La Jornada, 18/03/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

lunes 18 de marzo de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14249 // Precio 10 pesos

Primer round electoral por la Ciudad de México

▲ en el orden acostumbrado: santiago Taboada, candidato de la alianza de Pan, PrI y Prd; Clara Brugada, de la coalición de morena, PT y PVem, y salomón Chertorivski, de movimiento Ciudadano. los

aspirantes llegaron a esta etapa en medio de un proceso con más de 187 quejas ante el IeCm por actos anticipados de campaña y presunto uso de recursos públicos. Fotos del video del debate

Taboada, corrupto: Brugada; salvaré Iztapalapa: el panista

Debaten temas del cártel inmobiliario y la falta de agua

l La morenista llama ‘‘Santiago Tajada’’ a su contrincante

sanDra hernánDez garcía / P 28

l ‘‘Se te cae la candidatura; yo no tengo acusaciones penales abiertas’’

l El aspirante blanquiazul revira: en tu alcaldía se lucra con el líquido

l Chertorivski sacó una bolsa de palomitas para ver el enfrentamiento

Sheinbaum: la intromisión de la ultraderecha ibérica fracasará

● Critica el apoyo de Fox, Calderón y otros opositores a Cayetana Álvarez, del PP

● Gálvez plantea entregar las Universidades Benito Juárez a la UNAM o al IPN

enrique ménDez y néstor jiménez, enViadoS / P 4

En Jalisco, duelo entre Claudia Delgadillo y Pablo Lemus

● Le reprochan a la abanderada del partido guinda su pasado priísta

● Morenista y emecista ignoraron a Haro, de la alianza PAN, PRI y PRD

juan carlos partiDa / P 26

Putin arrasa en su relección; tiene más de 87% de votos

● Reportan que acudieron 70% de los sufragantes

● No descarta anexar y crear ‘‘zona de seguridad’’ en territorio ucranio

juan pablo Duch, CorreSPonSaL / P 21

OPINIÓN

Diez años de la primavera de Crimea nikolay sofinskiy / P 15

Columnas

mismos
Tejeda 10
david Brooks 23
Nosotros ya no somos los
ortiz
American Curios

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

ILA JORNADA

Lunes 18 de marzo de 2024

Cabildeo y perversión legislativa

nformación publicada ayer en estas páginas da cuenta de un registro de 600 cabilderos que operan tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República. Tal registro los describe como personas dedicadas a “promover intereses legítimos de particulares” en ambas cámaras, pero no consigna sus asuntos de interés ni las comisiones en las que buscan incidir. Más allá de ese índice, en el que no necesariamente figuran todos los cabilderos, en el país no existe reglamentación alguna para la actividad de quienes buscan influir en las decisiones de los legisladores. El cabildeo o lobbying, como se le conoce en inglés, está situado en una zona gris entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre la tarea de aportar información relevante a los hacedores de leyes –quienes, por lo demás, no son expertos en todo– y la presión o el soborno para obtener votos en un sentido determinado. Como lo señalaron Jorge y José María FernándezRúa, expertos en prácticas de cabildeo, hay una línea poco clara entre dar elementos de juicio a los legisladores para que éstos puedan

Por el rescate de la soberanía

Hoy se cumplen 86 años del regreso del petróleo al pueblo de México.

Este acto patriota fue realizado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, que expidió un decreto para que el gobierno se apropiara legalmente del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras, las cuales controlaban más de 95 por ciento de las propiedades de la industria petrolera.

El decreto también traería el fin a los incontables abusos cometidos por estas compañías que no permitían la mejora de las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores.

Cabría decir que unos meses después de la emisión del decreto, el gobierno del general Cárdenas fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos o Pemex, empresa de orgullo nacional que no pudieron destruir los gobiernos neoliberales, cosa que no sucedió con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al contrario, con la inversión y apoyo a este sector se está logrando el rescate de nuestra soberanía. Javier Rivera R.

tomar mejores decisiones en el diseño de las leyes y el tráfico de influencias.

La pertinencia de regular y acotar esta actividad salta a la vista si se considera la aplastante fuerza de los cabilderos en el Legislativo estadunidense, donde los que trabajan para la industria armamentista han sido capaces, por ejemplo, de impedir la adopción hasta de las más modestas regulaciones para la venta, tenencia y portación de armas de fuego; algunas investigaciones periodísticas incluso han documentado la labor de los lobbyists contratados por empresas propietarias de prisiones para torpedear cualquier reforma que descriminalice el ingreso al país sin documentos migratorios, con el fin de seguir contando con reclusos cuyo ingreso a la cárcel justifique cobros al gobierno.

Aunque en México no se cuenta con documentación precisa sobre los efectos del trabajo de los cabilderos, no hay motivos para suponer que el panorama legislativo de nuestro país está exento de malas prácticas como las que tienen lugar en el país vecino. Por el contrario, en momentos en que se

EL CORREO ILUSTRADO

Dinero, literatura y el placer

He leído que En agosto nos vemos es una novela muy inferior a otras obras clásicas de Gabriel García Márquez, y que sus hijos pasaron por alto la decisión de su padre y decidieron publicarla sólo para ganar dinero. Muchísimo dinero.

Me parece un argumento de una pobreza desoladora.

Para empezar, se puede leer gratuitamente en Internet, a excepción de los textos breves del prólogo y el epílogo.

Por otro lado, con que los herederos de Gabo administraran con prudencia las regalías que han producido el resto de sus obras pueden vivir a cuerpo de rey tantas generaciones como los descendientes del coronel Aureliano Buendía.

Daría la impresión de que el auténtico reproche contra la novela es la libertad sexual de su protagonista. Ésa fue la razón por la que se condenó en su época Ana Karenina y por la que sometieron a juicio al autor de Madame Bovary

A diferencia de las protagonistas de Flaubert y Tolstoi, la Ana Magdalena de García Márquez no sólo ejerce sin culpa su sexualidad fuera del matrimonio; además, no le da la gana suicidarse en el último capítulo para expiar su pecado y devolverle la tranquilidad a los guardianes de la moral.

Al final, saca a la luz un secreto que habíamos olvidado: las mujeres descubrieron hace mucho sus islas privadas para ejercer el principio del placer.

Arturo Acuña Borbolla

Una más del cártel inmobiliario

Sentí mucha tristeza ver la fotografía en la página principal de La Jornada del pasado viernes de

aproximan intensos debates en San Lázaro y en el Senado para procesar el ambicioso conjunto de reformas enviadas por el Ejecutivo federal, y habida cuenta de la diversidad y magnitud de los intereses que se verían afectados por ellas, es razonable dar por hecho un nutrido cabildeo.

En tal circunstancia, salta a la vista la necesidad de regular y fiscalizar estrechamente esta actividad para evitar que pervierta el quehacer legislativo y que se traduzca en la corrupción de legisladores. Por ello, es deseable que ellos mismos establezcan un marco reglamentario para que sus encuentros y comunicaciones con personas interesadas en promover acciones legislativas determinadas tengan lugar en un entorno de total transparencia, así como para evitar los conflictos de intereses.

Más aun, es deseable que las interacciones entre hacedores de leyes y ciudadanos interesados se lleven a cabo exclusivamente en foros y parlamentos abiertos en los que puedan expresarse quienes tengan algo que aportar a los procesos legislativos.

un tren de la línea 12 del Metro cubierto por el lodo producto de los desechos de una obra irregular del llamado cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez. Por el peligro que representa para los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro, es urgente hacer una revisión exhaustiva de lo que provocó tal derrame al túnel, suspender la obra y llamar a cuentas a los responsables de su construcción irregular. Pienso que los capitalinos no debemos sufrir las consecuencias de lo que provoca la codicia, habida cuenta de todos los abusos que ha cometido dicho cártel se constituyen una verdadera amenaza para la seguridad de toda la ciudad. Benjamín Cortés V.

Panistas irresponsables culpan al gobierno capitalino

Con la cara dura que los caracteriza, los panistas culpan al Gobierno de la Ciudad de México de los permisos otorgados para la construcción de muchos inmuebles que lo hicieron fuera de la legalidad, como el ubicado en la alcaldía Benito Juárez. Con lo que ocurrió entre las estaciones del Metro Eje Central y Parque de los Venados, donde la constructora perforó hasta el túnel de la línea 12, sólo habrá que recordar algo tan sencillo como esclarecedor: ¿a qué instancia de gobierno se acude con los documentos cuando se busca tramitar un permiso de construcción? Fernando Quiroz N.

¡Conócete a ti mismo!

Conócete a ti mismo, dijo Sócrates: Si quieres saber quién eres afuera bastará con mirarte en el espejo con los ojos de afuera,

checar tu carnet de identidad y tu cuenta bancaria. ¡Eso eres afuera! y todo eso se queda afuera cuando termina tu viaje. Si quieres saber quién eres adentro tendrás que meditar mirarte con los ojos de adentro y mirar al que te mira de adentro. Saber quién eres sin carnet de identidad, sin cuenta bancaria y permanece sin tiempo al final de tu viaje en el tiempo.

Carlos Noriega Félix Freno a posibles ilícitos electorales del frente opositor

El frente opositor, conformado por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, está haciendo todo lo posible para descarrilar los comicios, desde usar para su propaganda el color del Instituto Nacional Electoral (lo que me parece tramposo), hasta la destrucción de publicidad electoral que también es generalizada en la alcaldía Álvaro Obregón (de la aLIAda contra Morena).

Me parece que sólo señalando estos abusos podemos hacer presión para que el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pongan un alto y dejen de mirar hacia otro lado.

Magali Sarmiento

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.

Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2

POLÍTICA

NECESITAN 3% DE LOS VOTOS PARA MANTENER EL REGISTRO

Pese al amparo de sus alianzas, PT y PRD están en riesgo de desaparecer

Consistente debacle en las pasadas elecciones

Más allá de la disputa por el poder en el país, en las próximas elecciones hay partidos que tienen otras prioridades. En ambas coaliciones, tanto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) como el Partido del Trabajo (PT) se juegan el 2 de junio su existencia como institutos políticos nacionales.

Amparados en una política de alianzas que ha cubierto su creciente debilidad electoral, ambos buscarán ahora alcanzar el 3 por ciento de votos que les garantice su sobrevivencia.

El saldo de los últimos procesos electorales federales y locales revelan la pronunciada caída del sol azteca a partir de la ruptura interna tras los comicios de 2012, que dio origen a Morena. Desde entonces, el descenso de su votación ha sido consistente en el plano federal, pues pasó de poco más de 11 por ciento en 2015 (primera incursión en los comicios federales de Morena), a poco menos de 6 por ciento en las elecciones presidenciales de 2018 y aún más en 2021, cuando registró 3.7 por ciento de votos.

Sin embargo, donde más se ha resentido el retroceso del PRD es en los comicios locales, que arrojan un saldo crítico: en 17 entidades el partido no ha alcanzado el 3 por ciento que la legislación exige para preservar el registro y recibir financiamiento local.

Aunque oficialmente, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional Electoral sobre su militancia efectiva, el PRD reporta que cuenta con 999 mil 249 miembros, los resultados electorales en los últimos comicios locales de gobernador, alcaldes y diputados reflejan que hay entidades donde el partido es prácticamente inexistente.

En Campeche, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas su votación ronda uno por ciento, muy lejos del mínimo legalmente requerido para acceder a las prerrogativas y tener presencia en el Congreso local. Porcentaje que se equipara con lo alcanzado en los comicios municipales, pues en estas entidades, salvo un municipio en Campeche y tres en Chihuahua, en el resto no obtuvo ninguna victoria.

En otro grupo de estados (Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Puebla, Nayarit y Yucatán) su votación oscila entre 2 y 2.7 por ciento. De hecho, la fuerza electoral del PRD ahora se concentra en un puñado de entidades (Ciu-

dad de México, estado de México, Guerrero, Michoacán y Tabasco), donde tienen votaciones de entre 6 y 15 por ciento en algunos casos.

Su debacle se ha disfrazado por su consistente búsqueda de alianzas con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), pero que no se reflejan en posiciones políticas. De hecho, a nivel nacional el PRD apenas gobierna poco más de un centenar de ayuntamientos (de los 2 mil 500 que hay en el país) y sólo tiene, en conjunto, 43 diputados locales en los 32 congresos estatales y en 10 entidades no tiene representación en el Congreso.

Otrora aliados, cuando se identificaba a PRD y PT como la opción política de izquierda, con la irrupción de Morena en el escenario político y la inclinación perredista de coaligarse con la derecha para contender en comicios federales y locales con PAN y PRI, hoy se encuentran en opciones antagónicas con un denominador común: sus dirigencias, que se han eternizado en el control del partido en ambos casos.

El perredista Jesús Zambrano forma parte del núcleo duro que tomó la dirigencia con la corriente de los Chuchos (y que hegemonizó el liderazgo por años) y fue quien firmó por el PRD el Pacto por México, el aval del perredismo a las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, hecho que precipitó la ruptura que dio origen a Morena, sellando así el destino del sol azteca. Una adhesión que marcó su futuro que se ha desfondado en militantes, votaciones y posiciones políticas.

Vivir de coaliciones

Surgido al amparo del salinato para mermar la fuerza de la izquierda, a principios de los 90, el PT ha sobrevivido producto de las alianzas. A pesar de que actualmente forma parte del movimiento que respalda al presidente Andrés Manuel López Obrador, su situación es también muy comprometida para mantener el registro.

Desde ese tiempo, Alberto Anaya formaba parte de la dirigencia del partido, donde ha permanecido por décadas, a pesar de resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ya desde 2010 ordenó al PT modificar estatutos para favorecer su democratización interna.

Junto a Anaya, Alejandro González Yáñez, Pedro Vázquez y Ricardo Cantú han controlado los principales cargos partidistas, en un organismo con 454 mil militantes, sólo

por arriba del PAN y Movimiento Ciudadano.

A pesar de que en 2015 casi perdieron el registro (que pudieron mantener gracias a una elección extraordinaria en un distrito federal de Aguascalientes con una muy atípica votación que le reportó miles de sufragios para preservarlo), en 2018 conformaron la alianza ganadora, aunque muchos de sus triunfos fueron en realidad con candidatos de Morena.

Sin embargo, el saldo para el PT no se ha correspondido con el avance del movimiento en el gobierno. Si en 2015 apenas arañó 3 por ciento de votos, para 2018, en las elecciones generales obtuvo entre 4 y 6 por ciento, de acuerdo con el tipo de elección. Para 2021 registró un retroceso con sólo cerca de 3.4 por ciento de los sufragios.

En estos años, su desempeño en comicios locales anticipa que su registro también estará en riesgo, pues en 10 entidades no ha alcanzado 3 por ciento de la votación (Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Tabasco).

Aun cuando en coalición con Morena gobierna varias entidades, su aportación es marginal, como refleja su presencia en los congresos, pues tiene 56 diputados locales (en cinco estados no cuenta con representantes y en siete sólo uno, pues varios de sus triunfos en realidad son de Morena) y a nivel municipal gobierna poco menos de cien municipios.

INE declara improcedentes las quejas de PAN y Morena por promocionales de MC

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió dos medidas cautelares en contra de Movimiento Ciudadano (MC), una solicitada por el Partido Acción Nacional (PAN) y la otra por Morena, por el probable uso indebido de la pauta promocional.

El PAN denunció la difusión de un espot en su versión para televisión, pues considera que se confunde al electorado al referirse al candidato como “Jorge Máynez”.

En el segundo caso, Morena denunció que en 33 promocionales de televisión se omite mencionar de forma auditiva la calidad de las candidaturas que se promueven, lo que podría vulnerar el artículo 91, numeral 4 de la Ley General de Partidos Políticos.

El colegiado resolvió, en ambos casos, que es improcedente

▲ El INE determinó que referirse al candidato emecista como “Jorge Máynez” no pretende desinformar o engañar a los ciudadanos. Foto Cristina Rodríguez

ordenar la suspensión de los materiales denunciados pues, en el primer asunto, el uso de un alias o la falta de referencia del nombre completo no necesariamente constituye la difusión de propaganda que pretenda desinformar o engañar a la ciudadanía.

En el segundo caso, se consideró que, de un análisis preliminar, los 33 promocionales denunciados cumplen con los elementos precisados en la Ley General de Partidos Políticos, tanto de manera gráfica como auditiva.

En este caso, además, se negó la tutela preventiva al tratarse de hechos futuros de realización incierta.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 3
MAGÚ
BUEN PROVECHO ●

ENRIQUE MÉNDEZ

ENVIADO

COATZACOALCOS, VER.

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, afirmó que “hay intención” de la ultraderecha de otros países para influir en la elección del 2 de junio, “pero no les va a funcionar”.

Asimismo, en víspera de que presente este lunes en el Monumento a la Revolución su plan energético en el 86 aniversario de la expropiación petrolera, ofreció fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como la inversión privada en ambas empresas.

Además, respondió a Xóchitl Gálvez que pretender cerrar refinerías “es una ocurrencia”, porque ya cuenta con el reporte de emisiones de la de Cadereyta. “Las pedí por escrito y están por debajo de la norma; por supuesto, hay que acompañar a los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey para mejorar la calidad del aire”.

Más tarde, en un encuentro con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en Minatitlán, al que asistió Ricardo

La ultraderecha de otros países pretende influir en la elección: Sheinbaum Dar becas en universidades privadas, sólo una medida transitoria: Gálvez

NÉSTOR JIMÉNEZ

ENVIADO CAMPECHE, CAMP.

La candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, sostuvo que no desaparecería las Universidades Benito Juárez, que fueron creadas en el actual gobierno federal, sino que las “pondría a disposición de universidades con mayor experiencia”, como la UNAM, el IPN o los institutos estatales de educación superior.

Sobre su propuesta de pagar espacios en escuelas privadas para quienes no alcancen uno en las públicas, aclaró que sería una medida “transitoria”.

Gálvez encabezó ayer dos actos en Campeche, donde criticó a la gobernadora Layda Sansores, de Morena. “La señora Layda en lugar de tener el Martes del Jaguar debería de tener el lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de trabajar”, expresó.

También, subrayó que es “falso” que busque privatizar a Pemex, y aseguró que lo que haría en caso de ganar los comicios es modernizar a la empresa del Estado. Planteó que sea mediante la exploración petro-

Aldana Prieto, ofreció que “no habrá regresiones”.

En conferencia de prensa este domingo, también criticó la intervención de la diputada española del Partido Popular (PP) Cayetana Álvarez de Toledo en un foro la semana anterior, convocada por el dueño de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego.

“La declaración de esta diputada es increíble porque hasta defendió los regímenes autoritarios en Sudamérica. El problema es cómo la apoyan (Felipe) Calderón, (Vicente) Fox y toda la derecha en México. La usan como vocera. ¿Cómo una persona de ultraderecha que ha votado con Vox, el PP, la quieren usar para venir a decirnos que el país está muy mal o hacer una idea internacional de que el país está muy mal?”

Insistió en que hay avances en materia de seguridad y atribuyó la participación de Álvarez de Toledo a que la oposición ya no tiene voceros con “credibilidad”. Añadió: “Calderón, vocero de Xóchitl, pues está difícil, ¿no? Fox, vocero de Xóchitl, también está difícil”.

Ironizó que la senadora Kenia López Rabadán, vocera de Gálvez, y Javier Lozano y Ernesto Cordero, integrantes de la campaña de Santiago Taboada, candidato a jefe

de Gobierno capitalino, tampoco tienen credibilidad.

Refirió que después del llamado que hizo al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, por el comunicado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que le atribuyó una resolución de la Internacional Socialista sobre México, hubo una respuesta inmediata.

En ésta se explicó “que no había sido una intervención en contra de las elecciones en México… y también hubo un comunicado de la Internacional Socialista, al que pertenece el PRI–dijo mientras levantaba un ceja–, para expresar su confianza en el gobierno” mexicano.

También comentó la encuesta que publicó el diario español El País, que le da 89 por ciento de probabilidades de ganar la elección. “Yo diría que es ciento por ciento de posibilidades”, resaltó.

Sheinbaum manifestó que la privatización del sector energético en el periodo neoliberal fue una tragedia para el país.

“No estamos de acuerdo con la privatización, pero si al menos potenciara una industria, habría tenido justificación. El caso de fertilizantes y petroquímica es una tragedia porque se privatizó y después se abandonó”, expuso.

NO DIFAMEN

Afirma Álvarez Máynez que su campaña es la única sin fondos ilegales

lera, tanto en aguas someras como en aguas profundas, la vía para hacerla rentable, pues “la viabilidad de Pemex está en riesgo y pone en riesgo el desarrollo del país”.

Por la mañana, la candidata encabezó un encuentro con cientos de simpatizantes de los tres partidos que la impulsan, organizado en un salón de eventos en la capital.

En entrevista a su salida, habló sobre la propuesta de pagar espacios en universidades privadas para quienes no logren entrar en una pública.

–¿Por qué no dirigir esos recursos a universidades públicas?– se le preguntó.

–Vamos a hacer ambas cosas, pero no es nada más como que hoy aceptas 10 mil jóvenes y mañana tienes que aceptar 15 mil, no es así. Hay que construir campos universitarios... Entonces, tiene que ser una estrategia transitoria, las Universidades Benito Juárez fueron un fracaso.

–¿Las cerraría?

–No, hay que empezar a ampliar, pero yo las pondré a disposición de universidades que tengan experiencia, como la UNAM, como el Poli, como la Universidad de Campeche, la de Quintana Roo, donde ya hay experiencia educativa.

Momentos antes, en el mitin, ofreció mejores salarios y prestaciones para los policías de Campeche, quienes un día antes hicieron una protesta en la entidad.

En tanto, sobre los proyectos para esta región, llamó a aprovechar el Tren Maya como un primer punto para exportar a Europa. Aunque en las primeras semanas de campaña la hidalguense recalcó que “nunca hubiera hecho el Tren Maya”, después argumentó que no lo hubiera hecho sin los estudios ambientales necesarios, y ofreció “resarcir los daños”, pero mantenerlo por el costo que representó.

Ayer modificó de nuevo su posición e indicó: “Estoy de acuerdo con el Tren Maya en el sentido de que es una obra que le puede dar desarrollo a Campeche, pero no estoy de acuerdo que en lugar de costar 120 mil millones cueste 500 mil millones de pesos”.

Más tarde, la víspera de la conmemoración de la expropiación petrolera, se reunió con simpatizantes, trabajadores y ex trabajadores de este sector, en un salón de Ciudad del Carmen. El espacio tuvo cabida para unos 200 asistentes. Para su mensaje recurrió de nueva cuenta a un teleprónter.

Mis oponentes serán incapaces de defender la dignidad de México ante Trump, dice

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.

El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, sostuvo que su campaña es la única que no emplea dinero de poderes fácticos, del gobierno o grupos criminales, a diferencia de sus oponentes, y por eso será la que va a cambiar el país.

“Cuando tú le vendes tu alma al diablo para llegar al poder y cuando gobiernas conviertes al país un infierno. Por eso nosotros tenemos autonomía, tenemos libertad para caminar y ver a la gente de frente a los ojos”, indicó.

Al encabezar un mitin ante militantes de Naucalpan, el abanderado fue interrogado sobre el futuro del campo y su relación con Estados Unidos, a lo que respondió que si gana Donald Trump las elecciones en su país, sus dos

oponentes (Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez) van a ser incapaces de defender la dignidad de los mexicanos.

“Si ganamos nosotros, Trump se va a entender con alguien que respete a los mexicanos, que no le permita que le digan sus labores y que no les permita que les diga criminales; con alguien que apoyando a su gente, a la gente del campo, haga a Estados Unidos respetarnos.

“Para empezar, que deje de mandar las armas que hacen de este país un infierno; para empezar, que nos empecemos a entender en temas importantes, como el agua y la migración”, agregó. “Y tener esa relación con Estados Unidos nos va a permitir que nuestras productoras y productores compitan en condiciones de igualdad y haya prosperidad para el campo mexicano”, apuntó.

Ante unos mil asistentes, Álvarez Máynez sostuvo que lo que necesita el país es ver a futuro y no volver al pasado con quienes dicen que no debemos de aspirar a más. Destacó que no se puede permitir que este país siga secuestrado por el miedo y por la inseguridad y que el estado de México registre la mitad de los robos del país y una tercera parte viva sin acceso al agua.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
● HERNÁNDEZ

LA JORNADA

Lunes 18 de marzo de 2024

Impugna Red de Abogadas ante el TEPJF la falta de paridad en candidaturas

La sala superior discutirá la queja el miércoles en la sesión pública

La Red de Abogadas Violeta se quejó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por el incumplimiento de la paridad en las candidaturas al Senado y la Cámara de Diputados que los partidos registraron en el Instituto Nacional Electoral (INE).

Esta asociación civil impugnó ante la sala superior de ese tribunal, al señalar que todas las fuerzas políticas están afectando la igualdad entre hombres y mujeres respecto de estos cargos públicos.

En la queja presentada y que será discutida el miércoles por el pleno de la sala superior en la sesión pública, esta red reclama que el acuerdo que aprobó el INE sobre el registro de candidaturas a senadurías por mayoría relativa y representación proporcional no cumplió con la paridad que se estipuló a los siete partidos políticos nacionales.

En la impugnación, indica que en el registro tanto para las candidaturas de mayoría relativa como para las de representación proporcional al Senado y a la Cámara de Diputados de todos los partidos y coaliciones se incumple la paridad de género en las citadas postulaciones en todo el país.

De hecho, el sábado pasado, el Consejo General del INE rechazó por unanimidad la prórroga de 48 horas solicitada por Morena para ajustar sus listas de candidaturas, a fin de cumplir las reglas de paridad, y de no acatar las observaciones, los

partidos podrían quedarse sin una postulación determinada.

En la sesión del pasado jueves se emitió una veintena de observaciones, entre éstas que les faltó postular a una mujer para alcanzar la igualdad.

Por otro lado, el TEPJF también deberá determinar si el presidente Andrés Manuel López Obrador faltó a la equidad en la contienda en la “Ceremonia de exposición de las iniciativas de reforma a la Constitución” y en la conferencia matutina del 6 de febrero.

El candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, presentó una impugnación en la que expone que el mandatario federal transgredió la equidad en la contienda electoral y utilizó de manera indebida los recursos públicos para este acto, luego de que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE desechó esa queja.

También abordará reclamo de MC por una mañanera

POLÍTICA

Disminuyen 31% las solicitudes de asilo en el primer bimestre de 2024

A diferencia del año pasado, cuando la mayor cantidad fue de haitianos, ahora es de hondureños

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Aunque el ingreso de migrantes a México no ha tenido un descenso en lo que va del año, los solicitantes de refugio disminuyeron 31.5 por ciento en el primer bimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, 152 menores de edad que llegaron solos al país han pedido asilo entre enero y febrero, lo que representa 10 por ciento del total de niños y adolescentes que lo solicitaron en 2023.

Cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) demuestran que las personas en situación migratoria irregular que piden refugio en México regresaron a la tendencia que se presentó en el primer bimestre de 2022, lo que podría representar un respiro en la carga de trabajo en esta instancia del gobierno federal

comparado con la saturación que enfrentó el año pasado.

En 2023, el titular de la Comar, Andrés Ramírez Silva, declaró en varios momentos a este diario que estaban rebasados, debido al incremento que enfrentaron en peticiones de refugio con la llegada masiva de haitianos, a quienes incluso los trasladaron a un albergue en el Bosque de Tláhuac, lejos del centro de la Ciudad de México y de la zona turística que habían ocupado con casas de campaña. El funcionario señaló el año pasado que ese boom de solicitantes de refugio se dio a raíz de que ya se habían eliminado las restricciones por la pandemia de covid-19, de modo que empezó una migración masiva, con ingresos hasta de 5 mil personas al día por la frontera de Chiapas y más de 800 solicitudes de refugio cada 24 horas.

En contraste, este primer bimestre de 2024 hubo un descenso de 7 mil 700 solicitantes de asilo en relación con el mismo periodo de 2023, al pasar de 24 mil 432 peticiones a 16 mil 732.

Esta cifra es similar a la de hace dos años, cuando 16 mil 47 personas extranjeras en situación migratoria irregular pidieron asilo de enero a febrero.

▲ La mayor parte de los trámites han sido presentados en las oficinas de la Comar de Tapachula, Chiapas. En la imagen, migrantes esperan ser procesados por la Patrulla Fronteriza en Eagle Pass, Texas, en septiembre de 2023. Foto Afp

El desglose de la Comar expone que 8 mil 364 extranjeros solicitaron la condición de refugiados durante enero de 2024, número que se mantuvo en febrero con otros 8 mil 368, sumando 16 mil 732. De ese total, 10 mil 738 ingresaron por Chiapas, donde empezaron su trámite en las oficinas de la Comar de Tapachula; 3 mil 216 lo hicieron en la Ciudad de México; mil 50 presentaron la solicitud en Tabasco; 476 en Palenque, Chiapas; 394 en Nuevo León; 377 en Veracruz; 203 en Jalisco, y 82 en Saltillo, Coahuila. A diferencia del año pasado, en el que la mayoría de los solicitantes fueron de Haití, en este primer bimestre de 2024, 44.5 por ciento provienen de Honduras; le siguen los cubanos, con 3 mil 662 personas, Haití en tercer lugar con mil 501 solicitantes y mil 195 de El Salvador.

Reprocha gobernadora de BC “desprecio” de Gálvez a Tijuana

JUAN PABLO GUERRA

Y MIREYA CUÉLLAR

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, respondió ayer que es “inaceptable que un aspirante al cargo más importante de la República (…) desprecie a una comunidad con tanto potencial y belleza”, luego de las declaraciones de Xóchitl Gálvez, candida-

ta a la Presidencia por PAN, PRI y PRD, en el sentido de que Tijuana es una ciudad fea.

“Tijuana no es nada bonito como Cancún, la verdad”, fue una de las frases de la abanderada de la alianza Fuerza y Corazón por México en la Riviera Maya, cuando habló de la gastronomía en Baja California, el sábado.

Al exponer en Cancún sus propuestas para los destinos turísticos del país, la ex senadora también confundió la Ruta del Vino, uno de

los principales atractivos turísticos de Baja California, y aseguró que se encuentra en Mexicali, en vez del municipio de Ensenada. En una publicación en redes sociales la mañana de ayer, Ávila Olmeda indicó: “como gobernadora de Baja California, quiero expresar mi profundo desacuerdo con las declaraciones de la candidata Xóchitl Gálvez, quien irrespetuosamente llamó fea a Tijuana”.

La mandataria morenista advirtió el desconocimiento de la aspi-

rante presidencial sobre la geografía del estado que visitó apenas la semana pasada y le recordó que “la mundialmente famosa Ruta del Vino de Baja California se ubica en el municipio de Ensenada. No es la primera vez que la candidata demuestra el desconocimiento de nuestro país, lamentablemente ahora lo demuestra en nuestra región”.

La gobernadora expresó su “profundo desacuerdo” con la candidata, por sus referencias a

una región de México que tiene un gran “espíritu emprendedor” y “el error” y “falta de preparación y compromiso por entender la diversidad y particularidades de nuestro estado antes de hacer declaraciones públicas.

“Es esencial que cualquier aspirante a un cargo publico demuestre un mínimo de conocimiento sobre la región que pretende representar, así como un respeto por la identidad y el patrimonio de sus habitantes”, reprochó.

5

Dos INE… y uno va contra AMLO y Claudia // El debate // Coparmex Aguascalientes en campaña

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EN LA LETRA de la ley, el Instituto Nacional Electoral (INE) es una sola entidad, pero en la realidad opera como dos. Una parte la integran los consejeros que con frecuencia atacan con sus decisiones al presidente López Obrador y a la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, y aliados. Simpatizan con el PAN, el PRI y las agrupaciones de oposición “ciudadanas” de Claudio X. González. Al parecer, buscan descarrilar el proceso electoral, declarar “no constitucional” la elección del 2 de junio y crear una crisis política. Los consejeros que han sido identificados como parte de ese INE bis están colocados en comisiones claves, desde las cuales influyen en la toma de decisiones. Comisión de Quejas y Denuncias, presidenta Beatriz Zavala (reconocida lorencista) y Arturo Castillo Loza; Comisión de Capacitación Electoral, presidenta Norma Irene de la Cruz Magaña; Comisión de Organización Electoral, Martín Faz; Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey y Dania Ravel. Sus decisiones a nivel de comisión luego pasan al consejo general, donde tienen mayoría.

El cuaderno

LA SEMANA PASADA la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó al presidente López Obrador eliminar o modificar el video que publicó en sus redes sociales con la entrevista de la periodista Inna Afinogenova, debido a que tocó temas electorales y menciona a actores políticos que participan en la campaña. Lamentó lo que consideró un acto de censura, pero acató la orden. Por otro lado, en el Tribunal Electoral Federal la magistrada Janine Otálora ya dijo que se irá formando un cuaderno con las irregularidades que cometa el Ejecutivo y se tomarán en cuenta en el momento de calificar la elección. Más claro ni el agua. No se pone a discusión si el Presidente debe acatar la ley, debe hacerlo, sino la parcialidad de algunos funcionarios electorales.

El debate

¿RECUERDAN QUIÉNES PARTICIPARON hace seis años en el primer debate por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México?

Alejandra Barrales, Mikel Arriola, Lorena Osornio, Marco Rascón, Mariana Boy, Purificación Carpinteyro y Claudia Sheinbaum, quien a la postre ganaría la elección. ¿Qué es de sus

#SondeoPresidencial

vidas? Barrales hace un segundo debut, ahora como candidata de Movimiento Ciudadano al Senado; Arriola ingresó al fútbol con mayor éxito que en la política; Marco Rascón sigue en lo suyo, el restaurante; se perdió la huella de la candidata independiente Lorena Osornio y Mariana Boy pescó chamba como procuradora ambiental del gobierno capitalino. De Carpinteyro se sabe que está dedicada a atender su empresa privada, Inventec. Tuvo a su cargo el papel de golpeadora, con el ánimo de restarle puntos a Claudia. Anoche fue el debate para un nuevo periodo de gobierno, con sólo tres participantes: Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski

Xochicles

CUALQUIER PERSONA PUEDE equivocarse y decir que la famosa Ruta del Vino se encuentra en Mexicali, aunque está en Ensenada. (Es un poco menos excusable si esa persona anda en campaña por la Presidencia de la República y quiere ganar el voto de los ciudadanos de La Comarca). No gustó que Gálvez dijera que Tijuana es una ciudad muy fea en comparación con Cancún. Es cierto, no se parece al puerto, pero hay una razón. Aquí la expone un tijuanense, Juan Carlos Vázquez (@ JCHV40149490): “Pues la verdad yo vivo en Tijuana y, en efecto, no es bonita, pero padecimos por 30 años gobiernos del PRIAN que no hicieron más que saquear y negocios personales, y no invirtieron nada para mejorarla, puras tranzas, hasta el presupuesto de recolección de basura se robaban”.

Twiteratti

COPARMEX AGUASCALIENTES HACE circular en la red social X un video en el cual aparece una joven que critica el desempeño del presidente López Obrador y llama a votar contra Morena el próximo 2 de junio. El organismo patronal ya había sido denunciado por formar parte de la guerra sucia

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com Del

Gálvez 23%

Máynez 4%

A pesar de la guerra sucia, la candidata de Morena subió cinco puntos en la intención de votos en redes sociales con relación a la semana previa, de 1º al 8 de marzo. El aspirante de MC sigue estancado. (Sondeo realizado con SurveyMonkey).

Reducir brecha salarial de género, reto para el próximo gobierno

En promedio, los hombres ganan 1.3 veces más que las mujeres, destaca el Coneval

CAROLINA GÓMEZ MENA

La próxima administración federal debe “reforzar los mecanismos de formalización de empleos” para disminuir la brecha salarial existente entre hombres y mujeres y aumentar el acceso de éstas a la seguridad social, sobre todo de quienes están en pobreza, consideró José Nabor Cruz Marcelo, titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Mencionó que el consejo emite cada trimestre reportes sobre pobreza laboral “y no se ha modificado; los hombres ganan, en promedio, 1.3 veces más que las mujeres; ese es gran reto hacia adelante”. En general “tenemos una masa de informalidad fuerte en la población económicamente activa, pero mayoritariamente esta situación afecta más a las mexicanas, y de manera mucho más aguda a quienes están en situación de pobreza”. El doctor en economía por la UNAM consideró que la resolución de dicha problemática “pasa por esquemas de incentivo de formalización de empleos”, para lo cual propone “apoyos a las micro y pequeñas empresas, que son el mayor número de unidades económicas en

▲ La aspirante presidencial Xóchitl Gálvez confundió Ensenada con Mexicali y dijo que Tijuana es una ciudad muy fea comparada con Cancún. Foto tomada de la cuenta de la candidata en la red social X

Si son pobres, aunque trabajen, 76 por ciento de ellas carecen de seguridad social

el país y esquemas fiscales para algunas profesiones” o políticas que tengan perfil de género dirigida a las mujeres que ejercen sus profesiones como freelancer

Como ejemplos incluyó a las médicas que atienden en consultorios adyacentes a farmacias, contadoras, administradoras y abogadas “que no necesariamente tienen un empleo formal, pero sí reciben un ingreso por arriba de la media de la informalidad y no tienen esquemas de protección social.

Sobre la seguridad social dijo que ha habido “un avance, pues la carencia en su acceso entre 2016 y 2022 pasó de casi 55 por ciento de la población a 50.2, una disminución de 5 puntos porcentuales. En general es una buena noticia, pero es muy lento el avance”, y es menor en el caso de las mujeres.

En 2022, la última medición de pobreza en el país arrojó que 76 por ciento de las mujeres pobres ocupadas nunca habían cotizado en alguna institución de seguridad social, lo cual es un foco rojo”, advirtió. Además, 36.2 por ciento de las mexicanas empleadas, aunque no están en situación de pobreza tampoco han cotizado. Lo anterior tiene efectos a mediano y largo plazo, ya que al final de su vida laboral “no tendrán un esquema de pensión contributiva”. En tanto, aquellas mujeres que en sus periodos laborales hayan accedido a esquemas de protección social deberán posponer su retiro, pues les faltarán semanas de cotización.

Para aumentar la formalidad entre las mujeres, el experto propuso una “reforma fiscal o al menos una miscelánea que dé algún tipo de incentivo fiscal al momento en que las empresas contraten a trabajadoras”, y así puedan tener esquemas de protección social.

