Casi 50% perecieron en la frontera
Murieron en ruta hacia
EU mil 433 migrantes en 2022: ONU
● La principal causa de los decesos fue por ‘‘ahogamiento’’ en el río Bravo y sus canales
● Detiene la FGR a Salvador González, contralmirante y titular del INM en Chihuahua
● También influyeron en la trágica cifra las duras condiciones climáticas y accidentes
● Le imputan homicidio y lesiones dolosas por el incendio en la estación de Ciudad Juárez
DE LA REDACCIÓN Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL / P 3
‘‘A bailar sin Sandra Cuevas’’


▲ Decenas de adultos mayores y jóvenes realizaron una marcha para exigir a la alcaldesa de Cuauhtémoc ‘‘que no se meta con los artistas que trabajan desde hace 12 años en la Alameda de Santa María la Ribera y respete nuestro derecho a bailar’’. Al
ritmo de salsa, cumbia y merengue se movilizaron por la demarcación para retornar al Kiosco Morisco. Señalaron que impugnarán el fallo judicial que impide que sigan con su actividad recreativa en ese espacio. Foto Roberto García Ortiz. LAURA GÓMEZ / P27
Cancelarán concesiones si firmas no tienen permisos de agua
Regulará la ley minera condiciones de operación
● Buenrostro: deben garantizar que no hay peligro de daño ecológico
● La reforma podría ser discutida el jueves por el pleno de la Cámara
OPINIÓN
Informe MacBride: igualdad de oportunidades y de condiciones
FERNANDO BUEN ABAD V Y ÚLTIMA ENTREGA / P 15
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10 American Curios David Brooks
LUNES 17 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13917 // Precio 10 pesos DIRECTORAWashington: gestos contradictorios
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Autoridades y representantes del gobierno de Estados Unidos se trenzan en sus propias contradicciones en torno de la política hacia nuestro país.
Por una parte, el embajador Ken Salazar declaró el fin de semana que, adicionalmente a los esfuerzos bilaterales para combatir el tráfico ilícito de fentanilo, las dependencias del país vecino “no vamos a redoblar sino a triplicar (los esfuerzos) y a hacer muchísimo más en Estados Unidos para parar ese flujo de armas que vienen a México”.
Esta positiva declaración hace pensar que al norte del río Bravo se empieza a entender el reclamo mexicano por la permisividad con que las autoridades estadunidenses permiten el tránsito de armamento de alto poder hacia nuestro territorio y por el fácil abastecimiento que representan para los grupos criminales mexicanos los fabricantes y los distribuidores de toda clase de armas de fuego en la mayor parte de los estados del país vecino.
Si los propósitos expresados por el diplomático se traducen en acciones concretas y eficaces, es inevitable que la delincuencia vea
Llama a detener el ecocidio en Yucatán por megagranja porcícola
En Izamal, Yucatán, la población se opone a la contaminación del agua por la megagranja Kekén, con 50 mil cerdos.
Han sido reprimidos después de manifestarse pacíficamente, hay ocho personas de la comunidad de Sitilpec bajo proceso, acusados de delitos que les llevarían a cinco años de prisión.
Tras una manifestación en Mérida detuvieron a cuatro jóvenes. La comunidad responsabiliza al gobernador panista, Mauricio Vila, y las organizaciones socioambientales y de derechos humanos alertan sobre la represión a las comunidades mayas.
En días recientes la Semarnat divulgó los resultados de una serie de estudios efectuados en 2022 en zonas ocupadas por megagranjas y sus áreas de influencia territorial, las cuales revelaron datos que confirman la situación de ecocidio que enfrenta el estado por culpa de Kekén, sus socios y aliados políticos.
Lamentablemente en este informe se omitieron los estudios de la megafábrica de Sitilpech, lugar en el que se sufre de cercos policiacos, acoso por medio de drones y “visitas”. Fuera Kekén de Sitilpech.
Pablo Moctezuma BarragánPrecisiones de Humberto Musacchio a artículo de González Gamio
Leí en la edición del 16 de abril el artículo “Cuna de instituciones”, de la siempre querida Ángeles González Gamio, quien dice que en la calle de Moneda “nacieron
dificultado su acceso a los instrumentos de violencia. Otro punto destacable en lo dicho por el embajador Salazar es su reconocimiento de que “los cárteles ahora no sólo son de México”, aunque en su enumeración –“Guatemala, Colombia, China, por todo el mundo, en Europa”– omitió la mención expresa de Estados Unidos, donde existe una red de distribución tan grande como el propio país y que funciona, a lo que puede verse, sin mayores obstáculos.
En contraparte, de acuerdo con declaraciones de Anne Milgram, titular de la agencia estadunidense de combate a las drogas ilícitas (DEA, por sus siglas en inglés) y con base en información publicada por The Washington Post, el gobierno estadunidense ha seguido realizando labores de espionaje en territorio mexicano, lo que representa no sólo una actividad ilícita, sino una intromisión inaceptable. Cabe recordar, al respecto, que desde marzo de 2019 el actual gobierno fijó su postura de condena al espionaje ilegal –es decir, el que se realiza sin previo mandato judicial– contra cualquier ciudadano nacional o extranjero. Sería ingenuo suponer que ese mero propósito sería suficiente para erradicar tales
EL CORREO ILUSTRADO
varias de las instituciones más importantes del continente americano”, entre otras la Real y Pontificia Universidad de México y la primera imprenta.
Sin afán de polemizar, me permito señalar que la primera imprenta nunca estuvo en la esquina de las actuales calles de Moneda y Licenciado Verdad, sino en el inmueble que ocupó la Casa de las Campanas, en la actual primera calle de Argentina, hoy peatonal, frente a las ruinas de Templo Mayor. Por su parte, la Real y Pontificia Universidad tampoco tuvo como domicilio la esquina de Moneda y Seminario, que desde el siglo XIX acogió a la cantina El Nivel, de gratos recuerdos.
La casa de estudios inició sus labores en el predio donde más tarde se localizó el Seminario Conciliar de México, del siglo XVII hasta principios del XX.
Cervantes de Salazar, en su México en 1554, hace preguntar a uno de sus personajes: “¿qué es aquella última casa que termina plaza?”, un inmueble “con tantas y tan grandes ventanas arriba y abajo, que por un lado da a la plaza y por el frente a la calle pública”, de ancho zaguán, dos pisos y dos grandes patios que por supuesto no podía estar en el pequeño predio de Moneda y Seminario.
Otra pregunta es: “¿de dónde viene esa acequia que corta la calle?”, y otro de los personajes responde: “es la misma que corría por la de Tacuba… (y) va siguiendo la línea recta del canal hasta la fortaleza que llamamos Atarazanas”, esto es, la actual Guatemala y antes Escalerillas, por donde tenía su entrada principal la universidad.
Por si hiciera falta, en un mapa de 1563 figura el inmueble con la inscripción “ESTSONLASES--CUELAS”. Con esos y otros argumentos, autores como Nicolás T. Mendoza, Alberto María Carre-
prácticas, enquistadas desde hace muchas décadas en ciertas dependencias públicas. Pero es claro que toda acción de vigilancia furtiva ilegítima debe ser denunciada como delito provenga de donde provenga, ya sea de cualquiera de los tres niveles de gobierno, de corporaciones privadas o de personas físicas.
El hecho de que autoridades de Washington reconozcan, en declaraciones públicas o en documentos secretos filtrados a los medios, que realizan labores de espionaje en México, obviamente sin el conocimiento ni la autorización de instancias judiciales nacionales, socava los esfuerzos por poner fin a ese delito y supone una vulneración del marco legal mexicano, de los derechos humanos de quienes fueron sometidos a acciones de vigilancia ilegal y de la lucha por la transparencia y la reconstrucción del estado de derecho en el país.
Para colmo, la presencia de espías del gobierno estadunidense en nuestro país socavan el espíritu de entendimiento y respeto que debe imperar si se desea formular y aplicar medidas eficaces para detener la criminalidad en ambas naciones y, en particular, el combate al tráfico de fentanilo.
ño, Arturo Sotomayor, Edmundo O’ Gorman y George Kubler han echado abajo lo dicho por Joaquín García Icazbalceta, quien malinterpretó el texto de Cervantes de Salazar que él mismo tradujo del latín.
Lamentablemente, la equivocada interpretación de García Icazbalceta se sigue repitiendo y las autoridades de la UNAM la han convertido en verdad oficial, como muestra la placa colocada donde estuvo la cantina El Nivel.
Humberto Musacchio
No hay “creatividad ni sabiduría” en la inteligencia artificial
Todo el universo es inteligencia en acción, es conciencia. Si no estás atrapado o enojado con conceptos y creencias religiosas, permíteme que le llame Dios al principio creador y sustentador del universo. Dios no creó el universo. Dios es el universo.
La inteligencia que rige el universo es la misma inteligencia que sustenta nuestra vida, que late en nuestros corazones y respira en los pulmones. La belleza de la luna llena es porque refleja en plenitud la luz del sol, la belleza del ser humano es cuando refleja en plenitud la luz del ser.
La inteligencia artificial (IA) que tanto asombra a muchos que no se inmutan ante el milagro de un hermoso amanecer, no es más que la programación de una inteligencia humana que responde de acuerdo con el nivel de comprensión de quien la programó. Es inteligencia humana apoyada con el conocimiento e información del momento, no hay creatividad en su sentido más alto ni sabiduría en su concepto más elevado.
¡Lo más asombroso es que no vivamos asombrados! Nos lanzamos al espacio en busca de vida inteligente sin darnos cuenta de que el universo es vida inteligente.
Este extraordinario pedrusco flotante al que llamamos planeta Tierra es una asombroso ser vivo capaz de generar vida y regenerarse a sí mismo. Algunos que han comprendido un poco más le llaman Gaia. No “llegamos” a Gaia desde algún misterioso lugar perdido en el espacio, ¡somos hijos de Gaia!
Ojalá la llamada IA estuviera inspirada y alimentada por un Lao-Tse, algún Buda vivo, un Jesús de Nazaret actual o un Sócrates moderno, para que el mundo estuviera conectado a una inteligencia llena de conciencia, un auténtico despertador para no seguir dormidos con la IA.

A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JESSICA XANTOMILA
La organización Pueblo Sin Fronteras confirmó que el próximo domingo saldrá de Tapachula, Chiapas, un grupo de migrantes con destino a la Ciudad de México para exigir justicia por las 40 personas en contexto de movilidad que murieron en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo pasado.
Irineo Mujica, director de la citada organización, explicó que el llamado Viacrucis Migrante llegará a la capital del país para tocar las puertas de Palacio Nacional y del Senado con el fin de exigir que el fallecimiento de los indocumentados no quede impune y un cambio en la política en la materia.
“Este viernes empezamos a realizar diversas acciones, entre ellas, recolectar los documentos de las personas que van a ir en el viacrucis y a solicitar a la Comisión de Derechos Humanos medidas cautelares” para la marcha, expuso en entrevista.
Señaló que la situación en Tapachula es complicada, pues “está abarrotada” de migrantes de diversas nacionalidades, como indios, haitianos, colombianos y centroamericanos. Además, comentó que a decir de varias de estas personas se han realizado redadas contra ellas.
“Las autoridades siguen llevando gente a las estaciones migratorias y las condiciones (en estos espacios) continúan siendo deplorables”, manifestó.
Por eso, resaltó, “estamos pidiendo al Instituto Nacional de Migración (INM) prudencia, justamente ahora que estamos tratando de hacer eventos”.
Antes, en conferencia en Tapachula, al considerar que la muerte de los 40 indocumentados en Ciudad Juárez “fue un crimen de Estado”, Mujica destacó que el Viacrucis Migrante será “en honor” a estas personas. “No los representamos, porque no podemos representar ese dolor”, pero cada uno “carga la cruz” y “no sabemos si al rato uno de ellos caerá en la cárcel”.
REPORTE SÓLO DE LOS ORIGINARIOS DE CENTROAMÉRICA, EL CARIBE
Y MÉXICO
Murieron mil 433 migrantes en su camino a EU en 2022: OIM
DE LA REDACCIÓN
En 2022, mil 433 migrantes de Centroamérica, el Caribe y México murieron o desaparecieron en el tránsito de su país de origen hacia Estados Unidos.
De ellos, casi la mitad falleció o fue visto por última vez en la frontera de México y ese país, revelan datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El informe de esa entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que las principales causas directas de estos decesos en las ciudades fronterizas de México han sido por ahogamiento, “en especial en el río Bravo y los canales circundantes, y las muertes provocadas por las duras condiciones
ambientales y la falta de refugio, alimentos y agua”.
Sin embargo, también detalla que “los migrantes pueden ser víctimas de accidentes vehiculares, de caídas desde el muro fronterizo debido a la irregularidad del terreno, y de violencia”.
Lo más grave es que del total de migrantes que fallecen en la línea limítrofe de México y Estados Unidos, en más de un tercio se desconoce la causa, “debido a la escasa presencia humana a lo largo de las fronteras y los terrenos inhóspitos, pues en muchos casos los restos de los muertos son encontrados mucho después de ocurridos los fallecimientos, cuando ya no es más posible establecer la causa de éstos”, alerta el documento sobre defunciones y desapariciones de personas en movilidad.
De los mil 433 casos de migran-
tes centroamericanos, del Caribe y de México que fallecieron o desaparecieron el año pasado, 668 fueron reportados en la frontera de México y Estados Unidos, lo cual representa 46.6 por ciento del total, pero “es trágico el hecho de que los restos de muchas personas nunca son recuperados y sus muertes siguen siendo invisibilizadas”, advierte la OIM.
Los datos muestran que los principales decesos o desapariciones, después de la frontera entre México y Estados Unidos, ocurrieron en las rutas migratorias entre Cuba y Estados Unidos, el Darién, República Dominicana y Puerto Rico, del Caribe a Centroamérica y de Haití a República Dominicana.
En las recientes dos décadas, destaca el reporte, “el cruce fronterizo entre México y Estados Unidos se ha convertido en el escenario de una grave crisis en materia de derechos
humanos, en la que miles de personas han desaparecido y han perdido la vida durante la migración”. Explica que desde los cruces en el desierto de Sonora en la zona suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México, “con su calor abrasador y muy escasas fuentes de agua, hasta intentos de cruzar el río Bravo y sus poderosas corrientes, hay muchos factores físicos y ambientales que plantean riesgos a la vida de las personas”.

El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM expone que la frontera entre México y Estados Unidos es donde más muertes ha registrado desde 2014, cuando comenzó sus investigaciones.
Arrestan al delegado del INM en Chihuahua
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Agentes de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron ayer al contralmirante Salvador González Guerrero, titular de la Oficina del Instituto Nacional de Migración (INM) en el estado de Chihuahua.
El funcionario contaba con una orden de aprehensión en su con-
tra, relacionada con el incendio en la estancia migratoria ocurrido el pasado 27 de marzo, por el cual murieron 40 migrantes intoxicados con monóxido de carbono, 39 de ellos en Ciudad Juárez y otro en la capital del país.
El 13 de abril se informó que González Guerrero tramitó un amparo para evitar ser aprehendido, el cual fue otorgado por el juzgado séptimo en materia federal.
En tanto, fuentes de la FGR informaron que de acuerdo con la indagatoria correspondiente, el mando de la Marina habilitado
como jefe del INM enfrenta cargos graves por homicidio, lesiones dolosas e indebido ejercicio de la función pública.
Con este arresto, suman siete los funcionarios de la delegación del INM en Chihuahua presentados ante un juez, como resultado del fallecimiento de 40 extranjeros y las heridas que padecieron 28.
Además de Salvador González, en días pasados fueron detenidos Daniel GY, representante de la oficina noreste del INM; Eduardo M, responsable de recursos materiales; Rodolfo CT y Gloria Liliana RG, en-
cargados de la estación provisional Juárez del INM.
Asimismo, Juan Carlos MC, coordinador del Grupo Beta que opera en Juárez y encargado de la Unidad Interna de Protección Civil. Se arrestó también a Cecilia RT, encargada del puente fronterizo de Puerto Palomas de Villa.
Agentes del Ministerio Público Federal adscritos a la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la FGR solicitaron a un juez de control que concediera las correspondientes órdenes de detención.
En caravana, exigirán justicia por el incendio en Juárez
La marcha llegará a Palacio Nacional y al Senado▲ Venezolanos intentan cruzar el río Bravo, vistos desde Ciudad Juárez. Foto Afp
FISCAL

Es una herramienta para garantizar el derecho a la búsqueda, la verdad y la justicia
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de la República (FGR) debe crear el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), confirmó el segundo tribunal colegiado en materia administrativa de primer circuito en una sentencia, la cual fue celebrada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).
SE DISPARA LA DEPRESIÓN CRÓNICA
migrantes, alerta la Uia
JESSICA XANTOMILA
Aunque migrar tiene un impacto en la salud mental de las personas, ante los abusos, amenazas, temores, limitaciones y carencias que sufren en su trayecto, los programas de atención para esta población en México no incluyen apoyos en esta materia, señaló Angélica Ojeda García, del Departamento de Sicología de la Universidad Iberoamericana (Uia) en la Ciudad de México.
En un documento de esta casa de estudios sobre el fenómeno de la migración, expuso que si las personas no pueden superar el estrés crónico y los múltiples duelos ocasionados por el proceso de mo-
vilidad, menos podrán manejar el estrés normal de vida y trabajar de forma productiva.
Ojeda García refirió que de acuerdo con el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración, la conexión entre la condición de migración y la salud mental-emocional “produce cierta susceptibilidad al ambiente y el riesgo de desarrollar algún trastorno mental”; de ahí que “se disparen las tasas de depresión crónica, las rupturas familiares, la tendencia a la conducta de ideación suicida, la violencia doméstica, el abuso infantil y su comportamiento antisocial”.
Además, indicó la investigadora, esta condición genera más barreras de adaptación para los migrantes.
Ante este panorama, apremió que es necesario diseñar y desarrollar programas sustentados en evidencias “y, de ser posible, desde un esfuerzo binacional (trasnacional), con base en la protección a los derechos humanos de esta población, que permitan prevenir el trauma y el estrés sicológico”. Por otra parte, en el documento, elaborado por expertos de la Uia en asuntos migratorios, se denuncia también “la militarización de las fronteras” y se discute sobre los esfuerzos internacionales representados en las firmas de convenios para regular la movilidad, “mientras que hay permisividad en la violación de principios básicos de derecho internacional como la no devolución”.
La organización social destacó que el BNDF es fundamental para atender la crisis de desaparecidos y en materia forense en el país, tras subrayar que esta sentencia es definitiva e irrevocable y ordena que la FGR establezca el banco en un plazo de 40 días hábiles.
El Centro Prodh recordó que el litigio judicial comenzó con la demanda de amparo interpuesta por Olimpia Montoya, cuyo hermano se encuentra desaparecido.
El 5 de octubre de 2022 el juzgado auxiliar resolvió el amparo y ordenó a la FGR hacer todo lo necesario para crear el banco, como lo mandata la Ley General en Materia de Desaparición.
Agregó que la FGR recurrió la decisión e insistió en que no se encontraba dentro de sus facultades la implementación del BNDF y que, en todo caso, su inexistencia no le generaba ninguna afectación a las familias de personas no localizadas.
Tras analizar los argumentos de la fiscalía, el tribunal colegiado los consideró infundados y concluyó que “el BNDF y el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas son herramientas que constituyen auténticas formas de garantizar los derechos a la búsqueda, a la verdad y a la justicia”.
Estimó que la omisión de las
autoridades vulnera los derechos de Olimpia Montoya, ya que la falta de implementación de estas herramientas limita injustificadamente la búsqueda de su hermano.
Igualmente, el tribunal expuso la necesidad de que las distintas áreas dentro de FGR, así como otras autoridades, se coordinen en la efectiva implementación y operación del BNDF.
El Centro Prodh resaltó que los magistrados del segundo tribunal colegiado en materia administrativa de primer circuito votaron de manera unánime para confirmar la responsabilidad de la fiscalía de crear y operar el banco.
Consideró que esa decisión confirma una vez más el retraso en que ha incurrido la FGR para atender sus obligaciones en materia forense y la necesidad que han manifestado familiares, colectivos, organizaciones y organismos internacionales de que el BNDF se encuentre en operación a la brevedad, como herramienta que permita atender la crisis de más de 110 mil personas desaparecidas y más de 52 mil cuerpos sin identificar que atraviesa el país.
En un comunicado, Olimpia Montoya, el Centro Prodh y las familias que han acompañado esta lucha hicieron un llamado a la FGR para que dé cumplimiento pronto a la sentencia y a que priorice las acciones, el presupuesto y las medidas necesarias para enfrentar la crisis forense.
Detienen en Yucatán a 86 indocumentados; 60 de India, entre ellos
caminaban por la carretera federal Mérida-Valladolid, en la localidad de Holactún, municipio de Seyé.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán identificó y entregó al Instituto Nacional de Migración (INM) a 86 personas indocumentadas procedentes de India, Guatemala y El Salvador, quienes fueron halladas el pasado sábado cuando
Se trata de 60 originarios de India (tres mujeres, 53 hombre adultos y cuatro menores de edad); 24 de Guatemala (tres mujeres y 18 hombres adultos, así como tres menores de edad), y dos de El Salvador (una mujer y un hombre mayores de edad).
“Las personas migrantes menores de edad (dos de ellos no acompañados) y los adultos que viajan en grupos familiares quedarán bajo la tutela de la Procuraduría de la
Defensa del Menor y la Familia, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad”, detalló el INM en una tarjeta informativa.
En el caso de mujeres y hombres mayores de edad que viajaban solos, el INM agregó que se inició el procedimiento administrativo correspondiente para determinar su situación migratoria en territorio mexicano.
Además, señaló que en el rescate de las personas migrantes extranjeras intervinieron la Guardia Nacional, la Policía Estatal de Investiga-
ción, representantes de instancias de derechos humanos y el INM; en tanto, la Cruz Roja Mexicana brindó atención y asistencia médica. En medio de las anomalías dadas a conocer tras el incendio en la estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde fallecieron 40 indocumentados, el INM apuntó que es una institución comprometida con “una migración segura, ordenada”, porque “regula con pleno respeto y salvaguarda los derechos humanos de quienes ingresan y transitan en contexto de movilidad por el país”.
Datos obtenidos por la organización civil Agenda Migrante revelan que en las últimas semanas se han realizado diversos operativos para interceptar a decenas de migrantes en territorio yucateco.
“Tan sólo el pasado 6 de abril fueron asegurados 30 hombres originarios de India, en las ciudades de Mérida y Umán. Un día antes detuvieron a 14 brasileños, y el 28 de marzo pasado fueron rescatados otros 32 migrantes indios, quienes fueron abandonados en tráileres cerrados en Umán”, indicó la asociación.
Sin atención, afecciones a la salud mental de los
Confirman obligación de la FGR de crear el banco de datos forenses
Un tribunal colegiado le dio 40 días de plazo para cumplir la sentencia
AUTÓNOMO PERO CON FRENO ● ROCHA
SUPERVISÓ CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS EN OAXACA
Llama AMLO a cerrar filas con el ganador de la encuesta en Morena rumbo a 2024
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO
SAN PEDRO COXCALTEPEC CÁNTAROS, OAX.
El titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, llamó a la ciudadanía a “cerrar filas” con quien resulte ganador en el proceso de definición de candidato de Morena a la Presidencia de la República “para volver a triunfar y que siga adelante la transformación” en 2024.
Desde esta comunidad de la región Mixteca de Oaxaca, donde inauguró dos caminos artesanales, el mandatario aseveró que cualquiera de los aspirantes a la Presidencia (a quienes en otras ocasiones se ha referido como corcholatas) es garantía de continuidad con cambio.
Ante la insistencia de los asistentes al acto para que opte por la relección, una vez más el tabasqueño frenó los ánimos.
“Yo ya cumplí. Además, no hay que tener apego, así como ustedes, que no le tienen tanto apego ni al dinero ni al poder; lo más importante es la felicidad, estar bien con
uno mismo, con nuestra conciencia y con el prójimo. Soy, además, maderista, soy partidario del lema ‘sufragio efectivo no relección’. Porque hay relevo generacional, nadie se debe sentir absoluto, no caer en el necesariato, ni hay que ser ni caudillo ni cacique, y tenerle mucha confianza al pueblo”.
Así, ante decenas de personas congregadas a un costado de la iglesia en honor al apóstol San Pedro, en la serranía mixteca, enfatizó: “Hay relevo generacional, cualquiera de los que están (aspirando por su movimiento a la Presidencia), hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera, es una garantía de que va a haber continuidad con cambio. ¿Y quién va a decidir? Ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir. Y una vez que se haga la encuesta y que la gente decida, que diga: ‘Este o esta es la que debe dar continuidad a la transformación’, ¡ya!, cerramos filas y vamos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México”.
El mandatario sostuvo que se han sentado las bases para cambiar la mentalidad de la gente, y cuando esto sucede todo se transforma.
Pronta inauguración
Previamente, supervisó el avance en la carretera que comunicará a la capital del estado con la costa, la cual ha estado detenida por al menos dos sexenios debido a un conflicto entre comunidades. Sobre esto, informó en un tuit: “¡Ya falta poco! Un puente grande y 12 kilómetros de pavimento para terminar la carretera Oaxaca-Puerto Escondido. En lugar de seis horas de traslado se harán 2.5. La inauguraremos en julio de este año. Ojalá también, para entonces, podamos resolver el antiguo problema agrario entre Sola de Vega y San Vicente Coatlán y lograr la paz”. Ya en San Pedro, acompañado del gobernador Salomón Jara; del director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes; del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, y del presidente municipal de San
Pedro Coxcaltepec Cántaros, Eleazar García, desde esta región que visitó en 2009, cuando era opositor, López Obrador remarcó que la transformación no es obra de un solo hombre, sino de todo el pueblo, mujeres y hombres que han luchado por años por un cambio.
Destacó el trabajo, dedicación y honestidad del pueblo de Oaxaca y los dirigentes de sus comunidades para llevar a la realidad obras como estos caminos artesanales, construidos por la propia gente –proyecto que surgió en este estado y se ha extendido a nueve más–, pues reciben presupuesto directo y no hay riesgo de que se use para otro objetivo.
“Ustedes los mixtecos, como todos los oaxaqueños, son muy trabajadores y son buenos, como la miel”.
Esta última frase provocó la algarabía entre los presentes.
Respondió positivamente a la solicitud que le hizo el presidente municipal para construir una presa.
Confió en que los habitantes puedan sumarse para el levantamiento de la misma, que espera pueda concluirse antes de que termine su sexenio.
García subrayó que por primera
vez en la historia un Presidente visita el municipio y solicitó su intervención para rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de salud.
Agradeció el apoyo de la Federación para construir estos caminos que comunican a San Pedro Coxcaltepec Cántaros con Nochixtlán y a San Pedro Quilitongo con Santiago Ayuquililla, en los que se pavimentaron 14.63 y 12 kilómetros, respectivamente, y que en el primer caso redujo el tiempo de traslado de hora y media a 20 minutos.
El titular de la SICT informó que la meta en Oaxaca es construir 222 caminos artesanales para comunicar a las cabeceras municipales, se invertirán 13 mil 800 millones de pesos y se pavimentarán 3 mil 117 kilómetros, en beneficio de 777 mil habitantes, creando 65 mil empleos directos y 259 mil indirectos.
Hasta ahora se han concluido 141 caminos, este año se pretende seguir con 50 y en 2024 alcanzar 31 más.
También se trabaja en Guerrero, Tlaxcala, Sonora, Veracruz, Durango, Nayarit, Puebla, Hildalgo y Chihuahua, donde se pretende terminar 193 caminos con una inversión de 5 mil 112 millones de pesos.
DE LA REDACCIÓN
El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá este miércoles si revoca la extensión del periodo de Mario Delgado Carrillo y de Citlalli Hernández Mora al frente de Morena.
La magistrada Janine Otálora Malassis, encargada del proyecto, propondrá a sus pares declarar inconstitucional la ampliación del mandato de Delgado y Hernández como presidente y secretaria general, respectivamente, por lo que ambos cargos tendrían que ser renovados a más tardar el próximo 31 de agosto si el pleno del TEPJF aprueba el documento.

La lista provisional de proyectos que discutirá el pleno de la Sala Superior el miércoles incluye los juicios interpuestos por 17 militantes de Morena, quienes controvirtieron la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que “confirmó las modificaciones al estatuto aprobadas en el tercer Congreso Nacional Ordinario de ese partido”.
Los demandantes señalan que la aprobación del INE “fue incorrecta y que las modificaciones perjudican sus derechos”, por lo que solicitaron la intervención del TEPJF, que determinará si aprueba el proyecto de la magistrada Otálora o lo rechaza.
Los juicios ciudadanos interpuestos por los militantes de Morena argumentan que el artículo tercero transitorio de los estatutos “respecto de la prórroga de la vigencia de las funciones de las personas que ocupan la presidencia y secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional” violentan el ejercicio de su libertad de organización.
El proyecto de la magistrada les da la razón, al señalar que la prórroga de los dos puestos “vulnera la renovación periódica de los cargos del órgano partidista, así como los derechos político-electorales de la militancia”.
Respaldo de mandatarios
En una carta firmada por 21 gobernadores y gobernadoras morenistas, además de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, los mandatarios expresaron su rechazo al proyecto elaborado por Otálora.
Dentro tercer Congreso Nacional del partido, el 17 de septiembre del año pasado, fue avalado por mayoría de votos de los 3 mil congresistas participantes la modificación de documentos básicos, que estableció como uno de sus puntos la ampliación del periodo de la presidencia y la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional, recordaron en el documento.
Subrayaron que la propuesta del
TEPJF “representaría una clara intromisión ilegal en la vida de un partido político, poniendo en riesgo la democracia y voluntad de las y los millones de mexicanos que formamos parte de él”, a la vez que expresaron su rechazo al proyecto porque “pretende anular esta decisión vulnerando la libertad de nuestro movimiento”.
También, respaldaron la conformación de la actual dirigencia, ya que consideraron que en este periodo “Morena se ha consolidado como la principal fuerza política de México y el partido de izquierda más grande de Latinoamérica”.
Por su parte, en un comunicado, Delgado celebró la devolución que hará el gobierno de Estados Unidos a México por casi 5 mil millones de pesos, confiscados a Héctor Javier Villarreal Hernández, ex tesorero del gobierno de Coahuila, “durante el moreirato”.
Al recalcar que “con Morena se acabaron los Moreira, se terminó la política del robo a través de la deuda”, el dirigente partidario afirmó que “el pueblo ya no quiere más gobiernos corruptos que sólo heredaron deudas y violencia”, y aseguró que la única posibilidad de cambio está con Morena.
Además, coincidió con la propuesta del presidente López Obrador de destinar parte de esos recursos a la campaña contra las drogas.
Resolverá el TEPJF continuidad de la directiva del partido guinda el miércoles
DINERO
Marca Taddei la diferencia en el INE //
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN SUS PRIMEROS 15 días como presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala está marcando una diferencia. Le devuelve al instituto el carácter que le asigna la Constitución: es un árbitro independiente y garante de la democracia. Terminó el toma y daca con el gobierno federal, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los partidos políticos. Va quedando atrás la historia negra con que lo ensuciaron Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Edmundo Jacobo Molina. La sonorense que ahora preside el INE es una grata sorpresa.
EQUILIBRADA, SERIA, SIN compromisos políticos y conocedora de la teoría y la práctica de las tareas que la legislación le asigna. Su primera gran prueba serán las elecciones en los estados de México y Coahuila, en coordinación con los institutos electorales locales. En particular, la elección mexiquense en la que se enfrentan Delfina Gómez y Alejandra del Moral servirá como complejo experimento previo de la elección presidencial de 2024. La lista nominal está integrada por 12.7 millones de ciudadanos y 20 mil 502 casillas. Habrá 164 urnas electrónicas cuyos resultados serán vinculantes. Cien de ellas son del modelo 7.0 generado por el INE y 64 provie-
INSPECCIÓN PRESIDENCIAL

nen de Jalisco, ya han sido utilizadas en varias ocasiones. El equipo funciona bajo cuatro principios: es un dispositivo económico, sus componentes son comerciales y de bajo costo. Funciona con una batería de litio de alta duración que garantiza su operación durante toda la jornada electoral. El ensayo de Edoméx anticipa lo que algún día será el INE digital, en otras palabras, elecciones pulcras y de bajo costo. La presidenta Taddei está marcando una diferencia.
Iberdrola, bancos
LOS BANCOS BBVA, Santander y Bank of America planean juntos financiar los 6 mil millones de dólares que México requiere para comprar 13 centrales eléctricas a la española Iberdrola, de acuerdo con un reporte de Bloomberg News. También estarían interesados bancos locales como el Grupo Financiero Banorte y el Grupo Financiero Inbursa. La operación está pensada para que el préstamo no se cargue al balance del gobierno federal ni de la Comisión Federal de Electricidad y la inversión sea recuperada a largo plazo. Recientemente el presidente López Obrador sorpendió con la noticia de que había alcanzado un acuerdo con el jefe de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en un contexto de disputa con un grupo de compañías del sector energético con Estados Unidos y Canadá en el marco del TMEC. Es muy mala noticia para los despachos de abogados que se quedaron sin un asunto que les estaba generando millones de dólares y también para funcionarios del Poder Judicial y de la Comisión Federal de Competencia Económica, que ya se habían alineado contra los intereses de México, no gratuitamente. Que dos años no son nada DESPUÉS DE MESES de protestas contra el plan del presidente Emmanuel Macron de elevar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años, el Consejo Constitucional –equivalente a la Suprema Corte de Justicia de México– validó su decisión. Pero es poco probable que terminen las protestas o la crisis política interna. Marine Le Pen, lideresa de la Agrupación Nacional de extrema derecha, describió la reforma, “brutal e injusta”, como la “ruptura definitiva entre el pueblo francés y Emmanuel Macron”. Antes del fallo, la policía antidisturbios instaló un escudo protector frente al edificio que alberga el Consejo Constitucional, que en otros tiempos fue un palacio perteneciente a los monarcas franceses. Los sindicatos y los partidos opositores habían visto la decisión del consejo como la última oportunidad para revocar la legislación, que el gobierno de Macron impulsó en el Parlamento en marzo, utilizando un procedimiento que evitó la necesidad de una votación parlamentaria directa. Todavía no puede decirse que el conflicto terminó.
Twitterati
ANTE LA MASACRE en Cortazar, Guanajuato, Vicente Fox y Diego Sinhue están mudos. El gobernador anda festejando en la feria de San Marcos. Y el ex presidente anda revisando sus toneladas de mariguana. Al PAN, sus diputados y senadores se les enredó la lengua. @DavidVargasA18
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

NÉSTOR JIMÉNEZ
En los últimos dos años, los partidos Morena y Acción Nacional (PAN) han clasificado como reservada documentación relacionada con decenas de requerimientos de información, con lo que han evitado difundir las encuestas que cada fuerza política ha realizado de manera interna, hasta por cinco años. El partido guinda, que recurre a este ejercicio para definir candidaturas, expuso que los “estudios de imagen” elaborados por la Comisión de Encuestas están reservados hasta marzo de 2026, incluso a pesar de tratarse de procesos electorales que ya concluyeron.
“Hacer públicos los resultados de encuestas y estudios de opinión [...] pondría en riesgo la estrategia político-electoral implementada por el partido en el proceso electoral 2020-21”, justifica el partido. Con argumentos similares se reservaron por dos años los datos de los sondeos de los últimos procesos locales, Jalisco y Querétaro, así como los movimientos financieros vinculados a un fideicomiso creado en el banco BBVA para comprar inmuebles, los costos de ocho edificios adquiridos por el partido, contratos y convenios relacionados con una de las sedes del partido en la calle de Chihuahua y la renta de las oficinas que usa actualmente como sede del CEN en avenida Ejército Nacional. Afirmó que dar a conocer la información que requiere el particular, “representa un riesgo real,
forma parte de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio ante el Tribunal Electoral”. El PAN también justificó que dar a conocer encuestas internas o detalles que puedan revelar su estrategia política, podría ser usado para crear una imagen negativa del partido. El reporte más reciente del partido en este renglón da cuenta de al menos 43 expedientes reservados, la mayoría relativos a la comisión de vigilancia, coordinación jurídica y la instancia intrapardiaria de orden y disciplina, que no hará públicos en lapsos de tres a cinco años.
Si se otorga la información, como encuestas o análisis internos, “se estarían violentando las estrategias partidistas y [...] se estará publicando información la cual es primordial su discreción por tratarse de cumplimentar con la discreción del partido, salvaguardando con esto que factores externos tengan conocimiento de estrategias partidistas pudiendo con ello generar percepciones negativas al partido”, agregó. Como parte de la justificación, el PAN indicó que los expedientes solicitados “contienen datos de estrategias políticas, así como estudios, encuestas y análisis utilizados para el desarrollo e implementación de dichas estrategias y la divulgación de la información solicitada podría de manera definitiva cambiar el curso de la estrategia partidista”. El blanquiazul reservó incluso las métricas de Twitter y Facebook de las cuentas del CEN del PAN, porque “son consideradas estrategias políticas”.
EDUARDO MURILLO

