DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
SÁBADO 16 DE DICIEMBRE DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14158 // Precio 10 pesos
Ofrecen seguridad, confort y alta eficiencia a partir de hoy
▲ En el primer viaje del Tren Maya, el asiento P fue ocupado por el pasajero Andrés Manuel López Obrador, quien sonriente, ayer vio concretado uno de sus sueños más anhelados. Develó la placa conmemorativa que representa el arranque de la nueva era ferroviaria en el país, que potenciará una región de amplios contrastes, con grandes
polos de desarrollo y un sinnúmero de comunidades en condiciones precarias. Acompañaron al Presidente el empresario Carlos Slim y los secretarios de Marina, Rafael Ojeda, y de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval. El Jaguar Rodante se abrió paso entre una cascada de confeti brillante. Fotos Presidencia
Da banderazo de salida al primer viaje oficial de Campeche a Cancún
AMLO: Tren Maya, obra magna hecha en tiempo récord l Calcula en 200 o 300 mil millones de pesos el costo del megaproyecto
l Es casi la mitad del ahorro por no seguir el aeropuerto de Texcoco, afirma
EMIR OLIVARES, ENVIADO, Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 3, 4 Y 14
l Se construyó sin endeudarse y será autosustentable en 3 o 4 años, subraya
l BdeM: nearshoring y obras en el sureste, motor de economía en julio-septiembre
Exigen familiares conocer método que redujo cifra de desaparecidos ● “No nos preguntaron ni nos tomaron en cuenta” en la nueva estrategia, señalan JARED LAURELES / P 7
“Por error”, ejército de Tel Aviv mata a tres rehenes israelíes en Gaza ● En incursión terrestre “los confundieron con militantes de Hamas” ● Tragedia que enluta a todo el Estado: Netanyahu THE INDEPENDENT / P 17
2
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
EDITORIAL
Argentina: golpe de realidad Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
L
os primeros seis días de Javier Milei en el poder presentan una paradoja: ha traicionado prácticamente todas las promesas centrales de su campaña, y aun así se las ha arreglado para hacer tanto daño a Argentina como si las hubiera cumplido. Crítico furibundo de la intervención del Estado en la economía y defensor vociferante de la capacidad autorregulatoria del mercado, se estrenó como presidente estatizando 30 mil millones de dólares de deuda privada, parte de ella perteneciente a la familia de su ministro de Economía, Luis Caputo. Como aspirante a habitar la Casa Rosada, llegó a decir “me corto un brazo antes que subir impuestos”, pero en su primera semana no sólo los subió, sino que reinstauró uno que fue derogado en los últimos meses del gobierno anterior. Las propuestas que le ganaron mayores simpatías entre el electorado fueron la de echar a “la casta” (como bautizó a toda la clase política tradicional, tanto la centroizquierda peronista como los macristas neoliberales ortodoxos), “dinamitar” el Banco Central y dolarizar la economía, acabar con la inflación y desregular todos los sectores, en particular en lo referente a importaciones y exportaciones. Lejos de sacar a la casta, la sumó a su plataforma, hasta el punto de que su gabinete es un déjà vu de la administración de Mauricio Macri (20152019) y depende del macrismo para impulsar cualquier medida que requiera aprobación legislativa. También integró al peronismo de derecha, la más histórica de las “castas”. En vez de cumplir el sueño de las clases medias de dolarizar al país, devaluó el peso en 118 por ciento, con lo que hoy el dólar se ha vuelto prácticamente inalcanzable para quienes buscan esta moneda como medio
de ahorro, inversión, para protegerse de los choques inflacionarios o sencillamente para viajar, una verdadera obsesión nacional. En un discurso que calca el de todos sus antecesores neoliberales, aseguró que la entrada en una hiperinflación de 3 mil por ciento anual (antes del domingo rondaba 160 por ciento) era un ajuste necesario y temporal. El hecho es que los precios aumentan cada hora, con lo que el costo de los alimentos se ha duplicado o triplicado, y el transporte público (al que se retiraron los subsidios) se ha vuelto impagable para la clase trabajadora. A partir del 1º de enero las estrecheces se convertirán en catástrofes con la entrada en vigor del tarifazo, es decir, el retiro de apoyos gubernamentales en servicios básicos como agua, electricidad y gas. La desregulación se ha cumplido a medias, para desgracia de las mayorías. Por ejemplo, se eliminó la contención en los precios de los alquileres y se decretó su dolarización, por lo que los inquilinos deberán afrontar incrementos exponenciales en una moneda inaccesible. Casi todo lo que hoy hace Milei lo hicieron Macri, Fernando de la Rúa (1999-2001) y Carlos Menem (1989-1999), y terminó sistemáticamente en desastre, con el pueblo empobrecido, la nación endeudada y la ciudadanía furiosa. Puede evocarse el desmoronamiento del menemismo (una etapa de marcados paralelismos con el salinismo mexicano), que se saldó con la peor crisis económica de toda la historia argentina y con una práctica disolución institucional durante la cual se sucedieron seis presidentes en año y medio (cuatro de ellos, en el lapso de dos caóticos meses), e incluso se vivió un interregno en que buena parte de la población recurrió al trueque como único modo viable de intercambio de bienes y
servicios. Pero no es necesario remontarse tan lejos en el tiempo para darse cuenta de que el neoliberalismo es tóxico para Argentina: como sabe cualquier observador que no esté cegado por la ideología, el actual ciclo de decadencia lo causó Macri, cuyo ministro de Finanzas, Luis Caputo (el mismo que hoy despacha en la cartera de Economía), gestionó ante el Fondo Monetario Internacional el préstamo más grande que haya otorgado el organismo, 45 mil millones de dólares que desaparecieron en manos de la corrupción y los especuladores. En su primera semana, Milei ya tomó nuevos créditos usurarios para cubrir los vencimientos ante el FMI, con lo que la crónica escasez de dólares empeorará de modo inevitable. En unas horas, millones de argentinos han pasado del delirio de odio contra el kirchnerismo, inducido por los grandes medios de comunicación, a la pesadilla neoliberal, con una inflación de un orden de magnitud superior a la que ya padecían, y despojados de todos los apoyos estatales que les permitían capear la situación. Anticipando el malestar social que levantarán todos estos embates contra los trabajadores, el presidente que cierra todas sus declaraciones al grito de “¡viva la libertad, carajo!” publicó un “protocolo” digno de las dictaduras a las que es abiertamente afecto, en el cual se criminaliza toda forma de protesta y se lanzan amenazas a las que sólo cabe el adjetivo de fascistas, como la de identificar a todos los participantes en las manifestaciones, así como sus vehículos. El único bien que podría obtenerse de esta tragedia es que sirva como recordatorio de lo que significa el programa neoliberal para los electorados de la región y del mundo que se ven atraídos por el discurso antiestatista de individualismo salvaje.
EL CORREO ILUSTRADO
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
res públicos que hicieron posible la hazaña: la obra más emblemática de la 4T que cambia para siempre el horizonte y destino del sureste, en olvido perverso para la distribución de los beneficios sociales. El gobierno que conduce el presidente Andrés Manuel López Obrador demuestra que la claridad de ideas y propósitos sumados a la actividad pública honesta es el mejor ejemplo a imitar por todas las naciones del planeta.
Piedad se tiene una bomba más pequeña que la que usan particulares que se conectan directamente sin ninguna supervisión del organismo y que nos deja indignados a quienes no lo hacemos, cómo unas cuantas personas llenan y tiran el agua de sus tinacos, ¿de qué sirve entonces tanta burocracia? Licenciado Fidel Laguna Palma, jefe del departamento de Ejecución Fiscal, dialoguemos y dejemos venganzas y amenazas.
Daniel Moctezuma
Emilio Vivar Ocampo
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El agua, ¿derecho humano o mercancía? Claridad de ideas y propósitos públicos, ejemplo a imitar La puesta en marcha del Tren Maya en una primera etapa –de Campeche a Cancún– despierta emociones y pensamientos encontrados entre la mayoría de los mexicanos, un sueño imposible convertido en realidad tangible, No se concebía que en tan poco tiempo el turista nacional y extranjero pudiera recorrer en “el jaguar rodante” la zona más emblemática de nuestras culturas prehipánicas: la nación maya. Un evento apoteósico que inicia en la conferencia matutina con la presencia, como invitados especiales, de los empresarios y servido-
En el gobierno prianista de la presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli, Karla Fiesco, donde los alcaldes y funcionarios amasan grandes fortunas, se observa un moderno estilo de cobrar el agua que llega a nuestros hogares: a las amenazas de restringir el suministro y el embargo de bienes a los deudores, se presiona enviando una cantidad miserable de líquido, unos cuantos botes cada tres días para familias de cinco o más personas. Es cierto, somos deudores, el agua no es un derecho humano, es una mercancía, de nada valen los 782 millones 476 mil 581 pesos de presupuesto asignado a Operagua para el año fiscal 2023 para adquisiciones, obra, reparación y mantenimiento, cuando para distribuir el líquido en el fraccionamiento La
Alto al genocidio contra el pueblo palestino Hace unos días, en la Asamblea General de la ONU, 153 países votaron por detener la guerra de exterminio contra el pueblo palestino que lleva a cabo Israel. Sin embargo, días antes EU vetó una resolución en el mismo sentido en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esto muestra la inoperancia de la ONU para promover la paz, la armonía y cooperación entre las naciones. Mientras el genocidio, el régimen de apartheid y el confinamiento en ghettos contra el pueblo palestino continúa con el asesinato de alrededor de 20 mil vidas palestinas (14 mil de ellas niños y mujeres). Ante la incapacidad de los gobiernos y los organismos internacionales sólo los pueblos tienen la fuerza para conducirlos a tomar medidas concretas, más allá de declaraciones “diplomáticamente
correctas”, que obliguen al Estado israelí a detener la masacre. Desde el Foro de la Izquierda Proletaria llamamos a condenar al Estado sionista, anexionista, de Israel y a sumarnos a las acciones para lograr una Palestina libre. Foro de la Izquierda Proletaria
Marcha-Posada Unitaria en solidaridad con Palestina Las organizaciones, colectivas, sindicatos y personas agrupadas en la Plataforma Común por Palestina, convocamos mañana a las 16 horas a la Quinta Marcha-Posada Unitaria en solidaridad con Palestina desde México, del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo. Alto al Genocidio de Israel contra Palestina, #CeseAlFuegoYA, #SancionesAIsrael, #PueblosContraElApartheid, #GazaResiste,#PalestinaLibre. Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos integrante del BDS
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
3
Vigilancia de 2 mil 800 agentes de la Guardia Nacional EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
ESTA OBRA NO DEJARÁ DEUDA, RESALTA
AMLO da banderazo de salida al Tren Maya en la ruta Campeche-Cancún EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Antes de dar el banderazo de salida al primer viaje oficial del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que el proyecto es el resultado del esfuerzo de mucha gente. “Nos da mucho gusto estar aquí con ustedes, en este día verdaderamente histórico, porque estamos inaugurando este tramo de Campeche a Cancún. Es una obra que en su totalidad comprende mil 554 kilómetros”, señaló en la mañanera de ayer. Horas más tarde, a bordo del tren, hizo algunas declaraciones ante reporteros que acompañaron el primer viaje, donde indicó que el costo del megaproyecto –el más ambicioso de su administración– será de poco más del doble de los 125 mil millones de pesos que se ahorraron al cancelar el aeropuerto de Texcoco. En una espontánea charla con los reporteros, que se prolongó por 43 minutos y comenzó en las inmediaciones de Izamal y terminó cerca de Valladolid, el tabasqueño fue interrogado en torno al presupuesto total para la megaobra y por los detalles pendientes que aún son evidentes en estaciones y otros puntos de la primera etapa de las instalaciones inauguradas ayer. Ante ello, el jefe del Ejecutivo planteó que la obra será autosustentable en alrededor de tres o cuatro años y destacó que se
realizó con inversión pública y sin crédito, por lo que no se dejará deuda a la empresa que operará la obra, dependiente de los militares, y consideró que la decisión de que la Secretaría de la Defensa esté a cargo “no es militarizar”. –¿En cuánto va a quedar la inversión para el Tren Maya? –se le preguntó. –Pues no tengo el dato, creo que este tramo (inaugurado ayer) como 60 mil millones. Deben de ser (para todo) como 200, 300 mil millones, no tengo el dato exacto. Agregó: “Casi la mitad de lo que va a costar el Tren Maya es el ahorro por no haber continuado con el proyecto de Texcoco (…) entonces, cuando me preguntan cuánto cuesta, ya vamos a informar. Pero de todas formas, de todas maneras, la inversión es menor a lo que podría costar una obra así en otros tiempos, o lo que cuesta una obra así en otros países”. Reconoció que el Tren Maya aún
Casi la mitad de lo que va a costar es el ahorro por el aeropuerto de Texcoco
▲ El ferrocarril, a su paso cerca de Chocholá, en Quintana Roo. Foto Ap está inconcluso, “sí le falta, claro que sí”; y lo comparó con lo sucedido cuando se abrió el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que recibió críticas similares. Remarcó que se trata de obras “que llevan tiempo. En la vida creo que estamos poco a poco: gateamos, luego caminamos, luego caemos, luego nos volvemos a parar, hasta que empezamos a correr”. El mandatario abrió el día con su habitual conferencia, que en esta ocasión se llevó a cabo en esta capital, momentos antes de abordar el convoy que realizó el inédito viaje hacia Cancún. Comentó que no se exagera al afirmar que es una “obra magna”, pues no existe una que actualmente se le compare en el mundo. El tabasqueño subrayó que el proyecto se construyó en “tiempo récord” (cinco años) y agradeció a todos quienes participaron de una u otra forma en su concreción: empresas, autoridades locales, ingenieros militares, pero en especial a los trabajadores de la construcción. Al final de la mañanera, López Obrador, en compañía de los representantes de las empresas que han apoyado la obra, mandos castrenses, como el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, y la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, develó la placa con la que se dio por inaugurada la primera etapa del Tren Maya.
A partir de este sábado, el Tren Maya brindará el servicio de transporte de pasajeros “con seguridad, confort y alta eficiencia”, aseguró el general Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, al dar los números del proyecto, el militar indicó que el nuevo transporte será vigilado por 2 mil 800 efectivos de la Guardia Nacional “debidamente capacitados en seguridad ferroviaria durante cuatro meses en el Centro de Adiestramiento del Campo Militar de San Miguel de los Jagueyes, estado de México”. Estos elementos se desplegarán en tres ejes a lo largo de los mil 554 kilómetros que se extienden los siete tramos de la megaobra en cinco estados del sureste (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Desde la estación del tren en esta capital, el militar comentó que los ejes son: destacamentos, patrullaje a lo largo de la vía y seguridad a bordo de los propios vagones. A eso se sumará equipo de comunicación y radio, videovigilancia, drones, radio patrullas y cinco helicópteros. “Para garantizar la seguridad operacional de los trenes y la vía, se realizó la auscultación evaluando a través de sistemas modernos la geometría de la vía, simulación de las condiciones de viaje mediante parámetros, medición del perfil del riel y su condición, lectura y registro de distancias y localización de cada punto a lo largo de la infraestructura”, señaló el general Lozano Águila. Con ello, dijo, se garantizará la adecuada circulación de los convoyes en una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora.
Luego de que ayer el presidente López Obrador realizó, junto a invitados especiales, el primer viaje oficial a bordo del Tren Maya, en la ruta Campeche-Cancún, desde hoy comenzará el servicio en dos horarios: 7 y 11 de la mañana, con salidas simultáneas en sendas terminales provisionales. Ayer, el boletaje para el primer día de operación (hoy) se había agotado, y los costos son de mil 166 y mil 862 pesos en clase turista y premium, respectivamente, el primero poco más económico que un autobús, cuyo precio es de mil 216 pesos. El recorrido tomará poco menos de seis horas a lo largo de 14 estaciones. Incluso, el mandatario federal instruyó al militar a que los costos sean más baratos que el autobús: “Vamos a procurar que no haya costos elevados, ya quedamos con el general (Lozano) Águila que el pasaje en el tren va a estar siempre, aunque sea poquito porque es bendito, siempre abajo del autobús”.
A Semar, 6 terminales aéreas más El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) informó que ayer se integraron seis terminales aéreas al grupo a cargo de la Secretaría de Marina (Semar). Se encuentran en Loreto, Baja California Sur; Ciudad del Carmen, Campeche; Colima, Colima; Ciudad Obregón y Guaymas, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas. Esto, de conformidad con el acuerdo de sectorización de GACM a la Semar, emitido el pasado 8 de agosto y que entró en vigor el 7 de octubre. Carolina Gómez Mena
▲ Los ejes de la seguridad en el Tren Maya son: destacamentos, patrullaje a lo largo de la vía y seguridad a bordo de los vagones. Foto Marco Peláez
4
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
“LOS SUEÑOS SE VAN CONVIRTIENDO EL REALIDAD”: LÓPEZ OBRADOR
Exitoso primer viaje en 6:30 horas de El Jaguar Rodante
EMIR OLIVARES ENVIADO CAMPECHE, CAMP.
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO CANCÚN, QR
El pasajero del asiento P en el vagón A lucía radiante. En su semblante se asomaba esa satisfacción que sólo es evidente cuando un sueño se cumple. No era para menos, tras innumerables obstáculos, ayer el ocupante de esa plaza vio concretado uno de sus más anhelados objetivos. En el primer viaje del Tren Maya, el asiento P fue ocupado por el pasajero Andrés Manuel López Obrador. En breves palabras, que expresó ante reporteros a bordo del tren, sintetizó su sentir al volver a viajar en ferrocarril: “Es ir convirtiendo los sueños en realidad poco a poco”. El simbolismo al develar una placa conmemorativa representó el arranque de la nueva era ferroviaria en el país. Estratégicamente el sureste fue el elegido para convertirse en la tierra por la que El Jaguar Rodante se abra paso buscando potenciar una región de amplios contrastes: Cancún y la Riviera Maya como grandes polos de desarrollo –con una derrama en 2022 por turismo de 19.4 mil millones de dólares–, pero al adentrarse hacia el poniente, emana un sinnúmero de comunidades en las condiciones más precarias. “… este proyecto será referente para impulsar el desarrollo económico y turístico de la región sureste del país en beneficio del pueblo de México”, es un extracto del contenido de la insignia develada por el mandatario justo en la estación San Francisco de Campeche, donde empezó el andar del jaguar. El rugido de la máquina aguardaba desde temprana hora a los pasajeros –invitados especiales del Presidente. Frente a él viajaba el magnate Carlos Slim, y en los otros dos asientos estaban el secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda, y de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval. En los nuevos tiempos políticos, las fuerzas armadas están a cargo de éste y otros proyectos insignia de infraestructura. Hora y fecha quedarán inscritas en las crónicas del suceso: el 15 de diciembre de 2023 a las 10 de la mañana con 19 minutos comenzó el andar del nuevo tren. A tope –sin plazas libres– y en medio de la algarabía, el tren partió de la estación. Una cascada de brillantes confetis le abrió paso al salir del andén y después corrió entre la selva que hace siglos albergó a los antiguos mayas mesoamericanos. La primera etapa inaugurada es la vía Campeche-Cancún. El convoy cumplió y, en gran parte de los 473 kilómetros de recorrido, alcanzó una velocidad de 120 kilómetros por hora. En todo
Exhorta el Presidente a donar al Teletón
momento fue vigilado desde el aire por un helicóptero militar, mientras varias patrullas de la Guardia Nacional también lo acompañaron desde la autopista que va paralela a la vía. La novedad llevó a decenas de curiosos a atestiguar –en varios puntos del recorrido– el paso del tren. Los puentes viales se convirtieron en la grada perfecta para, fuese a pie o arriba de los autos detenidos en fila, captar el video o la fotografía del recuerdo. Era ese pueblo al que a diario le habla el Presidente, pero que tal vez prioriza otras necesidades antes que costear el precio turístico del tren. En el otro lado, desde la comodidad de su interior, a través de las grandes ventanas típicas de este tipo de transporte, la selva –la segunda más grande del continente sólo después de la Amazonia– se alzaba ante los ojos de los pasajeros. Era inevitable no observar la ceiba, “el árbol de la vida” que para los antiguos mayas representaba la conexión de los tres niveles cosmogónicos: el cielo visto en su dosel de ramas arqueadas; el espinado tronco simbolizaba el plano terrenal y en sus raíces se tejía el inframundo. En la cima de su copa habitaba el Quetzal Celestial.
Un alto En la ruta del tren estaba agendado un alto en la estación Mérida-Teya, cerca de la capital de Yucatán, para que López Obrador diera el banderazo de salida al transporte eléctrico que unirá el centro de esta ciudad con el Tren Maya, proyecto del gobierno estatal. Un medio fundamental para los usuarios, pues en otras dos urbes relevantes en esta ruta: Campeche y Cancún, no existe aún una cone-
Al hacer un llamado a la sociedad para que participe y done al Teletón, con el fin de que obtenga más recursos para continuar su apoyo a menores de edad con discapacidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el trabajo de la Fundación Teletón es muy humano a través de sus Centros de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT). Aseguró que en la atención a niños y adolescentes discapacitados hay una complementariedad, porque su gobierno estableció un programa de pensiones para entregarles un recurso económico necesario para que puedan continuar con la rehabilitación, porque en ocasiones una discapacidad leve, sin atención, se puede convertir en una discapacidad grave. “¿Por qué es muy importante, muy humano lo que hace el Teletón con sus centros de terapia, de rehabilitación, de niñas, de niños con discapacidad? Porque son centros muy bien atendidos, con especialistas. Y hay mucha gente que no tiene recursos para pagar médicos particulares, y van a estos centros y reciben atención de primera.”
Becas
▲ El Tren Maya comenzará hoy con las corridas comerciales de Campeche a Cancún. Ayer el recorrido alcanzó 120 kilómetros por hora. Fotos Marco Peláez xión fácil y económica con el centro. Por ahora, los taxis cobran al menos 250 pesos en Campeche y 800 en Cancún hasta la respectiva estación. Tras una pausa de 35 minutos, el ferrocarril continuó el camino. Las limitantes de movilidad en el vagón exclusivo para reporteros y fotógrafos –no hubo forma de bajar en Mérida ni de documentar la festividad en el tren– comenzaron a hacer tedioso el viaje, cuando sorpresivamente apareció el Presidente. Los periodistas se arremolinaron ante su persona y la charla inicial transmutó en una segunda mañanera del día –aunque en horario vespertino– que se prologó por 43 minutos. El intercambio empezó cuando el tren pasaba por Izamal y terminó en las inmediaciones de Valladolid. López Obrador irradiaba alegría,
satisfacción y entusiasmo. Atendió todas las interrogantes, hasta las que advertían sobre las obras y estructuras inconclusas que fueron evidentes a lo largo del trayecto. “Le falta”, reconoció. “¿Habrá fiesta?”, preguntó algún despistado. “¿Y qué cosa es esto?”, reviró. Era tal su ánimo, que al cerrar la plática se acercó aún más a los reporteros y les dio la espalda. Todos captaron el gesto y al unísono posaron para la cámara. Foto que también quedará para el registro. “Hoy la gente estaba feliz por la inauguración del primer tramo del Tren Maya de Campeche a Cancún. El 31 de diciembre será de Cancún a Palenque y, el 29 de febrero, todo, los mil 554 km. Poco a poco se va convirtiendo el sueño en realidad”, publicó en redes sociales el pasajero del asiento P horas después de finalizar el viaje. Diez minutos antes de las seis de la tarde –horario de Cancún–, el Tren Maya llegó a su destino. Seis horas y media después cerró con éxito su primera corrida. Entre el alboroto final, una voz se alzó: “Liberaron al jaguar”.
El mandatario explicó que el complemento de las becas que otorga su gobierno es la rehabilitación que se proporciona en los CRIT, destacando que en las últimas semanas se inauguraron dos, uno en la región de la Montaña, en Guerrero, que es una de las regiones más pobres de México, y el otro en Mazatlán. Por ello, subrayó, es con la única organización social con la que tienen acuerdos de colaboración, porque la política de su gobierno es entregar los apoyos directos a los beneficiarios, para evitar que haya intermediarios. Con la Fundación Teletón ya son más de 20 mil niños que toman sus terapias en sus centros, en algunos de los cuales se han instalado albercas para aquellos menores que requieren de agua para sus terapias, por las cuales además no pagan nada. En este sentido, López Obrador exhortó a aportar para que Teletón cuente con recursos, con el propósito de mantener estos centros y construir otros, porque es un derecho social, “que deberíamos garantizar en nuestro país el derecho a la rehabilitación, a la salud, como un derecho público, se debería de garantizar a todos”.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
Mónica Soto Fregoso es la nueva presidenta del Tribunal Electoral FABIOLA MARTÍNEZ
En el colofón de su tercera crisis en el lustro reciente, el pleno de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a Mónica Aralí Soto Fregoso como magistrada presidenta desde el 1º de enero próximo. Tal como ocurrió en 2019 y 2021, la decisión se tomó en sesión privada. Como era también previsible, Soto Fregoso votó por ella misma y contó con el apoyo de Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata, los tres que presionaron a Reyes Rodríguez Mondragón para que renunciara. A su vez, los dos votos en contra fueron del depuesto presidente y de su única aliada, Janine Otálora Malassis, quien participó a distancia, pues se encuentra en comisión institucional en Europa. El TEPJF tendrá a su quinto presidente en casi seis años, en sucesos, alianzas y traiciones que ya
parecen cíclicos, a saber: el 23 de enero de 2019, Otálora fue obligada a renunciar como secuela del polémico juicio de la elección para la gubernatura de Puebla. Nombraron entonces a Fuentes Barrera, a quien en ese momento tildaban con filias priístas, al igual que a Soto Fregoso. Vino luego la atropellada y breve presidencia de José Luis Vargas y la correspondiente destitución para el ascenso de Rodríguez Mondragón. La historia se repitió ayer. El TEPJF reportó que la sesión privada se realizó en las instalaciones de la sala superior y divulgó una fotografía en la que aparecen, serios, Soto Fregoso y Rodríguez Mondragón. La próxima presidenta del máximo órgano electoral del país, quien conducirá el proceso para validar, en su caso, las elecciones federales, incluida la de la Presidencia de la República, pidió a sus colegas impulsar un trabajo coordinado y prometió una transición ordenada para que este
Las posiciones irreductibles impidieron anoche alcanzar acuerdos y la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) debió ser suspendida por falta de quorum luego de que los representantes de cuatro partidos y tres consejeros se retiraron de la mesa. La sesión de jaloneos y recriminaciones por distintos temas llevaba 13 horas; tanto en la apertura como al final se discutía la manera de solventar la ausencia de titulares en la mayoría de los puestos de mando del organismo. La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, llegó al cargo el 3 de abril pasado y, hasta ahora, en pleno proceso electoral, un bloque de seis colegas le ha negado la aprobación de sus propuestas para las direcciones y la secretaría ejecutiva, responsable de la operación administrativa y representación jurídica del instituto. En ese contexto, promovió la alternativa de elegir, entre los funcionarios actuales, sean titulares o encargados, a la persona que ocuparía de manera provisional la secretaría ejecutiva, pues para que fuera un nombramiento definitivo –y no solo “encargaduría”– necesita nueve de los 11 votos posibles en el consejo, mismos que le han negado en una dinámica de 5 contra 6. Al mismo tiempo, el bloque contrario inscribió en el orden del día un “mecanismo” para alentar los nombramientos definitivos, pero con candados en el sentido contra-
rio a la estrategia de Taddei, por ejemplo, que los candidatos sean de la misma área y/o miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y estén en esa condición máximo un año. También que los rechazados para una titularidad no puedan ser provisionales y, a la vez, que en 30 días la presidenta presente nuevas propuestas de nombramientos. Taddei respondió que el citado mecanismo “es una invitación flagrante a romper el orden constitucional establecido”. Con matices se pronunciaron Uuc-kib Espadas, Jorge Montaño, Norma de la Cruz y Rita Bell López. En contra persistieron Claudia Zavala, Martín Faz, Dania Ravel, Carla Humphrey, Jaime Rivera y Arturo Castillo. El representante del PRI, Hiram Hernández, señaló a la presentadora del mecanismo, Zavala, que el proyecto “a todas luces viola la Constitución” y la ley electoral, y desde ahí promovió la salida de otros representantes, salvo los del PAN y del PRD, que cuando reventó la sesión acusaron “¡albazo!” Mientras el consejero Jaime Rivera acusó a la presidenta de haber utilizado en “exceso” la figura de encargados de despacho y después le sugirió que haga propuestas “viables, factibles y convincentes” y dialogue más, Taddei le replicó: las áreas se quedaron acéfalas cuando se fueron los anteriores consejeros, hace ocho meses (hubo renuncia colectiva). “Se fueron prácticamente todos y se quedó esto desvalijado, en total desolación”, expresó.
LA ARGENTINA DE MILEI ● EL FISGÓN
cambio no impacte negativamente en el proceso electoral en curso. En una reunión posterior con Rodríguez Mondragón, quien concluirá su gestión el próximo 31 de diciembre, “acordaron iniciar los trabajos para una transición administrativa ordenada a fin de dar certeza y confiabilidad a las labores del tribunal”. La sesión para elegir a Soto Fregoso ocurrió casi dos semanas después de complicarse la crisis en el TEPJF, pues el lunes 4 de diciembre el magistrado presidente acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a presentar su informe anual, pero sus colegas Soto Fregoso, De la Mata Pizaña y Fuentes Barrera no asistieron. En cambio, a esa misma hora publicaron una fotografía en la que aparecen los tres en un restaurante. Vinieron luego las peticiones para que Rodríguez Mondragón dejara la presidencia “por pérdida de confianza”. Finalmente, aquél aceptó retirarse y hacer efectiva su dimisión el 31 de diciembre próximo.
Sesión del INE se suspende sin avanzar en acuerdos para elegir puestos de mando FABIOLA MARTÍNEZ
5
Espadas se fue directo: “La falta de titulares, por cierto, no es un accidente, fue una decisión política de sabotear la entrada de la nueva presidenta, por eso las renuncias masivas acordadas y coaccionadas al concluir la anterior presidencia (de Lorenzo Córdova), incluyendo el descontón de la renuncia del secretario ejecutivo”. Con todo, la presidenta dijo que tenía fe en que se llegue a un acuerdo este sábado por la tarde, cuando se reanude la sesión. “Así es la democracia”, dijo a la prensa. Apenas esta semana renunciaron dos funcionarios, el titular de la Unidad Técnica de Servicios de Informática y la encargada de despacho del SPEN. Por tanto, entre los 11 miembros de la Junta General Ejecutiva con derecho a voto, actualmente sólo hay tres titulares: Registro Federal de Electores, Organización Electoral y Vinculación con Organismos Públicos Locales. Antes, en lo que fue un escarceo de posiciones, el INE avaló el ajuste de su presupuesto para 2024, luego del recorte por 5 mil 3 millones de pesos que ordenó la Cámara de Diputados. La discusión se dio, además, porque se propuso y se aprobó hacer adecuaciones para dar 18 millones de pesos a la observación electoral. Sergio Gutiérrez, representante de Morena, señaló que no permitirá que el INE “triangule recursos en beneficio de Lorenzo Córdova” dando recursos al Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde está el ex consejero presidente.
Los senadores aplazan hasta febrero el nombramiento de dos magistrados del TEPJF ANDREA BECERRIL
El nombramiento de las dos plazas vacantes en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quedó pendiente en el Senado hasta el periodo de sesiones de febrero, cuando se prevé que Morena regresará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación las dos ternas, en espera de que el máximo tribunal envíe nuevos perfiles. Desde el pasado 17 de octubre, la Comisión de Justicia, que preside Olga Sánchez Cordero, entregó a la mesa directiva del Senado los dictámenes de idoneidad de las terna de hombres y de mujeres, los cuales señalan que Marcela Elena Fernández Domínguez, Claudia Valle Aguilasocho y Gabriela Villafuerte Coello, así como Rubén Jesús Lara Patrón, Armando Ismael Maitret Hernández y Francisco Javier Sandoval López cuentan con los requisitos legales y la trayectoria para ser nombrados. Sin embargo, dentro del grupo de Morena no hubo acuerdo, toda vez que la mayoría de los senadores guindas consideran que los seis aspirantes son afines al grupo que mantiene el control del TEPJF, y entre los magistrados, nombrados por la dupla PRI-PAN
en gobiernos pasados, hay una disputa constante, . El conflicto reciente, que derivó en la renuncia de Reyes Rodríguez como presidente del TEPJF, influyó también en la decisión de Morena de dejar pendientes las dos vacantes. “Mejor esperamos a que dejen de pelearse en el tribunal”, comentó el senador César Cravioto. El pasado miércoles, el coordinador de MC, Dante Delgado, esgrimió en la tribuna del Senado (como argumento para explicar el rompimiento de pláticas con Morena y el no otorgamiento de los votos que faltaban para elegir a la ministra) que los guindas no quisieran nombrar a los dos magistrados de la sala superior del TEPJF. Ello provocó que tampoco se nombrara a cinco magistrados de salas regionales electorales, ya que MC quería elegir a juzgadores cercanos en Jalisco y Nuevo León, lo que en el seno de Morena se rechazó. El coordinador de Morena, Eduardo Ramírez Aguilar, comentó que confía en que se logren consensos con la oposición en el próximo periodo de sesiones, que es además el último de la legislatura, en torno a los cerca de 50 nombramientos de magistrados locales.
6
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
LOS DE ABAJO
¿Dónde estaríamos sin los zapatistas?
