Morena: la restricción del INE no impide actos públicos
● ‘‘Podrán realizar asambleas informativas y seguir con recorridos’’, afirma en comunicado
● Advierte que funcionarios del instituto electoral pretenden confundir
DE LA REDACCIÓN / P 3
Multitudinaria marcha
Colectivos: nadie frenará en Jalisco nuestra búsqueda de desaparecidos
● Reclaman que ‘‘el estado sea la fosa clandestina más grande del país’’
Alcaraz, rey de Wimbledon
● ‘‘La resolución sólo establece que en los encuentros no debe haber proselitismo’’
● ‘‘Intenta el bloque conservador sacarnos de las calles y las plazas, pero fracasará’’

▲ El tenista español, de 20 años, se sacudió un comienzo flojo y arrasó en el último tramo del partido para poner fin a la racha de 34 victorias de Novak Djokovic en el torneo inglés al vencerlo ayer por 1-6, 7-6 (8-6), 6-1, 3-6 y 6-4 en

una trepidante final, adjudicándose su primer campeonato en el All England Club y la segunda corona de Grand Slam en su carrera. ‘‘Jugar contra una leyenda es increíble’’, dijo el murciano. Foto Afp. AGENCIAS / DEPORTES
Ataques
infundados: Arturo Cano
Libro reconstruye la trayectoria de Claudia Sheinbaum
● ‘‘La posibilidad de ser la primera presidenta del país, razón de peso para contar su historia’’, indica el periodista
‘‘Aspirantes han cumplido términos’’
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía

Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Lunes 17 de julio de 2023
CS: un Fobaproa en Suiza
El Parlamento suizo decidió que la investigación que realiza sobre la quiebra de Credit Suisse (CS), el gigantesco banco que colapsó en marzo pasado, se mantenga en secreto durante 50 años.
La pesquisa del Legislativo no sólo se centra en la entidad financiera en quiebra sino también en las medidas del gobierno, del organismo regulador y del banco central hasta antes de que otro gran banco, USB, comprara la empresa para evitar un desmoronamiento de todo el sistema financiero de la Federación Helvética y acaso, del mundo.
Al anunciar la insólita decisión, el comité investigador estableció que “todas las personas que participen en las reuniones y en los interrogatorios están sujetas al deber de secreto, no sólo los miembros de la comisión, sino también los propios entrevistados”, y que quienes violaran la confidencialidad podrían exponerse a penas de seis meses a tres años de prisión. La justificación del secretismo es que “las indiscreciones complican el trabajo o dañan la credibilidad de la comisión y pueden tener consecuencias negativas para el centro financiero suizo”.
Como se recordará, el sistema bancario suizo era visto como un refugio seguro para
fortunas dudosas por parte de empresarios y políticos corruptos, dictadores y mafiosos de todo el mundo, y ello convertía a Suiza en destino de cuantiosos capitales. La seguridad –y la impunidad– que ofrecían los bancos de ese país se fueron debilitando a raíz de presiones internacionales para que el gobierno de Berna permitiera investigar el origen de dineros considerados mal habidos.
Un capítulo importante del subsecuente proceso de apertura fue el que en la última década del siglo pasado protagonizó Carla del Ponte, por entonces fiscal general suiza, sobre los cien millones de dólares que Raúl Salinas de Gortari tenía depositados en cuentas bancarias, ante la sospecha de que la suma pudiera proceder del tráfico de drogas.
A raíz de ese y otros avances de la transparencia, Suiza fue perdiendo su condición de paraíso fiscal papel que fue asumido por otros puntos del globo como Liechtenstein y Mónaco, Bahréin, Gibraltar, Líbano, Liberia, Islas Caimán, Panamá y Andorra.
La decisión de ocultar los hechos en torno a la quiebra de CS por parte del Palacio Federal de Berna y su alusión a los riesgos para el centro financiero suizo obligan a preguntarse si se trata de una involución y de un retorno a la vieja opacidad. Más aún, la medida lleva a
EL CORREO ILUSTRADO
ros de la oposición prianista. No a la censura, no a la cerrazón. Ellos no se han cansado de vomitar y acusar al Presidente de mil mentiras. Ahora es tiempo de poseer información verdadera, en línea directa, a pesar de ellos y de los medios de desinformación.
Mtro. José Acevedo Acosta, San Francisco de los Romo, Aguascalientes
“Pagos de deuda e inversiones”, dos temas esenciales para el país Dos asuntos de primera importancia en los que deberíamos estar más atentos y reflexivos :
recordar el vergonzoso secreto impuesto en México por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional sobre los términos en los que fueron “rescatados” a expensas del erario cientos de grandes especuladores tras la crisis bancaria de los años noventa. A raíz de esa infamia, el país carga con una deuda que en la actualidad se estima superior a 2 billones de pesos y que obliga a pagar cerca de 50 mil millones de pesos anuales sólo en intereses.
Cierto es, el rescate de CS no tendrá para los suizos una consecuencia tan catastrófica como lo ha tenido para los mexicanos el Fobaproa y su conversión en IPAB, toda vez que en el caso del primero las deudas fueron asumidas por otra entidad financiera privada. Pero aun así, la ciudadanía de la Federación Helvética pagará un costo en forma de encarecimiento de los servicios bancarios, del desempleo de decenas de miles de empleados de CS que están siendo liquidados y de otras maneras menos visibles.
En ambos casos, los únicos que no pierden son los financieros y propietarios de grandes capitales involucrados en el desmoronamiento de Crédit Suisse, quienes no sólo pusieron a salvo su dinero sin también, gracias a los parlamentarios que los investigan, su credibilidad.
Cada día es más frecuente la cadena sincronizada de ataques, mentiras y maledicencias contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que, viendo que el INE y el Trife están imaginando callar la voz presidencial de sus mañaneras, deseo exponer la siguiente idea, para la atinada sección El Correo Ilustrado.
Ya es tiempo de admitir que la democracia prianista y sus engaños han concluido, que dejó vicios enormes en toda la vida nacional, sobre todo en los procesos electorales y en ámbito de la justicia.
No es la mañanera lo que molesta a los dueños del Prian, sino que el presidente Andrés Manuel esté desnudando, paso a pasito, los procesos amañados de elección de su candidato o candidata para 2024, con esa teatralidad y superficialidad que a muchos mexicanos y mexicanas ya no nos sorprenden. Por ello, una fracción del INE quiere acallar la voz autorizada y verdadera sobre los patios trase-
“En los últimos tres años 165 millones de nuevos pobres en el mundo”, nos dice la ONU, e insta a hacer una pausa en los pagos de la deuda de los países en desarrollo, y no podemos menos que estar de acuerdo con ese llamado, pues en la promotora en México tenemos ya más de tres años insistiendo en la cancelación de la misma, previa auditoría ciudadana donde quedara demostrado su carácter ilegal, ilegítimo y fraudulento señalando sólo de ejemplo el Fobaproa, además de considerar que el pago de los intereses de la misma ascenderá este año a un billón 150 mil millones de pesos, mucho más que lo destinado a los rubros de salud, educación o de todos los programas prioritarios del gobierno.
El otro asunto tiene que ver con la relocalización o llegada de nuevas empresas y grandes inversiones y debemos estar alertas con lo que nos dice la Cepal en cuanto a que en 2022 la inversión extranjera directa en América Latina, liderada por Brasil y México, logró un récord de 224 mil 579 mdd y se tuvo mediocre crecimiento, lo
que nos sigue dejando anclados en el subdesarrollo. Todos sabemos que la IED no tiene sentimientos y si un afán desmedido de lucro y de aumento de la tasa de ganancia e incluso es generadora de desempleo pues la tecnología que utilizan no está al servicio de los trabajadores sino del capital. Sin embargo, en un mundo globalizado no se puede quedar al margen de ello, pero será necesario que nuestro gobierno condicione la entrada de dichos capitales sobre todo en las áreas donde deba participar, el desarrollo tecnológico en favor del país, los principales puestos de trabajo para mexicanos y salarios verdaderamente remuneradores. Condiciones mínimas qué permitan al país caminar en sentido contrario al subdesarrollo y la desigualdad.
Benito Mirón Lince“Calentamiento global mortal”
Luego de leer el espeluznante y veraz editorial de ayer: “Crisis climática: alerta global”, me surgió este verso pensando en la humanidad entera: De no darse ya el viraje del lucro restar ganancias, en tan tristes circunstancias a la muerte será el viaje.
Profr. Benjamín Cortés V.Critica a quienes no tienen vocación política
El Huipil Empresarial (Jerge) y Lord Casinos se pasan de listos y engañan a los mexicanos, sabemos que su vocación no es la política, sus intereses creados son los grandes negocios contractuales, y las casas de juego donde siempre pierden los engañados ilusos.
Javier EspejelOportuna y deleitable, la presentación de los Cuentos de Gardea
El 15 de julio se presentaron los Cuentos completos, de Jesús Gardea, en La Bigotona Librería (en Cuernavaca). Karina Avilés, Aniela Rodríguez e Iván (hijo del escritor) notaron proximidades con Rulfo.
A pesar de que el autor manifestó en vida renuencia por las presentaciones de libros, l@s comentaristas atinaron en mostrar una vocación insumisa del contar y trastocar la estructura dominante del lenguaje, un cantar a la materia. “Soledad, silencio, olvido y pérdida de sí mismo” estimulan los 64 relatos hasta hace poco inéditos.
Los “cuentos” completan la obra del originario de Chihuahua nacido en 1939… Gardea (hoy prácticamente desconocido en los anales de la literatura mexicana) define su estilo con “narrativa, literatura y filosofía”.
La presentación de estos cuentos: oportuna y deleitable. Las especulaciones vertidas abren la posibilidad de escribir para rasgar el velo de la realidad, o para, como expresó Avilés: una desautomatización de los espacios y el tiempo.
Carlos Arámburo MuroA NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Respalda al Presidente, que ha “desnudado las mañas” de los prianistas
RUIDOSOS
Resolución del INE no impide actos públicos de corcholatas, dice Morena
DE LA REDACCIÓN
La medida avalada el sábado por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) “no imposibilita” a los aspirantes en el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación para hacer asambleas informativas en espacios públicos, realizar recorridos u otro tipo de actos, aseguró la dirigencia de Morena.

Sostuvo que “la resolución establece que en nuestros eventos no debe haber elementos proselitistas”, pero también expresó que no comparten dicho punto, “lo cual haremos valer por la vía correspondiente”.
Por medio de un comunicado en el que explicó lo que, de acuerdo con este instituto político, aprobó el órgano electoral, indicó que la y los aspirantes que participan en el proceso interno “han cumplido con los términos de las medidas cautelares del INE; sin embargo, la narrativa de la derecha y el acoso de algunos funcionarios del instituto, que se presentan en los eventos, quieren confundir y utilizar cualquier expresión espontánea de la gente para descontextualizarlos”.
De igual forma, subrayó: “Sabemos que el bloque conservador quisiera sacar de las calles y plazas públicas nuestras asambleas, porque a ellos les gusta hacer las cosas en lo oscurito, no les gustan la democracia ni el debate público. De nueva cuenta fracasaron”.
La dirigencia del partido guinda
apuntó que la resolución del INE establece que los actos del proceso interno deberán realizarse “preferentemente” en lugares pertenecientes al propio partido político, como sus oficinas estatales o municipales; deberán ser dirigidos a militantes y simpatizantes; “no deberán emitirse expresiones de índole electoral”, y antes del inicio de cada acto se deberá informar de manera explícita sobre el contenido.
También deberán revisar el contenido de los discursos de las personas que están participando en el proceso, en sintonía con el acuerdo de la comisión del INE de este fin de semana, y las medidas cautelares dictadas por el órgano electoral hace un mes, mismas que, insistió, el partido ha cumplido.
A la par, el partido guinda arrancó ayer con una serie de mesas de consultas a sus simpatizantes para elaborar el Proyecto de Nación 2024-2030. Se trata de un ejercicio que se realizó en cada uno de los 300 distritos electorales del país y que repetirá con temas distintos hasta el 27 de agosto.
La primera de las mesas fue encaminada a conocer la posición de la población sobre seguridad, paz y justicia, combate a la corrupción, el papel de México en el exterior y las reformas de Estado que se requieren.
Entre los temas que se consultarán a los simpatizantes las próximas semanas, se encuentra el de soberanía energética, la revolución de las mujeres y la diversidad sexual y juventudes.
Incluye el Plan Ángel un sistema de protección para las mujeres: Ebrard
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA LA JORNADA DE ORIENTE

Marcelo Ebrard señaló ayer en Puebla que se debe trabajar con todas las fiscalías para investigar asesinatos y desapariciones, y planteó la necesidad de crear un sistema de protección para mujeres.
El ex canciller detalló que su Plan Ángel es para toda la población mexicana e incluirá “un sistema de protección para las mujeres desde el primer momento en que tengan un problema, aunque sea violencia de sus parejas, hasta que concluyan los procesos”.
En su visita al estado, el aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación sostuvo encuentros con directivos y dueños de medios de comunicación, y ofreció una breve rueda de prensa y una asamblea informativa a la que asistieron unas mil 500 personas en el Centro de Convenciones de San Francisco.
El ex canciller presentó su propuesta de seguridad en un centro de convenciones en Puebla. Foto La Jornada
En la Angelópolis, explicó los beneficios que su estrategia de protección y tranquilidad conllevaría para la entidad y el resto del país: “Vamos también a incluir todas las grabaciones que tengamos de delincuentes, porque podemos identificar cómo actúan y sus patrones de comportamiento, y con eso puedes ubicarlos en cualquier punto del país”.
Ebrard puso como ejemplo el asalto a una joyería en la Ciudad de México, donde las cámaras captaron a los ladrones rompiendo los vidrios para llevarse el botín.
“Esa grabación te permite ver
los patrones de comportamiento de esos individuos y, con la tecnología adecuada, puedes ubicarlos ahí en donde vuelvan a aparecer, antes de que lo hagan incluso. Puede ser hasta en la vía pública”, explicó. Dijo que utilizados a manera de enjambres y combinados con la inteligencia artificial, los drones aumentarán la capacidad de perseguir y castigar esos actos ilícitos.
“¿Algún país ya lo hizo? No, seríamos de los primeros del mundo”, aseguró, y refirió que fue en Qatar, durante el reciente Mundial de futbol, donde vio un avance.
Ante la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) de acotar los eventos de los aspirantes a encabezar la defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum sentenció: “no van a acabar con la revolución de las conciencias”.
La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México cuestionó que cómo no van a poder hacer proselitismo (los seis aspirantes) si son militantes de un partido político y lo que se busca es continuar con la revolución de las conciencias.
En un acto público en el Auditorio del Pueblo, en la capital de Durango, adonde acudieron maestros, indígenas y habitantes de varios municipios, refirió que ya suman 23 entidades las que ha visitado y

seguirá hasta recorrer todos los estados, por dos razones: para que México no dé marcha atrás y porque es la única mujer en busca de la coordinación de la defensa de la 4T.
“Somos protagonistas del cambio verdadero, somos de una generación que cambió la historia de México, una generación que dijo basta, basta del saqueo, basta de poner a nuestro país por debajo de su vecino (Estados Unidos)”, manifestó. Saúl Maldonado, corresponsal
El proselitismo es por la “revolución de las conciencias”, justifica SheinbaumLa aspirante sostuvo un encuentro masivo en el Auditorio del Pueblo de la capital de Durango. Foto La Jornada
OFRECE ACATAR MEDIDAS DEL INSTITUTO ELECTORAL
BUEY ARREPENTIDO ● ROCHA
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El aspirante a coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, informó que cumplirá la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre acotar los eventos de quienes pretenden encabezar esos organismos y ofreció evitar la presentación de propuestas, aunque sí continuará recorriendo el país y encabezando asambleas informativas.
“Vamos a cambiar un poco el formato de las asambleas, pero el objetivo principal va seguir siendo informarles a ustedes y escucharles”, comentó López Hernández este domingo, en un acto público celebrado en el municipio de Guerrero.
El ex secretario de Gobernación adelantó que “vamos a seguir reco-
rriendo el país, tal como nos enseñó (el presidente) Andrés Manuel López Obrador, de él aprendimos a nutrirnos del pensamiento del pueblo, pero ya vendrá el tiempo de las propuestas, ahora son asambleas”.
Ayer por la mañana, en San Isidro Pascual Orozco, municipio de Guerrero, y en Ciudad Delicias, López Hernández limitó su discurso a recordar cómo el gobierno federal estableció la pensión universal para los adultos mayores, a quienes consideró la base del movimiento que llevó a la presidencia a López Obrador.
Advirtió que como ya comienza el tiempo electoral, la oposición, que llamaba a López Obrador un peligro para México e impuso “al espurio de Felipe Calderón”, dice que va a acabar con la pensión para adultos mayores, “pero venga quien venga la pensión va seguir, porque ya es un derecho constitucional, y a partir de enero de 2024 va aumentar 25 por ciento, será de 6 mil pesos”.
En Ciudad Delicias, ante integrantes de la sección 21 del Sindicato de Trabajadores Petroleros, ofreció que “mucho más temprano que tarde volverá a funcionar la planta petroquímica de Pemex en el municipio de Camargo, Chihuahua, para la producción de amoniaco, que es fundamental para la producción de fertilizantes”. Y exigió: “basta de tanta politiquería en el manejo del agua”.
Adán Augusto López informó también que con las asambleas que encabezó ayer en los municipios chihuahuenses de Guerrero, Delicias, Parral y Jiménez sumó 70 actos públicos que ha encabezado en todo el país desde su registro el mes pasado como aspirante a coordinar los comités de defensa de la 4T.
El ex secretario de Gobernación sostuvo una reunión con petroleros en Ciudad Delicias, Chihuahua. Foto La Jornada

En medio de las quejas en Morena por la resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) que acota la forma en que los aspirantes de su proceso interno pueden realizar sus actos y asambleas, Ricardo Monreal, uno de los contendientes para coordinar la defensa de la transformación, sostuvo que una vez que notifiquen la medida y sea firme la deberán acatar.
zantes, otros que no saben quién. Pero es bueno que se investigue”.
En tanto, consultado sobre las medidas dictadas por el INE al presidente de la República para abstenerse de opinar sobre temas electorales, tras una queja de la aspirante panista Xóchitl Gálvez, defendió que se trata del “derecho de réplica del Presidente”, pero apuntó que no ocupará tiempo en descalificar ni hablar de la oposición.
Gerardo Fernández Noroña dio a conocer ayer su plataforma política en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara; luego, acompañado de sus simpatizantes, encabezó una marcha que partió del Parque Revolución y concluyó en Paseo Alcalde, donde presidió una asamblea informativa.
En entrevista, el diputado con licencia dijo que la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) no es obligatoria para evitar asambleas informativas en lugares públicos, pues dice “preferentemente” y, por tanto, “yo preferentemente escojo las plazas”.
Sin embargo, no descartó que
más adelante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pudiera intentar eliminar alguna candidatura, porque son “una pandilla de canallas”.
“No nos impide (realizar asambleas). Hay que leerlo con atención, dice que preferentemente sean en lugares cerrados; no dice que está prohibido, porque eso violenta el marco constitucional de libre reunión, de libre expresión y de libre manifestación de las ideas”, puntualizó.
–¿El INE les está apretando las tuercas a quienes aspiran a la candidatura de la alianza morenista?
–Lamento que el INE no haya
tenido los redaños para decir desde un principio que ese proceso no va y ya, pero que estén tratando de constreñir cada vez más y ahogarlo es inaceptable, no pueden pasar por arriba de tus garantías y derechos constitucionales.
–¿Y qué tal si luego el Tribunal Electoral les da para atrás cuando ya exista una candidatura?
–El Tribunal Electoral es una pandilla de canallas, pensar que no te pueden hacer una trastada sería ingenuo. Que lo intenten y yo creo que se generaría una respuesta muy enérgica de la gente, querer en la mesa descalificar a alguien es absurdo.
Juan Carlos G. Partida, corresponsal
“Yo voy a respetarla (la medida) cuando ya sea firme, porque apenas es un acuerdo de la Unidad de Quejas. Todavía no lo notifica al partido y todavía puede ser interpuesto un recurso (…) vamos a esperar que se agote el procedimiento, pero yo la voy a observar; yo la veo bien, no tengo problema”, indicó.
Dicho acuerdo establece que los aspirantes morenistas deberán realizar sus actos preferentemente en espacios cerrados y tendrán que dirigirse a simpatizantes y militantes.
En entrevista al concluir un encuentro con jóvenes organizado en un hotel de la colonia Santa María la Ribera, el zacatecano vio con buenos ojos que el órgano electoral investigue los recorridos de las llamadas corcholatas, porque, dijo, “yo veo cientos y cientos y cientos (de espectaculares)… algunos se deslindan que es la editorial, otros que son los simpati-
–¿Le preocupa Xóchitl Gálvez? –se le preguntó.
–No me preocupa nada, ni siquiera la menciono, no la menciono, no la descalifico, no la menciono, pero trato de no meterme en eso, la conozco bien, cinco años en el Senado, y no tengo sino expresiones de respeto.

Durante el acto de ayer, al momento que dirigía un mensaje a los asistentes, expresó que la juventud le da energía, pero las palabras que usó terminaron por levantar más risas que aplausos. Los jóvenes, dijo Monreal, “me inyectan de energía, a lo mejor, cada vez que vengan, pierden cinco minutos de vida porque yo se las chupo… abrevo de su energía”.
Y al darse cuenta de la reacción, trato de componer: “bebo energía, bebo de su energía, no lo otro, eh, no estén pensando en lo otro porque son mal pensados”.
Néstor JiménezVeo bien la resolución del INE y la respetaré cuando sea firme, señala Monreal
Se modificará “un poco” el formato, pero continuarán las asambleas: Adán López
Fernández Noroña: el TEPJF, “pandilla de canallas”
ENTREVISTA ARTURO CANO, PERIODISTA DE LA JORNADA

Claudia Sheinbaum. Presidenta: las razones de un libro
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
El libro Claudia Sheinbaum. Presidenta vino a darle un escobazo al ya de por sí vapuleado panal de la sucesión presidencial. Aún no está en librerías, pero ya es noticia y motivo de debate en medios de comunicación y entre comentócratas. No podía ser menos en una época en la que las corcholatas tienen más relevancia que sus partidos políticos.
Salvo el caso de Ernesto Zedillo, en el que la premura con la que se le ungió como candidato a raíz del asesinato de Luis Donaldo Colosio no permitió elaborar una narrativa completa sobre sus orígenes y trayectoria, lo usual en las campañas es que los aspirantes difundan con anticipación un relato sobre su vida, falso o verdadero, antes de subirse al cuadrilátero electoral.
En ocasiones, lo que sale al público son autobiografías redactadas por escritores fantasmas, con la firma de los políticos.
No es el caso de Claudia Sheinbaum. Presidenta, del periodista de La Jornada Arturo Cano. Autor de libros como México de salario mínimo y coautor de Doña Perpetua: el poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo, el cronista nos ofrece un retrato de quien puede ser caracterizada como “la favorita”, elaborado con base en múltiples testimonios y un amplio trabajo de investigación.
La obra, fundamentalmente periodística, se detiene en contar los orígenes de la ex jefa de Gobierno como militante de izquierda y su relación con figuras emblemáticas de esta corriente como Annie Pardo (su madre), Raúl Álvarez, Cuauhtémoc Cárdenas, José Barberán y el mismo Andrés Manuel López Obrador, antes de ser presidente. Le sale al quite a las mil y una falsas versiones que la oposición ha difundido sobre Sheinbaum.
A continuación, partes de la entrevista del escritor con este diario.
–¿Por qué contar la historia de Claudia Sheinbaum y no la de cualquiera de los otros aspirantes?
–El último año se perfilaba como la única aspirante mujer competitiva. La posibilidad de ser la primera presidenta del país ya es razón suficiente para que un periodista decida contar su historia.
“Además, mi postura política es clara y anterior a la conformación del personaje que motiva esta investigación, y sin duda que eso también jugó para decidirme a contarla: no se formó en el PRI, ni tampoco ocupó cargos públicos en la era neoliberal. Ella comparte y coincide en el tiempo con muchas y muchos que hemos simpatizado y militado en los movimientos y organizaciones de izquierda en las décadas más aciagas de esta expresión política. Hay una simpatía de origen, si se puede decir así.”
Más allá de la coyuntura
–¿En qué se diferencia este libro del de Marcelo Ebrard?
–El ex canciller optó por un recuento personal de su trayectoria en el servicio público y por una obra en primera persona. En este caso, y salvo lo que opinen los lectores, se trata de colocar a Sheinbaum en medio de las causas, personajes, movimientos y circunstancias históricas, más allá de esta coyuntura. Se trata de mostrar que el camino, el trayecto, es justo lo que la construye y no al revés.
–¿Su gobierno en la capital anticipa lo que podría ser su gobierno en el país?
–Muy probablemente haría un gobierno fincado en su lema oficial en la ciudad: innovación y derechos. Quizá cuando pase el ruido de las campañas sea posible reconocer avances (y también deficiencias) en materia de programas sociales, transporte público (con todo y la herida abierta de la Línea 12) y seguridad pública.
–Parte de la campaña (a favor y
en contra) gira alrededor de que es mujer. ¿Qué tanto va a pesar hacia adelante?
–Va a depender en buena medida de quién sea candidato o candidata de la oposición. De ser otra mujer, el género tendrá una importancia mucho menor incluso en las batallas mediáticas y de redes sociales. El género tendrá impacto porque sigue existiendo, según las mediciones, un sector de la sociedad, por fortuna cada vez más pequeño, que considera que debe gobernar un hombre.
–Es un libro escrito con base en testimonios, ¿cómo los elegiste?
–Al reunir los primeros materiales comenzaron a aparecer los nombres de personas que tuvieron vínculos con Sheinbaum en distintas etapas. Hablé con muchas de ellas y, por lo general, cada una recomendaba a alguien más. También pregunté al personaje del libro sobre quiénes consideraba que podrían hablar de ella, especialmente de sus primeros años y su participación en las luchas estudiantiles. Ella me dio algunos nombres.
–¿Por qué el libro termina con el discurso del Monumento a la Revolución?
–Al escribir sobre la gestión de la jefa de Gobierno resultaba farragosa y quizá repetitiva la glosa de avances y logros. Preferí que fuese su propia voz la que hiciera ese recuento, para que los lectores la conocieran de primera mano.
“En todo caso, el compromiso de este libro es con los lectores potenciales y con los electores que participarán en las urnas el próximo año, con todas y todos los mexicanos
interesados en conocer las trayectorias, historias y matices de una eventual gobernante.
“La pretensión principal estriba en situar a una mujer real dentro de diversas circunstancias políticas y de cara a una cita con las urnas.
“El libro es un documento de investigación con la intención de mostrar a una eventual candidata como parte de un proceso, de una larga marcha, que puede culminar con la llegada a la Presidencia de la primera mujer, sí, pero también del primer cuadro militante de las causas progresistas que se dieron en el país durante los recientes 40 años.”
–¿Por qué casi un capítulo completo de la historia de las encuestas?
–Tiene mucho de verdad la aseveración de que “la encuesta es de quien la paga”.
“Pero es un mundo que hay que explorar porque la divulgación de estudios de opinión sigue siendo pieza en las batallas electorales y porque es el método elegido por el presidente Andrés Manuel López Obrador para, en teoría, evitar los sillazos perredistas. En el mismo libro se explica cómo las encuestas propias han sido, desde los tiempos de José Barberán, una herramienta que el ahora Presidente de la República utiliza para trazar líneas y tomar decisiones.”
Coincidencia con el proyecto
–¿Te solicitaron escribir el libro o tú lo pediste?
–Hubo coincidencia en el interés mostrado por algunas personas de su entorno con la propuesta inicial de mi parte, aunque hacer realidad el proyecto fue posible gracias a la aceptación de una casa editora con la que he trabajado antes, y que aceptó el título, así como a la disposición de la biografiada para conceder una serie de entrevistas.
–¿No le parece que está comprometiendo tu carrera de tantos años a una política, quizá a una eventual presidenta, y que eso significa echarla por la borda?
–El libro es un documento de investigación con la intención de mostrar a una eventual candidata como parte de un proceso, de una
▲ Se trata de un proyecto de investigación sobre la aspirante a la Presidencia, pero también del primer cuadro militante de las causas progresistas de los últimos 40 años, puntualiza Cano. Foto María Luisa Severiano
larga marcha, que puede culminar con la llegada a la Presidencia de la primera mujer, sí, pero también del primer cuadro militante de las causas progresistas que acompañaron a este país durante los recientes 40 años. Es la victoria de quienes luchan, del colectivo, de la organización popular. Eso de por sí ya es de enorme interés periodístico.
–¿Cuál considera que es el principal aporte del libro?
–Me parece que el libro cubre algunas fisuras en la historia del personaje central. Es un recorrido por cuatro décadas de militancia en voz de muchos otros quienes participaron en los mismos espacios sociales de Sheinbaum Pardo.
“Entiendo perfectamente los tiempos electorales. Pero este documento de investigación, repito, está más allá de la complacencia. Incluso, quizá lo relatará en algún episodio la misma Claudia, pues tuvo sus raspones y diferencias de enfoque.”
–¿Es Xóchitl Gálvez la Némesis empresarial de Claudia?
–Los empresarios no son un bloque homogéneo. La eventual candidatura de Gálvez ha tenido, curiosamente, el respaldo incluso de la 4T, que parece interesada en tenerla de adversaria. Pero a esa candidatura aún le falta probarse fuera de la república de Twitter.
–Tú escribiste la biografía de Elba Esther Gordillo. Es la noche y el día.
–Escribí y sigo escribiendo sobre Elba Esther, en coautoría con Alberto Aguirre, porque doña Perpetua no da paz a sus biógrafos. En esta coyuntura, por ejemplo, sigue muy activa y por su penthouse de Polanco desfilan los suspirantes presidenciales de todos los colores. La presentación del libro será hoy, a las 18 horas en la Casa Lamm, y correrá a cargo de Renata Turrent, Luis Linares Zapata y el autor.
Con la ex jefa de Gobierno hay una “simpatía de origen”, dice el autor
No se formó en el PRI y tampoco ocupó cargos públicos en la era neoliberal, señala
DINERO
En 53 días, Morena tendrá abanderado (a) // Aspirantes de sol y sombra //
ENRIQUE GALVÁN OCHOA

VAN TAN ADELANTADAS las campañas políticas, que el nombre del casi seguro próximo presidente (a) de la República se podría conocer en sólo 53 días a partir de hoy, para decirlo con mayor precisión, el próximo 6 septiembre, aunque tomaría posesión hasta el 1 de octubre de 2024. Me estoy refiriendo a la línea de tiempo trazada por Morena, considerando también que los partidos de oposición siguen muy atrás, aunque recientemente el Frente Amplio abrió su propio proceso de selección y anunció que tendrá candidato (a) el 3 de septiembre. Por su lado, MC dice hará su selección posteriormente. Actualmente, los morenistas recorren la república dando a conocer su pensamiento a los futuros electores y terminarán el 27 de agosto. Luego se abrirá una etapa crítica: las encuestas. Del 28 de agosto al 3 de septiembre cuatro empresas pulsarán la opinión ciudadana sobre sus preferencias y el día 6, el partido en el gobierno dará a conocer los resultados; es decir, al elegido (a). Paralelamente, una comisión elabora ya lo que será el plan de gobierno.¿Es inexorable que las cosas ocurrirán así? No. Se alzan como posibles escollos el Tribunal Electoral del Poder Judicial y un no descartado desacuerdo de parte de alguno de los precandidatos.

De sol y sombra
SI EL “DEMÓCRATA” millonario Lorenzo Córdova siguiera al frente del Instituto Nacional Electoral, de seguro hubiera ido a Washington a pedir que los marines detengan las actividades de los aspirantes de Morena. Sólo que ingresaron al instituto personas responsables y serias: a la presidencia Guadalupe Taddei, y a la comisión de quejas y denuncias Rita Bell López y Jorge Montaño, aunque ahí sigue Claudia Zavala, una herencia de Lorenzo. Se emitió un acuerdo en cumplimiento a un fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que atañe a todos los aspirantes, aunque de momento sólo a los morenistas:
1. Los recorridos o “asambleas informativas” deberán llevarse a cabo preferentemente en lugares pertenecientes al propio partido político, como sus oficinas estatales o municipales; es decir, tarea de sombra no de sol, y 2. Deberán
El PRI tiene la peor imagen por su mala dirigencia: Labastida
ser dirigidos a militantes y simpatizantes del partido Morena. La dirigencia del instituto político se inconformó y ya veremos lo que sigue en esta controversia.
Es contratista
PARA ALIVIO DE las fuerzas ultraderechistas, Xóchitl Gálvez resultó contratista, no trotskista. Y con un largo historial. Cuando competía por la jefatura de la delegación Miguel Hidalgo, en 2015, su oponente, la candidata de Movimiento Ciudadano, Vanessa Villarreal Montelongo, presentó una denuncia de hechos en la Procuraduría General de Justicia capitalina por peculado y enriquecimiento ilícito, entre otros delitos. Solicitó que se investigaran 29 contratos que la hoy precandidata Doble X obtuvo en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. Era el sexenio de Peña Nieto y, como otros actos de presunta corrupción, no prosperó la denuncia. En sus prisas por posicionarla, Claudio X. González olvidó que hay otros tres aspirantes: Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid. No se han bajado de la contienda. Apenas está corriendo la etapa de la recolección de 150 mil firmas y parece que ya fueron borrados del mapa. Creel sigue pensando que puede ser el elegido, anduvo en campaña el fin de semana en Mexicali. No lo vayan a hacer llorar otra vez.
Ciclo bajista
EL SUPERPESO SIGUE batiendo récords, el fin de semana tuvo una paridad de menos de 17 unidades por dólar. También se ha devaluado frente a otras divisas, y la pregunta en los circuitos financieros es: ¿Cuánto tiempo más durará el ciclo?
Twitterati
¿ADIVINEN DE QUÉ dependencia pública sacaba @XochitlGalvez más dinero? Exacto, del INAI. Ahora se entiende por qué hasta se encadenó a una silla para que nombraran comisionados a modo, le urgían más contratos. Tal parece que el producto X salió corrupto y defectuoso.

Viridiana Lorelei@VLorelei
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
“Hasta puede perder algún registro local” por culpa de Alito Moreno, advierte
A la fecha, el PRI es la fuerza política que “tiene la peor imagen”, en parte por los “excesos” cometidos sus miembros y por actos de corrupción, pero principalmente “por la muy mala dirigencia de un personaje impresentable que es Alito”, sostuvo el ex candidato presidencial del tricolor, Francisco Labastida.
Además, reconoció que siempre hay un riesgo de que el partido desaparezca en algunas entidades tras los comicios de 2024, pero su futuro dependerá del diagnóstico que haga para la selección de sus candidatos. En entrevista con La Jornada, expresó: “es obvio: el PRI es el partido que tiene la peor imagen en este momento. En parte por los excesos que el partido cometió, o los miembros del partido, en parte por los actos de corrupción y en parte por la muy mala dirigencia de un personaje impresentable que es Alito”, en referencia al presidente nacional del partido, Alejandro Moreno Cárdenas.
Destacó que, aunque “el PRI tiene muy mala dirigencia”, tiene “muy buena militancia, que es lo
que puede salvar a un instituto político”, e insistió en su crítica al líder partidista, y dijo que para que dicha fuerza se pueda salvar, “mientras más rápido se vaya (Alito Moreno), mejor”. Labastida fue consultado luego de asistir a la presentación del programa de la plataforma Mexicolectivo, la semana pasada, en un acto en el que el encargado de cerrar la presentación fue el dirigente nacional de MC, Dante Delgado, y al que también acudieron el ex gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, y el senador Eruviel Ávila, dos de los que han renunciado a su militancia en el PRI en las semanas recientes. –¿Se sigue asumiendo priísta? –Yo me sigo asumiendo como una gente que quiere que el país esté mejor, y los mexicanos estemos mejor, y México lo puede tener. Agregó que “lamenta ver al PRI en su situación actual”. Luego de que el partido ha perdido casi todas las elecciones estatales en los pasados cinco años, expuso que siempre habrá un riesgo para que este partido desaparezca a nivel local, pero apuntó que, “si se tiene la sensatez y la capacidad de análisis para propuestas que signifiquen un mejor futuro a los mexicanos, puede crecer, pero con un buen diagnóstico”.
La senadora Xóchitl Gálvez afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un “perro oso” la semana pasada, al revelar datos sobre contratos de empresas que ella formó hace 31 años.
Gálvez visitó ayer el puerto de Veracruz, como parte de su gira con miras a coordinar al frente opositor integrado por PRI, PAN y PRD. Ahí aseguró frente a militantes y simpatizantes panistas que “el Presidente está apanicado, acaba de hacer un ‘perro oso’, porque publicó la información privada de mi empresa”.
La ex jefa delegacional en Miguel Hidalgo de la Ciudad de México consideró que López Obrador
“quisiera fulminarme, él quisiera tirarme, porque se da cuenta que estoy creciendo”. Afirmó que hace unos años, López Obrador criticaba que otros mandatarios opinaran o persiguieran a sus opositores, “y ahora me persigue”. Adelantó que por ello presentará hoy una queja ante el Instituto Nacional Electoral, y sostuvo que López Obrador “está dispuesto a usar todo su poder en mi contra... ya lo demostró. Él no tiene posibilidad de detenerse cuando se siente en riesgo”.
Agregó que la gente puede comparar sus recorridos con los de Claudia Sheinbaum, “¿han visto un acarreo mío, han visto un espectacular mío? No, eso es ilegal porque están usando recursos públicos. Aunque Morena se enoje, es como el PRI de antes; hacer campaña con acarreados ya no funciona”.
¡Qué alivio! Es contratista, no trotskistaEIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER. NÉSTOR JIMÉNEZ






























RECUENTO DE CINCO AÑOS DE LA PANISTA
En el Senado, Xóchitl Gálvez “sólo busca el show”: morenistas
Su acto más conocido, usar una botarga de dinosaurio
ANDREA BECERRIL
En sus casi cinco años como senadora del PAN, Xóchitl Gálvez ha destacado más por irrumpir en plena sesión enfundada en una botarga de dinosaurio para protestar por el plan B del presidente Andrés
Manuel López Obrador en materia electoral o por encadenarse al presidium de la sede alterna de Xicoténcatl, que por los resultados de su trabajo legislativo.
Desde tribuna, en diversas ocasiones representantes de Morena la han acusado de acudir siempre al “show”, de buscar los reflectores y lo mediático antes que nada, lo que ha sido evidente desde el 1º de septiembre de 2018, en que comenzó la Legislatura. Gálvez comenzó a subir una y otra vez a tribuna, especialmente para torpedear la mayoría de las iniciativas presidenciales y sus obras insignia, como el Tren Maya.
En ese primer año, la actual aspirante a la candidatura del frente opositor tuvo 61 intervenciones ante el pleno, una para fundamentar el voto del PAN contra la reforma que permitía a Paco Ignacio Taibo II asumir la dirección del Fondo de Cultura Económica, al eliminarse el requisito de ser mexicano por nacimiento.
De acuerdo con sus informes de labores y datos del Senado, de esa fecha al pasado 30 de abril presentó 48 iniciativas y 117 puntos de acuerdo, buena parte para demandar comparecencias de funcionarios responsables del Tren Maya,
la refinería de Dos Bocas o de los titulares de Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresas a las que acusa de ser ineficientes y de contaminar.
Del fusil al uso de Lego
Por lo que toca a las iniciativas, la mayoría están congeladas en comisiones y los puntos de acuerdo más antiguos se dieron por concluidos. Entre ellos está el que presentó en septiembre de 2019, en el que pedía a la Secretaría de la Función Pública investigar el patrimonio del titular de la CFE, Manuel Bartlett. A partir de un reportaje del ahora director de Latinus sobre ese tema, ella lo retomó y con esos datos presentó una denuncia en la Fiscalía General de la República.
Lo mismo hizo con otra “información de Mexicanos contra la Corrupción”, de Claudio X. González, en la que se acusó a José Ramón López Beltrán, hijo del Presidente, de vivir en Houston en una casa rentada por un contratista de Pemex.
Gálvez dio vuelo a la especulación y llevó una maqueta de “la casa gris” en el patio del Senado y una representación hecha con piezas de Lego que colocó en su escaño.
En principio, la panista fue incluida como secretaria en las comisiones de Anticorrupción y en la de Asuntos Indígenas, y como integrante en las de Zonas Metropolitanas y Movilidad, de Reforma Agraria y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
RESOLUCIÓN ● HERNÁNDEZ
Sin embargo, le interesaba sobre todo la de Energía, a la que se coló como invitada y pudo participar en la comparecencia de las cuatro ternas enviadas por López Obrador para elegir a igual numero de integrantes de la Comisión Reguladora de Energía. Se ensañó con uno de ellos, un joven integrante de la Ayudantía, que no supo responder a preguntas técnicas y las propuestas se regresaron al Ejecutivo.
A partir de eso logró que el PAN la integrara a la Comisión de Energía, desde la que ha criticado los perfiles de los candidatos, tanto a la Comisión Reguladora como de otros órganos autónomos del sector.
Votó en contra de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, encaminada a tratar de frenar los abusos y corruptelas de las empresas privadas –la mayoría extranjeras–generadoras de electricidad. Argumentó que no se privilegiaba a las “energías limpias”.
También sufragó, junto con su bancada, en contra de la modificación a la Ley Minera de abril de 2022, en la que se establece que la explotación del litio corresponde sólo al Estado. “Hay litio en todas las partes de la Tierra y apenas van a obtener unos cuantos gramos, por lo que es mentira que haya reservas en potencia”, sostuvo ante el pleno.
En los cuatro años y 10 meses de la Legislatura, Gálvez votó contra la reforma educativa. Junto con Gustavo Madero se acostó afuera de la vieja casona de Xicoténcatl el 20 de octubre de 2020 en protesta por-
que la mayoría de Morena estaba a punto de aprobar la minuta para eliminar 109 fideicomisos.
Dos años después, subió a la tribuna disfrazada de dinosaurio. La botarga tenía la leyenda “Jurassic plan”, en referencia a la reforma electoral que se discutía.

