La Jornada, 17/10/2022

Page 1

Resucitan ventas de productos para el Día de Muertos

Rechaza China hegemonías y el retorno de la guerra fría

Nos sumamos

● Reafirma su oposición

Naasón Joaquín, aún apoderado en México de entes religiosos

● Tiene registros ante Gobernación, pese a la condena de 16 años y ocho meses que purga en EU

Reyes Terán: por la pandemia, ‘‘deuda crónica’ en la atención de otros males

Contrato anómalo por 456 mdp para el equipo de espionaje

Zerón, acusado de la compra y el uso ilegal de Pegasus

Abre pesquisas la FGR contra el ex titular de la AIC; más involucrados

Los cargos serán asociación delictuosa, peculado y fraude equiparado

Reservan por cinco años datos sobre extradición del ex funcionario

El gobierno federal arguye que hacerlos públicos afectará el proceso

● Tratamientos para diabetes, obesidad, cáncer e hipertensión se postergaron

● ‘‘Debido al covid la esperanza de vida al nacer disminuirá en el mundo’’

Chomsky: EU violó normas en su cruenta invasión a Irak

● Manipula el derecho internacional a su antojo

LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13737 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANO / P 3
▲ En los 334 mercados públicos de la CDMX los coloridos artículos adornan diversos puestos. Los comerciantes se mostraron confiados en que las ventas vuelvan a la normalidad, pues la pandemia del covid provocó que se desplomaran. En el Palacio de la Flor de Xochimilco los productores comenzaron oficialmente a ofrecer el cempasúchil, con una importante asistencia de clientes. En Jamaica (imagen) se buscaban ‘‘buenos precios y calidad’’ por las figuras en papel de china y de la Catrina. Foto Luis Castillo. LAURA GÓMEZ FLORES / P 33 COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10 American Curios David Brooks 27
al rumbo de la globalización económica: Xi Jinping
a la independencia de Taiwán AGENCIAS / P 24
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 11
NÉSTOR JIMÉNEZ / P 4
C. J. POLYCHRONIUOU / P 12

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

China: momento crítico

Al inaugurar el 20 Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), el máximo dirigente de esa potencia asiática, Xi Jinping, afirmó que China se encuentra “en un momento crítico”.

En efecto, la época de relativa estabilidad mundial que permitió a Pekín convertirse en una potencia industrial, comercial y tecnológica parece estar llegando a su fin, en tanto que en lo interno el modelo de desarrollo impulsado por el PCCh y por el propio Xi desde hace una década requiere de ajustes tras la emergencia sanitaria que se inició en Wuhan a finales de 2019, y debido a la disminución del crecimiento económico que ya venía manifestándose desde antes de la pandemia.

El nuevo escenario internacional no sólo está marcado por la guerra en Ucrania sino también por los realineamientos que ésta ha inducido; y en lo que respecta a China, por un recrudecimiento de las tensiones ya no sólo

comerciales, sino también militares, con Estados Unidos.

En efecto, si la administración de Donald Trump comenzó una guerra comercial con el gigante asiático, el gobierno de Joe Biden abrió un nuevo frente al acentuar las pretensiones geopolíticas de Washington en el Mar de China.

Como parte de esa proyección, la presidenta de la Cámara de Diputados estadunidense, Nancy Pelosi, efectuó una visita a Taipéi, la capital de Taiwán, para atizar los afanes independentistas de esa isla, cuya soberanía es reclamada por Pekín desde que se constituyó la República Popular China, en 1949.

El gobierno que encabeza Xi ha logrado conciliar con éxito el desarrollo y el bienestar, ha conseguido elevar en forma significativa el nivel de vida de una población de más de mil millones de personas, ha atenuado algunas de las tendencias negativas de la etapa previa de crecimiento –como la desigualdad social,

EL CORREO ILUSTRADO

la corrupción y el deterioro ambiental– y ha dado al país un poderío económico, militar y tecnológico formidable: para ser más precisos, el segundo en el planeta después de Estados Unidos.

China ya no sólo es la fábrica del mundo sino también el principal motor del comercio, una potencia espacial, un factor de desarrollo y cooperación en zonas tan remotas como África y Sudamérica y se ha convertido incluso en una potencia espacial.

La preservación y consolidación de semejantes logros en un entorno nacional e internacional que ha sufrido profundas alteraciones de unos años a la fecha requiere sin duda de ajustes y modificaciones en la estrategia gubernamental.

La suerte del propio Xi Jinping, quien se encamina a un tercer periodo de gobierno, depende de ello. Y eso es justamente lo que se procesa en el congreso en curso del partido gobernante.

Proponen plan de rescate de pensiones

Presidente Andrés Manuel López Obrador: la “pérdida” de más de 473 mil millones de pesos en las Afore, en la modalidad de las supuestas minusvalías, confirman lo que el Consejo Nacional de Adultos, AC (Cona) ha dado a conocer.

Las Afore producen pobreza a la clase trabajadora mexicana cuando se jubilen o pensionen.

Desde hace años le hemos solicitado de manera respetuosa que permitirnos exponerle nuestro plan de rescate de los sistemas de pensiones, pero a la fecha no hemos tenido respuesta.

Usted sabe de la tremenda “pérdida” en los fondos de ahorro de los trabajadores, que se suma a otras millonarias “pérdidas” que los banqueros han llevado a cabo en la modalidad de las minusvalías y otros golpes que nos han dado; por lo anterior, esperamos que nos permita exponer nuestro plan de rescate de pensiones.

Nos ponemos a sus órdenes en el correo: mariela5@prodigy.net. mx y en el teléfono 55-1014-7053. Actuario Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente nacional de los Consejeros Nacionales de Adultos

Lamenta negativa de Chile para extraditar a Mauricio Toledo

Leo con verdadero pasmo la negativa del gobierno chileno para conceder la extradición a México del ex alcalde de Coyoacán Mauricio Toledo, acusado de enriquecimiento ilícito, con el argumento de que la acusación por esos lares no es delito grave ni merece siquiera reclusión, sino el pago de la multa correspondiente, por lo que todo apunta a que su delito seguirá en la más absoluta impunidad.

Otra pésima noticia para la

justicia. Ante tal respuesta del país andino y la laxitud con que juzga el delito de enriquecimiento ilícito, hago votos porque en un futuro cercano no vaya a ser elegido Chile como lugar de refugio por otros políticos mexicanos en fuga acusados del mismo pecado. Sería verdaderamente lamentable.

La nacionalización de las Afore es urgente, dice

Los trabajadores somos víctimas de un doble ataque con respecto a las pensiones: se nos acusa de vivir más años y crear una bomba de tiempo por la presión creciente sobre las finanzas públicas por el pago futuro de las pensiones, al tiempo que se declara que serán insuficientes, y soportamos enormes minusvalías en lo que va del año, de 473 mil millones de pesos, según se lee en La Jornada, el doble del presupuesto total que ejercería el gobierno capitalino.

La nacionalización de las Afores es urgente. Los trabajadores podemos financiar el desarrollo del país.

Propone artículo sobre el hidrógeno verde

Como siempre, muy puntuales las opiniones de Antonio Gershenson

en La Jornada. Me refiero al artículo de ayer, “La importancia de la expropiación del litio”, pues mucha gente no entiende el porqué de una decisión que ya aparece en la Constitución.

Por otro lado, me gustaría de ser posible en otro artículo conocer su posición con respecto a otro de los energéticos que llegarán a sustituir a los hidrocarburos, el hidrógeno verde, al cual veo, desde mi humilde opinión, una gran opción.

Llama a no ignorar trastornos mentales

Si en México murieran 20 personas a diario en los distintos enfrentamientos o ejecuciones, sería un fenómeno que ocuparía todas las fuerzas del Estado; sin embargo, más de 20 personas se suicidan, sin que esto sea noticia relevante.

Según cifras del Inegi, 7 mil 803 personas en 2020 tomaron esta terrible decisión, y desde el inicio de la pandemia se advirtió sobre las graves consecuencias que tendría este acontecimiento sobre la salud mental, sin que el gobierno tomara las medidas preventivas necesarias y menos aún se tenga en la actualidad una política pública que atienda esta catástrofe humanitaria.

Lo mismo ocurre con la Universidad Nacional Autónoma de México, que reduce su respuesta a unas cuantas publicaciones y teléfonos de auxilio que sólo dan una dirección de centros siquiátricos.

Como señala Zigmun Bauman, vivimos una modernidad donde estos problemas son asuntos privados y cada que tiene que encontrar su propia salida, mientras busca ejemplos en los casos de otras personas que pasan por el mismo sufrimiento o buscan ejemplos en la vida privada de los famosos que la modernidad ha hecho públicos.

No es posible seguir ignorando a estos mexicanos que todos los días luchan para tomar una decisión sobre su vida. Emilio Vivar Ocampo

La FIL 22: llamado a la reflexión

En la carpa Rosario Ibarra de Piedra de la edición 22 de la Feria Internacional del Libro (FIL) fue presentado el libro El último metro, de Francisco Pérez Arce. Después de buenas intervenciones de sus presentadores, en su oportunidad nuestro amigo Paco lanzó dos provocaciones e hizo muchas invitaciones a reflexionar.

La primera tiene que ver con la importancia de conocer las diversas realidades de la vida cotidiana, y así nos llevó a imaginar los mundos disímiles que conviven en las zonas urbanas y rurales, con sus complejidades y expresiones, a veces de dolor y otras de amor y solidaridad, que no son visualizadas desde el poder, por homogenizar sus interpretaciones y acciones.

El otro dardo provocador de Pérez Arce se liga al error de conceptualizar con rigidez la justicia, pues en los imaginarios individuales y colectivos tiene aseveraciones distintas en función de las condiciones predominantes en el contexto concreto.

Liguemos estas dos provocaciones a nuestros respectivos quehaceres y derivaremos conclusiones interesantes; aunque es importante leer la novela. Alvaro Urreta

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 20222

POLÍTICA

Acusa la FGR a Tomás Zerón por compra irregular y uso ilícito del sistema Pegasus

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), como probable responsable por la compra irregular y el uso ilícito del programa de espionaje telefónico Pegasus, por lo cual están abiertas dos carpetas de investigación, una de las cuales involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de una empresa privada, acusado de intervenir las comunicaciones de un periodista.

La primera de estas investigaciones encontró que, en el sexenio anterior, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) firmó de manera irregular un contrato para adquirir Pegasus por 456 millones 843 mil 149 pesos. El pago estuvo a cargo de la partida de Seguridad Pública, “sin que existiera justificación para su celebración y evadiendo los procedimientos de licitación pública”.

Las pesquisas involucran, además de Zerón de Lucio, a otros ex funcionarios de la pasada administración, a quienes “por razón de secrecía y viabilidad procesal no

Reservan por 5 años la solicitud de extradición del ex titular de la AIC

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El gobierno federal clasificó como reservados por cinco años los datos sobre la petición para que Israel extradite a Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con el argumento de que divulgar esa información pudiera afectar el derecho al debido proceso del ex funcionario, quien es acusado por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia, relacionados con el caso Iguala.

“La información contenida en una solicitud de extradición formulada por el Estado requirente es hecha del conocimiento de la persona fugitiva de la justicia hasta que haya sido detenida con fines de extradición internacional en el Estado requerido en la forma y prescripción que dicten las leyes de dicho Estado para el desahogo del procedimiento”, pues es en ese momento donde además de conocer de la solicitud, será informado de las medidas de defensa que pudiera acceder en dicho procedimiento, según la respuesta oficial.

Trámite “en estudio”

El Comité de Transparencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) respondió al requerimiento de la información. Afirmó que la solicitud de extradición está en estudio por parte de las autoridades israelíes, pues se considera “sensible”.

Señaló que hacer pública la información proporcionada por la Fiscalía General de la República (FGR) “perjudicaría las actividades de persecución de los delitos, ya que la difusión puede impedir u obstruir las atribuciones que ejerce el Ministerio Público durante la

investigación y ante los tribunales de la República Mexicana”.

Cuatro procedimientos

Destacó que, en diciembre de 2021, la FGR solicitó el apoyo de la SRE para presentar ante el gobierno de Israel, por vía diplomática, cuatro peticiones formales de extradición internacional en contra de Zerón de Lucio.

En cada una la fiscalía adjuntó la correspondiente documentación de apoyo, de la cual la Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ) no conserva copia, ya que la normativa en materia de extradición no estipula la obligación de conservar una reproducción de la misma en el expediente, indicó la respuesta de la SRE.

Apuntó que son cuatro los procedimientos judiciales contra Zerón de Lucio que dan origen a las solicitudes de extradición y que siguen en trámite: tres que libró un juez del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente y otra procedente del Reclusorio Sur.

El ex funcionario está prófugo de la justicia, acusado de manipular pruebas durante una diligencia en el río San Juan, en Cocula, realizada con Agustín García Reyes, El Chereje, integrante del grupo criminal Guerreros Unidos.

En julio de 2020 circuló un video en el que aparecen varias personas, entre ellas Zerón de Lucio, en un interrogatorio a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, también de Guerreros Unidos, sometido a tortura en las instalaciones de la AIC de la entonces Procuraduría General de la República. El grupo intentaba hacer confesar al detenido su participación en la agresión cometida contra los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en 2014.

se identifican en este momento”, indicó la FGR.

La fiscalía dijo que fincará cargos a todos ellos por peculado, fraude equiparado y asociación delictuosa. Añadió que pidió a jueces federales las respectivas órdenes de aprehensión contra los involucrados para emprender acción penal.

Ampliará acción penal

Agregó que ampliará las acciones emprendidas en contra de quien haya utilizado Pegasus para realizar actividades ilícitas, teniendo como parapeto a la PGR.

“Por lo que toca al uso de dichos equipos, se estará en posibilidad de ampliar la acción penal por los delitos vinculados por el espionaje ilegal, en el momento procesal en que se obtenga información al respecto”, precisó la fiscalía.

La otra carpeta de investigación revela que NSO Group, la empresa israelí que desarrolló Pegasus, y la única autorizada para venderlo exclusivamente a gobiernos nacionales, también lo comercializaba y utilizaba de forma ilegal.

“En este caso se han presentado ante la autoridad judicial las notas de prueba que señalan que la em-

presa NSO Group vendía ilegalmente el sistema Pegasus mientras que, al mismo tiempo, lo utilizaba por su cuenta para entregar la información a otras personas”, sostuvo la FGR.

El asunto involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa Proyectos y Diseños VME, SA de CV, quien fue detenido el primero de noviembre del año pasado, acusado de utilizar Pegasus para espiar a un periodista.

García Rivera está vinculado a proceso por su probable responsabilidad en delitos contra la libertad de expresión.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía General de la República (FGR) dejó de utilizar casas decomisadas a integrantes de la delincuencia organizada como centros de arraigo –como ocurrió hasta el gobierno de Felipe Calderón– y únicamente emplea para esta medida cautelar el llamado Centro Federal de Arraigo, que se localiza en la colonia Doctores, en la Ciudad de México, aunque negó tener información del gasto anual que destina para alimentos de los detenidos, pero en 2015 erogaba 280 pesos por persona.

En respuesta a una solicitud de información pública presentada por La Jornada, la institución que dirige Alejandro Gertz Manero respondió que “después de realizar una búsqueda exhaustiva y minuciosa en los archivos correspondientes (…) sólo existe el Centro Federal de Arraigo, ubicado en calle Dr. Ignacio Morones Prieto, número 43”.

En el oficio FGR/UTAG/DG /006414/2022, la institución ministerial agregó que “no se tiene registro sobre la utilización de casas aseguradas a integrantes de grupos delictivos como sitios de detención; en consecuencia, se reitera que el único centro de arraigo utilizado por la FGR” es el sitio que en 2002 fue adquirido por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y que era el hotel Central Park, el cual se transformó para resguardar a presuntos delincuentes por periodos que iban desde 20 hasta 80 días.

Sin embargo, aún durante la gestión de Felipe Calderón como presidente y Marisela Morales Ibáñez como procuradora, el Ministerio Público Federal utilizó los domicilios que se localizan en Cráter 20 y Risco 550, en la colonia Pedregal de San Ángel; Estrella Cefeida 83, Prados Coyoacán; un departamento en el 1515 de la avenida Heriberto Frías, colonia Del Valle, y Santa Úrsula 87, colonia Xitle.

Entre 2004 y 2018 la PGR mantuvo en arraigo a más de 12 mil personas; sin embargo, a partir de la administración de Enrique Peña Nieto y como procurador Jesús Murillo Karam, la medida de arraigo fue menos utilizada, y de marzo de 2019 a junio de este año, la FGR únicamente ha usado esta medida en contra de 62 personas.

El Centro Federal de Arraigo tiene capacidad para alojar a 240 personas, según la información proporcionada por la FGR. Registros de la institución ministerial refieren que en 2015 gastaba 280 pesos para la manutención diaria de cada persona y que anualmente llegó a representar una erogación de más de 80 millones de pesos.

En la solicitud presentada por este diario, la FGR contestó que tras una “búsqueda exhaustiva no fue posible localizar información” en cuanto al gasto anual que destina en alimentos a las personas que son sometidas a esta medida cautelar en el Centro Federal de Arraigo.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 3
APRENDAN A RESPETAR MAGÚ
Dejaron de utilizar como sitios de arraigo las casas decomisadas al crimen organizado

Naasón Joaquín, vigente en listado de la SG como representante religioso

Apoderado legal en cuatro de los 15 registros de su Iglesia

NÉSTOR JIMÉNEZ

A pesar de estar detenido desde hace más de tres años en Estados Unidos, donde cumple una condena por abuso sexual infantil, Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, se mantiene de manera oficial ante la Secretaría de Gobernación (SG) como representante y apoderado legal en cuatro de los 15 registros de asociaciones religiosas otorgados a dicha agrupación.

También es apoderado legal en el registro otorgado a la Fraternidad Levítica, vinculada con La Luz del Mundo, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Asuntos Religiosos actualizados el pasado 7 de octubre.

El reporte muestra que Joaquín García es representante de la asociación que es la base nacional de la agrupación religiosa en Guadalajara; en la Ciudad de México, donde se encuentra un templo en la alcaldía Gustavo A. Madero; en Tijuana, Baja California, y en Tapachula, Chiapas.

También es titular del registro de la Fraternidad Levítica, de Guadalajara. En 2020 la Unidad de In-

teligencia Financiera bloqueó dos cuentas bancarias de esa agrupación, que intentó resistir la medida con un juicio de amparo.

Junto a Naasón Joaquín García, otros 22 miembros de La Luz del Mundo aparecen como representantes de los cinco registros. En conjunto La Luz del Mundo tiene en el país 78 representantes oficiales registrados ante el gobierno federal.

Entre ellos están Gerson Samuel García Flores, Jacob Gutiérrez Avelar, Marcelino Chamu Peñaloza y Jesús López Lobato, apoderados legales en al menos dos registros distintos. A la par, la colectividad reporta 654 ministros de culto.

Activos, pese a la sentencia

Joaquín García, autodenominado apóstol de Jesucristo, fue sentenciado en Estados Unidos en junio pasado a 16 años y ocho meses de cárcel, fallo en el que quedaron de lado otras acusaciones por trata de personas, violación, extorsión y posesión de pornografía infantil. Originalmente se presentaron 36 cargos en su contra.

Tras su detención en 2019, por medio de grupos en plataformas como Reddit o Facebook, ex integrantes de La Luz del Mundo crearon espacios para ofrecer “apoyo de salida”, compartir experiencias y mecanismos de denuncia contra

Joaquín García y otros miembros que pudieran haber cometido delitos similares.

Desde el momento en que se dictó la sentencia, la agrupación asegura que ha crecido el número de seguidores dentro y fuera del país.

En los últimos cuatro meses La Luz del Mundo difundió en redes sociales ceremonias de bautizos en Guatemala, Chile, Honduras, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Belice, en las Islas Canarias y Santander en España, o en Santo Tomé y Príncipe en África. El pasado primero de septiembre presumió la inauguración de un templo en Bolivia y otro el 9 de agosto en El Salvador.

También ha publicado ceremonias de bautismo en decenas de demarcaciones en territorio mexicano, como Chimalhuacán, Tonalá, Arcelia, Xochimilco, Tijuana y Tlahuelilpan, además de la inauguración de un templo en Mexicali y otro en Champotón.

Por su parte, Alondra Ocampo, ex asistente de Joaquín García, fue sentenciada la semana pasada a cuatro años de prisión, luego de declararse culpable de reclutar a menores para que sostuvieran relaciones sexuales con el líder de esta Iglesia. Azalea Rangel Meléndez, una de las acusadas en este mismo caso, tiene orden de captura en su contra y es buscada por las autoridades estadunidenses desde 2019.

El PJF tiene hasta cuatro asuetos más que los señalados en el calendario oficial

Debido a la falta de una norma específica sobre sus días inhábiles, el Poder Judicial Federal (PJF) tiene hasta cuatro asuetos más que el calendario oficial, incluyendo el 14 de septiembre, que fue declarado como tal, en un inicio, para conmemorar la anexión de Chiapas a México. Esta falta de claridad provoca confusiones y conflictos laborales a litigantes y al público en general que tienen que acudir a juzgados y tribunales federales a resolver sus asuntos.

Los días inhábiles en el PJF se rigen no sólo por la Ley Federal del Trabajo, que marca los descansos obligatorios para la mayoría de las empresas privadas y órganos de gobierno, sino que también suma los incluidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Amparo.

Así, los días no laborables para el

PJF incluyen varias fechas que no figuran como descansos obligatorios, como el reciente 12 de octubre, pero también el 14 de septiembre, el 1 y 2 de noviembre y tres días de Semana Santa.

La diversidad de leyes que confluyen para declarar los asuetos dentro del PJF hace que varias de esas fechas coincidan, pero otras no, señaló José María Soberanes Díez, profesor e investigador en Derechos de la Universidad Panamericana.

“La Ley de Amparo la había elaborado un chiapaneco (Emilio Rabasa Estebanell), y dijo: pues se tiene que conmemorar la anexión de Chiapas, y puso ahí el 14 de septiembre”, explicó Soberanes Díez.

Actualmente la anexión de Chiapas ya no figura como motivo del asueto, pero el 14 de septiembre sigue siendo inhábil en el PJF, ahora para conmemorar la presentación de Los Sentimientos de la Nación por José María Morelos, según acordó la Cámara de Diputados,

al modificar la Ley de Amparo en 2016.

Además, los días de descanso generales y los del PJF se combinan para hacer puentes adicionales a los de los fines de semana largos.

Por ejemplo, este año no se trabajó el 14, 15 y 16 de septiembre, que se sumaron al sábado 17 y domingo 18.

Esto obliga a los abogados litigantes a tener que estar pendientes de las fechas no laborales en juzgados y tribunales federales, pues estas se aplican también para los términos legales, es decir, los plazos que fija la ley para interponer amparos, recursos, demandas y otros escritos.

Soberanes Díez propuso como solución hacer una ley general de días de asueto, aplicable no sólo para el PJF, sino para todos los trabajadores, de gobierno y particulares, de todo el país.

“Una ley que diga: estos son los días de descanso en México; sería lo mejor”, subrayó.

A proceso, 13 detenidos en Jiquipilas, Chiapas

EDUARDO MURILLO

Un juez federal vinculó a proceso a 13 de los presuntos participantes en los enfrentamientos con elementos del Ejército y la Guardia Nacional (GN), ocurridos el pasado 9 de octubre en Jiquipilas, Chiapas. Serán juzgados por los delitos de asociación delictuosa, acopio de armas de fuego, posesión de cartuchos y de cargadores, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Los ahora indiciados son José Abraham Cahuich Caamal, Alfredo Daniel Sánchez Olivares, Mario Pérez Guillén, Jonás Luna Paredes, Anselmo Morales García, Cristino Reyes del Ángel, Hugo Hernández Rodríguez, Santiago Martín Castillo Mendoza, David

Mora Rodríguez, José Antonio Hernández Fuentes, Gilberto Alejandro Sánchez Moscoso, Juan León Felipe y César Augusto Velázquez Leonardo, este último de nacionalidad guatemalteca.

Todos fueron aprehendidos gracias a una denuncia ciudadana, en un operativo de la GN el 10 de octubre pasado en el lugar conocido como caracol, que forma el entronque de la carretera con dirección Cintalapa, tramo Ocozocoautla-Arriaga.

Al ser detenidos estaban en posesión de 14 armas largas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, 104 cargadores, 3 mil 14 cartuchos útiles, así como equipo táctico y diversos teléfonos celulares.

El juez que los vinculó a proceso también dispuso que permanezcan en prisión preventiva durante los dos meses que se fijaron para la investigación complementaria, por lo que continuarán recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social número 15, ubicado en Villa Comaltitlán, Chiapas.

incautaron

Los enfrentamientos ocurridos en Jiquipilas fueron producto de la lucha entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, por el control de las rutas de trasiego de drogas.

Luego de estos hechos, la semana pasada la Secretaría de la Defensa Nacional y la GN reforzaron con 300 afectivos su presencia en la zona.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA4
EDUARDO MURILLO
MORALEJA EN SUSPENSO ROCHA
PRESO EN EU POR ABUSO INFANTIL Les
14 armas largas, 104 cargadores y más de 3 mil cartuchos útiles

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó el acuerdo general 24/2022 que reglamenta la integración, organización y funcionamiento de los tribunales colegiados de apelación.

Dicho documento tiene una doble finalidad. En primer lugar, regula la integración y el funcionamiento de los nuevos tribunales colegiados de apelación (TCA) que, a partir de la aprobación del acuerdo, empezarán a crearse durante las próximas semanas.

En segundo término se fijan las reglas para la resolución colegiada de todos los asuntos derivados de los procesos federales que, en segunda instancia, serán competencia de dichos órganos, así como para el trámite y resolución unipersonal de los juicios de amparo indirecto que excepcionalmente deban conocer.

El CJF señaló que con esta medida se garantiza una mejor deliberación en las apelaciones y recursos que estos tribunales vayan a resolver, enriqueciendo con ello la calidad de la justicia en beneficio de los ciudadanos.

Añadió que este acuerdo re-

presenta un segundo paso tras la aprobación, el 22 de junio de 2022, de un estudio mediante el cual se identificaron las cargas de trabajo y las necesidades reales para que, incluso con menos personal, los nuevos TCA materialicen esta nueva era de la justicia, a la vez ágil y comprometida con la tutela efectiva de los derechos humanos de todas las personas.

“Al quedar integrada la regulación interna, el siguiente paso es la conclusión paulatina de los tribunales unitarios de circuito y la creación de los tribunales colegiados de apelación garantizando que exista al menos uno en cada entidad federativa del país.”

Y CONSTITUCIONALES:

Aprueba el CJF acuerdo para crear los tribunales colegiados de apelación Inaceptable, que EU use el Título 42 tras declarar el fin de la pandemia

Prevén en Juárez el retorno de miles de venezolanos

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Fernando García, director de la Red Fronteriza de los Derechos Humanos de El Paso, Texas, dijo que el retorno obligatorio de migrantes venezolanos al lado mexicano es una violación a sus derechos, tanto humanos como constitucionales, y un acto ilegal del gobierno de Estados Unidos.

Aseguró que es claro que “esta política puesta en marcha hace unos días es ilegal e inconstitucional; además, el presidente (Joe) Biden anunció el fin de la pandemia, por eso no entendemos cómo sigue aplicando una ley de salud para expulsarlos, eso es inaceptable”.

Agregó que como organización defensora están en desacuerdo con

el Título 42, ley del covid que aplicó el anterior mandatario para expulsar extranjeros y ahora “el trato que ofrece Estados Unidos para los venezolanos es que deben hacer una aplicación antes de salir de su país, tipo como los refugiados ucranios”.

Explicó que están documentando todas las violaciones a los derechos humanos o constitucionales de las personas originarias de Venezuela, las harán públicas e interpondrán quejas legales a ese proceso.

“Para mí, esta es una decisión política, porque al estar dando la oportunidad de que vengan refugiados legalmente tendrían que hacerlo con los mexicanos, con los centroamericanos, desgraciadamente son decisiones políticas y no realistas, no tienen sentido”, declaró.

La semana pasada el edil de Juárez, el morenista Cruz Pérez Cuéllar, informó que alrededor de 100

venezolanos que cruzaron de forma irregular a Estados Unidos por la frontera de Ciudad Juárez con El Paso, Texas, en busca de asilo político, comenzaron a ser regresados a México.

Esto bajo el nuevo programa binacional de migración segura, que obliga a México a recibir a personas migrantes a través del Título 42 por razones humanitarias.

Las autoridades en Ciudad Juárez tendrán que conseguir recursos para atender a los miles de venezolanos que en los próximos días serán retornados al país.

De los cientos de extranjeros que llegan cada 24 horas, los de origen venezolano se quedan a dormir en las calles de la ciudad con sus familias, por lo que autoridades de los tres niveles de gobierno buscan la manera de instalarlos en gimnasios para que estén en sitios seguros.

SOLUCIÓN HERNÁNDEZLaguna jurídica desató disputa por curul de Gabriela Marín, asesinada en Morelos

Una “laguna” en la legislación de Morelos desató la disputa por una curul del Congreso local. Después del jaloneo jurídico, la ganadora fue Gabriela Marín Sánchez, quien fue asesinada a mansalva el pasado 5 de octubre, apenas unos días después de haber sido ratificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Sala Regional Ciudad de México.

La fiscalía estatal no descarta el móvil político y el gobernador declaró que podría estar inmiscuido “el tema del narcotráfico”.

Lo cierto es que el caso es un entramado no sólo de amigos y adversarios, sino también de parientes.

En cuanto al asesinato, 10 días después no hay avances sustanciales, apenas un sospechoso detenido: un carpintero que podría haber alterado la escena del crimen.

La historia comenzó hace medio año, el 17 de abril, con el fallecimiento del diputado Juan José Vásquez Yáñez, de Morelos Progresa, quien no tenía suplente registrado.

Eso significó una “laguna jurídica” porque Morelos no tiene una reglamentación de qué hacer ante el fallecimiento de un diputado sin suplente y elegido por la vía de representación proporcional.

Por un lado, el Congreso tomó la decisión de nombrar a Roberto Carlos Yáñez Moreno, con el argumento de que era el siguiente varón en la lista, del mismo partido del diputado fallecido.

El Tribunal Electoral de Morelos resolvió acogerse a la regla federal: el escaño debía ser designado a la fórmula de candidatos que seguía en el orden del mismo partido.

Por tanto, la “suerte” le tocó a Gabriela Marín, quien además se inscribió en la contienda como mujer indígena.

Impugnación

Ante ello, cuatro personas impugnaron ante el TEPJF, cuya resolución, del 23 de septiembre pasado, declaró infundados y/o inoperantes todos los agravios.

Michelle González Ontiveros, del partido Movimiento Alternativa Social, argumentó que Gabriela Marín no comprobó ser indígena; Ana Bertha Haro Sánchez dijo que el tribunal morelense no tomó en cuenta que otros partidos no tuvieron representación en el Congreso, pese haber alcanzado el umbral de 3 por ciento de la votación.

A su vez, Yáñez Moreno alegó que un acuerdo parlamentario no puede ser revocado por tribunales electorales, además de que dijo representar al grupo LGBT+.

El enredo tiene, entre otros, las

siguientes aristas: el tío de Roberto Yáñez Moreno era el diputado difunto; a su vez, Gabriela era cuñada del fundador del partido de ambos, José Manuel Tablas Pimentel. Por si algo faltara, la esposa de Roberto es la suplente de Gabriela.

El cuarto demandante, Luis Sergio Hernández Coronado, también dudó de la calidad indígena de Marín y de la representación alegada por Yáñez, quien antes se ostentó como indígena, con lo cual “demuestra su pretensión de alcanzar el poder por el poder”, se lee en la impugnación.

Al final, los magistrados de la Sala Regional del TEPJF avalaron el criterio de los jueces del Tribunal Electoral de Morelos. Los resolutivos de la Sala Regional pueden ser impugnados todavía ante la Sala Superior del TEPJF

La fiscalía estatal ha dicho que ya entrevistó a 12 actores políticos, entre estos a los hermanos Roberto y Julio Yáñez, para dilucidar si la “pugna por la curul” detonó en el homicidio.

“Hay una conflagración de intereses políticos, pudieran ser hasta económicos, de grupos políticos”, declaró el fiscal morelense, Uriel Carmona.

En esa vorágine de hipótesis, el gobernador Cuauhtémoc Blanco señaló que la ejecución “no sabemos si es un tema político o si es un tema del narcotráfico”.

5LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 POLÍTICA
VIOLA DERECHOS HUMANOS
ONG
Se garantiza que exista al menos uno en cada entidad federativa

DE LOS GOBIERNOS de PRI y

PAN viene como herencia la maña de bolsear impunemente a los ciudadanos. Eso es lo que se intenta cambiar, asegura el gobierno de la 4T. Sin embargo, los jefes en el Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal e Ignacio Mier Velazco, están cocinando una reforma legal por la cual el gobierno quedaría facultado para apropiarse de los ahorros “abandonados” por las personas en bancos y financieras. Se destinaría, dicen, a las corporaciones policiacas de los estados y municipios, y es una condición que los partidos de oposición agregaron a la reforma constitucional que permitirá que el Ejército permanezca en las calles hasta el año 2028 realizando labores de seguridad, aunque debería retirarse desde 2024.

ACTUALMENTE, LOS DEPÓSITOS que no tienen movimiento por tres años pasan a un fondo global que maneja cada banco y genera intereses. Pero en tres años más, si no son reclamados por los dueños y no exceden a 50 mil pesos, se destinan en parte a la Beneficencia Pública, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. Es un manejo no muy claro. Pero tampoco está claro su nuevo destino: los gobiernos estatales y municipales. Se trata de una cifra que oscila entre 10 mil y 60 mil millones de pesos, para comenzar, pero se incrementaría año con año con los nuevos depósitos “abandonados”.

El veto

EL TEMA HA desatado inquietud. El presidente López Obrador propuso que el fondo se dedique a programas sociales. Es una mejor idea. Pero aun antes lo adecuado es devolver el dinero a sus dueños. Cuando un cliente le debe dinero al banco éste no descansa hasta localizarlo para que le pague. Lo persigue por teléfono día y noche, lo amenaza a través de despachos de abogados que más bien parecen gánsters, lo acosa en su domicilio y en su trabajo. ¿Por qué no pone cada banco el mismo ahínco para encontrar a los dueños de los depósitos supuestamente “abandonados”? Si el Senado aprueba la reforma tal como la redactó la Cámara de Diputados, el Presidente podría vetarla.

Los quitapones

LA LUCHA POR la Presidencia tomó un giro inesperado, y hasta cómico, cuando Andrés Manuel destapó en días pasados a los aspirantes de la oposición. Fueron motejados inmediatamente, como quitapones, en recuerdo de aquel tapón de la cerveza Carta Blanca que tuvo una vida relativamente efímera. Así que el campo de batalla tiene ahora dos bandos: las corcholatas de Morena (Claudia, Marcelo y Adán Augusto) vs los quitapones. Sólo que algunos de estos últimos probablemente serían dados de baja porque tienen temas pendientes con la justicia. Cuente a los siguientes: AlitoMoreno, Miguel Ángel Mancera, Ricardo Anaya y Silvano Aureoles.

AUNQUE NO FUE incluido en la lista, también ha expresado su interés de ir por la grande el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Haría su campaña con un amparo bajo el brazo. Dicen en redes sociales que está aclientelado con el juez Faustino Gutiérrez Pérez.

Ombudsman social Asunto: fábrica de pobres

ANEXO MI ESTADO de cuenta de la afore Sura que lleva mis recursos, ya próximo a jubilarme en menos de un año, y la institución afirma que mis ahorros no estarán sujetos a renta variable con riesgo por estar próxima mi jubilación. No obstante, en el estado de cuenta aparece un rendimiento de menos 3,693.43 pesos, aparte la comisión. ¿No es acaso esto ilegal?

ARGUMENTAN QUE POR la guerra y la pandemia existe esta variación, pero que no me preocupe porque al final de mi vida laboral, ellos hablan de 10 años, pero les corregí, me falta menos de un año, voy a obtener “excelentes ganancias”.

Adrián Manuel Fernández Robles /CDMX (verificado por teléfono).

R: LA SEMANA anterior el presidente López Obrador anunció que se revisará el esquema.

Twitterati

MOVIMIENTO CIUDADANO EN Jalisco aprobó hoy en la madrugada continuar bolseando a la gente: institucionalizan el saqueo y la opacidad a través de un fideicomiso para darle dinero al pulpo camionero, el gobernador anuncia que entregará 500 millones. Suben el costo de las fotoinfracciones hasta por 2,886 pesos. Ahora por fumar en tu vehículo te podrán infraccionar hasta por 481 pesos. Algunas infracciones aumentaron mil por ciento. Podrían llevarse tu vehículo al corralón por no traer el comprobante de pago del refrendo.

Escribe @diegovazquez4t Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Supervisa AMLO en Yucatán avances de parque La Plancha y tramo del Tren Maya

DE LA REDACCIÓN

En su último día de gira por el sureste del país para supervisar los avances en la construcción del Tren Maya, el presidente Andrés

Manuel López Obrador visitó Yucatán, donde se reunió con el gobernador de la entidad, Mauricio Vila, con quien conversó sobre la nueva ruta ferroviaria que cruzará la península yucateca y sobre el Gran Parque La Plancha.

A través de su cuenta de Twitter, Vila informó de su encuentro: “me reuní una vez más con el presidente

@lopezobrador_, sumando esfuerzos para trabajar en proyectos que impulsan el desarrollo de #Yucatán como el @TrenMayaMx, el Gran Parque #La Plancha y otras obras que generan más empleos para las familias yucatecas, fortaleciendo su economía”. Más tarde, el Presidente, también a través de sus redes sociales, comunicó: “avanzamos en la construcción del Tren Maya, la obra ferroviaria más importante del mundo en la actualidad. Terminaremos los mil 550 kilómetros en diciembre de 2023. Como diría el ingeniero y general Vallejo, “no hay órdenes en contrario”.

