Acepta la embajada de EU que financia a entes opositores
● Reconoce que la Usaid es la que aporta los recursos a organizaciones
● Confirma que se destinaron 3 mdd directos al grupo de Claudio X. González
● Artículo 19 y México Evalúa también reciben fondos millonarios
● López Obrador ha pedido evitar esas acciones; ‘‘es intervencionismo’’
Retornan migrantes a la plaza Giordano Bruno
Apoya AMLO una consulta sobre elección de ministros
● Aconseja que Morena incluya en su propuesta a magistrados y jueces

● ‘‘¿Quieres que se elija a integrantes del Poder Judicial?’’, posible pregunta
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 3Denuncia el senador Armenta presuntas amenazas de Norma Piña
● Recibió los mensajes por WhatsApp; la Corte decide no emitir postura alguna
G. SALDIERNA, A. MUÑOZ Y E. MURILLO / P 3
Congresistas plantean frente militar de EU y México contra el fentanilo
● Gobernadores republicanos aplauden a su colega de Texas por su estrategia en la frontera
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 5Localizan a 40 migrantes más secuestrados
en San Luis Potosí
● Ordenó el Presidente el despliegue de la GN; nueve ya habían sido hallados
● Ebrard convoca a los indocumentados a evitar caer en manos de polleros / P 6 Y 7
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Lasso y Castillo: doble rasero
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disolvió el Parlamento para frenar la discusión del juicio político iniciado en su contra por tener conocimiento de actos de corrupción en contratos de transporte de petróleo y no actuar al respecto. El mandatario, un ex banquero que representa los intereses de la oligarquía de Guayaquil, invocó un procedimiento denominado “muerte cruzada” porque le permite deshacerse del Legislativo pero obliga a realizar elecciones generales en un plazo máximo de 90 días. Mientras eso ocurre, Lasso gobernará mediante decreto bajo supervisión de la Corte Constitucional. La legalidad de la medida está en entredicho por la falta de argumentos sólidos para probar la existencia de una de las tres causales para activar el artículo 148 de la Constitución ecuatoriana: que la Asamblea se arrogue funciones que no le corresponden, por obstruir plan nacional de desarrollo o por grave crisis política y conmoción interna. La maniobra de Lasso presenta un obvio paralelismo con el intento del depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, de disolver el
Congreso en vísperas de una votación para destituirlo e instalar en el poder a un grupo afín a los grandes capitales, como en efecto ocurrió. Aunque las acciones de uno y otro fueron análogas, las reacciones internas y externas no pudieron ser más distintas. El maestro rural fue traicionado por las Fuerzas Armadas, encarcelado y rápidamente demonizado por medios de comunicación, organismos internacionales y multitud de gobiernos. En cambio, el millonario político recibió el espaldarazo militar, diplomático y una cobertura mediática obsecuente. El contraste entre los comunicados emitidos por las embajadas estadunidenses en Lima y Quito después de cada acontecimiento ilustran el doble rasero de Occidente al hablar de democracia y legalidad. En cuanto a la Organización de los Estados Americanos (OEA), se ha exhibido de nueva cuenta la disfuncionalidad, la carencia de autoridad moral y la deriva neocolonial en que ha terminado de hundirse el foro continental bajo el secretariado de Luis Almagro. Hasta el cierre de esta edición, la OEA no había emitido un posicionamiento
EL CORREO ILUSTRADO
por la disolución del Parlamento, pero el lunes 15 declaró que en el juicio político a Lasso el principio debía ser “el respeto de los mandatos constitucionales de presidentes elegidos por el voto popular”, una burla de parte del organismo que azuzó los golpes de Estado en Bolivia en 2019 y Perú en 2022.
Más allá de la hipocresía de los actores mencionados, el hecho es que tanto Ecuador como Perú viven una alarmante inestabilidad política propiciada por diseños institucionales fallidos, y que sus respectivas crisis afectan los derechos de sus sociedades y sus perspectivas de desarrollo. Además, se vuelven un factor de precariedad en los vínculos regionales al obstaculizar procesos de integración que son fundamentales e irrenunciables para el bienestar y la soberanía de América Latina. Cabe desear que los pueblos ecuatoriano y peruano logren sacudirse a unas clases políticas ajenas a las necesidades de las mayorías a fin de que ambas naciones andinas puedan desempeñar el papel que les corresponde en el impulso de acciones conjuntas para resolver los problemas comunes de la región.
Pide a la SRE renovar su pasaporte por motivos de salud

otorgará cuando el estado de Jalisco confirme que nací allá. Dijo que tengo que esperar indefinidamente, a pesar de que le expliqué mi urgencia y le presenté mis cuatro pasaportes vencidos y mi acta de nacimiento vigente.
Señor canciller, de la manera más atenta le solicito que intervenga para que sea renovado el mencionado pasaporte, lo cual es vital para mí.
Es evidente que no hay razón para que la oficina de de Jalisco se tarde más de 45 días en informar el lugar de mi nacimiento, además de que la oficina de la CDMX cuenta con los elementos de prueba necesarios para elaborar un pasaporte correcto.
Agradezco de antemano la atención que pueda brindar a mi solicitud.
Ma. Refugio Serratos GonzálezMarcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores: es vital para mí salir del país. Hace más de mes y medio inicié los trámites y entregué la documentación necesaria para obtener la renovación de mi pasaporte en la SRE, de avenidad Miguel Ángel de Quevedo1144, Coyoacán, Ciudad de México y hasta hoy no me han proporcionado dicha sustitución de la cual depende mi salud, aduciendo que en el pasado pasaporte vencido hay un error. Efectivamente un empleado de esa depenndencia anotó que nací en la Ciudad de México, cuando en realidad fue en San José de Gracia, Jalisco. Dicho error solamente aparece en el último pasaporte, ya que en todos los anteriores, los cuales presenté, se indica mi verdadero lugar de nacimiento.
Dicho dato también se puede comprobar con el acta de nacimiento de reciente impresión que también entregué.
Talpa Esther Domínguez Bazáñes, directora de la oficina de pasaportes de Coyoacán, me informó que el pasaporte se me
A 75 años de la catástrofe palestina
El pueblo palestino es un ejemplo de dignidad y resistencia. A 75 años de Al-Nakba (catástrofe), ocupación ilegal con consecuencias inhumanas, apelamos a la conciencia humana. Está demostrado con décadas de demagogia que no serán los representantes de los estados ni organismos los que hagan justicia y castiguen las políticas del estado genocida, sino la organización social cuando logre intervenir en el cambio de decisiones de los gobiernos y empresas beneficiados de la ocupación o del silencio frente a ella. En México hacemos un llamado a las organizaciones sociales y de derechos humanos a expresar su solidaridad con Palestina y al gobierno mexicano a que sea más enfático en esa misma línea. Desde nuestro país los apoyos eficaces para la causa son el reconocimiento de Palestina como estado independiente y participar
de manera activa en las campañas del BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones). Tenemos una deuda ética con Palestina. ¡Palestina existe, reconocimiento ya! Ara Galán, coordinadora de Solidaridad con Palestina
Solicita mantenimiento a gimnasio popular en Chapultepec
El 30 de junio de 2022 solicité por medio escrito a la administración del Bosque de Chapultepec, el mantenimiento del gimnasio popular ubicado en la segunda sección debido a su deterioro por falta de mantenimiento.
Se me dio respuesta por oficio, SEDEMA/DGSANPAVA/DEBCH/0067/2022, el 12 de julio de 2022, en el cual la directora ejecutiva del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco Skidmore, turnaba al área responsable la compra del material necesario para realizar el mantenimiento solicitado. A la fecha, no se ha realizado ninguna acción ordenada en el oficio antes mencionado. El gimnasio sigue su proceso de deterioro por el medio ambiente y en corto plazo será un montón de fierro viejo y oxidado. ¿A quién le importan los usuarios de un viejo gimnasio popular condenado a ser un montón de escombros? Se anexan oficios y fotos.
Jesús Jiménez BautistaAgradece a personal médico y de enfermería del IMSS-La Raza
Por este medio expreso mi agradecimiento al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en concreto al Hospital de Especialidades de la Raza. Soy un paciente posoperado de una hernia complicada por su personal médico. Mi reconocimiento y gratitud al doctor Jorge Marmolejo, quien al aceptar el reto me dio una oportunidad para mejorar la calidad de vida; asimis-
mo al médico Germán Delgadillo y su gran equipo de enfermería. Eduardo Durán
Invitaciones
Presentación del Manifiesto El Museo Casa de la Memoria Indómita exhibe, en conmemoración de la muerte en combate de José Martí en 1895, “Presentación del Manifiesto” por parte del grupo Arte y pensamiento. El 19 de mayo a las 16 horas, en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Entrada Llbre. Informes: 55 2846-3855. Leticia López Magno
Conversaciones en torno a los caminos de la izquierda
En el marco del ciclo de conferencias “La idea del socialismo en la historia. Conversaciones en torno a los caminos de la izquierda”, los invitamos a la charla con el poeta Óscar de Pablo, quien nos hablará sobre “La Rojería. Esbozos biográficos de comunistas mexicanos”. Hoy a las 18 horas, en el aula magna del plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ubicada en San Lorenzo 290, colonia del Valle, alcaldía Benito Juárez.
Transmisión en vivo vía streaming por Facebook.com/UACM. comunicacion Napoleón Estrada
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Apoya AMLO consulta al pueblo sobre la elección de ministros
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó ayer la propuesta anunciada por Morena en la Cámara de Diputados de realizar una consulta para preguntar a la población si apoya una reforma que permita elegir por voto directo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Incluso, el mandatario planteó una posible pregunta, que incluye a jueces y magistrados: “los mismos
ministros, de acuerdo con la ley, son quienes deben revisar la pregunta, y es muy sencilla: ¿Quieres que se elija a los jueces, los magistrados, los ministros de la Corte que forman parte del Poder Judicial, sí o no? Ahí está la pregunta ya, y a votar”. Sin embargo, en la conferencia matutina señaló que la oposición intentaría bloquear el ejercicio, al llamar a no participar.
Apuntó que se deben revisar las limitaciones que marca la ley en esta materia, principalmente por estar próximo el proceso de las elecciones de 2024, pero “si hay tiempo y está
permitido, sería bueno”.
El martes, la fracción de Morena en San Lázaro convocó a un parlamento abierto para que ministros en funciones y en retiro presenten sus opiniones sobre la viabilidad de que los integrantes de la Corte se designen mediante el voto ciudadano. Los diputados morenistas anticiparon que pedirán a la próxima presidencia de la mesa directiva de la Cámara que haga la solicitud de consulta popular.
El Poder Judicial “está podrido”, ratifica
“¿Por qué no preguntarle a la gente?”, planteó el mandatario en la mañanera. “¿Por qué no consultar a los ciudadanos?, y que los expertos cons-
Denuncia Armenta presuntas amenazas de Norma Piña tras presentar iniciativa
GEORGINA SALDIERNA, ALMA MUÑOZ Y EDUARDO MURILLO
El presidente del Senado, Alejandro Armenta (Morena), afirmó ayer ante la Comisión Permante que recibió mensajes intimidatorios y amenazantes, presuntamente de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por lo que pidió que se investigue el caso.
Funcionarios del máximo tribunal señalaron que no habrá postura institucional ante lo que consideraron una conversación entre dos particulares.
Sin embargo, el asunto provocó un debate en la Permanente, en el cual la oposición acusó a Morena de querer lastimar al alto tribunal, mientras el partido guinda reclamó a sus adversarios falta de solidaridad con Armenta.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, dijo resistirse a creer que la ministra haya amenazado a Armenta, aunque también expuso que no duda de su compañe-
ro de bancada, por lo que aconsejó prudencia y sensatez.
El panista Santiago Creel consideró muy remoto que la comunicación recibida por Armenta provenga de Piña, pero de cualquier manera se solidarizó tanto con el legislador como con la ministra.
Relato de hechos
El senador poblano explicó que el martes pasado recibió por WhatsApp, a partir de las 9:01 de la noche, de un número telefónico supuestamente de Norma Piña, un conjunto de mensajes que estimó tenía el objetivo de intimidarlo.
Más tarde se enteró de que a las 8 de la noche del mismo martes, su secretaria recibió una llamada de una persona que se identificó como Francisco Tapia y asesor de Piña, para pedir el teléfono de Armenta, pues la ministra quería ponerse en contacto con él. La secretaria facilitó el número del senador y luego empezaron los mensajes.
En el catálogo de empleados del alto tribunal, disponible en Internet, no existe nadie con el nombre
de Francisco Tapia en el equipo de la ministra presidenta. Sólo hay un homónimo, con un puesto de tercer nivel, en la Dirección General de Relaciones Interinstitucionales. Según el relato del morenista, la presunta Norma Piña le preguntó si puede ver a los ojos a sus hijos o hijas después de lo que dice, a lo cual siguió un intercambio de comentarios. El legislador dijo que ratificó en la comunicación vía WhatsApp que se debe democratizar al Poder Judicial, en alusión a la iniciativa que presentó para que los ministros sean elegidos por el voto ciudadano.
Informó que solicitó a la ministra verificar los hechos. Dijo que, de confirmarse el origen que supone de los mensajes, tendrá que proceder legalmente. Si no es así, recurrirá a la Fiscalía General de la República para que investigue.
Captura de pantalla del chat por WhatsApp mostrada por Armenta de la supuesta conversación con la presidenta de la Suprema Corte.

titucionalistas, muy defensores de estos aparatos de élite, opinen, den sus argumentos, y quienes sostenemos que el pueblo debe participar en estas decisiones, que la política es asunto de todos, también podamos argumentar sobre la importancia de que los ministros de la Corte, los magistrados, los jueces, sean electos, los elija el pueblo, con voto universal, directo, secreto; que no los elija o nombre la élite del poder”.
A la vez, el mandatario reiteró su crítica al Poder Judicial, el cual, dijo, “se puede probar que casi en su totalidad, de arriba a abajo, está podrido, que solamente sirve a los potentados y a los delincuentes, que no imparte justicia en beneficio del pueblo; entonces, sí hay que renovarlo”.
En un análisis sobre el desempe-

ño de este sector, refirió que “cuando se constituyó el PRIAN”, durante el sexenio de Carlos Salinas, “parte de las concesiones entregadas al PAN fueron espacios en el Poder Judicial. Entonces empezaron a llenar los juzgados de abogados conservadores filopanistas”.
El gobierno siguiente, de Ernesto Zedillo, “llegó a entregarle la Procuraduría de Justicia a un abogado panista, y pues se entregó prácticamente todo el Poder Judicial”.
Subrayó que el Judicial es “un poder al servicio de la oligarquía” que no sabe impartir justicia para la mayoría del pueblo, mientras hay juezas y jueces que son “los reyes y las reinas del sabadazo”, al dejar libres a “personajes famosos” justo en los fines de semana.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIAEl mandatario sugiere pregunta que incluye a jueces y magistrados
NINGÚN FONDO PUEDE USARSE CON FINES PARTIDISTAS, AFIRMA
Acepta la embajada de EU que financia a grupos que son opositores a AMLO
EMIR OLIVARES ALONSOEn respuesta al presidente Andrés Manuel López Obrador, la embajada de Washington en México subrayó: “ningún financiamiento del gobierno de Estados Unidos se puede utilizar con fines partidistas”.
Luego de que el martes el mandatario mexicano aseguró que desde la representación de la Casa Blanca en el país maicean a organizaciones “abiertamente opositoras” a su gobierno (como Mexicanos contra la Corrupción, Artículo 19 o México Evalúa), la legación diplomática admitió la existencia de esta subvención por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Sin embargo, en una tarjeta informativa acotó: “El gobierno de Estados Unidos y sus agencias cuentan con mecanismos rigurosos para monitorear y garantizar que la asistencia estadunidense se aplique de manera objetiva y de
ONG de Claudio
X. González, entre las beneficiadas
acuerdo con las disposiciones de las subvenciones”.
Días atrás, López Obrador pidió la intervención del presidente Joe Biden para evitar que este financiamiento continuara, pues “es a todas luces un acto intervencionista, contrario al derecho internacional y al respeto que debe prevalecer entre estados libres y soberanos”, expuso. En mayo de 2021, el gobierno mexicano envió una nota diplomática a Washington en la que solicitó que se aclararan esos apoyos.
Ayer, la embajada estadunidense externó su posición ante los señalamientos, con datos en los que se da cuenta de los recursos aportados a 31 proyectos de organizaciones –muchas relacionadas con grupos empresariales– que argumentan trabajar en México en alguna de las dimensiones contempladas por su gobierno (derechos humanos, estado de derecho, cambio climático, fortalecimiento de la transparencia y la integridad, y prevención del delito y la violencia), así como los objetivos de los programas financiados.
En la dimensión transparencia e integridad asignó 3 millones de dólares directos y 3 millones en coinversión para el periodo 2021-2023, destinados al proyecto Enfoque multidimensional para abordar la corrupción e impunidad en México, de la agrupación Mexicanos contra la Corrupción, del empresario Claudio X. González, uno de los más abiertos opositores a López Obrador.
En la justificación para otorgar los
recursos se señala: “esta actividad integra investigación aplicada, análisis de políticas públicas, participación ciudadana y periodismo de investigación para promover políticas y reformas legales que combatan la corrupción sistémica y promuevan la integridad empresarial”.
En la dimensión de derechos humanos, la organización Artículo 19 recibirá 2 millones de dólares, y la misma cifra por una coinversión entre 2021 y 2024. El proyecto llamado Fortaleciendo el acceso a la información y la libertad de expresión tiene como objetivo “visibilizar” los ataques contra comunicadores.
La Usaid destacó que “con sus esfuerzos de incidencia, Artículo 19 ha litigado casos emblemáticos contra la libertad de expresión, estableciendo importantes precedentes judiciales para futuros sucesos. También aboga contra la censura forzada o autoinfligida de periodistas”.
México Evalúa cuenta con dos proyectos subvencionados, uno en la dimensión estado de derecho, con 2.3 millones de dólares para 20192024, y otro en prevención del delito y la violencia, con750 mil dólares directos de la Usaid, y la misma cantidad de “fondos apalancados” para 2021-2024. Otras ONG respaldadas por la Usaid son: ConJusticia, con 33 millones de dólares para 20202025; The Nature Conservancy, 31 millones entre 2021 y 2026; Chemonics International, 19.4 millones en 2020-2025, y ProIntegridad, 14.6 millones de dólares para 2021-2026.
Comisión del INE desecha quejas por dichos del Ejecutivo en la mañanera
FABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó no ordenar el retiro de expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador emitidas durante las mañaneras del 9 y 11 de mayo, consideradas por la oposición como actos anticipados de campaña y uso indebido de recursos públicos.
El proyecto de resolución fue elaborado por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y discutido en la sesión de ayer de esta comisión integrada por tres consejeros.
Claudia Zavala, presidenta del grupo, votó en contra del sentido del proyecto, al afirmar que el mandatario está tomando posición frente a posibles candidaturas y tiene “un foco de atención” en la elección de 2024, al hablar de la existencia
de un plan C, aludir reiteradamente a la continuidad de la transformación y, con “un juego de palabras”, a los riesgos de no hacerlo.
Señaló que por disposición constitucional, el Ejecutivo no debe pronunciarse ni a favor ni en contra, aun cuando todavía está lejos (septiembre) el inicio de la contienda 2023-2024, más porque en él debe regir la neutralildad e imparcialidad en el uso de recursos públicos.
Sus colegas Jorge Montaño y Rita Bell López Vences, dos de los cuatro nuevos consejeros, votaron a favor del proyecto, como han hecho en otras sesiones de esta comisión.
López Vences expuso que las expresiones de López Obrador “constituyen un asunto que no alcanza para medidas cautelares” y que tocará a la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizar de fondo el asunto.
Subrayó que tal como ha respaldado la sala superior del TEPJF, las manifestaciones del mandatario “no están relacionadas directamente” con los procesos electorales en curso (estado de México y Coahuila) sino que (sobre el plan C) se refiere a lograr mayoría calificada en el Congreso para hacer posible la aprobación de reformas constitucionales.
Adicionalmente, expuso, el proceso electoral federal no ha empezado, por lo cual “no se configura el elemento de urgencia” (para ordenar el retiro de ciertos mensajes).
Montaño no hizo uso de la palabra sobre este procedimiento promovido por los partidos PRD y PAN, además de Jorge Álvarez Maynez (Movimiento Ciudadano) y Federico Döring (legislador panista), quienes consideran que los comentarios de López Obrador están encaminados a solicitar y coaccionar los votos en favor de Morena.
Plasma López
Obrador en libro las experiencias del movimiento que lidera
JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En el que será su “último libro” como político en activo, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un compendio de las experiencias de organización que ha tenido el movimiento que encabeza, señaló ayer el mandatario. Además, expondrá la importancia de la “perseverancia y de no perder la fe”, por lo que estará dedicado a los jóvenes.
Cierre de un ciclo
Detalló que será “un cierre de ciclo; son como apuntes finales, ya que va a traer un resumen de todo el proceso político que hemos llevado a cabo en el país, entre muchos, ¿eh?, mujeres, hombres, millones”.
En el texto –aún analiza su título– recordará a los fundadores de Morena que sentaron las bases de esta fuerza política, muchos de los cuales ya fallecieron.

“Estoy escribiendo y me da sentimiento, porque estoy recordando a los fundadores de Morena a quienes elaboraron los documentos básicos, es decir, la declaración de principios, el programa, ya muchos
fallecidos, y les tengo que poner crucecitas”, expresó durante su conferencia de prensa matutina.
Subrayó que el movimiento que encabeza no es asunto de un solo hombre o de un grupo de mujeres y de hombres, sino de millones de personas, y recomendó que se priorice el trabajo “casa por casa”. Destacó que antes de su última campaña, a los candidatos los exhortaba a vestir con tenis, sombrero y morral para cargar volantes, y visitar 200 casas a diario. “Van a terminar agotados, van a dormir muy bien, pero sobre todo se van a sentir muy fuertes moralmente.
“Ahora estoy escribiendo mi último libro como político en activo porque ya me voy a retirar, pero antes voy a dejar un recuento de todos esos procesos, que son de mucha utilidad; lo voy a dedicar a los jóvenes. Es fundamental la organización, informar, orientar, concientizar, organizar”. Refirió que el texto incluirá, además, un capítulo sobre el humanismo mexicano.
Adelantó que ya en su retiro escribirá uno más enfocado a analizar el “pensamiento conservador”, y que al ser un trabajo de investigación, estimó que le llevará entre tres y cinco años concluirlo.
NÉSTORNuevo plan en EU sobre fentanilo cambia visión de choque con México
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORKUn grupo bipartidista de senadores y diputados moderados presentó un proyecto de ley esta semana que, según ellos, cambia el enfoque de confrontación y acciones bélicas unilaterales en el debate sobre cómo enfrentar el tráfico ilícito de fentanilo a uno que gira en torno de la cooperación militar entre México y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, gobernadores republicanos expresaron apoyo al espectáculo político de su colega en Texas de desplegar fuerzas estatales para “asegurar” la frontera y frenar el ingreso de inmigrantes y drogas, ante el “fracaso” del gobierno demócrata de Joe Biden.
En Washington, al presentar otra iniciativa de ley más dedicada al fentanilo, la senadora republicana Jodi Ernst, copatrocinadora junto con su colega demócrata Tim Kaine,
declaró que “este trabajo bilateral abarcará a México como socio activo para enfrentar el tráfico de fentanilo y poner las herramientas del Pentágono en uso para salvar vidas estadunidenses”.
El proyecto se introdujo apenas esta semana y aún no se programa una audiencia, pero una versión idéntica fue presentada en la cámara baja por el demócrata Salud Carbajal y la republicana Stephanie Bice para que procedan ambas de manera paralela. El documento designa el tráfico de fentanilo amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos proveniente de los cárteles mexicanos e instruye al Pentágono a desarrollar una estrategia para confrontarlo en “cooperación” con las fuerzas armadas de México, entre otras medidas.
La iniciativa bipartidista y bicameral busca ser una alternativa a otras propuestas legislativas que tratan de autorizar el uso unilateral de fuerza militar para atacar los cárteles de droga en territorio mexicano. “Esto es una rampa de salida por la tontería de la autorización de uso de fuerza militar”, comentó un asesor legislativo republicano al boletín National Security Daily Politico.
Ernst comentó al mismo boletín que la cooperación militar entre Estados Unidos y México “no es tan fuerte como debería ser, y necesitamos enfocarnos más en nuestra asociación con sus autoridades”.
Por su parte, Kaine advirtió que “si queremos evitar tragedias futuras, Estados Unidos debe trabajar con México para enfrentar el tráfico de fentanilo por nuestra frontera
Admite que compró arma para cártel del Golfo; la usó en plagio de estadunidenses
AP BROWNSVILLERoberto Lugardo Moreno, de Harlingen, Texas, compareció ante un juez federal en Brownsville y se declaró culpable de comprar un arma para un cártel mexicano, la cual fue vinculada con el letal secuestro de cuatro estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas.
En 2019, Lugardo Moreno, de 42 años, adquirió una pistola multicalibre tipo AR en una casa de empeño y mintió en un formulario, en el que declaró que él era el comprador, cuando en realidad la obtuvo para un integrante del cártel del Golfo en México, según una denuncia federal. “Muy a menudo se trafican armas
de fuego hacia México, donde van a parar a manos de criminales que las usan para asesinar, robar y extorsionar a personas inocentes”, dijo el fiscal federal Alamdar Hamdani en un comunicado. “Este caso es un clásico ejemplo de los peligros involucrados cuando criminales transportan armas hacia México”.
La audiencia de sentencia se programó para agosto. El abogado de oficio que fue asignado a Lugardo Moreno no respondió a llamadas y correos electrónicos para solicitarle sus comentarios.
El número de serie del arma que compró en octubre de 2019 coincidía con el de una que recuperaron las autoridades y que estuvo vinculada con los secuestros del 3 de marzo, según la denuncia federal.
sur”. Si se aprueba la legislación, agregó, se brindarán más fondos para invertir en inteligencia, vigilancia y capacidades de monitoreo para los comandos Sur y Norte. Por su lado, el diputado Carbajal declaró estar “orgulloso de juntarme con mis colegas (del otro partido) para introducir un proyecto de ley que afirma el papel del Departamento de Defensa en nuestra lucha contra el fentanilo, incrementa la atención federal a su tráfico y promueve mayor cooperación con México para actuar contra los cárteles y otras redes que están empujando esa droga en nuestras comunidades”.
La iniciativa primero deberá ser avalada por comités en ambas cámaras antes de proceder al pleno para su aprobación, todo lo cual aún no está programado.
Frontera y los republicanos
La línea limítrofe con México sigue siendo oro político para los republicanos. Esta semana, 24 gobernadores de ese partido declararon su apoyo al gobernador de Texas, Greg Abbott, para “asegurar la frontera”. En una carta conjunta, afirmaron que “mientras el gobierno federal ha abdicado de sus deberes, los mandatarios republicanos están listos para proteger la frontera Estados Unidos-México y mantener a las familias seguras”.
Utilizando el tema y efectos del fentanilo para justificar su maniobra política, los 24 gobernadores subrayan que “todos los estados han sufrido los efectos de drogas legales e ilegales que cruzan la frontera, y todo estado es un estado fronterizo,
▲ Estados Unidos debe trabajar con México para enfrentar el tráfico de fentanilo, advierte el senador demócrata Tim Kaine. En la imagen de febrero pasado, militares desmantelan un laboratorio de pastillas del opioide en Culiacán, Sinaloa. Foto La Jornada
dado el influjo devastador de los enervantes en nuestras comunidades”. Y continuando con la falacia de que los inmigrantes transportan drogas, afirman que apoyan los esfuerzos de su colega texano, incluyendo el despliegue de una fuerza “tácita” a la línea limítrofe para evitar “cruces ilegales y mantener segura la frontera”. [https://www.rga. org/republican-governors-supportgovernor-abbotts-border-efforts/].
Abbott ya ha desplegado unos 10 mil efectivos de la Guardia Nacional texana en la frontera. El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, fue uno de los primeros

en responder a la solicitud de su par, declarando que enviaría más de mil efectivos y aeronaves entre otros recursos para “defender la frontera sureña”. El mandatario de Idaho, el republicano Brad Little, también prometió el envío de un número no especificado de policía estatal. En sus declaraciones, no ocultaron que el objetivo real de sus maniobras es un ataque políticoelectoral contra Biden y los demócratas, a quienes culparon de la “crisis” por sus políticas de “fronteras abiertas”, y culpar a México de la crisis de salud pública por el abuso de drogas en sus comunidades.
El opioide se procesa en Estados Unidos y Canadá, asegura la SRE al Congreso
ENRIQUE MÉNDEZ
El procesamiento de fentanilo “es realizado en Estados Unidos y Canadá, con un modus operandi que combina precursores químicos con compuestos como oxicodona, heroína, metanfetamina y cocaína, y México es utilizado principalmente como país de tráfico”, respondió la Secretaría de Relaciones Exteriores a un punto de acuerdo del Congreso.
En el documento, la dependencia destaca que parte de la crisis del opioide fue causada por la farmacéutica Purdue Pharma y la expansión de consumo de su medicamento OxyContin.
“Dicha empresa se declaró en quiebra en 2019 y fue hallada culpable en 2020 de tres cargos penales: dos por violar la ley federal
que prohíbe los sobornos y una por defraudación a ciudadanos estadunidenses con la venta agresiva de OxyContin, infringiendo la legislación de fármacos”, señala.
La solicitud de información pidió precisar si había empresas mexicanas relacionadas con Purdue Pharma; la SRE explicó que la jefatura de la Unidad para América del Norte no tiene registro de ningún vínculo en ese sentido.
Entre las preguntas enviadas a la cancillería, se enlistó una sobre el origen de la crisis del fentanilo en Estados Unidos, incluidos los papeles de ese país y de México en la producción y venta de esa droga, de oxicodona u otros opioides de potencial peligroso para la salud y la seguridad de ambas naciones.
La dependencia citó que el problema tiene origen en tres oleadas:
una, por la nula regulación del consumo de oxicodona, medicamento utilizado para el alivio de dolores crónicos; otra, por la sobrerregulación, que derivó en un incremento del uso de heroína, al ser más barata. Y la tercera, que empezó con el consumo legal del fentanilo, que se disparó por sus componentes altamente adictivos y una estricta regulación, que provocó aumento de uso ilícito debido a su bajo costo respecto de otras drogas, agregó.
“A diferencia de las dos primeras oleadas, esta última ha registrado un aumento exponencial de muertes por sobredosis, debido a su alta letalidad (una pequeña dosis es capaz de provocar la muerte) y difícil detección, ya que comúnmente se combina con otras sustancias, como heroína o cocaína y el usuario muchas veces no está consciente de su consumo”, explicó.
Proyecto bipartidista considera al país socio activo en el combate
DINERO
Admite la embajada que maicea a Claudio X. González // También a Artículo 19 // Inversiones
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA EMBAJADA DE Estados Unidos en México aceptó que otorga financiamiento en dólares a diversas organizaciones, en respuesta al presidente López Obrador, quien lo ha venido denunciando. En la práctica, algunas emplean los recursos para socavar a su gobierno, ha afirmado. Sin embargo, la embajada sostiene que “ningún financiamiento del gobierno de Estados Unidos se puede utilizar con fines partidistas”, y agrega que “cuentan con mecanismos rigurosos para monitorear y garantizar que la asistencia estadunidense se aplique de manera objetiva y de acuerdo con las disposiciones de las subvenciones”.
Maiceados
EN EL ÁREA Transparencia e Integridad dice la embajada que financió con 3 millones de dólares directos y 3 millones más en coinversión, durante el periodo 2021-2023, al proyecto “Enfoque multidimensional para abordar la corrupción e impunidad en México”, de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, del empresario Claudio X. González, uno de los más abiertos opositores al gobierno de López Obrador. La justificación para otorgar los recursos es que “esta actividad integra la investigación aplicada, el análisis de políticas públicas, la participación ciudadana y el periodismo de investigación para promover políticas y reformas legales para combatir la corrupción sistémica y promover la integridad empresarial”.
Artículo 19
POR OTRO LADO, en el área de Derechos Humanos, la organización Artículo 19 México está recibiendo por parte de la Usaid 2 millones de dólares y la misma cifra para el proyecto “Fortaleciendo el acceso a la información y la libertad de expresión”. “Esta actividad promueve el respeto por la libertad de expresión en México, documentando y analizando ataques contra periodistas, incrementando la visibilidad de los ataques a nivel nacional e internacional y promoviendo la transparencia y responsabilidad del gobierno en la protección de periodistas. A través de sus esfuerzos de incidencia, Artículo 19 ha litigado casos emblemáticos en contra de la libertad de expresión, estableciendo importantes precedentes
judiciales para futuros casos. También aboga contra la censura forzada o autoinfligida de periodistas”, según la representación diplomática. Pero no se conoce una investigación que haya tocado la corrupción de los medios y el fenómeno del chayote. Y las investigaciones de Mexicanos contra la Corrupción no abordan los intereses de sus amigos y protegidos.
Inversiones

SCHNEIDER ELECTRIC, UNA empresa francesa de energía y automatización, anunció la expansión de su planta localizada en Tlaxcala dedicada a la fabricación de materiales y productos terminados para instalaciones eléctricas en hogares y fábricas, con una inversión de 74 millones de dólares este año. Por otro lado, la automotriz surcoreana Kia planea expandir su planta en Nuevo León con inversión de 3 mil millones de dólares.
Para formar parte del círculo machuchón
LOS HOGARES DE bajos ingresos en todo el mundo están sintiendo la carga de la inflación, que los ha obligado a gastar una proporción mucho mayor de sus ingresos en alimentos y vivienda, según el Banco Mundial. En contraste, las 500 personas más ricas del mundo –al menos 50 viven en México– han agregado casi 600 mil millones a sus fortunas combinadas este año, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. No en todos los países los ricos necesitan tener el mismo capital para entrar al círculo de machuchones. Si quieres unirte al uno por ciento más boyante de Mónaco necesitarás una fortuna de 12.4 millones de dólares, según una investigación de la consultora Knight Frank. En el pequeño principado europeo es donde se necesita tener más dinero. Sin embargo, en Estados Unidos sólo se requieren 5.1 millones, en China un millón y en México apenas 383 mil dólares.
Twitterati
“CLAUDIO X. GONZÁLEZ ya no está en Mexicanos vs la Corrupción”, le dice @CiroGomezL a @epigmenioibarra. No puedo decirlo de otra forma, pero no te hagas tarugo, Ciro, por eso no tienes credibilidad.

