La Jornada, 17/03/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Domingo 17 De marzo De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14248 // Precio 10 pesos

Crece clamor de justicia por asesinato de normalista

▲ Unos 3 mil integrantes de la Federación de estudiantes Campesinos Socialistas de méxico se manifestaron en Chilpancingo, apoyados por otras agrupaciones sociales, para exigir que se esclarezca el homicidio del alumno de la normal de ayotzinapa

Yanqui Kothan gómez, perpetrado el pasado 7 de marzo, el cual “fue un delito extrajudicial”. además, rechazaron cualquier vinculación a institutos políticos o que su lucha sea en contra de las autoridades morenistas. Foto Cuartoscuro S. ocampo, CorreSPonSaL / P 5

Israel mata a 36 de una familia que preparaba alimentos

Gaza: 60 bombardeos en un día; es ya una catástrofe, dice ONU

l Ataques en el primer viernes del Ramadán dejaron 123 víctimas

l Con desnutrición aguda, un tercio de los niños en el norte de la franja

l El buque de Open Arms concluyó el desembarco de 200 toneladas de ayuda agenciaS / P 16

OPINIÓN

Nunca más arunDhati roy

/ P 17

El que pactó con criminales fue Calderón: Sheinbaum

● Gálvez eleva tono contra la Marina y el Ejército por aduanas y obras públicas

● Solicitan 79 candidatos la protección federal, entre ellos Álvarez Máynez e. ménDez y n. Jiménez, enViadoS, y f martínez / P 3 y 4

Sin regulación clara, hay 600 cabilderos en el Congreso

● Recomiendan expertos transparencia para evitar el tráfico de influencias

Dora VillanueVa / P 15

Última hora

Liberan a joven rusa secuestrada por cártel

● Viajaba en auto de Monterrey a Reynosa reDacción / P 5

Silvana Rabinovich elena poniatowSka

CULTUra

HOY

SEMANAL

LITERATURA,

MÁRQUEZ GABRIEL GARCÍA
INDIVIDUO Y COLECTIVIDAD

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

ELA JORNADA

Domingo 17 de marzo de 2024

Economía: éxito y rémoras

l desempeño de la economía mexicana muestra el éxito del cambio de paradigma impulsado por el actual gobierno federal, en el cual se privilegia la soberanía energética, la justicia social, el uso de los recursos públicos en beneficio de los sectores más desfavorecidos, la rectoría del Estado sobre los sectores estratégicos, la recuperación del poder adquisitivo de la clase trabajadora y, en general, la superación del modelo neoliberal de distribución regresiva de la riqueza. La solidez y las oportunidades de crecimiento de la economía nacional son reconocidas incluso por actores locales y foráneos históricamente hostiles a las administraciones progresistas, lo cual indica la existencia de una bonanza objetiva, comprobable bajo parámetros que trascienden posturas ideológicas. Esta realidad es tan incuestionable que los partidos de derecha no se han atrevido a tocar el aspecto económico en las primeras dos semanas de campañas presidenciales.

Los datos son elocuentes. El peso mexicano es la moneda más apreciada frente al dólar estadunidense, señal de confianza en las decisiones gubernamentales. En cuanto a la inversión extranjera, la preocupación ya no es cómo atraerla, sino cómo construir las viviendas necesarias para todas las personas que serán empleadas en los nuevos polos industriales: según el Centro de Competitividad México, la llegada de capitales por relocali-

Sobre el cártel inmobiliario y obras irregulares

La Jornada (15/3/2024) en su primera plana publica una fotografía muy ilustrativa: un convoy del Metro L12 parado en un túnel está cubierto de “agua, lodo, y materiales de construcción”. El título de la imagen es “Obra irregular en BJ daña túnel de la L12 del Metro”.

En este contexto, La Jornada publicó (7/3/2024) un texto del que escribe, planteando: ¿cómo es posible que alguien asociado con el asunto del llamado cártel inmobiliario se exhiba tan sonriente como candidato para jefe de Gobierno en una urbe considerada progresista?, ¿ya pasó al olvido el escándalo fraudulento inmobiliario?

En la nota referida pareciera que la realidad no está dispuesta a olvidar la asociación del candidato de “rostro sonriente con el caso mencionado.

Juan Estrada

zación de cadenas productivas (nearshoring) ha duplicado las estimaciones, mientras la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios destaca que urge edificar espacios habitacionales para el personal de todas las naves y parques industriales en construcción. A los recursos del sector privado se suman los del público, que este enero destinó 71 mil millones de pesos a la inversión física (definida como la adquisición, construcción, ampliación, adaptación y mejoras de bienes inmuebles, así como la adquisición de maquinaria, mobiliario, equipo y vehículos), el mayor monto desde 2009. No se trata de meras cifras, sino de su impacto en el bienestar de la población. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo reconoció que México avanzó seis posiciones en el Índice de Desarrollo Humano, indicador que mide la esperanza de vida al nacer, educación e ingreso por habitante.

Mientras las autoridades apuntalan un ambiente macroeconómico propicio para los negocios y los trabajadores ponen todo su esfuerzo en elevar la calidad de vida de ellos y sus familias, hay personajes que se envanecen por violar la ley y privar a millones de mexicanos de sus derechos humanos. Este es el caso de quienes echan mano de sus fortunas y sus conexiones políticas para evadir sus responsabilidades fiscales. La ciudadanía debe ser consciente de que la evasión fiscal perpetrada por corporaciones o particulares multimi-

EL CORREO ILUSTRADO

Propone que jueces solventen su seguridad personal

En los últimos días se han publicado notas sobre ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que benefician a delincuentes de cuello blanco, como a la empresa Total Play, a la que exime de pagar 645 millones de pesos al SAT, por omisiones fiscales del ejercicio 2011, y de jueces federales como Daniel Ramírez Peña, que liberan delincuentes de todo tipo, como a integrantes de la empresa Aleatica, antes OHL, por el caso del Viaducto Bicentenario o el juez Roberto Paredes Gorostieta, que dio facilidades para que se fugara el peligroso delincuente El Junior.

Uno se pregunta ¿por qué, con mis impuestos y los de todos los mexicanos se protege con aparatos ostentosos a ministros y jueces, si a ellos les vale un soberano cacahuate nuestra seguridad y proteger los bienes de la nación? Insisto: pido al Congreso que suspenda esa partida y sean los propios ministros y jueces que solventen con sus propios recursos su seguridad personal.

José Lavanderos

Hugo Aboites hace precisión

En el segundo párrafo de mi artículo del sábado pasado (“Sin futuro para las y los jóvenes …”) es necesaria una corrección. Debe decir: “… con el encarcelamiento de un millar de estudiantes de la UNAM en huelga y con Ayotzinapa. Por eso hay tensión…”

Hugo Aboites

llonarios impide o limita la construcción, rehabilitación, mantenimiento y dotación de personal a hospitales, escuelas, centros universitarios, institutos de investigación, cuerpos de seguridad, así como a empresas estratégicas para el desarrollo nacional. Estos recursos robados a la nación se fugan del país o se dilapidan en mercancías y servicios suntuarios, en vez de aplicarse a programas sociales que han demostrado su efectividad para sacar a las personas de la condición de pobreza; a obras de infraestructura que generan empleos directos e indirectos, además de detonar el desarrollo de regiones enteras y, en suma, a acciones en favor de todos los habitantes.

Quienes defraudan al fisco no podrían dañar a México como lo hacen si no contaran con la complicidad de numerosos integrantes del Poder Judicial, desde jueces de distrito hasta ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La obsecuencia de los togados con los dueños de los grandes capitales y su disposición de lastimar a todo el país para favorecer a los magnates son evidencia indiscutible de la pérdida de todo sentido de la justicia y de cualquier atisbo de respeto a la ley dentro de la judicatura, así como un recordatorio de la urgencia de reformar a fondo el Poder Judicial para que deje de ser el brazo jurídico de los delincuentes y un obstáculo para el bienestar de las mayorías.

Acerca de visita de diputada española

Fue “hazmerreír” de la gente Salinas con su herejía a Miramón y Mejía los imitó en el presente con discurso deprimente. Traer a una marquesa ha sido otro error que ha cometido qué gran “malinchismo” emana ¡Qué lástima, Cayetana que de balde hayas venido!

Guadalupe Martínez Galindo

Invitaciones

Teatro en Coyoacán

El Centro Cultural El Albergue del Arte invita al cierre de la Primera temporada de Tadeco Teatro con la obra El gato manchado y la golondrina Sinhá, de Tadeco Teatro. Dramaturgia de Sabine Gründemann y Margarita H. Navarro, basada en el cuento del autor brasileño Jorge Amado. Elenco: Melissa Cornejo, Xiomara Becerra Sabine Gründemann, Margarita H. Navarro y Gustavo Ávila. Dirección: Sabine Gründemann. Producción: Cagri Yilmaz, Víctor Joel Ariosa Herrera y CIE Tadeco Teatro. Es un espectáculo de títeres que parte de la premisa de que el amor es el motor de todo acto humano, de todo movimiento. Los personajes protagónicos son un gato y una golondrina que se enamoran, pese a que sus condiciones felinas y pajarina no les permiten estar juntos. El amor posible pervive más allá de la muerte, convirtiéndose en símbolo de un posible mundo mejor. Cierre de la primera temporada a las 14 horas, en el Foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32,

colonia Villa Coyoacán). Reservaciones: 5555 546228. Entrada libre.

Marcha de solidaridad con Palestina

¡Cuántas veces sea necesario! Llamamos a seguir “hablando de Palestina”, exigiendo alto al genocidio de un pueblo inocente a manos de uno de los ejércitos más poderosos y perversos del mundo, el de Israel, que ya ocasionó más de 35 mil muertes, en su gran mayoría niños y mujeres indefensos. Israel y Estados Unidos llevan a cabo un claro infanticidio/feminicidio, agregando en su infinita maldad la negación del acceso a alimentos, agua e insumos básicos a millones de seres humanos, para ocasionarles la muerte. Convocamos a manifestarnos hoy del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional a las 15 horas. ¡Exigimos ruptura inmediata de relaciones con el Estado de Israel!

Gabriel Pérez, Jesús Gumaro Viacobo, Humberto Aguirre, Roberto Estefani, Paola Lince Catano, Raymundo Hernández, Adriana Hernández. Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México/Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2

Presidentes panistas, los únicos que pactaron con criminales: Sheinbaum

Colaboradores de Calderón ahora trabajan con la oposición, responde

ENRIQUE MÉNDEZ

ENVIADO

VILLAHERMOSA, TAB.

Los únicos que pactaron con los criminales fueron los presidentes surgidos del PAN, respondió la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum.

“Es conocido, reconocido y archi reconocido que quien pactó con criminales fue Calderón. Buena parte de sus colaboradores está trabajando en el Frente (Fuerza y Corazón por México) que, por cierto, se llaman ‘frente’ porque les da vergüenza decir que son de PRI y PAN, y lo poquito que queda del PRD”, dijo.

Luego de que la abanderada de la oposición, Xóchitl Gálvez, sostuvo que de ganar Sheinbaum el 2 de junio continuará el pacto con el crimen organizado, la ex jefa de Gobierno expresó en conferencia de prensa que el arreglo del panismo con la delincuencia “está demostrado porque (Genaro) García Luna está preso en Estados Unidos”.

Manifestó que “la idea de que el Presidente ha dicho ‘abrazos a los

criminales’ es falsa; esa es una interpretación dolosa. El ‘abrazos no balazos’ tiene que ver con abrazar a los jóvenes para evitar que se vinculen con la delincuencia, y a la población para generar programas sociales, igualdad y bajar la pobreza”.

La gira de la abanderada morenista este sábado por Tabasco dio también arranque en Comalcalco a la campaña de Javier May Rodríguez por la gubernatura. Al mitin en la plaza principal y debido a la temperatura de 35 grados, sólo se quedaron quienes se resguardaron bajo una lona y los árboles.

Por la tarde, en Huimanguillo, la candidata presidencial recordó los “éxodos por la democracia”, encabezados por Andrés Manuel López Obrador. “Tabasco y el país entero han sufrido fraudes electorales. No va a ser el caso en 2024 porque el pueblo saldrá a votar masivamente”. Respecto al primero de octubre, cuando empieza el próximo sexenio, con la entrega de la banda presidencial en la Cámara de Diputados y la rendición de protesta, anticipó: “estoy imaginando el momento con el presidente López Obrador”. Asimismo, pidió a la Iglesia católi-

▲ La candidata presidencial, acompañada por Javier May, aspirante a la gubernatura de Tabasco. Foto Cuartoscuro

ca que en la misas los sacerdotes “eviten orientar al voto por una u otra candidata”.

Apoyo al sureste

En la conferencia, Sheinbaum presentó siete proyectos para Tabasco y continuar “el apoyo al sureste”, y May leyó sus 50 compromisos en Comalcalco.

A la gira también asistieron el coordinador político de la campaña presidencial, Adán López Hernández, y José Ramiro López Obrador, coordinador de la campaña de May, confrontados desde el proceso interno por la nominación presidencial de Morena, y luego por la estatal.

La tarde de ayer en el templete, López Hernández fue ubicado en el extremo derecho y el hermano del Ejecutivo en el izquierdo. Con ambas facciones del morenismo tabasqueño en los mítines, Sheinbaum expresó su satisfacción por la asistencia del ex titular de Gobernación, porque ello “muestra la unidad de nuestro movimiento”.

Eleva Gálvez críticas a Marina y Ejército

La candidata presidencial de PAN PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, elevó sus críticas a la Marina y el Ejército por las obras públicas y administración aduanal que han emprendido en este gobierno. “Los pusieron a hacer cosas para las que no están preparados ni tienen vocación”, dijo.

Sobre la Marina, afirmó que ha complicado los trámites aduanales, lo que “aumentó el tiempo” para cruzar de Estados Unidos a México. Del Ejército, expresó que “el día de mañana, cuando haya baches en las autopistas, en las carreteras, le van a echar la culpa, porque no es su talento el ponerse a bachear”. En el que es uno de los principales sitios turísticos del país, presentó su estrategia para este sector, en la que propone mantener el Fonatur y asignarle las tareas de reconstrucción de Acapulco, regresar el consejo de promoción turística y programas como el de pueblos mágicos.

También, amagó con hacer una investigación por la “posible corrupción” en la construcción del Tren Maya, pero luego de lanzar constantes críticas por el daño ambiental que considera ha ocasionado este proyecto, se pronunció por mantenerlo, ya que apuntó que se debe analizar “cómo sacarle provecho”, porque “tampoco podemos andar andar tirando el dinero a lo güey”.

PRI y PAN no tienen vergüenza, dice Álvarez Máynez

El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, afirmó que el sureste seguirá creciendo y que hay que pagar a Tabasco toda la

riqueza que ha dado a México. Dijo que hay que ir por más en esta región, pues aunque se han logrado avances, merece estar en la prioridad nacional, porque son muchas décadas de abandono. De aquí ha salido la riqueza... de los pozos petroleros, de la naturaleza, con la que se han construido carre-

teras, escuelas y hospitales. Asimismo, lanzó críticas a Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, quien en su reciente visita a Tabasco manifestó que la entidad no ha recibido ayuda. “No tienen vergüenza PRI y PAN, y por eso no son opción; después del desastre que hicie-

ron, el abandono, y dejar el salario mínimo por décadas en 70 pesos, tienen el descaro de decir que las cosas están mal y que para que estén bien van a volver ellos”. Admitió la situación de inseguridad que vive el país, pero culpó al ex panista Felipe Calderón de que el problema creció en su sexenio.

▲ La abanderada de la oposición presentó en Cancún plan para el sector turístico. La imagen, en Chetumal. Foto tomada de redes

Por la tarde, en Playa del Carmen, no llenó un mitin organizado junto a la presidencia municipal. Media hora antes de su inicio había alrededor de la mitad de sillas vacías, pero al momento que comenzó se llenó gran parte. Aún así fue notorio que quedaron algunos espacios sin ocupar.

En el arranque de su mensaje, Gálvez señaló: “me encanta ser puntual; ya sé que hay una candidata que llega tarde a todos lados. Me dijeron que estaba yo llegando con las sillas vacías… ¡Qué tal la prensa!, ya están ahí tratando de subir la nota mala onda”.

Por la mañana asistió a las instalaciones de la Universidad Anáhuac en Cancún, donde se reunió con empresarios hoteleros, restauranteros y de otras actividades turísticas, que llenaron el espacio equivalente a dos canchas de basquetbol.

Sobre los retos que tienen ciudades como Tijuana, que definió como localidad que ha crecido en materia turística por su gastronomía, expuso: “me dicen –en Tijuana– que cruzar de México a Estados Unidos les lleva entre 30 y 40 minutos, y que ahora gracias a la eficiencia de la Marina, les puede llevar hasta tres horas, porque lo han vuelto muy complicado. No es nada contra marinos o el Ejército”, matizó. En tanto, entre las 10 propuestas que anunció en materia turística, refirió su desacuerdo en que el Tren Maya se haya concretado “sin los estudios correspondientes” de impacto ambiental. Ofreció “resarcir los daños”, lo que incluiría plantar unos 200 millones de árboles e investigar los motivos del incremento del costo de la obra.

“No podemos tampoco matar lo que es el atractivo de Cancún, que ver con el medio ambiente, su selva, los cenotes…”, apuntó. Mientras algunos asistentes respondieron con aplausos y porras, la mayoría permaneció serio, sin aplaudir.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 3

De la oposición, mayoría de 79 candidatos que han pedido protección federal

En 21 estados hay solicitudes de resguardo

Al cumplirse dos semanas de campaña, 79 candidatos han solicitado protección federal, la mayoría integrantes de los partidos de oposición.

En la lista está un aspirante presidencial, Jorge Álvarez Máynez, de MC; 21 abanderados a senadurías, cuatro a gubernaturas y 50 a una diputación.

Son al momento 79 peticiones de protección, pero también cuentan con este apoyo las dos candidatas presidenciales: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, a quienes se les asignó seguridad especializada.

Según el nivel de riesgo dictaminado, el protocolo incluye vehículos blindados y escoltas con integrantes de Ejército y Guardia Nacional.

Las entidades donde mayor número de abanderados requirieron apoyo al gabinete de seguridad, vía el Instituto Nacional Electoral (INE), son Morelos, Baja California, estado de México, Chiapas y la capital del país.

Lo anterior se desprende de los datos más recientes compilados por el INE y el gobierno federal; no se detallan características de los solicitantes, pues afirman estar en riesgo, y también por protección de datos personales. No obstante, es viable informar que 30 de los peticionarios son de la coalición PAN, PRI y PRD, así como un panista y un perredista postulados de manera individual.

Asimismo, hay un aspirante in-

FABIOLA MARTÍNEZ

De no acatar las observaciones, los partidos podrían quedarse sin una postulación determinada; en la sesión anterior se emitió una veintena de observaciones, entre éstas que les faltó postular a una mujer para alcanzar la igualdad.

En sesión extraordinaria urgente, Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena, dijo a los consejeros que la coalición Sigamos Haciendo Historia no había alcanzado los acuerdos requeridos entre los tres partidos de esta alianza, por lo que

dependiente y 30 de la coalición Morena, PT y PVEM.

De los que buscan una gubernatura y solicitaron protección, dos son de Morelos y el resto de Chiapas, Guanajuato y la Ciudad de México; uno por entidad.

De los diferentes puestos de elección popular, en 21 estados hay solicitudes de resguardo en diferentes magnitudes; además de los mencionados, en la lista se encuentran Veracruz, Chihuahua, Colima, Michoacán, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Guerrero, Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo, Jalisco, Yucatán, Tamaulipas y Baja California Sur.

En diferentes entrevistas, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha señalado: “me preocupa y me ocupa el tema de la seguridad”, pues es necesario garantizar a los ciudadanos que serán instaladas las 170 mil 3 casillas programadas, y que la contienda se dé en paz. “En aquellos lugares donde vemos que hay algún problema, alguna dificultad, lo estamos atendiendo con las áreas de seguridad focalizadas”.

Reiteró que no toca al INE el tema de la estrategia ni elaborar mapas de riesgo, sino llevar toda la información recabada a la mesa del gabinete de seguridad “para que se tomen en cuenta en la elaboración de las posibles zonas de riesgo que van a determinar”.

El pasado 7 de septiembre, el INE presentó a los partidos el protoco-

lo de resguardo, cuyas escoltas son coordinadas por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Si se determina que el candidato está en un nivel de riesgo alto, se le proporcionan cuatro vehículos blindados y 10 elementos (guardia personal); para el medio, tres vehículos y ocho elementos, y para el bajo, un vehículo y dos elementos.

Asesinaron a 43 aspirantes en 9 meses

Del 4 de junio de 2023 al 12 de marzo de 2024, un total de 43 personas vinculadas al actual proceso electoral han sido asesinadas, de las cuales 21 eran aspirantes a una candidatura o precandidatos formales, de acuerdo con estudios de la organización Laboratorio Electoral. Los estados más afectados son Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Chiapas.

Desde el inicio formal de las campañas, el pasado día primero, han sido privados de la vida cuatro abanderados a puestos de elección popular, dos de ellos en Guerrero, uno en Chiapas y uno en Jalisco. Redacción

pedían tiempo adicional a las 24 horas concedidas en principio, plazo que venció ayer en la tarde. “Tenemos una necesidad política” que desahogar, precisamente para cumplir con lo que establece la ley, adujo.

Sin embargo, los consejeros respondieron que los partidos tuvieron el tiempo necesario para hacer los ajustes, pues desde el 12 de marzo conocieron los parámetros para ejecutar las cuotas de paridad y acciones afirmativas.

Dania Ravel señaló que la solicitud es inédita, pues en las elecciones de 2018 y 2021 los partidos cumplieron, y las observaciones que no fueron atendidas resultaron en la negativa del registro de candidatura.

Los consejeros que tomaron la palabra coincidieron en que una prórroga afectaría el tiempo efectivo para campaña.

Fernando Garibay, del PVEM, y Silvano Garay, del PT, secundaron a su aliado morenista, al argumentar que no es fácil que en 24 horas tres partidos se pongan de acuerdo.

Incluso, Juan Miguel Castro, de MC, quien también recibió diversas observaciones, pidió considerar que un partido es complejo, “no sólo es ley y punto”, y cualquier ajuste en las listas de abanderados repercute en todo el escenario.

Quien no quiera pisotones...

El consejero Uuc-kib Espadas manifestó que siempre ha sido complejo llegar a acuerdos en las coaliciones, pero en el actual proceso las precampañas empezaron antes del tiempo legal. “La ley es la ley...Así son las coaliciones, y “el que no quiera pisotones, que no baile”, les dijo.

LA

JORNADA

SICARIO ARMADO ● HERNÁNDEZ

Veracruz sigue sin firmar pacto para votar en prisión

Con el argumento de que no hay condiciones para que las personas en prisión preventiva voten en secreto y emitan un sufragio informado, el gobierno de Veracruz no ha firmado el convenio con el INE para realizar este proceso.

Fuentes del organismo dijeron que es imposible organizar la elección en Veracruz, pues funcionarios estatales les hicieron saber que “no garantizarían” la seguridad de sus enviados, principalmente ante los reclusos considerados de alta peligrosidad.

De acuerdo con el protocolo, los reos deben ser conducidos a un sitio privado donde reciben las boletas, pasan a una mampara a marcarlas y las devuelven en un sobre anónimo.

Esta es la primera vez que habrá voto en prisión en todo el país, en las cárceles autorizadas por los gobiernos locales, pues en contiendas anteriores (2021 y 2022) sólo se hicieron pruebas piloto.

Las personas en prisión preventiva, es decir, aquellas que no han recibido una sentencia, tienen a salvo sus derechos político electorales, por lo que pueden sufragar.

Datos oficiales recabados por el INE señalan que en Veracruz hay 4 mil 854 en prisión preventiva, internos en 18 centros.

Se calcula que en el país hay poco más de 86 mil en esa condición, alojados en alguno de los 255 centros de reclusión. Sin embargo, tras una primera revisión, se podría organizar el voto en 218.

El gobierno de Veracruz informó el lunes al INE de la respuesta que, a su vez, dio a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, frente a su pronunciamiento del pasado 28 de febrero respecto a la prevención de factores de riesgo para garantizar el derecho al sufragio en prisión preventiva de forma segura, pacífica e informada.

El gobernador Cuitláhuac García dijo que no hay constancia de cómo el INE daría la información proselitista en los penales.

“¿Dejando entrar a los candidatos? ¿Pasándoles la propaganda partidista en mano?, ¡o cómo pretende garantizar que las personas al interior emitan su ‘voto informado’? Tampoco nos consta cómo el INE pretendería garantizar el voto secreto de una persona de alta peligrosidad, que debe estar vigilada todo el tiempo durante su reclusión.

Domingo 17 de marzo de 2024
“También observamos que no ha definido cómo salvar esta condición ante una obvia condicionante: ¿cómo una persona privada de la libertad, de acuerdo con el Código Penal, emite su ‘voto libre’?” 4
POLÍTICA
Niega el INE prórroga de 48 horas a Morena para cumplir con la paridad

5 LA JORNADA

Domingo 17 de marzo de 2024

Demandan justicia para Yanqui Kothan con una marcha en Chilpancingo

Exigen el cese de la fiscal del estado y que sea investigado el responsable de la fuga del policía que disparó

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Unos 3 mil integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), apoyados por otras organizaciones, marcharon en Chilpancingo para exigir justicia por el asesinato, perpetrado el pasado 7 de marzo, de Yanqui Kothan Gómez Peralta, alumno de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Los contingentes, encabezados por los padres de los 43 jóvenes de dicho plantel desaparecidos en Iguala en 2014, recorrieron unos 8 kilómetros por las calles de Chilpancingo, de norte a sur, gritando consignas y realizando pintas a edificios públicos.

También participaron el Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, el Sindicato Único de Servidores Públicos de la entidad y colectivos de desaparecidos políticos.

Los manifestantes llegaron primero al antimonumento a los 43, ubicado en el punto conocido como Las Banderas, donde realizaron un primer mitin. Posteriormente efectuaron otro en el libramiento que va de Chilpancingo a Tixtla, donde policías estatales balearon (hace 10 días) la camioneta en la que viajaban tres estudiantes, entre ellos Yanqui Kothan, quien murió a causa de un tiro en la cabeza. En ambas paradas, la dirigencia de la FECSM rechazó cualquier vinculación con institutos políticos o que su lucha sea contra las autoridades morenistas. “Somos una piedra en el zapato, no nos dejamos manipular por ningún partido, somos normalistas con ideales revolucionarios, como los del maestro Lucio Cabañas Barrientos”, recalcaron. “La prensa amarillista dice que somos vándalos, lo que no es cierto. Esa misma prensa también publicó que el compañero Yanqui Kothan aquella noche iba drogado. Esa es una mentira, fueron policías los que sembraron las evidencias en el automóvil en que iba el camarada. Esa gente cometió un delito extrajudicial, que amerita prisión para todos los involucrados”, añadieron. Lilia Vianey Gómez Peralta, madre de Yanqui Kothan, demandó la salida de la fiscal de Guerrero, la teniente coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón, y que sea investigado el responsable de que se haya fugado el uniformado que presuntamente disparó contra su hijo de 23 años.

La movilización fue encabezada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Ante la ONU, México se compromete a poner al individuo en centro de política antidrogas

En el segmento de alto nivel de la 67 Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Joel Hernández García, reiteró el compromiso “con una transformación de las políticas de drogas” hacia estrategias integrales y equilibradas, con más contenido de salud pública, derechos humanos, justicia social, paz y desarrollo sostenible, con una visión que ponga al individuo al centro e incluya “entre sus piedras angulares la evidencia científica y la prevención”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que México también se comprometió a promo-

ver una “coalición global para la trazabilidad de sustancias químicas a fin de evitar su desvío para la fabricación de drogas ilícitas”, que busca contribuir a los esfuerzos nacionales e internacionales en esta materia; la correcta disponibilidad para uso industrial, médico y científico, y el intercambio de información relacionada con el proceso de regulación y control de sustancias químicas de interés, entre otras.

En la sede de la ONU contra la Droga y el Delito en Viena, Austria, dio inicio el viernes pasado el segmento de alto nivel, con el objetivo de realizar una revisión de medio término de los compromisos internacionales en materia de política de drogas.

En un comunicado, la SRE informó que la delegación mexicana

Exigen familiares de desaparecidos reinstalar memorial en Palacio

fue encabezada por Hernández García y representantes de la Fiscalía General de la República, así como de las secretarías de Marina y de Salud.

La Comisión de Estupefacientes es el órgano más importante de la ONU para abordar el problema mundial de las drogas. Fue instaurada por el Consejo Económico y Social en 1946 para ayudar a supervisar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional en la materia. En 2019, la comisión adoptó la declaración ministerial sobre el “fortalecimiento de acciones a nivel nacional, regional e internacional para acelerar la implementación de compromisos conjuntos asumidos para abordar y contrarrestar, de manera conjunta, el problema mundial de las drogas”.

Familiares de desaparecidos exigieron que sea reinstalado el memorial con las fotografías de sus seres queridos que colocaron a un costado de Palacio Nacional, el cual fue retirado el viernes –dijeron–por personal militar que custodia el recinto. También demandaron “que se detengan las actitudes hostiles” hacia sus acciones.

Como parte de la protesta se acercaron al escenario en la plancha del Zócalo donde ayer Julieta Venegas ofreció un concierto. La cantante, quien ya se encontraba en el lugar para probar el sonido, se solidarizó con las familias y se comprometió a mencionar el tema.

Tras escuchar sus casos, expresó: “Siento muchísimo lo que están pasando. Si yo puedo decir algo, si puedo transmitir algo, lo haré con todo el dolor y con toda la solidaridad con ustedes”.

Luego de que los familiares le manifestaron que acuden a ella “porque sabemos que su voz es escuchada a nivel mundial” y le pidieran hacer una canción sobre

▲ Los participantes en la protesta se acercaron a Julieta Venegas, quien ofreció un concierto en el Zócalo, y la cantante se solidarizó con ellos.

Foto Jorge Ángel Pablo García

este fenómeno, Venegas mencionó sentirse “honrada de que consideren que yo les pueda dar voz”. Entre enero y marzo pasados fue instalada la estructura metálica con las imágenes de Óscar Antonio López Enamorado, migrante hondureño desaparecido en Jalisco en 2010; Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús, desaparecidos el 24 de enero de 2009 en Coahuila; Alejandro Alfonso Moreno Baca, quien desapareció el 27 de enero de 2011 entre Monterrey y Nuevo Laredo, y Marco Antonio Amador Martínez, originario de Honduras, desaparecido en Tamaulipas el 11 de marzo de 2013.

Los familiares exigieron que se les devuelvan las placas, que fueron colocadas “para ver si así el presidente Andrés Manuel López Obrador volteaba a ver a las personas desaparecidas en México”.

Embajada confirma el secuestro de joven rusa

DE LA REDACCIÓN

La embajada de Rusia en México confirmó el secuestro de una de sus ciudadanas en el norte del país y señaló que ya está en contacto con las autoridades locales que atienden el caso. Agregó que está en contacto con el marido de la mujer. “Mantenemos la situación en constante control”, sostuvo. De acuerdo con la versión en inglés del portal ruso Pravda, la víctima sería Maria Rigovich, y según las declaraciones de su esposo, tiene 23 años y realizaba un viaje por América Latina. Se alojaba con una familia mexicana.

Refiere que el 14 de marzo Ma-

ria se trasladaba con los mexicanos en automóvil de Monterrey a Reynosa, y alrededor de las 11 de la noche le dijo en un mensaje de voz a su pareja que “eran perseguidos por el cártel”. En otro mensaje le pidió que transfiriera “1.5 thousand dollars (miles de dólares)” a una tarjeta, cuyo número “ella le dirá”.

Según el portal ruso, los atacantes se llevaron a la joven y el coche, pero la familia fue liberada y acudió a presentar la denuncia a la policía. El auto fue encontrado la noche siguiente.

El rescate que el “cártel local” pidió por “viajar por su tierra” ya se pagó, pero solicitó otros 900 dólares, lo cual también ya habría sido entregado.

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
POLÍTICA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Un liberal para todos los tiempos: don Daniel Cosío Villegas

EL 10 DE marzo de 1976, hace 48 años, murió don Daniel Cosío Villegas, intelectual mexicano que destacó en la sociología, historia, ciencia política y economía. Entre las grandes obras que produjo está la monumental de varios tomos Historia moderna de México en la que analizó a detalle dos periodos fundamentales de nuestro país: el Porfiriato y la República Restaurada.

ADEMÁS DE SU trabajo intelectual, don Daniel contribuyó a la edificación de importantes instituciones que aún perduran, como la Escuela de Economía, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica.

CONOCÍ A DON Daniel Cosío Villegas gracias a otro importante intelectual, Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, cuando escribía mi tesis de licenciatura acerca del orden panamericano. Me identifiqué con sus ideas liberales y por realizar críticas a la Revolución Mexicana desde un ángulo de respeto y contención. Crítica que pudo ser vista en su célebre ensayo La crisis de México, en el que señaló que las metas de la Revolución no fueron alcanzadas.

DON DANIEL ERA un crítico del sistema político mexicano, principalmente de la Presidencia, como es posible observar en obras como El estilo personal de gobernar y en sus publicaciones semanales en el diario Excélsior. A pesar de sus críticas, siempre fue respetado y valorado. Por ejemplo, Luis Echeverría intentó censurarlo, pero también conquistarlo como cuando en 1971 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el ramo de las letras.

COSÍO VILLEGAS HA superado a sus detractores e incluso su propio liberalismo. Lo considero mi maestro, aunque nunca recibí una lección personal de él, pero sus obras y artículos en Excélsior y en la revista Plural (dirigida por Octavio Paz) influyeron en mi pensamiento liberal. Creo que el fundador de El Colegio de México debe seguir siendo estudiado y su figura intelectual servir de inspiración para todos aquellos que intentan hacer una crítica fundamentada del sistema político actual de nuestro país.

JUEZ FEDERAL LE OTORGA AMPARO

Ordenan reponer proceso al Güero Palma por homicidio

Fiscalía General de la República interpuso recurso de revisión a la sentencia

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito en Guadalajara, Jalisco, otorgó un amparo a Héctor El Güero Palma Salazar para que se reponga el procedimiento inicial en el que se le dictó formal prisión por el delito de homicidio calificado al fundador del cártel de Sinaloa.

