La Jornada, 17/05/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Claudio X. González recibió 2.3 mdd

‘‘Maicean’’ a opositores desde la embajada de

EU: AMLO

● A Artículo 19 la Usaid le asignó 2 mdd; al Instituto para la Competitividad, 1.5 mdd

● Cometen un error nuestros adversarios al tener como ‘‘líder moral’’ al empresario

Secuestro masivo en Matehuala

▲ Al menos 50 migrantes extranjeros y dos choferes mexicanos fueron secuestrados el lunes en la localidad de San Luis Potosí, cuando viajaban rumbo a Monterrey, Nuevo León, denunció la Confederación Nacional

López Obrador: protestas de la CNTE, ‘‘por falta de información’’

● ‘‘Sus peticiones ya fueron atendidas; seguirá en la SEP la educación indígena’’

● ‘‘La cancelación de la reforma de Peña Nieto también ya concluyó’’

de Transportistas Mexicanos. Afirmó que presuntos miembros del cártel del Golfo los privaron de la libertad y exigen rescate de mil 500 dólares por cada uno. Nueve víctimas fueron localizadas. Foto de redes sociales. CORRESPONSALES / P 4

‘‘Enmienda racista; defenderemos a connacionales’’

Va México contra la dura ley

antimigrante de Florida: Ebrard

Morena plantea en la Cámara discutirlo en parlamento abierto

Impulsan consulta en 2024 sobre elección de ministros

● El 96 constitucional permite el cambio a voto popular: Mier

● Legisladores: ciudadanos, no partidos, ratificarán a la fiscal Godoy

● Respaldan en el Capitolio la lucha del gobierno mexicano contra ese tráfico

● Critican que el Ejecutivo nacional diga que ‘‘faltan abrazos’’ contra esa lucha

MIÉRCOLES
17 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13946 // Precio 10 pesos
N. JIMÉNEZ Y E. OLIVARES / P 12
ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y SANDRA HERNÁNDEZ / P 10 Y 32
JIM CASON Y DAVID BROOKS / P 5
Iniciativa en EU para designar al fentanilo como ‘‘arma química’’
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL / P 3
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 9

DeSantis: xenofobia demagógica

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, informó que el gobierno de México promoverá recursos legales contra la ley antimigrantes promulgada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis. El texto, que entrará en vigor el 1º de julio, contempla penas de cinco años de prisión a quien transporte a personas en situación migratoria irregular; obliga a las empresas con más de 25 empleados a comprobar el estatus migratorio en una base de datos oficial (E-Verify); exige a los hospitales que acepten un seguro público solicitar información del mismo tipo al registrar pacientes; invalida documentos de identidad expedidos a personas indocumentadas en otras entidades, entre otras medidas. El canciller señaló que esta norma responde a una mentalidad esclavista y de supremacismo blanco que ya ha provocado trágicos episodios de violencia. La legislación aprobada por DeSantis y aprobada con entusiasmo por sus correligionarios en el Congreso local es inconstitucional, pues invade las facultades del gobierno federal, único que puede establecer políticas en materia migratoria. Además, resulta inhumana y violatoria de los derechos humanos

Lamenta cierre de diario en Guatemala

al obstaculizar de forma deliberada el acceso al trabajo e incluso a la atención sanitaria, lo que puede derivar en muertes evitables. En el contexto estadunidense, constituye también una suerte de señal de salida para que las agrupación de xenófobos armados se lancen a una verdadera cacería humana con un gran potencial de terminar en agresiones letales. DeSantis da la espalda a la realidad de Florida por su afán de presentarse como el más radical antimigrante frente al electorado conservador local y nacional, al que se dirige con la expectativa de obtener la nominación presidencial republicana. Según estimaciones del Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés), 660 mil extranjeros vivían en 2018 en el estado en situación irregular, y una ONG calculó que el uso obligatorio de E-Verify podría costar 12 mil 600 millones de dólares anuales a la economía del estado. Además, es evidente que se produciría una aguda escasez de mano de obra en los sectores que concentran el trabajo migrante, como las industrias restaurantera, de turismo, la construcción y la agricultura.

En esta cruzada de odio, el gobernador reproduce las banderas abrazadas por los republicanos a nivel federal y por algunos de

EL CORREO ILUSTRADO

sus colaboradores más cercanos.

Primero suspendieron la edición impresa, luego se quedaron sólo con la digital. Once meses de resistencia sin ingresos ahogaron a un diario que con frecuencia documentaba cómo el Estado guatemalteco y sus recursos pasaban a manos de un grupo mafioso dentro del mismo.

La Jornada sabe que la libertad de prensa y de libre expresión son pilares fundamentales en cualquier democracia. Hoy enterramos ésta, en un país donde miles de niños mueren de desnutrición, de hambre y de enfermedades prevenibles; el abandono a las grandes mayorías ha sido brutal con el actual gobierno, más que los anteriores.

sus colegas a escala estatal. En particular, parece sostener una demencial competencia con el gobernador de Texas, Greg Abbott, por adoptar las políticas más crueles contra los migrantes. El texano ha desplegado un aparato bélico que incluye tanquetas y helicópteros de combate para vender la idea de que su entidad encara una invasión, y ya anunció que impulsará leyes para hacer de la migración indocumentada un delito grave. En su proyecto, quien ayude a un migrante sin papeles a “esconderse” será condenado a un mínimo de 10 años de prisión.

Ante este escenario de brutales agresiones desde el poder contra los migrantes en diversos estados del país vecino, debe saludarse como un paso positivo la voluntad del gobierno de México para presentar recursos jurídicos contra la nueva ley de Florida. Cabe esperar que dicha estrategia se extienda a otras manifestaciones de la barbarie xenófoba en Estados Unidos. La batalla será difícil porque, como el mexicano, el Poder Judicial estadunidense está capturado por el sector más reaccionario de la clase gobernante, pero no puede cederse ante abusos de poder demagógicos y propagandísticos impuestos con el pretexto de combatir el tráfico de personas y drogas.

dependencias. Mi pasaporte tenía vigencia hasta 2024, pero decidí arreglarlo y presenté toda la documentación en original y certificada ante la oficina de la SRE.

Me informaron que el proceso de entrega serían de 10 días hábiles y recibiría una llamada. A pesar de mi insistencia, no me entregaron papel alguno que respaldara la documentación en su poder.

En repetidas ocasiones acudí a la oficina de la SRE y sólo me decían que estaba en trámite y tardaría un mes a partir de la fecha de la cita, lapso que ya se rebasó.

forma irregular, como fue el caso de la renovación de banquetas en 2017. En varias colonias de la alcaldía se destruyeron las viejas y las sustituyeron; en las esquinas pusieron postes de cemento y accesos para las sillas de ruedas; pero no pasó ni un mes cuando volvieron al levantar el cemento aún fresco y rehicieron los arroyos peatonales y en las esquinas ahora pusieron tubos metálicos.

Guatemala está viviendo momentos difíciles. Parece que volvemos a 1962, cuando se cierran todos los espacios para participar en elecciones a cargos públicos y sólo permiten la participación de personas señaladas de falta de idoneidad, relacionadas con el narcotráfico y con antecedentes de corrupción, algunos de ellos sin visa estadunidense porque se las retiraron.

Los jueces y fiscales éticos que lograron documentar amplios casos de corrupción hoy son criminalizados y apresados.

Aunado a esto el 15 de mayo anterior el matutino elPeriódico dejó de circular, su director José Rubén Zamora fue capturado y acusado de un delito inexistente en julio del 2022, al igual que colaboradores de dicho diario.

Columnistas y demás personal resistieron la embestida del gobierno de Alejandro Giammattei, por haber publicado amplias investigaciones sobre corrupción de su gestión con la complicidad de

Surge de nuevo el terrorismo de Estado, es mejor estar callado por el recurso del miedo a ser criminalizado por alzar la voz.

Exige la renovación de su pasaporte

En marzo pasado programé una cita y acudí a la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ubicada en el centro comercial Samara, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde presenté todos los documentos para la renovación de mi pasaporte, sin que a la fecha se haya expedido.

En 2021 me di cuenta que mi año de nacimiento se leía incorrecto en el acta presentada desde el inicio de mi vida académica y laboral y tras corroborar el Registro Civil que no hubiera duplicidad, me extendió el acta cotejada en libros y correcta, la cual sirvió de base para modificar todos mis documentos ante las diferentes

Al transcurrir 50 días, me presenté de nueva cuenta en dicha oficina y exigí que se me entregara algún documento que amparara el trámite y evitar el uso irregular de mi información.

Ocupo este espacio para hacer un llamado a las autoridades, pues llevo 62 días esperando la entrega de mi pasaporte sin que esto ocurra, cuando nuestro gobierno ha implementado diversas acciones para la simplificación de trámites y para cotejar la autenticidad de la documentación que se le presenta. Hoy requiero viajar por cuestiones laborales y personales, lo cual no puedo hacer ante la falta de mi pasaporte.

Infraestructura, “otro negocio ilícito” de ediles en Benito Juárez

Jorge Romero, Christian von Roehrich y Santiago Taboada autorizaron de 2008 a 2023 muchas construcciones irregulares en la alcaldía Benito Juárez, autorizadas a cambio de dinero o de departamentos. Pero no sólo esto fue su negocio ilícito, también la dotación de infraestructura en la demarcación fue construida de

Es decir, las constructoras encargadas de las obras recibieron un doble pago por las banquetas doblemente construidas. Esto tiene que ser investigado para fincar nuevas responsabilidades a los alcaldes panistas corruptos.

Juan Rafael Zimbrón Romero

Invitación

Diálogo sobre los trabajos de la Comisión de la Verdad

El Museo Casa de la Memoria Indómita y el Círculo de Estudios Central invitan a la mesa de diálogo sobre los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Ley de Memoria Histórica. Académicos y colectivos invitados.

Mañana jueves a las 17 horas, en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Entrada libre.

Informes: 5528463855. Leticia López Magno

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 2

POLÍTICA

SE IMPEDIRÁN “ARBITRARIEDADES” EN PERJUICIO DE CONNACIONALES

Impugnará México ley supremacista de Florida contra migrantes: Ebrard

Si es necesario se llevará el caso al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señala

México promoverá recursos legales contra una ley antimigrante de Florida, Estados Unidos, para impedir arbitrariedades contra mexicanos, anunció ayer el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

Durante su visita a Salamanca para inaugurar la nueva oficina de la SRE, el canciller dijo que el gobierno defenderá a los connacionales que sufran violaciones de sus derechos y, si esas violaciones son sistemáticas, el país llevará los casos al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En el caso de Florida, expuso, “ya revisamos la ley; voy a estar ahí el domingo para entrevistarme con los compatriotas y los cónsules e interponer todos los recursos que tengamos con la finalidad de impedir alguna arbitrariedad de las autoridades (de ese estado)”.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien aspira a la candidatura presidencial republicana, firmó la semana pasada una ley

estatal que prevé hasta 15 años de cárcel a quien transporte indocumentados al estado, así como multas a los empleadores que

contraten a esos migrantes, entre otras medidas.

La ley también ordena la reubicación de indocumentados en otras entidades y endurece la obligación de las empresas de confirmar, mediante un sistema informático federal, llamado E-Verify, si la persona que contratan tiene derecho a trabajar legalmente en Estados Unidos.

Además, prohíbe a los condados destinar fondos a organizaciones para la expedición de documentos de identidad y obliga a los hospitales a informar si atiende a extranjeros sin papeles.

Estados Unidos sostiene que defiende las garantías fundamentales, pero leyes como la de Florida son inhumanas y contrarias al derecho esencial de las personas, consideró Ebrard.

Puntualizó que DeSantis quiere ganar popularidad en los sectores más racistas de su estado, con base en una legislación racista, subrayó el titular de la SRE. “Estados Unidos le debe mucho a los migrantes, incluso todo”.

Manifestó que los hispanos son los que mueven Florida, y si no estuvieran habría un colapso en la economía del estado.

La nueva norma de esa entidad, reprochó el canciller, “tiene una mentalidad esclavista y de supremacismo blanco, que ha generado masacres como la ocurrida en 2019 en El Paso, Texas”.

“Piso parejo” en la selección de candidato presidencial

Sobre la política en México, Ebrard confíó en que habrá “piso parejo” en la selección del candidato presidencial de Morena rumbo a 2024.

Recordó que en una conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no inclinaría la balanza y la selección del abanderado guinda sería mediante una encuesta.

Dijo que tiene una amistad con el mandatario y nunca “me ha mentido; yo sí le creo”. Recordó que escribió el libro El Camino de México para que la gente conozca su trayectoria personal y política.

Reaparece Garduño en estancia que remplazará a la que se quemó

LILIAN HERNÁNDEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

Luego de 15 días de no dar a conocer ninguna de sus actividades, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, difundió la visita de supervisión que efectuó ayer a las instalaciones de una nueva estancia provisional tipo B, ubicada en el Puente Internacional Zaragoza-Ysleta, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Explicó que la nueva estancia brindará atención y servicios a un máximo de 80 migrantes y sustituirá a la quedó inhabilitada por el incendio del 27 de marzo, a consecuenca del cual fallecieron 40 indocumentados y 28 resultaron heridos.

No se le veía desde audiencia

El lunes, La Jornada publicó que Garduño había dejado de informar sobre sus labores al frente del INM, tras la audiencia a la que asistió como parte de la investigación que le realiza la Fiscalía General de la República por el presunto delito de ejercicio indebido del servicio público.

Ayer, el funcionario federal visitó las nuevas instalaciones del

INM después de acudir al Centro de Justicia Penal Federal en Ciudad Juárez, donde cumplió la medida cautelar de firma periódica que un juez de control le impuso en el proceso penal que enfrenta por el incendio referido.

Durante un recorrido por la sede

migratoria, indicó que empezará a operar una vez que las autoridades de Protección Civil y representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) verifiquen las condiciones de seguridad y de estancia digna.

Sobre los 33 sitios provisionales

REFLEXIONANDO ● MAGÚ

tipos A y B que tiene el INM en el país, y que suspendieron sus funciones temporalmente –en tanto la CNDH concluye una revisión y rinde un informe al respecto–, aseguró que volverán a abrir como espacios dignos que ofrezcan apoyo alimentario y médico a los extranjeros.

Refirió que la nueva estancia, ubicada en el puente ZaragozaYsleta, se sumará a las 33 mencionadas, las cuales garantizan atención a mil 300 extranjeros; además, dijo, de manera adicional el instituto cuenta con 17 estaciones con una capacidad total de servicio para cerca de 5 mil personas.

Recordó que en estas últimas, los procedimientos administrativos se resuelvan en un máximo de 36 horas bajo el principio pro persona; debido proceso; unificación familiar e interés superior de niñas, niños y adolescentes.

Sobre la conclusión del Título 42 y la entrada en vigencia del Título 8 en Estados Unidos, dio a conocer que el flujo migratorio en la frontera entre México y dicho país bajó hasta 52 por ciento: “desde el 11 de mayo se ha registrado una disminución, al pasar de 11 mil 300 a 5 mil 400 personas migrantes con la intención de cruzar la franja fronteriza, en promedio”.

Ratificó que el INM no entregará permisos a los indocumentados para circular desde el sur de México hacia la frontera norte, porque “eso no existe, lo que nosotros damos son permisos de refugio o de estancia, porque la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados así lo solicita”.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 3
▲ Agentes del INM y de la Guardia Nacional ofrecen traslado a migrantes en Tapachula, Chiapas. Foto Cuartoscuro

TAMBIÉN SE LLEVARON A DOS CHOFERES MEXICANOS

Localizan en NL a nueve de 50 migrantes extranjeros secuestrados el lunes en SLP

Supuestos

CORRESPONSALES

Al menos 50 migrantes extranjeros y dos choferes mexicanos fueron secuestrados el lunes en la zona de Matehuala, San Luis Potosí, cuando viajaban a bordo de un camión, denunció la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram). Afirmó que presuntos miembros del cártel del Golfo los privaron de la libertad y exigen un rescate de mil 500 dólares por cada uno.

Al cierre de la edición, la Fuerza Civil de Nuevo León informó que localizó a nueve indocumentados que formaban parte de este grupo en la zona rural de la carretera Matehuala-Saltillo, kilómetro 73, y los puso bajo resguardo. Sus edades oscilan entre 18 y 35 años, y son originarios de Venezuela y Honduras.

En entrevista con medios de comunicación, José Luis López Hernández, vicepresidente de la zona 2 de la Conatram, explicó que la unidad salió de la ciudad fronteriza de Tapachula, Chiapas, con destino a Monterrey, Nuevo León, y desapareció sobre la carretera federal 57, en el citado municipio potosino.

“Tenemos las coordenadas; el camión se salió de ruta en San Luis Potosí, en el tramo de El Huizache a Matehuala; ahí se metió a un poblado que se llama San Pablo, donde duró más o menos 30 minutos.

“Creemos que en esa zona fue donde bajaron a los migrantes y posteriormente el camión salió otra vez a ruta en la carretera 57; después fue abandonado ya en la colindancia con el estado de Nuevo León.”

Relató que un transportista de Tlaxcala le reportó que alrededor de las 2 de la madrugada del lunes un autobús de su propiedad había sido robado, de lo cual se percató por el GPS con el que contaba la unidad.

“Después de dos horas, detalló, a las 4 de la mañana, recibe una llamada del teléfono de uno de los choferes; le comentan que por parte del cártel del Golfo le exigen mil 500 dólares por persona para liberarlos. Desde ese momento no ha habido ninguna otra llamada”.

Por su parte, la fiscalía de Nuevo León dio a conocer que “los pasajeros habían sido privados de su libertad por individuos armados y encapuchados”, y que ante esta situación, el dueño del camión presentó en San Luis Potosí una denuncia.

DIRIGENTE X ● EL FISGÓN

En tanto, la fiscalía potosina refirió que el vehículo en que viajaban los extranjeros fue hallado en territorio neoleonés y puesto a disposición de las autoridades en el municipio de Galeana. Agregó que mantiene comunicación con su homóloga de Nuevo León para localizar a los desaparecidos.

En la primera semana de abril, en un operativo realizado por autoridades estatales y federales fueron rescatadas en distintos puntos de Matehuala 86 personas que habían sido secuestradas, de las cuales 59 eran indocumentados venezolanos, hondureños y salvadoreños, y el resto connacionales.

Sin claridad, reglas del Título 8 para ingreso legal a EU, advierten ONG

JESSICA XANTOMILA

A cinco días de haber entrado en vigor la política migratoria Título 8 de Estados Unidos, “aún no hay claridad” sobre el funcionamiento de las vías legales de ingreso a ese país para las personas con necesidades de protección, coincidieron organizaciones estadunidenses.

El Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS, por sus siglas en inglés), Alianza Américas, el Centro para la Democracia en las Américas y el Comité Internacional de Rescate, entre otras, señalaron que particularmente hay falta de información sobre las medidas de excepción, como las relacionadas con la aplicación CBP One, con la cual se tramita la cita para solicitar asilo.

Julie Bourdoiseau, de CGRS, explicó que si un persona no pude utilizar la citada app por la barrera

del idioma, puesto que sólo está en español, inglés y criollo haitiano; o por analfabetismo, falla técnica significativa u otro obstáculo “grave y continuo”, ello puede ser un argumento para presentarse a un puerto de entrada de ese país, pero debe ser demostrado con evidencia “fuerte”, aunque no es claro de qué tipo.

Puntualizó que las excepciones a la norma no significan que la persona va a poder tener la condición de asilo, sino que sólo pasará a la entrevista “de temor creíble”, para que el oficial a cargo valore los riesgos que enfrenta en la nación de origen. En un conversatorio virtual, Bourdoiseau indicó que otra medida de excepción es que al individuo se le haya negado asilo en otro país; sin embargo, dijo, esto no toma en cuenta los peligros que los migrantes enfrentan en las naciones donde previamente haya hecho dicha solicitud.

A su vez, María José Espinosa, del Centro para la Democracia en las Américas, se refirió al permiso humanitario que implementa el gobierno de Estados Unidos. Expuso que si bien la medida “es un paso positivo hacia la migración humana, segura y ordenada en la región, es temporal y discrecional para entrar y permanecer en el país, que no tiene un camino claro para obtener un estatus legal permanente”.

El Título 8 incluye, dijo, un parole para personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia que tienen aprobadas peticiones de reunificación familiar presentadas en su nombre por un ciudadano o residente permanente legal en los Estados Unidos. Su objetivo es que en caso de ser beneficiarios podrán viajar a ese país y obtener una licencia de trabajo, u otra, dependiendo de la nacionalidad, pero ese proceso no ha comenzado, destacó.

Para que las personas en condición de refugiados puedan integrarse a la sociedad no sólo hay que dotar de más recursos económicos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), advirtió el director general de Política Pública y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, José Luis Calderón Ríos.

También, dijo, es urgente capacitar a los servidores públicos y aumentar el personal del organismo, de lo contrario, será difícil impulsar una política de unión para esta población. Insistió en que la Comar necesita más “herramientas técnicas, financieras y de recursos humanos”.

En la primera reunión Hacia una política pública de integración y reubicación de las personas refugiadas en México, a la que asistieron representantes de los tres órdenes de gobierno, organismos internacionales y sociedad civil, el funcionario alertó que mientras no cuenten con más personal capacitado para atender a personas de otras naciones, será difícil lograr la integración de los refugiados en nuestro país.

A pesar de que los migrantes que transitan por México van en busca del sueño americano, hay quienes optan por solicitar la condición de refugio, algunos porque desean quedarse en el país y otros porque lo ven como la posibilidad de moverse libre y legalmente por el territorio nacional.

miembros del cártel del Golfo exigen 1,500 dólares por cada uno, dicen transportistas
“Requiere la Comar más fondos y personal para reintegrar a refugiados”
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023
4
POLÍTICA
El camión en que viajaban salió de Tapachula con destino a Monterrey

CONDENAN DICHO DE AMLO SOBRE “FALTA DE ABRAZOS”

Avanza en Congreso de EU proyecto que considera el fentanilo “arma química”

El influyente Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja aprobó un proyecto de ley que designa el fentanilo como arma química y dirige asistencia exterior para apoyar los esfuerzos del gobierno mexicano contra esa droga.

Antes, legisladores republicanos incorporaron una enmienda que específicamente condena la declaración del Ejecutivo mexicano de que la crisis de fentanilo en Estados Unidos es causada por “falta de abrazos”.

El presidente republicano del comité, el texano Michael McCaul, empezó la audiencia con lo que parecía un enfoque cauteloso sobre las organizaciones de narcotráfico y el gobierno chino. “Es hora de clasificar los fentanilos ilícitos por lo que son: armas químicas, ante las cuales la China comunista se hace ciega y los cárteles de drogas usan para perpetuar el asesinato masivo de estadunidenses”, declaró.

A la vez, agradeció al demócrata Gregory Meeks, su colega en el Comité; al Departamento de Estado y al gobierno mexicano por su apoyo

Demócratas

en los últimos días en desarrollar este proyecto de ley.

La iniciativa Irrumpe la cadena de oferta internacional de fentanilo fue aprobada por el comité, y un vocero indicó que se espera un voto ante el pleno de la cámara baja en las próximas semanas. McCaul agregó que tiene la intención de viajar a México a finales de este mes para visitar los puertos de Manzanillo y Lazaro Cárdenas, donde podrían estar ingresando de manera ilícita los químicos precursores que llegan desde China.

Más allá de instruir que el Departamento de Estado trabaje para que el fentanilo sea agregado a la convención internacional sobre armas químicas, McCaul declaró que también brindará “asistencia al gobierno mexicano para interrumpir la cadena de oferta, al autorizar ciertos programas de aplicación de ley, requerir una evaluación de su efectividad” y emitir sanciones contra bancos, organizaciones e individuos que lo trafican.

Pero no todos los colegas republicanos de McCaul estaban de acuerdo con este enfoque. El diputado Scott Perry, de Pensilvania, ofreció una serie de enmiendas enfocadas sobre lo que él calificó como “la complicidad” del gobierno mexicano en permitir que el fentanilo ingrese a Estados Unidos. Varias de estas enmiendas fueron derrotadas, incluyendo una que buscaba recortar el financiamiento estadunidense a los esfuerzos antinarcóticos de México y otra que hubiera requerido el cierre de todos los consulados mexicanos en Estados Unidos si cualquier funcionario del país era sancionado por trasiego de esa sustancia.

A pesar de no contar con el apoyo de la mayoría en el comité, Perry insistió: “sabemos que el Presidente mexicano no reconoce el tema de los cárteles. Tal vez sea porque está de alguna manera comprometido, o tal vez es porque teme por su vida”. Aunque casi todas sus enmiendas

LA BANCA EN MANOS DEL MINERO ● ROCHA

fueron derrotadas, logró que se aprobara una que señala que “es el sentir del Congreso que la declaración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el 17 de marzo de 2023, de que la crisis de fentanilo de Estados Unidos de América es causada por ‘una falta de abrazos’ debe ser condenada”.

Al apoyar esa enmienda, McCaul declaró: “no creo que podamos tolerar que funcionarios mexicanos le echen la culpa a Estados Unidos por la crisis de fentanilo, y es irresponsable afirmarlo”. Ningún integrante del comité, tanto republicanos como demócratas, alzaron la voz en oposición.

Otra enmienda que también fue aprobada expone que “el fracaso de México en detener el ingreso del fentanilo desde China ha llevado a una emergencia pública en Estados Unidos”. Pero el diputado de más alto rango de la minoría demócrata en el comité, Gregory Meeks, de Nueva York, advirtió a sus colegas que “enajenar (sic) a México cuando necesitamos su cooperación es inútil”.

El proyecto de ley final fue aprobado con apoyo bipartidista, pero una voz clara de oposición fue la del demócrata Joaquín Castro, de Texas, quien declaró: “no quiero votar en favor sobre un proyecto de

ley que está a la vez poniendo algo en la categoría de armas de guerra, porque ha habido mucha retórica reciente de colegas republicanos literalmente hablando de invadir a México por los cárteles”.

A la vez, el comité aprobó una enmienda presentada por Castro que busca incrementar la colaboración entre ambos países en apoyo de programas y educación para abordar el uso de drogas por jóvenes. Al mismo tiempo que se enfrenta el narcotráfico, “el Congreso necesita hacer su parte para educar a los estadunidenses sobre los peligros del fentanilo y evitar que los ciudadanos se involucren en el comercio transfronterizo de drogas”, advirtió.

Mientras la cámara baja debatía este proyecto de ley, el secretario Antony Blinken se presentó ante el poderoso Comité de Apropiaciones del Senado para abordar temas de seguridad y las relaciones con Chi-

na, donde en un momento fue obligado a ofrecer una evaluación de la cooperación de México en torno a la lucha contra el fentanilo.

“El presidente Biden ha dedicado muchas horas con el presidente López Obrador a este tema”, informó. “Y yo diría que hemos visto tanto un vaso medio lleno como un vaso medio vacío. El medio lleno: vimos números récord de confiscaciones de fentanilo por las autoridades mexicanas el año pasado, y mucha más gente dedicada a su interdicción, a desbaratar los laboratorios, etcétera. Ahora tenemos un acuerdo de cooperación con ellos que no sólo trata de aplicación de la ley, sino que va a sus agencias de regulación”.

Pero el “vaso medio vacío” en torno a la cooperación es el que más interesaba a algunos senadores, y Blinken reconoció que “claramente necesitamos que haya más esfuerzo y que se dediquen más recursos”.

Crisis migratoria causa estragos en el tejido social y económico: IP

ALEJANDRO ALEGRÍA

El sector comercio, servicios y turismo pidió la intervención de los tres niveles de gobierno del país en los estados fronterizos, pues alertó que la crisis migratoria está comenzando a generar estragos en el tejido social y económico de sus comunidades.

Por conducto de la Confederación de Cámaras Nacionales de

Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), organismos afiliados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas demandaron la intervención urgente de las autoridades para salvaguardar la paz y la tranquilidad social en sus ciudades, en las que existen, según datos del Inegi, más de 534 mil negocios, los cuales se han visto perjudicados.

El organismo del sector privado indicó que la llegada masiva y sin

control de personas migrantes a las ciudades fronterizas genera un riesgo social significativo y ejerce presión desmedida sobre sus comunidades, debido a la alta demanda de atención y servicios básicos.

Recordó que las localidades en los estados fronterizos no cuentan con la infraestructura necesaria para recibir a los grupos de indocumentados, pues la exigencia para atenderlos es alta.

“Aunque sabemos que sí existen

esfuerzos encaminados a solucionar esta grave problemática, la falta de decisiones y respuestas tajantes de las autoridades ha provocado un desorden social nunca antes visto”, señaló.

“Instamos a las autoridades a tomar acciones con prontitud y determinación para enfrentar esta crisis migratoria, velando por la seguridad y la calidad de vida de todos los ciudadanos”, dijo Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco.

5 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
frenan intentos de poner a México como cómplice de traficantes
Biden ha dedicado muchas horas al tema con el presidente López Obrador, defiende Blinken
Demanda intervención oficial para preservar la paz

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

AL FINAL DE la historia no se han llevado tan mal. El “peligro para México” ha permitido que se hinchen de ganar dinero a condición de que paguen sus impuestos, abdiquen al outsourcing y no lamenten demasiado los aumentos de salario. En contrapartida, la “mafia del poder” no ha conspirado para derrocar al gobierno ni ha promovido la huida de capitales hacia el extranjero. Es cierto, la mafia no cumplió el compromiso de invertir una montaña de dinero, pero en el pecado ha llevado la penitencia. El Ejército sustituyó a las empresas en las grandes obras, se quedó como administrador y su papel ha quedado reducido al de proveedores de materiales y servicios. Las grandes empresas privadas quedaron fuera de la operación del AIFA, el Tren Maya y el Transístmico. La comida que el presidente López Obrador ayer ofreció en Palacio Nacional fue cordial y, según percibió alguno de los asistentes, de algún modo comenzó la ceremonia del adiós porque en un año y días será elegida la persona que ocupará la Presidencia de la República.

Banamex

POR LA MAÑANA López Obrador había dicho que su gobierno no tiene objeción de que el grupo del minero Germán Larrea compre Banamex, ya que cumple con la condición de que sean capitalistas mexicanos que se queden con el banco de mayor tradición, aunque ha cedido espacio en importancia financiera a BBVA-Bancomer, Banorte y Santander. Otra condición –ojalá no se olvide– es que su patrimonio cultural permanezca en México. Larrea podría calificar como uno de los más representativos de la “mafia del poder”; sin embargo, tuvo vía libre para agregar al banco a su grupo empresarial. Una condición también importante es que el cambio de dueño no implique una corrida de personal. Las diferencias –muchas– entre López Obrador y el empresario no contaron para dejarlo fuera de la puja.

Cannes

ARRANCÓ EL FESTIVAL de Cine de Cannes, edición 76, con Johnny Depp en el papel de Luis XV en la película Jeanne du Barry. El actor estadunidense Michael Douglas recibió la Palma de Oro de honor. Superada

DENUNCIAN ACOSO LABORAL

Criminales reclutan como sicarios a adolescentes de 13 a 15 años: CIDH

JESSICA XANTOMILA

–más o menos– la pandemia, vuelve la actividad en los encuentros culturales y deportivos internacionales.

Tesla cambia de estrategia

TAN IMPORTANTE ES poner el huevo como cacarearlo, dice un refrán, y el presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, dijo que usará anuncios en prensa, radio y televisión para promover la venta de sus vehículos eléctricos, un cambio importante para la compañía que ha evitado en gran medida el marketing tradicional. “Probaremos un poco de publicidad y veremos cómo va”, declaró Musk el martes en la reunión anual de accionistas de Tesla.

Ombudsman Social Asunto: la línea 1 del Metro

ME PERMITO COMPARTIRLE un comentario respecto de la reapertura de un tramo de la línea 1 del Metro. Sé que usted no lo va a publicar; sin embargo, será interesante que usted lo lea y vea que ya es tiempo de definir para cuándo se reabre y evitar que se posponga indefinidamente: En la construcción, reparación, modificación y/o mantenimiento de obras y servicios, ¿sirve la planeación, la ruta crítica, el seguimiento y la evaluación? Se lo pregunto a usted porque ayer salió publicado en La Jornada que la jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, dice no saber para cuándo se reabrirá el tramo de la línea 1 del Metro. Los que utilizamos este transporte ya nos urge cambiar el estrés de todos los días. La fecha programada de la reapertura ya ha sido cambiada en tres ocasiones, la más reciente dijo que sería en mayo. Ahora dice que no sabe y que no había dado la fecha exacta porque todavía están en la etapa de evaluación.

Lic. Marcos Celis Vázquez/CDMX

R: SI SABÍA que no lo iba a publicar, ¿cómo es que lo está leyendo?

Twitterati

LO QUE DIJO @ClaudioXGG de los maestros fue (literalmente): “Son unos pinches delincuentes y hay que intervenir, y no es autoritarismo, es estado de derecho”. Mucho que rascarle a sus palabras.

@elgatopolitico

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

En Centroamérica, los niños, niñas y adolescentes que son reclutados por las pandillas, maras y crimen organizado son utilizados en labores de vigilancia, cobro de extorsión y tráfico de drogas, principalmente, pero también para ser sicarios. De hecho, entre los ritos de iniciación de labores de sicariato “muchas veces se requiere que el adolescente asesine a alguien como prueba de su afiliación”, aseveró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En un informe, expuso que en el caso de El Salvador, de 2015 a abril de 2022 se registraron 12 mil 886 adolescentes imputados en el sistema penal, pertenecientes a maras o pandillas, principalmente a la MS y Barrio 18. Además, en ese país, en los últimos cinco años 16 mil 327 menores murieron de forma violenta, lo que es una de las tasas más altas de homicidios contra esta población en el mundo.

Indicó que la edad media de los integrantes de pandillas es de 25 años, pero la de reclutamiento suele ser de 13 a 15 años.

La CIDH señaló que reportes especializados refieren que en países como El Salvador y Honduras el reclutamiento de esta población es parte de una estrategia para valerse del trato penal diferenciado que re-

ciben debido a su edad. Asimismo, porque son manipulables y alienables, “llegando a su cosificación que permite servirse de ellos en las acciones criminales, así como en su explotación interna a través de la servidumbre o el abuso sexual”. Apuntó que es recurrente que el reclutamiento ocurra en el trayecto a la escuela y los centros educativos, en zonas con altos índices de pobreza y falta de oportunidades.

En el documento Crimen organizado y derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la CIDH expuso que en Honduras y en El Salvador hay infantes que a partir de los ocho años ya participan coaccionadamente en labores de apoyo, de vigilancia, información, cobro de extorsión y microtráfico de estupefacientes.

En tanto, en Guatemala, la comisión supo de la utilización de niños desde los seis años para el transporte de drogas, armas y mensajes entre pandillas, y de adolescentes de 13 a 17 años para cometer homicidios.

Mencionó que accedió a información que indica que con tan sólo 15 o 16 años los adolescentes inician sus labores de sicariato.

Respecto de niñas y adolescentes, la CIDH subrayó que ellas cumplen roles tradicionales de género, por lo general el cuidado de personas o actividades de vigilancia, transporte o el ocultamiento de drogas o armas, y son víctimas de diversas formas de violencia.

Recomendación de la CNDH al INM por deportar de forma injustificada a salvadoreño

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación al Instituto Nacional de Migración (INM) por la detención y deportación de un salvadoreño que contaba con la condición de refugiado en agosto de 2022.

La víctima fue detenida cuando se encontraba en su centro de trabajo, después fue puesta a disposición de la Fiscalía General de Chiapas, en Tapachula, y debido a que no exhibió documentos que acreditaran su estancia regular en México, se resolvió alojarla en la estación migratoria Siglo XXI, desde donde finalmente fue retornada a su país de origen.

La CNDH expuso que en el procedimiento administrativo migratorio se omitió la información proporcionada por la Comisión Mexicana de

Ayuda a Refugiados (Comar) sobre la calidad de refugiado de la víctima, que se le otorgó desde 2018. Entre otras pruebas que también recabó, está el acta de la comparecencia, elaborada por las autoridades migratorias, en la que se señala que si bien los agentes explicaron a la persona retenida sobre el reconocimiento de la condición de refugiado, la víctima refirió que no era su deseo solicitarla y pidió ser retornada a El Salvador; sin embargo, el documento no fue firmado y sólo aparece una huella digital. Se corroboró, además, que la autoridad responsable resolvió concederle un término hasta de 10 días hábiles para que presentara pruebas a su favor, pero tres días después de notificarle la retornó a su país de origen.

De la Redacción

doctores del hospital infantil de especialidades de Aragón, donde son atendidos. Foto Alfredo Domínguez

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
El “peligro para México” se reúne con la “mafia del poder” // Larrea se queda con Banamex // La línea 1 del Metro
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2246 DÍAS 2193 DÍAS
▲ Familiares de menores con síndrome de Dawn protestaron ayer en el Zócalo por el acoso laboral que, afirman, reciben los

Baja 16.1% la incidencia de homicidios dolosos en este gobierno: SSPC

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En abril pasado se registró una baja de 16.1 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos en el país en relación con diciembre de 2018 –cuando comenzó el actual sexenio–, aseveró la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

“Se trata del mes de abril más bajo de los últimos seis años”, señaló en la mañanera de ayer en Palacio Nacional, al presentar el informe mensual sobre seguridad ante el presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto que la extorsión va al alza.

El mandatario federal comentó, por su parte, que aún no ha enviado la comunicación que anunció hace unos días haría llegar al presidente de China, Xi Jinping, para solicitar su colaboración con el fin de combatir el tráfico de precursores de fentanilo hacia Norteamérica.

“Queremos establecer comunicación. Lo que nos importa, más que nada, es que se logre un acuerdo para intercambiar información, que no llegue fentanilo, que no lleguen químicos de los puertos de China a México, y ellos pueden ayudarnos; estoy seguro de que van a actuar de manera responsable y van a corresponder a la amistad y a la cooperación que tenemos”, refirió.

De acuerdo con los datos presentados por la secretaria Rodríguez, en abril de este año se registraron 2 mil 428 homicidios, mientras en diciembre de 2018 se reportaron 2 mil 893.

Dijo que como es habitual desde hace varios meses, son seis los estados que concentraron 47.3 por ciento de esos crímenes: Guanajuato (mil 84), en primer lugar;

Exhiben a jueces que absolvieron a El Güero

Palma y a José Luis Abarca

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El gobierno federal señaló que en los últimos 15 días tres jueces federales ordenaron la liberación de varios delincuentes, entre ellos el narcotraficante Héctor El Güero Palma Salazar, y dos implicados por el caso Ayotzinapa: el ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, y Sidronio Casarrubias, líder de la organización criminal Guerreros Unidos

Durante la mañanera de ayer del presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar el reporte Cero Impunidad, el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio, detalló que el 9 de mayo la magistrada María Dolores Olarte Ruvalcaba, presidenta del primer tribunal colegiado de apelación del tercer circuito en Zapopan, Jalisco, ordenó la absolución de El Güero Palma, a pesar de estar acusado de delincuencia organizada.