Detienen a Gilberto Martínez,

presunto operador financiero del Mayo

Zambada

DE LA REDACCIÓN

Elementos del Ejército y la Guardia Nacional detuvieron a Gilberto Martínez Rentería, alias El 50, presunto operador financiero de Ismael Mario Mayo Zambada en Sonora.

Trascendió que lo trasladaron a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), que se ubican sobre Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.

Según el Registro Nacional de

Detenciones, Martínez Rentería El 50 fue arrestado el pasado viernes 15 de marzo a las 20 horas. La ficha indica que mide 1.91 metros de estatura, pesa 98 kilos, es de tez morena clara, cabello corto, ojos cafés, barba y bigote.

Cuando fue capturado vestía pantalón azul, chamarra vino, playera roja y tenis blancos.

En septiembre de 2021, la oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo incluyó en la lista de criminales relacionados con el cártel de Sinaloa.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
DINERO
9 al 16 de marzo 10 mil 7 participantes en redes sociales
Sheinbaum 73%
Cifras del Senado indican que 70% de féminas mayores de 15 años sufren violencia

Un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República indica que del total de mujeres mayores de 15 años, 70.1 por ciento han experimentado al menos una situación de violencia sicológica, física, sexual, económica y patrimonial. Con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, el análisis refiere que una de cada dos mujeres mayores de 15 años han sufrido alguna agresión tipificada

como violencia sexual por lo menos una ocasión en su vida, mientras 91 por ciento de los casos quedan en la impunidad.

El estudio elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada llama la atención sobre el hecho de que la denuncia de delitos sexuales ha crecido de forma significativa en años recientes. De 31 mil 408 registradas en 2015 se pasó a 82 mil 732 en 2022.

Destaca que las quejas por abuso sexual subieron de 11 mil 980 en 2015 a 31 mil en 2022, mientras las de acoso se incrementaron de mil 109 a 13 mil 114 en el mismo periodo. Las denuncias por violación pasaron de 10 mil 538 en el año 2015 a más de 15 mil en el año 2022, apunta el análisis.

SE ARRIESGA SU VIDA Y LA DE LOS BEBÉS

CIDH:

mujeres gestantes que están presas reciben una atención deficiente

Durante 2022 las quejas por abuso sexual se incrementaron a 15 mil

Destaca que actualmente existen en el país 222 agencias o fiscalías con agencias del Ministerio Público especializada en delitos contra las mujeres. Por entidad federativa, Veracruz tiene 48, Jalisco, 32; México, 27; Guerrero, nueve, y Sonora con ocho, que son las que cuentan con más oficinas de ese tipo.

En contraparte, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, y Tlaxcala carecen de oficinas para levantar denuncias.

Acusa la CNDH al INE y al Tribunal Electoral de intentar censurarla

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que se le pretende censurar por emitir su informe sobre violencia política, ya que ha recibido requerimientos del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por dos denuncias del Partido Acción Nacional que pretenden poner en tela de juicio su misión.

Indicó que el argumento central es que con la emisión de su informe sobre violencia política para la protección y defensa del derecho a la democracia, la CNDH se entromete en el proceso electoral.

En un comunicado, detalló que “la pretensión de silenciar a la CNDH sería un peligroso precedente, pues como hemos dicho y reiterado, la creación del Mecanismo Nacional de Observación y Protección del Derecho a la Democracia para el seguimiento del pronunciamiento de la CNDH sobre el deber de prevenir y erradicar las manifestaciones de violencia política en el contexto del ejercicio de los derechos político-

electorales, publicado en diciembre de 2023, no busca en lo más mínimo influir en las decisiones de las autoridades electorales, mucho menos orientar el voto, como se ha señalado de manera tendenciosa”.

Rechazó que “con la emisión de sus informes hubiera violentado el mandato que le ha sido encomendado en virtud del artículo 102 apartado B de la Constitución y rechaza las aseveraciones que algunos actores partidistas hacen su en contra”.

Agregó que no es la primera ocasión que se le intenta descalificar y callar, pero censurar y mutilarle una de las funciones sustantivas, ya no sólo con campañas mediáticas, sino de la utilización política de instancias y recursos judiciales y parajudiciales por el simple hecho de emitir informes que tiene la obligación de realizar, muestra y alerta al pueblo de México y a las mismas autoridades sobre las prácticas de violencia política en el marco de la contienda electoral.

“En lo que debe estarse ocupando la autoridad electoral, más que en perseguir y amenazar a esta comisión, es en actuar frente a los discursos de odio y la propaganda negra.”

Las mujeres embarazadas privadas de la libertad enfrentan afectaciones durante el posparto y el periodo de lactancia, como la deficiente atención a la salud pre y posnatal, inadecuada alimentación, empleo de medios de coerción, la falta de acceso a una vestimenta adecuada y a desafíos vinculados con la labor de parto, lo que puede poner en riesgo la vida, el bienestar fetal y de los bebés por causa de la escasez de programas y espacios adecuados que consideren sus necesidades especiales, señala el más reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Mujeres privadas de libertad en las Américas 2023.

De acuerdo con el Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cierre de 2022 a escala nacional el número de mujeres privadas de la libertad en México que se encontraban embarazadas era de 258, de las cuales 61.2 por ciento estaba en periodo de lactancia.

El documento de la CIDH advierte que generalmente los sistemas penitenciarios de la región carecen de programas enfocados en la atención comprensiva de las necesidades de estos grupos, pues sólo ciertos estados toman

en consideración algunas de sus necesidades, especialmente las vinculadas con la atención de su salud.

“Se presenta una ausencia generalizada de espacios adecuados destinados exclusivamente a la ubicación de las mujeres encarceladas que atraviesan un embarazo o en periodo de posparto y la falta de espacios apropiados para lactar”. Por eso, indica que los estados “deben adoptar políticas penitenciarias e implementar acciones que respondan a sus condiciones especiales y reaccionar con flexibilidad ante sus necesidades”.

Agrega que esta obligación abarca establecer programas apropiados que consideren sus necesidades físicas, nutricionales, de salud, sanitarias, sicológicas, sociales, parentales y jurídicas específicas, así como destinar recursos apropiados e instalaciones especiales para el tratamiento de esta población antes y después del parto, incluyendo espacios adecuados, limpios, cómodos y privados para la lactancia materna que cuenten con provisión contigua de agua segura.

Para la CIDH, la atención a mujeres embarazadas se caracterizaría por escasos controles médicos prenatales, ausencia de tratamiento especializado para tratar las complicaciones asociadas con el embarazo, falta de estandarización del cuidado en las diferentes

NADA MÁS 30 GRADOS EN LA CDMX

cárceles y desafíos en la garantía de su derecho a ser informadas sobre su estado. Sumado a todo eso, en el caso de las mujeres en estado de posparto, la atención a su salud mental sería negligente y no se tomarían en consideración las necesidades relacionadas con la separación de las madres de sus bebés recién nacidos, lo que en ocasiones ocurre entre las 24 y 72 horas después del parto.

Asimismo, manifiesta su preocupación ante el hecho de que al momento de la detención, en muchas ocasiones las mujeres gestantes no han contado previamente con atención prenatal y, por lo tanto, necesitarían de una atención especializada para avanzar en su gestación de manera segura.

Agrega que hay una alta posibilidad de que los embarazos sean de alto riesgo en atención no sólo de las condiciones propias de encarcelamiento, también tomando en cuenta la situación de exclusión en que suelen encontrarse las mujeres sometidas a proceso por el sistema de justicia penal.

La CIDH considera que la falta de una oportuna y adecuada atención especializada para prevenir y tratar las complicaciones derivadas del embarazo puede tener graves consecuencias que ponen en riesgo la vida de la madre y el bienestar fetal, tales como riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal, y embarazos ectópicos.

7 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA
▲ Lo mejor de esta temporada es que se puede andar con ropa ligera. Foto María Luisa Severiano

ASTILLERO

Salinas Pliego, ¿gira nacional con Cayetana? // “Desayunos” con los “sobrinos” // Brugada mantuvo delantera // En Jalisco, “debate” insustancial

EN REACCIÓN A los comentarios de la diputada morenista Ana Francis Mor en el programa La mesa del más allá, transmitido por Internet (https://goo.su/6zeogP), el empresario Ricardo Salinas Pliego anunció su disposición a invitar nuevamente a la marquesa Cayetana Álvarez de Toledo a México para juntos recorrer el país.

ASÍ ESCRIBIÓ EN X el principal accionista del Grupo Salinas, anfitrión en días pasados de la citada marquesa de Casa Fuerte y diputada española por el derechista Partido Popular, durante el Festival de las Ideas, en Puebla: “La visita de una jovencita española (cumplirá 50 años de edad en octubre próximo: servicio social del calendario Astillero): le dolió tanto a los señoritos de 4ta (sic) que tomaron venganza inmediatamente. Por su reacción, creo que vale la pena traerla de nuevo y que yo la acompañe a desayunar con mis sobrinos (el empresario se hace llamar “tío Richie”: genealogía política por cortesía de ADN Astillero) por todo el país, así que vaya libremente quien quiera ir a escucharnos hablar del rumbo que está tomando México… ¿ustedes que opinan?”

HABRÁ DE VERSE si la pretensión de Salinas Pliego se materializa. Las propuestas de la aristócrata Álvarez de Toledo (quien tiene nacionalidad española, francesa y argentina) corresponden al pensamiento de la ultraderecha y corresponden a la abierta intención de grupos como Atlas Network y la Fundación para la Libertad (cuya figura emblemática es Mario Vargas Llosa), y con las cuales mantiene relación política e institucional Salinas Pliego, de impulsar en la “Iberósfera”, es decir, América Latina y España, opciones electorales conservadoras para combatir a gobiernos progresistas e izquierdistas.

ORGANIZAR “DESAYUNOS POR todo el país” con la marquesa acusada de conductas fascistoides en la propia España sería una forma pautada e incluso retadora de vincular la

fuerza empresarial Azteca (sobre todo, televisiva) con el proyecto de intervencionismo de la ultraderecha en las elecciones mexicanas. Vale puntualizar que el discurso cayetano ha sido asumido como propio y consecuentemente aplaudido por Xóchitl Gálvez.

INMERSO EN LARGOS procesos judiciales relacionados con el pago de impuestos de algunas de sus empresas y, el más reciente, con un campo de golf en Oaxaca, Salinas Pliego ha ido desarrollando un activismo en redes sociales contra los “gobiernícolas” en general y, en particular, contra personajes de la llamada Cuarta Transformación, sin entrar aún explícitamente a la confrontación con el presidente López Obrador, aunque sí de una manera indirecta que Palacio Nacional ha evadido en la esencia.

Astillas

A LA HORA de cerrar esta columna aún no terminaba el debate entre candidatos a gobernar la Ciudad de México. Clara Brugada mantenía la postura propositiva correspondiente a la delantera que lleva en encuestas de opinión, pero no eludió confrontar al panista Santiago Taboada por machismo, incumplimientos en el gobierno y por el cártel inmobiliario. Chertorivski, de MC, se esforzaba, con palomitas, en ser agregado a la contienda ya centrada en la morenista y el panista… Por la mañana hubo debate entre candidatos a gobernar Jalisco. Poca sustancia. Guerra cruzada de descalificaciones. A la ahora morenista Claudia Delgadillo le recordaron su larga carrera priísta y su relación con un financiero que hizo fraude en el estado. A Pablo Lemus, de MC, le mencionaron las diversas acusaciones judiciales en su contra y críticas a su gestión como presidente municipal. La priísta Laura Haro sobrellevó su condición marginal… Y, mientras Donald Trump ha dicho de los migrantes: “En algunos casos, en mi opinión, no son personas. Pero no se me permite decir eso porque la izquierda radical dice que es algo terrible. Dicen, ‘tienes que votar en contra de él porque, ¿escuchaste lo que dijo sobre la humanidad?’ He visto a la humanidad y estos son malos, son animales, ¿vale? Y tenemos que detenerlo”, ¡hasta mañana!

EN EL TREN INTEROCEÁNICO EN COATZACOALCOS

En el Seguro Social se impulsa la medicina basada en las plantas

DE LA REDACCIÓN

La indagación sobre plantas medicinales realizada en el Centro de Investigación Biomédica del Sur (Cibis) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado desarrollos innovadores por los cuales el organismo ha obtenido 28 patentes.

Actualmente se realizan ensayos clínicos sobre los productos patentados para el tratamiento de enfermedades como pie diabético, diabetes, hipertensión arterial y ansiedad. El IMSS indicó que en las investigaciones participan más de 2 mil pacientes, por lo que reciben los tratamientos más novedosos. Además de comprobar la seguridad, calidad y eficacia de las moléculas, el acceso a las mismas representa un beneficio para los derechohabientes, ya que esos productos no están disponibles en el sector salud.

En un comunicado, señaló que se han presentado 38 solicitudes de patentes al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y a la fecha ha otorgado 28, con las cuales se protegen los usos de los medicamentos desarrollados por investigadores del IMSS.

Alejandro Zamilpa Álvarez, director del Cibis, señaló que durante las pasadas dos décadas en el Seguro Social se han impulsado

diversas estrategias para establecer los mecanismos que permitan la transferencia tecnológica de la propiedad industrial e institucional para que esa forma se obtenga el mayor beneficio.

Jesús Enrique Jiménez Ferrer, investigador titular C, dijo a su vez que la investigación del Cibis se enfoca en padecimientos crónicodegenerativos asociados a alteraciones fisiológicas y metabólicas como diabetes, hipertensión y obesidad. También en enfermedades siquiátricas como ansiedad, depresión, esquizofrenia, cuadros sicóticos y neurodegenerativas, entre ellas Alzheimer y Parkinson.

Otras áreas de investigación son las alteraciones como la enfermedad vascular cerebral, insuficiencia renal, infarto de miocardio y en la de inflamación crónica; además, los investigadores trabajan sobre problemas de artritis reumatoide y encefalopatías de tipo inmunológico.

El investigador comentó que también se explora el manejo de anticancerígenos y antimicrobianos, así como lo relacionado con el dolor, todo a partir de plantas medicinales.

El especialista dijo que el trabajo de los investigadores del Cibis se refleja en un promedio de 100 publicaciones en revistas internacionales de arbitraje en los pasados cinco años.

Insta Aleida Guevara a reforzar los vínculos de México con Palestina

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

La médica pediatra y alergóloga Aleida Guevara March, hija de Ernesto Che Guevara, solicitó al pueblo mexicano establecer y reforzar los lazos de solidaridad con Palestina.

Guevara impartió la conferencia Humanismo de la revolución cubana, médicos internacionalistas, la mañana de ayer, como parte de las actividades del vigésimo octavo encuentro nacional de solidaridad con Cuba, que empezó el viernes pasado en este puerto con el lema

¡La solidaridad está de pie!

“Por favor, que empecemos a pensar cómo podemos frenar esto, cómo podemos ayudar a este pueblo”, ante las agresiones que los palestinos padecen ante el Estado de Israel.

Sostuvo que los palestinos “no solamente están muriendo por una guerra criminal, porque el ejército israelí se ha comportado con una cobardía extraordinaria, porque

no mata al supuesto enemigo, está matando a mujeres, a niños y a ancianos”.

Guevara destacó que “eso no es permitido por ninguna ley en ninguna parte del mundo y, sin embargo, lo siguen haciendo; y no frenamos ese genocidio rapaz, ese pueblo está muriendo de hambre y enfermedad, pues no tiene los recursos, no hay alimentos, no llega el medicamento y para colmo, la mayor parte del personal médico ha sido exterminado, nosotros necesitamos romper esto”.

Exhortó a que “hagamos algo por este pueblo que nos está llamando todo el tiempo a ser solidario con ellos”.

En su ponencia, advirtió que Cuba enfrenta una crisis en su sistema de salud debido al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, cada vez más severo desde la presidencia de Donald Trump (2017-2021), sin que importe que los médicos insulares están a la vanguardia en la fabricación de diversas vacunas, aunque enfrenta carencias para producir medicamentos como el paracetamol.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA 8
▲ La candidata a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, acompañada por la aspirante a la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle, recorrió ese puerto Foto tomada de redes sociales

AMLO supervisa obras de la nueva clínica 25 del IMSS

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que concluyó la gira por 23 estados de la República que tuvieron la finalidad de supervisar los avances en la federalización de los servicios de salud y su operación a través de IMSSBienestar “para hacer realidad el derecho a la salud pública, gratuita y de calidad”.

En un mensaje por medio de sus cuentas en redes sociales, el mandatario comentó que el ayer estuvo en el lugar donde se construye el Hospital General Regional 25, Zaragoza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.

López Obrador acompañó la información con fotografías, una de la reunión de trabajo con funcionarios del Seguro Social e integrantes del Ejército, el cual está encargado de la edificación del nuevo inmueble.

El anterior sufrió daños estructurales por el sismo de septiembre de 2017, por lo cual fue demolido, y hasta esta administración co-

El Presidente mostró el avance en la construcción del hospital ubicado en la Ciudad de México. Foto tomada de la red social X

menzaron los trabajos para su redificación. Las viejas instalaciones de la famosa clínica 25 fueron derribadas por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y en el mismo sitio, sobre la calzada Ignacio Zaragoza, se construye el nuevo nosocomio.

Garantías para la salud

En otra fotografía incluida en el mensaje del Presidente se observa el avance en la estructura metálica y en una más el titular del Ejecutivo aparece en uno de los nuevos edificios del hospital, aún en obra negra. El compromiso del mandatario es concluir su sexenio con un sistema de salud que garantice la atención y medicamentos gratuitos para todas las enfermedades en los 23 estados que aceptaron la transferencia de los recursos físicos, humanos y económicos a IMSS Bienes-

tar. Este nuevo organismo público desconcentrado se hará cargo de la prestación de los servicios médicos para personas sin seguridad social en dichas entidades. El jueves 21, después de acudir a Guelatao para la ceremonia por el aniversario del natalicio de Benito Juárez, el Presidente se reunirá en Oaxaca con los 23 gobernadores y el gabinete de salud, con la finalidad de dar seguimiento a la concreción del proyecto.

Faltan servicios de radioterapia para combatir el cáncer: Incan

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La atención médica integral contra el cáncer tiene tres componentes: cirugía, quimioterapia y radioterapia, pero de este último existe déficit en el país, debido al alto costo de los equipos y la necesidad de una infraestructura de alta seguridad por las emisiones radiactivas.

Un análisis realizado en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) advierte que hasta 2022 había 114 centros de radioterapia y 485 radioncólogos certificados, pero con disparidades como que en Tlaxcala no hay ni uno, mientras en la Ciudad de México se encuentran 20.

El avance científico ha llevado a considerar la radioterapia como un servicio esencial, incluso para pacientes con metástasis (tumores ya tratados que reaparecieron en el mismo lugar u otros órganos).

Al ofrecer estos tratamientos, los especialistas también deben tomar medidas de prevención para el cuidado de la piel y que los pacientes mantengan un adecuado estado nutrimental, explicó Alejandro Villalvazo, médico radioncólogo adscrito al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Comentó que la radioterapia es útil en el tratamiento de tumores sólidos como los de mama, recto,

pulmón y próstata. En casos como el segundo existe la posibilidad de lograr la remisión total si se detectan en etapas tempranas.

En cuanto al cáncer de próstata diagnosticado en estadios iniciales y tratado con radioterapia se ha demostrado una supervivencia de 80 por ciento de los pacientes luego de cinco años.

El especialista destacó que desde finales del siglo XIX, cuando se empezó a utilizar la radioterapia, la tecnología ha avanzado de manera notable, por lo que las radiaciones con diferentes tipos de energía se emiten de manera precisa al sitio donde se localiza el tumor.

Vigilar la nutrición de pacientes es primordial

No obstante, la necesidad de atravesar la piel obliga a tomar medidas que ayuden a hidratar la zona a tratar, al igual que en otras neoplasias, como las de cabeza y cuello, en las que los médicos deben estar atentos a la situación nutricional de los pacientes a fin de que la radioterapia ofrezca mejores resultados, sobre todo para garantizar la tolerancia y apego de los pacientes.

En cuanto al diagnóstico sobre la situación de la radioterapia en el país, el análisis realizado por un equipo de expertos encabezados por Óscar Arrieta, director del Incan, señala que es una especialidad

poco conocida, incluso en el ámbito médico.

En 2019, había 368 médicos radioncólogos, la mayoría hombres (269). Egresaban 18 especialistas al año y por la reorganización de las residencias médicas se prevé un aumento en los próximos años.

Sobre los centros de tratamiento, el estudio señala que en 2019 eran 103, de los cuales había uno en 11 entidades, Guanajuato contaba con ocho, en Jalisco y Nuevo León había seis, pero en Tlaxcala no había ninguno.

La cifra más actualizada, de 2022, proviene del directorio de centros de radioterapia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que reportó la existencia de 114.

El estudio del Incan reconoce la complejidad que implica la construcción de un centro de radioterapia porque requiere de un inmueble blindado para evitar fugas radiactivas, la certificación de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y licencias sanitarias. También debe contar con redes informáticas y personal calificado en diferentes áreas.

Una posible solución para ampliar la cobertura, señala, es crear un centro nacional de atención en radioterapia con ocho sedes distribuidas por región. Así se podría lograr una distribución equitativa del servicio para los pacientes.

Denuncian acoso laboral en contra de médico del Instituto de Neurología

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El hostigamiento laboral en contra del neurocirujano Rodolfo Ondarza Rovira ha sido constante en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, ya que a pesar de que el especialista cuenta con el nombramiento oficial de jefe del módulo de cirugía estereotáctica y funcional desde enero de 2022, no ha podido realizar su trabajo. En cambio, recibió en su domicilio particular tres notificaciones con fechas diferentes sobre su supuesta inasistencia a su centro laboral.

El miércoles 13 de marzo, día indicado en una notificación oficial de Juan Carlos Shedid, subdirector de recursos humanos, para la audiencia sobre el procedimiento administrativo, el funcionario “estaba muy ocupado y no lo pudo recibir”, por lo que de manera verbal le indicaron a Ondarza que se presentara el miércoles 20.

En años pasados ganó dos litigios y fue reinstalado luego de que la autoridad laboral comprobó que había sido despedido de manera injustificada.

De acuerdo con el médico, las autoridades del instituto no cumplieron a cabalidad con los laudos que ordenaron su regreso al instituto en las condiciones que tenía hasta antes de su despido, es decir, como neurocirujano con subespecialidad en cirugía estereotáctica y funcional, técnica que se utiliza para el tratamiento de tumores cerebrales, enfermedad de Parkinson y epilepsia, entre otros.

El módulo que tenía a su cargo fue desmantelado; no obstante, el subdirector de Neurocirugía, Sergio Moreno, expidió un oficio –del cual La Jornada tiene copia– en

el que se informa que a partir del 24 de enero de 2022 sería jefe del módulo de su área de especialidad. Tampoco se le ha tomado en cuenta para tareas de investigación o atención médica especializada. Lo ocurrido es contrario a la convicción del director del instituto, Ángel Antonio Arauz, de no hostigar a los trabajadores y mucho menos despedirlos de manera injustificada. De hecho, el funcionario aseguró a este diario que había girado instrucciones para que cualquier sanción o eventual despido se realizara con base en la normatividad.

Ante la situación que ha vivido Ondarza, decidió empezar el trámite para su jubilación, pero no fue posible porque en el Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) le informaron que su centro laboral debía el pago de aportaciones. De eso tiene conocimiento Arauz, quien aseguró que dicha deuda había sido saldada.

Ondarza Rovira se entrevistó en febrero con Shedid, quien le informó que la deuda con el Issste ya estaba resuelta, pero había un error en la hoja que acredita su antigüedad laboral y estaba en proceso de corrección.

El funcionario se comprometió a avisarle cuando el documento estuviera listo y, de acuerdo con Ondarza, le planteó que ya no se presentara. Pasaron los días y Shedid no buscó al neurocirujano, no respondió las llamadas telefónicas ni los mensajes que le envió para conocer el estatus del trámite.

En días pasados intentó entregar un oficio de respuesta a las notificaciones que dejaron en su domicilio, pero ni el área de recursos humanos ni en la oficialía de partes recibieron el documento.

9 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Agradecimiento // El país y “la torre de marfil” // El eX del INE

ORTIZ TEJEDA

AGRADEZCO TU ATINADA corrección sobre el segundo apellido del ex director del INE, don Lorenzo Córdova Vianello, al que yo le adjudiqué, sin mala intención, el de Montoya. No es mi costumbre ofender a nadie con un fingido o involuntario lapsus de esta dimensión. Otros lectores me aconsejaron no dar por recibida tu atinada enmienda y, ya que casi nadie lo notó, seguir adelante. Pero a mí no me pareció justo hacerme el desentendido después de la razón que tenías en tan oportuno señalamiento. A ti, a Eloísa Ortega, Chiquis Castro, Joel Joedor (así se identifica), Leonardo Palomino y a todos los que posteriormente localizaron mi falta y a quienes ya agradecí su preocupación por ayudarme corrigiendo mis descuidos.

TENGO OTROS RECLAMOS del todo atendibles y, aunque se refieren a cuestiones diferentes, todos coinciden en que mis comentarios al aguado, contradictorio, mal escrito y dicho, repetitivo, ocultista y collón discurso, del señor ex presidente del INE, yo no fui capaz de resaltar algunas de sus “confesiones de parte”, merced a sus manifiestas (aunque, obviamente, inconscientes) declaraciones. Por ejemplo, el orador dice: “Comienzo por reconocer que el nuestro es un país que arrastra muchos problemas: la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad, la violencia y la inseguridad, son graves asuntos que no sólo no hemos resuelto, sino que siguen siendo pendientes (doctorcito Córdova, ¿no se le ocurre que si no los hemos resuelto, aunque usted no lo crea, siguen pendientes?), que agravian y que incluso se agravan”. (Al contrario, se agravan y por eso, agravian). ¿Pues en qué país, en que planeta, ha vivido su medio siglo de existencia? Para

que usted reconozca las condiciones de su país, tendría que haberlas conocido antes y luego, re-conocerlas. Pero su currículum, su pequeña biografía constreñida habla tan sólo de los muchos años trepado en la “torre de marfil” contemplando a sus semejantes vivir bien o mal, pero viviendo. Este medio siglo de hibernación ideológica, política, de desinterés por la res publica (o sea, el bien que no es privado, bien del que todos pueden beneficiarse, aquel que de manera permanente presta un servicio de utilidad general). Conceptos de los cuales se deriva la palabra “república,” que usamos a diario sin saber a qué, exactamente, nos estamos refiriendo. Lo que sí me llama mucho la atención es que dentro de sus datos curriculares se anoten las variadas cátedras que el eX del INE ha servido en los más altos niveles académicos tanto de la UNAM, como en otras prestigiadas instituciones, los libros de los que es autor o coautor, los puestos desempeñados en organismos de gobierno, su vida en el extranjero, (seguramente alternando con Pasquino, Bobbio o Sartori) y, sin embargo, no hallé la menor referencia a ninguna adhesión, membresía, afiliación ni menos militancia política en cualquier asociación, congregación, club o partido político. Ninguna declaración, fijación de postura sobre algún tema inevitablemente discutible. Los escrupulosamente indefinidos, los orgullosamente neutrales suelen ser emboscados, quintacolumnistas. Mi abuela decía: “del agua mansa nos libre Dios.” Como muchas veces, tenía razón. Me congratulo porque, por fin, el 18 de febrero dio color aunque haya sido, como de costumbre, embozadamente. Hasta aquí el capítulo de este lunes 18 sobre el eX (presidente del INE), don Lorenzo Córdova. ¿No les parece muy conocida la “X”. Ya lo explicaremos.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Rusa secuestrada en Tamaulipas fue liberada: embajada

En relación con la ciudadana identificada en el portal Pravda como Maria Rigovich, quien fue

secuestrada en Tamaulipas, la embajada de Rusia en México, dio a conocer: “De acuerdo con la información disponible por el momento, la rusa secuestrada se encuentra ahora en la comisaría de Reynosa. Fue liberada sin pagar a los secuestradores el

Seguir elevando el índice de desarrollo humano, esencial

JOSÉ MURAT

Mantener la tendencia ascendente en los indicadores que determinan el índice de desarrollo humano es un desafío de fondo, un tema socioeconómico sustancial, que debiera estar en el núcleo de la agenda de las campañas presidenciales, de cara a una nueva administración federal que conducirá el destino de México los próximos seis años y que sentará las bases de nuestra inserción en el mundo en éstas y las futuras generaciones.

Escasamente difundida en los medios, y sin mayor resonancia en los espacios de opinión atraídos por las contingencias cotidianas, con sus notables excepciones, fue una buena noticia el informe de la ONU sobre el comportamiento de las economías nacionales en el último lustro, incluidos los años de la pandemia y la pospandemia, en el que nuestro país escaló seis lugares en ese referente cardinal, y nada subjetivo o politizado, del desarrollo humano.

rica Latina, que registró 0.763. Respecto a las otras economías de la región, el récord del IDH de México es superior al de Brasil, economía mayor en términos absolutos por su población y PIB, que obtuvo 0.760, y superior también a la mayoría de países del subcontinente latinoamericano. En cuanto al indicador de la escolaridad, la media de años cursados en nuestro país es de 9.2 (con una expectativa de 14.5); en Brasil se cursan 8.3 (se esperan 15.6) y en Argentina 11.1 (de 19 esperados). Para América Latina en su conjunto el promedio de escolaridad es de 9 años (si bien la meta es por 14.8).

rescate solicitado”. En un mensaje difundido en la red social X, también agradeció a la policía, la Secretaría de Relaciones Exteriores y otros servicios por su colaboración en la liberación de dicha persona.

De la Redacción

En efecto, en el último reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Romper el bloqueo, dado a conocer el miércoles 13 pasado, México pasó de un total de 193 países monitoreados, del lugar 83 en el 2018 al 77 en 2022, y se espera que la tendencia al alza se mantenga en 2023 y lo que resta del sexenio. De esta manera, el país se ubica ya muy por encima de la media mundial de desarrollo, en las tres dimensiones que definen la calidad de la vida humana: 1) esperanza de vida; 2) educación (alfabetización, promedio de escolaridad); 3) ingreso promedio por habitante, también denominado Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Visto de otra manera, pero retratando la misma realidad, México obtuvo el valor 0.781 en el Índice de Desarrollo Humano –donde cero es el valor mínimo y uno el máximo–, lo que lo ubica en la categoría de países con alto desarrollo humano, y sólo ocho sitios debajo de los considerados con muy alto desarrollo humano. Desglosando cada indicador del Índice de Desarrollo Humano, la expectativa de vida en México es ya de 74.8 años –por encima del promedio del área latinoamericana (73.7)–, los años de escolaridad son 9.2 – sobre el promedio de la región de nueve años– y el PIB per cápita es 19 mil 138 dólares por habitante, también por encima del promedio regional, de 15 mil 109 dólares por persona. En una comparativa global, la calificación de México se ubica por arriba del promedio mundial, (0.739) y también por encima de la media promediada para Amé-

En el indicador social de ingreso promedio por habitante, México alcanzó 19 mil 138 dólares anuales en 2022, cifra que supera los 14 mil 616 dólares de Brasil, y que supera también el ingreso promedio del subcontinente latinoamericano, 15 mil 109 dólares. El ascenso de seis lugares de México en el ranking mundial de desarrollo no es fortuito. La mejoría tiene como contexto una estabilidad fiscal consolidada, una estabilidad monetaria y cambiaria sin precedente en un cierre sexenal, con un peso revaluado a niveles históricos, una inflación contenida y una recuperación económica sostenida después de los difíciles años que el mundo entero ha enfrentado, un entorno global desafiante, marcado por la crisis climática y los efectos de la pandemia.

A partir de esos indicadores económicos se han impulsado importantes indicadores sociales: los programas de apoyo a los grupos más rezagados y el incremento al salario mínimo real, el mayor porcentaje entre los países de la OCDE, contribuyeron a revertir la pobreza y a reducir la desigualdad de ingresos, una brecha todavía muy amplia y que es preciso acotar.

Cuantificando el indicador de la pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, al cierre de 2022, último balance de la dependencia, el número de pobres en el país se redujo a un total de 46.8 millones, casi 16 por ciento menos que los 55.7 millones que había en 2020, es decir, 9 millones menos.

Sin embargo, a México le falta un gran trecho para alcanzar los grandes objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, por lo que el esfuerzo de estabilidad en las finanzas públicas, incremento en la inversión nacional y extranjera, mejoramiento de la infraestructura productiva y mayor crecimiento real, en un entorno de mayor seguridad pública, debe mantenerse e intensificarse. Seguir mejorando el índice de desarrollo humano, la calidad de vida de las personas, comenzando por los pueblos indígenas, es un objetivo que debe prevalecer en las propuestas de gobierno, pues importa a todos los mexicanos.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA 10
▲ “Me congratulo porque, por fin, el 18 de febrero dio color aunque haya sido, como de costumbre, embozadamente, don Lorenzo Córdova”. Foto Cristina Rodríguez

SE SUMAN A SEQUÍAS Y COMPETENCIA DESLEAL DESDE EL OTRO LADO

El tabú de la reforma fiscal

ENTRE LAS DIFERENCIAS de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos hay una que sobresale y debiera tener mayor peso en la decisión de los electores al momento de votar en un país con tal potencial económico: la pobreza de algunos y la grosera riqueza de otros. Una de las medidas para atenuar la enorme brecha de ingresos se ha convertido en un tabú sobre el cual es casi imposible hablar: realizar una reforma fiscal que, por añadidura, se convierta en la plataforma para dar continuidad al erosionado Estado de Bienestar.

MUCHOS HAN ESCRITO sobre

lo apremiante de que se aplique un gravamen menos generoso a quienes consistentemente han incrementado su riqueza a costa del erario. No hay que ser un socialista para advertir que la riqueza que hoy ostentan un puñado de los barones más acaudalados en el mundo sería suficiente para atenuar las carencias de millones que vagan por el mundo en busca de satisfacer sus necesidades más ingentes. La mayoría de los candidatos del partido republicano se oponen férreamente a la intervención del Estado en favor de quienes más lo requieren y se indignan cuando se gastan recursos para ayudarlos, consideran que son dádivas que promueven la holganza.

AL MENOS EN Estados Unidos, los barones del dinero y sus descendientes estarían más tranquilos si Trump y sus legisladores ganaran en las elecciones y se negaran, como lo han hecho durante años, a una reforma que grave el capital acumulado durante generaciones a costa del trabajo de todos. La herencia intocada de las grandes fortunas es una de las fórmulas más regresivas de un sistema que reproduce y garantiza la riqueza de unos cuantos. Thomas Piketti lo explicó en un excelente estudio en el que, además, en cierta forma rescató el pensamiento de lo que muchos otros advirtieron desde hace años.

LO IMPRESCINDIBLE DE que en las campañas se hable de una reforma fiscal se convierte en algo trivial en los momentos en que Trump, con su retórica cada vez más incendiaria y peligrosa, amenaza con un baño de sangre si no es electo presidente, y consistente con su profundo racismo, se refiere a los migrantes como “no humanos”. No sorprende que sus súbditos republicanos justifiquen sus despropósitos, pero sí que, a pesar del grave peligro que representaría su retorno a la presidencia para Estados Unidos y el mundo entero, aún cuente, según las encuestas, con el respaldo de tantas personas.

El robo de ganado y la extorsión golpean al sector agropecuario

ANGÉLICA ENCISO L.

El robo de ganado y la extorsión por parte de grupos criminales ocasionan pérdidas económicas al sector pecuario, ya enfrentado a la incertidumbre y zozobra debido a sequías recurrentes y la apertura comercial a países con los que hay tratados.

En este diagnóstico coincidieron Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Este sector produce 2.3 millones de toneladas de carne de res, 1.7 millones de puerco, 107 mil de ovinocaprinos y 60 mil toneladas de miel, así como 13 mil 500 millones de litros de leche, indicaron.

García de la Llata sostuvo que también afectan al sector la comercialización de productos alternativos que provocan competencia desleal (como bebidas vegetales que se venden como si fueran lácteos), las restricciones sanitarias a varias de las exportaciones y posibles represalias comerciales por controversias internacionales.

En un análisis sobre la situación del sector pecuario, dijo que son temas torales la intermediación en la comercialización, la falta de financiamiento y capacitación a pequeños productores y su escasa productividad derivada de su atomización, el relevo generacional y la amenaza de leyes ambientales y de bienestar animal “radicales, que no toman en cuenta la realidad y márgenes de rentabilidad de la ganadería”.

Sumado a todo esto, el Departa-

mento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer el 11 de mazo el etiquetado voluntario Product of USA para la comercialización final de cárnicos en ese país. Para la CNOG es un riesgo que esto “llegue a convertirse en obligatorio y afectar al ganado en pie y productos cárnicos que actualmente México exporta a Estados Unidos”.

Señaló que se trata de una medida “injusta, discriminatoria e injustificada, sobre todo para el mercado de ganado y carne de res de América del Norte, mismo que está profundamente integrado y es referente para la seguridad alimentaria mundial”. La regla entraría en vigor en 2026, aunque “es posible que en mediano plazo pudiéramos observar descuentos al ganado de México exportado

Urge Arquidiócesis a tomar medidas ante escasez de agua

Debido a que el “día cero”, el momento en que el agua sea insuficiente para abastecer las necesidades básicas de más de 20 millones de personas que habitan el Valle de México, “parece estar cada vez más cerca”, urge que el gobierno tome acciones que permitan el acceso constante al agua potable y de calidad, especialmente en las comunidades más pobres, señaló la Arquidiócesis Primada de México.

En el editorial del semanario católico Desde la fe, sostuvo que “las políticas públicas deben garantizar el desarrollo y mantenimiento de infraestructura en las zonas de escasez y tomar en cuenta factores externos como las cada vez más frecuentes sequías, derivadas del cambio climático. Es importante invertir en tecnología que

permita el correcto tratamiento de aguas residuales, así como la captación de agua de lluvia”.

Precisó que sin excepciones, todos estamos obligados a cuidar y hacer buen uso del agua y que “cualquier estrategia para revertir la escasez pasa por la transformación de los hábitos de consumo”.