Para Morena y aliados, casi 90% de las multas del INE FABIOLA MARTÍNEZ
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
E
L ZAPATISMO SE conjuga en presente, no es historia pasada ni pieza de museo. El zapatismo es parteaguas de la vida política nacional y del movimiento social global. Es historia viva, construcción actual, propuesta inacabable. Referirse al zapatismo como “algo que sucedió” hace tres décadas es intentar (aunque no lo logren) invisibilizar un movimiento que le sigue hablando al mundo, aunque con todo en contra. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS de México y del mundo fueron los primeros interpelados, pero ni antes ni ahora los zapatistas se posicionaron únicamente por las reivindicaciones de las comunidades indígenas. La apuesta fue y sigue siendo la organización anticapitalista de las y los de abajo, con un énfasis en la práctica de la autonomía. El acento en la “práctica” no es menor, pues antes de que se escribieran cientos de libros y tesis sobre el término, los pueblos rebeldes, y muchos otros como ellos, ya la ejercían. Lo que hicieron, y siguen haciendo, fue dotarla de estructuras perfectibles que se acomodaran a los tiempos y contextos de las comunidades. LAS IMÁGENES DE enero de 1994 tienen como protagonistas a los muertos. No hay glamour ni romanticismo donde hubo dolor, sangre y entrega. Todo empezó con una declaratoria de guerra, que incluyó 13 demandas en las que se reconoció el mundo de abajo, las mismas que los de arriba no se atrevieron a negar: tierra, trabajo, techo, educación, alimentación, salud, independencia, democracia, justicia, paz, derechos de la mujer y derecho a la información (las primeras 11 incluidas en la Primera Declaración de la Selva Lacandona, y las últimas dos agregadas posteriormente). NO ES CASUALIDAD que hayan incorporado a sus exigencias (tan lejanas a un pliego petitorio) los derechos a la mujer y a la información. Se adelantaron, como en muchas reivindicaciones, a generaciones enteras que hoy no podrían concebirse sin la lucha en las calles de los diversos feminismos y sin la reivindicación de la libertad de expresión, en un país en el que asesinan a un promedio de 12 mujeres todos los días y que al mismo tiempo es uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. SI NO FUERA por los zapatistas, si no hubiera habido un primero de enero, ¿dónde estaríamos? Desinformemonos.org
El Instituto Nacional Electoral (INE) sancionó por 87.4 millones a seis partidos políticos por irregularidades en el gasto de los procesos internos para elegir a sus futuras candidatas presidenciales. Morena y sus aliados (PVEM y PT) se llevaron la mayor parte de las multas, cerca de 90 por ciento, y el frente opositor (PRI, PAN y PRD), el resto. Las sanciones se definieron en el siguiente orden: PAN, 6.8 millones; PRI, 1.6 millones; PRD, 1.1 millones; PT, 1.2 millones; Verde, 8.5 millones, y Morena, 68 millones. El dictamen elaborado por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) corresponde a acciones del 12 de junio al 6 de septiembre, relacionadas con la selección de l coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, y del 3 de julio al 3 de septiembre de las
actividades del Frente Amplio por México. El reporte (avalado por unanimidad en lo general) muestra que los partidos reportaron, en conjunto, ingresos por 111.2 millones de pesos y egresos por la misma cantidad, que les será abonada como parte de su gasto ordinario 2023. Las conductas sancionables fueron principalmente egresos no reportados (origen de 77 por ciento de las irregularidades); ingresos no reportados (9.3 por ciento); gastos no comprobados (un porcentaje menor), y egresos que no se vinculan con los procesos políticos revisados (4.8 por ciento). Destaca la inspección de 6 mil 270 “hallazgos” de propaganda en vía pública. El INE abrirá procedimientos oficiosos para investigar a revistas que pagaron espectaculares con imágenes de aspirantes. Para lo anterior se levantaron 170 actas de recorridos para localizar espectaculares y demás pro-
paganda, además del monitoreo de Internet en busca de más de 5 mil “testigos” y de actos realizados por los participantes en los procesos. En cuanto al partido guinda y otros se dará vista al Servicio de Administración Tributaria para que clarifique sobre proveedores no localizados en el domicilio reportado. En el proceso de Morena y sus aliados destacan las mayores cantidades de gastos no reportados, particularmente espectaculares. En el primer lugar de las presuntas omisiones estuvo Adán Augusto López Hernández, ex secretario de Gobernación, seguido de Claudia Sheinbaum. El INE adjudicó al ex funcionario mil 350 piezas de publicidad en vía pública. Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE, señaló que su partido se deslindó de propaganda que mencionaba a sus aspirantes y advirtió que incluso adversarios pudieron haber contratado los materiales para
perjudicar al opositor. Sin embargo, la regla indica que se le contabilizará al partido mencionado por los presuntos beneficios recibidos. Marisol Vargas, representante del PAN, expuso que “Morena se lleva 80 por ciento del total” de las sanciones, lo que evidencia inequidad rumbo a la elección de 2024. Acusó además uso de recursos públicos a favor de Sheinbaum y cientos de espectaculares colocados semanas antes de iniciar la fiscalización, por lo que no fueron auditados para este informe. Humberto Aguilar, también del PAN, aseveró que la UTF detectó que “entre los seis aspirantes de Morena y sus aliados gastaron casi 60 millones más de lo que realmente reportaron”, es decir, “truquearon sus reportes de ingresos y gastos para intentar engañar a la autoridad electoral”. Sostuvo que Sheinbaum informó gastos por 4.5 millones “cuando en realidad ejerció, por lo menos, 21.1 millones de pesos”.
Gálvez: extorsiones ahorcan al campo
“La Cuarta Transformación funciona por justa y humanista”: Claudia Sheinbaum VICTOR BALLINAS ENVIADO JILOTEPEC, MÉX.
La precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheimbaum, aseveró en Jilotepec, estado de México, que “por justa y humanista es que la Cuarta Transformación funciona para el pueblo de México”. Ante miles de simpatizantes, destacó: “Funciona el humanismo, funciona la Cuarta Transformación, por eso no vamos a cambiar la esencia de la Cuarta Trasformación, vamos a seguir construyendo el segundo piso”. Antes, en un acto con simpatizantes en San Felipe del Progreso, resaltó: “De una vez decimos que aquí, en Morena, el poder sólo es virtud si se pone al servicio de los demás. El poder no es para enri-
quecerse, el poder es para ponerse al servicio del pueblo”. La precandidata hizo un recuento de los logros de la 4T desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre los que destacó el rescate de los trenes de pasajeros, en el contexto de la inauguración ayer del Tren Maya en el sureste mexicano. Sheinbaum también destacó que con la 4T hay espacios para el desarrollo femenino que antes no había, pues el Presidente ha hecho un gabinete paritario: “Ayer propuso a una mujer de primera en la Suprema Corte, a nuestra compañera Lenia Batres. Y digo ‘compañera’ con mucho gusto, porque es una mujer honesta, decente, que va a defender los derechos y la justicia para el pueblo de México y la nación”. Hizo hincapié en que seguirá velando por la igualdad sustantiva, además de que se dará el siguiente
▲ La precandidata se reunió ayer con simpatizantes en Jilotepec, estado de México. Foto La Jornada
paso con más apoyos sociales, con la construcción de nuevas universidades, fortaleciendo el IMSSBienestar y mucho más, para garantizar que todos tengan acceso a los derechos universales. También se comprometió a dar becas a todos los niños de escuelas públicas del país: “Este es un programa que inicié en la Ciudad de México”. En Tejupilco retomó el tema del Tren Maya: “Decían que era imposible construir un tren de mil 500 kilómetros en menos de cinco años; decían que era una ilusión, que no tenía sentido un tren en el sureste de México, pero hoy demuestra el Presidente de la República que sí se puede”.
PUEBLA, PUE. La precandidata a la Presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), Xóchitl Gálvez, alertó que las extorsiones de grupos criminales son una realidad en la región serrana de Puebla, que se debe atender para que no se repita la tragedia de Texcaltitlán, estado de México. En un diálogo con productores agropecuarios del municipio de Teziutlán, recordó que campesinos de Texcaltitlán, cansados de seis años de extorsiones, se enfrentaron el 8 de diciembre con sicarios. “Creo que lo que también está ahorcando al campo son las extorsiones”, lamentó. Mónica Camacho / La Jornada de Oriente
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2459 DÍAS
2406 DÍAS
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
ONU: sigue México en el cuarto lugar mundial en homicidios violentos Cuatro asesinatos cada hora en 2022 ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Si bien México redujo las tasas de homicidios de 2019 a 2022, aún ocupa el cuarto lugar entre los países con más asesinatos violentos en términos absolutos y el décimo primero en términos relativos, según el Estudio Global de Homicidios 2023 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés). En una presentación virtual de resultados para América Latina, se señaló que en 2022 cada hora fueron asesinadas en el país cuatro personas en promedio. Adrián Franco, vicepresidente de la junta de gobierno del Inegi, expuso en la presentación del reporte que si bien en México el crecimiento de la cifra de asesinatos “se contuvo y se va reduciendo en los últimos años... cada dos horas en nuestro país, por homicidio, fallecen ocho personas, siete son hombres y una mujer, y seis pueden haber muerto por arma de fuego”.
Ángela Me, jefa de investigación de Unodc, mostró gráficos que señalan que México está en la cumbre de los indicadores de las tasas de homicidios, junto con Colombia, Sudáfrica, Honduras y Myanmar. El informe sugiere que la baja registrada en México está relacionada con una pax mafiosa, cuyo término se refiere a la reducción de la violencia cuando una organización criminal, como los cárteles de la droga, ejerce un dominio hegemónico sobre un territorio. El estudio indica que entre 2019 y 2021 alrededor de 440 mil personas fueron asesinadas al año en el planeta, un número mayor que los homicidios relacionados con guerras o el terrorismo juntos. Los datos disponibles para 2022 muestran que –a pesar de un aumento de más de 95 por ciento en las muertes por guerras entre 2021 y 2022– la incidencia mundial de asesinatos fue, no obstante, dos veces mayor. Los homicidios relacionados con la delincuencia organizada y las
pandillas constituyen alrededor de 22 por ciento de los crímenes intencionales en todo el mundo y 50 por ciento en América. La competencia entre esos grupos puede provocar aumentos repentinos y bruscos de los homicidios intencionales, como se ha observado en Haití y Ecuador. América registró la tasa regional de homicidios per cápita más alta del mundo (15 por 100 mil habitantes, o 154 víctimas) en 2021, mientras África tuvo el mayor número absoluto (176 mil, o 12.7 por 100 mil habitantes). Las tasas de homicidio en Asia (2.3), Europa (2.2) y Oceanía (2.9) se situaron muy por debajo del promedio mundial per cápita de 5.8 por 100 mil habitantes. “Tristemente seguimos siendo la región más violenta del mundo”, señaló Natalia Alvarado, coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Se calcula que en 2021 se utilizaron armas de fuego en 75 por ciento de los homicidios cometidos en América. En cambio, en Europa y Asia se utilizaron armas de fuego en 17 y 18 por ciento de los homicidios, respectivamente.
7
Repudian colectivos registro oficial de desaparecidos JARED LAURELES
Familiares y colectivos de desaparecidos expresaron su molestia por el resultado de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, que confirma que sólo hay 12 mil 377 casos de este tipo y consideraron que “es muy duro y nos revictimiza” al reducir las cifras de manera “drástica”. En entrevistas por separado, cuestionaron que en sólo dos meses el gobierno federal haya “fragmentado” las cifras, acusaron que no fueron consultados y que no existe transparencia sobre la metodología para reducir el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, que reportaba más de 133 mil. Virginia Garay Cásares, presidenta y fundadora del colectivo Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros en Nayarit, señaló que la cifra total de personas confirmadas como desaparecidas, presentadas por la Secretaría de Gobernación, representa la problemática de sólo un estado. De acuerdo con la base de datos del registro, Jalisco reportó hasta ayer 14 mil 919 personas desaparecidas; Tamaulipas, 12 mil 930, y el estado de México, poco más de 12 mil. “Cómo es posible que de 113 mil personas desaparecidas registradas que todos los colectivos, todas
las familias, sabemos que estas personas son las que tienen denuncia, y que ahora digan que son simplemente 12 mil”, cuestionó. Además, respecto al hecho de que se localizó a 197 personas en algún penal, la también integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda indicó que los colectivos y familiares realizaron labores de búsqueda en los centros de reclusión en todo el país, pero no hallaron nada. Garay Cásares y José Ugalde Mejía, del colectivo Desaparecidos Justicia Querétaro, recordaron que desde hace meses han hecho hincapié en que se informe a las madres y padres de personas desaparecidas el método para realizar un nuevo censo, “que se nos tome en cuenta, porque se cometieron muchas arbitrariedades al estar visitando las casas (por parte de personal de Bienestar), al estar haciéndoles sentir a las familias que literalmente estaban escondiendo a la persona porque no estaba desaparecida”. Juan Carlos Gutiérrez, coordinador jurídico de Idheas, demandó presentar con claridad la metodología con la cual se arribó a esa cifra de personas desaparecidas. Por ello, planteó que la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes, se reúna con las familias y colectivos de desaparecidos, para sostener un diálogo transparente.
8
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
INFANCIA Y SOCIEDAD
Leer, escribir, pensar ANDREA BÁRCENA
D
EBERÍAMOS PREOCUPARNOS POR los niños cada día y no sólo cuando la prueba PISA, los incendios (ABC), los terremotos (Colegio Rébsamen) o las desapariciones (con violación y muerte) nos recuerdan sus carencias y tragedias. EL DESARROLLO MENTAL aumenta con la lectura comprensiva y la libre expresión escrita. Aprender a leer y a escribir produce cambios en áreas específicas del cerebro que, a la vez, estimulan otras zonas aunque no estén relacionadas con el lenguaje. Lo confirma la investigación neuropedagógica. SEGÚN MI EXPERIENCIA como estudiosa de procesos de aprendizaje (y como madre), el mejor método para que los niños se apropien de la palabra escrita es el creado por Celestin Freinet, maestro normalista francés (1896-1966). Para un acercamiento a la Pedagogía Freinet citamos a la maestra Haidé Rodríguez, escuela Teceltican (lugar de la alegría), en Xochimilco. “LOS INFANTES APRENDEN a hablar, hablando; a escribir, escribiendo; y a leer, leyendo. Hay que respetar el impulso natural, su ‘tanteo experimental’: los infantes crean hipótesis cognitivas, las ponen a prueba, las desechan o integran”. Es importante para la niñez vivir en un ambiente alfabetizador: libros disponibles en casa y ver, leer y escribir a los adultos. “El dibujo espontáneo es el origen de la libre expresión. En la niñez un dibujo equivale a un texto”: se puede leer y expresa ideas o impresiones sensoriales. En las escuelas Freinet, cada alumno muestra sus dibujos y habla de ellos frente al grupo. A eso se suma el cuaderno de vida colectivo y la imprenta tradicional, con lo mejor escrito por cada alumno. COMO OCURRE CON el balbuceo –sin sentido aparente– en el lenguaje hablado, el infante hace garabatos que evolucionan al grafismo y al dibujo. La escritura se desprende del dibujo. A los 3 y 4 años de edad, los niños ya identifican y escriben su nombre y el de sus compañeros. Todos los días se escribe en el pizarrón una frase sobre lo más interesante del día, a decisión de los propios niños: hoy escuchamos música mientras dibujamos/Nos encontramos una lagartija en el patio de la escuela. Así poco a poco hacen suyas letras, palabras y frases significativas. LAS MINÚSCULAS BECAS escolares no sustituyen la excelencia pedagógica, ni la pobreza y falta de escuelas en el país. infanciadestinoes@gmail.com
OIM: migrantes aportan a la economía de las comunidades JARED LAURELES
Más que una crisis social, los migrantes traen talento, actividad económica y desarrollo en las comunidades donde se asientan, destacó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En conferencia de prensa, por el Día Internacional del Migrante que se conmemora el lunes, Dana Graber Ladek, representante de OIM México, resaltó el papel que los migrantes pueden tener para los países que los acogen: “los individuos pueden ser agentes de cambio para sus comunidades y sociedades y contribuir a crear oportunidades de progreso”. Por ello, el Centro Cultural El Rule, en la Ciudad de México, será sede hoy y mañana de la Primera Feria de Emprendimiento Construyendo Puentes, donde 40 migrantes emprendedores promoverán sus productos, como artesanías, artículos para la niñez, decoración y muestras gastronómicas que incluso ya se comercializan en restaurantes y empresas del país, señaló Alberto Cabezas Talavero, coordinador de comunicación del organismo dependiente de la ONU. Destacó que se trata de empresas familiares que operan en México, dirigidas por migrantes, que cuentan con un Registro Federal
de Contribuyentes, pagan impuestos y ayudan a la economía de la comunidad donde se asientan. El objetivo es reconocer sus valiosas aportaciones a la sociedad. En su participación, Arturo Rocha, director de Movilidad Humana y Desarrollo de la SRE, explicó que México tiene “una obligación moral” de apoyar a los migrantes que han llegado en condiciones “muy complejas, difíciles, cuesta arriba”.
Más soldados a la frontera La gobernadora demócrata de Arizona, Katie Hobbs, informó ayer que enviará soldados de la Guardia Nacional a la frontera de Estados Unidos con México porque el go-
▲ Migrantes hicieron fila para ser procesados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en EU. La imagen es de septiembre pasado Foto Ap bierno del presidente Joe Biden “se rehúsa a hacer su trabajo”. Hobbs, cuyo estado es objetivo clave para los republicanos, reprendió la semana pasada a Biden luego de que agentes de Aduanas y Protección Fronteriza cerraron el 4 de diciembre de forma indefinida la garita de Lukeville-Sonoyta, para que los funcionarios pudieran apoyar a la Patrulla Fronteriza ante el aumento del flujo migratorio. Con información de agencias
En Tapachula demandan amparos contra las detenciones Alrededor de 700 migrantes protestaron ayer en el Poder Judicial de la Federación en Tapachula, Chiapas, para exigir los amparos para evitar ser detenidos, deportados y que se les permita el libre tránsito por México. Marcharon hacia el tercer juzgado de distrito, donde entregaron las primeras 2 mil 500 peticiones de protección judicial. Sin embargo, más de 7 mil ciudadanos de 24 países se han registrado en la convocatoria para interponer los amparos masivos que se irán entregando a la autoridad judicial, explicó el activista Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana AC. En Tamaulipas, 13 migrantes, entre ellos cuatro menores de edad que estaban privados de su libertad en un hotel de Reynosa, fueron liberados por la Guardia Estatal. Hay dos detenidos. En Baja California, encargados del Refugio del Migrante Cobina, en Mexicali, denunciaron que la CFE suspendió el suministro de luz al sitio que alberga a 92 personas. Con información de Édgar H. Clemente, David Castellanos y Antonio Heras, corresponsales
Respetuoso mensaje al señor Presidente JOSÉ M. MURIÀ
C
. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Andrés Manuel López Obrador. Quien esto escribe es un ciudadano mexicano de edad avanzadísima que ha votado por usted todas las veces que se terciaron. Lógico es que no fue el caso de cuando se postuló para encabezar el Distrito Federal, pues aunque ahí se queda una buena parte del dinero que se genera en la provincia, el sufragio de los jaliscienses no está permitido… Pero, reitero, siempre que fue posible he sido de sus votantes. Fui, ¡claro!, también de aquellos millones que se sintieron robados cuando le escamotearon la Presidencia para darle paso al nefasto Felipe Calderón… En esa ocasión, como en otras, respaldé y hablé de su sensatez en el manejo de la indignación generalizada, misma que pudo habernos llevado a niveles de suma gravedad y violencia. Tuve también una gran satisfacción por su triunfo electoral de 2018, cuando bien se dice que el pueblo mexicano se “levantó en urnas” en vez de hacerlo en armas… No todas sus medidas han sido de mi agrado, pero la mayoría sí. Es por ello que me permito discrepar de su apreciación de que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es “un cónclave de derecha”. Este servidor la conoce bien desde sus orígenes, lo mismo que a sus capitostes. Puedo asegurar que su espíritu tiende
más o menos a la izquierda, aunque procuran matizarse para no meter una confrontación ideológica en los problemas cotidianos, en especial con los gobernadores en verdad de “derechas”, como algunos que hemos tenido. Tal es el caso del actual, quien, por cierto, el año pasado dispuso una marcha en contra de la FIL de sus funcionarios con más aspiraciones políticas, exhortando a la gente que no entrara. Emilio González Márquez, el llamado “góber precioso”, mandó incluso hacer unos espots de televisión en que nos tachaba de comunistas peligrosos. Es éste un comentario que a menudo surge de las fuerzas derechistas de Jalisco, poseedoras de una gran dosis de irracionalidad. Más de una vez basaron sus asertos en el hecho de que usted acudió a la FIL “a meter el desorden”… Así decían. A mí mismo me increparon un día al salir de una conferencia que impartió, con cupo lleno, por cierto. Porra a favor tiene, y mucha, en la FIL. De que hay gente de derecha no lo podemos negar. A mí también me choca la presencia, por ejemplo, del “pimpollo de las letras peruanas” y de otros peores. Tal es la sociedad en que vivimos. Como decía un compadre: “con esos güeyes hay que arar”, pero el grueso de los actores presentes le puedo asegurar que no son de tal calaña. Tiene usted, por ejemplo, entre otros, a los excelentes y desastrados hermanos Taibo, de calidad indiscutible y de un carisma excepcional. Su infaltable presencia es sumamente benéfica para los jóvenes…
Ahora bien, es cierto que los candidatos de poco empuje procuran acudir a la FIL pues ahí encuentran público en abundancia, sin que ello equivalga a sufragios, pues hay que reconocer que se trata de gente que no es tan fácil de engatusar, aunque sí de sobrellevar. Yo mismo le saco la vuelta a ciertos personajes, pero si me los topo cara a cara los saludo de buen modo. Señor Presidente: cuando Raúl Padilla me habló hace casi cuatro décadas de su idea de hacer una Feria le dije que estaba loco, pues Guadalajara era un mal lugar. Hasta le puse el caso de que, cerca de las facultades donde estudian los letrados, a diferencia de otras ciudades, donde ahí se concentran las librerías, lo que había eran cantinas y taquerías. Sin embargo, tratándose de Jalisco, me embarqué en el proyecto y hasta organicé en la cancillería mexicana la primera presentación de la dichosa FIL, con bastante éxito por cierto. Contamos con la asistencia de 63 representantes de 63 países… Luego colaboré en varias ediciones hasta que me fui metiendo en otros temas, pero nunca he dejado de colaborar poco o mucho… Este año, por caso, aun siendo “rojillo”, me concedieron uno de sus premios más prestigiosos. Para nosotros es una gran referencia, en vez de la fama que agarramos antaño de cosas nefastas. Tal vez sobrevengan adversidades y haya que sortear contratiempos, pero son muchos los jaliscienses y mexicanos en general que tenemos puestas muchas esperanzas en el futuro de la FIL. ¡Ayúdela!
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
En aniversario 44 de la CNTE, maestros exigen reanudar diálogo con gobierno
9
Senadores de Morena avalan a Lenia Batres como ministra de la SCJN ANDREA BECERRIL
LAURA POY SOLANO
Con un llamado al magisterio para fortalecer un movimiento nacional unitario de lucha, más de un millar de docentes y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para conmemorar el 44 aniversario del gremio y exigir al gobierno federal la reinstalación inmediata de una mesa de diálogo interrumpida en diciembre de 2020. Luego de una movilización de cerca de seis horas, maestros de la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán demandaron al presidente López Obrador que se otorgue un incremento salarial de emergencia de 100 por ciento, “pues nuestros ingresos están lejos de alcanzar los 16 mil pesos mensuales mínimos que, aseguró el mandatario, deberían ganar todos los trabajadores de la educación”, señalaron profesores de primaria y secundaria. Antes, en conferencia de prensa,
X Docentes de cuatro estados marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. Foto Pablo Ramos los secretarios generales de las secciones 9 de la Ciudad de México, Pedro Hernández Morales; 14 de Guerrero, Héctor Torres Solano; 22 de Oaxaca, Yenny Araceli Pérez, y 7 de Chiapas, Isael González, calificaron de “vergonzoso” que el presidente López Obrador “haya preferido irse para inaugurar su trenecito Maya, antes que escuchar a los maestros que por años acompañamos la lucha por la democracia y la educación pública del país”. Hernández Morales afirmó que la CNTE “ha visto pasar a nueve presidentes de la República, decenas de secretarios de Educación y Gobernación, y aquí estamos, resistiendo el vendaval de gobiernos pasados y del actual”. Han sido más de cuatro décadas de lucha magisterial por la democratización del país del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) y de la escuela pública, enfatizó. “Es una lucha que ha cobrado la vida de cientos de maestras y maestros, de muchos más que han sido encarcelados o cesados. Hoy estamos nuevamente en las calles no sólo para recordarlos y rendirles homenaje, también para reiterarle al gobierno actual que no nos vamos a ir de vacaciones; seguiremos en nuestra jornada emergente de brigadeo nacional y exigiendo el diálogo”. Pese a que la demanda era que la mesa de diálogo se instalara ayer, informaron que “no hubo ninguna respuesta desde el gobierno federal, sólo se nos dijo que podíamos ir a atención ciudadana, lo que rechazamos porque ya estamos cansados de que sólo se nos den largas y se nos quiera entretener con mesas estatales, que al final no llegan a ninguna solución”. Tras concluir su movilización
Legisladores de Morena consideraron que el nombramiento de Lenia Batres Guadarrama como ministra de la Suprema Corte es absolutamente legítimo, toda vez que se basa en la reforma constitucional de 1994 en materia judicial. Es decir, la modificación legislativa es de 24 años y es la primera vez que un mandatario, en este caso el presidente López Obrador, acude a ella para nombrar directamente a una ministra de la Corte frente a la falta de acuerdos en el Senado, coincidieron los morenistas Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal. Así, refutaron la afirmación del senador del PAN Damián Zepeda y otros personajes de la oposición en el sentido de que Batres Guadarrama llega a la Corte “con cero legitimidad”. “¿Cuál es la falta de legitimidad en la designación de Lenia Batres si fue nombrada tal como lo establece la Carta Magna?”, subrayó Sánchez Cordero e hizo notar que en la segunda ronda de votación fue quien logró el mayor número de votos.
frente a Palacio Nacional, la secretaria de la sección 22, Jenny Pérez, aseguró que el aniversario de la coordinadora “no es de fiesta, sino de protesta, porque a la CNTE se le han cerrado las puertas de este recinto, pero hoy venimos a rendir a homenaje a esos miles de maestros que salieron a las calles desde 1979 a luchar por nuestros derechos, la escuela pública y la democratización del país. Queremos decirle a este gobierno que no habrá ningún vendaval que pueda poner de rodillas a la CNTE”. El secretario de la sección 14, Héctor Torres, informó que ayer se convocaría a reunión de la Asamblea Nacional Representativa para determinar la nueva jornada de lucha. Al cierre de esta edición el encuentro aún no concluía, por lo que durante hoy en la Plaza de Santo Domingo se darán a conocer los resolutivos.
AVISO IMPORTANTE ?
¿Ya conoces los nuevos
Los sorteos que a continuación se mencionan estarán sujetos al Reglamento para el Sorteo Pronósticos Rápidos de Pronósticos para la Asistencia Pública, también llamados "Raspaditos", publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 20 de agosto de 1999, así como a sus reformas y adiciones. El cobro de los boletos premiados se podrá realizar hasta 60 días naturales posteriores a la publicación del término de existencia de los sorteos. Los premios serán pagados de conformidad con lo establecido en las bases de cada sorteo sorteo
No. Sorteo
Nombre del Sorteo
Emisión de Boletos
Valor de cada boleto
Valor total de la emisión
Reparto total de premios
Porcentaje de premios
Número de premios a otorgar
324 325 326
GIRA LA RULETA LAS 7 ESFERAS DE LA FORTUNA MILLONARIO INSTANTÁNEO
1,466,800 1,450,600 1,019,480
$10.00 $10.00 $50.00
$14,668,000 $14,506,000 $50,974,000
$8,816,200 $8,719,210 $34,640,250
60.10% 60.11% 67.96%
313,201 313,213 271,541
•El Sorteo "GIRA LA RULETA" consiste en: SI ALGUNO DE TUS NÚMEROS ES IGUAL AL NÚMERO GANADOR , GANA EL PREMIO INDICADO.
•El Sorteo "LAS 7 ESFERAS DE LA FORTUNA" consiste en: RASPA LA TÓMBOLA. SI ENCUENTRAS 3 CANTIDADES IGUALES, GANAS ESA CANTIDAD. SI ADEMÁS ENCUENTRAS UN SÍMBOLO DE " " , DUPLICAS TU PREMIO.
. •El Sorteo "MILLONARIO INSTANTÁNEO" consiste en: SI ALGUNO DE TUS NÚMEROS ES IGUAL A ALGUNO DE LOS NÚMEROS GANADORES, GANAS LA CANTIDAD INDICADA PARA ESE NÚMERO. ENCUENTRA UN SÍMBOLO DE Y GANA EL PREMIO INDICADO AL INSTANTE. ENCUENTRA UN SÍMBOLO DE Y GANA $400 AL INSTANTE.
•Los niveles de premios de "GIRA LA RULETA" son como se explican en la estructura de premiación siguiente:
•Los niveles de premios de "LAS 7 ESFERAS DE LA FORTUNA" son como se explican en la estructura de premiación siguiente:
•Los niveles de premios de "MILLONARIO INSTANTÁNEO" son como se explican en la estructura de premiación siguiente:
ESTRUCTURA DE PREMIOS DEL SORTEO No. 324 "GIRA LA RULETA"
ESTRUCTURA DE PREMIOS DEL SORTEO No. 325 "LAS 7 ESFERAS DE LA FORTUNA"
Nivel de premios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Forma del premio individual $10 $20 $10 + $10 $30 $20 + $10 $50 $20 + $30 $100 $50 + $50 $500 $1,000 $500 + $500 $10,000 $100,000
Valor neto del premio individual $10.00 $20.00 $20.00 $30.00 $30.00 $50.00 $50.00 $100.00 $100.00 $500.00 $1,000.00 $1,000.00 $10,000.00 $100,000.00 TOTAL
Premios por emisión
Importe total neto de los premios
133,851 45,819 64,193 3,680 9,175 12,827 20,137 7,334 14,692 1,282 100 100 10 1 313,201
$1,338,510.00 $916,380.00 $1,283,860.00 $110,400.00 $275,250.00 $641,350.00 $1,006,850.00 $733,400.00 $1,469,200.00 $641,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $8,816,200.00
Nivel de premios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Forma del premio individual $10 $20 $10 DOBLE $40 $20 DOBLE $50 $100 $50 DOBLE $500 $1,000 $500 DOBLE $10,000 $100,000
Valor neto del premio individual $10.00 $20.00 $20.00 $40.00 $40.00 $50.00 $100.00 $100.00 $500.00 $1,000.00 $1,000.00 $10,000.00 $100,000.00 TOTAL
Premios por emisión
Importe total neto de los premios
141,442 41,712 59,826 5,431 7,266 36,263 5,439 14,506 1,117 100 100 10 1 313,213
$1,414,420.00 $834,240.00 $1,196,520.00 $217,240.00 $290,640.00 $1,813,150.00 $543,900.00 $1,450,600.00 $558,500.00 $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $8,719,210.00
ESTRUCTURA DE PREMIOS DEL SORTEO No. 326 "MILLONARIO INSTANTÁNEO" Nivel de premios 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Forma del premio individual $50 $100 $50 x 2 $200 $100 X 2 $50 X 4 $400 con fajo de billetes $200 x 2 $1,000 $200 x 5
Valor neto del premio individual $50.00 $100.00 $100.00 $200.00 $200.00 $200.00 $400.00 $400.00 $1,000.00 $1,000.00 $400 con fajo de billetes x 5 $2,000.00 $2,000 $2,000.00 $10,000 $10,000.00 $2,000 x 5 $10,000.00 $100,000 $100,000.00 $1,000,000 $1,000,000.00 TOTAL
Premios por emisión
Importe total neto de los premios
127,435 38,191 50,948 6,339 12,757 12,783 10,198 10,179 1,213 1,237 99 110 26 20 5 1 271,541
$6,371,750.00 $3,819,100.00 $5,094,800.00 $1,267,800.00 $2,551,400.00 $2,556,600.00 $4,079,200.00 $4,071,600.00 $1,213,000.00 $1,237,000.00 $198,000.00 $220,000.00 $260,000.00 $200,000.00 $500,000.00 $1,000,000.00 $34,640,250.00
•Los premios se pagarán: - Cualquier monto, en las oficinas centrales de Lotería Nacional; - Hasta $9,999.99 (Nueve mil novecientos noventa y nueve pesos 99/100 M.N.), en agencias de venta directa; - Desde $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.), en los Bancos BBVA México, S.A., Banco Santander México, S.A. y Scotiabank Inverlat, S.A. •El boleto no será pagado si presenta mutilación, alteración o enmendadura alguna. •El pago se efectuará contra la presentación y entrega material del boleto original, correspondiente a las combinaciones que hubieren resultado ganadoras y previa validación del boleto. •El cobro de los boletos premiados se podrá realizar hasta 60 días naturales posteriores a la publicación del término de existencia del sorteo. •El ganador de un premio deberá sujetarse a los Impuestos Federales y Estatales que determinen las Leyes. •Para cualquier información, aclaración o queja referente a este Sorteo o a los resultados del mismo, comunicarse a Lotería Nacional, para la Ciudad de México, Área Metropolitana y el Interior de la República al teléfono 555482-0000 Ext. 5434 al 5443 ó acudir al domicilio ubicado en Av. Insurgentes Sur 1397, Colonia Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. •Solo podrán participar los boletos emitidos y adquiridos en las agencias autorizadas por Lotería Nacional; o por personal de dichas agencias debidamente identificado. •Este sorteo es operado y distribuido por Lotería Nacional. •Este boleto es un documento al portador, que se deriva de un contrato de adhesión con los derechos y obligaciones que se señalan en el Reglamento para el Sorteo Pronósticos Rápidos de Pronósticos para la Asistencia Pública, así como sus reformas y adiciones, el cual el adquirente declara conocer sujetándose al mismo y a las condiciones especiales de su oferta al público. •Para conocer los premios pagados a la fecha, consulte loterianacional.gob.mx.
Si juegas, gana México
loterianacional.gob.mx
10
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
VIVA LA LIBERTAD ● JERGE
FISCALÍA LO ACUSA DE DILATAR EL PROCESO
Niega juez a Lozoya seguir juicio en libertad Defensa asegura que funcionarios han intentado extorsionarlo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juez José Rivas González negó el cambio de medida cautelar solicitado para Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) para seguir su juicio en libertad, por lo que continuará preso en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Luego de una audiencia de casi 12 horas, el impartidor de justicia rechazó los argumentos de la defensa. El juez consideró que Lozoya Austin hizo valer su derecho a la defensa y por lo tanto no ha transcurrido el plazo de dos años sin que su proceso penal se desahogue, por lo que desechó el planteamiento de la defensa. El fiscal Manuel Granados aseguró que Lozoya Austin ha tratado “siempre de evadir la justicia”, “dilatar el proceso” y “evadir su responsabilidad”, por lo que reiteró la posición de la FGR en cuanto a que el ex funcionario no debe gozar de libertad condicional. “Evitó ser extraditado, pisar la
cárcel, contener su vida social y que el caso se llevara a una audiencia intermedia”, sostuvo. Durante la argumentación de los fiscales se señaló que Lozoya Austin “ha buscado pagar lo menos” al gobierno mexicano en cuanto a lo que se le ha solicitado como reparación del daño causado a Pemex tras haber recibido 10.5 millones de dólares de sobornos por parte de la empresa Odebrecht. Para demostrar que Lozoya ha tratado de evitar pagar la reparación del daño, el fiscal señaló que en el caso de Agronitrogenados el ex funcionario “se colgó de un acuerdo reparatorio de otra persona”, en referencia al convenio firmado por Alonso Ancira, ex accionista principal de Altos Hornos de México (AHMSA). En sus argumentaciones, los fiscales reiteraron que Lozoya ha buscado la dilación del proceso y no ha tenido voluntad para llegar a un acuerdo reparatorio. En su oportunidad, Lozoya intervino y afirmó que el caso Odebrecht se trata de un asunto
de “injerencia política”, ya que, según él, se le mantiene en “prisión preventiva con base en pruebas prohibidas de origen en otros países, señaladas como improcedentes y obtenidas mediante tortura y violación al debido proceso”. El abogado Ontiveros, sin mencionar nombres, reveló que representantes de Pemex y de la unidad de Inteligencia Financiera trataron de extorsionar a su defendido y le solicitaron “en lo oscurito” 30 millones de dólares para que obtuviera un convenio que lo librara de los procesos penales en los casos Odebrecht y Agronitrogenados. Antes de que se diera a conocer la resolución del juez, el abogado Ontiveros Alonso afirmó que su cliente debe recuperar su libertad, pues ya ha pasado dos años en prisión sin que se le dicte sentencia y ha cumplido con todos los procedimientos. Constitucionalmente, cuando no se dicta sentencia en el plazo de dos años, el inculpado puede solicitar ser puesto en libertad para enfrentar en esa condición su proceso penal, dijo. La fiscalía reiteró la postura de que existe el riesgo de que Lozoya Austin se evada de la justicia y, por lo tanto, se le debe mantener la prisión preventiva justificada.