Ayer, la Fiscalía General de la República (FGR) interpuso un recurso de revisión contra la sentencia dictada y corresponderá a un tribunal colegiado ratificar o modificar los términos del amparo concedido a Palma Salazar.

El Güero Palma enfrenta desde 2021 el proceso penal por homicidio calificado y es el único procedimiento pendiente en su contra, ya que en mayo de ese año fue absuelto del delito de delincuencia organizada.

En el juicio de amparo, el juez Conrado Alcalá Romo determinó que la “justicia de la unión ampara y protege al quejoso contra el acto reclamado consistente en el auto de formal prisión de 24 de mayo de 2023, dictado por el juez segundo de lo penal del primer partido judicial del estado de Jalisco”.

Agrega que se concede el amparo “a fin de que la autoridad judicial responsable deje insubsistente el auto de formal prisión, y reponga el procedimiento, a fin de que durante el término constitucional ampliado ordene el desahogo de las testimoniales e interrogatorio” a diversos testigos que solicitó la

defensa de Héctor Palma Salazar. Asimismo, el juzgador de amparo solicitó que el juez que desahogue esta diligencia en el centro de justicia penal federal en Almoloya de Juárez, estado de México, “procure su desahogo, incluso, empleando las medidas de apremio respectivas para tal fin, o en su defecto justifique objetivamente el impedimento material o temporal que tuviere para ello”, es decir que

se trate de localizar a los testigos ofrecidos por Palma Salazar. Una vez que se ubique a los testigos solicitados por el imputado, y que de nueva cuenta se “resuelva su situación jurídica conforme a derecho corresponda”, y podrá valorar las testimoniales o pruebas ofrecidas “con libertad de jurisdicción”, es decir, definir si se ratifica o no el auto de formal prisión. Sin embargo, como la FGR in-

Tras investigación descartan que Mario Aburto haya sido torturado

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) notificó al juzgado segundo de distrito en materia de amparo que concluyó la averiguación previa en la que se ordenó investigar presuntos actos de tortura cometidos contra Mario Aburto Martínez, que no encontró elementos para acusar penalmente a nadie y cumplió el mandamiento judicial.

La defensa del homicida de Luis Donaldo Colosio Murrieta, cuenta con la posibilidad de solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que revise el caso, pero la reciente indagatoria iniciada a petición de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), des-

cartó que Mario Aburto haya sido torturado para declararse culpable.

Aburto Martínez fue detenido el 23 de marzo de 1994 en la colonia Lomas Taurinas, de Tijuana, Baja California, tras disparar al entonces candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, al término de un mitin.

Semanas después de su aprehensión y puesta a disposición de un juez federal, Aburto Martínez se declaró autor del atentado en el que perdió la vida Colosio; sin embargo, sus defensores denunciaron que había sido sometido a actos de tortura durante su captura y posterior traslado a la capital del país.

Luego de 28 años, una recomendación de la CNDH sirvió para que mediante un juicio de amparo la

hoy FGR tuviera que integrar la averiguación previa por tortura y determinar si encontraba elementos que acreditaran que fue objeto de violaciones a sus derechos humanos.

Sin embargo, el Ministerio Público Federal concluyó que no se cometieron actos degradantes y violatorios de sus garantías individuales, y así lo informó al juzgado segundo

terpuso el recurso de revisión, la realización de dicha diligencia tendrá que esperar a que un tribunal colegiado resuelva si ratifica o modifica los términos del amparo concedido.

de distrito, con lo cual la FGR dio por cerrado ese expediente.

Mario Aburto cumplirá 30 años de estar encarcelado cumpliendo una sentencia de 45 años, pero esa condena por homicidio calificado se encuentra en revisión por la SCJN. En caso de interponer el recurso de amparo directo para que la Corte revise la determinación por la presunta tortura, y ver si confirma la decisión ministerial u ordena nuevas investigaciones, la resolución podría tardar al menos seis meses.

Sin embargo, la sentencia respecto a la presunta tortura no tiene nada que impacte en lo relacionado con su condena por homicidio.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2551 DÍAS 2498 DÍAS
▲ En la imagen de junio de 2016, Héctor Palma es escoltado desde un hangar federal de la Ciudad de México. Foto Ap

Desarrollan en la UAQ aplicación para prevenir a mujeres contra el acoso

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Con el propósito de brindar información a las mujeres contra el acoso callejero, un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolló una aplicación (app) mediante la cual las usuarias pueden detectar cuáles son los puntos de su ciudad donde más se han registrado eventos de este tipo y saber cómo actuar en caso de ser víctima de ello.

En entrevista con La Jornada, la ingeniera Priscila Peralta Martínez y la sicóloga Sandra Luz López Ríos explicaron que la aplicación Caminamos Juntas fue desarrollada por ambas en 2021 “ante la preocupación como mujeres y como estudiantes al transitar en los espacios públicos y por la situación de violencia a nivel nacional”.

Luego de destacar que el acoso callejero es un fenómeno que perjudica a más de 90 por ciento de las

Al

mujeres en su vida cotidiana, y sin embargo se encuentra “desatendido” por las autoridades, las especialistas indicaron que el programa ofrece, por un lado, información a las usuarias sobre qué hacer en caso de ser hostigadas en espacios públicos.

“Informamos a las mujeres y les hacemos llegar herramientas para saber cómo actuar de forma segura ante una situación de acoso, tanto si yo lo vivo como si lo estoy presenciando en alguien más, porque muchas veces las situaciones pasan tan rápido que nos quedamos en shock”, afirmaron.

De igual manera, esta herramienta tecnológica ofrece la posibilidad de que las usuarias reporten en qué lugar de su ciudad ocurrió el acoso y describan brevemente lo sucedido, para que otras mujeres puedan consultar en un mapa cuáles son las zonas de riesgo del lugar donde viven, y eso les ayude a tomar decisiones para su seguridad. Hasta el momento, la app tiene

más de 6 mil usuarias, ha documentado más de 900 reportes de acoso, y ha sido utilizada por mujeres de 27 estados de la República, la mayoría de las cuales viven en Querétaro, el estado de México, la Ciudad de México y Nuevo León.

Señalaron que uno de sus pendientes es colaborar de forma más cercana con organismos de seguridad para que éstos implementen medidas de cuidado para las mujeres en la vía pública, y lamentaron que el acoso contra ellas se ha naturalizado tanto que muchas autoridades no le dan importancia.

“El acoso callejero está tan normalizado que no se le considera un tema de interés, o se piensa que la información no es verídica, pero es algo real que las mujeres están reportando. Las tecnologías de la información nos ayudan muchísimo para que estos datos estén disponibles, analizarlos de forma eficiente e implementar políticas de prevención y atención”, recalcaron.

IMSS, 70% de recomendaciones de la CNDH

JARED LAURELES Y JESSICA

En lo que va de 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido 20 recomendaciones, 70 por ciento de ellas dirigidas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por inadecuada atención médica y violaciones a los derechos a la protección de la salud en agravio de personas adultas mayores y niños.

En contraste, sólo ha dirigido una por violaciones graves a los derechos humanos por un caso de tortura que data de 2019, en agravio de una persona, atribuibles a cinco elementos de la entonces Policía Federal en Saltillo, Coahuila, de acuerdo con información de la comisión

publicada en su página oficial. En marzo de 2019, la víctima fue detenido por elementos de la extinta corporación, y fue ingresado al hospital con varios golpes, policontundido y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República aún hospitalizado.

Hasta el momento de la emisión de la recomendación, el organismo nacional indicó que no había ningún procedimiento penal en contra de alguno de los cinco elementos involucrados en esos hechos.

En el expediente 7/2024 la comisión dirigió una recomendación al titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, por la violación a las garantías fundamentales de tres migrantes que fueron retenidos de manera arbitraria en la estación de Reynosa, Tamaulipas.

En el documento, la CNDH dio cuenta de que a pesar de que un juzgado federal ordenó la liberación de las tres personas –que no habían acreditado su estancia regular en el país– de la estación migratoria, el personal del INM “omitió dar cumplimiento” a esa medida y las personas permanecieron retenidas entre cinco y 14 días, vulnerando con ello su derecho humano a la seguridad jurídica, legalidad y a la libertad.

En el caso 19/2024, el 14 de noviembre del 2022, una persona adulta mayor acudió al hospital general de zona de medicina familiar número 29 del IMSS de la Ciudad de México por presentar vómito y síntomas de ahogamiento. Sin embargo, debido a una mala atención médica la víctima falleció al día siguiente.

SEÑAL CON ARDOR ● JERGE

En visita a Guerrero y Colima, AMLO evalúa sistema de salud

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó reuniones de evaluación del programa IMSSBienestar en Guerrero y Colima. En Acapulco, señaló que también constató avances en la reconstrucción del puerto, afectado en octubre pasado por el hucarán Otis A través de sus redes sociales, detalló sus actividades en gira de trabajo en la que dialogó con funcionarios federales y estatales. En su cuenta de la red social X señaló: “Hoy, en Manzanillo, Colima, evaluamos el programa de salud IMSS-Bienestar. También hicimos lo propio en Acapulco, Guerrero, y aprovechamos para constatar

avances en la reconstrucción del puerto. Ya se apoyó a 300 mil familias damnificadas; el lunes informaremos a detalle en la mañanera”.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, también informó de la visita del presidente López Obrador en su cuenta de X: “En #Acapulco, nos reunimos con nuestro presidente @lopezobrador_ para seguir coordinando esfuerzos institucionales por el pueblo de #Guerrero. Gracias por su visita Presidente, siempre es un gusto recibirlo en estas tierras del sur”.

De la Redacción

7 LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 POLÍTICA

ACUSA A LA PLANTA EN CADEREYTA DE PRODUCIR TONELADAS DE CO2

El gobierno de NL tolera a firmas que contaminan, pero fustiga a la refinería

La Semarnat y la Profepa han documentado elevadas emisiones de firmas como Ternium e Iberdrola

Esta ciudad es el paraíso para las empresas contaminantes y al mismo tiempo el infierno para sus habitantes, quienes por eso sufren enfermedades cardiacas, infecciones respiratorias, cáncer de pulmón y accidentes cerebrovasculares.

La impunidad cubre a la industria contaminante. Las autoridades estatales y federales apenas aplican multas, pero jamás han clausurado alguna instalación. La tolerancia ha sido la constante, lo que ha provocado que esta ciudad sea la más contaminada de México.

Mientras el gobierno del emecista Samuel García Sepúlveda fustiga y persigue a la refinería de Cadereyta, ignora y tolera a las fábricas que contaminan más que la planta de Pemex y permite que sigan operando dentro del área urbana y las zonas habitacionales.

A pesar de la gravedad, el último Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es de 2020. En ese informe se detalla que 4 millones 497 mil 718 toneladas anuales de dióxido de carbono fueron producidas por Ternium e Iberdrola, frente a las 440 mil 303 toneladas anuales de la refinería.

“¿Por qué las autoridades de Nuevo León no hacen nada contra las empresas contaminantes? Esa es la pregunta. La refinería tiene 44 años ahí. ¿Por qué ahora dicen que es la culpable?”, cuestiona el empresario Gustavo Morton Barrera, director

de Soltrac y presidente del consejo de los Empresarios por la Cuarta Transformación Nacional (E4T).

Factor político-electoral

Añade: “Hay factores que han cambiado. Las empresas han crecido. Cemex creció; a Ternium lo compraron los argentinos y creció tremendamente, y las pedreras aumentaron. Pero la refinería siempre ha producido 270 mil barriles diarios, y le echan la culpa porque es el gobierno federal y todo es políticoelectoral”.

La Semarnat no es la única dependencia que ha medido el daño ocasionado por las plantas contaminantes. En octubre del año pasado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) utilizó un dron de alta tecnología para evaluar los índices contaminantes en la zona metropolitana y detectó que Ternium tiene “emisiones fugitivas provenientes de las áreas de almacenamiento de mineral de hierro, patio de escorias, áreas de cribado de escoria y caminos internos y externos de las áreas de acería y reducción directa”.

Mientras las autoridades federales ofrecen datos concretos, la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León solamente se dedica a exhibir la lista de las industrias que ensucian el ambiente, pero sin mayor consecuencia.

La dependencia del gobierno de García Sepúlveda se concreta a “invitar” a las compañías a un plan de reducción de emisiones, y sólo exhibe a las que se niegan a ajustarse a la norma, como Iberdrola, Proteí-

nas Naturales, Indalum, Varmoxz, Kolher, Crisa Libbey, Kandelium, John Deere, Vesubius, Daltile, TYG, Holcim, Graftech, Blackhawk, Univar Solutions, Nemak, Sigma Alimentos y Owens Vimosa.

Peor aún: Alfonso Martínez Muñoz, secretario de Medio Ambiente, ha reconocido que el gobierno no tiene atribuciones para sancionar o cerrar las plantas. Sin embargo, él mismo clausuró la refinería de Cadereyta hace tiempo porque según la norma podría suspender actividades de las empresas por el concepto de descargas de residuos, contaminación del agua o bien otras causas de las emisiones.

El gobierno de García Sepúlveda reconoce que otras firmas sí han aceptado la “invitación” a reducir las emisiones, como Asec, Cemex, Concretos Tepeyac, Electro Acero y Hierro, Granix, Grupo Calidra, Grupo Emmont, Incasa, Planta Asfalto, Prolamsa, Red Ambiental, Terbium, Texlam, Trane Technologies, Trido, Triturados El Pilar, Triturados San Jerónimo y TVI.

Sin embargo, la “invitación” del gobierno no significa ninguna garantía de que estas empresas reduzcan sus emisiones: “Lo chistoso de todo es que culpan a la refinería y no tocan a ninguno de los privados”, dice Morton Barrera.

Lamenta UNAM que la Conabio desaparezca; es fundamental en el cuidado de la biodiversidad

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentó el decreto del gobierno de México por el cual desaparecerá la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), pues consideró que será un obstáculo para el cuidado de la riqueza medioambiental del país.

La omisión de las autoridades es por corrupción o porque hay financiamiento

▲ Ternium está entre las firmas que reportan más emisiones de contaminantes. Foto Sanjuana Martínez

–¿Por qué las autoridades no afectan a las empresas contaminantes?

–A veces por corrupción, otras porque hay financiamiento. Hay muchas historias al respecto y este es el resultado. Es muy sospechoso. Señala que además de Ternium, Cemex o Iberdrola, otra de las firmas con más emisiones es ÁlkaliVitro, a la cual acaban de investigar y las autoridades se niegan a dar a conocer los resultados: “Es una empresa muy contaminante ubicada en la zona urbana. La refinería está a 40 kilómetros, ha estado ahí desde hace 44 años y está diseñada para procesar lo mismo que desde el principio, 270 mil barriles diarios”.

Solución salomónica

Otra de las fuentes contaminantes es el parque vehicular, que ha crecido en años recientes a 2.4 millones por la falta de transporte público de buena calidad: “Tenemos identificadas 74 fábricas altamente contaminantes en Monterrey. La solución es exactamente lo que está pasando ahora. Uno le echa la culpa al otro y ahora sí se tienen que arreglar. Antes todo lo ocultaban, supuestamente para no afectar a las empresas”. Y concluye: “Lo que está pasando es un accidente. En su afán de fregar a la refinería, se fregaron ellos. Y esto es lo maravilloso de la democracia. Antes había contubernio, complacencia entre ambos. Ahora todos se tendrán que arreglar con sistemas anticontaminantes. Las empresas Cemex, Álkali-Vitro, Iberdrola, Ternium… todas tienen que invertir”.

En una carta al titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el rector Leonardo Lomelí Vanegas destacó que “la biodiversidad es un capital natural y México es uno de los países más diversos del planeta”, por lo que “su preservación es crucial para el desarrollo sostenible de nuestro país”. Asimismo, señaló que instituciones “transversales” como la Conabio “desempeñan un papel fundamental para conservarla, garantizando la continuidad de su labor más allá de los cambios políticos”.

Lomelí señaló que el decreto “limita las actividades de ese grupo especializado que se ha conformado a lo largo de más de tres décadas, al integrarlo a la estructura de una sola secretaría”, en referencia a Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Riesgo

“Derivado de esta modificación se dificulta realizar de manera efectiva el trabajo intersecretarial, lo que significará un retroceso en la capacidad del Estado para abordar los desafíos ambientales y adaptarse a las fluctuaciones políticas, poniendo en riesgo el gran valor del capital natural de México y que la toma de decisiones para el desarrollo sostenible del país se lleve a cabo de manera informada”, puntualizó el rector.

Como informó este diario (7 y 8 de marzo de 2024), de acuerdo con un proyecto de decreto del gobierno federal, la Conabio (creada el 16 de marzo de 1992), desaparecerá y será una unidad coordinadora y una dirección general en la Semarnat.

El proyecto de decreto que modifica el reglamento interior de la Semarnat y que se encuentra a consulta en la Conamer plantea que las decisiones serán aprobadas por la titular de la dependencia.

El documento indica que “los recursos, los expedientes en trámite, el archivo, el mobiliario y, en general, el equipo que las unidades administrativas hayan utilizado en el ejercicio de sus atribuciones, serán trasladadas a las que se crean”.

JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 POLÍTICA 8
LA

Aplaude la activista Vandana Shiva a México por defender el maíz nativo

“Las corporaciones se hacen ricas robando nuestra biodiversidad”

JARED LAURELES

La científica y activista india que ha pugnado por la diversidad biocultural y la agricultura sustentable, Vandana Shiva, señaló que la defensa de México sobre el maíz nativo en el panel de controversias del T-MEC, es una muestra de cómo un país puede volverse autosuficiente y garantizar el suministro de alimentos.

En conferencia de prensa junto a activistas y organizaciones defensoras del maíz nativo, la ecofeminista señaló que el panel –establecido a petición de Estados Unidos porque argumentó que se afecta el comercio de maíz transgénico– es un mecanismo a través del cual los gobiernos y las corporaciones “fuerzan la introducción” de organismos genéticamente modificados, se apropian de las semillas nativas y destruyen los medios de subsistencia de comunidades campesinas.

“Las corporaciones se hacen ricas robando nuestra biodiversidad; quieren recolonizarnos a través de tratados de libre comercio”, apuntó la ambientalista en el Complejo Cultural Los Pinos.

Ante su visita, este recinto histórico fue ayer un atractivo y tuvo una amplia afluencia de personas que asistió para atestiguar la brillantez de la filósofa, ante lo cual ella misma se asombró del gran aforo.

Antes de ofrecer una conferencia magistral, la activista recibió obsequios de maíz nativo, presenció la bendición de una milpa, así como el ritual de los voladores de Papantla, que también realizó un grupo de mujeres de Atempan, Puebla.

Vandana Shiva, quien también es premio Nobel alternativo en medio ambiente, se sumó a la voz de las organizaciones como la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País que defienden el libre cultivo e intercambio de semillas entre las comunidades campesinas e indígenas, fundamentales en la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria en México.

La activista advirtió que en 10 años no habrá agricultores en el mundo si no se defiende la biodiversidad alimentaria y no se cuestionan los productos tóxicos que son nutritivamente vacíos.

Resaltó que los países están siendo protegidos por los pequeños pro-

Obligar a senadores de Morena a nombrar comisionados del INAI, exige oposición a la Corte

La oposición en el Senado pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obligue a Morena a cumplir con el mandato judicial de designar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) pendientes desde hace dos años y en caso de que insistan “en burlar la ley”, que el máximo tribunal lleve a cabo los nombramientos, a partir de los candidatos ya valorados en esa cámara. El senador del PAN Damián Zepeda comentó que hicieron llegar a la Corte la documentación que prueba que los senadores del grupo mayoritario y sus aliados, desde 2022 “sólo simulan” que obedecen los mandatos judiciales, pero las plazas siguen vacantes, ya que la intención es debilitar al máximo al órgano de transparencia y desaparecerlo.

Expuso que es una demanda que PAN, PRI, PRD y Grupo Plural ya han planteado a la Suprema Corte, pero insistirán, porque Morena y sus aliados insisten “en simular” que acatan las resoluciones judiciales. Así lo hicieron, agregó, en la sesión del pasado martes en que aprobaron dos nuevas convocatorias para designar igual número de

ductores, y en el caso de México son responsables de desarrollar las 59 razas y miles de variedades de maíz existentes. “Si no tenemos campesinos, no tenemos país. Sin maíz no hay país”, resaltó al impartir su conferencia magistral Defensa de la biodiversidad y las semillas libres contra el imperialismo alimentario, que se realizó en el helipuerto del complejo cultural y en la que estuvo la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto. Agregó que es necesario prepararse para regenerar el campo, ya que los alimentos ultraprocesados

▲ Un público numeroso acudió a la conferencia de la científica y filósofa de India ofrecida en el Complejo Cultural Los Pinos. Foto María Luisa Severiano

han contribuido en 75 por ciento de las enfermedades crónicas. La ambientalista apuntó que se tiene que resistir al “imperialismo alimentario” que destruye nuestras culturas. “La biopiratería se derrota a través de la soberanía. Si tenemos que ir a los tribunales, vamos”, expresó.

Rinde protesta nuevo director del AICM

El contralmirante José Rivera Parga tomó protesta como director general de las empresas Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM).

El cargo lo asumió a partir de ayer, en sustitución del vicealmirante en retiro, Carlos Velázquez Tiscareño, quien estuvo en ese puesto desde el 7 de julio de 2022.

La designación del nuevo titular del AICM y de SACM fue realizada por el almirante José Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (Semar) por indicación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Rivera Parga es ingeniero en ciencias aeronavales, egresado de la Heroica Escuela Naval Militar como piloto aviador; maestro en administración naval y maestro en seguridad nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales, así como maestro en ciencias en ingeniería aeronáutica por el Air Force Institute of Technology de Estados Unidos.

A la ceremonia asistieron también el director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, almirante Juan Padilla Olmos, entre otros funcionarios del AICM.

De la Redacción

vacantes en el órgano de transparencia, sólo para cubrir las formas.

“La petición concreta que hacemos a la Corte es que ponga un plazo fatal al Senado para que nombre a los dos comisionados, con el apercibimiento de que si no cumple, lo hará el tribunal”. Los ministros podrían hacerlo, explicó, a través de la insaculación de los candidatos que comparecieron ante la Comisión de Justicia y fueron declarados idóneos al cumplir todos los requisitos.

Recordó que desde marzo de 2022 vencieron los periodos de dos comisionados del INAI y en marzo de 2023 otro más, por lo que el órgano de transparencia opera con sólo cuatro de sus siete integrantes, situación que Morena y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pretenden mantener.

Ante el vencimiento de otro apercibimiento de la Corte se optó por lanzar dos nuevas convocatorias, lo que significa que reiniciarán el proceso legislativo y para el 18 de abril se deberá tener a los candidatos que pasen las evaluaciones, para someterlos al pleno “y que Morena no los vote”.

Ojalá, recalcó el senador Zepeda, la Suprema Corte “entienda que Morena se burla del Poder Judicial y decida actuar”.

9 LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 POLÍTICA

BAJO LA LUPA

¿Detenta el inimputable genocida Netanyahu la carta de la elección presidencial de EU?

ALFREDO JALIFE-RAHME

NADIE EN EL mundo puede detener al inimputable genocida Benjamin Netanyahu!

THIERRY MEYSSAN, PRIMER geopolítico en el top ten del ranking mundial (https://bit. ly/4ckZUME), alerta que “Israel prepara un ataque contra el Líbano (Réseau Voltaire número 78)”.

IRIS LEAL (IL) del Haaretz –anti-Netanyahu y cercano al anacrónico Partido Laboral, aliado de Biden–, sentencia que con “los kahanistas en el poder, los israelíes son los nuevos malvados (sic) del mundo (https://bit. ly/3PkqPOU)”.

IL DEFINE A la “banda de kahanistas” como seguidores del ministro supremacista neocolonial de Seguridad (sic) Ben Gvir del partido Otzma Yehudit (Poder Judío).

EL KAHANISMO CONSTITUYE el “sionismo religioso” del rabino Meir Kahane (MK), fundador de la Liga de Defensa Judía y el partido Kach.

EL RABINO MK, condenado por terrorista en el mismo Israel (sic), definió que todos (sic) los árabes que viven en Israel son enemigos de los judíos y alentó a la creación de un Estado teocrático judío.

LOS KAHANISTAS/KACH/OTZMA YEHUDIT son definidos como “judíos fascistas”.

EN SU ENTREVISTA con el juez Napolitano, John Mearsheimer, profesor de la Universidad de Chicago, aduce que Biden “está fuera de tono” con los alcances del inimputable Netanyahu (https://bit.ly/3TNqlUl) y la fortaleza doméstica del “lobby israelí” que controla a los dos partidos del Congreso de EU (https:// amzn.to/476u7M8).

EN LA RECIENTE conferencia del omnipotente lobby israelí AIPAC (https://bit.

▲ Activistas de izquierda israelíes se reunieron ayer alrededor de una hoguera mientras bloqueaban una carretera durante una manifestación antigubernamental en Tel Aviv, en medio del conficto en la franja de Gaza entre Israel y el movimiento militante palestino Hamas, con imágenes en las que comparan a Benjamin Netanyahu con el fallecido líder del cártel de Medellín Pablo Escobar Gaviria. Foto Afp

ly/48XruN5), Netanyahu rechazó los asertos de Biden, quien había (im)puesto una “línea roja” contra la inminente invasión de Israel a Rafah, ciudad fronteriza de Gaza sur con Egipto, donde se encuentran hacinados 1.4 millones de palestinos hambrientos y sedientos que han huido del norte y el centro de Gaza (https://bit.ly/3vkDp9Z). Netanyahu planteó su propia “línea roja” que desdibuja la “línea roja” de Biden a quien dejó en ridículo: “Para ganar esta guerra, debemos destruir los batallones de Hamas que quedan en Rafah. De lo contrario, Hamas se reagrupará, rearmará y reconquistará Gaza y entonces volveremos al punto de partida. Y esa es una amenaza intolerable que no podemos aceptar (https://bit. ly/48ZBG7X)”. Agregó que la “aplastante mayoría de Israel se opone a la idea de un Estado palestino”.

SEGÚN EIR, EL senador Chuck Schumer (CS), quien “representa a Wall Street, la City de Londres y su sección anglófila de la comunidad de inteligencia”, replicó en forma ardiente: “También creo que el primer Netanyahu ha perdido el rumbo al permitir que su supervivencia política tenga prioridad sobre los mejores intereses de Israel (https://bit.ly/4ajnzvn)”.

CS, EL LÍDER judío Jázaro (https://bit. ly/4bQeMT7) de mayor rango en el gobierno de EU, conminó a realizar elecciones en Israel con la esperanza de una derrota en las urnas de Netanyahu y un triunfo del general Benny Gantz.

COMO ERA DE esperarse, el Partido Republicano se le fue a la yugular de CS, lo cual refleja que el inimputable genocida Netanyahu juega la carta de un triunfo de Trump en la elección presidencial.

EL OMNIPOTENTE LOBBY AIPAC (https:// bit.ly/3IFZGSJ), quien le brindó su hospitalidad a Netanyahu en sus momentos de desasosiego –después de la publicación de la “Evaluación de Amenaza Anual 2024” de la Comunidad de Espionaje de EU, que vaticina que los días de Benjamin Netanyahu en el poder están contados–, es más proclive al Partido Republicano, según una investigación de Haaretz (https://bit.ly/3Tn2JEm).

BREITBART, PORTAL MUY cercano a Trump, explota la colisión pública entre Netanyahu y Biden: “Los demócratas traicionan a Israel en medio de la guerra: la peor crisis en la historia de las relaciones (https://bit. ly/49TXpQ2)” e; “Israel puede perder la guerra por la lentitud de entrega de municiones (https://bit.ly/4cjWRVi)”.

NADIE DETIENE A Benjamin Netanyahu quien acaba de aprobar los planes operativos para invadir Rafah, a pesar de la hilarante “línea roja” de Biden (https://bit.ly/3v28kIk).

NETANYAHU APUESTA AL triunfo de Trump, después de haberlo traicionado. Su precio pasa por la inmolación de Rafah (https://bit.ly/3PmUGpY).

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Listo en el Senado, el dictamen de la nueva Ley Orgánica de UPN

ANDREA BECERRIL

En el Senado está listo el dictamen por el que se expide la nueva Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que convierte a esa institución en un órgano descentralizado del Estado, con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio, por lo que deja de depender de la Secretaría de Educación Publica (SEP).

A excepción del PAN, que no está de acuerdo con que se conceda la autonomía a la UPN, el proyecto cuenta con el aval de Morena y sus aliados y de las demás fuerzas políticas, por lo que podría aprobarse la próxima semana en comisiones.

De hecho, el dictamen se discutió en la Comisión de Educación, que preside la morenista Antares Vázquez, el pasado miércoles, pero se acordó posponer su votación para la próxima semana, ya que hubo propuestas de modificación de la senadora del PRI, Beatriz Paredes, y del panista, Alfredo Botello, que se incorporarán como reservas al texto del documento.

La senadora Vázquez comentó que en uno de los artículos transitorios de la Ley General de Educación Superior que aprobaron en esa cámara en abril de 2021 se estableció la obligación del Congreso de expedir una nueva Ley Orgánica de la UPN, tarea en que comenzaron a trabajar desde ese mismo año con consejeros y docentes de dicha institución.

Los acuerdos del Congreso Nacional Universitario de la UPN, detalló, fueron la base de la iniciativa que el pasado mes de junio presentaron en el Senado un grupo de legisladores de Morena, encabezados por ella, cuya esencia es cambiar la figura jurídica de esa universidad, que pasa de organismo desconcentrado de la SEP a organismo público autónomo descentralizado del Estado.

La nueva figura, detalló la senadora Vázquez, le permitirá a la UPN “fortalecer su carácter nacional, así como incluir los mecanismos que posibiliten formas de autogobierno y la toma de decisiones en la formulación de proyectos académicos, educativos y de investigación”.

Expuso asimismo que siguieron trabajando con un grupo importante de consejeros en la elaboración del dictamen. “También estuvimos rebotando constantemente con la subsecretaría de Educación Superior y el equipo del subsecretario Luciano Concheiro ha estado en todo momento involucrado en esta iniciativa”.

Detalló que consultaron también con la Secretaría de Hacienda y “todavía la semana pasada hicimos algunas modificaciones que nos sugirieron las autoridades hacendarias, para que fuera viable la operación de la UPN, ya que había dudas del supuesto impacto presupuestal, que fueron resueltas. Ahora, por ejemplo, no tendrá ya que regresar a la Tesoreria de la Federación recursos propios que genera.

Inauguran en Guerrero

28 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

El 28 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba fue inaugurado ayer en el centro de entretenimiento Amar, con la consigna de “¡Cuba sí, bloqueo no!”.

Durante el acto, el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, resaltó que éste es una muestra de la solidaridad entre ambos países. La clausura será hoy.

Rodríguez Costa agradeció la sostenida aportación moral y material del pueblo mexicano a la nación cubana y destacó el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se opone al bloqueo económico de la isla.

El diplomático recordó que Acapulco es un territorio que sintió la furia del huracán Otis en octubre pasado, el cual azotó con fuerza a Guerrero dejando a su paso muertos, heridos y una devastación masiva.

Marcos Rodríguez recordó que “después del huracán, médicos cubanos brindaron su apoyo desinteresado para salvar vidas en zonas de difícil acceso; son más de 800”. Recalcó que “para Cuba también significa mucho saber que Ernesto El Che Guevara es uno de los líderes más honrados en México; el nombre de Fidel se multiplica en retoños que crecen en el movimiento de solidaridad; ambos son paradigmas de internacionalismo y artífices de la relación de Cuba con México desde el mismo momento de la Revolución”.

Enfatizó que “Cuba enfrenta una complicada situación económica, pues el bloqueo ha buscado ocasionar hambre, desesperación, arrancar concesiones políticas y terminar con la Revolución, se ha convertido en un modelo de genocidio impuesto a un país durante tantos años”. Agradeció las redes de solidaridad tendidas desde México y resto del continente, al subrayar que “un mundo mejor sí es posible y la unidad es clave”.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 POLÍTICA 10

LA JORNADA

Domingo 17 de marzo de 2024

La esquiva reforma fiscal: más allá de la demagogia electoral

Por la enjundia desplegada por las candidatas a la Presidencia de la República, en relación con el incremento al número y a la nómina de las ayudas monetarias, no parecería lejano el día en que todos los mexicanos reciban una ayuda monetaria en el momento de nacer y ser registrados. El tan ansiado por muchos ingreso universal, pero antes de arribar a la ciudadanía. Se arremolinan las personas y las adhesiones ante tanta dádiva y las eufóricas oferentes no paran en pequeñeces cómo preguntar(se) de dónde van a sacar los recursos suficientes para no quedarle mal al respetable en la primera esquina del siempre veleidoso ciclo económico. La noción de que México es un país agudamente desigual ha sido borrada del silabario de la siempre renuente clase política a intentar ajustes en las tasas y los tramos necesarios para gravar sin incurrir en actos y políticas de crasa injusticia. Que hemos carecido de gobernantes audaces para, con rigor y estatura, realizar la siempre pospuesta reforma fiscal redistributiva, debería formar parte del abc de nuestra historia política económica, pero no ocurre tal.

Urgen recursos no sólo para cubrir el creciente de número de transferencias, tarjetas prepagadas y demás, sino para que el Estado cumpla con sus mandatos constitucionales en materia de protección y promoción de los derechos humanos, de acuerdo con el espíritu de la reforma de 2011, a la luz de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, destacadamente en la salud

China, en las buenas y en las malas

Según el país que más ha enemistado a la comunidad internacional, el mundo se divide en buenos y malos. Lo que se traduce, según la mentalidad que prevalece en la política y economía bélica estadunidense, en amigos y en enemigos.

Nunca un presidente de los partidos Demócrata o Republicano ha apoyado humanitariamente, con tecnología avanzada y financiamiento benéfico a cualquier país que lo necesite. Sobre todo, si ese país necesitado no cuenta con algún recurso natural de utilidad para el autonombrado, ejemplo de país más libre y democrático del mundo.

No obstante, Estados Unidos cuenta con una ley que regula la ayuda exterior con la aprobación de los únicos partidos que han dirigido el gobierno de ese país. Han pasado 75 años de ayuda externa y lo que han logrado es una práctica tramposa conocida como la Ley del Garrote. Nunca ha dejado de ejercer esta práctica.