El funcionario apuntó que pese a esa decisión judicial, actualmen-

te el ex cabecilla del cártel de Sinaloa –quien ha estado recluido durante 28 años– continúa en prisión por otra causa penal.

En su resolución, la juzgadora determinó que la Fiscalía General de la República “no ofreció los elementos suficientes” para acreditar la plena responsabilidad de El Güero Palma en el delito de delincuencia organizada, del que se le acusó.

Otro de los casos denunciados por Rodríguez Bucio es el del juez primero de distrito en procesos penales con sede en Matamoros, Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, quien una vez más ordenó la libertad de acusados del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, suscitada entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en Iguala.

luego estado de México (917), Baja California (721), Chihuahua (694), Jalisco (672) y Michoacán (600).

En el ámbito federal, indicó que al inicio de esta administración se cometían 9 mil 62 delitos, mientras en abril pasado se registraron 28.9 por ciento menos.

De enero a abril de 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado, disminuyeron 38.5 por ciento los delitos migratorios, 35.4 los relacionados con la delincuencia organizada, 30.3 los financieros y 22.4 los cometidos por servidores públicos.

En cuanto al resto de los ilícitos del orden común, la secretaria comentó que el robo en general se redujo en 29 por ciento, el robo de vehículo, 50.2 (“el mínimo histórico”); el feminicidio, 40.6 por ciento menos, mientras el secuestro va a la baja (61 por ciento) comparado con el máximo reciente, pero en abril, en comparación con el mes anterior, se dieron 12 casos más de víctimas de este delito.

Expresó que el delito que va al alza desde hace meses es la extorsión, por lo que las autoridades siguen trabajando para combatir esas acciones. Aunque destacó que en los primeros cuatro meses de este año hay una caída de 2.4 por ciento en el número de víctimas en relación con el mismo periodo de 2022.

Como parte de la campaña de información gubernamental, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell, alertó que el consumo de cocaína no sólo afecta la salud, sino que está asociado con bajo rendimiento escolar o laboral, con violencia y la pérdida de lazos afectivos.

Subrayó que se trata de una droga de rápida adicción que induce a la violencia. Agregó que el crack, uno de los derivados de esta sus-

▲ La secretaria Rosa Icela Rodríguez expone los datos sobre la seguridad en el país, ayer en la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

tancia, es la forma de distribución más convencional.

Según sea la manera en que se consuma, causa sangrado de nariz, alteraciones en la digestión, estimula el asma, puede aumentar el riesgo de neumonías y reducir el flujo sanguíneo, lo que deriva en un aumento de infartos.

ÑACA, ÑACA ● HERNÁNDEZ

Ventura Ramos –quien ha dictado la libertad de otros acusados por los hechos en Iguala– absolvió el pasado 12 de mayo del delito de delincuencia organizada a Sidronio Casarrubias y al ex alcalde José Luis Abarca. Sin embargo, apuntó el subsecretario, ambos continúan presos por otras causas penales.

En tanto, el juez de control de Izúcar de Matamoros, Puebla, Salvador Hernández Martínez, liberó a Miguel Ángel “N”, alias El Gato, alcalde de Piaxtla; estaba privado de su libertad por el caso Ángel “N” que murió a manos de policías municipales de esa jurisdicción. El 8 de mayo pasado, el juzgador ordenó esta liberación luego de reclasificar el delito de homicidio doloso a culposo. Tras quedar en libertad, el imputado volvió a tomar posesión de su cargo como presidente municipal de Piaxtla, señaló Rodríguez Bucio.

7 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
Dos implicados en Ayotzinapa siguen en prisión por otras causas penales

ASTILLERO

Mantener caliente el tema de la Corte // Parlamento abierto y consulta // Ridiculez

HAY UNA ESPECIE de competencia entre miembros de la cúpula morenista para mejor servir a la consigna de buscar caminos que lleven a la disolución de la muy impugnable Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su conformación actual, y sustituir a los ministros en funciones mediante reformas constitucionales y legales que posibiliten la elección de esos sitiales mediante votación popular.

EL OBJETIVO JURÍDICO es a mediano plazo, pues la correlación actual de fuerzas legislativas no permite la aprobación de reformas constitucionales profundas y ni siquiera superficiales. En dado caso, sería hasta la integración de una nueva legislatura federal, en septiembre de 2024, cuando, de tener mayoría calificada Morena y sus aliados, se pudieran aprobar tales reformas.

PERO EL COORDINADOR de los diputados de Morena, Ignacio Mier, en cerrada pelea con su primo Alejandro Armenta por la candidatura guinda a la gubernatura de Puebla, ha anunciado un parlamento abierto, que llevaría luego a intentar una consulta popular (de alto costo si se realiza conforme a los parámetros usuales en esa materia), que mantendría vigente el tema de la elección directa de ministros para que a la hora de las urnas el año próximo estuviese presente en la intención de los votantes.

HA SIDO LAMENTABLE que la sensata y muy necesaria figura de las candidaturas a cargos de elección popular desde posiciones no partidistas, o independientes, haya sido desacreditada hasta límites de la ridiculez por un conductor de programas de Internet, Pedro Ferriz Hijar, quien se autopostuló mediante una videograbación aventurera.

ENTRE OTROS PLANTEAMIENTOS deshilachados, asegura que, para enviarlo de inmediato a la cárcel, detendría al saliente Andrés Manuel López Obrador “y sus compinches” en cuanto le fuera impuesta la banda presidencial (hipótesis que de entrada suena sumamente

Mañana resuelven la situación jurídica de El Güero Palma

improbable, por no decir imposible en las circunstancias específicas del aspirante). Sin proceso previo, orden judicial ni justificación jurídica alguna, casi como en un videojuego o una alucinación, al autopromovido le parece fácil hacer ruido absurdo para “ganar presencia” grotesca, más mediática que realmente política o electoral.

TAL COMO LO escribió Luis Hernández Navarro en un puntual artículo de opinión ayer en La Jornada (https://bit.ly/42Fb75y), era innecesario el conflicto planteado a partir de la iniciativa presidencial de cambiar de adscripción a la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe (Dgiib), para pasarla de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

LA REGRESIÓN QUE afectaría al magisterio indígena y a los pueblos originarios provocó protestas y movilizaciones como la que ayer confrontó a las puertas de Palacio Nacional a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con policías capitalinos. No escaló el problema porque, luego de una reunión de cuatro horas en la Secretaría de Gobernación, se acordó retirar tal propuesta de la iniciativa presidencial y atender, en una mesa tripartita de trabajo el próximo 25, otros temas laborales. Bien por desactivar, como lo dijo Hernández Navarro, un “conflicto innecesario”, aunque vale preguntarse si será el único punto de desavenencia fuerte que habrá en esta relación oscilante entre AMLO y la CNTE.

Y, MIENTRAS LA élite política peruana (la represiva e instrumental presidenta Dina Boluarte y la acechante ex candidata presidencial Keiko Fujimori, entre otros personajes) responden con dureza a las expresiones igualmente duras del presidente de México en relación, en primera instancia, con la incumplida transferencia de la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico y, en el fondo, con el golpismo de esa élite contra el tropezante ex mandatario Pedro Castillo, ¡hasta mañana, luego de que el presidente López Obrador se reunió este martes con su Consejo Asesor Empresarial durante casi tres horas!

FORO SOBRE CIENCIA Y EDUCACIÓN

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La directora del penal de máxima seguridad del Altiplano, Nora Angélica Balderrama, informó que el narcotraficante Héctor Luis El Güero Palma Salazar ya fue puesto a disposición del juzgado de primera instancia del distrito judicial de Hidalgo, con residencia en Iguala, Guerrero, por lo que un juez del fuero común resolverá su situación jurídica este jueves.

El juzgado sexto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México apuntó que Palma Salazar se acogió a la ampliación del término constitucional de 72 horas, el cual vence mañana.

“Visto el oficio firmado por la directora general del Centro Federal de Readaptación Social número uno, Altiplano, estado de México, mediante el cual cumple el requerimiento inserto en acuerdo del 13 de mayo del año en curso, e informa que el quejoso se encuentra a disposición del juzgado de primera instancia penal del distrito judicial de Hidalgo, por su responsabilidad penal en la comisión del ilícito de homicidio calificado”, señala el resolutivo del juez de distrito.

Según las indagatorias, El Güero

Palma presuntamente está relacionado con el asesinato del abogado Federico Alejandro Livas Vera, así como de amigos de Miguel Ángel Félix Gallardo, El Jefe de Jefes, ocurridos en 1992.

Por ello, la semana pasada se libró orden de captura contra Palma Salazar, para ser juzgado por el delito de homicidio calificado, lo que implica que, a pesar de estar absuelto de otros delitos federales, debe continuar en el Centro Federal de Readaptación Social número 1. La orden de aprehensión fue girada por Cecilia Crockman, secretaria en funciones de juez.

Esta semana el juez federal Enrique Vázquez Pérez concedió la suspensión provisional a favor del ex capo mexicano, la cual ordena al juzgado de primera instancia del distrito judicial de Hidalgo, con residencia en Iguala, Guerrero, resolver en un plazo de 72 horas, como establece el artículo 19 constitucional, su situación jurídica.

Vázquez Pérez concedió la medida cautelar tras el reclamo de Palma Salazar por la omisión de que no le informaron dentro del plazo de 48 horas y en audiencia pública de la nueva acusación, que derivó en una orden de arresto cumplimentada el pasado 10 de mayo por la Fiscalía General de la República.

Dictan formal prisión a

Manuel Félix, consuegro de El Chapo Guzmán

La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo del juzgado primero de distrito de procesos penales federales en el estado de Tamaulipas, con sede en Matamoros, el auto de formal prisión en contra de Víctor Manuel Félix Félix, consuegro de Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

El Ministerio Público Federal acusó al consuegro del ex capo del cártel de Sinaloa de ser probable responsable de los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de contra la salud) y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Félix Félix es señalado de formar parte del cártel de Sinaloa, grupo delictivo para el cual realizaba operaciones con recursos de procedencia ilícita desde instituciones bancarias con sede en Texas, Nueva York y California, Estados Unidos, así como en Cancún, Guadalajara y la Ciudad de México.

El consuegro de El Chapo Guzmán utilizaba casas de cambio y

empresas mercantiles para ocultar el origen de los recursos.

Félix Félix fue entregado por agentes estadunidenses a las autoridades mexicanas el pasado 2 de mayo en el puente internacional de San Ysidro, en Tijuana, Baja California, mediante una deportación controlada.

Elementos de la Policía Federal Ministerial adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con sede en Matamoros, Tamaulipas, dieron cumplimiento a la orden de aprehensión, por lo que fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social número 14, en Durango.

El consuegro de El Chapo Guzmán fue detenido en México en 2011 y posteriormente extraditado en 2017 a California, donde fue juzgado por 10 cargos de narcotráfico y lavado de dinero. Se le decretó una condena de 14 años de prisión y logró su liberación de la justicia estadunidense por presentar buena conducta. Como existían cargos pendientes en México, fue entregado y ahora será enjuiciado en el país.

“independiente” // Sí: era conflicto innecesario
17 de
de 2023
8
LA JORNADA Miércoles
mayo
POLÍTICA
▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, abraza a su madre, Annie Pardo Cemo, durante el foro La ciencia y la educación en la transformación. Ayer fueron anunciados los cuatro ganadores del Premio Nacional de Ciencias Mario Molina 2022, entre los que se encuentra la investigadora de la UNAM, quien tiene más de 50 años de experiencia en el campo de la biología celular. Foto La Jornada

RECTIFICAR EL RUMBO, LES SUGIERE

Error, que X. González sea su líder moral, señala el Presidente a opositores

▲ Andrés Manuel López Obrador aseguró que por medio de la embajada de Estados Unidos en México maicean a organizaciones civiles opositoras a su gobierno. Foto Cristina Rodríguez

Asumirá el INE el fallo que emita la Corte sobre el plan

B: Taddei Zavala

FABIOLA MARTÍNEZ

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, dijo que ese organismo “asumirá con todo respeto la resolución” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frente a la reciente reforma electoral conocida como plan B Sin embargo, señaló que una sentencia –en cualquier sentido–daría mayor certeza a los preparativos de las elecciones del año próximo. “Seremos siempre respetuosos de la decisión que tome la SCJN, en el sentido que la tome”, comentó a la prensa.

La Constitución establece que el marco normativo en la materia puede ser modificado hasta tres meses antes del inicio del proceso electoral, por lo cual –con la ley vigente–, una enmienda debería validarse a más tardar el 2 de junio entrante. En caso de que en los próximos días la SCJN ratificara el plan B, el proceso electoral 2023-2024 iniciaría dos meses después, en noviembre.

En cuanto a los recursos interpuestos en la Suprema Corte, uno de ellos por el mismo INE, cabe señalar que primero fueron echadas abajo las reformas a la ley de Comunicación Social y de Responsabilidades de los Servidores Públicos, normas que pese a no ser

electorales se les ha ubicado como “la primera parte” del plan B. Por tanto, la resolución pendiente es sobre cuatro leyes, éstas sí del ámbito electoral, que marcarían un cambio trascendente en el tamaño y operación del INE.

Al respecto, Taddei dijo que lo anterior es el “tema fuerte” y de impacto al INE, particularmente porque los artículos transitorios del plan B marcan plazos para la restructuración del organismo, los cuales se habían iniciado apenas entró en vigor, en marzo, pero enseguida fueron suspendidos frente al lo dictado por los ministros.

Subrayó: “con todo respeto asumimos la resolución de la Suprema Corte”, pero una respuesta de los ministros dará certeza a las actividades del instituto.

“Estamos trabajando con la claridad de la ley vigente, ahí no tenemos para dónde movernos, el instituto siempre va a apegarse a la ley que exista en ese momento. Viene la parte dos de la resolución de la Corte y habremos de recibirlo así, con el respeto que nos merece.”

Lo cierto, añadió, es que de manera colegiada se tomarán determinaciones una vez conocido el fallo –y si éste no se da en lo inmediato– seguirán preparando el arranque del proceso con la norma vigente.

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó ayer a la oposición a rectificar el rumbo y volverse “más racional y eficaz, pues eso ayuda a la democracia”.

En la mañanera de ayer convocó a los opositores a poner atención y hablarle a la sociedad, “empezar a mirar hacia el pueblo (…) y lo mejor: querer al pueblo, tenerle un profundo amor y entender que eso es la política, no las relaciones en la élite”.

En Palacio Nacional, el mandatario planteó que cometen un error al tener como “líder moral” a Claudio X. González, pues recordó cómo este empresario se dirigía a los profesores que participaban en el movi-

miento contra la “mal llamada reforma educativa” del sexenio pasado.

López Obrador pidió a sus colaboradores que proyectaran un video en el cual el empresario se refiere a los maestros como “pinches delincuentes” y demanda la intervención del Estado para reprimirlos.

Claudio X. González habla en la grabación de grupos sindicales “demasiado radicales, demasiado contaminados con otros fenómenos delincuenciales. Eso es delincuencia organizada, queridos amigos, están organizados para delinquir. Son unos pinches delincuentes y hay que intervenir. Y no es autoritarismo, es estado de derecho”.

El jefe del Ejecutivo lamentó que este personaje sea el “jefe” de la oposición, “el que los articula”, pues ese tipo de posiciones lo dibujan como persona. “Él era el líder en contra de los maestros para la imposición de la mal llamada reforma educativa, y por él reprimieron.

Le hizo caso (Enrique) Peña Nieto y hubo muertos; maestros y dirigentes sociales, y encarcelados”.

Repartos de la Usaid

El mandatario solicitó que se expusiera también un trabajo periodístico de la revista Contralínea, que reseña los recursos que Mexicanos contra la Corrupción, organización fundada por ese empresario, y otras

–a las que el Presidente identifica como contrarias a su gobierno– han recibido de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la información presentada, Mexicanos contra la Corrupción obtuvo de la Usaid 2.3 millones de dólares entre 2018 y 2021 por medio de la embajada estadunidense en México. “Ahí los maicean”, señaló.

El Instituto Mexicano para la Competitividad recibió un millón 580 mil dólares en esos mismos años; México Evalúa tuvo 750 mil dólares para ejercer entre 2021 y 2024, mientras a Artículo 19 se le aprobaron 2 millones de dólares para el mismo periodo. “Estos sí son unos descarados; supuestamente son los que defienden la libertad de expresión y a los periodistas”, comentó el Presidente.

“Esto es lo que representan. Por eso somos diferentes, distintos y traemos diferencias desde hace tiempo. Bueno, a este señor (X. González) y su organización, que es la que ahora articula a toda la oposición conservadora en México, la están apoyando desde el gobierno de Estados Unidos con dinero.”

Indicó que personajes como este empresario no ayudan a la oposición. “Con esas expresiones no les ayuda para nada. Es una oposición muy ramplona”.

Ganaré la encuesta, asegura Adán López en Yucatán

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que a pesar de que las preferencias electorales lo ubican en el tercer lugar entre las corcholatas de Morena a la candidatura para la Presidencia de la República, él va a ganar la encuesta que hará su partido.

Entrevistado ayer en Mérida, Yucatán, sostuvo que vencerá en el sondeo, pues los estudios que realizan empresas especializadas en estudios de opinión son “a contentillo”. Apuntó que “hay encuestas anímicas, se llaman eso, las publican para mantenerle la autoestima a los que ponen arriba, pero eso cuesta”.

Recordó que hace seis años hubo sondeos para seleccionar quién debía ser el candidato o la candidata de Morena al gobierno de la Ciudad de México. “Todas las encuestas que se publicaron decían que ganaba ampliamente Ricardo

Monreal; pues resulta que no ganó él, que se fue a cuarto lugar y ganó la que estaba en tercer lugar, que era Claudia Sheinbaum”.

López Hernández expuso igualmente que la unidad se mantendrá en Morena y entre los potenciales aspirantes a la Presidencia de la República en las elecciones de 2024. “Es natural que los posibles contendientes (en alusión a Sheinbaum, Ebrard, Monreal y él mismo) quieran que se definan las reglas para que puedan hacer su lucha más abierta, pero todavía hay tiempo. No hay que apresurarse”, afirmó en entrevista colectiva. El funcionario rechazó que haya pugna entre las corcholatas “Nada de eso, cada quien es libre de externar su opinión. La oposición quisiera vernos peleando, pero se quedarán con las ganas”.

Durante su gira de trabajo por Mérida, el titular de la Secretaría de Gobernación se reunió con el gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, los diputados de los siete partidos políticos que integran a la 65 Legislatura estatal y con empresarios locales.

9 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
que Mexicanos contra la Corrupción recibió de la Usaid 2.3 mdd entre 2018 y 2021
Expone
El empresario estuvo a favor de que se reprimiera a maestros en el gobierno de Peña

Sesiona la SCJN en sede alterna ante protestas en el Centro Histórico

▲ Trabajadores del sector salud se manifestaron ayer para exigir programas de basificación, lo que impidió que los ministros llegaran al edificio de la Suprema Corte. Foto Alfredo Domínguez

Convoca Morena a discutir la elección de miembros de la Corte en parlamento abierto

Morena en la Cámara de Diputados convocó a ministros en funciones y en retiro, así como a expertos, a defender en un parlamento abierto sus opiniones respecto de la viabilidad de una integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por voto ciudadano. El coordinador de la bancada, Ignacio Mier, anticipó que pedirán a la próxima presidencia de la mesa directiva en San Lázaro que haga la solicitud de consulta popular para preguntar si se cambia o no el mecanismo de designación de los ministros (artículo 96 constitucional).

Si prospera, explicó a su vez el diputado Juan Ramiro Robledo, “en un segundo ejercicio, después de agosto de 2024 –una vez calificados los procesos electorales de ese año– habría consulta popular para elegir” a uno o varios ministros.

invitaciones –a partir de la próxima semana– a todos los que quieran participar, y también a quienes se han expresado a priori; “en lugar de que anden vendiendo tamales sin bote, que vengan acá”, sostuvo.

Citó “al fiscal en tiempos de Carlos Salinas (de Gortari) Diego Valadés, que ha expresado sin tener conocimiento, sin profundizar con el rigor que le corresponde a un maestro emérito como él; al ex ministro (José Ramón) Cossío, ex ministro de la Corte, y al ‘filósofo de Villahermosa’, Roberto Madrazo, si no anda en algún maratón”. Morena presentará a la presidencia de la mesa directiva la solicitud de consulta popular con al menos 33 por ciento de sus legisladores y aliados, a fines de agosto, para que se trabaje en septiembre en la Cámara de Diputados, en noviembre en el Senado y en diciembre se envíe la pregunta a consultar a la Corte.

EDUARDO MURILLO

Debido a las protestas en el Zócalo de la Ciudad de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionó en su sede alterna, el edificio del Poder Judicial de la Federación situado en San Ángel, adaptado para que el pleno de ministros continúe trabajando cuando le sea imposible reunirse en el Centro Histórico. Ahí prevé sesionar el máximo tribunal si se concreta el bloqueo convocado para este fin de semana, en demanda de la renuncia de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.

La mañana de ayer, al plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se sumó una marcha de trabajadores del sector salud que

obligó al cierre de las calles de acceso al primer cuadro capitalino, por lo que los ministros analizaron primero la posibilidad de sesionar por videoconferencia, como lo hacían durante la pandemia, aunque finalmente decidieron reunirse en la sede alterna.

Al lugar sólo pudieron llegar siete de los 11 ministros, los cuatro restantes se conectaron por videollamada a la sesión, que empezó casi al mediodía y duró menos de cinco minutos.

Sólo se leyó la propuesta de fallo de una impugnación contra le Ley de Archivos de Yucatán y el ministro ponente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, pidió posponer su votación para permitir a sus compañeros estudiar las adecuaciones que hizo al proyecto.

Una vez terminada la sesión pú-

blica, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, inició una de carácter privado para analizar un informe del estado procesal que tienen los incidentes de inejecución de sentencias concentrados en el máximo tribunal, así como conflictos laborales de resolución prioritaria.

El viernes y sábado próximos, grupos afines a Morena han convocado a manifestarse frente al edificio de la SCJN en Pino Suárez número 2 para bloquear todos sus accesos, en demanda de la renuncia de la ministra presidenta.

En el sitio de Internet del máximo tribunal se informa que la sede alterna fue instalada en 2002 y es utilizada frecuentemente para seminarios y conferencias, y escasamente para sesiones ordinarias del pleno, que era su finalidad original.

“¿Merece México o no hacer uso de su derecho de participar en un procedimiento que modifica el mecanismo que establece el 96 constitucional para la designación de ministros?”, planteó Mier en conferencia de prensa.

Dijo que el parlamento se realizará antes, por lo que extenderán

Para costear el ejercicio, Mier recordó en conferencia de prensa que existe un fideicomiso por 23 mil millones de pesos de los ministros. “Si aman a México y son consistentes, podrán apoyar al instituto (electoral) como lo hemos hecho nosotros. Si no, haremos la previsión en el Presupuesto 2024”.

Para garantizar que los resultados sean vinculatorios, con al menos 40 por ciento de participación ciudadana (cerca de 38 millones de personas), propuso instalar casillas en todo el país, después de que en la consulta sobre revocación de mandato se alcanzaron 17 millones de votos porque sólo se instaló, dijo, un tercio de las 75 mil casillas.

Descartó que se trate de una venganza, “al contrario, debemos revisar permanentemente nuestras prácticas”, aunque consideró lo hecho por los ministros con el plan B electoral “como un atropello del Poder Judicial”.

Recomienda organización de abogados mayor colaboración entre poderes

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La International Bar Association (IBA), la más importante organización internacional de profesionales del derecho, compuesta por unos 40 mil letrados y 197 colegios de abogados, así como sociedades de todo el mundo en esa materia, manifestó su inquietud y preocupación

por “las declaraciones injuriosas” del presidente López Obrador contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que afectan la integridad de ésta.

Reclamó al mandatario que respete la independencia y la integridad del Poder Judicial conforme al estado de derecho y las obligaciones internacionales de México. Por ello, solicitó al presidente que trabaje

con el Poder Judicial y la profesión legal para abordar cualesquiera de las inquietudes sobre su funcionamiento con el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas y el estado de derecho en el país.

Indicó que los comentarios del Ejecutivo federal debilitan la confianza pública en el Poder Judicial, son un agravio al estado de derecho y afectan la democracia.

Además, señaló que las acusaciones del Presidente de México no sólo afectan directamente el respeto por el Poder Judicial, “sino que también intimidan a los jueces y les impiden que desempeñen sus funciones de forma independiente. Crean un clima de miedo que tiene un efecto paralizador sobre la capacidad de los jueces de limitar los abusos de poder del Ejecutivo. Si

existieran acusaciones fundadas de conducta inapropiada y corrupción, deben seguirse las rutas legales institucionales de responsabilidad”. Apuntó que las reformas detenidas por la SCJN también son causa de inquietud, ya que parecen buscar “desmantelar algunos de los controles que son clave para garantizar que el Ejecutivo no actúe fuera de sus límites constitucionales”.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
Prevé reunirse el sábado en San Ángel, debido al bloqueo anunciado para exigir la salida de Norma Piña
Plantea coordinador una consulta popular para preguntar si se cambia el método de designación
SÓLO LLEGARON 7 DE LOS 11 MINISTROS
En lugar de que anden vendiendo tamales sin bote, que vengan acá
11 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023

SUS PETICIONES FUERON ATENDIDAS, ASEGURA

Protestas de maestros en Palacio Nacional se deben a la falta de información: AMLO

Las protestas que llevaron a cabo integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Palacio Nacional se deben a una “falta de información”, pero sus peticiones ya fueron atendidas, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, subrayó que la mayoría de los maestros simpatizan con el movimiento que él encabeza.

Después de que por la mañana docentes intentaron ingresar al recinto para presentar un pliego petitorio, el mandatario recalcó

Reconoce Mier alianza histórica con el magisterio

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Para atender los reclamos de los maestros indígenas, se sacará de la iniciativa presidencial enviada el 18 de abril, la propuesta que buscaba pasar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ofreció Morena en la Cámara de Diputados. El coordinador de la bancada, Ignacio Mier, sostuvo que su partido es “aliado histórico del magisterio” y refirió que casi la totalidad de los diputados de Oaxaca son profesores y han surgido del movimiento en la entidad.

“Si le ponemos una lupa para hacer un análisis más profundo, que ponga énfasis en los criterios técnico-pedagógicos y de identidad, que debe tener funcionalidad, integralidad del Sistema Educativo Nacional, (con la iniciativa) se rompe ese principio.”

Indicó que desde ayer se reuniría con una representación del magisterio. “Yo tengo una posición clara; el presidente la comparte y le vamos a sugerir a los maestros y a la Comisión (de Gobernación y de Transparencia), que eso no sea dictaminado en esos términos, que (la dirección) se quede como está”.

El contenido de la iniciativa –que incluye la extinción o incorporación de otras 17 instituciones a distintas dependencias– implicaría que los maestros indígenas dejarían de depender de la Secretaría de Educación Pública y, por lo tanto, quedarían fuera del sindicato magisterial.

Mier adelantó que se hará una revisión completa de la iniciativa.

que “ya se les está atendiendo. Lo que están demandando ya se está cumpliendo”.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe del Ejecutivo federal señaló que, por ejemplo, los profesores “tienen un punto (de vista), que es por falta de información, piensan que la educación indígena de los maestros indígenas va a pasar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y no es cierto, va a seguir estando en la Secretaría de Educación Pública”.

Afirmó que la Dirección de Educación Indígena, que desde “hace muchísimo tiempo” lleva todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en comunidades, va a seguir igual,

“pero ellos están manejando que ya no va a ser así. Es un asunto nada más de información”.

Como otra de las exigencias que han planteado, refirió que piden la cancelación de la reforma educativa que se avaló en el sexenio pasado; “eso ya se hizo, aunque ellos sostienen que no. Son visiones distintas.

“Otra cosa que manejan, que no es cierto, es que hay maestros despedidos porque protestaron por la reforma educativa. Todos los maestros que se habían despedido, se les incorporó a todos” y se pagaron los sueldos correspondientes, agregó.

También plantean diálogo, ante lo cual detalló que es la titular de la Secretaría de Educación Pública

(SEP), Leticia Ramírez, quien los está atendiendo. Al exponer que en su gobierno hay respeto al magisterio, recordó que durante la aprobación de la reforma educativa en el sexenio de Enrique Peña Nieto los integrantes de la CNTE fueron los únicos que se movilizaron en contra, por lo que “eran los que recibían los garrotazos y los que iban a la cárcel. Entonces, por eso les tenemos que tener mucho respeto y atención a ellos”. No obstante, apuntó: “ellos no pueden ser gobiernistas; aun cuando tengan simpatías, la mayoría, sobre todo las bases, simpatizan con nuestro movimiento, pero ni modo que ya se acabe su movimiento. No,

tienen que mantenerse y nunca van a ser reprimidos. Nunca, jamás, la represión, eso ya se acabó, eso es para si regresan los corruptos, autoritarios, a los que dirige, ¿cómo se llama?, Claudio X. González”. Durante la mañanera de ayer, el Presidente reiteró el anuncio de incremento salarial para todos los profesores del país, con lo que ganarán al menos 16 mil pesos mensuales. Asimismo, dijo que se busca resolver “lo del servicio médico en el Issste y, también hicimos el compromiso de que tiene que funcionar bien, porque saquearon el Issste”, y apuntó que en esta dependencia aún hay áreas por “limpiar”, como los hospitales privados subrogados.

Pactan CNTE y autoridades no cambiar de adscripción la educación indígena

Celebra Yenny

negociación exitosa

LILIAN HERNÁNDEZ Y LAURA POY

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) logró un acuerdo con autoridades federales y estatales para que la enseñanza indígena siga dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y no cambie de adscripción, como buscaba una iniciativa presidencial.

En la mañana del ayer, integrantes de la sección sindical magisterial 22 de Oaxaca, afiliada a la CNTE, protestaron frente a Palacio Nacional, al que intentaron ingresar por la fuerza para entregar un pliego de demandas.

Los manifestantes quitaron las vallas que rodean al recinto, lo que obligó a la policía a replegarlos.

Por la tarde, más de 25 representantes de la sección 22 lograron acuerdos con un nutrido grupo de funcionarios, durante una reunión en la Secretaría de Gobernación, que duró cerca de cuatro horas.

El foco de conflicto era la iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso el pasado 18 de abril, en la cual el mandatario propuso eliminar 18 órganos de la administración pública federal y transferir sus funciones a diversas secretarías.

La CNTE impugnó la propuesta

que buscaba sacar de la SEP a la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe, para pasarla al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Arreglo en Gobernación

El acuerdo firmado entre la sección 22 y las autoridades fue el de no hacer cambios en la ubicación actual de esa dirección general.

En la reunión en el Palacio de Cobián estuvieron el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de Gobernación, César Yáñez; la titular de la SEP, Leticia Ramírez; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara; el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Emilio Montero; el coor-

dinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, y la diputada Flora Tania Cruz.

En la protesta de la mañana, activistas de la CNTE indicaron que habían llegado hasta Palacio Nacional para demandar a López Obrador que “cesen los ataques contra la educación indígena y su pulverización” y para rechazar el traslado de la dirección correspondiente al INPI, lo que consideraban un trato “de segunda o de tercera”.

Otro acuerdo de la reunión vespertina en Gobernación fue que la sección 22 se reunirá el próximo 25 de mayo con autoridades de la SEP para cumplir con pagos pendientes, de noviembre de 2022 a mayo de 2023, de las becas de 4 mil 500 pesos mensuales a maestros en lengua indígena y no tienen

certeza laboral ni seguridad social.

Son unos 400 profesores del programa Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena, informó la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, y agregó que se han registrado renuncias entre esos maestros, por la falta de pago y de condiciones para el trabajo.

Al salir de la reunión en Gobernación, Pérez informó a los maestros que aguardaban en la calle de Bucareli de los acuerdos alcanzados y destacó que “la movilización y negociación fue exitosa, pues fue resultado de las bases”.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
Pérez, líder de la sección 22, la
▲ Docentes de Oaxaca durante el diálogo en Gobernación. Foto Roberto García Ortiz

VIUDAS PIDEN HABLAR CON AMLO

Temen finalice el sexenio sin rescate en Pasta de Conchos

JARED LAURELES

Un grupo de viudas de Pasta de Conchos expresó su inconformidad ante la omisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para cumplimentar la instrucción presidencial de rescatar los restos de los 63 mineros sepultados en la mina de carbón hace casi 17 años.

Reiteraron su petición de hablar en persona con el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque “los trabajos no se han hecho como él indicó” y tienen un gran retraso.

En abril pasado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adjudicó a la empresa Obras Mineras y Tiros del Centro SA de CV el contrato para reanudar las labores de búsqueda y rescate por un monto máximo de 406 millones 545 mil pesos.

De acuerdo con el pliego de requisitos para la adjudicación, la fecha de inicio de los trabajos establecida fue el pasado 18 de abril con miras a concluirlos el 3 de diciembre.

No obstante, el comienzo de las labores ha sido pospuesto en tres ocasiones: primero, para el 28 de abril, luego el 1º de mayo y, ahora están programados para el 21 de mayo, señaló en entrevista Elizabeth Castillo, viuda del minero Gil Rico.

Recordó que los trabajos para la recuperación de los restos de los 63 mineros de la mina de San Juan de

Jubilados del IMSS exigen en el Zócalo devolución de ahorros hechos en Afore

JARED LAURELES

Sabinas, Coahuila, fueron suspendidas en noviembre del año pasado y estaban a cargo las empresas Desarrollo de Terracerías y Proacon. A este consorcio se les anticipó un pago de 320 millones de pesos, según la CFE.

Las viudas expresaron su preocupación porque temen que el sexenio acabe y “no se lleve a cabo el compromiso del presidente. Firmamos una minuta, pero no le están informando del todo porque realmente no se han hecho los trabajos como se debe”, manifestó Castillo.

“Que cumpla su promesa”

“Lo único que queremos es tener certeza de cuándo empiezan los trabajos, que el Presidente haga que se cumpla su promesa de sacar los restos de nuestros familiares”, enfatizó.

Una de las viudas entrevistadas mencionó que la empresa Obras Mineras está pidiendo demasiados requisitos para contratar personal e iniciar los trabajos. Recalcaron que en la zona de la mina carbonífera los quehaceres están parados, aún no hay maquinaria y “sólo han traído un malacate y un transformador nuevo porque el anterior se les había quemado”.

Las labores de rescate comenzaron en abril de 2022, pero ante los diversos retrasos, las viudas advirtieron desesperadas que se trasladarán a la Ciudad de México para realizar una manifestación a las afueras de Palacio Nacional.

Unos mil 200 jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) marcharon ayer desde el Zócalo de la Ciudad de México a las oficinas centrales, donde realizaron un mitin para exigir al organismo que registre ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) el plan privado de jubilaciones y pensiones que permita la devolución de los recursos correspondientes a la Subcuenta de cesantía y vejez.

Samuel Luna, integrante de la mesa jurídica de la Unión Nacional de Comités IMSS (Uncimss), señaló que a escala nacional hay alrededor de 120 mil jubilados y pensionados afectados, ya que, “de manera indebida”, las Afore entregan los recursos al gobierno federal una vez que cumplen 60 años.

Ayer, una comisión de jubilados agrupados en la Unión Nacional de Comités IMSS (Uncimss) sostuvo una reunión de trabajo con la titular de la Unidad de Derechos Humanos, Marcela Velázquez Bolio, con quien “tuvimos una plática cordial y un primer acercamiento positivo”. Acordaron una nueva reunión el próximo lunes para tratar “exclusivamente el tema del registro del plan”, indicó Luna. El integrante del Uncimss señaló que el plan privado está inserto en su contrato colectivo de trabajo, por lo que plantearon a la funcionaria que “el instituto cumpla con el exhorto” formulado en abril por la Cámara de Diputados.

De acuerdo con los jubilados del IMSS, entre 2008 y 2015 se devolvían los ahorros “sin mayor problema” a los trabajadores que se retiraban. Sin embargo, a partir de 2015, “por una decisión política del ex secretario de Hacienda, Luis

HUACHICOLEN LA CIUDAD

Videgaray”, se suspendió la entrega de los recursos, “invocando” la jurisprudencia 2ª/J 185/2008 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dicha resolución estableció que los jubilados del IMSS no tienen derecho a la devolución de los recursos relativos a los rubros de cesantía y vejez acumulados en su cuenta de Afore.

El argumento es que ese dinero se devuelve a los trabajadores al recibir su pensión mensual de ley, según el autor de la jurisprudencia, el magistrado Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Con base en ello, el gobierno federal respondió a los jubilados que sus planteamientos son inviables. Por su parte, los trabajadores jubilados reiteraron que los recursos que demandan “no se trata de una doble pensión, sino de ahorros para nuestra jubilación”, acumulados por décadas de trabajo.

Prohíben salir del país a ex directivo de Notimex acusado de corrupción

DE LA REDACCIÓN

El juez de control José Rivas González impuso a Daniel Enríquez Yedra, ex director de Administración y Finanzas de Notimex, la obligación de acudir a firmar cada mes y la prohibición de salir del país, como medidas cautelares por la acusación en su contra de uso indebi-

do de atribuciones, informó Víctor Fernández Peña, director jurídico de la agencia de noticias del Estado. Enríquez Yedra acudió a firmar esta semana a la Unidad de Medidas Cautelares (Umeca) en Tlalnepantla de Baz, dentro de la causa penal 287/2022, señaló el funcionario.

Fernández Peña indicó que el ex director de Administración es-

tá acusado de uso indebido de 34 millones 229 pesos, en perjuicio de Notimex, y “por lo tanto, no tiene derecho a los beneficios de la ley para poder terminar su procedimiento penal de una forma anticipada”.

Añadió que quien fuera director general de Notimex en el sexenio pasado, Alejandro Ramos Esquivel, fue llamado a declarar con relación a este caso, pues los hechos se

suscitaron bajo su administración.

Fernández Peña explicó que entre las acusaciones contra Enríquez Yedra está la adjudicación directa de un contrato de arrendamiento de equipo de cómputo, con fecha del 25 de abril de 2016.

Detalló que en su comparecencia del 24 de abril pasado, como parte de la carpeta de investigación 0000142/2021, Ramos Esquivel

Solidaridad con las demandas del SUTIN

El STUNAM llama a la Secretaría de Energía y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) a dejar atrás la discriminación salarial contra el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN).

reconoció que dentro de sus funciones estaba la de autorizar a Enríquez Yedra la renta de equipo de cómputo.