Su más reciente actuación fue el 28 de abril pasado, cuando con panistas, priístas y perredistas ocuparon la sede de Reforma e Insurgentes furiosos porque Morena no dio los votos para nombrar a dos comisionados del INAI. Fue muy comentada su piyamada y la bromas con Madero durante la noche que los opositores pasaron en el recinto para impedir que el grupo mayoritario aprobara 20 minutas, entre
▲ En diciembre del año pasado la legisladora fue la comidilla en redes sociales, cuando entró debajo de una botarga de tiranosaurio.

ellas 17 proyectos prioritarios para López Obrador.
Un día después por la noche, Morena y sus aliados decidieron sesionar en Xicoténcatl, pero se encontraron con que Gálvez llegó antes y se encadenó a una silla de la mesa directiva. Ahí la dejaron, acondicionaron el patio y aprobaron hasta las reformas. “Nos vemos en la Corte”, declaró después la ahora también conocida por confrontar a funcionarios en las comparecencias.
López Obrador anuncia avance de obras públicas en Sonora y Chihuahua
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su gira de supervisión de obras en Sonora y Chihuahua de manera privada tras evaluar los caminos que conectarán a varias cabeceras municipales, así como el avance de las acciones del plan de justicia para el pueblo Yaqui.
Al cerrar su recorrido en Yécora, Sonora, constató los trabajos en 18 caminos en la sierra, así como otra docena de proyectos encabezados por la Secretaría de Marina, “incluida la modernización del puerto de Guaymas, con una inversión de 4 mil millones de pesos”, expresó el jefe del Ejecutivo en redes sociales.
El mandatario difundió un video de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte en el que se recalca que en Sonora se avanza en la construcción de 17 caminos –de 18 que se proyectan para esa región–, lo que equivale a 103 kilómetros de vialidades, con inversión de 500 millones de pesos. y que beneficia principalmente a los municipios de Yécora, Arivechi, Soyapa, Sahuaripa, Rosario, Ónavas, Quiriego, San Javier, Bacanora y Opodepe.
En Chihuahua se han construido seis caminos –de ocho previs-
tos– y que suman un trayecto de 51 kilómetros, con una inversión de 250 millones de pesos. Los municipios beneficiados son Madera, Morelos, Moris, Ocampo y Temósachic.
En compañía del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, supervisó las obras emprendidas para beneficio del pueblo yaqui, “al que se le restituyeron 32 mil hectáreas y le devolvimos su agua con la construcción de un acueducto de 241 kilómetros y un nuevo distrito de riego para 38 mil hectáreas; es una inversión de más de 10 mil millones de pesos. Historia y justicia”.
En otro video, López Obrador detalló que con esa obra, encabezada por la Comisión Nacional del Agua y considerada como prioritaria, se suministrará un caudal de 200 litros por segundo, con inversión de 2 mil 263 millones de pesos y un avance físico de 53.46 por ciento.
También se informó que desde diciembre pasado empezó la construcción del canal de riego del distrito 018 del pueblo yaqui, el cual conducirá 35 metros cúbicos por segundo para abastecer 38 mil hectáreas.
Actualmente se construyen 18.5 kilómetros del canal principal, de los cuales 12 kilómetros ya cuentan con revestimiento de concreto y presentan un avance de 23 por ciento.
Ataques a ambientalistas han subido, indican cifras del WRI
ANGÉLICA ENCISO L.
En años recientes los ataques a defensores ambientales se han diversificado, ya no son únicamente un tema rural que afecta a campesinos e indígenas, pues se han extendido a diversos sectores y a zonas urbanas. Apenas en junio pasado se reportaron los asesinatos de los investigadores Álvaro Arvizu y Cuauhtémoc Márquez, en el estado de México, mientras en la capital del país se han elevado las agresiones de forma exponencial, ya que pasaron de cinco sucesos en 2021 a 27 en 2022, sostuvo Itzá Castañeda, directora de equidad del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).
Este 17 de julio es el Día Nacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales, establecido por decreto el 5 de mayo de 2022. Se conmemora en un contexto del agotamiento de los recursos naturales, con lo cual se espera una mayor protección hacia los activistas y, en consecuencia, se prevé un aumento de la violencia “porque son intereses de los poderes fácticos, de megaproyectos y megainfraestructura”.
En entrevista con La Jornada, Castañeda sostuvo que en nuestro país preocupa mucho esa situación, ya que de acuerdo con los reportes de Global Witness y del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), es de los que más agresiones registra, “el panorama que tenemos, basado sobre todo en los reportes de los informes de esas organizaciones, es alarmante”.

El Informe sobre la situación de personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales 2022, reportó que un año antes se presentaron 582 agresiones en 197 eventos, un aumento de 82 sucesos respecto a los que figuraron en los reportes de 2021, y 24 personas fueron asesinadas. Con registros desde 2014, el año pasado ha sido el más violento.
Aqueja zonas rurales
De acuerdo con el Cemda, de las 24 agresiones letales 10 fueron en el sector de biodiversidad, seis en el forestal, dos en energía eléctrica y dos en el de contaminantes; 52 por ciento de las agresiones fueron contra personas indígenas, sobre todo en zonas rurales.
Este año se han acumulado agresiones y asesinatos, dijo Castañeda, ya que sólo en junio se perpetraron los de Álvaro Arvizu, de la UAM, fundador del Centro para la Sustentabilidad de la Sierra Nevada Incalli Ixcahuicopa, y de Cuauhtémoc Márquez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en Tlalmanalco, estado de México. Ante este panorama, destacó que hay un aumento de problemas ambientales, por ejemplo, en el rubro del agua cada vez hay más protestas, mientras 78 por ciento del territorio nacional está bajo estrés hídrico. Si la crisis continúa se
esperarán más problemas. Nuevo León, Guanajuato, Guadalajara y la Ciudad de México están en una situación difícil, hay desarrollos urbanos sin planeación y a eso se suma que las aguas residuales no tienen tratamiento adecuado.
En la medida que no haya una política integral ambiental esto seguirá creciendo, no sólo son los riesgos de las personas defensoras y sus familias, sino que ya hay comunidades desplazadas y criminalización con la pérdida de medios de vida, “son personas que carecen de
recursos económicos, de acceso a medios legales y capacitación para superar las amenazas”.



La funcionaria del WRI hizo “un fuerte llamado para que no se normalice la violencia contra quienes trabajan por la defensa de los recursos y por mecanismos para revertir la destrucción de la naturaleza”. Agregó que se debe aplicar el Acuerdo de Escazú, que México ratificó en 2021 porque uno de los puntos que establece el acceso a la justicia ambiental y la protección de los defensores del medio.














FoXóchitl // “Le tienen miedo” // Mañanera y victimización // Corcholatismo parapriísta
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
SON VARIOS LOS puntos de contacto entre las personalidades de Xóchitl Gálvez Ruiz y Vicente Fox Quesada, a tal grado que ya se postula como identificación común el vocablo FoXóchitl: la condición empresarial, la ligereza ideológica y discursiva y la preferencia por lo estridente son algunas de las características compartidas.
COMO SUCEDIÓ EN su momento con el ex gobernador de Guanajuato, a quien se pretendía bocetar como un inminente salvador de la patria, al que se debería dar el beneficio de la duda, con exención de análisis fríos y críticas fundadas, ahora se arguye que analizar la habilitación de la ex jefa delegacional de la capitalina Miguel Hidalgo como precandidata presidencial opositora es algo innecesario o exagerado, que mostraría “temor” ante el crecimiento de esa postulación hechiza y que, en el fondo, la estaría haciendo crecer al darle publicidad, mala o buena, pero al fin publicidad.
ESE PLANTEAMIENTO TRAMPOSO pretende ignorar que no es Xóchitl Gálvez Ruiz el objeto real de los análisis críticos, pues su aspiración presidencial no tiene méritos por sí mismos, sino que representa y significa la colusión de intereses empresariales, mediáticos y partidistas que han creído encontrar una rendija “popular”, dicharachera y simplona, para disfrazar las verdaderas intenciones reactivas de esos intereses opositores desplazados en 2018.
SIN EMBARGO, HAY circunstancias que van afianzando esa candidatura virtual de Xóchitl (Santiago Creel está prácticamente difuminado, a la espera de algún premio de compensación, y no se diga de los otros “precandidatos”, meros actores de reparto, sin mayor rol a representar que el de convalidar). Desde luego, es evidente la cargada de los principales medios convencionales de comunicación y de los comentaristas, articulistas y opinantes que creen llegada una oportunidad de rehabilitaciones.
Crimen organizado causa desplazados en Chihuahua: informe
PERO TAMBIÉN VAN ayudando a la política y empresaria hidalguense dos tópicos provenientes del cuatroteísmo: la mañanera le ha dado cartelera en general y victimización en particular, facilitando la narrativa de los aliados nacionales de Gálvez y de medios internacionales que ya están construyendo la historia “épica” de la opositora indígena y el villano Presidente de la República que la persigue.
EL OTRO FLANCO 4T propicio para Xóchitl proviene del activismo rutinario de los tres aspirantes presidenciales más relevantes (Claudia, Marcelo y Adán Augusto), que siguen desarrollando el guion de oficialismo acrítico del que dependen, atados dos de ellos (C y AA) al esquema de parapriísmo que implica espectaculares, bardas, actos masivos, retórica mimética contra los opositores y fidelidad continuista y, el otro (M), en lo mismo, aunque con menor dinero invertido en esta primera fase (no por falta de ese recurso, sino por táctica); en todo caso, con ocurrencias tecnológicas (Ángel) y búsqueda de debates como ambicionado factor diferenciador.
LOS FACTORES DE poderes reales que se han conjuntado para fabricar el producto “popular” Xóchitl deberían llevar a nuevos escenarios, discurso y práctica (no al parapriísmo, al pragmatismo vergonzoso) a los aspirantes 4T con más viabilidad (C, M y AA) y a dejar la monotonía triunfalista (el único que mantiene un discurso y un movimiento distinto es Gerardo Fernández Noroña), además de la descalificación previsible de la adversaria (X), para entrar en un plano de confrontación ideológica profunda, de demostración de liderazgo propio y de crítica y autocrítica. Pero…
Astillas
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIOEn Chihuahua, 66 por ciento de las personas en situación de desplazamiento forzado interno dejaron su hogar tras haber sido víctimas de la delincuencia organizada, donde integrantes de las etnias son los más afectados. La cifra sube a 68 por ciento cuando se incluye a quienes salieron por temor ante conflictos armados y de violencia generalizada. El Informe del ejercicio de caracterización del desplazamiento interno en Chihuahua, resultado de una investigación en conjunto hecha por 21 grupos de la sociedad civil, gobiernos federal y estatales, así como de organismos internacionales, publicado este mes por la Secretaría de Gobernación, revela que las principales causas de los desplazamientos forzados en la entidad son los narcotraficantes, sicarios y talamontes o el crimen organizado, ya que tres cuartas partes de los consultados así lo aseguraron. El 19 por ciento indicaron que los principales factores por los que huyen son los robos, extorsiones y homicidios, y 16 por ciento señalaron que tuvieron que abandonar su hogar debido a conflictos con vecinos o en su comunidad, pero en especial cuando algún residente se incorpora a grupos del crimen organizado. La investigación retomó cifras del Instituto Nacional de Estadística y
EL FRENTE AMPLIO por México se ha atorado en el proceso de recolección cibernética de firmas en apoyo a los aspirantes a acompañar a la candidata X… La Comisión de Quejas y Denuncias del INE ha instruido (aún falta que el Tribunal Electoral ratifique o rechace tal instrucción) a que los actos corcholatosos se realicen preferentemente en lugares cerrados al público en general. Así que a juicio de los aspirantes queda lo que prefieran… ¡Hasta mañana! DE LA REDACCIÓN
BAILE ELEGANTE EN LA CIUDADELA

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) “se ha vuelto incómodo para el poder por haberse posicionado como medio de defensa ciudadana ante los abusos y arbitrariedades de algunas instituciones públicas”, afirmó su comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra, durante una reunión con el Club de Industriales de Querétaro. Sostuvo que el organismo se ha posicionado como el último recurso ante algunas instituciones de gobierno reticentes a entregar información que por ley es pública, e informó que ante la falta de tres de sus siete comisionados, el pleno acumula casi 7 mil asuntos rezagados.
Geografía, del Consejo Nacional de Población y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para confrontarlas con las entrevistas de desplazados, quienes confirmaron que existen alianzas entre autoridades de los tres niveles, empresarios y delincuencia organizada a fin de explotar recursos naturales en la sierra Tarahumara.
“Los enfrentamientos de grupos por el control de las rutas de distribución, la colusión de entes gubernamentales y privados para la sobrexplotación de materias primas y acciones dirigidas al despojo de tierras, en particular de comunidades indígenas, han ocasionado múltiples eventos de violencia y ha generado que personas que habitan la región hayan sido desplazadas a otras partes del estado y otras entidades”, subraya el documento. Del análisis sobre los desplazamientos internos se confirmó que la mayoría de las personas radicaban en alguna colonia de Ciudad Juárez ; de Guadalupe y Calvo, que colindan con Durango y Sinaloa, así como de Uruachi, que está pegado a Sonora. De las personas que salieron de sus hogares, ocho de cada 10 lo hizo con su familia, mientras 10 por ciento decidió irse solo y 8 por ciento con algunos integrantes del hogar, pero de todos los encuestados apenas 40 por ciento buscó asistencia de las autoridades para enfrentar la situación.
cuando se reúnen para recordar la buena música. Foto María
“En más de 80 por ciento de los recursos que resolvimos les dimos la razón a los ciudadanos, por eso digo que el INAI es imparcial, es independiente y actúa con autonomía y compromiso social.”
La funcionaria definió al instituto
como un pilar del sistema de pesos y contrapesos porque vigila al poder, defiende a los ciudadanos de abusos y arbitrariedades, puede presentar medios de impugnación constitucional para revertir acciones que contravengan los derechos que tutela y porque actúa con autonomía, imparcialidad y criterios técnicos.
Tres días después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó que el Senado sí ha incurrido en omisión legislativa al no nombrar a los tres comisionados faltantes, Ibarra explicó que esta situación lo imposibilita para cumplir a cabalidad con sus obligaciones.
“Sin instituciones como el INAI obviamente no hay certeza jurídica y la confianza de los inversionistas se esfuma, se va por los altos índices de incertidumbre (…) en el INAI tenemos la firme convicción de que no podemos dejar pasar este momento de coyuntura porque no solamente como mexicanas y mexicanos que somos debemos defender a las instituciones del Estado mexicano, más si éstas a su vez defienden derechos humanos.”
El INAI se ha vuelto incómodo para el poder, afirma su titular▲ Las parejas sacaron sus mejores pasos al ritmo del danzón, como cada fin de semana, Luisa Severiano
AL PUEBLO DE MÉXICO
“FRENTE AMPLIO DE UNIDAD JORGE TAPIA SANDOVAL” A.C.





CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD DE MARTÍN ESPARZA FLORES EN EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
En el Sindicato Mexicano de Electricistas todos recordamos cómo en la década de los 80 ocurrió un escandaloso acto de corrupción, por parte del entonces Secretario General Jorge Sánchez García quien, valiéndose del cargo que tenía, negoció y obtuvo para el SME una gran extensión de terrenos en Lomas de Atizapán, Estado de México, cuyo destino sería la construcción de casashabitación para cientos de trabajadores, quienes solicitaban el derecho a la vivienda a través del Programa Habitacional plasmado en el Contrato Colectivo de Trabajo. Aquel dirigente supo negociar con las siglas del SME; pero hábilmente usurpó a la base, pues puso a su nombre los terrenos que serían de los trabajadores, sin que nadie pudiera evitarlo. Pero si bien tal despojo se mantiene hasta nuestros días, el estafador no pudo más sostenerse en el cargo de Secretario General y fue derrotado electoralmente en 1993 y expulsado de la organización en 1994. Así se le castigó, echándolo del SME por el gran desfalco cometido en contra de la familia electricista. Y desde entonces la vergüenza, rechazo y repudio por su mala obra, lo acompañan. Hoy, ese episodio de gran despojo y estafa mayúscula, parece un juego de niños comparado con lo que está haciendo Martín Esparza, y lo que amenaza por realizar con respecto a la cuota sindical. LA VERDAD DEBE ABRIRSE PASO ANTE TODO EL PUEBLO TRABAJADOR, DEL QUE LOS ELECTRICISTAS SOMOS PARTE. Usando las siglas del SME y sobre la tragedia de 44,000 trabajadores en activo y más de 22,000 jubilados, víctimas de la extinción de Luz y Fuerza, Martín Esparza ha venido construyendo un imperio de empresas y fortuna para provecho propio, de su grupo y círculo familiar. Tanto el gobierno de Felipe Calderón como el de Enrique Peña Nieto, le obsequiaron una fraudulenta Toma de Nota para que pudiera canjear, en su calidad de “Secretario General”, la lucha de la base en contra del decreto liquidador de Luz y Fuerza y los pasivos laborales que le pertenecían a más de 66 mil esmeítas, por 14 plantas de generación y 40 terrenos, entre otras propiedades. Ese acuerdo lleva por nombre “Memorándum de Entendimiento”. De esa negociación la base no se ha visto beneficiada; todo lo contrario, ha sido doblemente despojada: primero, por el decreto de Calderón; y segundo, por el pacto entre Martín Esparza y Enrique Peña Nieto. La Generadora Fénix nace en 2015 y es hija directa de dicho contubernio. Como se muestra en la gráfica, y tomando como base los estados financieros consolidados, la composición accionaria de Fénix se distribuye de la siguiente manera: le corresponde al SME 40%, a su Cooperativa 9%, a los portugueses de MOTA-ENGIL 25.78% y a “otros inversionistas” (concepto con el que se oculta a otros participantes del gobierno de Peña Nieto en esa negociación de marras) el 25.22% restante. Y conforme al Portal Nacional De Transparencia (PNT), la Unidad de Transparencia del gobierno de la CDMX y el oficio CDMX-SOBSE-SSU-DGSUS2023-04.24.05, en nuestro poder; hoy sabemos que, del primero de noviembre de 2018 al 31 de marzo de 2023, Generadora Fénix, con una capacidad de generación de 250 MW/H, le vendió al gobierno de la CDMX por concepto de alumbrado público, la cantidad de 53 MW/H, cuyo equivalente en dinero asciende a $8,289 millones de pesos para el periodo considerado, tal y como se muestra en el cuadro. Los 197 MW/H restantes, que equivalen a $30,810 millones de pesos, se ignora su paradero en términos de venta. ¡¿En dónde está esa fortuna!?
¡¿A manos de quiénes fue a parar?! De esos recursos, el 49% le pertenecen al SME y su Cooperativa ¡¿En dónde están?! Curiosamente el hijo de Martín Esparza ha declarado participar en una empresa privada denominada BENUU, y que también se encarga de vender la energía producida en la hidroeléctrica de Necaxa, hoy bajo custodia de Fénix. ¡Vaya coincidencia! El hijo del dirigente vende una parte de la producción de Fénix sin ninguna retribución para el SME y su Cooperativa; pero sí para su empresa privada. Esa declaración es una pista de oro, que debe ser tomada en cuenta con toda seriedad en el rastreo y búsqueda de los 197 MW/H, cuyo destino hasta ahora es desconocido y que debiendo beneficiar a los electricistas, su venta termina beneficiando a la empresa de Esparza Jr. Sería suma-
mente ingenuo pensar que, de toda esa fabulosa cantidad de recursos energéticos producidos, vendidos o extraviados, Esparza y cómplices, no hayan tomado un solo peso, teniendo antecedentes tales como pactar con el gobierno de Peña Nieto liquidaciones de hasta 7 millones de pesos para los miembros del Comité y familiares, sin los salarios y antigüedades necesarias; cuando obtuvieron, sin sustento alguno, Rentas Vitalicias para los hermanos de Esparza y sus allegados mayores a 60 mil pesos mensuales; cuando los miembros del Comité de Esparza y amigos aparecen en la nómina de Fénix percibiendo más de 2,500 pesos diarios y sin trabajar; al mismo tiempo en que han creado meteóricamente varias decenas de empresas; y cuando hasta de las propiedades del SME están haciendo negocio y lucran con todos sus inmuebles, violando flagrantemente el Artículo 378 de la Ley Federal del Trabajo, que prohíbe expresamente usar los bienes sindicales para lucrar y realizar actividades comerciales. Auditorios, estacionamientos, salones, canchas, albercas, todo, absolutamente todo, se ha privatizado y/o alquilado al mejor postor, violando la ley y sin rendirles cuentas a nadie. De ahí, el cartel de Martín Esparza, añade otros tantos millones de pesos a sus ya de por sí abultadas cuentas bancarias. Ahora bien, ¿en verdad Martín y compañía ignoran el paradero de lo que vende Fénix por fuera de lo que hoy sabemos por el Portal Nacional de Transparencia? Martín Esparza es miembro de su Consejo de Administración. Impensable e imposible que lo ignore. Ahí hay una riqueza que conscientemente se oculta. Por eso es que hemos venido exigiendo a la Unidad de Inteligencia Financiera que dé con el sitio y lugar de todos esos recursos; incluida la cantidad correspondiente a los 197 MW/H con destino desconocido y que representan $30,810 millones de pesos. ¡Se debe seguir la ruta del dinero! ¡Estamos hablando de miles de millones de pesos! ¡ATENCIÓN, MUCHA ATENCIÓN JUBILADOS DE LUZ Y FUERZA! Como si todo esto fuera poco, hoy Esparza y compañía emprenden una tenaz campaña para obligar a los jubilados a pagar la cuota sindical del 2% de sus ingresos, intentando superar cualquier barrera legal, presionando para que abran una cuenta en Banorte, ya que esta institución bancaria está dispuesta a retener lo que ni el INDEP, ni Hacienda, ni ninguna otra institución están capacitadas jurídicamente para hacerlo. En tales circunstancias es muy importante que los jubilados rechacen tajantemente la intentona de estos charros millonarios, por apropiarse del 2% de sus ingresos, con el único objetivo de seguir profundizando el despojo, la corrupción y la impunidad que presumen tener. Las cuotas sindicales tuvieron razón de ser cuando nuestra Organización era una institución democrática ejemplar; pero hoy, la cuota sindical es vista como un botín más, como otra fuente de ingresos para los bolsillos de quienes han superado, y con creces, lo que parecía imposible superar: la estafa, despojo y corrupción de Jorge Sánchez García. Compañero jubilado: De ti aprendimos la materia de trabajo en todas las áreas de nuestra querida Luz y Fuerza; por ti conocimos la historia del SME; a tu lado marchamos en defensa del sector eléctrico; la conciencia de clase nos fue inculcada por ti; son innumerables las lecciones de vida que nos diste y compartiste. Ya es mucho lo que nos enseñaste; pero hoy, y a pesar de eso, te pedimos una lección más, tal vez la última, pero necesaria como nunca: ¡di no a los charros!, ¡di no al despojo!, ¡di no a la cuota sindical!, porque no es para beneficio del SME sino para mayor fortuna de Esparza y compañía. Necesitamos otra de tus cátedras de dignidad. ¡QUE NADIE LE DE UN SOLO PESO A LA MAFIA DE ESPARZA! PUEBLO DE MÉXICO. PUEBLO TRABAJADOR. Al interior del SME se está librando una lucha permanente, cotidiana, cada vez más organizada y masiva por detener la voracidad sin límites de Martín Esparza y compañía. Por rescatar al SME de la corrupción y prostitución que padece a manos de ambiciosos y sucios empresarios disfrazados de sindicalistas. Y por recuperar su esencia democrática, clasista, y su centenario lema que construimos entre todos y de la mano de nuestros queridos jubilados:

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”
Dirección Colegiada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Los heroicos ciudadanos rumbo a la Presidencia
ORTIZ TEJEDADENTRO DE LA nómina de mis defectos, no está inscrito el pecado capital de la pereza, enemiga jurada de la virtud teologal llamada diligencia (véanse los catecismos del padre Ripalda y del beato G. M. Bruño). Tampoco, por supuesto, puedo ufanarme de ser un individuo muy hacendoso porque siendo falto de memoria, no me atrevo a mentir para no tener que desdecirme o, peor aún, ser desdicho. Ciertamente proclive a la holganza, laboré desde muy pequeño, pero no por necesidades vitales insatisfechas como techo, vestido y sustento, sino únicamente para ampliar mi cash, expresión que le aprendí a un humilde bolerito, alumno del Politécnico que años después convirtió el cash en dólares y lo transformó en stock exchange o bolsa de valores gringa, que a su vez lo metamorfoseó en el hombre de poder que nunca pudo ser (Salinas dixit), cuando fue Presidente. Si mal no recuerdo, cuando le llamaban: Ernestou, Ernestou, él siempre contestaba: ¡Para servir a usted boss!
TRABAJÉ DESDE PUBERTO en el comité de cine moral de Saltillo del que ¡Válgame Dios, era yo presidente!, preparando no gelatinas, sino limonadas. Como ven, “todo cambia y todo queda, pero lo nuestro es pasar”… Aunque en esas pasadas a veces uno se pasa. Una persona digna, honorable y racional no puede pasar de militante de la Cuarta Internacional (o al menos de la Cuarta Transformación) a miembro del Club de Industriales, la Cámara de la Industria de la Transformación, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios o de perdis al Centro patronal o matronal. Múltiples ejemplos nos demuestran que no hay factores definitivos en el desarrollo de una vida. O, ¿qué opinas tú, Benemérito? No es el caso de Cenicienta, que era pobre, discriminada, maltratada, pero audaz e inescrupulosa, y con tiempo, obsesión y cualidades innegables, logró transformar su proyecto de vida: Cambió el rústico calzado de Tepatepec, y los hermosos atuendos de las festividades decembrinas tradicionales en el Valle del Mezquital, por los zapatos Louboutin o Jimmy Choo y las soñadas vestimentas (de perdida infames plagios) de Carolina Herrera.
¿CÓMO SE SENTIRÍA usted, si una buena parte de la multitud de lectores de los que forma parte, le reclamara a la columneta una
creíble explicación, o al menos una razonable hipótesis de por qué un nutrido y selecto grupo de personas había tomado la audaz determinación de participar en la contienda electoral del próximo año y, además, en la categoría superior, en la triple “A” de la competencia: la Presidencia de la República? Imagínese: usted se aplica, revisa sus apuntes de sicología, lee libros del momento, sesudos editoriales y artículos de opinión de autores reconocidos. Finalmente, elabora alguna teoría abierta a toda contradicción. Se prepara para un largo y encendido debate, y de pronto, todo el trabajo se inscribe en el folder de los casos sobreseídos, pues de los entusiastas demócratas que se inscribieron para la batalla, la gran mayoría renunció porque eran de chispa corta, y sólo a treinta y tantos (de los tres partidos) se les otorgó visa temporal para la segunda etapa, de los cuales, para este viernes, sólo queda una docena en la ardua lucha.
LA COLUMNETA HIZO inicialmente una panorámica de la primera y segunda ronda de participantes y se quedó con tres finalistas, para dejar que el lector valorara personalmente su decisión, en la que tanto cuenta la intuición como el sentimiento. Como un adelanto, veamos la primera criba. El candidato Quadri no aceptó el voto de cualquier ciudadano, pues se niega a recibirlo de los chaparros, prietos, pelos parados, lampiños y quienes no tengan comprobante de pureza de sangre. Y, por supuesto, de los que no sean machos o hembras comprobados y en pleno ejercicio de su sexualidad “natural”.
SEGUIMOS CON LA señora Claudia Ruiz Massieu Salinas. Pese a su identidad de principios y clase socioeconómica, los estrategas en propaganda y comunicación política del Frente, consideraron que ella representaba un enorme riesgo electoral. Un solo cartel en el que aparecieran al lado de ella Carlos y Raúl, con un pie de grabado que dijera: “Alegraos mexicanos: ¡Los Salinas regresamos a salvarlos!”, sería bastante para que los partidos postulantes perdieran el registro.

CONTINUAREMOS OPINANDO SOBRE los heroicos y heroicas ciudadan@s que están arriesgando su buen nombre para corregir el rumbo de la nación.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Exigen justicia por el asesinato del
periodista
Nelson Matus
Reporteros marchan en Guerrero para que la FGR atraiga los recientes casos
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Decenas de reporteros protestaron ayer frente a la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en esta ciudad, para exigir justicia para el periodista Nelson Matus, asesinado el sábado pasado en el puerto de Acapulco.

A nombre de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, Abel Miranda demandó que la FGR “atraiga todos estos casos de agresiones a profesionales de la comunicación masiva, y que se hagan investigaciones reales, que los crímenes se esclarezcan, y los culpables materiales e intelectuales sean llevados ante la justicia”.
Condenó “las agresiones y asesinatos de periodistas ocurridos en el país y, en específico, en Guerrero; ayer (el sábado) nos enteramos del oprobioso atentado que cobró la vida de nuestro compañero Nelson Matus, a quien reconocemos como periodista enfocado en las coberturas de información policiaca; su muerte se suma a por lo menos tres agresiones a colegas en sólo dos meses”.
Citó los casos de Alan Castro, administrador de la página de Facebook Contactotv Guerrero, lesio-
Morena denuncia campañas adelantadas del PAN en Chihuahua
CIUDAD JUÁREZ. El partido
Morena presentó ante los institutos electorales Estatal y Nacional quejas contra funcionarios y legisladores emanados del PAN, por realizar campañas anticipadas con miras a los comicios locales de 2024 –que
▲ Los profesionales de la comunicación demandan que los tres niveles de gobierno atiendan los casos de ataques directos. Foto La Jornada
nado a balazos en las inmediaciones de la colonia Morelos, en Acapulco; a José Carlos González Herrera, atacado a tiros por desconocidos cuando conducía su automóvil cerca del mercado Central acapulqueño; “y apenas el 12 de mayo en el interior de su vivienda fue ultimado el periodista Gerardo Torres Rentería”.
Reclamó que en Guerrero hay “zonas silenciadas en las que no se puede ejercer la actividad periodística por amenazas del crimen organizado, que es evidente que actúa en estrecha coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno”.
Miranda expresó “nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias, asimismo exigimos a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador, (de la gobernadora de Guerrero) Evelyn Salgado Pineda y (de la alcaldesa de Acapulco) Abelina López Rodríguez, así como a las fiscalías estatal y federal, que implementen las acciones necesarias para dar con los perpetradores de estos ataques, y se castigue a los responsable”.
renovarán al Congreso y alcaldías de la entidad–, así como por “derrochar” en publicidad. “La señora gobernadora (María Eugenia Campos) y el PAN gastan en publicidad personalizada de quienes han expresado interés en ser candidatos”, acusó Brighite Granados, dirigente estatal de Morena, quien consideró que la titular del Ejecutivo chihuahuense “dirige la campaña anticipada”. Rubén Villalpando, corresponsal
A más de 16 años de que el gobierno extinguió la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene en “trámite” 238 indagatorias por desaparición forzada y tortura, además de otros delitos que se cometieron entre las décadas de los 60 y 80, durante la llamada guerra sucia
Con base en los criterios aplicados en el caso Ayotzinapa contra el ex procurador de la República, Jesús Murillo Karam, así como los acuerdos internacionales firmados por México, los delitos de desaparición forzada y tortura se han convertido en imprescriptibles y los responsables pueden ser juzgados por delitos de lesa humanidad, aseguró el jurista Epigmenio Mendieta.
Entre enero de 2012 y 2014, cuando Enrique Peña Nieto era presidente, la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales concluyó 135 averiguaciones previas, de 570 indagatorias que comenzó la Femospp.
Todos los casos eran de desaparición forzada de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado en los años 70 y 80.
En 74 casos la autoridad determinó no ejercer la acción penal, informó en junio de 2017 la entonces Procuraduría General de la República a una solicitud planteada por La Jornada.
La Femospp inició 294 investigaciones por desaparición forzada de personas. En 2017 el número se redujo a 235, porque en 34 ese órgano judicial se declaró incompetente y
las turnó a fiscalías locales. Otras 25 averiguaciones previas se acumularon a otros expedientes, porque en dos o más la indagatoria era sobre las mismas personas.
En el periodo 2012-2014 el Ministerio Público Federal determinó no ejercicio de la acción penal en 67 averiguaciones previas por los delitos de privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad y homicidio, en otras 43 se declaró incompetente y en 14 dictó un acuerdo de acumulación.
En enero de este año, también en respuesta a una solicitud de información de La Jornada, y que tuvo que ser resuelta por el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, la FGR respondió que en la actualidad se encuentran en trámite 238.
Información clasificada
Los expedientes aún vigentes están en manos de la Coordinación General de Investigación de la FGR. En enero pasado la FGR declaró clasificada la información sobre el número de indagatorias relacionadas con la Femospp que fueron judicializadas en el periodo de diciembre de 2018 a la fecha de respuesta, así como el número de casos en los que obtuvo vinculación a proceso, de formal prisión o de libertad para los acusados.
En enero de 2022, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) hizo patente a Carlos Ruiz Abreu, director del Archivo General de la Nación (AGN), su preocupación porque archivos de la FGR relacionados con indagatorias que comenzó la Femospp fueron enviados al
fondo de concentración y podrían ser destruidos conforme a la Ley General de Archivos.
El oficio de la CNB, del cual tiene copia este diario, sugiere que el AGN valore la transferencia de ese lote de documentos, cuyo ciclo vital está próximo a terminar. La comisión señala que basa su propuesta en el decreto de creación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
Los documentos “consisten en expedientes de averiguaciones previas abiertas por la Femospp entre 2002 y 2006, archivadas de manera definitiva, tras recaer en ellas una determinación de no ejercicio de la acción penal”.
La CNB señaló tener conocimiento “de 198 cajas de estas averiguaciones previas, compuestas por un número variable de tomos y anexos, contenidas en 98 cajas”.
Interés histórico

