El día se prolonga hasta la noche y deja caer sus espigas en esta madrugada nocturna todavía.
¿Ya terminó el abrazo?
¿El día ya se fue? ¿Hoy es ayer?

DEJÓ HUELLA EN EL PERIODISMO HASTA SIEMPRE, PAYÁN ● ROCHA

El día se prolonga hasta la noche y deja caer sus espigas en esta madrugada nocturna todavía.
¿Ya terminó el abrazo?
¿El día ya se fue? ¿Hoy es ayer?
Fue un defensor de los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia
libertad de expresión y de las luchas sociales”.
El director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver, falleció anoche a los 94 años de edad, la mayor parte de ellos dedicados a la férrea defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia.
Payán Velver dejó huella en su paso por el periodismo, donde fue formador de generaciones, y en las artes cinematográficas. Incursionó brevemente en el servicio público y la política, y se desempeñó como senador.
A los 29 años militó en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y colaboró de manera determinante en su órgano de difusión, El Machete. Fue su primera incursión periodística. Eran tiempos convulsos, de represión al movimiento ferrocarrilero.
Don Carlos consideró a Arnoldo Martínez Verdugo, dirigente del PCM durante 18 años, como “el político que más he respetado”.
Comunista humanista, como lo definió la investigadora Elvira Concheiro, entendía su filiación ideológica como un compromiso de vida con la solidaridad y el respaldo para quienes estuvieran en desgracia. “Vengo de la izquierda y yo actué bajo esa norma que muchos olvidaron y tiraron a la basura. Yo no”.
Bajo la óptica de defensa de la libre manifestación de las ideas en el periodismo mexicano, participó en la fundación de Unomásuno, en el que se desempeñó como subdirector, hasta que en 1984 fundó La Jornada. Desde ahí dio voz a los movimientos campesinos silenciados, a los sindicalistas reprimidos y organizaciones populares masacradas.
Payán Velver diría años después, cuando ya había dejado la dirección del diario, que “La Jornada es quizá uno de los proyectos culturales más importantes del México moderno, sin el que no se podía hablar de la
No fue fácil, según recordó en una de las entrevistas que concedió. Con un grupo de periodistas, entre ellos la actual directora general de La Jornada, Carmen Lira, se dio a la tarea de buscar financiamiento, y lo lograron con el apoyo de sindicatos, de aportaciones de organizaciones campesinas, de artistas, intelectuales y de académicos.
Los pintores Francisco Toledo y Rufino Tamayo donaron obras que muchas veces fueron empeñadas para pagar los salarios de los trabajadores, recordó.
Durante su larga y fructífera carrera periodística, recibió diversos reconocimientos. Entre ellos, la medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado, y que le fue entregada en una ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su discurso ante el pleno de esa Cámara del Congreso, el 19 de diciembre de 2018, se pronunció en defensa del país, de los periodistas, de los migrantes, de la democracia y en contra del fascismo. El gobierno de López Obrador, dijo, debe hacer “un auténtico despliegue de honor, valor, soberanía, imaginación y habilidad diplomática” frente a un Donald Trump “enloquecido” que “en su delirio magno, canalla y fascista quiere que sus tropas disparen a los migrantes”.
El galardonado no se olvidó de demandar al Presidente de la República no dejar de apoyar a los medios de comunicación “para que no se consuman de hambre” y que el reparto de publicidad sea equitativo.
“Nuestro tiempo no se puede comprender sin el espíritu crítico de Carlos Payán Velver. Es por ello, que se le otorga esta medalla por su valor en grado eminente, comprometido con la sociedad y con su tiempo”, resaltó desde tribuna y a nombre del Senado la legisladora Zazil de León.
El ya fallecido periodista y activista político Rodolfo F. Peña lo describió así: “bigote zapatista y barriga villista. Viste con frecuencia trajes de pana color caqui o verde olivo, con suéteres de cuello de tortuga o pantalones o camisolas de mezclilla, con paliacate rojo al cuello”. Payán “siempre tuvo un agudo colmillo político y una sofisticada capacidad de persuasión. Sencillo en el trato, es un hombre seductor. Su inteligencia camina de la mano de su generosidad. En la lista de sus amigos se encuentran figuras como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Carlos Slim, Juan José Gurrola, Carlos Monsiváis y José Luis Cuevas”, lo definió a su vez Luis Hernández, responsable editorial de La Jornada, en 2018, a propósito de la medalla Belisario Domínguez.
La poesía lo acompañó a lo largo de su vida. En ese mismo año presentó su poemario Memorial del viento, dedicado a sus amigos y a su nieto Nicolás, así como a sus hijos Inna y Emilio.
Su primer poema lo escribió en 1960, en memoria de Enedino Montiel, dirigente campesino ligado a Rubén Jaramillo, quien también fue ultimado. Se publicó en las páginas de La voz de México, periódico del PCM, que se integró luego a Memorial del viento
No le tengo miedo a la muerte
Hace 10 años, Carlos Payán declaró no tener miedo a la muerte. “He disfrutado la vida muy bien, la he disfrutado muchísimo. Lo terrible es que muchos amigos de menor edad que la mía se van muriendo, uno tras otro, y eso pesa mucho. Eso es lo trágico”.
En esa misma entrevista recordó que Carmen Lira “es la mujer con la que más tiempo he vivido en mi vida, porque desde el Unomásuno pasábamos 16 horas diarias trabajando, después con el sindicato salíamos a las 4 o 5 de la mañana para estar otra vez a las 12, a veces a las 10 en el periódico”. Expresó también que para hacer periodismo lo que se necesita es vocación, pero antes pasión.
“Así como en la Academia había un letrero: no entre quien no sepa matemáticas, en el periodismo debería decir: no entre quien no sea un ser apasionado. Creo que eso es lo que más se necesita para ser periodista. Lo demás, la ética, y eso la tiene o no la tiene. Debe tener una ética”.
Años después, en el Senado, siguió con ese tema: “me otorgan la honrosa medalla Belisario Domínguez cuando llego ya al último trecho de mi camino y poco a poco
he empezado a decirle adiós a las personas, a los animales, a los libros y los lugares que tanto he amado en esta vida”.
En 2022, cuando recibió un homenaje en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por haber participado, 50 años atrás, en su creación, y un auditorio lleva su nombre, Payán Velver comentó sentirse “como un sobreviviente”, en lo que fue el último homenaje público que recibió en vida.
El analista Pedro Miguel, quien estaba a un lado, comentó que en verdad don Carlos era un sobreviviente de las luchas políticas de más de medio siglo, lapso en el que no dudó en ofrecer su casa para refugio de perseguidos políticos.
Siempre se mantuvo ligado a La Jornada, aun cuando después de dirigirla emprendió otros proyectos, entre ellos crear la productora Argos, de donde surgieron las exitosas telenovelas Nada personal y Mirada de mujer
“El lugar donde más feliz he sido en mi vida es intentando hacer periodismo. He disfrutado todo, no me corrompí, tenía afecto y cariño por lo que hacía, respeto a los reporteros, a los fotógrafos. Este país no sé qué carajos sería sin La Jornada”, sostuvo don Carlos Payán en una entrevista.
En medio de la crisis que sacude a nuestra sociedad, los medios de comunicación y la prensa de México viven, creemos, un momento contradictorio. Pocas veces ha habido una opinión pública tan receptiva como ahora, tantos oyentes y televidentes, tantos recursos económicos, técnicos y humanos destinados a producir y transmitir información. Pero pocas veces también la comunicación efectiva con la sociedad había sido tan precaria, tan distante, nos parece, de los problemas cruciales que aquejan al país.
Por un lado, la abundancia informativa no ha traído claridad a la opinión pública. Acaso confusión. Por el otro, parece haber en el sector, como en el conjunto del sistema político, un problema de legitimidad. Atados a intereses particulares, de orden político, mercantil o patrimonial, los medios informativos han ido perdiendo credibilidad y eficacia, o bien aprovechan su penetración para ejercer su prepotencia y una distorsión intencional. Hay excepciones.
El rasgo central de los medios es que ya eran políticamente desequilibrados y se han desplazado aún más hacia la derecha. Los dominan el conservadurismo ideológico y la estrecha lógica mercan-
til, cuando no la alianza extranacional.
En esas condiciones creemos que los más diversos sectores de la sociedad y el propio Estado reclaman nuevas posibilidades de información y crítica. Para responder a esa expectativa hemos decidido fundar una sociedad para la comunicación y un periódico diario cuyo nombre, votado en asamblea, habrá de ser La Jornada. Es nuestra vocación política estimular la participación de lectores en favor de causas que juzgamos fundamentales:
1. La ampliación y defensa de la soberanía y la independencia nacionales, así como la solidaridad con las luchas que otros pueblos dan para hacer realidad esos principios.
2. La defensa del diario ejercicio de las garantías individuales y sociales que recogen las leyes fundamentales de México.
3. El compromiso con las necesidades y demandas de los trabajadores del campo y de la ciudad, así como de las mayorías marginadas del país.
4. La democratización formal y real de la vida pública mexicana, el ensanchamiento y multiplicación de su pluralidad política y el respeto a los derechos legítimos de las minorías.
5. La distribución igualitaria de la riqueza socialmente creada y la limitación de privilegios políticos y económicos de toda índole.
Nos proponemos hacer de La Jornada
un diario de sólida factura profesional, que equilibre a sus páginas la información abundante y la reflexión de fondo sobre los problemas de la hora.
Un diario de profesionales de la información, basado en la investigación cuidadosa, el reportaje especial, la crónica libre, la entrevista amplia y oportuna.
Un diario que consigne en sus páginas el movimiento de la sociedad, la realidad diaria y anónima de personas y sectores. Esa experiencia de todos los días que vive el país real y que no siempre se refleja en las preocupaciones y las declaraciones de la cúpula.
Un diario que dé voz a quienes no la tienen.
Un diario moderno y plural, abierto en lo ideológico y en lo político.
Un diario que convoque a las nuevas corrientes de opinión que van surgiendo del medio político y periodístico, del mundo intelectual, de los centros de investigación especializados, de los circuitos de diagnóstico del sector público y aun de la empresa privada.
Un diario que documente la crisis y los cambios que se están gestando en el seno de la sociedad.
Un diario crítico, profundamente crítico, ajeno al desahogo y al ataque personal, atento a los procesos que marcan la realidad diaria del país y a las condiciones internacionales que lo determinan, en un espíritu profesional de intensa circulación de las noticias y las ideas.
La Jornada será el resumen impreso de cada día, fruto de la actividad y el esfuerzo de cada uno de sus trabajadores, de cada uno de sus informantes, de cada uno de sus lectores. Pero antes de ser esa conjunción de esfuerzos y vértigos que cada jornada acumula en las planas de un diario, La Jornada ha de ser el recipiente de la voluntad y la solidaridad de todos y cada uno de ustedes, y de muchos otros mexicanos que también pondrán aquí su voluntad y su solidaridad.
En la hora de la crisis queremos convocar a una nueva jornada de periodismo crítico y democrático, planteado en todo momento como un instrumento de solidaridad con las que creemos las mejores causas del país. Hay dispersión de esfuerzos y se ejercen presiones que tienden a aislar y separar. Nos parece por ello pertinente convocar a la unidad de propósitos, dar a las incertidumbres particulares una causa y una tarea común, oponer a la incredulidad, la confianza, el ánimo, la seguridad en las corrientes vigorosas que recorren de arriba a abajo nuestra sociedad de jóvenes, de fuerzas en continuo nacimiento.
Amigos, bienvenidos a esta jornada solidaria, a esta primera jornada pública que da nacimiento a La Jornada
* Artículo publicado en el número cero de La Jornada.
En Agua del olvido, un pequeño tomo verde primorosamente editado en 2020, el poeta y periodista Carlos Payán Velver se pregunta:
“¿Cuando tocarán a mi puerta / para anunciarme la hora / donde la sombra y el silencio / me acompañarán en su oscuro ritual del universo?” Ese fue su segundo y último poemario, lleno de adioses amorosos.
Tocó ayer, ya noche cerrada. Se fue tranquilo, sintiendo la presencia de sus hijos Emilio e Ina a su lado.
La obra periodística de Carlos Payán se condensa en la creación de dos diarios que marcaron profundamente el siglo XX, una ruptura con los estilos solemnes del diarismo de la época pero, sobre todo, que abrieron las puertas a todas las causas y las luchas que avanzaban en la sociedad mexicana sin que hubiera un medio que supiera darles cabida, el Unomásuno y La Jornada
Ese primer proyecto periodístico naufragó a los pocos años y de ahí surgió La Jornada, donde el director consolidó a su alrededor un equipo profesional sólido, con Carmen Lira a su lado, con un diseño original de Vicente Rojo, con un caudal de plumas que se fueron acercando a las páginas del diario, entre ellas Elena Poniatowska, Pablo González Casanova, Fernando
Benítez y Carlos Monsiváis.
Sin mayor capital que la obra que donaron los enormes artistas de esos tiempos, entre ellos Rufino Tamayo y Francisco Toledo, todos amigos, contertulios y cómplices de Payán, La Jornada se construyó bajo una idea que no tenía cabida en los otros órganos de prensa concebidos estrictamente como empresas: la comunidad, lo colectivo, donde las barreras entre las grandes firmas y la infantería, reporteros, redactores y fotorreporteros, se diluían en una convivencia singular.
Fueron años duros. Nunca lo quiso decir; en el periódico lo supimos muchos años después, pero el fundador de La Jornada, que iba y venía solo desde el sur de la ciudad hasta el centro en su vocho gris, sufrió tres atentados.
Pero también fueron los años más felices en la vida de Payán y de todos nosotros. Así lo dijo una noche de junio de 2018, cuando en nuestra Redacción se instaló una placa en honor a nuestros compañeros corresponsales asesinados un año antes, Miroslava Breach y Javier Valdés, incurriendo en un delicioso lapsus. “Ahora que piso nuevamente las paredes de mi
periódico me doy cuenta de que aquí pasé los años más felices de mi vida”.
Pero después de La Jornada hubo otras épocas intensas y felices. Su fértil periodo en el Senado en el sexenio de Ernesto Zedillo, su incursión en la industria de la televisión y, con la poesía siempre tejiendo sus hilos, su segundo amor, Laura Restrepo, la novelista colombiana, con quien finalmente recaló en los Pirineos catalanes. En diciembre de 2018 recibió la medalla Belisario Domínguez. En su discurso hizo un bosquejo pre-
ciso de las amenazas que se ciernen sobre la humanidad en estos tiempos, los “nuevos fascismos”, la “radicalización extrema de la extrema derecha”, expresadas en todas las plagas modernas: racismo, homofobia, islamofobia, antisemitismo, autoritarismo, sexismo y machismo, chovinismo, fanatismo religioso, desprecio a las instituciones democráticas.
Finalmente, hace algunos años, regresó a México. “Cuando ya no esté / y me haya ido / hacia el silencio / recordarás mis rosas / las que cultivé / en el Rosenda / al lado de la casona, / en Lejanías”.
No sólo las rosas de los Pirineos. También lo recordarán los árboles cargados de mandarinas y los geranios que contemplaba hace unas semanas bajo el sol de esta ciudad –que también amó– en el jardín de su hija Ina.
El periodista Carlos Payán donó 6 mil libros de su biblioteca personal al pueblo de Tlalpan, para conformar un acervo público resguardado entre la belleza arquitectónica de la Casa del Virrey de Mendoza. En esa fecha, el 11 de febrero de 2014, dijo sentirse orgulloso de haber participado en las pequeñas utopías. “Cuando vino el derrumbe de las grandes utopías, nos quedaron pocos espacios dónde trabajar y hacer lo posible, en este país donde la izquierda anda en todos los sótanos, en los pantanos de no sé dónde.” En su mayoría eran libros de historia, literatura y arte. El espacio histórico fue recuperado y renovado como un esfuerzo ciudadano, gracias a la asociación civil Grupo Tequio, presidida por Payán. “Debe ser la semilla para que lleguen otras donaciones e ir integrando poco a poco una biblioteca más amplia”. Y apuntó: “es una felicidad que uno no puede dejar de lado: el trabajo conjunto, la voluntad de hacer”. El acto fue antes de partir a España, donde residió un tiempo. “Ya me voy”, dijo.
Alondra Flores SotoEn este diario “pasé los años más felices de mi vida”Carlos Payán Velver con Miguel Ángel Velázquez, Carmen Lira Saade y Manuel Meneses. Foto archivo La Jornada
México que corría por sus venas. Pellicer nos acompaña: hasta pronto hermano, hasta pronto, al viaje más importante, la eternidad. Te extrañaré siempre”.
Para el productor de cine Jorge Sánchez la muerte de Payán “define una época del periodismo y la cultura en México, ya no hay figuras de esos tamaños en nuestro país”.
Lourdes Pérez Gay, directora de la compañía Marionetas de la Esquina, comentó que, como fundador de La Jornada, Payán significó “el inicio de una prensa diferente, con un equipo de periodistas muy comprometidos, de un alto nivel intelectual. Sobre todo hay que destacar su congruencia”.
El poeta Eduardo Vázquez Martín indicó: “Carlos Payán, joven abuelo, rebelde y festivo, seductor y comunista, periodista y poeta clandestino; miraba al poder con indignación, pero sin odio, prefería la dignidad a la ira. Con amor y amistad, combatió la oscuridad”.
de Julio Scherer, yo quería entrar a Unomásuno, pero me jaló para fundar La Jornada; más que un maestro, que sí lo fue del periodismo, fue un papá para mí”.
El pintor Antonio Ortiz Gritón consideró que la labor de Carlos Payán, al fundar La Jornada, fue muy importante, pues “fue quien le dio voz a los que no tenían voz. La democracia que hoy vivimos en mucho se debe a La Jornada. No hay que olvidar que fue él, junto con un grupo de periodistas, quien convocó a la sociedad civil y a los pintores para que aportaran obra en solidaridad del proyecto (...).
Fue un gran hombre que merece muchos reconocimientos y muchísimos aplausos”.
desde el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, “siempre fue para mí una referencia del periodismo, de una mirada muy sensible a la cultura y las artes. Se va una época muy importante del periodismo, de la lucha democrática; una visión histórica del papel que debe cumplir la labor periodística como fuente reveladora de la realidad”.
Apenas se supo anoche del fallecimiento de don Carlos Payán Velver, director fundador de La Jornada, la reacción de pesar fue inmediata en diversos sectores por la partida de un hombre que deja huella en el periodismo, en las letras, en la defensa de derechos humanos y las luchas sociales.
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó de él que fue un “periodista de verdad” y manifestó su cercanía a familiares, amigos y compañeros.
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, resaltó: “duele la partida del querido Carlos Payán. Hombre de convicciones, amoroso, incisivo, fundó muchos proyectos que transformaron la vida de México, como La Jornada”.
La escritora Elena Poniatowska expresó: “somos muchos quienes lamentamos la partida de Carlos Payán, el gran periodista y el gran amigo”.
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad Pública, y quien laboró en este periódico, afirmó que “fue un gran maestro y amigo” y envió un “abrazo fuerte a todos los compañeros del diario”.
El canciller Marcelo Ebrard aseguró: “nos vas a hacer mucha falta siempre. Triste noticia para México”, y Enrique Graue, rector de la UNAM, manifestó que “él fue el pilar sobre el que se construyó la libérrima prensa” que actualmente dirige Carmen Lira en La Jornada
La senadora Olga Sánchez Cordero reconoció al “periodista, hombre de izquierda, defensor de derechos humanos y fundador de @lajornada” y Miguel Ángel Osorio Chong, líder del PRI en el Senado, recordó que su trayectoria fue reconocida con la Medalla Belisario Domínguez.
El panista Santiago Creel, presi-
dente de la Cámara de Diputados, expuso que con Payán sostuvo “una larga amistad” y aseguró que su “obra periodística contribuyó siempre a la mejor marcha democrática del país. Muere un amigo, gran mexicano excepcional periodista y deja profunda huella en la marcha democrática del país”.
El periodista Juan Becerra Acosta lamentó el deceso del “periodista, maestro, amigo. Hombre de izquierda que, a través de su trabajo y obra, desde aquel Unomásuno y posteriormente como fundador y director de @LaJornada, contribuyó a construir el México de hoy”, y Joaquín López-Dóriga, aseguró: “lo vamos a extrañar”.
Integrantes de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación reconocieron su larga trayectoria como periodista y precursor de “uno de los medios de comunicación más importantes para el avance de la democracia en México”. Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, destacó que, desde su creación en 1984, “La Jornada acompañó el caminar de los maestros”.
En el medio cultural, el director fundador de La Jornada forjó innumerables amistades que ayer se sumaron al duelo por su fallecimiento, principalmente para recordar al maestro, al camarada.
La pintora Carmen Parra declaró: “murió mi hermano el poeta de las ilusiones, de los mundos mejores, del canto al amor y al profundo
Rogelio Cuéllar, fotógrafo: “México es un país antes de La Jornada y ahora con La Jornada. Carlos Payán fue el creador de este periodismo que comenzó desde Unomásuno Lo conocí cuando comencé a colaborar con Fernando Benítez en el suplemento Sábado por sugerencia
Ángeles González Gamio, cronista y colaboradora de La Jornada, apuntó que Payán “nunca perdió ese corazón de luchador social que tenía desde joven, en su espíritu siempre estaba eso en todas sus trincheras, comprometido siempre (...). Para todos los que somos jornaleros es una terrible pérdida porque su espíritu siempre se quedó ahí, aunque él ya no estuviera. Y seguirá estando”.
El poeta, ensayista y editor José Ángel Leyva destacó que Payán, con quien tuvo una buena amistad
Para el crítico, editor y poeta José María Espinasa “fue un orgullo, un honor, un enorme placer aprender a hacer periodismo trabajando con él”, en La Jornada Semanal Horacio Franco, flautista y director de orquesta, dijo que “gracias a personas de izquierda congruentes, honestas y sobre todo proactivas como él, se empezó a hacer un periodismo diferente (...). Hizo que La Jornada sea hasta hoy el periódico con más credibilidad de este país”. Iván Restrepo, ambientalista y colaborador de La Jornada, señaló que Payán “fue irremplazable, único, generoso, conciliador, tolerante y abierto a todas las ideas, aunque no estuviera de acuerdo con ellas. Mónica Mateos-Vega, Jorge Caballero, Carlos Paul, Alondra Flores, Fabiola Palapa, Merry MacMasters, Reyes Martínez, Ángel Vargas y De la Redacción
PABLO ESPINOSA
Carlos Payán en primera persona: “siempre pensé que era un escritor que hacía poesía, que pertenecía a la poesía secreta, acto íntimo”. En los tiempos muertos de la redacción del Unomásuno, en los amplios espacios de la redacción de La Jornada, don Carlos escribía:
Cuando Mack the Knife ya había guardado su arma Kurt Weil compuso “Speak low when you speak, love…”
mientras veía, sin poder siquiera pestañear, el rostro esplendoroso de Ava Gardner.
En sus poemas habla de la dulzura de la melancolía, del bosque brumoso, de los cálidos rayos del sol, de la piel ardiente y la vigilia. Tenía predilección por el siguiente, que escribió y leyó bañado en lágrimas: Sin tus ojos, mi bien, nada existe; cuando cierras la cortina azul de tus párpados el mundo desaparece. No hay Ganges si tú no lo miras, ni cuerpos incendiados sobre sus floridas barcas que flotan sobre sus aguas.
No hay compasión, ni llanto en medio de la noche. Ni hay Dios que se lamente o sude o grite o se conmueva de tanto ardor y tanto silencio.
Don Carlos Payán reunió algunos de sus poemas en Memorial del viento, que presentó el sábado 14 de julio de 2018 en Casa Refugio, en la colonia Condesa, y ahí se despidió de todos.
Ahí se dijo melancólico. “Soy un ser melancólico. Pero no tengo tristeza por esa melancolía, tengo gusto por los días grises, por la lluvia y los caminos, como los poemas de Vallejo, nomás que sin dolor”.
No es de extrañar que Carlos Payán resulte poeta, publicó al día siguiente, en La Jornada, Hermann Bellinghausen. “La poesía siempre estuvo en la médula de su acción y en su actitud ante la vida. Más bien cabía sospechar que era un poeta secreto, agazapado en el organizador de proyectos periodísticos, en el sutil sismógrafo de imágenes, en el editor a la caza de la palabra justa asistido por su buen gusto”.
Gustaba hablar, es decir, escribir, describir, el esplendor dorado del otoño, sus doradas mieses. Lo suyo era un telar de sueños y deseos “donde un diminuto pájaro –escribió Payán– aparece suspendido y sorprendido / en el aire para quien ha sido testigo activo de la Historia y de nuestras historias”.
El poeta Carlos Payán nos hizo reporteros, nos hizo cronistas, nos hizo llorar de emoción a mitad de la sala donde se hace La Jornada y así formó a una multitud de locos que supimos que la poesía y el periodismo son hermanos.
Adiós, jefe. Adiós, maestro. Adiós, poeta.
La empresa, dice su titular, es un ícono nacional. Se trata de la marca más conocida en el país, pero también es el nombre que se asocia con un hecho histórico, la expropiación de 1938, que se conmemora hoy. Sobre la empresa y los números que muestra después del cambio de rumbo emprendido desde el comienzo de la actual administración, presentamos este especial de La Jornada
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y ALEJANDRO ALEGRÍA
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX) no es “un hoyo negro” para las finanzas del país. Lo afirma el director de la empresa, Octavio Romero Oropeza: “Pemex no recibe presupuesto del gobierno. Cuando querían privatizarla, cuando la querían desaparecer, empezaron a inventar tonterías que en muchos casos rayaban en la estupidez”, sostiene. Una de esas, redondea, es que era una carga para el gobierno, “un hoyo negro”. La compañía vive de sus flujos, genera su propio presupuesto, asegura en una entrevista con La Jornada
Este sábado, cuando se conmemora el 85 aniversario de la expropiación petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas, Pemex habrá logrado superar 1.9 millones de extracción de crudo al día, 200 mil barriles más que al inicio del gobierno. Con el añadido, acota Romero Oropeza, de que ese incremento en la producción ha ido acompañado del hecho de que ahora se restituye a la reserva petrolera la totalidad del crudo extraído, algo que no ocurría en la administración anterior.
“Pemex estaba en una situación verdaderamente crítica”, sostiene. Petróleos Mexicanos es la mayor empresa del país y la que más aporta a la hacienda pública. Su contribución al fisco el año pasado fue equivalente a 5.6 veces la que hicieron, de manera combinada, América Móvil (el grupo de empresas de telecomunicación del magnate Carlos Slim), Fomento Económico Mexicano (Femsa, embotellador de Coca-Cola y propietario de los Oxxo, entre otros negocios) y Walmart, la principal cadena minorista, según datos oficiales. Veintidós de cada 100 pesos del presupuesto federal son aportados por Pemex.
En su despacho del piso 44 de la Torre de Pemex en la capital del país, Romero Oropeza (Jalapa, Tabasco, 64 años), director desde el inicio de la administración, pasa revista a la situación de la compañía y de la estrategia seguida en las áreas de producción, refinación, abasto de combustible y manejo de la deuda y ofrece unas pinceladas de la manera en que los tres secretarios de Hacienda que ha habido en este gobierno se han relacionado con la petrolera.
Al inicio del gobierno, en diciembre de 2018, Pemex se hallaba en una situación “verdaderamente crítica”, expone. La producción de petróleo, que llegó a ser de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, se había reducido a la mitad, 1.7 millones de barriles al día, en 2018.
“Eso es gravísimo para una petrolera”, apunta. En ese mismo periodo, la reserva de crudo disminuyó de 14 mil millones de barriles a 7 mil millones. Tal declive volvió “endeble” a la empresa porque se debe reponer lo que se extrae, añade. En el tema de la refinación ocurrió algo similar:
Las seis refinerías del país (Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Tula y Salina Cruz) procesaban poco menos de 500 mil barriles de crudo en 2018, cuando 15 años antes el volumen fue de un millón 300 mil barriles diarios.
Y, en el aspecto financiero, la deu-
da de la empresa se duplicó en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, al pasar del equivalente a un billón de pesos a 2.2 billones de pesos. “Podemos hablar de muchos indicadores más, pero creo que es suficiente para ejemplificar la situación en la que encontramos a Pemex”, expresa Romero Oropeza.
Están los temas de corrupción.
–El robo de combustible o huachicol. En 2018 se robaban 56 mil barriles diarios de gasolina, en promedio, que equivalen a 8.9 millones de litros al día. Hubo días en que se robaron 120 mil barriles (19 millones de litros). Era una sangría brutal para la empresa y las finanzas del Estado.
Habla también de algunos contratos denunciados por el actual gobierno desde 2019. Había uno, recuerda, con Braskem (filial de la brasileña Odebrecht) para abastecer etano a la planta Etileno XXI, en Veracruz, que operaba en sociedad con la mexicana Idesa. Pemex se comprometía vender a la empresa privada a un precio menor al de mercado, además de regalarle el flete y aceptar, si no cumplía la meta
de suministro, pagar una indemnización equivalente a 200 por ciento del precio de la materia prima. “Era un acto evidente de corrupción, que enfrentamos en el primer año de la administración”.
Cuenta también de un ducto que iba de Poza Rica a un punto cercano a la refinería de Tula, Hidalgo. Pemex pagaba a la empresa que lo construyó 100 millones de pesos mensuales, “religiosamente, mes con mes, como ir a la iglesia los domingos”. Recuerda: “Cuando pregunté para qué se utilizaba ese ducto, me respondieron que ‘para nada’. Pregunté qué se transportaba antes. Fue la misma respuesta: ‘nada’. Se construyó porque se pensó que habría un desarrollo de gas en Poza Rica, Veracruz, y ese ducto serviría para transportarlo al centro del país. Le pidieron a una empresa que hiciera el ducto y le estuvieron pagando por cinco años, sin que transportara nada”. Expone que además de ese tipo de contratos, otra práctica que, a su juicio, buscó debilitar a Pemex fue renunciar a que la empresa realizara trabajos que estaba en condición
de hacer de manera eficiente para transferirlos a particulares. Petróleos Mexicanos, asegura, tiene las instalaciones, los equipos y el personal calificado para hacer los trabajos y se renunció a ello. “Mi enfoque es que fue por corrupción”. Hacer algunos trabajos con recursos propios, revela, tiene un costo equivalente a una quinta parte de lo que, por lo mismo, cobra una firma privada.
“Era una forma de privatizar, de corromper y de dañar a Pemex”, afirma.
Para revertir la caída en la producción, que se acentuó a mediados de la década pasada con el declive del megayacimiento de Cantarell,
En 2018, la paraestatal estaba en una situación muy crítica, señala
en el Golfo de México (que llegó a aportar 8 de cada 10 barriles extraídos en México), Pemex volcó su estrategia en la explotación de aguas someras y pozos terrestres, sobre todo en Tabasco y el sur de Veracruz, relata Romero Oropeza. “Era un secreto a voces que el crudo estaba en aguas someras y en tierra. Incluso en Pemex lo sabían desde el gobierno pasado. Por eso cuestionábamos la idea de ir a buscar producción en aguas profundas. ¿Qué sentido tiene enterrar el dinero en aguas profundas, donde cuesta mucho tiempo y dinero? Y durante 12 o 15 años la exploración de Pemex se dirigió a las aguas profundas” del Golfo de México y se dejó de explorar en tierra y aguas someras, añade.
Para valorar una y otra estrategias, recuerda que, hasta ahora, “no se ha sacado un barril de aceite de aguas profundas”. En esta administración, la petrolera ha trabajado en el desarrollo de tres campos: Quesqui, en Tabasco, con un potencial de entre 8 mil y 10 mil barriles diarios; Tupilco (Tabasco), de 23 mil barriles por día, e Ixachi (Veracruz), con 2 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente.
Aun con el incremento en la capacidad de Pemex, las metas de producción de la empresa se han ido modificando a lo largo de los últimos cuatro años. Octavio Romero explica que Pemex tiene una de las tasas exploratorias más altas del mundo: de cada 100 pozos explorados, en 57 tienen éxito económico. Pero al mismo tiempo, grandes campos, como Cantarell o Ku-Maloob-Zaap, también en la Sonda de Campeche, tienen un acusado declive en su producción “que ya no se puede parar”.
La nueva producción de Pemex ha servido para compensar la declinación de algunos campos, que es del orden de mil 300 barriles diarios, casi medio millón de barriles por año, menciona. “Hemos compensado esa caída y al mismo tiempo elevado en más de 200 mil barriles por día la producción, respecto del nivel de finales de 2018. Nos hemos puesto un tope de 2 millones de barriles diarios de producción al término de este gobierno, que nos va a servir para procesar nuestro propio crudo, gasolinas, diésel y turbosina y evitar la importación de esos combustibles.
“En un principio, pensábamos llevar la producción a más de 2 millones para cuando terminara el gobierno. Ya estaremos muy cerca de eso al final de este año y ahí nos quedaremos. Hay que dejar para las siguientes generaciones.”
–Una de las áreas en que Pemex reporta recurrentemente pérdidas es en la refinación. ¿Cuál es el sentido de destinar mayores recursos a esta actividad y no a exploración, donde obtiene ganancias?
–Es un tema de seguridad nacional. Ochenta por ciento del consumo nacional de gasolina dependía de importaciones. Eso de entrada está muy mal en términos de seguridad nacional. Ahora, con la reconfiguración de refinerías y la construcción de plantas coquizadoras que está en curso se va a dejar de producir combustóleo, que tiene muy bajo valor, para aumentar la
producción de gasolinas. Eso va a mejorar la rentabilidad en refinación. Con la compra de Deer Park (Pemex adquirió la mitad de esa refinería que era propiedad de Shell para controlar la totalidad del capital) y la entrada en operaciones este año de la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, más las coquizadoras, el área de refinación va a tener una mayor eficiencia. En el corto plazo reduciremos las pérdidas y estaremos entrando en el umbral de ganancias.
–Pemex es visto como el principal problema de finanzas públicas. Así lo plantean agencias calificadoras o algunos bancos.
–He intentado, pero veo que no con mucho éxito, que la gente entienda que Pemex no sólo no es una carga para el gobierno, sino que no lo puede ser. Pemex no recibe presupuesto del gobierno, esto es un punto que se trató de imponer cuando querían privatizarla, cuando la querían desaparecer y empezaron a inventar tonterías. Una de ellas, que era un hoyo negro, una carga. Pero aclaro: Pemex no recibe presupuesto del gobierno. Una cosa es que a Pemex le aprueben su presupuesto y otra que le den presupuesto.
“Pemex genera su propio presupuesto. Vive de sus flujos y de esos mismos paga impuestos, a proveedores y a sus trabajadores.
La Secretaría de Hacienda nos dice cuánto vamos a usar en inversión
pero no nos da dinero. El año pasado los ingresos petroleros significaron 22.5 por ciento del presupuesto público. ¿Cómo puede ser una carga una empresa que aporta al Estado 22 pesos con 50 centavos de cada 100 que gasta? Es absurdo y, por eso, cuando escucho a esos criticones me dan pena. Pemex genera mucho dinero”, expresa.
–Pero Pemex ha recibido transferencias para hacer algunos pagos de deuda o a proveedores.
–Este gobierno ha ayudado a Pemex como no lo hizo ningún otro. Por ejemplo, redujo de manera gradual el derecho de utilidad compartida (DUC, el principal derecho que paga Pemex al gobierno, que se cobra sobre el valor de los hidrocarburos extraídos) que era de 65 por ciento al inicio del gobierno al actual 40 por ciento. Ese es un acto de inteligencia pura porque si lo mantenía en 65 por ciento, se colocaba a la empresa en una situación de quiebra.
–La reducción del DUC es una forma de transferencia.
–Es un diferencial. En donde sí nos ayudaron fue el año pasado con el refinanciamiento. Pemex tiene una deuda de más de 2 billones de pesos. Eso significa hacer amortizaciones prácticamente mes con mes de aquí a los próximos 50 años. El mecanismo principal de refinanciamiento era la emisión de bonos por una cantidad similar a lo que había que pagar. Si se debían pagar 8 mil millones se emitían bonos por 8 mil millones, por decir algo, y el endeudamiento nuevo era cero. El Presidente nos dijo: “ya no quiero que Pemex siga emitiendo bonos”. Y hay una razón lógica: la tasa que los mercados cobran a Pemex es el doble de la que se paga por la deuda soberana, dada la nota que nos otorgan las calificadoras, que de veras no tiene justificación. Cuando salimos con una emisión de 2 mil millones de dólares hay una demanda de 10 mil o 12 mil millones por la alta tasa de interés que cobran a Pemex y porque saben que es una
empresa muy solvente. Realmente es por esa mala calificación, que es ficticia. Por eso el Presidente decidió que ya no emita bonos para pagar deuda y que Hacienda resuelva las amortizaciones, porque sale más barato.
–¿Pero paga Pemex?
–Ese es un punto. La gente cree que la deuda de Pemex es una y la deuda soberana otra. Pero es la misma, es deuda pública. Si esta empresa desaparece, ¿quién asume la responsabilidad? La asume el Estado. El año pasado Hacienda se hizo cargo de las amortizaciones en el primer trimestre y el resto, con el alza en los precios del petróleo por la guerra de Ucrania, lo hizo Pemex.
–¿Este año Hacienda va a hacer las transferencias para el pago de la deuda?
–Mantenemos una comunicación muy estrecha con Hacienda y eso ha ayudado mucho. Ha habido tres secretarios de Hacienda este gobierno: (Carlos) Urzúa, (Arturo) Herrera y Rogelio (Ramírez de la O). Los conozco a los tres desde hace mucho tiempo, pero tanto con Carlos Urzúa como con Arturo Herrera no se logró la comunicación. Pemex y Hacienda tienen que ir muy de la mano, pero con los dos primeros secretarios no (se pudo). Con Rogelio se ha logrado una comunicación muy buena.
“Y esto tampoco es personal, pero tenemos distintas naturalezas, no siempre van a haber roces. Pero la comunicación con la nueva Hacienda de Rogelio Ramírez de la O y Pemex ha sido extraordinaria. Ahora nos sentamos varias veces a la semana, hablamos de los temas, nosotros le ponemos sobre la mesa todas las cifras, buscamos alternativas de manera conjunta. Da gusto trabajar así. Seguramente hay diferencias en algunas cosas, pero no deja de ser ya un trabajo en equipo”, agrega. Con la mira puesta en un aniversario más, el 85, de la expropiación petrolera, Octavio Romero Oropeza califica a Pemex como un ícono del país. No hay, dice, una marca
▲ En la actualidad, Pemex tiene una de las tasas exploratorias más altas del mundo, explica su director. Foto Roberto
que se conozca más que Pemex. “Más allá de lo que significa el nombre, es una empresa importantísima”, sostiene, por el dinero que genera y lo que el gobierno puede hacer con ella. “Producto de la corrupción se compraron en anteriores gobiernos dos plantas de fertilizantes, una de ellas que tenían 21 años sin producir nada”. Hoy, añade, Pemex produce 70 por ciento de los fertilizantes para pequeños productores y el año próximo será la totalidad. Ante una situación como la del año pasado, que se disparó la inflación como una de las consecuencias de la invasión a Ucrania, “¿cómo hubiese podido el gobierno mexicano evitar el incremento en el precio de las gasolinas (el impuesto fue subsidiado para contener el alza, en una medida que evitó una inflación mayor) si no existiera Pemex?”, plantea. A Pemex le quedan muchos años, asegura. Están cambiando las visiones. Hace unos meses, agrega, todo mundo decía: “ya vienen los carros eléctricos, ahorra para el enganche de tu Tesla”. Relata que en las recientes reuniones que de manera periódica sostiene con consultores privados observa que han modificado sus proyecciones sobre el uso de petróleo. “Los consultores que vienen nos decían que de los 100 millones de barriles de petróleo que se consumen hoy en el mundo se iba a reducir la demanda a 25 o 30 millones en 2050. Últimamente he notado un cambio: no sólo no disminuye la demanda, sino que prevén que aumente. BP (firma inglesa) ha modificado su escenario: decían que la demanda iba a bajar de 100 millones de barriles actuales a 30 millones y recientemente ya lo modificó de 100 millones de barriles a 80 millones”.
Con el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha habido buena comunicación
Se han dado serios cuestionamientos por la designación de Ricardo Aldana como secretario general para el periodo 2022-2024. En la imagen, plataforma de Cantarell, en Campeche Foto Notimex
están pagando por esa plaza”, que –señaló– los líderes sindicales ofrecen entre 300 mil y 600 mil pesos porque además “están comprando el nivel que quieren”.
Una de las acciones positivas puestas en marcha por Pemex en esta administración, mencionan los entrevistados, fue la de arrebatar al STPRM el control de la asignación de las 17 mil plazas. Incluso, señala Lourdes Díaz, el sindicato emprendió una campaña de protestas por la supuesta falta de equipo de seguridad y medicamentos en contra de la estatal para “presionarla” ante esa decisión.
JARED LAURELES
APESAR DE LA reforma laboral aprobada en 2019, encaminada a democratizar el mundo del trabajo, el sindicato petrolero sigue dominado por la misma estructura que encabezó por más de dos décadas Carlos Romero Deschamps y persisten las prácticas de cobros ilegales a trabajadores por subir a las plataformas de exploración, tráfico de los ascensos por escalafón, los negocios con préstamos de vivienda y una absoluta falta de información acerca del manejo de los recursos financieros de la organización.
Aunque después del sexenio de Carlos Salinas le quitaron millonarios recursos al sindicato –entonces bajo la dirección de Joaquín Hernández Galicia, LaQuina–, ya que entre otras prebendas recibía un porcentaje por los contratos otorgados por Pemex, el sindicato petrolero aún recibe fuertes sumas pactadas en su contrato colectivo de trabajo (CCT), cuyo manejo es discrecional.
Grupos sindicales disidentes, trabajadores y ex candidatos a la más reciente elección por la dirigencia nacional coinciden en que las autoridades de la Secretaría del Trabajo impidieron que se diera un cambio verdadero para modernizar al sindicato que afilia a alrededor de 89 mil trabajadores
de la principal empresa del país.
“Desde el momento en que la Secretaría del Trabajo les entregó Sirvolab, ya todo era un fraude”, apunta Cecilia Sánchez, senadora y trabajadora de la sección 47 (Ciudad del Carmen), al referirse a la plataforma de Internet mediante la cual los petroleros tuvieron la posibilidad de votar de manera electrónica.
