La Jornada, 16/11/2022

Page 1

Informe de 2020, en plena crisis por la pandemia de covid

OCDE: México redujo la brecha de la desigualdad

● Sólo Canadá consiguió un mayor avance contra ese flagelo

● La baja se debió a una caída en los ingresos de los más pudientes

● Pese a estas cifras, el país sigue con diferencias sociales marcadas

● La polarización se acentuó en 10 de los 33 países del organismo

AMLO adelanta que tiene listo ‘‘plan B’’ para su reforma electoral

● ‘‘En su aprobación no requeriría las dos terceras partes del Congreso’’

● Legisladores de Morena dan su apoyo; la enmienda ‘‘está muerta’’: Monreal

N. JIMÉNEZ, A. URRUTIA, A. BECERRIL Y V. BALLINAS / P 4 Y 5

La CNDH y el INE trasladan su pugna a la Suprema Corte

● Arguye la comisión que también puede proteger derechos político-electorales

● El instituto presenta recurso contra intervención de la ombudsperson y queja por el recorte de fondos

E. MURILLO Y F. MARTÍNEZ / P 5

● Avala el Senado instar a congresos locales a emitir leyes en ese sentido

● Benefician a presos que cometieron robos simples y sin violencia

V. BALLINAS Y A. BECERRIL / P 8

Muere otra mujer en Durango por meningitis; suman seis

● En peligro, de 200 a 300 pacientes a quienes les realizaron cirugías en clínicas privadas: Insabi

MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13767 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Y A. CRUZ / P 32
S. MALDONADO
Vota AN contra aplicar amnistía a indígenas y en casos de aborto
▲ El ex presidente estadunidense anunció su candidatura por el Partido Republicano desde su club privado Mar-a-Lago, en Florida. Foto Afp El gobernador DeSantis, su principal rival, tiene mayor apoyo: encuesta Trump va de nuevo por la Casa Blanca ● El magnate busca afianzar el control sobre su partido ● Republicanos están a punto de conquistar la cámara baja ● El nuevo panorama político pone en riesgo agenda de Biden JIM CASON, ESPECIAL PARA LAJORNADA, Y DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 31

EDITORIAL

Arantepacua: compromiso de justicia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Durante un acto en la Meseta Purépecha, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se comprometió con los habitantes de esa región indígena a reabrir las investigaciones en torno al asalto contra la comunidad de Arantepacua perpetrado el 5 de abril de 2017 por elementos de las policías estatal y ministerial del ex gobernador Silvano Aureoles Conejo.

Aquel día, un grupo de pobladores de esa localidad del municipio de Nahuatzen intentó desplazarse a Morelia para realizar una manifestación con respecto al centenario conflicto de tierras que mantiene con la vecina Capácuaro. Cuando la policía les cerró el paso, volvieron a su localidad, donde bloquearon la carretera que va de la capital michoacana a Uruapan y retuvieron camiones de pasajeros.

El gobierno estatal perredista respondió con el envío de alrededor de 200 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia, quienes irrumpieron en la población, allanaron domicilios indiscriminadamente y efectuaron detenciones arbitrarias. En el operativo fueron asesinados cuatro habitantes de Nahuatzen, 15 más recibieron heridas y alrededor de 10 fueron privados de su libertad.

Aunque se intentó hacer pasar la agresión

como un enfrentamiento a raíz de una supuesta emboscada contra los elementos de la fuerza pública, se encuentra probado que los habitantes estaban desarmados y fueron víctimas de una embestida de las corporaciones mencionadas. A lo largo de cuatro años y medio el gobierno de Aureoles no sólo impidió cualquier investigación real de los sucesos que costaron la vida a cuatro personas, sino que se ensañó al judicializar a los sobrevivientes. Por si no fuera suficiente, en febrero de 2019 hizo nombrar como fiscal general por un periodo de nueve años a Adrián López Solís, quien fungía como secretario de Gobierno en el momento de la agresión.

En mayo de 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) accedió a revisar la posibilidad de atraer el caso, pero en marzo de este año rechazó ejercer su facultad de atracción argumentando que “el asunto no tiene trascendencia política ni social suficiente para intervenir” y la falta de resultados se debe a que la propia comunidad “no ha permitido a las autoridades locales realizar las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos”. La palabra empeñada ayer por el secretario de Gobernación debería llevar a que se impulse un cambio de actitud por parte de la FGR, pues la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Meseta

EL CORREO ILUSTRADO

Purépecha no permite duda alguna acerca de la trascendencia del caso.

Es imprescindible avanzar en la justicia como derecho elemental de las víctimas de esta atrocidad, pero también por los paralelismos entre lo ocurrido en Arantepacua y la masacre que tuvo lugar dos meses después en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Ahí, el ex gobernador de Movimiento Ciudadano Gabino Cué Monteagudo envió a agentes estatales y solicitó la presencia de la Policía Federal (entonces encabezada por Enrique Francisco Galindo Ceballos y adscrita a la Segob dirigida por el hoy senador Miguel Ángel Osorio Chong) para asaltar la comunidad que realizaba un cierre carretero en solidaridad con el magisterio democrático en pie de lucha contra la reforma “educativa” impuesta por los partidos que hoy integran la alianza Va por México.

Como en Michoacán, los uniformados emplearon sus armas de fuego contra los ciudadanos y provocaron ocho muertes que siguen impunes –en su mayoría– hasta hoy, pues pese a la detención de varios de los responsables ya durante el gobierno federal actual, los altos mandos nunca han respondido por ordenar esas acciones criminales. Tanto en Arantepacua como en Nochixtlán es urgente poner fin a la impunidad como único medio para garantizar la no repetición de este tipo de abusos.

Sabio refrán cobra vigencia

Luego de conocer la lista de los principales actores que protagonizaron la marcha del pasado domingo, es imposible no recordar el sabio refrán: Dime con quién andas y te diré quien eres.

Critica intromisión del clero en temas políticos

En las opiniones de los obispos en México, es decir, de la alta clerecía católica, atacando la reforma electoral, tachándola de regresiva, se nota la falta de argumentos, del porqué de su molestia. Tal vez no entran en detalles para evitar descubrirse en cuanto a la tendencia derechista que históricamente han mantenido, es decir, guardan cierta cautela para no hacer olas. (Con la Iglesia nos hemos topado, decía El Quijote a Sancho….)

Lo cierto es que hay mucho que reclamar a la Iglesia a nivel internacional y nacional y aún así se lanzan contra el gobierno, irrespetando e ignorando lo laico de la República. Se meten en asuntos políticos sin ninguna reserva; no se trata sólo de recordarles que “zapatero a tus zapatos”, también algo que no tiene reforma y sigue vigente, lo de un principio bíblico ignorado por ellos : “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. Esta frase vale no sólo en caso del pago de impuestos, va más allá.

No olvidemos hoy las intromisiones grotescas de ciertas iglesias de derecha en varios países de América Latina y el Caribe, el apo-

yo que dan a ciertos sectores de gobiernos de derechas y las oligarquías. ¿A qué se debe esto?

A que cuidan y temen perder sus intereses materiales, sus privilegios que no son cualquier cosa. Se olvidan de sus principios, lo laico y religioso son cosas distintas y separadas, lo de ellos tiene que ver con lo espiritual y divino. El presidente de origen indígena, Benito Juárez García, dejó en claro la distancia que se debe guardar sensatamente.

Repudian el fascismo y nazismo que impulsa la derecha mundial

El mundo vive como nunca la amenaza del nazismo y el fascismo, los promotores de su resurgimiento actual los están haciendo pasar como una moda, o algo superficial, para que no sean rechazados de inmediato por los pueblos.

Quienes tenemos conciencia de la historia, de lo que fue y puede volver a ser ese sistema político, ideológico, social, económico y cultural: de la extrema derecha más agresivo de toda la historia universal, de naturaleza criminal, que ataca e invade naciones y pueblos débiles, racista hasta la médula y por tanto supremacista, que en la Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945, dejó más de 60 millones de muertos en el mundo, la mayoría de la población civil. Los nazis cometieron los crímenes más inhumanos en sus campos de concentración.

Fueron Hitler y Mussolini quienes con aviones de guerra mataron a miles y miles de personas en la Guerra Civil Española, de 1936 a 39, ellos y no Franco ganaron

esa criminal guerra, y también por la neutralidad de Inglaterra y Francia.

Quienes se dicen nazis o fascistas hoy, deben asumir su política e ideología criminal su racismo y odio a los demás seres humanos.

Pero deben saber que según el artículo primero de la Constitución en México “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

En México no caben tales preferencias criminales, lo prohíben la Constitución y los tratados internacionales, ratificados por la nación. La derecha mundial irresponsable impulsa el resurgimiento del nazismo y el fascismo. Abogados Nahir Velasco, Óscar Alzaga, Maru Campos, Pilar Noriega y Lauro Sol

Respecto a la marcha del domingo, quiero expresar que no asistiría a una protesta encabezada por Vicente Fox, Margarita Zavala, Elba Esther Gordillo, personas hipócritas y de doble moral que le han hecho tanto daño a mi país.

La marcha, y los felicito por expresarse, desmitifica la aberrante mentira de que el Presidente López Obrador es un dictador. En una real dictadura, esto no se permitiría jamás. Además, se escuchó puro insulto. Les pediría, para aprender un poco, que propusieran un plan de gobierno o, si defienden al INE, que lo hagan con bases, para solucionar lo que dicen que está mal, con un candidato confiable y honesto. Pero no lo tienen, es pura majadería y descalificación.

Jamás estaré de acuerdo con una derecha miserable a la que la democracia y el pueblo le importan un bledo. Sólo quieren regresar a sus privilegios de antes, donde el saqueo de mi país ha sido impune. En lo personal, no deseo por ningún motivo regresar a ese pasado de oprobio. Me da tristeza enorme que haya personas que todavía crean en estas patrañas. Arturo García Alcocer

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 2
Lamenta que personas crean patrañas de la “oposición hipócrita”
3 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022

POLÍTICA

Hay plan B a favor de la democracia; no se tocaría la Constitución: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la viabilidad de que, sin cambiar la Constitución, con una reforma legal se pueden alcanzar el objetivo de realizar modificaciones en el actual sistema político electoral. Este es un comparativo de las propuestas y las disposiciones constitucionales.

COMPARATIVO ENTRE LA PROPUESTA GENERAL DE REFORMA Y LA CONSTITUCION VIGENTE

En caso de rechazarse la propuesta de reforma electoral –que al ser un cambio constitucional requiere del voto de dos terceras partes del Congreso– “y como es tan importante el que haya democracia, pues es probable que yo envíe una reforma a la ley que no requiere de dos terceras partes. Un plan B”, anticipó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Imagínense, cuántas notas van a haber el día primero”, expresó al dejar entrever que podría ser el primero de diciembre cuando anuncie dicha propuesta, día en el que ofrecerá un mensaje en el Zócalo capitalino en el marco del cuarto aniversario del arranque de su gobierno.

Consultado en su conferencia diaria sobre la demanda de los partidos de oposición de discutir el tema en San Lázaro, el mandatario adujo que “lo que quieren es que ya se vote porque saben que posiblemente no se llegue a los 333 votos en la Cámara de Diputados”.

Reconoció que “no es fácil” porque Morena y sus aliados representan una mayoría simple, pero no alcanzan la mayoría calificada. Recordó que lo mismo ocurrió con la propuesta de reforma eléctrica, que no avanzó porque “los conservadores votaron a favor de Iberdrola, de las empresas extranjeras, en contra de la Comisión Federal de Electricidad, de la empresa públi-

ca, porque así son”.

Insistió en que “es posible que, sin violar la Constitución, se pueda proponer en una ley o alguna reforma” la elección abierta de consejeros del Instituto Nacional Electoral y de magistrados del Tribunal Electoral y que en lugar de 500 diputados sean 300, es decir, que serían los mismos objetivos de la iniciativa ya presentada.

“Cada quien asume su responsabilidad”

El lunes el líder de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tras lo cual dijo que la cámara alta hará un análisis minucioso de la iniciativa del Ejecutivo. El Presidente ponderó ayer que siempre ha tenido el apoyo del Senado, pero subrayó: “Aquí cada quien asume

su responsabilidad y tiene que actuarse a partir de principios, de ideales. Y nunca olvidar, jamás, de que el pueblo es el soberano, es el que manda”.

Enseguida expuso que, suponiendo sin conceder, que la ciudadanía pudiera respaldar lo que “dicen los del PRI y los del PAN: ‘No, no va la reforma constitucional, porque queremos que se sigan destinando 20 mil millones de pesos y que siga ganando un consejero hasta 300 mil pesos”, o que desean que se mantengan 500 diputados y que los consejeros y magistrados sean nombrados por los dirigentes políticos, o que estén “alineados como empleados de los potentados, no que sean servidores nuestros, no que representen al pueblo, sino que representen a Claudio X. González, a Elba Esther Gordillo, a Chong, a Fox, a Calderón”…

Pero afirmó que, por el contrario, “resulta que la gente no quiere eso, está demostrado en las encuestas. No, la gente quiere participar para elegir a los consejeros, y la gente no quiere que haya 500 diputados, sino 300, y la gente quiere que no haya plurinominales, y la gente no quiere que se gasten 20 o 30 mil millones de pesos en elecciones”.

“Ni modo que ya se reunieron en Las Lomas, en una mansión, se pusieron de acuerdo, ya dieron la instrucción a los legisladores y ya no pasó la reforma, y a brindar con champaña: ‘ganamos’... No, no, no. Vamos a seguir luchando, vamos a seguir luchando”, concluyó López Obrador.

Integración del Congreso La Cámara de Diputados quedará conformada por 300 curules, es decir, se eliminarían 200. El Senado quedará integrado por 96 senadores. Su elección será mediante listas por entidad federativa.

La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, así como por 200 diputadas y diputados que serán electos según el principio de representación proporcional.

La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales, en cada estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Las 32 senadurías restantes serán elegidas según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.

Elección de consejeros del INE Se plantea que a partir de propuesta de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial el voto popular decida la integración del instituto nacional electoral y de consultas (INEC), que a su vez, organizará la elección de consejeros.

Elección de magistrados del TEPJF Se plantea que a partir de propuesta de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial el voto popular decida la integración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El INEC organizará la elección de magistrados.

Financiamiento de partidos Se propone eliminar el financiamiento público a los partidos políticos respecto de sus actividades ordinarias para que se financien mediante aportaciones de sus simpatizanes y militantes. Se mantendrá el esquema de financiamiento público para campañas electorales, lo que reduciría en más de 66 por ciento los recursos a partidos.

El consejero presidente y los consejeros electorales durarán en su cargo nueve años y no podrán ser relectos. Serán electos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados.

Los magistrados electorales que integren las salas superior y regionales serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El 30 por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria.

Organización de elecciones locales Se propone suprimir al INE y crear el instituto nacional de elecciones y consultas. Que será la única autoridad electoral del país y sus funciones absorberían las funciones de los 32 organismos públicos locales electorales.

La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta Constitución.

Sugiere que podría darlo a conocer el primero de diciembre, en una reunión en el Zócalo // La nueva iniciativa modifica los mismos aspectos que la reforma
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 4
Vamos a seguir luchando. Nada de que opositores ya dieron la orden a legisladores
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la 113 asamblea general ordinaria del IMSS en el patio central de Palacio Nacional. Al final de la ceremonia recibió de regalo un sombrero tradicional, el cual portó orgulloso. Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA

Morena en la Cámara de Diputados anunció que el 23 de este mes votará en comisiones el dictamen de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se discuta en el pleno el día 29 o 30, en caso de falta de votos se intentará cambiar la legislación secundaria, que el titular del Poder Ejecutivo denomina como “plan B”.

De manera paralela, Morena anunció que adelantará a diciembre el arranque del proceso para elegir a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), bajo las reglas vigentes en la Constitución y anticipó que no habrá ningún tipo de acuerdo con la oposición.

“No habrá concertacesión, preferimos 100 veces la insaculación”, advirtió el coordinador de la bancada, Ignacio Mier, en referencia al proceso constitucional que define la designación por sorteo, primero

en la cámara y luego en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si no hay una votación de consenso en el pleno.

En respuesta al ultimátum de la bancada guinda, el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel Miranda, sostuvo que si Morena quiere imponerse en ese proceso, “no estamos mancos ante un albazo en los nombramientos”.

El legislador panista respondió

que, si de entrada, Morena anticipa un nombramiento por insaculación, “eso quiere decir, otra vez, que no hay diálogo ni inclusión” de las minorías, que no se guardan las formas y se deja de lado el diálogo político.

Para el PRI, el cierre anticipado de la negociación prevista también en la Constitución, anticipa que Morena pretende quedarse con las cuatro posiciones vacantes a partir de abril en el consejo general del INE. Esto, porque el proceso de elección prevé que la Junta de Coordinación Política designe un comité de evaluación con siete integrantes: tres, a propuesta de esa misma instancia, dos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y dos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estos nombramientos se deciden por el voto ponderado de los partidos, esto es, por las bancadas con mayor número de integrantes en la cámara.

El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira Valdez, ratificó que su partido no avalará la reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo. “Ya lo hemos dicho cientos de veces”, expuso.

Señaló que si el Presidente envía una iniciativa de reforma legal, Morena “puede hacer lo que desee” porque cuenta con los votos para aprobarla. “Pero si se pasan” y aprueban cambios inconstitucionales, “hay acciones para revertirlo”, advirtió.

El diputado Hamlet García Almaguer (Morena), integrante del grupo de trabajo que analiza las más de 100 iniciativas en materia electoral, explicó que los cambios que podrían incluirse en la legislación secundaria serían, entre otros, los tiempos de la fiscalización a los partidos; las etapas de precampaña y campaña.

Además, las acciones afirmativas; el voto electrónico; que las sanciones no deriven en el retiro inmediato de las candidaturas, como ocurrió en los casos de Guerrero y Michoacán; y sanciones escalonadas derivas de la fiscalización a los partidos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional Electoral (INE) llevaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cada uno con recursos legales por su cuenta, los diferendos que han mantenido en las semanas recientes.

Por un lado, la CNDH presentó el 8 de noviembre una demanda de controversia constitucional en la que expuso que el INE incurrió en una“invasión de la esfera de competencia de este organismo nacional”.

En el escrito presentado ante el máximo tribunal, la Comisión Nacional explicó que el instituto electoral presentó un comunicado (el número 457) y diversos pronunciamientos públicos emitidos por integrantes y el presidente de su consejo general, Lorenzo Córdova, que fueron “en detrimento de la CNDH, ya que se le ha intentado silenciar, a partir de una interpretación de la ley, que desestima la facultad de este organismo protector de los derechos humanos, en materia de protección de los derechos político-electorales del pueblo de México”.

El choque

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que confía en el respaldo de los senadores de Morena a su propuesta de reforma constitucional electoral e incluso a un plan B, a través de modificaciones a la legislación secundaria, hay división de opiniones en la bancada guinda e incluso el coordinador Ricardo Monreal desechó que ese proyecto, centrado en la elección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) pueda pasar en la Cámara de Diputados.

A su juicio, la reforma constitucional electoral “está muerta” en San Lázaro porque Morena no contará con el voto del PRI, debido a que el gobierno federal “incumplió” el acuerdo de cesar “los ataques diarios” en contra del dirigente nacional priísta Alejandro Moreno.

En entrevista por separado, José Antonio Álvarez Lima, sostuvo que el grupo parlamentario de Morena en el Senado es “leal” al presidente López Obrador y luchará por la aprobación de la reforma electoral, ya sea la constitucional o modificaciones a las leyes secundarias, como

lo planteó el Ejecutivo federal.

“Claro que el Presidente cuenta con los senadores y senadoras”, expuso la senadora Citlalli Hernández y con ella coincidieron Napoleón Gómez Urrrutia y una docena más de legisladores, quienes resaltaron que los senadores de Morena se comprometieron con sus electores a transformar el país.

Igualmente, los senadores Ovidio Salazar y Daniel Gutiérrez Castorena resaltaron que frente a la campaña de ataques y desinformación en torno a la iniciativa presidencial, la mayoría de los legisladores de Morena la respaldan.

En contraparte, el coordinador Monreal expuso en conferencia de prensa que ese plan B en materia electoral al que aludió por la mañana el Presidente es seguramente “porque no hay forma de que la mayoría calificada se construya en la Cámara de Diputados”, sin el PRI.

Advirtió que a través de una reforma a leyes secundarias no es posible bajar el financiamiento a los partidos políticos, ni modificar la integración de las cámaras y tampoco que los consejeros del INE sean electos y no nombrados por los diputados. Esos cambios, insistió requieren una modificación constitucional.

El diferendo inició el 30 de octubre pasado, cuando la CNDH publicó su recomendación general 46/2022, aprobada desde junio anterior, en la que apoya la transformación del INE, reivindicando el derecho del pueblo a la democracia como un derecho humano. En respuesta a ello, el INE difundió que los organismos de protección de los derechos humanos “no son competentes tratándose de asuntos electorales, por lo que la CNDH tiene prohibición constitucional expresa para intervenir en temas de índole electoral”.

El INE informó ayer que presentó una controversia constitucional y una queja ante SCJN; la primera, en rechazo a la recomendación de la CNDH, y la segunda, al considerar que la Cámara de Diputados no justificó debidamente el recorte presupuestal aplicado al INE este año.

El instituto sostuvo que la CNDH violó las garantías de la autonomía del árbitro electoral; a la vez, acusó a la presidenta de la comisión de atacarlo políticamente. El propósito de esta queja –añadió– es propiciar que la SCJN pueda reconducir el actuar de la CNDH para que ésta se apegue a su fin constitucional, respetando las atribuciones de órganos

5 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
ANDREA EDUARDO MURILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
cons-
autónomos.
titucionales
LA SIGUIENTE JUGADA ● EL FISGÓN Senadores dividen opiniones respecto a la propuesta del Ejecutivo Adelantarán a diciembre
para relevar a 4 consejeros
INE EL DÍA 23 COMENZARÁ
DE LA REFORMA ELECTORAL Descarta Morena concertacesión en los nombramientos; preferimos la insaculación, subraya No estamos mancos, responde el panista Santiago Creel
INE y CNDH recurren a la Corte para superar sus diferencias
proceso
del
DICTAMEN

COMBATIR LA POBREZA, LOGRO MÁS IMPORTANTE

Críticas de AMLO contra “oligarcas” que se oponen a la transformación

El fisco ha captado $4 billones 68 mil millones en lo que va del año

Bajo la premisa de que “la oligarquía, aunque suene a paradoja, es subversiva”, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó nuevamente ayer a quienes se movilizaron el domingo, entre quienes, aseguró, hubo corruptos, clasistas y racistas. Sin embargo, “con todo lo que han hecho los oligarcas, con todo su dinero, con todo su poder, sus voceros, sus intelectuales orgánicos, alcahuetes, no han podido ni podrán (detener la transformación), porque la mayoría del pueblo nos apoya”.

En contraste, a punto de cumplir cuatro años de gobierno, reivindicó como su logro más importante el viraje en la atención de la pobreza como prioridad. Destacó que en 2023 los programas sociales tendrán un fondo de 850 mil millones de pesos.

En un apretado resumen de lo que expuso como resultados de su gestión, subrayó el incremento de empleos en 2022, que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social suman un millón por arriba de los 20.7 millones que había antes de la pandemia.

López Obrador citó también un aumento en la recaudación fiscal de

13 por ciento nominal y 4 por ciento en términos reales respecto a 2021.

Anunció que su informe de cuatro años de gobierno será el próximo primero de diciembre a las cinco de la tarde, en el Zócalo.

Durante su conferencia, y sin mediar pregunta, cuestionó otra vez con dureza a los participantes en la marcha contra su reforma electoral: “No tengo duda que muchos de ellos, también para no generalizar,

CAPERUCITA ROSA ● ROCHA

corruptos; y muchos de ellos, para no generalizar, clasistas, y muchos de ellos, para no generalizar, racistas. Ese es mi punto de vista respetuoso”.

Irónico, descalificó “con todo respeto” la apariencia de manifestantes que portaban la leyenda “Totalmente INE” o llevaban “lentes de superlujo” y sostuvo que se equivocó al sobrevalorar en la víspera la asistencia a la marcha (60 mil): “Ya hasta parezco simpatizante de fifí”…

Dos proyectos distintos de país

Más adelante lanzó que le parecía “muy bien” que hubiera ocurrido la manifestación para que “se aclaren las posturas”, porque advierte dos proyectos distintos de país: “¡Imagínense, que marchen juntos Madrazo y Elba Esther y Fox y Chong y Woldenberg!”

La otra gran lección es que una democracia sólo tiene éxito si atiende al pueblo y cuenta, en consecuencia, con el respaldo popular, señaló.

Su nueva descalificación a la marcha derivó de una pregunta sobre el balance de sus cuatro años de gobierno. Parte de la respuesta fue el resultado de la recaudación fiscal, sobre la que se extendió.

Sostuvo que a noviembre de 2021 el fisco había captado 3 billones 625 mil millones de pesos y en la misma fecha en 2022 van 4 billones 68 mil millones.

Su informe de cuatro años de gobierno será el próximo primero de diciembre

El impuesto especial a producción y servicios pasó de 2 billones 639 mil millones de pesos en noviembre de 2021 a 3 billones 122 mil millones de pesos en 2022, informó también. El saldo ya considera los 300 mil millones de pesos reservados para subsidiar el precio de la gasolina para contener la inflación y reducir el impacto en la economía popular.

Monreal es un cínico, traidor y cobarde, afirma Layda Sansores

CORRESPONSAL

La gobernadora Layda Sansores calificó al senador morenista Ricardo Monreal de cínico, traidor, incongruente, cobarde y como “niño chechón” (llorón en maya) que está esperando que lo corran de Morena, “aunque él ya está en otro mundo y en otro proyecto”, por lo que lo invitó a renunciar por su cuenta al partido.

Durante la emisión de su programa “Martes del Jaguar”, Sansores difundió nuevos audios del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, en presuntas conversaciones con el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe Fuentes Barrera, quien ofrece su apoyo para analizar diversos expedientes relacionados con el tricolor y con elecciones estatales.

En los diálogos, tanto el magistrado como el líder priísta, mencionan a Ricardo Monreal a quien llaman “Monry”, como uno de sus aliados para impulsar proyectos comunes.

Al inicio de su programa, Sansores negó que haya incurrido en desacato la semana pasada ante la suspensión provisional concedida a Monreal, pues la notificación la recibió un día después de que se transmitió su programa, es decir, el 9 de noviembre.

Y a pesar de que el pasado lunes, un juez federal concedió la suspensión definitiva a Moreno y el martes, Monreal obtuvo un amparo similar, Layda Sansores difundió videos en lo que se ve al senador a reunido con militantes del Partido Fuerza por México, y a Moreno siendo abucheado luego de la marcha en defensa del INE del pasado domingo.

Pelean diputados por la movilización del domingo

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La movilización del domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) generó un agrio debate en la Cámara de Diputados, tras la definición de “marchita” con la que el PVEM pretendió minimizar el hecho.

En respuesta, PAN, PRI y PRD resaltaron por separado que, para ser una marchita, “les dolió y mucho”. En el cruce de descalificaciones, Morena afirmó que quienes asistieron a la marcha lo hicieron

como “lacayos de Lorenzo, Ciro y Claudio X. junior”.

A su vez, el blanquiazul anticipó “un bloque” opositor a la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, cuando se le preguntó al coordinador del PRI, Rubén Moreira Valdez, si ello implica recuperar la alianza Va por México en la cámara, contestó que “nunca se ha perdido, aquí todos los días nos vemos y todos los días dialogamos”.

Los ánimos se encendieron más cuando, en la participación de Sergio Gutiérrez Luna (Morena), se subió el nivel del volumen. Desde

la tribuna, el morenista cuestionó: “¿Creen que su marcha abonó a la democracia?” Desde las curules panistas, priístas y perredistas le respondieron: “¡Sííí!”

Gutiérrez expuso entonces que Morena aguardará a que concluya el periodo como consejeros de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama “para tener un verdadero árbitro que esté a la altura del momento del país y garantice piso parejo. Con ustedes o sin ustedes vamos a tener reforma electoral”.

Desde la tribuna, el priísta Marco Mendoza Bustamante ratificó que su partido “no cederá a pre-

siones o acuerdos en los oscurito; jamás negociará para debilitar a la democracia, por el contrario, votará en favor del INE, del Tribunal Electoral, de los órganos locales y de los mexicanos”.

Como parte del intercambio de denuestos, el coordinador del PVEM, Carlos Puente, aseguró que la oposición asistió a la marcha para servir “de comparsa a su patrón Claudio X. junior”.

En referencia a que, desde el sexenio de Vicente Fox, el PVEM se ha adaptado a los gobiernos del PAN, PRI y Morena, el perredista Luis Espinosa devolvió: “Claudio

X. González no es nuestro patrón, ustedes sí tienen jefe y es el presidente y no este presidente, sino el de cada sexenio”.

Mendoza Bustamante abundó: “Nuestro único jefe, nuestro único patrón es el pueblo de México, porque a él nos debemos”.

El panista Jorge Espadas Galván sostuvo que, “más allá de amenazas desde Palacio Nacional, aquí seguimos en pie de lucha. Los diputados de los partidos PRI, PRD y MC respondemos a los mexicanos, que sólo ellos son nuestros patrones, no el que ocupa el palacio de gobierno”.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
6
POLÍTICA
7 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022

DINERO

Exhorta el Senado a 21 congresos a legislar sobre Ley de Amnistía

MORENA COMENZÓ A echar a andar un plan “C” en dirección a transformar el andamiaje que sostiene al costoso y corruptible aparato electoral. En caso de que la iniciativa de reforma constitucional en la materia sea rechazada por el Congreso, porque no consiga el número de votos de senadores y diputados que integren una mayoría calificada, el presidente López Obrador dice que tiene un plan alterno, un plan “B”. Consiste en lograr las reformas mediante la modificación de leyes secundarias. Para esa vía sí le alcanzan los votos de Morena y sus aliados, el Verde Ecologista y el Partido del Trabajo. Hay lugar para un plan “C”. Limitar la reforma constitucional a los puntos no conflictivos y dejar los conflictivos para el cambio a la legislación ordinaria. Es muy difícil que los legisladores rechacen, sin ponerse en contra de los ciudadanos, una reforma que propone el voto electrónico, disminuir el costo de los procesos electorales o eliminar la figura de los plurinominales, porque son exigencias populares no de ahora, sino de mucho tiempo. Un punto conflictivo es la designación de los bien cebados consejeros del Instituto Nacional Electoral. Morena anunció que adelantará a diciembre el inicio del proceso de elección de cuatro –se van Lorenzo Córdova y Ciro Murayama–con el actual sistema, y sin mover una coma a la legislación vigente, previsto en la Constitución. Lula en la COP27

TODAVÍA CON LAS manos mallugadas de todas las felicitaciones por su triunfo, Lula da Silva llegó a Egipto a participar en la cumbre climática COP27. Adonde va jala los reflectores. Brasil deberá modificar la ruta del ex presidente Bolsonaro que favoreció la destrucción del medio ambiente en el gigantesco país. Incluso, se negó a acoger la cumbre climática de 2019, de la cual Brasil sería sede. Lula tiene un plan para la selva amazónica. Este es su primer viaje internacional, tomará posesión hasta el primer día del próximo año. No hay que descartar una visita a México.

ESTADOS UNIDOS –Y el mundo– no han

olvidado la pesadilla que fueron los cuatro años de la presidencia de Donald Trump. Se cansó de amagar e insultar a los mexicanos, y lo sigue haciendo. Una mala noticia: Trump buscará la presidencia de Estados Unidos en 2024, ya hizo oficial lo que había venido anunciando informalmente. Es el primer contendiente importante de cualquiera de los partidos. “Para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y glorioso, esta noche estoy anunciando mi candidatura a la presidencia de Estados Unidos”, dijo Trump, de 76 años, a sus partidarios en un salón de baile en su resort Mar-a-Lago en Florida. Una buena noticia, o varias: tiene pendiente una investigación sobre el manejo inescrupuloso de recursos, el fallido golpe al Capitolio, no estuvo presente ninguna figura importante del Partido Republicano y tiene un contendiente poderoso: el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Sin embargo, no necesita el apoyo de ningún partido para postularse y hacer campaña.

Ombudsman Social

EN JULIO PASADO me canalizaron a la especialidad de endocrinología en la Clínica de Medicina Familiar Del Valle del Issste que me corresponde. Hoy me dijeron telefónicamente que siga esperando, y que en diciembre veremos si ya me pueden agendar. Serían cinco meses esperando una cita con el especialista. Me parece indigno e irresponsable. ¿Qué se puede hacer? Porque de verdad no encuentro el tónico para tragarme tal retraso.

Leticia Picazo Sánchez

R: PARA SACUDIR el burocratismo del Issste apenas con una llamada de atención del Presidente de la República.

Twitterati

¿POR QUÉ NADIE está hablando de la maravilla que es el que los trabajadores independientes vayan a poder inscribirse al Seguro Social y cotizar al Infonavit? Información que se dio a conocer en la mañanera de hoy.

Escribe Lu Arriaga@soyluuarriaga

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

ASAMBLEA DEL IMSS EN PALACIO NACIONAL

El Senado aprobó por mayoría, con el voto en contra del PAN, un exhorto a 21 congresos estatales para que legislen a fin de facilitar la liberación de personas presas por infracciones locales que se asemejen a los supuestos de Ley de Amnistía que entró en vigor el 23 de abril de 2020, la cual busca extinguir la acción penal y las sanciones impuestas por ciertos delitos, excepto para reincidentes.

Dicha norma beneficia a personas sentenciadas por aborto, delitos contra la salud, robo simple y sin violencia y sedición, así como los cometidos por personas indígenas que durante el proceso no hayan accedido plenamente a la jurisdicción del Estado, por no haber sido garantizado el derecho a contar con intérpretes o defensores con conocimiento de su lengua y cultura.

La petición es para que los congresos de Guerrero, Chiapas,

Acuerdan secretarías de Seguridad coordinar acciones en marchas

Las secretarías de Seguridad Pública del país acordaron “fortalecer la coordinación” en los estados “para salvaguardar la vida, libertades, integridad y patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social” el próximo 25 de noviembre, durante las movilizaciones que se realicen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, señaló que “que para el gobierno de México la libertad de expresión, manifestación y reunión son derechos y principios democráticos irrenunciables que permiten dar causa a las demandas ciudadanas”. Durante una sesión de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, se acordó “coordinar acciones en las principales plazas públicas del país”.

Gustavo Castillo

Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Querétaro, Yucatán, Colima, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Morelos, Chihuahua, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí expidan leyes locales de amnistía.

En la discusión del dictamen, la senadora Nestora Salgado (Morena) precisó que se trata de un proceso de reconciliación y pacificación, que debe beneficiar a quienes por causas políticas, deficiencias procesales u otras se encuentran en prisión.

Mónica Fernández Balboa, también de Morena y presidenta de la Comisión de Gobernación, aseguró que la expedición de leyes locales promoverá la eliminación de injusticias que han llevado a los centros penitenciarios a personas sin un juicio justo, por lo que “no hay otra intención”.

Por el PAN, Damián Zepeda sostuvo que la Ley de Amnistía fue aprobada en específico para mujeres recluidas por aborto, para algunos casos relacionados con la población indígena, robos menores a 50 mil pesos y narcomenudeo

Esta norma, advirtió, está enfocada a resolver problemas sociales, pero también abre la puerta a los delincuentes para que salgan a delinquir nuevamente.

HERMOSILLO, SON. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, informó que luego de tener síntomas de resfriado se realizó una prueba de covid-19, a la cual dio positivo. Dijo que continuará sus actividades vía telefónica o videoconferencia. Es la segunda vez que se contagia.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se reunió el lunes por la tarde con Durazo para analizar el avance del Plan Sonora de Energías Renovables, el cual será el proyecto que México y Estados Unidos presenten ante la COP27 que se lleva a cabo en Egipto.

Apuntó que también acudieron los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y de Energía, Rocío Nahle, así como la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena ÁlvarezBuylla, y el director de la CFE, Manuel Bartlett.

Cristina Gómez, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
8
POLÍTICA
El plan “C” // Trump se postula; le hacen el vacío // IMSS: inscripción de trabajadores independientes
Sólo el PAN votó en contra del acuerdo unánime
▲ “Tras la pandemia, hay recursos para mejorar los servicios de salud”, dijo ayer el Ejecutivo en la 113 asamblea general del IMSS. Foto Cristina Rodríguez
2064 DÍAS 2011 DÍAS
EL
TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
AMLO se reunió el lunes con Durazo, quien tiene covid

La Cámara de Diputados externa su beneplácito por la promulgación en Estados Unidos de la Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras –regula la venta de armas–, pues acciones audaces y estratégicas como esa generarán “un mercado más responsable y consciente”.

En una misiva a la Casa Blanca, los legisladores destacan que dicha norma incluye la verificación de antecedentes de forma extendida para los compradores menores de 21 años y la aclaración de los requisitos de la Licencia Federal de Armas de Fuego, entre otras acciones y programas de intervención en crisis.