Advierte la posibilidad de que haya “documentación adicional de interés histórico” y que en las carátulas de los expedientes se señala que “el plazo de conservación es de 12 años y, dado que el cierre de muchos tuvo lugar en 2010, se avecina el momento de evaluar la baja de los documentos”.
En febrero, el Archivo General de la Nación respondió que “es atribución de los sujetos obligados realizar la valoración documental de sus archivos, para posteriormente solicitar la emisión de dictamen de baja documental o transferencia secundaria”. Es decir que quien decidirá el destino de los archivos es la FGR.
Dicha fiscalía informó en marzo pasado que la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales “manifestó que la documentación contenida en las 98 cajas referidas no han sido objeto de baja documental”.
A través de una decisión del ministro Luis María Aguilar Morales, Elektra avanzó en su intento de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva un litigio con el cual la empresa de Ricardo Salinas Pliego quiere evitar un millonario pago de impuestos.
Aguilar hizo suyas dos solicitudes de la empresa para que la Corte atraiga el caso. Ahora falta que la Segunda Sala de la SCJN decida si acepta la petición del ministro para intervenir y poner fin al juicio fiscal que Elektra ha logrado alargar por 12 años.
La empresa promovió un amparo a fin de evitar el pago de 4 mil 916 millones 910 mil 792 pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) que adeuda desde 2011, más actualizaciones, recargos y multas.
Se trata de operaciones de reventa de acciones de Mexicana de Aviación por las que Elektra intentó obtener exenciones fiscales, pero el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se las negó.
La empresa ha recurrido a diversas vías legales tratando de evitar el pago. En 2016 promovió un recurso de revocación, que perdió.
Apeló entonces al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que en octubre de 2020 ratificó que la compañía tenía que pagarle al fisco.
Elektra insistió y promovió un amparo. Consiguió que el segun-
do tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito ordenara al TFJA revisar su fallo. El tribunal lo hizo en su sesión del 30 de noviembre del año pasado y reiteró que procede el pago de impuestos.
Argumento “insuficiente”
En esa ocasión, la magistrada Magda Zulema Mosri Gutiérrez explicó que el tribunal desestimó los alegatos de Elektra porque parte de éstos no tenían valor jurídico. “Consideramos que el argumento es insuficiente, ya que estamos en presencia de datos señalados en un papel de trabajo, el cual sólo es un documento privado, es decir, no está corroborado con otros medios de prueba”, señaló.
Contra ese último fallo judicial, Elektra promovió ante la SCJN la solicitud de ejercicio de facultad de atracción 152/2023, la cual fue aceptada por el ministro Aguilar.
“Ante la falta de legitimación de grupo Elektra, sociedad anónima bursátil de capital variable, el ministro Luis María Aguilar Morales hizo suyo el escrito de solicitud de ejercicio de la facultad de atracción”, dice el acuerdo publicado en los estrados del máximo tribunal.
A la par, Elektra promovió otro amparo, ahora ante el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, el cual obligó nuevamente al TFJA a revisar el caso, lo que hizo apenas el 1º de marzo pasado. El tribunal ratificó una vez más que la compañía debe pagar.
De nuevo la empresa pidió a la SCJN analizar el caso, mediante una nueva solicitud de ejercicio de la facultad de atracción, la 371/2023, que otra vez hizo suya el ministro Aguilar.
La tortura y la desaparición forzada son imprescriptibles y los culpables deben ser juzgados: jurista
FGR mantiene en “trámite”
238 indagatorias por delitos cometidos en la guerra sucia
Acepta ministro de la SCJN atraer solicitud de Elektra para evitar pago millonario al fiscoEDUARDO MURILLO
La empresa ha logrado alargar el juicio por 12 años
CASI 40 ERAN MENORES QUE VIAJABAN SOLOS
Promueve Bárcena inversión europea en el Tren Maya y el corredor Interoceánico
#plansonora”, informó la SRE en su cuenta de Twitter.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En dos sucesos simultáneos, el Instituto Nacional de Migración (INM) detectó a 303 migrantes extranjeros que eran transportados en condición de hacinamiento en las cajas de un camión de carga tipo torton y de un tractocamión. De ellos, 39 eran menores de edad que viajaban solos.
El primer caso se localizó a la altura del kilómetro 150 de la carretera Orizaba-Puebla, en un operativo de verificación en el que se marcó el alto al conductor del vehículo torton, el cual era acompañado por una camioneta blanca.
Al revisar la caja de carga fueron localizados 107 extranjeros provenientes de Guatemala, Honduras,
El Salvador, Cuba y Nicaragua, quienes no pudieron acreditar su estancia regular en territorio nacional.
Se trata 37 personas adultas, 20 menores de edad no acompañados, así como 21 núcleos familiares integrados por 50 personas más.
Los niños y adolescentes no acompañados y los núcleos familiares fueron canalizados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y se dio parte a la Procuraduría de la Defensa del Menor en Veracruz; los adultos fueron llevados a oficinas del INM para realizar los trámites migratorios correspondientes.
Las seis personas que transportaban a los migrantes extranjeros en el camión torton y quienes los custodiaban en una camioneta fueron
Rescata el INM a 303 migrantes hacinados en vehículos de carga Reclaman grupos de paisanos en
puestos a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad junto con los vehículos.
En el segundo evento se detectó un tractocamión mal estacionado en un camino cercano a Fortín de las Flores, en la autopista MéxicoVeracruz, que al ser inspeccionado se halló en su interior a decenas de personas, las cuales refirieron ser extranjeras, pero no pudieron acreditar su estancia regular en el país.
Luego de la inspección migratoria y el conteo correspondiente, se confirmó que se trataba de 196 extranjeros, de los cuales cinco adultos eran guatemaltecos y otros cinco mayores de edad de India. Además, había 19 menores no acompañados y los restantes 167 estaban conformados en 70 núcleos familiares; todos los niños y adolescentes fueron canalizados al DIF, mientras las personas mayores se condujeron a instalaciones del INM para los trámites migratorios correspondientes. En este caso no hubo personas detenidas. El tractocamión fue puesto a disposición de las autoridades federales.
EU
DE LA REDACCIÓN
La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena Ibarra, promovió la inversión europea en los proyectos prioritarios de México, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, en el marco de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se realiza en Bruselas, Bélgica. Dentro de los trabajos de este encuentro, la diplomática mexicana se reunió con el presidente del Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer, con quien conversó sobre esta posibilidad.
“En #Bruselas, en el marco de la Cumbre #CELAC-UE, la canciller @aliciabarcena se reunió con el presidente del @EIB, @werner hoyer para explorar las posibilidades de inversión europea en los proyectos prioritarios de #México: #corredorinteroceanico #trenmaya
Bárcena Ibarra también sostuvo pláticas con los presidentes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz Granados, y del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn “para avanzar en las prioridades de #México en infraestructura de salud, el #corredorinteroceanico #trenmaya y los programas en #Centroamérica de #Sembrando Vida y #JóvenesConstruyendoel Futuro”, informó la cancillería a través de sus redes sociales.
También en el marco de esta cumbre Celac-UE, la canciller mexicana se reunió con Christopher Dodd, asesor especial para las Américas del presidente estadunidense, Joe Biden.
La funcionaria detalló que en esta entrevista conversaron sobre las actividades para la conmemoración del bicentenario de las relaciones bilaterales y de otros temas de relevancia para el hemisferio, como la integración económica. “Destacamos los avances respecto a la relación bilateral, así como la necesidad de mayor colaboración para lograr nuestros objetivos regionales”, informó la diplomática mexicana en sus redes sociales.
SOY TU AMIGO, PROGRAMA DEL GOBIERNO SANMIGUELENSE PARA FORTALECER EL DESARROLLO SOCIAL DEL MUNICIPIO
por
ser
excluidos de la defensa de la 4T
extraña que la dirigencia de Morena no haya hecho caso a la solicitud de los consejeros y consejeras del mismo partido en el exterior”.
Lamentaron que con esa decisión se afecta a hombres y mujeres que por décadas han trabajado al lado de nuestras comunidades migrantes.
DE LA REDACCIÓN
Una treintena de organizaciones de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos reclamaron a la dirigencia nacional de Morena, a través de un “extrañamiento”, que fueron “excluidos” en el proceso interno del partido para definir la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
En una carta enviada al presidente nacional del partido, Mario Delgado, le pidieron “reconsiderar” e incluirlos en las encuestas que se realizarán a finales del próximo mes. En la misiva que también fue enviada a Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional morenista, reprocharon: “Nos
Asimismo, recordaron que, de acuerdo con el nuevo concepto de nacionalidad mexicana, “la nación reside donde residen sus nacionales y las comunidades mexicanas en el exterior también somos pueblo. Por ello, entre otras muchas razones, los mexicanos en el exterior no debemos ser excluidos de estas decisiones tan importantes”.
Por separado, Morena inició este fin de semana una serie de mesas de consultas para que sus simpatizantes participen en lo que será el Proyecto de Nación 2024-2030, para lo cual se organizaron mesas en diversas ciudades del país vecino, entre éstas, localidades de Nueva York, Arizona, Georgia, Texas, Illinois y Carolina del Sur.
▲ Frente a más de 17 mil personas de 245 comunidades y 25 colonias, el edil de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo, presentó el programa integral Soy Tu Amigo. Este programa municipal impacta directamente en la calidad de vida de las familias más vulnerables, con acciones en favor de la nutrición, mejoramiento de la vivienda, atención a la salud, así como la educación de niños y jóvenes. Con el programa Soy Tu Amigo, el presidente Mauricio Trejo refrendó su cercanía y reiteró que
el eje central de su gobierno es el desarrollo social de los sanmiguelenses.
“Soy Tu Amigo es el programa más grande que se haya hecho en todo el estado de Guanajuato. (Este programa) refleja lo que en cada una de sus comunidades hacemos: nos damos la mano, nos abrazamos. Siempre tienen un detalle para mí. Nos vemos a los ojos, platicamos y decimos: ¿Qué hacemos en tu comunidad? Y eso es ser amigo, y mientras ustedes quieran y me sigan extendiendo la mano, yo sigo siendo su amigo.”
De la Redacción

En la carretera Orizaba-Puebla se halló a 107 personas y en la MéxicoVeracruz a 196 en un tractocamión
En una carta a Morena recuerdan que aun en el exterior “también somos pueblo”
En la cumbre CelacUE, también impulsó la colaboración en temas de salud






























La politización de la Suprema Corte
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Las recientes decisiones de la Suprema Corte de Estados Unidos han abierto un caluroso debate sobre el papel que esa institución debe jugar en la interpretación de la Constitución y la codificación de las leyes secundarias que le dan viabilidad.
La cancelación sobre el derecho al aborto, la del programa de Acción Afirmativa y el rechazo a condonar la deuda de los estudiantes de educación superior de bajos ingresos han causado gran molestia en amplias capas de la sociedad, en especial en las mujeres, los negros y latinos, y en general en la población de bajos ingresos.
La discusión sobre la pertinencia de tales decisiones y las bases en que los seis jueces conservadores de la Corte las fundamentaron ha sido prolífica y aleccionadora. La discusión ha trascendido y hoy la pregunta es: ¿qué papel juega la Corte en la sociedad actual? Es evidente que su activismo reciente en temas tan polémicos como el aborto y la Acción Afirmativa, y en un pasado no tan lejano en la forma de financiar las campañas electorales, ha dejado claro que algunos de sus integrantes actúan como miembros de un partido político y no como los jueces imparciales que deben ser. Su tradicional obligación de vigilancia y contrapeso de los poderes Ejecutivo y Legislativo es cosa del pasado; cada vez es más evidente que su interpretación de la Constitución está matizada por la ideología de sus miembros más conservadores. Esto último se ha convertido en una rémora que no corresponde a las aspiraciones de modernidad de una sociedad que se niega a quedar anclada en el pasado. En la actualidad, la Corte parece navegar a contracorriente de las aspiraciones de la mayoría de la sociedad. En su legado, la distinguida magistrada Ruth Bader Gisnsburg lamentó que la Corte se hubiera convertido en obstáculo para el progreso social
La Iglesia católica no tiene ideología: Acero
La Iglesia no es progresista ni conservadora ni de derechas ni izquierdas; es de Jesús, “no ideologicemos la casa de Dios. A la Madre no se le ideologiza, se le respeta y se le quiere”, sostuvo Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, durante la misa dominical en la Basílica de Guadalupe. Agregó que el clima está alterado porque “hemos sido indiferentes, debemos cuidar la casa común; quienes más sufren los cambios climáticos son quienes menos tienen”.
Hoy México sufre, afirmó, e hizo un llamado “a preguntarnos si
y las reformas que cristalicen en ese progreso.
Cómo reparar esta Corte, se pregunta la profesora Lynda Greenhouse, quien ha escrito extensivamente sobre la historia contemporánea del máximo tribunal (NYT, 10 de julio). En su artículo da cuenta de algunas conclusiones a las que llegó la comisión que el presidente Biden creó para revisar la situación actual de dicha institución. “Cómo pensar en la Corte actual, cuyo extraordinario poder descansa en una súper mayoría de jueces cuya agenda es conservadora… El poder individual que cada juez tiene sobre la vida de los estadunidenses debe ser motivo de gran preocupación para legisladores, abogados y ciudadanos en general, de todo el espectro ideológico… En la historia de Estados Unidos, la Suprema Corte, con frecuencia ha sido obstáculo para el progreso, y por razones de estructura (política), es muy probable que continúe así.”
En opinión de diversos especialistas, la Corte ha perdido el tradicional respeto que se tenía por ella y se ha vuelto punta de lanza de los conservadores apuntalando una política que coarta derechos de las minorías. Pero aún más grave es la forma en que algunos jueces que la integran han violado la ética que deben tener dentro y fuera de la institución. Es un escándalo la forma en que trivializan el significado de las prebendas que reciben de quienes son parte de algún litigio que se dirime en ella. Parafraseando a uno de los jueces federales de mayor jerarquía aparecidas la última semana en el NYT, en un país de más de 330 millones, mil 500 personas integran el Poder Judicial, la integridad con que estos últimos se conducen es la percepción que la sociedad tiene no sólo de ellos, sino del Poder Judicial en general. En el caso de la Suprema Corte de la Nación, tristemente, algunos de sus miembros han socavado la confianza en ese magno tribunal… ¿Qué ha pasado con la Corte?, se pregunta a manera de conclusión.
somos indiferentes, si hay solidaridad con quien padece. Hay regadas semillas de indiferencia, ‘poco me importa lo que pasa en el país, los muertos que hay, el dolor de las madres por sus hijos desaparecidos’, es un camino pedregoso. Puede ser que se tenga la semilla de la ideología, creer que por ella todo se arregla. No, se marchita y se seca”. Se dirigió a quienes acuden a misa: “Con sufrimiento, les decimos que no están solos”. La Iglesia católica ha comenzado la conmemoración de los 500 años de la llegada de los franciscanos a México, con conferencias, talleres y conciertos, indicó a su vez el semanario católico Desde la fe. De la Redacción
Harán foros sobre la autonomía de la Universidad Pedagógica
Se escuchará a todos los interesados, dice Antares Vázquez, senadora de Morena
GEORGINA SALDIERNA
En la ruta para dictaminar la iniciativa que expide la Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por la que se le otorga la autonomía, se incluye la realización de foros durante julio y agosto para escuchar a docentes y especialistas en la materia, informó la senadora de Morena Antares Vázquez Alatorre, presidenta de la Comisión de Educación de la cámara alta, quien prevé que la propuesta será sometida al pleno en septiembre, cuando empiece el periodo ordinario de sesiones.
Estimó que no habrá mayor problema para aprobarla, pues sólo requiere mayoría simple y los legisladores saben que el documen-
to es resultado de un proceso de debate interno de la institución.
Al señalar que la iniciativa fue remitida a la Comisión de Educación del Senado para su dictaminación, recordó que en la Universiada Pedagógica Nacional se llevó a cabo un congreso nacional donde la mayoría de la comunidad se manifestó a favor de la autonomía, en contraposición a un grupo que se manifestaba en contra.
Una vez que el documento se hizo público, en junio pasado, Vázquez Alatorre expuso que han recibido varias llamadas en la comisión, por lo que antes de dictaminar van a hacer foros para escuchar a todos los interesados.
Entre los puntos que se han llevado al Senado se encuentra el debate de si se da autonomía a la
institución. Sin embargo, “para nosotros” es cosa juzgada porque la mayoría en la universidad se pronunció a favor de ese estatus.
La legisladora morenista dijo que no es posible hacer una ley a la medida de todos, pero se tratará de hacer una legislación armónica que funcione para el país, que los alumnos tengan el beneficio esperado.
Vázquez también resaltó que hay más temas a revisar, entre ellos la elección de autoridades, cómo funcionará la universidad en cada estado y las plazas de quienes no son docentes.
Estimó que el establecimiento de la nueva estructura que tendrá la universidad llevará tiempo, pues hay que arreglar, entre otros, la relación de las sedes con los gobiernos estatales.
Actualmente funcionan como organismos descentralizados de estas administraciones.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 20 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Vehículos y equipo terrestre, carrocerías y remolques, maquinaria y equipo de construcción, solicitado por la Secretaría de Obras Públicas.
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a
PartidaClave CABMS
Disposiciones Generales:
No habrá
Técnica y Económicas
Acto de Fallo horas
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.























México y su circunstancia
DAVID PENCHYNA GRUB“YO SOY YO y mi circunstancia” dice la famosa frase de Ortega y Gasset. ¿Qué pasaría si trasladamos la aseveración a nuestro país? El país es el país y su circunstancia. Lo que históricamente nos ha azotado y fortalecido, lo que somos y lo que cargamos, y nuestra coyuntura, nuestros riesgos y oportunidades. La reflexión hoy me parece pertinente, abierta la contienda electoral, donde México es el país, y su circunstancia; su creencia cíclica, sexenal, de un cambio de rumbo que redefina el porvenir, la esperanza, que cada seis años es inagotable, de que los problemas sean resueltos con la energía y voluntad de un nuevo liderazgo.
La posrevolución creó en el imaginario colectivo una idea de estabilidad social y económica. Un país de crecimiento económico, de migración del campo a la ciudad, de dinamismo industrial y, hay que decirlo, seguridad. Los años 70 y 80 cambiaron esa sensación de tranquilidad y paz. Hay una enorme coincidencia en que el gran pacto social y político nacional se rompió en octubre de 1968, y dos décadas de crisis económica, de deuda e inflación, terminaron por configurar un escenario que de alguna manera prevalece: un país que se prepara siempre para lo peor, que sabe que todo puede venirse abajo en un segundo. El clímax de esa historia es 1995-2000. Después de la firma del TLC y de un sexenio en que la narrativa y la expectativa habían cambiado y crecido, todo, lo político, lo económico, el acuerdo institucional básico, se nos vino abajo. El país y su circunstancia. En medio de la crisis, México construyó la alternancia en el poder y las instituciones que la garantizaron. Pero algo estaba roto y en aquel momento no se veía con claridad, y así llevamos 20 años de una descomposición gradual, sostenida, alarmante, en materia de seguridad, de debilitamiento del Estado frente al poder del crimen y del crecimiento de una base social que, con total pragmatismo y en la total desconexión con ese país que quere-
mos construir, forma los ejércitos que vimos en la Autopista del Sol hace una semana.
Por eso, quien aspire a gobernar México en 2024 debe entender que no solamente se trata del desafío histórico de llevar las riendas de una nación en sí muy compleja, sino las riendas del país y también de su circunstancia.
¿Y cuál es nuestra circunstancia? Una paradoja brutal. Gracias a Donald Trump y a su guerra comercial con China, la palabra nearshoring se convirtió en el nuevo TLCAN. No solamente las líneas de producción se mueven de China a México; las propias empresas chinas buscan plantas y naves industriales a lo largo y ancho de la República para relocalizar su producción; la logística no tiene ideología.
Ante esa oportunidad dorada, tal vez una en cada siglo, la circunstancia nacional no podría ser más complicada: la inversión está ahí y quiere llegar, pero las condiciones de seguridad le hacen difícil la tarea. Los jóvenes quieren estudiar, prepararse y trabajar, pero los coopta el crimen, la economía criminal que tiene otro PIB, otra lógica, otras reglas e “instituciones”. Y la discusión fiscal, que por décadas entretuvo a la clase política, se vuelve irrelevante ante un entramado de múltiples grupos criminales que cobran derecho de piso, establecen tasas, plazos, y son, de facto “otro SAT”, para cientos de miles de pequeños comercios.
Por eso, en 2024 no solamente habrá que gobernar a México, sino intentar gobernar su circunstancia. No es la primera vez que pacificar al país es la gran necesidad nacional. Lo fue en el convulso siglo XIX, lo fue hace un siglo terminada la Revolución, y lo es ahora. La diferencia sustancial es que en el siglo XIX la paz era impensable entre dos visiones distintas de país; en la posrevolución, la paz era una precondición para volver a hacer política y dirimir la lucha de facciones y las divergencias de proyectos políticos que, sin embargo, coincidían ya en una República democrática y federal. Hoy, la paz es más escurridiza. No se disputa el territorio una facción contraria al gobierno; hay una coincidencia de todos los actores políticos sobre la forma de gobierno y coincidencias mínimas sobre los cómo. Pero en nuestra circunstancia, la paz depende de la capacidad de recuperar los espacios que el Estado ha perdido ante un monstruo económico llamado narcotráfico, que lo ha desplazado y arrebatado su función. Esa circunstancia debería ser la coincidencia de los proyectos políticos que, aun emanando de fuerzas distintas, se presenten a México en unos meses más. Ese es hoy México y su circunstancia.
LA UNIVERSIDAD OFRECERÁ 28 LICENCIATURAS
Chapingo impartirá carrera de veterinaria y zootecnia
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) aumentará su oferta educativa a 28 licenciaturas, con medicina veterinaria y zootecnia, a partir del ciclo escolar 2024-2025, aprobó el Consejo Universitario el pasado 8 de julio.
Con la autorización comenzará el registro en el interior de la institución académica y ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del programa educativo y plan de estudios de la nueva carrera que tendrá sede en la unidad regional de zonas áridas, en Bermejillo, Durango.
El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Ángel Garduño
García, señaló que el proceso es un paso fundamental para preparar y ampliar las posibilidades académicas de los estudiantes.
Destacó la participación de las autoridades de la unidad regional, así como el apoyo del Consejo Universitario, máximo órgano de decisión de la institución, para concretar la iniciativa.
Historia
El funcionario mencionó que la carrera de veterinaria formó parte de la estructura del antiguo Colegio Nacional de Agricultura y Veterinaria, el cual fue creado por decreto presidencial el 17 de agosto de 1853. En 1862, ya como Escuela Nacional se graduaron los primeros

cuatro médicos veterinarios. La entidad académica cerró al inicio del periodo revolucionario y volvió a abrir en 1916, pero como Escuela Nacional de Veterinaria, independiente de la de Agricultura. Después, en 1929 se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En tanto, la Escuela Nacional de Agricultura retomó sus actividades en 1924 en la Ex Hacienda de Chapingo, municipio de Texcoco, estado de México.
En 1974, por decreto del Congreso de la Unión, se constituyó la Universidad Autónoma Chapingo. Ahora, con el acuerdo del Consejo Universitario, la institución retoma una carrera que la vio nacer y ahora “está nuevamente en casa”, afirmó Garduño García.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 21 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Sistema Integral Financiero, solicitado por la Secretaría de Finanzas
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones
de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas
de Fallo SAD-932079957-18 -2023 $ 2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)

CABMS
medida ÚNICA0000000000 SISTEMA INTEGRAL FINANCIERO, PARA EL CONTROL FINANCIERO, PRESUPUESTAL Y CONTABLE DE LA SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
MTRA. HUMBELINA ELIZABETH LOPEZ LOERA SECRETARIA DE DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS
La discusión fiscal se vuelve irrelevante ante un entramado de grupos criminales
Lunes 17 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

legado del villismo impacta las luchas actuales”

muy pronto lo que no conocía. Asumió como conducta hacia los demás un código muy simple que sostuvo como revolucionario: toda su confianza y apego hacia sus compañeros leales, valientes, disciplinados; todo el odio y el desprecio para los cobardes, traidores, mentirosos.
El entrevistado nació en Parral, Chihuahua, donde Doroteo Arango encontró la muerte. Vargas, quien escribió un libro referencial sobre el revolucionario, conversó con La Jornada sobre el personaje, a 100 años de su asesinato en una emboscada
De bandolero social a revolucionario, Francisco Villa es un héroe popular que no aprovechó la lucha para acumular riquezas personales. Nunca aceptó nada que pudiera traicionar a la patria. Genio militar, organizó un formidable ejército popular en el que llegó a tener 40 o 45 mil hombres bajo su mando.
El historiador Jesús Vargas, nacido en Parral, Chihuahua, donde el Centauro del Norte encontró la muerte, autor de Villa bandolero, libro de referencia sobre Doroteo Arango al que llegó investigado sobre Nellie Campobello, conversó con La Jornada sobre el personaje, a 100 años de su asesinato en una emboscada.

Según el especialista, entre las lecciones que nos deja el villismo está que, ante una injusticia de acaparamiento de sus tierras, el pueblo puede llegar a un punto en el que es capaz de organizarse, levantarse y luchar contra los que se apropian indebidamente de ellas. A continuación, parte de esta entrevista.
–A vuelo de pájaro: ¿Quién fue Pancho Villa?
–Pancho Villa fue un revolucionario surgido de las entrañas del pueblo, que participó en dos revoluciones. La primera, contra la dictadura de Porfirio Díaz, con Francisco I. Madero, en la que no llegó a ser tan importante. Y la segunda, al fren-
▲ El general de la División del Norte dejó muchos ejemplos: “Nunca luchó por un beneficio propio. No acumuló riquezas. Nunca acordó nada que pudiera afectar los intereses de la patria”, aseguró el experto. Foto archivo
te de la División del Norte, contra Victoriano Huerta, donde su fama alcanzó nivel mundial. En 1920 firmó los tratados de paz y se retiró a la Hacienda de Canutillo. El 20 de julio de 1923 fue asesinado traicioneramente en Parral, Chihuahua.
–¿Cómo forjó su liderazgo? ¿Cómo pudo construir un ejército?
–Desde que era niño, Doroteo Arango tuvo cualidades de un muchacho precoz que hacía muchas cosas que no hacían los demás. No era muy sociable, pero los otros niños le tenían respeto. Se distinguía por su arrojo y sus acciones, incluso en el juego. Desde muy chico se hizo aficionado a los gallos, a la baraja y a las armas.
“Durante 16 años estuvo de bandolero. En la dictadura porfirista (de 1877 a 1910) proliferó el bandolerismo a consecuencia de las injusticias. En muchos bandidos había el sentimiento de que su actividad era una respuesta a las injusticias. En aquellos años, Villa aprendió a manejar las armas, los caballos, los caminos, los lugares donde había agua. Tenía gran memoria. Sus conocimientos sorprendían. Su gran inteligencia le permitía aprender
“Cuando se inicia en la Revolución, destaca por su carisma y su capacidad para dirigir a los hombres en la lucha. Él siempre iba por delante. Las primeras grandes batallas las hizo junto con la tropa. Siempre se comportó con sus soldados como un igual. Eso hizo que lo tomaran como líder. No permitía que sus soldados bebieran alcohol durante las campañas, pero él imponía esa medida con el ejemplo.
“Más adelante, sobre todo en la etapa contra la dictadura de Huerta, cuando dirige ejércitos de miles de soldados, influye que es un jefe triunfante. El pueblo, con tantas injusticias acumuladas, se junta con él porque sabe que va a triunfar contra sus enemigos, los que lo ofendieron, los que, por generaciones, le produjeron injusticias.”
–¿Por que tomó Columbus?.
–El ataque a Columbus es consecuencia de la decisión de Villa de declararle la guerra a Estados Unidos. Uno de los soldados villistas que murió en la toma llevaba una carta de Villa dirigida a Zapata. En ella le decía que había llegado el momento de dejar de luchar entre hermanos, es decir, entre mexicanos, y enfocarse en luchar contra Estados Unidos. Esta carta la recogieron los estadunidenses. Años después, el doctor Friedrich Katz la encontró en los archivos del ejército.
–¿Por qué Villa declara la guerra a Estados Unidos?
–Porque después de la derrota del Bajío y del intento de sorprender a los carrancistas en Agua Prieta, se entera de que el gobierno estadunidense ha reconocido al gobierno de Carranza. En el ataque a Agua Prieta los norteamericanos apoyaron a las tropas dirigidas por Elías Calles. Permitieron el paso por su territorio de un contingente de miles de soldados para reforzar al ejército carrancista. Pero, además, a la hora de la batalla, desde Estados Unidos los estadunidenses lanzaron reflectores para enfocar a los villistas, y que fueran blanco de los disparos. Esto provocó la derrota villista. Al regresar a Chihuahua, Villa supuso que Carranza había sido reconocido como gobernante, porque había aceptado las condiciones que los estadunidenses habían puesto. Condiciones que significaban una traición a la patria. Ya se lo habían propuesto a él.
“El doctor Katz encontró el documento en el que los estadunidenses ofrecieron a Villa ser reconocido, si aceptaba esas condiciones. Él lo rechazó. De ahí en adelante, asumió que Carranza era un traidor a la patria, y se proponía ser un nuevo dictador. Esta misma convicción la tuvo Zapata.”
Patrimonio heroico
–¿Qué ejemplo dejó?
–Dejó muchos. Por ejemplo, cómo se debe actuar de manera justa con sus soldados. Siempre y en todo momento, cuando había situaciones difíciles, y los soldados tenían que durar mucho tiempo sin comer, durmiendo mal o en condiciones adversas, lo primero que procuraba era hacerse cargo de ellos.

“Su legado impacta las luchas actuales. Después de que la División del Norte tomó el control total de Chihuahua en diciembre de 1913, los generales de sus brigadas acordaron que Villa se hiciera cargo del gobierno del estado.
“La medida más importante que implementó en las cuatro semanas en las que gobernó fue la confiscación de los bienes de los enemigos de la Revolución, principalmente, de los más poderosos que habían apoyado a Victoriano Huerta. La sanción tuvo un efecto tremendo. Luis Terrazas era el latifundista
más grande en la entidad, junto con los Luján, los Creel y otros más. Sus propiedades fueron confiscadas. De un año para otro perdieron todo lo que habían acumulado injustamente durante los 30 o 40 años anteriores.
“La experiencia que queda es que, en cualquier momento, el pueblo puede llegar a un punto en el que, ante una injusticia de acaparamiento de sus tierras, puede organizarse, levantarse y luchar contra los que se apropian indebidamente de ellas. La lección también es para los que abusan y se apropian injustamente de las tierras. No siempre podrán estar seguros de que seguirán poseyéndolas de manera impune.”
–¿Por qué conmemorar los 100 años de su asesinato?
–Las figuras de Francisco Villa y Emiliano Zapata quedaron grabadas en la conciencia del pueblo como los grandes héroes de una revolución que no cumplió con los anhelos de los que se habían lanzado a la lucha. Ambos forman un patrimonio heroico que pertenece a todo el pueblo de México, que se debe conservar y tener siempre en la memoria como ejemplo de fuerza, unidad y lucha.
“No es una concesión que se convierta a Villa en héroe. Es algo que el pueblo ha reclamado, tanto para él como para Zapata. Ambos murieron como héroes genuinos y auténticos. Aunque durante algunos años se les trató de borrar de la memoria histórica, así los recuerda el pueblo.
“Villa sostuvo una lucha revolucionaria desde 1910 hasta 1920. Durante estos 10 años fue alguien que alcanzó fama mundial por su genio militar y sus dotes de líder. Nunca luchó para obtener un beneficio propio. No acumuló riquezas. Fue un patriota. Nunca traicionó ni acordó ni aceptó nada que pudiera afectar los intereses de la patria.
“Las nuevas generaciones tienen que conocer la vida de Villa y de Zapata para saber que cuando hay una injusticia contra el pueblo y no hay vía para resolverla la historia toma otros cauces para que se haga justicia. Deben tener presente que los líderes están obligados a actuar como líderes del pueblo, junto con el pueblo y en beneficio del pueblo, tal como el Centauro del Norte lo hizo.”
“El
ENTREVISTA JESÚS VARGAS, HISTORIADORLUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Y ROLANDO MEDRANO
Una lección que dejó el Centauro del Norte es que en cualquier momento el pueblo puede levantarse y luchar, sostiene el autor de Villa bandolero
Durante algunos años se le trató de borrar de la memoria histórica
Un monumental Centauro del Norte cabalgará desde Parral

Durante siete años, la escultura ecuestre de Francisco Villa, de 14 metros de altura y 30 toneladas, fue objeto de una disputa entre el INAH y autoridades locales
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Una escultura ecuestre del general Francisco Villa, de 14 metros de altura, la cual el ex gobernador César Duarte anunció como la más grande del país, será inaugurada tras siete años de una disputa entre autoridades locales y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido a que el ex mandatario priísta la instaló sin permiso y demolió inmuebles considerados patrimonio histórico.
El monumento está fabricado de bronce, fue creado por encargo de la empresa Organización Editorial Mexicana y el ex gobernador Duarte, pesa casi 30 toneladas y permaneció en el abandono durante años en la esquina de la calle Rosales con callejón Beso, en el centro histórico de la ciudad de Parral.
Se develará el 20 de julio, en el 100 aniversario del asesinato del general
En 2016, el gobierno del estado y el ayuntamiento de Parral quisieron colocar la enorme efigie en la esquina de las calles Purísima y Juárez, a una cuadra de distancia del lugar donde ocurrió el asesinato de Francisco Villa, el 20 de julio de 1923, para lo cual demolieron sin autorización una antigua edificación de adobe, la Casa Arras, catalogada por el INAH como inmueble histórico.
Una grave herida para la ciudad
Con características tipológicas propias de la arquitectura habitacional del siglo XIX, la Casa Arras se construyó con mampostería de piedra y muros de adobe, y conservaba gran parte de su sistema constructivo original; fue la noche del 30 de abril de 2016 cuando se demolió ilegalmente, “una grave herida para Parral, su historia, esencia y raíces”, denunció el director del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles. El INAH llevó a cabo lo pertinente en cuanto a protección técnica y legal de los restos de la casona, y gestionó ante la Fiscalía General de la República la aplicación de la ley; afortunadamente, se llegó a la firma de un acuerdo que mandató la reposición de la casa. Gracias al compromiso del gobierno municipal encabezado por Alfredo Lozoya (2018-2021), que se reconstruyó esta antigua edificación.
Según Jorge Carrera, la casa original de la familia Arras se re-
construyó con el propósito de convertirla en referente de legalidad y buenas prácticas, y con el fin de que tenga un uso permanente en la educación y promoción del patrimonio histórico y cultural de Parral, ciudad de gran valor histórico-cultural, que cuenta con más de 530 monumentos históricos de inmuebles registrados, además de poseer un amplio patrimonio inmaterial. Mientras, la enorme escultura ecuestre quedó en el abandono, en medio de un terreno baldío. Durante años, vecinos del sector denunciaron que el monumento inconcluso podría colapsar; incluso, tuvo que ser apuntalado con rieles de ferrocarril.
El actual gobierno municipal (2021-2024) logró los permisos con el INAH para completar la instalación de la escultura, como parte de
la construcción de la nueva plaza
Pabellón Revolucionario, la cual contará con una larga y extendida explanada que respeta los inmuebles históricos, árboles alineados en perspectiva, además de mobiliario urbano, consistente en bancas, arbotantes y cestos de basura.
La estatua de Pancho Villa fue reubicada a 100 metros de distancia, en la nueva plaza, en colindancia con el río Parral y sin afectar el entorno de inmuebles antiguos.


El nuevo Pabellón Revolucionario sustituyó los muros perimetrales de las antiguas construcciones, y la escultura de 14 metros de altura se acomodó en el fondo del terreno, confinante con el río Parral.
“El centauro cabalga de nuevo y lo hace desde Parral; estamos dignificando la estatua ecuestre de Villa. Con esta acción vencimos

▲ En 2016, el gobierno estatal y el ayuntamiento de Parral quisieron colocar el monumento a una cuadra de donde ocurrió el asesinato de Villa, para lo cual demolieron sin autorización una antigua casa protegida por el INAH. Fotos INAH/Gobierno municipal de Parral
resistencias de un gobierno corrupto, cuyos personajes actuaron para imponerse deliberadamente a sus intereses”, explica el actual alcalde de Parral, César Peña Valles. Está previsto que la enorme escultura sea inaugurada el 20 de julio, en el 100 aniversario del asesinato de Villa, en una sesión solemne del Congreso del Estado de Chihuahua, que tendrá lugar en la nueva plaza.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Estimular y difundir la creación e investigación artística en el ámbito tecnológico y digital es la finalidad del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad (Papiam-D), cuya convocatoria fue lanzada por la Secretaría de Cultura federal, por conducto del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
En esta edición, los artistas e investigadores mayores de 18 años tendrán un plazo máximo de nueve meses para desarrollar una amplia gama de expresiones artísticas, como guion, gráfica, bioarte, videoinstalación y performance.
Los requisitos se pueden consultar en el sitio web http://papiam. cenart.gob.mx, y la fecha límite para recibir las propuestas es el 21 de julio a las 15 horas (de la Ciudad de México).
“El Papiam-D surgió en 2000; es una beca vinculada al arte y la tecnología que se otorga cada dos años. Los integrantes del jurado se convertirán en tutores; cuando el proceso creativo concluya se hará una muestra para compartir los resultados”, explicó a La Jornada Adriana Casas Mandujano, directora del Centro Multimedia del Cenart.
“Desde 2019 invitamos también a los artistas con discapacidad, porque el arte es fundamental para la inclusión social. En cada convocatoria apoyamos entre 15 a 20 proyectos, y en este año el presupuesto es de poco más de un millón 200 mil pesos.
“Los artistas interesados pueden participar en las categorías de investigación y producción. La primera alude a quienes quieran desarrollar una pieza relacionada con el arte y la tecnología; la segunda, desarrolla una reflexión tripartita entre el arte, la discapacidad y la tecnología.”
Casas Mandujano añadió que, si bien solemos ser grandes consumidores del mercado digital, pensar en la fusión de tecnología y discapacidad “es un campo muy virgen (todavía) que puede resultar interesante. Incluso desde la visión de algunos artistas sin discapacidad.
“Hay artistas discapacitados que reflexionan sobre sus condiciones médicas; a partir de ahí, lo asocian con contenidos virtuales. Estos creadores pueden presentar contenidos analógicos, como gráfica y escritura tradicionales.”
La selección de proyectos se dará a conocer en agosto por medio de un comité integrado por representantes de la comunidad artística y reconocidos teóricos.
Aquellos interesados en el Papiam-D, también se pueden comunicar al teléfono 55-4155-0000, extensión 1207, de 10 a 14 horas, o por correo electrónico a arteymedios@ cultura.gob.mx.
Larga vida del rock
HERMANN BELLINGHAUSENLa música de rock, en su afortunada abundancia, produjo un considerable corpus y una variedad de audiencias (melómanos, fans, especialistas) que configuran un importante apartado de la contracultura, a la vez local y global, o local con influencia de las metrópolis. En cada sociedad cumplió su papel de catalizador para los jóvenes. Como es natural, los jóvenes del 67 dejaron de serlo. Y los del 72. Y los del 78. Y así. Por eso el rock en ocasiones necesita también los servicios de la geriatría y las técnicas de momificación.
Un pequeño objeto democratizó la música grabada a una escala inédita, radicalizando las previsiones de Walter Benjamin respecto de la reproducibilidad del arte. A lo largo de los años 70, el casete, o audiocasete, se volvió estándar y accesible. Con él nace la piratería doméstica de copias únicas o múltiples, la expropiación desde abajo. Facilitó a los músicos más brujas grabar sus propios demos. Uno “robaba” del tocadiscos ajeno, la radio, los conciertos. Nació un mercado negro bastante elástico que compitió contra el casete comercial y el elepé. Los .45 RPM desaparecieron.
Se puso más emocionante con la popularización del walkman, cajita donde uno podía cargar la banda sonora de un viaje, una caminata, un desafane en la clase, la carretera, la oficina, una siesta en el parque. Hoy no parece tan especial, cualquiera lo hace desde el celular y su repertorio es ilimitado. Pero en ese entonces era revolucionario. Me hice de una colección bien chingona. Y antologías personales (hoy playlists). Para los años 90, el casete
y los elepés pierden terreno ante el disco compacto, y en el siglo XXI desaparecen o casi. El neovinyl rescató a los álbumes. Los casetes ya no rifan ni en el paradigmático y aferrado Tianguis del Chopo.
El disco duro del rock en todas sus audiencias es orgánico. La digitalización y la nebulización del acervo no borran las memorias personales de gente que ya alcanzó los 80, 70 o 60 años y enfrenta los peligros del Alzheimer y la embolia. Pero la música buena nunca muere. Hemos visto aparecer en las recientes décadas artistas y formaciones formidables. Radiohead, Jack White, Black Keys, Fleet Foxes, Tame Impala o Aurora le plantan la cara a las Britney o Bad Bunny del momento, las degeneraciones abismales pero rentables del pop.