@CarmeloArteagaR
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Localizan a 40 de los migrantes plagiados en SLP; falta uno y los dos conductores

VICENTE JUÁREZ Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
La Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí rescató anoche a 40 personas privadas de la libertad en la comunidad Cruz de Elorza, cerca de Doctor Arroyo en Nuevo León, que formaban parte de un grupo de migrantes secuestrados.
En un comunicado, la dependencia detalló que su localización se realizó cerca de las 22 horas, con el apoyo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que se logró ubicar en una finca a 10 hombres, 14 mujeres y 10 niños. Previamente, informó la fiscalía, se había localizado a seis migrantes más, cinco hombres y una menor.
Esto, indicó la fiscalía estatal, se logró luego de un operativo de rastreo que se prolongó por más de seis horas, y en el que se usó un helicóptero del gobierno local. Aclaró que el secuestro de los migrantes, de acuerdo con testimonios de las víctimas, “no se dio en territorio potosino, sino en Los Medina, un poblado cercano a Doctor Arroyo”.
Indicó que el operativo de búsqueda no se ha suspendido para dar con los presuntos responsables de haber mantenido a los migrantes privados de su libertad.
Por otro lado, Perfecto Vázquez García, administrador de la empresa Transportadora Turística Eva Tours con sede en Tlaxcala, presentó ayer una denuncia penal por la desaparición de uno de sus autobuses, el lunes pasado, en la zona de Matehuala, San Luis Potosí, en el cual viajaban dos operadores y 50 migrantes extranjeros.
En tanto, nueve indocumentados (siete venezolanos y dos hondureños) quienes formaban parte de ese grupo y fueron encontrados la tarde del martes por autoridades de Nuevo León en la zona rural de la carretera Matehuala-Saltillo, kilómetro 73, permanecían ayer resguardados en la delegación del Instituto Nacional de Migración del municipio de Guadalupe. Durante el día, efectivos de la Guardia Nacional y de la Sedena, en coordinación con autoridades de Nuevo León y San Luis Potosí, desplegaron operativos por tierra y aire en ambas entidades para dar con el paradero de los 41 migrantes que aún no habían sido localizados y los dos operadores del camión. Estos últimos fueron identificados por Vázquez García como Crispín Montiel Pérez y Pedro García Báez.
Pedro Arce Jardón, fiscal general interino en Nuevo León, reiteró que el vehículo fue localizado el martes en territorio neolonés, pero al concluir con las indagatorias periciales y ya que el Ministerio Público lo determine, la unidad será puesta a disposición de la Fiscalía de San Luis Potosí debido a que en dicho estado ocurrió el presunto secuestro.
Gerardo Palacios, secretario de Seguridad Pública estatal, ratificó que el plagio de los migrantes se perpetró en territorio potosino, según la versiones que dieron los nueve indocumentados hallados el martes y el dueño de la unidad.
El fiscal potosino, José Luis Ruiz, afirmó que los nueve extranjeros hallados el martes estaban cautivos en un domicilio del municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León. Con información de Gustavo Castillo y de la Redacción
Llegan a Guatemala primeros 115 deportados bajo el Título 8
AFP
GUATEMALA
Un grupo de 115 personas llegó ayer a Guatemala en el primer vuelo de deportados por Estados Unidos bajo el Título 8, que sustituyó a la norma que permitía expulsar migrantes por razones sanitarias, informó la vocera del Instituto Guatemalteco de Migración, Alejandra Mena. El vuelo partió de Alexandria,
Luisiana, precisó, y subrayó que la frontera de Estados Unidos “está cerrada para la migración irregular; quienes intenten ingresar a ese país serán trasladados hacia un centro de detención y posteriormente retornados a Guatemala”.
Durante 2022, Estados Unidos deportó vía aérea a 40 mil 713 guatemaltecos, cifra que duplicó los 17 mil 806 de 2021 y los 21 mil 57 de 2020, años en que los vuelos fueron irregulares debido al covid-19.
Se atiende la desaparición de migrantes en Matehuala con la Guardia Nacional: AMLO
no dejarse engañar por traficantes
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Con el despliegue de la Guardia Nacional en la carretera MatehualaSaltillo, el gobierno atiende la desaparición de migrantes, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que “originalmente se habla de 50. Y son los
transportistas, los choferes, sí. Pero estamos en eso, y ya no podemos decir más por razones obvias, pero se está trabajando”.
Sostuvo que en la región hay bandas que se dedican a secuestrar, pero ya se tiene identificado el sitio donde ocurrió. Aprovechó para hacer un exhorto a los migrantes para no dejarse engañar por los polleros y bandas de traficantes de perso-
Exhorta Ebrard a usar vías regulares para llegar a EU
el paradero, pero reconoció que el paso de la travesía migratoria por México “sí es un riesgo”.
nas porque corren muchos riesgos en su trayecto a Estados Unidos, les ofrecen que por 5 mil o hasta 8 mil dólares los colocan en ese país, “pero que tienen que atravesar por México. Estamos cuidando que se respeten sus derechos humanos”.
–¿Está ligado con el otro secuestro que hubo?
–Sí, sí, porque es la misma zona y ya van dos o tres casos.
–¿Es la misma banda criminal?
–Se está investigando.
En conferencia, el Presidente planteó a quienes buscan migrar que lo hagan por las vías regulares, pues se ha logrado la posibilidad de
que se les otorguen visas de trabajo. Señaló que estas solicitudes están dirigidas a personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y en general Centroamérica, las cuales pueden realizarse mediante la aplicación desde sus países.
Subrayó que con el gobierno de Estados Unidos se acordó que se difunda esta opción a través de sus embajadas. Sin embargo, recordó que para México los esfuerzos para evitar estos riesgos es integral, por lo que insistirán en que se incrementen las aportaciones estadunidenses en los lugares de origen de migrantes para disuadir que ten-
LA DIFERENCIA ● HERNÁNDEZ
gan que migrar, como lo ha hecho México con una inversión de 100 millones de dólares.
Poco antes, descalificó las posturas del senador John Kennedy y del gobernador de Florida, Ron DeSantis, porque consideró que han asumido el tema migrante para posicionamiento electoral. “El caso de DeSantis, pues autorizó una serie de medidas en contra de los migrantes, cuando Florida se desarrolla por el trabajo de ellos. No sé qué harían sin los migrantes. También hay gente que sostiene que todos los males de Estados Unidos tienen que ver con ellos”.
EMIR OLIVARES ALONSO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL
Ante el secuestro de 52 migrantes en Matehuala, San Luis Potosí, el canciller Marcelo Ebrard llamó a los extranjeros en situación de movilidad forzada a no exponerse a los peligros que se enfrentan al paso por nuestro país. “No hay ninguna necesidad de que caigas en manos de gente (coyotes) que te cobra 7 mil dólares y promete llevarte a Estados Unidos, hemos tenido ya muchos accidentes graves. Es un riesgo”.
Entrevistado tras encabezar ayer el acto en que la Secretaría de Relaciones Exteriores entregó el primer pasaporte a una persona con género no binario, Ebrard reiteró el llamado del gobierno de México para que los migrantes sigan las vías regulares establecidas por Washington para ingresar a su país.
“Hay 885 mil posibilidades, bueno, descontando 360 (mil) de mexicanos, que ya el gobierno de Estados Unidos estableció para que puedas hacerlo de una manera documentada y desde tu país con una aplicación que se llama CBP One”.
Sobre el secuestro de los extranjeros, indicó que aún no se conocen sus nacionalidades y dijo que no cuenta con mayor información que la que se presentó la mañana de ayer en Palacio Nacional durante la reunión del gabinete de seguridad con el presidente López Obrador. Confió en que las autoridades que están a cargo de las indagatorias (fiscalías estatal y General de la República) pronto puedan dar con
Respecto al llamado de los gobernadores republicanos en Estados Unidos para reforzar la seguridad en su frontera sur, Ebrard acusó que están sacando raja política.

“El número de personas, según reporta Estados Unidos, que llegaron a su país de manera indocumentada o que fueron aprehendidos por las autoridades, se redujo 53 o 54 por ciento en los últimos cuatro días (tras el fin del Título 42). Entonces, pareciera que estamos en una circunstancia distinta a la que habían ellos previsto (que aumentaría el flujo). Le están sacando raja política (los republicanos) pero el flujo real está cayendo”.
Igualmente, aseveró, el número de extranjeros enviados a México por parte de Estados Unidos ha bajado con las nuevas disposiciones, pues ayer “fueron 28 nada más”.
También se le preguntó por los dichos de la ex candidata presidencial en Perú, Keiko Fujimori, quien se lanzó contra el presidente Andrés Manuel López Obrador al llamarlo “usurpador” por la posición del mandatario ante el conflicto en la nación andina. Ebrard desestimó esas declaraciones: “Hay que tomar las cosas de quien vienen, ¿no?”
Remarcó que si bien México siempre asumirá una posición de no intervención, los hechos marcan que el mandatario electo de Perú es Pedro Castillo. “No ha habido ninguna otra elección. ¿Por qué está preso? Es el presidente de Perú, electo por el pueblo. Somos no intervención, pero nuestra opinión es ésa, porque hay que ser leales con el pueblo . El pueblo es el que elige. La situación está muy delicada en Perú y bueno, es muy lamentable y ojalá el pueblo peruano encuentre la forma de resolver esto pronto”.
Secuestro de personas en tránsito representa un extra para bandas del narcotráfico: ONG
JESSICA XANTOMILA
El secuestro de personas migrantes no es un fenómeno nuevo en el país, pero sí se ha recrudecido por lo menos desde hace 15 años a partir de que los grupos criminales, como los cárteles del narcotráfico, han visto en esta población “una forma de lucro”, aseveró la Fundación para la Justicia.
Esta organización y la Casa de la Caridad Hogar del Migrante en San Luis Potosí señalaron que Tamaulipas, Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato son algunos de los estados donde se han documentado más casos de migrantes víctimas de secuestro. Coincidieron en que estas personas “están desamparadas”, pues la mayoría son liberadas debido a que sus familias pagan el rescate, sin intervención de las autoridades.
Yesenia Valdez, coordinadora de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia, expuso que los delitos contra migrantes, entre ellos las extorsiones y el tráfico de personas, siempre han sucedido, pero ahora han incrementado. Se puede señalar que por lo menos “de 2008 a la fecha dieron un vuelco muy importante”, se han recrudecido en tanto que esta población “representa una ganancia extra para los grupos de la delincuencia organizada que se dedican a otras cosas, como el narcotráfico”.
Cabe recordar que en el caso de los 50 migrantes extranjeros secuestrados el lunes pasado en la zona de Matehuala, San Luis Potosí, se señala que están involucrados miembros del cártel del Golfo.
Valdez destacó en entrevista que “es muy grave el grado de impunidad en los casos de violencias contra migrantes, no hay uno solo
en el que exista sentencia que responda qué pasó verdaderamente en las masacres, secuestros o desaparición de migrantes”.
Geraldine Estrada, coordinadora de la Casa de la Caridad Hogar del Migrante en San Luis Potosí, el único albergue para personas en contexto de movilidad en el estado, expuso que los migrantes, desde que cruzan el Río Suchiate, en la frontera con Guatemala, y llegan a México, “son víctimas de extorsiones y de diversas violaciones a sus derechos humanos.
“Con permiso de tránsito y sin él, ellos son víctimas de robo, de persecución”, afirmó; incluso conoce casos de secuestro de personas que tienen ya una cita para presentarse a algún puerto de entrada de Estados Unidos. Coincidió en que son muy pocas las personas que tienen acceso a la justicia.
Exhorta a los extranjeros a
Entrega la SRE el primer pasaporte con género no binario
ASTILLERO
Ecuador: doble moral derechista // Silencio ante golpe de Lasso // Velasco Coello, “precandidato”
// Armenta: “chat” de ministra Piña
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZCONTRASTA EL FUROR de segmentos opositores al obradorismo, que denuncian con pasión la presunta instalación vertiginosa de una suerte de dictadura en México, con el silencio ante los sucesos de Ecuador, donde un presidente derechista, el ex banquero Guillermo Lasso, frenó, mediante el cierre con militares y policías de la Asamblea Nacional, al declararla disuelta y convocar a elecciones adelantadas, el proceso de investigación por corrupción que en su contra desarrollaba ese órgano unicameral.
EL GOLPE DEL conservador Guillermo Lasso Mendoza se fundó en el peculiar artículo 148 de la Constitución ecuatoriana, que permite lo que allá se llama “muerte cruzada”. Pero las causales invocadas, “grave crisis política o conmoción interna”, no están justificadas: la única crisis política grave es la del propio presidente Lasso, que no ha podido remontar las sustentadas acusaciones de cuando menos tolerancia ante actos de corrupción, y no hay conmoción ni en calles ni en otros ámbitos sociales. Es decir, Lasso disolvió el Congreso, gobernará meses por decreto y ha abierto paso a nuevas elecciones como maquinación desesperada para impedir que se le declarara culpable y se le destituyera.
APARTE DE LA confirmación de la doble moral de quienes son candil denunciante de hipótesis en casa y oscuridad silenciosa ante hechos comprobados en la calle forastera, vale poner atención en el proceso de la izquierda ecuatoriana que ganó la presidencia con Rafael Correa y luego sufrió traición con alguien proveniente del propio movimiento, Lenín Moreno, cuyo mal gobierno dio pie al aún peor Lasso. Y tómese nota de los preparativos en el ámbito de Correa para empujar candidaturas en los comicios adelantados de presidencia de la república y Asamblea Nacional.
COMO ES SABIDO, en la política tradicional se suelen producir postulaciones a determinados cargos altos para terminar negociando algo más abajo, que siempre será mejor que la
situación original del especulador. Toca el turno a Manuel Velasco Coello, coordinador de los senadores del partido de las cuatro mentiras, donde comparte liderazgo con el mal llamado Niño Verde. Según eso, podría ser candidato presidencial a nombre de lo que no es partido ni verde ni ecologista ni de México, o bien, se pediría que sea incluido en la encuesta de la llamada Cuarta Transformación, junto a cuatro morenistas corcholatizados y un no afiliado al Partido del Trabajo.
VELASCO COELLO HA vivido bajo cómodo refugio en el Senado, luego del desastroso paso por el gobierno de Chiapas. Pero no ha tenido el esplendor, en cuanto a cargos gubernamentales importantes, que suponía cuando se convirtió en uno de los principales suministradores de apoyo a la candidatura y a la campaña de López Obrador, quien tuvo especial relación de afecto con uno de los abuelos del “güero” y con este mismo.
AHORA BUSCARÁ COLARSE a la encuesta de Morena y luego aceptará su derrota, como es absolutamente previsible, a cambio de ganancias a negociar. Esa ha sido parte importante de la historia del “Verde Ecologista” y sus dirigentes, candidatos y ocupantes de cargos públicos.
EN CANDENTE DUELO por la candidatura a gobernador de Puebla con su primo, Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales morenistas, Alejandro Armenta, quien a la vez lo es de los senadores del mismo partido, se aventó ayer un señalamiento osado que probablemente va a influir en su calificación hacia la citada postulación poblana, pues denunció haber recibido algo así como amenazas desde un teléfono que presuntamente correspondería a la ministra presidente de la Corte, Norma Piña. De ser cierto el señalamiento, avanzaría Armenta en el casillero morenista; de no ser cierto, quedará tachado por este desliz.
Astillas
GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA reclamó al presidente López Obrador que no lo incluya en las referencias que hace de aspirantes de la 4T a la sucesión de 2024. Exclusión, sectarismo y trato injusto, señaló… ¡Hasta mañana!
Aprueban reforma para tratar como grupo
vulnerable a migrantes mexicanos
Acciones afirmativas compensan las situaciones de discriminación, dice la diputada Marisol García
ENRIQUE MÉNDEZ
Por unanimidad, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que migrantes mexicanos sean sujetos de acciones afirmativas por parte del Estado, como ya se aplica a otros grupos sociales en desventaja. Se trata de que los migrantes “reciban el mismo respeto y protección que otras poblaciones vulnerables”, señala el dictamen de cambios a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
La diputada Marisol García Segura (Morena) resaltó que quienes emigran sufren discriminación estructural, como violación de sus derechos humanos por parte de funcionarios, violencia del crimen organizado, detenciones arbitrarias y falta de servicios básicos como atención médica y justicia. Única oradora en la sesión de ayer, dijo que si bien las acciones afirmativas no resolverán el problema, sí permiten compensar las condiciones de discriminación a grupos sociales y, por lo tanto, la reforma constituye un esfuerzo importante
en favor de migrantes mexicanos. En sus consideraciones, la comisión resaltó que la modificación “contribuirá a garantizar que se respeten los derechos humanos de las personas migrantes nacionales, y atenuar o eliminar las condiciones que les cause la discriminación, abusos por parte de la sociedad y las mismas autoridades”.
Citó que la principal causa de migración de la población mexicana continúa siendo la de búsqueda de trabajo, pero en el trayecto hacia otros países, principalmente quienes son indocumentados, sufren también mentalmente, un efecto “casi invisible y por ello socialmente irreconocible”.
Esto es, abundó, “cuando un migrante decide dejar su país de origen, hay una aceptación implícita de que tendrá que pagar una cuota de penurias, superar obstáculos y sufrir. La mayoría de los estudios acerca de las subjetividades emocionales que los migrantes experimentan se ha concentrado en los impactos sicológicos que sufren, como angustia, ansiedad, depresión, culpabilidad, y a veces sentimientos suicidas entre las mujeres debido a la migración de sus esposos”.
Propone Santiago Creel
una corporación especial para
vigilar las carreteras
ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNAFrente al secuestro de migrantes, la oposición en la Comisión Permanente aseguró que el gobierno, “en su afán por buscar enemigos, ha abandonado la seguridad”.
Santiago Creel Miranda, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, consideró que se requiere una corporación específicamente para vigilar las carreteras, porque el crimen organizado “está medrando” con esa crisis humanitaria. El tema será abordado en la sesión de la comisión bicameral del 30 de este mes, durante la comparecencia del gabinete de seguridad, informó Aleida Alavez, vicecoordinadora de la bancada de Morena en San Lázaro.
Clemente Castañeda, coordina-
dor de Movimiento Ciudadano en el Senado, convocó a discutir “la política migratoria que combata las redes de tráfico y la desaparición forzada de migrantes, así como el establecimiento de un registro de detenciones de personas migrantes, que permita conocer su estatus jurídico y salvaguardar sus derechos humanos”.
Durante la sesión, Marcelino Castañeda (PRD) señaló que México “se ha convertido en el país más peligroso para los migrantes. Un ejemplo es lo sucedido en Matehuala, donde extranjeros fueron secuestrados en un tramo carretero, donde el crimen organizado actúa con toda la impunidad, sin que este gobierno haga nada”.
El PVEM consideró que lo ocurrido compete a todos, por lo que pidió una efectiva comunicación a la Guardia Nacional para avanzar en el combate a la inseguridad.

“MÉXICO TE NECESITA”Obrador
Estimado Señor Presidente:
A nombre del Consejo Directivo de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres y del mío propio reciba cordiales saludos desde este maravilloso destino turístico, deseando se encuentre muy bien.


Le expresamos nuestro agradecimiento por las importantes y necesarias obras para Cancún y el Caribe mexicano, que darán una imagen renovada, de modernidad, vanguardista, tanto para los ciudadanos, colaboradores, como para el turismo que recibimos diariamente.
Es importante para sustentar estas grandes obras contar con el mayor número de turistas, por lo que le suplicamos su intervención con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración para que faciliten, en el caso del turismo brasileño, las visas electrónicas ya que es un mercado muy importante para el sur del país y los potenciales pasajeros del Tren Maya. Igualmente, el mismo tema de visas para turistas ecuatorianos que quieran viajar a México.
En el tema de migración y aduanas del Aeropuerto de Cancún tenemos un alto número de quejas por el maltrato al turismo colombiano, entre otros, por lo que recurrimos a usted pidiendo su intervención para una pronta solución.
Esta solución no implica inversión extraordinaria, sino un gesto de voluntad política que beneficiará de gran manera a nuestro país, mostrando la eficiencia, respeto y reconocimiento de nuestras autoridades, servidores públicos, que proporcionen la atención adecuada para la entrada a nuestro país con los requerimientos necesarios, lo que permitirá incrementar las divisas que genera el turismo para la economía de todos los mexicanos.
Agradezco de antemano la atención que se sirva prestar a la presente, esperando poder contar con su invaluable apoyo,
Atentamente

de viajes” ofrecen servicios a migrantes en Tapachula
Reparten volantes con costos según el destino; de
voz les aseguran que van por rutas seguras
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México expresó su preocupación por el hacinamiento en los albergues de la sociedad civil para personas migrantes en el sur del país y en la Ciudad de México. A través de su cuenta oficial en redes sociales, el organismo internacional alertó que además de a las personas que llegan desde el sur, algunos albergues de organizaciones civiles reciben a migran-
Políticas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las políticas de todos los países involucrados en el fenómeno migratorio que ocurre en Norte y Centroamérica sigue siendo únicamente “reactivas”, y obedecen en gran medida a las agendas electorales de Estados Unidos, por lo que leyes como el llamado Título 8 siguen dejando a los migrantes en un estado de gran vulnerabilidad, señalaron investigadores expertos en el tema.
tes venezolanos que fueron deportados de Estados Unidos, por lo que es preocupante “la presión” en estas estancias.
La Acnur manifestó que las personas deportadas de Estados Unidos a México “no tienen información sobre su proceso, enfrentan carencias en la capacidad de recepción e incertidumbre sobre su situación legal”.
Aseguró que esas personas “huyen de la violencia de sus países y requieren protección para evitar ser devueltas a los lugares donde están en riesgo”.
En Tapachula, los migrantes que hacen filas frente a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reciben todos los días la oferta de “viajes seguros” hacia el centro o el norte de México.
Comisionistas de rutas de autobuses que no pertenecen a líneas regulares, y que en la frontera sur conocen como “los tijuanos”, recorren las filas afuera de y entregan volantes que ofrecen viajes a una veintena de destinos.

“Llámame si te animas, te llevamos en taxi allá al centro, a cortos recorridos”, insisten a los migrantes mientras anotan en los volantes teléfonos celulares y direcciones de las terminales de las cuales parten.
Los costos son menores a los de las compañías regulares: viajes a Tijuana tienen una tarifa de 2 mil 500 pesos y a la Ciudad de México o Oaxaca por mil 500.
Escenas como la siguiente se repiten en las filas donde los indocumentados esperan, en vano, un permiso de tránsito:
Un hombre se acerca a la fila, entrega un volante y de viva voz ofrece viajes “seguros”: por la ruta de Oaxaca, dice, “no hay retenes”.
Para dar mayor confianza asegura:
“Trabajamos con uno de migración, José Hernández, un gordote”.
Frente a los ofrecimientos, los migrantes toman los volantes, escuchan las instrucciones y callan.
Más tarde, ya sin migrantes presentes, uno de los comisionis-
▲ Al entregar propaganda de traslados a personas sin documentos, los “vendedores” afirman evitar retenes y trabajar con “uno de migración”.
Foto La Jornada
tas acepta responder algunas preguntas:
–¿Cuántos autobuses, de cada diez que ustedes mandan, son detenidos por Migración?
–Entre tres y cuatro. Ya sabe, todo mundo toma su riesgo. A veces hasta nuestros choferes les quieren robar, les piden más dinero a medio camino, pero la empresa los despide. Hace poco corrieron a uno en Monterrey.
De la Redacción
Durante un foro organizado ayer por la UNAM y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), Paola Suárez Ávila, profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana, subrayó que el fin del Título 42 y la entrada del ocho ha hecho que baje el flujo de migrantes que se registró hasta hace unos días, pero el escenario es igualmente negativo para los trabajadores internacionales sin documentos.
“La llegada del Título 8 es preocupante, porque criminaliza a los migrantes” con penas de expulsión acelerada e incluso procesos judiciales en contra de quienes reincidan en el intento de ingresar a Estados Unidos de forma irregular, lo que va en sentido contrario a las afirmaciones del presidente Joe Biden de darle a
la política migratoria un sentido “humanitario y ordenado”.
Yadira Gálvez Salvador, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, coincidió en que la entrada en vigor del Título 8 perpetúa las condiciones de alta vulnerabilidad en las que ya se encontraban los migrantes y solicitantes de asilo con el Título 42, pues ambas medidas siguen una lógica de “securitización” de los flujos migratorios.
Por soluciones integrales
Alertó que en los países involucrados en este fenómeno, las políticas siguen siendo “reactivas”, en vez de buscar de manera conjunta soluciones integrales que eviten el sufrimiento y la victimización de quienes huyen de su país de origen en busca de mejores condiciones de vida.
Manuel García y Griego, profesor-investigador de la Universidad de Nuevo México, mencionó que el flujo de connacionales a Estados Unidos se ha modificado de los años 90 del siglo pasado a la fecha, ya que si bien muchos siguen tratando de cruzar la frontera sin documentos, otros que hicieron toda su vida de aquel lado ahora regresan en buenas cantidades para vivir aquí su vejez.
Llegada de venezolanos a la frontera de EU disminuyó 98% en una semana
AP SAN DIEGO
Una caída de 98 por ciento en las llegadas de venezolanos a la frontera sur de Estados Unidos ha ayudado a una fuerte disminución en la cantidad de migrantes que entran ilegalmente en el país desde que
expiraron, la semana pasada, las restricciones al asilo implementadas por la pandemia de coronavirus, informaron ayer funcionarios estadunidenses.
La Patrulla Fronteriza ha detenido un promedio de 4 mil 400 migrantes al día desde el viernes, cuando una norma de salud pública conocida como el Título 42 llegó a
su fin. El promedio incluye menos de 4 mil en cada uno de los pasados dos días, de acuerdo con Blas Nuñez-Neto, subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional. Eso es, menos que el promedio diario de más de 10 mil que se registró en los cuatro días previos a que expirara el Título 42.
Las cifras de abril publicadas el miércoles ilustran de mejor forma cómo los venezolanos impulsaron gran parte de la afluencia a la frontera en los últimos días del Título 42. Las autoridades realizaron casi 30 mil detenciones de venezolanos durante el mes, nueve veces más que en marzo. En los días previos al término del
Título 42, la Patrulla Fronteriza detuvo a 2 mil 400 venezolanos al día, junto con mil 900 mexicanos y mil 400 colombianos, dijo Nuñez-Neto. Después de que expiró, los mexicanos remplazaron a los venezolanos como la principal nacionalidad, con mil detenidos al día, seguidos por 510 colombianos y 470 guatemaltecos. Los venezolanos cayeron a 50.
Acnur: deportaciones aumentan presión para albergues en México
antimigratorias siguen siendo reactivas, no preventivas: experta
“Agentes
viva
Absuelven a Abarca de 2 cargos por caso Ayotzinapa, pero lo condenan a 92 años por seis secuestros


CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez federal de distrito con sede en Tamaulipas absolvió a José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, Guerrero, por dos cargos de delincuencia organizada relativos al caso Ayotzinapa, pero lo condenó a 92 años y medio de prisión por el secuestro de seis integrantes del Frente de Unidad Popular (FUP) de Iguala, entre ellos su dirigente, Arturo Hernández Cardona.
El ex alcalde deberá pagar una multa de 920 mil 700 pesos por reparación del daño, que se puede sustituir por 15 mil jornadas de trabajo en favor de la comunidad.
Hernández Cardona y otros dos de los secuestrados fueron asesinados por Abarca y cómplices, según sobrevivientes del plagio. Las denuncias por los homicidios fueron
ignoradas por las autoridades de la época y hoy no están judicializadas.


Desde las primeras investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Abarca fue señalado como uno de los involucrados por los hechos del 26 de septiembre de 2014, cuando policías de Iguala, Huitzuco y Cocula participaron en la desaparición de los estudiantes y su entrega a integrantes del cártel Guerreros Unidos


La Fiscalía General de la República puede impugnar el fallo abso-
lutorio por los cargos de delincuencia organizada. En este caso el ex alcalde está acusado de vincularse con Guerreros Unidos y por la desaparición forzada de los normalistas. Samuel Ventura Ramos, juez primero de distrito de procesos penales federales en Matamoros, ordenó suspender los derechos y prerrogativas de Abarca mientras dure la pena, que debe cumplir en el lugar que señale el juez de distrito en el penal del Altiplano, donde está detenido el ex edil hace ocho años.
De acuerdo con la sentencia, Abarca es responsable del secuestro de Arturo Hernández Cardona, Ángel Román Ramírez, Rafael Balderas Román, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amates Luna y Nicolás Mendoza Villa, en 2013, en Iguala.

Hernández Cardona y los otros integrantes del FUP fueron secuestrados el 30 de mayo de 2013, un día después de que cuatro de ellos presentaron una denuncia contra Abarca, entonces edil de Iguala; su esposa, María de los Ángeles


Pineda, y Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública municipal.
El 3 de junio de ese año fue hallado el cuerpo de Hernández Cardona, con los ojos vendados y claras señales de tortura y de ejecución En su momento hubo denuncias que ignoraron la entonces Procuraduría General de la República y el Congreso del estado.



El caso lo atrajo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de 2022.




Personal de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) detuvo a Eduardo Alejandro Murillo Landeros, apoderado legal de la empresa Servicios Integrales Carregín, como uno de los 22 presuntos responsables del desvío de 145 millones de pesos con la compra simulada de 7 mil 800 kilos de azúcar para Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Murillo fue puesto a disposición de un juez federal en Almoloya de Juárez, y en breve se realizará la audiencia inicial en que la Femdo le imputará operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.

De acuerdo con la FGR, el representante legal de Carregín formó parte de la red delictiva encabezada por Manuel Lozano Jiménez, ex titular de la dirección comercial de Diconsa, y René Gavira Segreste, ex titular de la unidad de administración y finanzas de Segalmex.

En este caso Carregín participó en la simulación de la compra y almacenamiento de 7 mil 800 toneladas de azúcar, que, de acuerdo con las pesquisas, no fueron entregadas a la empresa paraestatal, aunque los funcionarios de la institución liquidaron el pago de 145 millones de pesos y otorgaron un documento que supuestamente acredita el cumplimiento del contrato.
La aprehensión de Murillo fue incluida en el Registro Nacional de Detenciones, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Cae Alejandro Murillo, ligado al fraude a Segalmex
RECTORES GANAN MÁS QUE EL PRESIDENTE, ACUSA
López Obrador insta a universidades públicas a “no gastar mucho”
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Aun cuando son autónomas, las universidades públicas no deben caer en excesos en su manejo presupuestal, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, para quien existen casos en donde profesores e incluso rectores (“algunos que se hicieron inmensamente ricos”) tienen salarios por arriba de lo que gana el Presidente de la República. Mencionó que hay quienes extienden su influencia más allá de su rectorado por décadas, incluso. En conferencia de prensa, señaló que en el pasado, cuando comenzó a incrementarse el número de aspi-
rantes rechazados en las universidades públicas, “se daba el caso de que el mismo rector de la universidad pública tenía su universidad privada. A los que rechazaban los mandaban ahí. Claro, hay que ser respetuosos de la autonomía, pero eso no significa que no podamos cuestionar esas irregularidades, ¿no?”. Señaló que en el aspecto salarial, con base en la autonomía que tienen las universidades, se mantienen privilegios y esto genera disparidades, porque hay maestros de asignatura que perciben muy poco mientras otros ganan mucho, “incluso algunos que no trabajan, que son aviadores”. A su vez, hay rectores que al amparo de su gestión “tienen negocios de todo tipo”.

▲
Aseguró que ya se han moderado un poco, pero en las universidades públicas aún se gasta mucho en obras y antes se ejercía una gran cantidad del presupuesto para construir “porque ahí estaba el chanchullo, mucha infraestructura”. Por ello, solicitó que en el marco de su autonomía, tengan una mejor orientación en su gasto, para no permitir privilegios, no favorecer la corrupción y canalizar esos recursos hacia quienes más requieren de apoyos para estudiar, pero todo ello depende del manejo administrativo.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, se dijo preocupado por los “intentos injerencistas” de modificar las reglamentaciones de diversas universidades autónomas del país, así como por las “denostaciones” de las que ha sido blanco la máxima casa de estudios. El funcionario defendió la Ley Orgánica de la institución por ser un factor de “estabilidad y solvencia”, al tiempo que anunció que en los próximos meses iniciará el “muy saludable proceso de renovación” de la Rectoría, cargo del cual se despidió de manera pública, dando gracias a sus colaboradores.
Durante la ceremonia que se realizó ayer para celebrar el Día del Maestro, en la que se premió a los docentes e investigadores de la UNAM que cumplieron 50 años de labor académica, Graue anunció que la de hoy fue “la última ocasión en que, como Rector, me dirijo a ustedes para celebrarlos, reconocerles y expresarles la más profunda gratitud por su incansable labor”.
En ese tono, señaló que durante su periodo “puse lo mejor de mis capacidades y habilidades al frente de la Rectoría de la UNAM”, responsabilidad a la que
definió como “lo mejor que me ha sucedido en la vida profesional y un privilegio inigualable el poderlo hacer”.
Luego de agradecer a sus colaboradores y la comunidad académica, el funcionario resaltó que “en los meses por delante iniciará el muy saludable proceso de renovación del cargo que hoy ocupo. Este será convocado, en su momento, por la honorable Junta de Gobierno de nuestra casa de estudios.
Relevo en Rectoría
“Serán tiempos de una gran actividad, durante los cuales escucharemos voces que se expresarán de distintas maneras. No podría ser diferente en una comunidad tan vital, plural y diversa como la nuestra.”
En ese tono, consideró que “la Ley Orgánica que nos rige es el fruto de experiencias históricas y, gracias a ella, la UNAM ha podido crecer con estabilidad y solvencia en las décadas posteriores a su entrada en vigor. Nuestra reglamentación nos ha permitido actualizar permanentemente diversas normatividades para darle firmeza, actualidad y certeza a nuestro quehacer académico”.
Por lo anterior, recalcó, “vemos con preocupación los intentos injerencistas de modificar reglamentaciones a universidades autónomas de algunos estados de la federación y las repetidas denostaciones a los logros de nuestra casa de estudios”.
Graue subrayó: “La forma de gobernarnos y relacionarnos con la sociedad es una decisión libre y soberana de las y los universitarios tal y como lo establece la constitución y sus leyes reglamentarias. Estoy seguro de que todos los aquí presentes compartimos esta convicción y que juntos defenderemos nuestra autonomía y libertad. Yo, desde la Rectoría, me comprometo a ello”.
Absuelven a tres de 31 científicos acusados de crimen organizado por Conacyt
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez federal dio por concluido el proceso penal que se inició contra los científicos e investigadores Julia Tagüeña Parga, ex directora adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); José de Jesús Franco y Gabriela Dutrénit Bielous, ex coordinadores del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCyT), por delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero vinculados a presuntas aportaciones ilegales por 244 millones de pesos.
Por unanimidad, el segundo tri-
bunal colegiado de apelación con residencia en el estado de México confirmó la sentencia de Gregorio Salazar, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, quien en septiembre de 2021 negó a la Fiscalía General de la República (FGR) una orden de aprehensión contra los investigadores, ya que, sostuvo, no existían delitos que perseguir contra los integrantes del Conacyt.
En 2020 se inició una primera investigación, la cual no fue judicializada, y a principios de 2021 se abrió una nueva pesquisa, base de las acciones emprendidas por el Ministerio Público.
En audiencia del 13 de enero de 2023, el juez federal Gregorio Salazar Hernández, resolvió dictar el sobreseimiento del proceso penal en favor de cinco de 31 científicos investigados por la FGR.
En dicho sobreseimiento, el juez de control señaló que ninguno de los hechos investigados en la carpeta FED/FEMDO/UEIORPIFAMCDMX/0000222/2021 era constitutivo de delito. La FGR pretendió imputar a los científicos los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, uso ilícito de atribuciones y facultades y delincuencia organizada, en vir-
tud de una denuncia presentada por el Conacyt en relación a los fondos destinados al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, asociación que sirvió como órgano asesor del Conacyt hasta su disolución en 2020. En contra del sobreseimiento, la FGR interpuso un recurso de apelación. Los defensores de los científicos, los abogados Jesús Moreno y Alberto del Río, afirmaron que el tribunal colegiado de apelación confirmó la resolución de sobreseimiento apelada, la cual fundó y motivó, y ordenó archivar el asunto como totalmente concluido.
El órgano jurisdiccional consideró infundados e inoperantes los agravios de la FGR, ya que sólo formuló “manifestaciones lacónicas e insuficientes” para combatir los razonamientos del juez de control. Añadió que el fallo del impartidor de justicia se encuentra justificado, pues los motivos y fundamentos de orden legal son suficientes para el sobreseimiento de la causa 299/2021, ya que no se acreditaron los delitos. El fallo tiene los mismos efectos que una sentencia absolutoria, por lo que el Ministerio Público ya no puede investigarlos y acusarlos por los mismos hechos.
FERNANDO CAMACHO SERVÍNVe Graue injerencia en intentos de modificar la reglamentación de la UNAM
Protesta contra la suspensión de becas en Ciudad Universitaria el mes pasado. Foto Luis Castillo
La Ley Orgánica ha permitido a la máxima casa de estudios crecer con estabilidad
“FAVORECERÁ PREFERENCIAS DEL PRESIDENTE”
Encuesta en Morena no evitará conflictos: expertos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIOLa selección de una encuesta interna en Morena para elegir al candidato a la Presidencia de la República para el proceso electoral 2024 parece un método democrático simple, pero no es así. Se trata de un conjunto de preguntas complejas que representan variables a las que se les atribuyen ponderaciones para sumar puntos, de modo que el aspirante con más puntaje es quien se convertirá en el ganador.
En ello coincidieron expertos en encuestas electorales que participaron en el seminario Candidatos y elecciones 2023-2024, quienes confirmaron que este método elegido por Morena busca evitar conflic-
Llama INE a actualizar credenciales
El Instituto Nacional Electoral (INE) hizo un llamado para actualizar la credencial para votar que perderá vigencia el 1º de enero de 2024.
En el territorio nacional existen 5 millones 156 mil 194 credenciales con vigencia 2023, es decir, que dejaran de servir a partir del 1º de enero de 2024, por lo que deben ser remplazadas antes del próximo 31 de diciembre.
Esta cifra es menor a los 5.8 millones de micas en esa situación al inicio del año.
Las entidades más pobladas (Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Veracruz) son las que reportan un mayor número de credenciales que en breve no estarán vigentes, con 36.8 por ciento del total. Igualmente son más mujeres las que están en esa circunstancia.
Los ciudadanos más jóvenes con este tipo de credencial actualmente tienen 27 años de edad y una cuarta parte de la ciudadanía que no han remplazado este documento (25.1 por ciento) tiene menos de 35 años de edad.
En tanto, por determinación del Consejo General, en las elecciones de Coahuila y estado de México, a realizarse el 4 de junio, los votantes podrán participar aún cuando su credencial haya perdido vigencia.
En este supuesto se encuentran 176 mil 330 credenciales en el estado de México y 28 mil 907 en Coahuila, al corte del 30 de abril de este año, puntualizó el organismo . Para renovar la credencial pueden acudir a un módulo del INE, cuya ubicación se detalla en la siguiente página electrónica: https:// ubicatumodulo.ine.mx/. De la Redacción
tos entre los diferentes grupos del partido y sus liderazgos, aunque no garantiza evitarlos.
Para Javier Márquez, especialista en ciencia política y relaciones internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), las corcholatas del Movimiento de Regeneración Nacional deberán buscar que en la encuesta obtengan los puntajes más altos en las preguntas relativas a la preferencia interna, así como la disposición a votar, porque “estas reglas causan polarización afectiva entre los mismos candidatos y se tiene que ganar la preferencia para obtener un voto categórico”.
Sin embargo, para la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Karolina
Gilas, “el resultado de la encuesta de Morena va a darle el triunfo a quien esté más cerca del corazón del Presidente”, por lo que ganará “la corcholata” que el mandatario nacional “prefiera”, lo cual muestra “el deseo de control desde los liderazgos”.
“Validará dedazo”
Algo similar señaló Rodrigo Galván, maestro en Comunicación Integral por la Universidad Complutense de Madrid, quien apuntó que la encuesta estará diseñada para que el ganador sea la persona que desea el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque “las preguntas estarán hechas para validar el dedazo”.

ganando” la carrera, dice Ebrard
EMIR OLIVARES ALONSO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón aseguró: “voy ganando” la carrera para obtener la candidatura de Morena a la Presidencia de la República para 2024, y remarcó que esa es la razón por la que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no se decide a separarse del cargo y dedicarse de lleno a promover su aspiración.
–¿Claudia Sheinbaum dice que no renunciará al cargo hasta saber el resultado de las encuestas (del partido)? –se le preguntó al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores tras el acto en el que ayer entregó el primer pasaporte no binario.
–Pues es que voy ganando, ¿pa’ qué renuncia? –respondió
brevemente el canciller entre risas.
Éste es un capítulo más en la representación de la carrera entre las llamadas corcholatas para definir quién será el abanderado de Morena en el proceso para la sucesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde además de Sheinbaum y Ebrard, el otro aspirante visible es el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
El canciller ha sido el precandidato más insistente en la necesidad de que el partido defina ya los tiempos y las reglas para que quede claro si los aspirantes a la candidatura deben separarse de sus cargos.
La semana pasada, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México rechazó presentar su dimisión y aseguró que lo definirá hasta saber si está arriba en las encuestas.
GRACIAS A LA SOLIDARIDAD DEL PUEBLO DE MÉXICO.
18 de mayo de 1982 - UTOPÍA
18 de mayo de 2023 - REALIDAD
Hoy, a 41 años de haber iniciado la lucha de los trabajadores de Refrescos Pascual, seguimos agradeciendo el APOYO SOLIDARIO del Pueblo de México, de las Diversas Organizaciones Sociales, de los Artistas Plásticos, de los Sindicalistas del STUNAM, de DEMETRIO VALLEJO MARTÍNEZ y HEBERTO CASTILLO MARTÍNEZ, ambos Dirigentes y Fundadores del PMT, incluimos a todo el equipo de trabajo que siempre acompañó a Vallejo, así como a todas aquellas personas que aportaron su granito de arena e hicieron posible que hoy la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual sea un sueño hecho realidad.
¡GRACIAS!
Atentamente
SOCIOS FUNDADORES DE COOPERATIVA PASCUAL
18 de mayo de 2023.
“Voy
Entregan instalaciones de la UAM-I; fin del paro
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Este miércoles, la asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) anunció la entrega de las instalaciones a las autoridades del plantel, luego de haber permanecido más de dos meses en paro, por lo que las cinco sedes de la institución ya están en manos de sus directivos.
Al término de la última mesa de diálogo que se llevó a cabo ayer, las estudiantes de la asamblea general de paro (AGP) dieron lectura a un comunicado en el cual subrayaron que la ocupación de la escuela fue sólo una etapa de una lucha que va a continuar, con el objetivo de transformar a la UAM, sobre todo para la erradicación de la violencia de género.