La zona metropolitana ya vive cortes de agua forzados por la escasez en el sistema Lerma-Cutzamala, que se encuentra a menos de la mitad de su capacidad, y en un futuro próximo, si no se hace algo para detenerla, “la escasez del agua traerá consecuencias graves para la salud y forma de vida de las personas y comunidades, tanto urbanas como rurales y, por supuesto, una mayor desigualdad social y económica”, advirtió. De la Redacción

a Estados Unidos, argumentado costos de segregación del mismo para su sacrificio”. Por su parte, el Grupo consultor de Mercados Agrícolas en el reporte de Perspectivas agroalimentarias 2024 destacó que durante el año pasado una de las problemáticas más significativas en el sector pecuario fue el aumento de los costos de producción, impulsado principalmente por el alza en los precios de los insumos esenciales como fertilizantes, semillas y combustibles, así como por la escasez de algunos de estos, incluyendo el maíz por factores climáticos. Mencionó que la sequía representó otro reto, ya que afectó directamente la producción de forrajes y la disponibilidad de agua para el ganado.

▲ Los productores de ganado en México consideran un riesgo el nuevo etiquetado introducido en Estados Unidos. Foto Archivo

El sector también enfrentó críticas por su impacto ambiental, en particular por la emisiones de metano, un gas de efecto invernadero, que se genera por las heces de los animales.

Planteó que estos desafíos ambientales requieren de estrategias sostenibles que balanceen la producción con la conservación de recursos naturales y, destacó que, a pesar del escenario adverso, el sector de proteína animal ha experimentado un crecimiento sostenido y se espera que esta tendencia continúe en 2024.

AICM: hombre falleció de un paro cardiaco en la terminal 2

Se desvaneció y cuando los paramédicos llegaron, constataron que había muerto

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que ayer falleció un pasajero de un paro cardiaco mientras esperaba abordar su vuelo en la terminal 2.

El usuario se desvaneció y en la pronta respuesta médica se constató que el hombre ya no tenía signos vitales, señaló el AICM en la red social X.

“Hoy a las 5:37 horas nuestro servicio médico recibió una llamada de emergencia por un pasajero en terminal 2 que perdió la conciencia”, escribió.

El hombre se desvaneció repentinamente y para cuando llegaron los paramédicos ya no tenía signos vitales. “Desafortunadamente, y a pesar de la respuesta del personal médico, al llegar se percataron que el citado pasajero de nacionalidad mexicana no contaba con signos vitales y que su desvanecimiento se debió a un paro cardiaco. Conforme a lo manifestado por sus familiares, el pasajero sufría insuficiencia cardiaca. Lamentamos mucho esta pérdida”.

Agentes del Ministerio Público procedieron a efectuar las diligencias legales en la sala 73 de la terminal 2, agregó.

11 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA
LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 12
13 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024

El monstruo de la inflación

Era julio de 1985, y en las legendarias ciudadelas obreras del siglo XX, Catavi y Huanuni, lo imposible acababa de suceder. El dictador Hugo Banzer, aquel que había mandado encarcelar y masacrar trabajadores mineros entre 1971 y 1977, salía abrumadoramente victorioso en la votación electoral de esos mismos reductos obreros que lo habían combatido hasta la muerte.

No habían pasado ni 10 años, y el mundo parecía colocarse de cabeza. En las elecciones generales, la vanguardia proletaria de la Central Obrera Boliviana le había entregado de manera abrumadora su voto al dictador devenido circunstancialmente en demócrata

¿Cómo explicar esta debacle de la historia de una clase social que hasta entonces era el epítome de la conciencia revolucionaria del pueblo boliviano? ¿Que había modificado tan radicalmente la mirada del mundo de esos recios obreros? ¿Un extravió de la razón? ¿Una enajenación política? ¿Un monumental engaño? No. Simplemente, la inflación.

Claro, el candidato izquierdista Hernán Siles Suazo, que había ganado las elecciones en junio de 1980 y, después de golpes militares, ocupó el cargo desde octubre de 1982, terminaba el año de su mandato con 600 por ciento de inflación. A la crisis económica heredada de la cleptocracia militar, se le había sumado el boicot empresarial; y lejos de buscar una salida de “ajuste” hacia las clases privilegiadas, sus aliados, especialmente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, optaron por sumarse al saqueo estatal. El resultado inevitable, el acortamiento del mandato, la casi extinción electoral del frente y la disponibilidad popular a políticas de shock neoliberal que perduraron 20 años.

Inflación I

La inflación de dos o tres dígitos es un desquiciador social. Volatiza cualquier lealtad social previa. Ante ella, memoria de luchas, comunidades de afecto y acción previamente constituidas, se disuelven espantadas frente al colapso de todas las referencias de orden de la realidad que provoca la incontenible elevación diaria de los precios.

La inflación transmuta convicciones revolucionarias en adhesiones reaccionarias. Desestabiliza gobiernos, castiga a candidatos y puede encumbrar a anodinos políticos como grandes salvadores. La elevada inflación es un agente de la incertidumbre estructural que agrede el horizonte predictivo con el que las personas concurren al mundo cada día y, lo más relevante políticamente, abre en la estructura cognitiva de las personas, la desesperada búsqueda de nuevos referentes discursivos y propositivos que le ayuden a recuperar la certidumbre del mundo.

Los que mejor comprenden el efecto social corrosivo de la inflación son los empresarios y los gobernantes conservadores. Por eso, cuando han podido, han utilizado esa herramienta para desprestigiar rápidamente a gobiernos de

izquierda, como el de Allende en 1973, o el de Bolivia en 1984 y 2008. Y ahora, entre 2022-2024 en Estados Unidos, a la cabeza de la Fed, han estado dispuestos incluso a hipotecar el crecimiento económico y caer en una recesión, con tal de intentar pararla. Pese a eso, como lo lamenta el premio Nobel de Economía P. Krugman, la propia mejora del salario real promedio de los estadunidenses en estos dos años, no ha logrado traducirse un repunte de la popularidad del presidente Joe Biden, precisamente por la aún elevada inflación subyacente que le muestra al ciudadano medio que las cosas hoy valen más que hace tres años. Claramente, en escenarios de elevación de precios, la estabilidad y continuidad de los gobiernos son inversamente proporcionales a la tasa de inflación.

Los economistas estadunidenses han utilizado muchos bytes para debatir sobre las causas de la inflación desatada desde 2021. Con el tiempo, los datos aparecieron, mostrando que hubo problemas de oferta más que de demanda, debido a los problemas de abastecimiento de productos básicos, en las cadenas de suministros, en las gargantas de las líneas de transporte (Canal de Panamá, golfo de Adén) etcétera. Y ello fue aprovechado por empresas con “poder de mercado” para empujar los precios al alza. Lo cierto en todo caso es que, apoyándose en los factores multicausales de los procesos inflacionarios, siempre y en todo lugar, el que sale ganando es el empresario por la posición de fuerza que tiene en el mercado propietario de medios de trabajo y de dinero.

Esto hace de la inflación un espacio de antagonismo redistributivo entre el trabajo y el capital, por la obtención de mayores volúmenes de excedente económico que permita, para el primero, compensar el incremento de los precios del consumo básico y, para los segundos, mayores ganancias en medio del desorden de precios.

El dinero

¿Por qué este efecto político y culturalmente tan devastador de la inflación? Por el poder social del dinero (Marx). Y, en el capitalismo, por ser el poder social fundamental.

El dinero, en cualquiera de sus formas, de papel, moneda, oro, de títulos, etcétera, tiene un poder extraordinario, casi bíblico: convertirse en el satisfactor de cualquier necesidad social. Ya sea comida, bienes inmuebles, artefactos, herramientas, distracciones, placeres, lealtades invenciones, creatividades, descansos, previsiones, apoyos o estabilidad, el dinero puede comprarlos. Apenas despunta una necesidad humana, la que sea, el dinero puede convertirse en ella y satisfacerla.

El único límite temporal a esta cualidad de intercambiabilidad, es decir, de compra, es el monto, un hecho meramente cuantitativo. El dinero se presenta, así como un “dios”: el “dios de las mercancías” que pareciera tener vida propia y por cuya propiedad las personas trituran sus vidas y son capaces de matar o de morir.

En el capitalismo, la capacidad de producir bienes y de intercambiarlos, un poder eminentemente social, de todas las personas, deviene en un poder de una cosa: el dinero. En el dinero, el mundo moderno está contenido; la sociedad comprimida; todo trabajo humano depositado; el esfuerzo, los deseos, los sacrificios, las actividades y los sueños de cada persona almacenados. Tener dinero es, por tanto, tener un pedazo, grande o pequeño dependiendo del monto, del mundo, de la sociedad, de las actividades, de los esfuerzos, de las esperanzas de todos los demás.

Inflación II

Por todo ello, cuando este “poder de influencia sobre la actividad de los otros”, es decir el dinero, comienza a depreciarse, el mundo de las personas comienza a desquiciarse. Claro, si los ahorros de toda la vida atesorados a lo largo de años, en medio de trabajos insufribles y privaciones constantes, día que pasa ya no equivalen a 10 quintales de azúcar, o al precio de un automóvil como hace un mes, sino a cinco quintales de azúcar o a medio automóvil, entonces la mitad de los infinitos esfuerzos que hicieron las personas para acumular un poco de poder monetario se diluyen sin justificación alguna. Si la capacidad de prever el futuro de los hijos, ahorrando para comprar una casa, o pagar los estudios superiores, se evapora misteriosamente, la única certidumbre de vida a la que muchas personas se aferraron durante décadas, ahorrar, se desploma inútil ante el aumento de los precios de las cosas y el recorte de su capacidad de compra. Si la previsión de ingresos mensuales permite a una madre garantizar la alimentación, los servicios y el pago de deudas, y de manera abrupta está obligada a recortar la mitad de los alimentos de sus hijos porque el dinero que recibe ahora equivale a la mitad de los productos que podía adquirir, el pavor a un futuro que se hunde se apodera de sus pensamientos.

El dinero es el vínculo social por excelencia. Diariamente lubrica las múltiples actividades de todas las personas. Sostiene su cotidianidad y su horizonte predictivo imaginado. Pero la inflación destruye todo eso. Mutila la previsión del destino familiar. Carcome sus vínculos vecinales o sindicales. Dinamita su posibilidad de prever mínimamente el porvenir.

dos por el dinero, las personas sufren un colapso cognitivo, una pérdida de las narrativas que daban hasta entonces sentido al curso de sociedad y su destino. Inicialmente habrá una predisposición a salvatajes individuales, como individual es la experiencia del trastorno de su porvenir. Pero también mostrarán una disponibilidad a salidas abruptas, de shock, que le permitan regresar lo más pronto posible a recuperar la certidumbre frente al porvenir, sin importar el costo para ello. Las inflaciones elevadas, junto con las guerras, los cataclismos naturales, las pandemias y las revoluciones, son de los pocos acontecimientos que conmocionan desde sus cimientos a la totalidad de las sociedades afectadas y se presentan como hechos políticos totales. Pero es el único acontecimiento social total que inicialmente provoca respuestas individuales.

En Bolivia de 1985, la gente aceptó despidos laborales masivos, gigantesca devaluación de la moneda, contracción brutal de la inversión pública, pérdida de derechos laborales y el incremento acelerado de la pobreza, siempre y cuando la inflación se detenga. Y la inflación se detuvo. Lo hizo arrojando a la población al subconsumo y el aumento de la pobreza extrema. Pero el dinero volvió a ser dinero con valor anclado. La gente perdió en el “ajuste” una parte sustancial de su capacidad de compra porque no tenía dinero. Pero sabía que, si en algún rato lograba tener un poco, su capacidad de compra o de ahorro era previsible. El mundo, no importaba si miserable y precario, volvía a ser mundo, porque el dinero volvía a ser dinero, es decir, la “mercancía imperecedera”. Las políticas de shock neoliberales no son las únicas maneras de frenar la elevada inflación. Las sociedades pueden también sedimentar experiencias colectivas para enfrentar sus problemas personales y mostrar disposición a salidas por el lado del “ajuste” a la enorme propiedad y las grandes fortunas, como mecanismos para proteger a los que menos ingresos tienen. Pero en todo caso, esto también requiere una reverberación de voluntades colectivas populares al lado de una voluntad política determinada a enfrentarse a los poderes de la gran propiedad para devolver una parte del “poder social” del dinero a la mayoría de las clases menesterosas. Como insiste Marx, el Estado no puede crear más riqueza sólo emitiendo más dinero, pero sí se puede producir nueva riqueza puede expropiarla a los que tienen mucho, para distribuirla a los que carecen de ella, etcétera.

Políticas de shock neoliberales no son las únicas para frenar el encarecimiento

Con el tiempo, de persistir y aumentar la tasa de inflación, lleva al colapso de sus vínculos sociales y la hunde en la desesperación y la anomia. La pérdida del poco o mediano “poder social” del dinero es la experiencia en cámara lenta del colapso de las certidumbres sociales y del orden del mundo conocido. No por nada Keynes le asignaba al dinero la función de eslabón entre el presente y el futuro. Al diluirse el orden más o menos previsible del mundo y al carcomerse todos los vínculos personales media-

Pensando en la inflación argentina, en política no hay que subestimar la capacidad de aguante a castigos sociales que tiene la población, con tal que ello redima el horror de la inflación. Y peor si las voces políticas alternas que pueden alumbrar otros cursos de acción posible sólo atinan a mantener las condiciones de las viejas angustias a las cuales la gente quiere escapar a cualquier costo. Pero tampoco ha de menospreciarse la frontera del hartazgo colectivo a los sacrificios, más aún cuando el futuro conservador y monetarista que se ofrece es un fósil económico que carece de porvenir factible mundial. Y en medio de uno y el otro, siempre habrá espacio para realidades aún más degradadas a las existentes.

*Ex vicepresidente de Bolivia

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 POLÍTICA 14

OTAN vs Rusia: ¿qué sigue?

Atrapados en sus burbujas propagandísticas rusófobas, demonizadoras y caricaturescas, la histeria parece haberse apoderado de los principales centros de poder del Occidente colectivo. Tras la captura Rusia de la estratégica ciudad fortaleza de Avdiivka, en las inmediaciones de Donietsk, el 17 de febrero, y la posibilidad de un colapso en cascada de las fuerzas armadas de Ucrania a lo largo de la línea del frente, las alarmas resonaron en Washington, París y Berlín, desatándose una campaña de intoxicación (des)informativa belicista con eje en la tensión y el miedo, cuyo objetivo encubierto es fortalecer a la OTAN y alimentar un creciente complejo militar-industrial en Europa.

El 26 de febrero, ante altos representantes de la Unión Europea y la OTAN (aun EU y Canadá) convocados con 24 horas de antelación, el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso diseminar pequeños destacamentos de fuerzas especiales occidentales en partes de la línea del frente ruso-ucranio, bajo el señuelo de desminado y mantenimiento y reparación de sistemas de armamento, con la misión de actuar como elemento “vulnerable disuasivo estratégico” (tripwire) para limitar las maniobras militares rusas, ya que si fueran atacados desencadenaría una represalia completa de los ejércitos de la alianza atlántica contra Moscú. Un par de días después, durante una reunión con líderes de la oposición, Macron descartó cualquier límite y líneas rojas en la injerencia de Francia en el conflicto. Según el político Florian Filippot, Macron estaba preparando a la opinión pública para que Francia intervenga con el pretexto: “Y si el frente avanza hacia Odesa o Kiev, ¿qué haremos?”

En realidad, la grandilocuencia de Macron en la puesta en escena en el Palacio del Eliseo buscaba arrebatar a Alemania el liderazgo de Europa en defensa y seguridad. Como

Diez años de la primavera de Crimea

Hace 10 años –el 16 de marzo de 2014– los habitantes de Crimea eligieron de forma independiente y consciente su futuro. Más de 95 por ciento de los votantes sufragaron por un futuro con Rusia. Y ya en marzo 18 en Moscú se firmó un acuerdo sobre el regreso de Crimea a Rusia. Desde entonces, este día se ha convertido en el Día de la Reunificación de Crimea con Rusia.

La reunificación sobre la base de la libre expresión de la voluntad de los habitantes de Crimea fue la realización del derecho de los pueblos a la autodeterminación (no nos cansamos de recordarlo, porque algunos todavía tienen dudas), consagrado

ha señalado el ex diplomático británico Alastair Crooke, el canciller alemán, Olaf Scholz, viene construyendo un eje militar ligado a EU en alianza con Polonia, los países bálticos (las ex repúblicas soviéticas Estonia, Letonia y Lituania) y la presidenta de la Unión Europea (UE), la ex ministra de Defensa germana Ursula von der Leyen. De allí que en París Scholz rechazó la propuesta de Macron y declaró que no habrá soldados en Ucrania enviados por países europeos o estados de la OTAN. Europa ha descargado su defensa en gran parte en Estados Unidos y sus fuerzas armadas y sus industrias militares no están listas para una guerra convencional.

Sin embargo, tras el precipitado “teatro” del Eliseo y la nueva narrativa sobre el miedo y la amenaza rusa de “invadir” Europa, se esconde un objetivo más serio: centralizar más el control de los países europeos por la burocracia tecno-militar de la OTAN en Bruselas, mediante adquisición de material bélico de defensa de los estados miembros.

“Sin envenenar ni asesinar a una sola persona” −consignó con sorna el periódico estadunidense Politico−, la contrainteligencia rusa consiguió sembrar división entre sus enemigos y dejó mal parado a Scholz, cuando Margarita Simonián, redactora jefe de RT, divulgó en su página de la red social VK el audio de una conversación de cuatro mandos militares de Alemania (la Bundeswehr), en la que discuten un posible ataque al puente de Crimea con misiles crucero aire-tierra Tauros desde un caza francés Dassault Rafale. Al defender la posición de Berlín de no suministrar misiles Tauros de largo alcance (500 kilómetros) a Kiev −que eventualmente podría impactar Moscú y otras ciudades rusas−, Scholz dejó en evidencia a Reino Unido y Francia que han transferido a Ucrania misiles Storm Shadow y Scalp, que son disparados por pilotos ucranios desde aviones SU-24 modificados, bajo el control y la asesoría in situ de británicos y franceses. Al dar a entender la necesidad de un papel directo de personal militar alemán en la puntería y

en la Carta de Naciones Unidas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Principios del Derecho Internacional y varios pactos de derechos humanos.

La razón de su celebración fue la negativa de las autoridades de Crimea a reconocer la legitimidad del gobierno que llegó al poder como resultado del golpe de Estado en Ucrania en febrero de 2014, así como los temores razonables por el destino de la población de la República de Crimea frente a los elementos radicales nacionales rampantes en Ucrania, que tuvieron un fuerte impacto en las decisiones tomadas en el país, lo que llevó a ignorar los intereses de millones de sus ciudadanos rusoparlantes.

Es necesario comprender que el desarrollo socioeconómico de la península durante su permanencia en Ucrania en 1992-2013 no fue sistémico y dependió en gran medida de la coyuntura política interna ucraniana. Las autoridades de Kiev no invirtieron recursos en su desarrollo. La población de la península disminuía constantemente.

Como castigo por el referendo, Ucrania bloqueó el suministro de agua potable y electricidad a los habitantes de Crimea y organizó repetidos atentados terroristas contra instalaciones de importancia social

Putin recordó el destino de las invasiones de Napoleón y Hitler y pasó a describir los avances rusos en el campo de las armas nucleares estratégicas

el funcionamiento del Taurus, Scholz confirmó el hecho largamente sospechado de la presencia de tropas europeas en Ucrania. The New York Times reveló recién que desde 2016 la CIA había financiado y mantenido una red de 12 bases secretas en Ucrania con propósitos de espionaje a lo largo de la frontera rusa, que en los dos últimos años proporcionó a Ucrania información de inteligencia para realizar ataques selectivos con misiles y rastrear a tropas rusas. Tras la caótica huida de Avdiivka de fuerzas de élite ucranias, se informó que dejaron atrás material sensible y equipos de intercepción: ¿Estaban algunos de esos búnkeres secretos de la CIA en Avdiivka y fue eso lo que desató la histeria en el Pentágono y la OTAN? ¿Fue eso lo que llevó al secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, a señalar ante el Congreso en Washington, que si Ucrania es derrotada “la OTAN estará en lucha con Rusia”? La respuesta del presidente Putin en su discurso anual ante el Parlamento ruso eliminó cualquier ambigüedad sobre cuáles serían las consecuencias de una intervención de la OTAN en Ucrania, considerada por el Kremlin acto de guerra. Recordó el destino de las invasiones de Napoleón y Hitler a Rusia, y pasó a describir los avances rusos en el campo de las armas nucleares estratégicas, entre ellas, el misil de crucero Burevestnik; el misil intercontinental Sarmat y las ojivas hipersónicas Avangard, inmunes a las defensas antimisiles occidentales, a los que se suman el Zircón y el Kinzhal, que entraron en combate en el conflicto contra Ucrania. Mientras no ataquen suelo ruso, fue el mensaje, Rusia se limitará a utilizar armas convencionales. Pero si Rusia se enfrenta al riesgo de una derrota militar en Ucrania a manos de la OTAN, la cuestión del uso de las armas nucleares queda abierta. Advirtió que quienes están “inventando” y “asustando al mundo” con la amenaza de un conflicto nuclear, “deben comprender que tenemos armas capaces de alcanzar objetivos en su territorio”. ¿Qué sigue?

Todo el desarrollo de los dramáticos eventos en Ucrania muestra que la reunificación con Rusia fue el único paso correcto

y contra la población de la península. Durante este tiempo, Rusia ha hecho mucho por mejorar la situación en Crimea. Se están aplicando con éxito programas a gran escala destinados a desarrollar la economía y la esfera social y a mejorar la calidad de vida de la población. De hecho, Crimea está viviendo una etapa de renacimiento y está reviviendo de verdad tras años de declive.

En la Crimea rusa (a diferencia del periodo ucranio) a escala legislativa, la línea está claramente establecida en el respeto de la igualdad y la diversidad lingüísticas. Los ucranios étnicos, los tártaros de Crimea, junto con los rusos, están representados en los órganos del Poder Ejecutivo. Se observó un crecimiento significativo de los tártaros de Crimea en el cuerpo parlamentario regional y local.

A menudo se oye la falsa información de que Rusia “discrimina” a estos pueblos. Sin embargo, eso no es más que propaganda. Me gustaría recordarles que el 31 de enero de este año la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que no había discriminación contra los tártaros de Crimea y los ucranianos en Rusia.

La CIJ rechazó las acusaciones de Ucrania sobre la supuesta implicación de Rusia en los “asesinatos” y “secuestros” selectivos de tártaros

de Crimea y ucranianos en Crimea.

La CIJ tampoco siguió el ejemplo de Kiev y se negó por principio a reconocer a Rusia como “estado agresor”. La Corte también rechazó las insinuaciones ucranias de que el DNR y el LNR eran supuestas “organizaciones terroristas”.

Estas conclusiones son de particular importancia. Con una decisión positiva de la Corte, Kiev esperaba respaldar sus demandas sobre la transferencia a la parte ucraniana de los activos rusos robados en Occidente y la imposición de restricciones internacionales a Rusia.

Como resultado de los procedimientos, a Ucrania se le negaron por completo todas las reclamaciones de reparación u otras formas de compensación.

Todo el desarrollo de los dramáticos eventos en Ucrania muestra que la reunificación con Rusia fue el único paso correcto y posible para los crimeanos, que corresponde completamente a la lógica del proceso histórico y los intereses fundamentales de los habitantes de la península.

El destino y el futuro de Crimea son para siempre con Rusia. Guste o no. Ninguna acción de los países occidentales liderados por Estados Unidos puede cambiar esta realidad. *Embajador de Rusia en México

NIKOLAY SOFINSKIY*
15 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 OPINIÓN

La expropiación petrolera

El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas tomó una de las decisiones más importantes de su gobierno al hacer valer los derechos de la nación sobre el petróleo, como establecía la Constitución. La expropiación petrolera fue la culminación de una larga batalla entre las compañías, en manos de empresarios estadunidenses, ingleses y holandeses, con el Estado mexicano. Las empresas petroleras se negaron a acatar el artículo 27 constitucional, que restableció la soberanía de la nación sobre el subsuelo. Con el apoyo de sus gobiernos, presionaron para que no se aplicara ese artículo retroactivamente y que se mantuvieran las concesiones a perpetuidad que habían obtenido durante la dictadura de Porfirio Díaz. Las empresas se ampararon en los tribunales mexicanos; los jueces les otorgaron amparos con los que se frenó la aplicación del artículo 27 en materia de petróleo durante 20 años. El petróleo se había convertido en el principal combustible industrial. En México, su explotación comenzó hacia fines del siglo XIX y se incrementó en las primeras dos décadas de la nueva centuria. La legislación virreinal había establecido que tanto la tierra como el subsuelo eran propiedad de la corona española. Con la Independencia, pasaron a ser propiedad de la nación. Sin embargo, durante el porfiriato se dispuso que los dueños de la tierra eran también dueños del subsuelo y se les otorgaron concesiones a perpetuidad. Esas facilidades atrajeron a varias de las más importantes petroleras estadunidenses y europeas que se establecieron en las Huastecas, en Tampico y Veracruz.

En 1901 la producción de crudo fue de 10 mil 245 barriles anuales. En 1910 superó 12.5 millones y en 1920 se produjeron más de 193.5 millones. México se convirtió en uno de los principales países petroleros del mundo; nuestro petróleo fue estratégico para que los países aliados ganaran la Primera Guerra Mundial.

En 1912, Francisco I. Madero decretó un impuesto de 20 centavos por tonelada de crudo, lo que provocó el rechazo de las petroleras. Venustiano Carranza emitió un decreto en enero de 1915 con el fin de evitar que los beneficios de la producción petrolera fueran sólo para las empresas. Prohibió que se siguieran construyendo pozos y exigió que pagaran impuestos.

El Congreso Constituyente de 19161917 aprobó un artículo 27 con profundo sentido nacionalista, que restableció la soberanía de la nación sobre sus recursos naturales. Se facultó al Ejecutivo para declarar nulas todas las concesiones y sustituirlas por otras nuevas; 80 empresas se ampararon y lograron que el Poder Judicial les diera la razón, declarando que el artículo 27 no podía ser retroactivo. Carranza optó por legislar a través de decretos y, en abril de 1917, estableció un impuesto de 10 por ciento de su valor a la producción de petróleo. Washington exigió la derogación de ese impuesto, pero Carranza no cedió. Inició así una batalla que duraría 20 años para hacer realidad el artículo 27 sobre petróleo.

Durante la década de 1920 continuó la batalla por hacer cumplir el artículo 27 constitucional. En el gobierno de Álvaro Obregón, las empresas siguieron resistiéndose a perder sus privilegios. Estados Unidos condicionó el reconocimiento al gobierno de Obregón si firmaba un tratado de amistad y comercio y se compro-

metía a que no se aplicara el artículo 27 de manera retroactiva. Obregón rechazó el tratado, pero tuvo que ceder ante las empresas, que seguían amparadas en los tribunales mexicanos y sólo logró que renovaran sus concesiones.

En noviembre de 1925 finalmente se aprobó la ley reglamentaria del artículo 27 en materia de petróleo. La ley aceptó la no retroactividad, pero revocó la perpetuidad de las concesiones y las limitó a 50 años. Los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra protestaron; las empresas declararon que no acatarían la ley. Se ampararon de nuevo. La Suprema Corte falló que la ley era anticonstitucional al revocar las concesiones a perpetuidad.

En 1934, Cárdenas decidió hacer valer los principios de la Constitución de 1917. En 1936 se aprobó la Ley de Expropiación, que autorizaba al gobierno a expropiar por causa de utilidad pública. Cárdenas promovió la organización de campesinos y trabajadores y obtuvo un enorme respaldo popular que le permitió encarar el desafío de las empresas petroleras.

En 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Un año después presentó a las empresas un proyecto de contrato colectivo que establecía un aumento salarial y mejores prestaciones. Las empresas rechazaron las demandas. El 28 de mayo de 1937 el sindicato estalló la huelga. El gobierno propuso una comisión de expertos para analizar la situación financiera de las empresas. Su dictamen concluyó que sí podían pagar las demandas de los obreros. Las empresas lo rechazaron y ofrecieron pagar sólo la mitad de lo que pedían los trabajadores.

La decisión del general Cárdenas del Río sería fundamental para el desarrollo de México

La Junta de Conciliación emitió otro dictamen en diciembre que ratificó el anterior. Las empresas se ampararon ante la Corte en febrero de 1938, pero esta vez ésta, a diferencia de lo que había hecho en los 20 años previos, les negó el amparo y emitió un segundo laudo que fue rechazado por las empresas.

Ante el desacato de las empresas a la Corte, Cárdenas decidió expropiarlas. El 10 de marzo de 1938, pidió al general Francisco J. Mújica que redactara un manifiesto al pueblo de México explicando esa trascendental decisión. Cárdenas escribió en su diario el 18 de marzo: “A las 22 horas di a conocer por radio a toda la nación el paso dado por el gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha aprovechado para mantener al país dentro de una situación humillante”. Esa decisión sería fundamental para el desarrollo de México.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024

Alimentación adecuada y sostenible frente a la comida chatarra

IVÁN RESTREPO

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que busca asegurar la producción y abasto suficiente de comestibles nutritivos y económicos. Igualmente fortalecer la autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria del país.

Pese a la oposición de la industria que elabora alimentos, la ley contempla el derecho de todas las personas a tener una alimentación adecuada; disponer de comestibles para su consumo diario y el acceso físico y económico para una alimentación de calidad nutricional y en suficiente cantidad. La nueva ley incluye el derecho a disponer de suficiente agua para consumo personal y doméstico, y estima prioritaria la producción familiar o comunitaria de alimentos. Obliga a las empresas a informar al público si usaron transgénicos en los alimentos que procesan; y prohíbe, como sucede en buena parte de los países europeos, que los supermercados desechen comestibles en condiciones de ser consumidos y, en cambio, los donen. La nueva ley abunda en las medidas que deben tomar las instancias federales, estatales y locales para que realmente se aplique y se obtengan los frutos deseados. Y es que los datos disponibles no son nada halagüeños en cuanto a la mala alimentación en casi una cuarta parte de la población nacional. Millones, además, no consumen lo suficiente, lo que ocasiona desnutrición.

Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad. Y con ese motivo diversas dependencias gubernamentales, los institutos de salud, las organizciones internacionales de Naciones Unidas y las sociales ofrecen datos que ilustran cómo, por la mala alimentación, la obesidad es muy grave en México. Hace 10 años ocupábamos el primer lugar mundial, por encima de Estados Unidos.

Cerca de 70 por ciento de los mexicanos tenían sobrepeso y casi una tercera parte obesidad. Entre los jóvenes, su número se triplicó los dos últimos lustros. Uno de los resultados: más personas con enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esta última la padece uno de cada seis habitantes y se ceba en las personas con menos recursos econónomicos. Es importante destacar que casi la mitad de la población vive en la pobreza, pese a las importantes ayudas sociales establecidas este sexenio, al aumento al salario mínimo y al ingreso de miles de millones de dólares cada año vía nuestros migrantes. Aún así, se calcula que unos 15.5 millones de habitantes obtenían ingresos por debajo de la pobreza extrema.

Las cifras oficiales no dejan duda: cada año mueren por diabetes 70 mil personas, cifra muy semejante a los que fallecen por enfermedades cardiovascu-

lares. El problema aumenta, pues cada año se diagnostican más de 400 mil diabéticos, lo que muestra la ineficacia de las estrategias gubernamentales para combatir dicho mal, al igual que la obesidad. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que es un asunto de “emergencia nacional”. Y con razón, pues por hábitos alimentarios poco saludables y la falta de ejercicio, ocurren 32 por ciento de las muertes de mujeres y 20 por ciento de hombres en el país.

Uno de los orígenes del problema es la comida chatarra y los refrescos. Los expenden con gran publicidad las 20 mil tiendas Oxxo. Son propiedad de Femsa, de la familia Garza Lagüera, también accionista mayoritaria de la Coca Cola. Se agregan las casi mil 900 tiendas 7Eleven, cuya matriz es la japonesa Ito-Yokado. Por medio de ellas llega más fácil la comida chatarra que el agua potable a los hogares. Igualmente, la consumen los trabajadores de la construcción. Como los que laboran para el cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez. Uno semejante también impone su ley en la Cuauhtémoc.

En México, cada año mueren por diabetes 70 mil personas, cifra muy semejante a los que fallecen por enfermedades cardiovasculares. El problema aumenta, pues anualmente se diagnostican más de 400 mil diabéticos

Las instancias oficiales nada han hecho para regular el funcionamiento de tiendas y negocios diversos que venden comida chatarra; y atraen clientela con publicidad y atractivas promociones, lo que alienta su consumo entre los más pobres, que no saben los daños que les hace. Intocables, estos negocios contribuyen al aumento de la diabetes y la obesidad. Dudo que la candidata Xóchitl se atreva a enfrentar a los empresarios de comida chatarra. Ellos apoyan su campaña. ¿Lo hará Claudia? Porque esta administración no lo hizo.

OPINIÓN 16

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

MILES DE PERSONAS SE dieron cita ayer por la mañana para la clase pública que impartió la bailarina y coreógrafa Elisa Carrillo en la explanada del Zócalo. Los participantes, mayoritariamente niñas y mujeres jóvenes, se vieron maravillados por los movimientos de la artista, quien les dio un mensaje esperanzador: “Niños, no dejen de soñar. La vida está llena de sueños y lo más importante es luchar por ellos día a día”. Se trató de “la clase más grande en el mundo que esa disciplina artística ha tenido”, dijeron las autoridades capitalinas. Foto María Luisa Severiano CULTURA / P 3a
Lunes 18 de marzo de 2024

Homenaje a la coreógrafa Gladiola Orozco por entrecruzar técnica, disciplina y pasión

Hace 74 años, en Bellas Artes, “puse mi primer pie en la esperanza”, expresó emocionada la maestra // En la sala principal del recinto, jóvenes del Ceprodac le dedicaron dos piezas

ALONDRA FLORES SOTO

La bailarina, maestra y coreógrafa Gladiola Orozco, en el mismo escenario en el que inició su carrera en 1950 acompañada por las musas en el Palacio de Bellas Artes, recibió un homenaje la noche del sábado en reconocimiento a su fundamental aportación a la danza contemporánea de México.

En el edificio de mármol “puse mi primer pie, el de la esperanza, el de la pasión; aquí he estado toda mi vida, danzando, batallando, dirigiendo; aquí he tenido el privilegio de envejecer”, expresó con azoro y emoción, con las manos sobre el pecho. “Estoy sumamente feliz”.

Al final de la cita, que incluyó dos obras con el lenguaje de los cuerpos en movimiento, el mejor que conoce Gladiola Orozco, Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, le entregó un reconocimiento “por su comprometida trayectoria como bailarina, maestra, coreógrafa y directora del Ballet Teatro del Espacio”.

Grupos de jóvenes bailarines interpretaron dos piezas coreográficas en la sala principal del recinto cultural. La primera fue Diarios de Rita Berlín, de María Brezzo, en la que mientras fluía la danza, en la pantalla se iba escribiendo el diario de una mujer con sus pensamientos íntimos y sobre el proceso de la creación artística. Luego, tomó lugar Signos, el cuerpo de la noche, en la que Óscar Ruvalcaba aborda el tema de los excesos y la falta de comunicación, mientras intercalaba poesía en español y portugués. Ambas obras fueron un montaje organizado por el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que dirige Cecilia Lugo. Antes de las siete de la noche, la maestra Gladiola esperaba sentada entre el público el inicio del homenaje “a su longeva presencia y su largo andar en el arte de la danza”, como describiría después ella misma. En el centro de las filas de rojas butacas era la dama más apreciada, a quien todo mundo acudió a saludar, dar abrazos, tomarse fotos y llevarle flores. Desde ahí, se puso de pie cuando, al inicio del acto, lanzó besos a los asistentes animados por ser parte de una

Arriba, la titular del Inbal, Lucina Jiménez (segunda desde la izquierda), entregó un diploma a Orozco (centro), quien ha sido “capaz de sumergirse e influir en el arte como lenguaje y como poderoso recurso de comunicación”. A la derecha, integrantes del Ceprodac durante su participación en la ceremonia. Fotos Yazmín Ortega

muestra de agradecimiento y amor. Al entregar el diploma impreso a una excepcional y apasionada formadora de generaciones en la danza, Lucina Jiménez afirmó: “estamos ante una mujer extraordinaria, capaz de sumergirse e influir en el arte como lenguaje

y poderoso recurso de comunicación. Profundamente humanista, luchadora desde el principio hasta hoy, ha marcado la pauta de una postura ética frente a la danza, frente al arte y ante el mundo, con la dignidad que marca la vida de una gran artista dedicada al len-

guaje del cuerpo en movimiento”. Agregó que “es una verdadera maestra, conocedora y exploradora del cuerpo, así como sus posibilidades. Coreógrafa que siempre ha sido precisa, exigente, observadora de los detalles, pero al mismo tiempo amorosa. Entendedora del drama

humano, de la paz, de la guerra, de la justicia, de la gente; ha sido capaz de entrecruzar técnica, disciplina, expresión, corazón y pasión”. El bailarín y coreógrafo Miguel Mancilla tomó el micrófono y expresó que acudió en representación de una innumerable comunidad impulsada y transformada por la maestra Gladiola, que agradece “sus clases, sus coreografías, o la suerte de haber charlado alguna vez con ella. A su imbatible actitud, hay que sumar su profunda pasión y su gran inteligencia. En esencia, estoy hablando de un ser extraordinario”.

Se proyectó un video en el que un grupo de personas que fueron tocadas por su trabajo dieron su testimonio, a quienes cambió la vida con su rigor, disciplina, amor y devoción, entre ellos Solange Lebourges, Maurice Dejean, Cecilia Lugo, Jessica Sandoval, David Attie, César Reyes, Victoria Louise, Claudia Lavista y Beatriz Madrid.

Al final, ahora el público de pie, resonó una fuerte ovación mientras Gladiola Orozco seguía acompañada por las musas en el escenario al que, 74 años después de la primera vez, entró caminando elegantemente, casi entre pequeños saltos. Ahí pidió: “Permítanme estar en sus corazones, presente en su vida, en su futuro; somos uno, el amor nos hace uno”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 2a
CULTURA

LA JORNADA DE ENMEDIO

Lunes 18 de marzo de 2024

CULTURA

Elisa Carrillo dio una “inolvidable” clase en el Zócalo a miles de bailarines

La integrante del Staatsballett de Berlín se dijo agradecida de estar en ese “espacio mágico” compartiendo la danza, que la ha transformado

El Zócalo de la Ciudad de México se convirtió la mañana de este domingo en una enorme sala de ballet, donde ocurrió un fenómeno casi mágico de aprendizaje durante la clase masiva que impartió la bailarina Elisa Carrillo a miles de participantes, en su gran mayoría niñas y mujeres jóvenes.

Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que se trató de “la clase más grande de esa disciplina artística en el mundo”.

Al inicio, Elisa Carrillo señaló que fue maravillosa la experiencia de estar en un escenario en la máxima plaza del país. “Es un día muy especial, porque la danza me ha transformado, y estar aquí es estar en casa. Estoy feliz”. El público prorrumpió en aplausos generalizados.

Una muestra palpable del ambiente que se creó durante la clase de hora y media de duración fue la desbordante emoción de la joven Stephania Hernández Jiménez, proveniente de Tula, Hidalgo. Casi sin aliento, refirió que la danza es muy despreciada porque se piensa que no se puede vivir de ella; reseñó con alegría que Carrillo es una muestra de qué tan lejos se puede llegar con esfuerzo y disciplina.

La presentación de la primera bailarina del Staatsballett de Berlín en el Zócalo, continuó la estudiante de la licenciatura de danza en su estado natal, es un “hecho histórico”, comparable a la presencia en el país de la rusa Anna Pavlova a principios del siglo XX.

Sobre la parte de la clase en la que Carrillo interpretó un instrumento musical, Hernández Jiménez se dijo tocada personalmente, pues su sueño siempre ha sido interpretar el violín, y la bailarina lo hizo con perfección.

Desde las 8 de la mañana, las pequeñas bailarinas se trasladaban por distintos medios al lugar donde ocurriría el fenómeno de la danza. En el Metro se les veía acompañadas de sus padres: gemelas vestidas de rosa y blanco junto con su madre, un par de menores peinadas con chongos apretados que iban derramando su emoción, así como las vestidas de negro y muy concentradas.

Muchas otras arribaron en camiones provenientes de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) de la capital y de otros estados, para

participar en esta actividad de la sexta edición de Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad 2024.

Treinta minutos antes del inicio, a las 9 horas, se veían filas enormes en dos accesos a la plancha, donde aguardaron los padres mientras los menores recibían la enseñanza. El cuidado de los pequeños fue uno de los principales puntos de atención de los organizadores. Las personas interesadas tuvieron que realizar un registro previo y gratuito.

En la plancha ya se habían instalado estructuras metálicas que soportaban centenares de barras dirigidas hacia el escenario, que facilitarían el aprendizaje del ballet al servir de apoyo para las alumnas. Unas pocas se veían semivacías.

En la línea de entrada se encontraba un grupo de menores provenientes de la alcaldía Tláhuac, así como integrantes de un programa social de esa demarcación, llevados por su profesor y bailarín de danza contemporánea, Eduardo Méndez.

Allison Pérez, alumna de esa iniciativa, comentó a este diario que es una “experiencia inolvidable. La danza nos ayuda a crecer como personas y en un ambiente sano. Nos ayuda no sólo a creer en nosotras, sino a desarrollarnos en equipo. Que Elisa Carrillo esté en el Zócalo es impresionante”.

“Experiencia indescriptible”

Eros Daniel Ramos Pérez, también participante en ese curso, sostuvo su entusiasmo por “estas oportunidades para incrementar nuestra cultura en la danza”; consideró increíble el proyecto en el que aprende. “En la danza he encontrado amigos, familia y valores”, agregó el pequeño.

La clase fue acompañada por los integrantes de la Compañía Nacional de Danza (CND) Mariana Torres, Elisa Ramos, Ana Elisa Mena, Valeria Mariaud, Argenis Montalvo, Alejandro Mendoza, Edwin Said González y Mikhail Kaniskin.

En un momento, Ana Elisa Mena, primera bailarina de la CND, y el reconocido bailarín ruso Mikhail Kaniskin eligieron a algunas asistentes y a un par de niños para subir al escenario.

Entre la decena de seleccionadas se encontró Kristen Ashanti Colín, bailarina de ballet. Más tarde, frente a la pequeña aún intimidada por tal suerte, sus padres contaron a La Jornada que “la experiencia fue

excelente. Tuvo la oportunidad de estar en el escenario y, afortunadamente, recibió una corrección de Carrillo. Es muy importante, porque es de las más grandes exponentes de la danza. Nos vamos felices por tan hermosa vivencia. No hay palabras para describir la emoción”. Como parte culminante, Elisa Carrillo dijo: “llegó el momento en el que todos vamos a bailar juntos”, y desarrolló una pieza que destacaba el orgullo de pertenecer a esta nación, la naturaleza y las tradiciones. Por unos 30 minutos organizó una breve coreografía e

insufló entusiasmo a las presentes. Al finalizar su clase, Carrillo dijo muy conmovida: “México es un país que históricamente baila; estoy enormemente agradecida de saber que ahora el ballet puede sumarse a nuestra danza. No se olviden de permitir que el arte y la belleza de esta disciplina formen parte de su vida. Tenemos que dar a las nuevas generaciones la oportunidad de vivir tantas cosas bellas”.

Finalizó: “gracias por este espacio mágico. Niños, no dejen de soñar. La vida está llena de sueños y lo más importante es luchar por ellos

▲ La clase duró hora y media, durante la cual Carrillo organizó una pequeña coreografía para inyectar entusiasmo en sus alumnas por un día. Fotos María Luisa Severiano

día a día, trabajar, tener disciplina, y hacerlo todo con el corazón”. Una vez concluida la enseñanza, aún bajo el sol y el calor, Elisa Carrillo dio autógrafos en pulseras, hojas y zapatillas durante casi una hora, y se tomó fotos con más de 200 niñas admiradoras.

3a

Presentan el libro Helguera: Caricaturista en la Filey

DE LA REDACCIÓN

Los moneros José Hernández y Waldo Matus presentaron este viernes el libro Helguera: Caricaturista, en el salón Ek Balam de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey), realizada en el Centro Siglo XXI, ubicado en Mérida.

Publicado por la editorial Sexto Piso, el texto es una compilación de los trabajos más importantes de Antonio Helguera (1965-2021), ex colaborador de esta casa editorial, en los cuales ejerció una dura crítica social y política, mientras, simultáneamente, obligaba al lector a reflexionar sobre la realidad del país.

Durante la presentación, Hernández, también dibujante de La Jornada, aseguró que retornar a la capital yucateca era una mezcla de nostalgia, pues “ya son varias veces que he venido a la feria del libro, pero esta es la primera que vengo sin Helguera; ahora él no está personalmente, pero viene en forma de libro”.

Según el monero, este proyecto nació gracias a Eduardo Rabasa, uno de los editores de Sexto Piso, quien quería que Helguera publicara un libro; incluso, hubo tres proyectos que acabaron frustrados.

“El primero era un libro de Lydia Cacho, pero no se dio y lo terminó otro colega; el segundo

era un diccionario sobre el feminismo, que de igual forma no se concretó, y el tercero fue una historieta basada en un texto de Paco Ignacio Taibo II, el cual tampoco se finalizó. Helguera era el proyecto maldito de esa editorial”, aseguró Hernández. En tanto, Waldo Matus aseguró que, para él, “Helguera significó una gran inspiración, pues valoro mucho a los caricaturistas que le dan su importancia a la calidad técnica. Mi admiración por él es de muchos años atrás y fue muy importante para mí.

“Lo conocí aquí, en Yucatán, y lo saludé; él fue muy afectuoso conmigo. Tuvimos un comienzo un

Fuimos piratas

HERMANN BELLINGHAUSEN

Dos películas recientísimas (una compitió por el Óscar este año) nos han arrojado a una nostalgia, una cosa vintage, por algo que para las actuales generaciones jóvenes no pasa de brumosa experiencia del siglo pasado, uf, una ingenuidad tecnológica de sus padres y abuelos. Ambos largometrajes chistosamente con títulos en inglés pero habladas respectivamente en italiano y japonés: Mixed by Erry (Sydney Sabila, 2023, Italia) y Perfect Days (Wim Wenders, 2023, Japón-Alemania). Uno cuenta una historia paradigmática y real de cierto fenómeno cuasi contracultural de hace cuatro décadas; el otro, una pastoral contemporánea sobre ruedas, entre retretes y lavabos.

Enrico Frattasio, Erry, chico tímido del vivaz barrio napolitano de Forcella, a mediados de los años 70 del siglo XX soñaba con ser diyéi, ya entonces un oficio para enamorados de la música. Lo era en su cabeza nada más, hasta que apareció

en el mundo una pequeña maravilla tecnológica. El caset, o audiocaset, estrecha cinta magnetofónica que corría entre dos carretes contenidos en una pequeña cajita de plástico a veces transparente. Por primera vez desde el inicio de la era de la reproducción técnica del arte, la música grabada devino asequible y democratizó la copia, la puso en manos de cualquiera.

Las gentes jóvenes del mundo pronto pudimos obtener, a precios accesibles y hasta populares, los aditamentos del liberador artefacto. Grabadoras integradas o enchufadas a tornamesas, radios y reproductoras de otros casetes permitían copiar, duplicar, robar, o como se diga, los sonidos. Al aparecer, las grabadoras pequeñas y los reproductores ambulantes (el walkman originario y sus dos pilas AA), adicionados con audífonos, la relación de la audiencia con la música se transformó radicalmente. Paseabas a pie, ibas en el carro, la bici, el camión, en clase ¡oyendo tu música! La música se volvió portátil. Y en esos años se grababa tanta, y tan buena. Hasta la menos comercial podía registrarse en un caset, incluso

Prevé el INAH que unas 20 mil personas verán el descenso de Kukulcán
Chichén Itzá abrirá al público en el equinoccio de primavera el 20 y 21 de marzo, confirmó el instituto

PRENSA LATINA

▲ Los moneros Hernández (derecha) y Waldo Matus recordaron a su colega en el encuentro editorial. Foto de la cuenta X @hernadez23

poco rudo, en una conferencia me confrontó fuertemente. En 2018 vio uno de mis cartones y lo elogió: era contra del neoliberalismo.

“Ahí supe que teníamos varios puntos en común y que, a pesar de que era una persona que aparentaba ser ruda, era un pan. Era una gran persona, porque impulsaba el trabajo que le llamaba la atención, e inspiró a muchos a trabajar constantemente”, concluyó Matus.

Los turistas podrán disfrutar el descenso de la serpiente emplumada gracias a los efectos de luz y sombra que provoca en el templo de Kukulcán, en Chichén Itzá, Yucatán, el equinoccio de primavera, los días 20 y 21 de marzo, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Dicho acontecimiento en ese lugar sagrado, que se reproduce cada equinoccio desde el año 250 después de Cristo (fecha del inicio de su construcción), es una de las tantas motivaciones por las cuales Chichén Itzá fue declarada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura patrimonio de la humanidad, y Kukulcán, una de las nuevas siete maravillas del mundo. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, re-

presentación maya de Quetzalcóatl, tomado del panteón de la cultura tolteca.

El INAH espera la llegada de unas 20 mil personas a Chichén Itzá para ver descender en forma de serpiente a Kukulcán en el Castillo, suceso que marca el comienzo de la temporada estival.

La dependencia informó que Dzibilchaltún permanecerá cerrado por tiempo indefinido debido a las obras del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. En su lugar, invita al público a conocer otros sitios prehispánicos que están abiertos en el estado, como Kabah, Aké, Uxmal y Labná.

En Oxkintok, el halo aparece en medio del arco falso del Grupo Ah Canul, calibrador solar construido por sacerdotes mayas, con lo que se determina el cambio de estación. Otros atractivos son el Museo de Chichén Itzá, acabado de inaugurar, y el Tren Maya.

la propia. De ahí los primeros demos al alcance de bandas y solistas principiantes.

También para la palabra hablada. Nuevo y utilísimo recurso de reporteros, investigadores sociales y hasta espías. Uno compraba las cajitas en cualquier tienda. Paquetes de 10. Los holandeses y los japoneses producían casetes “vírgenes” de calidad y durabilidad superior a la de los pregrabados de las grandes discográficas. Y más baratos.

Con sus hermanos Peppe y Angelo (y otro que no quiso salir en la historia), el diyéi napolitano Erry montó un negocio relativamente modesto y de repente millonario. Muy popular. Ilegal. “Mezclaba” canciones. Se ve que era bueno, muy al día. Aquellos Fratassio no fueron los únicos. Sucedía en Nápoles lo mismo que, digamos, Tepito o el país que sea. Había nacido la “piratería” como hoy la entendemos. Un robo a las disqueras y los músicos, sí, una expropiación de rolas y discos long play. ¡Y la posibilidad del montaje, la edición de melodías! Serían las primeras listas personales de reproducción. Eso que el algoritmo hace hoy por nosotros,

en aquella década y la siguiente fue un recurso doméstico y una mercancía bien cotizada en los mercados negros de la contracultura, el underground, el szamizdat, entre cuates, para aceitar el ligue. Hacia 1991 aparecieron los llamativos discos compactos. El caset entró en declive. El cedé, tan pirateable a su vez, prácticamente lo enterró.

Hoy es chiste intergeneracional. La tecnología digital, la telefonía móvil, Internet y la inteligencia artificial vuelven inimaginable o mítica esa prehistoria de masificación musical e hiperconectividad. El caset era un objeto pequeño, pero “en físico”. Teníamos trucos para cuidarlos, repararlos, etiquetarlos. Se atoraban. Con un lápiz o una BIC en el carrete se “regresaban” o destrababan. O una gotita de aceite 3 en 1. Pegábamos las puntas rotas con cinta transparente. Luego que se enredaban las cintas, con una chingada. Y a desenredarlas para salvar lo que se pueda.

Los mercados callejeros, el mismo Chopo desde sus comienzos, eran la mera mata de cuanto rock hubiera. O trova, canto nuevo, salsa, soul, jazz,

baladas, todos los clásicos del repertorio, Juan Gabriel, José José. Un económico brave new world a nuestra disposición auditiva. En Perfect Days, Wim Wenders nos comparte a través del esforzado y feliz Hirayama, limpiador de baños, la banda sonora de su nostalgia: Lou Reed, The Kinks, Patti Smith, Rolling Stones, Van Morrison, The Animals, algunos intérpretes japoneses del periodo y una climática Nina Simone en el momento de la última, conmovedora mirada del caballero de los excusados. Lo hace a través de audiocasetes amorosamente conservados por el protagonista, para desconcierto de los chavos y las chavas con quienes se cruza luminosamente.

Por mi parte, no sé ustedes, conservo un buen de casetes que ya nadie compra. Mejor vida póstuma van teniendo los elepés, hoy llamados viniles. Y tengo “gabachas” sobrevivientes para reproducir esas cintas percudidas, casi todas piratas o copias. Apretadas en cajas y cajones, asoman con sus sorpresas de vez en cuando. Y suenan como entonces, imperfectas, pero en analógico estado de gracia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 CULTURA 4a

El Museo Franz Mayer ofrece un recorrido por la historia del chocolate

ALONDRA FLORES SOTO

A los frailes les causaba mucha risa ver a los indígenas con simpáticos bigotes rojos después de tomar una bebida espumosa y amarga. La primera vez que los europeos probaron el cacao preparado con agua y axiote, a usanza de la época prehispánica, no les gustó. Los conventos fueron los espacios más prolíficos del sincretismo cultural y gastronómico; ahí se dieron los primeros experimentos para agregar azúcar, anís, leche y otras especias para adaptar el sabor al paladar extranjero.

“Gracias a las piezas que Franz Mayer coleccionó podemos hacer viajes en el tiempo”, expresó la historiadora Yolanda Mendoza, quien recibe en una fría y húmeda mañana a exploradores curiosos durante el recorrido Relatos chocolateros: Los sabores y aromas de la cocina novohispana, en el museo ubicado en avenida Hidalgo 45, frente a la Alameda Central.

Los cocos chocolateros, una especie de copa elaborada con la corteza de ese fruto, decorada con ornamentos de plata, son joyas centrales en las vitrinas de la exhibición permanente en el museo. Estos recipientes suntuosos, algunos grabados con el nombre del propietario, se utilizaban para servir la bebida espumosa durante los siglos XVII y XVIII. Es una de las paradas de la travesía en el tiempo. “Queremos hacer hincapié en los objetos que nos cuentan historias del chocolate” de las entre 11 mil piezas de mobiliario, cerámica, platería y esculturas.

La labor de las monjas jerónimas para experimentar con los sabores prehispánicos y europeos, el pasado hospitalario durante siglos del ahora museo que nació del sueño de un coleccionista, el peligro de excomunión por ingerir está bebida placentera y los salones palaciegos donde las familias adineradas se reunían para disfrutar de un rico chocolate son algunos de los episodios por conocer siglos de una larga trave-

sía del manjar oscuro apreciado en todo el mundo.

“Hablar de chocolate es hacerlo de infinidad de temas, de sus orígenes en cuanto a culturación, condiciones para que (el cacao) crezca, sus cuidados, de por qué es tan caro adquirir un buen chocolate. También podemos conversar sobre la vida cotidiana y, por supuesto, sobre la cocina novohispana”, comenta Yolanda Mendoza.

La encargada de Comunidades e Innovación Tecnológica explicó en entrevista que en el contexto del cambio de horario de apertura del museo, ahora un poco más temprano, se pensó en crear una actividad que reúna a las familias por las mañanas. “La intención es retomar actividades cotidianas, como beber chocolate y vincularlas con la historia del museo y de los objetos que coleccionó Franz Mayer, además de aportar datos interesantes”.

Los antecedentes del cacao son muy antiguos, los mayas ya dejaban ilustraciones de su preparación a cargo de mujeres de clase alta, ya que era una bebida sólo para personas importantes. En la época prehispánica se consideraba sagrada, y los granos se usaron como moneda de cambio. Durante la época novohispana dejó de ser picante y se empezó a jugar con los sabores de la cocina prehispánica y todas las especias e ingredientes que llegaban a bordo de la Nao de China desde España.

Los sábados en el Museo Franz Mayer se ofrece este recorrido especial, que al final concluye con una taza de rico chocolate artesanal elaborado en la cafetería del museo, sitio especial, pues con sus azulejos y la estampa de San Pascual Bailón, santo de las cocineras, representa una idea de la antigua zona donde se preparaban los alimentos para los enfermos siglos atrás. Para disfrutar de esta máquina del tiempo hay que llegar a las 10 de la mañana a la taquilla y por 90 pesos conocer los detalles de la espumosa bebida. Por fortuna, ya no hay frailes que se rían de los deliciosos bigotes de espuma.

▲ Relatos chocolateros: Los sabores y aromas de la cocina novohispana se realiza los sábados y culmina con una taza de la bebida. Foto cortesía del recinto

Rulfo y Borges disertan sobre literatura en la puesta en escena La inmortal desdicha La obra se montará por segunda y última ocasión en el teatro Alarife Martín Casillas, en Guadalajara

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La inmortal desdicha, montaje teatral basado en el cuento ganador del concurso organizado por el Festival Rulfiano de las Artes en 2019, hizo que Juan Rulfo y Jorge Luis Borges tuvieran un diálogo que fue del llano grande entre Sayula y Comala a las calles de Buenos Aires, con disertaciones sobre las intermitencias de la literatura, las erudiciones del escritor argentino o los silencios del literato mexicano.

“Aquí todos habitamos en el silencio; la palabra es un momento nomás”, declara Rulfo, interpretado por Francisco Rodríguez Mariscal, en una librería donde se encuentra con Borges, caracterizado por el actor Jesús Hernández, ambos histriones jaliscienses.

“La palabra está sobrevalorada, dice más el silencio ¿cómo hacer para que nazca el tiempo? Sin el tiempo la palabra no es nada, no trasciende, no camina, pero nosotros sí”, apunta Borges.

La obra, del también jalisciense Teófilo Guerrero Manzo, se presentó en el teatro Alarife Martín Casillas de esta ciudad la noche del viernes con la producción de Umbral Escénico y Pata de Conejo, y dirección de Alberto Sigala, primera de dos funciones en la corta temporada que concluye el 22 de marzo.

“Debería hablarme de su pueblo”, invita Borges a Rulfo, quien contesta con una pregunta: “¿De cuál? ¿Del que soñé o del que imagino viendo?”

Comienzan a escucharse notas de piano, de contrabajo, de una línea de bandoneones y otra de violines, un tango sobre la calle Florida de la capital argentina, mientras la nostalgia de Borges se apodera del recinto.

“Florida se llama y es más bonita, porque es la Florida de los años 20 con el cielo de los años 40. Mire nomás, Juan: un automobile, dos automobile, tres automobile y un autobús”, canta sonriente Borges en la infantil tergiversación porteña de La Donna è Mobile.

“Usted disculpará, don Juan, el exabrupto, pero es la calle de mis mocedades; el olor a café y a torta me asalta”, se excusa.

Juárez esquina San Juan

El efecto multimedia que sirve de escenografía transporta a los espectadores a un llano ventoso, reseco, casi un desierto, mientras cánticos religiosos y gritos cristeros de una mujer vestida de negro acompañan a los actores.

“Mire, como en Sayuma”, dice Borges. “Sayula”, corrige Rulfo. Ahora está la avenida Juárez de Guadalajara, haciendo esquina con el San Juan de Buenos Aires, porque “estamos en un punto donde todo es posible”, incluyen-

do a Rulfo sentado junto a Adolfo Bioy Casares en un atardecer que comienza en Apulco, la hacienda del abuelo del escritor jalisciense, en el sur del estado, y termina en Praga, con una llovizna parisina.

“Abro los ojos y veo con otros colores, otras texturas como si a la poesía se le pudieran ver las entrañas. Luego las largas caminatas que comenzaban en Ginebra y terminaban en Buenos Aires”, suspira Borges al describir la ceguera con la que vivió sus últimos años.

Luego, al final, vuelta a esa librería fantástica, llena de escritores y ánimas de Comala, de personajes inmortales que pueden ver todo lo que pasa en todas partes y en todos los momentos de la eternidad del tiempo.

“Hay un libro que quien lo mira no puede dejar de leerlo jamás; sus páginas no tienen fin”, evoca Rulfo.

“Quiero verlo”, pide Borges.

Veo con otros colores, como si a la poesía se le pudieran notar las entrañas
▲ El montaje teatral está basado en el cuento ganador del concurso organizado por el Festival Rulfiano de las Artes en 2019. Juan Rulfo es
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 CULTURA
interpretado por Francisco Rodríguez Mariscal, y Jorge Luis Borges por Jesús Hernández, ambos, actores jaliscienses. Foto Juan Carlos G. Partida

ESPECTÁCULOS

En el Vive, Hombres G mostró su atemporalidad y Las Ultrasónicas, su característica irreverencia

The Warning regresó al festival luego de cuatro años // DannyLux y Junior H superaron las expectativas con sus corridos tumbados

El grupo español Hombres G cautivó a una multitud entusiasta que bailó y coreó cada uno de sus éxitos en la segunda jornada del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.

Frente a un cielo teñido de naranja, la agrupación demostró su atemporalidad, después de 40 años de trayectoria, y logró reavivar los recuerdos con cada acorde, mientras melómanos de todas las edades se sumergieron en un viaje lírico inolvidable.

“Hola, México, nos la vamos a pasar de puta madre”, afirmó el bajista y vocalista David Summers, quien bautizó a nuestro país como su segunda casa.

Voy a pasármelo bien, Has sido tú, Venecia, Marta tiene un marcapasos y Devuélveme a mi chica fueron algunas de las canciones incluidas en su repertorio. El clímax de la presentación fue cuando Summers dedicó Te quiero “a todas las chilangas”.

El grupo mexicano The Warning, también regresó al festival después de cuatro años, además, su integrante Paulina Villarreal fue reconocida como la mejor baterista de rock en 2023 por Drumeo Awards y lo demostró la tarde de ayer, en que el público se desbordó desde la primera rola que interpretó.

DannyLux y Junior H, representantes del corrido tumbado, superaron las expectativas en sus presentaciones, ya que se dudaba que encajaran en el gusto de los asistentes del festival. Fue todo lo contrario, el público sorprendentemente cantó cada uno de los temas que ofrecieron esos jóvenes.

Elementos de la Policía Bancaria Industrial informaron a La Jornada que hasta las 19 horas, la afluencia fue de 72 mil 700 asistentes.

La segunda y última jornada del Vive Latino se inició este domingo con la participación de miles de jóvenes que unidos por el amor a la música y el deseo de explorar nuevos horizontes sonoros arribaron desde las 13 horas el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Procedentes de distintas partes del mundo y de la República, algunos melómanos acudieron mucho más temprano al espectáculo para documentar su experiencia en la nueva sede del encuentro, reconocido como uno de los festivales más influyentes de América Latina.

Los asistentes, acompañados de amigos, familiares o parejas sentimentales, jugaron con los ángulos, poses y filtros a fin de crear imágenes impactantes y recreativas.

Al cierre de esta edición faltaban de presentarse Maná y Kings of Leon, entre otros

Algunos jóvenes manifestaron su inconformidad por los “elevados precios de las entradas y las bebidas”, por lo que optaron por consumir algún refrigerio o líquido refrescante antes de entrar al escenario de su preferencia.

Erick Orlando Sánchez, procedente de Cuautitlán Izcalli, explicó a La Jornada que llegó al autódromo poco antes de las 11 horas para “evitar el tráfico caótico de las ave-

nidas citadinas, además de tomarse una chelita y tener la oportunidad de entablar amistad o compartir mi emoción y gustos musicales”.

En cuatro escenarios principales, los espectadores tuvieron la posibilidad de disfrutar de una amplia variedad de géneros, desde rock, punk y pop, hasta la música alternativa, hip-hop, entre muchos otros.

Una de las primeras agrupaciones que apareció en escena fue Las Ultrasónicas, famosa por su estilo irreverente y letras provocativas. Deleitó a sus seguidores con algu-

nos de sus éxitos más conocidos, entre ellos Qué grosero, Vente en mi boca y No quiero un novio.

Cada canción fue recibida con gritos y vítores, mientras las artistas contagiaron a sus seguidores con su alegría, irreverencia y espontaneidad.

Una de las escenas memorables fue cuando la guitarrista y vocalista Ali Gua Gua dedicó Loser Melody “para todos los acosadores, en especial a Alejandro Marcovich”, lo cual reforzó el ambiente festivo ante las intensas temperaturas que ronda-

ron en los 28 grados centígrados. Otra fue cuando Ali Gua Gua anunció que era su cumpleaños, y sus seguidores le cantaron Las mañanitas.

Por la tarde, también se presentaron Dante Spineta, Jaze, Muerdo, Arroba Nat, Akil Ammar, Sad Breakfast.

Al cierre de esta edición, faltaban de tocar Maná, Kings of Leon, La Castañeda 35s, el Instituto Mexicano del Sonido, Semisonic, Future Islands, Poolside y James, entre otros.

JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 6a
LA
David Summers, del grupo español, dedicó Te quiero “a todas las chilangas”. Fotos Ap y Ocesa
Hans Zimmer mirará a su público a los ojos; “no te puedes esconder detrás de la pantalla siempre”

El compositor alemán hará su primera gira en siete años con sus bandas sonoras

Durante años, la música original del compositor alemán Hans Zimmer ha sido la banda sonora de momentos inolvidables de películas como El rey león, Gladiador y Batman: El caballero de la noche y, más recientemente, Duna y Duna: Parte dos. A finales de este año, llevará sus partituras galardonadas en vivo al escenario.

Su gira Hans Zimmer Live, que agotó las entradas en Europa, llegará a Estados Unidos y Canadá, en las primeras presentaciones del compositor en América del Norte en siete años.

La vez pasada, como recordarán algunos fanáticos, fue una actuación en Coachella en 2017.

A través de Zoom desde Nueva York, Zimmer afirmó que se inspiró después de “negarse a estar en un escenario por 40 años” por algo que le dijeron sus amigos, Pharrell Williams y Johnny Marr, de The Smiths.

“Tienes que mirar a tu audiencia a los ojos. No te puedes esconder detrás de la pantalla para siempre. Ya sabes, se lo debes a tu público”, recordó que le dijeron. Después de Coachella, se dio cuenta: “Puedo hacerlo”, sotuvo.

Tras su gira por Europa, “estamos en la cima de nuestro juego en este momento”, señaló sobre su orquesta.

No esperes un escenario de música clásica tradicional o un concierto de piano: en Hans Zimmer Live, no hay director ni partituras

frente a cada músico, y ni un solo fotograma de las películas a las que hace referencia.

“Vengo del rocanrol y creo en montar un espectáculo. La gente se queda con nosotros porque les damos una experiencia que nunca había tenido... La vida es dura en estos días. Las personas trabajan duro para pagar estas entradas, así que más vale que hagamos un espectáculo que sea digno de que vengan a vernos.”

Hans Zimmer Live comienza en el Gas South Arena en Duluth, Georgia, el 6 de septiembre y llegará a 17 ciudades de Estados Unidos y Canadá antes de concluir en el Rogers Arena en Vancouver, Columbia Británica, el 6 de octubre. El recorrido incluye paradas en Hollywood, Florida, Raleigh, Carolina del Norte, Nueva York, Baltimore, Boston, , Minneapolis, Chicago, Fort Worth, Texas, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, Oakland, California y Seattle, en Estados Unidos, y Montreal y Toronto, en Canadá.

Multicultural

Agregó que se espera una audiencia diversa. “Le he echado un vistazo al público y hay una abuela con su nieto sentada al lado de un tipo con una mohicana, al lado de un hombre con un traje sastre, que a su vez tiene al lado otro grupo de, ya sabes, motociclistas. Por tanto, no es sólo multigeneracional, es multicultural”.

La multiculturalidad también está en la orquesta de Zimmer. Varios de los integrantes son de Ucrania. “Dos semanas después de que comenzara la invasión, logramos sacar a la mitad de ellos de Odesa”, añadió. En la orquesta están Lebo M, quien canta el tema de El rey león y era un refugiado político de Sudáfrica cuando Zimmer lo conoció; Pedro Eustache, intérprete de instrumentos de

Murió Steve Harley, líder de Cockney Rebel; era “un talentoso personaje”

NAOMI CLARKE THE INDEPENDENT

El líder de Cockney Rebel, Steve Harley, murió “tranquilamente en casa” a la edad de 73 años, anunció su familia.

El músico saltó a la fama en los años 70 con la banda de rock, mejor conocida por su éxito Make Me Smile (Come Up And See Me), y también actuó en la canción principal del clásico de Lord Andrew Lloyd Webber, El fantasma de la ópera. Harley había estado de gira el año pasado, pero se vio obligado a cancelar fechas en noviembre y diciembre debido a que se sometió a un tratamiento por un “cáncer”. Un comunicado de su esposa, Dorothy, y sus hijos, Kerr y Greta, señaló que había “fallecido tranquilo en casa, con su familia a su lado. El canto de los pájaros de su bosque que tanto amaba cantaba para él. Su casa se ha llenado de los sonidos y risas de sus cuatro nietos”.

Cada una de mis composiciones está conectada con la aventura de crear una película, afirma el músico. Foto tomada de su Facebook

viento de madera, quien es de Venezuela, “y cree que probablemente nunca podrá volver a casa”, indicó el compositor.

“Tengo un grupo muy, muy internacional de músicos y... Parte de lo que los convierte en gente tan comprometidos emocionalmente es que todos tienen una historia que contar.”

Hans Zimmer Live incluye obras de Gladiador, Batman: El caballero de la noche, Duna,El rey león, Interestelar, Piratas del Caribe y El último samurai

“Cada pieza está conectada con la aventura de crearla, de hacer esa película, de la colaboración, la aventura de ¿cómo llegamos aquí?, ¿dónde empezó este viaje? y ¿cómo podemos asegurarnos de que nunca termine?

“Cada una de esas películas está pintada de color y se ve afectada por lo que sucede a nuestro alrededor. Y todos han sido viajes extraordinarios.”

Los filmes y su música son muy diferentes, pero el enfoque y los arreglos idiosincrásicos de Zimmer son el tejido que los une. Eso y un toque secreto hace que una banda sonora sea efectiva y conmovedora.

“Hay que estar comprometido. Tienes que ser honesto. No se puede ser sentimental”, destacó sobre los elementos de una partitura exitosa. “La otra cosa es la gente la que lo está interpretando, porque si lo piensas, los últimos actores que realmente son contratados, los últimos que actúan en una película, son los músicos. Por tanto, soy muy cuidadoso a la hora de elegir a las personas con las que trabajo”, concluyó el artista.

El comunicado decía que la familia sabía que el músico sería “extrañado por gente de todo el mundo”. En una publicación en su sitio web oficial en Nochebuena, Harley deseó a sus seguidores un “feliz y saludable Año Nuevo” y reveló que su 2023 había sido una historia de dos mitades.

Añadió que la primera mitad había sido “a menudo mágica”, ya que llegó a tocar en un escenario en Europa con los miembros de su banda, diciendo “allí afuera, en la carretera, ahí es donde cobro vida”.

Pero la segunda había sido “desgarradora”, ya que tuvieron que cancelar las fechas de sus shows en vivo, y una declaración anterior difundió que sometía a un procedimiento médico y que luego necesitaría un periodo de recuperación. Y agregó: “lucho contra un cáncer desagradable. Mi oncólogo está satisfecho con los efectos del tratamiento hasta el momento. Es agotador. Pero la lucha continúa. Por fortuna el maldito intruso no

está afectando la voz. Canto y toco la mayoría de las noches”.

El cantautor Mike Batt, que trabajó con Harley en varias canciones, entre ellas Ballerina (Prima Donna), de 1983, y el sencillo de 1988 Which You Believe, aclamó al músico como un “querido amigo” y un “chico encantador”.

“Ayer estaba escribiendo sobre él en mi autobiografía”, añadió Batt en una publicación en la red social X.

“Qué talento. Qué personaje. Qué chico tan encantador. Mi más sentido pésame para Dorothy y todos. QEPD, amigo.”

El escocés Midge Ure, que produjo el tema de Harley de 1982 I Can’t Even Touch You, lo aclamó como un “verdadero ‘músico en activo’. Estuvo de gira hasta que no pudo más, tocando sus canciones para fans nuevos y viejos”, señaló en las redes sociales.

Paul Henderson, ex editor del Sunday Mirror que trabajó con Harley en la sala de redacción de Advertiser en Londres en los años 70, lo describió como un “gran músico” y un “hombre compasivo y de pensamiento profundo que quería lo mejor para su familia y amigos”. Harley nació en Deptford, al sur de Londres, en 1951 y debido a una enfermedad infantil pasó casi cuatro años en el hospital. Primero trabajó como contable en prácticas y luego como periodista para varias publicaciones regionales. El cantante se dedicó a la música actuando en clubes folclóricos de Londres a principios de los años 70 y más tarde formó Cockney Rebel.

Lanzaron su álbum de estudio debut, The Human Menagerie, en 1973, y lo siguió con The Psychomodo, de 1974, que llegó al número ocho en las listas de Reino Unido.

La banda se reagrupó y cambió su nombre a Steve Harley & Cockney Rebel y lanzó The Best Years Of Our Lives,Make Me Smile (Come Up And See Me), que fue número uno en las listas de Reino Unido.

© The Independent

Traducción: Juan José Olivares

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024
ESPECTÁCULOS
Foto Ap
Harley, al centro, y los integrantes de Cockney Rebel en el aeropuerto de Heathrow en Londres, el 26 de febrero de 1975.

ESPECTÁCULOS

Céline Dion está “decidida a volver

algún día a los escenarios y a superar” el mal que padece

AFP

MONTREAL

La cantante canadiense Céline Dion, distanciada de la vida pública por problemas de salud, sigue “decidida a volver algún día a los escenarios” y a “superar” la rara enfermedad que padece, aseguró a sus seguidores en una publicación en Instagram.

Diagnosticada en 2022 con una extraña afección neurológica conocida como síndrome de la persona rígida (SPR), la megaestrella, que pronto cumplirá 56 años, admitió que vencer esa enfermedad autoinmune “ha sido una de las experiencias más duras” de su vida.

“Pero sigo decidida a volver algún

día a los escenarios y a llevar una vida lo más normal posible”, añadió en el mensaje, que acompaña una foto en la que posa, sonriente, con sus tres hijos con motivo del Día Internacional de Sensibilización sobre el SPR.

“Estoy profundamente agradecida por el amor y el apoyo de mis hijos, mi familia, mi equipo y todos ustedes”, afirmó la cantante, que ha vendido más de 250 millones de discos en sus cuatro décadas de carrera.

El SPR es un síndrome que afecta a alrededor de una persona de cada millón, provoca dolor agudo y dificultad para moverse, lo que impide realizar actividades físicamente exigentes.

Dion apareció en público fue a

La cantante canadiense, durante la apertura de su gira Courage en Quebec, el 18 de septiembre de 2019. Foto Afp

principios de febrero durante una breve intervención sorpresa en la ceremonia de entrega de los Premios Grammy en Los Ángeles, Estados Unidos, en la que presentó el galardón a álbum del año concedido a Taylor Swift.

A finales de febrero, Amazon Prime Video anunció el próximo estreno de un documental sobre la autora de All by Myself, titulado

I Am: Céline Dion, con el que pretende “crear conciencia” sobre su enfermedad.

Mi imprecisión es algo poético; da otro perfume a los vestidos, dice Paolo Roversi

AFP PARÍS

La capital francesa rinde tributo al fotógrafo de moda italiano Paolo Roversi, retratista de la princesa Catalina, de Kate Moss y Rihanna, autor de una vasta obra a lo largo de cinco décadas que se exhibe en el Palacio Galliera.

Roversi es conocido por sus fotos con polaroid y la superposición de colores, un estilo onírico que evoca, a menudo con imágenes borrosas de la ropa, los cuerpos o los rostros de los modelos.

“Sé que vivo en la duda, pero me gusta dudar. Estimo que las dudas son creadoras. Las certezas son puertas cerradas, lo bloquean todo”, afirmó Roversi, de 76 años, en entrevista con Afp. Su estilo se fue desarrollando a través de tanteos, e incluso de errores de revelado.

“Algunos diseñadores quieren ver sus ropas de manera nítida, por supuesto. Pero otros aceptaron mi imprecisión como algo poético e interesante, algo que le da otro perfume a los vestidos”, añadió.