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) analiza cómo rescatar a siete mexicanos varados en Sudán, debido a los enfrentamientos armados que se registran en ese país desde la semana pasada. La situación fue denunciada por Karon Arámbula, identificado en Twitter como integrante de la oficina de Naciones Unidas en Sudán.
“Estamos siete mexicanos atrapados en Sudán debido a los fuertes enfrentamientos en Jartum. Pedimos el apoyo de la @SRE_mx para unirse al llamado de cese al fuego y corredores humanitarios. Pido su apoyo para negociar una evacuación también. @EmbaMexEgipto”, fue el mensaje que publicó en
redes sociales, dirigido al canciller Marcelo Ebrard.
El titular de la SRE le contestó por esa vía que ya están en contacto con los mexicanos que se encuentran en Sudán y que mediante la embajada en Egipto buscan la manera de sacarlos de ese país.
“Karol ya estamos trabajando para sacarles a la brevedad y no corran peligro”, tuiteó el canciller. Minutos después, la embajada de México en Egipto, la representación diplomática de nuestro país más cercana al país en conflicto, publicó un mensaje conminando a los connacionales que se encuentren en Sudán, y requieran apoyo ante la situación actual, para que se comuniquen al teléfono de emergencia +20 109 326 9490, o bien al correo electrónico oficialsre@sre.gob.mx
PAN y Morena reservan hasta por cinco años información relativa a su actividad política
SRE analiza cómo rescatar a 7 mexicanos varados en Sudán
Iberdrola: bancos interesados en financiar la compra // Fallan jueces en Francia en favor de Macron▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó ayer obras en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, como parte del Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra. Foto Presidencia
Semana decisiva en la SCJN; definirá el papel
de la Guardia Nacional en seguridad
La intervención de llamadas telefónicas por parte de la Sedena es uno de los puntos polémicos
EDUARDO MURILLO
A partir de este lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará a resolver diversos asuntos sobre la intervención del Ejército en labores de seguridad pública, analizará si es constitucional que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tenga el control de la Guardia Nacional (GN), y si esta corporación puede intervenir en labores de control migratorio.
Para empezar, el pleno de ministros retomará la votación de la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra las reformas a los códigos de justicia militar, donde quedaron pendientes puntos nodales.
El principal es la posibilidad de que los militares puedan interceptar comunicaciones de civiles, por ejemplo las de teléfonos celulares, sin necesidad de una autorización expresa de un juez del fuero civil.
Sobre este punto, ya siete ministros se han manifestado por prohibir estas operaciones, por lo que sólo es necesario que otro de los integrantes del pleno sume su voto para que la SCJN declare inconstitucional esta práctica.
A continuación, el máximo tribunal entrará al análisis de la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición en contra de las reformas legales que permitieron que la GN pasara a ser parte de la Sedena.
El proyecto de resolución presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propone invalidar esta decisión, pues afirma que el mandato de la Constitución es que la GN sea una corporación civil.
Con la oposición del PAN, 4 partidos firman nuevo plan de reforma al TEPJF
ENRIQUE MÉNDEZ
“Resultaría en un fraude a la Constitución federal considerar que esa institución policial conserva su carácter civil y se rige por una doctrina policial, si sus integrantes son militares en activo, sometidos a la jurisdicción y al régimen disciplinario militar”, señala el proyecto que requerirá de una mayoría calificada de ocho votos para ser aprobado.
Impugnan apoyo a policías y a labores migratorias
Con base en lo que resuelvan en este tema, la Corte analizará a continuación un amparo promovido contra la Ley de la Guardia Nacional. En este asunto la ponente es la ministra Loretta Ortiz Ahlf, cuyo proyecto va por negar y avalar las funciones de la GN en apoyo a las policías estatales y municipales.
Finalmente, en la lista aparece el proyecto de la acción de inconstitucionalidad 62/2019, también interpuesta por la CNDH, en la que impugna varios artículos de dicha legislación.
El proyecto, elaborado por el ministro Javier Laynez Potisek, propone acotar la presencia de la GN en las estaciones migratorias al señalar que sólo es aceptable para mantener el orden público y únicamente en su exterior.
“No es posible afirmar que al interior de las estaciones migratorias exista un riesgo para la seguridad pública que justifique la presencia de la Guardia Nacional en su interior, pues las personas que aguardan a que se determine su situación migratoria no constituyen un peligro para la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas o para el orden público y la paz social.”
Las bancadas de Morena, PRI, PT y PVEM en la Cámara de Diputados firmaron y difundieron, para su revisión, un nuevo proyecto de reforma al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el que precisan que las reglas para garantizar las candidaturas de mujeres y minorías no afectarán los derechos político electorales ya adquiridos. El coordinador del partido guinda, Ignacio Mier Velazco, denunció ayer que el PAN se opone a que ese punto avance en un acuerdo entre las bancadas y que también se niega a obligar a que los institutos políticos postulen 50 candidaturas a diputados y 12 al Senado para mujeres, personas de la diversidad y minorías. Dentro del proyecto con el que se busca destrabar el conflicto que ha generado la reforma constitucional para acotar al tribunal, se agregó
que, entre sus atribuciones los magistrados puedan resolver de manera definitiva violaciones en materia de propaganda gubernamental, así como por actos anticipados de precampaña o campaña.
El nuevo proyecto ratifica la postura negociada desde hace varias semanas para que el tribunal no tenga injerencia en la elección de las dirigencias de los partidos, así como en las facultades exclusivas del Congreso y en las decisiones de sus órganos de gobierno y de sus regímenes interiores.
La nueva redacción propuesta para garantizar la igualdad de género en la postulación de candidaturas plantea: “en materia electoral, las determinaciones y creación de reglas que se emitan con relación a las acciones afirmativas, se sujetarán a los principios previstos expresamente en esta Constitución, sin contravenir el ejercicio de los derechos político electorales adquiridos”.
PROTESTA CONTRA LAS DESAPARICIONES
También, a partir de las demandas de un sector importante de la bancada de Morena, el documento prevé que se postulen al menos 10 por ciento de las candidaturas a diputados y senadores para mujeres, personas de la diversidad, indígenas y afromexicanas.
Mier acusó que quien se opone a las modificaciones en favor de la paridad de género es el presidente de la Cámara, Santiago Creel Miranda (PAN). En un tuit, preguntó: “¿A quién protege con su rechazo a la reforma del Tribunal Electoral? A Marko Cortés, para evitar que se establezca la paridad de género en las dirigencias de los partidos y a 10 por ciento de acciones afirmativas en el Congreso de la Unión. A eso le temen”.
Creel respondió en otro tuit que la paridad total “ya está en la Constitución, como logro de las mujeres y las acciones afirmativas son obligatorias, así lo resolvió el tribunal”.
La Corte discutirá un amparo contra la Ley Federal de Remuneraciones
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votará el miércoles el primer amparo que llega hasta esta instancia contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Se trata de un juicio promovido por un académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien impugna la norma que prohíbe a los funciona-

rios obtener remuneraciones mayores a las que indica el presupuesto de la entidad en la que laboran.
Concretamente, el quejoso impugna el segundo párrafo del artículo 3 de esa legislación, el cual establece que “no podrá cubrirse ninguna percepción mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente en el presupuesto correspondiente”. En primera instancia, el juez de distrito otorgó el amparo bajo el principio de no retroactividad,
al señalar que el académico tenía un derecho adquirido debido que recibía ya el pago de una prima de antigüedad que fue reducida tras la aplicación de la ley.
Este fallo fue impugnado por la Presidencia de la República, que señaló que con esa decisión se violaría el artículo 126 constitucional en el que se establece que el gobierno federal no podrá hacer pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley.
En la SCJN la revisión del asunto tocó al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien propone revocar el amparo para emitir otro que incluya la interpretación del máximo tribunal que establece que la Constitución “contiene una regla general que admite una excepción para la hipótesis en la cual el presupuesto no incluya una partida para cubrir el contenido de un derecho laboral adquirido, en cuyo caso ese vacío normativo debe llenarse mediante
la aplicación de la regla contenida en el artículo 75 constitucional, la cual establece que para el caso de que por cualquier circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que hubiere tenido fijada en el presupuesto anterior o en la ley que estableció el empleo”, por lo que al final se daría la razón al quejoso. De aprobarse con mayoría calificada, este fallo sentaría precedente para casos similares.
ASTILLERO
“Alternancia”: volver los mismos // Confesión explícita // Trece del pasado rancio // Coahuila, facilitar al PRI
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZLA MARQUESINA Y el elenco no les favorecen: anuncian sesiones durante dos días para proponer hacia 2024 no un cambio profundo o una corrección vigorosa, sino una “nueva alternancia democrática”; es decir, regresar los que ya estaban, entrar al baile los que este sexenio estuvieron sentados.
EN ESENCIA SON los mismos; es decir, lo mismo, con añadidos poco edificantes como el de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, turbiamente favorecido por el Poder Judicial. Sesionarán lunes y martes, de 10 a 18 horas, en un foro denominado Unidad y gobiernos de coalición: para lograr una nueva alternancia democrática. Convocan Marea Rosa, Seguimos en Marcha y el membrete concentrador de las estrategias de Claudio X. González, Unid@s. Los ponentes y moderadores serán Federico Reyes Heroles, José Antonio Crespo, José Ramón Cossío, Diego Valadez y Macario Schettino.
VÉASE LA BARAJA con que la coalición Va por México busca convencer a los futuros electores de que impulsa un cambio. Cinco representantes del priísmo más rancio: Beatriz Paredes (casi medio siglo de carrera, desde tiempos de Luis Echeverría), Claudia Ruiz Massieu (hija del ex gobernador de Guerrero, asesinado durante la crisis salinista de 1994, fue miembro del gabinete peñista), Enrique de la Madrid (hijo del agrisado ex presidente que abrió paso al neoliberalismo económico), Ildefonso Guajardo (secretario de Economía durante el sexenio peñista) y, aunque no sea militante partidista, José Ángel Gurría (canciller y secretario de Hacienda con Ernesto Zedillo; Ángel de la Dependencia del extranjero, le motejan).
LAS CARTAS DE Acción Nacional constituyen también un guiño a la desmemoria y el oportunismo: Santiago Creel, quien fue secretario de Gobernación con Vicente Fox, derrotado en la interna presidencial por Felipe Calderón; Juan Carlos Romero Hicks, quien fue gobernador de Guanajuato con Fox en Los Pinos y luego director del Conacyt con Calderón; Lilly Téllez, quien fue conductora a modo
en programas de televisión, prófuga del morenismo y apasionada declamadora de guiones políticos, y el citado García Cabeza de Vaca, quien fungió de gerente regional en Tamaulipas y a quien extraños arreglos políticos le han difuminado cargos judiciales.
A NOMBRE DEL PRD van dos cartas altamente icónicas, pues simbolizan la decadencia del que fue el partido más importante de la izquierda electoral: Miguel Ángel Mancera, que “coordina” la fracción senatorial minúscula del sol azteca y que como jefe de Gobierno capitalino dejó pésima huella, y Silvano Aureoles, a quien Enrique Peña Nieto apoyó para ser gobernador de Michoacán y a quien igualmente le caracterizan los muy negativos resultados en ese cargo.
OTRO SEGMENTO DE los “líderes de la coalición” juega con supuesta credencial independiente: Gustavo de Hoyos Walther, abogado empresarial que presidió la confederación patronal a nivel nacional y se promueve como aspirante a Bukele mexicano, y Demetrio Sodi, quien ha tenido cargos a nombre de PRI, PAN y PRD.
MALAS NOTICIAS PARA esos opositores, ya sea en sus versiones partidistas o “ciudadanas”: con esos personajes no fomentarán ninguna expectativa real de cambios o mejoría, sino de continuidad de un pasado que ya fue rechazado: alternancia proponen, pero lo que buscan es el regreso de los mismos, de lo mismo.
EN COAHUILA, EL debate entre candidatos a la gubernatura devino en lo previsible: al PRI se le ha pavimentado el camino a la victoria mediante la división que menguó la de por sí no tan fuerte opción de Armando Guadiana a nombre de Morena. Acusaciones, adjetivos y palabrería que no afectan al priísta Manolo Jiménez, impulsado por el gobernador saliente, Miguel Ángel Riquelme, y el ex mandatario Rubén Moreira. ¿Negociación? Pues…
Y, MIENTRAS SAMUEL y Mariana le dan recepción fosfo fosfo a la nuevamente viajera Claudia Sheinbaum, ¡hasta mañana, con 22 gobernadores de Morena en defensa de la continuidad de Mario Delgado y Citlalli Hernández, que la Corte analizará en cuanto a su posible ilegalidad!
GIRA DE LÓPEZ OBRADOR POR OAXACA

Comienza hoy en San Lázaro semana de la infraestructura transformadora
ENRIQUE MÉNDEZ
Con la finalidad de insistir en el derecho a una infraestructura social que elimine la inequidad y tenga como centro a las personas, la Cámara de Diputados comienza hoy la Semana Nacional de Infraestructura Transformadora. El presidente de la Comisión de Infraestructura, Reginaldo Sandoval (PT), explicó que este aspecto en el país “cobra protagonismo en la garantía de cumplimiento de los derechos humanos, ya que existe una prerrogativa fundamental a la infraestructura que requiere de decisiones políticas, legislativas y con presupuesto de gran calado a fin de programar el desarrollo desde el marco de cumplimiento de responsabilidades constitucionales e internacionales incuestionables”.
Según el programa, este lunes participarán en los paneles, entre otros, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Graciela
Márquez; el director de Banobras, Jorge Mendoza; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Solares, así como varios gobernadores.
Mañana, con la conferencia ¿Cuál es el costo beneficio de la infraestructura transformadora?, participará el ingeniero militar Gustavo Vallejo, responsable del tramo 5 norte del Tren Maya, y más tarde con el tema Infraestructura para la integración regional, el vicealmirante Raymundo Pedro Morales, director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
El miércoles se tiene prevista la participación del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, con la conferencia ¿Cómo generar una relación virtuosa entre infraestructura, crecimiento, productividad y sostenibilidad?
El programa incluye la participación de gobernadores, rectores de universidades públicas, investigadores, funcionarios del gobierno federal y del de la Ciudad de México.
Fallece un trabajador en una mina de Zacatecas
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Un trabajador de 32 años murió aplastado por una roca dentro de la mina Ocampo Mining, unidad Tayahua, operada por Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú.
Según información proporcionada por autoridades municipales, el minero fue identificado como Refugio Valenzuela, originario del municipio de Asientos, Aguascalientes, y estaba empleado por un subcontratista.
Se dio a conocer que la víctima pereció de forma instantánea dentro de la mina subterránea, de
Agrupaciones exigen se indaguen 20 casos de desapariciones
la que se extrae cobre, oro y plata que se halla en los límites de los municipios zacatecanos de Mazapil y Concepción del Oro.
Por su parte, autoridades de protección civil notificaron que luego de ocurrido el accidente el viernes pasado, presumiblemente como resultado de un derrumbe registrado en un socavón, se requirieron más de 24 horas para recuperar el cuerpo del minero.
Agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado, en coordinación con peritos del Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses, ingresaron al lugar para realizar trabajos de criminalística con el fin de recuperar el cadáver en la antiguo veta, identificada como Catasillas.
▲ El Presidente se comprometió a que antes de finalizar su gobierno las 570 cabeceras municipales tengan caminos pavimentados. Foto cortesía de Presidencia
Colectivos de la Ciudad de México exigieron al gobierno investigar el paradero de 20 personas que desaparecieron en años recientes en la capital del país, tras denunciar que son los familiares los que hacen las pesquisas y no la autoridad judicial. Integrantes de diversas agrupaciones de parientes y amigos buscadores realizaron una manifestación en la ex glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma.
Allí colocaron fotografías de las personas sin localizar, dijeron los nombres de cada una y exigieron su presentación, así como castigo a los culpables. Los manifestantes, pertenecientes a los colectivos Mariposas y Hasta Encontrarlos, entre otros, recordaron las fechas en que desaparecieron sus familiares y pidieron a la sociedad ser empáticos ante este problema que se registra en el país, por lo que pidieron a los ciudadanos actuar en caso de ser testigos de una desaparición al resaltar la importancia de ser solidarios.
De la Redacción
Con los cambios a la Ley Minera, estrictas medidas para la extracción: Buenrostro
ENRIQUE MÉNDEZ
Con la reforma a la Ley Minera, las concesiones se cancelarán si las empresas no cuentan con permisos vigentes de uso de agua para minería, o bien si existe un riesgo de contaminación o daño al equilibrio ecológico en la extracción, explicó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, a diputados de Morena.
En su presentación durante una reunión privada de trabajo con la bancada de ese partido, explicó que la iniciativa presidencial también incluye tipificar como delitos en materia de minería la extracción ilegal de minerales o no garantizar la seguridad de los mineros.
Las comisiones unidas de Energía y Economía de la Cámara de Diputados están citadas para comenzar a discutir el proyecto de dictamen este lunes por la tarde. De entrada, Morena estima que la reforma pueda ser discutida en el pleno el jueves.
La iniciativa prevé un paquete de nuevas obligaciones a las mineras, como realizar un estudio de impacto social de sus actividades y aplicar medidas de prevención, mitigación y compensación señaladas en el dictamen de concesión que emita la dependencia.
Incluso, presentar antes del otorgamiento del título de concesión una carta de crédito para garantizar esas medidas derivadas del dictamen de impacto social.
Según la explicación de la funcionaria, se tendría que informar de manera inmediata a la Secretaría de Economía cuando adviertan en
el lote concesionado la presencia de otros minerales o sustancias no autorizadas en su permiso y, en su caso, entregarlos a la dependencia.

También se busca obligar a que designen un ingeniero responsable del cumplimiento de normas de seguridad, uno por cada siete trabajadores, si se trata de minas de carbón, y en los demás casos una por cada 40.
Asimismo, no deben construir depósitos o sitios de disposición final de terreros, jales, escorias, graseros de las minas y establecimientos de beneficios de los minerales en lugares que, por el trayecto que sigan los residuos ante su ruptura, afecten núcleos de población, así como contar con la autorización del programa de restauración, cierre y poscierre.
Para autorizar una concesión, la reforma prevé garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas por medio de una consulta pública, que se realizará antes del concurso para el otorgamiento de permiso o asignación minera, cuyo costo debe ser cubierto por la persona que solicite la autorización.
Más exigencias
Buenrostro dijo que también se busca tipificar como delito enajenar o traficar minerales y derivados metalúrgicos, al igual que exhibir documentación falsa para obtener o conservar una concesión, menoscabar la seguridad física de trabajadores al omitir el cumplimiento de la normatividad aplicable en materia de seguridad de minas y trasladar
fuera del país minerales, sustancias o derivados metalúrgicos sin los permisos correspondientes. Entre las causales de cancelación se incluyen no pagar contribuciones por dos ejercicios fiscales consecutivos, no realizar trabajos objeto de la concesión en dos años consecutivos y no presentar el denominado plan de cierre de mina, el cual tendrá que autorizar la Secretaría de Economía, previa opinión de la Secretaría del Medio Ambiente, y permitiría definir obligaciones, procedimientos y acciones para la reparación, restauración, rehabilitación o re-
Exigen a Gobernación solucionar peticiones para el cuidado del agua
ANGÉLICA ENCISO L.
La Coordinadora Nacional Agua para Todos decidió llevar a la Secretaría de Gobernación (Segob) un pliego de demandas por conflictos acumulados, como la falta de una ley que garantice el derecho humano al líquido –pendiente desde hace 11 años–, la no criminalización de activistas, la desprivatización del servicio de agua potable en Puebla y la falta de rehabilitación del lago Tláhuac-Xico.
La agrupación advirtió que ha buscado reuniones con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sin que se concreten ni propongan soluciones a sus reclamos.
La semana pasada, la organización acudió a la dependencia para que actúe a fin de “superar la grave omisión” de una ley general de aguas acorde con la reforma al artículo cuarto constitucional, de febrero de 2012, que estableció el
derecho humano al líquido, así como a los acuerdos internacionales a los que está obligado el país.
En un documento enviado a la Segob, destacó la persecución a defensores del agua y las “acusaciones penales infundadas contra seis integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Durango”, por lo que pidió el cierre de las carpetas de investigación contra ellos, así como contra Félix Ramírez del Módulo XIII La Marinera y San Antonio de los Bravos, Coahuila.
También pidió el cese a la represión del gobierno de Yucatán contra la comunidad de Sitilpech, donde están procesados ocho defensores de recursos acuíferos que se han manifestado contra las macrogranjas de cerdos.
La coordinadora también consideró que debe reconocerse la personalidad jurídica de los sistemas comunitarios de agua y que el Registro Público de Derechos emita títulos o certificados a núcleos
agrarios beneficiados con resolución presidencial y se obligue a la Conagua a restituir los volúmenes establecidos en los decretos.
La organización también planteó la urgencia de la rehabilitar el lago Tláhuac-Xico y la recuperación de la zona lacustre, para lo cual la Conagua debe registrar el proyecto ejecutivo en la Secretaría de Hacienda, y “descongelar el procedimiento en contra del fraccionador ilícito Francisco Juárez, quien pone en alto riesgo a los defraudados en Bosques de Xico y Huitziltzingo, Valle de Chalco y ha generado devastación con cascajo y material de demolición”.
Agregó que en la Huasteca potosina hay un rechazo de la población al trasvase de agua del río Pánuco a Nuevo León, norte de Tamaulipas y Texas. “En la región es urgente la instalación de plantas tratadoras de agua para los desechos de los drenajes que se vierten directamente a los ríos”.
mediación ambiental y mitigación o compensación social una vez que las operaciones concluyan. En ese caso las mineras tendrán que presentar informes semestrales hasta el cierre y quedar obligadas a ejecutar las medidas de prevención, mitigación o compensación cuantificadas en el dictamen de impacto social o cuando se presenten afectaciones no previstas.
Además, se amplía de cinco a 10 años el plazo para verificar el cumplimiento de obligaciones de los concesionarios y las relacionadas con derechos humanos son imprescriptibles.
▲ Entrada a una de las vetas que tiene bajo concesión el Grupo Frisco en San Felipe, Baja California, de Carlos Slim. Foto Lindero Norte
Se resaltó que la reforma busca recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos, así como regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua, proteger los derechos humanos al medio ambiente sano y a la salud de la gente.
Promotores de la campaña nacional Sin Maíz No Hay País hicieron un llamado al panel de negociación mexicano del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a insistir en la necesaria protección de la biodiversidad de los tipos de maíz nacionales, ya que se dan las herramientas para su conservación, y agregó que desde hace 20 años se ha comprobado científicamente el riesgo que implica la liberación del grano transgénico en su lugar de origen y diversificación.
Indicaron que es urgente y necesario proteger al maíz mexicano a partir del principio precautorio, con respeto a convenios internacionales, las leyes mexicanas y el capítulo 24 del T-MEC, en un manifiesto ante la posible controversia sobre la importación de grano transgénico.
Señalaron que la insistencia de Estados Unidos de que México demuestre los daños a la salud del maíz genéticamente modificado se da a
pesar de que cada vez hay mayores evidencias científicas. “Ese gobierno y las trasnacionales han negado por años las repercusiones en la salud que tienen estos maíces, privilegiando sus intereses mercantiles”. Precisaron que el maíz se domesticó en México hace más de 7 mil años y es actualmente el reservorio genético más grande en el mundo; aquí se encuentran al menos 60 razas de maíz nativo y miles de variedades en riesgo por la presencia de maíces transgénicos, por lo que consideraron que ese debe ser el argumento central de México.
El T-MEC tiene elementos para su defensa, como el artículo 24 “que reconoce el derecho soberano de cada parte a establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus propias prioridades ambientales, así como a establecer, adoptar, o modificar sus leyes y políticas ambientales consecuentemente”. De la Redacción
Defensores del maíz nacional piden que se proteja al grano en negociaciones del T-MEC
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
El trilema de la columneta y su decisión salomónica
ORTIZ TEJEDA
DICE EL LEXICÓN que un dilema es la situación que enfrenta una persona y en la cual tiene que decidir entre dos proposiciones contrarias y disyuntivas. Los múltiples sinónimos (alternativa, opción, encrucijada, exclusión, albur) nos dejan muy claro el significado de este vocablo que, además, de sólo un golpe nos hace imaginar hasta el estado de ánimo del individuo que atraviesa por un momento de esta naturaleza. Las reacciones ante un dilema son tantas como caracteres y temperamentos existen, o ideologías, creencias, militancias. Instituciones hay que en sus ordenamientos internos no conciben la posibilidad de que en la mente de un afiliado brote la más mínima duda (dilema), entre lo que debe de hacer o no: las fuerzas armadas de todas las naciones, la Cosa Nostra, el Ku klux klan, la Iglesia católica (que aunque predica el libre albedrío, piadosamente te señala: tú eres libre de pensar y actuar como quieras, pero si lo haces en contra de lo estipulado por nosotros, tendrás que domiciliar todos tus créditos en el círculo del averno que te corresponda, según lo establecido en el Código Penal Diabólico (Tabla de los 10 Mandamientos, más leyes secundarias y reglamentos aplicables), de acuerdo con tu nómina pecaminosa y su penalidad establecida. Sobre este punto conviene aclarar. En estos cadalsos o mazmorras no procede el recurso de amparo ni existe la prisión preventiva. La sentencia y la pena merecida están cantadas: es culpable y la duración de su castigo será de unos minutos más que la eternidad.
TODAS ESTAS INNECESARIAS disquisiciones son para decirles lo que le pasa en estos momentos a la columneta: ella es totalmente reacia a la toma unilateral de decisiones. Siente que optar implica, inevitablemente, discriminar (concepción, por supuesto, equívoca).
Fanática de los consensos, ahora se encuentra no ante un dilema sino, quién lo creyera, frente a un trilema: la multitud estuvo conforme en que, dentro de su semanal contenido, se incluyera una sección que basara su información en cifras, en datos numéricos no sólo ciertos sino comprobables y, por supuesto, entendibles para todo el que les eche un ojo. Así se hizo en las tres últimas entregas, sólo que el tema fue siempre el mismo: la desigualdad, la explota-
ción y el mal trato cotidiano en todos los órdenes y niveles al sexo femenino: salarios, oportunidades de empleo o de educación superior, violencia extrema en los medios de transporte y en casi todo lugar público e indefectiblemente la revictimización a las agraviadas. No hubo varón (menos fémina) que no estuviera de acuerdo en la exposición, protesta, denuncia de lo señalado, pero sí hubo quienes también hicieron ver que había otras causas dignas de ser exhibidas. La discriminación en razón de sexo, género, etnia, posición económica, nivel educativo o discapacidad alguna debe quedar a salvo de la perversión anímica que conlleva el comportamiento que caracteriza a las poderosas minorías detentadoras del planeta que a todos pertenece. ¡Quién lo creyera a estas alturas! La discriminación es como un harakiri que una vergonzante minoría de la humanidad aún practica sin entender que se trata de una afección que elimina, inevitablemente, a quien la ejerce.
LA DECISIÓN DE la columneta, de nueva cuenta, es salomónica (¿de veras Salomón habrá sido tan racional y justiciero?) y por eso aclara: 1) seguirá y perfeccionará la sección de numeralia, cuyo objetivo es procurar una más eficaz sintonía entre lo que se tramite y lo que se recibe, interpreta y coincide con el mensaje enviado/recibido; 2) se expresarán opiniones y comentarios sobre los acontecimientos del momento, mismos que serán responsabilidad exclusiva del escribidor, y 3) abusando de su edad provecta, relatará aconteceres de otro mundo, es decir, del siglo pasado, del que cada día hay menos sobrevivientes que la puedan desmentir. Ahora, en las pocas líneas faltantes, algunas referencias sobre la situación de la mayoría nacional: 1) se nos informa que cada día hay más mujeres con un empleo, pero no se nos completa la información: se trata de trabajadoras domésticas, es decir, sin contrato ni seguridad social y con ingresos mínimos. Así lo reporta la acuciosa reportera Carolina Gómez Mena: ellas representan 10 por ciento de la fuerza laboral, pero…, lo sabremos en una semana, además de otros datos que ni imaginan, pero que nos harán ver que la vida real tiene una audacia capaz de enfrentar no sólo nuestra precaria realidad, sino hasta la propia GPT.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Adquiere Pemex 20% más de equipo de perforación
Este año la paraestatal tiene el propósito de intervenir en 358 pozos
ENRIQUE MÉNDEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Cámara de Diputados el informe anual 2022 de Pemex Exploración y Producción, el cual incluye los costos y gastos de cada campo de extracción de hidrocarburos, con el que se determina el derecho de utilidad compartida.
Para alcanzar la meta de producción de 2023, la empresa planea perforar 358 pozos y con este objetivo adquirió 20 por ciento más de equipo de perforación.
En 2023, según las cifras del gobierno federal y de la petrolera, la plataforma de producción se estima en un millón 877 mil barriles al día, y para el cierre del actual sexenio se espera que sea de un millón 914 mil barriles al día.
Durante 2022, se perforaron 160 pozos productivos, lo que significó un aumento anual de 26.5 por ciento respecto de los 128 que se perforaron en 2021.
Para conseguir sus objetivos de producción y de incorporación de reservas, la petrolera mexicana compró 10 equipos terrestres Drillmec de 3 mil caballos de fuerza cada uno, con una inversión de
547 millones de dólares, además de la renta de 10 equipos adicionales. Los equipos se suman a los 101 con los que la empresa operó durante 2022 y, de esta manera, cuenta ya con 121 para 2023, cuando se tiene planeado incrementar esa actividad 77.3 por ciento respecto de los 199 pozos perforados el año anterior. Se trata del mayor número de pozos que se han perforado en lo que va de la administración, según Pemex.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados envió el informe a la Comisión de Energía y la empresa explicó que lo entregó en tiempo y forma para cumplir sus obligaciones en términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y de la reforma energética de 2013, que la obliga a las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, mediante asignaciones a empresas del Estado o a través de contratos con particulares.
La empresa reportó que en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la perforación de pozos es el área en la que se han alcanzado mejores resultados y ejemplificó con el campo Yaxché, donde los tiempos de perforación se han reducido tres veces desde 2019.
Denuncian agricultores de Durango falta de apoyos para superar crisis de seis años
SAÚL MALDONADO
CORRESPONSAL
DURANGO, DGO.
La siembra y producción de chile han caído 80 por ciento en Durango como resultado de una virosis documentada desde 2017, de la cual los agricultores no se han podido recuperar, por lo que ahora siembran maíz para ganado, lo que les deja ganancias mínimas.
René Urenda produce chile en el Valle de Poanas, la región que más tierras destina a ese producto en el estado y que conforma tres municipios: Poanas, Nombre de Dios y Vicente Guerrero. En estas demarcaciones se destinaban hace seis años 3 mil 300 hectáreas para sembrar diversas variedades de chile.
▲ Cada día hay más mujeres con un empleo, pero se trata de trabajadoras domésticas, es decir, sin contrato ni seguridad social y con

ingresos mínimos, quienes representan 10 por ciento de la fuerza laboral. Foto Roberto García Ortiz
Narró que en 2017 llegó una virosis a la zona, por lo que las cosechas de chile fueron mínimas ese año. La situación no mejoró en los dos años siguientes; por eso, de acuerdo con Urenda, la siembra de chiles en el Valle de Poanas se redujo poco a poco y de las 3 mil 300 hectáreas ori-
ginales, en 2022 sólo se sembraron con ese producto 800 hectáreas. Aclaró que hoy “ya no tenemos el virus, las tierras están listas para sembrar, el problema es que en los últimos tres años muchos productores han buscado el apoyo de las autoridades para regresar a la siembra del chile, pero todos los apoyos se nos han retirado, estamos olvidados”.
La siembra de chiles es cara. Para sembrar una hectárea de chile el productor gasta hasta 40 mil pesos, y si bien con la cosecha se obtiene el triple, “el productor no tiene dinero para comprar semilla y preparar su tierra para el chile, lo que tenía se perdió con la virosis”.
A su vez, Rodolfo Díaz Serrano, director de Desarrollo Rural del municipio de Nombre de Dios, reconoció que la siembra de chile ha sido muy afectada y hoy sólo se cultiva 5 por ciento de las tierras que se destinaban para ello.
Agregó que se intenta convencer a los productores locales de sembrar chile nuevamente pero, debido a su alto costo, se buscan apoyos federales y estatales.
DESDE EL OTRO LADO
¿Es pertinente un nuevo partido político?
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