Muchos trabajadores se han inconformado y hecho serios cuestionamientos a la secretaría general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), de Ricardo Aldana Prieto (20222024), quien contendió –señalan–siendo trabajador de confianza y es “hombre incondicional” de Romero Deschamps, dirigente del gremio por 26 años luego de verse obligado a renunciar en 2021 a sugerencia del Presidente de la República.
El ingeniero electromecánico que ingresó al gremio petrolero desde 1970 fue implicado junto con su ex jefe en el llamado Pemexgate, un desvío de 500 millones de pesos del sindicato a la candidatura presidencial del priísta Francisco Labastida en el año 2000. Y siendo tesorero del STPRM desde 1978, manejó los cuantiosos recursos del sindicato, aunque nunca rindió cuentas pese a que los estatutos lo obligan, señala Gerardo Herrera Malagón, ex candidato a la secretaría general.
Según datos del portal de transparencia del sindicato, entre 2016 y 2018, Romero Deschamps recibió de Pemex –en la administración de Emilio Lozoya, preso por lavado de dinero y daño patrimonial a la empresa estatal– 944 millones 42 mil 745 pesos a través de la cláusula 251 bis del CCT, creada en el año 2005.
Del total, sólo 264 millones 446 mil 318 pesos comprobó de egresos de la denominada “caja chica”, eliminada en la administración actual. Esto ocurrió en una de las últimas negociaciones contractuales (20192021) de Romero Deschamps, consiguiendo Pemex un ahorro de mil 596 millones de pesos.
En esa revisión también se redujeron viáticos a comisionados sindicales contenidos en la cláusula 251, que pasaron de mil 496.72 millones de pesos anuales a 328.88 millones de pesos. Además, el apoyo previsto en la cláusulas 169 de fomento al deporte se suprimió, equivalente a un millón 20 mil pesos.
El STPRM reportó en sus documentos que en 2018 fue la última vez que recibió recursos por la cláusula 251 Bis por un monto de 333 millones 184 mil 580 pesos. Sin embargo, de 2019 a 2021 reportó gastos por 116 millones 871 mil pesos.
Del total de gasto erogado entre 2016 y 2021, 137 millones 567 mil pesos fueron pagados a la empresa Estrategia Estructural, que se encarga de la construcción del Proyecto Centro Social y Deportivo que llevará el nombre de Carlos Romero Deschamps, en Cárdenas, Tabasco. La compañía es también identificada por los trabajadores como la responsable de la edificación de viviendas para petroleros afines al ex senador del PRI.
En la reciente revisión salarial, el STPRM consiguió aumentos en 62 rubros de premios y prestaciones laborales, como mayores recursos para viáticos, transporte y préstamos para vivienda de hasta 2.6 millones de pesos.
Herrera Malagón, trabajador de la sección 36 (Reynosa, Tamaulipas), señaló que los líderes sindicales locales condicionan la autoriza-
ción de los préstamos de vivienda con quienes “ellos deciden”, ya que –ejemplificó– si la casa que ofrecen tiene un valor de 2 millones de pesos, cuando el trabajador cotiza con un tercero una propiedad similar, puede valer hasta 50 por ciento menos. Es decir, indicó, “prácticamente te roban un millón” del financiamiento.
A estas irregularidades se suma el cobro de moches en las plataformas petroleras. María de Lourdes Díaz Lula, del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera, asegura que continúan estas prácticas contra los trabajadores de secciones como la 42 y 47, de Ciudad del Carmen, con cobros de entre 15 mil y 18 mil pesos por cada contrato de 30 días equivalente a alrededor de 60 mil pesos, por parte de “personas allegadas al eterno líder seccional Víctor Kidnie”.
Raúl Romero Maldonado, jubilado petrolero, denuncia que incluso a los trabajadores de planta que solicitan sus vacaciones les aplazan 15 días la aprobación de su solicitud, para detectar a qué trabajador transitorio “le van a vender la vacante”, y de quejarse los solicitantes, “los agreden”.
Para suplir al trabajador de base, “pueden vender el puesto a una o dos personas” y cada uno laborará la mitad del contrato, “y ambos le pagan” al dirigente local, añade la senadora Cecilia Sánchez, también ex candidata a la dirigencia nacional del STPRM.
Herrera Malagón reclama que los trabajadores activos no pueden ascender porque quien tiene control de los ascensos son los comités sindicales locales en contubernio con las administraciones estatales de Pemex.
El acceso a la información del escalafón de los trabajadores es negado por las directivas de la empresa estatal a nivel local y “les dicen que la pidan a través de su sindicato”. Este a su vez, agrega, se los van a negar para “meter a sus recomendados que son los que ya
Y es que agrega, el charrismo sindical, perdió “el capital político y mano de obra” de los trabajadores transitorios, que llegaron a ser utilizados hasta en las campañas políticas. “No es un secreto que los dirigentes locales se convertían en diputados del PRI y ahora pierden ese coto de poder, además de que ya no pueden vender las plazas”. Aunque, anota, Aldana Prieto y los dirigentes seccionales han realizado una serie de eventos donde intentan adjudicarse que las recientes basificaciones “se les debe a ellos”.
La senadora Cecilia Sánchez señala que son plazas que ya existían, pero que el sindicato petrolero con Romero Deschamps “utilizó para jugar con los transitorios” que acumularon entre 10 y 20 años de antigüedad. Añadió que si bien ya no tienen ese margen, sigue siendo el sindicato el que propone al transitorio ante la empresa para que ocupe un contrato.
El Comité Ejecutivo General (CEG) de Ricardo Aldana en el sindicato petrolero finalmente quedó conformado por ex integrantes del equipo de Romero Deschamps. La página oficial del STPRM da cuenta de ello y por ejemplo en la cartera de Tesorería, que ocupó Aldana, es encabezada por Sergio López Salinas, ex dirigente local de la sección 40.
De acuerdo con el organigrama del CEG, con Aldana como secretario general del sindicato petrolero, se mantendrán en sus cargos Manuel Limón Hernández en la cartera Interior Actas y Acuerdos; Daniel Aguado Rojas, Exterior y Propaganda; Raúl Ramírez Rangel, del Trabajo, y Eleuterio de la Rosa Esteva, Organización y Estadística. También las 36 dirigencias locales del sindicato petrolero quedaron en manos de personajes que durante más de dos décadas apoyaron a Romero Deschamps para controlar al gremio.
Destacan Ésdras Romero Vega, quien mantiene el control de la sección 1 de Ciudad Madero, Tamaulipas, que fue bastión de La Quina. En la sección 47 de Ciudad del Carmen, Campeche, se reeligió Víctor Matías Hernández Colunga, propuesto por Víctor Kidnie, cacique de una de las regiones petroleras más importantes, y Francisco Araiza Alcázar, en la 40, la cual es “estratégica” porque en ésta recae el control de los gasoductos y oleoductos de todo el país.
Cobros ilegales a empleados, tráfico de ascensos y secrecía financiera, entre las anomalías
El gremio de la mayor empresa del país afilia a alrededor de 89 mil trabajadores
Persisten los malos manejos en el sindicato petrolero
LA EXTRACCIÓN AUMENTÓ 2%
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX) llega al aniversario 85 de la expropiación petrolera en un estado en que logró revertir la caída en la producción y avanzar en la explotación de campos en zonas terrestres y de aguas someras, muestra información de la empresa.
En promedio, durante la administración de Enrique Peña Nieto la producción caía anualmente 6 por ciento, mientras que después de 2019 la extracción ha aumentado en promedio 2 por ciento anual, de acuerdo con datos de la empresa.
La planificación puesta en práctica por la administración federal también incluyó la incorporación de nuevos desarrollos en la llamada “Estrategia de Campos Nuevos”, así como el incremento en la perforación de pozos.
Las estimaciones de Pemex muestran que si la actual administración hubiera continuado con el rumbo tomado en gobiernos anteriores, en cuatro años la producción de crudo de la estatal habría pasado de un millón 700 mil barriles diarios a poco más de un millón de barriles cada día.
La incorporación de nuevos campos de desarrollo ha aportado en promedio 743 mil barriles diarios, por lo que hasta el último año la petrolera obtuvo una extracción de un millón 785 mil barriles diariamente.
Al cierre de 2022, de acuerdo con la petrolera, “se mantuvo la tendencia al alza en la producción de líquidos, principalmente por la aportación de pozos de la estrategia de desarrollo de Campos Nuevos y la producción temprana de localizaciones exploratorias cercanas a campos con infraestructura existente”.
En exploración y producción, la empresa se ha fijado el objetivo de “enfocarse en las áreas con mayor potencial de productividad y beneficio económico para incorporar reclasificar reservas, atenuar la declinación y maximizar la recuperación de hidrocarburos”.
Los campos nuevos son Quesqui, Tupilco Profundo, Ixachi, Itta, Pokche, Mulach, Teekit, Teca y Koban.
Casi tres cuartas partes de la producción de Pemex se obtiene de producción terrestre, mientras que el resto en regiones marítimas.
Menos deuda
La pasada administración dejó a Pemex un endeudamiento de 105 mil 792 millones de dólares, qué significó un avance de 64.44 por ciento respecto a los 64 mil 332 millones de dólares reportados en 2013.
La actual administración ha evitado un mayor endeudamiento, pues el saldo hasta el cuarto trimestre del año pasado fue de 102 mil 591 millones de dólares.
En sólo cuatro años de la actual administración, la deuda de la empresa petrolera se redujo 3.02 por ciento frente al dato de 2018, último año del gobierno de Peña Nieto.
Reducción de impuestos
Aunado a ello, la empresa estatal también observa cambios en materia fiscal. En 21 de abril de 2020 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de un decreto presidencial, redujo el Derecho por Utilidad Compartida (DUC) a 58 por ciento desde 65 por ciento.
El 19 de febrero de 2021, esta administración a través de otros decretos, otorgó a Pemex otra reducción en su carga fiscal, por lo que pasó a 54 por ciento y en 2022 una nueva disminución ubicó al DUC en 40 por ciento.
La petrolera ha reconocido que las ayudas aportadas por el gobierno de México en estos últimos cuatro años han ayudado a que se liberen flujos de recurso para fortalecer su posición financiera y atender sus compromisos de pago.
El camino que ha tomado Pemex también se ha alineado con la política del presidente López Obrador, quien busca incrementar la soberanía energética al reducir la importación de combustibles y que la petrolera aumente su producción.
En el cuatro trimestre de 2018 la empresa producía 500 mil barriles diarios de destilados (gasolinas, diésel, combustóleo, turbosina, entre otros) en las seis refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación.
Sin sumar la refinería OlmecaDos Bocas, que comenzará a producir en el segundo semestre de este año, y Deer Park en Texas, Pemex
elaboró 838 mil barriles cada día al cuarto trimestre de 2022, dato que muestra un avance de 67.6 por ciento en cuatro años. Muestra del avance observado en los cambios que ha puesto en práctica la actual administración es que las refinerías que mostraron mejor desempeño operativo son Tula con un proceso promedio de crudo de 206 mil barriles diarios, Salina Cruz con 174 mil barriles diarios, Cadere-
yta con 130 mil barriles, Salamanca con 122 y Madero con 104 mil barriles cada día.
Al comenzar la actual administración, Pemex se enfrentó con una problemática que se volvió recurrente: el robo de combustible o huachicoleo
El hurto de gasolinas y diésel tuvo un episodio lamentable con la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan en Tula, Hidalgo.
El gobierno actual puso en práctica una estrategia en sus primeros meses para acabar con estas prácticas delictivas, de tal forma que cortó el transporte de combustibles por ductos y sólo movilizó las gasolinas por vía carretera.
Si bien estas acciones causaron una falta temporal de gasolinas, también fue reconocida la acción por el sector privado como exitosa.
Pemex, a su vez, ha reforzado su estrategia para combatir este pro-
▲ En sólo cuatro años, la deuda se redujo 3.02 por ciento.
Foto Roberto González Amadorblema. Hasta el momento el huachicoleo se ha reducido.
Datos de la petrolera muestran que mientras en 2018 el robo de combustibles ascendía a 56 mil barriles diarios, en 2022 sólo se promedio 6 mil barriles cada día, es decir, se redujo 89.28 por ciento en los últimos cuatro años.
No obstante, si bien en 2019 sólo promedió 5 mil barriles diarios, el último dato disponible muestra un avance de 20 por ciento.
La reducción del huachicoleo también se ha traducido en mejoras financieras para Pemex, pues mientras la petrolera perdió 36 mil 214 millones de pesos por este delito en 2018, para 2022 sólo reportó pérdidas por 18 mil millones de pesos, aunque esta cifra es mayor debido al repunte en el precio de los energéticos por la guerra en Ucrania.
ALEJANDRO ALEGRÍAcampos en zonas terrestres y aguas someras
De acuerdo con datos de la empresa, se logró revertir la caída en la producción
Tula, Salina Cruz y Cadereyta son las refinerías que han mostrado mejor desempeño
HACE 85 AÑOS, al enfrentarse en rebeldía las compañías petroleras contra el Estado mexicano, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de sus bienes, poniendo así el petróleo al servicio del desarrollo de México y el bienestar de los mexicanos.
En estos 85 años muchos han sido los altibajos de la industria petrolera: desde un desarrollo en las condiciones y con los objetivos previstos al dictarse la Expropiación hasta serios intentos por revertirla, desde un desenvolvimiento fluido de las cadenas productivas de los hidrocarburos hasta serios deterioros y obsolescencias en las diferentes ramas de la industria provocadas por entreguismo, incapacidades, incuria y corrupción.
Hoy la industria petrolera en el mundo, y la nuestra no se excluye de ello, está inmersa en la crisis ambiental del planeta, que está exigiendo la transición para disminuir la más rápidamente posible combustión de hidrocarburos para dejar su lugar a fuerzas motrices de la industria, los transportes y los hogares que no emitan gases de efecto invernadero; que está exigiendo enfrentar con responsabilidad y firmeza los efectos nocivos del cambio climático. Esta exigencia mundial, y nacional en nuestro caso, llama a la reorientación del desenvolvimiento de nuestra industria petrolera, que significa, al mismo tiempo, su profunda renovación.
A partir de que desde principios de los años 80 del siglo pasado se abandonó la política de prolongación de las cadenas productivas y la integración racional de nuestra industria petrolera, se le orientó a un extractivismo que se ha prolongado ya por más de cuatro décadas, al que se asignó el objetivo de maximizar la obtención de recursos fiscales, con el solo límite del agotamiento de los yacimientos, aun a costa de una irracional sobrexplotación. Así, una parte sustantiva de los recursos obtenidos se ha venido consumiendo en gasto corriente. Nada ha contribuido al impulso de una industria petrolera racionalmente integrada ni a una diversificada y potente industrialización del país. Descremar yacimientos para cumplir metas políticas de producción constituye una grave irresponsabilidad técnica y económica, que ha venido dañando por cuatro décadas el patrimonio de la nación. Es tiempo ya de que el Estado mexicano deje de ver los yacimientos de hidrocarburos como una ubre que se ordeña para obtener recursos para gasto corriente y cubrir emer-
gencias. Los recursos del Estado para inversión debieran provenir de una profunda reforma hacendaria, progresiva, y del ejemplo del propio Estado de invertir sus recursos con responsabilidad para generar efectivo crecimiento de la economía y efectivo bienestar de la población, además de que la racionalidad, la transparencia de sus manejos y los efectos benéficos de sus inversiones debieran ser motivo de atracción para la necesaria inversión privada que debe complementar el desarrollo nacional. Al liberar las finanzas públicas del ancla petrolera, podría conciliarse el aprovechamiento de los hidrocarburos también con objetivos de sustentabilidad ambiental y seguridad energética.
Es tiempo, entonces, de otorgar ya a Petróleos Mexicanos autonomía presupuestal y de gestión, dotándolo así de la flexibilidad operativa necesaria para actuar dentro y fuera del país, al mismo tiempo que mejore su transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, asignándole además un mandato de seguridad energética, responsabilidad social, protección ambiental, seguridad industrial y creación de valor.
La conducción de este organismo no debe depender más, como en la práctica sucede, de la visión y decisiones de la Secretaría de Hacienda. La autonomía de Pemex debe hacer que su gobierno se deje cabalmente en manos de su Consejo de Administración, debidamente restructurado para que los consejeros estén plenamente dedicados a la gestión del organismo y no requiera para la toma de decisiones de la autorización de entidades ajenas, como hoy la Comisión Nacional de Hidrocarburos, por ejemplo, para convenir alianzas. Las decisiones de Pemex debieran tomarse por su Consejo de Administración y corresponder a sus planes de negocios aprobados por el Congreso. Lo mismo puede decirse para el otro organismo principal del sector energético: la Comisión Federal de Electricidad.
La política entreguista centrada en la extracción de petróleo, instrumentada en el país desde los primeros años 80, ha conducido a integrar de manera subordinada nuestra industria energética al área de América del Norte, estableciendo la dependencia de nuestro país respecto a los abastos de gas natural, gas LP, petroquímicos y combustibles.
La contrarreforma de 2013 y 2014, constitucional y en las leyes secundarias, sigue vigente y vigente en consecuencia el riesgo de que a otra administración pudiera ocurrírsele profundizar el retroceso político, económico y de soberanía que ha representado, y la nación perdiera totalmente
el control de los recursos del subsuelo. Se requieren ya las iniciativas de ley para poner fin a ese riesgo.
Petróleos Mexicanos debe abandonar el extractivismo orientado a satisfacer necesidades fiscales y limitar gradualmente la extracción de hidrocarburos a los requerimientos del consumo nacional; debe definir con claridad la política de manejo de las reservas, con horizontes de mediano y largo plazos; suspender la quema o venteo de gas a la atmósfera y recuperar este recurso como activo de la propia industria; vincular sus programas de refinación y petroquímica a una política general de energía y de prolongación y diversificación de las cadenas productivas.
Se debe eliminar la condición establecida en el numeral 4 del artículo decimocuarto transitorio del decreto de reforma de 2013, que establece que los ingresos petroleros deben aportar hasta 4.7 por ciento del PIB para cubrir el presupuesto de ingresos de la Federación, obligación en la práctica imposible de cumplir y contraria al párrafo 3° del 27 constitucional.
El gas debe dejar de ser considerado un mero subproducto del aprovechamiento petrolero. Representa actualmente 48 por ciento del consumo primario de energía. Por otra parte, la producción ha caído de 7 mil 31 millones de pies cúbicos diarios en 2009 a 3 mil 910 a finales de 2022. Hoy se cubre con producción nacional sólo 35 por ciento de la demanda interna, y si a esta cantidad se le resta el gas que se emplea en los procesos de Pemex, resulta que se está importando el 90 por ciento del consumo nacional, prácticamente todo de Texas, lo que coloca al país en alto grado de vulnerabilidad.
Es urgente determinar el potencial de los yacimientos no convencionales, en lutitas, de
las cuencas de Burgos, Sabinas, Tampico-Misantla y algunos sitios de las cuencas del sureste, al tiempo que se adopta una estrategia de seguridad energética y de asociación de Pemex para producir en el extranjero, invirtiéndose, por otra parte, en plantas separadoras de nitrógeno para disminuir la quema de gas. Debe, además, realizarse una revisión del régimen fiscal respecto a la regalía aplicable, los límites de deducción y la introducción de un porcentaje de recuperación de costos en favor de Pemex, como el que reciben quienes obtuvieron contratos de producción compartida en licitaciones de la administración anterior, y en el caso de la tasa del derecho de utilidad compartida, diferenciar entre hidrocarburos y gas natural no asociado, de modo que éste pueda extraerse, al menos, sin pérdida para Pemex.
Para evitar eventuales arbitrariedades e injusticias, debe abrogarse el primer párrafo del artículo 8° transitorio de la reforma constitucional de 2013, que señala que las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, así como la transmisión y distribución de energía eléctrica, tendrán preferencia sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo, elevando así el extractivismo a rango constitucional, desconociendo, entre otras cuestiones, las formas históricas de vinculación no material de las comunidades y de la sociedad con el territorio.
El desarrollo tecnológico ha favorecido el aprovechamiento a gran escala de las energías renovables: viento, sol, la fuerza de las mareas, etcétera, en la industria, el transporte y los usos domésticos y urbanos. Los hidrocarburos, al no ser más su utilización principal la producción de combustibles, a diferencia de lo que algunos
▲ Lázaro Cárdenas lee el decreto de la expropiación petrolera. Foto archivo personal de las familias Cárdenas Solórzano y Cárdenas Batel
sostienen, tienen por delante una vida larga, cuyo aprovechamiento con responsabilidad y cuidado debe prolongarla lo más posible, pues su utilización con mayores beneficios sociales y económicos se encuentra en la petroquímica y en la industrialización en su sentido más amplio.
Ahora bien, sólo podrá haber una empresa petrolera nacional competitiva si está apoyada en una sólida base científica, tecnológica y de capacidad de gestión que puede y debe darle el Instituto Mexicano del Petróleo. Es momento de abandonar la relación de naturaleza estrictamente comercial que se ha impuesto entre Pemex y el IMP, y hacer descansar esta relación en una colaboración y complementariedad que contribuyan a sentar las bases para un desarrollo del sector petrolero energéticamente eficiente, económicamente sostenible y ambientalmente sustentable.
Reivindicar la soberanía nacional sobre los recursos petroleros, consolidar la rectoría del Estado en el sector, fortalecer a Pemex como entidad pública y prepararla para la transición energética, sentar las bases de un sistema sectorial de innovación tecnológica y dar certeza a la inversión privada complementaria, necesitan de un esfuerzo serio y profundo, altamente responsable de presente y futuro, tanto por parte del Estado como de la administración de Pemex. La nación reclama este esfuerzo con urgencia. Sería la mejor forma de conmemorar el 85 aniversario de la Expropiación que decretara Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938.
INCURRIRÁ EN EL DELITO DE REMUNERACIÓN ILÍCITA
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, aclaró ayer que de acuerdo con la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, no puede recibir liquidación o compensación por terminar su periodo.
El funcionario, quien como legislador participó en la redacción de esa ley, escribió en su cuenta de Twitter que conforme al Código Penal Federal, todo integrante de organismos autónomos que lo haga incurre en el delito de remuneración ilícita.
De su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la cuantiosa liquidación que obtendrán los consejeros salientes del INE, entre ellos Córdova, “puede ser legal, pero es completamente inmoral”.
Interrogado sobre el tema en su conferencia matutina, que ayer se realizó en Villahermosa, Tabasco, señaló que sólo el seguro de separación individualizada (del que gozará
Córdova) en 2018, antes de la ley de austeridad en sueldos, costó al erario 6 mil millones de pesos.
La víspera, el INE aceptó en un comunicado que la liquidación para el consejero presidente será de 1.9 millones de pesos; sin embargo, legisladores de Morena denunciaron que esa información excluyó otros conceptos de liquidación como aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y seguro de separación individualizada, con lo que Córdova se embolsaría más de 9 millones de pesos.
El mandatario recordó que tanto integrantes del Poder Judicial y de organismos autónomos, como el INE, se ampararon ante la ley constitucional que instruye que ningún servidor público puede ganar más que el Presidente de la República.
“Ellos pueden decir que es legal. Sí, puede ser que sea legal, aun con las triquiñuelas del amparo o de
cualquier otra estrategia, pero sin duda es inmoral. Puede ser legal, pero es completamente inmoral. Pero eso son estos conservadores, por eso se oponen a los cambios, a la transformación, y lo peor de todo es que engañan a mucha gente, con la consigna de que ‘El INE no se toca’, porque es como si se agraviara a la democracia, cuando no tiene nada que ver el combatir la corrupción, el acabar con los privilegios con la de-
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la renuncia de Lázaro Cárdenas Batel a la coordinación de asesores de la Presidencia de la República para trabajar como secretario permanente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y lo destapó como uno más de los posibles relevos del movimiento que encabeza el mandatario.
En su conferencia matutina de ayer en Villahermosa, Tabasco, se le preguntó sobre los rumores de la salida del funcionario y si ésta estaría relacionada con alguna aspiración a la candidatura a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México: “No, pero eso tampoco hay que descartarlo, porque él va a seguir haciendo política, es parte de los que van a sustituirnos, lo que yo hablo del relevo generacional. Por eso estoy contento, nada más entrego la banda y a Palenque.
“Me voy a ir tranquilo al buta-
que, y a leer y a escribir, y a hablar con los árboles y con las guacamayas y los pájaros, y no volver a hablar de política ni estar queriendo dar consejos. No soy cacique ni líder moral. Ya cumplí... bueno, para entonces ya habré terminado mi ciclo. Y estoy contento porque hay relevo generacional, el movimiento va hacia adelante.”
Aunque la pregunta se refería al gobierno capitalino, el jefe del Ejecutivo puso a Cárdenas Batel a nivel de las corcholatas presidenciales. “Lázaro tiene posibilidades, y todos: Marcelo Ebrard tiene posibilidad, tiene posibilidad Claudia Sheinbaum. Miren quién tiene posibilidad, uno que tengo aquí cerca (Adán Augusto López, presente en la conferencia).”
“¿(Ricardo) Monreal?”, se le interrumpió. “También, todos, todos. Yo creo que hay muy buenos dirigentes. Sería lamentable, preocupante, que se termine mi ciclo y que no hubiese sustitutos. Pero hay muy buenos, mejores, van a salir mejores”.
El mandatario aclaró que el nuevo encargo de Cárdenas Batel en la Celac fue una propuesta del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves (quien tiene la presidencia pro tempore del organismo), a fin de contar con un puesto de seguimiento a los acuerdos tomados, sobre todo “porque tiene buena relación” con muchos líderes de la región.
Aprovechó para remarcar que tiene buena relación y mucho respeto por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (padre de Lázaro e hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río), en primera porque admira al general, pero también porque el ingeniero fue uno de los precursores del movimiento por la democracia: “Yo me adherí al movimiento por el ingeniero Cárdenas”.
Sobre el reciente autodestape de Gustavo de Hoyos, el mandatario afirmó que el ex dirigente de la Coparmex “desprecia al pueblo, a los pobres”, y ahora es uno más de los aspirantes del bloque conservador.
mocracia. Eso tiene que ver con la oligarquía, porque para que exista el gobierno de las oligarquías, de los ricos, tienen que comprar, cooptar, maicear a quienes les sirven, pero mucha gente engañada. Son muy hipócritas estos conservadores.”
Subrayó que la austeridad en el servicio público es un “imperativo ético”, por lo que si se desea ganar más dinero, se debe pensar en otros espacios. “¿Quieren hacer dinero?
Pues al comercio, a las empresas, a cualquier actividad económica, pero no medrar, no abusar de los cargos públicos”.
Refirió que tocará al próximo gobierno emprender la reforma electoral, y para lograr éste y otros cambios a la Constitución, la ciudadanía no sólo tiene que votar por un candidato a la Presidencia, sino también por que su partido tenga mayoría en el Congreso de la Unión.
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional Electoral (INE) negó medidas cautelares contra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, por presunta promoción personalizada y actos anticipados de campaña, entre otros, con miras a las elecciones de 2024.
Acción Nacional se quejó porque en una asamblea informativa del 11 de febrero pasado en Colón, Querétaro, consejeros y militantes de Morena y el Partido Verde expresaron apoyo a Sheinbaum. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE estimó improcedente ordenar el retiro de las publicaciones en redes sociales y de Internet de ese encuentro.
Expuso que se trata de actos consumados e irreparables al no estar disponibles las ligas denunciadas. También consideró que el evento cuenta con características partidistas y no se advierte la urgencia o
peligro en la demora, pues no será hasta noviembre de este año que comenzará este proceso electoral. Las quejas contra Ebrard fueron presentadas por el ciudadano Rodrigo Antonio Pérez Roldán: una por su participación en una rueda de prensa el 22 de enero pasado en Querétaro, así como en el acto Encuentros para el Futuro, el 18 de febrero, y la otra por la supuesta pinta de bardas en la Ciudad de México con la leyenda “Con Marcelo sí”. En ambos casos se declaró la improcedencia de las medidas cautelares, consistentes en el retiro de las publicaciones de los actos en redes sociales.
También fue declarada improcedente la denuncia de Ángel García González contra Jorge Gutiérrez Topete, director general del Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California; el secretario Adán López, y Arturo Aguirre González, líder de Calfia Transportes, por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña y la supuesta intervención de líderes y organizaciones sindicales en actividades proselitistas.
El presidente López Obrador señaló que ese finiquito podrá ser legal, pero es “completamente inmoral”Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, participó en la redacción de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Foto Pablo Ramos
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver, murió ayer en esta capital unas semanas después de festejar su cumpleaños 94. Pocas personas dejan como él tantos vacíos en tantos ámbitos. Fue funcionario y militante de la izquierda, fue periodista y fue poeta, fue legislador y productor de televisión, fue mecenas y promotor de las artes, fue ideador de futuros y fue, por encima de todo, un hombre enamorado del género humano, de su país, del mundo y de la vida. Si algo caracterizaba a Payán era una combinación muy poco común entre la irrestricta libertad de espíritu, enemiga de los prejuicios y de los hábitos mentales, y un rigor ético que combinaba el sentido de justicia, el apego a la verdad y el pleno respeto a la dignidad de los demás. Esas virtudes orientaron su trabajo como fundador del Infonavit, de las revistas Nueva política, El Machete y Memoria, de los
periódicos Unomásuno y La Jornada, de innumerables publicaciones artísticas, literarias y políticas de vida menos larga, de la productora Argos y de la biblioteca que lleva su nombre en la alcaldía Tlalpan. Se hallaba a gusto entre el pueblo llano y se desenvolvía con sabiduría en el mundo empresarial; estaba siempre abierto al diálogo y operaba con una vocación ecuménica que le permitió reunir a antagonistas enconados y buscar la solución acordada de espinosos conflictos, como dejó constancia con su participación en la Comisión de Concordia y Pacificación del Poder Legislativo para el conflicto chiapaneco entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Militante comunista, Carlos Payán fue durante toda su vida partidario de la soberanía nacional, la justicia social, la democracia, el respeto a las minorías, la dignidad de los pueblos indígenas, la vigencia de los derechos
reír después. Guardo la sonrisa de un ser humano excepcional. Mi más profundo pésame a sus hijos y a los periodistas que él formó en La Jornada. También nosotros fuimos un poco sus hijos. Acompañamos asimismo la tristeza de Laura Restrepo, su compañera de vida en los últimos años.
Elena PoniatowskaExpreso mi sentida pena por el fallecimiento de Carlos Payán, el más amable de los amigos. En junio del año pasado, querido Carlos, comimos contigo, Carmen, Guille y yo, en tu casa. Disfrutaste viendo fotos de tiempos idos, cantaste (Estoy pensando en ti, llorando), reímos. Recordaste que nos encontramos en una carretera; mis hijos eran unos niños pequeños, hoy se acercan al medio siglo. A inicios de los años 90 me invitaste a coordinar la opinión editorial de nuestro periódico; durante un año escribí editoriales de La Jornada casi todos los días. Y cada noche comentamos el acontecer y la batalla para armar el periódico. “Lo bueno de este trabajo es que el afán de cada día lo vemos publicado al día siguiente”, dijiste una de esas noches. Muchos te recordarán por mucho tiempo; yo, entre ellos.
José BlancoSomos muchos quienes lamentamos la partida de Carlos Payán, el gran periodista y el gran amigo. Lo visitamos hace poco. “Habla más fuerte”, nos decía para son-
Desde que durante 2013, como millones de mexicanos, nos pronunciamos en rechazo rotundo a la aprobación de la mal llamada reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y la identificamos como lo que resultó, una reforma para el saqueo, también nos quedó claro que debería lucharse por la recuperación, la reparación y puesta al día de la soberanía energética de México.
La Cuarta Transformación de la vida pública de México, inaugurada como gobierno en 2018 al llegar Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, impidió la aniquilación de la CFE y de Pemex, canceló la continuación de la entrega de los recursos naturales a particulares nacionales y extranjeros y ha llevado al sistema energético nacional a renovarse y fortalecerse (petróleo, refinación, electricidad, nacionalización del litio, etcetéra.) Todos al Zócalo capitalino, hoy a las 17 horas, en conmemoración de la expropiación petrolera de México de 1938.
Por la coordinación del Foro Petróleo y Nación: Eduardo Romero Bringas, Francisco Martínez Marcué, Jesús Antonio Carlos Hernández, Ruxi Mendieta, Violeta Núñez Rodríguez, Antonio Gershenson, Ana Margarita Gutiérrez Garza, Benjamín Hernández Madrigal, Mario Román del Valle y 13 firmas más
Invitamos a los trabajadores y al pueblo a manifestarse este 18 de marzo, Día de la Expropiación Petrolera y la Soberanía Econó-
humanos y la libertad de expresión, y supo integrar esas convicciones con tareas periodísticas, artísticas y sociales que impactaron de manera imprescindible en el México contemporáneo y en innumerables profesionistas que se formaron bajo su orientación y con su ejemplo. Avizoró en una época temprana los impactos de la revolución tecnológica en el quehacer informativo y estuvo siempre al tanto del pulso mundial con un interés que rebasaba lo meramente periodístico. Fue, en suma, un apasionado hombre de su tiempo. Eslabón entre generaciones, dirigente tenaz, cultivador de utopías, padre amoroso, Carlos Payán es irremplazable. Esta casa editorial está de luto por su muerte, celebra su vida, tan prolongada como fructífera, y manda un abrazo lleno de afecto a sus hijos, Inna y Emilio.
Hasta siempre, querido Carlos Payán. Estás en nuestro corazón y en el seno de la historia.
mica, para rechazar a la derecha regresiva que es la oligarquía, que pretende tomar el Poder Judicial para ponerlo al servicio de sus intereses y atacar la política social de AMLO. Pedimos que lleven, además del repudio a la oligarquía y de su apoyo a AMLO, sus propias demandas. La oligarquía, que nunca da la cara, usa a los medios y las cámaras patronales e industriales y a la banca para expresar sus intereses. Acaba de lograr que la Suprema Corte de Justicia de la Nación apoye su campaña contra AMLO y a favor del INE. La oligarquía mexicana y la extranjera pretenden repetir lo que lograron las de Brasil, Argentina y Perú: destituir a los presidentes electos por el pueblo, a Dilma, a Cristina y Castillo y meter a la cárcel a Lula, con el apoyo del Poder Legislativo. No permitamos el avance de la derecha regresiva, neoliberal y oligárquica, salgamos todos a las calles de toda la nación.
Por la ANAD: Francisco Ramírez, Bertha Galeana, María Luisa Campos, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 37 firmas más
Intelectuales, académicas y académicos, profesores, artistas, activistas y ciudadanos de la alcaldía Benito Juárez, convencidos de que el país necesita un cambio profundo como el que propone la Cuarta Transformación y decididos a demostrar que la demarcación tiene voces críticas, que ni de lejos es “100 por ciento panista”, como sostienen algunos, marcharemos hoy al Zócalo a celebrar la soberanía energética. Queremos que nos vean y nos escuchen. Por tanto, iremos en grupo. Nuestro punto de encuentro será en Félix Cuevas e Insurgentes, frente a Liverpool, desde donde abordaremos el Metro para llegar juntos a la concentración. Invitamos a quienes se quieran sumar para ir juntos como vecinos de la alcaldía.
Patricia Escamilla Márquez y Leticia Calderón CheliusHoy, los trabajadores asistiremos a la concentración en el Zócalo para defender, como en 1938, al petróleo como propiedad de la nación y asegurar una política energética que proteja nuestros recursos estratégicos como el litio, para las generaciones futuras. Daremos respuesta contundente a la oligarquía golpista que se atrinchera en el control de los organismos electorales y del Poder Judicial, perpetrando sus próximos fraudes. No estamos dispuestos a que vuelvan las políticas de empobrecimiento generalizado, desmantelamiento de las instituciones públicas y entrega de nuestros recursos al capital extranjero. Rechazamos el retorno al poder de estos depredadores neoliberales y asentamos que la transformación debe profundizarse. Es indispensable la revalorización del trabajo; un aumento salarial de emergencia en todos los niveles; estabilidad en el empleo; anulación total de la subcontratación y la contratación por honorarios; política emergente de empleo; democracia e independencia sindical; recuperar las iniciativas de los trabajadores; jubilación solidaria; redistribuir la riqueza, reconstruir desde abajo la economía con mayor impulso a las empresas sociales.
Cosav, Situam, Sutiems, Sección 18 del CNTE, MMPV CNTE, Cooperativa Fama, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Grupo Tiempos Modernos; académicos: Magdalena Galindo, Alejandro Álvarez, Antonio Gershenson, Ruxi Mendieta, Carmen Galindo, Noemí Levy, Patricia Pozos, María de la Luz Arriaga, Pedro Martínez y 60 firmas más
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El comité técnico de evaluación inició ayer la fase de entrevistas a los 92 aspirantes a consejeros electorales que alcanzaron los más altos puntajes en la valoración de sus expedientes. De este grupo saldrán las cuatro quintetas que dicha instancia entregará a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados el 26 de marzo.
Este viernes, cinco mujeres y cuatro hombres fueron entrevistados por integrantes del comité. La mayoría cuentan con experiencia electoral porque fueron consejeros locales, magistrados o asesores.
Guadalupe Álvarez Rascón, egresada del Centro de Investigación y Docencia Económicas, fue la primera en la lista y, como el resto de los aspirantes, no dio declaraciones a la prensa en instalaciones de la Cámara de Diputados, porque así lo pidió el comité.
“Y yo estoy de acuerdo en hacerlo, que cualquier plática con ustedes pudiera ser afuera de la aduana”, sobre la calle Emiliano Zapata, explicó a su vez Armando
Hernández Cruz, ex magistrado del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
Para las entrevistas, dos integrantes del comité, asignados de manera aleatoria, examinaron “de manera acuciosa” los 203 expedientes de quienes pasaron el examen de conocimientos de la semana pasada.
Se evitó el conflicto de intereses
En sesión pública, se definió que aquellos con probable conflicto de intereses con algún aspirante no podrán formular preguntas ni evaluar la entrevista.
La valoración del expediente se basó en nueve criterios: autonomía e independencia; trayectoria personal y profesional; logros y participación en materia democrática; principios democráticos, de género y de inclusión; virtudes, valores y ética profesional; vocación para el servicio público; claridad y calidad de la expresión escrita, y capacidad de argumentación, así como capacidad de detección de problemas y soluciones del sistema electoral.
Las conversaciones se realizarán
hasta el día 22 con una duración de 30 minutos cada una. El fin es que aporten elementos adicionales de juicio sobre la idoneidad del perfil del aspirante, explicó María Esther Azuela. También abordará valores y ética profesional, vocación para el servicio público y visión sobre los desafíos de la democracia mexicana y las instituciones electorales.
El orden de los entrevistados se dio al azar. Ayer sólo acudieron residentes en la zona metropolitana del valle de México. Al menos seis integrantes del comité estuvieron presentes, y uno más moderó.
Los aspirantes tienen cinco minutos para la exposición inicial de motivos para ser consejeros electorales. Luego les formulan cuatro preguntas con base en currículo, exposición de motivos o ensayo. Una quinta pregunta, que se insacula, es propuesta por la ciudadanía. Hay un espacio para otra pregunta o repreguntar.
Todas las entrevistas se graban y se harán públicas una vez que se entreguen las listas a la Jucopo. A más tardar el 24 de marzo, el comité dará a conocer los nombres de los mejor evaluados.
JESSICA XANTOMILA
El Instituto Nacional Electoral (INE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) firmaron un convenio de colaboración para reforzar la promoción del voto, la cultura cívica y la participación ciudadana en las elecciones de Coahuila y el estado de México.
José Medina Mora, presidente de Coparmex, llamó a no dar “ni un paso atrás en la construcción de la democracia, en la división de poderes, así como en el ejercicio de los pesos y contrapesos que dan equilibrio al país”.
Resaltó que hay respaldo ciuda-
dano al INE y el TEPJF, que certifican las elecciones y actúan con base en la ley. “Ambas instituciones forman parte del capital democrático que hemos construido todas y todos los mexicanos”.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que la cultura democrática trasciende las prácticas estrictamente electorales y permea en la vida pública cotidiana.
“En otras palabras, la democracia es un proyecto político que asume una sociedad, sin duda, pero también es, en su sentido más amplio, un proyecto cultural de la misma”, acentuó.
Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del TEPJF, resaltó que con la firma del convenio, este tribunal contribuirá, me-
diante el conocimiento y la capacitación, a fomentar la cultura de la legalidad y relevancia del estado de derecho, como vía privilegiada para la resolución de conflictos políticoelectorales.
Por otra parte, en la presentación del libro México, nación transterritorial: El desafío del siglo XXI, de Tonatiuh Guillén López, el consejero presidente del INE destacó que “ampliar la base electoral, maximizar los derechos no puede, no debe hacerse poniendo en riesgo la certeza electoral”.
Qué bueno, dijo Córdova, que se intenta ampliar la base electoral fuera de México, pero qué malo que esto se haga planteando documentos “cuyo control trasciende la vigilancia del INE y dependen del gobierno en turno”.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado décimo sexto de distrito en materia administrativa concedió la primera suspensión provisional a Raquel Mondragón Correa, jefa de Departamento de Programación y Proyectos en la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del Instituto Nacional Electoral (INE),
contra el conjunto de normas del plan B
La empleada del INE promovió el juicio de amparo el 14 de marzo contra el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. El acuerdo del juez Gabriel Regis López señala que se concede la suspensión provisional para que la funcionaria “en el cargo que osten-
ta, recibiendo sus prestaciones en la forma en que lo ha venido haciendo, hasta antes de la entrada en vigor de las normas generales que por esta vía reclaman”.
El impartidor de justicia fijó el 23 de marzo a las 11 horas para determinar si le otorga la suspensión definitiva para que Mondragón Correa permanezca en su puesto durante el tiempo en que el juez decide si le concede el amparo.
Ante la demanda de senadores de su partido y de las demás fuerzas políticas para nombrar la próxima semana a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anunció anoche que inició pláticas con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y los titulares de las demás bancadas “a fin de construir una mayoría calificada que no sea objetada”.
El morenista César Cravioto advirtió que el veto del presidente Andrés Manuel López Obrador a la designación de Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso como comisionados del INAI debe servir de experiencia para evitar que en el Senado continúe esa negociación con base en cuotas partidistas en los nombramientos pendientes, entre ellos el de 44 magistrados electorales. Cravioto recalcó que no es necesario abrir una nueva convocatoria para las dos vacantes en el INAI como había sugerido Monreal, porque hay un proceso abierto, en el que se examinó a 48 candidatos que resultaron idó-
neos y de éstos se hizo una lista de los de mejores calificaciones.