El director jurídico de Notimex aseguró que hay denuncias por “actos de corrupción” contra Ramos Esquivel ante la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía General de la República y el Órgano Interno de Control.

Exigimos un incremento salarial justo para los trabajadores nucleares. Nos solidarizamos plenamente con las demandas de nuestros camaradas del SUTIN.

“Unidos Venceremos”

13 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
A la opinión pública A los trabajadores
Responsables de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, secretarios general, y de prensa y propaganda, respectivamente del STUNAM.
▲ Personal de Pemex labora en una toma de gasolina clandestina localizada ayer en la avenida Tezozomoc al cruce con camino a Nextengo, en la delegación Azcapotzalco. Foto Alfredo Domínguez

LEGISLACIÓN DE HACE 85 AÑOS, EL PROBLEMA, DICE

Cambio de rector en la UNAM, una decisión “en lo oscurito”: Ordorika

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

De cara al proceso de sucesión en la Rectoría de la UNAM, es indispensable que la Junta de Gobierno (JG) de esa institución tenga una actitud de mayor “sensibilidad y transparencia” frente a su comunidad, para lo cual sólo se requiere mostrar “voluntad política”, en vez de tomar decisiones “en lo oscurito”, sostuvo el director general de Evaluación Institucional de la universidad, Imanol Ordorika.

Alertó que la máxima casa de estudios del país se rige por una Ley Orgánica de hace casi 80 años, lo cual la hace incapaz de resolver desacuerdos internos de manera ordenada, y ha generado una “escisión” entre autoridades, maestros y alumnos.

En entrevista con motivo del doctorado honoris causa que recibirá este viernes por parte de la Universidad Veracruzana (UV), el especialista en sociología de la educación hizo un balance del estado actual de la UNAM y presentó diversas propuestas para que el organismo rinda cuentas en temas tan importantes como el nombramiento del próximo rector.

Para Ordorika, uno de los dirigentes del movimiento del Consejo Estudiantil Universitario de 19861987, la UNAM vive un momento “muy contradictorio”, pues al mismo tiempo que es una institución de “enorme solidez”, que forma a miles de profesionistas y realiza investigaciones en todas las áreas del conocimiento, su estructura sufre de una rigidez que le impide hacer cambios necesarios.

Dirigirla con una legislación de 1945 imposibilita canalizar desacuerdos y resolver problemas, lo cual suele desembocar en el surgimiento constante de paros estudiantiles, lamentó.

A lo anterior, se le suma que el

Evita ministro Zaldívar participar en caso Wallace

EDUARDO MURILLO

Isabel Miranda de Wallace demandó que el ministro Arturo Zaldívar sea declarado impedido para participar en la discusión del amparo promovido por Juana Hilda González Lomelí, una de las sentenciadas por el secuestro de su hijo.

El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó los argumentos en su contra, pero él mismo se excusó de votar este asunto debido a la acusación que presentó el año pasado ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Wallace por intentar desprestigiar al Poder Judicial Federal.

Según Wallace, el ministro tiene un conflicto de intereses, pues siendo presidente del máximo tribunal criticó en varias ocasiones sus acciones y su cercanía con Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública.

proceso de enseñanza-aprendizaje en la institución ha evolucionado muy poco a lo largo de décadas, cuando hoy se requieren formas más “dinámicas y atractivas” de dar clase. Lo anterior obedece en gran medida a que la UNAM privilegia la investigación y considera “a la docencia y el estudiantado como un mal menor, un área problemática a la que no se le conoce bien y se le tiene miedo”. Además, la universidad sigue presentando una gran brecha salarial entre profesores de asignatura y de tiempo completo; sigue sin resolver el fenómeno de la violencia y la desigualdad de género, donde las autoridades “hacen como que hacen”, y ha dejado de participar en el debate y análisis de los grandes temas nacionales.

“La UNAM está en una encrucijada, en un momento de cambio imprescindible que debe ocurrir desde adentro, pero la renovación de rector es un proceso basado en la Ley de 1945, donde 15 personas (la Junta de Gobierno) van a decidir ‘en lo oscurito’; por eso tenemos que exigirle que tenga sensibilidad”.

El docente e investigador propone que los candidatos al puesto expongan sus ideas y las debatan públicamente con otros aspirantes; que la Junta de Gobierno transmita sus sesiones y elabore minutas de las mismas, sobre todo de aquellas donde entreviste a los aspirantes a la Rectoría y decida quién de ellos será designado en el cargo.

“De aquí a agosto (cuando aparecerá la convocatoria para nom-

▲ Para Imanol Ordorika, la UNAM requiere de cambios que permitan reducir los problemas que derivan en paros y la brecha salarial entre académicos. Foto

brar al nuevo rector) hay mucho tiempo para preparar estas cosas. No son todo lo que quisiéramos, pero son un paso en la dirección correcta y no van en contra de ninguna legislación universitaria. Sólo requieren de voluntad política de la JG”, recalcó.

El doctorado honoris causa de la UV a Ordorika será entregado el viernes a las 17 horas en el Museo de Antropología de Xalapa, en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de dicha universidad.

Declaran a Permanente responsable en nombramientos del INAI

GEORGINA SALDIERNA

Morena en la Cámara de Senadores señaló ayer que está en disposición de nombrar a los comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), mientras un juzgado de distrito en materia administrativa determinó que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión es autoridad responsable en este caso.

El senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, explicó que con la decisión judicial, la Permanente “ya no podrá decir que no tiene vela en el amparo”.

Ya no se tendrá que esperar, dijo, al periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre, para continuar el tramite del juicio de amparo por la falta de nombramiento de comisionados, pues ya se señaló a la Permanente como autoridad responsable junto al Senado.

Mancera Espinosa dijo que si se resuelve que se continúe con el procedimiento de designación de los funcionarios citados y que el Senado y la Permanente hagan lo que les corresponde, esta última tendrá que convocar a un periodo extraordinario Por su lado, Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, aseguró que su Grupo

Parlamentario pone todo de su parte para hacer los nombramientos, pero es necesario el consenso de las dos terceras partes o de las tres quintas partes de la Cámara alta, “hay que estar atentos, nosotros siempre hemos mostrado disponibilidad al acuerdo y al consenso y esta vez no es la excepción. Vamos a seguir insistiendo en la necesidad de integrar el INAI”, apuntó.

El Senado observará cualquier resolución de carácter jurisdiccional y se reunirá cuando sea convocado por la Comisión Permanente, agregó.

“Es un asunto que la Permanente habrá de revisar y la Junta de Coordinación Política estará lista para intentar tantas veces

sea necesario un procedimiento de nombramiento de alguno o los tres integrantes del INAI”.

Para Monreal, las designaciones se pueden hacer en este periodo de receso parlamentario; es decir, antes de septiembre.

Los señalamientos del también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado tienen lugar después de que Morena rechazó nombrar a Ricardo Salgado como comisionado a dos días de concluir el periodo ordinario de sesiones el 30 de abril pasado.

El pleno del INAI tiene en la actualidad cuatro comisionados y requiere de al menos uno más para poder sesionar y resolver acerca de demandas de información.

En mayo del año pasado, la primera sala de la SCJN atrajo el amparo de González Lomelí, con el cual busca revertir la sentencia de 78 años de prisión que se le dictó en 2011 por su presunta participación en el secuestro de Hugo Wallace, hijo de Isabel Miranda.

Afirma haber sufrido tortura y que sus abogados fueron amenazados. La SCJN le dio la razón, según el engrose del fallo para atraer el caso: “Desde que el Estado detuvo a la señora (González) se buscó obtener a como diera lugar una confesión, aunque ésta no cumpliera con los requisitos establecidos en la ley”.

Para evitar que Zaldívar participara en este caso, cuya sentencia de fondo está pendiente en la primera sala, la activista promovió la solicitud de impedimento 5/2023, la cual fue desestimada, debido a que Zaldívar declinó de motu proprio intervenir en el asunto.

En un acuerdo difundido en los estrados del máximo tribunal se informó que el ministro “expresa que advierte encontrarse imposibilitado para conocer del juicio de amparo directo 26/2022 por razones distintas, a partir de que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República por diversas imputaciones realizadas por la persona que le recusa (Isabel Miranda).”

Y es que, en mayo del año pasado, siendo aún presidente de la SCJN, Zaldívar dio a conocer que denunció a Miranda ante la FGR por fabricar pruebas para desprestigiar al Poder Judicial Federal.

“Nada más les digo una cosa, si hoy es capaz de fabricar pruebas y denunciar al presidente de la Corte, qué no habrá hecho contra personas indefensas cuando tenía todo el poder, protegida por Fox, Calderón y García Luna, qué no habrá hecho esta mujer”, afirmó Zaldívar. El amparo de González Lomelí se votará en la primera sala de la SCJN sin la participación del ministro Zaldívar.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA 14

EN JUNIO SE PRESENTARÁ DIAGNÓSTICO: ZOÉ ROBLEDO

LAURA POY SOLANO

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que en junio próximo se dará a conocer el diagnóstico para aplicar una nueva categoría al personal de enfermería del Seguro Social, como enfermera general clínica, lo que permitirá un “mayor y justo reconocimiento”, dijo.

En el contexto de la ceremonia institucional por el Día de la Enfermería, que reunió a cientos de estas trabajadoras en el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, señaló que a partir de las reformas a la Ley General de Salud, en vigor desde 2020, el personal de enfermería puede recetar algunos medicamentos, aunque esta responsabilidad queda sujeta a tener la licenciatura en la materia.

Reconoció que pese a ser el IMSS el mayor empleador de enfermeras en el país, con 140 mil laborando en hospitales y unidades de medicina familiar, y a que cada año forma a 2 mil 250, “no se atendía la norma oficial mexicana (NOM) 019 para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud”.

Por ello, explicó que junto con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), “se definió el profesiograma de esta nueva categoría: enfermera general clínica, por lo que se determinaron los servicios que se requieren para la participación de esta nueva categoría y sus indicadores”.

Robledo señaló que se trabaja con el SNTSS en la “identificación de necesidad de personal de enfermería con licenciatura en cada

nivel de atención para saber cuántas y cuáles son las plazas que se requieren”.

Luego de que la titular de la Coordinación Técnica de Programas de Enfermería, Fabiana Maribel Zepeda Arias, informó que el 31 de mayo se realizará el Primer Congreso Internacional de Enfermería del IMSS, el director general del instituto señaló que en el contexto de este encuentro, se presentará un análisis para la “implementación de la nueva categoría acorde a las funciones y al número de profesionales”.

En el acto, donde se entregó la distinción al Mérito de Enfermería, premio Dr. Jesús Kumate Rodríguez y el reconocimiento a la atención de calidad a destacadas enfermeras y enfermeros del Seguro Social, Robledo reconoció su labor durante la pandemia de coronavirus, al participar en los 2 mil 500 equipos covid-19, mientras que otras 10 mil enfermeras se sumaron a la campaña nacional de vacunación contra el virus del SARS-CoV-2.

Detalló que como parte de las acciones para cumplir las deman-

▲ La ceremonia Institucional en el contexto del Día de la Enfermería reunió este martes a cientos de enfermeras en el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Foto Yazmín Ortega Cortés

das de mejores condiciones de trabajo del personal de enfermería, de 2018 a 2022 “se han sumado 25 mil 166 trabajadoras más en el IMSS a nivel nacional. Sólo en el último año, se han contratado 2 mil 445 más”, enfatizó.

México podría tener 6.8 millones de menores obesos en 2030

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el mundo 157 millones de niños, niñas y adolescentes viven con obesidad y se calcula que la prevalencia de ésta en menores de entre 5 y 19 años se va a incrementar al doble en 2030, refieren datos del Atlas Mundial de la Obesidad 2022.

En conferencia de prensa virtual, Martín Toro-Ramos, médico endocrinólogo pediatra del Hospital Alma Mater de Antioquia (Medellín, Colombia) indicó que dicho mapa proyecta que México podría tener “6.8 millones de menores con obesidad para 2030”, y ocupar el segundo sitio después de Brasil, país en el que se perfila que habrá 7.7 millones con esa condición.

En conferencia de prensa virtual, en la que se dieron algunos resultados del análisis Action Teens, que capturó percepciones, actitudes y

barreras para el cuidado efectivo de la obesidad en adolescentes, añadió que “para la región de América proyecta que alrededor de 23 por ciento de niños y niñas menores de 10 años y 18.6 de adolescentes de entre 10 y 19 van a estar afectados por la obesidad para 2030; en total serán alrededor de 44 millones de menores de 5 a 19 años”.

Problema multifactorial

En el estudio participaron 5 mil 275 menores de edad con obesidad de México, España y Reino Unido, entre otros países, y dos tercios de ellos consideró que la responsabilidad de la pérdida de peso es sólo suya. Además, 80 por ciento de quienes son atendidos por un profesional de la salud tienen al menos una comorbilidad.

Nayely Garibay, endocrinóloga pediatra del Hospital General de

México Doctor Eduardo Liceaga e investigadora de Action Teens, precisó que “el tipo de obesidad a que nos estamos enfrentando actualmente es cada vez es más multifactorial, porque además de haber factores genéticos implicados, hay también epigenéticos; es decir lo que tiene que ver con todo lo que determinó durante el embarazo, el metabolismo y la predilección por cierto tipo de alimentos”.

También influye “el ambiente obesigénico, que cada vez es más globalizado con mucho más acceso a alimentos altamente procesados y evidentemente el sedentarismo”, pero también inciden “las dinámicas familiares a las que se enfrentan estos niños, con altos niveles de estrés y comunicación poco efectiva en la familia.

“Los factores de riesgo construyen una obesidad de manera tan compleja que requiere hacer una

evaluación sistematizada y detectar las necesidades de los pacientes con la finalidad establecer un tratamiento basado en ellas”.

En los estudios se revela que cuatro de cada cinco niños que experimentan obesidad continuarán viviendo con ésta cuando sean adultos, y que un infante con obesidad tiene tres veces mayor riesgo de muerte temprana en la edad adulta.

Aranza, una paciente tratada por este padecimiento, contó que “toda mi vida he vivido con obesidad” y “ahora entiendo que se trata de una enfermedad”.

Narró que uno de sus desafíos al ingresar a la universidad fue subir al piso donde tomaba clases en el primer semestre. “Me tenía que levantar más temprano para que me diera tiempo de subir las escaleras, y me daba pena que mis compañeros vieran cómo respiraba (agitada)”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México el consumo de sodio excede la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), coincidieron expertos en nutrición, al explicar que es resultado de la elevada ingesta de productos procesados y ultraprocesados, pues éstos aportan cerca de 45 por ciento del sodio que se consume a diario.

En 2.5 gramos de sal hay un gramo de sodio, explicó en conferencia de prensa virtual, Claudia Nieto, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Precisó que en el país la ingesta de sodio en adultos es de 3.1 gramos al día.

La OMS recomienda que la ingesta al día no supere dos gramos de sodio o cinco gramos de sal (una cucharadita). Sin embargo, la población mexicana la rebasa. Los escolares (5-12 años), por ejemplo, ingieren a diario unos 2.8 gramos de sodio (7.1 gramos de sal); los adolescentes (12-18 años), 3.7 gramos (9.4 gramos de sal) y los mayores de 18 años, 3.1 gramos de sodio al día, esto es, 7.8 gramos de sal.

En la semana de sensibilización del consumo de sodio, y del lanzamiento de la campaña Salva tu corazón, reduce tu consumo de sodio, especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del INSP y de la Alianza por la Salud Alimentaria expusieron los beneficios de reducir el contenido de éste en los productos ultraprocesados a través de la reformulación.

Prioridad, reducir ingesta de productos procesados Leo Nederveen, de la OPS detalló que al reducir “30 por ciento el consumo de sodio se podrían salvar 40 millones de vidas a nivel mundial en un periodo de 25 años”, pues su ingesta está asociada a enfermedades cardiacas, porque en exceso eleva la presión arterial y esto también aumenta las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.

Añadió que “el consumo actual en nuestra región es de dos a tres veces superior” a lo sugerido, pues oscila entre “8.5 y 15 gramos”. Alertó que en 2019 ocurrieron “10.8 millones de muertes por hipertensión”.

Ana Basto-Abreu, investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública dijo que diseñar una ley de reformulación para reducir el sodio en productos procesados debe ser prioridad en México para así disminuir el número de muertes por enfermedades cardiovasculares.

En el país, antes de aplicarese el etiquetado frontal de advertencia en 2020, algunas empresas de cereales y panes redujeron la cantidad de sodio en 56 por ciento de sus productos.

15 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
IMSS avanza en aplicar la categoría de “enfermera general clínica”
Consumo de sodio en el país excede límites que sugiere la OMS

BAJO LA LUPA

El historiador Niall Ferguson, biógrafo de los Rothschild, juzga probable el triunfo de Trump

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL CONNOTADO HISTORIADOR

escocés Niall Ferguson, biógrafo de los banqueros Rothschild y cercano al megaespeculador George Soros y a la nomenklatura Obama/Biden/ Bill&Hillary Clinton del Partido Demócrata, vaticinó al hebdomadario más antiguo del mundo, The Spectator, la alta probabilidad de un triunfo de Trump en la elección de 2024 (https://bit.ly/3pKbMUL).

SU VATICINIO FUE anterior a dos recientes eventos seminales que han favorecido a Trump: 1) el increíble town hall en el canal adverso de CNN, que Trump usó hábilmente como plataforma electoral, y 2) el demoledor Reporte Durham, que desnuda las mendaces maquinaciones de Hillary Clinton en connivencia con la FBI (¡uf!) y que hasta valieron el ya muy desprestigiado premio Pulitzer a The Washington Post y New York Times (https://bit.ly/41Hejwc), lo cual redime a Trump.

POR CIERTO, YA me había adelantado hace más de un año al montaje insólito del fake russiagate (https://bit.ly/41KQoMt).

EL VATICINIO DE Ferguson suena al toque de retirada de los globalistas neoliberales encabezados por la dupla Rothschild/Soros, a la cual tampoco le va muy bien en Ucrania, donde su comediante jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) Zelensky está a punto de sufrir una humillante derrota, según los conocedores militares como el coronel retirado y ex consultor del Pentágono Douglas Macgregor (https:// bit.ly/41HMZ0X).

PARECIERA QUE THE Spectator prepara a su público a una debacle del globalismo neoliberal en sus segmentos militar y geofinanciero, a grado tal que acaba de publicar “La nueva era de la tragedia: la rivalidad de las superpotencias, escasez de recursos y el desmoronamiento del orden liberal (https://bit. ly/430EQWj)”, que proclama las entonaciones trágicas del jázaro consultor del Pentágono, Robert Kaplan, del filósofo británico John Nicholas Gray y de Helen Thompson, geopolitóloga de energéticos de Cambridge.

FERGUSON AFIRMA QUE Trump –más allá de sus estruendosos escándalos sicalípticos–“es el próximo presidente” cuando la “campaña de lawfare (guerra jurídica) en su contra tiene ya un efecto bumerán”.

COMENTA QUE LOS “estrategas (sic) demócratas piensan diferente”: 1) “creen que Biden siempre vencerá a Trump” y 2) “el océano de sus líos legales finalmente lo hundirán como candidato”.

BIDEN HA SIDO atrapado entre el Caribdis llamado Robert Kennedy Jr en su propio partido y el Escila de la resurrección de Trump, quien enfrenta la sovietización judicial de 17 (¡megasic!) juicios e investigaciones (https:// bit.ly/3MzcSvI).

FERGUSON JUZGA IMPROBABLE que Trump sea encarcelado (sic) de aquí a las elecciones de 2024, cuando “la percepción de los operadores del Partido Demócrata es que usan el sistema legal con fines políticos, lo que probablemente le ayudará a obtener más votos”.

COMENTA QUE LOS “recientes dos años [de Biden] constituyen un épico fracaso de la

política monetaria” cuando planea el fantasma de una recesión y el “volumen del crédito bancario, la más importante de las señales”, ha periclitado: “Ningún presidente desde Calvin Coolidge hace un siglo, ha sido relegido si la recesión ocurre dos años antes” de la elección presidencial.

JUZGA QUE LA economía será el tema nodal cuando la inflación se ha vuelto incoercible.

ADELANTA QUE “TRUMP casi seguramente buscará imponer un compromiso pacífico en Ucrania” y aduce que la “relección de Trump alterará el curso de la política exterior de EU en forma significativa” cuando “se desviará de la estrategia de seguridad nacional de Biden”.

EN CUANTO A China,“Trump favorece una guerra comercial, más que una guerra fría”, cuando “no está fuertemente comprometido a la defensa de Taiwán”.

SEGÚN EL BRITÁNICO Alastair Crooke –ex espía del MI6, ex asesor de la política exterior de la Unión Europea y hoy connotado analista–, al atribulado Biden le queda un último recurso cuando confronta “profundos problemas estructurales sin solución (¡megasic!)”: inflación, la burbuja financiera, la recesión, carestía de medicamentos y pésima educación.

EL ÚLTIMO RECURSO de Biden para relegirse es recurrir a una guerra contra China.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_

as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

COMENTARIOS “INOFICIOSOS”

El gobierno de Perú se queja de apoyos de AMLO y Petro a Pedro Castillo

SPUTNIK LIMA

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola Peñaranda, acusó a los presidentes mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y colombiano, Gustavo Petro Urrego, de apoyar al ex mandatario destituido Pedro Castillo Terrones, quien permanece preso en el penal Barbadillo.

“Conjuntamente con el señor Pedro Castillo son caimanes del mismo pozo, el señor López y el señor Petro, que coinciden en las políticas del señor Castillo: son gestiones mediocres y autoritarias”, declaró Otárola en rueda de prensa desde Lima.

La expresión “caimanes del mismo pozo” fue usada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez en 2006, quien la utilizó para referirse a los ex mandatarios peruanos Alejandro Toledo y Alan García.

Toledo y García eran enemigos políticos de Chávez, quien los consideraba “políticos corruptos de derecha”.

En ese sentido, Alberto Otárola advirtió que los presidentes de México y Colombia, de manera sistemática, vienen a agredir a los peruanos con comentarios “inoficiosos”, lo que ya no debería ser permitido.

La canciller peruana, Ana Ce-

cilia Gervasi, volvió a rechazar en un artículo publicado ayer en El Comercio las expresiones “con sesgo ideológico” de López Obrador y Petro, a quienes acusó insistir en desconocer “el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo” el pasado 7 de diciembre, y la sucesión legítima y constitucional de Dina Boluarte.

Mecanismo de integración

Asimismo, señaló que López Obrador, quien el lunes pasado volvió a negarse a ceder la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a Boluarte y a quien calificó de “usurpadora”, no sólo bloquea los trabajos de la alianza, sino que también perjudica a sus ciudadanos que se pueden beneficiar de este mecanismo de integración.

Por su parte, la ex candidata a la presidencia peruana, Keiko Fujimori, acusó a su vez de “usurpador” al presidente mexicano por “apropiarse de la alianza” y robarle “el derecho a Perú”.

En tanto, Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia, mostró su apoyo a López Obrador a través de Twitter, y cuestionó a Dina Boluarte si también procesaría al mandatario mexicano “como nos procesan a nosotros por defender la vida y denunciar masacres”.

Deja varios heridos choque de empleados de AHMSA por sede sindical

Obreros de Altos Hornos de México (AHMSA) que se disputan el control del sindicato de la empresa se enfrentaron a golpes, así como con bates de beisbol, palos, piedras y otros objetos por obtener el control de las instalaciones del recinto que aloja a la sección 288 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmssrm).

El conflicto empezó cuando integrantes del sindicato ingresaron al edificio gremial, que se localiza en la zona centro de este municipio. Integrantes del Sindicato Nacional Democrático, el cual tiene el

contrato colectivo de trabajo con AHMSA, arribaron al lugar para recuperar el inmueble y entonces ocurrió el enfrentamiento, en el cual participaron miembros de las secciones 288 y 147 del Sntmmssrm.

Crisis y heridos

El pleito sucedió en medio de una grave crisis económica de la empresa siderúrgica, en paro desde hace un mes por falta de energía eléctrica y omisiones en los pagos a empleados.

La policía municipal reportó que un número no determinado de trabajadores resultó con lesiones al ser alcanzados por proyectiles de piedras o palos. Asimismo, decenas de vehículos estacionados en calles cercanas al inmueble sindical fueron dañados.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA 16
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL MONCLOVA, COAH. ▲ Hillary Clinton, ex candidata presidencial demócrata, la semana pasada en Ottawa, Canadá. Foto Ap

Calcula la OPS que en las Américas hay 180 millones de personas hipertensas

hipertensas. Sin embargo, subraya que de quienes cuentan con un diagnóstico y tratamiento, sólo 36 por ciento mantiene el padecimiento bajo control.

En el contexto del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora cada 17 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que la enfermedad cardiovascular se mantiene como la primera causa de muerte en las Américas, mientras la hipertensión representa 50 por ciento de los casos.

Issste arranca plan integral contra cáncer de seno

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) inició el programa integral y permanente Reconstrucción de mama, me cuido, el Issste me cuida, reconstruye tu vida, en el Hospital Regional 1º de Octubre, donde se realizó la primera cirugía de este tipo, informó el director general Pedro Zenteno Santaella.

La atención está dirigida a las derechohabientes e incluye detección oportuna, diagnóstico y tratamiento, hasta la cirugía reconstructiva de seno en caso de pérdida.

El esquema forma parte de una estrategia para reforzar la prevención en unidades médicas de los tres niveles de atención, a fin de reducir el riesgo de enfermedades. “Una detección a tiempo permite un diagnóstico preciso, y en consecuencia un tratamiento adecuado”, señaló el funcionario federal.

El director médico del Issste, Ramiro López Elizalde, dijo que es importante apostar a la prevención, no sólo en oncología, sino en todas las ramas de la medicina, pues “es la solución a muchas enfermedades y permite valorar un padecimiento en estados tempranos para ofrecer tratamiento pronto y adecuado”.

La directora de Administración y Finanzas, Almendra Lorena Ortiz Genis, señaló que es satisfactorio ver que, en un solo lugar se puede realizar un procedimiento completo en cuanto al cáncer de mama, es decir, diagnóstico, tratamiento y reconstrucción al alcance de las pacientes.

Destacó que 25 por ciento de las mujeres adultas y 40 por ciento de los varones padece esta enfermedad sin saberlo, la cual es considerada un “asesino silencioso”, debido a que en sus primeras etapas rara vez provoca síntomas, y un elevado número de personas no son diagnosticadas.

El organismo multinacional señaló que en la región se estima que 180 millones de personas ya son

La organización panamericana destaca que la hipertensión es una afección que si no se trata, puede provocar ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Los factores de riesgo asociados, además de edad avanzada, es sobrepeso u obesidad, falta de actividad física, alto consumo de sal/sodio y de alcohol.

En las Américas, indica, este mal ocasiona la pérdida de dos millones de vida cada año, pues se estima que uno de cada seis latinoamerica-

nos la padece. A ello se suma que en América Latina la población adulta consume, en promedio, 8.5 gramos de sal al día, es decir, 1.7 veces más que los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, que establece un límite de cinco gramos diarios.

Con sobrepeso y gordura, 65% de habitantes de la zona

Otro de los riesgos que elevan la incidencia de la enfermedad en la región es que 65 por ciento de sus habitantes sufre de sobrepeso y obesidad, el nivel más alto de todas las regiones de la OMS. Además, las Américas se clasifica con la mayor inactividad física de su población a

nivel mundial. Alertó que durante la pandemia de covid-19 se complicó aún más el acceso a servicios de salud para el tratamiento de la hipertensión, principalmente debido a la saturación o interrupción de atención en el primer nivel.

Agrega que en las Américas sólo 12 de 35 naciones reportaron servicios ambulatorios que funcionan adecuadamente para pacientes con enfermedades no transmisibles. Por ello, recordó que a fin de hacer frente a los desafíos que impone este mal crónico, el cambio en el estilo de vida y el uso de medicamentos antihipertensivos de por vida son esenciales para reducir y controlar la incidencia de esta enfermedad.

Gastritis afecta a 50 millones en México; consumo de alcohol y obesidad, factores de riesgo, señalan expertos

JARED LAURELES.-

ES SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN LA REGIÓN DE LA REDACCIÓN

En México, 50 millones de personas padecen gastritis, acidez y reflujo, cuyos síntomas deterioran la calidad de vida, el sueño y la productividad de quienes los padecen, señalaron especialistas médicos.

La obesidad, el alto consumo de tabaco, alcohol y café son factores que incrementan la probabilidad de sufrir enfermedades relacionadas con el ácido gástrico, al presentarse síntomas

como dolor, ardor y agruras, refirió Carlos Alberto Reyes, director médico de Carnot Laboratorios.

“Lo que a nosotros como población nos lleva a tener una prevalencia (de gastritis) más alta que el resto del mundo, es nuestro nivel elevado de obesidad”, expuso.

En México 50 millones de personas padecen esta enfermedad crónica, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

El especialista mencionó que en los adultos se presentan con mayor frecuencia síntomas de acidez y se

les diagnostican más problemas asociados al ácido gástrico.

La “polifarmacia” trastorna el ácido en el estómago

Expuso, por ejemplo, la situación de las personas de la tercera edad que, debido a la “polifarmacia”, son pacientes que toman diversas pastillas, para la obesidad, diabetes, hipertensión y “eso favorece el desequilibrio del ácido en el estomago”.

Alberto Reyes alertó que si no se trata adecuadamente un diagnósti-

co por esofagitis, ésta puede evolucionar a cáncer de esófago. Y es que habitualmente estas enfermedades son tratadas con medicamentos de tipo prazol, sin embargo, los expertos sostienen que estas soluciones no cubren todas las necesidades del paciente ya que tardan en hacer efecto y no actúa sobre los síntomas nocturnos.

Por ello, en conferencia de prensa dijo que ya existe un tratamiento que alivia de manera rápida los malestares y previene complicaciones, mediante un bloqueador de ácido competitivo de potasio.

17 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
Si no se trata, puede provocar problemas cardiacos, insuficiencia renal y ceguera, advierte

RAÚL GARCÍA SÁNCHEZ*

El quinto centenario de lo que en estas tierras de coronas y castillos se conoció como el descubrimiento, prologaba un nuevo momento histórico para los pueblos originarios de América Latina. En la década de 1990, en Wallmapu, sur de Chile, nació la organización autonomista mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Coherencia entre pensamiento y acción, se ganó un respeto entre los movimientos de resistencia latinoamericanos. A la par que la admiración insurgente, reanimó la represión del Estado chileno.

Héctor Llaitul Carrillanca es fundador y vocero de la CAM. A sus 55 años, ha enfrentado largos periodos de prisión y huelgas de hambre. Hoy la CAM cuenta 11 presos políticos mapuches (PPM) bajo una política de dispersión que niega su condición originaria. Su referente histórico, Héctor Llaitul, cumple prisión preventiva desde agosto de 2022 en un módulo de presos comunes del penal CCP del Bío Bío, en Concepción. Su sexta vez en prisión, la primera que se le niega un módulo de comuneros.

Durante la preparación de su juicio oral, la juez de garantía ordenó a la fiscalía facilitar la identidad de cinco testigos protegidos únicamente a la defensa, garantizando tanto la protección de los testigos como un juicio justo. La decisión fue cuestionada por el Ministerio Público. La ministra del Interior, Carolina Toha, la definió como “un error que debe enmendarse”. Intromisión pública en el Poder Judicial acompañada por un recurso presentado por el fiscal regional, aceptado por la Corte de Apelaciones de Temuco. Corte que el viernes 12 de mayo falló revocar la decisión del juzgado de garantía y mantener a los testigos bajo reserva de identidad. El Ministerio Público no mostrará las identidades a la defensa.

El empleo de testigos sin rostro no se ajusta a derecho. Menos en el caso de Héctor Llaitul, acusado por una ley que no contempla su uso: la Ley de Seguridad del Estado heredada de Pinochet. Esto contraviene el ordenamiento jurídico internacional hacia los pueblos originarios. Chile ya ha sido condenado por la CIDH por el uso de testigos sin rostro para perseguir la lucha mapuche. Entonces, ¿por qué el Ministerio Público de Chile se niega a entregar las identidades de los testigos? ¿Será que no existen otras pruebas para condenar al comunero?

¿Estamos a las puertas de un nuevo montaje judicial, ahora contra Llaitul y mañana contra otros PPM, utilizando testigos sin identidad para condenarlos?

La pregunta ¿quién está detrás de los testigos? planea en el aire. El fallo de la Corte incita a la especulación. ¿O es otro tipo de especulación la que está detrás del fallo?

Llaitul ha sido víctima de varios montajes judiciales. El más reciente fue la Operación Huracán, que naufragó al destaparse que la inteligencia policial manipuló las pruebas. El escándalo Huracán puso patas arriba a Carabineros ante la opinión pública hasta que la tormenta pasó y los faros mediáticos alumbraron otros lares.

La actual criminalización contra Llaitul no está respaldada por prueba alguna. El abogado chileno Alberto Espinoza define el reciente fallo como político, “porque prescinde de principios fundamentales de un debido proceso” y lo ubica en “un acto de subordinación a los intereses políticos perseguidos por el Estado y a los intereses económicos de los particulares que este Estado defiende”.

La cuestión de otro posible montaje judicial vincularía a los cinco testigos sin rostro con la operación mediática orquestada en torno a la acusación de la fiscalía. Según el relato mediatizado, Llaitul sería el líder de una mafia maderera didicada a usurpar los predios para robar y traficar madera con soldados al servicio del crimen. ¿Respaldarán los testigos ese relato?

Conociendo tanto a Héctor Llaitul como los procesos de reconstrucción territorial de la CAM, quedamos asombrados ante semejante manipulación. Su relación con el territorio tiene que ver con la recuperación de espacios históricamente despojados a este pueblo nación por intereses oligárquicos expresados hoy en la industria forestal, que destruye el territorio y perpetúa el despojo. La recuperación devuelve la tierra a las manos comuneras, empobrecidas por siglos de desposesión militarizada. Siembra de especies autóctonas y producción comunal generan alternativas de vida digna, proceso acompañado de recuperación de identidad y cosmovisión, el mundo espiritual mapuche. Autonomía. En voz del propio Llaitul: “Tenemos un arraigo en las comunidades. Esta fuerza debe expresarse en un amplio proceso de reconstrucción de nuestras formas de organización históricas, de nuestra economía, de nuevas relaciones sociales en nuestro territorio” (https://acortar.link/ OgNnLT).

Para avanzar frente a la industria forestal, la CAM se vale de acciones de sabotaje al capital forestal, reivindicadas y enmarcadas en un proyecto político de pensamiento propio con grandes principios éticos. Sumando los ingredientes, entendemos la furia del capitalismo chileno y de un Estado hecho a su imagen y semejanza. El surgimiento de organizaciones de extrema derecha, con rama paramilitar, vinculadas a las forestales. Las posturas de un gobierno que compite por ser el más servil de la historia de Chile, en tanto le precede un discurso progresista y muchos de sus cuadros, como el presidente Boric, mostraron su solidaridad con el pueblo mapuche. Entendemos así el anuncio del subsecretario del Interior de desplegar más militares, helicópteros y vehículos blindados a la macrozona sur. La militarización y represión avanzan en un Wallmapu en estado de excepción. Las comunidades y PPM resisten. Urge la observación internacional.

*Maestro y antropólogo

@vocesenluchacom

De la presencia ideológica del protestantismo a la presencia física

El deceso de uno y la llegada del otro sucedieron con pocas semanas de diferencia. José Joaquín Fernández de Lizardi murió el 21/6/1827. El escocés James Thomson se instala en la Ciudad de México el 17 de mayo del mismo año. Lizardi argumentó reiteradamente en favor de la libertad de creencias, en tanto que Thomson era promotor del sistema educativo lancasteriano y la libre lectura de la Biblia.

Fernández de Lizardi, El Pensador Mexicano, escribe en 1813 una severa crítica sobre la Inquisición, a la que llama tribunal “odioso en sus principios, criminal en sus procedimientos y aborrecible en sus fines […]. Un tribunal que siempre fue injusto, ilegal, inútil en la Iglesia y pernicioso en las sociedades”. El escrito le valió tener que hacer frente a un juicio inquisitorial. En 1823 aboga por la instalación de un gobierno republicano, ya que bajo tal sistema “la religión [católica] del país debe ser no la única, sino la dominante, sin exclusión de ninguna otra”. Comenta que, ante lo que llama el tolerantismo religioso, “solo en México se espantan de él, lo mismo que de los masones. Pero, ¿quiénes se espantan?

Los muy ignorantes, los fanáticos, que afectan mucho celo por su religión que ni observan ni conocen, los supersticiosos y los hipócritas de costumbres más relajadas […] ningún eclesiástico, clérigo o fraile, si es sabio y no alucinado, si es liberal y no maromero, si es virtuoso y no hipócrita, no aborrece la república, el tolerantismo ni las reformas eclesiásticas”.

En la Decimotercia conversación del Payo y el Sacristán (abril de 1825), Lizardi denunció el caso de un protestante ultimado, “cuando un asesino intolerante mató al pobre inglés en las Escalerillas [hoy calle República de Guatemala], a pretexto de que no se quiso hincar en la puerta para adorar el Sacramento del Altar”. El episodio tuvo lugar en agosto de 1824, y el asesinado, documentó Hans-Jürgen Prien, un protestante estadunidense (no inglés, como afirmó Lizardi), avecindado en México y de oficio zapatero, a quien “durante una procesión católica, un mexicano fanático le exigió que se arrodillara; al negarse él a hacer tal cosa, aquél lo atravesó con su espada”.

Entre 1813 y 1827 Lizardi se distinguió en el país como el más combativo crítico del clericalismo. En 1822, por defender a los francmasones, fue excomulgado. Al año siguiente recibió el perdón. Volvió a la carga y publicó una segunda defensa de la francmasonería, “y sus críticas contra los abusos del clero se volvieron más virulentas”, subraya la investigadora Rosa María Palazón. En el que llamó su testamento y despedida (27/4/1827), Lizardi sentenció: “Dejo a mi patria independiente de España y de toda testa coronada, menos de Roma”.