CONFORME SE APROXIMA en Estados Unidos el inicio del proceso electoral, surgen estudios y artículos de opinión donde se encuentran los más variados escenarios sobre sus resultados. En uno de los artículos, aparecido la semana pasada en The New York Times, el editorialista David Brooks nos ofrece un interesante punto de vista sobre la forma en que las migraciones internas podrían afectar dicho proceso. Brooks hace una serie de observaciones acerca de los factores que las determinan, agrupándolas en condiciones propicias para la política de inversiones, por un lado, y las propicias para el desarrollo social, por el otro. Los estados en los que el acento está en una política benéfica para los negocios suelen estar gobernados por conservadores o, para decirlo sin ambages, por republicanos. En tanto, los que dan un peso mayor a las políticas de beneficio social están gobernados por liberales, es decir, demócratas. ¿Esto significa que unos son mejores que los otros? La respuesta del autor, con base en las entrevistas que realizó a sociólogos, urbanistas y economistas, es un “no” tajante.
TEXAS, FLORIDA O Carolina del Sur son estados gobernados por republicanos, pero sus grandes urbes, como Austin, Houston, Miami o Raleigh, están gobernadas por demócratas. Para Brooks, esta combinación está determinada cada vez más por la interacción de políticas que se conjugan en un equilibrio que determina un centro político bicolor: rojo y azul. Los republicanos privilegian políticas benéficas para la inversión en los estados que gobiernan, pero en las grandes ciudades de esos mismos estados los demócratas privilegian políticas educativas, de la salud y, en general, las de beneficio social para las mayorías, además de la diversidad cultural, étnica y sexual.
HA SIDO COMÚN afirmar que la mayoría de los votantes republicanos, cuya población es blanca y trabaja en la industria, vive en el medio oeste y el sur del país, mientras la población con educación superior, que en buena parte está integrada por trabajadores de cuello blanco, habita en las costas. Por diversas razones estos últimos han iniciado un éxodo hacia el sur y el medio oeste. Brooks sugiere que esa migración ha generado un fenómeno que implicaría la gestación de un creciente centro político para el que en la actualidad no existe un partido que lo represente. Lo que entre líneas sugiere es interesante, pero ¿factible?
Asegura director del AICM que ya no habrá trabajadores corruptos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez (AICM), Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, afirmó que “no hay vuelta atrás” en la “limpieza de trabajadores corruptos” y que con golpes firmes de autoridad y transparencia busca recuperar la calidad en la operación de la terminal, acabar con el robo de equipajes y cobrar las deudas de arrendatarios de negocios y sitios de taxis morosos.
El vicealmirante piloto aviador retirado aseguró que a su llegada al cargo, en julio de 2022, encontró “graves problemas de seguridad y administración”. Para mantener “esta senil instalación se requiere mucho. El AICM tiene mucha historia, debe tener vida”, pues es el más importante del país y “queremos que siga habiendo confianza”, sostuvo.
De ahí la decisión de llevar al AICM a mil 500 elementos de la Secretaría de Marina (Semar), los que se sumaron a las tareas de vigilancia. Por decisión presidencial, desplazaron a la Guardia Nacional y al resto de autoridades.
En entrevista, Velázquez Tiscareño describió la situación “tan difícil” que encontró narcotráfico, problemas en aduanas, migración ilegal, robos de maletas, trata de personas, quejas y “todo lo que se pueda imaginar”.
Además de los marinos, llegaron al AICM 23 vehículos y 16 binomios caninos que se encargan de la vigilancia en los alrededores de la terminal aérea y la plataforma de operaciones. “Estamos haciendo las cosas de acuerdo con las normas”, manifestó.
Sobre las deudas de arrendatarios y sitios de taxis, aseguró que “el que no paga, se va”.
Comentó que de febrero de 2022
a marzo de este año, el AICM decomisó 319.5 kilos de fentanilo, 152.9 de cocaína y 555.5 kilos de otros sicotrópicos. “Estamos pegando muy fuerte a las drogas en la aduanas”.
También citó en el mismo lapso la incautación de 4 mil 252 municiones, el apoyo a mil 163 migrantes rescatados y la remisión de 434 personas ante un juez cívico por cometer algún delito.
Las autoridades recuperaron en el AICM 20 mil 85 artículos olvidados, 32 mil 59 usuarios recibieron algún tipo de apoyo, hubo 15 mil 341 atenciones médicas y 56 mil 174 artículos prohibidos que iban en equipajes de mano fueron decomisados.
Recordó que, en diciembre pasado, el decomiso más importante en toda la historia de aeropuertos en México ocurrió en el Benito Juárez: fueron 8.5 toneladas de metanfetaminas en un cargamento que iba de México a Alaska.
El funcionario destacó que se ha reducido de manera significativa el robo de pertenencias del equipaje de pasajeros, debido a que hay más de 2 mil 500 cámaras vigilando a empleados de seguridad privada.
“Nuestras estadísticas son po-
sitivas y vamos para largo. Es un esfuerzo del gobierno, con una gran coordinación y apoyo de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes.”
Horarios oficiales
Como parte del ordenamiento aeroportuario, el director general dijo que desde el 26 de marzo pasado el AICM muestra en las pantallas de vuelos de las terminales sólo los horarios oficiales asignados por el administrador aeroportuario a cada aerolínea y no los horariositinerarios que comercializaban las empresas aéreas.
El objetivo es que los pasajeros estén informados y se pueda eliminar la diferencia de tiempo entre el horario que asigna el aeropuerto y el que comercializan las aerolíneas, con el fin de agilizar, mejorar la puntualidad de las operaciones y evitar retrasos en aterrizajes y despegues.
Explicó que la medida permite regularizar los vuelos para evitar contratiempos a los miles de pasajeros que viajarán durante la temporada de verano 2023. Agregó que este proceso no afectó a las
aerolíneas, ya que desde meses atrás todas sabían del cambio.
“Las aerolíneas desde hace muchos años diseñaban e implementaban su propios programas de slots (horarios de aterrizaje y despegue) de manera paralela. Así vendían sus boletos y ocasionaban demoras.”
Mencionó que el AICM es la principal puerta de entrada al país, así como el punto estratégico para negocios y conectividad con el resto del mundo. Además, es el puerto más importante de Latinoamérica por el número de operaciones, con hasta 150 mil pasajeros diarios en promedio.
En 2022 comenzó su recuperación de manera gradual tras la pandemia de covid-19, pues trasladó 46 millones 258 mil 221 viajeros, 4 millones 49 mil 528 menos que en 2019, cuando dio servicio a 50 millones 308 mil 49 usuarios.
Aumentó 11% flujo de pasajeros entre enero y marzo
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En el primer trimestre de 2023 creció el flujo de pasajeros en las terminales aéreas de la red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) en 11.1 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con los registros más recientes.
Por las 19 terminales de ASA han pasado, entre enero y marzo pasados, 957 mil 945 pasajeros, frente
a 862 mil 574 en el mismo lapso del año anterior.
Como publicó La Jornada, el gobierno federal constituirá un grupo aeroportuario de la Secretaría de Marina que se llamará Casiopea, cuyo objetivo será administrar y operar siete de los 19 aeropuertos que integran la red de ASA. Los aeropuertos que estarán a cargo de la Marina son los de Matamoros, Colima, Ciudad del Carmen, Guaymas, Ciudad Obregón, Loreto y la Ciudad de México.
Según los registros de ASA, el año pasado el aeropuerto de Matamoros movilizó 50 mil 530 pasajeros, de ellos 49 mil 624 nacionales y 906 internacionales; el de Loreto, Baja California Sur, 131 mil 933 usuarios, 53 mil 190 locales y 78 mil 743 foráneos; Guaymas, Sonora, transportó a 5 mil 921 viajeros y Colima a 169 mil 516. El de Ciudad del Carmen transportó a 339 mil 294 y Ciudad Obregón a 430 mil 278 personas. Las operaciones aéreas entre enero y marzo de 2023 registra-
ron el mayor crecimiento en las terminales de Puebla, con 28.8 por ciento; Nuevo Laredo, 25.7; Guaymas, 20.6; Tepic, 12.9; Uruapan, 6.6; Loreto, 4.2; Colima, 3.2; Ciudad del Carmen, 2.2, y Puerto Escondido, con 1.2 por ciento. En el primer trimestre del año, la red de ASA movilizó carga por un millón 800 mil 606 kilogramos en los aeropuertos de Puebla, Ciudad del Carmen, Chetumal, Ciudad Obregón, Campeche, Nuevo Laredo y Colima.
En la aduana se han realizado grandes decomisos de drogas, enfatiza
APRENDER A MORIR
Una carta a la muerte
HERNÁN GONZÁLEZ G.
DANTE DE LUNA, licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, logra una sana distancia entre los remilgos ancestrales y la evitación posmoderna al escribir:
“MUERTE, ¡QUÉ GRACIOSA eres! No me malinterpretes, no me río de la idea de morir, pero me parece divertida la forma en que los humanos te tratamos. Es como si todos fuéramos partícipes de un gran secreto del que nadie quiere hablar… Todos hablamos de sexo, drogas y rock (bueno, todos menos tu tía la panista), y no pasa nada, pero si te mencionamos es como si apagaran las luces en un cuarto oscuro; no debería tener sentido molestarse por ello.
“EN SERIO, SIEMPRE trato de decirles a los demás que, sin importar cómo te enfrentemos, seguirás existiendo. Eres como el PRI, pero sin tanta burocracia. Entonces, ¿por qué batallar contigo? ¿Será que apareces en los momentos más inoportunos o que haces huelga cuando no deberías? En cualquier caso, eres lo único que está garantizado en la vida (los impuestos también, pero ese es otro tema más lúgubre). Así que quizá deberíamos relajarnos un poco y aprender a aceptar el hecho de que todos vamos a estirar la pata algún día.
“LUEGO ESTÁ LA forma en que afrontamos tu llegada. Algunas personas se emocionan y lloran, mientras otras se cierran como almejas. Algunos se gastan una fortuna en un funeral, mientras otros optan por una cremación sin lujos. También están los que se niegan a reconocer la muerte por completo, y algunos más que en realidad sólo queremos que alguien borre nuestro historial de búsqueda. En fin, tal vez deberíamos empezar a celebrar fiestas de la muerte en lugar de funerales. Ya sabes, una gran celebración de la vida en la que todo el mundo se emborrache y cuente historias divertidas sobre el difunto. O quizá deberíamos ver a la muerte como parte final de la vida. A menos de que haya algo después, la verdad sí me enojaría tener que lidiar por la eternidad con estos dolores de rodillas y espalda.
“EN CUALQUIER CASO, muerte, no pretendo ridiculizarte. Eres un asunto serio y lo respeto. Pero a veces un poco de risa es la mejor medicina. Así que brindemos por ti, que eres la mejor comediante, porque la vida es demasiado corta, pero también muy divertida, y aunque llegues temprano a la verbena, así nos arrancas de la tediosa tarea de tener que lidiar con crédulos desmesurados, gente impuntual y escritores de columnas periodísticas.”
aprenderamor@jornada.com.mx
Altas tasas de interés disparan las deudas de los países pobres
JOSÉ MURAT*Amanera de un tercer capítulo de nuestro análisis de la economía global, podemos afirmar que las crisis financieras mundiales siempre se han expresado en crisis de insolvencia de los países más rezagados, y esta vez no es la excepción. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las altas tasas de interés de los principales bancos centrales ya comenzaron a impactar en las tasas internas de las economías de los países subdesarrollados lo que, en primer lugar, ha repercutido en el costo de las deudas gubernamentales de esas naciones, que se ha disparado, comprometiendo sus ya de por sí exiguas posibilidades de desarrollo.
Esto significa que, como siempre ha ocurrido, son las economías más rezagadas las que han recibido los efectos lesivos de las políticas públicas de los bancos centrales y de las decisiones de los grandes fondos de inversión internacionales. Al subir los bancos centrales las tasas de interés revierten –o cuando menos contienen– la inflación de las economías nacionales, un efecto benigno, pero al mismo tiempo encarecen el costo de la deuda de los países subdesarrollados, la mayoría con certificados de deuda de corto, mediano y largo plazos.
Esto obliga a los bancos centrales a contar con capital adicional para hacer frente a estos escenarios de altas tasas de interés y protegerse de lo que los financieros llaman shocks de liquidez. Concretamente, en la situación actual, caracterizada por una inflación contenida, pero todavía alta y de elevadas tasas de interés, los bancos centrales (el Banco de México en nuestro caso) deben tener muy presente sus activos bancarios y las provisiones necesarias para hacer frente a esta combinación tóxica de altas tasas de interés y crisis de liquidez.
Esa es la principal conclusión del FMI en la última edición del Global Financial Stability Report, así como la primera recomendación del consejo directivo de dicha organización internacional en cuanto a la conducción, diseño y ejecución de las economías nacionales. Altos índices inflacionarios y altas tasas de interés significan mayores costos de producción para las economías nacionales y, en lo individual, las empresas, lo que termina impactando en el poder adquisitivo de las familias.
Para decirlo en sus propias palabras: “Los niveles más altos de inflación y las crecientes tasas de interés están poniendo a prueba el sistema financiero en un momento en que la inflación, en muchas jurisdicciones, se mantiene de forma inquietante por encima de las metas de los bancos centrales”.
De manera coincidente, para expertos de la Organización de Naciones Unidas, las altas tasa de interés en el mundo provocan “niveles de sobrendeudamiento sin precedentes en los países en desarrollo y los exponen a importantes riesgos financieros”.
En términos cuantitativos, esto quiere decir que el ciclo de alzas en las tasas, tanto en Estados Unidos como en Europa, “costará a los países en desarrollo más de 800 mil millones de dólares”, de acuerdo con los cálculos de los expertos de ese organismo internacional.
Respecto a la región, de las cinco economías más grandes, según las proyecciones de estos expertos, Chile tendrá el peor desempeño este año, con una contracción del producto interno bruto (PIB) proyectada de –0.7 por ciento. México, Brasil, Colombia y Argentina
crecerán 1.5, 0.8, 1.1 y 0 por ciento, respectivamente. El limitado crecimiento se debe, fundamentalmente, a la elevada inflación que todavía aqueja a esta parte del mundo desde 2021, luego de la crisis sanitaria por el coronavirus. Los bancos centrales, como señalé al principio de esta reflexión, han respondido con un incremento de las tasas de interés, las cuales han encarecido el costo del dinero y, en consecuencia, han deprimido el poder adquisitivo del salario.
Conclusiones semejantes acerca de la economía de la región tiene el Banco Mundial que, a través de Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente de ese organismo para América Latina y el Caribe, señala que “la región en gran medida se ha recuperado de la crisis de la pandemia, pero lamentablemente ha vuelto a los bajos niveles de crecimiento de la década anterior”. En este sentido, recomienda a los tomadores de decisiones de las economías locales acelerar “urgentemente el crecimiento inclusivo, para que todos se beneficien del desarrollo, lo cual requerirá mantener la estabilidad macroeconómica y aprovechar las oportunidades
que hoy ofrece la integración comercial”.
En su Informe Económico sobre América Latina y el Caribe 2023, el Banco Mundial señala que el PIB de la región crecerá 1.4 por ciento en 2023 y 2.4 por ciento el próximo año. Estas tasas de crecimiento son un diagnóstico con el que coincidimos, “demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”.
En el caso particular de México, el FMI proyecta un crecimiento económico de 2.5 por ciento, desde el 2.7 por ciento estimado en enero pasado.
En suma, hoy más que nunca los estados nacionales, en especial los gobiernos de los países en desarrollo, como el nuestro, deben estar preparados para no ser avasallados por la inestabilidad de los mercados financieros y, sobre todo, por el encarecimiento del siempre volátil capital financiero, con el fin de no socavar sus posibilidades de un necesario crecimiento que otorgue una respuesta a las legítimas demandas del pueblo de México, especialmente de los deciles más bajos de la pirámide de ingresos.
* Presidente de la Fundación Colosio
INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN CENTRO DE SALUD TZACUCUM EN CHALCHIHUITÁN, CHIAPAS

▲ El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró el Centro de Salud Tzacucum, en el municipio de Chalchihuitán, donde externó su satisfacción al constatar que, a través de obras de infraestructura de salud que garantizan atención médica digna, oportuna y de calidad a la población, se incrementa el índice de desarrollo humano en las comunidades de Chiapas. “Si tenemos salud, los niños y jóvenes
pueden aprovechar todas las oportunidades; por lo tanto, no vamos a escatimar esfuerzos ni recursos hasta lograr un mayor desarrollo en este rubro”, afirmó y precisó que, desde el inicio de la Cuarta Transformación, la entidad cuenta con el apoyo y respaldo del presidente López Obrador, quien siempre está pendiente de que a nadie le falte lo necesario para salir adelante. De la Redacción
Inicia SEP la estrategia para inhibir y erradicar adicciones en escuelas
de seis millones 305 mil 036 estudiantes, atendidos por 405 mil 361 docentes en todas sus modalidades: comunitarias, telesecundarias, secundarias para trabajadores, privadas, generales públicas y secundarias técnicas.
REUTERS ORLANDO
Vacuna experimental de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) desarrollada por Moderna Inc combinada con Keytruda, la inmunoterapia superventas de Merck & Co, redujo en 44 por ciento el riesgo de muerte o recidiva del cáncer de piel más mortífero en comparación con Keytruda solo, informaron investigadores estadunidenses.
péutico del cáncer en general, se trata de un avance potencialmente importante”, afirmó el doctor Ryan Sullivan, experto en melanoma del Mass General Cancer que trabajó en el estudio.
Los resultados, presentados en la reunión de la Asociación Estadunidense de Investigación Oncológica celebrada en Orlando (Florida), añaden datos detallados a los hallazgos parciales publicados por las empresas en diciembre.
DE LA REDACCIÓN
Más de 29 millones de estudiantes de pre scolar, primaria, secundaria y bachillerato de todo el país reanudan clases este lunes para cursar el último periodo del ciclo escolar 2022-2023, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó que la conclusión de clases para educación básica es el 19 de julio.
Ayer, la SEP detalló en qué consiste la Estrategia en el aula: Prevención de adiciones. Si te drogas, te dañas, que permitirá informar a los alumnos sobre los daños a la salud que ocasiona el consumo de sustancias como el fentanilo.
La estrategia para inhibir y erradicar el consumo de sustancias tóxicas es impulsada por las secretarías de Educación Pública y de Salud, así como la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República.
La dependencia educativa explicó que los planteles contarán con una guía para docentes, materiales impresos, infografías, audiovisuales y recursos gráficos que respaldan la información que busca inhibir el consumo de sustancias tóxicas.
Es un programa prioritario para el sector educativo
La explicación se dará tres días a la semana, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada una, durante las asignaturas de Formación Cívica y Ética; Biología y Vida Saludable, en las secundarias de jornada regular y horario extendido, así como en las asignaturas de Ciencias de nivel bachillerato, o en cualquier otra asignatura, al ser considerado un tema transversal y prioritario en el sector educativo. Las actividades se iniciarán hoy en las 40 mil 963 secundarias del país, que cuentan con matrícula
Además, en los 21 mil 346 planteles públicos y particulares de educación media superior, con matrícula de cinco millones 230 mil 594 alumnas y alumnos, atendidos por 419 mil 513 docentes en los sistemas escolarizado y no escolarizado. La estrategia para inhibir y erradicar el consumo de sustancias tóxicas incluye espots de 30 a 60 segundos que se difundirán en medios de comunicación y redes sociales. También, la SEP informó que en la página estrategiaenelaula.sep. gob.mx estarán disponibles los materiales para consulta de las autoridades escolares, docentes, alumnos y padres de familia.
La dependencia federal recuerda a la comunidad escolar que la conclusión de clases para las y los alumnos de educación básica será el 19 de julio, y el fin del ciclo escolar 2022-2023 el 26 de julio de 2023, iniciando un día después el receso de actividades escolares.
Los hallazgos sugieren que añadir una vacuna personalizada frente el cáncer basada en la tecnología del ARNm a Keytruda, que reactiva la respuesta inmunitaria, podría prolongar el tiempo que los pacientes tienen sin recurrencia o muerte, dijo el doctor Jeffrey Weber, del Centro Oncológico Perlmutter Langone de la NYU, que presentó los hallazgos.
“Desde el punto de vista tera-
La colaboración Merck/Moderna es una de las varias que combinan potentes fármacos que activan el sistema inmunitario con la tecnología de vacunas de ARNm. BioNTech SE y Gritstone Bio Inc trabajan en vacunas frente el cáncer basadas en la tecnología del ARNm.
La vacuna de Moderna se elaboran, a partir del análisis de tumores extirpados al paciente y están diseñadas para reconocer y atacar células cancerosas, se dijo.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud contempla expedir el certificado electrónico de discapacidad para establecer criterios y procesos alineados a los tratados internacionales de los que México forma parte, el cual tendrá una vigencia de cinco años y será obligatorio en todo el territorio nacional.
A través del proyecto de una norma oficial mexicana (NOM) en materia de Certificación de la Discapacidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal señaló que busca crear este documento “bajo un enfoque integrador biosicosocial”, para que las instancias de todos el país, que lo expidan, utilicen los mismos criterios y parámetros para determinar si una persona padece alguna discapacidad.


Para la expedición de certificados, el Subsistema de Información sobre Discapacidad (Sidis) deberá realizar una “ponderación sistematizada y estandarizada de los componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, la cual determina el
porcentaje de discapacidad que presenta la persona solicitante”, de acuerdo con la publicación.
El proyecto de la NOM señala que únicamente los profesionales de la medicina o las personas autorizadas por la autoridad sanitaria expedirán el certificado electrónico de discapacidad, quienes deberán hacer una ponderación en porcentajes, por lo que “si el resultado de la valoración de la discapacidad es igual o mayor a 25 por ciento, se expide el certificado electrónico de discapacidad”, pero si el resultado es menor a dicho porcentaje, no se otorga ese certificado.
El proyecto de norma también señala que para solicitar la valoración de la discapacidad y expedición del certificado se tiene que recurrir a los Centros de Valoración de la Discapacidad y Expedición, los cuales serán determinados por el propio Sistema Nacional de Salud.
Los interesados deberán acudir al centro correspondiente y presentar su CURP, identificación oficial vigente con fotografía (para mayores de edad), acta de nacimiento en menores de 18 años, así como comprobante de domicilio no mayor a 3 meses de antigüedad junto con las valoraciones médico-clínicas previas no mayor a 6 meses de ser expedidas por el médico que los atendió en primera instancia.
“Cuando se expida el certificado electrónico de discapacidad podrá tener una vigencia de 1 a 5 años máximo, contados a partir de su emisión. La temporalidad está determinada por la persona profesional de la medicina o persona autorizada por la autoridad sanitaria que lo expida”, así se establece en el proyecto publicado por la Secretaría de Salud en el DOF

Moderna presenta vacuna experimental contra cáncer
Habrá certificado electrónico de discapacidad, informó la Ssa
En este regreso a clases los maestros ofrecerán a alumnos pláticas tres veces por semana
El documento, con base en la NOM, contará con vigencia de cinco años
Brasil y China decretan el fin de un mundo bipolar
EMIR SADER
El fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del campo socialista hizo que Estados Unidos declarara el triunfo del mundo unipolar, bajo la hegemonía estadunidense. La globalización del modelo neoliberal se articuló con esta perspectiva, proyectando un mundo política y económicamente unipolar.
Sin embargo, esta expectativa cambió relativamente rápido. La alianza entre China y Rusia contradijo las esperanzas estadunidenses y apuntó en una dirección diferente.
China salía del largo periodo al que estaba condenada desde la invasión de las fuerzas británicas, que introdujo el consumo del opio –cultivado en la otra colonia británica, India– y, con él, su declive.
La vigorosa recuperación de la economía china impulsó, al mismo tiempo, el liderazgo de China en Asia y su proyección a otros continentes –América Latina y África–.
El viaje de Luiz Inácio Lula da Silva tiene un enorme significado económico y político. En primer lugar, representa el fin del mundo unipolar, con el fin de la hegemonía estadunidense en el mundo. Los intercambios entre China, Brasil y Rusia fortalecen a el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y un mundo multipolar.
El viaje de Lula.
Antes del viaje de Lula da Silva a China, el presidente de China, Xi Jinping, estuvo con su par Vladimir Putin en Rusia. Celso Amorim fue a Rusia y se reunió con Putin. Después de la visita de Lula a China, el canciller ruso, Sergei Lavrov, viene a Brasil. En la agenda de las reuniones está ciertamente la paz en Ucrania, pero también las cuestiones económicas.
A escala política, el tema inmediato es el acuerdo de paz para Ucrania. Brasil y China acordaron los términos que tienen que proponer para el fin de la guerra. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del BRICS es un objetivo central, porque es en esta organización donde se concentran las fuerzas que luchan por un mundo multipolar.
En el plano económico, el objetivo central es la desdolarización de las relaciones económicas, no sólo entre los dos países, sino en el plano económico general. Un proyecto de creación de una moneda común para América del Sur, formulado por Brasil, avanzaría en esa dirección.
Pero un acuerdo más general, centrado en el BRICS, con China y Brasil como sectores que lo impulsan, representa un cambio radical en las relaciones económicas internacionales. El dólar ha sido la moneda global desde el final de la Segunda Guerra Mundial, que consolidó la hegemonía estadunidense en el mundo.
De ahí el pánico de Estados Unidos y de todos los analistas que defienden sus intereses en los medios, con los
Tragedias migratorias y aguas negras
IVÁN RESTREPO
Muy tarde, oficialmente se reconoció que en la tragedia en la estación migratoria de Ciudad Juárez que costó la vida de 40 ciudadanos de varios países y otros 25 resultaron heridos, hubo responsabilidad de funcionarios de mayor rango que los vigilantes del lugar, pues estaban obligados a supervisar que se cumplieran todas las garantías establecidas en la legislación del país y en los acuerdos internacionales para quienes migran a través de México. Hasta el martes pasado, la culpa recaía inicialmente en cinco detenidos y vinculados a proceso: tres agentes del instituto, un guardia de seguridad privada y el migrante venezolano que desató el incendio.
El presidente López Obrador intentó eludir en sus mañaneras la responsabilidad del funcionario
de más alto nivel: el director del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño. Y hasta llegó a culpar a los migrantes de la tragedia. Ahora la Fiscalía General de la República (FGR) procede penalmente contra Garduño, Antonio Molina Díaz, director del Control y Verificación Migratoria de la institución, y el contraalmirante retirado Salvador González Guerrero, delegado en Chihuahua. El delito: ejercicio ilícito del servicio público al “incumplir con sus obligaciondes de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo, propiciando las anomalías cometidas en contra de los migrantes”. El jueves otros tres funcionarios fueron detenidos como responsables. Tres años antes, en un incendio en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco, murió un detenido y otros 14 resultaron heridos. Ningún culpable hubo.
avances –ya irreversibles– del proceso de desdolarización.
Brasil firmó 15 acuerdos con China, que diversifican las relaciones económicas entre los dos países, lo que representa un gran flujo de inversiones chinas en Brasil.
El año 2023 promueve así claramente el fin del mundo unipolar, con Estados Unidos como única superpotencia mundial. Nunca Estados Unidos estuvo tan aislado en América Latina, que siempre había sido la región de hegemonía privilegiada de Washington.
México, Colombia y Chile habían sido los países privilegiados de la alianza de Estados Unidos en el continente.
Hoy, ya ninguno de ellos juega ese papel. Los países menores permanecen, como Ecuador y Uruguay, con gobiernos conservadores. Nunca tantos gobiernos en América Latina se habían desviado del modelo neoliberal propuesto por Estados Unidos.
A ello se suma la consolidación de China como principal socio económico del continente. La presencia de Brasil en el BRICS, a su vez, expresa la presencia de América Latina en el principal espacio de construcción de un mundo multipolar.
El mundo no será el mismo después del viaje de Lula a China, los acuerdos firmados en ese viaje y, sobre todo, la estrecha colaboración entre los dos países. Lo que está claro es que se acabó el mundo unipolar y la hegemonía estadunidense que existía hasta hace poco en el mundo.
De los nuevos acusados penalmente, uno llamó mi atención desde el día de la tragedia: el contralmirante en retiro Salvador González Guerrero, responsable de los asuntos migratorios en el estado de Chihuahua. Julio Hernández López, en su columna Astillero, mencionó oportunamente su nombre. Luego vino el silencio de los medios. Lo rompieron los grupos defensores de los derechos humanos que criticaron no proceder contra el contraalmirante, pues fue quien, por teléfono, ordenó que quienes se encontraban alojados donde inició el fuego, no se les abriera la puerta por ningún motivo. Y amenazó con cesar a quien lo hiciera.
Es deber de todos impedir que la tragedia de Ciudad Juárez –como las de San Fernando, Tamaulipas, y Cadereyta, Nuevo León, donde en 2010-2012 fueron asesinados 317 migrantes– quede en el olvido, exigir justicia y que terminen las numerosas irregularidades en el área de migración.
Otra tragedia, pero ambiental, social y de salud pública viven desde hace más de medio siglo las poblaciones de la región hidalguense donde se asienta el distrito de riego 03. Abarca unas 100 mil hectáreas que usan las aguas negras procedentes de la Ciudad de México y poblaciones conurbadas. Es el distrito de riego más grande
del mundo en su tipo. Han pasado ocho sexenios gubernamentales plagados de promesas para tratar dichas aguas, evitar la contaminación y cuidar la salud pública. Un caso extremo es el de la presa Endhó, en Tula de Allende y Tepetitlán, muladar ultradeteriorado por basura y aguas negras, y origen de severos problemas para miles de habitantes.
A las múltiples protestas anteriores de los afectados se sumaron recientemente las encabezadas por el Movimiento Social por la Tierra y por las comunidades ribereñas de la presa. Exigieron a la Comisión Nacional del Agua sanear los mantos acuíferos, abatidos por la sobrexplotación y contaminados por las aguas negras de la presa; sustituir las redes de distribución y poner en funcionamiento las tres plantas potabilizadoras instaladas desde 2020. En 2019 la Semarnat anunció que establecería en la región una zona de restauración ecológica y emergencia ambiental. No lo hizo.
Si bien algunas soluciones son de tipo regional y local, el problema se origina en la capital del país y su zona metropolitana, pues no cumplen la legislación que obliga tratar las aguas negras de hogares, industria y comercio, antes de enviarlas fuera de la cuenca de México. Los funcionarios que incumplen dicha legislación, cubiertos por la impunidad.
Un caso extremo es el de la presa Endhó, en Tula de Allende y Tepetitlán, muladar ultradeteriorado
México, Colombia y Chile habían sido los países privilegiados de la alianza de Estados Unidos en el continente.
Hoy, ya ninguno de ellos juega ese papel
Informe MacBride: entre la
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ* /V Y ULTIMA**
Del dicho al hecho los dueños de las mercancías comunicacionales e informativas se las ingeniaron para congelar la aplicación de las recomendaciones consensuadas por el Informe MacBride. Los monopolios dominantes, y sus gobiernos serviles hicieron hasta lo imposible para neutralizar la Resolución de Belgrado, aprobada en 1980 por la Unesco, que ratificó 11 principios: 1) eliminación de los desequilibrios y desigualdades;
2) eliminación de los efectos negativos de determinados monopolios, públicos o privados, y de las excesivas concentraciones;
3) remover de los obstáculos internos y externos para un libre flujo y más amplia y equilibrada diseminación de informaciones e ideas; 4) pluralidad de fuentes y canales de información; 5) libertad de prensa y de información; 6) libertad para los periodistas y todos los profesionales; 7) preparación de los países en desarrollo para lograr mejoras en sus propias situaciones, sobre todo respecto de la adquisición de equipamiento propio, capacitación del personal, recuperación de infraestructura; 8) compromiso sincero de los países desarrollados para ayudarlos a alcanzar dichos objetivos; 9) respeto a la identidad cultural de cada pueblo y al derecho de cada nación para informar al público internacional sobre sus intereses; 10) respeto al derecho de todos los pueblos para participar del intercambio internacional de información, basándose en la igualdad, justicia y beneficio mutuo, y 11) respeto al derecho de la colectividad, así como de los grupos étnicos y sociales, para tener acceso a las fuentes de información y participar activamente en los flujos de comunicación. Pero, “los muertos que vos matáis gozan de buena salud”. Ha sido fracturada la relación entre teoría y práctica que el Informe MacBride exige como indisoluble. Algunas de las más avanzadas propuestas para la democratización de la comunicación y la información fueron anestesiadas para impedirles la acción directa desde las bases y para desorganizar la intervención concreta sobre las superestructuras. El informe
Un solo mundo, voces múltiples ha sido atacado, usando los propios vicios monopólicos que estudió, interpeló y sometió a escrutinio mundial. En la teoría el Informe MacBride permanece vigente y en la práctica permanece ausente. Y aunque sus tesis siguen siendo vigorosas con objetivos aún motivadores y con motivaciones francamente inspiradoras, están faltando comunicación política y políticas de comunicación para su ascenso a la práctica. Hasta hoy los expertos se han especializado en explicar el desastre monopólico… de lo que se trata es de transformarlo.
Una de las anestesias más frecuentes es el escepticismo burgués que, con todo género de argucias, predica que nada puede hacerse contra el bloque monopólico de
los “medios” y que todo intento termina en palabrerío demagógico. Incluso con discursos progresistas, de no pocas voces emblemáticas de la resignación. En otros ámbitos el informe es reducido a pieza decorativa de bibliotecas y bibliografías, como antigualla académica o carta de “buenos propósitos”. Algunos entendemos que la batalla en los campos de la guerra mediática tiene en el informe una herramienta que aporta capítulos importantes en la secuencia de combates que han de librarse hasta una real y duradera práctica democratizadora de los medios, los modos y las relaciones de producción de sentido. Con lo deseable, lo posible y lo realizable. Adolfo Sánchez Vázquez dixit Arremetieron contra las experiencias de lucha antimonopólica y colonialista; silenciaron las corrientes de investigación y acción crítica de base; doblegaron a las generaciones posteriores y distorsionaron las premisas y fuerzas metodológicas desarrolladas para la democratización de la comunicación. Implantaron como modo de vida y valor moral de clase la degradación de la actividad científica y el quietismo. Condenaron esto al utopismo. Había que congelar los entusiasmos a cualquier precio. Inyectaron odio para defender negocios de alienación informativa, imperialismo cultural, falacias noticiosas y mercadeo impúdico. EU incluso rompió con la Unesco para frenar la crítica al colonialismo y a las evidencias sobre los tóxicos monopolios descritos en el informe. Hay quienes piensan que la práctica del informe quedó congelada porque hubo mucha pasividad de nuestro lado ante el excesivo injerencismo de gobiernos que convirtieron la libertad de expresión, de todos, en libertad de propaganda propia. Que los llamados “gobiernos nacionalistas” o “populistas” terminaron siendo usinas de manipulación de la opinión pública. Que con todo eso, la práctica quedó paralizada funcionalmente para que las demandas comunicacionales de las organizaciones alternativas, comunitarias y de base social verdadera, se ahogaran en indiferencia y maltrato. Que las propias “leyes de comunicación” fueron incapaces de convertirse en el ascenso de la teoría hacia la práctica según proclamó el informe. Que la práctica se congeló, también, para impedir la vida expresiva propia y diversa de una miríada de organizaciones sociales de base. Triunfó la lógica de la mercancía. ¿Quedamos maniatados? Ni todos ni siempre. El mercado monopólico de las mercancías simbólicas, como ha proliferado como amenaza contra las democracias, es prueba irrefutable del congelamiento del informe en su necesidad de práctica transformadora concreta. Para colmo, una catarata demagógica inventó su propio “nuevo orden comunicacional” para que, bajo sus oleajes salivosos, permanezca intocado el viejo orden informativo infiltrado en programas universitarios, escuelas, facultades e “industrias culturales” y organizaciones políticas. Pero, insistimos: el informe será vinculante o será (palabrerío) nada. Su ascenso a la práctica está por venir. ¿Quién dijo que todo está perdido? “Se tendrá que caminar paso a paso, llenarse de paciencia y recorrer un largo itinerario antes de crear estructuras, aplicar nuevos métodos y generar una nueva mentalidad”: Sean MacBride.
“Uno de los defectos más extendidos de la comunicación es la ausencia de la participación del público en la administración y la toma de decisiones”: Nomic.
*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús. **Quinta entrega del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Biden y el factor Macron
CARLOS FAZIOTras poco más de dos años de su llegada a la Casa Blanca, la renovada propaganda de guerra fría enarbolada por Joe Biden −con eje en el providencial destino manifiesto y el mito de la excepcionalidad estadunidense− parece haber entrado en un callejón sin salida. Igual su promesa de sentar una vez más a Estados Unidos (EU) en la “cabecera” de la mesa de las negociaciones internacionales. Como parte de esa estrategia, en un artículo en la revista Foreign Affairs Biden había calificado al gobierno de Vladimir Putin de “sistema de cleptocracia autoritario” y llamado “matón” al presidente chino Xi Jinping. Después desató contra ambos guerras híbridas que han colocado al mundo al borde de un conflicto nuclear. Sin embargo, empantanada la guerra por delegación de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania y menguadas la rusofobia y la sinofobia atizadas por el eje anglosajón, Washington ha perdido centralidad cediendo su lugar a Pekín, y Xi se erige hoy como el principal protagonista de la transición de un orden mundial unipolar hegemonizado por EU a otro multipolar potenciado por China y Rusia.
Ejemplo de lo anterior fue la visita a Pekín del presidente francés, Emmanuel Macron, quien tras reunirse con Xi dio un inesperado giro soberanista a la Charles de Gaulle, pasando de un acendrado posicionamiento antirruso a otro antiestadunidense. A bordo del Cotam Unité (el Air Force One francés), hablando a Politic y Les Echos, Macron hizo hincapié en su teoría de la “autonomía estratégica” −presumiblemente liderada por Francia para convertir a Europa en una “tercera superpotencia”− y argumentó que las naciones europeas deben trabajar para disminuir su dependencia energética y armamentista de EU, y reducir la “extraterritorialidad del dólar estadunidense”, objetivo políticoeconómico clave de Pekín y de Moscú. Dijo que Europa debe evitar ser arrastrada a una confrontación entre EU y China por Taiwán, ya que “si las tensiones entre las dos superpotencias se calientan, no tendremos tiempo ni recursos para financiar nuestra soberanía estratégica y nos convertiremos en vasallos”.
Tres días después, tras su visita de Estado a Países Bajos, Macron reiteró su postura en pro de una política independiente de Europa y Francia ante EU –“ser aliado no significa ser vasallo o que no tengamos derecho a pensar por nosotros mismos”−, y sobre la confrontación entre Washington y Pekín dijo que París “apoya la política de una sola China” y la búsqueda de una “resolución pacífica” de la situación en el estrecho de Taiwán. Simbólicamente, su rechazo a la política secesionista de Taiwán azuzada por EU y contra el uso del dólar como herramienta de la política exterior de Washington, quedó plasmado en la firma del primer contrato en yuanes del gigante energético francés Total en la Bolsa de Petróleo de Shanghái, para el suministro de gas natural licuado a China. Antes de Macron habían visitado Pekín el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez; mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acompañó al presidente galo a ver a Xi, inmiscuyéndose temerariamente, ella sí, en los asuntos internos de China cuando no ha sabido resolver el contencioso ucranio en Europa. El 14 de abril, tras ser recibido con honores por Xi en el Gran Salón del
Pueblo situado en la famosa plaza de Tiananmen, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que “nadie prohibirá a Brasil mejorar su relación con China”, y como prueba de ello visitó la empresa Huawei, considerada por EU un “riesgo” para su “seguridad nacional”. Lula y Xi firmaron 15 acuerdos, entre los que destacan el intercambio de tecnología de semiconductores, el 5G, 6G y la construcción conjunta de un satélite Cbers-6 para monitorear la deforestación de la selva Amazónica, siendo clave el de la realización de transacciones comerciales directamente en reales y yuanes, para evitar la dolarización y facilitar el comercio entre las partes.
Un día antes, en Shanghái, adonde asistió a asunción de Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Lula había arremetido contra las políticas condicionadas del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras controladas por el Departamento del Tesoro de EU –puso de ejemplo la asfixia del FMI a Argentina en la coyuntura y aseguró gráficamente que “ningún gobernante puede trabajar con un cuchillo en la garganta porque tenga deudas”−, y criticó el uso generalizado del dólar instando a la creación de una moneda única (del BRICS). Preguntó: “¿Por qué todos los países necesitan hacer su comercio respaldado por el dólar? ¿Por qué no podemos comerciar con nuestras propias monedas?
¿Quién decidió que fuera el dólar? En su declaración conjunta con Xi, Lula reiteró la adhesión de Brasil al principio internacional de una sola China, que alude a que el gobierno de la República Popular de China (Pekín) es el único legal sobre el área territorial que abarca a China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán, como parte de una única entidad nacional. La asunción de esa política, que hasta hace poco había sido adoptada también por EU, implica no reconocer a Taiwán como Estado soberano. A la vez, Lula subrayó el apoyo de Brasil a la iniciativa de China para encontrar una salida pacífica al conflicto en Ucrania, y dijo que “es necesario que EU deje de alentar la guerra y empiece a hablar de paz”.
Pero Biden sigue financiando y alentando un conflicto que sabe que Ucrania no puede ganar, mientras públicamente él y sus propagandistas mienten sobre lo que sucede en el campo de batalla. El eje EU/ OTAN está atrapado entre el sentimiento público que generó su propaganda y la realidad sobre el terreno. Observadores militares señalan que la llamada “contraofensiva de primavera” de Ucrania (prevista para finales de abril) tiene pocas posibilidades de éxito. Documentos filtrados del Pentágono exhiben que Kiev no podría llevar adelante un ataque limitado para recuperar territorio y menos uno diseñado para vencer a Rusia.
Biden sigue alentando un conflicto que sabe que Ucrania no puede ganar
teoría y la práctica
NO
HAY OTRA MONEDA SÓLIDA DE INTERCAMBIO GLOBAL: YELLEN