Las fuentes de deleite, emoción y hasta caos que nos dio el rock venían de muchas partes. Un manantial lírico muy pródigo fue el folk británico con sus dosis de jazz y Dylan: Pentangle, Fairport Convention, Steeleye Span, John Martyn, el Traffic de John Barleycorn Must Die. Vinieron nuevas y numerosas viruelas, como el Progresivo que causaron Hot Rats y La Corte del Rey Carmesí; al principio me costó digerir a Yes y Génesis, prefería Van Der Graff Generator y Faust. Del Metal, Jimmy Page se deslindó; la culpa fue de Black Sabbath. El glam animó a marginales y raros, y nació el culto a Bowie. El punk devolvería al rock su pureza originaria: The Clash, Patti Smith, Television, más allá de las limitaciones de Sex Pistols y Ramones. Un lugar de lujo lo ocupan Brian Eno, Daniel Lanois, T. Bone Burnet y las bandas que han producido. La disco nunca representó una amenaza seria, gracias a Rod Stewart, Rolling Stones, Bee Gees, Bowie. No era lo mejor de ellos, pero sí lo mejor de la disco.
Las norteñas y el rock se encontraron en el mismo camino con la irrupción de Los Lobos angelinos en 1983. Tocaban cualquier son y cualquier rocanrol y supieron sacarse rancheras y experimentos sonoros con incomparable virtuosismo instrumental; su evolución fue pasmosa.
El funk se transformó a fondo con Prince. Viajes interestelares con Jefferson Starship, Pink Floyd, Sus Satánicas Majestades, Moody Blues, el Major Tom. Hubo sitio para la horripilancia de Brujería, Eskorbuto. Metaleros y pesados (Motörhead, Korn) ampliaron el repertorio de rugidos y rechinidos de la era posindustrial. Apocalyptica para todos.
Con el Foro Alicia en mente, puede mencionarse una oleada más bien temática que ya ha recibido la atención de Benjamín Anaya: el variado “género” zapatista: los trepidantes angelinos de Aztlán Underground y Rage Against The Machine, los euskeras de Negu Gorriak, la mano santa de Mano Negra y Manu Chao, Nine Rain, Modena City Ramblers, las dulces Indigo Girls, Amparanoia, El Mastuerzo y un largo etcétera nacional e internacional. José Agustín llegó a comentar: “La rebelión zapatista de enero de 1994 finalmente mostró hasta qué punto el rock puede acompañar a las luchas revolucionarias sin caer en panfletismos ni en las deformes ingenuidades típicas de las enfermedades infantiles del izquierdismo”. De tanto morir, el rock no muere. Algo así le pasó al jazz, que atrae audiencias cultivadas, se doctora en universidades y lo condecoran los Orfeones de Occidente. Personas entre 12 y 80 años insisten en el rock, componen, recrean o imitan en ese lenguaje musical que abominaron oídos anteriores, como los del buen George Steiner y en conjunto la generación de nuestros padres.
▲ Un pequeño objeto democratizó la música grabada a una escala inédita y radicalizó las previsiones de Walter Benjamin
respecto de la reproducibilidad del arte. En los años 70, el casete se volvió estándar y accesible. Foto archivo
Convocatoria del Cenart suma arte, tecnología y discapacidad
Toledo sigue vivo en los espacios culturales que fundó: Sara López
El maestro cumpliría hoy 83 años // Amigos del IAGO y del CFMAB da continuidad a los proyectos que dejó encaminados, refiere su hija y presidenta del organismo // “Es satisfactorio ver su obra en museos”, dice
DE LA REDACCIÓN
Este 17 de julio, el artista Francisco Toledo (1940-2019) cumpliría 83 años; aunque ya no está físicamente, continúa presente en el legado artístico y cultural que formó durante varias décadas.

La asociación civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), presidida desde hace más de una década por la hija de Toledo, Sara López Ellitsgaard, junto con los colaboradores que trabajaron con el maestro por varios años, se encarga de dar seguimiento a los proyectos que el artista dejó encaminados. También es importante el apoyo constante de su familia.
“Para que los proyectos se realizaran, el maestro siempre buscó hacer alianzas o colaboraciones con instituciones de gobierno, asociaciones civiles y fundaciones, y así hemos seguido, dado que dos de los institutos que fundó están parcialmente a cargo del gobierno federal por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal); en el caso del IAGO y del Centro de las Artes de San Agustín (CASA), con el gobierno estatal y federal; el único espacio que es independiente y que sólo cuenta con apoyo de la asociación civil es el CFMAB”, detalló López Ellitsgaard.
Agregó que además de la programación educativa y artística que cada instituto tiene, han continuado trabajando en comunidades y centros penitenciarios, haciendo donaciones a bibliotecas, generando concursos para incentivar la creación artística o literaria, como los premios CASA y Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO)-CASA Emiliano Cruz, en colaboración con dichos organismos.
Apoyo a artistas emergentes
“Ha sido importante generar dinámicas con el propósito de que los artistas muestren su trabajo en los institutos creados por el maestro Toledo.
“En el CFMAB abrimos una convocatoria para que los jóvenes muestren sus proyectos en la Sala Siete; lo mismo en el CASA. El año pasado lanzamos la convocatoria de Primera Exposición. Con éstas, la asociación civil da recursos destinados a que los artistas puedan continuar con su producción y, sobre todo, exhibirla en un museo. Lo mejor ha sido la buena respuesta que hemos tenido al recibir muchas postulaciones.”
Como parte de estos programas, el IAGO, por conducto de la Maqui-
nucha Ediciones, ha impulsado residencias artísticas enfocadas en su mayoría a la edición de materiales o publicaciones impresas. Este año se realizaron 22 residencias.
También se ha colaborado con colectivos que trabajan en las comunidades para generar materiales didácticos en lenguas originarias, algo que Toledo siempre impulsó, porque consideraba importante que los maestros tuvieran las herramientas para continuar con la enseñanza en las lenguas originarias de México.
Otro de los legados de Francisco Toledo es la importante colección de arte gráfico y de fotografía que dejó y que actualmente forma parte de las colecciones Toledo Inbal y Toledo de Fotografía.
Compartir el legado del maestro
López Ellitsgaard destacó que para la asociación civil es importante que el acervo del maestro Toledo se muestre en otros lugares; por eso cada año forman exposiciones con las obras de dichas colecciones, las cuales han viajado, en lo que va del año, al interior del país, a lugares como la Ciudad de México, Tlaxcala, Monterrey, Los Mochis, Puebla y Guadalajara; también hay piezas que forman parte de exhibiciones en el extranjero.
“No hay mejor satisfacción que ver la obra del maestro en museos, pero también apreciar lo que él coleccionó y así más personas tienen acceso a artistas de otras partes del mundo. Él siempre compartió lo que tenía, y nosotros seguimos, en la medida de nuestras posibilidades, compartiendo por medio de los institutos.”
Sara López Ellitsgaard indicó que una forma de recordarlo este año, en el día de su natalicio, fue la edición e impresión de la gaceta El Alacrán, dedicada al grabador y promotor cultural; ésta va dirigida a las infancias y comparte parte de los proyectos que Francisco Toledo realizó en los espacios que fundó.
“El legado del maestro continúa porque sus instituciones permanecen abiertas y las personas pueden ingresar todos los días de forma gratuita. No sólo recibimos a quienes vienen a formarse de manera profesional dentro de alguna disciplina artística, sino que también a quienes disfrutan de exposiciones, talleres, conferencias y espacios que él imaginó y a los que dedicó tanto tiempo.
“Esperamos poder continuar siempre acercando el arte a las nuevas generaciones”, concluyó la promotora cultural.
Este año se le recordó con la gaceta El Alacrán, dirigida a los pequeños lectores▲ Además de la programación educativa y artística que brinda cada instituto, la asociación y colaboradores han continuado con el trabajo en comunidades indígenas y centros penitenciarios; además, hacen donaciones a bibliotecas y generan concursos dirigidos a incentivar la creación, entre ellos los premios CASA y FAHHO-CASA Emiliano Cruz, en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Foto cortesía de Amigos del IAGO y del CFMAB
Rising Appalachia, música y resistencia del sur estadunidense y del mundo
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON“Siempre hemos tratado de escribir canciones que son de resistencia... que buscan unificar a una sociedad muy fracturada”, afirma Leah Song, cofundadora, junto con su hermana Chloe Smith, del conjunto Rising Appalachia, señalando que provienen de una antigua tradición mundial de música cuenta-cuentos, que en Estados Unidos se expresa en la música folk.

En entrevista con La Jornada, Song, con gran cuidado, expresa cómo Rising Appalachia durante casi 20 años ha estado transformando esta música vieja en algo contemporáneo al incluir ecos de la música de América Latina, África, como también de otros géneros incluyendo el hip-hop, gospel y soul, todo para buscar algo en común que “toma el pulso de donde está la gente en este momento” en Estados Unidos.
Esa música folk a nivel mundial sigue haciendo lo mismo desde hace 3 mil años, explica. Es la que brota de la “influencia de los vecinos, de la conversación pública de la cultura, de las cosas importantes que están ocurriendo donde se está tocando esa música. Siempre he dicho que nuestra tarea es de servicio público... estamos intentando poner atención a los cuentos que se están contando, de los dolores y esperanzas en los lugares donde estamos... de crear conversaciones sobre todo eso”. Agrega más tarde:
“somos embajadoras creativas y culturales.
“Creo que siempre hemos intentado escribir canciones que se sienten como cantos de resistencia, que son como himnos de alguna manera porque volteamos a ver como los movimientos de los 60, a toda esta música que acompañaba el movimiento... Y por ello creo que hemos trabajado tanto para crear música y escribir letra que busca unificar a la gente en una causa más amplia... El llamado a la acción incluye ayudar a la gente a encontrarse de nuevo con su centro, hacerlos recordar que tienen una comunidad y autonomía creativa y una manera de levantarse juntos, a pesar de tanto aislamiento, desorganización y confusión hoy día.”
En torno a la pregunta sobre cómo empezó su trayectoria artística, Song cuenta que ella y su hermana “crecimos en una comunidad de músicos, pero la música en nuestra familia era de la tradición folclórica, no era algo público, no había muchos entre nosotros que hacían performance, era un pasatiempo”.
Recuerda que ella y su hermana desde jóvenes se involucraron en el activismo político, ambiental y de derechos humanos. “Empezamos a hacer música como pasatiempo y acudiendo a protestas y marchas y nos dimos cuenta que si estás en un púlpito y estás gritando tu causa, algunas personas prestarán atención. Pero si están cantando y creando catarsis, mucha más gente prestará atención. Eso fue un momento de definición como jóvenes, al darnos cuenta que si nos inclinábamos hacia la música, llegaríamos a un pú-
blico mucho más amplio e incluso a algunos que ni están de acuerdo. Fue revelador”.
Un viaje a México contribuyó de manera esencial a la evolución de la música de Rising Appalachia. Enterada del movimiento zapatista, Song, a los 19 años de edad en 1999 se mudó a San Cristóbal de las Casas por aproximadamente un año, tanto para aprender español como para averiguar más sobre “una revolución artística que estaba apoyando a los zapatistas”, entre lo cual recuerda los murales, los talleres para fabricar papel, proyectos a fin de producir chocolate orgánico con todas las ganancias para apoyar a centros de educación maya.
Eso “abrió mi mundo... Era ver el arte como una fuerza dirigida… la convicción de que vamos a triunfar a través de los corazones de la creatividad -fue algo tan poderoso”.
Desde salsa hasta boleros
Después, Song pasó gran parte de los siguientes seis años en diferentes partes de Centroamérica, estudiando tradiciones musicales, desde salsa a boleros. Sobre artistas latinoamericanas que siguen presentes en su trabajo, responde de inmediato: “Lila Downs es probablemente la cantante de música folk mexicana más influyente” para ella, y también expresa su admiración para Lhasa y Natalia Lafourcarde.
A la vez, recuerda que en México se encontró con música, incluso antigua, y “vocalmente detectaba un entendimiento de lo que se ha vuelto enormemente importante para
mí, que es este tipo de puente entre las tradiciones folclóricas de Norte, Sur y Centroámerica, muy comparables, muy vivas dentro de sus culturas, incluyendo lo que llamaría el canto de baladas, de boleros”. Song cuenta que continuó estudiando en diversas partes de América Latina, incluyendo en Colombia y Cuba. América Latina sigue presente en su música, incluyendo canciones como Madre de la agua, escrita y grabada en español. (https://www.youtube.com/ watch?v=0jJQgGKX6Zc).
En relación con el origen de la música del sur estadunidense con la que creció, Song recuerda que su familia –su madre en particular– siempre estaba inmersa en la música tradicional de las montañas Appalachia. “Es un estilo llamado ‘old time music’ que existe antes de la radio, o sea es más vieja que la música country y bluegrass... es de cuenta-cuentos. Y fue eso lo que nos engendró con la música tradicional de otras partes del mundo porque es la misma. Es el mismo idioma si es la música folk de las Appalachia, o si es el blues de Malí, o lo que sale de Nueva Orleans. Estamos comprometidas y obsesionadas y enamoradas del papel de la música tradicional folk alrededor del mundo”.
Song cuenta entre sus héroes musicales a una constelación mucho más amplia, y que también influye en la música de Rising Appalachia, desde Billie Holiday, Nina Simone, Woody Guthrie, Erykah Badu y Ani DiFranco, como el hip-hop y el mosaico de la música de Nueva Orleans, donde están viviendo.
Thank You Very Much es el título de una de las canciones de Leah Song (a la derecha), fundadora del grupo con su hermana Chloe Smith. Foto Chad Hess, cortesía Rising Appalachia
En el banjo del grupo está escrito un lema –en honor a los cantautores folk Woody Guthrie y Pete Seeger– que dice: “esta máquina rodea al odio y lo obliga a rendirse.
“Soy resistente / confío en el movimiento / Niego el caos... Yo estaré presente en la mesa, una y otra vez más / Cerraré mi boca y aprenderé a escuchar... Poder a los pacíficos / Oraciones a las aguas / Mujeres al centro / Vasos abiertos para dar y recibir / Veamos el sistema cayéndose sobre sus rodillas / ... Estoy hecha de truenos / Estoy hecha de relámpagos... Hecha de las cosas finas... Este mundo fue hecho para mí / Entonces salgamos a probar nuestra suerte / ... ¿Entonces qué estamos haciendo aquí? ¿Qué se ha hecho? / ¿Qué vamos hacer cuando el mundo se deshace? / Mi voz de se siente chiquita y estoy segura que la tuya también / Pero pongámoslas todas juntas, hagamos un rugido feroz / ... Soy resistente...”. Resilient. [https://www.youtube.com/ watch?v=tx17RvPMaQ8].
Thank You Very Much. https://www.youtube.com/ watch?v=K3FXo61dfAM; Speak Out (con Ani DiFranco). https://www.youtube.com/ watch?v=TEQ9R3hHe7Q
Para mayor información: https:// www.risingappalachia.com/
La actriz, de origen británico, murió a los 76 años en París
AFP PARÍS
Jane Birkin, estrella del cine y la canción que se convirtió en todo un ícono en su patria adoptiva, Francia, fue hallada sin vida ayer en su casa de París a los 76 años.
La información fue confirmada a Afp por una fuente allegada. Por el momento no se indicó la causa del fallecimiento.
Londinense de origen, y naturalizada francesa, la artista señaló recientemente que tenía problemas graves de salud, y se vio obligada a cancelar conciertos.
En febrero apareció en un estado muy frágil en la pasada ceremonia de los César, premios anuales del cine francés, junto a su hija la actriz y cantante Charlotte Gainsbourg y su nieta Alice.
Birkin saltó a la fama gracias a
su turbulenta relación con el legendario músico, compositor, intérprete y poeta Serge Gainsbourg.
En 1969 Jane Birkin puso voz a Je t’aime, moi non plus, éxito mundial salpicado de escándalo por los gemidos de amor, que fue escrito por primera vez por Gainsbourg para Brigitte Bardot, con quien tuvo un romance. El público la adoraba por su sensibilidad y peculiar acento británico, que siempre conservó.
“Inimaginable vivir en un mundo sin tu luz”, escribió en Instagram el cantante Étienne Daho, uno de sus allegados, coautor de su álbum Oh, pardon tu dormais....”, publicado en 2020.
El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje a una “artista completa”, que “cantó las más hermosas palabras de nuestra lengua”.
En la gran pantalla, Jane Birkin actuó en Blow Up, la película de Antonioni coronada con la Palma de Oro en el festival de Cannes en 1967, y en La piscina, con Romy Schneider y Alain Delon en 1969. También trabajó con directores
Birkin, en la localidad francesa Deauville el 12 de septiembre de 1985.Abajo, con Serge Gainsbourg, en el festival de Cannes, el 22 de mayo de 1976. Fotos Afp
como Jean-Luc Godard, Jacques Doillon y Agnès Varda.
La relación con Serge Gainsbourg, al que conoció en un rodaje en 1968, le dio una nueva orientación a su carrera, y con él formó un dúo mítico en el París de los años 1970, envuelto de pasión, glamur y escándalos.

Abrumada por la relación con un Gainsbourg a veces excesivo y violento, Jane Birkin abandonó en 1981 el departamento familiar en París, con sus hijas Kate (nacida de su unión con el compositor británico John Barry) y Charlotte, y rehizo su vida con el cineasta Jacques Doillon.
Mucho después del fallecimiento de Gainsbourg, en 1991, y pese a momentos muy duros como fue la muerte de su hija Kate Barry, en 2013, y una leucemia difícil de curar, la actriz siguió interpretando canciones del músico francés, con el que formó una pareja legendaria.
Jane Birkin era oficial de la Orden del Imperio británico y en Francia comendadora de la Orden de las Artes y las Letras, pero rechazó la Legión de Honor en 1989, por considerar que “sólo los héroes” son merecedores de tal reconocimiento.

Una forma de homenajear la memoria de su padre, David, un oficial de la Marina británica que transportó a resistentes de Reino Unido a Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Éste falleció en 1991, el día de los funerales de Serge Gainsbourg.
AFP LOS ÁNGELES
El prestreno de The Haunted Mansion, de los estudios Disney, se hizo con la tradicional alfombra roja desierta de estrellas, que no realizaron su habitual presentación para la promoción de esta primera proyección desde que los actores de Hollywood entraron en huelga por reclamos sobre ingresos.

El acto del sábado por la noche en el Disneyland Park, en California, tuvo mucha menos fanfarria de lo esperado, con la ausencia de los actores principales: Lakeith Stanfield, Tiffany Haddish, Danny DeVito y Jamie Lee Curtis. El director, Justin Simien, estuvo presente y sostuvo que apoyaba al elenco, pero también que lo extrañaba terriblemente” en ese sitio.
Los miembros del sindicato de actores SAG-Aftra se unieron a los del gremio de guionistas, WGA, en un movimiento inédito en Hollywood en más de 60 años. Todos protestan contra las condiciones impuestas por los grandes estudios.
“Soy director, guionista y artista en esta industria, y es muy difícil”, declaró Simien a Afp en el estreno. “Los apoyo absolutamente. Me hubiera gustado estar de fiesta con ellos aquí", agregó el cineasta.
Los actores de Hollywood se declararon en huelga a la medianoche del jueves después de que se estancaron las conversaciones con los estudios. Al igual que los guionistas, reclaman un aumento de sus salarios, que consideran a medio camino con la profundización de la era del streaming en Internet. También quieren garantías en cuanto al uso de la inteligencia artificial, para evitar que ésta genere guiones o clone su voz e imagen.
Ayer, el diario The Independent recopiló comentarios de algunos afectados, como los actores Mark Ruffalo y John Cusack, además de la estrella infantil Mara Wilson (protagonista de Matilda (1996), que “nunca ganó lo suficiente para calificar en la atención médica como adulto”), y el escritor de la serie de Disney+ She-Hulk Cody Zigler,
quien por episodio ganaba menos de 400 dólares.
Por Twitter, Ruffalo señaló: “han creado un imperio de multimillonarios y creen que ya no valemos. Mientras pasan el rato en los campamentos de verano de chicos multimillonarios riéndose como gatos gordos, nosotros organizamos un nuevo mundo para los trabajadores”. Instó a sus compañeros a trabajar con productores independientes, tras la noticia de que SAG-Aftra pronto firmará “acuerdos provisionales” con ellos que permitirán a muchos de realizar proyectos durante la huelga, siempre y cuando no estén afiliados a la Alianza de Productores de Cine y Televisión.
“Simplemente hacemos lo de siempre: crear contenido excelente y pueden comprarlo, o lo sacamos nosotros mismos y nosotros compartimos esas ventas”. Para aclarar, “los gatos gordos” son Disney, Netflix, Amazon, Paramount, Fox, HBO, NBC Universal, Sony, Sunset Glower y Warner Bros. Wilson compartió en un tuit las dificultades financieras que enfrentó como resultado de la era del streaming.
“Codicia legendaria”
Cusack criticó “la codicia legendaria” de Hollywood. Compartió una anécdota sobre la exitosa comedia romántica de 1989 Say Anything
Contó: “un hecho divertido: cuando era joven, hice una película (con un estéreo portátil) y de alguna manera obtuve puntos, netos, no brutos. Nunca esperé ver dinero, pero la película se hizo famosa, así que hace unos 10 años volví a mirar los estados financieros que estaban obligados a informar, y para mi sorpresa, afirmaron que habían perdido 44 millones de dólares en la película”.
Zigler reveló: “el cheque por mi episodio de Attorney at Law fue de 396 dólares. Fue uno de los episodios más vistos de la televisión, de una de las series con más audiencia de Disney+. Incluso hizo múltiples listas de ‘mejores episodios de 2022’. Es por eso que estamos en huelga”.
Con información de la Redacción
Jane Birkin fue una “artista completa que cantó las más hermosas palabras en francés”
The Haunted Mansion se prestrenó con alfombra roja desierta de estrellasAntes de la premiere de la serie de Disney. Foto Ap
Musas Sonideras tomaron el escenario, la pista y los corazones del público en el Salón Los Ángeles
“Hasta que la sororidad se haga costumbre”, se escuchaba en la celebración de aniversario de la colectiva, que duró unas nueve horas
JUAN JOSÉ OLIVARES











“Hasta que la sororidad se haga costumbre”, fue la frase más sonada la noche del sábado en el Salón Los Ángeles, donde sonideras y diyéis celebraron el sexto aniversario de la colectiva que representa a las mujeres de este movimiento.
Las Musas Sonideras se rifaron en el llamado Templo del baile, donde se respiró un ambiente femenino. Durante nueve horas, ellas tomaron el escenario, la pista y los corazones de las y los que llegaron al recinto de la colonia Guerrero, en la Ciudad de México.

Cumbia, guaracha, performance y hasta música electrónica se dejó escuchar en las participaciones de cada una de estas creativas animadoras, las cuales introdujeron en el ágape del dance hasta sacar lustre al bonito piso del salón.







“Fue una larga tarde y una noche corta”, así describieron las musas lo sucedido en el Musafest, en el que poco más de una veintena de cabineras se enfocaron, con música, a destacar la labor de la mujer en esta cultura de la sabrosura.
Lupita La Cigarrita, Marisol Mendoza –también promotora cultural de esta colectiva–, Bety Universo, Malnacida Sin Miedo (de Guadalajara), la Kaminsky (Pachuca), Mimí, Dulzura Musi-

cal, Lunática, Inés de la Cruz, Los Chamaquitos del sabor Estéreo Colombia, entre otras, dirigieron, con rolas clásicas perfectamente elegidas para la ocasión, al respetable que entró en un trance casi ritual.
Aunque la participación de cada una se redujo a pocos minutos, fue suficiente para mantener prendida a la gente, a la que impulsó con toda su sonoridad a la desinhibición.

“Somos soneras, somos cumbieras, somos sonideras”, gritaba en el micrófono La Cigarrita, convocando a la unión. En tanto, la cumbia se mezclaba con tremendo calor emanado no del clima, sino de cuerpos en movimiento, sucumbiendo al rito de las senséis de los discos.
Un momento especial con Aurelio Pedraza...

Momento especial fue la participación del grupo Aurelio Pedraza y su Acordeón Sabanero, creado por uno de los miembros de la dinastía Pedraza, fundadora del Súper Grupo Colombia, muy popular en los barrios cumbiamberos de nuestro país. Aurelio, voz autorizada en el ambiente, dio el espaldarazo a las sonideras como unas verdaderas animadoras de fiesta. “Vivan la Musas”, decía y soltaba El negro sabanero y El pájaro cenzontle, que interpretaron con los miembros del
“Somos soneras y cumbieras”, gritaba en el micrófono Lupita La Cigarrita, convocando a la unión. Abajo, los asistentes no paraban de bailar una tras otra rola. Fotos Pablo Ramos
grupo Digital Charanga en una versión superextendida.
Las chicas sonideras realizaron estupendos sets conformados con una selección de temas que la gente ama y otros poco conocidos. En las bocinas se pudo escuchar a agrupaciones como la Sonora Matancera, la Orquesta Anacaona y otras guarachas sin mucho pisar.
En los altavoces, como en las tocadas en la calle, se escuchaban los “para la gente de Tepito... La gente de la Ramos Millán o de San Juan de Aragón”, decía Lupita La Cigarrita. Y “¿cómo se la están pasando”... “Nunca nos vamos a separar los sonideros y sonideras. Somos familia”.
Y los bajos del son montuno hacían levantar de sus asientos a los que descansaban de una rola tras otra.
La tocada se prolongó hasta las 23:30 horas, momento en que partieron un pastel que compartieron –los que alcanzaron– con el público asistente, consideran unas 500 personas, en su mayoría mujeres.
Con baile, sudor, mucha sororidad y algunas ricas copas de más, las Musas Sonideras dejaron en el público inspiración para pedir cumbia con la frase clásica de “hasta las tres de la madrugada”.
SANTI GIMÉNEZ, HÉROE INESPERADO
El Tri conquista la Copa Oro y recupera el trono en Concacaf
Jimmy Lozano se descuelga el cartel de entrenador a prueba
DE LA REDACCIÓN
México necesitaba medir su fuerza en Concacaf frente a un rival que no le rinde pleitesía. En una final que se acercó peligrosamente a los tiempos extra, Panamá demostró con méritos que puede igualar el tamaño del Tri y no ser más el joven David en la batalla contra el gigante Goliat. Pero como el futbol no sabe de méritos, sino de jugadas que definen partidos, el equipo nacional conquistó la Copa Oro gracias al instinto goleador de Santiago Giménez (1-0), un talento sin fin en el ataque.
Hubo rastros de viejas heridas en el festejo de los mexicanos: la eliminación en primera ronda del Mundial en Qatar, las derrotas seguidas contra Estados Unidos y dos procesos que forzaron cambios en la Federación Mexicana de Futbol. Al final fue un recital nocturno. Todos en la misma fiesta, cada uno con su propio mambo. Una composición social tan inusitada como la cantidad de gente en las gradas, un total de 70 mil espectadores.

A las miles de personas movilizadas en el partido se sumaron otras decenas de miles en los alrededo-
res del SoFi Stadium, en Los Ángeles. Allí estuvieron como invitados de lujo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el titular de la Concacaf, Víctor Montagliani.
Ante el esperado retorno de la Copa a sus manos –la primera desde 2019–, Jaime Lozano alimentó una enorme ilusión hacia el futuro, al descolgarse el cartel de “entrenador a prueba”.
Contra un oponente duro y peligroso en los espacios largos, el Tricolor atravesó momentos de confusión y zozobra, pero nada de eso opacó la actuación de un grupo que se siente seguro con la experiencia de Lozano. Cuando se trataba de
competir, ninguno se subió a esos acelerados carros triunfales que despegan los pies de la tierra. Ese contagioso espíritu combativo generó por momentos un encuentro a ida y vuelta, con arribos de Ismael Díaz y Alberto Quintero, quienes tocaron más de una vez la puerta del arquero Guillermo Ochoa. El punto de inflexión definitivo fue el gol de Giménez, con el cual quedó claro qué selección se iba a quedar con la Copa.
Como en los viejos tiempos en Cruz Azul, el delantero del Feyenoord recibió un pase de Orbelín Pineda sobre el círculo del campo y convocó a la imaginación haciéndole creer al defensa Fidel Escobar algo distinto a lo que acabó por hacer: escapar por el lado izquierdo y vencer al portero Orlando Mosquera con el gol del título (88).
“Existía demasiada presión, pero tenemos jugadores con mucha calidad y talento, que tienen deseos de sobresalir y dar un paso al frente con mucha personalidad”, describió Ochoa, máximo ganador del torneo con cinco ediciones conquistadas, en medio de un escenario colmado por banderas mexicanas.
“Esto es el resultado del esfuerzo, sacrificio y constancia de todos. Jaime (Lozano) entiende muy bien lo que es representar a la selección y saca lo mejor de nosotros”.
En un ciclo de siete partidos, Lozano perdió sólo uno, ante Qatar, y
ganó seis, el primero y último, curiosamente, contra Panamá. Muy lejos quedó el 30 de noviembre de 2022, cuando el Tricolor volvió del Mundial sin un plan a futuro. Porque ahora los mismos jugadores que no lograron resultados con el argentino Diego Cocca, su antecesor en el cargo, validan la permanencia del Jimmy como seleccionador titular.
“Lo único que siento es amor y agradecimiento por la gente que vino al estadio. Es algo indescriptible. Necesitábamos darles esta alegría, regresar a casa con la Copa”, señaló Santi Giménez al final de su mejor noche con la camiseta tricolor.
El 1-0 en los panameños provocó algo terrible. Sus jugadores perdieron la vehemencia que los hizo ganar terreno a lo largo del partido, pero aún así siguieron peleando. Por encima de la altura que mostraron en otras épocas, cuando sólo competían por escapar de los últimos lugares de Concacaf, la selección canalera certificó su crecimiento en tierra de gigantes. Hubo momentos, incluso, en que cambió el suplicio de correr detrás de los rivales por la iniciativa de atacar y buscar el triunfo. No lo consiguió, pero estuvo cerca.
Como dato anecdótico quedará el gol anulado a Henry Martín por un presunto fuera de juego. Aquella jugada había nacido de un despeje larguísimo de Memo Ochoa, que contó con la participación de
▲ Trofeo en mano, Santi Giménez celebró su mejor noche con la selección. Al lado, un aspecto de la afición mexicana que colmó el SoFi Stadium en Inglewood, California. Fotos Ap y Afp

Orbelín Pineda y un pase milimétrico de Luis Romo. Otra decisión controvertida del silbante hondureño Said Martínez se suscitó en el complemento, cuando tuvo que quitarle una tarjeta roja a Harold Cummings, a quien había juzgado con su segunda amarilla.
La conquista de la Copa provocó que decenas de aficionados se dieran cita en el Ángel de la Independencia, lugar emblemático de festejos multitudinarios. Durante horas ondearon banderas tricolores, se multiplicaron abrazos y resurgió ese grito de “¡México, México!” que desde años no resonaba por la selección de futbol.
“Las oportunidades hay que aprovecharlas, hay que aferrarse a ellas. Me tocó llegar en un momento no tan bueno, pero ante estos escenarios hay que aventarse”, comentó a su salida del estadio Jimmy Lozano, quien finalizó su contrato con el Tricolor tras el fin del torneo. “A partir de ahora estoy libre. La decisión no me corresponde a mí. Con estos resultados te abres oportunidades y, si me toca seguir, será un sueño”.
Con iniciativa al ataque, Panamá no consiguió el triunfo, pero estuvo cerca
BALANCE DE LA JORNADA
Inter alista fiesta frente a La Máquina // “Operación Jimmy”
MARLENE SANTOS ALEJO
INTER DE MIAMI se dispone a agarrar “pichón” al recibir al Cruz Azul y hacer una fiesta a sus costillas en el debut de Lionel Messi, en la Leagues Cup. Ciertamente el equipo de la Florida no anda bien, pero con la incursión de Leo y el refuerzo Sergio Busquets considera que a partir del viernes protagonizará un espectacular envión, y hasta puede que su inspiración salpique a la destartalada Máquina, que intentará no hacer el ridículo.
EL CAPITÁN DE la selección argentina amarró jugoso contrato en la Major League Soccer. Pese a estar en el ocaso de su carrera y con los abucheos franceses, Messi, de 36 años, no sólo se garantizó un sueldo de entre 50 y 60 millones de dólares al año, sino que también será dueño parcial del Inter de Miami en 2025 o 26, cuando decida retirarse. Además, puja con todas sus fuerzas y recursos para sumar al club a su amigo, el uruguayo Luis Suárez.
DE LOCURA EL torneo en puerta: 47 equipos disputarán 77 partidos del 21 de julio al 19 de agosto, con sedes en ciudades donde hay más afición latina, sobre todo mexicana (no extrañaría una mengua en el envío de remesas), y que transforma al deporte de las patadas en un show. Se alista para el viernes un vistoso evento en el estadio DRV PNK. Así pues, quedó caduca aquella frase de Manolo Lapuente: “¿Quieren espectáculo?... ¡pues vayan al circo!”
GERARDO MARTINO, TRAS su mal paso por el Tri, regresó al banquillo con un revés. El Inter de Miami, el peor equipo de la Este, cayó el sábado 3-0 ante el St. Louis City, recién ingresado a la MLS y líder del Oeste, incluso sobre el campeón LAFC, de Carlos Vela. Los de Miami suman 11 juegos sin triunfo; es decir, frente a Cruz Azul se-
rá un choque entre los peores de cada Liga… Ese mismo día, en medio del alud de partidos, juegan Mazatlán-Austin FC y León-Vancouver.
LOS PUMAS VAN a Canadá, el sábado enfrentan al Montreal FC... Es una saturación de partidos que no llevan implícita la promesa de calidad y puede provocar hastío o indiferencia, no obstante, los federativos se regodean diciendo que hay 60 millones de fanáticos ávidos de futbol. La verdadera recolección de dólares en taquilla correrá a cuenta de América y Chivas. El día 27 los amarillos chocarán frente al temible St. Louis City –buen reto para André Jardine–, y el Rebaño irá contra el FC Cincinnatti.
AL AMÉRICA LE dieron otra “manita” en la fecha 3, habilitaron al suspendido Álvaro Fidalgo y los amarillos ganaron la confianza que les faltó en la jornada 1 y de plano los hizo guarecerse en la 2; ahora sí, vapulearon al Puebla. Los hermanos Santos y Atlas dividieron puntos, era de esperarse. Las Chivas dominan la Liga Mx y hasta dieron cuenta del Athletic de Bilbao… Y ahora todos en desbandada a Estados Unidos, a instalarse en hoteles con mall incluido… Se queda la calidad: ¡empezó la Liga Mx Femenil!
LA PLANTILLA TRICOLOR está inmersa en la “Operación Jimmy”, decidida a que Lozano permanezca al frente del Tri y que todos sigan felices. Como divas, como cuando de verdad quieren jugar, se sacudieron la pereza para dar cuenta de una desteñida Jamaica que ofreció su peor versión y les permitió instalarse en la final ante Panamá. Con aceptable desempeño, considerando el nivel del rival, sorprendieron hasta al público que hizo floja entrada en Las Vegas.
Y APARECIÓ IVAR Sisniega para aplacar los desbordado ánimos, sobre todo de los jugadores. Que nadie se confunda, si alguien tiene derecho a hacer club de cuates, son los dueños y nadie más. Los futbolistas y técnicos son meros empleados, y si les hicieron el favor de quitar a Diego Cocca con sus entrenamientos dobles y hospedajes de ermitaño, no fue para empoderarlos y apapacharlos, sino para salvar el negocio llamado Copa Oro, el cual estaba en riesgo por el severo disgusto de la afición. Eso quiso decir.
GANAR EL CERTAMEN no garantiza nada, sin embargo, de nuevo salió a la luz el trato desdeñoso para el técnico mexicano. A Jaime Lozano lo tienen en suspenso, ni sí ni no. No está descartado, pero que tampoco se haga ilusiones y mucho menos que alborote el gallinero...
SANTIAGO GIMÉNEZ SE vistió de héroe y de nuevo los jugadores, con el triunfo y Guillermo Ochoa al frente, piden la continuidad del técnico.
Con polémica arbitral, Bravos golea a Toluca

DE LA REDACCIÓN
El Toluca perdió 4-2 ante Bravos de Juárez en un partido de controvertido arbitraje, en el Nemesio Díez.
Batiéndose con entereza y seguridad, los fronterizos aprovecharon las circunstancias favorables que se presentaron en la tercera jornada de la Liga Mx, con una polémica actuación del silbante Mario Terrazas y el uso del sistema de videoarbitraje.
Cerca de la media hora del encuentro, Terrazas expulsó al uruguayo Maximiliano Araujo por una presunta patada sobre el portero Alfredo Talavera, quien se estrelló con la rodilla del zaguero Luis Rodríguez
Con Messi, todo va a cambiar en el futbol de EU
DE LA REDACCIÓN
Si la llegada de Pelé al Cosmos de Nueva York en 1975 fue el equivalente a clavar la bandera del futbol en el suelo estadunidense, el arribo de Lionel Messi al Inter de Miami representa el cambio definitivo de este deporte y su relación con ese país. La figura más mediática en el universo del balompié actual nació en Rosario y ahora viste de rosa flamenco. El estadio del Inter, el DRV PNK de Fort Lauderdale, a 50 kilómetros de Miami, fue el escenario de la presentación descomunal. Un recinto cuya capacidad para 18 mil personas era el aforo adecuado para el público regular del futbol antes de la llegada de Messi. Ahora, deberá crecer sus límites a la espera del boom que producirá el fichaje del rosarino.
Una tormenta eléctrica y la lluvia obligaron a retrasar el espectáculo para la presentación de Leo. El público demostró su fidelidad al abarrotar el estadio, protegidos con impermeables para mitigar un poco las inclemencias del tiempo.
▲ El argentino aseguró estar feliz de haber elegido esa ciudad y el proyecto con su familia. Foto Ap
campo donde lo esperaban los directivos del Inter. Messi vestía con ropa deportiva, demasiado sencillo para la magnitud del evento con muchas personalidades invitadas, todas con atuendos muy cuidados. Aquello parecía algo verdaderamente importante si se limitaba a atender el despliegue de luces y juegos pirotécnicos que hacían resplandecer todo el horizonte de rosa, el color del equipo.