El globo azul FABRIZIO MEJÍA MADRID
A
l leer que, a lo largo de una década, los funcionarios públicos de Acción Nacional en el DF elevaron 264 pisos inexistentes como producto del intercambio entre permisos de construcción irregulares y departamentos de regalo para los funcionarios públicos, recordé un texto de Fredric Jameson llamado El ladrillo y el globo (1998). Como teórico de la cultura, Jameson escribió, por ejemplo, sobre la relación entre el arte abstracto y el capital financiero. Cómo, al hacerse equivalente toda mercancía con el dinero, se liberan la forma y el color de sus objetos y quedan expuestos tan sólo como materiales crudos. Así, las secuencias chorreadas de Jackson Pollock o los espacios de Rothko, simulan esa desconexión entre el dinero y las cosas del mundo. “Es la transformación de un elemento que, por definición, no tiene contenido ni territorio, ni tampoco valor de uso, es decir, en el dinero. El capital financiero crea un juego de entidades monetarias que no necesitan ni producción (como el capital) ni consumo (como el dinero): que supremamente, como el ciberespacio, pueden vivir de su propio metabolismo interno y circular sin ninguna referencia a un tipo más antiguo de contenido”. Es im-
portante enfatizar lo del ciberespacio porque, en efecto, lo global no se refiere al “globo” terráqueo, sino a otro globo de interconexiones entre regiones y bancos, fondos de inversión, tasas de interés, que no tienen un lugar territorial. Agregaría que, al igual que el dinero, la pintura abstracta quiere retratar un vacío dejado por lo sagrado, Dios, y sus designios. Ahora, los motivos y finalidades inescrutables son las del dinero, que flota por el planeta de un lugar a otro, inaccesible, y ajeno incluso a lo que podamos decir sobre él, su violencia, la injusticia que causa. El dinero es como ese Dios al que hay que jurarle lealtad aunque sus caminos sean misteriosos. Cuando surgió el arte abstracto todavía el dinero no se transformaba en unos dígitos alojados en un chip y, aun así, ya había impactado con su abstracción a la cultura. Pero, en el caso de la arquitectura posmoderna –es decir, la que carece de ambiciones utópicas y urbanísticas– Jameson escribe de su relación con la especulación inmobiliaria. De lo primero que me acordé fue del final del ensayo, que trata sobre la imposibilidad de que puedan contarse historias de fantasmas en los rascacielos, por ser ajenos al pasado, en contraste con un castillo o un cementerio. Los cuartos, sótanos, paredes, están habitados por sucesos terribles que se le aparecen a los vivos y los conectan con sus historias insepultas. No en las torres de
cristal, que carecen de relación con la historia del lugar. Porque las modernas torres de departamentos son el fracaso del urbanismo: ya no desean mejorar la ciudad que las contiene, sino que huyen de ella, y crean ciudades interiores, como las hoy tristemente célebres City Towers, que tienen varios pisos fantasmales, pero que no guardan relación ya con los espectros, sino con los prófugos de la justicia. Son lugares casi para entrar y nunca más salir: en su interior se reproduce el fracaso de la ciudad, con sus cines, gimnasios, boliches, y jardines. Así, dice Jameson, al estar construidas las torres de departamentos y oficinas con ventanas que, en realidad, son espejos, se esconden del entorno y, más bien, lo reflejan como caos. Están hechas para huir de la ciudad, separadas a tal grado del resto que ya no es posible localizar su entrada, como sucede con la lamentable Torre Mitikah que destruyó al pueblo de Xoco en la capital mexicana. Las torres no tienen relación con el pasado –de ahí que no las habiten casi nunca fantasmas– y su futuro es ser demolidas cuando pase la efervescencia de su venta. Así, al especular con el precio del aire, la tierra sube de precio, se convierte en dinero y vuelve a cambiar de lugar en busca de maximizar su monto. Lo mismo, aunque en el lado público, sucedió con otra torre construida sólo para ocultar la corrupción que le dio origen: la Estela
de Luz que conmemoraba el Bicentenario de la Independencia mexicana y que se amontonó hacia arriba sin ningún contenido y con una forma a la que los capitalinos le dieron un apodo de marca de galleta: la Suavicrema. Del lado del saqueo privado, las City Towers connotan el signo de la privatización de la vida que anhela despegarse del caos de la ciudad a la que pertenece sin siquiera voltearla a ver. Por sus reflejos sabes lo que opinan de ella: es monstruosa, un mero contorno de luces, un esperpento. Dentro de ellas se vive la vida verdadera; es decir, la que le sirve de ambiente a ese tipo de tolerancia que se ha bautizado como “mismidad”: el gueto de una sola persona que sabe y acepta que existan los diferentes, pero sin necesidad de conocerlos, menos de comprenderlos ni de olerlos. Cada quien en su esfera como el pluralismo que quiere una libertad de borrar a los distintos. Lo que “no se toca” porque está aislado en su mismidad. Además de la corrupción entre desarrolladores y políticos de Acción Nacional, añadamos el engaño a las familias que creyeron estar comprando un patrimonio y, en realidad, tienen el aire de la ilegalidad y la mala fe, adicionalmente, los edificios del cártel inmobliario expresan el fracaso del urbanismo frente a la privatización incomunicada. Un globo que flota en medio de la nada, que somos el resto.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
POLÍTICA
García Luna solicita nuevo juicio Defensa del ex titular de la SSP alega violaciones de procedimiento y testimonios falsos de testigos claves DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
El ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, solicitó formalmente un nuevo juicio basado en lo que sus abogados afirman son nuevas pruebas, violaciones de procedimiento de los fiscales en compartir evidencias y testimonios falsos de testigos claves. Tal como se esperaba, los abogados del ex funcionario mexicano más alto en ser enjuiciado en Estados Unidos entregaron nuevos documentos al tribunal federal del juez Brian Cogan, quien presidió el juicio de García Luna en el que fue declarado culpable de asistir al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios por un jurado en febrero de este año. Utilizando su derecho de solicitar la anulación del veredicto –un recurso legal común en casos criminales de este tipo– argumentan que la nueva información que presentan es suficiente para convocar a un nuevo juicio. Los abogados defensores, encabezados por César de Castro, subrayan que la nueva evidencia revelada después de la conclusión del juicio indica que el proceso “fue estropeado” por múltiples violaciones del procedimiento por parte de los fiscales en la entrega de información clasificada solicitada por la defensa, así como “por falso testimonio de testigos claves”. Enfatizan que “la recién descubierta evidencia debería persuadir al tribunal, y permitir que su condena siga vigente sería una injusticia manifiesta”. Indican que después del juicio, que captó la atención pública dentro y fuera de Estados Unidos, va-
rios individuos, incluidos ex oficiales de seguridad pública de Estados Unidos y México, se comunicaron con los abogados de la defensa con “nuevas evidencias favorables” a García Luna, incluyendo miles de
Prisión preventiva a hermana y sobrino A solicitud de la defensa de Gloria García Luna y de su hijo Édgar Anuar Rodríguez García, hermana y sobrino de Genaro García Luna, un juez federal resolverá hasta el próximo 20 de diciembre si los vincula a proceso por lavado de dinero y delincuencia organizada, por haber participado en la red de corrupción a través de la cual se desviaron más de 5 mil millones de pesos destinados a las cárceles federales. Durante la audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, se les fijó la medida cautelar de prisión preventiva justificada, por lo que Gloria García Luna deberá permanecer en el Cefereso número 16, en el estado de Morelos, y su hijo quedará recluido en el Cefereso 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez.
páginas de documentos, audios y videos relevantes al caso –unos 133 mil archivos con más de 980 mil carpetas–. Otro depósito de materiales electrónicos suma más de 24 gigabytes de materiales. Resaltan que una parte de los nuevos materiales provienen de oficiales de seguridad pública estadunidenses y “un ex alto oficial del gobierno de México bajo el presidente Felipe Calderón”. Todo eso sigue siendo examinado, indicaron. Entre la nueva evidencia que los abogados defensores sometieron ante el juez Cogan este viernes se encuentran documentos e información de que García Luna y su equipo estaban sujetos a verificaciones constantes de su trabajo oficial mientras ocupaba la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) por parte de autoridades estadunidenses y que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) verificaba y trabajaba con una unidad creada por el ex funcionario para entregar información sobre el narcotráfico en México a esa agencia estadunidense. En los nuevos materiales enumeran que García Luna sostuvo reuniones y encuentros con altos funcionarios estadunidenses –diplomáticos, oficiales de inteligencia, agentes de la DEA y otros del Departamento de Justicia– más de 180 veces de 2007 a 2012. Es decir, señalan que esta evidencia –la cual no fue compartida por la fiscalía– sugiere que el gobierno estadunidense se hubiera enterado de actos ilícitos de su hombre en México. “García Luna y su equipo
fueron minuciosamente examinados y absueltos de irregularidades por el gobierno de Estados Unidos sobre los temas precisos de este juicio”, argumentan. Además, afirman que han comprobado que por lo menos un par de los testigos presentados por los fiscales ofrecieron declaraciones falsas durante el juicio. Entre ellos, acusan que los testigos cooperantes Héctor Villares Hernández y Francisco Cañedo Zavaleta ofrecieron testimonio falso sobre varios aspectos de sus afirmaciones del comportamiento corrupto de García Luna. Incluso, indicaron que cuentan con evidencia de que algunos de los testigos estuvieron en comunicación entre ellos durante el juicio, algo prohibido por ley, informando qué harían, incluyendo mentir en sus testimonios. Los abogados defensores concluyen que cualquiera de estas irregularidades y violaciones de proceso, así como la nueva evidencia, son suficientes para anular la condena de García Luna y convocar a un nuevo juicio. Incluso advierten que todos estos temas “en su totalidad, pintan un retrato de un juicio parcial que resultó en una condena injusta”. Se espera que los fiscales respondan a la petición de García Luna. Después de eso, el juez Cogan determinará (en una fecha aún no fijada) si la “nueva evidencia” que le fue presentada este viernes y las acusaciones de testimonio falso ameritan un nuevo juicio. Pero es poco común que los jueces anulen un juicio concluido en estos casos a menos que la nueva evidencia sea tan contundente como para poder haber cambiado la evaluación del jurado y posiblemente el veredicto.
11
Juez revoca la libertad a socio de mina El Pinabete GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El tribunal colegiado de apelación del octavo circuito con sede en Torreón, Coahuila, revocó el sobreseimiento y la libertad dictada en favor de Luis Rafael García Luna Acuña, uno de los propietarios de la mina El Pinabete, ubicada en la comunidad la Agujita, municipio de Sabinas, y en la cual en agosto de 2022 quedaron atrapados 10 mineros. La Fiscalía General de la República (FGR) aportó elementos de prueba suficientes para que, mediante un recurso de apelación, el tribunal colegiado decretara “la revocación del sobreseimiento” y con ello que continúe el procesal penal en contra de García Luna Acuña. En este caso, el Ministerio Público Federal logró en mayo pasado la vinculación a proceso por su probable responsabilidad en el delito de explotación ilícita de un bien perteneciente a la nación. Sin embargo, el 7 de julio el juez de control José Luis Hernández declaró procedente el sobreseimiento a favor de García Luna Acuña y le concedió inmediata libertad. La FGR apeló y el tribunal ordenó continuar el proceso penal en contra del accionista de El Pinabete, por considerarlo probable responsable del delito de explotación ilícita. Este caso se inició luego de que el 3 de agosto de 2022, 10 trabajadores de El Pinabete quedaran atrapados en la mina.
ACOMPAÑA RUTILIO ESCANDÓN INAUGURACIÓN DEL TREN MAYA
Gustavo Castillo
Conceden nuevas medidas cautelares a empresario acusado de desfalcar a Bancomext GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En cumplimiento a un juicio de amparo, el juzgado quinto de distrito en procesos penales federales concedió el cambio de medidas cautelares al ex presidente de la desarrolladora inmobiliaria Homex, Eustaquio de Nicolás Gutiérrez, y aunque seguirá sujeto a proceso penal por un desfalco al Banco de Comercio Exterior (Bancomext) por más de 456 millones de pesos, únicamente deberá comparecer una vez al mes ante autoridades judiciales y portará un brazalete electrónico. Como resultado del amparo presentado por el abogado Mauricio Flores, el juez Daniel Marcelino Niño Jiménez dio cumplimiento a la resolución de amparo y decretó el cambio de medida cautelar para
el empresario, quien si bien enfrentaba el proceso penal en libertad, estaba en prisión domiciliaria. De Nicolás Gutiérrez fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) de defraudar en noviembre de 2012 a Bancomext, al haber obtenido, a través de Desarrolladora Homex, un préstamo que ascendió a 456 millones 743 mil pesos, los cuales supuestamente serían utilizados para inversiones de la firma constructora de vivienda. Sin embargo, los recursos fueron transferidos a cuentas privadas y utilizados para fines diferentes a lo pactado con Bancomext. El empresario permanecía en un domicilio de la Ciudad de México bajo vigilancia policial y ahora sólo tiene el impedimento de salir del país, luego de que el juez consideró que no existe riesgo de fuga.
▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas (centro), asistió a la inauguración e inicio de operaciones de la primera etapa del Tren Maya, tramo Campeche-Cancún, donde destacó que esta magna obra fortalecerá las actividades sociales, económicas, comerciales y turísticas de la región, lo que se reflejará en mayor progreso y
bienestar social en los estados del sur-sureste. Escandón Cadenas reconoció la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador –quien encabezó el evento– por impulsar este proyecto, considerado uno de los más importantes del gobierno de la Cuarta Transformación. De la Redacción
12
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
OPINIÓN
Esprintando a paso de tortuga BEÑAT ZALDUA
E
sta semana acabó en Dubai, respetando tradiciones como una prórroga en las negociaciones y un acuerdo insuficiente a última hora, la 28 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Tras un año en el que millones de personas están viendo a las puertas de casa cómo se materializa una crisis climática que no era más que una amenaza futura hasta hace poco, la cita estaba llamada a ser crucial. Es difícil, sin embargo, que su resultado vaya a pasar a los anales de la historia, por mucho que se insista en situarla como el principio del fin de los combustibles fósiles. Claro que toda valoración depende siempre de las expectativas creadas. La estrategia emiratí en este sentido fue tan infantil como efectiva: presentar un primer borrador a todas luces inadmisible, para convertirlo en la base sobre la que negociar a la baja. Evidentemente, un documento final que incluye una vaga y algo barroca referencia a la necesidad de “transitar para dejar atrás los combustibles fósiles”, es mejor que un acuerdo que ni siquiera mencionaba los fósiles, pero ello no lo convierte en un buen acuerdo. La necesidad de reducir el consumo de estos combustibles es algo que la ciencia
viene reclamando a viva voz desde hace tiempo. Lo ha hecho el propio Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), sin ir más lejos, en un informe que, conviene recordar, cuenta con el aval de los 195 países que forman esta agrupación, quizás el mayor esfuerzo científico colectivo de la historia. Es decir, todos estos integrantes ya han dado su aprobación a documentos que instan a reducir el consumo de fósiles como vía para aminorar la emisión de gases de efecto invernadero. El acuerdo de la COP28 tiene parte de escenificación, por tanto, y poco de compromiso vinculante. Las decisiones se toman por consenso, lo cual suena bien, pero da poder de veto a cualquier país. Además, no hay ningún órgano con capacidad sancionadora que vele por su cumplimiento. Ocho años después del Acuerdo de París, el primer balance sobre su desarrollo realizado este año mostró de forma clara que la acción climática de los estados está muy lejos de acercarse a lo necesario para limitar el calentamiento global a los 1.5 grados pactados en la capital francesa en 2015. Quizá sea hora de cambiar el enfoque, porque también el acuerdo resultante de Dubai es a todas luces insuficiente. Lo que han expresado con rotundidad voces autorizadas y de vocación optimista, como la de Johan Rockström, codirector
del Instituto Potsdam para la investigación del impacto climático, que pese a considerar que el resultado de la cumbre es “un hito fundamental”, advierte que “el acuerdo de la COP28 no permitirá al mundo mantener el límite de 1.5º C”. De hecho, el mismo día en que se cerró el acuerdo, como oportunamente se señaló en estas páginas, la OPEP auguró un aumento de la demanda de petróleo para el año que viene. Seguimos procrastinando, cerrando los ojos ante la evidencia de lo que viene, de lo que ya está aquí, pensando que cambiar en el último momento será posible, que estamos a tiempo. Estamos corriendo un esprint a ritmo de maratón –siendo generosos–, cuando lo que tenemos delante es un maratón que hay que correr a la velocidad a la que Usain Bolt cabalga los 100 metros. No es fácil acertar en la fórmula, y cabe preguntarse si cumbres como la COP, aún siendo necesarias, serán la solución. Es muy difícil aunar los intereses de un país como Vanuatu, que desaparecerá de la faz de la Tierra engullido por el océano, con los de un productor de petróleo al que los ingresos generados por el oro negro le permiten prepararse mucho mejor para lo que venga. En este sentido, en esta cumbre se ha criticado mucho el papel obstructor de Arabia Saudita, así como el hecho de
que se celebrase en uno de los grandes productores de petróleo o que estuviese presidida por el jefe de la petrolera estatal. Evidentemente, no eran grandes augurios. Recuerdan en cierta manera, si se permite, a los partidos contra la droga que tenían a Maradona como estrella. La comparación no es casual, espero no dañar sensibilidades. El mundo, y en especial los países más ricos, principales consumidores de combustibles fósiles, son adictos al petróleo y al gas natural. De ellos depende su elevado bienestar material, así como el a menudo superfluo nivel de consumo que presentan; también la buena marcha de sectores industriales de alto valor añadido, cruciales para la economía de estos países. Es la historia de una adicción, pero como ocurre con la droga, el foco se dirige siempre a los países productores, y no al origen de la demanda. El caso de Europa es paradigmático: en 2022 produjo 3.1 millones de barriles de crudo al día (3.3 por ciento del total) y consumió 14 millones (14.5 por ciento del total). Sin embargo, es un escándalo que la COP28 se celebre en Dubai, pero es lo más natural del mundo que se organice en París, Glasgow, Madrid o Copenhage. Sin cambiar este foco, las COP apenas seguirán siendo un triste adelanto de los compromisos que tanto productores como grandes consumidores se disponen a incumplir.
Ante la transformación de la UNAM, beneficio de la duda FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*
E
n el último mes transcurrido, dos artículos publicados en estas páginas acerca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) favorecen las reflexiones que hago enseguida. El 1° de noviembre leí “UNAM: debates urgentes”, de Raúl Romero, quien hace una radiografía de los principales problemas que afronta la institución, y de los que urge debatir en busca de soluciones: violencia de género, atención a más estudiantes, precarización del trabajo docente, desigualdades, democratización y otros (entre estos últimos, coloco la problemática que representa el apabullante aparato burocrático que campea y que necesita adelgazarse). Conforme pasaba los párrafos del artículo, la palabra “urgente” no dejaba de sonar en mis oídos. Efectivamente, Raúl dio en el clavo. Resulta vital para la UNAM que se debata y tome en serio la grave problemática que enfrenta desde cuando menos 1973 y se agudiza día a día en lugar de corregirse (salvo la violencia de género, que entonces no se visibilizaba, traté los asuntos en cuestión hace más de 40 años, 1982, en el libro El autoritarismo en el gobierno de la UNAM). Antes de que la Junta de Gobierno demostrara que no tiene compostura, y designara a su manera al nuevo rector, dije para mis adentros: “La UNAM, a pesar de todos los pesares, deberá superar el atraso educativo en que se encuentra y colocarse a la vanguardia de los cambios en el país; necesitará, sobre todo, transformarse, independientemente de la persona designada como rector o rectora”. El ungido resultó ser el doctor Leonardo
Lomelí Vanegas. Inmediatamente aparecieron comentarios favorables y en su contra. Andrés Manuel López Obrador dijo en la mañanera no esperar con Lomelí un cambio de ruta en la universidad, defensora del neoliberalismo. Ya veremos si el presidente tiene o no razón. Y aquí aparece el segundo artículo. El 14 de noviembre, días después de la designación de Lomelí, leí “El nuevo rector”, de Pedro Salmerón, quien es proclive a la cuarta transformación. En esos párrafos el autor hace una defensa del recién nombrado, aduciendo que sabe que Lomelí quiere iniciar la “transformación impostergable” de la UNAM, por lo que agrega que ojalá el rector pueda hacerlo y cuente, desde la cuarta transformación, con la comprensión y el tiempo necesarios para empezar a caminar en tal dirección. En lo personal, concedo el beneficio de la duda, tanto al defensor como al rector. A este último lo conoceremos por sus obras. Tres días después de la defensa hecha por Salmerón, Lomelí tomó posesión del cargo en un ambiente medieval propio de ciertas ceremonias universitarias. Ahí pronunció un discurso en el que se mostró férreo defensor de la Ley Orgánica para propiciar la ampliación de la democracia universitaria, la cual ejemplificó con la designación en favor suyo, por la Junta de Gobierno, para ocupar el cargo de rector. Esa es su opinión, muy respetable, pero no compartida por numerosos universitarios, entre los que me encuentro. De entrada, el rector marcó un primer punto de discusión para el escudriño que he propuesto. Insisto, para una transformación de calado profundo en la vida de la UNAM se debe, cuando menos, discutir sobre la Ley Orgánica. ¿O se pretenderá una vez más mantenerla como tema tabú? Al finalizar noviembre, el rector Lo-
La precarización del trabajo docente abarca innumerables situaciones melí ofreció una primera conferencia de prensa, de donde recojo dos cuestiones alentadoras: dio aviso de haber solicitado una entrevista con el presidente López Obrador (hago votos para que no tarde en efectuarse el encuentro y, sobre todo, que sea provechoso para la universidad y el país); también señaló, por segunda ocasión, que durante su gestión se dará prioridad a tratar la situación por la que atraviesan los profesores de asignatura. Regreso al principio de estas rayas. La precarización del trabajo docente abarca innumerables situaciones, una de ellas la paga salarial, pero hay algo más profundo. La problemática de los profesores de la UNAM, especialmente de los de asignatura, necesita entenderse a la luz de la pobreza conceptual del gremio, dentro del modelo educativo bancario predominante en la UNAM. La institución, sobre todo, deberá ocuparse de formar maestros autónomos, críticos, con alta autoestima, conocedores de temas elementales de educación y didáctica, capacitados para sostener una práctica formativa liberadora, viva, tendente a la transformación de ellos mismos, de sus estudiantes y del mundo todo.
Insisto, la enseñanza ha de ser lo fundamental en la universidad con los alumnos en el centro del proceso educativo, acompañados de sus maestros. Por supuesto, un trabajo de tal calado difícilmente podrá estar depositado en profesores de asignatura, destajistas, contratados por hora, maltratados, mal pagados y con inestabilidad laboral. Urge corregir. Es imprescindible hacer un escudriño documentado sobre el particular. Con datos, muchos datos, y, sobre todo, con la participación de los profesores de asignatura afectados. Nadie, mejor que ellos, podrá explicar la situación. De manera adicional, considero que el rector Lomelí haría bien si estuviera dispuesto a abrir de par en par al grueso de los universitarios las puertas de la torre de la rectoría, hermoso espacio de confluencia para ellos en tiempos pretéritos. Me parece indignante que, con el paso de los años, el edificio se haya convertido en una fortaleza propiedad del rector en turno. ¿A qué le han tenido miedo esos señores? Seguridad, libertad, violencia, responsabilidad, corrupción, confianza, autoritarismo, respeto y control. ¡Todo a escudriño! Coletilla: recuerdo con tristeza aquella mañana del jueves 27 de agosto de 2015, cuando ingresé por última vez a la torre de la rectoría, iba en busca de información sobre un libro, y por insistir en recibir respuesta a una pregunta, en la mesa de control recibí el trato de “necio” por una edecán y fui expulsado del edificio por un par de guaruras. Encabezaba la UNAM el rector José Narro, yo tenía 65 años de vida y 41 como profesor. ¡Elevemos la mirada de la educación! *Profesor en la UNAM
jimenezmyt@gmail.com
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
OPINIÓN
2023 fue el año de Lula
E
n su extraordinaria trayectoria de vida, muchos años han podido ser caracterizados como el año de Lula. Pero este tiene un sentido muy especial. Nacido en una provincia muy pobre de la región más pobre de Brasil, en una familia con muchos hermanos, sobrevivientes de tantos otros que no han podido sobrevivir, fue el elegido por su mamá para poder estudiar y formarse profesionalmente. Después de 13 días de viaje en un autobús Pau-de-arara, llegó a Sao Paulo, haciendo el camino de muchos millones de migrantes hacia un destino mejor. Tuvo muchos empleos: de lustrabotas a vendedor callejero, hasta llegar a ser obrero metalúrgico, donde comenzó una carrera que lo llevaría al sindicato, presidente de la asociación de trabajadores. Líder sindical aun durante la dictadura militar y de ahí proyectado a la vida política, participó en la fundación de la CUT (Central Obrera de Trabajadores) y del PT (Partido de los Trabajadores). Llegó a ser candidato a gobernador de la provincia de Sao Paulo y presidente de Brasil tres veces, hasta salir victorioso en 2002, volviéndose el primer líder sindical que gobierna Brasil. Lula se ha vuelto el mejor mandatario del país por dos mandatos, ha definido a su sucesora, Dilma Rousseff, hasta que la derecha desató un proceso golpista basado en el lawfare, que, además de sacar a Dilma Rousseff de la presidencia mediante una impugnación con acusaciones sin fundamento, llevó al mismo Lula a la prisión, impidiéndole postularse de nuevo a la presidencia. En un impresionante proceso de rescate político, Dilma Rousseff se ha convertido en presidenta del Banco de los Brics, mientras el propio Lula finalmente pudo ser candidato a la presidencia y volvió, por tercera vez, a ser mandatario de Brasil, además de presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y del Grupo de los 20. El año que se termina fue el primero del nuevo mandato de Lula. Asimismo, a lo largo del año, se ha proyectado como el principal líder político internacional
PISA y sus sombras SEBASTIÁN PLÁ*
C
EMIR SADER
Tuvo muchos empleos: de lustrabotas a vendedor callejero, hasta llegar a ser obrero metalúrgico del Sur Global, según la denominacion que él mismo ha acuñado. 2023 es, así, un año en que Lula se ha desempenado como gran líder brasileño, latinoamericano y del Sur Global. Ha defendido posiciones de resolución pacífica de conflictos como los de Ucrania y Gaza. Ha comandado la recuperación de la economía brasileña y ha retomado el conjunto de políticas sociales que han caracterizado a los gobiernos del PT y también ha implementado nuevas políticas. Penosamente, para el propio Lula, mientras Brasil comienza a salir de lo peor de la crisis, Argentina empieza a ingresar en lo peor de ésta. Ambos países, que desde el abrazo entre Néstor Kirchner y Lula habían pasado de adversarios y competidores a asociados y amigos, se alejan y viven situaciones muy distintas. Lula aparece, no sólo para Brasil y América Latina, sino también para el mundo, como gran estadista, un gran diplomático. El país sale de una imagen vergonzosa con Bolsonaro a una de gran prestigio con Lula. Nadie logró un desempeño como el de Lula en 2023. Nadie es tan buscado para estrechar relaciones como Lula. Nadie como Lula salió de una situación tan tremenda como la de Lula, preso y condenado, para llegar a la situación de tanto prestigio como la de Lula en este 2023 que está por terminar.
Aparece, no sólo para Brasil y América Latina, sino también para el resto del mundo, como gran estadista, un gran diplomático
13
uando analizamos los resultados de PISA, siempre hay que tener en cuenta quién, para qué y cómo se hace la evaluación. La OCDE, creadora y responsable del examen que se aplica a estudiantes de 15 años a escala global, tiene como finalidad el desarrollo económico, no educativo, de los países que lo integran. Por tanto, PISA es una prueba que mide un determinado tipo de conocimiento escolar para un determinado tipo de modelo económico: actualmente, el tecnocapitalismo. Lo hace imponiendo un currículum universal, es decir, determina que todos los sistemas evaluados deben producir el mismo tipo de aprendizaje. Es la expansión de un isomorfismo educativo. Aunque los resultados publicados recientemente son sólo en tres áreas (matemáticas, lectoescritura y ciencias). La muestra más clara de lo anterior está por venir en el siguiente volumen que anunció la OCDE: los resultados de los exámenes sobre la literacidad o educación financiera. Ojo, no educación económica (oferta, demanda, modos de producción, desigualdad, capitalismo), sino una dedicada a enseñar el correcto uso de los servicios financieros o, de manera más burda, instruir a la población para vivir cómodamente bancarizada. Esto no niega que los resultados publicados por la OCDE puedan tener utilidad, sino que encuadra la interpretación a partir de quien, para qué y cómo evalúa. En otras palabras, no son neutros. Otro aspecto a considerar es el barullo mediático y la cantidad de discursos simplistas o totalmente parciales que suman ruido a las ya de por sí vocingleras redes sociales. “Caímos otra vez”, “todo es culpa la Nueva Escuela Mexicana”, “si la calidad de la educación era mala, con la reforma de la 4T estamos peor”. O para el otro lado: “hacerle caso a los resultados de PISA es como hacerle caso al FMI”. Para evitar este ruido, sugiero tener en cuenta dos cosas: la prueba trata de medir el resultado de un trayecto de la escolarización obligatoria, no sólo de los últimos tres años. Es decir, mide a alumnos que estudiaron bajo reformas anteriores y no con la de la 4t. Si quisiéramos gritar que la calidad ha empeorado es porque las reformas anteriores no funcionaron y la administración actual no mejoró nada. El segundo aspecto a considerar es que dejar de ver y analizar los resultados es no estudiar, discutir e, incluso, resistir a un modelo económico cada vez más dominante: el de las grandes corporaciones tecnológicas. Los resultados de México son medianos, relativamente continuos y acordes a procesos decrecientes a escala global. Recuérdese que es un estudio comparativo, por lo que sólo verlos limita el análisis. Primero, a escala mundial, el país está lejos de los primeros lugares y mucho más de los países más pobres (que ni siquiera son evaluados). Además, vista diacrónicamente, la línea de desempeño de los alumnos mexicanos es plana. Tendrá sus altibajos, más caídas que subidas en las últimas evaluaciones, pero en realidad son básicamente estables. Por último, la tendencia general de PISA en los últimas exámenes es que, con excepciones, los resultados caen y que esta caída, como consecuencia de la
pandemia, fue mucho más pronunciada. Esto implica que la tendencia antecede al covid-19, y que la pandemia sólo aceleró en México y en todos la mayoría de los sistemas educativos examinados. Las respuestas a este fenómenos pueden ser varias, pero yo preguntaría si no es el propio instrumento el que provoca el descenso, sino es PISA el que afecta de manera negativa los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la escuela. Por ejemplo, si a mayor interés de los sistemas educativos por organizar sus procesos de enseñanza, sus planes de estudio y sus mecanismos de evaluación para aumentar los puntajes nacionales en el examen, mayor es la disminución significativa de lo que ellos mismos llaman calidad de la educación (véase Finlandia y sus últimas reformas estilo PISA y, en sentido inverso, Canadá que conserva sus propios y diversos modelos pedagógicos). Como el sistema sólo evalúa tres elementos de los programas de estudio, excluye mucho otros saberes y, de facto, deslegitima a las artes, las ciencias sociales y muchos otros conocimientos técnicos y prácticos, es probable que focalizar todos los esfuerzos de la escolarización a sólo tres asignaturas, termine por enseñar peor las matemáticas, a pensar menos científicamente y a limitar la lectoescritura a decodificaciones básicas. ¿Si sustituyo la dimensión narrativa de la historia, la parte de disfrute estético de la literatura o al saber musical por educación financiera y emprendedurismo, los estudiantes van a leer mejor o peor? A mi modo de ver, lo harán pero, por lo que estamos, ante un efecto perverso de un sistema perverso. Por último, es necesario reiterar que no debe negarse que los resultados, por más medianos que sean a escala global, son malos, especialmente en matemáticas. Está claro que hay que mejorar mucho en eso, y meter más matemáticas en la escuela no ha sido la solución. Si a un niño que no le gustan éstas por cómo se le enseñan, se le obliga a tomar más horas de esa clase, los resultados serán mucho peores. Quizá por eso, la nueva reforma educativa ha tomado un camino opuesto, aunque muchas críticas fundamentadas han señalado el riesgo por la disminución de la enseñanza matemática o el desvanecimiento del pensamiento científico en los nuevos contenidos curriculares. Pero todavía está por verse si este cambio de rumbo, al proponer la integración de saberes y, por tanto, recuperar el valor de todo lo que deja fuera PISA (que es mucho más de lo que incluye) hay mejora en los aprendizajes que evalúa este examen y, esperemos, que también lo haga en muchos más aspectos de la educación integral que la OCDE considera irrelevantes para su modelo económico. Para que podamos saber si hay mejora o no en la evaluación, habrá que esperar a la siguiente aplicación de PISA o, mucho mejor, a las dos siguientes implementaciones de PISA sin cambiar sustancialmente la reforma que se encuentra en curso. Sin embargo, para conocer los resultados de la Nueva Escuela Mexicana a mediano plazo, será necesario evitar la lógica gatopardista de la reforma educativa sexenal, práctica política que se antoja mucho más difícil de eliminar que aprobar un examen de la OCDE. * Doctor en pedagogía e investigador del IISUE en la UNAM. Su último libro es Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad
14
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ECONOMÍA
CONTINUÓ LA “TENDENCIA DE CRECIMIENTO ROBUSTO”: BDEM
Obras en el sureste y nearshoring impulsaron economías regionales Reporta el Inegi que el valor de la construcción repuntó 1.5% en octubre ALEJANDRO ALEGRÍA
La actividad económica en las cuatro regiones del país continuó su expansión en el tercer trimestre, comportamiento que se explica por la relocalización, pero también por las obras que el gobierno federal impulsa en el sureste del país, indicó el Banco de México (BdeM). Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica de la institución, expuso al presentar el Reporte sobre las Economías Regionales de julio-septiembre, que la economía mexicana continuó con una “tendencia de cre-
cimiento robusto”, que se sumó a la reducción del nivel inflacionario. Explicó que en el tercer trimestre el gasto en construcción se incrementó en las cuatro regiones, aunque resaltó el ritmo de la obra privada en el norte y la pública en el sur. “Esto asociado a la construcción en las grandes obras de infraestructura que están ocurriendo en esa región (sur). Sin embargo, también destacaría el comportamiento de la construcción privada de la región norte y aquí tenemos varios comentarios de los contactos empresariales que asocian este mayor dinamismo al proceso de la relocalización.” Apuntó que en el norte del territorio mexicano este comportamiento es impulsado por la edificación de bodegas y naves industriales asociadas a la industria automotriz. Comentó que si bien existe una atonía entre el sur y el norte en la
manufactura, los efectos de la relocalización también se observan, mientras en el centro-norte se ha mantenido una tendencia al alza, relacionada con el nearshoring. Tras recordar que México se ha convertido en el principal proveedor de Estados Unidos, explicó que bajo el efecto proveeduría –que se puede pensar como que EU está importando lo mismo, pero proviene de México–, las exportaciones del norte y de las regiones centrales se han incrementado, en particular, equipo de transporte y maquinaria. En la perspectiva del efecto canasta –referido como un cambio en la composición de la demanda de los bienes que Estados Unidos importa–, la región sur, a pesar de su baja orientación exportadora, se ha beneficiado de una recomposición en la demanda de la nación vecina a favor de productos que ellos pueden exportar, como los
elaborados por las industrias química y de plásticos. Anotó que la expansión de la actividad económica regional en julio-septiembre también está relacionada con el comportamiento de los servicios, lo cual aún muestra el desvanecimiento de los choques por la pandemia de covid-19. Salcedo Cisneros comentó que se prevé que continúe la expansión de las economías regionales, a pesar de enfrentarse a un entorno complejo e incierto que plantea desafíos para su crecimiento, como la posibilidad de una disminución en la demanda externa debido a una posible desaceleración económica en Estados Unidos.