Dólar, en riesgo por sanciones económicas que aplicó EU
Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, en particular a Rusia, suponen un “riesgo” para la hegemonía del dólar, ya que los países afectados buscan alternativas de moneda de uso global aunque “difícilmente las consigan”, declaró ayer la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
“Hay un riesgo, cuando usamos sanciones financieras que están ligadas al papel del dólar (...), de que a largo plazo se socave la hegemonía del dólar”, admitió Yellen ayer en una entrevista para la cadena CNN.
En febrero pasado, tras cumplirse un año de la invasión rusa a Ucrania, Washington reforzó sus sanciones a Rusia mediante alzas a los aranceles a sectores claves, como el de metales y minería, así como sanciones económicas a 22 personas y 83 firmas financieras.
Dichas acciones, en coordinación con los aliados y los socios del G-7, aíslan aún más a Rusia de la economía internacional y dificultan su capacidad para obtener capital, materiales, tecnología y el apoyo que sostiene su guerra contra Ucrania, la cual ha matado a miles de personas y desplazado a millones.
Este tipo de decisiones, explicó Yellen, genera que gobiernos como China, Rusia e Irán, los cuales han
sido objeto de sanciones, busquen una alternativa para no usar el dólar como moneda de intercambio comercial; no obstante, las razones por las que el billete estadunidense se usa como moneda global dificulta a otros países encontrar una alternativa del mismo nivel.
“Tenemos mercados de capitales sólidos y un estado de derecho esenciales en una moneda que se usa globalmente para transacciones. Y no vemos que algún otro país tenga una infraestructura
institucional que permita que su moneda sirva al mundo como ésta”, destacó.
La sanciones económicas son “una herramienta extremadamente importante”, que también emplean los países aliados contra Rusia desde su invasión de la vecina Ucrania, en febrero de 2022.
Por otra parte, responder a la prensa sobre la posibilidad de utilizar los fondos congelados del Banco Central ruso para reconstruir Ucrania, Yellen estimó que “Rusia
▲ La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reconoció que los países afectados por sanciones buscan otras divisas para el comercio internacional. Foto Afp
debería pagar por el daño que le ha causado a Ucrania”; sin embargo, “existen restricciones legales sobre lo que se puede hacer con los activos rusos congelados. Estamos discutiendo con nuestros socios sobre lo que es viable”, agregó.
El Banco Europeo no prevé baja en sus tasas: Lagarde
“No tenemos que recortar (las tasas). Ya veremos, porque realmente tenemos que medir lo que saldrá de estos acontecimientos financieros recientes”, declaró Lagarde a CNN.
el hecho de que el gigante bancario suizo Credit Suisse se vio obligado a fusionarse con UBS, indujo la agitación en el sector.
CLARA ZEPEDA
La inflación anual en México reanudó su tendencia a la baja en marzo, luego de evidenciar que la variación “significativamente” alta de enero se debió, principalmente, a revisiones de precios anuales, por lo que el equipo de análisis económico de Barclays prevé que el Banco de México (BdeM) terminó su ciclo de alza de tasas de referencia.
En el reporte Perspectivas de América Latina: Disminución de la inflación anual, pero cuidado con el núcleo, Gabriel Casillas, jefe de investigación económica de América Latina de Barclays, precisó que el dato de inflación de marzo (6.85 por ciento de 12 meses) es la evidencia de que el rebote de enero (7.91 anual) fue un efecto de revisiones únicas de precios anuales.
“El Banco de México terminó el 30 de marzo pasado su ciclo de alzas de 7.25 puntos porcentuales, –que comenzó en junio de 2021–. Aunque el consenso del mercado financiero espera un alza de 0.25 puntos porcentuales el 18 de mayo, en nuestra opinión, Banco de México ha entrado en una ‘fase restrictiva pasiva’, como la han denominado miembros de la junta de gobierno, lo que implica que dejará la tasa de referencia sin cambios en 11.25 por ciento el resto del año, mientras la tasa real aumenta, la inflación tiende a la baja. Y podría recortar la tasa de referencia en 2024 hacia un nivel de fin de año de 7.50 por ciento”, afirmó Gabriel Casillas.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, sostuvo ayer que la reciente crisis bancaria no debería implicar una rebaja de tipos de interés por parte del órgano que dirige.
Los economistas predicen que los bancos se están volviendo más cautelosos a la hora de prestar dinero tras el colapso de Silicon Valley Bank en marzo, lo que aumenta los temores de una crisis crediticia.
Expuso que el BCE tendrá que medir los efectos de la actividad bancaria en Estados Unidos y Suiza. El colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank, así como
La directiva subrayó que cree fundamental observar en qué medida los bancos están endureciendo o no las condiciones crediticias.
“¿Qué impacto tendrán?, ¿cuál será la reacción de los bancos? y, ¿de que forma evaluarán el riesgo”, además de las condiciones en las que seguirán prestando, explicó.
“Si no prestan demasiado y manejan su riesgo, podría disminuir nuestro trabajo para reducir la inflación (...). Pero si restringen demasiado el crédito, pesará dema-
siado en el crecimiento”, añadió.
Lagarde estuvo en Washington para las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que finalizaron ayer.
La ex directora gerente del FMI se mantiene optimista sobre la recuperación de la economía mundial, a pesar de que la Reserva Federal ha indicado una leve recesión a finales de este año.
“Hay una recuperación. Este es, creo, un punto que no era obvio hace sólo seis meses, cuando todos esperábamos una recesión, aunque sólo sea técnica”, declaró la funcionaria europea
Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa, opinó que la junta de gobierno del Banco de México mantuvo la puerta abierta para un alza adicional de las tasas de referencia, para llevarla a 11.50, pues las minutas correspondientes al anuncio de política monetaria del 30 de marzo presentaron tono neutral, indicando que la decisión del incremento de 0.25 puntos se apoyó en la evolución del panorama inflacionario y la postura monetaria que ya se había alcanzado.
Sin embargo, uno de los miembros destacó que las expectativas inflacionarias se encuentran aún por encima de la meta. Así, los miembros de la junta señalaron que su siguiente decisión tendrá un enfoque reactivo a los datos, dejando abierta la posibilidad de un incremento adicional.
Marcos detalló que la desaceleración de la inflación en marzo fue impulsada en gran medida por el componente no subyacente (agropecuarios y energéticos), al tiempo que los precios en los servicios continúan avanzando.
Se mantiene vigilante de las medidas que tomen entidades homólogas
La secretaria del Tesoro explica que existen restricciones para usar los fondos congelados a Rusia en la reconstrucción de Ucrania
DE ENMEDIO
Tijuana, campeón de la Copa
infantil de beisbol

LA LIGA MUNICIPAL de Tijuana ganó otra vez la Copa infantil de Grandes Ligas que se jugó en la Ciudad de México, en los campos de la Olmeca y la Maya. Por primera vez, también hubo categoría femenil en Sub-15, donde las peloteras de Jalisco se proclamaron campeonas. El equipo fronterizo derrotó 6-0 a Ojo de Agua, Saltillo. Mientras, las tapatías derrotaron 12-3 a las de Nuevo León. “Esta es una experiencia similar a la de Grandes Ligas y demuestra que el beisbol está muy vivo en nuestro país gracias a las organizaciones infantiles”, comentó el director de MLB en América Latina, Rodrigo Fernández. Foto Pablo Ramos
DEPORTES / P 2a
“NO
Tijuana, tetracampeón de Copa de Grandes Ligas
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Los niños de la Liga Municipal de Tijuana saltaban con los dedos extendidos, excepto el pulgar, mientras gritaban: ¡cuatro! Porque esos son los títulos que han ganado en la infantil Copa de Grandes Ligas que se jugó en los campos de la Olmeca y Maya en la Ciudad de México y que ayer se llevaron otra vez al blanquear 6-0 a la Liga Ojo de Agua, de Saltillo. Tetracampeones en cuatro ediciones, es decir, nadie más ha ganado este torneo que ya parece de su exclusividad.
Fue sorprendente la transformación de estos niños de entre 11 y 12 años, que llegan antes de cada juego con una seriedad y concentración de profesionales. Así juegan. Lanzan precisos, batean con poder y atrapan con una solvencia que provoca estupor. Apenas lograron este nuevo triunfo –algunos padres dicen orgullosos que parece que ya están acostumbrados a ganar–, sa-
lió de ellos lo que en realidad son, unos niños que juegan y se divierten, que enloquecen y se emocionan sin rubor. Aunque algunos se toman muy en serio el deporte al que piensan dedicarse en el futuro, la victoria los devolvió al universo infantil al que pertenecen.
El lanzador Jonathan Juárez, elegido el más valioso, fue ejemplo de esa seriedad. El pequeño pitcher espigado y elegante, encargado de abrir el juego, lanzó con una precisión y coordinación que no permitía observar el trayecto de la bola; apenas se oía el ruido seco del guante del receptor cuando la recibía.
El cerrador, Eduardo Muñoz, cargó con la presión de mantener el marcador intacto, de conseguir hasta el último out que significaba otro campeonato. Subió muy serio a la loma. Miraba fijo al receptor para atender las señales. Tiró rápido y con seguridad. El último out estaba al alcance, pero los rivales de Ojo de Agua también saben responder y en cualquier momento la ventaja
podía desperdiciarse. Disparó una recta como si quisiera perforar la mano de su compañero y consiguió el añorado ponche final. Vaya delirio que provocó.
“Todos los pitchers soñamos que el último out sea un ponche. Y así sucedió. Miré hacia arriba, al cielo, como para darme seguridad, y lancé una recta, pero sí sentía mucha presión porque el cuarto título ya estaba al alcance.”
Todo el equipo celebró en el montículo. Y las madres y los padres miraban llenos de emoción a sus retoños en uniforme. El mánager y los coaches resoplaban de alivio y alegría, porque llegar como favoritos, admiten, se convierte en un peso que puede ser difícil de manejar.
Tantas victorias tienen una explicación, concede el mánager de Tijuana Fidel López. La Liga Municipal tiene medio siglo de historia y un éxito sin comparación. Hoy día tienen casi 2 mil niñas y niños inscritos en sus diferentes categorías.
De esa organización han salido ju-
▲ Durante el juego con seriedad de profesionales, apenas se coronaron, los menores desbordaron felicidad y alegría.
Foto Pablo Ramos
gadores de Grandes Ligas, el más reciente Alejandro Kirk, de los Azulejos de Toronto, y unos 50 que han pasado por los circuitos profesionales de México. Además, su condición fronteriza permite a los peloteritos jugar en ambos países.
“Hay chicos que juegan tanto en Tijuana como en San Diego y al final puede ser una ventaja que pesa a la hora de competir”, piensa el mánager.
“Trabajo y esfuerzo todos los equipos que aquí participaron lo hacen, pero nuestros niños entrenan en la Liga Municipal de Tijuana y al mismo tiempo en alguna academia en San Diego; juegan de este lado y en Arizona o Las Vegas; es decir, son niños con mucha experiencia, fogueados a gran nivel.”
Hicimos historia: Romina Sotelo, la jugadora más valiosa
JUAN
MANUEL VÁZQUEZ
Romina Sotelo no se cansa de repetir hasta que se lo graben todos: el beisbol no tiene género. “Aunque a veces nos hagan creer que es así, nosotras demostramos que no”, asegura la paradora en corto de Jalisco, que ayer quedó campeón tras vencer 12-3 a Nuevo León en la Copa Infantil de Grandes Ligas que se jugó en Ciudad de México. No es una vaguedad lo que repite esta niña de 13 años, una de las primeras campeonas de este torneo, que en su cuarta edición incluye una categoría femenil en Sub-15.
“Pequeña o grande, esto es histo-
ria”, dice Romina, una joven a la que apodan La Poseída, porque desde pequeña perseguía las pelotas como si “algo se le metiera al espíritu”, comenta divertida.
“Va a quedar ahí, aunque sólo sea en la gente que se acuerde de lo que pasó hoy, porque somos las primeras en ganar esta copa. En el beisbol no hay mujeres que sean figuras porque no tenemos liga profesional, por eso creo que las que llegamos hasta aquí podemos ser esos referentes que necesitan otras niñas.”
La jardinera izquierda, Mya Valdez, está fuera de sí de tanta alegría. Tuvo dos intervenciones dignas de memoria. La primera, una atrapada a un batazo profundo en los límites de
su jardín que luego convirtió en doble play. La otra, una atrapada a mano cambiada que levantó ovaciones.
“Lo primero que pensé cuando atrapé ese batazo largo, la verdad, fue en el jonrón que robó Randy Arozarena a Japón en el Clásico Mundial”, cuenta emocionada.
Vanesa Trejo, una de las jugadoras de Nuevo León recibió con sorpresa ser elegida bateadora del encuentro. La cara la delata y no puede contener las lágrimas. A unos metros, su hermana cuata y compañera de equipo, Bárbara, tiene el rostro adusto que exhibe enojo. No contra las ganadoras ni nadie en específico. Está molesta porque sabe que en el jardín que
resguardó se colaron algunas pelotas importantes para el resultado.
A pesar de la decepción de no quedar campeonas las de Nuevo Léon, Bárbara siente orgullo de pertenecer al equipo.
Las campeonas se acercan y abrazan a las que antes habían sido rivales. Dicen que todas ganaron al ser las primeras mujeres que disputan la final de esta copa. Después de una semana de convivencia, algunas construyeron amistades.
“Creo que serán días de pensar cómo mejorar, porque sé lo que nos faltó, pero nos quedamos cerca”, remata Bárbara y se marcha seria. Es un juego, acepta, pero quería ganarlo.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Rodrigo Fernández, director de Grandes Ligas en América Latina, piensa en las niñas y niños que participaron en la cuarta edición de la MLB Cup cuando le preguntan de dónde salieron los jugadores mexicanos del Clásico Mundial que se jugó en marzo.
“Les digo que volteen a ver el sistema de beisbol que existe en todo el país”, explica Fernández; “en las distintas ligas locales donde cada semana se toman en serio el juego. Es el ejemplo de lo vivo que se encuentra este deporte en nuestro país”.
En las ligas infantiles, comenta, ya puede observarse esa intensidad, la camaradería, el sentimiento de familia que siempre ha existido en el beisbol. Pero también en esas categorías y en esas organizaciones locales es donde ya se puede ver el nivel de juego que tienen estas niñas y niños.

“En esta cuarta edición lo que vimos es que subió un nivel la calidad del juego, la competencia fue más cerrada, porque eso se trabaja desde sus ligas”, agrega Fernández.
Diversión y experiencia
Este no es un torneo para buscar talento que pueda destacar en categorías mayores, aclara el representante de Grandes Ligas, sino de regalarles una experiencia similar a la de un equipo profesional.
“Aquí no están para ser firmados, eso ya ocurre en categorías mayores”, explica; “aquí se trata primero que se diviertan y tengan una experiencia que va desde viajar, hospedarse y jugar en un torneo que corre por cuenta de Grandes Ligas. No importa si no siguen más adelante en el beisbol, lo que ya vivieron aquí dejará una huella profunda en cada niña y niño que participe y se la llevará a su comunidad”.
Fernández dice que hay una efervescencia que dejó el tercer lugar de México en el Clásico Mundial, pero también un crecimiento en la respuesta de la gente.
“Desde el crecimiento de las ligas profesionales que hacen del negocio algo más sustentable, además de una inversión importante en infraestructura que ha hecho el gobierno federal; todo eso tiene un impacto y se ve en el aumento de los números en todos los sentidos”, concluye.
ES CASUALIDAD, ESTÁN MUY FOGUEADOS”: MÁNAGER
El torneo, “ejemplo de lo vivo que está el beisbol en México”
Pentatletas Arceo y Padilla, plata en la Copa del Mundo en Turquía
DE LA REDACCIÓN
Mariana Arceo y Manuel Padilla hacen la combinación perfecta para ser la mejor dupla del país en el pentatlón moderno. Ayer volvieron a dejar constancia al adjudicarse la medalla de plata en la final de relevo mixto de la Copa del Mundo en Ankara.

El binomio mexicano contabilizó mil 341 puntos al venir de atrás y colocarse en zona de medallas en la prueba de laser-run (tiro y carrera), donde subieron al podio por segunda vez repitiendo la argenta ganada el pasado mes en El Cairo, Egipto.
Para Mariana fue un fin de semana emocionante, ya que sumó dos metales en suelo turco, tras el bronce obtenido la víspera en la final individual.
“Estoy muy feliz, la verdad no tengo palabras para expresar todo lo que siento, porque el trabajo ha dado frutos, estamos muy motivados mis entrenadores y yo, porque esto apenas comienza, todavía no llegamos a nuestro punto máximo a la competencia, esto ha sido solamente una probadita”, señaló la campeona panamericana en un comunicado de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
“Las metas y los sueños están
creciendo, se están volviendo realidad, dos medallas en una Copa del Mundo nunca lo pensé, realmente me ha sorprendido bastante, es un trabajo que estamos haciendo únicamente mexicanos y eso siempre lo quiero destacar, porque a veces uno mismo no cree en el talento que puede haber en México y hoy estamos demostrando que hay mucho, una enorme capacidad, que estamos dentro de lo mejor del mundo y que nos queda un camino largo aún”, puntualizó la jalisciense.
“Nos faltan bastantes competencias internacionales, pero vamos paso a paso, poco a poco, mis entrenadores están viendo cómo hacer las cargas para llegar de la mejor forma a las Finales de Copas del Mundo y al Campeonato Mundial, que darán plaza a Juegos Olímpicos, y si no se nos diera, ver la forma de conseguirlo en Juegos Panamericanos”, explicó la pentatleta, quien anhela estar en su segunda justa veraniega en París 2024.
Arceo, quien viajará junto con la selección nacional a la tercera parada del serial de Copas del Mundo, en Hungría, explicó que previamente realizarán un campamento de entrenamiento en esgrima en la ciudad sede.
“Se siente muy bonito que entrenadores, atletas que tú veías como
RUBLEV, CAMPEÓN EN MONTECARLO

top, inalcanzables, te estén felicitando, admirando, preguntando qué estás haciendo diferente y realmente destacar y poner a mi país en lo más alto no tiene palabras”, resaltó Mariana.
“Estamos realmente felices. Mariana y yo llevamos muchos años trabajando juntos, así que sabemos cómo ser un equipo y es una sensación genial”, declaró Padilla al portal de la Unión Interna-
Lakers sorpenden al vencer a Grizzlies
LOS ÁNGELES. Con una actuación estelar de sus secundarios Rui Hachimura y Austin Reaves, Los Ángeles Lakers vencieron 128-112 a domicilio a los Memphis Grizzlies, en el arranque de esta serie de primera ronda de los playoffs de la NBA. LeBron James, en su nivel habitual, hizo 21 puntos, 11 rebotes y cinco asistencias, pero el factor clave de Lakers provino del banquillo. El japonés Rui Hachimura explotó con 29 puntos, incluidos cinco triples, mientras el escolta Austin Reaves aportó 23 con jugadas clave en la recta final. El segundo partido de la eliminatoria se disputará el miércoles también en el FedExForum, de los Grizzlies. En tanto, Miami Heat se impuso 130-117 a Milwaukee Bucks. Afp
Roberto Alvarado y Henry Martin, bajas por lesión contra EU
▲ Mariana Arceo y Manuel Padilla están en busca de clasificarse a los Juegos Olímpicos de París. Foto @ manuel_padilla_lazcano
cional de la disciplina.
Los turcos Ilke Ozyuksel y Bruga Unal ganaron el oro, mientras los británicos Myles Pillage y Jessica Varley se quedaron con el bronce.
Julio Urías sufre su primera derrota con Dodgers ante Cachorros
DE LA REDACCIÓN Y AFP
El pitcher mexicano Julio Urías cargó con su primera derrota de la campaña en Grandes Ligas, luego de que los Dodgers de Los Ángeles sucumbieran 3-2 ante los Cachorros de Chicago.
En cinco entradas y dos tercios, Urías aceptó dos carreras limpias y ocho imparables durante su cuarta apertura con los angelinos. Patrick Wisdom y Cody Bellinger le conectaron jonrones consecutivos en un sexto rollo que pareció interminable para el sinaloense.
Los Cachorros ganaron así dos de sus tres duelos en la serie. Drew Smyly (1-1) se anotó la victoria al permitir sólo una carrera. Como en sus anteriores salidas ante Arizona, Colorado y San Francisco, Urías batalló en el primer inning, pero poco a poco entró en ritmo. En total recetó seis chocolates y regaló un pasaporte en 100 lanzamientos, de los cuales 68 fueron a la zona de strike Wisdom se convirtió en el tercer jugador de los Cachorros que
conecta tres cuadrangulares en el Dodger Stadium, uniéndose a Dave Kingman y Gary Matthews. Los Rays de Tampa Bay retomaron el camino del triunfo y se impusieron 8-1 a los Azulejos de Toronto mientras que los Yanquis de Nueva York, con una labor brillante de Gerrit Cole, vencieron 2-0 a los Mellizos de Minnesota. Cole lanzó un juego de dos hits con 10 ponches para la cuarta blanqueada de su carrera y su segundo duelo completo en las mayores esta campaña.
Asimismo, Medias Rojas de Boston doblegaron 2-1 a Angelinos de Los Ángeles, Guardianes de Cleveland cayeron 7-6 ante Nacionales de Washington y Diamondbacks de Arizona apalearon 5-0 a Marlines de Miami. En más resultados, Bravos de Atlanta triunfaron 5-4 ante Reales de Kansas City, Cardenales de San Luis hicieron lo propio 5-4 frente a Piratas de Pittsburgh, Filis de Filadelfia dominaron 14-3 a Rojos de Cincinnati y Cerveceros de Milwaukee rindieron 1-0 a Padres de San Diego.
Henry Martin será baja para el partido amistoso del miércoles ante Estados Unidos debido a una inflamación en el muslo derecho por un golpe que recibió el sábado en el partido del América contra Cruz Azul. Roberto Alvarado, delantero de las Chivas de Guadalajara, también fue sustituido por molestias en el músculo bíceps femoral izquierdo. En su lugar serán convocados Efraín Álvarez (Galaxy) y Édgar Iván López (Toluca).
De la Redacción Mexicanos suman segundo triunfo en el Mundial de softbol
La selección mexicana de softbol Sub-23 derrotó 6-4 a la novena de la República Checa en la Copa Mundial de Softbol que se celebra en Paraná, Argentina. Es la segunda victoria que consigue México en la competencia, ya que en su debut vencieron al país anfitrión, Argentina, por marcador de 5-4 en el estadio Nafaldo Cargnel. Hoy buscarán extender su buena racha frente a Singapur. De la Redacción
Pato O’Ward pierde
liderato en Indycar
LOS ÁNGELES. Pese a salir en la sexta posición, el piloto mexicano Patricio O’Ward finalizó en la posición 17 en el Gran Premio de Long Beach, California, de Indycar y perdió el liderato general. En la carrera se coronó Kyle Kirwood, de Andretti Autosport. El podio lo completaron Romain Grosjean y Marcus Ericsson respectivamente. O’Ward perdió su posición en la cima del campeonato al finalizar con un acumulado de 95 puntos, mientras el sueco Marcus Ericsson se estableció en la primera posición con 110. Afp
Patrick Wisdom y Cody Bellinger le conectaron jonrones consecutivos
DE LA REDACCIÓN
Cruz Azul se alejó de la zona de liguilla al caer 2-0 ante un Puebla que no saboreaba el triunfo desde hace cuatro jornadas en la Liga Mx Femenil. Las celestes arrastran nueve partidos seguidos sin ganar y se encuentran en el lugar 14 con 12 unidades, mismas que las poblanas, las cuales se ubicaron un escalón abajo, en la jornada trece del torneo Clausura 2023.
Las celestes desplegaron una mejor ofensiva en la primera parte del encuentro disputado en el estadio Cuauhtémoc, pero los ataques fueron detenidos por la arquera Karla Morales. Sin embargo, encontraron las redes al inicio del complemento.
En una jugada en conjunto, Nelly Alemán se filtró por el costado derecho y en una mala salida de la arquera Itzayana González, cedió el balón para que Fátima Rosales sentenciara a bocajarro al minuto 56.
Cierre de alarido
Las visitantes intentaron reponerse y en la jugada más clara, Dalia Molina se aventuró con un disparo que pegó en el poste. En contraste, las poblanas asestaron el segundo tanto cerca del cierre del encuentro.
En una jugada de pared con Rebeca Villuendas, Samantha Martínez lanzó un riflazo desde fuera del área para sacudir las redes y sellar el triunfo a los 86 minutos. Las integrantes de La Máquina ya sólo se resignaron al descalabro.
QUERÉTARO Y TIGRES EMPATAN SIN GOLES
Pumas gana 3-1 a Toluca y entra a puestos de repechaje
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Conexión con la afición, buen juego en la cancha e ilusión del repechaje, así es el escenario que vive Pumas rumbo a la la penúltima jornada del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx. Los auriazules desataron el grito más sonoro en la temporada del clásico ¡Goya! al vencer 3-1 a Toluca para que Antonio Mohamed sumara su segundo triunfo después de haber llegado al equipo hace 15 días.
Con la victoria ante más de 20 mil personas en el estadio Olímpico Universitario, los felinos llegaron a 17 unidades para entrar a la zona de repesca, mientras los Diablos se quedaron en el tercer peldaño. Además, Pumas recibió un envión anímico para un complicado cierre de torneo donde enfrentará al América en el llamado clásico capitalino y al líder Monterrey.
El efecto Turco Mohamed persiste en el ánimo de los auriazules y ahora alcanzaron la meta en apenas un minuto. Con un toque retrasado tras un tiro de esquina, Pablo Bennevendo envió el balón al centro del área donde Juan Ignacio Dinenno sentenció con un cabezazo.
La ventaja llevó a Pumas a replegarse, lo que permitió a Toluca equilibrar el duelo tras un error del rival. La duda de una mano cometida por Arturo Palermo Ortiz obligó al silbante Diego Montaño a recurrir al VAR y tras decretar un penal, Carlos González disparó desde los once pasos con acierto.
Ahora, los felinos tuvieron que ser más arriesgados y César Chino Huerta (37) sorprendió con una jugada individual al quitarse la marca de dos defensas y rematar con un disparo cruzado.
Inspirado y con el aliento de la afición que coreaba “Chinooo, Chinooo”, Huerta intentó romper de nueva cuenta a la zaga rival, pero fue detenido por Brian García, quien regaló un penal. Eduardo Salvio (43) cobró la pena máxima y anotó el tercero de los felinos.
El duelo se complicó más para los Diablos en el complemento, luego de que Jean Meneses fue expulsado al 59, con intervención del VAR, al recibir tarjeta roja directa, ahora por una falta sobre Nicolás Freire.
Así, el encuentro fue por completo
Santiago Giménez y Jorge Sánchez anotan en la Eredivisie
DE LA REDACCIÓN
Otra destacada actuación del mexicano Santiago Giménez, combinada con el olfato goleador de Sebastian Szymanski y un tanto en propia puerta de Calvin Mac- Intosch, ampliaron la racha victoriosa del Feyenoord, que se impuso 3-0 al Cambuur en la Eredivisie.
En el pico más alto de su corta carrera, Giménez llegó a 11 anotaciones en los Países Bajos y volvió a ser determinante para que su equipo, líder con ocho puntos de ventaja sobre el Ajax, consiguiera su noveno triunfo consecutivo a falta de cinco fechas para el final de la competencia.
Los de Rotterdam no pasaron
ningún sobresalto durante el partido. Por el contrario, al cuarto de hora ya tenían el 1-0 a su favor con un remate de cabeza de Chaquito (17), convertido en el delantero tricolor más rentable en el futbol de Europa. Un pase de Igor Paixao dejó al joven formado en las fuerzas básicas de Cruz Azul con la portería abierta para robustecer su cuenta de dianas.
Multiplicándose en el medio campo, el cuadro dirigido por Arne Slot se propuso sentenciar las cosas en la parte complementaria, en la que Sebastian Szymanski (51), gracias a un servicio de Oussama Idrissi, puso el segundo con una gran definición. El tercero fue obra de un error del surinamés Calvin Mac-Intosch,
quien tuvo el infortunio de mandar la pelota al fondo de su portería (64).
La derrota empeoró el panorama del Cambuur, colista en la Eredivisie con 16 unidades, luego de sufrir su quinto traspié de manera consecutiva.
En tanto el PSV, con Erick Gutiérez como titular, derrotó 3-2 al Volendam mientras el Ajax triunfó 3-1 frente al Emmen con anotación y asistencia del lateral coahuilense Jorge Sánchez. Edson Álvarez, también en el 11 inicial, sirvió el pase para el remate del ex americanista y cumplió con una labor destacada en el medio campo.
En Italia, el Salernitana de Guillermo Ochoa igualó 1-1 ante el Torino y se alejó del descenso.
para los felinos, que de nueva cuenta fueron ovacionados.
“Tenemos la ilusión del repechaje, para eso competimos. Intentaremos que más jugadores se sumen a esa ola de confianza”, dijo Antonio Mohamed, quien prefiere aún ser mesurado en los festejos.
En el estadio La Corregidora, Querétaro empató sin goles con Tigres y pese a tener 17 puntos no podrá acceder al repechaje al sentenciar su lugar en el último puesto de la tabla de cociente que los obliga a pagar una multa de 80 millones de pesos.
▲ Juan Dinenno, de la UNAM, y Brayan Angulo, de Diablos, en una de las jugadas en el estadio Olímpico Universitario. Foto Afp

Después de la buena actuación de los regiomontanos en la Concachampions, durante el debut del técnico Robert Dante Siboldi, ahora fallaron en la Liga Mx, donde arrastran cinco duelos sin ganar y están lejos de la clasificación directa al ubicarse en el séptimo peldaño con 22 unidades.
Barça y Arsenal complican opciones de campeonato
AFP
MADRID
El Barcelona, líder de la liga española, no pudo pasar del empate sin goles (0-0) en su visita ante el Getafe (15º) en la jornada 29. Los azulgranas redujeron así su ventaja de 13 a 11 puntos en la clasificación respecto al Real Madrid (2º), que el sábado ganó 2-0 ante el Cádiz (16º).
El Atlético de Madrid (3º), triunfador contra el Almería (17º), se mantuvo a dos unidades de los merengues y a 13 de los catalanes El de ayer fue el segundo empate a cero consecutivo para el Barca, que el lunes pasado igualó en el Camp Nou ante el Girona. En total acumula tres encuentros seguidos sin ganar y sin marcar, incluida la
derrota por 4-0 frente al Real Madrid con la que cayó eliminado en semifinales de la Copa del Rey. El equipo dirigido por Xavi Hernández no gana desde su goleada en el campo del colista Elche (4-0), el pasado 1º de abril. “No estamos en el mejor momento de la temporada. Ni en juego ni en efectividad ni en resultados”, admitió el entrenador. El Getafe estuvo a puntos de lograr la victoria en los últimos minutos con un disparo de Borja Mayoral, que se fue rozando el poste.
En Inglaterra, el Arsenal dejó escapar una ventaja de dos tantos ante el West Ham y empató (2-2), lo que merma sus posibilidades de lograr el título tras la jornada 31. En tanto, el Manchester United se afianzó en la tercera plaza con un 2-0 ante el Nottingham Forest.
Cruz Azul cae 2-0 con Puebla en la Liga Mx Femenil
Sankai Juku interpreta con danza butoh el mito de la Serpiente Emplumada

En entrevista con La Jornada, Ichihara Akihito, bailarín principal de la compañía, habló de “la conexión muy fuerte y hermosa entre el México antiguo y Japón” // El espectáculo Spiral Quetzalcóatl se presenta mañana en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Entre el teatro y la danza, entre la tradición y lo moderno, el movimiento estético del butoh llega a México con Ichihara Akihito, bailarín principal de la compañía japonesa Sankai Juku y fundador del grupo ELF Dance Project, quien estrenará este martes la obra Spiral Quetzalcóatl en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.
La pieza, que está inspirada en la Serpiente Emplumada, uno de los dioses mitológicos más importantes de la época prehispánica, se presentará después del taller que ofreció el maestro Akihito sobre la estética y filosofía del butoh.
El maestro Ichihara Akihito (Chiba, 1973) en entrevista con La Jornada, con la colaboración de la coreógrafa Sakiko Yokoo como traductora, dijo que le emociona mucho expresar con el cuerpo y al estilo del butoh a la Serpiente Emplumada, ser místico en la cultura mexicana.
Agregó que la historia antigua
del país es mucho más profunda y diversa, y aunque México y Japón tienen cualidades y elementos diferentes, al final hay algo en común; en este caso mencionó que en el país nipón también hay dioses de serpiente. “Quise desarrollar el concepto del dios Quetzalcóatl en el proceso del taller porque en la Biblia la serpiente se relaciona con algo malo, pero en el México antiguo es un dios y en Japón también.
Aquí encontramos algo muy profundo, una conexión muy fuerte y hermosa; el proceso de creación empezó en el taller del 14 de abril”.
El bailarín expresó que siente un cariño especial hacia Latinoamérica, ya que su primera gira mundial con la compañía Sankai Juku fue en México. También recordó su presentación con la compañía japonesa en Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino. “Siento muchas cosas al mismo tiempo, los países de América Latina como México y Colombia son muy exóticos, muy diferentes, pero al mismo tiempo se siente mucha empatía, algo cercano. He visitado Teotihuacan y otras zo-
nas de culturas ancestrales, y así he conocido el México profundo y me interesa cada día más”.
Ichihara recientemente creó el grupo ELF Dance Project, con el que realiza su primera gira en Colombia y México. La base de su trabajo es parecida a la de Sankai Juku, ya que hay un diálogo con su cuerpo, en el que la versatilidad corporal y la disociación de extremidades son elementos importantes.
“Los movimientos en el butoh tienen que surgir de manera espontánea. Es diferente a la danza de Occidente, que es de control y músculos. Mi butoh es para todos, cualquiera puede hacerlo. El estilo que he desarrollado tiene de base el estilo de Sankai Juku, que es de una estética muy precisa, perfecta. Hay otros estilos, pero el de Sankai es muy fino y muy estricto en la estética”, explicó Akihito, quien desde 1997 forma parte de la agrupación que dirige Ushio Amagatsu.
El artista indicó que desea encontrar un camino con su proyecto ELF. “Mi sueño es colaborar con expertos fuera del butoh, que sean
de otro género de danza, por ejemplo, de la clásica, que está en todo el mundo; siento curiosidad por explorar ese estilo y dar un paso más. A diferencia de Sankai Juku, que son sólo varones, en ELF me interesaba trabajar con mujeres, porque tienen características diferentes a los hombres, grotescos o bruscos por naturaleza, y quería ir más allá de eso”.
El bailarín desea encontrar su camino con el proyecto ELF, en el que participan las bailarinas Rino Fujimoto y Kei Kamioka, quienes “tienen la base de la danza desde muy chicas; por su formación será fácil ir más allá”.
En la charla, el bailarín evocó su incursión en el butoh gracias a los campamentos de verano que realizaban las compañías Sankai Juku y Dairakudakan, y cómo fue el encuentro con la llamada danza de la oscuridad.
“Cuando era niño vi un performance por televisión y fue impactante, no sabía qué era eso, era indescriptible. Cuando crecí me enteré de que era el butoh de Sankai
▲ El bailarín Ichihara Akihito también es fundador del grupo ELF Dance Project. Foto cortesía de la Coordinación Nacional de Danza del Inbal
Juku”, recordó Ichihara, quien estudió teatro, mas en su juventud siempre le interesaron todas las disciplinas escénicas.
Leía revistas de teatro y arte, y ahí encontró reportajes sobre las compañías de butoh. Al finalizar sus estudios de preparatoria viajó a Melbourne, Australia, donde estudió inglés y danza.
“Tenía mucha curiosidad de conocer más el arte escénico y, como si fuera una ducha, me bañaba de él en Australia: veía cine, teatro, me inscribí en talleres”, añadió el bailarín.
El proyecto Spiral Quetzalcóatl, en el que también colaboró el mexicano Espartaco Martínez, se presenta mañana a las 20 horas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte sin número), con entrada libre.
Buscar un clip y otras cuestiones
HERMANN BELLINGHAUSEN
Buscar un clip
El otro día buscaba un clip. No me acuerdo para qué, pero pensé que encontrar alguno sería sencillo en mi desordenado escritorio, o no tan desordenado, del tipo de lugares donde siempre hay un clip, o varios, en algún platito, cenicero, recipiente de metal o plástico. Sé que se trata de un objeto rudimentario, de alambre por lo general, que la civilización humana está dejando atrás, como tantas cosas relacionadas con la materialidad del papel. Aun así, es relativamente fácil encontrarlos todavía en papelerías, almacenes, oficinas y escritorios arcaicos, como el mío.
Los archivólogos y bibliotecarios odian al clip tanto como a la cinta adhesiva transparente, el pinche diúrex, por los daños que causan en los documentos al paso del tiempo. Mal que bien, conserva una variedad de usos. Abre cerraduras, destapa saleros, regaderas y coladeras, en condiciones salvajes suple al palillo de dientes, limpia boquillas de pipa y a veces, oh, todavía sujeta papeles.
No encontrar ningún clip me abismó en reflexiones que los amantes del progreso tildarían de reaccionarias, retardatarias,
Picasso: el precio de la gloria
VILMA FUENTES
Movilización artística “sin precedente”, señalan los organizadores, preparada desde hace 18 meses en Francia y España por una cuarentena de las instituciones culturales mayores de Europa y Estados Unidos, el Año Picasso presenta 38 gigantescas exposiciones del Museo del Prado al Centro Pompidou de París o el Met de Nueva York, con motivo del cincuentenario del fallecimiento del pintor malagueño en abril de 1973.
Múltiples actividades en museos y universidades, así como difusión de documentales sobre su vida y su obra en la televisión y la radio, se llevarán a cabo este año para rendir homenaje al “artista más célebre y emblemático del arte moderno”, según la ministra francesa de la Cultura.
Todas estas celebraciones podrían hacer creer que nadie ignora a quién o a qué corresponde la palabra “Picasso”.
Sin embargo, las respuestas pueden sorprender: ¿Picasso? Un perfume. Un automóvil Citroën.
hasta luditas, y que por predecibles omito. Seguimos habiendo defensores y practicantes del mundo físico: libros, plumas, cuadernos, revistas, fotografías impresas, lápices, tijeras, correspondencia pendiente, pinzas de relojero, monedas chinas perforadas, paquetes de papel bond, correctores, gomas de borrar, piedras bonitas o caprichosas de pisapapeles, pegamento, plumillas, puntillas, cúteres, tinteros, grapas y engrapadoras.
Claro que llevo tiempo conviviendo con pantallas, disquetes, cedés, uesebés, discos duros que resguardan lo blando que también elevamos al éter, volvemos virtual todo lo real y tan campantes. Donde hubo fólderes, sobres, tarjetas postales, carpetas “eléctricas”, engargolados, guillotinas o ficheros, hoy reinan los eufemismos de correo, archivo (file), documento, copia, diseño, los cuales, ocasionalmente, son impresos en las llamadas “copias duras”, por lo general desechables. Sólo lo fantasmal es verdadero.
Ante la avalancha de modernidades cotidianas a mi alrededor no me extraña que olvidara para que necesitaba un pinche clip.
Bordes de la pesadilla
Tuve un sueño horrible. Que la música se volvía toda idéntica y perenne, como que se trababa en una estática lineal, fosfo-
Una sala de cine. Una película. Un museo. Una calle. Un restaurante. La palabra “Picasso” designa hoy día los más variados productos. Y esto a pesar de que el derecho a utilizar esta apelación tiene precio. Los herederos tuvieron el atino de crear la Sociedad Picasso con el fin de “gestionar los derechos sobre el nombre y la obra” del pintor español, dando lugar a llamar Picasso a una marca cualquiera.
La celebridad de Picasso hace olvidar al pintor, cuyo nombre se vuelve una cosa. Se olvida también su pintura al ver los documentales donde su vida privada ocupa más espacio que su obra.
Podría decirse que “Picasso” es igualmente un enorme negocio para la familia y, para los iniciados, un pintor cubista. Fuente generadora, al parecer, de beneficios superiores a los de una mina de oro. Durante una cena en la magnífica Fundación Soriano, en Polonia, creada gracias a la amorosa admiración de Marek Keller por el inolvidable pintor mexicano que fue su compañero, Claude Picasso, encargado de la gestión de la herencia, me relató por qué se veía obligado a la errancia y a residir legalmente en Suiza.
Quedarse más de tres meses en ciudades tan atractivas como París o Nueva York, o inscribir a su hijo ahí en una escuela, era ver a un agente del fisco tocar a su puerta para hacerlo pagar sus impuestos en ese país. Los empleados fiscales tienen un olfato refinado cuando se trata de husmear o rastrear fortunas.
Por otro lado, la gerencia de los derechos lo obliga también a desplazarse a través del planeta... si desea escapar al escamoteo de las jugosas ganancias.
rescente y ensordecedora. No había modo de escuchar otra cosa. Ya nadie recordaba cómo suena un piano, un sax, un arpa, la voz llana. Sólo ese ruido obligatorio sincopado, diseñado, descerebrado. Cuando desperté, aliviado de hacerlo, los vecinos escuchaban a Bad Bunny, y sentí miedo.
El secuestro de los ojos
Con la invención de la que sería llamada “caja idiota” dio comienzo el secuestro de nuestros ojos, que al principio fue mínimo, si bien ya hipnótico. Me resisto a incluir en esta observación a la cinematografía, producto también de ciertas novedades tecnológicas en su momento, pero convertido desde su concepción en un espacio único y cerrado: la sala oscura, la función, la cinta misma. Permanece así aún ahora con las plataformas desatadas. Cada película es un documento, una obra en mayor o menor medida de arte.
El asunto del secuestro es otro. La televisión, al perfeccionarse y extenderse hasta lo que llegamos a creer omnipresencia, nos quitó la mirada y la puso donde a sus dueños les dio la gana. Por primera vez la propaganda parecía producto de nuestra mente, de nuestra experiencia visual. “Lo vi
en televisión”, era argumento probatorio. “Lo dijo la televisión”.
Qué tiempos aquellos. Hasta nostalgia dan. Hoy nuestros ojos, y buena parte de nuestras operaciones cognitivas, residen de forma compacta y multipotenciada en “televisiones”: los dispositivos celulares, los videojuegos, la conectividad casi somática entre los satélites y nuestro sistema nervioso.
Recientemente evolucionamos del azoro y la diversión ante la “realidad virtual”, los hologramas y el montaje computacional verosímil, a la cesión de la inteligencia misma, que se nos está haciendo artificial. Padrísima. Ya no sólo vemos lo que otros dictan o deciden mostrar, moldeando nuestro albedrío, nuestras fantasías, nuestros deseos, sino que “algo” lo inventa y determina, mientras nos auxilia para resolver problemas que parecían irresolubles.
En su conocida novela Ensayo sobre la ceguera, José Saramago supone un mundo donde las personas pierden la vista y se sumen en el caos mientras aprenden a funcionar con lo que les queda. Más catastrófica resulta Al final de los sentidos (Perfect sense, 2011), película de David Mackenzie, donde la humanidad pierde paulatinamente los cinco sentidos. Nuestra ceguera parece su contrario, consiste en un ver continuo, bien organizado al margen de nosotros que suplanta a la realidad convincentemente.
Desde luego, la Sociedad Picasso se auxilia de otros organismos tanto para hacerse pagar como para autorizar el uso del nombre y la obra de Picasso. La empresa Citroën no es precisamente lo mismo, ni puede pagar igual, que el café de la esquina que se atribuye el nombre de Rincón Picasso. Utilizar abogados para cobrar derechos o hacerlo borrar el nombre del pintor saldría más caro que cerrar los ojos.
Si es evidente que las actividades del Año Picasso aumentarán los beneficios durante este periodo, no son tan evidentes las consecuencias que pueden tener estas celebraciones que dejan salir a la luz, como de la caja de Pandora, tantos secretos y sucesos no tan secretos de la vida del pintor. No se trata sólo de la conducta, a veces incluso cruel, del pintor con las mujeres.
No sólo las feministas pueden reprobar sus sarcasmos sobre “la mujer que llora” o su actitud casi gozosa al verlas disputarse entre ellas. Ver a Braque partir a la guerra como un francés, pero también a Apollinaire, extranjero, quien decide luchar contra los alemanes voluntariamente, mientras él se queda en París, cuidadoso de su propia vida que siempre situó por encima de todo.
Arrogancia rival ante el genio que trata de negar a Matisse, adioses del olvido para Braque, con quien exploró y descubrió las primeras formas del cubismo.
Y si a la oportunidad la pintan calva, Picasso debió haber conservado en su colección de amuletos y máscaras los últimos cabellos de su calva.
vilmafuentes22@gmail.com
Eugenio Aguirre in memoriam
CARMEN PARRA
Hace exactamente un mes falleció nuestro colega, amigo y contertulio Eugenio Aguirre, prolífico y versátil narrador y novelista que tiene en su haber decenas de obras de ficción.
Entre sus novelas destacan Gonzalo Guerrero (1980), que le dio el premio Gran Medalla de Plata que le otorgó la Academia Internacional de Lutece, París (1981), y Pasos de sangre, Premio José Fuentes Mares (1988). Su interés narrativo se centraba en las figuras y temas históricos de México sobre los que escribió obras importantes como Leona Vicario, la insurgente (1990), Victoria (2005), La cruz maya (2006), Isabel Moctezuma (2008), Hidalgo, entre la virtud y el vicio (2009), La gran traición (2011), Templo de sangre (2016) y Marieta, no seas coqueta (2019).
Los integrantes de la Tertulia del Convento, creada por el ilustre José Rogelio Álvarez hace 25 años, entre los que Eugenio fue de los fundadores, lamentamos su ausencia, lo recordamos con afecto, respeto y amistad, y nos unimos a sus hijos y familiares en el dolor que los aqueja: Gonzalo Celorio, Felipe Garrido, Sergio García Ramírez, Ángeles González Gamio, Hernán Lara Zavala, Eduardo Matos Moctezuma, Silvia Molina, José María Murià, Carmen Parra, Vicente Quirarte y Mónica del Villar.
La palabra “Picasso” designa hoy día los más variados productos
Organizan coloquio para rescatar la ex fábrica La Fama y convertirla en museo comunitario
En el encuentro académico se reflexiona sobre la importancia histórica, social y cultural de esa empresa que operó durante 167 años // Participan, entre otras instituciones, el INAH, el Inehrm, el FCE y el Ciesas
ÁNGEL VARGAS
El coloquio La fábrica de hilados y tejidos La Fama Montañesa 18311998, y el presente: Historias del territorio Manantial Fuentes Brotantes-Barrio La Fama, cuya mesa inaugural tuvo lugar la tarde de este viernes, pretende ser más que una iniciativa en la que se reflexione y discuta sobre la importancia histórica, social y cultural de esa empresa, la cual se mantuvo en operaciones 167 años en la actual alcaldía de Tlalpan.
“Nos interesa que el gobierno federal o de la Ciudad (de México) adquiera el predio de esa ex fábrica para desarrollar ahí un museo comunitario y, al mismo tiempo, un centro de creación de artes”, explica Silvestre Cárdenas, presidente de la asociación civil y colectivo cultural Arte Conciente en La Fama, instancia organizadora de dicho encuentro académico.
“Queremos que sea un lugar don-
de se genere cultura y que la gente de los alrededores tenga una alternativa no sólo cultural-artística, sino también para la formación laboral y de educación integral, principalmente sicoemocional.”