Dará seguimiento el Senado a Interparlamentaria con Cuba

ANDREA BECERRIL

El Senado constituyó el Grupo de Seguimiento de las Reuniones Interparlamentarias México-Cuba, a fin de verificar que se concreten los compromisos legislativos, con miras a fortalecer la relación bilateral y el intercambio económico, científico y cultural entre ambas naciones “hermanas”.

El grupo lo encabezan el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, y la presidenta de la Comisión para América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes, además de tres senadores y dos diputados.

La creación de ese grupo tiene el objetivo de cumplir “con el espíritu de hermandad y colaboración contenido en la Declaración Conjunta de la XVII Reunión Interparlamentaria México Cuba”, realizada el 1º y

Refuerzan seguridad en Nuevo Laredo tras secuestro de alcalde Luego del secuestro del alcalde de Guerrero, Coahuila, Mario Cedillo Infante, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, un contingente de Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) arribó a esa ciudad fronteriza para reforzar el combate a la delincuencia organizada y atender los proble-

2 de abril de este año en La Habana, donde las delegaciones parlamentarias de los dos países emitieron una declaración conjunta que en su numeral 2 señala el compromiso de “reactivar y fortalecer el Mecanismo de Seguimiento de los Acuerdos” de esos encuentros, a través de las modalidades presencial, semipresencial o virtual”.

Así, el pasado 24 de mayo la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe aprobó en votación económica proponer a la Junta de Coordinación Política la creación de ese grupo de seguimiento, que avaló la petición, y el pleno del Senado la ratificó en la sesión del pasado miércoles, por unanimidad.

La relación entre Cuba y México es enriquecedora para ambas naciones y el trabajo legislativo para acrecentar los lazos debe concretarse, comentó la senadora de Morena, Gloria Sánchez.

mas de seguridad en la zona.

El funcionario fue plagiado el viernes por la noche cuando regresaba a su domicilio, luego de haber participado en el Tianguis Turístico de Pueblos Mágicos, en Oaxaca, cuando los vehículos en los que viajaba, junto con ocho de sus familiares y colaboradores, fueron interceptados por un comando, pero tras pasar 14 horas privados de su libertad, fueron liberados sanos y salvos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

DINERO En
el Congreso, la ley de apropiación de las cuentas bancarias
//
Corcholatas vs quitapones
// Jalisco:
bolsean a los ciudadanos
LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA6
Los otros presidenciables 1 Agustín Carstens 22 José Ángel Gurría 2 Alejandro Moreno 23 Juan Carlos Romero H. 3 Beatriz Paredes 24 Kenia López Rabadán 4 Carlos Loret de Mola 25 Lilly Téllez 5 Carlos Medina P. 26 Lorenzo Córdova 6 Claudio X. González 27 L. Donaldo Colosio R. 7 Chumel Torres 28 Margarita Zavala 8 Damián Zepeda 29 Marko Cortés 9 Dante Delgado 30 Maru Campos 10 Demetrio Sodi de la T. 31 Mauricio Kuri 11 Denise Dresser 32 Mauricio Vila 12 Diego Fernández de C. 33 Miguel Á. Mancera 13 Emilio Álvarez Icaza 34 Miguel Á. Osorio Chong 14 Enrique Alfaro 35 Miguel Á. Riquelme 15 Enrique de la Madrid 36 Patricia Mercado 16 Fernando Canales C. 37 Pedro Ferriz de Con 17 Gabriel Quadri 38 Ricardo Anaya 18 Gilberto Lozano 39 Samuel García 19 Gustavo de Hoyos 40 Santiago Creel 20 Gustavo Madero 41 Silvano Aureoles 21 Ildefonso Guajardo 42 Xóchitl Gálvez Ruiz Lista de aspirantes a la Presidencia de la República de los partidos y grupos de oposición presentada por el presidente López Obrador en su conferencia del jueves 13 de octubre. Alguno competiría con la corcholata que gane la encuesta de Morena.
Y JAVIER VALDEZ 2034 DÍAS 1981 DÍAS

POLÍTICA

Busca Morena colar en San Lázaro iniciativa de reforma electoral; PRI descarta aval

ENRIQUE MÉNDEZ

El mismo día que se discuta en el pleno de la Cámara de Diputados la Ley de Ingresos 2023, Morena pretende introducir una iniciativa de reforma en materia electoral, sin que pase por comisiones, aunque la dirigencia y la bancada del PRI acotaron que no trabajan ninguna iniciativa con el gobierno federal, ni aprobarán cambios que atenten contra la autonomía de los órganos electorales o las reglas de competencia.

El acuerdo interno de Morena es discutir la reforma electoral el miércoles, aun cuando no hay un proyecto de dictamen de la iniciativa del Ejecutivo, que se presentó el 28 de abril, y que las tres comisiones a donde se envió no han sido convocadas a reunirse para analizar el tema.

Ignacio Mier, coordinador de Morena, insistió que su bancada buscará reducir el financiamiento al Instituto Nacional Electoral, elegir de manera “democrática” a los consejeros y “profundizar en la ciudadanización” del Consejo Gene-

ral, si bien no hay claridad respecto de si el dictamen se hará sobre la iniciativa presidencial o en conjunto con las de los partidos.

En contraste, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, advirtió que su partido y sus diputados “jamás votaremos una reforma electoral que atente contra el INE, el Tribunal Electoral o contra las reglas de participación y transparencia democrática del país. Así de claro y contundente. Vamos a contener cualquier intento por alterar el orden y las reglas del juego democrático”.

Incluso acotó que el voto de senadores y diputados en favor de ampliar a 2028 la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad “de ninguna manera significa un cambio de nuestras convicciones y menos de nuestras alianzas partidistas”. Además, resaltó que el tricolor “no está abriendo la puerta a una reforma electoral; a esa que viene, no”.

Por su parte, Mier sostuvo que buscará consensos y acuerdos para poder lograr una reforma que ha denominado “híbrida o mixta”, esto

es, con cambios a la Constitución y a las leyes electorales. Otro de los puntos que Morena quiere introducir es acotar el financiamiento a los partidos políticos, para reforzar la transparencia de los fondos y “acabar con cualquier oportunidad de lucrar con la pobreza o cometer fraudes”.

Además, regular las acciones afirmativas porque, ante las lagunas legales, el INE las ha aplicado a partir de acuerdos. En ese sentido, Mier sostuvo que se cuidará “que tanto a los indígenas como a los afromexicanos, así como a la comunidad LGBT+ y las mujeres, se les garantice su participación de manera clara y expresa en la Constitución”.

Tanto PAN como PRD no han expresado sus posturas sobre la propuesta de Morena. El coordinador panista, Jorge Romero, literalmente se ha desaparecido del pleno desde que se destapó la investigación sobre el cártel inmobiliario de Benito Juárez.

Sólo se presentó en la sesión del miércoles, para acompañar a la tribuna a la bancada azul en su protesta contra ampliar la participación militar en seguridad. Luego se retiró.

Comienza la pasarela de corcholatas del tricolor

Al menos tres

gobernadores, de Edomex, Durango y Coahuila, en la lista

ENRIQUE MÉNDEZ

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) iniciará hoy el foro Diálogos por México, que se traducirá en una pasarela de aspirantes del tricolor a la Presidencia de la República, que incluye al menos a tres gobernadores, así como a senadores y ex funcionarios federales.

Conforme al formato y a los acuerdos previos, la tarde de hoy asistirán a la sede del Comité Ejecutivo Nacional la senadora Beatriz Paredes Rangel, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, el ex secretario de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto Ildefonso Guajardo y el ex secretario de Hacienda durante el gobierno de Ernesto Zedillo José Ángel Gurría.

En la sesión de mañana martes están confirmados los gobernadores de Durango y Coahuila, Esteban Villegas y Miguel Riquelme, respectivamente; y el ex secretario de Turismo en el sexenio de Peña e hijo del ex presidente Miguel de la Madrid, Enrique de

la Madrid Cordero. Hasta ayer no se había confirmado la participación del gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo.

El diálogo se llevará a cabo en el auditorio principal de la sede priísta, el Plutarco Elías Calles, y la convocatoria prevé que los participantes hablen ante la militancia, los sectores y la cúpula del tricolorsobre temas de seguridad, salud y economía.

Se trata de “un encuentro con la militancia para presentar las ideas que darán certeza y rumbo al país… bajo la premisa de que es hora de avanzar en la ruta que México necesita”, explicó el partido.

A partir de la propuesta del dirigente priísta, Alejandro Moreno, se prevé que los aspirantes sean escuchados por senadores y diputados federales, legisladores locales, la dirigencia nacional y de los 32 comités estatales, así como los líderes de los tres sectores del partido, e incluso académicos, analistas y simpatizantes priístas.

El objeto del diálogo es que gobernadores, legisladores y ex funcionarios expliquen “qué diseño institucional o cuál estrategia permitiría resolver la crisis de seguridad y violencia que vive México, y sobre las propuestas alternativas de solución que debe propiciar el gobierno para atender de manera definitiva y dar salida a la crisis económica que afecta al país”.

7LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022
PLANEAN DISCUTIRLA EL MIÉRCOLES

EL POBLANO IGNACIO Mier, coordinador de los diputados federales de Morena y, en tal condición, virtual jefe político de San Lázaro, ha anunciado que esta semana iniciará el proceso en busca de aprobar una reforma electoral.

LA RESOLUCIÓN DEL enigma global estará del lado de las bancadas priístas: Morena y sus aliados constantes tienen mayoría simple, suficiente para aprobar modificaciones no en la Constitución, sino en las normas reglamentarias.

PERO LO SUSTANCIAL, lo que implique reformas constitucionales, necesitará mayoría calificada (dos terceras partes de los votos emitidos), que el morenismo y sus anexos no reúnen, pero ya el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, anunció en días pasados que se trabó un acuerdo con el Partido Revolucionario Institucional que va más allá del punto de la Guardia Nacional y la continuidad militar en ella.

ANTE LOS DIPUTADOS de los partidos Verde, del Trabajo y Morena, el otro López tabasqueño “reveló”: “vamos y ese es un compromiso, aquí se los digo, vamos a intentar recuperar temas como la reforma eléctrica, intentar construir una verdadera reforma electoral”. Pillado por tal infidencia, Alito Moreno la negó, aunque dejó abierta la puerta: “estaremos trabajando en el Congreso para fortalecer siempre las instituciones de democracia participativa”, dijo.

LA INICIATIVA PRESIDENCIAL, que fue redactada por Pablo Gómez, director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, y Horacio Duarte, quien entonces era director de Aduanas, tiene entre sus objetivos una modificación del esquema tradicional del instituto electoral, antes IFE y ahora INE, y del Tribunal Electoral federal. No sólo en cuanto a reducción de presupuestos sino, sobre todo, la eliminación de las cuotas partidistas como método para integrar el instituto y el tribunal. Se proponen elecciones por voto popular de consejeros y magistrados

electorales como fórmula para erradicar los tradicionales repartos partidistas.

A RESERVA DE detallar en otra entrega algunos de los puntos centrales de esta propuesta de “ciudadanización” electoral, vale reiterar lo que en esta columna se ha planteado: una verdadera reforma debe frenar el efecto corruptor del dinero en los procesos partidistas y electorales y, además, abrir cauces realmente viables a las candidaturas ciudadanas para no depender de los aparatos partidistas.

EL GENERAL SECRETARIO de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, canceló la reunión que iba a sostener con la correspondiente comisión de diputados federales y la dejó en blanco, para una fecha indefinida, según informó Sergio Barrera, integrante de esa comisión a nombre de Movimiento Ciudadano.

LOS LEGISLADORES HABÍAN pretendido que el general hablara sobre las filtraciones englobadas en el término Guacamaya, la falta de seguridad cibernética en los archivos de la Sedena, la fijación de responsabilidades y castigos (en Chile, tuvo que renunciar el jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas por una filtración menor a la habida en México) y los riesgos que implica esta difusión de material delicado.

EL GENERAL SANDOVAL no aceptó ir a un recinto legislativo y, más bien, citó a los diputados para este martes en instalaciones castrenses. La posposición de este encuentro, para una fecha indeterminada, no abona a la percepción de que los jefes militares vayan a estar bajo supervisión civil en temas relevantes para la sociedad.

AUNQUE LO EJERZAN las fuerzas armadas, el presupuesto que tienen, sus fallas y errores, así como las decisiones que se hayan tomado o no se vayan a tomar en temas socialmente relevantes deberían estar bajo escrutinio civil. En estos temas y, desde luego, en el de la Guardia Nacional. Pero…

Evalúan propuestas en FES Acatlán, Aragón e Ingeniería de la UNAM para levantar paros

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las mesas de trabajo entre estudiantes y autoridades de algunas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continúan. En los días pasados se presentaron propuestas que los alumnos analizan y someterán a votación, a fin de determinar si concluyen los paros de actividades.

En la Facultad de Ingeniería, el pasado viernes se presentó una propuesta de acuerdos. Luego de la marcha que los jóvenes realizaron a la Torre de Rectoría el lunes pasado, lograron que un representante del rector participe en las mesas de diálogo.

Durante el fin de semana se llevó a cabo la votación virtual y este lunes se dará a conocer el resultado. En cualquier caso, comentaron algunos de los alumnos, las mesas de trabajo continuarán hasta que se cumplan todos los puntos del pliego petitorio.

En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán se realizó una asamblea general, donde los estudiantes acordaron pasar de un paro indefinido a uno activo, a partir del miércoles 19 de octubre al mediodía. Se podrán realizar actividades académicas, culturales y deportivas, pero no se permitirá la asistencia del director, ni de los titulares de las coordinaciones de áreas y jefes de programas.

La asamblea también resolvió que durante el paro activo no habrá evaluaciones ni pases de lista obliga-

torios hasta que se dé respuesta al pliego petitorio. Con la finalidad de avanzar en esto, los estudiantes decidieron aceptar la propuesta de un grupo de profesores para integrar una comisión mediadora, la cual determinará los criterios y la fecha para llevar a cabo el diálogo entre los alumnos y las autoridades de la FES.

En otro resolutivo se estableció que uno de los ejes del movimiento es combatir la represión y la discriminación, por lo que exigen que se mantengan los baños neutros ubicados en las plantas bajas de los edificios de la escuela. De igual forma, plantean que se respeten los murales que durante los días pasados se han pintado en los muros externos de algunos inmuebles.

También demandan a las autoridades de la escuela la firma de un documento en el que se comprometan a que no habrá represalias en contra de los participantes del movimiento, sean estudiantes, tesistas, docentes o trabajadores.

En tanto, en la FES Aragón, la semana pasada se instalaron mesas de trabajo para cada una de las carreras que se imparten ahí. De acuerdo con información de algunos de los activistas, los diálogos han transcurrido “con calma y buena disposición” de ambas partes.

Comentaron que hubo algunos avances en los asuntos de seguridad y transporte, planteados por los grupos de mujeres de la FES. El paro continúa y el diálogo en las mesas se retomará hoy.

Y, MIENTRAS

LA FGR anuncia que tiene carpetas de investigación sobre la compra, en el peñismo, del sistema Pegasus y su correspondiente uso espía, ¡hasta mañana!

Dispersan en Jalisco protesta ante cuartel de la GN; abate el Ejército a sicario en Michoacán

Efectivos de la Guardia Nacional (GN) hicieron disparos al aire para dispersar este domingo una manifestación de alrededor de 50 personas frente a su cuartel, sobre la avenida Francisco Zarco, en Ocotlán, Jalisco; a su vez, el gobierno municipal de esa población, ubicada junto al lago de Chapala y en los límites con el estado de Michoacán, pidió a los habitantes no salir de sus casas.

Según la GN, manifestantes llegaron a sus instalaciones ayer, poco antes de las 16 horas, e intentaron ingresar, arrojaron piedras, rebasaron el portón de seguridad y amenazaron con desarmar a agentes.

En videos divulgados en redes sociales se ve a manifestantes, en su mayoría hombres jóvenes, arrojar rocas contra la entrada del cuartel;

se escuchan detonaciones de arma de fuego y se ve a gente corriendo entre gases. Las filmaciones asimismo registran bloqueos viales en Ocotlán, sobre todo fuera del cuartel de la GN, donde se colocó un autobús para impedir el tránsito vehicular.

También en redes, manifestantes dijeron repudiar presuntos abusos de elementos de la GN quienes, aseguraron, por cualquier motivo los detienen y extorsionan.

Mientras, en la comunidad La Cuchara, del municipio de Aguililla, un grupo armado atacó a efectivos del Ejército que, al repeler la agresión, abatieron a un civil, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.

En un comunicado, la dependencia estatal señaló que integrantes de la Guardia Civil, anteriormente llamada Policía Michoacán, acudieron al lugar donde los militares fueron agredidos.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA8
ASTILLERO ¿Reforma electoral PRIMorosa? // Modificar INE y TEPJF // Elecciones democráticas // General posterga a diputados
▲ El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, no aceptó acudir a la Cámara de Diputados para explicar las causas del hackeo a la dependencia. Foto Cristina Rodríguez

Empleados del sector público, los más afectados por el índice inflacionario

POLÍTICA

Presencia de mujeres en mandos sindicales, casi inexistente: estudio

Eso impactó a los 219 mil 29 trabajadores involucrados en negociaciones colectivas en la jurisdicción federal realizadas en ese mes.

JARED LAURELES

Se requieren cambios para incluirlas en los gremiosNegociaciones para obtener aumentos quedaron rebasadas al afectarse salarios

NÉSTOR JIMÉNEZ

Aunque los trabajadores que han tenido procesos en los que se hicieron revisiones contractuales en los últimos meses y han obtenido aumentos a su salario, ante los índices de inflación que se registran tuvieron una pérdida de su poder adquisitivo que afectó principalmente a empleados del sector público.

De acuerdo con el reporte más reciente sobre la situación de la economía y el empleo, elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, los empleados del sector público que hicieron una negociación colectiva en agosto “tuvieron un decremento de su poder adquisitivo promedio de 4.3 por ciento”, mientras para los del sector privado fue de 1.2.

En el análisis por central obrera, se expone que “las organizaciones que en términos reales obtuvieron decrementos fueron: los independientes del Congreso del Trabajo (CT), con 4.2 por ciento; la Confederación de Trabajadores de México (CTM), 1.6; otras agrupaciones del CT, 1.4, y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con 1.2 por ciento”.

La única central que tuvo un incremento en términos reales, con 1 por ciento, fue la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Mientras tanto, en el análisis por entidad federativa “sólo tres obtuvieron incrementos salariales reales: Baja California (9.2 por ciento), Tamaulipas (2.7) y la Ciudad de México (0.5 por ciento). Los 29 estados restantes presentaron una reducción salarial en términos efectivos, en los que el máximo decremento se observó en Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Chiapas.

En las grandes centrales obreras, que por décadas han permitido a varones encabezar distintos gremios, la participación de las mujeres sindicalistas “es casi inexistente”, pese a la lucha que han dado durante años.

Sólo ocho de cada 100 mujeres representan a organizaciones gremiales en México, señala un estudio de la Red de Mujeres Sindicalistas. Subraya que su presencia en las distintas carteras que conforman los comités ejecutivos de las agrupaciones, particularmente presidencias y secretarías generales, “es minoritaria”.

El documento Violencia política contra las mujeres en los sindicatos, elaborado por Claudia Domínguez Hernández, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), advierte que “se atenta contra la seguridad y salud de las trabajado-

ras, por lo que puede ser investigado, sancionado y, en su caso, exigir la reparación del daño por la vía administrativa, penal y laboral”.

Sostiene que México cuenta con un amplio marco jurídico vinculante que protege los derechos humanos laborales de las sindicalistas, tanto individuales como colectivos; tal es el caso de tratados internacionales que obligan al Estado a garantizar el derecho de las mujeres a vivir libre de violencia, como lo son la Ley Modelo Interamericana, el de la CEDAW, la dictada en Belem do Pará, además de la Convención de Viena, en su parte III, y la Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

En México, el nuevo modelo laboral exige a las organizaciones sindicales que en sus estatutos se establezca que las mujeres trabajadoras pueden contender y desempeñar cargos en la directiva sindical, lo que es un paso para facilitar su participación en ese ámbito.

El informe señala que la paridad no es suficiente y se requieren cambios estructurales que aseguren el ejercicio libre del encargo político, sin discriminación ni violencia contra ellas.

“¿Por qué se da esa violencia? Porque la lógica de la política sindical responde aún al sistema patriarcal y sus reglas, sus estereotipos y a la concepción de la división sexual del trabajo, en donde incluso las mujeres se vuelven instrumento de violencia contra otras para apoyar a hombres…”, expone el testimonio de una sindicalista en el estudio.

Al citar datos oficiales, las mujeres tienen presencia en 275 secretarías generales, 39 en federaciones y en una confederación. En contraste, los hombres encabezan 2 mil 891 sindicatos, 493 federaciones y 46 confederaciones.

“La ausencia de liderazgo de ellas en el sindicalismo ha provocado su exclusión y marginación”, enfatiza el documento.

9LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

México tiene una metástasis hídrica, dice diputado Muñoz

EN ENTREGAS ANTERIORES tuve ya la oportunidad de introducir ante ustedes a un distinguido personaje, muy conocido y reconocido en los más altos círculos sociales de la gran ciudad en la que vivía. Este privilegiado estatus se explicaba, sin duda, por otras virtudes esenciales que lo identificaban como un auténtico WASP, o sea, blanco, anglosajón y protestante. Evidentemente se olvidaban de otras siglas: RDM (por su versión en español: rico di’a madre). Pues para que tengan una imagen más completa de nuestro personaje, agreguemos que era elegante, fino de trato y maneras, alambicado y faceto. Siempre se expresaba bien de todos y de todo (lo cual obviamente ya lo hacía poco confiable). (Aprovechando el punto, la columneta se disculpa pues, en la anterior entrega escribió, influenciado por la fama del actor Danny DeVito, incorrectamente el nombre del papá de la criatura, Guillermo de Vito).

PUES COMENZABA A decir que, pese las singularidades que distinguían al doctor Merengue del resto de los mortales, había una característica que lo hacía semejante a la inmensa mayoría de los terrícolas: rara vez decía en voz alta lo que en su interior sentía o pensaba. (Inevitablemente recordé una cita de Ortega y Gasset: “El orador moderno ni dice lo que piensa, ni piensa lo que dice y rara vez hace lo que dice o piensa:”) En el dibujo de la historieta que comentamos, aparecía el doctor interactuando con una o varias personas. El diálogo era breve: “¿Qué le pareció mi intervención en la conferencia, doctor?” “¡Como siempre: lúcida, precisa y dicha con toda galanura!” En un globito que salía de la cabeza del doctor se leía: “Viejo torpe. Dijiste puros lugares comunes y farfullaste en todo momento”. Otro ejemplo. “Doctor, mire la foto de mi nieto recién nacido, ¿no es un querubín?” Doctor: “cuídelo, doña Eduwiges, si lo ve un caza bellezas de Hollywood se lo arrebata”. Pero en el globito: “a este horrible niño lo van a apedrear en la primaria”.

PERO DEJEMOS LOS ejemplos y apliquemos el modelo que llamaremos “El otro yo” para tratar de conocer qué sucedió aquella mañana en los patios de Palacio Nacional. Al centro de la línea que formaron los cinco ex presidentes

se situó el actual mandatario, quedando a su derecha, Peña, Calderón y Fox. A su izquierda, Zedillo y Salinas. El acto, además de fríos y distantes saludos (casi muecas), fue como un documental del cine mudo. Un viejo del staff allí presente dijo algo que la mayoría de los jóvenes no entendió: me sentí como si hubiera tenido la suerte de encontrarme en un estudio de Hollywood con Lon Chaney, Béla Lugosi, Boris Karloff, Buster Keaton y Harold Lloyd juntos. O sea, los grandes de las películas de terror y los cómicos geniales del lenguaje corporal. Los fotógrafos y camarógrafos se recrearon a más no poder: primero, evidentemente los long shots, los medium y por supuesto, los close up no sólo de rostros, sino de detalles: la carcajada hilarante, la esclava en la muñeca derecha que tenía incrustado con piedritas muy brillantes, un nombre, creo que decía TITANIC o TU TANIA. Unos ojos enrojecidos y dormilones y otros de apipizca, pequeños pero fulminantes, conminatorios (Woody Allen dice que los japoneses no miran, sospechan. Pues éstos no sospechan, condenan). Así que cuando ya los ex pasaban a retirarse, el inevitable Fox se les atravesó e impidió la salida diciendo: “No desperdiciemos esta excepcional oportunidad. Antes de retirarnos, dejemos una huella inequívoca del compromiso que hemos contraído con nuestra solitaria (quiso decir insólita) reunión. Pongámonos en círculo, mandemos un rotundo mensaje a todos los mexicanos: unámonos en un team back y gritemos tan sólo una palabra: ¡MÉXICO! El pueblo vibrará al ver unidos en este acto a los máximos líderes de esta ‘suave patria’, a la que, con nuestra actitud, estamos loando”. Se congregaron todos en círculo, unieron sus diestras, una sobre otra (se vio muy mal el que de inmediato se desinfectó con su gel de bolsillo) y con diversos tonos gritaron la proclama: “¡MÉXICO!” El presidente AMLO, lo dijimos la semana pasada, después de una despedida, sobria, afable y cortés, desapareció en pop, es decir, de improviso.

EL PROPÓSITO INICIAL era comentar con ustedes lo que “el otro yo” de los participantes de esta reunión realmente procesaba sobre sus contertulios. ¿Qué, en verdad, opinaban unos de otros? Pero de nueva cuenta, tiempo, espacio e impericia, limitan las intenciones, por eso la columneta pregunta: ¿Vale la pena continuar con este ejercicio o seguimos de frente con lo de hoy y, posiblemente, con lo de mañana?

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS.

El principal desafío que tiene México es por el agua, porque desde 2012 se reformó la Constitución para que pasara a ser un derecho humano, pero no se asignan presupuestos para garantizar su abasto a todos los connacionales, aseguró el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, Rubén Muñoz Álvarez.

Señaló que los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no brindaron recursos para resolver los problemas en la materia, por lo que el año pasado se aprobó un presupuesto de 33 mil 450 millones de pesos para ejercerlos durante 2022 y ahora se busca aportar 50 mil millones que se destinen a 2023.

Frente a docentes y alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el legislador dijo que de los 126 millones 400 mil habitantes que tiene el país, 21 millones no cuentan con agua potable y 29 millones no tienen drenaje.

De los 2 mil 471 municipios, sólo 20 organismos operadores funcionan con saldo a favor, por lo que es necesario darles facultades para cobrar 155 mil millones que cada año se adeudan.

“Todos vimos la tragedia de Monterrey; no queremos que pase en La Paz, Los Cabos, Ciudad Juárez, Reynosa, Mérida y otras ciudades en condición hídrica de estrés severo, pues hay una desproporción entre el agua que entra y la que sale.

“Si se hablara en términos médicos, México tiene una metástasis hídrica, con problemas de cobertura y calidad del agua; de las 3 mil 962 plantas de tratamiento, mil 330 no operan y mil 225 la depuran mal.”

El país cuenta con 806 presas de las cuales 210 almacenan 82 por ciento del agua, pero en 50 años no se les ha dado mantenimiento, están azolvadas, lo que afecta su capacidad y se desperdicia lo de 100 embalses nuevas.

El legislador agregó que 99.4 por ciento de los operadores de agua están en quiebra porque no cobran a las empresas; como ejemplo, citó que hay hoteles en la Ciudad de México que pagan 600 pesos al mes, cuando deberían pagar 220 mil.

“Coca Cola no paga sus descargas de aguas residuales; hay grupos como Maseca que nunca han pagado un peso porque no se fiscaliza el agua en México.”

Comentó que es fundamental la fiscalización del líquido para entender el valor de la medición y saber cuánta agua se produce y cuánta hay con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En AL, riqueza va ligada a privatización y saqueo de recursos: Mundaca

ANGÉLICA ENCISO L.

Las fortunas más grandes de América Latina se han edificado desde la privatización de los bienes naturales comunes. Tan sólo la sequía, que tiene que ver con la fractura del ciclo hidrológico, tiene su origen en el saqueo del agua y su extracción, advirtió Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso, Chile.

La escasez se da en un modelo fraguado a expensas de las comunidades y territorios, por lo que “se deben recuperar los bienes naturales comunes, hacer del agua un bien común y derecho de la naturaleza”, sostuvo el político que ha enfrentado demandas en su país por señalar la corrupción en la gestión del líquido.

Advirtió que hay una institucionalidad vigente en gran parte de América Latina que impide avances en la regulación de los bienes naturales comunes, “el modelo de apropiación privada es un obstáculo”.

También se refirió a que la condición pandémica que se vive es antropogénica, tiene que ver con

la destrucción de la biodiversidad, con el avance de monocultivos, la destrucción de la fauna y flora nativa con la conducta codiciosa de los seres humanos sobre el planeta.

Agrónomo, integrante del Movimiento de Defensores de Acceso al Agua, la Tierra y Protección del Medio Ambiente, de visita la semana pasada en la Ciudad de México, participó en el conversatorio Alternativas para la gestión equitativa y sustentable del agua en las metrópolis convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Ahí mencionó que “cuando se habla de agua, Chile en este tema es el ejemplo más nítido de su privatización y ejemplo de la gestión particular”. Data desde la dictadura, pues en el artículo 19 de su constitución está consagrado ese régimen y en 1997 se privatizó su gestión.

Dijo que actualmente con Agua Andina, que opera en Santiago propiedad de grupo Suez, y la empresa que opera en Valparaíso de empresarios de Ontario, Canadá, se pagan las tarifas más altas en América Latina por el servicio de agua potable.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA10
De mentiras piadosas // Fin de la reunión ficticia de los ex // El mensaje al unísono
@ortiztejeda ortiztejeda@hotmail.com ▲ Heredero de la polémica caída del sistema, Carlos Salinas de Gortari gobernó entre 1988 y 1994, cuando comienza el TLC y nace el EZLN. Aquí, en 2017. Foto Marco Peláez

POLÍTICA

Baja la esperanza de vida en 2 años pandémicos: Reyes Terán

El covid concentró la atención médica mientras otras patologías quedaron sin tratamiento regular

Debido a la atención médica que, de manera obligada, se concentró en el covid-19 durante dos años, en el mundo disminuirá la esperanza de vida al nacer, y en México se agrega la “deuda crónica” que se acumuló en tres décadas: falta de atención para males como obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias y cáncer, advirtió Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

Estos padecimientos representan las principales causas de muerte en el país, y para el sistema nacional de salud son una “deuda crónica que debemos pagar”, señaló el especialista durante la ceremonia conmemorativa por el 75 aniversario del Hospital General Manuel Gea González.

Destacó la historia del nosocomio, el tercero entre las obras de este tipo que estuvieron a cargo del arquitecto José Villagrán, quien construyó el Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco, hoy Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, y el Instituto Nacional de Cardiología.

El mejor conocido como hospital Gea González, se ha consolidado en la red de servicios de alta especialidad y de vanguardia del país para beneficio de los sectores más desprotegidos de la sociedad, aquellos que carecen de acceso a la seguridad social.

Reyes Terán destacó que durante la emergencia sanitaria por covid-19, el nosocomio mantuvo abiertas sus puertas para pacientes con coronavirus y con otras enfermedades. Lo hizo una vez más, como en muchas de las etapas difíciles que ha enfrentado el país, indicó.

El funcionario reconoció la labor del personal médico que durante la emergencia sanitaria atendió a todos los pacientes que lo requirieron. Ahora, sostuvo, el gran reto consiste en garantizar la consolidación de un servicio médico de calidad, seguro, universal y gratuito para todas las personas, en el Gea González y el resto de institutos nacionales y hospitales federales.

Reyes Terán ratificó el compromiso del gobierno federal para otorgar plazas de base a los trabajadores con contratos eventuales, sobre todo a quienes estuvieron en

la primera línea de atención durante la pandemia.

Adelantó que la nueva torre de hospitalización estará concluida el próximo año y ofrecerá servicios las 24 horas del día, los siete días de la semana. Para ello, dijo, el hospital contará con más equipos, recursos humanos e insumos, que están considerados en los planes oficiales.

Hospital Gea González salva crisis y emergencias en 75 años de servicio

En otros casos, las personas pueden necesitar de un médico especialista y son derivados con uno, incluso en las mismas instalaciones.

Al área de urgencias del hospital Gea González llegan personas con las causas más diversas: lesionados por accidentes en motocicleta, con fracturas, niños con fiebre y otros, como Luisa, quien estaba desorientada, gritaba y no permitía que le tomaran la temperatura ni la presión arterial.

“Atendemos a todos”, comentó uno de los dos médicos encargados de realizar la primera evaluación a los solicitantes de atención. Los emergencistas determinan si los pacientes requieren ser hospitalizados o si el malestar que presentan se puede solucionar con tratamiento ambulatorio, por ejemplo.

Como en todos los hospitales públicos, el movimiento es constante en el área de urgencias, donde las personas esperan con paciencia su turno. Primero para que les tomen la temperatura, presión arterial y nivel de oxigenación, y luego para pasar con el médico.

“La verdad ya estamos rebasados”, reconoció uno de los galenos, y es cierto, mientras atienden a dos personas, en la sala de espera hay 20 o 30, “depende del día y la hora”.

A Isabel no le importa el tiempo que tenga que esperar, luego del recorrido que hizo por varios hospitales para que atendieran a su hijo. En ninguno tuvo éxito por que: “no hay especialista, no hay cirujano, no funciona el equipo de rayos X”. Su hijo sufrió un accidente de tránsito durante la madruga-

da, y su peregrinaje en nosocomios terminó alrededor de las 15 horas en el hospital Gea González.

El joven de unos 30 años trabaja como repartidor de comida, no tiene seguridad social y esta es la segunda vez que sufre un accidente en la motocicleta. En esta ocasión se cayó y se lesionó la cara. “Creo que tiene fractura en la mandíbula”, señaló su madre.

Mientras cuenta su experiencia a La Jornada, se escuchan los gritos de Luisa: “No, no, no… la maestra Cristina … te dije ayer … sí mi hijo… ya no hay duda… Santiago es mi esposo… ¿Quieren otra prueba de la presión?”

Así, mientras el resto de enfermos aguardan para ser atendidos, pues, reconocen, que el servicio el hospital que cumple 75 años “es de lo mejor, aunque tengamos que esperar”, comentó otra mujer con un malestar en uno de sus pies, que a simple vista estaba rojo e inflamado a tal grado que parecía del doble de su tamaño normal.

11LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022
Recibe a población sin seguridad social y brinda cuidados de calidad

A 20 años de la guerra en Irak, EU sigue violando el derecho internacional, asegura Noam Chomsky

Diferentes

raseros para sancionar o no la invasión a otro país

Esta semana marca el 20 aniversario del voto en el Congreso de Estados Unidos que autorizó la guerra contra Irak, en la que, según algunos cálculos, murieron entre 800 mil y 1.3 millones de personas. En la siguiente entrevista exclusiva para Truthout, Noam Chomsky comparte sus ideas sobre las causas y ramificaciones de este espantoso crimen contra la humanidad.

Chomsky es profesor emérito de los departamentos de lingüística y filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), profesor galardonado de lingüística y presidente del programa Agnese Haury de Justicia Ambiental y Social en la Universidad de Arizona. Es uno de los académicos más citados a escala mundial y un intelectual al que millones consideran un tesoro nacional e internacional. Chomsky ha publicado más de 150 libros sobre lingüística, pensamiento político y social, economía política, estudios de medios, política internacional estadunidense y asuntos internacionales. Sus más recientes obras son Los secretos de las palabras (con Andrea Moro, MIT Press, 2022); La Retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de EU (con Vijay Prashad, The New Press, 2022) y El precipicio: neoliberalismo, la pandemia y la urgente necesidad por el cambio social (con C. J. Polychroniuou, Haymarket Books, 2021). –Noam, hace 20 años el Congreso de Estados Unidos autorizó la invasión a Irak a pesar de una masiva oposición. Varios de los principales senadores demócratas votaron a favor de autorizar la guerra, incluido Joe Biden. Para propósitos históricos y para el futuro, ¿cuáles fueron las causas y ramificaciones de la guerra con Irak?

–Existen diferentes tipos de apoyo que van del directo al tácito. Este último incluye a quienes creen que fue un error, pero nada más grave que un “desatino táctico”, como lo caracterizó en retrospectiva Barack Obama. Hubo generales nazis que se opusieron a decisiones de Hitler por considerarlas desatinos tácticos. Y muchos de los generales rusos que dijeron que la invasión a Afganistán era un error.

En la cúpula, baja la oposición a la guerra

Si alguna vez alcanzamos los estándares que exigimos de otros, reconoceríamos que hubo muy poca oposición de principio por parte de la cúpula, incluido el gobierno y la clase política, a la guerra contra Irak. Lo mismo ocurrió en el caso de la guerra de Vietnam y otros crímenes graves.

Hubo, desde luego, fuerte oposición popular. Mi propia experiencia en el MIT fue muy característica:

Los estudiantes exigieron que suspendiéramos clases para que pudieran participar en enormes protestas públicas antes de que la guerra se lanzara oficialmente –algo que era nuevo en la historia del imperialismo–; hubo mítines en una iglesia del centro de la ciudad para discutir el inminente crimen y lo que éste presagiaba.

Mucho de esto ocurría a escala mundial; tanto así que Donald Rumsfeld (entonces secretario de Defensa) salió con su famosa distinción entre la vieja y la nueva Europa. La vieja Europa estaba formada por democracias tradicionales, anticuadas y anacrónicas a las que nosotros, los estadunidenses, podíamos hacer a un lado, porque estaban enfrascadas en conceptos aburridos como el derecho internacional, la defensa de la soberanía y otras tonterías obsoletas.

En la nueva Europa, en cambio, estaban los buenos: algunos ex satélites rusos que eran remolcados hacia Washington. Hubo una democracia occidental, España, donde el presidente (José María) Aznar siguió a Washington e ignoró a 100 por ciento de la opinión pública de su país. Su recompensa fue ser invitado a acompañar a Bush (el presidente estadunidense George W.) y a Blair (el primer ministro británico Tony), cuando anunciaron la invasión.

Sería interesante ver si Bush y Blair son entrevistados con motivo de esta auspiciosa ocasión. Bush sí atendió a la prensa en el vigésimo aniversario de su invasión a Afganistán, otro acto de agresión criminal, que recibió el abrumador rechazo de la opinión pública internacional, contrario a lo que muchos afirmaron, como lo hemos discutido.