Para FFCC 31% de la inversión pública Por separado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en octubre el valor de
la producción de las empresas de la construcción repuntó 1.5 por ciento mensual y 38.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado. Con el dato de esta actividad económica, que impacta 185 de 262 ramas, se revirtió el tropiezo observado en septiembre, gracias a la inversión del gobierno federal en infraestructura y el nearshoring. Julio Santaella, ex presidente del organismo autónomo, resaltó que esta industria retomó su crecimiento, tras la interrupción del “meteórico ascenso” reportado en meses anteriores. La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) muestra que la mayor inversión pública se destinó para la construcción de ferrocarriles con 31.1 por ciento, refinerías con 22.6 por ciento, y carreteras con 18 por ciento. Por su parte, el sector privado participó con 32.3 por ciento en edificios industriales.
México, entre los 3 países de AL donde bajó más la pobreza entre 2016 y 2022 ALEJANDRO ALEGRÍA
México fue uno de los tres países de América Latina donde bajó la pobreza entre 2016 y 2022, pero aún con esa mejora en el dato, sigue siendo mayor al promedio de la región, según un informe de organismos internacionales. El documento elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que la inversión en la región
observa “un retraso importante”, pues es más baja en comparación con las cifras de las economías en desarrollo. El documento Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible muestra que la pobreza en México disminuyó de 37.6 por ciento en 2016 a 28.6 por ciento en 2022, pero el dato aún se mantuvo por encima del promedio regional, que es de 24.1 por ciento. De manera similar, la pobreza extrema cayó de 8.4 por ciento en 2016 a 6.2 por ciento en 2022, nivel
por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, que es de 8.3 por ciento. El dato de reducción de pobreza en México está sólo por detrás del Salvador, donde disminuyó “notablemente en los últimos años”, al pasar de 40.4 por ciento en 2016 a 29.8 por ciento en 2022, mientras la pobreza extrema se redujo de 10.7 por ciento en 2016 a 8.7 por ciento en 2022. Detrás de México se colocó República Dominicana, donde la pobreza disminuyó de 26.7 por ciento en 2016 a 20.4 por ciento en 2022,
con lo que se colocó por debajo del promedio regional. Chile destaca por mantenerse por debajo del promedio de América Latina, al estar en 8.1 por ciento en 2022 y Costa Rica en 3.3 por ciento en el mismo año, cifra muy por debajo del promedio de la región. El informe en el que también participó el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina señala que después del repunte del crecimiento pospandemia experimentado en 2021, las condiciones externas se volvieron menos favorables, las transferencias públicas se reduje-
LA PRENSA DE CANADÁ RECIBIRÁ DOS TERCIOS DEL PAGO DE GOOGLE A LOS MEDIOS X La prensa de Canadá recibirá cerca de 60 por ciento de un pago anual de 100 millones de dólares canadienses (75 millones de dólares estadunidenses) de Google a los medios de comunicación del país a cambio de la distribución de sus contenidos, anunció el gobierno. Radio y televisión recibirán 30 por ciento y la estatal CBC/RadioCanada, 7 por ciento. La mayor parte del pago será para los medios impresos porque “dependen mucho” de las plataformas en línea para distribuir sus contenidos. El acuerdo entra en vigor el martes y es parte de la Ley de Noticias en Línea, que busca apoyar al sector periodístico canadiense azotado por la fuga de publicidad y el cierre de cientos de publicaciones en la última década. Foto Ap
ron, la política monetaria se endureció y los efectos de la reapertura de las economías se disiparon. “La desaceleración de la actividad económica en América Latina y el Caribe en 2023 sugiere que la región está volviendo a los bajos niveles de crecimiento observados en los años previos a la pandemia.” Anotó que las condiciones socioeconómicas siguen siendo desafiantes en la región, pues 29 por ciento de la población está en condiciones de pobreza y 11.2 por ciento en pobreza extrema. “Uno de los principales desafíos para abordar esta situación es la informalidad laboral, lo que implica salarios más bajos y falta de acceso a redes de protección social”, subrayó. “América Latina y el Caribe presenta un retraso importante en materia de inversión. La región dedica aproximadamente 20 por ciento del producto interno bruto (PIB), valor sensiblemente inferior al observado en otras economías en desarrollo tales como los países emergentes y en desarrollo de Asia, donde incluso alcanza niveles de 39 por ciento”, dijo José Manuel Salazar-Xirinach secretario ejecutivo de la Cepal. Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, indicó que Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, en promedio tendrán un crecimiento de 2.1 para 2023, 1.6 por ciento para el siguiente año y 2.2 por ciento para 2025. Según la Cepal, la economía regional cerrará 2023 con un crecimiento de 2.2 por ciento y prevé un avance en 2024 de 1.9 por ciento.
Sábado 16 de diciembre de 2023
DE ENMEDIO
LA EXPERIENCIA inmersiva de Mundo Pixar integra 13 espacios temáticos inspirados en entrañables películas del estudio como Coco; Up: Una aventura de altura; Toy Story; Cars; Intensamente; Ratatouille, Buscando a Nemo; Luca y Monsters INC. Los visitantes se sentirán parte de cada una de esas historias gracias a las esculturas y al entorno creado con minuciosos detalles, además está permitido tomar fotos y videos, fue
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
pensada y diseñada para ser disfrutada por personas de todas las edades. Además, los espacios cuentan con un código QR al ingreso que estará señalizado en Braille y con el que se accederá a los audios de las descripciones. Esa aventura ya se puede visitar en la Carpa Santa Fe de la Ciudad de México. En las imágenes, jóvenes disfrutando el recorrido. Fotos cortesía Ocesa ESPECTÁCULOS / P 6a
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
CULTURA
El libro Mirrors of Sounds busca brindar respuestas esenciales sobre Mario Lavista Obra de la musicóloga poblana Ana Alonso-Minutti, que sin proponerla como biografía, “es la mejor y más sólida”, opinó el compositor Luis Jaime Cortez en la presentación ÁNGEL VARGAS
La vida y obra de Mario Lavista (1943-2021), uno de los principales compositores iberoamericanos de su generación y referente en la vida cultural y artística del México del reciente medio siglo, ha sido motivo de inspiración de grandes escritores, entre ellos el colombiano Álvaro Mutis y los mexicanos Juan Vicente Melo y Luis Ignacio Helguera. A esos autores ahora se suma la musicóloga poblana Ana Alonso-Minutti con la publicación de Mario Lavista: Mirrors of Sounds (Oxford University Press), libro que, si bien no tiene como propósito principal ser una biografía, a decir del compositor michoacano Luis Jaime Cortez, “es la mejor” acerca de aquel músico, editor, docente y promotor cultural. “Sorprende que Ana no está intentando una biografía, aunque traza la más sólida que existe hasta ahora. (La autora) no lo dice sólo por humildad, sino que en el apara-
to conceptual del libro es una parte, en cierto sentido, secundaria, pero no puede uno caminar sin tener la información biográfica fundamental que nos proporciona. Ninguna biografía futura podrá prescindir de estas palabras sobre la vida de Mario Lavista”, destacó el también musicólogo en la presentación de esa obra, la noche del jueves en la Fonoteca Nacional. En su opinión, Ana Alonso-Minutti genera con este trabajo “una musicología renovada”, al proponer un estudio que no se limita a lo meramente analítico y teórico, sino que parte de la experiencia afectiva al escuchar la música. Ello permite descubrir la música de Mario Lavista de manera nueva, afirmó, al tratarse de una perspectiva que, aunque está fundamentada en valores teóricos y analíticos, prioriza la experiencia sonora.
Intertextualidad Otro aspecto resaltado por Luis Jaime Cortez del libro es que, al no tratarse de una biografía ni estar
estructurado de forma cronológica, se enfoca en temas centrales del personaje en cuestión, en específico la intertextualidad. “Nos da un Mario Lavista que, en efecto, su gran valor es ese conocimiento que tenía de la literatura, la poesía, las artes plásticas, la danza, el teatro, no se diga de la ópera. Esa intertextualidad sólo se construye a partir de una cultura realmente abarcadora y natural, una cultura hecha no de cosas que se buscan para atesorar, sino que están como parte natural de lo que uno hace todos los días.” Subrayó que, dentro de esa intertextualidad, en este trabajo es posible hallar respuestas fundamentales sobre ese creador, como su relación con el compositor estadunidense John Cage, con quien no sólo mantuvo una muy entrañable amistad, sino que mucho de lo que hizo fue continuar los argumentos de éste de manera creativa y original. También, su relación con las ideas más extremas de vanguardia, aunque no las más formales, precisó el musicólogo, quien agregó que Lavis-
ta no plasmó eso a nivel de escritura en sus partituras, sino en la apuesta que hizo por las nuevas técnicas y llevar los instrumentos a dimensiones completamente desconocidas. Lo equiparó con Claude Debussy, en el sentido de que afirmó que el autor mexicano hizo una mezcla creativa original riquísima entre Cage, la cultura medieval –que tanto lo apasionaba–, las búsquedas instrumentales y la intertextualidad, a partir de lo que él denominaba vasos comunicantes. Por su parte, la musicóloga Luisa Vilar Payá apuntó que el libro de Ana Alonso-Minutti no sólo es acerca de Mario Lavista, sino que abarca a varios otros músicos y artistas, así como ese mundo en el que el compositor participó y al cual enriqueció. “Espero que no nada más a nosotros, a quienes lo conocimos, sino que a los lectores de futuras generaciones los invite también a meterse en ese mundo”, remarcó la investigadora, quien definió a Mario Lavista como “compositor relacional”.
▲ El maestro Mario Lavista en su casa de la colonia Condesa, en la Ciudad de México, el 21 de agosto de 2007. Foto José Carlo González
Es decir, explicó, “se le puede estudiar a partir de las relaciones que crea y cómo va trabajando cosas nuevas con los amigos e intérpretes con los que convive, pero en un sentido de intercambio continuo y también de que la lectura de la obra tiene que ser la fuerza intertextual. En esta intertextualidad estamos hablando de la música con textos, pero el texto aquí puede ser una pintura, un movimiento, una frase literaria”. En la presentación también participó la musicóloga Maby Muñoz. La versión electrónica de Mario Lavista: Mirrors of Sounds se puede descargar de forma gratuita en el sitio https://academic.oup.com/ book/55107, y aunque por ahora está sólo en inglés, la autora espera tener lista la versión en español en un par de años.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
CULTURA
3a
Citibanamex festejará 140 años de fundación con programa cultural Entre las actividades, se proyecta una magna exposición de la obra de Francisco Toledo, entre otras MERRY MACMASTERS
Aunque Citibanamex está en la fase de separarse en dos grupos financieros, Citibank México y Banco Nacional de México, proceso que concluirá el año entrante, la institución financiera celebrará en 2024 su 140 aniversario de fundación, además de seguir adelante con su agenda cultural. Forma parte de esta agenda una magna exposición de la obra de Francisco Toledo (1940-2019). “Estamos en eso. No hemos abandonado el proyecto. Es un work in progress”, aseguraron autoridades de Citibanamex en conferencia de prensa con la fuente cultural. Alberto Gómez Alcalá, director corporativo de Estudios Económicos, Asuntos Institucionales y Comunicación de Citibanamex, recordó que Fomento Cultural Banamex publicó en cuatro tomos gran parte de la obra de Toledo realizada entre 1957 y 2017. Es, hasta la fecha, “el principal documento para atestiguar la obra del maestro”, apuntó. En el encuentro con la prensa, ante la inquietud respecto del destino del patrimonio cultural y artístico de la institución financiera, Manuel Romo, director general de Citibanamex, reiteró que desde un principio se dejó claro que éste se queda con el Banco Nacional de México. En su mensaje, Romo se refirió a los festejos por el 140 aniversario de la institución financiera, que se efectuarán en todo el país. Por ejemplo, se inaugurarán “la Casa del Diezmo, en Morelia, como una más de las Casas Señoriales del banco, así como una sucursal en Oaxaca en una casona porfiriana que tendrá un espacio para exposiciones, y el anexo de Casa Montejo en Mérida”. Se presentarán diversas expo-
Tras la venta, el acervo artístico se queda con el Banco Nacional de México
siciones en los distintos recintos culturales del banco en el país, incluida una de arte popular, continuó Romo. Para el Palacio de Iturbide anunció una muestra de Jan Hendrix, así como “una sobre nuestra colección de arte” en el Foro Valparaíso. Se realizarán varias actividades para “celebrar nuestra identidad como mexicanos, profundizar en el conocimiento de nuestros valores y hacer un recuento de cómo el banco se ha comprometido con el país a lo largo de su historia”. Además, “llevaremos a cabo un certamen para reconocer a mexicanos que efectúan una labor extraordinaria en favor de la sociedad, lanzaremos una tercera edición del concurso de fotografía El México de los Mexicanos y publicaremos un volumen más de la serie Los valores de los mexicanos, que se inició en 1986”.
Aloja muestra el registro gráfico del levantamiento del EZLN en su 30 aniversario Está conformada por 70 imágenes de 15 fotógrafos DE LA REDACCIÓN
Actividades editoriales Se editará el libro Banco Nacional de México, 140 años de construir un legado; se presentará un documental en video sobre el compromiso de la institución con el país, y se celebrarán los 40 años del premio Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana. Respecto del programa editorial del Banco, se dijo que no hay ningún cambio en su política: “Como en cada ciclo haremos un corte de caja. Actualmente, realizamos un esfuerzo relevante de documentar todo lo que tenemos, lo que estamos trabajando, lo que hemos hecho y lo que pensamos, que incluye un recuento de nuestro patrimonio artístico y cultural”, puntualizó Gómez Alcalá. Hace unos meses, Citibanamex repatrió un cuadro de la pintora María Guadalupe Moncada (17721849). Se trata de un autorretrato de quien fuera la nieta de los constructores del inmueble conocido como el Foro Valparaíso, adquirido por Banamex en 1884. También se conoce como la primera pintora mexicana en firmar sus obras. La institución bancaria no cuenta con un programa de repatriación de obras artísticas; sin embargo, “se dio la oportunidad y la aprovechamos”, indicó Gómez Alcalá. “Si detectamos otra oportunidad y está a nuestro alcance, como fue en este caso, lo haremos de nueva cuenta”, concluyó.
La exposición A 30 años del EZLN: Memoria y dignidad busca reconocer la lucha y resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que el primero de enero de 1994 se levantó en armas tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con América del Norte para desenmascarar las desigualdades e injusticias sociales que mantuvieron a las comunidades indígenas históricamente invisibilizadas, destacó la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, en la inauguración de la muestra en la galería abierta de las Rejas de Chapultepec Esta exposición fotográfica es parte de un programa preparado por esa dependencia para conmemorar las tres décadas del levantamiento del EZLN; incluye también mesas de diálogo con fotógrafos y expertos, proyecciones de documentales y la intervención de edificios en el Centro Histórico con fotomurales. “Es uno de los movimientos más importantes de México y del mundo, que ha dejado un legado fundamental para otras narrativas de lo que somos como mexicanos, que puso en la mesa de diálogo la necesidad de la diversidad y de una lucha de resistencia que unificó a muchas otras luchas”, sostuvo la funcionara. La muestra está conformada por 70 imágenes de 15 fotógrafos; con ella se pretende, asimismo, mantener en el imaginario colectivo estos 30 años de lucha y resistencia del EZLN.
También es un reconocimiento al importante papel de los fotógrafos que se sumaron a esta lucha por visibilizar los acontecimientos en la Selva Lacandona y que, solidariamente, cedieron sus piezas para esta exposición, agregó Curiel de Icaza. A 30 años del EZLN: Memoria y dignidad reúne los trabajos de fotógrafos, entre ellos varios que han formado parte de la plantilla de colaboradores de La Jornada, como Pedro Valtierra, Francisco Mata, Marco Antonio Cruz, Elsa Medina, Omar Meneses, Raúl Ortega, Víctor Mendiola y Eniac Martínez, así como de Antonio Turok, Cecilia Candelaria, Patricia Aridjis, Ángeles Torrejón e Isabel Sanginés. En la muestra, que permanecerá montada hasta el 28 de enero en ese punto de la primera sección del Bosque de Chapultepec, se aprecian imágenes icónicas del Subcomandante Marcos, entre ellas una en la que aparece con el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, sin dejar de lado las otras caras del zapatismo, como el papel de mujeres y niños, así como la vida cotidiana en Chiapas. El programa conmemorativo de este 30 aniversario fue propuesto
▲ En la imagen superior, foto captada por Cecilia Candelaria, y sobre estas líneas, una de Ángeles Torrejón.
por el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, en colaboración con la Oficina para la Memoria Histórica de México del Archivo General de la Nación. La iniciativa contempla, además, proyecciones de cine a lo largo de enero próximo en las que se exhibirán películas que documentan el levantamiento armado desde 1994, cuya producción superó 200 trabajos durante los primeros dos años. Además, se hará el estreno mundial de La montaña, de Diego Enrique Osorno. De igual forma, en ese mismo mes se realizarán intervenciones en diversos edificios del Centro Histórico con fotomurales, como los museos de la Ciudad de México, del Estanquillo y Archivo de la Fotografía, así como el Archivo Histórico de la Ciudad de México y la Casa de la Primera Imprenta de América, entre otros, que formarán parte de un circuito museístico sobre el EZLN.
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
CULTURA
CulturaUNAM ofrece una amplia agenda vacacional
HACIA LA PLENITUD
DE LA REDACCIÓN
Música, exposiciones presenciales y virtuales, programas de radio y ciclos de cine, actividades presenciales y también a distancia, para quien no desee salir de casa, conforman la programación para vacaciones de fin de año de CulturaUNAM.
Música
▲ Bailarines de la compañía de danza húngara PR-Debrecen Contemporary Dance Ensemble ensayan en el Teatro Nacional de Danza de
Budapest la coreografía Towards Completeness (Hacia la plenitud), creada por Zsofia Nemes. La obra se estrenó ayer en ese recinto. Foto Afp
Los toros en el arte JOSÉ CUELI
E
l toreo, tiempo atemporal, fugacidad del instante, tiempo que se inventa y reinventa mediante el lenguaje y el deseo, incluido el lenguaje no verbal; es decir, el tiempo del inconsciente que nada tiene qué ver con el concepto de tiempo lineal o secuencial. El toreo se da en una media verónica lenta, cargando la suerte en la mitad del redondel que quedará en la mente del que la contempla. Diferente a faenas de 80 pases interminables. Desde la prehistoria, la lucha con el toro ha estado viva y actuante en la imaginación de los hombres. Todo el Mediterráneo y Mesopotamia conservan vestigios artísticos de la más remota antigüedad en que aparecen imágenes taurinas, de animales divinizados y luchas y juegos con reses bravas. Cristina Delgado, citada por Felipe Pedraza en su libro El toro en el Mediterráneo, recoge una colección de arcaicas recreaciones; pláticas de motivos taurinos. El toro, sus ritos y juegos aparecen en esculturas bajorrelieves, estelas funerarias, sarcófagos, frescos, vasos con formas diversas: una cabeza de animal, un cuerno, etcétera. Posteriormente, aparecen estos motivos en el teatro áureo de Lope de Vega, contrincante literario de El Quijote, que salpica sus más celebrados dramas con escenas taurinas. Destacan Peribáñez y el comendador de Ocaña, en el que lleva la escena el rito del toro nupcial y sobre todo, el caballero de Olmedo, donde la corrida se convierte en el símbolo de una vitalidad en plenitud que asoma trágicamente al brocal de la muerte, todo lo cual apunta a lo que lo mismo Lope de Vega que El Quijote –Cervantes– estaban en el tema taurino: uno en su teatro y otro en su prosa. Ambos en el accionar de la fantasía. Fantasía que da pie a estas líneas. Otros dramaturgos como Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón, aunque salpican en sus relatos la fiesta brava, no calan tan
hondo en el tema. Góngora, aunque apasionado de la fiesta brava, sólo escribió poemas de circunstancia. En Quevedo, sus líneas son reflejo burlesco de lances desairados de la lidia que describe jocosamente Fiesta de los toros con rejones al príncipe de Gales, en que llovió mucho. Toreador que cae siempre de su caballo y nunca saca la espada. Fiesta en que cayeron todos los toreadores... Lope de Vega en las rimas de Tomé de Burguillos dedica sonetos acogidos y sustos de una corrida. Lo ridículo igualmente es el alma del toreador atribuido a Calderón. En el siglo XVIII aparece en una facción de los Ilustrados lo que significa intelectualmente la fiesta; Nicolás Fernández de Moratín escribe su celebrado poema taurino “Fiesta de toros en Madrid”, claramente deudores de las que usó Lope de Vega en el Isidro, en las que se evidencia el tema romántico. La oda “Pedro Romero, torero insigne” es el primer poema en que el matador se configura como héroe literario. La oda es un canto neoclásico dedicado a un ídolo de multitudes que encara los nuevos valores de racionalidad y dominios de la naturaleza. Fernández de Moratín en una carta dirigida al príncipe de Pignateli –el que supone un origen árabe a la lidia– muestra el interés de la ilustración por la fiesta e inspiró una de las grandes creaciones plásticas en torno a la fiesta: la serie Tauromaquia de Goya. Francisco Goya, quizá como reacción contra una proliferación de estampas taurinas sin rigor, alejadas de lo trágico de los toros, creó su famosa tauromaquia en 1816. Conjunto de 33 aguafuertes, 11 planchas. Sintetiza con vigorosa técnica expresionista los supuestos hitos históricos de la fiesta y los lances de la lidia contemporánea. Hay varias láminas dedicadas a las actividades taurinas de los moros españoles, a la gesta del Cid campeador, o a Carlos V, ejecutando la misma suerte; o los que hicieron famosos a los toreros de su tiempo, fundadores del toreo moderno: Martincho, Ceballos, Pedro Romero, Pepehillo.
Con el Concierto navideño, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigida por Jesús Medina, y la participación de los Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música que dirige Patricia Morales, será posible disfrutar de una selección perfecta para la época, que incluye la interpretación del Mesías, de George Frideric Haendel; el Concerto grosso opus 6 no. 8, de Arcangelo Corelli, conocido como Concierto de Navidad; la Sonata de Navidad, de Miguel Bernal Jiménez, y una recopilación de villancicos. Habrá dos funciones, la primera hoy a las 20 horas y la segunda mañana a las 12 del día, en la Sala Nezahualcóyotl y transmisión en la página musica.unam.mx. También hoy a las 13 horas, el Coro del Colegio de San Ildefonso realizará su primera presentación pública luego de su reactivación en mayo de este año. Esta iniciativa en la que participa público en general a partir de una convocatoria periódica, es una estrategia para promover la convivencia y el sentido de pertenencia comunitaria. El concierto se llevará a cabo en la escalera principal del Colegio. La entrada es libre con cupo limitado.
Muestras El periodo vacacional también se podrá aprovechar para visitar las exposiciones artísticas disponibles en el Colegio de San Ildefonso, como la exhibición más importante y completa que se ha mostrado en años recientes del artista Sergio Hernández. Esta gran retrospectiva de obras de medio y gran formato que ofrece la visión actual del artista sobre temas como el Popol Vuh, los códices prehispánicos, Benito Juárez y algunos mitos tradicionales permanecerá abierta hasta el 28 de enero de 2024. Para completar la visita a este emblemático recinto, ubicado en Justo Sierra 16 y San Ildefonso 33, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, también pueden visitar los murales de la época temprana de David Alfaro Siqueiros que están en el Patio de Novicios; la muestra Muralismo y resistencia, con obras de artistas contemporáneos realizadas especialmente
para el lugar, y el acervo mural del edificio, en el que hay obras de Diego Rivera, Jean Charlot, Fernando Leal, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y José Clemente Orozco.
En línea La Sala 10 Virtual del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta las exposiciones en video The Haunted, de Saodat Ismailova, que trata de la importancia del tigre de Turán como ser mítico y símbolo sagrado de Asia Central, y Madre Drone, de Patricia Domínguez, la cual relata un ejemplo de resistencia multiespecie a partir de la propagación de incendios en la Chiquitanía de Bolivia. Para obtener más información se puede visitar la página muac.unam. mx/exposiciones. En la sección de #PodcastCulturaUNAM, estas vacaciones se estrena un capítulo más de la serie dedicada a la comunidad de Puntos CulturaUNAM en Diario de los asombros. En esta ocasión, la actriz y sicóloga Érika Bernal, quien dirige la compañía de Teatro Ciego Mx, dio ayer su testimonio en el estreno en la página cultura.unam.mx/ podcast.
Televisión En Tiempo de Filmoteca, de Tv UNAM, estas semanas podrá verse el ciclo de cine La tercera edad, conformado por las películas italianas Umberto D, de Vittorio de Sica (lunes 18); Todos estamos bien, de Giuseppe Tornatore (martes 19); la australiana La historia de una mujer, de Paul Cox (miércoles 20); la francesa Los viejos están nerviosos, de Thierry Boscheron (jueves 21); el ciclo Charles Chaplin, que incluye Tiempos modernos (lunes 25), El circo (martes 26), El chico (miércoles 27) y La quimera del oro (jueves 28). Todas se transmitirán a las 22 horas por la señal de la televisora universitaria.
Radio La transmisión de los Radiodramas sabatinos de Radio UNAM, con grandes relatos de la literatura universal en adaptaciones históricas, donde participan destacados actores, continuará en estas vacaciones con Delirio a dúo, adaptación de la obra de Eugène Ionesco, hoy; La dama de picas, basada en el cuento de Alexander Pushkin, el sábado 23, y ¿Existe realmente Mr. Smith?, radioteatro original de Stanislav Lem, el sábado 30. Se pueden escuchar a las 20 horas en el 96.1 FM y por Internet en www.radio.unam. mx y en todas las plataformas de streaming. Más detalles, en la página https:// cultura.unam.mx/
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
CIENCIAS
Desarrollan modelo para detectar de manera más ágil bolsas biodegradables Investigadores de la UNAM realizaron el prototipo utilizando dos especies de larvas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Para cumplir de manera más ágil y económica con las normas que exigen que las bolsas de plástico que se usan en el país sean biodegradables y compostables, los investigadores María Neftalí Rojas Valencia y Érik Huidobro Medina, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, desarrollaron un modelo mediante el cual pueden comprobar en pocas semanas si dichos artículos cumplen con los mencionados requisitos, utilizando para ello a dos especies de larvas. En entrevista con La Jornada, los especialistas –quienes se hicieron acreedores al tercer lugar del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación 2023 con dicho proyecto– explicaron que su investigación surgió en 2018, ante la aparición de diversas leyes y normas para que las bolsas de plástico sean biodegradables y no generen daños al medio ambiente. “Hay una alarma sobre el tema, porque algunas bolsas son completamente de hidrocarburos y se llegan a degradar un poquito, pero también hay una modalidad que son oxobiodegradables, y ahí la preocupación aumentó, porque éstas se fragmentan en un mes, nada más con que les dé la luz, el aire y el sol”, e incluso cuando permanecen guardadas, indicó Rojas. Dicha característica hace que surjan millones de pequeños fragmentos –o microplásticos– que
luego son ingeridos por animales marinos, terrestres o aéreos, y cuando éstos a su vez son comidos por los seres humanos, dichos compuestos entran al cuerpo de las personas y pueden generar importantes daños de salud. “Hay estudios científicos según los cuales los microplásticos pueden dañar a las mujeres embarazadas, alterando al feto, y ya se ha visto que pueden surgir enfermedades respiratorias. Algunos dicen que incluso puede haber problemas de cáncer, depende de la cantidad de colorantes de las bolsas, que tienen plomo, zinc o molibdeno”, apuntó la investigadora. Ante dicho escenario, en 2020 comenzó en México la prohibición de las bolsas convencionales de polietileno y polipropileno, y apareció la Norma Mexicana 273, cuyo propósito es que las bolsas que quieran ser comercializadas como compostables y biodegradables cumplan con ciertos requisitos para obtener una certificación, terció Huidobro. Los métodos “tradicionales” para ello requieren de mucha energía, equipo y reactivos químicos, además de que tardan entre seis meses y dos años, por lo que los investigadores de la UNAM desarrollaron un método en el cual utilizan las larvas de dos especies de escarabajos (Tenebrio molitor y Zophobas morio) que se alimentan de las bolsas, para estudiar en las heces de esos insectos si esos plásticos se biodegradaron o no.
▲ La doctora María Neftalí Rojas Valencia dirige el proyecto de larvas que comen plástico y producen abono con su excremento, en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Foto Cristina Rodríguez
El proceso de comprobación da sus primeros resultados a los ocho días, cuando puede verse que las larvas ya están comiendo el plástico, y concluye en su totalidad unos dos meses después, luego de que se hacen pruebas de desintegración, degradación química y ecotoxicidad. Una vez cumplidos esos requisitos, los fabricantes de bolsas pueden obtener los permisos y certificaciones necesarias para la venta de sus productos, sin tener que esperar tanto tiempo, lo que beneficia tanto al sector privado como al público, señalaron. Las larvas que son usadas para dichas pruebas, además, pueden ser eventualmente reutilizadas como alimento para otros animales. De acuerdo con Rojas Valencia, los métodos tradicionales de certificación de plásticos costaban hace un par de años unos 150 mil pesos, más otros 450 mil de la acreditación. Por ello, y ante la efectividad de su método, que puede llevarse a cabo sin reactivos, equipos sofisticados ni más energía, llama a los empresarios a “que nos escuchen, que nos crean y vean nuestros resultados”.
5a
Presentan Mujeres de Ciencia con tres retratos de científicas de la provincia Obras pictóricas de Andrés Espuelas EUROPA PRESS HUELVA
El Foro Iberoamericano de La Rábida (Huelva) presentó la exposición Mujeres de Ciencia en la que se han descubierto tres obras de investigadoras como Eva Laín, Esther González y Carolina Sousa. Esta muestra está promovida por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y cuenta con la presencia de 250 escolares de centros educativos onubenses. Durante la presentación, la directora de la Sede Santa María de la universidad, María de la O Barroso, expuso que la finalidad es que “los estudiantes pudieran trabajar e identificar las diferentes áreas del mundo de la ciencia donde pueden incorporarse, pero que vean que las mujeres también tienen un lugar”. “Para ello, se realizaron obras pictóricas, de mano de Andrés Espuelas, de mujeres que trabajan en el ámbito científico que son referentes cercanos en la provincia de Huelva y que vuelven a demostrar que ellas también pueden estar inmersas en la ciencia.” La exposición será itinerante y abierta, es decir, se pretende ir incorporando nuevos cuadros en los que las mujeres referentes de la ciencia se vean representadas. E itinerante porque se llevará a los distintos centros educativos de la provincia. El director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, indicó que esta exposición es “el segundo episodio, tras el workshop celebrado hace un mes, de una serie de actividades que la UNIA promueve con un doble objetivo, como es fomentar las vocaciones científicas, dar visibilidad en la ciencia de la mujer
y promover que las mujeres opten por estas áreas”. "Así, dando visibilidad a mujeres referentes cercanas que faciliten a las jóvenes que se identifiquen y puedan optar por carreras profesionales científicas”, señaló De la Vega. Tras dar la bienvenida a los 250 alumnos de los centros educativos, el divulgador Pedro Sánchez ofreció a los presentes la historia de mujeres científicas que han cambiado la historia como introducción a la presentación del acto. María de la O Barroso y Antonio de la Vega recibieron en el escenario al autor de las obras, Andrés Espuelas, y a las científicas participantes de la exposición, Eva Laín y Esther González. Momento en el que se descubrieron sus obras, junto con la de la científica Carolina Sousa que no asistió al acto. Las científicas relataron a los estudiantes cómo nació su vocación, trabajaron y lucharon por conseguir su sueño, su experiencia y en qué trabajan, y los invitaron a “seguir y trabajar por sus sueños, lo que realmente les llene, que nadie les ponga un techo de cristal ni les diga lo que pueden o deben hacer”. Por último, se realizó una mesa redonda con la concejal del ayuntamiento de Palos de la Frontera Milagros Romero; la teniente de alcaldesa del ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora; la delegada de Industria, Energía y Minas, Lucía Núñez, y Mario Cerdán, secretario general de Universidades en Huelva. Mujeres de ciencia es un marco común que dotará de programación a la provincia de Huelva, para dar visibilidad tanto a grandes científicas de la historia, como a aquellas que hoy día son líderes de este ámbito, dentro y fuera de las universidades.