No descalificamos los programas de ayuda externa estadunidense, como la de

y la educación, faltas permanentes de los gobiernos, así como pesadilla de quienes se hacen cargo de la hacienda pública.

Nuestra particularmente mala distribución del ingreso se debe, afirma José Casar, a “la incapacidad del sistema fiscal mexicano para atemperar los resultados distributivos de la actividad económica”. Y así subraya la imprescindible tarea del “(…) fortalecimiento de los ingresos públicos como condición necesaria para enfrentar con éxito los retos de recuperar el dinamismo de la economía y avanzar hacia niveles de igualdad propios de sociedades civilizadas (…)”. (José Casar, “Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad”, http:// www.pued.unam.mx/opencms/publicaciones/38/reformad.html).

Y tiene razón José, como la han tenido no pocos mexicanos, servidores públicos y políticos comprometidos con la justicia social. Mucho tiempo perdido y mucho camino por andar en lo que tiene que ver con los ingresos públicos pero, para empezar, plantearnos de nuevo por qué tantas resistencias a por lo menos discutir en serio la necesidad de una reforma fiscal redistributiva que, en nuestro caso, tiene que ser también contributiva, si tomamos en serio el inclemente déficit registrado en salud y educación y el no menos agresivo también documentado en materia de todo tipo de infraestructura.

Si checamos la triste historia del fisco mexicano advertiremos que, en gran medida, es un buen retrato de las relaciones sociales que organizan la vida en común. La pobreza fiscal del Estado que tenemos nos dibuja: una sociedad polarizada, desigual, pobre, vulnerable en la que paradójicamente campea una suerte de cultura de la

Seguridad Mutua, que es parte de su política constitucional diplomática. Además, es punto de coincidencia del Poder Legislativo y del Judicial. Curiosamente, también coinciden en aplicar dicha ley, casi siempre, los únicos dos partidos que han estado en el poder. Sin embargo, la cantidad destinada para llevar a cabo la aplicación de esta ley de apoyo es apenas uno por ciento de su producto interno bruto.

En la historia de Estados Unidos no destacan precisamente la civilidad ni el humanitarismo de cualquiera de sus gobiernos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Han simulado interés solidario y ayuda desinteresada en casi todas sus intervenciones en otros países, ayuda que se fue convirtiendo en neocolonialismo con gran perjuicio en soberanía e independencia de los pueblos que la recibieron. En 1979, cuando Estados Unidos reconoció a la República Popular China, continuó de hecho el apoyo a ese país. Conforme fue creciendo y desarrollando una economía fuerte, los gobiernos estadunidenses ya no vieron con buenos ojos la ayuda que recibió durante algunos años. En la actualidad, los gobiernos recientes ven al gobierno chino y sobre todo a su desarrollada economía como enemigo a vencer.

En contraste, la República Popular China, si bien ha recibido el apoyo de Estados Unidos, desde la declaración del gobierno revolucionario sobre su afiliación comunista, la solidaridad desinteresada –entre comillas– de los gobiernos que dijeron apoyar a la joven república asiática fue convirtiéndose en críticas injustificadas, ya fuera del orden económico, social o cul-

Requerimos hacernos cargo de esta tremenda desigualdad que se ha diversificado y se ha vuelto más compleja

11

tural. Las acusaciones por la violación de los derechos humanos, ha sido una constante, por ejemplo.

China ha sido un país que, no obstante los periodos iniciales, después de la revolución, el desarrollo y el crecimiento llegaron con cierto atraso. Actualmente, con un bien ganado 5 por ciento de crecimiento económico, demuestra que no ha sido la producción de armamento bélico lo que les ha llevado a las grandes ligas del comercio internacional.

Además de esa cifra, meta del gobierno de Xi Jinping, para el presente año, la propuesta es la creación de 12 millones de empleos, situación que no está sujeta a la creación de guerras ni depende de agregar más pedidos de armamento bélico a su lista de clientes. Sin embargo, en materia de defensa, el gobierno podría aumentar su gasto militar a 230 mil 600 millones de dólares, segundo presupuesto más alto después de Estados Unidos.

Hacemos hincapié en que el desastre humano provocado por del SARSCoV-2 que nos afectó a casi todos los países del orbe, especialmente a China, lugar de origen de la pandemia, no fue obstáculo para solidarizarse con otras naciones en mayor desventaja.

Diversos países africanos continúan recibiendo el apoyo técnico y económico del gobierno de Jinping; otros más, en América Latina hemos recibido la misma solidaridad. Recordemos que el aporte de equipo médico y las vacunas que nos permitieron avanzar

pobreza. “No deja de ser preocupante que, a pesar de la necesidad acuciante de una reforma fiscal, sea todavía un tema que la sociedad y el Estado mexicanos han eludido encarar a fondo desde hace varias décadas. Se vive una paradoja: los grupos sociales, incluida la burocracia, reconocen dicha necesidad, que incluso muchos califican de integral –quizá para subrayar lo mucho que falta por completar–; sin embargo, el consenso se termina cuando se discuten sus objetivos, metas y mecanismos para ponerla en marcha”, escribía José Ayala en 2000, nada menos que hace 24 años. (José Ayala, “La reforma fiscal en México: ¿modernización tributaria o nuevo pacto fiscal?”, http:// revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=3&idRevista=42).

Y la Cepal subrayaba en 2010 la necesidad de: “(…) construir un gran acuerdo económico-social cuya expresión última es el pacto fiscal (...), este implica una estructura y una carga tributarias que permitan fortalecer el rol redistributivo del Estado y de la política pública, a fin de garantizar umbrales determinados de bienestar (...)”. (“La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir”).

Requerimos hacernos cargo de esta tremenda desigualdad que se ha diversificado y vuelto más compleja. Para retomar y redefinir nuestro rumbo y abrir un nuevo curso de desarrollo, comprometido desde su arranque con el abatimiento de la pobreza y la desigualdad, es crucial alcanzar ese gran acuerdo nacional que sugiere Naciones Unidas; dejar ya atrás los mitos sobre las inconveniencias políticas que desaconsejan afrontar la injusticia fiscal y aprestarnos a poner en acto una reforma fiscal redistributiva que no tema decir su nombre.

en la defensa contra el coronavirus (covid-19) fue un respaldo muy importante para el cerco epidemiológico que se pretendía y que se logró con la coordinación del Dr. Hugo López-Gatell.

En otro escenario, y con respecto a la masacre de palestinos en la franja de Gaza, China juega un papel importante ante la ONU para llegar a acuerdos sólidos entre el gobierno israelí y los grupos palestinos de defensa nacional. Ese país ha estado presente, en las buenas y en las malas, con las naciones que exigen la paz mundial y duradera.

De acuerdo con la declaración de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, es responsabilidad moral apremiante garantizar la ayuda humanitaria… más de 2 millones de habitantes de Gaza están luchando al borde de la supervivencia. Es necesario implementar de forma eficaz la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la asistencia humanitaria y establecer cuanto antes un mecanismo de entrega rápida, segura y libre de obstáculos al pueblo de Gaza.

Los ministros de Relaciones Exteriores de China y de Egipto (Wang Yi y Sameh Shoukry, respectivamente) en conferencia de prensa, el 14 de enero de 2024, acordaron proporcionar el tercer lote de asistencia humanitaria de emergencia a la población de Gaza.

Esperemos que no sea un motivo más para aumentar los asesinatos de gente inocente perpetrados por el ejército israelí. antonio.gershenson@gmail.com

@AntonioGershen

OPINIÓN

¿Qué le pasa al gobierno de Lula en Brasil?

ERIC NEPOMUCENO

Dentro de dos semanas, Lula da Silva llegará al final del tercer mes del segundo año de su tercer mandato presidencial. Es mucho tiempo: nueve años y tres meses. A los 75, Lula ya no muestra el mismo aliento, la misma velocidad de sus dos gestiones anteriores, hace 20 y tantos años.

Eso, en la vida privada. En el gobierno, todavía tiene garra, y mucha. La economía muestra signos positivos, creciendo por encima de las previsiones de especialistas, del mismo equipo económico del gobierno y, principalmente, de los dueños del dinero, esa entidad invisible y poderosísima llamada “mercado financiero”.

Pasado el primer año de su tercer mandato, el desempleo volvió a lo que era en 2019, cuando se estrenó el gobierno del desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro y su pandilla.

La inflación quedó dentro de lo previsto y todo indica que se mantendrá. Programas que fueron de fuerte impacto social en sus primeros mandatos, como Mi casa, mi vida, de viviendas populares, o Hambre cero, de auxilio a familias de bajos ingresos y que sacó el país del mapa mundial de los hambrientos, volvieron con fuerza.

estancamiento –cuando no del retroceso– de la popularidad del gobierno.

La primera es que éste todavía no logra exponer a la opinión pública, de manera clara y convincente, los tremendos obstáculos que enfrenta a la hora de implantar sus proyectos.

Lula tiene que negociar con el peor, más vil y corrupto Congreso desde que se retomó la democracia, es decir, el de los últimos 30 años. El foco más tenebroso está en la Cámara de Diputados.

Pese a haber cedido ministerios a la oposición, cuando se votan medidas de interés, el gobierno tiene que negociar caso por caso con los mismos beneficiados. Y entonces se comprueba otra vez lo sabido: es injusto decir que los señores diputados se venden. No, no: se alquilan.

En segundo lugar, el gobierno parece no haberse dado cuenta de que programas sociales de gran impacto hace dos décadas ya no tienen la misma capacidad de seducción, especialmente en las generaciones más jóvenes.

Otra barrera son los evangélicos. Estudios indican que Brasil es hoy uno de los países con más presencia evangélica en todo el mundo.

En los censos, 30 por ciento se declaran “evangélicos”. Entre ellos, habría que diferenciar los que efectivamente siguen la religión evangélica histórica y tradicional y los que siguen nuevas sectas, cooptados por los mercadores de la fe ajena, que seguramente son la abrumadora mayoría.

Para enturbiar más el escenario y complicar aún más las cosas, hay batallones de seguidores de Bolsonaro, los “bolsonaristas”, cuya actividad en redes sociales es impresionante. Financiados –vaya a saber por quién–, son de una velocidad y una eficiencia espeluznantes. Divulgan mentiras en cantidades impresionantes que luego son esparcidas en segundos para miles y miles de seguidores. En todo lo que se refiere a la comunicación digital, el gobierno pierde de manera olímpica, y eso también tiene que ser tomado en cuenta a la hora se entender, o tratar de entender, la popularidad de Lula y su administración.

Tirar a matar

ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*

En Guerrero este es el modo de operar de las corporaciones policiacas y de las fuerzas armadas que hunde sus raíces en la impunidad y el desprecio por la vida de los pobres. La matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, ordenada por el gobernador Rubén Figueroa, y la masacre de El Charco perpetrada por el Ejército, en la que ejecutaron a 11 indígenas y un estudiante, son casos execrables.

En junio de 2009, el joven indígena Bonfilio Rubio Villegas fue ejecutado por elementos del Ejército cuando viajaba en un autobús a la Ciudad de México. En la entrada a Huamuxtitlán instalaron un retén, bajaron a los pasajeros, revisaron sus pertenencias y retuvieron a un joven. El chofer se inconformó por la detención y arrancó con enojo la unidad. En cuanto tomó su carril los militares balacearon el autobús. Tiraron a matar. Una bala se incrustó en el cuello de Bonfilio, que iba en el asiento 45. Los militares detuvieron la marcha del vehículo. Sometieron al conductor y bajaron a los pasajeros para una nueva revisión. En lugar de prestar auxilio a Bonfilio, hurgaron en los asientos y sembraron unas bolsas con droga, para justificar su acción criminal.

La inflación está dentro de lo previsto

Y sin embargo, la popularidad tanto del presidente como de su gobierno quedan en una zona de sombra, por debajo de lo proyectado no sólo por el grupo cercano a Lula, sino también por la clase política y empresarial y por los que acompañan el escenario brasileño dentro y fuera del país.

En diciembre pasado, 38 por ciento de los encuestados decían que el gobierno de Lula era “óptimo” o “bueno”. A fines de marzo, lo afirmó 33 por ciento . Como suele ocurrir en escenarios semejantes, llueven explicaciones, análisis e interpretaciones. Casi todos coinciden en un punto: la lentitud en implantar programas que fueron parte de sus promesas electorales. Hay, eso sí, datos concretos: la economía creció de manera sólida el año pasado, pero en 2024 se ve la inflación creciendo precisamente en la parte más sensible para los trabajadores: los alimentos y el transporte público. Sea la explicación que sea, hay dos datos ineludibles en el escenario de la

Y, para completar, está Bolsonaro. Declarado inelegible, enfrentando tempestades de investigaciones y océanos de denuncias que terminarán por llevarlo a la cárcel, su espacio en la política es ínfimo. Su influencia en el Congreso se ve cada vez más y más anémica, pero su considerable espacio en el electorado permanece inalterado. Se calcula que entre 15 y 20 por ciento de los electores lo respalda a como dé lugar. En los comicios municipales de octubre es considerado un tremendo cazador de votos, eso que en Brasil se llama cabo eleitoral.

La previsión, hasta de los adversarios, es que de los más de cinco mil municipios brasileños, al menos mil tendrán alcaldes elegidos bajo su sombra y su influencia directa. Y ese es otro factor para que la popularidad del gobierno de Lula permanezca por debajo de lo esperado: la fuerza del “bolsonarismo”.

El 12 de diciembre de 2011 fueron ejecutados Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, dos estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Los normalistas realizaban un bloqueo en la Autopista del Sol para exigir una mesa de diálogo con el gobernador Ángel Aguirre Rivero. La respuesta que dio fue violenta. Llegaron al lugar 168 elementos policiales para someter a los estudiantes; 91 policías portaban armas de fuego. El saldo dejó dos estudiantes ejecutados, tres lesionados y 42 personas detenidas. A pesar del uso excesivo de la fuerza y de las graves violaciones de derechos humanos, los diputados locales se confabularon con las autoridades responsables. Para aquietar las aguas de las protestas estudiantiles, la procuraduría detuvo a dos policías ministeriales, que a los pocos meses liberó. Este patrón de criminalidad fue la antesala de la tragedia de Iguala, donde asesinaron a tres normalistas de Ayotzinapa y desaparecieron a 43 de sus compañeros el 26 y 27 de septiembre de 2014.

los detenidos, que fueron trasladados en helicóptero al puerto de Acapulco. Como represalia detuvieron a 35 policías federales que habían regresado a la colonia el Tepeyac para remolcar los vehículos de la Ceteg. Los encerraron en su capilla y las mujeres formaron un cerco para protegerlos e impedir que se escaparan. En la revuelta, un policía sacó un arma de su bota y disparó contra Toño Vivar. Dos balas dieron en el corazón y en el hombro izquierdo del activista. En ese momento Enrique Galindo, comisionado de la Policía Federal dio la orden de rescatar a los 35 policías retenidos. Golpearon mujeres, allanaron domicilios y destruyeron los muebles de la capilla. Impusieron el terror en la colonia. La CNDH emitió la recomendación 85/2018; sin embargo, la Fiscalía General de la República no ha procedido penalmente contra el policía que disparó el arma. El pasado jueves 7 de marzo Yanqui Kothan, estudiante de segundo año de la normal de Ayotzinapa manejaba una camioneta Frontier rumbo a Chilpancingo. Iba acompañado de Osiel y de Arenita, un estudiante de nuevo ingreso. A la entrada de la capital del estado, le pidió a Arenita que comprara unos cigarros. En ese momento llegaron dos policías en sus motocicletas. Rodearon el vehículo y apuntaron con sus armas a Yanqui y Osiel. Gritaron: “bájense, hijos de su puta madre”. Kothan volanteó para dar la vuelta y regresar a Tixtla. En ese instante los policías dispararon a quemarropa. Arenita vio como Kothan quedó inmóvil, inerte, con la cabeza sangrando. Había recibido un disparo en el cráneo. Osiel quedó hecho bola con la cabeza clavada en las rodillas. Arenita corrió hacia el barranco. Escondido en un matorral, llamó a sus compañeros para que fueran a rescatarlos.

Osiel salió ileso, pero de inmediato los policías lo esposaron y lo interrogaron: “a ver, cabrón, de quiénes son las armas y la droga”. Respondió que no llevaban armas ni droga, que sólo iban por unas compañeras. “Cállate, pendejo” le dijeron. Lo subieron a una patrulla y se lo llevaron a las oficinas del centro de operaciones de emergencia (COE). Durante 10 horas soportó las amenazas y golpes de los policías que lo pusieron a disposición del Ministerio Público a las 7 de la mañana.

La influencia de Bolsonaro en el Congreso es cada vez más anémica

Antonio Vivar Díaz, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, fue ejecutado por policías federales el 7 de junio de 2015. A nueve meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el clima electoral presagiaba desenlaces fatales por las tomas de los ayuntamientos y por el llamado del movimiento popular guerrerense (MPG) a boicotear las elecciones. En Tlapa, las organizaciones de transportistas y colonos afines al PRI encabezaron el desalojo violento y la quema de las casas de campaña del MPG. Fueron días difíciles por la disputa electoral. El domingo 7 se dio la quema de un vehículo del IFE. La Policía Federal, que se encontraba acuartelada en las instalaciones del 93 batallón de infantería, realizó un operativo en las oficinas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). Detuvo a ocho personas, entre ellas dos maestras y un menor de edad. Los colonos se organizaron para exigir la entrega de

Al encontrarse con su compañero, Arenita y él fueron detenidos por militares que los interrogaron y golpearon. Los obligaron a que confesaran que habían disparado. Los policías del estado se encargaron de ablandarlos con más golpes y amenazas. Dos horas después fueron liberados.

En Guerrero nada ha cambiado: los policías portan sus armas para matar, detienen para torturar y son expertos en fabricar delitos. Persiguen y aborrecen a los estudiantes. Se cuadran ante los jefes de las plazas. El poder real lo ejercen los grupos criminales que controlan más de 40 municipios.

El Ejército y la Guardia Nacional no han revertido la espiral de violencia. La gobernadora está entrampada por las redes delictivas, avasallada por la inseguridad y la violencia; conflictuada con la fiscal y sometida a los intereses facciosos de los morenistas y de su papá. Sólo el presidente es su tabla de salvación.

*Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 OPINIÓN 12

ECONOMÍA

CFE Y PEMEX DESTINAN 550 MDP ANUALES A 160 PERSONAS

Disparidad, sello de pensiones

Refutan datos de Transparencia recorte a jubilaciones de oro

En el sistema de pensiones mexicano, la disparidad es la principal característica: mientras los primeros jubilados de la generación Afore reciben un promedio de 5 mil pesos mensuales, un grupo selecto de antiguos funcionarios y líderes sindicales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes se retiraron en administraciones anteriores bajo un régimen distinto, disfrutan de pensiones excepcionales que oscilan entre un cuarto y medio millón de pesos mensuales.

Según datos obtenidos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), Pemex tiene poco más de 141 mil trabajadores pensionados, para los que cada mes desembolsa cerca de 3 mil 500 millones de pesos (41 mil 800 millones de pesos anuales); en tanto, la CFE destina 3 mil 200 millones de pesos mensuales (38 mil 850 millones de pesos anuales) en poco más de 53 mil jubilados.

De esta forma, en promedio los ex trabajadores de Pemex reciben una pensión de 24 mil 800 pesos mensuales, mientras los de la CFE, 60 mil 300 pesos mensuales.

No obstante, el principal distintivo es la disparidad, pues mientras las pensiones más bajas en Pemex son de mil 500 pesos mensuales, la más alta es de 263 mil pesos.

En CFE sucede algo similar, pues mientras la renta más baja es de 3 mil 921 pesos, un par superan 500 mil pesos al mes.

Los dueños de estas dos pensiones que superan el medio millón de pesos al mes, algo así como 6 millones de pesos al año son: José Luis Lupercio Pérez, ex secretario de Relaciones del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de

AMAGAN UBER Y LYFT CON DEJAR DE OPERAR EN MINNEAPOLIS

A partir del primero de mayo las aplicaciones de viajes compartidos Uber y Lyft dejarán de brindar servicio en Minneapolis, Estados Unidos, esto ante la resolución del Consejo Municipal en la que se anuló el veto del alcalde a un salario mínimo, el cual es 15.57 dólares por hora, lo cual las compañías ven inviable ya que esto causaría que las operaciones sean insostenibles. Imagen de un punto de abordaje se las plataformas en el Aeropuerto de Boston. Foto Afp

Pensiones privilegiadas

Los ex funcionarios con la pensión más elevada de Pemex y CFE

Comisión Federal de Electricidad Petróleos Mexicanos

Nombre Pensión mensual (pesos)

José Luis Lupercio Pérez

Ex secretario de Relaciones del Suterm513,209.00

Víctor Manuel Fernández y de Lara excoordinador Regional Centro-Oriente del

Raúl López García ex coordinador regional del Suterm Bajío

José Domingo Vázquez Márquez coordinador regional del Suterm Sinaloa362,908.00

José Benjamín Cárdenas Jáuregui subgerente de la planta nuclear de Laguna Verde 343,354.00

*Fuente: Plataforma Nacional de Transparencia

la República Mexicana (Suterm), quien se retiró en 2015 y ahora percibe 513 mil 209 pesos mensuales, y Víctor Manuel Fernández y de Lara, ex coordinador Regional Centro-Oriente del Suterm, quien cada mes cobra 502 mil 893 pesos.

En 2020, trascendió que un grupo de pensionados privilegiados de la CFE, por orden del actual secretario Manuel Bartlett, habían tenido importantes ajustes en el monto que reciben; sin embargo, los datos obtenidos por Transparencia indican que en el cuarto trimestre de 2023 ambos personajes recibieron una pensión superior a la de ese año.

Líderes privilegiados

Según información obtenida vía la PNT, mensualmente Pemex paga 4.1 millones de pesos (casi 50 millones de pesos anuales) en pensiones a 13 ex colaboradores que ganan entre un cuarto y medio millón de pesos, mientras la CFE tiene 147 ex trabajadores con pensiones de ese nivel, por los cuales paga 41.5 millones mensuales (498 millones de pesos anuales).

Según estos datos, las dos empre-

Pensión mensual (pesos)

Roberto Ramírez Soberón ex director de Pemex Gas y Petroquímica Básica

Marcos Ramírez Silva ex director de Pemex Gas y Petroquímica

José Antonio Escalera Alcocer

Ex director de Pemex Exploración y Producción

Juan Javier Hinojosa Puebla

Ex director de Pemex

Exploración y Producción

Gustavo Hernández García

Ex director de Pemex

Exploración y Producción

sas energéticas del Estado, destinan casi 550 millones de pesos anuales a 160 pensionados.

Lupercio Pérez, así como Fernández y de Lara, son sólo la punta del iceberg en la CFE, pues con montos muy superiores al salario mensual que percibe el presidente Andrés Manuel López Obrador (184 mil 468 pesos), aparecen Raúl López García, ex coordinador regional del Suterm Bajío, con 365 mil 521 pesos; José Domingo Vázquez Márquez, otro ex líder sindical, pero en Sinaloa y Sonora (362 mil 908 pesos); José Benjamín Cárdenas Jauregui, quien fue subgerente de la planta nuclear de Laguna Verde de 2007 a 2013 (343 mil 354 pesos) o Jorge Amaury Ávalos Mortera, quien fue subgerente regional de Administración de la CFE en Veracruz (338 mil 165 mil pesos).

También destacan otros nombres como: Gerardo Heliodoro Valdez Saucedo (333 mil 808 pesos mensuales), Víctor Manuel Partida Camacho (327 mil 669 pesos), Eric Becerril Romero (326 mil 496 pesos), Ramón Cayetano Villagómez Altamirano (324 mil 374 pesos), Rafael Isabel Bustos Hernández (323 mil 990 pesos), Everardo Or-

262,275.00

tega Wright (322 mil 943 pesos), Carlos Alberto Fuentes Coello (321 mil 528 pesos), Alejandro Chávez Anguiano (321 mil 387 pesos), Pedro Abraham Alvarado Burguete (316 mil 505 pesos), Rafael Gerardo Carballo Chávez (316 mil 378 pesos), Cosme de León Hinojosa (315 mil 62 pesos) e Isaías Galán González (314 mil 687 pesos mensuales). Por el lado de Pemex destacan Roberto Ramírez Soberón, ex director de Pemex Gas y Petroquímica de 2006 a 2010; Miguel Tame Domínguez, director general de Pemex Refinación hasta el 15 de enero de 2016 y Marcos Ramírez Silva, ex director de Pemex Gas y Petroquímica Básica de 1996 a 2005 y director Corporativo de Operaciones de 2005 a 2006, quienes perciben 263 mil 65 pesos mensuales.

Por debajo de ellos se encuentran tres directores de Pemex Exploración y Producción (PEP) de la administración de Enrique Peña Nieto, José Antonio Escalera Alcocer, Circuncisión Juan Javier Hinojosa Puebla y Gustavo Hernández García, todos con una pensión mensual de 262 mil 275 pesos.

/ P 14

Escándalos, moneda de cambio

Un grupo de líderes sindicales y ex funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) que ahora viven en el retiro, y en algunos casos forman parte de la iniciativa privada, pero con millonarias pensiones del gobierno, tienen algo en común: han sido señalados por diversas irregularidades cuando estaban en activo, llegando incluso a perder el puesto.

Los casos no son pocos. Por ejemplo, Víctor Manuel Fernández y de Lara, coordinador regional Centro-Oriente del Suterm pensionado con 502 mil 893 pesos mensuales luego de que en 2021 fuera retirado del cargo por el organismo sindical por una serie de presuntas irregularidades hechas durante más de 40 años, entre las que destacan anomalías encontradas en su gestión como venta de plazas, tráfico de influencias o desvío de fondos del sindicato, y hasta amenazas e intimidación.

Otro caso es el de Roberto Ramírez Soberón, ex director de Pemex Gas y Petroquímica entre 2006 y 2010, quien ahora goza de una pensión mensual de 263 mil pesos, pero que justo el año que dejó el cargo fue señalado por la Auditoría Superior de la Federación de que durante su administración la subsidiaria violó las leyes de Obras Públicas y de Responsabilidades de los Servidores Públicos para favorecer a la trasnacional Tuboscope con contratos para el mantenimiento de ductos.

Vínculos con Odebrecht y la estafa maestra

Miguel Tame Domínguez, director general de Pemex Refinación hasta el 15 de enero de 2016, es otro personaje cuestionable en esta lista, pues el ahora pensionado con 263 mil pesos, fue señalado de ser investigado por el Ministerio Público federal porque permitió al menos una adjudicación directa multimillonaria para la empresa Odebrecht, envuelta en un escándalo internacional de sobornos. Delito en el que estuvo involucrado su entonces jefe, el director de la petrolera, Emilio Lozoya Austin. Por su parte, Circuncisión Juan Javier Hinojosa Puebla, pensionado con 262 mil pesos luego de dirigir Pemex Exploración y Producción (PEP) en la administración de Enrique Peña Nieto, ha sido señalado dentro de las investigaciones de la llamada estafa maestra, además de contar con investigaciones en la Función Pública por pagos indebidos y anomalías en la adjudicación de contratos.

LA JORNADA
17 de marzo de 2024 13
Domingo
/ P 14
Nombre
263,065.00
502,893.00
Suterm
263,065.00
365,521.00
262,275.00
262,275.00

ECONOMÍA 14

La administración Biden contra los jóvenes por el clima

Ya todos estamos pagando un alto precio por el cambio climático, pero quienes hoy son niños o jóvenes tendrán que soportar condiciones mucho peores y por mucho más tiempo. De hecho, si seguimos por la senda actual, el cambio climático no dejará de intensificarse por el resto de sus vidas. Por eso en 2015 un grupo de jóvenes estadunidenses presentó una demanda contra Estados Unidos para pedir que las decisiones gubernamentales tengan en su debida cuenta el cambio climático.

Mucho antes de que se sientan en su totalidad los efectos del cambio climático yo ya no estaré, pero los 21 jóvenes demandantes del caso Juliana vs. US verán sus vidas alteradas en forma radical. Cuando lo que está en juego es su futuro, pedir a los menores estadunidenses que esperen hasta tener edad suficiente para votar por el cambio no es una opción viable.

El sistema judicial (cuando funciona) es un mecanismo importante para exigir rendición de cuentas a los funcionarios electos. Y para los niños, a estas alturas, es el único medio disponible. El cambio climático, convertido en importante causa de ansiedad y depresión entre los jóvenes (https://bit.ly/3vmxYr4), ya afecta su salud física y mental.

Los “Veintiuno del Juliana” hablan por todos los estadunidenses. Todos tenemos derecho a un clima habitable, con aire y agua limpios. Pero en vez de permitir la realización del juicio, el gobierno federal parece dispuesto a impedir por todos los medios que los jóvenes demandantes puedan hacerse oír en un tribunal. En los nueve años transcurridos desde la presentación de la demanda, los 21 del Juliana y sus representantes legales han debido oponerse a 14 intentos del gobierno de Estados Unidos de detener los procedimientos (Aclaración: he actuado como perito pro bono en el caso).

El mes pasado, por séptima vez desde que se presentó la demanda, el gobierno federal solicitó un writ of mandamus; es una táctica procesal extrema por la que un tribunal superior ordena a uno de nivel inferior que no tramite un caso (en vez de seguir el procedimiento habitual, en el que el tribunal superior no puede emitir fallo sobre un caso hasta que haya sido tratado en los tribunales inferiores). Esta nueva jugada subvierte el procedimiento judicial y niega a los 21 del Juliana la posibilidad de que un tribunal público oiga y analice sus elementos de prueba.

Las acciones del gobierno son desconcertantes, si se tiene en cuenta que en to-

▲ La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos introdujo nuevas normas que obligan a las empresas a revelar los riesgos financieros asociados con el cambio climático, así como sus emisiones de carbono. Foto Ap

do el mundo y en Estados Unidos diversos tribunales han permitido a jóvenes demandantes hacer planteamientos similares. Por ejemplo, en otro caso presentado por la organización sin fines de lucro Our Children’s Trust (que también representa a los jóvenes del caso Juliana), un tribunal de Montana determinó hace poco que cada tonelada adicional de gases de efecto invernadero que se emite agrava las ya importantes violaciones contra los derechos constitucionales de los jóvenes demandantes (https://nyti.ms/3PnVbAd).

Por eso la juez dictaminó que los funcionarios del estado deben sopesar esos perjuicios al momento de decidir la concesión de licencias para la explotación de combustibles fósiles. Después de que la Corte Suprema de Montana rechazó un intento del estado de suspender la puesta en práctica de este fallo histórico, diversos organismos públicos están trabajando para que se aplique la nueva norma.

Juliana también pasará a la historia del sistema judicial por motivos propios: ningún otro caso en Estados Unidos ha tenido siete pedidos de writ of mandamus en su contra. Como señalan los demandantes (https://bit.ly/3PjOteg), “de las más de 40 mil demandas civiles contra Estados Unidos, representado por el Departamento de Justicia”, sólo en Juliana “ha intentado la procuraduría general detener la constitución de un expediente probatorio … sin otro argumento que el hecho de que la continuidad de los procedimientos cuesta mucho dinero al gobierno”.

Como reconoció el tribunal de Montana, el agravamiento de la crisis climática no se detiene. Cada día se emite más dióxido de carbono a la atmósfera, y cada día el gobierno de Estados Unidos gasta varios millones de dólares en subsidios a la industria de los combustibles fósiles (https://bit.ly/3vaqsQc). Esto nos cuesta por partida doble, porque pagamos por el subsidio y por los daños ambientales y sanitarios causados por la extracción de combustibles fósiles contaminantes y su

LA JORNADA

Domingo 17 de marzo de 2024

Disparidad...

/ 13 P

uso como fuente de energía en vez de las limpias y disponibles fuentes renovables. Si al gobierno le cuesta demasiado litigar en esta demanda es en parte porque lleva nueve años librando una batalla legal para acallar a los 21 del Juliana. De hecho, otra postergación no hará más que acrecentar el costo total previsto del litigio. Además, mi evaluación de los costos ambientales sufridos en estos últimos nueve años de postergaciones muestra que son muchísimo peores que los costos financieros citados por el gobierno.

No es esta una cuestión donde el gobierno pueda excusarse diciendo que no interfiere en la labor del Departamento de Justicia, porque en este caso, el gobierno es el acusado, y tiene responsabilidad plena por las acciones de la Procuraduría General. El mejor resultado (moral, económico y ambiental) sería llegar a un acuerdo con los niños. Lo único que quieren es que a la hora de tomar decisiones, el gobierno tenga en cuenta los efectos del cambio climático sobre ellos y sobre las generaciones futuras. No parece tan difícil.

Si por alguna razón peculiar el gobierno no quiere acordar, entonces al menos debería permitir que la cuestión llegue a juicio. La Constitución y el sistema judicial de Estados Unidos son recursos importantes con capacidad para influir en lo que dará nuestra democracia a unos jóvenes que no pueden votar en una cuestión duradera y con riesgo para la vida como la crisis climática.

Los 21 del Juliana comprenden que si la procuraduría general vuelve a conseguir una postergación del juicio, no tendrán modo de evitar que el gobierno empeore el problema. Así como la respuesta a la crisis climática es urgente, ahora mismo es urgente impedir que la Procuraduría General apele a la táctica extraordinaria de pedir que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito o la Corte Suprema desestimen el caso, con lo que en la práctica se negaría a los jóvenes demandantes el derecho a llegar a juicio.

Tenemos que apoyar a los 21 del Juliana En este caso, aquello de que la justicia demorada es justicia denegada es muy real.

Joseph E. Stiglitz, ex economista principal del Banco Mundial y ex presidente del consejo de asesores económicos de la presidencia de Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor principal del Informe 1995 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz (compartido) en 2007.

Traducción: Esteban Flamini

Copyright: Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

Un escalón por debajo, con una pensión mensual de 254 mil pesos se encuentran Manuel Javier Ortiz María, director de PEP de 1994 a 1995; Armando Leal Santa Ana, director de Pemex Refinación de 2001 a 2003; Luis Puig Lara, director de Pemex Petroquímica de 1994 a 1997; Víctor Manuel Alcerreca Sánchez, director general del Instituto Mexicano del Petróleo de 1992 a 1995; Abundio Juárez Méndez, subdirector de Producción Primaria en la década de los 80; José Refugio Serrano Lozano, director de Pemex Perforación y Servicios de 2015 a 2016 y José Manuel Alvarado Doria, subdirector de Procesos de Pemex Gas y Petroquímicos de la administración pasada.