Sus declaraciones aparecieron en The Washington Post, en la sección de Estilo, donde se le mostró como un abuelo adorable y un poco bobo, conviviendo con sus nietos y mostrando los retratos que ha pintado de la gente famosa a la conoció.

Hubo un motivo oficial para la invasión estadunidense-británica a Irak. “La única pregunta”, como

se le llamó en la cúpula: ¿Está Irak dispuesto a destruir sus programas de producción de armas nucleares?

“La única pregunta”

Inspectores internacionales cuestionaron si dichos programas existían y pidieron más tiempo para investigar, pero fueron ignorados. Estados Unidos y su lacayo, Reino Unido, buscaban sangre. Pocos meses más tarde, la “única pregunta” obtuvo una respuesta errónea. Recordemos aquella divertida actuación que hizo Bush, buscando bajo la mesa y diciendo: “No, ahí no están… quizá en el clóset”, etcétera. Hilarante. Causó carcajadas... pero no en las calles de Bagdad.

La respuesta errónea requería un cambio de rumbo. Repentinamente se descubrió que la razón de la invasión no fue “la única pregunta”, sino nuestro ferviente deseo de llevar las bendiciones de la democracia a Irak.

Había algo de apoyo en Irak. Una encuesta de Gallup encontró que algunos iraquíes también lo creyeron: uno por ciento opinaron que el objetivo de la invasión fue llevar democracia a Irak, 5 por ciento opinaron que fue un intento de “ayudar al pueblo iraquí”. El resto afirmó que el objetivo de Estados Unidos era tomar el control de los recursos iraquíes y reorganizar la región de Medio Oriente de acuerdo con intereses de Estados Unidos e Israel.

Bush exige lo evidente

Para noviembre de 2007, cuando Washington buscó un acuerdo para el estatuto de las fuerzas, la administración Bush se sinceró y admitió lo evidente: exigió acceso privilegiado para las compañías occidentales de energéticos a los yacimientos iraquíes de combustible fósil y el derecho de establecer bases militares estadunidenses en el territorio de la nación invadida. Las demandas fueron avaladas por Bush en una declaración en enero siguiente, misma que rechazó el Parlamento iraquí.

Las ramificaciones de la invasión fueron múltiples. Irak ha quedado devastado. El que de muchas maneras fue el país más avanzado del mundo árabe es una ruina miserable. La invasión incitó el conflicto étnico entre chiítas y sunitas, que antes no existía, y que no sólo ha destrozado al país sino a toda la región. El Estado Islámico (EI) emergió de esas ruinas hasta casi tomar control de todo Irak, cuando el ejército, armado y entrenado por Estados Unidos, huyó en cuanto vio a yihadistas blandiendo rifles, a bordo de camiones. Cuerpos de segu-

ridad apoyados por milicias iraníes a duras penas pudieron impedirles que tomaran Bagdad… y así otras muchas cosas.

Pero nada de esto es un problema para el adorable y bobo abuelo, o las clases educadas de Estados Unidos que lo admiran como un estadista serio y lo contratan para que dé conferencias sobre temas de política internacional.

–En 2003, la invasión a Irak fue un acto tan criminal como la invasión de Rusia a Ucrania, pero la reacción de parte de la comunidad occidental fue muy diferente. Nadie impuso sanciones contra Estados Unidos ni congeló los bienes de sus oligarcas, ni se exigió que fuera suspendido del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

–En realidad, no se necesita un comentario. El peor crimen desde la Segunda Guerra Mundial fue la prolongada beligerancia estadunidense contra Indochina. No se propuso ninguna censura contra Estados Unidos. Al interior de Naciones Unidas se entendía que si se atrevían a siquiera discutir estos horrendos crímenes, Washington simplemente desmantelaría a la institución por ofenderle. Occidente, con toda razón, condena las anexiones de Putin y llama a castigar a esta rencarnación de Hitler, pero no se atreve a pronunciar la más tímida protesta cuando Estados Unidos autoriza a Israel a anexionarse ilegalmente la meseta de Golán, ni le dice nada a Marruecos por apropiarse del Sahara Occidental. La lista es larga. Las razones son claras.

Impunidad internacional

Cuando las reglas operativas del orden mundial son violadas, la reacción es rápida. Esto se ilustra claramente cuando la Corte Internacional de Justicia condenó al Estado Sagrado (Estados Unidos) de “terrorismo” internacional (con el término legal de “uso ilegal de la fuerza”) en 1986 y le ordenó detener sus crímenes y pagar una suma sustancial en reparaciones a la víctima (Nicaragua). Washington respondió incrementando los crímenes. La prensa minimizó el juicio y lo consideró inválido porque la corte era un “foro hostil” (de acuerdo con The New York Times) y usó el fallo contra Estados Unidos como prueba de ello.

Todo este episodio ha sido borra-

▲ En la guerra contra Irak murieron, según algunos cálculos, entre 800 mil y 1.3 millones de personas. Imagen de 2004. Foto Afp

do, para todo efecto, de la historia, incluido el hecho de que Estados Unidos es el único Estado que ha rechazado una decisión de la Corte Internacional de Justicia, con total impunidad, por supuesto.

Actualmente, Estados Unidos ni siquiera intenta disimular su desprecio por el derecho internacional; excepto cuando puede usarlo como arma contra sus enemigos. Es entonces cuando lo replantea como “el orden internacional basado en reglas” para sustituir el arcaico orden internacional sustentado en la ONU.

–¿Qué hubiera pasado si el Congreso se hubiese negado a respaldar el plan de la administración Bush de invadir a Irak?

–Un republicano votó contra la resolución sobre la guerra (Lincoln D. Chafee). Los demócratas estaban divididos (29 contra 21). Si el Congreso se hubiera negado a seguirle la corriente, la administración Bush hubiera tenido que encontrar otros medios para alcanzar los objetivos que Cheney-RumsfeldWolfowitz y otros halcones habían dejado claros.

Recordemos que los dos distinguidos diplomáticos internacionales, quienes después administraron el programa (de sanciones) de Clinton (por conducto de la ONU), renunciaron en protesta y condenaron su intención “genocida”.

Uno de ellos, Hans von Sponeck, escribió un libro extremadamente esclarecedor, titulado A different kind of war (Una forma distinta de guerra), en el que detalla minuciosamente cada impacto. No hubo necesidad de censurar lo que es probablemente la parte más importante del libro sobre la forma en que se construyó la invasión criminal y de cómo Estados Unidos usa el arma de las sanciones en general: la conformidad silenciosa fue suficiente.

Es bueno recordar que no hay límite para el cinismo si el conformismo y la obediencia son lo que prevalece.

*Publicado originalmente en Truthout Traducción: Gabriela Fonseca Versión completa en LaJornada on-line: https://bit.ly/3T7VS0i

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA12

POLÍTICA

APRENDER A MORIR Voluntades sin fuerza

Pide ONU reforzar sistemas sanitarios

y reforzar la cooperación global”, expresó Guterres.

PREPARÁNDOSE PARA EL DÍA DE MUERTOS

“A

MIGO MÍO, SÉ que cada día te sientes peor, pero también sé que cuando quieras terminar me lo harás saber para que podamos ayudarte a que tu final no tenga una dolorosa e innecesaria agonía”, le oí decir a una señora abrazada a su perro de 12 años, afectado por dos tumores en el cuello tras una invasiva cirugía previa. Cuántas legiones de seres humanos en etapa terminal, pensé, no querrían correr esta suerte de perro o contar con una mano amiga que mitigara de una vez su dolorosa, innecesaria y costosa agonía.

PERO EL ANIMALISMO, con un pensamiento de restringida coherencia, prefiere detenerse en este punto y a la hora de conformar los “derechos” de los animales con los degradados derechos humanos guarda silencio, pues hoy los urgidos de justicia son los irracionales y que los pretendidamente racionales sigan rascándose con sus propias uñas o con las de la industria de la salud, en ilimitado ascenso desde que comenzó el más o menos letal virus de covid-19, ya que 14 mil millones de dosis, aplicadas hasta ahora en una población mundial de 8 mil millones de personas, alguien primero las produjo, vendió y cobró por ellas, aunque sean gratuitas para la mayoría.

PERO LAS DIFERENCIAS que hace la legalidad del derecho a una muerte digna en animales y en racionales es reforzada por legislaciones condicionadas por creencias y no sostenidas en un humanismo de amplio espectro. Ya va para 15 años que fue expedida la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal, en pleno calderonato, es decir, con un fuerte tufo confesional que la Asamblea Legislativa y el gobierno capitalino de entonces no tuvieron inconveniente en suscribir. Además de poco observada, se trata de una ley prácticamente desconocida por la ciudadanía. Si agregamos que en ella se estipula que el Documento de Voluntad Anticipada debe ser suscrito ante notario público, que no pocos de éstos, invocando la objeción de conciencia, se niegan a prestar este servicio y que el año pasado su costo andaba por 2 mil 500 pesos, se explica si no el sonoro fracaso, sí los muy modestos logros de los intentos legales por tener una muerte digna.

DEL 7 DE enero de 2008 a la fecha, los mexicanos seguimos a merced de cerrazones mentales, ideológicas, religiosas, económicas y comunicacionales, que aluden a la “ortotanasia o muerte correcta”, sin provocar la muerte de manera directa o indirecta, con excepción de que ésta sea en la vía pública.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, pidió ayer a los dirigentes de todos los países del mundo un “compromiso político continuado” para preparar mejor los sistemas sanitarios para posibles crisis como la pandemia del covid-19, esto durante su intervención por videoconferencia en la Cumbre Mundial de la Salud que se celebra en Berlín.

“Los países más ricos y las instituciones financieras internacionales deben apoyar a los países en desarrollo para que se puedan realizar estas inversiones cruciales”, apuntó Guterres.

Destacó lo mal preparado que está la gran mayoría del mundo para una crisis sanitaria. “Las mujeres son las más afectadas. Soportan una mayor carga de cuidados en la familia y como trabajadoras de primera línea”; además, pierden sus empleos y sufren la carencia de redes de seguridad social.

El covid-19 y las crisis de alimentos, energía y financiera provocadas por la invasión rusa de Ucrania amenazan los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, así como los esfuerzos para la reducción de la pobreza. “Tenemos que recalibrar el multilateralismo

Para el máximo responsable de la ONU, “el desequilibrado sistema global financiero está fallando en los países en desarrollo. Esto debe cambiar. Todo el mundo necesita acceso incluyente, imparcial y equitativo a los servicios sanitarios, cobertura sanitaria universal”, incluidos los servicios de salud mental, espetó. “La buena sanidad es la base para una sociedad pacífica y estable”, remarcó.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghebreyesus, declaró que para cumplir con el objetivo de “llevar la salud mundial a un nuevo nivel” en el próximo año, esto se traduce en tres prioridades clave.

En primer lugar, se busca lograr un nuevo acuerdo sobre la pandemia que se está negociando entre los países. También se necesita una nueva “arquitectura global” que sea coherente e inclusiva. La respuesta fracturada al covid dejó en claro que se necesitan nuevas y mejores herramientas, afirmó. Finalmente, se debe adoptar un nuevo enfoque global que priorice la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, no sólo el tratamiento de los enfermos.

La pandemia ha provocado más de 6 millones 567 mil muertes, así como más de 624 millones 662 mil 661 casos en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

Crece producción de cempasúchil

Este año la producción de cempasúchil será de alrededor de 27 millones de plantas, de las cuales 5 millones son de la alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México, donde se superó en 40 por ciento la producción respecto al año anterior, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El encargado del despacho de la coordinación general de

Agricultura, Santiago Argüello Campos, destacó que con el trabajo de los mejoradores se han obtenido más de 180 variedades de cempasúchil, que se pueden ver en los catálogos especializados de semillas y se han registrado en Estados Unidos y Perú, así como en países de Asia y Europa. Indicó que en 2021 se sembraron 2 mil 27 hectáreas de esta flor en México, con un valor superior a 93.4 millones de pesos.

De la Redacción

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a la gente a seguir cuidándose y no relajar de más las medidas de prevención contra el covid-19, así como reforzar las campañas informativas dirigidas a la población. Lo anterior luego de que la semana pasada la Secretaría de Salud federal anunció los nuevos lineamientos a seguir con respecto a la enfermedad, entre los que destaca la eliminación del uso del cubrebocas en algunos espacios cerrados.

A través de la editorial de su semanario Desde la Fe, “Un regreso alegre y seguro”, señaló que, pese a que los efectos y riesgos de la enfermedad han disminuido, es importante ser prudentes y tener claro que los contagios aún existen, sobre todo ante la próxima temporada invernal pues, como señala la Organización Panamericana de la Salud, en esas fechas se podría presentar un nuevo repunte en los casos de coronavirus.

Recordó que a más de dos años y medio de que la pandemia de covid-19 afectara nuestra cotidianeidad y nos obligara a un fuerte encierro, es importante sumar esfuerzos para evitar el incremento

de nuevos casos de coronavirus y las afectaciones que se presentan por las enfermedades respiratorias estacionales.

Apuntó que el anuncio de la eliminación del cubrebocas coincidió con el regreso “alegre y necesario” de las grandes peregrinaciones a los santuarios, como las que empezaron a llegar a la Basílica de Guadalupe y que marcan el preludio de los festejos del próximo 12 de diciembre.

“Por ejemplo, el pasado 12 de octubre atestiguamos la Romería de la Virgen de Zapopan y la presencia de aproximadamente 2.4 millones de personas que caminaron entre rezos, cantos y en medio de un ambiente de fiesta de la Catedral de Guadalajara a la Basílica de Zapopan.”

Agregó que el próximo 28 de octubre, en la Iglesia de San Hipólito y San Casiano de la Ciudad de México se realizarán los festejos en honor a San Judas Tadeo y se espera que cientos de miles de fieles se hagan presentes en la zona que rodea el templo.

Por eso invitó a que en este regreso a los eventos masivos religiosos todos los peregrinos tomen las precauciones necesarias para evitar cualquier repunte del covid-19.

13LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022
Prudencia, ruega Arquidiócesis a peregrinos para fin de año
▲ Vendimia en el mercado de Jamaica en la CDMX. Foto Luis Castillo

Tres paradojas prelectorales

Adías de que en EU se efectúen unas de las elecciones más controvertidas de las últimas décadas, hay al menos tres paradojas que pudieran ser determinantes.

La primera tiene que ver con el efecto de los paquetes de ayuda económica que el gobierno instrumentó para paliar la crítica situación económica por la que millones de familias atravesaban durante los momentos más graves de la pandemia. La paradoja es que hay quienes atribuyen la inflación a dicha iniciativa y al gobierno por haberla instrumentado. Habrá que preguntarles si es válido criticar al gobierno por

haber asumido su responsabilidad, salvando la economía y el bienestar de más de dos terceras partes de estadunidenses mediante el apoyo que les permitió superar sus necesidades más ingentes. Tergiversar las causas de la inflación puede ser efectivo políticamente, pero no deja de ser un gran engaño. Quienes han estudiado la inflación han insistido en que es un complejo proceso mundial cuyo control escapa al gobierno de una sola nación. Sus causas, hay que repetirlo, tienen base en los desajustes productivos y distributivos ocasionados por la pandemia, que en último término restringieron sensiblemente la oferta de mercancías.

La segunda paradoja reside en que para superar la crisis inflacionaria, y en último término

para evitarla, es necesario que millones de individuos en edad de trabajar carezcan de empleo. Al menos es lo que se deduce cuando el Banco de la Reserva de EU advierte que una de las causas de la inflación es el nivel de desempleo, 3 por ciento hoy, el más bajo desde los años 60, según el Departamento del Trabajo. La meta para reducir la inflación a 2 por ciento, que es lo deseable para la salud de la economía según la Reserva, tiene como contraparte que exista 4 o 5 por ciento de desempleo. La ecuación es sencilla, aunque algunos especialistas dirán no tanto. Una de las derivaciones del bajo desempleo es que, ante la escasez de mano de obra, los trabajadores tienen oportunidad de negociar en mejores condiciones sus de-

No desestimar reductos neofascistas en el mundo

Si bien, como analizamos en este espacio, las fuerzas progresistas del amplio espectro socialdemócrata han ido avanzando en el mundo, no deben desestimarse los reductos neofascistas enquistados en algunos países europeos, como el reciente triunfo de Giorgia Meloni en Italia, el protagonismo histriónico de Vox en España y los desatinos de la derecha gobernante en Gran Bretaña.

Con Italia, ya son tres los gobiernos en poder de la ultraderecha en Europa. Habría que sumarle el Ejecutivo polaco, dirigido por dos partidos conservadores de ultraderecha, y el de Hungría, de Viktor Orban, que lleva 12 años en el poder y que ha sido reconvenido por la Comisión Europea por su impronta autoritaria.

El común denominador de esas expresiones de derecha y de ultraderecha es su chovinismo xenófobo, el racismo, la abierta hostilidad contra los migrantes, especialmente los de países rezagados; también su embestida contra los derechos sociales adquiridos, las conquistas laborales y, en contraste, el impulso a las políticas fiscales afines a las oligarquías económicas y a los deciles de mayores ingresos de la sociedad.

También los identifica su rechazo a los derechos humanos y las libertades fundamentales de la mujer y del hombre; me refiero a la libertad de cultos; el espíritu misógino, expresado en la regresión observada en el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo; al furor homófobo alentado desde gobiernos y, en general, el rechazo a la diversidad en las preferencias personales.

Destaca el caso de Italia, donde

el mes pasado llegó al poder, con apenas 26 por ciento de la votación total pero reforzada por una alianza de ultraderecha, la neofascista Giorgia Meloni, admiradora de Benito Mussolini y émula de la política elitista y xenófoba del pasado gobierno estadunidense.

Para los analistas locales, las primeras víctimas del nuevo gobierno italiano, considerado el más derechista desde la Segunda Guerra Mundial, podrían ser los derechos conquistados, y ya institucionalizados, después de férreas luchas de la izquierda. A esto se suma la posibilidad creciente de que se desarrollen políticas antinmigratorias restrictivas y discriminatorias, así como fenómenos de persecución a movimientos como el feminista, a grupos asociados a las luchas de las diversidades sexuales y a núcleos religiosos que no forman parte de la matriz hegemónica de Italia.

Por eso, como advierte el académico italiano Steven Forti, autor de Extrema derecha 2.0: “La elección de Meloni, líder de Fratelli d’Italia, de extrema derecha, como primera ministra de Italia, en coalición con Silvio Berlusconi y Matteo Salvini, debe ser una advertencia que llame la atención de las democracias europeas”.

Para empezar, el triunfo de la ultraderecha en Italia ya ha inyectado triunfalismo a su homólogo neofascista español, Vox, que el pasado junio invitó a Meloni a un mitin en Marbella en plena campaña andaluza, y que ahora hace suyo el triunfo de la nueva ministra italiana, triunfo que reivindica como “impulso político” para su crecimiento en España.

Triunfalismo que se acrecentó artificialmente con el mensaje, en video ampliamente publicitado, que su líder Santiago Abascal recibió la semana pasada de parte del ex presidente Trump, felicitán-

dolo por la defensa de “los valores conservadores” y la defensa de las posiciones ultranacionalistas.

Sin los extremos de intolerancia de la ultraderecha, pero de clara orientación neoliberal y conservadora, no podemos dejar de señalar los graves desatinos, preludio de un eventual regreso del laboralismo en las siguientes elecciones, del gobierno británico encabezado por Liz Truss, luego del accidentado gobierno del defenestrado Boris Johnson.

Resulta que, entre sus primeras medidas de gobierno, anunció el mayor recorte de impuestos desde 1972 (45 mil millones de libras esterlinas), con acento en los que pagan los sectores más ricos de la sociedad, inspirada en el paradigma monetarista de Milton Friedman de que la reducción fiscal es lo mejor para promover la inversión, el crecimiento y el desarrollo.

En horas, la paridad de la libra frente al dólar se desplomó, las importaciones se encarecieron y la inflación repuntó; los rendimientos de los bonos del Tesoro se dispararon, lo que ineludiblemente impactaba en la deuda pública; entre los daños colaterales más graves, los fondos de los pensionados se quedaban sin liquidez.

Fueron tan adversos los resultados que el gobierno de Truss tuvo que dar marcha atrás en esta regresiva política fiscal, que pretendía reducir impuestos a los segmentos de mayores ingresos, y reducir prestaciones sociales a los más desfavorecidos. El rostro más crudo de la política neoliberal.

En suma, la lucha por un mundo de libertades fundamentales y de derechos sociales resguardados ha avanzado significativamente, pero no está ganada. La historia, en evolución o involución, se forja todos los días.

mandas salariales, y en último término de mejorar y aumentar su capacidad adquisitiva. A ello hay que agregar las reformas aprobadas por el Congreso para aumentar el salario mínimo, que desde hace varias décadas estaba congelado. Conclusión para evitar la inflación: hay que disminuir la capacidad adquisitiva de los trabajadores, aumentando el desempleo y congelando los salarios. Por simplista que parezca, es la paradoja que el sistema ha sido incapaz de resolver a lo largo de la historia.

La tercera paradoja, en los términos de las campañas en el proceso electoral, es la necesidad de atacar el problema creciente de la criminalidad, una de las banderas favoritas de los republicanos. Lo curioso es que muchos de ellos que actualmente ocupan un lugar en el Congreso se han opuesto a una reforma que restrinja la venta de armas de fuego, particularmente las

que tienen una mayor capacidad de mortandad y que son de uso exclusivo militar. Son esas armas las que con mayor frecuencia son empleadas en las masacres que han ultimado a miles de personas en la EU.

Nada está escrito aún sobre el desenlace electoral de noviembre, pero una cosa es cierta: entre el electorado prevalecen el desconcierto y las dudas. El desconcierto está propiciado no sólo por la dificultad de asimilar la abundancia de información, sino por la incapacidad y, por qué no decirlo, la ignorancia de muchos para distinguir entre la información que tiene bases reales y la que está basada en mitos y falsedades. En último término, esta combinación pudiera ser determinante para una redición de la pesadilla que vivió el país durante los cuatro años en que reinó Donald Trump, o tal vez de una gran ausencia de electores en las urnas.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022POLÍTICA14
* Presidente de la Fundación Colosio
15LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022

Lula y la Amazonia: promesas insuficientes

El pasado lunes sostuve que la deforestación de la Amazonia debía ser atendida a escala internacional, a fin de garantizar la existencia del pulmón verde del planeta y elemento clave para evitar el aumento de la temperatura global. Luiz Inácio Lula da Silva en 2008, cuando era presidente de Brasil, propuso recaudar en una década 15 millones de dólares para un fondo destinado a poner freno a la destrucción de la Amazonia. Con ese dinero se reforzaría el sistema de vigilancia y control de la tala ilegal y otros ecosistemas de países tropicales. Y se crearían alternativas sostenibles para los ganaderos y agricultores.

La iniciativa se olvidó al dejar Lula la presidencia y ahora resurge con una perspectiva mucho más allá que un fondo ante el grave deterioro que ese tesoro de biodiversidad y cultura también sufre en la parte que le corresponde a Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana. En Perú las bandas criminales talan extensas áreas; hay una minería fuera del control del Estado y muy contaminante; el tráfico de vida silvestre y de armas; el narcotráfico, la trata de personas. Todas ellas cuentan con la protección de las autoridades. Y en Colombia las investigaciones de varios especialistas destacan, además de los factores anteriores, otros cuatro: 1) las

Y sin embargo se mueve

redes criminales y personas con grandes recursos económicos que financian y coordinan los delitos ambientales; 2) los grupos armados que trabajan con las redes criminales e impulsan la deforestación; 3) la mano de obra, a la que se le paga poco para el corte o quema de árboles, y 4) autoridades estatales corruptas o empresas legalmente registradas, que facilitan el crimen ambiental.

Son temas que los líderes de los pueblos originarios de la Gran Amazonia han denunciado en diversas ocasiones, pero ignoradas por las entidades gubernamentales, que patrocinan políticas contrarias a la conservación de los recursos naturales. Con razón Angela Kaxuyana, lideresa de la Coordinadora de las Organizaciones de Indígenas de la Amazonia Brasileña, advierte que los gobiernos de la región “no son amigos de los pueblos indígenas, cuando es necesario que se les respete como seres humanos”. Y que en Brasil, lo mínimo que esperan es que “el Estado cumpla con su papel y su obligación de finalizar el proceso de demarcación de sus territorios, de las tierras en disputa que han traído una ola de despojo, violencia y amenazas”.

Hace medio siglo, el pueblo de Kaxuyana tuvo que abandonar sus tierras y pasaron muchos años para poder regresar. Ahora luchan por conseguir la demarcación de su territorio. Cuando el proceso estaba en marcha, el actual presidente, Jair Bolsonaro, paralizó las entregas de territorios indígenas. Por eso considera

El estudio de los movimientos sociales es importante en tanto nos indica, entre otras cosas, algunos de los “grandes problemas nacionales” que preocupan y movilizan a diferentes sectores sociales. Hay movilizaciones y movimientos de izquierdas y de derechas; identificar las diferencias entre unos y otros no implica mayor complicación que revisar sus antecedentes, el tipo de demandas, los actores que los componen, la estructura, los financiamientos, el repertorio de protesta y otros elementos que, puestos en conjunto, ayudan a entenderlos. Hay movilizaciones que no alcanzan a convertirse en movimientos, es decir, que no logran darse estructura, objetivos o ruta estratégica. Hay también movimientos que son la articulación de diversos movimientos, los movimientos de movimientos. E igualmente existe lo que se denomina partidos-movimientos, que, entre otras cosas, aspiran a poner la estructura partidaria al servicio de los movimientos sociales.

En el México de hoy, existen

diferentes movimientos sociales que hacen voltear a ver viejos problemas que se han agudizado y otros que han ido surgiendo. Son movimientos que defienden honestamente valores e ideas identificadas como de izquierda, y que enarbolan distintas causas. En otro momento vale revisar iniciativas de grupos abiertamente de derechas, como el Frente Nacional por la Familia, u otras iniciativas que retoman banderas sociales, pero que en realidad buscan preservar y restaurar privilegios de las élites desplazadas.

En el análisis de estos movimientos hay que fijar dos momentos que resultan importantes para entender su contexto. El primero es el 1º de julio de 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador como presidente. El segundo es la emergencia social y sanitaria por la pandemia y los efectos que desató.

El triunfo y llegada de AMLO a la Presidencia de México es un momento clave, debido a que fue la expresión masiva de rechazo a gobiernos anteriores llevado a las urnas. Fue también una especie de síntesis de muchas demandas de distintos sectores. De hecho, dirigentes sociales se incorpora-

Si bien distintas colectividades no han dejado de organizarse y luchar, han comenzado a rencontrase, a rearticularse

que la relección de éste ultraconservador sería fatal. Igual piensa Davi Kopenawa, chamán y portavoz del pueblo Yanomami, multirreconocido por la defensa de la Amazonia y los pueblos originarios que la habitan. Cuando lo conocí hace 40 años me dijo: “lo único que buscamos es que se respeten nuestros derechos territoriales y nos dejen tranquilos… el blanco, que no conoce nada del bosque, piensa que nosotros no sabemos hablar ni conocemos el futuro. Y está equivocado… quiere imponernos su forma de vida, pero la del blanco es de exterminio”. No exageraba Kopenawa.

En efecto, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) lleva años denunciando la sistemática violación a los derechos humanos y el exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas. Este siglo más de 50 líderes asesinados en ese país. Otro dato: los últimos seis años, 65 en la Amazonia de Brasil, Ecuador y Perú.

En su campaña electoral Lula da Silva ha prometido prohibir la minería y la construcción de hidroeléctricas en tierras indígenas, reducir al máximo la deforestación en la Amazonia y demarcar definitivamente los territorios de los pueblos originales, a fin de terminar con el despojo de que son víctimas. Pero esas promesas no bastan. Hace falta la acción coordinada de los países que conforman la Gran Amazonia y de la comunidad internacional de naciones en pro de conservarla junto con los pueblos originarios.

ron a ese gobierno y a su partido y se alejaron de la lucha social. De cierta forma, el malestar y movilización social constante y en ascenso fueron encauzados por el obradorismo, expresión política que colocó su agenda y objetivos en otros movimientos. Pero esto no significó la incorporación de todos los movimientos al bloque gobernante, ni que los que se sumaron a ese momento estratégico de 2018 apostaran en su totalidad por el proyecto prometido.

También es clave 2018 porque llevó a que diferentes organizaciones y colectivos hicieran una pausa en su proceso de movilización, a que se distanciaran o confrontaran con actores del movimiento o con otros movimientos, principalmente por anteponer los intereses partidarios y de Estado a las causas y dinámicas de las organizaciones populares. Incluso hubo quienes reorientaran sus fines: en la disputa por presupuestos, recursos, por cargos en el partido o en las estructuras de gobierno, hay quienes empezaron a apoyar políticas y proyectos a los que antes se opusieron. Con las adelantadas elecciones federales y estatales, estas dinámicas se profundizan bajo el argumento de la continuidad del proyecto. Un análisis detallado de lo anterior, así como de las variaciones que se puedan presentar, son importantes para saber qué nos llevó al actual momento. En todo caso, lo que es necesario destacar es el proceso de desmovilización que vino con la llegada del nuevo gobierno en 2018.

La emergencia social y sanitaria por la pandemia de covid-19, así como las políticas de enclaustra-

miento y distanciamiento, son otro momento en que se quebraron y modificaron dinámicas sociales que repercutieron en procesos organizativos. En México se truncó el proceso de rearticulación política independiente desde abajo. Por ejemplo, muchos pueblos y comunidades tuvieron pocas posibilidades para responder articuladamente a la construcción de los megaproyectos que continuó durante esta etapa. Nuevas formas de solidaridad y actores surgieron en los días más difíciles del encierro, colectivos que se organizaron para distribuir alimentos y despensas entre los sectores más empobrecidos, impulso a las economías locales y familiares, y hasta redes de solidaridad para ubicar hospitales y centros de distribución de oxígeno.

Sobrevivir a la pandemia, sobrevivir como organizaciones independientes y sobrevivir también a la violencia criminal que se vive en el país han sido parte de los retos que las organizaciones sociales independientes han sobrellevado en los últimos cuatro años. Pero parece que esto está por llegar a su fin. Si bien distintas colectividades no han dejado de organizarse y luchar, han comenzado a rencontrase, a rearticularse. Son los movimientos de desaparecidos, de pueblos originarios, de jóvenes y estudiantes, de profesores, de mujeres, organizaciones sindicales y un abanico muy amplio. Son movimientos que responden a problemas propios de su sector, pero que han tenido un punto de encuentro en días recientes: la lucha contra la militarización y por la justicia.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022OPINIÓN16
*Sociólogo (@RaulRomero_mx)
IVÁN RESTREPO
En efecto, la Organización Nacional Indígena de Colombia lleva años denunciando la sistemática violación a los derechos humanos y el exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas
17LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022

Amenazas a defensores y el movimiento social

Desde que se formó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan hemos padecido espionaje, denostación y difusión de información dolosa y falaz. Vigilan en todo momento nuestros movimientos y monitorean nuestras reuniones. Interceptan nuestras llamadas telefónicas y amenazan a las víctimas que acompañamos, para que se desistan de sus denuncias. Hemos enfrentado denuncias penales, en que nos señalan como miembros de la guerrilla.

En la década de 1990, por defender los derechos humanos de algunos maestros democráticos que fueron torturados, acusados de pertenecer a organizaciones político-militares, nos asociaron con grupos armados y dijeron que éramos defensores de guerrilleros. Tuvimos acceso a un documento que llegó a la Secretaría de Desarrollo Social, donde ubicaban a sacerdotes católicos como promotores de movimientos subversivos. Como director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, me señalaron como parte de la línea dura de la teología de la liberación, que pregonaba que sólo las armas cambiarían la realidad de la Montaña. Fue un documento auspiciado por los militares y elaborado por el Cisen. En esos años se trataba de ubicar a las organizaciones sociales y movimientos religiosos que supuestamente apoyaban al EZLN. Cuando defendimos a Valentina Rosendo e Inés Fernández, víctimas de violación y tortura sexual por militares, enfrentamos junto con ellas amenazas graves, al grado de que debimos cerrar nuestras oficinas en Ayutla. Valentina con su pequeña hija tuvo que huir del estado. Pese a las denuncias, los ministerios públicos se negaron a investigar. En febrero de 2009, criminales, coludidos con el presidente municipal de Ayutla, desaparecieron y asesinaron a dos defensores del pueblo Tu un savi, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas. En lugar de indagar a las autoridades, filtraron la información de que Raúl pertenecía a la guerrilla, justificando su homicidio. Sus ejecuciones se enmarcan dentro de la guerra de contrainsurgencia aplicada en Guerrero contra los luchadores sociales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió medidas provisionales para proteger a Inés Fernández, Valentina Rosendo, así como al equipo de Tlachinollan. En 2010 la Corte Interamericana declaró por unanimidad que el Estado mexicano resultó internacionalmente responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la dignidad, a la vida privada y a las garantías judiciales de Inés Fernández y Valentina Rosendo. Varios soldados fueron responsables de violaciones y torturas sexuales contra Inés y Valentina. El cumplimiento de las dos sentencias y el castigo a los responsables ha implicado riesgos y amenazas para las familias de las dos compañeras y para los miembros de Tlachinollan.

Ante la decisión unilateral de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir una presa hidroeléctrica en el afluente del río Papagayo, los campesinos opositores del núcleo comunal de Cacahuatepec se organizaron para defender su río y sus tierras. Crearon el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (Cecop), que bajo el liderazgo de Marco Antonio Suástegui ejercieron su derecho a la protesta y públicamente se opusieron a ser despojados y desplazados de su territorio. Los tres niveles de gobierno criminalizaron su movimiento. Causaron divisiones, provocaron enfrentamientos y consumaron varios asesinatos. Encarcelaron a Marco Antonio y lo trasladaron al penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit. Como Tlachinollan asumimos su defensa y demostramos su inocencia. En los tribunales agrarios ganamos cinco juicios y echamos abajo los planes aviesos de construir la presa, que con el apoyo de la Procuraduría Agraria, la presidencia municipal de Acapulco y los gobernadores en turno, trataron de imponerla utilizando la fuerza pública.

Para contrarrestar la presencia del Cecop en las comunidades pobres del Acapulco rural, las autoridades municipales se coludieron con empresarios corruptos y grupos criminales. La extracción ilegal de los recursos pétreos y el trasiego de la droga en la región son los problemas que más afectan a los campesinos que en todo momento han pedido la intervención de las autoridades. En lugar de proteger sus tierras comunales se ha incrementado el despojo y la violencia, al grado que en la región la disputa territorial es sangrienta por la presencia del grupo delincuencial Los Rusos y la UPOEG. Las dos organizaciones junto con elementos de la policía ministerial de Acapulco tienen que ver con la desaparición de Vicente Suástegui, defensor del territorio y hermano de Marco Antonio.

EU/OTAN vs Rusia: nueva fase

La guerra por delegación del gobierno de Biden contra Rusia en Ucrania, que en el campo económico-financiero tiene como objetivo desacoplar a Europa Occidental de los suministros de gas ruso y forzar la dependencia del gas licuado de Estados Unidos, ha entrado en una nueva fase de resultado incierto.

Una guerra proxy o subsidiaria no es una guerra convencional. Aunque suele involucrar a fuerzas armadas profesionales de los países en pugna, comprende a actores externos que actúan sobre el terreno con fuerzas clandestinas y/o mediante empresas de seguridad privadas (mercenarios) y grupos terroristas. Salvo el despliegue masivo de tropas de manera abierta para eludir los costes en términos humanos y económicos, EU/OTAN son parte beligerante del conflicto. Han estado proveyendo al gobierno de Volodymir Zelensky armas y ayuda económica con gran profusión y son actores esenciales de la guerra sicológica y de desinformación (propaganda) por los medios de difusión masiva hegemónicos, que combinan con ciberataques y ejércitos de troles en redes sociales, cuyo resultado, en el Occidente colectivo, es la puesta en escena de una Rusia “aterrorizada, débil y a punto del colapso”.

No hay duda sobre la intervención de EU en la guerra. En sendas entrevistas con la agencia Bloomberg y BBC Mundo, el ex secretario de Defensa de EU Leon Panetta admitió sin ambages que Washington y la OTAN libran una guerra proxy con Rusia mediante un tercero (Ucrania).

El también ex jefe de la Agencia Central de Inteligencia durante el gobierno de Obama, argumentó que las sanciones económicas contra Rusia y el envío de armas de EU y la OTAN a Ucrania configuran una guerra por delegación.

Con la voladura parcial con explosivos de los oleoductos Nord Stream 1 y 2 del conglomerado ruso Gazprom en las zonas económicas exclusivas de Suecia y Dinamarca (bajo estrecha vigilancia de la OTAN, lo que es una tácita declaración de guerra económica contra Rusia y los compradores europeos de gas ruso), la administración Biden parece decidida a escalar un conflicto que podría derivar en una Tercera Guerra Mundial, aun con armas nucleares tácticas (el 6 de octubre Biden dijo que el riesgo de un “Armagedón” nuclear está hoy en su nivel más alto desde la crisis de los misiles en Cuba, en 1962).

Sobre los oleoductos de Gazprom, la halcón del Departamento de Estado, Victoria Fuck Europe Nuland (como la llamó Michael Hudson de la Universidad de Missouri), había anunciado en enero pasado que “de una forma u otra, Nord Stream 2 no funcionará”. Y el 7 de febrero siguiente, Biden declaró abiertamente: “Si Rusia invade, es decir, si sus tanques y tropas cruzan la frontera ucrania […] no habrá más Nord Stream 2, le pondremos fin… Prometo que podemos hacerlo”. Según el economista Jeffrey Sachs, datos de radar indican que helicópteros de EU basados en Polonia estuvieron dando vueltas por una zona cercana cuando ocurrieron los sabotajes. A su vez, el ministro polaco de Exteriores, Radek Sikorski, agradeció cínicamente en un tuit a EU por sabotear los gasoductos.