Entre esos diseñadores que se rindieron a la magia de Roversi están algunas de las marcas más prestigiosas del mundo de la moda, como el japonés Yohji Yamamoto, Dior y Comme des Garçons, con los que ha trabajado durante décadas; estrellas como el modisto John Galliano, o Catalina, la princesa de Gales, en 2021.

“Me sorprendió la resonancia mundial de esa foto (...) Fue muy agradable trabajar con ella, una persona muy simpática y disponible”, recordó.

“Hasta la hice bailar en un momento. Bailaba y fue muy bonito, se sentía libre”, añadió el fotógrafo.

Roversi es un admirador declara-

▲ La capital francesa rinde homenaje al fotógrafo de moda con una exposición de su obra en el Palacio Galliera. Fotos tomadas del sitio del Museo de la Moda de París

do de los pioneros de la fotografía del siglo XIX. Retratistas que hacían posar durante largos segundos, incluso minutos, a las personas que se ponían delante de su cámara.

“Una pose larga le da tiempo al alma para surgir. Y le da al azar el tiempo de intervenir”, asegura el fotógrafo en una de las paredes de la exposición.

Es la primera vez que el Palacio Galliera, sede del Museo de la Moda de París, abre sus puertas para exponer a un fotógrafo vivo.

La muestra reúne cerca de 140 obras en color y blanco y negro y color de Roversi.

LA JORNADA DE ENMEDIO

Lunes
18 de marzo de 2024
8a

DEPORTES

LOS UNIVERSITARIOS CAEN 3-0 ANTE LOS DIABLOS

Pumas se desploma; Monterrey, líder invicto

El cuadro regio se impone 2-1 al Atlas en el estadio Jalisco

DE LA REDACCIÓN

Pumas sigue en caída libre. De ser uno de los punteros en la Liga Mx al comienzo de la temporada, ahora el equipo de la UNAM está a punto de dejar la zona de repesca con tres derrotas en cuatro partidos recientes, la última de ellas sufrida ayer con el marcador 3-0 ante el Toluca en el estadio Nemesio Díez.

Los goles de Alexis Vega (minuto 14), el portero Tiago Volpi (36, desde el manchón de penalti) y Juan Pablo Domínguez (minuto 77) definieron el triunfo de los Diablos en un partido que manejaron desde el primer minuto. Muy poco pudo hacer el entrenador argentino Gustavo Lema para mejorar la actuación de sus jugadores.

Por si fuera poco, los universitarios se vieron obligados a realizar dos cambios en la primera parte, luego de un fuerte choque de cabezas entre Santiago Trigos y el juvenil Mateo Alberto Cásares, quienes no pudieron continuar, pese a la activación del protocolo de conmociones por los servicios médicos.

La pesadilla continuó y pudo ser peor en la parte complementaria, pero el ataque de los Diablos perdió fuerza, especialmente en jugadas que encabezaron Vega y Jesús Angulo. Aún así, Juan Pablo Domínguez cerró la cuenta con un cabezazo y obligó, más de una vez, al portero Julio González a emplear sus reflejos para evitar que la noche terminara en escándalo.

Con un nivel igual de bajo, los refuerzos Leonardo Suárez y Rogelio Funes Mori, además de un intrascendente César Chino Huerta, la reacción de los felinos no surtió

efecto. Su futuro luce complicado, pues se jugarán su boleto a la liguilla en las fechas siguientes del torneo contra rivales que los superan en puntos, como Cruz Azul, América y León, entre otros.

Rayados, en la cima

El Monterrey es una máquina de hacer puntos. Desde hace más de tres meses, no hay equipo que pueda ganarle en la Liga Mx. Líder y único invicto en primera división, el cuadro regiomontano sumó una

nueva victoria, ésta de 2-1 al Atlas en el estadio Jalisco.

El argentino Maximiliano Meza abrió el marcador en el cierre de la primera parte, con un remate de más de 30 metros de distancia que colocó cerca del ángulo del arquero Camilo Vargas (minuto 44).

La ventaja movió el tablero del entrenador Beñat San José, superado por la estrategia de Fernando Ortiz. Jesús Gallardo hizo el 2-0 (57) y los Zorros lograron acercarse por medio de Aldo Rocha (minuto 81), pero sufrieron la expulsión de Mar-

▲ Alexis Vega abrió el marcador a favor de los Diablos en el estadio Nemesio Diez. Foto @ Liga BBVA Mx

tín Nervo en el tiempo de descuento y ya no pudieron buscar el empate.

Finalmente, el Atlético San Luis derrotó 2-1 al Pachuca en el Alfonso Lastras gracias a las anotaciones de Franck Boli (minuto 22) y Benjamín Galdames (71). Nelson Deossa convirtió por los Tuzos tres minutos después.

Logra Chivas femenil, por fin, un clásico

las rojiblancas rompieron una racha de siete partidos sin ganarle a las Águilas.

América

DE LA REDACCIÓN

Chivas se llevó el “clásico nacional” femenil tras remontar el marcador y vencer 2-1 al América, que se quedó con una jugadora menos durante la mayor parte del segundo tiempo, ayer en el estadio Akron.

Con este valioso triunfo en la jornada 11 del torneo Clausura 2024,

El cuadro tapatío sumó 24 unidades y ascendió al segundo lugar de la clasificación general, mientras las azulcremas se quedaron con 22 puntos en la cuarta posición.

Contrario a lo esperado, en el primer tiempo no hubo grandes emociones, pues ambos equipos fueron cautelosos, por lo que el juego se trabó en la media cancha.

Las rojiblancas amagaron con un disparo de Dana Sandoval en el área, el cual logró ser atajado por la portera azulcrema Itzel Velasco.

Después, las Águilas tuvieron una oportunidad clara de gol al minuto

32, cuando Sarah Luebbert remató muy cerca del marco protegido por Blanca Félix; sin embargo, el balón no logró entrar tras pegar primero en el travesaño y luego en la base del poste.

Fue hasta el segundo tiempo cuando el América tomó ventaja en el marcador, luego de que la árbitra Katia Itzel García decretó una pena máxima en su favor. Andrea Pereira fue la encargada de disparar desde los 11 pasos, y con un potente remate venció a Félix para poner el 1-0 al minuto 55.

Sólo unos instantes después llegó la jugada polémica del encuentro, toda vez que la silbante expulsó a la americanista Kiana Palacios al

Tigres, el único con atención médica para ex futbolistas

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se convierten en el primer equipo de futbol en México con servicios médicos, para los ex jugadores.

Para ello, la dirección del Hospital Universitario José Eleuterio González firmó un convenio de colaboración para brindar atención médica a ex jugadores profesionales de futbol, a fin de contribuir a su salud física y mental, lo que distingue a la institución universitaria a nivel nacional.

Cabe destacar que actualmente no hay un equipo en México que garantice dicha atención, ni a sus más relevantes figuras.

La realidad es que la vida deportiva de un futbolista, puede ser muy corta y una vez que se retiran de las canchas no todos tienen los recursos para atenderse en hospitales privados, por lo que con este convenio quedarán protegidos en su salud y bienestar.

El documento en el cual se establecen los lineamientos fue signado durante la presentación del libro Garras de Campeón, en el marco de la Feria UANLeer 2024.

El doctor Óscar Vidal Gutiérrez, destacó que el HU cuenta con la capacidad técnica y el personal médico y de enfermería mejor capacitado, para atender las demandas de atención de salud de los ex deportistas.

minuto 61 por una supuesta falta sobre Carolina Jaramillo. Las rojiblancas se sintieron motivadas ante su superioridad numérica y no tardaron en conseguir el empate, pues al minuto 69 se marcó un penal, el cual fue cobrado de forma efectiva por Jaramillo para el 1-1.

Golazo de Iturbide

En la recta final, las locales lograron darle la vuelta al marcador con un golazo de Adriana Iturbide, quien tras un saque de esquina conectó el balón y remató de espaldas al marco para sellar el triunfo por 2-1, con lo que Chivas por fin ganó el “clásico nacional”.

El también director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue invitado de honor a la presentación del libro, que escribió el ex futbolista felino Horacio González Palomo, quien está dedicado al sector de la construcción y es autor de una columna deportiva. Él fue el primer jugador de la historia de los Tigres en emerger de sus fuerzas básicas, llegar al primer equipo y quedar campeón en 1982. A manera de homenaje a quienes lo acompañaron en su carrera profesional y con afán de recrear para las nuevas generaciones su experiencia de haber sido formado en esta institución, decidió darle orden a sus memorias y dejarlas plasmadas en letras en Garras de Campeón

Las ganancias por su venta (en Amazon) son donadas a niños que padecen cáncer atendidos en el Hospital Universitario. En el evento se invitó a estar presentes a icónicas personalidades de la historia felina.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 9a
Supera como local 2-1 al

BALANCE DE LA JORNADA

Dueños impresentables

MARLENE SANTOS ALEJO

EN LA LIGA Mx caben toda clase de especímenes. Uno es la directiva del Tijuana de Jorge Hank Rohn. Está claro que no le interesa ganar, no le importa el futbol o la liga, lo único que quiere es promover el bajo mundo de los casinos y las apuestas, que su marca se grabe con cincel en el cerebro de los aficionados, de todo aquel que sueñe con ganar dinero mediante un golpe de suerte… Es irrelevante que el equipo no haya triunfado en 12 fechas y que en cada partido el público, molesto y harto, se desgañite en insultos hacia el técnico Miguel Piojo Herrera.

LOS XOLOS SON una vergüenza. La directiva de Grupo Caliente ha desplumado una y otra vez a los Gallos Blancos, le arrebata a sus jugadores más talentosos para apuntalarlos, pero ni así. De 12 partidos disputados en lo que va del torneo, el Piojo Herrera no ha podido celebrar un triunfo. En tanto, los queretanos han hecho más con menos y están ubicados en el octavo lugar. A Herrera le hace falta una pausa, que alguien detenga el tobogán, no obstante, parece que la directiva lo soltará hasta que lo vea bien chamuscado.

OTRO SINGULAR PERSONAJE que pulula en la Liga Mx es Ricardo Salinas Pliego, quien quiso erigirse el contrapeso de Televisa-América, pero no ha hecho sino patinar, exhibirse y fracasar con cuanto equipo pasa por sus manos. Por estos días ha dejado muy en claro que es enemigo de pagar impuestos, pero, eso sí, ¡le encanta succionar recursos del erario! Su historia empezó con equipos como Veracruz y Chiapas, y de inmediato dejó en claro su modus

Karen Hernández recibió elogios en su debut como juez central en la Liga Mx, en el partido donde León venció 2-1 al Puebla. Foto @Arbitraje-Mx

Lionel Messi es baja con Argentina en fecha FIFA

BUENOS AIRES. Lionel Messi, capitán de la campeona del mundo Argentina, se convirtió en baja para los encuentros que la Albiceleste disputará esta semana en Estados Unidos, debido a una lesión muscular. El club de las Garzas anunció que el astro tuvo una “pe-

operandi: exigir que las autoridades civiles compartan los gastos de manutención.

AGUA, LUZ, SEGURIDAD, exención de impuestos, y, si es posible, que le garanticen buena afluencia en el estadio... En 2020, Morelia no pudo o no quiso continuar con esa desventajosa alianza, y Salinas muy ufano hizo arreglos con el gobierno de Sinaloa para llevarse su franquicia a Mazatlán con anuencia de la Federación Mexicana de Futbol. Es conocido el tono burlón que usa en sus redes sociales, entonces escribió: “Morelia no volverá a tener equipo de primera… aunque llore”… Sinaloa no ha hecho sino reforzar su pasión beisbolera, porque a nadie interesa un equipo perdedor.

SIEMPRE HA TOMADO equipos regionales, aunque uno de sus mayores intentos fue en 2013, al adquirir al Atlas. A todos les consta que Salinas hizo denodados esfuerzos por hacerlo triunfar, pero cuando hay incapacidad, ni yendo a bailar a Chalma… Hasta que recurrió a alguien con todavía menos escrúpulos: Alejandro Irarragorri, desde 2019 dueño de los rojinegros en 70 por ciento. Conocida es la historia: pujaron por abolir el descenso-ascenso, hubo ayuda arbitral, puntos en la mesa… y de ahí hasta el bicampeonato.

SINTIÉNDOSE TODOPODEROSO, IRARRAGORRI se lió en pleito judicial con The Walt Disney Company, el cual se iba a resolver en abril, pero Santos Laguna se puso nervioso y pidió un nuevo plazo. Además, la Fiscalía General de la República lo tiene en la mira por impago de impuestos, pero donde no se midió fue en el despojo a un ejidatario invidente cuyo predio quedó en el complejo del estadio albiverde, y cuando el magistrado José Lenin Rivera favoreció al humilde agricultor, furibundo movió hilos, logró el traslado del letrado a Yucatán y que una nueva magistrada, Rebeca Cortés, condenara al campesino a indemnizarlo.

EL TRI ENFRENTA a Panamá este jueves en Arlington, Texas, en el torneo Nations League (Estados Unidos y Jamaica juegan la otra semifinal), y no podía faltar la polémica por la lista de Jaime Lozano, lo curioso es que –en la antesala de la Copa América– ya se habla de posibles sustitutos para el Jimmy, entre ellos André Jardine, cuyo equipo fue incapaz de vencer el sábado a las Chivas… La silbante Karen Hernández salió airosa y emocionada hasta las lágrimas tras pitar de buena forma el choque León-Puebla.

EN MONTERREY HAY gran alborozo: Leo Messi y el Inter Miami visitarán el estadio Gigante de Acero para disputar la Concachampions… Presentaron el calendario de la Leagues Cup que comienza el 26 de julio, y después del papelón que hicieron los clubes mexicanos en la edición anterior, y el enojo por ver a los equipos estadunidenses con más ventajas, los directivos mexicanos se contentaron con que América, Chivas, Monterrey y Tigres tengan sedes a modo. Los demás clubes que se rasquen con sus uñas.

queña lesión en el isquiotibial de la pierna derecha”. Como parte de la preparación para la Copa América, Argentina enfrentará el 22 de marzo a El Salvador y cuatro días después tendrá un duelo amistoso ante Costa Rica. Aún es duda si Leo vendrá a México el 10 de abril para los cuartos de final de la Concachampions frente a Monterrey. Afp

Barcelona vence al Atlético; ahora va

por

el Real Madrid

▲ Lewandowski se llevó ayer las palmas de la afición del Barça en su triunfo 3-0 ante los Colchoneros Foto Afp

El Barcelona salió con el puño en alto en señal de victoria de la casa del Atlético de Madrid, donde los goles de Joao Félix y Robert Lewandowski, más la sentencia de Fermín, le dieron el triunfo 3-0 en el Cívitas Metropolitano en un partido que dominó a pesar de un complicado comienzo.

Los azulgranas, con el entrenador Xavi Hernández expulsado, fruto de la tensión y mala pinta que tenía el accionar de su equipo, encontró pegada y a un Lewandowski inspirado para colocarse en segundo lugar de la Liga española.

El delantero polaco, autor del segundo tanto en el minuto 47, después de haber dado la asistencia al portugués Joao Félix (38) para el primero y antes de un pase a Fermín López (minuto 65) para el tercero, se llevó los aplausos de cientos de seguidores del Barça que alentaron desde las gradas.

Con 64 puntos, el cuadro de Xavi adelantó en la clasificación al Girona (ahora tercero con 62 tantos), que sigue desinflándose. Además, se confirmó como principal perseguidor del líder, el Real Madrid, cuya ventaja es de ocho unidades.

Para el Atlético (quinto en la tabla general), la derrota tiene como consecuencia su salida este fin de semana de la zona de Liga de Campeones, quedando a un punto del Athletic.

En otros resultados, Sevilla cayó 2-1 ante el Celta de Vigo, Villarreal venció 1-0 al Valencia, Rayo Vallecano se impuso 2-0 al Betis y el Alme-

Inter de Milán corta su racha de victorias

MILÁN. El Inter de Milán, líder de la Serie A italiana, cortó su racha de 10 triunfos en el campeonato al empatar 1-1 en casa con el Nápoles en la jornada 29. En el estadio Giuseppe Meazza, Matteo Darmian abrió el marcador al minuto 43 para el Inter, pero los napolitanos

igualaron con un remate de cabeza del brasileño Juan Jesús. El AC Milán, segundo en la tabla general, sí cumplió al ganar 3-1 en el campo del Hellas Verona. La Juventus (en tercer puesto), sólo igualó sin goles en casa con el Génova, (12), lo que desató abucheos. El mexicano Johan Vásquez fue titular destacado con el equipo genovés. Afp

ría, con el mexicano César Montes como titular, sorprendió 1-0 a Las Palmas.

Manchester United y Chelsea, final de la FA Cup

En los cuartos de final de la Copa inglesa, el Manchester United eliminó a su rival regional e histórico Liverpool (2-2, 4-3 en la prórroga) en Old Trafford luego de un duelo apasionante, con múltiples alternativas y un gol decisivo de Amad Diallo. El delantero marfileño, de 21 años, quien había entrado de cambio pocos minutos antes, resolvió la clasificación a semifinales de los Diablos Rojos en la recta final de un choque de alta intensidad (minuto 120+1), en el que cada uno de los dos equipos se vio cerca del nocaut. Después de quitarse la camiseta para celebrar el tanto de la victoria, Diallo recibió una segunda amarilla que conllevó que tomara el camino a vestuarios antes que sus compañeros.

El United, sexto en la Liga Premier, dio un paso más hacia la final de la también llamada FA Cup, que ofrece al campeón un boleto a la Europa League. En semifinales, enfrentará al Coventry mientras el monarca defensor Manchester City se verá ante el Chelsea, que horas antes superó 4-2 al Leicester. Ambos duelos se llevarán a cabo en el estadio de Wembley.

Uruguay: cesan juegos por agresión a árbitro

MONTEVIDEO. La Asociación Uruguaya de Futbol suspendió todos los partidos “hasta nuevo aviso” ya que un jugador lanzó una piedra antier contra el árbitro Federico Piccardo en el partido entre el Racing y Peñarol.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 DEPORTES 10a AP Y AFP MADRID
Ap

SULTANES DESTACA EL ACIERTO COMERCIAL

Merece estadios propios el exitoso softbol: federativo

Rolando Guerrero insta a diseñar un torneo más largo // Se comprobó la popularidad

Con una asistencia superior a 150 mil aficionados en la primera temporada, la Liga Mexicana de Softbol femenil rompió con un escepticismo respecto del deporte de mujeres como parte de la industria del entretenimiento. Ahora, dice Rolando Guerrero, presidente de la federación de esta disciplina, “el reto será crear una infraestructura propia” para tener un torneo más extenso.

“Esta liga aún es un proyecto alternativo del beisbol. Sería bueno que los dueños de los equipos se entusiasmaran y piensen en un torneo más largo, para eso deberían construir estadios de softbol, así se podría jugar una temporada al mismo tiempo que beisbol. Ya se confirmó que este deporte puede ser atractivo para la gente”, declaró Guerrero a La Jornada

Las estadísticas demuestran el interés que generó el torneo durante los casi dos meses que se disputó con una amplia asistencia en los estadios, principalmente con Sultanes de Monterrey, donde ingresaron más de 77 mil seguidores con boleto pagado. Además, la transmisión de partidos por televisión e Internet permitió una mayor difusión.

“Cuando la Liga Mexicana de Beisbol nos invitó teníamos dudas.

Desconocíamos si había alguien interesado, algún patrocinador en apoyarnos, era la primera vez (de un torneo) y no teníamos información sobre ello.

▲ Por segundo día consecutivo, la selección mexicana de gimnasia rítmica subió al podio en Grecia, al conseguir dos preseas más en las pruebas de cinco aros, así como en listones y pelotas. Foto @COM_México

“Fuimos seis equipos y ahora se están sumando muchos más para la segunda temporada”, reconoció después de la final Willie González, vicepresidente del subcampeón Sultanes.

Otro impacto que esperan de los buenos resultados del torneo es el aumento de interés para practicarlo. “Hace unos años aún era tabú permitir que las mujeres jugaran softbol, ahora todas las posibilidades están abiertas. En Estados Unidos hay oportunidad de becas y ahora en México ya pueden aspirar a ser profesionales”, señaló Guerrero.

Si bien el certamen puede servir para impulsar el nivel de este deporte en México, debido a la exigencia así como la contratación de extranjeras, Guerrero destacó que será importante el trabajo individual d durante el resto del año. “Son nueve meses sin una liga; haremos competencias y todo lo posible para que se mantengan en el mejor estado”.

Visibilidad de talentos

Con talentos como las lanzadoras

Yeraldine Carrión y Dayra Sandoval, Charros hizo historia como el primer equipo campeón de la Liga de Softbol Femenil. El logro no es casualidad, pues ambas presumen una destacada trayectoria en el sector amateur.

“Las mujeres podemos con cualquier reto, somos un ejemplo de fuerza, determinación y superación”, dijo hace unos días Carrión, quien es mánager de un equipo juvenil y ahora fue reconocida como la mejor jugadora de la Serie de la Reina.

Yeraldine Carrión, junto con el resto de la franquicia de Charros, retornó a Jalisco y festejó anoche el título de la Liga Mexicana de Softbol con su afición en una ceremonia en el estadio Panamericano. Un cetro histórico.

Charros de Jalisco femenil se vistió de gloria en la primera Serie de la Reina de la Liga Mexicana de Softbol. Foto@codejalisco

Medallas de plata y bronce para México en gimnasia rítmica en la Copa Afrodita

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana de gimnasia rítmica volvió a brillar en la Copa Afrodita, que se realiza en Atenas, Grecia. En la novena edición del certamen, el conjunto nacional se subió por segundo día consecutivo al podio. Luego de coronarse en el all around, la inercia continuó con un par de medallas más. Adirem Tejeda, Kimberly Salazar, Julia Gutiérrez, Dalia Alcocer y Sofía Flores comenzaron la jornada dominical con una medalla de plata en la prueba de cinco aros.

La constancia fue clave en el desempeño para volver a posicionarse entre las mejores de la competencia. Así, el equipo finalizó su primera prueba con un total de 31.850 puntos, detrás de Grecia y

por delante del equipo de Australia. Después, completaron su participación al conseguir un bronce en tres listones y dos pelotas. En esta modalidad culminaron con 27.150 unidades. Griegas y australianas terminaron por arriba de las aztecas, en lo que fue la primera etapa de preparación hacia los Juegos Olímpicos. La competencia también sirvió de fogueo rumbo a la Copa Mundial de la disciplina, que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo en la misma sede, donde nuestro país tendrá presencia en individual y conjunto.

El combinado mexicano aseguró su pase a París 2024 en los Juegos Panamericanos 2023. Obtuvieron la ansiada plaza tras acreditarse el segundo lugar en all around por equipos. La plata significó que México debuta en este deporte.

Subcampeonato de canotaje

En el Panamericano de Canotaje, Sofía Reinoso, después de haber conseguido su lugar en la justa parisina el viernes, logró ayer el subcampeonato en kayak cross en Río de Janeiro, Brasil. Luego de coronarse en slalom, la poblana disputará sus segundos olímpicos. Reinoso, con su histórico desempeño en Tokio 2020, se convirtió en la primera mexicana en clasificar. En Hong Kong, Ricardo Peña y Fernando Navarro, en la prueba de madison, finalizaron octavos en la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista. En el mismo campeonato, Victoria Velasco concluyó décima en ómnium femenil. En ambos casos, los participantes mexicanos acumularon puntos en el ranking olímpico.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024
DEPORTES

GANA INDIAN WELLS POR SEGUNDA OCASIÓN

El español Alcaraz refrenda su jerarquía frente al ruso Medvedev

En la final femenil, Iga Swiatek se impone a la griega Maria Sakkari

DE LA REDACCIÓN

A su corta edad, Carlos Alcaraz es bicampeón en Indian Wells, California. Refrendó el título que logró el año pasado frente al mismo rival. El español doblegó 7-6 y 6-1 al ruso Daniil Medvedev para conseguir su primer título de la temporada y su quinto Masters 1000, en una jornada en la que también se coronó Iga Swiatek.

Fue la constatación de que Carlitos es imparable si está sano. En plenitud, es capaz de sucumbir con cualquier enemigo que se le ponga enfrente. “Ha sido una semana bastante intensa, hemos hecho un gran trabajo. Hubo muchas dudas al principio del torneo debido a mi tobillo; en principio no sabíamos si íbamos a jugar. Agradezco a mi equipo por su gran trabajo para que yo esté aquí”, dijo el tenista de 20 años en la ceremonia de coronación.

El primer set anunció que Medvedev no iba a ceder terreno, y menos

si se trataba de un oponente que lo exhibió hace 12 meses en las mismas circunstancias. Ese capítulo no lo quería repetir, y así lo dejó entrever en el arranque de la partida.

Fue una redición con muestras de un tenis de alto nivel que no se vio en 2023.

Mientras el espigado moscovita tomó el control en los primeros minutos, el actual número dos del mundo tardó en entrar en ritmo.

Sin embargo, una vez en calor, la contienda cambió para bien de los espectadores, que vieron cómo dos de las mejores raquetas del planeta trabajaron a fondo.

La manga se definió en un tiebreak en favor del murciano, que una vez que tomó confianza, hizo que la batalla se inclinara en su favor. Imbatible en el Valle de Coachella, con 11 duelos en fila, Alcaraz cambió el rumbo del enfrentamiento con tres games en fila. Con la potencia de su brazo derecho, puso en aprietos al de Moscú.

La soltura de Alcaraz no pudo ser revertida por Daniil que, pese a mostrar síntomas de combatividad, se fue diluyendo conforme transcurrían los minutos.

El primer set anunciaba que Daniil no cedería y Carlos tardó en entrar en ritmo

El Medvedev del primer set fue completamente apabullado por un oponente que por segunda edición consecutiva exhibió a su rival en el mismo terreno; en esta ocasión, para levantar su campeonato 13.

Nueva victoria seguida

Por otra parte, en un nivel superlativo a sus oponentes, Iga Swiatek, se encumbró por segunda ocasión en Indian Wells. No hubo rival que

detuviera la superioridad de la polaca en el desierto de California. Incluso, en la definición por el título la distancia fue enorme entre la actual número uno del mundo y Maria Sakkari, situación que se repitió a lo largo del certamen.

Con la misma rapidez con que ha definido las series anteriores, Swiatek se impuso 6-4 y 6-0 en una hora y nueve minutos para consolidar su ventaja en el liderazgo de la clasificación femenina. La griega, que venía de eliminar

TRIUNFO SUFRIDO

a Coco Gauff –la actual campeona del Abierto de Estados Unidos– sólo opuso resistencia en la primera manga. Logró recuperarse de un 3-0 inicial, para incluso empatar y ponerse al mismo nivel de su contrincante. Sin embargo, la mejor versión de la varsoviana emergió en un momento en que estaba siendo rebasada y necesitaba apretar. Sólo fue cuestión de instantes para retomar la ventaja y cerrar el parcial con triunfo.

Nunca más volvió a ceder terre-

▲ El joven tenista Carlos Alcaraz celebra al final del partido; a la derecha, la polaca Swiatek posa con el trofeo californiano. Fotos Ap

no; una muestra fue la dominancia con que manejó el segunda parte. En un lapso de 25 minutos ganó los últimos seis juegos, con los que consiguió finalizar el torneo sin permitir un solo set.

Con excepción de su partido de cuartos de final con Caroline Wozniacki, el resto de la competencia fueron triunfos relativamente fáciles para Swiatek.

Así, con una prominente actuación, la polaca logró su segundo campeonato californiano. El primero lo obtuvo hace dos años contra la misma Sakkari. También significó su título 19 y su octavo WTA 1000. El mes pasado, en Doha se hizo del séptimo.

asistencias y ganó tres rebotes. Bam Adebayo anotó un triple sobre el final para sellar el encuentro. Foto Ap, con información de la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de marzo de 2024 DEPORTES 12a
▲ Con el mexicano Jaime Jáquez Jr (en la imagen), Miami Heat consiguió un agónico triunfo 104-101 ante Pistons de Detroit, con lo que éstos consiguen su victoria 37 en la temporada. El connacional colaboró con 15 unidades para su equipo, brindó cuatro

LLEGARÁ A 1.7 MILLONES DE BARRILES

La demanda nacional de crudo estará al máximo en 2035: Pemex

Descarta pronta sustitución como energético principal

ALEJANDRO ALEGRÍA

El crudo seguirá siendo el principal combustible del país, por lo menos hasta mediados de la próxima década, de acuerdo con proyecciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) que coinciden con la conmemoración del 86 aniversario de la expropiación petrolera, último que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dado prioridad al rescate de la empresa estatal a fin de reducir la importación de carburantes y lograr la seguridad energética del país.

La petrolera mexicana reveló que la demanda interna de crudo continuará siendo fuerte en los siguientes años y alcanzará un pico de un millón 700 mil barriles diarios para 2035, aunque antes podrían existir otros momentos de

Mientras la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos no tocará el miércoles la tasa de interés que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, el Banco de México (BdeM) empezará con recortes pequeños y no continuos de su tasa de referencia el 21 de marzo, según prevé el consenso de los mercados financieros.

Hoy arranca una semana copada de decisiones de política monetaria en por lo menos ocho bancos centrales del mundo, incluidos los de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, México, Brasil, Colombia y Noruega, y cada uno tomará caminos distintos.

Se espera que el banco central estadunidense mantenga la tasa de referencia en su rango histórico

mayor demanda. Este dato exhibe que para la empresa estatal, la sustitución del hidrocarburo como principal fuente energética del país no es apremiante.

Ese panorama ha sustentado las acciones que la actual administración ha puesto en práctica. El gobierno del presidente López Obrador se fijó la meta de revertir el declive de la producción de crudo, pues la mayor parte de las inversiones se habían canalizado a aguas profundas. No obstante, se modificó la estrategia para concentrarse en los campos en aguas someras y tierra, así como en acciones para que los yacimientos maduros aún contribuyeran a la extracción. En una reunión con inversionistas realizada a finales de febrero, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, indicó que con esta política de explotación y

desarrollo de campos someros, en 2019 se estabilizó el declive de la extracción de hidrocarburos y la producción de crudo pasó de un millón 833 barriles diarios en 2018 a un millón 875 mil barriles diarios en 2023, 566 mil barriles más.

El funcionario explicó que de haber seguido la estrategia de administraciones anteriores, la extracción habría llegado a ser menor a un millón de barriles diarios en 2023. “Más de la tercera parte de la extracción total de hidrocarburos líquidos proviene de la producción que aportan los desarrollos que se han incorporado en esta administración”, señaló Romero Oropeza. En cuanto al destilado del crudo para obtener combustibles como gasolinas, diésel y turbosina, entre otros, Pemex ha seguido desde hace cinco años un plan para fortalecer este proceso, el cual consiste en re-

habilitar el Sistema Nacional de Refinación (SNR), que consta de seis plantas, a las que se agregó la construcción de la refinería Olmeca, en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, y la compra de Deer Park a Shell en Texas, en 2022. De acuerdo con la empresa estatal, la producción de las refinerías se redujo 50 por ciento en 2018 respecto a 2013, mientras en los cinco años que lleva el actual gobierno federal se ha incrementado 29.4 por ciento. En 2023 Pemex promedió 792 mil barriles diarios refinados en el SNR, pero al sumar los 259 mil de Deer Park, da un total de un millón 52 mil barriles diarios, con lo que se encuentra en camino para regresar al nivel que se observó en 2013, que era de un millón 224 mil barriles.

La empresa estatal ha subrayado que debido a la mayor capacidad y eficiencia de proceso en las refine-

Comienza semana saturada de decisiones de política monetaria

Prevén que el BdeM empiece a bajar tasa de referencia

actual de entre 5.25 y 5.50 por ciento, pero actualice sus perspectivas macroeconómicas.

En México, el área de análisis de Barclays prevé que el banco central reduzca la tasa de referencia 0.25 puntos porcentuales, de 11.25 a 11 por ciento, en la reunión del jueves.

“Se anticipa ampliamente que el Banco de México realizará un primer recorte de tasas, después de haber subido 7.25 puntos porcentuales de junio de 2021 a marzo de

2023, y de haber hecho una pausa desde entonces. Sin embargo, la lenta velocidad a la que ha disminuido la inflación subyacente y los comentarios bastante agresivos de dos miembros de la junta (Irene Espinosa y Jonathan Heath) están nublando las perspectivas para el futuro de las tasas de interés”, destacó Gabriel Casillas, economista jefe de Barclays para América Latina. El banco central mexicano apunta a una tasa terminal de 7.5 por

ciento, que podría alcanzarse hacia finales de 2025. “Reconocemos que el entorno es desafiante, pero una inflación mejor de lo esperado y los recortes de la Reserva Federal probablemente facilitarían un ciclo de flexibilización lento pero continuo por parte de Banco de México”, destacó Casillas.

El probable “ajuste fino” de la autoridad monetaria mexicana podría sumarse a un mensaje de cautela de la Fed, que mantendría

▲ En la actual administración, Petróleos Mexicanos ha logrado revertir el declive en la producción de crudo y refinados. En la imagen, aspecto de la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Foto La Jornada

rías se incrementó en 84 por ciento la producción de combustibles para el transporte, pues de 359 mil barriles diarios que se producían en 2018, último año de la administración de Enrique Peña Nieto, pasó a 661 mil barriles diarios en 2023. Además, la empresa ha aumentado sus ventas, lo cual se muestra con una mayor cuota de mercado, pues el año pasado 86.8 por ciento de la venta de gasolinas fue de la petrolera, mientras en diésel alcanzó 76.2 por ciento y en gas licuado de petróleo (LP) 62.1 por ciento.

la cautela y limitaría el espacio para ganancias en plazos más largos, por lo que el mercado cambiario podría tener una reacción muy limitada al recorte de Banco de México, como ya se ha descontado. El mercado también enfocará los reflectores en Japón y Brasil, con políticas muy diferentes, pero que podrían anunciar cambios importantes; mientras el banco central asiático lleva 10 años sin subir tasas, los inversionistas esperan ver pronto un aumento; en Brasil también se esperan movimientos continuos.

“En tanto, el Banco Central Europeo podría empezar a recortar las tasas de interés en junio, tras una reducción de la inflación en la zona del euro”, declaró Pablo Hernández de Cos, responsable de política monetaria de la entidad, de acuerdo con Reuters.

ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 17 Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.11 17.11 Euro 18.20 18.20 Tasas de interés Cetes 28 días 11.18% Cetes 91 días 11.20% TIIE 28 días 11.47% Inflación Febrero de 2024 +0.09% De febrero de 2023 a febrero de 2024 4.4% Reservas internacionales 216 mil 800.5 mdd al 8 de marzo de 2024 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.04 -0.22 Brent 85.34 -0.08 Mezcla mexicana 75.80 -0.09 BOLSA MEXICANA DE VALORES (Índice de precios y cotizaciones) Cierre 56 mil 228.4 Variación puntos +169.14 Variación porcentual +0.3

PRESENTA NUEVOS MODELOS ELÉCTRICOS

Las reglas de origen del T-MEC no ahuyentan a BAIC de México

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO PEKÍN

Beijing Automotive Industry Corporation (BAIC), una de las principales empresas de autos de China, aseguró que “no hay preocupación” ante la competencia en el mercado de vehículos eléctricos y camiones de carga, dos de sus principales productos de fabricación, pues tiene en cuenta los gustos de sus clientes en cada país y los requisitos comerciales, como es el caso de México.

“No vemos a todos como competidores porque el mercado en el mundo es suficientemente grande. Hay demanda de productos de gama baja, mediana y alta. Así que todo mundo tiene su mercado”, declaró a La Jornada Chen Wei, ejecutivo del consejo del Grupo BAIC, en un recorrido por sus instalaciones centrales, en el distrito industrial de Shunyi, en esta capital.

Estados Unidos ha expresado su preocupación por los grandes volúmenes de productos de alta calidad y bajo costo construidos en China, particularmente en los sectores de energía limpia, como los vehículos eléctricos, los paneles solares y las baterías de iones de litio.

Durante la visita a BAIC, Chen presentó los más recientes modelos eléctricos de la marca: las

▲ Chen Wei, ejecutivo de Grupo BAIC, durante la presentación de los nuevos modelos eléctricos de la armadora china de automóviles en Pekín. Foto Daniel González Delgadillo

camionetas BJ60 y BJ40, los automóviles Arcfox Alfa S, Kaola y Alfa T, el modelo ejecutivo E-Class en colaboración con Mercedes Benz, además de tres camiones de carga híbridos y de combustión, algunos de los cuales son exportados a distintos países de América Latina, entre ellos México, donde cuenta con una ensambladora en Veracruz desde 2017.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) indicó hace unos días que si las empresas

chinas concretan su promesa de producir vehículos en México en el mediano plazo y cumplen con las “estrictas” reglas de origen del TMEC “no habría riesgo de rechazo” de Estados Unidos y Canadá. Consultado sobre si las exportaciones de BAIC hacia suelo mexicano se verían afectadas ante estas nuevas reglas de comercio, Chen señaló: “En el mercado de México tenemos que adaptarnos a las demandas, las necesidades y los gustos de los clientes. El sector automovi-

El régimen dinerario

LEÓN BENDESKY

La escritora Irene Lozano señaló en un artículo publicado recientemente en el diario

El País una cuestión que conviene mantener a la vista:

“La realidad, por muchas vueltas que le demos, es que la democracia es un régimen de opinión pública y funciona mal si no hay un debate sano. Para que este se dé es necesario que aborde los asuntos relevantes para la sociedad y no siempre los que atañen al reparto del poder. Cuando la discusión es malsana, cualquier asunto se convierte en una cuestión sobre el poder”. Al respecto sobresale un asunto en materia económica y financiera. Una de las discusiones más insistentes durante ya muchos meses tiene que ver con la gestión que los bancos centrales hacen de las tasas de interés, liderados por la Reserva Federal. Tal asunto se vincula ahora con el persistente desconcierto acerca del desempeño de la economía estadunidense. Ésta muestra hoy una dinámica sostenida de expansión productiva y una inflación estable en niveles relativamente bajos. La situación ocurre luego de que durante la pandemia, y con tasas de interés cercanas a cero, se

permitió a empresas y familias adquirir deuda a muy bajo costo, y junto con una política fiscal expansiva se creó una resistencia frente a la recesión que, tal y como se interpreta, ha permitido sortear una recesión esperada por la rápida alza de las tasas impuesta luego por la Fed para contener la demanda.