Mientras estas dos empresas productivas del Estado otorgan pensiones millonarias, que superan los salarios que percibían cuando estaban en activo, los primeros jubilados de la generación Afore, un total de 70 mil personas entre 2020 y 2023, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), reciben en promedio una pensión mensual de 5 mil pesos, que equivale a 72 por ciento del salario que tenían.

Dicha pensión es 40 por ciento más alta de lo que se esperaba, gracias a la reforma al sistema pensionario hecha en 2020. Toda vez que, este régimen que entró en vigor durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León con el objetivo de aliviar las finanzas públicas del país, con el ahorro en cuentas individuales administradas por las Afore, entregaría raquíticas pensiones que no representan ni 30 por ciento del último salario de los trabajadores. Pese al aumento, el ingreso promedio de un pensionado de Pemex es cinco veces superior que el de uno del régimen Afore, mientras el promedio de uno de la CFE es 12 veces superior.

Escándalos...

/ 13 P

Dentro de la lista con una pensión idéntica, desempeñando el mismo puesto, y en la misma administración, pero al inicio de la misma, se encuentra Gustavo Hernández García, quien ha sido señalado en múltiples ocasiones de otorgar contratos mediante asignación directa a “empresas de portafolio”, es decir, compañías sin conocimiento técnico y sin infraestructura, pero que cuentan con el aval de los directivos. Uno de los casos más sonados es el de José Refugio Serrano Lozano, hoy pensionado con 254 mil pesos mensuales, quien comenzó a trabajar en Pemex en 1985, y luego de pasar por varios puestos se convirtió director de Pemex Perforación y Servicios, donde sólo permaneció un año y siete meses debido a estar involucrado en anomalías en un contrato por más de 500 millones de dólares para una empresa privada, y en una asignación de contratos a Key Energy.

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

17 de marzo de 2024
Domingo
MILES DE JÓVENES asistieron al primer día de actividades del Festival Vive Latino Edición 2024, que después de 26 años se realiza en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la capital mexicana. En un ambiente de inclusión y respeto, el público eufórico alzó a un joven en silla de ruedas, momento cuando el resto de los asistentes gritaron de alegría. Durante el atardecer rojizo, el cantante, músico, compositor y cineasta argentino
ESPECTÁCULOS / P 6a
Fito Páez se presentó en el escenario Amazon Music, vestido con una gabardina amarilla y lentes oscuros, hizo que sus seguidores corearan todos los temas que interpretó. En imagen, el cantante argentino y el público emocionado. Foto Ap y Cortesía de Ocesa / Lourdes Urdapilleta.

CULTURA

László Krasznahorkai entra a la selecta lista del premio Formentor de las Letras

La obra del escritor húngaro destaca “por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo”, justificó el jurado

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

El escritor húngaro László Krasznahorkai, autor de una obra narrativa extensa y celebrada, fue reconocido con el prestigioso premio Formentor de las Letras 2024, con lo que entra a una selecta lista de autores, entre los que se encuentran algunos de los grandes genios de la literatura contemporánea, como el francés Pascal Quignard, quien lo ganó el año pasado.

Sus personajes resaltan por su lánguida y ensortijada forma de ser

El jurado destacó que su obra es un reflejo de la “abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y de los secretos murmullos de una ensimismada premonición”. Reunidos en Marraquech, ciudad ligada también a la alta literatura que celebra el premio Formentor, el jurado expuso algunos de los motivos de la elección, al destacar que la obra de Krasznahorkai sobresale “por sostener la potencia narrativa que envuelve, revela, oculta y transforma la realidad del mundo; por dilatar la versión novelesca de la enigmática existencia humana, por convocar la vigorosa lectura de una compleja fabulación y construir los fascinantes laberintos de la imaginación literaria”. El cuerpo de sinodales estuvo presidido por el presidente de la Fundación Formentor, el crítico y escritor Basilio Baltasar, además de los otros miembros del grupo que eligió al autor de este año, que fueron Berta Vías Mahou, Dulce María Zúñiga, José Enrique Ruiz-Domènec y Andrés Ibáñez. Éstos, después de ordenar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado, y tras evaluar la cali-

dad y sentido de sus obras literarias, finalmente se decantaron por la del escritor húngaro.

En sus explicaciones advierte que la “obra de nuestro premiado abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melancólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición”. Además señalan que “en la trama de unas ficciones sorprendentes, los personajes de László Krasznahorkai se distinguen por su lánguida, recóndita y ensortijada personalidad. En su itinerario narrativo, conciencia y peripecia, ironía y tristeza, la locura y lo sagrado, fluyen al compás de una meditada cavilación. Los personajes son siempre densos, imprevisibles y al borde de una delirante redención”.

Los miembros del jurado también destacaron que “las estructuras narrativas de László Krasznahorkai y su estilo detallista, lento y dilatado, manifiestan la energía creativa de una literatura ajena por completo a la influencia industrial del divertimento. A lo largo de las décadas, su obra ha reunido a una

comunidad internacional de lectores comprometidos con la tradición artística de la novela europea. Las obras de László Krasznahorkai nos devuelven la virtuosa flema de la lectura y la contemplación de lo extraño, solemne, letárgico, oscuro y voluptuoso que palpita en el corazón del hombre. Nuestro autor renueva así la autoridad estética de la gran literatura”.

Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría, donde estudió derecho y lengua y literatura húngaras; después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó su país en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos periodos en Mongolia y China, y más tarde en Japón. Su primera novela, Satantango (1985) fue traducida al español como Tango satánico, después publicó Melancolía de la resistencia (1989). Otras de sus obras traducidas al castellano son: Guerra y guerra; Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río; Ha llegado Isaías; Y Seiobo descendió a la Tierra; Relaciones misericordiosas, y El último lobo.

▲ Krasznahorkai es autor de una obra narrativa celebrada en el mundo, que incluye las novelas Tango satánico y El último lobo.

Foto Lenke Szilagyi

El Premio Formentor está dotado con 54 mil 500 dólares y cuenta con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. Fue fundado por un reputado grupo de editores europeos, entre ellos Carlos Barral, Claude Gallimard, Giulio Einaudi, Heinrich Maria Ledig-Rowohlt, Barney Rosset y Weidenfeld & Nicolson.

Entre los autores premiados en la primera etapa del premio, de 1961 a 1967, se encuentran escritores como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz.

Tras su recuperación, en el año 2011, el premio lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom, César Aira, Liudmila Ulítskaya y Pascal Quignard.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024 2a

Domingo

Silvana Rabinovich

Silvana Rabinovich es maestra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad de Rosario, Argentina, y de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Invitada por la Sorbona, ha publicado varios libros de estudios árabes e islámicos y ahora da conferencias un día sí y otro también sobre el tema de Palestina, que a todos nos tiene preocupados.

–Querida Silvana, a todos nos enferma lo que está sucediendo en Medio Oriente. ¿Por qué debemos mantenernos alertas ante el ataque de Israel a Palestina?

–Es muy preocupante y me parece que hay una teología política secular y, en el caso del Estado de Israel, es la teología política nacional y colonial que proviene del texto que yo más amé y aprendí de los labios de mi abuelo, quien me sonreía: la Biblia Hebrea. En la Biblia Hebrea hay una línea monárquica y una línea profética; los profetas siempre pusieron límites al ansia de poder de los reyes, recordándoles que por encima de ellos está Dios. De hecho, cuando los ancianos fueron a pedir un rey, el profeta Samuel respondió: “No, un rey les va a traer muchos problemas, de algún modo va a llevar a sus hijos a la guerra y a sus hijas las va a tener de sirvientas; ustedes tienen la suerte de no tener rey y tener a Dios”. Vinieron el rey Saúl, David, Salomón y después llegaron los grandes imperios, el asirio, el babilonio, y se perdió la posibilidad de un rey. Entonces empieza una larga, larga historia de vida dispersa de los judíos. Los judíos hemos vivido siempre en todos los lugares, hemos hablado la lengua del lugar, poniéndole a veces las letras hebreas a esa lengua; por ejemplo, tenemos el judeoespañol, que es el español antiguo, el “ladino”, con letras hebreas; en España también el andaluz y en la Taifa del norte; en Zaragoza, los judíos escribían con letras hebreas. Desde el siglo X existe una Torá, el Pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia escritos en judeo-árabe; es decir, se escucha en árabe, pero las letras son hebreas y Dios se llama Alá, y se traduce sin problema entre musulmanes y judíos.

–¿Y el conflicto que a todos nos tiene en ascuas?

–Lo que está pasando es algo de la humanidad que se rompe y ya se rompió muchas veces, pero ahora lo hace con toda la violencia tecnológica que acelera y multiplica nuestra deshumanización. Nos cuentan que es un conflicto religioso, milenario y no es verdad; es

una ocupación colonial que los judíos emancipados de Europa provocaron al tener que huir del antisemitismo europeo. Por eso, hombres, mujeres y niños viajaron a Palestina. Quienes prevalecieron llegaron con una actitud colonialista de asentamiento. Hicieron de cuenta que los habitantes originarios no existían y alegaron que ellos convirtieron un desierto en un vergel cuando ya era un vergel de naranjos y de olivos. Los habitantes ya sabían cultivar la tierra, pero la narrativa sionista insistió en el desierto, como hacen los colonizadores. Le doy un ejemplo: el general Roca declaró a la Patagonia “un desierto”, pero era una cultura que tenía una relación con la tierra que no era de posesión, sino de amor. Convivían una minoría judía, una minoría cristiana y una mayoría musulmana, que se entendían bien. Los judíos han vivido en medios musulmanes durante más de mil años sin problemas graves.

–¿Habrán tenido algunos conflictos como cualquiera?

–Sí, pero los resolvían muy bien. Cuando se presenta el Imperio Británico, ingleses y franceses se dividen la región, (por eso las fronteras son tan rectas), y se inserta un tipo de gobierno que no tenía nada que ver con su realidad. Dentro del movimiento sionista, Martin Buber sostuvo que tenían que huir de Europa, porque allá los mataban, pero pudieron haber llegado de manera mucho más modesta, mucho más humilde, a pedir asilo a los habitantes originarios e ir en plan de buena vecindad, en lugar de trasplantar esa figura del estado nacional europeo en el que no cabían los judíos. No propusieron una forma de organización, una confederación de comunidades autónomas en la que ninguna mayoría podía determinar la vida de una minoría. Eso iba a ser parte de la región llamada la Gran Siria, porque así se llama en árabe también, y nosotros la llamamos Damasco. Había judíos que no estaban en favor de partir la tierra de Palestina, como ocurrió el 29 de noviembre de 1947; la Organización de Naciones Unidas emitió la resolución 181 de partir Palestina y declaró que los judíos estaban en favor de la partición a la que se oponían los palestinos. No es verdad, no todos estaban a favor; incluso un grupo de profesores de la Universidad Hebrea de Jerusalén –Martin Buber, Iehudá Leib Magnes y Saúl Smilansky– fueron a convencer a la Comisión Angloamericana de que no había que partir la tierra, y llevaron ese mensaje a las Naciones Unidas, pero las potencias prefirieron dividir y proponer dos estados, algo que sabemos inviable. Por tanto, hay que

defender el Estado palestino y exigir su reconocimiento oficial, pero en realidad ya no es posible, porque el territorio está completamente fragmentado, parece queso gruyere, lleno de colonias, asentamientos ilegales israelíes en el área C, de Cisjordania, o en Gaza, que es una franja de menos de 400 kilómetros cuadrados que está completamente sitiada por aire, mar y tierra. En este momento estamos viendo una masacre, porque antes veíamos ataques periódicos que se entendían como una exhibición de nuevas armas que después se vendían a otros países, porque casi todos son clientes de Israel, que vende armas eficaces. De esa capacidad se vanagloria Israel, que también presume de haberlas probado antes sobre la población de Gaza.

–¡Qué horror!

–Es tremendo porque Gaza está compuesta por 90 por ciento de refugiados, la población ahí nacida es 10 por ciento, y el resto consta de sucesivos refugios. En 1948, posiblemente huyeron a Jordania, después del Septiembre Negro, y fueron al Líbano. Los

sobrevivientes habrían tenido que ir a Siria, pero con la guerra muchos se refugiaron en el Líbano.

“En 2005, Ariel Sharon implementó algo que se le ocurrió, que es un eufemismo, porque todos son eufemismos, y él llamó ‘la desconexión de Gaza’. Sacó de Gaza los asentamientos ilegales de extremistas judíos y los llevó a Cisjordania y a la Jerusalén ocupada, y les ofreció condiciones muy atractivas. Muchos judíos viven en los asentamientos ilegales por convicción, porque quieren el gran Israel desde el Nilo hasta el Éufrates, pero algunos –que incluso se creen de izquierda–, viven en el territorio ocupado porque es mucho más barato construir ahí su casa. El gobierno alienta de muchas maneras que los judíos ocupen estos territorios que son palestinos. Por tanto, el territorio está completamente fragmentado.” –¿Y los dos Estados, el judío y el palestino?

–No es realista plantear la posibilidad de dos estados. Un filósofo que tenía siete doctorados, químico, físico, filósofo, Isaías Leibowicz, planteó en 1967, cuando Israel conquistó

▲ Manifestación pro Palestina en el Zócalo de la capital mexicana. Foto Stephanie Brewster

y ocupó esos territorios: “O se devuelve todo esto o los israelíes que van a vivir en territorio palestino se vuelven palestinos”.

–¿Y los palestinos que viven en Israel se vuelven israelíes?

–Lo que digo es que no es posible vivir robando territorio. También tomaron a Siria con pretextos estratégicos, porque son tierras altas. Vemos la degeneración de aquello que pudo haber sido bueno.

“Al inicio de nuestra plática, le dije que el texto bíblico tiene la vía monárquica (que acabo de describirle en su peor degeneración, como estamos viendo ahora) y la vía profética. Los profetas siempre limitaron el poder de los reyes, recordándoles que son seres humanos. Todo judío se cubre la cabeza para recordar que hay otro poder sobre él. Cubrirse la cabeza es un acto de humildad, pero es muy común que un objeto simbólico adquiera un significado que lo cambie totalmente.”

3a LA JORNADA DE ENMEDIO
CULTURA
17 de marzo de 2024
Jubiloso debut vivió el Mariachi Universitario de México

ÁNGEL VARGAS

En la Facultad de Música (Fam) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no cantan mal las rancheras, como se constató en el debut del Mariachi Universitario de México, integrado por alumnos de ese centro educativo de las áreas de ejecución instrumental, canto, composición y musicología.

Efectuado el viernes, se dice que fue el primer concierto de mariachi en la historia de la Sala Xochipilli, el escenario más importante de esa institución dedicada a la enseñanza de la música de concierto.

En un ambiente animoso y festivo, ante un recinto lleno a reventar, la veintena de jóvenes músicos, entre instrumentistas y cantantes, ofreció un variado programa que caló en lo más hondo de las fibras emocionales y el orgullo nacionalista.

Trece fueron las piezas que integraron el programa. Temas de amor y desamor de los indispensables, como José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Juan Gabriel, también de Rubén Fuentes, Juan Záizar y del dominio público, llevaron al público del silencio contemplativo, acaso hasta sepulcral, al paroxismo exacerbado.

Cielo rojo, Aires del Mayab, Amor eterno, La Bikina, Paloma negra, Me gustas mucho, Amanecí otra vez entre tus brazos y el Son de la Negra fueron algunas de esas piezas que hicieron ebullir el recinto y, en no pocos momentos, palmear y bailar a la variopinta concurrencia en sus asientos.

Como proemio, a manera de calentamiento de ese vernáculo programa, los maestros María Antonieta Tello en el piano y Aarón Jiménez en el violín pusieron el toque “clásico” al programa, al interpretar las

tres Danzas tarascas, de Miguel Bernal Jiménez, piezas que van de la efusividad y el recogimiento a la melancolía y la nostalgia.

Ataviados con los siempre llamativos trajes de mariachi, los jóvenes integrantes del mariachi puma salieron al escenario entre silbidos y la estridente ovación de la concurrencia con una sonrisa que los acompañó de principio a fin. Nada más gozoso que compartir el gusto de lo que se hace.

Uno de ellos tomó la palabra para precisar que el Mariachi Universitario de México es un proyecto que surge a iniciativa de un grupo de estudiantes de las diversas especialidades que se imparten en la Fam, con “el fin de conocer y hacer esta música tan importante para nuestro país”.

Aclaró que ése era el recital de fin de curso y que fueron dos meses de arduo trabajo bajo la tutela del maestro Aarón Jiménez, quien en su juventud fue integrante de un mariachi al lado de su padre, para después dar el salto al Conservatorio Nacional de Música y en la actualidad ser profesor de violín en la Fam de la UNAM.

Y de allí para el real, los mariachis tocaron y cantaron para regocijo de la concurrencia. Guitarras, vihuelas, violines, trompetas y un guitarrón recrearon esa música en una atmósfera de júbilo para todos.

A diferencia de otras agrupaciones del género, ésta, de origen universitario, formada en un ambiente de música académica o clásica, se distinguió por su cuidado y fino sonido, tanto en la ejecución musical como en el canto, aspecto que no pasó desapercibido para el público; al final, después de dos encores, hubo quienes lo celebraron y otros que consideraron que faltó “cierta autenticidad” y hasta la “desfachatez” que exige este tipo de música mexicana.

▲ La presentación de los alumnos de la Facultad de Música de la UNAM se efectuó el viernes pasado; fue el primer concierto de mariachi en la historia de la Sala Xochipilli. Foto Pablo Ramos

Dedican obra teatral a “las voces internas que limitan nuestra inspiración”

Duelo de brujos o de cómo un día pierdes la creatividad se presenta hoy en el teatro Sergio Magaña

“Las ideas más grandes vienen de los más pequeños”, asegura el dramaturgo y director teatral Ángel Luna Flores (Ciudad de México, 1982), quien en su obra más reciente profundiza en la importancia de tener razonamientos propios y ser creativo.

El teatro, la música, la danza y los títeres, así como los conjuros de magia y los personajes estrambóticos, se conjuntan en Duelo de brujos o de cómo un día pierdes la creatividad, puesta en escena que se presenta este domingo en el teatro Sergio Magaña de la Ciudad de México.

“Las voces internas que limitan nuestra inspiración son la materia prima de esta iniciativa. A veces los papás, los maestros o la sociedad son quienes nos hacen sentirnos ridículos, humillados o avergonzados. En consecuencia, nos vuelven adultos limitados por silenciar al niño creativo que llevamos”, señaló Luna Flores en entrevista con La Jornada.

“Es sorprendente que en pleno siglo XXI haya personas que subestimen a los niños. Debemos ponernos en sus zapatos y observar el mundo a su altura. Los adultos debemos preguntarle a nuestro niño interior, qué le hubiera gustado entender del mundo y profundizar más en su proceso de crecimiento.”

La trama tiene lugar en Entelequia, pueblo en el que viven los niños más creativos e inteligentes del mundo, pero donde también viven unos famosos brujos. Cuando los hechiceros se quedan sin ideas, deciden secuestrar a los menores para robar las suyas.

El elenco se integra por la actriz Itzhel Razo, el cantante y compositor Mauricio Jiménez-Quinto, la titiritera Mónica Bajonero y Ángel Luna Flores, artista multidisciplinario con amplia trayectoria.

“La escenografía es onírica. Mediante un dispositivo de telones se proyectan sombras de los personajes o los espacios; el vestuario mezcla el estilo de los gitanos (de regiones y épocas distintas); ocupamos títeres híbridos y de mesa diseñados y

realizados por Humberto Galicia”, añadió Ángel Luna, quien lamenta que la tecnología repercuta en la imaginación de los seres humanos.

La musa más potente, nuestro niño interior

“La inteligencia artificial, entre otros dispositivos tecnológicos que están a nuestro alcance, nos ayudan en nuestras tareas cotidianas. Sin embargo, una de las más grandes repercusiones es que dejamos de imaginar y crear soluciones o inventos.

Es sorprendente que en pleno siglo XXI haya quien subestime a los pequeños

“Perdemos la memoria y la creatividad porque asumimos que toda la información está en la red. La sobrestimulación de información hace que nos olvidemos del proceso de crear. La musa más potente de todas es nuestro niño interior.

“Espero que los espectadores cuiden a los pequeños y también salgan inspirados y reinventen y procuren a su niño interior. Las emociones

▲ Arte escénico, música, danza y títeres, así como conjuros de magia y personajes estrambóticos, se conjuntan en la obra de Ángel Luna. Foto León Colón

negativas no nos dejan crear, por lo que es necesario que cada persona reflexione sobre cuáles son sus monstruos internos, además de qué manera podrán enfrentarlos”, concluyó el dramaturgo.

Auspiciada por la compañía Jengibre Teatro –con una trayectoria de casi una década y beneficiada en este proyecto por el Circuito Nacional de Artes Escénicas Títeres y Objetos de la Secretaría de Cultura del federal–, Duelo de brujos o de cómo un día pierdes la creatividad se presenta hoy a las 13 horas en el teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, en la Ciudad de México). Los boletos cuestan 184 pesos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024 CULTURA 4a

LA JORNADA DE ENMEDIO

Domingo 17 de marzo de 2024

CULTURA

Las ventas de arte caen en 2023, pero superan niveles prepandémicos
Las transacciones mundiales fueron de 65 mil millones de dólares, según el informe anual de la feria Art Basel y la

CLARA ZEPEDA

El mercado global del arte y las antigüedades cayó en 2023 tras dos años de crecimiento. Pese al descenso de 4 por ciento anual el año pasado, situándose en 65 mil millones de dólares, la cifra estuvo arriba de los niveles previos a la pandemia de covid 19, liderado por la compra de países ricos en el mundo.

Estos datos los reveló la octava edición del Informe sobre el mercado mundial del arte de Art Basel y UBS 2024, cuya autora es la economista cultural Clare McAndrew, de la consultora Arts Economics.

La firma precisó que las ventas

mundiales del mercado del arte se ajustaron a un estimado de 65 mil millones de dólares, mostrando resistencia a pesar de una desaceleración interanual, pero superando los niveles prepandémicos de 2019 de 64.4 mil millones de dólares.

De acuerdo con el citado estudio, Estados Unidos mantuvo su liderazgo en el mercado mundial del arte el año pasado, con 42 por ciento de las ventas en valor, lo que supone un descenso de 3 puntos porcentuales respecto del año anterior.

En tanto, China superó al Reino Unido como segundo mercado mundial del arte, con una cuota de 19 por ciento, lo que convirtió al país asiático en el más importante de los nuevos mercados, mientras

consultora UBS

el Reino Unido retrocedió al tercer puesto, con una cuota de 17 por ciento. Francia mantuvo su posición como cuarto mercado del arte, con un 7 por ciento de las ventas mundiales.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos es el país más rico del mundo, con un producto interno bruto estimado para 2024 superior a 27.5 billones de dólares estadunidenses, por poner un ejemplo del país que lidera en el mercado de arte.

Seguido de China, con 17.7 billones; Reino Unido, con 3.33 billones, y Francia, con 3.05 billones de dólares.

Asimismo, las ventas en línea del

Elisa Carrillo dará hoy en el Zócalo una clase masiva de danza clásica

La bailarina Elisa Carrillo impartirá hoy al mediodía la primera clase masiva de danza en el Zócalo capitalino. La artista por primera vez estará en un escenario de la principal plaza de México.

En entrevista con La Jornada, Carrillo sostuvo que la actividad surgió “del deseo de compartir la danza clásica con las personas que nos quieran acompañar. Es una forma de que la conozcan y disfruten”.

La finalidad es que los participantes descubran que esa disciplina artística es maravillosa y sana el cuerpo, y que puede nutrir el espíritu, apuntó la primera bailarina del Staatsballett de Berlín.

Destacó que “el Zócalo es el centro de nuestro país, muy importante en nuestra historia; tener esta oportunidad me llena de inspiración. Es maravilloso que la danza esté en un espacio tan emblemático. Va a ser también una experiencia de primera vez para mí”.

La embajadora de la cultura de México adelantó que la clase se adaptará a cualquier persona en la idea de que “podamos disfrutar un momento juntos, y que esta cercanía sea una inspiración para seguir aproximándose al mundo de la danza clásica.

“Espero que vayan con el corazón abierto y listos para crear algo juntos: movimiento y un impacto de lo bello que es la danza. Niños, niñas y jóvenes que se dedican a ella van a

estar acompañándonos, y cualquier persona, incluso con capacidades diferentes, ya que la danza es terapia. Estoy emocionada de este gran día.”

La actividad ocurre en el contexto de la sexta edición de Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad 2024, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El registro para participar en esta clase cerró hace unos días.

Elisa Carrillo destacó que “lo más bello es que podamos crear algo mágico juntos. Va a ser un encuentro que la gente podrá disfrutar alrededor de una hora y media”. Ella estará en el escenario y será apoyada por bailarinas; además, se contará con barras para que los asistentes se sostengan, pantallas y música de piano.

Recupera México 13 piezas prehispánicas; las devolvió una ciudadana de EU

DE LA REDACCIÓN

El Consulado General de México en Tucson, Arizona, informó la recuperación de 13 piezas arqueológicas, obtenidas mediante la restitución voluntaria que realizó la ciudadana estadunidense Julie Qashu. Estos bienes corresponden a culturas del Altiplano Central, las cuales fueron elaboradas durante los periodos Clásico Mesoamericano (200-750 dC) y Posclásico Mesoamericano (1200 dC-1521 dC), según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Cultura, y el INAH de-

tallaron que destacan piezas de estilo teotihuacano, como una máscara miniatura y fragmentos de figurillas antropomorfas; así como una figurilla antropomorfa mexica, la cual representa a un personaje femenino que porta un tocado, orejeras y quechquemitl (prenda formada por dos rectángulos unidos), y sostiene sobre su regazo a un infante. Además de un collar de cuentas esféricas y discoidales elaboradas en roca metamórfica de coloración verdosa; un cuchillo bifacial y un par de malacates. Los objetos, considerados monumentos arqueológicos muebles de la nación mexicana, fueron entregados en el consulado en una ceremonia a la que acudió Julie Qashu,

con el objetivo de que sean resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México. Las instituciones federales expusieron que en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se organizó el traslado a la Ciudad de México por valija diplomática, asegurando la integridad de las piezas. Esta devolución “demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural y cercanía entre ambas naciones”, resaltaron. Agregaron que es una muestra de la cooperación entre México con otros países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico.

arte y las antigüedades ya representan 18 por ciento de la facturación total del mercado.

La confianza en las ventas mundiales en línea resurgió en 2023, a pesar de su descenso un año antes, aumentando 7 por ciento interanual y alcanzando una cifra estimada de 11 mil 800 millones de dólares.

Aunque debajo del máximo alcanzado en 2021 de 13 mil 300 millones dólares, las ventas siguieron siendo casi el doble que en 2019 o cualquier año anterior, y representaron 18 por ciento de la facturación total del mercado.

De cara a 2024, 36 por ciento de los concesionarios espera un aumento de las ventas, mientras

17 Domingo de marzo

12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM Jornadas de mujeres en la música

JoAnn Falleta, directora huésped Sinfonía núm. 1, Glencree, de Boyle Elegía andina, de Frank Sinfonía núm. 3, Renana, de Schumann

14:00 ESPECIAL ANIVERSARIO LUCTUOSO Vicente Rojo. El jardín de la memoria De Guadalupe Alonso (México, 2015) Documental sobre el diseñador gráfico, pintor y escultor, Vicente Rojo, uno de los artistas más importantes del abstraccionismo

19:00 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Las plumas de la serpiente

Con John M. Ackerman Invitado: Mardonio Carballo, escritor y poeta náhuatl

20:30 Vindictas históricas

Con Isabel Revuelta Poo Conversación sobre la actriz Rosaura Revueltas y la pintora surrealista Leonora Carrington

21:00 EN DIRECTO Juliette Arment (Francia)

5a

48 por ciento espera que éstas se mantengan más o menos igual, en tanto 16 por ciento anticipa un descenso.

En comparación con el final de 2022, cuando los concesionarios más pequeños expresaron su mayor optimismo, en 2023 los concesionarios más grandes se mostraron más esperanzados, con 54 por ciento que esperaba un aumento.

El avance considerablemente más moderado en ventas a lo largo de los dos años pasados es un reflejo de que varias áreas en el mercado se han recuperado a diferentes velocidades.

Estados Unidos mantuvo su liderazgo en el mercado internacional

tv.unam.mx

OFUNAM

Jornadas de mujeres en la música

Vicente Rojo. El jardín de la memoria

IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 DISH SKY MEGACABLE CANAL 120

ESPECTÁCULOS

En el Zócalo, Julieta Venegas se solidariza con familiares de desaparecidos

En Tiempo de mujeres: festival por la igualdad, la intérprete compartió escenario con Girl Ultra, Vanessa Zamora y Laura Itandehui // Llegaron unas 80 mil personas, en su mayoría, seguidoras

ÁNGEL VARGAS

El corazón de la capital mexicana se tornó absolutamente femenino con el concierto que la cantautora Julieta Venegas ofreció anoche en el Zócalo como el plato fuerte de Tiempo de mujeres: festival por la igualdad, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México.

No sólo porque varios de sus temas aluden a vivencias y sentimientos que atañen a ese género, incluso circunstancias difíciles y peligros al que están expuestas sus integrantes, sino porque tuvo como invitadas especiales a tres jóvenes compositoras y cantantes cuyos temas aluden asimismo a la vastedad del universo femenino.

Ellas fueron Laura Itandehui, Vanessa Zamora y Girl Ultra, quienes la antecedieron en el escenario, cada una durante 30 minutos, en los que además de dar muestras de sus respectivas propuestas, reconocieron y agradecieron al Gobierno de la Ciudad de México por este homenaje a las mujeres y alentaron a las allí reunidas a seguir luchando y defendiendo sus derechos y libertades.

Qué vivan las mujeres empoderadas

“Qué vivan las mujeres empoderadas, vivan las lesbianas, viva la libertad de expresión, y qué mejor que la música sea el vehículo perfecto para comunicar lo que deseamos y unir a la humanidad”, dijo la tijuanense Vanessa Zamora, quien fue ampliamente aclamada por su música sicodélica, muy afincada en los años setenta del siglo pasado.

Fue, pues, una espera larga la que debieron hacer los miles de seguidores de Julieta Venegas para ser partícipes de esta su primera presentación en el que se ha convertido en el escenario artístico más grande de la República y acaso de América Latina.

No bien acababa de salir al escenario, y el público la aclamó con

estridencia y júbilo, y como dicen que amor con amor se apaga, la intérprete correspondió a esas muestras de afecto con agradecimientos constantes y un diálogo continuo con la audiencia, en la que prevaleció la gente joven, sobre todo de sexo femenino.

La autora de Andar conmigo, Lento y Limón y Sal se dejó querer por su público y lo quiso. Antes de interpretar un tema, explicó el origen del mismo, como la canción Mujeres, dedicada a todas sus congéneres “que sabemos lo que es tener miedo y salir a la calle con una sensación de no saber si va a pasar algo o si vamos a estar bien”.

Amores perros

La cantautora entremezcló sus grandes éxitos con temas no tan conocidos, y provocó el paroxismo entre la audiencia cuando anunció que invitaría a Quique y Meme, de Café Tacuba, para cantar Amores perros

Gozoso y subyugado, el público coreó su nombre, le lanzó porras y alaridos y cantó sus canciones. Casi en la parte final, Julieta Venegas cumplió la promesa que hizo por la mañana de este sábado a un grupo de familiares de personas desparecidas que se habían manifestado luego de que les quitaron unos memoriales que habían colocado en Plaza de la Constitución, al hacer mención de su caso y dedicarles un tema.

“Quiero aprovechar este momento para expresar mi solidaridad con la causa de los colectivos de madres y padres buscadores. Doy voz a su lucha y al reclamo para que se respeten sus espacios de expresión y memoria. Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

La cantautora de Andar conmigo, y Mujeres durante su presentación en la plancha del primer cuadro de la ciudad que desde temprano se llenó. Fotos Cuartoscuro y Pablo Ramos

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024

6a

LA JORNADA DE ENMEDIO

Domingo 17 de marzo de 2024

Vive

Latino 2024 se colmó con música y 80 mil asistentes; el slam se elevó con Billy Idol

Tras dos décadas, el festival se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez // Inaugura su transmisión por streaming en Amazon

Quizás fue el calor, quizás fue el cambio de lugar del Foro Sol a la Curva Cuatro del Autódromo Hermanos Rodríguez o a lo mejor se debió al congestionamiento vial, pero al final la 24 entrega del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino se colmó de gente, grupos y música con 80 mil asistentes y por supuesto la primera parte se la llevó el inglés Billy Idol, que elevó a la estratosfera el ánimo festivo del respetable, al slam dance no se le vio fin, con los miles y miles de mosh pitt personales que se segregaron exponencialmente a lo largo y ancho y al frente de la figura de Billy Idol. Quizás la canción inaugural Dancing With Myself, implantada en la sique de los fanáticos del cantante influyó en el ánimo para que todos se abstrajeran en el mundo musical de Billy… de Billy Idol.

Cinco escenarios

Este espacio musical que ha sido clave en la creación de públicos, como termómetro de la coyuntura política, en momentos electorales, para levantar la voz a favor del zapatismo y por supuesto en el surgimiento de grupos musicales, comenzó SGT Papers, seguido de Out Control Army, prolongado con Chingadazo de Kung Fu, Wiplash Nash y Stilo, quienes iniciaron las hostilidades en los cinco escenario musicales del Vive Latino, que

tuvieron una tímida caricia del respetable.

Los que llegaron para poner a caderear riquísimo al público fueron Los Cafres y sus coterráneos del Cono Sur La Vela Puerca no se quedó atrás y también hizo lo propio. De igual forma salió el grupo argentino

No te Va a Gustar que aplicó todo el rigor de su nombre y sólo reunió a una relativa pequeña cantidad de personas para la hora.

El primer gran momento de la tarde, cuando los rayos del Sol trataban de forma más tersa a los fanáticos del Vive Latino, fue pro-

tagonizado por Bratty, quien con su overol rojo y en conjunción con su pelo del mismo color que parecía estar en llamas, la sinaloense se rifó, entre otras canciones, con su díptico dialéctico Honey, no estás y Quiero estar, que hizo las delicias de su aferrado público que cantó a

¿LA FIESTA EN PAZ?

todo pulmón. A Bratty la precedieron Insite y Lng-Sht.