La documentación divulgada en las últimas semanas como resultado del hackeo contra la Sedena, evidencia que se ha espiando a los defensores y líderes sociales del Cecop y de Tlachinollan. Sus informes están plagados de mentiras. Falsamente y sin fundamento, se nos acusa de una amenaza para el gobierno. Nos tratan como delincuentes. Por el contrario, no se investiga con seriedad a los grupos criminales que han devastado el río Papagayo, los que están vinculados con el negocio de la droga y la venta de armas y han causado terror en la población del Acapulco rural.

Los aparatos de inteligencia se han convertido en fábrica de mentiras, en enemigos de las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos. Las falsas acusaciones en nuestra contra señalándonos como promotores de la ingobernabilidad en la región, desacreditan nuestra labor y nos colocan en alto riesgo. La criminalización contra los defensores y luchadores sociales debe cesar.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan e integrante de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia

Como parte de una guerra híbrida industrial/comercial contra Rusia y sus “aliados” de la Unión Europea (UE), en particular Alemania, la larga mano (no tan invisible) de Washington se ve a través de actos de sabotaje contra infraestructura crítica rusa y el uso del terrorismo como arma de guerra por acción o delegación. ¿Hechos? La voladura con explosivos del auto de Darya Dugina (hija del filósofo nacionalista cristiano ortodoxo Alexander Dugin, aparente blanco del atentado), en un suburbio de Moscú, operado por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), herramienta de la CIA y el MI6 británico, quienes gobiernan de facto en Kiev; los sabotajes contra los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en aguas internacionales del mar Báltico, cerca de la isla danesa de Bornholm, con la eventual complicidad de Dinamarca, Suecia, Inglaterra o Polonia, y el sabotaje (que califica de terrorista debido a que hubo tres víctimas civiles) en el puente Krymsky Most de Crimea, parte de la infraestructura civil crítica de la Federación Rusa y símbolo de la reunificación con sus territorios históricos en 2014. A lo que se suman un ataque al sistema de gasoductos TurkStream por saboteadores de Kiev y actos de terrorismo con drones, artillería pesada y lanzacohetes múltiples contra las plantas de energía nuclear de Zaporozhie (la mayor instalación de ese tipo de Europa ocupada por fuerzas rusas) y Kursk (Rusia).

Según Hudson, con el sabotaje estadunidense al Nord Stream, Europa ya no podrá apartarse de la política de EU y restaurar el comercio con Rusia. La amenaza de que Europa pusiera fin a las sanciones comerciales y financieras contra Rusia se resolvió en favor de EU, y pese a su dependencia energética estructural, ya no habrá gas barato para las industrias europeas. EU y la OTAN seguirán dictando la “diplomacia” europea y se producirá un colapso económico en Alemania y Europa. Recordar a Mackinder: el control de la masa terrestre euroasiática constituye el control del mundo. Para Hudson, la competencia de la industria alemana con EU terminó. Perdió Alemania: es la principal víctima de la guerra de Biden y la autocracia de Bruselas. La única forma que Alemania tiene para restaurar el comercio con Rusia es retirarse de la UE y la OTAN, lo que, dada la mediocridad y cobardía del canciller Olaf Scholz, es difícil.

El sabotaje terrorista del 8 de octubre en Crimea, puesto vital para la flota rusa en el mar Negro, recibió como respuesta del Kremlin dos días de ataques selectivos contra infraestructuras militares, eléctricas y de telecomunicaciones en una docena de ciudades ucranias y la inhabilitación mediante guerra electrónica de la empresa satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, que “desconectó” la guerra en red y las comunicaciones e inteligencia operacional de las fuerzas ucranias.

La demostración de fuerza de Rusia envió un mensaje por elevación a EU/OTAN: puede aniquilar al alto mando políticomilitar en Kiev y no ceder al chantaje nuclear de Biden. En su fase “antiterrorista”, el poder disuasivo no nuclear ruso busca generar condiciones que puedan forzar una negociación con una Europa degradada a nivel energético de cara al próximo invierno. La cuestión, ahora, es si el imperio humillado puede subir la apuesta sin llegar a lo nuclear.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022OPINIÓN18
ABEL BARRERA*
La criminalización contra luchadores sociales debe cesar

El Parkour

DEPORTE QUE COMENZÓ en Francia hace casi tres décadas y pugna por ingresar al programa olímpico en Los Ángeles 2028, tiene a una mexicana, que desde ayer, es campeona mundial: Ella Bucio. La deportista, de 26 años, se adjudicó la medalla de oro en el Campeonato Mundial de la especialidad en Tokio, Japón, organizado por primera vez por la Federación Internacional de Gimnasia, que arropó a esta disciplina que se practica y compite con saltos en circuitos urbanos para estar en la contienda de ser reconocida en las justas veraniegas. Fotos Instagram de la deportista

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Lunes 17 de octubre de 2022 DE ENMEDIO
DEPORTES / 5a

RIESGO DE LAVADO DE DINERO

Tipsters, usuarios anónimos que son gancho en apuestas ilegales

En México, los mercados de apuestas ilegales en competencias deportivas cuentan ganancias por millones de dólares.

Mientras las grandes casas de juegos estampan sus logos en camisetas de equipos de futbol o invierten en spots publicitarios, usuarios anónimos extienden sus tentáculos desde regiones remotas del lugar donde se desarrollan las competencias. No sólo pronostican resultados, sino también gestionan los montos que deben ponerse en juego para obtener ganancias. En redes sociales son identificados como tipsters, presuntos expertos en

deportes que monetizan su conocimiento para ganar a los casinos.

Muchas personas creen que ahí se encuentra el lavado de dinero, afirman fuentes de los grandes consorcios de la industria. Los tipsters, que cuentan con grupos exclusivos de mensajería –también llamados premium– y utilizan seudónimos para ocultar su identidad, avanzan sobre arenas no reguladas. Si un usuario se da a la tarea de buscarlos en una red social, encontrará un sinfín de posibilidades.

“Todo se hace por mensaje directo”, señala a La Jornada el usuario Analista Deportivo Team, quien tiene más de 14 mil seguidores en Twitter. “Nos contratan para apostar, la misma suma que nosotros, y luego se publica la captura con el monto. El año pasado acerté una cuota de +21000 en formato momio: aposté 5 mil y cerré en poco más de 120 mil pesos”.

mil pesos a quienes se suscriban y hagan crecer su canal. En realidad se aprovechan de la gente, más aún en el futbol”.

Se le pregunta al asesor de apuestas si trabaja para alguna organización. La respuesta, sin embargo, es un “no” tajante. Otro de ellos, denominado El arquero tipster en Twitter, acepta que algunos son contactados para recomendar casas de apuestas mientras éstas les otorgan bonos para sus seguidores. El escenario resulta complejo por el aumento sustancial de actividades delictivas en el deporte, sostiene la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). Sobre todo, por ser una industria flotante al margen de las leyes.

Las incidencias también son rentables

Para los nuevos

de ganar está limitada

Los tipsters aseguran tener mejor información que nadie sobre a qué se debe apostar en un partido, pero “no se sabe quién los financia o está detrás de ellos”, asegura el embajador de una casa de juego bajo condición de anonimato. “Es difícil hacer un cálculo de las ganancias tope, pero por cada persona que meten al casino, se llevan su parte. Hay muchos que publican en sus cuentas que van a regalar 15

Estos mercados no sólo están atentos al desenlace de grandes torneos deportivos, sino también a las probabilidades de que sucedan ciertos hechos durante su desarrollo, como la cantidad de goles, tiros de esquina, remates, faltas o tarjetas amarillas. Lo anterior, justifican los apostadores, resulta más atractivo en divisiones inferiores, tierra fértil para la manipulación de partidos por la escasa cobertura mediática.

En febrero pasado, el abogado y árbitro del Tribunal de Arbitraje del Deporte, Ricardo de Buen, previno sobre la necesidad de plantear escenarios globales para proteger al balompié mexicano de este riesgo, mientras ligas internacionales como la Premier, la española y la Serie A italiana han sufrido escándalos por el arreglo de resultados, la Liga Mx no presenta, por ahora, casos de esta naturaleza, según el presidente del organismo, Mikel Arriola.

De acuerdo con datos de Sports Radar, en la temporada 2017-18 se apostaron en México 12 millones 700 mil euros en promedio por partido.

En total, por un año fueron más de 4 mil millones de euros, con 345 casas de juego involucradas, de las cuales 75 por ciento eran de Asia.

Frente a esa industria, casi todos los tipsters operan de la misma manera. Tienen un canal gratuito, con un gran número de seguidores, y ofrecen la opción de registrarse en algún sitio de apuestas a través de un enlace que ellos envían.

Los administradores informan sobre las jugadas que ganan y las que pierden, aunque en ocasiones estas últimas pasan inadvertidas.

Por cada reto existe un cobro, advierte un pronosticador, lo que depende del momento de la

▲ En México, Caliente Mx no sólo domina el mercado en línea, sino también posee los derechos de algunos equipos, entre ellos, los Xolos de Tijuana y Querétaro. Foto Instagram de Gallos Blancos

apuesta. Es decir, si son antes o en pleno desarrollo de un partido.

Además del futbol local y europeo, los deportes más atractivos para estos grupos de usuarios anónimos son el futbol americano, el beisbol y el basquetbol de Estados Unidos. En México, Caliente Mx no sólo domina el mercado de apuestas en línea, sino además tiene relación comercial con equipos de primera categoría.

Por ejemplo, en la Liga Mx posee los derechos de Xolos de Tijuana, que en recientes torneos fluctúa en los últimos lugares de la competencia con pocos reflectores, y el club Querétaro, que permanece a la venta luego del enfrentamiento con aficionados del Atlas en el estadio Corregidora, el pasado 5 de marzo.

Cuando un nuevo cliente está ganando mucho dinero, los casinos limitan la capacidad de apostar, coinciden los apostadores. “Como suele decirse en estos casos, la casa nunca pierde”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 20222a DEPORTES
participantes, la capacidad

Toluca se impone 2-1 a Santos y enfrentará al América en semis

En el estadio TSM, el partido terminó en polémica por grito homofóbico

Frente a un Santos que desperdició oportunidades, Toluca se agrandó como visitante para sorprender con un triunfo 2-1 (global 6-4) y selló su pase a las semifinales del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx, luego de un encuentro que terminó salpicado de controversia por el grito homofóbico. Ahora, los Diablos de Ignacio Ambriz tendrán la complicada prueba de retar al líder América.

Un gol sería la salvación de Santos o la caída de los Diablos. Después de haber perdido en el encuentro de ida, los Guerreros buscaban ese triunfo por la mínima ventaja que les permitiera un empate global para avanzar por su mejor posición en la tabla.

En la cancha del estadio TSM, los locales tuvieron el dominio y en varias ocasiones se acercaron a la meta, pero por infortunio o mala definición, el balón no llegó a las redes.

El guardameta escarlata Tiago Volpi dejó claro que no caería en otro error como en el encuentro pasado y desde el inicio reaccionó con acierto.

Harold Preciado fue el primero del plantel de Santos en arriesgarse con un remate de cabeza que fue detenido por el arquero.

Fernando Gorriarán también buscó la portería con un tiro que se escurrió por un costado. Los intentos de ambos fueron un aviso del sufrimiento que vivirían los locales por conseguir el tanto.

Cecilio Domínguez erró cuando estaba frente al marco, mientras Omar Campos mandó un tiro que pasó a centímetros de la meta. Los escarlatas también tuvieron que

reponerse ante la inesperada baja por lesión de Brayan Angulo.

Las fallas de Santos le costaron caro, y si Toluca había sido mesurado apenas inició el complemento y resurgió con una ola de ataques. En tan sólo tres minutos, los Diablos soltaron dos leñazos contundentes para resolver la serie a su favor.

Un movimiento solitario de Jean Meneses (47), quien ha sido clave para los escarlatas, les permitió aumentar la ventaja. El mediocampista de Toluca superó por el costado izquierdo a la defensa para definir con un tiro pegado al poste para poner el 5-3 en el marcador global.

Ante un plantel de Santos desconcertado por el golpe, los visitantes aprovecharon una jugada a balón parado para poner la sexta

anotación. En un tiro de esquina y con una defensa descuidada, Andrés Mosquera (50) remató de cabeza para sacudir las redes.

Expulsan a Marcelo Correa

El partido cerró con polémica tras una imprudencia de los Guerreros. En busca del esférico, Marcelo Correa le propinó un taconazo a Volpi, quien estaba en el césped tras detener un ataque. Los visitantes reclamaron penal y luego de revisar el VAR, el silbante Enrique Santander expulsó al delantero de Santos.

La derrota desató la furia de la afición y en tres ocasiones lanzó el grito homofóbico (“eh puto”) contra el guardameta Volpi, por lo que el silbante Santander detuvo

Sánchez marca su primer tanto con el Ajax; Giménez, titular con Feyenoord

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Jorge Sánchez consiguió su primera anotación con el Ajax en la goleada 7-1 sobre el Excelsior, en la jornada 10 de la Eredivisie. Interrogado a mitad de semana en la derrota ante el Nápoles por su bajo nivel, Sánchez se sumó al ataque y aprovechó un rechace del portero Stijn van Gassel para abrir el marcador de zurda a los 15 minutos.

De la misma manera que en la Champions League, el ex jugador del América alineó por segundo encuentro consecutivo al lado de su compatriota Edson Álvarez, quien fue motor en el mediocampo.

Steven Berghuis hizo el segundo

tanto al 26, Brian Brobbey logró un doblete (44 y 59) mientras Dusan Tadic (64), Steven Bergwijn (75) y Mohammed Kudus (81) cerraron la cuenta en el Ámsterdam Arena.

Con dos victorias al hilo, el Ajax se confirmó como líder absoluto de la Eredivisie al llegar a 25 puntos, uno más que el PSV, con 34 goles a favor y sólo nueve en contra.

Por otro lado, Santiago Giménez arrancó en el 11 estelar del Feyenoord en la victoria 3-1 ante el AZ Alkmaar, que perdió el paso invicto.

Jens Odgaard adelantó a los locales al 26, luego de que Giménez desaprovechara una de sus primeras oportunidades en ataque. El Chaquito no tardó en tomar revancha y en su siguiente aparición en el área provocó un penal que fue

capitalizado por Orkun Kokcu (31) para poner las cosas iguales.

Producto de una enérgica charla en el medio tiempo, el Feyenoord salió a buscar la remontada en el complemento, y la consiguió con los tantos de Sebastian Szymanski (58) y el brasileño Danilo (82), quien entró de cambio seis minutos antes por el canterano de Cruz Azul.

Con este resultado, el cuadro de Rotterdam alcanzó 23 puntos y terminó en el tercer sitio de la tabla de la competencia.

“Cuando tienes que liderar el camino y jugar de manera tan convincente contra un equipo que está en tan buena forma como el AZ Alkmaar no hay margen de error”, declaró el técnico del Feyenoord, Arne Slot. “Fue nuestro

▲ Los Guerreros no supieron aprovechar sus oportunidades en la primera parte y lo pagaron caro, mientras los Diablos asestaron dos leñazos en tres minutos para resolver la serie. Foto @ClubSantos

el juego al minuto 85, conforme al protocolo ante estas situaciones.

Al reanudar el duelo, casi enseguida, el árbitro pidió al arquero escarlata que sacara el balón con la mano, para evitar otro alarido, pero la medida fue ineficaz y los seguidores de Santos persistieron con el rugido discriminatorio. Ya en el último suspiro, Gorriarán (90+5) logró descontar, aunque de poco valía el esfuerzo.

Se va del Guadalajara Ricardo Cadena

Ricardo Cadena dejó la dirección técnica de Chivas. Anoche, el Rebaño publicó un comunicado en el cual informó que, como parte de las modificaciones que se llevarán a cabo en el club, el entrenador y su cuerpo técnico no estarán más al timón. Tras seis meses al mando y con la eliminación del equipo en el actual torneo, los rojiblancos hacen ajustes que también incluirán nueva dirección deportiva, así como otros cambios en el plantel.

De la Redacción

Con gol de Salah, Liverpool quita invicto al City

LIVERPOOL. Mohamed Salah acabó con el paso invicto del Manchester City al anotar un tanto para sentenciar la victoria 1-0 del Liverpool ante el campeón actual en la jornada diez de la Liga Premier inglesa. El entrenador del Liverpool, Jurgen Klopp, fue expulsado por reclamar fuera de su área técnica. A su vez, el timonel del City, Pep Guardiola reaccionó airado ante la afición tras la anulación de un gol de Phil Foden, Con la derrota, el City se quedó cuatro puntos detrás del líder Arsenal, que derrotó 1-0 al Leeds. El Manchester United empató sin goles con el Newcastle, mientras el Chelsea se impuso 2-0 al Aston Villa.

Ap

PSG se impone 1-0 al Marsella en clásico

mejor partido de la temporada. No es una completa sorpresa, pero es muy bueno que obtuviéramos lo que merecíamos”.

Finalmente, con Erick Gutiérrez desde el arranque, el PSV apabulló 6-1 al Utrecht.

En la Liga de Grecia, Orbelín Pineda disputó 81 minutos en el apretado triunfo del AEK Atenas frente al Atomitos (1-0), dentro de la jornada 8 de la Súper Liga.

El gol del triunfo lo hizo Nordin Amrabat en tiempo agregado (90+4), después de un encuentro ríspido y con pocas ocasiones en ambas porterías. En una de las más claras de su equipo, el volante mexicano definió un mano a mano con el arquero Andreas Gianniotis a través de un remate desviado.

Los dirigidos por el argentino Matías Almeyda registran ahora 18 unidades y son sublíderes debajo del Panathinaikos, que parece intratable luego de acumular ocho victorias consecutivas.

PARÍS. El Paris Saint Germain se llevó el clásico francés al imponerse 1-0 al Olympique de Marsella y reforzó su liderato, en la fecha 11 de la Ligue 1. Con un gol de Neymar justo antes del descanso (45+2), el PSG consiguió el triunfo para mantenerse como el único equipo invicto en el campeonato. El Marsella, que terminó con 10 hombres tras la expulsión de Samuel Gigot (72), concedió su segunda derrota de la temporada y cayó al cuarto escalón.

Afp Atlético de San Luis queda fuera de la liguilla en femenil

El Atlético de San Luis se quedó sin opciones para alcanzar un lugar en la liguilla de la Liga Mx Femenil al caer 2-0 ante Santos, que tampoco tiene posibilidades de avanzar, en la jornada 16 del torneo Apertura 2022. Cinthya Peraza abrió el marcador al minuto nueve en el estadio Alfonso Lastras y Alexia Villanueva sentenció la victoria al 22. Las potosinas se quedaron con 18 unidades, a cinco de los puestos de clasificación cuando sólo falta una fecha por disputarse; las Guerreras tienen 16 puntos.

De la Redacción

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022 DEPORTES

BALANCE DE LA JORNADA

América ridiculizó al Puebla... y a la Liga Mx

América no sólo exhibió y ridiculizó al Puebla, al que venció 11-2, sino a toda la Liga Mx. Desnudó lo grotesco y mediocre de la competencia, en la que hay 18 inscritos, 12 boletos a la repesca, pero se cuenta con los dedos de una mano a los candidatos al título. Una vez más quedó de manifiesto el grave daño que causó haber quitado el ascenso y descenso, propiciando que hasta los clubes pudientes se echaran a la hamaca.

EQUIPOS CON POSIBILIDADES económicas como Xolos y Santos perdieron seriedad. Otros que se distinguían no tanto por sus finanzas, sino por garra, pundonor, enjundia y trabajo con fuerzas básicas –como los casos de Chivas y Pumas– no han hecho más que arrastrar el prestigio… Si ganan o pierden, si invierten o no, nada ocurre, no hay castigo deportivo para nadie. No hay descenso.

LOS EQUIPOS DEJARON de contratar estrategas de renombre, pues con una buena dosis de suerte les pasa lo que al América, que echó al oneroso Santiago Solari y puso de interino a Fernando Ortiz. Grupo Orlegi trajo de la exótica liga de Malasia a Benjamín Mora, quien incluso pagaría por una oportunidad. Ricardo Cadena, pese a ser un timonel barato, no se salvó de la guillotina y fue destituido.

LIGA MEDIOCRE HASTA el límite. Ahora resulta que Ricardo Peláez –quien en tres años como directivo gastó una millonada y no pudo cumplir la promesa de hacer resurgir a Chivas– se negó a irse con la etiqueta de perdedor, se despidió con un discurso fuera de contexto y mencionó entre sus logros haber llegado a la repesca. ¿Desde cuándo es un orgullo para la afición rojiblanca que su equipo se ubique

entre los sitios ocho y 12?

LUEGO DEL REPECHAJE, que equivale a que las televisoras pasen la charola con los patrocinadores, quedaron –como debió ser desde el inicio de la liguilla– los ocho primeros de la tabla general, pero incluso ahí resultó desproporcionada la lucha; se evidenció en el choque entre el primero y el último: América hizo papilla al Puebla, que fue el rey del empate y se dio el lujo de eliminar, a su vez, a las Chivas.

SE ENSANCHA LA distancia entre los punteros y los hundidos en el abismo. Y los directivos, que tantas horas de vuelo suman con viajes para sus partidos moleros en Estados Unidos, algo deberían de aprender e imitar el roster de precampaña de algunas disciplinas en las que se abastece antes que nadie a los equipos de peores números, conscientes de que una lucha nivelada será infinitamente más atractiva.

ACÁ, TORNEO A torneo se vive la rebatiña del gandalla, la ley de la selva, donde el pez grande arrebata al club chico lo poco de valor que tiene a cambio de unos cuantos pesos que lo saquen de apuros y el torneo se desdibuja, pierde calidad y se convierte en una caricatura, escasean los jugadores con proyección, no hay técnicos elegibles para el timón tricolor… Pero la moda es importar, y Amaury Vergara estaría por hacer aterrizar en el Rebaño al español Fernando Hierro.

EMPEZÓ LA FIESTA mundialista. El trofeo que se disputará en Qatar llegó a México e inició la concentración de la selección de Gerardo Martino en el CAR con escasos elementos, y aunque la liga doméstica sea un galimatías, hay que sumar sonrisas a las que por estos días exhiben los aficionados de las Águilas, porque a pesar del panorama incierto, si algo tiene el fanático mexicano es optimismo.

RAÚL JIMÉNEZ ESTÁ recuperándose a marchas forzadas, mientras Jesús Tecatito Corona yace entre algodones en Sevilla, lo cuidan con esmero para entregarlo a punto de sazón en Girona. Erick Gutiérrez, Santiago Giménez y Orbelín Pineda fueron titulares en sus equipos. Es para celebrar ver a Hirving Chucky Lozano en feliz rencuentro con el gol, al igual que a Rogelio Funes Mori.

LA SUB-17 FEMENIL, dirigida por Ana Laura Galindo en India 2022, dio el campanazo al derrotar a la favorita España cuando todo presagiaba la debacle tras el revés sufrido ante China. El martes Colombia será un rival complicado para avanzar a la siguiente fase, pero ahora todo parece posible… Pedro López se estrenó al frente del Tri mayor con gris empate ante Chile, y enseguida admitió que hay mucho por trabajar.

Real Madrid golea al Barcelona y agudiza la crisis de los azulgrana

Carlo Ancelotti aprendió la lección, y el Real Madrid salió victorioso del primer clásico de la temporada, tras derrotar 3-1 al Barcelona. En una jornada en la que también el Betis de Andrés Guardado, que entró al minuto 73, venció 3-1 al Almería.

Tras una humillante derrota 4-0 como local ante el Barcelona en marzo pasado, el técnico del Madrid no arriesgó con cambios en el planteamiento táctico y los merengues se impusieron para recuperar el liderato de La Liga española.

Fue otro duro golpe para el Barça, apenas cuatro días después de que el club catalán quedara al filo de la eliminación en la fase de grupos de la Liga de Campeones por segunda edición consecutiva.

Ancelotti decidió poner a Luka Modric como falso nueve en el ataque en el más reciente encuentro entre los acérrimos rivales y los azulgranas arrasaron en su visita al estadio Santiago Bernabéu.

“Esta vez no inventé nada, jugó cada uno en su sitio y todos lo hicieron muy bien –dijo Ancelotti–. También Modric, estuvo espectacular en el medio.”

Los goles de Karim Benzema y Federico Valverde en el primer tiempo y un penal convertido por Rodrygo en el agregado decretaron la victoria merengue. Fue el sexto triunfo del Madrid en los últimos siete clásicos.

Los campeones vigentes golpearon temprano con el tanto de Benzema a los 12 minutos. El delante-

ro francés terminó un largo ayuno goleador, al beneficiarse de un rechace del arquero Marc-André ter Stegen a una incursión de Vinicius Junior para rematar a placer, colando el balón entre dos zagueros.

Valverde volvió a mostrarse como gran rematador desde larga distancia para ampliar la ventaja. El uruguayo se animó con un derechazo rasante desde la media luna para el 2-0 a los 35 minutos.

Ferrán Torres le puso emoción al tramo final al descontar para el Barça a los 83, con un disparo hacia el segundo poste tras una diagonal de Ansu Fati.

Pero el ímpetu de remontada del Barça se diluyó cuando el árbitro José María Sánchez recibió una llamada desde la sala del VAR para revisar un pisotón en el área de Eric García sobre Rodrygo. El mismo ariete brasileño se encargó de transformar la pena máxima y firmó su cuarto tanto del torneo.

La victoria dejó al Madrid con 25 unidades y una diferencia de tres puntos sobre el conjunto catalán en la clasificación.

En tanto, el Betis derrotó 3-1 sobre el Almería con doblete de William Carvalho, con lo que el equipo del técnico chileno Manuel Pellegrini cerró la jornada en la cuarta posición.

Por otro lado, Celta de Vigo, 1-2 a Real Sociedad y el Español, 1-0 al Real Valladolid.

Chucky Lozano anota de nuevo; está enrachado con el Nápoles

Goleó con olfato depredador.

Hirving Lozano parece obedecer a un impulso provocado por la cercanía del Mundial de Qatar. Por tercer partido consecutivo, en su mejor versión en mucho tiempo, Chucky anotó sendos goles para el Nápoles, que se impuso 3-2 al Bolonia y recuperó el liderato en la décima jornada de la Serie A.

Tras el rechazo del arquero, la pelota se perdía por el ángulo derecho del área. El mexicano alcanzó de media vuelta, cayendo para disparar raso y cruzado a los 49 minutos.

Antes, el brasileño Juan Jesus abrió para los napolitanos el 45 y Osimhen redondeó al 69 en el estadio Diego Armando Maradona. El Bolonia inauguró el marcador al 41 con el neerlandés Joshua Zirkzee y llegó a empatar 2-2 con gol del gam-

biano Musa Barrow al 51. Lozano consigue así ponerse a ritmo antes del Mundial. El fin de semana anotó al Cremonese y a media semana volvió a marcar, pero en la Liga de Campeones ante el Ajax.

El Bolonia, dominado todo el partido por los napolitanos, supo mantenerse en el encuentro, convirtiendo en gol sus dos primeros tiros a puerta.

Zirkzee anotó una gran acción colectiva de los visitantes y más tarde,

cuando ya iban abajo en el marcador, Barrow aprovechó un error del guardameta Alex Meret para igualar 2-2. Por el Nápoles, Jesus había empatado antes del descanso (1-1) y Lozano adelantó a los locales justo después de la pausa (2-1).

Asistido por el georgiano Khvicha Kvaratskhelia, Osimhen, que ya anotó entre semana contra el Ajax (4-2) luego de volver de lesión, marcó su primer tanto en Serie A desde agosto, para afianzar al invicto Ná-

poles en el liderato con 26 puntos, dos más que el Atalanta (2º) que venció el sábado 2-1 al Sassuolo (9º).

Detrás, el AC Milán, que alcanzó 23 puntos y así la tercera posición al ganar 2-1 en su visita al Hellas Verona. Por debajo, el Inter, que ha rencontrado la autoestima tras sus partidos contra el FC Barcelona en Liga de Campeones (1-0 en casa, 3-3 en el Camp Nou) y venció 2-0 a la Salernitana con el primer tanto del argentino Lautaro Martínez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022DEPORTES4a
▲ Con un disparo de media vuelta, Hirving Chucky Lozano confirmó su rencuentro con el gol. Foto Ap AFP ROMA ▲ El merengue Karim Benzema celebra el triunfo de su equipo sobre el Barça en el estadio Santiago Bernabéu. Foto Afp

Los Bills vencen a los Jefes y lideran la Liga Americana

Los Bills superaron una de sus pruebas más adversas de la temporada y se enfilan como el candidato principal para llegar al Supertazón, al derrotar a su adversario más complicado de la Liga Americana, los Jefes de Kansas City, en la semana seis de la NFL, donde los Acereros rompieron una racha de cuatro derrotas consecutivas y sufrieron la baja de su quarterbak titular, por conmoción.

En el platillo fuerte, Josh Allen superó a Patrick Mahomes y los Bills cobraron venganza de las dos últimas eliminaciones que los Jefes les propinaron en los playoffs. Con una última serie ofensiva de Allen de 76 yardas, en la que el lanzador eludió a la defensiva con maniobras acrobáticas, se llevaron el triunfo por 24-20, en el último minuto de juego. Con este resultado en Arrowhead, los de Búfalo dominan su división (AFC) y son líderes de la Liga Americana con marca de 5-1. Kansas City se quedó con 4-2.

Pittsburgh supo sobreponerse a las numerosas bajas que sufrieron a la defensiva para derrotar en Acrisure Stadium a unos Bucaneros de Tom Brady a la baja. El juego culminó con un cerrado 20-18 en favor de los Acereros. Los dirigidos por Mike Tomlin se presentaron con cuatro elementos lesionados en la secundaria, y el panorama se complicó aún más con la conmoción cerebral que sufrió Kenny Pickett

en el tercer cuarto. El lanzador tuvo que salir y no regresó al enfrentamiento, por lo que Mitch Trubisky ingresó para comandar las acciones y aportar con su privilegiado brazo un pase de touchdown que desencadenó en la segunda victoria de los Acereros y salir de un bache de cuatro descalabros.

Tom Brady, quien cuenta con un récord de 12-3 frente a Pittsburgh, sumó su cuarto juego de la temporada con un solo envío a zona prometida, en una franquicia que comienza a preocupar, por los pocos puntos que produce al ataque.

Los equipos neoyorquinos, en tanto, volvieron a ratificar su buen

Ella Bucio, primera mexicana campeona mundial de parkour

DE LA REDACCIÓN

El parkour, deporte que comenzó en Francia hace casi tres décadas y pugna por ingresar al programa olímpico en Los Ángeles 2028, tiene a una mexicana, que desde ayer, es campeona mundial: Ella Bucio.

La capitalina, de 26 años, se adjudicó la medalla de oro en el Campeonato Mundial de la especialidad en Tokio, Japón, organizado por primera vez por la Federación Internacional de Gimnasia. La instancia arropó esta disciplina, que se practica en circuitos urbanos y compite para estar en la contienda y ser reconocida en las justas veraniegas.

Bucio Dovalí, la mejor exponente del país, se llevó los máximos honores en Tokio, al completar el recorrido en freestyle con un total de 27 puntos, después de clasificar con la posición de honor que mantuvo entre las ocho finalistas.

Dejó la presea de plata a la anfi-

triona Hanao Yamamoto (25) y el bronce a la checa Adela Markova (24.5). En la final de la prueba de speed concluyó sexta.

“En México no había mujeres en parkour, éramos pocas y competíamos contra los hombres. Apenas se abren las categorías y comenzó a subir el nivel”, contó la deportista a La Jornada en 2020.

Bucio tiene varios años practicando el parkour, el cual se le facilitó por su experiencia de gimnasta. Así, logra los giros, saltos, acrobacias y trayectos superando los obstáculos para completar el recorrido de los llamados traceurs (trepan, corren y brincan).

Tiene varios títulos internacionales. Compitió de manera virtual durante la pandemia del covid-19. Antes del Mundial ganó las Copas del Mundo en Montpellier, Francia, y Sofía, Bulgaria. Ha participado en concursos de televisión en deportes extremos y es doble de acción en películas y series. Con los ingresos que gana financia sus competencias.

paso en los emparrillados. Los Gigantes, con 5-1, se recuperaron de un déficit de 10 puntos y provocaron dos pérdidas de balón en el último cuarto para doblegar 2420 a los Cuervos de Baltimore, en MetLife Stadium. Los Jets, a su vez, capturaron cuatro veces a Aaron Rodgers y sorprendieron en Lambeau Field a los Empacadores de Green Bay (27-10) para seguir en pleno ascenso. Lograron su mejor inicio desde 2015.

Los Rams (3-3), vigentes campeones, salieron de un bache de dos derrotas tras someter 24-10 a unas Panteras que sólo suman una victoria en seis fechas.

Y REDENCIÓN

▲ Josh Allen salta de forma acrobática a su adversario para comandar la serie ofensiva del triunfo. Foto Afp

Los malos resultados continuaron para los Delfines, que ayer hilvanaron su tercera caída del año; esta vez fue ante los Vikingos (24-16).

En otros resultados: los Patriotas dominaron 38-15 a los Cafés, Indianápolis superó 34-27 a Jaguares, mientras que Cincinnati, Atlanta y Seattle superaron a Nueva Orleans (30-26), San Francisco (28-14) y Arizona (19-9), respectivamente.

Sudcorea, campeón en final de tiro con arco en Tlaxcala

La campeona olímpica An San, de Corea del Sur, conquistó la corona en la Final de la Copa del Mundo de Tiro con Arco en Tlaxcala, tras vencer a su compatriota Misun Choi por 6-4. El tercer puesto fue para Peng Chia-Mao, de China-Taipéi, quien derrotó 7-3 a la mexicana Alejandra Valencia, medallista de bronce en Tokio. “Quería quedar más arriba porque siempre he quedado en cuarto (tiene seis participaciones); hicimos lo mejor que pudimos”, declaró la sonorense a la Conade. En la final de recurvo varonil, Kim Woojin, número uno del orbe, se adjudicó la presea dorada, el cuarto título a su palmarés, al doblegar 7-1 al español Miguel Alvarino García, mientras el turco Mete Gazoz ocupó la tercera posición al derrotar 6-0 al surcoreano Kim Je Deok. El debutante mexicano Jesús Flores, monarca panamericano juvenil, cayó 6-0 en cuartos de final ante el flamante campeón.

De la Redacción

Empieza hoy Abierto WTA en Jalisco

GUADALAJARA. Con la presencia de seis jugadoras top ten del ranking mundial, hoy comienza el Abierto de Guadalajara, primer torneo WTA 1000 que se jugará en Latinoamérica con la española Paula Badosa, cuarta del listado, como máxima favorita, en el Centro Panamericano de Tenis. El torneo, que concluirá el domingo, cuenta con una lista estelar: Aryna Sabalenka (5), Jessica Pegula (6), Maria Sakkari (7), Coco Gauff (8) y Caroline Garcia (10). La mexicana Fernanda Contreras abrirá su participación contra la australiana Ajla Tomljanovic.

Afp

Falleció ex luchador Humberto Garza

▲ Deontay Wilder noqueó el sábado a Robert Helenius en el primer asalto en un contundente regreso a la victoria tras dos derrotas consecutivas ante Tyson Fury. El ex campeón estalló su célebre mano derecha, considerada desde hace tiempo letal. Supo al instante que el combate se había acabado, y el rival tendido en la lona lo confirmó. El domingo, Wilder estaba acongojado y fue a ver a Helenius para disculparse por lo sucedido en el cuadrilátero; el encuentro terminó con un largo abrazo y el llanto del vencedor.

MONTERREY, NL. El legendario luchador Humberto Garza, pilar del deporte del pancracio en el ámbito regio y del país falleció a los 85 años por un infarto, informó su hijo del mismo nombre. El niño travieso, como se le conocía, forma parte de la época de oro de la lucha libre mexicana, en la que fue campeón nacional medio. Entre sus rivalidades históricas, las que más sonaron fueron ante El Enfermero, René Copetes Guajardo y Carnicero Aguilar, a quien desmelenó. Se recuerdan sus combates con El Santo y Blue Demon; además, trabajó en la farándula. Heredó la pasión de la lucha a sus hijos Humberto y Héctor (éste murió en 2013), así como a sus nietos Ángel Garza y Humberto Carrillo –quienes participan en WWE (World Wrestling Entertainment, Inc.)– y al Hijo del Ninja.

Raúl Robledo, corresponsal

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022 DEPORTES
PODER
Foto Afp

Luz sonora: Celebrando a

el

homenaje

FABIOLA PALAPA QUIJAS

En el espectáculo Luz sonora: Celebrando a Mario Lavista no sólo se escuchan los cuartetos de cuerdas del compositor fallecido el 4 de noviembre del año pasado, sino también se sienten y se lloran, con las propuestas coreográficas ejecutadas por los 19 bailarines del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac).

Las emociones que causa la muerte de un ser querido se convierten en danza en este homenaje a Mario Lavista, que su hija Claudia organizó junto con los coreógrafos Víctor Manuel Ruiz, Raúl Tamez y Melva Olivas.

El homenaje coreográfico Luz sonora: Celebrando a Mario Lavista, que se presentó este fin de semana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, tendrá dos funciones más en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC) los días 20 y 21

de octubre en el Teatro Juárez, en la ciudad de Guanajuato.

Mientras el cuarteto de cuerdas Luz Sonora (Francisco Ageo Méndez Peña, primer violín; Itzel Conde, segundo violín; Alexander Bruck, viola, y Jorge Andrés Ortiz, violonchelo) interpreta la música de Mario Lavista desde un enorme círculo iluminado, los bailarines muestran los ciclos de vida.

Conmueve ver los cuerpos resquebrajados y frágiles por el dolor. En una de las piezas vemos seres que se sienten incompletos y se aferran a otro cuerpo para sentirse plenos.

Cada obra representa una experiencia de duelo, una manera de ver el ciclo de la vida y la trascendencia del ser al morir. Aquí no hay historias, sólo sentimientos enmarcados por juegos de luces, elemento esencial de este espectáculo.