El coordinador de MC, Clemente Castañeda, llamó a construir de inmediato un nuevo consenso: “Nada nos lo impide, en la lista de aspirantes ya examinados hay personas valiosas y preparadas”. Monreal informó en sus redes sociales que en horas recientes conversó con el titular de Gobernación y ha tenido acercamientos con los coordinadores de las demás fuerzas políticas, a fin de buscar perfiles en los que puedan coincidir tanto el Ejecutivo como el Legislativo “y ahorrarnos algún acto posterior de objeción”.
Cravioto resaltó que en el nombramiento que objetó López Obrador, Monreal primero se puso de acuerdo con los coordinadores de PAN, PRI, MC y PRD y luego los puso a discusión en Morena, PT y PES, en una reunión en la que no estaban ni la mitad de integrantes.
En esta ocasión, resaltó, debe ser al revés: buscar el consenso con los senadores de Morena para seleccionar a quienes no tengan vínculos con partidos ni cercanía con quienes los nombran. Agregó que no es posible que se mande al INAI y otros organismos perfiles como los consejeros del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.
SG participa en diálogo para nombrar a nuevos comisionados
Al C. Desgobernador del Estado de Nayarit. Al H. Congreso del Estado de Nayarit. A las y los trabajadores de los sectores público y privado. A las y los trabajadores de la educación del SNTE.
Con relación a las iniciativas de Ley del Fondo de Ahorro para el Retiro Digno de las Trabajadoras y Trabajadores, y de Ley de Fondo Soberano Nuevo Nayarit, aprobadas el pasado 14 de marzo por el Congreso del Estado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, organización legal y legítimamente constituida para velar y ejercer la defensa del conjunto de derechos laborales de nuestras y nuestros agremiados,
MANIFIESTA:
1. Que las leyes aprobadas bajo consigna y una sesión realizada en lo obscurito y a espaldas del pueblo soberano de Nayarit, carecen de la legitimidad y consenso de las y los trabajadores al servicio de los nayaritas, muy particularmente de quienes dedican su vida a la educación al servicio del pueblo, cuyos derechos están siendo pisoteados por quien equívocamente llevamos al poder.
2.- Que el supuesto “objetivo” de garantizar un retiro digno a las futuras generaciones de jubilados y pensionados, enunciado por el desgobernador autócrata y sus aliados en el Congreso, en realidad conculca el derecho humano a la seguridad social, contraviene las disposiciones constitucionales y los principios de diversos instrumentos internacionales ratificados por México, como la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.
3. Que la iniciativa aprobada o comprada viola lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que concibe el derecho humano a la seguridad social como: “... la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia”.
4.- Que las leyes impuestas a los legisladores por el Desgobernador miguel ángel quintero navarro, niegan su pertenencia a un movimiento reivindicador de los trabajadores, porque contradicen las bases y los objetivos de equidad y justicia de la política de seguridad social que promueve el Presidente Andrés Manuel López Obrador, orientada a garantizar a todos los mexicanos, en particular a los trabajadores, jubilados y pensionados, el pleno goce de sus derechos económicos, sociales y laborales, que son fundamentales para el bienestar de sus familias.
5. Que tal y como sucedió con el Parlamento Abierto realizado en torno a la “Ley navarro” de mayo de 2022, el foro de análisis de la iniciativa de Ley del Fondo de Ahorro, y de la Ley de Fondo Soberano, que se llevó a cabo para analizar e incorporar las propuestas de las organizaciones sindicales, resultó ser una simulación, como todo en el actual desgobierno de Nayarit.
6.- Que detrás de la real o supuesta quiebra del sistema de pensiones del estado de Nayarit, y del aparente objetivo de transitar hacia un nuevo esquema que garantice el derecho a un retiro digno, las leyes mencionadas socavan los cimientos del Estado de Bienestar que la administración federal está construyendo:
•Institucionalizan en la administración pública estatal -como lo hicieron los gobiernos neoliberales y conservadores a nivel federal-, las cuentas individuales que “se abrirán para cada trabajador en el Fondo de Ahorro para el Retiro Digno de las trabajadoras y trabajadores del Estado Libre y Soberano de Nayarit, que nada de digno tendrán, para que se depositen en la misma, las cuotas y aportaciones que le correspondan de la cuenta institucional o de sus aportaciones voluntarias”.
• Ratifican la utilización de la UMA como referente para el pago de las pensiones, lo cual afecta tanto los ingresos como los derechos humanos y laborales adquiridos de los trabajadores y jubilados. Con base en la experiencia derivada de la aplicación de este esquema, el monto de las pensiones y jubilaciones que se reciben al final de la vida laboral activa, en una pensión de 30 por ciento respecto al último salario base de cotización, lo cual es inadmisible.
•Vulneran los derechos constitucionales al instituir un “salario pensionable”, que según la ley: “es el promedio de los salarios base de cotización que percibió el trabajador durante los últimos cinco años de su vida activa…”.
•No clarifica los mecanismos de financiamiento para el pago de los actuales trabajadores jubilados y pensionados del magisterio.
•No ofrece certidumbre a la situación de los trabajadores que de acuerdo a la ley vigente no han cumplido más de 15 años, por no contar con el derecho adquirido.
• Los recursos del Fondo de Pensiones pasan a un nuevo Fondo de Ahorro creado con las recientes reformas aprobadas, pero deja en la incertidumbre financiera los recursos de los trabajadores.
Ante esta reforma unilateral, y mezquina es otra embestida a las conquistas de las y los trabajadores, tenemos la obligación de interponer las acciones legales correspondientes, así como de ejercer a plenitud nuestro derecho a la libre expresión y movilización, que constituyen nuestros legítimos instrumentos de lucha para defendernos colectivamente de las arbitrariedades cometidas por el desgobierno del Estado de Nayarit.
No dejaremos que los derechos laborales, las conquistas y prestaciones sociales de las y los trabajadores sean vulneradas de ninguna manera. No lo vamos a permitir.
Acudiremos a todas las instancias que sean necesarias. Ejerceremos a plenitud nuestros derechos y capacidades de acción y movilización. Haremos efectivo un sindicalismo legal, legítimo y democrático, para defender todos los derechos de nuestros afiliados.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación declara al desgobernador de Nayarit miguel ángel navarro quintero, enemigo público Número Uno de todo el Magisterio Nacional.
Ciudad de México, 18 de marzo de 2023
“Por la Educación al Servicio del Pueblo”
Por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical
Los integrantes del VII Pleno Seccional de la Sección 20 y del VI Pleno Seccional de la Sección 49 Uno Somos Todos y Todos Somos Uno
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
AY NICARAGUA, NICARAGÜITA.
Ese pequeño país centroamericano, lleno de grandes poetas, músicos y pensadores. Y, sobre todo, habitado por un pueblo que a pesar de las actuales circunstancias dictatoriales no se rinde, obliga a repensar eso que llaman “izquierda” en el poder. No se puede dejar de tomar postura ante las graves violaciones a los derechos humanos y al entreguismo y saqueo liderados por la pareja Daniel Ortega y Rosario Murillo. Imposible dar la espalda a un pueblo que sigue poniendo el cuerpo denunciando las atrocidades que, en nombre de una revolución y del sandinismo que hicieron soñar al mundo entero, vive una grave crisis humanitaria a la que, aunque parezca increíble, sectores de la izquierda tradicional se niegan a condenar.
UN TRABAJO PERIODÍSTICO colaborativo elaborado por la alianza de medios Otras Miradas reúne voces de distintas partes del mundo críticas al gobierno de los Ortega-Murillo, sin dejar de lado las posturas timoratas o de plano cómplices (como la de Estados Unidos) con un régimen dictatorial que ha resultado igual o más peligroso que el encabezado por Anastacio Somoza, contra quien todo un pueblo se levantó a finales de los 70. Muchos de quienes encabezaron esa revolución son hoy el blanco de la tiranía. Primero los encarcelaron y torturaron, luego los desterraron y luego los desnacionalizaron. Pero “nadie se ha doblado en Nicaragua”.
EL SILENCIO DUELE a quienes resisten dentro y fuera del país centroamericano. El filósofo argentino Miguel Benasayag, consultado en el citado especial, explica: “La izquierda tiene muchos problemas para no perder el objetivo central, que es la emancipación y la justicia social, y lo pierde sistemáticamente apuntando a la estructura, a los tótem, siempre con ese miedo de que si se dicen verdades factuales las van a aprovechar los otros… La izquierda tiene miedo al pensamiento, a mirar los hechos concretos”. Y Nicaragua, dice, “es un cáncer para los pueblos, porque hoy no hay nada para rescatar de la Nicaragua de Ortega”.
EN ESTOS MOMENTOS no cabe la simulación. La condena al gobierno de Nicaragua es el único camino digno posible. (Ver el especial en: https://otrasmiradas.info). Desinformemonos.org
DESPLAZAMIENTOS LAS SOBREXPONEN: INMUJERES
La violencia de género en el transporte público colectivo tiene alta prevalencia. “Datos de la ONU refieren que en México 96 por ciento de las mujeres” fueron víctimas alguna vez en esos espacios de “agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución, y en nueve de cada 10 casos quien agredió fue un hombre”.
Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que en el país ellas realizan diariamente 10 millones de desplazamientos y 73.9 por ciento lo hacen en transporte público, “que puede ser nuestro mejor aliado o el enemigo más importante”
Es un tipo de agresión, señaló que “tiene una vinculación directa con nuestra realidad, con la apropiación que tenemos del espacio público. En la Ciudad de México dos de cada tres mujeres nos hemos sentido agredidas; algunas de las expresiones más comunes que hemos vivido es haber sido toqueteadas en el transporte público, que hayan rozado alguna parte íntima de la otra persona respecto a nuestro cuerpo”.
Lo anterior es acoso y hostigamiento sexual en el espacio público, expuso Cortés Cid, quien detalla que “48 por ciento de las mujeres en México usamos este transporte para acudir al trabajo, a la escuela o a las labores de cuida-
do, lo que significa que las adultas y las niñas pasamos mucho tiempo en esos lugares. Esto genera que estemos sobrexpuestas a ese tipo de delitos en la vida cotidiana”.
En el podcast Nuestras Voces, explicó que los viajes de las féminas suelen ser diferentes a los de los varones. Mientras ellos van de sus casas a la escuela o trabajo, “nosotras nos movemos de forma pendular, es decir salimos de la casa y vamos a dejar a niños a la escuela, acudimos a las citas familiares, hacemos algún desplazamiento por trámite cotidiano o simplemente
tenemos esparcimiento.
“El estudio Ciuatl –metodología de evaluación y transformación del espacio público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres– de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indica que no hay ningún inconveniente en que nuestros movimientos sean diferentes, pero cuando pasamos más de 35 minutos en los desplazamientos estamos doblemente expuestas a sufrir un tipo de agresión”.
En junio pasado el Inmujeres y la Sedatu emitieron lineamien-
▲ Tocamientos, roces y violencia verbal son parte del acoso y hostigamiento sexual padecidos por el género femenino en el espacio público.
tos para acciones de prevención y atención del acoso sexual hacia las niñas y mujeres en el transporte público colectivo, desde una perspectiva de atención, prevención y derivación, que involucra a los gobiernos federal y locales y a empresas de transporte.
Mientras integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) continúen desaparecidos, esta organización político militar seguirá existiendo, expresaron militantes al conmemorar los 50 años de la formación de este movimiento armado el 15 de marzo de 1973 en Guadalajara, Jalisco.
“Al desaparecer a los compañeros, el Estado mexicano los inmortalizó, porque nunca los vamos a olvidar”, enfatizó David Cilia.
Destacó que los objetivos de la organización seguirán vigentes “mientras existan una sociedad capitalista, la explotación y la lucha de clases”.
En un conversatorio en el Museo Casa de la Memoria Indómita, José Luis Moreno recordó que lo que se proponía la LC23S es “derrotar por la vía armada al gobierno y transformar el sistema económico y político por un régimen socialista”.
Como la mayoría de las organizaciones armadas, mencionó, “no luchó por la democracia, se plantea-
ba la revolución socialista”. Sin embargo, admitió, “la reforma política de 1977 no se puede entender desligada de la ley de amnistía de 1978”.
También reconoció las contradicciones que pudieron darse dentro del movimiento. Destacó que los jóvenes que integraron la liga provenían de las organizaciones comunistas de esos años, como el Partido Comunista Mexicano, “que arrastraban una formación diferente entre ellas, además de una práctica heterogénea”.
En su turno, José Luis Esparza planteó reivindicar la causa de la LC23S. “Hubo errores, pero lo más importante es la voluntad de quienes dieron la vida”. Se pueden tener muchas interpretaciones de los hechos, pero “el punto es qué sentido se le dará a la historia”.
También se sumó al homenaje a quienes participaron en ese periodo de lucha y que están en condición de desaparecidos o fueron
asesinados: “Es enorme la cantidad de héroes sacrificados por esta causa en ese periodo”.
Los ex militantes, entre ellos Ernesto Araiza, también se pronunciaron sobre el trabajo que realiza la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.
Al respecto, Moreno señaló que una de sus limitantes es que carece de independencia, ya que “la mayoría quienes lo integran están en el gobierno y determinan los procesos y su conducción”. No obstante, aceptó que “es un error no participar”.
Por su parte, Cilia pidió que se impulse que quienes desaparecieron y asesinaron a integrantes de la LC23S comparezcan ante las autoridades, “porque los perpetradores siguen vivos”.
“Al desaparecer a los compañeros, el Estado los inmortalizó; no los vamos a olvidar”Foto Luis Castillo
TAMBIÉN, COMBATIR EL TRÁFICO DE ARMAS Y SUSTANCIAS
Las adicciones han crecido en ese país, porque “hay mucha soledad e infelicidad en los jóvenes”, dijo
El presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a las autoridades de Estados Unidos que atiendan las causas de la crisis de sobredosis de fentanilo, pues el consumo de drogas ha crecido en ese país porque “hay mucha soledad, no hay felicidad en los jóvenes, no están siendo atendidos. Hay desintegración de las familias, mucho individualismo, falta de amor, de fraternidad, de abrazos, de apapachos”.
En su conferencia matutina en Villahermosa, Tabasco, afirmó que en México el consumo de fentanilo no ha derivado en un problema grave como en el país vecino por “los valores y las culturas”, con excepción de Guanajuato, donde el neoliberalismo y la pérdida de valores familiares han llevado al incremento de la violencia y el uso de drogas.
Mientras en Estados Unidos políticos de derecha promueven acciones militares en territorio mexicano contra los grupos de narcotraficantes y critican la estrategia mexicana para enfrentar el tráfico ilícito de fentanilo, el mandatario aseguró que “lo fundamental, aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte, es que se atiendan las causas, que la gente sea feliz y que no necesite acudir a una droga”.
López Obrador expresó sus dudas de que detener la entrada ilegal de fentanilo a Estados Unidos acabaría con la crisis de drogas, pues el crimen organizado podría traficar otra sustancia. “Ahora es el fentanilo, pero vamos a suponer que ya no llega a Estados Unidos el fentanilo de China o a México para introducirse en Estados Unidos, ¿qué no puede surgir otra droga química?
Claro que sí”, y enfatizó que por ello “recomendaría respetuosamente” a las autoridades estadunidenses que “atiendan las causas” del consumo.
“Lo que hay que buscar es que no haya consumo. Algo está sucediendo si crece el consumo”, opinó.
Aunado a lo anterior, aseveró, hay que combatir el tráfico de sustencias y armas, pero insistió en que lo fundamental “es que se atiendan las causas. “Hay que fortalecer los valores. Eso es lo que nos ha salvado siempre: nuestra cultura, la integración de las familias, el amor al prójimo, el insistir hasta el cansancio en que sólo siendo buenos podemos ser fe-
Las exequias de Carlos Payán Velver serán en Funeraria Gayosso
Félix Cuevas 810, colonia Del Valle Sur, a partir de las 10 horas
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en Villahermosa, Tabasco, la necesidad de fortalecer los valores en la sociedad estadunidense. Foto Presidencia
lices, que la felicidad no es lo material. No es el dinero, el lujo barato, sino estar bien con uno mismo, con nuestra conciencia, con el prójimo.”
El mandatario instó a fortalecer los valores familiares en México ante el acoso escolar y casos como el de Norma Lizbeth Ramos, de 14 años, quien murió tras recibir golpes de una compañera que la hostigaba en un colegio del estado de México. “Es muy importante que no se desintegren las familias y no abandonemos nuestras costumbres, nuestras tradiciones; que no aceptemos una malentendida modernidad de que ya nuestros padres son mayores y tienen ideas conservadoras o son anacrónicos y que ahora la buena onda es el destrampe y los excesos y los antros”, opinó.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró ayer que “es consciente de los recientes informes de los medios de comunicación sobre productos farmacéuticos falsificados disponibles en las farmacias de México, incluidos los contaminados con fentanilo y metanfetamina”.
Señaló que las instituciones de salud estadunidenses recomiendan tener cuidado al comprar estos productos en México y que a ambos lados de la frontera se venden pastillas falsificadas con dosis mortales de fentanilo.
“Tenga cuidado al comprar medicamentos en México. Los productos farmacéuticos, tanto los de
venta libre como los que requieren receta en Estados Unidos, a menudo están disponibles para su compra con poca regulación. La falsificación de medicamentos es común y puede resultar ineficaz, tener una potencia incorrecta o contener ingredientes peligrosos. Los medicamentos deben comprarse consultando a un profesional médico y en establecimientos acreditados”, indica la alerta del Departamento de Estado.
Agregó que la Administración para el Control de Drogas informa que los delincuentes venden pastillas falsificadas, que se presentan a veces como OxyContin, Percocet, Xanax y otras, y pueden contener dosis mortales de fentanilo. Se anuncian fácilmente en las redes sociales y pueden adquirirse en
pequeñas farmacias sin cadena en México, a lo largo de la frontera y en zonas turísticas. Para obtener una lista de sustancias controladas en México, pidió visitar el sitio web de la Cofepris. Explicó que los estadunidenses deben llevar copia de su receta o carta del médico, pero deben tener en cuenta que están sujetos a las leyes mexicanas mientras se encuentren en ese país y que ahí las autoridades pueden arrestar a individuos con sustancias ilegales.
“Tenga en cuenta que un medicamento considerado ‘de venta libre’ en algunos estados de Estados Unidos puede ser una sustancia controlada en México. Por ejemplo, la seudoefedrina, el ingrediente activo de Sudafed, se considera una sustancia controlada en México.”
FAMILIARES
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Autoridades del sistema penitenciario de la Ciudad de México trasladaron anoche al ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam del Reclusorio Norte a la Torre Médica del Centro de Reinserción Social Tepepan para continuar bajo vigilancia médica, luego de que sus familiares y abogados solicitaron brindar atención hospitalaria al ex funcionario debido a que ha sufrido hipertensión arterial, que lo coloca en mayor riesgo de sufrir ataques cardiacos o neurológicos. El abogado Javier López García señaló que se ha solicitado atención
médica especializada para el ex funcionario de 74 años, quien se encuentra privado de la libertad en el Reclusorio Norte por estar sujeto a proceso por los delitos de desaparición forzada, tortura y obstrucción de la justicia, relacionados con la desaparición de los 43 normalistas en Iguala en septiembre de 2014.
“Visible deterioro”
Murillo Karam padece hipertensión arterial, enfermedades pulmonares e insuficiencia cerebrovascular, por ello, su familia y defensa legal manifestaron su preocupación ante el visible deterioro que ha sufrido su salud.
“Por esta razón hemos solicitamos insistentemente a las auto-
ridades médicas y penitenciarias que sea trasladado a un hospital, para que se le brinde la atención necesaria, tal y como lo han recomendado los especialistas tratantes de los hospitales general de Xoco y del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; en este último fue sometido a una intervención quirúrgica el pasado 19 de octubre de 2022.”
En un mensaje difundido por la defensa de Murillo Karam se mencionó que desde su detención advirtieron sobre las enfermedades que se le diagnosticaron y “resulta preocupante que pueda darse un evento vascular cerebral y no pueda atenderse oportunamente en el centro de reclusión, y con esto, se aumente el riesgo de un daño permanente o
fatal. Por ello consideramos desde el primer momento que la prisión preventiva justificada por riesgo de fuga fue una medida peligrosa y desproporcionada”. En agosto de año pasado Murillo Karam fue detenido como parte de las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el caso Ayotzinapa y el 24 de agosto el juez Marco Antonio Fuerte Tapia vinculó a proceso al ex procurador y determinó que, ante un riesgo de evasión de la justicia, debe permanecer en prisión preventiva justificada.
Atención continua
Desde su ingreso al Reclusorio Norte, Murillo Karam ha sido
trasladado en ocho ocasiones del centro penitenciario a diversos nosocomios públicos. En la última ocasión, registrada el 19 de octubre, ya no regresó al reclusorio, sino que fue llevado a cuatro diferentes hospitales públicos: General de Xoco, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (donde se le practicó de emergencia una cirugía endarterectomía carotídea de alto riesgo), Belisario Domínguez y la Torre Médica de Tepepan.
En diciembre de ese mismo año, Murillo Karam fue trasladado al Reclusorio Norte, luego de permanecer casi un mes internado en la Torre Médica del Centro de Reinserción Social de Tepepan en Xochimilco.
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo vinculación a proceso en contra de Roberto Rivera Ramos, ex subgerente de Programación y Adquisiciones de Granos y Azúcar de la Unidad Operativa de Diconsa en Querétaro, y de Gonzalo Mora Nateras, quien recibió recursos provenientes de Servicios Integrales Carregín, SA de CV, como parte del esquema de lavado de dinero relacionado con la compra simulada de 7 mil 800 toneladas de azúcar por parte de Seguridad Alimentaria (Segalmex).
Rivera Ramos es señalado de delincuencia organizada, mientras Mora Nateras, además de dicho delito, es acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Estas personas están probablemente relacionadas con el desfalco multimillonario al patrimonio de Segalmex, en el cual la Femdo aún integra 30 carpetas de investigación.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el Ministerio Público de la Federación aportó los medios de prueba suficientes al juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, quien determinó dicha vinculación a proceso y la prisión preventiva oficiosa, además de tres meses para la investigación complementaria.
Con ello suman seis de nueve detenidos que son vinculados a proceso penal.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX
y su Presidente Salvador Guerrero Chiprés
Lamentan el fallecimiento de
Fundador de una comunidad democrática desde el periodismo y el corazón de México.
Nos unimos a la pena que embarga a su familia, amistades y compañeros. Un abrazo especial a Carmen Lira.
Descanse En Paz
17 de marzo de 2023
Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo y trabajar en el diario que hace casi cuatro décadas fundó, lamentamos profundamente su partida. Quedará en nuestra memoria el privilegio de haber convivido con un entrañable ser humano, extraordinario forjador de nuevas generaciones de periodistas, de una incuestionable congruencia con sus ideales y una intachable autoridad moral para dirigir
La Jornada
Hasta siempre, Don Carlos.
Reporteros de La Jornada.
Por desfalco a Segalmex, procesan a dos personas más
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de Estados Unidos confirmó ayer que John Kerry, enviado especial para el Clima del presidente Joe Biden, visitará México la próxima semana para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Departamento de Estado dijo que Kerry viajará a Oaxaca, donde se encontrará con López Obrador y altos funcionarios del gobierno, para discutir las oportunidades de que ambos países aceleren el trabajo de combate a la crisis climática y avanzar en la transición de energía limpia.
El presidente López Obrador comentó esta semana que el funcionario estadunidense fue invitado para que acuda a Guelatao a la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, quien en su momento tenía
buena relación con el entonces presidente Abraham Lincoln. El mandatario indicó que en la ciudad de Oaxaca analizará con el enviado los avances de los proyectos para la generación de energía renovable.
Cambio de sede
En tanto, la cita que López Obrador tendrá el domingo con una docena de legisladores estadunidenses cambió de sede y ya no se llevará a cabo en Veracruz, sino en Palacio Nacional. La decisión de recibir a los representantes en la Ciudad de México se tomó luego de que se anunciara la entrada de un frente frío, lo que provocará mal clima este fin de semana en aquella entidad. Migración, seguridad e intercambio comercial serán los temas centrales en el encuentro entre el jefe del Ejecutivo y los congresistas.
Este fin de semana ingresará al país la décima tormenta invernal sobre el noroeste y, en interacción con el frente frío número 41, ocasionará lluvias de intensas a fuertes en al menos 16 estados, pronosticó el Servicio Metereológico Nacional. Esto generarán temperaturas por debajo de cero grados en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Sonora, así como heladas y caída de aguanieve en la madrugada en regiones del centro, noroeste, norte, noreste y oriente del país. Se pronostican lluvias intensas en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; muy fuertes en Campeche, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán; fuertes en Coahuila, Durango, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Alertó de que las precipitaciones podrían originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones en zonas bajas.
De la RedacciónLa Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, por invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Carlos Antonio Alpízar Salazar, ex colaborador del ministro Arturo Zaldívar, será titular de la Unidad de Desarrollo Democrático en la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos.
Se incorpora para fortalecer el trabajo en temas de justicia y derechos humanos, indicó la dependencia en un comunicado.
Resaltó que Alpízar Salazar es reconocido por su amplia experiencia en esos ámbitos.
Durante su carrera en el jurídico, ha ocupado diversos cargos en instituciones y organismos relacionados con la justicia, entre ellos el de secretario técnico del Consejo de la Judicatura Federal y coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
También ha prestado sus servicios como consultor en materia de derechos humanos y justicia para distintas organizaciones nacionales e internacionales.
La dependencia señaló que la noticia “ha sido bien recibida en distintos ámbitos políticos y sociales”.
Nombran a Carlos Antonio Alpízar titular de Desarrollo Democrático en la Segob
A pesar de que eleva el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y muerte prematura, en promedio diario, una persona consume 10.8 gramos de sodio o sal de mesa, es decir, 200 por ciento más de lo recomendado, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el primer informe mundial sobre la reducción en la ingesta de este producto, advierte que aplicar medidas obligatorias para bajar su consumo podría salvar la vida de 7 millones de personas, pero sólo 5 por ciento de los estados miembros protegen a su población con políticas obligatorias e integrales.
El estudio Global Report on Sodium Intake Reduction advierte que “estamos lejos de lograr la meta mundial de bajar la ingesta de sodio en 30 por ciento para 2025”.
Agrega que si bien la fuente principal del sodio es la sal de mesa (cloruro de sodio), también está presente en otros condimentos, como el glutamato de sodio. La OMS reconoce que actualmente sólo nueve países (entre ellos, México) cuentan con un conjunto integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta.
Reitera que la mala alimentación es la causa de múltiples enfermedades que, a nivel mundial, causan
miles de muertes y el consumo excesivo de sal es detonante en gran medida. Por ello, la OMS propone la adopción de al menos cuatro intervenciones, como reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones; así como establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar en instituciones públicas –hospitales, escuelas, lugares de trabajo y hogares de ancianos– aquellos que son ricos en dichos productos.
También llama a los estados miembros a introducir el etiquetado frontal que ayude a las personas a seleccionar productos con bajo contenido, medida que ya se aplica en el país, además,
llevar a cabo campañas de comunicación para bajar la ingesta de estos ingredientes.
El estudio enfatiza que las cantidades excesivas son el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición, pues cada vez hay más pruebas de los vínculos entre “el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales”.
Agrega que cada año los fallecimientos relacionados con una dieta inadecuada por consumo excesivo de sodio se elevan a 1.8 millones de personas, lo que genera presión arterial elevada y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
La comunidad de la
En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró ayer que confía en que este año el covid-19 deje de ser “emergencia de salud pública internacional”.
No obstante, recordó que el virus sigue provocando varias defunciones. “La semana pasada todavía se registraron más de 5 mil muertes. Son 5 mil de más para una patología que se puede prevenir y tratar”, lamentó.
Por ello, instó de nuevo a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta “basada en un compromiso compartido de soli-
daridad y equidad”, y reivindicó en el Pandemic Accord, que los países negocian.
“Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y responder a epidemias y pandemias”, explicó Tedros.
Detalló que “está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales”, insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos.
“La afirmación de algunos de que este Pandemic Accord es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea”, subrayó el funcionario, y agregó que “los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS”.
Se une a la pena por el sensible fallecimiento de Bonarum Pharma seguirá sin actividades, informa la Cofepris
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer los hallazgos de su visita de verificación sanitaria a los laboratorios Bonarum Pharma, SA de CV, en la que detectó irregularidades de supervisión, organización, limpieza e insumos que no han sido subsanadas, como aseguró por escrito la empresa, por lo que determinó que continuará la suspensión de actividades. En una carta a la farmacéutica, destacó que, tras acudir a su planta, en enero pasado, se encontraron diversas anomalías; como no contar con evidencia de retiro de producto fuera de especificación del mercado, pese a tener antecedentes irregulares; el agua empleada en la operación, limpieza y sanitización no es filtrada y su traslado al área aséptica es por medio de cubetas de acero. “Existen elementos suficientes para determinar que Bonarum Pharma, SA de CV continúa sin cumplir los criterios de calidad suficientes, lo que constituye un alto riesgo para la salud de la población”, señala la misiva.
De la Redacción
Fundador del Periódico La Jornada, un diario fundamental para la construcción de la democracia en México y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara
Hacemos extensivas nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos y colaboradores.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2023
EN EL EXTRANJERO, 300 MIL POSGRADUADOS
En 2019 vivían en Estados Unidos 37 mil mexicanos con grado de doctorado // El SNI sólo tiene a 33 mil
La fuga de cerebros “es un fenómeno que aumentó de forma constante y acelerada a partir de la instauración del modelo neoliberal”, señaló la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, quien indicó que 1.4 millones de profesionistas mexicanos se encuentran en el extranjero, y poco más de 300 mil posgraduados radican en al menos 56 países.
Al presentar el libro La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemas y desafíos, escrito por Raúl Delgado Wise, Mónica Chávez Elorza y Selene Gaspar Olvera, la funcionaria expuso que México se encuentra “entre los países con mayor número de posgraduados, por ejemplo, en Estados Unidos, al pasar del noveno lugar en 1990 al tercero o cuarto en 2018, tan sólo después de la India, China y a la par de Corea del Sur”. Indicó que poco antes del inicio de la pandemia, en 2019, el volumen de mexicanos con doctorado en Estados Unidos ascendía a poco más de 37 mil, cifra superior al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. No obstante, destacó que en “la Cuarta Transformación este sistema ha engrosado sus filas en 31 por ciento”.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas reconoció el proyecto Conectividad Móvil para Educadores de Áreas Pobres y Remotas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), a fin de garantizar acceso a Internet para 64 mil figuras educativas, de las cuales, 80 por ciento son mujeres.
La propuesta obtuvo cerca de 1.5 millones de votos, ubicándose como uno de los cinco proyectos más votados de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2023, que se realizó en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG), del 13 al 17 de marzo.
La iniciativa permite a los educadores comunitarios del Conafe acceder a banda ancha móvil y una cuenta de Google Workspace for Education para fortalecer el modelo Relación Tutora, así como la capacitación, comunicación, desarrollo docente, productividad educativa y colaboración participativa de la comunidad.
Además, beneficia a 579 mil
560 niñas, niños y adolescentes de atención a la primera infancia, prescolar, primaria y secundaria comunitaria, a quienes se ofrece educación en 55 mil 394 centros de aprendizaje ubicados en 34 mil 675 localidades.
El proyecto del Conafe destacó en la categoría Desarrollo de Capacidades de la edición 2023 de la CMSI, por atender los rubros relacionados con el desarrollo sustentable, tales como educación, reducción de la pobreza y alianzas.
Al recibir el galardón por parte de la presidenta de la CMSI, y ministra de Transformación Digital de la República de Eslovenia, Emilija Stojmenova Duh, el director de Operación Territorial de Conafe, Juan Martín Martínez Becerra, señaló que el programa apuesta por el derecho a la educación, ya que la conectividad favorece la equidad e incrementa las oportunidades de las y los educandos.
La CMSI es una plataforma mundial impulsada por la UIT y diversos organismos de Naciones Unidas que facilitan la ejecución de las líneas de acción para promover el desarrollo sostenible.
La paradoja de las cifras, explicó Álvarez-Buylla, “radica en que a raíz de la implantación de las políticas neoliberales, las cuales desarticularon y desmantelaron la soberanía nacional en el quehacer que nos ocupa desde el Conacyt, se dio paso a una división del trabajo entre México y Estados Unidos, donde a nuestro país le correspondió especializarse en actividades intensivas de fuerza de trabajo”.
El embajador de Cuba, Marcos Rodríguez Costa, se reunió ayer con la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, con quien revisó temas de cooperación binacional. “Amistoso encuentro con la Dra.
@ElenaBuylla, directora general del @Conacyt_ MX. Compartimos una detallada actualización sobre la cooperación entre nuestros países y avances en temas de la agenda bilateral Cuba-México”, reseñó el diplomático en sus redes sociales.
▲ María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Foto José Antonio López
En tanto, “al país vecino del norte se fue dejando el trabajo de actividades más bien intensivas en conocimiento, que son las que generan la mayor cantidad de valor en los procesos productivos. Es decir, estamos frente a un grandísimo pasivo generado por el régimen neoliberal”.
En este sentido, resaltó que la inversión realizada por el Conacyt por concepto de becas y pago de colegiaturas a posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos de 2000 a 2018 se estima en 146 mil 774 millones de pesos, es decir, 7 mil 630 millones de dólares.
A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, expuso que el planteamiento del citado libro demuestra que “la migración va más allá de una simple lógica, como que las condiciones de pobreza llevan a una expulsión, sino es producto del modelo económico neoliberal”.
Este viernes terminó el paro académico realizado por un colectivo feminista en la Preparatoria 6 de la UNAM, y será en el transcurso de los siguientes días cuando las activistas que participaron en esta acción evalúen qué tanto se avanzó en el cumplimiento de su pliego petitorio, indicaron fuentes cercanas al tema.
Como se informó en este diario, desde el pasado lunes las integrantes del colectivo Furias desalojaron a maestros y alumnos de las instalaciones del plantel y al siguiente día comenzaron la toma del colegio para exigir que se sancione al menos a dos profesores, a quienes acusan de cometer actos de violencia de género.
Luego de entregar las instalaciones ayer a las 19 horas, las participantes en la toma destacaron que estas protestas “no se hacen para perder clase, sino porque son importantes para resistir y fomentar la unidad entre mujeres. Durante el paro creamos vínculos de solidaridad y compromiso mutuo”.
Alumnas que participaron en la ocupación señalaron que durante los cuatro días que duró la toma se elaboraron murales alusivos a la necesidad de combatir la violencia de género, e indicaron que en
los próximos días considerarán el nivel de avance de la dirección de la escuela en sus demandas.
Rompen diálogo en la UAM
La asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, señaló ayer que las respuestas de las autoridades de dicha institución no resuelven las demandas del alumnado, por lo que los participantes en la toma de la escuela decidieron “cortar comunicación” con los directivos de la misma.
En un breve comunicado, los jóvenes denunciaron que “las respuestas entregadas por las autoridades universitarias no ofrecen soluciones ni acciones concretas a nuestro pliego petitorio. Durante los ocho días que llevamos en paro, han hecho caso omiso de nuestras peticiones”.
Los alumnos consideraron que “la ambigüedad y desidia de las autoridades universitarias confirman que su compromiso con los estudiantes de nuestra casa de estudios es sólo una simulación”.
La protesta inició luego de que una estudiante de la Unidad Cuajimalpa de la UAM denunciara públicamente haber sido víctima de agresión sexual por parte de un compañero. Se anunció su expulsión, pero para los manifestantes se trata de sólo un primer paso.
Edmond Mulet Lesieur, poseedor de una larga carrera diplomática –llegó a ser secretario general adjunto de Naciones Unidas– va por su segundo intento de ser presidente de Guatemala.
Lo fue en 2019 cuando, para sorpresa de muchos, estuvo cerca de obtener el pase a la segunda vuelta (con poco más de 11 por ciento de los sufragios).
El Partido Humanista, del que fue candidato, ganó seis diputaciones. “De esos seis diputados, cuatro cayeron como sapos hinchados frente a la vieja política” en cuanto llegaron al Congreso, pues “empezaron a ofrecer el voto a cambio de dinero”.
Los “sapos hinchados” llevan a Mulet al que considera es el principal problema de su país: la corrupción.
En entrevista con La Jornada, el abogado, periodista y diplomático afirma que “no hay una política exterior mexicana dirigida a Centroamérica”, habla del poder de la mano peluda (como nombra a los poderes fácticos), plantea que Guatemala debe “renegociar” con México y Estados Unidos cómo atender la migración y rechaza ubicarse en el espectro ideológico pues lo suyo, a lo Monreal, es “avanzar en un proceso de reconciliación nacional”.
Enseguida, extractos de la entrevista que el candidato presidencial concedió a este diario.
–Parafraseando al clásico, ¿cuándo se jodió Guatemala?
–Es un proceso de degeneración que ha venido avanzando. La semilla de la corrupción venía desde los regímenes militares, ahí estaba el germen de la autocracia.
En ese punto, Mulet refiere los costos de un conflicto armado que costó “200 mil muertos” y “nos dejó secuelas espantosas”, así como la generosidad mexicana que recibió a decenas de miles en campamentos de refugiados.
–Plantea que la corrupción es el problema principal. ¿Y la pobreza y la desigualdad?
–Son consecuencias de la corrupción. Sin ésta, el Estado puede atender las necesidades de los grupos desfavorecidos, invertir en educación, en caminos. Podemos comenzar a hablar de desigualdad y de equidad, pero si no enfrentamos la corrupción de nada sirve, tenemos que romper con ese ciclo de suicidio colectivo que llevamos como sociedad.
“Los que saben batir el chocolate”
Mulet se encuentra en México con una apretada agenda que organizan sus asesores mexicanos (“amigos que nos ayudan”, dice).
–Acá a muchos políticos les encanta tener asesores españoles, colombianos…
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El gobernador Alfredo Ramírez
Bedolla hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos a esclarecer las causas del fallecimiento de la michoacana Ana Fernanda Basaldua Ruiz, ocurrido en la base militar de Fort Hood, Texas.
El mandatario de Michoacán expresó: “ella, como muchos migrantes connacionales que han decidido servir a su país, merecen un trato digno y humanitario”.
neral de la militar.
Ana Fernanda, de 21 años de edad, era originaria del municipio de Tacámbaro, Michoacán, donde radican su madre y hermana. La joven fue naturalizada estadunidense y era parte de la milicia de la nación vecina desde hace 15 meses. Fue encontrada muerta dentro de la base militar, justo en las instalaciones donde fueron localizados los restos de Vanessa Guillén en 2020.
–¿Por qué no contratan a locales?
–Porque no hay. Sí necesitamos de gente que conozca, que tenga experiencia, que haya vivido otras campañas electorales, que saben cómo se bate el chocolate.
Y los que saben batir el chocolate, en su caso, son Ernesto Juliá Pereda y Jorge Camacho.
El primero dirige la consultora Igroup, alguna vez fue estratega digital del PRI y asegura haber participado en “más de 200 campañas electorales e institucionales”.
Camacho trabajó para TV Azteca y fue candidato del PAN al gobierno de Guerrero. Se le considera cercano a Josefina Vázquez Mota y en menesteres electorales suele trabajar con Rafael Giménez, quien fuera encuestador de Reforma y luego del presidente Felipe Calderón.
–Cuando se lee la prensa de su país se concluye que gane quien gane la presidencia llegarán muchos “malandrines al Congreso”.
–Sí, bandidos y narcotraficantes. Miren lo que le han hecho a Colombia y a México. Guatemala se está convirtiendo en un narco-Estado Ahora los narcotraficantes están en los partidos políticos, en el Congreso, en el Ejército, en el sistema de justicia, en todas partes. Y agregue que la hija de un genocida quiere ser presidenta (por Zury Ríos, hija del general Efraín Ríos Mont, condenado por genocidio).
–El Tribunal Electoral le dio pase. Ahora está por resolverse eso en la Corte de Constitucionalidad. Ya en tres ocasiones ésta ha dicho que no se puede, porque la Constitución es muy clara (prohíbe la postulación de familiares de cabezas de la dictadura militar).
Además, la autoridad electoral debe resolver si acepta la candidatura de Thelma Cabrera, dirigente indígena postulada por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). Mulet afirma que todos deben participar, aunque sostiene que el MLP tiene “elementos delictivos”: “el partido de Thelma se financia con el robo de energía eléctrica que realiza el Comité de Desarrollo Campesino”.
Por otra parte, mil 500 guatemaltecos dejan su país cada día. Pero,
“no quieren quedarse en México” sino ir a Estados Unidos, dice el entrevistado.
Mulet rechaza que Guatemala tenga la categoría de “tercer país seguro” y plantea “renegociar” con México (“sobre todo para que se respeten los derechos humanos”)
y Estados Unidos la atención al fenómeno migratorio.
En una posible solución coincide con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la propuesta de que Washington aumente el número de visas temporales de trabajo, dado que necesita mano de obra. “Nosotros la podemos proveer de manera legal”.
–Le pido que elija: ¿Nayib Bukele o Gustavo Petro?
–Ni A ni B.
–¿Joe Biden o Donald Trump?
–Biden. por supuesto. ¡Trump jamás! Lo que le ha hecho a las comunidades latinoamericanas, a los migrantes, a las minorías, su desprecio por la mujer, es algo en verdad tremendo. .
–¿Israel o Palestina?
–Ambos.
–¿Dónde se ubica ideológicamente, izquierda o derecha?
–Me irrito cuando me preguntan eso. Creo en la propiedad privada, en la libre emisión del pensamiento, en la libertad individual, ¿eso me hace de derecha? Creo que el Estado debe evitar que los niños mueran de hambre, en que el Estado tenga un poco de corazón, de solidaridad, ¿eso me hace de izquierda?
–Volvemos a caer en esa trampa de maniqueísmo, estás conmigo o estás contra mí, izquierda o derecha, y eso no ayuda a sacar adelante a un país. Necesitamos realmente avanzar en un proceso de reconciliación nacional.
–¿Con cuántos votos se gana la elección presidencial en Guatemala?
–Con un millón 200 mil. La versión completa de la entrevista se puede leer en https://bit.
ly/3JPpj59
El morenista señaló que brindará todo el apoyo a la familia de la soldado para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores obtenga una visa humanitaria que le permita ingresar a Estados Unidos y estar presente en el fu-
Los familiares de Basaldua Ruiz declararon a un medio internacional que Ana Fernanda les había comentado ser víctima de acoso sexual por parte de camaradas y de un oficial. En tanto, autoridades militares de Estados Unidos afirmaron que se investigaba el caso, pero no habían encontrado indicios de haber sido víctima de un acto violento.
El Presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Magistrado Rafael Guerra Álvarez, lamenta el sensible fallecimiento de
Carlos Payán Velver DIRECTOR FUNDADOR DEL PERIÓDICO LA JORNADAY expresa su solidaridad con sus familiares, irreparable pérdida.
17 de Marzo 2023
▲ El ex secretario general adjunto de la ONU peleará por la presidencia de Guatemala. Foto Roberto García Ortiz
Sábado 18 de marzo de 2023
▲ EL PIANISTA FRANCÉS Pierre-Laurent Aimard afirmó en entrevista que “cualquier arte te da la oportunidad de conocer mejor al mundo y a la humanidad, de abrir tu mente”. Con una trayectoria de varias décadas en las que ha colaborado con grandes compositores como Ligetti o Boulez, el músico de 65 años persiste en su necesidad de experimentar creaciones contemporáneas, pues considera que “es lo que da sentido” a su vida. El escenario de la sala Nezahualcóyotl tendrá a los pianistas Pierre-Laurent Aimard y
Tamara Stefanovich como invitados de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México la noche de hoy y mañana domingo al mediodía, quienes se unirán en la interpretación del Concierto para dos pianos y percusiones, del compositor húngaro Béla Bartók, quien exploró las posibilidades expresivas del instrumento de teclas y con la que subió por última vez al escenario en 1943. Foto Cristina Rodríguez
ENFRENTARÁ A JAPÓN EN EL CLÁSICO MUNDIAL
En el beisbol, el secreto de un pitcher está en ver al bateador como un enemigo mortal. Cada lanzamiento es una amenaza para infundir miedo sin pronunciar una sola palabra. Encandilado por el grito de las graderías en el LoanDepot Park, en Miami, el lanzador puertorriqueño Alexis Díaz intentó valerse de eso ante los cañones de Isaac Paredes y Luis Urías, ambos con sencillos productores de carreras, perdiendo el control de una séptima entrada que valió la victoria de México 5-4 en el Clásico Mundial de Beisbol, para disputar las primeras semifinales en su historia.
Como en este deporte ningún jugador renuncia cuando está perdiendo, Paredes y Urías prepararon sus mejores batazos para el final de la noche ante un lanzador que murmuraba maldiciones bajo el guante.
▲ Randy Arozarena celebró a su estilo el pase de México a las semifinales. “Es increíble, me han puesto en fotos de billetes y estatuas. Es algo que no pude imaginar”, dijo el pelotero cubanomexicano, asombrado por el cariño de la gente. En la imagen de arriba, los peloteros tricolores reaccionan al último out del cerrador Giovanny Gallegos con dos hombres en primera y segunda. Fotos Afp y @LigaMexBeis
La pelota viajó dos veces hacia las profundidades del parque y, aunque perdió altura antes de cruzar la frontera, igualó primero una distancia de dos carreras –con la entrada de Austin Barnes y Randy Arozarena– y luego puso adelante a la novena tricolor, gracias a la anotación de Alex Verdugo.
Díaz nunca dejó de mirar la pelota. Lo hizo mientras pasó por encima suyo y aterrizó en los jardines más lejanos del home. En la última serie de combates batea-
dor-lanzador, México resopló cada ponche con sobrias actuaciones de Jake Sánchez y Giovanny Gallegos, encargados de cerrar el encuentro manteniendo la mente tranquila. La certeza de que el final estaba cerca se reflejaba en los rostros desencajados del mánager Benjamín Gil y el sinaloense Julio Urías, mascando semillas al mil por hora.
Urías, caballo de poder en este equipo, dejó el montículo después de cuatro entradas que se hicieron eternas. El flamante pelotero de los Dodgers permitió cuadrangulares de Javier Báez y Eddie Rosario, un pasaporte y cuatro sencillos, entre ellos el de Nelson Velázquez que valió una carrera, en una salida que provocó varios suspiros en el bullpen al notar inseguridad en sus primeros lanzamientos.
Con el jonrón de Isaac Paredes en el segundo rollo, Urías se rencontró con el grito del árbitro cantando sus últimos strikes para cederle la pelota a Javier Assad. Alrededor del diamante, una multitud de puertorriqueños convirtieron los asientos del estadio en pequeños trampolines, asediando la tranquilidad de los peloteros mexicanos.
Pero, como cada turno al bate abre posibilidades infinitas para los cañoneros, Alex Verdugo tomó un lanzamiento elevado y produjo con ello la carrera de Alek Thomas, quien había conectado un sencillo a la segunda base, para poner los cartones 4-2 en la quinta entrada.
Con cuatro rollos más por delante, Paredes y Urías aguardaron su momento. Ninguno había podido defenderse con el madero, hasta que cruzaron el borde de la séptima. Una vez ahí, el infielder de los Rays de Tampa Bay conectó una línea productora de dos carreras para el empate y, en su siguiente salida, el flamate bombardero de los Cerveceros de Milwaukee agregó la quinta para México con un batazo al jardín derecho, suficiente para que la novena tricolor, con una fenomenal atrapada de Arozarena incluida, celebrara su llegada a las semifinales del Clásico Mundial por primera vez en su historia.
AMLO: “¡Felicidades, caballos!”
Visiblemente emocionado, el presidente Andrés Manuel López Obrador disfrutó el último out mexicano con el que la novena nacional venció a Puerto Rico.
En redes sociales, el mandatario subió un video en el que se observa su reacción cuando el pitcher nacional poncha al pelotero puertorriqueño. “¡Vámonos, vámonos, vámonos!”, alentaba el Presidente justo cuando el pitcher estaba por lanzar, y en el momento en que consigue el cierre del partido, López Obrador lanzó: “¡Yei! ¡viva México! ” Y tuiteó: “Sólo la política en favor de los pobres es mayor a la pasión por el beisbol. ¡Felicidades, caballos!”
Sergio Pérez no fue el más veloz en los ensayos antes del Gran Premio de Arabia Saudita, y aunque enfrentó un problema mecánico en su coche, mostró el mejor dominio de estabilidad en las tandas largas en el circuito urbano de Yedá, donde el año pasado consiguió la primera pole position de su carrera.
El bicampeón holandés Max Verstappen, coequipero de Checo en Red Bull, fue el más veloz en las dos sesiones de ayer, por la mañana delante del mexicano, y por la tarde superó en la hoja de tiempos del día por 208 milésimas de segundo al español Fernando Alonso, quien confirmó las excelentes perspectivas de su Aston Martin, con el que ya fue tercero en la primera carrera de la temporada, en Bahréin.
En la segunda práctica, bajo luz artificial, Checo firmó el tercer crono, a 299 milésimas de Verstappen, quien viene de ganar en Bahréin por delante del tapatío.
“Se trataba de aprender las condiciones; la pista cambia mucho de una sesión a otra, por lo que fue bueno probar el auto en diferentes temperaturas. Tuvimos un pequeño problema mecánico, lo que significó una ligera inconsistencia y no pudimos obtener una lectura adecuada, pero estamos seguros de que podemos solucionarlo”, compartió el jalisciense.
“Me siento mucho mejor después de unos días difíciles de en-
fermedad, no fue agradable, pero en la pista se trataba de afinar las cosas, tuvimos un día positivo, aunque todavía hay detalles por mejorar”, anotó Verstappen, quien se recuperó de un virus estomacal.
La sorpresa del día vino de los Alpine, con los franceses Esteban Ocon y Pierre Gasly logrando el cuarto y sexto lugar, respectivamente. Entre ellos, el Mercedes de George Russell, quinto.
El canadiense Lance Stroll situó su Aston Martin en el séptimo puesto de la hoja de tiempos, delante del Haas de Nico Hulkenberg.
La pelea que sostendrían el mazatleco Gilberto Zurdo Ramírez y el boricua Gabriel Rosado, no se celebrará hoy, luego de que el ex campeón mundial de los medianos no diera el peso para el combate pactado en las 15 libras. El mexicano, quien estaba haciendo campamento en Los Ángeles, marcó 182.7 libras, pasándose siete más de las permitidas, por lo que se decidió cancelar el compromiso, tras el pesaje realizado ayer al mediodía en California.
“No hay excusas. Nunca había fallado en mis 45 peleas. Esta es la primera y última vez. Siempre fui orgulloso de ser un profesional, pero hoy no fue mi mejor momento. Le pido perdón a todos los fans, a Golden Boy Promotions y DAZN por este hecho desafortunado. Nunca me rendí tratando de dar el peso, pero no pude perder lo suficiente para llegar a lo pactado. Estoy avergonzado y enojado por mis acciones y prometo que esto no volverá a suceder. Haré los cambios correctos y estaré de regreso pronto”, manifestó El Zurdo en su cuenta de Instagram.
En tanto, la promotora del combate Golden Boy Promotions ofreció disculpas en un comunicado en redes sociales, al tiempo de mostrar molestia con el peleador. “Estamos muy apenados por decepcionar a nuestros fanáticos, y trabajaremos con Rosado para traerlo de regreso al ring muy pronto”.
El combate de Joseph JoJo Díaz Jr contra Mercito Gesta en la división de peso ligero pasa a ser el principal de la velada que se realizará en la arena Walter Pyramid de Long Beach, y que será emitida para todo el mundo mediante la plataforma de streaming DAZN.
Por otra parte, luego de estar en un coma inducido desde el domingo, Luis Manuel Sandoval, de 18 años, falleció el jueves en el Hospital de Alta Especialidad, en Ixtapaluca, tras caer ante Diego Briseño en un pleito pactado a cuatro asaltos la semana pasada. El combate fue organizado por el promotor Carlos Hernández y avalado por la Comisión del estado de México, que hasta el momento no han dado información al respecto. De la Redacción
Ya bajo presión después de un rendimiento decepcionante en Bahréin, Ferrari continuó fallando. El monegasco Charles Leclerc apenas pudo presentar el noveno mejor registro y el español Carlos Sainz el décimo, a 738 y 989 milésimas del líder.
Leclerc, quien en Bahréin tuvo que abandonar, fue además penalizado con 10 posiciones en la salida de la carrera de mañana en Arabia Saudita, después del remplazo de un componente de su monoplaza. El siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton fue la otra de-
El holandés Max Verstappen logró recuperarse de un malestar estomacal y demostró que sigue siendo el más rápido rumbo al Gran Premio de mañana. Foto Afp
cepción en Yedá, con el undécimo puesto, con casi un segundo de retraso respecto de Verstappen. En la parte baja de los tiempos del día quedaron los debutantes Nyck de Vries (AlphaTauri), Logan Sargeant (Williams) y Oscar Piastri (McLaren), justo delante de Valterri Bottas (Alfa Romeo).
Una fortaleza será este domingo el estadio Corregidora de los Gallos Blancos del Querétaro para el partido frente a los Bravos de Ciudad Juárez, el cual marca la reapertura tras un año de castigo por los hechos de violencia ocurridos el 5 de marzo de 2022.
Autoridades civiles, del propio equipo y de la Liga Mx, sostuvieron una reunión de seguridad para detallar el operativo, en el que serán desplegados más de mil 200 uniformados; asimismo, deberá funcionar a plenitud el sistema FanID, ya que hay más de 50 personas identificadas entre los rijosos de aquel partido (Querétaro-Atlas), las cuales tienen prohibido el acceso de por vida.
El atractivo será la presencia del brasileño Ronaldinho, ex atacante de los emplumados, quien arribará hoy a la ciudad. Trascendió que antes del juego dará un mensaje de aliento en el vestidor de los locales. También hay versiones de que el gobierno local obsequiará al público playeras con mensajes de paz.
En la junta de planeación estuvieron presentes mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local,
CLAUSURA 2023 HOY CRUZ AZUL VS SAN LUIS 17:00 Vix+ TIGRES VS MONTERREY 19:05 Izzi CHIVAS VS AMÉRICA 21:10
TUDN y Tv Azteca
La directiva de La Máquina dio de baja a José Misael Corona, de 20 años e hijo del capitán José de Jesús Corona, después del escándalo ocurrido la noche del jueves, cuando Misael, en estado de ebriedad, golpeó a un guardia de seguridad y le reventó la nariz (consta en un video que se hizo viral). Luego de investigar lo ocurrido tras una fiesta en un condominio ubicado en el sur de la ciudad, donde vive Nailea Vidrio, jugadora del equipo celeste femenil, la dirigencia se reunió con Chuy Corona y con el propio agredido, enseguida cesó al futbolista, integrante del plantel Sub-20 De la Redacción
La nadadora Miriam Carolina
Guevara Hernández logró uno de los mejores resultados deportivos que ha tenido México en suelo estadunidense, al establecer récord en 100 metros estilo mariposa, con 50.91 segundos, en el torneo de la NCAA, máxima competencia estudiantil de Estados Unidos. La representante de Acuática Nelson Vargas quedó ubicada en la décima posición en el ranking de la División 1 del sistema estudiantil.
De la Redacción
Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Querétaro, Protección Civil estatal y municipal, bomberos, servicios médicos, seguridad privada, personal operativo del club y comisarios de la Liga Mx.
Se precisó que habrá cinco filtros en torno al inmueble y para ello se contará con el apoyo de la Guardia Nacional. No habrá grupos de animación –barras o porras del equipo local ni visitante–, pues se pretende que haya un absoluto ambiente familiar. El centro de mando de circuito cerrado será monitoreado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la entidad, misma que comenzará a operar desde las 10 de la mañana, aunque el partido será a las 19 horas.
Mikel Arriola, titular de la Liga Mx, hizo un llamado al orden a todos los aficionados, y advirtió que “habrá cero tolerancia ante cualquier acto de discriminación (el grito “¡eeeh, puto!”) o alteración del orden”. Destacó que para el ingreso será obligado presentar su registro FanID, por lo que la recomendación es llegar con mucha antelación, debido a que el acceso será a partir de las 4 de la tarde.
De la Redacción
Las voleibolistas de playa mexicanas Atenas Gutiérrez y Abril Flores ganaron el primer partido al vencer en dos sets a las chinas Zhu Lingdi y Wang X (21-15 y 21-19) y perdieron su segundo por 16-21 y 25-27 ante las brasileñas Tainá Silva y Victoria Pereira, en el primero de ocho torneos del tour profesional, que inició en La Paz.
Juan Virgen y Miguel Sarabia iniciaron con derrota frente a los canadienses Samuel Schachter y Daniel Dearing, en tres sets de 21-15, 21-23 y 13-15.
De la Redacción Sabalenka es primera
INDIAN WELLS. La bielorrusa Aryna Sabalenka, número dos del tenis mundial, avanzó a su primera final del torneo WTA 1000 de Indian Wells con una contundente victoria ante la griega Maria Sakkari. Se impuso por 6-2 y 6-3 y espera a la ganadora del duelo entre Iga Swiatek y Elena Rybakina. Afp
El Corregidora, una fortaleza; habrá más de mil 200
ALBERTO ACEVES
Mientras técnicos y jugadores de Chivas y América han impulsado un nuevo proyecto comercial para la venta de su enfrentamiento, ahora llamado Clásico de México, por medio de plataformas digitales, áreas de producción y una logística que será exportada a los equipos femeniles buscando mayores ingresos en patrocinios, ambos planteles cerraron filas para el duelo de esta noche en el estadio Akron.
Después de una serie de actos programados en la semana, el argentino Fernando Ortiz y el serbio-español Veljko Paunovic visualizaron un partido parejo, con detalles que pueden marcar la diferencia, como “el carácter y buen juego, además del corazón caliente”, de acuerdo con el análisis del técnico europeo.
“Tenemos el máximo respeto hacia nuestro rival”, aclaró Paunovic, ubicado a unos metros de su colega en la sala de conferencias del inmueble tapatío. “Toda esta semana el equipo ha trabajado con el corazón caliente y la cabeza fría, enfocada en lo que para nosotros representa este reto. Sabemos a lo que nos enfrentamos mañana (hoy)”.
Aunque en la Liga el Rebaño es uno de los cuatro punteros, con seis triunfos en 11 jornadas, el timonel aceptó que vencer a su acérrimo rival puede ser un aliciente para la parte final de la temporada.
“Son grandes oportunidades de crecimiento que puede tener un
El rojiblanco Alexis Vega podría reaparecer hoy, luego de estar ausente de las canchas desde enero por una lesión. En tanto, el americanista Henry Martín desea seguir extendiendo su cuota goleadora en el torneo frente al Rebaño
Foto @ClubAmerica
equipo. Ganarle a tu máximo rival con carácter y buen juego significaría muchísimo para nosotros. Tenemos que apelar al dinamismo y ser consistentes”, analizó.
En días recientes el ex portero de las Águilas, Miguel Zelada, cuestionó la manera en que ambas instituciones promocionaron el clásico nacional, asegurando que en su época “no necesitábamos eso para llenar el estadio”. Al margen de la crítica del argentino, el Tano Ortiz resaltó que la rivalidad entre rojiblancos y americanistas es única en el país, pues “los demás clásicos (como el TigresMonterrey) dividen una ciudad”, pero no una nación.
“Este partido es único”, explicó convencido. “Es hablar de todo un país y eso refleja que su importancia va más allá de una ciudad”.
Ex protagonistas de anteriores ediciones como Fernando Quirarte y Ricardo Peláez coincidieron en que los tapatíos tienen un as bajo la manga con el regreso de Alexis Vega, su capitán y figura, luego de que estuviera ausente de las canchas desde enero pasado.
“Es una gran oportunidad que Chivas debe aprovechar”, afirmó el Sheriff Quirarte al respecto. “Desde mi punto de vista, Paunovic cuenta además con un punto de ventaja, porque defensivamente ha trabajado mejor. Los clásicos son muy pasionales. Ojalá que estos chamacos salgan a demostrar con creces el talento que tienen”.
Peláez, ex directivo y jugador en los dos frentes, consideró que la propuesta futbolística de Paunovic
AFP
NYON
El Real Madrid, vigente campeón de la Liga de Campeones de Europa, jugará ante el Chelsea en cuartos de final, mientras el Manchester City tendrá de rival al Bayern Múnich, de acuerdo con el sorteo celebrado ayer en la sede de la UEFA.
En la otra serie, el Milán peleará su pase a la semifinal ante el Nápoles, que tiene entre sus filas al mexicano Hirving Lozano, al tiempo que el Inter se medirá frente al Benfica.
Así, el Real Madrid y Chelsea, los últimos dos reyes europeos, repetirán su enfrentamiento de cuartos de final del año pasado, cuando los merengues se impusieron en una espectacular eliminatoria con global de 5-4.
y Ortiz puede dar como resultado un empate, a menos que una individualidad marque la diferencia.
“El América ataca muy bien, pero Chivas puede ser peligroso al contragolpe”, concluyó.
En otro duelo que atrae la mirada de multitudes en Monterrey, Tigres y Rayados se enfrentan en el estadio Universitario, con la posibilidad de que los visitantes extiendan su ventaja a 11 puntos del segundo lugar como líderes de la Liga.
Joan Laporta, presidente del club Barcelona, lanzó un llamado a la afición para alentar al equipo ahora más que nunca rumbo al clásico del mañana ante el Real Madrid, al sostener que enfrentan una campaña de desprestigio por el caso Negreira.
“Concentrémonos en animar al equipo, porque el primer objetivo (de quien esté detrás de una supuesta campaña contra los azulgrana) es desestabilizar al plantel. Necesitamos enfocarnos en alentar a nuestros jugadores”, dijo.
▲ Con un remate de cabeza de Brenda Ceren al minuto 90+7, Atlas rescató el empate 1-1 ante Pumas en el comienzo de la jornada 10 del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil. Las felinas tomaron la ventaja al 51 con un tanto de Gabriela Juárez, pero no pudieron defender el marcador hasta el último instante. Ahora, las auriazules arrastran cuatro duelos sin ganar, mientras las rojinegras siguen en el octavo peldaño. En la imagen, la capitalina Samantha López disputa el esférico con la tapatía Selene Varela en el duelo celebrado ayer en el estadio Jalisco. Foto @pumasmxfemenil, con información de la Redacción
“No debemos ver otros aspectos que desvíen la atención del plantel para ganar el encuentro. Es fundamental. “Culés, venir a animar al equipo ahora más que nunca. ¡Visca el Barça!”, sostuvo.
Aunque hace un par de semanas, la escuadra catalana fue eliminada de la Liga de Europa, en el torneo local ha caminado con tranquilidad con miras al título. En contraste, los
merengues han tenido una buena actuación en los certámenes internacionales al avanzar en esta semana a los cuartos de final en la Champions
Con una ventaja de nueve unidades, el Barcelona llegará al clásico de la Liga de España como líder del torneo, mientras su acérrimo rival, se ubica en el segundo peldaño con 56 puntos.
Aunque en lo deportivo los azulgranas están tranquilos en el torneo local, en temas extracancha se han visto afectados por el caso Negreira.
Un juzgado de Barcelona admitió el miércoles una denuncia de la Fiscalía por supuestos pagos entre 1994 y 2018 a una empresa de Enríquez Negreira, ex vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA). La acusación también apunta contra los ex presidentes azulgranas Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.
Laporta aseguró ayer que buscará explicaciones de quiénes y por qué han orquestado una “campaña de desprestigio” al plantel catalán.
Los partidos de ida se disputarán el 11 y el 12 de abril y los de vuelta una semana más tarde, el 18 y el 19. En la serie entre los merengues y los ingleses, el encuentro definitivo se llevará a cabo en Londres, mientras el Bayern Múnich cerrará en casa.
En el cruce entre el Milán y el Nápoles, el pase se definirá en el estadio Diego Armando Maradona, al tiempo que el Inter recibirá al Benfica en la vuelta.
En la Liga de Europa, el Sevilla, seis veces ganador del certamen, tendrá de rival al Manchester United en cuartos de final y la Juventus se enfrentará al Sporting de Lisboa.
El mexicano Santiago Giménez junto al Feyenoord se medirá ante la Roma. El último cruce será entre el Bayer Leverkusen y el belga Union Saint-Gilloise.
Concacaf da fechas
La Concacaf anunció las series y fechas para los cuartos de final de la liga de Campeones de la región. El primer duelo será entre el Philadelphia Union el 4 de abril ante el Atlas en el Subaru Park. Ese mismo día, el León chocará ante el Violette de Haití, en el Nou Camp.
El Motagua, que dejó en el camino al Pachuca, recibirá el 5 de abril a los Tigres en el Estadio Olímpico Metropolitano, en San Pedro Sula, mientras el Vancouver Whitecaps tendrá como rival al LAFC en el BC Place de Vancouver.
El encuentro de vuelta entre el León y el Violette, como anfitrión, será el 11 de abril, misma fecha en la que se verán el Vancouver Whitecaps y el LAFC. Un día después, el Atlas recibirá a en el estadio Jalisco al Phipadelphia Union, al tiempo que Tigres cerrará en casa el 13 de abril los cuartos de final ante el Motagua.
Fue un pequeño momento incómodo y feo, describió el director canadiense
Durante la edición número 70 de la entrega de los Óscar en 1997, James Cameron logró acumular con Titanic 11 estatuillas, incluidas las de mejor película y mejor director. También aquella noche, el realizador estuvo a punto de llegar a los golpes con Harvey Weinstein. La riña había comenzado debido a que Weinstein se le acercó a Cameron para invitarlo a trabajar en Miramax; pero el laureado director de esa noche, advertido por su amigo Guillermo del Toro y queriendo defenderlo, desconfiaba del ex productor de cine, convicto ahora por abuso sexual.
“La gigante de México” es una puerta para que todos los visitantes conozcan la riqueza de nuestros municipios, dijo la mandataria estatal
A 195 años de su fundación, la Feria Nacional de San Marcos, ha sido y es “gran pilar y motor de la economía” en Aguascalientes, la cual en su edición 2023 tendrá más de dos mil actos, 80 por ciento gratuitos, y así “contará historias a ritmo de baile y canciones”.
“La gigante de México” que se desarrollará del 15 de abril al 7 de mayo, en 94 hectáreas de perímetro ferial insertadas en el área urbana, es “sin duda, la más bonita, querida e importante de México; se ha preparado un gran programa, uno que enaltece su historia, cultura y tradiciones. Honramos a las generaciones que nos precedieron y que le dan a México un legado que trasciende fronteras en los cinco continentes”, expresó Teresa Jiménez, gobernadora de la entidad.
Durante la presentación del programa, la noche del jueves en el Museo Soumaya, Jiménez puntualizó: “La Feria de San Marcos, “La gigante de México”, es una puerta para que todos los visitantes conozcan la riqueza de nuestros municipios y un puente sólido hacia el mundo entero; tradiciones, cultura, arte, industria, diversión, deporte y sano esparcimiento familiar se entrelazan como el rebozo que abraza con la calidez y hospitalidad de nuestra gente a los visitantes nacionales y extranjeros”.
En tres semanas “se genera una derrama económica superior a los 8 mil millones de pesos; así de importante, así de gigante es Aguascalien-
tes y su feria; impulsa a la industria hotelera y de servicios y muestra al mundo toda la riqueza, cultura, tradiciones y hospitalidad. Tengan por seguro que tendremos la mejor feria de la historia”.
La gobernadora aseguró que habrá un ambiente seguro para las más de 9 millones de visitas que se proyecta asistirán y contribuirán a reactivar el turismo. “Hemos desplegado un operativo sin igual con la estrategia Blindaje Aguascalientes, que coordina el trabajo del Ejército mexicano y de la Guardia Nacional con el de las corporaciones municipales y estatales”, comentó.
En esta edición los invitados son España, Guanajuato y el municipio de Calvillo, este último representará la riqueza de los ayuntamientos de Aguascalientes.
Al Foro de las Estrellas llegarán “muchos de los mejores artistas y agrupaciones del momento como Rod Stewart, Maluma, Black Eyed Peas o Ricky Martin”, entre otros de diversos géneros musicales. Además –dijo la mandataria– destaca
“el Serial Taurino más grande e importante de América y el segundo de todo el mundo, con diestros aclamados por su temple y valentía. También la charrería se dará cita para brindar sus suertes”.
Las artes y la cultura, “esencia” de la fiesta, también tendrán un espacio importante con actos como el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, que este año celebra su 55 edición, así como el Encuentro Nacional de Arte Joven y el tradicional Ferial.
La Feria Nacional de San Mar-
▲ La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, durante la presentación del programa de la Feria Nacional de San Marcos Foto Yazmín Ortega Cortes
cos, aseveró José Ángel González Serna, presidente del patronato, “genera 10 mil empleos de manera directa y 20 mil indirectos; en tres semanas, 22 días, tendremos un poco más de 2 mil actos, de los cuales 80 por ciento son gratuitos”. Este encuentro, “se ha convertido en un complejo, pero bien calibrado acto que involucra de forma equilibrada las fiestas de corte tradicional, grandes exposiciones comerciales, un serial taurino, eventos deportivos, culturales y artísticos”.
En la Capital Americana de la Cultura 2023 también habrá espacios diseñados para los pequeños, además de la Expo Ganadera; los más de 15 actos deportivos, tres de ellos internacionales, así como el paseo obligado por la Isla San Marcos y el Desfile de Primavera, que este año se titula “La Gigante de México”.
Al Museo Soumaya acompañaron a la gobernadora de Aguascalientes, Santiago Creel, presidente del Congreso de la Unión y de la Cámara de Diputados; la senadora Josefina Vázquez Mota; Nathalie Veronique Desplas Puel, secretaria de Turismo de la CDMX; además de la reina de la FNSM 2023, Yoselín, y sus princesas Carolina y Ximena, entre otros invitados.
“No conocía nada de él, además de lo que había escuchado de Del Toro. Guillermo y yo hemos sido amigos cercanos desde 1991. Me había contado esa mierda horrible que Miramax le hizo cuando dirigió Mimic, su primera película comercial estadunidense, y lo despidieron (antes de concluirla). Los actores, encabezados por Mira Sorvino, se revelaron y dejaron de trabajar hasta que restituyeron a Del Toro. Luego, cuando la película tuvo éxito, Harvey saltó para recibir los elogios de la película”, reveló Cameron. Estas declaraciones de Cameron fueron publicadas recientemente en The Hollywood Reporter, y luego retuiteadas por la actriz Mira Sorvino. Elogiando la labor de Cameron, la actriz también agradeció su gesto, “gracias por defender a mi director genio @RealGDT (Guillermo del Toro), así como yo lo hice años atrás, confrontando al monstruo acosador, convicto y violador de Harvey Weinstein”.
El cineasta mexicano también reaccionó a la publicación: “¡Fuis-
te valiente, Mira! ¡Y mantuvimos el fuerte todo el tiempo!”, escribió. Cameron describió cómo se desarrolló su encuentro con Weinstein aquella noche de 1997. “Así que estoy de vuelta en mi asiento, con mi Óscar por edición, y este sujeto salió de la nada para presentarse a sí mismo y decir: ‘si quieres venir a trabajar a un lugar que es como un amigo para los artistas, un amigo para los cineastas’, mientras extendía su mano, pero lo ignoré. Fue un pequeño momento incómodo y feo. Pero sí, defendí a Guillermo y le espeté a Harvey su mierda, y entonces se puso muy ruidoso y verbalmente abusivo, casi potencialmente violento físicamente”, recordó el director de Titanic Un año antes, Miramax, la compañía productora fundada por Weinstein, acababa de ganar el Óscar a mejor película por El paciente inglés y en esa edición competía con Mente indomable, lo que provocó que el productor declarara entonces a la CNN: “es una batalla. Titanic tiene efectos especiales increíbles, pero en Mente indomable los efectos especiales son las palabras. Si Cameron dice que el tamaño importa, entonces nosotros en Miramax decimos que menos es más”.
▲ El incidente ocurrió en la edición 70 de la entrega de los Óscar en 1997, cuando el ex productor ahora convicto invitó a Cameron a trabajar en Miramax. Foto Europa Press
En 2023, la feria de San Marcos tendrá más de 2 mil actos; 80% gratuitos
Acaso una suerte de decepción catalizará la escritura de las 382 páginas del libro que nos ocupa. Me da detalle su autor, el historiador argentino Sergio Pujol: “Por pedido de un editor del diario Página 12 tuve la oportunidad de charlar con Gato vía telefónica. Fue una entrevista bastante difícil, él no estaba de ánimo para conversar. Ahí descubrí que era tartamudo o que estaba superando una tartamudez que arrastraba prácticamente desde su infancia. Estaba por irse a tocar al club Blue Note en New York y aún así tuvo la amabilidad de concederme unos minutos, pero fue un poco frustrante, la verdad. La plática fue publicada a doble página en el suplemento Radar de ese periódico argentino, pero no quedé muy conforme y muchos años después me di cuenta de que este proyecto (el libro) de alguna manera fue un intento de encontrar otras respuestas a aquel cuestionario que yo le vertí a Gato Barbieri allá por 1995”.
A días de que se recuerde –eso fue el dos de abril de 1996– un año más de la muerte del saxero que hizo de la película El último tango en París auditivamente inmortal, converso, yo también telefónicamente, con el escritor sobre el volumen publicado en Buenos Aires por Planeta en noviembre del 2022. El título es Gato Barbieri, un sonido para el tercer mundo. El autor, entre otros volúmenes, del libro Jazz al sur y de una aproximación biográfica al jazzero Óscar Alemán (la guitarra embrujada), el profesor de historia en la Universidad de la Plata, hacedor de radio igualmente, responde a la pregunta sobre la génesis de su más reciente aportación a la bibliografía del jazz latinoamericano anunciada en contratapa como “el derrotero de un músico pasional y al mismo tiempo enigmático (…) un saxofonista explosivo, un artista revolucionario, un ícono pop”.
“Lo que en todo caso me demoró mucho tiempo antes de decidirme a abordar el proyecto
DPA
LONDRES
fue una dificultad respecto a las fuentes, porque escribir una biografía de Gato Barbieri, posiblemente para un argentino que vive en Argentina, sea casi tan difícil como escribir un libro sobre Stan Getz o Sonny Rollins. Estamos hablando de un músico que vivió más tiempo fuera de su país que aquí y que grabó prácticamente toda su discografía con músicos extranjeros, europeos y estadunidenses. Cuando recién descubrí Chapter Two estaba iniciando mi carrera de historia en la Universidad Nacional de La Plata y a partir de él me zambullí en la obra de Gato, sobretodo cuando hice la investigación para Jazz al Sur. Ahí entrevisté a los principales jazzistas argentinos que estaban activos todavía, y muchos de ellos me hablaban de un Gato muy diferente al del disco Chapter Two y que era el mejor saxofonista que había por aquellos años en Argentina. En 1962 él decide con su mujer italo-argentina Michelle salir del país para no volver más que para tocar, visitar a sus padres, algunos amigos, pero no a radicar. Era una figura un poco fugitiva y para mí resultó muy atrayente como historiador, esta figura escurridiza como sugiere su sobrenombre.”
Los ocho capítulos del libro con una discografía al final tratan sobre los momentos decisivos en los 83 años de vida, de vidas de Gato: su cambio de instrumento, el tocar con su hermano Rubén y crear una asociación de artistas independientes, la búsqueda de un sonido propio, inconfundible, el jazz libre en Europa, su rencuentro con Latinoamérica a partir de las charlas con el cineasta brasileño Glauber Rocha, su formar parte sin formar parte de eso que se conocerá como jazz latino y que justifica su presencia en aquel documental dirigido por Fernando Trueba, su desencuentro con Piazzolla, su encuentro con Cortázar meses antes del golpe de Estado chileno, la presencia de músicos como Enrico Rava, Carla Bley, Don Cherry, Dollar Brand, la creación de una banda sonora que junto con María Schneider y Marlon Brando es coprotagonista de una película del 72 censurada cuando no francamente prohibida por años en muchos países (Argentina, entre otros)… Prosigue sabrosamente la conversación con Sergio Pujol a larga distancia (y al mismo tiempo como si estuviéramos en la sala de estar) para ser oída en varios programas radiofónicos a ser transmitidos en Radio Educación próximamente. Hablamos de como Barbieri quizás es, suerte de mito cortazariano, la única figura latinoamericana que ha nutrido el universo de lo litera-
rio y de lo popular (¿alguien recuerda al saxofonista de los Muppets y en quien se inspiró?)
“Hay varios factores: la muerte de Michelle a mediados de los noventa, que era su esposa, su gran amor, pero también más que eso en términos artísticos, fue su socia, su gran promotora, quien lo impulsó a irse de Argentina, fue quien la puso en contacto con Bernardo Bertolucci y el cine europeo en los años sesenta y fue también quien lo llevó a emprender un recorrido un poco más comercial ya en los setenta grabando para el sello de Herb Alpert. Él rehizo su vida sentimental, volvió a casarse, tuvo un hijo por primera vez a los sesenta años (Cristian), pero en fin, si bien siguió tocando por muchos lugares del mundo, le faltó esa gestión –me parece– definitiva que hacía Michelle para que siguiera estando en las primeros planos. Claro, obviamente había una decadencia física y también artística y sin embargo el último disco que grabó en estudio en New York con Carlos Franzetti al piano y Néstor Astarita a la batería suena muy bien con un repertorio con el que había echado a andar su carrera. Hay un tema de Piazzolla,
uno de Coltrane, un par de standards Gato tenía y conservaba esa capacidad para sorprenderte aun cuando tú sabías que ya no estaba en su mejor momento de creatividad. En el fondo tenía un gran impulso vital. Él sin tocar, sin hacer música, no encontraba mucho sentido a la vida, depositaba toda su expectativa de vida en la creación musical.”
Hay un poema que escribió Marcela Campos en los ochenta con el título Gato y dedicado a Gato que así termina: “Has de insistir porque no puedes, porque no podrás nunca evitarte, huir, acomodarte en la sordera por necedad, insensatez, incontinencia, volverás a perderte ya más lejos al grito anterior que no te roza y que olvidas para qué recordar si es siempre el comienzo, si es siempre el penúltimo suspiro, el penúltimo eco que te guardas. Antes de volver a caer en el insomnio, antes de volver a despertar, limpiarás con la franela el saxofón mientras me intuyes y me hablas”.
El músico británico Roger Waters, cofundador de la banda Pink Floyd, anunció acciones legales contra las cancelaciones de sus conciertos en las ciudades alemanas de Múnich y Fráncfort, donde las autoridades locales lo acusan de antisemitismo.
“Mis abogados están tomando medidas para asegurar que mis conciertos en Múnich y Fráncfort en mayo de 2023 tengan lugar como se acordó contractualmente”, dijo el músico.
Waters defendió la necesidad de protegerse de “las acciones inconstitucionales de dos autoridades” y declaró no ser antisemita.
Está previsto que el ayuntamiento de Múnich vote el 22 de marzo a favor de la cancelación del concierto del británico en la ciudad. De la misma forma, también las autoridades de Fráncfort suspenderán el acto.
Los críticos acusan a Waters de apoyar la campaña BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), que pide el boicot a Israel y sus bienes por su política con Palestina.
“Mis opiniones habituales se refieren exclusivamente a las políticas y acciones del gobierno israelí y no al pueblo de Israel”, explicó el músico. “El antisemitismo es aborrecible y racista, y lo condeno sin reservas igual que todas las formas de racismo”, agregó.
El músico denunció asimismo sentir coartada su libertad de expresión: “Por eso doy este paso para garantizar que la voluntad de unos pocos no me impida actuar en Fráncfort y Múnich”.
Falleció Lance Reddick, actor de The Wire
LOS ÁNGELES. Lance Reddick, actor de The Wire, murió ayer a los 60 años, informó su publicista. “Reddick falleció de repente esta mañana de causas naturales”, detalló. La estrella estadunidense se encontraba en medio de la promoción de John Wick 4, protagonizada por Keanu Reeves y prevista para estrenarse la próxima semana en Estados Unidos. En su más reciente post en Instagram, el jueves, se le ve en su casa con cuatro perros, en un guiño a la taquillera saga de acción que arranca con la muerte de un cachorrito. De acuerdo con los medios locales, Reddick fue encontrado sin vida en su casa en Los Ángeles. Su primer gran éxito en la pantalla chica fue en 2000, en la cuarta temporada de la serie dramática Oz, en la cual interpretó a un detective encubierto que termina en prisión.
ALAIN DERBEZ ESPECIAL PARA LA JORNADAEl libro aborda momentos decisivos en las vidas felinas del músico
Sergio Pujol explora respuestas sobre el “ícono▲ Portada del libro de Sergio Pujol publicado en Buenos Aires en 2022.
CON LA IMPRONTA, cual marca de Caín, que le dejó el rock para siempre, Alberto de Ocampo, “Pero todos –decía– me conocen como el Fink,” murió el pasado 13 de febrero; él se dio a conocer a principios de los años setenta al popularizar el logo de Three Souls in my Mind. Muchos pensábamos que Fink lo había diseñado, pero en una charla aclaró: “ese logo ya lo tenía Charlie (Hauptvogel, baterista del grupo) en su bombo, lo hizo un artista rotulista; yo lo empecé a sacar en botones, playeras y carteles. A mí sí, me tocó hacer el de El Tri” sus inicios en el rol se dieron desde la época de los cafés cantantes “Allí empecé a conocer a los músicos: a Bátiz, Los Esclavos, Los
Yaqui; así me metí al rock y me di cuenta que muchos grupos no tenían diseños y yo ya dibujaba y, pues, les empecé a hacer cosas. Así me colé. El primer logo que hice fue el de La Máquina del Sonido; después estuve con Armando Molina cuando él representaba a Peace&Love, Ritual, Three Souls y a Bandido; yo ya trabaja con esos cuatro grupos haciéndoles sus carteles. Noches y noches pasé con Bátiz, Simón, el Borrado, Lora, Factory”. Nos contaba Beto Fink quien tuvo longeva trayectoria, poco conocida, pero fructífera, un ejemplo es su paso por Disco Denver donde bautizaba/diseñaba los discos con paródicos nombres: Valedores juveniles, de Haragán; Obviamente, de Alejandro Lora. Y aunque Beto Fink grabó y cantó la rola Maribel, con la banda Bostik, lo suyo fue el diseño: los pósters –ahora de colección– del mítico, Tiberios de Acapulco, dan cuenta de ello. La plática está en https://youtu.be/Z2stLt3nVto
Homenaje a Juan Heladio; showcase teatral de Tus ojos, con Rafael Acosta
HOY EN EL foro Radio Chopo –Aldama y Mina, colonia Buenavista– habrá actividades muy chidas. Por orden de aparición a partir de las 12 horas estarán: CLÍO EXTREMA, UN encuentro por la historia de la música heavy metal con Amilcar Reyna Peña; el Libro Club Callejero Teometl presenta: Los hijos de la
condena: un tributo literario a Iron Maiden, presentan: Arturo J. Flores, Marina Castillo, Omar Galicia y Carlos Carapia. A las 13:15 se dará una probadita, en el escenario del Tianguis del Chopo, de la comedia musical Tus Ojos, de Galván Rodríguez y dirigida por Enrique Vega, basada en la rocanrolera canción del mismo nombre compuesta por Rafael Acosta (habrá venta de boletos). Por su parte, Miguel Martín Felipe Valencia dará una charla/recital titulado Bob Dylan: 61 años como rapsoda. Y por ahí de las 14:30 iniciará, El Cine en el Chopo: Charla Homenaje a Juan Heladio Ríos Ortega. Participarán Pepe Návar, Iván
ANTONIO MALACARA
SIN VUELTA DE hoja, Roberto Verástegui es uno de los músicos más activos, importantes y propositivos de estos tiempos. Parte central de esa pléyade sincopada con que nos ha obsequiado Monterrey desde hace años, este joven pianista recién presentó un tercer álbum, Agua de Jamaica (Tru Toughts Records, 2022), al alimón con el saxofonista Sylvester Onyejiaka (quien prefiere firmar como Sly5thAve) (…)
EL DISCO YA lo han presentado en varios clubes de México, en Inglaterra y ahora están a punto de volar a Hong Kong para presentarlo el 23 de marzo en la exposición de arte Art Basel. En esta ocasión sólo Roberto y Sly5thAve, y no el cuarteto que lo venía haciendo con una muy afortunada recepción por parte de propios e impropios.
UNA PROPUESTA QUE enlaza jazz, rhythm & blues, hip hop y ecos latinoamericanos, como pueden ser una cumbia con solos de moog o una nueva versión de Poinciana en bolero y con efectos electrónicos. El gran nivel instrumental y conceptual de Verástegui es más que conocido y reconocido en este país, mientras que Sly muestra un
mínimo de credenciales al haber tocado y gorado con gente del calibre de Prince, Taylor Swift y Stevie Wonder.