Aunque la rectora de la UAMI, Verónica Medina Bañuelos, se congratuló por el fin del paro y subrayó que dicha protesta dejará lecciones importantes para esta casa de estudios, señaló que un auditorio reclamado por las alum-
nas no puede ser entregado a los colectivos estudiantiles, por la falta de recintos suficientes para actividades académicas que padece hoy la escuela.
Sin embargo, las estudiantes subrayaron que el mencionado espacio no será entregado a las autoridades y solicitaron que mientras se define la fecha para el reinicio de clases presenciales, les permitan hacer guardias en dicho sitio para asegurar su control, a lo cual accedieron los directivos.
Tras la firma de la entrega del resto de las instalaciones, las paristas dieron una conferencia de prensa en la cual recibieron el apoyo de un grupo de docentes que resaltaron los logros de la AGP.
De igual forma, resaltaron que aunque en general hubo avances importantes, algunos de los puntos de las negociaciones que no resultaron de su completa satisfacción fue la composición de las Unidades de Género. Asimismo, recordaron que hay diversas comisiones que trabajarán en los próximos meses para garantizar el cumplimiento de los puntos acordados.
SCJN abre vía para impugnar leyes locales contra uso de popotes
EDUARDO MURILLO
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrieron la posibilidad de que sean invalidados todos los reglamentos municipales y leyes estatales que prohíben el uso de popotes de plástico, esto al anular una norma en ese sentido, emitida por el ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa. La resolución fue aprobada por mayoría calificada, por lo que el fallo sentará jurisprudencia.
Con el único voto en contra de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, la segunda sala del máximo tribunal invalidó el reglamento municipal que prohibía explícitamente los popotes de plástico no biodegradables, “su comercialización, distribución o entrega, a título gratuito u oneroso”, vigente desde febrero de 2021.
El reglamento fue impugnado mediante amparo por la empresa Tetra Pak, quien fabrica contenedores desechables para bebidas que, en algunas ocasiones, incluyen un popote de plástico para tomar el producto directamente del envase.
La empresa denunciaba que dicho reglamento vulneraba el derecho al trabajo, la libertad de
comercio e invadía facultades exclusivas del gobierno federal.
En primera instancia, este amparo fue desechado ya que el juez consideró que las disposiciones para prohibir los popotes de plástico “afectan con menos intensidad el derecho fundamental al trabajo de la quejosa, en relación con el beneficio que aporta a la sociedad y al ecosistema planetario.”
En la Suprema Corte esta decisión fue revertida al aprobar el proyecto del ministro Luis María Aguilar, quien consideró que legislar sobre el uso de materiales con fines alimentarios es un tema que compete exclusivamente al Congreso de la Unión.
Debido a que fue aprobado por mayoría calificada, este fallo sentará jurisprudencia, es decir, será un precedente jurídico de observancia obligatoria para casos similares.
El argumento del fallo es que ni los gobiernos municipales ni estatales tienen atribuciones para prohibir el uso de materiales con fines alimentarios.
En 27 estados de la República los congresos estatales han aprobado medidas similares, estas leyes podrían ser impugnadas con éxito, gracias al precedente aprobado por la SCJN.
Citan a comparecer a titular del Insabi
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó esta noche citar a comparecer al director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, para que explique el destino de los recursos autorizados desde 2020, los subejercicios, compra de medicamentos, pagos pendientes a proveedores y sus omisiones.
La comisión perfiló que la sesión podría ser la próxima semana, y el acuerdo se logró tras la insistencia de diputados –sobre todo de oposición– de citar a Ferrer a una comparecencia, no sólo a una reunión de trabajo.
El presidente de la comisión, Emmanuel Reyes Carmona (Morena) dijo que la cita es urgente, porque
en tanto el Ejecutivo no publique el decreto de extinción del Insabi, tanto el instituto como Ferrer tienen la responsabilidad jurídica y la obligación de dar explicaciones a los diputados. Recordó que, aun cuando Ferrer tenía que entregar un informe a la Cámara, al cumplirse tres años de operación del instituto, no cumplió. El reporte “se tiene que rendir”, resaltó. El acuerdo de la comisión, que contó con 23 votos en favor, incluye la comparecencia, el mismo día que Ferrer, de los titulares de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Alejandro Svarch Pérez; de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Gustavo Reyes Terán, y de los Servicios de Salud del IMSS-
Bienestar –adonde se transfieren las obligaciones del Insabi–, Gisela Lara Saldaña.
El legislador dijo que persisten las dudas de cómo se operó el fideicomiso del Insabi, “adónde fueron los recursos, cuántos medicamentos se compraron, así como por la gestión de la pandemia, cuántos hospitales se recuperaron, y la contratación de personal médico”.
En abril, cuando el Congreso aprobó la extinción del Insabi, las farmacéuticas expresaron la falta de certeza por los adeudos de casi 8 mil 500 millones de pesos. Todavía en enero, el Insabi prometió que entregaría medicamentos de manera directa y que avanzaba la licitación para la compra de más de 600 claves de medicamentos, material de curación y agentes de diagnóstico.
Expide la SRE nuevo tipo de pasaporte
EMIR OLIVARES Y SILVIA CHÁVEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL
En un día “histórico” para México, Jesús Ociel Baena Saucedo se convirtió en el primer ciudadano en obtener el pasaporte no binario (sin género establecido).
Orgulloso y feliz, mostró ante las cámaras su nuevo documento. Todo lucía prácticamente igual a cualquier otro pasaporte, salvo un pequeño detalle –que en realidad significa “un gran paso” en la lucha por la igualdad–, en la casilla correspondiente a sexo aparecía
una X que representa que los portadores son personas que difieren identificarse con género binario (masculino o femenino).
La conmemoración ayer del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia fue el escenario ideal para que la Secretaría de Relaciones Exteriores anunciara la expedición de este nuevo tipo de pasaportes que entregará “para ofrecer servicios más inclusivos y con apego a los estándares internacionales”.
Baena Saucedo –quien es magistrado del Tribunal Electoral de Aguascalientes– aseveró que esto representa un avance en el movimiento progresista en el país.
“Es la primera vez que nos entregan un documento (oficial) sin la necesidad de un litigio estratégico. Tenemos este regalo para la población no binaria”, apuntó. México se sumó así como la nación 17 en el selecto grupo entre los países que otorgan este tipo de documento. Los otros son: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Canadá, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, India, Irlanda, Islandia, Malta, Nepal, Nueva Zelanda, Países Bajos y Pakistán. Ebrard consideró que para la comunidad LGBT es un hecho relevante, pero para México significa “un gran salto cuántico”.
La resolución fue aprobada por mayoría calificada, por lo que el fallo sentará jurisprudencia▲ Integrantes de la asamblea estudiantil de la UAM Iztapalapa, al término de las mesas de diálogo con las autoridades. Anunciaron el fin del paro en dicha unidad. Foto Cristina Rodríguez
El titular del CCT de AHMSA es el Sindicato Minero, señalan
JARED LAURELES
Trabajadores sindicalizados de la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA), en Monclova, Coahuila, sostuvieron que el titular del contrato colectivo (CCT) es el Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, e incluso señalaron que la autoridad laboral autorizó para la próxima semana la votación para legitimar el documento de la sección 288.
El enfrentamiento del martes fue con el Sindicato Nacional De-
mocrático (patronal), de Ismael Leija, creado en 2015 por el empresario Alonso Ancira, quien renunció a la compañía y se ha negado a reconocer al Sindicato Minero, pese a diversas resoluciones de tribunales.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral autorizó la consulta de legitimación del CCT de la sección 288, programada para los próximos 25 y 26 de mayo, indicó Jesús Flores, trabajador y presidente del Grupo Transparente organización afín al Sindicato Minero.
El Sindicato Nacional Democrá-
tico “siempre ha firmado acuerdos de voluntades con la empresa y han utilizado cualquier artimaña para alegar” que los obreros de la planta los apoyan, señaló el presidente del Grupo Transparente.
Sin embargo, recordó, trabajadores de las planta 1 (sección 147) y 2 de la siderúrgica realizaron asambleas extraordinarias para desconocer al sindicato que la empresa les impuso y que los mantiene en pésimas condiciones laborales.
“Todavía vemos la mano de Alonso Ancira en el sindicalismo de la región”, y ello –apuntó– viola el acuerdo comercial del T-MEC
que implica la libertad sindical y negociación colectiva.
Flores mencionó que ante la crisis financiera por la que atraviesa y que está en un proceso de capitalización, la empresa Ahmsa adeuda al menos cinco semanas de salarios a alrededor de 8 mil trabajadores sindicalizados, y en el caso del personal de confianza, suman ya hasta cinco quincenas.
Desde 2008 comenzó una persecución muy fuerte en contra de todo aquel que estaba a favor del Sindicato Minero, la empresa ha actuado con una total represión hacia los trabajadores y ha habido cientos
de despedidos por no someterse a las decisiones de la patronal”, expuso.
El conflicto, explicó, data desde 2008 cuando el empresario Alonso Ancira –acusado de sobornar con 3.5 millones de dólares a Emilio Lozoya, ex director de Pemex, para lograr la compraventa de Agronitrogenados– creó un “grupo de choque” denominado aliancista. El 10 de febrero de 2015 logró registrarlo como Sindicato Nacional Democrático y desde entonces ha demandado al gremio nacional de mineros la titularidad del CCT, pero no lo ha conseguido.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) avaló las reformas y adiciones a la ley minera, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 8 de mayo pasado, ya “que protegen las áreas naturales, tierras, territorios y recursos naturales de pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas”.
Indicó que se suma a la lucha de “numerosos grupos, organizaciones y comunidades enteras” para defender las reformas a dicha ley, así como a la de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y el agua, “que evidentemente chocan con intereses muy poderosos protegidos hasta ahora”.
Tras una reunión de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, con representantes de diversos colectivos y organizaciones, aseveró que no escatimará acciones para que se respete y cumpla con lo dispuesto en estas leyes, “a fin de proteger y garantizar los derechos del pueblo de México”.
En un comunicado, la comisión nacional informó que en el encuentro con Cambiémosla ya, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible y Aldea, entre otras, “se destacaron aspectos positivos de los ordenamientos en mención, para el respeto, protección y garantía de los derechos humanos, pero además se acordaron acciones conjuntas para defender los intereses colectivos, seriamente amenazados por la vigencia de la legislación anterior”.

Expuso que “corroboró que, en los cambios realizados a la ley minera, se incorporó como objeto de dicho ordenamiento, garantizar la protección del medio ambiente; se estableció la prohibición de otorgar concesiones en áreas naturales protegidas o donde se ponga en riesgo la población, así como en zonas sin disponibilidad de agua”.
De la Redacción
CNDH ratifica las reformas y adiciones a la ley minera
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inició siete acciones de mejora regulatoria para favorecer el desarrollo de la innovación científica en salud en territorio nacional, asegurar el abasto de medicamentos, incluidos los más eficaces que ya están disponibles en otros países, informó Alejandro Svarch, titular del organismo.
En sesión de la Academia Nacional de Medicina (ANM), encabezada por Germán Fajardo Dolci, el funcionario presentó la estrategia, que reconoce que el marco legal no genera las condiciones idóneas para lograr las metas, por lo que también se harán las adecuaciones a reglamentos y normas oficiales.
Entre ellas, la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059 sobre buenas prácticas de fabricación de medicamentos. Actualmente se obliga a las empresas que elaboran biotecnológicos fuera del país a contar con este comprobante emitido por la Cofepris para poder venderlo en México.
La agencia sanitaria reconoce que eso representa un obstáculo técnico al comercio y una contradicción porque Cofepris reconoce los certificados de países miembros del Convenio sobre Inspección Farmacéutica y Esquema de Cooperación para la Inspección Farmacéutica para el trámite de registro sanitario, pero los laboratorios están imposibilitados legalmente de echar mano de este recurso para poder liberar lotes de biotecnológicos.
Modificar normas oficiales

La estrategia plantea modificar la NOM a fin de solucionar este asunto, lo que no incluirá a las vacunas.
Svarch comentó que la estrategia se vislumbra como una política de Estado, pues contiene objetivos a cumplirse a partir de 2022 y hasta 2030. Otro objetivo es fortalecer la digitalización en los trámites y promover la investigación clínica, con estudios multicéntricos a realizarse en los países del continente. Habrá incentivos para la construcción de los ensayos, entre otros, los procesos de autorización serán cortos.
También se buscará la armonización regulatoria con otras naciones, para la liberación de registros de productos genéricos y biosimilares.
Como parte de la estrategia, también se plantea eliminar las barreras técnicas para el intercambio de materia prima para la elaboración de medicinas y productos terminados.
Por la tarde, Svarch y el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, participaron en la inauguración del primer Módulo de Orientación Regulatoria en el edificio de Cofepris en Ciudad de México, con el cual se busca erradicar la participación de gestores en trámites regulatorios.
INCUBRIR MALOS MANEJOS ADMINISTRATIVOS
En la elección del titular del Inmegen, equipo del ex director intenta seguir al frente, denuncian
El comité de auscultación eligió la terna: los investigadores del instituto Lorena Orozco y Jorge Meléndez, y Félix Recillas del IFC de la UNAM
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde 2020, durante la gestión de Luis Alonso Herrera, como director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), prevaleció la “opacidad sobre el manejo del presupuesto” para investigación que, en apariencia se destinó a la realización de pruebas de covid-19 y la secuenciación genómica del virus SARS-CoV-2, aseguraron investigadores, quienes desde entonces han recibido menos o ningún recurso económico para continuar sus proyectos. Advirtieron que luego de la renuncia intempestiva de Herrera, porque se descubrió que al mismo tiempo trabajaba para una universidad privada de la que ahora es decano, en
la elección del nuevo director del instituto, su mismo equipo de trabajo está intentando continuar al frente y así “encubrir los posibles malos manejos administrativos” del ex director.
El proceso de selección inició el pasado 23 de marzo con la convocatoria realizada por el secretario de Salud, Jorge Alcocer. Se inscribieron cinco personas, de las cuales tres son investigadores del Inmegen: Lorena Orozco, Alfredo Hidalgo y Jorge Meléndez; Felipe Vadillo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con trabajo de colaboración en el organismo; y Félix Recillas, ex director del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.
A partir de que el comité de auscultación, designado por la Junta de Gobierno desde el inicio del proceso, dio a conocer la lista, inició la circulación de mensajes y cartas difundidas en redes sociales, señalando un presunto conflicto de interés, porque tres de los cinco miembros del comité trabajan en el IFC.
Los otros dos son el investigador del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Rogelio Pérez Padilla y el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Carlos Pineda.

El comité recibió los comentarios de la comunidad, entrevistó a los aspirantes y eligió la terna que está integrada por Lorena Orozco, Jorge Meléndez y Félix Recillas. La presentó al secretario Alcocer y ahí se agudizaron los problemas porque quedó fuera Alfredo Hidalgo Miranda, director de Investigación
y actual encargado del despacho en el Inmegen.
Queja ante la Ssa
Los mensajes difundidos a través de la cuenta “Inmegen investigadores” en Twitter, creada en abril de 2023 y con 22 seguidores, se lanzaron en contra de la posibilidad de que la designación de director del Inmegen recaiga en Félix Recillas. Lo han criticado por todas las causas posibles, sin fundamento, comentaron los investigadores consultados por este diario.
Resaltaron que los opositores a Félix Recillas son unas cuantas personas cercanas al ex director y encabezadas por Alfredo Hidalgo. Por supuestas irregularidades y conflicto de interés inexistentes,
presentaron una queja ante el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Salud (Ssa), el que determinó suspender la sesión de la Junta de Gobierno que se iba a realizar el pasado lunes 15 de mayo, mientras se realiza la investigación.
Lo más importante, señalaron los entrevistados, es que el Inmegen continúe sus labores de investigación sobre temas de salud que afectan a los mexicanos, para el desarrollo de la medicina de precisión –con base en información genómica–.
Los avances de estos proyectos en diferentes áreas (cáncer, obesidad, diabetes) han sido insuficientes por falta de recursos económicos, que sí ha habido, pero se desconoce a dónde se han dirigido.
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP13/2023

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP13/2023 “SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO, MATRIALES Y EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación derecho de acceso a la información y transparencia.
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones
LP13/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100
M.N.)
I.V.A. incluido.
Lunes 5 de junio de 2023 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Martes 30 de mayo de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Presentación y Apertura de Propuestas
Martes 6 de junio de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Venta de Bases a partir del lunes 22 de mayo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.
ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO Titular de la Dirección de Recursos Materiales
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México C.P. 62209 Tel. 01 (777) 3297000 ext.3701, Correo electrónico gabriela.munoz@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, nancy.toledo@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx
Cofepris inicia acciones para mejorar el abasto de medicamentos
Por falta de recursos los avances de los proyectos en diferentes áreas han sido insuficientes
MARIO PATRÓN
Pasan las semanas y la Suprema Corte de Justicia de la Nación sigue siendo actor central del debate público en el país. El rechazo de la primera parte del plan B y del traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena han sido los más recientes reveses que las decisiones de la Corte han significado para las pretensiones de la 4T, decisiones que han provocado respuestas adversariales desde el Poder Ejecutivo y el grupo parlamentario mayoritario.
A nadie escapa que el principal factor de contrapeso efectivo que hoy goza nuestra institucionalidad pública es la Corte. Las minorías parlamentarias han encontrado en ella una instancia de incidencia en la vida pública mayor que la que existe en el propio terreno legislativo. Esto ha profundizado una dinámica de judicialización de la política en la que las disputas legislativas acaban resolviéndose en la Corte, en especial en tiempos en que la polarización política, los vicios de la mayoría parlamentaria y el vaciamiento de los partidos políticos minoritarios como oposición han condicionado el desempeño del Congreso de la Unión.
Y no es previsible que en los próximos meses la situación vaya a menos. Apenas la Corte declaró inconstitucional una parte del paquete de normas político electorales del llamado plan B, y ya tiene pendiente la deliberación de temas relevantes, como el nombramiento de los comisionados del INAI y la oleada de impugnaciones que se avecinan derivadas del “albazo” legislativo en que se aprobaron 20 iniciativas de reforma sin observar el debido proceso legislativo.
Por si fuera poco, ha aumentado la presión sobre al Poder Judicial al proponer una reforma que reduzca los sueldos y prestaciones de sus integrantes y que establezca la designación de los ministros de la Suprema Corte por el método de elección popular. Es cierto que sobre el Poder Judicial en México están pendientes grandes retos que es necesario atender; pero una verdadera reforma judicial merece un análisis serio y una propuesta con mirada estratégica que realmente se ocupe de objetivar las causas estructurales que han puesto en duda la transparencia, la rendición de cuentas y la cercanía del Poder Judicial con los ciudadanos de a pie.
No en todos los casos recurrir al método de elección popular se traduce necesariamente en mayor democratización de nuestras instituciones, especialmente en ámbitos como la justicia, cuya administración no puede depender sin más de la opinión de las mayorías. En la arquitectura del sistema político existe una racionalidad sobre la que se basa la naturaleza contramayoritaria del Poder Judicial. Mientras los poderes Ejecutivo y Legislativo representan el interés de las mayorías, el Poder Judicial ha de ser aquel que vele por la voz de las minorías, esas que corren el riesgo de ser avasalladas en los otros poderes e incluso excluidas de toda institucionalidad. Transformar el Judicial en un poder mayoritario traería consigo el riesgo de convertir nuestra institucionalidad pública y nuestro modelo democrático en lo que algunos doctrinarios denominan
una eventual tiranía de la mayoría. La facultad de la Corte para auditar a las mayorías en salvaguarda de los derechos de las minorías es una obligación de la misma en defensa de la Constitución y de una democracia sustantiva. Por lo anterior, el contrapeso que ejerce la Suprema Corte es expresión del sentido mismo de su existencia y sus expresiones recientes están lejos de ser una excepción en nuestra historia reciente. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, por ejemplo, la Corte tuvo a bien invalidar la Ley de Seguridad Interior, lo que significó un fuerte golpe a las intenciones del entonces presidente por consumar su proyecto político hacia finales del sexenio. Poco antes, en el periodo de Felipe Calderón, la Corte desempeñó un papel relevante en la atención de casos paradigmáticos, como la Guardería ABC y la represión en San Salvador Atenco.
Las muchas puntas del maíz
VÍCTOR M. QUINTANA S.
El movimiento de los productores de maíz y trigo de Sonora y Sinaloa continúa y se advierte un endurecimiento en sus posturas. En mucho recuerda al movimiento de los agricultores en torno a la presa de La Boquilla, en Chihuahua, en 2020. Como entonces, un grupo importante de agricultores norteños se enfrenta al gobierno federal tomando instalaciones estratégicas, ahora de Pemex, e impugnan las políticas del centro. Como entonces, es peligroso reducir la inconformidad a una manipulación de los agricultores ricos para golpear al gobierno de la 4T.
El asunto del maíz en México tiene muchas puntas. Es una especie de alebrije de varias cabezas donde se revela la persistencia de prácticas e instituciones neoliberales, junto a esfuerzos justicieros hacia los campesinos y pequeños productores, políticas globales que colisionan con políticas nacionales y hasta locales.
Ningún país depende como México del maíz para su alimentación. Este hecho le confiere un carácter estratégico y de seguridad nacional a la gramínea. Hablamos del maíz blanco, criollo, de gran calidad nutricional, para consumo humano directo, en sus diversas formas. En la mayoría de los otros países el maíz es un componente, pero indirecto, digamos, de la alimentación, como forraje para la producción de carne, de leche o de huevos.
gente un precio internacional de cuando menos 300 dólares la tonelada. Ahora, la tonelada apenas alcanza 230 dólares, con un peso más fuerte. Se produjo caro y se va a vender barato, se derrumbó la rentabilidad. El problema será mayor para la cosecha primavera-verano y hay que irlo previendo, pues entrará al mercado la cosecha de estados como Guanajuato y Chihuahua, donde el costo del riego es más del doble que el de Sinaloa. Resulta paradójico que, a pesar de que el precio internacional del maíz baje, no bajen la masa y las tortillas. Y que, con un maíz forrajero mucho más barato, la carne, la leche y el huevo tampoco bajen de precio. A veces pierden los productores de maíz blanco, otras, los ganaderos y engordadores: siempre los consumidores, nunca las grandes empresas acopiadoras e industrializadoras.
Es cierto que las intervenciones de la Corte se han incrementado con el paso de los años, pero no es una pauta privativa del actual sexenio. Cifras de la propia SCJN muestran que el total de asuntos ingresados a la Corte en el sexenio de Peña creció 58.7 por ciento, mientras el crecimiento promedio anual de las acciones de inconstitucionalidad aumentó 36.9 por ciento. Ciertamente el récord de acciones de inconstitucionalidad en un mismo año lo tiene el actual sexenio, pero el crecimiento sigue estando proporcionalmente en línea con lo observado desde finales del sexenio de Calderón, por lo que no hay elementos para sostener que el rol de contrapeso que ha jugado la Corte en los últimos tiempos esté influido por una simpatía o antipatía con algún proyecto político en particular.
El contrapeso del Poder Judicial es indispensable en el marco de la división republicana de poderes; es cierto que en su estructura y proceder persisten importantes perversiones que deben ser denunciadas y erradicadas; sin embargo, la sociedad debe estar atenta para analizar críticamente supuestas soluciones que simplifican la problemática y cuya materialización podría significar un serio peligro para la salvaguarda de los derechos de las minorías. Este tema seguirá siendo central en el contexto de un proceso electoral, el de 2024, cuya rispidez seguirá poniendo en riesgo la sensatez y profundidad necesarias para resolver en verdad problemas de gran complejidad y envergadura, como los que padece la sociedad mexicana.
Pese a su importancia alimentaria, biológica, económica y cultural, nuestro maíz es tratado con las mismas reglas del mercado global que el maíz amarillo de otros países, para usos forrajero o industrial. Se le fija un precio internacional, como al producido en Iowa, Brasil o China. Peor: el maíz que importamos de Estados Unidos tiene un precio artificialmente rebajado, que no toma en cuenta los subsidios que Washington aplica a toda la cadena productiva maicera para sacar de competencia al de otros países. Esto lo advirtieron las organizaciones y movimientos campesinos desde antes de la firma del TLCAN para sacar maíz y frijol de este tratado y luego del T-MEC. Nunca se les hizo caso.
El mercado del maíz blanco en México, orientado principalmente a la producción de harina, está muy concentrado: hay un oligopsonio, donde tres grandes empresas acaparan 87 por ciento de las compras: Maseca, Minsa y Cargill. Son ellas las que de facto fijan el precio al productor; no el gobierno federal. Anteriormente Conasupo determinaba los precios de garantía y ordenaba el mercado. La desapareció el neoliberalismo con el pretexto de terminar con la corrupción y ahora quien “ordena” el mercado son estas corporaciones. Por eso los productores sinaloenses demandan al gobierno las obligue a sentarse a negociar con ellos.
Ahora bien, la cosecha otoño-invierno para la que los productores del Noroeste están pidiendo un mínimo de 7 mil pesos la tonelada, fue producida con un dólar más caro que ahora, con fertilizantes más caros que hoy, cuando estaba vi-
En la crisis que se vive en el noroeste hay ciertamente esfuerzos importantes que reconocer: el del gobierno de Sinaloa y el federal por adquirir un millón o un millón 800 mil toneladas de la gramínea a 6 mil 965 pesos la tonelada y el apoyar sólo a productores de hasta 10 hectáreas y adquirir uno o 2 millones de toneladas por parte de Segalmex. Pero esto no resuelve el problema: los productores mayores de 10 hectáreas piden ser incluidos, luego que el gobierno los animó a sembrar maíz. No hay confianza en Segalmex, pues además de no contar con infraestructura de acopio y almacenamiento, suscita muchas dudas el megafraude perpetrado en la paraestatal. Hasta ahora, todos los involucrados se han esforzado en encontrar una solución, salvo los más y siempre beneficiados: las harineras.
Con todas las puntas que tiene la cuestión maicera se requiere una pronta y eficaz intervención del Estado para reordenar el mercado. Hay que iniciar un diálogo nacional para construir un nuevo orden que conjugue la soberanía y la seguridad alimentarias, un ingreso digno para los productores, estímulos para mejorar la productividad, precios muy accesibles para los consumidores; sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, recuperación de la rentabilidad, nuevo sistema de crédito rural, desconcentración de las compras e industrialización de la gramínea. No se pueden seguir poniendo parches de justicia y soberanía en el lienzo dominante de la política agroalimentaria que tendió la globalización neoliberal.
El contrapeso del Poder Judicial es indispensable en el marco de la división republicana de poderes
Se requiere una pronta y eficaz intervención del Estado para reordenar el mercado
Sobre la naturaleza contramayoritaria de la Corte
Herencia mata emprendedurismo
ABRAHAM NUNCIO
La revista Expansión dedicó su número de octubre de 2022 a exaltar los 100 empresarios más importantes de México. En su portada aparecen dos mujeres: María Asunción Aramburuzabala, de Tresalia Capital, y Altagracia Gómez, de Minsa, y cuatro hombres: Carlos Slim Domit, de América Móvil; José Antonio Fernández, de Femsa; Jorge Humberto Santos, de Arca Continental, y Carlos Hank, de Banorte. Usualmente se los lista por una de sus empresas y no por el conjunto de firmas de las que son los accionistas mayoritarios. Como característica de su medición anual, Expansión señala en la más reciente que hay pocas caras nuevas y una participación muy menor de mujeres. Hay otra característica que no se menciona, pero resulta más significativa que otras. Los reseñados, en su casi absoluta mayoría son herederos. Esto habla con suficiente claridad de uno de los rasgos más marcados del capitalismo mexicano: su tendencia monopólica-oligopólica. Muchos de esos empresarios son miembros de familias dinásticas. Así que la casi nula movilidad social que se advierte en México se reproduce en todos sus niveles socioeconómicos, pero tiene su origen en la actividad económica. Los baby boomers, como llamaron en EU a los jóvenes empresarios exitosos –más que a otros individuos–, por ser competitivos y aspirar a desarrollarse en el liderazgo de los negocios, con una carga individualista que los hacía ver como motivados por sí mismos y con fines muy personales, fue la versión reciclada del self-made man (quien triunfa por propios medios y esfuerzo) de la posguerra.
Sus ejemplos fueron los emprendedores que empezaron muy jóvenes y en brevísimo tiempo la hicieron crecer y ponerse al frente de las listas de Forbes y sus hermanas. Los más visibles han sido los fundadores y/o dueños de las firmas digitales de comunicación: Steve Jobs (Apple), Bill Gates (Microsoft), Larry Page (Google), Mark Zuckerberg (Facebook), Elon Musk (Twitter). El gigantismo de estas empresas las mantiene a salvo de eventuales sismos financieros, como el que recién hizo colapsar a Silicon Valley Bank: el Estado entró a su rescate y posibilitó que se disparara el precio bursátil de las acciones empresariales ligadas a la informática.
Esos empresarios cupieron en el estereotipo del self-made man. Empezaron modestamente en un garaje o en cualquier rincón de una universidad o lugar público y a gran velocidad se encumbraron a la cabeza de negocios multimillonarios. En los países industrializados de larga data (sobre todo Alemania, Francia, EU e Inglaterra), su gran acumulación de capital y una distribución de la riqueza menos asimétrica les ha permitido tener mayor movilidad social y una dinámica económica más porosa que a aquellos países, por lo común colonizados, que nunca pudieron alcanzar ese grado de desarrollo.
El mayor crecimiento de las empresas y de una extendida gama de propietarios y trabajadores se produjo en México durante un intenso proceso de industrialización –comparado con los años posteriores– durante la etapa llamada de sustitución de importaciones –1940 y mediados de los 70–. Nunca el salario ni la seguridad social y los derechos del proletariado fueron más amplios que con los gobiernos de Cárdenas y Echeverría.
En tal lapso de más de tres décadas surgieron dos, acaso tres generaciones de
MARÍA E. ÁLVAREZ BUYLLA-ROCES*
En contraste con los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha emprendido acciones en pro de la salud de la población y la soberanía alimentaria. Esta política responde, además, a demandas de las mayorías expresadas en múltiples acciones de organizaciones campesinas, ciudadanas y científicas, como La Red en Defensa del Maíz, Sin Maíz no Hay País, o la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
El 31 de diciembre de 2020 y 13 de febrero de 2023, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicaron sendos decretos presidenciales (DP) “para sustituir gradualmente el uso, …promoción e importación de glifosato por alternativas sostenibles, adecuadas, mantener la producción, salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”, en que se mandatan acciones para prohibir el uso de grano de maíz transgénico para el consumo humano y semilla para siembras comerciales.
Estos decretos son congruentes con las actuales políticas de bioseguridad integral en favor de la salud humana y el ambiente. Se revoca y abstiene de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado (GM). No autoriza el uso de grano de maíz GM en la alimentación humana. Promueve, junto con el Conahcyt, reformas a los ordenamientos jurídicos aplicables objeto del decreto. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) podrá otorgar autorizaciones de maíz GM para alimentación pecuaria en tanto se realizan estudios para corroborar o descartar los daños del consumo de dicho maíz y el glifosato, que algunos estudios han reportado.
El maíz es nuestra raíz, nuestro sustento y nuestro porvenir. Resulta fundamental apoyar a las comunidades campesinas que siguen generando la diversidad de nuestros maíces nativos, los cuales han sido cuidados por miles de años. A partir de ellos se producen las verdaderas tortillas, las tortillas que no tienen glifosato ni transgénicos, tortillas realmente nutritivas.
individuos que empezaron su actividad empresarial como vendedores o intermediarios de cualquier cosa y concluyeron su ciclo vital poseyendo verdaderos emporios: lo que embonaba con la idea del self-made man. El gobierno, con todo y haber emitido más de una veintena de leyes favorables a la empresa (agricultura, comercio, banca, industria) controlaba en buena medida el grado de concentración y centralización de la riqueza registrado desde entonces.
A partir de los años 80, el gobierno fue perdiendo terreno, una vez que la nueva expansión del capitalismo –la globalización neoliberal– impuso a los países en general, pero de manera subrayada a los países cuyos recursos materiales eran y son codiciados por los mercados, una nueva época extractivista a cambio de muy poco o nada. Y también de asumir esa imposición con una actitud de regocijo y hasta de largueza por las administraciones neoliberales de antes cuya cauda no ha podido evitar el de ahora –como lo prueba, entre otras medidas y realidades–la reciente Ley de Minas.
El emprendedurismo, uno de esos horribles vocablos inaugurados en el ámbito empresarial, no es sino una ilusión en el contexto del capitalismo mexicano. Bien lo saben los micro, pequeños y medianos empresarios: sus unidades productivas, que generan las dos terceras partes del empleo en el país, por más que ellos se esfuercen en emprender, no podrán pasar del nivel que tienen al siguiente, salvo mediante un inesperado golpe de suerte. Si ellos no son herederos, no pueden competir con los que sí lo son. También la desigualdad se presenta en los negocios.
En uno de los países más desiguales del mundo, la empresa, en todos sus estratos, no podía ser excepción.
El maíz es nuestro alimento básico, y los maíces nativos son parte cardinal de nuestra cultura, nuestro sustento y nuestra salud. Es también el núcleo de las milpas, en ellas se cultivan decenas de otras especies en todo el país, constituyendo sistemas agroecológicos campesinos productivos y sustentables.
El maíz nativo se originó y se ha diversificado en México, dando lugar a miles de variedades adaptadas a un sinnúmero de condiciones ambientales locales, y destinadas a multitud de platillos que dan esa calidad única a la comida mexicana.
Sin embargo, nuestra soberanía alimentaria ha estado en constante amenaza durante la larga noche neoliberal; particularmente por la sustitución de los maíces nativos por maíces “mejorados” que en realidad se han seleccionado con el propósito de satisfacer demandas productivistas del mercado industrial de harinas y forraje de maíz. Estos maíces y sus líneas transgénicas se fueron transformando para privilegiar la cantidad de almidones y azúcares. Con ello, se sacrificó la calidad nutricional de los maíces nativos que poseen gran cantidad de componentes saludables, contenidos en el embrión, como proteínas, fibras, ácidos grasos de cadena intermedia, y antioxidantes que se han demostrado importantes en prevención de enfermedades.
Además, los maíces transgénicos liberados a partir de 1994, no rinden más, implican riesgos, incertidumbres impredecibles para la salud y la
mayoría tiene glifosato, tóxico para la salud.
Ese agrotóxico, además, afecta a los ecosistemas, los cuerpos de agua, el suelo, la flora y la fauna. Como resultado de los DP, se ha ido limitando la importación de glifosato y, en marzo de 2024, ya no se permitirá su importación, comercialización y uso en México. El Conahcyt ha articulado capacidades de investigación y desarrollo tecnológico para garantizar sistemas de producción de maíz y otros cultivos que dependían del glifosato, para que prescindan de él.
El Conahcyt ha publicado información acerca de las alternativas que se han coordinado con las secretarías de Bienestar (en su programa Sembrando Vida), de Agricultura (en su programa de Producir para el Bienestar y promoviendo lo que llamamos faros agroecológicos) y la de Medio Ambiente, promoviendo en todas las áreas naturales protegidas y sus alrededores la siembra de milpas diversas agroecológicas y campesinas sin maíz transgénico y sin glifosato.
La meta es recuperar la fuerza del campo mexicano, que emana de las comunidades campesinas y también de los campos de productores a mediana y gran escala, para recuperar nuestra soberanía alimentaria, prescindiendo de los maíces transgénicos y de agrotóxicos. Todo, con el objetivo de garantizar el bienestar del pueblo de México y la salud de todos.
*Directora general del Conahcyt
La meta es recuperar la fuerza del campo mexicano, que emana de las comunidades campesinas y de los campos de productores
Bien lo saben los micro, pequeños y medianos empresarios: sus unidades productivas, que generan las dos terceras partes del empleo en el país, por más que ellos se esfuercen en emprender, no podrán pasar del nivel que tienen al siguiente
Salud y soberanía alimentaria: maíz sin glifosato y transgénicos
DE ENMEDIO
El City, a la final de la Champions
UN PARTIDO CON ribetes de plasticidad inolvidable. El Manchester City se reivindicó así de la derrota de hace una año y eliminó al Real Madrid en la semifinal de la Liga de Campeones con un contundente marcador de 4-0 en Reino Unido, 5-1 global que no deja dudas. Una victoria que puede atribuirse al doblete de Bernardo Silva o a la destreza cerebral del entrenador catalán Josep Guardiola. La final anticipa un bocado exquisito: el City se las verá ante el Inter de Milán el 10 de junio en Estambul, Turquía, en la gran final. En la imagen, el estratega del equipo inglés celebra la inesperada humillación a los merengues. Foto tomada de la cuenta de Instagram del Manchester City.
DEPORTES / P 11a