La carta fue aprobada por el pleno, donde también se avaló un acuerdo de la Junta de Coordinación Política en el que fija para el

Suspensión provisional al paso de la GN a la Defensa

El juzgado décimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México concedió una suspensión provisional a la asociación Horizonte y Oportunidad contra la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Sedena. Es la segunda medida cautelar que concede un juez federal, al considerar que la reforma viola el artículo 21 de la Constitución, que ordena que la GN será una corporación civil adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La agrupación promovió el recurso el pasado 26 de octubre, en el que señala como responsable al gobierno federal. No obstante, las autoridades pueden impugnar para que el tribunal confirme, modifique o revoque el fallo de primera instancia.

El juez Roberto Fraga Jiménez concedió el recurso para el efecto de que el mando civil de la GN permanezca como cuerpo policial adscrito exclusivamente a la SSPC, conforme a la norma aplicable antes de la entrada en vigor del decreto impugnado. Además, deberá detenerse la transferencia de recursos presupuestarios, financieros y materiales de la SSPC y a la Sedena; tampoco podrán operar las nuevas atribuciones que las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Guardia Nacional le brindan en relación con la GN.

“Cabe destacar que cada uno de los puntos en que se hace consistir la suspensión provisional que aquí se decreta surte efectos desde luego y hasta en tanto se resuelve sobre la suspensión definitiva. Se tiene como pruebas de las quejosas las documentales que anexa a su escrito inicial de demanda, las cuales se desahogan por su propia y especial naturaleza, sin perjuicio de relacionarlas en la audiencia respectiva”, señala el acuerdo del juzgador.

En carta a Biden, diputados celebran la ley que regula la venta de armas

próximo 7 de diciembre la comparecencia ante comisiones de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. La presencia de la funcionaria se dará con motivo del cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la misiva, los diputados informan que dan seguimiento a los esfuerzos del Congreso estadunidense para reducir la violencia armada, así como para promover un sistema de venta de armas de fuego seguro

y responsable, que permita el acceso a propietarios responsables. “No tenemos duda de que estas importantes acciones tendrán efectos positivos en Estados Unidos y más allá de sus fronteras”, subrayan.

“México también sufre profundamente por este tipo de violencia, particularmente con el armamento que ingresa de manera ilícita”, subrayan. La encuesta Small arms survey estima que hay al menos 13 millones de piezas de armamento en el país, lo que lo coloca en la

quinto sitio con más arsenal no registrado en manos de civiles, detrás de Estados Unidos, India, China y Pakistán, apunta la misiva.

Tal situación es una contradicción relevante, dado que México participa modestamente en su fabricación y producción. Además, sólo existe una tienda para su adquisición, controlada por las fuerzas armadas mexicanas. Para poseer un arma de bajo calibre, un ciudadano privado debe cumplir varias regulaciones estrictas antes

de poder acceder a ésta.

También expone que la cercanía geográfica de las dos naciones y la laxitud con que la industria armamentista realiza sus negocios en suelo estadunidense da como resultado que alrededor de medio millón de piezas sean traficadas ilegalmente a México desde Estados Unidos.

De ellas, exponen, muchas son catalogadas de asalto o para combate, y empoderan a los grupos del crimen organizado que causan destrucción, lesiones y muerte en el territorio.

9 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
POLÍTICA

ASTILLERO

LUEGO DE LA marcha dominical opositora y, sobre todo, del aparente decantamiento oportunista del Partido Revolucionario Institucional de Alejandro Moreno, Alito, en favor de sus resentidos aliados anteriores: el Partido Acción Nacional y lo que queda del de la Revolución Democrática, contra la reforma electoral, el Presidente de la República bocetó la posibilidad de presentar un “plan B”.

VALE TENER CUANDO menos dos reservas: la primera se asienta en el terreno de la legalidad, pues sería susceptible de litigios en materia de constitucionalidad el aprobar iniciativas de reformas a leyes secundarias que pretendan darle la vuelta o incumplir abiertamente las disposiciones de la Carta Magna, que establecen que los consejeros y magistrados electorales deben ser designados por mayoría calificada de las cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente.

ES DECIR, SIN reforma a esas normas constitucionales ninguna ley secundaria puede establecer que los consejeros y magistrados puedan ser electos por voto popular. Este punto es uno de los varios que no podrían avanzar, conforme a la iniciativa presidencial original o a un hipotético “plan B”. De no lograrse la mayoría calificada para las reformas constitucionales importantes, la reforma electoral “B” sería una minirreforma, una formulación menor, acotada.

LA OTRA RESERVA está en el campo de las lealtades genéticamente volátiles (por usar un término suave) del priísmo, máxime en tiempos del profesional de la villanía, Alito Moreno, siempre dispuesto al cambalache ganancioso y a la impunidad adjunta. Ya antes la tricoloridad mercantil dejó con un palmo de narices al panismo anhelante y al perredismo agónico en el tema de la continuidad de las fuerzas armadas en la Guardia Nacional. ¿Se mantendrá esta vez el prialitismo en el bando de los opositores o negociará

el momento de saltar a título de alguna treta propia de la casa?

AGRÉGUESE AL BATIDILLO de temporada la postura del coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, quien juega con la ambigüedad retórica de que no se aprobará nada que implique “regresiones”. Falta saber si a juicio del zacatecano la propuesta presidencial de reforma electoral es una regresión, respuesta que en dado caso podrá ajustar a las circunstancias.

POR LO PRONTO, Monreal añade capítulos de suspenso a su ya prolongado novelón de distanciamientos y reconciliaciones con Palacio Nacional. Ya ha cantado que diciembre le gustaría para irse y este sábado será orador único en una “Convención para la Reconciliación por México”, en la Catedral de la lucha libre, la Arena México, en la alcaldía Cuauhtémoc que preside Sandra Cuevas. Esperan unas 12 mil personas y será el penúltimo sábado antes de que entre el diciembre de las presuntas despedidas.

Astillas

DONALD TRUMP HA solicitado su registro como aspirante a presidir (de nuevo) Estados Unidos. Con su grandilocuencia acostumbrada, el multimillonario madruga para tratar de disipar los malos resultados que su corriente tuvo en las pasadas elecciones de ese país y, en particular, ante el crecimiento como figura republicana para comicios presidenciales del gobernador de Florida, Ron de Santis… La muy perfilada postulación de Donald llevó al presidente en funciones, Joe Biden, a tuitear que “Trump le ha fallado a América”... Con Jesús Murillo Karam en sabido estado de complicaciones de salud y en medio de especulaciones sobre la posibilidad de que la causa penal en su contra por los hechos de Iguala pudiera caerse (algo nada extraño en el ámbito del fiscal TortuGertz), la Unidad de Inteligencia Financiera, de Hacienda, ha hecho saber que posiblemente el ex procurador federal de justicia estuviera relacionado con un esquema de operaciones delictivas, por lo que la FGR tendría opciones para mantenerlo en prisión… ¡Hasta mañana!

aplicar recomendaciones de la

forzada

JESSICA XANTOMILA

Al cumplirse ayer un año del inicio de la visita a México del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) enfatizó que es “crucial e impostergable” poner en práctica de manera efectiva las recomendaciones emitidas por la delegación de expertos.

Recordó que en su informe, el comité instó al Estado a adoptar una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones. “Se trató de la primera visita del organismo a un país”; cuando se llevó a cabo, oficialmente se registraban 95 mil 121 personas desaparecidas, mientras hoy son más de 107 mil, sostuvo.

Por su parte, el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Enrique Irazoque, refrendó el compromiso del gobierno mexicano de seguir, junto con las demás autoridades, “en la ruta del cumplimiento de las recomendaciones internacionales”.

En este sentido, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración informó que autoridades federales, 27 secretarías generales de Gobierno y 25 fiscalías estatales suscribieron una carta de entendimiento, “en aras del compromiso que tienen” para participar en el

mecanismo nacional de seguimiento de las recomendaciones emitidas al Estado por el comité de la ONU.

El documento contempla que el mecanismo será coordinado por la SG mediante la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, con la intención de que se repita en cada entidad federativa con la participación de todas las autoridades correspondientes, y formar así una estrategia nacional que transite por los tres órdenes de gobierno, poderes de la Unión y organismos autónomos. En la firma de la citada carta se tuvo el acompañamiento de la ONU-DH, representantes de la sociedad civil y colectivos de familiares y víctimas.

Por su parte, la organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos señaló que si bien hay avances en la atención a las recomendaciones del comité, como la creación del Centro Nacional de Identificación Humana y el fortalecimiento de algunas comisiones locales de búsqueda, en el tema de la investigación de los casos, “tanto la fiscalía federal como las locales no muestran ningún progreso”, por ejemplo, señaló, “adolecen todavía de policías ministeriales y de personal de análisis de contexto”.

Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas, agregó que a pesar de que el Comité contra la Desaparición Forzada estuvo en varios estados del país, el tema “tampoco ha impactado” en ellos.

Madre buscadora exige a la FGR apoyo para que le digan paradero de sus hijos

Cecilia Patricia Flores Armenta, fundadora de la organización Madres Buscadoras de Sonora, exigió a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar las acciones necesarias para que uno de los responsables de la desaparición de sus hijos, Alejandro Guadalupe y Marco Antonio Islas Flores, revele el paradero de ambos jóvenes y que sea llevado ante la justicia.

Durante una conferencia de prensa realizada en la sede la FGR, Flores Armenta señaló que las autoridades federales le han negado protección institucional. “Me han dicho que mientras siga buscando a mis hijos y otros desaparecidos, no me darán seguridad, a pesar de que grupos de la delincuencia organizada me han amenazado y dicho que ofrecen 50 mil pesos a quien me asesine”. Refirió que se ha detectado que

desde números telefónicos que se ubican en el penal estatal de Hermosillo, Sonora, se han enviado a su teléfono mensajes y realizado llamadas intimidantes.

Explicó que no hay apoyo gubernamental para las organizaciones civiles dedicadas a ubicar sitios donde integrantes de la delincuencia organizada presuntamente inhumaron a sus víctimas, y que “las comisiones estatales de búsqueda no están funcionando; para sus funcionarios hay hasta camionetas de lujo, pero no participan en las acciones de rastreo”.

En 2015 desapareció el primero de sus hijos, Alejandro Guadalupe, en el municipio de Los Mochis, Sinaloa, y en 2019 Marco Antonio, en el municipio de Bahía de Kino, Sonora.

En sus acciones para localizarlos se unió con otras madres de jóvenes víctimas de ese delito y fundó en 2019 la organización Madres Buscadoras de Sonora.

El litigable recurso de lo “secundario” // Atorada, la reforma electoral // AMLO explora “plan B” // Madruga Donald Trump
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 POLÍTICA 10 ▲ En 2015 desapareció el primero de sus hijos, Alejandro Guadalupe, y en 2019 el segundo, Marco
denuncia afuera de la FGR, donde exhibió un documento con el presunto pago que se ofrece por asesinarla. Foto María
“Impostergable”,
ONU a México contra la desaparición
Antonio,
Luisa Severiano
CECILIA FLORES DENUNCIA AMENAZAS DE CRIMINALES

En la pasada década la cifra de desplazados forzosos a escala mundial se duplicó: 89.3 millones debieron abandonar sus lugares de origen. De ellos, 41 por ciento son niños y adolescentes, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Al lanzar la Estrategia Regional de la Unesco sobre Movilidad Humana para América Latina y el Caribe 2022-25, el organismo llamó a los estados miembros a fortalecer su coordinación y elevar el gasto para la atención educativa de miles de niños migrantes y desplazados.

En videoconferencia, Claudia Uribe Salazar, directora de la Ofi-

ONG piden a Biden brindar asilo a más venezolanos

Organizaciones de México, Venezuela, Estados Unidos, entre otros países de la región, demandaron al gobierno de Joe Biden restablecer el acceso al asilo en su frontera sur y eliminar el Título 42, medida por la cual expulsa a migrantes venezolanos a territorio mexicano.

El Instituto para las Mujeres en la Migración, Asociación Pop No’j (Guatemala), Apoyo a Migrantes Venezolanos y Asylum Seeker Advocacy Project, entre otras ONG, se pronunciaron por que se aumente el número de personas que pueden ser beneficiadas con el programa parole humanitario para venezolanos, hasta ahora 24 mil, y ajustar los criterios de elegibilidad –que incluyen tener pasaporte de Venezuela y patrocinio en Estados Unidos–, para que sea accesible a quienes tienen mayores vulnerabilidades, aun los varados en Centroamérica y México.

Llamaron a Estados Unidos a alentar al gobierno mexicano a que otorgue el estatus de residente temporal por razones humanitarias con autorización de trabajo, renovable hasta por cuatro años, a los venezolanos que ingresaron al país antes del 19 de octubre pasado –cuando modificó su política migratoria–, para que puedan aplicar en el citado programa estadunidense o buscar el estatus de refugiado en México.

Solicitaron a los gobiernos de la región que consideren recursos adicionales de respuesta rápida para atender las necesidades de los migrantes y refugiados que llegan o transitan por el Tapón del Darién en Panamá y el resto de la ruta migratoria en Centroamérica y México.

Asimismo, trabajar en conjunto, en consulta con la Organización Internacional para las Migraciones y el ACNUR, para que los venezolanos sean examinados adecuadamente por consideraciones de protección, se les proporcione información sobre el programa de Estados Unidos, así como las opciones de inmigración en otros países.

De la Redacción

Unesco solicita a gobiernos mayor atención para desplazados forzosos

cina Regional de Educación para America Latina y el Caribe de la Unesco, enfatizó el desafío que implica para los países latinoamericanos garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes, incluidos los migrantes.

Destacó que los migrantes encaran riesgos y vacíos de protección relacionados con falta de documentación, ausencia de permisos de residencia válidos, pérdida de fuentes de ingresos, inseguridad alimentaria y nutricional, falta de

acceso a vivienda digna, dificultades para obtener medicamentos y recibir atención sanitaria.

Crisis humanitaria mayor en

la zona

Recordó el caso de los 5.6 millones de venezolanos desplazados cuya mayoría está ubicada en naciones latinoamericanas, por lo que “es una de la mayores crisis humanitarias en la historia de la región”. Ante estas condiciones, la Unesco

planteó cuatro ejes para la atención de la migración en la zona: reforzar la respuesta educativa regional multilateral a la movilidad humana, y planificar el acceso inclusivo y equitativo a los sistemas educativos.

Propone garantizar la provisión de ambientes educativos sociales inclusivos y propicios, y dar oportunidades de aprendizaje permanente y reconocimiento de la educación previa, a fin de que se garanticen el derecho de los migrantes a una educación inclusiva y equitativa

de calidad con oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

La Unesco destaca que en la región no sólo existe mayor desplazamiento e incremento de las tendencias migratorias por factores económicos o de inseguridad, el cambio climático y el acelerado deterioro de los entornos ambientales ya ha puesto a millones de personas en movimiento para abandonar sus lugares de origen, lo que representará, advierte, nuevos desafíos para los países de tránsito y recepción.

11 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Señala CIDH avances y retrocesos para aclarar la desaparición de los 43

Se complica obtener documentos a cargo de órganos de seguridad del Estado, lamenta

Los esfuerzos del gobierno mexicano en los últimos tres años para esclarecer y hacer justicia en el caso Ayotzinapa, con la desaparición de 43 estudiantes normalistas y el asesinato de otros tres, arroja hasta el momento un resultado contrastante, de “avances” pero también “retrocesos”, según la evaluación que presentó ayer en Guerrero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Por un lado, en el sentido positivo de este balance de 120 cuartillas, que fue dado a conocer precisamente en la Normal Rural de Ayotzinapa, se pondera el hecho que el gobierno haya puesto en el centro de su actuación a las víctimas y a sus familias. También se valoró el redireccionamiento de la estrategia, hoy diferente a la que siguió el gobierno anterior. Se aprecia la adopción de un “modelo institucional” que se consolidó con instituciones especializadas –la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) y la Unidad Especial para la Investigación y Litigación (Ueilca), ambas consideradas “buenas prácticas” por el órgano interamericano.

En el análisis del saldo negativo, el llamado Mecanismo Especial de Seguimiento del Asunto Ayotzinapa –que fue el instrumento creado como puente cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue obligado a retirarse de México por presiones del gobierno peñanietista– se destaca “el ocultamiento de información y falta de cooperación con la investigación y judicialización del caso desde determinadas instituciones estatales”, ya que el modelo de recuperación de información diseñado con ese fin “encuentra interrupciones en su flujo cuando se trata de documentación que es custodiada por agentes de seguridad e inteligencia del Estado”.

Otro elemento en la cuenta de los retrocesos fue la forma en que “se afectó la independencia ministerial” a partir de la situación generada por la cancelación de 21 órdenes de captura que había solicitado la unidad especial, que provocó la renuncia de su titular y sus agentes ministeriales.

Se trata de 83 órdenes de aprehensión en contra de 20 mandos

militares y personal de tropa de los 27 y 41 batallones de infantería en Iguala, solicitadas por el anterior titular de la Ueilca, Omar Gómez Trejo, además de cinco autoridades administrativas y judiciales del estado de Guerrero, 26 policías de Huitzuco, seis policías de Iguala y un policía de Cocula, así como 11 policías estatales de Guerrero y 14 miembros del grupo criminal Guerreros Unidos

Por petición de la propia Fiscalía General de la República (FGR) a los jueces, las órdenes fueron retiradas, pasando por encima del entonces investigador responsable. El GIEI denunció el mes pasado este hecho como una “intromisión inexplicable”. Significativamente, el grupo no estuvo presente en Guerrero en el evento de ayer.

“Se observan demoras injustificadas y obstáculos para el cumplimiento de las órdenes de aprehensión por la supuesta falta de sigilo de las autoridades encargadas de su cumplimiento. Asimismo, en los procesos penales relacionados con el caso existen cuestionamientos respecto de la reserva de identidad de testigos por parte de la defensa de las personas imputadas, situación que habría generado dilaciones en la tramitación de las causas.”

Erradicar ocultamiento

Respecto a la persistencia de prácticas de ocultamiento de información relevante a los investigadores, la CIDH recomendó al gobierno mexi-

cano adoptar cambios y reformas en la estructura de sus órganos de Estado y órganos de seguridad e inteligencia, incluyendo a su más alta jerarquía, “orientados a erradicar las prácticas de ocultamiento y dosificación de información en la investigación y judicialización de casos de graves violaciones a los derechos humanos”.

También, establecer mecanismos para que la documentación que constituya evidencia en el caso Ayotzinapa pueda ser incorporada “de modo rápido y sencillo a las investigaciones y judicializaciones en curso”.

Al respecto, expresa su “preocupación” porque el gobierno “aún no ha logrado remover estructuras persistentes al interior del aparato estatal que buscaron encubrir los graves hechos ocurridos”.

En su análisis de los trabajos del gobierno mexicano de 2019 a 2022, la CIDH concluye que “sigue pendiente” encontrar el paradero de los estudiantes –después de ser atacados y trasladados por agentes del Estado y entregados al crimen organizado hace ocho años–, “el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las personas responsables”.

Añade que “la posible participación de agentes de seguridad del Estado en los hechos, tanto en la comisión y encubrimiento de graves violaciones a los derechos humanos, no es aislada, sino que es parte de un patrón estructural que requiere atención”.

Es urgente e impostergable que el Estado mexicano demuestre que es capaz de vencer los obstáculos de la impunidad y de la corrupción, que ofrezca a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, y a la nación, la justicia que se merecen, concluyó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presentar ayer el tercer informe del Mecanismo Especial de Seguimiento del Asunto Ayotzinapa (Mesa).

Consideró que en su momento México tuvo la capacidad de explicar con veracidad el destino de los estudiantes, y los agentes estatales tomaron la decisión de “desplegar una operación de encubrimiento y evasión de responsabilidades”.

No debe perderse de vista, puntualizó, que el caso de los 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos “ocurre en un contexto de desaparición de personas que en este país supera 100 mil”.

Afirmó que el Estado “debe generar evidencias que demuestren jurídicamente la existencia de este contexto de criminalidad que es preexistente en Guerrero; y el conflicto latente entre los grupos ilegales, los dedicados a la producción, al trasiego de drogas, a la convivencia con las autoridades estatales”.

Una delegación formada por Julissa Mantilla Falcón, presidenta de la CIDH; Tania Reneaum, secretaria Ejecutiva; Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora para México de la CIDH; María Claudia Pulido, secretaria Ejecutiva Adjunta de Monitoreo; y

Fiorella Melzi, coordinadora de Monitoreo Especialista para México, arribó a las 10 de la mañana a la normal de Ayotzinapa.

Se reunieron en privado con los padres de los 43 alumnos desaparecidos y con estudiantes del plantel. Posteriormente, en conferencia de prensa, en la cancha del plantel, y en un ambiente de melancolía, presentaron el tercer informe del Mesa.

Reprocharon que el Estado “viene recopilando evidencias, judicializando, fabricando diligencias que dieron lugar a esta obstrucción de la justicia, y que esto debe ser debidamente investigado”.

Recuento

Mantilla Falcón hizo un recuento del trabajo que han realizado de enero de 2019 a la fecha, periodo en el que el organismo remitió tres opiniones técnicas a la Unidad Especial para la Investigación y Litigación (Ueilca), en materia de estándares internacionales de derechos humanos. “La desaparición forzada es una violación que continúa mientras no aparezcan las personas desaparecidas o no se conozca la suerte de las mismas”, recordaron.

En su intervención, Arosemena de Troitiño advirtió: “Hoy, está claro, frente a los avances se tienen contrapuestos unos preocupantes desafíos, que ponen en riesgo la obtención de justicia en el caso; este informe también tiene un recuento de todos los elementos que representan y representaron la obstrucción de la justicia con la llamada verdad histórica”.

Reconoció que “hay avances significativos, positivos, respecto a las investigaciones; hoy la dinámica de la desaparición de los estudiantes, y la investigación de los hechos de obstrucción de justicia se están conociendo; la CIDH ha podido identificar la conformación de pruebas, la identificación de posibles responsables y la solicitud de aprehensiones”.

Al concluir, las cinco integrantes del Mesa escucharon a la rondalla de Ayotzinapa, que interpretó canciones alusivas a la lucha estudiantil y sacaron lágrimas a algunos de los asistentes. Finalmente, la representación de la CIDH pidió un minuto de silencio por los 43.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
12
Melancolía en la normal de Ayotzinapa durante la exposición del informe
La rondalla interpretó canciones alusivas a la lucha estudiantil

POLÍTICA

Clave, extraditar a Zerón; gestó fórmulas que obstruyeron el caso Iguala: Arosemena

La relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, guarda el recorte de un periódico del sexenio pasado con una declaración en la que Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), afirma: “La señora Arosemena no sabe nada del caso Ayotzinapa”.

Hoy el ex jefe policiaco está prófugo en Israel, con una orden de captura pendiente ya formalizada por el gobierno mexicano. Y la comisionada, que además coordina el seguimiento del organismo interamericano a la investigación de la noche de Iguala desde los primeros momentos de la intervención de la CIDH en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014, argumenta: “Zerón fue un gestor de las fórmulas que se dieron para obstruir la investigación. Por tanto, su extradición a México es clave” para el esclarecimiento de los hechos.

Por ello, las recomendaciones emitidas ayer por la CIDH al Estado mexicano incluyen el seguimiento “a la puesta en disposición de la justicia del ex titular de la AIC”. Y aunque reconoce las dificultades que representa la inexistencia de un tratado de extradición entre Israel y México, la Comisión “urge al Estado de concentrar sus esfuerzos para evitar la dilación excesiva en la conducción de este procedimiento internacional y el cumplimiento oportuno de las órdenes de aprehensión.

“Y lo menciono a él –agrega Arosemena– porque dirigía la unidad” que se encargó del encubrimiento. “Tenemos que asegurar que todos los responsables, Zerón y todos los funcionarios que utilizaron estos mecanismos de desconstruir, para engañar a las víctimas, madres y padres, sean juzgados. El análisis científico se exige para asegurar respuestas técnicas que nos permiten decir: ¿43 cuerpos quemados en

el basurero de Cocula? Imposible. En esa construcción ya está probado que hubo un operativo para obstaculizar las investigaciones y precisar qué había pasado con esos jóvenes.”

El compromiso del GIEI

En entrevista con este diario, en víspera de la asamblea que se realizó ayer por la mañana en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Arosemena también se refiere a la reunión que tuvo anteriormente con el nuevo fiscal especial del caso, Rosendo Gómez Piedra, quien asumió el cargo sin experiencia en la investigación. “Le expresé la complejidad de este caso; que es conveniente tener a su alcance todos los recursos necesarios, que tiene que rodearse de personas que realmente puedan contribuir para que el manejo de la información tenga toda la utilidad indispensable”.

Explicó que la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (Ueilca), con su nuevo titular, tendrá hasta diciembre el apoyo técnico del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Por ahora sólo dos de los cuatro especialistas que conformaron originalmente el grupo aún permanecen asignados al caso, Ángela Buitrago y Carlos Beristain.

El GIEI tomó el mes pasado la decisión de reducir su misión a dos integrantes, a raíz de que reveló la “intromisión indebida” de la Fiscalía General de la República. A lo anterior, la relatora explicó que “esa extensión de tiempo hasta diciembre es importante para esta fase final, porque termina de recabar, evaluar y verificar la información que faltaba por hacer. Ese es el compromiso que se asume”.

En una visita anterior, en marzo de 2019, la relatora de la CIDH –que fue jueza de la Suprema Corte en su país, Panamá– recomendó al gobierno mexicano establecer “una nueva narrativa como punto de partida” de la investigación, que dejara

atrás la mal llamada verdad histórica, del ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, hoy preso.

Necesario, sustentar las órdenes de aprehensión

Arosemena subrayó que esto “es un logro del GIEI. Hay que decir que no fue un trabajo simple, fue un trabajo de mucha coordinación, de muchas exigencias de parte del propio GIEI para tener acceso a la información, para hacer contacto con documentación que había sido muy difícil de obtener. Eso fortaleció las líneas de investigación necesarias”.

Como relatora para México, la comisionada coordina el trabajo de la CIDH en este caso desde el momento en el que los defensores de las familias de los muchachos desaparecidos solicitaron la medida cautelar 409/14, en 2014. Cuando el gobierno anterior decidió no permitir más el trabajo del GIEI en México –decisión que ameritó un comunicado de la CIDH lamentando el

hecho– se estableció un Mecanismo Especial de Seguimiento del Asunto Ayotzinapa (Mesa), que también coordinó la jurista panameña.

Desde la reanudación del mandato del GIEI, Arosemena ha realizado cinco visitas oficiales al país (en las que se ha reunido con el Presidente y otros funcionarios del más alto nivel). El Mesa ha asistido a todas las 42 reuniones de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj).

Interrogada sobre la posibilidad real de que el proceso de investigación culmine con la judicialización de los señalados como responsables, respondió que es necesario “sustentar todas las órdenes de aprehensión que están en proceso” por parte del nuevo fiscal.

“Lo que planteamos como comisión al Estado mexicano es que cumpla con nuestras recomendaciones y las del GIEI. Hay que asegurar que las instituciones responsables de la investigación tengan todos los elementos, los recursos y las facilidades para asegurar que ese material probatorio tenga la su-

▲ En la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, el Mecanismo Especial de Seguimiento del Asunto Ayotzinapa de la CIDH expuso ayer su tercer informe. Foto Sergio Ocampo

ficiente fuerza para sostener una judicialización efectiva.”

En su informe, la CIDH recomienda fortalecer la independencia de los poderes. En México con frecuencia hasta el mismo Presidente lamenta la falta de independencia del Poder Judicial. A ello, la comisionada responde: “Yo he sido jueza, como juzgadora tú tienes que hacer valer frente a todos los poderes tu independencia, pero ¿quién investiga? No son los jueces. Quien investiga es el ministerio público, las fiscalías. La independencia tiene que estar también en las otras autoridades. Si un fiscal no hace bien las cosas, ¿qué pasó con las autoinculpaciones, las torturas? ¿Cuál es la consecuencia? Sencillamente el juez no puede ignorar eso. Se tiene que cuidar al juez, pero también al investigador”.

Denuncia la UIF a Murillo Karam; se deriva de los Papeles de Pandora

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunció a Jesús Murillo Karam, ex procurador General de la República, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita, tráfico de influencias y defraudación fiscal, alrededor de un esquema en el que está involucrada una empresa familiar, en la que destacan como socios el sobrino, el yerno y los hijos del priísta, la cual resultó beneficiada con contratos del gobierno federal.

La denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República (FGR) se debe a que, derivado de las filtraciones de los Papeles de Pando-

ra, en los que destacaba el también ex gobernador de Hidalgo, se identificó que en 2017 Murillo Karam recibió 2.8 millones de dólares por retornos de inversión provenientes del extranjero y entre 2020 a 2021 colocó fuera del país 26.5 millones de pesos en cuentas propias, sin declararlos al fisco.

La UIF detalló que, además, entre 2013 y 2015, la empresa familiar vinculada al ex procurador obtuvo licitaciones por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ahora Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y en ese mismo lapso Murillo Karam tenía como secretario al hijo del entonces titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza.

Una vez desglosados estos vínculos, la UIF, que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presume que “posiblemente se trató de un esquema de contraprestaciones mutuas, en donde a través de influencias se benefició con contratos a la empresa familiar”.

Agregó que dicha compañía “presentó diversas irregularidades en su forma de constitución, ya que los domicilios manifestados no son acordes con las actividades que indicó realizar. De igual forma, fiscalmente declaró deducciones similares a sus ingresos acumulables, lo que hace inviable el sostenimiento económico de la misma, al tener ganancias mínimas, situación que contrasta con el volumen de con-

tratación pública que recibió y las operaciones financieras frente a lo declarado fiscalmente”.

Simulaciones

La UIF identificó que la empresa envió y recibió recursos con compañías simuladoras de operaciones, las cuales se encuentran listadas por el Servicio de Administración Tributaria con base en el 69-B del Código Fiscal de la Federación, “lo que podría dar lugar a una posible defraudación fiscal”.

Al menos 13 empresas constituidas en Pachuca tienen entre sus accionistas a algún Murillo Ortega, apellidos de los hijos del ex procurador. La mayoría de ellas son de

servicios de alimentos, pero también se encuentran en el ramo de la construcción Gesaro Constructora y Kouro Desarrollos, esta última beneficiaria de contratos con la entonces SCT.

La UIF, a cargo de Pablo Gómez, detalló que las investigaciones se debieron a un análisis de riesgos respecto de las personas mexicanas expuestas políticamente mencionadas en la investigación de los Papeles de Pandora, entre los que destaca el ex procurador.

Murillo Karam está preso desde agosto y es señalado por fabricar la verdad histórica en el caso Ayotzinapa. Se le acusa de desaparición forzada, tortura y obstaculización de la justicia.

13 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022

POLÍTICA

Tiene IMSS viabilidad financiera para 13 años más: Zoé Robledo

A diferencia de países con sistemas de salud privado en bancarrota y otros, como China, Estados Unidos y Alemania, que aplican rescates financieros, en México el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene garantizada viabilidad financiera para los siguientes 13 años, con reservas que prácticamente se duplicaron entre 2018 y 2022 y suman 401 mil 601 millones de pesos, afirmó Zoé Robledo, director del organismo.

Ayer se realizó la 113 asamblea general ordinaria del IMSS, en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que pasada la pandemia de covid-19, “estamos en buen momento” y se cuenta con recursos para mejorar los servicios para los derechohabientes.

Además, la utopía de que se garantice el derecho del pueblo a la salud será una realidad con IMSS Bienestar. Son 80 millones de derechohabientes del Seguro Social, pero “somos cerca de 130 millones de mexicanos y hay millones sin seguridad social”. Para eso es IMSS Bienestar, para que nadie se quede sin ser atendido por una enfermedad, con todos los medicamentos y en forma gratuita, sostuvo.

La recuperación del país se observa en la afiliación de trabajadores al IMSS, que ya son más de 21 millones 600 mil, lo que no había sucedido nunca, mientras el salario promedio mensual es de 14 mil 600 pesos. Éste también es histórico, resaltó el titular del Ejecutivo, y reconoció que ese crecimiento demanda mayor infraestructura, equipos, personal y medicamentos, como antes planteó el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada.

En representación del sector patronal, Tejada señaló que con las reservas acumuladas están las bases para que en los próximos años se realice la inversión más grande de las pasadas dos décadas, que, adujo, es uno de los reclamos de los derechohabientes.

Antes, José Luis Carazo, en representación del sector obrero, también aseveró que el IMSS no requiere subsidio permanente, sino una inyección de recursos para abatir el rezago en los servicios, con los cuales se podrá cumplir con la uni-

versalización de la salud en México.

Entre los logros mencionó el aumento en la recaudación por cuotas obrero patronales, 33 mil millones de pesos más que lo presupuestado hasta octubre de 2022. Es el monto más alto desde 2009, sostuvo.

Luego de que López Obrador entregó reconocimientos a la trayectoria institucional y el premio IMSS a la Competitividad, el director del Seguro Social señaló que el organismo toma la forma del proyecto de nación al que pertenece y es reflejo de la realidad nacional.

Virus de la privatización

Aseguró que hoy el país tiene el IMSS “más fuerte de la historia, el más seguro, pero sobre todo el más social”, al que además le toca encabezar la transformación del sistema de salud con IMSS Bienestar.

Esto es posible, aseveró el funcionario, por el cambio alternativo a la política neoliberal y privatizadora. El virus de la privatización “había contagiado al IMSS. Nadie dijo ‘el Seguro no se toca’, pero lo bueno es que ya lo vacunamos”, señaló.

Hubo algunas medidas que favorecieron al instituto, entre ellas el incremento al salario mínimo, que impulsó el sueldo base de cotización, el cual pasó de 350 pesos en 2018 a 480 en 2022.

Otra fue la reforma para terminar con la subcontratación y por la cual 3 millones de trabajadores pasaron de una compañía de servicios de personal a una empresa

real y obtuvieron un incremento de 26.6 por ciento en su salario. Para el IMSS se tradujo en un ingreso adicional de 6 mil millones de pesos.

Respecto de IMSS Bienestar, recordó que ya existen convenios con 15 estados de la República, que han aceptado transferir la responsabilidad de los servicios de salud al nuevo organismo público descentralizado.

Robledo afirmó que el país tendrá un sistema sanitario como el de los países nórdicos, porque será 100 por ciento público, como en Dinamarca, donde la planificación centralizada asegura calidad y continuidad de la atención.

Por la mañana, en la conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, el titular del IMSS encabezó la presentación del balance sobre los tres programas piloto puestos en marcha por la administración federal para dar seguridad social a migrantes, trabajadores independientes y trabajadoras del hogar, en los que son ya 107 mil 795 inscritos.

Robledo detalló que a diferencia de los programas similares creados en el pasado (que “no fueron muy exitosos”, ya que ofrecían cobertura médica limitada y sin todas las prestaciones), los actuales consideran mayor abanico de derechos.

Con el registro, que el trabajador puede realizar en la página web de la dependencia, tendrá acceso a incapacidades laborales, seguro por riesgo de trabajo, guarderías, pensión y la cobertura para familiares del trabajador. Además, se busca que en breve también tengan dere-

cho a un crédito Infonavit. Además, pueden registrar a sus familiares como beneficiarios.

En el caso de los trabajadores independientes –que incluyen comerciantes, músicos, mecánicos, profesionistas, abogados, médicos o arquitectos, entre otros–, pese a estar pendiente aún una reforma en la materia, con el programa que comenzó a operar en 2020 son ya 53 mil 59 personas aseguradas, que a su vez registraron a 67 mil familiares beneficiarios.

Sobre el programa para incorporar a migrantes mexicanos en Estados Unidos, explicó que iniciaron trabajos junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, y al momento son 981 asegurados, que también pueden proteger a sus familias, con salarios 76 por ciento más altos que los registrados por trabajadores independientes.

En cuanto a las trabajadoras del hogar, de acuerdo con las cifras de la Secretaría del Trabajo, en el programa piloto hay 53 mil 755 inscritas, quienes a su vez registraron a 67 mil familiares. También hay 10 mil 869 personas pensionadas.

reforma que trabajadores puedan solicitar créditos Fovissste en pesos o UMA

Para que los derechohabientes puedan elegir entre contratar sus préstamos de vivienda en unidades de medida y actualización (UMA) o pesos, el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La propuesta fue remitida a San Lázaro el pasado 11 de noviembre y turnada a las comisiones de Seguridad Social para elaborar el dictamen y a la de Vivienda para emitir opinión.

Eliminar la asignación aleatoria

El documento plantea eliminar el otorgamiento de créditos por asignación aleatoria para que el trabajador o pensionado registre su solicitud en cualquier momento, a fin de que los procesos de inscripción se realicen de forma equitativa y continua.

También determina que el derechohabiente podrá restructurar su deuda en UMA o pesos cuando deje de laborar en dependencias o entidades públicas, una vez transcurrida la prórroga que otorga la ley.

Entre los propósitos de la iniciativa se encuentra dar solución a la problemática de endeudamiento que tienen miles de trabajadores, empezando por los más desfavorecidos o en condiciones de vulnerabilidad, que no terminan de pagar su crédito o a quienes se exige montos ajenos a sus ingresos.

Las alternativas de pago propuestas cuidan las capacidades financieras y operativas del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovisste), pues dejan a salvo la definición de políticas para garantizar su sostenibilidad financiera, agrega el documento.

Ejemplifica que si los créditos se otorgan en pesos y con tasa de interés fija, se pueden pagar en menos tiempo.