El impacto de la pandemia llevó el crecimiento del producto a una sima de menos 7.5 por ciento en el segundo trimestre de 2020, luego a un pico por rebote de 11.9 por ciento a la mitad de 2021; desde ahí se ha ido ajustando a una tasa compatible con la tendencia que es del orden de 3 por ciento. La inflación, por su parte, tuvo un pico de 9.1 por ciento en junio de 2022 y desde el mismo mes de 2023 se ha estabilizado en torno a 3 por ciento anual, arriba de la meta de 2 por ciento de la Reserva Federal.

El aludido desconcierto se centra en la gestión de la tasa de interés de referencia, que se mantuvo prácticamente en cero desde marzo de 2020 a marzo de 2022; desde entonces subió de modo constante hasta el nivel actual, que está en un rango de 5.25 a 5.5 por ciento. Con esta medida se esperaba un ajuste recesivo de la economía, por el encarecimiento del crédito, pero tal cosa no ha ocurrido. En cambio, el mercado

lístico tiene un umbral más o menos alto. En el mundo hay clientes que gustan del producto y te hacen entrar al país con apego a sus normas. No hay ninguna preocupación”. La empresa, creada en 1958, produjo el año pasado 17 millones de automóviles, según el veterano ejecutivo. Precisó que la empresa busca expandirse en el mercado global “para el mejoramiento del medio ambiente”. Recientemente el Departamento de Comercio de Estados Unidos inició una investigación para evaluar si las importaciones de vehículos chinos representan un riesgo para la seguridad nacional, especialmente por sus tecnologías de conexión. El senador republicano Josh Hawley propuso el mes pasado imponer aranceles de 125 por ciento a los vehículos fabricados en China que intenten ingresar al país usando como puente a México. “Si el presidente Joe Biden quiere apoyar a los trabajadores de las armadoras estadunidenses, debería empezar por protegerlos de la amenaza existencial que representa China”, señaló. Las exportaciones de automóviles desde el gigante asiático aumentaron 30.5 por ciento interanual en los primeros dos meses de este año, con un total de 822 mil unidades, reportó este sábado la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China, citada por Xinhua.

laboral, que pasó por un periodo de gran contención por la pandemia, se ha recuperado y la economía está creando más empleos de los esperados. La situación se acompañó, como se advirtió claramente en su momento, de un periodo de severa estrechez en las cadenas de abastecimiento, que presionó los precios al alza. Pero tal desajuste también fue absorbido, y aun cuando la política monetaria es restrictiva, la economía se expande y con precios más estables. El debate ahora tiende a centrarse en el momento en que ha de darse el ajuste a la baja en las tasas de interés. No hay por ahora un consenso decisivo y la atención está puesta en la inminente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto y las repercusiones que tendrá en los mercados. Esto repercutirá en la decisión que tome el Banco Central Europeo y en el entorno del euro. También se sentirá en lo que ocurra en la próxima reunión de la Junta de Gobierno de Banco de México, en torno a lo que se ha supuesto como una inclinación a bajar ya las tasas.

Entretanto, las condiciones políticas en Estados Unidos y Europa están cambiando y lo mismo que ocurre de modo extendido y notable en el terreno geopolítico. Es tiempo de ajuste monetario, hay presiones de índole fiscal, ha-

Ocupación hotelera nacional cayó; repuntó en las ciudades

JULIO GUTIÉRREZ

Mientras en enero el porcentaje de ocupación hotelera en las ciudades del país tuvo un crecimiento, el de los centros de playa registró una caída respecto al mismo mes del año previo, un fenómeno que no se observó a lo largo de 2023, según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur).

En el primer mes de este año, el porcentaje de ocupación hotelera en las ciudades del país fue de 46.4, un aumento de 2.4 puntos con respecto al 44.2 por ciento reportado en enero del año previo.

En los centros de playa, aquellos que tradicionalmente reportan los mejores resultados, la ocupación se situó en 67.6 por ciento, una disminución de 3.3 puntos con respecto al 70.9 por ciento en el primer mes del año previo.

De forma general, la ocupación hotelera promedio en el país fue de 56.4 por ciento, una disminución de 0.5 puntos en relación con el 56.9 por ciento reportado en el primer mes del año previo.

La menor ocupación en el primer mes del año coincide con la menor llegada de viajeros internacionales y una menor salida de mexicanos a diversos destinos.

brá elecciones en un ambiente crispado alrededor de Biden y Trump, en Rusia se consolida el dominio de Putin, se ha llegado al tercer año de la guerra en Ucrania y se ha reconformado la OTAN con la entrada de Finlandia y la más reciente de Suecia y, de modo destacado, se habla ya de manera abierta de una posible guerra en Europa. No son pocas cosas.

Lo que ocurra en materia financiera, el modo en que se gestione el crédito privado y público y su costo (la tasa de interés) tendrá un impacto en el campo productivo, el gasto en inversión y en consumo, en el empleo y en la distribución del ingreso y la riqueza. Por más esotérico que parezca el asunto y poco comprensible debido a su elaborado carácter técnico, para “iniciados”, es así como tiende a configurarse ese régimen de opinión pública al que se refería Irene Lozano. Es una especie de fachada. Un régimen que atañe de lleno a la sociedad, pero queda capturado por lo que denomina como reparto del poder. Sólo la historia financiera de lo que va de este siglo exhibe la manera en que la dinámica social y la forma y concentración del poder se regeneran y reafirman en torno al dinero. Es ahí donde se concentra el régimen de la opinión pública.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 ECONOMÍA 18

MÉXICO SA

Salinas Pliego y su “ogro” // ¿De dónde salió su fortuna? // Fisco, concesiones, Fobaproa

TANTO QUE ABOMINA al Estado y en los hechos la voluminosa fortuna de Ricardo Salinas Pliego proviene, en gran medida, del Estado: concesiones (telecomunicaciones, banca, minería, campo de golf), privatizaciones (Imevisión, que convirtió en TV Azteca, más el robo de Canal 40 sin que autoridad alguna lo incomodara), multimillonaria pauta publicitaria a lo largo de los gobiernos prianistas, rescate del Fobaproa, condonación de impuestos y mucho más… siempre, con recursos de su ogro.

POR EJEMPLO, EN 1995 y con el Fobaproa a todo vapor, los gobiernícolas, como los llama, tuvieron la cortesía de “rescatar” a la banca reprivatizada por Carlos Salinas de Gortari y como parte de ese “salvamento” una de las empresas estrechamente ligadas a la familia de Ricardo Salinas Pliego entró en el “paquete”, toda vez que la mayoría de sus acciones estaba en poder de las instituciones bancarias; éstas aventaron la papa caliente al Estado, recuperaron sus créditos, la empresa quedó en manos del gobierno y lo demás fue decisión de la tecnocracia neoliberal (Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz y José Ángel Gurría, ahora “responsable” del plan de negocios de los titiriteros de Xóchitl).

SE TRATA DE Salinas y Rocha, una empresa fundada por el bisabuelo de Salinas Pliego y que también funcionaba con “abonos chiquitos”: en la “panza” del Fobaproa dejó más de 4 mil millones de pesos (algo así como 500 millones de dólares al tipo de cambio de la época, 1995), mientras los cuatro bancos involucrados (Serfin, Bancomer, Santander Mexicano y Confía) rápidamente recuperaron los adeudos que dicho consorcio mantenía con ellos, pagados, desde luego, con recursos del Estado.

CUATRO AÑOS DESPUÉS, en marzo de 1999, Ricardo Salinas Pliego, por medio de Elektra, “recompró” Salinas y Rocha por cerca de 78 millones de dólares, es decir, apenas 15 por ciento de lo que el Estado pagó a los bancos (los 500 millones mencionados) por la deuda de esa empresa. Así, de un plumazo, sumó a su corporativo cerca de 100 tiendas. ¿Quién asumió la diferencia? El ogro del empresario de los abonos chiquitos y los intereses de agiotaje.

EN AGOSTO DE 1999, La Jornada publicó el contenido de las actas del Subcomité de Recuperación del Fobaproa, y en una de ellas quedó asentado: “el 20 de diciembre de 1997, Grupo

Salinas y Rocha y subsidiarias restructuraron, por segunda ocasión, adeudos por 4 mil millones de pesos a fecha-valor del 31 de marzo de ese año. En la sesión número 8 se mencionó que el adeudo calculado para agosto de 1997 asciende a 4 mil millones de pesos. La administración de la empresa continúa a cargo de Salinas y Rocha mediante un contrato de administración, debido a que se ha considerado que ha sido aceptable”.

ALGO MÁS: “GRUPO Salinas y Rocha otorgó garantías por un monto de 2 mil 400 millones de pesos, divididas en dos fideicomisos de garantía sobre inmuebles y marcas, y tres hipotecas; pagó a los bancos con acciones de inmobiliarias y sus subsidiarias, cuyos activos suman aproximadamente mil millones de pesos. Asimismo, Grupo Salinas y Rocha celebra contratos de arrendamiento sobre tiendas departamentales (propiedad de los bancos) con rentas garantizadas. Los bancos capitalizan al grupo por un monto aproximado de 2 mil 200 millones, equivalentes a una participación de 80 por ciento en el capital social.

“EL CONSORCIO OFRECIÓ en dación de pago inmuebles por un monto de mil 55 millones de pesos (cuatro centros comerciales y dos terrenos). El avalúo correspondiente lo realizó la empresa Bienes Raíces en Promoción del Centro, dueña de los terrenos ofrecidos en pago. En la sesión número 15, el subcomité autorizó la venta de los activos del Grupo Salinas y Rocha, por lo que también se autoriza proceder a la celebración del concurso para seleccionar el agente financiero que se encargará de su venta”, que terminó siendo Deutsche Morgan Grenfell.

Y EL CITADO Subcomité informó que “el 4 de marzo de 1999, Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Benjamín Salinas Pliego (bisnieto del fundador de la cadena Salinas y Rocha y accionista mayoritario de Tv Azteca) adquirió, por 77.9 millones de dólares, 94.3 por ciento de las acciones de este grupo comercial. Con ello, Elektra consiguió 98 tiendas (87 tradicionales y 11 departamentales) adicionales”. A precio de ganga, claro, porque el Estado pagó el resto, y en esa ocasión el empresario nada dijo de los gobiernícolas.

Las rebanadas del pastel

BESTIALIDAD ES SINÓNIMO de Benjamin Netanyahu: 60 bombardeos en un día sobre Gaza. Sólo falta que pinte suásticas en sus proyectiles.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

VIETNAM PIERDE 3 MIL MDD EN COSECHAS

▲ Vietnam enfrenta casi 3 mil millones de dólares en pérdidas de cosechas a medida que más agua salada se filtra en las tierras de

cultivo durante la estación seca, informaron medios locales tras una nueva investigación. Imagen tomada en febrero pasado. Foto Afp

En riesgo, consumo de leche por tercera fase de etiquetado: Canilec

ALEJANDRO ALEGRÍA

La puesta en práctica de la tercera fase de la NOM 051 del etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas a partir de 2025, pone en riesgo el consumo de productos lácteos en México, advirtió el sector que actualmente atraviesa por un problema por exceso de producción. Al participar en su asamblea general ordinaria, Ricardo Villavicencio, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), expresó al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, “que se debe priorizar la creación de mecanismos que permitan incrementar el consumo de lácteos”. El líder del sector, quien fue relegido para un periodo más, explicó que a partir del 1º de octubre de 2025 se determinará si un alimento o bebida deben ostentar más sellos de advertencia, esto a partir de evaluar los nutrimentos que contengan.

Anotó que sólo se califican los nutrimentos que se agregan, pero con el cambio de criterio serán perjudicados los lácteos, ya que serán evaluados todos los nutrientes ya sean agregados o intrínsecos al producto.

Ante estos cambios, la industria productora de lácteos pidió al gobierno federal su intervención para realizar un profundo análisis del tema en conjunto con la Secretaría de Economía y de Salud, pues consi-

deraron que “bajo esa premisa no es posible ni aceptable que productos lácteos con algún ingrediente añadido lleguen a tener más sellos que otros alimentos cuyo valor nutricional es por muy lejos menor que el de la leche y sus derivados”.

Villavicencio comentó que es preciso atender este tema, pues afectaría el consumo de lácteos, lo cual agravaría la actual problemática, que son los excesos de producción.

En ese sentido, explicó que este año la producción del alimento ha crecido a un ritmo mayor al que ha crecido la demanda, lo que ha “generado acumulación de inventarios y dificultades para que la industria pueda adquirir de sus proveedores toda la producción adicional”.

Comentó que los afiliados a la Canilec, en particular los de Jalisco, han adquirido mayores volúmenes de leche de los que su operación les requiere con el consecuente costo adicional. Aunque confió que el mercado se equilibre pronto, expuso que preocupa que la situación se complique conforme se acerque el periodo vacacional de Semana Santa.

En el mismo foro, Villalobos Arámbula comentó que al concluir el año pasado se obtuvieron 13 mil 333 millones de litros de leche, mientras que para 2024 se estima que la producción ronde en 13 mil 594 millones de litros, que representa 2 por ciento más que 2023.

Anotó que el consumo calculado para 2024 es de 17 mil 511 millones de litros, cifra que significa un incremento de 0.5 por ciento anual.

Históricamente la volatilidad electoral devalúa el peso

El peso mexicano cotiza en niveles no vistos desde 2015, pero las elecciones, el cambio de gobierno, de gabinete y de políticas fiscales generarán volatilidad que lo podría llevar a una depreciación promedio de entre 5 y 7 por ciento, como se ha visto históricamente, advirtió Enrique Covarrubias, economista en jefe y de investigación de Actinver.

En el podcast semanal de la Bolsa Institucional de Valores, el especialista sostuvo que pese a que los tres candidatos –Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, aspirantes a la Presidencia– hablan de un modelo de continuidad económica, los ciclos electorales representan momentos de volatilidad en Bolsas y tipo de cambio.

Explicó que siempre hay dudas de qué tan rápida es la ejecución y la toma de decisiones en el cambio de gabinete y en las políticas fiscales, por lo que siempre se genera un nerviosismo.

“Para el tipo de cambio toca el peor momento un mes antes de las elecciones. En donde históri-

camente en promedio se espera una depreciación de entre 5 o 7 por ciento; para la Bolsa toma más tiempo, pero con una visión de más largo plazo”, destacó Covarrubias. El peso mexicano cotizaba en 10.69 unidades por dólar spot en octubre de 2015, según datos del Banco de México. El viernes cerró en el mercado al mayoreo en 16.70 unidades, con una ganancia acumulada en el año de 1.5 por ciento, y estar dentro de las monedas más fuertes a nivel mundial frente al dólar en 2024.

Nueva cara de importaciones

Desde esa fecha ha pasado todo. Triunfó Donald Trump como presidente de Estados Unidos; luego vino el embate de su administración contra el acuerdo comercial de América del Norte y su posterior renegociación, en México inició una nueva forma de gobierno. Y a nivel mundial llegaron la pandemia de covid y los problemas geopolíticos (Rusia-Ucrania y Palestina e Israel, principalmente). A pesar de ese cúmulo, el tipo de cambio actualmente está en niveles de 2015.

19 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 ECONOMÍA

México. Matriz Energética 2022 y Pemex 2023

LA OFERTA INTERNA bruta de energía (consumo nacional) llegó en 2022 (última cifra disponible) a 10,477 petajoules, 18.9% más que en 2019 primer año de la presente administración (Gráfico 1). Por fuentes de la oferta energética, en los tres años el carbón bajó de representar el 6.1% en 2019 a 2.3 en 2022; los hidrocarburos (petróleo y gas) se mantuvieron en torno al 85.0% de la oferta; la nucleoenergía aumentó marginalmente de 1.4 a 1.5%; y las energías renovables subieron su participación de 7.5 a 11.0%

LA PRODUCCIÓN PRIMARIA de energía en México en 2022 fue de 7, 469 petajoules, 17.9% más que en 2019, y representó el 71.3% de la oferta interna (el 71.9% en 2019). Por fuentes de producción, el carbón bajó de representar el 3.6% en 2019 al 1.8 en 2022, los hidrocarburos del 83.9 al 80.7, la nucleoenergía se mantuvo en 2.0, y las energías renovables elevaron su participación del 10.5 al 15.4% (Gráfico 2).

PEMEX, CABE RECORDARLO, alcanzó su máximo de producción de crudo en 2004 cuando llegó a 3.38 millones de barriles diarios (Mbd), y de ahí iniciar una caída constante hasta los 1.70 Mbd de 2019 cuando el actual gobierno logró frenar la caída e iniciar la recuperación de Pemex, lo que en 2023 permitió una producción de 1.88

(2019-2022)

Cifras

Fuente: Sría.. de Energía, Balance Nacional de Energía

G-2

Mbd (Gráfico 3). De esta producción de crudo Pemex exportó 1.03 millones de barriles diarios y procesó en sus refinerías 792 mil bd, el 42.2%, cifra que se espera sea superada en 2024 al entrar en plena capacidad Dos Bocas y las refinerías renovadas. Con ello México se acerca a la autosuficiencia, y es de esperar que las exportaciones se reduzcan drásticamente (tal vez sólo para que Pemex capte las divisas requeridas por su deuda y expansión), que aumenten las reservas probadas del país para una transición energética segura, y que se de un desarrollo acelerado de la vital petroquímica (el uso futuro de los hidrocarburos).

LA PRODUCCIÓN DE crudo de Pemex (un millón 875 mil barriles/día) en 2023, fue 5.1% superior a la de 2022; pero el crudo procesado cayó -2.9%, la producción de petrolíferos -2.0, y la de productos petroquímicos -9.2% (Gráfico 4). En volumen, sus ventas internas de petrolíferos bajaron -0.8% y las de petroquímicos -13.2%

AL EXTERIOR, PEMEX exportó 1.033 millones de b/día de petróleo crudo, 8.4% sobre 2022, y 192 mil bd de petrolíferos -3.9%; e importó 736 mil bd de petrolíferos (-0.9%), 463 millones de pies cúbicos/día de gas natural (-12.9%), y 453 mil toneladas métricas de petroquímicos (21.1% más).

LA BALANZA PETROLERA externa de Pemex tuvo un déficit en 2023 de -563 millones de dólares, pero en la balanza del país (c / sector privado) éste fue de -18 mil 536 mdd.

G-4 PEMEX. ESTADÍSTICAS DE OPERACIÓN

años, GMSI ha regalado a su personal 43 casas y tres vehículos

DE LA REDACCIÓN

La hija de María Lourdes Nájera Colín preguntó emocionada y un tanto escéptica: “¿Te sacaste la casa?” Ella guardó silencio, pero su mirada conmovida no dejaba dudas. Después de un grito de alegría le dijo saltando: “¡Mamá, te sacaste la casa!”

Nájera Colín es oficial HDS CERI de la filial del estado de México del Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), empresa que durante 15 años ha regalado a sus empleados 43 casas y tres vehículos en 15 estados de la República. Este año, el presidente de la compañía, Alejandro Desfassiaux, entregó los premios a los ganadores y a sus familias para reconocer su trabajo, lealtad y dedicación a la empresa: “El recurso humano bien capacitado, que se desarrolla y capacita constantemente, es la clave por la que nuestra empresa ha ofrecido servicios de excelencia en seguridad a lo largo de más de cuatro décadas de existencia”.

Comentó que GMSI es la única empresa con más 40 años de experiencia en el sector de la seguridad privada que conjunta personal altamente capacitado, tecnología de punta y protocolos de actuación que garantizan soluciones eficientes y un retorno de inversión a sus más de mil clientes, lo cual la ha consolidado como la primera empresa de seguridad privada en operar en el país.

Por su parte, Alberto Aburto Mendoza, quien cuenta con 14 años dentro de la empresa, en la filial de

Veracruz, recordó que cuando ingresó a GMSI no pensó que fuera a durar tanto tiempo dentro de la compañía. “Mi señora se sorprende porque me dice: ‘Oye, ya llevas tanto tiempo y, milagro, no te ha picado la curiosidad de salirte’. Eso es porque me gusta mi trabajo. Nosotros ya vamos a cumplir 19 años de casados”. Añadió: “Cuando vinieron a decirme que me había ganado la casa no lo creí. La verdad, hasta la fecha no me la creo. El día que me notificaron respondí que estaba como en shock, no sabía ni qué onda. La que sí reaccionó muy bien fue mi esposa: se alegró mucho y me dijo: ‘La empresa ve el esfuerzo que has hecho, no nomás tú, sino todos sus trabajadores’”.

Finalmente, Vicente Santiago, de Ciudad de México y con 16 años en la organización, fue el ganador de un vehículo nuevo. Su trayectoria dentro de la empresa ha sido de rápido desarrollo personal y laboral, y ha tenido la oportunidad de ocupar diferentes puestos.

“Cuando me enteré de que había sido ganador, me empezaron a sudar las manos, sentí felicidad. Prácticamente es la primera vez que gano algo, y cuando compartí la noticia a mi familia, la felicidad se volvió doble. A ellos les avisé por teléfono, pero creo que, al ser por vía telefónica, de primera instancia no me creyeron. Yo les decía cada año: me voy a ganar el auto.”

A la entrega en la Ciudad de México acudieron el senador Miguel Ángel Mancera y Eduardo Contró, director de desarrollo y fomento económico de la alcaldía Miguel Hidalgo.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 ECONOMÍA 20
En
compañía de seguridad lleva más de cuatro décadas en el mercado ▲ Alejandro Desfassiaux, presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, entrega a María Lourdes Nájera Colín las escrituras de la vivienda que recibió de la empresa, en reconocimiento a su dedicación. Foto La Jornada UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV CDMX Tel. 5135 6765 unite@i.com.mx
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
15
La
REPORTE ECONÓMICO
G-3 PEMEX. PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN DE CRUDO (2017-2023) 2017201820192020202120222023 1.95 1.83 1.70 1.71 1.76 1.78 1.88 (Millones de barriles diarios) (*) No incluye Deer Park. Discrepancias por pérdidas o redondeo Fuente: UNITÉ con cifras de Pemex, Base de datos 2.0 1.5 1 0.5 0 1.17 0.77 39.533.434.834.6 40.545.7 42.2 0.61 0.59 0.59 0.71 0.82 0.79 1.18 1.10 1.12 1.02 0.95 1.03 Exportación de petróleo crudo Producción (extracción) Crudo procesado en refinerías propias* % de crudo procesado G-1 MÉXICO. CONSUMO NACIONAL / OFERTA INTERNA BRUTA DE ENERGÍA
en petajoules* y porcentajes (%) 2019 2020 2021 2022 Pj % Pj Pj Pj Est % TOTAL 8,811 100.0 7,827 10,423 10,477 100.0 Carbón y coque 541 6.1 239 198 244 2.3 Gas nat y conden 4,227 48.0 3,844 5,379 5,553 53.0 Crudo y petrolíf 3,261 37.0 2,841 3,682 3,379 32.3 Nucleoenergía 125 1.4 126 125 153 1.5 Renovables 1 661 7.5 762 1,042 1,149 11.0 Comer nto electric -5 -0.1 14 -3 -1 0.0
*) Joule: Unidad de medida en energía calorífica; Petajoule: mil billones (1015) de jolues.
(
(1) Incluye grandes hidroeléctricas.
2020-2022
MÉXICO.
POR FUENTES (2019-2022) Cifras en petajoules* y porcentajes (%) 2019 2020 2021 2022 Var % Pj % Pj Pj Pj % 22/21 TOTAL PROD 6,333 100.0 6,785 7,081 7,469 100.0 5.5 Carbón 230 3.6 192 138 138 1.8 0.0 Hidrocarburos 5,315 83.9 5,703 5,776 6,029 80.7 4.4 Petróleo crudo 3,789 59.8 3,821 3,906 3,808 51.0 -2.5 Condensados 60 1.0 141 294 563 7.5 91.6 Gas natural 1,466 23.1 1,742 1,577 1,658 22.2 5.2 Nucleoenergía 125 2.0 126 125 153 2.0 22.2 Renovables 1 662 10.5 763 1,043 1,150 15.4 10.3 Hidroenergía 85 1.3 97 282 315 4.2 11.7 Geoenergía 113 1.8 112 92 98 1.3 6.5 Energ solar 40 0.6 51 150 197 2.6 30.9 Energ eólica 60 1.0 71 166 181 2.4 8.7 Biogás 3 0.0 3 3 2 0.0 -13.7 Biomasa 361 5.7 430 350 357 4.8 2.2 Bag caña 113 1.8 100 104 113 1.5 8.6 Leña 248 3.9 330 246 244 3.3 -0.5 (*) Joule: Unidad de medida en energía calorífica; Petajoule: mil billones (1015) de jolues. (1) Incluye grandes hidroeléctricas. Fuente: Sener, Balance Nacional de Energía 2020-2022
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA
2022 2023 Var % TMCA PRODUCCIÓN Volumen (mbd) 23/22 19-23 Hidrocarburos líquidos 1,944 2,040 4.96 -0.30 Petróleo crudo 1,785 1,875 5.09 0.45 Condens y líq del gas1 159 165 3.47 -7.10 Gas nat (MMpcd) 4,768 4,967 4.18 0.49 Proceso de crudo 816 792 -2.92 5.30 Petrolíferos 2 915 897 -2.01 3.90 Petroquímicos (Mt) 3,806 3,457 -9.18 -10.40 Naftas (Mt) 1,257 1,280 1.86 -5.25 VTAS INTERNAS Volumen (mbd) Petrolíferos 3 1,323 1,313 -0.81 -2.36 Gas licuado 159 166 4.38 0.28 Gasolinas Autom 670 653 -2.60 -3.08 Turbosina 88 91 3.34 1.12 Diesel 304 287 -5.71 -2.84 Combustóleo 68 75 9.62 -6.57 Otros 33 41 22.85 6.74 Gas nat sec (MMpcd) 1,125 1,191 5.80 -10.42 Petroquím (Mt) 1,709 1,483 -13.22 -11.80 Valor (mill pesos)s) Petrolíferos 3 1,103,328 866,537 -21.46 -0.96 Gas licuado 67,683 43,929 -35.10 -3.39 Gasol Automot. 605,608 489,965 -19.10 -0.90 Turbosina 96,985 74,076 -23.62 5.46 Diesel 301,272 226,032 -24.97 -0.71 Combustóleo 21,208 22,418 5.71 -12.53 Otros 10,571 10,118 -4.29 1.24 Gas natural seco 61,131 27,888 -54.38 -14.87 Petroquímicos 22,856 12,723 -44.33 -14.16 COMERC EXTER Volumen (mbd) Exp nta hidroc líq 409 488 19.27 8.28 Petról crudo Exp 953 1,033 8.35 -2.69 Petrolíferos Exp 200 192 -3.87 7.63 Imp 743 736 -0.94 -5.72 G nat (MMpcd) Exp 1 1 -1.40 -11.75 Imp 532 463 -12.91 -18.85 Petroq (Mt) Exp 18 8 -58.84 -33.45 Imp 374 453 21.09 -11.46 Valor (mill de dólares) Petr crudo (expor) 31,048 26,758 -13.82 0.16 Petrolíferos Exp 1 5,164 4,166 -19.32 8.78 Imp 34,906 28,806 -17.47 -0.94 Gas natural Exp 1 0 -69.83 -14.91 Imp 1,360 546 -59.83 -23.19 Petroquímic Exp 13 2 -80.95 -42.41 Imp 1,714 2,137 24.68 29.42 Ref. Balanzas petroleras externas Valor (mill de dls) Pemex (saldo) -1,754 -563 --- --(+) Exportaciones 36,226 30,927 -14.63 1.08 (-) Importaciones 37,980 31,490 -17.09 -0.83 Tot país (saldo) * -35,142 -18,536 --- --(+) Exportaciones 38,972 33,219 -14.76 1.64 (-) Importaciones 74,114 51,755 -30.17 -0.76 Precios Export Precios (dls/ b) Petról crud (mezcla) 89 71 -20.46 2.94 Combust alto azufre 69 58 -15.74 0.97 Precios Import Gas licuado 56 41 -26.9 -1.9 Gasolinas 131 111 -15.0 5.4 Gas nat dls/mill BTU 7 3 -53.9 -4.8 (1) Incluye condensados estabilizados (2) Incluye el gas licuado de plantas de Pemex. (3) No incluye propano y pentano. mbd Miles de barriles diarios. Mbd: Millones de barriles darios MMpcd Mill de pies cúbicos/día. Mt: miles de toneladas métricas BTU: British thermal unit Fuente: Pemex, Base de datos institucional, y (*) Banco de México. Balanza petrolera total
2022-2023

VENCEDOR MUNDO LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 21

ABSOLUTO EN

Putin se relige con récords de votos y asistencia a las urnas

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró su relección con más de 87 por ciento de los votos, con una gran ventaja sobre sus tres contendientes, al término de unas votaciones que se extendieron durante tres días, y en las que se logró el porcentaje más alto de participación en la historia reciente de este país, informó la Comisión Electoral Central (CEC).

Cerradas las casillas en Kaliningrado, el antiguo Königsberg prusiano, el huso horario más occidental de los 11 que tiene Rusia, la CEC comenzó a dar los resultados preliminares del escrutinio, que no dejaron sitio a la duda: Putin superó con creces a sus rivales formales en las urnas.

Más tarde, ya con 70 por ciento de las boletas escrutadas, Putin consiguió 87.17 por ciento de votos; el comunista Nikolai Jaritonov, 4.19 por ciento; el liberal Vladislav Davankov, 4.08 por ciento, y el ultranacionalista Leonid Slutsky, 3.15 por ciento.

Nunca antes Putin había ganado unos comicios con tanto apoyo: en 2000 obtuvo 50.9 por ciento de votos; en 2004, 70.1 por ciento; en 2012, 63.6 por ciento, y en 2018, 76.6 por ciento.

La participación, según el CEC, alcanzó 74.22 por ciento del padrón, todo un récord de asistencia en unas presidenciales rusas.

De este modo, se cumplieron las dos metas –más de 80 por ciento de votos y más de 70 por ciento de afluencia– que fijó el Kremlin para estos comicios, lo cual debe mostrar al mundo que la mayoría absoluta de la población rusa respalda a su líder y, en particular, su “operación militar especial” en Ucrania.

Conseguida la legitimación en las urnas, Putin seguirá despachando al frente de este país al menos hasta 2030, habida cuenta de que puede ser relecto para un sexenio más, el sexto mandato a partir del momento en que el controvertido Boris Yeltsin lo nombró su sucesor, en 1999.

Encuentro en la coordinación de campaña

Sobre las 12 de la noche en Moscú, Putin visitó la sede de la coordinación de campaña para celebrar su victoria y agradecer a todos sus integrantes sus labor y, sobre todo, “dar las gracias a todas las personas que votaron en estos comicios, lo que evidenció la unidad de nuestra sociedad”.

Los reporteros aprovecharon la presencia de Putin para hacerle algunas preguntas, entre otras sobre las incursiones en territorio ruso que están llevando a cabo destaca-

▲ Vladimir Putin, presidente ruso, en rueda de prensa ayer en su sede de campaña, en Moscú. Foto Afp

mentos de voluntarios rusos que combaten del lado de Ucrania. “Son traidores que con las armas en la mano atacan a su patria y tendrán su merecido, no tengan la menor duda”, subrayó.

De nuevo reiteró que un enfrentameinto directo con la Organización del Tratado del Atlántico Norte sería colocar el mundo en la antesala de la tercera guerra mundial y, a la luz de lo que está ocurriendo en la frontera con Ucrania, no descartó la posibilidad de instalar una “zona de seguridad” en territorios que ahora partenecen a Ucrania.

“No estoy preparado ahora para hablar de qué, cómo y cuándo debemos anexionarnos. Pero no descarto que, teniendo en cuenta los trágicos acontecimientos que están teniendo lugar hoy, nos veamos obligados en algún momento, cuando lo consideremos oportuno, a crear una cierta ‘zona sanitaria’ en los territorios que se subordinan al régimen de Kiev”, respondió Putin cuando se le preguntó si estaba considerando la posibilidad de anexionarse la región de Járkov.

Añadió que está pensando más bien en “crear una zona de segu-

derecho al voto y dijo que puso en su boleta el nombre de su esposo. Algunas embajadas y consulados de Rusia en otros países, después de la experiencia del sábado en que muchos votantes subieron a bots de Internet, que garantizan no revelar la identidad de los usuarios, las boletas que depositaron con inscripciones de su puño y letra contra Putin, prohibieron este domingo ingresar a sus instalaciones con teléfonos celulares.

ridad, que sería bastante difícil de superar”.

Llamó mucho la atención que confirmó que se estaban llevando a cabo negociaciones para intercambiar a Aleksei Navalny, el líder de la oposición muerto en prisión en febrero pasado, incluso lamentó su fallecimiento, mencionó por primera vez su nombre y aseguró que estaba de acuerdo en canjearlo por rusos encarcelados en Occidente. Esto es lo que afirmó Putin: “en lo que respecta a Navalny, les diré algo que les va a parecer inesperado: unos días antes de su fallecimiento, algunos colegas, no miembros de la oficina de la presidencia, ciertas personas (se comenta que podría ser el magnate Roman Abramovich) me dijeron que existía la idea de intercambiar al señor Navalny por algunas personas encarceladas en Occidente y, pueden creerme o no, cuando la persona con la que estaba hablando aún no había terminado la frase, le dije: ‘¡estoy de acuerdo!’ pero con una condición: que se vaya y no vuelva”. Y agregó: “Pero ocurrió lo que ocurrió y no se pudo llevar a cabo el intercambio”.

Protesta de los inconformes

Por lo que pudo verse en Moscú, San Petersburgo y muchas otras ciudades de Rusia, y sobre todo en las embajadas y consulados rusos en los sitios mayoritarios del exilio, los inconformes con la política del Kremlin hicieron un despliegue en Internet para mostrar que no todos los rusos, al participar en la protesta Mediodía contra Putin en todo el mundo, apoyan sin cortapisas al mandatario de Rusia.

Decenas de miles de personas acudieron a votar a las 12 en punto del día en Rusia, y sobre todo fuera de ésta, como había convocado el equipo de Navalny, retomando una idea del activista Maksim Resnik.

Pero –apuntan los observadores–tomando en cuenta que el exilio ruso, incluso aumentado en varios millones desde febrero de 2022, cuando empezó la invasión de Ucrania, representa un pequeño porcentaje dentro del padrón de más de 112 millones de personas con derecho al voto, hay que considerar esa forma de protesta más como un gesto simbólico que práctico. Muchos rusos en el exterior prefirieron quedarse en casa para no revelar sus datos personales a los diplomáticos, pero sí lo hizo en la embajada rusa en Berlín Yulia Navalnaya, viuda de Aleksei Navalny. Al salir de la legación, agradeció las muestras de apoyo de sus compatriotas formados para ejercer su

A la vez, OVD-info –organización no gubernamental que se dedica a vigilar la detención de participantes en acciones de protesta en Rusia–reportó que hacia las 22 horas (de Moscú) de ayer, 85 personas se encontraban entre rejas por cometer actos de vandalismo o gritar consignas proscritas, lo cual entorpeció, a juicio de las autoridades, que otros ciudadanos “pudieran ejercer con plena libertad su derecho a sufragar”. Por la noche, las autoridades informaron que ya se habían abierto 60 casos penales por infracciones a la ley.

Los tres días de votación, sobre todo en las regiones rusas fronterizas con Ucrania y en zonas más alejadas de Rusia, estuvieron acompañadas de intensos bombardeos del ejército ucranio contra depósitos de combustible, refinerías y otras infraestructuras críticas en territorio ruso, junto con incursiones a las que se refirió ayer Putin en las regiones de Belgorod y Kursk de destacamentos de voluntarios rusos que combaten del lado de Kiev. El ministerio ruso de Defensa aseguró haber frustrado casi todos esos ataques y reportó que la defensa antiaérea derribó ayer un misil balístico S-200 en la región de Briansk y 35 drones explosivos ucranios, incluidos cuatro en la región de Moscú, uno de ellos cerca del aeropuerto de Domodievo, lo cual suspendió durante horas el tráfico aéreo en todos los aeropuertos de la capital rusa.

Felicitación de varios líderes de AL

Tras festejar su victoria habla de crear “zonas de seguridad” en territorios de Ucrania // Confirma que se negociaba intercambiar a Aleksei Navalny RUSIA CON 87% DE SUFRAGIOS
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludaron el triunfo de su par Vladimir Putin. Para Maduro, “con sabiduría y audacia” “el pueblo y el gobierno” de Rusia han sido capaces de sobreponerse a “ataques multidimensionales”, expresó en la red social X. Díaz-Canel publicó en el mismo espacio que el resultado “constituye una muestra fehaciente del reconocimiento del pueblo ruso a su gestión”. El gobernante de Bolivia, Luis Arce, escribió: “contundente victoria que reafirma la unidad del valeroso pueblo ruso”. Evo Morales dijo que fue una victoria “pese a las enormes campañas de la OTAN y de Estados Unidos”. De la Redacción

CRÍTICAS EN WASHINGTON AL PREMIER ISRAELÍ

Mata Tel Aviv a otros 92 palestinos; Netanyahu insiste en invadir Rafah

Al continuar ayer los bombardeos al menos 92 palestinos fueron muertos en Gaza, en momentos en que el primer ministro israelí, Benjamin Netayanhu, se mantuvo desafiante ante la comunidad internacional y persistió en su plan de asalto a Rafah “hasta la victoria total” contra Hamas.

Netanyahu aseguró que no lanzará ninguna ofensiva terrestre sin que se haya evacuado antes a los cerca de 1.5 millones de palestinos, que se hacinan en esa ciudad del sur de la franja de Gaza, donde miles buscaron refugio al ser desplazados del centro y norte del enclave.

En días recientes, funcionarios de Washington, el gobierno más fuerte aliado de Israel y que le ha brindado gran cantidad de apoyo diplomático y militar, expresaron públicamente su frustración con el primer ministro y su gobierno, por la manera en que maneja su guerra contra Hamas.

El presidente estadunidense, Joe Biden, acusó a Netanyahu de perjudicar a Israel, debido a la gran cantidad de víctimas civiles en Gaza. Mientras, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, la persona judía de mayor rango en Estados Unidos y sólido partidario de Tel Aviv, pidió a Israel celebrar elecciones, al señalar que el premier israelí “ha perdido el camino al permitir que su supervivencia política tenga prioridad sobre los mejores intereses de Israel”.