En el trienio 1827-30 que James Thomson (de confesión bautista) desarrolla la tarea de distribuidor de materiales bíblicos como enviado de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE) viajó por varias entidades del país, hizo conexiones clave con personajes de la vida política y cultural. Al salir dejó tras de sí miles de biblias, nuevos testamentos y evangelios en manos de personas que los leyeron y comenzaron a descubrir un cristianismo distinto al que tres siglos de Colonia española impuso en México. Simpatizó con Thomson y su causa, la que defendió por escrito, José María Luis Mora, figura emblemática del primer liberalismo mexicano. Mientras las leyes del país prohibían el ejercicio de cualquier otra religión distinta a la católica romana (hecho que lamentaba Fernández de Lizardi), y que los extranjeros que desearan avecindarse en el país debían ser católicos, en realidad pequeños resquicios permitían que residieran en México algunos protestantes (comerciantes, diplomáticos y sus familiares) y hubo lugar para la práctica privada de un culto distinto al protegido por las leyes. Thomson informaba en una misiva a la SBBE (2/3/1829) que se apuntó como miembro de la sociedad “un caballero inglés que reside en esta ciudad [de México]”, John Stanley. Lo más probable es que Stanley era integrante de alguna confesión protestante.

Thomson consignó que “en 1829 y 1830, cuando yo residía en la Ciudad de México, varios de nosotros nos reuníamos para adorar todos los domingos en una de las principales calles de la ciudad (calle de Plateros), donde tuvimos nuestros servicios protestantes, los cuales acompañamos con cantos. A veces teníamos mexicanos presentes con nosotros, y nuestra reunión era bien conocida por muchos, pero nunca nos molestaron”. Plateros desembocaba en la principal plaza de la capital, el Zócalo. Hoy corresponde al tramo de Francisco I. Madero, que comienza en su cruce con Isabel la Católica.

El espacio aludido por Thomson estaba muy cerca del portal de Mercaderes, donde Lizardi tuvo el que llamaba su cajoncito, allí ejerció el oficio de escritor y agudo analista de las transformaciones acontecidas en la Ciudad de México.

Pequeños resquicios permitían que residieran en México algunos protestantes
LA JORNADA Miércoles
de
de 2023 OPINIÓN 18
El caso Llaitul y los testigos sin rostro contra el pueblo mapuche
17
mayo

DE ENMEDIO

Espectacular restauración del “Versalles

UBICADO CERCA DE la ciudad italiana de Nápoles, el palacio real de Caserta fue sometido a una renovación espectacular, gracias a los fondos europeos otorgados tras la pandemia de covid-19. Con mil 200 habitaciones, mil 742 ventanas y 123 hectáreas de jardines, el inmueble apodado El Versalles italiano obtuvo recientemente la tercera estrella de la prestigiosa Guía Verde Michelin, distinción con la que se reconoce a los lugares y monumentos que “gozan de una vida cultural intensa”. En las imágenes, aspectos de la restauración del complejo cultural, construido en 1752 bajo la dirección del brillante arquitecto Luigi Vanvitelli, quien murió hace 250 años. Fotos Afp CULTURA / P 6a

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Miércoles 17 de mayo de 2023
italiano”

Annie Pardo Cemo, Premio Nacional 2022 por sus aportes al desarrollo de la ciencia

Escudero Derat y Gustavo Mora Aguilera

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), otorgó el Premio Nacional de Ciencias 2022 a Annie Pardo Cemo en la categoría de ciencias físicomatemáticas y naturales, al igual que a Roberto Escudero Derat.

La maestra y doctora en ciencias bioquímicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien es madre de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, también es profesora emérita en el Departamento de Biología Celular; lleva 51 años como académica en la máxima casa de estudios y es reconocida con este premio por su contribución al desarrollo científico en México.

A través del Diario Oficial de la Federación, el gobierno federal informa que el Premio Nacional de Ciencias 2022 se otorga a quienes, por sus producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación, “hayan contribuido al progreso de la ciencia, de la tecnología y de la innovación”.

También señala que los galardonados con el Premio Nacional de Ciencias edición 2022 fueron elegidos porque “han realizado contribuciones notables en los diversos campos en los que se otorga este reconocimiento, lo que impulsa el progreso y la innovación en los ámbitos del saber”.

Estoy orgullosa de mi madre; salió de abajo con su esfuerzo:

Sheinbaum

En el caso de la doctora Annie Pardo Cemo, su labor académica integra tanto la docencia y la formación de recursos humanos en la investigación biomédica.

De acuerdo con una semblanza de la UNAM, la doctora Pardo Cemo, quien también recibió el Premio Universidad Nacional 2018, centra sus líneas de investigación en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la patogénesis de las enfermedades pulmonares fibrosantes y ha sido pionera en investigar el papel de las metaloproteasas de matriz en dichas patologías.

Por sus aportaciones científicas ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica en Investigación Básica, en 2001; la Medalla Heberto Castillo en Ciencias Básicas 2008, por el Instituto de Ciencia y Tecnología del gobierno del entonces Distrito Federal, y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, en 2012.

En tanto, el investigador y doctor en ciencias Roberto Escudero Derat será reconocido por su trabajo en la física experimental, especialmente en el estudio de fenómenos de superconductividad.

El garlardón también se entregará a Edda Lydia Sciutto Conde, argentina que recibirá el premio

por su labor en inmunología, en compañía con el fitopatólogo Gustavo Mora Aguilera.

Amplia trayectoria

Claudia Sheinbaum Pardo expresó sentirse orgullosa de su mamá, Annie Pardo Cemo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias a su madre.

Resaltó que se trata de un reconocimiento que entrega un comité científico a la trayectoria de los galardonados. Destacó que su madre a lo largo de su carrera realizó es-

tancias de investigación en universidades de Estados Unidos; además de fundar, en 1980, el Laboratorio de Investigación en Bioquímica en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Sheinbaum recordó que las aportaciones científicas de su mamá se reflejan en más de 180 publicaciones, que han sido citadas más de 25 mil veces.

En 2015, agregó, se le entregó el Recognition Award for Scientific Achievement of the American Thoracic Society, por sus contribuciones científicas mundiales en

el área de pulmón, y es la primera mujer no estadunidense en recibir este reconocimiento.

La jefa de gobierno recordó que en 1968 su madre fue expulsada del Instituto Politécnico Nacional, donde era docente, por participar en el movimiento estudiantil.

“Tuvo que empezar de cero, pero nunca se rindió; en muchos institutos se le minimizó por ser mujer y más por tener un compromiso social, incluso por participar en movimientos sindicales. Ella salió de abajo con su esfuerzo”, concluyó Sheinbaum.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO Y ALEJANDRO CRUZ
El galardón, que entrega la SEP, también fue otorgado a Edda Lydia Sciutto Conde, Roberto
2a
LA JORNADE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023
CIENCIAS
Arriba, collage en el que aparecen Sciutto Conde, Escudero Derat y Pardo Cemo. Abajo, Mora Aguilera. Fotos tomadas del Twitter de la UNAM y del de la Universidad de San Luis

Stella Calloni rememora las luchas por el federalismo en la Argentina del siglo XIX

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

En Argentina la lucha contra el centralismo de Buenos Aires hasta el presente es “un hecho que nadie puede negar”; los enemigos de quienes lucharon por la patria federal en el siglo XIX son los mismos y “realmente nunca hemos logrado una independencia definitiva”, afirmó la periodista y escritora Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Argentina.

En entrevista con este diario, la analista política habló de su novela histórica La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez, que fue presentada el lunes pasado, en torno al prócer de los años de formación de la República Argentina, Francisco Ramírez.

Calloni (Entre Ríos, 1935) afirmó que “muchas cosas de las que están pasando ahora son parte del proyecto de recolonización de América Latina por parte de Estados Unidos. También, de alguna manera, estamos viviendo un proceso de liberación nacional”.

Refirió que las disputas que retomó para su narración “fueron muy importantes porque se referían a tener una patria federal. Argentina, por ser un país tan grande y tan disperso, nunca ha sido esa nación que soñamos. Eso se está viendo ahora con las acciones de la Corte Suprema, que desconocen la autonomía en ciertas cosas, y las constituciones que cada provincia se dio”.

En el siglo XIX operaban las montoneras, “gauchos y guerrilleros de esos tiempos que luchaban por una patria federal”. José Gervasio Artigas, “el protector de los pueblos libres”, se enfrentó con el caudillo Francisco Ramírez, de la provincia de Entre Ríos en esa época.

La colaboradora de La Jornada destacó que el “libro está saliendo en un momento en que estamos reviviendo, por la situación política de toda nuestra región, algunas cosas de la lucha contra el colonialismo español y, aquí, contra el imperio portugués”.

La también poeta enfatizó que trabajó mucho en las palabras de su

novela porque “ese género está perdiendo lenguaje en estos tiempos, por lo menos en el Sur. Por ejemplo, los mapuches no son argentinos y se dice que tampoco los indígenas que pueblan la Patagonia, todo al Sur, los tehuelches y otros. Hay cosas increíbles que nos están sucediendo.

“Creo que es necesario recuperar el pasado histórico del país, porque nunca se ha estudiado a fondo. A los seres humanos, los saco del bronce, a los caudillos, porque si los dejamos así seguimos dividiéndonos por historias viejas que logró Buenos Aires: un extremo centralismo de esa ciudad porteña.

“En la actualidad hay una riquísima cultura en el interior del país. Hay escritores, artistas maravillosos en la provincia, Novelistas famosos. La provincia Entre Ríos, de donde soy, ha dado muchos escritores importantes, también el noreste argentino, en la música folclórica. Es como si no pasara por el filtro del centralismo porteño. El sueño era la patria federal de verdad.”

Relató que, a diferencia de Bolivia, México, Perú y otros países, “aquí está el tema de la inmigración, con una enorme diversidad que de alguna forma enriquece. Todo eso no se muestra para nada en los libros, sino con un lenguaje muy cuidadoso que trata de recuperar, quizá de una manera demasiado poética, el lenguaje nuestro, el que llaman del interior del país. Hay muchas fronteras que cruzar todavía. Y en la cultura muchísimo más”.

Calloni recordó que los caudillos jóvenes Ramírez y Estanislao López tomaron la ciudad de Buenos Aires dirigiendo al pueblo amontonado: gauchos, indios y negros que estaba viviendo en las provincias.

“Se enfrentaron por el tratado que manejaron los porteños, quienes pactaban sus negocios con Europa sobre todo el país.

“Los sucesores de los virreyes persiguieron a Ramírez, quien tuvo una muerte muy romántica. Luchaba con una mujer que parece era portuguesa, se llamaba Delfina. Es increíble su historia de amor. Se conocieron y ella se puso el uniforme, la chaqueta colorada. Lo acompañaba en sus batallas y, en el duelo final, él se hubiera podido salvar, pero como tomaron a su compañera se volvió, la salvó y a él lo mataron y lo degollaron.

“La cabeza se la mandaron a su ex compañero de lucha, el general Estanislao López, quien la mandó a embalsamar y después la enterró en un lugar que nadie encuentra. Antes hizo que la pusieran en una jaula en el Cabildo y luego toda la vida fue prisionero del recuerdo de la cabeza. La novela empieza con un monólogo de ese caudillo.”

▲ “A los seres humanos, los saco del bronce, a los caudillos, porque si los dejamos así seguimos dividiéndonos por historias viejas que logró Buenos Aires: un extremo centralismo de esa ciudad

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 3a
La corresponsal de La Jornada presentó una novela en torno al prócer Francisco Ramírez
Es necesario estudiar a fondo el pasado histórico del país
porteña”, señaló la analista política Stella Calloni (en imagen de 2006), al hablar de su más reciente libro, La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez Foto José Carlo González

Conectan a Medea con historias de mujeres contemporáneas que no han sido escuchadas

El mitológico personaje de Medea, sacerdotisa de la diosa griega Hécate, considerada un arquetipo de bruja o hechicera, quien junto con Calipso y Cirse comparte su condición de mujer insumisa y autónoma, enamorada y traicionada, es traída a nuestra época “para contar su verdad y derribar las mentiras que se dijeron de ella”, al tiempo que la actriz que encarna a Medea (fuera del personaje) reflexiona en representación de las “Medeas contemporáneas sobre las culpas impuestas por el patriarcado” en la obra Medea en el destierro, que se escenifica en el foro Antonio López Mancera del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Con la actuación y dramaturgia de María Sánchez, la propuesta escénica se presenta en ocho únicas funciones a partir de mañana.

Durante el montaje, la creadora escénica está acompañada por el músico Ricardo Lomnitz Soto quien, al mismo tiempo que crea la ambientación sonora, es la voz que representa a ese patriarcado.

En la obra se aprecia a una Medea que reflexiona y grita sobre las mentiras y calumnias que se han dicho de ella. Es una mujer que se ha atrevido a tomar la palabra cuan-

do Jasón y Creonte se empeñaron en deshacerse de ella, haciéndola pasar como loca e histérica, explicó María Sánchez en charla con La Jornada “Conectamos a esa Medea con historias de mujeres contemporáneas, de las que tampoco se ha escuchado su versión de las cosas; en particular, la vinculamos con historias de trabajadoras de la industria maquiladora en Chihuahua”, detalló la creadora escénica.

Esas obreras, continuó la también dramaturga, “nos compartieron sus experiencias y pudimos encontrar muchos nexos en torno a una serie de violencias y conflictos que se dan en la relación de pareja, en las jornadas muy demandantes de trabajo y en el ejercicio de la maternidad, que al final se convierten en obstáculos a los que se tienen que enfrentar, llenando a las mujeres de culpa, resentimiento, frustración y rabia frente al sistema patriarcal”.

Lo anterior les permitió reflexionar sobre lo íntimo y lo público, de donde infortunadamente sale la frase “la ropa sucia se lava en casa”, algo muy conveniente para el Estado y la problemática social que actualmente se vive. “Pero lo que hay que decir es que no, que los trapos sucios se ponen al sol, tenemos que sacar a la luz todo lo

México recupera 65 piezas arqueológicas en San Diego

DE LA REDADCCIÓN

El gobierno de México recibió en San Diego, de dos ciudadanos estadunidenses, 65 piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio histórico y cultural del país, informaron las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura.

Norm Werthman y Pete Mechalas, ciudadanos residentes del condado de San Diego, restituyeron los objetos de forma voluntaria, con el deseo de que fueran devueltos al pueblo de México, informaron las dependencias en un comunicado.

Las piezas fueron analizadas por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para determinar su temporalidad, filiación cultural y su pertenencia al patrimonio cultural de la nación.

Entre los bienes entregados se encuentran objetos que pertenecen a los periodos Preclásico Tardío, Clá-

Dos ciudadanos estadunidenses restituyeron los objetos de forma voluntaria. Foto cortesía del INAH

sico y Posclásico mesoamericano, provenientes de las culturas del occidente, norte, noroeste, sureste, Altiplano Central y Golfo de México.

Hay piezas como un vaso con soporte en forma de pedestal, elaborado en barro con técnicas de modelado y esgrafiado de las culturas de la Costa del Golfo, del periodo Clásico mesoamericano (100-900 dC), así como un cuenco o cajete de barro con técnicas de modelado y decorado al interior con puntos y líneas rojas, de la tradición de Tumbas de Tiro, estilo Ameca-Etzatlán, del occidente de México, que data de los periodos Preclásico Tardío y Clásico mesoamericanos (300 aC-600 dC).

Los objetos serán repatriados en los próximos días y la cancille-

que nos daña porque, como dijo la antropóloga feminista Rita Segato, también en la intimidad se maltrata a las mujeres”.

Trapitos al sol

“Nuestra Medea se atreve a sacar los trapitos al sol y cuestiona: ‘¿Qué tenemos que hacer las mujeres para salir de ese entramado y no quedarnos nada más en la frustración, el resentimiento, la culpa y la rabia?’”, destacó la actriz.

La obra representa “la lucha de Medea/Mujer por dejar atrás su rabia y resentimiento para rencontrarse con la ternura y consigo misma, imaginando las posibilidades

para construir mundos en colectivo con los otros”. Medea en el destierro es una propuesta teatral-performática de María Sánchez, integrante, junto con el maestro Alberto Lomnitz, de la compañía AlMa Producciones. Entre sus colaboraciones internacionales más destacadas como actriz se encuentra La casa de la fuerza, que dirigió y escribió Angélica Liddell, proyecto con el cual se presentó en los festivales de Avignon, Estrasburgo, Ginebra, el Odeón de París, el Festival de Otoño en Madrid y el Festival de México en Sidney, Australia.

Ahora, con Medea en el destierro, María Sánchez y Ricardo Lomnitz

▲ Escena de la obra Medea en el destierro, protagonizada por la actriz María Sánchez y acompañada por el músico Ricardo Lomnitz Soto, en el foro Antonio López Mancera del Centro Nacional de las Artes. Foto cortesía AlMa Producciones

Soto se presentan en una corta temporada del 18 al 28 de mayo, jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro Antonio López Mancera del Cenart. Jueves de promoción a 30 pesos, los demás días 150 pesos (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

ría los entregará a las autoridades de la Secretaría de Cultura y del INAH para su debido resguardo, análisis, conservación y difusión. El cónsul general en San Diego, Carlos González, agradeció la de-

volución de los objetos y dijo que “esto es parte del esfuerzo permanente del gobierno mexicano para reintegrar piezas de valor histórico y arqueológico que forman parte del patrimonio de la nación”.

Agregaron que esta entrega de objetos históricos se enmarca en los esfuerzos del Gobierno de México por la recuperación de su herencia cultural sustraída del país de manera ilícita.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 CULTURA 4a
Montaje cuestiona los obstáculos que deben de enfrentar, la culpa, el resentimiento, frustración y rabia frente al sistema patriarcal
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023

Renuevan el “Versalles italiano”

AFP NÁPOLES

Relegado por mucho tiempo al papel de la bella durmiente, el palacio real de Caserta, una joya arquitectónica apodada “el Versalles italiano” y situado cerca de Nápoles, fue sometido a una renovación espectacular, gracias, en parte, a los fondos europeos otorgados tras la pandemia.

Con mil 200 habitaciones, mil 742 ventanas y 123 hectáreas de jardines, el castillo de Carlos de Borbón, rey de Nápoles y bisnieto de Luis XIV, se empezó a construir en 1752 bajo la dirección del brillante arquitecto Luigi Vanvitelli, quien murió hace exactamente 250 años.

La unificación de Italia a finales

del siglo XIX, por lo que la dinastía de los Saboya del norteño Piamonte “se anexó” el sur de la península, sumió a ese lugar en el olvido.

Entre sus varias funciones, el palacio, que desde 1997 está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco, fue utilizado como cuartel general de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Renovar las fachadas, reparar los caminos y las puertas, revitalizar los jardines y, en definitiva, remediar los estragos causados por el tiempo ha sido una tarea titánica, premiada la semana pasada con la tercera estrella de la prestigiosa Guía Verde Michelin dedicada al sur de Italia.

El palacio “ha sido notablemente restaurado, incluyendo las fachadas, y ahora goza de una vida cul-

tural intensa, le han colgado obras de arte contemporáneo y se han organizado visitas también por la noche, también en Navidad”, contó a la Afp Philippe Orain, director de las Guías Verdes Michelin, quien suele visitarlo con frecuencia.

La tercera estrella sitúa a Caserta y su maravillosa vista hacia una espectacular cascada, como uno de los monumentos más importantes del sur, al mismo nivel del parque arqueológico de Pompeya.

“Es un reconocimiento que nos dará a conocer en toda Europa y en el mundo entero”, explicó satisfecha la directora del palacio, Tiziana Maffei, en una entrevista con la Afp.

El palacio “se inspira en la grandeza francesa” y fue la residencia de la reina de Nápoles y Sicilia, María Carolina de Austria, hermana de la

reina de Francia, María Antonieta, cuya muerte en la guillotina hizo que sintiera un firme rechazo hacia el movimiento revolucionario francés.

Misión imposible

Las obras para devolver su belleza original a ese lugar requirieron decenas de millones de euros, 25 de éstos provinieron del fondo de la Unión Europea para reactivar la economía del viejo continente y que da prioridad a Italia.

“Es poco, comparado con los problemas que tiene el palacio de Caserta, pero nos ayudará a restaurar el acueducto”, que transporta a lo largo de unos 40 kilómetros el agua para las fuentes, los canales y los estanques, comentó.

Maffei va a aprovechar los roda-

jes de películas y series en el palacio, como ha sido el caso de la colosal Misión imposible, con el actor Tom Cruise.

Otros rodajes (Star Wars, la serie The Great sobre Catalina de Rusia...) contribuyen también a dar a conocer el monumento, que fue el “sueño de un rey”, afirmó.

Los visitantes aprecian los esfuerzos para dar brillo a esa residencia real. “Ayer estuvimos en Roma y fuimos a El Vaticano y honestamente puedo decir que aquí es igual de hermoso, si no es que más”, dijo Terry Thompson, una inglesa de alrededor de 50 años que visitó el palacio con su esposo. “Es absolutamente magnífico: los colores, las pinturas, los techos, los dorados... realmente merece la pena visitarlo”.

Sentencian a banda por espectacular robo en museo de Dresde

AFP DRESDE

Un tribunal alemán condenó ayer a penas de hasta seis años de cárcel a los cinco miembros de una banda que perpetró un espectacular hurto de joyas del siglo XVIII en un museo de Dresde, descrito como el mayor robo de arte de los tiempos modernos.

Los condenados, miembros de la banda berlinesa clan Remmo, se hicieron con un botín valorado en más de 113 millones de euros por el robo en el museo Grünes Gewölbe (Bóveda Verde) en 2019.

El proceso no logró esclarecer los detalles del atraco y, a pesar de la confesión de cuatro de los inculpados, algunas piezas siguen desaparecidas.

El audaz robo, perpetrado el 25 de noviembre de 2019 en uno de los museos más antiguos de Europa, fue descrito por especialistas como el mayor hurto de obras de arte de los tiempos modernos.

Los acusados, que actualmente tienen entre 24 y 29 años, enfrentaron cargos de “robo agravado en banda organizada” y se arriesgaban a hasta 10 años de reclusión.

Una parte importante del botín fue encontrado en diciembre de 2022 tras una negociación entre la defensa y la fiscalía para facilitar las confesiones de los acusados. Entonces, a cambio de la restitución de parte de las joyas que datan del siglo XVIII, se estableció una cierta indulgencia en las penas. Sin embargo, algunas obras siguen desaparecidas.

El acuerdo generó críticas, ya que los fiscales temen que envíe una mala señal para los criminales y que desmotive a los policías.

“Notable impulso delictivo”

El juicio, que comenzó en enero de 2022, arrojó algunas luces sobre el audaz robo, pero persisten las interrogantes en torno a la operación.

El juez que presidió la audiencia, Andreas Ziegel, calificó la opera-

ción como un acto de un “notable impulso delictivo” por parte de los ladrones contra “una de las colecciones de tesoros más antiguas y ricas del mundo”.

Entre las piezas robadas hay una espada con la empuñadura incrustada de diamantes, así como una hombrera que contiene un diamante blanco de 49 quilates.

Ziegel defendió el acuerdo, afirmando que sin él “las joyas, calificadas como irreemplazables, nunca hubieran vuelto a la Bóveda Verde”.

Además, el magistrado consideró que las disculpas de los ladrones fueron sinceras.

Los acusados entraron al museo por una ventana cuyos barrotes ya habían sido dañados. Rompieron una vitrina con un hacha y se fueron con 21 piezas decoradas con más de 4 mil 300 joyas. Todo en menos de cinco minutos.

Durante mucho tiempo se pensó que estos objetos, algunos de los cuales pertenecieron a la familia real sajona, se habían perdido para siempre.

Sin embargo, en diciembre de 2022, la policía recuperó una “parte considerable” de las piezas, valorada en 60 millones de euros, después de sostener “conversaciones exploratorias” con los sospechosos.

Varias de las joyas restituidas están incompletas o fueron dañadas durante una limpieza, efectuada probablemente para borrar huellas. Hay piezas deterioradas por haber sido almacenas en agua y una experta describió que presentaban fisuras, arañazos, oxidación y que faltan muchos diamantes.

Un broche, que perteneció a la reina Amalia de Sajonia, sigue desaparecido, pese a que hay recompensas por las piezas perdidas.

Los investigadores siguen intrigados por cómo lograron los acusados esconder el botín durante tres años y por el paradero de las obras faltantes, piezas muy conocidas que son invendibles a menos que sean desmontadas. Unas 40 personas, que se cree que participaron en la planificación del atraco, siguen siendo buscadas.

▲ Entre las piezas robadas en 2009 en el Palacio Real que alberga la histórica Bóveda Verde (Grünes Gewölbe), en Dresde, se encuentra una espada con la empuñadura incrustada de diamantes. Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 CULTURA 6a
▲ El Palacio Real de Caserta exhibe numerosas obras escultóricas en sus fuentes y jardines. Foto Afp

La gente va a llorar con los temas de Travesía de Perú hacia México..., dice Tania Libertad

En el concierto se presentará con Eva Ayllón, representante de la música afroperuana,el 27 y 28 de mayo en el Teatro Esperanza Iris

Ideado en 2017, el concierto Travesía, de Perú hacia México.Tania Libertad y Eva Ayllón llega al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, para agasajar a todo el público los días 27 y 28 de mayo. En conferencia de prensa Libertad dijo tajante: “este es un gran abrazo entre nuestros países porque tenemos grandes similitudes, nos parecemos muchísimo. Nació de las ganas que teníamos de cantar juntas Eva y yo”.

Por una parte Libertad es una añeja conocida del público mexicano, quien ofrecerá un concierto con el carácter universal de su canto para demostrar que su audacia, talento y capacidad para reinventarse que la han consagrado en la escena musical; y por otra parte, se une con la enorme voz de Eva Ayllón, una de las máximas representantes de la música afroperuana, cuya versatilidad la ha llevado a interpretar diferentes géneros musicales en escenarios internacionales, con una trayectoria impresionante y postulada 10 veces al Grammy Latino.

Este viaje sónico ha sido presentado por el tándem creativo tres veces en Perú: 12 y 13 de mayo pasado, sumado al inaugural en 2017, informó Tania Libertad, quien explicó: “como ya había sido probado con éxito este formato de concierto, pensé en México para que conocieran este espectáculo”.

Este es un viaje lleno de memorias, sueños y vivencias, confiesa Tania Libertad: “creo que Eva es una gran cantante que ha venido poco a México, y yo tengo 43 años de vivir aquí, pues ustedes ya me conocen y los que no pues ya se lo perdieron (risas). Aquí especialmente en el Teatro de la Ciudad he tenido muchas jornadas formidables, además de haber cantado en el Zócalo, en el Palacio de Bellas Artes, en el Auditorio Nacional y en el Palacio de los Deportes, sólo por mencionar la Ciudad de México y en el resto del país. Pero Eva ha cantado poco aquí, es poco conocida en México pero vale la pena porque es una artista que tiene un color de voz muy distinto al mío”.

Cabe mencionar que Travesía, de Perú hacia México. Tania Libertad y

Eva Ayllón se realiza en el marco del aniversario 106 de la apertura del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el concierto es la posibilidad única de ver juntas a estas dos reconocidas artistas y cantar sus éxitos, así como de recorrer su tierra natal con la fusión de dos de las más emblemáticas voces del Perú.

Ambas cantantes se conocieron en los años setenta cuando Tania era la conductora del programa televisivo Danzas y Canciones del Perú y presentó a Eva en su debut como la primera voz del grupo musical peruano Los Kipus. Años después, fueron parte del homenaje póstumo a Mercedes Sosa en el Lincoln Center de Nueva York, Estados Unidos, en 2010 pero fue hasta 2017 cuando sus voces se unieron en un mismo espectáculo impregnado con el sentimiento y calidad de dos grandes de la música peruana.

Fusión musical

Explica Tania Libertad que el concierto tiene “mucha interacción, no será donde ella cante una parte de su repertorio y luego yo realice el mío para al final juntarnos y cantar dos o tres canciones; todo el tiempo cantamos juntas arriba del escenario, haciendo armonía con un repertorio muy lindo”.

Otra de las cosas que Tania Libertad confesó fue que ella le puso el nombre al concierto: “porque me encanta ponerlos tendremos autores mexicanos y peruanos, por igual. Abrá mucha fusión de música peruana y mexicana, lo que le dará un carácter distinto a las canciones. Por eso creo que vale la pena presentar ese concierto aquí en México”.

Respecto al farragoso escenario político que atraviesa Perú, la cantante, que inició su carrera a la edad de siete años, dijo: “no quisiera contribuir a los temas políticos porque la situación está muy polarizada para que contribuya con mis comentarios u opiniones que provoquen que la cosa se divida más. Amo a mi país pero vivo desde hace 43 años aquí. Lo que si les puedo decir que para Travesía, de Perú hacia México. Tania Libertad y Eva Ayllón, hice todos los arreglos musicales y por supuesto vamos a cantar a José Alfredo, a Armando Manzanero, a Juan Zaízar y a Juan Gabriel. Hay repertorio de ambos países, vals tradicional peruano

pero con arreglos nuevos y frescos que le dan otro carácter. También tendremos canciones de Augusto Polo Campos, Chabuca Granda y José Escajadillo”.

Tania cierra: “El repertorio está bien hecho y es muy emocional, la gente va a llorar cuando escuche todas esas canciones, porque son canciones fuertes, que nos remiten a una cierta época o situaciones que,

con los arreglos nuevos, sonarán diferentes pero igual de profundas. Por ejemplo hago el Cucurrucucú paloma, de Tomás Méndez pero en tiempo de vals landó con cajones y así por el estilo”.

Travesía, de Perú hacia México.

Tania Libertad y Eva Ayllón se llevará a cabo el 27 y 28 de mayo a las 19 y 18 horas, respectivamente, en el Teatro de la Ciudad Esperanza

Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende). Los boletos van desde 650 a mil 600 pesos y se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en Ticketmaster.

Tendrá un repertorio de ambos países con arreglos nuevos y frescos
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 7a
▲ Tania Libertad en el recinto de Donceles frente a un cuadro de Esperanza Iris. Foto María Luisa Severiano

El festival de Cannes subió el telón con Johnny Depp en la cinta Jeanne du Barry, objeto de acalorados debates

El 76 Festival Internacional de Cine de Cannes subió el telón ayer con el polémico actor estadunidense Johnny Depp en Jeanne du Barry, una fastuosa película francesa en el Versalles del siglo XVIII que abre un certamen repleto de estrellas.

A sus 59 años, la estrella de Piratas del Caribe espera pasar página de las acusaciones de violencia conyugal de su ex esposa, Amber Heard, que acabaron en un sonado juicio por difamación que ganó él.

“Johnny Depp me interesa como actor”, señaló el lunes Thierry Frémaux, delegado general del certamen, a preguntas de la prensa. Sin embargo, un grupo de profesionales del cine francés criticó ayer al festival por poner “la alfombra roja a hombres y mujeres que agreden”.

Depp estrena Jeanne du Barry, de la directora francesa Maïwenn, en la que da vida al rey Luis XV, enamorado de una mujer que no proviene de la corte.

La directora francesa, por su parte, también fue demandada, tras haber agredido recientemente al periodista francés Edwy Plenel en un restaurante.

Multitudes de espectadores gritaron “¡Johnny!”, quien, de gafas de color púrpura, firmó autógrafos y volvió a ser el centro de atención.

Jeanne du Barry, dirigida y coprotagonizada por Maïwenn, ha sido anunciada como el regreso de Depp, aunque su destacada presencia en Cannes ha sido objeto de acalorados debates.

Alfombra roja

Un grupo de estrellas recorrió la famosa alfombra roja para la ceremonia de apertura, incluidas Brie Larson, Uma Thurman, Gong Li, Elle Fanning, Catherine Deneuve (que adorna el cartel del festival de este año) y Helen Mirren de cabello azul.

Al poner “la alfombra roja a hombres y mujeres que agreden, el festival envía el mensaje de que en nuestro país podemos continuar ejerciendo violencia con total im-

punidad, que la violencia es aceptable en los lugares de creación”, afirmó el colectivo de 123 trabajadores del sector del cine francés, en un texto publicado en el diario Libération.

La actriz Brie Larson, una de las integrantes del jurado, mostró una actitud más ambivalente. En rueda de prensa reconoció que no sabía “qué pensar” sobre este estreno.

Los sindicatos, opuestos al gobierno de Emmanuel Macron por su reciente reforma de las pensiones, están dispuestos a perturbar el desarrollo de la gala, incluso con un corte de electricidad, según anunció la central CGT. “Tenemos un buen diálogo. Por el momento, nada de lo que está anunciado nos afecta”, aseguró Frémaux.

Participación de México

Este año, el cine mexicano tendrá participación en la selección Cannes Premiere, que presenta Perdidos en la noche, de Amat Escalante. En la Semana de la Crítica participa el cortometraje Arkhé, de Armando Navarro, y en la sección Cannes Ecrans Juniors, Tótem, de Lila Avilés. Además, en la sección Classics se exhibirá El esqueleto de la señora Morales (1959), de Rogelio A. González.

Más allá de las polémicas, el festival asume este año un papel de puente entre toda una gran generación de cineastas e intérpretes, algunos ya octogenarios, y sus relevos.

Por la alfombra roja desfilarán

Harrison Ford, que presentará Indiana Jones y el dial del destino; Martin Scorsese, con Killers of the Flower Moon; Pedro Almodóvar, con un cortometraje de aires western y gay; Michael Douglas recibirá una Palma de Oro honorífica por décadas de carrera; la leyenda del cine británico Ken Loach, con The old oak; Víctor Erice ,con Cerrar los ojos, y Marco Bellocchio, con Rapito

Pero Cannes es también un escaparate para la siguiente generación, como Wes Anderson, que recurrió a un casting impresionante para su Asteroid City: Tom Hanks, Scarlett Johansson, Willem Dafoe y Margot Robbie...

Por otro lado, el presidente del jurado del encuentro, Ruben Östlund, afirmó ayer que apoya la huelga de

guionistas de Hollywood, una postura compartida por otros miembros del panel.

La huelga de guionistas, que ha perturbado numerosos rodajes, empezó el 3 de mayo después del fracaso de las negociaciones colectivas con los principales estudios en Hollywood.

El jurado de Cannes empieza su trabajo hoy de manera oficial, y entregará su veredicto el 27 de mayo.

El reparto desigual de ingresos amenaza sostenibilidad del streaming

El reparto desigual de ingresos, la homogeneización de la música y la exclusión de artistas son algunas de las “amenazas” a la sostenibilidad de las plataformas de streaming, según un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y en el que colaboran expertos de las universidades Nacional de Educación a Distancia y de Murcia.

El trabajo aborda la sostenibilidad de los modelos y prácticas de negocio de la música digital desde el punto de vista de los intérpretes y creadores, que han denunciado la precariedad de la industria acelerada por el streaming, pese a que éste representa más de 50 por ciento del total de la comercialización de la grabada.

El investigador de la Universidad Politécnica de Madrid y uno de los autores del estudio, Alberto Arenal, advirtió que hay “dos claras amenazas a la sostenibilidad” del

modelo actual, el “desigual reparto de ingresos”.

El trabajo, en el que también colabora Proyecto Innovacom y Rule Eleven, aporta una descripción de los dos modelos de pago de regalías en el streaming: el mercado-céntrico y el usuario-céntrico. El primero es el utilizado por todas las plataformas dominantes, como Spotify, Apple Music y YouTube Music, y supone poner todas las fuentes de ingresos a los titulares de derechos en un fondo común que se divide según el número de reproducciones.

En este sentido, el estudio explica que inevitablemente un usuario pagará por la música que “nunca ha escuchado y quizá jamás oiga”.

Este modelo beneficia, según los autores del informe, “a la música convencional y a los artistas más populares”.

Asimismo, tiene como “consecuencia directa” un “efecto de homogeneización del inventario musical: Perjudica a los artistas de nicho y al repertorio local”.

El estudio propone algunos modelos de negocio alternativos para

una sostenibilidad a largo plazo del mercado de la música digital, como los micropagos, las ventas/descargas digitales o incluso los recientes modelos descentralizados de transmisión.

“Desde el punto de vista de los artistas, estos modelos podrían implicar mayor control y empoderamiento, permitiendo monetizar más directamente las relaciones artistafan y haciéndolos menos dependientes de los intermediarios a expensas de asumir un mayor riesgo”, destaca la investigación.

AFP CANNES
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
EUROPA PRESS MADRID ▲ Maïwenn, Johnny Depp y Pierre Richard, en la primera imagen; abajo, el público en la ceremonia de apertura, y, a la derecha, Michael Douglas, flanqueado por su hija, Carys, y Catherine Zeta-Jones. Fotos Afp

Cada disco es un reflejo de lo que vivo, afirma Bratty quien acaba de participar en el festival Coachella

La intérprete sinaloense se presentará el sábado en el Auditorio BB de la Ciudad de México

JUAN IBARRA

La mexicana Jennifer Abigail Juárez Vázquez, Bratty, se presentó en el Festival de Música y Artes de Coachella de este año. Ese logro ha significado un paso más en su crecimiento profesional y ha servido para que asuma nuevas posturas respecto a su quehacer. “Más que nervios siento mucha emoción. Con los shows en esta gira ya tengo el aprendizaje de todo lo que pasó allá, venimos más preparados. Y eso me hace sentir segura”, señaló en conferencia de prensa.

Los planes de Bratty, originaria de Sinaloa, para este año no han acabado. La cantante trabaja en lo que será su tercer álbum de estudio, además del concierto más grande que ofrecerá hasta la fecha en la

Ciudad de México. “Voy a tratar de llevar eso que sentí cuando estuve en Coachella a este show, que también es muy importante. Trataré de darlo todo en cuestión de energía, de vitalidad. Pienso interactuar mucho con la gente que es algo que he aprendido a hacer; que me ha costado. Al principio cuando cantaba miraba al suelo, me imaginaba que estaba sola, y ahora trato de hacer todo lo contrario. Me gusta mucho ver a la gente”, indicó.

Tras dos producciones discográficas previas, la cantante ya es capaz de atisbar los cambios que ha experimentado tanto a nivel profesional como personal. “Siento que cada disco es un reflejo de lo que estás viviendo. Ahora volteo a ver mi primer disco y digo: ‘¡wow!, estaba bien morrilla’. Tengo una canción bien tóxica que se llama Quédate,

y a veces hasta me da vergüenza, es como cuando ves tus videos de chiquito y te acuerdas de que hiciste tal cosa, y como que a tí mismo te da cringe, es normal”, explicó. Ser capaz de experimentar su evolución mediante la música que compone es para Bratty similar a llevar un diario que comparte con mucha gente. “Al final es una constante evolución de mi persona. Entonces va estar chilo, creo, porque cuando tenga 50 años voy a volver a escuchar mis discos y sé que me voy a acordar de lo estaba viviendo cuando escribí esa canción. Lo voy a tener como una memoria en forma de canción”, dijo.

“Ahorita lo que compongo fluye mucho con lo que siento. He escrito más de introspección”, indicó Bratty. Sus temas toman inspiración de series, de sus relaciones de

amistad y de amor, “todo eso es un reflejo de lo que siento”.