Residentes de Cantón, China, se enfrentan con la policía por política anticovid

Residentes de la ciudad de Cantón, en el sur de China, se enfrentaron a la policía tras prorrogarse el confinamiento, según videos verificados por la agencia Afp, que muestran la exasperación de la población contra

la política oficial de “cero covid”. Desde el mes pasado, algunos de los 18 millones de habitantes de esta gran metrópolis fueron sometidos a restricciones debido a un brote de covid-19. La mayoría de los casos positivos se concentran en el distrito de Haizhu, donde viven alrededor de 1.8 millones de personas. Las autoridades decidieron

prorrogar hasta este miércoles el confinamiento que estaba en vigor en la mayor parte del distrito.

Los videos muestran a cientos de residentes protestando en la calle. Algunos de ellos, en pequeños grupos, aparecen derribando las barreras de plástico que se usan para confinar edificios o barrios.

En otras imágenes grabadas en el

distrito de Haizhu, los manifestantes atacan a los agentes con trajes blancos de protección. “¡No queremos más test!”, corean, mientras algunos lanzan objetos a la policía.

Las manifestaciones en China son menos frecuentes que en Occidente y, sobre todo, menos publicitadas. Sin embargo, en meses recientes, las redes sociales muestran con

frecuencia escenas de exasperación con la inflexible política de “covid cero”, que implica confinamientos, restricciones de viaje y pruebas PCR a veces casi a diario en cuanto aparecen algunos casos positivos.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 612 mil 394 muertes y 635 millones 829 mil 410 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
14
La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; el presidente Andrés Manuel López Obrador; el director del IMSS, Zoé Robledo, y el secretario de Salud, Jorge Alcocer, en la 113 asamblea general ordinaria del instituto, en Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez
Plantea

Contagios de covid-19 continúan en niveles mínimos, señala Ssa

En la semana previa se confirmaron 5 mil 504 casos de covid-19 y 38 muertes, con lo que el número de personas que han tenido la enfermedad subió a 7 millones 118 mil 933 y los que han fallecido suman 330 mil 444. De cualquier manera, los contagios de coronavirus se mantienen en niveles mínimos, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud (Ssa).

En los hospitales, están ocupadas 2 por ciento de las camas generales y uno por ciento de las que tienen ventilador.

Los casos activos estimados (personas que iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días) son 5 mil 185. La mayoría se encuentran en Yucatán, Quintana Roo, Ciudad de México, Colima, Campeche, Baja California, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes y Zacatecas.

En cuanto al avance en la vacunación, la dependencia indicó que la cobertura para todas las edades es de 84 por ciento, mientras entre los niños de cinco a 11 años de edad llegó a 60 por ciento y en los adolescentes de 12 a 17 años está en 64 por ciento.

Viruela símica se mantiene a la baja

En tanto, la Ssa reportó que la tendencia a la baja de la viruela símica se mantiene en México, aunque en la semana que terminó se confirmaron 138 casos, para un total de 3 mil 145 personas afectadas.

En este periodo se sumaron tres fallecimientos de personas que presentaron lesiones compatibles con la infección y posteriormente se confirmó que también la tenían.

En el reporte anterior, la dependencia indicó que en cuatro casos se confirmó que la causa de muerte fue viruela símica; dos decesos no están relacionados y continuaba la investigación sobre uno de ellos. Ahora se suman tres más a este proceso de análisis por parte de expertos en infectología y epidemiología.

Hasta el pasado lunes, indicó la Ssa, se han identificado 5 mil 243 casos sospechosos, de los cuales 3 mil 145 fueron confirmados, 402 están en estudio y mil 696 se descartaron.

Se mantiene el predominio de la enfermedad en los hombres, con 97.5 por ciento del total, y el grupo de edad más afectado es el de 30 a 34 años.

RESOLVERÁ MÁXIMO TRIBUNAL AMPAROS CONTRA ETIQUETADO EN ALIMENTOS

AMLO pide a la SCJN no poner interés de lucro por encima de la salud

Antes de la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de los amparos promovidos por empresas contra el etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas con altos niveles calóricos, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que no avancen los cuatro recursos legales, ya que “no puede estar, bajo ninguna circunstancia, por encima de la salud del pueblo el interés de lucro”.

Por su parte, Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), destacó que el etiquetado es parte de las políticas de fomento a

la alimentación saludable, que también buscan combatir el incremento de diabetes en el país.

Detalló que en el territorio nacional más de 13 millones de personas viven con la enfermedad, la tercera parte de las cuales desconoce que la padece, y “es posible que en México existan otro tanto, otros 13 millones que pueden tener prediabetes”.

En la conferencia matutina de ayer, el presidente López Obrador resaltó que el tiempo oficial en los medios del que dispone el gobierno federal se ha utilizado para dos campañas contra las adicciones y la comida chatarra Sobre el tema de la alimentación, agregó que “claro que cuentan con nuestro apoyo los médicos, los especialistas de salud, (pero) son muchos intereses, lo vimos con los vapeadores. Fíjense, en ningún lu-

Uno de cada cuatro pacientes de cáncer de pulmón no es fumador, advierte la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que el cáncer de pulmón se ubica entre las principales causas de muerte en el planeta, pues cada año se reportan 2 millones de casos y 1.8 millones de decesos. Y en México, se estima que en 2020 se notificaron 7 mil 811 nuevos casos y 6 mil 733 defunciones.

En el contexto del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, que se celebra cada 17 de noviembre, especialistas destacaron que si bien una persona que consume más de 20 cigarros al día tiene de 20 a 30 veces mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar, se estima que 25 por ciento de los pacientes no eran fumadores.

En videoconferencia, Diego Apreza, experto en oncología, destacó que si bien hay factores que elevan el riesgo de padecer esta enfermedad, como la predisposición genética, la contaminación, el alcohol y el tabaquismo, los fumadores pasivos también son una “población que tiene un riesgo alto de contraerlo, ya que el humo exhalado por los fumadores contiene partículas carcinógenas, y se calcula que su riesgo de padecer cáncer de pulmón de cualquier tipo se incrementa entre 15 y 25 por ciento”.

Agregó que en la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón es una

enfermedad silenciosa, ya que los síntomas no aparecen en la mayoría de los pacientes hasta que la enfermedad se encuentra muy avanzada.

“Se estima que más de la mitad de quienes padecen este mal ya se encuentran en estadios III y IV, y sólo una cuarta parte de los pacientes asintomáticos son detectados de forma temprana, lo cual explica, en parte, su alta letalidad”, explicó.

Entre los principales síntomas se incluye tos, dolor de tórax, cansancio, inflamación de la cara, tos con sangre, cambios en la voz y la respiración, dolor de hombro y espalda.

Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalan que 71 por ciento de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con tabaquismo.

La exposición al humo de tabaco de segunda mano, al gas radón y al humo de leña y combustibles sólidos son otros factores importantes que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Agrega que el cáncer de pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo, donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. Generalmente, destaca el INSP, comienza en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos.

gar del mundo –para que vean que México es ahora más libre, más independiente, más soberano– se habían atrevido a hacer un análisis de las sustancias de un vapeador. Y el vapeador hace un tremendo daño, tremendo daño, y la única advertencia es que tenía cuatro sustancias posiblemente riesgosas”.

Nueva Cofepris

Apuntó que “la Cofepris en México, que es otra completamente (distinta) a la que había, (en la) que predominaba la corrupción, pero que era así como el reino de la corrupción, como todo el gobierno también, esta nueva Cofepris encontró, creo que 50 sustancias, y algunas dañinas en exceso”.

Al advertir que hay intereses creados en este sector, insistió: “Estoy seguro de que los amparos no van a prosperar, porque si los mi-

nistros de la Corte aprueban algo en contra de la salud del pueblo, pues no sé qué sucedería. Cuando menos, se sabría, no nos vamos a quedar sin mencionarlo, porque no puede estar, bajo ninguna circunstancia, por encima de la salud del pueblo el interés de lucro. Que se vayan a robar más lejos. No puede ser que se afecte la salud del pueblo”.

López Ridaura expuso que “sorprende” que hayan llegado hasta la SCJN los amparos con los que “están reclamando una serie de derechos los empresarios, cosa que es totalmente inaudito”.

Reiteró que el gobierno defenderá esta medida, para lo cual hay evidencia técnica necesaria. Además de demostrarse el riesgo para la salud en estos alimentos, los sellos han representado un nulo impacto para los trabajadores del sector, contrario a lo que argumentan las compañías.

Es parte de las políticas para abatir el incremento de casos de diabetes, señala el titular del Cenaprece
15 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 POLÍTICA

Esta noche vence plazo para estallar huelga en el Monte de Piedad

Ante “la cerrazón” de Nacional Monte de Piedad a dialogar e “insistencia de liquidar” el contrato colectivo (CCT), el Sindicato Nacional de Trabajadores de esta institución prepara ya la huelga en las más de 300 sucursales, cuyo emplazamiento vence a la medianoche de hoy, señaló el dirigente sindical Arturo Zayún González.

En entrevista, acusó que la administración de la institución de asistencia privada despidió de manera injustificada a ocho empleados más, que se suman a los 20 sindicalizados destituidos a principios de este mes, después de que 89 por ciento de los más de 2 mil 500 trabajadores avalaron su CCT en el proceso de legitimación realizado el mes pasado.

“La administración está muy cerrada, quieren todo el contrato colectivo. Ya son 28 despedidos; ocho adicionales, entre ellos un delegado, un secretario seccional y seis sindicalizados, y ello implicó el cierre de más sucursales en Matamoros, Tamaulipas, y en Tecomán, Colima”, detalló.

Mencionó que ayer sostuvieron una reunión en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero –dijo– la representación jurídica de Nacional Monte de Piedad persiste en su negativa de negociar la petición de un aumento salarial de 18 por ciento, desconocer el contrato colectivo, que beneficia a más de 2 mil 600 empleados y más de mil 300 jubilados, y a su sindicato titular.

Dejaría función asistencial

Zayún González expuso que la intención de la empresa dedicada al empeño es “abandonar” la función asistencial para la que fue creada hace 247 años, convertirla en una financiera a su servicio –ofreciendo préstamos y tarjetas de crédito– y así introducir un contrato de protección.

“Con recursos propios, Monte de Piedad –cuyo patronato está conformado por banqueros con recursos propios–, compró la financiera y la meten para operar con productos como préstamos y tarjetas de crédito, y relegar el préstamo prendario”.

La institución ha señalado que el CCT que actualmente rige las relaciones laborales es “oneroso y rígido” y no puede mantenerlo; incluso, el pasado primero de agosto presentó un conflicto colectivo de naturaleza económica a fin de anular la contratación colectiva.

El dirigente sindical indicó que las partes sostendrán hoy una nueva audiencia en busca de “conciliar y que la empresa rectifique su postura”, de lo contrario –adelantó– la huelga estallaría en el primer minuto de este jueves.

Inhabilita tribunal a la dirigente del SutNotimex por presunta corrupción

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) inhabilitó por presuntos actos de corrupción a la dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), Adriana Urrea Torres, luego de que el Órgano Interno de Control de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano la sancionó, informó Víctor Manuel Fernández Peña, director jurídico del organismo.

En un comunicado, aseguró que el órgano interno “inició la investigación contra la lideresa del SutNotimex y emitió un fallo en su

contra”, mismo que remitió ante el TFJA, el cual “decidió sancionarla” con su inhabilitación conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas por “cometer irregularidades dentro de su gestión”.

Fernández señaló que tras la resolución del TFJA, Urrea Torres “presentó una demanda de amparo bajo el número 719/2022”, con la que pretende revertir ese fallo.

“Esperamos que la justicia federal vuelva a confirmar la inhabilitación de la ex servidora pública, ya que quedó demostrado que la

lideresa del SutNotimex incurrió en la comisión de varias faltas administrativas”, indicó el abogado. Recordó que Urrea Torres “tiene diversas denuncias en su contra por uso indebido de recursos, por viajar a diferentes países con cargo al erario de Notimex, por peculado y por actos de corrupción”, lo que la orilló “a recurrir a la justicia federal para solicitar un amparo contra la inhabilitación que ya fue confirmada por dos instancias y ahora se espera que una tercera más la confirme”, expuso.

Fernández Peña indicó que en su momento la Fiscalía General de la República citó a Urrea Torres, para que explique cómo fue que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social le otorgó la toma de nota, “ya que en ningún momento se llevó a cabo dicho procedimiento donde pudieran participar todos los trabajadores de la agencia”. Notimex “ha presentado más de 150 denuncias ante diversas autoridades por actos de corrupción, robo informativo y otros delitos”, agregó.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
16
POLÍTICA
17 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022

BAJO LA LUPA

AUNOS SEGUNDOS DEL Armagedón nuclear, surgió la milagrosa llamada del secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, de 69 años de edad, a su homólogo ruso Sergei Shoigu, de 67 años (https://wapo. st/3EBeEbJ), para disipar las dudas atómicas del volcánico contencioso de Ucrania.

EL ASESOR DE Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el jázaro (https://amzn.to/3g2Hc4s) Jake Sullivan (JS), de 45 años, visitó Kiev a cuatro días de las cruciales elecciones en EU, donde el líder de la nueva mayoría del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, de 57 años, había externado cesar la ayuda ciega al gobierno del trágico comediante jázaro Zelensky.

DOS DÍAS MÁS tarde de las elecciones en EU, el jefe de las fuerzas armadas conjuntas de EU, general Mark Milley, de 64 años, urgió a Ucrania a adoptar la vía diplomática con Rusia (https://bit.ly/3hLB4h8).

EN REALIDAD, RUSIA y China estaban esperando los resultados enigmáticos de las cruciales elecciones del 8 de noviembre en EU, donde impera la intra/inter polarización de sus dos partidos antagónicos.

CONTRA TODOS LOS pronósticos, “Biden sobrevive las elecciones de término medio, aunque el destino (sic) de su agenda sea incierto (https://washex.am/3GiO4oM)”.

LA REALIDAD INTERNA y externa obligan a Biden y a su ejército a renovar el concepto geoestratégico de “estabilidad estratégica” entre las tres superpotencias (https://bit.ly/3tzje3S), lo cual se refleja tanto con la dilución de su embriagante vino bélico en Ucrania contra Rusia, así como en la cumbre al margen del G-20 en Bali (Indonesia) entre el presidente Biden, de 79 años, y el mandarín Xi, de 69 años, quien llega muy fortalecido después del Congreso Nacional del Partido Comunista –que intentó sabotear George Soros mediante su instrumento Nancy Pelosi, quien atizó el fuego con Taiwán y acaba de perder su liderazgo en la Cámara (https://bit.ly/3TD76cz)–.

EL GEOPOLÍTICO BRASILEÑO Pepe Escobar (PE) filtra las tratativas “secretas” entre JS y Nikolai Patrushev (NP), de 71 años –asesor de Seguridad Nacional de Rusia del compacto Grupo de San Petersburgo– en la que medió

Arabia Saudita (https://bit.ly/3UDd8v2), cuando EU busca un acuerdo “Minsk 3” –recordando que en los previos acuerdos “Minsk 1 y Minsk 2 (https://bit.ly/3Ai7YfV)” Washington fue anómalamente desdeñado (https://bit. ly/3E9HHRZ)–.

EN ESTE DELICADO intermezzo estalló el megaescándalo de la empresa quebrada de criptodivisas FTX, con sede en Bahamas (sic), donde operó un enorme blanqueo triangulado entre Biden, Israel (mediante el defraudador Sam Bankman-Fried, de 30 años –https://bit. ly/3AilD6H–) y Zelensky en Ucrania (https:// bit.ly/3gbYNH5).

MAS ALLÁ DE las conjeturas sobre el contenido de las negociaciones entre JS y NP sobre la retirada ordenada de Rusia en Jersón y la nueva línea del frente en el río Dniéper, tres días más tarde (14/11/22) al estrujante artículo de PE, Kommersant (rotativo del oligarca neoliberal Alisher Burkhanovich Usmanov) reportó que los jefes del espionaje de EU (director de la CIA, Bill Burns, de 66 años) y Rusia (Sergei Naryshkin, de 68 años) negocian en Ankara (Turquía) la suerte de Ucrania.

POCAS VECES CONVERGEN tres relevantes cumbres en pocos días como la de los 10 países del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés) y la de Asia Oriental –ambas en Phnom Penh, capital de Camboya– y la cumbre del G-20 en Bali (Indonesia), donde se reunieron al margen el presidente Biden y el mandarín Xi, mientras el canciller Sergei Lavrov –quien representó al zar Vlady Putin en las tres cumbres de marras– fustigó que EU y la “OTAN global” desean fracturar geopolíticamente a la Asean al empujar su “línea de defensa” al mar del Sur de China para contener los intereses de China y Rusia en la región AsiaPacífico (https://bit.ly/3gb6QE2).

LA CUMBRE ENTRE Biden y Xi, que duró tres horas y media, fue iniciativa de EU, que parece renovar la “estabilidad estratégica perdida” desde Ucrania hasta Taiwán (https://bit. ly/3Ecnhrv), donde resalta el deshielo después de la intensificación de la “guerra de los chips” de Washington contra Beijing.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Urge Marcelo Ebrard al G 20 a promover el diálogo por la paz entre Rusia y Ucrania El

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon participó ayer en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G-20, que se lleva a cabo en Bali, Indonesia.

En la primera sesión de trabajo, denominada Seguridad Alimentaria y Energética, el secretario de Relaciones Exteriores denunció que la guerra en Ucrania ha impactado la seguridad alimentaria y energética de países en desarrollo y provocado alzas de precios a nivel internacional, de acuerdo con un comunicado.

Por ello, Ebrard urgió a los líderes de Rusia y Ucrania, así como al Grupo de los Veinte (G-20) a promover de inmediato un diálogo que permita el cese de las hostilidades.

“México participará en todo esfuerzo que lleve a ese resultado y llamamos a nuestros colegas de la Federación Rusa y de Ucrania, a nombre de todo el mundo y de nuestro país, para que de inmediato puedan iniciar pláticas que conduzcan a la paz”, dijo.

Ebrard se pronunció a favor de incluir permanentemente en la Cum-

bre del G-20 a la Unión Africana y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En materia de seguridad energética, recordó el anuncio realizado la semana pasada por México, en el marco de la COP27, para incrementar las metas nacionales de reducción de emisiones de 22 por ciento hasta 35 por ciento en 2030, duplicando la capacidad doméstica de producción de energías limpias en ocho años.

Llamó a los miembros del G20, agrupación que aglutina a las mayores economías mundiales, a redoblar sus esfuerzos con miras a la movilización de recursos financieros a los países en desarrollo, por al menos 100 mil millones de dólares anuales hasta 2025, para combatir el cambio climático y garantizar la seguridad energética.

“Sé que eso podría implicar reformas al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, diversas fórmulas, al Fondo Monetario Internacional, pero, otra vez, los medios que debemos poner para el muy alto fin de garantizar la seguridad energética global parecieran estar a nuestro alcance y no veríamos ninguna razón para no hacerlo”, expuso.

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé, las principales contaminadoras con envases de plástico: estudio

DE LA REDACCIÓN

En el ranking de las corporaciones que más contaminación generan con sus envases de plástico, CocaCola, PepsiCo y Nestlé por quinto año consecutivo se colocaron en los primeros lugares, de acuerdo con la auditoría de marca realizada a nivel mundial por Break Free From Plastic.

La información se obtuvo con base en la recolección de basura que realizan ciudadanos, por lo que los compromisos adquiridos por estas empresas no reducen de manera efectiva los demoledores impactos medioambientales que provocan con sus envases, indicó la asociación.

Ante ello, activistas en todo el mundo buscan un tratado global de plástico que ofrezca mecanismos vinculantes y políticas que obliguen a las empresas a reducir la cantidad de plástico que producen y usan.

Desde 2018, en 87 países unos 200 mil voluntarios han realizado limpiezas o actividades de recolec-

ción de basura que han derivado en auditorías de marca para identificar cuáles son las corporaciones que más contaminan con sus envases de plástico.

En tanto, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, una encuesta reveló que 91 por ciento de los habitantes están de acuerdo en que se regule el plástico de los envíos del comercio electrónico para evitar la contaminación con ese material, informó la organización Oceana.

Ante ello, hizo un llamado al gobierno capitalino para que lidere la regulación del plástico en el comercio electrónico y que siente el ejemplo para que otras entidades tomen medidas que ayuden a solucionar la crisis de contaminación plástica.

Recordó que en el país el comercio electrónico generó 10 millones de kilogramos de basura plástica por empaquetado en 2021. En 2020, sólo Amazon generó suficiente basura plástica con almohadillas de aire en su empaquetado para dar la vuelta al mundo más de 600 veces, agregó.

¿“Estabilidad estratégica” renovada?: charlas “secretas” de EU y Rusia; Biden se reúne con Xi
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 POLÍTICA 18
canciller pide incluir en el grupo a la Unión Africana y la Celac
▲ En Bali, Indonesia, al margen del G-20, se reunieron por tres horas y media el presidente Joe Biden y su par chino, Xi Jinping, a iniciativa de Estados Unidos. Foto Ap

Agua escasea en México por calentamiento

Hay una situación crítica y de crisis climática en el planeta, “todo lo que hay en términos de emisiones y previsiones de calentamiento es que aumentará la temperatura. No son buenas noticias”. Tan sólo en México se prevé que el incremento será más rápido que a escala global, ya se elevó en 1.70 grados centígrados en un siglo, mientras el promedio en el planeta es de 1.23, advirtieron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Congratula honoris causa de la UNAM a

Judith Butler

Investigadoras, profesoras, académicas y feministas expresaron su beneplácito por el doctorado honoris causa que otorgará la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la filósofa y activista Judith Butler, el próximo 17 de noviembre por su brillante trayectoria.

En una carta abierta, científicas de diversos campos del conocimiento de la máxima Casa de Estudios destacaron los aportes teóricos en el ámbito académico de la profesora y activista estadunidense, considerada una de las filósofas contemporáneas más influyentes en el área de los estudios de género, la filosofía política, la ética, el género, la sexualidad y el feminismo.

“Las reflexiones teórico-críticas de Judith Butler más allá de fronteras enriquecen la comprensión de la construcción de la identidad y de la subjetividad generizada, las formas de control, marginalización y violencia que produce un orden socio cultural basado en la heteronorma, así como los alcances patriarcalistas en la precarización y las violencias políticas contemporáneas”, señalan casi un centenar de investigadoras.

Butler, profesora del departamento de retórica y literatura comparada en la Universidad de Berkeley, California, inspiró la teoría queer y los fundamentos sobre la homosexualidad, además de haber construido un pensamiento no binario sobre el género que otorga una liberación al cuerpo.

Su trabajo teórico y político, indican catedráticas como Alejandra Tapia, Alma Patricia Piñones, Ana Barahona, Ana Buquet, Silvia Torre-Peimbert, Telma Castro y Alicia Ziccardi, entre otras, “es un referente de un feminismo con perspectiva interseccional y solidario con todas las luchas de emancipación”.

Como universitarias y académicas, “nos congratulamos por el otorgamiento de esta merecida distinción”.

En la conferencia sobre el Estado y perspectivas del cambio climático en México y una mirada a la COP27, que se realiza en Egipto, Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM, indicó que hay cosas que van a ocurrir, como que se rebase la temperatura promedio a nivel global de 1.5 grados centígrados en 10 o 15 años.

Al presentar avances del estudio específico para México en el tema, destacó que la precipitación se ha elevado en 2.9 por ciento en promedio, pero se ha modificado la dis-

tribución en el espacio, “llueve más en total y hay más días secos consecutivos. La precipitación pluvial que viene de eventos extremos ha aumentado con el tiempo, los días muy lluviosos se han elevado en 54 por ciento”. Indicó que de 2040 a 2060 se prevé un aumento de 2 a 2.5 grados en la temperatura promedio, “mientras más emisiones hay, más se eleva la temperatura”.

Por su parte, Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, en relación con los recursos hídricos, señaló que se esperan pe-

Falleció la rescatista Frida

A causa de padecimientos propios de su edad, falleció a los 13 años la perrita rescatista Frida, quien salvó la vida de 12 personas en desastres naturales y siniestros en México y otros países del mundo, informó la Secretaría de Marina (Semar).

“Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: nobleza, lealtad y amor. Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones.

#HastaSiempreFrida”, publicó la Armada en sus redes sociales.

El deceso se dio la tarde del martes en las instalaciones del Subgrupo de Control Canino de la Semar, que fue su hogar durante sus últimos años de vida, luego de que pasó a situación de retiro, en 2019.

El titular de la Armada, Rafael Ojeda Durán, expresó: “Con gran tristeza, hoy despedimos a Frida, nuestra perrita rescatista, quien, a lo largo de su trayectoria, nos mostró el verda-

dero significado de lealtad y trabajo en equipo, dejándonos un legado de grandeza y amor por México”.

De raza labrador, Frida nació el 12 de abril de 2009 en las instalaciones de la Armada, y desde sus primeros días de vida comenzó su entrenamiento, donde destacó por su concentración, facilidad de aprendizaje y empatía. Por ello, indicó la Semar, se decidió adiestrarla en labores de búsqueda y rescate, en las hizo el curso completo, normalmente de un año, en tan solo ocho meses.

En 2010 colaboró en los rescates por los sismos en Haití. Adquirió fama durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, pero también estuvo en el incendio en la Torre de Pemex en 2013, en los sismos de Oaxaca de 2017, y el deslave ocurrido en Guaranda, Ecuador, en ese mismo año. En total, rescató a 12 personas vivas y recuperó los restos de 43.

El pasado 7 de octubre se develó su estatua en la sede de la Semar. Ahí, el almirante Ojeda dijo: “Frida no sólo ha motivado nuestro diario

riodos de escasez de agua en centro y norte del país, se estiman caídas en la producción agrícola y mayor dependencia agroalimentaria.

“Bajo un escenario de inacción se reduce drásticamente la capacidad de producción agrícola y con ello hay costos socioeconómicos considerables. El valor de los costos del cambio climático sería de alrededor de dos veces el PIB agrícola total nacional”, explicó.

Acerca de las inundaciones ocasionadas por lluvias en el país estimó que tienen un impacto de 7 mil millones de dólares, en 2080

sería de 116 mil millones, mientras las que provienen de una subida del nivel del mar, su impacto actual es por 130 millones de dólares y en 2080 sería de 110 mil millones.

Adaptarse o morir

El investigador Carlos Gay consideró que actualmente nos enfrentamos a la necesidad de pensar en adaptarnos, “si desde 2060 se empieza a quitar bióxido de carbono de la atmósfera a fin de siglo se puede llegar a 1.5 grados de aumento de temperatura”.

actuar como mujeres y hombres de mar, también ha dado esperanza a miles de familias mexicanas en los momentos más apremiantes”.

▲ “Gracias por servir a México”, escribió la Secretaría de Marina en redes sociales para despedir a la rescatista. Foto Ap

19 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 POLÍTICA

Negligencias públicas

La negligencia tuvo consecuencias mortales. La causa es el reiterado descuido en el mantenimiento de la infraestructura y bienes de la Ciudad de México. Las autoridades dan explicaciones para amainar su responsabilidad, pero ésta es ineludible.

El caso que voy a referir pareciera minucia frente a otros asuntos de mayor trascendencia e impacto en la vida social cotidiana. Es un caso que en escala menor muestra parte de lo que millones de ciudadanos padecemos y, consecuentemente, fastidian la realización de actividades que necesitan, para su buena consumación, un entramado en que se entreteje eficacia y responsabilidad de una cadena formada por muchos eslabones.

Hace cinco días las hermanas Sofía y Esmeralda, de 15 y 23 años, caminaban alegres hacia el Palacio de los Deportes, porque iban a poder estar en el concierto del grupo de rock Zoé. Debido a que el tramo de avenida Viaducto Piedad y Añil estaba oscuro por falta de funcionamiento del alumbrado público no vieron que una coladera del drenaje no tenía tapa. Una cayó en el agujero y la otra hizo intentos por rescatarla, las dos murieron y después vino el rosario de seudoexplicaciones de distintos niveles del Gobierno capitalino.

La coladera destapada está a pocos pasos de un puente peatonal que cruzan las personas para llegar al Palacio de los Deportes. Se ubica, como informó el alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, en “vía primaria” de la demarcación. Por la banqueta de la coladera destapada han caminado miles de peatones. ¿Cuántos han caído en la trampa, aunque sin las conse-

cuencias mortales para Sofía y Esmeralda? ¿Quedaron fracturados de algún brazo, del tobillo? Las hermanas no debieron morir, su familia está de luto por contundentes negligencias. Al día siguiente de la tragedia, el grupo Zoé dedicó el concierto a las jóvenes mujeres. León Larregui, vocalista, dijo al público: “Exigimos que las autoridades se hagan cargo de esto y que no vuelva a ocurrir jamás”.

A decir de vecinos y vendedores de la zona, la coladera carecía de tapa desde meses atrás. Entre las vergonzantes explicaciones dadas por autoridades de la alcaldía Iztacalco y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) se incluyen que las tapas de las coladeras son robadas por personas que las llevan a lugares en los que compran metales para reciclarlos. Entonces, que Sofía y Esmeralda hayan caído al fondo del ducto que conduce aguas residuales, ¿es culpa de los que sustrajeron las tapas y de quienes las compraron? En cierta proporción sí lo es, pero como consecuencia de las autoridades incapaces de parar el ciclo robo/compra/ venta del metal reciclado. ¿Y qué de los reportes vecinales que alertaron por meses acerca de la coladera destapada? Además, las cercanías del paso peatonal estaban en penumbras por falta de funcionamiento del alumbrado público. ¿Será que la razón, usando la lógica de las tapas sustraídas por ladrones, es que también se roban las lámparas?

Las autoridades de Iztacalco, el Sacmex y de la Ciudad de México no están en sus puestos para discurrir en torno al robo de tapas de metal en los miles de registros existentes en la urbe. Su función como servidores públicos es precisamente servir para solucionar problemas, grandes y pequeños, que martirizan la vida de quienes

Juntaron, auxiliados con agrandadas bocinas, a sus bases y salieron con alegría a la calle. Y ahí queda, documentado, el atrevimiento para lo que vendrá. Y ese porvenir lo verán con renovada confianza. Se han ganado el lugar que, al menos por ahora, pretendían. Quizá no les sea suficiente para treparse al poder de la República pero, sin duda, tendrán sitio propio. El cemento que une a los muy distintos agrupamientos es, todavía, endeble, nublado. Pero se irá transparentando en el transcurso de la disputa en curso. No habrá tregua alguna puesto que no están solos ni van a la vanguardia. De aquí en adelante y de muchas formas el pleito será abierto, con toda la enjundia que se requiera para batirse por el mando. Bien saben que cuentan con sobrados apoyos para enfrentar el singular desafío. Tienen, todavía, faltantes que son cruciales: visión integrada de futuro, cumplimentada con la narrativa correspondiente. Siendo estas condicionantes primordiales que

deben integrarse a necesidades reales y sentidas. Pero han alcanzado un peldaño indispensable para mejorar lo que les falta pulir.

Lo que la reciente marcha mostró de esta coalición conservadora es una respetable base humana qué presumir. Bien puede decirse que cuentan con una sólida concurrencia de clases medias urbanas. Una parte de las cuales está situada en el escalón más alto de ingresos y, otra, tal vez más numerosa, que apenas se despega de duras limitantes. Todas estas personas se ven y aprecian como ciudadanos productivos, honestos y responsables, capaces de valerse por ellos mismos. Educados y sanos sin duda están. Proyectan una activa imagen moderna en su conducta cotidiana y sus aspiraciones son arraigadas pasiones. Los que salieron a manifestar su apoyo irrestricto a una institución electoral (INE) dejaron asentados rostros de gente ya madura. Poca juventud entre sus filas, pero es factible que cuenten con penetrante fuerza entre esa capa poblacional de similar corte medio. En fin, han presentado ante los ojos de la nación a una coalición que tiene con qué batirse

habitamos la capital del país. Los hurtos de tapas, por desgracia, son frecuentes. Las autoridades deben hacerse cargo de reponer inmediatamente el bien robado, porque lo primero es salvaguardar la integridad de posibles víctimas de coladeras destapadas.

Hoyos como los que devoraron a Sofía y Esmeralda hay por toda la ciudad, en calles y banquetas. ¿Cuántos automovilistas han padecido daños en el vehículo que conducen por pasar sobre un tubo de drenaje sin tapa, acaso llantas reventadas, rines chuecos, daños corporales? La solución no es difícil, si las autoridades de los que llaman todos los niveles quieren resolver el problema del destapamiento de las coladeras.

Tanto Armando Quintero, alcalde de Iztacalco, como de Sacmex, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, han coincidido en lo de las tapas robadas, delito que por las evidencias es muy fácil cometer. ¿Cuál es la solución, aumentar los castigos penales, como propuso la mandataria citadina? Encontrarle salida al enigma, considero, va por otro lado. Hay que detener el robo de tapas y su comercialización. Quienes las roban lo hacen porque es fácil perpetrar el delito y las probabilidades de quedar impunes son muy altas. Quienes compran lo robado en vías públicas, igualmente, no tienen consecuencias por el delito que cometen.

¿Existe en esferas gubernamentales un grupo especializado que investigue el robo de tapas y dónde las compran? Que el delito no pueda perpetrarse es parte clave del asunto. ¿Será muy difícil crear escuadrones que recorran las calles de la ciudad para detectar coladeras sin tapa y colocarle una nueva de inmediato? Porque, ya lo vimos, las negligencias cuestan vidas.

para acceder al poder. Otra cosa, muy distinta, sin embargo, es que puedan vencer a lo que, por ahora, tienen y tendrán enfrente.

Llevar como estandarte de unidad y combate la preservación de un INE que, suponen con firmeza inalterable, alguien quiere destruir, es una trinchera sumamente frágil. Nadie, además de un conjunto de sus adalides, ha postulado como tentativa a desarmar. Cierto que más de uno lo ha propalado a voz en cuello. Y el autor de tan grosero atentado se imaginan que es, nada menos, el mismo Presidente de la República. No es para menos que, muchas buenas y razonables personas, se alebresten, se enojen y protesten por tan perverso propósito. Sobran, por ahora, muchos que llegan a visualizar como una verdadera trama maligna, originada en la ambición presidencial desatada y manifiesta. La opinocracia hizo su labor de zapa al inocular tamaña mentira. Y de este oscuro supuesto, ya bastante arraigado entre integrantes de la coalición conservadora, se siguen otros que distan kilómetros enteros de tener alguna pizca de terrena realidad.

Si tan sólo se enfoca la reforma propuesta como una tentativa que quiere mejorar al INE en algunas de sus carencias o limitantes, otra historia puede contarse. Bien se sabe que el cuerpo de funcionarios, magistrados y consejeros dista de ser catalogado como eficaces patriotas,

constructores de opciones eficientes. Avistar al INE como inamovible instrumento de la vida electoral es ya una postura autoritaria de salida. Esta institución acuerpa a personas que han peleado por sus intereses y privilegios en momentos donde los demás trabajadores del gobierno pugnan por una austera funcionalidad. Eliminar la muy bellaca y abusiva práctica patrimonialista tiene ahí materia dónde cortar.

Pero llevar el asunto de los apoyos al INE hasta el límite de igualarlos con la misma democracia, –y clamar que está en peligro– es soltar un grito en el vacío. Es abusar del término que no se agota en el proceso electoral, sino que toca a toda la vida organizada. Y el INE es sólo una institución creada para contribuir a regular una de sus formas. Nunca ha sido el constructor de la muy variada, ambicionada y continua organicidad democrática.

Esta es un fenómeno en perfeccionamiento continuo, de techo abierto, difícil, tedioso y plural, trabajado por la sociedad en su conjunto.

La lucha por acceder a mejores niveles en derechos colectivos empezó mucho antes de inaugurar ese organismo regulador. Lo mostrado por esta coalición asentó, a las claras, la defensa del raspado modelo de continuidad elitista. Una actitud válida porque tendrá, sin duda, un oponente, mucho mejor plantado que busca atender a los rezagados en la igualdad.

El INE nunca ha sido el constructor de la muy variada, ambicionada y continua organicidad democrática
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 OPINIÓN 20
¿Será muy difícil crear escuadrones que recorran las calles de la ciudad para detectar coladeras sin tapa y colocarle una nueva de inmediato?
Coalición confortada

DE ENMEDIO

Arte maya

en el Museo Metropolitano de Nueva

York

EL PRÓXIMO 21 de noviembre, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inaugurará una exposición sobre el arte maya, que reúne casi un centenar de piezas, desde miniaturas a estelas y esculturas monumentales del periodo clásico entre 250 y 900 d.C. Los dioses mayas del maíz, de la lluvia, de la noche, del día, así como algunas de sus manifestaciones humanas podrán apreciarse en esta iniciativa, cuya finalidad es expresar cómo las “formas visuales del poder divino, humano, y del mundo natural están entrelazadas”. En las imágenes, obras incluidas en la muestra. Fotos Afp CULTURA / P 3a

Miércoles 16 de noviembre de 2022
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CIENCIAS

La concentración de espermatozoides a nivel mundial se redujo entre 1973 y 2018

La concentración de espermatozoides, uno de los factores de la fertilidad masculina, disminuyó significativamente en todo el planeta en las décadas recientes, según un estudio publicado ayer.