“Estoy feliz de haber elegido esta ciudad y este proyecto con mi familia. No tengo dudas que lo vamos a pasar bien. Gracias por el recibimiento que nos han dado”, dijo Messi.
y fue trasladado al hospital. Aquella jugada que pudo significar la remontada de los Diablos, tras el tanto de Agustín Urzi (18) y el empate del paraguayo Robert Morales (20) apoyándose en el VAR, el árbitro invalidó el gol de Mauricio Isaías y mostró la tarjeta roja a Araujo. Con un criterio poco claro, Terrazas marcó una falta dentro del área a favor de los locales, dándoles esperanza de rescatar el partido. Una gran jugada de Sebastián Saucedo, ex choricero, devolvió la ventaja a los Bravos, pero el arquero Tiago Volpi emparejó los cartones desde el manchón penal (70) luego de otro fallo del VAR. Ya en la recta final, el equipo de Ciudad Juárez movió sus piezas para asestar un jaque mate.
En el centro de la cancha, los propietarios del Inter, el ex futbolista David Beckham y Jorge Mas. El británico incluso dio la bienvenida con alguna frase en español, por integrarse a la “nueva familia”.
“El futbol cambiará para siempre en Estados Unidos y en el mundo con la llegada de Messi”, dijo Mas antes de que el argentino ingresara en la cancha. Esa idea, de hecho, se repetía muy esta tarde en el recinto.
De pronto, Leo salió detrás de unas cortinas y los reflectores los siguieron en la pasarela anegada que lo condujo hasta la mitad del
En una pantalla, infinidad de personalidades le dieron la bienvenida. Por ahí desfilaron los rostros y voces de deportistas y del mundo del espectáculo. El basquetbolista Stephen Curry, el entrenador de la selección de futbol varonil Gregg Berhalter, el tenista argentino Juan Martín del Potro y el cantante español Alejandro Sanz, entre otros, lo felicitaron por llegar al equipo.
Uno de sus grandes amigos, el ex jugador argentino Sergio Kun Agüero estaba entre los invitados e interpretó lo que significa su incorporación a la MLS.
“Esto cambiará todo en el futbol de Estados Unidos. Después de Messi otros jugadores se motivarán a llegar a la MLS. Era el indicado para crecer hacia otros horizontes”, resumió Kun
MUNDIAL DE NATACIÓN EN JAPÓN

Osmar Olvera obtiene plata y evita que China haga el 1-2
DE LA REDACCIÓN
Aunque pudieron ser más, las alegrías continuaron para México en el Mundial de Natación que se realiza en Fukuoka, Japón.
Osmar Olvera fue el encargado de aportar la tercera medalla en el segundo día de actividades.
Tras colgarse la presea de plata, el clavadista de 19 años impidió que China arrasara en la prueba de trampolín de un metro, en una contienda en la que los chinos Jianfeg Peng (440.45) y Jiuyuang Zheng (418.30) hicieron el 1-3.
En medio de los asiáticos, el jalisciense concluyó con 428.85 puntos, al tiempo que su compatriota Juan Celaya, con 406.25, se quedó a un peldaño del podio.
La Fukuoka Prefectural Pool fue el escenario ideal para que Osmar exhibiera su potencial. El tricolor ejecutó cada uno de sus saltos con la precisión de un deportista experimentado. Entendía que si quería competirle a Peng y Zheng debía arriesgar. Fue así que apostó por ejecuciones que no estuvieran abajo de los 3.0 grados de dificultad. Se mantuvo en la cima en las primeros dos oportunidades, pero Jianfeg Peng apretó en sus siguientes turnos para dejar atrás al mexicano.
Un día antes, Diego Balleza y Viviana del Ángel (plata), y Aranza Vázquez (bronce), entregaron los primeros metales para el contigente nacional, que ayer estuvo cerca de obtener un par de preseas más en la jornada dominical.
Las clavadistas Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco, medallistas olímpicas en Tokio 2020, se adjudicaron el cuarto puesto en 10 metros sincronizados. Las tricolores fueron de menos a más y se quedaron a tres unidades del tercer lugar que ocuparon las estadunidenses Jessica Parratto y Delaney Schnell (294.42). China continuó siendo el dominador absoluto en esta disciplina. El sábado había arrancado con tres títulos, y ayer consiguieron otro par de oros.
Adela Honorato gana el Medio Maratón de CDMX

LEONARDO MENA GIL Y LAURA GÓMEZ FLORES
Adela Honorato Domínguez, una joven capitalina de 18 años, fue la gran revelación del Medio Maratón de la CDMX. No importó que enfrente tuviera a competidoras de gran experiencia internacional para consagrarse en un evento que reunió a 40 mil participantes.
En la categoría femenil, la gran sorpresa la dio Honorato al cruzar la meta en el Ángel de la Independencia con un registro de una hora, 15 minutos y 16 segundos, superando a su compatriota Citlali Moscote, competidora que este año consiguió su pase a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Moscote terminó con un tiempo de 1:16:00, mientras que la olímpica Vianey de la Rosa, del estado de México, en el tercer puesto (1:17:46).
Al final de la competencia, el con-
traste de emociones fue notorio. Mientras la juvenil, con una sonrisa de punta a punta, daba muestras de felicidad con su comportamiento, Citlali se aisló y denotó con sus lágrimas la presión que conlleva estar ya clasificada a la justa parisina.
Honorato se consolidó en lo más alto en su debut en los 21 kilómetros capitalinos.
En la rama varonil, Jesús Nava, de 26 años, logró su primera victoria con un tiempo de 1:05: 58. El oriundo de Tlaxcala rebasó la meta con una cómoda ventaja sobre sus principales perseguidores: Francisco Javier González (1:06:13)
y Everardo Moreno (1:06:17), quienes le siguieron el paso para completar, por segundo año consecutivo, un podio completamente mexicano.
Martín Velasco (57:49) y Yeni Aidé Hernández (1:11:54) ganaron en la categoría en silla de ruedas, mientras que Alejandro Pacheco (1:19:09)
Además del título de Jianfeg, los orientales triunfaron en la prueba en la que Agúndez y Orozco no pudieron subirse al podio. La corona se la quedó Chen Yuxi y Quand Hongchan (369.84 puntos). La argenta fue para las británicas Andrea Spendolini-Sirieix y Lois Toulson (311.76 puntos). En natación artística, Itzamary González y Diego Villalobos también terminaron cuartos en dueto mixto técnico con 223.6066 unidades, competencia en la que Japón
Diablos Rojos aseguran la serie en casa contra Olmecas
Con gran actuación de Moisés Gutiérrez, los Diablos Rojos del México aseguraron por 2-1 la serie en casa ante los Olmecas de Tabasco al derrotarlos por 10-8 en el juego tres disputado en el estadio Alfredo Harp Helú. Gutiérrez fue el protagonista con dos cuadrangulares en la primera y tercera entrada, los cuales fueron vitales para su equipo al impulsar seis carreras. De la Redacción
Yulimar Rojas mejora su marca mundial
CHORZÓW. La venezolana
Yulimar Rojas mejoró su mejor marca mundial de la temporada en triple salto, al imponerse con 15.18 metros en la reunión de la Liga de Diamante de atletismo Chorzów, cuando falta un mes para el Mundial de Budapest. Afp
▲ El clavista mexicano de 19 años concluyó la competencia con 428.85 puntos. Foto
(255.5056), España (248.0499) y China (247.3030) ocuparon los puestos de honor. Por su parte, Nuria Diosdado y Joana Jiménez finalizaron novenas en dueto técnico femenil.
Vingegaard conserva el amarillo y primera victoria de Poels
SAINT-GERVAIS. El danés Jonas Vingegaard (Jumbo) mantuvo el maillot amarillo como líder en una segunda etapa alpina del Tour de Francia en la que se impuso el neerlandés Wout Poels (Bahrain). Fue una jornada tranquila para Vingegaard, que conservó una ventaja de 10 segundos sobre Pogacar, y también para Poels, que dio la primera victoria de etapa a Países Bajos en este Tour y la segunda para su equipo, tras el triunfo del martes del español Pello Bilbao. Poels venció en la segunda de las cuatro jornadas alpinas, entre Les Gets y Saint Gervais Mont Blanc, de 179 km, con cinco puertos, tres de primera categoría. Afp
Chivas vence al Athletic de Bilbao
y Rubicel Hernández (1:30:30) lo hicieron en débiles visuales. Por otra parte, un hombre de aproximadamente 50 años –sin número de corredor– falleció durante la carrera.
Personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas recibieron a las 7:45 horas el reporte de una persona que presentaba
▲ La nueva monarca de los 21 kilómetros a su llegada al Ángel de la Independencia.
convulsiones sobre avenida de Paseo de la Reforma, cerca de la Estela de Luz. El ERUM lo trasladó al Hospital Rubén Leñero, pero desafortunadamente falleció.
Chivas ganó el trofeo Árbol de Gernika al vencer por 4-3 en penales al Athletic de Bilbao en un partido amistoso disputado en el estadio Akron. Después de haber terminado el tiempo regular con marcador de 2-0, la escuadra del Guadalajara consiguió el triunfo en la tanda de penales con tantos de Ricardo Morín, Cristian Chicote Calderón, Gilberto Tiba Sepúlveda y Jesús Brigido, mientras que Raúl García falló por la escuadra visitante.
De la redacción
WIMBLEDON SE RINDE ANTE EL ESPAÑOL
El futuro es ahora: Carlos Alcaraz derrota a Djokovic
quedó con las ganas de atrapar el número 24 de los grandes que sería una marca histórica.
Parece parte del orden natural que lo nuevo desafíe a lo consolidado y, eventualmente, lo sustituya. En el deporte la energía emergente desplaza tarde o temprano. Esta fue la historia que Carlos Alcaraz encarnó. El español dijo que quería tener otra oportunidad para derribar a Novak Djokovic. Aseguraba que eso haría más especial conquistar el campeonato de Wimbledon. Bueno, obtuvo su oportunidad y lo venció.
Derrotó a un experimentado tenista que impone marcas y parecía imparable. Uno que ya ganaba torneos cuando el nuevo monarca español apenas era un niño.
Alcaraz se sacudió de un flojo comienzo y arrasó en el último tramo para poner fin a la racha de 34 victorias de Djokovic en Wimbledon al vencerlo ayer 1-6, 7-6 (6), 6-1, 3-6, 6-4 en una trepidante final, adjudicándose su primer campeonato en el All England Club y la segunda corona de Grand Slam de su precoz carrera.
Alcaraz, número uno del mundo, abortó el intento de Djokovic de empatar el récord de ocho títulos y quinto consecutivo en el Slam que se juega en superficie de césped. Sobre todo, el astro serbio se
“Aún no me lo creo”, dijo Alcaraz, quien apenas disputaba su cuarto torneo en pasto natural.
“Jugar una final contra una leyenda de nuestro deporte es algo increíble”.
“Tengo que felicitar a Novak. Es increíble jugar contra él. ¿Qué se puede decir sobre él. Es asombroso. Me ha inspirado muchísimo. Crecí viéndote jugar”, añadió antes de hacer un chiste: “Estabas ganando torneos desde que nací”.
El campeón más joven
En vez de tener a Djokovic, a sus 36 años, como el campeón más veterano de Wimbledon en la era abierta, Alcaraz, un español de 20 años, se transformó en el cuarto más joven. Sólo lo conquistaron con menor edad tres tenistas cuyos nombres evocan a monstruos sagrados, Boris Becker los ganó a los 17 y 18 años (1985 y 1986); Bjorn Borg a los 18 (1976) y Rafael Nadal a los 20 (2006). La brecha de edad entre los dos, sin embargo, fue la más amplia en una final de hombres en los cuatro grandes torneos desde 1974.
Alcaraz tenía el factor juventud de su lado, lo cual también se dio cuando se midieron en el Abierto de
Francia hace un mes. Ese duelo –en las semifinales– fue extraordinario durante dos sets hasta que Alcaraz fue atormentado por calambres y se desmoronó. Esta vez, su fortaleza física estuvo a tope y dispuso del repertorio de golpes para domar a Djokovic.
“Nunca es agradable perder partidos como éste. Supongo que cuando las emociones se calmen, podré sentirme muy agradecido por haber ganado muchos partidos apretados aquí”, dijo Novak Djokovic, cuya última derrota en Wimbledon fue en 2017.
“He perdido contra un jugador que fue superior”, indicó Djokovic, quien hizo una pausa para secarse las lágrimas. “Tengo que felicitarle y pasar la página”.
En cuanto a recursos, Alcaraz es una gacela en la pista y tiene la capacidad de generar más potencia –con saques que alcanzan los 209 kilómetros por hora y derechas que superan los 161 por hora–. Pero Djokovic está dotado con una abundancia de virtudes y mucha experiencia. Lo ha visto todo, cosas que Alcaraz –de momento–sólo puede soñar.
Pero si esta victoria en un día ventoso y nublado en la cancha central, donde Djokovic no perdía desde la final de 2013, sirve como indicio, Alcaraz está en camino de forjar un inmenso legado.
Acumular grandeza
Djokovic, desde luego, ha sumado tanta grandeza. Nadie más –hombre o mujer– tiene acumuladas más semanas como número uno mundial en el medio siglo de existencia de los rankings computarizados y sus 23 títulos de Grand Slam le tienen con uno más que Rafael Nadal y tres más sobre Roger Federer, el único con ocho coronas de Wimbledon.
Pero eso es el pasado. Alcaraz es el futuro.
El encuentro
El partido comenzó cuesta arriba para el joven español, que lucía menos concentrado y hábil de lo habitual. Muchos de sus golpes eran muy cortos, sus reveses chocaban sistemáticamente contra la red, y sus derechazos profundos, demasiado largos, se salían de la cancha. El experimentado serbio se apuntó la primera manga en 28 minutos.
Tras un arranque dominante de Djokovic, el partido se equilibró en el segundo set. El vuelco a favor de Alcaraz se produjo cuando estaban igualados 4-4. Djokovic se resbaló en un sector desgastado de la pista, cerca del Palco Real. En el siguiente cambio de lado, el serbio se puso a flexionar las piernas. Dejó de cubrir la cancha con la misma rapidez y su derecha también perdió fuerza.
▲ El joven tenista español de 20 años comenzó el encuentro cuesta arriba y finalmente logró vencer al serbio.
Foto Ap
Alcaraz emergió como ganador de una mini obra maestra de 32 puntos y 25 minutos para llevarse el tercer set. Y Alcaraz tampoco se arredró cuando Djokovic reaccionó para forzar un quinto set.
Y fue Alcaraz el que dio el paso al frente definitivo con un quiebre de servicio para ponerse arriba 2-1 en el quinto, sellando el punto con punzante revés paralelo.
Djokovic, quien se cayó durante el punto pero se levantó de inmediato, reaccionó azotando su raqueta contra el poste de la red, soltándola con el impacto. El instrumento de trabajo quedó roto y el juez de silla Fergus Murphy decretó una penalización en su contra por mal comportamiento.
Siguieron jugando por otros 24 minutos y el total fue de más de 4 horas y media. Pero Alcaraz no aflojó en ningún momento. Y fue Alcaraz, no Djokovic, quien cubrió su rostro y se recostó sobre el césped tras el último punto y después recibir el trofeo dorado de manos de la princesa Catalina.
Esta fue la primera final de Wimbledon para Alcaraz y la novena para Djokovic, que no perdía en esta pista central desde que fue derrotado en 2013 en la final por Andy Murray.

El serbio buscaba además avanzar en su sueño de ganar los cuatro Grand Slam en el mismo año, tras haberse coronado en el Abierto de Australia y Roland Garros.
Pero después de haber perdido contra él en semifinales en París en junio debido a los nervios, el español había dicho que esta final no era “el momento de tener miedo”.
Traer agua de otros lugares, absurdo y muy costoso
IVÁN RESTREPO
Como prometí el lunes pasado, sigo mostrando los desatinos gubernamentales en el uso del agua en el país. Para ninguna región de nuestro territorio existe una política de crecimiento rural y urbano racional y acorde con los recursos naturales existentes. Por eso la expansión anárquica de la mancha de asfalto de los sentamientos humanos ha sido a costa de las áreas naturales o agrícolas, eliminando la posibilidad de retener con obras diversas el agua de las lluvias y recargar los acuíferos. Así se lograría abastecer del líquido a la población, la agricultura y demás actividades económicas.
A la herencia de obras faraónicas que dejó Felipe Calderón y que muestran cada año sus graves limitaciones, se suman otros proyectos de la Comisión Nacional del Agua para abastecer a la Ciudad de México y su área conurbada. Debía realizarlos su sucesor, Enrique Peña. Entre ellos, traer de la cuenca del río Tecolutla nueve metros cúbicos por segundo; de la del Tula, otros 6.5, y a la vez, incrementar la dotación del Sistema Cutzamala en 3.5 metros cúbicos por segundo. Ninguno se hizo. En cambio se siguió perdiendo por fugas, obsolescencia y otras causas, una tercera parte del agua que se inyecta a la red de distribución. Un problema que promete resolver desde hace 70 años cada nueva administración citadina.
Algo semejante sucede en otras urbes, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tijuana y León.
Absurdo y muy costoso traer agua de otros lugares cuando el recurso se tiene en la propia cuenca. Y en abundancia. Pero en vez de retener la que traen las intensas lluvias para recargar el acuífero (cada día a más bajo nivel por sobrexplotación) se envía fuera de donde habitan 30 millones de personas. Y sin tratarla, como ordena la ley, contaminando ríos y tierras.
En este sexenio, nada ejemplifica mejor la falta de obras para captar el agua de lluvia y evitar las inundaciones, que la muerte de 16 pacientes de Covid-19 en un hospital del Seguro Social en Tula Hidalgo. Otros 38 se salvaron al sacarlos en lanchas el 6 y 7 de septiembre de 2021. Quedó sin luz el hospital y buena parte del municipio, donde evacuaron a 10 mil familias. Las fuertes lluvias ocasionaron el desbordamiento del río Tula donde desembocan los ríos el Salto, Tlautla y Rosas, y las aguas residuales de dos túneles provenientes de la Ciudad de México. Cabe señalar que en 2017, la Secretaría de Medio Ambiente ordenó ampliar la capacidad de carga del río. No se hizo. Según las autoridades, por “la oposición de grupos ambientalistas”.
“Soy responsable, pero no culpable”, aclaró el Presidente en una conferencia mañanera en la que fue interrogado sobre la tragedia. Pero las muertes y los daños ocasionados en la infraestructura hospitalaria y en la ciudad de Tula los cubrió un manto de impunidad.
justicia social; es su tradición y se distingue en que la mayoría, o quizá todos, simpatizamos con la 4T.
Es el enfoque que le dio su fundador, el maestro universitario y brillante abogado Emilio Krieger Vázquez, quien reunió en 1991 a un grupo de ex alumnos y de compañeros quienes dieron vida a la aguerrida agrupación.
BERNARDO BÁTIZ V.
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) es una peculiar agrupación de profesionistas del derecho muy distinta a las tradicionales barras o colegios de abogados; está formada por especialistas en derecho laboral y sus integrantes, en un alto porcentaje, se ocupan de representar en los litigios a la parte trabajadora; estamos afiliados a la asociación especialistas en otras materias, por supuesto, pero somos minoría. Lo que distingue a la ANAD de otros colegios de juristas es su ideología de avanzada, el reconocimiento de la necesidad de una reforma judicial a fondo y que en sus filas hay camaradería y trato igualitario; nada de aristocracias. Característica a la ANAD, que no se ocupa solamente de eventos académicos o de reuniones sociales, es una asociación con un claro compromiso social y, se le reconoce por su participación en la defensa de causas populares y de
Desde entonces, vale afirmar que la asociación ha estado presente en todas las luchas políticas y sociales de avanzada, con una visión transparente que la coloca en la vanguardia de la lucha al lado de los pobres, los oprimidos y los explotados. Se trata de una comunidad comprometida, como en otros campos de la actividad social lo han sido la Cooperativa Pascual, la Agrupación Benita Galeana o el Buzón Ciudadano.
En la ANAD hay equidad de género, militan muchas profesionistas del derecho en sus filas; para ilustrar lo que digo, basta recordar que entre los 15 o 16 presidentes que ha tenido desde su fundación, destacan la actual consejera jurídica de la Presidencia, Estela Ríos González, la primera fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, la distinguida laborista María Luisa Campos Aragón y la defensora de derechos humanos Karla Michel Salas. Actualmente quien preside es también una mujer, la maestra Bertha Galeana Cisneros.
Cuando con gallardía y tino la ANAD ha participado en la vida social del país, siempre lo ha hecho
Este sexenio, siguen las inundaciones en el valle de México; no se ha reducido la pérdida por fugas en el sistema público de distribución; el sistema Cutzamala, a su más bajo nivel histórico; se continúa sobreexplotando el acuífero, con los problemas que ello conlleva por el hundimiento de la mancha urbana, en especial en el oriente de la cuenca. No hay obras de relieve para captar el agua de lluvia. Ni para tratar las negras que generan los hogares y la industria. Y cada año se padece más la falta de líquido, agravada por las olas de calor.
Suele afirmarse que las inundaciones son porque llueve con más intensidad. Eso bien se sabe, pues el cambio climático no solamente ocasiona aumento de temperatura y sequía. También huracanes devastadores con su cauda de agua. Pero lo que se desconoce, lo que está ausente es la estrategia gubernamental para enfrentar esos tres efectos. Por el contrario, todos se juntan en México. Y en este sexenio son visibles y lo confirman los especialistas del sector público, los de los centros de investigación y los grupos ambientalistas. Sus advertencias caen en el vacío.
Bien vale entonces resumir los problemas que nos aquejan y que se agravarán en el futuro, citando lo que solía afirmar el inolvidable arquitecto y estudioso Jorge Legorreta: “He aquí una región con tanta agua, que al ser desalojada por los tubos se hizo escasa; y al convertir sus 45 ríos en drenaje, se inunda”.
en causas que son las del pueblo, siempre en defensa de la parte débil y también en favor de que prevalezca en México el estado de derecho, el respeto a la Constitución y, muy importante, entre sus objetivos está el destierro de la corrupción; en esto último, podemos decir que la ANAD, ha sido precursora de los principios de humanismo mexicano que enarbola el amplio movimiento de apoyo al gobierno actual.
Del fundador Emilio Krieger (✝) hay que recordar que fue defensor del ingeniero Heberto Castillo y que no sólo fue su abogado en las causas penales que le iniciaron a raíz del movimiento de 1968, sino que, con gran valor civil, le brindó su legendaria casa de Coyoacán, para preservarlo de la persecución feroz emprendida en su contra. Al ingeniero lo buscaron aquí y afuera, nunca pensaron que vivía protegido en casa del ilustre jurisconsulto.
Krieger como maestro fue brillante y generoso con sus alumnos; no sólo impartió su cátedra de derecho constitucional en la UNAM, también escribió artículos y dictó conferencias; a su casa llegaban constantemente estudiantes, a quienes facilitaba libros, explicaciones de temas difíciles y con los que nunca escatimó una charla cordial y amistosa. Fue también quien tuvo el valor y la autoridad moral para denunciar a Carlos Salinas de Gortari por traición a la patria.
La ANAD por su parte en sus más de 20 años de existencia, no sólo se ha concretado al estudio y divulgación del derecho, ha estado presente en innumerables luchas de carácter social. La asociación, fue asesora en materia legal del movimiento indígena de Chiapas que generó al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. También apareció como grupo asesor jurídico, con maestros, petroleros y mineros. Miembros de la agrupación lograron en Costa Rica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, revisara el caso de la muerte de Digna Ochoa, para darle un enfoque de perspectiva de género.
Todas estas remembranzas, que ahora comparto con mis lectores, volvieron a mi memoria porque fui invitado y orador en la celebración organizada por la ANAD con motivo de un aniversario más de su fundación y para celebrar el Día del Abogado; esto fue hace unos días, a pesar del trabajo a mi cargo, acudí a la invitación para convivir con el colectivo; me dio gusto de saludarlos y alentarlos, para que continúen en la defensa de las causas justas, el debido proceso legal y, por ahí de paso, de la soberanía nacional; mi gran satisfacción fue que al lado de los veteranos encontré a muchos jóvenes que se inician en la profesión del derecho, a la que Chesterton colocaba entre las más duras de ejercer al lado de campesinos, herreros y militares. jusbb3609@hotmail.com
Emilio Krieger fue brillante y generoso con sus alumnos; no sólo impartió su cátedra de derecho constitucional en la UNAM, también escribió artículos y dictó conferencias...
Suele afirmarse que las inundaciones son porque llueve con más intensidad. Eso bien se sabe, pues el cambio climático no solamente ocasiona aumento de temperatura y sequía
Cumbre UE-Celac y libre comercio
MANUEL PÉREZ ROCHA L* /I
Hoy comienza en Bruselas la tercera Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). La máxima ambición de la UE es avanzar en alcanzar un tratado de libre comercio con el Mercosur y “modernizar” los que ya tiene con México y Chile, en beneficio de sus empresas trasnacionales. Como envoltorio habrá acuerdos de cooperación en diversos ámbitos.
Como ha dicho Maite Mola, vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea, los acuerdos de la UE “a mediano y largo plazo, en 70 por ciento, favorecen sólo a Europa. Entretanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe se han dado cuenta de ello y están conscientes de que hay que mirarlos con lupa” (https:// tinyurl.com/5yv7rv93).
Las cumbres entre la UE y América Latina y el Caribe (ALC) se celebran desde antes de la creación de la Celac y organizaciones sociales y civiles (OSC) de ambos lados del Atlántico han asentado el carácter neocolonial del “libre comercio” y han visibilizado el engañoso uso de “cláusulas democráticas” en discursos de muchos gobiernos (empezando por la UE) mientras permiten y perpetran violaciones a derechos humanos.
Caso lamentable es el de la brutal represión ejercida por Francisco Ramírez Acuña, entonces gobernador de Jalisco, con aval de Vicente Fox, a la sazón presidente, y la vista gorda de la UE, incluyendo encarcelamientos y torturas, a raíz de la manifestación pacífica efectuada en Guadalajara el 28 de mayo de 2004, en el contexto de la tecera Cumbre UE-ALC, asunto impune hasta hoy (“Altermundistas reprimidos en Jalisco denuncian a Ramírez Acuña por tortura”, La Jornada, 14/12/06).
Recientemente OSC de México y la UE han exigido a gobiernos a no ratificar el “modernizado” Tratado de Libre Comercio entre la UE y México (Tlcuem), pues “el texto se negoció a espaldas de la ciudadanía sin debate ni consulta pública, y se finalizó en abril de 2020, en medio de una de las peores crisis sanitarias, sociales y económicas del mundo, desencadenada por la pandemia de covid-19”. Destacan que “el Tlcuem sólo protege a inversionistas extranjeros y pone en riesgo cambios urgentes en favor del ambiente y de los pueblos, y que el nuevo acuerdo tendrá un capítulo sobre inversiones que pretende consolidar el recurso al arbitraje supranacional como mecanismo de resolución de disputas entre inversionistas y estados”. Ejemplo de las abismales asimetrías bajo este sistema (ISDS, por sus siglas en inglés): se han interpuesto 178 demandas de firmas europeas contra países de ALC, por sólo cinco de éstos (datos de Unctad).
Una delegación mexicana de OSC se integrará a la delegación latinoamericana y del Caribe, y participará hoy en la conferencia Una nueva relación comercial UE-América Latina para el siglo XXI, paralela a la cumbre UE-Celac, organizada
por los partidos de izquierda y verdes en el Parlamento Europeo (https://tinyurl. com/v4ahbd92).
Ignacio Román, profesor del Iteso de Guadalajara, quien ha acompañado luchas sociales durante décadas, ha sido invitado para hablar de los impactos socioeconómicos de la liberalización externa de la economía mexicana, y de cómo los acuerdos comerciales no han conducido a la mejora social prometida, sino a la mayor concentración de riqueza, deterioro ambiental y monopolización económica.
Sofía Enciso, de la Agrupación un Salto de Vida, por la justicia ambiental en Jalisco, hablará sobre las consecuencias de los TLC “entre países ricos con países mayormente pobres como México, que se dan en pueblos y comunidades que subsidiamos con nuestra salud, territorio y vida, la riqueza de pocos políticos, empresarios y trasnacionales y el sostener los niveles de consumo en Europa”.
Emilio Téllez, de la dirección de la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia, hablará de la oposición a tratados comerciales que promueven la privatización del sector eléctrico, “que ha provocado la elevación de costos del servicio para la mayoría de la población, así como de las relaciones extractivistas con países tecnológicamente más consolidados”.
Habrá también una cumbre de los pueblos, en la que se debatirá sobre paz, deuda y bloqueos económicos, transición energética, despatriarcalización y migración (https://cumbredelospueblos2023.com/).
El revolucionario del pueblo
FELIPE ÁVILA*
Francisco Villa, fue uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana. Sin la conducción que hizo de la División del Norte, el ejército popular más poderoso en la historia de México, no hubiera sido posible el triunfo de la Revolución, ni la destrucción del Estado oligárquico y de su ejército, ni las reformas sociales que la Revolución produjo en favor de los sectores populares.
Doroteo Arango nació el 5 de junio de 1878 en la Coyotada, San Juan del Río, Durango. Quedó huérfano muy niño, trabajando como peón en la hacienda de Agustín López Negrete. A los 16 años se vio obligado a dejar la hacienda por un problema con el hacendado. Desde entonces el joven que se haría llamar Francisco Villa se convirtió en bandido. En esos difíciles años aprendió a sobrevivir en el monte, a salto de mata, perseguido por la justicia porfirista, que se ensañaba con los más pobres y estaba al servicio de los poderosos.
En 1910 su vida dio un vuelco cuando conoció a Francisco I. Madero. Se incorporó a la lucha maderista, encontrando en ella una vía positiva para canalizar su odio contra los hacendados y contra un sistema social que condenaba a la miseria a la mayoría de la población.
Después del triunfo de Madero, Villa regresó a la vida civil. Sin embargo, al levantarse Pascual Orozco contra el gobierno de Madero en 1912, tomó las armas nuevamente para defender el gobierno que encabezaba el Apóstol de la Democracia
sentido común y, por primera vez, la gente de Chihuahua conoció lo que era un gobierno al servicio del pueblo. La División del Norte se consolidó como el principal ejército revolucionario y gracias a ella fue destrozada la columna vertebral del ejército huertista. La Convención de Aguascalientes fue el intento de unificar a la revolución. En ella se delinearon dos proyectos: el de la revolución popular, encabezado por Villa y Zapata, y el de una revolución política más moderada, representado por Carranza y Obregón. En la Convención no pudieron unirse ambos proyectos y se fracturó. Se inició entonces la guerra civil entre los revolucionarios. En 1915 el territorio nacional fue un enorme teatro de guerra donde se enfrentaron los ejércitos de Villa y Zapata contra el constitucionalismo. En épicas batallas, las más grandes y sangrientas de toda la Revolución, la División del Norte fue derrotada por los ejércitos comandados por Álvaro Obregón.
Así, las organizaciones bajo la Plataforma América Latina Mejor sin TLC presentarán el llamamiento “¡No al comercio injusto! ¡Alto UE-Mercosur, UE-Chile y UE-México!” ( https://tinyurl. com/yc6fcye8 ). Expondrán cómo “los acuerdos de libre comercio forman parte de un modelo obsoleto de comercio que ha fracasado para las personas y el planeta. Sirven a los intereses corporativos a expensas de los límites planetarios, de condiciones laborales dignas, del empleo y del bienestar animal, e impulsan desigualdades sociales insostenibles” y cómo “en lugar de más competencia, se necesita más cooperación entre las dos regiones para encarar los grandes retos de nuestro tiempo: la crisis climática, la pérdida masiva de biodiversidad, el aumento de la pobreza, la informalidad, la precariedad y el desempleo, así como el hambre y la escalada de los conflictos geopolíticos”.
Hay que mirar los TLC con la UE con lupa. Si la Comisión Europea prepara una salida masiva de la UE del Tratado de la Carta de Energía, ya que permite que empresas demanden a países europeos por regular en pro del ambiente, los gobiernos progresistas de América Latina deben velar por poner fin a las violaciones sistemáticas de empresas europeas en nuestros territorios. ¡No más espejitos por oro!
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute
Cuando ocurrió la Decena Trágica, Villa tomó las armas para vengar a Madero y combatir al gobierno usurpador de Victoriano Huerta. Entre marzo y septiembre de 1913 aglutinó un fuerte agrupamiento guerrillero en los parajes de Chihuahua y Durango que tan bien conocía.
Por ello, cuando diversos grupos guerrilleros estaban a punto de tomar Torreón, efectuaron una reunión en la hacienda de La Loma el 29 de septiembre de ese año, donde decidieron unir sus fuerzas, dando lugar a la División del Norte, y eligieron a Francisco Villa como su jefe.
La División del Norte se convirtió en una poderosa maquinaria de guerra. Tomó el control de las principales poblaciones de Durango y Chihuahua y, el 8 de diciembre de 1913, al ocupar la capital de este último estado, los jefes de la división eligieron a Villa como gobernador de la entidad.
Aunque Villa sólo estuvo unas pocas semanas al frente del gobierno, llevó a cabo una importante transformación. El 12 de diciembre confiscó los bienes de los enemigos de la Revolución, que servirían para financiar los gastos del ejército villista y para ayudar a las viudas y huérfanos de la Revolución. Confiscó el ganado y el algodón de los hacendados: redujo a 15 centavos el kilo de carne, estableció raciones alimentarias para los pobres, combatió la especulación y el bandolerismo, creó escuelas y aumentó el sueldo de los maestros. Gobernó con
La División del Norte se desintegró. El proyecto político del villismo, que era un maderismo democrático con un fuerte contenido social, se hizo inviable. No obstante, Villa mantuvo una persistente resistencia guerrillera contra el gobierno de Venustiano Carranza que no pudo ser derrotada. Cuando Carranza fue derrocado por la rebelión de Agua Prieta, Villa se amnistió ante el nuevo gobierno, encabezado por Adolfo de la Huerta, con quien tenía una vieja amistad. A cambio le fue otorgada la hacienda de Canutillo, Durango, donde puso en práctica su sueño de crear una colonia militar que viviera de la agricultura. Sin embargo, al aproximarse la sucesión presidencial de Álvaro Obregón en 1923, y ante la inminente rebelión de muchos generales del ejército, desde los más altos niveles del gobierno se decidió asesinarlo, lo que ocurrió el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua. Fue un crimen de Estado La leyenda de Villa creció después de su muerte. Lo más importante de su legado fue su compromiso con los pobres. Eso lo ha hecho perdurar en la memoria popular.
*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Hay que mirar con lupa los tratados de libre comercio con la Unión Europea
A Villa le fue otorgada la hacienda de Canutillo, Durango, donde puso en práctica su sueño de crear una colonia militar que viviera de la agricultura
Combate a la evasión da margen “grandísimo” de ingresos: Yorio
DORA VILLANUEVA
El paquete económico del próximo año conlleva el imperativo de que la deuda no rebase 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), anclaje sobre el que desarrollará el último marco macroeconómico de la actual administración. “Tenemos la seguridad de que las finanzas públicas se van a entregar en orden en 2024, sin ningún desbalance”, expone Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
La siguiente administración decidirá si realiza alguna reforma a la estructura de impuestos, pero “antes de moverla, hay espacio para continuar la lucha contra la evasión”, dice en entrevista con La Jornada “México sigue siendo uno de los países con altas tasas impositivas y también tiene muy baja recaudación. Esto significa que tenemos mucha evasión”, enfatiza en una conversación realizada el jueves pasado.
Con tasas de impuestos a la par del promedio de la OCDE –donde los ingresos median 34.1 por ciento del PIB–, México es el país que menos recauda –16.7 por ciento de su actividad–; “con eso, no hay necesidad de correr un modelo econométrico, la oportunidad de recaudación por la evasión en México es grandísima”, manifiesta el funcionario.
El actual gobierno ha hecho del combate a la evasión su principal argumento para evitar una reforma fiscal; en esa trinchera “no hemos acabado (…) hay mucha actividad en México que no es gravada”, dice el subsecretario. Como ejemplo el comercio digital, en el que las autoridades han hallado productos a los que se pone un precio más bajo para reducir las cuotas de importación; o el contrabando técnico en el mercado de combustibles, donde se hacen pasar gasolinas por otros aceites que no pagan impuestos especiales.
Esa brecha entre lo que ingresa el país frente al promedio de la OCDE evidencia que el margen de recaudación equivale a una sexta parte de la economía mexicana. “Subir impuestos implicaría subir la carga tributaria sobre los contribuyentes que siempre han pagado”, refiere Yorio González.
Peso fuerte acota a Pemex
Sobre Petróleos Mexicanos (Pemex), el subsecretario ostenta que el “logro” de esta administración será haber estabilizado la platafor-