Biden luego señaló que ese fue “un buen discurso y creo que expresó una seria preocupación compartida por muchos estadunidenses”.

Netanyahu afirmó en respuesta: “No somos una república bananera. El pueblo israelí decidirá cuándo celebrar elecciones y a quién elegir, y eso no es algo que se nos impondrá desde afuera”.

Netanyahu insistió en que las declaraciones de Schumer fueron “totalmente inapropiadas”. En entrevista con la cadena estadunidense Fox, indicó que Israel jamás hubiera llamado a que Estados Unidos adelante elecciones después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Por otra parte, dirigentes tribales de la franja de Gaza reiteraron su rechazo a cualquier colaboración con Israel, en medio de los intentos del primer ministro de remplazar allí a la administración del Movimiento de Resistencia Islámica, Hamas.

Notables revelaron ayer a la televisora qatarí Al Jazeera que el gobierno de Tel Aviv los contactó como parte de su plan de posguerra en Gaza, que incluye dividir el enclave costero en áreas gobernadas por tribus.

“Israel intenta que aceptemos la responsabilidad de entregar la ayuda que entra al territorio, pero todos rechazamos tal oferta”, afirmó el jefe del Comité Tribal Supremo en la franja, Hosni Al-Mughni. Este asunto sólo se resolverá a través del gobierno que dirige Gaza y las facciones palestinas, subrayó.

Entretanto, la Sociedad de Presos Palestinos denunció la muerte de un interno en una cárcel israelí, con el cual ya son 14 los casos de falle-

“En nombre de la humanidad”, el jefe de la OMS pide a Israel no atacar la ciudad gazatí

AFP, DPA Y EUROPA PRESS GINEBRA

El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, exhortó este fin de semana a Israel a renunciar a atacar Rafah: “En nombre de la humanidad, pedimos a Israel que no proceda y en su lugar trabaje a favor de la paz.

“Estoy gravemente preocupado por las informaciones sobre un plan israelí de proceder a un ataque terrestre contra Rafah. Una nueva escalada de la violencia en esta zona densamente poblada causaría aún más muertos y sufrimiento”, alertó Adhanom Ghebreyesus en un mensaje en la red social X. Mientras, en conferencia de prensa conjunta con Benjamin Netanyahu, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, pidió un “acuerdo sobre los rehenes y un cese al fuego duradero”, y dijo que el gran número de víctimas civiles que provocaría un asalto israelí a la ciudad gazatí de Rafah haría “muy difícil” la paz en la región.

▲ Niños juegan entre los escombros de la mezquita de Al-Faruq, bombardeada ayer por Israel, en Rafah, en el sur de la franja de Gaza. Foto Afp

cimientos de reos palestinos en el sistema penitenciario israelí, desde el 7 de octubre, y 250 las muertes desde 1967.

En estos momentos habría unos 9 mil 100 presos palestinos en cárceles israelíes, de los cuales 3 mil 558 están en situación de detención administrativa, figura legal que permite a las autoridades mantener encarcelados indefinidamente y sin presentar cargos a los sospechosos de delitos de terrorismo.

Mientras se espera un nuevo acuerdo de tregua o alto el fuego, que traiga consigo intercambio de rehenes y prisioneros, el ejército israelí anunció ayer que un soldado, el capitán Daniel Perez, de 22 años, contabilizado como uno de los rehenes llevados a Gaza el 7 de octubre tras el ataque de Hamas, murió ese mismo día y “su cuerpo está en manos de una organización terrorista”.

El asalto de Hamás dejó en Israel mil 160 muertos, en su mayoría civiles, según recuento de la Afp con base en fuentes oficiales israelíes. Los combatientes islamitas secuestraron además a 250 personas de las cuales 105 fueron liberadas y 33 habrían muerto.

La respuesta militar de Israel mató hasta ayer a 31 mil 645 palestinos en Gaza y 73 mil 676 resultaron heridos, según afirmó el Ministerio de Salud de la franja.

“Las familias de los rehenes estiman que es tiempo de un acuerdo para salvar a las personas cautivas”, declaró Scholz.

El jefe de gobierno alemán añadió que “no podemos permanecer sin hacer nada y ver que los palestinos corren el riesgo de morir de hambre”, al tiempo de solicitar un

Ejército sirio denuncia nuevas agresiones

BEIRUT. Israel lanzó ayer varios ataques aéreos en distintos puntos del sur de Siria, hiriendo a un soldado, informaron medios estatales sirios. La agencia noticiosa estatal Sana señaló que las defensas aéreas derribaron algunos de los misiles, lanzados desde la dirección de los altos del Golán, ocupados por Israel, en la madrugada. Los ataques produjeron “pérdidas materiales” e hirieron a un soldado, se indica en el comunicado. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Reino Unido y que es un monitor de la guerra de oposición, afirmó que los ataques israelíes también dañaron dos sitios militares en las montañas de Qalamoun al noreste de Damasco, área en que el grupo miliciano Hezbollah realiza operaciones. Uno de los objetivos fue un cargamento de armas, señaló el observatorio. El observatorio indicó que los ataques constituyen la vigesimocuarta ocasión que Israel ataca el interior de Siria desde el inicio de 2024. En los ataques

aumento “urgente y masivo” de la ayuda humanitaria a Gaza. Por su parte, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadunidense, John Kirby, indicó que la Casa Blanca todavía no ha recibido de Israel un plan “fidedigno” sobre lo que ocurrirá con la población civil de la localidad de Rafah ante la inminente ofensiva que prepara el ejército israelí contra el último refugio de cientos de miles de palestinos en el enclave.

Kirby insistió en que su país “no puede respaldar, ni va a respaldar” una ofensiva israelí en Rafah sin que se le presente un “plan que pueda ser ejecutado, que pueda ser verificado, que presente objetivos alcanzables y que tenga en cuenta al millón y medio de desplazados que hay allí”.

El mundo de la paz

En tanto, el ex presidente estadunidense Donald Trump afirmó en entrevista con la cadena Fox, que le diría al primer ministro Benjamin Netanyahu que termine la guerra contra Hamas en Gaza rápidamente y que vuelva al mundo de la paz.

Trump planteó que, si fuera relegido en noviembre, pondría fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, incluso antes de prestar juramento el 20 de enero de 2025, y que también traería “paz a Medio Oriente”, informaron medios israelíes.

han muerto 43 combatientes de distintos grupos –entre ellos Hezbollah y la Guardia Revolucionaria paramilitar iraní– además de nueve civiles.

Ap

Acuerdo migratorio entre la UE y Egipto

EL CAIRO. La Unión Europea firmó el domingo un acuerdo “estratégico” de 7 mil 400 millones de euros (8 mil millones de dólares) con Egipto centrado especialmente en la energía y la migración, lo que preocupa a los defensores de los derechos humanos. El acuerdo fue firmado aquí por el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto a cinco jefes de Estado y de gobierno europeos. La inyección de fondos –que se prolongará hasta finales de 2027– es una bocanada de aire fresco para Egipto, aquejado de la peor crisis económica de su historia. Egipto dedica gran parte de sus recursos a rembolsar su deuda externa que se triplicó en una década hasta alcanzar casi 165 mil millones de dólares. Afp

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 MUNDO 22

Lunes

AMERICAN CURIOS

El Óscar disidente

LOS PREMIOS OSCAR es el evento anual de gala y autoelogio supremo de la industria de cine de Hollywood y lo que sucede es noticia mundial. Por ello, las expresiones disidentes ahí a veces son tan importantes como los premios.

EN LA CEREMONIA de este año, realizada hace una semana, la expresión más directa sobre la guerra de Israel contra los palestinos en Gaza y la complicidad estadunidense fue la del director de la película Zona de interés, Jonathan Glazer, quien al ganar el Óscar por mejor película extranjera declaró en la ceremonia: “ahora estamos aquí como hombres que refutan que su judaísmo y el Holocausto sean secuestrados por una ocupación que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes, sean las víctimas del 7 de octubre en Israel o el ataque continuo sobre Gaza, todas las víctimas, esta deshumanización, ¿como resistir?”

SU PELÍCULA, QUE trata de la vida “normal” de un oficial nazi que vive con su familia literalmente al lado del campo de concentración Auschwitz, se hizo, declaró Glazer, con la intención de “confrontarnos en el presente. No es para decir: ‘vean lo que hacían en aquel entonces’, sino ‘vean lo que estamos haciendo hoy día… Nuestra película muestra adónde lleva la deshumanización en el peor de los casos”.

FUE EL ÚNICO discurso desde el podio sobre ese tema. Pero el repudio de esa guerra se manifestó también por el botón de Artistas por un Alto el Fuego que llevaban abrochados sobre su ropa varias estrellas en los Óscar, entre ellos Mark Ruffalo, la cantautora Billie Eilish, la directora Ava DuVernay y el actor Mahershala Ali. Casi 400 celebridades han firmado el llamado por el alto el fuego, incluidos Bradley Cooper, Cate Blanchett y America Ferrera (https://www.artists4ceasefire.org/).

ESTAS EXPRESIONES DISIDENTES tienen una larga historia en los Óscar. Entre las más famosas está una sobre el mismo tema palestino, cuando en 1978 Vanessa Redgrave provocó controversia y fue abucheada al aceptar el Óscar a mejor actriz de reparto por Julia, cuando se atrevió a denunciar a “un grupúsculo de vándalos sionistas” que habían

atacado un documental sobre palestinos.

OTRO MOMENTO DISIDENTE famoso fue en 1973, cuando Marlon Brando envió a la actriz indígena estadunidense Sacheen Littlefeather en su lugar para rechazar su Óscar a mejor actor por El Padrino. La enviada declaró en la ceremonia que Brando no podía aceptar la estatuilla como resultado “del trato a los indígenas estadunidenses por la industria del cine y television hoy día”, así como por la represión que habían sufrido recientemente en Wounded Knee.

EN 2003, EL documentalista Michael Moore aceptó un Óscar por Bowling for Columbine, y usó la ocasión para denunciar la invasión a Irak por Estados Unidos, que se había lanzado sólo cuatro días antes, declarando: “estamos en contra de esta guerra, señor. Bush. Vergüenza”.

CUANDO INSIDE JOB ganó mejor documental sobre la crisis financiera en 2011, el director Charles Ferguson recordó al público que “tres años después de una crisis financiera horrorosa causada por fraude masivo, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a la cárcel, y eso está mal”.

ESTE AÑO NO podía faltar ese ex presidente que no aguanto no ser mencionado toda la noche de la ceremonia. Casi al final, Trump envió un mensaje en su red social declarando que nunca había visto un peor anfitrión de la ceremonia que Jimmy Kimmel, quien es conductor de un programa nocturno en ABC. Kimmel decidió responder burlándose del ex presidente y concluyó la noche expresando su sorpresa de que el ex mandatario estuviera aún despierto: “¿no ha pasado tu hora de encarcelamiento?”

EL MENSAJE MÁS sintético brotó de la película más premiada de la noche, cuando Cillian Murphy aceptó su Óscar a mejor actor por Oppenheimer, sobre el físico que desarrolló la bomba atómica. “Para bien o para mal, todos estamos viviendo en el mundo de Oppenheimer. Por eso, realmente me gustaría dedicar esto a los promotores de paz en todas partes”.

The Kinks. Celluloid Heroes https://open.spotify. com/track/689h1883kFkHDYijJPMNz3?si=fb15 9ece43eb4f3e

De Casablanca. As Time Goes By https://open. spotify.com/track/6LhW7vaO9rzVyRzHG1P1g x?si=36b393a04fa649aa

▲ En la ceremonia de la entrega de los premios Óscar realizada la semana pasada, la expresión más directa sobre la guerra de Israel contra los palestinos en Gaza y la

complicidad estadunidense fue la del director de la película Zona de interés, Jonathan Glazer (en la imagen). Fue el único discurso desde el podio sobre el tema. Foto Afp

Otro tractorazo en las calles de Madrid contra el desamparo al campo

Alrededor de 80 tractores y más de 2 mil personas recorrieron ayer el centro de Madrid de demanda de “medidas urgentes” para paliar la situación de precariedad y crisis que sufre el campo, que ante su situación de “desamparo” decidió sumarse a las protestas que empezaron en Francia y continuaron en el resto del continente para presionar a la Unión Europea (UE) a que se adopten planes conjuntos de rescate.

Los agricultores españoles arrancaron su marcha frente a la sede del ministerio de Transición Ecológica y la finalizaron en la del ministerio de Agricultura, a un costado de la céntrica estación de Atocha.

La plataforma Unión de Uniones, que no pertenece a ninguna de las asociaciones que han representado al sector agrícola en los últimos años, continuó con sus movilizaciones y acciones de protesta contra el gobierno español, del socialista Pedro Sánchez, y contra las autoridades europeas, que son las que finalmente tienen la potestad de cambiar la política agrícola común en la UE y las que fijan los planes de futuro en el sector, sobre todo los relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo industrial.

De hecho, ese es uno de los principales escollos y de las reivindicaciones del movimiento europeo del campo, que se ha bautizado en

Norcorea lanza misil balístico

SEÚL. Corea del Norte disparó un nuevo misil balístico “no identificado” al mar de Japón, informó la prensa sudcoreana, que citó a las fuerzas armadas de Seúl. Japón también confirmó el lanzamiento, y su servicio de guardacostas indicó que el aparato habría caído al mar. El disparo se realizó luego de que Corea del Sur y Estados Unidos llevaron a cabo sus ejercicios

▲ Agricultores en demanda de “medidas urgentes” de alivio a la crisis del sector. Foto Afp

algunos países como la “revolución de los tractores”.

En España, de nuevo los agricultores exigieron al ministro del ramo, Luis Planas, medidas “concretas y urgentes”. Uno de los líderes de las protestas, Luis Cortés, explicó que “lo que deben hacer en la UE y en el gobierno español es un reglamento propio de medio ambiente y no mezclarlo con el de agricultura, porque eso nos está asfixiando”.

Al igual que el resto de los agricultores europeos, advirtieron que las protestas no cesarán, a la espera del Consejo de Europa del próximo día 26, cuando se debatirá una batería de iniciativas relacionadas tanto con el sector agrícola como del medio ambiente y la Agenda 2030. Esta es la tercera protesta con tractores en la capital española en menos de un mes, aunque ha sido menos concurrida, ya que las anteriores, 21 y 26 de febrero, congregaron más de 10 mil personas cada una. Entre las consignas que se escucharon en la marcha destacó el mensaje recurrente de que están hartos “de un montón de burocracia, papeleos, controles, de decirnos lo que tenemos que sembrar y luego vienen productos de terceros países que llegan sin ningún control de calidad ni nada y entran a España como si fueran nuestros”, resumió Cortés.

militares conjuntos anuales con el doble de soldados del año pasado. Pyongyang advirtió la semana pasada que Seúl y Washington pagarían “caro” por las maniobras Escudo de Libertad. Más tarde, anunció que su líder, Kim Jong-un, visitó una unidad de artillería que, aseguró, es capaz de alcanzar la capital sudcoreana. Esto coincide también con la visita a Seúl del secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken. Afp

23 LA JORNADA
MUNDO
18 de marzo de 2024

RÉCORD DE CALOR EN BRASIL

▲ La ola de calor que golpea a Brasil marcó ayer nuevo récord con 62.3 grados Celsius de sensación térmica en Río de Janeiro, la mayor en una década, mientras Sao Paulo vive el marzo más caliente de su historia. Fue el segundo día consecutivo de

intenso calor, después de que el sábado se alcanzaron 60 grados de sensación térmica. La marca más alta previa había sido en noviembre pasado con 59.7 grados centígrados. En la imagen, la playa Recreio dos Bandeirantes. Foto Afp

REPORTE DE RELATOR DE LA ONU

Niños indígenas colombianos prefieren suicidarse que ser reclutados por grupos armados

Los menores ya entrenados son rechazados en sus comunidades y acaban en la indigencia o prostitución

Víctimas de abusos y violencia por grupos armados irregulares, muchos niños indígenas de Colombia han recurrido al suicidio para evitar el reclutamiento forzado, denunció Francisco Cali Tzay, relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre derechos de los pueblos indígenas, tras visitar varias regiones del país la semana pasada. El funcionario de la ONU aseguró haber recopilado gran cantidad de testimonios que indican que los infantes de las comunidades indígenas siguen siendo reclutados de manera forzada por estructuras armadas al margen de la ley en zonas remotas del campo donde el Estado está ausente y abunda la pobreza.

Según Cali Tzay, se ha detectado que en muchos casos los grupos armados someten a los menores a intensos entrenamientos y los

devuelven a sus comunidades para que, desde ahí, hagan labores de inteligencia sobre presencia militar y el movimiento de las economías ilícitas.

“Ocurre a menudo que las comunidades se dan cuenta de esta maniobra y rechazan a los niños, quienes terminan en la indigencia o en la prostitución”, denunció el relator durante rueda de prensa en esta capital.

Agregó que en varias comunidades escuchó el relato de que algunos niños y adolescentes optan por el suicidio para evitar ser reclutados, con graves consecuencias para el tejido social de estas comunidades especialmente vulnerables e históricamente sometidas a la exclusión y el olvido.

En medio del estupor generado por el informe del relator de Naciones Unidas, esta mañana se conoció la noticia de un enfrentamiento entre indígenas del suroccidental departamento del Cauca con estructuras pertenecientes al

Gobierno de Colombia suspende tregua con las disidencias de las FARC

DE LA CORRESPONSALÍA BOGOTÁ

El gobierno del presidente Gustavo Petro decidió ayer suspender el alto al fuego pactado con las disidencias de las FARC conocidas como Estado Mayor Central (EMC), luego de que estructuras de esta guerrilla atacaron el sábado a un grupo de indígenas desarmados en el municipio de Toribío, con saldo de una líder de la comunidad muerta y dos heridos.

Según el decreto presidencial expedido ayer al mediodía, la suspensión del alto el fuego tendrá vigencia en los suroccidentales departamentos del Cauca, Nariño y Valle del Cauca, región donde operan todos los grupos armados irregulares del país y se produce más de la mitad de la cocaína que exporta Colombia al mercado internacional.

Con esta determinación, el gobierno “ordena la reanudación de operaciones militares ofensivas y operativos policiales a partir de las cero horas del 20 de marzo en contra de las estructuras del Estado Mayor Central de las FARC presentes en los mencionados departamentos”.

Tras la orden de reactivar las acciones militares, Petro puso en duda la voluntad de paz de esta guerrilla: “El EMC del Cauca en sus diferentes frentes no dio desde el principio ninguna señal de querer un proceso serio de paz. Creyó, muy equivocadamente, que la negociación era para fortalecerse militarmente y que su fortalecimiento se hacía a partir de someter a la población a sus estructuras y de financiarse con las economías ilícitas”, escribió en su cuenta de X.

denominado Estado Mayor Central (EMC) una de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.

En un comunicado público la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) precisó que el choque con los armados se produjo tras la airada reacción de la comunidad por el reclutamiento de un niño indígena.

De acuerdo con la ACIN, se logró rescatar al menor, pero con saldo de dos indígenas gravemente heridos con tiros de fusil, lo cual provocó la reacción del presidente Gustavo Petro, quien afirmó en su cuenta de X que “con este hecho el EMC del Cauca viola el acuerdo de alto el fuego”.

Las disidencias de las FARC sostienen desde hace casi un año diálogos de paz con el gobierno, como parte del cual se pactó un alto el fuego bilateral, cuya vigencia ha quedado pendiendo de un hilo tras el ataque de esta guerrilla a los indígenas.

Fuentes cercanas a este proceso de paz dijeron a La Jornada que el decreto presidencial estuvo listo desde esta madrugada, luego de que Petro emitió desde su cuenta de X un mensaje señalando que el ataque en Toribío constituía “una violación al alto el fuego” por parte de la guerrilla.

Voceros de las disidencias de las FARC comentaron a este periódico que en ninguno de los protocolos acordados hasta ahora por las partes se contempla la posibilidad de suspensión del alto el fuego de manera parcial o territorial, así que –siendo ellos una organización de carácter nacional– consideran que la decisión del gobierno tendrá efectos en todas las regiones del país donde opera esta agrupación insurgente.

El gobierno y el EMC iniciaron contactos exploratorios desde octubre de 2022, unos meses después de la posesión del presidente Petro, y decidieron iniciar diálogos formales de paz el 8 de octubre de 2023, fecha en la que también pactaron el alto el fuego bilateral que llega su fin el próximo miércoles.

Aunque un rompimiento del alto el fuego no significa una finalización automática de los diálogos de paz, analistas locales consideraron que el regreso de las acciones ofensivas de ambas partes escalará el conflicto a niveles que harán muy difícil mantener una mesa de negociaciones.

En la actualidad, el gobierno sostiene pláticas de paz con el Ejército de Liberación Nacional desde noviembre de 2022, así como con otras disidencias de FARC conocidas como Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez.

Manifestación en Cuba por

apagones y escasez de comida

AP, AFP Y PRENSA LATINA LA HABANA

Cientos de personas salieron ayer a las calles de la ciudad de Santiago, en el oriente de Cuba, tras un difícil fin de semana por los apagones que afectan al país y que en esa provincia duran hasta 13 horas al día.

“Varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos”, publicó el presidente Miguel Díaz-Canel en la red social X, y advirtió que “grupos terrortistas radicados en Estados Unidos incentivan acciones contra el orden del país, aprovechando la difícil coyuntura que vive la isla caribeña.

“Este contexto se intenta aprovechar por los enemigos de la re-

volución, con fines desestabilizadores”, añadió.

Desde media tarde, las plataformas sociales se llenaron de imágenes de la protesta en Santiago de Cuba, ubicada más de 800 kilómetros al este de la capital.

La gente gritaba “comida y corriente”, narró un residente, de 65 años, quien dijo que al lugar llegó la primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Beatriz Johnson Urrutia, a hablar con los inconformes.

Más tarde regresó la electricidad y llegaron “dos camiones con arroz para las bodegas porque no han vendido ni una libra este mes”, añadió.

En otro orden, el presidente de la agencia noticiosa Prensa Latina, Luis Enrique González, denunció que su portal de televisión fue blanco de un ciberataque.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 MUNDO 24

Aumentan protestas y bloqueos en la capital oaxaqueña por falta de agua

La falta de agua en colonias y municipios de la entidad ha derivado en una serie de protestas y bloqueos para exigir al Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa), dependencia del gobierno estatal, regularizar el suministro.

La falta del líquido varía dependiendo la zona: de 20 a 25 días y hasta 30 y 39, según una gráfica que el gobernador Salomón Jara Cruz mostró en conferencia de prensa, y atribuye este problema principalmente a fallas en tuberías, pozos y maquinaria.

Sin embargo, el tiempo sin el recurso ha aumentado en algunas zonas, pues en el centro, donde suelen padecerlo entre 20 y 25 días, esta vez fueron 37 y el Soapa ofreció como solución colocar un tinaco de 10 mil litros en algunas colonias, entre ellas la Santa María, en el centro histórico de la capital.

Los colonos rechazaron la propuesta de manera unánime, como ocurrió en el recién nombrado barrio mágico de Jalatlaco, donde los lugareños también se opusieron.

En otros sectores de la ciudad se ha aceptado el programa, no obstante, hay muchas quejas, pues la llave de los tinacos se entregó a los comités de vida vecinal, y según los inconformes, hay casos en los que son ellos quienes designan quién puede tomar agua y quién no.

En la colonia Aurora, los vecinos acusaron recientemente que llevaban 40 días sin el servicio de agua potable; reprocharon que mientras la ciudadanía padece esta problemática, a los hoteles y demás negocios

no les falta el líquido. Respecto de cómo enfrentan esta situación, residentes de la colonia Monte Albán explicaron que han comenzado a reciclar agua; por ejemplo, la que usan para el lavado de trastes o ropa la reutilizan en el baño. Aun así, el recurso es insuficiente, pues hay momentos en que ya no hay para reusar. Habitantes reconocen que no se han podido bañar en tres días, o deben ir a la casa de algunos familiares para hacerlo; hay quienes incluso buscan como opción ir a tiendas, gasolineras o restaurantes para hacer uso del sanitario.

Otros han optado por comprar garrafones de agua para bañarse,

sobre todo lo hacen para los menores de edad; aunque un obstáculo para ello es el precio de los envases de 20 litros, que varía de acuerdo con la zona, de 15 a 43 pesos.

Antes optaban por comprar pipas de agua, pero ahora prácticamente ha dejado de ser una opción pues los precios se dispararon: el carro cisterna de 3 mil 500 litros aumentó de 500 a mil pesos y la de 10 mil litros llega a 2 mil pesos.

Ante la escasez del líquido, los piperos seleccionan dónde es más conveniente para ellos repartir agua. Rechazan trasladarse a las colonias Aurora y Monte Albán por las subidas pronunciadas.

NL: pese a crisis hídrica, Samuel García abrirá albercas y parques acuáticos

A pesar de la escasez de agua y al bajo almacenamiento en las presas de Nuevo León, el gobernador Samuel García Sepúlveda anunció que todas las albercas de los parques acuáticos de la entidad se llenarán con líquido tratado y obtenido de pozos para el próximo periodo vacacional de Semana Santa. El mandatario, surgido del partido Movimiento Ciudadano, entregó ayer una sección del parque Fundidora dedicada a la convivencia con perros, llamada “zona canina”.

Durante el acto, expuso que “cuidando el agua y con líquido tratado y de pozo, ya esta semana vamos a llenar todos los parques acuáticos”.

Refirió además que en el “parque España estamos remodelando los canales para que tengan líquido. Ya les dijimos a todos los alcaldes de la zona metropolitana de Monterrey que, siempre cuidando el recurso, ya es momento de que la gente, después de años tan duros de la pandemia de covid-19 y de sequía ya se metan a la alberca y lleven a los niños”.

El anuncio de García Sepúlveda se dio en el contexto de una fuerte sequía y crisis hídrica por la cual, en los últimos dos años, autorida-

des han debido hacer cortes en el suministro de agua y entregarlo por tandeo.

Las presas principales de Nuevo León son La Boca, en el municipio de Santiago, que tiene capacidad para almacenar 40 millones de metros cúbicos de líquido; la llamada Cerro Prieto, situada en Linares, que puede recibir 300 millones de metros cúbicos, y El Cuchillo, en China, con un aforo para mil 123 millones de metros cúbicos.

Las tres se encuentran en niveles muy bajos y la extracción de esos embalses continúa diariamente. En ese contexto, el próximo 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua.

▲ Vecinos del fraccionamiento Colinas de Monte Albán y de la colonia Monte Albán, en la capital oaxaqueña, bloquearon el miércoles las instalaciones del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, pues denunciaron que llevan un mes sin el recurso y deben pagar pipas. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

De acuerdo con el secretario de Gobierno, Jesús Romero, ya se entablaron pláticas con autoridades federales y con transportistas para estandarizar los costos de las pipas: la de 10 mil litros, a mil 300 pesos. Sin embargo, los operadores de los carros cisternas cobran lo que quieren, se quejaron los vecinos.

Romero López advirtió que ya se trabajaba en posibles sanciones,

pero a un mes del anuncio, no se ha vuelto a tocar el tema.

Los habitantes de la ciudad de Oaxaca acusaron a la administración estatal de presuntamente tener un negocio con los piperos, ya que critican que mientras la ciudadanía se queda sin agua, los transportistas sí tienen el líquido a su disposición y obtienen ganancias con un bien de la nación.

Sufren escasez del recurso 90 mil habitantes en Campeche

LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Unos 90 mil habitantes de pueblos rurales de Calakmul y Hopelchén padecen escasez de agua potable, por lo que son abastecidos por medio de carros cisternas que envía el ayuntamiento o compran a particulares hasta en 3 mil pesos por pipa. Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró en febrero pasado el acueducto Adolfo López Mateos-Xpujil, que conducirá el líquido de la laguna de López Mateos a la cabecera municipal de Calakmul, a lo largo de 97 kilómetros, aún falta la instalación de la

red de abastecimiento para que se dote del servicio a las casas de más de 70 mil habitantes de la región.

El problema se recrudece; sin embargo, en las poblaciones rurales más de 20 mil campesinos mayas, choles y tseltales se abastecen de las aguadas naturales o llenan sus tinacos en la temporada de lluvias.

En tiempos de estiaje tienen que contratar los servicios de empresas que les llevan agua a través de pipas, con costos que fluctúan entre mil 800 y 3 mil pesos, afirmaron vecinos del pueblo de Gómez Farías. Junto con los de otras localidades rurales, han protestado por la falta de agua y el retraso en la operación del nuevo acueducto en el que se invirtieron 900 millones de pesos.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 25
ESTADOS

SEGURIDAD, EL TEMA QUE PREVALECIÓ

Delgadillo y Lemus se atacan en el primer debate de aspirantes en Jalisco

A la abanderada de Morena-PT-PVEM le recuerdan su pasado priísta

Las candidatas Claudia Delgadillo, de la coalición Morena, PT y PVEM; Laura Haro, de la alianza PAN, PRI y PRD, y Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano (MC), participaron ayer en el primero de los cuatro debates entre los aspirantes a la gubernatura de Jalisco que contenderán en las elecciones del 2 de junio próximo.

Delgadillo y Lemus, que encabezan las encuestas, se atacaron entre sí casi ignorando a Haro, quien centró su discurso en señalar que sus dos contendientes son lo mismo y los llamó “fosforena”. A lo largo del encuentro, durante varias intervenciones, tanto Lemus como Haro reprocharon a Delgadillo su pasado priísta.

Cada aspirante se declaró ganador al final del debate. Lemus no se refirió a su abanderado presidencial, Jorge Álvarez Máynez; por el contra-

rio, Delgadillo y Haro apoyaron la propuestas de sus respectivas candidatas al Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. “Se necesitan colgar de sus candidatas presidenciales, y yo no. Tengo mi propia identidad, mi trayectoria”, dijo Lemus, dos veces presidente municipal de Zapopan y una de Guadalajara.

Los adversarios del emecista Lemus lo consideran autor de una campaña en espectaculares llamando al voto diferenciado en Guadalajara, para apoyarlo a él en lo local como candidato a gobernador por MC, y a nivel federal a Gálvez.

El equipo de prensa de Delgadillo destacó en un comunicado que su postulante “presentó una serie de acciones para proteger los derechos humanos y recuperar la paz en el estado, con base en la coordinación con el gobierno federal que confía encabezará Claudia Sheinbaum, en contraste con sus oponentes, que sólo presentaron mentiras y guerra sucia”.

El tema que prevaleció fue la seguridad pública. Jalisco se encuentra

en los primeros lugares nacionales en personas desaparecidas, fosas clandestinas, feminicidios y homicidios múltiples, lo que Haro aprovechó para cuestionar lo que Lemus no ha hecho, pese a gobernar durante los últimos nueve años las dos principales ciudades del estado, incluido el sexenio de su correligionario emecista Enrique Alfaro, en el cual los homicidios dolosos se incrementaron casi 64 por ciento.

Lemus presentó una fotografía tomada en Dubai, en la cual Claudia Delgadillo aparece junto a Luis Osvaldo Espinoza, dueño de la financiera AJP, quien en agosto de 2022 fue denunciado por fraude contra mil 268 personas que perdieron sus ahorros o propiedades por un total de mil 666 millones 788 mil pesos.

“Miren todas las familias de AJP, miren dónde están sus recursos, invertidos en ropa y en viajes. Luis Osvaldo Espinoza dijo, antes de quitarse la vida (en agosto de 2022, luego de ser denunciado por los primeros 208 afectados), que investigaran a Claudia Delgadillo porque

▲ Los candidatos Laura Haro, de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco; Pablo Lemus, de MC, y Claudia Delgadillo, de Juntos Haremos Historia en Jalisco, ayer, durante el primer debate a la gubernatura del estado en las instalaciones del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Jalisco Tv. Foto IEPC de Jalisco

ella se había quedado con recursos de esas inversiones”, señaló Lemus mientras mostraba la fotografía.

Lemus adelantó que a lo largo de la campaña irá dando a conocer “distintas cosas” de Claudia Delgadillo, a quien reprochó haber sido priísta y traicionar a su partido al cambiarse a Morena.

“El candidato de MC, Pablo Lemus, debería tener mucha pena en estarme señalando en un tema donde yo fui defraudada, igual que miles de familias en este estado, por un personaje que me robó y este gobierno de MC no hizo nada. Y

AN: gobierno de Alfaro no protegió a candidato ultimado

El PAN recriminó al gobierno de Jalisco, encabezado por el emecista Enrique Alfaro, no haber tomado las medidas de protección y seguridad necesarias para Humberto Amezcua Bautista, aspirante a relegirse como alcalde de Pihuamo, quien fue asesinado el pasado viernes. El dirigente del blanquiazul, Marko Cortés, resaltó que el aspirante de la coalición PAN-PRI y PRD ya había denunciado amenazas en su contra, pero no se le dio la protección requerida. También apuntó que han matado a candidatos a munícipes en Michoacán, Chiapas, Tamaulipas, Sinaloa, Zacatecas, por lo que exigió al gobierno federal blindar el proceso electoral para que no se convierta en el más violento de la historia. De gira por Aguascalientes, donde acudió al registro de candidatos a alcadías y diputaciones locales de la coalición opositora, Cortés se comprometió a cumplir con la normativa y con cualquier lineamiento que establezca la autoridad para llevar el proceso electoral de forma adecuada. De la Redacción

miren, aquí está una foto de Pablo (también junto a Osvaldo Espinoza), yo no sé por qué te encanta estar mintiendo, yo de ti me río todo el tiempo”, respondió Delgadillo mientras sacaba una imagen de Lemus al lado de Espinoza. Delgadillo, quien en agosto de 2022 denunció a Espinoza ante la fiscalía estatal por el fraude perpetrado en AJP, por el cual dijo que podría perder su casa, insistió en que el ex alcalde Lemus es “muy mentiroso” y lo llamó Pablo Alfaro, una combinación de su nombre con el apellido del gobernador actual.

Matan a tiros al director de la policía en Petapa, Oaxaca, y a una agente

Gerardo Robles Lara, director de la policía municipal de Santo Domingo Petapa, y una agente de la misma corporación fueron ultimados ayer en hechos distintos, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca.

El mando era comisionado de la Policía Estatal y fue asesinado en

el camino de terracería que lleva al paraje conocido como “las golondrinas” en esa localidad del istmo de Tehuantepec, indicó la dependencia. En el lugar se localizaron casquillos percutidos presumiblemente 9 milímetros; de acuerdo con el parte policiaco, el director se encontraba de descanso ayer.

Mientras, Fabiola E. A., agente de la misma corporación, perdió la vida luego de ser atacada en la explanada del palacio municipal. La fiscalía señaló que abrió la in-

vestigación mediante el protocolo de actuación ministerial, pericial y policial en el delito de feminicidio.

Guanajuato: 22 homicidios antier en seis municipios

En Guanajuato, al menos 22 homicidios fueron perpetrados el sábado en seis municipios y hallados restos humanos en la vía pública, reportó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Precisó que los crímenes se co-

metieron en Celaya, León, Salvatierra, Salamanca, Juventino Rosas y San Francisco del Rincón. Cuatro hombres fueron ejecutados, en la colonia Dos Plazas, municipio de Salvatierra; la FGE dio a conocer que se identificó a tres como José Juan, Rafael y Oswaldo. Asimismo, en la colonia Ex Hacienda de San Juan, de la misma demarcación, una mujer fue ejecutada a tiros. En León, siete asesinatos se perpetraron en las colonias Las Maravillas, Obrera, El Coecillo y Los

Ángeles, así como en las comunidades de San Antonio de los Tepetates y Nuevo Lindero. En Celaya, tres hombres fueron ultimados y la policía encontró restos óseos en la avenida Praderas de la Arboleda. En el fraccionamiento Villas 400 y el poblado La Capilla, de Salamanca, una pareja fue ejecutada Dos hombres y un adolescente fueron privados de la vida en Juventino Rosas. Finalmente, en San Francisco del Rincón una mujer falleció luego de ser acribillada.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 ESTADOS 26

RECONOCE “SAQUEO BRUTAL” POR CONSORCIOS EXTRANJEROS

Experto: 33 de 90 proyectos mineros en el país afectan a grupos indígenas

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

De los 90 proyectos mineros catalogados hasta ahora en México, 33 impactan a grupos indígenas y afrodescendientes, afirmó Nemesio Juan Rodríguez, responsable de la oficina del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México en Oaxaca.

Según Rodríguez, en las últimas dos décadas “hubo una explosión de las mineras que tienen base en Canadá. Tienen dos bolsas en Vancouver y Toronto.

“A través de sus embajadas, ese país impulsa la instalación de la estructura minera. En el asesinato del activista Mariano Abarca Roblero, cometido en noviembre de 2009

LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Integrantes de la agrupación Mujer Valiente de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC) ratificaron su denuncia por negligencia contra autoridades de seguridad y la titular de la dependencia, Marcela Muñoz Martínez, pues el pasado viernes las enviaron a controlar el motín del reclusorio de San Francisco Kobén sin cascos, escudos ni equipos de protección, lo que, aseguran, puso en peligro sus vidas.

Por segundo día, más de 400 elementos de la SPSC, mantuvieron su plantón para exigir la renuncia de Muñoz Martínez, a quien acusan de corrupción, ineptitud y negligencia; advirtieron que no suspenderán el movimiento hasta que se responda a sus demandas. Las agentes de Mujer Valiente narraron lo que vivieron durante más de 60 minutos del enfrentamiento con reos, en las que ellas llevaban las de perder.

“Nunca nos dijeron a qué íbamos, a dónde nos llevaban, solamente nos subieron al camión y agarramos carretera federal hasta llegar al penal de Kobén, donde nos aseguraron que sólo era una inspección de rutina, que íbamos a apoyar a los custodios; pero al ingresar vimos que ya nos esperaban los internos armados con piedras, machetes, palos y puntas y nos empezaron a ‘bolacear’. Muchas compañeras cayeron heridas y tuvimos que entrar a rescatarlas”, detallaron.

“Nos pusieron al frente del operativo sin equipo de protección sin armas, ni bastones; nada para de defendernos, literalmente nos mandaron al matadero”, explicaron.

Con lágrimas y la voz quebrada rememoraron que algunas compañeras quedaron atrapadas en las galeras a merced de los reclusos.

en Chicumuselo, en la sierra de Chiapas, Canadá es directamente responsable por la intervención de su embajada”, señaló.