“La concentración de espermatozoides disminuyó significativamente entre 1973 y 2018”, resumen los autores de este trabajo publicado en la revista Human Reproduction Update y realizado mediante la compilación de unos 40 estudios previos.

Esta publicación es de una magnitud sin precedente sobre el tema, aunque confirma las conclusiones de una investigación anterior del mismo equipo, dirigido por el epidemiólogo israelí Hagai Levine, la cual fue publicada en 2017 y había sido objeto de varias críticas, en particular porque sus resultados sólo afectaban a algunos países occidentales.

Esta vez, después de haber incorporado más datos, los autores pueden concluir que la tendencia a la baja también afecta a América del Sur, Asia y África.

“Además, los datos sugieren que este declive mundial continúa a un ritmo acelerado desde principios del siglo XXI”, señalan.

La cantidad de espermatozoides es uno de los factores que afectan a la fertilidad masculina, pero no es el único.

Su movilidad también desempeña un papel crucial, pero esta característica no se mide en este estudio.

Por ello, no se puede concluir que haya una disminución general de la fertilidad masculina, aunque la investigación aporta elementos en este sentido y se suma a otros trabajos que analizaron las causas de esta tendencia.

Como posibles causas a este fenómeno, se incluyen “la obesidad, la falta de actividad física, la contaminación y la exposición a productos químicos en el medio ambiente”, recordó la endocrinóloga Channa Jayasena.

Trabajo importante

Esta experta del Colegio Imperial, que no participó en el estudio y habló ante el Centro de Medias Ciencias británico, elogió un trabajo “importante”.

Otros investigadores, ya escépticos en cuanto al estudio de 2017, matizaron las conclusiones de esta nueva publicación, considerando que no resolvía todas las carencias achacadas al anterior.

“Sigo dudando de la calidad de los estudios, en particular los más antiguos, en los que se basa este nuevo análisis”, declaró a Afp el andrólogo Allan Pacey, sin cuestionar la forma en que los autores llevaron a cabo su compilación.

Según él, la evolución de la tasa de espermatozoides podría reflejar técnicas de medición cada vez más fiables, no la propia realidad.

Una mano de bronce de hace más de 2 mil años hallada en Navarra (norte de España) alberga el texto en lengua vascónica más antiguo conocido, anunciaron el lunes el gobierno regional navarro y una sociedad científica vasca.

Esta mano del siglo I aC, hallada en un yacimiento en Irulegui, al sudeste de Pamplona, y que se ponía

en las puertas para proteger a las casas del infortunio, contiene cinco palabras, la primera de las cuales ha podido ser identificada: “sorioneku”, parecida al “zorioneko” del euskera actual, que significa “de buena fortuna, de buen augurio”.

El vascón es la lengua que hablaban los pobladores de la zona en aquella época, y es un antecedente del vasco actual.

La traslación de esa primera palabra constituye ya un “hito histórico de primer orden”, tanto arqueológico como lingüístico, explicó en un acto la presidenta de Navarra, María Chivite.

La importancia del hallazgo es que “se trata del documento más

antiguo y también el más extenso escrito en lengua vascónica” y “viene a confirmar el uso de la escritura por los antiguos pobladores de esta zona, que se estima serían los vascones”, explicó la Sociedad Aranzadi en un comunicado.

Además, sostuvieron, “certifica el empleo de la lengua vascónica en el área geográfica en el que ha sido descubierta a inicios del siglo I aC”.

Las cinco palabras de esta mano no están escritas en alfabeto latino, sino en una variación vascona de la escritura íbera.

El resto de palabras transcritas, cuyo significado todavía se ignora, son “tenekebeekiratere”, “oTirtan”, “eseakari” y “eraukon”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 2a
Obesidad, falta de actividad física, contaminación y la exposición a productos químicos, posibles causas
Mano de bronce de hace 2 mil años alberga el texto en lengua vascónica más antiguo La pieza fue hallada en el yacimiento arqueológico de Irulegui en Laquidain. Foto Afp Estudio, publicado en Human Reproduction Update, compila datos de unas 40 investigaciones anteriores. Según el trabajo, el declive sigue a ritmo acelerado desde principios del siglo XXI. Foto Afp

Los dioses mayas visitan el Museo Metropolitano de Nueva York

Los dioses mayas del maíz, la lluvia, la noche, el día y algunas de sus manifestaciones humanas visitan la Gran Manzana en la magnífica y sabia exhibición sobre sus vidas, muertes y renacimientos, así como sus expresiones humanas, en el Museo Metropolitano de Nueva York a partir del próximo 21 de noviembre.

Las vidas de los dioses: la divinidad en el arte maya está conformada por casi 100 piezas, desde miniaturas a estelas y esculturas monumentales del periodo clásico entre 250 y 900 dC, en una de las muestras más importantes sobre el arte maya en Estados Unidos en una década.

La exposición contiene objetos que representan a los dioses en todas las etapas de su vida (nacimiento, juventud, envejecimiento y, en algunos casos, su renacimiento) e incluyen desde una representación miniatura del dios del maíz emergiendo de una flor hasta una estela de más de 4 metros de altura, un magno trono, platos con dibujos finos, piezas con imágenes como un cocodrilo que se transforma en árbol, otras que reflejan la guerra y el juego, entre algunas más que provienen de ciudades antiguas de México, Guatemala y Honduras.

Entre las novedades de esta exposición, explicaron los curadores a periodistas, y como resultado de los avances en descifrar la escritura jeroglífica maya, se han identificado los nombres de decenas de artistas del periodo Clásico y, por primera vez en una exhibición de estas dimensiones, los nombres de siete de estos artistas aparecen en las cédulas.

“Al ser un museo de arte, nos pareció importante señalar la presencia de firmas y nombres de los artistas”, explicó a La Jornada la doctora Laura Filloy Nadal, una de las curadoras “Creo que es la primera exposición donde la cédula cuenta con el nombre del artista maya y cuándo estuvo activo, de

la misma manera que en la galería contigua aparece la firma de Rodin o Renoir”.

La organización, explican los curadores, es por temas y “sigue el curso de las vidas de los dioses y su lugar en el marco cosmológico”. De esta manera, comienza con “Creaciones”. Según las inscripciones, el 11 de agosto de 3114 aC, antes de la existencia de las ciudades y la escritura, los dioses “estaban dispuestos en orden” y colocaban piedras en lugares mitológicos. Esta sección es seguida por “Día” y “Noche”, dedicadas a las relaciones entre los dioses del día y los de la noche –entre ellos el dios del sol K’inich, el dios Jaguar y la diosa de la Luna, identificada a veces como la esposa o madre del Sol. Gobernantes que se identificaban con el dios del Sol solían agregar el apellido de K’inich a sus nombres.

La sección “Maíz” incluye piezas sobre el ciclo de vida y renacimiento de este dios, quien también era el dios del cacao. “Conocimiento” se enfoca en la labor de los escribas representada en esa exhibición. La sección final es “Dioses patronos”, que incluye obras sobre reyes y reinas con sus atributos de dioses, algunas de las cuales son esculturas monumentales que representan los vínculos entre gobernantes y los dioses. Entre las piezas hay un dintel –el soporte horizontal de la parte superior de una puerta– hecho de madera de zapote, una de las pocas grandes obras en madera que han sobrevivido, sobre el cual está tallada una escena que celebra un triunfo de Tikal sobre su rival.

Platos para poner tamales

Oswaldo Chinchilla Mazariegos, profesor adjunto de antropología de la Universidad de Yale y uno de los curadores de esta exposición, comentó que en varias de las obras hay representaciones de seres humanos que a la vez son dioses. Al responder a una pregunta de un periodista sobre el propósito de un plato con dibujos extraordinarios, respondió que “pues, se usaba como un plato para poner tamales”, respuesta que subrayó el uso cotidiano de lo que se caracteriza como ejemplos de una alta cultura mundial.

Para subrayar que esta cultura sigue vibrando en la actualidad, la exposición ofrece un videodocumental que muestra La danza de las guacamayas y la vida cotidiana en el pueblo maya de Santa Cruz Verapaz, en Guatemala (https://www.youtube. com/watch?v=mo4dK_K_xMQ*).

En la entrada del museo también se instalaron grandes estelas como parte de la exhibición, una de las cuales representa a una de las mujeres más poderosas de las Américas, la reina IxWak Jalam Chan.

El director del Metropolitano, Max Hollein, comentó a periodistas que esta exposición expresa “formas visuales del poder divino” y, cómo lo divino, lo humano y el mundo natural están entrelazados”.

Todo el material relacionado con la exposición se puede encontrar en español en los sitios y redes del Metropolitano, incluyendo videos en K’iche y Pocomchi, incluso en una audioguía, todo diseñado para ofrecer este trabajo a audiencias

de todo el mundo (https://www. metmuseum.org/exhibitions/ listings/2022/gods-divinity-mayaart/resumen-de-la-exposicion).

Los curadores son Joanne Pillsbury, curadora de arte antiguo, y Laura Filloy, del Metropolitano, junto con Oswaldo Chinchilla. La iniciativa cuenta con el apoyo de varias fundaciones y de los gobiernos de México y Guatemala. La exposición estará en el Metropolitano hasta el 2 de abril de 2023.

▲ Entre el casi centenar de obras que reúne la exposición Las vidas de los dioses: la divinidad en el arte maya del Museo Metropolitano de Arte, que se inaugurará el próximo 21 de noviembre, se encuentra el Silbato con el Dios del Maíz emergiendo de una flor, objeto de cerámica procedente de México que data del periodo Clásico Tardío (600–900 dC).

Foto Ap

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 3a
Es la primera muestra donde la cédula tiene el nombre del artista maya
Exhiben piezas que representan todas las etapas de su vida y, en ciertos casos, su renacimiento

Detienen a pareja de adeptos al arte prehispánico por tráfico de piezas

Entre la comunidad extranjera en Guatemala eran conocidos simplemente como dos adeptos al arte prehispánico. Sin embargo, las autoridades tienen una imagen distinta de la pareja de estadunidenses.

La policía detuvo a la fotógrafa Stephanie Allison Jolluck, de 49 años, y a su pareja Giorgio Rossilli, de 62 años, bajo los cargos de tráfico de piezas prehispánicas. Tras permanecer detenidos varias horas, un juez les otorgó libertad bajo fianza, aunque el caso ha sacudido a la comunidad extranjera en Antigua, una población de Guatemala visitada constantemente por turistas internacionales.

Fueron interceptados el domingo con 166 reliquias prehispánicas que son, según un primer informe oficial, en su mayor parte originales. La pareja que reside desde hace más de 10 años en el país centroamericano enfrenta un proceso ante la justicia guatemalteca por presunto atentado contra el patrimonio natural y cultural.

Al denunciarse el caso públicamente, amigos de Jolluck defendieron a la mujer en grupos de Facebook por su afición a la fotografía. En sus redes sociales hay imágenes de vivos colores y que retratan casas en la Antigua Guatemala, así como a la población indígena maya. Rossilli es conocido en el entorno por haber publicado un libro sobre máscaras ceremoniales mayas y curar exhibiciones de arte maya.

Jorge Alberto de León, el fiscal a cargo de la causa, explicó a Ap que, en su primera declaración, Rossilli testificó que las piezas que se le incautaron en un vehículo eran propiedad de otra persona y que ésta se las había entregado para su restauración. En el momento de la detención iban a devolver las piezas.

El fiscal del caso, Jorge Alberto de León, relató que los detenidos se justifican en su incapacidad para distinguir entre una pieza original y una de manufactura reciente. “Ellos argumentan que, debido a que son extranjeros, no saben distinguir entre una pieza y otra; dijeron a la jueza que porque eran de piedra y las venden en los mercados, no se imaginaban que eran piezas arqueológicas antiguas”.

Según un estudio preliminar del Ministerio de Cultura y Deportes,

90 por ciento de las 166 piezas incautadas son originales, mientras el resto son réplicas. Están elaboradas en piedra basáltica provenientes de la Costa Sur y Tierras Altas del país, pertenecientes a diferentes épocas. Entre ellas, hay 28 donas, 25 piedras de moler, 11 figuras amorfas, 19 figuras antropomorfas, 11 cuencos de piedra, dos yugos y cinco yunques.

Además, cuando la mujer, nacida en Georgia, fue detenida por primera vez en el Aeropuerto Internacional La Aurora, llevaba dos hachas, que según la cartera de Cultura y Deportes representan una guacamaya y un mamífero que datan del periodo Clásico Tardío (600 a 900 dC).

Según el Código Penal guatemalteco, el primer delito por el que fue ligada a proceso Jolluck considera una pena de prisión de entre cinco y 10 años de cárcel. La fiscalía tiene hasta marzo de 2023 para finalizar su investigación contra los detenidos.

Juan Carlos Velásquez, abogado de la procesada, se negó a hablar con los periodistas y dijo que por ética no discutía sus casos. “Yo no litigo en los medios”, respondió.

Pero Jolluck sí respondió a comentarios de Facebook sobre su intención de viajar con las piezas incautadas: “Sí, los compré como souvenir barato en un mercado de artesanías como un regalo para mi hermano”.

Valor incuantificable

Las piezas no se pueden cuantificar en valor, pues son un patrimonio intangible e invaluable del Estado guatemalteco, de acuerdo con Óscar Barrios, asesor jurídico de la dirección general del Patrimonio Cultural y Natural del ministerio.

La noche del lunes, la jueza Sherly Figueroa concedió por segunda vez libertad a Jolluck y a Rossilli con una fianza de 6 mil 400 dólares para cada uno. La jueza también les prohibió salir del país sin autorización, les permitió conservar sus documentos personales, como su pasaporte, y les impuso la obligación de firmar cada 15 días un libro de asistencia en la fiscalía para asegurar su permanencia en el país.

El fiscal De León señaló que Jolluck se negó a declarar ante la jueza, un derecho que cualquier persona procesada tiene. Aunque recalcó ante la juzgadora que era la segunda vez que Jolluck era detenida, se le concedió la libertad y se le ligó al nuevo proceso. “La jueza consideró que al tener dichas personas un lugar de arraigo en Guatemala (vivienda) y al haber optado (Jolluck) por no huir del proceso anterior que sigue su marcha, eso era una muestra de voluntad de permanecer en Guatemala y estar en los procesos”, declaró el fiscal.

Ambientalistas rocían con líquido negro obra maestra de Klimt en museo de Viena

Activistas ecologistas rociaron ayer con un líquido negro el famoso cuadro Muerte y vida del pintor austriaco Gustav Klimt, informó el Museo Leopold de Viena.

“Los restauradores están trabajando para determinar si la pintura, que está protegida por un vidrio, ha sido dañada”, dijo a la Afp el portavoz del museo, Klaus Pokorny.

Activistas del grupo Última generación reivindicaron la acción en Twitter con la difusión de las imágenes, en las que se ve a dos hombres atacando la obra, uno de ellos intentando pegar su mano al vidrio, antes de ser detenidos por un empleado.

“Cesen la destrucción (de la humanidad) con los combustibles fósiles. Nos precipitamos hacia un infierno climático”, gritó uno de los activistas.

Los martes la entrada al museo es gratuita por una jornada patrocinada por el grupo petrolero austríaco OMV.

Este grupo se define como “la primera generación en experimentar el comienzo del colapso climático y la última que podría detenerlo”.

En las últimas semanas, activistas medioambientales han multiplicado acciones en todo el mundo atacando obras de arte para alertar a la opinión pública sobre el calentamiento global.

Entre las víctimas de los ataques hay dos obras de Goya del Museo del Prado en Madrid, Los Girasoles de Van Gogh en Londres y una

▲ “Cesen la destrucción (de la humanidad) con los combustibles fósiles", gritó uno de los activistas antes de arrojar una sustancia a Muerte y vida, del artista austriaco

Gustav Klimt Foto Ap

pintura de Claude Monet, en Potsdam, cerca de Berlín.

Si bien ninguna de las pinturas fue dañada, el incidente de Los Girasoles dejó daños en el marco de la pintura.

Tras los ataques, grandes museos internacionales como el Prado, el Louvre de París, o el Museo Guggenheim de Nueva York, declararon la semana pasada estar “profundamente conmocionados” por la amenaza contra obras que son “irreemplazables”.

Presidente de Alemania felicita a Daniel Barenboim quien ayer cumplió 80 años

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, envió el lunes una felicitación al pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim, quien ayer cumplió 80 años.

“Mis felicitaciones a un gran director de orquesta y pianista que se ha ganado el más alto reconocimiento a nivel mundial”, señaló Steinmeier en un comunicado.

“A lo largo de su vida, la música ha sido y sigue siendo su refugio, su hogar y su medio de expresión. Usted vive y encarna el poder de la música para unir a la gente”, agrega la nota.

“Con la orquesta West-Eastern Divan, que fundó junto con Edward Said y Bernd Kauffmann, usted demuestra que el arte es un camino que puede conducir a la paz. Una orquesta formada por

músicos israelíes y de varios países árabes, que hace música al más alto nivel, es un milagro político y artístico que se renueva en cada encuentro. Es una utopía hecha realidad”, destaca el mensaje.

Según resalta Steinmeier, con su obra Barenboim demuestra que los valores culturales son importantes e indispensables si se lucha por una sociedad justa, pacífica y tolerante.

La secretaria de Cultura, Claudia Roth, también felicitó al músico. “Durante más de seis décadas, Daniel Barenboim enriqueció el panorama musical internacional y logró todo lo que se puede como pianista, director de orquesta, profesor y proveedor de ideas”, señaló Roth en un comunicado.

“Con grandes iniciativas como la orquesta West-Eastern Divan y la Academia Barenboim-Said, Barenboim reunió a muchos jóvenes músicos de Oriente Medio y utilizó el poder unificador de la

cultura para la reconciliación y la paz”, añadió.

Roth se refirió a los numerosos reconocimientos internacionales de Barenboim, como su nombramiento como Mensajero de la Paz de la ONU o la concesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.

“Como casi nadie, Daniel Barenboim prestó unos servicios extraordinarios a Berlín como ciudad de la música y llevó a la Orquesta Estatal de Berlín (Staatskapelle) a la cima de las orquestas de ópera y de concierto internacionales”, destacó la política del partido de Los Verdes.

En los últimos tiempos, Barenboim tuvo que suspender varias presentaciones. El músico se sometió en febrero a una intervención quirúrgica en la columna vertebral. A principios de octubre, anunció en redes sociales un retiro provisorio debido a una enfermedad neurológica.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 CULTURA 4a
Es la segunda vez que las autoridades guatemaltecas les levantan cargos

Celebra mundo literario los 100 años de Saramago

Azinhaga, la “aldea más portuguesa de Ribatejo”, en el centro-sur de Portugal, está de fiesta. Hace cien años nació ahí el escritor José Saramago, a escasos metros del río Tajo, en medio del sutil olor de las mandarinas otoñales. La celebración retumba este miércoles en el mundo literario, sobre todo entre miles de lectores de todos los rincones del orbe que comparten en redes sociales sus fragmentos favoritos de la obra del Premio Nobel de Literatura 1998.

En la tierra natal del autor se sembró el olivo número cien, como parte de un proyecto de las autoridades culturales portuguesas para conmemorar la efeméride. Cada árbol lleva el nombre de un personaje de las novelas de Saramago, excepto dos, los más viejos y de troncos retorcidos, que fueron nombrados Jerónimo y Josefa, como los abuelos del narrador que, no obstante los galardones obtenidos durante su vida, nunca dejó de sentirse el nieto de aquellos humildes criadores de cerdos.

“Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama. Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable”, contó el escritor en su discurso de aceptación del Nobel.

Además de las actividades que preparó la Fundación José Saramago, la Feria del Libro de Miami se suma a los festejos en su versión digital y el viernes realizará un homenaje con la participación de Pilar del Río, quien fue esposa y traductora de buena parte de las letras de Saramago, la editora española Pilar Reyes y la escritora colombiana Laura Restrepo (actividad que se puede seguir en la página https:// www.miamibookfaironline.com/ event/homenaje-a-jose-saramago/).

La Universidad Popular de Albacete (España) y la Red de Bibliotecas Municipales de la región también organizaron actos conmemorativos, con una programación “variada y de calidad, a la altura de uno de los escritores más respetados de nuestro tiempo”, informaron.

Este miércoles, en la Biblioteca Municipal del Depósito del Sol, se realizará una lectura de citas y fragmentos del autor portugués, con el acompañamiento musical de Ma-

En la tierra natal de José Saramago se sembró el olivo número cien, como parte de un proyecto de las autoridades culturales portuguesas para conmemorar la efeméride. Foto tomada del Instagram de la Fundación José Saramago

nuel Amador, profesor de flamenco de la Universidad Popular.

Más tarde, en la Casa de Cultura José Saramago, se colocarán tarjetas con frases del autor en un olivo situado a la entrada de ese centro y, por la noche, se presentarán pinturas y caligramas murales con citas de Saramago en las paredes del pasillo de acceso a la biblioteca.

Con información de Prensa Latina y Europa Press

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 CULTURA

ISOCRONÍAS Cuento sin acabo

QUIERO HACER UNA consideración: la poesía es muy desconsiderada con uno. ¿No lo creen así? Yo así lo creo. Extermina, no aúpa, como muchos, sin duda (o mejor con duda), parecen imaginar.

CAMBIO APARENTEMENTE DE tema: un amigo al que no veo desde hace muchos años, se llama Gildardo, me pregunta, en buena ley, que cómo le hago para escribir tanto. La verdad no escribo tanto. Le contesté de otro modo. Uno escribe porque no sabe hablar (también por eso canta uno). Uno escribe para disculparse de no saber hablar, y de nunca saber qué decir ni cómo decirlo. Uno escribe para pedir perdón, no a gritos, sino calladamente, tristemente. Pero también agradecidamente.

SIEMPRE LE PREGUNTAN a uno que por qué escribe (soy periodista, conozco a los periodistas, y sabemos todos en cuántos errores caemos). La única respuesta posible (o imposible) es: “Porque no sé escribir; si supiera, la verdad, no escribiría. Ando viendo a ver qué”.

PARA RECURRIR A Cervantes, lo cual no es nada necesario, digamos que el poeta, el escritor en general, es un “curioso impertinente”. No tiene por qué meterse en lo que se mete, pero se mete: laberinto, cueva de Alí Babá... El caso es que se mete, y claramente que se mete en problemas, sin necesidad alguna.

LE SIGO CONTESTANDO a Gildardo, que qué tal si ni siquiera lee estas palabras. El poeta habla no para que lo escuchen, sino sobre todo para escuchar que escucha; preguntándose, más bien, si es que escucha. Diré otro sobre todo: sobre todo para preguntarse de dónde le salen las palabras, que cómo, quién sabe, a él llegaron y son y no son suyas. ¿Es un enigma? Es más bien un misterio, cosa distinta. Como son misteriosas las estrellas. Como ellas las palabras, tan lejos del poeta. Tan compañía, tan ausencia.

ALLÍ DEBERÍA CALLARME, aquí debería callarme. Pero, la verdad, es que no hablo, estoy tratando de escuchar lo que quiero decir. Dicho mejor, lo que ciertas palabras que conozco pero me desconocen quieren decir, decirme (o al revés).

HAY DOS TÉRMINOS, muy conocidos: “hombre de letras” y “hombre de palabra”. El poeta es lo segundo. Se debe a la palabra; no la palabra se le debe a él. Y así termina este cuento de nunca, por fortuna, acabar.

Reabren al público la Casa de las Águilas del Templo Mayor

La Casa de las Águilas, uno de los espacios más importantes de la zona arqueológica del Templo Mayor, al ser donde se habrían realizado los rituales de cambio de gobernantes, fue abierta al público a partir de ayer, luego de permanecer más de año y medio en obras de reparación.

El edificio prehispánico, ubicado al costado norte del Templo Mayor, fue cerrado desde la noche del 28 de abril de 2021 después de que la techumbre que lo protegió durante más de 40 años se venció como consecuencia de “una granizada atípica”.

Con un costo de 14 millones de pesos, la nueva techumbre –adjudicada vía directa a la empresaTGC Geotecnia y Construcción SA de CV, debido a que los gastos fueron cubiertos por la aseguradora Agroasemex, contratada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)– tiene una vida estimada de entre 10 y 15 años, que puede ampliarse si recibe el mantenimiento adecuado, informó ayer Patricia Ledesma, directora del Museo de Templo Mayor.

Está realizada, como la original, a partir de un sistema de trilidosa y placas de galvatecho “que demostraron haber dado buenos resultados”. La diferencia estriba en el cambio de los 12 soportes, al colocarse unos en forma de V, para dar más estabilidad a la estructura, así como en el uso de materiales más modernos, que incluso permitieron extender el área de protección de la cubierta, que pasó de 750 a 800 metros cuadrados, explicó el Secretario Técnico del INAH, José Luis Perea González.

En un recorrido por la zona arqueológica, encabezado por la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, el funcionario afirmó que, “gracias a la buena planeación y constante monitoreo por parte del equipo de restauración (del Museo del Templo Mayor), los bienes arqueológicos están intactos”.

Perea González subrayó que los trabajos en la zona arqueológica “aún no terminan”, pues ahora se cambiarán, con fines preventivos, las cubiertas de los templos rojos norte y sur, las cuales se espera tener listas a finales de este año, así como la de la Etapa II del Templo Mayor, que se prevé concluir a medidos de 2023.

Para este fin se destinaron 7 millones de pesos, provenientes de una ampliación presupuestal otorgada al INAH por la Secretaría de Cultura federal. Las obras están a cargo de dos empresas, previa licitación, detalló Patricia Ledesma, quien precisó que el peso de la nueva techumbre es de 22.3 toneladas, contra las 22.5 de la anterior.

La Casa de las Águilas “fue muy importante”, dimensionó la especialista, quien señaló que las investigaciones realizadas por el arqueólogo Leonardo López Luján indican

que allí se realizaban ceremonias privadas de la alta nobleza.

“Lo que vemos en las banquetas, que fue lo que nos preocupamos por proteger, son bajorrelieves labrados en piedra por los mexicas en un estilo tolteca. En ellos se representa una procesión de guerreros armados que convergen en un zacatapoyolli, bola de heno que servía para encajar las espinas o punzones

ensangrentados utilizados en el autosacrificio”, explicó.

“Era una práctica de los gobernantes, sacerdotes y guerreros para demostrar fortaleza física y emocional. Suponemos que aquí se realizaban eventos muy importantes, privados, también es probable que allí mismo se hayan hecho los rituales de cambio de gobernantes. Cuando moría uno, se traía a este

▲ El espacio arqueológico fue cerrado por las afectaciones de una granizada atípica que cayó la noche del 28 de abril de 2021.

Foto Roberto García Ortiz

edificio y se mantenía un par de días, y el nuevo hacía aquí la penitencia antes de aparecer ante todos en el Templo Mayor”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 CULTURA 6a

ESPECTÁCULOS

Salir de gira e ir a Latinoamérica me cura de todas las tonterías, asegura Joaquín Sabina

Presentó Sintiéndolo mucho, de León de Aranoa, en Madrid

A sus 73 años, el cantautor y poeta Joaquín Sabina mira con cierta distancia la “caricatura” en la que se convirtió su propia imagen, una mezcla de leyenda urbana y realidad en la que se le veía como “un borracho, putero y nocturno” que prolongaba las farras con base en cocaína y alcohol. Hoy día lo que más le interesa, y quizá lo que más le ha llenado a lo largo de su vida, “es la poesía”. Escribir y seguir siendo el poeta popular más leído y admirado de las décadas recientes en España. “Soy un sobreviviente”, reconoció durante la presentación en Madrid del documental sobre su vida en los pasados 13 años, Sintiéndolo mucho, dirigido por el cineasta español Fernando León de Aranoa.

Joaquín Sabina nació en Úbeda, en la provincia andaluza de Jaén, y desde muy joven sintió la pulsión de la música y la poesía. Su día a día es cultivar la lectura, escribir sonetos, rumiar las palabras que le lleven a un nuevo poema, a una nueva canción. Pero las enfermedades que ha venido padeciendo y el periodo de hastío que vivió en parte por las hospitalización, el deterioro de su físico y de su voz, lo llevó a estar un tiempo en silencio, sin inspiración.

Pero los momentos vibrantes de la inspiración y los proyectos volvieron de nuevo a su vida en parte por la maquinaria que activó el cineasta León de Aranoa para terminar y dar a conocer el documental que ha venido filmando en los pasados 13 años. La película se estrenará en España el próximo viernes y en ella se retrata la figura peculiar de uno de los cantautores más populares en lengua española y lo hace a través de una serie de días que marcaron su más reciente etapa: un viaje a Rota, Cadiz, que le sirvió para componer de nuevo; un concierto que lo llevó a Aguascalientes, México, en 2010 y que le permitió ser testigo de una corrida de toros histórica, porque fue cuando su amigo y uno de los toreros más talentosos de las décadas recientes, José Tomás,

sufrió una grave cornada. También hay un viaje a Úbeda y el día de uno de los conciertos más traumáticos de su carrera, el que ofreció en el Palacio de los Deportes de Madrid en 2020, cuando se cayó en el escenario durante la actuación.

El propio Sabina reconoce durante el documental que le exaspera la imagen llena de clichés que hay sobre su figura, que él mismo definió como “una caricatura: borracho, putero, nocturno. En alguna parte de mi vida se pareció, ya nada”. Esa imagen lo persigue al día de hoy, a pesar de que lleva más de 20 años alejado de las drogas y los excesos noctámbulos que lo llevaban a cerrar los bares de Madrid. De hecho en la ronda de entrevistas que ha hecho estos días para promover su documental siempre vuelve la duda recurrente de sus adicciones, de su afición irresistible por la cocaína. Y él ha respondido con cierta sorna, reconociendo que ahora sólo siente “nostalgia por la cocaína”. Acto seguido, añade: “Debo decir que tengo 73 años y la caricatura llegó hasta los 50 años. Soy un sobreviente”.

Inspiración y motor

Pero su inspiración y su motor al día de hoy es otro: “La poesía es lo que más me interesa en el mundo, más que la música. Y no me siento minusvalorado como poeta, aunque sí me gusta decir que en mis canciones hay mejor poesía que en mis sonetos”, explica.

Sabina también admitió que lleva un tiempo “muy enfadado” con el siglo XXI, por esta época que cada vez entiende menos, tanto su lenguaje como los derroteros en los que se precipita la humanidad de la mano de personajes como Donald Trump o Vladimir Putin. “He estado tiempo muy enfadado con el siglo XXI porque veía que todo lo que pasaba, Trump, Putin, eran cosas feas. Incluso el lenguaje de la gente se ha ido degradando. Aunque como me ponía muy pesimista, el otro día me puse a pensar en cosas buenas y me acordé lo pronto que se consiguió una vacuna para el covid. Y, de todas las revoluciones del siglo XX, las únicas que avanzan son la feminista y la LGBT”.

Ahora sólo siento nostalgia por la cocaína; soy un sobreviviente, afirma

Sabina tiene previsto iniciar en el 2023 una gira por España y algunos países de América Latina, que durará prácticamente todo el año. En México dará seis conciertos: cuatro en la capital, uno en Guadalajara y otro Monterrey. “Aunque tanta gente lo piensa, realmente no sé ni yo mismo si es la última o la penúltima gira, pero en el título está dicho todo Contra todo pronóstico. Lo que sí sé es que salir de gira e ir a Latinoamérica me cura de todas las tonterías”.

El cantautor señala que le exaspera la imagen llena de clichés que hay sobre su figura, la cual

califica de caricatura. Realizará Contra todo pronóstico en 2023. Foto Europa Press

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 7a

Hollywood pasó la página de las drogas: actores de Babylon

Hollywood ha dejado atrás en gran medida sus antiguos excesos relacionados con las drogas, afirmaron Brad Pitt y Margot Robbie, cuya nueva película Babylon, sobre el hedonismo de la meca del cine en la década de 1920, ingresó a la carrera por los Óscar.

La muy esperada cinta del director de La La Land, Damien Chazelle, tuvo su primera proyección para los críticos el lunes por la noche en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en Los Ángeles, que cada año entrega los principales premios de la industria.

Tobey Maguire y Jean Smart también protagonizan Babylon, que narra la transición del cine mudo al sonoro por parte de cineastas y actores de Hollywood, la mayoría ficticios, en medio de fiestas salvajes animadas con cocaína, y rodajes caóticos, todo contado con imágenes explícitas.

Cuando se le preguntó en una discusión posterior a la proyección si Babylon la había hecho sentir nostálgica por la llamada edad de oro de la industria cinematográfica, Robbie señaló que “ahora hay menos drogas” en Hollywood.

“¡Tristemente cierto!”, bromeó Pitt.

El cineasta estadunidense hizo historia en el cine en 2017 cuando se convirtió en el ganador más joven del Óscar a Mejor Director a los 32 años por La La Land, una oda a los musicales de Hollywood. Antes había estado nominado a a la estatuilla dorara a Mejor Guion por Whiplash: Música y Obsesión (2014).

Babylon, aspirante al Óscar, se estrenará el 23 de diciembre en América del Norte, justo a tiempo

para ser candidata a los premios en marzo. En el resto del mundo estará en salas en enero.

Elefantes y bailarinas en topless

Durante tres horas, Babylon relata Los Ángeles de los años 1920 y 1930, con sus suntuosas fiestas con drogas, elefantes y bailarinas en topless y sus costosos rodajes en el desierto californiano.

También aborda temas como el racismo y el efecto devastador que la cambiante tecnología tuvo en las estrellas del cine mudo, muchas de las cuales fueron abandonadas casi de la noche a la mañana por la industria.

Chazelle dijo que se inspiró para hacer la película después de leer sobre el “extraño fenómeno en el que, a fines de la década de 1920, hubo una ola de suicidios, muertes que parecen haber sido sobredosis de una droga suicida”.

Este suceso coincidió con la transición al cine sonoro en Hollywood

y es lo que “le dio esa cara brutal”, según el director, que creó sus personajes basándose en varias estrellas y magnates reales de la época.

Pitt explicó que había hablado con Chazelle sobre este periodo durante el cual Hollywood era el salvaje oeste.

“Había descartado esa era, realmente no le había prestado atención, porque no es un estilo de actuación con el que me identifique”, indicó.

Pero reconoció que encontró “un verdadero encanto y una calidez” en esas películas cuando terminó sentándose a ver algunas a instancias de Damien.

Las reseñas de Babylon permanecen bajo embargo hasta su estreno.

LA MUESTRA Pacifiction

EN PACIFICTION (2022), el realizador catalán esteta Albert Serra (La muerte de Luis XIV, 2016), presenta a un personaje singular de la vieja nostalgia colonial francesa: el señor De Roller (Benoît Magimel), alto comisionado y representante del Estado, según la burocracia diplomática, y defensor virtual de los sacros valores republicanos que habrán de servir de guía moral a los nativos de la isla de Tahití en la Polinesia francesa. Como cabe esperar, el también director de Libertad (2019) no propone en esta nueva cinta una narración convencional ni personajes chatos o unidimensionales, sino una de las alegorías políticas más perspicaces y relevantes de lo que puede ser un poder ilimitado, el del propio De Roller.

HOMBRE CÍNICO Y taimado, de cortesía filosa y pendenciera, De Roller sabe manipular a su antojo los miedos y las incertidumbres de la población local frente al peligro siempre latente de una serie de ensayos nucleares ordenados por el gobierno francés que recuerdan los ya padecidos por la isla entre los años setenta y noventa del siglo pasado. El rumor de que un submarino nuclear ha sido avizorado cerca de las costas tahitianas enciende las alarmas y multiplica las intrigas en las que, se insinúa, estarían

involucrados agentes secretos de potencias nucleares rivales de Francia. Por el lugar merodean también un misterioso almirante (Marc Susini) y un diplomático portugués (Alexandre Melo), quien le disputa a De Roller los favores sexuales de la bella trans Shannah (Pahoa Mahagafanau), de irresistible aspecto andrógino. En ese microcosmos que es el bar discoteca donde transcurre buena parte de la trama, reina el ubicuo Morton (Sergi López), especimen más de la élite blanca que ha hecho de la isla un conveniente lupanar exótico para su distracción y sus arreglos políticos.

UNA BELLEZA SINIESTRA. Artur Tort, cinefotógrafo habitual del director catalán, crea en el bar de Morton un ambiente surreal y decadente. Iluminación ultravioleta, incandescencias neón, ropa interior blanca para meseros semidesnudos, e intensos contrastes cromáticos con transición gradual a la oscuridad para captar en los invitados “fisionomías y rostros apergaminados, casi anfibios, en un mundo subacuático o seudonuclear” (Tort). Hay en esta cinta de Serra una oscura farsa sobre la vanidad humana que Pacifiction, y donde, según sentencia De Roller con sarcasmo, “la política es una discoteca”.

SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 14 y 20 horas.

Beyoncé, con 88 nominaciones a los Grammy; empata con Jay-Z

Beyoncé competirá en nueve categorías en la próxima edición de los premios Grammy, seguida por Kendrick Lamar con ocho, y Adele y Brandi Carlile con siete, anunció ayer la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos.

Esto prepara el terreno para un nuevo enfrentamiento en la gala de febrero entre Beyoncé y Adele, después de que la artista estadunidense perdiera frente la británica en las principales categorías en 2017.

Las nominaciones también llevaron a Beyoncé empatar con su esposo, Jay-Z, como los artistas con más nominaciones de la historia de los Grammy, con 88 cada uno.