ma de producción y la deuda de la compañía. La apreciación del tipo de cambio ha reducido el margen de maniobra en la petrolera que en mayo vio rebasados sus ingresos en 17 mil 900 millones de pesos, mientras sus obligaciones pasaron de 105 mil 792 millones de dólares al cierre de 2018 a 107 mil 387 millones al primer trimestre de 2023.
Al inicio del sexenio, evoca Yorio, la petrolera “estaba en una situación muy compleja”; la producción “venía cayendo de manera sostenida”, debido a que con la reforma energética se suspendió la inversión pública en Pemex. Actualmente la plataforma se encuentra entre 1.8 y 1.9 millones de barriles por día, “si hubiera seguido esta tendencia estaríamos alrededor de un millón”. Además de aportaciones de capital para manejar sus pasivos, la actual administración redujo la carga tributaria de la empresa al pasar la tasa de su principal contribución –el derecho de utilidad compartida– de 65 a 40 por ciento.
Con una deuda que actualmente se encuentra en 107 mil 387 millones (un billón 944 mil 255 millones de pesos), “el reto hacia adelante es cómo la bajamos”, reconoce Yorio.
“Pemex está enfrentando una situación peculiar que México nunca había vivido, la apreciación acelerada del tipo de cambio (…); usualmente estamos acostumbrados a ver que el peso se deprecia (…), entonces va a tener que ver cómo compensar esa pérdida que se está generando por el tipo de cambio en los ingresos petroleros”.
“Probablemente la siguiente ad-
ministración va a tener más margen de maniobra para reducir el endeudamiento de la empresa, pero ya está estabilizado”, asegura el subsecretario.
Sobre los efectos del tipo de cambio en una economía integrada con el extranjero como la mexicana, el secretario zanja: “no es ni bueno ni malo”, incluso es difícil saber si la moneda mexicana está sobrevalorada o subvaluada porque hay muchas metodologías para ese análisis. El hecho es que el peso “se está apreciando y está fuerte”; entre las causas se encuentran mayor inversión extranjera directa hacia el país, la relocalización de empresas, los flujos de remesas y la tasa de interés real que ofrece México, enumera.
Por el momento las empresas exportadoras no han reportado problemas por esta apreciación del peso, dado que muchos contratos se establecen en dólares y cuentan con coberturas cambiarias, asegura Yorio. “Lo que sí ya identificamos es que en esta fase de la economía tiene mayor preponderancia el consumo interno y las exportaciones no tienen un rol tan importante como lo tuvieron en otros eventos de crisis donde hubo depreciaciones muy fuertes del peso”, expone.
Hacienda no cubrirá deuda del NAICM
En cuanto a los bonos Mexcat –la deuda adquirida por la pasada administración para financiar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
ciento del PIB. Foto Roberto García Ortiz
(NAICM), en Texcoco– Hacienda descarta adquirirlos, debido a que se han venido apreciando con la recuperación del flujo de pasajeros tras la pandemia y también con las declaraciones de otras áreas del gobierno sobre una supuesta recompra.
En junio, el director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Carlos Velázquez Tiscareño, declaró que la Secretaría de Hacienda estaría analizando cómo pasar la instalación al sector Marina sin la carga financiera atada a la tarifa de uso aeroportuario (TUA); el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons, amplió que no se descartaba la recompra de los bonos aún en circulación (4 mil 200 millones de dólares), como se hizo en diciembre de 2018 con mil 800 millones de dólares en esas obligaciones.
“Se están analizando opciones”, respondió en ese momento Hacienda a consulta de este medio. Yorio González descarta que se puedan hacer modificaciones en el modelo de pago de estas obligaciones. Explicó que cuando se redujo el flujo de pasajeros debido a la pandemia hubiera sido posible comprarlos “esa sí era una muy buena oportunidad (…) ya no conviene financieramente”, zanjó.
CLARA ZEPEDAEn medio de una debilidad generalizada del dólar, las posiciones netas especulativas del pesodólar en el Chicago Mercantile Exchange, la bolsa de derivados más importante del mundo, alcanzaron un nivel de 96 mil 200 contratos en favor de la moneda mexicana, apostando por una mayor apreciación, y rondan su mejor nivel desde el 13 de marzo de 2020 (112 mil contratos).
Las posiciones netas especulativas del peso son un informe semanal, como un termómetro que refleja la demanda de pesos por parte de los inversionistas extranjeros, los cuales siguieron a favor de la moneda nacional por decimoséptima semana.
La semana pasada el dólar se fue a mínimos de 15 meses marcando su mayor pérdida semanal de 2.2 por ciento desde noviembre del año pasado, de acuerdo con el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda frente a una canasta de seis monedas internacionales; lo cual permitió un avance en casi todas las monedas en el mundo.
Fortaleza
El peso se fortaleció hasta perforar la resistencia de 16.80 unidades por dólar e incluso cotizó en el intradía en 16.72 por dólar, su mejor nivel desde 2015. Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Citibanamex, informó que ahora se espera una cotización de 17.7 este año, por debajo del 18.3 previo.
El tipo de cambio cerró en 16.7383 unidades por dólar spot, una apreciación semanal de 2.37 por ciento, manteniéndose como la segunda divisa más fuerte con una ganancia de 14.2 por ciento en el año, de acuerdo con datos del BdeM, sólo detrás del peso colombiano de 19.2 por ciento.
El carry-trade, la estrategia financiera que mueve capitales de una a otra economía para aprovechar los diferenciales de tasa de interés y los desequilibrios del tipo de cambio, seguirá brindando apoyo al tipo de cambio en México, destacan analistas.
“La fuerza que se ha observado en el peso se explica en gran parte por la expectativa de que se mantendrá la tasa de interés de referencia de Banco de México en niveles elevados por un periodo prolongado, por una percepción favorable sobre la economía local en el contexto de la relocalización, por el incremento en el flujo de remesas y coyunturalmente por la debilidad general del dólar”, afirmó Kurczyn.
Las apuestas se inclinan a favor del peso
“Entregaremos en 2024 finanzas públicas en orden”
Tortilleros rechazan obligación de detectar maíz transgénico
BRAULIO CARBAJAL
Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), pidió al gobierno federal modificar la normativa que señala que serán las tortillerías las encargadas de cumplir con que no se elaboren tortillas con maíz transgénico, pues esa debería ser labor tanto de las harineras como de las comercializadoras de grano.
Con la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana 187 (NOM 187), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, queda prohibido elaborar y comercializar tortillas con maíz transgénico; sin embargo, ésta deja entrever que la responsabilidad de su cumplimiento radica en las tortillerías.
Al respecto, el representante de más de 60 mil tortillerías de barrio, enfatizó en que el gobierno no puede dejar esa responsabilidad en la que es el eslabón más débil de la cadena masa-tortilla, pues ellas trabajan con lo que les venden las
comercializadoras y las grandes harineras que controlan el mercado.
Por lo anterior, López García pidió al gobierno regularizar a ese tipo de empresas y no presionar a las tortillerías, además de que en su carácter de Estado, debe poner énfasis en la vigilancia, de modo que impida de manera efectiva el ingreso y siembra de maíz genéticamente modificados, en la que participan las compañías señaladas.
En México se destinan anualmente 10 millones de toneladas de maíz para la elaboración de tortillas, alimento básico de la población. De
dicho mercado, alrededor de 25 por ciento está controlado por Maseca y Minsa, las dos harineras más grandes del país.
Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas y del CNT indican que la industria tortillera en México tiene dos fuentes principales de insumo: la masa o nixtamal tradicional, que ocupan 70 por ciento del total de 100 mil tortillerías en el país.
En tanto, el otro es la harina, que principalmente está representada por dos empresas: Maseca y Minsa, que tienen 25 por ciento del merca-
Más de 60 mil negocios de barrio consideraron que el gobierno no puede dejar la supervisión en el eslabón más débil de la cadena masa-tortilla.

do, mientras 5 por ciento restante está en manos de la empresa del gobierno Diconsa.
Datos oficiales indican que anualmente México importa desde Estados Unidos 17.5 millones de toneladas de maíz, aproximadamente, en su mayoría amarillo y transgénico.
Política monetaria al límite
LEÓN BENDESKY
La política de tasas de interés del Banco de México ha ido creando una situación financiera que se está acercando progresivamente a un límite. Uno de los elementos de ese límite tiene que ver específicamente con la tasa de interés y se extiende a su interrelación con el tipo de cambio del peso con el dólar.
Estos asuntos se han discutido ya durante meses. Conviene repasar, aunque sea de modo breve, la tendencia de los intereses y de la paridad del peso con el dólar durante los pasados 24 meses.
A mediados de julio de 2021, la tasa de interés objetivo fijada por el Banco de México (el núcleo de la política monetaria) estaba en 4.25 por ciento; se mantuvo por debajo de 5 por ciento hasta mediados de noviembre del mismo año. El nivel se elevó en febrero de 2022 a 6 por ciento y subió otro escalón en mayo a 7 por ciento; a mediados de agosto llegó a 8.5 y en septiembre rebasó 9 por ciento. La tendencia alcista prosiguió sin pausa y a la mitad de noviembre ya estaba en 10; en febrero de 2023 se situó en 11 y a partir del 31 de marzo de este año la tasa es de 11.25 por ciento. Han sido, pues, subidas constantes y muy notorias en un periodo de sólo dos años. Esto tiene consecuencias de diversa índole sobre la economía, o sea, en el comportamiento macroeconómico y de
los precios. Su impacto no es neutral pues distorsiona la asignación y el costo de los créditos, incide sobre el nivel y el tipo de endeudamiento. Es un precio clave y, por ello, repercute en la situación operativa, financiera y patrimonial de los diversos agentes económicos y en la relación entre deudores y acreedores.
La tasa que se fija como objetivo sirve de referencia para las que utilizan los intermediarios financieros en la colocación de los préstamos; por ejemplo: en las tarjetas de crédito, los préstamos al consumo, sobre la nómina, los personales y los hipotecarios. Esto conforma el estado del endeudamiento en la economía e incide en los costos que enfrentan las familias, los productores, comerciantes, prestadores de servicios. Además de que concentra ingresos y utilidades extraordinarias en los bancos. Al ser un costo esencial, de ahí se desprende una cadena de repercusiones en la oferta y la demanda de distintos bienes y servicios.
Las economías basadas en el intercambio más elemental, hasta aquellas en que se desarrollan las operaciones más complejas y sofisticadas de financiamiento, se basan en relaciones mediadas por el dinero y, en consecuencia, por el crédito. Las innovaciones en este campo han sido explosivas en la historia, desde los banqueros más antiguos del siglo IV a.C. a los famosos financieros de la época del Renacimiento: los Medici en Italia, los Fugger en Alemania y otros, hasta las enrevesadas transacciones
que idean los grandes bancos globales, así como los que se llaman “bancos que no son bancos” y los enormes fondos de inversión.
La economía debe comprenderse como un extenso entramado de deudas, es decir, medios de financiamiento de muy distinto tipo. Es la deuda lo que define su funcionamiento, su capacidad de expansión y, también, sus crisis recurrentes.
En México, según el análisis del Banco Intercam del 3 de julio pasado, el crédito de la banca comercial al sector privado en el mes de mayo tuvo un crecimiento nominal anual (con respecto al mismo mes del año anterior y sin contar el efecto de la inflación) de 11.2%, lo que representó 24.4 mil millones de pesos más que en el mismo periodo de 2022.
Centremos la atención en los créditos al consumo que encabezaron el crecimiento antes citado. Este segmento representó 22.6 por ciento del total y la variación anual fue 17.9 por ciento principalmente en tarjetas de crédito y nómina. El mismo banco apunta lo evidente y es la condición de la estabilidad financiera de los hogares. En ese mercado han proliferado, a la par de los bancos otra serie de créditos de instituciones financieras no bancarias y, también, de prestamistas de tarjetas de crédito y por la vía de Internet. Hay también participantes ilegales tipo mafia que operan sin control alguno. Todo esto contribuye al sobrendeudamiento de los hogares.
El aumento del nivel de endeudamiento en un escenario de altas tasas de interés es
AP
Twitter sigue perdiendo dinero porque la publicidad se ha reducido a la mitad, afirmó Elon Musk. En respuesta a un tuit del sábado que ofrecía consejos comerciales, Musk tuiteó: “Todavía tenemos un flujo de efectivo negativo, debido a (alrededor de) una caída de 50 por ciento en los ingresos por publicidad más una gran carga de deuda”.
“Necesitamos alcanzar un flujo de caja positivo antes que podamos darnos el lujo de cualquier otra cosa”, concluyó.
Musk ha tratado de tranquilizar a los anunciantes que estaban preocupados por la destitución de altos ejecutivos, los despidos masivos y un enfoque diferente sobre la moderación de contenido. A algunos usuarios de alto perfil que habían sido vetados se les permitió volver a la red social.
En abril, Musk dijo que la mayoría de los anunciantes que se fueron habían regresado y que la empresa podría tener un flujo de caja positivo en el segundo trimestre del año.
un factor que puede precipitar una seria complicación, primero para las familias deudoras, luego para los bancos que tendrán que castigar los créditos incobrables y, además, para las empresas que ahora sostienen sus ventas en esos créditos.
El tipo de cambio estaba en niveles que rondaban los 20 pesos por dólar en el periodo de mediados de 2021 hasta enero de 2023. Desde entonces se ha cotizado a la baja de modo constante hasta situarse en días pasado en 16.78 pesos. Este comportamiento no expresa una especial fortaleza productiva que revalúe en tal medida al peso, se trata más bien de una sobrevaluación de la moneda frente al dólar sostenida primordialmente por las muy elevadas tasas de interés, con una brecha muy significativa con respecto a las que prevalecen en dólares.
Esto ha creado una especie de manía en torno a lo que suela llamarse con satisfacción el “superpeso”. No hay que perder de vista que la situación se sostiene por la entrada de capitales que aprovechan ese diferencial de tasas, pero el asunto es que hay que pagar para que eso ocurra a muy alta tasa interna. Estamos pagando muy caro para recibir los dólares que sobrevalúan al peso.
Esto no es un buen negocio. Las distorsiones monetarias no se pueden sostener por demasiado tiempo y, luego, hay que resistir el ajuste. La política monetaria se acerca al límite y esto, al paso que vamos no ocurrirá sin dolor.
Twitter perdió la mitad de sus ingresos por publicidad
La tarea corresponde a las harineras y comercializadoras
MÉXICO SA
Brutal endeudamiento mundial // Mafia financiera, única ganona // Débito creció 541%
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGALA “SOLUCIÓN” A las recurrentes crisis que se han registrado en el planeta ha sido el brutal endeudamiento de las naciones, todas ellas perdedoras, con una sola ganadora: la mafia financiera internacional que ha devastado la economía de la mayoría de los países, cuyas condiciones sociales se mantienen precarias y empeorando. A estas alturas, el “remedio” recetado por los organismos internacionales y sus tecnócratas titiriteros ha sido veneno puro para el desarrollo de los pueblos.
LA INFORMACIÓN ES contundente: la deuda pública global (interna y externa) se ha incrementado 541 por ciento desde 2000, al pasar de 17 a 92 billones de dólares al cierre de 2022. Ese año, “los países en desarrollo debían casi 30 por ciento del total, del cual aproximadamente 70 por ciento es atribuible a China, India y Brasil”, con la salvedad que el gigante asiático no ha dejado de crecer económicamente y desarrollarse socialmente. “Esas naciones asignan más recursos a pagar intereses que a la salud o educación”, por lo que urge “un mecanismo de restructuración, suspensión de pagos, plazos más largos y tasas más bajas para los países pobres y de renta media en situación vulnerable”.
PARECE QUE LA Organización de Naciones Unidas (ONU) salió de su letargo, así sea momentáneamente, y en su informe Una carga cada vez mayor para la prosperidad mundial advierte que “la deuda pública en todo el mundo ha ido en aumento durante las últimas décadas; las crisis en cascada de los últimos años desencadenaron una fuerte aceleración de esta tendencia. Como resultado, la deuda pública mundial se ha multiplicado por más de cinco desde el año 2000, superando claramente al PIB mundial, que se triplicó en el mismo periodo”.
EL INFORME DE la ONU subraya que “la mitad de la humanidad vive en países que se ven obligados a gastar más en el servicio de su deuda que en salud y educación, lo que significa nada menos que un desastre para el desarrollo. Cincuenta y dos naciones representan 40 por ciento del mundo en desarrollo y están en graves problemas de deuda, por lo que es urgente el alivio fiscal para esas economías”.
LA DEUDA PÚBLICA total de los países en desarrollo aumentó de 35 por ciento del producto interno bruto en 2010 a 60 por ciento en 2021.
El débito externo creció de 19 a 29 por ciento del PIB en el mismo periodo. “Comparar los niveles de deuda con la capacidad de los países en desarrollo para generar divisas a través de exportaciones muestra que su capacidad también se ha ido deteriorando. La participación de la deuda pública externa en las exportaciones aumentó de 71 a 112 por ciento en el periodo citado y el servicio de la deuda pública externa como la proporción de las exportaciones de 3.9 a 7.4”.
LOS PAÍSES EN desarrollo enfrentan importantes desafíos adicionales debido a los altos niveles de interés público externo, lo que los hace más vulnerables a los choques externos. Cuando las condiciones financieras globales cambian o los inversionistas internacionales se vuelven más reacios al riesgo, los costos de endeudamiento pueden dispararse de repente. De manera similar, cuando la moneda de un país se devalúa, los pagos de la deuda en divisa extranjera pueden dispararse, dejando menos dinero para gastos de desarrollo.
CUANDO LAS NACIONES en desarrollo recurren a la deuda deben pagar tasas de interés mucho más altas en comparación con los países desarrollados. “Incluso, sin considerar las fluctuaciones del tipo de cambio, los países africanos se endeudan, en promedio, a tasas cuatro veces más altas que en Estados Unidos y ocho que en Alemania. El alto endeudamiento y los crecientes costos dificultan que los países en desarrollo financien inversiones importantes, lo que a su vez socava aún más la sostenibilidad del débito y el progreso. Los pagos de intereses en los países en desarrollo han crecido más rápido que el gasto público en salud, educación e inversión en la última década, y exprimen el gasto en estas áreas clave”.
EN LA ÚLTIMA década la porción de deuda pública externa contraída con acreedores privados aumentó en todas las regiones, y en 2021 representó 62 por ciento del total en los países en desarrollo (74 por ciento en el caso de América Latina). “Los préstamos de fuentes privadas son más caros que los multilaterales y bilaterales; además, la creciente complejidad de la base de acreedores hace más difícil completar con éxito una restructuración de la deuda”.
Las rebanadas del pastel
EN SÍNTESIS, UNA bomba con mecha cada día más corta.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ARCHIVARÁN 50 AÑOS PESQUISA SOBRE CREDIT SUISSE

Afores generaron plusvalías por $351 mil
551 millones
BRAULIO CARBAJAL
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) cerraron el primer semestre de 2023 con entrega de plusvalías (ganancias no concretadas hasta el momento del retiro) por 351 mil 551 millones de pesos. Sólo en junio generaron 63 mil 566 millones de pesos, revelan datos oficiales.
Cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dan cuenta de una recuperación de los activos pensionarios de los trabajadores, pues al cierre del primer semestre de 2022 acumulaban minusvalías (pérdidas no concretadas) por 360 mil 989 millones de pesos.
En el acumulado de 12 meses (julio de 2022 a junio de 2023), las Afore sumaron plusvalías para los trabajadores por 206 mil 39 millones de pesos, con lo que comienzan a revertir el resultado que obtuvieron el año pasado a consecuencia de la volatilidad de los mercados, la cual provocó que cerraran el año con minusvalías de 215 mil 477 millones de pesos, el monto negativo más alto desde 1997 que existe en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
En el ámbito de las Afore se denomina plusvalías a las ganancias no concretadas que obtienen al invertir los recursos pensionarios de los trabajadores en deuda del gobierno o en el mercado de valores. Cuando son minusvalías es porque las inversiones arrojaron pérdidas, las cuales no se concretan hasta que el traba-
jador dispone de su dinero, es decir, cuando llegan al retiro.
Retiros por desempleo aumentan 10 por ciento
Según la Consar, en el primer semestre del año los retiros parciales por desempleo en las Afore registraron una cifra récord de 11 mil 902 millones de pesos, lo que significó un aumento anual de 10 por ciento frente a los 10 mil 783 millones de pesos de igual periodo del año pasado.
Sólo en junio, los trabajadores retiraron 2 mil 154.9 millones de pesos de sus respectivas cuentas de Afore, lo que representó un incremento de 10.5 por ciento respecto a los mil 950 millones de pesos de igual mes de 2022, y una ligera disminución de 0.5 por ciento frente a los 2 mil 164 millones de pesos del mes previo. El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores afiliados en una de las 10 Afore que operan en el sistema de ahorro para el retiro de México, el cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años y pueden disponer hasta de 11.5 por ciento del monto total que tienen ahorrado.
Además, para acceder a los recursos pensionarios de su Afore, el cuentahabiente debe demostrar que lleva al menos 46 días naturales sin empleo formal.
Al cierre de junio, las 10 Afore que operan en el mercado administran 5 billones 568 mil millones de pesos, mismos que pertenecen a más de 73 millones 400 mil mexicanos.
en México que cotizan en la bolsa
CLARA ZEPEDAAnte la normalización de los precios de las materias primas, los resultados de las empresas del sector industrial que cotizan en bolsa en México serán afectados al cierre del primer semestre del año. Mientras las emisoras de los ramos de alimentos, bebidas, consumo, aviación e infraestructura tendrán resultados positivos, prevén analistas.
“Para el segundo trimestre esperamos resultados mixtos y crecimientos moderados”, prevé Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa. La expectativa para las empresas de autoservicios, bancos, fibras, minería y telecomunicaciones es mixta.
quiebra
del segundo mayor banco suizo deberá entregar los resultados e informes a los Archivos Federales Suizos, donde estarán protegidos por 50 años, un plazo raramente largo en comparación con los 30 habituales. Más información en https://bit.ly/3DhDYC4. Foto Afp
Asimismo, espera sorpresa positiva en Femas, pero Banorte y Gentera sorprenderían negativamente, dijo.
Según UBS, el consumo privado se ha convertido en el principal motor de la recuperación económica de México, el cual creció 7.6 por cien-
to en 2021 y 6.1 por ciento en 2022. En el primer trimestre de 2023 el indicador tuvo un aumento de 4.8 por ciento a tasa anual. Sin embargo, el banco de inversión espera que el ritmo de crecimiento del consumo privado se ralentice este año a 3.1 por ciento, aunque seguirá siendo pieza clave en el crecimiento de la economía de México, de ahí que las empresas con vocación de consumo se beneficiarán.
Para Marissa Garza, directora de análisis bursátil de Banorte, la economía mexicana continuó resiliente en el segundo trimestre de 2023, apoyada por los fundamentales del consumo que siguen sólidos y menores presiones inflacionarias, lo que debería beneficiar los resultados de las compañías. Garza refirió que el ritmo de avance en los ingresos se desaceleraría ante la apreciación promedio de 11.8 por ciento anual del peso, teniendo así un impacto desfavorable sobre las operaciones dolarizadas y aquellas de naturaleza esencialmente exportadora.
Prevén resultados “mixtos y moderados” para empresasLos resultados de la investigación parlamentaria del colapso del banco Credit Suisse estarán clasificados 50 años, lo que preocupa a los historiadores suizos. Según un documento del comité parlamentario, tras finalizar las pesquisas, la comisión que investiga la
La inflación a junio 2023
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EN JUNIO LA inflación general del país medida por el Indice Nacional de Precios al Consumidor fue de 5.06% anual (jun 22-jun 23), una disminución importante pero insuficiente respecto al 7.99 de junio 2022. Por rubros del INPC la inflación fue: alimentos, bebidas y tabaco 7.86%, ropa y accesorios 4.94, vivienda -1.23, muebles y accesorios domésticos 3.27, salud y cuidado personal 8.29, transporte 3.99, educación y esparcimiento 4.52, y otros servicios (financieros, profesionales, telecomunicaciones, restaurantes) 9.99%, la tasa más alta (Gráfico 1).
LOS ALIMENTOS EN particular muestran una inflación agregada de 7.88%, menor ciertamente a la de un año atrás (13.42) pero aun muy alta. Por productos, la tortilla de maíz aumentó en el último año 11.64%, y de los productos procesados de trigo, el pan de caja 11.81, el dulce 12.12, el blanco 12.21, las galletas populares 15.92, las
tortillas de trigo 17.71, y la pasta para sopa 15.06. Otros productos con muy elevados incrementos son: leche 10.68, café 11.73, frijol 13.05, y azúcar 22.76. La mayoría de estos aumentos son económicamente injustificables y causa principal de la inflación actual con los servicios.
LOS ENERGÉTICOS, QUE en 2021 (junio) mostraban un incremento de 17.13 y en 2022 de 5.68, en este junio registran una desinflación de -6.95%, resultante de aumentos leves en gasolina Premium 2.17 y Magna 1.39, y en electricidad 0.85, y una reducción de -31.55 en el gas doméstico.
ESTA DESINFLACIÓN EN los energéticos y en los precios castigados al productor primario agropecuario han desembocado en una baja de -0.4% en la inflación no subyacente (Gráfico 2), mientas la inflación subyacente (alimentos procesados, bienes industrializados, y los servicios) se mantiene en 6.9%.
LA CANASTA BÁSICA, en la cual los alimentos naturales, el gas y la electricidad son componentes de primera importancia, muestra por ello una sensible disminución en su índice: de 10.32% máximo reciente en abril 2021, bajó a 8.56 en junio 2022 y a 3.80% en este junio.
POR CIUDADES, DE las 55 que el Inegi encuesta para integrar el INPC, las que registran la mayor inflación son: Chetumal, 6.01%; Tepic, 6.65; Campeche, 6.66, y Mérida, 7.49%. La Ciudad de México y zona metropolitana registraron 4.59, una de las más bajas junto con Puebla, 4.60; Tuxtla Gutiérrez, 4.45; Hermosillo, 4.01, y Toluca, 3.89%.
EN UN COMPARATIVO internacional de la inflación a mayo, México (5.8%) se comparó favorablemente con Suecia (9.7), Reino Unido (7.9) o Alemania (6.1), pero no así con Estados Unidos (4), Brasil (3.9), o China (0.2%) (Gráfico 3).
EL TIPO DE cambio real peso-dólar (igualación del poder adquisitivo de ambas monedas según nuestra estimación), se ubicó en junio en 18.67 mientras el tipo de cambio de mercado fue de 17.12 lo cual indica ya una sobrevaluación del peso de 9.1%.
INFLACIÓN (INPC) SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE (2020-23)
CNBV: para ganar más, mexicanos llevan sus ahorros
JULIO GUTIÉRREZ
Los ahorradores han comenzado a mudar sus recursos a depósitos a plazo, debido a que estos otorgan mayores rendimientos en medio de la mayor inflación en las dos décadas recientes, confirman cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Entre enero y mayo, el saldo de la captación total –todos los recursos que obtiene la banca por los ahorros de la clientela en productos como pagarés, cheques, etcétera–se situó en 7 billones 678 mil 180 millones de pesos, lo que supuso un incremento de 6.74 por ciento en términos nominales y de 0.85 por ciento en términos reales.
Los productos de captación de la banca se dividen en depósitos a plazo y los depósitos de disponibilidad inmediata, entre otros. Al cierre de mayo, los depósitos de exigibilidad inmediata acumularon un saldo de 4 billones 858 mil 496 millones de pesos, lo que significó un incremento de 1.9 por ciento en términos nominales, o una disminución de 3.8 por ciento en términos reales.
Este tipo de depósitos representan 63 por ciento del total de los recursos que capta la banca del público en general.
Las cifras de la CNBV demuestran que, al cierre de mayo, el saldo de la captación en los depósitos a plazo se situó en un monto
a plazo
de un billón 773 mil 61 millones, mientras al cierre de igual mes de 2022, la cifra era de un billón 508 mil 245 millones de pesos, lo que representó un incremento en términos nominales de 17.5 por ciento y en términos reales de 11.7 por ciento.
Un reporte del área de investigación de BBVA indica que la disminución en términos reales del portafolio de recursos de disponibilidad inmediata obedece a un cambio en las tendencias del ahorro, es decir, los clientes han preferido mudar sus recursos a depósitos de largo plazo, toda vez que estos generan mayores rendimientos.
“Los ahorradores han optado por asignar parte de sus recursos hacia instrumentos a plazo y fondos de inversión. El dinamismo observado en el consumo interno, aunado al crecimiento sostenido del salario real podría explicar la desacumulación observada de recursos líquidos en lo que va del año”, dijo BBVA. Los bancos pagaron a sus ahorradores 53 mil 651 millones de pesos por intereses de productos de largo plazo, un monto que duplica los 26 mil 534 millones de pesos reportados en mayo de 2022.
A su vez, los intereses pagados en depósitos de disponibilidad inmediata sumaron 77 mil 297 millones de pesos hasta mayo, cifra que también duplica los 33 mil 722 millones reportados en el mismo mes, pero del año previo.
Amplía SAT periodo para cumplir con carta porte digital
BRAULIO CARBAJALEl Servicio de Administración Tributaria (SAT) amplió al 31 de diciembre de 2023 el plazo para el cumplimiento de la carta porte digitalizada establecida en la miscelánea fiscal 2023, esto luego de que especialistas advirtieron sobre la falta de tiempo que tenían algunos sectores para su cumplimiento.
Se trata de una prórroga más que emite el órgano recaudador de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la anterior consideraba como plazo final el 31 de julio.
La nueva prórroga en la no aplicación de sanciones por errores u omisiones de las empresas en la expedición de los comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) con complemento carta porte había sido solicitada por distintos sectores.
Entre los principales impulsores de la prórroga está el sector transportes que aún se encuentra preparándose para el cumplimiento de
esta medida fiscal-administrativa, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas.
Recientemente, el SAT informó que más de 94 mil contribuyentes han emitido el CFDI con complemento carta porte. Sin embargo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos estimó que ante la falta de recursos económicos, humanos y tecnológicos, un millón de pequeños y medianos transportistas, que representan 85 por ciento del total de los que circulan en México, no podrían cumplir con el requisito.
El CFDI con complemento carta porte contiene toda la información relacionada con el traslado de los bienes o mercancías, ya sea por carretera, líneas férreas, vía aérea, marítima o fluvial. Los contribuyentes que no cumplan con emitir correctamente el documento pueden ser acreedores a multas de entre 17 mil y 90 mil pesos.
Estimaciones del SAT indican que la recaudación mediante este trámite dejará 150 mil millones de pesos anuales a las arcas públicas.
TEXAS ALCANZA CASI 50 GRADOS CENTÍGRADOS
Bajo alerta por ola de calor, 80 millones

de estadunidenses
Temperaturas extremas en China, Japón y varias ciudades de Europa
Más de 80 millones de personas se despertaron ayer con advertencias oficiales o pronósticos de olas de calor excesivo en los estados del oeste, sur y sureste de Estados Unidos, donde temperaturas implacables, y en algunos casos récord, como en Texas que alcanzan casi 50 grados, están azotando grandes áreas del país, mientras la canícula persiste en el hemisferio norte del planeta, en una nueva ilustración de los efectos del calentamiento global.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió sobre “una ola de calor generalizada y sofocante” en gran parte del oeste hasta el sureste, temperaturas que continuarán hasta la próxima semana y aumentan los riesgos para la salud de millones de habitantes.
“Se esperan temperaturas altas récord generalizadas, así como mínimos cálidos récord en partes del suroeste, a lo largo de la costa occidental del Golfo y en el sur de Florida”, declaró el NWS en un informe divulgado durante esta jornada.
En Houston, Texas, se ha pedido a los residentes que ahorren electricidad entre las 14 y las 22 horas del sábado al lunes, en un intento por mitigar la alta demanda debido al calor.
Las autoridades de Texas en el Parque Nacional Big Bend indicaron que las temperaturas superan los 43 grados diarios a lo largo del río Bravo –donde se registran cruces de miles de migrantes– y en las áreas desérticas.
La ciudad de Austin estableció un récord de 47 grados a finales del mes pasado, informó el diario St Louis Dispatch
Mientras, los habitantes del sur de California, que vieron los termómetros alcanzar máximos de 41 a 43 grados antier, se enfrentan a un segundo día de temperaturas sofocantes. Se espera que el termómetro supere los 46 grados en algunas partes de ese estado, así como en los de Nevada y Arizona, de acuerdo con el NWS.
Antier, el famoso Valle de la Muerte de California, uno de los lugares más calurosos de la Tierra, alcanzó una temperatura de 51 grados y ayer rondó los 47 grados, con pronósticos hasta de 53. Turistas visitaron ese parque nacional para experimentar un calor que el NWS advirtió sería “potencialmente mortal”, que perdurará hasta el martes por la noche.
También, la ciudad de Idyllwild,
Desplazados por la sequía, 2.7 millones en el cuerno de África: PMA
Las condiciones de sequía en la región del cuerno de África han desplazado a alrededor de 2.7 millones de personas, informó ayer el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
En un informe de actualización de la situación regional, este ente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) señaló que 1.7 millones de personas en Somalia, 516 mil en Etiopía y 466 mil en Kenia han sido desplazadas por la sequía.
El reporte del PMA también reveló que la llegada de cientos de miles de refugiados a las zonas afectadas en los tres países está exacerbando la inseguridad alimentaria en la zona.
“La región del cuerno de África ha experimentado una severa sequía luego de temporadas consecutivas de precipitaciones por debajo de lo normal desde 2020, lo que ha afectado la agricultura, la ganadería, la vegetación, los recursos hídricos, las fuentes de ingreso y los recursos para pastoreo”, añadió el PMA.
En inseguridad alimentaria, 23.4 millones de personas
al este de Los Ángeles y a unos mil 645 metros sobre el nivel del mar, superó ayer su récord anterior para alcanzar 37.7 grados. En Imperial, al este de San Diego, California, se registraron 46.6 grados.
El NWS subrayó que el calor es la principal causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos e instó a la población a tomar el tema con seriedad.
China registró provisionalmente su temperatura más alta, con 52 grados centígrados en la provincia desértica de Sanbao, informó la cadena británica BBC. A su vez, el gobierno emitió varias alertas por altas temperaturas y advirtió que éstas podrían alcanzar máximas hasta de 45 en la región de Xinjiang, al nordeste, parcialmente desértica, y 39 en la región meridional de Guangxi.
torrenciales
En contraste, los socorristas tratan de salvar a personas atrapadas en un túnel inundado en Corea del Sur, donde se reportan 40 muertos y nueve desaparecidos tras las fuertes lluvias que provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra.
Unos 900 rescatistas buscaban en el túnel en la ciudad central de Cheongju, donde los vehículos, incluido un autobús, quedaron bloqueados por una inundación repentina el sábado por la noche. El presidente sudcoreano, Yoon Suk Yeol, ordenó este lunes la movilización de todos los recursos disponibles para hacer frente a las fuertes lluvias.
En Japón, las autoridades emitieron una alerta por golpe de calor en 20 de las 47 prefecturas del país, con temperaturas cercanas a los 40 grados.
Para la capita, Tokio, donde la temperatura llegó a 36 grados, “el solo hecho de pasear ya es cansado”, comentó Coline Grison, turista francesa de 24 años. La ola de calor afecta el este y el suroeste del archipiélago, en tanto que otras sufren lluvias torrenciales que dejaron al menos ocho víctimas en los últimos días.
En Europa, donde el calentamiento progresa el doble de rápido que la media mundial, según los expertos, varios países resintieron temperaturas extremas.
En Italia, 16 ciudades están en
▲ Un empleado de la Administración de Emergencias de Seguridad Nacional regala agua fría en Republic Park, en Austin, Texas. Decenas de millones de estadunidenses enfrentan temperaturas sofocantes por una implacable ola de calor. Foto Afp
alerta roja, con máximas hasta de 36 y 37 grados a la sombra, y 40 al sol, lo que no disuadió las visitas de los turistas a las playas, museos y lugares históricos.
España se encontró ayer a las puertas de una nueva ola de calor breve tras haber dejado atrás una semana sofocante cuyas consecuencias se sienten aún en la isla canaria de La Palma, donde un incendio quemó este fin de semana unas 5 mil hectáreas y obligó a evacuar a 4 mil personas. La disminución de las temperaturas, que fue sólo por un momento, ayudó a la extinción del fuego.
La agencia meteorológica española emitió avisos naranja por altas temperaturas, de 38 a 42 grados, en amplias zonas de la Península Ibérica y las islas Baleares para hoy, además de aviso rojo, de peligro extremo, en zonas de Andalucía y en Aragón, Cataluña y Mallorca, que van de 42 a 44 grados.
La agencia de la ONU calculó que la prolongada sequía en la región del cuerno de África ha dejado a 23.4 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda y a 5.1 millones de niños con desnutrición aguda.
Los pronósticos del organismo de la ONU alertan sobre un aumento de las necesidades humanitarias de existir otra temporada de lluvia mala, de ahí la necesidad de una respuesta multifacética que incluya esfuerzos de ayuda a corto plazo y soluciones a más largo plazo, como la gestión sostenible del agua y las medidas de adaptación climática.
“La sequía afectó las condiciones corporales del ganado y diezmó los rebaños, lo que a su vez frenó la producción ganadera. Cosechas sucesivas por debajo del promedio, junto con altos costos de producción y transporte, redujeron la producción agrícola local. Todo esto condujo a picos en los precios de los alimentos que aún persisten, lo que redujo el poder adquisitivo de los hogares y el acceso a alimentos ricos en nutrientes”, indica el reporte.
Precisa el documento que “a pesar de la mejora de las lluvias durante la temporada de marzo a mayo de 2023 y el evento de El Niño pronosticado para finales de año, es probable que los impactos de la sequía persistan durante mucho tiempo.
“Se necesitan acciones inmediatas y de mediano y largo plazos para prevenir los peores impactos y reducir la vulnerabilidad y los riesgos mientras se construye y fortalece la resiliencia”, destaca el PMA.
AFP, AP Y REUTERS LOS ÁNGELESSube a 40 la cifra de muertos en Corea del Sur por lluvias
ofrecer a Ucrania bombas de racimo, denuncia Putin
AFP, SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS MOSCÚ
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que no ha tenido necesidad de disparar bombas de racimo en Ucrania, pero “si se utilizan contra nosotros, nos reservamos el derecho de adoptar medidas recíprocas”, días después de que su par estadunidense, Joe Biden, aprobó la entrega de este tipo de armas a su aliado europeo.
Putin afirmó que la contraofensiva del ejército ucranio, lanzada en junio pasado, “no ha tenido éxito” ante la resistencia de sus tropas en el este y el sur del país invadido.
Al comentar la entrega de bombas de racimo, el mandatario ruso afirmó en entrevista con la televisora Rossia-1, transmitida ayer, que su ejército cuenta con una “buena reserva” en este tipo de armamento y confesó: “hasta ahora no las hemos utilizado, aunque en algún momento tuvimos escasez de municiones”. Además, tildó de “criminal” la ayuda ofrecida.
Según Putin, Washington anunció la entrega de bombas de racimo porque tienen “escasez de municiones” para ofrecer a Kiev. “El ejército ucranio utiliza hasta 6 mil proyectiles de 155 milímetros por día de combate. Estados Unidos produce 15 mil al mes, no tienen suficientes, y Europa tampoco. No tienen nada mejor que ofrecer que
Gobierno iraní anuncia patrullajes para vigilar el uso del velo islámico
Las autoridades iraníes anunciaron ayer una nueva campaña para obligar a las mujeres a usar el pañuelo islámico, y la Policía de la Moral regresó a las calles 10 meses después de la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, de 22 años, detenida por supuestamente llevar de forma incorrecta el velo, lo que desencadenó protestas en todo el país.
“A partir de este lunes, la policía realizará patrullajes en coche y a pie para sancionar a las personas que, por desgracia, desobedezcan las órdenes y no respeten el código de vestimenta”, advirtió el vocero de las autoridades Said Montazeralmahdi, citado por la agencia Tasnim.
La Policía de la Moral se había retirado de las calles tras la muerte de Amini, sucitada el 16 de septiembre de 2022, y las protestas masivas pedían la caída de la teocracia que gobierna Irán desde hace más de cuatro décadas. La represión de las movilizaciones resultó en 500 manifestantes muertos y casi 20 mil detenidos.
Las mujeres siguieron ignorando las normas oficiales de vestimenta, sobre todo en Tehe-
rán, donde había muy pocos elementos de la Policía de la Moral, e incluso hubo rumores, luego desmentidos, de que dicha institución había sido desmantelada.
Los líderes religiosos en el gobierno consideran el pañuelo islámico un pilar de la revolución que los llevó al poder, y algo que distingue a la cultura iraní de la decadencia occidental. En la capital, ayer, hombres y mujeres miembros de esta policía patrullaban las calles en camionetas marcadas.
Las protestas contra los clérigos
La batalla por el velo islámico se convirtió en tema de protesta el pasado otoño, y las marchas no tardaron en incorporar llamados a derrocar a los clérigos que gobiernan Irán, a los que la mayoría de jóvenes inconformes acusan de corruptos, represivos y alejados de la realidad. El gobierno iraní atribuyó las protestas a una conspiración extranjera.
Varias celebridades iraníes se sumaron a las protestas, incluidos cineastas y actores destacados. Varias actrices iraníes fueron detenidas tras mostrarse en público sin el velo o expresar su apoyo a las marchas.
las bombas de racimo”, denunció. Estas armas están prohibidas en numerosos países, en particular europeos, signatarios de la Convención de Oslo de 2008, a la cual Estados Unidos, Ucrania y Rusia no pertenecen. Varios aliados del gobierno de Biden, como Canadá, España y Reino Unido, rechazaron el traspaso de este tipo de municiones.
Sobre la contra contraofensiva ucrania, Putin comentó: “Todos los intentos del enemigo de romper nuestras defensas fueron infructuosos”. Estimó que la situación era “positiva” para las fuerzas rusas desplegadas en el frente de guerra, debido a que “de manera inesperada para el adversario, están incluso pasando a la ofensiva en ciertos sectores y capturando posiciones más ventajosas”.
Desde Kiev, la viceministra de Defensa del país invadido, Ganna Maliar, precisó que sus tropas están en posición defensiva en el frente oriental.
“Durante dos días seguidos el enemigo ha estado atacando la zona de Kupiansk, en la región de Járkov. Nos estamos defendiendo”, aseguró, y detalló que se están librando “batallas feroces” y las posiciones “cambian varias veces al día”.
Resaltó que sus efectivos “avanzan de forma gradual en la zona de Bajkmut”, ciudad tomada desde mayo por sus rivales.
Las autoridades ucranias han admitido que la contraofensiva les
▲ En imagen de archivo, policías en un lote de fragmentos de cohetes rusos, incluidas las rondas de racimo que impactaron en Járkov, Ucrania, el 3 de diciembre de 2022. Foto Ap