La primera canción de su próximo disco, Radio, “es un sencillo que habla mucho de un sentimiento que tengo: me deprime escuchar la radio porque siento que a veces suena muy igual y los artistas que están ahí no suelen ser lo que están haciendo cosas distintas”, criticó. “Música diferente ya hay, ya todo está inventado. Nada más que lo que suena es lo que está de moda y está bien, no es como que lo condene”.

En su joven carrera ha encontrado más obstáculos a superar en sí misma que en su entorno. “Siento que nunca vi ninguna traba que no pudiera superar o aprender de eso, obviamente no todo siempre es color de rosa, no te haces famoso de la noche a la mañana y ya.

Pasas un proceso donde aprendes muchas cosas, sí tuve que pasar momentos difíciles, creo que las trabas más grandes que he tenido han sido conmigo misma. A veces estancarme con los comentarios negativos, con la lucha mental, es la traba más grande que vas a tener”, apuntó.

Bratty, de 22 años, también admite haber sentido que no era tomada en serio. “Al final eso es algo que no puedes controlar, entonces dejo de enfocarme, porque no puedes dominar la mentalidad de todo el mundo”, detalló. Algo que la ha ayudado a ver las cosas de una forma distinta ha sido aceptar sus temores. “Creo que cualquier persona en este planeta tiene miedos”.

La cantante se presentará el próximo sábado en el Auditorio BB de la Ciudad de México.

▲ La cantante trabaja en lo que será su tercer álbum de estudio y prepara el concierto más grande que ofrecerá hasta la fecha en la Ciudad de México.

“Voy

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
a tratar de llevar a este show lo que sentí cuando estuve en Coachella, daré toda la energía y vitalidad. Foto cortesía de la intérprete

PORCENTAJE DE UN PREMIO QUEDÓ EN MANOS DE SU ESPOSO

Loftus maneja la selección de natación artística como un negocio personal, acusa ex ondina

Teresa Alonso, ganadora de plata en los Panamericanos de Lima, pide investigar y esclarecer la situación del representativo nacional. Foto @tereixchel

“La entrenadora Adriana Loftus lleva a la selección de natación artística como si fuera un empresa ultra capitalista”, señaló hace unos días en redes sociales la ex ondina Teresa Alonso, quien explicó los medios por los cuales el equipo percibe ganancias para sus entrenamientos, al tiempo que cuestionó adónde van a parar los recursos que consiguen.

“Nos quitó ocho por ciento del premio que nos dieron (el gobierno) por la medalla de plata en (los Juegos Panamericanos) de Lima 2019”, recordó Alonso como ejemplo de un mecanismo que ha impuesto la entrenadora a costa de “sus trabajadores, nosotros los atletas”.

Discriminación, acoso, nepotismo y corrupción

Desde 2020, Alonso junto con otras seis atletas, entre ellas Karen Mendoza y Samantha Flores, alzaron la voz para denunciar los actos de acoso, discriminación, maltrato, corrupción y nepotismo por parte de Loftus.

El premio al que se refiere Alonso son los 660 mil pesos que recibieron las integrantes de la selección de natación artística al ganar la presea de plata en Lima 2019.

En entrevista con La Jornada, detalló que ocho por ciento del monto “terminó en manos del esposo de la entrenadora”, Alberto Calderón, quien por intervención de Loftus es coach motivacional de la selección nacional de natación artística y le ayuda a evitar que salgan a la luz los casos de acoso, maltrato y corrupción.

“Dentro del representativo existe el nepotismo. Ahí está el esposo (de Adriana Loftus), quien

supuestamente cuidaba de nuestra salud mental, aunque obviamente no lo hacía, pues sólo generaba un ambiente de silencio para que nadie supiera lo que pasa. Todo esto era manipulación extrema”, destacó la ex ondina.

Alonso, quien ha dejado claro que no defiende a ningún partido ni corriente política, también explicó en redes sociales que el equipo de natación artística obtiene recursos de distintas fuentes.

“Con el dato del premio, se habrán dado cuenta que no sólo contamos con un apoyo económico, la mayoría del equipo tiene dos o más sin contar los premios que nos dan por competencias, por parte del gobierno, del estado, el Ejército, la Marina; sin olvidar que también les dan vivienda con luz, agua, gas, comida e instalaciones” para su entrenamiento, en referencia al Centro Nacional de Alto Rendimiento.

Ahora, previo a la Copa del Mundo en Egipto, donde México ganó cuatro medallas, el equipo de natación artística pidió apoyo monetario con la venta de trajes de baño, en alianza con una marca deportiva que les otorgaría las ganancias, al tiempo que recurrieron a empresarios como Carlos Slim y Arturo Elías Ayub, quienes las ayudaron a través de Fundación Telmex.

La solicitud de apoyo por parte de las ondinas tenía como argumento el retiro de las becas a atletas y entrenadores de deportes acuáticos que hizo en diciembre Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), encabezada por Ana Guevara, debido al conflicto que existe entre World Aquatics y Kiril Todorov, quien fue desconocido por el organismo internacional como presidente de la Federación Mexicana de Natación y enfrenta una denuncia por peculado.

Después de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el dueto de natación artística integrado por Nuria Diosdado y Joana Jiménez, que culminaron en el lugar 12, habrían recibido una beca de 16 mil pesos.

No obstante, algunas integrantes de la selección que consiguió el cuarto lugar general por equipo en el Campeonato Mundial de Natación de Budapest 2022, algunas habrían recibido un estímulo económico más una beca de 15 hasta 40 mil pesos.

Nuria Diosdado, de 32 años y quien fue la más veterana en la Copa del Mundo de Egipto, dijo a W Radio que debido a que dejaron de percibir las becas en diciembre se vieron obligadas a recurrir a la iniciativa privada. “El viaje fue pagado por Fundación Telmex, con un financiamiento de 950 mil pesos para vuelo, hospedaje y alimentación”.

Respecto de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que seis integrantes de la selección son parte de la Secretaria de la Defensa Nacional y por ende reciben apoyos económicos, Diosdado afirmó: “me parece que tiene información falsa o a medias, tenemos un salario y beneficios como cualquier persona, pero eso es aparte, nos quitaron los apoyos”.

Días antes, en redes sociales, Teresa Alonso apludió las medallas obtenidas en la Copa del orbe, así como el apoyo económico que dieron Slim y Elías Ayub, pero también hizo un llamado para saber la verdadera situación de la selección de natación artística.

“Este suceso habría ayudado

muchísimo, si es que ellos al escuchar todas estas noticias donde se mencionan las denuncias a Loftus, hubieran salido a esclarecer que el apoyo sería sólo a las atletas, y que no apoyaban a esta entrenadora, ya que ellos, por obvias razones, no respaldan la corrupción, nepotismo, discriminación, transtornos alimenticios, sicológicos y acoso que ella representa.”

La Copa de Egipto, donde no participaron las potencias Rusia y Ucrania, es parte de la Serie Mundial que está conformada por cuatro competencias y sirven como fogueo rumbo al Campeonato de Natación de Fukuoka 2023. En las dos primeras copas, realizadas en marzo y a inicios de mayo en Canadá y Francia, las tricolores no participaron.

Conflicto en el deporte acuático dificulta camino a JO: Agúndez

LEONARDO MENA GIL

Gabriela Agúndez, medallista de bronce en Tokio 2020, no ha podido concentrar su potencial en los Juegos Olímpicos de París 2024 a consecuencia de la disputa que sostienen la Federación Mexicana y World Aquatics por el poder de la natación en México.

El retiro de todo apoyo a los deportistas acuáticos ha entorpecido su preparación de cara a un año importante con muchas competencias de por medio.

“Este conflicto ha mermado mi camino rumbo a París, no hay los recursos necesarios para ir a com-

petir para mi día a día y mi preparación”, compartió en entrevista con La Jornada

El rostro de preocupación de Agúndez es palpable cuando manifiesta que los últimos meses han sido complicados debido a que su futuro se encuentra en vilo por el fuego cruzado entre ambos organismos.

“Hay días en los que llego a entrenar y me pregunto, ‘ahora qué sigue, qué voy a hacer, con qué motivación me pongo a practicar si no sé lo que va a pasar mañana; es una incertidumbre tan grande que no sé cómo le voy a hacer para ir a competir al Mundial”, manifestó una de las mejores clavadistas del mundo y quien terminó en cuarto

lugar en la plataforma de 10 metros en Tokio 2020.

A un año de la justa francesa, Gaby considera injusto que el tópico principal gire en torno de cómo sus colegas deben resolver los temas económicos ante la falta de becas, en lugar de que estén enfocados en obtener su boleto.

“Que uno como atleta saque de su bolsillo, no me parece lo mejor y es más, ni siquiera nos alcanza, ¿cuánto cuesta un viaje de aquí a Japón? Además, no sólo es uno al año, son muchas competencias antes de los Juegos Olímpicos”, reveló.

“Esta situación nos ha afectado mucho y es por eso que estamos alzando la voz. En mi caso, estoy

abierta a las posibilidades de dar algunas conferencias y pláticas motivacionales para poder solventar mis gastos.”

El semblante de paz volvió al rostro de Agúndez cuando rememoró sus inicios y la tarde en que su madre la encaminó al deporte.

“Recuerdo que de chiquita mi mamá nos decía; ‘prefiero pagarles la mensualidad en alguna actividad que comprarles todos los días chatarra’”.

En un principio no dimensionaba lo que quería decir su madre. “Hoy a mis 22 años puedo comentar que fue la mejor inversión que pudo haber hecho”. Aquella frase abrió un nuevo mundo para la pequeña Gaby, quien encontró en los

deportes y en los clavados su verdadera vocación cuando apenas tenía siete años.

Una vez adentro, se enamoró de la disciplina y nunca más se despegó de ella. Fue una conexión inmediata que hasta la fecha sigue intacta.

“En cuanto me aventé del trampolín de tres metros me encantó la sensación y la adrenalina. Al año, más o menos, fue cuando nacieron mis sueños de querer ir a unos Olímpicos.”

Aquella ocasión le tocó ver a Paola Espinosa colgarse la medalla de bronce en la plataforma de 10 metros sincronizados con Tatiana Ortiz, “eso fue una motivación enorme”, para 12 años después colgarse la misma presea junto a Alejandra Orozco.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 10a DEPORTES
“Información falsa o a medias”
Su pareja, coach motivacional, la ayuda a crear ambiente de silencio

El América-Chivas, un espectáculo que paraliza al país: Henry Martín

ALBERTO ACEVES

El clásico nacional entre América y Guadalajara, dos de los equipos más ganadores en el país, es más que un partido de futbol. Henry Martín, capitán de las Águilas, lo define como un gran espectáculo que reúne multitudes en las gradas, más aún si está en juego la final por el campeonato de la Liga.

“Desde mañana y hasta el domingo se va a paralizar al país”, advierte el goleador y referente de un plantel que no está conforme con los abucheos que recibió de su público en la pasada serie de cuartos de final contra el Atlético de San Luis.

“Si los aficionados van al estadio y lo llenan, hay que darles las gracias. Y si el partido termina con un resultado negativo, que nos puteen, nosotros lo vamos a aceptar. Pero nadie puede bajarse del barco al medio tiempo, eso no lo comparto. Porque, entonces, ¿si atravesamos un momento difícil se van a echar para atrás? Necesitamos de todos, de la porra, la directiva y el cuerpo técnico, el apoyo debe ser incondicional”, plantea con cierto enfado.

En más de un aspecto, la derrota del sábado con los potosinos sirve ahora de combustible. Henry sostiene que el América, un asiduo competidor de rondas finales, no tiene nada que temer ante su acérrimo rival; ni siquiera la posibilidad de que los jugadores rojiblancos pasen factura tras sus controvertidos festejos a lo Cuauhtémoc Blanco en el clásico disputado en

El goleador americanista es señalado por sus controvertidos festejos al estilo Cuauhtémoc Blanco. Foto @henrymartinm

marzo que las Águilas ganaron 4-2.

“Estaría bien que lo hicieran, porque así los van a expulsar”, ironiza el también delantero de la selección mexicana; “si me quieren patear o hacer algo, mejor para nosotros. El futbol es de revanchas, es cierto, pero no me gusta hablar fuera de la cancha, sino adentro. Vamos a salir a buscar el marcador, porque eso hacen los equipos grandes”.

Como ocurrió en la pasada serie ante el Atlas, Chivas puso en marcha la venta de boletos al público en el estadio Akron con un sistema que en cinco minutos agotó las localidades. Más que impresionarse por tal escenario, el portero Luis Malagón toma las cosas con calma, convencido de que “el escudo más grande” del futbol mexicano lo portan sus compañeros.

“La grandeza que tiene el América es única, por algo es el más grande de México”, asegura mirando de reojo su camiseta. “Chivas es un gran equipo, pero ¿asustarnos?

Ni que fuera un fantasma. Lo que impone esta institución es ser favorito, siempre respetando a los rivales. Queremos darle una alegría a nuestra gente y con esa ilusión iremos a Guadalajara”.

último. “Cada partido es una nueva aventura, la de este jueves es una de ellas, no podemos permitirnos menos en esta serie”.

Inician semifinales con el clásico regiomontano

Las semifinales del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx inician con el clásico regiomontanto entre Tigres y Rayados, esta noche en el estadio Universitario y el sábado en el Gigante de Acero. El cuadro de Robert Dante Siboldi eliminó en cuartos al Toluca, mientras los de Víctor Manuel Vucetich dieron cuenta del Santos.

De la Redacción

Definen horarios de la liguilla femenina

Quedaron definidos los cuartos de final del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil. El jueves se enfrentarán el Pachuca contra el Guadalajara en el estadio Hidalgo a las 18 horas, mientras el viernes el Atlas se enfrenta a los Tigres en el estadio Jalisco a la misma hora. Ese mismo día, América visita a Juárez a las 8 de la noche y Rayadas se medirá ante Tijuana a las 10. Los partidos de vuelta se disputarán el 21 y 22 de mayo.

De la Redacción

Ajax, con Edson Álvarez, vence al Groningen

Aunque es apenas el segundo clásico nacional en la carrera de Malagón, el cancerbero recalca que debe jugarlo como si fuera el

En la periferia de la semifinal de ida, la Comisión Disciplinaria determinó sancionar de manera económica a Alexis Vega, futbolista estelar del Rebaño, luego de que realizara una publicación en re-

des sociales burlándose de Julián Quiñones, delantero del eliminado Atlas, al representarlo con la figura de un animal y él controlando una correa.

Si bien Vega intentó aclarar el suceso con el colombiano, argumentando que no era el responsable, el órgano disciplinario sentenció al rojiblanco. AFP ROMA

Novak Djokovic, número uno del tenis mundial, clasificó a cuartos del Masters 1000 de Roma derrotando por 6-3 y 6-4 al británico Cameron Norrie (13), quien molestó al serbio con un pelotazo involuntario en la pierna en una volea.

“Es muy buen chico fuera de la pista, por lo que no entiendo esta actitud en la cancha, haciendo cosas que en el vestuario sabemos que no son juego limpio”, dijo Djokovic, quien el lunes cederá la primera posición al español Carlos Alcaraz, ya eliminado en Roma, y que jugó su partido 77 en la capital italiana, igualando el récord del también ibérico Rafael Nadal.

Nole se medirá por un puesto en semifinales con el danés Holger Rune (7), quien necesitó tres sets para vencer al australiano Alexei Popyrin (77), 6-4, 5-7 y 6-4.

Además, el griego Stefanos Tsitsipas (5) avanzó dos etapas a costa

de dos litalianos; primero concluyó el partido de tercera ronda que se había interrumpido el lunes por lluvia con un triunfo sobre Lorenzo Sonego (48), por 6-3 y 7-6 (7/3), y en octavos derrotó por doble 7-5 a Lorenzo Musetti.

La sorpresa de la jornada la dio el alemán Yannick Hanfmann, 101 del orbe, al vencer al sexto favorito, el ruso Andrey Rublev, en tres sets de 7-6 (7/5), 4-6 y 6-3.

El alemán Alexander Zverev (22) batió en juego pendiente 6-4 y 7-5 al estadunidense J.J. Wolf (54), para avanzar a octavos, donde perdió 2-6 y 6-7 (3-7) ante el ruso Daniil Medvedev, tercer favorito.

También avanzaron el noruego Casper Ruud, el argentino Francisco Cerundolo y el croata Borna Coric.

Y en el cuadro femenil, la uno mundial, la polaca Iga Swiatek dio cuenta de la croata Donna Vekic (24), 6-3 y 6-4, para instalarse en cuartos de final, lo mismo que la española Paula Badosa a costa de la checa Karolína Muchová, por 6-4, 6-7 (4/7) y 6-2.

DE LA REDACCIÓN

Andrés Guardado, uno de los históricos de la selección mexicana, no jugará más con la playera tricolor. Después de 16 años de trayectoria, el ciclo de Guardado con los verdes llegó a su fin.

Aunque el mismo mediocampista ya había anunciado su retiro al término del Mundial de Qatar 2022, faltaba hacerlo, tal y como lo expresó Andrés, con muestras de gratitud.

“No me había parado a dar las gracias por todo lo vivido en estos años, es imposible expresar con palabras lo agradecido y privilegiado que me siento”, escribió en Instagram.

“De corazón, gracias a todos los que me acompañaron y tuve la suerte de compartir momentos durante este sueño tan bonito. A todos mis compañeros, los diferentes cuerpos técnicos, toda la gente del staff que son parte importantísima del día a

día y por supuesto, a toda la fiel afición que me acompañó durante este tiempo y ahora soy uno más de ustedes”, culminó el futbolista de 36 años.

Guardado fue uno de los elementos más constantes desde que fue convocado por primera vez.

El Principito, como también es conocido, disputó cinco Copas del Mundo y se convirtió en el jugador con más partidos portando la indumentaria tricolor. Contabilizó 179 apariciones desde su debut en 2005, cuando Ricardo La Volpe lo llevó al primer equipo. En 2006 fue convocado a su primera justa mundialista y es recordado por haber debutado, a sus 19 años, en el duelo de octavos de final ante Argentina.

Anotó 28 goles y su último encuentro fue en la derrota ante la Albiceleste en Qatar 2022, donde también se desempeñó como capitán por última vez.

Además consiguió tres Copas Oro y un tercer lugar en la Copa América de Venezuela 2007.

El Ajax, con el mexicano Edson Álvarez de titular los 90 minutos, derrotó 3-2 al Groningen, en un partido que se pospuso debido a incidentes causados por la afición local en el estadio Euroborg el pasado domingo y en consecuencia se jugó a puerta cerrada. En el duelo correspondiente a la jornada 32 de la liga Eredivisie de Holanda, los goles fueron del serbio Dusan Tadic, de penal (18), Brian Brobbey (68) y Jurrien Timber (81), y por los locales marcaron el alemán Florian Kruger (38) y Laros Duarte (87).

De la Redacción

Jordi Cruyff dejará al Barcelona

BARCELONA. El todavía director deportivo del Barcelona, Jordi Cruyff, dejará el club a final de temporada al decidir no renovar su contrato para emprender “nuevos proyectos” lejos del Camp Nou, siguiendo la estela del todavía director de futbol y su superior, Mateu Alemany, quien también se irá a partir del 30 de junio. “Jordi Cruyff no renovará su contrato con la entidad a final de la presente campaña por el deseo de emprender nuevos proyectos profesionales. Así se lo informó esta mañana al presidente de la entidad, Joan Laporta”, anunció el club en un comunicado.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 DEPORTES
Europa Press SEMIFINALES LIGA MX HOY TIGRES VS MONTERREY 21:00 TUDN
“NADIE PUEDE BAJARSE DEL BARCO AL MEDIO TIEMPO”, ADVIERTE A LA AFICIÓN
Djokovic derrota a Norrie y se enoja por pelotazo del británico
Andrés Guardado pone fin a su ciclo con el Tricolor

DEJA FUERA AL MILÁN Y ESPERA AL REAL MADRID O EL CITY

Inter, rey del clásico italiano, volverá a disputar título de la Liga de Campeones

AP MILÁN

El Inter jugó dos partidos con concentración, determinación y agresividad altísimos. Después de vencer al vecino AC Milán en la ida, zanjó el debate del clásico de Italia con una victoria por 1-0 (3-0 global) que lo llevó a su primera final de la Liga de Campeones en más de una década.

Muy superiores en toda la eliminatoria, los nerazzurri retornaron a la última instancia del máximo torneo de clubes de Europa, con el recuerdo de aquella memorable campaña del triplete de títulos (Liga, Copa Italia y Champions) bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2010.

La jugada del gol, a los 74 minutos, fue concebida por Lautaro Martínez y Romelu Lukaku, la formidable dupla de atacantes que ha despertado las ilusiones de los aficionados del Inter. El argentino definió con un zurdazo al primer poste tras recibir la asistencia de Lukaku y en seguida trepó al alambrado del estadio San Siro para celebrarlo.

Tras el silbatazo final, jugadores y cuerpo técnico de los nerazzurri festejaron con los aficionados, cantando y bailando frente a la Curva Nord del coloso que ambos equipos comparten en Italia.

En busca de una tercera Copa de Europa, el Inter enfrentará al Real Madrid o el Manchester City en Estambul, el próximo 10 de junio. El duelo de vuelta de ese cruce se disputará este miércoles en Manchester tras el empate 1-1 en la ida.

Para el Milán, en cambio, la espera sigue. Los rossoneros no han alcanzado la final del torneo desde

2007, cuando conquistaron el último de sus siete títulos.

“Es un premio al sacrificio, la voluntad, responsabilidad y ganas que le hemos puesto en esta eliminatoria", comentó Lautaro en medio de su celebración. “Son momentos especiales y únicos que se disfrutan. Es una noche que quedará en la historia del futbol italiano y, sobre todo, en la de este gran club”.

Aunque el Milán recuperó a Rafael Leao, el portugués no pudo re-

volucionar el ataque. En una de sus aproximaciones de mayor peligro, Brahim Díaz probó con un débil remate que el portero André Onana repelió sin problemas.

El Inter, en cambio, generó varias ocasiones que pudieron liquidar la eliminatoria con anticipación, destacándose un disparo de Henrikh Mkhitaryan que salió por encima del travesaño.

Además el arquero rossonero Mike Maignan se exigió para des-

FMF, Liga Mx y AMFpro adelantan pagos a ex jugadores por adeudos del Veracruz

DE LA REDACCIÓN

La Federación Mexicana de Futbol (FMF), junto a la Liga Mx y la AMFpro (Asociación Mexicana de Futbolistas Profesionales) informaron que adelantarán pagos de los adeudos que el club Tiburones Rojos de Veracruz tiene con los ex jugadores y ex directivos de la institución desde la época en que Fidel Kuri era el dueño en 2019.

El problema tuvo su origen a partir de la creación de dobles contratos a los futbolistas, en los cuales se les pagaba una parte estipulada en los acuerdos físicos y el restante corría por fuera. El dinero lo entregaba Kuri, quien fue vinculado a proceso en 2021 por un presunto fraude de 139 millones de pesos.

“Con el propósito de apoyar a los ex jugadores y cuerpo técnico que todavía tienen adeudos del club Tiburones Rojos de Veracruz, la FMF, Liga Mx y AMFpro han pagado anticipos sobre los pasivos de aquellos afectados que interpusieron su controversia ante el órgano competente. Ello con recursos propios como muestra de buena voluntad y a la espera de la resolución del litigio que sostienen en tribunales con la afianzadora”, mencionaron los tres organismos en el comunicado.

Después de tres años, la federación se pronunció al respecto. En 2019, Yon de Luisa, presidente de la FMF, mencionó que dispuso de un fondo de 18 millones de pesos para resolver los problemas de adeudos con el Veracruz,

situación que tres años después no ha tenido un desenlace.

En ese entonces, Álvaro Órtiz, presidente de la AMFpro, aseguró que estarían dispuestos a apoyar para que se solucione el conflicto, pero propuso llegar a un acuerdo en el que el gremio que representa a los futbolistas sólo pusiera hasta la mitad de la cifra que mencionaron De Luisa y Enrique Bonilla, en ese momento titular de la Liga Mx.

En el documento que las instituciones del futbol mexicano emitieron se deslindaron del conflicto al mencionar “que tanto la FMF, la Liga Mx y la AMFpro no son responsables solidarios ni mantienen adeudo alguno con los ex jugadores y/o cuerpo técnico del club Tiburones Rojos de Veracruz”, concluyó el texto.

viar un cabezazo de Edin Dzeko a quemarropa. “Hicimos todo lo posible para lograr la remontada, pero pagamos caro el primer cuarto de hora en la ida. Recibimos un gol rápido y luego el segundo tan sólo dos minutos después”, recordó Stefano Pioli, técnico del Milán. “Esta noche teníamos que habernos puesto por delante en el marcador y no lo conseguimos. Así se puso cada vez más difícil la eliminatoria”.

El delantero argentino Lautaro Martínez dispara, al minuto 74, y sentencia el pase de los nerazzurri tras anotar ayer el único tanto del partido y finiquitar la serie con global de 3-0 en el estadio de San Siro. Foto Afp

La derrota dejó a los rossoneros con las manos vacías esta campaña, luego de haber conquistado el título de la Serie A en el curso anterior.

Se agotan boletos para final de la Champions femenil

Las entradas para la final de la Liga de Campeones Femenina el próximo mes se agotaron por primera vez en la historia reciente del torneo y habrá récord de asistencia.

El Barcelona, finalista derrotado el año pasado, se enfrentará al Wolfsburgo el 3 de junio ante más de 34 mil personas en el estadio del PSV Eindhoven, en Holanda.

La UEFA dijo que ninguna final anterior se había agotado desde 2009, cuando su Copa Femenina fue renombrada como la Liga de Campeones.

El Barça fue el monarca de 2021 y Wolfsburgo conquistó títulos consecutivos en 2013 y 2014.

“Cada equipo ha recogido una

asignación de más de 4 mil 500 entradas para sus propios seguidores, mucho más que nunca”, dijo Nadine Kessler, directora general de futbol femenino de la UEFA.

Los precios de los boletos oscilaron entre 15 y 25 euros. El juego será también un récord holandés para un encuentro femenino, cuya marca establecida es de 30 mil 640 personas, en el mismo lugar en 2019 cuando el equipo nacional recibió a Australia.

La final se lleva a cabo mientras Holanda se postula para albergar la Copa Mundial Femenina de 2027, en un proyecto con Bélgica y Alemania. Brasil, Sudáfrica y una candidatura conjunta de Estados Unidos y México son los otros candidatos.

Las federaciones miembro de la FIFA elegirán al ganador el 17 de mayo del próximo año.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 17 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
NYON
AP

Ucrania y la urgencia de sindéresis

Uno. La guerra catastrófica que Estados Unidos libra contra Rusia en Ucrania ha distorsionado gravemente la sindéresis de la política occidental. O sea, la “capacidad natural de juzgar rectamente”, según el diccionario de la RAE.

Dos. Entre 1939 y 1989, los conflictos de posguerra incluían la posibilidad de “sindéresis”. Claramente, se tomaba partido por liberales, nazis, comunistas, socialdemócratas, o los pueblos que luchaban contra el colonialismo. Y al final del día, la política, junto con la diplomacia, fijaban las “reglas” entre vencedores y vencidos. Tres. Con el fin de la llamada guerra fría (1989) dichas reglas desaparecieron, junto con la generación de estadistas que, mal o bien, las posibilitaban. Por ejemplo, el supuesto compromiso de la OTAN para no avanzar “una pulgada más” en los países vecinos de Rusia (Ucrania, entre otros). Cuatro. Todo eso quedó en agua de borrajas. Un año después, durante el clímax de la llamada “globalización”, la OTAN desencadenó la guerra de Yugoslavia, partiendo el país en seis Estados independientes, más una entidad gobernada por mercenarios (Kosovo).

Cinco. En adelante, el capitalismo made in Washington, retomaría el sueño de apoderarse de los ingentes recursos naturales de Rusia, el país más grande del planeta. Propósito en el que Europa, una vez más, devino en convidada de piedra.

Crítica y esquemas

La crítica hacia las propuestas o acciones gubernamentales sigue una ruta facilona. Espera, con impaciencia satisfecha, las palabras o los movimientos del Presidente para, al instante, encontrar el ángulo de ataque. Nada que de él provenga cuadra con sus esquemas y menos con sus sentires, intereses o saberes. Y ahí, en ese retazo conceptual hallado, concentran sus esfuerzos para exhibirlo y derrotarlo. Hacen uso de un eficaz mecanismo adicional. Supondrán que todo lo hace o dice para aumentar su poder y capricho. En su ya “probada” megalomanía destructiva no puede tratar de renovar, de cambiar para mejor, de cortar lo insano o de sugerir algo nuevo. No, eso está prohibido pensarlo para la sublime cátedra, menos aún reconocer que puede ser una propuesta eficiente, más ajustada con la justicia o el huidizo humanismo.

Desde sus formidables atalayas y cubículos de pensadores penetrantes, sabios, visionarios, des-

Seis. Básicamente, las “nuevas reglas” consistieron en la negación de la política y la diplomacia para resolver los conflictos, dejando el espacio en manos del “mercado”, las finanzas, y la única actividad económica realmente exitosa a Estados Unidos: su complejo militar-industrial. “La guerra es la salud del Estado”, había profetizado el liberal estadunidense Randolph Bourne (1886-1918).

Siete. Ahora bien, la guerra de Ucrania no empezó con la “operación militar especial” de Vladimir Putin en febrero de 2022. Empezó en 2014 con el apoyo de Estados Unidos al país, con equipo y entrenamiento de miles de soldados y veteranos combatientes de ideología neonazi. Y durante ocho largos años, las “democracias occidentales” (sic) miraron al costado frente a limpieza étnica del ejército ucranio en la región rusohablante del Donbás (15 mil víctimas, entre ellas más de 200 niños, niñas y adolescentes).

Ocho. A “nuevas reglas” (y nuevas armas), nuevos lenguajes que permiten manipular, falsear, distorsionar y “simplificar los contenidos de los conceptos, bastardearlos y progresivamente sustituirlos por sus opuestos, sin que esto penetre en la conciencia colectiva”, según la socióloga argentina Mónica Peralta Ramos.

Nueve. V. gr. La rendición de los soldados ucranios tras el asedio ruso a la fábrica Azovstal, de Mariupol. Peralta Ramos observó que “ni el gobierno de Ucrania, ni los principales medios de comunicación de Occidente dieron cuenta de esta rendición. Tampoco de la ideología neonazi de sus comandantes y muchos de sus combatien-

tes”, considerados “defensores de Ucrania y de la democracia que fueron evacuados […] luego de cumplir las misiones militares que les fueron asignadas […]”. Y los medios occidentales hablaron de “operación de rescate y evacuación de los defensores de Mariupol con el objetivo de devolverlos a sus hogares” (según el títere de la CIA, Volodymir Zelensky).

Diez. En una larga entrevista, Noam Chomsky destaca que en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se usaba la técnica de silenciar el pensamiento independiente con acusaciones de defender los crímenes de Stalin. Pero a principios de 1980, la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Jeanne Kirkpatrick, ideó otra técnica: la “equivalencia moral”. Quien revelase y criticase las atrocidades de Ronald Reagan en América Central, se decía que no era distinto de Stalin o de Hitler. “El ‘ustedes también’ es una nueva variante, apenas diferente de sus predecesoras”, explica Chomsky.

Once. Por su lado, Jurgen Habermas interpreta la operación militar de Rusia como una “reacción frustrada a la negativa de Occidente a negociar la agencia geopolítica de Putin”. Pero al filósofo alemán le molesta el enfoque sobre Putin como persona (“un ambicioso nostálgico de la gradual restauración del gran imperio ruso”). Doce. Habermas y Chomsky, pensadores de izquierda, creen que Putin es un “criminal de guerra”. Sin embargo, ambos coinciden en lo dicho por el primero: “Nos guste o no, será con él con quien tendremos que negociar el fin de la guerra, o al menos un armisticio”.

política exterior de abrir las fronteras nacionales a la migración y la confrontan con los actuales y desgarradores sucesos, concluyendo en que fue un error garrafal. No aceptan, ni de refilón, la intención humana que la motivó. La exhiben como causante de la catástrofe presente.

granan sus razonamientos críticos inapelables. Van acumulando y dando por demostrados, supuestos que, ¡oh coincidencia! No sólo son repetitivos, sino inexactos o simplemente falsos, si no es que lanzados al aire con manifiesta mala intención. Lo dicho hasta aquí no es sorprendente, sino ya muy trillado. Pero se continúa predicando en cuanto medio de comunicación se presta para darles lugar. Y hay que aceptar que son casi todos ellos los que, con firme voluntad propia, prestarán sus páginas y tiempos a los varios críticos cotidianos.

De similar manera a como el Presidente toma cotidianamente la palabra durante las mañaneras, lo hacen sus opositores en sus múltiples espacios disponibles. Porque en esa especie de pregoneros se han convertido. Ya no importa tanto la materia a rebatirle, sino en llegar hasta el precipicio pronosticado, ese a donde AMLO se dirige sin duda alguna. A veces, los críticos se proclaman asesores áulicos y voltean hacia la competencia para recomendarle maneras, formas, atajos para ganar la competencia siguiente. Usan, por ejemplo, la original propuesta de

Nadie de la crítica pone el acento en las causas que fuerzan a emigrar a los miles de personas de distintos países. Lugares que han sido el coto de expoliación de empresas trasnacionales, respaldadas o alentadas por la fuerza militar de sus países. O, como sucede, con terribles consecuencias, donde se les ve como tierras de conquista y despojo. Naciones ricas en recursos que son objeto de ambiciones salvajes. Gobiernos elegidos que rechazan las pretensiones del mando central, expuestos a ser castigados con mano severa. Naciones rebeldes a obedecer dictados expropiatorios sujetas a golpes de Estado. Penitentes que deben ser redimidos y forzados a practicar la democracia de los mejores. Todos los opositores locales ven y proclaman la tragedia venezolana como fruto de atrabiliarios dictadores populistas. Todos fingen ignorar o desconocer los efectos de las trágicas sanciones impuestas, bloqueos que no les permiten ni pagar sus compras o deudas. La permanente conspiración para generarles procesos inflacionarios al cotizar, arbitrariamente, la paridad del bolívar y el dólar, al precio que se desea. En fin, nadie explora el efecto de esas 500, o más, san-

ciones clavadas en el corazón de su economía y vida organizada. Tampoco se oyen defensas de los bienes incautados (Citgo) sin legalidad alguna. Sus cientos de miles de reservas y hasta esa enorme compañía petrolera puesta a remate y control del espurio títere designado. Todo esto es sólo una parte de lo que México está padeciendo ahora, como inmerecido rebote, con la migración masiva de venezolanos. No hay, en la actualidad, algún país que haya lidiado, eficientemente, con este fenómeno migratorio. Los europeos, con su arraigado racismo lo sesgan en Turquía a un costo inmenso. El resto, que naufraga en el Mediterráneo, lo reciben a cuentagotas sin obviar el disgusto que les causa. Mientras, siguen colonizando África.

El diferendo actual con la Suprema Corte de Justicia se presta para que, excelsos académicos, abogados de prestigio o historiadores consagrados, se den vuelo en su defensa heroica. El esquema democrático, salido de libros y autores admirados, es arma infalible para rebatir la estéril y caprichosa postura oficial. Se debe respetar la división de poderes, los balances y controles fijados en la ley básica. López Obrador no lo hace porque le molesta todo lo que lo ata. Irá contra ella y no, en realidad, contra los jueces, magistrados o ministros, sino contra la mismísima Constitución. Y, tan tan, se acabó la polémica sesgando los motivos reales. La rampante incomprensión de la crítica en evidencia.

LUIS LINARES ZAPATA
Nadie de la crítica pone el acento en las causas que fuerzan a emigrar a los miles de personas de distintos países
La guerra de Ucrania no empezó con la “operación militar especial” de Putin en febrero de 2022, sino en 2014 con el apoyo de Estados Unidos al país, con equipo y entrenamiento de miles de soldados y veteranos combatientes de ideología neonazi
19 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 OPINIÓN

Estabilidad macro y bajo riesgo afianzan el valor del peso

DORA VILLANUEVA

El peso mexicano ha reportado los días recientes una racha de apreciación frente al dólar, que lo ha llevado a alcanzar su mejor tipo de cambio en siete años, pero en una economía tan abierta como la mexicana los efectos corren en todas direcciones. Los hay en esa escala maniquea: “positivos y negativos”, explicaron especialistas.

En lo que va del año, el peso es la moneda con mayor apreciación de un grupo de naciones emergentes, con 11.6 por ciento, seguido por el forinto húngaro y el peso colombiano, con avances respecto al dólar de 10 y 7.1 por ciento, respectivamente.

Algunos factores que explican la apreciación de la moneda mexicana son, de acuerdo con Alejandra Marcos y Luis Valdez, de Intercam: la disciplina fiscal, expresada en que la diferencia entre ingreso y gasto públicos antes del pago de intereses se ha mantenido cercando al equilibrio en este gobierno; el déficit entre ingreso y salida de divisas del país, por todos los conceptos (comercio exterior, turismo, intereses, remesas) se ha mantenido en torno a 0.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), menor a 1.6 por ciento del periodo 2010-2019; ingreso de divisas por remesas, que este año se acercan a 60 mil millo-

nes de dólares y que, en el contexto internacional, la economía mexicana se muestra más resiliente a una marcada desaceleración global.

Un peso fuerte tiene como ventaja un menor costo para las importaciones, lo cual ayuda a reducir la inflación y mejorar el poder de compra de los consumidores en México; en las finanzas públicas reduce el costo de la deuda externa y su saldo denominado en pesos.

En contraparte afecta a las industrias exportadoras, al reducir el valor de sus ventas y también implica menores ingresos públicos por la venta de petróleo, dado que el crudo se negocia en los mercados internacionales a través de dólares, refieren en consultas por separado Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, y Marco Oviedo, estratega para América Latina de XP Investments. Quiroz detalla que entre los factores “negativos” se encuentra el efecto sobre las empresas que se dedican a la exportación, pues están recibiendo la misma cantidad de dólares por sus productos, pero una vez que se hace el cambio a pesos, el valor final de sus bienes en la economía interna es menor.

El peso fuerte tiene un efecto sobre las familias que reciben remesas, dado que el poder adquisitivo de una misma cantidad de dólares se ve disminuido. Además del efec-

to sobre las finanzas públicas, dado que se reducen los ingresos por venta de exportaciones de petróleo.

En contraparte, Oviedo detalla que una apreciación del peso provoca que se reduzca el precio de los bienes comerciables, principalmente los importados, lo que ayuda a la inflación, y por ende a mejorar el poder de compra de los consumidores.