Además, al reguetonero puertorriqueño Bad Bunny competirá en

dos categorías, entre ellas la codiciada Álbum del año con su exitoso Un verano sin ti. Con el reconocimiento, el género latino consolida su expansión saltando fuera de las categorías urbanas.

En las categorías latinas destacan también el astro del género Daddy Yankee, con su álbum de despedida Legendaddy, así como los cantantes Maluma, Fonseca y Jorge Drexler.

La española Rosalía consiguió dos nominaciones, una de ellas para su revolucionario video vertical grabado para TikTok como parte de su exitoso Motomami

La 65 edición de los premios Grammy se celebrará el 5 de febrero en Los Ángeles, en lo que promete ser una de las más espectaculares galas de la Academia de la Grabación.

La leyenda del R&B Mary J. Blige competirá en seis categorías con su Good Morning Gorgeous

El rapero Future y DJ Khaled también conquistaron seis nominaciones, al igual que la estrella del pop Harry Styles, quien también está en liza por el Álbum del Año.

La academia, integrada por artistas, compositores e ingenieros, también honró a estrellas de la escena musical como Bonnie Raitt, Willie Nelson y ABBA con varias nominaciones.

Habituales de los Grammy en las categorías globales, como Angelique Kidjo y Burna Boy, también fueron nominados, mientras que la boy band surcoreana BTS –que a principios de año declaró que se tomaba un descanso– volverá a competir por su primer gramófono.

Y no serían los Grammy sin algunas sorpresas: la leyenda Neil Young competirá con estrellas como Adele, Billie Eilish y Justin Bieber por el premio a la mejor película musical.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La artista suma nueve postulaciones por su séptimo álbum de estudio Reinassance Foto Afp ▲ Los actores Margot Robbie y Brad Pitt durante la proyección de la película para los críticos en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en Los Ángeles. Foto tomada de Twitter

TIENE MÁS DE TRES MESES SIN JUGAR

Raúl Jiménez estará disponible para el amistoso contra Suecia

Martino calla sobre los cuatro recortados del Tri

Luego de casi tres meses sin jugar, el delantero Raúl Jiménez podrá tener actividad con la selección nacional este miércoles ante Suecia, en el último partido amistoso previo al debut mundialista, informó el técnico tricolor, Gerardo Tata Martino, quien además detalló que el delantero participará en Qatar 2022 debido a que se ha recuperado favorablemente de su lesión.

El integrante del Wolverhampton no juega desde el pasado 31 de agosto, cuando su equipo empató sin goles ante el Bournemouth en un duelo de la Liga Premier de Inglaterra, tras padecer una pubalgia.

Pese a que su recuperación ha sido más lenta de lo esperado, el timonel argentino decidió incluir al atacante en la lista definitiva de 26 jugadores con los que la selección mexicana competirá en la máxima justa futbolística.

“La resolución la tomamos en función a la evolución que ha tenido, y a lo que hablamos con él y el cuerpo médico. Llegamos a un punto donde sólo necesitábamos saber cómo iba a ser su respuesta a entrenamientos relacionados con lo competitivo.

“Si bien todavía no hizo futbol contra otro rival, sí lo hicimos entre nosotros y sus respuestas fueron muy buenas. Seguramente sí tendrá minutos ante Suecia”, señaló el timonel ayer en conferencia de prensa desde Girona, España.

Por otra parte, el Tata rechazó explicar su decisión de excluir de la convocatoria final para Qatar 2022 a Santiago Giménez, quien marcha como líder de goleo en la Liga de Europa con el Feyenoord, de Holan-

da, así como a Diego Lainez, Érick Sánchez y Jesús Angulo, a quienes sólo les agradeció por participar cuando fueron requeridos.

“Un profundo agradecimiento a los cuatro cortados por la predisposición de pelear (por un lugar) sabiendo de sus pocas posibilidades”, mencionó.

Respecto del partido ante Suecia, el cual se llevará a cabo en el estadio municipal de Montilivi, en Girona, el entrenador estimó que dicha selección podría tener algunas similitudes con Polonia, su primer rival en el Mundial; sin embargo, dejó en

claro que el objetivo principal es poner a tono a los jugadores.

“Suecia es algo parecido a Polonia en cuanto a las transiciones rápidas, podrían tener rasgos parecidos pero no son exactamente iguales. Trataremos de no dar tanta información respecto al debut, pero probablemente en algún momento del encuentro y por algún tiempo ensayaremos algo, nuestra propuesta será la de siempre, hacernos dueños del partido, poder jugar a lo que queremos, y poner a los futbolistas de la mejor forma posible”, sostuvo.

En tanto, el seleccionador de Polonia, Czeslaw Michniewicz, aseguró que no pondrá su alineación base en el duelo de preparación que su equipo disputará hoy ante Chile, el cual se efectuará en Varsovia.

“Ni nosotros ni México mostraremos todo en el último partido antes del Mundial. En la selección tricolor espero muchas situaciones que confundan al rival.

“Nuestra alineación para el equipo mexicano no será diferente de cómo jugamos antes. Somos capaces de adaptarnos sin problemas al momento del juego. No me apego a

México se reporta listo para su última prueba antes de partir a Qatar. Foto @miseleccionmx

una formación, es nuestra fuerza.”

Asimismo, subrayó la relevancia del encuentro frente al conjunto chileno, toda vez que su estilo de juego podría ser muy parecido al del conjunto tricolor.

“El partido contra Chile es importante, especialmente porque jugamos en casa y antes del Mundial. El estilo será similar al de México, pero no igual”, concluyó.

Ochoa, el jugador con más minutos disputados rumbo al Mundial

DE LA REDACCIÓN Y AFP

De los 832 futbolistas convocados a Qatar 2022, el mexicano Guillermo Ochoa, quien participará en su quinta Mundial, es el que más ha jugado en los últimos tres meses, además es el cuarto con mayor actividad desde julio de 2021 a octubre de este año, con alrededor de 8 mil 200 minutos disputados.

Según un reporte del sindicato de jugadores FIFPro, el portero de la selección mexicana, con un acumu-

lado de mil 770 minutos, lidera una lista en la que Harry Kane (mil 736), Heung-Min Son (mil 543), Vinícius Júnior (mil 527) y Kylian Mbappé (mil 505) completan el top-5 de más minutos disputados desde agosto.

Aunque a diferencia de los jugadores que militan en Europa, el también arquero del América empezó a tener actividad desde julio, toda vez que el torneo Apertura 2022 de la Liga Mx se adelantó por la Copa Mundial; no obstante, ese mes no fue contabilizado por el FIFPro.

Ochoa, al igual que su compatrio-

ta Andrés Guardado, disputará en Qatar 2022 su quinta justa mundialista, de las cuales, ésta será la tercera en la que tenga participación, pues en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 fue suplente ante la titularidad de Oswaldo Sánchez y Óscar Pérez, respectivamente.

A partir de Brasil 2014, y en Rusia 2018, el cancerbero azulcrema ha sido el portero titular del combinado mexicano, y se perfila para serlo también en Qatar.

Por otro lado, el reporte indica que de los futbolistas participantes

en la Copa, los de las selecciones brasileña y portuguesa son los que más minutos han disputado desde agosto de 2021.

Desde el inicio de la temporada 2021-2022, cada jugador del equipo luso“ha participado una media de 5 mil 200 minutos, el equivalente a 58 partidos completos”, indica el informe, cuyas estadísticas “subrayan la extrema sobrecarga a la que se enfrentan algunos elementos, especialmente los que militan en clubes de Europa y América”.

El secretario general adjunto del

FIFPro, Simon Colosimo, citado en el comunicado del sindicato, explicó que “los datos ponen de relieve la tensión mental y física a la que se enfrentan muchos futbolistas internacionales por un calendario de partidos congestionado que no tiene en cuenta adecuadamente su salud y su rendimiento”.

Agregó que “todas las partes interesadas en el futbol profesional deben reorientar sus prioridades para garantizar que los jugadores se beneficien de una agenda más equilibrada”.

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 9a

Argentina debe ser cautelosa, dice Scaloni

A pocos días de que Argentina se ponga a prueba en la Copa de Qatar, el entrenador Lionel Scaloni afirmó que sus jugadores deben ser cautelosos y decidir cuándo atacar o replegarse para conquistar el anhelado trofeo.

“El Mundial lo ganan los equipos inteligentes, cautos, que saben cuándo atacar y defender. Rara vez triunfa un conjunto que avasalla, que está constantemente en campo contrario. Lo tenemos claro y nos debemos adaptar a eso. Si no nos viene bien, tendremos que hacer otra cosa”, dijo Scaloni.

Concentrada en Abu Dabi con miras al amistoso de hoy ante Emiratos Árabes Unidos, la Albiceleste prepara su último ensayo antes de su debut mundialista, el 22 de noviembre contra Arabia Saudita.

El equipo sudamericano, campeón del mundo en 1978 y 1986, integra el sector C junto a México y Polonia, además de los Halcones Verdes.

Scaloni adelantó que sus pupilos van a mantener “una manera de jugar” que le viene siendo exitosa, aunque reconoció que “en frente está un rival y la posibilidad que te acompañe un poco la suerte. Somos conscientes de lo que representa el Mundial para Argentina, pero no deja de ser un deporte. Después habrá un montón de imponderables”.

Sobre el riesgo de perder a algún otro elemento en el amistoso contra Emiratos Árabes Unidos, el técnico señaló que la intensidad será menor al de un encuentro oficial y detalló que utilizará una alineación parecida a la de su presentación en la Copa.

“Quiero un equipo de garantías físicas. La idea es no tomar ningún riesgo. Es algo que hablaremos con los jugadores. Será un equipo pensado más en el futuro, en el partido que tendremos dentro de una semana (ante Arabia)”, concluyó.

ECUADOR MARGINA A BYRON CASTILLO DE SU LISTA

FIFA pide un alto al fuego en Ucrania durante la Copa

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, exhortó a los líderes mundiales a buscar un alto al fuego en la intervención de Rusia contra Ucrania por el Mundial de Qatar, que comienza este domingo con el partido entre el país anfitrión y Ecuador, durante un discurso en la cumbre de líderes del G-20 en la isla indonesia de Bali.

“No somos ingenuos para creer que el futbol puede resolver los problemas del mundo”, dijo el dirigente a los delegados. “Mi pedido para todos ustedes es que piensen en un alto al fuego temporal por la duración de la Copa, o al menos la implementación de algunos corredores humanitarios como un primer paso para la paz”.

El exhorto de Infantino se dio apenas unos días después de que advirtiera a los participantes del torneo evitar expresarse sobre temas políticos y de derechos humanos que rodean al emirato. El Mundial, agregó, puede ser “un detonador positivo” en medio del conflicto entre las dos naciones.

Miembro también del Comité Olímpico Internacional, el mandamás de la FIFA no condenó directamente a Moscú ni se refirió por su nombre al presidente Vladimir Putin.

“Evitar riesgos”

Ecuador, que inaugura la Copa el próximo 20 de noviembre, marginó de su convocatoria a Byron Castillo por el riesgo de recibir “injustas sanciones”, señaló el máximo organismo del futbol ecuatoriano, al que el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) le retiró tres puntos en la próxima clasificatoria sudamericana.

“Ante el riesgo de sufrir nuevamente injustas sanciones, la Federación Ecuatoriana de Futbol (FEF) se ve en la obligación de no incluir al jugador Byron Castillo Segura en la lista final que ha sido presentada a FIFA”, explicó el documento.

Asimismo, la FEF tildó de “arbitrario” y “sin fundamento jurídico”

el falló del TAS, que además le impuso una multa económica. Argumentó que el caso fue tratado por jueces ecuatorianos, “quienes en cuatro oportunidades le dieron la razón la jugador, siendo ellos las únicas autoridades competentes en nuestro país para dirimir esta controversia”.

Las federaciones de futbol de Chile y Perú denunciaron primero ante la FIFA y luego ante el TAS a Castillo, a quien señalan de ser colombiano.

La FIFA falló en dos instancias en favor de Ecuador, pero el TAS consideró que la FEF usó “un documento (pasaporte del jugador) que contenía información falsa”.

En medio de la polémica, la Tricolor, dirigida por el argentino Gustavo Alfaro, viajó ayer hacia su cuarta cita mundialista para iniciar su concentración de cara al partido

Castillo fue el centro de una gran polémica, toda vez que Chile y Perú denunciaron que el jugador es de origen colombiano y no ecuatoriano, caso que llegó hasta el Tribunal Arbitral del Deporte. Foto Afp

inaugural, en el que enfrentará al anfitrión Qatar.

Castillo, quien jugó ocho partidos de la clasificatoria, subió a sus historias de Instagram una foto de la selección, mostrando su apoyo.

“Vamos con fe. Apuesto todo a ustedes. El sueño mío no termina aquí, sigo de pies y firme contra todo”, escribió el lateral.

En la Copa, Ecuador integra el Grupo A junto a Holanda, Senegal y los cataríes.

Abre sus puertas centro de atención a mexicanos en Doha

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El Centro México Qatar 2022 (CMQ) abrió ayer sus puertas e inició operaciones en Doha, capital del país árabe y sede mundialista.

Será inaugurado oficialmente por el canciller Marcelo Ebrard, quien asistirá el próximo 19 de noviembre, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, por invitación del emir de Qatar, a la inauguración del Mundial de futbol.

El CMQ fue abierto al público por el gobierno de México para proveer de información a los connacionales que asistan a la Copa.

Dentro de sus funciones se encuentra proporcionar protección y asistencia consular a todos los aficionados tricolores que asistan a la justa deportiva y que requieran, entre otros servicios, la emisión de un pasaporte de emergencia, así como orientación sobre temas de salud y qué hacer en casos de vulnerabilidad, de acuerdo con un comunicado.

El espacio –facilitado por la Fundación Katara a través del Global Public Diplomacy Network, del que México es parte– también será el enlace con los medios de comunicación que asistan al encuentro deportivo, así como el vínculo entre el gobierno de México y el Comité Organizador y autoridades de la Copa Mundial.

Acercamiento entre culturas

“Para cumplir una misión del presidente de la República, hemos he-

cho todo este esfuerzo transversal para acompañar a la afición tricolor. Nunca ha habido tal cantidad de personas mexicanas en el Medio Oriente en un país de tradición islámica y de cultura árabe. Es un acercamiento entre dos culturas y entre dos naciones. El legado de Qatar es el que tomaremos México, Estados Unidos y Canadá, organizando la Copa del Mundo en 2026”, afirmó Alfonso Zegbe, director ejecutivo de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

MÉXICO VS SUECIA 13:30

Francia sufre la baja del goleador Christopher Nkunku

PARÍS. El francés Christopher Nkunku se lesionó en el entrenamiento del martes y fue declarado baja para el Mundial 2022, según informó la federación de su país. El jugador del Leipzig, actual máximo goleador de la Bundesliga, sufrió un esguince en la rodilla izquierda en la víspera de la partida de los Bleus hacia Qatar. Por el momento no se ha anunciado el nombre de su sustituto, ya que el equipo está a la espera de una respuesta de la FIFA, que debe autorizar el cambio en la lista de 26. En caso de lesiones graves, el reglamento permite la modificación. Nkunku se une a Presnel Kimpembe, N’Golo Kanté y Paul Pogba entre los galos que han dicho adiós a la Copa del Mundo por lesión. Afp

Brasil, el favorito de los aficionados

A menos de una semana del inicio de la Copa del Mundo, Brasil se perfila como el favorito de los aficionados para ganar el trofeo con 26 por ciento, por delante de Alemania (19) y Argentina (12), de acuerdo con el sondeo realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM. En el caso de la selección mexicana, tan cuestionada por la lista de 26 jugadores elegidos por Gerardo Tata Martino, 45 por ciento de los seguidores manifestó su intención de ver todos los partidos de la fase de grupos, mientras 11 por ciento respondió que no verá ninguno. Además, 30 pronosticó que no pasará la primera ronda del torneo.

Futbolistas iraníes podrán protestar en la justa mundialista

DOHA. Los futbolistas de Irán son libres de sumarse a las protestas que sacuden el país por los derechos de las mujeres mientras juegan en el Mundial de Qatar, pero deben hacerlo dentro de las reglas del torneo, dijo ayer el seleccionador Carlos Queiroz. Los reportes indican que 344 personas han muerto y 15 mil han sido detenidas en dos meses de protestas, desencadenadas por la muerte de la joven de 22 años Mahsa Amini bajo custodia de la policía. En septiembre, los futbolistas de Irán cubrieron el escudo de su selección en la Fecha FIFA, pero en los últimos días han sido criticados por haberse reunido con los líderes iraníes antes de partir hacia Doha, donde se entrenaron ayer por primera vez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022 DEPORTES 10a
Reuters

PIDEN A PATROCINADORES Y DIRECTIVOS MÁS APOYO

Queremos ser inspiración y ejemplo de éxito para las niñas: Stephany Mayor

Con el festejo del pentacampeonato de Tigres, la goleadora Stephany Mayor, quien se ha convertido en referente de la Liga Mx Femenil, aprovechó para mandar un mensaje a los clubes, patrocinadores y afición para impulsar el crecimiento del futbol de mujeres y también para inspirar a otras jugadoras.

“Se necesita más apoyo, tanto de la directiva como de la sociedad, patrocinios, ojalá todos los estadios estuvieran así de llenos, sería increíble”, afirmó Mayor tras celebrar el título logrado el lunes ante un estadio el Volcán repleto.

Pero Stephany entiende que los cinco títulos de Tigres en esta categoría también han servido para crear nuevos ídolos en el deporte. Tanto su nombre como el Lisbeth Ovalle, Liliana Mercado o Cecilia Santiago ahora ya no son trascendentales sólo en el deporte, sino también en una sociedad que comienza a romper con estereotipos de género.

“Espero, ahora las niñas tengan unos modelos a seguir como lo somos cada una de nosotras, no sólo las jugadoras de Tigres, sino de todos los equipos. Con esto ven que una mujer puede ser exitosa haciendo lo que más le gusta”, sostuvo la ariete.

Cecilia Santiago reconoció que el récord de asistencia en el estadio

necesario trabajar con las fuerzas básicas.

“Se debe seguir dando apoyo desde jugadoras jóvenes en las fuerzas básicas. Ahora la gente ha estado increíble, pero esto sigue siendo un proceso, va creciendo y queremos más todavía”, señaló la guardameta.

Antonio Sancho, director deportivo de Tigres, consideró clave para

los triunfos la inversión en esta categoría, pero de poco serviría sin “el compromiso de las jugadoras".

Apuntó que desde el inicio decidieron apostar por el futbol femenil, porque “es un categoría que sin duda va en ascenso y la prueba es la asistencia en el Azteca, todos hacen su esfuerzo de acuerdo con su presupuesto y nosotros hemos concretado ese trabajo con títulos”.

La serie de la final impuso récord de audiencia en televisión con 5.3 millones de personas, siendo el

Tigres, que el lunes conquistó el pentacampeonato tras vencer al América, se ha convertido

Cocca será el nuevo técnico de Tigres

El argentino Diego Cocca será el nuevo entrenador de Tigres, así lo anunció vía redes sociales la esposa del entrenador. A falta de que se haga oficial la incorporación, Bettina Rosas confirmó uno de los rumores que ya venían sonando desde la semana pasada, tras la destitución de Miguel Herrera.

“Felicidades amor”, publicó junto a una foto de Cocca y el escudo del conjunto regiomontano. Se espera que Mauricio Culebro, director deportivo de los felinos, anuncié en esta semana la llegada del ex técnico bicampeón con Atlas.

Pumas comienza su pretemporada

A falta de 52 días para que se inicie la Liga Mx, los Pumas comenzaron ayer su pretemporada en Acapulco. Los auriazules, que vienen de culminar un torneo para el olvido, buscan revertir su mal desempeño y la clave para Rafael Puente del Río, su nuevo director técnico, será realizar una buena etapa de preparación rumbo al Apertura 2023, que arrancará el 6 de enero. La única ausencia fue la del brasileño Dani Alves, quien fue convocado por su selección para la Copa del Mundo.

encuentro de vuelta el más visto hasta ahora con 2.88 millones de telespectadores.

Leslie

El tenista español Rafael Nadal quedó eliminado de las Finales ATP en Turín, tras caer ante el canadiense Félix Auger-Aliassime en su segundo partido del Grupo Verde (6-3 y 6-4), derrota que permite a su compatriota Carlos Alcaraz terminar el año como número uno del mundo.

Desde 2009, el balear no perdía cuatro partidos seguidos –algo que sólo ha vivido cuatro veces en su carrera–, pero Auger-Aliassime ahondó en su herida, todo con su tío Toni, preparador del canadiense, sentado en el banquillo contrario.

La única manera de seguir con opciones en la cita era que el estadunidense Taylor Fritz ganara en dos sets al noruego Casper Ruud, pero éste se llevó el partido en tres mangas (6-3, 4-6 y 7-6 (8/6)) y terminó con cualquier posibilidad matemática para el balear, quien intentará acabar con una victoria un gran 2022, el jueves frente al nórdico.

Ante la eliminación de Nadal, actual número dos del ranking ATP, Alcaraz se convertirá en el primer español en terminar el año como

número uno desde 2019, cuando lo consiguió el propio Nadal, y como el más joven de la historia, con 19 años y 6 meses.

Djokovic jugará en Australia

Medios australianos anunciaron que Novak Djokovic podrá jugar el Abierto de Australia en 2023.

El serbio, quien hasta el momento tenía prohibida la entrada al país, obtendrá una visa un año después de que lo expulsaran por no estar vacunado contra el covid-19.

El gobierno decidió entregar el visado a Djokovic, máximo ganador del torneo australiano de Grand Slam, con nueve títulos, dijeron la cadena de televisión ABC y otros medios.

El pasado enero, luego de ser retenido a su llegada a Melbourne, Djokovic fue expulsado y se le impuso una prohibición de entrada al país de tres años, luego de una intensa batalla jurídica.

El caso parecía encarrilarse en las últimas semanas, gracias al cambio de gobierno en Australia. La coalición conservadora en el poder en el momento de la expulsión del serbio fue reemplazada por un Ejecutivo de centroizquierda.

DE LA REDACCIÓN

Leslie Soltero se convirtió en la quinta mexicana monarca mundial de taekwondo y Bryan Salazar se colgó el bronce, en el campeonato de la especialidad 2022, primer gran filtro rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024, que se desarrolla en el Complejo Acuático Metropolitano de Guadalajara.

Después de una primera jornada en blanco el lunes de los taekwondoínes mexicanos, llegaron los dos metales. “Estoy feliz de hacer historia en casa, llena de orgullo y de felicidad”, dijo Soltero tras imponerse en una cerrada final a la serbia Aleksandra Perisic, por 2-1, parciales de 6-5, 3-5 y 2-1, para colgarse la presea dorada.

La mexicalense, en su primer año dentro de la categoría senior, eliminó en su debut a la luxemburguesa Isabelle Faber (2-0), en octavos de final a la canadiense Melissa Pagnotta (2-1), en cuartos a la jordana Julyana Al-Sadeq (2-0) y en semifinales a la española Cecilia Castro (2-1).

Bryan Salazar se quedó con una de las dos medallas de bronce en

la categoría de -87 kilogramos, al caer en su semifinal ante el chino Mingkuan Meng, campeón olímpico en Río 2016, quien se impuso por 2-0, ambos rounds por criterio de desempate de toques al cuerpo (4-1 y 4-0), de acuerdo con las nuevas reglas del arte marcial.

“El contrincante era muy bueno, no le pude hallar para meterle puntos”, admitió Salazar tras el combate en el que creyó haber conectado puntos y el equipo solicitó revisiones, pero no procedieron.

Salazar derrotó en su primer combate al taiwanésYu-ling por 2-1, en octavos de final dejó en el camino al turco Enbiya Taha Bicer (2-0), en cuartos al marfileño Cheick Sallah (2-1), para llegar a semifinales.

La otra medalla de bronce en -87 kilos quedó en poder del uzbeko Nikita Rafalovich, que perdió ante el serbio Mahdi Khodabakhshi.

La otra mexicana con actividad ayer, Itzel Velázquez, se quedó con el quinto sitio en la categoría de -62 kilogramos al caer en cuartos de final frente a la británica Aaliyah Powell, por 2-1. Había vencido a la italiana Cristina Gaspa (2-0) y en octavos a la turca Ikra Kayir (2-1).

Glazer decidirá futuro de Cristiano Ronaldo en el ManU

MANCHESTER. Joel Glazer, copropietario del Manchester United, tomará la decisión final sobre el futuro de Cristiano Ronaldo con el plantel, tras la entrevista incendiaria que concedió el delantero portugués, dijo una persona enterada de la situación a Ap. La permanencia de CR7 en el United parece insostenible después de que el astro se dijo “traicionado” por el club durante una charla que se transmitirá esta semana en Gran Bretaña. Muchos consideran las declaraciones como una vía por la que el artillero luso intenta obligar a que el equipo lo transfiera inmediatamente después del Mundial.

Ap

NUEVA YORK. El primera base Anthony Rizzo se queda con los Yanquis después de que ayer acordó firmar por dos años y 40 millones de dólares. Recibirá 17 mdd en cada una de las próximas dos campañas y el trato incluye una opción del equipo de 20 millones para 2025. Este es el primer gran cambio del equipo de Nueva York en este receso de temporada. Ahora intentará renovar a Aaron Judge, quien busca un estratosférico contrato.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 16 de noviembre de 2022
DEPORTES
Ap
Rizzo seguirá 2 años más con los Yanquis
Azteca con 52 mil 654 personas en el duelo de ida de la final de esta temporada es el reflejo del avance de la Liga Mx Femenil. No obstante, consideró que aún es en el equipo más dominante de la Liga Mx Femenil. Después de los festejos, las futbolistas hicieron hincapié en que la afición está respondiendo y los dueños deben corresponder. Foto Afp
Soltero es la quinta monarca mundial en TKD
Nadal cae en Turín y Alcaraz finalizará 2022 en la cima
21 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022

México Polonia: un partido de ultraderecha

El Mundial en Qatar se acerca y, como recomendaba Bertrand Russell sobre el futbol, es momento de pensar en los humanos y sus disputas políticas. En ese marco, el 22 de noviembre México enfrentará a Polonia en el debut de ambos equipos en la justa. Momento de recordar enlaces ideológicos en ambos países.

Al igual que lo hizo en días recientes para invitar a la marcha “en defensa del INE”, el 2 de julio de 2005 Vicente Fox también invitó a las derechas –tanto a las asumidas como a las vergonzantes– a copar el Ángel de la Independencia para festejar “el día de la democracia”. Disfrazado de remembranza de la alternancia en 2000, el acto fue intento de mostrar fuerza en las calles, pues el obradorismo recién las había desbordado contra el autoritarismo del desafuero, y se acercaba la elección de 2006. El acto de Fox tuvo como invitado estelar al ex presidente polaco Lech Walesa, timbre del catolicismo tornado en proyecto político, cuya presencia buscó lustrar a un templete dominado por figuras de la ultraderecha mexicana, como Luis Luege o Velasco Arzac.

Más que anecdotario, el hecho fue recordatorio. Investigadores y periodistas como Samuel Schmidt, Diego Velázquez, Patricia Campos o Maciek Wisniewski han señalado un hecho crucial. A inicios del siglo XX Intermarium fue un proyecto geopolítico centroeuropeo que pretendía unir países entre el Báltico y el mar Negro, con centralidad en Polonia, para formar un muro ideológico contra la revolución rusa, con base en un elemento: el anticomunismo geopolítico de raíz católica, que desde el siglo XIX se obsesionó contra una presunta conspiración judeo-comunista para dominar al mundo, obsesión que enmascaraba una cruzada antilaica y antilustrada.

Hace justo 100 años se eligió Papa a Pío XI (antes nuncio en Polonia), emisario de un conservadurismo intransigente y admirador de las tesis del Intermarium polaco, que también fueron inspiración para organizaciones de ultraderecha mexicanas, como Los Tecos y el Yunque. Así, el catolicismo centroeuropeo –“temeroso” de que los judíos fundaran ahí su Estado–, y las venas poscristeras mexicanas, opuestas al laicismo constitucional, tenían vasos comunicantes, unidas ambas por el miedo a la “conspiración judeo-comunista”. Las conexiones no son banales: ya en guerra fría, el Vaticano retomó las tesis de Intermarium fomentando grupos reservados en Latinoamérica, lo que devino en que esa inercia intolerante tuviera cabida en México –como fue el caso de Puebla– y que luego halló espacio en el PAN. De Varsovia a Cholula, la “amenaza” era una: los judeo-masonescomunistas.

Cien años después del ascenso de Pío XI; 100 años después del auge de Intermarium, 100 años después de que la URSS se consolidara (y luego se disolviera), hoy en México se aviene un cónclave: un foro en la Ciudad de México el 18 y 19 de noviembre organizado por la Conferencia Política de Acción Conser-

vadora (CPAC), con exposiciones, entre otros, del pinochetista Antonio Kast o el señor Javier Milei, energúmeno que representa a ese sector de gente que, incapaz de socializar sanamente con otros, disfraza su antipatía de una ideología del individualismo exacerbado. El eje de ese foro es predecible: la contracultura reaccionaria contra derechos reproductivos y de minorías sexuales; entreverar anticomunismo y antipopulismo, y regurgitar conspiraciones geopolíticas, quizá cubanas, venezolanas o incluso de nuevo rusas.

¿Quién completará el cónclave? Lech Walesa, quien hoy, como hace 17 años, de nuevo estará en México para lavar la cara a grupos reaccionarios con el prestigio de su Premio Nobel, igual que lo hace Vargas Llosa adulando a Díaz Ayuso en Madrid o instando a votar por Bolsonaro. Con Walesa estará Eduardo Verástegui, actor mexicano devenido en ideólogo de esta derecha posguerra fría, en un toque de farándula que recuerda a cuando Alicia Villarreal, cantando, dio un discurso mejor y más profundo que el de Fox en aquel encuentro en el Ángel en julio de 2005.

Aquelarres mexicanos

Introducción. Uno. Por espacio de 15 días, nazifascistas de tercera y opositores rejuntados de segunda, se dieron cita en la Ciudad de México. Restan los ultraderechistas de primera, que el fin de semana entrante se reunirán en un hotel a toda madre erigido en la urbanización Santa Fe, antiguo tiradero de basura que hoy habita (ironías de la vida), parte del 0.0001 por ciento que domina la economía nacional (Roberto González Amador, La Jornada, 27/5/2000).

Dos. Empecemos por los nazifascistas de tercera, que en el salón Pentathlon de Santa María la Ribera (utilizado para adiestramiento militar), celebraron un recital de “rock duro y nacionalista”. Bandas de grupos españoles y mexicanos del género hardcore punk, ataviados con esvásticas y tatuajes hitlerianos, y que rechazan –oh, my God!– a personas obesas. Un padecimiento que, según ellos, refleja “…glotonería y pereza, símbolos de putrefacción y bajeza moral” (Sandra Hernández García, La Jornada, 9/11/22).

En 100 años mucho del mundo ha cambiado, pero en el partido global de la reacción, sea polaca o mexicana, sus extremos derechos siguen anclados en el siglo XVIII

Las trazas de los conservadurismos intransigentes polaco y mexicano han sido conexas. Mientras en Polonia esa expresión gobierna, en México yace en una oposición presuntamente diversa pero que cada vez teme menos mostrarse articulada entre sí encabezada por impresentables (como fue el coctel de “liberales” marchando con delincuentes electorales para “salvar” al INE), en tanto que la derecha “dura” se hace visible tal cual es, como en el foro de la CPAC.

En 100 años mucho del mundo ha cambiado, pero en el partido global de la reacción, sea polaca o mexicana, sus extremos derechos siguen anclados en el siglo XVIII, mientras los que se creen centros o brillantes delanteros no se dan cuenta de que comparten cancha con los retrógrados más de lo que quisieran. Ojalá el campo del que se habla aquí no fuera político, sino de futbol.

*Académico de la Universidad de Hradec Králové, República Checa. Autor del libro Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional

Tres. La reportera nos advierte que tales grupos son respaldados por legisladores del Partido de Acción Nacional (PAN). Por ejemplo, la diputada Alejandra Rangel Lorenzana, cercana al ultraderechista Vox de España, y firmante de la Carta de Madrid que busca “frenar el avance del comunismo en América Latina” (sic).

Cuatro. La diputada Rangel se define en sus redes como “defensora de la vida y la propiedad”. Está en contra de la “ideología de género”, y niega que la cadena de restaurantes Sonora Grill separe a los clientes según su color de piel. Cosa que a ella no le consta, porque sus admiradores dicen que usa mechas capuchinas para pasar como gringa.

Cinco. En cambio, el grupo Hell Fish (impulsor del street punk) tomó distancia de los fachos asegurando que “tienen cabezales en distintas estelas económicas”, calificándolos de “whitemexicans del subterráneo”. Añade: “cosa curiosa… ellos se dicen apolíticos, pero no son conscientes de su clase y hasta de su origen étnico” (Juan José Olivares, La Jornada, 10/11/22).

Seis. En otro vértice del triángulo, la marcha “el INE no se toca”. Heterogénea demostración de opositores rejuntados, convocada por el empresario Claudio X. González, indiscutido prócer del referido 0.0001 por ciento. Y amenizada por José Woldenberg, quien en el luctuoso decenio de 1990 adiestró a un brillante equipo de mapaches en el ex Instituto Federal Electoral (IFE).

Siete. Sin desperdicio, el título y la crónica de Arturo Cano sobre la marcha: “El gusto por la desmemoria explica la presencia de personajes tan disímbolos” (https://www.jornada.com. mx/2022/11/14/politica/005n1pol).

Ocho. Asimismo, los esclarecedores análisis de Luis Linares Zapata (https:// www.jornada.com.mx/2022/11/09/ opinion/020a1pol), Bernardo Barranco V. (https://www.jornada.com. mx/2022/11/09/opinion/020a2pol), Juan

Becerra Acosta (https://www.jornada. com.mx/2022/11/09/opinion/022a2pol), Américo Zaldívar V. (https://www. jornada.com.mx/2022/11/15/ opinion/017a1pol) y Luis Hernández Navarro (https://www.jornada.com. mx/2022/11/15/opinion/018a2pol).

Nueve. ¿Qué aportará el medio centenar de insignes ultraderechistas que debatirán en el antiguo basurero de Santa Fe, bajo la batuta del piadoso activista Eduardo Verástegui, jefe del Movimiento Viva México? Vayamos previendo la declaración final: ¡a la mierda con el “modelo “keynesiano” y la “casta política”! Y de haber democracia, que sea como la de Cantinflas en Por mis pistolas

Diez. Invitados de lujo: Steve Bannon, estratega de Donald Trump que luego cayó en desgracia; Eduardo Bolsonaro, quien financia bandas armadas para combatir al “comunista” Lula; Lech Walesa, ex presidente de Polonia y Nobel de la Paz 1983 por haber salvado a su país del comunismo; José Antonio Kast, quien en Chile perdió las elecciones frente al “comunista” Gabriel Boric; Ramfis Domínguez Trujillo, nieto del legendario tirano de República Dominicana; Javier Milei, quien propone dinamitar el Banco Central en caso de ganar las elecciones en Argentina, y un largo etcétera en los que mal podían faltar el cruzado español Santiago Abascal, líder de Vox, y prominentes miembros de la mafia cubana de Miami.

Once. Ojo: si desea concurrir al aquelarre, piénselo: estudiantes y profesores deben pagar donaciones de 750 pesitos; público en general mil 200, y si desea reservar asientos VIP (con desayuno, almuerzo y servicio de bar), na’ más que 20 mil pesitos (Astillero, Julio Hernández López, La Jornada, 7/11/22).

Los vértices del variopinto triángulo descrito comparten igual obsesión: desestabilizar al gobierno de la 4T

Doce. De mi lado, sugiero aprovechar el tiempo recordando el histórico diálogo entre dos demócratas de verdad: Arnaldo Córdova y Andrés Manuel López Obrador (https://www.youtube.com/ watch?v=uOz9-SgUn_A).

Trece. Con matices, los vértices del variopinto triángulo descrito comparten igual obsesión: desestabilizar al gobierno de la Cuarta Transformación, encabezado por un presidente que sólo tiene 65/70 por ciento de respaldo popular, y un liderazgo mundial sin parangón en el convulsionado mundo en que vivimos.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 OPINIÓN 22

DURANTE LA PANDEMIA SE ACORTÓ LA BRECHA DE INGRESOS PER CÁPITA

México registró la segunda mayor reducción de la desigualdad: OCDE

tuvo una de las reducciones más importantes en la desigualdad del PIB per cápita entres sus regiones, sigue siendo uno de los países con las brechas más marcadas entre sus diversos territorios, junto a Colombia y Turquía.

Durante 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus hundió la actividad económica a nivel mundial, México tuvo la segunda mayor reducción de la desigualdad, después de Canadá, en el ingreso de sus habitantes y regiones, reportó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La reducción en la desigualdad, medida por la brecha en el producto interno bruto (PIB) por habitante entre su población y las regiones donde se concentran los segmentos de mayores ingresos, se debió principalmente a una disminución en la renta de las personas con me-

jores entradas de recursos, añadió el organismo.

“En general, la mitad de los países de la OCDE experimentaron una reducción de la polarización económica entre 2010 y 2020 en grandes regiones. Esta disminución ha sido particularmente grande en Canadá, México, Perú y Turquía, durante 2020”, detalló.