está siendo difícil y va lenta, por lo que ha pedido a sus aliados occidentales más armas y artillería de largo alcance y mayor impacto.
Por otro lado, el asesor de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, negó en entrevista con el canal Unity cualquier implicación de sus servicios secretos en una operación para asesinar a Margarita Simonián, directora de la cadena Russia Today (RT), y de Xenia Sobchak, periodista del canal de Tv Dozhd.
El Servicio Federal de Seguridad de Rusia vinculó a los servicios secretos ucranios de pagar mil 500 euros por cabeza a los integrantes de un grupo neonazi Paragraph-88 para atentar contra las dos comunicadoras.
Al cierre de esta edición, el tráfico en el puente del estrecho de Kerch, que conecta la península de Crimea con la región de Krasnodar, en el sur de Rusia, se interrumpió este lunes debido a una emergencia que dejó dos muertos y un herido, informaron autoridades locales. Se confirmó que los cuerpos de seguridad fueron desplegados en el puente, que en octubre de 2022 fue dañado por un camión bomba, ataque que Moscú atribuyó a Kiev.
Azerbaiyán acusa a Rusia y a Armenia de violar pacto de paz en Nagorno Karabaj
así como “la situación del contingente de pacificación ruso desplegado en la región”.
El gobierno de Azerbaiyán acusó ayer a Rusia y Armenia de violar el acuerdo trilateral firmado en 2020 para poner fin a la segunda guerra de Nagorno Karabaj y tildó de “inaceptables” las críticas de Moscú sobre el bloqueo del corredor de Lachín, que conecta territorio armenio con la autoproclamada república de Artsaj.
La cancillería rusa afirmó antier que “la situación en torno a Nagorno Karabaj se desarrolla en línea con un escenario negativo” y que “la crisis humanitaria en la zona se agrava”, antes de reclamar a Bakú que “adopte medidas urgentes para desbloquear el corredor de Lachín, reiniciar el movimiento sin restricciones de ciudadanos, vehículos y bienes en ambas direcciones, así como el suministro de energía a la región”.
Recordó que la decisión de Armenia de reconocer esta zona como parte de territorio azerí es “respetada” por Rusia, si bien incidió en que “cambia radicalmente las condiciones fundamentales” del pacto de noviembre de 2020,
Indicó que “la responsabilidad sobre el destino de la población armenia en Nagorno Karabaj no debe ser traspasada a terceros países” y pidió “preparativos” para un acuerdo de paz entre Bakú y Ereván, al tiempo que propuso una reunión trilateral en Moscú “en un futuro”.
La cancillería azerí resaltó que las declaraciones de Rusia “contradicen la Declaración de Interacción Aliada entre Azerbaiyán y Rusia y las afirmaciones del presidente ruso, Vladimir Putin, en apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán, incluida la región de Nagorno Karabaj.
“Los comentarios del ministerio ruso del Exterior poniendo condiciones a la soberanía e integridad territorial de Azerbaiyán son inaceptables”, acusó. Destacó que “Azerbaiyán ha respetado los comunicados trilaterales firmados” y criticó que “desde el primer día de la firma Armenia no ha cumplido muchas cláusulas y Rusia no ha garantizado la aplicación total del acuerdo en el contexto de sus obligaciones”.
“Criminal”,
Moscú también tiene un arsenal de este tipo, pero no lo ha utilizado pese a tener escasez de municiones, afirmaLANZA ADVERTENCIA SI ATACAN A RUSIA CON DICHAS ARMAS EUROPA PRESS MADRID
AMERICAN CURIOS De película
DAVID BROOKSEN EL PAÍS más rico del planeta estalla de nuevo otro grito contra la desigualdad, la avaricia y la explotación de las mayorías que, antes de que surgiera ese término tan tramposo de “sociedad civil”, se conocían como los trabajadores, y esta vez ese campo de lucha incluye ese paraíso de las ilusiones llamado Hollywood.
POR AHORA LO que ha captado la atención mundial es la primera huelga doble en 63 años en el mundo de los espectáculos de pantalla, con los más de 160 mil miembros del sindicato de actores de películas y televisión declarándose en huelga el jueves y con ello, sumándose al gremio de unos 11 mil 500 guionistas que ya llevan más de dos meses en el piquete, frenando una industria de cine y televisión de 134 mil millones de dólares. Ambos tienen los mismos patrones, la asociación de productores y dueños de los grandes estudios que ahora incluyen a los gigantes del streaming como Netflix, Amazon y Apple. Las demandas son una combinación de las tradicionales –salarios y otras remuneraciones–mezcladas con nuevas que tienen que ver con regalías por streaming como el grave peligro de la Inteligencia Artificial en sustituir el trabajo de los actores y guionistas. Pero en esencia, la disputa es la de siempre: condiciones y derechos laborales y quien controla el trabajo y sus frutos.
EN LOS MÍTINES y piquetes en Los Ángeles y Nueva York, actores famosos se suman a cientos de actores y guionistas menos conocidos y desconocidos, los que ganan a veces sólo lo suficiente como para continuar con su amor y pasión por su arte. Con escenas de estrellas famosas expresando su apoyo para sus gremios en las protestas frente a los estudios o las oficinas de las grandes empresas del entretenimiento, de repente el mundo del cine y televisión se sale de la pantalla a las calles.
Y EN LAS calles, se encuentran de repente con algunos de los 340 mil transportistas de la megaempresa de paquetería UPS, cuyo sindicato de los Teamsters podría detonar lo que sería una de las huelgas más grandes de tiempos recientes si no llegan a un nuevo contrato
Kerry intenta reanudar el diálogo con China sobre el calentamiento
global
colectivo con la empresa antes del primero de agosto.
AL MISMO TIEMPO, continúan las disputas entre Starbucks y decenas de sus casi 200 tiendas recién sindicalizadas e igual con Amazon ante los intentos de sindicalización de sus almacenes, con ambas empresas que promueven una imagen pública de “buena onda” despidiendo a líderes que se atrevieron a sindicalizar a sus compañeros y rehusando negociar un contrato colectivo.
EN LOS ÁNGELES, varios miles de trabajadores de hoteles estallaron la huelga el lunes pasado. En los meses anteriores, enfermeras y maestros realizaron huelgas en diferentes entidades. A la vez, el sindicato automotriz UAW estará iniciando negociaciones para un nuevo contrato colectivo con las tres grandes fabricantes de autos estadunidenses.

FRAN DRESCHER, PRESIDENTA del gremio de actores, declaró: “lo que nos está sucediendo a nosotros está ocurriendo en todos los rubros del trabajo. Cuando los patrones hacen que la avaricia de Wall Street sea la prioridad y se olvidan de los esenciales contribuidores que hacen que la máquina funcione, tenemos un problema”.
LO QUE ALGUNOS ya están llamando “el verano caliente de los trabajadores” sigue revelando la profunda raíz al centro de la política y economía de Estados Unidos; la creciente desigualdad económica. Hay una relación directa y explícita comprobada entre la reducción de la tasa de sindicalización (hoy día, sólo poco más de 6 por ciento del sector privado desde un pico de más de 35 por ciento hace medio siglo) y la concentración cada vez más extrema de la riqueza (5 por ciento más rico controla dos tercios de la riqueza nacional; los tres multimillonarios más ricos tienen más riqueza que 50 por ciento de la población de menor ingreso, (https://inequality.org/facts/ wealth-inequality/).
EN ESTAS LUCHAS desde Hollywood y los camiones de UPS, hasta los campos de alimento y a las aulas se puede ver la película (¿o es serie?) del futuro político y económico de este país.
Woody Guthrie (nació el 14 de julio de 1912). You gotta go down and join the union. https://www. youtube.com/watch?v=tEf_kbAHT40
El emisario de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, llegó ayer a Pekín en visita de tres días con la ambición de reanudar el diálogo sobre la lucha contra el calentamiento global, asunto de primer orden para los dos países, que son los mayores contaminadores del planeta.
El alto funcionario, que realiza su tercer viaje al gigante asiático desde que asumió funciones en 2021, llegó en un momento en que el impacto del cambio climático se hace notar con olas de calor en numerosos puntos del hemisferio norte. Esta capital y muchas otras ciudades chinas llevan semanas con temperaturas inusuales.
Kerry estará hasta el miércoles y prevé reunirse con su par, Xie Zhenhua. Desde hoy, “China y Estados Unidos tendrán un intercambio de posiciones en profundidad” sobre cuestiones climáticas, indicó la televisión pública china CCT.
En los últimos meses se multiplicaron las visitas de Washington a Pekín para distender la relación bilateral. El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, visitó China en junio, y a principios de julio lo hizo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Las relaciones entre
ambos países se vieron deterioradas sobre todo por el estatus de Taiwán y el derribo a principios de año de un presunto globo meteorológico que Washington acusó de espiar sobre su territorio, pero Pekín afirmó que el aerostato recababa datos científicos y se salió de curso por accidente. Además, China ha rechazado condenar la invasión rusa a Ucrania.
En agosto pasado, Pekín suspendió las conversaciones con Washington sobre el cambio climático en protesta la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Ambos países producen casi 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Kerry, ex secretario de Estado, ha mantenido una relación cordial e ininterrumpida con China. Medios oficiales chinos como el Global Times acusan a Estados Unidos de hacer un ejercicio de “condescendencia” hacia el país asiático y de castigar al país al imponer, por ejemplo, restricciones a sus paneles solares, cuestión que podría estar sobre la mesa a lo largo de los tres días de visita.
“Queremos encontrar maneras de que China y Estados Unidos avancen juntos y el resto del mundo siga sus pasos”, explicó el emisario antes de comnezar su visita.
Guatemala: tribunal electoral anuncia la distribución de diputados en el Congreso
AP GUATEMALA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala anunció ayer la asignación oficial de los cargos a diputados del Congreso, casi un mes después de que los guatemaltecos acudieron a las urnas en el proceso electoral más accidentado en la historia moderna del país.
El Congreso estará integrado por 17 partidos y dos coaliciones, el oficialista Vamos contará con 38 diputados, la cantidad más elevada, mientras la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) obtuvo 29 legisladores y el Movimiento Semilla sumó 23.
Sandra Torres, de UNE, y el doctor en sociología Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, disputarán la presidencia el 20 de agosto en segunda vuelta electoral.
que la avaricia de Wall Street sea la prioridad y se olvidan de los esenciales contribuidores que hacen que la máquina funcione, tenemos un problema”, puntualizó. Foto Afp
Los magistrados del TSE también dieron a conocer la asignación de 20 diputados titulares y 20 suplentes al Parlamento Centroamericano. El Tribunal anunció que se suma un nuevo municipio a la lista de lugares donde se volverán a realizar elecciones a todos los cargos, con lo que se eleva a seis el número
de municipios que repetirán el proceso por hechos de violencia durante las votaciones o por decisiones judiciales.
Los guatemaltecos pasaron una semana de incertidumbre en cuanto a la situación electoral, pues 17 días después de los comicios seguían sin oficializarse los resultados. El miércoles pasado, 50 minutos antes de que el TSE anunciara oficialmente una segunda vuelta electoral entre Torres y Arévalo, el fiscal Rafael Curruchiche informó que el juez Fredy Orellana ordenó a petición suya suspender la personería jurídica del Movimiento Semilla.
Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad puso fin a la incertidumbre un día después al otorgar un amparo provisional a Semilla que lo protege para poder participar en la segunda vuelta electoral. Ayer, por cuarto día consecutivo, numerosos inconformes con banderas de Guatemala y carteles de repudio a la fiscal Consuelo Porras, superior de Curruchiche, se congregaron frente a la sede de la Fiscalía General, en la capital, para exigir su renuncia por considerar que actuó con dolo contra el partido de Arévalo.
AFP Y EUROPA PRESS PEKÍN ▲ La actriz Fran Drescher, presidenta del gremio actoral SAG-AFTRA, en el piquete de Netflix en Los Ángeles, California, el pasado fin de semana. “Cuando los patrones hacenCandidatos en España advierten sobre el riesgo de “no acudir a votar”
Policías ultiman a presunto homicida cerca de Atlanta
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
A sólo una semana de las elecciones generales del próximo 23 de julio en España, hay un factor que tiene en vilo a los estrategas de las formaciones políticas: la incidencia de la abstención en el resultado final de los comicios. De eso podría depender que la balanza se incline a la derecha o a la izquierda.
En los mítines de ayer los principales candidatos advirtieron del riesgo de “no acudir a votar”, máxime cuando por primera vez en la historia las elecciones se llevarán a cabo durante el periodo vacacional de verano.
La mayoría de los sondeos auguran una victoria clara del bloque de la derecha, es decir del conservador Partido Popular (PP) y de la extrema derecha de Vox, si bien existe un factor que las encuestas dejan en el aire: el porcentaje de abstención, que puede tener múltiples motivos, como la apatía o el desinterés, pero también el escepticismo de los votantes hacia los partidos políticos.
Según la mayoría de los estudios demoscópicos, se percibe un mayor grado de desmovilización entre simpatizantes y militantes de izquierda.
Desde la restauración de la democracia en España tras la dictadura de Francisco Franco (1939-1976)
se han llevado a cabo 14 elecciones generales y la participación ha oscilado entre 66.23 por ciento en 2019, que fue la más baja, y 79.97 de 1982, la más alta. Es decir, la abstención se ubica entre 20.03 por ciento y 33.77.
Una franja poblacional puede inclinar la balanza
Esto significa que entre dos y tres de cada 10 ciudadanos se abstiene, ya sea porque no le convence ninguna de las opciones, porque vota en blanco o por simple desinterés en la política. De ahí que esa franja poblacional pueda inclinar la balanza en el resultado final que, también según todos los sondeos, dependerá de pequeños porcentajes en las circunscripciones, por lo que el voto
de los indecisos o de los abstencionistas es vital.
En un mitin electoral en Cataluña, el presidente del gobierno y candidato socialista, Pedro Sánchez, advirtió que la “abstención puede llevar al retroceso a España”, y subrayó que los gobiernos de coalición entre el PP y Vox que ya asumieron el poder en comunidades autónomas como Valencia, Castilla y León o Extremadura, están adoptando medidas regresivas en materia de derechos y libertades.

Sánchez defendió además su política de alianzas con los partidos independentistas catalanes, sobre todo con Esquerra Republicana de Catalunya, lo que ha permitido “pacificar” a Cataluña después de la fractura tras el proceso de secesión impulsado por el bloque secesionis-
▲ El presidente del gobierno y candidato socialista, Pedro Sánchez, pronuncia un discurso durante una reunión de campaña ayer en Barcelona, a una semana de las elecciones generales en España. Foto Afp
ta en 2017. Mientras, el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, apeló de nuevo “al voto útil” para “no depender de Vox” en el futuro gobierno, en caso de que la derecha logre la mayoría que auguran los sondeos.
Feijóo también llamó a sus simpatizantes y militantes a acudir a las urnas y no dejar que la abstención condicione el resultado de los comicios. El próximo domingo se verá si se acatan estos llamados a llenar las urnas de votos.
Rescatan a migrantes en zona desértica entre Libia y Túnez
Guardias fronterizos libios rescataron a decenas de migrantes subsaharianos que, según ellos, fueron abandonados por las autoridades tunecinas en la zona desértica entre ambos países, sin agua ni alimentos.
El 3 de julio un enfrentamiento entre migrantes y habitantes de la ciudad portuaria de Sfax dejó saldo de un tunecino muerto, lo que desató un estallido de violencia que terminó con la expulsión de cientos de migrantes.
Periodistas de Afp vieron a gru-
pos de jóvenes y algunas mujeres agotados y sedientos, a más de 40 grados centígrados en la zona deshabitada cerca de la ciudad Al’Assah, unos 150 kilómetros al suroeste de Trípoli. En un refugio, periodistas de Afp vieron a un grupo de mujeres, niños y bebés.
Según ONG tunecinas, entre 100 y 150 migrantes siguen atrapados en la frontera con Libia. La Cruz Roja tunecina indicó que dio cobijo a más de 600 migrantes trasladados a la zona desde esa fecha.
En este contexto, la Unión Europea (UE) y Túnez firmaron ayer un acuerdo estratégico para combatir la migración irregular y prevé el for-
talecimiento de los controles fronterizos y el endurecimiento de la lucha contra el tráfico de personas. El acuerdo fue anunciado por el presidente tunecino, Kais Saied, acompañado de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el primer ministro holandés, Mark Rutte, además de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.
Pacto con la UE
El pacto sobre una importante ayuda financiera de la UE a Túnez para controlar la migración irregular, incluye aspectos económicos, comerciales y ambientales.
HAMPTON. La policía baleó de muerte ayer a un hombre buscado por los homicidios de cuatro personas el fin de semana cerca de Atlanta, y tres agentes policiales resultaron heridos al intentar detenerlo, informaron autoridades. Andre Longmore, de 40 años, falleció durante una búsqueda generalizada para hallarlo, detallaron funcionarios. El intercambio de disparos con la policía ocurrió un día después de que los asesinatos del sábado por la mañana estremecieron el fraccionamiento de la ciudad de Hampton, ubicada al sur de Atlanta. Las autoridades precisaron que Longmore fue abatido en el suburbio de Jonesboro. Un agente de la policía del condado Henry y otros dos del de Clayton resultaron heridos en la operación.
Dan de alta a Netanyahu tras cuadro de deshidratación
TEL HASHOMER. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, recibió ayer el alta hospitalaria tras ser ingresado el día anterior por deshidratación, y los médicos que le implantaron un monitor cardiaco afirmaron que su estado de salud era bueno. Netanyahu, de 73 años, fue trasladado antier al hospital Sheba, de Tel Hashomer, cerca de su residencia privada en la costera Cesarea, y permaneció toda la noche en observación. Su convoy fue visto saliendo de Sheba, mientras la prensa local informó que fue dado de alta. Antier, en una declaración en video, Netanyahu dijo que había vacacionado en el mar de Galilea sin protegerse adecuadamente de la ola de calor. En octubre pasado fue hospitalizado después de sentirse mal durante el ayuno de Yom Kippur, la fiesta más sagrada del calendario religioso. Reuters
Escocia: mueren 45 ballenas piloto
al quedar varadas
Por otra parte, la Guardia Fronteriza de Irán anunció ayer la “devolución en caliente” de 4 mil 767 migrantes procedentes de Afganistán durante las últimas 24 horas por el paso de Milak, en la provincia de Sistán y Baluchistán. El comandante de la Guardia Fronteriza en la zona, Parviz Ghasemzadeh, explicó que se expulsó a quienes ingresaron al país ilegalmente o con pasaportes expirados.
El retorno al poder del Talibán causó la huida de 3.6 millones de afganos, de los cuales 70 por ciento partieron hacia Irán, según la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas.
LEWIS. Unas 55 ballenas piloto vararon en la costa de la isla escocesa de Lewis, con saldo de 45 muertas, informó el diario The Telegraph, que citó a la organización British Divers Marine Life Rescue. Según la publicación, se cree que es la mayor cifra de muertes de esas ballenas por varamiento. “Se informó de la presencia de 55 ballenas varadas, pero según la última información sólo 10 están vivas y se intenta salvarlas”, declaró la organización. The Telegraph subrayó que las ballenas piloto han desarrollado vínculos sociales y pueden seguir a un miembro de la manada débil o enfermo. Sputnik
La “abstención puede condicionar el resultado de los comicios” o “llevar al retroceso al país”, afirman Núñez Feijóo y Pedro Sánchez
Desafían las buscadoras de Jalisco prohibición de Alfaro
El estado, primer lugar en fosas y desaparecidos, señalan al gobernador
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.“¡Salimos a buscar y no nos van a parar!”, fue el grito que acompañó a cientos de personas, la mayoría familiares o amigos de desaparecidos, que ayer por la mañana caminaron de la Glorieta de los Niños Héroes (renombrada como de los Desaparecidos) al centro de esta ciudad, donde los integrantes de una veintena de colectivos participantes refrendaron que Jalisco es “la fosa clandestina más grande del país” y que la mayoría de hallazgos de cadáveres los hacen ellos y no las autoridades.
La manifestación se realizó en respuesta a las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, quien el pasado 12 de julio dijo que las búsquedas quedaban suspendidas cuando se dieran a partir de denuncias anónimas.
Los participantes en la movilización exigieron que los funcionarios estatales cumplan con su trabajo y no frenen los rastreos, aduciendo lo ocurrido en el municipio de Tlajomulco el 11 de julio, donde seis personas murieron y 14 resultaron lesionadas luego de que siete minas antipersonas explotaron al paso de un convoy policial.
Los inconformes se congregaron temprano en el cruce de las avenidas Chapultepec y Niños Héroes, frente a la Glorieta de los Desaparecidos, de donde a las 9.30 horas comenzaron a marchar coreando consignas y portando mantas para recordar que Jalisco ocupa el primer lugar en el país tanto en personas desaparecidas como en fosas clandestinas.

El contingente llegó al palacio de gobierno donde, una vez más, vallas metálicas y policías resguardaron el histórico edificio, pero no evitaron que los manifestantes colocaran fichas de búsqueda con fotografías de sus seres queridos, lo cual también hicieron a lo largo del trayecto de casi cuatro kilómetros.
Las peticiones que hicieron las agrupaciones Entre Cielo y Tierra, Luz de Esperanza, Madres Buscadoras de Jalisco, Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros y Buscando Corazones en Jalisco, incluyeron reforzar los protocolos de seguridad para las búsquedas
Encuentran en Reynosa
DE LA REDACCIÓN
Madres buscadoras de la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, localizaron los restos de 12 personas –entre cadáveres y osamentas– en fosas clandestinas descubiertas en la colonia Las Fuentes, a partir de una llamada anónima al Colectivo Amor a los Desaparecidos Reynosa.
El hallazgo de las excavaciones se realizó el viernes, pero los trabajos de exploración se extendieron durante el fin de semana, con la participación de técnicos forenses de la Fiscalía General del Estado.
El primer día se hallaron los cuerpos de tres individuos en terrenos de la colonia Las Fuentes, sección Lomas, y para el domingo ya sumaban al menos 12.
Con recursos propios, las buscadoras, quienes llegaron al lugar primero que las autoridades, empezaron las excavaciones; detallaron que algunos de los cadáveres presentaban huellas de violencia y otros tenían el tiro de gracia.
Además, se encontraron pertenencias de los ahora occisos, cuyas fotos compartió el colectivo en redes sociales, para que familiares que buscan a algún pariente puedan identificar los objetos.
Los 12 cuerpos y los restos fueron trasladados al Servicio Médico Forense de la localidad. En una trasmisión en vivo a través de Facebook, el colectivo dio a conocer el hallazgo de dos cadáveres, uno de un hombre alto, con barba de candado, que vestía camisa color guinda con la palabra “Manzanillo” con figuras de delfines y un bóxer gris. Se alcanza a apreciar un tatuaje en el brazo derecho con letras cursivas. El brazo izquierdo estaba vendado. En el segundo caso se trató de una osamenta, de la cual se distinguían los pies y el cráneo.
efectuadas a partir de denuncias anónima, con el propósito de salvaguardar la integridad de las personas que participan en los rastreos, y que siempre se permita la plena participación de las familias.
“Se debe garantizar que ante cualquier hallazgo de cuerpos y restos humanos, las autoridades brinden una respuesta inmediata y efectiva, y que no se obstruyan los esfuerzos de búsqueda que realizamos”, demandaron.
En la actualidad “hay varias fosas clandestinas abiertas con cadáveres y restos de personas y se requieren esfuerzos urgentes para agilizar su procesamiento”.
Indira Navarro, lideresa del colectivo de Madres Buscadoras de Jalisco, recordó que en Tlajomulco, donde ocurrió la emboscada con
explosivos, se han localizado la mayoría de las excavaciones, y que ese grupo en particular ha encontrado 80 por ciento de las fosas en ese municipio, que “es un cementerio”.
Denunció que en San Lucas Evangelista, Tlaquepaque, encontraron varias fosas este mes y hasta antes de la suspensión anunciada por Alfaro ya se habían extraído al menos 51 cadáveres, pese a que las han excluido del proceso de exhumación sin tomar en cuenta su derecho a estar presentes.
Jalisco es la entidad con más desapariciones en el país. Sólo en la administración de Enrique Alfaro suman 13 mil 220 personas ausentes y aún se desconoce el paradero de casi la mitad de ellas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, No localizadas y Localizadas.
▲ Integrantes de diversos colectivos se congregaron frente a la Glorieta de los Niños Héroes, en Guadalajara, Jalisco, en protesta por las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro acerca de suspender la búsqueda de personas desaparecidas a partir de denuncias anónimas. Fotos

Arturo
CamposCedillo
Durante la administración de Enrique Alfaro, quien tomó posesión del cargo en diciembre de 2018, 2 mil 867 individuos han desaparecido en la capital del estado, 2 mil 490 en Zapopan y mil 555 en Tlajomulco. Estos casos equivalen a más de la mitad del total de ausentes en la entidad.
Pidieron a la sociedad que sigan haciendo reportes si es que tienen familiares desaparecidos. Mueren dos policías en un enfrentamiento
Dos elementos de la Guardia Estatal murieron la noche del sábado en un enfrentamiento a balazos con presuntos integrantes del crimen organizado en el bulevar Morelos de Reynosa, en el Libramiento Sur 2 y en la Brecha conocida como La Retama. Los agentes fueron identificados como Beatriz Murillo Román y Tomás Eduardo Cabrales Márquez. Otros dos elementos también resultaron heridos de bala y se encuentran estables en el Hospital General.
restos de 12 personas tras una llamada
Liberan al líder yaqui
Fidencio Aldama tras siete años en la cárcel
Seguirá oponiéndose a la instalación de un gasoducto de la empresa IEnova en territorio de la etnia, anuncia
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL CAJEME, SON.
El indígena yaqui Fidencio Aldama Pérez fue liberado este fin de semana del Centro de Readaptación Social de Ciudad Obregón, luego de pasar siete años en prisión por el asesinato de Cruz Buitimea Félix, cometido en octubre de 2016 en Loma de Bácum durante un enfrentamiento entre integrantes de pueblos de la nación yaqui enemistados por posturas encontradas sobre el paso del gasoducto Aguaprieta por su territorio. Su excarcelación fue una demanda constante de la tribu, que reside en el sur de Sonora.
Seguidores de Aldama Pérez aseguraron que Cruz Buitimea pereció durante una trifulca entre yaquis opositores y promotores del gasoducto Agua Prieta, que la empresa IEnova busca tender ilegalmente por debajo de las tierras de la etnia para abastecer de gas natural a industrias privadas y públicas, entre ellas una planta de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad en el puerto de Empalme.
Fidencio Aldama, líder indígena de Loma de Bácum considerado
preso político, fue liberado y declarado inocente por falta de pruebas el viernes pasado.
Serge Enríquez Tolano, presidente municipal de Bácum, informó que su liberación fue ordenada por un juez federal, quien consideró que no hubo pruebas fidedignas de su responsabilidad en el crimen, por el cual se le condenó originalmente a 15 años de prisión.
En repetidas ocasiones, contingentes de mujeres y adultos mayores se plantaron frente a las oficinas de la Fiscalía General de Justicia del Estado en Hermosillo para exigir su liberación, sin recibir respuesta.
Tras 2 mil 454 días preso, Aldama Pérez señaló que su libertad no fue un intercambio por nada y advirtió que continuará defendiendo las tierras yaquis, así como sus raíces, cultura, tradiciones y costumbres, sin importar que consorcios multimillonarios intenten dividir a sus comunidades. “Hay quienes somos leales a la nación yaqui, que no nos doblegamos ante el dinero, que llevamos en el corazón el juramento yaqui”, declaró.
“De nuestra autodefensa sale nuestro autogobierno, porque yo soy de la tribu yaqui, y de la sangre de nuestro pueblo nació el capitalis-
Ex auditor superior de Chihuahua, a proceso por presunto peculado
RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La jueza de control Yésica Beltrán Sánchez dictó auto de vinculación a proceso al ex auditor superior del estado, Jesús Manuel E. F., tras considerar que el Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Anticorrupción presentó elementos suficientes para acreditar que habría incurrido en peculado.
Al dictar su resolución, la juzgadora dijo que consideraba “válidos los argumentos probatorios de la carpeta de investigación, que permiten acreditar la posible comisión del delito de peculado”.
Además, señaló que dos familiares directos del ex funcionario, cuyas iniciales son IGEG y RAEG,
serían presuntos cómplices auxiliadores, al recibir en sus cuentas bancarias personales un millón 891 mil 840 pesos.
La investigación contra del ex auditor indica que éste sería responsable de peculado por disponer ilegalmente de 5 millones 260 mil 600 pesos, y hacer llegar a IGEG y RAEG 985 mil y 906 mil 840 pesos, respectivamente, entre diciembre de 2016 y enero de 2017, con el auxilio de tres empresas facturadoras de operaciones inexistentes.
El desvío que se atribuye a Jesús Manuel E. F. habría sido resultado de pagar dos facturas a una persona moral por cursos de capacitación, la primera por 3 millones 162 mil 600 pesos, y otra por 2 millones 88 mil pesos, sin que la firma otorgara algún bien o servicio.
mo. Debemos construir, defender y ejercer colectivamente los acuerdos de los pobres, como constitución de nuestro pueblo. Debemos seguir existiendo con autodeterminación y autonomía, para decidir la forma en que queremos organizarnos en nuestro territorio y la forma en que queremos construir nuestro futuro”, expuso el líder liberado.
En octubre de 2016, durante la administración de la gobernadora priísta Claudia Pavlovich Arellano (2015-2021), se enfrentaron alrededor de 600 indígenas opositores y partidarios del gasoducto, y fuerzas federales y estatales para intentar poner orden. Sin embargo, el resultado fue un poblador muerto, ocho heridos y 12 vehículos incendiados. Días después, el 27 de octubre de 2016, Fidencio Aldama fue arrestado como presunto culpable de la muerte de Buitimea Félix.
En la actualidad, la obra que generó la división de los pueblos de la tribu continúa en litigio, mientras el tendido del tubo de gas por territorio yaqui sigue interrumpido, tras haber sido vandalizados los 18 kilómetros que atraviesan por Loma de Bácum, el único de los ocho pueblos de la Nación Yaqui que se sigue resistiendo a la obra.
Asesinan al activista LGBT y académico Ulises Nava Luna
Lo acribillaron fuera de un museo en Aguascalientes
CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.
Ulises Salvador Nava Luna, activista de la comunidad LGBT y docente de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), fue asesinado de nueve balazos cuando caminaba por la explanada del museo Descubre –ubicado en el sur de esta capital– la tarde del sábado.
En el recinto mencionado, propiedad del gobierno estatal, se efectuaron dos actos el sábado; uno de ellos era la ColeCon Ags, una convención de cómics, y el otro fue el primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defen-
sa de la Cuota Arcoíris en México.
Casi a las 18 horas se escuchó una serie de disparos, y cuando quienes estaban en museo salieron, vieron a Nava Luna tirado, con manchas de sangre en el pecho, y a dos sujetos que huían en una motocicleta.
Más tarde, policías municipales acudieron y minutos después socorristas de la Cruz Roja determinaron que Ulises Salvador Nava, de 28 años de edad, ya no presentaba signos vitales. Luego los gendarmes acordonaron el área.
Esta situación provocó que ambos eventos fueran suspendidos, y que cerca de mil participantes abandonaran el recinto.
Posteriormente arribó personal de la Dirección de Investigación Pe-
ricial, que levantó indicios y encontró al menos nueve casquillos percutidos; además, se llevó el cadáver para someterlo a la necropsia de ley. Al cabo de unas horas el rector de la Uagro, Javier Saldaña Almazán, publicó en redes sociales una esquela en la cual lamentó la muerte de Nava Luna, quien era jefe del Departamento de Diversidad Sexual de la citada casa de estudios.
Testigos indicaron que el ahora finado participó en el acto de la Comunidad Arcoíris y tuvo que salir del museo para atender una llamada; dos sujetos aparecieron en la explanada montados en una motocicleta, abrieron fuego contra el académico sin mediar palabra y escaparon.
Demandan ONG detener guerra contra bases de apoyo del EZLN
Colocan un altar junto a la catedral de San Cristóbal
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
Integrantes de diversas organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona realizaron una ceremonia tradicional maya para exigir “alto a la guerra contra las bases de apoyo” del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“Esta es una acción global que está realizando no solamente aquí en San Cristóbal, sino en el mundo. Son acciones que hemos empezado para pedir alto a la guerra contra las bases de apoyo del EZLN”, dijo una mujer que tomó la palabra.
El altar maya fue colocado ayer a las 19 horas a un costado de la catedral de San Cristóbal, donde se colgaron mantas para demandar que se frenen las agresiones en contra de los zapatistas.
“Esta es una ceremonia para hacer un llamado a la paz, a nivel nacional y local, para pedir alto a la guerra”, reiteró ante la presencia de unas 40 personas que encendieron
Dos muertos
ANTONIO HERAS Y RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSALES
Dos personas murieron el fin semana por golpe de calor en Mexicali, Baja California, donde la temperatura alcanzó 49 grados centígrados, con lo que suman ocho fallecimientos por ese motivo en esa ciudad fronteriza y en el estado.
El Servicio Médico Forense (Semefo) informó que el sábado se reportó el deceso de un hombre de 35 años en la calle Calafia del sector Centro Cívico de la capital del estado. La víctima medía 1.61 metros de estatura y era de complexión delgada, tez morena, con bigote, barba y dentadura incompleta.
Ese día también se documentó el deceso de un varón de aproximadamente 40 años en la confluencia de la calzada Independencia con el bulevar Gómez Morín, en la colonia Burócratas Federales.
Este sujeto tampoco ha sido identificado y sus señas particulares son 1.80 metros de estatura, delgado,
incapaces de seguir manejando desperdicios
JARED LAURELES
Los municipios están rebasados para resolver la disposición final de las 120 mil toneladas de residuos sólidos que se generan a diario en el país, por lo que se requiere modificar el marco legal en coordinación con los tres órdenes de gobierno, señalaron investigadores.
velas blancas y de colores e hicieron un ritual dirigiéndose hacia los cuatro puntos cardinales.
Agregó: “Desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales, es con un altar como se simboliza la energía que queremos para las bases zapatistas para que paren esta guerra y el hostigamiento”.
Los manifestantes recordaron que del 19 al 22 de junio la Organización Regional de Cafeticultores de
BC
moreno, dentadura incompleta y cicatriz en el hombro derecho.
El 13 de julio murió por hipertermia en el Hospital General de Mexicali un individuo de 44 años identificado como Carlos Felipe Ruedas, originario de California.
Mientras, al menos 14 municipios de Chihuahua fueron catalogados por el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua como extremadamente secos. Hace menos de un mes solamente eran siete demarcaciones de la entidad en esa categoría. Además, 19 municipios chihuahuenses se encuentran anormalmente secos y 20 no han resultado afectados por las altas temperaturas.
Los municipios que se sumaron a la categoría de extremadamente secos son Bocoyna, Guerrero, Maguarichi, Moris, Ocampo, Temósachic y Uruachi, todos ellos ubicados en la sierra de la entidad. Al iniciarse la temporada de calor, hace 45 días, solamente los municipios de Jiménez y Guadalupe y Calvo estaban catalogados como extremadamente secos.
▲ Altar maya colocado a un costado de la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para demandar que se frenen las agresiones en contra de comunidades zapatistas. Foto Elio Henríquez