En la Carpa Intolerante, el espacio para grupos emergentes futuros llena foros principales, se dio un enorme sobresalto con la presencia de La Bande Son Imaginarie, quienes con su estética salida de un mundo onírico, surreal y ecléctico de una mente atestada por la imaginación llevaron al público a un lugar intermedio entre el gozo y la ensoñación musical, quienes por momentos parecieron disolverse en un ambiente espectral del escenario.

Agasajo con Fito Páez

Llegó el turno de Fito Páez, quien con su piano cantó El amor después del amor, Al lado del camino, A rodar la vida, con un impresionante público. Ya comenzaba el dominio de la penumbra y los seguidores de Páez, antes de que acabara su participación mostraron las luces de sus teléfonos celulares para festejar el agasajo musical que brindó el pianista. Al final el músico argentino se pasó de su tiempo y cuando iba a entonar una canción más le cortaron el sonido.

Mientras en el extremo equidistante de donde se encontraba Fito, los uruguayos de Kchiporros seducían a otra gran tajada de público; con su pop indelicado llegaron canciones como Cada día, La cima y Lucía, un verdadero frenesí lo que la banda protagonizó en ese escenario.

Mientras Jorge Drexler con guitarra en mano y con pulcro traje blanco salió a agasajar a los asistentes, resguardado con dúos y tríos con voces femeninas y unos músicos en las secciones de metales, cuerdas y percusiones; al tiempo que Destripando la Historia hizo lo propio.

El músico inglés inauguró su presentación con la canción

Dancing With Myself Foto cortesía de Ocesa

La extasiante gimnasia // Aquelarre en Casa de Coahuila y emotivo desfile de santos laicos

LEONARDO PÁEZ

LUEGO DE QUE el domingo pasado en la Plaza México un público desmemoriado y mitotero se extasió con la tauromaquia artificiosa de El Pana de Ibiza o El Brujito de Baleares, conocido en España como Antonio Ferrera, no supe qué me decepcionó más: si un imitador afanoso y dominador que intenta amexicanarse con su histrionismo habilidoso y eficaz, o unos espectadores que nunca vieron a Luis Procuna ni a Rodolfo Rodríguez o que si los vieron ya los olvidaron, si bien aún quedan niveles de intensidad en la expresión artística. Si por acá ya no aquilatamos autenticidades y tan olvidadizos nos volvimos que lo más expresivo vestido de luces ahora es el buen Ferrera, oriundo de gimnesias, como llamaron los griegos al archipiélago de las Islas Baleares, entre la gimnasia y la magnesia, entre la personalidad y la impostura, todavía hay diferencias.

CINCUENTA AÑOS ANTES en esa misma fecha y mismo escenario, con un lleno a reventar, se había despedido de los ruedos El Berrendito de San Juan Luis Procuna, al que el sistema taurino mexicano, torpón desde siempre, había marginado por líos entre los matadores, fastidiando de paso las carreras de Luis, del maestro Chucho Córdova y del elegante Óscar Realme, entre otros, como más tarde frustrarían los sueños del perturbador Pana. El protagonismo revanchista de siempre por encima de la fiesta. ¿Por qué apasionaron Luis y Rodolfo? Por desplegar una personalidad que reflejaba el espíritu de un pueblo, no por el expediente facilón del “barroquismo” sino por la difícil facilidad de expresar esa mezcla de raíces.

EL GRUPO CULTURAL Taurino Tertulia Onces, que dirigen los entusiastas aficionados Chencho Rodríguez y Alfredo Álvarez, se reunió este 11 de marzo en un amplio salón de la Casa de Coahuila, magnífico recinto cultural

de los coahuilenses radicados en la Ciudad de México, donde los miembros del citado grupo conmemoraron varias fechas: como siempre, el comienzo y la partida del fundador de los Onces, Jaime Rojas Palacios (11 de julio y 11 de agosto), pero además la coincidencia de fechas (7 de marzo) del nacimiento de Lola Beltrán, en Rosario, Sinaloa, y de la alternativa del matador Miguel Cepeda El Breco, en Texcoco, estado de México.

CON EL APOYO de la licenciada Lilia Cárdenas, presidenta de la Casa de Coahuila, aquella coincidencia de fechas se convirtió en un rumboso desfile de santos laicos, esos que expanden el alma de cuantos los ven y escuchan. El magnífico declamador-matador Curro Plaza, acompañado por la guitarra flamenca de Lucio Rodríguez, recitó unos versos inspirados en Lola La Grande; el escultor Alberto Hernández entregó al matador Rodrigo Cepeda El Breco hijo, una escultura que lo representa ejecu-

tando la tlaxcalteca, una suerte de capa creación de El Pana, y el magnífico tenor de Saltillo, Antonio Calcáneo, interpretó algunas melodías, al igual que el charro-cantor Javier Mendoza, luego de que el incorregible Breco conminara a las cantantes a enamorarse de un torero para mejorar su expresión.

Y ES QUE las magníficas intérpretes de ranchero Paloma Fierro, Julia Palma y María Elena Leal Beltrán, hija de Lola y del fino matador Alfredo Leal, acabaron con el cuadro. De bella presencia y formidable estilo, sus espléndidas voces acariciaron el corazón de cuantos tuvimos la fortuna de escucharlas en ese repertorio atemporal que los empleados del pensamiento único determinaron que ya no tiene caso difundir a diario por radio y televisión, mientras otros santos laicos, Tomás y José Alfredo, nos recordaban con su inspiración una cuna que ya casi olvidamos. ¿Cuántos Brecos y Brecas desaprovechados desde siempre?

7a
ESPECTÁCULOS

El salón de profesores

La tiranía de la posverdad.

En El salón de profesores (Das Lehrerzimmer, 2023), el realizador turco alemán Ilker Catak muestra de modo provocador y muy incisivo el poder desestabilizador de los rumores, las mentiras deliberadas y el recelo generalizado en una sociedad crecientemente inclinada a la paranoia. Para explorar este fenómeno, la cinta no acude al territorio previsible de los medios o las redes sociales, esos grandes depósitos y generadores de posverdades malintencionadas, sino a un ámbito escolar –una secundaria en Alemania– que funciona como el microcosmos de un tejido social más amplio. En ese recinto educativo, caracterizado por el carácter multirracial de su alumnado, se han detectado algunos robos inexplicables. La sospecha podría recaer en cualquiera de los adolescentes, aunque no es fortuito que al revisar las pertenencias de los estudiantes de una clase, el descubrimiento de una billetera con una cantidad inusual de dinero autorice a centrar la desconfianza en su dueño, un estudiante de origen turco, en una situación que provoca tensiones no sólo intergeneracionales, sino potencialmente racistas. Contrariamente a cualquier estudiante alemán blanco, un hijo de inmigrantes debe explicar aquí con más precisión por qué puede tener en su poder una suma de dinero mayor a la indispensable.

Este clima de recelo sube de tono cuando Carla Nowak (Leonie Benesch), profesora de matemáticas de origen polaco, comienza a su vez a desconfiar de los robos hormiga que sus colegas pudieran estar también cometiendo en un salón de profesores debidamente vigilado y por encima de toda sospecha. Para disipar sus dudas, Carla deja su propia laptop de trabajo abierta, estratégicamente colocada y en modo de grabación con el fin de registrar cualquier posible ilícito, mismo que efectivamente captura, pero de modo parcial, permitiendo identificar el hurto, aunque no la imagen completa de la persona responsable del mismo.

De esta manera, el director y guionista construye un clima de exasperación creciente que se apodera tanto de los alumnos que se organizan para defender sus intereses, pero también para hostigar con señalamientos apresurados y posverdades convenientes a la maestra, quien de modo ingenuo y con las mejores intenciones, ha desencadenado un escándalo con su imprudente violación de la privacidad ajena.

Los espionajes internos en una institución escolar, comunes en sociedades con un gobierno autoritario, se vuelven deleznables en un sistema que presume y ser democrático, y no deja de ser irónico que el mecanismo de prevención y defensa de este último genere a su vez fuertes suspicacias que suelen expresarse a través de esa vigilancia alternativa y radical que suele ser la corrección política. Se trata así de un círculo vicio-

so y tóxico en el que cada acto, palabra o supuesta intención de una persona se vuelve objeto de un escrutinio censor implacable. Este es el clima opresivo que describe el director de la cinta. Resulta no menos provocador que los me-

FALLAS EN VALENCIA

▲ Un ninot que representa a la pintora mexicana Frida Kahlo aparece como parte de una falla durante el festival de Fallas en Valencia. Foto Afp

nores de edad asuman en esta película un papel preponderante, en ocasiones incluso agresivo, como sucedía ya en la cinta histórica del austriaco Michael Haneke, El listón blanco (2009) o mucho antes, en tono intimista, en aquel relato perturbador de Lillian Hellman, The Children’s Hour (1934), llevado a la pantalla por William Wyler en La mentira infame (1961), sobre los estragos que provoca en la vida de dos profesoras la calumnia, de ningún modo inocente, proferida por una niña inquisidora. El salón de profesores describe ahora el doble patrón moral de la intolerancia y de una corrección política que al tiempo que la cuestiona, paradójicamente termina prolongándola.

Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional Xoco a las 14:15 y 16:30 horas.

Muestra el poder de los rumores, las mentiras y el recelo generalizado en una sociedad inclinada a la paranoia
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024 ESPECTÁCULOS 8a

DEPORTES

BLANQUEAN 6-0 A SULTANES EN LA SERIE DE LA REINA

Jalisco, primer monarca de la Liga Mexicana de Softbol

Un total de 360 mujeres participaron en el naciente torneo, que impuso récords de audiencia y asistencia, así como ejemplo en el pago de salarios

DE LA REDACCIÓN

La Liga Mexicana de Softbol (LMS) coronó ayer a su primer equipo campeón. Con un rally de cinco carreras en la séptima entrada, Charros de Jalisco se impuso 6-0 a Sultanes Femenil para dominar la Serie de la Reina 3-1 y levantar por primera vez el magnífico trofeo huichol.

En un partido disputado en el Palacio Sultán de Monterrey, la novena tapatía no dio oportunidad a las regiomontanas que, pese a estar en casa, no lograron descifrar la defensiva rival.

Charros llegó al juego con ventaja de 2-1 en la serie, mientras Sultanes apeló a la localía.

La primera carrera tapatía cayó

en la primera entrada con un cuadrangular solitario de la capitana Yurubi Alicart.

La pizarra no se movió hasta la parte alta de la séptima, cuando Charros anotó una más por conducto de Edith de Leija.

Tres carreras se sumaron a la causa tapatía impulsadas por Linnah Rebolledo. Una más llegó al cierre del rollo para el lapidario 6-0.

El trofeo que levantaron las campeonas fue elaborado por Menchaca Studio en arte huichol con los colores alusivos a la LMS, símbolos de victoria y gloria.

El galardón tiene el nombre de los familiares del mánager campeón Jorge Chino Corvera, quienes fallecieron en febrero pasado en un accidente automovilístico.

Sultanes fue líder en la Liga con marca de 15-9 en ganados y perdidos. Como local tuvo récord de 12-2.

En su primera temporada, la LMB registró a 120 jugadoras distribuidas en seis equipos: Sultanes, Diablos Rojos femenil, Charros de Jalisco, Águilas de Veracruz, Bravas de León y Olmecas de Tabasco.

La respuesta de la afición fue sorprendente al llenar casi todos los estadios y registrar récords de asistencia desde sus primeras semanas. Sultanes, por ejemplo, tuvo una entrada de 13 mil 408 en el estadio de beisbol de Monterrey en su choque ante Águilas de Veracruz.

En su primer año, la LMS también impulsó la mejora de condiciones laborales de las jugadoras con salarios que van de 18 a 51 mil pesos mensuales.

Un total de 360 mujeres son las artífices de la primera temporada.

La cifra está conformada por las jugadoras, mánagers, coaches, cuerpo técnico y staff de los seis equipos que formaron parte de la LMS, pero también por aquellas que trabajan todos los días en los estadios, en

Irá Kenia Lechuga a sus terceros Olímpicos

DE LA REDACCIÓN

Con un título panamericano y una medalla de plata mundial, Kenia Lechuga llegará a sus terceros Juegos Olímpicos.

La seleccionada de remo logró el segundo lugar en la final A del scull individual en el Preolímpico de las Américas en Río de Janeiro (8:16.31), con lo que aseguró su participación en París 2024.

Lechuga competirá en la justa veraniega con 30 años de edad y en plena madurez deportiva. Además se convirtió en la primera remera mexicana que clasifica a tres ediciones olímpicas. Recientemente, la regiomontana fue nombrada la mejor atleta del mes de marzo por la World Rowling (Federación Internacional).

En Río 2016 se ubicó en el sexto lugar de las semifinales, mientras en Tokio fue cuarta en la final C.

La brasileña Beatriz Cunha se quedó con el primer lugar del Preolímpico al cronometrar 8:14.54 minutos, mientras la argentina María Sol Amaya ocupó la tercera posición con 8:17.48.

El de Lechuga es el segundo boleto para la disciplina tras el obtenido en doble varonil por Alexis López y Miguel Carballo. México tiene plazas para competir en 22 deportes y 62 pruebas; 32 femeniles, 25 varoniles y cinco mixtos. En total, 68 personas han logrado su plaza, 38 mujeres y 30 hombres.

“Estoy muy emocionada se logró clasificar un bote más en el remo convencional. Los atletas trabajaron muy bien y es el resultado de sus entrenamientos”, dijo Arge Diez, presidenta de la Federación Mexicana de Remo a la Conade.

▲ Yurubi Alicart, capitana de la novena tapatía, encaminó la coronación con un cuadrangular solitario en la primera entrada. Foto @LigaMexSoft

las oficinas de los clubes, así como en la propia liga, como parte del personal directivo, administrativo, de producción, prensa, medios digitales, mercadotecnia comercial, operación y seguridad.

“Estoy orgulloso del gran equipo de jugadoras que tengo, supieron mantenerse enfocadas y soportaron la presión hasta la última entrada”, afirmó Corvera.

Charros está de regreso como franquicia aliada a la Liga Mexicana de Beisbol. De hecho, el equipo no estaba contemplado en el plan inicial de la Liga; la novena tapatía tomó el lugar de Leones de Yucatán que claudicó en su participación al no contar a tiempo con la remodelación del Parque Kukulcán Álamo. La lanzadora Yeraldine Carrión fue elegida la Jugadora Más Valiosa de la serie.

Los atletas paralímpicos también sumaron boletos durante la Regata de Clasificación Americana. Michel Muñoz en PR1 M1x y la dupla de Britany Gutiérrez y Miguel Nieto en PR3 Mix2x. Con ello nuestro país tiene a 23 paratletas clasificados a París.

Oro en gimnasia

A poco más de cuatro meses del banderazo de salida, los atletas mexicanos siguen brillando. Un ejemplo es la selección de gimnasia rítmica que obtuvo el oro en all around durante la Copa Afrodita en Atenas.

En taekwondo, la clasificada a París 2024 Daniela Souza (-49kg) y Brandon Plaza (-58) obtuvieron platas en el Abierto de Bélgica, que reparte puntos para el ranking. Leslie Soltero añadió un bronce en menos de 67 kilos.

En ciclismo, Yareli Acevedo y Antonieta Gaxiola, al igual que Ricardo Peña, sumaron puntos en la prueba de omnium.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024 9a

ESTUVO DE VISITA EN LA CDMX

Greg LeMond: las nuevas generaciones

están borrando 20 años de dopaje en el

ciclismo

El legendario pedalista asegura que el mexicano Isaac del Toro tiene potencial para ganar el Tour francés

La eritropoyetina (EPO) es una sustancia ilegal que ha perseguido al ciclismo de ruta desde hace más de tres décadas. En 1990 la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional la detectó y la añadió a la lista de fármacos prohibidos. Sin embargo, fue hasta 1997 cuando el primer antecedente de dopaje masivo salió a la luz.

El estadunidense Greg LeMond, tres veces campeón del Tour de Francia, lo recuerda como si fuera ayer. Con un gesto lo dice todo. Sabe que vino a cambiar el rumbo de un deporte que practicó a nivel profesional por más de 14 años.

Fue un antes y un después, asimila. “A partir de ese momento empezaron las trampas. Fue una época en la que empecé a ver mucho talento fuera de lo normal”, comentó en la primera edición de la Bicycle Film Festival en la Ciudad de México.

El caso Fedrina, a finales del siglo pasado, vino a mostrar el lado oscuro. El EPO, en ese momento indetectable, se puso por primera vez en el ojo del huracán justo cuando los integrantes de ese equipo se trasladaban hacia el Tour. En el autobús en el que viajaban se encontraron 200 ampollas de EPO, sustancia que aumenta los glóbulos rojos y permite un mejor rendimiento en actividades de ejercicio aeróbico.

Aquel escándalo fue parteaguas para crear la Agencia Mundial contra el Dopaje (AMA).

En su estancia recordó el nacimiento de uno de los mayores escándalos en el deporte, el dopaje de quien fue considerado el mejor ciclista de la historia, Lance Armstrong, uno de sus acérrimos rivales.

Foto José Antonio López

Desde 2010, LeMond admitió que el aumento en los casos de dopaje contribuyó a su falta de competitividad. “Algo cambió en el ciclismo.

Las velocidades eran más rápidas y los ciclistas a los que antes les ganaba ahora me estaban superando”. Incluso, en 1994, año en el que se retiró profesionalmente, fue tentado a caer en estas malas prácticas. Gran opositor al uso de sustancias prohibidas, LeMond fue uno de los primeros en revelar las mañas de Lance Armstrong en 2001.

Fue en una reunión, recuerda, cuando ató cabos de la complicidad entre Lance y el doctor italiano Michael Ferrari, uno de los máximos exponentes del dopaje.

Frente a todo el mundo, me dijo, “Greg, ya no es lo mismo que cuando tú corrías, porque ahora tenemos las hormonas de crecimiento que el doctor Ferrari ha desarrollado y que nos hace mejores”. Después salió positivo y Nike pagó para que no se hicieran públicas las pruebas.

El fin de la mentira

En 2012, la mentira que construyó Armstrong fue revelada por él mismo. Con la confesión, le fueron retirados todos sus títulos, entre ellos los siete Tours de Francia y una medalla olímpica.

DE LA REDACCIÓN

Acudió a la primera edición de la Bicycle Film Festival en la capital

“Durante 20 años vimos que por el dopaje, los ciclistas, o se unían a éste o tenían que renunciar. Ahora estamos observando cómo esta nueva generación está volviendo a retomar el deporte con mayor competitividad, algo que no se veía desde los años 80.”

Considera que el mexicano Isaac del Toro, actualmente en su primer año en la élite del ciclismo mundial, tiene el potencial para ganar la carrera francesa.

El mexicano Isaac del Toro tuvo un debut complicado y finalizó en el lugar 73 en la Milán-San Remo, donde el belga Jasper Philipsen sorprendió a los dos favoritos, el esloveno Tadej Pogacar y el neerlandés Mathieu van der Poel, para imponerse ayer en un final de fotografía. El corredor de Alpecin superó al australiano Michael Matthews y a Pogacar para suceder a su compañero Van der Poel, décimo este año, en el palmarés de una de las cinco clásicas más prestigiosas del calendario ciclista.

Es la primera ocasión en 18 años que un esprínter logra la victoria en una prueba dominada por corredores más explosivos

en las últimas ediciones. Philipsen no solamente es el mejor velocista del planeta, sino que además es uno de los pocos de su gremio en defenderse bien en las dificultades del relieve, como en el Poggio, cuya cima está situada a 5.5 kilómetros de la meta.

Pogacar atacó en dos ocasiones en esta superficie, pero el dos veces campeón del Tour de Francia no pudo despegarse del resto de favoritos, como Van der Poel, Mads Pedersen o Julian Alaphilippe. Philipsen logró llegar a la recta final en ese pelotón y levantó los brazos en la Vía Roma para firmar la victoria número 23 de su carrera.

En su primera gran prueba en la élite del ciclismo de ruta, al pedalista mexicano, compañero de

Pogacar en UAE Team Emirates, le costó trabajo su presentación en una de las rutas más importantes.

Aunque por momentos tuvo buen ritmo, fue en Cipressa, con un ascenso de 5.6 kilómetros, donde el ciclista de 20 años perdió potencia.

Tras 288 kilómetros de recorrido, el de Ensenada, quien venía de ubicarse cuarto en el Tirreno Adriático, finalizó la competencia en el sitio 73. Detuvo el cronómetro en 6:17.09 horas. La distancia entre el mexicano y el primer lugar fue de dos minutos y 25 segundos. Con lo sucedido ayer, Del Toro se convirtió en el primer mexicano en correr la Milán-San Remo en 30 años. El último fue Raúl Alcalá.

Con información de Afp

JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024
10a
LA
DEPORTES
Philipsen sorprende en final de fotografía a Pogacar y Van der Poel
LEONARDO MENA GIL

LA JORNADA DE ENMEDIO

Domingo 17 de marzo de 2024

LIGA MX CLAUSURA 2024

HOY

ATLAS VS MONTERREY 17:00

Izzi

SAN LUIS VS PACHUCA 19:00

ESPN

TOLUCA VS PUMAS 19:00

TUDN

LIGA MX FEMENIL

HOY

CHIVAS VS AMÉRICA 19:05

Fox Sports

CAMBINDO Y PARADELA ANOTAN POR LOS RAYOS

Cruz Azul suma segunda derrota consecutiva; cae 2-1 con Necaxa

Necaxa sorprendió al remontar el marcador y vencer 2-1 a Cruz Azul, que sumó dos derrotas consecutivas, ayer en duelo de la jornada 12 del torneo Clausura 2024, disputado en el estadio Ciudad de los Deportes.

Celestes

Auriazules, con doblete de Chavarin, ganan 4-2 a las

Un doblete de Aerial Chavarin y dos autogoles de Cruz Azul le permitieron a Pumas sacar una trascendental victoria en su búsqueda por los puestos de liguilla. Las felinas se impusieron por 4-2 y escalaron a la sexta posición con 17 unidades en la jornada 11 de la Liga Mx Femenil, mientras las Celestes siguen hundidas en el sótano.

Fue un duelo que mantuvo a tope las emociones en un estadio Olímpico Universitario que recibió a más de 2 mil personas, una de las mejores asistencias para las universitarias.

Sin el técnico Marcelo Frigério, quien cumple una sanción de tres partidos, y la baja de último minuto de Stephanie Ribeiro, quien sufrió un malestar estomacal, el juego se vislumbraba complejo para las felinas.

Desirée Monsiváis asumió el liderazgo en el ataque, aunque se vio detenida por la zaga rival.

Sin embargo, encontrarían las locales el gol rápidamente.

Deneisha Blackwood aprovechó el descuido de la defensa visitante para atacar por la derecha y enviar un disparo que pegó en el poste para después rebotar en la arquera celeste Jennifer Amaro y entrar a la meta cuando el reloj apenas marcaba tres minutos.

La Máquina reaccionó y equilibró el marcador a los 20 minutos, con una gran jugada de Ana Rosa García, quien hizo un recorte para rematar de zurda.

Pero el acierto de las Celestes sirvió de poco, pues otra falla le regresó la ventaja a Pumas. En un intento por desviar un disparo de Alejandra Guerrero, la capitana María Peraza se equivocó y envió el esférico a la propia meta. Chavarin sumaría otro tanto al aprovechar un mal rechace de Amaro para definir con un remate de cabeza.

La Máquina logró acercarse en el marcador con un tanto de Ximena Ríos (50). Pero Chavarin (84) reapareció en el tramo final con un disparo de larga distancia para sellar el triunfo.

Tijuana regresó al triunfo al derrotar 2-1 a las Bravas en el Olímpico Benito Juárez.

El tanto del conjunto celeste fue obra de Carlos Rotondi, al minuto nueve. Mientras Diber Cambindo, al 12, y José Antonio Paradela, al 28, anotaron para los Rayos, que hilvanaron dos triunfos.

En conferencia de prensa antes de este encuentro, Camilo Cándido había asegurado que Cruz Azul “era el mejor equipo del futbol mexicano”; sin embargo, en esta ocasión los cementeros no pudieron derrotar a los Rayos y perdieron la oportunidad de sumar puntos para acercarse al liderato general, al quedarse con 22. Por su parte, la escuadra hidrocálida llegó a 21 unidades.

Ventaja tempranera

Los capitalinos tomaron ventaja apenas al minuto nueve, cuando Rotondi remató con la derecha desde fuera del área tras recibir un pase retrasado de Ángel Sepúlveda.

No obstante, el gusto le duró poco a los dirigidos por Martín Anselmi, pues sólo tres minutos después, al 12, el conjunto visitante consiguió emparejar los cartones (1-1) por conducto de Cambindo, quien aprovechó un saque de meta para apoderarse del balón y enfilarse a toda velocidad hacia el área contraria, donde venció al arquero celeste Kevin Mier, con un potente derechazo.

La anotación motivó a la escuadra visitante, que se volcó al ataque en busca de invadir nuevamente el arco custodiado por Mier.

Los Rayos, comandados por

Eduardo Fentanes, cumplieron su objetivo al minuto 28, luego de que Paradela conectó en el centro del área una asistencia de Édgar Méndez para clavar el balón por el lado derecho de la portería y darle la vuelta al marcador (2-1).

La Máquina intentó conseguir la igualada con embates de Rotondi y Jesús Dueñas, pero ninguno tuvo éxito y su equipo tuvo que irse a los vestidores con la desventaja.

En el segundo tiempo, la Máquina tuvo una oportunidad clara de

▲ José Paradela, autor del segundo tanto de los necaxistas, disputa el esférico al celeste Carlos Rodríguez, ayer durante el partido celebrado en el estadio de la Ciudad de los Deportes Foto Afp

gol al minuto 61, cuando Camilo Cándido remató desde muy cerca del marco, pero gracias a una oportuna reacción, el portero de los Rayos alcanzó a desviar el balón; sin embargo, éste quedó vivo en el área, y en el contrarremate no lograron traspasar la línea de gol.

En la recta final del encuentro,

ambos entrenadores hicieron diversos cambios en sus alineaciones, y aunque el juego se volvió mucho más dinámico y tuvo llegadas de peligro por parte de los dos equipos, ninguno pudo anotar nuevamente, por lo que Cruz Azul sumó su tercera derrota en sus últimos cuatro partidos.

Karen Hernández debuta en triunfo del León sobre Puebla

DE LA REDACCIÓN

Como muchas otras mujeres en el arbitraje mexicano, Karen Hernández veía imposible dirigir un partido de Primera División. Durante años, sus principales designaciones correspondieron a partidos semiprofesionales y de Expansión, pasando por la Liga Premier y Liga Mx Femenil. Casi siempre con un semblante serio, la originaria de Aguascalientes esperó con paciencia su oportunidad y la recibió ayer en la victoria del León 2-1 ante el Puebla, apenas una fecha después de que Katia Itzel García terminara con una espera de 20 años para que

una profesional impartiera justicia en el círculo central.

Hernández, cuya experiencia le ha permitido participar en torneos internacionales y eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo, resolvió con firmeza cada acción merecedora de un castigo. No hubo diálogos prolongados ni reclamos altisonantes de parte de los jugadores. Incluso cuando fue necesario el llamado del VAR, la silbante mantuvo la misma distancia respecto de los entrenadores, quienes pusieron en duda algunas de sus decisiones. En el momento de mayor tensión, muy cerca de los 50 minutos, Hernández se guardó la tarjeta roja tras un encontronazo entre Lucas Cavallini y William Tesillo, en el que

hubo pelotazos y empujones incluidos. Con ayuda de sus asistentes, prefirió repartir cartones preventivos. Ya para entonces el León, que mostró contundencia frente al arco de Jesús Rodríguez, jugaba con una cómoda de ventaja de 2-0 luego de los goles de Alan Medina (2) y Édgar Guerra (46) en el inicio del primer y segundo tiempo. La Fiera mantuvo el control las acciones, de la misma manera que la silbante manejó el número de tarjetas (cuatro). Al tener un encuentro prácticamente definido, debido a la débil respuesta del Puebla, los aficionados empezaron a inquietarse y pidieron más emociones. Guerra tuvo en sus pies el tercer tanto de la noche, pero falló

a pocos metros de la línea de meta. Más tarde, Santiago Ormeño castigó dicho error al acercar con el 2-1 a la Franja (83). Por el mismo camino que han abierto Vicky Tovar y Katia Itzel García, Karen Hernández se convirtió en la tercera mujer en arbitrar un duelo oficial en la Liga Mx. En San Nicolás de los Garza, los Tigres de la UANL se impusieron 5-1 al Mazatlán FC gracias a una destacada actuación del juvenil mexicano Marcelo Flores, quien hizo un doblete (10 y 60). Luis Quiñones (45+4), Nicolás Ibáñez (82) y Samir Caetano (85) cerraron la cuenta por los felinos, mientras Luis Amarilla consiguió el tanto de la diferencia (68).

11a
DEPORTES

En agosto nos vemos

De la recién publicada obra póstuma de Gabriel García Márquez se dicen muchas cosas. Hay quien sostiene que En agosto nos vemos no tiene nada que ver con sus tiempos de gloria, que es un libro que no debió haberse publicado, que no se respetó la voluntad del autor. Otros, que es un rencuentro, que vale la pena por los destellos de genialidad y porque es un asomo a los últimos años creativos del autor. Todo es verdad… y todo es mentira.

Me gustaría proponer un par de cuestionamientos que rebasen por la derecha a la pregunta de si se tuvo o no que publicar, porque el libro ya ha sido lanzado y ante eso no hay nada qué hacer.

¿De qué se alimenta la obra de un artista cuando falla la memoria?

Una respuesta posible es: de la obra de otros artistas. Pienso en Gabo escuchando a Johann Sebastian Bach y leyendo a William Faulkner. Luz de agosto. Él lo dijo en muchas entrevistas: que su infancia inspiró parte importante de su obra, si no es que toda. El Alzheimer lo condujo por los pasillos del olvido. Lo imagino angustiado, intentando evocar algo, cualquier cosa. El día que no recordó qué soñó durante la noche, dicen sus hijos que se dieron cuenta de que a Gabo le quedaban pocos años de luz. Por suerte, aún tenía a Bach, Faulkner y compañía.

Así habrá llegado Anna Magdalena Bach a su teclado. Bastaba con quitarle una “n” al nombre de la segunda esposa de Johannes Sebastian Bach para castellanizarlo y, al mismo tiempo, rendirle un homenaje a la segunda esposa de uno de sus compositores favoritos. Y así habrá llegado también el mes de agosto. Luz de agosto de Faulkner, uno de los escritores más influyentes del universo garciamarquiano. Agosto. Mes de clima impredecible. De lluvias. Inestable, como su propia memoria.

El universo de En agosto nos vemos se fue haciendo de sus piezas y García Márquez elaborando con ellas un collage de momentos brillantes, de des-

cripciones caribeñas que nos remontan a los viejos tiempos, a su lucidez de antaño, pero también de inconsistencias y uno que otro lugar común. Anna y Ana representan al amor libre. La primera, la esposa del compositor 16 años más viejo, tomó la decisión de casarse con un viudo que tenía hijos mayores que jamás la aceptaron. Qué necesidad, era solvente y se dedicaba a lo que quería. Cuando él murió, Anna no se volvió a casar y pasó sus últimos días en la miseria. Por su parte, Ana, la protagonista de En agosto nos vemos, tiene un matrimonio feliz desde hace 27 años, ama a su marido –director de un Conservatorio– y, sin embargo, tiene el pulso ansioso de vivir una vida alejada de esa rutinaria felicidad, por lo menos una vez al año, cuando visita la tumba de su madre lejos del hogar. Anverso y reverso. Y entre ambas figuras femeninas: la música, la musa. Anna fue hija de un trompetista, nieta de un organista, esposa de un gran compositor y también fue una reconocida música. Era compositora y soprano. Es decir, Anna no sólo estuvo rodeada de arte, ella también creó y ejecutó. El arte le confirió libertad o, por lo menos, la sensación de serlo, no lo sabemos.

Ana también se siente libre. En su primera visita a la isla, donde está la tumba de su madre, se le observa escuchando el Claro de luna de Debussy. En las subsecuentes, a Mozart, a Schubert y a Celia Cruz. También lee, y mucho: Drácula, de Bram Stoker; El extranjero, de Albert Camus; El viejo y el mar, de Hemingway; Crónicas marcianas, de Bradbury, entre otros. El arte como manifestación de la libertad del espíritu humano.

¿Qué tan libre es el artista que pierde su capacidad creadora?

Aquí pienso en un escritor luchando por ser libre, por recordar la fórmula que ya se diluía desde Memoria de mis putas tristes, libro que escribió casi al mismo tiempo que éste. Por un lado, el viejo con sus putas. Por el otro, la mujer madura con aventuras. Los dos, con ganas de vivir, de hacer lo que se les diera la gana, al menos por un rato.

Este par de preguntas podrían desembocar en muchas más: ¿se puede pensar en Ana Magdalena como una figura reivindicativa de las mujeres en la obra de García Márquez? ¿Hay en ella un último acto de redención? ¿Puede ser verdaderamente libre quien se somete a sus pasiones? ¿Hay un mensaje político en la visibilización de la intimidad de un personaje femenino? Igualmente, es cierto que las respuestas aquí planteadas están incompletas; en realidad, toda respuesta lo está. Lo cierto es que, más grande que el libro, que ya ha sido publicado, es la figura de Gabriel García Márquez, y más grande que el propio Márquez son sus libros–gusten o no– y aún más grande que sus libros es la Literatura misma, la que resiste y se sostiene en el tiempo, la que no sabe de los caprichos del mercado, es más, lucha contra ellos para trascender. Difícilmente, alguien dirá que este es el mejor libro del año, ni mucho menos el mejor del colombiano, aunque quizá sí el más triste, uno que bien pudo haber empezado con: “Érase una vez un escritor que estaba olvidando cómo escribir…”

Metro 2034

El segundo libro de la afamada serie Metro, escrita por Dmitry Glukhovsky, trae nuevamente el panorama de una Rusia posapocalíptica víctima de la guerra nuclear.