Consignó en su informe, Panorama de las Regiones y las Ciudades, divulgado este martes, que sólo 10 de 33 países se polarizaron más en 2020 y, en la mayoría de estos casos, las regiones con menor PIB per cápita promedio disminuyeron más que las que concentran una renta mayor.

Exhibió que, si bien México

Explicó que debido a la pandemia, el PIB en general durante 2020 se redujo en más de 9 por ciento en las regiones con mayor afectación en el mundo; mientras durante la última década, las zonas más alejadas de las ciudades continuaron rezagadas respecto de las metropolitanas en términos de PIB per cápita.

La OCDE detalló que, debido a la menor demanda mundial, a las prohibiciones de viaje generalizadas y a otras medidas para evitar el contagio, el PIB per cápita cayó en la gran mayoría de las regiones en el primer año de la pandemia de covid-19, incluso en países que lograron mantener bajos los casos de infección.

“Si bien la pandemia no aumentó las disparidades regionales, la brecha promedio en el PIB per cápita entre las regiones metropolitanas y no metropolitanas de los países de la OCDE tampoco se ha reducido en la última década”, explicó en un informe.

Exhibió que, al observar las disparidades en los últimos 20 años, la desigualdad regional en el PIB per cápita es persistente dentro de los países de la OCDE, y es ligeramente más alta que hace dos décadas. En general, y a nivel mundial, durante 2020, el PIB per cápita disminuyó 5 por ciento en las regiones donde el indicador se ubicaba a la mitad de la distribución, lo hizo 2 por ciento en las que concentran el quintil más alto y un 9 por ciento en las zonas más afectadas.

La organización advirtió que persiste una incertidumbre sustancial sobre la trayectoria futura del PIB en las regiones de la OCDE, debido a los impactos a más largo

plazo de la pandemia de covid-19 y el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania.

El informe, que compara las desigualdades entre territorios, muestra que México también destaca por las brechas de producción entre sus regiones, por el uso de carbón en la producción de electricidad, así como en la generación de residuos sólidos.

La región más productiva de México lo es más de cinco veces que la menos productiva; en cuanto al uso de carbón en la electricidad, 12 de los 14 principales estados productores dependen de los combustibles fósiles para obtener al menos 70 por ciento de su electricidad, pero Chiapas y Oaxaca producen más de 90 por ciento de la electricidad a partir de fuentes renovables.

Mientras en residuos, el residente promedio de la Ciudad de México genera tres veces más desechos que en Oaxaca, reportó la organización.

BRAULIO CARBAJAL

Desde inicios de octubre a la fecha, es decir, desde la aplicación del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic), el precio promedio de la canasta básica ha disminuido 2.9 por ciento, revela el más reciente monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Según el seguimiento del organismo privado, hasta antes de la puesta en marcha de este acuerdo entre gobierno y empresas para controlar precios, la canasta básica se podía adquirir en un promedio de mil 129 pesos, mientras que ahora está en mil 96.

A un mes y medio de la puesta en práctica del plan se observa una disminución, pero todavía se está lejos del objetivo planteado, que es lograr una reducción de 8 por ciento, de tal forma, que el paquete en cuestión pueda ser comprado con mil 39 pesos.

A principios de octubre, 15 em-

presas, entre productores y distribuidores de alimentos, firmaron junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Apacic, con la meta de bajar 8 por ciento el precio de una canasta de 24 productos básicos y mantenerlo en ese nivel hasta febrero de 2023. Además, el

gobierno eliminó aranceles a la importación de estos productos.

La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón

de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

Para precisar, el monitoreo del GCMA tiene 26 productos. La diferencia es que el organismo privado

incluye tortillas de maíz y de harina, así como frijol negro y pinto, mientras el de la dependencia no distingue entre las variedades del grano o la materia prima de la tortilla.

De acuerdo con el monitoreo del organismo, entre las principales ciudades del país, Guadalajara es la que presenta la mayor disminución en el precio de la canasta básica, pues antes del Apacic costaba mil 148 pesos, mientras que ahora cuesta mil 88 pesos, una caída de 5.2 por ciento.

En lo que se refiere a la Ciudad de México, el precio de la canasta básica registra una disminución 2.1 por ciento al bajar de mil 130 a mil 95 pesos; en tanto, en Monterrey pasó de mil 107 a mil 88 pesos, una caída de 2.1 por ciento.

En cuanto a los productos, el que más ha bajado de precio es el limón, con 46 por ciento, seguido de la manzana golden; 13.7, pasta de sopa, 6.8 y zanahoria, 5.6 por ciento; en tanto, los que más han aumentado son naranja 91.7 por ciento; jitomate, 70.8; papa, 66.4 y chuleta de puerco, 24 por ciento.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.79 19.87 Euro 20.10 20.10 Tasas de interés Cetes 28 días 9.37% Cetes 91 días 10.14% TIIE 28 días 10.24% Inflación Octubre 0.57% De oct. 2021 a oct.2022 8.41% Reservas internacionales 197 mil 861 mdd al 11 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 86.92 +1.15 Brent 93.86 +0.72 Mezcla mexicana 80.19 +0.13 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 655.68 unidades Variación puntos -129.45 Variación por
ciento -0.25
ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 23
Es uno de los países con las diferencias más marcadas entre sus diversos territorios, junto a Colombia y Turquía Nuevo pacto contra la inflación logró bajar la canasta básica 2.9%
cítricos, en los extremos de las variaciones de precios, según el monitoreo de GCMA.
Los
Aún lejos la meta de abaratarla a $1,039 como se planteó hace mes y medio
Foto Roberto García Rivas

JORGE NUÑO NUEVO TITULAR DE LA SICT

EL ACUMULADO ENTRE ENERO Y OCTUBRE: CONSAR

Imponen récord los retiros por desempleo: $19 mil 43 millones

BRAULIO CARBAJAL

El monto del que han dispuesto los mexicanos que se quedaron sin trabajo, de su fondo pensionario, entre enero y octubre de 2022, asciende a 19 mil 43 millones de pesos, el monto más alto para un mismo periodo desde que se tiene registro, reveló este martes la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Según el organismo regulador y supervisor, la cifra de los primeros 10 meses de 2022 es 4.8 por ciento superior respecto de los 18 mil 163 millones de pesos del mismo lapso de 2021.

El monto histórico de retiros de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), por concepto de desempleo para los primeros 10 meses de un año se da en un contexto en el que el país atraviesa por un ambiente de elevada inflación.

El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores

que tienen cuenta en una de las 10 Afore que operan en el sistema de ahorro para el retiro de México, el cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años y disponer hasta de 11.5 por ciento del monto total que tienen acumulado.

Para poder acceder a los recursos pensionarios de su Afore, el cuentahabiente debe demostrar que lleva al menos 46 días naturales sin empleo formal. Si bien el dinero de las Afore es en todo momento del trabajador, disponer de él por medio del concepto de desempleo debe ser la última opción, pues esto significa mermar los recursos que servirán para la vejez, dando como resultado una pensión menor a la esperada o incluso la posibilidad de no obtenerla.

En los primeros 10 meses del año, de acuerdo con la Consar, la cantidad de personas que recurrieron a su Afore ascendió a un millón 608 mil 387, cantidad ligeramente inferior al millón 643 mil 934 de igual lapso de 2021. Lo anterior

significa que aunque disminuye el número de personas que realiza este trámite, disponen de un mayor monto de su cuenta.

En lo que se refiere únicamente a octubre, la Consar reveló que el monto que los mexicanos retiraron de su cuenta de Afore por desempleo ascendió a 2 mil 16 millones de pesos, lo que implicó una reducción de 8.4 por ciento en comparación con los 2 mil 202 millones de pesos reportados en septiembre de este año.

No obstante, la cifra del décimo mes de 2022 implica un crecimiento de 5.8 por ciento respecto a los mil 905 millones de pesos de igual mes del año pasado.

En el mes en cuestión, la cantidad de personas que acudió a la Afore al quedarse sin empleo se ubicó en 161 mil 15, una disminución de 9.8 por ciento frente a los 178 mil 556 de septiembre pasado, y una baja de 8.2 por ciento respecto a las 175 mil 433 personas que lo hicieron en octubre de 2021.

▲ El secretario de

Lara, quien asumió este martes la

la Secretaría de Comunicaciones y

(SICT)

de

quedado como encargado de despacho por más de dos meses en sustitución de Jorge Arganis Díaz Leal. El sector es vital para el avance de la economía y estratégico para la consolidación de la transformación de México, bajo la perspectiva de la inclusión y la justicia social, dijo Nuño. El 9 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el antes subsecretario de Infraestructura quedaría como titular de la dependencia. Más información en https://bit.ly/3AeFx2f. Foto @SCT_mx

ALEJANDRO ALEGRÍA

tural, nueve fueron renegociados tras revisar cláusulas operativas, por lo que considera que se ha superado la situación.

La CFE reportó que como resultado de la negociación se han ahorrado 6 mil 725 millones de dólares en valor nominal y 789 millones de dólares en valor presente.

soducto Mayakan, que suministra el combustible a la península de Yucatán.

El interés por acciones mexicanas entre inversionistas extranjeros se disparó en octubre pasado. El saldo de títulos de renta variable de no residentes aumentó 16 mil 554.8 millones de dólares en octubre, su mejor alza mensual desde noviembre de 2020.

Así, el saldo, que mide la posición total en títulos de renta variables registrada al cierre de mes, valuados con los precios de las acciones y el tipo de cambio fix, ascendió a 149 mil 155.8 millones de dólares, según cifras del Banco de México (BdeM).

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró en octubre una ganancia de 11.87 por ciento nominal, marcando su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2020 y su mejor octubre desde 1998.

El décimo mes del año fue bueno para la renta variable en el mundo ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) podría empezar a moderar los incrementos de la tasa de referencia, toda vez que la temporada de reportes financieros de empresas que cotizan

en Bolsa superaron expectativas de los inversionistas.

Tan sólo en México, los resultados se dieron en un entorno económico caracterizado por presiones inflacionarias, problemas en cadenas de suministro y conflictos geopolíticos. Sin embargo, el dato preliminar del crecimiento del PIB en México fue de 4.3 por ciento a tasa anual, lo que representa el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento, y uno por ciento a tasa trimestral.

De igual manera, la economía estadunidense sorprendió con un crecimiento anualizado en su PIB de 2.6 por ciento tras registrar dos trimestres consecutivos de contracción. El dato puso en manifiesto la resiliencia de la economía, que no mostró signos claros de una recesión.

Ante este panorama, los inversionistas vieron oportunidades en las empresas mexicanas por la resiliencia de la economía y porque algunas acciones estaban atractivas para tomar posiciones.

En los primeros 10 meses del año, el mercado accionario mexicano registra una salida de 2 mil 114.9 millones de dólares en flujos de inversión foráneo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha ahorrado 789 millones de dólares por la renegociación de “contratos leoninos” asociados a los ductos de gas natural, lo cual la ayuda a convertirse en una “empresa energética”, es decir, no sólo con presencia en el sector eléctrico.

De acuerdo con Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa estatal, al principio de la actual administración federal se encontró “una red de gasoductos con graves retrasos y contratos leoninos”.

CFE ha documentado que a raíz de la reforma energética de 2013, impulsada por Enrique Peña Nieto, se creó un plan de infraestructura que buscaba comunicar las plantas de generación de electricidad.

La actual administración de la empresa estatal ha considerado que esa estrategia no contaba con una planeación, pues si bien se contemplaban construir centrales eléctricas, éstas no se realizaron, pero sí se pactó la edificación de gasoductos con diversas empresas, que implicaron contratos a largo plazo.

La empresa estatal ha reconocido que de 27 contratos de gas na-

La empresa estatal considera que “se ejecutó un viraje en el aprovechamiento del gas, para dejar de ser consumidores pasivos y transformarnos en protagonistas activos en el mercado”.

En días recientes Bartlett Díaz reconoció que la “CFE ha dado grandes pasos para convertirse en una poderosa empresa de energía”, es decir, su presencia se ampliará para ser un suministrador de gas natural, al aprovechar la molécula que contrató.

“Se ejecutó un viraje en el aprovechamiento del gas, para dejar de ser consumidores pasivos y transformarnos en protagonistas activos en el mercado”, señaló.

La empresa estatal ha pactado alianzas estratégicas con algunas empresas con las que sostuvo conflictos en un principio, como TC Energy (antes TransCanada) y Sempra (IEnova).

Con la firma canadiense busca extender el gasoducto marino que actualmente transporta gas desde Estados Unidos hasta Tuxpan, ampliándolo, en un primer tramo, a Coatzacoalcos, Veracruz, para continuar hasta Paraíso, Tabasco, para un total de 778 kilómetros adicionales.

Se interconectará con el ga-

La alianza también soluciona la problemática que mantiene detenidos los gasoductos Tuxpan-Tula y Tula-Villa de Reyes, mediante un replanteamiento de su ruta para salvaguardar los derechos de las comunidades originarias.

Por la ampliación se estima un monto de inversión de 4 mil 500 millones de dólares y CFE tendrá una participación accionaria del 15 por ciento en la sociedad, que aumentará a 49 por ciento a largo plazo.

Con Sempra pactó el desarrollo de una planta de licuefacción de gas natural, para exportación, en el Puerto de Topolobampo, Sinaloa, con una inversión aproximada de 2 mil 500 millones de dólares.

Para concretar este proyecto se llegó a un acuerdo con la comunidad Yaqui para concluir el gasoducto Guaymas-El oro, necesario para alimentar la planta de Topolobampo.

La CFE ha considerado que con estas acciones se deshace del exceso de contratación de transporte realizado en la administración anterior y asegura el suministro para sus plantas, tanto las que ya operan como para los nuevos proyectos.

Además con New Fortress construirá una planta de licuefacción de gas natural en Altamira, Tamaulipas; de esta forma la CFE venderá el gas natural y participará de los beneficios económicos del proyecto.

Ahorro de 789 mdd al renegociar “contratos leoninos” de gas: CFE
Gobernación, Adán Augusto López, con Jorge Nuño titularidad de Transportes luego haberse
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 24
La empresa estatal busca ampliar su presencia en el sector energético Interés por acciones mexicanas entre inversionistas extranjeros

Somos clave en el tema del nearshoring: Buenrostro

La titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro, encabezó este martes una reunión de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.

En un breve mensaje en su cuenta de Twitter, la dependencia aseguró que ambas partes coincidieron en que México es un socio clave y estratégico en el tema de la relocalización de empresas e inversiones en la región de América del Norte.

La Cámara de Comercio México-EU es una organización binacional de negocios que promueve las relaciones comerciales, de inversión e iniciativas de asociación entre empresas mexicanas y estadunidenses.

La reunión se da un día después de que la secretaria Buenrostro señalara en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que existe una lista de poco más de 400 empresas que quieren reubicarse en México.

Tras dichos comentarios, la funcionaria se reunió con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, con quien, según se difundió en redes sociales, acordó fortalecer la promoción de inversiones y generar las condiciones para empresas de Asia que quieren asentarse en México.

EN UN AÑO GENERARÍA PÉRDIDAS

POR 3 MIL 560 MDD, ARGUMENTAN

Dos senadores de EU piden consulta contra México por prohibición a maíz transgénico

Dos senadores republicanos del estado de Iowa solicitaron a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, iniciar un proceso de consultas contra México en el marco del T-MEC por la decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir importaciones de maíz transgénico en 2024.

Los legisladores Joni K. Ernst y Charles E. Grassley afirman que la medida del presidente López Obrador contradice los acuerdos contenidos en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y que afectará al estado de Iowa, líder en la producción de maíz y que exporta de 16 millones de toneladas de ese grano a México.

El presidente López Obrador firmó un decreto a finales de 2020 para prohibir el ingreso de maíz transgénico, al argumentar el daño que causa a la biodiversidad mexicana, en la cual coexisten hasta 62 variedades de maíz nativo.

Actualmente sólo se permiten las importaciones de maíz amarillo genéticamente modificado con fines de alimentar al ganado. Sin embargo, la meta es que para 2024 se llegue a la prohibición total de cualquier tipo de maíz transgénico. Esta medida fue respaldada por más de 300 organizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas agrupadas

en la campaña nacional Sin maíz no hay país.

La medida no ha sido bien recibida entre los productores de Estados Unidos, pues afirman que afectará gravemente la economía de ese país. Los legisladores señalaron en la carta enviada a Tai, con fecha del 14 de noviembre, que de acuerdo con un estudio de Perspectivas Mundiales, en un periodo de 10 años la medida puesta en marcha por el gobierno mexicano causará pérdidas a la producción por 73 mil 890 millones de dólares y una contracción de 30 mil 550 millones de dólares al producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos.

Sostienen que el decreto del presidente López Obrador no sólo es golpe para los agricultores estadunidenses, sino que también es imposible de poner en práctica, ya que “92 por ciento del cultivo de maíz en Estados Unidos es genéticamente modificado”.

Es “biotecnológico” 92 por ciento del grano

Incluso, señalan que en caso que se pudieran obtener semillas no modificadas genéticamente, los productores de Iowa y de todo Estados Unidos ya están solicitando bolsas de semillas para la siembra de la primavera de 2023. La semilla comprada este otoño todavía estará en los canales de grano hasta 2025. “La mayor parte de

Disminuye nivel de apalancamiento en emisoras que cotizan en bolsa

Pese al incremento de las tasas de referencia en México y en el mundo, el promedio de las empresas que cotizan en las bolsas de valores en el país presentaron su mejor nivel de apalancamiento desde 2018.

El fin de las tasas bajas en México y el mundo pone en el punto de mira a las compañías con altos niveles de deuda y bajos flujos de caja, ya que el endurecimiento de las condiciones financieras aprieta más la soga que las envuelve.

De acuerdo con los reportes trimestrales de las empresas que se financian en las bolsas al cierre del tercer trimestre del año, el apalancamiento (utilizar deuda para aumentar la cantidad de dinero que pueden destinar a una inversión) de las emisoras está disminuyendo paulatinamente, debido a las restructuras de deuda que tuvieron las empresas y porque han tenido mejores resultados operativos.

Un hecho que, sin embargo, todavía no tiene que preocupar en exceso al conjunto del Índice de

Precios y Cotizaciones (IPC), es que el ratio deuda/ebitda del principal índice mexicano alcanzó 1.29 veces, mejor que el 1.49 veces que reportó en el tercer trimestre de 2021.

Durante la pandemia el ratio de apalancamientos alcanzó niveles de 2.25 veces, periodos distorsionados por la pandemia, en los que cayeron los beneficios, pero se mantuvo la deuda.

Fortaleza nacional

Fuera de algunos nombres en específico y de empresas que han tenido noticias negativas en las últimas semanas, no se ven impactos importantes en el tema de endeudamiento, por lo que es una de las fortalezas a nivel nacional.

“La mezcla de la restructura y de mejores resultados operativos hacen que el apalancamiento sea menor”, explicó Juan Francisco Rich, director de análisis y estrategia de Ve por Más (BX+).

Añadió que las empresas, principalmente las que están dentro del IPC, traen un balance fuerte. Reconoció que sí se registraron

incrementos en el costo financiero por el incremento de tasas, “pero nada que mueva la aguja”.

El cambio de rumbo de los principales bancos centrales para doblegar la desmesurada inflación que azota a la mayoría de economías mundiales ha dado paso a un ciclo monetario restrictivo que, en el caso de México, incluye subidas históricas de la tasa de interés (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas) a 10 por ciento. En el caso de Estados Unidos, el margen superior de la tasa de referencia es de 4 por ciento.

Rich aseguró que se van a tener empresas sólidas en términos de estructura financiera y que el nivel de apalancamiento debería de ser una de las cosas positivas en 2023.

En este nuevo entorno tener altos niveles de apalancamiento no es necesariamente negativo para una empresa, todo depende de la liquidez que esté a su disposición y de su capacidad para afrontar los vencimientos de los próximos años, si es que no han sido capaces de refinanciarlos y retrasarlos en el tiempo.

ese maíz es, y seguirá siendo, maíz biotecnológico que nos permite conservar el suelo y reducir los insumos”.

Advierten que de acuerdo con el estudio de Perspectivas Mundiales, en el año inicial de la prohibición de México, los productores de maíz y los socios de la industria estadunidense sufrirían pérdidas por 3 mil 560 millones de dólares y de 5 mil 560 millones en el segundo año. Esta recesión económica también conduciría a la cancelación de 32 mil empleos en Estados Unidos.

Agregaron que las medidas tomadas por el gobierno mexicano también tendrán un impacto negativo para que los agricultores estadunidenses puedan acceder a la innovación actual y futura, que promueve una mayor productividad y sostenibilidad agrícola.

“Dado el impacto que la invasión rusa en Ucrania sigue teniendo en los suministros mundiales de granos, es fundamental eliminar las barreras arbitrarias a la tecnología de semillas que respalda la resiliencia a lo largo de la cadena de valor agrícola”, afirmaron.

“Ha llegado el momento de que la Oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USRT, por sus siglas en inglés) intervenga en este tema. Le pedimos respetuosamente que solicite formalmente consultas sobre solución de controversias en virtud del artículo 31.4 del T-MEC.”

Agregaron que si al final del periodo de consulta, México no ha confirmado que levantará su prohibición, “la USTR deberá proceder a solicitar el establecimiento de un panel de solución de controversias”.

25 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 ECONOMÍA

MÉXICO SA

CON ESO DE que tienen la cara más dura que el concreto, los mapaches electorales de ayer, sus “autoridades” y la cúpula empresarial que los financiaban (hoy hace lo mismo) con abundantes recursos, siempre por abajo del agua, hoy gritan a los cuatro vientos que son “democráticos”, “defensores de las instituciones” ídem y “garantes de la legalidad”. Y se quedan tan tranquilos.

POR EJEMPLO, AL poco tiempo de arrancar formalmente la campaña presidencial de 2006 una encuesta de Covarrubias y Asociados (entre el 13 y el 16 de enero de ese año) arrojaba los siguientes resultados: “Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza Por el Bien de Todos, tiene una ventaja estadísticamente significativa de 12 puntos sobre el aspirante del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa, y de 17 puntos respecto del abanderado de la Alianza por México, Roberto Madrazo Pintado”.

LA CONTIENDA ELECTORAL prácticamente estaba definida y a los hoy “democráticos” y “guardianes de las instituciones” ídem se les pusieron los pelos de punta. De tiempo atrás había iniciado la guerra sucia contra el aspirante tabasqueño, pero los resultados de la citada encuesta y de otras, con porcentajes similares, encendieron las alarmas en el búnker del establishment, cuyos dirigentes y operadores se declararon en histeria permanente.

ASÍ, EN DICHO búnker (en el que hoy hacen exactamente lo mismo) los “demócratas ideólogos” del fraude electoral decidieron incrementar los recursos destinados a la campaña negra contra López Obrador y pisar el acelerador hasta el fondo. La guerra sucia estaba a la vista de todos, pero la “autoridad electoral” se mantuvo ciega, sorda y muda (Instituto Federal Electoral, en ese entonces presidido por el itamita Luis Carlos Ugalde, impuesto por otra “demócrata”, Elba Esther Gordillo, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación).

COMO ACOSTUMBRA, LA cúpula empresarial (léase Consejo Mexicano de Negocios) permaneció en la sombra. Años después, uno de sus títeres, Fox, reconoció públicamente –como si fuera necesario, porque todos lo sabían– que en la contienda electoral de 2006 “cargué los dados” contra López Obrador. “Claro que sí, en lo que pude, y es democrático; por eso lo digo yo y

lo dije: fue un segundo triunfo para mí”.

ANTE TAL ESCENARIO –que hoy se reproduce con los mismos actores y títeres, aunque no con los mismos resultados– vale recordar parte de lo publicado en La Jornada en julio de 2006, a escasos 12 días de cometido el “democrático” fraude para imponer a Borolas. Dice así:

“LA GUERRA SUCIA, la campaña del miedo contra Andrés Manuel López Obrador, tan sólo en anuncios publicitarios transmitidos por televisión, principalmente en Televisa, tuvo un costo cercano a mil millones de pesos y los pagaron Felipe Calderón Hinojosa y sus aliados, entre ellos el Consejo Coordinador Empresarial y personas ajenas al proceso electoral.

“SE TRATA DE promocionales que en los pasados tres meses se repitieron de manera sistemática en las pantallas de las dos principales televisoras para inhibir el voto hacia López Obrador al presentarlo como ‘un peligro para México’, como alguien que de llegar a la Presidencia de la República provocaría una crisis y despojaría de sus casas y demás propiedades a los ciudadanos.

“UN VIDEO PRESENTADO por el propio López Obrador dio cuenta de esa ‘campaña negra, fascista’, en la que también participaron las empresas Sabritas y Jumex, un membrete llamado ‘Ármate de Valor’, el ex perredista Demetrio Sodi y Víctor González Torres (también Gastón Azcárraga, Claudio X. González y Roberto Hernández). El documental da cuenta de campañas pagadas en televisión que tienen ‘un claro sesgo en favor del PAN y de Calderón’, y que en todo momento, ya sea de manera directa o subliminal, se llamó a la población a no votar por el ex jefe de Gobierno.

“AUNQUE SE TRATÓ de una ilegalidad, porque el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que sólo los partidos pueden contratar espacios en radio y televisión para promoción electoral, el Instituto Federal Electoral permitió que empresas e individuos lo hicieran y erogaran cientos de millones de pesos en esa campaña, los meses previos a la elección del pasado 2 de julio”. (Texto íntegro: www.jornada.com.mx/2006/07/14/index. php?section=politica&article=005n1pol).

Las rebanadas del pastel

ESO SÍ, HOY se dicen “demócratas” y “guardianes de las instituciones y la legalidad”.

Trasnacional pierde demanda contra el SAT; deberá pagar 9.1 millones en impuestos

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La transacional Brown-Forman Tequila México S de RL de CV, productora, entre otras marcas, de tequila Herradura y Whisky Jack Daniel’s, perdió una demanda contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y tendrá que pagar más de 9.1 millones de pesos en impuestos de importación, el especial sobre producción y servicios (IEPS), al valor agregado (IVA) y accesorios.

Por unanimidad, la primera sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) aprobó el proyecto del magistrado Guillermo Valls Esponda, quien dijo que se analizaron en forma conjunta los conceptos de impugnación vertidos, los cuales resultaron infundados.

Comentó que al revisar los artículos 90, 109 y 120 de la Ley Aduanera se concluyó que cuando se introduce al país mercancía bajo el régimen del depósito fiscal a un almacén general y lo acredita con el pedimento respectivo con tal instrucción, no existe importación definitiva en territorio nacional, sino que la

importación se realiza hasta que es extraída la mercancía del almacén en cita e importada o exportada según sea el caso, configurándose hasta ese entonces la obligación de pagar los impuestos de comercio exterior que se generen, así como las cuotas compensatorias que, en su caso, se materialicen.

“No pasa inadvertido que si bien en el depósito fiscal la obligación de pago de las contribuciones y aprovechamientos correspondientes se difiere cuando se retiren total o parcialmente las mercancías de lugar de almacenaje para destinarlas a un régimen diferente, también es cierto que el importador tiene la obligación de autodeterminarse los impuestos y cuotas compensatorias que correspondan sólo en relación con la entrada de mercancía a entrada a territorio nacional y el destino de la misma al referido régimen de depósito fiscal, cuestión que se corrobora con lo preceptuado por el artículo 56 de la Ley Aduanera”.

Por ello, el magistrado detalló que asiste la razón al SAT, por lo que propuso reconocer la legalidad del fallo impugnada para que la empresa pague más de 9.1 millones de pesos.

Bank of America pronostica crecimiento nulo en México en 2023, por recesión en EU

Bank of America mantiene en cero las perspectivas de crecimiento económico para México durante el próximo año, dados los efectos que tendrá una recesión en Estados Unidos, su principal socio comercial, aunque revisó al alza los estimados para 2022 y 2024, debido a que el país se perfila a ser el mejor posicionado, entre los emergentes, frente a choques financieros.

“Sin duda 2023 será un año difícil (...) Vamos a ver medidas que van a doler en las economías globales. Sin embargo, en México vemos que estamos mejor preparados que muchos países para afrontarlo, pues estamos entrando con finanzas públicas sanas”, consideró Emilio Romano, presidente de Bank of America México.

Según previsiones de la institución financiera, México crecerá 2.5 por ciento durante 2022, por encima del pronóstico previo de 1.9 por ciento. Para 2023 no hay cambios, se espera un nulo crecimiento. Y en las proyecciones de 2024 hubo una revisión al alza de 2 a 2.2 por ciento.

“Estamos convencidos de que México está en una situación mejor que el promedio (de los mercados emergentes) para afrontar un año

difícil”, en parte por el manejo fiscal que evitó subir el endeudamiento por encima de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), sumado a la tendencia del nearshoring, que está atrayendo inversión por el reacomodo de las cadenas de suministro.

A la luz de éste, Bank of America México ampliará sus servicios a empresas medianas multinacionales, aquellas que facturan cerca de 500 millones de dólares, y no sólo se quedará con clientes corporativos. Romano enfatizó que la meta es trabajar con negocios transfronterizos.

El beneficio del reacomodo de cadenas de producción y suministro hacia América del Norte “es un efecto de largo plazo (...) Todos los temas políticos y económicos van a ir y venir, pero la fuerza de la integración y el crecimiento económico de México van a hacer que podamos sobrepasarlos”, consideró el banquero.

Las perspectivas de crecimiento y la “relativa estabilidad económica y política” de México, reiteradas por Romano, no han logrado frenar la salida de capitales de deuda gubernamental por alrededor de dos años.

Lo anterior, explicó Roberto Núñez, director general de Mercados de Capital y Ventas de FX y FICC en la institución, no ha sido un efecto homogéneo a todos los instrumentos de deuda gubernamental.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
26
ECONOMÍA
Ayer delincuentes, hoy “demócratas” // Guerra sucia contra López Obrador // Elecciones 2006 y propaganda ilegal
cfvmexico_sa@hotmail.com
▲ El ex presidente Vicente Fox, acompañado de Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, durante la marcha celebrada el domingo pasado. Foto Marco Peláez

Hasta abril de 2023 descenderá la inflación, pronostica Monex

La inflación en México parece haber llegado a sus niveles más altos, lo cual significa que los precios de productos y servicios ya no incrementarán a la misma velocidad, pero no que éstos tendrán una disminución, dio a conocer Grupo Financiero Monex.

Marcos Daniel Arias, analista de Monex, refirió que lo que se anticipa es que los costos de los productos y los servicios comiencen a tener una disminución hasta el próximo año, de forma específica, entre abril y junio.

“Un descenso en la inflación es que los precios ya no suban, lo que esperamos es una estabilidad, no esperamos una reversión de precios, sino estabilidad, es tratar de que ya no suban más”, dijo el analista.

Señaló que, actualmente, hay productos agropecuarios que han tenido un descenso en sus costos, sin embargo, para el segmento de los alimentos, se anticipa que disminuyan hasta el segundo trimestre del próximo año.

“Hay varios factores, como la guerra en Ucrania o los problemas energéticos que presionan a la inflación, pero las condiciones van a mejorar desde el segundo trimestre.”

En conferencia, para presentar las perspectivas económicas y bur-

sátiles de Monex para 2023, Arias comentó que se espera que para el cierre de 2022 la inflación se ubique en un nivel de 8.4 por ciento y será hasta el siguiente año cuando baje a 7 por ciento.

El grupo espera que la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) culmine el presente año en un nivel de 10.5 por ciento, lo que implicaría un nuevo ajuste al alza en las siguientes reuniones de política monetaria, y hasta mayo de 2023 vendrán los primeros recortes “pues el efecto de la inflación exacerbaría el impacto sobre la tasa real y, por lo tanto, magnificaría los efectos de la postura restrictiva”.

Carlos González, director de análisis económico de Monex, expuso que los constantes cambios políticos que existen en el país, así como

las iniciativas que son propuestas constantemente por el Ejecutivo causan nerviosismo a los participantes del mercado local, por lo cual la inversión se ve detenida.

Sin ruido político habría más inversiones

“Básicamente, diario hay una nueva iniciativa… Particularmente, preocupa el tema energético o recientemente los cambios que se quieren hacer al INE, y no hay nuevas inversiones o éstas se ven detenidas”, dijo el directivo.

No obstante, planteó, el fenómeno de la relocalización de empresas a México, que se conoce como nearshoring cada vez se nota más, por lo que “sin tanto ruido político habría mucho más inversiones”.

Así, Monex considera que este año la actividad económica tenga una expansión de 2.5 por ciento, pero para 2023, el crecimiento solamente será de 0.6 por ciento.

“Localmente, los riesgos son el menor crecimiento, un enrarecimiento del clima político, iniciativas legislativas controversiales, mayores diferencias con Estados Unidos y posibles multas o aranceles ante una posible pérdida en el panel de controversia de Estados Unidos Unidos y Canadá por el tema energético del T-MEC”, precisó González.

Al informar detalles en la instrumentación del Plan Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se revisan las concesiones entregadas a empresas privadas antes de la nacionalización del litio, porque en todos los casos para que operen deberán acordar una asociación en una empresa público-privada con la nueva compañía gubernamental creada para extraer el mineral. Precisó que la participación gubernamental será mayoritaria (51 por ciento).

A fin de cumplir con la decisión previa de que el litio no será exportado como materia prima, sino que deberá utilizarse en la elaboración de baterías para vehículos eléctricos en Sonora, aseveró que se lanzará una convocatoria restringida a consorcios automotrices de Estados Unidos y Canadá para que aquellas interesadas, inviertan en la construcción de plantas para la fabricación de vehículos eléctricos en Sonora.

En esta misma lógica de participación restringida a los países que integran el tratado comercial de América del Norte agregó que se realizarán las obras de infraestructura para la operación del plan. “Hicimos una propuesta para im-

pulsar el Plan Sonora, vamos a decir con inversión suficiente y para un desarrollo normal, gradual. Y hay otro plan, que es darle más intensidad, más inversión, pero eso va a depender de la participación del gobierno de Estados Unidos”.

López Obrador mencionó que se está contemplando que, en vez de una planta de generación de energía solar, sean cinco, con más líneas de transmisión, y que se invierta más, pero eso va a depender de que se acepten dos condiciones en el gobierno de Estados Unidos: “Una, que la inversión, si es crédito, ayude el gobierno de Estados Unidos a que sea de tasas bajas, porque se trata de energías renovables. O sea, no tasas comerciales para la Comisión Federal de Electricidad. Y lo segundo es que, en todo, la dueña mayoritaria es la nación representada, en el caso de las plantas solares, por la Comisión Federal de Electricidad”.

En conferencia, detalló otros planes de inversión complementarios al Plan Sonora (ampliación del puerto de Guaymas; reubicación y modernización de cinco aduanas y garitas fronterizas, entre otras) por lo que, en conjunto con las obras para generar energías limpias, el gobierno federal estima invertir 50 mil millones de pesos en una primera etapa, cifra que se podría duplicar en una segunda fase.

27 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
Litio, sólo para socios del T-MEC y al 49%: AMLO
Monex anticipa que la actividad económica tenga una expansión de 0.6% en 2023

Cae misil en Polonia; la Defensa de Rusia asegura que no lo disparó

Zelensky atribuye el ataque a los rusos // “Es una provocación”, acusa Moscú // Dos muertos deja el impacto en un pueblo fronterizo // El Kremlin bombardea 15 ciudades ucranias

La guerra de Ucrania se situó ayer al borde de una escalada fuera de control cuando se difundió la noticia de que un misil, supuestamente ruso, impactó en una granja de Polonia, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cerca de la frontera con Ucrania, lo que causó la muerte de dos personas.

El presidente polaco, Andrzej Duda, indicó que “de momento no tenemos una prueba inequívoca de quién disparó el misil, pero una investigación está en marcha. El proyectil que impactó en el pueblo fronterizo de Przewodów muy probablemente es de fabricación rusa”. El premier Mateusz Morawiecki pidió “calma y prudencia” tanto a la oposición como a la ciudadanía e informó que sus fuerzas militares fueron puestas en estado de alerta.

La declaración del mandatario llegó poco después de que el ministerio polaco del Exterior aseguró que el misil era de fabricación rusa, y precisó que el canciller Zbigniew Rau convocó al embajador ruso y “exigió explicaciones de inmediato”.

Horas antes se había descartado un ataque directo de Rusia contra un país de la OTAN y los primeros comentarios de su cuartel general en Bruselas adelantaban que no había elementos para considerar que se trataba de una declaración de guerra y, por tanto, no habría necesidad de activar los protocolos de la defensa común de la alianza noratlántica.

El consejo de seguridad de Polonia indicó entonces, tras una reunión, que se está llevando a cabo una investigación exhaustiva para determinar qué sucedió en realidad: si el misil ruso cayó ahí por error, si la explosión en la granja se debió a fragmentos de misiles rusos derribados por los ucranios o si pudo caer un misil ucranio de la defensa antiaérea.

Desde el otro lado de las trincheras, el ministerio ruso de Defensa emitió anoche una breve declaración categórica que asegura que “el ejército ruso no atacó este martes ningún objetivo cerca de la frontera ucranio-polaca”, por lo cual, dice, los fragmentos mostrados por los medios de comunicación de Polonia “nada tienen que ver con misiles rusos”.

Y se refirió a los hechos como “provocación deliberada” para “agravar la tensión”.