Las primeras mariposas se originaron en América del Norte y Central, revela estudio

varios idiomas”, aclaró Kawahara. Los autores decidieron crear su propia base de datos disponible de forma pública, traduciendo y transfiriendo minuciosamente los contenidos de libros, colecciones de museos y páginas web aisladas a un único depósito digital.
EUROPA PRESS MADRIDCientíficos descubrieron ahora que las primeras mariposas se originaron en América del Norte y Central, fenómeno único que se produjo hace 100 millones de años, según un estudio anterior.
En aquel momento, un grupo de polillas comenzó a volar durante el día en lugar de la noche, aprovechando las flores ricas en néctar que coevolucionaron con las abejas. Un análisis de ADN a gran escala descartó en 2019 una hipótesis anterior de que la presión de los murciélagos provocó la evolución de las mariposas después de la extinción de los dinosaurios.
Antes de llegar a las conclusiones sobre la región de la Tierra donde se produjo este salto evolutivo, investigadores de docenas de países tuvieron que crear el árbol de la vida de las mariposas más grandes del mundo, ensamblado con ADN de más de 2 mil especies que representan a todas las familias de estos insectos y 92 por ciento de los géneros. Con este marco como guía, rastrearon los movimientos y los hábitos de alimentación de las mariposas a través del tiempo en un rompecabezas de cuatro dimen-
siones que se remontaba a América del Norte y Central. Según sus resultados, publicados en la revista Nature Ecology and Evolution, aquí fue donde volaron las primeras lepidópteras.
Para el autor principal del estudio, Akito Kawahara, curador de esos insectos en el Museo de Historia Natural de Florida, el proyecto tardó mucho en llegar.
“Era mi sueño de la infancia”, señaló en un comunicado. “Es algo que he querido hacer desde que visité el Museo Americano de Historia Natural cuando era niño y vi una imagen de la filogenia de una mariposa pegada en la puerta de un curador. También es el estudio más difícil del que he sido parte y se necesitó un gran esfuerzo de personas de todo el mundo para completarlo”.
Hay unas 19 mil especies de mariposas, y juntar 100 millones de años de historia del grupo requería información sobre sus distribuciones modernas y plantas huésped.
Antes de este estudio, no había un solo lugar al que los investigadores pudieran acudir para acceder a esos datos.
“En muchos casos, la información que necesitábamos existía en guías de campo que no habían sido digitalizadas y estaban escritas en
Detrás de todos estos datos había 11 raros fósiles de mariposas, sin los cuales el análisis no habría sido posible. Con alas delgadas como el papel y pelos finos como hilos, las mariposas rara vez se conservan en el registro fósil. Las pocas que hay pueden usarse como puntos de calibración en árboles genéticos, lo que permite a los investigadores registrar el tiempo de eventos evolutivos claves.
Los resultados cuentan una historia dinámica, plagada de diversificaciones rápidas, avances vacilantes y dispersiones improbables. Algunos grupos viajaron sobre distancias increíblemente grandes, mientras otros parecen haberse quedado en un lugar, permaneciendo estacionarios mientras los continentes, las montañas y los ríos se movían a su alrededor.
Las mariposas aparecieron por primera vez en algún lugar del centro y oeste de América del Norte. En ese momento, esa región estaba atravesada por una vía marítima expansiva que dividía el continente en dos, mientras el actual México estaba unido en un largo arco con Estados Unidos, Canadá y Rusia. América del Norte y América del Sur aún no se habían unido a través del Istmo de Panamá, pero las mariposas tenían pocas dificultades para cruzar el estrecho paso entre ellos.
A pesar de la relativa proximidad de América del Sur a África, las mariposas tomaron el camino más largo y se trasladaron a Asia a través del puente terrestre de Bering. Desde allí, rápidamente cubrieron terreno, irradiando hacia el sudeste asiático, Medio Oriente y el Cuerno de África. Incluso llegaron a India, que entonces era una isla separada por kilómetros de mar abierto por todos lados.
Aún más sorprendente fue su llegada a Australia, que permaneció unida a la Antártida, el último remanente combinado del supercontinente Pangea. Es posible que las mariposas vivieran alguna vez en la Antártida cuando las temperaturas globales eran más cálidas, cruzando el borde norte del continente hacia el país más grande Oceanía antes de que las dos masas terrestres se separaran.
Más al norte, las mariposas permanecieron en el borde del oeste de Asia potencialmente hasta 45 millones de años antes de migrar a Europa. El motivo de esta pausa prolongada no está claro, pero sus efectos aún son evidentes hoy, explicó Kawahara.
“Europa no tiene muchas especies de mariposas en comparación con otras partes del mundo, y las que tiene a menudo se pueden encontrar en otros lugares. Muchas mariposas en ese continente también se encuentran en Siberia y Asia, por ejemplo.”
Una vez que las lepidópteras se establecieron, rápidamente se diversificaron junto con sus anfitriones vegetales. Cuando se extinguieron los dinosaurios hace 66 millo-
Estos insectos de vistosos colores han recorrido grandes distancias desde su origen, dispersándose rápidamente de un continente a otro y diversificándose a lo largo del camino. Foto Museo de Florida/ Kristen Grace
nes de años, casi todas las familias modernas de mariposas habían aparecido en escena, y cada una parece haber tenido una afinidad especial por un grupo específico de plantas.
“Observamos esta asociación en una escala de tiempo evolutiva, y en casi todas las familias de mariposas, las plantas de frijol resultaron ser los anfitriones ancestrales”, sostuvo Kawahara. “Esto también fue cierto en el antepasado de todas las mariposas”.
Desde entonces, las plantas de frijol han aumentado su lista de polinizadores para incluir varias abejas, moscas, colibríes y mamíferos, mientras las mariposas también han expandido su paladar. Según la coautora del estudio Pamela Soltis, curadora del museo de Florida y profesora distinguida, las asociaciones botánicas que forjaron las mariposas ayudaron a transformarlas de una rama menor de polillas a lo que hoy es uno de los grupos de insectos más grandes del mundo.
“La evolución de las mariposas y las plantas con flores ha estado inexorablemente entrelazada desde el origen de las primeras, y la estrecha relación entre ellas ha resultado en notables eventos de diversificación en ambos linajes”, concluyó.
Científicos de una docena de países crean el árbol de la vida de las lepidópteras más grandes del mundo ensamblado con ADN de más de 2 mil especies
Revista digital favorece el encuentro con la producción literaria de las mujeres
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
En México existe una urgencia editorial y de consumo lector de la producción literaria de mujeres ya que, si ellas son más de la mitad de la población, al no leerlas nos estamos perdiendo ese porcentaje de lo que se está escribiendo, estimó Laura Cárdenas. La poeta y coeditora de la revista digital gratuita Los Enjambres sostuvo que al crear esta publicación abonan en resolver ese vacío.
En entrevista con La Jornada, Cárdenas abundó: “Desde la perspectiva de género y feminismo es una emergencia, pero como lectores, si las mujeres somos 52 por ciento de la población en México, nos estamos perdiendo más de la mitad de lo que ellas pueden estar escribiendo. Es muy fuerte eso”.

El tercer número de la revista, con el tema Ciudad, será presentado este sábado a las 17 horas en la Librería U-Tópicas (Aguayo número 37, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán), con la participación de sus editores Andrea D’Marco, Javier Rey, Johann Romero y Laura Cárdenas.
La artista Andrea D’Marco (Caracas, 1993), encargada de la parte visual del proyecto, refirió que en este número “quise lograr las distintas visiones que tienen las personas de la ciudad. De repente hay una foto muy arquitectónica de un edificio, un collage que dice como ‘la ciudad me traga, ¿cuándo saldré’, por el que la ciudad te asfixia y cohíbe, y para otras personas la ciudad es el camino.
“Es cómo el tema de la calle influye en la metáfora que crean estos artistas en sus imágenes. Traté de tener un hilo sobre las visiones de la ciudad y hacer un pequeño discurso sobre ello: las ciudades panales, refugio, que también puede ser el enemigo, el monstruo, la rutina, el transporte público, algo muy intrínseco en ella”.
La publicación, ya de proyección internacional y que se puede descargar en el sitio https://colmena deescritores.com/revista-poetica/, responde a “la prioridad de hacer un
espacio para personas que no han publicado o que no se les hace tan fácil publicar, ya que la industria editorial privilegia ciertos sectores con determinadas características”, dijo Laura Cárdenas (Caracas, 1992).

“En la poesía, la parte escrita por mujeres es muy pequeña y es clasificada como femenina. En cambio, si eres hombre escribes poesía. Se añade el tema colonial: la mayoría de los títulos de mujeres no son de latinoamericanas ni africanas, sino de europeas, blancas sobre todo.”
La escritora dijo que de lo publicado en Los Enjambres 70 por ciento es de la autoría de mujeres. “En México, por cada 20 hombres, tres mujeres publican. El rigor es el mismo, no discrimina por ser mujer u hombre. El equipo editorial está conformado por hombres y mujeres”.
Se trata, continuó la editora, de impulsar la difusión en un entorno profesional, “gratuito y que pudiera llegar a cualquier lugar”, por ello se eligió la versión digital, debido a que imprimir es muy caro.
“Comenzamos con la meta de que fuera accesible y con rigor, pero también abierto a las personas que quisieran participar. No publicamos todo lo que nos mandan. Quienes sean publicados, sabrán que es un espacio serio.”
Laura Cárdenas refirió que al principio eran muy pocas secciones y poco a poco se fueron ampliando a ocho en unas 120 páginas, con la participación de entre 30 y 40 personas por edición. Hasta ahora han incluido textos provenientes de alrededor de 15 países.
En la actualidad la revista incluye las secciones Postales de cera, La pluma del café, Poesía gastronómica, Ojos primitivos (poesía visual), De otra lengua (traducción) y Polen (donde se incluyen la mayor cantidad de poemas que no se adaptan a otras secciones).
También cuenta con los apartados Imaginario musical, que habla sobre algún autor y cantante cuyas letras se acerquen al tema; Tono detonante, que aborda el ejercicio
de la escritura; La poesía es hembra, con poetas consagradas invitadas, y Cuentahilos, que explora tópicos técnicos relacionados con la creación poética. Además, se propone una lista de reproducción musical y lecturas recomendadas.
Diversidad de perspectivas
Cárdenas añadió que “cuando ves el alcance que tiene la revista entiendes que es importante comunicar de una manera que la mayor cantidad de personas puedan entender.
“Si hablamos de poesía, el eje temático de cada número es muy abierto y se notan mucho las diferencias entre naciones. En la publicación que gira en torno a la Ciudad, por ejemplo, ves los textos y las fotos de Caracas, la Ciudad de México, Buenos Aires, Medellín y la migración. Hace más fuerte los contrastes desde donde cada persona está escribiendo, fotografiando o dibujando.”
Reconoce que en ocasiones lo que
para ella “es un hallazgo, en otro país puede ser un lugar común; algo que me parece estupendo en otra escuela puede ser algo no tan interesante. Por eso somos un equipo de varios editores y, según los textos o el material, Andrea se encarga de la parte visual; en los textos a veces participa Johann Romero, Laura Mendoza y Edni López, quien revisa la prosa poética.
“Son varias personas revisando los mismos textos y de esa manera llegamos a un criterio general. Diría que la manera que hasta ahora hemos encontrado, tomando en cuenta que somos una revista autogestionada, es tratar de tener la mayor cantidad de ojos con diferentes perspectivas leyendo los mismos textos.”
En la actualidad ya trabajan en su próximo número, para el que han recibido textos principalmente de México y Venezuela, seguidos por España y Argentina. “Apenas tenemos un año con la revista y el crecimiento ha sido increíble”, concluyó Laura Cárdenas.
Nos estamos perdiendo más de la mitad de lo que ellas pueden estar escribiendo▲ Poeta y editora venezolana, Laura Cárdenas afirmó que la revista digital Los Enjambres proporciona un espacio de difusión con estándares de rigor y profesionalismo para personas que no han publicado o han tenido dificultades para hacerlo, principalmente mujeres, a quienes se les confina al nicho Poesía femenina. La artista Andrea D’ Marco, editora de la sección Ojos primitivos, explicó que su propuesta visual para el número que se presenta este sábado es “cómo el tema de la calle influye en la metáfora que crean los artistas en sus imágenes” y lograr un pequeño discurso sobre todas las visiones de la urbe. Fotos Roberto García
A un año de su creación, Los Enjambres ha publicado a autores de alrededor de 15 países
ISOCRONÍAS Credo
RICARDO YÁÑEZ
EL ARTISTA NO es artista porque quiera, pero si de verdad lo quiere, con seriedad, si con seriedad aspira a serlo (ascetismo que puede desembocar en misticismo) es muy probable que lo llegue a ser.
EL ARTISTA DE las palabras –poeta, dicho muy en general– es el que sabe oír (no dije escuchar, que el que escucha tiende o suele atender más a los significados que a los símbolos, y atender al sonido o la música de las palabras –no se olvide– tiene lo suyo, o lo mucho, de simbólico); no exclusivamente oírse, oír a los demás, y oír lo demás (oír lo demás nunca está de menos), lo que más allá de las palabras las palabras dicen. Oír lo más allá de las palabras.
EL LENGUAJE, CUALQUIER lenguaje, no nada más el reputado lenguaje por excelencia, según algunos tiene su origen en la poesía –y a la poesía va, va porque va.
PALABRA NO HAY cuya resonancia (sin resonancia, sin multiplicidad de significados, de una manera oscura, o clara –eso ya se verá–, no hay poesía) no destile lirismo, y los poetas aprovechan –no pueden aprovecharse de– eso.
DECIR LO QUE uno quiere decir en un poema es casi siempre una equivocación, más propiamente un enredo. Se trata de oír –y más que de escribir, de transcribir– lo que el poema quiere decir, dice.
EN EL POEMA el lenguaje se habla y –ahora sí– se escucha a sí mismo; nacer se oye, y trascenderse.
EN EL POEMA el lenguaje se entrega en cuerpo y alma, o en concreción y espíritu, en primera instancia al poeta; mas la verdad es que, a través del poeta –y nada más porque éste (se) lo buscó–, a todos.
EL ARTE DE encontrar los orígenes del arte (que algunas –quizá no pocas– veces, es un encontronazo), podríamos decir, no asegurar, es el arte del arte. Lo que trasciende es lo que de allá, o desde allá, viene. Y ello requiere de preparación, de formación. Sin formación, ¿cómo, si no por (aceptémoslo) milagro, nadie podría formar nada? El arte, siempre imagen, es siempre forma, forma viva.
EL ARTISTA SIEMPRE se sabe –no (o no sólo) se siente– vivo, en verdad vivo, cuando forma su obra (obra que –siempre también– transforma cuando menos el mundo del artista, cuando menos; pero no lo transforma: lo regresa a un tiempo algo (también al menos) abrisado del no-tiempo, a un espacio en que late al menos algo del universo del que la obra se desprende, nace, va naciendo, ha nacido.
EL MUNDO DEL poeta es difícil, pero el universo del poeta es facilísimo.
RESTITUYE ANTICUARIO ALEMÁN PIEZA PREHISPÁNICA DE LA ZONA DE CHICHÉN ITZA
Los cónsules Cecilia Villanueva y Eduardo Ruiz Mazón recibieron, a nombre del Gobierno de México, un objeto cultural mexicano antiguo para su repatriación que el anticuario alemán Thorsden Schlößner entregó ayer al consulado mexicano en una ceremonia en Fránkfurt, Alemania. De acuerdo con un estudio preliminar del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es un fragmento arquitectónico que muy probablemente procede de la plataforma de construcción denominada Tzompantli, en la zona arqueológica de Chichén Itza, en Yucatán. El bloque rectangular es de piedra caliza con un bajo relieve que representa un cráneo humano de perfil atravesado por una viga de madera. Mide 30 centímetros de alto y tiene un peso de 17.5 kilos. Foto tomada de la cuenta oficial de Twitter del consulado mexicano en Fránkfurt

Samara Colina expone serie sobre multitudes reunidas en protestas
ALONDRA FLORES SOTO
La multitud congregada en las protestas y marchas, con momentos del fuego de la furia y la alegría de la comunión solidaria, son las escenas de los lienzos que conforman la exposición Entre fieras y basiliscos, de la artista Samara Colina (Ciudad de México, 1992) que se exhiben en la galería virtual Artwks.
El sitio presenta ocho pinturas de la serie enfocada en la reinterpretación de imágenes de las masas de mujeres con los colores violeta y verde, de migrantes agrupados en caravana atravesando la desolación del desierto fronterizo, así como de jóvenes en el arrebatamiento del slam en un concierto. El aspecto en común es que toman el espacio y se organizan “para transgredir los límites del espacio público y manifestar inconformidades”, describe el sitio art.co

“Organizar la rabia, defender la alegría” es una frase acerca de lo que le interesa enfatizar a Samara en sus pinturas, quien relata en entrevista: “Lo que nos congrega viene de situaciones de mucho dolor, pero también hay algo festivo en el hecho de estar todas juntas.
Creo que tenemos que reconocer eso, también lo afortunado que es estar articuladas y estar juntas, tenemos que exaltar esa alegría”.
Samara Colina, artista asentada en Guanajuato, desde hace cinco años ha dedicado parte de su reflexión pictórica a representar a la multitud en la marcha política.
“He desarrollado este trabajo y de manera simultánea exploro otros temas, pero las multitudes me siguen atrapando mucho, por eso sigo haciéndolo”.
Antes se enfocaba en el rito de la marcha, al igual que en los elementos visuales que sirven de vínculo entre los manifestantes; por ejemplo, los colores verde y morado en las feministas, pero únicamente en marchas políticas. “No obstante, en esta exposición me di cuenta de que también, sobre todo después de la pandemia, toda multitud es política. Me llama la atención este impulso de multitud, la necesidad de ir a un concierto y fundirte con los demás, compartir esa alegría”. Desde los inicios de su formación en la Universidad de Guanajuato, el cuerpo y la protesta política están en el fondo de la reflexión de Samara Colina, pues
aparecía en todo lo que retrataba, primero de manera muy intuitiva y sin planeación. Las imágenes que pintaba tenían que ver con estas estrategias, como una huelga de hambre, alguien que se cosía los labios y, obviamente, las marchas. Primero hizo retratos de estas personas y después de la marcha como un paisaje urbano más que un retrato. “Me llamó la atención plástica y pictóricamente el resultado”, como se nota en los óleos cargados de color, donde se ven manchas y texturas que dan la sensación de la unión corpórea.
“Veía mucha congruencia entre el tema y la forma, en sí la multitud ya era algo muy plástico, sólo era
▲ La exposición Entre fieras y basiliscos, de la artista Samara Colina se exhiben en la galería virtual Artwks. En la imagen, Atardecer magenta (2023), pieza incluida en la muestra. Foto cortesía de la artista
algo que debía interpretarse como el conjunto de pieles, de cuerpos. También me llamó la atención el aspecto coreografiado de la marcha, que me interesa mucho como ritual instituido de manera universal: se sale a las calles, se grita juntos y se hacen cosas específicas como levantar las manos y marchar en una dirección.”
Celebra Germán Montalvo 50 años como diseñador gráfico
Reflexionan sobre los 80 años de El Colegio Nacional


Para celebrar sus 50 años como diseñador gráfico, el maestro Germán Montalvo (Omealca, Veracruz, 1956) inaugurará Zafra Visual, una tercera exposición de su trabajo donde evoca a su padre y sus abuelos, quienes se dedicaban al corte de caña, al tiempo que exhibe una muestra de su trayectoria de cinco décadas, en el espacio conocido como La Capilla, del Museo de Córdoba, en Veracruz, la cual se inaugura este sábado a las 17 horas.
Zafra Visual alude a los recuerdos de la niñez de Montalvo. “Aunque crecí y me formé en la Ciudad de México, nací en Omealca, una región cañera que queda a unos 20 minutos de Córdoba. Mi abuelo paterno y mi padre fueron campesinos cortadores de caña, de ahí que la muestra es un homenaje a ellos y a la gente de Omealca.
“Recuerdo los camiones repletos de caña cortada, a las mujeres y a los hombres con sombrero llamados de cuatro piedras y su machete
colgando, rememoró el artista en charla con La Jornada
“También me acuerdo de mi padrino Ángel Martínez, un hombre de origen africano que se estableció en Yanga, Veracruz, el primer pueblo libre fundado y liberado por una comunidad de esclavos africanos cimarrones. Lo recuerdo con su pelo rizado y una expresión alegre, también era cortador de caña.
De su abuelo materno, Miguel Aguilar, comenta que “después de haber trabajado como bracero en Estados Unidos, regresó a Omealca donde abrió (de manera informal) un trapiche para moler caña de azúcar y hacer aguardiente, un gusto que le duró muy poco”.
La población de Omealca y los cañaverales “tuvieron un fuerte impacto del que no puedo olvidarme”, señaló Montalvo.
Por ello, la imagen del cartel para ilustrar la exposición “es un machete, herramienta esencial para los cortadores, que en el centro tiene un ojo como metáfora de la zafra visual, además, integré en la punta del machete un pajarito que

representa el logotipo del Festival de música de Woodstock, que originalmente está sobre la punta de una guitarra porque, para mí, Woodstock y la música de aquella época también simbolizan un periodo de mi vida, de mi formación como adolescente y joven, con un cierto pensamiento crítico”, explicó el diseñador gráfico.
“Mi primer dibujo lo hice a los 12 años, copié con plumones el logotipo del Festival de Woodstock sobre mi playera”, dijo Montalvo, cuya obra ha sido expuesta en países como Cuba, Canadá, Argentina, Finlandia, Francia, Japón y Australia.
La exposición Zafra Visual reúne parte de la obra que ha realizado durante su recorrido profesional de 50 años, desde cuando tuvo la oportunidad de trabajar, a la edad de 15 años, con la fotógrafa Mariana Yampolsky para la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos, en el área de ciencias naturales.
Montalvo, quien a su regreso de sus estudios en Milán, Italia, trabajó 10 años al lado del reconocido diseñador gráfico Vicente Rojo en la Imprenta Madero, comenta que Zafra Visual “abre con cuatro paneles que dan cuenta de mi trayectoria biográfica. Luego hay una selección de unos 20 carteles de mi temporada en la Imprenta Madero, unos 30 carteles más, de mediados de los 80 hasta la actualidad, con portadas para libros de Ediciones Era, además de diseños para la revista Vuelta, que dirigió Octavio Paz, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, la publicación de la Biblioteca de México, que diseñé durante 13 años, entre otras publicaciones y catálogos, así como algunas piezas de cerámica y estampados, y muchos dibujos”.
Retos de la profesión
Para el maestro Germán Montalvo, entre los retos actuales que enfrentan los diseñadores gráficos, está que “muchos de los que mandan hacer un diseño son los que deciden qué color, qué tipografía, qué imagen… El reto es hacer entender que los contenidos y la libertad creativa de quienes se dedican al diseño gráfico sí cuentan; otro es la estandarización del trabajo mediante la computadora, el cual de cierta manera ha venido a sustituir un trabajo creativo por uno meramente técnico, cuyo pago ha ido en detrimento de los diseñadores gráficos”.
Las otras dos muestras con las que ha celebrado su trabajo de 50 años fueron Diseño con afecto, en la Ibero de Puebla, y La nobleza del diseño, en la galería Germán Gedovius en San Luis Potosí.
Con Zafra Visual, “la idea es sobre todo que los niños y jóvenes de Omealca se interesen por el arte, la música, el cine y el diseño, que vean un poco lo afortunado que he sido al dedicarme a hacer diseño gráfico”. La muestra se inaugura en La Capilla, del Museo de Córdoba este sábado a las 17 horas (Avenida 2 s/n, Córdoba, Veracruz) y permanecerá abierta durante un mes.
Con motivo del 80 aniversario de la creación de El Colegio Nacional (Colnal), se realizó el pasado martes una sesión especial en la que se recordó sus orígenes y fundadores, además de reflexionar sobre las expectativas y responsabilidades que se deben satisfacer, como la de incrementar el ingreso de mujeres creadoras y científicas.

Con la participación de Luciano Concheiro, titular de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, el historiador Javier Garciadiego, el biólogo Pablo Rudomín y con la moderación del antropólogo social Claudio Lomnitz, en la conmemoración de la efeméride se destacó “el carácter democrático, multidisciplinario, público y humanista del Colnal, cuya finalidad es fortalecer la educación, el conocimiento y conciencia de los mexicanos en busca de una sociedad más justa y productiva”.
Garciadiego realizó un recuen-
to histórico, social y político que sirvió para contextualizar el origen de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943, el cual originalmente estuvo integrado por 20 miembros, 15 nombrados por el gobierno del entonces presidente Manuel Ávila Camacho, quienes a su vez escogieron a los otros cinco miembros.
En sus intervenciones, Concheiro y Lomnitz reconocieron que, así como hay mucho que celebrar, también hay mucho que repensar, ya que hoy se viven momentos de cambios profundos e históricos a nivel nacional y mundial.
“En el Colnal, apenas desde 2017, la selección de los nuevos miembros se ha pensado desde una perspectiva de paridad de género, lo que responde, con cierto atraso, a esos cambios”, dijo Lomnitz.
“Efectivamente hay un retraso para enfrentar el tema de la igualdad de género”, aceptó Concheiro tras destacar el carácter público, democrático y humanista de dicha institución cultural y científica.
La muestra Zafra Visual evoca su niñez en Omealca y exhibe una retrospectiva de su obra▲Para el cartel de la exposición, Germán Montalvo puso el pájaro del logotipo de Woodstock, que simboliza el pensamiento crítico que desarrolló durante su juventud, sobre un machete, herramienta esencial para los cortadores de caña –trabajo de su padre y su abuelo. Imagen cortesía de Germán Montalvo
“El arte es para el pueblo”: Shinzaburo Takeda
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El artista japonés Shinzaburo Takeda, de 88 años de edad, quien se considera “el pintor más zapoteco que existe”, pues desde 1978 radica en Oaxaca, visitó Zacatecas para ofrecer talleres y una conferencia magistral a estudiantes universitarios.

El maestro explicó que la inspiración, como parte del proceso creativo en el arte, es algo complejo y totalmente individual, “algunos le llaman el ‘escuchar la palabra de Dios’, otros le dicen ‘palabra de la naturaleza’, pero eso es cuando uno está joven, porque si se rebasan los 50 años de edad, ¿de verdad quieres escuchar la palabra de Dios? ¿Qué cosa es eso? Mejor vamos a tomar un mezcal y podré explicárselos bien”, bromeó con los jóvenes.
Takeda es desde hace más de 40 años director de una escuela de artes en Oaxaca. Llegó a Zacatecas acompañado de Fulgencio Lazo y Modesto Bernardo, dos de sus cinco “hijitos”, como llama a sus alumnos predilectos y herederos de sus proyectos para promover y desarrollar las artes plásticas en aquel estado y en todo México.
Los tres artistas arribaron a esta ciudad como parte del programa de la colaboración entre la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), donde su colega, el zacatecano Ismael Guardado, fue su anfitrión.
Las actividades organizadas por ambas instituciones incluyeron la donación de una estatua de bronce del benemérito de las Américas Benito Juárez García, que se instaló en el interior del moderno Campus Siglo XXI de la UAZ, con la presencia de los rectores de ambas instituciones, Cristian Eder Carreño López, de la UABJO, y su homólogo Rubén de Jesús Ibarra Reyes, de la universidad zacatecana.
Además, se llevaron a cabo conferencias magistrales, talleres de artes pláticas e intercambio de ideas.
En el auditorio Orgullo Universitario de la UAZ, el pintor oaxaqueñojaponés explicó en su conferencia magistral cómo y por qué decidió asentarse en el suroeste de México y no en alguna gran metrópoli para desarrollar su arte.
“La velocidad es el símbolo de la modernidad, prefiero los sitios tranquilos, los lugares donde puedo disfrutar la vida y buscar qué ofrecer a las personas con mis obras. Oaxaca es similar a mi tierra, somos campesinos. Tengo 40 años de enseñar artes con dos propósitos: uno, confiar (tolerar) a mis hijitos. Si mi hijito roba mi libro, mi gubia, mi segueta, tengo que confiar, pues eso es natural. Segundo, quiero dar libertad, pues en este mundo no hay nada más importante, nada”.
Shinzaburo Takeda recordó cuando lo invitaron por primera vez a ser maestro de la escuela de artes plásticas de la UABJO, una decisión que no fue fácil para él.
“Pedí que me dieran tiempo, que me dieran en una noche para pensarlo, porque tenía que reflexionar
en lo que significa ser maestro, algo súper importante.”
El reto fue crear una escuela con identidad propia, no asiática, sino con el carácter y la cosmogonía de Oaxaca y de México, pues “no quise enseñar ningún pedazo de Japón, ningún arte de allá, porque además, confesó, no sabía nada de técnicas” específicas de Asia. Lo que hizo entonces fue enfocar a todos sus estudiantes en el conocimiento de su propio entorno para que lo valoraran. “Con los jóvenes de Oaxaca el ejercicio que comenzamos a hacer fue estudiar nuestro estado. Preguntarnos ¿qué cosa es Oaxaca? y comenzamos a visitar lugares de la costa, los valles, la sierra, de pueblo en pueblo, para conocer las costumbres; tuve mucho interés para conocer su cultura y tradición.”
Se mantiene la sentencia que obliga a Google a indemnizar a Ulrich Richter
DE LA REDACCIÓN
Google entregó el documento que garantiza una fianza de 398 millones de pesos, luego de que un juez federal en materia civil de la Ciudad de México desechara un amparo interpuesto por la multinacional estadunidense para evitar indemnizar al abogado mexicano Ulrich Richter Morales por “daño moral y afectaciones punitivas”.
Desde 2015, el denunciante emprendió acciones legales para exigir la eliminación del “blog apócrifo”
Ulrich Richter Morales y sus chingaderas a la patria, debido a que, según el jurista, “se difunde información falsa sobre mí”, tras la sentencia que pidió a Google retirar la información por el daño moral causado.
Luego de que el juez Horacio
Ruiz Palma, también titular del juzgado decimoprimero de distrito en
materia civil, desechara el recurso legal de Google, la empresa especializada en productos y servicios de Internet, entregó el documento que garantiza “el cumplimiento de su responsabilidad en la ejecución de la sentencia”, señala una tarjeta informativa enviada a esta Redacción.
Sin embargo, con dicho fallo se mantiene la sentencia en la que Google también está obligada a indemnizar al litigante y escritor con al menos 250 millones de dólares.
Al describir las resoluciones que se han dado en el juicio, Ruiz Palma puntualizó que en marzo de 2021 se dio dicha la sentencia definitiva en la que Google “es responsable por el daño moral causado a los actores por la tolerancia y permisión de que el blog, con noticias falsas sobre Richter Morales, continúe en su plataforma.
“Además, a la divulgación de esa información le corresponde una san-
ción que consiste en un pago compensatorio, debido al daño moral que continúa generándose hasta que se dé cumplimiento íntegro al presente dictamen, fundamentado en el Código de Procedimientos Civiles.”
Ulrich Richter informó que no se trata de un asunto de libertad de expresión, sino de daño moral, pues la información difundida en el blog “no ha sido eliminada a pesar de los avisos correspondientes emitidos en tiempo y forma”, y que, hasta el momento, Google no ha cumplido con la sentencia de retirar el blog, publicar la sentencia en su portal y realizar el pago.
“Este asunto ha crecido muchísimo por la negligencia, sobre todo porque a esta empresa tecnológica no le gusta que alguien le diga qué hacer y siente que controla la vida de los internautas”, opinó el protagonista de esta batalla titánica (relatada en La Jornada, 5/5/2023).
Reiteró con humildad que, como ser humano, antes que artista, “soy hijo de campesinos japoneses. No tengo nada de educación, pues en mi época no tenía pinturas de óleo ni acuarelas, sólo había lápices”. Al respecto, Takeda criticó el hecho de que son “los riquillos”, no los pobres, los que se inscriben en las escuelas de artes, por lo que él decidió hacer algo al respecto “para cambiar el enfoque, pues el arte es para el pueblo”.
“El arte es una forma de amar”
Un estudiante universitario le preguntó “¿qué hace antes de pintar una obra, cómo se inspira?”. El artista planteó que cada cuadro es un caso diferente y lo comparó
▲ El artista japonés Shinzaburo Takeda radica desde 1978 en Oaxaca, donde es director de una escuela de artes desde hace más de 40 años. Foto cortesía Alfredo Valadez
con una relación amorosa: “He vivido más de 80 años, imagínese lo que he aprendido, siempre hay cambios. Por ejemplo, ¿de cuántas mujeres que encontré me enamoré? Cada ocasión todo es diferente y, a la vez, todo es igual, pues siempre me quedo pensando ¿quién soy yo? Cada vez que estoy contento al estar con mi amiguita, pienso: somos, nacimos huérfanos, pero seguro moriremos con amor. Ese es mi propósito al hacer arte, ya que es una forma de amar”.
Participan músicos en conversatorio de El Aleph
ÁNGEL VARGAS
Un llamado a desoír los dictados del sistema y a reivindicar los derechos a la esperanza y la felicidad fue realizado por el cantante Roco Pachukote en el conversatorio Voces contra la violencia, como parte de El Aleph: Festival de Arte y Ciencia.
También participaron la cantante y compositora colombiana Andrea Echeverri, integrante de Aterciopelados, y la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido en 2019.
Tras recordar que es sobreviviente de un intento de feminicidio, Ríos expresó que la música le ha permitido ser feliz y sentirse viva y libre, y aseguró que por esa razón fue atacada por su agresor.
Habló, asimismo, del compromiso que entraña ser artista: “La
música ha sido mi salvación, pero pisar un escenario y tocar no sirve de nada si sólo es para mi ego. Nina Simone decía: ‘Cómo podemos ser artistas y no reflejar la época en que uno vive’. La función del artista, además de hacer algo bonito, que es nuestro arte, es como pronunciar y denunciar nuestros diferentes contextos, estas realidades que no están en el privilegio de 10 por ciento de la blanquitud de México, porque las realidades duras, crudas, las vivimos más de 80 por ciento de la comunidad racializada en el país, y duele. Es incómodo hablar de racismo porque a los privilegiados les molesta; no es malo el privilegio, lo malo es darle mal uso”.
Andrea Echeverri se refirió a su proyecto Ovarios Calvarios, que consiste en tres canciones y videos, así como obras en cerámica, para luchar contra la violencia machista y sexual en Colombia.
“El pintor más zapoteco que existe” ofrece talleres y una conferencia magistral a estudiantes en Zacatecas
Traté de que mi primer western no resultara anacrónico: Almodóvar
De izquierda a derecha, George Steane, José Condessa, Anthony Vaccarello, Almodóvar, Ethan Hawke, Jason Fernández y Manu Ríos, a su llegada a la proyección de la cinta Foto Afp
¿Cómo rodar buenas escenas de sexo? El veterano actor estadunidense Michael Douglas, con algunos de los filmes más tórridos de los años 80 y 90 a sus espaldas, explicó algunos de sus trucos para conseguirlo.