La idea de esta propuesta, explica, es contribuir de esa manera “a abatir la gran violencia que vive la zona. Es una violencia delincuencial fuerte, que genera problemas muy severos en las familias”.
En entrevista, el creador escénico y promotor cultural informa que dicha iniciativa ciudadana tiene un plan integral de rescate y rehabilitación no sólo para la ex fábrica, sino para toda la zona, que incluye el barrio La Fama y el parque nacional Fuentes Brotantes, proyecto que, asegura, se ha hecho llegar a las autoridades capitalinas en diversas ocasiones, sin obtener respuesta.
Destaca que el recinto donde operaba la ex fábrica, al ser del siglo XIX, cuenta con declaratoria de monumento histórico del Ins-
tituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), además de que hace poco se descubrió en el lugar una construcción realizada en los años 60 de la pasada centuria por el arquitecto hispano-mexicano Félix Candela, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico.
Sin embargo, denuncia que la edificación en su conjunto, la cual
incluye una capilla, se encuentra “muy deteriorada por el descuido” de sus actuales propietarios, una importante cadena de tiendas departamentales, que, presuntamente, utilizan el lugar como bodega de desperdicios.
Las actividades continuarán en mayo
“Con el coloquio, estamos haciendo una revisión desde el siglo XIX hasta la actualidad para que toda esa historia tan interesante demuestre que vale mucho la pena convertir la ex fábrica en un museo, y que éste no sea estático ni un elefante blanco, sino un museo comunitario donde se pueda albergar la historia gráfica y los objetos de lo que fue La Fama y la historia de sus obreras y obreros, que hicieron luchas sindicales bien interesantes en el siglo XIX”, agrega Silvestre Cárdenas.
En la organización de este encuentro académico participan,
▲ La idea de esta propuesta es contribuir “a abatir la gran violencia que vive la zona de Tlalpan”, refiere en entrevista Silvestre Cárdenas, presidente de la asociación civil y colectivo cultural Arte Conciente en La Fama. Foto Rebeca Monroy
asimismo, el INAH, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la asociación civil Tequio Grupo para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural.
Las actividades del coloquio se extenderán hasta mediados de mayo, con mesas todos los viernes a las 17 horas en la Casa Virrey de Mendoza (Juárez 15, Centro de Tlalpan), en las que participarán especialistas de diferentes disciplinas y descendientes de los obreros de esa fábrica.
Al concluir, existe el proyecto de editar una publicación con las ponencias, así como con las fotografías de una exposición de Rebeca Monroy sobre el tema, que se exhibe en ese mismo sitio.
Buscan que el gobierno federal o de la CDMX adquiera el predio
Por culpa de Manson, The Source “pasó de ser considerada parte de la cultura a un culto”
Segunda parte de la entrevista con Isis Aquarian, archivista de la comuna y autora de The Family Source Scrapbook
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Cuando uno lee la historia de la comuna Ya Ho Wa y escucha su música, se puede inferir por qué organizaciones como la FBI o la CIA llegaron a temer el efecto de las drogas y la contracultura en la sociedad. En lo que concierne a la industria discográfica, una comuna como The Source era terreno fértil para que un músico se alejara de sus sueños de estrella juvenil; fue el caso de Sky Saxon, cantante y guitarrista del grupo The Seeds, quien abortó su plan californiano de golden boy, en modo desgarbado, para unirse a The Source y adoptar el apodo Sunflower (girasol).
The Seeds tal vez vendiera en su época la misma cantidad de discos que un montón de otros combos, pero no era un grupo más.
Como The Monkees, su trayectoria comenzó desde cierta inocencia, hasta alcanzar un desarrollo personal, sólo que The Seeds empezó en un punto mucho menos ingenuo: nació sucio, y en su segundo elepé las canciones ya contaban con largas improvisaciones en las que solidificó el legado de utilizar el teclado más barato del mercado de forma repetitiva.
Ya Ho Wa tuvo negociaciones para firmar un contrato para el sello discográfico A&M, pero los integrantes del grupo no estaban dispuestos a ceder nada, por lo que terminaron prensando sus obras de forma independiente.
En esta segunda parte de la entrevista con la archivista de The Source, Isis Aquarian, el punto de partida son los asesinatos concretados por el clan Manson. Revestido de significado y carga social desde el principio, ha sido recreado y analizado durante décadas; sin embargo, pocos experimentaron las consecuencias del crimen como Isis y el resto de The Source.
Ella lo resume muy bien cuando narra: “Pasamos de ser parte de la cultura a ser considerados un culto”.
Las declaraciones textuales de Isis, que leeremos a continuación, se unen en extremos inesperados y confluyen en un punto: la vida alejada de la sociedad convencional tomada como una amenaza por quienes no logran comprenderla.
8/8/69: Charlie Manson entra en escena
“La cuestión sobre Manson: al principio de todo este happening en Los Ángeles muchos nos juntamos y queríamos algo diferente de la sociedad, la mayoría lucíamos como niños o jipis: cabello largo, espíritu de prédica, pensando que éramos Jesús o Cristo rencarnados, en un estilo de vida comunal, el líder del grupo teniendo relación con varias mujeres; Charlie también era así, quería ser una estrella de rocanrol, cuando no lo logró su accionar se volvió cuestionable. También tenía un pasado de joven roto y problemático, pero en esos días la gente no sabía preguntar libremente sobre el pasado de los otros, ya que todo se trataba del aquí y el ahora, se trataba de propulsionarse hacia adelante. Con Father Yod teníamos los
restaurantes para alimentarnos, nos daban dinero para sostener nuestro estilo de vida y Charlie no, así que empezó a volverse oscuro con su grupo, robando y amenazando, usando drogas y pensando que el mundo le debía y que podía conseguir lo que quería de las maneras equivocadas.
“Yod era lo opuesto, conocía a Manson y a su grupo en el desierto. Creo que Manson vino a The Source en los comienzos porque tenía cabello largo y muchos seguidores jóvenes, eso afectó a los outsiders de cada grupo. La mayoría éramos la luz, la bondad; él era la oscuridad y la maldad, que nos siguió adonde fuera que intentáramos ir. Una vez que abandonamos Los Ángeles, la gente pensó que éramos como la familia Manson. Después de los asesinatos empezaron a cazar a los jóvenes que portaban flores en el pelo; se volvió dificultoso mantener esa vida libre y espiritual, todos fuimos agrupados bajo la palabra de moda: culto. Pasamos de ser considerados una cultura a un culto.
Cuando la comuna dejó Los Ángeles
“Cuando nos mudamos de Los Ángeles a Hawai, pensaron que éramos la familia Manson y nos echaron de la isla; nos temían. La razón para mudarnos fuera de Estados Unidos fue conseguir una granja donde vivir pacíficamente y no ser molestados. También existía la creencia de que nos dirigíamos hacia una
especie de guerra o catástrofe, la noción de que abandonar las ciudades sería una idea segura.
Documentando la historia
“Ya que era la que llevaba el archivo y la historiadora de la familia, empecé a hacer el registro de cartas, notas, fotos y grabaciones en casete de las meditaciones matinales, para poder compartirlo en el futuro, que el registro permaneciera en una biblioteca por cientos de años; fuimos parte de un fragmento temporal histórico y estuvimos al frente de la carrera. Yod reía y decía que estas fotografías serían vistas en el futuro.
“Somos parte de este movimiento histórico, que sucedió y sigue sucediendo a medida que cada generación lo reinterpreta a su manera.
El único desacuerdo
“No estuve en desacuerdo con él, excepto esa vez; trabajé duro y tenía grandes fotos de los comienzos. La razón por la cual Father quiso tirar mi archivo es que no quería rebajarse a un viaje de egos o de dogmas, pero sabía que no había manera de que me rindiera. En medio de la noche vinieron algunos hermanos, se llevaron las fotos, destruyeron las cintas. La mañana siguiente me levanté vi los daños y casi dejo la familia. Finalmente, seguí grabando y tomando fotos, no me importó lo que

▲ Fotografía de Father Yod e Isis Aquarian captados en el templo Redwood en Los Ángeles, en 1972. Foto tomada del libro The Family Source Scrapbook, editado por Sacred Bones Books
dijera; Yod no quería ser adorado, pero sabía que no tenía manera de detenerme. Protegí los archivos durante 50 años, los salvé y llevé conmigo, hasta establecerme en Lanikai.”
Lo que se podría llamar un final
Algunos acusaron a Yod de ser manipulador sexual, sus fieles seguidores lo consideraban un visionario profético y otros un ladrón de bancos reconvertido, lo que no evitó que los discos más buscados de Ya Ho Wa salieran hasta en 3 mil dólares la copia.
El 25 de agosto de 1975, Father Yod emprendió un vuelo en ala delta por la isla Oahu, en Hawai. Al no tener experiencia, sufrió una veloz caída; se negó a recibir atención médica y falleció a las 9 horas. Isis prefiere saltar esa parte de la historia y propone otro final, refiriéndose a sí misma en tercera persona: “Cuando la familia se dispersó cada uno fue por un camino diferente, llevando la sabiduría adquirida. Isis tiene más de 80 años, su archivo es considerado uno de los documentos más completos de esa era tan particular. Actualmente continúa casada con Father Yod”.
Con Ingmar Bergman se profundiza en el aprendizaje del alma humana: Gutemberg Brito
El dramaturgo hace en teatro una reinterpretación de Persona, del cineasta sueco // El público disfrutará del momento a través de los sentidos, sin la tensión ni ansiedad de la vida cotidiana, añade


ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una experiencia visual, sensorial y auditiva se vive en la obra Persona, inspirada en la película de Ingmar Bergman, en la cual se tendrá “la oportunidad de disfrutar del momento a través de los sentidos”, despojando a los espectadores de tensiones y ansiedades de la vida cotidiana.
Gutemberg Brito, director del montaje, reinterpreta para el teatro uno de los filmes emblemáticos del cineasta sueco, con tres actores, dos cantantes de ópera, un trío de cuerdas, un percusionista y música en vivo, con composición original de Miguel Francisco Manríquez. La obra tendrá temporada, del 27 de abril al 14 de mayo, en el teatro Salvador Novo, del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
En la historia Elisabet Vogler, actriz consagrada, de manera repentina decide dejar de hablar mientras representa el papel de Electra en la tragedia de Sófocles. En la versión de Ingmar Bergman, como en la de Gutemberg Brito, no queda claro el motivo por el cual ha elegido ese mutismo, pero se sabe que no se trata de una enfermedad.
Para transitar por su silencio voluntario, Vogler (Adriana Butoi) se retira a una casa de playa en compañía de Alma (Pilar Couto), su enfermera personal. A partir de la convivencia diaria, donde la comunicación verbal es unilateral, las relaciones emocionales entre las dos mujeres fluctúan entre la asistencia altruista, la hostilidad y la tensión sexual.
Brito explicó: “Es un homenaje y un reto acercarme a Persona, de Bergman, porque es un director tan importante que genera comunicación entre las generaciones, desde la época en la que él hizo la película (1966) a la de ahora; además ha hecho que se agudice mi mirada y capacidad de complejidad desde la escena. Bergman sigue siendo actual y con él se profundiza en el aprendizaje del alma humana”.
En esta versión, Brito retoma los personajes principales de la cinta,
Acercarme a la cinta es un homenaje y un reto, afirma el director. Arriba, Pilar Couto y Adriana Butoi, quien a la derecha aparece con Natanael Ríos. Fotos cortesía de la producción
Elisabeth y Alma. “Además, rescato otro, el cual Bergman sólo presenta unos instantes, que es la imagen de un niño de 11 o 12 años; lo traigo a escena porque desde mi percepción ese pequeño es el mismo Ingmar, pues el sueco alguna vez llegó a hablar de la relación afectiva que tenía con su madre”.
Precisó: “En realidad, lo que hago es poner la atención en el niño y lanzar la pregunta sobre si él tiene algo que ver con el silencio de la madre; pero el detalle en este montaje es que no se verá a un pequeño, sino a un hombre de 25 años” que interpreta Natanael Ríos.
Abrir a la experiencia
Brito propone dos dramaturgias: la visual-sensorial y la auditiva.
“La primera sucede cuando los espectadores entran por la parte de atrás del teatro y suben al escenario; verán algunas fotografías, les daremos una taza de té y después bajarán a las butacas; pero desde que ingresan ya habrá música, la cual es mi otra dramaturgia. Mi intención es que ambas se integren en la mente de los asistentes como si fuera una tercera (dramaturgia), la cual los sensibilice y estén más abiertos a la experiencia”.
Detalló: “El hecho de que tomen
una taza de té, tiene que ver con la calma, la cual desde mi percepción responde a una investigación que estoy haciendo desde hace cinco años sobre el erotismo y la escena teatral. Pienso que para el erotismo no hay prisa, por tanto, tenemos que calmar a quienes llegan del caos de la Ciudad de México, que cuando entren al foro bajen su tensión y ansiedad, y así ingresen en ese ambiente sensual”. En la propuesta, sintetizó Brito, una textura onírica recorre el montaje, en el que se desdibujan
las fronteras entre la amistad, la fraternidad y el deseo. “También se quitaron los excesos; el escenario estará casi vacío y los elementos que aparezcan realmente tendrán significado y serán potentes; no queremos distraer la vista ni la mente del espectador”.
El estilo de Gutemberg sostiene su dramaturgia en imágenes escénicas más que en un texto dramático. “No quieras entender todo por el texto”, añadió el director, quien también da prioridad a “la búsqueda de la belleza en el arte y
acercarnos a ella”. Este proyecto de investigación, Brito lo inició cuando cursó la maestría en dirección escénica en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Persona, montaje en colaboración con las embajadas de Suecia y Brasil, tendrá funciones del 27 de abril al 14 de mayo en el teatro Salvador Novo del Cenart, con horarios: jueves y viernes a las 20 horas; sábados, a las 19, y domingos, a las 18. Suspenderá el 5 de mayo, por feriado oficial. Tendrá un aforo de 150 personas por función.
Propuesta de cabaret aborda “fetiches y gustos sexuales como parte de la condición humana”
Afrodita: El orgasmo ya está aquí, en el Foro A Poco No a partir del jueves
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Irreverente y políticamente incorrecto es el espectáculo de teatro cabaret Afrodita: El orgasmo ya está aquí, que aborda temas relacionados a la sexualidad, el deseo y el placer a través de cuatro vedetes, un músico, tacones, plumas, maquillaje y tequila. El montaje cabaretero, cuya autoría y dirección son de Érica Islas y Sandra Cecilia, “propone hablar de los fetiches, gustos y afinidades sexuales como parte de la condición humana. La moral del público se pone en entredicho, pero el humor nos permite entrar de manera fácil y disfrutable” a la audiencia.

La obra, dirigida por Luis de Tavira en el teatro Julio Castillo, revisa temas como el impacto de las redes sociales y las emociones
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
A casi tres semanas de haber atropellado a un joven, Heiko Braubach, un funcionario de gobierno, llega al departamento de la madre de la víctima para proponer un acuerdo, pero tras su sorpresivo arribo los ánimos se detonan y el conflicto se transforma de manera paulatina en un cerco y espacio de inminente peligro.
En la obra Furor, dirigida por Luis de Tavira, que inició temporada en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, la reflexión gira en torno “a temáticas que es importante revisar” como son las injusticias, el impacto de las redes sociales, cómo se exacerban las emociones entre los internautas, las fake news, la posverdad de los medios y el agotamiento de una sociedad indignada que no se siente representada por la clase política.
De Lutz Hüber y S N, la puesta en escena describe un espacio de opresión que remite al olvido y desesperanza, a través de la escenografía. Al departamento de Nele Siebold (Stefanie Weiss), madre de Enno, quien fue atropellado, llega el afamado político Heiko
Braubach (Juan Carlos Vives) para ofrecer ayuda y opciones a la mujer, luego de que a su hijo se le amputó una pierna y se encuentra en estado crítico.
Ante una serie de propuestas, Siebold se muestra incrédula, porque el ministerio determinó que el joven cruzó la calle intempestivamente y declaró inocente a Braubach, quien podría haber
recurrido a sus influencias para salir limpio de la tragedia.
Tras varias explicaciones, el político convence a la desesperada mujer de llegar a un acuerdo, lo cual se se transforma cuando aparece el sobrino Jerome (Rodrigo Virago), quien se convierte en férreo defensor de la familia y de la sociedad olvidada. Es usuario constante de redes sociales.
Este hombre plantea a Braubach un discurso en torno a la clase trabajadora, la democracia y la decepción que existe en torno a la clase política. Por momentos es reflexivo, en otros amenazante, pero llega un punto en que se genera un ambiente peligroso en el pequeño departamento.
Varias aristas
Para el actor Rodrigo Virago, quien produce el montaje junto a David Castillo, “Furor es teatro de las ideas, donde existen dos posturas, la del político y la de Jerome; ambos tratan de tener un diálogo filosófico, de postura social y moral respecto de la vida, oportunidades, carencias, dolor e injusticias”.

Subrayó: “La obra tiene muchas aristas; por un lado, está el chavo en el hospital; la madre con un sufrimiento por no saber de qué manera solucionará todo; está el político, que también tiene un conflicto interno en cuanto hacer lo correcto sobre el accidente que él causó y, por último, está Jerome quien busca velar por los intereses de la familia, pero también por los de una sociedad cansada de las injusticias, de no tener posibilidades y de padecer hambre”.
Juan Carlos Vives y Rodrigo Virago, en una escena del montaje, que concluirá temporada el 14 de mayo. Foto cortesía de la producción
Virago recordó que construyó como personaje a Jerome a partir de la frase: “Si el río suena es porque las piedras abajo se están moviendo; porque este hombre no sólo habla del accidente o de defender a la familia, sino pugna por los intereses de una clase social cansada y falta de oportunidades”.
Otro aspecto que resalta el montaje “es el que se refiere a la verdad; qué pasa con lo que se habla en redes sociales o lo que dice un perito, un político o un medio de comunicación; vivimos tiempos en los que la verdad tiene muchas caras”, puntualizó.
Así, en escena, se refleja a una sociedad exhausta y se detonan discursos de odio y polarización; además, se devela a una civilización en crisis, atrapada en la era de la posverdad de los medios y de las redes sociales que generan noticias falsas y la confusión que se provoca por el uso y abuso de los teléfonos inteligentes.
Furor, con traducción de Stefanie Weiss, concluirá temporada hasta el 14 de mayo en el teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, ubicado junto al Auditorio Nacional y Campo Marte. Las funciones son jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19, y domingos a las 18. Ceicilia Sordo Morán forma parte del elenco.
Afrodita... tendrá temporada en el Foro A Poco No, a partir del 20 de abril, con la participación de integrantes de la Compañía La Varieté, que desde su fundación, en 2021, buscan entablar un diálogo sobre problemáticas sociales como el racismo, la sexualidad, la discriminación, las disidencias corporales, pero con humor y sátira.
Érica Islas explicó: “Aún falta mucho trabajo en torno a la educación sexual y es en todas latitudes; esta primera obra es una invitación a los espectadores para que se acerquen y no tengan miedo de hablar del cuerpo, de lo que desean, lo que les gusta o lo que no”.
“Nos parece importante –agregó la creadora– nombrar las cosas por su nombre y cuando la gente se acerca a la sexualidad de una manera libre creemos que se vuelve
más plenas y felices es la intención de este espectáculo, el cual está configurado a través del humor, la provocación y la risa; esta última es de una de las maravillosas herramientas del cabaret”.
Puntualizó: “Tenemos la intención de que este espectáculo abra nuevas puertas de exploración interna para que las personas que lleguen a ver a nuestros personajes cabareteros reflexionen sobre su forma de vivir la sexualidad”.
Desestigmatización
La base del proyecto, destacó la dramaturga, “es la investigación del espacio entre la vivencia franca de la individualidad carnal y la desestigmatización de lo que es considerado un tabú sexual, una práctica indeseable, indebida o sicopatologizada; además, la antítesis de la sexualidad no es la contra-acción o anulación de lo sexual, sino la desinformación aplastante en torno a ello”.
En la propuesta escénica, que cuenta con música en vivo de Isay Ramírez, además de un elenco integrado por Luis Javier Morales, Sebastián Cobos, Andalucía, Sandra Cecilia, “existen personajes que hacen burlesque; hay otro actor que funge de presentador y cantante; uno más realiza un acto de dualidad, como hombre y mujer”. Los actores son egresados del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Arte Teatral y la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Afrodita… se presentará del 20 al 30 de abril, de jueves a domingo a las 20 horas, en el Foro A Poco No, ubicado en República de Cuba 49, Centro Histórico, cerca de la estación Allende del Metro.
El espectáculo invita a no tener miedo de hablar del cuerpo, de lo que se desea. Foto cortesía de la producción
Furor presenta “un diálogo filosófico en torno al dolor, las oportunidades y las injusticias”
La gente juega con agua y polvo durante las celebraciones del Año Nuevo Jemer (Sangkranta) en Wat Phnom, en Phnom Penh, también conocido como Año Nuevo

camboyano. Se basa en el festejo solar por ese motivo, que se observó en partes de India y otros países de Asia. Está relacionado con el equinoccio de primavera. Fotos Afp
El auge de las plataformas determina las nuevas formas de consumo audiovisual y de música
JUAN JOSÉ OLIVARESHoy, los estrenos de cine no son sólo en festivales internacionales o en salas comerciales locales. Se dan, en su mayoría, a través de plataformas SVOD –video bajo demanda, por sus siglas en inglés–, que dan a la audiencia la percepción contemporánea de pertencer a una aldea global.
La endemia está estableciendo las nuevas pautas de consumo audiovisual y musical. El periodo actual está determinando un sube y baja en la oferta y demanda por el dispendio cultural.
Los servicios de suscripción de video bajo demanda, que se erigieron como el exitoso modelo de negocio cultural en pandemia, mostraron su mayor engrosamiento económico en 2020 y 2021, hasta alcanzar un crecimiento anual de 18.2 por ciento durante el cuarto trimestre de 2020, cuando el covid-19 estaba por todo rincón del mundo.

No obstante, en la primera mitad de 2022 esta dinámica se redujo a menos de la mitad, para llegar a 8.4 por ciento. Así, al segundo trimestre de ese año, las suscripciones a plataformas SVOD contabilizaban 12.6 millones, equivalente a que 6 de cada 10 internautas o 56.2 millo-
nes de mexicanos ya tenía acceso a un catálogo de contenidos originales, encuentros deportivos y otros actos en vivo, así como a un acervo histórico cada vez más vasto de películas y series, según un informe de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), firma de consultoría estratégica e investigación de mercados en América Latina.
Pero hoy, ante tanta oferta, el mercado de streaming se enfrenta a una creciente competitividad. Desde mediados de 2022, el mercado de contenidos de video bajo demanda ha ido creciendo y evolucionando, pero también en la diversificación de su oferta, según The CIU. En México, al cierre de 2021, la contratación y acceso a plataformas bajo demanda fue de 55.6 por ciento (50.0 millones) de los internautas, sobre una contabilidad de 12.0 millones de suscripciones.
Sin embargo, el natural reacomodo, es decir, la vuelta del público a las salas cinematográficas y la irrupción de nuevas plataformas, ha dado pauta a la pérdida de suscripciones, como en Netflix. La participación de mercado de esta empresa ascendía a 61.1 por ciento del total de las suscripciones, una merma de 2.4 puntos porcentuales respecto del nivel que registraba seis meses atrás, al cierre de 2021.
En contraste, Disney+ (adquiría 12.8 por ciento de las suscripciones a SVOD), HBO Max (10.3) y Amazon Prime Video (7.6 por ciento) continuaban registrando adiciones de usuarios.
Cambios en el modelo de suscripciones
El regreso a lo presencial propició un bajón natural al SVOD, que se aproxima “a su techo estructural en varios territorios alrededor del mundo”. Esto debido a la creciente competencia, la diversificación de alternativas de acceso a contenidos audiovisuales, las condiciones macroeconómicas adversas mundiales y las barreras como la cobertura y acceso a Internet y la disponibilidad de medios de pago. En México, cifras de The CIU indican un recorte de la tasa de crecimiento anual a 8.4 por ciento durante el segundo trimestre de 2022, menos de la mitad del máximo alcanzado (18.2 por ciento) en el último trimestre de 2020, para llegar a 12.6 millones de suscripciones. Un detalle que transformó el modelo de suscripciones, fue la adaptación de las audiencias, que en México (y en otros países) tuvo que aclimatarse a este ecosistema de streaming, sin dinero: el público
consumidor de audiovisual tuvo que compartir las cuentas.
El año pasado, 6 de cada 10 usuarios reportaban que su cuenta era compartida, mientras el restante 40 por ciento sí ostentaba la titularidad de la suscripción. Pese a que aumentaba la razón de quienes tenían tres o más cuentas (27 por ciento del total).
Otro tema es el de las plataformas gratuitas que han surgido tras el encarecimiento de los servicios de paga. Se puede mencionar Free TV, disponible para Latinoamérica desde mayo de 2020. Su catálogo no es tan amplio, pero es gratis. Tubi cuenta con más de 15 mil películas y programas de televisión disponibles, entre las que destacan contenido de Warner Bros., NBCUniversal, MGM, Lionsgate y muchos otros. Vix tiene más de 20 mil horas de contenido. No requiere registro ni la creación de ningún tipo de cuenta para poder acceder a todo su catálogo. Es un servicio gratuito.
También está Canela que apuesta all contenido producido en América Latina, tanto películas como series. Pluto TV cuenta con casi 50 canales temáticos y un amplio menú de películas y series. FilminLatino no es gratis, pero cuenta con algunos contenidos gratuitos y para tener acceso a ellos basta con suscribirse.
Iglesia alemana hace rave para atraer a los jóvenes
DPA ERFURT
Unas 700 personas participaron el sábado en una fiesta electrónica celebrada durante más de seis horas en una iglesia luterana de la ciudad alemana de Erfurt, bajo el lema “Rave like God” (Rave como Dios).

“Fue increíble y mejor de lo que esperábamos”, declaró ayer la vicaria e iniciadora Anne Heisig, de
la iglesia luterana Predigerkirche de Erfut. Relató que se formó una larga fila frente a la iglesia y que los visitantes debieron esperar durante horas para ingresar de forma escalonada a la fiesta tecno. Tres diyéis ubicaron en la tarde del sábado sus bandejas donde usualmente se encuentra el altar.
“El clima fue alegre y pacífico, hubo gente realmente entusiasta del baile”, destacó Heisig.
La propuesta, que originalmente
estaba dirigida a un público joven, convocó también a gente más grande. Los bancos fueron apartados a un costado para armar una gran isla de baile en el templo, de varios siglos de antigüedad. Además, se colocó una gran pantalla LED para transmitir imágenes animadas y generar un mayor clima de club nocturno.
La fiesta electrónica fue organizada de forma conjunta por la Juventud Evangélica y el club noc-
turno Kalif Storch. Según informó la Iglesia Evangélica del Centro de Alemania (EKM, por su siglas en alemán), fue la primera fiesta tecno en un espacio como ese en el estado federado de Turingia, en el este del país.
A la cita también llegaron personas mayores y se armó un gran baile, informaron. Foto tomada de Instagram
Respecto del consumo de audio por streaming, éste se ha vuelto la principal vía de acceso a contenidos musicales. Hoy día, algunas ventajas para los consumidores son que ya no tienen que esperar a que salga el disco completo de su artista. Ahora se pueden lanzar canciones solistas y el consumidor comprarlas a un precio más asequible.
En el año pasado, se registró un crecimiento de 4.8 por ciento en la base de consumidores que acceden a estas plataformas y realizan un pago de manera periódica a éstas para llegar a 13.0 millones de suscripciones, de acuerdo con cifras de The CIU.
Para atraer a nuevos usuarios, las plataformas han buscado competir con esquemas de empaquetamiento, precios atractivos, contenidos y producciones exclusivas.
Spotify continúa siendo el líder como plataforma de acceso a contenidos digitales de audio, al contabilizar más de cuatro quintas partes del total de las suscripciones en el mundo, según datos de The CIU. En términos de suscripciones, le siguen Google Play Music/YouTube Music, Apple Music y Amazon Prime Music. El modelo de Spotify ofrece dos o más versiones de servicio, la más básica de ellas es gratuita y la más avanzada, bajo suscripción.
Aunque el cine tiene cierto futuro, nunca volverá a ser lo mismo: Volker Schlöndorff

DPA BERLÍN
El cine se enfrenta a tiempos difíciles, afirmó el director alemán Volker Schlöndorff en una entrevista publicada ayer por el periódico Berliner Morgenpost con motivo de la llegada a los cines de Alemania de su documental Der Waldmacher.
“Sí, la película es celebrada, y también se nota”, señaló Schlöndorff a la pregunta sobre la respuesta del público alemán. “Sin embargo, el cine ha perdido (audiencia), y nunca volverá a registrar los viejos números. Eso es lo que descubrí en mi gira por salas, en la que cada noche hablé con los operadores de ellas”.
En opinión del director, de 84 años, las exigencias han cambiado.

“Los cineclubes tienen que ofrecer un programa. No basta con proyectar películas. Siempre hay que ofrecer también la presencia de invitados y eventos”, agregó Schlöndorff.
Destacó, sin embargo, que también hay un público joven que va al cine.
“En la sala no sólo se ve a la facción de cabellos canosos.
“Hay jóvenes que han descubierto el cine de autor a través de los divertimentos de Netflix”, explicó Schlöndorff. “Tienen curiosidad por saber qué más hay fuera, y luego descubren el cine de autor, ensayo y se abonan. Eso me lo han confirmado una y otra vez. Así que el cine tiene cierto futuro, pero nunca volverá a ser lo mismo”.
En Alemania, el año pasado se vendió alrededor de un tercio menos de entradas que antes de que
El director alemán afirma que los jóvenes tienen curiosidad por saber lo que hay y luego descubren el cine de autor. Foto tomada de Facebook
empezara la pandemia de covid-19.
Schlöndorff, ganador de un Óscar a la mejor película en lengua extranjera con la adaptación de El tambor de hojalata, basada en la novela del mismo título del premio Nobel alemán Günter Grass, recibirá un reconocimiento honorífico en la ceremonia de entrega de los galardones del Cine Alemán, que se celebrará en mayo en Berlín.
Según declaró al Berliner Morgenpost,El tambor de hojalata es para él su mejor película, pero, de forma personal, su favorita sigue siendo su primera cinta, El joven Törless.
DE LA REDACCIÓN

Guy Ritchie fue demandado por su película Los señores de la mafia por el escritor Mickey De Hara, quien afirma que copió escenas de un guion que le había enviado al director de esta cinta de gánsteres que cuenta la historia de un capo llamado Mickey (encarnado por Matthew McConaughey), que intenta vender su imperio de mariguana.
En una demanda presentada en el Tribunal Superior de Londres el mes pasado, que destaca la publicación de entretenimiento estadunidense Variety y publica ahora el inglés The Independent, De Hara afirma que Ritchie le encargó escribir una secuela de la película de gángsters de 2008 RockNRolla, basada en las “experiencias de vida personal” del inconforme, que una vez fue condenado por posesión de cocaína y cannabis “con intención de suministrar”, por lo que se enfrentó a una pena de prisión.
Según los informes, De Hara afirma que en 2018, después de enviarle a Ritchie su guion sobre un protagonista que dirige un negocio de mariguana, Ritchie le dijo que “el tiempo de la película de gángsteres había terminado” e insinuó que el proyecto no se desarrollaría más.
Los señores de la mafia se estrenó dos años después, y De Hara asegura que la película es una reproducción “sustancial” de su libreto.
Según la demanda, la película copia el elenco de personajes de De Hara y “aspectos únicos de la trama”.