En tanto, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, dio por hecho que Rusia, país al que calificó de “Estado terrorista” cometió “un

Improbable, que fuera ruso: Biden

NUSA DUA. El presidente estadunidense, Joe Biden, dijo hoy que es “improbable que el misil” que impactó ayer contra un poblado fronterizo de Polonia “fuera disparado desde Rusia”. Tras una reunión con líderes aliados afirmó que descubrirán exactamente qué pasó.

“Hay información preliminar que lo cuestiona, no quiero decir eso hasta investigar por completo, pero es poco probable, tomando en cuenta la trayectoria (del misil) que fuera disparado desde Rusia”, indicó el mandatario en la cumbre del G-20. El Pentágono no pudo confirmar el origen de los misiles.

Afp

ataque contra la seguridad colectiva”, lo que supone una “escalada significativa”.

Para Zelensky, “cuanto más tiempo se sienta Rusia impune, más amenazas habrá para cualquiera que esté al alcance de los misiles rusos”; en tanto, el canciller Dmytro Kuleba, subrayó que “la respuesta colectiva a las acciones de Rusia tiene que ser enérgica y sin demora”, por lo cual, añadió, urge “convocar una cumbre de la OTAN con participación de Ucrania para diseñar las acciones conjuntas a tomar”.

Por la diferencia de horas con Bali, donde se está llevando a cabo la cumbre del G-20, la reacciones de los líderes de los principales países de la OTAN se conocerán hasta este miércoles, pero el canciller Serguei Lavrov, quien representaba a Rusia en lugar del presidente Vladimir Putin, abandonó Bali anoche, antes de finalizar la reunión.

Antes de abordar el avión que lo lleva de regreso a Moscú, Lavrov comentó a la televisión rusa que la declaración final de la cumbre del G-20 incluye “formulaciones equilibradas” y, por lo que ha podido saberse, en busca de consensos, por ejemplo, se condena la guerra sin culpar a nadie.

Lavrov también acusó a Ucrania de “no querer negociar la paz” y señaló que la posición del presidente Zelensky, que se dirigió este martes

por videoconferencia a los participantes en la cumbre, “no es seria”.

Zelensky enfatizó que hay que hacer todo para detener la guerra y advirtió que “no va a haber un Minsk-3 (en alusión a los acuerdos que nunca se cumplieron durante los ocho años recientes) y rechazamos entrar al juego de Rusia de negociar entendimientos a sabiendas de que los va a incumplir porque sólo pretende congelar el conflicto y quedarse con los territorios ocupados”.

El mandatario de Ucrania reiteró que cuando llegue el día de negociar con Rusia planteará varias condiciones que no admiten discusión, entre otras: restablecer la integridad territorial del país, exigir que Rusia pague reparaciones por los daños causados, castigar a todos los criminales de guerra y garantizar que no se repita una agresión.

La misión del canciller Lavrov en Bali, donde en sus encuentros bilaterales escuchó reproches por la invasión rusa a Ucrania, se complicó ayer por lo que se considera uno de los más intensos bombardeos desde el comienzo de la guerra: cerca de cien misiles lanzados contra al menos una quincena de ciudades ucranias.

Se reportaron ataques en la capital, Kiev, y en Leópolis, Járkov, Chernygov, Poltava, Zhitomir, Cherkasy, Dnipropetrovsk, Vinit-

▲ Oficiales de policía inspeccionan un depósito de granos en el poblado de Przewodów, en el este de Polonia, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que un misil de fabricación rusa cayó y mató a dos personas. Foto Ap

sia, Sumi, Kirovogrado, Jmelnitsky, Volinia, Kremenchuk y Krivoi Rog.

Los observadores se preguntan si con ese centenar de misiles y un número indeterminado de drones, que se centraron sobre todo en la infraestructura energética a lo largo y ancho de Ucrania, Rusia respondió al desafío que representó la visita que efectuó el lunes el presidente Zelensky a la liberada ciudad de Jersón, así como a los recientes avances del ejército ucranio ya del otro lado del río Dniéper, en la margen izquierda de la región de Jersón que defienden las tropas rusas, y también en Donietsk y Lugansk.

Aunque la defensa antiaérea ucrania asegura haber derribado un elevado número de misiles, en las redes sociales hay testimonios gráficos de fragmentos que cayeron causando destrozos sobre viviendas y otras instalaciones civiles, al tiempo que más de 7 millones de ucranios se quedaron sin electricidad, calefacción y agua corriente.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 28 MUNDO
EL PRESIDENTE POLACO DICE QUE NO SABE QUIÉN LO LANZÓ

NO SE ALCANZÓ UN CONSENSO DE CONDENA

La cumbre del G-20 eleva la presión sobre Rusia por la invasión a Ucrania

planteó sus exigencias a Moscú.

La cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), que comenzó ayer en Indonesia, aumentó la presión internacional sobre Rusia, con múltiples llamados para poner fin a la guerra en Ucrania, sin embargo, no se logró consenso para condenar la invasión.

Las delegaciones pactaron un borrador de comunicado final a darse a cononocer hoy, que subraya el “inmenso sufrimiento” causado por el conflicto y señala que “la mayoría de miembros condenaron con firmeza la guerra en Ucrania”.

El escrito, todavía pendiente de aprobación final de los líderes, señala que el uso de armas nucleares o la amenaza de recurrir a ellas es “inadmisible”, en un mensaje velado para el presidente ruso, Vladimir Putin, pero también reconoce que existen “otros puntos de vista” en el bloque.

Putin faltó a esta cumbre en la isla de Bali y envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov.

A diferencia de la última reunión del G-20, a la que acudió en julio, el canciller ruso aguantó estoico, incluso cuando apareció por videoconferencia el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, quien de nuevo

Miles demandan en Brasil la intervención del ejército contra el

Decenas de miles de brasileños se congregaron ayer frente a comandos del ejército en Río de Janeiro, Brasilia y otras ciudades, en demanda de una intervención contra el triunfo electoral del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre.

En un día feriado nacional, miles de brasileños vestidos de verde y amarillo, colores de la bandera nacional, se citaron desde la mañana bajo un sol inclemente frente al Comando Militar del Este, principal cuartel del ejército en esta región, en el centro de Río de Janeiro.

“Hay diversas informaciones de que hubo fraude en las elecciones y no podemos aceptar eso”, sostuvo el policía Leandro de Oliveira, de 38 años, quien atribuye el supuesto fraude a una presunta conspiración del Tribunal Superior Electoral para privilegiar al ex presidente, argumentos desestimados por diversas autoridades y observadores internacionales.

En Brasilia también se congregaron miles frente al cuartel general del ejército con pancartas en que se leía: “SOS fuerzas armadas” o “auditoría en las urnas”, según constató la agencia Afp.

“No queremos un ladrón en el poder”, indicó un productor rural de 50 años del vecino estado de Goiás que pidió ser identificado como Mesquita, en referencia a las

condenas por corrupción en la investigación Lava Jato. La operación judicial y policial que descubrió una red de sobornos que involucraron a numerosos políticos y directivos de empresas privadas y públicas.

En ese contexto, Lula debió cumplir 18 meses en prisión tras un juicio en el que no se presentaron pruebas, pero fue acusado de corrupción, aunque los procesos después fueron anulados por irregularidades.

Algunos manifestantes se dispersaron después de un aguacero que cayó en la capital por la tarde, aunque muchos permanecían anoche frente a la sede militar, ubicada a pocos kilómetros del centro de Brasilia, donde la policía restringió ayer de forma “preventiva” el acceso de vehículos y peatones a la Plaza de los Tres Poderes, donde se ubican las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema, informó la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal.

Hace dos semanas miles de manifestantes se reunieron afuera de instalaciones militares en Brasilia y otras ciudades del país pidiendo un golpe de Estado, tras la segunda vuelta electoral, cuando Lula derrotó al presidente Jair Bolsonaro por estrecho margen (50.9 por ciento contra 49.1). Desde entonces, muchos acampan afuera de los edificios militares.

Se reportaron movilizaciones similares en otras ciudades como Sao Paulo y Belo Horizonte, informó la prensa local.

Los llamados a la paz comenzaron desde la inauguración de la cumbre por el presidente indonesio, Joko Widodo, quien se ha mantenido neutral en esta guerra que empezó el 24 de febrero pasado.

Con tantos países que resienten las consecuencias de la guerra, incluso naciones habitualmente cercanas a Rusia como China o India se sumaron a los pedidos de paz, aunque sin apuntar directamente a Moscú.

En su intervención, el presidente chino, Xi Jinping, expresó su firme oposición “a la politización, instrumentalización y uso como arma de los problemas alimenticios y energéticos”, aunque también criticó las sanciones occidentales contra Moscú.

En tanto, el canciller chino, Wang Yi, señaló durante una reunión con Lavrov que la posición de Moscú de

no librar una guerra nuclear mostraba una actitud “racional” y “responsable”.

La guerra y sus devastadoras consecuencias en el mundo monopolizaron la primera sesión de debate de la cumbre, dedicada a la seguridad alimentaria y energética.

Las delegaciones incluyeron en el borrador del comunicado final un llamado a renovar el pacto entre Moscú y Kiev para permitir la exportación de cereales ucranios, que caduca el 19 de noviembre, petición a la que se sumó Zelensky.

El acuerdo cerrado en julio con la intervención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Turquía permitió empezar a exportar 20 millones de toneladas de cereales bloqueadas por el conflicto en Ucrania, uno de los principales productores de grano internacionales.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mantuvo una

JUICIO A PERIODISTA EN ITALIA

“conversación franca y abierta” sobre el acuerdo de cereales del mar Negro con Lavrov, quien no declaró si Moscú va a continuar en el pacto, pero pidió que Estados Unidos y la Unión Europea cumplan las exigencias y faciliten las exportaciones de alimentos y abonos rusos.

LA HABANA. El gobierno de Cuba aceptó la reanudación de repatriaciones en vuelos provenientes de Estados Unidos de cubanos que hayan ingresado de manera irregular a territorio estadunidense y sean “inadmisibles” por sus autoridades migratorias, informó ayer el

migrantes. El autor de la novela sobre la mafia Gomorra, corre el riesgo de ser condenado hasta a tres años de cárcel si es declarado culpable. En la imagen, Saviano, de 43 años, al salir de los tribunales en Roma. Foto Afp

vicecanciller Carlos Fernández de Cossío, tras sostener en La Habana una reunión con una delegación estadunidense encabezada por Emily Mendrala, subsecretaria adjunta del Departamento de Estado. Cerca de 30 mil de los 277 mil migrantes que entraron de manera irregular a Estados Unidos desde el 1º de octubre son cubanos, según cifras de la Oficina de Aduanas

y Protección Fronteriza. Una docena de cubanos estaría aguardando su repatriación al no ser admitidos por los agentes migratorios. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, tuiteó que reclamó a la comitiva el fin de los incentivos estadunidenses a la migración indocumentada, así como el recrudecimiento del bloqueo económico.

Afp y Sputnik

AFP Y AP
presidente
El
chino critica las sanciones impuestas a Moscú
▲ La justicia italiana abrió ayer un juicio contra el periodista Roberto Saviano tras la demanda por difamación presentada hace dos años por la actual primera ministra Giorgia Meloni, a quien llamó “bastarda” por su posición contra los
La guerra monopoliza la primera sesión del encuentro en Indonesia
triunfo de Lula
Cuba acepta vuelos de repatriación desde EU
29 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 MUNDO

La población mundial supera 8 mil millones de personas: Naciones Unidas

declaración final

La conferencia del clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la COP27, comenzó ayer a negociar su declaración final para fijar objetivos financieros que frenen el calentamiento global y sus efectos. Ecologistas y países en vías de desarrollo quieren que los países ricos financien un fondo por pérdidas y daños para compensar a naciones pobres por las catástrofes climáticas que padecen.

En la COP21, realizada en París en 2015, se acordó limitar el calentamiento global a +1.5 grados centígrados más que en tiempos preindustriales, marca aconsejada por expertos. La temperatura actual del planeta está ya en +1.2 grados.

Debido a la actual crisis energética, agravada por la guerra en Ucrania, países industrializados aumentaron el uso de combustibles fósiles, por lo que las emisiones de CO2 baten récords históricos.

generación de energía, tecnología que no produce emisiones de carbono.

La ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, pidió a la COP27 no olvidar que el problema actual radica en “el istema capitalista, respondable de un modelo de desarrollo depredador y consumista”.

Incide la crisis ambiental en la fertilidad masculina

La población mundial superó ayer 8 mil millones de personas, según la estimación oficial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que lo consideró un hito importante en el desarrollo humano y un recordatorio de “nuestra responsabilidad compartida de cuidar el planeta”.

Para la ONU, “este crecimiento sin precedente” –había 2 mil 500 millones de habitantes en 1950– es el resultado “de un aumento progresivo de la duración de la vida ante los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene y medicina”.

Pero el aumento de la población también plantea desafíos enormes para los países más pobres, donde

es más acentuado. La Tierra tenía menos de mil millones de habitantes en el siglo XIX, pero sólo le tomó 12 años crecer de 7 mil a 8 mil millones; y tardará unos 15 años en alcanzar 9 mil millones, en 2037. La ONU proyecta 10 mil 400 millones en la década de 2080.

Dijo que “el crecimiento demográfico amplifica el impacto ambiental del desarrollo económico en los países donde el consumo de recursos materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante son más altos, donde el ingreso per cápita es más alto y no en aquellos donde la población aumenta rápidamente”.

Agregó que “la persistencia de altos niveles de fertilidad, que impulsan el rápido crecimiento de la población, es a la vez un síntoma

y una causa del lento progreso en materia de desarrollo”, señala Naciones Unidas.

India, país de mil 400 millones de habitantes, que se convertirá en el más poblado del mundo en 2023, superando a China, se espera que experimente una explosión de su población urbana en las próximas décadas con megalópolis ya sobrepobladas y con escasas infraestructuras esenciales.

Más de la mitad del crecimiento de la población para 2050 provendrá de ocho países, según la ONU: República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania. A finales del siglo, las tres ciudades más pobladas serán africanas: Lagos, en Nigeria; Kinshasa en la RDC, y Dar es Salaam, en Tanzania.

En cuanto a las pérdidas y daños, un borrador de la declaración final propone escoger entre crear un fondo específico o utilizar mecanismos financieros ya existentes dentro de Naciones Unidas.

También se debate cómo actualizar, a partir de 2025, la cifra de 100 mil millones de dólares anuales de financiamiento que naciones ricas prometieron para medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de los países pobres, y que no han pagado.

El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, anunció que antes de abril presentará un plan para reformar el sistema de bancos multilaterales de desarrollo para liberar “cientos de miles de millones” de dólares para ayudar a países vulnerables a combatir el cambio climático.

Alemania anunció dos nuevos fondos por 573 millones de dólares para impulsar el desarrollo del uso del hidrógeno para la

MADRID. El recuento de espermatozoides entre los hombres disminuyó 62.3 por ciento en menos de 50 años, lo que “podría amenazar la supervivencia de la humanidad”, según un estudio de investigadores de Dinamarca, Brasil, España, Israel y Estados Unidos, con datos de seguimiento poblacional hasta 2018 en 53 países.

Según el estudio, publicada en la revista Human Reproduction Update, el recuento espermático hecho en su metanálisis entre varones del sur y centro de América, Asia y África, va en disminución desde 1973.

El bajo recuento de espermas se considera un indicador de la salud de los hombres y se suele relacionar con mayor riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer de testículos y, en general, menor esperanza de vida.

La disminución refleja una crisis global relacionada con la degradación del medio ambiente y el estresante ritmo de vida de la sociedad.

FABIOLA MARTÍNEZ

El envejecimiento poblacional en México tendrá cara femenina, pues cada vez serán más mujeres mayores de 60 años, respecto de los hombres mayores, y su condición no estará exenta de vulnerabilidad.

“Esta mayor supervivencia de las mujeres y este envejecimiento de la población nos da como resultado una femenización de la vejez. Va a haber más mujeres viviendo que de

hombres”, señaló Maricruz Muradás, directora general de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Durante un foro sobre el futuro de la población se alertó sobre la disminución de la tasa de crecimiento poblacional en distintas regiones del mundo. México está incluido en este fenómeno y en el consecuente envejecimiento.

Actualmente aquí hay casi 48 personas mayores de 60 años por

cada 100 menores de 15 años, y en 2030 serán 66 mayores por cada 100 menores, lo cual implica retos en políticas públicas.

En cuanto a la tasa de fecundidad esta ha pasado de casi siete hijos por mujer en los años 70 y en la actualidad se ubica en 2.01, esto es, por debajo de nivel de remplazo; 21 entidades de México ya están en esa circunstancia.

La Ciudad de México es el lugar con la tasa de fecundidad más baja (1.45 hijos por mujer), mientras

Chiapas está al otro extremo, con 2.64 hijos en promedio.

De la esperanza de vida, se informó que en 1970 las mujeres podían vivir 62.14 años en promedio, mientras ahora este indicador se coloca en 78.33 años, aunque habrá pérdidas para ambos sexos, a consecuencia de la pandemia.

La mayor esperanza de vida la tienen las habitantes de la Ciudad de México, con 79.71 años y la más baja, Guerrero, con 76.5 años, lo cual muestra las desigualdades

prevalecientes. Para los hombres, el indicador nacional es de 72.62 años En la referencia internacional, se indicó que México, con 130.5 millones de habitantes representa el 1.6 por ciento de la población mundial. Nuestro país ocupa el décimo lugar entre los de mayor volumen de la población, por lo que el eje de la política en la materia no es su crecimiento sino erradicar la exclusión social y extender los derechos humanos, dijo Gabriela Rodríguez, secretaria general del Conapo.

Esperanza de vida para mexicanas es de 78.3 años; para hombres, de 72.6
Preparan
de la conferencia del clima; se centra en las finanzas
AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT SHARM EL SHEIKH
LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 MUNDO 30 C P27
▲ Imagen del fin de semana en la playa de Juhu, en Mumbai, India, país que superará a China como el más poblado del mundo en 2023. Foto Ap
Hito importante en el desarrollo humano y recordatorio de la "necesidad de cuidar" el planeta

LOS REPUBLICANOS, CERCA DE TENER MAYORÍA EN LA CÁMARA BAJA

Trump anuncia su intención de volver a la presidencia de EU

Fuerzas conservadoras buscan debilitar el control del magnate en el partido

Juez

bloquea

el uso del Título 42 para expulsar a migrantes de EU

DE LA REDACCIÓN

El juez de distrito Emmet Sullivan, en Washington, bloqueó ayer a las autoridades federales de migración el uso del Título 42, norma que permite expulsar migrantes que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México por motivos de salud pública.

Sullivan estimó que el Título 42 es una medida “arbitraria” y “caprichosa” que viola las normas federales. El fallo, que entrará en vigor el 21 de diciembre, deja al gobierno con pocas herramientas para impedir la entrada de migrantes en la frontera sur con México.

En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, invocó las cláusulas de invasión de las constituciones de Estados Unidos y del estado para lidiar con el ingreso en cifras récord de migrantes indocumentados en la frontera con México en el gobierno de Joe Biden.

La cancillería mexicana rechazó las medidas de Abbott y recalcó que el diálogo bilateral en materia migratoria se realiza únicamente a nivel federal. Consideró que “las medidas anunciadas por el gobernador, en todo caso, se pueden entender como medidas de corte político”. Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3ULt66r

Una semana después de las elecciones intermedias, el Partido Republicano está por conquistar la cámara baja del Congreso, lo cual le otorgará el poder para bloquear la agenda legislativa del presidente Joe Biden, mientras el Partido Demócrata mantuvo la mayoría en el Senado, todo lo cual promete un estancamiento político en Washington, y mientras tanto el ex presidente Donald Trump anunció su intención de retornar a la Casa Blanca en 2024.

Con la nueva configuración de poder, los demócratas, que antes gozaban del control de ambas cámaras del Poder Legislativo y la Casa Blanca, ahora tendrán que negociar con sus contrincantes para promover proyectos de ley y aprobar presupuestos federales, mientras los republicanos buscarán hacer todo para que Biden fracase durante sus últimos dos años en este periodo. También se espera que inicien investigaciones políticamente motivadas del presidente, su familia y su partido en venganza por las inquisiciones legislativas y criminales contra Trump y sus cómplices desde 2020.

La mejor esperanza para los demócratas en este contexto es una posible guerra civil dentro del Partido Republicano, algo

que ya se empieza a expresar. Trump, buscando consolidar el control sobre su partido a pesar de que sus candidatos sufrieron graves derrotas en las elecciones intermedias, informó este martes desde su club privado Mar-a-Lago, en Florida, que buscará retornar a la presidencia en las elecciones de 2024. las cuales empezaron ya. “Esta noche estoy anunciando mi candidatura para presidente de Estados Unidos”, dijo.

Sin embargo, aun antes de su anuncio formal en Florida, algunas de las fuerzas más poderosas dentro del movimiento conservador ya estaban intentando debilitar el control de Trump sobre su partido.

“El GOP (Partido Republicano) y el país quedarían mejor servidos si Trump cediera el campo a la próxima generación de líderes republicanos para competir por la nominación en 2024”, opinó el Wall Street Journal en un editorial publicado ayer; el rotativo es parte del imperio del poderoso magnate de medios Rupert Murdoch, tambien dueño de Fox News, quien es clave en la dinámica política de la derecha estadunidense.

Por su parte, la influyente organización conservadora Club for Growth difundió una encuesta demostrando que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, gozaría de mayor apoyo que el ex presidente en varios estados claves en el mapa electoral. DeSantis está ya alineando apoyo de legisladores y donantes republicanos, mientras

sus asesores han filtrado versiones sobre divisiones dentro de la familia Trump en torno a su plan para buscar la presidencia otra vez.

Pero aun si parte de la cúpula republicana desea proceder a una etapa pos Trump, el ex presidente mantiene amplio apoyo entre las bases del partido, con un sondeo de Politico confirmando que 47 por ciento de los republicanos y simpatizantes del partido respaldarían al magnate, mientras 33 por ciento apoyarían a DeSantis. “Sigue siendo el partido de Trump y se lanzara si así lo quiere”, concluye Politico.

Por ahora la negociación política más importante en la cúpula del Partido Republicano es sobre quién será el líder de la nueva, y muy escueta, mayoría republicana en la cámara baja, con el diputado Kevin McCarthy ganando el apoyo de sus colegas ayer, aunque necesitará una bancada unida para obtener los 218 votos requeridos para lograr ser presidente de la cámara baja en enero. Por lo tanto, será obligado a negociar con el ala ultraconservadora de su partido, a la cual tendrá que ofrecer, entre otras cosas, algunos puestos de liderazgo en comités claves y programar votos sobre temas tan sagrados para la derecha como anular o limitar el derecho al aborto, defender lo que llaman “derechos a las armas” y medidas antimigrantes.

Los beneficiarios de estas batallas internas entre republicanos podrían ser los demócratas, quienes aún están asombrados de que

▲ Partidarios de Donald Trump se manifestaron ayer afuera de la mansión del magnate en Florida. Foto Afp

les fue mejor de lo pronosticado y de los promedios históricos en las elecciones intermedias, con el resultado de que defendieron su control del Senado y que la cámara baja fue ganada por un margen muy cerrado, lo cual deja debilitada a la cúpula republicana.

Aunque los demócratas podrían tomar ventaja de las divisiones de sus contrincantes en Washington incluyendo obtener algunas concesiones para promover proyectos de ley, otra batalla política ocurre fuera de la capital.

Un reportero de La Jornada atravesando el país el mes pasado, justo antes de las elecciones de noviembre, vio muchísimos anuncios más en apoyo a Trump que de sus rivales dentro del Partido Republicano; y Trump no estaba en alguna boleta en esta elección.

A la vez, progresistas dentro de Partido Demócrata –algunos de los cuales fueron claves en derrotar, por ahora, el avance de las fuerzas ultraderechistas antidemocráticas en varios estados– tambien están expresando que tanto a nivel federal como estatal, sus candidatos registraron triunfos importantes, y argumentan que eso es una indicación clave del futuro del partido en este país.

Walmart pagará 3 mil 100

mdd por acusación sobre consumo de opioides

La cadena de supermercados estadunidense Walmart acordó pagar 3 mil 100 millones de dólares en Estados Unidos para resolver las acusaciones de que contribuyó a la crisis nacional de consumo de opioides, anunciaron ayer la fiscalía de Nueva York y la compañía.

Los fondos se destinarán a comunidades de todo el país y el acuerdo “requerirá mejoras significativas en la forma en que las farmacias de Walmart manejan los opioides”, agregó la fiscal general de Nueva York, Letitia James.

Al igual que las cadenas de farmacias CVS y Walgreens, que acordaron a principios de mes pagar cada una 5 mil millones de dólares, se acusa a Walmart de distribución masiva de analgésicos opioides sin advertir sobre el alto número de recetas.

Walmart destacó que el acuerdo no incluye una admisión de responsabilidad.

31 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 MUNDO

ESTADOS

Muere otra mujer a causa de meningitis en Durango

Entre 200 y 300 podrían estar en riesgo; buscan a pacientes de clínicas privadas

Una mujer de 27 años de edad falleció ayer a causa de meningitis aséptica, enfermedad que inflama los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal; es el sexto deceso por esta causa, informó la Secretaría de Salud de Durango (SSD).

En Durango se ha calculado que entre 200 y 300 personas podrían estar en riesgo por este padecimiento, pues fueron sometidos a alguna cirugía en las clínicas privadas donde hasta ahora se ha reportado la afectación de 49 pacientes, informó Juan Antonio Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

La SSD afirmó que un hongo es el causante de la infección; sólo falta saber de dónde provino. Además, la mayoría de las afectadas son mujeres que de mayo a la fecha parieron en hospitales privados de la entidad.

La titular de la SSD, Irasema Kondo Padilla, precisó que en un solo hospital privado se realizaron 262 procedimientos quirúrgicos de mayo a octubre, en los que se aplicó bloqueo anestésico general, y han localizado a la mayoría para realizarles estudios; pero a 60 no las han ubicado.

Todas las mujeres que han fallecido por esta enfermedad en el estado tenían menos de 40 años.

Juan Antonio Ferrer, dijo que el gobierno federal trabaja en colaboración con el de Durango para atender este problema y al Insabi le correspondió contratar 200 trabajadores de salud (médicos, especialistas y personal de enfermería),

así como enviar los medicamentos solicitados por la entidad.

En entrevista al término de la 113 Asamblea General Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el funcionario comentó que ayer salió un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con los insumos.

Explicó también que se prevé que el miércoles ingresen 10 pacientes infectados más, y en el cerco sanitario creado en el estado se da seguimiento a entre 200 y 300 individuos.

Mencionó que continúa la búsqueda de quienes fueron atendidos en las cuatro o cinco clínicas donde se ha reportado la infección. Hasta ahora son 47 mujeres a quienes les practicaron cirugías obstétricas en hospitales privados y dos hombres que fueron sometidos a tratamientos quirúrgicos.

Ferrer puntualizó que la determinación de la causa de la me-

ningitis aséptica corresponde al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Aunque se ha mencionado que el vehículo de las infecciones habría sido un medicamento para sedación, aún se investiga si la fuente de contaminación fueron jeringas, agujas u otros insumos, detalló.

El director del Insabi comentó que el pasado 12 de noviembre hubo una reunión en la cual se informó que el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) ya habían enviado algunos productos y ayer se mandó todo lo solicitado.

El padecimiento se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de cuello que aparecen de manera repentina. También puede haber náuseas, vómito, sensibilidad

secretaria de Salud de Durango, Irasema Kondo (derecha), visitó ayer a una paciente con meningitis en el Hospital General 450, en la capital. Foto La Jornada

de los ojos a la luz (fotofobia) y alteración del estado mental (confusión), de acuerdo con especialistas.

La Secretaría de Salud federal informó anoche que 10 pacientes están en terapia intensiva; de ellos, siete se encuentran en el Hospital General 450 del estado y tres en el hospital general de zona número 1 del IMSS, todos con pronóstico reservado.

Mientras, la Cofepris y su homóloga estatal, la Coprised, permitieron la reapertura de los quirófanos privados; sólo cuatro permanecen clausurados, y son de donde surgieron los casos de meningitis aséptica, indicó la SSD.

Fallece por covid-19 una niña de tres años en Coahuila

RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

Una niña de tres años murió a consecuencia de coronavirus. Se encontraba hospitalizada en Múzquiz, municipio de la región Carbonífera, dio a conocer la Secretaría de Salud de Coahuila en su reporte del Plan Estatal de Prevención y Control covid-19.

Este caso se reportó la semana pasada; sin embargo, apenas este martes autoridades de salud confirmaron el deceso y la causa.

Luego de tres meses sin que se registraran fallecimientos por esta enfermedad, ocurrió la muerte de la menor. El último deceso sucedió en agosto y la víctima fue un niño de siete años en Torreón.

En lo que va de noviembre se han registrado 16 contagios, con lo que suman 123 casos activos en Coahuila, de los cuales 24 se ubican en el municipio de Allende, 22 en Torreón, 17 en Saltillo, 11 en Villa Unión y 10 en Nava.

Durante la pandemia, 37 menores perecieron en el estado a causa del coronavirus. En el primer trimestre de 2022 se registró la mayor incidencia, con ocho fallecimientos.

En total, en Coahuila se han registrado 180 mil 688 casos confirmados de covid-19, 8 mil 964 defunciones, 18 mil 617 sospechosos 257 mil negativos, y se recuperaron 161 mil 733 personas contagiadas, de acuerdo con datos de la página del gobierno federal que informa sobre el covid-19.

Según el director de Salud de Saltillo, Luis Alfonso Carrillo, el incremento de contagios en niños y adolescentes era esperado por el regreso a clases presenciales.

El funcionario pidió a la población: “Si usted tiene un niño que está tosiendo, no lo envíe a la escuela, porque puede contagiar a los compañeros. Si usted presenta una enfermedad respiratoria, repórtelo a su jefe inmediato para ver qué medidas tomar, porque ahora son la conciencia y las iniciativas personales las que deben hacer que nos cuidemos”.

En una bodega donde alteraban productos y falsificaban empaques, etiquetas, códigos y claves sanitarias, fueron decomisados más de 16 mil medicamentos y se detuvo a seis personas, una de ellas menor

de edad, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Al inmueble, ubicado en calle Poniente 18 A, colonia San Miguel Xico, arribaron policías ministeriales apoyados por agentes estatales.

En la diligencia, los agentes se incautaron de más de 16 mil cajas de medicamentos, entre ellos Exofil (dextrometorfano),

Drafen (difenhidramina), Pulmicort (budenósida), aciclovir, Tri-Vi-Sol (multivitamínico), hidroclorotiazida, clonixinato de lisina, Rantudil (acemetacina), Ultrodena (anastrozol), Microgynon (etilenestradiol y levonorgestrel), Afungil (fluconazol), Gimaclav (amoxicilina y ácido clavulánico), Nimotop (nimodipino), Avedox (salbutamol), Collepax (paroxetina),

Isavir (valaciclovir), Bactrim (trimetoprima y sulfametoxasol), Clavipen (amoxicilina y ácido clavulánico), citrato para laboratorio, Diovan (valsartán), Segfemiol (levonorgestrel y etilenestradiol), ciprofloxacino, carnitina (suplemento alimenticio), Genkova (gentamicina), insulina glargina y relazepam-diazepam”, entre otros. Además, se hallaron cajas, eti-

quetas, frascos, envases y códigos de distintas marcas farmacéuticas.

Los arrestados son: Roberto, de 18 años; Liliana (37), Teresa (36), Alexander (20), José Luis (39) y una adolescente de 16 años.

Salvo la menor, los cinco implicados fueron acusados de delitos contra la salud, en su modalidad de falsificación de material para envases o empaques de medicamentos.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 32
LEOPOLDO
Descubren en Edomex bodega de medicamentos falsificados; seis detenidos
La

DE LA REDACCIÓN

Fuerzas federales aprehendieron ayer a un presunto jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva generación, identificado como La Paca, y a uno de sus cómplices, en el municipio de Jerez, Zacatecas, informaron fuentes policiacas.

La captura se realizó luego de una persecución de más de tres horas, en la que compinches del presunto criminal atacaron a balazos a los elementos policiacos que realizaban el operativo y quemaron una patrulla de la policía de Jerez para intentar impedir el arresto.

Versiones extraoficiales indicaron que todo comenzó cuando efectivos militares comenzaron a perseguir a dos sujetos que circulaban en un auto, con quienes se enfrentaron a tiros en las inmediaciones de Jerez; los pistoleros llegaron a una casa de seguridad en la que se pertrecharon. De igual forma, se dijo que sicarios despojaron de sus vehículos a por lo menos siete familias en el tramo Jerez-Tepetongo de la carretera federal número 23 y quemaron algunas unidades para bloquear el paso a más elementos del Ejército Mexicano procedentes de la base militar de Tlaltenango. Tras de la refriega, los pistoleros se entregaron.

Mientras, en la capital del estado sicarios balearon a tres empleados del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) que viajaban en un automóvil oficial por el bulevar José López Portillo. Murió Ramiro Trejo Quirino, jefe de la tesorería general del IMSS en Zacatecas. No se dio a conocer el motivo de la agresión.

En San Luis Potosí, un enfrentamiento entre hombres armados e integrantes de la Guardia Civil Estatal, la noche del lunes en el municipio de Guadalcázar, dejó un saldo de un agente muerto, reportaron autoridades locales.

En el lugar del enfrentamiento,

reportó la Secretaría de Seguridad estatal, se confiscaron una camioneta, uniformes tácticos y armas de diferentes calibres. Los agresores lograron huir.

Mientras, en Guanajuato, por la quema de vehículos en cinco municipios de la entidad, siete personas fueron aprehendidas y son procesadas por el delito de terrorismo, dio a conocer el fiscal del estado, Carlos Zamarripa Aguirre. De igual forma, dijo que con apoyo del Ejército detuvieron a 71 indi-

viduos generadores de violencia. El funcionario agregó que la mayoría de los detenidos son oriundos de Guanajuato y entre ellos hay jóvenes de 18 años de edad.

La mañana del 11 de noviembre un grupo armado emboscó a policías de Celaya; uno murió y dos resultaron heridos. Hombres armados bloquearon vialidades y prendieron fuego a vehículos particulares y camiones en Celaya, Juventino Rosas, Apaseo el Grande, Cortazar y Comonfort. En esta

Tres trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social en Zacatecas fueron atacados a balazos ayer en el bulevar José López Portillo, en la capital del estado, por presuntos integrantes del crimen organizado cuando viajaban en un auto de la institución. Uno de ellos pereció en el lugar del atentado. Foto La Jornada

región opera el cártel Santa Rosa de Lima.

El fiscal resaltó que los 71 detenidos son “clasificados como objetivos relevantes, relacionados con los actos delictivos que alteraron la paz social en diversos puntos de la entidad, a través de actos como incendiar vehículos, masacres y diversos delitos de alto impacto”.

En 108 cateos, detalló, fueron detenidas las 71 personas, se aseguraron 51 vehículos, 105 armas de fuego, 22 mil 298 dosis de drogas y 25 explosivos de uso antiaéreo.

En Colima, Arturo Rodríguez de la Rosa, policía municipal de Villa de Álvarez, fue asesinado a balazos la tarde del martes cuando concluía su turno de trabajo y viajaba en un vehículo particular. El agente fue director de la Policía Estatal Preventiva en el gobierno de Ignacio Peralta Sánchez (20152021).

En tanto, tres hombres y una mujer, fueron privados de la libertad la madrugada del martes por un grupo armado que los sacó de un domicilio particular de la colonia Proterritorio, en Chetumal.

La Fiscalía General del Estado precisó que se trata de María de la Cruz May Manzanilla, de 43 años; Alfredo Gómez Díaz, de 34; David Canul May, de 31, y Pedro Eduardo Caamal Uicab, de 34 años.

VÍCTOR BALLINAS

La presidenta en funciones de la Mesa Directiva de la cámara alta, Ana Lilia Rivera , emitió la declaratoria de vacante en el cargo de senador de la República, en la primera fórmula de mayoría relativa del estado de Tamaulipas, luego de que el titular de la senaduría, Américo Villarreal, optó por el cargo de gobernador de esa entidad y que el suplente, Faustino López Vargas, falleció el pasado 8 de octubre.

De esta manera, dentro del plazo constitucional de 30 días –a partir de que se ha concretado la vacan-

te con la declaración anterior– se pondrá a consideración de la asamblea el proyecto de decreto por el cual el Senado de la República convocará a elecciones extraordinarias de senadores en dicha entidad, en cumplimiento de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 63 y la fracción cuarta del artículo 77 de la Constitución Política.

La decisión del senador Américo Villarreal de optar por la gubernatura y el fallecimiento de su suplente actualiza el supuesto de la ausencia de propietario y suplente de la fórmula correspondiente a que se refiere el artículo 16 del Reglamento del Senado, se indicó en el pleno.

El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero informó que se ha detectado venta de drogas fuera de escuelas ubicadas en esta capital y en los municipios de Xalisco, Bahía de Banderas, Compostela y Santiago Ixcuintla. Citó como ejemplo la secundaria número 10 Presidente Cárdenas, ubicada en la colonia Santa Teresita, en el norponiente de Tepic.