PLATICAMOS CON ROBERTO: “A Sylvester lo conocí estudiando los dos en North Texas, y desde entonces colaborábamos mucho en proyectos dentro y fuera de la escuela. Después vino a vivir un tiempo a México y durante la pandemia empezamos a trabajar en este disco de Agua de Jamaica
¿CUÁL ES LA oferta musical en este tercer disco?
TIENE QUE VER con el neosoul, tiene que ver con hip hop, con jazz, definitivamente; pero también con algún tipo de sabor latino, que no significa que estamos tocando salsa. Yo diría que compagina esas cuatro corrientes.
PERO TOMAMOS DE todos lados. Siento que cuando toco jazz moderno, por más que la estética sea moderna o haya ritmo de batería moderno o algo así, está muy presente gente como Erroll Garner o como Pat Walden; o como Keith Jarret, que es en otra época completamente diferente, pero son músicos a los que he estudiado y no puedo evitar que salgan en la manera en la que toco.
¿YA LO HAN presentado en gira?
SÍ. EN MÉXICO, en la semana que salió el disco tocamos en los clubs de jazz que ahorita están fuertes, el Zinco y el Jazzatlán. También, en noviembre pasado, fuimos al EFG London Jazz Festival y tocamos en el emblemático Ronnie Scott’s Jazz Club; después tuvimos una pequeña gira en Inglaterra presentando este proyecto.
¿CUÁL FUE LA respuesta en Inglaterra?
FUE GENIAL. SOBRE todo en Londres, en el Ronnie Scott’s; tuvimos dos sets llenos completamente, y en YouTube hay un video de alguien que
Camarillo y Raúl Miranda quienes abordarán las diversas aportaciones de la cinematografía a los cinéfilos: los soportes (betamax, VHS, DVD, video láser disc, Blu-Ray), las nuevas narrativas, el rock el cine mexicano, la piratería, la censura y, sobre todo, se hará una remembranza sobre una de las pasiones del ilustrado doctor Juan Heladio, quien además fue confeso y férreo defensor de la identidad chopera. Nos vemos en el Vive Latino.
subió fragmentos de nuestra tocada. Nos llevamos a un baterista mexicano buenísimo que se llama Andrés Márquez, que estudió en Berklee y es de mi generación; él creció en Monterrey conmigo. Y llevamos también a un bajista de Austin, Ryan Hagler, que es amigo mutuo de Sylvester y mío. Era la primera vez que tocábamos juntos, pero el cuarteto hizo un clic perfecto. La respuesta fue muy buena. Yo me sentí muy sorprendido, pero también muy agradecido y pleno.
¿QUÉ SIGUE?
ME HABLÓ SYLVESTER a principios de este mes y me dijo que lo habían contactado para irnos a Hong Kong y nos vamos este domingo, para tocar este 23 de marzo en una exhibición de arte.
¿QUIÉNES VAN?
AQUÍ SÓLO VAMOS Sylvester y yo. Montamos un show más electrónico; sobre la misma música que venimos presentando, pero ya nosotros haciéndola de diyéis y soltando cosas de electrónicos y computadoras; y tocando en vivo piano, sintetizadores y sax tenor.
SALUD
amalacara@prodigy.net.mx
En su paso por Disco Denver diseñaba/bautizaba los discos con paródicos nombres
El pianista presentó su disco Agua de Jamaica conjuntamente con el saxofonista Sylvester Onyejiaka▲ Alberto de Ocampo Fink murió el pasado 13 de febrero. Foto archivo
Algún director famoso –¿Truffaut quizás?– decía que nadie hacía voluntariamente una mala película. Ese aforismo se desmiente con productos como Oso intoxicado (los españoles tuvieron más ingenio al llamarlo Oso vicioso), que pretende ser un churro de serie B, sin la legitimidad ni la sinceridad de un verdadero churro.
Lo que la directora (y también actriz) Elizabeth Banks ha intentado reproducir son las cualidades chafísimas de algo como Grizzly, garras de muerte, un subproducto de 1976 cuya intención fundamental era sumarse a la ola de imitaciones suscitadas por el éxito extraordinario de Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Dirigida por un tal William Girdler, cuyo nombre el tiempo ha olvidado con razón, ese churro inconfundible lo poseía todo para ser un churro disfrutable: humor involuntario, diálogos inanes, actuaciones ineptas de un reparto B y mucha violencia gore. Literalmente, ya no las hacen así.
En su lugar, tenemos algo como Oso intoxicado que, como los telefilmes de la serie Sharknado, es producto de una especie de cinismo: “sí, sabemos que la película es mala, pero igual ustedes ya compraron su boleto”. Definitivamente es algo perverso e innoble.
Supuestamente basada en hechos reales –en 1985 un narcotraficante llamado Andrew Carter Thornton II murió al caer de un avión que transportaba una fortuna de paquetes de cocaína; varias personas se dispusieron a recuperar los paquetes caídos en un bosque de Georgia y encontraron a un oso negro que había muerto tras ingerir un paquete de la droga–, la película imagina que el animal sobrevivió, convertido en una furia homicida dispuesta a descuartizar a cualquier humano que cruce su paso. Eso es todo.
Ahora bien, en lugar de los ineptos actores segundones, Banks ha contado con un reparto nada despreciable que incluye a Keri Russell, quien demostró talento histriónico sobre todo en la serie The Americans; a Margo Martindale, una estupenda actriz de carácter aquí obligada a la sobreactuación; a Alden Ehrenreich, ya ascendido por otra parte a ser Han Solo; a Brooklyn Prince, la niña traviesa de El proyecto Florida (Sean Baker, 2017); y, sobre todo, a Ray Liotta, aquí reducido a una caricatura de narco cuya humillación final es ser eviscerado por un par de oseznos. Todo el mundo tiene derecho a cascarear, pero no deja de ser triste ver a Liotta haciéndola de payaso en el que sería el último papel de una filmografía digna. (La película está dedicada a su memoria. Pobre). Sin ritmo ni ingenio, Banks se limita a escenificar los contados ataques del
oso digital –u osa, según se revela después– mediante efectos gore de escasa inventiva. Quizá la única secuencia rescatable es aquella donde la osa rabiosa persigue a una ambulancia y sus ocupantes al ritmo de I Just Can’t Enough, de Depeche Mode. No se dejen engañar. Oso intoxicado no es otra cosa que un producto desesperado, que intenta llenar el vacío de principios de año, una vez agotadas las opciones del Óscar.
Oso intoxicado (Cocaine Bear)
D: Elizabeth Banks/ G: Jimmy Warden/ F. en C: John Guleserian/ M: Mark Mothersbaugh/ Ed: Joel Negron/ Con: Keri Russell, Alden Ehrenreich, O’Shea Jackson Jr, Ray Liotta, Isiah Whitlock Jr / P: Brownstone Productions, Lord Miller. Estados Unidos, 2023.
Twitter: @walyder
Desde joven fue un narrador errante // La dictadura de Pinochet lo convirtió en exiliado y perseguido // Su obra abarca novela, cuentos y ensayos; también fue columnista // Fue biógrafo y amigo de Pablo Neruda
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
El escritor chileno Jorge Edwards, una de las voces literarias más importantes de su país de las décadas recientes, murió a los 91 años en Madrid, donde vivía en un departamento en el centro de la ciudad,
Entre sus novelas destacan El peso de la noche, El anfitrión y El museo de cera
del que apenas salía por su delicado estado de salud.
Aunque mantenía la lucidez de su famosa memoria implacable, Edwards tenía dificultades para caminar, y a raíz de la pandemia decidió encerrarse aún más en su casa, en la que sólo recibía a algunos amigos cercanos, como el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides, o a su familia más cercana, sobre todo a su hija Ximena, quien también vive en la capital española.
Edwards fue desde joven un escritor errante. Aunque nació en Chile, la mayor parte de su vida la pasó fuera de su país, ya fuera por sus actividades diplomáticas, por sus continuos viajes de placer o por, años después, sus innumerables compromisos de escritor.
Pero al igual que muchos ciudadanos chilenos de su generación, su vida también estuvo marcada por la macabra dictadura de Augusto Pinochet, quien obligó su exilio.
Su nombre era especialmente sensible para el régimen chileno,
ya que, entre otras actividades diplomáticas, Edwards fue asistente, biógrafo y sobre todo uno de los mejores amigos del poeta Pablo Neruda.
Edwards nació en Santiago de Chile en 1931; estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma universidad; posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Princeton.
Diplomático de carrera entre 1957 y 1973, ocupó diferentes puestos: primer secretario en París (19621967), consejero en Lima (1970), encargado de negocios en La Habana (1970-1971) y ministro consejero en París (1971-1973).
Vasta obra literaria
Su obra es extensa y variada, en la que hay cuentos, novelas, ensayos y memorias, además de una habitual presencia en diarios de todo el mundo como columnista. Entre sus novelas destacan El peso de la
noche (1965), Los convidados de piedra (1978), El museo de cera (1981), El anfitrión (1988), El origen del mundo (1996), El sueño de la Historia (2000) y El inútil de la familia (2004), entre otros.
Uno de los libros que marcaron su vida fue un volumen de memorias de su experiencia como diplomático en Cuba, que fue cuando publicó Persona non grata, en 1973, en la que arremetió con dureza contra los preceptos de la revolución cubana y contra figuras como Fidel Castro. Entre los galardones más importantes que recibió destacan el Premio Cervantes, en 1999, y el Nacional de Literatura de Chile.
Uno de los episodios que marcaron su vida fue el triunfo del golpe militar en Chile, que lo convirtió en exiliado y perseguido, tanto por su proximidad con Neruda como por su abierta oposición a Pinochet. En 1973 se instaló en Barcelona, donde trabajó en la editorial Seix Barral, y también desde ahí se convirtió en pieza esencial para la constitución
▲ En 1973 se instaló en Barcelona, desde donde participó en la creación de la Sociedad de Escritores de Chile y de la Comisión de Defensa de la Libertad de Expresión. En la imagen, durante una entrevista con La Jornada en 2005. Foto archivo
de la Sociedad de Escritores de Chile y de la Comisión de Defensa de la Libertad de Expresión.
En cuanto a su vinculación con Neruda, Edwards escribió varias obras, entre ellas Adiós poeta: Pablo Neruda y su tiempo (1990) y Oh, maligna (2019). En la que fue quizá su última entrevista, publicada el pasado 15 de febrero en el Periódico de España, recordaba los últimos días de Neruda, que él vivió desde la distancia: “Era un vitalista, no quería morir, amaba la vida. Tenía amor por la comida, por las mujeres, por la naturaleza… Es que Neruda era, sobre todo, el poeta de la naturaleza. Un día lo vi sentado en el suelo, mirando con una lupa a un ciempiés. Matilde (Urrutia) me contó que a su marido, cuando estaba en Isla Negra, le gustaba levantarse a las seis de la mañana para ir a oír cantar los pájaros…”
Académicos, trabajadores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) denunciaron que hay “una reducción sistemática de la planta de profesores y de la matrícula de estudiantes”, que impacta en la comunidad y en los planes y programas de estudio.
Integrantes de la Asamblea General de la ENAH sostuvieron que la falta de pago a los profesores de asignatura al inicio del semestre 2023-1 evidenció los problemas estructurales e históricos que enfrenta esa institución, los cuales no fueron resueltos a pesar del paro y de las mesas de trabajo que se realizaron en 2018 y 2019.
En conferencia, se explicó que a partir de 2018 se ha reducido la cantidad de profesores de asignatura, ya que más de 100 docentes no se volvieron a contratar. “Esto tiene impacto directo en los estudiantes, porque antes se abrían más optativas, lo que generaba procesos de especialización de manera más completa; ahora esas materias ya no se abren porque no hay recursos”.
Los profesores comentaron que como las autoridades no lograron cancelar el ingreso de la generación
▲ En conferencia, académicos, trabajadores y estudiantes denunciaron que el abandono de la escuela impacta en los planes de estudio. Foto Fabiola Palapa
2020-2024, al siguiente semestre “borraron de un plumazo más de 100 materias obligatorias y optativas; incluso, 30 de esas materias tenían el cupo mínimo para que se mantuvieran”.
Sobre la situación en la institución, los docentes explicaron que el año pasado la escuela ofreció cerca de 550 lugares y al final se aceptó a menos de 400 estudiantes. “Vemos un proceso de abandono de la ENAH, que por años ha sido la escuela de antropología e historia más importante de América Latina”.
Entre las demandas de la asamblea destaca el reconocimiento de antigüedad de los profesores de asignatura, salarios dignos, proyección académica y acceso al sistema escalafonario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La comunidad de la ENAH informó que el miércoles se reunirá con Diego Prieto, director del INAH, donde las autoridades presentarán una propuesta de calendarización para atender sus demandas.
El Movimiento de Muralistas Mexicanos interpondrá una denuncia penal contra los gobiernos del de Tizayuca, de Hidalgo y de la República por la destrucción de murales en aquel municipio.
“Vamos a emprender una acción legal; ya estuvo bien de que se destruya este tipo de obra por todo el país y no pase nada. Se han interpuesto denuncias ante la Secretaría de la Función Pública y no hace nada. Queremos que se haga justicia, caiga quien caiga”, señaló el muralista y activista Polo Castellanos. El miércoles pasado, el Movimiento de Muralistas Mexicanos emitió una carta pública dirigida a
la presidenta municipal de Tizayuca, Susana Araceli Ángeles Quezada, así como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), al pueblo de Tizayuca y a los muralistas de mundo, en la que condenó “enérgicamente” la destrucción de varios murales localizados en la explanada principal de aquel municipio hidalguense, donde se proyecta construir oficinas gubernamentales.
Polo Castellanos precisó a este diario que se trata de entre ocho y 12 obras que fueron realizadas por artistas de México y Argentina en abril de 2014, como parte del cuarto Encuentro Latinoamericano de la Cultura Rodríguez Galván Heredia.
▲ Además de capacidad restringida, las medidas contemplan que las visitas sean de 8 a 17 horas con el último acceso a las 16 horas. Foto cortesía del INAH
Recomienda respetar los aforos y horarios establecidos // Ceremonias y danzas sólo se podrán realizar con autorización del instituto
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene preparado el operativo Equinoccio de Primavera 2023 para los visitantes que arriben a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, este fin de semana, informó el instituto en un comunicado.
Tiene la finalidad de procurar la conservación, el respeto y disfrute del patrimonio arqueológico, así como la integridad física y seguridad del público visitante y los trabajadores en los horarios de visita de 8 a 17, con el último acceso a las 16 horas.
En 2022 y con motivo de la actualización del Plan de manejo de Chichén Itzá, documento obligatorio para conservar la inscripción en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus
siglas en inglés), y a raíz del análisis del estado de conservación de los monumentos, los especialistas regularon la carga de visitantes a 15 mil por día.
Debido a la alta afluencia de personas que presenciarán el efecto de luz y sombra que se produce antes de la puesta del Sol en ese sitio maya, el cual este año se registrará el lunes 20 de marzo a las 21:24 horas del tiempo universal coordinado, equivalente a las 15:24 horas del centro de México, el instituto pondrá en marcha el operativo desde hoy y hasta el martes 21, en el que se recomienda a los visitantes respetar los aforos y horarios establecidos y evitar ingresar a los espacios cerrados. El organismo no permitirá la realización de ceremonias ni actos de ningún tipo sin autoriza-
ción expresa de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos de ese instituto, y en el caso de danzas habrá un área designada, que deberá respetarse.
También se informa que, dado el aforo, se recomienda considerar la visita a otras zonas arqueológicas cercanas, como Izamal, Ek’ Balam, Mayapán, Uxmal y Kabah, en un horario de 8 a 16 horas.
De acuerdo con las investigaciones del INAH, el juego de luces y sombras que sucede durante el equinoccio de primavera, cuando el cielo no está nublado, fue utilizado en la época prehispánica de manera simbólica, ya que el efecto simula una serpiente de cascabel que desciende del Templo de Kukulcán.
Ese fenómeno durante muchos años ocasionó un alto incremento de visitas, lo cual representa una carga excesiva de personas en la zona y un riesgo para la conservación de los monumentos.
El pianista francés es uno de los gigantes del mundo de la música // Estará acompañado por la serbia Tamara Stefanovich
“El arte no está hecho para la rutina; está hecho para la comprensión de la expresión humana y del descubrimiento permanente”, afirma el pianista Pierre-Laurent Aimard (Lyon, Francia, 1957), aclamado como figura clave del mundo de la música contemporánea. Aimard llega como solista invitado con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) con una obra portentosa del húngaro Béla Bartók: el Concierto para dos pianos y percusiones. En la sala Nezahualcóyotl lucirán los instrumentos a contracara, Tamara Stefanovich (Belgrado, 1973) también atacando las teclas en blanco y negro. Dedicado gran parte de su vida a la música, cercano a los renombrados compositores y visitante en las mejores orquestas del planeta, a los 65 años declara que no ha cesado la necesidad de experimentar con nuevas obras. “Por supuesto, siempre. Y ahora más. Es lo que da sentido a mi vida”, afirma en entrevista con La Jornada, poco después de su primer ensayo con la orquesta universitaria.
“Cualquier arte te da la oportunidad de conocer mejor al mundo y a la humanidad, de abrir tu mente. Es algo que nunca se detiene”, reflexiona.
“Amo viajar, es como leer”
“Estoy muy feliz de encontrarme con la audiencia mexicana después de 21 años”, expresa el músico francés, quien recuerda muy bien su visita en 2002 porque en esa ocasión hizo la recreación de los estudios de Ligeti: “Fue simplemente eléctrico”.
La noche del pasado miércoles tocó Veinte miradas sobre el Niño Jesús, pieza cumbre de Olivier Messiaen, también en la sala Neza. Aimard es considerado uno de los mejores intérpretes de este compositor francés.
De esta primera noche en los escenarios de nuestro país, expresó que se trató de una experiencia fuerte porque el público estuvo intensamente concentrado y la acústica fue excelente.
“Amo viajar, es como leer. Es apreciar la increíble multiplicidad de este mundo, las culturas y esperanzas, estoy interesado en establecer un puente con una diversidad de personas. Creo que si somos capaces de comunicarnos profundamente con humanos muy diferentes, la vida en la Tierra tendrá mucho significado.”
El pianista francés dice sentirse “como en casa” con este concierto de Bartók, pues al lado de Stefanovich lo ha interpretado en muchas ocasiones, con y sin orquesta, además de que ambos lo han tocado con otras parejas. Con la pianista serbia realizó el disco Visions, que incluye obras de Olivier Messiaen. En febrero grabó al lado de la Sinfónica de San Francisco y el director Esa-Pekka Salonen el concierto número 2 de Bartók, para completar el ciclo del compositor húngaro.
Un tema con historia
El concierto para dos pianos y percusiones fue la última obra con la que Bartók, ya en el exilio y huyendo del nazismo, apareció públicamente sobre el escenario, con Fritz Reiner dirigiendo a la Filarmónica de Nueva York, en 1943. En el otro piano, su esposa Ditta Pásztory. Tres años después falleció el compositor a causa de leucemia. El concierto se trata de una versión orquestal de lo que nació originalmente como una sonata en 1937, a la que hizo mínimos cambios en cuanto a los solistas.
“Esta pieza posee una gran arquitectura del sonido, especialmente el primer movimiento, el cual tiene una forma poderosa, está basada en el ritmo y el uso de la percusión, tan importantes para Bartók. Este concierto para piano es uno de los que tienen mayor fuerza”. Sin embargo, es el que menos incluyen las orquestas en sus programas.
Con esta obra del periodo final de su vida, el compositor húngaro exploró las posibilidades expresivas del piano como instrumento de percusión. En la charla en la sala Neza, Aimard comenta que este uso “es la cosa más natural, porque el piano es un instrumento de percusión. Tienes martillos golpeando cuerdas; esto es percusión”.
Iván
Manzanilla y Miguel Gon-▲ “El arte no está hecho para la rutina, sino para la comprensión de la expresión humana y del descubrimiento permanente”, declaró el pianista en entrevista. Este sábado, Aimard y Stefanovich interpretarán el Concierto para dos pianos y percusiones, del compositor húngaro. Foto Cristina Rodríguez
zález en las percusiones, y Ludwig Carrasco, como director huésped, participan en la ejecución del concierto de Bartók, quien en su partitura dejó instrucciones detalladas para los interpretes de siete instrumentos de percusiones, entre ellos los timbales, el bombo, los platillos, el triángulo, la caja, el gong y el xilófono.
El repertorio de Pierre-Laurent Aimard está particularmente dedicado a la música contemporánea, con estrechas colaboraciones con los más destacados compositores, entre ellos György Ligeti, Karlheinz Stockhausen, George Benjamin y Pierre Boulez, quien pidió a Aimard, entonces de 19 años, ser el primer pianista solista del Ensamble Intercontemporain.
–¿Es difícil para el público enfrentarse a la música contemporánea?
–No para la audiencia que tiene curiosidad de descubrir nuevos territorios. Si desean escuchar música clásica, es siempre con las mismas piezas y el mismo lenguaje. Entonces, por supuesto que algo nuevo o diferente es un obstáculo de alguna manera.
Agrega: “Me gusta trabajar con los compositores, porque como creadores tienen una forma muy diferente de pensar. Así que nos enseñan a trabajar con nuestra propia independencia y creatividad. Esto es un gran estímulo”.
Pierre-Laurent Aimard y la Ofunam se presentan este sábado a las 20 horas y mañana a las 12 horas en la sala Nezahualcóyotl, ubicada en el Centro Cultural Universitario (avenida Insurgentes Sur 3000, Coyoacán).
PABLO ESPINOSA
CELEBRAMOS EL PRIMER medio siglo de una impronta: The Dark Side of the Moon, álbum publicado en marzo de 1973 y hasta la fecha insuperado. Muchas generaciones lo tenemos en la mente y cada vez que inicia y termina de sonar el disco, nuestro corazón retumba junto al corazón cuyo latido se escucha en las bocinas. El corazón delator, diría don Edgar Allan Poe. El corazón del autor. El corazón de las tinieblas, diría don Joseph Conrad. Corazón roto.
CADA QUIEN TIENE su lado oscuro de la luna, cada quien habla de ella, la Luna, como la vio en la feria. El lado pinky de la luna, el otro lado del espejo, el otro rostro de Jano, el rastro de lo oscuro. Loscurito.
LA OTRA CARA de la moneda, el mensaje oculto y develado, lo que es arriba es abajo.
EL CONCEPTO GENERALIZADO entre la diversidad de miradas y oídos ante este álbum: la belleza. El sonido Pink Floyd en esplendor, el único álbum logrado en colectivo. Todo está en su sitio, ninguno de entre el cuarteto es protagonista, porque el protagonista es el sonido. Qué digo el sonido, la belleza, que es lo mismo que decir la poesía.
LO QUE DISTINGUE al disco The Dark Side of the Moon es su sonido poético.
CADA VEZ QUE suena en nuestra mente, porque es uno de esos discos que no necesitamos poner en el tornamesas para que comience a girar, nos invade una sensación de epifanía.
SOBRE EL VAHO luminoso que tiende sobre el piso Richard Wright con los efluvios que emanan los teclados que activa cual elfo en pleno bosque, los tambores de Nick Mason condensan y evaporan figuras Fibonacci, sobre las que danzan líneas onduladas como aurora boreal nacidas de la guitarra de David Gilmour, mientras el bajo de Roger Waters acentúa el efecto de flotar, y el todo nos otorga sensación onírica, visiones y avatares, paraísos soñados. Flotamos mientras escuchamos, en nuestra mente, porque si volteamos, vemos que el tornamesas está quieto, nadie lo ha puesto a funcionar. Estamos ante un disco que está en la memoria colectiva, en el imaginario íntimo. En el corazón profundo de la vida.
EL CONSENSO TAMBIÉN apunta hacia una obra conceptual, una obra de teatro en música, una sinfonía.
LA UNIDAD TEMÁTICA enlaza piezas que desde hace 50 años han funcionado en la mente de todos como islas, pero en realidad tenemos en nuestras cabezas sonando un archipiélago.
A LA BELLEZA del sonido se hermana la poesía:
TODO LO QUE tocas/ y todo lo que ves/ todo lo que pruebas/ y todo lo que sientes/ todo lo que amas/ y todo lo que odias/ todo de lo que desconfías/ todo
lo que ahorras/ y todo lo que das/ y todo lo que acuerdas/ y todo lo que compras mendigas prestas o robas/ y todo lo que haces/ y todo lo que dices/ y todo lo que comes/ y todos a quienes conoces/ y todos a quienes desdeñas/ y todos tus combates/ y todo lo que significa el ahora/ y todo lo que ya fue / y todo lo que está por venir/ y todo bajo el sol está a tono / pero el sol está eclipsado por la luna.
NOS TECHAN RAYOS láser color naranja, cobre, amarillo, verde, magenta, púrpura. Salen de una caja negra –concepto primordial de la tecnología, utilizado en los inicios de la era tecnológica, luego conocido tal artefacto como “midi”– que en realidad es un triángulo y lo penetra un haz de luz blanca que se difumina y se convierte en ese prisma de colores, en un procedimiento semejante al que dibujó en su mente el compositor Arvo Pärt cuando inventó sus sistema tintinábuli.
ENTRA LUZ BLANCA, salen luces de colores. Inhalamos: entra luz dorada; exhalamos: sale gris.
EL ARTE DE la transfiguración está plasmado en la portada de The Dark Side of the Moon porque la música que contiene está transfigurada. ¿Qué significa este álbum en nuestra vida? ¿Qué carga atribuimos al tal “lado oscuro”?
¿Nos da miedo? ¿Nos inspira?
NOS IMPORTA. Y mucho.
NO HAY LADO oscuro de la luna. Nunca lo vemos. Frente a nosotros solamente el resplandor de plata, a veces naranja, otras amarillo.
LO EXPLICA UNO de los versos de la pieza Us and them:
and who knows which is which and who is who
Y NOS EXPLICA también, más adelante.
You are the master of your universe you are the master of your own destiny so, make it any colour you like
LA LUNA GIRA y gira a nuestro alrededor y con ella giramos,
and in the end it’s only round’n round and round
¿QUÉ ES EL tiempo?, preguntamos al oráculo. Y nos responde el disco que está sonando en nuestra mente:
time is plans that either come to naught of half a page of scribble lines
LO QUE QUISIMOS, lo que intentamos, lo que planeamos, lo que anhelamos, eso es el tiempo. Y todo eso que anhelamos se fue a la nada. La nada es una página partida en dos por nuestras letras garabateadas.
Leave / but don’t leave me PERO, DESPUÉS DE todo, no somos más que personas ordinarias, comunes y corrientes, simples mortales.
TODO ESO DICE la poesía de The Dark Side of the Moon.
Long you live and high you fly and smiles you’ll give and tears you’ll cry and all you touch and all you see is all your life will never be
VERSOS BLANCOS, PIES yámbicos. Entra luz blanca, salen luces de colores. El prisma de la portada del disco es el prisma de la vida. De nuestra vida.
ESO SIGNIFICA EL disco The Dark Side of the Moon en nuestra vida: lo que damos, lo que recibimos, lo que tocamos, lo que vemos, las lágrimas que derramamos juntos, las sonrisas que nos iluminan.
TIC TAC TIC tac. El devenir. Pasos. Nuestros pasos que resuenan en la nada. Un tam tam inicial y final: nuestro nacimiento, nuestro último suspiro. Frases solemnes como iluminaciones, porque, lo dijo Arthur Rimbaud en su poema “Départ” (El adiós, La partida), de su ciclo sublime Les illuminations, Las iluminaciones:
Assez vu. La vision s’est rencontrée à tous les airs.
Assez eu. Rumeurs des villes, le soir, et au soleil, et toujours.
Assez connu. Les arrêts de la vie.
–O Rumeurs et Visions!
Départ dans l’affection et le bruit neufs!
VISTO CON VASTEDAD. La visión se nos revela en todas partes. Colmado el recibir. Los ruidos de la ciudad, los de la noche, a pleno sol y siempre. Aprehendidos. Los decretos de la vida. ¡Oh, ruidos! ¡oh, visiones!
CONOCIDO SUFICIENTE. LOS decretos de la vida.
–¡OH RUMORES Y visiones! Corramos hacia el amor y los ruidos nuevos.
TODO ESO DICE sin decir The Dark Side of the Moon, porque un poema nos
lleva a otro poema nos lleva a más poemas. Y el disco que ahora celebramos es un poema.
Leave / but don’t leave me
GIRA EL DISCO en nuestra mente. Sube la luna, en el horizonte. Speake to me. Breathe. On the run. Time. The Great Gig in the sky. Any colour you like. Eclipse.
TODO ESTÁ EN tono. Pero el sol está eclipsado por la luna.
And after all / we are only ordinary men
TÚ ERES EL maestro de tu propio universo. Tú eres el único maestro de tu propio destino. Así que ilumínalo del color que más te guste. Para eso está el prisma. Es por eso que la vida es un prisma.
SUENA EL ÁLBUM en nuestra mente. El tornamesas sigue quieto. Nadie ha rasgado el nylon del vinilo. Persona alguna ha mancillado con la yema de sus dedos la delicada tersura de los surcos del disco. Solamente vemos las huellas de un hada que ha pasado volando mientras los teclados alimentan el vaho que nos sostiene en vilo en medio de la habitación, donde estamos solos.
NO HAY NADIE más.
The time is gone, the song is over thought I’d something more to say
SE ACABÓ EL tiempo, terminó el sueño. Me parece que no tengo nada más qué decir.
JESSICA XANTOMILA
Migrantes que pernoctaban en la Plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, fueron trasladados ayer a oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en los estados de México, Morelos e Hidalgo para agilizar sus trámites y otorgarles permisos por razones humanitarias.
Según el INM, se auxilió a 503 personas provenientes de Centro
y Sudamérica que permanecían desde hace dos semanas en casas de campaña en la plaza.
Se trata de 169 mujeres y 275 hombres adultos, así como 59 menores de edad originarios, en su mayoría, de Haití y Venezuela, quienes recibieron una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, que les permite acceder a servicios de salud y oportunidades de empleo.
Algunos de los migrantes tenían por lo menos tres noches en este lu-
Alrededor de 10 mil migrantes se encuentran en Ciudad Juárez, Chihuahua, la mayoría de origen venezolano, luego de que en tres días arribaron 2 mil 500 con la intención de solicitar asilo en los Estados Unidos, dieron a conocer autoridades locales.
La alcaldía calculó que son aproximadamente 10 mil, incluidos los que acaban de llegar, quienes ya no caben en los albergues habilitados por el ayuntamiento, el gobierno del estado y por las agrupaciones religiosas cristianas y católicas.
Se esperaba además que durante la noche del viernes llegaran cientos más, luego de ser captados por la carretera Panamericana.
La noche del lunes, unos 300 venezolanos que viajaron a bordo de un tren de carga llegaron a la zona Centro de Juárez. Algunos fueron alojados por el Consejo Estatal de Población (Coespo) y el gobierno municipal en el gimnasio Kiki Romero, aunque la mayoría pernoctaron en la calle o rentaron habitaciones de hotel, por temor a que agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) los deporten.
Ayer, la Guarnición Militar de Juárez convocó a una reunión “para buscar una estrategia de cómo poder auxiliar”, detalló el jefe policiaco Cesar Muñoz Morales.
En Nuevo León, 129 centroamericanos fueron abandonados en dos camiones, localizados en inmediaciones de Los Ramones, en su límite con el municipio de China.
Elementos de Petróleos Mexicanos y de la Guardia Nacional los detectaron al realizar un operativo de vigilancia en ductos cerca del kilómetro 67 de la carretera libre a Reynosa; 44 son originarios de Guatemala, 28 de Honduras, 51 de El Salvador y seis de Ecuador; 40 eran mujeres y 44 menores.
gar, incluida una familia venezolana con dos niñas de siete meses y seis años de edad, quienes durmieron entre pedazos de cartón.
“Nos habíamos estado quedando en casas que nos ofrecen ayuda, pero antier (el miércoles) estuvimos aquí y cuando llovió nos tuvimos que meter a los cajeros de un banco”, comentó.
La familia llegó a México hace 15 días, porque Venezuela “va de mal en peor”.
Con mucha desconfianza aceptaron el acompañamiento del INM, ya que manifestaron que en Tapachula, Chiapas, “fuimos engañados, agentes de migración nos dijeron que nos darían un permiso y lo que hicieron fue detenernos y nos dieron un papel, pero para salir del país”.
Otros de que durmieron en la plaza fueron los integrantes de la familia de Paola, originarios de Haití: “Hemos estado muy mal porque
pasamos frío, no podemos dormir en la calle”.
Narró que llegó a la Ciudad de México el domingo pasado, luego de permanecer ocho días en Tapachula, donde rentó un cuarto.
“Nosotros nos queremos quedar en este país, tenemos ya nuestra tarjeta, pero nos faltan una casa y un trabajo”, dijo. En este lugar, agregó, “no hemos recibido apoyo, sólo una señora viene a entregarnos cartón”.
insuficientes en Ciudad
Durante las últimas décadas hemos conocido diversas propuestas e intentos de mecanismos de participación amplia y efectiva para las víctimas, en la implementación de políticas públicas o legislaciones que involucran sus derechos y escuchan sus necesidades, puestas en común y retomadas por quienes toman decisiones desde el ejercicio de la función pública o la representación popular. Por lo que la participación efectiva y activa se ha convertido en un principio contenido en los marcos normativos nacionales e internacionales que buscan garantizar los derechos de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
En ese sentido, es indispensable que las víctimas intervengan en todo proceso que involucre y comprometa sus derechos como condición sine qua non para una efectiva atención y garantía de los mismos. Aunque este principio es un derecho reconocido jurídicamente, en la práctica debe convertirse en un fundamento efectivo para la diversidad de grupos de víctimas que permita transformar su realidad ante la interrupción de sus proyectos de vida por la creciente violencia en el país. El propósito: validar y legitimar las luchas políticas, necesidades, propuestas y puntos de vista de personas y grupos afectados, en especial de aquellos históricamente marginados y excluidos.
En México hay ejercicios simultáneos de procesos que tienen la intención de convertirse en mecanismos participativos, como las reformas constitucionales en torno al derecho de toda persona a ser buscada; la construcción y propuesta sobre una ley de memoria; cambios y
ajustes en la gestión de fondos destinados a la atención de víctimas; así como reglamentaciones al marco legal en materia de desaparición. Pero para materializarlo se requiere de manera urgente de la participación de familiares y víctimas en la construcción de una política nacional forense.
Es apremiante incluir a las y los directamente afectados en la elaboración de protocolos y leyes generales en materia de desplazamiento forzado interno; también, reconocer y atender la problemática de trata de personas a través de la implementación de políticas públicas eficientes, y una evaluación y seguimiento participativo sobre el cumplimiento del Programa Nacional de Derechos Humanos.
Retomando lo que plasman María Paula Saffon y Viviana Tacha en su texto La participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado; los diversos retos que nos plantea la participación se pueden dividir en tres objetivos: recoger los puntos de vista y opiniones; incidir efectiva y realmente en las decisiones del Estado, y transformar las relaciones de poder, siendo éste de suma pertinencia y potencialidad como zona de diálogo y acuerdo entre diversos actores sociales. Por un lado, la importancia de la centralidad de la voz de las víctimas y organizaciones sociales dará un carácter democratizador, reconociendo que la participación estimula la articulación de grupos de víctimas para generar propuestas y proyectos que abarquen sus necesidades y que permitan contribuir a la transformación de causas estructurales que violentan derechos humanos. Esto, de forma creativa y solidaria a través del acercamiento respetuoso con grupos de víctimas que han sido excluidos y marginados de estas delibera-
ciones, que buscan precisamente ser públicas y sin discriminación.
Por otro lado, es necesario mantener estos procesos sólidos y sostenibles en el tiempo, ya que, por el contrario, su naturaleza efímera echaría por tierra la consolidación de sujetos sociales con fuerzas compartidas para la construcción de procesos democratizadores, más aún transformadores de una realidad que duele y causa violencia. El horizonte compartido pudiera ser ir hacia una participación para la transformación que reconozca este derecho como una conquista proveniente desde abajo y no una concesión desde arriba, trascendiendo de los formalismos con sólo pretensiones de recabar opiniones en la coyuntura, a una participación con incidencia real y concreta.
Apremia entretejer e implementar acciones de participación democrática y transformativa mediante la incorporación de buenas prácticas previas, con la intención de ampliar las voces de las víctimas, siendo comprensibles con sus tiempos y procesos –personales y organizativos–, para abonar al vínculo entre víctimas, organizaciones y gobiernos. Considerando los cambios políticos y electorales próximos, es importante consolidar aspectos que contribuyan a la efectiva participación y avance de derechos para las víctimas, evitando su retroceso entre los cambios de sexenio. Encontrémonos en la tarea social compartida de implementar procesos de participación que nos accionen para fortalecer a quienes se han visto afectadas y afectados en sus derechos y en sus vidas mismas, para construir colectivamente proyectos de nación encaminados a la paz con justicia y dignidad.
* Defensor de derechos humanos
Como Zoé Robledo en el IMSS –aunque ciertamente con más ingenio al acomodar la siglas–, Pedro Zenteno, director general del Issste, sorprende ahora al ofertar –desde el mismo Issste– la presencia de un “IsssteBienestar” directamente enlazado a la federalización de los servicios de salud a población sin seguridad que lleva adelante la 4T. ¿Es viable un Issste-B?
Si ya el OPD-IMSS-B de Robledo despierta severas dudas sobre su alcance en materia de atención primaria para la salud (APS) –como documenta sobradamente el MASB (DOF)–, resulta oportuno preguntar sobre las presuntas oportunidades “preventivas” que pudiera abrir el Issste-B de Zenteno.
La respuesta es clara: un Issste-B sólo confirmaría que –muy, pero muy lejos de la APS– hacer “prevención” sólo dentro de las unidades médicas de cualquier nivel en el Issste, no sólo carecerían absolutamente de la operación comunitaria que demanda el modelo APS, sino que el aporte “pre-
ventivo” Issste-B llegaría, simple y llanamente muy, pero muy tarde. Un Issste-B apenas activaría algunas medidas preventivas montadas ya sobre el daño a la salud. No una acción anticipatoria para evitarlo, como asume la APS. Un modelo preventivo de APS en ese sentido nunca sería exclusivo de atención médica. Demanda otras profesiones de las ciencias sociales para garantizar otro enfoque y perspectiva para el cumplimiento del derecho a la salud. Zenteno no contempla ubicar la prevención al nivel cero: es decir, en y con la comunidad, promocionando su salud con acciones para modificar estilos de vida que vulneran esa salud. Quiere instalarla ahí, donde ya está instalado el daño, y del que se ocupan los tres niveles de atención que atiende el Issste. Ahí donde la APS ya falló. Lo que Zenteno quiere es una intervención preventiva dentro de la propia atención médica, ya diseñada en el modelo de prevención secundaria de Leavell y Clark, y los resultados están a la vista.
Que la prevención a nivel de unidad médica no es suficientemente certera queda demostrado con el crecimiento sostenido de los padecimientos crónico-degenerativos.
Aunque ese mismo aumento puede hacérselo aparecer también como “un logro”, como cuando se ostenta el incremento en la detección de la diabetes o de la hipertensión, o se presume de inaugurar unidades de hemodiálisis. Es decir: cuando sólo se cuantifica el daño. También es cierto que el entero periodo neoliberal y su subinversión crónica poco contribuyó incluso a fortalecer esta prevención secundaria.
En 2021, el Issste del ex director Ramírez Pineda activó el taller Toma el control de tu salud con el Issste… el Issste te cuida con el que, aclaró, “iniciamos” el tránsito hacia un sistema preventivo de salud para concientizar al personal y sus familias sobre el autocuidado, además de brindarles herramientas que ayuden a tomar decisiones informadas: “tenemos” el reto de dejar atrás el modelo curativo que heredamos” (comunicado, 19/7/21).
La estrategia, aseguró, “permeó” en mil 389 trabajadores, quienes con la información recibida podrán “crear un efecto dominó” que facilite incorporar –con su familia– los hábitos saludables que “aprendieron”. Posterior al curso, se realizó una encuesta telefónica para “conocer” su experiencia y cómo influyó en hábitos alimenticios para, a largo plazo, disminuir las enfermedades”. No parece lo más adecuado creer que la prevención se hace en línea.
El pasado 5 de agosto, en Oaxaca, Pedro Zenteno declaró que “trabajamos” para potenciar la capacidad y garantizar el derecho
pleno a la salud para quienes no cuentan con seguridad social: en eso “consiste” la visión del IsssteBienestar. Pero, inmediatamente, introdujo el modelo-curativo-asistencial del que el Issste-Ramírez pretendía salir. “Este” hospital, prosiguó Zenteno, es nuestro. Lo vamos a poner en marcha ya. Porque la necesidad es muy “urgente”. Estará funcionando pronto. Pero con “otra” visión: vamos a integrar el sector en el Estado para “mejorar” el servicio a los derechohabientes. Es decir: más modelobiomédico-curativo. Ni una sola referencia preventiva. Para Zenteno: “fortalecerremos” la atención médica para quienes no tienen seguridad social, terminando con la “fragmentación” del sector. ¿Dónde quedó la APS? Promover salud es “un proceso socio-cultural que proporciona a individuos y comunidades medios para ejercer mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” (Vignolo, J. y cols. 2011. “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud”. Archivos de Medicina Interna, 33 (1),7-1). Efectivamente: la prevención opera sobre los determinantes socioculturales que vulneran la salud. Demanda construir ciudadanía al establecer estilos de vida saludables. Así que promover la salud involucra a la comunidad en su vida cotidiana. Eso es APS. El Issste-B de Pedro Zenteno es una quimera que opera sin ella. Entonces: ¿tiene algún futuro?
UAM-Xochimilco
Lo que quiere Pedro Zenteno, director del instituto, es una intervención preventiva dentro de la atención médica ya diseñada
El Issste-Bienestar y la atención primaria a la salud
Es apremiante incluir a las y los afectados en la elaboración de los protocolos y leyes en materia de desplazamiento forzado interno
En la universidad pública autónoma está surgiendo una ola de movilización de actores universitarios, con acciones y logros concretos. Hablamos del cambio profundo en la Universidad de Sonora; de los académicos de la UNAM, que al no votar en número suficiente, deslegitimaron el Contrato generado por las AAPAUNAM y, finalmente, de mujeres y comunidades indígenas que hacen sentir su presencia decisiva y cuestionan el poder en la universidad pública autónoma.