Las obras coreográficas que interpretan los bailarines del Ceprodac son Da Lontano, como una bru-

ma sonora, de Raúl Tamez, con el Cuarteto no. 4. Sinfonías (1996); El último viaje, de Víctor Manuel Ruiz, con el Cuarteto no. 3 Música para mi vecino (1995), y Ecos, de Melva Olivas, a partir del Cuarteto no. 2 Reflejos de la noche (1984).

El homenaje al compositor y pianista finaliza con las obras Toque de silencio (a mi padre), de Claudia Lavista, con Cuarteto de cuerdas no. 8. Toque de silencio (2017) y Nocturno (1982) para flauta en sol, pieza interpretada por Alejandro Escuer.

“Este es un gran homenaje muy amoroso a mi padre”, expresó la coreógrafa sobre Luz sonora: Celebrando a Mario Lavista, con el que ella cierra su duelo.

“Mi padre se volvió un árbol”

Al referirse a Toque de silencio, que tiene el mismo nombre del Cuarteto 8, la creadora comentó en uno de los ensayos que esa pieza es co-

danza

cuartetos

dedica Toque de silencio

presentará

mo una larga procesión de la vida, donde, por medio del vestuario, se puede ver el cambio de lo funesto, por la ropa de negro, a la naturaleza con el uso de ramas. Son seres que han transitado un ciclo.

La pieza finaliza con la música Nocturno, interpretada por Escuer, donde se observa de qué manera la luz es el portal hacia otra dimensión.

“Tengo la impresión de que mi papá vive en la naturaleza por muchas cosas que me han pasado este año. La última imagen es una evocación a mi padre que se volvió un árbol. Todo es una metáfora. Mi papá ya no está físicamente, pero está presente en sus sonidos”, compartió Claudia Lavista.

Además de las cuatro coreografías del espectáculo y la interpretación de los cuatro cuartetos, al inicio del homenaje se presenta la videodanza Ofrenda, que se grabó en Israel y contó con la dirección de Alexander Dahm y la actuación de la bailarina rusa Julia Mezhetskaya.

▲ El espectáculose presentó en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el pasado fin de semana. Foto Yazmín Ortega Cortés

“La videodanza se hizo en lugares increíbles, como el desierto de Judea, la torre de David, unas formaciones rocosas en medio del desierto muy cerca de Jerusalén. Es una pieza sobre el luto, el duelo, cómo se transita un duelo. La música Ofrenda para flauta de pico es interpretada por Horacio Franco”, explicó la coreógrafa.

Entre cada pieza se escucha la voz en off de Mario Lavista explicando aspectos interesantes de su vida, como cuando conoció a John Cage o su interés por la música religiosa y contemporánea, y la improvisación.

Luz sonora: Celebrando a Mario Lavista se presenta en la edición 50 del Cervantino el 20 y 21 de octubre a las 21 horas en el Teatro Juárez de Guanajuato.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 20226a CULTURA Cervantino 50
Mario Lavista transforma
duelo en
El
consiste en coreografías a cargo del Ceprodac sonorizadas con los
de cuerdas del compositor fallecido en 2021 // Claudia Lavista le
// “Mi papá sigue presente en sus sonidos”, comparte la bailarina // Se
en el 50 FIC

La Alhóndiga resultó insuficiente para alojar a los cerca de 8 mil fanáticos de Café Tacvba

Café Tacvba es un clásico en el Festival Internacional Cervantino (FIC), y en estos festejos de oro del encuentro no podía faltar el grupo que en versiones anteriores ponía nerviosos a organizadores y autoridades de seguridad pública por las hordas de fanáticos que solían dar portazos para ingresar a la Alhóndiga de Granaditas.

Ni hablar, cafetos, los chicos banda crecieron y ya no organizan slams ni se bronquean por ser los primeros cerca del escenario. La multitud antaño conformada por una juventud desenfrenada, ahora es una apacible marea que en punto de las 20 horas aplaudió sin mayores desmanes los acordes de la primera canción de la noche: María.

Eso sí, el recinto resultó insuficiente para todos los que llegaron al concierto. La Alhóndiga tiene una capacidad para 2 mil 500 espectadores, entonces, unas 5 mil 500 se quedaron fuera, pues, según estimaciones conservadoras de la policía llegaron alrededor de 8 mil personas, a las que les colocaron una pantalla gigante rumbo a la

calle Tamazuca, y todos contentos.

El vocalista de Café Tacvba, Rubén Albarrán, enfundado en una acolchada bata con bordados florales, invitó a los presentes a “olvidar preocupaciones con la música” y comenzó a entonar Diente de León: “quiero volar como la pluma que el ave soltó, quiero guardar silencio para escucharme bien / dejar de ser un sordomudo en mi propio ser”.

Entre el público que estaba hasta adelante, donde, como es costumbre se ubican todos los invitados VIP de los organizadores, además de las personas que compraron boleto, comenzó a oler a ese “pastito quemado” que, efectivamente, hace volar.

Luego siguió una de las rolas ecologistas del cuarteto, Trópico de Cáncer, que dice así: “Ay, mis compañeros, petroleros mexicanos / no crean que no extraño el olor a óleo puro. / Pero es que yo pienso que nosotros, los humanos / no necesitamos más hidrocarburos”.

En las gradas, todos muy bien portados y sentaditos, algunos sin saber la letra de los temas “calmaditos”: “Yo te escucharé / con todo el silencio del planeta. / Y miraré tus ojos / como si fueran los últimos de este país”; hasta que llegó La chica banda y, ahora sí, en la Alhóndiga y

Unas 5 mil 500 personas quedaron fuera, por lo que se tuvo que colocar una pantalla gigante. Foto Mónica Mateos

sus alrededores estallaron los fervorosos años 90.

Fue el momento justo para que en escena aparecieran los Bronces de Oaxaca para acompañar La muerte chiquita, Olita del altamar y Futuro. Llegó después la Orquesta Sinfónica de la Universidad y el público, ya instalado en la fiesta de un sofisticado rock pop, coreó “las viejitas, pero bonitas”, como llamó Albarrán a esos tremendos hits: Las batallas y Rarotonga.

Hasta que llegó la joya de la corona de los tacubos, la irremplazable de Jaime López Chilanga banda, en este Cervantino en el que, precisamente, la Ciudad de México es invitada de honor, con todo y sus pachucos, cholos y chundos, chinchinflas y malafachas, chómpiras que rifan, y bailan tibiritábara.

La fiesta en pleno, a brincar aunque duelan las rodillas y aunque los chicos de seguridad ordenen sentarse, en otra noche fresca guanajuatense, que sólo se vio un poco empañada cuando entre los presentes corrió la noticia difun-

Asistencia de 100 mil personas en el primer fin de semana del festival Cervantino, reportan autoridades

Un grupo de mujeres recorre bares y plazas de esta ciudad con pancartas que dicen: “Sin silbidos”, “Sin miradas ofensivas”, “Sin comentarios sexuales”, “Queremos vivir libres y seguras”, “Sin piropos”.

De repente, un oficial de la policía estatal se les acerca para preguntarles a qué movimiento social pertenecen y más detalles acerca de “su protesta”.

Las mujeres ríen y responden al afligido guardián del orden: “Se trata de una campaña para promover espacios libres de acoso y violencia, compañero, somos del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses”.

Sonrojado, el policía se disculpa y les deja el paso franco para que las chicas continúen su recorrido, que es bienvenido con sonrisas cómplices de las visitantes que en mareas cada vez más intensas llegan a la capital cervantina de América.

Durante el primer fin de semana de actividades del Festival Internacional Cervantino (FIC), en su edición de oro, las autoridades de seguridad pública reportaron una asistencia de 100 mil personas. Con esas cifras los pronósticos del sector

turístico son alentadores, pues hay 46 por ciento de ocupación hotelera.

De aquí al 30 de octubre, cuando concluya el encuentro, esperan un total de 400 mil personas a los diversos espectáculos, que tendrían que dejar una derrama económica para la ciudad de al menos 495 millones de pesos, informó de manera preliminar el Observatorio Turístico del estado de Guanajuato. Nada mal para todos aquellos prestadores de servicios turísticos que fueron duramente golpeados por las medidas sanitarias que se tomaron para enfrentar la pandemia de covid-19 en 2020 y 2021.

Por eso, muchos trabajadores de restaurantes y hoteles no tienen en mente asistir a alguno de los espectáculos que ofrece el FIC, pues laboran de sol a sol, arduamente.

Más vigilancia en Cuévano

“¿Ir a la ópera o al danzón? ¿A qué hora, si debo estar aquí toda la tarde? Termino mi turno a las 9 de la noche, y todavía tengo que caminar a mi casa media hora, porque en estos días no hay otra forma de salir del centro. Vivo en la periferia y mejor me apuro a llegar temprano, pues la noche es traicionera”, dice el recepcionista de un hostal. Su opinión la comparte una joven

Voluntarias del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, que emprendió una campaña para promover espacios libres de acoso y violencia durante la celebración del Cervantino. Foto Mónica Mateos

recamarera, quien agrega que termina tan cansada de sus labores que ni ganas de ir a cantar con Café Tacvba a la Alhóndiga, aun cuando es su banda favorita: “Mejor me voy a mi casa a dormir”.

Desde el viernes por la tarde la vigilancia en Cuévano se incrementó un poco más. Hay rondines sobre todo al anochecer cerca de teatros, plazas y bares. Llama la atención que no se les ve con recelo, como algunos asiduos asistentes al Cervantino recuerdan que sucedía en otros años, al contrario.

Justo frente a la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato hay un comando de seguridad pública (varios oficiales, una patrulla, un jeep todoterreno, dos ambulancias). Los paseantes primero los miran extrañados, pero luego un policía invita “¿Quieren foto con nosotros? Adelante, se pueden subir a la patrulla y ponerse la gorra”.

No le dicen dos veces a los padres con hijos pequeños. Los niños en-

dida en redes sociales por Tv Guanajuato Canal 8 de que un joven de 30 años que venía de Celaya con un grupo de amigos para este concierto murió de congestión alcohólica en el estacionamiento de la plaza de toros, adonde llegan los autobuses foráneos con turistas.

Siguieron otras nueve canciones para cerrar esas más de dos horas de música, incluidas rolas para acurrucarse en los brazos presentes o ausentes del ser amado, en una gran interpretación de Meme (Emmanuel del Real): “Eres, cuan-

do despierto, lo primero, eso eres / lo que a mi vida le hace falta si no vienes / lo único, preciosa, que en mi mente habita hoy”.

La noche culminó con el cover de Juan Luis Guerra, Ojalá que llueva café, y saldo blanco en el clásico de clásicos de los conciertos de rock cervantinos, en el que hizo falta el tema Ingrata, pero por el que al final nadie protestó por su ausencia, “porque ya no está uno para esos trotes”, bromearon a la salida los bien portados fans de Café Tacvba.

cantados, al igual que todos aquellos que juegan a ser guardianes del orden para subir la foto al feis.

Las chicas del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses también tienen mucho éxito en las peticiones para selfis. Cuentan que se capacitó a meseros, taxistas, guías de turistas y encargados de estacionamientos para cooperar en la prevención del acoso y la violencia contra las mujeres.

“Los jóvenes han sido más receptivos a esta campaña. Los señores

mayores son un poco más reacios, no entienden que un piropo puede ser también una ofensa; todavía nos preguntan: ‘¿pero qué tiene? Es un halago’.

“Además de un par de módulos para recibir denuncias, estamos difundiendo que las mujeres que necesiten apoyo llamen al 075 para ser atendidas”, explicó a La Jornada Nelly Orozco, coordinadora de comunicación social del instituto.

Con información de Carlos García, corresponsal

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022 CULTURACervantino 50

Cierra la 33 Filah; asistieron unas 55 mil personas

La 33 edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah) llegó ayer a su fin entre notas musicales de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la banda Yucatán a Go Gó, porque no todo se trató de letras, también hubo música, teatro, danza contemporánea y talleres.

Era la primera Filah presencial después de dos años de presentaciones virtuales, debido a la crisis sanitaria, y el público respondió.

A lo largo de los 11 días que duró la feria, acudieron más de 55 mil personas, cifra que incluye a los que llegaron específicamente a la feria y a los que visitaban el Museo Nacional de Antropología (MNA) y que aprovechaban para participar de algún acto de la fiesta librera.

Efectuada en el gran patio del recinto, los que entraron sin boleto –la entrada fue gratuita– iban a la Filah, señaló Beatriz Quintanar Hinojosa, coordinadora nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Eso no quitaba que los visitantes a las salas del museo se dieran una vuelta por la feria y con suerte compraran algún libro.

Realizada con el lema Globalización y resistencia, la 33 edición de la Filah desarrolló más de 260 actividades entre presentaciones editoriales, exposiciones (tres en el vestíbulo del auditorio Fray Bernardino de Sahagún), seis coloquios, cinco homenajes (cuatro póstumos y uno en vida) y 12 conferencias magistrales. Los invitados de honor fueron el estado de México y Chile. También hubo una venta nocturna.

“Tuvimos una concurrencia de académicos relevante. Más de mil especialistas acudieron, y dieron

vida a la Filah, lo que significó que los temas de la antropología estuvieron cerca del público. Alrededor de 4 mil 500 personas asistieron a las actividades académicas. Hubo más de 150 presentaciones editoriales, 120 presenciales y 30 en línea, 70 expositores y un centenar de módulos alrededor de la emblemática fuente del MNA. Fue una fiesta de los libros”, indicó la entrevistada.

Rumbo a una edición más potente

Hubo novedades y muchos aprendizajes. “Organizamos el primer Festival de Cine Antropológico, con la proyección de 14 películas, y directores y protagonistas participantes en las funciones. Queremos que un segundo festival sea más potente, a lo mejor en un horario un poquito más temprano (las funciones fueron a las 18 horas), para tener mayor afluencia”. Al ciclo fílmico asistieron más de 500 personas.

También se realizó el segundo Concurso de Video Antropológica “Miradas sin tiempo”, cuya premiación fue el pasado día 15. Para la próxima edición tal vez se añadan nuevas categorías”, apuntó Quintanar.

A pregunta expresa, dijo que la Filah mantendrá la modalidad virtual, porque “nos permite llegar a otros países y personas que no nos pueden acompañar físicamente”.

La feria contó con más de 800 mil visitas por medio de sus redes sociales, lo que “nos da un alcance mucho mayor y lo vamos a conservar. Hicimos transmisiones en vivo, una virtud de esta edición. Queremos extender los temas y el interés por la antropología a otras latitudes. La virtualidad permite que no haya fronteras ni límites”, concluyó Quintanar Hinojosa.

Ver lectores felices, la medida del éxito de la FIL del Zócalo: Marina Taibo

Ayer concluyeron las 240 actividades del encuentro editorial

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Cientos de personas con libros fue la escena permanente en la última jornada de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo 2022, que concluyó este domingo después de unas 240 actividades distribuidas en 10 días.

La promotora cultural Marina Taibo, dijo a La Jornada: “El éxito es lo felices que están los lectores”; aunque dar cifras de asistencia y venta de libros “es imposible, puedo decir que me sorprendió mucho la cantidad de ejemplares que se llevaron las personas.

“No fue como en otras (ediciones), en las que la gente ve toda la feria y luego compra el ejemplar que quiere. Aquí están saliendo de las diferentes editoriales con muchos libros. Ese es uno de mis indicadores de que la gente está comprando mucho y están muy felices”, añadió la organizadora de este encuentro cultural.

Taibo adelantó que el próximo viernes reiniciará en Tultepec el programa El Zócalo Cerca de Ti, “que nos pidió desde el año pasado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, para que lleváramos a la periferia de la capital una probadita de lo que sucedió en esta feria”.

Durante la FIL del Zócalo destacó la asistencia multitudinaria al concierto del cineasta Emir Kusturica y su grupo The No Smoking Orchestra, quien se despidió en México de los escenarios, y a la charla virtual del lingüista, filósofo y activista es-

tadunidense Noam Chomsky. La feria contó con la participación de 460 escritores, analistas políticos y artistas de unos 14 países en un programa transmitido vía Internet.

Al mediodía, mientras los campanarios de la Catedral Metropolitana eran rodeados por andamios, la plancha de Zócalo se llenaba cada vez más de visitantes y compradores de libros. El viento traía algunos enigmas escritos por Sor Juana

Inés de la Cruz o las notas del son jarocho, mientras familias tomadas de las manos o jóvenes trasegaban entre los pasillos.

Día de letras y sol duro

En un espacio bajo la sombra, alrededor de una mesa, personas de la misma estirpe conversaban tras el paseo. El hombre mayor muestra sus ejemplares a los más jóvenes.

Luego, uno de ellos toca estos libros abanico, amuleto o centro de cierto deseo mientras hablaba con el que posiblemente es su hermano, en ese día de letras y sol duro.

La integrante de la Brigada para Leer en Libertad relató que “en esta feria se piensa primero en el lector, no en qué libros está empujando la editorial; entonces, se arma un programa para que los lectores tengan un abanico de todo y una opción económica para todos los bolsillos. Esa variedad de precios, títulos, historias y géneros es lo que la hace tan divertida y tan rica”.

Refirió que regalaron 10 mil libros de títulos como La revolución magonista, de Armando Bartra y Jacinto Barrera; una selección de artículos

▲ Taibo adelantó que el próximo viernes reiniciará en Tultepec el programa El Zócalo Cerca de Ti. Foto María Luisa Severiano

de la escritora Elena Poniatowska publicados en La Jornada y una edición especial por los 30 años de La peor señora del mundo, escrito por Francisco Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas El Fisgón.

También se obsequiaron el libro de ensayos Las sendas abiertas en América Latina y, este domingo, la novela gráfica Paz y rutina, de Gerardo Horacio Porcayo y Bernardo Fernández Bef. Todos los libros se pueden descargar de forma gratuita en el sitio en https://brigadaparaleerenlibertad.com.

El último día de la FIL del Zócalo contó con cómic, cuentos para niños, novela, historia, la conversación Las mujeres en el movimiento social y una mesa sobre periodismo en redes sociales; así como las charlas sobre El gran incendio: la rebelión de Tehuantepec, el más reciente libro de Héctor Díaz-Polanco; la novela Fuego que no muere, de Claudia Marcucetti, y El último metro, de Francisco Pérez Arce.

Taibo relató que este día se presentó “uno de los libros a los que más ganas les tengo en esta feria: Cometierra, de la argentina Dolores Reyes, de una niña que está en un panteón y tiene una especie de trance en el que cuenta cómo murió esa persona en un país de desaparecidos, como es Argentina. Me parece una historia brutal.

“Los que estamos de este lado somos superlectores y cada uno tiene su hit de la feria. Eso hace muy rico poder hacer una feria así, que al final todos los que estamos alrededor amamos los libros”, concluyó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022CULTURA8a
MERRY MACMASTERS
▲ Entre acordes de las Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, lectores entusiastas de la antropología despidieron la primera edición presencial de la Filah después de dos años de virtualidad por la pandemia de covid-19. Foto cortesía de la Filah

El vuelo de los antiguos mexicanos

1. A través del follaje de fresnos y ahuehuetes los voladores son pájaros de alas abiertas y plumaje vistoso. Aparecen y desaparecen tras las ramas, caen en círculo como señoriales zopilotes que se quisieran verticales. Llegando al suelo dan una maroma para posar los pies.

¿Estaré llegando a las fuentes primordiales como en Los pasos perdidos, la novela de Alejo Carpentier? ¿Danza y música nacen y caen del cielo o algo? Qué va. Ando en el bosque de Chapultepec. Testigos son los paleteros y unos cuantos turistas. Se escucha el mismo piccolo de carrizo y el mismo tamborcito que en Cuetzalan, Papantla o el artificial escenario de Tajín.

Pájaros que descienden como el rey Cuauhtémoc, llevan una sucinta máscara de águila. El ritual data del preclásico mesoamericano. Ancestral clavado místico hacia los cuatro puntos cardinales con dos mil 500 años de antigüedad, los voladores caen con el ritmo circular del tamborcito y el flautín del caporal, quien permanece en la punta del altísimo palo mientras giran a sus pies cuatro aves en cuerpos humanos.

Sus creadores, fueran toltecas, primitivos totonacas u otros, consiguieron la opción de vuelo más audaz y depurada en todo el continente antiguo y quizás el mundo. Nadie voló tan alto antes del globo de Cantoya.

En su preparación para saltar al vacío, los voladores vencen el vértigo dirigiendo la vista al confín del horizonte. Su caída de 35 o 40 metros es una meditación ritual potencialmente suicida que gira, flor de brazos abiertos, en la armonía de su descenso victorioso.

2.

Los papalotes que vemos sobrevivir de milagro entre los cables, las antenas y los edificios que sitian el viejo pueblo de Tizapán en San Ángel, atosigado por los puentes de San Jerónimo y el Anillo Periférico, llegaron al valle de Anáhuac en el siglo XVII, no se sabe si de Brasil o el reino de España. Pero a nadie le parecieron cometas, como los nombraban, sino mariposas. Para los mexicanos eso eran (papalotl significa mariposa en lengua náhuatl) y lo elevaron a la altura del arte hasta llegar a los papalotes de Francisco Toledo ilustrados con garzas, alcaravanes, arañas, parejas copulando, insectos gigantes o los desaparecidos de Ayotzinapa. “Se va a bolina la imaginación”, canta Silvio Rodríguez.

Hechos con frágil papel crepé o lienzo fino y un armazón de casi ingrávida madera de balsa, desafían los vientos en la megalópolis de humo que tan airosamente surcaron en siglos

pasados la región más transparente del aire. Imaginemos cómo lucían los papalotes cuando vino Humboldt.

Antes de los drones, los aviones y Google Earth, los niños volaban sus ojos en el papalote por interpósita estructura, libélula de la imaginación. Veían como las aves, abandonando la condición de mariposa así como ésta deja la crisálida.

3. Un siglo antes que Leonardo da Vinci hubo en Texcoco un rey inventivo que inspirado en el vuelo de murciélagos y zopilotes imaginó, trazó planos y realizó experimentos para sus artefactos de petate fino que prefiguraban el aeroplano. Se desconoce si sus invenciones permitieron a Nezahualcóyotl alzarse del suelo, si acaso coronó su idea, pero es bonito imaginarlo volando encima de lagos, valles y chinamapas co-

mo hoy los gliders sobrevuelan Valle de Bravo.

Diego Rivera retrató a Nezahualcóyotl mostrando deslizadores de petate en su taller aeronáutico texcocano en el mural Unidad panamericana, el cual pintó en la Isla del Tesoro de la bahía de San Francisco para la Feria Internacional de 1940. La pieza acabó en el City College. Actualmente se exhibe temporalmente en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad californiana. En el extremo inferior izquierdo del pesado mural móvil, Diego presenta a nuestro Leonardo en el mismo nivel donde aparecen Frida Kahlo, Chaplin, él mismo, los artistas purépechas y los grandes ingenieros y cartógrafos modernos.

4.

La popular pelota mixteca que migró al norte y sigue muy viva tiene su origen en el perio-

do clásico mesoamericano de Teotihuacan al Petén. Los pobladores de las urbes antiguas inventaron la pelota lanzada y perseguida en el aire, y la crucial patada voladora. Era una batalla sublimada, ceremonial si se quiere, pero al perdedor se le sacrificaba a cuchillo para celebrar el triunfo y complacer a los dioses según consta en registros prehispánicos y sigue dando de qué hablar a los expertos. Aquellas canchas originarias pueden admirarse hoy en múltiples sitios arqueológicos, donde ocupan en ocasiones un lugar preponderante.

Cuando la pelota o el disco de caucho están en juego, la vida se amontona y demanda estrategias de equipo. El concepto occidental de deporte ayudó a domesticar esa cruel práctica y ahora sólo los narcos se cobran a balazos sus derrotas en futbol o beisbol.

Gracias a tal armisticio civilizatorio vemos tantos niños todavía pateando al aire el balón, con alegría y sin consecuencias funestas.

5.

Sea uno o su imaginación, como canta el simpático son jarocho tradicional, “ay, qué bonito es volar / a las dos de la mañana”. O a cualquier otra hora, ¿a poco no?

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022 CULTURA
Cuando la pelota o el disco de caucho están en juego, la vida se amontona

ESPECTÁCULOS

Para ser estrella del pop, hay que ser un poco sociópata, afirma Tove Lo

Tove Lo es una cantautora sueca cuyo pop ha sido considerado oscuro. Más bien, es irreverente y con una lírica espontánea y abierta que puede transmitir mucho erotismo.

Lo, quien estuvo a la vanguardia del auge del pop escandinavo en 2014, puede hablar, sin espantarse, de falos artificiales tan casualmente como recitar una lista de compras. Su música siempre ha estado marcada por un recuento de éxtasis bacanal y autodestrucción nocturna revelada con honestidad y sin pretensiones: Habits (Stay High), Disco Tits, Lady Wood, o Hey ¿You Got Drugs?... son títulos de piezas en las que sintetizadores turbios avanzan bajo voces heladas y distorsionadas, antes de explotar en una producción brillante en sus coros.

Lo ha sido nominada a premios Grammy, y ha colaborado con Nick Jonas, Coldplay, Sean Paul y Major Lazer, por nombrar algunos. Ha escrito canciones para artistas como Dua Lipa (Cool) y Lorde (Homemade Dynamite). Estuvo en el pasado festival Corona Capital, en Guadalajara. Sólo cuando está sola se escucha a una Tove Lo completa: provocativa, confesional, acalorada.

Habla con The Independent, en la oficina de su sello en Londres, sobre Dirt Femme, su quinta producción.

“Solía querer verme como si no me importara cómo me veía. El glamur era aburrido para mí. Quería un mínimo de maquillaje. Me asustó demasiado”, recuerda. Ella vincula ese sentimiento con sus batallas con su imagen corporal. Es una historia que ha bailado en público durante 10 años, pero que domina la mejor canción de Dirt Femme, la coruscante Grapefruit.

Muchos recuerdos

Es una broma engañosamente optimista, su línea de sintetizador sorda disfraza letras sobre el odio a sí misma y un trastorno alimentario que casi la destruye. Hizo su debut como actriz en el papel de una “prostituta hambrienta” en la película sueca The Emigrants, filmada a principios de la pandemia, lo que trajo esas luchas gritando al frente de su conciencia nuevamente. “Tuve que perder peso para ello”, señala. “No una tonelada, pero tuve muy poco tiempo para bajar. Me puse a dieta por primera vez en 10 años y me desencadenó muchos recuerdos”.

La relación de Lo con la comida

y su cuerpo es mejor ahora, y no volvió a caer en la alimentación desordenada mientras actuaba.

Más bien, provocó un ataque de creatividad y gratitud. “Pasé por eso y trabajé tan duro para mejorar”, agrega. “He estado del otro lado durante tanto tiempo”.

A los 17 años no estaba preparada para la fama

Lo tocó fondo a los 17 años, poco después de estudiar en una escuela de música en Estocolmo. Puede que haya querido convertirse en una estrella en ese entonces, esto fue unos años antes de que escribiera canciones junto a empresarios como Max Martin y firmara un contrato discográfico con Island Records, pero ahora está agradecida de que no la dispararon de un cañón a la fama adolescente instantánea. “Si hubiera tenido éxito a esa edad, cuando fue lo peor para mí, estaría enferma hasta el día de hoy”, comenta. “No hay forma de que pudiera haber manejado todas esas críticas: la disección de tu apariencia, tu cuerpo, tu cara, o estar frente a una cámara en los días en que te odias a ti mismo”.

Dirt Femme trata sobre Tove Lo exorcizando todas las aparentes contradicciones de su feminidad.

Traza su renuente aceptación de la convención matrimonial y su crueldad casual. En el video del primer sencillo del álbum No One Dies from Love, bombardea a un asistente robot, permite que la máquina desarrolle sentimientos humanos por ella, y luego la deja caer cruelmente por un cyborg más nuevo. Una ruta más predecible sería hacer de Lo el héroe del clip, en lugar del rompecorazones.

“He sido una imbécil egoísta, y he salido con imbéciles egoístas”, se ríe. “Pero creo que siempre les echaría la culpa a ellos... Si te sucede cada vez, entonces probablemente seas tú”. Ella sostiene que su historia romántica es difícil. “Uno de mis mayores temores es que soy fría o egoísta y que nadie me lo dice”, añade. “Pero creo que ha sido difícil para la gente en el pasado manejar lo que hago y cómo me retrato”.

La persona especial en cuestión es el productor Charlie Twaddle, con quien Lo se casó en 2020. “No quiero joder esto”, admite. “Tengo tanto miedo de ser una mala persona con él. No me refiero a hacer trampa ni nada por el estilo, sino más bien a que todo gire en torno a mí, o pensar que nada más viene antes que mi música. Afortunada-

mente, es una persona muy, muy creativa, y tiene su propio viaje. Estamos muy sincronizados.

“Sugiero que probablemente sea bueno estar al tanto de tus propias fallas. Al menos entonces puedes mantenerlas bajo control. Es un toma y daca”, dice ella. “Hay un poco de sociópata en mí, pero creo que tienes que serlo para ser un artista o una estrella del pop”. Deja escapar una risita nerviosa. “Quiero que miles de personas griten cuando me vean, ¿sabes? Cuando eres un artista, obviamente hay narcisismo. No todo tiene que ser malo, pero debes admitir que está ahí. De lo contrario, no lo harías”.

Dirt Femme se lanza bajo el sello Pretty Swede que ella fundó una vez que su contrato con Island llegó a su fin. Sin embargo, ser independiente no significa que desconfíe de lo que una disquera importante puede hacer por un artista. “Hay muchas cosas mal con ellos, pero todavía creo que tienen puntos

justos que hacer”, considera. “Los necesitaba para ayudar a construir la plataforma que tengo ahora”. Sí, encontraron algunas de sus decisiones creativas confusas, pero nunca lo suficiente como para impedirle que las hiciera. Ella recrea un típico ida y vuelta con ese sello, “les dije: ‘Voy a masturbarme en este video y si dices algo al respecto, simplemente...’” Lo deja escapar un rugido cómico. “Así fue, y nunca trataron de detenerme. Simplemente significó que terminé teniendo que pagar mucho yo misma”.

No obstante, es consciente de que su experiencia es una excepción a la regla. Me acuerdo de una letanía de estrellas pop jóvenes, a menudo mujeres, atrapadas en el limbo de las grandes discográficas durante años. Lo ha visto sucederle a cualquier número de sus compañeros. “(Ellos) se quedan atascados en (situaciones) en las que los sellos dicen: No nos gusta el álbum que hiciste que ni siquiera te ayudamos

a hacer, y no se te permitirá sacarlo. Esa es mi verdadera pesadilla”.

Cuando Lo sacude la cabeza, se entusiasma. “La corriente principal siempre es el objetivo (para las mayores), lo que significa que se te pide que te afeites todas las cosas para las que la gente podría no estar preparada”, sostiene. “Me encanta despertar los sentimientos de la gente. Quiero que mis canciones la afecten. Ya sea que la haga querer bailar, o le dé ganas de follar o de llorar; sólo quiero que sea intenso.

Como si alguien dijera: ‘Sí, esa canción es linda, la puse en el fondo’...” Ella parece con náuseas. “¡No estoy jodidamente música de fondo! Quiero que lo destruyas”.

Dirt Femme está en plataformas.

Traducción: Juan José Olivares

La cantautora sueca promueve Dirt Femme, su quinto álbum, en el que exorciza sus aparentes contradicciones de feminidad
Me encanta despertar los sentimientos de la gente, asegura Lo. Foto tomada del Facebook de la artista
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 202210a

Los pacientes recurrentes, emotivo road movie sobre la tarea de cumplir el sueño de una niña con cáncer

Mario Lucero Beauregard es el director de la película // Ficción en torno a la historia de una pequeña indígena chiapaneca

Los pacientes recurrentes es un road movie “sobre un disfuncional y diverso grupo de adictos en rehabilitación que se da a la tarea de cumplir el sueño de una niña indígena con cáncer terminal”

En la cinta, “una comedia dramática de carretera”, donde se revela que el camino a la redención tiene rutas inesperadas, los personajes son comisionados para llevar a la pequeña de regreso a su hogar, en

un valle escondido llamado La Floresta, en Chiapas.

El director Mario Lucero Beauregard explicó sobre el origen de su ópera prima: “Hace muchos años trabajé en pequeños documentales para diferentes fundaciones, una de ellas era para apoyar a niños con cáncer. Ahí conocí a Yuzari, una pequeña indígena proveniente de Chiapas que padecía esa enfermedad y estaba en etapa terminal”.

Ella “estaba internada en el hospital Federico Gómez en la Ciudad

de México y lo único que deseaba era regresar a su hogar. Así, con el equipo de grabación emprendí el plan para captar el regreso de Yuzari a su lugar de origen. Sin embargo, al poco tiempo ella falleció sin realizar su sueño. Esto causó una especie de catarsis y comencé a escribir un texto que años después se convertiría en el guion”.

En la película, la historia remite a “un grupo de adictos en rehabilitación en una clínica, quienes son enviados para hacer posible el sueño de una niña que se encuentra muy delicada y desea regresar a su hogar. Así, esas personas se suben a una camioneta de la clínica y emprenden el viaje, el cual está lleno de adversidades y obstáculos”.

En realidad, sostuvo el realizador, la historia iba a cobrar forma

en un documental, pero el fallecimiento de la niña cambió el rumbo hacia la ficción. Los actores que integran el reparto son Hernán Mendoza, Sophie Alexander-Katz, Eligio Meléndez, Mauro Sánchez Navarro, Édgar Vivar, la niña Paola Lara y Mónica Miguel, quien filmó esta cinta un poco antes de su fallecimiento.

Recordó: “Mónica Miguel tuvo una gran trayectoria en cine y televisión, pero ésta fue su última interpretación antes de su partida, en la cual fue muy cercana, empática con sus compañeros y conmigo”.

El rodaje, agregó, “fue en 2020, justo terminamos dos semanas antes de que nos aislaran; eso fue bueno porque no se tuvo que interrumpir su difusión por la pandemia y ahora ya podemos tenerla en

Fotogramas de la cinta, en la que unos adictos en proceso de rehabilitación se encargan de la misión. Imágenes cortesía de la producción

salas. Esta película ha estado muy cargada de muchas emociones”.

El personaje de Hernán Mendoza, quien encarna a un alcohólico, “es quien lleva el peso de la historia; mantiene un conflicto directo con la pequeña y es quien tiene que resolver sus problemas consigo mismo, mientras los demás deben confrontar los errores de su pasado”.

Los pacientes recurrentes se exhibe en Cinemanía de Plaza Loreto y comenzará funciones en Casa del Cine y Cine Tonalá; luego podrá verse en la plataforma de Amazon.

La Orquesta Hermanos Avilés, de música popular bailable, celebró ayer 140 años de su fundación, lo cual la confirma como la agrupación de este tipo más longeva de América Latina.

Nacida en esta ciudad del oriente de Cuba, la legendaria agrupación tiene sus orígenes durante las gestas independentistas, cuando varios de sus miembros, entre ellos Manuel Dositeo Aguilera, integraron la banda que acompañó al general Antonio Maceo en

la invasión de oriente a occidente, en 1895.

Tal como destacó Gastón Allen, director de la Avilés, la orquesta se ha mantenido activa en estos más de 100 años, pues tanto él, como los otros integrantes, han defendido la máxima de que no se convierta en una pieza de museo y sí en una agrupación de música para el pueblo.

El también trompetista, arreglista y compositor resaltó a la prensa que aun cuando ha modernizado su sonoridad, la agrupación conserva sus raíces y es exponente de ritmos como el son y el pa’ cá.

Allen destacó que uno de los ma-

yores aportes del grupo a la música cubana ha sido la formación de nuevos talentos, que ahora llevan el sello de Hermanos Avilés en disímiles escenarios.

Ayer ofreció una muestra de su amplio repertorio en el concierto Avilés, 140 años al ritmo de todos los tiempos, con el cual festejaron en el teatro Comandante Eddy Suñol de esta urbe, un cumpleaños más de la orquesta más longeva del continente latinoamericano y el Caribe.

Para la celebración, el grupo estrenó, además, el video Son para un aniversario, bajo la dirección del realizador audiovisual Frank Batista.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
PRENSA
LATINA HOLGUÍN
La orquesta cubana Hermanos Avilés celebró 140 años; es la más longeva de AL
▲ Gastón Allen, trompetista, arreglista, compositor y líder de la agrupación, en una de sus presentaciones. Foto tomada del Twitter de Radio Holguín

Irán toma represalias contra cantantes y actores por su apoyo a protestas tras la muerte de Mahsa Amini

Cantantes, actores, estrellas del deporte y celebridades iraníes han sorprendido con su apoyo a las protestas masivas contra el gobierno que sacuden a su país, a lo que el gobierno ha respondido arrestándolos, confiscando pasaportes y acoso.

Entre los casos más notables está el del cantante Shervin Hajipour, cuya canción For... se ha vuelto un himno para el movimiento de protesta que estalló el 17 de septiembre por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo custodia policial después de que fue arrestada por no cumplir con el estricto código de vestimenta de la república islámica.

La canción empieza con una melodía suave, luego se escucha la voz resonante de Hajipour: “Por bailar en las calles / por el miedo que sentimos cuando nos besamos...”, enumerando las razones que los jóvenes iraníes han publicado en Twitter por las que salen a la calle contra la teocracia gobernante.

Termina con el eslogan que se ha vuelto sinónimo de las protestas: “Para las mujeres, vida, libertad”.

Lanzado en su página de Instagram, el tema rápidamente se volvió viral. Hajipour pagó el precio: el joven de 25 años fue arrestado y retenido durante varios días. Fue

Muere cantante haitiano en pleno concierto en París

AFP PARÍS

El cantante haitiano Mikaben murió a los 41 años en pleno concierto en París el sábado por la noche, presuntamente víctima de un ataque al corazón.

El intérprete, cuyo nombre oficial es Michael Benjamen, daba un concierto en la sala de espectáculos Accor Arena de la capital francesa, con capacidad para 20 mil personas, como invitado del grupo haitiano Carimi.

Falleció “después de sufrir una convulsión en el escenario y a pesar de los esfuerzos de los servicios de emergencia”, anunció el recinto en Twitter.

En las redes sociales aparecieron videos en los que se le ve en el escenario y, de repente, cuando se gira

puesto en libertad bajo fianza el 4 de octubre.