El intérprete de Bajos instintos y Atracción fatal contó irónico, en una charla ayer en el Festival Internacional de Cine de Cannes, que hoy día “no se puede hacer nada sin recurrir a los coordinadores de intimidad”, cuyo objetivo es asegurar que actores y actrices se sientan cómodos durante las escenas íntimas.
El actor, que recibió el martes una Palma de Oro honorífica, recordó con humor el estreno de Bajos instintos, en 1992, una de las cinco películas que ha presentado en Cannes.
Las escenas sexuales explícitas eran “únicas, incluso en Francia”, agregó.
“Ver estas escenas de sexo en la mayor pantalla de cine que jamás había visto... y, luego, teníamos una cena muy tranquila. Todo el mundo estaba digiriendo el filme”, contó, entre las risas del público.
Douglas agregó que muchas actrices rechazaron el papel, después de que el director Paul Verhoeven les dijera que había muchas escenas íntimas.
Sharon Stone, la otra protagonista del tórrido filme, “estuvo fantástica”, dijo el actor.
La intérprete reveló hace unos años que el director no había respetado su consentimiento sobre una escena íntima.
Gala rodeada de polémica
AFP CANNES
El director español Pedro Almodóvar dejó ayer con hambre a los entusiastas seguidores que presenciaron en el Festival Internacional de Cine de Cannes el estreno de Extraña forma de vida, su incursión en el género western, un corto de 25 minutos.

El estadunidense Ethan Hawke y el chileno Pedro Pascal protagonizan este experimento, rodado en inglés y con aires de ensayo, antes de lanzarse quizás a algo más ambicioso.
Almodóvar, de 73 años, ha sido tentado en varias ocasiones en el pasado por Hollywood para rodar en Estados Unidos.
“Era mi primer western y lo he hecho tratando de no resultar anacrónico, para que los estadunidenses no me dijeran ‘esa cazadora no sale en esa época’”, explicó el realizador en una charla, junto a Ethan Hawke, tras la proyección del corto en una sala abarrotada.
“Lo que sí sabía es que no era un spaguettiwestern, que iba a ser a mi modo”, añadió.
El sheriff Jake (Ethan Hawke) recibe la visita de un antiguo amor, Silva (Pedro Pascal). Pasan una “noche orgiástica”, como la describe Almodóvar.
Pero en realidad el encuentro esconde otros motivos: Jake busca al hijo de Silva, que ha cometido un
crimen, y éste quiere convencerlo de que lo deje huir.
“Es la discusión de dos amantes que reaccionan de un modo totalmente distinto a una noche de orgía. Estas dos facetas las entendieron muy bien los dos”, sostuvo.
El público de la Croisette reaccionó con entusiasmo ante la propuesta, muy rica visualmente, con un vestuario diseñado por la casa Yves Saint Laurent, que además coprodujo el corto.
Decenas de personas se quedaron sin acceder a la sala de cine.
Hace casi dos décadas Almodóvar rechazó la oferta de rodar la adaptación cinematográfica de un cuento, Brokeback Mountain, que narraba la tortuosa relación homosexual de dos pastores en una región montañosa en el corazón de Estados Unidos.
La película fue rodada por Ang Lee, y fue uno de los grandes éxitos de 2005 (Óscar al mejor guion adaptado).
Almodóvar admitió que Extraña forma de vida nació de una idea que lo perseguía: “¿qué pasaría si esos hombres hubieran intentado permanecer juntos?”
Esa es la pregunta que Silva plantea a su antiguo amante, que ahora es un sheriff celoso de su autoridad.
“Una cosa es la manera como somos, y otra como quisiéramos ser. No siempre coinciden. Eso nos va agrietando, se queda en nuestro interior. Me pareció un personaje fascinante”, afirmó Hawk..
“Cada uno de los dos (cowboys) tiene una segunda intención”, añadió Almodóvar.
“Decidí no mostrarlos físicamente desnudos, sino sus voces, desnudas: lo que dicen es mucho más impactante en cuanto a su sexualidad”, destacó.
“En mis películas ha habido muchas escenas de sexo explícito, pero a medida que pasa el tiempo, me dan más pereza, quiero mostrar el placer de otro modo”, reveló. Almodóvar es uno de los directores de cine más apreciados por el público y la crítica en Cannes, donde ha ganado el premio al mejor director y al mejor guion.
Autor de éxitos internacionales del cine español como Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame y Todo sobre mi madre, este es su segundo corto, después de La voz humana (2020).
Un total de 21 películas compiten por la Palma de Oro este año.
El japonés Hirokazu Koreeda presentó Monster, una historia con protagonistas infantiles, en torno a un incidente en una escuela. En 2018 ganó el máximo galardón con Un asunto de familia
También se proyectó Le retour, de la francesa Catherine Corsini, quien aspira por tercera vez a la Palma de Oro. La cinta se quedó sin financiación pública debido a que una escena explícitamente sexual, fingida, que involucraba a una menor de 16 años, no fue declarada como es necesario a las autoridades.
Pero el curtido actor, de 78 años, afirmó bromeando que, ya que se había convertido en un “experto en materia de escenas de sexo”, podía decir que “el secreto es ensayar. “Es como ensayar una escena de combate, tienes que preparar algo similar a una coreografía. Empiezas muy lentamente y luego pasas a un ritmo más rápido”, aseguró.
“Cuando ruedas una escena de amor, es importante que la actriz no piense que te estás aprovechando de la situación. Le explicas antes: ‘voy a poner la mano aquí, tú pondrás la mano aquí y luego nos besamos’”, añadió .
“Si sale bien, todo parecerá espontáneo, aunque todo está muy ensayado”, precisó.
Cannes había empezado con un tono mucho más sombrío la víspera. La gala de inauguración del certamen estuvo rodeada de polémica, a raíz de la presencia del actor estadunidense Johnny Depp, intérprete de Luis XV en el filme francés Jeanne du Barry. Depp, que busca pasar página de su sonada batalla judicial con su ex mujer Amber Heard, fue criticado por un grupo de profesionales del cine francés, en una manifiesto protestando por la presencia en la alfombra roja de “hombres y mujeres que agreden”.
“En estos cinco, seis últimos años, la mayor parte de lo que han leído es una ficción horrorosamente escrita”, respondió el actor ayer en la rueda de prensa en torno al filme.
El público de Cannes recibió con mucho entusiasmo Extraña forma de vida, segundo corto del cineastaAFP CANNES
En una escena de sexo, dices a la actriz “voy a poner la mano aquí, tú acá y nos besamos”: Douglas
El protagonista de Bajos instintos y Atracción fatal recibió la Palma de Oro honorífica▲ El actor estadunidense, durante su charla en el festival de Cannes. Foto Afp
76 FESTIVAL DE CANNES
Un western gay de Almodóvar
LEONARDO GARCÍA TSAO
LA ACTIVIDAD DEL día –y uno de los platos fuertes del festival– ha sido el estreno en proyección especial de Strange Way of Life (Extraña forma de vida), western dirigido por el cineasta manchego Pedro Almodóvar. Podría sonar improbable, pero no lo es. Todo buen cinéfilo de antaño –y Almodóvar lo es–guarda abierta admiración por un género que algunos ya consideran muerto, aunque sigue dando señales de vida sana.
CONSIDERADA POR EL propio cineasta como enmienda a la película Secreto en la montaña, de Ang Lee (2005), Strange Way of Life es un cortometraje sobre el rencuentro amoroso entre el sheriff Jake (Ethan Hawke) y el vaquero Silva (Pedro Pascal, el actor chileno de moda). Si bien los dos llevan 25 años sin verse, la pasión subyacente les permite tener una noche (sugerida) de intenso amor carnal. Sin embargo, el sheriff sospecha un motivo ulterior en el regreso de Silva: el hijo de éste es sospechoso de haber matado a la cuñada del primero.

FILMADO DE MODO clásico, el corto es elocuente en demostrar que el amor viril, bastante común en las amistades entre cowboys, podría estar sustentado en un deseo que no se atreve a decir su nombre.
LO QUE SE llamó Una cita con Pedro Almodóvar fue la ocasión para que el propio director presentara su último opus al lado de Hawke ante un público enloquecido, que esperó largo rato bajo la lluvia para entrar y atiborró la sala Debussy. Luego de sucintos 31 minutos de proyección, ambos sostuvieron una plática en la cual Almodóvar, de buen humor, confirmó ser uno de los autores actuales que tiene más claras sus intenciones cinematográficas y la manera de llevarlas a cabo. Una verdadera clase magistral, vaya, dictada en spanglish.
POR OTRA PARTE, la competencia fue formalmente inaugurada por Kaibutsu (Monstruo), del japonés Hirokazu Kore-eda, realizador a estas alturas infalible, por lo general asociado con temas familiares. En esta ocasión ha narrado un relato desde tres perspectivas diferentes (llámenlo el Rashomon del nuevo milenio): primero una madre viuda (Sakura Ando) se queja ante las autoridades escolares del maltrato que su hijo (Soya Kurokawa) ha sufrido a manos de un maestro (Eita Nagayama); luego, veremos la versión de este último y finalmente se enfoca al niño y su mejor amigo, una víctima de bullying que desata el malentendido.
EN SU PRIMERA película japonesa desde Un asunto de familia, ganadora de la Palma de Oro en 2018, Kore-eda intenta una nueva estrategia narrativa permeada de ambigüedad. Algunos hechos no son inmediatamente claros y hay intencionales huecos en las primeras dos revelaciones. Sin embargo, en la tercera todas las piezas caen en su lugar, con una fuerza emotiva muy conmovedora. (Por cierto, la película está dedicada al recién fallecido Ryuichi Sakamoto, autor de la eficaz banda sonora).

LA OTRA CONCURSANTE fue Le retour (El regreso), de Catherine Corsini, la primera francesa (Jeanne du Barry, de Maïwenn, no cuenta porque se exhibió fuera de competencia). En ese melodrama familiar se describen los avatares sentimentales de una madre de origen africano y sus dos hijas adolescentes cuando regresan a Córcega. Una de ellas es estudiosa y la otra es un desmadre; a final de cuentas la primera se involucra en una apasionada relación lésbica y sufre una sobredosis en una fiesta, mientras la otra es quien se comporta de manera más sensata. La película se dejaría ver si estuviera en una plataforma digital, no en el festival más importante del mundo.
Twitter: @walyderUgi
JUAN IBARRATonatiuh García ha pasado de ser músico profesional a director de cine, cuyo trabajo participa ya en encuentros de todo el mundo. Su primer largometraje, Luna negra, es una ficción inspirada en la lucha de una pequeña comunidad de Veracruz contra un conglomerado internacional.
“La película se inspiró en un hecho histórico acontecido entre 2012 y 2015, durante la administración de Javier Duarte. La empresa brasileña Odebrecht tenía la intención de construir una presa en Jalcomulco. Su modus operandi, como había hecho en décadas anteriores, era sobornar a diferentes niveles de gobierno para obtener permisos de construcción”, señaló García en entrevista.
Investigó el caso, con el objetivo de escribir un guion que más tarde se convertiría en Luna negra. “Fui documentándome, principalmente de la trama política y oscura entre la empresa y el gobierno, y cómo los pobladores se organizaron. Hicieron un campamento para pedir apoyo, concientizar, volantear, botear e impedir que se siguiera construyendo la presa”, explicó.
Sin embargo, no tenía el objetivo de reproducir o documentar la realidad tal cual. “No quise que la cinta tuviera un sesgo documental, de reportaje, sino ficcionarla. Entonces añadí muchos factores personales y temas para enriquecerla y se convirtiera más en una narrativa”, detalló. Así, Luna negra se volvió una historia que se desarrollaría en dos
ámbitos. “El tema central del filme no es la defensa del río, aunque es un personaje de principio a fin. Es un núcleo familiar y los problemas de cada uno de sus integrantes, sus sueños, frustraciones y ciertos rencores escondidos”, dijo García.
Para dar a la historia cierta autenticidad, se entrevistó con quienes participaron en la defensa del río La Antigua, del cual depende la actividad económica de la comunidad.
“Hubo un involucramiento total de la población. Si íbamos a contar una historia sobre Jalcomulco y la defensa del río, no había otro lugar sino el propio pueblo. También hablamos con el presidente municipal y los ejidatarios”, explicó.
Lograr el consenso entre esas tres partes fue complicado, pero los colectivos de defensa, que habían sido los más reticentes, terminaron de convencerse al leer el guion. “Se contaba la historia de una manera muy digna en cuanto al papel que tuvieron ellos”, comentó.
Protagonistas y parte del equipo de producción
La filmación se llevó a cabo incluso durante la pandemia. Más de 20 jóvenes del pueblo pasaron a formar parte del equipo de producción, desempeñando labores en áreas como vestuario, alimentación maquillaje, luces y sonido. Uno de los personajes principales, el abuelo de la familia protagonista, también fue elegido de entre los habitantes. “Es un poblador y además participó en las marchas y en los bloqueos, o sea que su participación tiene valor simbólico”, destacó el director.
▲ Fotograma del filme realizado en Jalcomulco, Veracruz.
Luna negra pasó a ser, además, una historia sobre la migración, la marginación, la inclusión social, el alcoholismo, el abuso sexual, el hostigamiento escolar, la muerte, el amor y el desamor, entre otras cosas, y pese a que para la comunidad, en la realidad, la defensa del río representó una triunfo extraordinario, el director decidió dejar el tema abierto.
“Los pobladores mismos sintieron que, a pesar de que se detuvo la construcción de la presa no hubo un compromiso por escrito de las autoridades de que en esa zona de la cuenca no se iba a aplicar ningún proyecto. Entonces, para ellos todavía está latente la idea de que en algún momento se inicie un plan hidrológico”, señaló.
García, quien estudió viola en la Universidad Veracruzana, además de que hace posgrados en el extranjero, encontró en el cine una forma de expresión con la que cada vez “se siente más cómodo”. Antes de su primer largometraje, dirigió tres cortos.
Luna negra participará en diversos festivales de cine en todo el mundo durante 2023. Entre las distinciones que ha ganado la película, destaca el premio al mejor director en la edición 45 del Festival Internacional de Cine de Moscú. También está seleccionada para participar en encuentros de Estados Unidos y Cuba, para finalmente estrenarse a principios del próximo año en salas de cine mexicanas.
A través de la ficción, Luna negra cuenta la defensa del agua de una comunidad
La cinta de Tonatiuh García participa en festivales mundiales▲ La actriz Sakura Ando y el director Hirokazu Kore-eda, en la presentación de Kaibutsu en el certamen francés. Foto Afp
Recuperan zapatillas robadas en 2005 que Judy Garland usó en El mago de Oz
AP LOS ÁNGELES
Un hombre fue imputado de robar unas zapatillas rojas que vistió Judy Garland en la película El mago de Oz, informaron autoridades.
El FBI las recuperó mediante un operativo encubierto en 2018. Se imputó a Terry Martin el cargo de robo de una obra de arte importante, informaron los fiscales federales en Dakota del Norte. No se dio más información sobre el individuo.
El expediente señala que en 2005 Martin se robó el par de zapatillas que Garland vistió en la película musical de 1939, interpretando el papel de Dorothy.
El calzado fue sustraido del Museo Judy Garland en Grand Rapids, Minnesota, la ciudad natal de la fallecida actriz, y son uno de los cuatro pares de zapatillas rojas que la actriz usó durante la filmación, cuando juntaba los talones y

Las prendas fueron recuperadas por la FBI en 2018, se informó en un comunicado. Están valoradas en 3.5 millones de dólares. Foto Ap
decía la frase “No hay lugar como el hogar”.
Los zapatos estaban bajo préstamo en ese recinto cuando alguien entró por una ventana y rompió la vitrina de exhibición, dijeron las autoridades.
Los fiscales informaron en una nota de prensa que al momento del robo, las prendas estaban aseguradas en un millón de dólares, pero actualmente su valor de mercado es cercano a 3.5 millones.
A lo largo de los años se han ofrecido varias recompensas con la esperanza de que alguien las devolviera. Un donante anónimo en Arizona incluso ofreció un millón de dólares por cualquier información.
Las zapatillas están hechas de varios materiales incluida pulpa de madera, hilo de seda, gelatina, plástico y vidrio. La mayoría del color rubí lo dan las lentejuelas, pero los lazos tienen botones de vidrio rojo.
La FBI indicó que, tras casi un año de investigación, fueron incautadas cuando un hombre dijo a la compañía aseguradora en 2017 que él podía ayudar a conseguirlas.
Al momento de ser robadas, las

zapatillas estaban bajo préstamo de Michael Shaw, coleccionista de artefactos de Hollywood. Los otros tres pares que Garland uso en la pe-

lícula están en posesión de la Academia de Artes Cinematográficas, el museo Smithsonian y un coleccionista privado.
El príncipe Enrique y su esposa Meghan fueron perseguidos por fotógrafos cuando viajaban en automóvil después de un acto benéfico en Nueva York en un incidente que el alcalde y la oficina de la pareja describieron como potencialmente peligroso y que inmediatamente llevó a comparaciones con el choque de 1997 en el que murió la princesa Diana, madre de Enrique.

Con ayuda de agentes de seguridad, la pareja finalmente pudo abordar un taxi y ser trasladada a su destino, según un uniformado que habló bajo condición de anonimato.
El Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York confirmó el incidente y señaló que no hubo heridos ni choques ni hubo arrestos.
El alcalde Eric Adams dijo a periodistas que aún no había recibido un informe completo sobre lo ocurrido, pero calificó de “imprudente e irresponsable” que alguien persiguiera a personas en vehículos en una ciudad densamente poblada y que “dos de nuestros agentes podrían haber resultado heridos”.

En tanto, la oficina de Enrique y Meghan señaló en un comunicado que la persecución “resultó en el riesgo de múltiples choques que involucraron a otros conductores en las vías, peatones y dos agentes de la policía”. Agregó que el incidente
casi había sido “catastrófico”.
“Si bien ser una figura famosa conlleva un nivel de interés del público, nunca debe ser a costa de la seguridad de nadie”, dijo el documento.
Meghan, la duquesa de Sussex, había estado en Nueva York para recibir el premio Ms. Foundation Women of Vision con la cofundadora de Black Voters Matter, LaTosha Brown.
Videos tomados por transeúntes publicados en redes sociales mostraban a Enrique y Meghan saliendo del salón Ziegfeld de Manhattan y subiéndose a una camioneta mientras una multitud
▲ La pareja fue hostigada cuando viabaja en su automóvil, lo que recordó el accidente mortal de la princesa Diana. Foto Ap
de peatones y fotógrafos miraban boquiabiertos. Fueron perseguidos por fotógrafos y, ayudados por agentes de la policía que asistieron a su equipo de seguridad privada, acudieron a una estación de policía a unas 14 cuadras de distancia. Pasaron varios minutos allí esperando a que la situación se calmara y, una vez que fue seguro, partieron en un taxi amarillo, de acuerdo con un agente.
“Riesgosa persecución” de paparazzi al príncipe Enrique y su esposa en NY
ONDINAS URGEN A LA CONADE A RESTABLECER LAS BECAS
Entrenadora Adriana Loftus afirma “no tener nada que esconder”
Falta de apoyo no es una cuestión de revanchismos, sino un tema legal, responde Guevara
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
La selección mexicana de natación artística navega entre dos conflictos, uno público y otro oculto. Con las preseas ganadas en la Copa del Mundo de Egipto, las ondinas pidieron a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) reabrir la comunicación para restablecer las becas; su reciente logro las respalda. No obstante, el trabajo que se pone en duda es el de la entrenadora Adriana Loftus, quien ha sido señalada por cometer actos de corrupción y maltrato dentro del equipo.
“No tengo nada que esconder, pero vamos regresando de una Copa con un resultado maravilloso y estos temas no vienen al caso”, dijo una Loftus que evitó responder de manera directa ante los señalamientos en su contra.
Ex pupilas de Adriana en la selección de natación son quienes han revelado desde 2020 una serie de acciones inapropiadas por parte de la entrenadora. Incluso, un acto de nepotismo al tener a su esposo Alberto Calderón como coach motivacional, generaría un ambiente de silencio para evitar que las ondinas expusieran de manera pública esta situación.
“Siempre hay atletas que se retiran y cuando son relegadas de la titularidad como éstas, porque venían otras mejores, hacen denuncias, por eso no he querido caer en ese juego”, manifestó Loftus ahora que han resurgido los señalamientos en su contra.
Samantha Flores expresó a La Jornada que Loftus llegó a pedirles hasta 2 mil pesos al mes de las becas de Conade y del apoyo que les daba la Secretaría de la Defensa Nacional. “Decía que era para nosotras, para los traslados o comidas cuando saliéramos de viaje a un competencia, pero ese dinero servía para ella y sus favoritas”, indicó.
No es la única acusación. Teresa Alonso publicó hace unos días en
redes sociales que la entrenadora les pidió el ocho por ciento de los 660 mil pesos que recibieron como premio al ganar la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2019.
Además, ambas aseguraron que las insultaba por su complexión física al tiempo que las presionaba para bajar de peso.
“El momento que más me deprimía era cuando todos los días debía pesarme y quería que bajara un kilo diario. ¿30 al mes? No tiene sentido. Los nutriólogos hacían lo que ella pedía, aún cuando se supone son profesionales y estaban en riesgo mi salud”, detalló Flores.
Tanto Loftus como la selección mexicana de natación artística han estado ahora en medio de los reflectores. Sin embargo, en el caso de las ondinas sería por las cuatro medallas que ganaron en la Copa Mundial de Egipto y por la cual tuvieron que recurrir a la iniciativa privada (Fundación Telmex) para costear los gastos de esta competencia.
Las ondinas reconocieron que seis de las 14 integrantes de la se-
lección son parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y por ende reciben un salario y prestaciones, tal como lo afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, todo el equipo puede entrenar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento con los beneficios de alimentación y hospedaje.
No obstante, consideraron pertinente que se conozca bien y de manera pública la situación que se vive en los deportes acuáticos en México debido al conflicto entre World Aquatics y Kiril Todorov, quien pese a enfrentar una denuncia por peculado es respaldado por la titular de Conade, Ana Gabriela Guevara.
“Creo que hay desinformación, efectivamente, seis somos parte de la Sedena, con la cual tenemos buena relación, pero este viaje no fue financiado por ellos. No hemos dejado de recibir apoyos, cada una de manera distinta. Yo soy de Jalisco y tengo una beca deportiva del estado. La única queja es que no existe el apoyo de Conade, la cual debería financiar estos justas deportivas”, aseveró Nuria Diosdado.
Las nadadoras reclamaron a la Conade que restablezca las becas a los atletas y el pago a entrenadores que fueron retirados en enero después de que World Aquatics desconoció a Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación.
“El Comité Olímpico busca su forma de ayudar, a la Conade le pedimos que realmente restablezca la comunicación. Estamos cerca de los Juegos Olímpicos (de París 2024), este año es importante para clasificar, no podemos seguir con los problemas así”, asentó Diosdado.
“Cuando se nos dio esta noticia tan fuerte (el retiro de becas) se nos dijo, la ventanilla de atención a los deportes acuáticos se cierra; queremos que vuelva a abrirse. Si son cuestiones políticas lo que impide darnos apoyo, se puede dejar de lado, nosotros estamos enfocados en entrenar”, apuntó Joana Jiménez, quien junto con Diosdado ganó la prueba de dueto femenil libre.
La Copa de Egipto es parte de la Serie Mundial que sirve como fogueo para el Mundial de Fukuoka
2023, al cual asistirán las mexicanas en julio. Por ahora, su siguiente meta es refrendar el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe para después pelear el pase olímpico en los Panamericanos de Santiago.
Ante la solicitud de recursos por parte de los atletas de deportes acuáticos, una marca de aerolíneas ofreció apoyo a las clavadistas Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco para el asumir los gastos de avión al Campeonato de Fukuoka.

Más tarde, Ana Guevara respondió al equipo de natación artística. “Pregúntale a la Función Pública porqué no las puedo apoyar, no hay una vía legal, no es un tema de revanchismo. Ellas están metidas en un capricho, estaban advertidas con mucho tiempo de anticipación de que esto iba a pasar, si no lo quieren entender y seguir en su chantaje, pues bueno pueden seguir, no habrá recursos”, dijo a Radio
Cancelan el Gran Premio de Emilia-Romaña por inundaciones
AFP PARÍS
El Gran Premio de Emilia-Romaña, sexta prueba del Mundial de Fórmula 1 que debía disputarse de viernes a domingo en el célebre circuito de Ímola, fue cancelado debido a las inundaciones que causaron al menos nueve muertos en esa región de Italia.
“Después de las conversaciones entre Formula Uno, el presidente
de la Federación Internacional del Automóvil, las autoridades competentes, entre ellas el titular del Club del Automóvil italiano, el gobernante de la región EmiliaRomaña, el alcalde de la ciudad y el promotor, se tomó la decisión de que el Gran Premio no tendrá lugar en Ímola”, anunció la F1 en un comunicado. “Esta determinación fue tomada porque no era posible organizar la carrera con toda seguridad para nuestros aficionados, equipos
y personal. Es una decisión responsable debido a la situación que viven las ciudades y pueblos de la región. No sería justo incrementar la presión sobre las autoridades locales y los servicios de intervención en un periodo difícil”, resalta el texto.
Las autoridades regionales confirmaron que nueve personas murieron por las inundaciones, que arrasaron localidades enteras.
Las calles se vieron sumergidas por las aguas tras las torrencia-
les lluvias que desbordaron una decena de ríos. Muchos vecinos quedaron incomunicados y obligados a refugiarse en los tejados de sus casas.
Según el ministro de Protección Civil, Nello Musumeci, 50 mil personas se quedaron sin electricidad y unas 5 mil fueron desalojadas con ayuda de lanchas y helicópteros.
Las condolencias de equipos y pilotos no se hicieron esperar: “Todos mis pensamientos y oraciones están con la gente de la región italiana de Emilia-Romaña. No vamos
a correr allí este fin de semana, pero espero que podamos volver pronto. Por favor, ¡cuídense!”, manifestó el mexicano Sergio Checo Pérez, quien marcha segundo en el campeonato de Fórmula 1 a 14 puntos de su coequipero en Red Bull, el holandés Max Verstappen.
Con 24 carreras previstas inicialmente, ahora 22 tras la anulación también del GP de China por el covid-19, la temporada 2023, la más larga de la historia, continuará la semana próxima en Mónaco.
LO ELIMINA CON GLOBAL DE 5-1
El City tardó un año en sanar; borra al Madrid de la cancha en Champions
AP LONDRES
Un partido con ribetes de plasticidad inolvidable. Tuvo que pasar un año para que Manchester City mitigara el dolor por la eliminación en la temporada pasada de la Liga de Campeones ante este mismo rival. Pero esa herida cicatrizó con éxito para que esta vez lograran echar en semifinales al Real Madrid, máximo ganador de esta competencia, y con una autoridad que no deja dudas. Un 4-0 en Reino Unido en el duelo de vuelta, 5-1 global que deja al club merengue con la perspectiva de un año en el que tiene que convalecer. Los Citizens se enfrentarán ante el Inter de Milán el 10 de junio en Estambul, Turquía, por la Orejona. “Hemos jugado con el dolor de un año que hemos tenido en la barriga tras lo sucedido la temporada pasada y hoy lo hemos sacado todo”, dijo el entrenador del City, el catalán Josep Guardiola, después de apabullante victoria.

El doblete de Bernardo Silva fue la catapulta para encender a este Manchester City que buscará ganar por primera vez la Champions, una deuda para un club ganador en la Liga Premier de Inglaterra. En 2021 peleó la final, pero la perdió ante el Chelsea. O quizás fue la destreza mental del ajedrecista Guardiola.
Este City tiene en la mira la mayor competencia de clubes del continente, desde que el fondo soberano de Abu Dabi tomó el control del club y le inyectó una medicina multimillonaria.
Guardiola, en cambio, ha ganado el máximo trofeo europeo dos veces como entrenador con el Barcelona.
Bernardo dio en las redes a los 23 y 37 minutos en el estadio Etihad.
Eder Militao anotó en propia puerta a los 76, mientras Julián Álvarez –el argentino campeón mundial que es un suplente de lujo en el City– firmó el cuarto en los descuentos para decretar la victoria global por 5-1.
“Ha sido una noche bellísima”, dijo Silva. “Sabíamos que iba ser algo
complicado; sin embargo, ganarle a este Madrid 4-0 en casa es algo maravilloso”.
“Es una sensación maravillosa estar en otra final y ojalá que ahora sí podamos ganarla”, agregó.
Reinante campeón continental, el Madrid intentaba ampliar a 15 su récord de consagraciones en el torneo. Pero el equipo de Carlo Ancelotti fue arrasando sin atenuantes.
El City fue una máquina de buen futbol que lo hizo todo bien durante 90 minutos imperiales, imponiendo agresividad, control y ambición.
Por la banda derecha, Kyle Walker anuló por completo a Vinicius Junior, el atacante brasileño que hizo el solitario gol del Madrid
en la eliminatoria, para el 1-1 en la ida la semana pasada.
“Presionaron mucho al principio, les salió bien, porque nos dificultó la salida y se adelantaron”, analizó Ancelotti. “A partir de ahí fue difícil volver al partido. Lo intentamos en la segunda parte, pero no salió”. Bernardo batió a Thibaut Courtois en el primer palo para abrir el marcador luego que Erling Haaland había exigido un par de atajadas monumentales del portero merengue. En la réplica, Toni Kroos lo pudo empatar para los visitantes con disparo que estrelló en el travesaño. Pero Silva anotó otra vez al cabecear una pelota que quedó flotando en el área tras el rechace
Los Citizens celebran volver a la final de la Liga de Campeones de Europa, tras cobrar revancha y vencer ayer 4-0 en el estadio Etihad. Foto Ap
a un remate de Ilkay Gundogan. El Madrid se consagró campeón la pasada temporada con una sucesión de remontadas, incluyendo el triunfo en otra semifinal ante el City, imponiéndose 6-5 tras una prórroga. Pero no se pudo reditar la épica en esta ocasión luego de que Militao peinó hacia su propia red en el tramo final del encuentro para apagar toda pretensión del Madrid de remontar.
Rune elimina a Djokovic en Roma y Swiatek se retira
ROMA. El tenista danés de 20 años Holger Rune logró su segunda victoria sobre Novak Djokovic en poco más de seis meses, superando 6-2, 4-6 y 6-2 al 22 veces campeón de Grand Slam para llegar a las semifinales del Abierto de Italia. El noruego Casper Ruud derrotó al argentino Francisco Cerúndolo en dos sets (7-6, 6-4) y avanzó a las semifinales, donde se medirá al tenista danés por un pase a la final. En la rama femenil, la española Paula Badosa quedó eliminada en los cuartos de final en Roma, después de perder por 6-2, 4-6 y 6-3 frente a la letona Jelena Ostapenko, mientras la número uno del mundo, Iga Swiatek, se retiró por lesión en su enfrentamiento ante la kazaja Yelena Rybakina, quien avanzó a semifinales, donde se medirá ante Ostapenko. Afp
Arqueros mexicanos irán por el oro
Los equipos mexicanos de tiro con arco compuesto avanzaron a la final en busca de la presea dorada en la Copa del Mundo que se celebra en Shanghái, China. Ana Hernández, Andrea Becerra y Dafne Quintero ganaron su lugar en el partido decisivo, luego de vencer 229-224 a las representantes de Italia en cuartos de final, y 236-232 en semifinales a Turquía. Por otra parte, Juan del Río, Miguel Becerra y Sebastián García se impusieron 231-225 a la selección de Kazajistán en la segunda ronda, 234-231 a la de India en cuartos de final y 234-229 a Irán en semifinales. El equipo varonil se medirá el viernes ante Países Bajos y el femenil hará lo propio ante la potencia de la especialidad, Corea del Sur. De la Redacción
Vinculan a proceso a ex técnico de Boca Juniors femenil
El entrenador de Chivas, Veljko Paunovic, ni siquiera quiso pronunciar la palabra “fracaso” ante el inicio de la serie semifinal contra América hoy en Guadalajara.
Se resistió a mencionar un término que asegura no está en sus registros mentales en este momento. Sí recuerda, no lo negó, la derrota (4-2) que sufrieron frente a las Águilas en la temporada regular. Pero eso, asegura, les ha dejado una gran lección para encarar esta fase de otra manera.
“Hoy somos otro conjunto, puedo asegurarlo”, asentó el técnico serbio; “hemos avanzado mucho, somos mejores que aquel equipo que perdió ante América. Esa ocasión nos dieron una lección, porque aprendimos a lo largo del torneo”.
Paunovic sostuvo que Chivas se encuentra en su mejor momento de la campaña y eso les permite concentrarse en el reto que representa el club capitalino, al que valora por su solidez de conjunto y potencial individual.
“No sólo porque ahora es una semifinal, sino además se trata de un clásico, todo eso mete más pre-
sión que en el duelo de temporada regular”, explicó. Chivas tratará de aprovechar el beneficio de iniciar en casa, porque viajar a la Ciudad de México con una victoria en la ida representa un escenario adecuado para las metas que tienen trazadas. Paunovic no se adelantó, lo primero es arrancar la serie.
“Debemos conseguir una obra de arte en el primer partido. Hay que buscar la victoria en casa, porque después tenemos que salir a defenderla a su campo. Necesitamos aprovechar nuestro estadio y a nuestra afición.”
De momento afinaron algunos detalles que no deben perder de vista. El timonel serbio no suele ser extrovertido y expresa sólo lo necesario. Por eso, sólo señaló tres circunstancias que deben tener muy controladas: no conceder oportunidades, la energía del equipo concentrada en el objetivo y controlar las emociones para no arruinar el plan colectivo.
“Tenemos una posibilidad de ganar, aunque eso no es una oportunidad”, expuso Paunovic; “hay que trabajar para que se concrete y sea de verdad algo que podamos aprovechar”.
La justicia argentina vinculó a proceso al ex técnico de Boca Juniors femenil, Jorge Daniel Martínez, por presunto abuso sexual, de acuerdo con la denuncia de la ex jefa de prensa del club xeneize, Florencia Marco. Según diversos medios, la denunciante presentó testimonios de cuatro personas, quienes pudieron ratificar su versión de los hechos. El timonel recibió embargo por 5 millones de pesos y la justicia determinará su situación jurídica. De la Redacción
“Aprendimos la lección, América enfrentará a otras Chivas”
LA EXPOSICIÓN NARRA VICISITUDES Y LUCHAS DE UNA GENERACIÓN DE JUGADORAS
Campeonas…, tributo a pioneras que desafiaron a la cultura machista en el futbol de los años 70