Explicó que según la más reciente infografía, que concluyó el pasado 15 de febrero, en esos proyectos de extracción de oro, plata, titanio, cobre, níquel, barita y carbón, entre otros minerales, “hay 94 empresas, de las cuales 74 son extranjeras y 20 nacionales y están en todos lados”.

En entrevista, el especialista expuso que entre los grupos indígenas perjudicados por la minería en diferentes estados del país se encuentran los cucapá, ikoots, wixárika, mixe, otomí, purépecha, seri, zoque, tsotsil, tseltal, yaqui, mixteco y huasteco.

Nemesio Rodríguez sostuvo que en el área mesoamericana, 62 por ciento de las mineras son canadienses; 21 por ciento, de Estados

Unidos; de Reino Unido, 2.8, y de Australia, 3.5 por ciento. El 89 por ciento de los consorcios extractivos son extranjeros. Comentó que varias de las 20 mineras nacionales tienen presencia en otros países, como las que son propiedad de Germán Larrea, y muchas veces hacen acuerdos con empresas locales para aparecer como tales.

Hay capital legal e irregular

Apuntó que aparte de las concesiones y trabajos mineros “hay un proceso previo de exploración, en el cual se sacan toneladas de material que nunca vuelve, aunque después digan que no es rentable. Toda esa explotación está en el limbo. Es un saqueo brutal”. Consideró que la situación de la minería en México “no es nada diferente a la de Ecua-

dor, Colombia, Chile, Argentina o Paraguay. Es lo mismo. Pasa que no solamente es el capital legal, también el irregular.

“Las estructuras ilegales también son trasnacionales. Las organizaciones delincuenciales son grupos trasnacionales y el origen de la mayoría de ellos fue la estructura del tráfico de drogas. Ahora están metidos en todo tipo de negocios, con circulación global de capitales, con inversiones mundiales”. El investigador aseguró que “en la actualidad todas las compañías mineras ligadas a alguna estructura que tenga que ver con el cambio energético van detrás del litio, pero no sólo de éste, porque hay una metales raros o tierras raras, según se dice; y para hacer un coche eléctrico necesitan 16 distintos tipos del elemento y la búsqueda y la pelea son brutales”.

Mujeres policías apoyan exigencia de que dimita la titular de Seguridad de Campeche

“Las ‘toquetearon’ incluso a algunas las intentaron violar y a todas las golpearon con saña. Hay más de 20 con golpes contusos y fracturas”, acusaron.

“Lo peor de todo”, señalaron, “es que cuando pedimos ayuda por radio para rescatar a las compañeras atrapadas, un comandante de apellido

Contreras en son de burla nos dijo que les tomemos una foto para que al menos tengamos un recuerdo de ellas. Es irracional el actuar de nuestros jefes”, denunciaron. Las agentes se sumaron a la exigencia de renuncia de Muñoz Martínez, pues a pesar de ser mujer incurre en abusos, acoso y represión en

nuestra contra. “Nos arrestan hasta por pedir audiencia para hablar con ella”, se quejaron. Ayer fracasó el llamado al diálogo tanto de la gobernadora Layda Sansores como de los inconformes, que instalaron una mesa en el inmueble de la SPSC tomado desde el sábado, en espera de la morenista.

INCENDIO DURANTE UNA BODA EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

▲ Un incendió que comenzó a las 22.30 horas del sábado en el salón Hacienda Los Arcángeles, municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, durante una boda, fue controlado ayer a las 12:30 horas. Según reportes de seguridad, en el lugar

fueron atendidas 22 personas y a cinco las trasladaron a un hospital local por quemaduras o intoxicación por inhalación de humo, informó la Cruz Roja. Foto La Jornada, con información de Carlos García Balandrán, corresponsal

Clausura la Profepa áreas contaminantes de cementera en Chihuahua

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró parcialmente la planta de Cementos de Chihuahua ubicada en la capital del estado, debido a la contaminación que genera al utilizar un polvo llamado clínker, el cual es utilizado en la fabricación de cemento y hormigón que contiene partículas de silicatos –potencialmente cancerígenos–, y otras sustancias que dañan la salud.

Vecinos de la colonia Nombre de Dios, de la ciudad de Chihuahua, denunciaron durante meses las altas emisiones de contaminantes ocasionadas por Grupo Cementos de Chihuahua, informó María Antonieta Pérez, diputada local de Morena.

Residentes del sector dijeron padecer alergias y escozor en la piel por su contacto con el clínker, que además daña sus vehículos.

Con apoyo de la legisladora morenista lograron que personal de la Profepa acudiera a la cementera y le suspendiera operaciones, debido a los daños ambientales y sanitarios que provoca.

Antonieta Pérez ha recopilado casos de vecinos afectados por cáncer de garganta y pulmón, al igual que por sinusitis, entre otras enfermedades.

La diputada recordó que se presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y se le exigió a Profepa y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estudiar la polución que genera Cementos de Chihuahua.

Operan sin licencias federales, acusan

Luego de laborar por casi tres meses dichas dependencias indicaron que la factoría debe someterse a clausuras, desde completas hasta parciales, por la polución que producen y operar sin licencias federales.

Pérez expuso que las autoridades “clausuraron tres hornos, dos al ciento por ciento y uno lo dejaron funcionando en 90 por ciento, hasta que de ellas salgan emisiones con el método que Profepa autoriza y la norma que se tiene contemplado para México”.

Además a la cementera se le prohibió laborar en la mitad de sus patios donde tritura piedra y deberá instalar “cañones de humedad”, que crean una “cúpula que impide que las partículas salgan de las instalaciones fabriles hacia el ambiente”.

27 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024
ESTADOS

FUERON MÁS ATAQUES QUE PROPUESTAS

Enmarcan acusaciones mutuas primer debate entre candidatos

Sobresalen los temas del cártel panista en Benito Juárez y el negocio con el agua en Iztapalapa // Mientras Brugada y Taboada discutían, Chertorivski comía palomitas

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El primer debate entre los candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México se concentró en ataques sobre presuntos actos de corrupción entre los dos principales contendientes: Clara Brugada, de Morena, y Santiago Taboada, de Acción Nacional, en el que salieron a relucir temas como el cártel inmobiliario y la falta de agua en la capital.

En una mesa redonda, ambos candidatos fueron sentados frente a frente, y en medio Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, quien sacó una bolsa de palomitas mientras veía cómo ambos cruzaban acusaciones.

Brugada llamó al panista Santiago “Tajada”, al acusarlo de pedirle moche a los empresarios inmobiliarios que, aseguró, construyeron una red de corrupción a la que bautizó como “el taboadagate”. Resaltó que a diferencia de él y de su compañero panista Christian von Roehrich, ella no tiene investigaciones penales abiertas, tras acusarlo de ser machista y corrupto.

“Esta ciudad está bien y de pie; a ustedes se les cayó el negocio del cártel inmobiliario, a ustedes se les cayeron hace poco toneladas de cemento encima del Metro, a ti (Santiago) se te está cayendo la candidatura, vas perdiendo, y así te vas a quedar. Y la pregunta es: ¿Cómo no se te cae la cara de vergüenza de ser el (candidato) del partido del PRI de Alito y de Cuauhtémoc Gutiérrez?”

Como parte de sus propuestas, destacó la creación de cinco líneas de Cablebús y dos de Metrobús en Circuito Interior y Periférico, así como la construcción de 100 Utopías y un sistema de cuidados. Su propósito, destacó, es construir una ciudad de clases medias, “estamos viviendo el chilango moment”.

“Voy a salvar Iztapalapa”

Por su parte, Taboada dijo que la alcaldía Iztapalapa –que gobernó Brugada– supuestamente vende agua a privados y tiene negocios en el que está involucrado el actual encargado del despacho, Raúl Basulto Luviano.

“Tan quiero a Iztapalapa que la voy a salvar de la Cuarta Transformación; tan quiero a Iztapalapa que les vamos a dar drenaje y agua potable, porque si queremos empa-

▲ Clara Brugada Molina, de la coalición Sigamos Haciendo Historia; Santiago Taboada Cortina, de la alianza Va X la CDMX, y el emecista Salomón Chertorivski sostuvieron ayer el primer debate en busca de

rejar la cancha vamos a empezar por ahí. Tu equipo político lleva 27 años gobernando la ciudad y no es ni más segura ni menos desigual”, le recordó.

Entre sus propuestas destacó el programa de seguridad Blindar, una

agencia para financiamiento de proyectos económicos, la creación de estancias infantiles y el programa salario rosa implementado en el último gobierno del PRI en el estado de México.

Precisamente, el nombre de ese

la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en el cual predominaron los ataques entre los principales contendientes. Foto tomada de video del IECM

programa fue criticado como “una cosa muy priísta” por Chertorivski, quien aseguró que se necesitan 17 mil millones de pesos para generar el estado de bienestar en la Ciudad de México.

El emecista repartió acusaciones

Quejas ante el IECM y guerra por el espacio público prologaron el encuentro

Los tres candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México llegaron al primer debate electoral en medio de un proceso con más de 187 quejas interpuestas y acusaciones mutuas por el retiro y destrucción de propaganda entre Clara Brugada, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, formada por Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista; Santiago Taboada, que encabeza la alianza opositora integrada por PAN, PRI y PRD, y Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano. En las dos coaliciones se viven problemáticas internas que van desde un proceso de cicatrización

en Morena por la definición de candidaturas en alcaldías y diputaciones –el cual se dirime ante el Instituto Electoral local–, hasta situaciones políticas en el PRD, donde la dirigencia nacional retiró el control de las finanzas a la presidencia local a cargo de Nora Arias. A la par de la situación política, la guerra en el espacio público se ha hecho visible con las más de 187 quejas que hasta febrero reportaba el IECM por actos anticipados de campaña, promoción personalizada y presunto uso de recursos públicos, en las que los principales acusados son servidores públicos de las alcaldías Álvaro Obregón,

Iztapalapa, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Xochimilco. A 17 días de haber iniciado las campañas electorales, Brugada ha privilegiado mítines vespertinos en 14 de las 16 alcaldías y 160 acciones a emprender; por su parte, Taboada se ha enfocado en recorridos en Iztapalapa, considerado el bastión histórico de la izquierda; mientras Chertorivski ha recorrido diversas líneas del Metro para denunciar problemas en el servicio, así como hacer volanteo en avenidas principales.

Sandra

García

a ambos: a Clara la llamó la candidata del conformismo “porque dice que todo está bien”, y a Santiago el del apocalipsis, “porque todo está mal”; a la primera le sacó una fotografía de la caída de la línea 12 del Metro, y al segundo le recordó el reparto de notarías y negocios que los propios panistas hicieron público en el estado de Coahuila.

Más escuelas y más Metro

Entre sus propuestas resaltó el regreso del Seguro Popular en la Ciudad de México, la creación de escuelas de tiempo extendido, ampliación de la línea 2 del Metro de Tasqueña a Xochimilco, y de la línea 3 a Ecatepec.

Entre los invitados al primer debate destacaron el ex secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la ex fiscal Ernestina Godoy; los dirigentes de Morena Mario Delgado y Citlali Hernández, así como de los partidos Acción Nacional, Marko Cortés, y de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano; también el presidente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, y las candidatas al Senado Alejandra Barrales y Sandra Cuevas.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 28 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 107 14 Noreste 109 15 Centro 111 14 Suroeste 111 14 Sureste 76 14 pm-10 máximo hora Noroeste 94 08 Noreste 76 08 Centro 50 13 Suroeste 54 08 Sureste 101 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

EL DATO, DE 2021 A 2023

Sacmex: se incrementaron 20 por ciento las fugas de agua en dos años

Los reportes por fugas de agua se incrementaron 20 por ciento el año pasado respecto de 2021 al pasar de 9 mil 416 denuncias a 11 mil 367, de acuerdo con información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Por medio de una petición de información pública, el organismo detalló que todas las solicitudes fueron atendidas por su personal, y respecto de las reparaciones realizadas en la red hidráulica en 2023, las demarcaciones que encabezaron las atenciones fueron Gustavo A. Madero, con 2 mil 711; Iztapalapa, con mil 406; Benito Juárez, con 928, y Xochimilco, con 915.

En cuanto a las alcaldías que tuvieron mayores afectaciones en la red de drenaje por socavones en vialidades primarias y secundarias, señala que fueron Benito Juárez, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, con 16, 17 y 23 reparaciones, respectivamente.

Ayer, vecinos de las alcaldías Iztapalapa e Iztacalco reportaron dos megafugas; una en calzada Ermita Iztapalapa, casi esquina con avenida Presidente Plutarco Elías Calles, y la otra, de agua tratada, en la colonia Granjas México, a la altura de la estación Tlacotal del Metrobús, las cuales se suman a la del viernes en las calles Nevado y Monrovia, colonia Portales, en la alcaldía Benito Juárez, que provocó anegaciones en viviendas cercanas. Todos los casos fueron atendidos por brigadas del Sacmex.

Las múltiples fugas ocurridas se dan en un contexto en el que habitantes de diversas alcaldías se han manifestado y modificado sus actividades diarias por la falta del recurso, como es el caso de los habitantes de San Lorenzo Huipulco, en la alcaldía Tlalpan, quienes han cerrado vialidades primarias, como

Vecinos de la colonia Granjas México, en Iztacalco, reportaron una fuga de agua tratada en avenida Plutarco Elías Calles. Personal del Sacmex reparó el derrame. Foto La Jornada

Del líquido que recibe la ciudad, 40 por ciento se pierde por esta situación, tanto en calles como en los hogares

.calzada de Tlalpan, ante la falta del servicio en sus domicilios.

En tanto, en las colonias Hipódromo y Condesa, en Cuauhtémoc, vecinos han señalado que no se cambian de ropa a diario y reciclan el agua para el sanitario, lavar patios y regar plantas ante la escasez.

De acuerdo con las mismas autoridades, se estima que 40 por ciento del agua que recibe la capital se pierde por las fugas, tanto en las calles como en los hogares, por lo exhortaron a la población a reportar estos inconvenientes por medio de sus redes sociales o a los télefonos

55 5658 1111 y 55 5654 3210. Agregó que hasta finales de febrero se han reparado 901 fugas, con un promedio de 16 al día, y son las mismas demarcaciones del año anterior las que mantienen un alza en derrames.

Nayelli Ramírez Bautista

Mujeres se manifiestan en el IECM contra políticas de alcaldías

Demandan un protocolo de atención a ese sector en los barrios y pueblos originarios

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Mujeres activistas en defensa del agua y de la tierra demandaron un protocolo de atención de violencia política de género que se enfoque a los barrios y pueblos originarios, donde, reconocieron autoridades, permean prácticas machistas y misóginas.

Ante el Consejo General del Ins-

tituto Electoral de la Ciudad de México, el grupo de mujeres que se manifestó de forma pacífica y con carteles, expuso que las mujeres originarias de dichos pueblos se encuentran en estado de indefensión y riesgo ante una operación política encabezada por las alcaldías.

“Defendemos el agua, nuestros bosques, cerros, canales y mantos acuíferos, pero la política que permea es darle derecho a la vivienda,

que no estamos en contra, pero nos despoja sin mayor consulta contra nosotras las mujeres.

“Y cuando queremos defender todo eso, recibimos amenazas de hombres que nos dicen que no podemos ejercer nuestro derecho. Las mujeres originarias no recibimos el mismo respaldo que puede tener un operador político, un operador que anda acarreando el voto o que anda llevando a las manifestaciones”, denunció María del Carmen Chavarría Maya, representante de Iztapalapa. Frente a la fiscal electoral de la Ciudad de México, Alma Sarayth

Reservas del Cutzamala alcanzarían hasta junio: investigadora

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Los próximos meses, hasta junio, serán los más críticos del estiaje, por lo que la posibilidad de que las reservas del Sistema Cutzamala alcancen hasta esa fecha dependerá de la concientización de la población y de la puesta en marcha de prácticas para reducir su consumo, advirtió la investigadora del Área de Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco.

En entrevista, la especialista en temas de agua destacó que a la cuarta parte de los habitantes de la ciudad que ya recibe el líquido por tandeo se sumarán más colonias, que tendrán el servicio de manera intermitente. “Ya hay colonias en Iztapalapa y de otras alcaldías que reciben 20 litros al día, y seguramente se van a ver más afectadas debido a la escasez ocasionada por la sequía”, advirtió. Si durante la temporada de calor, dijo, “consumimos el agua de manera dispendiosa tanto en los hogares como en la industria, podríamos tener menos volumen de agua, e incluso agotarla, antes de la temporada de lluvia”.

Señaló que la ciudadanía debe estar consciente de que hay menor volumen del líquido, por lo que debe usarse de manera más eficiente con baños cortos y reciclarlo para los servicios sanitarios, la limpieza de instalaciones y el riego de plantas.

Mantener estrategias

Afirmó que es importante que se mantengan y repitan las estrategias que ha puesto en marcha la actual administración, como la cosecha de lluvia, pues se han hecho estudios de que con esta captación se logra reducir 30 por ciento el uso del agua potable. “Este mecanismo es muy valioso para los sitios donde se carece del líquido por problemas en la red, pero se deben potenciar a otras zonas para que sea generalizado el uso de menos volumen”, apuntó.

de León Cardona, Chavarría Maya dijo que existen al menos cuatro denuncias penales que involucran a personas ligadas al gobierno, cuyos expedientes “se encuentran perdidos en la fiscalía”.

Al respecto, la presidenta del IECM, Patricia Avendaño, reconoció que la institución no cuenta con un área de atención especializada en pueblos y barrios; en tanto, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, apuntó que en esas zonas es donde se “ejerce más violencia y mucho menos visibilizada está”.

El sector privado, consideró, debe sumarse a esta iniciativa y desarrollar sus propios sistemas de cosecha de lluvia e incorporarla a sus procesos productivos, pero además invertir en plantas de tratamiento de aguas residuales, promover suelos permeables en sus instalaciones, e incluso participar en planes para el mantenimiento de espacios verdes.

Dijo que atender el problema de la crisis de agua requiere de inversión y debe ser una prioridad mejorar la infraestructura existente.

29 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024
CAPITAL

CIUDAD PERDIDA

El debate: más reflectores que ideas

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

BIEN PODRÍAMOS DECIR que en este debate nadie se salva. Quienes participan son, se quiera o no, pecadores políticos y llegan al foro de la disputa con la carga de las culpas encajadas en su trayectoria de vida pública.

PARA CLARA BRUGADA –primero las damas–, el peso del antecedente que marcó su partido con el desconocimiento de las encuestas que no le favorecieron.

TAL VEZ EL menos favorecido sea el candidato del PAN: Taboada. Todo el pasado lo condena. No sólo se trata del mal gobierno azul durante dos sexenios, sino de los hechos recientes que nos hablan a gritos de los ilícitos cometidos por miembros de su partido al amparo del poder de la alcaldía en Benito Juárez.

Y QUEÉDECIR DE Cherto, el candidato de Movimiento Ciudadano, quien hoy se considera un político de centro, pero que ayer militó en la derecha más corrupta: la de Calderón, y después se puso la cachucha de una izquierda en descomposición: la del PRD, para terminar con el mismo futuro –si hacemos caso a las encuestas–: otra derrota vergonzosa.

FRENTE A LAS cámaras de tv, cada cual hizo uso de los gestos que por semanas practicaron frente al espejo y con el consejo de sus asesores que marcaron, con seguridad, el momento de las sonrisas, de las miradas socarronas, del tono en la voz y la respuesta como con navaja.

YA CON LAS luces de los reflectores encima, ningún pronóstico podía augurar algo correcto, políticamente hablando, así que todo quedó listo para el banquete de morbo que son estos encuentros entre candidatos que sólo son un show para la televisión, y nada más.

A LA ORDEN de iniciar el programa, la candidata de Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, abrió fuego. Apenas eran las 20:14 horas y las acusaciones entre Morena y el Partido Acción Nacional, más que aportar

información a los ciudadanos, confundían.

TABOADA ECHÓ MANO de las mentiras que se repiten en ciertos medios de comunicación y trató, como siempre hizo su partido, de confundir, de sembrar más odio entre la gente, porque eso es lo que produce la mentira.

PASÓ LA PRIMERA hora y todo era caos. A la propuesta, siempre la crítica destructiva; Taboada desmentía una y otra vez los datos que ha proporcionado el Inegi sin decirnos cuáles eran sus fuentes, presumiendo que Benito Juárez es la más segura, aunque le dijeron con otros datos que era el territorio donde más asaltos sufren los pequeños negocios.

LAS DIFERENCIAS ERAN evidentes. Brugada proponía seguir con la idea de la 4T en un plan incluyente, mientras Taboada ponía sobre la mesa un plan de negocios no muy bien definido, porque el tiempo lo usó para esquivar balas y a lanzar lodo.

PERO EN FIN, se trató de un programa de televisión, un programa de ficción y horror que nos obligaba a salir a la calle para preguntarnos: ¿dónde vivimos?, porque a final de cuentas todo lo que se propuso no fueron más que dichos de difícil consecución, palabras que se quedan en el video, pero que no trascienden.

AH, TAMBIÉN ESTUVO el candidato por Movimiento Ciudadano, ese que tiene la marca Calderón en la conciencia y que echó mano de su experiencia en esto de competir por la jefatura de Gobierno, otra vez, con otra cachucha, pero con el mismo camino al fracaso.

TOTAL, POBRE CIUDAD, ojalá reaccionen. De pasadita

EL ASUNTO DEL cártel inmobiliario que se descubrió en estas páginas y del que se ha dado fe paso a paso, no se ha archivado ni se ha terminado, por el contrario, se ha profundizado y cada vez se encuentran nuevos datos de las trapacerías azules en ciertos puntos de la ciudad. Ya veremos qué pasa.

cd_perdida@jornada.com.mx

Critica Batres negativa de la alcaldía Benito Juárez a informar sobre la obra que dañó túnel del Metro

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe de Gobierno, Martí Batres, consideró “preocupante y ominoso” que la alcaldía Benito Juárez aún no haya enviado la información sobre la autorización para construir un edificio de departamentos en avenida División del Norte 2238 bis, cuyos trabajos de perforación dañaron el túnel de la línea 12 del Metro, entre las estaciones Eje Central y Parque de los Venados. Después de la clase masiva de ballet en el Zócalo, impartida por la bailarina mexicana Elisa Carrillo Cabrera, el mandatario señaló que se trata de un trámite muy sencillo, por lo que no debería haber ninguna justificación para la tardanza, pues es información que todas las alcaldía deben tener a la mano.

Pidió no olvidar que este accidente ocurrió en un contexto de abuso de autorizaciones de obras por la alcaldía Benito Juárez, donde en los meses recientes se han presentado diversas quejas ciudadanas por permisos para construir niveles por en-

cima de la norma y tala de árboles, debido a desarrollos inmobiliarios. La obra sobre División del Norte 2238 bis, en particular, la autorizó la alcaldía gobernada por el Partido Acción Nacional sin cumplir los pasos legales para hacer la fusión de predios a fin de permitir la construcción de seis niveles y sin notificar ni pedir autorización al Sistema de Transporte Colectivo Metro para realizar la perforación al ubicarse cerca de las instalaciones de este medio de transporte, reiteró.

Dijo que tanto la Fiscalía General de Justicia, como la Secretaría de la Contraloría General, mantienen abierta la investigación para deslindar responsabilidades y aplicar las sanciones que correspondan por el incidente ocurrido el pasado jueves.

“Nosotros vamos a estar insistiendo cada día, mañana nuevamente, pasado mañana nuevamente en el tema de la información, y también vamos a estar diciéndole a la opinión pública qué ha pasado, y si la alcaldía Benito Juárez se niega a entregarla, también lo vamos a estar señalando públicamente”, advirtió.

Hallan maniatados dos cuerpos en Iztapalapa; en Azcapotzalco, sujeto mata a un policía y hiere a otro

LAURA GÓMEZ FLORES

El hallazgo de dos cuerpos maniatados junto a un contenedor de basura movilizó a personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía General de Justicia, así como a paramédicos, en la colonia Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, quienes también atendieron una llamada de auxilio en Azcapotzalco, donde un policía murió y otro resultó lesionado.

Los uniformados fueron desplazados a la colonia citada tras recibir una llamada al número de emergencia 911 y desplegaron un operativo en los alrededores de las calles Catarroja y Verín.

Además, resguardaron la zona y notificaron al agente del Ministerio Público, quien dio intervención a peritos que recabaron indicios en el lugar y procedieron al levantamiento de los cuerpos para su identificación y realización de la necropsia de ley correspondiente.

Mientras, agentes de investigación ubicaron en la zona, donde coexisten fábricas y una unidad habitacional, cámaras de videovigilancia públicas y privadas, y entrevistaron a posibles testigos, por lo que la fiscalía inició una carpeta

de investigación por homicidio. En la alcaldía Azcapotzalco, un sujeto señalado como presunto responsable de agredir a dos uniformados, uno de los cuales perdió la vida a causa de las lesiones que recibió, fue detenido y puesto a disposición del representante social.

Personal del Centro de Comando y Control (2) Poniente alertó a los oficiales sobre una riña en calles de la colonia Pueblo de Santa Bárbara, quienes ingresaron al deportivo Reynosa, ubicado en Eje 5 Norte esquina Matlacoatl, para desalojarlo.

Tras percatarse de que había una casa de campaña instalada en una de las áreas verdes, solicitaron a quien se encontraba en su interior que se retirara, pero en respuesta los atacó con un objeto punzocortante.

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas diagnosticaron a uno de los oficiales con ausencia de signos vitales y con traumatismo craneoencefálico severo, mientras el otro presentó cuatro heridas, por lo que fue trasladado a un hospital.

El presunto responsable fue detenido metros adelante y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 CAPITAL 30
▲ Con nieves, helados y agua embotellada, capitalinos menguan las altas temperaturas que se registran en la Ciudad de México. En
visitantes a la
disfrutan de barquillos
saciar la sed. Foto María Luisa
A CHUPADITAS PA’ QUE DURE
esta imagen,
Alameda Central
para
Severiano

Divertida corrida de rejones, con oreja para Cartagena y un indulto

LEONARDO PÁEZ

Para el octavo festejo del serial de reapertura de la Plaza México la empresa decidió ofrecer un cartel de rejoneadores y forcados que convocó a poco menos de 20 mil espectadores. Partieron plaza el español Andy Cartagena (43 años, 28 de alternativa, con tres corridas y cinco orejas en lo que va de 2024) y los mexicanos Emiliano Gamero (41 de edad, 13 de matador, un festejo y tres orejas este año) y Fauro Aloi (26, cumplirá dos de matador el próximo 2 de abril, cuatro corridas y seis orejas), y los grupos de forcados de Alcochete, Portugal, Amadores de México y de San Luis Potosí. Si la sensibilidad de Federico García Lorca advertía que “a los toros se va a gozar sufriendo”, transcurrido casi un siglo, por esos caprichos de

empresas, ganaderos, figuras y autoridades, la bravura de las reses permite, más que el gozo emocionado, la diversión y el esparcimiento, pues el invocado encuentro sacrificial no sólo se ha vuelto menos equitativo, sino que los sectores citados confundieron emoción con distracción.

En el caso de los rejoneadores, más que gozar sufriendo, el público va a divertirse esperando, y eso, a veces, dependiendo de la mayor o menor bravura de unas reses despuntadas capaces de acometer a unas cabalgaduras de gran alzada y disciplinada doma. El caso de los forcados es particularmente interesante, ya que no reciben sueldo alguno y eran centenaria tradición exclusiva de Portugal hasta que unos mexicanos, faltaba más, empezaron a impulsar en México la creación de grupos nacionales que lograron imprimir un sello propio al arte de pegar toros bravos, gracias a la receptividad, valor y afición de varios jóvenes.

Recuerdos, un toro espectacular, embistió de principio a fin, y Gamero lució

La tarde de ayer en la Plaza México tres grupos de forcados, dos nacionales y uno portugués, se disputaron La Forca de Oro, especie de horquilla colocada en el extremo de un palo con el que antiguamente los mozos de forcado defendían el palco real, pero que del siglo pasado para acá consiste en pegar o sujetar e inmovilizar a cuerpo limpio al toro del rejoneador que lo permita. Hace 20 años el Grupo de Forcados Mexicanos tuvo la satisfacción de pre-

Todos triunfaron

JOSÉ CUELI

La plaza estaba soleada. Las esculturas toreras que adornan la entrada al coso daban una larga afarolada a la muerte en los pitones de los toros. Los toros de La Estancia, espléndidamente presentados, resultaron ideales para el rejoneo. Los tres rejoneadores, Andy Ventura, Emilio Gamero y Aloy, triunfaron apoteósicamente; en especial, el quinto toro de la tarde, Recuerdos, que parecía imantado al caballo de Gamero.

Ese duende se apareció de ayer y se rencontró con el arco vacío. Si de verdad se tiene, hay que sentirlo para comprenderlo. Lleno como está de aspiración melancólica y vaga. Aire metal que soplaba con insistencia sobre la cabeza de los toreros. El duende torero que bus-

caba la muerte y la burlaba con arte.

Aparte de los rejoneadores, hubo el espectáculo de los forcados, uno de los cuales salió gravemente lesionado, con una cornada en el cuello.

El toreo requiere del toro pujante de astas asesinas, símbolo de una terrible visión del mal. La muerte sobre la tierra y el sentimiento demoniaco. El toro representante de pensamientos y sensaciones siniestras y destructivas. Continuidad de uno mismo y determinante de la sensación de óbito en el toreo.

En la misma forma que el cante hondo es la sensación de una puñalada que rasga el vientre por el sentido quejumbroso del cantador. Saeta en la noche que llora por mucho tiempo buscando cante y rasgueo ¿Adónde vas seguidilla sin toros pujantes?

En lo personal, me encantaron los toros de La Estancia.

sentarse en la Plaza de Campo Pequeño, en Lisboa, convirtiéndose, además, en los primeros forcados extranjeros que actuaban en suelo portugués. La presea en disputa quedó en manos de los forcados de Alcochete, que con el primero de la tarde realizaron una limpia y coordinada pega al primer intento. El hispano Andy Cartagena, con el mejor lote, perdió la oreja de este toro por pinchar. Se superó con su segundo, en el que primero saltó un remedo de espontáneo y luego surgió de una barrera un cantaor a cuya voz el jinete puso a bailar a su cabalgadura. Bien padre. Los portugueses lograron otra buena pega, el jinete volvió a dejar un pinchazo antes de acertar con el rejón de muerte y se le concedió una oreja.

Emiliano Gamero poco pudo hacer con su primero y el forcado de cara de los Amadores de México se llevó una cornada en el cuello. Lo más espectacular vendría con el bravo Recuerdos, de 499 kilos, que embistió de principio a fin y permitió a Gamero desplegar todo su repertorio, por lo que el jinete empezó a incitar al público para que pidiera el indulto del astado, que a la postre fue concedido entre división de opiniones. Vuelta con los forcados y con los ganaderos de La Estancia y nueva apoteosis.

El joven Fauro Aloi pechó con un pésimo lote y apenas pudo lucir su cuadra y sus dotes de caballista concentrado y comprometido.

AL CIERRE

WEMBANYAMA HACE HISTORIA EN LA NBA

▲ Con gran actuación de Victor Wembanyama (número 1), los Spurs de San Antonio se repusieron de 31 puntos de Cam Thomas y vencieron ayer 122-115 a los Nets de Brooklyn en tiempo extra. El novato francés se convirtió en el cuarto jugador en la historia de la NBA en hacer al menos 30 puntos (hizo 33), 15 rebotes, siete tapones y siete asistencias desde 1973, uniéndose a Kareem Abdul-Jabbar, Charles Barkley y Joel Embiid. Foto Ap

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número Ocho del Estado de Michoacán, con ejercicio y residencia en La Piedad, Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cuatro mil ochocientos setenta y dos, de fecha ocho de marzo de dos mil veinticuatro, se hizo constar la protocolización extrajudicial del juicio sucesorio intestamentario a bienes del señor ALEJANDRO IBARRA LOPEZ con la comparecencia de los testigos los señores MARISOL CEBALLOS GARCIA Y DIEGO FERNÁNDEZ VERASTEGUI. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de la señora LUZ ELENA CORONADO ESPINOZA que procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. ----

LIC. JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO NUMERO 8

del año 2023 dos mil veintitrés, teniendo en vigor el testamento público abierto número 26,485 veintiséis mil cuatrocientos ochenta y cinco que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 29 veintinueve de septiembre del 2017

de fecha

de marzo de 2024, pasada

la fe del suscrito notario, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE LEGADO en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora ADELA ENEDINA PLASENCIA (quien en vida también acostumbró usar los nombres de Adela Enedina Plasencia Garduño, Adela Plasencia Depinet, Adela Plasencia Garduño, Adela Plascencia de Pinet, Adela Plasencia de Pinet y Adela Plasencia Garduño Viuda de Pinet) que otorgaron los señores GERMAN PINET PLASENCIA, MARGARITA PINET PLASENCIA (quién también acostumbra usar el nombre de Margarita Pinet Plasencia de Sámano), EDUARDO PINET PLASENCIA y ALEJANDRO PINET PLASENCIA; LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora ADELA ENEDINA PLASENCIA (quien en vida también acostumbró usar los nombres de Adela Enedina Plasencia Garduño, Adela Plasencia Depinet, Adela Plasencia Garduño, Adela Plascencia de Pinet, Adela Plasencia de Pinet y Adela Plasencia Garduño Viuda de Pinet) que otorgan los señores RENÉ PINET PLASENCIA, GERMÁN PINET PLASENCIA, ADELA PINET PLASENCIA, MARTA PINET PLASENCIA, MARGARITA PINET PLASENCIA (quién también acostumbra usar el nombre de Margarita Pinet Plasencia de Sámano), EDUARDO PINET PLASENCIA y ALEJANDRO PINET PLASENCIA, en dicha sucesión, reconocieron la validez del testamento, manifestaron su intención de proceder de común acuerdo, así como su conformidad para llevar a cabo la tramitación ante el suscrito notario, reconocieron por sí y entre sí los legados y derechos hereditarios que les son atribuidos en virtud de dicho testamento y aceptaron la herencia dejada en su favor, y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor GERMAN PINET PLASENCIA, en la mencionada sucesión.

El Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.

LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO VEINTIDÓS DE LA CIUDAD MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA NÚMERO DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO, DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO

31 LA JORNADA Lunes 18 de marzo de 2024 TOROS CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, vecino de esta ciudad, se le requiere para presentarse a la brevedad, en las instalaciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad. A, taTA do PRECIO +IVA $630.00 4.6 cm X 3.7 cm BASE ALTURA COTIZACIONES: 55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157 55 4145 6888 | 55 2919 4945 CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx TARIFA PROMOCIONAL EJEMPLO PARA JUZGADOS TARIFA MÁS COMPETITIVA AVISO NOTARIAL SEGUNDAPUBLICACION El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 30,424 treinta mil cuatrocientos veinticuatro de fecha 18 dieciocho de diciembre del 2023 dos mil veintitrés, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARÍA AVILA VELASCO, quien falleció el día 30 treinta de agosto
dos mil diecisiete, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento los Herederos los señores FÁTIMA SOFÍA PLASCENCIA RODRÍGUEZ, GLORIA CASTILLO ÁVILA y ALBER- TO MACÍAS GAITÁN, siendo reconocida como Albacea la señora FÁTIMA SOFÍA PLASCENCIA RODRÍGUEZ, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col. AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 30,538 treinta mil quinientos treinta y ocho de fecha 29 veintinueve de febrero del 2024 dos mil veinticuatro, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ALFONSO ROSALES GAITÁN, quien falleció el día 16 dieciséis de octubre del año 2023 dos mil veintitrés, teniendo en vigor el testamento público abierto número 22,391 veintidós mil trescientos noventa y uno que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, entonces Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 3 tres del mes de Octubre del año 2011 dos mil once, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento la Heredera la señora ISIS YOLANDA BENÍTEZ OCHOA además siendo reconocida como Albacea, quien aceptó el cargo conferido. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col. AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓNLA RADICACIÓN DE SUCESIÓN INEMMANUEL LAYIDUA ESTRADA HILDA GARCÍA BARCENAS y JOSÉATENTAMENTE NOTARIO 184 DEL ESTADO DE MÉXICO SEGUNDO A V I S O N O T A R I A L Por escritura
número 29,747,
05
ante

Rayuela

De vez en cuando, como ayer en el atardecer de la Ciudad de México, la realidad imita al arte.

d irectora general: carMen lIra saaD e // d irector fundador: carlos p ayÁn Vel Ver

L un ES 18 dE mArzo dE 2024

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José Murat 10

Álvaro García linera 14

carlos Fazio 15

Iván restrepo 16

Felipe Ávila 16

león Bendesky 18

José cueli 31

Hermann Bellinghausen cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Desde el otro lado

arturo Balderas rodríguez 11 méxico sa

carlos Fernández-Vega 19

Reporte Económico

David Márquez ayala 20

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

Balance de la jornada

Marlene santos alejo Deportes

Cunden protestas y bloqueos en Oaxaca por la escasez de agua

l Hay colonias que no tienen suministro desde hace más de un mes

l El gobernador Jara atribuye el problema a ‘‘fallas’’ en tuberías y pozos

l En NL, Samuel García garantiza el líquido en albercas de parques acuáticos

jorge a. Pérez y raúl robledo, corresponsales; nayelli ramírez / p 25 y 29

Reclamos de agricultores vuelven al centro de Madrid

● Exigen medidas urgentes para paliar la situación de ‘‘desamparo’’ en el campo

● Presionan, junto con otros gremios europeos, por acciones de la UE

7502228390008

armando g. tejeda / p 23

l En la CDMX, los reportes de fugas se incrementaron 20% en dos años

Sigue firme el asalto a Rafah, advierte Netanyahu

t El premier israelí mantuvo su desafío pese a los llamados de la comunidad mundial para que frene su ofensiva. Ayer murieron 92 palestinos en bombardeos en Gaza. En la imagen, performance en San Sebastián, en el País Vasco, contra el genocidio en la franja. Foto Ap. agencias / p 22

Quietud crepuscular en la Ciudad de México
▲ Los capitalinos pudieron admirar ayer por varios minutos una sorprendente mezcla de tonos naranja-rojizos en las nubes que acompañaron la puesta de sol. La imagen fue tomada desde este diario. Foto José Carlo González.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.