Este último señala que su guion presentaba a un personaje llamado Entrenador que dirigía un grupo de matones apodado The Baby Squad.
En la película de Ritchie, un hombre llamado Coach (interpretado por Colin Farrell) anda con una pandilla de luchadores llamada The Toddlers.
El escritor añade que después del lanzamiento del filme, le envió un mensaje de texto a Ritchie señalando cuán similares supuestamente eran los dos proyectos, a lo que éste respondió: “Mickey, mi gente y yo hemos tratado de contactarte desde hace algunos años. No hubo respuesta. Estoy feliz de que nos sentemos y charlemos”.
De Hara niega que Ritchie haya intentado contactarlo sobre el tema antes de que saliera la película.
Según la información, este último rechazó la solicitud del escritor de un crédito en la película, pero le ofreció uno en otro proyecto en el que no estaba involucrado.
“Tengo la sensación de que podría ser demasiado tarde, Mickey”, escribió Ritchie, según los docu-
mentos legales. “Lo intentaré, pero lo que puedo hacer es conseguirte un crédito en algo en el futuro. Déjame ver qué puedo hacer. Honestamente, tratamos de localizarte”.

De Hara ha dicho que “no tiene intención de buscar crédito por el trabajo que no fue creado por él”. Solicita más de 250 mil dólares y crédito por su guion original que se ha utilizado en Los señores de la mafia sin su consentimiento y “sin el pago de la remuneración acordada”.
Los guionistas de la cinta se acreditan como Ritchie, Ivan Atkinson y Marn Davies. Ritchie aún no ha presentado su defensa, según lo informado.
The Independent se ha puesto en contacto con representantes de Ritchie para hacer comentarios, pero no ha habido respuesta.
Acusan en Londres a Guy Ritchie de copiar guion de Los señores de la mafiaParte del cartel promocional de la película.
Sin solventar, 198 observaciones de las auditorías al NAICM
DORA VILLANUEVA
El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) tiene pendiente solventar prácticamente dos de cada tres observaciones de auditorías a la obra inconclusa de la terminal de Texcoco y están en víspera las sentencias de 12 amparos contra el cese de su construcción.
De acuerdo con el informe anual de GACM, desde 2016 hasta 2022, recibió 60 auditorías de obra pública por el proyecto de lo que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Las revisiones realizadas dieron pie a 305 observaciones.

El grupo, –encargado de llevar a cabo la planeación, diseño, construcción– reportó que de las fiscalizaciones realizadas por su Órgano Interno de Control, la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública, se han solventado 107 y están pendientes 198. En su informe de actividades de 2022, la empresa de participación estatal mayoritaria detalló que cubrió con los intereses derivados de la deuda para construir el NAICM, y que permanece en el Fideicomiso Mexcat atada a los recursos que generan los cobros por concepto de la tarifa de uso aeroportuario (TUA) del Aeropuerto Internacional capitalino, y finiquitó legalmente todos los contratos.
Al decretarse el cese de la construcción, había 692 contratos vi-
gentes, de ellos, 162 bajo la Ley de Obras Públicas y 530 fueron por la de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. El año pasado se concluyeron las actas de extinción de derechos y obligaciones pendientes, y el documento que avala el cierre de compromisos. Sin embargo, aún se espera la sentencia 12 juicios de amparo interpuestos por personas, empresas y organizaciones en contra de la cancelación del proyecto. El GACM detalló que ya no tiene acciones pendientes en este rubro y la resolución de esos juicios depende de las actuaciones y cargas del juzgado de distrito. Agregó que, además de la remoción de material, en diciembre se
Las deudas
LEÓN BENDESKY
El escenario económico recesivo del que se habla desde hace meses, se está confirmando a medida que se han ido alzando las tasas de interés para atajar a la inflación. Así lo expresan las previsiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en el reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas este mes.
La fase que precedió dicha situación estuvo marcada por algunas señales de resistencia, principalmente en la demanda de fuerza de trabajo, sobre todo en Estados Unidos. Pero, finalmente, el ajuste se estaría produciendo ya, lo que provocará condiciones de menor crecimiento que coexistirán, por un periodo indefinible ahora, con tasas de inflación que, a pesar de irse contrayendo, siguen en niveles altos, por encima de los rangos fijados por los bancos centrales. Estos no tienen más alternativa que seguir las pautas de control, pues una de las condiciones prevalentes de la política monetaria es su consistencia y credibilidad para los agentes relevantes del mercado, que son los grandes bancos y las cada vez más prominentes instituciones financieras no bancarias (o bancos sombra por la escasa regulación a la que están sujetos).
▲ La construcción del NAICM cesó en 2018 (imagen), pero aún hay pendientes respuestas a las fiscalizaciones, así como sentencias a 12 amparos. Foto Afp
formalizó el acta circunstanciada que da por terminados los trabajos de desmantelamiento y retiro del campamento en Texcoco y 27 bienes adicionales que formaban parte de él. A la par, se concretaron donaciones de material a las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa; al organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, al Sistema de Aguas de la Ciudad de México; la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
En Estados Unidos la inflación registró una tasa de 5 por ciento anual en marzo; por debajo de 6.4 de enero y 6 por ciento de febrero. Fue en junio de 2022 cuando llegó al punto máximo de 9.1 por ciento. Cito el caso de Estados Unidos, pues la política de alza de las tasas de interés aplicada para contener el crecimiento del índice de los precios al consumidor impacta al resto de los mercados financieros. El caso de México es una clara muestra y ha llevado a una distorsión con la apreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar que acarrea una mayor entrada de capitales de una naturaleza especulativa. Es deuda pública que hay que pagar con altas tasas y en el momento de un ajuste puede ser de consecuencias relevantes. Conforme a los pronósticos generales de ambas instituciones en el documento citado, el crecimiento global del producto en 2022 fue 3.4 por ciento y se reduciría a 2.8 por ciento en 2023, para asentarse en 3 por ciento en 2024. En el caso de las “economías avanzadas” se espera que la tasa de crecimiento del producto caiga de 2.7 por ciento en 2022 a 1.3 en este año. Este entorno contrasta con las previsiones de Hacienda sobre la expansión del PIB del país en este año y el siguiente y que es de 3 por ciento anual. Las condiciones financieras se han hecho más complicadas por el elevado costo del crédito. La tasa de descuento de los fondos fede-
CLARA ZEPEDA
En el primer trimestre de 2023, la inercia positiva de la actividad económica en México continuó sobresaliendo, y en ese sentido, la temporada de reportes financieros en el trimestre se prevé que destaque el avance en ingresos, aunque a un ritmo más moderado.
En México, la temporada de reportes financieros está por iniciar, anticipándose señales más claras de mejoras secuenciales en rentabilidad de las empresas que cotizan en bolsa. Este trimestre, destacarían aeropuertos, consumo, comercial e infraestructura.
De acuerdo con Marissa Garza, directora de análisis bursátil en Banorte, si bien seguirá el efecto alcista que implican los mayores precios, se vería mitigado por un impacto cambiario desfavorable sobre las operaciones dolarizadas, tras la apreciación promedio de 9.0 por ciento anual del peso.
Aunque en el consolidado todavía hay presiones en rentabilidad, precisó Garza, éstas empiezan a estar concentradas en ciertos sectores, por lo que se observará una recuperación importante en algunas empresas, dado un entorno de costos menos adverso y con estrategias de eficiencia.
“En nuestros estimados y algunas proyecciones del consenso de Bloomberg, en una muestra
rales fijadas por la Reserva Federal (que cobra por los créditos que extiende a los bancos comerciales) es de 5 por ciento; la tasa promedio de largo plazo es de 1.96 por ciento, lo que indica las presiones que se han creado en el mercado. Esta tasa incide en el alza del tipo de interés preferente (tasa prima) que cobran los bancos comerciales a sus mejores clientes y que está en el orden de 8 por ciento (hace un año era 3.5). Las deudas son más caras y el crédito disminuye. Esto, en esencia, debe provocar una desaceleración de la actividad económica o, incluso, la recesión. Como se sabe, las condiciones crediticias han elevado la fragilidad de los bancos, este fue el caso de la quiebra del Silicon Valley Bank de California, lo que obligó a la Fed y al Tesoro a intervenir de modo amplio para contener las posibles consecuencias en el sistema bancario. Pero una cosa es contener la fragilidad y otra es mantener la estabilidad en el sistema. En un escenario recesivo como el que se perfila esto entraña mayores riesgos. El capitalismo es un inmenso entramado de deudas. Una operación sencilla en una tienda que se salda pagando en la caja de modo inmediato, sea en efectivo o a crédito, forma de la que se desprende otro tipo de deuda; el salario que se paga en un cierto plazo; la renta de cada mes; la hipoteca que se contrata para comprar una casa a un plazo largo de 20 años; los
de 36 emisoras que incluyen en su mayoría a las que integran el Índice de Precios y Cotizaciones, anticipamos un crecimiento de 3.1 por ciento anual en ingresos en el primer trimestre de 2023, contra el 8.6 por ciento anual que alcanzaron en el cuarto trimestre de 2022. Asimismo, una contracción interanual de 4.1 por ciento en utilidades antes de impuestos en el Ebitda (frente a la contracción de 0.9 por ciento del trimestre previo)”, prevé la especialista. A nivel neto, estimó una caída de 41.5 por ciento anual en las utilidades (contra la disminución de 47.7 anual en el último trimestre de 2022), lo cual, se explica por la ausencia del ingreso extraordinario en Televisa al concretarse la fusión con Univision. No obstante, excluyendo dicho efecto, la utilidad neta retrocedería 15.7 por ciento anual ante el débil desempeño operativo y un efecto cambiario desfavorable en compañías con operaciones dolarizadas dada la apreciación del peso de 7.5 por ciento trimestral.
“Lo relevante será conocer cualquier actualización de perspectivas de las compañías. Previamente a los resultados, mantenemos una expectativa de 59 mil puntos para el IPC al cierre de 2023. Las emisoras con mayor crecimiento en Ebitda serían: Oma, Volar, Gap, Kimber, Asur, Chedraui, Lacomer, Femsa, Walmex y Kof.
préstamos de los bancos para el consumo o los negocios; los impuestos; los bonos que emiten las empresas y los gobiernos y compran los distintos tipos de inversionistas y, así, sucesivamente. Cuando estas deudas no se concilian, es decir, cuando los plazos a los que se emiten no se compaginan con los plazos en los que se genera la liquidez, o sea, los recursos para pagarlos en los momentos predeterminados en cada tipo de transacción, el circuito se rompe. Esto ocurre en el marco de una extensa red de transacciones. Las consecuencias de esta falta de conciliación son muy diversas, como puede apreciarse, y en ciertas condiciones producen crisis financieras. El modo de operación de los sistemas financieros en la reciente etapa, en la que se ha pasado de un entorno de tasas de interés de prácticamente cero a uno de tasas crecientes, provoca necesariamente una gran tensión.
La alta y persistente inflación ocurre en este contexto y es especialmente nociva; puede desbordarse de múltiples maneras en medio de la deuda, sea del sector privado, el público o el gobierno. La gestión monetaria y también la fiscal entrañan los medios para generar una estabilidad financiera compatible con el crecimiento. Ese es el nudo apreciable en las actuales condiciones. Los costos de las políticas de estabilización se distribuyen de modo muy desigual.
Reportes financieros en la bolsa reflejarán un avance más moderado: analistas
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Banca comercial 2022
DAVID MÁRQUEZ AYALALOS ACTIVOS TOTALES (recursos propios, captados o administrados, sin incluir derivados sintéticos) de los 50 bancos comerciales que operan en México ascendieron en 2022 a 12.524 billones de pesos, cifra 13.1% superior en términos nominales a los 11.077 billones (cifra corregida) de 2021 (Gráfico 1). Los seis principales bancos (con 5.0% o más del total) acumulan el 73.2% de los activos (73.1% en 2021) y su participación individual es muy similar, salvo que Banorte sube al tercer puesto y Citibanamex baja al cuarto, banco este último que sigue en venta y que, insistimos, debería adquirirlo el Estado, pues carece de un banco de referencia, y para operar en primer piso (con usuarios) a la confinada banca de desarrollo.
LOS RESULTADOS NETOS DE 2022 fueron la sorpresa, pues las utilidades de la banca as-
G-1 BANCA COMERCIAL. PARTICIPACIÓN DE MERCADO (2022)
cendieron a 236 mil 743 millones, cifra 20.6% superior en términos reales a la de 2021 (182 mil 075 m). De los seis mayores bancos, cinco elevaron sus utilidades reales: BBVA 17.8%, Santander 35.9, Banorte 22.8, HSBC 230.8 y Scotiabank 9.5; sólo bajaron las de Citibanamex -15.4 por ciento.
LOS RECURSOS (DESTINO) y obligaciones (origen) operados por la banca sumaron 22.344 billones de pesos, cifra superior en términos nominales a los 21.167 b de 2021 pero -2.1 inferior en términos reales (Gráfico 2)
LA CARTERA DE CRÉDITO de la banca creció 4.3% real con la recuperación de la economía y ascendió a 6.139 billones de pesos (5.459 b en 2021, cifra corregida) (Gráfico 3) El crédito al sector privado (82.7% del total) creció 4.3%, al sector público bajó -0.4%, y a entidades foráneas -4.7%.
LA ORTODOXIA MONETARISTA DEL Banco de México ha elevado su tasa objetivo de 4.25% al cierre de 2020 a 10.50% en 2022 (y a 11.25 a marzo 2023) para, según dicen, bajar la inflación, misma que permanece muy alta, pues no es originada por un exceso de demanda sino que es importada vía principalmente alimentos básicos, petrolíferos y gas cuyo consumo es indispensable y poco varía por los precios. Lo que sí aumentó fue la tasa efectiva de las tarjetas de crédito de 45.9% a 52.7, y del crédito hipotecario de 12.42 a 13.98% (Gráfico 4) y el premio a los cetes, entre otras. Bancos e inversionistas, eso sí, están felices.
G-3 CRÉDITO DE LA BANCA COMERCIAL POR SECTORES/ACTIVIDAD (2021-2022)
La bolsa mexicana resiste la salida de capital extranjero
ZEPEDA
A pesar de flujos de salida de capital extranjero por 591 millones de dólares durante el primer trimestre de 2023, el mercado accionario mexicano reportó ganancias acumuladas de 11.83 por ciento en términos de pesos en ese periodo.
Desde 2020, es la primera vez que se retira capital foráneo en el mercado accionario mexicano en los primeros tres meses de año, de acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM).
Los inversionistas extranjeros disminuyeron sus posiciones en el mercado nacional básicamente por una toma de utilidades, motivada por las fuertes ganancias acumuladas durante 2022, de 12.59 por ciento nominal, ante una fuerte recuperación de la moneda mexicana.
No obstante, en ese mismo lapso el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/ BMV IPC) registró un rendimiento de 20.3 por ciento en dólares, situación que lo colocó dentro de los mejores desempeños en el mundo durante los primeros tres meses del año, según datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Así, tanto el rendimiento en pesos como en dólares fue una
“tentación”que no pudieron resistir los inversionistas extranjeros, por lo que optaron por hacerla realidad en sus portafolios. De acuerdo con analistas bursátiles, el buen desempeño del mercado accionario nacional está relacionado con una mejor perspectiva de crecimiento para el PIB comparada con la de Estados Unidos, así como beneficios a mayor plazo para la economía por la reubicación global de empresas (nearshoring), una valuación que sigue atractiva respecto de sus pares y, por último, dinámicas más favorables en rentabilidad para las emisoras ante un entorno menos adverso en costos.
El saldo de la inversión extranjera en el mercado accionario en México se reportó en 173 mil 559 millones de dólares al cierre del primer trimestre de 2023, nivel que no alcanzaba desde octubre de 2014, de acuerdo con datos de BdeM.
Los inversionistas se mantendrán sopesando los posibles ajustes en la política monetaria.
En ese sentido, y tras las ganancias registradas, no descartamos algunas tomas de utilidades. Ante esto, algunos analistas recomiendan posturas en los sectores defensivos, que podrían ser de los más beneficiados, además de las tecnológicas.
(1) Metodología revisada 2018 que utiliza el Banco de México para descontar a los instrumentos financieros sintéticos derivados de los recursos y obligaciones del sistema de banca comercial (2) Incluye: deudores diversos, activos para retiro, bienes muebles e inmuebles y otras inversiones. Corrige cifras anteriores. (*) Cálculo propio Fuente: UNITĒ c/d del Banco de México
G-4 TASAS DE INTERÉS COMPARADAS (2017-2022)
VILLANUEVA
El mercado de deuda “verde” en México, o vinculada a proyectos con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo está resintiendo el encarecimiento del dinero, derivado de una política monetaria antinflación. En lo que va de este año, los bonos e instrumentos tienen una tasa de interés promedio que duplica la de siete años atrás.
De acuerdo con datos del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), hay en circulación 559 mil 604.32 millones de pesos en este endeudamiento; cerca de 96 por ciento se emitió en cuatro años, desde el primer año de la pandemia, por empresas y la banca de desarrollo.
El CCFV existe desde 2016 en México para generar un “mercado financiero sostenible y resiliente”; sin embargo, las emisiones de este tipo de deuda, que se supone menos costosa, despegaron en 2020.
trado antes de la pandemia, y con una tasa de referencia promedio de 10.46 por ciento, prácticamente el doble que la de 5.25 de 2016.
Simulación y venganza
En el mercado de bonos verdes aumenta el riesgo de la simulación y la reacción de gobiernos conservadores, sobre todo en Estados Unidos, advierte un reporte de Reuters. “Muchos estados liderados por republicanos excluyen a los bancos que apoyan las políticas ESG (ambientales, sociales o de gobierno corporativo)”, destacó.
Hay 44 proyectos de ley o nuevas leyes en 17 estados gobernados por conservadores, que buscan castigar a las empresas de Wall Street por tomar posturas sobre temas como el control de armas, el aborto, la diversidad y el cambio climático.
(1) Metodología revisada 2018 que descuenta a los instrumentos financieros sintéticos derivados de los recursos y obligaciones del sistema de banca comercial (2) Incluye: deudores diversos, activos para retiro, bienes muebles e inmuebles y otras inversiones.
Fuente: UNITĒ c/d del Banco de México
Los bonos e instrumentos vigentes emitidos antes de la pandemia representan 24 mil 788.89 millones de pesos; en 2020 alcanzaron 66 mil 710 millones; al año siguiente, 185 mil 452 millones, y en 2022, un sin precedente de 245 mil 370.5 millones de pesos.
En lo que va de 2023, las emisiones alcanzan 37 mil 283 millones de pesos, por encima de todo lo regis-
En América Latina, el mercado de bonos verdes no deja de ser una carga para el erario: “la crisis climática está generando millonarios daños y pérdidas que, ante la ausencia de recursos fiscales en los países del sur global, deben ser cubiertos con más deuda”, subrayó la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social. A escala mundial, 72 por ciento del financiamiento climático público fue canalizado en 2022 mediante préstamos con altos intereses.
Se encarece la deuda “verde”
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACOMO LA CREATIVIDAD no es lo suyo, los barones de la minería recurren al mismo cuento de siempre: el chantaje. Ante la iniciativa de reforma a la ley sectorial, de inmediato salen a gritar que si tal proyecto se aprueba “México perderá inversiones, porque nadie querrá arriesgar sus capitales”. Sólo falta que promuevan #loscorporativosminerosnosetocan, es decir, ni se les ocurra alterarles el jugoso negocio (perpetuo saqueo a la nación) que les armó Carlos Salinas de Gortari y continuaron –todo gratis– Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto.
EN MÉXICO LOS corporativos mineros nacionales y foráneos han obtenido multimillonarias utilidades, con impuestos mínimos o inexistentes, pero eso sí, con escandalosas cuan voluminosas devoluciones fiscales; se convirtieron en los neolatifundistas de la “modernidad” (120 millones de hectáreas del territorio nacional) y en amos y señores en las zonas que explotan; impunemente han derramado tóxicos por toda la República y devastado áreas naturales “protegidas” supuestamente; por falta de inversión en seguridad provocan la muerte de los trabajadores y no hacen el mínimo esfuerzo para rescatar los cuerpos enterrados; destrozan poblaciones enteras y corren a sus habitantes (ahí está el caso de Salaverna, en Mazapil, Zacatecas). Eso y mucho más, pero chantajean con “dejar el país ante la carencia de certeza jurídica”.

ASÍ ES: PARA esos corporativos la “certeza jurídica” es todo lo anterior y más, sin importar las consecuencias sociales ni medioambientales. Eso sí, chantajean con dejar de invertir “4 mil millones de dólares”… no: “9 mil millones”… y el monto crecerá según la proximidad de la aprobación de la iniciativa presidencial. Lo anterior, porque el presidente de la Cámara Minera de México, José Jaime Gutiérrez Núñez (Grupo Minero Bacis) un día dijo la primera cifra y al siguiente la segunda; es decir, la infla con base en las necesidades de la estrategia de chantaje.
PERO NO SÓLO eso, porque “advierten” que si la citada iniciativa se aprueba fast track (decisión soberana del Legislativo), la inversión hará la maleta y se irá del país, amén de que provocará “disputas internacionales” en el marco del T-MEC. El caos, pues. Por eso, ni se les ocurra alterar el negocio a los corporativos mineros, que pretenden retrasar y retrasar la decisión del
Legislativo (como los barones de la electricidad con la reforma sectorial) y, en el peor de los casos (para ellos) que se analice la situación en un parlamento abierto, siempre con el objetivo de que no se apruebe ni una coma de la nueva iniciativa presidencial.
¿ES NECESARIA LA actividad minera? Desde luego que sí, pero no con corporativos rapiñeros. Cómo olvidar a la depredadora minera San Xavier que destrozó el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, a pesar de la protesta ciudadana que se extendió 14 años. En 1999 la Semarnat (entonces a cargo Julia Carabias) dio el visto bueno al proyecto. Y como este ejemplo, muchísimos más.
UN AÑO ATRÁS, el Servicio de Administración Tributaria (entonces con Raquel Buenrostro a la cabeza) denunció que a pesar de sus voluminosas cuan crecientes utilidades, los corporativos mineros “pagaban” una tasa efectiva de impuesto sobre la renta verdaderamente ridícula: 5.51 por ciento, en el caso del oro; 6.78 por ciento en el de la plata y 7.98 por ciento en el del cobre (léase canadienses, la familia Bailleres, Germán Larrea y Carlos Slim, respectivamente), cuando por ley les corresponde 30 por ciento. Por si fuera poco, pagan entre 8 y 188 pesos por hectárea concesionada, y algunos de ellos utilizan los terrenos para fines ajenos a la explotación minera.
PERO LOS CORPORATIVOS se retorcieron cuando, en 2013, se aprobó la legislación que los obliga a pagar 7.5 por ciento sobre la riqueza extraída en un periodo dado. De inmediato se ampararon y una vez más recurrieron al chantaje. El primero fue Germán Larrea, quien, una vez más, amenazó con “cerrar Cananea y retirar las inversiones del Grupo México (por cierto, de ese año a la fecha la fortuna del barón se duplicó).
PERO NO SÓLO él: en octubre de 2013 Rosalind Wilson, presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, amagó con “trasladar nuestros capitales a otros países” (en el suyo pagan más tasas fiscales). A cambio, el gobierno les dio muchísimas más concesiones.
Las rebanadas del pastel
ENTONCES, ¿SE VAN? Pues que se vayan, porque la riqueza se mantiene en el subsuelo. México no merece empresarios de esa calaña.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
CNBV: demanda de microcréditos y uso de tarjetas subió en el primer bimestre
JULIO GUTIÉRREZ
Los microcréditos y el financiamiento por medio de las tarjetas de crédito fueron los dos segmentos de los préstamos que otorga la banca a las familias mexicanas que más crecieron en el primer bimestre, respecto a igual periodo de 2022, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las cifras más recientes indican que la cartera de crédito total de consumo, que incluye portafolios como las tarjetas, préstamos personales o de nómina, sumó entre enero y febrero un billón 242 mil 673 millones, lo que significó un incremento de 18 por ciento respecto al mismo lapso de 2022. El índice de morosidad de estos financiamientos se situó en 3 por ciento, que es el equivalente a 37 mil 280 millones de pesos.
Al interior, el portafolio de los microcréditos, que otorgan sólo tres entidades bancarias –Compartamos, Santander y Forjadores– reportó un saldo total de 31 mil 226 millones de pesos, un alza de 24.7 por ciento respecto a igual periodo de 2022.
El índice de impago de estos préstamos fue de 3.44 por ciento, o el equivalente a mil 74 millones de pesos. Este tipo de créditos son otorgados regularmente a comerciantes o microempresarios del sector rural, ya que se entregan en zonas en las que los grandes bancos tradicionalmente no llegan. Compartamos
cuenta con 97 por ciento del saldo total de la cartera (30 mil 333 millones de pesos). Santander da este tipo de financiamientos por medio de su microfinanciera llamada Tuiio.
La mayoría de esos créditos son otorgados por los bancos de forma grupal, y la mayoría de receptoras son mujeres.
Por su parte, el saldo total del portafolio de las tarjetas de crédito sumó en el primer bimestre 475 mil 963 millones de pesos, un alza de 22.8 por ciento con respecto a los 387 mil 588 millones reportados en el mismo lapso del año pasado.
En este segmento, el índice de morosidad se colocó en 2.76 por ciento, que es el equivalente a unos 13 mil 136 millones de pesos.
La CNBV detalló que el saldo total de los préstamos otorgados a los trabajadores por medio de sus nóminas alcanzó un monto de 332 mil 249 millones de pesos entre enero y febrero, un aumento de 17.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2019. El índice de morosidad es de 2.81 por ciento o el equivalente a 9 mil 336 millones de pesos.
En el caso de los financiamientos personales, el saldo acumuló 201 mil 241 millones de pesos, un aumento de 14 por ciento con respecto a lo reportado en el primer bimestre de 2022. El índice de morosidad fue de 4.80 por ciento –que es el más alto dentro del segmento de préstamos de consumo– o el equivalente a unos 9 mil 659 millones de pesos.
Allianz Trade: México podría crecer 1.5% entre 2024 y 2026
CLARA ZEPEDALa economía de México podría crecer apenas por encima de uno por ciento este año y 1.5 por ciento entre 2024 y 2026, debido a las cicatrices duraderas que dejó la escasez de apoyo fiscal para consumidores y empresas en México entre 2020 y 2021, un mercado laboral de menor calidad y más precario, así como mayores costos de endeudamiento y reducción del crédito del sector privado, señala el reporte Riesgo País
En el análisis, elaborado por Allianz Trade, accionista de Solunion México, se explica que la escasez de apoyos fiscales para los consumidores y las empresas durante 2020 y 2021, años de pandemia, dejó cierres permanentes de empresas y un mercado laboral de peor calidad. Las fuertes presiones inflacionarias también erosionan el poder adquisitivo de los hogares y elevan los costos de los insumos para las empresas.
“El crecimiento debería seguir
siendo débil en el horizonte de pronóstico, 1.5 por ciento en promedio entre 2024 y 2026, dado el entorno comercial y regulatorio poco favorable en sectores económicos claves y la débil inversión”, según previsiones de la firma que ofrece una gama de servicios, incluidos seguros de crédito comercial, entre otros.
Añadió que la inflación seguirá alta durante algún tiempo, ya que los efectos colaterales de la guerra entre Rusia y Ucrania tardarán más en disiparse, toda vez que el Banco de México mantendrá su tasa de interés alta, alrededor de 11.50 por ciento, para mantener amplios diferenciales de tasas de interés con Estados Unidos y minimizar la fuga de capitales.
“El endurecimiento de la política monetaria aumentará los costos de endeudamiento y reducirá el crédito del sector privado. El crecimiento económico también será afectado por la inminente recesión técnica en Estados Unidos, dados los fuertes lazos comerciales y de inversión entre los dos países”, afirmó Allianz Trade.
# losbaronesminerosnosetocan // Chantaje de los corporativos // Amenazan con “no invertir”▲ ¿Es necesaria la actividad minera? Desde luego que sí, pero no con corporativos rapiñeros. En la imagen, aspecto de la mina Peñasquito, en Zacatecas. Foto Alfredo Valadez Rodríguez
EU Y ALIADOS DEBEN DEJAR DE SUMINISTRAR ARMAS, SEÑALA
Lula apremia a que países ajenos a la guerra medien para hablar de paz
Insiste el mandatario brasileño en crear una especie de G-20 para poner fin al conflicto Rusia-Ucrania
“Indignantes”, las propuestas de Brasil: funcionarios estadunidenses
“alientan” la guerra, y añadió que se debe convocar a las naciones que suministran armas a que dejen de hacerlo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, volvió a proponer ayer la creación de un grupo de países no implicados en la guerra entre Rusia y Ucrania para mediar por la paz, al afirmar que discutió el asunto con su par chino, Xi Jinping, a principios de esta semana.
“Creo que tenemos que sentarnos a una mesa y decir: ‘ya basta, empecemos a hablar’, porque la guerra nunca trajo ni traerá algún beneficio a la humanidad”, sostuvo Lula, quien ha sido crítico hacia Estados Unidos y la Unión Europea (UE) por su papel en el conflicto.
El presidente brasileño declaró a la prensa en Abu Dabi, donde terminó una gira por Asia, que busca reunir a un grupo de líderes que “prefieran hablar de paz antes que de guerra”.
“Con la crisis financiera de 2008, rápidamente creamos el G-20 para salvar la economía; ahora es importante crear otra especie de G-20 para acabar con la guerra”, comentó en la capital de Emiratos Árabes Unidos, de acuerdo con el portal de noticias G1.
El mandatario citó a Xi y al presidente de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Nahyan, con quienes se reunió esta semana.
Lula ya había dicho que el grupo debía reunir a países que no
La
El dirigente del grupo ruso de mercenarios Wagner, Yevgeni Prigozhin, solicitó una “parada total” de la “operación militar especial” rusa en Ucrania, pues considera que ya se consiguieron los objetivos.
El jefe de los mercenarios indicó que “Rusia logró los resultados previstos. Acabamos con gran número de militares ucranios, se destruyó gran parte de la población masculina de Ucrania y se ahuyentó a otra
Estados Unidos y la UE han suministrado armas y otras ayudas a Ucrania desde la invasión rusa hace más de un año. Al parecer, Alemania pidió a Brasil a principios de año que también suministrara armas, pero Lula se negó.
El presidente de izquierda repitió que la decisión de empezar la guerra “fue tomada por dos países”, en lo que fue interpretado como un señalamiento también a Ucrania, y añadió que poner fin al conflicto será más difícil, ya que habrá que persuadir a más naciones.
“La construcción de la guerra es más fácil que la salida de ésta”, señaló en última escala del viaje internacional que tuvo como destino principal China.
Lula sostuvo una llamada con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, a principios de año. Su gobierno recibirá hoy en Brasilia al canciller ruso, Serguei Lavrov.
Para Estados Unidos las declaraciones de Lula resultan “indignantes”, según el diario Folha de Sao Paulo. “A pesar de declararse neutral en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China, Brasil parece haberse alineado claramente con China y Rusia”, aseveraron funcionarios estadunidenses entrevistados por Folha, quienes afirmaron: “los brasileños no sólo no han valorado el equilibrio en sus posiciones, sino que han adoptado
una clara oposición a Washington”. “No estamos presionando a Brasil a no tener relaciones con el gobierno de Xi Jinping o a elegir a uno de los dos países, ya que Estados Unidos también tiene grandes intercambios con China”, aclararon las fuentes, pero destacaron que Lula, su canciller Mauro Vieira y el asesor especial del mandatario Celso Amorim “han adoptado un tono de antagonismo con Estados Unidos”.
Consideraron de lo “más problemática” la visión de Lula de que Washington es un obstáculo para la paz, y que China y Rusia son los que van a finalizar la guerra.
Lula reiteró que con esta exitosa gira, Brasil volvió a la “civilización”, y no regresó a su país con las manos
vacías. Estimó en 62 mi 500 millones de reales (12 mil 700 millones de dólares) los acuerdos suscritos con la República Popular China y Emiratos Árabes Unidos.
“Regreso con la certeza de que reabrimos las puertas del mundo a nuevos avances para nuestro país”, tuiteó Lula.
En China, las dos partes firmaron 15 acuerdos, entre ellos memorandos de entendimiento sobre cooperación industrial, en investigación e innovación, tecnologías de comunicación, promoción de inversiones, desarrollo social y rural y la lucha contra el hambre y la pobreza, cooperación espacial y certificación electrónica de productos de origen animal, entre otros.
Durante la visita del presidente
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su encuentro con su par de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Nahyan, en Abu Dabi el fin de semana. Foto Afp/Ministerio de asuntos presidenciales de los EAU

brasileño a Emiratos Árabes Unidos, el gobernador del estado de Bahía, Jeronimo Rodrigues, firmó un memorando de entendimiento con el fondo financiero Mubadala Capital, de Abu Dabi, que se comprometió a invertir 12 mil millones de reales en 10 años en la construcción de una planta de diésel verde y queroseno para una aviación sostenible.
gran proporción que escapó hacia Europa”, argumentó.
Además, Moscú logró ya control en el mar de Azov y parte del mar Negro. “Se quedó con una jugosa parte del territorio ucranio y creó un corredor terrestre hasta Crimea”, anexionada en 2014 por Rusia, destacó quien es uno de los más estrechos aliados del presidente ruso, Vladimir Putin.
Prigozhin apuntó además que aunque “Ucrania era parte de la antigua Rusia, ahora es un Estado con una orientación nacional total”.
Por otra parte, alertó que un posi-
ble fracaso militar podría provocar un sentimiento revolucionario similar al de 1917, fecha de la revolución soviética, aunque posteriormente subrayó que “nada amenaza” el “poder supremo de Rusia”.
En tanto, el presidente Putin se reunió con el ministro de Defensa de China, Li Shangfu, en Moscú, en una visita destinada a acentuar el “carácter estratégico” de las relaciones bilaterales.
Al encuentro también asistió el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigú, y se abordó la cooperación militar entre ambos países.
“Trabajamos en el intercambio de información y tenemos cooperación técnico-militar”, señaló Putin durante la reunión.
Li destacó que “la cooperación entre Rusia y China en el área técnico-militar se ha desarrollado muy bien”, lo cual contribuye a garantizar la seguridad regional y global.
En tanto, el asesor de la presidencia de Ucrania, Andrei Yermak, informó del retorno de 130 militares ucranios en el contexto de un “gran intercambio” de prisioneros con Rusia con motivo de la celebración de la Pascua ortodoxa.
Putin recibe al ministro chino de Defensa; hablan de cooperación castrense
REUTERS, SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS ABU DABIoperación militar rusa en Ucrania ya cumplió su objetivo: líder mercenario
EL GRUPO MOSTRARÁ DETERMINACIÓN ANTE RUSIA: MINISTRA ALEMANA
Acuerda el G-7 acelerar la eliminación de combustibles fósiles; no establece el plazo
AFP
SAPPORO
Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del G-7 acordaron ayer acelerar la salida de los combustibles fósiles, aunque sin fijar un nuevo plazo para eliminar las fuentes contaminantes de energía, como el carbón. En un comunicado luego de dos días de reuniones en el norte de Japón, plantearon acciones para mantener el calentamiento global debajo del límite de 1.5 grados centígrados.
“Enfatizamos nuestro compromiso en el contexto del esfuerzo global por acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para alcanzar sistemas de energía cero emisiones netas para 2050 a más tardar”, dijeron los ministros en un comunicado tras su reunión en Sapporo. Pero el G-7 no ofreció un nuevo plazo más allá del adoptado en 2022, cuando propuso suprimir gran parte del uso de combustibles fósiles en sus sectores eléctricos para 2035.
La ministra francesa de Transición Energética, Agnes Pannier Runacher, dijo que el llamado a un “eliminación gradual” de los combustibles fósiles era un “paso firme al frente” antes de las próximas cumbres del G-20 y COP28.
Reino Unido y Francia propusieron eliminar el carbón de las matrices energéticas del G-7 en la actual década, pero el objetivo fue rechazado por miembros como Japón y Estados Unidos, que citaron la presión sobre los suministros energéticos causados por la guerra en Ucrania.
El club de los principales países industrializados (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) está
bajo presión para mostrar unidad e intensificar la acción tras el último y alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en marzo, según el cual, el calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1.5 ºC respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035.
Se espera también que marquen la pauta contra el calentamiento global de cara a importantes reuniones que tendrán lugar este año, como el G-20 en India y la COP28 en Dubái.
Contaminación con plástico, otro desafío
Los ministros también anunciaron su “compromiso con el fin de la contaminación con plástico, con la ambición de reducirla a cero para 2040", señala el comunicado.
Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea ya forman parte de una coalición internacional que se comprometió con esta meta el año pasado. Pero es la primera vez que Estados Unidos, Italia y Japón se suman al objetivo. El desafío es grande. La cantidad de basura plástica se ha multiplicado por dos en los últimos 20 años y sólo 9 por ciento se recicla, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Varias ONG temían que la reunión ministerial desembocara en un retroceso en materia de compromisos climáticos, sobre todo por las posiciones conservadoras del país anfitrión. Japón, que depende en gran medida de la importación de combustibles fósiles, quería aprovechar la ocasión para reclamar nuevas inversiones en el sector del gas
en nombre de la "seguridad energética", con los trastornos provocados en esa área por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En 2022, el G-7 decidió tolerar inversiones en el gas como respuesta “provisional” a las “circunstancias excepcionales” por la guerra en Ucrania. El comunicado de ayer incluye planteamientos similares, pero también establece parámetros alrededor de tales inversiones y destaca la “necesidad primaria” de una
“reducción de la demanda de gas”.
El G-7 también reafirmó su compromiso de trabajar con otros países desarrollados para recaudar 100 mil millones de dólares anuales destinados a los países emergentes para combatir el calentamiento global. La promesa se remonta a 2009 y debía cumplirse en 2020.
Y los jefes de la diplomacia del G-7 llegaron a Karuizawa, una pequeña localidad de montaña en Japón, donde abordarán la creciente
presión de China sobre Taiwán y el conflicto de Ucrania.
“Ahora toca mostrarle a (el presidente ruso, Vladimir) Putin nuestra determinación de que no logrará sus objetivos a través del desgaste y el cansancio”, declaró la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, antes de llegar a Japón. Los ministros del Exterior tenían previsto reunirse en una cena a puerta cerrada, y al cierre de esta edición no había más información.
MILES SE MANIFIESTAN EN PRAGA CONTRA EL GOBIERNO CHECO
▲ Miles de personas salieron ayer a las calles de Praga, capital de República Checa, para protestar contra el gobierno del primer ministro, Petr Fiala, en un acto llamado “Chequia contra la pobreza”, organizado por el nuevo partido no parlamentario