En la UAM, en la pequeña sede Cuajimalpa (Santa Fe), las mujeres estudiantes captaron claro que una vez más el poder no tomaría muy en serio una denuncia de violación (“fue accidental”, admitió el acusado y ya no se le tocó).
Por eso decidieron irse al paro y, sorprendiendo a todo mundo, una tras otra de las cinco sedes uamitas, acordaron agregar sus insatisfacciones y desdenes acumulados.
Nunca las estudiantes, como tales y por sus propias demandas, habían dado un paso tan fuerte. Y con eso crearon un nuevo y tangible polo de poder, capaz de poner a seis rectores y sus secretarios, consejos y asesores en la tarea de entender y dar una respuesta convincente. Por eso, en su escrito desde Xochimilco (16/3), al mismo tiempo que buscan mantener su postura de control del proceso, frase tras frase introducen la idea de que prácticamente todo lo que se demanda ya antes había sido objeto de la atención y acción de los funcionarios. Intentan con eso convencer de que no tiene mucho caso mantener un paro por cuestiones que ya están por resolverse, todas.
El poder que ahora han logrado, en realidad –parecen decir– no cambia nada (y eso lo descalifica). Por ejemplo, si se piden más corridas de Sendero Seguro responden citando desde cuándo ellos están haciendo gestiones (y sin necesidad de un paro) y no mencionan que la propia institución –adquiriendo un autobús– puede cubrir esa demanda. Como lo dice al concluir el documento en que desde Xochimilco se contesta a las peticiones (16/3): “respondemos a las demandas del pliego petitorio planteando la ruta de atención a cada una de ellas haciendo un llamado para retomar el diálogo con todas las instalaciones abiertas”. Sin siquiera un plazo, en el fondo sin ceder un espacio permanente de poder donde ellas ejerzan al menos algún control sobre las promesas. Sin ningún compromiso.
Decía una feminista: “el Estado nunca ha entendido a los movimientos de mujeres, y no puede ni manejarlos ni anticiparlos”. No entienden que en el fondo se trata de cambiar de sometidas a protagonistas. “Y lo mismo pasa con los movimientos que surgen a partir de las comunidades indígenas” (T. Martínez Guerrero). Porque ahí también lo mismo está en juego. Por eso las transformaciones democráticas más profundas de la
universidad ya no las genera el gobierno y sus decretos, ni los funcionarios y sus planes, sino los movimientos, como el de las mujeres y comunidades, capaces de enfrentar a las instituciones con nuevas y poderosas realidades, las que ellas, por acosadas, mejor perciben.
La demanda por el poder que hacen las comunidades indígenas apareció también cuando el día 4 de marzo se llevó a cabo en Miahuatlán el último de los 11 foros de consulta que ordenó la SCJN al Congreso local como condición para que la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) operara con pleno apoyo legal y financiero. Era un itinerario que había comenzado años atrás, cuando grupos de educadores que habían crecido profesional y políticamente en el espacio creado por el proyecto educativo de la sección 22 de la CNTE, desarrollaron una especial sensibilidad ante el rechazo que las universidades tradicionales –elitistas y verticales– hacían de los procesos comunitarios de conocimiento.
1.En su clásico libro acerca de la evolución de la memoria del Holocausto en Estados Unidos, desde su completa inexistencia hasta el boom y la sobresaturación a partir de los 60, Peter Novick sintetiza de paso las dos dominantes interpretaciones del conflicto israelí-palestino cimentadas por la Guerra de los Seis Días (1967) −una, que ve a Israel como una pequeña y perseguida comunidad que lucha por la sobrevivencia y, otra, que ve a Palestina como la víctima de un nuevo imperialismo y opresión colonial− en dos imágenes contrapuestas: la de “un pequeño David venciendo milagrosamente a Goliat” y la de “la repetición de la Conquista de México por el pequeño ejército de Cortés” (The Holocaust in American Life, 1999, p. 154). Hay tantos problemas con estas imágenes que es difícil decidirse por dónde empezar. Digamos sólo −frente a la recurrente falacia de “lo pequeño”− que en su lucha Israel nunca ha estado solo (véase: Tom Segev, 1967, 2007) y que Cortés tampoco. Este último en realidad no ha “conquistado” nada, aprovechando sólo la coyuntura en la Mesoamérica sumergida en guerra, algo que cuestiona la pertinencia del propio término de la “Conquista” (o de plano lo aniquila, como argumenta por ejemplo Pedro Salmerón).
propio país fomentando sus tendencias más extremistas. Sin un cambio radical, anotaba, nada iba a poder salvarlo: “ni la Biblia, ni la bomba atómica”.
4. Uno de los preferidos “cuentos de advertencia” de Uri Avnery (1923-2018), el decano del periodismo israelí desde su perspectiva liberal-sionista, tenía que ver con la analogía entre Israel y el reino de los cruzados (bit.ly/3JOlwVO). Tras dos siglos de existencia −después de la caída de Jerusalén los cruzados subsistieron otro tanto en Acre−, incapaz de hacer paz con sus vecinos musulmanes (y judíos), el reino colapsó. Obsesionado por el tema, como él mismo subrayaba, Avnery recordaba que antes de que se volviese un tabú, estaba muy de moda entre los historiadores israelíes hacer este tipo de comparaciones −entre los cruzados y los sionistas− “para sacar las lecciones de cómo no hacer las cosas” (bit.ly/3LyOk5I). Tanto unos como otros se veían como “cabezas de puente de la civilización en un mar de barbarie”, pero sobre todo vivían de la guerra perpetua. Hoy esta apuesta permite a Israel seguir expandiéndose sin fronteras y comer más y más tierra palestina, pero una vez fue lo que acabó con los cruzados (bit. ly/3lmMzxY).
Contaban, además, con una visión muy desarrollada: la de “comunalidad” que confería a las prácticas, conocimientos y estructuras de poder locales una concepción amplia y firme donde anclar conocimientos y generar estudios profesionales e investigaciones para servir a las y los jóvenes y comunidades. Detener así, la sangría de talento y del relevo joven que sufren las comunidades. Y más profundo aún, cuestionar desde ese poder comunal una visión del país centrada en un desarrollo que favorece a los poderosos, no a las comunidades, que retoma tierras, ríos y bosques –su patrimonio vivo– y también la universidad y lo transforma en “insumos” de desarrollo. Una institución y un gobierno de decisiones de pocos, es decir, manipulable. Como la que Porfirio Díaz, oriundo precisamente de Miahuatlán, creó con Justo Sierra en 1910. En contraparte, un siglo después, estas y estos educadores se rebelaron y construyeron la Universidad Comunal. Un espacio gratuito, de libre acceso, donde los focos de decisión están en los procesos y asambleas de las 16 sedes, con autonomía viva, capaz de definir su quehacer a partir de la comunidad y de la región. Efectivamente, otra universidad.
UAM-Xochimilco
2. Arno J. Mayer, el eminente historiador marxista del Holocausto (y no sólo) conocido por emplear conceptos metafóricos deducidos de la propia narrativa histórica, en un afán parecido a Novick −la crítica de la “memorialización” del Holocausto− años antes hizo algo diferente: regresó a la historia de las Cruzadas para rescribir la historia de la Segunda Guerra Mundial. Su Why Did the Heavens Not Darken? (1988) es un libro a contrapelo de la historiografía de la época (bit.ly/40fHar4) donde reconsiderando críticamente las masacres de judíos durante la Primera Cruzada a fines del siglo XI Mayer acaba enmarcando la guerra de Hitler como “una cruzada secularizada contra el judeobolchevismo” en la que la conquista −ahora sí− del Lebensraum y la exterminación judía se convirtieron en una “guerra apocalíptica única” (páginas 24-35). Esta enfatización del rol del anticomunismo y el cuestionamiento de la “unicidad” del Holocausto en torno a un leitmotiv de la cruzada (páginas 218-233) le han ganado virulentas críticas en Israel.
3. Mayer ofreció su interpretación secular del Holocausto en tiempos de su conmemoración cuasi-litúrgica (bit. ly/3JMu4wm), explícitamente para combatir sus abusos por Israel. Pero es en otro libro: Ploughshares into Swords (2008), un relato antisionista de la historia de Israel −que según él nació de la contingencia histórica pos-1945, no como una realización del “destino judío’”−, donde ofreció su crítica más despiadada. Allí, reconstruyendo la evolución de Israel (“arados por espadas”) −analizando de paso la guerra de 1967 en términos de una expansión imperialista, no en los de “guerra por sobrevivencia” (páginas 20-23)−, alertaba también de cómo la colonización sin fin de Palestina, la ocupación y la expansión de asentamientos acababan degradando al
5. Observando lo que hoy acontece en Palestina y en Israel −el incremento de asesinatos y ataques a los palestinos (bit. ly/3FxQ2Ar) y la creciente degradación institucional israelí (hbit.ly/3JpUl26), todo provocado por el gobierno extremista israelí compuesto por derecha fanática religiosa y movimiento de colonos−, es imposible no pensar en: a) las engañosas metáforas con las que desde el mainstream se sigue enmarcando al conflicto israelí-palestino como la del supuesto “ciclo de violencia”, cuando ésta es radicalmente desproporcionada y favorece a Israel para seguir expandiéndose (bit. ly/40aLecl), y b) la futilidad de todas las “advertencias” sin importar de dónde vengan o si estén históricamente informadas (nadie quiere escucharlas). Hoy día en Jerusalén Este y en Cisjordania, territorios que Israel capturó en 1967, en los asentamientos ilegales considerados como un “obstáculo para la paz” −en la que, contrario a los profundos deseos de Avnery, Israel, igual que los cruzados, no está interesado− viven ya más de 700 mil colonos (la misma cantidad que el número de palestinos expulsados durante el Nakba en 1948). Las imágenes que había presentado Novick pueden estar llenas de errores. Y una de las interpretaciones antinómicas que citaba envejeció peor que la otra. Pero la otra sigue de pie: ¿hasta cuándo seguirá la conquista colonial de Palestina?
La futilidad de todas las advertencias, sin importar de dónde vengan, nadie quiere escucharlas
Un espacio gratuito, de libre acceso, donde los focos de decisión están en los procesos y asambleas de las 16 sedes
ENCUESTA DEL INEGI REVELARÁ QUE HAY MENOS POBREZA
Presume cifras de remesas, empleo, salarios, inversión y tipo de cambio
Los indicadores económicos de México seguirán rompiendo récords en 2023 y 2024 como lo hicieron el año pasado, confió ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró que el país “va bien”.
El mandatario señaló en su habitual rueda de prensa que este año llegarán a México remesas por 60 mil millones de dólares y pronosticó que la próxima Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejará una reducción de la pobreza.
En una jornada en la que visitó la Refinería Olmeca, en Dos Bocas –que comenzará a producir gaso-
linas en julio, según anunció–, el mandatario aseveró que en el norte del país y en el Bajío no puede continuar el crecimiento económico, por la falta de agua, pero consideró que en el sureste abunda, lo que sumado a las inversiones que está haciendo su gobierno en esta región indica que “es el momento del sureste”.
“Lo que estamos contemplando es que Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo puedan vivir de sus recursos naturales, de la ecología, pues la selva tropical, la flora, la fauna del sureste es única, estamos hablando de la segunda reserva natural más importante del mundo después del Amazonas, pero además es la región de México donde florecieron las grandes culturas y civilizaciones”, relató el mandatario.
López Obrador –quien reiteró su convocatoria a participar este sábado a las 17 horas en la ceremonia de conmemoración de la expropiación petrolera en el Zócalo– presentó
una serie de cifras que en su opinión indican que "vamos bien en lo económico”, como la marca de 21 millones 740 mil trabajadores inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social con un salario promedio de 16 mil pesos mensuales.
Vamos bien
También, afirmó, “tenemos récord en incremento al salario mínimo, 90 por ciento desde que estamos en el gobierno” y dijo que en su administración hay una marca histórica en inversión pública: “este año es más de un billón de pesos lo que se está destinando a obras de infraestructura en el país.
“Y por si faltara algo, el peso es la moneda en el mundo que más se ha fortalecido. Es la divisa que más se ha apreciado con relación al dólar en el mundo. Esto no sucedía en nuestro país desde hace más de 50 años”, destacó.
“Entonces vamos bien en lo económico, en lo que tiene que ver con el bienestar de nuestro pueblo, estoy seguro que ahora que se den a conocer los datos sobre la encuesta ingreso-gasto de las familias mexicanas vamos a poder constatar que hay menos pobreza en nuestro país”, opinó el tabasqueño.
Agregó que en materia de seguridad, “en el país la tendencia es a disminuir la incidencia delictiva en general, unos delitos más que otros, pero la tendencia es a la baja en cuanto a delitos del fuero federal y del fuero común”.
El mandatario, quien se encuentra de gira por el estado, visitó la Refinería Olmeca luego de la conferencia mañanera y por medio de sus redes sociales señaló que ahora se encuentran en fase de integración y pruebas, además que compartió un video con aspectos de las instalaciones.
De la Redacción
Si Pemex requiere apoyo, siempre estaremos detrás: SHCP
Petróleos Mexicanos (Pemex) parece que “está siendo capaz de manejar sus amortizaciones de deuda” este año, pero “siempre vamos a estar detrás en caso de que se requiera el apoyo”; además, se trabaja en un acercamiento para ayudar a solucionar los problemas de crédito revolvente a corto plazo que tiene la petrolera, explicó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.
En conferencia de prensa, en el marco de la 86 Convención Bancaria, el funcionario declaró que las ayudas del gobierno federal a la empresa productiva han ido en función de lo que ésta requiere. De 2019 a 2023, las necesidades de apoyo se han ido reduciendo. El año pasado, con los mejores precios del petróleo hubo un alivio en las presiones de liquidez y en el actual no se prevé que tenga problemas en el manejo de amortizaciones.
En general, “no dejamos de estar cerca de ellos. Estas situaciones cambian de una semana a la siguiente, según los indicadores del precio del petróleo”, refirió Ramírez de la O.
Por lo pronto, el mercado ya percibe una homologación en los criterios de la Secretaría de Hacienda y la petrolera; eso nos lo aprecia y le da más seguridad para responder a las demandas de crédito a corto plazo de Pemex”, dijo Ramírez de la O. “Estamos contentos de que Pe-
mex acepte nuestro acercamiento para ayudarles a visualizar soluciones a sus problemas de crédito revolvente, crédito a corto plazo, donde el insumo que trae la Secretaría de Hacienda es muy valioso no solamente para la empresa, sino también para el mercado.”
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador logró salvar de la desaparición a la CFE y a Pemex, pero la amenaza por la reforma impulsada
por la oposición sigue ahí.
Durante su participación el conversatorio La ciudad y la transformación, en el Faro Cosmos, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, el funcionario advirtió que tanto en el petróleo como en la electricidad, las acciones de soberanía siempre son combatidas por los mismos intereses que fueron sacados del país.
Ante ello, consideró que la lucha por la soberanía energética debe ser permanente, porque siempre están atrás los intereses de recuperar el petróleo y la electricidad con un gran negocio extranjero.
Aseguró que en el caso de la
▲ Este año no se prevé que Pemex tenga problemas en el manejo de amortizaciones, señaló Rogelio Ramírez de la O.
electricidad, si no hubiera llegado López Obrador a la Presidencia, en estos meses, ya al final del sexenio, la CFE estaría fuera de la generación de energía y sólo le quedaría la transmisión, pero, añadió, aún hay mucho por hacer para rescatarla de las amenazas del Pacto por México de PAN, PRI y PRD.
A horas de conmemorar en México el 85 aniversario de la expropiación petrolera, la firma italiana Eni anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de crudo ubicado en aguas medias profundas en la Cuenca Salina Sureste y estima que contenga hasta 200 millones de barriles.
La petrolera informó que el hallazgo forma parte del prospecto de exploración Yatzil, el cual se ubica aproximadamente a 65 kilómetros de la costa mexicana y a más de 25 kilómetros de otros descubrimientos.
La firma indicó que Yatzil-1 EXP es el segundo pozo realizado por la asociación estratégica conocida como Bloque 7, pero el octavo perforado con éxito exploratorio por Eni en la Cuenca Sureste.
El pozo fue perforado por la plataforma Valaris DPS5 Semisub en una profundidad de agua de 284 metros y alcanzó una hondura total de 2 mil 441 metros.
Yatzil-1 EXP encontró más de 40 metros de arenas productivas netas con petróleo de buena calidad con excelentes propiedades físicas confirmadas por una extensa recopilación de datos del subsuelo.
Crecimiento orgánico
El resultado se produce después de los descubrimientos de Saasken y Sayulita en el Bloque 10 y confirma el valor de la cartera de activos mexicanos de Eni, dijo la firma, que cuenta con una participación de 45 por ciento en la asociación estratégica de carácter temporal Bloque 7, mientras Capricorn participa con 30 por ciento y Citla Energy con 25 por ciento.
La petrolera italiana considera a México “un país central en el crecimiento orgánico” de la firma y actualmente produce más de 30 mil barriles de crudo equivalente por día del proyecto de desarrollo por etapas del Área 1, que se espera que esté terminado para 2025.
Eni opera en el país desde 2006 y posee derechos en ocho bloques de exploración y producción ubicados en la Cuenca Sureste en el Golfo de México, aunque sólo es operador de seis.
GonzálezCon información de Rocío
En agosto pasado, Eni anunció el descubrimiento de Sayulita1-EXP, el cual contenía una cantidad similar de crudo, con lo que se convertía en su séptimo descubrimiento.
D. VILLANUEVA, R. GONZÁLEZ Y J. GUTIÉRREZ ENVIADOS MÉRIDA, YUC. Foto Marco PeláezEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió ayer al Congreso otorgar a los reguladores más poder sobre el sector bancario para imponer multas más elevadas a los directivos, recuperar pagos a ejecutivos y excluir a funcionarios de los bancos en quiebra, según un comunicado de la Casa Blanca.
“Nadie está por encima de la ley” dijo Joe Biden y aseguró que la ley actual “limita la autoridad de la Administración para exigir responsabilidades a los ejecutivos”.
En concreto, se pide al Congreso otorgar a la Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC, por sus siglas en inglés) mayor autoridad para recuperar las indemnizaciones. “Incluidas las ganancias por
▲ El presidente de EU endureció el discurso contra los ejecutivos de bancos en quiebra.
Foto Afp
venta de acciones de los ejecutivos de bancos en quiebra como Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank”, dijo la Casa Blanca en un segundo comunicado Lo anterior, refiriéndose a cuando hace dos semanas el presidente del SVB, Greg Becker, realizó una transacción por 3.6 millones de dólares en acciones antes de que su banco entrara en suspensión.
Joe Biden también pidió al Congreso que otorgue a la FDIC mayor autoridad para prohibir la entrada en el sector a ejecutivos bancarios cuando sus instituciones entren en suspensión de pagos, y para multar a los directivos de las que quiebren.
D. VILLANUEVA, R. GONZÁLEZ AMADOR Y J. GUTIÉRREZ ENVIADOS MÉRIDASi la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) reacciona a la situación bancaria de ese país con alzas más agresivas en la tasa de interés, que el mercado perciba como un “ahora sí, agárrate”, se estaría ajustando el estimado de crecimiento de México. “Los efectos recesivos siempre son notables”, aunque la revisión no sería “demasiado dramática”, reconoció el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En conferencia de prensa, explicó que los estimados macroeconómicos que se presentarán en los Precriterios de Política Económica 2024 se están moviendo de un lado a otro y la respuesta de la Fed la próxima semana podría definir si México se mantiene en posibilidades de crecer 3 por ciento, en el máximo del rango estimado por Hacienda, o si por el contrario se tiene que hacer un ajuste a la baja.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público hasta ahora mantiene un estimado de crecimiento que va de 1.2 a 3 por ciento, pero incluso Ramírez de la O adelanto hace un mes que, salvo “una gran recesión” internacional, México se enfila a crecer por arriba de 3 por ciento este año; “los fundamentos macroeconómicos que tenemos son sólidos”.
El choque que desató el colapso
del Silicon Valley Bank (SVB) en el sistema bancario de Estados Unidos hace una semana, al cual siguió uno en el europeo, ha cambiado las perspectivas de la economía internacional, a la espera de cómo responda la Fed. “Los Precriterios están cambiando de un punto a otro. No están cambiando por la razón de los bancos estadunidenses. Incluso, no está claro para nosotros si lo que pasó con los bancos va a dar una señal de la Reserva Federal que pueda leerse en el mercado como razón para el júbilo, en cuyo caso nos mantenemos en el escenario de crecimiento relativamente alto”, adelantó Ramírez de la O.
El otro escenario es: “si la Reserva Federal se endurece y la reacción que se percibe es una reacción de ‘ahora sí agárrate’, vamos a esperar un aumento de tasas y en ese tipo de escenarios, los efectos recesivos siempre son
notables, pero es un desplazamiento en una curva, es un desplazamiento muy fino, no sería una revisión demasiado dramática”, pormenorizó.
Satisfecha la SHCP con postores de Banamex
Sobre la compra venta de Citibanamex, el secretario dijo que la autoridad en México está “razonablemente bien informada” del proceso y “satisfecha con los prospectos de compradores”. El grupo encabezado por Mifel no queda descartado del proceso porque en su propuesta el capital extranjero sólo entraría como crédito puente. Mifel “trae un capital extranjero, pero que está simplemente operando como crédito puente. Nosotros no objetamos el uso de créditos puentes porque hay un compromiso del grupo de que esa inversión se va a convertir en la bolsa o en una inversión mexicana, pero para efecto de tener la oferta, de comprometer, necesitan utilizar los créditos puente”, explicó.
En la negociación siguen Grupo México, de Germán Larrea, y Grupo Mifel, del todavía presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), pero Hacienda hasta ahora sólo sabe que los interesados están en el proceso de diligencia, en el que están examinando la contabilidad, rotación de cuentas, pero más detalles no es información de la que deba estar al tanto la dependencia, puntualizó Ramírez de la O.
GUSTAVO GORDILLO
Qué salió mal?, se pregunta el columnista del New Yorker John Cassidy, quien responde conciso y contundente: En el caso del Silicon Valley Bank (SVB) fue una combinación de administración incompetente, relación estatal laxa y poderosos personajes del SVB gritando fuego en medio de un estadio lleno de aficionados.
Primer acto. Mientras las tasas de interés estaban bajas durante la pandemia, muchos bancos como el SVB se atascaron con bonos del Tesoro a largo plazo que rendían altísimos rendimientos. Como siempre pasa con el capital financiero, se beneficia en la época de las vacas gordas, pero se niega a asegurarse frente a la época de las vacas flacas, porque siempre supone –¡y vaya qué con razón!– que el Estado, es decir, los causantes, saldrán a su rescate. Esta misma historia la cuenta Adam Tooze en la página web del Comité para la
abolición de las deudas ilegítimas (14 marzo 2023). Adam Tooze acuñó el término policrisis (sus libros claves: Crash, sobre la crisis de 2008; El apagón, sobre el impacto de la pandemia del coronavirus y El diluvio, sobre la primera guerra mundial y los años que siguieron hasta 1931).
Segundo acto. El lema en la crisis de 2008 fue que los bancos eran demasiado grandes para quebrar, porque se llevarían a todo el sistema economico.
El presidente Barack Obama promovió la Ley Dodd-Frank, que establecía los requisitos de pruebas de estrés, comités de riesgo y coeficientes de capital y apalancamiento que debían tener los bancos; todo con el propósito que no volvieran situaciones como las de 2008.
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, esas exigencias se suavizaron para los bancos de tamaño mediano, gracias al apoyo de los dos partidos en el Congreso y desde luego impulsado por el lobby bancario.
Tercer acto. Cuando surgieron a principios de la semana pasada los problemas financieros de SVB y sus directivos intentaron enfrentarlos buscando ob-
tener mas capital e incluso intentando vender parte de sus activos, uno de los empresarios de mayor influencia en el medio de las empresas tecnológicas, Peter Thiel, y otras figuras de ese ámbito, empezaron a recomendar perentoriamente a otras empresas que retiraran sus depósitos de ese banco con lo cual reforzaron la estampida en la cual se vio inmersa ese banco.
Cuarto acto. El pasado fin de semana, ante el riesgo de lo que se ha dado en llamar en el mundo financiero el contagio, el gobierno Biden insistió que las medidas tomadas evitarían el agravamiento de la crisis sin que el rescate bancario recayera sobre los hombros de los ciudadanos. Desde luego, son medias verdades trasmitidas en un mensaje conjunto emitido por el departamento del Tesoro, el ente regulador (FDIC, por sus iniciales en inglés) y la Reserva Federal. El costo del rescate sería asumido por los accionistas y dueños de los otros bancos lo cual está ocurriendo parcialmente. Joseph Stiglitz propone en estas mismas páginas (15 de marzo) argumentos parecidos. Concuerdo,
pero me preguntó: ¿eso es realista hoy en medio de la hegemonía del capital financiero?
Quinto acto. El colapso de SVB se debe a los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal durante el año pasado. Cuando las tasas de interés estaban cerca de cero, los bancos como SVB atesoraban bonos del Tesoro a largo plazo. Pero a medida que la Reserva Federal aumentó las tasas de interés para luchar contra la inflación, el valor de esos activos cayó, dejando a muchos bancos en la lona.
¿Cómo se llama la obra? Una posibilidad sería llamarla con el título de esta entrega, pero otra sería con el apelativo de las primeras épocas del cristianismo repetido por el papa Francisco: El excremento del diablo. Fuchi.
Reflexionaremos sobre el dinero, la moneda y las movilizaciones sociales que engendran, a partir del lúcido economista Frederic Lordon, del antropólogo David Graeber y del historiador Enzo Traverso.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
Agresiva alza de tasas de la Fed obligaría a ajustar pronóstico de crecimiento en México: Hacienda
Un mal escenario es si los mercados perciben un “ahora sí agárrate”
Pide Biden al Congreso más castigos para directivos de los bancos en quiebra
AFP PARÍS
Los mercados volvieron a operar con pérdidas ayer en Europa, después de que un nuevo desplome de Credit Suisse mermara el optimismo al inicio de la jornada. A pesar de los diferentes intentos de calmar a los inversionistas europeos, los mercados siguen nerviosos y volátiles ante la quiebra de bancos estadunidenses.
Al cierre de este viernes, la Bolsa de París perdió 1.43 por ciento; Fráncfort, 1.33, y Londres, 1.01 por ciento. Por su parte, Milán bajó 1.64 y Madrid 2.01 por ciento. En el sector bancario, la acción de Credit Suisse sufrió una caída de 8.01 por ciento, para una pérdida total en la semana de un cuarto de su valor bursátil.
Al inicio de la sesión de ayer, las expectativas puestas en los apoyos a la banca impulsaron los intercambios en Asia y en Europa, pero la persistente caída en bolsa de Credit Suisse invirtió la tendencia.
Wall Street también se resintió, el Dow Jones cayó 1.9 por ciento,
Persiste el nerviosismo entre empleados de la bolsa de valores de Nueva York ante las caídas de los principales índices causadas por quiebras bancarias. Foto Afp
el tecnológico Nasdaq declinó 0.74 y el S&P 500 bajó 1.10 por ciento. Frente a este panorama, ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cargó contra los ejecutivos de los bancos en desgracia, al pedir al Congreso que sea “más duro”.
“El Congreso debe actuar para imponer penas más duras a los altos ejecutivos bancarios cuya mala gestión contribuyó a la quiebra de sus instituciones”, sostuvo en un comunicado.
Un indicio de la tensión financiera existente es que los bancos estadunidenses tomaron préstamos por 164 mil 800 millones de dólares de dos líneas de crédito de la Fed en los últimos días, según informó la agencia financiera Bloomberg.
Pese a las barreras de seguridad, la acción de First Republic perdía 26 por ciento el miércoles pasado en la bolsa de Nueva York.
El Banco Central Europeo (BCE) convocó ayer a una reunión de su ente de supervisión bancaria de la zona euro para “intercambiar puntos de vista” sobre el sector bancario tras las turbulencias de los días recientes, indicó una fuente a la Afp.
Por su parte, el presidente del banco central francés, François
ALEJANDRO ALEGRÍA
La incertidumbre provocada por los problemas en el sistema financiero de Estados Unidos causó que el tipo de cambio concluyera la semana en 18.89 pesos por dólar, lo cual se tradujo en una depreciación de 2.65 por ciento frente al viernes pasado, según datos del Banco de México.
La volatilidad observada se explica por la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), los problemas en el banco suizo Credit Suisse y el estadunidense First Republic, comentaron analistas consultados por La Jornada
Información del banco central mexicano muestra que el dólar FIX, utilizado para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en el país, terminó ayer en 18.89 pesos, lo cual se tradujo en una apreciación de un centavo o 0.06 por ciento respecto al cierre del jueves.
Pese a una mejoría en el precio del dólar, la moneda mexicana perdió terreno a una semana de que cerró SVB.
El peso se depreció 48 centavos este viernes, respecto al pasado fin de semana, con lo cual dejó atrás el nivel observado el 8 de marzo,
cuando la paridad fue de 17.99 pesos e incluso esta semana la divisa estadunidense llegó a sobrepasar los 19 pesos.
“Estamos viendo que en el acumulado de marzo está presentando una depreciación de 3.5 por ciento”, indicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex. Agregó que esto se explica por un incremento significativo de la aversión al riesgo, por la quiebra de SVB y las complicaciones que está enfrentando Credit Suisse.
Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, comentó que los mercados también observaron volatilidad.
El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó en 51 mil 925.61 puntos, lo cual se tradujo en un retroceso de 580.09 puntos o 1.1 por ciento frente al nivel observado el jueves.
Calzada Díaz comentó que se observa incertidumbre por la decisión de la Reserva Federal de un aparente rescate de las instituciones bancarias en problemas, pero consideró que será catalizador para ver un escenario de volatilidad en el tipo de cambio.
Después de recordar que el comportamiento del tipo de cambio esta semana fue negativo, Quiroz
Zamora indicó que por el momento se mantiene cautela entre los inversionistas.
Consideró que aún falta tiempo para saber si otros bancos también enfrentan problemas y disminuye el nerviosismo, con lo que la moneda mexicana puede apreciarse.
“La próxima semana será interesante porque la Fed va a dar a conocer su política monetaria, el miércoles hay muchas expectativas, pues se está esperando que el incremento sea de 25 puntos base” y acotó que si hubiera alguna sorpresa, causaría volatilidad en los mercados.
La especialista consideró que el argumento de que los problemas en los bancos de Estados Unidos puedan desencadenar la recesión económica en ese país, “es especulativo, porque no hay evidencia para pensar que la va a desatar.
“Lo que sí sabemos hasta el momento es que este banco quebró, mientras otros bancos regionales están presentando algunos problemas”.
En tanto, Calzada Díaz indicó que la recesión en Estados Unidos se daría por la fuerte alza de las tasas de interés que comenzó desde 2022, mientras los problemas actuales sólo serían un detonante que agudizaría el tema.
Villeroy de Galhau, afirmó este viernes a la cadena BFM Business que “los bancos franceses y europeos son extremadamente sólidos. Los europeos no están en la misma situación que algunos bancos estadunidenses por una razón muy simple, y es que no están sometidos a las mismas reglas”, afirmó.
En un delicado equilibrio entre el combate a la inflación y la ayuda al crecimiento, el BCE reafirmó el jueves su decisión de frenar el alza de precios con un incremento de los tipos de interés de 0.5 puntos porcentuales. El emisor europeo se abstuvo de anticipar sus próximos pasos a la espera de nuevos indicadores.
MÉRIDA, YUC.
Los bancos están preparados para reducir las tasas de interés de los créditos que otorgan a las empresas y las familias en el momento en que el Banco de México haga lo propio con su tasa de referencia, afirmó Julio Carranza, nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
“Ante el alza de las tasas de interés para controlar la inflación, la banca ha incrementado en menor proporción las tasas de sus productos y está lista para disminuirlas tan pronto lo haga con la tasa de referencia el Banco de México”, dijo.
Durante la clausura de la 86 Convención Bancaria, el nuevo presidente de la ABM afirmó que los bancos tienen clara la responsabilidad de incentivar el desarrollo por medio del financiamiento, pues la nación requiere “un vigoroso crecimiento de la economía”.
Refirió que en este momento,y como lo ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo más importante es que el gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para contener los altos niveles de inflación, pues se debe evitar que el aumento de precios tenga una repercusión más grande entre las familias de menores ingresos.
“Es muy importante continuar con la cruzada para contener la inflación, debemos lograr bajarla lo más pronto posible para que no afecte a los mexicanos, en especial a los que menos tienen, los bancos estamos sumados en este esfuerzo”, detalló.
Carranza expresó su agradecimiento por el hecho de que el gobierno actual sea prudente y haya logrado mantener una estabilidad en los indicadores macroeconómicos y las finanzas públicas, pues esa “es la base del desarrollo”.
Destacó que en las pasadas dos décadas los bancos triplicaron el volumen de crédito colocado entre la población para que hoy represente 40 por ciento como proporción del PIB; sin embargo, la cifra es baja si se compara con países de talla similar, por lo que se deben realizar acciones para prestar los 1.4 billones de pesos que hay disponibles.
Sobre las inversiones, Carranza puntualizó que en 2022 se invirtieron 30 mil millones de pesos en temas relacionados con la tecnología, y eso también es parte del reflejo de la confianza que tiene el sector para inyectar capital en México.
Acotó que como presidente de la ABM hará énfasis en crecer el crédito que otorga a empresas y familias y entender mejor a los clientes.
Julio Gutiérrez, Roberto González Amador y Dora Villanueva, enviadosALEJANDRO ALEGRÍA
Sin una transición energética justa, no se logrará el éxito en la lucha contra el cambio climático, consideró Ricardo Mourinho, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Al participar en la la 63 Reunión
Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID que se celebra en Panamá, el directivo de la institución europea dijo que el mundo atraviesa una situación sin precedente, pues la volatilidad de los precios de energía en conjunto con disrupciones en los mercados alimentarios y los precios básicos están afectando a la economía.
Destacó que “la guerra está afectando nuestras economías, no solamente la de Europa, sino la del todo el mundo.
“La combinación de altos precios energéticos, la alta inflación, mayor riesgo en participantes del mercado y la incertidumbre extraordinaria
está inhibiendo el crecimiento y aún así debemos de mantener nuestra trayectoria en la descarbonización.” Mourinho señaló que el banco está financiando más de 2 mil millones de dólares para energías renovables en América Latina y el Caribe desde 2018, con una presencia significativa en Brasil, Argentina, México y Perú.
Desafío mundial
Destacó que lograr la transición a una economía digital con bajas emisiones de carbono conllevará impactos económicos y sociales para la fuerza laboral mundial, por
lo que el banco busca apoyar a las economías que dependen fuertemente de los hidrocarburos a crear nuevas oportunidades económicas para todos.
“Sin un enfoque fuerte sobre una transición justa, no tendremos éxito en la lucha en contra el cambio climático”, dijo.
“No puede haber ganadores ni perdedores por siempre, si la transición no es justa, no lo podemos lograr con éxito.”
Consideró que el desafío que se enfrenta es mundial, pues las emisiones de gases invernadero, los huracanes y las sequías no respetan las fronteras. “Es un desafío mun-
dial que exige una acción mundial para combatir el cambio climático.”
Informó que el año pasado el BEI financió mil 800 millones de dólares en proyectos a nivel global; de ese monto 75 por ciento fue para combatir al cambio climático. “Tres de cada cuatro dólares se dedicaron a financiar la transición verde, la acción climática y la sostenibilidad ambiental”, insistió.
“La energía limpia es una necesidad, pero también es una gran oportunidad económica para los países de ingresos bajos y medios, la transición verde está generando nuevas oportunidades en todos los sectores.”
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que existen al menos cinco barreras de competencia que generan restricciones al funcionamiento del mercado de comercialización, almacenamiento y expendio de turbosina.
“La existencia de barreras a la competencia en los mercados de su cadena de valor impacta a las aerolíneas, y podría impactar indirectamente a los consumidores en los precios de los servicios de transporte aéreo.”
La Cofece indicó que la importancia de no tener obstáculos en el mercado del combustible radica en que es el principal insumo para el transporte aéreo, pues representa entre 25 y 30 por ciento de los gastos operativos de las aerolíneas.
Detalló que en el mercado de comercialización primaria existen disposiciones del régimen de permisos previos de importación que limitan la entrada y permanencia de agentes económicos, por lo que recomendó a las secretarías de Economia (SE) y Energía (Sener) modificar diversos acuerdos que limitan la importación de turbosina.
La Cofece halló que existe escasez y falta de acceso a la infraestructura de almacenamiento externo de turbosina, lo que inhibe la capacidad de competir de participantes actuales y potenciales en los mercados relevantes de comercialización.
Ante esto, recomendó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) incrementar la posibilidad de que los comercializadores accedan a infraestructura de almacenamiento sin restricciones discriminatorias.
En el mercado relevante de almacenamiento externo, la Cofece encontró que la mayoría de la capacidad en el país se encuentra contratada con Pemex Transformación Industrial y no existen límites máximos a su reserva de capacidad.
Cofece halla barreras de competencia en mercados de turbosina
Es necesario seguir en la ruta de la descarbonización, señala el BEI
OTRO COCHINERO DISFRAZADO de cochinito en una institución que se dice “transparente”, por mucho que entre lo por ella oficialmente divulgado y lo real exista una módica diferencia de 471 por ciento en el monto por “terminación laboral” de su –aún–consejero presidente, Lorenzo Córdova. En su comunicado, el Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que por tal concepto el payasito de la “democracia” recibiría un millón 934 mil 380.28 pesos, cuando en los hechos se embolsará más de 9 millones de pesos.
CIRO MURAYAMA –A quien, felizmente, también se le acaba el hueso el próximo 3 de abril– y otros dos consejeros electorales recibirían alrededor de 1.6 millones de pesos por cabeza (versión oficial), aunque Comunicación Social del INE “olvidó” incluir algunos dineros que al final de cuentas redondean el “termino de gestión” para cada uno de esa tercia en alrededor de 8 millones. De ese tamaño es la “transparencia” del instituto que “no se toca”, pero sí se saquea.
LORENZO ESTABA LOCO de contento, pues con la reinstalación de Edmundo Jacobo Molina perdió su calidad de viuda y, como borracho de cantina, encabezó una sesión del INE en la que de todos se burló, a todos insultó y a todos gritoneó, porque para él nada era relevante salvo que el amor de su vida –y de sus enjuagues– de nueva cuenta despachaba a su siniestra.
ASÍ, MIENTRAS LAS hojas del calendario siguen cayendo, el –aún– conejero presidente una vez más intentó evadir (lo hizo en varias ocasiones previas) la respuesta la pregunta puntual: ¿cuánto recibirás de liquidación, finiquito, término de gestión o lo que sea? Y al INE no se le ocurrió mejor idea que mentir, pues aseguró que “sólo” obtendría 1.9 millones de pesos.
EL PASADO 24 de febrero, La Jornada publicó: “un cálculo preliminar que circula en partidos políticos indica que Lorenzo Córdova, quien tiene un sueldo bruto de 262 mil 634 pesos mensuales, cobrará alrededor de 9.1 millones de pesos, mientras Ciro Murayama, 7.4 millones. En conjunto recibirán como finiquito aproximadamente 16.5 millones de pesos”.
SIN EMBARGO, EL INE aseguró que “es falsa esa información, relacionada con los finiquitos que podrían recibir los consejeros Lorenzo
Córdova y Ciro Murayama. Fue difundido un documento apócrifo que no fue elaborado por el instituto y con partidas cuyos montos no pueden saberse por ser información de ahorros personales. Conforme el Manual de normas administrativas en materia de recursos humanos, los titulares de los órganos centrales y del Órgano Interno de Control (OIC) “tienen derecho a recibir una compensación por conclusión del encargo y el cálculo de los conceptos no alcanza las cifras divulgadas”.
PERO, DÍAS ATRÁS el propio OIC advirtió que “tanto el IFE como el INE y sus órganos desconcentrados han destinado, de 2008 a 2022, un total de 138 mil 193 millones de pesos en servicios personales, que incluyen salario y prestaciones, un gasto que careció de sustento y rigor técnico para su determinación”. Además, la “reserva” (léase el cochinito) de este organismo asciende a cerca de 5 mil 740 millones.
YA EL 3 de marzo, de nueva cuenta preguntaron al histérico Lorenzo Córdova sobre el monto de liquidación que recibiría (se le mencionó la cantidad de 9 millones y pico), a lo que respondió que sería “mucho menor a lo que usted está diciendo... Si hay un instituto transparente en el país ese es el INE”. Y el “transparente” comunicado oficial del instituto ocultó el monto real.
LO ANTERIOR LLEVÓ al diputado Mario Llergo a documentar que la dolosa cifra divulgada por el INE sobre lo que recibiría Lorenzo Córdova (1.9 millones) y otros tres consejeros en realidad “solamente es la pezuña de su cochinito que se va a llevar el 3 de abril”, porque se ocultaron conceptos que implican una cantidad mucho mayor a la oficialmente reconocida. Por ejemplo, poco más de 7 millones de pesos por el seguro de separación individualizada y más 121 mil 880 por finiquito, para un total de 9 millones 104 mil 726 pesos.
Y ESA ES la única “democracia” que “defienden”.
Las rebanadas del pastel
BIEN LO DICE el presidente López Obrador: “lo peor de todo es que engañan a mucha gente con la consigna de que el INE no se toca; una persona que gana 300, 400, 600 mil pesos mensuales en un país con tanta pobreza no es más que un inmoral, una gente deshumanizada. ¿Quieren hacer dinero? Pues al comercio, a las empresas, a cualquier actividad económica, pero no medrar, no abusar de los cargos públicos. El presupuesto es para la gente, es para el pueblo”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
AFP PARÍS
La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024 gracias a la caída de la inflación y a la reapertura de China, aunque advirtió ayer del riesgo generado por las dificultades experimentadas por algunos bancos.
“Las perspectivas tienden un poco más al optimismo, pero la economía mundial sigue siendo frágil”, apuntó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.
El crecimiento de la economía mundial fue de 3.2 por ciento en 2022 y la organización proyecta un 2.6 por ciento para este año y un 2.9 por ciento para el próximo, cuatro y dos décimas más que en su precedente estimación de noviembre, respectivamente.
La revisión al alza para 2023 alcanzó a la mayoría de las grandes economías del planeta, aunque la organización rebajó sus previsiones de crecimiento para Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.
En el caso de Brasil, la organización espera este año un crecimiento de uno por ciento, dos décimas menos que en noviembre. Para Argentina, la proyección es un aumento de 0.1 por ciento, cuatro décimas menos.