“Al tener una moneda fuerte nos cuesta menos comprar un dólar y al hacer un pago al exterior por bienes, estaríamos pagando la misma cantidad de dólares, pero nos costaría menos en pesos”, explica Quiroz.

“Esto apoya a que las importaciones sigan aumentando y deriva en que tengamos una menor inflación. Porque al final, si los grandes importadores están pagando menos por el mismo bien, esto permite que no aumenten los precios, o hasta en el mejor de los casos, que los disminuyan un poco”, desarrolla la subdirectora de análisis económico de Monex.

Los efectos sobre las finanzas públicas son detallados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los Criterios de Política Económica 2023: una apreciación de 10 centavos en el tipo de cambio promedio resta 5 mil 92.9 millones de pesos a los ingresos petroleros y aumenta 738 pesos el costo externo de la deuda externa del gobierno federal.

Los analistas explican las razones

de esta tendencia de apreciación en el peso, que si bien tienen una causa importante en el ciclo monetario de Estados Unidos, también tiene que ver la estabilidad de México, como un mercado que da altos rendimientos sin gran riesgo.

“La reciente apreciación depende de factores externos: debilidad del dólar y principalmente internos: alta tasa de interés doméstica, finanzas públicas estables, flujos de remesas y un panorama poco incierto en lo político”, resume Oviedo.

Quiroz amplía que estos movimientos se deben a muchos factores, pero fue particularmente a raíz de la más reciente reunión de política monetaria de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, que se enfatizó a la baja la tendencia en el tipo de cambio peso-dólar.

“Está disminuyendo la incertidumbre en torno a hasta donde va a llegar la tasa de interés en Estados Unidos y con ello también algunos participantes de mercado están estimando que ante el nivel de 5.25 por ciento como tasa terminal podría ocurrir que se logre un aterrizaje suave de la economía y no una recesión”, explica. Además se tienen los flujos de dólares que llegan por remesas y la inversión que ha ingresado hacia valores gubernamentales. Quiroz precisa: “aunque tuviéramos esta tasa de 11.25 por ciento, si los fundamentales (económicos de México) no ofrecieran tranquilidad, difícilmente llegarían estos capitales; porque al final, bajo la coyuntura de incertidumbre en la que estamos, los inversionistas buscan incurrir en el menor riesgo posible”.

BRAULIO CARBAJAL

Al cierre de la jornada de este martes el tipo de cambio se ubicó en 17.4887 pesos por dólar, lo que implicó una ligera depreciación de 0.34 por ciento frente a las 17.4260 unidades del día anterior, según datos del Banco de México (BdeM).

Lo anterior, señalaron analistas, fue consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense de 0.23 por ciento de

acuerdo con el índice ponderado. Durante la sesión se elevó la aversión al riesgo debido al estancamiento en las negociaciones entre la administración de Joe Biden y líderes republicanos para elevar el techo de la deuda y evitar un incumplimiento en el pago de obligaciones de deuda. El líder republicano, Kevin McCarthy señaló tras la reunión con Biden que todavía hay mucha distancia en las negociaciones. McCarthy también hizo un comentario positivo de que se

podría alcanzar un acuerdo antes de que termine la semana.

Presiones a Biden

Sin embargo, señaló Banco Base, el mercado cambiario no reaccionó a este comentario, pues se interpreta como presión para que la administración de Biden acepte recortes de gasto a cambio del incremento al techo de la deuda. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso chileno, con 1.62

por ciento; el rublo ruso, 1.17; la corona noruega, con 1.10 por ciento; el real brasileño, 1 por ciento; el sol peruano, 0.78 por ciento, el peso colombiano, con 0.74; el dólar australiano, 0.66, y la corona sueca, 0.40 por ciento.

La aversión al riesgo también se observó en el mercado de capitales, donde el S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.15 por ciento para ubicarse en 55 mil 180; en tanto, en Estados Unidos el

Dow Jones perdió 1.01 por ciento, el S&P 500 0.64 y el Nasdaq 0.18 por ciento.

Durante la sesión se destacó la participación de varios oficiales de la Reserva Federal. John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, señaló que será importante observar el impacto de las altas tasas de interés sobre la economía, pues la política monetaria actúa con rezago, pero agregó que la inflación se está moviendo en la dirección correcta.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 20 ECONOMÍA
En la jornada de ayer depreciación marginal de 0.34 %
Fuente: Intercam / La Jornada Variación respecto al dólar Acumulado en lo que va de 2023 / porcentaje Peso mexicano 10 7.1 6.8 6.8 5.8 5 3.6 3.2 1.9 1.6 1.4 0.6 –23.4 –10.8 –8 –5.5 –5.2 –2.1 –1.1 –0.6 –0.5 –0.3 11.6 Forinto húngaro Peso colombiano Real brasileño Peso chileno Zloty polaco Rupia indonesa Corona checa Sol peruano Baht tailandés Lev búlgaro Leu rumano Rupia india Dólar taiwanés Dólar hongkonés Peso filipino Renminbi chino Ringgit malasio Lira turca Won coreano Rublo ruso Rand sudafricano Peso argentino Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.92 17.90 Euro 19.01 19.01 Tasas de interés Cetes 28 días 11.25% Cetes 91 días 11.46% TIIE 28 días 11.53% Inflación Abril 2023 -0.02% De abril de 2022 a abril de 2023 6.25% Reservas internacionales 203 mil 450.9 mdd al 12 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 70.86 -0.25 Brent 74.91 -0.32 Mezcla mexicana 62.88 -0.04 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 180.97 Variación puntos -80.45 Variación por ciento -0.15
En el año, se ha revalorizado 11.6% frente al dólar; se reduce el costo de las importaciones y favorece una menor inflación; en cambio, baja el ingreso en moneda local de exportaciones, incluidas las de crudo

El gobierno ve con buenos ojos que Grupo México compre Citibanamex

AMLO: posible, dar apoyo fiscal para que AHMSA no cierre

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que su administración ve “con buenos ojos” la posibilidad de que Grupo México, el principal consorcio minero del país, adquiera Citibanamex, ya que se cumplen las recomendaciones que su administración ha hecho, entre ellos que el capital fuera mexicano, que no haya despidos ni salida del país del patrimonio cultural.

“Tenemos diferencias con ellos, pero eso es otro asunto, ese es otro cantar; en el caso de la venta o compra del banco no hay problema”, declaró el mandatario, respecto al grupo de Larrea, propietario de la minera Cananea y de Pasta de Conchos.

A la vez, durante su conferencia de prensa matutina, sostuvo que su administración busca apoyar a la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) –luego que fue declarada en quiebra– debido a la importancia que tiene la acerera para la economía de Monclova y de Coahuila, pero refrendó que sería una ayuda sin “rescate”, es decir, sin convertir deuda privada en pública, sino con una restructura de la deuda que tiene con dependencias federales.

El titular del Ejecutivo federal detalló que cuenta con información de que las negociaciones para la venta de Citibanamex –anunciadas en enero del año pasado– “van muy bien”, y que uno de los posibles compradores

es Grupo México. El viernes 5 de mayo, La Jornada anticipó que el Grupo México era el finalista para la compra del banco, el cuarto de mayor tamaño en el país por activos. (https://bit.ly/3BxTdWp)

Ayer, durante la conferencia mañanera, el Presidente expresó, en respuesta a una pregunta sobre el tema: “nosotros les hemos transmitido a los consejeros, directivos, de Citibanamex que no hay de parte del gobierno de México ninguna inconformidad, que no hay de parte nuestra ningún problema en que se lleve a cabo esa operación”.

Recalcó que con ello se cumplirían las recomendaciones que hizo para que la compra se haga con capital mexicano, que el nuevo dueño se trate de alguien al corriente en sus pagos de impuestos, y que se cubran los gravámenes correspondientes que representa la operación.

Un precio alto

Credit Suisse consideró ayer que la valuación de venta de Citibanamex, calculada en 7 mil 100 millones de dólares es cara. Esa institución da por hecho que la compra será por parte del líder de Grupo México, Germán Larrea, y significaría mil millones de dólares más que la oferta original hecha en octubre de 2022. Sin embargo, dicha propuesta estaba planteada por 100 por ciento del capital, mientras los 7 mil 100 millones del planteamiento más reciente serían por 80 por ciento, ya que 20 por ciento res-

tante se colocaría posteriormente en una oferta pública inicial en el mercado bursátil.

En sus primeros comentarios sobre la operación, Credit Suisse advirtió que la falta de experiencia en el sector bancario de Grupo México podría traer un cierto grado de incertidumbre sobre el éxito de la adquisición de Banamex.

Sobre AHMSA, el Presidente calculó que la deuda que tiene la acerera con Pemex, CFE, Infonavit y con el SAT asciende a entre 3 y 5 mil millones de pesos.

Aunque ofreció apoyo con una restructura, insistió en su llamado en que llegue a la empresa “dinero fresco” con nuevos inversionistas, ya que “el problema de Altos Hornos ha sido la mala administración”.

Menor pobreza en los últimos 4 años

ALEJANDRO ALEGRÍA

A pesar del impacto en la economía mexicana que se observó por la pandemia y la alta inflación –provocada por la guerra en Ucrania–, la pobreza laboral en el país ha disminuido 2.2 puntos porcentuales durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, equivalente a 2.5 millones de personas, indicó Gerardo Esquivel, quien hasta diciembre pasado fue subgobernador del Banco de México (BdeM).

En un análisis, el académico de El Colegio de México indicó que la pobreza laboral –la imposibilidad de una persona con empleo de adquirir la canasta básica con su salario– “ha tendido a disminuir desde 2015 en forma generalizada para distintos segmentos de la sociedad y para la población en general”.

El académico y ex funcionario dijo que “esta reducción ha ocurrido a pesar de que la economía se ha enfrentado recientemente a dos

choques severos: la pandemia y las presiones inflacionarias”.

Explicó que en la administración de Felipe Calderón la pobreza laboral creció poco menos de siete puntos porcentuales; siguió en aumento en el primer trienio del sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto, excepto en las zonas rurales, y bajó en el segundo trienio.

Entre 2018 y 2022, los primeros cuatro años de la gestión de López Obrador ha disminuido en forma generalizada. Atribuyó la caída “al menos parcialmente”, por el aumento en el salario mínimo, que se ha duplicado de 2015 a la fecha.

En los gobiernos de Calderón y Peña, la economía creció en términos per cápita, pero la pobreza laboral de la población aumentó. Estos dos casos son ejemplos inequívocos del crecimiento económico excluyente y regresivo que caracterizó al país hasta hace relativamente poco tiempo, subrayó.

“Durante los cuatros años de la administración de López Obrador

la pobreza laboral ha continuado disminuyendo en todas sus dimensiones. Esto es particularmente sorprendente considerando que durante este periodo la economía mexicana ha sufrido dos choques negativos particularmente importantes: la pandemia que se tradujo en la contracción significativa de la actividad económica durante 2020 y el episodio inflacionario global por el que hemos atravesado desde 2021”, destacó.

Apuntó que en estos cuatro años el PIB prácticamente no cambió (0.1 por ciento) y el PIB per cápita decreció 3.7 por ciento como resultado del choque económico derivado de la pandemia.

Resaltó que pese a estas condiciones, que se sumaron a la pandemia y el choque inflacionario –que afectaron desproporcionadamente a la parte baja de la distribución del ingreso–, la tasa de pobreza laboral entre finales de 2018 y la conclusión de 2022 ha disminuido en 2.2 puntos porcentuales.

En reunión, empresarios destacan economía en el país

Por la tarde, el Presidente se reunió con empresarios de distintos sectores, entre ellos miembros de su consejo asesor económico. El encuentro se realizó a puerta cerrada en Palacio Nacional y se prolongó por más de dos horas.

Acudieron a la cita Bernardo Gómez, copresidente de Televisa; Carlos Hank González, presidente del consejo de administración de Banorte; Daniel Chávez, fundador de Grupo Vidanta; Miguel Rincón, director de Bio Pappel; Germán Larrea, director de Grupo México; Alejandro Baillères Gual, de Grupo Bal, y Olegario Vázquez Aldir, presidente ejecutivo de Grupo

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que cuenta con información de que las negociaciones para la venta de Citibanamex “van muy bien”. Foto Presidencia

Empresarial Ángeles. Al ingresar a Palacio Nacional, el directivo de Bio Pappel aseguró que este país “es el mejor lugar para invertir en el mundo”, pues “la economía de México está muy bien, no hemos incrementado la deuda, no ha habido alzas en impuestos y estamos creciendo arriba de 3 por ciento”.

Tras finalizar el cónclave, los empresarios se retiraron del recinto sin hacer declaraciones.

ONU prevé un largo periodo de bajo crecimiento global

La economía mundial crecerá 2.3 por ciento en 2023, un repunte de 0.4 por ciento respecto a la previsión de enero, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, alerta que las perspectivas de recuperación económica mundial siguen siendo poco alentadoras en un contexto de inflación persistente, de subida de los tipos de interés y mayores incertidumbres.

Para 2024 el documento anticipa un crecimiento de 2.5 por ciento, es decir, un ajuste a la baja de 0.2 puntos porcentuales, respecto a su revisión previa.

“A pesar de este repunte, la tasa de crecimiento sigue estando muy por debajo de la tasa promedio de crecimiento en las dos décadas anteriores a la pandemia, de 3.1 por ciento”, señala el informe Situación y perspectivas de la economía mundial, publicado por el Depar-

tamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

La economía mundial se enfrenta al riesgo de un largo periodo de bajo crecimiento, ya que siguen sin resolverse los efectos persistentes de la pandemia, el impacto cada vez mayor del cambio climático y los retos estructurales macroeconómicos, señala la más reciente actualización del informe.

Las previsiones indican que en África y América Latina y el Caribe el PIB per cápita aumentará marginalmente.

La ONU dijo que mientras las proyecciones para Estados Unidos, la Unión Europea y China han mejorado, “para muchos países en desarrollo, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado en medio del endurecimiento de las condiciones crediticias y el aumento de los costos de financiación externa”.

De la Redacción

21 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Salinas regaló AHMSA a Ancira // Pagó sólo 3.6% de su valor real // Adeuda a Pemex, CFE, SAT…

TRAS LA ADVERTENCIA del secretario de Gobernación (“que Alonso Ancira no ande con artimañas”), ayer el presidente López Obrador se refirió al caso Altos Hornos de México (AHMSA), una empresa del Estado privatizada (regalada, porque apenas pagó, si lo hizo, 3.6 por ciento de su valor real) por Carlos Salinas de Gortari a favor del empresario (mafioso) que la destrozó.

DIJO EL MANDATARIO: “el problema de AHMSA ha sido la mala administración. Es una empresa con mucho potencial, con muchas posibilidades de salir adelante. Esta planta ha venido en picada, ha estado en una crisis económica, financiera por mala administración. Fue de una de las empresas de la nación y en la época neoliberal se entregó a gente allegada a Carlos Salinas de Gortari cuando se creó el llamado ‘grupo compacto’ o la nueva oligarquía de México. Por lo mismo, no estamos hablando de auténticos empresarios, sino de traficantes de influencia”.

ALONSO ANCIRA, COMO tantos otros “empresarios” de esa nueva oligarquía, fue beneficiario de la política privatizadora y por lo mismo “no se esmeraron en administrar bien; como las cosas casi les caen del cielo, de arriba, entonces empiezan a derrochar, a gastar más de la cuenta, a comprar aviones, a financiar campañas políticas, a financiar a políticos, a líderes sindicales charros. Pues todo eso es despilfarro y lleva a la quiebra a cualquier empresa. Así puedo explicar lo que sucedió” con AHMSA.

DADA LA IMPORTANCIA de ese corporativo, “desde hace tiempo se ha estado buscando cómo ayudar sin rescate, como era antes, porque también se quedaron malacostumbrados: administraban mal, saqueaban y ahí venía el gobierno a convertir deuda privada en pública, lo que hicieron con el Fobaproa, y pues no se puede hacer eso porque hay que cuidar el presupuesto público. Y si hay que rescatar, pues hay que rescatar a los más necesitados, no a los potentados, como se hacía anteriormente”.

¿CUÁL SERÍA LA “ayuda”? López Obrador la detalló así: AHMSA “tiene deuda con el gobierno (entre 3 mil y 5 mil millones de pesos; hay una investigación sobre cuánto es lo que deben, y sí es una cantidad considerable); le debe a Pemex, a CFE, a Infonavit y desde luego al SAT; ¿qué hemos propuesto?: inviertan dinero fresco a la

empresa, un plan para rescatarla desde el punto de vista productivo, que se modernice, que mantenga a los trabajadores, y nosotros, con todo lo que deben llegamos a un acuerdo para que ese débito se pueda restructurar, sobre todo si es una administración no de corruptos, sino de auténticos empresarios, honestos, responsables”.

SI ESO SUCEDE, “y necesitan tiempo para pagarnos el adeudo, podemos hacer un plan hacia adelante, calendarizar esos pagos y regularizar la situación con el gobierno. Esperamos respuesta, pensando, desde luego, en los trabajadores, en que no sean despedidos. Va a depender mucho de que ya el señor que administraba se convenza de que no ha podido y que ya son otros tiempos”.

ANCIRA FUE UNO de los “modelos a seguir” de Salinas: éste le regaló AHMSA –la productora de acero más grande de México– en 145 millones de dólares (3.6 por ciento de su valor real), cuando la paraestatal no valía menos de 4 mil millones. El líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, subraya que “tan sólo el valor del inventario de las bodegas de la compañía superaba el valor de lo que se pagó por ella”, y describe al personaje: “es un oportunista que no tiene amistades ni lealtades, sólo intereses. Es profundamente narcisista; hombre robusto, enfrascado en una perpetua lucha por perder peso, que a medida que envejece se ha sometido a varias cirugías para verse más joven y delgado. Dondequiera que va, siempre está rodeado por asistentes muy atractivas, generalmente jóvenes de aproximadamente 20 años… Siempre está tratando de fingir como si fuera un conocedor o un experto en leyes, aunque lo único que consigue la mayor parte del tiempo es exponer su propia ignorancia y falta de conocimientos” (del libro El colapso de la dignidad, coeditado por La Jornada).

Las rebanadas

del pastel

COMO SI FUERA la flor más bella del ejido, Adriana Urrea fue recibida por Luisa María Alcalde y Jesús Ramírez en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo. Claro, entre ellos se entienden. Y tiene razón de ser, porque esa tercia artificialmente prolongó la huelga en la agencia de noticias del Estado mexicano, hasta reventarla. Ahora pide multimillonaria cantidad y, de pasadita, que no desaparezca la institución para que quede bajo su control. ¿Y su nieve?

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Las Afore decidirán si invierten en Iberdrola:

BRAULIO CARBAJAL

La decisión de invertir o no en un instrumento financiero por parte de las Afore, corresponde enteramente a los comités de inversiones de cada administradora, quienes lo hacen en función de una adecuada relación riesgo-rendimiento en beneficio de los trabajadores, aseguró la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), ante la posibilidad de que las Afore inviertan en la adquisición de 13 plantas de Iberdrola por parte del gobierno mexicano. El plan del gobierno para comprar las plantas que en conjunto suman una capacidad de 8 mil 539 megavatios a un precio de alrededor de 6 mil millones de dólares, se basa en la creación de un certificado de capital de desarrollo (CKD) por 2 mil 400 millones de dólares de los cuales el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) aportaría mil 224 millones de dólares y las Afore mil 176 millones, es decir, 49 por ciento. En tanto, la cantidad restante sería cubierta con la obtención de un préstamo en la que participarán un grupo de bancos encabezados por los españoles BBVA y Santander. De acuerdo con una declaración de la Amafore a La Jornada, lo anterior surgió de una información en España sobre el posible financiamiento de la inversión en plantas de Iberdrola por parte de las Afore, pero es importante mencionar que la emisión de valores en el mercado siempre es una alternati-

Amafore

va para este tipo de transacciones.

“El monto y las condiciones bajo los cuales se haga la emisión son responsabilidad de quien emite el instrumento de financiamiento. Se menciona la posibilidad de que las Afore inyecten capital porque son el inversionista institucional más grande de México, por lo que es natural que se considere. Sin embargo, la decisión de invertir o no en un instrumento corresponde enteramente a los comités de inversiones de cada administradora y se toma en función de una adecuada relación riesgo-rendimiento en beneficio de los trabajadores”, apuntó.

Al tipo de cambio actual los mil 176 millones de dólares con la que las Afore participarían en la inversión para la compra de las 13 plantas de Iberdrola, equivale a aproximadamente 20 mil 500 millones de pesos, esto es, 0.38 por ciento de los 5 billones 467 mil millones de pesos a los que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), asciende la totalidad del ahorro pensionario de los trabajadores mexicanos en manos de las Afore al cierre de abril pasado.

Jorge Sánchez Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), destacó que en casos como este la propuesta de inversión debe ser analizada por las Afore, entidades financieras que tienen sus propios criterios para determinar si se trata de un instrumento que puede ser rentable, y por lo tanto, benéfico para sus clientes, que son los trabajadores.

Cuatro de cada 10 grandes contribuyentes no presentaron dictamen fiscal 2022: IMCP

DORA VILLANUEVA

Alrededor de 7 mil grandes contribuyentes (40 por ciento del total), como se conoce a las empresas que tienen ingresos por más de mil 650 millones de pesos al año, no pudieron presentar los dictámenes fiscales a sus estados financieros, un requisito cuya omisión o entrega extemporánea puede devenir en multas y una mayor fiscalización, explicaron integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Laura Grajeda, presidenta de la asociación gremial, acusó que gran parte del problema se debió a

intermitencias y fallas para cargar información en el aplicativo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dispuso para este objeto. Los problemas se documentaron la tarde del 15 de mayo, último día que tenían estas grandes empresas para presentar los informes.

Las intermitencias en el aplicativo se hicieron evidentes luego de que integrantes del IMCP intentaran cabildear con las autoridades fiscales una prórroga a la obligación. En la reunión estuvo presente Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, pero se rechazó la propuesta de los contadores, por considerar que se tuvo suficiente para presentar los dictámenes.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 ECONOMÍA 22
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que la asistencia que el gobierno podría otorgar a AHMSA consiste en negociaciones de las deudas que la firma tiene con el SAT, Pemex, la CFE e Infonavit. El objetivo es apoyar la economía de Monclova y Coahuila. Foto AHMSA
El factor determinante es la relación riesgo-rendimiento en beneficio de los trabajadores

Intereses de la deuda pública en México superan la inversión en infraestructura

sostenibilidad de la deuda pública. Si bien se estima que en la segunda mitad de 2023 la tasa de interés en Estados Unidos comience a bajar, quedaría en torno a 4 por ciento a finales de año, explicó.

DORA VILLANUEVA

La arquitectura financiera internacional vigente tiene a los países atados a intereses de la deuda que en algunos países de América Latina y el Caribe absorben más recursos que el gasto en salud, educación, protección social e inversión pública en infraestructura, exhibió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En México, por cada cinco pesos que se recaudan (19 por ciento de los ingresos tributarios), uno va a los intereses de la deuda, lo que limita el espacio para hacer política pública en áreas de atención directa

a la población y destinar recursos a “sectores claves para el desarrollo social inclusivo y sostenible”, exhibe un nuevo informe de la agencia regional.

La carga de los intereses de la deuda en México equivale a 64 por ciento del gasto en educación; a 76 por ciento del de salud; a 25 por ciento del presupuesto a protección social y rebasa en casi un tercio el de inversión en infraestructura, al representar 135 por ciento de este rubro, reportó la Cepal.

En Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago y Argentina los intereses de la deuda absorben más recursos que el gasto en educación; en República Dominicana, Jamaica, Barbados,

Honduras y de nuevo en Trinidad y Tobago este escenario se repite en cuanto a las erogaciones que absorbe la salud pública.

La radiografía sobre los presiones que ejercen los intereses en los presupuestos públicos “cambia la conversación; ya no sólo es el estrés de deuda y el riesgo para el sistema financiero internacional sino para las perspectivas de desarrollo hacia futuro”, advirtió José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Durante la presentación del informe Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe, Salazar-Xirinachs exhortó a una discusión amplia sobre la

Así que las altas tasas de interés en economías desarrolladas persistirán por algún tiempo y con ello los costos de financiamiento para las economías emergentes también se mantendrán presionando todo su marco fiscal. Actualmente, sobre América Latina y el Caribe pesa una de las tasas de interés efectiva más altas en el mundo, 5.1 por ciento, la misma que en el promedio de África subsahariana.

“El aumento de los niveles de endeudamiento en la región junto a condiciones macro financieras complejas, imprime un carácter de urgencia a la necesidad de ampliar el financiamiento y transformar la arquitectura internacional de la deu-

da soberana para ofrecer a los países opciones que estén en consonancia con un desarrollo inclusivo y sostenible”, enfatizó la Cepal. Como ejemplo del encarecimiento de este rubro, en México, el bono soberano a 10 años pasó de tener un rendimiento de alrededor de 8 por ciento en junio de 2021, cuando comenzaron las alzas en la tasa de interés del banco central, a 12 por ciento en mayo de 2023. En ese contexto, 2.6 por ciento del producto interno bruto nacional se quedó en los pagos de la deuda durante 2021, por encima de 1.9 por ciento de 10 años atrás. El riesgo por el incremento de tasas está dado sobre todo por la proporción de deuda que tienen los gobiernos centrales en moneda extranjera, así como por la tenencia foránea de sus papeles. En México estas proporciones son de 21 y 35 por ciento, de acuerdo con las mediciones de la Cepal.

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

Lejos de encausar una salida, las aseguradoras de salud en Chile incrementaron su enfrentamiento con el gobierno al cuestionar abiertamente el cumplimiento de la sentencia judicial que las obliga a devolver mil 400 millones de dólares en sobreprecios a los usuarios.

Las aseguradoras, conocidas como Institutos de Salud Previsional (Isapres), amenazan con que de aprobarse un proyecto de ley para regular la devolución de los cobros ilícitos, y que también busca una rebaja de los precios de los planes, en septiembre, irán a la quiebra y dejarán de operar.

Conocidas por el potente lobby que logran ejercer, las Isapres consiguieron anteayer que cinco senadores opositores –entre ellos ambos presidentes de los dos mayores partidos no oficiales–, impulsen una reforma constitucional que las exoneraría de realizar la mayor parte de los reintegros. Es conocido que algunos legisladores han recibido financiamiento electoral de parte de socios de las aseguradoras.

El presidente Gabriel Boric entró a terciar en el tema cuando, en una comparecencia en la Cámara Chilena de la Construcción –que es propietaria de una Isapre–, afirmó que están pretendiendo incumplir la sentencia judicial.

“A uno podrá gustarle o no el fallo de la Corte Suprema, uno podrá estar de acuerdo o en desacuerdo, pero lo que no me cabe ninguna duda es que todos debemos estar de

acuerdo en que los fallos de un poder independiente se deben cumplir. Y lo que como gobierno debemos garantizar es que existan las facilidades para cumplir ese fallo y no para evadirlo”, explicó. Boric se declaró contrario a la reforma constitucional ingresada por los senadores derechistas “porque en la práctica lo que realiza es evadir el cumplimiento del fallo”.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, subrayó que “esta reforma anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes, que la Corte ordenó expresamente por la aplicación de la tabla de factores de riesgo de la Superintendencia (de Salud); y como consecuencia, anula también toda devolución.

“Es difícil apoyar la iniciativa por respeto al orden institucional y a lo resuelto por la Corte Suprema”, agregó. La “tabla de factores de riesgo” fue un cálculo realizado discrecionalmente por las Isapres durante

décadas para fijar y modificar unilateralmente el precio de los seguros, discriminando por enfermedades preexistentes, edad, sexo y cargas familiares, castigando a las mujeres en edad fértil.

Un dictamen de 2019 del Tribunal Constitucional ordenó a la Superintendencia, el órgano regulador, aclarar la una única tabla de factores cuya aplicación era obligatoria para las Isapres; pero estas incumplieron y la sentencia de la Suprema afecta 750 mil planes que van de mayo de 2020 hasta noviembre de 2022.

Con una fuerte puesta en escena mediática, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, afirmó que si el proyecto gubernamental se aprueba tal como esta, “en septiembre está cerrado el sistema”, agregando que “si no puede seguir operando, la verdad es que las devoluciones pasan a un segundo plano.

“La caída de ingresos es tan importante, que no da espacio para que

▲ El presidente de Chile, Gabriel Boric, se declaró en contra de una reforma que permitiría a las aseguradoras evadir un fallo de la Corte Suprema. Foto Ap

la amplia mayoría de las instituciones puedan seguir funcionando”, advirtió.

Según el dirigente, con el dictamen de la Suprema y la regulación que busca el gobierno, reduciendo los precios, “se está cambiando el sistema y si éste no puede tener la condición de autofinanciarse, evidentemente no puede seguir operando”.

Las Isapres tienen 3 millones de afiliados, 20 por ciento de la población chilena, pero también en las clínicas que les pertenecen se atienden unos 5 millones de personas que deriva el sistema público de salud.

Las negociaciones sobre el techo de la deuda estadunidense entre el presidente demócrata Joe Biden y el principal congresista republicano Kevin McCarthy terminaron el martes tras menos de una hora, y el temor a una cesación de pagos sin precedentes llevó a Biden a acortar un próximo viaje a Asia.

Sin embargo, la reunión terminó con una nota optimista e inesperada, ya que al salir McCarthy afirmó: “Es posible llegar a un acuerdo para el final de la semana”.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, volvió a advertir que un impago de la deuda pública dejaría a millones de personas sin ingresos, lo que podría desencadenar una recesión que destruiría muchos empleos.

El presidente de la Cámara de Representantes declaró que Biden está intentando llegar a un acuerdo sobre el techo de la deuda antes del primero de junio para alejar la amenaza de una calamidad económica.

“Tenemos mucho trabajo que hacer en poco tiempo”, explicó McCarthy, si bien destacó que la sesión de menos de una hora había sentado las bases para futuras conversaciones.

Biden y McCarthy se sentaron en el despacho oval con el líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, el líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, y el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell.

23 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 ECONOMÍA
Se requiere reformar la arquitectura financiera internacional, reitera la Cepal en un informe
REUTERS Y AFP WASHINGTON
Posible, un acuerdo en EU sobre el techo de pasivos: líder republicano
Se agrava choque entre aseguradoras de salud y el gobierno de Chile por fallo judicial

Lasso enfrenta al Congreso al empezar juicio en su contra

El mandatario de Ecuador asevera que no hay pruebas de la presunta malversación // Rafael Correa lo califica de “inepto y deshonesto”

El presidente Guillermo Lasso se defendió ayer de las acusaciones de malversación que le hacen asambleístas opositores, en la primera jornada de la fase final de un inédito juicio político que podría terminar en su destitución o empujar al mandatario derechista a disolver la legislatura.

Lasso subrayó que no existen pruebas para culparlo de presunta corrupción en la estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) relacionada con la ampliación de un contrato con Amazonas Tanker que habría causado un perjuicio al Estado por más de 6 millones de dólares.

Ante el pleno de la Asamblea Nacional, acusó a los legisladores de oposición de “abandonar” su papel de legisladores. “Ustedes no crean leyes, sino que las destruyen; ustedes no afianzan normas, sino que las debilitan, las desgarran y las ultrajan; ustedes no piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas”, denunció.

El proceso fue aprobado por la Corte Constitucional en marzo y desde entonces ha seguido un largo camino al interior del Legislativo que dio paso a la fase final, donde los asambleístas Viviana Veloz, del partido Unión por la Esperanza, afín al ex presidente Rafael Correa (2007-2017), y Esteban Torres, del partido Social Cristiano, actuaron como interpelantes.

Sentenciado a ocho años de cár-

Cristina Fernández ratifica que no

AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BUENOS AIRES

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ratificó ayer que no competirá en los comicios generales de octubre y acusó al Poder Judicial de proscribirla y ser funcional a la oposición.

La decisión de la política más influyente del país sudamericano en las dos últimas décadas deja al partido peronista gobernante sin la opción más competitiva para unos comicios que se le perfilan cuesta arriba por una crisis económica que ya había dejado fuera de carrera al presidente Alberto Fernández pese a que podía buscar la relección.

“No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal”, expresó Fernández de Kirchner en un mensaje difundido en redes sociales.

cel, bajo el esquema de lawfare, y asilado en Bélgica, Correa se pronunció sobre el juicio en Twitter: “Un presidente inepto, codicioso, innoble y deshonesto... eres un verdadero fraude democrático y moral”.

Veloz exhibió videos y documentos que calificó de “pruebas irrefutables” de las presuntas irregularidades en el contrato con Amazonas Tanker en las tarifas de flete, y sostuvo que eso prueba la responsabilidad política de Lasso quien, afirmó, aun a sabiendas de la corrupción consintió, organizó y “fue parte del entramado que operaba en las empresas públicas y en Flopec”.

Torres aseveró que el proceso político en la Asamblea Nacional (Congreso) no busca una reparación económica, sino sancionar a un servidor público que no ha cumplido debidamente su función y que no goza de confianza.

Acompañado de su gabinete, Lasso llegó al mediodía al recinto parlamentario, donde aseveró que durante su gobierno la Flopec no firmó ningún contrato ni se modificó ningún decreto o ley, aunque advirtió que “si algún funcionario violentó las normas que debía cumplir o si usó su cargo para favorecerse a sí mismo o a terceros, sólo espero

Opositores del gobernante se manifestaron ayer afuera del Congreso. Foto Afp

que la justicia lo sentencie con la pena más dura”.

Destacó que esa empresa perdía 6 millones de dólares al año y que en lo que va de su administración ha declarado ganancias por 180 millones de dólares.

En la réplica, Torres insistió en que en el banquillo de los acusados en la Asamblea está la corrupción en las empresas públicas; “no está sentada ahí la democracia, ni la Constitución ni la estabilidad política, no se trate aquí de confundir con falacias... no existe golpe, existe juicio político”.

El presidente ya no se presentó a la sesión de la tarde para refutar esos argumentos ante el pleno del Legislativo, que abrió el debate en el cual cada uno de los 137 asambleístas podrá exponer en 10 minutos su criterio y luego se llamará a una votación final, que se espera se realice hasta cinco días después de finalizada la discusión.

La suerte está echada

La suerte del juicio político estaría echada, aseguró a la agencia de noticias Ap Simón Pachano, politólogo y catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “Los votos están decididos”, dijo, en alusión a que la oposición no contaría con el respaldo de 92 legisladores que se requiere para censurar al mandatario.

Durante varias horas, cientos de personas se concentraron de ma-

▲ El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, se defendió ayer ante el pleno de la Asamblea Nacional de las acusaciones de malversación que lo llevaron a enfrentar un juicio político, el cual podría terminar en su destitución o en la disolución del Legislativo.

nera pacífica en los alrededores del Parlamento que estaba acordonado por policías.

Los seguidores del gobernante ondearon banderas de Ecuador, lanzaron gritos contra los asambleístas y portaron carteles con letreros de: “¡Viva la democracia!”

Un pequeño grupo de opositores también protestó con pancartas en que se leía: “el pueblo no aguanta más, fuera Lasso”.

El proceso despierta los fantasmas de la inestabilidad política que vivió Ecuador entre 1997 y 2005, cuando tres gobernantes que surgieron de las urnas fueron derrocados.

Lasso, ex banquero de derecha de 67 años, asumió el poder en mayo de 2021 y es el primer presidente en ser sometido a un juicio político en Ecuador. En 2022 superó un primer intento de la Asamblea Nacional por censurarlo por conmoción interna tras una movilización indígena que paralizó al país por varias semanas.

La vicepresidenta, de 70 años, sostiene que la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos que dictó en su contra un tribunal a finales de 2022 por corrupción durante su mandato es un obstáculo a su postulación, pese a que el fallo todavía no es firme y a que en el juicio no se presentaron pruebas de su culpabilidad. Entonces, poco después de conocerse la sentencia, la dirigente había adelantado que no competiría en octubre.

“No voy a entrar en el juego perverso que nos imponen con fachada democrática para que esos mismos jueces, encaramados hoy en la Corte (Suprema), dicten un fallo inhabilitándome para dejar al peronismo en absoluta debilidad frente a la contienda electoral”, advirtió la ex presidenta, quien niega los cargos en su contra.

En otro párrafo de su descargo, señaló que el Poder Judicial opera como “una task force” (fuerza de tarea) de Juntos por el Cambio, principal partido de la oposición, y los grupos económicos concentrados “para provocar la eliminación de sus adversarios políticos”.

Levantan medida cautelar en Tucumán

En tanto, la Corte Suprema levantó la medida cautelar que suspendió las elecciones a gobernador en la provincia de Tucumán, programadas para el pasado domingo y que ahora podrían celebrarse en junio.

La decisión se conoció después de que el candidato oficialista del Frente de Todos y actual gobernador de Tucumán, Juan Manzur, renunció a buscar su relección, informó la agencia de noticias argentina Télam.

AFP Y AP QUITO
LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 24 MUNDO
“USTEDES NO CREAN LEYES, LAS DESTRUYEN”, ACUSA
buscará la presidencia argentina

EL EMBARGO A LA ISLA VUELVE AL CENTRO DEL DEBATE

La crisis migratoria podría generar un cambio en la política de EU hacia Cuba

Legisladores instan a Biden a revisar las sanciones impuestas a La Habana y Caracas

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La crisis política sobre migración en la frontera de Estados Unidos con México podría provocar un giro en la política estadunidense hacia Cuba, incluyendo suspender algunas de las sanciones más extremas impuestas por el ex presidente Donald Trump, pero varios funcionarios estadunidenses activos y retirados advirtieron que persiste el mismo cálculo político doméstico que hasta la fecha ha llevado a que el presidente Joe Biden no se atreva a restaurar ni siquiera la modesta apertura impulsada por el entonces presidente Barack Obama.

“Estados Unidos no tiene una política sobre Cuba, tiene una política sobre Florida”, comentó un asesor del Congreso a La Jornada, repitiendo lo dicho por varios funcionarios que hablan con la Casa Blanca sobre el tema y lo que ha sido secreto abierto durante décadas. Pero este mes una diputada federal demócrata centrista, Veronica Escobar, quien representa a El Paso, Texas, junto con varios colegas de estados fronterizos, presionó al gobierno de Biden a levantar las sanciones de Trump sobre Cuba y Venezuela para atender las presiones económicas que llevan a la expulsión masiva de esos pueblos.

“En Cuba, la reversa metida por

Trump de descongelación de las relaciones diplomáticas del presidente Obama al apretar el embargo estadunidense, nuevas sanciones sobre viajes y remesas y la designación sin bases de Cuba como un patrocinador estatal de terrorismo han contribuido al declive económico de ese país, incluyendo una contracción económica de 10.9 por ciento en 2020, el declive más grande desde el colapso de la Unión Soviética”, escribió la diputada Escobar en una carta al presidente Biden firmada por 20 legisladores demócratas más.