Ocosingo “realizó nuevos ataques coordinados en tres comunidades zapatistas: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés y Gandhi”, situadas en el municipio oficial de Ocosingo. “Los ataques van desde la quema de parcelas hasta disparos con
armas de fuego durante tres días, contabilizándose 800 tiros de diferentes calibres”, explicaron y recordaron que el 22 de mayo el indígena Jorge López Sántiz “casi pierde la vida por recibir un impacto de bala”.
Francisco Martínez Tlapa, integrante del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia Residuos Sólidos Urbanos (Pronaii RSU), indicó que “toda la responsabilidad” del manejo de esos desechos recae en los municipios y la Federación se convierte “en su supervisor, en su árbitro” y sólo los sanciona. En el seminario en línea Los problemas de la basura y los residuos en México, organizado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), anotó que, por el contrario, el Estado debe enfocarse en desarrollar tecnologías, “que no sean sólo sancionadores” y sumen esfuerzos para frenar la contaminación. Regina Trigueros Esquiliano, investigadora del Pronaii RSU, recalcó que se necesitan recursos financieros suficientes para la aplicación adecuada de políticas públicas en materia de educación ambiental y que “no se queden en buenas intenciones”.
INAUGURAN JORNADA NACIONAL DE SALUD EN CHIAPAS
▲ Al inaugurar la Primera Jornada Nacional de Salud Pública 2023, Comunidad sana, comunidad fuerte, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó que al inicio de este gobierno el sistema de salud estaba abandonado; sin embargo, gracias a las inversiones y el esfuerzo conjunto de
los gobiernos estatal y federal, hoy Chiapas cuenta con infraestructura hospitalaria renovada, equipamiento, medicinas, insumos y personal suficiente para garantizar servicios médicos de calidad a la población.
De la Redacción

por hipertermia en Mexicali; van ocho en
Municipios,MORENA ORGANIZA CONSULTAS
Miles de ciudadanos opinan por primera vez para elaborar el proyecto de nación
Aún hay muchos problemas por resolver, pero el actual gobierno debe continuar, señalan en GAM // Administraciones pasadas terminaban en desilusión
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
“Nosotros queremos la continuidad de este gobierno porque lo que nos ha enseñado Andrés Manuel (López Obrador) es a pedir más, a querer más como ciudadanos”, así coincidió la pareja de esposos Luis Arias y Tere Vega, que participaron en la consulta que organiza Morena sobre la construcción del proyecto de nación 2024-2030 en la Ciudad de México.
Desde las 10 de la mañana miles de capitalinos acudieron a las mesas de opinión que fueron instaladas en las principales plazas y parques públicos de la ciudad. En cada sitio, los organizadores instalaron carpas, sillas y una urna, donde llegaron las personas a emitir su opinión sobre temas de política exterior, corrupción y seguridad, paz y justicia.
En la mesa que fue instalada en el Parque del Mestizaje, en la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), llegaron Luis y Tere, habitantes de la unidad habitacional Zacatenco, quienes destacaron la consulta porque “jamás habíamos tenido la oportunidad de, al menos, decir qué pensábamos o qué creíamos”.
“Lo que se ha hecho hasta este momento a mí me parece correcto, para mí ha sido excelente este gobierno; sé que tenemos todavía muchos problemas por resolver, muchas urgencias y emergencias, pero desde hace décadas no había un gobernante que tuviera interés en los demás, no sólo en la gente que no tiene dinero, en todos. Este Presidente puede conectar con todos”, opinó Luis al ser entrevistado.
En tanto, Tere comentó que al inicio de cada gobierno las expectativas “son muy grandes” y ter-
Rumbo al 2024. Dirigentes
La izquierda ganará de nuevo la jefatura de Gobierno en 2024: Sebastián Ramírez
En 54%, las preferencias // La oposición llegó a su límite de votos en 2021, afirma el líder de Morena en la Ciudad de México
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Para el presidente local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Sebastián Ramírez Mendoza, la oposición llegó a su límite de votos en la elección de 2021, por lo que asegura que la izquierda ganará nuevamente la jefatura de Gobierno el próximo año.

A unos meses del inicio formal
del proceso electoral local, el dirigente partidista prefiere no hacer mención de los posibles candidatos de Morena al gobierno de la ciudad, pues asegura que el movimiento está concentrado en la elección del coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, quien se convertirá en el candidato presidencial de su partido; sin embargo, mencionó que quien quiera participar en el pro-
Decenas de personas acudieron al Parque del Mestizaje, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, para emitir su opinión con miras a la construcción del proyecto de nación 2024-2030 Foto Sandra Hernández García

minaban en desilusión, pero esta vez fue diferente “porque (Andrés Manuel López) Obrador nos vino a mover a todos, ahora son tantas cosas las que se han hecho que debe continuar; las expectativas de continuar nos ilusionan mucho. Andrés Manuel nos ha enseñado a pedir más, a querer más, a que tengamos la oportunidad de ver más cosas, es bien difícil no emocionarse”.
En cada mesa los participantes recibieron cuatro boletas, y en cada una debían escoger la opción que
mejor les pareciera; por ejemplo, en combate a la corrupción podían elegir entre reformar la Ley de Adquisiciones para transparentar la contratación de servicios y obras o reforzar las auditorías al gasto público, entre otras.
Mientras emitían su opinión, algunos asistentes tomaron el micrófono para mejorar la administración y el gobierno, como abrir
las instituciones para los jóvenes y fortalecer la identidad nacional para que regresen los migrantes. La consulta fue una de las cuatro que serán organizadas cada domingo en la capital, con el objetivo de construir el proyecto de nación que será firmado por el ganador o ganadora de la encuesta de Morena que se convertirá en el candidato presidencial de ese partido en 2024.
Sebastián Ramírez, presidente de Morena en la Ciudad de México, confía en recuperar las alcaldías que su partido perdió en 2021 frente a la alianza Va por México Foto Cristina Rodríguez
“Hay un compromiso (con el PT y el Verde) a nivel nacional de avanzar y continuar con la Cuarta Transformación, y creo que en la ciudad también, (…). Si queremos dar una alternativa ganadora y democrática, tenemos que sumar la mayor parte de las voces”, dijo Ramírez, quien destacó que el mayor reto del partido es entusiasmar a la gente para que sientan la necesidad de salir y votar.

ceso local, “pues que lo diga”. Sostuvo que las preferencias electorales por Morena están arriba de 54 por ciento, a diferencia de la alianza Va por México, formada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, que en las encuestas más recientes suma poco más de 30 por ciento. No obstante, Mendoza tiene claro que es importante construir una coalición ganadora y efectiva con los partidos Verde Ecologista y
del Trabajo, pese a que éste último no alcanzó 3 por ciento mínimo de votos en la pasada elección.
Nuestra meta
“Yo creo que lo máximo que el PRIAN puede llegar a obtener es alrededor de 1.7 millones de votos, y creo que ya llegaron a su techo. Nosotros tenemos que recuperar el techo con el que llegó el Presidente, más de 3 millones de votos, que es nuestra meta para 2024.
El morenista confió en recuperar alcaldías que se perdieron en 2021, como Magdalena Contreras, donde la oposición rebasó por 10 puntos. Incluso, confió en que la gente de Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, que gobiernan Sandra Cuevas, Lía Limón y Mauricio Tabe, salga a votar a favor del movimiento, “porque están muy arrepentidos” de haber elegido a esos gobernantes.
En tanto, calificó de “grises” las gestiones de Azcapotzalco y Tlalpan, y destacó una disputa interna entre el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, y su director de gobierno, Obdulio Ávila, lo que podría representar un apoyo potencial para Morena.
Será gradual el traspaso de los servicios de salud
al IMSS-Bienestar
Se está conciliando la nómina para dar velocidad a las contrataciones
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, afirmó que el traspaso de los servicios de salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar será un proceso paulatino, con miras a contar con un sistema unificado de salud, para lo cual se está conciliando la nómina para dar mayor velocidad al reclutamiento y contratación del personal, pero al mismo tiempo se está fortaleciendo toda la red con más abasto de medicamentos, equipo y mantenimiento mayor a los hospitales.
En entrevista con este diario, la funcionaria detalló que son poco más de 36 mil trabajadores de los 230 centros de salud y los 34 hospitales los que serán transferidos al IMSS-Bienestar, y sólo se quedarán los que atienden en la torre médica de Tepepan, que permanecerán como un subsistema del Gobierno de la Ciudad de México.
Consideró que las protestas de médicos y enfermeras obedecieron a un vacío de información que generó incertidumbre, luego de
que se anunció la basificación vía el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) de 3 mil 300 trabajadores de honorarios, pero, aseguró, ya hubo pláticas con los inconformes y se iniciaron mesas de trabajo con cada uno.
Explicó que el personal de base conserva sus derechos adquiridos y las prestaciones con que cuentan, mientras los de nómina 8 y Galeno Salud estarán sujetos al nuevo tabulador del IMSS-Bienestar, con el que podrían obtener una mejoría salarial de entre 3 mil a 7 mil pesos adicionales, según su categoría, así como estabilidad laboral y prestaciones de ley.
Dijo que en el reclutamiento se va a valorar la antigüedad en dos sentidos: por una parte, se reconoce y se incorpora el tiempo que han cotizado en el Issste, y por otra, el que han laborado en la institución, esto, a petición de los propios trabajadores.
López Arellano destacó que el proceso de federalización de la salud comenzó oficialmente el 15 de junio con la firma del convenio, pero ya se contaba con un año pre-
vio de trabajo conjunto, en el que se hizo un diagnóstico en cada unidad médica, que dio pie a tres proyectos que ya están en cartera con una inversión de 8 mil millones de pesos. Se trata, añadió, del mantenimiento y equipamiento de los hospitales y centros de salud, así como la adquisición de siete tomógrafos.
Incumplimientos y retrasos en la reconstrucción de 16 inmuebles
Plan de redensificación no ha funcionado: Héctor de la Cueva
LAURA GÓMEZ FLORES
A casi seis años de distancia, las obras de reconstrucción y/o rehabilitación de 16 inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza “acumulan incumplimientos y retrasos, provocando que sus habitantes estemos en la zozobra de saber si regresaremos a nuestros hogares en esta administración”. La redensificación planteada en algunos inmuebles para aumentar el número de viviendas y reducir el metraje de las originalmente construidas, a fin de que los damnifica-
dos no paguen por los trabajos a realizar, no ha funcionado, explicó Héctor de la Cueva.
El Instituto de Vivienda, al que en enero pasado fueron transferidos esos inmuebles, ha retrasado el inicio de las obras por revisión de documentos y proyectos ejecutivos, empresas participantes y actualizaciones presupuestales.
Dichos retrasos, señaló el integrante del Movimiento de Familias Damnificadas 19 de Septiembre, fueron documentados en una reunión en la que estuvo el jefe de Gobierno, Martí Batres, y se elaboró una minuta que se buscó firmara el director de Invi, Anselmo Peña, sin éxito.
Tan sólo en Doctor Vértiz 1233,
colonia Letrán Valle, en Benito Juárez, se acordó pasar de 14 a 20 departamentos e iniciar las obras en septiembre pasado, lo cual no ha sucedido porque el Invi “hizo observaciones y ajustes”.
La decisión del gobierno capitalino de transferir las obras de la Comisión de Reconstrucción al Invi para agilizarlas “no ha funcionado y ha significado más retrasos”.
Además, dijo, “se está ante el riesgo de que algunos financien hasta 60 por ciento sus departamentos de más de 100 metros al no querer la llegada de más vecinos, y que paguen los acabados, porque serán entregados en obra blanca”.
Hoy, gran parte de damnificados viven con familiares y amigos, y quienes rentan “cubren hasta 60 por ciento, pues los 4 mil pesos de apoyo del gobierno es insuficiente, ante el alza en las rentas de entre 20 y 50 por ciento”.
Aseguró que se ha mejorado el abasto de medicamentos y se están haciendo intervenciones en algunos hospitales, como en el Rubén Leñero, y la ampliación del Belisario Domínguez, con el propósito de que la transición sea tersa y se entreguen los servicios lo mejor posible para fortalecer la atención.
▲ La secretaria de Salud capitalina, Oliva López, destacó el fortalecimiento del sector salud local con mayor abasto de medicamentos, equipo y mantenimiento a nosocomios, así como el trabajo para lograr un sistema unificado. Foto Yazmín Ortega Cortés

y cloro: Sobse
Aun cuando el agua de las fuentes públicas puede estar en condiciones para refrescarse en estos días de altas temperaturas, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) pidió al público tomar en consideración que existen elementos ajenos al líquido que pueden llegar a contaminarla.
El agua de esas fuentes contiene fungicidas y cloro para mantenerla en buenas condiciones, pero no se puede beber, advirtió.
La dependencia informó que está a cargo de 47 fuentes públicas y se encuentra en proceso de contratación para realizar los trabajos que se requieren para su conservación.
Varias de estas fuentes a cargo de la dependencia se encuentran en la Alameda Central, como las
de Venus, Neptuno, Danaides, Ninfa 1, Ninfa 2 y Primavera. También aquí, considerado el primer parque de América Latina, se ubican cuatro fuentes tipo géiser.
En la plaza de La Solidaridad, erigida en memoria de los fallecidos durante el sismo de 1985, existen cuatro fuentes que no están operando.
Otras fuentes a cargo de la Secretaría de Obras son Salto del Agua, Plaza de la República, Plaza Tlaxcoaque, Diana Cazadora, Las Cibeles, Petróleos y Vaqueritos (ubicada en la colonia San Lorenzo, alcaldía Xochimilco, en el sur de la Ciudad de México, donde funciona un distribuidor vial). Asimismo, la Luis Pasteur, ubicada en Paseo de la Reforma, Insurgentes Norte y General Prim. Varias de estas fuentes no se encuentran funcionando.
Agua de fuentes públicas no se puede beber, contiene fungicidas
CIUDAD PERDIDA
Frenar campañas para definir el rumbo

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SIN AFÁN DE molestar y menos aún de dar consejos, pero sí con la idea de asomarnos a la ventana de la realidad, Morena debería considerar, para su propio bien, frenar ya las campañas –término ajustado a la verdad y sin demagogia– de sus precandidatos, más allá de lo que el INE ordene o sugiera, porque se quiera o no el periplo en mucho ha sido un fracaso.
Y ESTO PORQUE a decir verdad, el fallo del INE le ha hecho un gran favor a la política mexicana y de paso a Morena, que cansó a la gente con una serie de visitas sin sustancia, sin contenido a casi todos, o a todos, los estados de la República.
ERA UNA FARSA, un juego que pretendía ser la estrategia para posicionar a la y los precandidatos con poca presencia entre la población de los estados del interior del país.
TAL VEZ ESO aún no se ha medido, la tarea haya resultado como se pretendía, o tal vez Morena desilusionó con sus propuestas y sus candidatos, pero ahora ya no hay nada qué hacer.
EL EPISODIO DEBE cerrarse porque, visto con detenimiento, exponer a los personajes a un desgaste prematuro hizo que mostraran debilidades que bien podrían utilizarse por la oposición para futuros ataques, además de poner en entredicho la capacidad de los mismos para construir un canal de comunicación con la gente, porque poco podían decir, pero en mucho podían errar.
Y NO SÓLO eso. Necesariamente levantó sospechas sobre el financiamiento de los trabajos que realizaron, que podrían ir más allá de los 5 millones que prometió Mario Delgado. El gasto en la propaganda realizada tuvo necesariamente un costo y para cerrar picos maldicientes, ya es hora de que se transparenten esos gastos.
ES MUY CURIOSO, pero, por ejemplo, hay temas en los que la y los precandidatos dispararon ideas diferentes de pe a pa. Ninguno parece tener la misma idea sobre el significado, hoy por hoy, de la 4T, sus alcances, sus horizontes.
ESE TAL VEZ es el punto más delicado, por su esencia, porque es el cimiento de la trans-
UN SOLO BARRIO
formación que, si hacemos caso a lo que se ha dicho desde todos los frentes de Morena, es la ruta a seguir, pero es alarmante que cada uno interprete ad libitum el concepto porque confunde a quien escucha.
DE TODAS FORMAS, y para ser sinceros, debemos decir que la 4T debe continuar, lo malo es la disparidad de ideas, y eso, la 4T, no podría, no debería quedar sólo en una acción práctica que prometa, por ejemplo, justicia.
SI NO SE tiene un eje, una idea común, sostenida por una tesis que regule la actuación de quienes deben gobernar bajo ese concepto. Es imposible dejarlo todo al vaivén del pragmatismo.
POR ESO TAMBIÉN es muy válido que se frenen los viajes y las reuniones vacuas, y se dé oportunidad a que –sería muy interesante–cada uno de la y los propuestos se sentara a pensar en serio qué es la 4T y de qué manera se puede implementar en el futuro inmediato.
ALGO ASÍ, ESTAMOS seguros, se podría alentar, mucho más, a las y los ciudadanos que piensan en salir a votar. Tener la seguridad del camino que se propone recorrer ofrecería un elemento de juicio mucho muy importante y expondría, en serio, la forma de pensar de las llamadas corcholatas.
POR ESO DECIMOS, con mucha confianza, que la resolución del INE sobre los trabajos que hacen Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López en la provincia del país les hará un bien y les dará tiempo para definir el rumbo que proponen para el país. Eso sería muy interesante.
De pasadita
ALGUIEN SE HABRÁ de llevar una sorpresa no muy grata cuando le digan que para efectos de elegir a quien represente a Morena en las elecciones para el Gobierno de la Ciudad de México, se tendrán que tomar en cuenta los estatutos de partido, y en ese caso, aquí, en la capital de México, se dirá: “toca mujer”.
ESO LLEVARÁ A que muchos globos se desinflen y a que otros muchos que jugaron a las dos tortas se queden silbando en la loma. Ya verán.
cd_perdida@jornada.com.mx
Policía cibernética labora en crear una alerta contra ofertas de trabajo falsas
LAURA GÓMEZ FLORES
La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana trabaja en la creación de una alerta cibernética ante una nueva modalidad de fraude por medio de ofertas de trabajo falsas, mensajes de texto, redes sociales o correo electrónico, que pueden derivar en el acceso a datos personales, la cual se suma a las más de 100 habilitadas, informó la policía segunda Marisol Sánchez. José Balderas y Adriana Pérez recibieron una presunta oferta de trabajo donde les ofrecían 8 mil pesos al día y recibir una recompensa de prueba de 20 pesos por acceder a una liga que les enviaron desde el número telefónico 52 664 941 7044.
Otros recibieron mensajes de texto desde el número 777 779 19 27 con la leyenda: “Hola, el departamento de recursos humanos recomienda su información, póngase en contacto con nosotros lo antes posible”, y enviaban una liga. El mismo mensaje fue enviado a otras personas, como Teresa García, aunque del número telefónico 52 33 4168 0363, y unos más, a través del número 52 81 5350 0872, recibieron otro pre-
guntándoles si continuaban buscando trabajo. Los entrevistados informaron que no habían solicitado empleo y menos enviado currículums a alguna empresa, por lo que expresaron su temor de que sus “datos sean mal utilizados” y “no saber de dónde los sacaron, porque llegan continuamente”.
La policía segunda de la Policía Cibernética explicó que el número de denuncias que reciben por estos casos representa uno por ciento de entre las 150 y 200 que diariamente se reciben.
En la mayoría de casos, las personas que reciben estos mensajes no buscan empleo y desconocen cómo accedieron a su número telefónico o redes sociales, por lo que “en ningún caso deben dar datos de su seguridad social, deben eliminarlos”. Con el número de seguridad social, comentó, los presuntos defraudadores “tienen una identificación de la persona, una información adicional, y de abrir el enlace que muchas veces envían, podrían tener acceso a cuentas bancarias e información personal”.
Por ello es importante contar con contraseñas seguras, ya que los menores de edad y las personas mayores son los más vulnerables de ser víctimas de una estafa.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Ciudad de México ocupa el primer lugar en el país en tener la menor área de suelo de conservación afectada por incendios forestales al promediar 2.7 hectáreas, en comparación con la media nacional, que es de 109.4 hectáreas, aseguró la directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), Columba Pérez. Durante la conmemoración del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales en el Monumento a la Revolución, encabezada por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, detalló que en la capital hay 2 mil 700 brigadistas que están capacitados para el combate de conflagraciones en las áreas verdes.
Su labor, añadió, ha permitido que en la ciudad en cinco minutos se detecte una columna de humo, cuando el promedio nacional es de una hora con cinco minutos.
Destacó que, además, la ciudad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en llegar a un incendio forestal, al arribar en 41 minutos, cuando la media nacional es de 4 horas 37 minutos, y el primer lugar en me-
nor tiempo de duración de los incendios, al lograr apagar el fuego en dos horas con 59 minutos, cuando el promedio a nivel nacional es de 32 horas 19 minutos.
Otras tareas
La funcionaria destacó que en el cuidado de los bosques no sólo se combaten los incendios, sino que además hay saneamiento forestal, vigilancia y protección de los recursos naturales, así como restauración ecológica de las zonas degradadas.
A su vez, Batres Guadarrama señaló que además de los incendios en suelo de conservación, la mancha urbana ejerce presión sobre los bosques y amenaza a cada momento con extenderse, pero, acotó, hay que poner freno a su desbordamiento, al igual que a la tala ilegal de árboles.
Ante cientos de brigadistas, dijo que la mitad de la ciudad es suelo de conservación, y así debe seguir siendo, tras señalar que jamás se dará por perdido ni un sólo milímetro de bosques, por lo que se impulsa su protección con leyes que inhiben su explotación ilegal y garantizan los apoyos en estos espacios.
Destacan la labor de 2 mil 700 brigadistas en la lucha contra incendios forestales▲ Cientos de motociclistas participaron en la rodada nocturna Todos somos un solo barrio II por vialidades como Fray Servando Teresa de Mier, Circuito Interior y calzada Vallejo, entre otras, la cual obligó al despliegue de elementos de la SSC. Foto Roberto García Ortiz
Erradicar conflictos de intereses, tarea en el Consejo de Salubridad: Cantero
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Consejo de Salubridad General (CSG) ha dedicado el año reciente a erradicar prácticas inerciales, conflictos de intereses y vicios que se anteponían a lo que debe ser su foco de atención, los pacientes. Esa es la premisa de trabajo del organismo y su secretario, Marcos Cantero Cortés, quien aseguró que busca garantizar el mejor medicamento disponible y los más altos estándares de calidad en los servicios de salud.
Con reformas y acuerdos, esa autoridad sanitaria, no financiera, excluyó la intromisión y el dinero del sector privado en decisiones como la integración del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS).
En entrevista, el funcionario, con doctorado en ciencias administrativas, fue cauto en sus comentarios, pero reconoció: “Se decía” que había dinero de por medio para favorecer la incorporación de medicinas, material de curación y dispositivos médicos en el CNIS. Una vez dentro, los insumos pueden ser adquiridos por las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Respecto a la polémica sobre el papel del CSG en la pandemia de covid-19, aclaró que declarar la emergencia no era una facultad que le asignara la Ley General de Salud, sino la de Propiedad Industrial, que da acceso a las licencias de patente de medicamentos, y sólo era posible cuando el Poder Ejecutivo emitiera el acuerdo sobre la necesidad de medidas extraordinarias y su conclusión.
A continuación, la entrevista de Cantero con La Jornada:
Vicios y desorden
–¿Qué encontró en el CSG?
–Un órgano que venía sumándose a los esfuerzos del SNS, pero con muchos vicios, desorden administrativo, contacto con intereses privados y de todo tipo. El CSG es una autoridad sanitaria, un órgano colegiado que para su operación cuenta con una secretaría (a cargo de Cantero), a la que le corresponde diseñar el apoyo técnico, científico y administrativo.
–¿La reorganización empezó en el CNIS por la denuncia sobre conflictos de intereses y pagos para la entrada de ciertos medicamentos?
–Eso se decía. En el CNIS, naturalmente, hay intereses creados, porque son medicamentos e insumos
AL CIERRE
Pumas y Pachuca igualan 1-1 previo a la pausa de la Liga Mx
Pumas y Pachuca empataron 1-1 previo a la pausa del torneo
Apertura 2023 de la Liga Mx para comenzar la Leagues Cup. Juan Ignacio Dinenno (20) abrió el marcador en el estadio Hidalgo,
que compra el sector público. Se creó la comisión y reglas del CNIS, que no había, y se actualizaron los métodos de evaluación, con un enfoque clínico. Lo primordial es incluir el mejor medicamento para el paciente. No es ir por el más barato, sino por el que sea mejor que el anterior disponible.
–¿Hubo cambios en los requisitos?
–Sí. Las solicitudes del sector privado (fabricantes) deben incluir una carta de una institución pública que plantee la necesidad o conveniencia de evaluar un insumo. Antes se recibían las solicitudes de la industria y se evaluaban con base en lo que aportaban como sustento. Ahora, con el aval de las instituciones, se evita el conflicto de intereses.
De la comisión de expertos salieron los miembros del sector social y privado. Sólo están los especialistas de cada área terapéutica que designan las instituciones públicas de salud. Ya no los elige el secretario del CSG.
Terminó el rezago
–¿Se acortan los tiempos para la evaluación?
–Eran muy largos por la industria, que quiere meter todo. Si evalúo lo que las instituciones públicas necesitan, se reduce en más de la mitad la carga de trabajo. Además, había más de 100 asuntos rezagados y algunos nuevos que salían inmediatamente. Ese rezago se terminó. Tenemos más de 15 mil 500 claves, de las que 10 mil son medicamentos. El resto son dispositivos médicos y otros insumos.
–Otra tarea fundamental del CSG es la certificación de calidad de los hospitales. ¿Qué ha pasado ahí?
–Es prioritario garantizar la calidad de todos los servicios y el esquema que existía privilegiaba a los hospitales privados. Había duplicidad y reglas diferentes de lo que hacía la dirección de calidad y educación de la Secretaría de Salud para las unidades que formaban parte del Seguro Popular y recibían financiamiento. Ahora se creó el modelo único de evaluación de calidad (MUEC) con cinco fases graduales y evolutivas por año. La quinta es la máxima, con una cultura de calidad y actualización constante de procesos.
–Ya no existe el Seguro Popular, ¿cuál es el incentivo para que participen unidades médicas que atienden a personas sin seguridad social?
–Sigue siendo voluntario para los
privados y por ley es obligatorio para las unidades del IMSS-Bienestar. Actualmente hay unidades buenas, malas y muy malas. Más de mil 500 ya forman parte del nuevo organismo sanitario y a partir del 1º de julio inició el proceso de inscripción para aprobar el MUEC.
–Si se hiciera una evaluación de las unidades que ya estaban acreditadas por la Secretaría de Salud, ¿a qué nivel llegarían con el MUEC?
–En promedio al nivel 1 o 2 de 5. Por las diferencias que había en los estándares, los hospitales privados se podrían ubicar en el 4 o 5, siempre que mantengan la cultura de calidad. Aclaro que las evaluaciones en curso de nosocomios particulares concluirán con las reglas anteriores. Ninguno queda a la deriva y, si es su deseo, pueden solicitar incorporarse al MUEC, que también tendrá una vigencia de cinco años.
–Sobre el proyecto de nuevo reglamento del CSG, ¿por qué salen los representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y asociaciones de médicos especialistas?
–Permanecen 14 vocales titulares, entre ellos las academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía,
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ Marcos Cantero, titular del Consejo de Salubridad General. Foto Jair Cabrera Torres
también cuatro representantes regionales de los estados. Se propone que salgan los 19 vocales permanentes con voz, pero sin voto. Es una depuración de vicios. Hay participantes diversos y pocos ejercen su derecho a voz, no hacen propuestas y en algunos casos son suplentes. El proyecto se presentó a los integrantes del CSG en sesión extraordinaria el pasado 22 de junio y no hubo ninguna objeción. Se aprobó y está en el proceso jurídico-administrativo, antes de su publicación para consulta pública.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO CAMPECHE, CAMP.
EDICTO:
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. En el juicio de amparo directo 1325/2021, promovido por David Arturo Pech Tapia, quien se ostenta defensor de Fernando Tun Estrella, se ordena emplazar a los terceros interesados Armando Víctor Cahuich Eguan y Raymundo Ramírez López, haciéndoseles saber que cuentan con TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de edictos, para que comparezcan a este tribunal colegiado a defender sus derechos y señalen domicilio en esta ciudad donhacerlo, las posteriores se les harán por lista que se promovió demanda de amparo contra la sentencia de once de agosto de dos mil veintiuno, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, en el toca 01/20-2021/00258. San Francisco de Campeche, Campeche, a 08 de junio de 2023. LIC. JOSE DE LOS ANGELES MARTÍN BALÁN SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
pero Nathanael Ananias falló cuando pretendía desviar un disparo de Roberto de la Rosa y terminó por enviarlo a puerta propia, con lo cual sentenció el empate al minuto 44. En la Liga Mx Femenil, Chivas comenzó la temporada con una igualada 1-1 ante Tijuana, mientras Cruz Azul venció 3-2 a Mazatlán.
De la Redacción
Ixtapaluca, Estado de México a 05 de Julio de 2023
AVISO NOTARIAL Con fundamento en lo dispuesto por el artículo
4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, hago saber: Que por escritura número ONCE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE, otorgada ante el suscrito notario el día cinco de julio del año dos mil veintitrés, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de los señores MA. LUISA GARCÍA VIRRUETA y ERNESTO ESTRADA GARCÍA, en su carácter de únicos y universales herederos y además la primera albacea en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor FRANCISCO ESTRADA GONZÁLEZ.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO No. 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

EDICTO
METROFINANCIERA S.A.P.I. DE C.V. SOFOM E.R. Por acuerdo dictado con catorce de junio del año dos mil veintitrés, en el Expediente Número 810/2022 relativo al Juicio ORAL MERCANTIL promovido ante éste Juzgado por el C. MARCOS PEREZ NUÑEZ demandando en la Vía ORAL MERCANTIL, a METROFINANCIERA S.A.P.I. DE C.V. SOFOM E.R., en su calidad de acreditante, por el pago de las siguientes prestaciones A) La nulidad absoluta por ilicitud de la cláusula segunda del contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria, misma que contiene la denominación el crédito en unidades de inversión en adelante (UDIS), protocolizado en escritura pública número 19,316 del volumen 510 de fecha 04 de junio de 2007 pasada ante la Fe del Notario Público 5 de esta Ciudad de Ensenada, Baja California, celebrado entre METROFINANCIERA S.A.P.I. DE C.V. SOFOM E.R. (en calidad de acreditante) y el Suscrito (como acreditado). B) La nulidad absoluta por ilicitud de la cláusula tercera del contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria, mismo que establece la apertura de crédito por la cantidad de 233,309.36 UDIS. Consecuentemente y de ser el caso, reclamo la devolución del pago excedente que se haya hecho luego de que se liquide el contrato de crédito conforme los lineamientos del control de usura. C) La nulidad absoluta por ilicitud de la cláusula cuarta del contrato basal, mismo que contiene los porcentajes de las comisiones que el acreditante cobrará al acreditado, con base al capital denominado en UDIS. D) La nulidad absoluta por licitud de la cláusula sexta del contrato base de la acción, mismo que contiene la manera en se hará el pago del crédito en UDIS y accesorios. E) El pago de gastos y costas que se originen por la tramitación del presente juicio, de conformidad con el artículo 1084 del Código de Comercio. En consecuencia y toda vez que se ignora el domicilio y paradero de la parte demandada, se ordena emplazarlo por medio de EDICTOS que deberán publicarse por TRES VECES CONSECUTIVAS en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado, haciéndose del conocimiento al demandado un término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación del EDICTO para que dé contestación a la demanda instaurada en su contra concurra a hacer pago de lo reclamado o se oponga a la ejecución si tuviera excepciones que garantizar dichas prestaciones, apercibido que de no hacerlo se le tendrá por presuntivamente confeso de los hechos contenidos en la demanda y se seguirá el juicio en su rebeldía, quedando a su disposición de este juzgado las copias de traslado respectivas.- (artículo 1070 del Código de Comercio). Ensenada, Baja California, a 15 de junio de 2023. LIC. BENITO EDUARDO PIMIENTA ISHIHARA. C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO CUARTO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.dad con lo establecido en los artículos I fracción I, III, 2, 3, fracción 1, II, XIX, XX, XXV, XXX, 4 fracción I, III, 12, 13, del Reglamento para el Uso del Expediente Electrónico y la Firma Electrónica California.
--- PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIODICO DE CIRCULACION AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIODICO LOCAL DEL ESTADO POR TRES VECES CONSECUTIVAS.-
E D I C T O En el expediente número 856/2020, que corresponde al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL, promovido por SURMAN Co. S.A. DE C.V., en contra de AUTOMOTRIZ PEYCHA, S.A. DE C.V., y GERARDO EMMANUEL ISSA MARTINEZ; El Ciudadano Licenciado JUAN ELCIFAR GONZÁLEZ FLORES, Juez Tercero De Primer Instancia En Materia Mercantil del Distrito Judicial de Torreón Coahuila, ante la Secretaria de Acuerdo y Trámite Licenciada SANJUANA CONTRERAS MORENO, que autoriza y da fe, ordenó se emplazara por medio de edictos a las partes demandadas AUTOMOTRIZ PEYCHA, S.A. DE C.V., y GERARDO EMMANUEL ISSA MARTINEZ, en los términos del auto de radicación de fecha uno de diciembre de dos mil veinte, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, se procede a hacer la publicación de edictos TRES VECES CONSECUTIVAS, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado, haciéndole saber a las partes demandadas que se ha instaurado en su contra una demanda en la Vía Ejecutiva Mercantil, promovida por SURMAN Co. S.A. DE C.V., reclamando la cantidad de $3´300,000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) como Suerte Principal, más intereses pactados gastos y costas del procedimiento y que deberá de concurrir a este Juzgado a contestar la demanda o a oponer las excepciones en el término de TREINTA DÍAS, mismos que empezarán a correr al día siguiente de la última publicación, haciéndole de su conocimiento que la copias simples de la demanda para correrle traslado, se encuentran a su disposición en lapia íntegra de la resolución en la puerta de Tribunal por todo el tiempo del emplazamiento. Si, pasado éste término no comparece por sí, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio en rebeldía, Artículo 1070 del Código de Comercio y 315 del Código Federal de
supletorio al de Comercio.
Rayuela
Bienvenidos los estudios sobre Pancho Villa que ayuden a definir el tamaño del personaje.
Rising Appalachia, música y resistencia en EU
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 16
David Penchyna Grub 18
Iván Restrepo 19
Bernardo Bátiz 19
Felipe Ávila 20
Manuel Pérez Rocha L. 20
León Bendesky 22
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ Leah Song y su hermana Chloe Smith son cofundadoras del grupo musical. ‘‘Siempre tratamos de crear canciones de resistencia que buscan unificar a una sociedad muy fracturada’’, afirmó la primera en entrevista. ‘‘Provenimos de una tradición de cuentacuentos, que en
Estados Unidos se expresa en el género folk. Durante casi 20 años hemos transformado esta música antigua en contemporánea, con ecos de América Latina y África’’. Foto cortesía de Rising Appalachia. DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / ESPECTÁCULOS
Estridencia, más que labor legislativa, el sello de Xóchitl Gálvez
● Ha presentado 48 iniciativas, la mayoría congeladas en comisiones
● Recurrió a la tribuna del Senado para atacar toda reforma de AMLO
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 10
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
Reporte Económico
David Márquez Ayala 24
American Curios
David Brooks 27
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 34
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
7502228390008
ANDREA BECERRIL / P 8
Jesús Vargas: no se enriqueció
‘‘El legado del centauro impacta luchas actuales’’

● ‘‘El ataque a Columbus fue para declarar la guerra a Estados Unidos’’, dice el historiador
● Enfundarse en una botarga o encadenarse al presidium, en su lista
● Siempre recurre al show en busca de reflectores, la acusan en Morena

Conquista el Tri la Copa Oro
▲ Con solitario gol de Santiago Giménez en el minuto 88, la selección mexicana venció a Panamá. Foto Afp. REDACCIÓN / DEPORTES