Y para México, miembro de la OCDE, el informe proyecta un crecimiento este año de 1.8 por ciento, dos décimas más.
La guerra en Ucrania “continúa teniendo profundas repercusiones económicas y sociales”, constató Cormann en rueda de prensa.
La publicación de estas nuevas previsiones se dio en medio de una crisis del sector bancario.
Para la organización, las alzas de tipos de interés de los bancos centrales “podrían seguir sacando a relucir las vulnerabilidades financieras vinculadas a un endeudamiento elevado y una valorización excesiva de ciertos activos”, como demostró recientemente la quiebra de tres bancos estadunidenses, entre ellos el Silicon Valley Bank, especializado en el sector tecnológico.
El informe incide en que se están haciendo notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria “en ciertos segmentos del sector bancario, en particular entre los bancos regionales en Estados Unidos”.
Sin embargo, el economista y jefe interino de la organización, Álvaro Pereira, descartó el riesgo de una
“crisis sistémica” comparable a la de 2008, al estimar que la regulación bancaria es “más fuerte” que entonces.
Sobre la dificultades que enfrentó esta semana el banco Credit Suisse, el secretario general consideró que “las autoridades suizas reaccionaron rápidamente para limitar el riesgo de contagio”.
Otra fragilidad en la coyuntura actual es la caída de los precios del sector inmobiliario en numerosos países, que podría impactar en otros sectores de actividad.
Crecimiento progresivo
Pese a lo anterior, la OCDE ve una “mejora progresiva” de la situación económica general a lo largo de 2023 y de 2024, con una reducción de la inflación.
En los países del G-20, que representan 85 por ciento del PIB mundial, el alza de los precios se suavizará, y pasará de 8.1 por ciento registrado en 2022 a 4.5 por ciento en 2024, prevé el organismo.
La inflación en Brasil y México debería “mantenerse por encima del objetivo” en 2023, con 5.4 y 5.9 por ciento, respectivamente, y descender a finales de 2024 por el endurecimiento de sus políticas monetarias, a 4.3 y 3.4 por ciento.
La inflación en Argentina se mantendría en niveles elevados en 2023 (85 por ciento) y 2024 (75 por ciento).
El crecimiento mundial se verá beneficiado por “la completa reapertura de China”, que se espera repunte en 2023 después de tres años de la política “cero covid”, la cual impactó notablemente en la actividad de la segunda economía global.
Alemania, la mayor economía de la zona euro, escaparía a la recesión este año con una expansión de 0.3 por ciento. Francia crecería 0.7 y Estados Unidos 1.5 por ciento, frente al 0.5 por ciento previsto anteriormente para este año.
El crecimiento de China sería de 5.3 por ciento, frente al 4.6 por ciento anticipado en noviembre e India podría tener el fortalecimiento más robusto del G-20, con un 5.9 por ciento.
La OCDE subió también la previsión para España, a 1.7 por ciento en 2023, cuatro décimas más que en noviembre.
“No se toca”, pero sí se saquea
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA▲ Según la Ley Federal de Remuneraciones: “Tampoco tendrán derecho a liquidación o compensación por el término de su periodo...
En los países del G-20 la inflación bajará a 4.5 por ciento en 2024
Recuperación mundial por menor inflación y la reapertura de China
CRIMEN DE GUERRA: DEPORTAR A SU TERRITORIO A NIÑOS UCRANIOS
Rusia advierte que el tribunal no tiene valor jurídico para su gobierno // La Haya asegura que dependerá de la comunidad de estados miembros el arresto del presidente ruso
La Corte Penal Internacional (CPI) informó ayer que emitió una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la deportación de niños en las zonas ocupadas durante la invasión a Ucrania, una decisión que Moscú calificó de “carente de sentido” y de una instrucción “legalmente nula” dado que su gobierno no reconoce a este tribunal.
Es la primera vez que la corte emite una orden contra un líder de uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
También mandató un arresto por los mismos motivos, considerados “un crimen de guerra”, contra Maria Alekseyevna Lvova-Belova, comisaria presidencial para los Derechos de la Infancia en Rusia, precisó el tribunal, con sede en La Haya, en un comunicado.
Putin “es presuntamente responsable por el crimen de guerra de deportación ilegal de población (de niños) y el traslado ilegal de población (de niños) de las zonas ocupadas de Ucrania hacia la Federación Rusa”, manifestó el colegiado jurídico. “Los crímenes habrían sido cometidos en territorio ucranio ocupado al menos desde el 24 de febrero de 2022”, prosiguió.
Existen “motivos razonables para pensar que Putin es personalmente responsable de los delitos referidos”, añadió.
El fiscal de la CPI, Karim Khan, declaró este mes tras una visita a Ucrania que los presuntos secuestros de menores de edad eran objeto de “una investigación prioritaria, pues los niños no pueden ser tratados como botín de guerra”.
Khan calificó las peticiones de aprehensión de un “primer paso concreto”, mientras continúan otras pesquisas.
El presidente de la CPI, Piotr
MOSCÚ
Rusia condecoró a los pilotos del caza que impactó con el dron de Estados Unidos sobre el mar Negro. El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, “presentó conde-
Hofmanski, apuntó en una declaración en video que, si bien los jueces han emitido las órdenes, dependerá de la comunidad internacional hacerlas cumplir.
La corte no precisó cómo pretende ejecutar las órdenes de arresto, al tener en cuenta que no tiene una fuerza policial propia y Rusia no es miembro de ese tribunal, como Moscú recordó de inmediato
En la primera reacción, la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajarova, indicó en su canal de Telegram: “Las decisiones de la CPI no tienen ningún significado para nuestro país; tampoco desde el punto de vista jurídico. Rusia no es parte del Estatuto de Roma de la CPI y no tiene ninguna obligación en virtud del mismo”.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sostuvo que Moscú considera “indignantes e inaceptables” las mismas cuestiones planteadas por el tribunal, y que cualquier decisión es “nula y sin valor” para su país.
Putin es el tercer presidente en ejercicio sobre el que pesa una orden de arresto de la CPI, tras el sudanés Omar al Bashir y el libio Muamar Gadafi. Aunque es poco probable que Putin acabe pronto ante un tribunal; la orden significa
que podría ser detenido y enviado a La Haya si viaja a cualquiera de los estados miembros de la CPI.
Peskov se negó a comentar cuando se le preguntó si el mandatario ruso evitaría hacer viajes a países donde podría ser arrestado por orden del tribunal.
Lvova-Belova reaccionó con sarcasmo. “Es muy bueno que la comunidad internacional haya valorado el trabajo para ayudar a los niños de nuestro país, que no los dejemos en zonas de guerra, que los saquemos, les generemos buenas condiciones, que los rodeemos de amor, gente que se preocupa”, declaró.
El Kremlin no ha ocultado un programa en virtud del cual ha llevado a miles de niños ucranios a Rusia, pero lo presenta como una campaña humanitaria para proteger a los huérfanos y a los niños abandonados en la zona de conflicto.
De acuerdo con el gobierno ucranio, al menos 16 mil menores de edad han sido desplazados contra su voluntad a territorio ruso desde el comienzo del conflicto, mientras un reciente estudio presentado en febrero por la Universidad de Yale dio cuenta de al menos 6 mil niños repartidos en 40 internados del gobierno de Putin.
▲ El fiscal principal de la CPI, Karim Khan, aseguró que hay más pesquisas contra Rusia. La imagen, en una conferencia de 2022. Foto Afp
En tanto, el embajador ruso en la ONU, Vasili Nebenzia, al hablar ante el Consejo de Seguridad, señaló que su país se prepara para establecer un tribunal internacional sobre Ucrania.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, destacó la “decisión histórica, que dará inicio a una responsabilidad histórica” en la rendición de cuentas por los actos cometidos por las tropas rusas.
Ni Rusia ni Ucrania son miembros de la CPI, pero el gobierno de Kiev aceptó la jurisdicción del tribunal y está colaborando con la oficina de Khan.
El presidente estadunidense, Joe Biden, aseguró que la orden de captura está “justificada”. Aunque Washington tampoco es miembro de la institución, la decisión “envía una señal muy fuerte”.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, consideró la decisión del tribunal el inicio de un proceso para que Rusia
PARÍS. Ucrania recibió 17 cazas de manufactura soviética MiG-29 en dos días, con los que podrá remplazar los aviones que perdió desde el inicio de la ofensiva rusa, pero no le bastarán para cambiar la relación de fuerzas en el terreno. Polonia anunció el jueves la entrega de cuatro aeronaves a Kiev “en los próximos días”. Eslovaquia se sumó ayer y anunció el envío de 13 cazas a las tropas ucranias. Los países occidentales se habían mostrado hasta ahora reacios a entregar aviones de combate a Ucrania, por temor a una escalada del conflicto. Pero los tabúes empezaron a caer uno tras otro y en enero, como primer paso, los aliados de Kiev aceptaron entregar tanques pesados a la ex república soviética. Rusia, a su vez, cree que los aviones de combate no “afectarán al resultado” del conflicto, pero denunció la “creciente implicación” de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. “Por supuesto, estos equipos militares serán destruidos”, anunció el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
responda por sus acciones. El gobierno británico celebró la medida y dijo que así se obligaría “a quienes están en la cúpula del régimen ruso, incluido Vladimir Putin, a rendir cuentas”.
coraciones de Estado a los pilotos de los Su-27, que impidieron la violación, por un dron estadunidense MQ-9, de la zona de régimen temporal de utilización del espacio aéreo”, indicó su ministerio en un comunicado.
En el marco de su ofensiva militar
en Ucrania, Moscú había anunciado unilateralmente restricciones de vuelo en el cielo del mar Negro, escenario de interacciones regulares entre drones y aeronaves de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de las fuerzas armadas rusas.
El ejército de Estados Unidos emitió el jueves imágenes de la interceptación del martes pasado, al mostrar un caza que rocía el avión no tripulado con combustible. Luego se observa que este último tiene una pala de hélice dañada. Aunque Rusia reconoce que dos
cazas interceptaron la aeronave autómata, afirma no ser responsable de su caída y asegura que una de las causas del incidente fue el “aumento” de las actividades de espionaje estadunidenses en la regió de influencia rusa. Afp
El Kremlin condecora a pilotos que impidieron la violación del espacio aéreo
Corea del Norte confirmó ayer haber lanzado la víspera un misil balístico intercontinental (ICBM) al mar de Japón, una demostración de fuerza supervisada personalmente por el líder Kim Jong-un y su hija.
El misil, llamado Hwasong-17, fue lanzado el jueves en reacción a los ejercicios militares realizados por Estados Unidos y Corea del Sur, indicó la agencia norcoreana KCNA, que calificó dichas maniobras de “provocadoras y agresivas”.
Imágenes publicadas por noticieros estatales mostraron al líder norcoreano, Kim Jong-un, supervisando el lanzamiento del proyectil junto con su hija, cada vez más presente en el bitácora oficial del régimen.
Ambos aparecen examinando unas fotografías de la Tierra desde el espacio, tomadas supuestamente por una cámara instalada sobre el misil.
del líder norcoreano, Ju Ae. KCNA señaló que el proyectil alcanzó una altura máxima de 6 mil kilómetros y recorrió una distancia de mil kilómetros “antes de aterrizar con precisión en la zona preseleccionada en aguas abiertas”.
La agencia aseguró que la maniobra “confirmó la preparación bélica de la unidad ICBM” y destacó que el disparo “no tuvo un impacto negativo en la seguridad de los países vecinos”.
Según el Estado Mayor Conjunto sudcoreano, el misil fue dirigido con una trayectoria “hacia arriba, no hacia afuera”, con lo cual se evitó que sobrevolara los países vecinos. Es la tercera demostración de fuerza desde el domingo, y coincide también con los mayores ejercicios militares conjuntos en cinco años entre Corea del Sur y Estados Unidos y se produjo horas antes de que los líderes de Corea del Sur y Japón se reunieran en Tokio para hablar, entre otros temas, de las amenazas de los programas nuclear y de misiles de Pyongyang.
El presidente chino, Xi Jinping, visitará Moscú la próxima semana para hablar de “cooperación estratégica” con su homólogo y aliado ruso Vladimir Putin, poco más de un año después de que empezó la invasión rusa a Ucrania.
Permanecerá del lunes al miércoles, anunciaron ayer la cancillería china y el Kremlin.
El primer día habrá “una conversación cara a cara, un almuerzo informal, y el 21 de marzo será un día de negociaciones”, detalló el portavoz Dmitri Peskov.
El ministerio chino de Exteriores dijo que la de Xi es “una visita por la paz, destinada a practicar el multilateralismo, mejorar la gobernanza global y contribuir al desarrollo y el progreso del mundo.
“China destacará su posición justa y objetiva sobre la crisis ucrania y desempeñará un papel constructivo en la promoción de conversaciones de paz”, informó a su vez Wang Wenbin, portavoz de la cancillería en rueda de prensa.
El Kremlin señaló que Xi y Putin abordarán “la profundización de la colaboración exhaustiva y la cooperación estratégica entre sus respectivos países, sobre todo en la escena internacional”, y añadió que “se firmarán documentos bilaterales importantes”.
La invasión rusa a Ucrania en
buena medida aisló a Moscú a nivel internacional.
China no ha condenado la incursión y ha tratado de presentarse como actor neutral. Su posición ha sido criticada por líderes occidentales, que creen que la potencia asiática está dando a Moscú cobertura diplomática. Estados Unidos incluso la acusó de estar planteándose entregar armas a Rusia, lo que Pekín negó con firmeza.
En un documento de 12 puntos publicado el mes pasado a propósito de la guerra, China llamó al diálogo y a respetar la integridad territorial de todas las naciones.
Este jueves, el canciller asiático, Qin Gang, insistió en una conversación telefónica con el jefe de la diplomacia ucrania, Dmytro Kuleba, en que Kiev y Moscú deben entablar conversaciones de paz “lo antes posible”.
Kuleba apuntó que en esa conversación abordaron “la importancia del principio de la integridad territorial”, pero no dio más detalles.
El gigante asiático y Moscú estrecharon su colaboración a nivel económico, militar y político en los recientes años, dentro de una relación “sin límites”.
Xi visitó Rusia por última vez en 2019. Putin asistió el año pasado a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, y ambos líderes se reunieron en una cumbre regional de seguridad el pasado septiembre en Uzbekistán.
En tanto, del 26 al 31 de marzo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hará una visita de Estado a China, confirmaron este viernes estos países. La portavoz
del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, anunció en rueda de prensa que la visita será por invitación de Xi Jinping, con quien Lula también tiene previsto reunirse, según medios oficiales.
Será la tercera visita de Estado de Lula a esa nación –ya estuvo dos veces en su anterior etapa presidencial, en 2004 y 2009–, y entre los temas a tratar figuran comercio, transición energética, medio ambiente, así como la “paz y seguridad mundial”, de acuerdo con el Ministerio de Exteriores brasileño.
La agenda incluye encuentros con diversas autoridades, entre ellas el primer ministro Li Qiang, y también contactos empresariales. De hecho, en la comitiva acudirán también empresarios, junto con ministros, gobernadores y parlamentarios.
En otro tema, Pekín pidió ayer a otros gobiernos dar un trato justo a sus empresas luego de que Gran Bretaña y Nueva Zelanda se sumaron a Estados Unidos al restringir el uso de TikTok debido el temor de que el servicio de propiedad china de difusión de videos breves cree un riesgo de seguridad.
Los gobiernos temen que la propietaria de TikTok, ByteDance, suministre datos de usuarios al gobierno asiático o promueva propaganda y desinformación.
“Llamamos a los gobiernos interesados a reconocer los hechos objetivos, respetar efectivamente la economía de mercado y proporcionar un ambiente no discriminatorio” para todas las empresas, pidió el vocero del ministerio del Exterior, Wang Wenbin.
Aunque los medios oficiales nunca dieron detalles de ella, la inteligencia sudcoreana la ha identificado como la segunda hija
Kim declaró el jueves, con motivo del disparo, que “reaccionará con armas” a provocaciones a su territorio.
Michael Cohen, antiguo abogado del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, manifestó ayer estar “totalmente dispuesto” a declarar si su antiguo cliente fuera imputado por pagos irregulares a la actriz de cine porno Stephanie Clifford, más conocida como Stormy Daniels, tal y como dejó entrever la semana pasada la fiscalía de Manhattan.
La parte acusadora ofreció a Trump la posibilidad de declarar en este caso de presunto soborno, en el que Cohen fue parte instrumental al entregar a Clifford unos 130 mil dólares para callar que mantuvo supuestas relaciones con el magnate hace casi 20 años, una gestión realizada de manera irregular al quedar escondida en las cuentas de la Trump Organization, la compañía del magnate, durante la campaña electoral de 2016.
El ex abogado del ex mandatario se ha reunido hasta en dos ocasiones esta semana con los fiscales que investigan el pago a Clifford.
Si bien Cohen no reveló detalles concretos durante la entrevista, sí se mostró convencido de que existían pruebas de sobra, como mínimo, para imputar al ex presidente por un delito penal, episodio sin precedente en la historia del país.
“Puedo prometer al pueblo estadunidense que toda la información que hace falta para declarar la imputación y conseguir una condena ya está en manos de la fiscalía”, aseguró Cohen, quien ha restado importancia a cualquier esfuerzo de Trump o sus simpatizantes para desprestigiar su figura. “Los hechos son los hechos. No me preocupa nada de lo que me puedan echar encima”, indicó.
En tanto, al menos una veintena de trabajadores de la residencia en Florida de Mar-a-Lago de Trump fueron citados por la justicia a declarar en la investigación sobre el mal manejo de documentos clasificados por parte del ex mandatario, informó CNN. YouTube anunció ayer el restablecimiento de la cuenta de Trump, dos años después de su suspensión y a dos meses de que el gigante Meta hizo lo mismo.
“asuntos de cooperación estratégica”
ARRIBA A MOSCÚ EL LUNES
Corea del Norte confirma disparo de misil hacia aguas abiertas de
Abogado de Trump, dispuesto a declarar contra su cliente en el caso del pago a ex amante
Firmarán “documentos bilaterales importantes”
“Hay pruebas para enjuiciar al magnate”, asevera
Michael CohenNUEVA LEY DE PENSIONES
En las principales calles de Francia la tensión continuó ayer: las sirenas de las patrullas sonaron sin cesar, los liceos fueron bloqueados de estudiantes indignados, la basura se acumuló por miles de toneladas y tanto los sindicatos como los grupos de jóvenes que se han sumado de forma masiva a las movilizaciones se resguardaron detrás de las barricadas improvisadas para hacerle frente a la policía, que en las horas previas detuvo a 310 personas, de acuerdo con la información de la prensa francesa.
Es la reacción al recrudecimiento de la ira popular en todo el país contra la aprobación antier, por decreto presidencial, de la reforma a las pensiones impulsada por el mandatario conservador Emmanuel Macron.
La respuesta política también está en marcha: en menos de 24 horas legisladores de izquierda y ultraderecha ya presentaron dos mociones de censura, que se votarán en un plazo máximo de dos días y que, además de paralizar la reforma, podrían provocar la caída del gobierno de la primera ministra, Elisabeth Borne.
Francia vive quizá una de las crisis políticas y sociales más convulsas de su época reciente, luego de que Macron, en su condición de jefe de Estado, autorizó antier que Borne invocara el artículo 49.3 de la Constitución para admitir por la vía del decreto la reforma de las pensiones, con lo que se saltó la votación que tenía previsto celebrarse antier en la Asamblea, donde no tenían los apoyos suficientes para su aprobación.
La iniciativa pretende aumentar de 62 a 64 años la edad para la jubilación, imponer un año más de cotización para recibir la pensión, en lugar de 42 ahora serán 43, y también eliminará condiciones de excepción que tienen algunos colectivos, como los trabajadores del transporte y funcionarios públicos.
Antes de la aprobación de la reforma, las protestas se intensificaron por parte de los sindicatos y de los trabajadores más afectados, al punto de que llevaron a cabo seis huelgas generales y ocho jornadas de lucha.
Ahora, una vez invocado el polémico artículo constitucional, la revuelta popular se extendió a estudiantes y numerosos colectivos de la sociedad civil, quienes volvieron a invocar el grito de “a las barricadas” y a entonar, de nuevo como símbolo de resistencia, la letra de La Marsellesa Sólo en las calles de París se calcula que se han acumulado más de 10 mil toneladas de basura, que a su vez sirvieron para prender barricadas durante los actos de protesta de la noche anterior y a lo largo de la jornada de este viernes.
“Tienen toda la razón” de protestar, dijo esta semana a la agencia noticiosa Afp Romain Gaia, un pastelero de 36 años del centro de la capital, preocupado no obstante por los efectos de las montañas de desperdicios acumuladas en la capital: “Es terrible, hay ratas y ratones”.
Por segundo día consecutivo tras el decreto hubo marchas, actos de protesta, la toma simbólica de numerosos colegios, el cierre de calles y avenidas –entre ellas la circunvalación de París– y la congregación, un día más, de miles de personas en torno a la mítica Plaza de la Concordia, uno de los referentes de la resistencia francesa en la historia.
Al cierre de esta edición, se reportaron enfrentamientos ocurridos por la noche entre manifestantes y policías a unos pasos del Parlamento francés, informó la cadena BFTM.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, informó que durante las manifestaciones tras el decreto presidencial se han registrado 310 detenciones, de las cuales 258 fueron en la capital, y que, para resolver el grave problema de insalubridad en el que se está convirtiendo la acumulación de basura en las ciudades, ordenó una “movilización forzosa” de los trabajadores de limpieza.
A la espera de la nueva jornada de protestas masivas convocada por los sindicatos para el próximo jueves, el líder del partido de izquierda Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, llamó a “movilizaciones espontáneas”.
Darmanin, citado por la agencia France 24, comentó que “la oposición es legítima, las protestas son
legítimas, pero causar caos no lo es”, y prometió tomar medidas enérgicas contra los “alborotadores”, además de que denunció que varias efigies y vehículos fueron quemados en algunas localidades.
Además de París, hubo importantes actos de repudio en Rennes, Burdeos, Albi, Marsella y Dijon, donde las arengas de “No a la nueva jubilación” se mezclaron con el cierre de calles, la invasión de vías férreas, la toma simbólica de las escuelas y una fusión espontánea del movimiento sindical clásico con una ola masiva de estudiantes, quienes llaman a Macron “dictador” y lamentan la “muerte de la democracia en Francia”.
“Sentimos este anuncio (del gobierno) como un insulto. Hace semanas que no nos escuchan. Esto generó mucha ira”, declaró a la Afp Philippe Melaine, un profesor de un liceo de Rennes, donde más de 2 mil personas se manifestaron ayer.
Laurent Berger, de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, instó al mandatario a “retirar la reforma de forma inmediata o en caso contrario va a sentir la cólera social, ya que es inaceptable e inexcusable la aplicación de un artículo como el 49.3”.
Mientras las calles hierven de
gente encolerizada, en la Asamblea Nacional se activó la ofensiva política para intentar detener la reforma y la utilización de la figura del decreto.
De las dos iniciativas presentadas hay una que podría tener más posibilidades de salir adelante, que es la del grupo de diputados independientes LIOT –que incluye a personalidades de centro y antiguos aliados de Macron– y que ya recibió el aval de cinco bloques parlamentarios, entre ellos el izquierdista Nupes, que tiene dentro de sus filas a miembros de la Francia Insumisa y los ecologistas.
Ellos definieron la moción de censura como “transpartidista” y que justificaron en su oposición a una reforma que “maltrata a millones de compatriotas”. Para que salga adelante esta iniciativa es necesario el “sí” de 287 diputados. Serían 289 si no hubiera dos escaños vacantes del actual Parlamento.
El documento de LIOT puede recabar el máximo de apoyos, pero se quedaría a unos 30 votos de los 287 necesarios para hacer caer el gobierno y la reforma, según la agencia Afp.
La clave de la votación será lo que finalmente decida el grupo de los 61 diputados de los republicanos,
▲ En la foto de arriba, toneladas de basura en las calles de París, a falta de servicios públicos por el paro. Sobre estas líneas, manifestantes ondean banderas sindicales en una protesta en Lille, en el norte de Francia. Fotos Afp
que son los que finalmente tienen la fuerza para inclinar para un lado u otro la votación.
La segunda moción de censura es del partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen, que cuenta con 87 escaños y que, en todo caso, aseguró que votará no sólo la suya, sino también cualquier otra moción, aunque sea de la izquierda, para anular la adopción de una reforma que calificó de “injusta”. “Lo importante no es quién presente la moción, lo importante es que el gobierno caiga”, aseguró.
La votación y el debate se desarrollará a lo largo del fin de semana, previsiblemente el domingo, al tiempo que tanto los sindicatos como los estudiantes hicieron un llamado a sus seguidores para mantener las movilizaciones y los actos de protesta para presionar a los diputados en la votación.
Con información de agencias
La oposición se une para debatir dos mociones de censura que pretenden “tirar al gobierno” de MacronREPUDIAN ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
PERSISTEN ATAQUES INCENDIARIOS DE LOS PANDILLEROS
En el operativo policial muere uno y arrestan a 17 de los presuntos delincuentes que reciben órdenes de presidiarios
sede municipal de salud donde se almacenaba gran cantidad de medicamentos en la periferia de Natal.
El ex presidente destituido Pedro Castillo le envió una carta al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, en la que le agradeció su apoyo y le informó que designó al abogado argentino Guido Leonardo Croxatto para hacerse cargo de su caso y que lo internacionalice entre los países “hermanos”, informó ayer el diario colombiano
El Tiempo
“Desde esta celda lo saludo con toda la fuerza y esperanza de mi pueblo, a usted hermano pueblo colombiano. Luego permítame decirle que la estrategia internacional de mi defensa va a estar liderada por el abogado argentino Guido Leonardo Croxatto”, indicó Castillo. Petro no dio detalles de la reunión del jueves con Croxatto. Sólo compartió una foto en Twitter con la leyenda “son parte de la corriente garantista del derecho básico para una democracia”.
El colombiano es uno de los principales defensores de Castillo, quien fue destituido y arrestado
el 7 de diciembre tras un fallido intento de disolver el Congreso y gobernar por decreto. En varias oportunidades, Petro ha pedido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) que intervenga.
La defensa de Castillo va a pedir una medida cautelar ante la CIDH y presentará un amparo ante el tribunal constitucional de Perú para que determine la inconstitucionalidad del procedimiento por el que Castillo fue cesado del cargo, informó El Tiempo
En tanto, la justicia peruana dictó un impedimento de salida del país por 15 días contra la ex primera ministra Betssy Chávez, investigada por delitos de rebelión y conspiración en el marco de la pesquisa contra Castillo.
Por otra parte, la fiscalía peruana presentó el lunes pasado una demanda jurídica para que el Estado sea reconocido como propietario de la totalidad de los bienes inmuebles del ex presidente Alejandro Toledo, a la espera de que se resuelva su extradición desde Estados Unidos para ser juzgado por corrupción, informaron ayer autoridades.
Fuerzas de seguridad de Brasil desarmaron ayer una banda criminal sospechosa de llevar a cabo una ola de ataques en 45 ciudades del noreste del país, comandada por líderes internos en prisiones, informaron las autoridades.
Un sospechoso murió y 17 fueron detenidos en un operativo desarrollado en tres ciudades, incluida la capital, Natal, durante la cuarta madrugada consecutiva de violencia en el estado de Río Grande do Norte.
El número de centros urbanos que registraron disturbios en ese estado se ha disparado a más de una cuarentena desde el inicio de la ola de violencia en la madrugada del martes, de acuerdo con medios locales.
Según el gobierno, el vandalismo es la respuesta de grupos criminales a las condiciones de vida dentro de las prisiones, y al traslado en enero pasado de jefes de bandas criminales –como del Sindicato del Crimen– a cárceles de otro estado.
Este viernes, se repitieron escenas de incendios de vehículos y ataques a oficinas y dependencias públicas. Entre ellas, ardió una
Las fuerzas locales recibieron apoyo de cientos de agentes federales, cuyo número llegará a 500 este sábado, dijo en Twitter la gobernadora de Río Grande do Norte, Fátima Bezerra, con base en declaraciones del ministro de Justicia, Flavio Dino.
El operativo del viernes contó con 150 policías y militares, y apuntó contra un grupo dedicado al narcotráfico y sospechoso de perpetrar los desmanes en los últimos días bajo las órdenes de un líder preso.
Esa banda “pasaba dinero a uno de los jefes de la facción responsable por los ataques criminales” en
▲ Los desmanes en varias ciudades de Brasil comenzaron el martes. En la foto, estragos en la localidad de Natal. Foto Ap
el estado, afirmó la Secretaría de Seguridad local en un comunicado.
El líder fue identificado como José Kemps Pereira de Araújo, alias Alicate, preso desde enero y transferido de prisión el miércoles, detalló la nota.
El operativo elevó a tres las muertes en esta ola de violencia, y a 97 la cantidad de detenidos desde el martes.
De acuerdo con la prensa local, los investigadores especulan con que otra banda, el Primer Comando de la Capital, también actúa en los ataques, en protesta por las condiciones dentro de los presidios.
“Seguiremos trabajando para garantizar el retorno a la normalidad”, prometió Bezerra.
El titular del Senado de Brasil, Rodrigo Pacheco, pidió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva decretar la intervención extraordinaria del ejército en el estado de Río Grande do Norte para detener la ola de violencia que ya lleva cuatro días, motivada por una serie de ataques perpetrados en al menos 39 ciudades por el crimen organizado.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, denunció ayer las “oscuras intenciones” para desestabilizar la democracia en el país, un día después de que la oposición hizo un pedido para someterlo a juicio político en el Congreso por presunta corrupción.
En un video enviado a líderes conservadores de América Latina y España, a propósito del lanzamiento en Santiago, de Chile, del Grupo Libertad y Democracia, Lasso agradeció el respaldo del nuevo foro frente a los planes de sus adversarios.
“Quiero agradecer por sus palabras de aliento y de respaldo ante las oscuras intenciones de desestabilizar la democracia en mi país”, señaló en el mensaje. Añadió que su gobierno “se mantendrá firme en la defensa de las libertades civiles”.
Antier, 59 de los 137 asambleístas firmaron una solicitud para que se inicie un juicio de procedencia en contra de Lasso, en el poder desde mayo de 2021, por un presunto caso de cohecho que salpica a su cuñado y a un ex funcionario de una empresa pública.
También votaron para desclasificar archivos relacionados con investigaciones de corrupción en
busca de evidencia para apuntalar el intento de juicio político, pero ni el mandatario ni ninguno de sus familiares apareció en los documentos. La iniciativa será analizada por un consejo administrativo del Poder Legislativo y luego pasará a la Corte Constitucional. Un total de 92 legisladores tendrían que aprobar la censura o destitución si el proceso llega a una votación final.
Es el segundo intento del Legislativo de destituir a Lasso. El junio, en medio de protestas indígenas por el alto costo de la vida, asambleístas opositores presentaron una moción para cesar al mandatario por grave conmoción social, pero no reunieron los votos necesarios.
En otro tema, el embajador argentino, Gabriel Fuks, abandonó ayer Quito, a 72 horas de que el gobierno de Lasso lo declaró persona non grata y lo expulsara de Ecuador, acusado de cómplice en la huida de la ex ministra ecuatoriana Duarte Pesantes, sentenciada por corrupción.
Antes de salir del país, el diplomático habló tanto con el presidente y el canciller de Argentina, Alberto Fernández y Santiago Cafiero, respectivamente, informó el diario argentino La Nación
Han causado destrozos contra oficinas públicas y negocios en 39 ciudades
BLOQUEAN VIALIDADES EN TULTITLÁN Y ECATEPEC
Tambien exigen no condicionar prestaciones a los trabajadores de la educación a cambio de apoyo político
SILVIA
TULTITLÁN, MÉX.
Integrantes de las secciones 17 y 36 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon ayer por nueve horas vialidades de Tultitlán y Ecatepec para manifestar su desacuerdo con “la instrucción girada por el secretario de Educación estatal, Gerardo Monroy, de remover de sus cargos a directores de educación y jefes de Departamento de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) por no ser afines a los intereses políticos que representa”.
El reclamo lo realizaron también a través de un documento dirigido al gobernador priísta, Alfredo del Mazo Maza, y firmado por los secretarios generales Rigoberto Vargas Cervantes y Eliud Terrazas Ceballos, de las secciones 36 y 17 del SNTE, respectivamente.
“La imposición en las direcciones de educación y jefaturas de departamento de personas cercanas a representantes de partidos políticos pretenden intimidar y condicionar políticamente a los trabajadores de la educación federalizados, además de poner en riesgo la estabilidad del sector educativo, dejando de lado el derecho supremo de las niñas y niños y jóvenes a recibir educación”, señalaron en el escrito.
Asimismo, los profesores exigie-
de la alcaldesa priísta, Ivette Topete, quien incumplió su promesa de resolver el conflicto que ocasionó la falta del servicio.
Cortan paso vehicular
ron la restitución de los directores y jefes de departamento, así como un alto al hostigamiento y condicionamiento de las prestaciones de los trabajadores de la educación a cambio de apoyo político.
Desde las 10 de la mañana, los maestros se apostaron en la vía López Portillo a la altura de Chilpan, en Tultitlán, y en la avenida López Mateos conocida como R-1, en Ecatepec, por el entronque con avenida México, en el Colegio de Ba-
chilleres; en ambos puntos cientos de vehículos se quedaron varados.
En el primer municipio, tanto automovilistas como usuarios de la línea 2 del Mexibús fueron afectados por el cierre vial, efectuado frente al edificio de SEIEM, en la colonia, San Francisco Chilpan.
En Ecatepec los quejosos se establecieron en plantón, mientras en Tultitlán alrededor de las 19 horas se retiraron; sin embargo, los conductores tardaron en avanzar, pues
▲ Miles de profesores afiliados a la sección 36 del SNTE bloquearon ayer por más de nueve horas la vía López Portillo, en el municipio de Tultitlán. Foto cortesía SNTE sección 36
las filas llegaban hasta la conexión a la autopista México-Querétaro, a la altura de Perinorte, así como la carretera Tlalnepantla-Cuautitlán y avenida Mexiquense.
bloqueo se extendió en ambos sentidos a la altura del paraje Santo Tomas.
Los vecinos dijeron que el desabasto afecta a unos mil 500 habitantes de las colonias ubicadas al pie de la carretera 115.
ción y decomiso de algunas unidades del transporte que trabajan para la delincuencia organizada.
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL AMECAMECA, MEX.
Más de un centenar de pobladores de cuatro comunidades del municipio de Amecameca bloquearon la carretera federal México-Cuautla en protesta porque llevan más de 12 meses sin agua potable en sus domicilios.
Aseguraron que la decisión extrema obedeció a la falta de interés
En un inicio, los habitantes de La Aldea de Los Reyes, Electricistas, Camino Viejo y Techichilco cerraron el paso vehicular con dirección al poniente, justo a la salida de la cabecera de este municipio ubicado a unos 60 kilómetros de la Ciudad de México.
Los afectados acusaron a las autoridades de cortar la red del sistema Morelos y dejar sin conexión a estas comunidades asentadas al pie de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Tras dos horas del cierre con dirección al valle de México, el
Señalaron que a pesar de que se firmaron acuerdos con los delegados y autoridades; no hay solución y llevan más de un año sin agua en estas comunidades de Amecameca, principal municipio turístico de la región de los volcanes.
Por su parte, el gobierno municipal priísta se deslindó del conflicto y aseguró que el sistema Morelos es operado por la Comisión del Agua del estado de México.
La gente acusó a la edil Topete de incumplir con su palabra, de los daños y el conflicto que se han presentado por la falta del recurso.
Decenas de taxistas bloquearon ayer ocho horas todos los accesos a Ixtapan de la Sal, municipio del sur del estado de México, para exigir la salida de policías ministeriales y estatales de esta demarcación.
Los choferes cerraron la entrada por la carretera libre y la autopista de cuota a Ixtapan, el libramiento Bicentenario y la vialidad que une a esta localidad con Coatepec Harinas y otros municipios de la zona sur del estado y el bulevar hacia Tonatico.
Antier por la tarde, desconocidos a bordo de un taxi arrojaron un artefacto explosivo a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en Ixtapan, lo que dejó vidrios rotos y algunos muebles quemados. Fuentes policiacas dijeron que esto se originó por la deten-
Los bloqueos comenzaron a las 8 horas de ayer, cuando se espera la llegada de cientos de turistas por el puente para disfrutar del clima de este pueblo mágico.
Las vialidades incomunicadas fueron además la entrada al bulevar San Román, el crucero San Alejo y el de Los Cocos, así como las calles Morelos, Allende y la carretera hacia San Miguel Laderas. En Ixtapan de la Sal hubo circulación, pero se impidió la entrada y salida de vehículos.
Un crucero lo atravesaron con un tráiler, en cuya caja fue escrito: “Fuera estatales y ministeriales de Ixtapan o el pueblo se levantará en armas”. Esta frase también se observó en los cristales de algunos taxis sin placas que participan en el bloqueo.
Se manifiestan decenas de vecinos en Amecameca por falta de agua
Pese a acuerdos con autoridades, “llevamos un año sin el recurso”
Un enfrentamiento armado entre grupos delictivos en los cruces carreteros entre Teocaltiche, Jalisco, y Nochistlán, Zacatecas, generó la madrugada del viernes bloqueos, incendios de camiones y el aseguramiento de al menos 15 vehículos, algunos con blindaje, y armas largas; hay una persona lesionada por quemaduras y ninguna detenida, reportaron autoridades.
Se reportaron los hechos alrededor de la una de la madrugada y en las siguientes horas se dieron los bloqueos e incendio de vehículos; pasadas las 10 de la mañana se informó que las vías estaban liberadas para el tránsito normal.
Se informó que la refriega se suscitó entre presuntos integrantes de la delincuencia organizada que iban en varias camionetas, por lo que de inmediato se desplazaron a la zona efectivos de la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
En medio de la balacera, presuntos delincuentes incendiaron un tractocamión que quedó calcinado, una camioneta tipo Urban, una pick up y tres automóviles particulares en la caseta de San Miguel El Alto. Además, en el centro de Teocaltiche, la Policía Estatal aseguró tres vehículos, todos con impactos de bala y en la caseta de cobro de Jalostotitlán incautaron dos vehículos incendiados, un tractocamión y una camioneta tipo Van. El conductor del camión resultó con quemaduras de primero y segundo grados.
“Estos bloqueos se consideran respuesta del crimen organizado a las acciones coordinadas que realizan autoridades de los tres órdenes de gobierno en distintas regiones
del estado, cuyo reforzamiento se ha acentuado en las últimas semanas”, dijo el gobierno jalisciense en un boletín.
En Nayarit, el ex síndico de Campostela, José Luis N y su sobrino Luis Vicente N fueron detenidos por secuestro agravado e ingresados al penal Venustiano Carranza, informó la fiscalía del estado.
El delito de privación ilegal de la libertad fue cometido por el ex funcionario municipal panista,
“en la localidad El Armadillo, municipio de Xalisco, el 2 de febrero, en agravio de una persona de identidad reservada, que fue liberada días después sana y salva”, precisó la fiscalía.
En Michoacán, Rodrigo Vallejo Mora, El Gerber, obtuvo sentencia absolutoria tras ser denunciado por delincuencia organizada por lo que pasó casi cuatro años en prisión, y fue liberado en noviembre de 2022. El Tribunal Colegiado de Ape-
lación del 11 circuito confirmó la sentencia definitiva de absolución del hijo del ex gobernador priísta Fausto Vallejo, delito imputado por la Fiscalía General de la República que lo mantuvo en prisión de enero de 2019 a noviembre de 2022.
En 2014, Rodrigo Vallejo apareció en tres videos acompañado por Servando Gómez Martínez, La Tuta, entonces líder del cartel Los caballeros templarios y fundador de La familia michoacana
Honran a alumnos del Tec ultimados por militares en 2010
MONTERREY, NL. La Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey realizó una guardia en memoria de sus compañeros Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, asesinados por elementos del Ejército Mexicano en las puertas del centro de estudios el 19 de marzo de 2010, durante el sexenio del panista Felipe Calderón. A los dos alumnos “les sembraron” armas de alto poder y los calificaron de sicarios. En la ceremonia de ayer en el campus Monterrey los jóvenes colocaron una ofrenda floral en la placa instalada en su honor y se guardó un minuto de silencio. Como dos alumnos ejemplo para las nuevas generaciones de estudiantes del Tec de Monterrey fueron recordados los jóvenes abatidos. Estuvieron presentes Rosa Elvia Mercado, madre de Jorge, y su esposo, Joel Medina, así como Reyna Haydée Arredondo, hermana de Javier Francisco. El presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes, Rodolfo Arroyo, dijo que ambos representan lo que es ser un estudiante del Tec. Los familiares de Jorge y Javier agradecieron el acto por sus hijos y hermanos, aunque reprocharon que a 13 años de los sucedido sigan sin lograr justicia.
▲ Una tradición de gran arraigo en la ciudad de Oaxaca es la fiesta de la Samaritana, la cual recrea el trayecto de Jesucristo por el pueblo de Samaria, donde pide a una mujer que le dé un poco de agua para beber. Por ello, es costumbre que el
cuarto viernes de Cuaresma los pobladores regalen aguas frescas a los transeúntes y visitantes. Esta festividad es encabezada por el arzobispo de Antequera, Pedro Vásquez Villalobos. Foto Jorge A. Pérez, corresponsal
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Al dar a conocer que se publicará en el Periódico Oficial una reforma al Código Penal del estado para aumentar las penas por delitos contra el medio ambiente, el gobernador de Nuevo León, el emecista Samuel García Sepúlveda aprovechó para enviar un mensaje a los legisladores locales del PRI y el PAN para decirles que todo lo que sea a favor del estado lo avalará “y no babosadas”.
En una transmisión en el despacho de su casa, García Sepúlveda dijo la mañana de ayer que envió a publicación la reforma aprobada por los legisladores locales para endurecer sanciones a quien provoque incendios forestales, los
cuales aumentan la contaminación ambiental. “Todo lo que venga a favor de parte del Congreso, cuenten conmigo”, pero no babosadas, ni ilegalidades de quererme quitar a mi gabinete o el cargo que ostento, eso no lo voy a permitir”, advirtió.
Sin establecer una propuesta específica para terminar con el enfrentamiento que tiene con el Congreso estatal, García Sepúlveda reiteró que no deben perder más tiempo en pelear.
De igual forma exhortó a los diputados a que aprueben la Ley que crea la Agencia Estatal de Calidad del Aire, y afirmó que esto permitiría a la entidad intervenir contra empresas contaminantes de jurisdicción federal.