Durante mucho tiempo se consideró que el futbol era una actividad exclusiva de los hombres. A pesar de eso, ellas no eran ajenas a este deporte y, en México, algunas lo jugaban ocasionalmente desde los años 30.
Para recordar y rendir un reconocimiento a las jugadoras mexicanas será inaugurada la exposición virtual Campeonas: la selección mexicana de futbol femenil, 1970-1971, en el sitio Memórica, México haz memoria, la cual se inauguró ayer.
La curaduría estuvo a cargo del especialista en historia social y cultural del deporte, Giovanni Alejandro Pérez Uriarte, así como por la investigadora María José Garrido Asperó, cocoordinadora del seminario Historia de la Educación Física y los Deportes en México del Instituto Mora.
La muestra integra fotografías, caricaturas y notas periodísticas, testimonio del origen y desarrollo de la primera selección mexicana de balompié femenil, destacando la trayectoria de las jugadoras que participaron en los Mundiales
de Italia 1970 y México 1971. Se integran además imágenes de archivos particulares, como los pertenecientes a la ex futbolista Martha Coronado, y se encontrarán documentos sonoros con la locución y producción del comunicador Mauricio Pérez Uriarte.
De acuerdo con la información proporcionada por Virginia Dolores Soriano Medina, subdirectora de Proyectos Especiales de Memórica, la exposición refleja “el modo en que estas mujeres desafiaron las imposiciones sociales y la cultura machista que había en aquella época, siendo pioneras en la lucha por la libertad de ejercer de manera libre el deporte de su elección, más allá de los roles de género, significando un primer paso en la defensa de la equidad en el futbol, desarrollándose profesionalmente en las mismas condiciones que los hombres”.
Por medio de distintas cédulas, los especialistas recuerdan que fue en la década de 1960 cuando el interés de niñas y jóvenes por el futbol se acrecentó, luego de que algunos equipos femeniles extranjeros hicieron giras por México.
“Soplaban tiempos de cambio
y la segunda ola del feminismo se fortalecía. Con ella, las mujeres defendían la maternidad voluntaria, la libertad sexual y el derecho a desarrollarse fuera del ámbito doméstico. En ese contexto, las mexicanas reclamaron su derecho a jugar futbol. En noviembre de 1969 se organizó el primer campeonato en el Distrito Federal y en febrero de 1970 se formó la Asociación Mexicana de Futbol Femenil (AMFF).”
Como parte del recuento histórico, se hace mención del tercer lugar del conjunto tricolor en la Copa del Mundo de Italia 1970. “A pesar de que la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) no reconoció el torneo”.
En ese entonces, “¡Ninguna selección nacional de futbol había obtenido un tercer lugar mundial! Por eso la afición tuvo una respuesta positiva, llenó los estadios y dejó muchas ganancias a los organizadores”.
También se hace referencia a una hazaña histórica, la obtención del subcampeonato en México, en 1971, cuando las selecciones nacionales femeniles fueron organizadas en dos grupos. El A se integró por Argentina, Inglaterra y México,
quienes disputaron la primera fase en el estadio Azteca. El sector B lo conformaron Dinamarca, Francia e Italia y jugaron en el Jalisco.
En aquellos años (Italia 70 y México 71), “erróneamente se consideraba que las mujeres no podían jugar un partido de 90 minutos. Por ello, se hicieron modificaciones al reglamento y se estableció que se jugarían dos tiempos de 35 minutos con 20 de descanso”.
La exposición narra también parte de las vicisitudes que tuvieron que enfrentar las jugadoras mexicanas, como el viajar “en condiciones críticas, sin dinero y con pocos meses de entrenamiento, y fueron las familias de las jugadoras quienes solventaron los gastos.
“La mayoría eran estudiantes o trabajadoras que habían hecho un gran esfuerzo por estar en el equipo. A pesar de que durante los partidos de la selección en el estadio Azteca ingresaron más de 100 mil asistentes y la imagen de las jugadoras se utilizó en prensa, televisión y publicidad, las seleccionadas no recibieron ni un peso por ello.”
En aquel entonces, “varios medios no admitían que las mujeres
La exposición muestra el origen y desarrollo de la primera selección mexicana de futbol femenil, en las que se incluyen también imágenes del archivo personal de las jugadoras, como esta placa de 1971. Foto cortesía Memórica, México haz memoria
tenían derecho a practicar este deporte, por ello despreciaban al futbol femenil. El promotor Jaime de Haro decía que las jugadoras eran amateurs y no podían exigir un salario por su actividad. En vez pagarles, les ofreció aparatos electrodomésticos o conseguirles un empleo”.
De ahí que Campeonas: la selección mexicana de futbol femenil, 1970-1971 rinde un reconocimiento a heroínas como Martha Coronado, Irma Yolanda Ramírez, Elvira Aracén, Elsa Huerta, Alicia Vargas y María Eugenia Rubio, entre otras.
La muestra virtual se puede apreciar en el repositorio Memórica. México, https://memoricamexico.gob. mx/es/memorica/Futbol_Femenil, la cual ya se encuentra habilitada, dijo Virginia Soriano a La Jornada
Charlyn, goleadora de época; Pachuca hará gran liguilla: Armando Martínez
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
“Charlyn es una goleadora de época”, aseveró Armando Martínez, presidente del club Pachuca, quien confía en el potencial de la ariete mexicana en conjunto con la española Jennifer Hermoso para que el plantel supere con jerarquía la liguilla, que se inicia hoy, y consiga por primera vez el título femenil.
Desde los inicios de la Liga Mx Femenil, las Tuzas son uno de los clubes que pelean de manera constante el campeonato. Han disputado dos finales que perdieron ante Chivas; ahora, al inicio de la liguilla, apuestan por su ofensiva conformada por Corral y Hermoso.
“Ambas han hecho que Tuzas crezcan, tenemos confianza en hacer una gran liguilla, estaremos peleando por alcanzar la final”, indicó.
Aun cuando Pachuca culminó en el quinto peldaño, la confianza que muestran tiene como argumento el récord de 20 tantos impuesto por Charlyn como campeona de goleo en el torneo femenil. Con esta cifra superó a Katty Martínez y Alison González, quienes habían anotado en su momento 18 dianas. Pero la ofensiva de Pachuca no se respalda sólo en Corral, también presumen de Jennifer Hermoso,
flamante refuerzo que terminó en el segundo escalón del liderato de goleo con 18 tantos.
Las hidalguenses recibirán hoy en el duelo de ida de los cuartos de final a Chivas, que cerró en el cuarto peldaño, luego de sufrir sólo dos derrotas con 11 victorias, una marca similar a la de las Tuzas, las cuales tuvieron tres descalabros.
El líder Monterrey, dirigido por Eva Espejo y guiado en el ataque
por Christina Burkenroad, tendrá de rival a Tijuana, que consiguió su pase a la liguilla con un gol de último minuto ante Chivas en la fecha 17 de la fase regular.
El campeón Tigres visitará a Atlas, que tuvo un torneo irregular, mientras el América retará a las Bravas de Ciudad Juárez, plantel que ha sorprendido bajo el mando de Milagros Martínez al avanzar por primera vez a la liguilla.
Recupera SAT 161 por cada peso que invierte en auditar a grandes firmas
La cifra supera 137.5 por ciento a la registrada al inicio de la actual administración
DORA VILLANUEVA
La estrategia de fiscalizar a grandes contribuyentes y a empresas dedicadas al comercio exterior está lejos de perder provecho para el fisco mexicano. En cuatro años aumentó 137.5 por ciento la rentabilidad promedio de auditar sobre todo a las firmas con ingresos por más de mil 650 millones de pesos al año, de acuerdo con lo expuesto por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En el primer trimestre de 2019, por cada peso que el organismo invirtió en revisar detalladamente
Bajo
las cuentas de los grandes contribuyentes y empresas de comercio exterior, recuperó 67.7. Para el periodo comparable de 2023, el fisco está ingresando 160.8 pesos por cada uno presupuestado para actos de fiscalización, una vez que reforzó en otras áreas del SAT la realización de auditorías.
En suma, de enero a marzo de 2023, el SAT obtuvo 117 mil 183 millones de pesos por actos de fiscalización, 17.1 por ciento más que en el primer trimestre del año pasado y 170.2 por ciento por encima que en el periodo comparable de 2018, cuando a través de esta facultad pa-
ra auditar a los contribuyentes, el organismo reportó ingresos por 33 mil 617 millones de pesos.
La fiscalización, sobre todo a empresas que ingresan más de mil 650 millones de pesos al año, ha sido cuestionada en repetidas ocasiones por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la iniciativa privada, bajo el planteamiento de qué tanto puede durar esta herramienta para sostener la recaudación.
En el primer trimestre de 2023, en las tres áreas del organismo que se reforzaron los trabajos de fiscalización, hubo incrementos de los ingresos por esa vía: en la Administración General de Grandes Contribuyentes, en la de Auditoría Fiscal Federal y sobre todo en la de Auditoría de Comercio Exterior. En grandes contribuyentes se recuperaron 49 mil 340 millones de pesos durante el primer trimestre,
7.3 por ciento más que en el periodo comparable del año pasado y prácticamente el triple (190.5 por ciento) que en 2018, exhiben los informes del SAT.
“Si bien el cumplimiento voluntario es preferido a las acciones de fiscalización, los esfuerzos adicionales no se han relajado, por lo que durante el primer trimestre de 2023 se logró la regularización total o parcial de 293 grandes contribuyentes”, detalló el organismo en su Informe tributario y de gestión
Elusión y evasión por 168.4 millones
La combinación de ambas cifras exhibe que, en promedio, la evasión y elusión fiscal por cada uno de los 293 grandes contribuyentes que fueron obligados a corregir su situación alcanzó 168 millones 400 mil pesos.
proceso, uno de cada cinco denunciados por el fisco
Sólo se han emitido 19 resoluciones
DORA VILLANUEVA
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que uno de cada cinco de los contribuyentes y funcionarios públicos que ha denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) está sujeto a proceso, en total 655 personas.
Sin embargo, sólo se han emitido resoluciones a 19 servidores públicos y 121 contribuyentes, en suma 4.2 por ciento de los 3 mil 324 sujetos denunciados entre enero de 2020 y marzo del año en curso.
En su más reciente informe tributario y de gestión, el SAT reporta que ha presentado denuncias contra 3 mil 324 personas, entre ex funcionarios públicos, contribuyentes y personas físicas vinculadas con empresas, de ellas 655 están bajo investigación formal.
Los delitos van desde robo, delitos en relación con el Registro Federal de Contribuyentes –la clave de identidad fiscal en el país–, impresión ilegal de facturas; hasta el contrabando y el acceso ilegal a sistemas del organismo.
De las personas sujetas a proceso, 33 son servidores públicos, 296 personas físicas y 326 más personas físicas relacionadas con personas morales. En la imagen, un módulo del SAT en la colonia Del Valle Foto Pablo Ramos

El SAT detalló que de las 655 personas sujetas a proceso ante la FGR, 33 son servidores públicos, 296 personas físicas y 326 más personas físicas relacionadas con personas morales.
De 2020 a la fecha, se han emitido resoluciones a 19 servidores públicos con sanciones que van desde trabajo comunitario hasta por nueve meses, la reparación del
daño con montos de no más de 25 mil pesos y en algunos casos se han determinado penas de prisión que van de los seis meses a cuatro años.
En el mismo periodo, se han emitido resoluciones a 121 contribuyentes con penas de cuatro años de prisión y sanciones económicas que van de los 3 mil pesos hasta los 538 mil 577 pesos por concepto de reparación del daño.
Con datos sólo del primer trimestre de 2023, periodo que co-
rresponde al informe presentado la víspera, se denunció penalmente a 171 contribuyentes (89 personas físicas y 82 vinculadas a personas morales); así como a tres servidores públicos.
Asimismo, se promovieron 32 denuncias ante el Órgano Interno de Control en contra de 34 personas servidoras públicos del SAT. Las denuncias estuvieron vinculadas, principalmente, a cohecho, uso de documento falso y acceso ilícito a
En la Administración General de Auditoría Fiscal Federal –encargada de supervisar y evaluar la contaduría pública que se dictamina para efectos fiscales, el SAT recuperó 41 mil 371 millones de pesos, 22.7 por ciento más que en el primer trimestre de 2022 y 167.9 por ciento más que en el mismo periodo de 2018. En comercio exterior se registró el incremento más alto de recuperación de ingresos derivado de actos de fiscalización durante el año pasado. En el primer trimestre de 2023 se ingresaron por las revisiones a este sector 26 mil 472 millones de pesos, 30.3 por ciento más que en los tres primeros meses de 2022 y de 141.9 por ciento más que en los de 2018.
Con la fiscalización a empresas dedicadas a la importación y exportación “se identifican conductas evasivas en tiempo real de los sectores de mayor riesgo (acerero, textil y confección, electrónicos, vinos y licores, entre otros), así como en la constante vigilancia de los contribuyentes que operan bajo programas especiales de comercio”, explicó el SAT.
Peso liga dos sesiones consecutivas con retroceso frente al dólar
BRAULIO CARBAJAL
La moneda mexicana se depreció por segunda jornada consecutiva, luego de que el tipo de cambio cerró la sesión del miércoles en 17.5788 pesos por dólar, una pérdida de 0.52 por ciento desde las 17.4887 unidades por billete verde de la sesión anterior, reveló el Banco de México.
La moneda mexicana acumula dos sesiones a la baja desde el martes pasado cuando cerró en 17.4260 pesos por dólar, lo que representó su mejor nivel en siete años.
De acuerdo con analistas de mercado, la moneda perdió terreno ante el nerviosismo de los inversionistas que aguardan noticias sobre las negociaciones para elevar el límite de la deuda en Estados Unidos.
Asimismo, los analistas están a la espera de la decisión de política monetaria de este jueves por parte de México, previendo que no haga movimiento a la tasa de interés de referencia y la mantenga en 11.25 por ciento.
Biden confía en alcanzar un acuerdo sobre deuda para evitar el impago
Wall Street reportó alzas impulsado por el optimismo de un posible trato los próximos días
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se mostró “confiado” en alcanzar un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento y evitar así un inédito incumplimiento del pago de la deuda soberana de la mayor potencia mundial.
Las partes pretenden llegar a un acuerdo antes del domingo. “Confío en que conseguiremos un acuerdo en torno al presupuesto y que Estados Unidos no caerá en un impago”, expresó el mandatario en una breve declaración en la Casa Blanca, antes de partir rumbo a Japón para la cumbre del G-7.
Tanto Biden como el principal congresista republicano, Kevin McCarthy, declararon ayer que pretenden llegar a un acuerdo antes del domingo para elevar el techo de la deuda del gobierno federal, de 31.4 billones de dólares, y evitar un impago económicamente catastrófico.
Tras un mes de enfrentamien-
tos, el mandatario demócrata y el presidente de la Cámara de Representantes acordaron el martes negociar directamente un acuerdo, que debe ser alcanzado y aprobado por ambas cámaras del Congreso antes de que el gobierno federal se quede sin dinero para pagar sus facturas, tan pronto como el primero de junio.
A la pregunta de los periodistas en el Capitolio de si es posible llegar a un acuerdo sobre el techo de la deuda para cuando Biden regrese de un viaje a Asia el domingo, McCarthy respondió: “Es factible”.
Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes por una mayoría de 222-213, llevan meses insistiendo en que los demócratas acepten recortes del gasto a cambio de un acuerdo para elevar el límite de deuda autoimpuesto por el Congreso. El tope debe elevarse periódicamente porque el gobierno gasta más de lo que recauda en impuestos.
Los principales índices de Wall Street subieron impulsados por
el optimismo sobre un posible acuerdo en torno al techo de deuda en Estados Unidos y porque un repunte en las acciones de los bancos regionales alivió las preocupaciones sobre una escalada en los problemas del sector.
El índice Dow Jones ganó 1.24 por ciento, el Nasdaq 1.28 y el Standard and Poor’s (S&P) 500 avanzó 1.19 por ciento. “Los avances en las conversaciones sobre el techo de la deuda impulsaron las acciones”, resumió Edward Yardeni, de Yardeni Research.
Un salto en las acciones de los bancos regionales elevó la confianza, liderado por un aumento en Western Alliance Bancorp, un día después de que la compañía dijera que los depósitos aumentaron en más de 2 mil millones de dólares en el trimestre que terminó el 12 de mayo, lo que sugiere que los clientes siguen confiando en su salud financiera pese a las quiebras de otros tres prestamistas de mediana escala en los últimos meses: Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank.
TARGET, AFECTADA POR CAMBIO EN CONSUMO

▲ La cadena de tiendas minoristas estadunidense Target pronosticó el miércoles un segundo trimestre sombrío, pese a que rebasó las expectativas de los analistas para los resultados del primer trimestre, ante la reticencia de los consumidores a comprar productos no esenciales. “En estos momentos (el consumidor estadunidense) gasta más debido a la inflación, ahorra menos y retrasa las compras importantes”, explicó Christina Hennington, alta ejecutiva de Target, en una conferencia de prensa. Los márgenes brutos de la compañía aumentaron hasta 26.3 por ciento, frente a 25.7 por ciento del año anterior, gracias a la reducción de los costos de transporte y de los descuentos por liquidación. Foto Ap, con información de Reuters
Sanciones: debacle capitalista
JOHN SAXE-FERNÁNDEZAnte la presencia de una asimetría profunda entre el poderío económico y militar de un Estados Unidos (EU) en plena campaña electoral echando mano a amenazas injerencistas contra México, Colombia, Bolivia y Brasil, la resistencia es a la diplomacia de fuerza de una potencia nuclear en pronunciado declive hegemónico.
La intensidad de tal declive así como la manera de frenarlo pueden tener consecuencias desastrosas para la región latinoamericana y el mundo por las atrocidades que genera Estados Unidos en su intento por infligir castigos e ilegales sanciones tanto en tiempos de guerra, los más, como en tiempos de una paz precaria. No extraña que entre las reflexiones de mayor calado y preocupaciones sobre los efectos jurídicos y económicos del ilegal régimen de sanciones provengan precisamente del presidente Vladimir Putin y la Federación Rusa, ambos con los récords mundiales en la aplicación de dichas “sanciones”.
El caso de las sanciones ilegítimas y la ruptura de los tratados entre estados “perjudican al sistema jurídico internacional”, dijo Putin en el Foro Jurídico In-
ternacional, de San Petersburgo (Sputnik, 5/05/23). También dijo que “hoy en día la publicación de esas sanciones ilegítimas, el desprecio del principio de igualdad de los estados, la injerencia en sus asuntos internos, la ruptura de un tratado de la esfera de la estabilidad estratégica destruyen su esencia misma”, y aludió también a graves efectos en el funcionamiento de la economía global: “Rusia aboga de manera permanente en el ámbito público por la creación de asociaciones mutuamente beneficiosas”, ya sea en el campo de la seguridad en la economía, la ciencia, así como en la cultura y el deporte”.
Estas convenciones del estado de derecho, el respecto a la soberanía de los países, representa una base sólida para “un orden mundial multipolar más justo y democrático en formación”.
La otra dimensión del fenómeno del unilateralismo agresivo (que no monopolaridad) proviene de las graves implicaciones que tiene la incautación del dinero de un empresario ruso, para entregarlos a Ucrania, calificado por el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov como “un robo” (y hay 300 mil millones de dólares más pertenecientes a Rusia en la mira).
Esas incautaciones reciben una atención especial en exhaustivo y preciso análisis del investigador cubano Hedelberto López Blanch (Los robos
financieros de Estados Unidos, Rebelión.org 13/05/23) donde se ilustran ad nauseam estos atracos que rompen con el orden jurídico requerido para el funcionamiento del sistema financiero y bancario en países que se autoproclaman defensores del libre mercado y de la sacrosanta inviolabilidad de la propiedad privada.
“La última acción de piratería económica estadunidense” (¿piratería de cuello blanco?) fue avalar “el decreto del juez del distrito de Delaware, Leonard Stark, para subastar y entregar la petrolera venezolana Citgo Petroleum, filial de PDVSA a un grupo de opositores derechistas encabezados por el ex diputado Juan Guaidó... alejado de cualquier ley internacional”… el colmo.
López Blanch cita al presidente Nicolás Maduro quien en una alocución pública, catalogó la acción como “robo descarado de una empresa estimada en más de 8 mil millones de dólares y alrededor de 10 mil bombas de gasolina en Estados Unidos, de una empresa que genera al año más de mil millones de dólares. El gobierno de Estados Unidos toma esta decisión repudiable contra el pueblo y la soberanía de Venezuela”.
Y es que a decir de Andrés Gaudín (Otra cara del bloqueo. Tiempo Argentino, 14/08/22), hay que sumar a Citgo la Petroquímica Monómeros, empresa mixta colombo-venezolana intervenida
por el gobierno de Duque y ahora en proceso de reincorporación al patrimonio nacional con el gobierno de Gustavo Petro, entre otros.
“La estrategia de Caracas apunta a la recuperación de sus activos usurpados –ante todo, 31 toneladas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra, que la Corona y la Justicia del Reino Unido se rehúsan a devolver al Banco Central venezolano, su verdadero dueño–, y busca, además, poner de manifiesto la falta de seguridad jurídica que exhiben las más promocionadas democracias occidentales”.
Esta “cadena de robos”, como dice Gaudín, se amplió en enero de 2019, cuando Juan Guaidó se autoerigió jefe de Estado, en el marco de una campaña golpista contra Nicolás Maduro, sin voto ni la menor legitimidad fue apoyado por Trump, el verdadero elector y continuada por Biden.
Si se añade la amenaza contra activos rusos, el congelamiento de los fondos de Afganistán, por sólo citar lo más actual cabe considerar la advertencia de Hedelberto López que bien se aplica al mencionado banco inglés: “El hurto contra Citgo vuelve a evidenciar que ningún país puede estar tranquilo si deposita capitales en bancos de Estados Unidos o realiza inversiones en ese decadente pero aun peligroso imperio.”
www.jsaxefblogspot.com
SE TRIPLICARON LAS IMPORTACIONES DE FRIJOL Nueva reunión
Repuntó 44% el gasto de importar maíz en el primer trimestre del año
BRAULIO CARBAJAL
En el primer trimestre de 2023 México importó maíz por un valor de mil 790 millones de dólares, lo que significa un incremento de 44 por ciento respecto a los mil 242 millones de dólares de igual periodo del año pasado, revelan datos del Banco de México (BdeM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El reporte del organismo privado también indica que en volumen las compras de maíz de México al extranjero pasaron de 4 millones 254 mil toneladas en los primeros tres meses de 2022 a 5 millones 219 mil toneladas en igual periodo de este año, lo que equivale a un incremento de 22.7 por ciento anual.
Dichos números, explicó el GCMA, indican que el precio internacional del maíz continúa afectando las compras de México, pues el volumen crece la mitad respecto al gasto.
En la Bolsa de Chicago los precios futuros de maíz se ubicaban en aproximadamente 320 dólares por tonelada en 2020; sin embargo, a raíz de la pandemia los precios internacionales de las materias primas se fueron incrementando, al grado de que ahora cotiza en alrededor de 580 dólares, aunque en su momento más alto (abril 2022) llegó a ubicarse hasta en 813 dólares.
El encarecimiento internacional del maíz es algo que afecta directamente a México, pues cada año importa alrededor de 17.5 millones de toneladas de grano, principalmente amarillo de Estados Unidos, el cual es destinado al forraje y a la industria.

De acuerdo con el reporte más reciente del GCMA, al cierre del
primer trimestre de 2023 México importó granos y oleaginosas por 4 mil 855 millones de dólares, lo que significó un incremento de 19.6 por ciento frente a los 4 mil 59 millones de dólares que desembolsó en el mismo periodo de 2022.
En cuanto a volumen, el reporte del organismo privado indica que en los primeros tres meses se importaron 10 millones 450 mil toneladas, 13.1 por ciento más en comparación con las 9 millones 237 mil toneladas de igual lapso de un año antes.
Luego del maíz, el segundo grano/oleaginosas que más compra México en el extranjero es la soya.
En el primer trimestre compró un millón 2020 mil toneladas equivalentes a mil 971 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 2.4 y 5.6 por ciento, respectivamente, frente a los mismos tres meses de 2022.
Otra materia prima importante en las importaciones de México es el trigo, de la que en el primer trimestre de 2023 se registraron importaciones por un total de un millón 382 mil toneladas, por un total de 536 millones de dólares, dichas cifras muestran un incremento anual de 10.2 y 16.8 por ciento, respectivamente.
▲ Cada año, México importa alrededor de 17.5 millones de toneladas de maíz, principalmente amarillo de Estados Unidos, el cual es destinado al forraje y a la industria. Foto Ap
Un caso relevante es el del frijol, que aunque las importaciones son bajas: 44 mil toneladas al cierre de los primeros tres meses de 2023, muestran un incremento de 230 por ciento en comparación con 13 mil toneladas que se compraron en el mismo periodo del año previo.
Analistas prevén fin del ciclo alcista a tasa de referencia
BRAULIO CARBAJAL
El fin del ciclo alcista en la tasa de referencia por parte del Banco de México (BdeM) ha llegado a su fin, prevén diversos analistas del sistema financiero, al considerar que en el anuncio de política monetaria de este jueves la junta de gobierno del banco central no realizará ningún movimiento en la tasa clave, dejándola en 11.25 por ciento.
De concretarse el pronóstico de los especialistas, la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias en México habrá detenido su escalada luego de acumular 15 incrementos consecutivos desde junio de 2021 a marzo pasado, yendo de un nivel de 4 a 11.25 por ciento, es decir, un incremento de 7.25 puntos porcentuales.
Los analistas coinciden en que factores como el actual nivel de la
tasa de referencia (en su nivel más alto desde que en 2008 se implementó el modelo de estrategia de política monetaria basada en objetivos de inflación), más el buen desempeño del tipo de cambio y la disminución de la inflación, juegan a favor de una pausa en el ciclo alcista.
La inflación desacelera
Analistas de Ve por Más señalaron que proyectan que la inflación interanual continúe desacelerándose en los próximos meses, aunque algunos de sus componentes seguirán mostrando cierta renuencia a disminuir, por lo que no prevén que la variable vuelva a colocarse dentro del rango de tolerancia del BdeM (3 por ciento más o menos un punto porcentual) antes de 2025. No obstante, consideran probable que el banco central decida detener el ciclo de alzas en la tasa
objetivo, esto considerando que en su última decisión la Reserva Federal de Estados Unidos abrió la posibilidad para detener su proceso monetario.
“Asimismo, la postura monetaria en México se colocó desde agosto de 2022 en terreno restrictivo e, incluso, unos miembros del Banco de México ya han sugerido que posiblemente la restricción actual sea suficiente para contribuir a que la inflación se encamine a la meta del instituto central”, apuntaron. Por su parte, CI Banco enfatizó en que el BdeM debería aumentar su tasa de interés de fondeo este jueves, pero muy probablemente la dejará sin cambios.
“Consideramos que si el banco central desea confirmar que la inflación está en una trayectoria invariable de convergencia a su objetivo, es necesario continuar con el endurecimiento monetario. Una
inflación elevada por mucho tiempo presenta el riesgo de que se arraigue en la mente y decisiones de los agentes económicos. Consideramos que lo correcto sería subir la tasa en un cuarto de punto porcentual”, apuntó el banco.
Indicó que al ritmo actual de bajas en la tasa anual de los precios al consumidor de México, es probable que temporalmente se observen niveles por debajo de 5 por ciento tan pronto como en julio, lo que es una buena noticia, pero todavía lejos del objetivo del BdeM.
La más reciente Encuesta Citibanamex de expectativas indica que los analistas de las diferentes instituciones financieras consideran que la tasa de referencia alcanzó su nivel máximo, por lo que 72 por ciento de los participantes prevé que el referencial se mantenga sin cambios, es decir, en 11.25 por ciento.
AMLOLarrea
Por segundo día consecutivo, el empresario y director ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, acudió este martes a Palacio Nacional. Identificado como el principal grupo interesado en adquirir Citibanamex, Larrea se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la víspera expresó su aval para que este grupo pudiera adquirir esa institución financiera: “Tenemos diferencias con ellos, pero eso es otro asunto, ese es otro cantar; en el caso de la venta o compra del banco no hay problema”, dijo el mandatario el martes pasado. Larrea se retiró sin hacer declaración alguna. De la Redacción
HR Ratings ratificó en AAA, con perspectiva estable, la calificación para la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a que “de facto” las obligaciones de la petrolera se consideran deuda soberana, dado “el apoyo mostrado por el gobierno federal, a través de aportaciones para el pago del servicio de la deuda e inversiones de capital y apoyos fiscales”, detalló la calificadora.
“Si llega a haber un cambio en la relación entre Pemex y el gobierno federal, que demuestre que la deuda de Pemex ya no cuenta con la garantía por parte de las autoridades, la calificación de la empresa podría ser modificada”, advirtió.
La firma especializada en evaluar el riesgo de presta al sector público y privado, explicó que también su decisión se basó en que los ingresos de la petrolera se beneficiaron de los altos precios del crudo que prevalecieron el año pasado, mientras su deuda neta se redujo 6.7 por ciento.
En un comunicado, HR Ratings agregó que dado que la actual calificación de la empresa petrolera del Estado depende de la soberanía de México, ambas están atadas a la evolución y cumplimiento de las metas fiscales del país.
De la Redacción
Ratifican a Pemex la calificación AAA, con perfil estable
MÉXICO SA
Banamex, para Germán Larrea // Historias de impunidad y saqueo // ¿Y el combate a la minoría rapaz?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGATODO APUNTA A que Citigroup concretó la venta de Banamex, el segundo banco en importancia que opera en el país (propiedad estadunidenses desde 2001), y algunos celebran que pase a manos “nacionales”, las del tóxico Germán Larrea, aunque, como a lo largo de los pasados 28 años –y los siguientes 47, cuando menos– el pago de su interminable deuda seguirá cargándose a los mexicanos, mientras las voluminosas ganancias llenan las alforjas de un puñado de particulares. Entonces, pírrica “victoria” para esta República concesionada y saqueada.
DADO LO ANTERIOR, la propiedad de Banamex debería ser de los mexicanos, porque de sus bolsillos no sólo han salido y seguirán saliendo los dineros para amortizar el ilegal “rescate” zedillista (Fobaproa), sino los multimillonarios recursos para que el tóxico Germán Larrea se quede con esa institución financiera fundada en 1884 (producto de la fusión de los bancos Nacional Mexicano y Mercantil Mexicano), la cual, a lo largo de su historia ha pasado por varias manos: capitales europeos y mexicanos, del Estado, reprivatizada, rescatada ilegalmente por Zedillo, extranjerizada por Fox (Citibank se quedó con él) y finalmente entregada al zar del cobre, uno de los mayores saqueadores de la riqueza nacional, y por si fuera poco ex accionista del Banamex “rescatado” (lo fue de los también “rescatados” Serfin, Atlántico y Comermex, que pasaron a ser propiedad de Santander, HSBC y Scotiabank, respectivamente) y beneficiario de la venta a Citigroup libre de impuestos (no sólo fueron Roberto Hernández, Alfredo Harp Helú y Claudio X. González Laporte), amén de “ganador” de otras suculentas privatizaciones, como Minera de Cananea y Ferrocarriles Nacionales de México (también concesiones petroleras, de generación eléctrica y mucho más).
POR CIERTO, EL presidente López Obrador divulgó información sobre los beneficiarios de la política fiscal de Calderón y Peña Nieto, y entre los principales aparece Grupo Banamex con una condonación de impuestos por 15 mil 848 millones de pesos, y una rebanada de esa cantidad terminó en el bolsillo de Germán Larrea.
A LO LARGO de los pasados 28 años, los mexicanos han pagado –vía Presupuesto de Egresos de la Federación– entre un billón 200 mil y un billón 500 mil millones de pesos para “amortizar”
la ilegal deuda (“legalizada” por los prianistas) resultante del “rescate” bancario de 1995. En ese mismo periodo, los bancos “rescatados” y extranjerizados han obtenido más de dos billones de pesos en utilidades netas. En ambos casos, los números siempre son ascendentes, porque a pesar de la fortuna que sale del erario para “reducirlo”, el débito del “rescate” no deja de crecer, al igual que las ganancias de los barones financieros. Y lo que falta en los dos casos.
EN 2000, GERMÁN Larrea, junto con su inseparable escudero Claudio X. González Laporte (ambos salinistas de hueso colorado), era parte del consejo de administración de Banamex, es decir, un año antes de la extranjerización del banco, de la que el zar del cobre se benefició, así como de la evasión fiscal resultante de la compraventa por Citibank (distinta a la condonación de impuestos citada líneas arriba) y de un “rescate”, el de Zedillo, que no debió ser.
PERO LA HISTORIA no termina ahí: parece que este tóxico “hombre de negocios” quiere que Pedro Aspe (secretario de Hacienda con Salinas) sea presidente del “nuevo” grupo financiero y Javier Arrigunaga Gómez del Campo su director general, es decir, Larrea pretende que su equipo directivo se forme con quien privatizó Banamex (Aspe) y con quien lo “rescató” (Arrigunaga fue director del Fobaproa, más adelante director general del banco “rescatado” y presidente de la Asociación de Bancos de México). Además, el dúo dinámico de la evasión fiscal, Roberto Hernández y Alfredo Harp, formarían parte de los “nuevos” accionistas. Una cueva de ladrones y una oda al cinismo, la corrupción y la impunidad.
ENTONCES, ¿EN QUÉ quedó el prometido combate a la minoría rapaz?
Las rebanadas del pastel
DEL IMPRESENTABLE ECUATORIANO Guillermo Lasso al diccionario de lawfare: golpe de Estado y disolución de la Asamblea Nacional (Congreso) se denomina “decisión democrática” y el juicio político por corrupción “desestabilización de mi gobierno”. La derecha siempre tan creativa… Qué decir de la guatemalteca Zury Ríos (una suerte de Lili Téllez, pero en chapín) hija del asesino y golpista Efraín Ríos Montt, sempiterna candidata a todo y ganadora de nada, pero cómo le gustan el pleito y el chisme.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Energías verdes en México, aún lejos de poder sustituir a las
fósiles: Caname
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no puede ser alimentado, por el momento, con energías renovables como se le conoce a la generada por viento o sol, reconoció la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname).
Al presentar el Simposium Internacional de la Energía 2023, Salvador Portillo Arellano, presidente del organismo del sector privado, admitió que si técnicamente se quiere aceptar que un sistema eléctrico sea alimentado por energías limpias, es una idea equivocada.
Uno de los argumentos del sector privado para evitar que el Congreso aprobara en 2022 la reforma eléctrica propuesta por el Poder Ejecutivo Federal fue alimentar el SEN con electricidad proveniente de fuentes energéticas limpias y evitar el uso de otras más contaminantes.
Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que entre enero y diciembre del año pasado el SEN utilizó 29 por ciento de electricidad generada por fuentes renovables, mientras que 70 por ciento fueron fuentes fósiles.
La información oficial detalla que la fotovoltaica, que es producida a través de celdas solares, representó el año pasado 6.3 por ciento, la eoloeléctrica, 5.8 por ciento; la geotérmica, 1.5 por ciento, y la hidroeléctrica 11 por ciento.
Portillo Arellano comentó que el SEN no puede depender solamente de energías renovables. “Todavía no está preparado tecnológicamente. Nosotros como país estamos en la búsqueda de una matriz de generación más amplia y más abierta”.
Abundó que actualmente el sistema eléctrico del país esta sustentado en electricidad que es generada a partir de ciclos combinados, los cuales se alimentan con gas y no se pueden quitar del esquema.
Fuentes
intermitentes
Comentó que cuando no hay sol o viento, no habría forma de generar energía, ya que son fuentes intermitentes e incluso tampoco existe una forma eficiente para almacenar la energía que generan las granjas fotovoltaicas y parques eólicos.
“Algún día encontraremos almacenamiento más apropiado, pero en este momento dependemos del litio para almacenar megavatios.”
Acotó que para lograr almacenar la cantidad de energía que se utiliza en México se necesitarían “inversiones gigantescas”.
Algunas entidades como Nayarit, agregó, aún tienen capacidad para edificar más hidroeléctricas, lo cual “ayudaría mucho al sistema” y no descartó optar por centrales nucleares, porque sirven para el abasto de energía.
Los incendios forestales en Canadá golpean al sector local de petróleo y gas
SPUTNIK WASHINGTONLos incendios forestales declarados en el territorio oeste de Canadá golpean al sector de petróleo y gas obligando a las empresas a cesar la producción, publicó el periódico
The New York Times
“Los incendios de grandes proporciones en el oeste de Canadá, que obligaron a miles de personas a abandonar sus viviendas, también están golpeando a la industria petrogasífera canadiense y obligan a las empresas a cesar la producción”, publicó el medio.
Comentó que las llamas amenazan no sólo a los yacimientos, sino también a las tuberías. Ante esta si-
tuación, los mayores participantes del mercado, entre ellos Chevron y Paramount Resources, redujeron la extracción en un volumen equivalente a 240 mil barriles diarios de crudo.
Una gran parte de los territorios en la provincia de Alberta (oeste), donde se extrae el gas, se enfrenta a un riesgo de incendios. Además, el fuego amenaza a los yacimientos en las arenas petrolíferas, donde se extraen 2.7 millones de barriles diarios de petróleo, indicó el reporte de The New York Times
La caída de la producción del petróleo y gas y el constante peligro de incendios en los territorios donde aún continúa la producción, hicieron que los precios de los hidrocarburos subieran.
Almacenamiento adecuado, uno de los temas a resolver, admite
REZAGO ACUMULADO
Programas de la SICT para comunidades indígenas resienten recorte de 81 por ciento