“Le instamos actuar rápidamente a levantar las sanciones económicas fracasadas e indiscriminadas que fueron impuestas por la administración anterior, y llevar a cabo una evaluación más amplia de las políticas de sanciones pre-existentes que su administración heredó, las cuales exacerban las dificultades de civiles inocentes y sirven como factores de expulsión adicionales para la migración”, concluye.

Ante esta crisis, el bloqueo se encuentra una vez más en el debate en Washington. El ex funcionario de la Casa Blanca, Ben Rhodes, quien ayudó a desarrollar la apertura diplomática de Obama con Cuba en 2015, comentó en entrevista con MSNBC la semana pasada que “nuestras propias políticas están contribuyendo a esto… Podríamos tener una conversación honesta aquí de que el embargo que tenemos sobre Cuba, y las sanciones que

tenemos contra Cuba y Venezuela, están contribuyendo de manera significativa a la crisis humanitaria que está expulsando gente hacia la frontera (de Estados Unidos)”.

Otros sectores también piden un cambio

Pero no son sólo los de la frontera quienes están argumentando por un cambio. La coalición de granjeros, empresarios, religiosos y académicos que promovieron y apoyaron la apertura de Obama hacia Cuba aún existe y sigue parcialmente activa. A principios de marzo, la senadora federal demócrata y ex candidata presidencial Amy Klobuchar, de Minnesota, una vez más presentó a la cámara alta su proyecto de ley para levantar el embargo a Cuba, esta vez junto con dos senadores republicanos de Kansas, Jerry Moran y Roger Marshall, como copatrocinadores.

Ayer, el concilio de la capital de Estados Unidos, Washington DC, aprobó una resolución condenando el bloqueo contra Cuba, algo que también ha sucedido en los últimos años en casi 30 ciudades –incluidas Boston, Chicago y Helena (Montana)– condados y hasta juntas escolares a lo largo del país. Más aún, legislaturas estatales de Alabama, Michigan, Illinois y Minnesota tambien han aprobado resoluciones a favor del fin del bloqueo.

En un artículo publicado en el Boston Globe a principios de

FLORIDA APOYARÁ A TEXAS EN LA VIGILANCIA FRONTERIZA

mayo, el diputado federal demócrata Jim McGovern y el recién jubilado senador liberal veterano Patrick Leahy argumentaron que el embargo está debilitando el liderazgo estadunidense en América Latina, “tal como se demostró por la controversia sobre la participación en la Cumbre de las Américas del año pasado”. Subrayan que “nuestros adversarios también tendrán una apertura aún más grande en las Américas mientras el gobierno cubano ve cada vez más hacia Rusia y China para asistencia”. Los dos legisladores dejan claro que no apoyan al gobierno cubano, condenando “las políticas represoras y no democráticas” de ese país, pero enfatizan que “una evaluación honesta requiere un reconocimiento de las maneras en que las sanciones de Estados Unidos están agravando el sufrimiento de familias cubanas”.

El dúo señala que el presidente, por orden ejecutiva, podría revertir la designación que hizo Trump de Cuba como patrocinador de terrorismo, y con ello suspender algunas de las sanciones justificadas bajo esa medida. “Es un secreto abierto en Washington que Cuba no pertenece a esa lista”, y que la decisión de Trump fue “políticamente motivada”. Los autores, ambos políticos veteranos, abogan por otras medidas, incluyendo suspender sanciones en la Ley Helms-Burton como lo habían hecho todos los presidentes de ambos partidos antes de Trump, permitir más viajes de estadunidenses a la isla para “apoyar el sector privado” y ampliar el comercio agrario.

Preguntados por qué Biden no ha restaurado las políticas de Obama cuando él era su vicepresidente, diversos expertos reiteran, por un lado, que los asesores más poderosos de la Casa Blanca miden toda decisión por el impacto electoral, y en este caso está en juego el tercer estado más importante en el mapa electoral nacional: Florida. Ese es el estado donde residen los dos aspirantes presidenciales republicanos más prominentes, Trump y el

gobernador Ron DeSantis. Pero no hay ninguna evidencia de que Biden y los demócratas puedan ganar en Florida en las elecciones nacionales de 2024.

Por otro lado, siempre señalan que el senador demócrata Bob Menendez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, y sus colegas republicanos cubanoestadunidenses, siguen siendo un obstáculo ante cualquier cambio en la política hacia la isla.

Pero la crisis migratoria podría cambiar todo esto. En el año fiscal que concluyó en septiembre de 2022, unos 220 mil cubanos intentaron ingresar sin autorización a Estados Unidos, y algunos calculan que esa cifra es más cercana a 300 mil. “Esos números podrían impulsar un cambio de política”, afirmó a La Jornada un asesor legislativo con amplia experiencia en estos temas.

El país caribeño amplía vigencia de pasaportes

LA HABANA

Cuba anunció ayer una serie de medidas migratorias para sus ciudadanos, como la extensión de validez del pasaporte de seis a 10 años, en medio de un éxodo sin precedente de migrantes principalmente hacia Estados Unidos.

La cancillería precisó que cambia la vigencia del pasaporte a una década para ciudadanos mayores de 16 años, y fija en cinco años la de los menores.

Además, eliminó el requisito obligatorio de prorrogar los documentos de viaje cada dos años y disminuyó el costo de los aranceles para trámites asociados a la obtención de los pasaportes en el exterior, informó Ernesto Soberón, director de Asuntos Consulares de la cancillería de Cuba.

“Estas medidas se adoptan en el contexto de las difíciles condiciones del reforzamiento del bloqueo y la hostilidad del gobierno de Estados Unidos que dañan el nivel de vida de la población cubana”, añadió.

Más de 300 mil cubanos llegaron a la frontera de Estados Unidos el año pasado desde México, según cifras oficiales de ese país, récord histórico en medio de la crisis económica que atraviesa la

25 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 MUNDO
isla.
Reuters
Las medidas de castigo sólo agravan la situación en la zona limítrofe
▲ El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció ayer que planea enviar más de mil 100 elementos de la Guardia Nacional y agentes policiales a Texas para ayudar en la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos. El republicano dijo que también desplegará aviones y drones. Foto Ap

SUNAK REITERA QUE KIEV “TIENE UN LUGAR LEGÍTIMO” EN LA OTAN

GB y Países Bajos trabajarán para asegurar a Ucrania el envío de aviones de combate

El Consejo de

AFP, AP Y SPUTNIK

Reino Unido busca forjar una “coalición internacional” para entregar los cazas F-16 que Ucrania reclama para resistir la invasión rusa, afirmó ayer el gobierno británico tras una reunión entre el premier Rishi Sunak y su homólogo neerlandés, Mark Rutte.

Los dos gobernantes, que se reunieron al margen de la cumbre del Consejo de Europa en Islandia, “acordaron trabajar para construir una coalición internacional con vistas a asegurarle a Ucrania capacidades aéreas de combate, desde la formación hasta la entrega de aviones F-16”, precisó Downing Street en un comunicado.

Esta cumbre, la cuarta de la organización paneuropea en sus 75 años de existencia, busca sentar las bases jurídicas para que Rusia rinda cuentas de las destrucciones y crímenes cometidos en la invasión a Ucrania.

“Los dirigentes están de acuerdo en la importancia para los aliados de entregar asistencia a largo plazo a Ucrania en materia de seguridad”, señaló el comunicado del gobierno británico.

Sunak además “reiteró su convicción de que Ucrania tiene un lugar

legítimo en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte”.

El premier británico recibió en Londres al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y se comprometió a entregar próximamente a Kiev misiles antiaéreos y drones de ataque.

Zelensky reclama desde hace meses a sus aliados occidentales la entrega de aviones que permitan a Ucrania golpear a las tropas rusas a profundidad. El lunes, reiteró en

Londres su pedido de una “coalición para los aviones” y se dijo “optimista” al respecto.

En tanto, el Consejo de Europa creó un “registro internacional de los daños causados por la agresión rusa”, anunció el presidente francés, Emmanuel Macron, en la apertura de la cumbre de esa organización de 46 naciones.

Macron convocó a “todos los países a adherirse y a contribuir en la elaboración” de ese inventario, que podría sentar las bases

para enjuiciar a dirigentes rusos.

La reunión, de dos días, fue convocada con el propósito de que sus miembros “reorienten su misión a la luz de las nuevas amenazas para los derechos humanos y la democracia, y con el fin de que sigan apoyando a Ucrania con medidas concretas que permitan obtener justicia para las víctimas de la agresión rusa”, indicó un comunicado de la presidencia islandesa.

En tanto, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) redobló esfuer-

ESTRAGOS DE MOCHA EN MYANMAR Y BANGLADESH

zos para convencer a los rusos de filtrar secretos de su país, con la publicación de un video en Telegram dirigido a personas frustradas bajo el mando del presidente Vladimir Putin.

Por otra parte, las autoridades estadunidenses expresaron su firme condena al arresto en Rusia de Robert Shonov, ciudadano ruso y antiguo empleado del consulado general estadunidense en la ciudad rusa de Vladivostok, en el extremo oriental de Rusia.

El paso del ciclón Mocha dejó 435 muertos en Myanmar, informó ayer el ministerio de Asuntos Humanitarios del Gobierno de Unidad Nacional en el exilio. De acuerdo con el reporte, unas 15 mil personas se han visto obligadas a desplazarse debido a las inundaciones y los deslizamientos de tierra. En el estado de Chin, en la zona oeste, más de un millar de viviendas quedaron destruidas y se estima que un total de 500 mil casas sufrieron dañados en todo el país. Asimismo, más de 32 mil hectáreas de cultivo se perdieron al quedar anegadas. El ciclón entró a Myanmar el pasado domingo con categoría 5 y alcanzó rachas de viento de hasta de 260 kilómetros por hora. El fenómeno climático también afectó al vecino Bangladesh y dañó algunos albergues donde viven refugiados musulmanes rohingyas (en la imagen). Foto Afp

Renuncian 7 candidatos de EH-Bildu por su antigua militancia en ETA

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Ante la “polvareda política y mediática” generada y para evitar que sigan primando “los intereses partidistas y electoreros”, siete candidatos de la lista de la coalición de la izquierda independentista vasca EH-Bildu renunciaron, a unos días de los comicios municipales y forales del próximo día 28.

Los aspirantes de esta formación política se convirtieron en el centro de los ataques de la extrema derecha y la derecha españolas por su antigua militancia en la organización armada vasca ETA, que a cinco años de su disolución era el centro los debates electorales en el país.

Los comicios municipales y autonómicos del próximo 28 se celebra-

rán en todo el país y en 13 de las 17 comunidades autónomas.

En el País Vasco se renovarán los municipios y las tres diputaciones forales, una vez que las elecciones para el Parlamento –y por tanto del gobierno autonómico– se celebrarán hasta el próximo año.

EH-Bildu es una coalición de partidos en la cual se encuentra de manera destacada Sortu, heredera de la antigua Batasuna, considerada el brazo político de ETA en los años del histórico conflicto.

Esta coalición presentó unas listas electorales para el País Vasco y Navarra con más de 200 aspirantes, entre los que había 44 personas que en su día fueron condenadas en algún proceso relacionado con la actividad de ETA y de las cuales siete habrían participado, según las sentencias de la justicia, en atentados mortales.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) denunció la lista, y los aspirantes anunciaron su retiro de la contienda en un comunicado publicado en el portal Naiz (https://shorturl.at/cePUZ), en el cual explican que “retiran sus candidaturas, en la medida de lo

Otegi denuncia campaña de acoso de la ultraderecha española

posible, ya que éstas se encuentran totalmente oficializadas”.

Los siete ex candidatos son Jose Antonio Torre Altonaga, Asier Uribarri Benito, Lander Maruri Basagoiti, Begoña Uzkudun Etxenagusia, Jose Ramón Rojo González, Juan Carlos Arriaga Martínez y Agustín Muiños Díaz.

El coordinador de EH Bildu, el histórico líder Arnaldo Otegi, uno de los impulsores del proceso de paz, aplaudió la decisión de los aspirantes, que calificó de “gesto significativo e inequívoco del compromiso de nuestra formación con la voluntad de avanzar hacia el futuro y no generar zozobra”.

Otegi también criticó la “nueva e inaceptable campaña de acoso y derribo” perpetrada, a su juicio, por “sectores de la ultraderecha española” a la que “se han sumado de manera irresponsable otras fuer-

zas” con el fin de “crear un lodazal donde chapotear por meros intereses políticos y electorales”.

Críticas de Pedro Sánchez

En el Senado, el socialista Pedro Sánchez recriminó a la derecha y al PP que utilizaran a ETA en el debate electoral: “cuando en España ETA no es nada, para ustedes es todo”, aseguró, y recordó a la derecha su actuación durante los atentados del 11 de marzo de 2004 a manos de un grupo integrista islámico: “tras el peor ataque en la historia de Europa, el Partido Popular mintió con descaro y difamó a las víctimas por un interés electorero. Nadie podría superar aquella infamia”. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acuso a Sánchez de “ser un presidente más generoso con los verdugos que con las víctimas”.

REIKIAVIK
Europa crea un registro de daños causados por la invasión rusa
LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 MUNDO 26

AMBOS SE ENFRASCAN EN NUEVA BATALLA DE PROPAGANDA

Rusia y Ucrania cruzan acusaciones sobre el derribo de seis misiles hipersónicos

Moscú lanza enésimo ataque nocturno // Versiones contradictorias en el frente de Bakhmut // Fiscalía de Kiev ordena la detención del presidente de la Suprema Corte por presuntos sobornos

JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

Tras el enésimo ataque nocturno en las primeras horas de ayer en que lo único seguro –nadie lo desmiente– es que Rusia lanzó 25 misiles, seis hipersónicos Kinzhal (Puñal), nueve de crucero Kalibr (Calibre) y 10 de tipo SS-400, Iskander-M contra Kiev y otras ciudades ucranias, empezó otra batalla, la de la propaganda de guerra a base de verdades indisputables, realidades a medias y mentiras descaradas, en que unos y otros recurren a ese peculiar coctel de versiones ajustadas a los deseos para defender el prestigio de sus fuerzas armadas.

El general Igor Konashenkov, vocero del ejército ruso, abrió su parte de guerra diario con la noticia de que un misil Kinzhal destruyó un sistema de defensa antiaérea Patriot, de fabricación estadunidense, en la ciudad de Kiev, el mismo que hace unos días, según los ucranios, derribó por primera vez un proyectil hipersónico de esas características –el cual supera 10 veces la velocidad del sonido–, que hasta ese momento se creía imposible de interceptar, en palabras del presidente ruso, Vladimir Putin.

Horas más tarde, el general Valeri Zaluzhny, comandante en jefe del ejército ucranio, afirmó que el sistema Patriot interceptó los seis misiles hipersónicos que lanzó Rusia, mientras el vocero de la fuerza aérea, Yuri Ignat, agregó que la defensa antiaérea derribó los 25 misiles rusos.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, eludió comentar si era cierto o no que Ucrania derribó los seis misiles hipersónicos, limitándose a decir que esa variedad de armas “tiene características técnicas y tácticas únicas en su género”, al tiempo que el canal de televisión CNN, citando fuentes anónimas, negó que el Patriot hubiera sido destruido, aunque dio a entender que pudo haber sufrido “cierto daño” y necesita evaluarse si los ingenieros ucranios pueden repararlo.

En tanto, la única evidencia gráfica de los dichos de unos y otros son dos videos en las redes sociales en que puede verse a sendos misiles, presumiblemente rusos, cayendo envueltos en fuego.

Igual panorama de versiones contradictorias –donde dependiendo de quien lo diga se exageran los éxitos y minimizan los fracasos– domina lo que está pasando en torno a la ciudad en ruinas de Bakhmut.

Konashenkov reconoció que las fuerzas rusas “están a la defensiva”

en la zona de la localidad de Krasnoye, al suroeste de Bakhmut, así como en Chasiv Yar y Bohdanivka, donde “en las 24 horas recientes, el enemigo emprendió cerca de 10 ataques, detenidos por la aviación” rusa, mientras “las unidades de asalto, en alusión al grupo de mercenarios Wagner, prosiguen sus operaciones ofensivas en la propia ciudad de Artiomovsk (como llaman los rusos a Bakhmut)”.

La versión ucrania, por boca de la viceministra de defensa Hanna Malyar, es que “nuestras tropas han liberado unos 20 kilómetros cuadrados en el norte y el sur de las afueras de Bakhmut”, aunque reconoce que las fuerzas rusas están consiguiendo “algunos avances” en el interior de la ciudad debido a que la aviación y la artillería del enemigo bombardean cada vez más los edificios que usan los ucranios para resistir en los combates calle a calle, los cuales “continúan con resultados dispares” y muchas bajas por ambas partes.

Denuncia la Duma tratado de armas convencionales

La cámara baja del Parlamento ruso (Duma), aprobó ayer por unanimidad denunciar el Tratado FACE (Fuerzas Armadas Convencionales en Europa), 16 años después de que el presidente Vladimir Putin, en 2007, suspendió mediante decreto la participación de Rusia en ese

acuerdo firmado en 1990 por 16 países que entonces formaban parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y seis del Pacto de Varsovia (integrado por la Unión Soviética y cinco países socialistas de Europa del Este).

“Desde comienzos de los años 90, debido a significativos cambios políticos y militares, en primer término relacionados con la ampliación de la OTAN, el Tratado perdió actualidad y vinculación con la realidad”, señala el documento que sometió a consideración de los diputados la cancillería local.

Se trata ciertamente de un simple trámite, que da sepultura a un documento ya muerto, creado para contener la rivalidad en tiempos de la guerra fría, no así el futuro incierto del Tratado de Reducción de Armamento Estratégico, conocido como Nuevo START.

El pasado 21 de febrero Rusia suspendió su cumplimiento, matizando que no abandona el pacto, por la actitud hostil de Estados Unidos que apoya con armas y dinero a Ucrania, y ayer, en los pasillos de la Duma, el vicecanciller Serguei Ryabkov respondió categórico a la prensa que Moscú no va a proporcionar información sobre el número de ojivas nucleares que tiene. La víspera Estados Unidos publicó esos datos e instó a Rusia a retomar sus obligaciones conforme al Tratado Nuevo START, sobre todo en lo que respecta a medidas de

▲ Un bombero ucranio en la zona incendiada por fragmentos de cohetes rusos, ayer en Kiev. Foto Ap/Ministerio de Situaciones de Emergencia de Ucrania

transparencia y verificación.

“No, no lo haremos. De ninguna manera estamos considerando esa posibilidad”, declaró Ryabkov a la agencia Interfax, tras admitir que leyó el comunicado del Departamento de Estado y que será “archivado”.

Otro escándalo de corrupción

La fiscalía anticorrupción detuvo ayer al presidente de la Suprema Corte de Ucrania, Vsevolod Knyazev, por su presunta implicación en “el mayor caso de corrupción del Poder Judicial en la historia” del vecino país eslavo.

De acuerdo con el fiscal Oleksandr Omelchenko, quien dio a conocer la noticia, la detención del alto funcionario se inscribe en la investigación que se lleva a cabo sobre el supuesto pago de sobornos a la “plana mayor” de la Suprema Corte y a varios jueces.

Se filtró a la prensa ucrania, que se imputa a Knyazev “el cobro de beneficios inapropiados” por cerca de 3 millones de dólares. La Suprema Corte celebró un pleno

extraordiario para retirar el fuero del sospechoso, mientras la fiscalía distribuyó imágenes del cateo en su residencia, donde el efectivo encontrado se iba acumulando encima de un sofá de la sala en paquetes de billetes de 100 dólares.

Uno de los principales involucrados en la presunta compra de jueces es el magnate Konstantin Zhevago, fugado a Francia y cuyo servicio de prensa desmintió cualquier vinculación con el caso de los sobornos.

Zhevago, uno de los hombres más acaudalados de Ucrania, encabeza el grupo Finanzas y Crédito, consorcio que surgió del banco homónimo y que mantiene fuertes intereses en la metalurgia, minería, farmacéutica, transporte y otros sectores de la economía ucrania.

No es el primer caso de corrupción en Ucrania.

Condenan a colombiano por difundir noticias falsas

Una corte de Moscú condenó ayer a cinco años y dos meses de cárcel al colombiano Alberto Enrique Giraldo Saray por “difundir noticias deliberadamente falsas a cambio de dinero” acerca de la campaña militar en Ucrania “a través de envíos masivos de mensajes cortos, SMS” desde “seis celulares manejados a control remoto, con fuentes externas de alimentación, que estaban escondidos en un centro comercial” en el distrito Voykovsky de la capital rusa.

En diciembre pasado, la fiscalía general, mediante un comunicado, dio a conocer que Giraldo Saray, detenido en abril de 2022, “siguiendo instrucciones de personas no identificadas aún”, entre el 8 y el 18 de marzo de ese año difundió “mentiras” como, por ejemplo, que “las tropas rusas mataban a civiles en Ucrania y que el ejército engrosaba sus filas con reservistas, reclutas que hacían el servicio militar, extranjeros y hasta alumnos de preparatoria”, por lo cual recibía un pago en criptomonedas.

La dependencia aseguró entonces que el condenado tenía dos cómplices, “Ramírez Salazar y Briceño Mendoza (sic, sin nombre de pila), que dirigían las acciones de Giraldo Saray desde el extranjero y, a su vez, recibían órdenes de una “organización estadunidense, Digital Humanity”, relacionada, según la investigación, con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), proscrita en Rusia en 2012.

Alberto Giraldo, casado y con dos hijas, llevaba 20 años viviendo en Rusia.

27 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 MUNDO

ANUNCIAN PLANTÓN MASIVO Y BOICOT A LA GUELAGUETZA

Bloquean profesores de la CNTE aeropuerto de Oaxaca

Confirman en asamblea su rechazo a respuesta del gobierno estatal

CORRESPONSALES

Profesores afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron este martes, en su segundo día de movilizaciones, los accesos al aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca, con lo que obligaron a suspender 12 vuelos.

Los mentores oaxaqueños exigen que se cumpla su pliego petitorio, que incluye que se abroguen la reforma educativa que impulsó Enrique Peña Nieto y el decreto emitido en 2015 que entregó la rectoría de la educación pública estatal a la Federación.

Los maestros acordaron, como parte de su jornada de lucha, que se apoderarían ayer del aeropuerto y se concentraron ahí a las ocho de la mañana. Bloquearon el acceso principal hasta después de las nueve, impidiendo la entrada y salida de usuarios.

Más tarde se apoderaron de la entrada al paraje Bosque del Tequio, por el cual pasajeros lograban acceder a la terminal. Entonces las autoridades aeroportuarias determinaron cancelar 12 vuelos nacionales, lo que afectó a un millar de pasajeros. La protesta concluyó casi a las 4:30 de la tarde.

De su lado, la sección 22 informó que la asamblea estatal celebrada el lunes, que se prolongó hasta la

madrugada de este martes, corroboró la decisión de la asamblea plenaria de considerar insuficientes las respuestas del gobierno estatal al pliego de demandas que la gremial entregó el pasado primero de mayo.

Asimismo, se votó por que la siguiente movilización magisterial se realice los días 23 y 24 de mayo, cuando se instalará un plantón de 48 horas en la ciudad de Oaxaca con toda la membresía, es decir, más de 80 mil trabajadores de la educación.

Entre las tareas acordadas por la asamblea estatal figura “realizar una rueda de prensa dentro del marco de la jornada de lucha, fijando posicionamiento ante las respuestas emitidas por el gobierno estatal, declarando el boicot a la Guelaguetza oficial” a celebrarse en julio entrante.

Asimismo, se determinó que integrantes de la sección 22 acudan a presentar posicionamientos po-

líticos a cualquier sitio dentro del territorio oaxaqueño al que acuda el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Marchan en QR

Alrededor de 400 docentes marcharon por las calles de Chetumal, Quintana Roo, para repudiar la propuesta de incorporarlos al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Ayer alrededor de las 10 de la mañana, cientos de maestros que laboran en los municipios de Othón P. Blanco –cuya cabecera es Chetumal–, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, Tulum y José María Morelos caminaron hasta las instalaciones del Congreso local.

Los inconformes aseguraron que dejar de laborar para la Secretaría de Educación Pública para formar parte del INPI vulnera sus derechos

▲ Maestros oaxaqueños bloquearon ayer durante siete horas las entradas al aeropuerto internacional ubicado en el municipio Santa Cruz Xoxocotlán, en demanda de una respuesta favorable a su pliego petitorio, por lo que se cancelaron 12 vuelos. Foto Jorge

humanos, pues el cambio de adscripción reducirá sus sueldos, que ahora ascienden a 5 mil 500 pesos quincenales.

Una comisión de los manifestantes fue recibida por diputados integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, quienes les aseguraron que esas peticiones no son de su competencia. Los profesores abandonaron el palacio legislativo alrededor de las 13:30 horas.

Sader

Dirigentes de productores de Sonora, Sinaloa y Baja California pactaron, por conducto del Consejo Nacional Agropecuario, una reunión con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, con quien buscarán llegar a un acuerdo sobre los precios por tonelada de trigo y maíz y la entrega de subsidios.

En tanto, trigueros del Valle de Mexicali mantienen el plantón que instalaron el pasado 19 de abril en el Centro de Gobierno de Baja California y en la empresa harinera La Moderna. Exigen un precio de 8 mil pesos por tonelada; sin embargo, los industriales sólo ofrecen 5 mil 150 pesos. Además, existe una oferta de 500 pesos de aportaciones de los gobiernos municipal, estatal y federal.

Los agricultores se encuentran en asamblea permanente para decidir las movilizaciones que emprenderán, entre ellas bloquear el acceso a la empresa Agrovisión.

En Sonora, los campesinos del Valle del Yaqui se ubicaron frente a la Sader, en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, en el sur del estado, y tomaron las oficinas.

Luis Antonio Castro Cruz, presidente del distrito de riego del río Yaqui, indicó que los productores de la entidad se mantendrán en la lucha hasta conseguir un planteamiento definitivo que brinde un precio justo a sus cosechas.

Pidieron también a las autoridades federales un precio de garantía de 8 mil pesos para la tonelada de trigo y de 7 mil pesos para la tonelada de maíz, mientras el ofrecimiento de la Federación es de 5 mil 440 pesos.

Confirman audiencia con el titular de SG el viernes

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

“Tenemos que actuar con cuidado para el manejo de ese dinero”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse a los casi 5 mil millones de pesos que el Departamento de Justicia de Estados Unidos devolverá a México luego de que los confiscó a Héctor Javier Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas de Coahuila y titular del Servicio de Administración Tributaria de esa entidad durante el gobierno del enton-

ces priísta Humberto Moreira.

A pregunta expresa sobre cuál será el destino de esos recursos –que el gobierno de esa entidad ya reclamó luego que la administración federal dio a conocer el 12 de abril que volverían al país–, apuntó que éstos se destinarán al pueblo de Coahuila, no a la actual administración estatal, a cargo del mandatario Miguel Ángel Riquelme.

“Llega el dinero a la Fiscalía General (de la República). Y tenemos que procurar que se maneje bien, porque precisamente ya estaban diciendo que se les mandara a Coahuila. No. Al pueblo de Coahuila

sí, pero tenemos que actuar con cuidado para el manejo de ese dinero. Al pueblo de Coahuila sí”, apuntó el mandatario federal en su conferencia ayer en Palacio Nacional.

Detalló que la FGR deberá entregar esos fondos al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado “y se tiene que hacer un plan: ¿cómo se le devuelve al pueblo de Coahuila y al pueblo de México?”

El Ejecutivo federal mencionó como ejemplo que con lo obtenido por la venta del avión presidencial, el mes pasado, se construirán y equiparán sendos hospitales en dos de las zonas más pobres del

país: Tlapa, en la Montaña de Guerrero, y Tuxtepec, en la cuenca del Papaloapan, en Oaxaca. “De alrededor de 800, 900 millones cada uno; ahí va a quedar el dinero del avión”.

Dijo que con los 246 millones de dólares incautados al ex funcionario se llevará a cabo alguna obra y se colocará una placa con la siguiente leyenda: “Aquí está el dinero que se recuperó por la corrupción en Coahuila”.

Asimismo, llamó a agilizar la entrega de dinero. “No nos vamos a quedar con el anuncio nada más de ‘ahí te dejo esos tres pesos, Bartola (sic)’, como decía Chava Flores”.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que el próximo viernes el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, recibirá una comisión de 10 productores agrícolas en la Ciudad de México.

La reunión se confirmó luego de que los labriegos liberaron las instalaciones de Petróleos Mexicanos que bloqueaban en Topolobampo, Guamúchil y Culiacán, como medida de presión para exigir que el precio de garantía del maíz y el trigo sea de 7 mil y 8 mil pesos por tonelada, respectivamente. “Vayan, aprovechen y propongan todo lo que quieran, no den por hecho que les van a decir que no”, dijo.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 28 ESTADOS
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y PATRICIA VÁZQUEZ
“Para el pueblo”, dinero confiscado a ex tesorero de Coahuila: AMLO
CRISTINA GÓMEZ, ANTONIO HERAS Y CRISTIAN DÍAZ CORRESPONSALES
Dirigentes de agricultores se reunirán con el titular de la

CARENCIAS DE PERSONAL Y EQUIPO

Protestan traileros por demoras hasta de 6 horas en aduanas del puerto de Veracruz

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Transportistas de carga protestaron ayer por más de 12 horas en el kilómetro 13.5 de la vía que comunica con el recinto portuario de Veracruz. Se quejaron porque la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), a cargo de la Secretaría de Marina Armada de México, los retiene más de seis horas en las garitas aduanales. Desde las 7:00 horas del martes y hasta el cierre de esta edición, los conductores se apostaron en el carril de acotamiento, a la altura del Parque 2000, para reprochar malos tratos en las revisiones y deficiencias en la logística.

En pancartas pegadas en sus unidades se podían leer leyendas como: “Solicitamos la reapertura de garitas y reducir revisiones excesivas”. Los choferes señalaron que desde que la Marina tomó la aduana –en junio de 2021– comenzaron los problemas para ingresar al parque de contenedores, pero en las últimas semanas empeoraron por la falta de personal en las garitas, fallas en la infraestructura para revisión no intrusiva y el cierre de sanitarios. En entrevista, Luis Exsome Zapata, delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Veracruz, confirmó que la tardanza de dos a seis horas en el proceso de ingreso al recinto se debe a la falla de los rayos gamma, técnica de revisión no intrusiva de la aduana, por lo que se

hace una inspección manual, que es más larga.

Dijo que de 10 garitas disponibles para atender el ingreso y salida de vehículos de carga, la Asipona sólo tiene en operación dos o tres, máximo cuatro, porque carece de personal. Recientemente decidió eliminar el carril rápido, que utilizaban las empresas del sector automotriz; ahora las garitas disponibles están saturadas.

La inconformidad, expuso Exsome Zapata, son las largas horas de espera. Además, la Asipona ha sido insensible con los transportistas, a quienes cerró los baños, no hay dónde comer y en los procesos de revisión “le meten el dedo a la comida.

“A los vehículos de carga los están revisando con los equipos gamma de salida, no por los de entrada,

EXPLOSIÓN EN TIJUANA; 27 LESIONADOS

que son los que fallaron. Entonces ellos tienen que entrar y salir y se hace una especie de embudo, se cierra el tráfico y se complica. Han tardado hasta seis horas”, manifestó. Mencionó que la Canacar se ha reunido con funcionarios de la Asipona para dar solución a los problemas, pero las autoridades no atienden sus planteamientos. “Hoy se organizaron los operadores y esperamos que la autoridad vaya y los escuche, ya que a nosotros como cámara no nos quieren hacer caso”. Agregó que la aduana cuenta con las garitas suficientes para atender el flujo portuario, que es de alrededor de 3 mil camiones diarios, pero hacen falta fiscales para las garitas de revisión. Además, por el paro de transportistas se dejaron de facturar 90 millones de pesos.

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La Unidad de Inteligencia Financiera y Económica de la Secretaría de Finanzas (UIFE) de Tamaulipas presentó ayer una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado contra quien resulte responsable por el saqueo, tanto de mobiliario como de información, a sus oficinas.

El director de la dependencia, Raúl Hernández Chavarría, explicó que desde el 23 de enero pasado, fecha en que recibió administrativamente la UIFE por parte de su antecesor Raúl Ramírez Castañeda, se inició una revisión de las condiciones en que se encontraba la unidad, tras la cual se constató que estaba “prácticamente” inoperante.

“La UIFE fue saqueada, ya que días antes de la entrega fueron sustraídos más de 50 bienes, entre mobiliario de oficina, equipos de cómputo, electrónicos y demás”, expuso el funcionario.

SAYDA CHIÑAS

LA JORNADA VERACRUZ COATZACOALCOS, VER.

Al menos 10 personas oriundas del sur de Veracruz fallecieron calcinadas el lunes, cuando la camioneta en que se transportaban hacia el norte del país chocó contra un tráiler en la carretera Güémez-Zaragoza, en Tamaulipas, accidente que dejó 27 muertos.

Parientes de las víctimas se trasladaron a Monterrey, Nuevo León, para someterse a pruebas de ADN a fin de identificar los cuerpos, la mayoría calcinados.

Los ahora finados, vecinos de municipios del sur de Veracruz, viajaban en una camioneta Ford Transit que contrataron con la empresa Charly Tours, la cual ofrece servicios de transporte hacia el norte de México.

Aunque no se han determinado las causas del percance, el familiar de una víctima aseguró que su pariente le comentó en mensajes que la unidad circulaba a muy alta velocidad.

Dos de los muertos eran Luis Ángel Armas y Andrés Betanzos, vecinos del ejido Tacoteno del municipio de Minatitlán, quienes abordaron la camioneta en el municipio de Jáltipan y se dirigían a Monterrey, contratados por una empresa constructora. En el municipio de Jáltipan abordaron el automotor Leticia Marcial Lara y Amadeo Martínez.

▲ Una explosión en una imprenta ubicada en la calle Río Suchiate de la colonia Marrón, en Tijuana, Baja California, dejó la mañana de ayer un saldo de 27 personas lesionadas, tres de ellas graves. Las autoridades rescataron de entre los escombros a un hombre y hasta la tarde buscaban a por lo menos a otra persona. Tres locales comerciales y tres

viviendas resultaron con daños y unos 40 colonos fueron desalojados. El director de Bomberos local, Rafael Carrillo, explicó que estos accidentes suelen ser causados por acumulación de gas doméstico o vapores de solventes. Foto Omar Martínez, con información de La Jornada Baja California y Antonio Heras

Añadió que el personal operativo quedó imposibilitado para continuar con sus actividades cotidianas debido a que fueron eliminados todos los archivos y datos de las computadoras.

Además, indicó que el 30 de enero de 2023, directores, subdirectores y jefes de departamento se ausentaron de sus puestos de trabajo sin esperar a que se les aceptaran las renuncias; “en total ocho personas” se fueron el mismo día, refirió.

Hernández Chavarría precisó que estas acciones irregulares se cometieron cuando la UIFE se encontraba adscrita a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

Asimismo, recalcó que aportará a la FGJ todos los elementos de prueba que tenga, según lo que mandata el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

A proceso, ex secretario de Hacienda de Graco Ramírez

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Jorge Michel Luna, secretario de Hacienda en el sexenio del perredista Graco Ramírez (20122018), y cinco de sus ex subordinados fueron vinculados a proceso por el desvío de 30 millones de pesos, utilizados supuestamente para capacitación de personal; sin embargo, “no existe evidencia de que los cursos se hayan tomado en alguna

dependencia de gobierno”, dio a conocer la Fiscalía Anticorrupción. Los ex funcionarios, se informó, enfrentarán sus procesos en libertad. Ante los datos presentados por la Fiscalía Anticorrupción, dijo la institución, se obtuvo la vinculación a proceso contra Jorge Michel Luna por peculado agravado. También están implicados el ex subsecretario de programación y presupuesto, el ex tesorero y tres directores generales que laboraron en el citado gobierno.

En un comunicado, la institución

precisó que la audiencia de vinculación a proceso se llevó a cabo el 14 de mayo y que tendrá tres meses para el cierre de las investigaciones.

La fiscalía argumentó que los ex funcionarios “no cumplieron el reglamento interior de la Secretaría de Hacienda, por no haber evitado que se distrajeran 30 millones 801 mil pesos de la partida 4154”.

Entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2018, detalló, los ex servidores públicos gestionaron, tramitaron y autorizaron 86 pagos por diversas cantidades en benefi-

cio de la empresa Servicios en el Desarrollo Trimex SC, pero no existe evidencia que los cursos se hayan realizado en dependencias del gobierno del estado. Además, los pagos fueron por montos superiores a lo legalmente permitido por la Ley de Adquisiciones y de Presupuestos de Egresos de ese año.

La única ex funcionaria del gobierno de Graco Ramírez que ha pisado la cárcel es la ex secretaria de Obras Públicas, Patricia Izquierdo, quien sólo estuvo privada de la libertad siete meses.

29 LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 ESTADOS
Denuncian saqueo de bienes y datos en la UIFE de Tamaulipas
Veracruzanos, al menos 10 víctimas de accidente en Tamaulipas

MAYORÍA DE VECINOS APOYA LA OBRA: ALFARO

Cercan policías a opositores a instalación de dos colectores pluviales en Guadalajara

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

La coalición Va por el Estado de México, que conforman los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza (PRI-PAN-PRD y Panal), denunció que Morena “fabrica una elección de Estado” para ganar de manera ilegal la gubernatura.

Vecinos de las calles Mariano Azuela y José R. Benítez, frente al parque San Rafael, al oriente de Guadalajara, que se oponen a la instalación de dos colectores de aguas pluviales dentro de esa área verde, permanecen rodeados con vallas metálicas y docenas de policías estatales y municipales fuera de sus casas desde la mañana del lunes, denunció el colectivo Unidos por Jardines de la Paz.

Ayer, junto con diputados y regidores de los partidos Morena, Futuro y Hagamos, los activistas señalaron en rueda de prensa que las autoridades desacataron varias suspensiones otorgadas por jueces federales respecto a concluir un vaso regulador de aguas pluviales en esa zona.

La más reciente se otorgó en abril pasado en el juicio de amparo 801/2023, informó la abo-

gada Raquel Gutiérrez Nájera. Expusieron que el gobernador Enrique Alfaro y el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus –ambos del partido Movimiento Ciudadano–, en lugar dialogar con los inconformes usaron la fuerza pública para imponer su proyecto.

Esta vez cercaron sus hogares y al menos durante una hora los policías les impidieron salir o ingresar a sus casas, mientras eran colocadas las vallas y la malla ciclónica.