En entrevista colectiva, el mandatario morenista dio a conocer

que en el turno vespertino de dicho plantel, “a la salida, los jóvenes se ven presionados y amedrentados para caer en el vicio”.

Aclaró que la policía estatal ya vigila las inmediaciones de la secundaria 10 para detener a los delincuentes que distribuyen estupefacientes, aunque, dijo, estas acciones no son suficientes.

Ordena ir tras los narcomenudistas

De acuerdo con Navarro Quintero, la zona centro de Tepic es uno de los focos rojos donde se comercializan sustancias prohi-

bidas. “Sabemos dónde están los problemas y estoy exigiendo que se combatan, aunque sé que son situaciones peligrosas”.

Llamó al titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Jorge Rodríguez Martínez, a actuar en contra de los expendedores de enervantes, pues en sus recorridos por colonias capitalinas “la gente me dice: ‘Aquí en la esquina venden drogas’. No podemos simular (que el problema no existe)”.

Agregó que en la capital nayarita también se ha detectado venta de narcóticos en la comunidad La Cantera, así como en el centro de la ciudad y la colonia Santa Teresita.

33 LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
ESTADOS
Senaduría por Tamaulipas, vacante; habrá elecciones Descubre gobernador de Nayarit que venden drogas en escuelas Detienen a capo del CJNG en Zacatecas; cómplices repelen a balazos operativo Capturan a siete sujetos en Guanajuato; los acusan de terrorismo ULTIMAN A EMPLEADO DEL IMSS

ESTADOS

Afecta la gripe AH5N1 a 852 mil aves en nueve entidades; aplican cuarentenas

Al menos 852 mil aves, 0.040 por ciento del inventario avícola nacional, se encuentran afectadas por el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, reportado en cinco granjas comerciales, tres de ellas en Sonora, una en Nuevo León y otra en Jalisco, así como en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y el estado de México, dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia informó en un comunicado que se ha confirmado

la presencia de ese virus en nueve entidades: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Sonora.

La Sader puntualizó que el virus AH5N1 afecta actualmente a aves de Asia, Europa, África y América. Destacó que las corrientes migratorias de patos y gansos provenientes de Estados Unidos y Canadá han provocado brotes en México.

Igualmente, acotó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha impuesto cuarentenas internas en Sonora, Nuevo León y Jalisco, con el propósito de disminuir la posibilidad de diseminación del virus.

Este tipo de cuarentena implica “controles en la movilización de

aves, productos y subproductos, como medida para evitar la diseminación de la enfermedad”, precisó el Senasica, que aplicó la medida en Jalisco ante la confirmación de la presencia de AH5N1 en una granja productora de huevo en el municipio de San Miguel el Alto, con una población aproximada de 360 mil aves.

Anuncian vacunación; el abasto no ha sido afectado

En este contexto, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y el Senasica anunciaron que antes de que concluya esta semana se iniciará la vacunación de aves contra el virus AH5N1, con el fin de minimizar el impacto a la producción.

En un comunicado conjunto, la UNA y el Senasica explicaron que en la primera etapa se inmunizará a las aves ubicadas en zonas de alto riesgo zoosanitario y se protegerá a gallinas progenitoras y reproductoras, que son el origen de la cadena productiva, pues son las madres de los pollos de engorda y de pollitas que ponen huevo.

Añadieron que la UNA, que representa a la mayoría de los productores avícolas de México, trabaja con la Sader “para mantener el abasto oportuno de carne de pollo y de huevo para el mercado nacional, el cual, hasta el momento, no se ha visto afectado”.

Señalaron que el brote no representa un riesgo para la salud pública, ya que “los organismos interna-

cionales no reportan evidencia de que alguna persona se haya infectado por influenza aviar después de consumir alimentos avícolas como huevo o pollo”. La enfermedad de la influenza aviar es propia de las aves y sólo es transmisible entre ellas, precisaron.

El Senasica adelantó que “en el plazo inmediato se trabajará en la activación del Grupo Estatal de Emergencias en Sanidad Animal (jalisciense) para aplicar las medidas contraepidémicas necesarias para encapsular el virus en granjas afectadas”.

Jalisco es líder nacional en producción de huevo, con un millón 652 mil 291 toneladas anuales, lo que representa 54.25 por ciento de la industria nacional.

Más de 50 mil crías de tortuga marina de las especies negra y golfina que fueron resguardadas en el campamento de Punta Ixtal, de la comunidad nahua de Ixtapilla, fueron liberadas, informó la Comisión de Pesca de Michoacán.

El pasado fin de semana, en el 27 aniversario de este espacio, ubicado en el municipio de Aquila, decenas de turistas participaron en la liberación de las crías, de las que sólo una mínima parte sobrevive y llega a la edad adulta.

En los 213 kilómetros de costa michoacana existen 25 campamen-

tos donde se protegen los nidos de las tortugas, pero ante la depredación, comunidades indígenas y mestizas de los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana se han organizado para cuidarlas con el respaldo de autoridades ambientales de la entidad.

Las tres especies de quelonios que llegan a las playas (golfina, negra y laúd) están en peligro de extinción, y gracias a estos esfuerzos en 2021 hubo 87 nidos; hace dos décadas sumaban menos de 10.

A decir de las autoridades comunales nahuas, ha faltado más respaldo de las autoridades federal y estatales, pues han sido personas que viven en la zona costera quienes se han organizado para proteger al quelonio, sobre todo de los

traficantes

NÉSTOR JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y JORGE A. PÉREZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL

Rumbo a la conclusión de su sexenio, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, afirmó que cierra su gestión “a tambor batiente” y a partir del primero de diciembre trabajará para ser candidato de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), para los comicios de 2024.

Entrevistado este martes al salir de Palacio Nacional, adonde acudió para participar en la Asamblea General Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social, explicó que en los últimos días de su administración inaugurará foros y obras de los sectores cultural, gastronómico y turístico.

Adelantó que a continuación, buscará un diálogo con el fin de conformar “una gran alianza con millones de mexicanas y mexicanos, buscando la reconciliación de México”.

versos perfiles que quieren a México; yo estoy convencido de ser la mejor alternativa, pero me parece que es sano y que es necesario tener un partido vivo, que salga a la calle a presentar argumentos, a presentar una plataforma y que genere confianza y unidad, que es fundamental”.

Sobre la posibilidad de que el PRI refrende su alianza con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, consideró: “Primero debes tener un partido fuerte, unido, con una plataforma, y en función de ella se unirán millones de mexicanos”.

Recalcó: “Por supuesto que debe haber alianza con los partidos que se quieran sumar, todos. Aquí no hay distinción”.

Asimismo, celebró que México es un país de libertades donde se pueden realizar marchas como la del domingo pasado, con opositores a la reforma electoral.

ilegales de huevos.

En 2018 fueron liberadas 750 mil crías de la especie golfina, mientras en los siguientes tres años fueron aproximadamente un millón, y se espera que este 2022 sean más de un millón 500 mil las que lleguen al mar en las próximas liberaciones.

Se congratula de los destapes en el PRI

Ante los destapes en el tricolor, consideró bueno que haya competencia. “Eso es sano para la democracia, es sano para la población, que vean alternativas, que hay di-

Mientras, en la capital de Oaxaca, el secretario general de Gobierno, Francisco García, entregó el sexto Informe de actividades de Murat a la mesa directiva del Congreso local, que debió sesionar en una sede alterna, pues integrantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón tomaron las instalaciones a fin de exigir recursos para proyectos productivos.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
34
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA,
Murat promoverá “gran alianza” para competir en 2024 Asegura que cerrará “a tambor batiente” su gobierno en Oaxaca Liberan más de 50 mil crías de tortuga en la costa de Michoacán ▲ Al menos 50 mil crías de tortuga fueron liberadas el fin de semana en la playa de Ixtapilla, municipio de Aquila, Michoacán. Este año han llegado al mar un millón de quelonios recién nacidos y la meta es alcanzar millón y medio de ejemplares, informó la Comisión de Pesca estatal. Foto Compesca

Preocupante, la situación en el valle de México por histórica baja de lluvias

La capacidad de las presas se redujo respecto del año pasado

ANGÉLICA ENCISO L.

En lo que va del año, en la cuenca del valle de México la lluvia ha sido 43 por ciento menor al promedio histórico, y en particular en la Ciudad de México ha estado 26 por ciento por abajo, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Tan sólo en lo que va de noviembre, en las presas del Sistema Cutzamala la precipitación ha estado por abajo de la media histórica. En el embalse El Bosque ha sido 14 por ciento menos, en Valle de Bravo 15 por ciento por abajo del promedio y en Villa Victoria 26.7 por ciento menos.

El bajo nivel del agua en la presa Villa Victoria, en el estado de México, se encuentra en su nivel históricamente más bajo, lo que afecta al Sistema Cutzamala. Foto Luis Castillo

Advirtió que es “preocupante” que en el año hidrológico, que empezó en noviembre, el almacenamiento es más bajo al del año pasado, con 54 millones de metros cúbicos menos. Lo anterior lo señaló durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

Informó que los almacenamientos del sistema están 22.7 por ciento por abajo del promedio, con un llenado de 63.2 por ciento. La presa Villa Victoria está a 50.5 por ciento de llenado; Valle de Bravo, al 56.4 por ciento, y El Bosque, en 88.2 por ciento.

Con relación a la falla del Sistema Cutzamala, precisó que en el valle de México se redujo la capacidad de bombeo en 60 por ciento a la capital del país y en 40 por ciento al estado de México. Agregó que durante la madrugada del martes concluyó la reparación del transformador dañado la semana pasada, la cual se había previsto

resolver en cuatro semanas, pero quedó listo en unos cuantos días. Esto se resolvió en un corto tiempo debido a que la Comisión Federal de Electricidad, con equipos móviles, realizó las maniobras para el remplazo temporal del transformador averiado en la planta de bombeo 5 y luego de realizarse las pruebas técnicas correspondientes, a las 5:37 horas del martes se restableció el abasto de 13.2 metros cúbicos por segundo al valle de México, al que abastece 33 por ciento del agua total que consume la población.

Se restableció ayer en la madrugada el abasto de agua del Cutzamala

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El abasto de agua del Sistema Cutzamala al valle de México, que se suspendió el fin de semana pasado, se restableció ayer en la madrugada, luego de que concluyeron las maniobras para el remplazo de un transformador averiado en la planta de bombeo número 5.

Precipitaciones en la cuenca han sido 43 por ciento menores al promedio

En un comunicado conjunto, los gobiernos local y del estado de México, así como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reconocieron el esfuerzo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para realizar estos trabajos en menor tiempo a lo programado.

Inicialmente se habló que la reparación del transformador llevaría cuatro semanas, con lo que el servi-

cio se restablecería a mediados de diciembre, pero después se informó que se había llegado a un acuerdo con la CFE para que sustituyera la pieza, lo que ocuparía sólo una semana.

“En todo momento, el Sistemas de Agua de la Ciudad de México, la Comisión de Agua del Estado de México y Conagua mantuvieron coordinación para atender la falla del transformador, por lo que fue fundamental el apoyo recibido de la CFE para reducir considerablemente el tiempo estimado para su reparación, en beneficio de la población de ambas entidades”, expresaron.

Ayer, luego de que se realizaron las pruebas técnicas correspondientes, a las 5:37 horas se restableció el abasto de 13.2 metros cúbicos por segundo a la zona metropolitana del valle de México.

Ambos gobiernos explicaron que se realizó la sustitución temporal con dos transformadores móviles propiedad de CFE, de los cuales uno servirá de respaldo.

De esta forma, las 12 alcaldías capitalinas y 13 municipios mexiquenses afectados comenzarán a recuperar el caudal.

Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Xochimilco fueron las únicas alcaldías que no padecieron la reducción del caudal, debido a que no dependen del Sistema Cutzamala, sino de otras fuentes de abastecimiento.

El sábado pasado, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, convocó a una reunión en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto (C5) a las alcaldías afectadas por la reducción del 17 por ciento del suministro del Sistema Cutzamala, en la que se acordó un plan de acción para atender la demanda, que consistió en la disposición de 28 garzas y 500 pipas que se mantendrían en operación las 24 horas.

De acuerdo con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, el suministro que regularmente utiliza la zona metropolitana proviene en un 75 por ciento de diversas fuentes, y el 25 por ciento restante es aportado por el Sistema Cutzamala, por lo que la diminución sólo representó 3 por ciento del consumo total.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 35 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 126 17 Noreste 120 17 Centro 109 15 Suroeste 114 14 Sureste 98 14 pm-10 máximo hora Noroeste 81 18 Noreste 108 19 Centro 65 15 Suroeste 51 19 Sureste 81 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
EN LA CDMX ES DE 26%: CONAGUA

Pedro N, chofer del taxi del que se arrojó Lidia Gabriela Gómez el primero de noviembre, fue vinculado a proceso por su presunta participación en el delito de feminicidio con dolo eventual; mientras, José Luis N fue vinculado por feminicidio por

la muerte de su esposa Karen Itzel ocurrida hace casi seis meses, y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) investiga la muerte de otra mujer en Tláhuac bajo dicho protocolo.

En la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión contra Pedro N, que se llevó a cabo en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México ubicadas en la co-

lonia Doctores, el juzgador calificó de legal su detención y le impuso prisión preventiva oficiosa.

De esta manera, permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente los cuatro meses que fijó el impartidor de justicia para el cierre de la investigación complementaria, que “es un primer paso para llegar a la verdadera justicia”, afirmó Juan Pablo Delgado.

El abogado de los familiares de la joven explicó que, “aunque no la haya aventado del vehículo –el cual abandonó–, la ley permite la comisión por omisión; en este acto se dictó la vinculación por acción

dolosa, por el delito de feminicidio con dolo eventual, por lo que vamos a exigir la pena máxima”.

Tercer detenido

Se trata del tercer detenido por el caso, pues antes se aprehendió a Federico N y Fernando N, sus tíos, quienes fueron vinculados a proceso por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

Mientras, en las salas orales del Poder Judicial en el Reclusorio Oriente, un juez de control vinculó a proceso a José Luis N por el feminicidio de Karen Itzel Rodrí-

guez Barrales. Asimismo, le fijó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa y fijó dos meses para la investigación complementaria.

Nadia Barrales, madre de la joven, quien fue reportada como desaparecida el 19 de mayo y 12 días después su cuerpo fue encontrado en inmediaciones de la colonia Ampliación Santa Catarina, en Tláhuac, exigió que se le imponga la pena máxima y su muerte no quede impune.

Por otra parte, en esa demarcación, la FGJ inició una carpeta de investigación por feminicidio, por la muerte de una mujer en su domicilio.

El Gobierno de la Ciudad de México recuperó 600 metros cuadrados de espacio público en la Plaza del Estudiante, colonia Centro, ocupados por 27 bodegas, la que, según denuncias penales y ciudadanas, se utilizaban para delitos como secuestro y robo. Asimismo, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina recuperó un inmueble que se encontraba invadido en la calle Ignacio Manuel Altamirano, número 39, colonia San Rafael.

En el primer caso, informó la Secretaría de Gobierno, el operativo se realizó en la madrugada de ayer y durante más de siete horas

se desmantelaron las bodegas, construidas con láminas y madera, que formaban laberintos, pasillos estrechos y recovecos que generaban una fuerte inseguridad en la zona.

Acciones sin violencia

En el operativo participaron más de 800 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), además de personal de la Secretaría de Obras y Servicios. La acción se realizó sin contratiempos, por lo que no hubo personas detenidas.

En la colonia San Rafael se recuperó un edificio, que había sido asegurado por la FGJ meses atrás, pero seis familias se resistían a salir; sin embargo, ayer, tras recibir la

notificación y ante la presencia de más de un centenar de policías de la SSC, los ocupantes determinaron dejar los departamentos de manera voluntaria y pacífica.

Tras la salida, los elementos poli-

ciacos se colocaron a lo largo de la calle y las viviendas fueron selladas para evitar que regresaran y las volvieran a ocupar de manera ilegal. El inmueble quedó bajo resguardo policial.

El secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, señaló que militantes del partido de ultraderecha español Vox están involucrados en los conciertos de tipo neonazi realizados en la Ciudad de México.

De hecho, señaló en conferencia de prensa que tras la reunión entre legisladores del PAN y la dirigencia de Vox para firmar la llamada Carta Madrid, en septiembre del año pasado, se “disparó el accionar” de grupos neonazis en la capital del país.

“A partir de entonces empezaron a venir algunos militantes fascistas y neonazis españoles a México que están involucrados con este tipo de conciertos”, en los que, explicó el funcionario, se toca música denominada RAC (rock contra el comunismo, por sus siglas en inglés), que es muy diferente al punk.

Al señalar que en los meses recientes se tuvo conocimiento de tres conciertos de corte fascista, el funcionario manifestó que se hace un seguimiento de estos grupos, que actúan de manera subterránea, para que no se tome a la Ciudad de México como plataforma

de actividades neonazis.

Agregó que se detectó que un punto de encuentro de estos grupos es un establecimiento en la colonia Roma, con razón social Bizarro, el cual había sido clausurado; sin embargo, se interpuso un recurso legal contra la medida, por lo que se está en la pelea jurídica; además de otro bar en Coyoacán, del cual no dio mayores detalles.

“Estamos atentos para evitar que se realicen acciones como la promoción de una cultura de exterminio, racismo y xenofobia como la que plantean estos grupos, por eso estamos trabajando de manera preventiva”,

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022
36
CAPITAL
JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES ALEJANDRO CRUZ FLORES
manifestó. Militantes de la ultraderecha española, detrás de conciertos de corte neonazi: Martí Batres Inician juicio a taxista por muerte de Lidia Conducía la unidad de la que se arrojó la joven // Abren proceso a feminicida // Indaga FGJ otro caso Recupera el gobierno espacio público en el Centro y un predio en la colonia San Rafael ▲ Personal de la FGJ, apoyado por policías capitalinos, recuperaron el edificio ubicado en la calle Ignacio Manuel Altamirano 39, en la colonia San Rafael. Foto Alfredo Domínguez ▲ El
en su cuenta de
una
de
en
por 12 horas la Arena Ciudad de México, tras la denuncia penal que interpuso el funcionario por agresiones y robo, quien presumió tener influencias en la fiscalía y la administración central. Foto FGJ
empresario Ricardo Salinas Pliego divulgó
Twitter que
pelea entre particulares en estado
ebriedad,
la que participó Rafael Emiliano Azuceno Ramírez, director ejecutivo de Operación Institucional de la Adip capitalina, originó que la FGJ asegurara
CATEAN LA ARENA CIUDAD DE MÉXICO

LO PEOR ESTÁ POR VENIR, SEÑALAN

El Cetram de Chapultepec, un viacrucis para usuarios ante su evidente deterioro

ELBA MÓNICA BRAVO

Con baches, banquetas levantadas por las raíces de los árboles, adoquín destrozado, pedazos de tubos metálicos enterrados en el pavimento, techumbre de lámina de los paraderos en mal estado que no protege a los usuarios del sol ni de la lluvia, es como funciona el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Chapultepec.

En un recorrido, se observó que algunos espacios, como el asignado a la ruta 24 con dirección a la Preparatoria 5 de la UNAM, opera desde hace mas de 20 días en completa oscuridad porque le cortaron la energía eléctrica, dijo el checador José Aristeo Tenorio,

conocido entre los choferes y pasajeros como Aris.

Luego de que el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, informó ante diputados locales que la rehabilitación de la avenida Chapultepec no llegó al paradero porque “el Cetram se concesionó”, en el recorrido se constató el deterioro de las calles y banquetas, además de coladeras sin tapa, otras con la maderas que se colocaron para evitar accidentes, barandales de fierro oxidados, puestos de periódicos abandonados y la escultura Pensando en ti sin mantenimiento.

Usuarios entrevistados coincidieron en que pueden pasar por alto los baches y hasta pequeños socavones en las banquetas, pero la queja recurrente es la falta en el servicio de

transporte rumbo a Palmas y los kilómetros 13 y 14, que a las ocho de la mañana, hora pico, los pasajeros tardan mínimo 30 minutos en poder abordar una unidad.

En dicho paradero las láminas metálicas están levantadas y el sol otoñal aqueja a los usuarios que diario hacen dos filas: una formación para abordar sentados y la otra para viajar de pie.

Los usuarios –algunos procedentes de Iztapalapa, Cuautepec y Chalco–, alertan que “lo peor está por llegar”, en referencia a la sus-

pensión del servicio en la estación Chapultepec del Metro, como parte de la modernización de la línea 1. También se constató que no se realiza ningún tipo de obra en el Cetram ni en las inmediaciones; tampoco hay comercio informal.

Javier Rojas, vendedor de periódicos desde 1985, dijo que el Cetram “opera bien”, y recordó que en diciembre de 2018 se detuvo la construcción de una plaza comercial, un hotel y una torre de oficinas porque “nos querían quitar, si no, ya no estaría aquí". Por su parte, Eugenia

▲ Usuarios coincidieron en que pueden pasar por alto los baches y hasta pequeños socavones en las banquetas, pero lo que no es la falta de transportes. Foto María Luisa Severiano

Hernández, residente de la colonia Condesa, relató que la movilización vecinal frenó “la privatización del espacio público” que se pretendía con la construcción del complejo comercial, que abarcaría “desde Lieja hasta Sonora”.

Morena en la Ciudad de México entregó a la Comisión de Educación del Congreso local un total de 510 mil firmas de padres de familia que solicitan dar rango de ley al programa Mi Beca para Empezar.

El presidente de ese partido, Sebastián Ramírez, y las diputadas Martha Ávila y Guadalupe Morales entregaron varios paquetes con las firmas al presidente de la comisión, José de Jesús Martín del Campo, a fin de que la iniciativa pueda ser aprobada por el pleno esta misma semana.

Al tratarse de una reforma constitucional, es necesario el voto de las dos terceras partes del pleno, lo que implica que el partido ma-

yoritario necesitará de la oposición para avalar la iniciativa propuesta por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hace varios meses.

En su discurso, emitido en las escalinatas del recinto ubicado en la esquina de Donceles y Allende, en el Centro Histórico, y ante decenas de personas, Ramírez recordó las palabras del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha afirmado que para vencer a los conservadores hay que acudir al pueblo, por lo que diputados, concejales e integrantes de su partido salieron a las calles a hablar con la ciudadanía para explicarles los beneficios de la reforma, y así acumular tal cantidad de firmas para exigir a los legisladores modificar la ley.

De aprobarse la reforma, el Go-

bierno de la Ciudad de México tendría la obligación constitucional de destinar al menos unos 6 mil 400 millones de pesos anuales a becas para estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, así como para el mejoramiento de los inmuebles educativos. El objetivo es beneficiar a 1.2 millones de alumnos que cursan sus estudios en 4 mil 428 planteles en la capital del país.

“Hoy hay más de 500 mil solicitudes para que este Congreso haga constitucional el derecho a una beca bienestar. Así es que, si los conservadores se quieren hacer locos, si la derecha nos quiere robar nuestros derechos, no lo estará diciendo al grupo parlamentario de Morena, sino que estará rechazando la solicitud de más de 500 mil capitalinos”, dijo Ramírez.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

De 318 días trascurridos este año, sólo 100 han sido limpios, es decir, sin altos niveles de contaminantes, pues en el resto ha predominado la contaminación por dióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas suspendidas, con seis contingencias ambientales por

ozono fase 1, de acuerdo con el reporte diario del Programa de Calidad de Aire.

En los registros históricos del Sistema de Monitoreo Atmosférico se puede observar que a lo largo de 2021 se contó con 127 días limpios, que significaron el mayor número de días con aire limpio en dos décadas. Un año antes fueron 108 días.

Los contaminantes, gases y partículas suspendidas son principalmente emitidos durante la quema de combustibles, así como de tolvaneras e incendios que tienen repercusiones en la salud, sobre todo al agravar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Con la activación de las contingencias ambientales en lo que va del año, se alcanzaron las emitidas

hace tres años, en 2019, cuando se reportó el mismo número, incluidas dos regionales y una extraordinaria.

Suma de contingencias

En los años subsecuentes se vio una disminución al activarse sólo una en 2020 y cuatro en 2021, con una regional por PM25. En

la década reciente, el mayor número de contingencia se registró en 2016, cuando se activaron un total de 10.

Desde ese año, cuando se alcanzan niveles de 155 partes por billón (ppb) de ozono en el valle de México, como ocurrió el sábado pasado, se decreta contingencia según marca el Plan de Contingencias Atmosféricas.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 CAPITAL 37
SANDRA
A
100
▲ La dirigencia de Morena en la capital entregó a diputados de su partido 510 mil firmas que recabaron para solicitar que el Congreso local eleve a rango de ley el programa Mi Beca para Empezar. Foto José Antonio López
la fecha, sólo en
días ha habido menor contaminación, indica reporte
Líder de Morena entrega 510 mil firmas para dar rango de ley a apoyos escolares

Frenan discusión de iniciativa sobre glifosato

Por cuarta ocasión se pospuso la discusión del dictamen de la Comisión de Salud para la regulación y prohibición gradual de los plaguicidas como el glifosato, que se había acordado votar este miércoles, debido a que ayer, de forma sorpresiva, quienes desde Morena han objetado ese proyecto presentaron una nueva iniciativa que, de entrada, eleva el plazo para erradicar los llamados agrotóxicos a tres años.

Ello, en contra del decreto del presidente Andrés Manuel López,

del 31 de diciembre del 2020, en que se estableció que el glifosato y demás plaguicidas altamente peligrosos (PAP) deberían ser sustituidos de forma progresiva, hasta su prohibición en enero de 2024.

La morenista Nancy Sánchez Arredondo, presidenta de la Comisión de Agricultura, presentó ante el pleno del Senado la reforma a la Ley de Salud y a cinco ordenamientos más en materia ambiental, que avalan también el coordinador Ricardo Monreal, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino, así como Adolfo Gómez, Rosa Elena Jiménez y Arturo Bours.

La propuesta “recoge las inquietudes expresadas en el Parlamento Abierto en Materia de Plaguicidas, Fertilizantes y Bioinsumos, que se llevó a cabo el 26 de octubre pasado”, expuso en tribuna la senadora Sánchez Arredondo, pero en realidad hace cambios en el sentido en que han venido presionando en las últimas semanas los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), las trasnacionales y el titular de la Secretaría de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, sobre todo en el plazo para prohibir en definitiva la importación y uso de esos herbicidas altamente peligrosos.

Exigen resolver “megafraude inmobiliario”

Integrantes de las organizaciones sociales Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMDVD) y Presunción de Inocencia y Derechos Humanos acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) y exigieron al Ministerio Público procesar a los responsables de un “megafraude inmobiliario” que afecta a millones que adquirieron viviendas a través de créditos con Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

AL CIERRE

El dirigente de ambas organizaciones, José Humbertus Pérez Espinoza, señaló que desde 2011 han presentado diversas denuncias penales contra las constructoras que adquirieron carteras vencidas mediante subastas amañadas que vendieron inmuebles a 14 por ciento de su valor, sin dar oportunidad a los acreditados de rescatar sus hipotecas, las cuales se volvieron impagables.

Informó que desde 2019 hay una denuncia sin resolver a pesar de que “nos han quitado viviendas a millones de personas, mientras la SHF subastó las carteras vencidas y otorgó recursos a las com-

pañías inmobiliarias” para que adquirieran los departamentos y casas involucradas.

Según el dirigente, el fraude por la “crisis hipotecaria” podría ascender a un billón 300 mil millones de pesos, y señaló que los responsables de haber permitido esas políticas inmobiliarias a los ex presidentes Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

Asimismo, exigió que las autoridades federales analicen otorgar el beneficio de la amnistía a más de mil presos “que han sido injustamente sentenciados sin pruebas y que se encuentran encarcelados”.

Aunque la presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez, y la senadora Ana Lilia Rivera, autora de la iniciativa discutida los pasados dos meses, habían aceptado modificar el dictamen, entre ellos no cerrar en definitiva el plazo para prohibir los PAP en enero de 2024, sino posibilitar que en esa fecha se valorara el proceso de sustitución, el nuevo proyecto de Morena establece 36 meses.

Además, elimina de la definición que son de “alta toxicidad” y sólo permite que sean sustituidos por

JUZGADO

bioinsumos producidos por la industria dominada por cuatro trasnacionales.

Tal como lo planteó el secretario de Agricultura, en la iniciativa se da un plazo a la Secretaría de Salud “que no será menor de 36 meses”, luego de la entrada en vigor de la ley “para evaluar el riesgo de los plaguicidas”.

Con ello, la discusión se prolongará, en medio de cabildeos de trasnacionales y grandes productores, que ven en riesgo sus fuertes intereses económicos.

EDICTO

LAS TRUCHAS S. DE R.L.

Dentro de los autos que integran el juicio ordinario civil sobre prescripción positiva marcado con el número 18/2022, promovido por Mario Mayo Jiménez, en su contra por desconocerse su domicilio se ordena llamarlo a juicio mediante edictos que se publiquen por tres veces consecutivas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel Nacional y estrados del juzgado, haciéndole saber que cuenta con el término de 30 treinta días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil al de la publicación del primer edicto rezca ante este tribunal a producir contestación a la demanda enderezada en contra, apercibiéndola de que en caso de no hacerlo, la misma se le tendrá por contestada en sentido negativo; quedando a su disposición en la secretaria relativa las copias del escrito de demanda y documentos adjuntos; asimismo, para que dentro del lapso de tiempo indicado, señale domicilio nales, bajo apercibimiento legal de que en caso de no sonal, se le realizarán en los términos establecidos en el artículo 85 en relación con el diverso 83 del Código de Procedimientos Civiles del Estado. Lázaro Cárdenas, Michoacán, a 26 de octubre del año 2022.

SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. FABIOLA CRUZ RUIZ.

Ixtapaluca, Estado de México a 10 de Noviembre de 2022

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número diez mil novecientos diecisiete, otorgada ante mí el día veintitrés de agosto de dos mil veintidós y a solicitud de las señoras MARIA LUCIA JUDITH MENDOZA ANZURES, JUDITH RUELA MENDOZA y ANAHI RUELA MENDOZA la primera citada en su carácter de cónyuge supérstite y las demás, descendientes en primer grado (hijas) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor RAYMUNDO CARMEN RUELA HERNANDEZ, declarando las solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO

En los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL seguido por CENTRO DE CONECTIVIDAD, S.A. DE C.V., en contra de PUNTO QUATTRO, S.A. DE C.V. Y FRANCESCO IAPELLO, número de EXPEDIENTE 1776/2021, la C. JUEZ TRIGÉSIMO SÉPTIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, (antes C. JUEZ OCTAVO CIVIL DE CUANTÍA MENOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO) ordena el emplazamiento de los codemandados PUNTO QUATTRO, S.A. DE C.V., Y FRANCESCO IAPELLO, por medio de EDICTOS que se publicarán por tres veces, de siete en siete días en el periódico denominado “LA del Juzgado Trigésimo Séptimo Civil de proceso Espor todo el tiempo del emplazamiento, haciéndoles saber a los codemandados PUNTO QUATTRO, S.A. DE C.V., y FRANCESCO IAPELLO, que deberán presentarse al local de este Juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación que se realice de los edictos antes mencionados, a efecto de que reciban las copias simples de traslado de la demanda instaurada en su contra y están en aptitud de contestar la misma dentro del término de OCHO DÍAS a que hace referencia el auto de exequendo de VEINTICINCO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIUNO, quedando en la Secretaría respectiva a partir de la citada fecha, las copias simples de traslado señaladas, para los efectos precisados; previniéndose a los multicitados demandados, que si pasado el término antes mencionado, no comparecen por sí, por apoderado o por gestor, que pueda representarlos, se

rior con fundamento en el artículo 1069 del Código de Comercio. Asimismo, requiérase a los codemandados PUNTO QUATTRO, S.A. DE C.V., y FRANCESCO IAPELLO, a efecto de que dentro del término antes señalado, comparezcan a este Juzgado a hacer pago a la actora de la cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS 00/100 MONEDA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), que les fue reclamada en concepto de suerte principal, más acpara garantizar las prestaciones reclamadas, apercibidos que de no hacerlo, el derecho a señalar bienes para embargo pasará a la parte actora, lo anterior atento a lo previsto por el artículo 1394 del Código de Comercio.

LIC. MARIO MELGOZA DÍAZ.

DEL JUZGADO 37o. CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO

Nikola Jokic, el JMV, no juega por posible covid

AP DENVER

El Jugador Más Valioso de la NBA, Nikola Jokic, ingresó a los protocolos de salubridad de la liga y fue descartado para el encuentro de esta noche de Denver ante Nueva York.

Jokic es el décimo jugador en protocolos esta temporada, en que los jugadores no tienen que someterse a pruebas constantes de covid,

pero hay ciertas situaciones en que deben probar no estar contagiados.

En la actividad de ayer, Luka Doncic anotó 35 puntos, Dorian Finney-Smith agregó 21 y los Mavericks de Dallas se sostuvieron para vencer por 103-101 a los Clippers de Los Ángeles, tras dejar escapar una ventaja de 25 unidades.

Reggie Bullock anotó cuatro triples en el cuarto periodo, incluyendo dos seguidos que le dieron la ventaja definitiva 99-93 a Dallas

a menos de dos minutos del final.

Con Mavericks arriba por un punto a 30 segundos del final, Doncic atrapó un mal pase y venció al reloj de tiro con un triple desde la esquina.

En más resultados, Grizzlies 102 -Pelicans 113; Knicks 118 Jazz 111; Spurs 110-Trail Blazers 117 y Nets 121-Kings 153.

CONVOCATORIA

Con fundamento en los artículos 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 de los Estatutos Sociales que rigen la vida del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México, A.C, se convoca a la membresía de este organismo profesional a la Asamblea General Extraordinaria, a celebrarse el día 25 de noviembre del año 2022, a las 09:00 horas, en el domicilio que ocupa el Colegio, sito en Avenida San Antonio No. 341-1, en la Colonia San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez en esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. presidenta en funciones. 2. 3. Presentación del Informe de Actividades de la Presidenta del Colegio, correspondiente al período 2020-2022. 4. Discusión y en su caso aprobación de la declaratoria de inactividad del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México, A.C., durante el período 2016- 2018 y 2018-2020. 5. Presentación y en su caso aprobación de la planilla, presentada en virtud del proceso 6. del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México, A.C. 7. Presentación y en su caso aprobación del Nuevo Código de Ética del Colegio. 8. Presentación y en su caso aprobación de los candidatos a nuevos miembros del Colegio. 9. Discusión y en su caso aprobación de la propuesta de expulsión del Colegio o suspensión de derechos de los profesionistas Rita Solís Moreno y Hanz Adrián Barranco Hernández, quienes fungieron como presidenta y vicepresidente del Colegio, en el período 2014-2016, en virtud de una mala gestión e incumplimiento de obligaciones inherentes a sus cargos.

10. Clausura de la Asamblea y declaración del delegado especial para acudir al Notario a protocolizar el acta de la presente Asamblea.

Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2022.

LA JORNADA Miércoles 16 de noviembre de 2022 SOCIEDAD 38
María del Pilar Serrano Hernández Juvencia Victoria Viedma Aguilar Presidenta Primer Secretaria Propietaria PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DE ESTE DISTRITO JUDICIAL EMPLAZAMIENTO A LA MORAL INMOBILIARIA RESIDENCIAL
▲ Nueva Orleáns se impuso
ayer 113-102 a Memphis. Foto Ap

MURILLO / P 19

La guerra en Ucrania, tema central en el G-20 ▲ En la cumbre, que comenzó ayer en Indonesia, fueron múltiples los llamados para que se ponga fin a la guerra, pero no se logró un consenso de condena a la invasión de Rusia. Las delegaciones pactaron un borrador de comunicado, en el cual se señala que el uso
Cae misil en Polonia y mata a dos personas; no es nuestro: Moscú ● Descartó la OTAN que fuera un ataque directo al integrante del bloque ● Consideró la alianza que no era necesario activar la defensa común ● Versión de que el equipo antiaéreo de Kiev desvió el proyectil enemigo ● Lanza el Kremlin bombardeos masivos contra 15 ciudades ucranias JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 28
Frida, la perrita rescatista de la Marina
de auxilio
A. CRUZ, N. JIMÉNEZ Y A. URRUTIA / P 14 Reservas por 401 mil 601 mdp Garantizada, la viabilidad del IMSS: Zoé Robledo ● Los recursos se duplicaron entre 2018 y 2022; es firme la recuperación del país: AMLO 7502228390008 Rayuela Se ve que el trabajo del SAT empezó a dar sus frutos. Los ricos han tenido que pagar sus impuestos. www.jornada.com.mx OPINIÓN Carlos Martínez García 20 Luis Linares Zapata 20 Héctor Alejandro Quintanar 22 José Steinsleger 22 Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 18 México SA Carlos Fernández-Vega 26 MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
de armas nucleares o la amenaza de recurrir a ellas ‘‘es inadmisible’’. El presidente de China, Xi Jinping, quien charla en la imagen con el canciller Marcelo Ebrard, expresó su oposición a que se usen cereales y energéticos como mecanismos de presión. Foto SRE. AGENCIAS / P 29
Murió
En sus labores
halló a 12 personas con vida y recuperó los restos de 44. Participó en las acciones de ayuda tras los terremotos de Haití, en 2010, y en el de la Ciudad de México, en 2017. La Semar emitió mensajes de despedida y gratitud. Foto Ap. EDUARDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.