DORA VILLANUEVA
Ninguna dependencia acumula tanto rezago en lo que le toca a las erogaciones en programas presupuestarios para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); incluso los proyectos
que tiene a su cargo sufrieron un tajo de 81 por ciento en menos de tres meses.
La oficina a cargo de Jorge Nuño Lara atiende tres programas que forman parte de las erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, pero sólo en uno tuvo recursos durante el primer trimestre de 2023, exhiben los informes que compila
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Subejercicios
Las informaciones sobre el ejercicio del gasto exhiben que de 2 mil 824 millones de pesos que se aprobaron a la SICT para programas específicos destinados al desarrollo de pueblos indígenas a
El Congreso chileno aprueba aplicar impuesto a la minería de cobre y litio
REUTERS, AFP Y AP SANTIAGO
El Congreso chileno aprobó el miércoles un proyecto para aplicar un royalty (impuesto para entregar mayores recursos al Estado) a la minería de cobre y litio, al que la industria se había resistido argumentando que restaría competitividad al sector.
La iniciativa generará mil 500 millones de dólares adicionales para el Estado chileno, un tercio de los cuales se distribuirán entre todas las regiones del país.
Con 101 votos a favor y 24 en contra, los diputados aprobaron las modificaciones realizadas en el Senado, quedando la iniciativa para la promulgación del presidente Gabriel Boric.
El impuesto en el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio contempla un componente ad valorem (según el valor de un bien) y uno sujeto al margen operativo de entre 8 y 26 por ciento.
El proyecto establece una nueva carga tributaria máxima de 46.5 por ciento para las operaciones anuales que superen las 80 mil toneladas métricas de cobre y de 45.5 por ciento para las empresas con entre 50 mil y 80 mil toneladas de cobre por año.
“A través de esta legislación buscamos evitar que suceda lo que ocurrió en el pasado muchas veces con las riquezas naturales del país, que se explotaron, desaparecieron y dejaron muy poco para el país y su desarrollo futuro”, destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Previamente, la ministra de Minería, Marcela Hernando, informó que la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) actuará como ente fiscalizador en la estrategia lanzada por el gobierno para aumentar el control sobre la industria del litio
en el país. El organismo es reconocido por su rol en la regulación y fiscalización de la vital industria del cobre, y sus informes son ampliamente usados por los actores del mercado del metal rojo.
El presidente Gabriel Boric anunció en abril que el Estado tendrá una participación mayoritaria en todos los proyectos de litio considerados estratégicos e instruyó a la estatal Codelco a iniciar discusiones con las empresas que operan actualmente en el codiciado Salar de Atacama, la estadunidense Albemarle y la local Sociedad Química y Minera de Chile.
ocupar en todo 2023, durante el primer trimestre gastó un millón 177 mil 207 pesos, 0.04 por ciento del presupuesto que el Congreso de la Unión le facultó.
La situación no se queda en los subejercicios. Los programas para la construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales; conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras, y de estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras, vieron en conjunto un recorte de 81 por ciento de su presupuesto.
De 2 mil 824 millones de pesos que la Cámara de Diputados les asignó en conjunto para todo el año, como parte del Anexo en Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, dichos programas ya sólo cuentan con 542 millones de pesos de recurso autorizado anual.
El programa de proyectos de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales pasó de tener 432 millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos que salió del Congreso, a 424 millones tres meses después; el de
estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras se redujo de 72 millones a 35 millones.
Sin respuesta
Mientras, el de conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras vio en menos de tres meses un recorte de 96 por ciento respecto del presupuesto que le fue etiquetado por diputados. Pasó de 2 mil 320 millones de pesos a 81 millones de pesos, según las adecuaciones presupuestarias que se norma conforme al artículo 92 del reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Con estos recortes, el único programa que tuvo recursos autorizados para el primer trimestre de 2023 fue el de estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras, y aun así subejerció el recurso. Gastó 29.6 por ciento de lo que tenía para el periodo. Se consultó a la SICT la razón de los ajustes a estos programas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Se espera que el gravamen genere mil 500 millones de dólares adicionales para el Estado
GOBERNARÁ ECUADOR 6 MESES MÁS POR DECRETO
Lasso ordena la disolución del Congreso en pleno juicio político
Pide a las autoridades electorales convocar a nuevos comicios // Aplica la “muerte cruzada” // Como primera medida, anuncia una reforma tributaria
que terminó con tres mandatos presidenciales en nueve años: los de Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2003-2005). La Constitución establece que en un plazo máximo de siete días luego de la publicación del decreto de disolución, se convocará a elecciones legislativas y presidenciales para completar el actual mandato de cuatro años, que empezó en mayo de 2021. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, confirmó que el proceso de votación debe realizarse dentro de los próximos 90 días y sostuvo que en las próximas horas organizarán un calendario electoral, coordinado con el Tribunal Contencioso Electoral, que debe ser aprobado por el pleno del CNE.
México, Chile y Perú abogan por mantener la vía democrática
AP MIAMILos gobiernos de México, Chile y Perú siguieron ayer con preocupación la situación en Ecuador e instaron a la nación sudamericana a continuar por la senda de la democracia después de que se disolvió la Asamblea Nacional, al tiempo que Estados Unidos indicó que los lazos con el país siguen fuertes y aseguró que respeta la voluntad de los gobernantes y la población.
GUIDO VASSALLO PÁGINA/12
QUITO
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien tenía una casi segura destitución en camino, decretó ayer la disolución de la Asamblea Nacional y pidió a las autoridades electorales el llamado a comicios generales, decisión que los ecuatorianos llaman “muerte cruzada” y le permitirá gobernar seis meses por decreto.
La medida de Lasso, a quien el Parlamento enjuiciaba por presunta corrupción, fue denunciada por la oposición ante la Corte Constitucional. El gobierno, en cambio, apuntó a mostrarse fuerte dictando el primer decreto: una reforma tributaria.
La llamada Ley para el Fortalecimiento de la Economía Familiar contempla un aumento de los gastos deducibles anuales, que podrá ser hasta de 15 mil 294 dólares, dependiendo del número de cargas familiares. Según el ministerio de Economía y Finanzas, en Ecuador existen 341 mil contribuyentes que pagan impuesto a la renta, y con la reforma tributaria se beneficiará directamente 99.8 por ciento, es decir, a 340 mil 318 contribuyentes que tendrán, cada uno, un ahorro promedio de 558 dólares en el pago del impuesto.
En declaraciones a la prensa, el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, explicó que el
decreto tiene una “sensibilidad especial por las familias que tienen varias cargas familiares o enfermedades raras y catastróficas”. El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, mencionó que el segundo decreto a emitir sería una reforma laboral, mientras en el sector energético también se estarían analizando posibles concesiones de acuerdo al diario digital El Telégrafo
Lo ampara la Constitución
Lasso recurrió a la “muerte cruzada” en medio del juicio político iniciado por la oposición, al acusarlo del delito de peculado por supuestas condiciones perjudiciales para el Estado en unos contratos de transporte marítimo de petróleo. El mandatario optó por esta figura contemplada en la Constitución ecuatoriana de 2008 ante la incertidumbre de no reunir los votos suficientes para salvar la moción de censura en el hemiciclo.
“Es una decisión democrática no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano la posibilidad de decidir”, expresó el mandatario, a quien la Constitución le permite postularse en los nuevos comicios. En su discurso emitido por cadena nacional, Lasso acusó al Parlamento de querer “desestabilizar al gobierno, la democracia y el Estado”, en el contexto de un país sumido en una crisis de inseguridad a manos del crimen organizado.
▲ La vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Holguín (al centro, con el puño en alto) corea consignas afuera del recinto, luego de que el presidente Guillermo Lasso ordenara disolver el Congreso que lo enjuiciaba por presuntos actos de corrupción. Foto Afp
La Carta Magna fija tres causales para que el Ejecutivo declare la “muerte cruzada”, incluidas grave crisis política y conmoción interna, el motivo invocado por Lasso, quien atribuyó este estado a la crisis generada por el juicio político en su contra. Las otras causales son que el Parlamento se arrogue funciones que no le competan constitucionalmente, o si, de forma reiterada e injustificada, el Legislativo obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
Hasta el avance del proceso electoral y la instalación de la nueva Asamblea Nacional, Lasso podrá expedir decretos-leyes de necesidad y urgencia económica, que deberán tener el dictamen favorable de la Corte Constitucional y podrán ser aprobados o derogados por la nueva legislatura que se posesione hasta el término del periodo.
Incorporada en el texto de la Constitución en un proceso iniciado por el ex presidente Rafael Correa (2007-2017), la “muerte cruzada” fue incluida teniendo en cuenta la historia turbulenta de Ecuador
La sede del Congreso amaneció ayer bajo resguardo militar y policial, mientras el palacio de gobierno en el centro histórico de Quito estaba custodiado por un puñado de uniformados. Las fuerzas militares y policiales de Ecuador manifestaron su respaldo al presidente, cuya decisión “está sujeta a una norma constitucional y debe ser respetada completamente por todos los ciudadanos”, según una declaración del general Nelson Proaño, jefe de las Fuerzas Armadas.
“Autogolpe de Estado”
El ex presidente Rafael Correa, cuyo movimiento era la principal fuerza legislativa con 49 de las 137 bancas, tildó de “ilegal” y de “golpe de Estado” la decisión de Lasso.
“Es obvio que no existe ningún estado de conmoción interna, sino un juicio político en aplicación de la Constitución. En todo caso, es la gran oportunidad para mandar a la casa a Lasso, su gobierno y sus legisladores de alquiler”, expresó Correa, exiliado en Bélgica pero muy influyente en Ecuador.
Leonidas Iza, presidente de la mayor organización indígena del país, la Conaie, calificó la decisión de Lasso de “autogolpe de Estado encubierto, apoyado por botas y bayonetas”, y anunció la convocatoria a las comunidades y pueblos indígenas del país a desarrollar “asambleas territoriales permanentes”. En tanto, el Frente Popular, una alianza de organizaciones de trabajadores, docentes, campesinos, estudiantes y mujeres, llamó a defender en la calle “los derechos y libertades que hoy están en juego producto de un dictadorzuelo”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que la medida no llevará a una inestabilidad ni a la violencia política.
No obstante, subrayó que “en el caso de que se den enfrentamientos” la embajadora mexicana en ese país, Raquel Serur, estará al pendiente. Expuso que “seguramente ya está atendiendo a nuestros paisanos en Ecuador”, además de dar seguimiento al proceso.
En su conferencia de prensa diaria, López Obrador comentó la decisión de Lasso: “no creo que haya inestabilidad, y además, no lo deseo. Ojalá y los hermanos ecuatorianos puedan resolver esto así, con este procedimiento. Si se va a convocar a nuevas elecciones, pues que participen todas las fuerzas políticas”.
La cancillería chilena manifestó su esperanza de que la crisis política se resuelva a través de los mecanismos democráticos e institucionales previstos en la Constitución, “con estricto apego y respeto al estado de derecho”.
Además, el canciller chileno, Alberto van Klaveren, consideró que la situación debe observarse con especial cuidado. “Hay un orden constitucional que está vigente en Ecuador y nuestra aspiración es que todas las partes respeten ese orden”, expresó.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, tuiteó: “abogamos para que el próximo proceso electoral en la hermana república de Ecuador se lleve a cabo dentro de los cauces legales, en paz y en democracia”.
“Exhortamos a todas las instituciones de gobierno, a la sociedad civil y a la ciudadanía a garantizar que se lleven a cabo procesos democráticos en beneficio del pueblo ecuatoriano”, señaló un vocero del estadunidense Departamento de Estado a la agencia noticiosa Ap. Con información de Néstor Jiménez y Alonso Urrutia

Más de 5 mil soldados y 500 policías cierran un municipio de El Salvador
La reacción de la hija de Ríos Montt tiene fines
electorales: López Obrador
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Las declaraciones contra el gobierno mexicano de la candidata a la presidencia guatemalteca, Zury Ríos, así como las hechas recientemente por republicanos en Estados Unidos, se deben a su intención de posicionarse con fines electorales, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, subrayó que no dejará de manifestar su protesta por la destitución, en diciembre pasado, de Pedro Castillo como presidente de Perú.
Al recordar que el lunes pasado, durante su conferencia de prensa matutina, refirió que familiares del ex comandante guerrillero César Montes, quien está detenido en Guatemala, habían solicitado a su administración gestionar ante el gobierno del país vecino del sur que se le permitirá ser trasladado a México, el mandatario sostuvo que la candidata e hija del fallecido ex dictador Efraín Ríos Montt, quien fue condenado por genocidio, tuvo una respuesta agresiva.
nitarias porque está enfermo”, indicó López Obrador.
Adujo que la reacción se debe a que habrá elecciones en ese país, lo cual, comparó con las declaraciones del senador republicano por Luisiana, John Neely Kennedy, quien la semana pasada hizo comentarios que fueron calificados de insulto y discriminación hacia México. También, lo relacionó con las acciones antimigrantes impulsadas por el gobernador de Florida, Ron DeSantis.
Ante los comicios en ambos países, algunos buscan “posicionarse con ese discurso, en apariencia en contra nuestra”, agregó.
El presidente también reiteró que “no vamos a dejar de manifestar nuestra protesta por lo sucedido en Perú”.
Pese a los reclamos del gobierno de Dina Boluarte, subrayó: “les molesta mucho a los de la clase dominante en Perú que hablemos sobre el tema, pero consideramos que se cometió una gran injusticia al destituir al presidente legal, legítimamente constituido”.
policía en la víspera, lo que llevó a Bukele a prometer que va a “arrasar” con las pandillas.
Más de 5 mil soldados apoyados por unos 500 policías cerraron ayer un municipio del norte de El Salvador para perseguir a un grupo de pandilleros a los que las autoridades responsabilizan del asesinato de un agente de la policía nacional.

En su cuenta oficial de Twitter el presidente Nayib Bukele informó el desplazamiento de los uniformados al municipio de Nueva Concepción, “en búsqueda de los responsables del homicidio y toda la estructura de pandilleros y colaboradores que aún se esconden en ese lugar”.
En esa ciudad de unos 30 mil habitantes, ubicada poco más de 80 kilómetros al norte de San Salvador, presuntos pandilleros mataron al
Bukele dijo que las muertes violentas como la del agente de la policía nacional son la muestra de la necesidad de continuar con el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 para perseguir a las maras o pandillas, a las que las autoridades acusan de la mayoría de los crímenes que se comenten en el país centroamericano.
Unidades de la policía respaldadas por soldados tomaron control de la carretera de acceso a Nueva Concepción, donde registraban a las personas que entraban o salían del lugar para identificar y neutralizar a los pandilleros.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado reiteradas violaciones y abusos
▲ Miles de elementos del ejército cercaron ayer el municipio de Nueva Concepción. Foto Afp/ Presidencia de El Salvador
de las fuerzas de seguridad y en los centros penales en el contexto del estado de excepción, que suspende varios derechos constitucionales como el de una persona a ser debidamente informada de sus derechos y motivos de su detención, así como contar con la asistencia de un abogado. Según cifras oficiales, más de 68 mil 500 presuntos pandilleros o colaboradores han sido capturados desde marzo del año pasado, de los cuales más de 90 por ciento tiene detención provisional decretada por un juez, la mayoría por el delito de agrupación ilícita.
Lasso ordena la disolución del Congreso...
El correísmo y el conservador Partido Social Cristiano (PSC), los principales promotores del juicio político contra Lasso, rechazaron que exista una grave crisis política e interna y cuestionaron la legitimidad del movimiento de Lasso, al que acusaron de usar la “muerte cruzada” para evitar una probable destitución. En ese sentido, el PSC ya presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, que en su momento autorizó que se abriera el juicio político por el delito de peculado pero no por el de concusión, el más mediático al involucrar una supuesta trama de corrupción en
empresas públicas donde aparecía el empresario Danilo Carrera, cuñado de Lasso.
La asambleísta Marcela Holguín, afín al ex presidente Correa, aseguró que la “muerte cruzada” es una medida extrema de un “presidente desahuciado” que “se aferra al poder” y se niega a “irse a su casa” para “permitir que Ecuador resurja”. En cambio, el ex candidato presidencial por el movimiento indígena Pachakutik, Yaku Pérez, no vio ilegalidad en la medida tomada por Lasso al ser una “salida constitucional” que supone “un alivio a la incompetencia e indolencia de la pesadilla que representaba el presidente Lasso”.
Mientras, el ex presidente Lenín
Moreno se mostró partidario de la medida y solicitó unidad para evitar que el correísmo triunfe en las próximas elecciones generales. Moreno, quien al ocupar la presidencia se distanció del correísmo luego de haber sido el vicepresidente de Correa, pidió que no se repita lo ocurrido tres meses atrás, cuando en la cita electoral del 5 de febrero el gobierno perdió el referendo planteado para aplicar reformas a la Constitución y Revolución Ciudadana, el partido de Correa, fue el gran triunfador de las elecciones locales. Ese resultado dejó a Lasso en su momento más débil en sus casi dos años de mandato, y fue aprovechado por la oposición para lanzar el juicio político.
“Hice un comentario aquí acerca de un dirigente preso en Guatemala, y una candidata hija del ex presidente y militar Ríos Montt, me contestó de manera muy agresiva, si yo lo único que planteé es que familiares de este dirigente preso vinieron a pedirnos que si podíamos nosotros ayudarlo por cuestiones huma-
Asimismo, el jefe del Ejecutivo federal también reconoció que no todos los que están en el servicio exterior mexicano “coinciden con nuestro proyecto de nación” y “hay diplomáticos que tienen otra formación”. No obstante, ponderó que su gobierno ha sido respetuoso con el Servicio Civil de Carrera en esta área, y ninguno ha cometido actos de traición a México.
El Tribunal Supremo de Perú sentenció que la protesta ciudadana no tiene protección jurídica, dado que no está reconocida en la Constitución ni en ninguna otra normativa legal, por lo que se trataría de un delito, aun cuando sea pacífica o no afecte ningún derecho fundamental.
La sentencia afirma que la única protesta legítima en el país es la huelga de hambre, mientras para un trabajador se considera también válida la huelga laboral. Cualquier otro tipo de manifestación, aunque sea pacífica, “que afecte derechos de terceros o el sistema económico, degrada y deslegitima la protesta y se convierte en delito”, señaló el diario La República. En caso de que se obstaculicen carreteras o vías, como suele suceder en muchas protestas, se considerará un agravante.
“Si los ciudadanos estiman que no son suficientes sus reclamos, o que, en todo caso, no existe recepción de las autoridades, o que los espacios de diálogo son ineficaces o inexistentes, están autorizados a acrecentar la vehemencia de dichos reclamos, siempre que ello repercuta en la esfera personal de derechos del protestante (verbigracia: huelga laboral o huelga de hambre) y no transgreda derechos fundamentales de terceros ajenos al conflicto social”, detalla la sentencia.
Con el veredicto se resolvió un recurso impuesto por cuatro campesinos de Cotabambas, que en 2016 fueron detenidos cuando protestaban contra un proyecto minero en su provincia.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú rechazó la sentencia de manera categórica, y afirmó que “viola los estándares internacionales de protección del Derecho a la protesta al equiparar bloqueo de carreteras con violencia”.
La protesta ciudadana, aunque sea pacífica, es delito en Perú: Tribunal Supremo
GANA DEMÓCRATA ALCALDÍA DE JACKSONVILLE
El gobierno colombiano y el ELN retoman la mesa de diálogo en La Habana
El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) regresaron ayer a la mesa de diálogo, informó esta guerrilla en La Habana, tras una “pausa” que se debió a los señalamientos del presidente Gustavo Petro sobre las actividades ilícitas que sostienen algunos frentes guerrilleros.
La declaración generó la reacción de la delegación negociadora del ELN que suspendió los trabajos, pidió una aclaración y señaló que esos pronunciamientos contradicen el estatuto político que el gobierno da al grupo guerrillero.
▲ El triunfo de la candidata demócrata Donna Deegan (en la imagen) sobre el republicano Daniel Davis en la contienda por la alcaldía de Jacksonville, Florida, la convertirá en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia de la ciudad,

encendiendo una luz de esperanza para el Partido Demócrata, que cuenta con pocos puntos de influencia en un estado dominado por los republicanos. Deegan, de 62 años, obtuvo 52 por ciento de votos en la elección del martes. Foto Ap
ESPECIALISTAS LLAMAN A ESTAR PREPARADOS
periodo 2023-2027 podría convertirse en el más caluroso de la historia
Impactará en la seguridad alimentaria, la salud y el acceso al agua, advierte la Organización Meteorológica Mundial
AFP Y THE INDEPENDENT GINEBRA
El periodo 2023-2027 será probablemente el más caluroso jamás registrado, debido al impacto de los gases de efecto invernadero y el fenómeno meteorológico El Niño, alertó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que instó a la comunidad internacional a prepararse para enfrentar el impacto del clima en la seguridad alimentaria, la salud y el acceso al agua.
“Hay 98 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el quinquenio en su conjunto, sea el más caluroso jamás registrado” indicó la OMM, dependencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Estimó en 66 por ciento la probabilidad de que la temperatura promedio anual de la superficie del planeta supere en 1.5 grados centígrados los niveles preindustriales durante al menos uno de esos cinco años.
El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 establece como objetivo limitar el aumento de las temperaturas globales en este siglo por debajo de 2 grados Celsius, en relación a los niveles preindustriales de 1850 a 1900, aunque en reuniones del
clima recientes se concluyó que la meta más deseable es de 1.5 grados Celsius.
“Los datos publicados no implican que superaremos de forma permanente el umbral de 1.5 grados del Acuerdo de París. La OMM quiere alertar que rebasaremos el nivel de 1.5 grados Celsius temporalmente y con mayor frecuencia”, sostuvo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, en un comunicado.
Se espera un episodio de El Niño en próximos meses
“Se espera un episodio de El Niño en los próximos meses y esto, combinado con el cambio climático provocado por los seres humanos, hará que aumenten las temperaturas mundiales a niveles jamás alcanzados. Esto tendrá repercusiones importantes sobre la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. Necesitamos estar preparados”, aseveró.
El Niño es un fenómeno generalmente asociado a un aumento de las temperaturas, mayor sequía en ciertas partes el mundo y fuertes lluvias en otras.
Ocurrió por última vez en 20182019 y dio paso a un episodio particularmente largo de casi tres años de La Niña, que provoca el efecto
contrario, al hacer descender las temperaturas.
Por lo general, El Niño hace que las temperaturas globales aumenten el año siguiente de su llegada, es decir, 2024 para este ciclo.
Pese al efecto amortiguador de La Niña, los últimos ocho años han sido los más calurosos registrados, con 2016 a la cabeza.
Los gases de efecto invernadero –el CO2, el metano y el óxido nitroso principalmente– se concentran en la atmósfera y forman una capa que atrapa el calor.
“Se prevé que las temperaturas medias globales sigan aumentando, alejándonos cada vez más del clima al que estamos acostumbrados”, aseveró Leon Hermanson, del servicio meteorológico británico, el Met Office, que desempeña un papel relevante en la OMM para los pronósticos anuales y por década sobre el clima.
Este año las previsiones, que comienzan a finales de 2022, provienen de 145 miembros y fueron suministradas por 11 institutos. Para 2023 se prevé que el calor aumente del promedio registrado en 2020 en casi todas las regiones, excepto Alaska, Sudáfrica, el sur de Asia y partes de Australia, según la OMM. Partes del Océano Pacífico Sur probablemente estarán más frías que el promedio.
“Retomamos las sesiones ordinarias de la mesa de diálogos, después de haber hecho un primer intercambio de aclaraciones sobre las recientes intervenciones del presidente Petro”, informó en comunicado la delegación negociadora del ELN.
El grupo guerrillero se comprometió a articular “las visiones y propuestas aportadas” por Petro a los acuerdos que las partes han tomado durante las rondas de negociaciones previas en México en marzo y en Caracas en noviembre.
Petro señaló el viernes ante militares de su país que, aunque algunos frentes del ELN por su “autonomía” se acercan a la postura del gobierno colombiano de querer alcanzar la paz, hay otros que con la “misma bandera” tienen como razón de ser la economía ilícita, que incluye el narcotráfico.
“Hay que resolver el tema de la economía ilícita”, afirmó Petro.
Al dar inicio la tercera mesa de negociaciones en La Habana, las partes reafirmaron su voluntad de alcanzar un alto el fuego y coincidieron en la necesidad de incluir la participación de la sociedad en el proceso de paz.
En tanto, el ex líder paramilitar Salvatore Mancuso reconoció antela Jurisdicción Especial de la Paz que los escuadrones de ultraderecha que dirigía a finales de los 1990 tenían orden de asesinar a Petro.
Desmovilizados en 2006 bajo un acuerdo con el gobierno del derechista Álvaro Uribe (20022010), estos ejércitos sembraron terror en su lucha a sangre y fuego contra las guerrillas izquierdistas y operaban con apoyo de algunos miembros de la fuerza pública. Petro, ex rebelde del grupo guerrillero M-19 que depuso las armas en 1990, y otros líderes de izquierda “fueron parte de los objetivos militares” de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, admitió Mancuso en su último de cuatro días de comparecencia ante de la Jurisdicción Especial para la Paz, tribunal encargado de investigar los peores crímenes del conflicto colombiano.
DE LA REDACCIÓN
Miles de pacientes se enfrentan a retrasos en la distribución de tratamientos para el cáncer y otras enfermedades potencialmente mortales, mientras la escasez de medicamentos en Estados Unidos se acerca a niveles récord, informó el New York Times
El diario afirmó que escasean los medicamentos genéricos para quimioterapias, pero que incluso el paracetamol infantil es difícil de conseguir.
La investigación del Times señala como posible causa el que pese a que ha aumentado el número de productores de medicamentos genéricos, el mercado de éstos está cooptado por sólo tres intermediarios que compran 90 por ciento de estas medicinas y que distribuyen a cadenas de farmacias como CVS o Walmart.
El periódico señala que cuando un fabricante de genéricos no logra un contrato con uno estos tres intermediarios para vender
un medicamento, simplemente deja de fabricarlo. También se cita la competencia de los productores de India y China, que venden los fármacos o sus precursores, a menor precio, y el hecho de que muchas veces las cadenas de distribución con estos países fallan.
El diario señala como parte del problema que la Agencia de Alimentos y Drogas (FDA) considera que carece de autoridad para actuar contra la escasez de medicamentos, por lo que busca que el Congreso le conceda facultades para investigar e intervenir en los procesos de fabricación de medicamentos y sus cadenas de distribución.
Dentro del gobierno del presidente Joe Biden y la FDA se debaten posibles soluciones como dar incentivos fiscales a los productores de genéricos e impulsar mayor transparencia en la calidad de los fármacos, pues la agencia ha tenido que cerrar varias compañías productoras por fallas en ese sentido.
El
La escasez de medicamentos genéricos en EU, cerca de niveles récord, alerta el NYT
LA EXPORTACIÓN DE GRANOS SEGUIRÁ VÍA EL MAR NEGRO
Rusia y Ucrania extienden 60 días el “pacto de los cereales”
Mediación de Turquía y la ONU para lograr la aceptación de Moscú
JUAN PABLO DUCHCORRESPONSAL MOSCÚ
Una buena noticia para los países que padecen hambre, al ser los que más sufren las consecuencias de la crisis alimentaria mundial, llegó ayer de Estambul, donde Rusia y Ucrania, con la mediación de Turquía y de la Organización de Naciones Unidas (ONU), decidieron prolongar el llamado pacto de los cereales, que vencía este viernes y permite exportar los granos ucranios por una suerte de corredor humanitario desde puertos del mar Negro.
Sin embargo, la prórroga es sólo por dos meses, lo que hace pensar que no se cumplieron todas las condiciones que fijó Rusia para extender el entendimiento original, firmado en julio de 2022, que presuponía permitir durante medio año la salida de los cereales ucranios a cambio de facilidades para la exportación rusa de fertilizantes y productos agropecuarios.
Tras quejarse Moscú de que no se satisfacían sus demandas, en marzo de 2023, presionó con una primera prórroga de sólo dos meses y luego presentó, en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, cinco condiciones para mantener la vigencia del pacto a partir del 18 de mayo.
La primera, volver a conectar el banco Roszeljozbank (Banco Agrícola de Rusia) al sistema de transferencias internacionales Swift; la segunda, reanudar la venta de maquinaria agrícola y de refacciones a Rusia; la tercera, desbloquear los activos en el extranjero de compañías rusas relacionadas con la producción agrícola y de fertilizantes; la cuarta, quitar las restricciones en materia de seguros y reaseguros de cargas en embarcaciones rusas y permitir su acceso a puertos extranjeros, y la quinta, restablecer el funcionamiento de la tubería de
amoniaco, compuesto químico que se utiliza en la producción de fertilizantes, de la ciudad industrial de Togliatti (Rusia) al puerto de Odesa (Ucrania).
Sin resolver estas demandas, que llamó “problemas sistémicos”, el Kremlin amagó con retirarse del pacto de los cereales. Se desconoce hasta qué punto Estados Unidos y sus aliados, que son los que establecieron el actual régimen de sanciones, cedieron a las exigencias de Rusia.
“Vamos a continuar nuestros esfuerzos para asegurar que se cumplan todos los puntos del acuerdo y su prórroga la siguiente ocasión”, prometió el presidente de Turquía,
Recep Tayyip Erdogan, el primero en anunciar que las delegaciones rusa y ucrania habían aceptado prolongar el pacto “durante 60 días”. Erdogan, asimismo, dio a conocer que “nuestros amigos rusos declararon que no pondrán ninguna objeción a que buques turcos salgan de los puertos de Mykolaiv y Olvia”, dos más de los tres que incluye el entendimiento inicial. Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, escribió en Twitter: “recibo con beneplácito la confirmación de la Federación Rusa de que va a continuar durante otros 60 días su participación en la Iniciativa del mar Negro. Incluso en las horas
más oscuras, siempre hay un rayo de esperanza y una oportunidad para encontrar soluciones que beneficien a todos”.
Las palabras de Erdogan y de Guterres, y a falta de que se conozcan los detalles, parecen indicar que, si no se cumplieron todas sus condiciones, Rusia al menos se llevó de Estambul la promesa de que se está trabajando para atender a la brevedad sus demandas.
La cancillería rusa, mediante un breve comunicado difundido a través de la agencia Tass, confirmó la extensión del pacto de los cereales, el cual “ofrece la oportunidad de contribuir a garantizar la seguridad alimentaria global”.
RATIFICAN SENTENCIA A SARKOZY EN FRANCIA
Un sistema de defensa antiaérea Patriot suministrado a Ucrania para su guerra contra Rusia fue dañado pero sigue operativo, indicó ayer un funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
“El sistema Patriot sigue operativo” y el daño, causado por un proyectil no identificado que cayó cerca, es evaluado, declaró el funcionario a la agencia de noticias Afp.
El portavoz de la fuerza aérea ucrania, Yury Ignat, había declarado con anterioridad que “todo está bien con el Patriot”, pero se negó a especificar si el sistema había sido dañado.
Kiev recibió los primeros envíos del sistema de misiles tierra-aire Patriot de fabricación estadunidense en abril pasado. El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, resaltó que tanto Alemania como Estados Unidos entregaron baterías antiaéreas a Ucrania.
El ministerio ruso de Defensa señaló antier que sus fuerzas atacaron un sistema Patriot en Kiev con un misil hipersónico Kinzhal. En tanto, Japón, Canadá, Estados Unidos y casi todos los países europeos acordaron ayer crear un registro de los daños que ha sufrido Ucrania por la guerra, paso previo para pedir reparaciones a Rusia, anunció el Consejo de Europa reunido en Islandia.
Este repertorio se discute desde el martes en la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de esta organización paneuropea de 46 miembros, a la que también asistieron países observadores como Estados Unidos y Japón.
▲ Una corte de apelaciones francesa confirmó ayer la sentencia de un año de cárcel al ex presidente Nicolas Sarkozy por corrupción y tráfico de influencias. La abogada del político dijo que llevará el caso ante el Tribunal Supremo e insistió en la inocencia de su cliente. Sarkozy, de

68 años, no tendrá que cumplir la condena hasta que haya un fallo firme y, si finalmente resulta condenado, puede solicitar cumplir la pena en arresto domiciliario con un brazalete electrónico. En la imagen, el ex mandatario al salir de la corte en París. Foto Afp
El presidente tayiko llega a China en su nuevo avión
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
El presidente de Tayikistán, Emomalí Rahmon, llegó ayer al aeropuerto de la ciudad de Xian, donde se va a llevar a cabo la cumbre Asia Central–China y se reunirá con el mandatario chino, Xi Jinping, en el avión que este país ex soviético compró al gobierno mexicano a
través del Indep (Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado).
De eso no hay duda, al aparecer el Boing 787 en varias de las fotografías subidas a las redes sociales por el servicio de prensa de Rahmon en el aeropuerto de Xian, igual que la noche del martes anterior, cuando arribó a Pekín, la capital china.
Al mismo tiempo, así como es la primera vez que se pudo ver que el fuselaje de la aeronave ya trae
inscrito el nombre de Tayikistán, la bandera y el escudo nacional de ese país, no hay ningún indicio que confirme que Rahmon lo usó por primera vez en este viaje a China.
Podría ser la segunda ocasión, dado que el avión salió de la Ciudad de México con destino a Dushambe el 28 de abril y el presidente tayiko viajó a Moscú, el 8 de mayo pasado, para asistir al desfile del día siguiente en la Plaza Roja en ocasión del Día de la Victoria sobre
la Alemania hitleriana en la Segunda Guerra Mundial, aunque no se puede comprobar debido a que su servicio de prensa, a petición del Kremlin y por motivos de seguridad, no publicó imágenes de la llegada de Rahmon al aeropuerto Vnukovo-3 de Moscú. En cualquier caso, Rahmon, que gobierna uno de los países más pobres de la antigua Unión Soviética, ya está disfrutando los excesos de la época de Enrique Peña Nieto.
Este instrumento busca registrar las reclamaciones por daños o pérdidas para allanar el camino a un futuro mecanismo con la finalidad de compensar a las víctimas del conflicto.
La mayor parte de los países de la Unión Europea firmaron. Bulgaria, miembro del bloque, Suiza y Andorra están finalizando sus procedimientos internos para firmar, indicó el Consejo de Europa.
Un sistema Patriot fue dañado en Kiev, pero es operativo: EU
Avanza creación de registro de daños por la guerra
OCHO PERSONAS INFECTADAS
Brote de meningitis en dos clínicas estéticas de Matamoros; un fallecido
Dos clínicas donde se practicaban cirugías estéticas, en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, fueron clausuradas la tarde del martes por personal de la Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios, luego de que al menos ocho pacientes se contagiaron de meningitis y uno murió ayer.
Foto Julia Le Ducrealizar intervenciones y los medicamentos, entre otros factores.
Ocho personas (cinco estadunidenses y tres mexicanas) que se sometieron a cirugías en dos clínicas estéticas particulares de Matamoros, presentaron síntomas de meningitis; una de ellas, oriunda del vecino país, falleció, informaron autoridades de salud de Tamaulipas y Texas.
Detallaron que una comisión binacional investiga a 168 pacientes que se realizaron en dicha ciudad fronteriza procedimientos quirúrgicos que incluyeron uso de anestesia epidural.
El martes, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) clausuró en Matamoros una clínica ubicada en la avenida Álvaro Obregón y otra en la calle 12, donde se presume que se habrían dado los contagios de la citada enfermedad.
Alberto Moctezuma Castillo, jefe de Coepris en Tamaulipas y quien estuvo al frente del operativo, se negó a revelar los detalles de la diligencia; sin embargo, esta acción coincidió con una denuncia de las autoridades de salud de Estados Unidos.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de dicho país (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron, también el martes, una recomendación para que los residentes en territorio estadunidense cancelen las cirugías que tengan programadas en Matamoros.
El Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas explicó
que las cinco personas del vecino país que enfermaron (quienes están en un rango de edad de 30 a 50 años) viajaron a esta ciudad, limítrofe con Brownsville, para someterse a operaciones en las que se aplicó anestesia epidural; cuatro de ellas siguen hospitalizadas y una murió.
Los CDC instaron a quienes que se haya atendido en esta urbe después del primero de enero de 2023 en las circunstancias mencionadas a reportar de inmediato síntomas de meningitis, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, náuseas, vómito, confusión e hipersensibilidad a la luz.
Señalaron que los cinco estadunidenses que presuntamente tie-
nen el padecimiento comenzaron a notar anomalías entre tres días y seis semanas después de que fueron intervenidos quirúrgicamente en Matamoros.
Américo Villarreal Anaya, gobernador de Tamaulipas, dio a conocer ayer en conferencia de prensa que Vicente Joel Hernández Navarro, secretario de Salud estatal, y autoridades del Departamento de Servicios de Salud de Texas se reunieron para analizar el problema.
El mandatario refirió que fueron notificados por el subsecretario de Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell, de la alerta emitida por Estados Unidos.
Detalló que los informes de la
Coepris coinciden en que los ocho pacientes detectados acudieron a dos clínicas privadas de Matamoros. Las licencias sanitarias de ambas estaban vigentes, ya que se actualizaron en el 2021, pero se encontraron algunas irregularidades por lo que fueron clausuradas para realizar los análisis correspondientes.
“Estamos atentos y nos hemos sumado a la investigación epidemiológica para dimensionar la situación o determinar la contención del padecimiento”, acotó. El titular de Salud del estado expuso que se investiga el agente causante de la enfermedad, así como los expedientes, los médicos que participaron, los permisos para
La meningitis es una inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal y se presenta debido a una infección provocada por bacterias, virus, hongos o parásitos.
En Durango, en noviembre de 2022 se desató una emergencia sanitaria por meningitis micótica, cuando la secretaría de Salud del estado anunció que había siete personas con ese mal y una de ellas falleció.
Los siguientes días se dieron a conocer casos de más mujeres que meses atrás habían dado a luz con uso de anestesia epidural y presentaban dolores de cabeza muy fuertes, entre otros síntomas relativos al padecimiento.
Los hospitales Del Parque, San Carlos, Dickava y Santé, donde se originó el problema, fueron cerrados y las autoridades han detenido a la fecha a siete personas que figuraban como dueños y administradores de dichos nosocomios; también se aprehendió a un médico anestesiólogo, al ex director de la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios estatal y a una verificadora de esta dependencia.
A la fecha se contabilizan 80 casos positivos en la entidad, 39 defunciones y una persona hospitalizada; 15 pacientes continúan tratándose en sus domicilios, entre ellos dos niños, uno de ocho y el otro de nueve años. El resto están asintomáticos y permanecerán bajo observación por un año más. Con información de Ap
Mueren en riña tres internos del penal federal de Hermosillo
CRISTINA GÓMEZ Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES
Tres internos del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11, ubicado al poniente de Hermosillo, Sonora, presos por homicidio doloso y portación de arma de fuego, murieron en el interior de una celda en la cual ocurrió una riña. La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que investiga al respecto, y el Ministe-
rio Público informó que interroga a cinco presuntos agresores.
La Mesa Estatal de Seguridad notificó que el pleito entre internos del penal de máxima seguridad y los homicidios subsecuentes sucedieron la tarde del martes; aseguró que el incidente no derivó en la evasión de algún preso y que la situación se encuentra bajo control. .
Agregó que los cinco varones interrogados como supuestos asesinos están sentenciados por homicidio doloso, secuestro, delincuencia organizada, delitos contra la salud y
portación de armas de fuego.
En tanto, la delegación de la FGR en Sonora abrió una carpeta de investigación sobre los hechos y la Fiscalía General de Justicia del Estado apoyó a la institución federal ofreciéndole servicios periciales.
Ultiman a custodio en Cancún
Un custodio del Centro de Reinserción Social de Cancún –cabecera del municipio de Benito Juárez– fue asesinado a balazos a la puerta de su domicilio, informó la Secretaría
de Seguridad Ciudadana (SSC) de Quintana Roo.
La dependencia expuso en un comunicado que el uniformado, cuyo nombre no precisó, abordó su automóvil, estacionado frente a su vivienda ayer por la mañana, aparentemente para dirigirse a su trabajo, y en ese momento personas no identificadas se le acercaron y le dispararon. Vecinos de la víctima dijeron haber escuchado al menos 20 detonaciones.