EU “es indispensable” para Israel, afirma Netanyahu tras filtración de documentos
AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTONEl primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió ayer en que Estados Unidos sigue siendo el “mejor aliado” de su país, a pesar de una filtración de documentos clasificados del Pentágono, que incluían información sobre Israel, y cuya importancia minimizó el premier.
Una de las notas clasificadas refería que líderes del Mossad, el servicio de inteligencia israelí, defendieron las manifestaciones contra la controvertida reforma del sistema judicial promovida por el gobierno de ultraderecha de Netanyahu.
Es un “malentendido”, aseguró
el premier en entrevista con la cadena de televisión estadunidense NBC. Los miembros de bajo rango del Mossad “pueden participar en protestas”, pero no los altos mandos, dijo, lo que explica el contenido del documento filtrado por Jack Texeira, de 21 años, hasta entonces miembro de la Guardia Nacional de la Fuerza Aérea, aprehendido el jueves.
Netanyahu aseguró que el Mossad ha trabajado “de la mano” con Washington para “garantizar la seguridad del país”.
Desde el anuncio del proyecto de reforma, a principios de enero, estallaron en Israel manifestaciones sin precedente que han reunido a decenas de miles de personas cada semana, quienes afirman que el go-
bierno pretende restar autonomía al poder judicial, y el proyecto además facilitará a Netanyahu evitar ser juzgado por corrupción.
A finales de marzo, Tel Aviv anunció una pausa en esta reforma, criticada incluso por el presidente estadunidense, Joe Biden, quien instó a Israel a abandonar la iniciativa.
“Estados Unidos es indispensable para Israel y es, con mucho, su mejor aliado”, comentó Netanyahu.
“Los amigos a veces pueden tener desacuerdos”, agregó.
En tanto, el Partido Laborista informó que rompió conversaciones con el gobierno sobre la polémica reforma judicial y denunció que se realizaron “oscuras conversaciones” sin su participación.
PRO. Los inconformes exigieron la dimisión del gabinete de gobierno por el alza de los precios de la energía. También criticaron a la OTAN y pidieron la paz inmediata en Ucrania, que ha luchado contra una invasión rusa por más de un año. Foto Afp
Partido de centroderecha francés pide a Macron referendo sobre pensiones
El vicepresidente del partido político francés Los Republicanos, Julien Aubert, pidió al presidente Emmanuel Macron organizar un referendo sobre el tema de las pensiones.
“Mostraría gran honor al organizarlo con opción múltiple, en una o dos rondas, para que los franceses decidan sobre el futuro del sistema de pensiones al permitirles elegir entre varias propuestas”, dijo Aubert, en entrevista con el periódico francés Le Journal du Dimanche La idea sería construir el referendo con los diferentes partidos del país, teniendo todos la libertad de
realizar su propia propuesta sobre la reforma. Esta iniciativa de consulta compartida ya fue presentada por la izquierda, pero fue rechazada el viernes por el Consejo Constitucional, por lo que se presentó una segunda solicitud. “Al hacer esto, Macron se inclinaría ante una verdad que vale la pena recordar: el soberano, el que tiene la última palabra en todo, se llama pueblo francés”, subrayó. Macron promulgó la madrugada del sábado la ley de pensiones, horas después de que el Consejo Constitucional respaldó los principales pilares de la reforma, y tras una noche de protestas que dejaron un centenar de detenidos y un esfuerzo infructuoso de la izquierda para devolver el texto a la Asamblea Nacional.
EUROPA PRESS MADRIDIncrementarán la presencia policiaca en 46 municipios de Chile ante ola delictiva
Trabajarán de manera coordinada Carabineros, Policía de Investigación y el Ministerio Público
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
Desesperado por mostrar iniciativa y eficacia en atajar la ola de criminalidad que afecta a Chile, el gobierno del presidente Gabriel Boric lanzó un plan de intervención que involucra incrementar la presencia policial en 46 de los 346 municipios del país, aquellos donde se cometen más de la mitad de los delitos de alta connotación pública y donde reside un tercio de la población nacional.
“En el corto plazo, el gobierno implementará un plan de intervención para disminuir los homicidios y delitos violentos denominado Calles Sin Violencia en las comunas (municipios) y sectores (barrios) con mayor concentración de estos hechos. En particular, se diseñará una estrategia de intervención específica para cada territorio con base en un
trabajo coordinado con Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público”, explicó el gobierno.
Según el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, “el primer elemento que queremos garantizar es la persecución penal efectiva. Si hay un delito violento en esas comunas, ése va a ser perseguido y el responsable va a ser encontrado y sancionado”, agregando que en la capital “no va a haber distinción entre las fronteras de las comunas”.
Atenazado por una oposición derechista que no da tregua y que hizo del tema delincuencial su caballo de batalla diario para fustigar a Boric, el anuncio busca contestar la militarización reclamada por aquella, apoyada por senadores del oficialista Partido Socialista.
El Ejecutivo argumenta que este plan es parte de una “Política Nacional contra el Crimen Organizado, una estrategia de largo plazo que
tiene por objetivo desbaratar organizaciones criminales, disminuyendo su poder de fuego y económico”.
La percepción ciudadana de que las cosas se salieron de control alcanzó su máximo cuando en tres semanas, entre marzo y abril, fueron asesinados tres agentes, lo cual dio lugar a manifestaciones públicas de respaldo a las policías, repudio a los migrantes e incluso una marcha de esposas y parejas de carabineros exigiendo protección y denunciando las carencias del material que equipa a los uniformados.
El plan gubernamental, además de aumentar la presencia policiaca “en sectores altamente conflictivos para disminuir la percepción de inseguridad, priorizando los sectores y horarios con mayor probabilidad de ocurrencia de homicidios”, también incluye fiscalizar el tráfico y porte ilegal de armas, los controles de identidad y la búsqueda de personas con órdenes de detención.
En cuanto a la “persecución penal efectiva”, para esclarecer homicidios y delitos asociados, se crearán equipos “altamente entrenados y especializados en investigaciones criminales”.
También se considera un “pilar preventivo” para 120 municipalidades donde se fortalece la presencia del Estado en los espacios públicos,
Lucha por el poder en Sudán deja más de 80 muertos

AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS JARTUM
Al menos 83 personas murieron, entre ellos tres empleados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y más de mil resultaron heridas en Sudán, donde el ejército y un poderoso grupo de paramilitares se enfrentaron ayer por segundo día consecutivo por el control del país.
La violencia estalló el sábado en medio de una lucha por el poder entre los dos generales que protagonizaron el golpe de Estado de 2021: el jefe del ejército, Abdel Fatah Burhan, y el jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), general Mohamed Hamdan Daglo, conocido como Hemedti.
El ejército regular y los paramilitares de las FAR se enfrentaron ayer con armas pesadas en los suburbios del norte de la capital, Jartum, y en el sur de la ciudad, indicaron testigos.
La Organización Mundial de la Salud informó que al menos 83 personas y unos mil 100 han resultado heridos desde que comenzó el conflicto. Ambos bandos anunciaron la apertura de corredores humanitarios durante tres horas, para poder desalojar a los heridos.
Los habitantes de Jartum, que se quedaron sin agua ni electricidad, viven atrincherados en sus casas, mientras en las calles se libran combates callejeros con armas pesadas.
“Los disparos y las explosiones no paran”, declaró Ahmed Hamid,
habitante de 34 años de un suburbio del norte de Jartum. Los combates se concentran en la capital y en Darfur, en la zona oeste del país.
El Programa Mundial de Alimentos anunció la suspensión de sus operaciones en Sudán tras la muerte de tres de sus empleados. El secretario general de la ONU, António Guterres, exigió que los responsables sean llevados ante la justicia.
El conflicto lleva semanas gestándose, impidiendo un acuerdo político en uno de los países más pobres del mundo. Desde la revuelta po-
pular que derrocó a Omar Bashir en 2019, Sudán intenta celebrar sus primeras elecciones libres tras 30 años de dictadura.
Durante el golpe de Estado que puso fin a la transición democrática en octubre de 2021, Burhan y Hemedti unieron sus fuerzas para expulsar a los civiles del poder. Pero la rivalidad entre los dos generales terminó en violencia el sábado. Ambas partes dicen controlar lugares claves de la capital. Daglo anunció la toma del aeropuerto internacional de Jartum y del palacio presidencial, pero el ejército
para lo cual en 2023 se destinarán 25 millones de dólares a programas de mejoramiento urbano.
Según ha dicho el ministro de Justicia, Luis Cordero, “el dato más relevante para explicar la actual crisis de inseguridad es el veloz aumento de homicidios con imputado desconocido”, explicando que “entre 2005 y 2013, 70 por ciento de los homicidios ocurridos en Chile tenían un imputado conocido, es decir, se identificaba y castigaba al autor”, pero actualmente “con los datos de 2022, la situación, en especial en la región metropolitana, es completamente a la inversa: siete de 10 homicidios hoy no cuentan con un imputado”.
Según encuestas, hasta 80 por ciento de los consultados consideran que la delincuencia es el principal problema nacional y casi 70 por ciento creen que la inmigración indocumentada es la causa.
asegura que los sigue controlando. En El Cairo, los países de la Liga Árabe condenaron la violencia y pidieron una “solución política”, y la Unión Africana anunció que el presidente de la Comisión, Moussa Faki Mahamat, viajaría “inmediatamente” a Sudán para encaminar a ambas partes hacia un alto el fuego.
Buque de guerra de EU navega a través del estrecho de Taiwán TAIPÉI. El buque de guerra estadunidense Milius navegó ayer por el estrecho de Taiwán, informó la agencia de noticias Reuters al cierre de esta edición, en lo que la Marina estadunidense describió de tránsito “rutinario”, casi una semana después de que China terminó ejercicios de guerra alrededor de la isla. Pekín organizó los simulacros luego de que la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes estadunidense, Kevin McCarthy, en California, lo que consideró una interferencia en los asuntos internos de China y el apoyo de EU a la identidad separada de Taiwán. La Séptima Flota de la Marina estadunidense reportó que el destructor de misiles guiados Arleigh Burke Milius realizó un “tránsito de rutina en el Estrecho de Taiwán” a través de aguas “donde se aplican las libertades de navegación y sobrevuelo en alta mar de acuerdo con el derecho internacional”. La ruta que tomó el buque demuestra el compromiso de EU con un Indo-Pacífico libre y abierto, agregó. La Marina estadunidense navega en buques de guerra a través del estrecho una vez al mes, y también realiza regularmente misiones de navegación en el disputado Mar de China Meridional. Reuters
Se crearán equipos de alta especialidad en pesquisas criminales
AMERICAN CURIOS
El payaso rebelde
DAVID BROOKSABBIE HOFFMAN, EMBLEMA de la llamada “contracultura” de los años 60, artista de la burla como arma política, instigador de la esperanza y el optimismo, inaguantable contrincante de las autoridades y los conservadores, los defensores de lo convencional y los fresas, feroz luchador contra la hipocresía oficial, uno de los líderes –aunque seguro no aceptaría ese título– del gran movimiento contra la guerra y el imperio, antes participante en el movimiento de derechos civiles, después ecologista radical, fue un gran payaso rebelde.

ESOS QUE GENERAN risas de reconocimiento entre conspiradores que buscan voltear a este mundo al revés, esa risa, ese humor sabio, que es esencia de la esperanza a pesar del pesimismo empírico.
CUANDO FUE ENJUICIADO a finales de 1969 y principios de 1970 con sus compañeros, acusados de haber conspirado para provocar una revuelta durante la Convención Nacional Demócrata de 1968 –bautizados como los siete de Chicago (vale ver la película The trail of the Chicago 7), Hoffman ofreció una clase magistral de cómo volver locas a las autoridades. Al ser interrogado ante el jurado y el juez, ofrecía respuestas irreverentes: ¿Entre cuando nació el 30 de noviembre de 1936 y mayo de 1960, que, si algo, ocurrió en su vida? Respuesta: “Nada, creo que eso se llama una educación estadunidense”. ¿Dónde vive? “En la nación de Woodstock”. ¿En qué estado está ese pueblo?
“Es un estado de mente para la gente joven” ¿A qué se dedica? “Mi ocupación actual es revolucionario cultural, pero realmente soy un acusado tiempo completo”. Una y otra vez revirtió el interrogatorio para hacer una feroz crítica al supuesto orden democrático.
“TENÍA UNA IMPULSO de confesar durante este juicio porque escuché a los fiscales decir que soy enemigo del Estado y lo soy. Soy un delincuente. Siempre sabía que la libre expresión no se permitía en el Estados Unidos actual. Se te permite creer en la libertad de expresión pero no la puedes practicar”.
UNO DE SUS grandes logros, junto con sus
Tiroteo en fiesta de cumpleaños en Alabama; 4 muertos y 28 heridos
compañeros, incluidos Jerry Rubin, el poeta Allen Ginsberg y otros activistas y artistas, fue la primera manifestación masiva en Washington contra la guerra en Vietnam en 1967. Declaró que harían levitar al Pentágono unos 100 metros en el aire, y aunque todos sabían que a él y sus colegas les encantaba exagerar y hacer teatro político, pues, cientos de periodistas y decenas de miles de manifestantes decidieron acudir para ver si, bueno, se hacía realidad el truco anunciado. Hasta hubo un altar para la ceremonia, ante un enorme despliegue de policías nerviosos. Hoffman colocó a parejas abrazadas en un acto de amor comunitario, mientras curanderos mayas colocaban harina de maíz en círculos, y Ginsberg declamaba poemas. Cuando la policía militar confrontó a los manifestantes, éstos metieron flores en los barriles de los rifles.
“EL PENTÁGONO FUE simbólicamente levitado en la mente de la gente, en el sentido que perdió su autoridad, la cual nunca había sido cuestionada o desafiada hasta entonces”, explicó Ginsberg.
HOFFMAN, AUTOR DE tres libros –el primero famosamente se llama Róbate este libro–, fundó entre otras cosas, el Partido de la Juventud Internacional, YIP, y sus adherentes eran conocidos como los yippies. “Los yippies creen en la violación de todas las leyes, incluyendo la ley de la gravedad”, afirmó durante un mitin en 1970.
EN UNA ENTREVISTA en 1987, Hoffman contó al New York Times: “estás hablando con un izquierdista. Creo en la redistribución de la riqueza y el poder en el mundo, en hospitales para todos… en que no debemos tener a una sola persona sin techo en el país más rico del mundo. Y creo que no debemos tener a una CIA que va por todas partes derrocando gobiernos y asesinando a líderes políticos, trabajando para oligarquías alrededor del mundo para proteger a la oligarquía aquí en casa”.
EL PASADO 12 de abril marcó el aniversario del fallecimiento de Hoffman en 1989. Su risa esencial se extraña más que nunca en estos tiempos tan serios.
The Fugs. If You Want to be President https:// open.spotify.com/track/1UxrFmH97IcbTjV1Xj azso?si=MiRWx5r2T4SeG-ObFiBGMg
AFP Y AP
WASHINGTON
Al menos cuatro personas murieron y 28 más, en su mayoría adolescentes, resultaron heridas en un tiroteo durante una fiesta de cumpleaños en el estado sureño de Alabama.
El ataque se cometió antenoche en el pueblo de Dadeville, en el festejo de los 16 años de una joven, cuyo hermano está entre los muertos. No se ha informado de sospechosos ni detenidos.
El presidente estadunidense, Joe Biden, declaró que el país está nuevamente de duelo por jóvenes asesinados con armas de fuego.
“¿A qué ha llegado nuestra nación cuando los niños no pueden ir a una fiesta de cumpleaños sin miedo?”, cuestionó Biden.
En otro incidente, la policía confirmó que dos personas murieron y cuatro resultaron heridas de bala antenoche en un parque en Louisville, Kentucky, ciudad donde el lunes un empleado bancario asesinó a cinco personas.
La balacera fue perpetrada alrededor de las 21 horas (local) en el parque Chickasaw. Dos hombres murieron y otros dos varones y una mujer están heridos.
En el poblado de Cyrus, Minesota, el policía Joshua Owen falleció en su cumpleaños 44 y otros dos uniformados resultaron heridos en un intercambio de fuego ocurrido
Fin de semana violento en EU; balaceras en varios puntos del país
▲ Afuera de una iglesia bautista en Dadeville, Alabama, se organizó ayer una vigilia por las víctimas de la balacera en una fiesta de cumpleaños. La mayoría eran adolescentes. Foto Ap

cuando los agentes atendieron un llamado de emergencia y fueron baleados por un sujeto al que se disponían a arrestar por agresión doméstica, quien les disparó. El atacante también murió en el enfrentamiento.
En Pensilvania, la policía busca a dos personas involucradas en un tiroteo que dejó a dos mujeres heridas durante un festival en la Universidad Lincoln. Ambas fueron heridas con la misma bala y están fuera de peligro.
Otro caso de violencia policial
Por último, autoridades del estado de Nuevo México, divulgaron imágenes que muestran a agentes que matan a balazos a un hombre después de responder a un llamado de emergencia en la dirección incorrecta, el pasado 5 de abril.
Los oficiales respondían a una llamada de violencia doméstica en avenida Valley View, número 5308, pero llegaron al domicilio con el número 5305.
Las imágenes muestran a los agentes llamando a la puerta, de la que salió un hombre, identificado como Robert Dotson, quien estaba armado y apuntó a los efectivos, quienes sacaron sus armas y lo mataron.
Una mujer armada, identificada como la esposa de Dotson, apareció después en la puerta y se registraron más disparos, pero no hubo más heridos.
La policía informó que los tres oficiales involucrados están suspendidos con goce de sueldo mientras se lleva a cabo la investigación y se averigua por qué llegaron a un domicilio equivocado.
▲ El pasado día 12 se cumplieron 34 años del fallecimiento de Abbie Hoffman, emblema de la “contracultura” de los años 60 y uno de los líderes –aunque seguro no aceptaría ese título– del gran movimiento contra la guerra y el imperio. Foto de TwitterPROPUESTAS VAGAS SOBRE DEUDA PÚBLICA
Guadiana y Mejía se enzarzan en ataques mutuos en el primer debate

El
Los candidatos que disputan encabezar la Cuarta Transformación en Coahuila están lejos de superar sus diferencias y este domingo, en el primer debate con miras a los comicios del 4 de junio entrante, que organizó el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), no escatimaron descalificaciones mutuas ni intercambios de señalamientos por corrupción y traiciones.
“La contienda es entre el PRIAN y Morena; éste, ni al caso”, dijo el candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, al referirse al abanderado del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Mejía Berdeja, quien se encontraba a su izquierda y, de acuerdo con distintas encuestas sobre intención del voto, va en tercer lugar, superado por el priísta Manolo Jiménez Salinas y el propio Guadiana Tijerina.
Mejía Berdeja, quien intentó ser candidato de Morena y al no estar de acuerdo con el resultado de las encuestas que eligieron a Armando Guadiana consiguió la nominación por el PT, acusó a su ex compañero de servir a los intereses del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Aseguró también que su ahora contrincante estuvo en prisión al menos en dos ocasiones:
“Guadiana es producto de la imposición y la corrupción, incluso fue detenido por fraude en 1994 y detenido en (el desaparecido penal de) Topo Chico (ubicado en Monterrey, Nuevo León) por
Moreira
defraudar al Banco de Comercio Exterior”.
El encuentro entre los aspirantes a la gubernatura se celebró en el teatro Nazas de Torreón, y el IEC permitió el acceso a invitados de los distintos aspirantes, quienes por momentos se enfrentaron con descalificaciones verbales.
El abanderado de la Alianza Ciudadana por Coahuila, que el PRI conforma con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), planteó “conservar lo bueno que tenemos y cambiar lo que haya que mejorar; la gente nos tiene que medir por lo que hemos hecho. Hechos más que palabras”, dijo Manolo Jiménez luego de presentar una serie de “éxitos” que logró como alcalde de Saltillo en materia de seguridad pública, transparencia y bienestar.
Jiménez Salinas, quien fue secretario de Inclusión y Desarrollo Social en la actual administración estatal, que encabeza el gobernador priísta Miguel Ángel Riquelme Solís, dejó pasar señalamientos de Armando Guadiana y Ricardo Mejía sobre el endeudamiento estatal que se consumó y validó en los gobiernos de Humberto y Rubén Moreira Valdez, que iniciaron en 2005 y concluyeron en 2017.
“Aquí no estamos atados al pasado. Nosotros vamos por el presente y el futuro de nuestras familias”, aseguró.
El candidato de la alianza del Partido Verde Ecologista de México con el partido estatal Unidad Democrática de Coahuila, Lenin Pérez Rivera, se presentó como la alternativa para los ciudadanos locales, ante los
casi 100 años de gobiernos a cargo del PRI y las descalificaciones entre los abanderados de Morena y el PT.
“Te voy a platicar cómo sí hay otro camino para rescatar a Coahuila. Te hablo a ti, militante de Morena que no te gusta el candidato que te impusieron y que no está acorde a tus ideales y que inclusive traicionó al presidente (Andrés Manuel López Obrador). Te hablo a ti, panista. Hace seis años luchamos por la alternancia en Coahuila, nos robaron la elección y hoy te imponen un candidato de PRI; no traiciones tus valores. Te hablo a ti, priísta: la cúpula en el poder sólo se acuerda de ti cuando hay elecciones. Te hablo a ti, ciudadano decepcionado por la política, a que luchemos juntos por Coahuila”, arengó.
También hubo propuestas
Manolo Jiménez planteó crear el consejo ciudadano de contraloría, la figura de contralor ciudadano y dar pie al primer gobierno de Coahuila con representantes de los partidos que lo postulan y de la sociedad civil organizada.
Para resolver el rezago educativo, propuso contratar maestros jubilados y recién egresados con el fin de que impartan clases en centros comunitarios; poner en marcha un “gran programa de justicia para mujeres” y no bajar la guardia en el esquema de seguridad que hay en la actual administración.
“Aquí hay dos caminos, el de ellos (Guadiana y Mejía), que quieren transformar a Coahuila en un Zacatecas o en un Tamaulipas, o el camino de nosotros, de la mejora
continua para consolidarnos como uno de los mejores estados de México para vivir”, indicó Jiménez Salinas.
Guadiana Tijerina, quien interrumpió el curso del debate en varios momentos, como cuando protestó porque sólo le dieron 20 segundos para hablar sobre agua o cuando hizo el intento de ir al sanitario, consideró una prioridad restructurar la deuda del estado para pagar menos intereses, fortalecer el programa Agua Saludable para la Laguna, que impulsa el gobierno federal, y una beca de 2 mil 500 pesos mensuales para estudiantes.
Lenin Pérez sugirió negociar con los bancos acreedores de la deuda estatal para disminuir el costo de los intereses, e incluso buscar la intervención del Presidente de la República “para que sea un conducto con los bancos y obtener una cancelación de la deuda”.
Ofreció que de ganar instituirá la subsecretaría la salud mental y tratamiento contra las adicciones; mayor inversión en infraestructura educativa, así como apoyar con becas y “una buena remuneración a estudiantes sobresalientes”.
Manolo Mejía habló de crear “el instituto para devolver al pueblo de Coahuila lo robado”, fundar una comisión de investigación para llevar al juicio a los hermanos Moreira Valdez y meter a la cárcel “a los políticos rateros, a los ex gobernadores”. Aunque no explicó cómo, sugirió dejar de pagar intereses por la deuda bancaria de Coahuila, que raya en 40 mil millones de pesos.
“Desde el primer día de mi gobierno les voy a decir que se acabó
▲ Lenin Pérez, de la coalición de los partidos Unidad Democrática de Coahuila y PVEM; Manolo Jiménez, de la alianza PRIPAN-PRD; Armando Guadiana, abanderado de Morena, y Ricardo Mejía Berdeja, del PT, durante el primer debate de candidatos a la gubernatura de Coahuila. Foto La Jornada
la fiesta; el que paga manda y vamos a liberar gran parte de los 6 mil 700 millones de intereses que pagamos por la deuda”, afirmó.
“Vamos a nombrar secretaria de Educación Pública a una mujer sindicalista, surgida del magisterio democrático, y vamos a crear un programa de becas y desayunos escolares sin corrupción, y ningún joven coahuilense dejará de estudiar por falta de recursos; vamos a crear una nueva policía de proximidad, ya no más delincuentes con charola. Vamos a hacer un gran programa de prevención de adicciones”, dijo.
Los moderadores también tuvieron su momento en el debate, como cuando Javier Solórzano dejó su lugar para aproximarse al público y pedirle que dejaran las porras y rechiflas a favor y en contra de algún candidato. O cuando Sandra Romandía interrumpió al abanderado de PRI, PAN y PRD, ante el comentario de que sus preguntas formaban parte de las acusaciones que a diario, en campaña, hacen los candidatos del PT y Morena.
El segundo y último debate organizado por el IEC será el lunes primero de mayo, en el Museo del Desierto, con sede en Saltillo.
priísta Manolo Jiménez esquiva intentos de ligarlo con los hermanos
PROMETE ERRADICAR FEMINICIDIOS
Presenta Del Moral su Agenda Violeta en favor de las mujeres
Reactivaría el seguro popular y escuelas y guarderías de tiempo completo
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
La candidata a la gubernatura por la Alianza Va por el Estado de México, Alejandra del Moral Vela, presentó Agenda Violeta, propuestas en favor de las mujeres, entre las que destaca la erradicación del feminicidio, un gabinete paritario con igual número de mujeres y hombres, reactivación del seguro popular, pago salarial igualitario para personas del sexo femenino y la construcción de más Ciudades Mujer en el estado.
Al encabezar una reunión con militantes y seguidores en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, la abanderada de la coalición conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza afirmó que, en caso de triunfar en los comicios del 4 de junio, Agenda Violeta será el plan de gobierno de su sexenio.
Aseguró que “para erradicar la impunidad, cero delitos sin castigo: todos los feminicidios van a ser sancionados e investigados con celeridad, y como gobernadora, cualquier agresión violación o feminicidio lo voy a tomar como un tema personal y va a ser castigado”.
Del Moral se comprometió a que ninguna mujer en la entidad se quede sin atención médica y a que las
jóvenes cuenten con información oportuna y gratuita sobre productos de higiene menstrual; asimismo, se impulsarán políticas para prevenir el embarazo adolescente.
La también ex dirigente estatal del tricolor destacó que el estado de México contará nuevamente con guarderías y escuelas de tiempo completo, además de estímulos económicos para quienes se dediquen a cuidar a enfermos, adultos mayores y personas con discapacidad.
Prometió construir más Ciudades Mujer, pues sólo hay dos: una en Los Reyes La Paz y otra en San Mateo Atenco. También anunció que se ampliará la de la red de refugios para mujeres, se instalarán botones de pánico y se fortalecerá la Red Naranja para que más establecimientos, escuelas, dependencias gubernamentales y empresas ofrezcan espacios seguros para las féminas.
Alejandra del Moral presen-
tó como una de sus promesas de campaña la construcción de un segundo piso en Avenida Central, que iría del conjunto habitacional Las Américas a la avenida México, así como la dotación de agua a los habitantes de Ecatepec, que es una de sus principales demandas. Al encabezar tres actos en el municipio ante cientos de militantes; la priísta también mencionó algunas acciones para mejorar el transporte y la seguridad. En el distrito 21, en la colonia Ejidos de San Cristóbal, habló de fortalecer el programa de bacheo en toda la localidad; además, se edificaría un muro de contención de deslaves e inundaciones en las colonias San Andrés de la Cañada, Tierra Blanca y Vista Hermosa. Se construirá también el Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud para atender a los vecinos de las colonias Colosio y Potrero del Rey.
Delfina Gómez
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
▲ Alejandra del Moral, abanderada de la alianza que integran PRI, PAN y PRD al gobierno del estado de México, durante una reunión con militantes y seguidores en el Tecnológico de Estudios Superiores del municipio de Ecatepec. Foto La Jornada
Mientras, en la colonia Santa María Tulpetlac, del distrito 8, ante unos mil 500 simpatizantes, propuso renovar el alumbrado público de las avenidas Central, México, López Mateos y Gobernadora. La aspirante de Va por el Estado de México estuvo acompañada por el diputado federal panista Santiago Creel, el diputado local Enrique Vargas;,el dirigente estatal panista, Anuar Azar; el legislador priísta Ricardo Aguilar y el ex gobernador perredista de Michoacán Silvano Aureoles, entre otros.
Hospitalizan a bebé de jornaleros en Los Mochis; van 32
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Una bebé de tres meses con neumonía, desnutrición y deshidratación fue internada en el hospital general de Los Mochis, luego de una revisión que el personal de la dirección general de salud y bienestar social del municipio de Guasave realizó en las cuarterías de la sindicatura de Juan José Ríos, donde viven las familias de jornaleros agrícolas, informó el alcalde de esa localidad, Martín Ahumada Quintero. De marzo pasado a la fecha, en esa comunidad han muerto ocho
menores por dichos padecimientos. Al respecto, el secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González, precisó que en ese periodo 32 niños han sido hospitalizados.
Dijo que las autoridades trabajan en la elaboración de una campaña de salud en las lenguas de los grupos originarios para que los padres con hijos enfermos acudan a las unidades médicas.
La directora general de salud de Guasave, Andrea Espinoza, dio a conocer que este fin de semana se realizaron inspecciones en dos cuarterías y una empresa agrícola de Juan José Ríos. Se brindó atención a cuatro niños y cuatro adultos, a quienes se pro-
porcionaron tratamientos gratuitos para infecciones respiratorias y problemas de la piel, entre otros males. La funcionaria detalló que de los cuatro menores a quienes revisó, una bebé presentaba neumonía, desnutrición y deshidratación, por lo que fue trasladada al hospital general de Los Mochis.
Afirmó que el ayuntamiento y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local reforzaron las acciones de apoyo a la salud, por lo que desde este lunes se atenderá a todos los hijos de trabajadores agrícolas en la estancia infantil provisional. Se les proporcionará resguardo, atención médica y alimentación, entre otros servicios.
Ahumada Quintero señaló que para atender este problema se logró el compromiso de los transportistas encargados de llevar a los jornaleros a los campos agrícolas y de los dueños de las cuarterías de llevar a la guardería a por lo menos 131 infantes que viven con sus padres, a fin de que tengan condiciones más salubres y se prevengan enfermedades.
Explicó que el albergue se habilitó con apoyo del gobierno estatal; brindará servicio de las cinco de la madrugada a las cinco de la tarde, de lunes a sábado; a los pequeños se les asignarán gafetes de identificación. Indicó que el refugio contará con personal de los DIF municipal y estatal, entre otras autoridades.
El dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cristian Campuzano Martínez; el alcalde de Tlatlaya, Crisóforo Hernández Mena, y tres ex presidentes municipales del sur del estado emanados de sol azteca anunciaron ayer su adhesión a la campaña de Delfina Gómez Álvarez por la gubernatura y aseguraron que “la verdadera izquierda” votará el 4 de junio por la candidata de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México. En tanto, Gómez Álvarez encabezó este domingo mítines multitudinarios en los municipios de Tlalnepantla, Cuautitlán México y Cuautitlán Izcalli (su contrincante priísta, Alejandra del Moral, es originaria de este último). La ex edil de Texcoco comentó que el proyecto que encabeza está abierto a dirigentes y militantes de otras expresiones políticas, pero les advirtió que si se integran, llegarán a trabajar y no para buscar algún puesto. Indicó que una de sus principales propuestas de campaña es capitanear un gobierno austero, por lo cual ofreció diminuir los sueldos de funcionarios de alto nivel, iniciando por el propio, e insistió en que se nivelarán los ingresos de servidores públicos de los niveles salariales más bajos, incluidos bomberos y policías.

Ofrecen votos en la Tierra Caliente
En Toluca, el delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional morenista, Higinio Martínez Miranda, y la presidenta estatal de Morena en el estado de México, Martha Guerrero Sánchez, dieron la bienvenida a líderes del sur mexiquense que se sumaron a la campaña de Delfina Gómez. Los nuevos simpatizantes ofrecieron trabajar en la zona de la Tierra Caliente para aportar el mayor número de votos a la causa de Gómez Álvarez.
Entre los dirigentes que se unieron figuran Aurelio Rojo, ex munícipe de Tlatlaya; Zeferino Cabrera, de Luvianos, y Félix Gallegos, de Amatepec.
En sus actos proselitistas en Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli, Delfina Gómez anunció que de ganar la gubernatura concluirá clínicas que las últimas administraciones estatales priístas han dejado inconclusas, entre ellas el hospital general de Valle Ceylán, en Tlalnepantla, que está en obra negra; el oncológico de Ecatepec, así como los nosocomios municipales de Izcalli, Zinacantepec y Aculco.
Se unen más perredistas a la campaña de
Protestan ante bares de Mexicali por la desaparición de tres jóvenes
Tiroteos en dos antros de Acapulco; siete heridos
DE LA REDACCIÓN
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Familiares de tres jóvenes desaparecidos hace una semana en el bar Shots y activistas que los acompañan realizaron la noche del sábado una vigilia fuera del inmueble para exigir a las autoridades que sean presentados con vida.