Al menos siete figuras públicas han sido detenidas en el país, la mayoría de las cuales fueron puestas en libertad bajo fianza y podrían enfrentar cargos, según los medios de comunicación iraníes. Otros fueron interrogados y liberados.

Su popularidad también ha hecho que sea difícil reprimirlos con demasiada dureza, en contraste con los activistas de las protestas a los que las fuerzas de seguridad han arrestado en gran número. Irán tiene una escena vibrante de cantantes y actores seguidos de cerca por el público.

Holly Dagres, miembro iraní-estadunidense no residente del Atlantic Council, sostuvo que los intentos de intimidar a figuras públicas no fueron una sorpresa. “Las celebridades, ya sean atletas, actores, cantantes o artistas, tienen muchos seguidores en Irán, de forma particular en las redes sociales”, precisó.

Su respaldo ha ayudado a dar más fuerza a los manifestantes que luchan contra los cortes de Internet. Ha habido arrestos generalizados, decenas han muerto y muchos más han resultado heridos. Aún así, las protestas se han extendido a docenas de ciudades, atrayendo a amplios segmentos de la sociedad iraní, desde colegialas hasta trabajadores petroleros.

Uno de los cantantes de música clásica persa más queridos de Irán,

El tema For..., de Shervin Hajipour, se ha vuelto himno de los inconformes. Foto tomada del Twitter del cantante

Homayoun Shajarian, proyectó una gran foto de Amini detrás de él en el escenario mientras interpretaba una canción tradicional, Dawn Bird, durante una gira en Australia en septiembre.

El público se unió a él para cantar una de las líneas más icónicas del tema: “La opresión del tirano como un cazador ha volado mi nido. Dios, cielo, naturaleza, trae el amanecer a nuestra noche oscura”.

Cuando Shajarian regresó a Irán, su pasaporte y el de la actriz Sahar Dolatshahi, que viajaba con él, fueron incautados en el aeropuerto. Después señaló en su cuenta de Instagram que se les había prohibido viajar.

Aunque Hajipour se vio obligado a eliminar su canción de Instagram, continúa reverberando, interpretada por todos, desde escolares iraníes hasta manifestantes en las capitales europeas.

Está en marcha una campaña para postular el tema a un Grammy, en la categoría de mejor canción para el cambio social.

“La solidaridad anima a los manifestantes a seguir desafiando bastones y balas para lograr un cambio en su país. Les da esperanza”, concluyó Dagres.

y empieza a caminar hacia el fondo, se desploma ante los ojos atónicos de los espectadores.

“Estoy conmocionado por la muerte repentina del joven y muy talentoso artista Benjamin Mikaben”, escribió el primer ministro de Haití, Ariel Henry, en Twitter.

“Hemos perdido a una figura importante de la música haitiana”, añadió.

Mikaben, hijo del famoso cantante Lionel Benjamin, nació en Puerto Príncipe en 1981 y era muy conoci-

do en la escena musical local como cantante, escritor y productor.

Participó en varios éxitos de Carimi, como Baby I Missed You y Fanm sa Move.

Antes del concierto, publicó un video para sus más de un millón de fans en Instagram desde el Accor Arena en el que sonreía y expresaba su agradecimiento.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 17 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS12a
Mikaben tenía 41 años. Foto tomada del Twitter del intérprete

ECONOMÍA

de maíz por hectárea en México,

abajo de la media mundial

La producción promedio del grano a nivel global es de 5.9 toneladas, pero en el país es de apenas 3.8

BRAULIO CARBAJAL

Mientras a escala mundial la producción promedio de maíz es de 5.9 toneladas por cada hectárea cosechada, en México es de apenas 3.8 toneladas, es decir, una diferencia de casi 35 por ciento, lo que habla de que México carece de buenas prácticas para el aprovechamiento de las tierras que producen este grano básico.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA) indicó que de 2018 a 2021 el rendimiento promedio nacional de maíz pasó de 3.7 a 3.8 toneladas por hectárea, lo que significa un crecimiento de apenas 2.4 por ciento.

Juan Carlos Anaya, director general del organismo privado, enfatizó que incrementar el rendimiento en una tonelada por hectárea y así estar más cerca de los estándares internacionales se reflejaría en un aumento de 7 millones de toneladas en la producción nacional, lo que permitiría reducir casi 40 por ciento las importaciones de maíz.

Actualmente el valor de las importaciones de maíz de México se encuentran en niveles sin precedente, esto a consecuencia del incremento en el precio de los granos por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Datos del Banco de México in-

dican que entre enero y agosto pasado el país importó maíz por un valor de 3 mil 764 millones de dólares un incremento de 9.4 por ciento en comparación con los 3 mil 440 de igual periodo de 2021 y de 86 por ciento respecto a los 2 mil 22 millones de dólares de mismo lapso de 2020.

Prácticamente todo el maíz que importa México es amarillo, utilizado para la industria y para la alimentación de ganado, dado que el país es autosuficiente en maíz blanco, que es el usado para consumo humano, principalmente mediante las tortillas.

Falta tecnología en el campo

Con el propósito de elevar la producción de maíz en México, el gobierno federal puso en marcha un programa de fertilizantes, el cual consiste en incrementar la producción del abono y entregar ciertas cantidades a los productores, de manera que estos puedan obtener mejores resultados en sus cosechas.

Esta medida ha ayudado a incrementar la eficiencia de los cultivos, pues el GCMA destacó que en el caso de Guerrero, donde se inició la entrega de fertilizantes gratuitos a pequeños productores, se observó que el rendimiento pasó de 2.61 a 2.81 toneladas por hectárea, lo que representa un incremento de 7.7 por ciento.

Urgen paquetes

que garanticen aumentar

No obstante, enfatizó el organismo, este aumento no es suficiente para cubrir las necesidades del país, por lo que es urgente implementar paquetes tecnológicos que garanticen aumentar la productividad, como por ejemplo, el uso de semillas mejoradas certificadas, esquemas de financiamiento competitivo, mejor infraestructura de riego, mayor asistencia técnica, y la contratación de seguros,

Sin garantizar baja de precios, el Apacic cede seguridad alimentaria

Costos en la industria de comida han subido 15.69%: Inegi

DORA VILLANUEVA

Sin control sobre el acceso ni producción interna de alimentos, esquema heredado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apacic) cede otro de los pilares en seguridad alimentaria al libre mercado: las garantías en la calidad de los productos que van a consumo humano, a cambio de poco margen para contrarrestar las presiones inflacionarias que en su mayoría vienen de fuera de México, advierten especialistas.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que la industria alimentaria es la tercera donde más han aumentado los costos en el año reciente, 15.69 por ciento, casi el doble que la inflación general a productores, que en septiembre fue de 8.63 por ciento.

Por encima sólo se encuentran la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, donde el incremento de precios alcanzó 30.17 por ciento, y la explotación de la madera, con 21.5 por ciento.

El organismo reporta que no sólo el procesamiento de alimentos es de los sectores donde mayores costos hay para los productores. Es una cadena que viene desde el sector pri-

mario: el campo. En la agricultura, la ganadería y demás labores de cría y explotación de animales, la inflación al productor alcanzó 14.06 en septiembre, lo que la vuelve la cuarta actividad donde los costos más se han disparado respecto al año pasado.

El avance de precios en los alimentos, que no fue contrarrestado a gran escala por un primer Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) presentado en mayo, llevó a que el gobierno federal lanzara nuevas medidas amalgamadas en el Apacic. El acuerdo se centra en licencias a 15 empresas para eximirlas de trámites regulatorios y logísticos, así como de tarifas de importación, para que sus costos de operación bajen y lo trasladen a los consumidores.

“No se va a resolver esta problemática de incrementos de precios porque al final lo que está permeando son problemas estructurales del país. En el plan presentado por el Presidente, el Estado no tiene margen de maniobra, es una negociación para que a través de subsidios las empresas agroalimentarias puedan producir por debajo de los costos que están teniendo ahora”, explicó Agustín Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

El académico detalló que la seguridad alimentaria tiene tres componentes eje: los factores de acceso

físico y económico a los alimentos, que existan productos cercanos a un consumidor y que éste tenga la capacidad económica para adquirirlos; otro es la disponibilidad interna de los alimentos, que se tengan inventarios suficientes dentro de la frontera, y, por último, su utilización biológica, que sean alimentos sanos y nutritivos.

Los tres se encuentran en vilo, consideró Rojas Martínez. “El problema que tiene la propuesta del gobierno es que no puede controlar el acceso ni la disponibilidad interna (derivado de la inflación y el esquema de suministro que impuso el TLCAN), y ahora se está vulnerando la dimensión de la utilización biológica. Le cede a las empresas la responsabilidad sobre el control de los alimentos que adquieren para sus procesos”, detalló.

Otro problema, coinciden especialistas, es que la inflación tiene sus principales causas fuera del país. Katia Guzmán, coordinadora de datos de México, ¿cómo vamos?, recalcó que es necesaria una política que atienda los patrones de consumo de los hogares de menores ingresos porque en ellos es más difícil de sustituir los alimentos básicos, en lugar de hacer programas amplios que tienen un alto costo para las finanzas públicas, pero no garantizan un blindaje para la población más vulnerable al alza de precios.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 19
entre otros.
▲ En la agricultura, la ganadería y otras labores de cría y explotación de animales, la inflación al productor alcanzó 14.06 en septiembre, lo que la vuelve la cuarta actividad donde los costos más se han disparado en comparación con 2021. Foto Guillermo Sologuren Cosecha
35%
tecnológicos
la productividad Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.43 20.55 Euro 19.50 19.51 Tasas de interés Cetes 28 días 8.90% Cetes 91 días 9.89% TIIE 28 días 9.56% Inflación Septiembre 2022 +0.62% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 963.2 mdd al 7 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 85.61 -3.50 Brent 91.63 -2.94 Mezcla mexicana 79.68 -2.77 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 45 mil 443.35 unidades Variación puntos -323.5 Variación por ciento -0.71

La inflación sigue pegando a la rentabilidad de las empresas

Al cierre del tercer trimestre, la inflación tendrá efectos en los márgenes (un ratio muy utilizado para evaluar la eficiencia de la empresa para obtener beneficios) de las firmas que se financian en bolsa en México.

Las empresas del mercado nacional comenzarán de lleno este lunes la temporada de reportes de sus resultados correspondientes al tercer trimestre del presente año.

De acuerdo con analistas bursátiles, los pronósticos del consenso indican que tanto las utilidades antes de impuestos y las utilidades netas serán positivas, pues tendrán un crecimiento de 2 por ciento. No obstante, en términos reales, los resultados serían negativos y mostrarían una caída en los márgenes por parte de las compañías.

“En términos de crecimiento real, el Ebitda (que muestra el beneficio de una empresa antes de restar los intereses que se tienen que pagar por una deuda contraída, los impuestos propios del negocio, las depreciaciones) estaría teniendo una caída de 6.3 por ciento, la cual se refleja en el margen de las corporaciones del índice de precios y cotizaciones (IPC), ya que, de un 19.1 por ciento en el segundo trimestre, el mercado local estaría reportando un margen de 16.7 por ciento en el

tercer trimestre. Sin lugar a dudas, los constantes incrementos en la inflación han afectado la rentabilidad de las industrias”, explicó Williams González, analista bursátil de Citibanamex Casa de Bolsa.

Añadió que en la temporada de reportes del tercer trimestre, el sector de materiales presentará los mayores incrementos; sin embargo, éstos estarán altamente influenciados por los resultados de Cementos Mexicanos (Cemex) que reportó pérdidas en el tercer trimestre de 2021 y para este trimestre estará reportando utilidades; en tanto, las otras sociedades de materiales

La plomería

Mucho se han debatido y criticado las políticas para la gestión monetaria seguidas por el Banco de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) a partir de la profunda crisis financiera global de 2007-08. En este asunto, es central la figura de Ben Bernanke, que presidió el Consejo de la Fed de 2006 a 2014. Ahora ha sido incluso distinguido con el Premio Nobel en Economía.

El premio ha desatado, inusualmente, una fuerte polémica. Ésta se basa en el cuestionamiento de lo apropiado que resulta destacar a estas alturas, después de las graves experiencias de fragilidad financiera en lo que va de este siglo, el fundamento de muy arraigadas teorías económicas con respecto al dinero, el crédito, la liquidez del sistema financiero, la fijación de las tasas de interés y de los tipos de cambio y, de modo notable, la inestabilidad de los mercados.

Entre los comentarios más duros provocados por el Nobel de este año sobresale el que afirma que se trata de un descaro el celebrar una de las partes más débiles del pensamiento económico moderno, a saber, la enorme limitación para entender el proceso de inestabilidad macrofinanciera del capitalismo actual. Con esto, se sostiene, que se

El Tianguis de Pueblos Mágicos supera las expectativas

JULIO GUTIÉRREZ

El Tianguis de Pueblos Mágicos que se realizó la semana pasada en Oaxaca superó todas las expectativas, pues generó una derrama económica de 150 millones de pesos y llegaron más de 20 mil visitantes, dio a conocer la Secretaría de Turismo.

registrarán resultados negativos.

El sector financiero presentará un crecimiento en la utilidad por acción de 23 por ciento; mientras que firmas de gran tamaño en el sector de consumo como Femsa, también presentaría resultados positivos.

Nuevamente la temporada de reportes pondrá a prueba lo defensivo de los resultados de las firmas en el contexto actual, principalmente por la evolución de los márgenes y las expectativas de crecimiento.

Los márgenes estarían resintiendo los incrementos de la inflación. Probablemente el consenso de analistas continúe revisando a la baja

▲ Las compañías del mercado nacional comenzarán este lunes la temporada de reportes de sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2022, por lo que se pondrán a prueba los márgenes y las expectativas de crecimiento. Foto Pablo Ramos

las expectativas de crecimiento, principalmente para el siguiente año y, dependiendo de la proyección de los resultados y las guías de las compañías, los inversionistas estarían castigando aún más las cotizaciones.

Humberto Hernández, subsecretario de Turismo, dio a conocer que en el evento tuvieron presencia los 132 Pueblos Mágicos, participaron 2 mil 235 expositores, acudieron 156 compradores nacionales e internacionales quienes sostuvieron mil 699 citas de negocios con 121 expositores en el área de negocios.

“Concluimos este evento que nos llenó de colores, exquisitos sabores, aromas e historias inigualables que nos llevaron a cada rinconcito de los Pueblos Mágicos”, señaló el subsecretario de Turismo.

Puntualizó que el éxito del Tianguis de Pueblos Mágicos “representa una oportunidad de seguir trabajando por la transformación del turismo, mostrando un rostro más humano del mismo, donde localidades puedan visibilizarse como destinos de calidad y listos para brindar un turismo renovado, sostenible, con calidez y calidad”.

justifica de alguna manera la resistencia de la teoría convencional para absorber el análisis de otros economistas e instituciones que profundizan en la relevancia clave que tienen las finanzas (Adam Tooze).

Otro caso es el que señala que el premio aparece como una celebración retrospectiva del auge de lo que se denomina como “boomermacro”, en referencia a la teorización de esta área de la economía hecha por la generación de los nacidos en el periodo de la segunda posguerra. Así, en la década de 1980 se habría demostrado que las corridas bancarias realmente ocurren y que las finanzas pueden ser relevantes para la macroeconomía. Aquí se incluiría también a los otros dos receptores del Nobel los profesores Diamond y Dybvig (Wolfgang Munchau).

De modo más coloquial, Nissim Taleb, autor de Cisne Negro, publicado en 2007, afirmó rudamente con respecto a Bernanke que: “Hay que ir a lo básico; él no vio los riesgos en el sistema antes; ¿por qué lo siguen oyendo cuando habla sobre qué hacer?”

Esto encapsula de alguna manera las críticas cada vez más extendidas sobre la gestión de la Fed desde 2007 hasta hoy. Nada de esto es simple, por supuesto, involucra concepciones teóricas, cuestiones técnicas y arreglos institucionales relacionados con el dinero, el crédito, la regulación, el papel de los bancos y otras instituciones financieras

que han ido surgiendo en medio de la larga inestabilidad reinante. Involucra también las concepciones teóricas sobre la disciplina de la macroeconomía y, no menos relevante, las posturas políticas en medio de una crisis de gran envergadura.

Se trata esencialmente de lo que puede llamarse la “plomería” del sistema financiero, es decir, el complejo circuito de transacciones y de agentes que componen los distintos canales en que se mueve el dinero y se provee de liquidez a la economía. Ese es el asunto clave, la plomería reacciona ante los cambios en la gestión monetaria, esencialmente cuando las tasas de interés afectan a la dotación de liquidez para hacer transacciones, fijar precios y cantidades y asignar recursos. Éstos, en efecto, habrían de ir primordialmente a la actividad productiva y con las menores fugas hacia la especulación. Ese es el meollo del asunto: la producción.

La noción de plomería tiene que ver con la manera en que se concibe la economía mundial. Se trata de trascender la vieja idea que se basa en relaciones entre naciones, concebidas como islas y, en cambio, apreciarla como ya se está haciendo, como un flujo global de fondos centrados en los grandes bancos de Estados Unidos e interconectados con los bancos y las más grandes corporaciones de otras zonas del mundo, principalmente la Unión Europea, Gran Bretaña, Japón. La cuestión es, pues,

la de una concentrada red basada en el dólar y conformando una densa matriz de flujos financieros.

El asunto es el uso privilegiado de la fijación de la tasa de interés, principalmente de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que constituyen la principal referencia en los mercados. En los pasados 15 años estas han adquirido una predominancia en el diseño y la aplicación de las políticas económicas en todas partes.

La crisis de 2007 se enfrentó inyectando una enorme liquidez mediante la compra de títulos que redujeron sensiblemente las tasas. Esta medida se prolongó en exceso hasta que apenas en marzo de este año las tasas comenzaron a subir de un nivel de 0.25 por ciento llegando ahora a 3.25 y con expectativas de que siga al alza. El movimiento ha provocado una sacudida en la provisión de liquidez y la gestación de una etapa recesiva en la economía.

El escenario actual tiene, pues, diversas aristas; a las antes señaladas se añaden las amplias repercusiones del covid-19 y de la guerra en Europa. El descalce de las cuentas financieras que prevalece hoy ha quebrantado los mercados de dinero y de capitales. El movimiento de las paridades de las monedas con respecto al dólar afecta a casi todas las economías. La cuestión política, teórica y empíricamente relevante es el papel dominante del dólar.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022ECONOMÍA20
CLARA ZEPEDA

Iberdrola desiste de amparo para suspender fallo de la CRE

Sin expresar un motivo, Iberdrola desistió de tramitar un amparo para suspender la resolución RES/545/2022 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la cual negó a Iberdrola Renovables del Bajío, filial de la energética multinacional, la modificación del permiso E/1444/AUT/2015, luego de que la firma pretendía añadir a más socios a la planta generadora de energía eólica.

De acuerdo con el expediente 901/2022 del juzgado tercero de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República, la empresa interpuso un juicio de amparo el pasado 31 de agosto para echar para atrás la decisión del ente regulador que fue emitida en junio pasado.

Aunque la solicitud fue admitida por el juzgado especializado y prosiguió el proceso legal, el 13 de octubre la entidad judicial sobreseyó el juicio por “desistimiento expreso de la parte quejosa”, por lo que dejó sin efectos la audiencia que se tenía prevista para el 15 de noviembre próximo.

El expediente no indica el motivo por el cual Iberdrola desistió de seguir con la suspensión de la resolución de la CRE.

La misma firma energética reconoció en su informe consolidado del primer semestre de 2022 que la planta de Santiago Eólico, que inició su operación desde enero del año pasado, recibió por parte de la CRE una resolución para iniciar un procedimiento administrativo de caducidad de permiso.

Agregó que antes el regulador negó en la resolución RES/240/2022 la petición de modificación del permiso realizada el 19 de mayo de 2019, pero el 9 de junio pasado la CRE comunicó que no ha lugar la operación comercial.

“Tanto la negativa de modificación del permiso como el oficio al respecto de la operación comercial se encuentran sub júdice (pendiente de resolución judicial)”, manifestó.

Según la empresa trasnacional la inversión acumulada hasta el primer semestre de este año ascendía a aproximadamente 200 millones de dólares.

En julio pasado este diario informó que la CRE decidió no aprobar la modificación del permiso otorgado a la planta que opera Iberdrola Renovables del Bajío bajo la figura de autoabasto porque la firma buscaba añadir a más socios (https://bit.ly/3yIUrxb).

El ente regulador indicó en la resolución RES/545/2022 que aprobar la modificación causaría una afectación a los usuarios finales de la electricidad.

En el documento la CRE explica que el balance financiero de la central, que es entregado al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), indica que en 2020 el generador de intermediación, es decir, el parque eólico de Iberdrola, fue deficitario con un costo de más de mil 351 millones de pesos.

Además, CFE Intermediación de Contratos Legados (CFE-ICL) tiene registro que el generador tiene un déficit de 296 millones 812 mil.

El ente regulador señaló que dichos costos afectan a los usuarios finales, pues se trasladan los costos a ellos.

Miles marchan en París contra alzas de precios y en apoyo a huelga

Miles de personas se manifestaron en París el domingo contra la carestía de la vida, en plena crispación social tras tres semanas de una huelga en las refinerías francesas que ha provocado un desabastecimiento de gasolina en una tercera parte de las estaciones de servicio del país.

La manifestación fue convocada por partidos de izquierda y respaldada por cientos de asociaciones en apoyo a la huelga de las refinerías del grupo TotalEnergies, además de alzar la voz ante un aumento del costo de vida –la inflación fue de 5.6 por ciento interanual en septiembre– y criticar la falta de acción política contra el cambio climático.

Mientras, varios sindicatos han llamado a una jornada nacional de huelgas para el martes, que se prevé afectará al transporte por carretera y ferroviario, así como al sector público.

“Son los patrones, las refinerías

quienes están bloqueando el país”, aseguró el líder de la coalición Nueva Unión Popular Ecologista y Social, Jean-Luc Mélenchon, subrayando que la manifestación fue “un gran éxito.

“Los trabajadores están haciendo uso de su derecho constitucional, que es hacer huelga”, argumentó. Además, “los que dejaron que la situación llegara a esto, sabían que si había huelga, no habría gasolina”, aseguró Mélenchon quien marchó acompañado de la ganadora del Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux.

Según los organizadores, 140 mil personas participaron en la manifestación; la policía cifró el número de asistentes en 30 mil.

La protesta ocurre dos días después de que el gigante energético francés TotalEnergies anunciara un acuerdo de incremento salarial (7 por ciento más bonificaciones) con los dos mayores sindicatos que representan a la plantilla de sus cuatro refinerías en Francia.

Pero el sindicato CGT se negó a aceptarlo, reclamando un incremento de 10 por ciento, con el ar-

▲ Los organizadores de la marcha aseguraron que asistieron 140 mil personas, pero la policía cifró el número de participantes en 30 mil. Foto Ap

gumento de la inflación imperante y de las enormes ganancias de la petrolera por más de 10 mil millones de euros en el primer semestre del año.

El domingo, la primera ministra de Francia, Elisabeth Borne, advirtió que el gobierno podría proceder a más requisas si continúa la huelga. No es una medida banal, si mañana tenemos situaciones muy tensas, pudiéramos proceder a otras requisas, dijo en una entrevista con el canal TF1.

En tanto, el ministro de Cuentas Públicas, Gabriel Attal, aseguró que seguir con la huelga que ha creado un desabastecimiento de combustible en todo el país era “inaceptable. Evidentemente hay un derecho de huelga, pero en un momento el país tiene que poder funcionar”, afirmó en una entrevista con varios medios franceses.

JULIO GUTIÉRREZ

De un total de 218 campos petroleros que hay en el país, cinco de ellos concentran 45 por ciento de la producción del energético hasta el mes de agosto, revelan datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Se trata de los campos Maloob, Zaap, Ayatsil, Xanab y Yaxche, mismos que en conjunto promediaron

en el octavo mes del año una producción de 733 mil barriles diarios; mientras que el total de producción ascendió a un millón 626 mil barriles diarios, de acuerdo con las cifras oficiales del regulador.

El campo que mayor aportaciones realiza a la producción nacional de petróleo es Maloob, con un promedio de 274 mil barriles diarios, o el equivalente a 16 por ciento del total. Este yacimiento se encuentra ubicado en la Sonda de Campeche

a 105 kilómetros de Ciudad del Carmen.

Por su parte, el yacimiento Zaap, que se localiza igualmente en la Sonda de Campeche, produjo en promedio 239 mil barriles diarios durante el octavo mes del año, o el equivalente a 14 por ciento del total.

Estos dos campos aportaron con 513 mil barriles diarios durante agosto, el equivalente a 30 por ciento o poco más de una cuarta parte de la producción petrolera total.

Según la información de la CNH, el campo Ayatsil, localizado en la misma sonda, pero a 120 kilómetros de Ciudad del Carmen produjo 89 mil barriles diarios durante el octavo mes del año, lo que significó un aporte de 5.4 por ciento a la producción total.

Xanab produjo en promedio 79 mil barriles diarios, o el equivalente a 4.8 por ciento con respecto de la producción total en el mes de referencia, mientras que en el yacimien-

to Yaxche, la producción promedio alcanzó los 52 mil barriles diarios o el equivalente a 3.1 por ciento.

Según los informes de la CNH, estos cinco campos, junto con otros dos, que son Balam y Onel, concentran 51 por ciento de la producción total de petróleo que hay en el país, lo que equivale a un total de 821 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente.

Todos estos campos son operados por Petróleos Mexicanos.

21LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 ECONOMÍA
AFP, PL Y EUROPA PRESS PARÍS ALEJANDRO ALEGRÍA
Concentran cinco campos petroleros 45% de la producción en el país: CNH

E

L INPC DE MÉXICO se ubicó en septiembre en 8.70%, porcentaje igual al de agosto y posible punto de inflexión para una baja. En el mundo, la inflación de septiembre fue ya menor a la de agosto en: Estados Unidos 8.26%, Canadá 7.01, Reino Unido 8.60, Brasil 8.73 y China 2.50; y siguió creciendo en: Eurozona 9.10, India 5.85 y Japón 3.0%

POR RUBROS RELEVANTES, los mayores incrementos en los últimos 12 meses son en: alimentos 14.4%, salud y cuidado personal 8.6, transporte 7.6, muebles y accesorios 7.1, y energéticos 6.2% (Gráfico 1)

LOS ALIMENTOS SON TAMBIÉN el rubro de mayor encarecimiento en los últimos cinco años con 38.49% acumulado, aunque su más pronunciado ascenso inició en mayo de 2021 (4.4%) casi un año antes del conflicto RusiaUcrania, hasta llegar al 14.4% actual (Gráfico 2) Particularmente desbocados están los precios a

septiembre de aceites y grasas 26.0%, pan blanco 30.6 y huevo 33.5. Más que urgente es recuperar e incrementar la producción de petroquímicos (el futuro uso de los hidrocarburos) y específicamente de fertilizantes. De éstos, los nitrogenados son los de uso más extensivo y hasta 2020 el país era fuertemente deficitario; en ese año (últimos datos de la S Ec), se importó el 84% del consumo aparente que fue de 3.5 millones de toneladas.

POR CIUDADES, DE LA selección incluida (34 de 55), las que registraron mayor inflación son: Morelia 10.38%, Campeche 10.36, y Durango 10.17 (Gráfico 3); y la menor: CDMX (área metropolitana) 7.70, Iguala 7.53, Toluca 7.40 y Querétaro 7.16.

LA CANASTA BÁSICA MUESTRA a septiembre una inflación anual de 9.55%, por arriba del INPC (8.70) y del Indice Nacional de Precios al Productor (7.98) (Gráfico 4)

Aumentan remesas, pese a menor cifra de migrantes en EU

BRAULIO CARBAJAL

Pese a que en los últimos años el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos va en descenso, las remesas que recibe México han ido en aumento, lo que según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) significa que el récord en este rubro obedece a mejores salarios y mayores montos de envío a sus familias y no a un fuerte incremento de migrantes hacia EU como se ha especulado.

Datos recopilados por el Foro de Remesas América Latina y el Caribe, del Cemla, indican que de 2014 al cierre de 2021 (último dato disponible), el número de migrantes mexicanos en el país vecino ha bajado en poco más de un millón, al pasar de aproximadamente 11 millones 714 mil a 10 millones 607 mil, que equivale a una caída de 8.7 por ciento.

No obstante, “si bien hasta ahora el flujo de remesas no se ha visto afectado con la menor cantidad de migrantes, no se puede descartar que en un futuro cercano eso suceda”, advirtió Cervantes González.

“Una pregunta relevante es cómo conciliar la contracción en Estados Unidos del tamaño del grupo migratorio mexicano con el positivo desempeño que ha registrado el ingreso de México por remesas. Hasta ahora esas dos tendencias no han sido incompatibles, pero no hay que descartar que en los próximos años pudieran entrar en conflicto”, apuntó.

Según datos del Banco de México (BdeM), entre enero y agosto de 2020 el valor de las remesas que ha recibido México ascendió a 37 mil 933 millones de dólares, cifra sin precedente para un periodo similar. Lo anterior, gracias a 97 millones de envíos de un promedio de 390 dólares.

Tortilla

Pan

Pan

Galletas

8.61 14.42

15.60 15.42

8.75 22.55 52.29

7.69 22.55 45.71

6.65 30.61 54.56

6.95 15.11 35.09

Tortillas de harina de trigo 8.16 23.82 44.83

Pasta para sopa 8.40 19.57 56.04

Cereales en hojuela 3.96 11.24 27.42

Arroz -10.45 4.08 37.35

Pollo entero 9.11 12.81 45.88

Carne y vísceras de cerdo 17.86 10.43 36.29

Carne y vísceras de res 12.01 12.67 31.57

Pescados y mariscos 8.24 11.86 29.14

Leche pasteurizada y fresca 7.49 12.49 34.28

Huevo 9.99 33.49 68.05

Aceites y grasas vegs comestib 29.18 25.98 79.28

Frutas frescas 10.62 14.46 40.60

Hortalizas frescas 11.92 17.20 43.76

Frijol -3.89 -1.53 39.15

Azúcar -6.47 4.01 22.73 Café 4.32 14.47 31.16

Refrescos y agua embotellados 5.69 9.55 28.94

Refrescos 6.76 9.54 30.37

Agua embotellados 2.66 9.59 24.89

1.2 Bebs alcohólicas y tabaco 2.60 9.03 28.47

Cigarrillos 4.99 6.11 34.58

Cerveza 0.11 11.23 23.47

Vinos y licores 4.67 8.94 31.23

2 Ropa, calzado y accesorios 4.58 5.74 14.15

2.1 Ropa 4.74 5.25 13.96

2.2 Calzado 4.37 6.61 13.97

2.3 Acces y cuidados del vestido 4.30 5.60 16.43

4.34 3.23 11.86

2.39 3.35 11.42

14.18 4.25 17.48

5.99 7.12 19.11

5.39 3.12 10.48

6.71 11.85 30.18

2022

INPC 4.01 6.00 8.70 23.44

Area Met CdMx 3.85 5.10 7.70 21.41

Acapulco, Gro. 4.85 6.87 9.86 27.69 Aguascalientes, Ags. 4.56 5.89 7.96 23.30 Campeche, Camp. 3.79 5.97 10.36 25.77 Cancún, Q. Roo. 3.68 3.87 8.48 21.96 Chetumal, Q.R. 3.59 4.03 8.15 20.88 Chihuahua, Chih. 3.48 6.62 8.87 24.50 Colima, Col. 3.58 6.37 8.60 23.50 Cuernavaca, Mor. 3.87 6.72 9.05 24.33 Culiacán, Sin. 3.65 6.86 9.24 24.29 Durango, Dgo. 4.50 6.50 10.17 27.16 Guadalajara, Jal. 4.11 6.65 7.92 23.42 Hermosillo, Son. 3.95 5.63 8.34 22.20 Iguala, Gro. 4.71 7.36 7.53 23.38 La Paz, B.C.S. 3.31 5.17 8.22 21.64 León, Gto. 2.22 5.84 7.92 21.27 Mérida, Yuc. 4.44 5.65 9.43 24.84 Mexicali, B.C. 3.77 6.61 9.51 22.32 Monterrey, N.L. 3.06 5.74 9.15 22.72 Morelia, Mich. 3.97 5.82 10.38 24.09 Oaxaca, Oax. 4.05 7.50 9.99 26.75 Pachuca, Hgo. 3.61 6.47 9.70 24.19 Puebla, Pue. 4.75 5.64 8.55 24.54 Querétaro, Qro. 4.33 5.92 7.16 23.47 Saltillo, Coah. 3.79 6.55

25.02 San Luis Potosí, S.L.P.

24.86 Tampico, Tamps.

20.99 Tepic,

Tlaxcala, Tlax.

Toluca, Edo.

Tuxtla

Jesús Cervantes González, coordinador del organismo, dijo que la menor fuerza laboral de migrantes mexicanos en Estados Unidos ha sido compensada con una mejoría significativa en la situación económica del grupo migratorio mexicano en ese país, sumado a que en la última década ha aumentado el porcentaje de connacionales con empleo.

Datos del Cemla revelan que de 2015 a 2021 el ingreso conjunto de los migrantes mexicanos que trabajan en EU pasó de 238 mil 769 millones de dólares anuales a 308 mil 373 millones de dólares, un incremento acumulado de casi 70 mil millones de dólares, o bien, de prácticamente 30 por ciento.

En el mismo periodo de un año antes el BdeM reportó 88 millones de transferencias, con un promedio de 373 dólares cada uno, lo que significa que el número de envíos y el monto que mandan cada mes los connacionales a sus familias en México se ha incrementado de manera considerable en el último año.

“La mejoría en el ingreso del migrante mexicano es evidente, aun si se reconoce que sus ingresos de 2021 bajaron por los efectos económicos y en el empleo que causó la pandemia de covid-19. No obstante, un factor a considerar es que en los años recientes han hecho un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México mediante las remesas”, apuntó el especialista del Cemla.

Se recuperará la credibilidad económica de

REUTERS Y THE INDEPENDENT LONDRES

El nuevo ministro de Finanzas británico, Jeremy Hunt, prometió ayer recuperar la credibilidad económica de Reino Unido rindiendo cuentas de cada centavo de los planes de impuestos y gastos del gobierno, mientras los medios señalaban que ya hay planes para sustituir a la primera ministra, Liz Truss.

“Ningún gobierno puede controlar los mercados”, dijo Hunt a la BBC.

“Hay algo que podemos hacer y es mostrar a los mercados, al mundo, a la gente que nos mira en casa, que podemos dar cuenta adecuadamente de cada centavo de nuestros planes de impuestos y gastos”, señaló.

Truss despidió el viernes a Kwasi Kwarteng y ha abandonado partes de referencia del programa financiero que acordaron juntos. El mismo día Truss nombró a Hunt en un intento de rescatar su liderazgo, pues la confianza en su capacidad para

ministro

dirigir el país se agotó dentro de su propio Partido Conservador y en los mercados internacionales.

En los periódicos del domingo abundaban las noticias sobre los planes para sustituir a Truss. Los parlamentarios británicos intentarán destituirla esta semana, pese a la advertencia de Downing Street de que podría desencadenar unas elecciones generales, reportó Daily Mail

Mientras, The Times informó que algunos parlamentarios han tenido pláticas secretas sobre la sustitución de la primera ministra. Incluso el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó el plan económico original de Truss como “un error”.

Se prevé recesión para 2023

La economía de Reino Unido entrará en recesión en el verano de 2023 y cerrará ese año con un declive de 0.3 por ciento en el producto interno bruto (PIB), advirtió el grupo de pronóstico económico EY ITEM Club.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022ECONOMÍA22
G-4 COMPARATIVO. PRECIOS CONSUMIDOR–CANASTA BASICA – PRODUCTOR (2020-2022) G-1 INFLACION POR OBJETO DE GASTO (SEP-SEP) G-1 INFLACION GRAL Y ALIMENTOS (21-22 sep) G-3 INFLACION POR CIUDADES 2020-2022 REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX La burbuja inflacionaria (septiembre 2022) UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx Fuente: UNITÉ con datos del INEGI Var % anual Var % ac 2021 2022 2018-22 INPC * 6.00 8.70 23.44 1 Alimentos, bebidas y tabaco 8.06 13.96 37.60 1.1 Alimentos
38.49
de maíz
43.55
de caja
dulce
Pan Blanco
populares
3 Vivienda
3.1 Costo de uso de vivienda
3.2 Electricidad y combustibles
4 Muebles y acces domésticos
4.1 Muebles y aparatos doméstic
4.2 Acces y artículos de limpieza
5 Salud y cuidado personal 4.20 8.61 23.64 5.1 Salud 4.05 6.08 20.55 5.2 Cuidado personal 4.33 10.73 26.25 6 Transporte 6.97 7.59 18.39 Transporte público 1.79 6.09 16.66 Transporte público urbano 1.01 4.54 14.07 Transporte público foráneo 4.25 10.85 24.85 Transporte por cuenta propia 9.16 8.18 19.07 Adquisición de vehículos 8.77 8.24 29.90 7 Educación y esparcimiento 3.04 4.61 13.45 7.1 Educación 2.36 5.35 15.77 Educación privada 2.04 4.49 14.07 Jardín de niños y guardería 2.25 4.63 13.76 Preprimaria 2.77 5.73 17.63 Primaria 2.47 4.98 15.70 Secundaria 1.91 4.53 13.60 Preparatoria 2.29 5.01 15.34 Universidad 1.56 3.92 12.88 Carrera corta 1.27 4.84 10.30 Artículos de educación 3.91 9.46 24.21 7.2 Esparcimiento 3.70 3.91 11.27 8 Otros servicios 6.41 11.00 30.42 Energéticos (Ref) 11.69 6.16 14.45 Gasolina de alto octanaje 16.84 7.87 15.83 Gasolina de bajo octanaje 9.16 7.41 12.09 Gas doméstico 20.14 -0.02 14.39 Electricidad 4.98 11.79 22.72 Tarif aprob por gobierno (Ref) 1.86 5.23 16.86 Trámites vehiculares 2.89 8.37 27.45 Derechos por suministro de agua 4.13 7.29 24.45 Cuotas de autopistas 3.56 0.34 13.36 Exped de docs del sector púb 3.32 7.47 23.95 Colectivo 1.48 6.08 15.97 Taxi 0.82 5.15 12.61 Estacionamiento 0.50 4.44 7.85 Autobús urbano 0.63 2.32 13.39 Metro o transporte eléctrico 0.58 1.63 3.29 (*) Indice Nacional de Precios al Consumidor Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 EMzMyJlSNEMzMyJlAgS 8.78.27.7 8.7 7.5 7.1 7.4 6.05.85.6 4.4 3.5 2021 2022 5.0 4.7 5.9 7.2 8.6 10.5 11.612.4 14.1 14.413.9 12.8 26.0 30.6 33.5Huevo INPC. Variación % 12 meses anteriores Pan blanco Aceites y grasas INPC (general) INPC Alimentos Selección de las 55 ciudades que integran el INPC Var anual (sep-sep) Ac % 2020 2021
2018-22
9.53
4.42 6.61 8.87
3.58 6.50 7.74
Nay. 3.20 6.01 9.27 22.88
3.71 7.34 8.78 24.04
de Méx. 4.34 6.05 7.40 21.35
Gutiérrez, Chis. 5.16 7.16 9.03 25.69 Veracruz,Ver. 3.99 5.35 8.89 22.44 Villahermosa, Tab. 4.88 4.28 8.06 22.06 Zacatecas, Zac. 3.63 7.33 9.25 24.57 Fuente UNITÉ con datos del INEGI Fuente: UNITÉ con datos del INEGI 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2020 2021 2022 7.98 9.55 8.70 5.16 7.21 6.00 4.85 4.224.01 INP Consumidor 23.44 (Variación % anual sep-sep) % Acum 2018-22 INP Productor 30.61 Canasta básica 34.85
GB:

Aumenta el riesgo de divergencia de políticas monetarias en el mundo

En vista de que la alta inflación en el mundo aún es sólida, los bancos centrales están listos para encarecer más el crédito. Sin embargo, los indicadores económicos sugieren que los puntos de inflexión están cerca, pero pueden ocurrir en diferentes momentos y en diferentes regiones, lo que aumenta los riesgos de divergencia de políticas monetarias y cambiarias a nivel mundial.