▲ El Foro Iberoamericano de La Rábida presentó la exposición ante 250 estudiantes de centros escolares onubenses. Foto cortesía de la Universidad Internacional de Andalucía
6a
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
Mundo Pixar, adentrarse en escenas de cintas animadas La experiencia inmersiva consta de 13 espacios temáticos inspirados en películas del estudio ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En la Gran Carpa Santa Fe, cruzando el túnel, comienza la fantástica aventura de adentrarse en escenas de películas animadas, así como de descubrir 19 esculturas de emblemáticos personajes que forman parte de la experiencia inmersiva de Mundo Pixar, que llevará a los asistentes “al infinito y más allá”. El mágico viaje, advierten los anfitriones, consta de 13 espacios temáticos inspirados en entrañables películas del estudio disponibles en Disney+ como Coco, Up: Una aventura de altura, Toy Story, Cars, Intensamente, Ratatouille, Buscando a Nemo, Luca y Monsters INC. “Estás a punto de ingresar al mundo creativo de Píxar, con emocionantes aventuras, llenas de diversión y personajes cautivadores, en escenarios reales y objetos 3D; esta experiencia fue pensada y diseñada para ser disfrutada por todas las personas; además todos los espacios cuentan con un código QR al ingreso que estará señalizado en braille y con el que se accederá a las audio descripciones”, explicó una voz en off al recibir al grupo que ingresa al primer espacio. En tanto, otra persona del staff, comentó, que la idea “es instagramear y sacar videos; sólo ustedes ponen límites a la creatividad para que la experiencia sea memorable”. El tiempo que se contempla de recorrido es de una hora con 50 minutos, con un descanso de 10 minutos para la siguiente sesión. Enseguida, los visitantes se sentirán parte de cada una de estas historias gracias a las esculturas y al entorno creado, con minuciosos detalles, en cada uno de los espacios. “A través de las escenas y personajes de las cintas de Pixar cada uno de los presentes será parte de esas historias; podrán tomarse fotografías y filmar libremente”. Sin embargo, subrayan los anfitriones, “luego de pasar por un ambiente no se permitirá regresar al anterior para preservar la fluidez del recorrido y respetar los protocolos de seguridad”. Otro aspecto, a tomar en cuenta, es que al acceder en cada sala temática, lo primero que se percibe son los aromas relacionados a la historia o filme en cuestión. De hecho, desde el vestíbulo se percibe un ligero olor a bebé o a talco para pequeños, así como más adelante
resurge el olor a flores de cempasúchil, que son una constante en el puente cubierto de pétalos de esa flor para entrar al Mundo de los Muertos.
Up, Coco, Toy Story Después, en el caso de los personajes relacionados con el mar o la Riviera italiana, permean olores salinos o bien los que reconocemos habitualmente en esos entornos costeros; así como lo bien que huele el queso en la cocina del Restaurante Gusteau’s, de la cinta Ratatouille. La primera sala que recibe a los visitantes es donde Carl Fredricksen, de Up: Una aventura de altura, finalmente cumple su sueño de vivir un gran anhelo atando miles de globos a su casa para volar a las tierras salvajes de América del Sur; pero más adelante los asistentes podrán entrar al cuarto de Andy, que incluye muebles de proporciones gigantes para sentirse uno más de los juguetes protagonistas, junto con Woody, Buzz y sus amigos (Toy Story). Además se transitará del mundo de los vivos al de los muertos de la mano de Mamá Coco, Miguel, Héctor y Dante (Coco); así como visitar el Café V8 de Flo y saludar a Rayo McQueen (Cars) y atestiguar las emociones que habitan en el Cuartel General de los recuerdos de Riley (Intensamente). En Mundo Pixar, la experiencia es caminar y observar los detalles de una escena de cada historia animada y “experimentar la narrativa de Pixar de una manera más rica y auténtica como nunca antes”. Mundo Pixar, producida por MP Producciones, Ozono Producciones y Ocesa, es considerada “la exhibición de universos inmersivos más grande de Pixar en el mundo y presentada en México, con una superficie cubierta de 3 mil 500 metros cuadrados, un peso de exhibición promedio de 150 kilogramos por metro cuadrado y un equipo de más de 700 personas dedicadas a su montaje durante cuatros meses”. La experiencia de universos inmersivos, supervisada y curada en conjunto con el estudio global Pixar Animation Studios, abrió sus puertas el jueves en la Gran Carpa Santa Fe. Eventos: Jueves y viernes 14 a 20 horas; sábados y domingos de 11 a 21 horas. Consultar horarios especiales en días festivos. Venta de entradas en taquilla del recinto o en Ticketmaster.
▲ La Gran Carpa de Santa Fe abrió sus puertas este jueves a Mundo Pixar, donde los asistentes podrán tomarse selfis con personajes como el sheriff
Woody, Buzz Lightyear, Rayo McQueen, James Sullivan y Mike Wazowski, entre otros. Fotos José Antonio López
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
ESPECTÁCULOS
Presentan hoy El último canto del gallo en el Museo Nacional de Culturas Populares MARTÍN ARCEO S.
Los narradores gráficos José Quintero, Ricardo Peláez, Éric Proaño Frik y Ricardo Camacho, fundamentales para la historieta mexicana del siglo XXI, ofrecerán este sábado en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México la charla El gallo y el perro, en la cual reflexionarán sobre su paso por la revista El gallito cómix (1992-2000) y su colectivo El taller del perro (TDP). Además, presentarán su proyecto El último canto del gallo, que realizarán con Edgar Clement, al que definen como un tomo de historietas “que no cuenta con el respaldo de ninguna editorial consolidada ni apoyo económico alguno (salvo el de los lectores) y surge por
la determinación de los autores fundacionales por homenajear de manera póstuma la memoria de El gallito, reconociendo de este modo su importancia histórica y su aporte a la historieta mexicana independiente”. En entrevistas en línea, los autores charlaron con La Jornada sobre su trabajo y el nuevo libro. Camacho recordó: “Ricardo Peláez y yo somos egresados de la ENAP (Escuela Nacional de Artes Plásticas, hoy Facultad de Arte y Diseño) de la UNAM. Unimos esfuerzos con amigos que publicaban en el suplemento de cómics de La Jornada Histerietas, y de ahí nació El gallito”. Quintero, creador de la serie protagonizada por la muñequita Buba, heredera en espíritu de la argentina Mafalda, apuntó: “Víctor
▲ Gallo the blues man. Ilustración de José Quintero para El último canto del gallo, compilación de
del Real, un editor experimentado y con mucho oficio, retomó nuestra iniciativa y la fue consolidando hasta convertirla en la revista que ahora conocemos. Nuestro papel en El gallito fue como fundadores y colaboradores y Víctor del Real era quien tomaba todas las decisiones editoriales y cargaba a cuestas con las tareas más arduas e ingratas para un autor: financiamiento, impresión de la revista, distribución, administración, etcétera”. Peláez, quien publicó en el Fondo de Cultura Económica (FCE) Junius Maltby y las praderas del cielo, adaptaciones en cómic de relatos del estadunidense John Steinbeck, señaló que El gallito “fue mi escuela como narrador gráfico. Me permitió ver mi trabajo en papel y darme cuenta de todos los errores que no se ven cuando las historietas las tie-
historietas realizadas por autores de la revista El gallito cómix. Foto archivo
ne uno enfrente en el restirador”. De su lado Frik, a quien el FCE le publicó su historieta Madre santa, explicó que el TDP (1999-2002) “fue continuación natural de El gallito, un poco como independizarse del padre para volar y tratar de ampliar el rango de nuestro quehacer autoral, ahora como editores y despacho de producción gráfica varia. Como parte orgánica del TDP, publiqué la primera recopilación personal de mi trabajo, Krónikas perras, y participé en proyectos de coedición como el Sensacional de chilangos, que salió con el sello del Taller del perro y el gobierno de la Ciudad de México”. Sobre la escena actual de la narrativa gráfica nacional, Camacho –quien colabora con el proyecto Fi Comics de Ignacio Loranca– expuso que actualmente hay “una evolución tremenda en la historieta de autor, que era la propuesta de El gallito. Hay montones de publicaciones de muchos autores, y en todo el país. Ahora también hay becas, concursos, talleres, eventos”. Sobre el mismo tema, Quintero dijo: “como buen veterano, estoy un poco en shock, tratando de entender los cambios sociales, culturales y tecnológicos que ocu-
7a
rren a nuestro alrededor. (…) Estoy disfrutando mucho la gestación de proyectos personales de historieta, ilustropoesía (poemas ilustrados) e ilustración. Ahí voy avanzando de a poquito”. Por su parte, Frik observó: “el panorama es cualitativa y cuantitativamente más rico y variado que en los tiempos que nos tocó hacer El gallito y TDP, aunque la precariedad persista. El colapso de la industria de la historieta popular mexicana no nos dejó sin autores nacionales; sin embargo, una buena parte de estos siguen siendo ilustres desconocidos para los lectores, que mayoritariamente se centran en el manga (cómic al estilo japonés) y los supertipos. Quiero creer que ésta también irá siendo una tendencia que se podrá remontar, sobre todo si también los hacedores de historietas se asumen creadores culturales y tienden puentes con autores de otros ámbitos”. Los historietistas estarán hoy a las 18 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, CDMX. Los detalles sobre El último canto del gallo están disponibles en la página electrónica monobarroco.com.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
ESPECTÁCULOS
Lejos del desastre LEONARDO GARCÍA TSAO
E
sta es una película que nunca veremos proyectada en un vuelo comercial. Basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, La sociedad de la nieve, del catalán J.A. Bayona, es una minuciosa recreación del accidente sufrido por un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, que chocó con los Andes el 13 de octubre de 1972, y de lo ocurrido después con los sobrevivientes, en su mayoría miembros de un equipo de rugby, atrapados en las montañas por dos meses y pico. El hecho llamó la atención mundial en su momento, por la macabra revelación de que debieron recurrir al canibalismo para mantenerse vivos. Se trata de la tercera recreación cinematográfica del incidente (no cuento los documentales). La primera fue, claro, Supervivientes de los Andes, una producción mexicana dirigida por René Cardona en 1975, que explotó en ese entonces el auge del cine de desastres, con un giro en especial morboso. Filmado ostensiblemente en un foro inundado de nieve de polietileno, ese innoble churro estaba enfocado por completo a la escena cumbre en que los personajes eran obligados por las circunstancias a morfarse un carpaccio humano. Le siguió la superior producción hollywoodense Viven (1993), de Frank Marshall, quien no enfatizó demasiado los detalles violentos o dolorosos. Esa sobria estrategia es mantenida a lo
largo de toda la película. Los personajes mueren o sufren la pérdida de seres queridos, sin que el cineasta los utilice como resortes dramáticos. El problema de la película era el carácter evidentemente gringo de los actores, que le restaba autenticidad. Bayona ha conseguido la versión más fiel y verosímil de los hechos reales y seguramente su mejor realización a la fecha. Interpretada por un reparto de actores básicamente desconocidos que hablan español con acento uruguayo, la película sostiene su tensión dramática a lo largo de casi dos horas y media a pesar de que no llegamos a identificar cabalmente a todos los sobrevivientes. En lugar del sensacionalismo a lo Cardona, encontramos una mesura ejemplar que nunca explota el acto del canibalismo per se, sino lo acepta en forma pragmática como un acto extremo de supervivencia y ni siquiera es el punto medular del relato. Después de su afortunado debut con la sensible historia de fantasmas El orfanato, Bayona parecía dispuesto a fungir como funcional pero anodino maquilador de espectáculos hollywoodenses como Lo imposible (2012) y, sobre todo, Jurassic World: El reino caído (2018). Ahora La sociedad de la nieve lo recupera como un cineasta en pleno dominio de su oficio. La habilidad artesanal de Bayona puede apreciarse en la recreación del accidente mismo, una aterradora ilustración de lo que ocurre cuando la inercia, la gravedad, el metal y los seres humanos se conjugan en una sinfonía
de dolor y muerte. Sin embargo, el mérito del director va más allá de la mera destreza formal. En un género tan dudoso como es el cine de desastres, La sociedad de la nieve evita sus tópicos más chocantes y los transciende desde una perspectiva humanista para volverse una película singularmente inteligente, que alcanza una reflexión de resonancia espiritual y existencial. (Hay una narración en off a lo largo de la película, pero no revelaré su naturaleza porque es uno de los aciertos más originales de la propuesta). Adquirida por Netflix, La sociedad de la nieve se estrena ahora en salas de forma limitada y, a partir de enero, pasará a exhibirse en dicha plataforma. Es muy recomendable verla en una sala cinematográfica pues en su transmisión casera perderá mucho de su impacto.
▲ Fotograma de la cinta La sociedad de la nieve, del catalán Juan Antonio Bayona, nominada al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa. Foto Netflix
La sociedad de la nieve D: J.A. Bayona / G: J.A. Bayona, Nicolás Casariego, Jaime Marques, Bernat Vilaplana, basado en el libro de Pablo Vierci / F. en C: Pedro Luque / M: Michael Giacchino / Ed: Andrés Gil, Jaume Martí / Con: Enzo Vogrincic, Simón Hempe, Rafael Federman, Matías Recalt, Agustín Pardella / P: Cimarrón Cine, El Arriero Films, Misión de Audaces Films, SL. España-Estados Unidos, 2023. X: @walyder
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
DEPORTES
9a
55 AÑOS AL LADO DE TIGRES EN EL VOLCÁN
Guerrerito, voz colosal de un estadio que aún sueña con el bicampeonato ALBERTO ACEVES ENVIADO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NL
“Y aquí vamos, en esta noche preciosa, ¿Quiééén va a ganar hoooy?”, dice José de Jesús Guerrero Martínez con esa voz que tiene un efecto mágico en el estadio Universitario, donde cualquiera que lo escucha de inmediato se imagina en un partido de Tigres. Guerrerito camina por Ciudad Universitaria con su bandera y un maletín en el que suele guardar las alineaciones. Desde hace 55 años, sabe que habita un espacio hipersensible y cercano desde el sonido local, ese puente que ayuda a amplificar los límites de más 40 mil personas y otros más que lo escuchan en radio y televisión.
Fe inquebrantable “En este lugar he vivido tantas experiencias, tantas cosas importantes en Copas del Mundo (1970 y 1986) y torneos juveniles, que no quiero dejarlo nunca”, afirma mientras mira de reojo las gradas, sin que el empate en la final de ida con el América modifique su pensamiento de lo que va a ocurrir el domingo en el Azteca. “A Tigres lo conocí desde que era pequeño, lo vi crecer y meterse en el corazón de mucha gente. El antídoto siempre fue la perseverancia. Saber esperar, porque siempre tuvimos una fe inquebrantable”. Guerrerito comenzó en 1967 su carrera de locutor dentro de la estación Radio Recuerdo. Muy pronto su voz gruesa y amable ganó notoriedad gracias a las enseñanzas de don Mario Quintanilla, pionero de la televisión en Monterrey y su maestro en las menciones comerciales. “El médico Roberto Alonso y Norberto Villarreal pidieron que viniera como la voz del estadio. En ese entonces FIME (Facultad de Ingenieria Mécanica y Eléctrica
de la UANL) se encargaba de proporcionar el sonido local con cuatro cornetas ubicadas en diferentes puntos para tener un mayor alcance”, recuerda. Los primeros cronistas en el estadio se hicieron amigos. Pepe Treviño Escamilla, Arturo Ortiz y Gustavo Agredano, con quien Guerrerito compartía la parte comercial. Todos miraron con agudeza la lenta cimentación de Tigres desde Segunda a Primera División, plagada de derrotas y desaciertos, pero también de sabiduría. “El tiempo pasa y a veces uno no se da cuenta, ya hace más de 50 años de eso”, reflexiona en su andar lento por la salida de los palcos, con expresiones que parecen no decir nada y lo dicen todo mediante una absoluta paz interior. “Uno aquí va sembrando la semillita. Sufrimos mucho para llegar a donde estamos, pero siempre hay algo bueno: compañeros entrañables como Ángel Fernández y Fernando Marcos; el surgimiento de las Amazonas, que ya ganaron seis campeonatos y tienen jugadoras grandiosas; muchos niños que vi crecer en el estadio antes de convertirse en padres; todo ha sido parte de la misma historia.” Nacido en 1938 en el municipio de Iturbe, muy cerca de Linares y Aramberri, Guerrerito se detiene a saludar a un grupo de personas que sólo quiere escuchar de su boca lo que va ocurrir el próximo domingo, cuando Tigres visite el estadio Azteca. “El empate es algo muy razonable y justo”, expone a pesar de que el resultado en la ida transforma el ánimo de los seguidores felinos. Es como mirar un universo donde nada es verdad ni nada es mentira, sino según el cristal con el que se miran las cosas. “Este es un equipo que se entrega como pocos en los partidos difíciles. Aunque venga el América con ese empuje y manera de jugar, en Tigres estaremos unidos y fuertes. Nuestra afición es algo especial.
Hay que ser pacientes, porque toda espera siempre trae algo bueno”.
Práctica abierta y un mensaje americanista Como lo ha hecho en otras finales, el conjunto de la UANL abrirá este sábado el último entrenamiento en el Universitario antes de realizar el viaje a la Ciudad de México. Los jugadores quieren sentir el aliento de su gente y luego pensar en el bicampeonato.
Juegos moleros también se aprovechan: Jimmy DE LA REDACCIÓN
Jaime Lozano, técnico del Tricolor, respondió a las recientes declaraciones de Carlos Vela, quien afirmó que ni él ni el entrenador portugués José Mourinho podrían mejorar el desempeño del conjunto nacional. “No he hablado con él. Respeto su opinión, pero evidentemente no la comparto. Si yo pensara que no se puede hacer nada, no estaría aquí. Cada uno da puntos de vista de acuerdo con sus experiencias. “Vela es un gran jugador, con gran paso en la MLS (Major League Soccer), es de los más talentosos que ha tenido México en los
años recientes. A lo mejor no soy tan realista, pero pienso que podemos lograr cosas importantes con base en trabajo y convencimiento”, mencionó el timonel en conferencia antes del partido de hoy frente a Colombia, que se realizará en el Memorial Coliseum de Los Ángeles. Respecto de este encuentro, Lozano descartó que se trate de un partido “molero” e indicó que será de utilidad para observar nuevos jugadores, toda vez que al no ser fecha FIFA no pudo convocar a quienes militan en el extranjero ni a los finalistas de la Liga Mx. “Le estamos dando toda la importancia del mundo, se hablaba mucho de estos partidos moleros,
pero para mí, si vas con la intención de sacar algo de provecho creo que valió la pena.” En tanto, la Liga de Naciones de la Concacaf informó la fecha y los horarios en los que se disputará la ronda de semifinales. De esta manera, México enfrentará a Panamá el próximo 21 de marzo, a las 21:15 horas, en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. Mientras en la otra llave, Estados Unidos se medirá ante Jamaica también en dicho recinto, el mismo día a las 18 horas. AMISTOSO HOY MÉXICO VS COLOMBIA TUDN y Tv Azteca
18:00
“Todavía nada está definido, pero va a ser muy complicado para ellos definir la serie en el Azteca”, expresaba antes de su regreso el capitán de las Águilas, Henry Martín, en otro punto del inmueble. La advertencia, sin embargo, pasa casi inadvertida. “En el torneo pasado derrotamos al Guadalajara, ahora estamos más cerca de la proeza, vamos a estar con ellos”, responde la voz del Volcán, cuya única ausencia en un partido se debió a la pandemia de covid-19.
S José de Jesús Guerrero es quien alienta desde el sonido local a los felinos. Foto Alberto Aceves
“Y aquí vamos, con la mejor afición de México. Vamos a estar con ustedes, no se dejen, Tigres… ¿Quiééén va a ganar hooy?”, repite con mucha más fuerza antes de irse, como si el palo de su bandera fuera a la vez un micrófono. El sonido es tan colosal que inevitablemente otros se contagian: “¡Tiiiigres!”
Chivas dice adiós a Paunovic DE LA REDACCIÓN
El club Guadalajara informó que a partir de ayer y “de común acuerdo”, el serbio Veljko Paunovic dejó de ser el director técnico del equipo. “Agradecemos el profesionalismo que Pauno mostró durante su etapa en el banquillo rojiblanco, tiempo en el que abonó a que el equipo mantuviera la regularidad en el campeonato nacional, ya que Chivas calificó de manera directa a la liguilla en los dos torneos bajo su mando y en el primero de ellos disputó la final”, indicó ayer el club en un
comunicado de prensa difundido en sus redes sociales. Asimismo, reconoció “el trabajo y la dedicación” del timonel durante su gestión, “con especial énfasis en el impulso de jugadores de nuestras fuerzas básicas, lo que se vio reflejado en varios debuts y su continuidad con el primer equipo”. El documento señala que en breve se designará al nuevo técnico de cara al torneo Clausura 2024; no obstante, ya se especula con la llegada del argentino Fernando Gago. En el Apertura 2023, el Rebaño terminó en el quinto sitio de la tabla general y avanzó de manera directa a la liguilla; sin embargo, fue eliminado por Pumas en cuartos de final.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
DEPORTES
CAYÓ 1-0 ANTE EL URAWA RED DIAMONDS
Derrota del León en el Mundialito provoca cese de Larcamón DE LA REDACCIÓN
Un tramo final de pesadilla sentenció la eliminación temprana del León en el Mundial de Clubes que también derivó en la destitución del técnico Nicolás Larcamón. En el retorno de la Liga Mx al torneo, los esmeraldas no pudieron demostrar una jerarquía en su debut y cayeron 1-0 ante el club japonés Urawa Red Diamonds, campeón de Asia, que enfrentará en semifinales al Manchester City. “Es un dolor grande por toda la ilusión que había, por lo que representaba para nuestra gente y para nuestra ciudad. Con las poquitas llegadas del rival se llevaron el triunfo”, fueron las últimas palabras de Larcamón con el escudo de León, pues horas después el equipo confirmó la salida del técnico. “Hoy nos sentimos avergonzados por la forma en que nos
vamos del torneo más importante de nuestra historia. León debe recuperar su mística, su identidad, la vocación y la valentía que siempre nos han caracterizado”, indicó el plantel. Asidua asistente al también llamado Mundialito, la Liga Mx no tuvo representación en la edición pasada de 2022, cuando el Seattle Sounders venció a Pumas para convertirse en campeón de la Concacaf. Ahora, en el regreso de los equipos tricolores al Mundial de Clubes como monarcas de la región, el León se quedó muy lejos de las expectativas. El descalabro de los esmeraldas en la primera ronda del torneo se suma a una serie de fracasos que vive el futbol mexicano hace años y el cual ha sido cada vez más evidente desde que la selección nacional ni siquiera pudo avanzar a los octavos de final en el Mundial de Qatar 2022.
Las actuaciones de planteles como Necaxa (2000), Rayados (2012) y Pachuca (2017) al obtener el tercer parecieran complicado de ser emuladas ahora. Tigres ha tenido el mejor resultado en este certamen al ser finalista hace tres años, pero desde ahí vino el declive; primero con la eliminación temprana de Rayados (2021) y después la ausencia de mexicanos. Ahora, al León de Nicolás Larcamón le costó generar peligro y en los últimos minutos una serie de errores lo llevaron a la derrota. El guineano José Kanté tuvo la perspicacia de generar la jugada que
derivó en el único tanto al rescatar el esférico en los linderos del área y mandar un servicio en medio de una defensa dormida del León para que el neerlandés Alex Schalk definiera a quemarropa al minuto 78. Fue hasta ese momento en el que Larcamón modificó su parado táctico para pelear por el empate que les diera vida hacia una tanda de penales, pero las circunstancias se complicaron y al minuto 84 fue expulsado el capitán William Tesillo por juego peligroso. Así, la participación de la escuadra esmeralda fue efímera y quedó muy lejos de la actuación de Tigres
▲ La actuación del conjunto esmeralda reflejó la crisis que vive el futbol mexicano en el plano internacional. Los Panzas Verdes quedaron eliminados en su debut en el certamen. Foto Ap en 2020 como el primer equipo mexicano en alcanzar la final. Ahora, el Fluminense se convirtió en la única esperanza del continente americano en el torneo. Los brasileños, clasificados directamente para la otra semifinal, enfrentarán al egipcio Al Ahly que venció 3-1 al saudita Al Ittihad.
Sobrecarga de trabajo y viajes aumentaron lesiones de ligamento en jugadoras: FIFpro ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
▲ Conforme se fue profesionalizando el futbol femenil, también aumentó la cantidad de partidos que deben disputar las jugadoras y eso repercutió en mayores bajas por problemas físicos. Tal fue el caso de la estrella española Alexia Putellas, quien no llegó en plenitud al Mundial 2023. Foto @alexiasputellas
FIFpro, el sindicato mundial de jugadores, reveló en un estudio que el aumento de la carga de trabajo, los desplazamientos y el descanso insuficiente en el futbol femenino provocan una mayor propensión a las lesiones. Los problemas en los ligamentos han sido una constante en las jugadoras desde que comenzaron a crearse los torneos profesionales en años recientes. Desde entonces se han realizado varios estudios, algunos incluso relacionados con el periodo menstrual de las futbolistas, pues es la etapa en la cual más suelen lastimarse; ahora, un análisis de FIFpro aporta nuevos datos de acuerdo con el ritmo de trabajo. “La investigación indica que la mayor exigencia a la que se ven sometidas las jugadoras profesionales ha provocado un notable aumento de las lesiones de rodilla, muslo, isquiotibiales y ligamento cruzado anterior (LCA).”
La investigación, que estuvo dirigida por el doctor Vincent Gouttebarge, médico jefe de FIFpro, junto con Steve den Hollander, consultor en Ciencias del Deporte del organismo, se enfocó en futbolistas de las ligas de Inglaterra, Francia, Alemania y España en las temporadas 2021-2022, así como 2022-2023. Los resultados revelaron que quienes juegan y viajan más con sus clubes son más susceptibles de sufrir este tipo de problemas. Las localizaciones más frecuentes de las lesiones fueron la rodilla (32 por ciento) y el muslo (29%), mientras 12 fueron de ligamento cruzado anterior (14 por ciento) y 19 de isquiotibiales (23%).
Buscar el equilibrio El análisis muestra que las futbolistas de élite que sufrieron lesiones del LCA disputaron un mayor número de partidos, tuvieron más intervalos de menos de cinco días entre cotejos y un menor tiempo de descanso en los 28 días anteriores a la lesión en comparación
con quienes no se vieron afectadas. Las profesionales que padecieron del ligamento cruzado anterior también viajaron más lejos, durante más tiempo y cruzaron más zonas horarias. “Nuestra investigación muestra que la congestión de los partidos en el futbol femenino de élite está asociada a una mayor frecuencia de lesiones, especialmente de ligamento cruzado anterior. “No sólo debe coordinarse un calendario de partidos mejor equilibrado entre todas las partes interesadas internacionales y nacionales, sino también deben tenerse en cuenta las demandas de viajes y la calidad de los equipos multidisciplinarios que dirigen a las jugadoras”, dijo Gouttebarge. Futbolistas élite como la española Alexia Putellas, la francesa Marie-Antoinette Katoto, la brasileña Catarina Macario, la inglesa Beth Mead, la neerlandesa Vivianne Miedema son algunas de las que se han visto afectadas del ligamento cruzado anterior; algunas incluso se perdieron el Mundial 2023.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
DEPORTES
ENTRE LA BRAVURA Y LA DULZURA
11a
DE REGRESO A LA NBA
Alexa Grasso, la mejor peleadora de artes marciales mixtas de 2023
▲ Los Kings de Sacramento de la NBA anunciaron ayer la contratación del alero Juan Toscano-Anderson. Durante la temporada 2022-23, el mexicano jugó para Lakers de Los Ángeles y Jazz de Utah. Asimismo, ganó un título con los Warriors de Golden State en 2021. Foto @CapitanesCDMX
Cargadores despiden a entrenador y mánager tras humillante derrota AP Y AFP LOS ÁNGELES
DE LA REDACCIÓN
Hay una ferocidad oculta en Alexa Grasso que la ha llevado a ser reconocida como la mejor peleadora del año en artes marciales mixtas. La mexicana recibió tres premios de los Fighters Only World MMA Awards en Las Vegas para consolidarse como la gran ganadora en este deporte. Con la técnica conocida como estrangulamiento, la tricolor mostró un rostro de bravura que contrasta con sus rasgos dulces para vencer a la kirguís Valentina Shevchenko y coronarse en marzo con el título mundial mosca de la UFC. Apenas seis meses después, revalidó el cetro ante la misma rival con un empate. Esas actuaciones en el octágono fueron la consagración de Grasso, quien desde hace casi 15 años se ha preparado en distintos deportes de contacto que requiere esta disciplina como el boxeo, jiu jitsu y kickboxing.
Si la mexicana ya tenía un cetro y el aplauso de los seguidores, ahora su éxito es respaldado con los premios de los Fighters Only World MMA Awards. El primer galardón que recibió, la noche del jueves en Las Vegas, fue el de Sorpresa del año, debido a la sobresaliente actuación con la cual venció por sumisión a Shevchenko, estrella de la UFC y quien ahora tiene marca de 23 victorias, cuatro derrotas y un empate. Las distinciones siguieron con el reconocimiento por “sumisión del año”, también por la técnica limpia y contundente con la cual se impuso frente a la kirguís. Esos laureles ya daban una señal del tercer premio que recibiría Grasso como “peleadora del año”, superando incluso a estrellas como las brasileñas Amanda Nunes y Larissa Pacheco, así como la japonesa Seika Izawa. Grasso disfruta ahora de la cima con apenas 30 años de edad y una marca de 16 victorias, tres derrotas y un empate. Además,
▲ A esta distinción de la mexicana también se sumaron los premios de “sorpresa” y “sumisión” del año, que la catapultaron como una estrella de la UFC. Foto @alexa_grasso
es la primera peleadora nacida en México en coronarse en la UFC con tal proyección. La originaria de Guadalajara también se encuentra en el primer lugar del ranking femenino libra por libra de la empresa de la UFC. Las distinciones llegan también para Grasso justo después de un momento de rehabilitación. La mexicana fue intervenida por una fractura en su mano derecha, la cual sufrió en la segunda contienda ante Shevchenko. Ahora, con este triplete de galardones, la carrera de Grasso se perfila para aumentar su legado como la mejor contendiente de peso mosca de la UFC. Apenas el primer capítulo de lo que se espera sea una trayectoria emblemática.
Los Cargadores de Los Ángeles anunciaron ayer el despido del entrenador Brandon Staley, así como del gerente general Tom Telesco, sólo horas después de la vergonzosa derrota 63-21 ante los Raiders de Las Vegas. El equipo angelino alcanzó la postemporada la campaña anterior, pero este año ha sido una decepción. Con derrotas en cinco de sus últimos seis duelos, cayó al último sitio de la División Oeste de la Conferencia Americana y se perfila para quedar fuera de los playoffs por octava ocasión en la última década. Además, tiene la baja por el resto de temporada de su pasador estelar, Justin Herbert. Esta fue la mayor cantidad de puntos que ha permitido la franquicia en su historia y el margen de 42 unidades, el tercer peor. Staley, de 41 años, era entrenador del equipo desde enero de 2021 después de ser asistente en Denver, Chicago y los Carneros. Asimismo, tuvo marca de 24-25 con el equipo y es el tercer entrenador despedido esta campaña junto a Josh McDaniels, con Raiders, y Frank Reich, con Carolina.
Telesco, por su parte, había sido el gerente general desde 2013 y el equipo sólo disputó una vez la postemporada en su gestión que tuvo marca de 86-95.
De poder a poder En tanto, hoy habrá un duelo de poder a poder entre Denver y Detroit en la semana 15 de la NFL. Un meteórico inicio de 8-2 tiene a los Leones a un paso de su primer viaje a playoffs desde la temporada 2016. Sin embargo, dos derrotas en sus últimos tres partidos, debido a una endeble defensiva, han comenzado a despertar dudas. Los Broncos cabalgan en la dirección opuesta. Denver busca convertirse en el quinto equipo en la historia en iniciar con registro de 1-5 y avanzar a la postemporada. La jornada continuará con la visita de Pittsburgh (7-6) a Indianápolis (7-6), un duelo prácticamente de playoffs para ambos. A primera hora, los Vikingos (7-6) viajarán a Cincinnati (7-6) en un juego entre conjuntos que mantienen aspiraciones a pesar de jugar con pasadores suplentes. El domingo, Dallas y Búfalo protagonizarán un choque de vida o muerte, donde un descalabro podría resultar fatal para ambos.
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 16 de diciembre de 2023
CULTURA DISQUERO Tres brujos: Pascal, Chausson, Froberger PABLO ESPINOSA
absurda: se rompió el cráneo al caer de su bicicleta y estrellarse contra un muro.
H
COMO ES NORMAL en las familias con trauma, estudió abogacía solamente por complacer a sus padres, quienes anhelaron en sus hijos no logrados, logros académicos y profesionales, pero al doctorarse se dedicó a lo que amaba: la pintura, la poesía, la música. Se hizo asiduo a los salones parisinos de Madame Jobert y de Madame Saint-Cyr de Rayssac, donde se hizo amigo de Henri Fantin-Latour, Odilon Redon, Paul Chevanard. Se hizo periodista. Redactó noticias y comenzó una novela.