Debido a los altos niveles de radiación, los humanos han sido condenados a vivir en las vías y estaciones de ese transporte.

Ahora, nuestra especie tiene que sobrevivir ante la falta de alimento, agua y energía, ataques de mutantes y los extremismos ideológicos.

En ese contexto, el brigadier Hunter, descubrirá que la ya de por si deplorable existencia humana se encuentra en riesgo por un nuevo peligro que amenaza a los habitantes del Metro, junto con la joven Sasha y el veterano combatiente llamado Homero, tendrán que emprender esta peligrosa aventura y a lo que queda de la decadente sociedad rusa.

Autor: Dmitry Gluchovsky

Editorial: Planeta librisjornada@gmail.com

Las soldaderas

“Sin las soldaderas no hay Revolución mexicana: ellas la mantuvieron viva y fecunda, como a la tierra”, escribe Elena Poniatowska en este libro que retrata las condiciones en las que enfermeras, cocineras y soldados rompieron todos los estereotipos para asumir el peso de la historia en sus hombros.

Entre otros relatos, Poniatowska rescata lo dicho por Rafael M. Muñoz sobre las soldaderas asesinadas por Francisco Villa, y cita a su biógrafo Friedrich Katz, que al respecto menciona: “la masacre de las soldaderas y la violación de las mujeres de Namiquipa fueron las mayores atrocidades que cometió”.

El libro, que además cuenta con un basto acervo de fotos, enfatiza la importancia de artistas como Juan Soriano, Agustín Casasola, Jorge Guerra y Salvador Toscano, porque sin ellos y su testimonio, la historia sólo denigraría a las soldaderas, quienes componen las páginas mas gloriosas de nuestra historia.

Autor: Elena Poniatowska

Editorial: Seix Barral

Fieras

Fieras es un espejo profundo de las dinámicas que existen en los submundos urbanos en Latinoamérica.

La historia de Gladys, una empleada doméstica, gira en torno a la dicotomía de estas dos esferas: una desde el hambre, la sed y la desesperación por sobrevivir, y la otra llena de privilegios, abundancia y riquezas.

La protagonista vive en Colombia, un lugar impactado por la guerra, los conflictos civiles, la violencia y el miedo, es en este espacio donde Óscar Adán (Bogotá,1980) busca contar, a través de esta obra, sobre el infierno y los rincones turbios que se viven en su país.

Autor: Óscar Adán

Editorial: Fondo de Cultura Económica

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 17 de marzo de 2024 CULTURA 12a LIBRIS
Al margen de toda regulación, ejército de cabilderos “trabaja” en

Buscan promover “intereses legítimos de particulares”

DORA VILLANUEVA

Más de 600 personas –tanto a “título propio”, como representando a compañías locales y transnacionales, cámaras empresariales y gremiales, así como asociaciones civiles locales y extranjeras– están registradas para “promover intereses legítimos de particulares” en ambas cámaras del Congreso mexicano. Al margen de un padrón de cabilderos con algunos datos de contacto, los temas de interés y las comisiones y legisladores sobre los que se busca incidir, no hay más información ni regulación.

México es de los tres países en América Latina y el Caribe que cuentan con un registro de cabilderos; pero sin éste, la reglamentación es prácticamente inexistente. En general, los países de la región “necesitan acelerar la aplicación de sus regulaciones sobre cabildeo, financiamiento político y conflicto de intereses”, expone un informe publicado la semana pasada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el informe Panorama de las administraciones públicas: América Latina y el Caribe 2024, los organismos exhiben que, si bien México cuenta con un marco normativo que define qué es el cabildeo, incluidos los actores que se consideran grupos de presión, no hay más. No se tiene un área u oficina abocada a supervisar la transparencia de lo

el Congreso

que se llama cabildeo, y lejos se está también de contar con sanciones en caso de que se incumplan esos lineamientos.

“El cabildeo existe como parte de la representación de una serie de intereses y ayuda a identificar el impacto que las políticas tendrán en diversos grupos. Sin embargo, las políticas públicas sufren si las prácticas de cabildeo no son transparentes o no están reguladas, lo que permite a los grupos de interés monopolizar la influencia, manipular la opinión pública, influir en las decisiones gubernamentales y,

en última instancia, obstaculizar la aplicación efectiva de las políticas públicas”, destaca el informe.

En entrevista con La Jornada, Jorge Fernández-Rúa y José María Fernández-Rúa plantean la necesidad de que el cabildeo sea regulado, como un “intento legítimo de influenciar las políticas públicas” y de participación política más allá de los sistemas de elecciones. En varios parlamentos, incluidos la Unión Europea y Estados Unidos, “la actividad está completamente normalizada y se entiende como una parte del proceso de toma de decisiones pública”, comenta el primero.

En la Unión Europea y EU, “la actividad está completamente normalizada”

Los autores de un compendio de prácticas sobre cabildeo subrayan la necesidad de entender el también conocido lobbying, como una práctica de acercar datos, estudios de política comparada y demás insumos informativos a los legisladores, a fin de que éstos puedan tomar mejores decisiones en el diseño de leyes. “Lo otro es tráfico de influencias (...). La línea, a veces, no está tan clara”, comenta Jorge Fenández-Rúa.

“Si hay alguien que quiere hacer

▲ Paolo Salerno, cabildero de la italiana Enel Energía, sentado en una curul junto a la diputada perredista Edna Díaz en imagen de abril del año pasado, cuando se discutía la reforma eléctrica

Foto La Jornada

las cosas mal, es materia del código penal. Es como si en un proceso judicial el abogado intenta sobornar al juez. No está practicando abogacía, está cometiendo un delito. En el ámbito del lobbying es lo mismo. O ejerces una actividad profesional de forma transparente, rigurosa y clara; o la otra cosa, por mucho que la línea sea fina, un delito”, agrega José María Fernández-Rúa. Por ello, también es necesario regular el fenómeno de las puertas giratorias (que una persona con un alto cargo público pase a trabajar para una empresa privada); el cual, consideran puede permitirse, “siempre y cuando no pase por conflictos de intereses”.

Como ejemplo, “si una persona acaba de terminar su cargo, pero ha regulado en materia energética, no debería hacer lobbying en ese sector, debe haber un periodo de enfriamiento”, que en algunos países es de dos años.

Todos los huecos legislativos alrededor del tráfico de influencias y el cabildeo hacen necesario regular la actividad, sopesan ambos especialistas. Entre lo que se puede hacer, comentan, se encuentra la “huella legislativa”; desde registrar las reuniones con comisiones y legisladores, los temas que se tratan y el seguimiento a las conversaciones que se tienen. “Entre más transparente el quehacer de los políticos, menos margen para corrupción”.

Se disparan reservaciones en hoteles de España

EUROPA PRESS MADRID

La evolución de las reservaciones en las últimas semanas ha llevado a muchas hoteleras españolas a adelantar la apertura de sus hoteles vacacionales a finales del mes de marzo, coincidiendo con la Semana Santa.

Esto podría llevar al turismo español a alcanzar nuevos techos tanto de ingresos como en número de visitantes (85 millones en 2023) en este denominado ‘turismo de revancha’ tras la pandemia.

Las reservas anticipadas en alojamientos turísticos españoles han crecido este año de forma significativa y eso a pesar de que la inflación ha elevado los precios entre un cuatro y un seis por ciento. Las previsiones de las compañías muestran unas perspectivas prometedoras de cara a los próximos tres meses, con ocupación en cartera del 45 por ciento (5.7 puntos porcentuales por encima de 2023).

Con todo ello la mejora de la anticipación en las reservas junto con la proximidad de la Semana Santa ha dado lugar a un crecimiento de la ocupación en España de un 13 por ciento respecto a 2023, destacando especialmente los buenos resultados en las islas y costas.

La Mesa del Turismo ya anticipaba que la ocupación esta Semana Santa rondaría el 70 por ciento en las principales ciudades, lo que podría suponer el “mejor trimestre de la historia del turismo español”. En los días festivos, desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección, dicho porcentaje de ocupación podría acercarse al 90 por ciento.

La marcha de la economía mexicana: la décima

JOSÉ ANTONIO ROJAS

Iniciemos una reflexión sobre las finanzas de nuestra querida Comisión Federal de Electricidad, las del periodo 2019 a 2023. Provisional, pues deberá completarse con resultados auditados de este último año del gobierno actual en abril de 2025, pero avancemos un poco.

Es preciso revisar a fondo las condiciones de la CFE, de todo el sector en realidad, y retomar una perspectiva de larga duración frente los enormes retos de eficiencia, sustentabilidad, limpieza, bajo costo e integralidad. Va de por medio la satisfacción de hogares, empresas, comercios, industrias, agroindustrias y servicios públicos.

Nos rezagamos en el diseño de una estrategia de largo aliento, al menos para los próximos 30 años. Con metas a 2050. Se afirma que la electricidad debe crecer al orden del PIB. ¡No! ¡Por eficiencia por debajo del PIB! ¡Por limpieza y sustentabilidad por encima! No

menos de cuatro o cinco puntos.

Y en no menos de 30 años –cinco sexenios– satisfacer con electricidad al menos la mitad de los usos finales de energía. Entre ellos –no sólo–, movilidad colectiva eficiente y limpia de personas y bienes al menor costo a largo plazo. Con sólida participación de generación distribuida.

Hemos cometido no menos de “10 pecados capitales”. ¡Superémoslos! ¿Uno? Abandonamos a su suerte a pobladores del Istmo de Tehuantepec. Sí, frente a la explotación eólica de las tierras. Nos lo señalan pueblos originarios, grupos sociales, frentes de defensa de tierra, naturaleza y población. También autoridades locales, expertos y académicos. Sí, respecto a la forma depredadora de utilización de territorios ejidales, comunales, colectivos. Es enorme la riqueza eólica del Istmo de Tehuantepec y de otras zonas del país. También la solar ¡Urge analizar, defender y corregir! Bueno… de las finanzas sólo digamos que, al cierre del 2023, la CFE acumuló pasivos por mil 576.2 miles de millones

de pesos (1.6 billones de pesos), casi 90 mil millones de dólares. Los beneficios laborales (pensiones) equivalen a 24 mil millones de dólares, casi 30 por ciento de los pasivos totales. Creció en términos reales. Y ganó casi cinco puntos porcentuales en su participación.

La deuda de corto plazo también creció en términos reales y ganó siete puntos porcentuales en la participación de los pasivos. Se elevó de 12 a 19 por ciento. Los pasivos laborales ganaron en el periodo casi cinco puntos porcentuales. Un tercer rubro que exige reflexión cuidadosa es el de los pasivos por arrendamiento. Recordemos que lo forman los activos que no son propiedad de CFE, pero sí su uso.

Hay dos casos fundamentales. Los productores externos de energía. De ellos formaban parte los activos de Iberdrola cuya energía producida ya pertenecía a la CFE. Asimismo, los nuevos gasoductos privados, cuyo uso en cerca de 90 por ciento es de la CFE. Sí su capacidad de transportar gas natural.

Más allá de la relevancia que tiene el análisis y la revisión críticos de los contratos con productores externos o propietarios privados de gasoductos, es cierto que tanto la energía producida como el transporte del gas natural ya pertenecían a la CFE. Y representan no solamente un compromiso de pago, sino un volumen de ingreso relevante. Son dos componentes de la operación eléctrica que debieran ser continuamente analizados y revisados para su adecuado manejo y su sustentabilidad financiera. Pero seguiremos profundizando en esto. De veras

antoniorn@economia.unam.mx

NB: Mi vida en el frontenis es especial. Ahí me acerque a mi padre y a muchísimos amigos de la vida. Se nos fue Luis Rolón, pelotari de excelencia, campeón indiscutible, zaguero inteligente y de gran técnica. Lo extrañaremos en todos los frontones que vayamos. Pero no sólo. Abrazo cariñoso y solidario a su familia. ¡Vaya una oración! Amén.

15 LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 ECONOMÍA

TRES DE CADA 10 NIÑOS SUFREN LA DESNUTRICIÓN MÁS LETAL

ONU: en Gaza, la situación es más catastrófica cada minuto

Hoy se reanudan las negociaciones para buscar una tregua; Hamas plantea tres fases de solución; Tel Aviv envía al jefe del Mossad

La situación en la franja de Gaza es “catastrófica” y se “deteriora minuto a minuto”, advirtió ayer la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa ) en la red social X.

“Acceso seguro, sin obstáculos y sostenido a través de la franja de Gaza se necesita ahora”, exigió la organización, y afirmó que sus “grupos trabajan incansablemente y en condiciones realmente retadoras para asistir a familias en extrema necesidad”.

Su mensaje fue acompañado de fotos de palestinos que reciben ayuda humanitaria, como harina, alimento hecho a base de proteína, agua y medicinas entre otros insumos para su supervivencia.

En tanto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que uno de cada tres niños menores de dos años que viven en el norte de Gaza padece ya desnutrición aguda, tras una evaluación realizada durante febrero, en lo que supone un “aumento estremecedor” respecto del 15.6 por ciento registrado en la evaluación de enero. El norte de la franja sigue siendo el hogar de decenas de miles de palestinos que han visto imposible abandonar sus hogares para escapar hacia el sur, de los bombardeos y la incursión terrestre del ejército de Israel, en respuesta a los ataques de las milicias palestinas contra su territorio el pasado 7 de octubre.

Unicef, citando al Ministerio de Sanidad palestino, indicó que al menos 23 niños del norte de la franja de Gaza han fallecido de desnutrición y deshidratación en las últimas semanas, lo que eleva la cifra de niños y niñas que perdieron la vida en este conflicto, a alrededor de 13 mil 450.

Los exámenes nutricionales realizados por Unicef y sus asociados en el norte de Gaza el mes pasado revelaron que 4.5 por ciento de los menores de edad en refugios y centros de salud padecen “emaciación grave”, la forma de desnutrición más peligrosa, que expone a los menores “al mayor riesgo de complicaciones médicas y muerte, a menos que reciban de manera urgente alimentación terapéutica y tratamiento, algo que ahora no tienen”.

La prevalencia de la desnutrición aguda entre los menores de 5 años aumentó de 13 a 25 por ciento, de acuerdo con el estudio.

Por otra parte, el buque Open Arms concluyó el desembarco de 200 toneladas de ayuda humanitaria para los habitantes de la franja de Gaza.

Falta distribuir víveres

La organización no gubernamental World Central Kitchen, principal responsable de la operación, informó que el cargamento “está siendo preparado para su distribución en la costa de Gaza”.

El navío partió el martes desde el puerto de Larnaca, en Chipre, y

llegó antier a Gaza, en el viaje piloto para intentar establecer un corredor humanitario marítimo que lleva el nombre de Operación Amaltea.

La ONG fundada por el chef español José Andrés prepara ya un segundo envío de suministros, que esta vez será de 240 toneladas, aunque aún no hay fecha para su partida.

Palestinos, divididos

El nombramiento del economista

Mohammad Mustafa como nuevo primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) provocó un choque entre la organizqación Fatah, de Mahmoud Abbas, presidente de la ANP en Cisjordania y Hamas, que controla la franja.

Presionado para reformar la institución, Abbas nombró el jueves a Mustafa. La decisión se topó con las críticas de Hamas, sus aliados de Yihad Islámica y el marxista Frente Popular de Liberación de Palestina.

En un comunicado conjunto, estos grupos acusaron a Abbas de estar “desconectado” de la realidad y alertaron que “formar un nuevo gobierno sin consenso nacional va a agravar las divisiones” entre las facciones palestinas.

Fatah acusó antier a Hamas en un comunicado “de haber causado el regreso de la ocupación israelí en Gaza” al “emprender la operación del 7 de octubre”.

En tanto, las estancadas conversaciones para alcanzar un alto el fuego entre Israel y Hamas podrían reanudarse en Qatar hoy, asegura-

Asesina Israel a familia de 36 personas en una “noche sangrienta”

AFP GAZA

Una noche sangrienta, con 60 bombardeos, marcó el primer viernes del Ramadán. En el campamento de refugiados de Nuserait, 36 miembros de la familia Al Tabatibi murieron mientras preparaban la comida matutina antes del ayuno del sábado. El Ministerio de Salud de Gaza anunció que 123 personas fallecieron desde la noche del viernes.

“Esta es mi madre, mi padre, mi tía y mis hermanos”, detalla a la AFP Mohamad mostrando los cuerpos alineados en el hospital Al Aqsa de Deir al Balah.

“Bombardearon la casa mientras estábamos dentro. Mi madre y mi tía preparaban el sohour (la comida antes del amanecer y el comienzo del ayuno), relata.

Mohamad y su familia, provenientes del norte del territorio palestino, se habían instalado en el campamento de refugiados de Nuseirat, con parientes, después del comienzo de la guerra hace cinco meses.

“No sé por qué nos bombardearon”, relata el joven de 19 años, en estado de shock y él mismo herido en la mano izquierda.

▲ Palestinos buscan entre los escombros de la casa de la familia Tabatibi luego del bombardeo israelí nocturno al oeste del campo de refugiados de Nuseirat en Gaza. Foto Afp

ron funcionarios egipcios, bajo anonimato.

La primera fase de una nueva propuesta presentada por Hamas consistiría en un alto el fuego de seis semanas, en las que se liberaría a 35 de los rehenes que siguen cautivos en la franja –mujeres, ancianos y enfermos–a cambio de 350 palestinos presos en Israel.

En una segunda fase, ambos bandos declararían un alto el fuego permanente y Hamas liberaría a los soldados israelíes que quedarían aún como rehenes, a cambio de más reclusos palestinos, comentaron las fuentes.

En la última fase, Hamas devolvería los cadáveres de rehenes, a cambio de que Israel levante el bloqueo a la franja y permita el inicio de la reconstrucción, agregaron.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, calificó la propuesta de “poco realista” pero aceptó enviar negociadores a Qatar para las conversaciones.

En ese contexto, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, se pronunció contra una posible ofensiva militar israelí sobre Rafah e instó a un alto el fuego urgente.

Según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas, que está en el poder en la franja desde 2007, 36 miembros de esta familia murieron en un ataque aéreo del ejército israelí durante una “noche sangrienta” marcada por al menos 60 bombardeos. Mohamad confirmó ese balance a la Afp.

Cuestionado por la agencia de noticias, el ejército israelí indicó que había llevado a cabo un ataque contra “dos terroristas del batallón Nuseirat de Hamás” y que “aún se estaban examinando las circunstancias del incidente”.

El ataque contra la casa de los Al Tabatibi la redujo a escombros. Yusef, otro miembro de la familia, busca a los desaparecidos entre los escombros. “No logramos encontrar a algunos. Carecemos de equipo, excavadoras y máquinas. Debemos tratar de extraerlos con nuestras manos. Trajimos palas y martillos, pero en vano”, declaró.

En el hospital Al Aqsa decenas de personas se congregaron alrededor de los cuerpos, incluidos los de al menos dos niños pequeños, envueltos en bolsas o en simples mantas.

Colocados en un camión dedicado al transporte de ayuda humanitaria, los restos serán llevados a un cementerio cercano para ser enterrados en una fosa común, según las autoridades.

En Rafah, donde se teme una ofensiva israelí, otro ataque asesinó ayer al amanecer a Isa Duhair, el muecín de una mezquita, que en el Islam es el encargado de convocar a viva voy a la oración, desde el alminar, la parte más alta de una mezquita.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 16 MUNDO

Gaza: nunca más

Los países más ricos y más poderosos del mundo occidental, aquellos que se creen los guardianes de la llama del compromiso del mundo moderno con la democracia y los derechos humanos, abiertamente financian y aplauden el genocidio de Israel en Gaza.

La franja de Gaza está transformada en un campo de concentración. Aquellos que no fueron asesinados, se están muriendo de hambre. Casi toda la población de Gaza está desplazada. Sus hogares, hospitales, universidades, museos, infraestructura de todo tipo, fue reducida a escombros. Sus hijos fueron asesinados. Su pasado se ha vaporizado. Es difícil ver su futuro.

A pesar de que la mayor corte en el mundo cree que casi todos los indicadores parecen cumplir con la definición legal de genocidio, los soldados de las fuerzas de defensa de Israel (FDI) siguen publicando sus burlones “videos de victoria” en los que celebran lo que parecen casi diabólicos rituales. Creen que no hay poder en el mundo que los haga rendir cuentas. Pero se equivocan. Ellos y los hijos de sus hijos serán perseguidos por lo que han hecho. Tendrán que vivir con el odio que el mundo siente hacia ellos.

Y ojalá que un día todos (en todos los lados de este conflicto) los que han cometido crímenes de guerra sean juzgados y castigados, teniendo claro que no hay equivalencia entre los crímenes cometidos mientras se resiste al apartheid y la ocupación, y los crímenes cometidos mientras se impone.

El racismo es, claro, la clave de cualquier acción de genocidio. La retórica de los más altos funcionarios del Estado israelí, desde que existe Israel, deshumaniza a los palestinos y los compara con plagas e insectos, así como los nazis alguna vez deshumanizaron a los judíos. Es como si ese malvado suero nunca se hubiera ido y ahora simplemente circula de nuevo. El “Nunca” fue extirpado de ese poderoso eslogan “Nunca más”. Y nos quedamos sólo con el “Más” (N de la T: O “De Nuevo”). Nunca más.

El presidente Joe Biden, jefe de Estado del país más rico y más poderoso del mundo, no puede hacer nada frente a Israel, a pesar de que Israel no existiría sin los fondos estadunidenses. Como si el dependiente hubiera tomado control del benefactor.

Así se percibe. Como un niño geriátrico, Joe Biden aparece ante las cámaras lamiendo un helado y confusamente balbuceando acerca de un cese al fuego, mientras el gobierno israelí y los funcionarios militares

abiertamente lo desafían y juran terminar lo que empezaron.

Para intentar frenar la hemorragia de votos de millones de jóvenes estadunidenses que se oponen a que se haga esta masacre en su nombre, encargaron a Kamala Harris, la vicepresidenta estadunidense, hacer un llamado al cese el fuego, mientras miles de millones de dólares estadunidenses siguen fluyendo para hacer posible el genocidio.

¿Y nuestro país (N de la T: Se refiere a India)?

Es bien conocido que nuestro primer ministro es amigo íntimo de Benjamin Netanyahu y no queda duda de dónde están sus simpatías. India ya no es amigo de Palestina. Cuando comenzaron los bombardeos, miles de simpatizantes de (Narendra Damodardas) Modi publicaron la bandera israelí como su imagen de perfil en redes sociales. Ayudaron a difundir la desinformación más vil, en beneficio de Israel y las FDI.

A pesar de que el gobierno de India ya retrocedió hacia una posición más neutral (nuestro triunfo en política exterior es que logramos estar en todos los lados al mismo tiempo, podemos ser pro y antigenocidio), el gobierno ha dejado claro que actuará con firmeza en contra de

los manifestantes pro Palestina. Y ahora, mientras Estados Unidos exporta lo que tiene en abundante excedente –armas y dinero para apoyar al genocidio de Israel– India también exporta lo que nuestro país tiene en abundante excedente: desempleados pobres, para remplazar a los trabajadores palestinos a los que ya no les darán permisos de trabajo para ingresar a Israel. (Me imagino que no habrá musulmanes entre los nuevos reclutas.) Personas que están lo suficientemente desesperadas para arriesgar sus vidas en una zona de guerra. Personas lo suficientemente desesperadas como para tolerar el abierto racismo israelí contra la gente de India. Se puede ver en redes sociales, si tienes ganas de buscar. El dinero de Estados Unidos y la pobreza de India se combinan para aceitar la maquinaria de guerra genocida de Israel. Qué terrible, impensable vergüenza. Los palestinos, enfrentados a los más poderosos países del mundo, prácticamente abandonados hasta por sus aliados, sufren inmensurablemente. Pero ganaron la guerra. Ellos, sus periodistas, sus doctores, sus equipos de rescate, sus poetas, académicos, voceros, y hasta sus hijos, actúan con una valentía y

Se cumplen 13 años de guerra en Siria; 620 mil muertos

AP Y EUROPA PRESS

AL-NAYRAB

Durante años, la guerra civil en Siria ha sido un conflicto en gran medida estancado, en el cual el país se encuentra dividido en zonas controladas, unas por el gobierno del presidente Bashar al Assad, otras por varios grupos opositores y las fuerzas kurdas sirias.

El viernes, Siria cumplió 13 años desde el comienzo de la guerra, y, en este punto, los observadores dicen que la violencia aumentó mientras la atención del mundo se centra en otras crisis, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, o la guerra entre Israel y Hamas en Gaza.

La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria –respaldada por la Organización de Naciones Unidas (ONU)– indicó esta semana que, desde octubre, el país vive la peor ola de violencia desde 2020.

▲ Miles de palestinos desplazados reciben alimentos donados antes de la comida iftar para romper el ayuno durante el mes sagrado musulmán del Ramadán, en Rafah, Gaza. Foto Afp

dignidad que inspiran al resto del mundo. La generación joven en el mundo occidental, particularmente la nueva generación de judíos jóvenes en Estados Unidos, no se deja engañar por el lavado de cerebros y la propaganda, y reconocen el apartheid y el genocidio.

Los gobiernos de los países más poderosos en el mundo occidental han perdido la dignidad y el respeto que quizá aún despertaban. De nuevo. Pero los millones de manifestantes en las calles de Europa y de Estados Unidos son la esperanza para el futuro del mundo. Palestina será libre. Discurso pronunciado en la reunión de Trabajadores contra el Apartheidy el Genocidio en Gaza, en el Club de Prensa, en Nueva Delhi, el 7 de marzo de 2024. Arundhati Roy es autora de ElDios delasPequeñasCosasy ElMinisteriodelaFelicidadSuprema, entre otras obras. Traducción: Tania Molina Ramírez

El reciente aumento de los enfrentamientos comenzó por un ataque con drones durante la ceremonia de graduación en una academia militar en la ciudad de Homs, bajo el control del gobierno, y en el que murieron decenas de personas. Este conflicto ha sumido en la pobreza a 90 por ciento de la población y ha dejado ya más de 620 mil muertos, de los cuales 165 mil son civiles. Así lo muestran los datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. La guerra siria, que también desplazó a la mitad de los 23 millones de habitantes que tenía el país antes de las hostilidades, comenzó con protestas pacíficas contra el gobierno de Al Assad, en marzo de 2011.

Rusia y Occidente, enfrentados

Rusia, junto con Irán, se convirtió en el mayor aliado del presidente Al Assad en la guerra. En tanto que Turquía respaldó a una serie de grupos de la oposición siria, y Estados Unidos apoyó a las fuerzas kurdas sirias, en la lucha contra los milicianos del Estado Islámico.

Los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido descartaron antier cualquier “posibilidad de normalización” de las relaciones con el “régimen” de Bashar al Assad, incluso advirtieron que no revisarán las sanciones políticas, diplomáticas y comerciales que pesan sobre esa nación hasta que no haya avances “auténticos” y “significativos” para una “solución política” que ponga fin a 13 años de guerra. En tanto, las agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias informaron que se les dificulta el financiamiento a programas que proporcionan ayuda vital en Siria, y responzabilizaron de ello a la “fatiga” de los donantes, la pandemia de covid-19 y conflictos en otras partes del mundo que surgieron en años recientes.

17 LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 MUNDO

EN PROTESTA, ALGUNOS DAÑAN LA BOLETA

Vota 58% del padrón ruso al segundo día de elecciones

El gobierno anuncia castigos contra los sufragantes que causen vandalismo

El segundo día de votación en los comicios presidenciales de Rusia, ayer, transcurrió de acuerdo con el guion previsto por las autoridades –reportando la Comisión Electoral Central (CEC) que más de 50 por ciento del padrón ya había ejercido su derecho al sufragio–, y se registro una treintena de incidentes de rusos que expresaron su desacuerdo con la política del Kremlin mediante distintas formas de vandalismo: dañando las boletas depositadas en las urnas transparentes con pintura negra, con un antiséptico de color verde e incluso prendiéndoles fuego.

Este tipo de protesta espontánea e inútil –que no figura entre las tres posibilidades que los inconformes siguen debatiendo en redes sociales para hoy (quedarse en casa, votar por cualquiera menos el presidente Vladimir Putin o acudir a los colegios electorales a l mediodía)–, representa muy poco en términos cuantitativos para las dimensiones de este país.

A la vez, no deja de ser significativo que hay rusos, la mayoría mujeres, que no temen expresar su desacuerdo con la política del Kremlin, aunque sea mediante acciones que denotan desesperación y a sabiendas que sería inevitable la represalia.

Por eso, mientras la CEC notificó, a las 22:00 horas (tiempo de Mos-

Advierte Trump

“baño de sangre” si no gana la presidencia

WASHINGTON. El virtual candidato del Partido Republicano en Estados Unidos, Donald Trump, manifestó ayer que “si no ganamos estas elecciones, no creo que haya otras elecciones en este país”, y eso significará el probable fin de la democracia estadunidense, añadió.

El ex presidente declaró también: “Si no salgo elegido, va a ser un baño de sangre para todo el país”, aunque no quedó claro a qué se refería, ya que el comentario lo hizo en medio

EN GALES, EL PRIMER LÍDER NEGRO DE UN GOBIERNO EN EUROPA

cú) que ya había votado 58.67 por ciento del padrón y 88 por ciento de quienes se inscribieron en la modalidad de votación electrónica, la fiscalía informó que ya está trabajando para fincar responsabilidades en 15 casos penales contra las personas que intentaron o dañaron las boletas ayer.

Se asegura que no quedarán sin castigo los restantes implicados del total de 29 incidentes que hubo en Moscú, San Petersburgo, Voronezh, Ivanovo, Sochi, Veliky Novgorod, Simferopol (Crimea) y otras 13 regiones del país.

También se conocen al menos tres casos de detenciones por inscripciones no permitidas en las boletas y, en los portales noticiosos que operan desde el exilio, hay suficientes fotografías de lo que pusieron –“No a la guerra”, “Asesino”, “Cuándo dejarás de matar a los niños ucranios”, por mencionar tres ejemplos– al votar los rusos que se ven obligados a vivir en otros países.

A falta de comentarios del titular del Kremlin, Vladimir Putin, acerca de la jornada electoral de ayer, las agencias noticiosas destacan que el presidente ruso manifestó que no quedarán impunes las incursiones de destacamentos que ingresaron desde Ucrania y llevan varios días combatiendo en territorio ruso, en las regiones fronterizas que además son bombardeadas con artillería y drones explosivos.

de declaraciones sobre los desafíos que enfrenta la industria automotriz estadunidense. El candidato republicano hizo tales afirmaciones en un discurso ante sus partidarios en Ohio, tras repetir su perorata de que la derrota de 2020 ante el demócrata Joe Biden fue el resultado de un fraude electoral. El magnate abrió su discurso con un homenaje a sus partidarios que están actualmente en la cárcel por los disturbios en el Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando trataban de bloquear la certificación de la victoria de Biden y hubo al menos cuatro muertos. El republicano los calificó de “patriotas” y “rehenes” del sistema.

Reuters y Afp

▲ Vaughan Gething ganó ayer la contienda por el liderazgo del Partido Laborista de Gales y está a punto de convertirse en la primera persona de color del gobierno semiautónomo de Gales. Gething, hijo de padre galés y madre zambia, será vanguardia de en un Ejecutivo en Reino Unido y, según él mismo, de cualquier país europeo. “Hoy damos vuelta a la página de la historia de nuestra nación. Una historia que hemos escrito juntos”, manifestó Gething en su discurso de victoria. “No sólo porque tengo el honor de convertirme en el primer líder negro de

cualquier país europeo, sino porque el disco generacional también dio un brinco. Quiero aprovechar este momento como un punto de partida para una marcha más confiada hacia el futuro”, agregó. Gething, quien actualmente es el ministro de Economía galés, superó por un estrecho margen al titular de Educación, Jeremy Miles, en una contienda para remplazar al primer ministro Mark Drakeford, quien, de acuerdo con sus declaraciones, planea dimitir en cuanto se designe a un sucesor. Foto Ap

Nuevos ataques de los rebeldes en el

mar Rojo

No se reportan daños tras el disparo de misiles de los hutíes desde Yemen

Los rebeldes hutíes, que atacan las rutas marítimas en solidaridad con los palestinos en la guerra en Gaza, lanzaron un nuevos ataques en el mar Rojo, pero no se notificaron ni heridos ni daños a los barcos.

“Aproximadamente entre las 8:30 y las 22:50 horas (tiempo de Saná) del 15 de marzo, terroristas hutíes respaldados por Irán dispararon tres misiles balísticos antibuque desde áreas de Yemen controladas por los hutíes hacia el mar Rojo”, escribió el mando central de Estados Unidos en su cuenta en la red social X, y añadió que “no se ha informado de heridos ni daños por parte de barcos estadunidenses, de la coalición o comerciales”.

En tanto, las empresas británicas de seguridad marítima Ambrey y

la agencia de Operaciones de Comercio Marítimo de Reino Unido (Ukmto ) informaron de un incidente cerca de la ciudad yemení de Hodeida, “El buque no ha sufrido daños y la tripulación se encuentra a salvo”, añadió la Ukmto en un comunicado Por su parte, Ambrey notificó que un buque fue blanco de otro ataque en la misma zona, y que la tripulación y se encontraba a salvo. El líder de los hutíes, Abdul Malik al Houthi, emitió ayer una nueva amenaza en la que promete impedir que los barcos vinculados a Israel transiten por el océano Índico.

También anunció la víspera que sus fuerzas comenzaron a llevar a cabo operaciones marítimas en esa zona en el extremo sur de África para impedir el paso a navíos relacionados con Israel o con alguno de los países aliados a la ofensiva en Palestina.

Da la razón a palestinos, ex jefe policial de Israel

Ami Ayalon, ex almirante y ex jefe de los servicios de seguridad del Shin Bet israelí, afirmó en una entrevista con John Lyons del canal ABC, que circula en redes sociales, que él “lucharía contra Israel para conseguir mi libertad. Haría cualquier cosa para conseguir mi libertad y eso es todo”. Porque la realidad de los palestinos es “la vida de una gente que sueña con libertad y no la ven; nos guste o no controlamos la vida de millones”. Añadió que los ministros de Seguridad Nacional y de Finanzas israelíes, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich son “terroristas y mesiánicos y representan a una pequeña minoría”. De la Redacción

MUNDO 18
LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024

Ante el freno del Legislativo a sus reformas, Petro insinúa nueva constituyente

Fuerzas conservadoras de Colombia rechazan la iniciativa del presidente

La insinuación del presidente Gustavo Petro de convocar a una asamblea constituyente si persiste el bloqueo de las fuerzas tradicionales a su paquete de reformas sociales, desató una gran tempestad política en la que predominó la inconveniencia de esta iniciativa.