Fabrice Montagné, economista europeo sénior de Barclays, advirtió que los bancos centrales están dispuestos a mirar a través de señales contradictorias y endurecer la política monetaria de todos modos, lo que sugiere implícitamente que actualmente consideran los riesgos relacionados con una inflación más alta como más perjudiciales que los riesgos de una recesión más profunda.

El ajuste excesivo o insuficiente es el riesgo más destacado que se

analiza, ya que los bancos centrales de las economías avanzadas mantienen una tendencia agresiva frente a una inflación persistentemente alta pero a unas perspectivas económicas debilitadas.

Pero para las lecturas aún convergentes de la inflación y los datos del mercado laboral, el resto de los indicadores económicos son mixtos en el mejor de los casos, si no es que ya sugieren un debilitamiento sustancial. “En la coyuntura actual, y frente a un historial de subestimación constante de la magnitud del shock inflacionario, es difícil ir en contra de este argumento y los miembros moderados de los comités de política tienden a permanecer callados”, aseveró Montagné.

Fuera de Estados Unidos, las preocupaciones sobre la estabilidad financiera podrían dar lugar a una “relajación” repentina, aunque más probablemente a través del apoyo de liquidez.

Tan sólo en el Reino Unido un endurecimiento crediticio sustancial se ha dado, debido a la

turbulencia del mercado puede eventualmente requerir menos endurecimiento monetario, en igualdad de condiciones.

De acuerdo con las señales de tarjeta de crédito de tendencia de gasto, los hogares también han frenado el gasto discrecional más rápido en Reino Unido, lo que refuerza la opinión de que los impulsores internos de la inflación son más importantes para Estados Unidos que en otros lugares. En la zona del euro, los riesgos de fragmentación son profundos, al igual que la amenaza para el suministro de energía.

“En vista de una inflación general aún es sólida, los bancos centrales están listos para ofrecer grandes aumentos a pesar del debilitamiento de las perspectivas. Los indicadores económicos sugieren que los puntos de inflexión están cerca, pero pueden ocurrir en diferentes momentos en diferentes regiones, lo que aumenta los riesgos de divergencia de políticas”, destacó Barclays.

La ABM se alista para colaborar en la reforma de cuentas de ahorro inactivas

JULIO GUTIÉRREZ

La Asociación de Bancos de México (ABM) emitió su postura respecto a la reforma que busca que los recursos abandonados en el sistema financiero pasen a financiar la estrategia de seguridad nacional. Se dijeron listos para enriquecer la propuesta y confiaron que la misma no repercuta a los ahorradores. En un comunicado, los banqueros señalaron que están listos “para aportar datos y presentar argumentos a los legisladores, tanto de orden técnico como jurídico, con el propósito de que cuenten con la información suficiente que le permita al Senado enriquecer la propuesta de reforma enviada por la colegisladora”.

Recursos abandonados en el sistema financiero

Se trata de una reforma aprobada en San Lázaro, y ahora pasará a ser analizada en el Senado, que modifica el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, que actualmente indica que luego de seis años, los recursos abandonados en el sistema financiero pasarán a ser abonados a la beneficencia pública, pero se pretende que financien temas de seguridad.

La ABM precisó que es “cierto que las y los senadores promoverán cambios que, sin desvirtuar el espíritu de la reforma, garanticen la protección de los usuarios de los servicios financieros que pudieran ser afectados por esta reforma”.

No obstante, consideró que se necesita prestar “particular atención a las repercusiones de que los recursos de los ahorradores sean embargables”.

Recomendaciones para los ahorradores

Por ello, recomendó a las personas que tienen cuentas de ahorro que, en caso de tener poca actividad, concentren sus recursos en una de uso frecuente y proceder a cancelar las otras; así como también acercarse a su banco para actualizar sus datos de contacto, expedientes y beneficiarios.

“En los casos de que los recursos hayan sido enviados a la cuenta global, es necesario acudir a la sucursal para solicitar su recuperación”, informó.

Según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), hasta agosto de este año los recursos depositados en cuentas bancarias que se consideran sin movimientos suman 21 mil 334 millones de pesos.

23LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 ECONOMÍA

Xi deja claro el rechazo de China a políticas hegemónicas de doble rasero

Reitera su compromiso en la lucha contra el covid // Llueven aplausos cuando confirma

oposición a la independencia

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó ayer que su país “se adhiere al correcto rumbo de la globalización económica y se opone al unilateralismo en todas sus formas”, y “a toda manifestación de hegemonismo y política de fuerza, a la mentalidad de guerra fría, a la intervención en los asuntos internos de los demás y a los dobles raseros”.

Al inaugurar el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), Xi proclamó que “sea cual sea el grado de desarrollo que alcance, China jamás procurará la hegemonía ni practicará el expansionismo”.

Pidió que se acelere la construcción de un ejército de categoría mundial, a la vez que promovió la lucha contra el covid-19, centrándose en la seguridad, y reiteró las prioridades políticas del país.

Se espera que Xi, de 69 años, obtenga un tercer mandato al término del congreso de una semana de duración, que comenzó ayer por la mañana, consolidando su posición como el gobernante más poderoso de China desde Mao Tse-Tung.

Alrededor de 2 mil 300 delegados del país se reunieron en el Gran Salón del Pueblo, en el lado oeste de la plaza de Tiananmen, en un contexto de fuertes medidas de seguridad y bajo un cielo azul tras varios días de niebla en la capital china.

Xi describió los cinco años transcurridos desde el último congreso del partido como “infrecuentes y anormales”, durante un discurso que duró menos de dos horas, mucho más breve que su intervención de unas tres horas en el congreso de 2017, ya que no leyó el informe de trabajo completo, algo que sí hizo hace cinco años.

“Debemos fortalecer nuestro sentido de la dificultad, estar preparados para el peligro en tiempos de paz, prepararnos para un día de lluvia y estar listos para soportar grandes pruebas de vientos y olas altas”, convocó.

Xi pidió reforzar la capacidad de mantener la seguridad nacional, garantizando el suministro de alimentos y energía, asegurando las cadenas de suministro, mejorando la capacidad de hacer frente a los desastres y protegiendo la información personal.

Los mayores aplausos llegaron cuando reafirmó su oposición a la independencia de Taiwán.

Taiwán

Promete que no será un líder expansionista

Ante el congreso del Partido Comunista afirma que los últimos 5 años han sido “anormales”

“Seguiremos abogando por la perspectiva de una reunificación pacífica con la mayor sinceridad y el mayor esfuerzo, pero jamás nos comprometeremos a renunciar al uso de la fuerza y nos reservamos la opción de tomar todas las medidas pertinentes contra la injerencia externa y un grupo ínfimo de separatistas que buscan la independencia de Taiwán”, declaró Xi al presentar su informe.

El mandatario subrayó que las acciones de Pekín jamás irán dirigidas contra la mayoría de los compatriotas taiwaneses.

En el informe de trabajo completo, Xi utilizó los términos “seguridad” o “protección” 89 veces, frente a las 55 de 2017, según un recuen-

to de Reuters, mientras la palabra “reforma” descendió a 48 desde 68 menciones hace cinco años.

En una década en el poder, Xi ha puesto a China en una senda en la que aumentó el control estatal de la economía en nombre de la “prosperidad común”, se ha impuslado una diplomacia más asertiva, un ejército más fuerte y ha rechazado las presiones de Occidente sobre Taiwán.

En los últimos días, China ha insistido en repetidas ocasiones su compromiso con la estrategia contra el covid-19 de Xi, con lo que se desvanecieron las esperanzas de ciudadanos e inversionistas de que Pekín empiece a abandonar en breve una política que ha causado una frustración generalizada y daños económicos.

Acerca del covid se limitó a reiterar la validez de una política que ha convertido al país en un caso atípico global mientras gran parte del mundo intenta coexistir con el coronavirus, que surgió en el centro de China a finales de 2019.

“Nos hemos adherido a la supremacía del pueblo y de la vida; nos hemos adherido a la dinámica cerocovid y hemos logrado importantes resultados en la prevención y el control general de la epidemia, y en el desarrollo económico y social”, manifestó Xi.

En cuanto a la economía, reafirmó su apoyo al sector privado y a

permitir que los mercados desempeñen un papel de referencia, aunque China perfeccione un “sistema económico socialista” y promueva la “prosperidad común”.

Las relaciones de China con Occidente se han deteriorado mucho, agravadas por el apoyo de Xi al presidente ruso, Vladimir Putin.

Hijo de un revolucionario del Partido Comunista, Xi ha revitalizado un partido que se había vuelto profundamente corrupto y cada vez más irrelevante, ampliando su presencia en todos los aspectos de China, con el líder oficialmente como su “núcleo”.

Xi eliminó los límites de los mandatos presidenciales en 2018, despejando el camino para romper con el precedente de las últimas décadas y gobernar durante un tercer mandato de cinco años, o más.

Bajo su liderazgo el PIB de China llegó a representar 18.5 por ciento de la economía mundial, lo que supone un aumento de 7.2 puntos porcentuales en los últimos 10 años. La segunda mayor economía del mundo se ha convertido en un importante socio comercial para más de 140 países y regiones, liderando a nivel global en volumen total de comercio de bienes, señaló la agencia oficial china Xinhua.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, un esfuerzo de colaboración, ha sido acogida por la comunidad

internacional como un bien público y una plataforma de cooperación, añadió Xinhua.

Tras afirmar plenamente los notables logros del partido, Xi también instó a todos los miembros del PCCh a no perder de vista las deficiencias, las dificultades y los problemas, como los cuellos de botella que obstaculizan el desarrollo de alta calidad y las grandes diferencias en el desarrollo y la distribución de los ingresos entre las zonas urbanas y rurales, y entre las regiones.

Asimismo, Xi pidió al PCCh, que según él siempre ha sido la “columna vertebral” de la nación, que tenga en cuenta que “la revolución interna del Partido está y estará siempre en el camino”.

Tras considerar que la corrupción ha sido un “tumor maligno lesivo a la vitalidad y combatividad del partido”, Xi llamó a ganar la dura y prolongada batalla contra ésta, y subrayó que el marxismo es la ideología rectora fundamental sobre la que se fundan y prosperan el PCCh y China.

su
de
//
LLAMA A COMBATIR EL “TUMOR MALIGNO” DE LA CORRUPCIÓN LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 202224 MUNDO
▲ Habitantes de la ciudad de Liaocheng, provincia de Shandong, observan en una pantalla gigante el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Foto Afp

KIEV REPORTA ATAQUE DE MOSCÚ FRENTE A LA PLANTA DE ZAPORIYIA

Fuerzas rusas afirman que frenaron avance ucranio en Jersón y Járkov

Las fuerzas rusas lograron repeler los esfuerzos de los soldados ucranios para avanzar en la región de Jersón y Járkov, infligiendo pérdidas significativas al bando ucranio, informó ayer el Ministerio de Defensa ruso

“En el frente de Krivoy Rog, el enemigo ha estado intentando a lo largo del último día romper las defensas rusas en las áreas de Koshara y Piatijatki, provincia de Jersón, con la ayuda de tres batallones, uno de ellos blindado”, precisó el ministerio.

Librando combates encarnizados, según el ente militar, las unidades rusas pudieron retener sus posiciones y causar bajas considerables al enemigo.

“Han sido aniquilados más de 250 militares ucranios, 11 carros de combate, 14 vehículos blindados y dos armas de artillería de campo”, reportó.

La oficina presidencial de Ucrania informó que Moscú estaba bombardeando ciudades y pueblos a lo largo de la línea del frente en el este, y que las “hostilidades activas” continuaban en el sur de Jersón, anexionada por Moscú el mes pasado.

También en el frente de Kupiansk se frustró el avance de una brigada mecanizada del ejército ucranio cerca de Berestovoye, en la provincia de Járkov.

En esta zona fueron destruidos cinco blindados, tres camionetas artilladas y ultimados 50 soldados, señaló el ministerio. En las regiones de Donietsk y Mykoilav, las fuerzas rusas lograron avances.

El gobierno ucranio informó que mantenía la línea en los continuos

y encarnizados combates en torno a Bajmut, en Donietsk, donde las tropas de Moscú han conquistado territorio.

En tanto, al menos una persona murió y un edificio de la administración local en la ciudad de Donietsk, resultó muy dañado después de una explosión, informaron las autoridades locales prorrusas, que culparon a Ucrania.

Columnas de humo se arremolinaban alrededor del edificio, que tenía filas de ventanas reventadas y un techo parcialmente

derrumbado. Los automóviles cerca de la zona quedaron quemados. Kiev no reivindicó de inmediato la responsabilidad ni comentó sobre el ataque.

En el oeste de Rusia, a lo largo de la frontera con Ucrania, funcionarios rusos señalaron que sus defensas aéreas derribaron “un mínimo” de 16 misiles ucranios en la región de Belgorod, informó la agencia rusa Ria Novosti.

El gobernador regional, Vyacheslav Gladkov, dijo que cuatro personas resultaron heridas.

El mando ucranio reportó que seis personas resultaron heridas en un ataque ruso en Nikopol, frente a la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa.

Los ataques dañaron líneas eléctricas, gasoductos y una serie de negocios civiles y edificios residenciales, apuntó.

Las partes en conflicto desean evitar una catástrofe nuclear: OIEA

Todas las partes del conflicto en Ucrania prefieren evitar una catástrofe nuclear, aseguró ayer el director general del Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, tras sostener reuniones con los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Volodymir Zelensky.

“Nadie quiere una catástrofe nuclear”, declaró Grossi en una entrevista con el canal Rossiya 1 al resumir el resultado de la conversación con Putin, en la ciudad de San Petersburgo, sobre la central nuclear de Zaporiyia, a bajo control de Moscú y objeto de bombardeos.

Putin destacó que Moscú está dispuesta a resolver “todos los problemas”. Antes de la reunión, Grossi se reunió en Kiev el 6 de octubre con Zelensky, para abordar la creación de una zona de seguridad en torno a la planta.

El 14 de octubre, tras las reuniones con los dos líderes, Grossi dijo que veía más cercano el establecimiento de un perímetro de seguridad alrededor de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, que se ubica en la ciudad de Energodar, a orillas del embalse Kajóvka.

Parte de la central está controlada por las soldados chechenos, afirmó una organización militar ucrania citada por el canal estadunidense CNN.

La llamada Unidad Especial de Respuesta Rápida Akhmat, está dirigidas por un aliado cercano del presidente ruso Vladimir Putin: el checheno Ramzan Kadyrov.

Francia promete más ayuda militar a Zelensky

dicial dijo que cuatro heridos se encontraban en estado crítico y los fallecidos habían muerto por inhalación de humo.

ves abusos contra los derechos humanos”.

El gobierno de Irán informó ayer que cuatro presos murieron y 61 resultaron heridos en un incendio ocurrido antier en la prisión de Evin, en Teherán, y la televisión estatal emitió un video que aparentemente mostraba que la calma volvió a las instalaciones.

De su lado, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, criticó a Estados Unidos, el “gran satán”, y en particular a su presidente, Joe Biden, por su apoyo a las recientes protestas en Irán y aseguró que el jefe de la Casa Blanca quiere fomentar el “terrorismo” y la “inseguridad” en el país islámico.

Al informar sobre el incendio en la cárcel de Evin, el poder ju-

El siniestro se produjo en medio de los continuos disturbios desencadenados luego de la muerte de Mahsa Amini, de 22 años de edad, mientras estaba detenida por la policía de la moral iraní hace un mes.

Las manifestaciones se han convertido en uno de los desafíos más fuertes al liderazgo clerical desde la revolución de 1979.

Antes de que las autoridades publicaran la cifra de muertos por el incendio, las familias de algunos detenidos políticos pidieron en las redes sociales que se garantizara la seguridad de los internos de Evin, que en 2018 fue incluida en la lista negra de Estados Unidos por “gra-

Las autoridades iraníes señalaron el sábado que un taller de la prisión fue incendiado “después de una pelea entre varios presos condenados por delitos financieros y robo”.

Evin alberga a muchos detenidos que enfrentan cargos de seguridad, incluidos iraníes con doble nacionalidad.

Las imágenes de Evin emitidas por la televisión estatal horas después mostraban a los bomberos inspeccionando un taller con daños por fuego en el techo y a los reclusos en sus pabellones aparentemente “durmiendo mientras se restablece la calma”.

Al ser consultado por el incendio de la prisión, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo a pe-

riodistas durante un viaje de campaña el sábado a Portland que el gobierno iraní era “muy opresivo”y que estaba sorprendido por el valor de los manifestantes.

El presidente Raisi critica a Biden por apoyar protestas

Raisi aseveró ayer que el apoyo de Biden a los “disturbios”, su “incitación al caos” y a la “destrucción de propiedades en otro país” demuestran la hipocresía de su defensa de los derechos humanos, informaron los medios públicos iraníes.

“El apoyo de Washington a 70 años de crímenes de la entidad sionista dentro de Palestina y su ocupación de las tierras afganas durante 20 años son ejemplos de las maléficas prácticas del “gran satán”, subrayó.

En tanto, Francia prometió sistemas de defensa aérea para proteger las ciudades ucranias de los ataques con drones, así como un programa de entrenamiento ampliado para los soldados ucranios, en un intento por acabar con las percepciones de que el gobierno del presidente Emmanuel Macron se ha quedado atrás en el apoyo militar a Kiev.

Hasta 2 mil soldados ucranios se integrarán en unidades en Francia, declaró el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, en una entrevista publicada en Le Parisien.

“La guerra, por desgracia, durará. Una nueva generación de soldados también debe ser entrenada para recorrer la distancia”, declaró.

Francia había entrenado previamente a las tropas ucranias para usar los obuses autopropulsados César que ha suministrado.

Lecornu agregó que las baterías de misiles de defensa aérea Crotale que preparan para enviar a Ucrania “serán particularmente útiles en la lucha contra los drones y los bombardeos aéreos”.

Incendio en cárcel iraní deja 4 reos muertos y 61 heridos
REUTERS Y EUROPA PRESS DUBAI
SPUTNIK,
AP
REUTERS
25LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 MUNDO
▲ Labores en un edificio incendiado después de un bombardeo en Donietsk, al este de Ucrania. Foto Ap

La diplomacia evitó una catástrofe por la crisis de los misiles hace 60 años

Se duplicó en 3 años la cifra de personas que padecen hambre:

DE LA REDACCIÓN

Los consejos y las lecciones de la resolución diplomática a la crisis de misiles nucleares soviéticos en Cuba hace 60 años son relevantes hoy, ante una nueva crisis que incluye la amenaza de un desastre militar nuclear en torno a la guerra en Ucrania.

Documentos oficiales estadunidenses desclasificados incluyen un memorando secreto del embajador estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas Adlai Stevenson a su entonces jefe, el presidente John F. Kennedy, el 17 de octubre de 1962, en el cual le advierte que debería descartar las recomendaciones de otros asesores para atacar Cuba y en su lugar buscar una vía diplomática, ofreciendo la guía de la diplomacia ante la amenaza soviética, “chantaje e intimidación, nunca; negociación y cordura, siempre”.

Stevenson recomendó, al inicio de los famosos 13 días de la crisis de los misiles, ofrecer el desmantelamiento de bases de misiles en

Europa a cambio del retiro de los misiles soviéticos en Cuba y fue así que finalmente se logró superar la peor crisis nuclear entre las dos potencias.

Kennedy llegó a un acuerdo secreto –el cual no sería revelado durante casi tres décadas– con el mandatario soviético Nikita Jrushchov para retirar los misiles estadunidenses Júpiter en Turquía, a cambio del repliegue de los misiles soviéticos en Cuba. Oficialmente sólo se anunció que Moscú retiraba sus misiles de Cuba a cambio de un compromiso de Washington de no invadir la isla en el futuro, resume un análisis de la documentación oficial por el National Security Archive (NSA), centro independiente de investigaciones y documentación sobre relaciones internacionales en Washington.

Para consumo público, Washington promovió la narrativa de que los soviéticos habían desistido ante la posición firme de Estados Unidos.

“Ni Stevenson o la diplomacia secreta encabezada por Kennedy que resolvió el conflicto más peligroso en la historia moderna han recibido un pleno reconocimiento

INUNDACIONES EN GRECIA

y crédito. La postura de Stevenson, ‘chantaje e intimidación, nunca; negociación y cordura, siempre’, es más relevante hoy que nunca”, comentó Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación sobre Cuba del NSA.

En el 60 aniversario de la crisis de los misiles, el NSA publicó documentos oficiales desclasificados sobre el papel de Stevenson, incluido su memorando privado a Kennedy, sus recomendaciones secretas por un esfuerzo de desarme respaldado por la Organización de Naciones Unidas para resolver la crisis y otras parecidas en el futuro, entre otros. Estos se suman a otras colecciones del archivo de documentos oficiales sobre otros aspectos de la crisis de los misiles. (https://nsarchive. gwu.edu).

Kornbluh y otros analistas señalan que las lecciones de la crisis de los misiles, sobre todo el énfasis que imperó en buscar una solución política y no emplear la opción de la fuerza, deben ser aplicadas en la coyuntura actual, donde el presidente Joe Biden comentó hace unos días que “por primera vez desde la crisis de los misiles cuba-

nos, tenemos una amenaza directa sobre el uso de armas nucleares” y advirtió que el mundo enfrentaba un posible “Armagedon” (a pesar de que no existe nueva información de inteligencia, tuvo que aclarar la Casa Blanca).

Stevenson advirtió que un ataque sobre Cuba tendría “consecuencias incalculables”, y por lo tanto aconsejó a Kennedy descartar las recomendaciones de otros asesores a favor de respuestas militares a la presencia de los misiles en Cuba, relata Kornbluh al resumir detalles del desarrollo de la negociación que resolvió la crisis de los misiles en un artículo publicado en Foreign Policy

Uno de los consejos más importantes de Stevenson fue el de abrir un canal de comunicación tanto con Moscú como con La Habana, y fue a través de esta iniciativa que el hermano del presidente, Robert Kennedy, y el embajador soviético en Washington, Anatoly Dobrynin, lograrían realizar las negociaciones secretas entre las dos potencias nucleares, culminado con el anuncio público el 28 de octubre de que se había superado la crisis, a través de la diplomacia.

El número de personas que pasan hambre se duplicó en los últimos tres años, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en el Día Mundial de la Alimentación.

Precisó que en todo el planeta hay casi un millón de personas que viven en condiciones de hambruna y que 3 mil millones de individuos no pueden costearse una alimentación saludable. Llamó a gobiernos, científicos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras a revertir estas tendencias.

Reconoció que la conmemoración llega “en un momento difícil para la seguridad alimentaria mundial”, con cerca de un millón de personas viviendo en condiciones de hambruna. Destacó que 3 mil millones de personas no pueden permitirse una alimentación saludable.

Recordó que las comunidades más vulnerables son las que sufren las peores consecuencias de “la pandemia del covid-19, la crisis climática, la degradación ambiental, los conflictos y la acentuación de las desigualdades”, y que la guerra en Ucrania aceleró el incremento de los precios de los alimentos y los fertilizantes.

Aseguró que “hay suficientes alimentos para todos los habitantes de nuestro mundo este año. Con todo, los agricultores necesitan con urgencia acceder a los fertilizantes a un costo razonable para garantizar una cantidad suficiente de alimentos el año que viene”.

EU y Canadá entregan vehículos blindados a la policía de Haití

WASHINGTON. Aviones militares estadunidenses y canadienses entregaron el fin de semana vehículos blindados y otros suministros a la Policía Nacional de Haití (PNH) para ayudar en el combate a las bandas criminales, cuyo accionar ha agravado la crisis humanitaria. “Este equipo ayudará a la PNH en su lucha contra los criminales que impiden el flujo de asistencia y obstaculizan los esfuerzos para detener la propagación del cólera”, manifestaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Los haitianos sufren una hambruna catastrófica debido al cierre de las bandas de una importante terminal de combustible, informó Naciones Unidas, y más de 4 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, propuso que uno o varios países envíen “una fuerza de acción rápida”.

“CHANTAJE, NUNCA; NEGOCIACIÓN, SIEMPRE”, EL CONSEJO A KENNEDY Desclasifican el memorando que el embajador de EU ante la ONU dirigió al entonces jefe de la Casa Blanca // La guerra en Ucrania requiere algo similar LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022MUNDO26
ONU SEVERAS
▲ Al menos dos personas murieron en las inundaciones que afectaron el fin de semana la isla de Creta, en el sur de Grecia, de acuerdo con un balance del cuerpo de bomberos que ha asistido a la población acompañado de varios equipos de socorro. Las lluvias intensas comenzaron el sábado por la mañana. Un hombre de unos 50 años fue hallado muerto en la localidad costera de Agia Pelagia (en la imagen), tras quedar atrapado en su coche. Su acompañante, de 49 años, que era buscada desde el sábado, fue hallada muerta en el mar. Los trabajos de búsqueda de posibles víctimas continúan en la región. Foto Ap
Reuters

¿Oligademocracia?

ESTADOS UNIDOS, SEGÚN su propia cúpula política, está enfrentando un momento de “inflexión”, en el que la “democracia” misma está al borde del precipicio, y con ello podría fundirse el faro del mundo libre (¿que desastre?)

PARTE DEL DETERIORO de la democracia estadunidense fue documentado en la última audiencia pública del comité de investigación sobre el 6 de enero que dejó claró que un presidente impulsó un plan premeditado para revertir los resultados de una elección federal, incluido un intento de golpe de Estado. Videos revelados públicamente por primera vez la semana pasada por el comité ofrecen escenas que todos hemos visto antes –de una cúpula política evacuada por servicios de seguridad a un tipo de búnker en algún lugar secreto mientras la turba destruye el palacio de los políticos– pero en países del llamado tercer mundo, no en la capital del autoproclamado líder de “mundo libre”. El liderazgo legislativo de ambos partidos fue evacuado a lo que ahora se sabe fue el Fuerte McNair, en las afueras de la capital; el vicepresidente estaba en un cuarto seguro debajo del Capitolio, mientras los fanáticos del presidente, quien observaba todo en su televisión en la Casa Blanca, amenazaban con ejecutarlos.

LA CONCLUSIÓN DEL comité es que si el autor intelectual del delito, Trump, no es obligado a rendir cuentas, estas escenas se repetirán y con ello, se podría marcar el fin de este sistema. Pero vale señalar que la gran mayoría de candidatos republicanos en las elecciones intermedias de noviembre han expresado apoyo a la “gran mentira” de Trump de que la elección de 2020 no fue legítima, reportó el New York Times. El sistema oficial está bastante descompuesto.

PERO TODO ESTO no es la “causa de fondo” del deterioro de la democracia estadunidense. La “democracia” aquí fue asaltada por la agenda neoliberal aplicada por ambos partidos durante los últimos 40 años. Los datos son igual de dramáticos y mucho más nocivos a la democracia que el asalto ultraderechista al Capitolio.

SÓLO PARA MENCIONAR algunos: hubo un traslado de riqueza de 90 por ciento de abajo al 1 por ciento más rico de unos 50 billones de dólares durante las últimas cuatro décadas, calcula la RAND Corporation. La remuneración de ejecutivos en jefe se incrementó por mil 460 por ciento desde 1978 y ahora ganan 399 veces más que el trabajador típico hoy día (en 1989 esa ecuación era de 59 a 1), según el Economic Policy Institute (https://www.epi. org/publication/ceo-pay-in-2021/).

HOY DÍA TRES hombres tienen la misma riqueza que la mitad más pobre de los estadunidenses (160 millones de ciudadanos); el 5 por ciento más rico de los estadunidenses concentran dos tercios de la riqueza nacional. Desde que estalló la crisis del covid hace tres años, la riqueza de los multimillonarios se ha incrementado por más de 50 por ciento a casi 5 billones de dólares; mientras el incremento en deuda de los consumidores en el 90 por ciento de abajo registró un incremento sin precedente para llegar a 300 mil millones de dólares, reportó el proyecto Inequality.org del Institute for Policy Studies (https://inequality.org).

“AHORA TENEMOS MAYOR desigualdad de ingreso y de riqueza que en cualquier momento en los últimos cien años”, dijo el senador Bernie Sanders, y subrayó que hoy es más cierto lo dicho por el reverendo Martin Luther King, Jr en los años 60 que “tenemos que reconocer que no podemos resolver nuestros problemas hoy hasta que se lleve a cabo una redistribución radical del poder económico y político” en Estados Unidos.

EL PAÍS ES, o está por ser, una oligarquía. Es la causa de fondo del deterioro cada vez más acelerado de lo que queda de esta democracia.

Ante ello, son la continuación de las luchas altermundistas de principios de este siglo, a los Indignados, Ocupa Wall Street y las huelgas griegas y la primavera árabe de hace justo 11 años en contra de la agenda neoliberal, y ahora una ola de rebeliones laborales que podrían estar resucitando el movimiento sindical estadunidense que son algunas de las verdaderas fuerzas democratizadoras que aun podrían rescatar a este país.

Pete Seeger. I Don’t Want Your Millions, Mister https://open.spotify.com/track/0X6gehsvYFEk

Cruce de ataques en el debate entre Bolsonaro y Lula en Sao Paulo

El presidente Jair Bolsonaro y el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva cruzaron anoche ataques en su primer debate cara a cara, en el que intentaron sacar ventaja a 14 días de la segunda vuelta electoral en las presidenciales de Brasil.

En el debate que se llevó a cabo en Sao Paulo, el mandatario y el ex líder metalúrgico se acusaron mutuamente de mentir a la sociedad brasileña.

“Lula, pare de mentir, es malo para un hombre de su edad”, dijo Bolsonaro, de 67 años, a su rival, de 76.

“Usted es el rey de las fake news, el rey de la estupidez”, respondió Lula, quien acusó duramente a Bolsonaro por su gestión de la pandemia. “Su negligencia hizo que 680 mil personas murieran cuando se podría haber salvado la mitad”, espetó Lula.

“Usted ni siquiera se dignó a visitar a una familia que tuvo a alguien que murió de covid-19. Y luego, sólo para demostrar que es bueno, fue al entierro de la reina de Inglaterra (Isabel II), cuando podría haber visitado a cientos de familiares de personas que murieron por covid-19”, lamentó el ex dirigente obrero.

El debate es una instancia clave para conquistar a los electores indecisos, según analistas, en medio de una campaña de fuertes ataques entre los candidatos y desde sus entornos, que incluye acusaciones de canibalismo o vínculos con el crimen organizado.

En la primera vuelta del 2 de octubre, Lula se impuso con 48.4 por ciento de votos, contra 43.2 por ciento de Bolsonaro, quien tuvo un

mejor resultado de lo anticipado por las encuestas.

De cara a la segunda ronda, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) es favorito, con 49 por ciento de la intención de voto, a cinco puntos porcentuales de Bolsonaro, quien tiene 44 por ciento de apoyo, según encuesta del Instituto Datafolha difundida el viernes pasado.

Bolsonaro dijo al llegar al estudio de televisión en Sao Paulo que las últimas 24 horas habían sido “las más terribles” de su vida, luego de que el entorno del líder izquierdista lo acusó de “pedofilia”, luego de hacerse virales las declaraciones sobre menores venezolanas.

Antier, Bolsonaro al referirse a la migración desde Venezuela, comentó que entró a la casa de menores venezolanas en un barrio vulnerable en abril de 2021 en Brasilia, tras generarse “cierto clima” (ambiente).

En la casa “había unas 15 o 20 jóvenes (...) todas venezolanas. Y me pregunto, chicas, todas bonitas, de 14, 15 años, arreglándose, un sábado, ¿para qué? Para ganarse la vida”, agregó el mandatario, quien con frecuencia señala que si gana Lula, “convertirá al país en Venezuela”, de donde millones han emigrado durante el gobierno de Nicolás Maduro.

“¿Usted quiere eso para su hija? ¿Cómo llegó a ese punto? Elecciones equivocadas”, afirmó el presidente.

Tras un pedido de los abogados del mandatario, el Tribunal Superior Electoral mandó retirar el video con las declaraciones de múltiples plataformas, por considerar que constituye una “propaganda electoral negativa”.

El izquierdista es favorito, según sondeos

Hace unos días, Bolsonaro acusó a Lula de “borracho” y circuló información falsa, que asoció al ex gobernante al crimen organizado tras usar una gorra con siglas de un complejo de favelas de Río de Janeiro.

AMERICAN CURIOS
EPEshBpRL8?si=3df00124c1be4c2d
▲ Estados Unidos, según la cúpula política, pasa por un momento de “inflexión”, en el cual la “democracia” está al borde del precipicio. Parte del deterioro incluye el plan premeditado de Donald Trump para revertir los resultados de una elección federal. En la imagen, Liz Cheney y otros congresistas miembros del comité del Congreso que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Foto Ap
27LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 MUNDO
▲ El líder del PT Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ayer en el primer debate que sostienen, a dos semanas de la segunda vuelta electoral. Foto Ap

ESTADOS

Normalistas de Tlaxcala denuncian hostigamiento del gobierno estatal

Alumnas de la Normal Rural Licenciado Benito Juárez, ubicada en el municipio de Panotla, conurbado a la capital de Tlaxcala, denunciaron actos de hostigamiento del gobierno estatal, que incluyeron el sobrevuelo de un helicóptero. La institución fue rodeada este domingo por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con el objetivo de impedir que las alumnas se trasladaran a la capital de la entidad, para la final de la Copa Mundial de Tiro con Arco. El jueves anterior la gobernadora Lorena Cuéllar, del partido Morena, advirtió que nadie “mancharía” el evento.

Las normalistas se han manifestado durante las últimas cuatro semanas para exigir respuesta a su pliego petitorio. Entre sus demandas destacan transparencia en la aplicación de fondos de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), así como las destituciones de la directora, Nadia Minor, al igual que de las subdirectoras administrativa y académica, Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez, respectivamente, “porque ha habido muchas inconformidades con la base estudiantil y hostigamiento”, y las acusan de manejo irregular de recursos.

También solicitan respeto al sis-

tema de internado y aumentar la matrícula de nuevo ingreso a 120 alumnas.

Normalistas de Panotla y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México informaron en un comunicado que ayer alrededor del mediodía dos de sus compañeras “fueron retenidas por cuerpos policiacos sin motivo alguno” –incidente que la SSC negó– y responsabilizaron a la gobernadora Cuéllar, lo mismo que al secretario de Educación estatal, Homero Meneses, de “cualquier daño físico, moral y/o sicológico que podamos sufrir”.

Voceras de las normalistas narraron que desde ayer a las nueve de la mañana comenzaron a llegar patrullas con policías de la SSC, que se colocaron en los alrededores del

plantel, mientras un helicóptero volaba a baja altura.

Para obstaculizar un posible ingreso de los elementos de seguridad a la escuela, estudiantes apoyadas por unos 40 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, quienes se encuentran desde la semana pasada en la entidad para apoyar a sus compañeras, colocaron colchones en la entrada principal para prenderles fuego en caso de una incursión.

Las normalistas entraron en paz a sus instalaciones después de un breve mitin en la puerta principal, para divulgar la situación que padecen y asegurar que no realizarán actividad alguna que propicie la actuación de elementos de seguridad.

Las estudiantes argumentaron

que con la movilización de uniformados se pretendió reprimirlas, y recordaron que la administración que encabeza Lorena Cuéllar no ha respondido totalmente al pliego petitorio que le entregaron el pasado 12 de septiembre.

El 14 de octubre venció el plazo para que las normalistas regresaran a clases, suspendidas desde la entrega de sus exigencias. La USET advirtió que si no retornaban a las aulas se daría por perdido el semestre.

El viernes anterior se celebró una mesa de trabajo entre representantes de la USET y normalistas, sin que se obtuvieran acuerdos. Esa noche, elementos de la SSC implementaron un operativo de seguridad en la zona conocida como El Trébol, en el acceso a la ciudad de

▲ Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Tlaxcala activaron un protocolo de seguridad integral durante la Final de Copa de Tiro que se llevó a cabo en la capital del estado y que se extendió hasta el municipio de Panotla, donde se ubica la Normal Rural Lic. Benito Juárez. Foto Alejandro Ancona Camargo

Tlaxcala, luego que una camioneta de la empresa Coppel fue sustraída por estudiantes de la normal rural, después de la mesa de negociación.