AY ESCRITORES QUE pocos leen debido a razones insalvables, la principal de ellas porque no tienen reflectores sobre ellos. La obra de Marcel Schwob, los libros de Robert Walser, las novelas de Chico Buarque, la poesía de Elizabeth Bishop son tesoros de unos cuantos y sus autores no aparecen en el imaginario colectivo. CURIOSAMENTE, HAY AUTORES cuyos nombres son pronunciados doquier, pero muy pocos de quienes los nombran, los leen. He ahí a James Joyce, Don DeLillo, hasta el mismísimo Shakespeare. ALGO SEMEJANTE SUCEDE con la música, donde los territorios insondables de Gyorgy Kurtag, la música para ballenas de George Crumb, los paisajes interiores de Jóhann Jóhannsson, la maravillosa música de Morton Feldman, son ajenos al deleite colectivo. Y también hay nombres que muchos pronuncian sin conocer al menos una de sus obras: Karlheinz Stockhausen, John Cage, vaya, hasta el mismísimo Philip Glass. TODO ESTO PARA anunciar nuestro tema de hoy: la música de Ernest Chausson y el universo de Johann Jakob Froberger. LOS UNE UN paisaje interior, un dejo de profunda humanidad, un matiz delicado y salvaje al mismo tiempo: la condición humana. ERNEST CHAUSSON (1885-1899) es el típico caso de autor nombrado pero desconocido, y, si se conoce, difícilmente es entendido. JOHANN JAKOB FROBERGER (16161667) es el ejemplo cabal de la mano que mece la cuna, pues sin él no hubiera existido la obra prodigiosa de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Es evidente que no hubo contacto entre ellos, a pesar de que ambos fueron alemanes, pero cuando Juan Sebastián nació, Juan Jacobo hacía 18 años que había fallecido. Aun así, Bach eligió a Froberger como su maestro. Y esos son los mejores, los que se eligen sin necesidad de sentarse frente a ellos, vaya, sin necesidad de cruzar palabra; solamente con la observación aguda de sus obras, uno aprende de ellos, primero por imitación, luego como tutelaje, cuando ya se adquirió un estilo propio. EN EL CASO de Ernest Chausson, eligió como maestro nada menos que a Richard Wagner, a quien fue a ver dirigir su Tetralogía en dos ocasiones. Lo que a la fecha se conoce entre melómanos como el gran “peregrinaje”: ir a Bayreuth, o simplemente poner a sonar un disco wagnerita. ERNEST CHAUSSON SUFRIÓ los horrores del desprecio por ser rico, por ser buena persona y por escribir despacio. Fue el tercer y único hijo logrado de un matrimonio altopudiente. No conoció a sus dos hermanos porque murieron en parto o a edad muy corta. Lo diré de una vez: murió a los 44 años de manera casi
CUANDO SE ENCONTRÓ con Vincent D’Indy, selló su futuro: se inscribió en la clase de composición de Jules Massenet en el Conservatorio de París y en el estudio de Cesar Franck, amigo de D’Indy. COMO ERA TAN buena persona, cuidó de sus amigos músicos que padecían los horrores de las deudas. Así salvó varias veces a Debussy, rescató a Fauré y a Duparc. Formó un círculo de ayuda mutua con ellos y otros compositores como Isaac Albéniz, Pierre de Bréville y Eugene Ysaye, entre otros genios. FUE AMIGO ÍNTIMO de Stephane Mallarmé, con quien se le emparenta estilísticamente: Pascal Quignard dice que Ernest Chausson es el Stephan Mallarmé de la música. TAMBIÉN FUE MUY amigo del novelista Henri de Régnier y del dramaturgo ruso Iván Turgénev. Sus amigos pintores: Claude Monet y el exquisito Puvis de Chavannes. ESCRIBIÓ POCO, SUFRIÓ mucho. HAY UN PASAJE de él que ha causado conmoción entre escuchas más que exigentes: el movimiento lento, conocido entre esos expertos como el Movimiento Grave en fa menor de Chausson, que forma parte de una obra que parece una novela: el Concierto para violín, piano y cuarteto de cuerdas, opus 21. RECOMIENDO, DE ENTRE las grabaciones asequibles en disco, la que registraron en 1983 el violinista Itzhak Perlman, el pianista Jorge Bolet y el Julliard String Quartet. ES LA TÍPICA obra del típico autor heterodoxo. POR ESO CHAUSSON es conocido sólo por unos cuantos, porque se aparta del lugar común. No es el autor de sinfonías potentes ni el de conciertos para piano espectaculares, ni de los Cuartetos de Cuerda ultrapoderosos, como los de Beethoven (autor dominante en todas las categorías que mencioné). Por el contrario, Chausson es autor de una música tan excéntrica como la de Erik Satie: pensaba fuera de la caja. Su música posee hondura, pasión, potencia tal, que embruja a los brujos, como Pascal Quignard, quien escuchó a Chausson en los descansos de la escritura de su novela más reciente: El amor el mar. HE AHÍ: ERNEST Chausson tiene una partitura titulada así: Poeme de l’amour et de la mer, opus 19.
HE AHÍ. RECOMIENDO, DE ENTRE las grabaciones discográficas a la mano, la registrada en 2015 por Natalie Dessay, en su álbum Francailles pour rire, donde se incluyen otras obras sublimes de Chausson: Les temps des liles, en el track 4, y Le colibri, en el 19. TAMBIÉN SUGIERO LA escucha del bellísimo disco que grabó Sandrine Piau: Évocation, que comienza con otra pieza inefable de Chausson: Hébée, opus 2, número 6. HAY OTRAS MÚSICAS que embrujan al brujo Quignard. Una de ellas es la de Johann Jakob Froberger y en especial sus tombeaux, género en sí mismo precursor de los trenos, lamentos y réquiems. RECOMIENDO PONER A sonar ahora el track inicial del álbum Homages & Ectasies, del pianista Valery Afanassiev. La pieza se titula Tumbeau y es la quintaesencia del summum de la síntesis de la médula de la raíz de la poesía. Hay quienes se conforman con el término genérico Lamento, pero se quedan cortos. No es la melancolía donde reside la belleza de esta obra, sino en sus dejos, sus quiebres, sus matices, sus guiños, sus rincones y todos sus recovecos. HE AQUÍ UNA música extraordinariamente diferente a toda la música conocida. Vaya, ni la música de Bach. Y eso que Johann Sebastian tomó como su maestro a Froberger. ES DIFERENTE PORQUE no depende de una melodía bonita ni de un ritmo que atrape ni de una estructura que tienda al virtuosismo. Su poderío radica en su delicadeza, su magia, su belleza misteriosa, su poesía. ESO, MISTERIO. LA música de Froberger, en especial sus tombeaux, se adentran en las profundidades del misterio y nos arrastran con ella, nos alientan, nos
▲ El escritor francés Pascal Quignard, durante una conferencia que ofreció en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, el 29 de noviembre pasado. Foto Arturo Campos Cedillo toman de la mano, nos conducen a un paraíso que es superior a la melancolía y se llama pasión. Lo que conocemos como felicidad. EN LA NOVELA El amor el mar, Pascal Quignard pone en primer plano a Johann Jakob Froberger y lo inmortaliza, y cuando Johann Jakob muere, canta así Pascal: “DE TODOS LOS suyos sólo quedaba él. ISAK LLORA A Jakob. MIRA EL MAR, reluciente ante sus ojos. Y llora. ASÍ QUE ISAK se convirtió en Basilius y Basilius, convertido en Basileus, se presentaba en góndola de mar, sentado al lado del pope, acompañado por el chantre del monasterio, para cumplir con su trabajo de violinista en los palacios… “CADA DÍA, SENTADO en la terraza, al final de la mañana, Basileus, el último de la estirpe de los Froberger, afinaba el instrumento y luego se ponía a tocar melodías alemanas… “A VECES, AL tocar salmos, al interpretar melodías de su padre Basile, al recuperar la línea melódica de ciertos tombeaux que le había enviado su hermano Jakob desde la capital de Viena, su angustia se aliviaba… “EL SOL LANZABA un resplandor de oro cada vez más vivo, cada vez más deslumbrante en el cielo uniformemente azul.” @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ECONOMÍA
ROMPIERON EN NOVIEMBRE MALA RACHA
Afores reportan plusvalías por 291 mil mdp ALEJANDRO ALEGRÍA
En noviembre, las administradoras de fondos para el retiro (Afore) reportaron plusvalías, como se le conocen a las ganancias no concretadas hasta el momento del retiro, por 291 mil 202 millones de pesos, monto que concluye con tres periodos consecutivos de minusvalías, revelan datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). La cifra reportada en noviembre por el organismo también se colocó como el mejor mes en lo que va de este año, pero también en los últimos cinco. De acuerdo con información de la Consar, las plusvalías acumuladas en los primeros 11 meses del año ascienden a 291 mil 441 millones de pesos. En los últimos 12 meses, las administradoras reportan plusvalías por alrededor de 367 mil 185 millones de pesos. En octubre, informaron minusvalías por 61 mil 84 millones de pesos, mientras en septiembre fueron por 61 mil 323 millones y en agosto por 97 mil 733.2 millones de pesos.
Los datos del organismo muestran que los retiros por desempleo ascendieron a 2 mil 631 millones de pesos, monto que se tradujo en un aumento del 28 por ciento respecto a noviembre del año pasado. La cifra correspondiente al undécimo mes del año se colocó como la segunda más alta en los que va de 2023, pues sólo es superada por los 2 mil 900 millones de
pesos reportados por la Consar en agosto. Las Afore que reportaron más número de retiros por desempleo en el periodo de referencia fueron Coppel, con 529 millones de pesos; Banorte, con 446 millones, y Citibanamex, con 425 millones de pesos. En lo que va del año, las administradoras suman 24 mil 729 mi-
llones de pesos en retiros, dato que es mayor en 3 mil 638 millones de pesos respecto al dato en igual periodo del año pasado. En total, 161 mil 812 trabajadores dispusieron de los recursos que mantienen en las Afore, dato que fue mayor a los 164 mil 018 reportados en octubre y también frente a los 153 mil 709 registrados en el undécimo mes de 2022.
X Los retiros por desempleo en las Afore sumaron 2 mil 631 millones de pesos en noviembre. Foto Pablo Ramos
Firme, en 3.4%, pronóstico del PIB en último sondeo de BdeM ALEJANDRO ALEGRÍA
Analistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (BdeM) mantuvieron en diciembre la expectativa de crecimiento de la economía mexicana en 3.4 por ciento para este año, informó ayer la institución. El dato de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país no observó cambios respecto a las expectativas de los especialistas en noviembre. No obstante, ajustaron al alza la estimación del avance de la economía para 2024, pues pasó de 2.1 por ciento en noviembre a 2.29 por ciento en la última entrega del año. De acuerdo con la encuesta realizada a 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, la inflación terminará en 4.44 por ciento, dato menor al 4.54 que fue consenso en noviembre, mientras la expectativa del nivel de precios para el siguiente año se mantuvo en 4 por ciento. La previsión de los expertos para el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, se ubicó en 5.1 por ciento, dato inferior al 5.16 considerado en la encuesta de noviembre.
COP28: artilugios de alto riesgo SILVIA RIBEIRO*
L
a recién finalizada conferencia de la ONU sobre cambio climático en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (COP28), es quizá uno de los ejemplos más perversos de discursos grandilocuentes que parecen dirigidos a atender el problema que las reúne –en este caso la crisis climática–, pero en realidad afirman lo opuesto. Nombran que se debería hacer una transición para dejar los combustibles fósiles, pero en lugar de una decisión que comprometa a los países más contaminantes a reducir sus emisiones, se hace un llamado general a una transición “ordenada” y a la “neutralidad” climática, es decir, no a reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino a llegar al llamado “cero neto” en 2050, que significa de facto seguir aumentándolas con medidas que supuestamente las compensarían. Ahí está uno de los mayores peligros: la falacia de que tal compensación es posible, lo cual no es verdad. Para peor, en esta COP se pide, además, acelerar y apoyar con fondos públicos el despliegue de fuentes de energía y tecnologías fallidas o no probadas, todas de alto riesgo, como la energía nuclear, los combustibles con hidrógeno, la captura y almacenamiento de carbono y otras formas de geoingeniería. Se incluye al gas como combustible
“de transición” para dejar el petróleo, cuando es igualmente un combustible fósil causante del calentamiento global. Se nombra la necesidad de ir hacia la eliminación de los subisidios “ineficientes” a los combustibles fósiles, un adjetivo que da para cualquier interpretación y para seguir manteniendo el colosal subsidio público al petróleo, que a nivel global llegó a más de 7 billones de dólares anuales el año pasado (http:// tinyurl.com/4hshy5tw). Pese a ser la 28ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, es la primera vez que se incluyen en las decisiones las palabras “combustibles fósiles”. Un hecho absurdo, porque la crisis climática se trata de eso: calentamiento global por la emisión de GEI debidos a la expansión de modelos de producción y consumo masivos basados en combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. Crisis que ha beneficiado a algunos pocos países del Norte global y un centenar de empresas contaminantes en desmedro del resto del mundo. ¿Por qué ahora sí se nombra? Se puede pensar que por los daños que ha provocado ya es un hecho inocultable. Una respuesta más acertada es que las decisiones tomadas no cuestionan que se siga con el mismo modelo e incluso se aumente la explotación de combustibles fósiles mientras se “compensen” las emisiones, legitimando así fuentes de lucro adicional para los mismos contaminadores.
La tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de esto y fue un tema central en la COP28. Es una tecnología inventada por la industria petrolera para acceder a reservas profundas de petróleo, inyectando dióxido de carbono concentrado a presión para empujar el crudo a la superficie. Se le llamó originalmente “recuperación mejorada de petróleo” (EOR o Enhanced Oil Recovery). (https://tinyurl. com/3fe35wny). La industria no la desarrolló a gran escala por sus altos costos y demanda energética. También han tenido diversos problemas, como pérdidas del gas, que concentrado es tóxico. Rebautizada ahora como tecnología climática y vendida como “captura y almacenamiento de carbono”, va por subisidios públicos y créditos de carbono, lo cual les financiaría las inversiones y les permitirá extraer más petróleo. De las instalaciones de CCS que existen, las tres cuartas partes son para EOR, es decir, para extraer más petróleo. Hay numerosos estudios que denuncian sus fallas e inviabilidad energética, climática y económica. Un estudio reciente de la organización Climate Analytics muestra que confiar en CCS para “salir” del petróleo, podría emitir más de 86 mil millones de toneladas de dióxido de carbono adicionales hasta 2050 (https:// tinyurl.com/2tzchk4s). Un reporte de CIEL documentó que
15
en la COP28 participaron 475 cabilderos de la industria especializados en captura y almacenamiento de carbono (https://tinyurl.com/46k9u9ca). Cada vez que en los textos de la COP28 se nombra dejar los combustibles fósiles, se agrega el adjetivo “unabated”, es decir “combustibles que no han sido abatidos o reducidos”, refiriéndose a CCS y otras técnicas de geoingeniería como captura directa de aire y bioenergía con CCS. Muchos estudios, y sobre todo la realidad, muestran que basarse en estas tecnologías aumentará las emisiones GEI y agregará nuevos riesgos. Le llaman “transición” para dejar el petróleo, cuando en realidad va a empeorar la crisis climática, pero es un gran negocio para los contaminadores. No obstante el número de cabilderos, no lograron avanzar en los nuevos mercados de carbono, especialmente a través del artículo 6 del Acuerdo de París. Continuaron las protestas desde la sociedad civil y nuevamente las negociaciones debieron ser pospuestas. Mientras tanto, las protestas contra el genocidio en Palestina se repitieron durante toda la conferencia, dentro y fuera de salas de negociación. Además de un crimen de lesa humanidad, es también una fuente enorme de emisiones de GEI al igual que la guerra en Ucrania y todas las guerras. *Investigadora del Grupo ETC
16
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ECONOMÍA MÉXICO SA Economía mexicana avanza // Entre las de mayor crecimiento // Caputazo hunde a Argentina CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
E
N EL PLANO latinoamericano, la economía mexicana cierra el presente año con un crecimiento de 3.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), en términos reales, con lo que en esta materia se ubica en el escalón número cuatro, de 20 posibles en la región, sólo superado por Panamá (6.1 por ciento), Costa Rica (4.9) y Paraguay (4.5). Con tal resultado, en 2023 nuestro país avanza a un ritmo 1.71 veces mayor que el promedio de la patria grande (2.1 por ciento). LO ANTERIOR, CON base en el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, Balance Preliminar de las Economías de la región, con información hasta octubre pasado), en el que también detalla que las naciones más golpeadas son Argentina y Haití, con caídas de 2.5 y 1.8 por ciento, respectivamente, del PIB. En el caso de la primera, la perspectiva para 2024 empeora severamente dado el draconiano “programa económico de emergencia” –el ya famoso Caputazo– puesto en marcha por el gobierno entrante del esperpéntico Javier Milei. Chile y Perú muy cerca están de registrar números negativos, puesto que en el año su “crecimiento” económico a duras penas fue de 0.1 y 0.3 por ciento, en cada caso. EN EL CASO mexicano, la Cepal subraya que en 2023 “a pesar de la inflación persistentemente alta y el alza de las tasas de interés, la inversión y el consumo presentaron un crecimiento mayor que el esperado a inicios del año por todos los analistas. La inflación interanual se situaría en alrededor de 4.5 por ciento (frente a 7.8 en diciembre de 2022), debido al nivel de precios todavía alto de algunos productos alimenticios y de las materias primas, y las restricciones en las cadenas de valor. La tasa de desempleo promedio sería de alrededor de 3 por ciento, contra 3.3 un año antes, en línea con la tendencia positiva de la actividad económica”. PARA 2024, EL organismo especializado de la ONU pronostica que la actividad económica de México aumentará 2.5 por ciento en términos reales, debido principalmente a la desaceleración en Estados Unidos. La inflación interanual se situaría en alrededor de 4 por ciento al concluir ese año, como resultado de la persistencia del aumento de los precios de algunos bienes de consumo. Además, el alto déficit presupuesta-
▲ La economía mexicana cierra el año con un crecimiento de 3.6 por ciento, impulsada por
rio de 2024, que presionará la inflación al alza, podría obligar a mantener altas tasas de interés por más tiempo. La tasa de desempleo promedio sería de alrededor de 3.3 por ciento, en concordancia con la desaceleración económica. EL DÉFICIT FISCAL del sector público no financiero llegaría a representar 4.9 por ciento del PIB (con un balance primario de -1.2), el mayor desde 1990, debido principalmente al financiamiento de las obras públicas emblemáticas del actual gobierno. La deuda pública total neta sería equivalente a 49 por ciento del producto. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos equivaldría a uno por ciento, en línea con la tendencia a la desaceleración de los flujos comerciales. En 2024 se realizarán elecciones presidenciales, se renovarán el Congreso, el Poder Ejecutivo, ocho gubernaturas y otros cargos de elección popular. POR LO QUE toca a la sacudida en Argentina, la Cepal informa que se contrajo el PIB “por el impacto combinado de las caídas en inversión y exportaciones. En el primer caso, estuvo asociada a una creciente incertidumbre macroeconómica y política; en el segundo, a una de las sequías más importantes de las últimas décadas, que afectó al complejo agroexportador y exacerbó una serie de desequilibrios macroeconómicos de largo alcance. La inflación a octubre subió a 143 por ciento (160 por ciento en noviembre) interanual, en un periodo caracterizado por tensiones en el frente externo, incertidumbre política por las elecciones presidenciales y un persistente déficit fiscal. Para 2024 se espera una contracción de uno por ciento, como consecuencia, fundamentalmente, del arrastre estadístico negativo que dejará 2023”. Sin embargo, ello no considera el devastador Caputazo, de tal suerte que el pronóstico de la caída del PIB se quedará muy lejos de la realidad.
Las rebanadas del pastel QUÉ REDITUABLE SERÁ el “buen servicio” y los jugosos negocios que Uriel Carmona garantiza a la mafia política-judicial-empresarial –y algunos más– de Morelos que ésta lo mantiene, contra viento y marea y violando la ley, como titular de la Fiscalía General del Estado. Es una vergüenza… Formalmente inaugurada la primera etapa del bellísimo Tren Maya. ¡Qué coraje les da a los convulsionados gritones de siempre! Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
obras de infraestructura como el Tren Maya. Foto Marco Peláez
AVANZÓ EL PESO 0.8% EN LA SEMANA
Registra BMV segundo máximo consecutivo REUTERS, AFP Y REDACCIÓN
El peso retrocedió este viernes después de tres jornadas de ganancias, ante un fortalecimiento global del dólar, no obstante, culminó con ganancias una semana cargada de decisiones de política monetaria de distintos bancos centrales, incluido el Banco de México (BdeM), mientras la bolsa impuso récord, por segundo día consecutivo. En operaciones al mayoreo el peso cedió 16 centavos a 17.22 unidades por dólar; si bien redujo su rendimiento semanal, logró sacar una ventaja de 14 centavos (0.8 por ciento). El peso mexicano es una de las monedas con mejor desempeño global frente al dólar en el transcurso del año y se perfila a registrar su mayor ganancia anual desde que se tienen datos disponibles en Eikon de LSEG en 1989, con un retorno acumulado cercano a 12 por ciento. El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), subió 0.16 por ciento para un cierre máximo de 57 mil 130.08 puntos, en la sesión llegó a tocar un récord intradiario de 57 mil 502.12 unidades. Con ello, hiló dos sesiones consecutivas en récord y culminó su mejor semana desde inicios de año, con un retorno semanal acumulado de 5.03 por ciento. Los papeles del conglomerado Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, encabezaron el avance del viernes, con 5.20 por ciento, a 179.76 pesos, seguidos por los del minero Grupo México, que suma-
ron 3.82 por ciento, a 88.31 pesos. El impulso de la BMV comenzó un día después que la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo estable su tasa de interés y dio visos de comenzar a reducir los costos del crédito el próximo año. El anuncio también motivó las acciones en Wall Street, donde este viernes el índice Dow Jones ganó 0.15 por ciento y llegó a 37 mil 305.16 puntos, un tercer máximo consecutivo. El índice Nasdaq subió 0.35 por ciento y el ampliado S&P 500 terminó con un marginal retroceso de 0.01 por ciento, sin embargo, registró una séptima semana consecutiva de ganancias, su racha ganadora semanal más larga desde 2017.
Primera alza semanal de petroprecios en dos meses Los precios del petróleo bajaron ligeramente el viernes, tras una semana volátil, pero acumularon una ganancia semanal, la primera en dos meses. La mezcla mexicana de exportación retrocedió 16 centavos y cerró en 67.12 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex. En la semana acumuló un rendimiento de 52 centavos (0.78 por ciento). El Brent del Mar del Norte restó 6 centavos a 76.55 dólares y el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdió 15 centavos a 71.43 dólares. En la semana el Brent sumó 71 centavos y el WTI 20. En la sesión los operadores sopesaron las señales sobre la demanda para el próximo año.
Bolivia inaugura su primera planta industrial de litio AFP SALAR DE UYUNI
Bolivia inauguró este viernes su primera planta estatal de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, donde el país concentra gran parte de sus enormes recursos de este metal clave en la transición hacia las denominadas energías limpias. Con una inversión de 110.2 millones de dólares, la fábrica comenzó a operar después de cinco años de iniciada su construcción, un proceso con varios retrasos. “Damos un paso trascendental en la vida económica histórica del país, al entrar al plano industrializador del litio boliviano”, afirmó el presidente Luis Arce, al inaugurar las instalaciones. La planta tendrá capacidad de producir en un futuro “más de 15 mil toneladas de carbonato de litio al año”, indicó por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina. Llamado oro blanco, el litio es el
principal componente para la fabricación de baterías de celulares, computadores y automóviles eléctricos, entre otros productos. Su demanda ha crecido exponencialmente en el marco de los esfuerzos de muchos países por salir del uso del carbón, el petróleo y el gas, principales fuentes del calentamiento global. Bolivia cuenta con uno de los mayores volúmenes de recursos de litio, unas 21 millones de toneladas, de acuerdo con el registro del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). A diferencia de las reservas, que son cantidades de un mineral que pueden explotarse, los recursos indican el depósito disponible cuya viabilidad comercial aún debe comprobarse. El complejo inaugurado este viernes, que inició las operaciones a 20 por ciento de su capacidad, fue construido por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
MUNDO
17
ONU: la franja “ya no es un lugar habitable” SPUTNIK, AFP Y REUTERS GINEBRA
DEMANDAN MILES EN TEL AVIV RESCATAR A LOS CAUTIVOS
Asesina ejército de Israel a 3 rehenes “por error” en Gaza Palestina reitera a EU que nunca aceptará separar o aislar el enclave TARA COBHAM Y BEL TREW THE INDEPENDENT TEL AVIV
Militares israelíes admitieron haber matado por error a tres rehenes de su país durante su operación terrestre en la franja de Gaza. Unos soldados encontraron a las tres personas el viernes y les dispararon “al identificarlos erróneamente como una amenaza”, explicó el vocero principal del ejército, contralmirante Daniel Hagari. Yotam Haim, Samer Talalka y Alon Shamriz fueron abatidos en la zona de Shijaiyah, en la ciudad de Gaza, donde las tropas israelíes han tenido fieros combates con militantes de Hamas en días recientes. Los cuerpos fueron llevados al Centro Hatzvi del campamento Shura, donde fueron identificados. Haim y Shamiz fueron secuestrados por Hamas en el kibutz Kfar Aza el 7 de octubre, en tanto Talalka fue capturada por los militantes en el kibutz Nir Am, el mismo día. El contralmirante Hagari señaló que no estaba claro si los rehenes habían escapado de sus captores o fueron abandonados. Comentó que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) expresaban “profundo remordimiento” y enviaban sus “sinceras condolencias” a sus familias. Añadió que las FDI empezaron “de inmediato” a investigar el incidente. Miles de personas protestaron frente a la base militar central de Israel en Tel Aviv con fotos de varios rehenes aún cautivos y carteles que decían “¡Exigimos un acuerdo ahora!” y “¡No vamos ir a dormir protestemos toda la noche!”, informó el Canal 12 de noticias de Israel. El primer ministro Benjamin
Netanyahu lamentó la “tragedia insoportable” que enluta “a todo el Estado de Israel”. En un comunicado emitido la noche de ayer, el ejército manifestó: “Las FDI enfatizan que ésta es una zona de combate activa, en la que ha habido enfrentamientos en los días recientes. “El evento ha dejado lecciones inmediatas, que se han comunicado a todas las tropas en el campo.” Añadió: “Nuestra misión nacional es localizar a los rehenes faltantes y regresarlos a casa”. La mañana de ayer, Israel informó que quedaban 132 rehenes en Gaza, de los cuales 20 han sido asesinados. El vocero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó que la muerte de los tres rehenes es un “trágico error”. “No tenemos una visibilidad perfecta de cómo se desarrolló exactamente esta operación y cómo se cometió este trágico error”, señaló desde Washington. El hecho ocurrió en momentos en que un enviado estadunidense indicó que Estados Unidos e Israel analizan un calendario para disminuir las intensas operaciones de combate en la guerra contra Hamas, aunque están de acuerdo en que la guerra como tal durará meses. El consejero de seguridad nacional estadunidense, Jake Sullivan, también se reunió con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, para hablar sobre el futuro del enclave sitiado, el cual, de acuerdo con un alto oficial estadunidense, podría incluir retornar a las fuerzas de seguridad palestinas que fueron despedidas de sus empleos en Gaza por Hamas cuando se hizo con el poder, en 2007.
Desde Ramalá, en Cisjordania reocupada, Sullivan expresó que “no hay contradicción entre decir que la lucha va a llevar meses y decir también que las distintas fases tendrán lugar en momentos diferentes a lo largo de ese tiempo, incluida la transición de las operaciones de alta intensidad a operativos más selectivos”. Abbas advirtió que cualquier intento de “separar y aislar” a Gaza del Estado palestino era “inaceptable”. La televisora Al Jazeera, con sede en Qatar, informó ayer que en un ataque israelí pereció uno de sus periodistas en Gaza, el camarógrafo palestino Samer Abu Daqqa. El ataque hirió también al jefe de corresponsales de la televisora en Gaza, Wael Dahdouh. Los dos reportaban desde el terreno en una escuela de la ciudad sureña de Jan Yunis cuando ocurrió el ataque, informó Al Jazeera. Antes de la muerte de Abu
▲ Familiares y activistas claman al gobierno de Netanyahu que llegue a un acuerdo inmediato a favor de liberar a los más de 100 personas retenidas por militantes palestinos desde el ataque del 7 de octubre. La protesta, frente al Ministerio de Defensa israelí en Tel Aviv. Foto Afp Daqqa, por lo menos 63 corresponsales de prensa habían fallecido desde que surgió el conflicto entre Hamas e Israel, el 7 de octubre, de acuerdo con el Comité de Protección a Periodistas, que aboga por la libertad de los medios. De ese total, 56 eran palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses. Wael Dahdouh, veterano reportero de las guerras Israel-Gaza, fue herido de muerte por un fragmento de metralla en el brazo derecho. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
Exigen potencias parar la violencia de colonos en Cisjordania ocupada PARÍS
La Unión Europea, Australia y Canadá, así como Reino Unido, pidieron ayer a Israel “tomar medidas concretas para poner fin a la violencia sin precedentes de los colonos israelíes en Cisjordania ocupada”. En un comunicado emitido por la cancillería francesa, las naciones firmantes, entre ellas España, Bélgica, Dinamarca y Finlandia, condenaron “firmemente la vio-
lencia cometida por los colonos extremistas, que aterrorizan a las comunidades palestinas”. Denunciaron “la incapacidad de Israel de proteger a los palestinos” y exigieron llevar ante la justicia a los responsables. En el texto, que incluye a Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza, señala que, desde el comienzo de la guerra, los colonos han cometido 343 ataques violentos que han dejado palestinos muertos. Afp
La franja de Gaza “ya no es un lugar habitable”, constató Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa, por sus siglas en inglés), durante su intervención en el Foro Global sobre Refugiados, en Ginebra, a donde llegó directamente desde el enclave palestino. “He vuelto de Gaza para participar en esta conferencia. Era mi tercera visita al sitio desde el comienzo de la guerra. Y cada vez que vuelvo pienso que no puede empeorar, pero cada vez veo más miseria, más dolor, más tristeza y tengo la sensación de que Gaza ya no es habitable”, declaró antier, a casi 70 días de que Israel lanzó su guerra contra Hamas. Relató que el hambre ya es parte del paisaje habitual en Gaza y que en sus tres visitas se ha encontrado con “cada vez más personas que llevan uno, dos o tres días sin comer”. Aseguró que fue testigo de cómo los gazatíes hambrientos “han empezado a intentar ayudarse a sí mismos, a saquear alimentos de los camiones y comérselos de inmediato, en medio de una desesperación total”. Así, desmintió las acusaciones de Israel de que miembros del movimiento de resistencia islámica están robando o desviando la ayuda humanitaria que es transportada por tráileres. Confirmó que la Unrwa no tiene acceso al norte del enclave desde la reanudación de las hostilidades el pasado día 1°, y señaló que en el sur de Gaza, en la zona de Rafá, donde él se quedó en esta última visita, la infraestructura, toda, está destruida. Sostuvo que esta zona fronteriza con Egipto “carece de la infraestructura y los recursos necesarios. “Las familias viven en espacios minúsculos separados por mantas colgadas de delgadas estructuras de madera.” “Dondequiera que uno mire, está congestionado de refugios improvisados. Dondequiera que uno vaya, la gente está desesperada, hambrienta y aterrorizada”, aseguró. Las autoridades de Gaza afirmaron que queda apenas 10 por ciento del agua en el enclave es potable, y para intentar sobrevivir, y a pesar de los riesgos, algunas personas beben agua del mar. En este contexto, Israel aprobó “temporalmente” la entrada de ayuda humanitaria a la franja a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, con el objetivo de descongestionar el de Rafá.
18
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
MUNDO
Milei, más de lo mismo: AMLO CAMPECHE. El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su distanciamiento con las políticas que se emprenden en el nuevo gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, porque “es más de lo mismo” que en su momento aplicó el ex mandatario Carlos Menem (19891999). “Es como si quisiéramos regresar a lo que llevó a cabo (Carlos) Salinas en México, es lo mismo. Nada más que ahora con más actuación, con más circo y teatro, pero es lo mismo”. Durante su conferencia, antes de la inauguración del Tren Maya, aseveró que no podía abundar mucho porque la elección del nuevo gobierno fue la voluntad de la mayoría de los argentinos. Sin embargo, a pregunta expresa sobre el anuncio en ese país de que harían pagar a los manifestantes el costo de los operativos policiacos, consideró que el pueblo argentino no debe caer en provocaciones y buscar alternativas de protesta pacíficas. Emir Olivares, enviado
Advierte ministra argentina ante protesta para el día 20: “sólo marchar por la vereda” El presidente asegura que se enfocará en abatir la hiperinflación PÁGINA/12, SPUTNIK, AP Y AFP BUENOS AIRES
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, aseguró ayer que las organizaciones sociales que marchen el próximo día 20, cuando se conmemorarán las protestas de 2001 contra el entonces presidente Fernando de la Rúa, deberán hacerlo “por la vereda (banqueta)” con la finalidad de “hacer cumplir que las vías de circulación estén liberadas”. “El nuevo protocolo está en vigencia en todas las áreas federales del país, es un protocolo que instruye a las fuerzas federales a hacerse cargo de garantizar el orden público y lograr que tanto piquetes como bloqueos se terminen”, afirmó Bullrich a Radio Rivadavia, con lo que así comenzará su plan “antipiquetes”, el cual anunció antier. El líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos y el Frente Patria Grande, Juan Grabois, confirmó que serán parte de la movilización y recordó que tal congregación conmemorativa “se ha realizado” durante los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2023) “siempre”. Adelantó que para el día 24 se realizará una celebración de Navidad frente al Congreso “a modo de protesta”, otro escenario de conflicto ante el protocolo anunciado por Bullrich, y rechazado como inconstitucional por organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. La ministra aseguró que la movilización del miércoles será “una prueba de trabajo” para que “haya una convivencia y nada se va a conseguir marchando. Las cosas se van a conseguir por otras vías. Vamos a actuar para que se erradique el
piquete como forma de marcha o extorsión”, sentenció, e insistió con la amenaza hecha por el presidente, Javier Milei: “El que corta, no cobra”. La funcionaria mantuvo el desconocimiento sobre el derecho a la protesta e insistió en que existe una coordinación con los 24 ministros de Seguridad del resto de las provincias para que “las policías provinciales estén en la misma línea y logremos una paz para los argentinos”. Confió en que en la “prueba” de la próxima semana, “la Ciudad de Buenos Aires tiene que cumplir el protocolo, como lo dijo (el ministro de Seguridad porteño) Waldo Wolf, que van a mantener las vías de circulación liberadas”. El secretario de Seguridad en el distrito porteño, Diego Kravetz, aclaró en conversación con la radiodifusora La Red que no es “de aplicación obligatoria” para esta región y sostuvo que están trabajando en “la propia lógica de ordenamiento”. La Abuelas de Plaza de Mayo manifestó en un comunicado su “preocupación” por el nuevo protocolo de Bullrich, y advirtió que “las peores tragedias” de la historia argentina “han llegado de la mano de las políticas represivas”. Destacó que el anuncio “no respeta derechos y garantías elementales” previstos por la Constitución y los estándares internacionales para “los ciudadanos que deseen manifestar su descontento con las medidas de cada gobierno”. Durante esta jornada, Milei habló sobre las primeras medidas de un plan de austeridad “súper ortodoxo con fuerte ajuste fiscal” que su gobierno presentó esta semana y cuya “máxima prioridad es terminar con la inflación y llevar el déficit financiero a cero. “Hoy, mi máxima prioridad es
▲ El precio de una canasta básica en el país sudamericano subió 15 por ciento en noviembre. La imagen, en Buenos Aires. Foto Afp terminar con la hiperinflación. Estamos totalmente abocados a eso”, afirmó el mandatario al transmitir el sorteo de su último sueldo de diputado en una transmisión un vivo desde su cuenta de Instagram. No obstante dejó de lado la megadevaluación anunciada el martes pasado por su ministro de Economía, Luis Caputo, y el aumento descontrolado en los precios. Por el contrario, destacó que “hemos logrado cerrar la brecha con el tipo de cambio, bajar la tasa de interés, bajar el riesgo país y el Banco Central está comprando dólares. “Estamos haciendo un esfuerzo enorme”, sostuvo. “Se estima que 60 por ciento (del ajuste) recae en la política y 40 por ciento en el sector privado. Pero eso es transitorio. Cuando reacomodemos la economía, vamos a empezar a eliminar lo que a los liberales libertarios no nos gusta”, prometió. El PIB bajó 0.8 por ciento anual en el tercer trimestre del año, mientras que respecto del trimestre precedente registró una mejora de 2.7, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Las canastas básicas, que en Argentina calibran el umbral de indigencia y pobreza, tuvieron en noviembre pasado un alza de 15.2 y 13.1 por ciento, respectivamente, frente al mes anterior. En tanto, el vocero del gobierno, Manuel Adorni, informó que el Ejecutivo venderá dos aviones de la flota de la empresa energética YPF que “eran usados casi en exclusividad por la política”.