Afirmaron que han sido amenazados con llevarse sus vehículos con grúas si no los quitaban de las calles junto al parque y se quejaron de que el uso de maquinaria y el trajín de empleados en la zona se dio hasta altas horas de la noche, sin respetar el tiempo de sueño de los afectados. Durante el día algunos vecinos y activistas se acercaron al enmallado –colocado para dividir la calle e impedir la concentración de inconformes– y comenzaron a zarandear el cerco sin lograr derribarlo. También trataron de impedir el paso de maquinaria.

Alfaro Ramírez, cuestionado sobre la numerosa presencia policial, respondió que con ello se garantiza el término de la tarea “porque es para evitar inundaciones” y cuenta con el consenso de la mayoría de los vecinos; “quienes están haciendo ruido son un grupo de personas que no viven ahí y no van a obstaculizar una obra en beneficio de la ciudad.

“San Rafael es muy importante. Un grupo de vividores políticos quiere manipular a las personas desde hace mucho tiempo”, justificó.

Carlos Enrique Torres, director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, dependencia encargada del proyecto, dijo que la intención es regular y mitigar los problemas de inundación de la zona y rechazó que sea un depósito sanitario o para beneficio de desarrollos inmobiliarios.

Al respecto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, organismo criticado por el colectivo y asociaciones civiles por su inacción en el tema, informó que

▲ Policías estatales y municipales colocaron vallas metálicas en las calles Mariano Azuela y José R. Benítez, en Guadalajara, Jalisco, para evitar protestas de vecinos contra la construcción de dos colectores para concluir el vaso regulador pluvial en el parque San Rafael.

“mantiene presencia en la colonia Jardines de la Paz en Guadalajara desde el primer momento en que se presentaron inconformidades de las y los vecinos de la zona por la presencia policial”.

Dijo que emitió medidas cautelares dirigidas a los titulares de las policías estatal, vial, metropolitana y municipal para que sea garantizada la libertad de tránsito de las personas, y que sea brindado “un trato digno y respetuoso a las personas defensoras de derechos humanos que se presenten en la zona y se eviten actos de censura o posible represión”.

Asesinan a turista canadiense en Puerto Escondido

El cadáver de un turista canadiense identificado con las iniciales V. M. fue encontrado ayer en la agencia de Puerto Escondido, municipio de San Pedro Mixtepec, en la costa, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), la cual inició una investigación por homicidio calificado.

El cuerpo del extranjero fue des-

cubierto por policías municipales en un vehículo de su propiedad en la colonia Arroyo Seco. El caso fue turnado a la vicefiscalía regional de la costa. Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y peritos acudieron a San Pedro Mixtepec para dar inicio a las pesquisas. La FGEO señaló que hay varias líneas de investigación; sin embargo, no se informó sobre las causas del crimen y cómo se perpetró. En tanto, el lunes falleció uno de los tres turistas argentinos agredidos el pasado 12 de mayo en la

comunidad La Isla de la agencia Lagunas de Chacahua, en el municipio de Villa de Tututepec. El deceso del sudamericano se debió a las lesiones que se le infligieron con un machete.

La fiscalía estatal dio a conocer que el extranjero fue trasladado a un hospital de la Ciudad de México, pero murió por la gravedad de sus heridas. Por ello se solicitó al juez que reclasificara el delito de homicidio en grado de tentativa al de homicidio calificado.

El ataque a los argentinos ha-

bría sido perpetrado por un sujeto identificado con las siglas C.I.M.F y/o I.M.F. originario de Ometepec, Guerrero, quien supuestamente atacó a los paseantes con un machete hasta que lo sometieron varias personas y lo entregaron a las autoridades.

Luego fue trasladado a las instalaciones de la Vicefiscalía de la Costa, que a su vez lo remitió a un juez; Éste le impuso prisión preventiva y fijó el 17 de mayo como fecha para la audiencia de vinculación a proceso.

Ayer, en conferencia de prensa, los representantes de esos partidos ante del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) denunciaron “la intervención ilegal” de servidores públicos de otros estados en la campaña local, además de la participación de funcionarios de ayuntamientos gobernados por Morena, que promueven abiertamente el voto a favor de Delfina Gómez, candidata de la alianza Juntos Hacemos Historia, que conforman Morena y los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

Uso de recursos de otras entidades

Sandra Méndez, representante priísta ante el Consejo General del IEEM, informó que se han detectado vehículos oficiales del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz, movilizando a gente de Morena en la capital de Toluca, además de que se acreditó la participación del vocero de gobierno de Guerrero, el pasado fin de semana, haciendo activismo en territorio mexiquense a favor de Delfina Gómez.

También acusó que en la zona norte se han identificado a servidores públicos del gobierno de Michoacán promoviendo el voto a favor de Morena.

Además del delito que esto implica, dijo Méndez, se configura desvío de recursos públicos, situación que también fue denunciada.

La representante del PRI sostuvo que tiene fotografías y videos que acreditan la participación ilegal de estos empleados públicos en el territorio estatal, material que se ha adjuntado a las denuncias que se han presentado tanto en la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, como ante el IEEM y el Instituto Nacional Electoral.

Reveló se han presentado querellas contra los alcaldes de Chimalhuacán, Acolman, Ecatepec y Nezahualcóyotl, todos de Morena, porque repartieron subsidios en actos masivos pese a que hay veda electoral desde el pasado el 27 de abril.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 ESTADOS 30
Morena urde una elección de Estado en el Edomex: PRI-PAN-PRD

SE CUENTA CON INDICIOS CLAROS, SEÑALA

Hermana de Christian von Roehrich encabezó red de lavado junto con otros 12 panistas: FGJ

En la “pirámide de complicidades” habrían participado testaferros y empresas fachada, revela

LAURA GÓMEZ FLORES

Sofía Soraya, hermana del ex alcalde de Benito Juárez Christian von Roehrich, habría encabezado una red de lavado de dinero en el sector de bienes raíces, donde se ha identificado la participación de otras 12 personas, entre ex funcionarios y familiares de éstos, por lo que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) dio vista a las autoridades federales.

La dependencia informó que derivado de las indagatorias por el delito de enriquecimiento ilícito, cuentan con nombres y probables responsables en posiciones de “una pirámide de complicidades, donde habrían participado testaferros y empresas fachadas”.

Señaló que “asociados entre sí, enajenaron, adquirieron, administraron y dieron en garantía bienes inmuebles con el propósito de impedir que se conozca su origen, pero se cuenta con más datos de prueba que podrían acreditar la existencia

sde una red de lavado de dinero”.

En un mensaje a medios, la vocería de la FGJ dio a conocer que se cuenta con indicios “más claros de esa red”, la cual estaría encabezada por Sofía Soraya N, quien fue aprehendida en febrero pasado por su probable participación en el delito de asociación delictuosa.

Dicha persona fungió como apoderada legal de empresas, probablemente vinculadas a Nicias René Aridjis, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Benito Juárez, quien es investigado por enriquecimiento ilícito

Además se identificó a otras cinco personas presuntamente relacionadas con esta red de lavado de dinero, de las cuales dos podrían ser familiares de Nicias, con las que suman siete, quienes habrían operado por sí e interpósita persona por medio de tres empresas: una constructora, otra que aglutina centros educativos privados y una dedicada a inversiones.

Las investigaciones, explicó, in-

cluyen también a una persona que se le descubrió un incremento en su patrimonio hasta por 300 millones de pesos.

Así como otras cinco personas que están “en la base de la pirámide; testaferros cuya conducta podría estar relacionada con la adquisición, enajenación o administración de bienes inmuebles”.

Tras los hallazgos obtenidos, la FGJ dio vista a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Procuraduría Fiscal de la Federación.

Mencionó que en su debido tiempo hará lo conducente con la Fiscalía General de la República al tratarse de posibles delitos del orden federal, por lo que continúan las indagatorias sobre una red de corrupción en el sector de bienes raíces en dicha demarcación, que ha derivado en esta nueva línea de investigación.

La Fiscalía General de Justicia informó que derivado de las indagatorias por el delito de enriquecimiento ilícito, se investiga a Sofía Soraya von Roehrich, quien presuntamente encabezó una red de lavado de dinero. Foto FGJ

Denuncian ante el IECM al diputado federal Luis Mendoza por tapizar con propaganda calles de la Benito Juárez

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El diputado federal Luis Mendoza –cuyo hermano, Víctor N, se encuentra prófugo de la justicia por su presunta relación con el llamado cártel inmobiliario– fue denunciado ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) por el despliegue masivo de propaganda política en la alcaldía Benito Juárez, demarcación que pretende gobernar en 2024.

Un particular presentó la denuncia por la presencia de pancartas, volantes, pendones y pinta de bardas en fachadas de mercados y

calles de varias colonias con el nombre e imagen del legislador.

La propaganda fue desplegada con la justificación de la presentación de su informe de actividades, por lo que el IECM solicitó a la Cámara de Diputados la fecha de rendición de su informe y si el legislador cuenta con alguna partida presupuestal para el despliegue de publicidad.

Presentan reforma

Con el propósito de regular la rendición de informes de actividades, la coordinación de la bancada de Morena en el Congreso local pre-

Rosa Icela ha hecho una gran labor al frente de la SSPC: jefa de Gobierno

sentó una iniciativa que considera falta administrativa la difusión de propaganda gubernamental que incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Lo que derivaría en una inhabilitación de seis meses a un año. La reforma establece los criterios de difusión de los informes de alcaldes y diputados, la cual no deberá ser fuera de la demarcación territorial a la que pertenecen, y no deberá ser auspiciada por particulares. Además fija la obligatoriedad de remitir un informe de gastos para la rendición y difusión de sus informes a la Contraloría General.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, es una mujer honesta y de convicciones, que ha hecho una gran labor al frente de la dependencia federal.

Interrogada respecto a las declaraciones de la funcionaria federal, quien en entrevista con este diario no descartó buscar la candidatura a la jefatura de Gobierno capitalina, la titular del

Ejecutivo local manifestó que al igual que a nivel nacional, va a ser una encuesta la que defina quién representará a Morena en 2024.

Morena volverá a ganar

“Lo que sí puedo adelantar es que nuestro partido, o nuestro movimiento, va a volver a ganar la Ciudad de México”, aseguró.

Recordó que Rodríguez Velázquez fue funcionaria de su administración como secretaria de Gobierno. “La conozco, es una mujer honesta, de convicciones y dependerá de ella si quiere participar en esta encuesta”.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 46 13 Noreste 50 13 Centro 44 13 Suroeste 53 13 Sureste 57 14 pm-10 máximo hora Noroeste 58 17 Noreste 58 19 Centro 48 19 Suroeste 40 15 Sureste 52 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora ALEJANDRO CRUZ FLORES

DESTACA LA CREACIÓN DE EMPLEOS

la

Investigadores y académicos respaldan acciones del gobierno local

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la economía de la capital del país, tras la pandemia de covid-19, “tiene un desarrollo muy importante en todos los sectores”.

Al encabezar la primera sesión ordinaria 2023 del Consejo Económico, Social y Ambiental, del que fue nombrado presidente el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, expresó que la ciudad se posiciona como la entidad con la mayor creación de empleos y receptora de inversión extranjera directa en el país.

Ese resultado, dijo, “no es solamente fortuito, sino que está relacionado con distintas acciones realizadas en temas laborales, como la creación del Centro de Conciliación Laboral, la simplificación administrativa para potenciar el desarrollo económico.

La secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, presentó un informe en el que destacó que la Ciudad de México tiene un crecimiento de 5.8 por ciento anual, gracias al desempeño positivo del comercio, el resto de las actividades terciarias y la construcción.

Aseguró que al cuarto trimestre de 2022, la capital recuperó prácticamente el nivel económico que tenía antes de la pandemia, con una captación de inversión extranjera

directa de 32 mil 130 millones de dólares, es decir, 31 por ciento de toda la del país; así como la generación, al cuarto trimestre de 2022, de 151 mil 659 nuevos puestos laborales. La funcionaria también resaltó la política social del gobierno, al señalar que en lo que va de esta administración se han destinado 70 mil 582 millones de pesos en apoyos directos a la población, que sumados a la inversión nacional dan un total de 188 mil 735 millones de pesos.

Abrirá

plataforma digital

El director de Gobierno Digital capitalino, Eduardo Clark García, anunció que todos los trámites de desarrollo urbano se podrán realizar de manera digital, para la cual en dos semanas se abrirá una plataforma en la que se podrá solicitar desde una manifestación de construcción, hasta el visto bueno de funcionamiento, con lo que además de traslados se evitarán actos de corrupción.

Por la tarde, Sheinbaum Pardo participó en el foro La Ciencia y la Educación en la Transformación, en el que investigadores y académicos respaldaron las acciones en la materia realizadas en la actual administración, como Mi Beca para Empezar, la construcción de seis preparatorias y la creación de dos universidades.

En ese acto estuvieron presentes el director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Jorge Salas, además de investigadores y académicos de la UNAM como Rosaura Ruiz, profesora de la Facultad de Ciencias; Julieta Fierro, del Instituto de Astronomía, y Enrique Semo, de la Facultad de Economía, entre otros.

▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum participó en el foro La Ciencia y la Educación en la Transformación, en donde científicos y académicos

respaldaron las acciones de la mandataria en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación. Foto Gobierno de la Ciudad de México

Aclaran mentiras propaladas por Acción Nacional // No hay ninguna inconstitucionalidad

La decisión de ratificar en su cargo a la fiscal General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, estará en manos de los ciudadanos y no de los partidos políticos, afirmaron diputados locales de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, quienes defendieron la reforma aprobada la semana pasada, al asegurar que no existe un procedimiento más complicado de ratificación en el país que el de la Ciudad de México.

Al ofrecer una conferencia de prensa para “aclarar las mentiras” difundidas por Acción Nacional, los legisladores de Morena y los diputados Jorge Gaviño, del PRD, y Jesús Sesma, del Verde Ecologista, reiteraron que la ratificación de Godoy no ha iniciado, pues ni siquiera se han elegido a los integrantes del Consejo Judicial Ciudadano, que es el facultado para aprobar o no la ratificación de la fiscal.

Recordaron que la ratificación es un derecho que la Constitución Política de la Ciudad de México ya contempla en su artículo 44, por lo que la reforma aprobada sólo norma el procedimiento a seguir.

“Yo los reto (a diputados del PAN) a que digan dónde está la inconstitucionalidad de la reforma; no la hay. Lo están convirtiendo en un tema político y la política

no debe tener cabida en este proceso”, dijo Gaviño.

En tanto, la diputada Guadalupe Morales aseveró que Acción Nacional se ha dedicado a decir sandeces en lugar de que “estén agradecidos” para que saquen de su partido a funcionarios que la fiscalía ha ligado a una presunta red de corrupción en Benito Juárez, el llamado cártel inmobiliario.

El resto de los integrantes de la comisión también reprobó las declaraciones de los legisladores panistas, quienes han mencionado en diversas ocasiones que el proceso es una “vía rápida” para que Godoy repita en el puesto otros cuatro años. “Es totalmente falso”, sentenciaron, al recordar que si el consejo otorga el aval a Godoy, su propuesta deberá ser avalada por dos terceras partes del Congreso local, de lo contrario se elegiría un nuevo fiscal.

Rechazan colonos de Coyoacán la ampliación de la plaza Gran Sur

Vecinos de BJ protestarán hoy ante la Asociación de Bancos de México // Exigen revisiones más rigurosas a inmobiliarias

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ELBA MÓNICA BRAVO

Vecinos de las colonias Pedregal de la Zorra y El Caracol, en Coyoacán, manifestaron su rechazo al proyecto de ampliación de la plaza Gran

Sur para extender el área comercial de los niveles 2 y 3 en más de 23 mil metros cuadrados para 22 nuevos locales y una construcción de cinco pisos sobre una fracción de los tres ya edificados, con una superficie de 11 mil 356 metros cuadrados para oficinas.

La asociación de residentes de las colonias Pedregal de la Zorra y Media Luna adelantó que vecinos de Villa Panamericana, Ajusco y el pueblo de Santa Úrsula Coapa se organizan para sumar su oposición al proyecto dentro del proceso de consulta vecinal –donde ya se pronunciaron las dos comunidades referidas–, así como en actos públicos.

Marcos Fuentes, representante de la asociación, explicó que entre las observaciones al proyecto des-

taca el incremento en el volumen de agua requerida en una zona con problemas de abastecimiento y la saturación de vialidades como bulevar Gran Sur y avenida Del Imán, que ya presentan dificultades para circular con los desarrollos Residencial Marsella y High Park Sur Residences.

Por otra parte, residentes de Benito Juárez y el colectivo Claudia Cortés de las colonias Roma y Condesa, en Cuauhtémoc, protestarán hoy ante la Asociación de Bancos de

México para exigir que las instituciones de crédito sean más rigurosas en la revisión del financiamiento que otorgan a las inmobiliarias. Arturo Aparicio, representante legal del colectivo, dijo que es necesario poner “el foco de atención” a la fuente de recursos a la que recurren las constructoras; en tanto, vecinos de Benito Juárez señalaron que han ubicado unos mil inmuebles en los que no se respetó la separación entre construcciones llamada “colindancia sísmica”.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 CAPITAL 32
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Tiene
ciudad un desarrollo muy importante en todos los sectores, afirma Sheinbaum
Ratificación de Godoy está en manos de ciudadanos, no de los partidos, señalan diputados del PRD y PVEM

Vuelve a la plaza Giordano Bruno el campamento de migrantes

▲ El viernes pasado comenzaron a llegar los migrantes, pero la noche del domingo su presencia se incrementó. En el lugar hay al menos 40 casas de campaña.

Foto Yazmín Ortega Cortés

Obtiene amparo contra sentencia la directora del colegio Rébsamen

No implica su libertad, sino que podrían reducirle los años de cárcel

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

los efectos señalados en el último considerando de esta sentencia”, indica el resolutivo.

El fallo no implica la libertad de García Villegas, únicamente abre la posibilidad de que su condena se reduzca a causa de las incongruencias en uno de los dos delitos que se le imputaron.

rechos fundamentales de la aquí quejosa en su calidad de garante; me parece que el estudio que hizo la autoridad responsable para llegar a esa conclusión es correcta”, señaló Óscar Espinosa Durán, quien tuvo a su cargo el proyecto de resolución.

El campamento de migrantes, en su mayoría de Haití, se reinstaló en la plaza Giordano Bruno luego de que desde el viernes la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM) cerraron sus módulos en el albergue habilitado en Tláhuac.

En el lugar se colocaron por lo menos 40 casas de campaña en espera de que la Comar les otorgue una cita a fin de que puedan acceder a un protocolo para que se les entregue una cédula con la que se les permita permanecer en la capital o seguir su camino hacia el norte del país.

Algunos entrevistados en la plaza ubicada en la esquina de Londres, Roma y Lisboa, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, como Melin y Citel, quienes son pareja, y Pierre, originarios de Haití, dijeron que la cita se les asignó para el 25 de mayo, pero es sólo para que ese día se les otorgue una fecha posterior para que sean atendidos por personal del INM.

Desde el viernes se reinició la llegada de los migrantes, pero la noche del domingo su presencia se incrementó.

Al respecto, personal de la alcaldía Cuauhtémoc que resguarda, junto con elementos policiacos el acceso a la Casa del Migrante, en la calle Roma, señaló que “no hay

cupo”; sin embargo, prefirió no referir el número de personas que se encuentran en el albergue, en el que también se instalan casas de campaña en el jardín Jesús Reyes Heroles.

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social informó que desde el fin de semana, en el albergue de Tláhuac sólo se proporciona el servicio de pernocta, mientras continúa el éxodo de migrantes a otros estados de la República, como Jalisco y Guanajuato, para continuar con sus trámites ante la Comar.

La dependencia indicó que también se suspendió el traslado de migrantes en autobuses a Tláhuac.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, dijo que se desconoce el futuro del albergue temporal, sobre el cual se recibió una queja por el tema de servicios, el cual es atendido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por ser un tema federal.

Señaló que migrantes comentaron que al convertirse dicho albergue en un sitio de pernocta, se han trasladado a “uno de los seis o siete que opera la sociedad civil, como Cafemin, en Gustavo A. Madero, que rebasó su capacidad el fin de semana ante la llegada de flujos de migrantes de Chiapas”.

La directora del colegio Rébsamen, Mónica García Villegas, obtuvo un amparo de un tribunal colegiado que ordena dejar sin efecto la sentencia de 36 años de prisión que se le impuso por su responsabilidad penal en el delito de homicidio culposo de 26 personas en esa escuela durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

“La justicia de la Unión ampara y protege a Mónica García Villegas contra el acto que reclama a la tercera sala penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, precisado en el resultando primero para

El sexto tribunal colegiado en materia penal en la Ciudad de México argumentó que no hay pruebas contundentes para acreditar que la quejosa permitió la edificación de un cuarto piso en el colegio sin apego a las normas o licencias de autorización, a pesar de tener conocimiento de ello.

Además, apuntó, sí se acredita el delito de homicidio culposo de 26 personas, por lo cual debe quedar intacto con el nuevo pronunciamiento que haga el juez de control del Tribunal Superior de Justicia.

“Respecto al delito culposo de homicidios diversos 26 por el que fue sentenciada la quejosa, no advierto una transgresión en de-

En agosto del año pasado, magistrados de la tercera sala penal aumentaron a 36 años, cuatro meses y dos días de prisión la sentencia dictada a la directora del colegio Rébsamen por su responsabilidad penal en el delito de homicidio culposo de 26 personas, así como al pago de casi 143 mil pesos por concepto de multa. Tras interponer un recurso contra la condena de 31 años de cárcel, la autoridad judicial determinó incrementarla a partir de las apelaciones y solicitud de audiencia de alegatos aclaratorios interpuestas por el Ministerio Público de la Subprocuraduría de Procesos, así como por la defensa particular y asesoría privada de la sentenciada.

Hallan cuerpo de mujer en Guerrero; harán pruebas genéticas para determinar si es Lesly

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que fue localizado en el estado de Guerrero el cuerpo de una mujer con características similares a las de Lesly Martínez Colín, por lo que realizará pruebas de genética para corroborar su identidad.

Agentes de dicha fiscalía y sus homólogos de Guerrero encontraron el cuerpo en el municipio de Huitzuco de los Figueroa durante el operativo de búsqueda en dicha entidad, Morelos y la Ciudad de México.

El paradero de la joven se desconoce desde el 30 de abril, cuando fue vista por última vez en la alcaldía Álvaro Obregón, por lo que sus familiares acudieron a denunciar su ausencia ante la Fiscalía de Investigación y Búsqueda de Personas Desparecidas (Fipede), que forma parte de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto, misma que inició la búsqueda.

Con el fin de confirmar científicamente que el cuerpo hallado es el de Lesly, la fiscalía señaló que se harán pruebas de genética.

El personal de la Fipede entabló contacto con familiares de la

joven, a fin de notificarles sobre el hallazgo y realizar los estudios de ADN correspondientes, indicó.

La Fiscalía de Morelos emitió una ficha contra Alejandro Alberto Martínez Triana por su presunta responsabilidad en la desaparición de la joven, con quien habría llegado a Tequesquitengo, luego de salir del domicilio de ella, en Álvaro Obregón.

La familia de la joven realizó bloqueos y movilizaciones en la Ciudad de México para exigir a las autoridades dar con su paradero, así como con el de su pareja, que fue con la última persona que estuvo.

LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 CAPITAL 33
Esperan cita de la Comar // En Tláhuac cerró el albergue

México, sin clara posición sobre contaminación de plásticos: experto

ANGÉLICA ENCISO L.

A unos días de que se realicen las negociaciones de Naciones Unidas sobre el tratado de contaminación de plásticos, se desconoce la postura que llevará el gobierno mexicano, luego de que desde marzo la cancillería convocó a “diálogos participativos” en los que se ha privilegiado la visión de la industria, que deja la responsabilidad al consumidor e impulsa la incineración, señalaron organizaciones.

Los plásticos son materiales en cuya producción intervienen 13 mil sustancias químicas, pero se carece de información de 46 por ciento de ellas y de las que se tienen datos se sabe que 3 mil 200 son potencialmente preocupantes, se utilizan y la mayoría no están regulados a escala global. Tan sólo 128, uno por ciento, están regulados por diversos convenios, sostuvo Andrés del Castillo, experto del Centro de Derecho Ambiental Internacional.

En la convocatoria a esos diálogos se planteó construir la posición de México ante el comité intergubernamental de negociación de Naciones Unidas para la creación del tratado, cuyas sesiones se realizarán del 29 de mayo al 2 de junio. Los foros virtuales convocados

por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se han hecho en ausencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con temas prestablecidos y prevalencia de la narrativa sobre reciclaje y gestión y se oculta la verdadera responsabilidad industrial en torno a los desechos, sostuvo Larisa, de Orbe de Acción Ecológica. Los diálogos los organiza gente de ONU México que no conoce el tema de contaminación plástica, y ello evita profundizar y aceptar nuevas propuestas, sostuvo durante el foro virtual Los contenidos mínimos no negociables en el Tratado de Plásticos, convocado por la colectiva Malditos Plásticos.

Además, el diseño de las audiencias no permite generar una discusión abierta, señaló, porque “están cooptadas por la industria para continuar la producción de desechos, con las propuestas de siempre de maquillaje verde. Ni una vez se tocó la responsabilidad de la industria, menos el de las sustancias tóxicas, ni el impacto a los derechos humanos en todo el ciclo”. Agregó que la incineración, el coprocesamiento y otra forma de recuperación de energía no deben considerarse formas viables de reciclaje, y se requiere terminar con el colonialismo de la basura.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EDICTOSERNESTO VALENCIA GUDIÑO Dentro del juicio de amparo número II-67/2022-1, promovido por Carlos Alberto Valencia Gudiño, albacea de la sucesión a bienes de Carmen Gudiño Cacho y/o Carmen Gudiño, contra actos del Juez Octavo de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, y otras autoridades, los que se hacen consistir en: “Acto Reclamado. “El ilegal emplazamiento realizado a Carmen Gudiño Cacho, dentro del juicio ordinario civil 133/2016, del índice del Juzgado Octavo Civil del Distrito Judicial de Morelia Michoacán así como todo lo actuado en el mismo”. Dentro del presente juicio de garantías, se ha considerado a usted como tercero interesado; y, como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado el emplazamiento por edictos, los que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días, mayor circulación en la República, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días contado del siguiente al de la última publicación ante este Juzgado quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, haciéndole de su conocimiento que se han señalado las ONCE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTITRÉS, para la celebración de la AUDIENCIA CONSTITUCIONAL y previniéndole para que señale domicilio apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes le correrán por lista en términos de los artículos 26 fracción III y 27 fracción II, de la Ley de Amparo. ATENTAMENTE: MORELIA, MICHOACÁN, A 04 DE ABRIL DE 2023. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. KAREN ELIZABETH ZEPEDA MIRANDA. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO MORELIA MICH.

AVISO NOTARIAL

Licenciado OSCAR REBOLLO LOYA, Notario Público No. 131 en el Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, que en Escritura Pública Número 5344, Volumen 121, de fecha 15 de mayo del año 2023, ante mí:

1.- Se inició la tramitación extrajudicial a bienes de la sucesión intestamentaria de J. Jesús Parra Ramírez.

2.- Los señores María Aguilar Hernández, Alicia e Isaúl, ambos de apellidos Parra Aguilar, a través de su Apoderada, en cuanto cónyuge supérstite e hijos del autor de la sucesión, respectivamente:

ción del de cujus.

b).- Acreditaron su carácter de cónyuge supérstite e hijos.

c).- Se acreditó que el último domicilio del de cujus fue en Zamora, Michoacán.

3.- Se llevó a cabo la información testimonial.

4.- Manifestaron al suscrito Notario su voluntad de proceder y de continuar de común acuerdo la Tramitación Extrajudicial; se reconocen entre si su carácter de únicos y universales herederos, aceptando expresamente la herencia que les corresponde; y la señora Alicia Parra Aguilar, a través de su Apoderada, acepprocederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.

Zamora, Michoacán a 15 de mayo del año 2023.

LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO No. 131 EN EL ESTADO

ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reconoció que los productores sembraron en el ciclo otoño-invierno con costos de insumos altos y los precios de referencia han caído, 35 por ciento para el trigo y en 26 para el maíz, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió que hay una “crisis muy seria” ocasionada por la desaparición de programas de coberturas de precios y de la agricultura por contrato, pues ahora hay “cero apoyos” del gobierno.

La dependencia señaló que para los medianos agricultores de maíz y de trigo cristalino se negocia con la industria, incluido el sector pecuario, para que haya un comercio directo que evite el intermediarismo y también para que se establezca un precio fijo que cubra costos de producción y deje ganancias.

Con apoyo de los gobiernos estatales y ayuntamientos, dijo, se establecerá un apoyo extraordinario muy cercano al precio de garantía, que en el maíz es de 6 mil 965 pe-

sos. Asimismo, se busca evitar que los productores caigan en carteras vencidas y en caso necesario se apoyarán esquemas de restructuración y refaccionamiento de cara al siguiente ciclo productivo.

En el caso del maíz blanco, indicó que se autorizó la compra extraordinaria de un millón de toneladas en Sinaloa, cuya producción se estima en 6 millones de toneladas, a precio de garantía para una reserva estratégica, adicionales a 300 mil toneladas que Segalmex ya tenía consideradas para las tiendas Diconsa, y el estado comprará medio millón de toneladas con precio de garantía.

De acuerdo con la Sader, hay dos millones de toneladas con cobertura de precios previa a la caída de éstos para “despresurizar los excedentes y afianzar un precio local que se aproxime lo más posible al precio de garantía y bajo condiciones de mercado”.

Durante la presentación del libro Nuestro campo, el CNA y la evolución agroalimentaria de México, Cortina recordó que los pasados cuatro años los precios estuvieron altos, pero han ido a la baja.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN UN PERIÓDICO LOCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. INSERTO: SE ORDENA EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS. En cumplimiento a lo ordenado en auto de cinco de enero de dos mil veintitrés, dictado en el juicio oral mercantil 135/2022, del índice de éste juzgado, se ordenó: “Se comunica a la demandada María del Rocío Mora García, por medio de edictos, que la Jueza del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, con Competencia en la República Mexicana y Especializada en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con Residencia en la Ciudad de México, mediante proveído de veinticuatro de febrero de dos mil veintidós, radicó el juicio oral mercantil, promovido por Dante Alejandro Morales Enríquez, en su carácter de apoderado legal para pleitos y cobranzas de Impulso y Promoción de Productos Orgánicos, sociedad anónima promotora de Inversión de capital variable, en contra de María del Rocío Mora García, la registró con el número 135/2022, en el cual, se ordenó emplazarla a juicio y correrle traslado con copia de la demanda y anexos. En cumplimiento a lo ordenado en auto de cinco de enero de dos mil veintitrés, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza a juicio a la demandada María del Rocío Mora García, por medio de edictos, para que comparezca dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contado a partir del siguiente al de la última publicación de éstos, a contestar la demanda, oponer excepciones y defensas; quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría que ramita el presente juicio; y señale domicilio en esta ciudad para Se apercibe a la demandada que, una vez concluidosdía, el juicio seguirá su curso y se tendrá por perdido su derecho que debió ejercer dentro del plazo correspondiente, con fundamento en los artículos 1390 bis 16 y 1390 bis 20, del Código de Comercio. Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070, del Código de Comercio, hágasele saber a la demandada que para el caso de no señalar domicilio le practiquen, aún las de carácter personal, además de aquellas diligencias en que debiera tener intervención, se practicarán en el local de este órgano jurisdiccional sin su presencia”. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A DOCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS. KARIN MARÍN JASSO. SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Noveno Especializado en Materia Mercantil, Distrito Judicial de Puebla. DISPOSICIÓN JUEZ NOVENO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES DE ESTA CIUDAD, expediente 440/2022, Juicio Oral Mercantil, promueve BANCO SANTANDER MEXICO S. A INSTITUTO DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO contra JAQUELINE RAMIREZ HERNANDEZ en su carácter de “LA ACREDITA”, mediante el proveído veintiuno de abril del dos mil veintitrés, ORDENA REQUERIR DE PAGO a la demandada a JAQUELINE RAMIREZ HERNANDEZ en su carácter de “LA ACREDITA”; por la cantidad de $686,339.50 M.N.(seiscientos ochenta y seis mil, trecientos treinta y nueve pesos, cincuenta centavos moneda nacional) cantidad aprobada mediante la sentencia de fecha veinticuatro de marzo de dos mil veintitrés, con el apercibimiento que de no hacer el pago, dentro de los tres días siguientes a la última publicación de edictos ordenados, se tendrán por perdidos sus derechos y trasladara el derecho al actor para que señale bienes de sus propiedadtidad señalada. PUBLIQUESE UN EDICTO TRES VECES CONSECUTIVAS. Ciudad Judicial, Puebla, tres de mayo de dos mil veintitrés. EL C. DILIGENCIARIO RÚBRICA LIC. MARIO NAVARRO MARTINO.

JUICIO ORAL MERCANTIL 810/2020-III

EDICTO

A Everardo Velázquez Ramos y Rafael Hernández de la Calleja. El veintiocho de febrero de dos mil veintitrés el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Everardo Velázquez Ramos y Rafael Hernández de la Calleja, se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de treinta de septiembre de dos mil veinte, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada bajo el expediente 810/2020-III, ordenándose correrles traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran que dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos latreguen su contestación por escrito y hagan valer las excepciones y defensas que estimen pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se les tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se les requiere para que señale domicilio para oír y área conurbada a San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se les harán, inclulos estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 28 de febrero de 2023. Secretario del Juzgado. Licenciado Aldo Esaú Pérez Gacía.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

DISEÑOS CHARME, S.A. DE C.V.

REPARTO DE UTILIDADES

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Cuadragésimo Segundo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 892/2021.

C. ROMERO GARCIA JOSE JUAN.

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de ROMERO GARCIA JOSE JUAN expediente 892/2021. AUTO A DILIGENCIAR: En la Ciudad de México a diecisiete de abril de dos mil veintitrés. A sus autos el escrito de la apoderada de la parte actora, como se solicita se señalan las DOCE HORAS DEL DÍA VEINTITRES DE MAYO DE DOS MIL la audiencia de ley, debiendo prepararse como se encuentra ordenado en autos. Y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 639 del ordenamiento legal citado, se ordena publicar mediante edictos el presente proveído, así como el de fecha catorce de febrero del año en curso, por dos veces de tres en tres días en el periódico “LA JORNADA”. Notifíquese.--- AL CALCE DOS FIRMAS--- OTRO AUTO: ”… a catorce de febrero de dos mil veintitrés...” “... se tiene por acusada la rebeldía en que incurrió el demandado JOSE JUAN ROMERO GARCIA, al no haber dado contestación a la demanda instaurada en su contra, denrealizado con fecha doce de octubre de dos mil veintidós, se tiene por perdido su derecho para hacerlo, teniéndose por contestada la demanda en sentido negativo. Y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 471 del Código de Procedimientos Civiles, se procede a dictar auto admisorio de pruebas en los siguientes términos: Se admiten las pruebas ofrecidas por la parte actora, única oferente, y en preparación de la confesional a cargo de la demandada, cítesele para que el día y hora que se señale ley comparezca a absolver posiciones en forma personal y no por conducto de apoderado, con el apercibimiento que de no comparecer se le declarará confesa de lasdas de legales por el suscrito.--- AL CALCE DOS FIRMAS--En la Ciudad de México a 21 de ABRIL del 2023 El C. Secretario de Acuerdos “B” Rúbrica Lic. José Luis Mora Ibarra

SEGUNDA CONVOCATORIA A SESIÓN DE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE FARMA GANA, S.A. DE C.V.

El suscrito, en mi carácter de Comisario de la sociedad denominada FARMA GANA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en adelante “la Sociedad”, con fundamento en los artículos Décimo Noveno, Vigésimo Tercero y Trigésimo Quinto de los Estatutos Sociales de “la Sociedad” y, en caso de no haberse celebrado la sesión de Consejo de Administración de “la Sociedad” en Primera Convocatoria por falta de quórum, convoco a los miembros del Consejo de Administración para efecto de que se presenten a sesión de Consejo de Administración de

ORDEN DEL DÍA.

ciedad Anónima de Capital Variable, al C. José Eduardo Alpízar Herrera, quien fungía como

Enrique Ramírez Luna Comisario de Farma Gana, S.A. de C.V.

“Cero apoyos” a producción de maíz y trigo causa crisis muy seria: consejo agropecuario
LA JORNADA Miércoles 17 de mayo de 2023 SOCIEDAD 34
-
-
1. 2.

Rayuela

Como se preguntaban aquellos ‘‘mal pensados’’ de otros tiempos: ‘‘¿Por qué nunca habrá un golpe de Estado en EU? Porque en Washington no hay ninguna embajada de EU’’.

Estabilidad financiera, remesas y disciplina fiscal fortalecen al peso

● Tiene la mayor apreciación frente al dólar entre países emergentes

● La cotización concluyó ayer en $17.48, con un ligero retroceso

● Una moneda sólida reduce costo de importaciones e inflación: expertos

● Menores ingresos por crudo y otras exportaciones, los efectos negativos

Enfrentamiento entre obreros de Altos Hornos

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Raúl García Sánchez 18

Carlos Martínez García 18

José Steinsleger 19

Luis Linares Zapata 19

COLUMNAS

▲ Trabajadores de la empresa que disputan el control del sindicato se enfrentaron con piedras, palos y otros objetos en las calles de Monclova, Coahuila. El conflicto empezó cuando integrantes del Sntmmssrm ingresaron al inmueble de la sección 38 y miembros del

Sindicato Nacional Democrático, el cual tiene el contrato colectivo con AHMSA, arribaron para recuperar el recinto. Autoridades reportaron gran número de lesionados. Foto de Facebook Alerta Monclova Original. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL / P 16

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 16

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

Exhiben a jueces que ordenaron la liberación de delincuentes

● Rodríguez Bucio destaca en la mañanera que uno absolvió a El Güero Palma

● También favorecidos, dos acusados en el caso de los 43 y un edil homicida

La distinción la entregará la SEP

Otorgan el Premio Nacional de Ciencias 2022 a Annie Pardo

● Galardón en Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales; es madre de Claudia Sheinbaum

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO / CIENCIAS

Ordorika: vital, la transparencia en el relevo de rector de UNAM

● La Junta de Gobierno debe evitar la toma de decisiones ‘‘en lo oscurito’’

● Hay que actualizar la ley orgánica de la institución; impide resolver desacuerdos

CARMEN LIRA
VELVER
DIRECTORA GENERAL:
SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN
DORA VILLANUEVA Y BRAULIO CARBAJAL / P 20
E. OLIVARES Y N. JIMÉNEZ / P 7
FERNANDO CAMACHO / P 14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.