“No quiero que suene a excusa, pero en México la Constitución federal y las leyes dividen funciones,
tareas exclusivas de la Federación, de los estados y de los municipios”, explicó.
En la entidad, señaló “desgraciadamente no tenemos competencia para clausurarlos, mejor aún, para cerrarlos”. A mis amigos diputados les digo que ya es momento de dejar a un lado la pelea, actuemos para ayudar en el tema de contaminación”, puntualizó.
Pidió a los legisladores trabajar unidos en acciones para beneficio del ambiente y la ciudadanía, pero reiteró que no permitirá que el Poder Legislativo actúe ilegalmente.
También exhortó a la Fiscalía General de Justicia agilizar las denuncias que se han presentado contra personas que han provocado incendios.
La tarde del viernes, el pleno del Congreso estatal dio por terminado el paro legislativo y anunció que el
próximo martes regresará a sesiones, con lo que puso fin al receso por tiempo indefinido que habían acordado las fracciones mayoritarias del PAN y el PRI. El presidente de la legislatura local, Mauro Guerra Villarreal, envió la convocatoria a los diputados locales para sesión del pleno, en ella refiere que las actividades de todos los órganos quedan reanudadas. La decisión se tomó luego de que el miércoles pasado, en protesta por la suspensión que el juez octavo de distrito en Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, otorgó a Samuel García para que no se apliquen a éste las reformas constitucionales que le quitan facultades en diversas materias, el Congreso neoleonés determinó parar las sesiones del pleno y comisiones por tiempo indefinido.
Raúl Robledo, corresponsal Fiscalía de Colima colabora en búsqueda de ciudadana de EU COLIMA, COL. La Fiscalia General del Estado (FGE) de Colima informó que colabora en la búsqueda de la ciudadana estadunidense María Carmen López, desaparecida el 9 de febrero en el municipio de Villa de Álvarez; la OficinaFederal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) ofrece 20 mil dólares de recompensa por dar con su paradero. En un comunicado, la institución aceptó que los familiares de la víctima interpusieron una denuncia el mismo día de la desaparición “pero se guardó sigilo” para no entorpecer la investigación ni poner en peligro la vida de la persona. La FGE colabora con la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada. Desde el 24 de febrero ésta misma solicitó ejercer la facultad de atracción de la referida carpeta de investigación, lo cual sucedió el 27 de febrero anterior “y de entonces a la fecha, la fiscalía estatal ha compartido la información con la que cuenta con las autoridades federales y también ha colaborado con las instituciones de Estados Unidos en busca del esclarecimiento de lo ocurrido a fin de salvaguardar la integridad de la víctima, y en esa dinámica se mantiene esta fiscalía”, precisó.
Juan Carlos Flores, corresponsal
MEXICALI, BC. En aguas de la península de Baja California se detectaron mil 364 ballenas, incluidas 491 crías de una especie que se reproduce en temporada invernal en la reserva de la biosfera El Vizcaíno. En la Laguna Ojo de Liebre fueron censados mil 246 ejemplares, de los cuales 458 tuvieron crías y 330 estaban solos, mientras en la Laguna San Ignacio se avistaron 33 con sus crías y 52 cetáceos solos para dar un total de 118. El censo realizado de diciembre de 2022 a febrero de 2023 lo llevó a cabo la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y Exportadora de Sal, empresa del gobierno mexicano en sociedad con Mitsubishi, como hace tres décadas en las lagunas costeras de la reserva El Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur. Se trata de la ballena gris (Eschrichtius robustus), especie que migra del norte continental para aparearse y reproducirse en esta zona central de la península bajacaliforniana. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que en la temporada anterior (2021-2022) se contabilizaron 948 ballenas en la Laguna Ojo de Liebre, al tiempo que en la de San Ignacio se avistaron 178 para dar un total de mil 126.
Antonio Heras, corresponsal
Sofocan incendio en reserva Los Petenes, de Campeche
CAMPECHE, CAMP. Brigadistas del Ejército Mexicano y del cuerpo de bomberos sofocaron un incendio forestal en la reserva de Los Petenes, que consumió 150 hectáreas y puso en peligro a decenas de pobladores de Hampolol. La reserva de Los Petenes protege más de 100 mil hectáreas de manglar en los municipios de Campeche y Tenabo, es el hábitat natural de especies como el venado, el tigrillo y flora silvestre, donde es común la presencia de cazadores furtivos que provocan incendios forestales por las fogatas que prenden para pasar la noche. El director de los Bomberos de la Secretaría de Protección Civil, Justo Ancona, informó que el fuego fue provocado por las quemas inconscientes y que en el área siniestrada ubicaron animales calcinados como armadillos, serpientes, jabalíes, zarigüeyas, tortugas y zorrillos, por lo que demandó a las autoridades investigar y sancionar a los responsables, pues representan 90 por ciento de los incidentes que se han combatido hasta ahora. En la lucha contra la conflagración se ocuparon seis pipas, cuatro unidades ligeras y participaron más de 160 brigadistas y no se reportaron lesionados ni intoxicados.
Lorenzo Chim, corresponsal
En la plaza pública de Zirahuén, ubicada en la zona céntrica de ciudad Lázaro Cárdenas, dos adolescentes de secundaria se liaron a golpes y una de ellas quedó inconsciente.
Algunos de los testigos tomaron videos con sus teléfonos, pero nadie
intervino para separarlas. Esa acción fue difundida en redes sociales. La Secretaría de Educación en el Estado (SEE) informó que tras indagar el caso se supo que éste ocurrió el pasado miércoles.
Ambas jóvenes portaban su uniforme escolar, y luego de ello la dependencia contactó a los supervisores de la zona, así como a los directivos de los planteles, para dar seguimiento al tema y tomar acciones a favor de la seguridad de los me-
nores para contar con ambientes libres de violencia.
Las adolescentes son de diferentes planteles
Una de las adolescentes estudia en la secundaria técnica 12 y la otra en la federal José María Morelos.
Tras revisar el asunto, la SEE, a través de la Dirección de Secundarias, constató que ambas estudiantes se encuentran con sus familias;
una de las menores fue llevada a revisión a un hospital tras la riña, pero enseguida fue dada de alta.
La pelea entre las dos estudiantes de Lázaro Cárdenas ocurrió a menos de un mes de un enfrentamiento similar registrado en Teotihuacan, estado de México, que derivó en la muerte de Norma, una alumna de secundaria de 14 años, quien luego de tres semanas de convalecencia perdió la vida por traumatismo craneoencefálico.
El fiscal estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, dio a conocer ayer que integrantes de “un grupo criminal de Tamaulipas” fueron los asesinos de cinco de las seis mujeres de Celaya que estaban reportadas como desaparecidas desde el pasado siete de marzo.
En conferencia de prensa, el funcionario detalló que los cuerpos fueron calcinados y aún falta por analizar cientos de indicios hallados en un predio del municipio de Juventino Rosas. Hasta ayer habían sido identificadas con pruebas de ADN Berenice Reséndiz Martínez, de 25 años; Mariana Gutiérrez Guz-
mán, de 19; Sandra Daniela Paredes González, de 24; Rosa María Ramírez Ayala, de 42 y Gabriela Barbosa Ruíz, de 48. Falta por corroborar si entre los restos hallados están los de Yoselin Daniela Zamorano Macías, de 20 años.
Exigen agilizar diligencias
Familiares de esta última joven se manifestaron ayer frente a la presidencia municipal de Celaya para exigir que se agilicen las diligencias. “¿Cómo que ya encontraron a las otras cinco muchachas y sobre ella no se sabe nada?”, recriminaron a las autoridades.
Sin embargo, el Ministerio Público pidió a los inconformes esperar a que antropólogos y arqueólogos forenses, así como genetistas efec-
túen los exámenes necesarios.
Por su parte, el titular de la Fiscalía General del Estado, Zamarripa Aguirre, precisó que por este caso fueron arrestados seis integrantes de un grupo criminal de Tamaulipas entre los que estaba un ciudadano de Honduras.
Fuentes de la fiscalía afirmaron que la banda a la que se refiere el fiscal son Los Escorpiones, quienes forman parte del cártel del Golfo, el cual opera tanto en Tamaulipas, como en la zona Laja-Bajío.
Los detenidos son Juan Carlos Rafael, Yostin Deyvison, Edson, Édgar, Armando, Daniel y Jesús Daniel y todos ellos, puntualizó Carlos Zamarripa, prestan sus servicios a su vez a una célula de la delincuencia organizada de Guanajuato, aunque evitó especificar a cuál se refería.
Explicó que los presuntos criminales privaron de la libertad a las seis mujeres, las mataron y calcinaron los cadáveres, dejando únicamente restos óseos, por lo que fueron necesarias las pruebas de genética para identificar a cinco de las mujeres. El fiscal del estado añadió que a los sujetos que fueron aprehendidos se les aseguraron dos camionetas que usaron para llevarse a las jóvenes, 23 armas de fuego, miles de dosis de droga, equipo táctico y cientos de cartuchos.
Arrestan a 8 implicados en asesinato de Jair Martínez
Por otra parte, Zamarripa Aguirre indicó que como presuntos responsables del homicidio del irapuaten-
Un grupo de mujeres estudiantes de la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de la Universidad de Guanajuato (UG), plantel León Centro, realizaron una manifestación para denunciar más de 20 casos de acoso sexual de estudiantes varones hacia sus compañeras.
A las 12 del mediodía salieron del plantel, ubicado en la calle Álvaro Obregón, y en el acceso de la escuela pegaron cartulinas con frases como “La UG no me cuida, me cuidan mis amigas (sic)”, “Si quieres proteger la reputación de la escuela, no minimices el acoso” y “Marcos Santiago, Arturo, Abraxas. Acosadores”.
Las inconformes exigieron al rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, y al director del ENMS
León Centro, Diego Nicasio Tovar, que haya sanciones para los responsables.
“Solicitamos que se dé un seguimiento por las autoridades, que no minimicen esto que estamos pidiendo. Tenemos conocimiento de 20 casos, pero estamos seguras de que hay más”, declaró una de las manifestantes, quien pidió que se omitiera su nombre.
En Michoacán, la profesora Guadalupe Téllez Vargas, del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, comenzó ayer una huelga de hambre frente a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Morelia, después de asegurar que fue despedida en agosto de 2022 por denunciar acoso sexual por Javier
Guillén Aparicio, director de este plantel.
La docente solicitó a la Junta Local su reinstalación y que se sancione a Guillén Aparicio, quien, dijo, desde hace meses ha sido señalado por alumnas como acosador.
Aseguró que incluso hay jóvenes que se han acercado a ella para solicitar su ayuda, porque las han amenazado de obstaculizar su titulación en caso de hacer públicas sus quejas.
En este contexto, en Toluca, estado de México, elementos de la fiscalía estatal, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana lograron la captura de un hombre identifica-
▲ Alumnas de la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de la Universidad de Guanajuato, durante una manifestación, ayer al mediodía frente al plantel Centro, ubicado en la calle Álvaro Obregón en la ciudad de León. Foto Carlos García
do como Marco Antonio N, de 47 años, acusado de cometer abuso sexual en agravio de una mujer; fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción de Tenancingo Sur.
Asesinan a dos mujeres en Morelos y BC
El cuerpo de una fémina, con huellas de tortura, fue encontrada la tarde del jueves en un camino de
se Jair Martínez, cuyo cuerpo fue encontrado el 13 de marzo pasado, fueron arrestados ocho hombres de Jalisco, Guerrero y Guanajuato, considerados generadores de violencia en bares y responsables de delitos de alto impacto.
Señaló que fue en una casa de la colonia las Reynas, de la ciudad de Irapuato, donde encontraron los restos humanos envueltos en plástico que correspondían Jair Martínez.
También ventiló que a raíz del arresto de los mencionados sujetos se ubicó una fosa clandestina en la colonia Las Américas, donde descubrieron “diversos restos corpóreos”. Los dos casos fueron judicializados y los detenidos son acusados de homicidio, desaparición forzada y acopio de armas.
Vecinos armados con palos integraron la llamada guardia blanca o civil, a fin de cuidar a peatones en calles de la colonia La Mancha, donde la semana pasada una joven fue violentada por Juan Manuel N, de 47 años, actualmente detenido. Por la noche y madrugada, en la oscuridad recorren las calles donde se cometen con frecuencia robo de autopartes y asaltos a peatones.
terracería de la colonia Benito Juárez, municipio de Zacatepec, Morelos, informaron fuentes policiales.
Mientras, en la ciudad de Tijuana, Baja California, una joven fue ultimada a balazos la mañana de este viernes en el fraccionamiento Infonavit Lomas del Porvenir, dio a conocer la Agencia Estatal de Investigación.
Carlos García, Ernesto Martínez, Rubicela Morelos y Antonio Heras
El delegado de la colonia La Mancha I, Eugenio Tapia Rosales, informó que antier en la noche la autoridad municipal encendió las luces del módulo de la policía local y confío que en breve entre en operación dicho sitio de vigilancia. Señaló que urgen más elementos policiacos en la zona, que la base operativa funcione, haya patrullas y combustible para que los uniformados cumplan con la vigilancia. También el viernes fue desplegado un operativo de revisión en unidades de pasajeros para combatir los asaltos a usuarios.
La comunidad ha documentado actos de inseguridad en la colonia, como el ataque de Juan Manuel N contra la joven mujer que terminó por enfrentarlo y después logró denunciar, por lo que las autoridades lo detuvieron e ingresaron al penal de Barrientos, en Tlalnepantla. También ubicaron la camioneta en la que viajaba el agresor, aunque su cómplice, el chofer, huyó.
SECUESTRADORES HUÍAN DE AGENTES DEL ESTADO DE MÉXICO
▲ Gran movilización policiaca y alarma entre vecinos que despertaron por el ruido de sirenas y proyectiles en la alcaldía Álvaro Obregón, tras el intercambio de fuego en dos
JOSEFINA QUINTERO M.
Un enfrentamiento a balazos entre policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y delincuentes dejó tres efectivos muertos, uno lesionado, siete malhechores detenidos y uno más abatido, luego de que uniformados del estado de México lograran liberar a cuatro secuestrados en el municipio San Antonio la Isla, lo que desató una persecución que llegó hasta la capital.
El grupo delictivo que enfrentó a los policías fue relacionado con
el cártel Jalisco nueva generación, informó el titular de la dependencia, Omar García Harfuch, quien detalló que entre los aprehendidos está el cabecilla de la célula, conocido como El Lagarto, originario de Guadalajara y con antecedentes por delitos contra la salud.
“Ellos comentan que son de un grupo de Jalisco, traen insignias también de un grupo afín al cártel Jalisco”, precisó el funcionario en entrevista después de la captura que se hizo durante la madrugada de ayer en la que participaron más de 70 policías capitalinos.
lugares. Un efectivo de la SSC murió, al igual que dos mexiquenses y uno de los atacantes. Foto La Jornada
Los hechos se registraron alrededor de las 3 de la mañana, cuando policías municipales de San Antonio la Isla y Tenango del Valle respondieron a una llamada de auxilio en la que se denunció la privación ilegal de cuatro personas en un domicilio de la colonia Cuauhtémoc.
Al llegar a la casa de seguridad, los efectivos fueron recibidos a balazos, “hubo un intercambio de disparos con ellos, agreden a dos policías municipales que lamentablemente pierden la vida en el estado de México, se vienen a la Ciudad
de México y ya teníamos activado aquí una alerta”.
En la zona de Santa Fe, alcaldía Álvaro Obregón, se registró el primer intercambio de disparos y se detuvo a dos sujetos, pero el resto del grupo continuó con la fuga, entonces ya eran perseguidos por aire en un helicóptero del agrupamiento Cóndores. En la colonia Puerta Grande, en la zona de barrancas, ocurrió otro enfrentamiento y se logró detener a cuatro hombres y una mujer.
García Harfuch señaló que todos los hampones fueron capturados,
“no se les fue uno solo”, y se aseguraron armas largas, cortas, chalecos antibalas, uniformes tácticos y dos camionetas.
Agregó que ya se investiga porqué los presuntos delincuentes buscaron refugiarse en la ciudad, “creemos que estas personas también tenían actividades ilícitas en la alcaldía Álvaro Obregón, en los límites con Cuajimalpa.
“Se fueron hacia ciertas casas de seguridad que también intervenimos, de hecho, el subsecretario de Operación Policial, el comandante Máximo, estuvo personalmente.”
ELBA MÓNICA BRAVO
El juez décimo primero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, Agustín Tello Espíndola, otorgó la suspensión provisional a favor de los adultos mayores, vecinos y sonido Sincelejo
para que sigan las reuniones de los domingos en la alameda de Santa María la Ribera, a un costado del Kiosco Morisco, en donde conviven sanamente y bailan desde hace 12 años.
Además, en el documento que emitió, el juzgador instruyó a que se devuelva a Sonido Sincelejo sus
bafles, colecciones de discos y trompetas, entre otros artículos que el pasado 19 de febrero personal de la alcaldía Cuauhtémoc confiscó mientras protestaban para que no se les desplazara de ese lugar. El asesor legal de los adultos mayores, vecinos y de Sincelejo, Luis Ángel Salas, señaló que se consideró que había una clara violación al derecho humano y cultural, a la salud, al uso del espacio público y a tener derecho a la ciudad y a la convivencia, por lo que sin declarar una victoria anticipada en el caso, dijo que por la vía jurídica se puede llegar a la suspensión definitiva.
Con esa decisión provisional se envía el mensaje a la alcaldesa Sandra Cuevas de que no puede actuar “con lujo de prepotencia, de abuso de poder ni discriminación, con lo que trató de desplazar e invisibilizar a los adultos mayores, vecinos y al Sonido Sincelejo”.
Por su parte, la concejala de Morena en la alcaldía, Irma de la Cruz, afirmó que “es un triunfo” de los vecinos y diversas organizaciones de la sociedad, quienes ejercen el derecho a la ciudad, a la cultura, al espacio público, al mencionar que confía en que puedan lograr la suspensión definitiva.
Por lo pronto, los adultos mayores se reunirán mañana en la alameda de Santa María la Ribera, como lo han hecho desde hace 12 años, mientras los residentes que habitan a unos cuantos metros del edificio de la alcaldía Cuauhtémoc están a la espera de que la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial responda a la queja que presentaron en contra de la alcaldesa, que autoriza la realización de diversos eventos en la explanada del edificio que generan ruido, inseguridad y proliferación de fauna nociva.
Es una suspensión provisional a la restricción de la alcaldesa Sandra Cuevas; buscan que sea definitiva
Ni una pipa más saldrá del pozo nuevo de Santa Anita, que permanecerá ocupado hasta el próximo 28 de marzo, luego de que vecinos de las colonias Nueva Santa Anita y Viaducto Piedad exigieron al personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y al alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, explicar y detallar la sobrexplotación del acuífero que se registra desde septiembre pasado y proponer soluciones para resolver el desbasto.
En el primer encuentro entre vecinos y autoridades que empezó a las 7 de la noche de ayer y que se prolongó por mas de dos horas y media, los residentes plantearon su iniciativa de construir una lumbrera de absorción, pero también que se investigue e informe la razón por la que el Sacmex no tiene control de esas instalaciones y sí el personal de la alcaldía.
En el Centro Social y Deportivo Unidad Vecinal, ubicado a un costado del pozo, se reunieron 480
residentes, al menos una decena habló para plantear las causas de la ocupación del inmueble desde el martes, mientras algunos levantaron cartulinas en las que se leían “Ni una gota más” y “No aplaudir”. En el auditorio conocido como Calacas, Quintero escuchó a los habitantes de la zona que presentaron diversos videos, como del sismo de 2017, para alertar sobre los hundimientos en sus colonias que según ellos es consecuencia de la sobrexplotación de ese acuífero.
Detallarán funcionamiento
En su intervención, el alcalde expuso que no se permitirá la salida de carros tanque de empresas particulares, “que carguen en Benito Juárez”, tras informar que se acordó que el Sacmex permita la salida de pipas del pozo de la Ciudad Deportiva para las diferentes colonias de Iztacalco, donde habita alrededor de medio millón de personas. Por su parte, el gerente general del Sacmex, Ernesto Armendáriz, se comprometió a presentar en los próximos días las características
técnicas del pozo nuevo Santa Anita, así como la revisión de la forma en la que ha actuado el personal y el número de entradas y salidas de camiones cargados desde septiembre a la fecha.
Antes de la reunión, aseguró que los pozos habilitados para realizar la carga de agua por medio de pipas no despojan del líquido a las colonias aledañas, ya que los mismos siguen inyectando a la red hidráulica de manera continua.
En una tarjeta informativa, detalló que entregan un volumen promedio de 40 litros por segundo, de los cuales ocho litros son destinados a los camiones para reparto, en un horario de 8 de la mañana a las 20 horas.
Se indicó que las garzas operan bajo estricta vigilancia de personal del Sacmex y las entregas únicamente están destinadas para las colonias de la demarcación en la que se realiza la carga.
En la reunión, las autoridades se comprometieron a entregar los registros de salidas de las pipas. Foto Víctor Camacho
▲ Desde las 6 de la tarde una decena de manifestantes impidió el paso para exigir que se detenga a un maestro de educación física de un jardín de niños en la colonia Peñón de los Baños acusado de abuso sexual. Hasta el cierre de la edición la protesta seguía. Foto La Jornada
Un juez de control difirió la audiencia que se efectuaría ayer en las salas de juicios orales del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México en la que se solicitaría el auto de apertura de proceso oral contra ex funcionarios públicos acusados de ser los responsables del desplome de una trabe de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que dejó 26 fallecidos y más de un centenar de lesionados. No obstante, durante el aviso del cambio de fecha –que se reprogramó para el 1º de junio– se notificó a las víctimas que el ex director del Proyecto Metro Enrique Horcasitas y otros ex funcionarios obtuvieron una
suspensión definitiva, lo cual impediría que se lleve a cabo el juicio oral que buscan las familias afectadas. El abogado de varios perjudicados, Cristopher Estupiñán, explicó que quieren el juicio oral porque así se reduce el tiempo y el proceso tendría que hacerse en un breve término para determinar su culpabilidad. Ese auto no sólo sería solicitado por la defensa de las víctimas, también por la fiscalía capitalina que ayer presentó 270 pruebas, de las cuales 85 son documentales, 127 testimoniales y 58 periciales y que serán discutidas en la próxima audiencia intermedia.
La determinación del juez se originó porque aún no se ha cerrado la investigación para dos de los presuntos responsables, lo cual impide que se acumulen las acusaciones y se deben tener completos los expedientes del total de los acusados.
A pesar de que se informó de la suspensión, la defensa de las víctimas manifestó que seguirán en busca del juicio oral.
Los ex funcionarios fueron vinculados a proceso por su presunta participación en homicidio y lesiones, ambos culposos, y daños a la propiedad, por lo cual la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México solicitó 52 años de prisión.
ELBA MÓNICA BRAVO
Mil 187 pacientes con síndrome de Down son atendidos en el Hospital Pediátrico San Juan de Aragón, el único de la Secretaría de Salud local en brindar atención gratuita en la Ciudad de México, afirmó su directora Yozabeth Ibarias Carranza. Tras encabezar un encuentro con
quienes tienen esta afección y su padres por el Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, la funcionaria mencionó que reciben a personas sin seguridad social e incluso de los estados de México, Veracruz y Oaxaca, entre otros. En entrevista, destacó la importancia de esta fecha para hacer visibles la discriminación y estig-
matización, además de buscar erradicarlas, pues los pacientes tienen capacidades para desempeñar cualquier actividad. Puso como ejemplo que en el área administrativa trabaja Donett Eduardo, de 26 años, quien es puntual y cumple con su horario como cualquier otro empleado, además de ayudar a las labores del hogar y desempeñarse como panadero.
Cuando no trabaja le gusta nadar o jugar futbol, al declararse admirador del portero Guillermo Ochoa. Su madre, María de la Luz Moctezuma, destacó que es de gran apoyo la atención gratuita que recibe, ya que las consultas en un hospital particular cuestan mil 500 pesos. Su hijo entró a trabajar hace cinco años, previo examen, por lo que ya es menos retraído, “ahora socializa
más” además de que bajó de peso y recibe atención de especialistas en cardiología y nutrición. “Padecer síndrome de Down es una condición, no una enfermedad”, y mencionó que su hijo trabaja en la elaboración de pan de muerto, de naranja y de nata, por lo que su satisfacción primordial es que haya alcanzado un buen nivel de independencia.
Familiares de las víctimas buscan que el juicio sea de forma oral
SE ESPERAN CONTINGENTES DE TODOS LOS ESTADOS
Ayer fueron instalados el templete, pantallas, equipo de sonido y rejas que dividirán la plaza
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezará hoy la celebración por el 85 aniversario de la expropiación petrolera en el Zócalo, donde ayer empezó a instalarse el templete con pantallas y equipo de sonido, así como rejas para dividir en secciones la plancha.
El mandatario ha dicho que será una de las manifestaciones más grandes, en referencia a la segunda movilización en defensa del INE que hace unas semanas llenó la plaza, “nosotros, para poder lograr el cambio, lo llenamos 60 veces; no sólo lo llenamos, desbordamos”.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró a su vez que será un día de fiesta porque se celebra la transformación del país y se reitera la defensa del patrimonio, pero sobre todo de la soberanía nacional ante la intención de congresistas republicanos de Estados Unidos de intervenir militarmente en el país para combatir al narcotráfico.
Luego de tomar protesta a los integrantes de la nueva mesa directiva de la Asociación de Autoridades Locales de México, señaló que el
camino para construir la paz es el mejor, pues se podrá criticar la estrategia de “abrazos, no balazos”, pero se tiene a un gobierno que atiende a los jóvenes y los arranca de los grupos delictivos.
Para esta concentración se espera que arriben simpatizantes y militantes de Morena de todos los estados. Funcionarios de los distintos niveles del gobierno, así como dirigentes de ese partido, plantean que es una oportunidad para reafirmar la defensa por la soberanía nacional.
De la Ciudad de México se espera la participación de alrededor de 250 mil militantes que se organizan en un comité por secciones y llegarán por distintos medios, “en Metro, autobús, en su coche, caminando. Los compañeros que viven en las alcaldías más distantes se van a organizar para llegar juntos”, aseguró la dirigencia local. Diputados de Morena destinarán parte de su dieta para el traslado de ciudadanos al Zócalo, absorberán el gasto de traslado y algunos incluso
ofrecerán botellas de agua. Por decisión personal, el senador Eduardo Ramírez pagará los alimentos a sus paisanos chiapanecos que asistan.
El mitin empezará a las 5 de la tarde, pero los organizadores preven una participación masiva, por lo que distintos grupos han con-
vocado a reunirse mucho antes en el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y otros lugares.
El presidente local de Morena, Sebastián Ramírez, hizo un llamado a las alcaldías gobernadas por el PAN para que “dejen de engañar a los ciudadanos con los Puntos Violeta”, lugares que según especialistas que han consultado no son seguros para las mujeres que pudieran encontrarse en peligro debido a que no cuentan con personal capacitado, lineamientos de operación y sin presupuesto específico.
Señaló que representan un riesgo para las víctimas e incluso para quienes ahí habitan o trabajan y reiteró que “estos lugares no son seguros, ya se había presentado un ejercicio en donde las personas que estaban en estos Puntos Violeta no sabían qué era esto, desconocían totalmente cómo actuar en caso de que una mujer sea violentada”.
Advirtió que este tipo de temas requieren de absoluta seriedad, “no sólo es colocar pegotes por donde sea para ver si funciona”.
Contrario a la promoción de los panistas en las alcaldías Álvaro
Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, Ramírez sostuvo que la apertura de estos locales es una acción mal ejecutada, sin estructura y que no abona al trabajo de las autoridades para erradicar la violencia de género en la capital.
“Lo único que hacen los del PAN es lucrar políticamente con la violencia de género, estos lugares no suman a la estrategia a favor de las mujeres que implementa el gobierno de la ciudad, como las Lunas, Línea SOS Mujeres *765, Senderos Seguros y Abogadas de las Mujeres, entre otras. Es muy reprobable que jueguen con algo en donde se requieren soluciones, no improvisaciones.
“Los Puntos Violeta son una simulación que sólo reflejan la forma de gobernar de Acción Nacional, con ocurrencias y sin rumbo”, por lo que exigió a Lía Limón, Santiago Taboada y a Mauricio Tabe “trabajar con profesionalismo porque sus inventos lejos de ayudar, generan más problemas”.
De la Redacción
Negocios que incurran pagarán hasta $2.6 millones
La comisión de Administración Pública Local del Congreso de la Ciudad de México aprobó hacer agregados y reformar las leyes del Instituto de Verificación Administrativa y la de Establecimientos Mercantiles en la capital, respectivamente, con la finalidad de eliminar los actos de discriminación en los negocios, e incluso prevé aplicar multas que van de 13 mil pesos a más de 2 millones 593 mil. El presidente de la comisión, Gerardo Villanueva (Morena), dijo que se establece un mecanismo para que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la capital, a partir de las denuncias que reciba, “pueda calificar la existencia de un acto
de discriminación mediante la emisión de una opinión jurídica”.
Van por multas grandes
De esta manera “se podrá solicitar a las alcaldías que ordenen la visita de verificación extraordinaria correspondiente a establecimientos mercantiles de bajo, medio y alto impacto cuando se tenga conocimiento de actos discriminatorios antes de emitir dicha opinión”.
Con esto la autoridad tendrá facultades para imponer sanciones a los establecimientos de bajo impacto, que equivaldrán a una multa de 126 a 500 veces la unidad de medida y actualización (UMA). Los de impacto vecinal serán acreedores a una sanción de 150 a 15 mil veces, o sea de 15 mil 561 pesos a un millón 556 mil 100.
Los de impacto zonal, de 250 a 25 mil veces la UMA, el equivalente de 25 mil 935 pesos a 2 millones 593 mil 500.
El panista Ricardo Rubio propuso aminorar las cantidades planteadas en la iniciativa, en tanto la morenista Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros opinó que “bajar las multas implicaría que las conductas discriminatorias se repitieran”.
La diputada de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, Elizabeth Mateos Hernández, indicó que “más allá de un contexto económico, el fin de la propuesta planteada y analizada en la comisión de Administración Pública Local se enfoca en erradicar cualquier tipo de discriminación en los diversos establecimientos mercantiles de la capital”.
Morena: Puntos Violeta del PAN son inseguros y para el lucro político
“Desbordaremos el Zócalo”: AMLO; mitin, también por la soberanía, dice SheinbaumEl circuito de la plancha está cerrado desde ayer para la colocación del templete y el sonido. Foto Alfredo Domínguez
Con reformas a leyes, diputados buscan castigar discriminación con altas sanciones económicas
FALTAN PRUEBAS PARA SU VALIDACIÓN
La kazaja Elena Rybakina, vigente campeona de Wimbledon, sorprendió al vencer a la polaca Iga Swiatek, la número uno mundial, para avanzar a su primera final de un torneo WTA 1000 en Indian Wells.
progesterona disminuiría riesgos de otros tratamientos: experta
A través del uso de una pequeña dosis de progesterona –una hormona que regularmente se usa en las píldoras anticonceptivas–, un grupo de especialistas en fertilidad logró que mujeres usuarias de métodos de reproducción asistida consiguiera embarazarse, a pesar de que en algunos casos ya habían fracasado antes con otras opciones más elaboradas, señaló la doctora Lina Gabriela Villar Muñoz.
En entrevista con La Jornada, la especialista en biología de la reproducción humana explicó que por muchos años se consideró que el estradiol era la sustancia que facilitaba la aparición del llamado “folículo dominante”, en el cual se encuentran los óvulos que se liberan cada mes en el cuerpo de una mujer.
Aunque en los tratamientos de reproducción asistida se administran niveles de estradiol “altísimos, se ha evidenciado que esto no es lo que induce la ovulación. Lo que se ha observado es que antes de que aparezca la hormona luteinizante (o LH, que ayuda a la liberación de óvulos), hay una ligera elevación de la progesterona”.
A partir de dicha evidencia, dio a conocer la cofundadora y directora médica de la Clínica de Fertilidad Citmer, “empezamos a estudiarlo y vimos por medio de pruebas de laboratorio que el ponerle a las pacientes una dosis mínima de progesterona, que es una hormona natural, 24 horas después ya se empezaba a elevar la LH”.
De acuerdo con la especialista, aunque hace al menos 30 años ya había estudios sobre el rol de la progesterona, la aplicación de dicho hallazgo no se había hecho de manera sistemática hasta hace poco tiempo, pero al llevarse a cabo, se observaron resultados favorables para la concepción.
“Hay diferentes tratamientos de fertilidad para que la mujer reciba los embriones en su momento más fértil, y uno de ellos es con medicamentos sintéticos, con hormonas de estrógenos, pero son costosos e incómodos, además de que se ha visto un ligero incremento en el riesgo de hipertensión en el embarazo o de bebés prematuros”, puntualizó.
En contraste, el tratamiento basado en una pequeña dosis de
progesterona “vimos que induce la ovulación y entonces el ciclo se hace muy natural. Disminuimos riesgos por los medicamentos sintéticos y ya no hacemos un ciclo artificial, con todos los riesgos que ello implica. Este es un parteaguas que puede disminuir complicaciones y hacer más naturales los tratamientos” de reproducción asistida.
Villar mencionó que, aunque todavía falta realizar más procedimientos de este tipo para tener un grado de certeza mayor, es muy probable que el uso de progesterona ayude a facilitar más embarazos y de esta forma aminorar los casos de infertilidad, que es considerada un problema de salud pública en México.
Rybakina, número 10 en el ranking mundial, se impuso a una irreconocible Swiatek, la defensora del título de Indian Wells, por un contundente 6-2 y 6-2 en apenas 76 minutos ante el atónito público de la pista central del certamen.
Swiatek reveló que padeció problemas en las costillas durante el enfrentamiento con Rybakina aunque aceptó que la derrota también fue a causa de errores propios en el juego.
“Elena jugó un gran tenis y yo tuve fallas. Tampoco me siento al cien por ciento físicamente. Tengo una pequeña molestia en la costilla, y vamos a consultarlo con el equipo médico”, dijo al término del duelo.
Rybakina, nacida en Rusia pero quien ha decidido representar a Kazajistán, enfrentará el domingo por el título a la bielorrusa Aryna Sabalenka.
“No esperaba jugar tan bien hoy, ha sido uno de mis mejores partidos”, declaró sorprendida Elena Rybakina.
▲ Elena Rybakina venció a Iga Swiatek 6-2 y 6-2 en 76 minutos, su siguiente rival es Aryna Sabalenka. Foto Afp
INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO COMITÉ DE CONTRATACIONES, ADQUISICIONES Y BAJAS CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO IEQROO/LPN/01/2023
IEQROO/LPN/01/2023
aclaraciones Fallo
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL “SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE A TRAVÉS DE MONEDEROS ELECTRÓNICOS PARA LA OPERACIÓN ORDINARIA DEL INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO”, IEQROO/LPN/01/2023
Reforzando su candidatura al premio MVP (al jugador más valioso), el pivote camerunés Joel Embiid ofreció otra extraordinaria exhibición para liderar a los 76ers de Philadelphia a su séptima victoria seguida, esta vez en la pista de los Hornets de Charlotte con marcador de 121-82.
Embiid sumó 38 puntos, 13 rebotes, cinco asistencias y cuatro tapones. El camerunés es el máximo anotador de la temporada de la NBA, por delante de Luka Doncic (Mavericks), y no ha bajado de los 31 puntos en ocho juegos este mes.
En tanto, los Warriors de Golden State alargaron su mala racha a domicilio al caer por 127-119 ante los Hawks de Atlanta de Trae Young, que lideró la ofensiva con 25 puntos.
Los vigentes campeones pagaron la ausencia por sanción de Draymond Green, su ancla defensiva, y encadenaron su décima derrota consecutiva fuera de San Francisco.
En Chicago, el veterano alero DeMar DeRozan llegó a 49 puntos en el triunfo 139-131 que consiguieron los Bulls en la prórroga ante los Timberwolves de Minnesota, que sufrieron en el primer episodio la baja de su joven promesa Anthony Edwards por una lesión en el pie derecho.
NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.LIC. MARÍA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ.NOTARIA PÚBLICA No. 120.- Atlacomulco, México”.
Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria, el señor DOMINGO ODILÓN GASPAR SAMPALLO otorgó Testamento Público Abierto; instrumento en el que los señores: MARÍA CONCEPCIÓN, ROSA MARÍA ZONIA, IRMA CRISTINA, JOSÉ, BLANCA, PEDRO ELÍ, MA. GUADALUPE, SARA BERÓNICA, MARÍA DE JESÚS, MARÍA MAGDALENA, DULCE HIRAM, IVORY SAIR y JOSÚE ISAÚ, todos ellos de apellidos GASPAR ALCÁNTARA fueron nombrados como Únicos y Universales Herederos y el penúltimo de los mencionados también como Albacea de la Sucesión Testamentaria correspondiente; siendo en esta notaría a mi cargo en la que se tramita el Procedimiento Sucesorio respectivo. Atlacomulco, Estado de México, a 15 de marzo del año 2023.
LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ
TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120
NOTA: Deberán hacerse dos publicaciones con intervalo de siete días entre cada una.
EDICTO NOTARIAL
En Ciudad del Carmen, Municipio de Carmen, Estado de Campeche, ante mí Licenciado Jaime Antonio Boeta Tous Titular de la Notaría Pública Número Doce de este Segundo Distrito Judicial del Estado, ubicada en la calle veinticuatro, número sesenta y siete, de la Colonia Centro de esta Ciudad, fue denunciada a la Sucesión Testamentaria de quien en vida Respondiera al nombre de MIGUEL CARLOS GRACIA HEREDIA a petición de la Ciudadana Judith Pérez Díaz; misma que se radico en el Protocolo a mi cargo número cuatrocientos setenta y nueve, bajo el Acta número setecientos treinta y tres, a foja doscientos treinta, a la doscientos treinta y uno, de fecha diez de junio del año dos mil veintiuno, y de conformidad con lo dispuesto por ella artículo 33 fracción I y II de la Ley del Notariado en vigor, se cita a todos las personas que tengan la calidad de acreedores del auto de la sucesión, para que dentro del término de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, comparezcan a deducir sus derechos presentado los documentos en que los funden. Cd. del Carmen, Carmen, Campeche, a los 13 días de marzo de 2023.
Atlas celebró su segunda victoria en el torneo Clausura 2023 al golear 4-0 al Puebla en el estadio Cuauhtémoc, en el inicio de la fecha 12 de la Liga Mx.
Los rojinegros, que sumaban nueve duelos sin ganar, saltaron a la zona de repechaje al colocarse momentáneamente en el lugar 11, mientras el plantel de La Franja está un escalón arriba.
Con un disparo desde fuera del área, Brian Lozano abrió el marcador a los cinco minutos y apenas 10 después apareció Julián Quiñones para aumentar la cuenta.
La desconcentración dominó a los poblanos al punto que Gastón Silva (50) metió un gol en su propia meta, mientras Brian Lozano sacudió de nueva cuenta las redes al 67.
En tanto, Toluca dejó escapar una ventaja abultada y terminó con un empate 3-3 ante un Tijuana que reaccionó en el complemento en el estadio Caliente. Los escarlatas pusieron en riesgo el subliderato al quedarse con 21 unidades, mismas que Tigres, el cual enfrenta hoy a Monterrey.
Maximiliano Araújo adelantó a los Diablos con un doblete (20 y 23), mientras Alexis Angulo ases-
tó el tercero (34), pero los Xolos respondieron con tantos de Lucas Rodríguez (47), Carlos Valenzuela (58) y Lucas Cavalini (76). Necaxa también se rencontró con la victoria luego de cuatro partidos al imponerse por 1-0 al sotanero Mazatlán en el estadio Kraken.
En la Liga Mx Femenil, las Bravas de Ciudad Juárez ganaron 3-2 a San Luis en la jornada 10. Las potosinas terminaron con 10 jugadoras tras la expulsión de Vanessa González, lo cual fue aprovechado y Blanca Solís al 89 anotó el gol de la victoria.
INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO COMITÉ DE CONTRATACIONES, ADQUISICIONES Y BAJAS CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO IEQROO/LPN/02/2023
IEQROO/LPN/02/2023
▲ El guardameta de los Xolos, José Rodríguez, y su compañero el chileno Nicolas Díaz se defienden del asedio del delantero de los Diablos Carlos Cocoliso González en el estadio Caliente en Tijuana, Baja California. Foto Afp
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL “ARRENDAMIENTO PURO DE VEHÍCULOS SIN OPCIÓN A COMPRA PARA LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS DEL INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO”, IEQROO/LPN/02/2023
Fallo
SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Cuauhtémoc Cárdenas 10
Carlos Ventura Callejas 24
Gustavo Leal F. 24
Hugo Aboites 25
Maciek Wisniewski 25
Gustavo Gordillo 27
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 16
México SA
Carlos Fernández-Vega 30
7502228390008
● Más de 300 mil posgraduados viven en al menos 56 naciones: Conacyt
● De 2000 a 2018 se invirtieron 7,630 mdd en especialistas que ahora radican en EU
JESSICA XANTOMILA / P 21dice Pablo Gómez
● Puede que sea legal con las triquiñuelas del amparo, pero sin duda es inmoral: AMLO
▲ La selección nacional remontó y pasó a semifinales al vencer 5-4 a Puerto Rico en el LoanDepot Park de Miami, donde el pitcher Alexis
Díaz no resistió los cañones de Isaac Paredes y Luis Urías, con soberbias actuaciones de Jake Sánchez y Giovanny Gallegos. Foto MLB
● Firma el INE convenio con la Coparmex para promover el voto en Edomex y Coahuila
J. XANTOMILA Y REDACCIÓN / P 11 Y 14
● Inventaron que era una carga cuando querían privatizarla, expone el director de la empresa // Es la que más aporta a la hacienda pública, afirma
● El Presidente encabeza hoy en el Zócalo festejo masivo por el 85 aniversario de la expropiación
▲ “La producción de petróleo, que llegó a ser de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, se había reducido a la mitad en 2018”,
dice a este diario el director de la empresa, entrevistado en su oficina del piso 44 de la Torre de Pemex. Foto Pablo Ramos
El Presidente lo destapa como uno de sus relevos
● Tiene posibilidades como Ebrard, Adán López y Sheinbaum, destaca el mandatario DE LA REDACCIÓN / P 11
REDACCIÓN / DEPORTES“Pemex no es hoyo negro para las finanzas nacionales”