Ratifica el tribunal electoral que Arévalo asumirá en un mes el gobierno de Guatemala AFP Y PRENSA LATINA GUATEMALA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala ratificó ayer que los resultados de las elecciones nacionales son inalterables y rechazó las versiones de presuntas irregularidades presentadas por el Ministerio Público (Fiscalía General). La presidenta del TSE, BlancaAlfaro, recalcó que las votaciones se respaldan con boletas de papel, que sus garantes son los fiscales de partidos políticos y que, tal como lo estableció la Corte de Constitucionalidad (CC), las autoridades electas deben tomar posesión el 14 de enero.
“El golpe de Estado sigue en desarrollo” En tanto, líderes indígenas, que llevan 75 días de protesta frente a la fiscalía, advirtieron que un “golpe de Estado” sigue en desarrollo para evitar que el presidente electo, Bernardo Arévalo, del partido Semilla, asuma el poder. Si bien la CC ordenó garantizar la transición presidencial, señaló que su resolución no perjudica “las facultades de investigación y acusaciones” de fiscales y jueces, lo cual, según las autoridades ancestrales de Guatemala,“deja abiertas las puertas, a la fiscalía y los jueces corruptos, para que continúen su ruta de consumar el golpe de Estado”. Continuando con su investigación, la fiscalía pidió al TSE copia certificada de la asignación de cargos de las Juntas Electorales y el aval de la toma de posesión y cese de funciones de los integrantes de esos órganos, instalados para los sufragios del 25 de junio y el 20 de agosto pasados. La magistrada aseguró que las juntas deben “tener la confianza de que los vamos a acompañar hasta el último momento”. Más de 125 mil voluntarios guatemaltecos “cumplieron con llevar adelante el evento electoral en 2023,
y lo hicieron de manera transparente”, subrayó. Ayer, la fiscalía también ordenó el registro policial del paraninfo de la Universidad de San Carlos (Usac) por la toma de instalaciones y las protestas de abril de 2022 contra la elección de un nuevo rector, en un proceso tachado de irregular, y por lo cual son investigadas, además, las actuales autoridades electas, incluido Arévalo.
Aprueba Giamattei un presupuesto a modo Mientras tanto, el presidente saliente, Alejandro Giammattei, aprobó el presupuesto de la nación para la gestión fiscal 2024, pese a múltiples peticiones de veto, entre ellas de su sucesor, por “graves violaciones e irregularidades”. Arévalo remarcó que tales incongruencias afectarán la gestión pública, el bienestar social y el desempeño económico del próximo año. “Varias disposiciones menoscaban la autoridad, competencia y rectoría que los ministros tienen en toda la república para los asuntos propios de su ramo y de las políticas públicas correspondientes a sus funciones sustantivas”, acotó. El documento recibió también críticas de las organizaciones empresariales. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se reunió en Guatemala con el presidente Giammattei. La cita fue “para abordar las acciones que reafirman el pleno compromiso con la democracia enmarcadas en la histórica transición, de cara a la transmisión de mando el 14 de enero”, aseguró el derechista Giammattei en redes sociales. Varias sanciones internacionales han llegado a los aún funcionarios más cercanos al gobernante Giammattei, como un mensaje para que se permita la transición de poder y cese la judicialización sin bases contra Arévalo.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
MUNDO
OFICIALISMO DE CENTROIZQUIERDA IMPULSA EL “EN CONTRA”
Chile decide mañana en plebiscito sobre Constitución conservadora ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
A paso de agotarse el próximo domingo 17 la cuenta atrás del plebiscito constitucional, en Chile prevalece un mínimo ambiente electoral acerca de este segundo intento de dotarse de una nueva “ley de leyes”, un proceso detonado en 2019 por la protesta social, que ahora apenas interesa a las personas, pese al despliegue de la oposición derechista, partidaria del “a favor”, y del oficialismo centroizquierdista, impulsor del “en contra”. Parece un contrasentido, pero el progresismo que por décadas denunció la constitución neoliberal pinochetista, terminó defendiéndola, so pena que el conservadurismo, dominador apabullante del consejo que la redactó, consiga aprobar una aún más retrógrada en cuanto a valores morales y libremercadista. Ello porque la constituyente fruto del estallido social terminó en fracaso en septiembre de 2022, cuando el proyecto escrito por las izquierdas y los independientes fue apabullado por su carácter identitario y sus maximalismos principistas. La derecha busca que esta elección sea un referéndum acerca de la presidencia de Gabriel Boric – con 30 por ciento de aprobación–, arrinconada por una escalada delincuencial caracterizada por la violencia de los crímenes y un escándalo de corrupción que golpea a la coalición frente amplista que lo llevó al poder, cuyo discurso mayor era la ética en el servicio público, y una denuncia profunda acerca de las élites gobernantes desde 1990, cuando el fin de la dictadura. Justo ahora arrecia una investigación judicial acerca de un fraudulento esquema de financiamiento diseñado por Revolución Democrática, uno de los partidos oficialistas, a partir de dineros públicos canalizados hacia fundaciones constituidas por militantes de
Rudy Giuliani, ex abogado de Donald Trump, fue condenado a pagar más de 148 millones de dólares a dos funcionarias electorales a quienes difamó durante los comicios presidenciales de 2020. Ruby Freeman y Shaye Moss, madre e hija, lo demandaron porque las acusó, sin pruebas, de manipular los resultados electorales en el estado de Georgia, donde ganó Joe Biden, y las mentiras que difundió trastornaron sus vidas, al
Dictan prisión preventiva a 16 funcionarios en Ecuador Se les vincula al narcotráfico AP Y AFP QUITO
la organización para hacer trabajo social y político en campamentos marginales. El jefe de asesores de Boric, Miguel Crispi, está a punto de caer, lo mismo que el ministro de la Vivienda, el reputado militante socialista Carlos Montes. En el embate final, la propaganda electoral apunta a los indecisos y en las redes sociales ocurre una disputa feroz que carece de escrúpulos para apelar a cualquier argumento. Desde hace meses, las encuestas coinciden en que ganará el “en contra”, nunca el “a favor” ha estado en ventaja, pero las proporciones que llegaron a ser muy amplias –60 por ciento versus 30 por ciento– han estado acortándose y se augura un final estrecho. La centro izquierda ha recurrido a la ex presidenta socialista Michelle Bachelet para apuntalar el “en contra”, con un discurso dirigido a las mujeres advirtiendo cómo perderán derechos sociales si ganase el “a favor”. Para confrontarla, la derecha apela a la alcaldesa Evelyn
Matthei, antigua rival política de Bachelet y probable presidencial en 2025. Bachelet es el rostro más reconocido y la pregunta es cuánto influye la primera y dos veces mandataria mujer (2006-2010 y 2014-2018). Mientras Matthei, quien compitió contra Bachelet en 2013, un duelo que podría repetirse en un par de años, está asociada al sector político y social que representa. Los últimos días de campaña “ha seguido el tono de eslóganes muy generales, poca discusión sustantiva, lo que vemos es acerca de seguridad, más o menos derechos sociales, una electorización del debate”, señala Claudio Fuentes, doctor en ciencia política y académico de la Universidad Diego Portales. En cuanto a los escenarios, si gana el “a favor”, Fuentes dice que ello “agota el tiempo político de este gobierno” y lo obliga a su implementación con proyectos “que no quiere, pero que tendrá que ejecutar”. Eso implicaría que “vamos a antenernos en modo constitucional
▲ Manifestación en Santiago contra una nueva carta magna, que fue redactada por un consejo dominado por la derecha y es considerada aún más retrógrada que la pinochetista. Foto Ap
por muchos años, porque involucra temas que afectan mucho a la ciudadanía”, como la objeción de conciencia de las entidades legales y/o personales, el aborto, los migrantes y otros. En cambio, si gana el “en contra”, el realismo político llevará a los actores a cerrar el proceso porque hay elecciones municipales y de gobernadores en octubre de 2024 y presidenciales un año después. De fracasar el proceso constitucional, indica Fuentes, “la gran derrota sería al sistema político, tras dos procesos, uno de izquierda y otro de derecha, una fuerte crítica a las élites que no se ponen de acuerdo y no convencen a la ciudadanía con un texto razonable, no sería un costo sólo para un sector”.
Ex abogado de Trump condenado a pagar 148 mdd AFP Y PRENSA LATINA WASHINGTON
19
llenarlas de amenazas y acoso. Un grito ahogado se escuchó en la sala del tribunal federal tras la lectura del veredicto: 75 millones de dólares por daños punitivos para las mujeres, quienes recibirán, además, 36 millones de dólares adicionales a cada una por otros perjuicios. Las demandantes habían pedido 24 millones de dólares. “Los últimos años fueron devastadores” porque “cambiaron todos los aspectos de nuestras vidas: hogares, familia, trabajo, nuestra sensación de seguridad, nuestra salud mental”, declaró Moss a periodistas.
A partir de un video en el que se ve a madre e hija, ambas negras, pasándose un objeto que resultó ser una cajita de pastillas de menta durante el recuento de votos, el ex alcalde y ex fiscal de Nueva York afirmó que intercambiaron una memoria USB para falsificar los resultados. También las acusó de sacar maletas llenas de votos. Giuliani calificó la indemnización de “absurda” y adelantó que apelará. “Estoy bastante seguro de que cuando este caso llegue ante un tribunal justo será revocado muy rápidamente”, declaró. No obstante, la defensa reconoció que su cliente
incurrió en una “conducta ilícita”. La licencia del abogado para ejercer su profesión fue suspendida en Nueva York y Washington. Enfrenta, además, otra demanda de un bufete de abogados que le reclama un millón 300 mil dólares por impago de honorarios. Giuliani también se encuentra entre los 19 acusados por los tribunales de Georgia, junto con Trump, de intento de alteración de los resultados electorales. De los 19 imputados, cuatro ya se han declarado culpables, librándose de ir a prisión, a cambio de testificar contra los demás inculpados.
La justicia de Ecuador ordenó ayer prisión para 16 de los 31 funcionarios, entre ellos jueces y fiscales, investigados por delitos relacionados con el narcotráfico, en la que ha sido descrita como la mayor operación contra la corrupción y el crimen organizado. El llamado caso Metástasis revela presuntos vínculos entre autoridades y grupos del crimen organizado, que derivó en la detención de 31 personas, incluidos Wilman Terán, titular del órgano que supervisa a los jueces en el país, y el general Pablo Ramírez, quien hasta hace unos días era jefe de la Policía Antinarcóticos. Un juez de la Corte Nacional de Justicia envió a prisión preventiva a 16 de los detenidos, incluido a Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, tras escuchar a la fiscal Diana Salazar presentar cargos contra los implicados. Los acusa de haber recibido sobornos para proteger a Leandro Norero, alias El Patrón, supuesto narcotraficante asesinado en la cárcel en 2022 y señalado de financiar a algunos grupos criminales ecuatorianos y tener vínculos con el cártel mexicano Jalisco Nueva Generación. “El caso Metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico ha tomado el Estado para, a través del dinero mal habido, operar en instancias políticas y judiciales y lograr impunidad en algunos casos”, declaró la fiscal Salazar. Para los otros 14 procesados, incluido el general Ramírez, se dictó prohibición de salida del país y presentación ante un juez cada 15 días, pero se negó la incautación de cuentas bancarias. La revelación ocurre a menos de un mes de la llegada a la presidencia de Ecuador del empresario Daniel Noboa, quien ha dicho que su prioridad es reducir la violencia que padece el país. La fiscal aseguró que la red operó entre mayo y octubre de 2022, y que los funcionarios recibían sobornos de hasta 450 mil dólares, además de joyas y bienes inmuebles, a cambio de sobreseimientos judiciales, asesoramientos, beneficios administrativos y recursos jurídicos favorables para Norero, sus hermanos y esposa. Según Salazar, dos hombres cercanos a El Patrón eran responsables de entregar los sobornos a los funcionarios. Uno de ellos, dijo, operó “en coordinación” con el alcalde de Manta, Agustín Intriago, quien fue asesinado en julio por desconocidos en esa ciudad portuaria.
20
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
MUNDO
Hungría veta ayuda financiera de la UE para fines bélicos en Ucrania
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Año crucial JUAN PABLO DUCH
El bloque comienza negociaciones de adhesión con Kiev y Moldavia AFP BRUSELAS
Hungría bloqueó ayer un nuevo paquete de ayuda financiera por 55 mil millones de dólares de la Unión Europea (UE) a Ucrania, después de que Bruselas acordó comenzar con ese país las negociaciones formales para la adhesión. Los dirigentes del bloque se comprometieron a hallar una forma de superar la cuestión a comienzos de 2024. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, impidió la madrugada de ayer en una cumbre de los líderes europeos un acuerdo sobre los recursos monetarios a Ucrania para fortalecer su guerra contra Rusia. La UE había adoptado poco antes la histórica decisión de abrir negociaciones de adhesión con Ucrania, pero fracasó en aprobar un paquete de ayuda por unos 55 mil millones de dólares. Orban indicó a la radio húngara ayer que el veto de su país únicamente sería levantado en caso del desbloqueo de los fondos de la UE a su país, los cuales fueron congelados por dudas sobre la vigencia del estado de derecho. “Siempre dije que si se realizaba una enmienda del presupuesto de la UE (...), Hungría aprovecharía la ocasión para reivindicar claramente lo que merece. No la mitad, no un cuarto, sino la totalidad” de los fondos congelados, expresó.“Una victoria” La jornada del jueves estuvo marcada por la histórica decisión de la UE de abrir negociaciones formales con Ucrania y Moldavia para la adhesión de esos dos países al bloque. Además, la UE acordó conceder a Georgia la condición de país aspirante a la adhesión. El presidente ucranio, Volody-
PORQUE EL PRESIDENTE ruso confía en que, en los próximos 12 meses, van a confluir varios factores que pueden mermar la capacidad de resistencia ucrania. Uno es la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos para aprobar en el Congreso estadunidense el enésimo paquete de ayuda financiera y militar, que agrava las crecientes dificultades para recibir más armamento y del tipo que requiere el ejército ucranio para compensar la superioridad rusa en aviones y otras modalidades de armas.
mir Zelensky, aseguró en la red social X que la decisión es “una victoria para su nación. Una victoria para toda Europa”. Era la respuesta más importante de la cumbre que arrancó el jueves, ya que la oposición de Hungría a abrir esas negociaciones parecía inflexible. El proceso de adhesión a la UE normalmente tarda varios años en los que se extienden las conversaciones y se implementan reformas, y en algunos casos pueden durar más de una década. Orban se ausentó de la sala en vez de utilizar su veto. Fuentes diplomáticas decla-
raron a la Afp que Orban aceptó ausentarse de la sala de reuniones en el momento en que los 26 países restantes del bloque aprobaron la moción sobre las negociaciones con Kiev. Zelensky se enlazó con sus homólogos europeos vía videoconferencia y en su discurso advirtió que negar el diálogo a Kiev representaría un fracaso que Moscú utilizaría en su favor. La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, afirmó, desde la capital Chisináu, en la red social X que “tornó hoy una página con el visto bueno de la UE para las conversaciones por la adhesión”. Esta
▲ Militares ucranios en Kiev en el entierro de su camarada Andrii Trachuk, abatido por las fuerzas rusas el pasado día 9 cerca de Jersón. Foto Ap decisión tuvo lugar después de que aumentaran las dudas sobre la continuidad del respaldo de las potencias occidentales a Ucrania en su guerra contra Rusia, que comenzó en febrero de 2022. Los dirigentes de la UE se comprometieron a hallar una forma de superar a comienzos de 2024 el bloqueo de Budapest.
Deja 515 heridos choque de trenes en China AP Y REUTERS PEKÍN
Dos trenes de Metro chocaron durante una intensa nevada en esta capital, y dejó un saldo de 515 hospitalizados, 102 de ellos con fracturas óseas, informaron ayer las autoridades chinas. El accidente ocurrió antenoche en una zona montañosa del oeste de la ciudad, en un tramo de la línea Changping, de la vasta red de Metro. El estado resbaladizo de las vías provocó el frenado automático de uno de los trenes, mientras otro que circulaba detrás, en un tramo
A
UNQUE ESTÁ CONVENCIDO de que, más temprano o más tarde, Ucrania tendrá que negociar la paz bajo las condiciones que le imponga Rusia, para el titular del Kremlin, Vladimir Putin, 2024 es un año crucial para alcanzar los objetivos que se planteó al ordenar la invasión del vecino país eslavo hace casi dos años.
descendente, patinó y no consiguió frenar a tiempo, explicó la autoridad de transporte en un comunicado publicado ayer en sus redes sociales. El personal médico de emergencias, la policía y las autoridades del Metro respondieron al incidente y todos los pasajeros habían sido evacuados alrededor de las 23 horas, agregaron las autoridades, que apuntaron que 25 de los rescatados estaban en observación y otros 67 continuaban hospitalizados la mañana de ayer. La intensa nevada que comenzó a caer el miércoles ha provocado la cancelación de algunas salidas de trenes y el cierre de las escuelas.
El presidente chino, Xi Jinping, pidió una respuesta de emergencia “con todo” mientras la ola de frío se extendía el viernes por China.
Nevadas inusuales en un invierno gélido Las autoridades mantienen las alertas por hielo en las carreteras, frío extremo y nevadas. Se espera que las temperaturas bajen a menos 11 grados Celsius durante la noche. Las tormentas invernales que han azotado gran parte del norte del país no han dejado muertos. En Pekín, los inviernos suelen ser muy fríos, pero las nevadas intensas son inusuales.
Xi, quien viajó a la región meridional de Guangxi ayer, manifestó que las nevadas en muchas partes del país habían afectado al suministro eléctrico, al transporte y a la vida de la gente, informó la agencia oficial de noticias Xinhua. Se espera que las temperaturas caigan en los próximos días por debajo de los 40 grados en partes de la provincia nororiental de Heilongjiang y en la región de Xinjiang, en el noroeste, junto con Mongolia Interior y las provincias de Gansu y Qinghai. A las 6 horas de hoy, 423 personas habían abandonado el hospital, 25 estaban en observación y 67 hospitalizadas, indicó un comunicado.
RUSIA, ENTRETANTO, EJERCERÁ el presupuesto más grande de su historia, donde el dinero destinado a fabricar y adquirir armas en otros países, así como a pagar los sueldos de los militares que combaten en Ucrania, superará por primera vez el gasto social, el de sanidad y el de educación. A diferencia de Kiev, con problemas para movilizar civiles para el ejército, Moscú cuenta todavía con recursos para ofrecer atractivos sueldos que incrementen sus tropas, con lo cual aspira a duplicar el número de efectivos que tiene su enemigo. POR ÚLTIMO, PUTIN apuesta a que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y que varios gobernantes europeos sigan ahondando las diferencias al interior de la Unión Europea y bloqueando la ayuda financiera y militar a Ucrania. EL VIERNES DE esta semana, al responder durante cuatro horas y 10 minutos preguntas de conciudadanos y periodistas de medios públicos, la mayoría, Putin ni siquiera hizo una mención a los comicios presidenciales que se llevarán a cabo, del 15 al 17 de marzo siguientes, dando por hecho que para él son un simple trámite para su quinta relección y permanecer en el poder un sexenio más, al menos, ya que la Constitución que, hace tres años, se reformó por y para él le permite aspirar en 2030 a otro mandato como jefe de Estado. PERO SI NO se cumple el pronóstico de Putin y Ucrania sigue recibiendo armas y dinero de Estados Unidos y sus aliados, el jefe del Kremlin tendrá serios problemas para afrontar 2025 y la guerra se extenderá aún más.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ESTADOS
21
SERÍA ABERRANTE SI ME ARRESTAN, AFIRMA
El fiscal de Morelos dice que pese al desafuero no dimitirá RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Uriel Carmona Gándara afirmó ayer que no va a dimitir como fiscal general de Morelos, a pesar de que la Cámara de Diputados federal le retiro el fuero el pasado miércoles, para que sea juzgado por su probable responsabilidad en los delitos de ejercicio ilícito del servicio público y contra el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En entrevista radiofónica señaló que las circunstancias lo pusieron “ahora en medio de pugnas políticas de gran talante”, pero advirtió que si lo detienen por las acusaciones que se le imputan “sería aberrante”, pues según el punto de
acuerdo aprobado la madrugada del jueves por el Congreso local el desafuero no fue homologado a nivel estatal, “con base en el artículo 111 de la Constitución mexicana”. Además de esta entrevista que concedió Carmona Gándara a un medio nacional, la fiscalía estatal no se ha pronunciado sobre el tema y el último acto que encabezó Carmona en Morelos fue el 4 de diciembre en la 24 Zona Militar; desde entonces no ha tenido agenda pública. “No tengo pensado dimitir al cargo”, aseguró el fiscal. Dijo que confía en que en algún momento “impere la razón”, pues él está dispuesto a terminar el periodo de nueve años para los que fue nombrado en 2018, cuando era gobernador el perredista Graco Ramírez. “Soy autoridad de un estado y las circunstancias me han puesto en
medio de pugnas políticas de gran talante; pero la disciplina que debemos tener los titulares constitucionales autónomos es no meternos en temas políticos, pues precisamente en eso se basa la autonomía de las instituciones”, recalcó. Ante la posibilidad de que sea arrestado a consecuencia de la declaración de procedencia solicitada en su contra por el agente del Ministerio Público (MP) de la Federación, por su presunta responsabilidad en los delitos citados, señaló que eso “sería impensable, aberrante y violaría la Constitución”, porque la 55 Legislatura local rechazó el desafuero con base en jurisprudencias. “Esto deriva del artículo 111 constitucional, que es advertir que procesos de ese tipo no se promueven contra un servidor público estatal por un supuesto delito federal. “Primero resuelve la Cámara (de Diputados) de manera declarato-
ria, pero la decisión final la tiene la legislatura local y así ha ocurrido en otros estados; hay antecedentes claros donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se ha pronunciado en la aplicación del artículo 111 de la Constitución; entonces no hay duda en lo jurídico”, refirió. Carmona añadió que las opiniones contrarias “son respetables, sobre todo en el plano político se siguen reglas diferentes en relación con esas manifestaciones, pero en lo jurídico no hay duda, el Congreso de Morelos se apoyó en el proceso establecido en la Constitución y yo sigo obligado a cumplir con mi responsabilidad y lo hago todos los días”. Aparte de los delitos por los que el MP federal solicitó su desafuero, Carmona Gándara enfrenta cuatro procesos penales en libertad; uno de ellos por retrasar la impartición de justicia en el caso de Ariadna Fernanda, cuyo cuerpo fue encon-
▲ Uriel Carmona Gándara, fiscal general de Morelos, durante una comparecencia ante el Congreso local en septiembre del año pasado. Foto Rubicela Morelos
trado el 31 de octubre de 2022 en la carretera La Pera-Cuautla. También fue acusado de “encubrimiento por favorecimiento” y “feminicidio en la modalidad de auxiliador”, en relación con el mismo asunto. Estas tres imputaciones fueron fincadas por la Fiscalía General de Justicia de la capital del país. Además está vinculado a proceso por su presunta responsabilidad en el delito de tortura contra Luis Alberto N, alias El Diablo; en un principio la Fiscalía Anticorrupción estatal solicitó y ejecutó la orden de arresto, pero cuando intentó desistirse ante el juez, la Fiscalía General de la República retomó el caso.
Omar Fayad niega haber traicionado al PRI en el proceso electoral de 2022 RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
▲ Omar Fayad Meneses, ex gobernador priísta de Hidalgo, quien el miércoles pasado rindió protesta como embajador de México en Noruega en el Senado, durante la entrevista con La Jornada. Foto Ricardo Montoya
Omar Fayad Meneses, embajador de México en Noruega y ex gobernador de la entidad (2016-2022), reveló que cuando Carolina Viggiano Austria, esposa del diputado federal priísta Rubén Moreira Valdez era la candidata del Frente Amplio por México a la gubernatura de Hidalgo, el legislador le pidió encarcelar a quienes apoyaban al entonces abanderado de Morena y actual mandatario, Julio Menchaca Salazar. "Yo le dije de forma rotunda que no lo haría”, aseveró en entrevista para La Jornada; sin embargo, prefirió no dar los nombres de los personajes políticos que Moreira Valdez le solicitó llevar a prisión. Puntualizó que él nunca traicionó ni a Carolina Viggiano, ni al PRI en el proceso electoral de 2022 para renovar el gobierno estatal; “apoyé en todo lo que me permitía la ley como gobernador”. Fayad aseguró que ante su negativa de meter las manos en el proceso
electoral con prácticas ilegales, priístas iniciaron ataques en su contra, y aseguraron que él había entregado el gobierno a Morena. Aseveró que eso no fue cierto, y el triunfo “contundente” del morenista Julio Menchaca fue resultado de una decisión legítimamente ciudadana.“Fue brutal la derrota (de Viggiano), a nadie habían aplastado así en Hidalgo”. Fayad declaró el 11 de diciembre a un medio que entre aquellos que consideraba cercanos hubo varios que le “mordieron la mano” y entre quienes no esperaba recibir apoyo, encontró “manos amigas”, como la del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la red social X, el 12 de diciembre, el diputado Rubén Moreira preguntó a Fayad ¿quién le mordió la mano?, y ayer el ex gobernador contestó que él, Viggiano y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, pues en 2022 les reiteró su respaldo durante el proceso electoral estatal. Reclamó que durante la sesión del pasado miércoles en la que el Senado de la República ratificó por mayoría su nombramiento como embajador de México en Noruega
le hayan mandado “un ejército de senadores ignorantes a cuestionarme, de prianistas desconocedores de todo”. Y añadió: “Ya les dije que me superen, ya me fui del PRI. Pero a todas luces les corroe la envidia”.
Me da asco, dice el diputado Por su parte, Rubén Moreira, señaló a La Jornada: “No voy a contestar a Omar Fayad, porque estoy ocupado desenmascarando a otro mitómano, a Samuel García (gobernador emecista de Nuevo León). “A mi me da asco (Fayad) y nunca he traicionado como lo ha hecho con sus colaboradores, como César (Román Mora, su ex secretario de la Contraloría). Le voy a enviar un libro de secundaria donde viene la geografía de Europa, para que no confunda Noruega con Suecia”. Esto último, en referencia a un mensaje publicado por Fayad el jueves en X, donde escribió: “Mi plan incluye misiones comerciales, apoyo a empresas mexicanas en eventos de negocios y el impulso de lazos comerciales con Suecia (…)”. Con información de Enrique Méndez
22
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ESTADOS
LA ZONA REGISTRA TEMPERATURAS HASTA DE -12.5 GRADOS
Dos bebés fallecen de neumonía en hospital de Mezquital, Durango Hay otros 10 niños internados, dos de ellos graves SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Dos bebés de la zona indígena del municipio de Mezquital fallecieron de neumonía en el hospital Materno Infantil, debido al cambio de clima; además las temperaturas descendieron ayer de manera considerable en la entidad, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Agregó que en la comunidad de La Rosilla, municipio de Guanaceví, el termómetro marcó menos 12.5 grados. Irasema Kondo Padilla, titular de la Secretaría de Salud del estado (Ssa), comentó que además de los dos menores que murieron, hay otros 10 pacientes hospitalizados, dos de los cuales se consideran graves. Manifestó que el pasado jueves 14 de diciembre, trasladaron en
helicóptero a dos niños del municipio de Mezquital al hospital Materno Infantil por un cuadro de neumonía. Alrededor de las 13 horas, un bebé de 23 días de nacido que tuvo problemas graves por la enfermedad, fue llevado en la aeronave desde la comunidad indígena Jesús María al nosocomio. El otro traslado se hizo cerca de las 18 horas y fue el un niño de casi un año de edad que también presentaba infección, a quien llevaron desde el poblado de Huazamota. Sin embargo, falleció en la noche, debido a que también tenía cuadros de desnutrición.
Problema de desnutrición agrava los casos Kondo Padilla reconoció que el problema de desnutrición es lo que agrava los casos de menores que llegan de la zona indígena, por
lo que ya se prepara una estrategia con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) con el propósito de atender esta situación que afecta al municipio de Mezquital.
Pega frío a Pueblo Nuevo Además, las bajas temperaturas no sólo se sintieron en la capital del estado, también en Pueblo Nuevo. En su cabecera se registró menos 3.5 grados centígrados y en la sierra del municipio de Durango, la la localidad de Navíos, se llegó a menos 5.5 grados. En la ciudad de Durango el termómetro bajó hasta un grado centígrado. La temperatura más alta de la mañana del viernes fue de 1.8 grados en la zona oriente. El resto del estado manejó temperaturas mañaneras que oscilan entre los tres y cinco grados centígrados, así toda la semana.
Ejecutan y cuelgan en un puente a policía en Zacatecas Un integrante de Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas, agrupación de élite de la Policía Estatal Preventiva, fue torturado, asesinado y colgado ayer de un puente vial en la capital del estado, 48 horas después del arresto de Francisco N, jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la entidad. El hallazgo se reportó al sistema de emergencias por vecinos de los barrios de La Pinta y Bracho, en la salida norte de la capital zacatecana. El cadáver hallado en el puente vial de la avenida Manuel Felguérez, tenía huellas de tortura. En tanto, fuentes de seguridad indicaron que el viernes por la mañana, en la carretera federal 45, en el tramo de Fresnillo-Durango, antes de la caseta de cobro de la comunidad Morfin Chávez, sujetos armados en dos camionetas tipo pick up, bajaron y dispersaron los cadáveres de ocho hombres. Ayer en la noche en Fresnillo, sujetos que portaban fusiles de alto calibre, a bordo de un automóvil ultimaron a tiros a un hombre, y dispararon contra la fachada de al menos tres viviendas en la colonia Plan de Ayala. Hasta el cierre de esta edición, la Seguridad Pública del estado no había emitido información sobre la ejecución del policía ni de los ocho cadáveres dejados en Fresnillo.
En Jalisco, dos presuntos delincuentes fueron abatidos y otro lesionado, durante un enfrentamiento entre efectivos de la Guardia Nacional y sujetos armados. La balacera alarmó a vecinos del barrio de San Rafael, en Guadalajara, quienes se despertaron por las detonaciones en la madrugada. El choque ocurrió en la calle Europa, donde los guardias observaron un vehículo que les pareció sospechoso y le marcaron el alto, pero los ocupantes les dispararon. En Quintana Roo, Maricela Jiménez, quien se desempeñaba como custodio en el Centro de Readaptación Social, de Cancún, fue asesinada ayer cerca de la cárcel, cuando caminaba por una calle de la región 99 y fue interceptada por hombres quienes le dispararon en varias ocasiones. El cuerpo de la mujer de 38 años y originaria de Tabasco, fue trasladado al Servicio Médico Forense. Sujetos armados asesinaron a balazos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a dos hombres, uno de ellos presuntamente policía municipal que no estaba en servicio, informaron fuentes oficiales. En Aguascalientes, tres personas fueron ejecutadas y otras tres resultaron heridas en los municipios de San Francisco de los Romo, Calvillo y San José de Gracia, luego de que la fiscalía estatal detuvo a 11 presuntos integrantes del CJNG en distintos cateos.
fallecieron al instante. Además, en su trayectoria, impactó una combi estacionada, la arrastró, ambos vehículos se proyectaron contra el muro de una vivienda, derrumbaron un tramo, y al final las cabina de la unidad pesada y la de pasajeros quedaron dentro de un inmueble. En el municipio de Tuxpan, Jalisco, dos conductores de tráiler
perdieron la vida luego de quedar atrapados dentro de las cabinas de sus respectivas unidades, a consecuencia de una carambola de cuatro vehículos de carga en el puente de Beltrán, en la autopista Guadalajara-Colima, la cual permaneció toda la mañana cerrada a la circulación después que las unidades se incendiaron, informaron autoridades de seguridad.
DE LA REDACCIÓN
Estampida en concierto de reguetón en Texcoco; una mujer muerta y 22 heridos JAVIER SALINAS CESÁREO, SILVIA CHÁVEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSALES
Una mujer falleció y 22 personas resultaron lesionadas durante una estampida en el acceso al festival cultural Nezahualcóyotl, municipio de Texcoco, estado de México, cuando jóvenes dieron portazo en una entrada posterior al recinto, informó la Policía Estatal. Explicó que el percance ocurrió la noche del jueves, durante una presentación de diyéis y reguetoneros en el deportivo Silverio Pérez de Texcoco, en un acto organizado por el ayuntamiento. Sin embargo, el ayuntamiento texcocano aseguró en un comunicado que “es falso que haya generado una estampida humana y por fortuna no hubo lesionados”. Sobre la muerte de la joven precisó: “una mujer de alrededor de 25 años tropezó accidentalmente y fue atendida de inmediato por elementos de Protección Civil y trasladada al Hospital 197 del IMSS donde lamentablemente falleció a consecuencia de la caída”. La Policía Estatal detalló que du-
X Un camión cargado con material pétreo se quedó sin frenos, embistió a una motocicleta y una combi, y después se impactó contra el muro de un predio en la colonia Buenavista, Tultitlán, estado de México. Foto tomada de la red social X
rante el acceso al deportivo, un grupo de jóvenes intentó “dar portazo” por el lado posterior al deportivo, por lo que “el zaguán se vino abajo”. Señaló que la mujer perdió la vida durante su traslado al nosocomio; cinco personas fueron trasladadas al hospital general Guadalupe Victoria, dos a la clínica 197, y a 15 los atendieron cuerpos de rescate en el lugar.
Camión se queda sin frenos en Tultitlán; 2 fallecidos En Tultitlán, dos jóvenes perdieron la vida y al menos tres personas resultaron lesionadas, luego de que un camión tipo tortón se quedó sin frenos y embistió una motocicleta, arrastró una combi y con ella de frente ingresó a la habitación de un domicilio destruyendo un tramo de
muro, en avenida Insurgentes, colonia Buenavista, reportó la policía municipal. Indicó que el conductor fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público, y éste le refirió que la unidad se quedó sin frenos. Tras la falla mecánica, el camión embistió a una motocicleta donde iban dos hombres, quienes salieron disparados, cayeron en la asfalto y
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
ESTADOS
CAMIONES NO PASAN DESDE EL IMPACTO DE OTIS EN EL PUERTO: HABITANTES
Bloquean con basura vía AcapulcoMéxico; exigen recolectar residuos HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Colonos de Los Lirios, en este puerto, bloquearon ayer con basura, durante tres horas y media, la carretera nacional AcapulcoMéxico, para exigir a las autoridades municipales la recolección de residuos, la mayoría de ellos orgánicos. Los habitantes denunciaron estar cansados de esperar a que pase el camión de desperdicios, pues tras el paso del huracán Otis que devastó Acapulco, el 25 de octubre pasado, no han tenido el servicio. Minutos antes de las 7 de la mañana comenzaron a amontonar cientos de bolsas, costales y cajas con desperdicios, bajo el paso peatonal de Los Lirios, a unos metros del parque infantil del mismo nombre y la capilla de Cristo Rey. Los inconformes indicaron que debido a la suciedad acumulada han proliferado ratas, alacranes, víboras y culebras, además de malos olores y enfermedades estomacales, sobre todo en personas de la tercera edad. Los vecinos colocaron desechos a lo largo de unos 100 metros de longitud sobre la vialidad, en el sentido Centro-Las Cruces, para exigir el envío de un carretón. Camiones urbanos, de volteo y vehículos particulares continuaron circulando en un espacio reducido de la avenida, por lo cual los desperdicios se regaron. María de Lourdes Núñez Valdez, pobladora de Los Lirios, reprochó: “no somos la costera, ni la (zona) Condesa, pero vivimos cerca de la salida por donde transitan los turistas en Acapulco; no es posible que el camión no haya pasado desde el huracán”. “Decimos a las autoridades que ya no aguantamos el olor, que venga alguien a apoyarnos, somos
miles de afectados”, detalló Núñez Valdez. Por el lugar circuló un camión recolector, pero el operador dijo que iba a cargar diésel y se retiró, lo que molestó a los colonos, quienes colocaron en la calle troncos, colchones, cajas, láminas, algunas tejas rotas y más desperdicios, y conductores debieron utilizar una vía alterna. Alrededor de las 11:30 horas arribaron al lugar 10 camiones de volteo y dos máquinas retroexcavadoras para recolectar los desechos.