Ante miles de indígenas y activistas de otros movimientos sociales congregados en Puerto Resistencia, un emblemático lugar de la ciudad de Cali que evoca el estallido social de 2021, Petro advirtió en tono enérgico que “si las instituciones que hoy tenemos no son capaces de estar a la altura de las reformas sociales que el pueblo ordenó a través de su voto, no será el pueblo el que se va para su casa derrotado, son las transformaciones de esas instituciones las que se tienen que presentar y Colombia tendría que ir a una asamblea nacional constituyente”.

El jefe de Estado habló duro tras una semana en la que el Legislativo dio nuevas muestras de no estar dispuesto a aprobar las tres grandes reformas sociales propuestas por el Ejecutivo –salud, pensiones y trabajo– apelando a todo tipo de argucias procedimentales que evidentemente colmaron la paciencia del mandatario.

Ante la muchedumbre de indígenas del suroccidente del país que lo vitoreaba entusiasta, Petro insistió en que hay sectores políticos “que quieren tumbar al gobierno del pueblo” y fustigó de nuevo a la mayoría de los medios de comunicación del país acusándolos de dar informaciones tergiversadas para confundir a los espectadores: “A mí no me sacan en la televisión sino para hablar porquerías de mí”, dijo.

Iniciativa con poco eco

La alusión del presidente a una asamblea constituyente, sin embargo, no fue bien recibida ni en sectores progresistas y de izquierda ni mucho menos entre las fuerzas del centro y la derecha. El reconocido analista León Valencia opinó que “el ambiente político actual no está para embarcarse en un proceso constituyente” y aconsejó al gobierno que “acuda a las facultades pre-

Cerca de 1.4 millones de haitianos se hallan al borde de la hambruna

AFP Y AP PUERTO PRÍNCIPE

La Policía Nacional de Haití decomisó armas y desbloqueó calles en un barrio de Puerto Príncipe controlado por el líder pandillero Jimmy Barbecue Chérizier, en una operación que dejó varios criminales muertos, informaron ayer en un comunicado.

De igual manera, continúan los esfuerzos por recuperar el control del principal puerto de la capital haitiana, ante un nuevo ataque de delincuentes que saquearon varios contenedores.

sidenciales para hacer los cambios, cumplir con el plan de desarrollo ya aprobado y sacar adelante la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.

Ex presidente de la asamblea que dio a luz la Constitución de 1991, el liberal Humberto de la Calle consideró que los argumentos de Petro para convocar a un nuevo proceso de reforma son débiles: “El más grave problema nacional de hoy es la inseguridad y la pérdida de control territorial y eso exige una estrategia, no un cambio constitucional”, sentenció De la Calle.

En declaraciones a La Jornada, el analista Horacio Duque alertó sobre la ausencia de mayorías oficialistas en el Congreso, lo cual impediría que se apruebe la convocatoria de una asamblea constituyente, aunque subrayó que es legítimo que Petro busque sacar adelante sus reformas a través de la movilización popular: “Hay un movimiento social dispuesto a empujar los cambios en las instituciones, todavía en manos del bloque de poder oligárquico”, aseguró Duque.

Como era de esperarse, los sectores de extrema derecha evocaron de inmediato la figura del ex presidente venezolano Hugo Chávez, advirtiendo que lo que busca Petro es un camino para eliminar el artículo constitucional que prohíbe la relección para perpetuarse en el poder.

“Vengo diciendo hace rato que hay una estrategia del presidente para quedarse en el poder y desestabilizar institucionalmente a Colombia. Petro quiere quedarse en el poder e imponer sus reformas retardatarias”, expresó el ex presidente Iván Duque (2018-2022).

Según la ex fiscal general Viviane Morales, la propuesta del jefe de Estado “es una amenaza en clave dictatorial emitida desde el bastión de Puerto Resistencia, rodeado de guardias indígenas, para amenazar el debate democrático por la vía de la ruptura institucional”.

De acuerdo con la Constitución vigente, el Ejecutivo tendría que conseguir mayorías en Cámara y Senado para convocar una constituyente y obtener el apoyo de dos terceras partes del voto popular, lo que equivaldría a casi 14 millones de sufragios, 3 millones más que los obtenidos por Petro en 2022 para llegar a la Casa de Nariño.

Puerto Príncipe enfrenta un estallido de violencia donde bandas criminales controlan zonas enteras de Haití, incluido 80 por ciento de la capital, y están acusadas de numerosos homicidios, robos, violaciones y secuestros extorsivos y saqueos.

Tras la dimisión del primer ministro Ariel Henry la semana pasada, los haitianos esperan la creación de un consejo presidencial que convoque a elecciones. Exigen alimentos en un albergue

Unas 100 personas intentaban cruzar a empujones una cerca de metal mientras un guardia las hacía retroceder amenazando con golpearlos con una porra. Sin inmutarse, niños y adultos por igual, algunos con bebés en brazos, seguían dándose codazos para tratar de entrar.

“¡Déjennos entrar! ¡Tenemos hambre!”, gritaban.

Trataban de acceder a un albergue improvisado donde voluntarios servían sopa y arroz en recipientes de unicel.

Alrededor de 1.4 millones de haitianos están al borde de la ham-

bruna, hay quienes comen una sola vez al día, o ninguna.

Las autoridades están intentando hacer llegar alimentos, agua y medicamentos a los refugios donde se albergan quienes perdieron sus casas a manos de las pandillas, y también a aquellos que se encuentran atrapados en sus viviendas.

“Haití se enfrenta a un hambruna prolongada y masiva”, dijo Jean-Martin Bauer, director del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas para el país, institución que se está quedando sin suministros para socorrer a la población. “Esto me tiene aterrorizado”, apuntó Bauer.

▼ Niños hacen fila para recibir comida en un refugio de Puerto Príncipe para familias desplazadas por la violencia de las pandillas. Foto Ap

Partido oficialista de Venezuela proclama candidato presidencial a Nicolás Maduro

EUROPA PRESS MADRID

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue proclamado ayer candidato a renovar el cargo por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para las elecciones del 28 de julio.

“Si ustedes me apoyan y me protegen, este año volveremos a triunfar por el camino de la verdad (...). Acepto esta candidatura y junto al pueblo iremos por una nueva victoria (...). Un hombre solo no es nadie. A nosotros nos mueve el amor, somos una familia”, dijo Maduro durante el acto

oficial de proclamación, informó el portal venezolano Últimas Noticias.

“Yo estoy aquí por ustedes, por su fuerza, por su inteligencia, por su sabiduría, por su perseverancia. Yo estoy aquí por el pueblo, por eso que hoy, acepto la candidatura presidencial para los comicios del 28 de julio. La acepto, la asumo y con el apoyo del pueblo iremos a una nueva victoria de las fuerzas bolivarianas y chavistas”, añadió Maduro.

“He estado recorriendo las calles en un rencuentro hermoso con el pueblo, recorriendo de punta a punta nuestro país. Por donde usted vaya lo que se encuentra es a

un pueblo patriótico, lleno de heroísmo, pero sobre todo, lleno de esperanza”, destacó. Señaló que a pesar de los ataques e intentos desestabilizadores, “el pueblo ha podido más que los apellidos y los títeres como el prófugo Juan Guaidó, así como los intentos de golpes de Estado y de magnicidio.

“Hemos cumplido la palabra, la paz social, hay paz en Venezuela así le arda al imperialismo, Querían hacer lo que han hecho en Haití, en Ecuador”, reprochó antes de destacar los logros recientes en materia económica, en la producción de alimentos o la protección del pueblo venezolano.

19 LA JORNADA
17 de marzo de 2024 MUNDO
Domingo

CONTIENDEN 2 MUJERES Y 2 HOMBRES

Arrancan las campañas por la gubernatura de Tabasco

La contienda por el gobierno de Tabasco se inició ayer con las campañas de cuatro candidatos registrados: uno de Morena-PT-PVEM, otro del PRD y dos mujeres: una de la alianza PRI-PAN y la otra de Movimiento Ciudadano (MC).

Javier May Rodríguez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), dijo que luego de dejar en el pasado el neoliberalismo y la corrupción, encabezará en Tabasco un gobierno de territorio en el que atenderá al pueblo y presentó 50 compromisos con el pueblo.

Destacó como propuesta de campaña que “va a echar atrás la conocida ‘ley dedazo’”, aprobada en el gobierno de Adán Augusto López Hernández (de 2021 a junio de 2023). Prometió que “las delegadas y delegados municipales nuevamente serán elegidas por el pueblo, y la Quinta Grijalva dejará de ser la residencia oficial del gobierno para abrirse como centro cultural”.

Juan Manuel Fócil Pérez, con-

tendiente del PRD, segunda fuerza electoral estatal, propuso impedir que continúen los atrasos y “la triste realidad que se tiene con los gobiernos de Morena”, pues aseguró que están en el abandono toda la infraestructura urbana en el estado.

Sacar a Morena, objetivo: Fócil Pérez, del PRD

Fócil Pérez arrancó en la capital tabasqueña con la presentación de su equipo, y lo acompañó el dirigente nacional del partido, Jesús Zambrano. El candidato perredista insistió en que la abanderada del PAN-PRI se sume a su candidatura para lograr sacar a Morena del poder en Tabasco.

Lorena Beuarregard ofrece seguridad

Lorena Beuarregard, candidata común del PAN y PRI, resaltó el tema de la inseguridad, y dijo que luchará porque se cumpla el sueño de un mejor Tabasco, con seguridad en las calles, con trabajos estables, sueldos dignos y precios justos.

En su natal Huimanguillo, la abanderada de MC, María Inés (Mi-

▲ Los candidatos a la gubernatura de Tabasco, de izquierda a derecha, Javier May Rodríguez (Morena, PT y PVEM); Lorena Beaurregard (PAN y PRI); el perredista Juan Manuel Fócil, y María Inés de la

nés) de la Fuente Dagdug, celebró el crecimiento de la fuerza naranja en el estado y mencionó que van a luchar por más para que esta entidad tenga un mejor futuro. Javier May, de Sigamos Haciendo Historia, y Minés de la Fuente, de MC, recibieron el respaldo de sus candidatos presidenciales, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, respectivamente. Sheinbaum Pardo acompañó a May Rodríguez en una rueda de prensa en Villahermosa y luego se trasladó a los municipios de Paraíso, Comalcalco y cerró por la tarde en el parque principal de Huimanguillo,

Fuente Dagdug, aspirante de Movimiento Ciudadano. Fotos tomadas de los perfiles de May, Jorge Álvarez Máynez, Beaurregard y JTNoticias.com de la red social X

ante nutridas concentraciones de simpatizantes. May nombró la víspera a José Ramiro López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel, su coordinador de campaña.

En la cabecera de Huimanguillo, Álvarez Máynez caminó con De la Fuente Dagdug, abanderada de MC, y con los aspirantes al Senado y a la alcaldía del lugar. Luego presidieron un mitin en la plaza principal.

Lorena Beaurregard (PRI-PAN), en un mensaje en redes sociales resaltó que los tabasqueños deben tener mejor seguridad en las calles

Asesinan al alcalde con licencia de Pihuamo, Jalisco

Humberto Amezcua, edil priísta con licencia de Pihuamo y candidato a la relección por el bloque Fuerza y Corazón por Jalisco (PRI, PAN y PRD), fue asesinado a balazos poco antes de las 23 horas del viernes en el centro de ese municipio, ubicado 200 kilómetros al sur de Guadalajara, reportó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Amezcua fue hallado en su camioneta por policías municipales que llegaron al lugar tras el ataque, alertados por un reporte a las 22.52 horas de “una agresión con arma de fuego en la calle Emiliano Zapata a su cruce con Venustiano Carranza”.

La fiscalía precisó que la víctima estaba en un vehículo, con heridas de proyectil de arma de fuego, por lo que solicitaron la presencia de paramédicos municipales, quienes confirmaron el deceso del edil.

La mañana del viernes, Amezcua

estuvo en Guadalajara revisando detalles de su candidatura y plan de campaña en la sede del PRI estatal y por la tarde presentó su planilla.

La FGE informó que en la agresión una mujer “resultó lesionada por la misma causa” y fue trasladada a un hospital.

La Fiscalía Especial Regional, encargada de la investigación, hasta ayer no había confirmado la detención o identificación de los agresores, aunque sí dijo que en las entrevistas realizadas con cercanos al alcalde con licencia, él nunca refirió haber recibido alguna amenaza.

El gobernador de Jalisco, el emecista Enrique Alfaro, escribió en sus redes sociales: “Lamento informar que esta noche ha sido asesinado Humberto Amezcua, alcalde con licencia de Pihuamo, en un presunto ataque directo”. Tras enviar sus condolencias, agregó que ya se indagaba el homicidio.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, exigió a las autoridades federales y estatales esclarecer y castigar a los responsables del asesinato de Amezcua, “lo

que es una prueba más de la descomposición del país, dijo.

En un mensaje en sus redes sociales resaltó que “el crimen y la inseguridad cada día ganan más terreno mientras las autoridades se quedan de brazos cruzados”.

El Comité Ejecutivo Nacional de

su partido condenó el homicidio y advirtió que Jalisco, entidad gobernada por Movimiento Ciudadano, “está sumido en una grave crisis de violencia y las autoridades estatales y federales se niegan a actuar” y recalco que “los jaliscienses no merecen vivir con miedo”.

En 9 meses 43 homicidios ligados al proceso comicial

Del 4 de junio de 2023 al 12 de marzo actual, 43 personas vinculadas al actual proceso electoral han sido asesinadas, 21 eran aspirantes o precandidatos formales, según estudios de la organización Laboratorio Electoral. Los estados más afectados son Michoacán, Guerrero, Veracruz, Zacatecas y Chiapas. Entre enero y marzo se han cometido 12 homicidios de aspirantes y candidatos a alcaldes, regidores y diputados locales y federales,

la mayoría de Morena. Desde el inicio formal de las campañas, el 1º de marzo, asesinaron, en Guerrero a Tomás Morales, aspirante de Morena a edil de Chilapa, y a Alfredo González, quien buscaba ser abanderado petista en Atoyac. También fue asesinado Diego Pérez, quien buscaba la candidatura del PRI a la alcaldía de Cancuc, Chiapas, y ayer Humberto Amezcua, edil priísta con licencia de Pihuamo. De la Redacción

y empleos dignos y precios justos. Su equipo de prensa explicó, en un mensaje, que un retraso en la aprobación de la candidatura común generó que aún esté programando su primer acto público.

En tanto, la dirigencia nacional del PRI se quejó de que no pudo registrar candidatos a ediles en Balancán y Huimanguillo, así como a diputados en los distritos 6, 11 y 14, debido a que los posibles aspirantes “fueron objeto de amenazas por desconocidos, que les advirtieron riesgos para ellos y sus familias, si aparecen en las boletas electorales”.

Se deslinda la CNTE de candidaturas en Oaxaca

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

La sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) que encabeza Yenny Pérez Martínez, se deslindó de las candidaturas otorgadas por Morena a integrantes o ex integrantes de este gremio. Reiteró que el magisterio oaxaqueño es apartidista, y no cuenta con representaciones en el gobierno o entre los aspirantes a cargo de elección popular. La designación de candidaturas a cargos de elección popular de Morena, se dio a conocer en documentos filtrados a los medios y hay espacios designados de la sección 22, como el caso de Elisa Zepeda Lagunas quien había sido colocada en primer puesto de la lista de plurinominal.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 20
ESTADOS

Domingo 17 de marzo de 2024

RECLAMAN MEJORA SALARIAL, EQUIPO Y DIGNIFICAR SUS LABORES

Policías de Campeche toman la SSPC; exigen renuncia de su titular

LORENZO CHIM

CORRESPONSAL

CAMPECHE, CAMP.

Cientos de elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estatal tomaron la mañana de ayer las instalaciones de esa corporación, para exigir la renuncia de su titular, Marcela Muñoz Martínez, así como la dotación de equipos, la dignificación de los cuerpos de seguridad y mejora salarial.

La causa de la protesta, expusieron, fue el operativo para contener el motín en el penal de San Francisco Kobén, la madrugada del viernes, adonde enviaron a 280 agentes sin los implementos adecuados para repeler agresiones; además, al frente estuvieron mujeres sin cascos ni escudos, por lo que al menos 30 elementos, 20 de ellos féminas, resultaron con fracturas.

Colectivos feministas se solidarizaron con los efectivos, al repudiar que se haya enviado a mujeres policías al frente para repeler el amotinamiento de reos.

Ayer por la noche, los manifestantes informaron que la protesta se mantendrá por tiempo indefinido hasta que las autoridades estatales destituyan a Muñoz Martínez, a quienes los sublevados acusan de negligencia y corrupción.

Desde las 7 de la mañana los uniformados ocuparon la dependencia y denunciaron corrupción de sus mandos, porque, según dijeron, les imponen cuotas diarias por aseguramientos y retenciones, y en caso de no cumplir los arrestan o les descuentan parte de su sueldo.

Señalaron que no cuentan con equipos antimotines, armamento ni equipos para combatir a la delincuencia, pese a que presuntamente

se han erogado cantidades millonarias de recursos para la adquisición de esos implementos.

Además, colocaron camiones como barricadas ante la posibilidad de que la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano intervinieran para poner bajo resguardo las armas y municiones de la corporación.

Patrullas de las fuerzas federales

se ubicaron en los alrededores en espera de instrucciones. Los inconformes expusieron que el rescate del edificio podría ocurrir durante la madrugada de hoy.

Mantendrán plantón

La titular de Seguridad, Marcela Muñoz, y el secretario de Gobierno,

Encuentran muerta a una mujer en Veracruz reportada como ausente

Armando Toledo Jamit, recibieron el pliego de peticiones y pidieron un tiempo para analizar y resolver.

Cerca de las 17 horas, los funcionarios informaron sus propuestas, pero los uniformados las rechazaron y advirtieron que no habrá acuerdos si no se destituye a la titular de la SSPC por lo que advirtieron que el plantón será indefinido.

CON O SIN COALICIÓN, MORENA GANARÁ: HIGINIO MARTÍNEZ

▲ Higinio Martínez, aspirante al Senado y dirigente del movimiento Mexiquenses de Corazón, negó que haya una ruptura con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde en el estado de México, pero sostuvo que si no se concreta la coalición en los 125 municipios para las diputaciones, tampoco peligran los triunfos de su partido, Morena, por lo que se sumaría a las

expresiones en los tres institutos políticos a favor de ir solos si éstas continúan. En entrevista, Higinio Martínez, candidato a senador de Morena por el estado de México, dijo que por ahora sólo se tienen visualizados unos 70 u 80 municipios donde podían ir juntos, o sea que de inicio no se contemplan alrededor de 50 de ellos para ir en coalición.

Localizan con vida a cuatro vendedores de pollo levantados por un comando en Toluca en diciembre

DE LA REDACCIÓN

Cuatro trabajadores de una bodega de pollo que fueron levantados en diciembre pasado por un comando en Toluca, fueron localizados con vida el viernes en el sur del estado de México por efectivos de la policía estatal.

La Secretaría de Seguridad mexiquense informó en un comunicado que en respuesta a una alerta los uniformados estatales rescataron a los empleados privados de la libertad hace dos meses y medio.

“El hallazgo y rescate se logró luego de las labores de inteligencia donde se detectaron movimientos relacionados con la reubicación de las víctimas, por lo que al llegar al si-

tio y detectar técnicas operaciones de investigación, se logró su libertad cuando los plagiarios pretendían trasladarlos a otro lugar”, informó la dependencia, aunque no detalló el lugar exacto.

En el operativo participaron elementos de la Policía estatal, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio, la Comisión Nacional Antisecuestros, apoyados por el Centro Nacional de Inteligencia y la Fiscalía General de Justicia del estado de México.

La Secretaría de Seguridad informó que los hombres estaban adentro de un vehículo Renault gris, por lo que según el protocolo se priorizó su

vida y se llevó a cabo su revisión para enseguida trasladarlos a la Fiscalía de Desaparecidos, a fin de dar continuidad a las averiguaciones. El secuestro fue cometido la madrugada del 22 de diciembre pasado, cuando cuatro hombres identificados como Roberto Colín, de 41 años; Isidoro Díaz, de 40; Eliseo Escobar, de 43, y Jaime Ramos, de 22 años, laboraban en un negocio en la avenida Adolfo López Mateos y Torres Chicas, colonia Parques Nacionales de Toluca.

Al lugar ingresaron cinco sujetos encapuchados, vestidos de negro y armados, sometieron a los empleados y los subieron por la fuerza a una camioneta blanca tipo Van. Las familias de las víctimas nunca

recibieron llamadas telefónicas solicitando pago de un rescate, pero la dueña de la bodega de pollo afirmó que posiblemente el “levantamiento” de los empleados estaba relacionado con que no se quiso cubrir “la cuota del derecho de piso” que exigía un grupo delincuencial para dejar laborar a este establecimiento.

Más adelante, las autoridades informaron que detrás de este hecho se encontraba la organización criminal La familia michoacana, que en los últimos años se ha dedicado a extorsionar no sólo a los comerciantes de pollo, sino también tortillerías y otros giros comerciales en la zona sur del estado, y recientemente en municipios del valle de Toluca.

IVÁN SÁNCHEZ, IRENE

SÁNCHEZ Y RENÉ RAMÓN

CORRESPONSALES

Susana Beatriz Espinoza, reportada como desaparecida desde el pasado 27 de febrero, fue encontrada sin vida en la orilla de una barranca, en la capital de Veracruz. A Betita, como le decían de cariño se le vio por última vez en la escuela de su hijo y cuando acudió a realizar unas compras en esta ciudad portuaria.

También en la entidad, Abigail García, maestra del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) 261 en Actopan, fue privada de la libertad cuando se dirigía a su trabajo, el jueves anterior, por lo que amigos y familiares protestaron para exigir su presentación con vida.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz emitió una ficha de búsqueda en la que se describe a Abigail como una mujer de 43 años y 1.60 metros de estatura, como seña particular tiene pecas en el rostro.

La hija de la víctima informó que una camioneta gris doble cabina de batea marca Toyota, le cerró el paso al taxi en el que viajaba, obligándola a bajar del vehículo para luego interceptarla.

En Mazatlán, Sinaloa, familiares y amigos marcharon por el malecón de la ciudad para exigir justicia por el asesinato a golpes y con arma blanca de Karen de Jesús, dentro de un cuarto de motel el pasado lunes. La fiscalía del estado informó de la aprehensión de Resen N, de 33 años, presunto responsable del crimen.

Integrantes de colectivos Justicia para Renata y Justicia para Salma, entre otras organizaciones, protestaron ayer frente a los juzgados adscritos al penal estatal de Chalco, estado de México, luego del arresto de Daniel N, quien está relacionado con la desaparición de Dalia Carolina desde el 7 de diciembre de 2021. Las mujeres dijeron que después de dos años y tres meses de investigación y búsqueda fue detenido quien fue el esposo de Dalia. Ella tenía 22 años de edad y dos hijos cuando se ausentó.

Exigen justicia para Karen, ultimada en Mazatlán
21
LA JORNADA
ESTADOS

▲ El sabino emblemático del pueblo mágico de Zimapán, Hidalgo, en imagen de mayo del año pasado, cuando todavía estaba frondoso. A la derecha, en la actualidad, sólo queda un tronco con ramas

secas. Según datos históricos en tiempos de la Revolución Mexicana el árbol fue usado para colgar a criminales. Fotos La Jornada y Ricardo Montoya

Muere ahuehuete de 800 años en el poblado de Zimapán, Hidalgo

Pobladores lo atribuyen al estiaje que aqueja al estado, pero sobre todo al descuido de las autoridades

El emblemático ahuehuete de 800 años en el pueblo mágico de Zimapán se secó debido al estiaje que aqueja al estado, pero sobre todo por el descuido de las autoridades municipales encabezadas por el alcalde panista Alan Rivera Villanueva, aseguraron los pobladores. El 12 de diciembre de 2022, en el Periódico Oficial del estado de Hidalgo se dio a conocer un decreto que indicaba que el gobierno de Zimapán había iniciado un procedimiento de declaratoria de área natural de El Sabino, para resca-

tar el árbol, que mide 25 metros de altura y su tronco 4.5 metros de diámetro, y tenía una copa de follaje de 33 metros. El gobierno reportó que tuvo una mejoría, sin embargo, se secó entre octubre de 2023 y marzo actual.

Entre otros puntos, la declaratoria establecía que el uso del área (de 3 mil 723 metros cuadrados) se restringía exclusivamente a fines de investigación y recreativos no invasivos. Aun así el árbol murió.

El que fue considerado el ahuehuete más grande de Hidalgo y el segundo más grueso y alto de México, después del árbol de Santa María del Tule, Oaxaca (cuya circunferencia de copa es de aproximadamente 58 metros; una altu-

ra de 42 metros y un diámetro de 14.5 metros), en la actualidad es un enorme tronco seco, que en cualquier momento podría colapsar.

El sabino de Zimapán, como también se le conoce, podía ser rodeado por unas 20 personas, tomadas de las manos, pero por desgracia muy pronto va a desaparecer, lamentaron los pobladores.

Los lugareños de Zimapán, municipio ubicado en una zona donde prevalece el clima seco, aseguraron que hace tres años el árbol se encontraba bien, pero de forma paulatina comenzó a secarse. Todavía en octubre del año pasado tenía algo de follaje, que ahora ya es inexistente.

Contaron que a lo largo de su vida, entre febrero y marzo de cada año en el árbol germinaban flores femeninas y masculinas en racimos y espigas. Mientras entre agosto y septiembre daba un fruto conocido como gálbula.

Aunque no se saben las causas

exactas que secaron al ahuehuete, los pobladores lo atribuyen a la falta de agua y a unos trabajos de remodelación que hizo el ayuntamiento de Zimapán en la plazoleta que se encuentra cerca de la especie.

Ante la falta de lluvia, los vecinos que viven en las cercanías se organizaron y cooperaron para comprar pipas de agua a particulares para regar el sabino, además adquirieron fertilizantes, pero todo fue inútil. En 1993, el sabino fue nombrado por el Instituto Nacional de Ecología único árbol notable del estado. Según datos históricos, tal como se acostumbraba en las provincias españolas, por estar cerca del centro histórico de Zimapán, en el lugar se realizaban reuniones entre las autoridades y los vecinos para tomar decisiones importantes para la comunidad. En tiempos de la Revolución Mexicana el árbol fue usado para colgar criminales.

Granizada en Coahuila dejó 9 heridos y daños a casas y autos

La granizada del viernes por la tarde en municipios de las zonas carbonífera y norte del estado dejó nueve personas lesionadas, así como daños a vehículos y viviendas, que hasta ayer no se terminaban de cuantificar por las autoridades. En algunas colonias hubo suspensión del servicio de energía eléctrica.

La subsecretaría de Protección Civil (PC) del estado informó que en el Centro de Salud de Sabinas se atendieron “ocho personas con

contusiones por granizo, crisis de ansiedad y una persona lesionada tras la ruptura de un parabrisas”. Las demarcaciones más afectadas son Sabinas, San Juan de Sabinas y Múzquiz.

“La subsecretaría de PC estatal, en coordinación con las unidades de PC municipales, se encuentra trabajando en la evaluación preliminar de los perjuicios, así como en la identificación de colonias sin energía eléctrica. Se reportan vehículos con cristales rotos”.

La dependencia precisó que en Sabinas, las colonias Villa de Agüjita y Villa de Cloete se quedaron sin luz el viernes, pero durante la noche

el servicio fue restablecido por la Comisión Federal de Electricidad. También “se reportan viviendas dañadas en las colonias Las Vírgenes, Santo Domingo, Vista Hermosa, Fundadores, Flores Magón, Sarabia, Arboledas e Infonavit del municipio de Sabinas, así como en la Villa de Agujita y Villa de Cloete”.

Pronostican lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy lluvias puntuales fuertes en Chiapas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; intervalos de chubascos en Baja California, Hidalgo,

CIDH otorga medidas cautelares a 13 nahuas de Ayotitlán, Jalisco

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a 13 integrantes de la comunidad indígena nahua de Ayotitlán, Jalisco, al considerar que se encuentran en una situación “de gravedad y urgencia”, debido a su labor de defensa del territorio frente a actividades ilegales de explotación minera, por la cual han sido víctimas de actos de intimidación, violencia y desapariciones por parte del crimen organizado.

En consecuencia, la CIDH solicitó al Estado mexicano adoptar las medidas necesarias y culturalmente adecuadas para garantizar la vida e integridad de los nahuas, las cuales tienen que ser concertadas antes con ellos. También le pidió informar sobre las acciones adelantadas a fin de investigar los presuntos hechos que ocurren en la comunidad desde 2015.

En el esctrito que los afectados hicieron llegar a la CIDH, señalaron que la Fiscalía General de la República “no habría respondido a las múltiples solicitudes de investigación de los delitos ocurridos, además de que las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos habrían sido cerradas”.

En tanto, la CIDH indicó que el Estado expuso, por su parte, que el gobierno de Jalisco “tiene la mejor disposición” de atender las reuniones de trabajo necesarias que permitan alcanzar acuerdos satisfactorios para la comunidad indígena de Ayotitlán y de establecer un plan de trabajo coordinado entre autoridades federales y estatales para hacer frente a la problemática, sobre todo ante los señalamientos de la presencia de crimen organizado. Asimismo, informó de la incorporación de algunos de los beneficiarios en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

“Persisten eventos de riesgo”

Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz, así como lluvias aisladas en Chihuahua, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala. El sistema frontal número 40 que se extenderá con características de estacionario sobre el norte y noreste de México, provocará rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora y tolvaneras en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, así como de 40 a 60 kilómetros por hora y condiciones para la formación de torbellinos en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

La comisión si bien valoró las acciones del Estado para atender la problemática y brindar seguridad a las personas afectadas y otros integrantes de la comunidad nahua, también consideró que la puesta en práctica de las medidas de protección no ha permitido evitar la continuidad de los eventos de riesgo.

Además, tomó en cuenta que en noviembre de 2023, uno de los líderes, Higinio Trinidad de la Cruz, fue desaparecido y asesinado, y las personas beneficiarias “siguen siendo objeto de amenazas de muerte, de ser desaparecidos, vigilancia en sus domicilios y llamadas de extorsión”.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 ESTADOS 22

JABNELY MALDONADO, COMISIONADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN

De casas dañadas por el sismo en 2017, un tercio no tenían escrituras
Se expropiaron 691 viviendas de unidades habitacionales para redificarlas

Una tercera parte de las 22 mil 48 viviendas afectadas por el sismo de 2017 en la Ciudad de México carecían de escrituras, por lo que para su rehabilitación o redificación se tuvo que crear todo un andamiaje para que las familias pudieran tramitar dicho documento a bajo costo con el apoyo del Colegio de Notarios, afirmó la titular de la Comisión para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado Meza.

En entrevista con La Jornada, la funcionaria explicó que si bien en la mayoría de los casos el problema se resuelve por este medio, en otros no fue posible, por lo que se recurrió a la figura de la expropiación, específicamente en multifamiliares, con el fin de garantizar la seguridad jurídica de los poseedores, que es indispensable para empezar el proceso de reconstrucción.

De esta manera, se expropiaron 691 viviendas de 61 unidades habitacionales, algunas de manera parcial y otras al 100 por ciento, en todos los casos con el consen-

timiento del poseedor, mientras la indemnización que debe pagar el gobierno por ese acto fue el costo de la reconstrucción.

Maldonado destacó que otras características especiales de estos procesos, que en promedio duraron seis meses y de los que actualmente 14 están en curso, es que en el decreto correspondiente refiere el propósito de la expropiación, es decir, la utilidad de causa púbica, que es la restitución del patrimonio a los damnificados por el sismo y la seguridad jurídica de la vivienda.

La comisionada agregó que hay una corresponsabilidad en la que a los damnificados les corresponde tramitar la escritura de su inmueble, por lo que deben acudir al notario público para llevar a cabo ese procedimiento con las facilidades establecidas en el programa de reconstrucción.

En cuanto a la vivienda multifamiliar, de las 11 mil 131 unidades a intervenir, 20 por ciento no contaban con escrituras, es decir, unas 2 mil 226, aunque en la mayoría los damnificados podían acreditar la posesión legítima a través de contratos de compra venta o sentencias judiciales.

El Colegio de Notarios apoyó para tramitar el documento a bajo costo

Una situación más compleja se vivió en las de tipo unifamiliar, que de 10 mil 917, unas 4 mil 912, o sea 45 por ciento, estaban en ese rubro, sobre todo en la periferia, en las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, donde hubo casos en los que nunca se sacaron las escrituras, no las recogieron o se perdieron, “por lo que menos personas resolvieron el problema de la propiedad”.

Se trata de un fenómeno que venía desde antes del sismo de 2017, por lo que se tuvo que flexibilizar el

modelo para que también los poseedores pudieran entrar al programa de reconstrucción, ya que en el anterior gobierno sólo estaba dirigido a los propietarios. Pero lo más importante, manifestó la funcionaria, fue acercar a las familias damnificadas a las notarías para resolver esa situación, con beneficios como la tramitación de las escrituras a muy bajo costo, ya que el alto precio que significa

▲ El edificio de la calle Balsas 18, colonia Miravalle, de la alcaldía Benito Juárez, en el cual procedió la expropiación parcial del terreno en favor de los damnificados por el sismo de 2017. Foto La Jornada

llevar a cabo este trámite es una de las principales razones por las que no se realiza, aunado a los conflictos familiares.

Sin embargo, hubo casos en los que, por ejemplo, una persona compró su departamento, pero dejó

pasar el tiempo y ahora que quiere elevar el contrato a una escritura ya no tiene al vendedor y ya no hay forma de escriturar por medio de un juicio civil o éste se extendería por años, y fue en esos casos que se ofreció realizar la expropiación.

Alcaldía, omisa en responder por obra que afectó túnel del Metro

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La alcaldía Benito Juárez no ha entregado la documentación solicitada por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ni a la Secretaría de la Contraloría General en torno a la construcción del edificio de seis niveles cuyos cimientos dañaron el túnel de la línea 12 del Metro, informó el jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.