A continuación, policías estatales y municipales de Panotla enfrentaron a las alumnas y recuperaron el automotor.

Familiares de seis campesinos de la comunidad Ixcotla del municipio de Molango de Escamilla arrestados el 15 de octubre, cuando la policía estatal desalojó un bloqueo en el camino de acceso a una mina de la empresa Autlán, propiedad de Juan Antonio Rivero Larrea, aseguraron que las aprehensiones fueron ilegales y exigieron la inmediata liberación de sus parientes –recluidos en los separos de la policía estatal en Pachuca–, a quienes se acusó de obstrucción de una vía de comunicación y ultrajes a la autoridad.

El Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz y Radio Huayacocotla La Voz Campesina coincidieron, en un comunicado, en que las detenciones fueron arbitrarias y sin fundamento.

Recordaron que anteayer “se presentaron los camioneros de la minera Autlán junto con seis patrullas de policías estatales. Sin previo diálogo avanzaron sobre la gente que mantenía el plantón y la obligaron a replegarse. Golpearon a tres hombres y una mujer y apresaron a seis personas”.

Según habitantes, la minera Autlán llegó en 2011 a Ixcotla y desde entonces utiliza explosivos en sus actividades para extraer manganeso, por lo cual debió cerrar

una escuela en 2014 a causa de daños estructurales. Los inconformes afirman que esos trabajos dañaron al menos 20 viviendas.

El conflicto se agudizó cuando el consorcio financió a la localidad Naopa para que comprara un terreno perteneciente a Ixcotla, donde se encuentran manantiales que los abastecen de agua.

Desde el pasado 5 de septiembre, labriegos impidieron a transportistas que laboran para Autlán llegar a la mina por una entrada de Ixcotla, y argumentaron que el problema no era entre comunidades o con Autlán sino de subsistencia, por el derecho comunitario al agua y los recursos naturales.

Se establecieron más de 10 mesas

de negociación, en las que participaron funcionarios de la administración estatal que encabeza el gobernador morenista Julio Menchaca, entre ellos el subsecretario de Gobierno, Eduardo Meneses. Ante la nula respuesta a las demandas de vecinos, éstos mantuvieron su plantón.

En entrevista, Jaqueline, pariente de uno de los detenidos, aseguró que los policías no presentaron un ordenamiento judicial para retirar la movilización, y luego de liberar el camino que lleva a la mina conductores de camiones de carga transitaron resguardados por uniformados.

Los vecinos reprocharon la acción de los agentes, y un individuo que acompañaba a los policías les

aseguró que no necesitaban documentos para realizar el operativo. La informante expuso que alguien gritó: “¡Treinta y cinco, treinta y cinco!”; entonces los uniformados arremetieron contra los manifestantes.

Detalló que fueron capturados Hugo Orlando García, Antonio Díaz, Arturo García, María Aleyda García, Reyna Vázquez y Federico Vázquez. Los policías afirmaron que había una carpeta de investigación en contra de este último, pero no precisaron qué delitos se le imputan.

Los manifestantes se dispersaron, y entonces los agentes retiraron una carpa que había en el lugar, además de que destruyeron utensilios de cocina y camastros, dijo.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 202228
MOLANGO
Responsabilizan a la mandataria y al titular de Educación de cualquier daño
POLICÍAS RODEAN Y SOBREVUELAN EL PLANTEL
Ilegal detención de opositores a la minera Autlán, aseguran

La CRAC-PC se alista para hacer frente al crimen organizado y las extorsiones

En su 27 aniversario, afirma que la Montaña alta no necesita a la GN

Los coordinadores de la casa de justicia de Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, ubicado en la Montaña alta de Guerrero, aseveraron que en esta zona no se requiere la presencia de la Guardia Nacional: “Aquí nuestros policías comunitarios vigilan el territorio día y noche. Tenemos nuestro sistema que rige en las comunidades, hay seguridad e incluso capacidad para enfrentar a la delincuencia”.

El líder de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), Angelín Avilés García, comparó: “El gobierno manda (soldados) sólo por un periodo, se acaba y se van, y sigue la delincuencia. Por eso aquí la vigilancia es permanente, la policía civil resguarda a la ciudadanía. Nosotros no estamos de acuerdo con que (los militares) regresen”.

Dijo que en la actualidad el problema son las extorsiones: “Hay personas que introducen drogas, pero estamos alertas a cualquier situación”. Señaló que antes era la delincuencia común, pero ahora “es el crimen organizado; por eso nos preparamos para enfrentarlo”.

En entrevista antes de iniciar la marcha de conmemoración del 27 aniversario de la creación de la CRAC-PC, en la que participaron al menos mil personas, el profesor y coordinador Eudocio Cruz Mendoza explicó que gracias a la policía comunitaria los delitos de robo y el robo a casa habitación han bajado, hay menos secuestros y ante cualquier anomalía los pobladores se comunican, cierran el pueblo “y no hay escapatoria (para los delincuentes)”.

Recordó con orgullo que “aquí en Santa Cruz del Rincón se fundó la CRAC en 1995. Participaron el padre Mario Campos Hernández, Apolonio Cruz Rosas, Francisco Navarro Flores, Bulmaro Avilés Mendoza, Tolentino González Manuel, Onésimo Oropeza, Catalina García y el comisario de aquel tiempo, el profesor Santos Adolfo Mendoza Macedonio”.

Por su parte, Avilés García, agregó: “En la CRAC de Santa Cruz participan tres colonias y dos comunidades; aquí fue el lugar sede, donde se fundó esta casa de justicia, que fue creada debido a que en esos años había mucha delincuencia en la comunidad, en la carretera; ocurrían asaltos, violaciones, y los hombres fueron golpeados. Hoy todo esta más tranquilo”.

Precisó que hay una situación lamentable “porque la ley 701 an-

teriormente en un apartado reconocía a las comunidades indígenas, a la policía comunitaria, pero con la última reforma que hicieron los diputados locales quitaron todo esto. Hubo una encuesta en la que nunca consultaron a los pueblos para reformar la ley 701. Ahora ya no se respeta a las comunidades”.

Cruz Mendoza habló de la división con la casa de justicia de San Luis Acatlán, que los llevó a la separación. “Exactamente no sabemos nosotros por qué se fueron las comunidades. La CRAC se creó aquí, pero como empezaron a decir que este no era un lugar muy adecuado, la trasladaron a la Casa del Tamarindo en San Luis Acatlán. Se dividió como en 2013, pero El Rincón sigue hasta la actualidad”.

Puntualizó que todavía se rige por el mismo reglamento que surgió en 1995: “La justicia y las determinaciones se dan en las asambleas regionales; nada lo deciden los coordinadores, todo se somete a la asamblea regional”.

Comentó que tampoco los partidos han influido. “Todo acuerdo se toma mediante la asamblea general, que es la que determina desde la asignación de policías hasta coordinadores, comandantes regionales o de grupo. No existe ese divisionismo partidista”.

Acuerdan castigar venta de niñas hasta con 15 años de cárcel; no es parte de los usos y costumbres, aclaran

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL SAN LUIS ACATLÁN, GRO.

Con una marcha en la que participaron al menos 2 mil policías comunitarios, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) celebró el 27 aniversario de su fundación. El festejo también se llevó a cabo en la casa de justicia de San Luis Acatlán.

Los integrantes instalaron el viernes y sábado cinco mesas de trabajo donde se abordó la venta de niñas, entre otros temas; recordaron a los fundadores de la organización y algunas agresiones a la corporación.

Además, Vidulfo Rosales, abogado de la organización, precisó que la abrogación de la ley 701, que los reconocía como guardias comunitarias, fue responsabilidad de gobiernos encabezados por el Partido Revolucionario Institucional; sin embargo, las actuales administraciones nio hacen nada y se niegan a legislar.

En las mesas también trataron temas relacionados con el reglamento interno y constitucional de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, sistemas normativos y el sistema de segu-

ridad, justicia y reeducación de la CRAC-PC, así como la participación de las mujeres en el desarrollo comunitario.

En esta última, Delfina Morales López, coordinadora de Cochoapa, municipio de Ometepec, y la consejera de San Luis, Herlinda González Ramos, hablaron de la venta de niñas en algunos municipios de la Costa-Montaña.

Dijeron que es un problema que se arrastra desde la llegada de los españoles y que en el porfiriato se “apartaban” las mujeres, aunque fueran de edad avanzada.

Aclararon: “Se nos sataniza, pero eso no es parte de nuestros usos y costumbres, son prácticas que fueron traídas. Acordamos que se castigará severamente a las personas que intenten vender a las menores, incluidos los padres; tendrán una sanción de 10 a 15 años en la cárcel”.

Durante la inauguración del acto, Rosales Sierra se refirió a la creación de la CRAC-PC y recordó que los gobiernos no brindaron seguridad a las comunidades; por eso “tuvieron que ser los pueblos y comisarios los que rescataran nuestros usos y costumbres y ahí se encontró la solución al problema que azotaba esta región.

“Hoy con orgullo podemos

decir que es la zona más segura del estado de Guerrero; podemos transitar, no hay secuestros ni homicidios; este lugar no está bañado en sangre como las otros por la incapacidad de las autoridades y las fuerzas de seguridad del estado. La CRAC demuestra y da ejemplo de cómo ejercer la justicia y brindar seguridad comunitaria”, aseguró.

El abogado advirtió que también “estamos en la indefensión jurídica por la abrogación de la ley 701.

Por su parte, Juan Antonio García Fidencio, ex coordinador de la CRAC en El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, denunció que hace más de un mes elementos del Ejército Mexicano incursionaron en territorio comunitario “según ellos porque el gobierno federal pueden entrar donde sea”.

De la entrada de la Guardia Nacional a su territorio opinó que “es cuestión de platicar con la administración estatal y llegar a un diálogo”.

Detalló que el gobierno “sabe perfectamente bien lo que pasa, como el caso muy lamentable de San Miguel Totolapan, la masacre de El Charco y el desarme que hubo en El Paraíso. Por eso nosotros seguiremos como CRAC”.

En tanto, el vocero de la casa de justicia de San Luís Acatlán, Raúl de Jesús Cabrera, dijo que la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional es un tema que se debatirá en las comunidades, pues “hay una incongruencia de parte del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que antes de que llegara al cargo se oponía a la militarización y ahora es lo que está haciendo, y eso es grave, pero estaremos vigilantes de que no se vulneren nuestros derechos”.

A 27 años de su creación, la CRAC-PC tiene presencia en 215 comunidades de 29 municipios de las regiones Montaña y Costa Chica. Cuenta con más de 2 mil 500 policías rurales, en las cinco casas de justicia de San Luís Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec, El Paraíso y Juntas de Caxitepec.

Unas mil personas, entre estudiantes, ciudadanos, comerciantes y transportistas, marcharon ayer junto con integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria en el poblado de Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, Guerrero, en donde hace 27 años se fundó la CRAC.

Foto Sergio Ocampo

29LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 ESTADOS
MARCHAN MÁS DE 2 MIL INTEGRANTES

Detenido, juicio a ex magistrado de Jalisco por abuso de menor

La abogada Blanca Paredes se halla en huelga de hambre desde el viernes pasado fuera de Casa Jalisco para exigir avances en el juicio contra el ex magistrado José de Jesús Covarrubias, actualmente prófugo, acusado de abuso sexual y corrupción de menores.

La litigante demanda ser recibida por el gobernador Enrique Alfaro y asegura que existe una red de corrupción en el Poder Judicial del estado.

La jurista no prueba alimento desde las cuatro de la tarde del pasado viernes, cuando decidió plantarse tras haber acudido esa mañana a la fiscalía estatal y darse cuenta de que sus asuntos no avanzaban.

“Al presentarme a las distintas fiscalías me di cuenta de que su forma de proceder es omisa y corrupta”, señaló.

Paredes interpuso una denuncia a finales de 2021 contra el ex magistrado José de Jesús Covarrubias,

quien se presume intentó abusar sexualmente de su sobrina de 15 años. El acto fue grabado por las cámaras de la casa del ex togado y el video salió a la luz pública.

A raíz de ello, Blanca Paredes también denunció al ex magistrado por violencia física, sicológica, sexual, vicaria, económica, además de amenazas de muerte contra ella, sus hijos y su familia, luego de que entregó las grabaciones de las cámaras de seguridad a la fiscalía.

“Estoy aquí, manifestando el hartazgo por la corrupción del sistema del estado de Jalisco”, agregó.

Aseveró que permanecerá en ese lugar hasta que la reciba el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, emanado del partido Movimiento Ciudadano.

La abogada, acompañada por distintos colectivos feministas, dijo que ni el mandatario estatal ni otra autoridad ha tenido la sensibilidad de “escuchar a una ciudadana”.

El ex magistrado Covarrubias presumía de ser amigo muy cercano de Enrique Alfaro y del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Daniel Espinosa Licón.

Desbordamiento de los ríos Pichucalco y Tulijá afecta siete municipios

Lluvias provocadas ayer por la depresión tropical Karl desbordaron los ríos Pichucalco y Tulijá, en sierra de Tabasco, lo que dejó daños en siete municipios y obligó a trasladar a refugios a 27 familias, reportó Protección Civil (PC) de la entidad.

Los ríos Camoapa y Pichucalco se desbordaron y causaron daños en siete municipios de Tabasco; el aumento de los cauces afectó más de 200 hogares en una docena de comunidades, principalmente en la zona de la Chontalpa.

Protección civil del municipio de Huimanguillo informó que la mañana de este domingo se desbordó el río Camoapa, cuyas corrientes inundaron las comunidades La Giralda, El Porvenir, Agapito Domínguez, Otra Banda y La Isla; esta última se encuentra incomunicada.

Además colapsó la carretera de San Manuel, que une Huimanguillo con la localidad de

INAUGURAN AUDITORIO Y GIMNASIO EN TONALÁ

Juárez, ubicada en los límites con el estado de Chiapas, e interrumpió el tráfico en la región, lo que afectó a decenas de familias.

A pesar de las afectaciones, algunos habitantes no han querido abandonar sus viviendas, por lo que el alcalde de Huimanguillo, Óscar Ferrer Ábalos, recorrió la zona para evaluar los daños y apoyar a unos 200 hogares afectados.

Anoche, Protección Civil estatal reportó que 28 familias de los municipios de Jonuta y Centla se resguardaron en refugios temporales.

En la zona serrana, las lluvias superaron 11 centímetros de altura, lo que ocasionó que las aguas del río Pichucalco rebasaran su margen.

El río Pichucalco se encuentra en estado de emergencia, pues sus niveles se ubican 3.73 metros por arriba de sus índices superiores; en tanto, el Usumacinta está en semáforo rojo, 1.01 metros por encima de su nivel máximo ordinario.

En Chiapas, un trabajador del municipio de Juárez y un enfermero murieron luego de que volcara la lancha que usaban para rescatar damnificados.

El municipio de Juárez informó que el rescatista Miguel Martínez y el enfermero Simón Díaz desaparecieron la noche del sábado durante las labores de rescate en la ranchería Las Merceditas, colonia El Triunfo primera y tercera secciones, y sus cuerpos fueron hallados ayer.

Protección Civil estatal informó que implementa acciones para atender a la población afectada por las lluvias del sábado pasado.

En un comunicado informó que se creó un puente aéreo para ayudar a localidaes de los municipios de Pichucalco, Juárez, Ixtacomitán y Ostuacán, colindantes con Tabasco.

El domingo limpiaron y extrajeron lodo de los domicilios del centro de Pichucalco, también entregaron despensas a los pobladores que se encuentran en dos refugios y en sus casas.

El pasado sábado, más de mil personas fueron desalojadas de sus viviendas por los aguaceros. Además se informó de la muerte de una persona de 65 años de edad, quien quedó atrapada en su casa y falleció horas después.

norma

se obtuvo el 4 de febrero de 2020.

El gobierno de Oaxaca obtuvo la norma oficial mexicana (NOM) para el café pluma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y con la cual se afianza la denominación de origen obtenida en el año 2020, lo que beneficiará a mas de 28 mil productores de 30 municipios de las regiones de Costa y Sierra Sur de la entidad.

Con este distintivo del IMPI, se establecen formalmente “las características que debe reunir, los procesos de extracción, clasificación, categorías e información comercial”, señaló la Secretaría de Economía estatal; además permitirá el crecimiento del mercado, como ocurrió con la denominación otorgada al mezcal en 1994.

Con este logro de la administración estatal, destacó, “entre las características principales que distinguen al café oaxaqueño van desde la altura y humedad hasta el tipo de tierra donde se cultiva”.

Entre los municipios beneficiados se encuentran Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, Candelaria Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha y San Francisco Ozolotepec, entre otros.

gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, inauguró en el municipio de Tonalá un auditorio y el gimnasio de halterofilia Aremi Fuentes Zavala, donde refrendó su compromiso de conjuntar esfuerzos y recursos para remodelar y construir espacios deportivos, fomentar el deporte profesional y promover el potencial deportivo de

niños, adolescentes y jóvenes. El mandatario explicó que se busca hacer del gimnasio un centro de captación de talento, aprovechando el impulso e inspiración de Aremi Fuentes, quien obtuvo medalla de bronce en halterofilia en los Juegos

Olímpicos de Tokio 2020.

La solicitud para que se otorgara a Oaxaca esta norma corrió a cargo del secretario de Economía estatal, Juan Pablo Guzmán Cobián; fue otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y publicada el pasado 14 de octubre en el DOF, lo que permitirá que el grano sea mejor pagado.

La norma que regula el café pluma (NOM-255-SE-2022) señala que la “denominación-especificaciones-información comercial y métodos de prueba permiten la consolidación de la denominación de origen de este producto”, la cual

Según el gobierno, “Oaxaca es el cuarto productor de café en México y aporta 8.9 por ciento del total, con 87 mil toneladas anuales; también es el cuarto exportador de café a escala nacional, con ventas por 6.9 millones de dólares en 2021, es decir 6.3% de los ingresos totales”.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022ESTADOS30
El
De la Redacción
ABOGADA, EN HUELGA DE HAMBRE
Por lo menos 200 familias perjudicadas en Tabasco // Mueren dos socorristas en Chiapas al zozobrar lancha Obtiene Oaxaca
oficial mexicana para café tipo pluma

Con machetes y palos, grupo “afín” a Taboada revienta elección panista

La ganadora no pertenece a la facción del alcalde de BJ y el diputado Romero

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Personas allegadas al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, reventaron la asamblea del Partido Acción Nacional (PAN) en la alcaldía Xochimilco, luego de que Dulce Esmeralda Mendoza Flores, quien no pertenece a su grupo político, resultó ganadora en la contienda interna para encabezar la presidencia de ese partido en la demarcación.

Durante el proceso de elección interna, que se realizó ayer por la tarde en el salón Bamboo, la planilla de Dulce Mendoza logró 102 votos, contra 98 de Aimeé Luna Castillo, quien es respaldada por el grupo político del alcalde Santiago Taboada y el diputado Jorge Romero.

Dicha elección destaca porque fue la única alcaldía en la Ciudad de México en la que no ganó esa facción panista.

Comenzaban los cánticos de triunfo cuando un grupo de personas ingresó con machetes y palos, aventaron sillas y amedrentaron a los asistentes, entre quienes se encontraban menores de edad, al tiempo que se escucharon “dos

detonaciones”, relató Dulce, quien ignora quién permitió la entrada a los agresores.

En medio de la trifulca, un hombre con casco tomó las boletas, pero fue detenido por las personas que se encontraban ahí, y tras ser interrogado confesó que fue enviado por Alejandro Gutiérrez de la Cruz, actual director de Gobierno, Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos de la alcaldía Benito Juárez. En sus redes sociales, Gutiérrez se refiere a Taboada como “mi líder” o “el jefe Taboada”.

“Nos comentó el delegado, que es Guillermo Ordaz, que lo adecuado sería que la representación regional del PAN sea quien entregue a este hombre a seguridad pública, pues resulta que lo sacaron y en lugar de entregarlo le dicen que se vaya y él se echa a correr. Desde ahí vemos que no es un proceso legal, que están todos coludidos. Al final la afectada soy yo en un proceso que considero fue 100 por ciento limpio”.

Dulce infiere que la agresión fue planeada para que, de manera interna, se solicite repetir el proceso.

De acuerdo con las leyes electorales vigentes, una votación puede anularse en caso de irregularidades graves, como la manipulación de urnas o boletas, que pongan en duda la certeza de la votación o sean determinantes para el resultado de la misma.

“Pareciera que esa gente sabe cuál es el mecanismo para que se tenga que repetir el proceso. Qué lástima que no puedan ganar de manera limpia, (…). Ellos a dedazo eligen a quienes van a controlar los puestos, ahí se pierde la democracia en el PAN; queremos que se hagan

▲ Un grupo de personas reventó una asamblea del PAN en Xochimilco. Tras el hecho, un sujeto que fue detenido reveló que fue enviado por Alejandro Gutiérrez de la Cruz, funcionario de la alcaldía Benito Juárez gobernada por Santiago Taboada. Fotos tomadas de redes

procesos transparentes, que no se vea a la militancia como un número”, dijo Dulce, quien anoche continuaba recopilando videos y fotos para interponer una denuncia.

Un acto político en la alcaldía Azcapotzalco, gobernada por la panista Margarita Saldaña, es investigado por la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México por el presunto uso de espacios y recursos públicos.

En julio la alcaldesa, junto con los presidentes locales de los partidos Acción Nacional (PAN), Andrés Atayde; de la Revolución Democrática (PRD), Nora Arias, y Revolucionario Institucional (PRI), Israel Betanzos, así como varios invitados, ocuparon un salón de usos múltiples para realizar la reunión por el Fortalecimiento de la Unidad en Azcapotzalco. En ese acto destacó la presencia de la concejala de esa demarcación, Aída Beltrán.

Investiga la Contraloría uso de recursos públicos en acto del PAN en Azcapotzalco

El lugar, de acuerdo con diputados del Congreso local –que solicitó el inicio de la investigación–, es administrado por la alcaldía en la modalidad de autogenerados.

En el acto político los dirigentes llamaron a apoyar a los tres partidos que forman una alianza electoral.

El 29 de septiembre llegó al Congreso de la Ciudad de México la confirmación de la investigación iniciada en la contraloría interna de Azcapotzalco con el folio OIC/ AZC/0191/2022, que se encuentra

en la fase de recopilación de datos para determinar la existencia de faltas administrativas atribuibles a servidores públicos adscritos a la alcaldía.

Denuncian morenistas violaciones a la ley

En su momento, los diputados de Morena Martín Padilla y Nancy Núñez denunciaron que la realización de ese acto se publicitó incluso en la red social de la alcaldía, en la que, consideraron, sólo debe difun-

dirse información institucional.

“Se utilizaron todos los recursos de la alcaldía para un evento partidista, haciendo uso de recursos públicos y en perjuicio de la comunidad chintolola. El artículo 134 de la Carta Magna local nos mandata como personas servidoras públicas a que en todo momento se utilicen con imparcialidad los recursos públicos sin influir en la equidad de la competencia entre partidos políticos”, dijo Padilla.

Abundó que toda la información que sea difundida vía comunicación

social debe ser de carácter institucional con fines informativos, educativos y de orientación.

La ley, afirmó, establece que en ningún caso la propaganda debe incluir nombres ni imágenes, símbolos que impliquen promoción personalizada de algún servidor público.

En las imágenes se aprecian en todo momentos los logos de PAN, PRI y PRD, así como mantas con el nombre de la concejala Aída Beltrán, que fueron colgadas en diversas partes del lugar.

CAPITALLA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminaciónnuméricadeplacas 5 y 6 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 111 17 Noreste 105 15 Centro 115 16 Suroeste 117 16 Sureste 106 15 pm-10 máximo hora Noroeste 61 11 Noreste 61 07 Centro 48 07 Suroeste 40 13 Sureste 70 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
EL PROCESO SE REALIZABA EN XOCHIMILCO

LA FIFA DEJÓ DE SER FIFÍ, DICE SHEINBAUM

Recibió Iztapalapa la visita del trofeo del Mundial de Qatar 2022

Comenzó de manera formal la gira de la copa por 51 paises // Estará también en Monterrey y Guadalajara

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Cientos de familias capitalinas se dieron cita en la Unidad de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopía) Meyehualco, en la alcaldía Iztapalapa, para observar la copa que se entregará a la selección ganadora del Mundial de Futbol Qatar 2022 que se realizará en noviembre próximo.

“La FIFA ya no es fifí”, publicó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, minutos antes de iniciar el breve acto protocolario en el que recibió el trofeo cuya exhibición continuará hoy.

De esta manera comenzó de manera formal la gira de la copa por 51 países y que, en el caso de México, además de en la capital del país, también se podrá ver en las ciudades de Monterrey, Nuevo León, y Guadalajara, Jalisco.

“Es algo muy especial para la Ciudad de México, en particular para las niñas y los niños de Iztapalapa y de toda la ciudad, que pueden venir aquí a ver con sus propios ojos la copa que se llevará el campeón de Qatar 2022”, expresó.

La exhibición de la copa FIFA tendrá lugar hasta hoy y en la citada Utopía habrá diversas actividades relacionadas con la práctica del futbol soccer como cascaritas, práctica de penales o futbolitos de mesa; en esta última, la titular del Ejecutivo local jugó por unos minutos. Además del trofeo original se muestra también una copia que los visitantes pueden tocar.

Los niños, muchos de ellos vistiendo la camiseta verde de la Selección Mexicana, fueron los más emocionados de ver el trofeo res-

Bajan 59 por ciento las extorsiones; suben los asaltos en el transporte

LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Las extorsiones en la Ciudad de México registraron una disminución de 59 por ciento en lo que va del año, en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De enero a agosto se interpusieron 249 denuncias, contra 600 hace tres años en el mismo periodo, con lo que la capital del país se ubica en el lugar 18 a nivel nacional, al registrar una tasa de 4.2 extorsiones por cada 100 mil habitantes.

Las formas más comunes de

operar es el supuesto daño a un familiar o presentarse como integrante de un grupo delictivo, por lo que fueron bloqueados 233 mil teléfonos relacionados con este ilícito.

Respecto de los asaltos en el transporte público, hay un incremento este año en comparación con 2021, según cifras del Gobierno de la Ciudad de México.

Es el caso de los asaltos abordo de microbús, que aumentaron más del doble al registrarse 786 de enero a septiembre, en comparación con 309 cometidos en el mismo lapso de 2021.

Este mismo delito, pero abordo de Metrobús, subió casi 45 por ciento al pasar de 223 denuncias a 324 en el mismo periodo; mientras

guardado en una vitrina; también acudieron familias provenientes del estado de México, y personas que para guardar el recuerdo se tomaron selfis con la copa de fondo.

Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por el presidente de CocaCola México –patrocinadora del evento–, y Roberto Mercadé, quien recalcó que la capital mexicana es la primera ciudad en América Latina en exhibir la copa que se disputará en Qatar.

El trofeo original de la Copa Mundial de la FIFA llegó el sába-

do pasado al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y hoy por la noche será trasladada a Monterrey y luego a Guadalajara, y el 20 de octubre partirá hacia Brasil.

Con la decisión de utilizar el fondo de contingencias laborales para entregar las prerrogativas a los partidos políticos, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) corre el riesgo de no cumplir con las sentencias jurisdiccionales a favor de trabajadores, lo que podría derivar en responsabilidades administrativas, advierte el acuerdo que el Consejo General aprobó el jueves pasado en sesión urgente.

Al momento suman más de 100 demandas laborales en las que la autoridad puede ser condenada al pago de prestaciones como fondo de ahorro y vales de despensa que reclaman las partes actoras, por lo que son necesarios 70 millones de pesos de los 100 millones que contiene el fondo, indica el documento.

Con ese fondo también se pagará el financiamiento de los partidos en el último trimestre del año.

La situación se convertirá en una nueva presión económica para el IECM el próximo año, ya que el fondo de contingencias laborales requerirá unos 80 millones de pesos, de acuerdo con el documento.

En entrevista, el consejero electoral Bernardo Valle reconoció que existe un riesgo de insolvencia al utilizar esos recursos.

“Si un tribunal colegiado nos condena y nos dice: ‘paga a tales funcionarios cierta cantidad’, pudiéramos llegar a una situación donde no podríamos pagar estos montos.

“Al final cumplimos con lo que la sala superior nos obligó (entregar las prerrogativas), y los partidos ya tienen la certeza de que se les entregará el dinero, pero también es cierto decir que lo estamos utilizando de un fondo que tenía otro destino, y que estamos destapando un hoyo para tapar otro. Es un tema complejo”.

Las sentencias que emiten los tribunales jurisdiccionales deben ser cumplidas, de lo contrario, dijo Valle, los consejeros electorales podrían caer en desacato, cuyas consecuencias pueden ser desde dar vista a la contraloría interna, hasta la separación del cargo; dicha hipótesis, apuntó, “no la hemos encontrado”.

en el Metro el aumento de robos fue de más de 30 por ciento, al pasar de 641 casos a 951.

Para atacar dicho ilícito, el gobierno local, junto con el del estado de México y la Guardia Nacional, inició operativos en las zonas limítrofes con la entidad mexiquense, para lo cual se establecieron 44 puntos de operación y presencia en vialidades

operativo conjunto para combatir los asaltos a usuarios

transporte público continúan en la calzada Ignacio Zaragoza y en los límites con el estado de

como Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa, apoyados con sobrevuelos de un helicóptero.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022CAPITAL32
Enfrenta el IECM más de 100 demandas laborales; en riesgo, cumplir con sentencias
Acuerda tomar del fondo de contingencias recursos para prerrogativas
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, inauguró el Fan Day del tour de la Copa Mundial de Futbol Qatar 2022 en la Utopía Meyehualco, donde aprovechó para echarse una cascarita de futbolito de mesa. Foto La Jornada
▲ El
del
México.
Foto Alfredo Domínguez

Esperan locatarios de mercados revivir ventas

Tras dos años de pandemia, volvió el olor a flores e incienso

LAURA GÓMEZ FLORES

Tras dos años de la pandemia de covid-19, las flores y productos para el Día de Muertos regresaron a 334 mercados públicos, con excepción del Ticomán, que está en rehabilitación, con la “esperanza de que nuestras ventas revivan, pues la contingencia sanitaria provocó que fueran de cero”, afirmó Édgar Mendieta, comerciante de La Merced.

El color radiante de la flor de cempasúchil llena los pasillos de los mercados, donde la gente, además de llevar ramos para la ofrenda, compra loza de barro para colocar las viandas que más le gustaban al difunto; así como copal, incienso y papel picado.

Comentó que la romería comenzó el 10 de octubre, y por vez primera se realizará un concurso de ofrendas en todos los mercados, cuya convocatoria saldrá este lunes en la página Pa’su Meche, como una forma de conservar nuestras tradiciones.

En el Palacio de la Flor, en Xochimilco, los productores comenzaron oficialmente este fin de semana la venta de cempasúchil, con una importante asistencia de clientes que recorrieron los pasillos.

Además, aprovecharon su visita al mercado de plantas para foto-

grafiarse con calaveras y catrinas gigantes adornadas con esa flor, vestidas de dioses aztecas o novias o que estaban montadas sobre tumbas o trajineras.

En tanto, al mercado Jamaica la gente acudió a adquirir artículos elaborados con papel de china y cartón, donde se detallan imágenes de calaveras y catrinas realizados

por artesanos del estado de Puebla.

La “búsqueda de precio y calidad” la llevó también a recorrer los puestos para adquirir calabazas y camotes y adornar su ofrenda y degustarlos el Día de Muertos.

Comerciantes de los mercados

Casas Alemán y Río Blanco confiaron en que “nos irá bien y venderemos lo que no pudimos en los

dos años anteriores por el mentado covid, que fue cero pesos”.

La venta de flor de cempasúchil en ramo y maceta “ha estado socorrida este fin de semana, por-

que fue quincena y esperamos que continúe, y la buena racha que tengamos en esta temporada siga para diciembre, que es la más fuerte”, expresaron.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) anunció la construcción de una planta de bombeo de agua potable y una línea de conducción en el cruce de Gran Canal y Eje 5 Norte, con lo que se beneficiará a 55 mil habitantes de ocho colonias y unidades habitacionales ubicadas en Gustavo A. Madero.

Tras la manifestación realizada por vecinos el 3 de octubre, se acordó que 20 millones, de 41 millones de pesos otorgados por Grupo Danhos, que construye la plaza comercial Parque Tepeyac, se inviertan en la planta.

Dichos recursos, explicó Antonio Bual, vecino de la colonia San Pedro el Chico, forman parte de las

medidas de mitigación que deben cumplir los desarrolladores, que además llevan a cabo otras obras en la zona de Aragón.

El organismo descentralizado informó que el 20 de octubre se entregará el documento donde se solicita a la Comisión Nacional del Agua que ceda el espacio para la construcción de la planta, a fin de proceder a la licitación e inicio de los trabajos, cuyo proyecto ejecutivo está listo.

Con la construcción de la planta y la línea de conducción, señaló, se asegurará el suministro de agua potable de buena calidad por lo menos 30 años a los habitantes de las unidades habitacionales Arcos de Aragón, Torres de San Juan, Torres de San Juan 1B y Torres de San Juan III.

Así como a quienes viven en las

colonias San Pedro el Chico, Constitución de la República, Tres Estrellas y Granjas Modernas, pues se contará con 200 litros por segundo más, de los cuales 15 litros serán para la plaza.

El acuario que tendrá y que será el más grande del país obtendrá agua salina que viene de Veracruz, por lo que el Sacmex estará informando puntualmente de los avances de las obras mediante mesas de trabajo, y los ciudadanos podrán supervisar las obras.

En la actualidad, indicó, “sufrimos desabasto y cuando tenemos el líquido es de muy mala calidad porque es extraída de pozos, que muchas veces no funcionan, por lo que confiamos en que las obras comiencen ya y pronto contemos con dichas obras en beneficio de la comunidad”.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

A pesar de que desde el 15 de septiembre varios negocios del Centro Histórico tienen suspendido el servicio de agua potable, debido a las obras públicas que se realizan en la calle Isabel La Católica, los recibos de cobro les siguen llegando como si estuvieran haciendo uso de este recurso básico para sus actividades mercantiles, denunciaron comerciantes establecidos en la zona.

Además de hacer frente a dicho pago, pese al desabasto del líquido, varios locatarios han tenido que contratar pipas para abastecerse del elemento y continuar con sus actividades comerciales, indicaron.

“A raíz de las obras que se realizan sobre Isabel La Católica hemos tenido un desabasto de agua grandísimo, tanto que hemos tenido que comprar pipas dos veces a la semana; estamos metiendo por

nuestra parte 20 mil litros de agua y el recibo del Sacmex nos llega igual”, comentó la empresaria María Fernanda Islas.

Explicó que desde esa fecha han destinado de 10 mil a 10 mil 600 pesos por el suministro de pipas, aparte del recibo del agua por 30 mil pesos cada dos meses”.

El desabasto comenzó el 15 de septiembre; “no sabemos en qué consisten las obras que realiza el Sacmex; creo que son para mejorar la calidad del agua, pero a raíz de eso hemos tenido nuevas afectaciones no solamente por el desabasto de agua, sino porque también se complica el tránsito vehicular”.

Por otra parte, la obra ya duró bastante: “Empezó en julio y nos dicen que va a continuar en lo que resta del año y parte de 2023”, apuntó la empresaria, por lo que los comerciantes solicitaron a las autoridades capitalinas acelerar los trabajos que se realizan en esa calle.

LA JORNADA Lunes 17 de octubre de 2022 CAPITAL 33
LAURA GÓMEZ FLORES
LANZAN CONCURSO DE OFRENDAS
Establecimientos del Centro pagan caro por agua que no les llega; piden agilizar obras
▲ Decenas de visitantes acudieron al Palacio de la Flor, en Xochimilco, donde los productores comenzaron, de manera oficial, la venta de flores de cempasúchil y artículos para montar ofrendas para el Día de Muertos. Foto Luis Castillo
Construirán una planta de bombeo en beneficio de 55 mil habitantes de la GAM

Rayuela

Millonarios montos en apuestas ilegales en deportes mexicanos

Los tipsters, asesores anónimos, son ganchos en el lucrativo mercado

Pronostican los resultados y promueven el dinero a arriesgar

Versiones de que esta actividad es centro para el lavado de dinero

Futbol soccer y americano, beisbol y basquetbol, las minas a explotar

Apresan a 6 campesinos que bloquearon acceso a mina de Autlán

Policías de Hidalgo encabezaron la acción en Ixcotla, Molango. Parientes de los detenidos señalaron que los arrestos son ilegales. Contaminación

Normalistas de Tlaxcala denuncian hostigamiento

● Exigen transparencia en el uso de recursos y elevar la matrícula en Panotla

● Las estudiantes se han manifestado para demandar respuesta a su peticiones

La Montaña: 27 años de autodefensa comunitaria ▲ Con una marcha en la que participaron unos 2 mil policías de autodefensa en Malinaltepec, Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias celebró el aniversario de su fundación. El festejo también se llevó a cabo en la Casa de Justicia de San Luis Acatlán. Desde el viernes se instalaron mesas de trabajo en las que se abordaron, entre otros temas, el freno a la venta de niñas y agresiones en la zona. Los organizadores afirmaron que ‘‘no se requiere la presencia de la Guardia Nacional’’. Foto Sergio Ocampo. SERGIO OCAMPO / P 29
ALBERTO ACEVES / DEPORTES
DE LA REDACCIÓN / P 28
y diferendo por el agua son la raíz del conflicto. Foto La Jornada JUAN CARLOS MONTOYA / P 28
7502228390008
Cuanto más conocemos lo que Estados Unidos hizo en Irak, más cuestionamos la autoridad con la que pretende juzgar a Rusia. Todos son iguales. www.jornada.com.mx OPINIÓN Arturo Balderas Rodríguez 14 José Murat 14 Iván Restrepo 16 Raúl Romero 16 Carlos Fazio 18 Abel Barrera 18 León Bendesky 20 Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Reporte Económico David Márquez Ayala 22 Balance de la jornada Marlene Santos Deportes LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.