Alistan villa navideña en el parque Papagayo Trabajadores y concesionarios del parque Papagayo apresuran labores de remozamiento para que este sitio esté en condiciones de reabrir sus puertas al público, en lo que será una villa navideña con más de 30 mil luces, adaptado en el espacio de área de reserva, la cual podrá ser visitada por acapulqueños y turistas durante las vacaciones decembrinas, del 15 de diciembre al 7 de enero próximo, de las 4 de la tarde a las 12 de la noche.
El meteoro ocasionó la pérdida de más de 70 por ciento del arbolado del centro recreativo Papagayo, por lo que el donativo por ingreso será de 20 pesos por adulto y los niños entrarán gratis, con la intención de recabar recursos para reparar el sistema de riego de las 22 hectáreas. El director del Papagayo, Abel Luvio, explicó: “se busca reactivar la economía de los 76 arrendatarios”. Las jornadas de limpieza continúan los domingos de 7 a 10 horas, a las cuales están convocados ciudadanos y organizaciones sociales.
Los propietarios de tierras en Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano desplazados de la zona de conflicto en 1994, a consecuencia del alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dijeron “tener esperanza de que el gobierno federal los indemnice, luego de que el juzgado tercero de distrito de amparo y juicios federales en Chiapas emitió una sentencia al respecto. “Pedimos al presidente Andrés Manuel López Obrador atención a
Ordenan cerrar empacadora de melón en Sonora ligada a salmonela AP
La Secretaría de Salud (Ssa) ordenó ayer el cierre temporal de una planta empacadora de melones, ubicada en Sonora, implicada en infecciones de salmonela que mataron a cinco personas en Canadá y tres en Estados Unidos. La Ssa no dio el nombre de la empresa involucrada; sin embargo, la Agencia de sanidad pública de Canadá vinculó el brote con los melones de las marcas Malichita y Rudy. Aunque el gobierno de México no dijo qué violaciones se encontraron en la planta, advirtió que se realizaban pruebas para encontrar la fuente de la contaminación. Los inspectores tomaron muestras de agua y limpiaron superficies de la planta en busca de rastros de la bacteria. Desde octubre, al menos 230 personas en Estados Unidos y 129 en Canadá se han enfermado con esa bacteria. Los frutos ligados al padecimiento incluyen las marcas Malichita y Rudy que se cultivan en Sonora. La fruta fue importada por Sofia Produce LLC, de Nogales, Arizona, que opera como TruFresh, y Pacific Trellis Fruit LLC, de Los Ángeles. Hasta ahora se han retirado del mercado más de 36 mil cajas del producto. Los funcionarios de salud de esas naciones advierten a los consumidores, minoristas y restaurantes que no compren, coman ni sirvan melón si no conocen la fuente.
Investigador José Franco se suma a Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana ▲ Decenas de automovilistas esperaban avanzar ayer en la carretera federal Acapulco-México, debido a que pobladores de la colonia Los Lirios, de ese puerto, colocaron montones de desechos
para demandar la recolección de los desperdicios que se han acumulado desde el paso del huracán Otis en octubre pasado. Foto Héctor Briseño
Dueños de tierras que ocupó el EZLN esperan indemnización ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
23
nuestro problema y que su gobierno nos dé una respuesta positiva” con el sentido de justicia social que él tiene, dijo Francisco Urbina Pérez, titular de la Asociación de Propietarios Rurales Desplazados de la Zona de Conflicto. Recordó que el fallo emitido el 15 de noviembre pasado en respuesta al amparo que los propietarios afectados solicitaron en 2018, ordenó en el punto uno “crear una comisión mixta con los tres niveles de gobierno para atender pronto la situación de los quejosos, con la coordinación del Ejecutivo federal, ya sea de manera directa o a través de quien faculte o designe”. Dijo que en el señalamiento dos
de la resolución se debe “permitir el registro de los quejosos en dicha comisión para que los atiendan de manera individual”. En el punto tres sostiene que se deben “realizar las acciones necesarias e instrumentar los programas y políticas públicas para el retorno de los inconformes, o en su caso, para una reparación integral del daño o indemnización”. En la misma sentencia que “resuelve el juicio de amparo 893/2018”, se agrega: “al acatarse los dos primeros puntos se tendrá por cumplida la ejecutoria”. Urbina Pérez informó que debido a esto último, los propietarios de tierras interpusieron la semana
pasada un recurso de revisión” ante el mismo juzgado, con sede en Tuxtla Gutiérrez. Según el fallo, los dueños “fueron víctimas de desplazamiento forzado interno, por tanto, dichas omisiones (del gobierno federal) vulneran su derecho a una libre circulación y a un lugar de residencia libre de violencia en el territorio en el que se hallen legalmente”. El dirigente de los afectados afirmó que en total fueron 441 propietarios desplazados por el conflicto armado, “pero ya con esposas e hijos somos más de 2 mil personas”. Después del alzamiento, zapatistas tomaron las tierras en las zonas chiapanecas citadas.
DE LA REDACCIÓN
En reconocimiento a su trayectoria como divulgador de la ciencia, el investigador José Franco López, del Instituto de Astronomía de la UNAM, fue designado miembro externo de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV), cargo honorario que ejercerá a partir de 2024. En entrevista, el académico dijo sentirse honrado por esta designación, pues representa una oportunidad para aportar las experiencias y los conocimientos adquiridos, a fin de que la UV tenga el mejor futuro posible. “Es un honor formar parte de este cuerpo colegiado para velar por los intereses de la universidad, trabajando para que la autonomía funcione, además de vigilar que el financiamiento se ejerza con eficienca”, externó. Con amplia trayectoria en la investigación científica y astrofísica, Franco conoce cómo operan los organismos colegiados y las responsabilidades de las autoridades.
24
Ozono Noroeste Noreste
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
CAPITAL máximo 25 30
hora 15 17
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 24 16 pm-10 máximo hora Centro 31 15 Noroeste 93 07 Suroeste 31 15 Noreste 73 07 Sureste
PROVIENEN DE LA MISMA FALLA
81 74 81
07 07 07
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
VIERNES CAÓTICO
Se reactiva enjambre de microsismos en el poniente de la ciudad Para el jefe del SSN tienen su origen en el eje volcánico que atraviesa la ciudad y la mayoría no se sienten DE LA REDACCIÓN
El martes 12 de diciembre se reactivó una secuencia o enjambre sísmico, que en marzo y abril empezó a generar algunos fenómenos en el poniente de la Ciudad de México, específicamente en la zona de Plateros y Mixcoac, de acuerdo con el jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Iglesias Mendoza. De esos movimientos telúricos, tres se percibieron de forma clara; en total hubo 11, ocho prácticamente imperceptibles, indicó el también investigador y ex director del Instituto de Geofísica en un comunicado de la máxima casa de estudios. El experto detalló que en ocasiones es común tener varios temblores en corto tiempo, lo que en sismología se conoce como enjambre o secuencia, y en ellos numerosas veces tienen magnitudes parecidas. “No necesariamente hay un sismo grande y luego réplicas, sino que a veces hay temblores de tamaños equivalentes y del mismo origen que probablemente correspondan a la misma falla.”
Son una serie de movimientos que ocurren en corto tiempo y con intensidad similar
Se trata de sismos superficiales que tienen características similares y ocurren en el eje volcánico, donde vivimos. Su ocurrencia no es un fenómeno nuevo: en la década de 1980 se documentaron con una secuencia similar en la misma región, lo que ha cambiado es la capacidad de registro, que ahora se ha incrementado. Comentó que las personas sintieron tres movimientos, pero los equipos del SSN detectaron 11, lo cual en los años 80 hubiera sido imposible. “Es importante decir que desde hace un par de años tenemos en el país una red sísmica muy mejorada que compartimos con varias instituciones y que gracias a un esfuerzo del Gobierno de la Ciudad de México ha logrado conjuntar muchos más datos que recibimos en tiempo real”. Las magnitudes de esos microsismos fueron bajas, pero similares: 3, 2.8 y 2.4, y aún no se tiene una respuesta sobre si los enjambres o secuencias pueden presentarse en temblores de mayor intensidad. “Sabemos que la de un sismo está relacionada con el tamaño de la falla, pero su mapeo en la Ciudad de México es complicado porque la urbe está encima.” Como la gente notó, se sienten de manera intensa en la zona epicentral, aunque rápidamente se atenúan las ondas y en lugares como Iztapalapa ya no se perciben. “Por fortuna, hasta ahora, no han causado daños considerables, por lo que debemos estar tranquilos, pero alertas”. Iglesias Mendoza recordó que en el SSN se reportan, en promedio, 80 sismos al día en todo el país, aunque de la mayoría no se percata la población. Incluso, el pasado jueves hubo otros movimientos telúricos en la Ciudad de México.
▲ La carga vehicular de cada fin de semana se vio más afectada debido a que coincidieron el pago de la quincena, el comienzo del periodo vacacional, los brindis y comidas de fin de año, además de las
manifestaciones y accidentes, lo que generó que las principales vialidades se congestionaran, sobre todo después del mediodía, como Reforma e Insurgentes. Foto La Jornada
TAMBIÉN DEFIENDEN CORRUPCIÓN, ADVIERTE MORENA
Diputados locales del PAN votan contra planes para reducir la pobreza ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México anunció que difundirá ante los ciudadanos, de cara al proceso electoral en curso, que los legisladores del PAN votaron contra los proyectos y programas que han permitido en cuatro años reducir la pobreza en la ciudad, de 47.7 a 42.9 por ciento, e incrementar en 11 por ciento el ingreso de las familias durante 2023. Ayer se aprobó el paquete presupuestal para el ejercicio fiscal de 2024 en el pleno del Legislativo, luego de una discusión de casi seis horas, y sólo las bancadas del blanquiazul y de Movimiento Ciudadano votaron en contra. La diputada Xóchitl Bravo Espinosa dijo que debe quedar claro a los ciudadanos quiénes son los que defienden la corrupción y el enriquecimiento a través de los cargos públicos, como quedó demostrado el miércoles, en alusión al inicio del debate sobre la ratificación de la fiscal capitalina Ernestina Godoy, a la que se opone el PAN.
Antes, la vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, Guadalupe Morales Rubio, defendió el dictamen del Presupuesto de Egresos, al señalar que permitirá consolidar y culminar el primer piso de la Cuarta Transformación en la ciudad, que empezó la ex jefa de Gobierno y que por sus resultados “nuestra querida Claudia Sheinbaum Pardo será seguramente la próxima presidenta de México”. En los primeros minutos del viernes se reanudó la sesión para someter a votación el paquete económico con la proyección de ingresos y egresos planteada por el gobierno local de 267 mil 965 millones 350 mil 438 pesos, en la que legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron unas 40 reservas con propuestas de modificación y adición a los dictámenes, ninguna aprobada por el pleno y varias retiradas por los mismos promoventes. A las 5:54 de la mañana se aprobó el Presupuesto de Egresos con 44 votos a favor de las bancadas de Morena y las asociaciones parlamentarias aliadas, así como
del PRI y PRD, contra 14 del PAN y MC. Al presentar los dictámenes a las iniciativas del Código Fiscal y la Ley de Ingresos –en la que se establece una actualización en el cobro de impuestos, tarifas, derechos y otros conceptos de pago de 6.08 por ciento, que corresponde al incremento en la inflación del último año–, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carlos Hernández, también de Morena, reafirmó que no se incrementan ni se crean nuevas cargas tributarias. Por su parte, la Secretaría de Administración y Finanzas se congratuló por la aprobación del presupuesto, que este año, dijo, tendrá como prioridades los rubros de vivienda y servicios a la comunidad, seguridad, movilidad, procuración de justicia, salud, protección social, educación y medio ambiente. Asimismo, subrayó que el endeudamiento neto es de 2 mil 500 millones de pesos, 16.7 por ciento menor al autorizado para este año, lo que permitirá un desendeudamiento real al final del sexenio de 8.3 por ciento.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
CAPITAL
ÉL ESTARÁ DETRÁS DE QUIEN GANE
Cuajimalpa: acusan a Adrián Rubalcava de no resolver problemas Inquieta a pobladores los vínculos del ex priísta con posibles aspirantes a la alcaldía y diputaciones // Al renunciar al tricolor acaparó partidos, consideran ELBA MÓNICA BRAVO
El Concejo del Pueblo Originario e Indígena de San Pedro Cuajimalpa expresó su preocupación porque las opciones para la elección de alcalde y diputaciones en los comicios de junio próximo “resultan reducidas” tras la renuncia de Adrián Rubalcava al PRI, “ya que es triste ver que todos los vínculos lleven a él, cuando no ha consultado las diferentes acciones al pueblo”, afirmó Jacqueline Martínez, residente de esa demarcación desde hace 35 años. Expresó que “al final quien resulte ganador significará que detrás estará el alcalde, ya que finalmente acaparó a los partidos”. En un manifiesto, el concejo ratificó que es apartidista, pero
indicó que “varios pobladores se encuentran cansados y hartos de ver cómo las problemáticas de Cuajimalpa no son resueltas con base en las necesidades reales de los habitantes”. La concejal puso como ejemplo “que la gentrificación y las inmobiliarias han crecido desde que este partido está en el poder, es un poco desolador y que ahora no tengamos otra opción que no esté relacionada con Rubalcava”. A la lista de las construcciones de enormes edificios de oficinas y comercios, además de complejos habitacionales en el centro del pueblo, que generan el desplazamiento de los habitantes, sumó la tala de tres árboles centenarios sin explicación, además de que se solicitó que se preservara y cuidara a los que aún se mantienen, pero
hasta el momento no han tenido respuesta. En semanas pasadas los habitantes se manifestaron en contra de la construcción de una obra en la explanada de la alcaldía, de la que aún no queda claro su funcionamiento, ni de los recursos asignados, pero nuevamente “se toman decisiones sin consultar al pueblo”. Al señalar que se utiliza una parte considerable del espacio público y que aparentemente será destinado al foro Pedro Infante, “pero no tenemos la certeza”, expuso Martínez y comentó que la agenda del concejo se acercará en su momento a los candidatos designados, pero advirtió que “les debe quedar claro que es la agenda del pueblo la que se debe seguir, que se respete el derecho a la consulta”.
25
Un día después de dejar al PRI lanzan campaña en contra de alianza opositora A 24 horas de que el alcalde de Cuajilmapa, Adrián Rubalcava Suárez, renunciara al PRI, empezó una campaña con carteles y lonas contra los partidos que conforman la alianza opositora –PAN, PRI y PRD–, de la que formó parte en los últimos años, a quienes considera que son corruptos. En la propaganda colocada en calles del centro de la demarcación y La Pila, por mencionar algunos sitios, se lee: “¡La familia dragón no apoya al PAN, PRI ni PRD por poner candidatos vinculados al cártel inmobiliario! ¡No apoyamos a corruptos!” En la conferencia de prensa del jueves en la que anunció su renuncia al tricolor tras 15 años de militancia, al referirse a la corrupción inmobiliaria dijo –sin mencionar directamente al panista Santiago Taboada, precandidato de la coalición– que la oposición responde que las licencias de uso de suelo no las autoriza la alcaldía Benito Juárez. “De alcalde a alcalde, yo digo: es obligación del alcalde supervisar el respeto al uso de suelo, clausurar las obras que se exceden en pisos,
revisar las factibilidades que envía el gobierno de la ciudad en materia de agua y movilidad y emitir su opinión en contra cuando existan afectaciones; entonces, nada de que no es mi culpa, y eso es lo que no vamos a compartir”. Reprochó que los integrantes de la alianza opositora digan que hay una persecución política cuando los panistas detenidos, quienes ha tenido juicios penales, incluso han devuelto a la Fiscalía General de Justicia propiedades vinculadas con la corrupción inmobiliaria. La publicidad colocada en Cuajimalpa no tiene los logotipos del PAN, PRI y PRD, pero sí utiliza colores similares a los de Morena y el Verde Ecologista, así como la imagen de un dragón; además, junto a los nombres y rostros de sus colaboradores que aspiran a cargos públicos aparece Rubalcava, así como el #FamiliaDragón, que es el indicativo del alcalde de Cuajimalpa. También se incluye la frase “Cuajimalpa Verde y Segura”, y en algunos carteles está la imagen de la precandidata presidencial por la coalición Sigamos Haciendo Historia, la cual también difunden colaboradores de Rubalcava en redes sociales.
corridas empezarán a las 6 y 7 de la mañana, respectivamente. La segunda alternativa es una ampliación de la ruta 9 del Trolebús que conecta con las líneas 2, 8 y A del Metro y que funcionará como servicio exprés de Villa de Cortés a Tepalcates.
La tercera opción es un ramal del Metrobús alterno que partirá de la estación Pantitlán a Velódromo, que conecta con el resto de la línea 9 del Metro. Las unidades realizarán paradas en Pantitlán, Puebla y Velódromo, pero no se detendrán en Ciudad Deportiva.
ELBA MÓNICA BRAVO
A partir de mañana tres estaciones de la línea 9 del Metro estarán cerradas DE LA REDACCIÓN
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro alista el arranque de los trabajos de renivelación en la línea 9, que empezarán mañana, y se preve que se extiendan al menos cinco meses en los que estarán sin servicio las estaciones Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva. La dependencia emitió ayer un acuerdo por el que se determina el cierre de las actividades comerciales en las tres estaciones en el que se señala que los permisionarios deberán desocupar los locales, motivo por el cual se suspenderá el pago de contraprestaciones mensuales y demás cargos. Está previsto que las obras se extiendan hasta mayo del próximo año, por lo que el Gobierno de la Ciudad de México puso en operación un servicio de transporte alterno en la ruta afectada con auto-
X Sobre el Eje 1 Norte, en la colonia Pantitlán, se aprecian las ménsulas que de forma momentánea sirven para evitar un mayor hundimiento en las trabes del Metro. Foto Yazmín Ortega Cortés
buses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). Este sábado a la medianoche empezará el desmantelamiento de los equipos electromecánicos en la terminal Pantitlán, que dará paso a las labores de renivelación, y cerrarán temporalmente tres de las 12 estaciones de que conforman la ruta que corre hasta Tacubaya.
Servicio alternativo Las opciones para los usuarios afectados que provengan de la línea A es que, sin llegar a la terminal Pantitlán, utilicen el servicio de los
autobuses RTP que saldrán de la estación Agrícola Oriental a Lázaro Cárdenas, con paradas en Velódromo, Mixiuhca, Jamaica, Chabacano y el cierre de circuito señalado. Tendrá un costo de 5 pesos y operará de lunes a viernes de las 5 a las 24 horas; los sábados y domingos las
26
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
CAPITAL
PREVÉN DERRAMA DE $150 MILLONES
Productores de Tláhuac comienzan venta de romeritos en la Ceda Piden apoyo a la alcaldesa para que no los molesten policías de tránsito de la ciudad y del Edomex ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con el reto de comercializar 6 mil toneladas de romeritos en la temporada decembrina, con una derrama económica de 150 millones de pesos, la coordinadora de la Central de Abasto (Ceda), Marcela Villegas Silva, y la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, presidieron el comienzo de la cosecha del quelite que se cultiva en ejidos del pueblo de San Andrés Mixquic. Los presidentes del comisariado ejidal, José de la Cruz Villegas, y de la Asociación Local de Horticultores, Pedro Vidal Luna, pidieron a las funcionarias mantener y abrir más espacios para la comercialización del producto, además de promocionarlo y vigilar que en sus traslados “los compañeros no sean molestados por la policía de tránsito, porque apuradamente sacamos para ir comiendo y ellos quieren llenar sus bolsas de buenas a primeras, no se vale”. Agregaron que esta situación también la padecen con los po-
licías de Chalco, en el estado de México, por lo que pidieron a la alcaldesa que los apoye con el presidente municipal Miguel Gutiérrez Morales para que tampoco los detengan al pasar por ese lugar. La alcaldesa solicitó a la directora de Seguridad Ciudadana de la demarcación, Mayra Varela Mercado, presente en el acto, establecer medidas de protección para quienes corten el romerito, que empiezan desde la madrugada, así como los traslados desde la salida de los vehículos de los ejidos. Adelantó que el martes 19 comenzará la venta de romeritos en la Ceda, hasta el 24 de diciembre, y se reanudará del 26 al 31 en el estacionamiento de dicho centro de abasto. Recordó que en su momento la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ayudó a generar las condiciones con la Ceda para apoyar a los productores del campo en la demarcación para comercializar sus productos. Villegas Silva explicó que la finalidad de esta acción es que los productores sean quienes vendan
directamente los romeritos, “sin coyotes, sin intermediarios”, y recordó que los de Tláhuac tienen un espacio para expender sus productos en el centro de abasto, que “los deben cuidar, defender y usar para vender lo que se cosecha en Mixquic, no en otros lados”. Datos de la alcaldía refieren que en diciembre del año pasado se vendieron 4 mil 500 toneladas de romeritos en la Ceda, que dejaron una derrama económica de 96 millones de pesos. Este año, ejidatarios de Mixquic tienen además comprometidas para su venta directa a proveedores otras 3 mil toneladas del quelite para una derrama en conjunto de 150 millones de pesos, producto que la alcaldesa resaltó que es un platillo tradicional en esta temporada navideña, también llamado revoltijo, que se lleva bien con el pavo y con pozole.
T Uno de los platillos típicos de las cenas de Navidad y Año Nuevo está listo para ser vendido. Foto La Jornada
Este año fueron canjeadas casi mil armas por efectivo El programa Sí al Desarme destinó más de 4 millones de pesos para ese fin ALEJANDRO CRUZ FLORES
El programa Sí al Desarme, Sí a la Paz terminó este año con la recolección de casi mil armas, entre largas y cortas, que fueron canjeadas por poco más de 4 millones de pesos, informó el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Ricardo Ruiz Suárez. Al encabezar el cierre de actividades de dicha estrategia, el funcionario mencionó que en casi cinco años en total 8 mil 627 armas fueron retiradas de los domicilios de los capitalinos, con una inversión de más de 27 millones de pesos repartidos entre 6 mil 788 personas. Al resaltar que las mujeres fueron quienes más acudieron a los centros de canje instalados en atrios de iglesias, Ruiz Suárez subrayó que cada pertrecho recogido significa salvar una vida, pues de esa manera se evita que pueda ser utilizada en contra de alguien. En este ejercicio fueron 956 ar-
mas las que fueron entregadas a las autoridades “y tenemos que pensar que son 956 vidas que han sido salvadas; el hecho de que se hayan canjeado y no se usen en contra de alguien es fundamental, que no estén al alcance de las familias”. Apenas el jueves pasado en la alcaldía Coyoacán se canjearon tres rifles semiautomáticos calibre 7.62 y uno mas 223, además de una carabina M1 y 24 cartuchos útiles, por los que se entregaron poco más de 101 mil pesos. Como parte de la estrategia, las denominadas Brigadas de la Paz han repartido 7.4 millones de volantes informativos sobre los riesgos que implica tener armas en casa, además de que en los módulos también hay canje de juguetes bélicos por didácticos. Sí al Desarme, Sí a la Paz cuenta con un tabulador en el que se establecen las cantidades que se entregan por las armas, cuyo monto se determina según el tipo y estado en que se encuentra el artefacto. De esta manera, por armas hechizas o de fabricación casera se dan de 200 a 390 pesos, por un revolver 5 mil pesos, por una subametralladora hasta 22 mil 600, mientras los cartuchos se pagan de 2 a 8 pesos, según el calibre.
En lo que va del mes, 528 personas acusadas de robo han sido detenidas JOSEFINA QUINTERO M.
En lo que va de diciembre han sido detenidas 528 personas por robo en diferentes modalidades, los más recurrentes son atraco a negocio y en segundo lugar a transeúnte, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). En 15 días esas aprehensiones se suman a las 13 mil 781 del año; sin embargo, no son el número de hurtos cometidos que a diario se perpetran en la capital porque hay hechos en los que los ladrones logran huir. Durante la primera mitad de diciembre los policías capitalinos detuvieron a 283 personas por robo a negocio, 121 a transeúnte y 31 de vehículo. Además, fueron remitidos al Ministerio Público 28 probables responsables del robo de autopartes, 16 por hurto a casa habitación, 11 por objetos, nueve por robo en transporte público y a 29 por otros ilícitos. En esta temporada, personal de vigilancia de plazas comerciales manifestó que aumenta el robo a tiendas departamentales y de ropa. Cuando los responsables son descubiertos “nos piden el apoyo los encargados de las tiendas. Nosotros
las detenemos, a veces con regresar la ropa es suficiente, pero luego se ponen muy difíciles y tenemos que llamar a los policías para que los presenten al Ministerio Público”, señalo Alicia, una guardia de seguridad en una plaza de Villa Coapa. Quienes cometen los robos son personas de todas las edades. Han sido detenidas tanto hombres como mujeres con la ropa puesta o que la llevan en bolsas. Durante las promociones, como las que acaban de pasar, también “nosotros como seguridad privada debemos de reforzar la vigilancia, porque hemos tenido hasta más de cinco responsables al mismo tiempo en una sola tienda”. Por otra parte, la SSC informó que en la alcaldía Gustavo A. Madero personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, en coordinación con el Instituto de la Juventud y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, realizó un recorrido por calles de la colonia Gabriel Hernández, con el programa Barrio Adentro, por medio del cual se hacen visitas domiciliarias y llevan a cabo diversas actividades para prevenir el delito.
LA JORNADA Sábado 16 de diciembre de 2023
SOCIEDAD
Comienza llegada de vacunas de Pfizer contra el covid-19 Biológico actualizado contra sublinajes de ómicron XBB La farmacéutica Pfizer informó que ayer empezaron a llegar a México los primeros cargamentos de su vacuna actualizada contra el virus del SARS-CoV-2, causante del covid-19. Se trata del biológico actualizado contra múltiples sublinajes de ómicron XBB, la cual, afirmaron especialistas de Pfizer México, ataca las cepas del virus que circulan en la mayor parte del mundo, incluido nuestro país. “Estamos trabajando contra reloj con nuestros distribuidores para que esté disponible en los centros de vacunación, con los médicos vacunadores y también en las cadenas de farmacias durante los próximos días de diciembre”, señaló Daniel Bustos, director médico de Pfizer en México. Nuestro plan de comercialización, agregó, “será adecuado y accesible. Lo que estamos buscando es que las personas en México tengan acceso a nuestra vacuna y, por supuesto, teniendo en cuenta la realidad del mercado mexicano”. La llegada de las vacunas de Pfizer ocurre tras la aprobación, el pasado 7 de diciembre, de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB, 1.5) de Pfizer SA de CV para su comercialización en México, a tres años de que llegaran los primeros biológicos contra el covid-19 al país en medio del inicio de la emergencia sanitaria, y tras más de 41 millones de mexicanos inmunizados con el antídoto de Pfizer. La empresa aseguró que a partir de ahora la población mexicana “tendrá a su alcance opciones de vacunación seguras y eficaces contra el virus de covid-19 para hacer frente a la temporada invernal, donde aumenta el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias altas. “Los ensayos clínicos y la evidencia del mundo real han demostrado la seguridad y eficacia de nuestras vacunas contra el covid-19 entre cientos de millones de adultos y niños en todo el mundo”, detalló Bustos. Pfizer y BioNTech, aseguró, continúan monitoreando las cepas emergentes de SARS-CoV-2 y realizando estudios para monitorear la efectividad de la vacuna. De la Redacción
AL CIERRE Spurs acaban con su peor racha de derrotas LOS ÁNGELES. En el primer enfrentamiento en la NBA entre LeBron James y el novato francés Victor Wembanyama, los San Antonio Spurs vencieron 129-115 a Los Angeles Lakers y cerraron una racha de 18 derrotas seguidas, la peor de esta histórica franquicia. En tanto, Jayson Tatum consiguió 30 puntos y los Celtics de Boston permanecieron invictos como locales en esta campaña, al doblegar 128-111 al Magic de Orlando. Ap
Franchon CrewsDezurn, campeona supermediana del CMB La estadunidense Franchon Crews-Dezurn derrotó por decisión unánime a su compatriota Shadasia Green para conquistar este viernes el título vacante supermediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y el cinturón interino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) de esa misma categoría, en el combate principal de respaldo de la cartelera Jake Paul vs Andre August, en Orlando, Florida. De la Redacción
27
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 5,425, Volumen CXLIX, de fecha doce de Diciembre del año dos mil veintitrés, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del extinto señor JUAN VAZQUEZ RODRIGUEZ, reconociendo al señor FROYLAN VAZQUEZ NOLASCO, como ÚNICO Y UNIVERSAL HEREDERO; quien acepta la herencia que le corresponde; y quien asumiUi HO FDUJR GH $OEDFHD 'HÀQLWLYR PLVPR TXH DFHSWD HO FDUJR \ PDQLÀHVWD TXH SURFHGHUi D OD IRUPXODFLyQ GHO Inventario y Avalúo de la masa hereditaria. Lázaro Cárdenas, Michoacán a doce de Diciembre del año dos mil veintitrés.ATENTAMENTE EL NOTARIO PUBLICO NUMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-6J3
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: Mario.perez@ notarias76y18.com,hago saber: Que por instrumento 43,757, del 15 de diciembre de 2023, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.LA PROTOCOLIZACIÓN DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO, en cumplimiento al auto de fecha veintiuno de mayo de dos mil tres, expedido por la Juez Vigésimo Segundo de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a solicitud del señor FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMAN, en su carácter de legatario en la Sucesión Testamentaria e Intestamentaria a bienes del señor EVARISTO NÚÑEZ HERRERA; II.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor EVARISTO NÚÑEZ HERRERA, que otorgaron los señores: JOSÉ LUIS NÚÑEZ ROMAN; JOSÉ RAMON NÚÑEZ ROMÁN; ALMA ROSA NÚÑEZ ROMÁN; FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMÁN; MARÍA PAULA NÚÑEZ ROMÁN en su carácter de legatarios en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor EVARISTO NÚÑEZ HERRERA; y los señores: FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS; CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ; ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ; FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ. IV.- LA DECLARATORIA DE HEREDEROS en la Sucesión Testamentaria e Intestamentaria a bienes del señor EVARISTO NÚÑEZ HERRERA, que otorgaron los señores: JOSÉ LUIS NÚÑEZ ROMAN; JOSÉ RAMON NÚÑEZ ROMÁN; ALMA ROSA NÚÑEZ ROMÁN; FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMÁN; y MARÍA PAULA NÚÑEZ ROMÁN, en unión de los señores: FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS; CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ; ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ; y FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ. V.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA en la Sucesión Testamentaria e Intestamentaria a bienes del señor EVARISTO NÚÑEZ HERRERA, que otorgaron los señores: JOSÉ LUIS NÚÑEZ ROMAN; JOSÉ RAMON NÚÑEZ ROMÁN; ALMA ROSA NÚÑEZ ROMÁN; FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMÁN; y MARÍA PAULA NÚÑEZ ROMÁN; y los señores: FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS; CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ; ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ. I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor FERNANDO SOLÍS ROA, que otorgó la señora ANTONIA RUIZ TURRUBIARTES, en su carácter de Única y Universal Heredera en la presente sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor FERNANDO SOLÍS ROA, que otorgó la señora ANTONIA RUIZ TURRUBIARTES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 15 de diciembre de 2023. ______________________________ LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
Rayuela
Lozoya seguirá preso, decide juez en audiencia de 12 horas l El director de Pemex en el sexenio de Peña buscaba tener un proceso en libertad
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
El instituto encargado de organizar la elección y el tribunal responsable de sancionarla no son ahora mismo una fuente de certidumbre. Y faltan menos de seis meses para los comicios.
l El caso Odebrecht es el asunto de corrupción “más escandaloso” del gobierno anterior, señala la fiscalía l “Siempre ha intentado evadir la justicia, eludir su responsabilidad y no reparar daño” a la petrolera l Ya pasaron dos años sin sentencia y debe ser liberado; la empresa del Estado y la UIF buscan extorsionarlo: defensa
SÁBADO 16 DE DICIEMBRE DE 2023
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 10
Se violó la Constitución, dice
www.jornada.com.mx OPINIÓN José M. Murià
8
Fabrizio Mejía Madrid
10
Beñat Zaldua
12
Fernando Jiménez Mier y Terán
12
Emir Sader
13
Sebastián Plá
13
Silvia Ribeiro
15
José Cueli
4a
Leonardo García Tsao
8a
COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez
6
Infancia y Sociedad Andrea Bárcena
8
México SA Carlos Fernández-Vega
16
Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch
20
7 502228 390008
Fracasa otro intento de designar a titulares de puestos claves en el INE ▲ Luego de 13 horas de debate, las posiciones irreductibles de los integrantes del Consejo General del instituto impidieron anoche alcanzar acuerdos. La sesión debió suspenderse por falta de quorum, luego de que los representantes de cuatro partidos y tres consejeros se
retiraron de la mesa. Desde que llegó al cargo, en abril pasado, Guadalupe Taddei, titular del organismo (en la imagen durante la reunión de ayer), no ha logrado concretar sus propuestas para varias direcciones y la Secretaría Ejecutiva. Foto José Antonio López FABIOLA MARTÍNEZ / P 5
Carmona: “no tengo pensado dimitir al cargo” en Morelos l La Cámara le quitó el fuero por supuesto ejercicio indebido del servicio público y otros cargos l Aberrante, si me arrestan por pugnas políticas, considera RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL / P 21
Releva a Reyes Rodríguez el 1º de enero
Abogados entregan miles de documentos
A puerta cerrada eligen a Mónica Soto presidenta del TEPJF
García Luna presenta solicitud formal para un nuevo juicio en EU
l A Morena, casi 90% de multas del instituto electoral por anomalías en contienda interna
l Argumenta violaciones de procedimiento de fiscales al divulgar testimonios de testigos
FABIOLA MARTÍNEZ / P 5 Y 6
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 11