Durante la protesta tuvieron conatos de bronca con elementos de seguridad del establecimiento y del bar El Copeo, pues portando pancartas con mensajes como “los hombres también desaparecen”, exigían el cierre de los negocios.
Al término del acto, agentes de la Fiscalía General del Estado arribaron para catear el antro como parte de los operativos para localizar a Mauricio Verdugo Fragozo, de 23 años; David Alfonso Melecio Rodríguez, de 22, y Jesús Manuel Bramasco Hernández, de 22.
Cuando los uniformados ingresaron al bar Shots, también lo hicieron los manifestantes, en busca de encontrar una pista para dar con el paradero de los muchachos, sobre todo en las cuarterías, pues sospechan que se utilizan como casas de seguridad.
En una habitación de unos apar-
tamentos que la propietaria del bar Shots utiliza, los familiares encontraron un arma larga junto a residuos de droga, balas y una imagen de la Santa Muerte.
Bar Shots se localiza en la zona de antros de Mexicali, calificada por el colectivo Madres Unidas y Fuertes como “el Triángulo de las Bermudas”, debido a que en 15 meses ahí han desaparecido al menos nueve jóvenes.
El 8 de abril, Mauricio, David Alfonso y Jesús Manuel fueron vistos por última vez en ese centro nocturno. Los dos primeros entraron al baño y sus acompañantes ya no los vieron salir; mientras, el tercero acudió con amigos y tampoco se supo más de él.
Durante la vigilia, los familiares de los ausentes y activistas tuvieron altercados con los guardias de los bares Shots y El Copeo, uno de los cuales resultó golpeado.
A las 20:30 horas del sábado
arribaron los agentes de la fiscalía estatal; cerraron los bares Shots y Copeo y sacaron a los clientes. “¡Les salvamos la vida!”, corearon los manifestantes cuando los parroquianos se retiraban.
Hubo jaloneos cuando los agentes de la fiscalía les trataron de impedir que participaran como observadores en el cateo. La intención de los manifestantes era llegar hasta las cuarterías de la empresa para buscar pistas.
Más tarde, los uniformados se trasladaron al bar El Copeo, donde los inconformes tuvieron altercados con las autoridades, pues también querían ingresar, pero no tuvieron éxito. La presencia policial se mantuvo hasta las 2 de la madrugada en tanto los manifestantes se fueron retirando.
Durante 2022 desaparecieron cinco jóvenes en bares de la capital de Baja California y cuatro en lo que va de este año. En promedio,
▲ Familiares de tres jóvenes que fueron vistos por última vez hace una semana en el bar Shots, de Mexicali, Baja California, se plantaron frente al establecimiento, donde agentes estatales realizaron un cateo. Foto Border Zoom / especial para La Jornada Baja California
en Mexicali cada 40 días un joven es víctima de desaparición en áreas de entretenimiento y comerciales. La dirección de seguridad pública municipal, única corporación del país que cuenta con una unidad especial de personas desaparecidas y extraviadas, reportó que 70 por ciento de estos ilícitos en los últimos 15 meses se cometieron en la zona turística de Mexicali; el resto se produjo en otras zonas de bares, incluido el centro histórico. Con información de LaJornadaBajaCalifornia
Culpan al cártel Santa Rosa de Lima de matanza en Cortazar
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.
El cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), que opera en la zona Laja-Bajío, fue autor del multihomicidio perpetrado el sábado anterior en el balneario La Palma del municipio de Cortazar, informó el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Un hecho lamentable, (quiero) dar el pésame a los familiares de las víctimas, ya están las líneas de investigación en la Fiscalía (General del Estado de Guanajuato, FGE), ya están las líneas de investigación sólidas”, dijo el panista en entrevista este domingo, al finalizar la inauguración del pabellón guanajuatense en la Feria Nacional de San Marcos.
A pregunta expresa sobre las líneas de investigación, el titular
del Ejecutivo estatal indicó que los homicidios en el centro recreativo tendrían relación con venganzas entre integrantes de agrupaciones delictivas que se perpetran desde hace tiempo en Guanajuato y en otras entidades.
Agregó que una de las víctimas tenía vínculos con criminales, “pero no quiero adelantar vísperas”. Igualmente, sostuvo que “de que van a caer los responsables, van a caer”.
Mencionó que “se determinó armar una célula de trabajo específica para este caso en el municipio (de Cortazar), donde van a llegar diferentes áreas de la fiscalía (guanajuatense) para dar rápido con los responsables: queremos que se haga justicia y que pronto estén ante la justicia los que cometieron este atroz asesinato”.
–¿Fue el cártel Santa Rosa de Lima?
–Es ese cártel, yo no quiero dar nombres, pero sí es ese cártel.
–¿Mataron a un niño de siete años?
–Qué triste que hoy en este país los inocentes siguen pagando las consecuencias de los adultos y las consecuencias de quienes sin ningún escrúpulo asesinan. Hay que seguir luchando para darle vuelta a estos temas, para que los niños, las niñas, las mujeres no sean víctimas.
Por lo pronto, la Fiscalía General del Estado informó que las víctimas se llamaban Francisco, Héctor Antonio, Hugo Daniel, Diana Yulibeth, Lidia Teresa, y una más tenía siete años de edad.
“Hay una persona de sexo mujer sin identificar hasta el momento y personas lesionadas, uno de sexo masculino identificado”, apuntó Rodríguez Vallejo.
En lo que va del año se han registrado siete masacres –incluida la de Cortazar–, que han dejado más de 40 personas asesinadas, entre ellas mujeres y menores de edad.
El penúltimo homicidio múltiple se cometió en la presa Peñuelitas, en el municipio de Dolores Hidalgo, donde fueron ejecutadas cinco personas.
“Tenemos detenidos de los anteriores (asesinatos en masa); no hay impunidad en Guanajuato, hay detenidos, están ante la justicia, vamos a seguir trabajando así hasta que acabemos con este tipo de delitos”, refirió Diego Sinhue Rodríguez al preguntarle sobre las matanzas. Precisó que por estos casos hay al menos 30 detenidos. El gobernador descartó destituir al secretario de Seguridad, Álvar Cabeza de Vaca Appendini, como han solicitado grupos parlamentarios locales y la Asociación de Abogados Independientes del estado de Guanajuato, que según Rodríguez Vallejo “están vinculados a Morena y así hay que verlo; Morena ve la paja en el ojo de Guanajuato y no ve la viga que tiene el país”.
Siete personas resultaron heridas en un ataque en el bar MAD y en una balacera en el antro La Norteña, en Acapulco, Guerrero, informaron autoridades locales. Cerca de las 6 de la mañana del domingo, hombres armados dispararon desde un vehículo en movimiento contra un grupo de personas que se encontraban en el bar MAD, en la zona de La Condesa, con un saldo de cinco lesionados, entre ellos una mujer. Más tarde, dos hombres quedaron heridos luego de un tiroteo en el bar La Norteña. Las personas baleadas en el bar MAD fueron auxiliadas por paramédicos de protección civil y trasladados a un hospital en una ambulancia de la Cruz Roja. La zona fue acordonada por agentes de la Fiscalía General del Estado, ante la mirada de turistas. Soldados y policías localizaron más de 40 casquillos percutidos en la avenida Costera.
En esa misma calle se suscitó un enfrentamiento a tiros en el bar La Norteña, en el fraccionamiento Magallanes, alrededor de las 2 de la madrugada del domingo, lo que dejó como saldo dos personas del sexo masculino heridas por impactos de bala.
En un video publicado en redes sociales se observa cómo los clientes corren para protegerse.
Asesinan a tres en base de taxis en NL
Tres hombres fueron ejecutados y otro herido la noche del sábado en una base de taxis, en la colonia Real de Palmas, del municipio de Zuazua, Nuevo León, dieron a conocer fuentes de seguridad.
En Jalisco, un hombre y un niño de 10 años, fueron asesinados y otros dos varones quedaron heridos en pleno centro de Tlaquepaque, luego de que sujetos armados tocaron a la puerta de un domicilio en la calle Glendale y cuando abrieron dispararon contra los moradores.
En Zacatecas, 12 personas fueron ultimadas entre el sábado y el domingo en ataques relacionados con la delincuencia organizada, indicó la policía.
En Morelia fue acribillada una mujer, mientras en la zona portuaria de Ciudad Lázaro Cárdenas otra resultó lesionada. En los últimos cuatro días, tres mujeres han sido ejecutadas, informaron autoridades michoacanas.
En Puerto Progreso, Yucatán, Guillermo Hernández Baeza, agente de la Guardia Nacional, murió la madrugada de este domingo, tras ser herido con un cuchillo. Su cadáver quedó tirado en la playa del Malecón Internacional.
Zona de centros nocturnos es un “Triángulo de las Bermudas”, según familiares
Clausurados 83 antros, tras reactivarse la vida nocturna en la ciudad: Ludlow
En 25 fue por actos de violencia // Diez son investigados por la FGJ por venta de drogas y alcohol a menores de edad, señala
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De agosto del año pasado a la fecha, por medio del programa La noche es todos se han realizado 163 visitas a bares y antros en 12 alcaldías, de los cuales 83 fueron clausurados, es decir, poco más de la mitad, 25 de ellos por actos de violencia, riñas y un constante número de quejas.
LAURA GÓMEZ FLORES
Decenas de adultos mayores y jóvenes realizaron una marcha pacífica para exigir a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, que “no se meta con los artistas que trabajan en el espacio público y respete nuestro derecho a bailar”.
Joel García Flores, de Sonido Sincelejo, señaló que “volvimos a manifestarnos de manera pacífica para que nos permita continuar con una tradición que nació hace 12 años en la alameda de Santa María la Ribera, que ha atraído a gente de otras alcaldías”.
Se trata, explicó, de una actividad recreativa sana, “donde no hay venta de drogas o alcohol, como dijo la alcaldesa el 19 de febrero, cuando fuimos agredidos por su gente, que se llevó mi equipo y discos, con valor de medio millón de pesos”.
Con pancartas donde se leía “El baile es cultura”, “Fuera Sandra” y “La tierra es de quien la trabaja, la pista es de quien la baila”, adultos mayores y jóvenes, algunos acompañados de niños, exigieron que se les permita bailar “sin amenazas y sin agresiones”.
Al ritmo de salsa, cumbia, merengue o huaracha salieron de la alameda hacia el Eje 1 Norte y después tomaron avenida Insurgentes Norte, donde los automovilistas utilizaron el carril confinado del Metrobús para avanzar y expresar su apoyo tocando sus cláxones.
Su música y baile hicieron que vecinos de la colonia salieran a verlos; otros los saludaban desde sus ventanas y visitantes tomaban fotos del recuerdo mientras avanzaban para regresar a uno de los andadores que dan al kiosco Morisco.
Pese a la resolución judicial que
La subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Dunia Ludlow, destacó que 10 de estos establecimientos mercantiles son investigados por la Fiscalía General (FGJ) por venta de drogas o bebidas alcohólicas a menores de edad.
En entrevista, la funcionaria señaló que tras la reactivación de la vida nocturna en la ciudad, se comenzaron a recibir denuncias
vecinales por medio del Sistema Unificado de Atención Ciudadana y en las reuniones de participación ciudadana sobre este tipo de negocios que alteraban el orden, por lo que se realizaron las verificaciones, en las que se encontró que la mayoría no cumplen con el uso de suelo para operar como tales. Detalló que en los operativos efectuados, 33 bares o antros se encontraban cerrados cuando se efectuó la visita, en cuatro no hubo materia de sanción, 22 están en proceso de sustanciación, seis están pendientes de clausura y 14 están en juicio, luego de que los propietarios decidieron inconformarse por la suspensión de actividades, ya sea mediante un amparo o juicio de nulidad, por lo que se
retiraron los sellos de clausura.
Ludlow explicó que son las alcaldías las que tienen las facultades para dar seguimiento a la operación de los establecimientos de alto impacto en cuanto al cumplimiento de protección civil, aforo, horario de cierre y ruido, pero ante el desorden y los focos rojos que empezaron a surgir, sobre todo en las alcaldías Cuauhtémoc, Coyoacán y Álvaro Obregón, se intervino por conducto del Instituto de Verificación Administrativa.
“Todas las intervenciones se han realizado dentro de las facultades que tiene este organismo para verificar si cumplen con la ley en materia de desarrollo urbano, como es el uso de suelo. “Al recibir la denuncia, se hace una investigación
de gabinete, donde se checa el cumplimiento de la normativa y se inicia el procedimiento”, refirió.
Dijo que también ha participado la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, que ha colocado sellos de suspensión de actividades en cuatro bares de la Zona Rosa por exceder los decibeles permitidos y 12 más se encuentran en valoración para imponer medidas precautorias.
Adelantó que se trabaja con las autoridades de Protección Civil para ver de qué manera se puede intervenir cuando exista algún incumplimiento en esta materia que ponga en riesgo a los asistentes, como por ejemplo la falta de salidas de emergencia o la presencia de un mayor aforo al permitido.
Con música y baile, adultos y jóvenes exigen a Sandra Cuevas cesar amenazas y agresiones
Se buscará impugnar fallo que niega la suspensión definitiva: sonidero
negó la suspensión definitiva para que continuemos bailando en dicho espacio, García Flores advirtió que “seguiremos ocupándolo, porque el baile es cultura y nosotros ayudamos al rescate de este espacio”.
Mientras, se buscará impugnar
esta decisión que, consideró, “no tiene razón de ser, y si es necesario volveremos a salir a manifestarnos, pero siempre de manera pacífica para continuar con esta tradición dominical”.
Un grupo de adultos mayores que
se negó a participar en la marcha aprovechó la llegada de un hombre con una bocina para bailar frente al kiosco, porque “el espacio es de todos y sólo nos piden una cooperación voluntaria por divertirnos”, dijeron.
▲ Decenas de personas participaron en una marcha contra la política aplicada por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, de prohibir actos recreativos en su demarcación.
Foto Roberto García Ortiz

Vamos por buen camino rumbo a los comicios de 2024: Sheinbaum
cio de la ciudadanía ofrecida en el gimnasio Nuevo León, Sheinbaum pidió erradicar la discriminación contra las mujeres, y destacó la importancia de la lucha por alcanzar la equidad de género.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y aspirante la candidatura morenista a la Presidencia de la República, dijo ir por buen camino para los próximos comicios de 2024. “Ahí estamos arriba en las encuestas y con mucha responsabilidad y un privilegio”, aseguró. “Ahí estamos arriba, vamos muy bien, vamos muy bien”, reiteró ante las preguntas de los medios.
La mandataria destacó también que el papel de las mujeres es importante en la vida pública del país,
y agregó que “ahora la gente también quiere a las mujeres.
“Cada vez hay más participación, pero ahora la gente quiere también a las mujeres y quiere a la Cuarta Transformación”, afirmó.
A pregunta expresa sobre si Nuevo León es un estado complicado para que Morena gane las elecciones presidenciales, dijo que al presidente Andrés Manuel López Obrador le va muy bien en la entidad.
“Escuché que es una de las entidades dónde el Presidente de la República mejor aceptado está; entonces, nos vamos a esperar”, comentó.
Durante su conferencia magistral Políticas de gobierno al servi-
“Las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres, ¿sí o no?”, preguntó. No tiene que haber el mismo trabajo y salarios distintos sólo por ser mujer”, respondió. “En el fondo los feminicidios tienen que ver con la discriminación, con pensar que somos menos”.
Entre gritos de “presidenta, presidenta”, la jefa de Gobierno salió del gimnasio Nuevo León, al que también acudió el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes Llovera, los diputados de Morena Waldo Fernández González y Anylú Bendición Hernández Sepúlveda, y regidores de ese partido.
Antes, el gobernador Samuel García Sepúlveda la recibió en su
casa del municipio de San Pedro. La reunión se realizó antes de que la aspirante presidencial morenista realizara una gira por la entidad, donde tendrá actos públicos y privados. Al filo de las 11:30 horas, Sheinbaum se reunió con simpatizantes en el gimnasio Nuevo León, en un acto organizado por el Instituto Tecnológico de Nuevo León, así como un encuentro con simpatizantes en la Federación Nacional de Sindicatos Independientes.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, estuvo ayer en Monterrey, Nuevo León, donde ofreció la conferencia magistral Políticas de Gobierno al Servicio de la Ciudadanía, en la que destacó la importancia de la lucha por alcanzar la equidad de género. Foto La Jornada
En unidades habitacionales hay casos de discriminación contra adultos mayores, a quienes los vecinos no les dan la oportunidad de opinar, e incluso a personas que por no estar casadas no se les considera para la toma de decisiones, señaló la presidenta del Consejo para Eliminar y Prevenir la Discriminación (Copred), Geraldina González de la Vega.
La semana pasada, la funcionaria visitó, junto con la titular de la Procuraduría Social (Prosoc), Claudia Galaviz, una unidad habitacional ubicada en la colonia Doctores, donde una mujer de la tercera edad afirma que los vecinos se ríen de ella cuando opina en las reuniones.
La titular del Copred indicó que hay acciones discriminatorias que se han normalizado, lo que las hace difíciles de identificar.
“Por ejemplo, hemos recibido denuncias de que se niega la participación de alguna persona en las asambleas vecinales porque son adultos mayores, o porque la mujer o el hombre no están casados. Hay casos de vecinos que permanentemente molestan a parejas del mismo sexo; todo eso es discriminación y es un chip que se nos tiene que cambiar a todos, pero también a las futuras generaciones”, dijo. Por su parte, la procuradora social comentó que la discriminación también se refleja en los reglamentos de cada unidad habitacional o condominio, como en el caso de Cumbres de Santa Fe, en Cuajimalpa, donde se prohibía el tránsito de los trabajadores en las áreas comunes. Si bien la dependencia no tiene la facultad de validar los reglamentos, porque son decisiones de los vecinos, explicó que se les orienta para que dichos documentos no contengan elementos que puedan discriminar a las personas.
“Tenemos un programa para adultos mayores donde la finalidad es difundir el decálogo del adulto mayor, porque muchas veces se cree que ya no pueden tomar decisiones, que no tienen autonomía económica, y lo que queremos es empoderarlos, sensibilizar para que tengan derecho a una vida libre y a decidir sobre sus tiempos y actividades”, apuntó Galaviz.
Formalizan habitantes de pueblos originarios de la capital frente pro-4T
DE LA REDACCIÓN
Habitantes de pueblos originarios hicieron pública la formación del Frente Amplio de los Pueblos Originarios, Comunidades y Ejidos de la Ciudad de México a favor de la Cuarta Transformación del país.
El frente se formó el 10 de abril en el Club del Periodistas, en el con-
texto del 104 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, pero ayer dieron a conocer su declaratoria en el bosque de Nativitas, en la alcaldía Xochimilco.
En ella, reafirman la defensa de su autodeterminación, así como su identidad y riqueza cultural ancestral, y dejaron en claro que son titulares de sus derechos a la participación política, la comunicación,
cultura, desarrollo propio, educación, salud, acceso a la justicia, a la tierra, al territorio, a los recursos naturales y al trabajo.
En su pronunciamiento, manifestaron su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que la Cuarta Transformación “ha sido firme y auténtica en la defensa de la soberanía nacional, pues se ha puesto fin a la privatiza-

ción de Pemex, de la industria eléctrica, de las tierras y el patrimonio cultural de México”.
También celebraron la propuesta que envió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, al Congreso local para reformar el artículo 16 de la Constitución Política de la Ciudad de México, con la finalidad de proteger los derechos ambientales y mantener el suelo de
conservación de la capital del país.
La declaratoria se hizo con la presencia de productores de San Gregorio Atlapulco, Santa Cecilia, San Mateo Xalpa, San Lorenzo, San Andrés Aguayuca, Parres y San Miguel Topilejo, así como las asociaciones de caballos de Nativitas, la agrupación Sin maíz no hay país y más de 20 comisariados y representantes agrarios.
Discriminación en unidades habitacionales, flagelo al alza
“ESTAMOS ARRIBA EN LAS ENCUESTAS”, ASEGURA
En gira por Monterrey, destaca la lucha por la equidad de género
Reportan obras de arte y tener ingresos extras en empresas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Tres de los 16 alcaldes modificaron su declaración patrimonial ante la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, en la que reportan gastos e ingresos adicionales que no habían incluido al inicio de su gestión.
Es el caso de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, quien reconoció un gasto de 1.5 millones de pesos en obras y esculturas de arte que fueron pagadas en tan sólo una quincena en enero de 2016, cuando se desempeñaba de empleada de gobierno.
Si bien en la página de Internet de la demarcación se detalla que Cuevas es dueña de una galería de arte y de una productora de eventos masivos llamada Danika Producciones, en ninguna de las tres versiones públicas registradas ante la Contraloría se reconoce su participación en empresas, sociedades y/o asociaciones.
De acuerdo con el documento, del primero al 16 de enero de 2016 Cuevas adquirió de contado dos obras, dos esculturas y litografías de los artistas Francisco Toledo, Leonardo Nierman, Gustavo Montoya, Pedro Friedeberg y Fernando Andriacci, por un monto total de un millón 530 mil pesos.
Entre 2014 y 2018, Cuevas se desempeñó como jefa de departamento en la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Servicio de Administración Tributaria, cuyo tabulador establecía una remuneración mensual de poco más de 31 mil pesos. En la actualidad su único ingreso reconocido es de 75 mil pesos mensuales brutos por su cargo al frente de la Cuauhtémoc.
La alcaldesa panista de Álvaro Obregón, Lía Limón, también presentó una modificación para aclarar que cuenta con ingresos anuales adicionales a su cargo público por 353 mil 141 pesos por concepto de servicios profesionales y arrendamiento.
En el documento mantiene ocho bienes, entre departamentos, un terreno y un automóvil que le fueron donados con valor de más de 21 millones de pesos.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, reportó a su vez ingresos adicionales por 1.6 millones de pesos brutos por su participación en la empresa Comercial Industrial Chehade SA de CV, de la cual se desconocen sus actividades.
El resto de las declaraciones de los alcaldes permanecen sin cambios. Entre los bienes declarados desde el inicio de su gestión destacan un Jeep modelo Wrangler con valor de un millón 90 mil pesos adquirido al contado por Evelyn Parra, alcaldesa de Venustiano Carranza, cinco días antes de rendir protesta al cargo; un terreno adquirido por herencia, con valor de 20 millones de pesos, por la alcaldesa de Tláhuac, Judith Vanegas, así como una casa valuada en 3.6 millones de pesos de la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González.
FIN DE LA DIVERSIÓN
▲ Cientos de familias comenzaron a regresar a la Ciudad de México tras el periodo de asueto de Semana Santa. En esta imagen, vacacionistas esperan afuera de la terminal de Autobuses del

Exigen colectivos liberar a
Pintan mural en el multifamiliar Tlalpan en su apoyo // Enfrenta 11 causas penales
LAURA GÓMEZ FLORES
Integrantes de diversos colectivos exigieron la liberación de Kenia Hernández, presa política en el Centro Federal de Reinserción Social 16, a quien le imputan 11 causas penales, de las cuales se resolvieron dos del fuero común, con una sentencia de 20 años de prisión.
Durante la creación del mural LibertadparaKenia en las canchas
del multifamiliar Tlalpan, Carla Galicia Cortés, del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, denunció que a la indígena amuzga le “fabricaron delitos”.
Por los que recibió dicha condena fueron robo con violencia de un celular y de 700 pesos, pese a que se presentaron pruebas que demostraban que no estaba en el lugar de los hechos.
Las otras causas penales que se le siguen a la activista y abogada, precisó, son del fuero federal, por “el supuesto delito de ataques a las vías generales de comunicación, al liberar casetas de cobro cuando ejercía su derecho a la protesta”.
Señaló que se ha buscado el diálogo con Caminos y Puentes Federales (Capufe) para llegar a un acuerdo reparatorio y se busca que sea liberada con base en la Ley de
Amnistía y abandone el penal de máxima seguridad del estado de Morelos, donde fue recluida el 18 de octubre de 2020.
En agosto pasado, varias relatorías de la ONU hicieron un llamado al gobierno mexicano señalando que Kenia “era ejemplo de criminalización y acoso judicial, y por lo mismo exigían su pronta liberación”, indicó.
Francia Gutiérrez, de Damnificados Unidos de la Ciudad de México, explicó que con el mural se busca que “se haga justicia para Kenia y se limpie su imagen; y esperamos que la alcaldía Coyoacán respete nuestra libertad de expresión y no lo tape”.
Entre los colectivos están: Comité por la Libertad de Kenia, Manada Periferia y Otros Nosotros y la Asamblea Multifamiliar Tlalpan.
Demandan con bloqueo intensificar búsqueda de Perla Cristal
Cientos de automovilistas que regresaron de vacaciones se vieron afectados por el bloqueo en Tlalpan e Insurgentes Sur que realizaron por segunda ocasión consecutiva familiares y amigos de Perla Cristal Gaviña Ordaz, quienes exigieron a las autoridades intensificar las labores de búsqueda.
La joven de 19 años fue vista por última vez el 9 de abril en la colo-
nia Barrio Santa Ana, Tláhuac, y la mañana del día siguiente subió una historia en Instagram de que estaba en un automóvil con su amiga Alison y dos hombres.
De acuerdo con un video que circula en redes sociales, dichos hombres fueron identificados como Roy Rogelio N y Juan N, quienes las acompañaban a León, Guanajuato, y supuestamente le dieron dinero a Alison para que se regresara sola a la Ciudad de México.
En el hashtag #Nos falta Perla
Cristal se pregunta por qué la joven “sí regresó y Perla Cristal ¿no? ¿Por qué no quieren declarar los hombres que las acompañaban? ¿Por qué te quieres ir de la ciudad y huir de la justicia si ya declaraste y no hiciste nada, Alison?
“Una amiga no te deja sola y en peligro nunca. Hasta encontrarte Perla Cristal”, se lee en la página, donde se escribió también que la familia de la joven y su bebé la esperan en casa; sin embargo, “no ha regresado”, lamentaron.
En sus redes sociales, Alison informó que declaró el 11 de abril; “el día de la declaración fuimos a la casa de uno de los tipos con los que íbamos y nadie salió. En mi declaración di nombres, fotos, teléfonos celulares, redes sociales y un domicilio” de las personas involucradas; y rechazó que haya recibido dinero de los presuntos implicados. Familiares y amigos de Perla cuestionaron que ambas jóvenes se hayan ido juntas, subido historias y al final sólo Alison regresara a casa.
Tras aceptar una mesa de diálogo con personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, fueron replegados por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, aunque su presencia derivó en largas filas de automovilistas que regresaban de vacaciones.
Los manifestantes no dejaron de desplegar las mantas con la imagen de la joven y sus datos, a fin de que la ciudadanía pueda ayudarlos a localizarla.
Kenia Hernández, indígena amuzga; “le fabricaron delitos”Sur la llegada de un servicio de taxi que los lleve a sus domicilios, el cual tuvo alta demanda durante la mayor parte del día y la noche. Foto Cuartoscuro
Les salen más bienes a Cuevas, Lía Limón y Rubalcava que los declarados al iniciar su gestión
Clippers y Nuggets toman ventaja en los playoffs de la NBA
PHOENIX. Kawhi Leonard terminó con 38 puntos, incluidos un par de triples sobre la chicharra, y los Clippers de Los Ángeles derrotaron 115110 a los Soles de Phoenix en el partido que abrió la serie de playoffs en la Conferencia Oeste. Los Nuggets de Denver, por su parte, vencieron 109-80 a los Timberwolves de Minnesota.
Russell Westbrook sólo acertó tres de 19 intentos desde la duela, pero atinó un par de tiros libres con 17.7 segundos por jugar para darle a los angelinos un colchón de tres unidades.
En tanto, Kevin Durant anotó 27 puntos por los Soles, que perdieron por primera vez con él en la duela. Aunque Phoenix adquirió al dos veces Jugador Más Valioso de la NBA desde febrero pasado las lesiones limitaron su participación a ocho juegos, los cuales fueron victorias para su equipo.
En Denver, Jamal Murray lideró la gran noche de los Nuggets con 24 puntos, ocho rebotes y la misma cantidad de asistencias. Nikola Jokic aportó 13 unidades y 14 rebotes. Ap
Tri Femenil de playa cae ante Inglaterra ACAPULCO, GRO. La selección mexicana femenil de futbol de playa perdió por 4-0 ante Inglaterra, en lo que fue su último compromiso en el torneo Acapulco Beach Soccer Cup 2023.
Luego de tres jornadas en la competencia, Estados Unidos se quedó con el primer lugar con siete puntos, mientras las inglesas, gracias a su victoria de anoche, cerraron como escoltas.
El cuadro tricolor terminó en el tercer sitio con tres unidades y Bahamas fue cuarto. Las mexicanas regresarán este lunes a la Ciudad de México y romperán su concentración.
De la Redacción
Atlas iguala ante las Xolas deTijuana en la Liga Mx
TIJUANA, BC. Con un gol de último minuto de Marcia Paola García, el Atlas rescató el empate 1-1 en casa de las Xolas de Tijuana en partido correspondiente a la fecha 13 de la Liga Mx Femenil.
Las fronterizas se adelantaron con el tanto de Paola Villamizar (44), pero sufrieron la expulsión de Joselyn de la Rosa y lo pagaron caro, ubicándose en el sexto lugar con 22 puntos.
Las tapatías, que también perdieron a María Fernanda Pérez por tarjeta roja, mantuvieron con vida sus posibilidades de liguilla al sumar 20 unidades en el octavo puesto.
De la Redacción
Monterrey cayó ante Santos, pero asegura su lugar en la liguilla
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
POR ESCRITURA PUBLICA NUMERO 3855, DE FECHA 12 DE ENERO DEL 2023, ANTE MI, LA SEÑORA BELEM ó MARIA BELEN ARRIAGA AVILA, RECONOCIO LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO OTORGADO POR LA SEÑORA MARIA ARRIAGA CONTRERAS, ACEPTO LA HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA Y MANIFESTO QUE PROCEDERA A FORMULAR EL INVENTARIO Y AVALUOS CORRESPONDIENTES. PARA LOS EFECTOS DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACAN.
H. ZITACUARO, MICH. 29 MARZO 2023. LIC. MODESTO BARRAGAN ROMERO NOTARIO PUBLICO NUM. 135
TUXPAN, MICHOACÁN, A 19 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2022.
PRIMERA PUBLICACIÓN.
ANTE MI COMPARECIÓ MARÍA ELVIA GONZALEZ SANDOVAL, A FIN DE DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE FILEMON GONZALEZ y/o FILEMON GONZALEZ GARFIAS DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, Y 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO HACEN
MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE CONOCIDO EN LA COLONIA EL MIRADOR DEL MUNICIPIO DE CIUDAD, MICHOACÁN.
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey se convirtió anoche en el primer club clasificado a la liguilla de la Liga Mx, a pesar de caer 2-1 como local ante Santos en el cierre de la decimoquinta jornada.
Tras una de sus exhibiciones de más bajo nivel, los Rayados se mantuvieron como líderes del torneo Clausura 2023 con 34 puntos y, aunque no ganen los dos partidos restantes de la fase regular, no abandonarán la zona de privilegio al tener seis puntos de ventaja sobre el cuarto lugar.
A los cuartos de final del balompié mexicano clasificarán directamente los equipos que ocupen los primeros cuatro lugares de la tabla general al final de las 17 fechas.
En tanto, los participantes que cierren su campaña en los lugares del 5 al 12 jugarán el repechaje, a un solo partido, mientras los cuatro ganadores se reubicarán en los sitios del 5 al 8, según su posición en la tabla, para disputar la liguilla.
En el partido celebrado ayer en el estadio BBVA de Monterrey, el equipo que dirige Víctor Manuel Vucetich se puso en ventaja a los 20 minutos con un potente disparo dentro del área del argentino nacionalizado mexicano Rogelio Funes Mori, luego de recibir pase de Luis Romo.

Tres minutos después, Santos empató los cartones cuando el argentino Juan Brunetta remató en el área un centro enviado por su compatriota Javier Correa desde el sector izquierdo.
Monterrey se quedó con un hombre menos en la recta final del primer tiempo por la expulsión de Funes Mori, quien vio la tarjeta roja por constantes reclamaciones al árbitro Marco Antonio Ortiz.
Casi en seguida, Brunetta estuvo cerca de anotar su segundo gol en tiempo de compensación, pero su disparo se estrelló en el travesaño y dejó con vida a su rival.
Pese a vivir su mejor momento futbolístico e inclinar la balanza sobre el terreno de juego, Santos sufrió la expulsión del argentino Lucas González antes de irse a los
▲ Rayados sufrió su segunda derrota consecutiva, a pesar de lo cual no pierde el liderato.
Foto Afp
vestidores por cometer fuerte falta a Jesús Gallardo. Sólo así los locales pudieron encontrar respiro.
Reanimados con los ajustes de Vucetich, los regiomontanos estuvieron cerca de anotar el segundo tanto a los 52 minutos, con un disparo del argentino Maximiliano Meza que pegó en el poste izquierdo.
Cuando todo parecía indicar que el partido estaba destinado al empate, los Guerreros consiguieron el triunfo por la vía del tiro penal, tras una gran definición del colombiano Harold Preciado (94).
El portero del Monterrey, Luis Cárdenas, dejó el encuentro por una fractura en la nariz y está en duda su participación en el próximo encuentro.
Con 19 puntos, los laguneros se metieron en la zona de repechaje y ahora dependen de sí mismos para pelear por un boleto a la fiesta grande de la Liga Mx.
“Es cuestión de enfocarnos más. Creamos opciones en el ataque, pero estamos cometiendo errores circunstanciales que debemos apuntalar”, señaló Vucetich, timonel de los regiomontanos. “La derrota nos sirve para lo que viene”, apuntó.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142. M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO CAMPECHE, CAMP.
EDICTO:
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. En el juicio de amparo directo 286/2023, promovido por Aarón José Ramírez Panti, se ordena emplazar a la tercera interesada Enelda May Puc, haciéndosele saber que cuentan con TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de edictos, para que comparezca a este tribunal colegiado a defender sus derechos y señale domicilio en esta ciudad no hacerlo, las posteriores se le harán por lista que promovió demanda de amparo contra la sentencia de trece de diciembre de dos mil diecisiete, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, en el toca 01/17-2018/0037. San Francisco de Campeche, Campeche, a 13 de marzo de 2023.
LIC. JOSE DE LOS ANGELES MARTÍN BALÁN SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
EDICTO
Disposición Juez Séptimo Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, expediente 475/2019, Juicio Oral Mercantil, promueve AS PREMIUM, S.A. DE C.V., contra JESÚS BALDEMAR LIEVANO, y KRISTOS VASILOPOULOS RODRÍGUEZ, notifíquese auto de fecha veintiocho de junio de dos mil diecinueve, quince de septiembre de dos mil veintiuno, y seis de septiembre de dos mil veintidós; vistapondientes para localizar el domicilio de los demandados, se ordena emplazarles, por medio de TRES EDICTOS que se publiquen consecutivamente en el “LA JORNADA” de circulación nacional y el periódico “EL SOL DE PUEBLA” haciéndoles saber que dentro publicación de los edictos ordenados, produzcan su contestación por escrito, apercibidos que de no hacerlo dentro del término concedido se les tendrá por precluido el derecho que no hicieron valer.
en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
A YAZBEL VERA CABRERA Disposición Juez Primero Civil Cholula, Puebla.Autos veintiséis de septiembre de dos mil diecinueve y veintiuno de marzo de dos mil veintitrés, expediente 1508/2019. Juicio Ejecutivo Mercantil. Promueve FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, Apoderado para pleitos y cobranzas de la institución de crédito denominada “BANCO MERCANTIL DEL NORTE”, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO - FINANCIERO BANORTE, en contra de YAZBEL VERA CABRERA. Se requiere demandada pronto y ejecutivo pago de la cantidad de SEIS MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS, TRS CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de suerte principal, más intereses y accesorios legales y demás prestaciones; advirtiéndose que de no realizar que de no realizar el pago, se embargarán bienes de su propiedad requiriéndole parte demandada parataciones reclamadas,apercibida de no hacerlo el derecho para señalar bienes pasará al actor. Se emplaza a la demandada, para para que en término de ocho días, comparezca ante el Juzgado Primero Civil de Cholula, Puebla, a hacer paga llana de la cantidad demanda y las costas o a oponer las excepciones que tuviere para ello, ofrezca pruebas en el mismo escrito, acompañe los documentos que exige la ley para lasciones personales, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso, se le tendra por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondientedo las personales se le harán por estrados. Haciendole saber que queda su disposición en Secretaría la orden de - embargo decretada en su contra, así como copia autorizada de: la demanda; copia certiveintiséis de noviembre de dos mil dieciocho, de la
cado expedido por el contador público Daniel Martínez Cruz, así como de los autos de veintiséis de septiembre de dos mil diecinueve y veintiuno de marzo de dos mil veintitrés, debidamente selladas y cotejadas. DILIGENCIARIA PAR LIC. ALBA MARIA COETO ROMANO
EDICTO

Al Calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Ciudad de México, Juzgado Vigésimo Primero Civil de Proceso Escrito, Expediente 1004/2019. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por “DECAROME”, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN, CAPITAL VARIABLE, en contra de JUAN EFREN MAYEN VILLAFUERTE, expediente número 1004/2019, el C. Juez Vigésimo Primero Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, dictó el auto admisorio de pruebas del tenor siguiente: “Ciudad de México, a veintisiete de marzo del dos mil veintitrés. Agréguese al expediente 1004/2019 el escrito presentado por la apoderada de la cesionaria, hoy parte treinta y uno de enero del dos mil veintitrés, se le tiene ACUSANDO LA REBELDIA en que incurrió el demandado JUAN EFRÉN MAYEN VILLAFUERTE, al no haber dado contestación a la demanda en el término que le fue concedido, teniéndole por perdido al derecho que no ejercitó para tal efecto y al no haber señalado domicilio para oír y recibirtérminos de los artículos 1069 y 1078 del Código de para embargo como le fue ordenado en auto del catorce de febrero de dos mil veintidós, se le tiene por perdido el derecho que no ejercitó y se le hace efectivo el apercibimiento decretado en dicho auto, en consecuencia, el derecho pasa a la parte actora, el C. Secretario Actuario adscrito a este juzgado a efecto de concertar cita y lleve a cabo la diligencia de embargo en contra de dicho demandado yrantizar la cantidad reclamada a efecto de que el C. Secretario Actuario trabe formal embargo sobre los que señale. Por otra parte, con fundamento en el artículo 1401 del Código de Comercio, se abre el juicio a prueba por el término de quince días y SE
PROCEDE A PROVEER RESPECTO DE LAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA, ÚNICA OFERENTE EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS, SE ADMITEN: 1.-LA DOCUMENTAL consistente en el contrato de apertura de crédito simple en mone2.-LA DOCUMENTAL consistente en el estado de como ANEXO 9.3.-LA DOCUMENTAL consistente en el estado de cuenta del nueve de agosto de dos
FRANCISCO ALBARRÁN CABRERA. 4.-Sín lugar a admitir la confesional de la persona moral que menciona, toda vez que la parte actora se desistió de la demanda en el presente juicio en su contra, por auto del cuatro de marzo de dos mil veintidós. 5.-PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA y 6.-INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Para que tenga se señalan las DOCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE ABRIL DE DOS MIL VEINTITRÉS en razón de la carga de trabajo que existe en éste juzgado y por así permitirlo la agenda que se lleva para tal efecto, debiéndose preparar las pruebas que así lo ameriten. Toda vez que el presente asunto fue emplazado el demandado por edictos, con fundamento en el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil en términos del artículo 1054 del Código de Comercio, publíquese el presente auto por medio de edictos por dos veces de tres en tres días en el periódico “LA JORNADA”, para lo cual, elabórese el edicto correspondien-mo Primero de lo Civil de Proceso Escrito, Licenciado TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa ante el Secretario de Acuerdos, Licenciado Ignacio Noguez Miranda, que da fe. Doy fe.” Ciudad de México, a 29 de noviembre del 2022. EL C SECRETARIO DE ACUERDOS “B” VIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. RÚBRICA LIC. IGNACIO NOGUEZ MIRANDA.
Rayuela
Lo que pusieron en tela de juicio Lula y los chinos es el gran negocio de las armas de EU y aliados en la guerra de Ucrania.
Plantean que ex fábrica textil sea museo comunitario

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
LUNES 17 DE DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
centro de artes. Silvestre Cárdenas, presidente de la asociación civil y colectivo cultural Arte Conciente La Fama, expuso que el lugar podría ser también una alternativa para formación educativa y laboral. Foto Rebeca Monroy. ÁNGEL VARGAS / CULTURA
ABRIL DE
José Murat 12
Emir Sader 14
Iván Restrepo 14
Carlos Fazio 15
León Bendesky 17
Hermann Bellinghausen Cultura
Vilma Fuentes Cultura
Carmen Parra Cultura
COLUMNAS
Llama Lula a integrar una especie de G-20 para la paz en Ucrania
● ‘‘En el grupo estarían naciones que no tengan ligas con el conflicto’’
● ‘‘Declaraciones indignantes; parece que se alineó a China y Rusia’’: EU
● La hegemonía del dólar, en riesgo por las sanciones a Moscú: Janet Yellen
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 11
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
México SA
7502228390008
AGENCIAS / P 16 Y 20
Inaceptable, la intromisión del TEPJF: 22 mandatarios de Morena
● Reprueban el proyecto para invalidar la ampliación de la dirigencia de Delgado
● AMLO pide a ciudadanos cerrar filas con corcholatas
REDACCIÓN Y E. OLIVARES / P 5
Monarcas en la Copa
infantil de Grandes Ligas
El equipo de Tijuana logró su cuarto gallardete al blanquear 6-0 a la Liga Ojo de Agua de Saltillo, en el torneo realizado en los campos Olmeca y Maya de la CDMX. La novena femenil de Jalisco obtuvo el cetro al vencer 12-3 a la de Nuevo León. Foto Pablo Ramos. JUAN MANUEL VÁZQUEZ/ DEPORTES