Ante el deslinde de la demarca-

ción, que el pasado viernes indicó que no está dentro de sus facultades autorizar construcciones, el mandatario subrayó que los cuatro ex funcionarios de esa demarcación confesos y sentenciados por ser parte de la red de corrupción inmobiliaria han entregado, como reparación del daño, varios departamentos con valor de 100 millones de pesos, los cuales habían obtenido como pago por avalar desarrollos irregulares.

“Discúlpenme mi franqueza, pe-

ro esos señores de la alcaldía Benito Juárez, además de destructores, son cobardes, incapaces de asumir su responsabilidad: avientan la obra y esconden la mano”, expresó el titular del Ejecutivo local luego de relanzar el programa Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar, que tiene como finalidad prevenir enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Al reiterar que cada alcaldía es la que tiene las facultades para registrar las manifestaciones de obra, es

decir, autorizarlas, Batres sostuvo que es en Benito Juárez donde hay más problemas de desorden urbano o excesos en construcciones.

Por lo anterior, el gobierno central ha tenido que intervenir ante la molestia ciudadana por diversas obras, dijo en referencia al proyecto inmobiliario en el predio donde estuvo el circo Atayde Hermanos.

“Ahora resulta que salen y dicen que ellos no dan autorizaciones, pues, ¿cómo no? Si por eso juntaron un montón de departamentos

a cambio de las autorizaciones que dan y ahorita no han entregado la información de la obra que la alcaldía autorizó y que perforó el túnel del Metro; es un hecho muy grave porque es una instalación estratégica.”

Reiteró que fueron más de dos toneladas de materiales de construcción las que se filtraron en el túnel de la línea 12 debido al agujero que ocasionaron los trabajos de excavación del proyecto Residencial Novus, ubicado en División del Norte, en la colonia Portales Sur.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 121 15 Noreste 109 15 Centro 103 14 Suroeste 103 14 Sureste 57 13 pm-10 máximo hora Noroeste 104 09 Noreste 90 17 Centro 63 17 Suroeste 55 16 Sureste 102 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

LA JORNADA

Domingo 17 de marzo de 2024

DESDE OTRAS CIUDADES

El departamento de

policía de Nueva Orleans, de cabeza por la cantidad de ratas drogadas

EN NUEVA ORLEANS, las ratas se están comiendo la mariguana que ha sido incautada y se almacena en una vetusta y decrépita sede de la policía local.

LA ESTACIÓN DE policía de Nueva Orleans está tan vieja y dilapidada que las ratas abundan y para sobrevivir se comen la droga que los agentes han confiscado y que allí se almacena como evidencia, informó la jefa policial de la ciudad.

“LAS RATAS SE están comiendo nuestra mariguana, están todas drogadas”, declaró la jefa policial Anne Kirkpatrick a los integrantes del concejo municipal durante una reunión para tratar el tema de cambio de la sede.

LA FUNCIONARIA DESCRIBIÓ a la plaga de roedores y el deterioro del edificio que ha sido sede de la policía de esta emblemática ciudad desde 1968, tras afirmar que los agentes incluso han hallado desechos de rata en sus escritorios.

EL DEPARTAMENTO POLICIACO no respondió a un correo electrónico en el que se le pide más información sobre cómo las autoridades descubrieron que las ratas se comían la droga o si eso afectó algún caso penal.

LUEGO DE CONOCER esto las autoridades municipales han tomado algunas acciones para mudar el departamento a otro lugar.

Es una de las prioridades de la jefa policial desde que asumió el cargo en octubre pasado.

KIRKPATRICK ASEGURÓ QUE sus 910 agentes acuden a trabajar y a veces no funcionan los ascensores o el aire acondicionado. Agregó que las condiciones del inmueble “desmoralizan al personal y ahuyentan a potenciales candidatos cuando vienen a entrevistas. La suciedad está por las nubes”.

LA JEFA DE la policía aclaró que no es en absoluto culpa del personal de mantenimiento del edificio. “Más bien se merecen un premio por tratar de limpiar algo que es imposible de hacer”.

POR SU PARTE, el concejo municipal estudia una propuesta de invertir 7,6 millones de dólares en un contrato a 10 años para ubicar la sede policial en un par de pisos localizados de un rascacielos en el centro de la ciudad.

LA COMISIÓN DE justicia penal de la ciudad aprobó el pasado lunes remitir la propuesta al concejo municipal en pleno para que sea sometida a votación, reportó The Times-Picayune/The New Orleans Advocate.

KIRKPATRICK ASEVERÓ QUE el contrato a 10 años daría tiempo al departamento de policía para elaborar planes para una mudanza a la nueva sede permanente.

MIENTRAS TANTO, LOS roedores seguirán de fiesta mientras no terminen con la evidencia de varios casos judiciales. Ap

▲ “Las ratas están muy drogadas”, fue una de las frases que la jefa de la policía de Nueva Orleans pronunció ante el concejo municipal para detallar la situación del viejo edificio. Foto Ap

PIENSO, LUEGO EXISTO

▲ Una pose al estilo Rodin no es tan fácil de adoptar. Foto José Antonio López

Denuncia Brugada compra de votos de Taboada en Iztapalapa

ELBA MÓNICA BRAVO

La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, denunció que en un acto en Iztapalapa del aspirante del PAN, el PRI y el PRD, Santiago Taboada, “estuvieron dando dinero para que acudieran al evento, dieron 200 pesos por persona”, por lo que adelantó que su equipo jurídico presentará una querella penal y ante las autoridades electorales “por la compra del voto”.

En el Eje 5 Sur avenida Las Torres, esquina con la calle Unión de Colonos, en San Miguel Teotongo, zona considerada bastión de la izquierda, Brugada realizó una asamblea territorial en Los Arcos; sin embargo, minutos después Taboada también encabezó un evento a unos metros de distancia, el cual

concluyó antes del que lideró la morenista. La ex alcaldesa de Iztapalapa consideró “un acto de provocación” de la oposición realizar su mitin a unos metros y a la misma hora, por lo que llamó a los contendientes “a que tengamos la responsabilidad de hacer una campaña respetuosa y sin violencia”, luego de que alcanzó a escuchar el intercambio de rechiflas entre los simpatizantes de ambos bandos, sin que pasara a mayores.

“Lo que sí sabemos es que le dieron a la gente, le pidieron a la gente participar a cambio de recursos”, al mencionar que “aquí todo se sabe, y me preocupa que quieran utilizar a Iztapalapa para la compra de votos; si eso hacen para tener un evento, imagínense para el voto”. Adelantó que buscará a los consejeros del Instituto Electoral de

la Ciudad de México para decirles “que pueden asumir un rol mayor con el objetivo de que la campaña sea mejor, respetuosa, esté equilibrada en términos de propaganda y de uso del espacio público”.

Antes, durante una asamblea territorial, anunció la creación de un instituto similar al que existe en el gobierno federal para devolver al pueblo lo robado, en el que “puedan llegar los inmuebles, los dineros, los recursos producto de la corrupción, principalmente de los gobiernos panistas de la Benito Juárez”, así como de otros hechos delictivos que siga la Fiscalía General de Justicia. Brugada reiteró que no dejará que se privatice el servicio del agua ni de salud, como promueve la oposición, por lo que sentenció: “no vamos a permitir ni que continúe el cártel inmobiliario ni que privaticen los servicios públicos”.

Todo listo en el IECM para el debate de hoy

ELBA MÓNICA BRAVO

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y los candidatos a la jefatura de Gobierno de las coaliciones Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista, Clara Brugada; del PAN, el PRI y el PRD, Santiago Taboada, y de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, se declararon listos para participar en el primer debate de esta noche, a las 20 horas, en el que difundirán sus planes, propuestas y plataformas. El órgano electoral refrendó que el mensaje inicial, de acuerdo con el sorteo, estará a cargo de la candidata de la coalición Sigamos

Haciendo Historia; seguirá Chertorivski y finalmente el aspirante de Va X la Ciudad de México. El final corresponderá, en primer lugar, a Brugada Molina; seguirá el candidato de MC y concluirá Taboada.

Los aspirantes debatirán sobre dos temas: crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas, así como desarrollo humano, Estado de bienestar y política social.

Desde San Miguel Teotongo, al encabezar una asamblea a la que según su equipo de campaña asistieron 12 mil personas, Brugada refrendó estar lista para el debate, el cual definió como “una oportunidad que nos permite dar a conocer nuestras propuestas”, al recordar

que el de este domingo es el primero de tres que organizará el IECM. Chertorivski también dijo estar más que listo, al expresar que espera “sea un debate serio, de altura, de ideas y propuestas y no de descalificaciones y golpeteos sin sentido”; a su vez, el panista dijo en un video que publicó en redes sociales: “estamos preparando en equipo un gran debate, ya lo verán”.

El IECM señaló que prevé organizar un encuentro en algún centro penitenciario, ya que personas en prisión preventiva podrán sufragar; además, habrá 16 debates para alcaldes, 33 para diputaciones uninominales, uno para diputación migrante y uno para representación proporcional.

24
CAPITAL

De la otra ciudad

EL ASTRONAUTA RODOLFO NERI VELA FUE SU INSPIRACIÓN

Con amaranto, empresa familiar elabora postres y comida para diabéticos

Desde galletas hasta pasteles, los Xolalpa aprovechan las bondades nutricionales que brinda esa semilla

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Uno de los principales alimentos del astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela en su viaje espacial en 1985 fue el amaranto, un producto de origen vegetal rico en minerales, proteínas y vitaminas; se dice que el pueblo de Tulyehualco, en la alcaldía Xochimilco, es la cuna de este alimento que se consume desde la época prehispánica.

De este lugar es oriunda la familia Xolalpa Gutiérrez, dedicada a la producción de la semilla en las parcelas que tiene al pie del volcán Teuhtli; gracias a eso, ha conformado la cooperativa Amaranto y Derivados Apolo 11, en referencia a los viajes espaciales y, en particular, por la utilidad que tuvo el amaranto en la aventura espacial de Neri Vela.

María Auxilio Gutiérrez, representante legal de la cooperativa, afirma que éste puede ser “un alimento ideal en esas travesías debido a que es fácil de digerir, ligero y nutritivo”.

Desde su fundación hace 14 años, los cooperativistas elaboran pasteles, empanadas, mantecadas, galletas y barras de gran calidad y sabor.

Pronto ofrecerán en el mercado un nuevo producto que puede tener gran aceptación entre los consumidores para ser distribuido de forma masiva, gracias a que no contendrá azúcar ni gluten.

De hecho, los productos que elaboran en la actualidad con base en

harina de amaranto no contienen endulzante, lo cual hace que sean más saludables que los que se elaboran de manera convencional.

María Auxilio explica que una de las motivaciones para crear esta pequeña empresa fue ayudar a los enfermos de diabetes, pues uno de sus hijos, quien falleció a causa de esta enfermedad y que había estudiado para chef en el Claustro de Sor Juana, tuvo la idea de crear productos comestibles para personas con ese padecimiento y para la gente con problemas de obesidad. Sus principales puntos de venta son los comedores comunitarios, las caravanas que realiza la Secretaría del Trabajo y tienen muchos pedidos de sus vecinos, ya que según la temporada les encargan pan de muerto, roscas de Reyes, mantecadas o pasteles para cumpleaños, bodas o 15 años, de los cuales han llegado a preparar hasta para 400 personas.

Los emprendedores han recibido apoyo oficial

El precio de un pastel para 10 personas es de 200 pesos, en los que se utilizan los siguientes ingredientes: harina 100 por ciento de amaranto, huevo, mantequilla, miel de agave y según lo soliciten se decoran con amaranto, coco blanco o tostado o almendras, y si son para fiestas van adornados con flores; pronto utilizarán frutos secos que obtendrán de sus propios cultivos.

En Instagram y en Facebook la cooperativa está como amarantoapolo, pero también se pueden hacer pedidos por teléfono al 556194 1583 y 554337 8041.

Amaranto y Derivados Apolo 11 se constituyó legalmente en septiembre de 2010, se dedica al cultivo, producción y transformación de la semilla en panqués, roscas y empanadas libres de azúcar.

Por esa iniciativa, la empresa familiar ha recibido tres apoyos de creación y fortalecimiento del programa Economía Social de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, con los que ha adquirido maquinaria para mejorar sus procesos productivos.

Entre sus compras están un horno de pan de 12 charolas, una batidora de 30 kilos, una mesa de trabajo, una selladora, la ensobretadora al vacío, un deshidratador y una mezcladora de harinas.

La empresa la integran María Auxilio, Víctor Aguilar, Catherine Xolalpa, José Perfecto Xolalpa, Luis Alberto Solís, Dulce María Aguilar, Irene Soto y Eduardo Solís.

Para los integrantes de la cooperativa Amaranto y Derivados Apolo 11 es importante el balance de ingredientes y, sobre todo, que sus productos sean consumidos por quienes no pueden digerir el gluten o tengan problemas de salud. Fotos Roberto García Ortiz

25 LA JORNADA CAPITAL

Vecinos de la colonia Álamos sufren al pasar por “la banqueta del terror”

Residentes de la calle Palmira, casi esquina Bolívar, colonia Álamos, alcaldía Benito Juárez, nombraron “la banqueta de la muerte” al área frente al número 50 donde la constructora de un edificio de ocho niveles modificó la acera y la puso en forma de escalones, por lo que ahora se les dificulta el paso, principalmente a quienes tienen capacidades diferentes, adultos mayores y niños, al tiempo que denunciaron que ya se han registrado accidentes.

En esa misma calle, en su cruce con el Eje Central, los dueños de un edificio colocaron una rampa de acceso “que es una montaña”, por donde también es difícil caminar.

Entrevistados afuera del primer edificio, donde desde hace dos meses se irrumpió la movilidad al realizar dos rampas por debajo del nivel de la banqueta, Margarita Domínguez relata que su nieto de cuatro años ya sufrió una caída que le dejó moretones y raspones.

Además, otras personas también se han tropezado y, dijo, una de sus vecinas que se auxilia con una andadera de plano dejó de ir por allí.

Caso similar es el de José Ramírez, quien suspendió su andar de las tardes con su mamá, de 91 años, porque es imposible pasar por lo poquito que dejaron de acera, además de que resulta más peligroso bajar a la calle, pues tienen que sortear el paso de los vehículos.

Domínguez indicó que el accidente de su nieto se suma a los daños que la obra ha causado a su vivienda porque el piso de la planta baja se levantó, hay grietas en paredes y desde hace meses es común que caigan piedras, clavos y basura de la construcción debido a que los encargados de la obra no colocaron mallas protectoras. A eso se suma la presencia de muchos roedores. Lilia Miranda tuvo que reparar las cuarteaduras en las paredes de su casa ante la falta de atención de los responsables de la obra y de

las autoridades, “parecía que temblaba todo el día”; además, instaló medidas de seguridad porque varios sujetos lograron brincar a su propiedad.

Carmen Martínez y Elvia Negrete señalaron que hace unos meses los trabajos ocasionaron que el drenaje se tapara, por lo que ahora la exigencia de los residentes para la alcaldía Benito Juárez y la constructora “es que nos regresen la banqueta al estado original porque así no puede seguir; es el espacio público, además de que no se au-

Una muerte anunciada

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Podemos afirmar, sin exagerar, que la cuenca donde se encuentra el valle de México, uno de las cuatro que aloja un complejo sistema montañoso, era un paraíso. Los otros son Cuautitlán, Apan y Pachuca, separados por montañas y sierras que los dividen y que nunca cierran los valles por completo. Según los especialistas, comenzó a formarse en el Eoceno, cuando el territorio que ahora llamamos México emergió del mar y se inició un vigoroso proceso volcánico y tectónico. Este habría de conformar al paso de las siglos la prodigiosa cuenca que se alimentaba por el agua de 45 ríos, 14 de ellos perennes, que bajaban de las sierras que la rodeaban. Aunado a múltiples manantiales y la abundante agua de lluvia dieron lugar a cinco lagos: Texcoco, Xochimilco, Chalco, Zumpango y Xaltocan. Así se crearon las condiciones ideales para el desarrollo de toda clase de vida animal y vegetal. Se estima que los primeros seres humanos llegaron a la cuenca alrededor del año 6000 aC. Se trataba de poblaciones seminómadas que subsistían fundamentalmente de los

recursos que les ofrecían los lagos y bosques que los rodeaban, ya que todavía no se había implantado la agricultura. La vegetación de tulares, junquillos, espadañas y otras plantas de lagunas bajas eran refugio seguro para aves migratorias y permanentes, al tiempo que en las aguas convivían peces de distintas especies, ranas, ajolotes, víboras, tortugas e insectos. En las regiones montañosas había bosques con decenas de especies animales y la abundante flora incluía variedades comestibles, entre las que se pueden destacar una amplia gama de hongos.

A partir de la Conquista comenzó un proceso de destrucción de esta riqueza, que continúa hasta nuestros días. Desde el siglo XVI se buscó la manera de sacar el agua de los lagos y continuó de forma imparable hasta el siglo XX. Lo poquito que queda en la zona chinampera se extingue por el abandono de las autoridades y la indolencia de la sociedad. Los ríos que alimentaban los lagos en su mayoría se extinguieron y los que sobreviven se entuban con las aguas negras y se sacan de la ciudad. Ahora estamos pagando el precio de lo que podemos calificar –parafraseando a Gabriel García Márquez– una muerte anunciada; hace décadas que se conoce

Cientos exigen respeto a la vida de animales

Organizaciones en defensa de los animales marcharon del Monumento a la Revolución a la explanada del Palacio de Bellas Artes para exigir “¡ya no más maltrato animal!”, consigna que se mantuvo en su mitin en el que demandaron a las autoridades “garantizar los derechos de los que no pueden defenderse”.

También pidieron al jefe de Gobierno, Martí Batres, se aclare el destino de los recursos para la esterilización de mascotas en las 16 alcaldías, pues en el presupuesto 2022-2023 se asignaron más de 45 millones de pesos para 163 mil cirugías y no todas se realizaron. Asimismo, pidieron a los legisladores tipificar como conducta delictiva todo tipo de violencia contra los animales, no permitir las corridas de toros, atención especializada a la elefanta Eli y trasladarla a un santuario donde se le atienda y proteja.

▲ Como en toda la ciudad, ya sea por autos estacionados o puestos, las aceras dejaron de ser opción. Foto Elba Mónica Bravo

torice el permiso de habitabilidad porque no han pagado los daños a nuestras casas”.

Indicaron que el máximo de niveles en la calle es de tres, pero la constructora levantó ocho pisos, con el argumento de que el terreno colinda con el Viaducto, a pesar de que el acceso es por Palmira.

el problema del desabasto de agua en la Ciudad de México.

Recuerdo que hace años se anunció el diseño de un sistema para detectar con precisión las fugas de la red hidráulica, para así arreglarlas. Ellas son la causa de que se pierda alrededor de 42 por ciento del agua potable que llega a la capital, pero ¿qué se hizo?

Hace tres lustros el notable arquitecto urbanista Jorge Legorreta, quien toda su vida –la cual terminó de forma prematura– estudió el problema, hizo innumerables denuncias y propuso soluciones.

En un libro fundamental: Ríos, lagos y manantiales del valle de México, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Secretaría del Medio Ambiente y el gobierno del DF, nos lleva por todos los ríos, la mayoría ahora convertidos en avenidas: Churubusco, Consulado Circuito Interior, La Piedad Viaducto Miguel Alemán, Mixcoac, Becerra, Tacubaya, San Joaquín, Barranca del Muerto y Miramontes.

El agua que alimenta los drenajes que corren en las entrañas de estas vías nace limpia y es perfectamente aprovechable. De los 45 ríos, 12 son perennes, o sea que conducen agua las 24 horas los 365 días del año. A esto hay que

El contingente partió bajo el intenso sol, que se distinguía por una enorme lona al frente en la que se leía la exigencia de respeto a los derechos de los animales.

Los activistas se asumieron como la voz de quienes fueron asesinados, golpeados y maltratados por la imposibilidad que tienen perros, gatos y otras especies para defenderse.

Cientos caminaron por avenida Juárez con carteles y lonas naranjas en las que pedían: “Ya no me pegues”, “no más asesinados”. “no a la tortura animal”, mientras coreaban “¡toreros no, toros sí!”, “¡animal aguanta, el humano te defiende!”

agregar el líquido que brota imparable de tres manantiales: Fuentes Brotantes, Santa Fe y Peña Pobre, que tienen el mismo desgraciado final: el drenaje. También habla de las presas y los pocos lagos que milagrosamente sobreviven.

Decía Legorreta: “Las nefastas consecuencias ya las padecemos: inundaciones, colonias enteras sin agua potable y contaminación. Esto es el preludio de una catástrofe si no se toman las medidas necesarias de inmediato”.

Obviamente no se hicieron; en los dos últimos capítulos “Hacía nuevos caminos y paradigmas hidráulicos” y “Las propuestas de restauración”, propone soluciones factibles, apoyadas por muchas investigaciones de especialistas. Cuando lo comentamos en estas páginas en 2010, mencionamos que es una obra esencial que los gobernantes y legisladores deben tener como libro de cabecera y actuar. Ya no hay pretextos posibles.

Por nuestra parte, los ciudadanos debemos tomar conciencia de la gravedad del problema y utilizar el agua con extremo cuidado; si no se toman medidas intensas, un día cercano hasta las pipas se van a acabar.

Hoy les debo el ambigú, no estoy de ánimo.

LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 CAPITAL 26

IMSS alerta de riesgos por golpes de calor

CAROLINA GÓMEZ MENA

A causa de las altas temperaturas que prevalecen en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a tomar medidas preventivas para evitar golpes de calor.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud la exposición a temperaturas elevadas puede causar edema (hinchazón causada por exceso de líquido en tejidos), síncope (desmayo), calambres, agotamiento por calor y golpe de calor, el cual puede llevar a la muerte. Además, advierte que el calor extremo puede provocar deshidratación severa, accidentes cerebrovasculares y contribuir a la generación de coágulos.

Los principales síntomas del golpe de calor son aumento de la temperatura corporal, dolor de cabeza, sudoración excesiva, agotamiento, sed y enrojecimiento de la cara, señaló Arturo Díaz Hernández, jefe del Área Médica de la División de Medicina Familiar del IMSS.

El especialista recomendó tener una hidratación continua y priorizar beber agua simple.

En vacaciones crece el riesgo de accidentes:

Unicef

Ante el próximo inicio de las vacaciones de primavera para más de 24.4 millones de estudiantes de nivel básico, se incrementa el riesgo de sufrir un accidente en casa o en lugares recreativos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alerta que más de 90 por ciento de las quemaduras que sufren los menores de cinco años ocurren en las cocinas de sus hogares, mientras que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022 estima que ese año 712 mil menores sufrieron algún accidente.

Unicef señala que los menores, principalmente los más pequeños, suelen lesionarse por líquidos a altas temperaturas, ya sea porque se derrama sobre ellos o cuando el agua donde se les baña está muy caliente. Incluso destaca en días calurosos los menores no pueden permanecer mucho tiempo expuestos al sol y deben de usar ropa que les cubra la piel y usar crema con protección solar.

CHICHARITO NO ENCUENTRA EL GOL

AL CIERRE Quedan a deber Chivas y América; empatan a cero

DE LA REDACCIÓN

En el cierre de una trilogía inédita del clásico nacional, Guadalajara y América empataron sin goles en el estadio Akron en un partido marcado por decisiones polémicas del árbitro Fernando Hernández y grandes atajadas de los porteros. Como ocurrió en las dos entregas anteriores en Concacaf, miles de aficionados abarrotaron las gradas para dejar en claro sus diferencias con cánticos y banderas gigantes que presumieron mensajes de grandeza: “Sigo siendo el rey”, mostraron los aficionados rojiblancos en la cabecera sur, a pesar de la eliminación sufrida en la Liga de Campeones a mitad de semana. Una jugada controversial marcó el rumbo del primer tiempo. En medio de tres zagueros americanistas, Roberto Alvarado elevó la pelota de taquito y se encontró con un empujón violento de Sebastián Cáceres, quien lo derribó ante la mirada del árbitro Hernández sin recibir castigo.

Más allá de los múltiples reclamos del público y jugadores del Rebaño, las acciones del encuentro continuaron sin que la jugada fuera revisada por el VAR para despejar las dudas. A partir de entonces, el entrenador de las Águilas, André

Alcaraz se impone a Sinner y va a la final de Indian Wells

INDIAN WELLS. Carlos Alcaraz recuperó su mejor nivel en el momento justo. Superó 1-6, 6-3, 6-2 a Jannik Sinner y puso fin a la racha de 19 victorias del italiano para avanzar a la final del Master de Indian Wells.El español retuvo el segundo puesto de la clasificación mundial con el duelo ganado y extendió a 11 su racha de victorias en el certamen, donde el público en las gradas volvió a reconocerlo con una ovación de pie. El oriundo de San Candido y actual campeón del Abierto de Australia estaba arriba por 2-1 en el primer set cuando el encuentro se suspendió tres horas por lluvia. A pesar de las malas condiciones, el italiano terminó dominando el primer set antes de que el originario de Murcia cambiara de táctica y comenzara a acercarse más a la red, con ello obligó a que su rival tuviera que moverse de adelante hacia atrás. Alcaraz terminó quebrando a Sinner en el tercer y quinto game del tercero. Ap

Jardine, hizo todo lo que tuvo a su alcance para evitar que el rival creciera en confianza.

Paradójicamente, el cuadro tapatío mostró su mejor versión cuando sus delanteros estelares, Javier Chicharito Hernández y Cade Cowell, salieron de cambio dejando su lugar a Ricardo Marín y Erick Gutiérrez. Aquella fue la mejor decisión estratégica del timonel argentino Fernando Gago, ya que sus pupilos terminaron superando a los de Coapa en la parte complementaria.

Para el brasileño Jardine la peor noticia fue la lesión del volante Diego Valdés, una de sus piezas más importantes en el medio campo. El chileno sufrió una molestia muscular en el muslo derecho y pidió su cambio ante la preocupación de sus compañeros.

Bajo los tres postes, un par de atajadas importantes de los porteros Luis Malagón y Raúl Rangel ahogaron el festejo de ambas porras y mantuvieron el cero.

Tras riña de aficionados, no se reportan detenidos

Horas antes del inicio del clásico, un grupo de aficionados de Chivas, presuntamente integrantes del principal grupo de animación, protagonizó una batalla a golpes en las calles aledañas al inmueble.

Los video circularon en diferentes redes sociales, aunque no se reportaron detenidos por parte de las autoridades.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

SEGUNDA PUBLICACIÓN

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, hago del conocimiento público que, mediante escritura pública número 70,117, de fecha 6 seis de marzo de 2024, del protocolo de la Notaría a mi cargo, el señor ROBERTO ANTONIO URZÚA QUIROZ, radicó la sucesión testamentaria a bienes de su esposa la señora MARÍA GUILLERMINA ÁLVAREZ PUENTE DE URSÚA (también conocida como MARÍA GUILLERMINA ÁLVAREZ PUENTE), a quien se reconoció el carácter de único y universal heredero y de albacea dentro de dicha sucesión, quien aceptó el cargo conferido y quien procederá a la formalización del inventario de los bienes de la herencia.

Colima, Colima, a 17 de marzo de 2024

LIC. MARIO DE LA MADRID ANDRADE NOTARIO PÚBLICO No. 9 DE COLIMA, COLIMA

▲ Los esfuerzos del delantero azulcrema Julián Quiñones no superaron a la defensa rival en el estadio Akron. Foto Afp

EDICTO UNION DE CREDITO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL DE MEXICALI S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORAL MERCANTIL promovido por MARIA IRMA VILLEGAS SAENZ en contra de UNION DE CREDITO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL DE MEXICALI S.A. DE C.V., según expediente número 326/2023, se dicto el siguiente acuerdo que a la letra dice:”...Mexicali, Baja California, a treinta de enero de dos mil veinticuatro. Con el escrito número 715 presentado por la licenciada Ana Marina García Abad, abogada de la parte actora, vistas las constancias que integran los presentes autos, se le tiene haciendo la aclaración los términos de su ocurso, en consecuencia, y toda vez que de autos se desprende que no fue posible localizar el domicilio del demandado Unión de Crédito Agroindustrial y Comercial de Mexicali S.A. de C.V., de conformidad con lo dispuesto por los artículos 1070 del Código de Comercio y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al de Comercio, se ordena emplazar al demandado por medio de edictos; para lo cual, con los documentos y copias exhibidos se tiene a Maria Irma Villegas Saenz, promoviendo en la vía oral mercantil, en términos de los artículos 1377 y 1378 del Código de Comercio, demandando a Unión de Crédito Agroindustrial y Comercial de Mexicali S.A. de C.V., por las prestaciones que indica en su ocurso, consistentes en A).- Se declaren prescritos por sentencia judicial todos los derechos y acciones de Unión de Crédito Agroindustrial y Comercial de Mexicali S.A. de C.V., derivado del contrato de apertura de crédito habilitación o avío, el cual se entiende de carácter mercantil siendo regulado en el artículo 321 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito. B).- Se haga la declaratoria con garantía hipotecaria del bien inmueble propiedad de María Irma Villegas Saenz, por haber transcurrido más de diez años, desde que la obligación principal pudo exigirse o ejercitarse su cumplimiento por el acreedor. C).- Se ordene la cancelación y liberación del gravámen, manzana 37, del Fraccionamiento Jardines de San Marcos en esta ciudad, clave catastral FM-037-027, con suUnión de Crédito Agroindustrial y Comercial de Mexicali S.A. de C.V., ante el Registro Público de la Propiedad consecuencia, emplácese al demandado Unión de Crédito Agroindustrial y Comercial de Mexicali S.A. de C.V., por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura

27 LA JORNADA Domingo 17 de marzo de 2024 SOCIEDAD CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, vecino de esta ciudad, se le requiere para presentarse a la brevedad, en las insta laciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad. A, arado PRECIO +IVA $630.00 4.6 cm X 3.7 cm BASE ALTURA COTIZACIONES: 55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157 55 4145 6888 | 55 2919 4945 CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx TARIFA PROMOCIONAL EJEMPLO PARA JUZGADOS TARIFA MÁS COMPETITIVA
nacional y en un periódico local del Estado, para que dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente a la última publicación, comparezca por conducto de quien legalmente lo represente ante este Juzgado sito en calle Sur s/n Colonializados en materia mercantil de esta ciudad, a producir la contestación a la demanda entablada en su contra, apercibido que de no hacerlo en el término señalado, se le tendrá por presuntivamente confeso de los hechos que como propios se le atribuyen en la demanda, se hará la declaración de rebeldía correspondiente y se continuará con el presente juicio.Asimismo, prevéngase a la parte demandada para que señale domicilio para de carácter personal se le harán por medio de Boletín Judicial atento a lo establecido en el artículo 1068 del citado Código de Comercio, en relación con los numerales artículosdan a su disposición en esta Secretaría, las copias de electrónicamente el C. Juez Noveno Civil Especializado en Materia Mercantil, Licenciado Alberto Valdez de Luna asistido de la Secretaria de Acuerdos Licenciada María del Refugio Molina Bejarano que autoriza y da fe, con fundamento en los artículos 1 fracción I, III, 2, 3 fracción I, II, XIX, XX, XXV, XXX, 4 fracción I, II, 11, 12, 13, del Reglamento para el Uso del Expediente Electrónico y Estado de Baja California. Publíquense edictos en un periódico local del Estado, así como en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, por TRES VECES CONSECUTIVAS. Mexicali,B.Cfa., a 06 de Febrero de 2024. FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE POR EL C. JUEZ NOVENO DE LO CIVIL ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL LICENCIADO ALBERTO VALDEZ DE LUNA, Y POR LA SECRETARIA DE ACUERDOS LA LICENCIADA MARÍA DEL REFUGIO MOLINA BEJARANO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1 FRACCIÓN I, II, 2, 3 FRACCIÓN I, II, XIX, XX, XXV, XXX, 4 FRACCIÓN I, II, 12, 13, DEL REGLAMENTO PARA EL USO DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO Y LA FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. AVISO NOTARIAL

Rayuela

¿Qué se estará cocinando en Guerrero?

La música inunda la Ciudad de México

tp Julieta Venegas aportó su talento a Tiempo de mujeres: festival por la igualdad, en el zócalo (imagen de arriba a la izquierda), donde expresó su solidaridad con la causa de colectivos de madres y padres de desaparecidos. mientras, el Vive Latino (izquierda abajo) comenzó ayer con la asistencia de 80 mil personas en el autódromo Hermanos rodríguez para las presentaciones de Billy idol, Fito Páez, Jorge drexler y Bratty, entre otros. en tanto, en la Facultad de música de la Unam debutó el mariachi Universitario de méxico (sobre estas líneas). Fotos ocesa y Pablo ramos jorge caBallero y Ángel Vargas / ESPECtÁCuLOS y CuLtuRA

domingo 17 de marzo de 2024

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Rolando Cordera Campos 11

Antonio Gershenson 11

Eric Nepomuceno 12

Abel Barrera Hernández 12

José Antonio Rojas Nieto 15

Ángeles González Gamio 26

Carlos Bonfil Espectáculos COlumNas

Despertar en la iV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

7502228390008

Disparidad en pensiones de CFE y Pemex

l A ex funcionarios y líderes gremiales señalados por anomalías hasta $500 mil

l Las más bajas son de 4 mil y 1,500 al mes; los jubilados en Afore reciben $5 mil

Charros de Jalisco, primer campeón de la liga de softbol

t La novena tapatía doblegó 6-0 a Sultanes Femenil y ganó 3-1 la Serie de la reina para levantar el trofeo huichol. Un total de 360 mujeres de seis equipos participaron en esta temporada. Foto tomada de la cuenta del club jalisciense / dEPORtES

En B. Juárez aún no dan el expediente del edificio que dañó la Línea 12 l Las alcaldías son las que registran las manifestaciones de obra, indica Batres alejanDro cruz / P 23

Cayó en 2023 la venta mundial de arte; se estima en 65 mil mdd

● China rebasa a Reino Unido como segundo mercado; EU se mantiene como el principal clara zepeDa / CuLtuRA

La administración Biden contra los jóvenes por el clima

joseph e. stiglitz / especial para la jornaDa

/ P 14

Directora general: CARmEN Li RA S AAdE // Director fun DaDor: CARLOS P A yÁ N V ELVER
Braulio carBajal / P 13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.