Acto seguido, los sicarios dejaron una lona de advertencia junto
al cuerpo y huyeron. Al lugar arribaron policías ministeriales para iniciar las investigaciones respectivas y personal del Servicio Médico Forense levantó el cuerpo. En su boletín, la SSC comentó que “el ataque en contra del agente no responde a ninguna amenaza previa en contra de las autoridades del estado” y que la fiscalía de Quintana Roo combate “los hechos delictivos de alto impacto en el estado con fuertes dispositivos de seguridad en las calles y en los centros penitenciarios”.
Cierran escuelas en Puebla por caída de ceniza
YADIRA LLAVEN ANZURES LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El gobierno del estado de Puebla informó que se impartirán clases a distancia en 11 municipios de la región Izta-Popo, debido a la caída de ceniza resultado de la actividad del volcán Popocatépetl y sus implicaciones en la salud.
Esta medida entrará en vigor hoy en las localidades de Atlixco, San Andrés Calpan, Huaquechula, Huejotzingo, Nealtican, San Diego Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Nicolás de los Ranchos, Santa Isabel Cholula y Teopatlán.
En un comunicado, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina informó que las labores seguirán siendo presenciales en escuelas de otros cinco municipios (la ciudad de Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Ocoyucan), pero con la recomendación de no realizar actividades al aire libre y usar cubrebocas.
El mandatario llamó a mantener la calma y aclaró que se trata de recomendaciones para mitigar las afectaciones a la salud. También pidió a los ciudadanos mantenerse informados en los canales oficiales del gobierno del estado.
Reunión con ediles y funcionarios estatales
Ayer por la tarde, el Ejecutivo difundió en sus redes sociales un video para informar que encabezó en el municipio de San Andrés Calpan una reunión con alcaldes de la región Izta-Popo y secretarios para analizar la situación. Destacó que el semáforo de alerta volcánica continúa en amarillo fase 2.
Comentó que uno de los propósitos de la reunión fue revisar las rutas de evacuación y las acciones preventivas. “La situación está en calma, pero se ha determinado cambiar a la modalidad de educación a distancia, como ocurrió durante la pandemia”. Añadió que se instaló una célula permanente de protección civil para que haya plena coordinación con los alcaldes de la zona.
En este contexto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que entre martes y miércoles se documentaron 155 exhalaciones en el Popo, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, así como dos explosiones de baja intensidad.
PRODUCTORES BLOQUEAN PLANTA EN HIDALGO
Grupo Modelo pretende pagar por cebada 11.76% menos que en 2022

En demanda de un mejor pago, alrededor de 500 productores de cebada bloquearon el acceso a la planta productora de cerveza del consorcio Grupo Modelo ubicada en la comunidad de Acopinalco, municipio de Apan.
Los labriegos inconformes, provenientes de Hidalgo, estado de México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí, colocaron tractores y otros vehículos para cerrar las entradas a las instalaciones de la cervecera desde la noche del martes.
Según los campesinos, la empresa busca pagarles por cada tonelada de cebada 11.76 por ciento
menos que el año pasado. “De 8 mil 500 pesos que el año pasado Modelo pagaba por tonelada, ahora pretende reducirlos a siete mil 700 pesos, es decir, 800 pesos menos, lo cual consideramos injusto”, indicó Juan Gómez, uno de los agricultores afectados.
Ricardo Canales, líder nacional de los cebaderos, afirmó que Grupo Modelo y su competidora Heineken International, propietaria de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, prácticamente acaparan la industria cervecera en México.
De acuerdo con Canales, se sospecha que Modelo adquiere cebada cultivada en otros países a precios más bajos de los que debe pagar en México, por lo que planea dejar de comprar la que se produce en la región de donde obtiene el
agua para las bebidas que elabora.
Otros cultivadores explicaron que por la escasez de agua que se padece en la región del Altiplano, las cosechas de cebada han sufrido afectaciones.
Advirtieron que si se concreta la reducción del pago de la cebada, los pondría al borde de la quiebra, sobre todo porque muchos de ellos han solicitado créditos bancarios para la compra de insumos. Indicaron que, para colmo, los proveedores de semilla certificada para la producción de cerveza que los surten tienen la intención de aumentar sus precios en 40 por ciento.
Los labradores aseguraron que a finales de 2022 la tonelada de semilla de cebada cervecera costaba 10 mil 600 pesos, y ahora se busca incrementar el importe
▲ Centenares de agricultores bloquearon ayer los accesos a la planta de la cervecería Modelo ubicada en Acopinalco, municipio de Apan, Hidalgo, para exigir un incremento al precio de la tonelada por cebada, por la cual reciben 8 mil 500 pesos.
Foto Ricardo Montoyaa 14 mil 500 pesos por tonelada. Los cultivadores de cebada exigieron a Grupo Modelo establecer una mesa de diálogo para acordar un precio justo y consideraron que la situación “es preocupante”. Advirtieron que en caso de que no se obtengan acuerdos con la empresa, tomarán medidas de protesta más radicales, como cierres indefinidos de carreteras.
Protestan mineros de Zacatecas por mala atención en el IMSS
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Alrededor de 500 trabajadores de tres filiales de la minera Fresnillo PLC-Grupo Peñoles se manifestaron ayer en la delegación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esta capital por la falta de medicamentos y aplazamientos de cirugías que, aseguran, han tenido que cubrir por su propia cuenta en farmacias privadas y con médicos particulares.
Los mineros se trasladaron en un autobús y vehículos particulares del municipio de Fresnillo a la ciudad de Zacatecas; el convoy de vehículos fue escoltado por patrullas de la Policía de Vialidad y Policía Ministerial
desde la entrada norte de la ciudad hasta la sede administrativa del IMSS, ubicada en el fraccionamiento Dependencias Federales.
Luego de descender de sus vehículos, los empleados de las filiales Fresnillo PLC, Saucito y Juanicipio sacaron pancartas y gritaron consignas mientras avanzaban al inmueble. Algunas de sus principales exigencias fueron: “No a la cancelación de cirugías por falta de quirófano; No somos uno, no somos 100, pinche Seguro, cuéntanos bien; Se tienen consultorios sin médicos; Cirugías denegadas; Falta de pago de viáticos; Fallas en estudios subrogados; Citas para consultas muy tardadas; La atención en el triage (sistema para la clasificación de pacientes) y en urgencias es muy lenta”, y “Pue-
blo, escucha, el minero está en su lucha”.
La movilización fue convocada por el sindicato denominado Frente. No obstante, Carlos Pavón Campos, líder sindical y ex diputado federal del Partido Revolucionario Institucional, no acudió a la protesta; mientras, otros líderes tuvieron una reunión a puerta cerrada con los directivos del IMSS.
Dirigentes de los trabajadores ingresaron al edificio del IMSS e iniciaron un diálogo con directivos del instituto. Luego de una hora y media, los líderes salieron con sus agremiados a informar lo acordado. Uno de ellos, quien no proporcionó su nombre, dio a conocer: “Queremos comentarles que sí nos recibieron las peticiones que hay; ya se tomó nota de todo lo que
pedimos. Nos dicen que la próxima semana nos entregarán por escrito algunas soluciones. De otros puntos se tomarán acuerdos. Es un pliego de peticiones muy grande el que se entregó”.
Asimismo, advirtió que los miembros del Sindicato Frente necesitan que se les atienda de forma correcta “y no que cumplan dos o tres meses y luego las fallas otra vez.
“Vamos a seguir luchando y actuando para que tengamos una atención digna para nosotros y nuestras familias; todos estamos pagando nuestras cuotas para la atención. Sabemos que a veces sí es cansado, hay fatiga, pero es necesario hacer este tipo de manifestación para ser escuchados”, subrayó. Al término de la reunión, los mineros retornaron a su ciudad.
Guerra de cifras en la Permanente sobre comicios en Coahuila y el Edomex

ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
A casi dos semanas de los comicios en el estado de México y en Coahuila, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Comisión Permanente trató de hacer creer que la elección en la primera entidad se encuentra en un empate técnico. En respuesta, Morena insistió en que le arrebatarán hasta Coahuila.
Los aliados del partido guinda consideraron que en el estado de México “la revancha del 2017 se está construyendo paso a paso: 20 puntos de diferencia tiene la 4T”, dijo la senadora Imelda Castro (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), en tanto que Reginaldo Sandoval (Partido del Trabajo) sostuvo que la candidata del PRI “está perdida y el Partido Acción Nacional no la va a ayudar”.
Sin el entusiasmo de los priístas, el diputado panista Jorge Triana condenó “la intromisión ilegal, inmoral, incongruente e hipócrita de Andrés Manuel López Obrador, a través de sus llamados al voto y al no voto”.
El priísta Pablo Angulo sostuvo que pese a los esfuerzos de Morena y sus aliados por “tratar de ganar una elección a todas luces perdida” en el estado de México, las encuestas, “las que han pagado y las que han circulado, ponen una elección cerrada más o menos a cuatro puntos”.
La diputada María del Carmen Pinete (PVEM) explicó que no apoyaron a Armando Guadiana en Coahuila porque atenta contra los principios de su partido.
“Es uno de los principales empresarios taurinos en el estado y también con negocios en la industria del carbón”, sostuvo.
Germán Martínez, del Grupo Plural, cuestionó al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, involucrado en un escándalo por la presunta adquisición de un departamento a un contratista: “¿Dónde va a votar, en su nuevo depa de Huixquilucan?”
Reciben dos municipios chihuahuenses agua de EU
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) abrió este miércoles las compuertas del canal llamado Acequia Madre –procedente del río Bravo–, ubicadas a la altura de la colonia Felipe Ángeles de Ciudad Juárez, para enviar a los municipios de Guadalupe y Práxedis G. Guerrero 21 de los 74 millones de metros cúbicos de agua que Estados Unidos entregará este año a México, por los pactos entre ambas naciones firmados en 1906. El líquido que recibirán las dos demarcaciones citadas, ubicadas en el Valle de Juárez, será más del doble de los nueve millones de metros cúbicos anunciados en enero
pasado por la CILA, organismo dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En ese momento, la CILA argumentó que no podía entregar más fluido a México porque las presas fronterizas estadunidenses se hallaban a menos de 20 por ciento de sus capacidades.
No obstante, las intensas nevadas que azotaron la región norte de México y el sur de Estados Unidos y llegaron al río Bravo propiciaron que la CILA analizara la situación, y en una reunión ejecutiva que tuvieron representantes de México y del país vecino ante la comisión se acordó entregar 21 millones de metros cúbicos para agricultores del Valle de Juárez, volumen que representa 28.37 por ciento de lo acordado en el Tratado de Aguas Internacionales.
Durante 2022, autoridades de
Estados Unidos entregaron a México por la región del río Bravo 18 millones de metros cúbicos, 24.32 por ciento del acuerdo. El agua del Bravo proporcionada a México procede del sur de Colorado y del norte de Nuevo México, regiones que obtuvieron agua por el derretimiento de capas de nieve que llegó a presas estadunidenses.
No obstante, el líquido se entregará a México con retraso, pues el acuerdo original implica que el trasvase debió iniciarse en marzo.
Las presas de las que procederá el líquido que llegará a Práxedis G. Guerrero y Guadalupe son El Elefante y El Caballo, sobre todo de la primera. Los dos embalses se ubican en Nuevo México; El Elefante se encuentra a unos 160 kilómetros de Ciudad Juárez y El Caballo a 240 kilómetros.
EDUARDO MURILLO
El proyecto del ministro Javier Laynez Potisek, quien proponía negar el amparo solicitado por la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, estado de México, en contra de la expropiación de sus tierras para la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca, fue desechado. El asunto fue devuelto al ministro Alberto Pérez Dayán. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó el amparo promovido por el pueblo originario, que en 2006 denunció que la construcción de la vía rápida implicó la destrucción de viviendas e inmuebles utilitarios, además de que afecta los mantos freáticos e incluso invadió sitios considerados sagrados.
El proyecto de sentencia presentado por el ministro Javier Laynez Potisek rechazaba otorgar el amparo interpuesto en contra de la Ley de Expropiación, la cual fue impugnada por no incluir un capítulo específico que obligue a las autoridades a realizar una consulta a comunidades indígenas cuando se pretenda aplicar la expropiación a terrenos pertenecientes a pueblos originarios.
El único punto a favor de la comunidad quejosa fue reconocer que existe una omisión legislativa del Congreso de la Unión por no emitir una ley general sobre consultas indígenas.
Laynez proponía sólo otorgar a San Francisco Xochicuautla una indemnización, pues como la vía ya está construida y en funcionamiento, no ve otra forma de resarcir a los afectados.
▲ Decenas de ciudadanos que se oponen a la verificación vehicular en Jalisco, propuesta por el gobernador emecista Enrique Alfaro y aprobada por el Congreso local, intentaron bloquear ayer la carretera Guadalajara-Chapala, en el tramo de la avenida Periférico. Aseguraron que el programa es
meramente recaudatorio y que no resuelve los problemas ambientales. En tanto, las autoridades desplegaron policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Estatal, quienes impidieron a los inconformes seguir con su protesta. Foto Arturo Campos Cedillo
A favor del proyecto únicamente se manifestaron Laynez y Loretta Ortiz Ahlf, mientras que tres de los ministros de la sala votaron en contra, por lo que el asunto fue turnado de vuelta al ministro Alberto Pérez Dayán.
La decisión de la SCJN no obliga a Pérez Dayán a elaborar el nuevo proyecto en uno u otro sentido, pero sí retrasará más la resolución del caso.
Abogado indígena de BC denuncia a la FGR por fabricación de delitos
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
El indígena kumiai Raúl Fernando Meza Calles, abogado y colaborador del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), presentó una denuncia contra la Fiscalía Ge-
neral de la República por “montarle” el delito de posesión de armas de fuego.
En entrevista, recordó que el 30 de marzo de 2020 fue arrestado por policías federales, quienes sin orden de cateo ni de aprehensión entraron a su domicilio, ubicado en la localidad de Juntas de Nejí, municipio de Tecate. A las 13 horas de
este jueves acudirá a una audiencia en la que se determinará su situación jurídica.
Meza Calles, quien participa en el IEEBC para acciones afirmativas en favor de los indígenas, dio a conocer que presentó denuncias contra los agentes por allanamiento de morada y detención arbitraria, pero el juez no ha querido admitir
las pruebas que presentó a su favor.
El pasado 2 de marzo, el activista habló en la sede del Congreso de la Unión, como parte del programa Las lenguas toman la tribuna, para informar que la lengua kumiai se está perdiendo por la discriminación y el desinterés de las autoridades.
Actualmente cuenta con alrededor de 200 hablantes.
Refirió que los kumiai habitan en Tecate, Tijuana y Ensenada. “Nuestros cerros, piedras, árboles y animales nos protegen, como nosotros también los protegemos”, manifestó.
Meza Calles es hijo de Norma Meza, lideresa de esta comunidad originaria, y se le considera guardia de la cultura kumiai.
Se pospone resolución sobre amparo a vecinos de Xochicuautla
EL EX ALCALDE SEGUIRÁ EN PRISIÓN
Niega tribunal anular vinculación a proceso de Christian von Roehrich
Magistrados estimaron infundados los argumentos del panista para salir libre
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal colegiado negó la suspensión provisional a Christian von Roehrich, ex delegado en Benito Juárez, contra la vinculación a proceso que se dictó en su contra por asociación delictuosa y uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidores públicos.
Los magistrados del cuarto tribunal colegiado penal en la Ciudad de México señalaron que es improcedente conceder la medida cautelar con efectos de tutela anticipada que pretende el quejoso, esto es, para que sea puesto en libertad, ya que consideraron infundados e inoperantes los argumentos del ex funcionario para recuperar su libertad.
“Por unanimidad de votos se resuelve: se confirma el auto recurrido. Se niega la suspensión provisional para los efectos solicitados en la queja”, señala el resolutivo.
Según la defensa, fue ilegal que a su representado le dictaran auto de vinculación a proceso, por eso pretendía que si se concedía la suspensión le restablecieran la titularidad del derecho a la libertad personal, el cual supuestamente fue vulnerado.
Entre los actos que reclamaron fue la negación de la impartidora de justicia de revisar la medida cautelar y la omisión de fundamentar y motivar la necesidad de la prisión preventiva, así como la insuficiencia de otras medidas menos lesivas, además, que la jueza de distrito que negó la suspensión no realizó un estudio de la apariencia del buen derecho, como lo establece el artículo 138 de la Ley de Amparo, por
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De cara al proceso electoral del próximo año, los ciudadanos deben preguntarse si quieren que regrese la corrupción o que continúe una administración honesta, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, luego de que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) dio a conocer la investigación sobre lavado de dinero por parte del cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez. En entrevista, la mandataria capitalina señaló que hay quienes quieren hacer de la corrupción inmobiliaria un asunto personal, cuando se trata de una indagatoria penal en la que hay jueces que
mencionar algunos alegatos. Al respecto, el tribunal colegiado indicó que antes de la emisión del acto reclamado –negativa de la revisión de medida cautelar– la libertad de Von Roehrich ya se encontraba restringida debido a la prisión preventiva justificada que se dictó en la audiencia inicial por el juez de control responsable desde el 22 de abril, dentro de la causa penal que se sigue por asociación delic-
tuosa y uso ilícito de atribuciones y facultades, razón por la cual no es posible otorgar la suspensión para los efectos que solicita. El colegiado agregó que “no se aprecia que el justiciable se encontrara en libertad previamente a la emisión del acto que ahora se reclama, de ahí que otorgarle la medida cautelar solicitada implicaría modificar a su favor un derecho que se encontraba restringido antes de
la presentación de la demanda de amparo, lo cual no es factible acorde con lo previsto en el segundo párrafo del invocado precepto 131 de la Ley de Amparo”.
A finales de abril, un juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México dictó prisión preventiva justificada como medida cautelar contra el ex jefe delegacional en Benito Juárez, quien presuntamente recibió de-

Sheinbaum: en 2024, volver a la corrupción o ir por la honestidad
Considera que la gente no quiere viejos privilegios
han encontrado responsabilidades.
“Lo esencial de esta investigación que ha venido haciendo la fiscalía es mostrar que hay un grupo que se benefició económicamente de un proceso de corrupción muy grave que generó daños a la ciudadanía.
Eso es lo que está de fondo.”
Ante esto, agregó: “La pregunta
hacia la ciudadanía es ¿quieren que regrese, en particular, lo que había en 2018 en la ciudad (…) o ¿quieren que continúe un gobierno honesto que piense en la gente, con derechos sociales nuevos que apoyen a la ciudadanía? Eso es lo que está de fondo”.
Sheinbaum consideró que los
habitantes de la capital que en su momento ejercerán el derecho a elegir a sus gobernantes no quieren regresar al pasado de corrupción ni de privilegios. Sobre la suspensión provisional que un juez concedió al ex delegado Christian von Roehrich para que la FGJ se abstenga de difundir infor-
▲ Momento en que el ex delegado fue trasladado al Reclusorio Norte el 22 de abril.
Foto Alfredo Domínguezpartamentos, dinero en efectivo y pidió a empresarios realizar obras de reconstrucción a fin de permitir desarrollos inmobiliarios que no cumplen con las normas de edificación urbanas.
mación sobre su caso, la jefa del Ejecutivo local señaló que es de trascendencia que los habitantes de Benito Juárez y de toda la ciudad conozcan lo que ocurrió en esa alcaldía.
“Es importante que se debata entre la ciudadanía el futuro de la ciudad, porque finalmente es en ese aspecto donde habido tanto enojo ciudadano frente a desarrollos inmobiliarios que violaban los usos de suelo. Y hoy lo que vemos: es que estaban asociados a una red de corrupción. Es muy importante que esto siga siendo parte del debate”.
Tras considerar que la corrupción es un delito grave, moral y penalmente, señaló que la fiscalía debe hacer su trabajo y que haya cero impunidad.
CIUDAD PERDIDA
Patadas bajo la mesa en Coyoacán // Resucitan cartuchos quemados // Aspiraciones de Montiel
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
PENSAR QUE LA reunión en el Centro Veracruzano Coyoacán era sólo un llamado para que los promotores de la Secretaría de Bienestar y lo que queda de aquel grupo encabezado por René Bejarano se conocieran y se dieran la mano, sería pecar de ingenuidad. No, la reunión fue convocada para anunciar que Ariadna Montiel se quiere trepar en el lomo de la contienda por la jefatura de Gobierno.
FUE UN LUNES no hace mucho, y se dice que asistieron unas 800 personas, muchas de ellas empleadas de la Secretaría de Bienestar y muy en broma alguno de los asistentes aseguró: “llegaron hasta las ligas”.
AHÍ ESTABAN, POR ejemplo, Carlos Castillo, uno de los organizadores y el fuerte para competir por Coyoacán en caso de emergencia, y sólo si la postulada es Montiel; también llegó Beatriz Olivares, del Injuve local, bien identificada como “cercana” al perversor, y ni se diga de Aurora Melo, de Iztapalapa, que ha dejado ver su inconformidad con la llegada al grupo de Elizabeth Mateos, de Iztacalco, y muy en el apoyo de la ahora secretaria. Y ya que estaban los sobrevivientes del episodio de las ligas, no podía faltar Armando El Negro Contreras sumado a la cargada
PENSAR QUE BEJARANO y su organización (IDN fue la más fuerte) habían desaparecido del mapa político de la ciudad sería un error. Es verdad, los fracasos electorales del grupo, es decir, las derrotas en dos elecciones seguidas en la alcaldía Cuauhtémoc, que se suponía su bastión, mostraron que los mejores tiempos ya pasaron.
LLEVAR A DOLORES Padierna, la compañera de René como candidata, fue el tiro que casi mata a la organización, que si bien ha logrado sobrevivir no puede cometer errores como el de ella, que si bien de política sabe mucho, en la alcaldía la consideran “un cartucho quemado”.
POR ESO HAY quienes aseguran que en el caso de Ariadna su mejor destino sería la propia alcaldía, es decir, rescatar esa porción de
la ciudad para que el IDN, o como quieran que se llame ahora, reviva con las fuerza que casi siempre tuvo.
DE CUALQUIER FORMA, la idea según nos cuentan, no tendría ningún eco en la secretaria, que aspira a mucho más, aunque a final de cuentas el plan de rescate y el horizonte en la ciudad no le serían muy desventajosos.
EN LA REUNIÓN nadie mencionó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaun, quien se supone puso alas a Montiel para que contendiera por su puesto. Ni modo, así son las cosas.

De pasadita
PARA MUCHOS FUE extraño eso de que la ministra Norma Piña amenazara al presidente del Senado; entre los dimes y diretes que se lanzaron ayer, un nombre fue clave: el de Francisco Javier Tapia, quien según las versiones fue quien pidió a la secretaria del senador Alejandro Armenta su número telefónico.
CUANDO SE SUPO que la ministra amenazó al legislador –así lo interpreta el mismo Armenta– se dijo que Tapia no existía en la Suprema Corte y que no trabajaba con Piña, pero resulta que en la Cédula de Datos Biográficos de la SCJN se dice que ese individuo es secretario auxiliar de acuerdos de la ponencia de la ministra Norma Lucía Piña, lo que da certeza al dicho de Armenta, más allá de la conversación por mensajería electrónica que exhibió el político poblano.
EL ASUNTO VA en serio y, hasta donde nos dicen, ya se prepara un reclamo legal en contra de la ministra. La cosa es que el artículo 61 constitucional advierte que senadores y diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y que jamás podrán ser reconvenidos por ellas.
Y ESO, SEGÚN Armenta, fue lo que hizo Norma Piña, por lo que ya se evalúa llevarla a juicio político de conformidad con el artículo 110 de la Constitución, lo que eventualmente la llevaría a la destitución del cargo y la inhabilitación como servidora pública. Esto, sin duda, se va a poner color de hormiga.
La PAOT clausura fábrica de la colonia Anáhuac por violar niveles de vibración
ALEJANDRO CRUZ FLORESLa Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México suspendió actividades de una fábrica ubicada en la colonia Anáhuac, alcaldía Miguel Hidalgo, por los altos niveles de vibraciones que emite. La factoría se dedica a la manufactura de tableros eléctricos de control. Se trata de la primera acción de este tipo que realiza la dependencia, explicó su titular Mariana Boy Tamborrell, quien estuvo presente en la diligencia.
Se trata de las instalaciones de Dupont Elektric México, de calle Lago Catemaco 7, que deberá suspender actividades hasta que haga las adecuaciones para disminuir las vibraciones que afectan a los vecinos desde hace más de 20 años, aseguró la señora Yadira Palomino, una de las afectadas.
Allí se utiliza maquinaria industrial para cortar metales como cobre y empiezan a trabajar desde las 7 de la mañana. “Mueven toda la casa, los vidrios vibran, pero se escucha muy fuerte. Afecta a todas las casas de la calle y la nues-
tra, que está al lado, ya está toda deteriorada, con fisuras, ruptura de vidrios. Es muy brutal y lo que queremos es descansar.”
La funcionaria resaltó que las vibraciones pueden afectar el sistema nervioso de quienes están expuestos, “estuvimos en casa de algunos vecinos y se percibía en las ventanas y prácticamente en toda la construcción; esto lo tienen día y noche”, lo que afecta la tranquilidad de los colonos y muchos no pueden dormir.
Explicó que tras realizar las mediciones se constató que se viola la norma 004, por lo que se le hizo un exhorto para resolver el problema.
Sin embargo, la empresa pidió un plazo mayor, pero debido a que eso tiene muchos años, se procedió con la medida precautoria y en caso de violar los sellos de suspensión se presentará una denuncia penal.
Boy Tamborrell subrayó que el propósito es garantizar que “los vecinos tengan tranquilidad y salud”, al explicar que la norma establece que las vibraciones no pueden rebasar los 0.15 metros por segundo cuadrado (unidad que mide la aceleración) y en este caso llega a 0.163.
Confirman autoridades que el cuerpo hallado en Huitzuco era de Lesly
LAURA GÓMEZ FLORESEl cuerpo hallado el pasado martes en el municipio de Huitzuco de los Figueroa, en el estado de Guerrero, corresponde al de Lesly Martínez Colín, por lo que se le trasladó a la Ciudad de México donde se entregó a sus familiares para velarla en su domicilio.
Las pruebas de ADN practicadas confirmaron que se trataba de la joven, quien fue reportada desaparecida el 30 de abril, cuando salió de su domicilio en la alcaldía Álvaro Obregón acompañada de Alejandro Alberto Martínez Triana, quien es buscado por las autoridades.
Sus parientes reconocieron el cuerpo luego de las labores de búsqueda desplegadas en dicha entidad, Morelos y la capital del país, aunque por protocolo se realizaron los exámenes de genética con el fin de corroborar su identidad.
Iscard, hermano de la joven, confirmó en sus redes sociales que era Lesly. “Familia, amigos: es confirmado, encontraron a mi hermana”; informó ayer, “y en casa ahí la velaremos”, además de reiterar su exigencia de justicia.
La familia de Lesly se trasladó a Chilpancingo, Guerrero, donde se efectuaron las diligencias de identificación y posteriormente viajó de regreso a la Ciudad de México, para que la Fiscalía General de Justicia le entregara el cuerpo. Por otra parte, en la misma alcaldía, bajo el protocolo de feminicidio se investiga la muerte de Lucía Vázquez Martínez en un despacho jurídico ubicado en la calle Manuel M. Ponce, colonia Guadalupe Inn, donde un sujeto llamado José Luis N fue detenido.
El hombre había ofrecido dinero a los paramédicos que diagnosticaron que la joven de 21 años ya no contaba con signos vitales, pero fue presentado ante el agente del Ministerio Público junto con otras cuatro personas, que después fueron liberadas.
Familiares y amigos bloquearon el cruce de Doctor Río de la Loza y Niños Héroes donde desplegaron una lona en la que se leía: “ayúdanos a que su muerte no quede impune. En Copsar e Ibarra la asesinaron. José Luis Muñoz García la asesinó y quedará libre porque las autoridades no quieren hacer su trabajo”.
▲ La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, durante el acto efectuado en un inmueble de Coyoacán en el que se vieron varios políticos resucitados. Foto La Jornadasobre encuesta de Morena para candidato,
junio Recibió un reconocimiento del Unicef por el programa local de becas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que deben esperarse los tiempos adecuados –después de las elecciones del estado de México y Coahuila– para hablar de la encuesta nacional que definirá al candidato presidencial de Morena rumbo a 2024.
En conferencia de prensa después de recibir un reconocimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por el impulso del programa Mi Beca para Empezar, la mandataria señaló que su partido definirá en su momento todas las reglas. “Estoy convencida de que vamos a estar todos de acuerdo”.
Aseguró que aunque las declaraciones ante los medios de comunicación se prestan a que haya contradicción entre los aspirantes presidenciales, no hay tal, y en su caso “siempre voy a hablar a favor de la unidad”.
También rechazó que haya guerra sucia, al menos de su parte. “No sé si haya de otros y espero que no sea así”.
Sheinbaum encabezó la inauguración del simposio sobre Protección para la Infancia en Entidades Federativas: la Experiencia de Bienestar para Niñas y Niños Mi Beca para Empezar, donde recibió el reconocimiento del Unicef.
El representante del organismo internacional, Luis Fernando Carrera, señaló que el programa se ha convertido en un hito de la política social de la Ciudad de México al establecer como prioridad el bien-
estar de la infancia y la adolescencia en beneficio de 1.2 millones de alumnos de educación básica.
Señaló que la protección social es fundamental con la finalidad de promover una sociedad más igualitaria y sin pobreza, y cuando se dirige a este sector de la población es un mecanismo efectivo para ga-
rantizar derechos básicos como la buena alimentación, la higiene y la educación.
Tras agradecer la distinción, la mandataria destacó que los recursos de Mi Beca para Empezar se han convertido en la esencia de la economía de la ciudad.
Detalló que casi 60 por ciento
de las familias capitalinas cuentan con algún apoyo social, ya sea del gobierno federal o local, lo que ha permitido la recuperación y la reactivación económica aquí, en esta idea de que el desarrollo económico no sólo viene de arriba y de las grandes inversiones, sino de abajo.
“Y ahora tenemos un orgullo adicional, que es que la beca del Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar ya no es un programa social solamente porque hoy, junto con el programa La Escuela es Nuestra Mejor Escuela, es un derecho establecido en la Constitución de la Ciudad de México.”
Batres violó ley durante revocación
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó en votación unánime, la decisión de su sala especializada en cuanto a infracciones cometidas por Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, durante el proceso de revocación de mandato el año pasado al difundir publicaciones que promovían el proceso, facultad exclusiva del Instituto Nacional Electoral. Debido a que los servidores públicos no son sujetos de sanción, se dio vista de la sentencia a la Contraloría General capitalina para que determine lo correspondiente.
Fabiola MartínezEstudia el gobierno abrir otro albergue para migrantes
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y LAURA GÓMEZ FLORES
El gobierno capitalino analiza la apertura de otro albergue para brindar orientación a migrantes que buscan transitar hacia la frontera norte del país, tras la reinstalación del campamento en la plaza Giordano Bruno, colonia Juárez. Claudia Sheinbaum sostuvo que se acordó la instalación de una mesa para apoyarlos en todo lo que requieran y darles la mejor hospitalidad posible, en coordinación con el gobierno federal.
A su vez, el secretario de Inclusión y Bienestar Social, Rigoberto Salgado, informó que en el albergue de Tláhuac ya no hay ningún migrante tras el cierre de los módulos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y del Instituto Nacional de Migración. Agregó que el lugar se diseñó para 180 personas, pero a su cierre había 4 mil.
Aseguró que al concluir la vigencia del Título 42 emitido en Estados Unidos surgió el furor de los extranjeros de avanzar hacia la frontera norte, por lo que en coordinación con las autoridades migratorias se puso a disposición
de todas las personas los medios para que pudieran trasladarse.
“Empiezan a poblar la plaza Giordano Bruno en una menor proporción, estamos ahorita ahí presentes encuestando y trabajando nuevamente en coordinación con las instituciones de migración para poder, en su caso, tomar las decisiones que el caso amerite.”
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que la llegada de migrantes también ha desbordado los seis albergues administrados por organizaciones de la
Comparecen en Congreso local alcaldes de Iztacalco y la GAM
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Entre acusaciones de integrar una presunta red de nepotismo, invasión de predios y abusos, se realizaron las comparecencias de los alcaldes de Iztacalco, Armando Quintero Martínez, y de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil Figueroa, ante diputados del Congreso local.
Durante su presentación, el primero reveló que el panista Daniel Ordóñez, quien encabeza el Frente Cívico Chilango que bloqueó la entrada al Congreso capitalino la semana pasada, “es viviendero” y se dedica a invadir predios para la construcción de departamentos. Dijo que uno de esos terrenos se encuentra en la colonia Granjas México, donde Ordóñez negoció el pago de 2 millones de pesos a cambio de abandonarlo, además de que es dueño de uno de los departamentos del complejo City Towers, el cual forma parte de las investigaciones por la red de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez.
En respuesta a los panistas que hablaron sobre construcciones irregulares en Iztacalco, Quintero Martínez contestó tajante: “aquí no es Benito Juárez, aquí no hay cártel inmobiliario”, y recordó el cierre de la ventanilla única para los trámites de construcción.
Habrá un tren que recorrerá la Deportiva
En otro tema, adelantó que la jefatura de Gobierno llegó a un acuerdo con la empresa Ocesa para construir un área deportiva, canchas de futbol, audiorama y un tren que recorrerá las diversas puertas del complejo de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca.
sociedad civil que hay en la capital. Reconoció que el riesgo de que sean víctimas de algún delito como violación o trata de personas con fines de explotación es latente, a lo que se suman “fuertes problemas de comunicación porque hoy tenemos una diversidad impresionante de migrantes”.
La “gran agenda que debe resolver México es cómo se debe afrontar el problema, lo cual podría hacerse a través de la inclusión o incorporación social de todos estos flujos, apoyar a los albergues de la sociedad civil y promover una estancia de primera acogida”.
Horas antes, el alcalde de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, compareció ante los legisladores donde fue objeto de críticas por parte del diputado panista Diego Garrido, quien lo acusó de solapar una presunta red de nepotismo encabezada por Enrique Rodrigo Rojas Serafín, director Jurídico y de Gobierno, cuyos primos, hermanos, dos cuñados y un sobrino son parte de la nómina de esa oficina.
Al recordar que el hermano de Garrido, Mauricio, es director de Gobierno en Miguel Hidalgo, Chíguil defendió los nombramientos y aseguró que quien está en su gobierno es por resolver problemas; no obstante, reconoció que el caso se investiga en el Tribunal de Justicia Administrativa.
Hablar
después de
- EDICTO -
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO: CÉSAR GUTIÉRREZ RAMÍREZ.
En los autos del juicio Ejecutivo Mercantil 213/2021, promovido por UNAGRA, S.A. DE C.V., S.F.P., ante este Juzgado se dictó un auto el uno de octubre de dos mil veintiuno, que en la parte conducente dice: … “SE
ADMITE a trámite la demanda que en la vía Ejecutiva Mercantil y en ejercicio de la acción cambiaria directa, que hace valer David Ortega Ordóñez, en su carácter de apoderado legal de UNAGRA, S.A. DE C.V., S.F.P., por las diversas prestaciones indicadas en el capítulo correspondiente; en consecuencia, al tener este auto efectos de mandamiento en forma, requiérase al demandado César Gutiérrez Ramírez en el domicilio ubicado en Avenida José María Morelos número 2, localidad Calderón, Municipio de Cuautla, en el Estado de Morelos, código postal 62756; para que en el acto de la diligencia, haga pago de lo reclamado, y en caso de no hacerlo, garantizar lo demandado, que deberán quedar en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora o la demandada, según sea el caso en el momento de la diligencia. ---Hecho lo anterior, con las copias simples de la demanda y anexos que se acompañan a la misma, así como de este auto, debidamente cotejadas y selladas, córraseles traslado y empláceseles a juicio para que dentro del término de OCHO DÍAS, comparezcan ante este juzgado a hacer el pago llano de lo demandado o a oponer las excepciones que tuvieren para ello, lo anterior con fundamento en el artículo 1396 del Código de Comercio,nes en esta ciudad, con apercibimiento que de no hacerentendido que las prestaciones que se le reclaman son: A. El pago de la cantidad de $237,000.00 (Doscientos treinta y siete mil pesos 00/100 M.N.), que corresponde a la cantidad que adeuda de los 2 pagarés base de la acción que se describen en los hechos de la presente demanda. --- B. El pago de intereses ordinarios desde la fecha de suscripción de cada pagaré hasta la fecha de vencimiento de cada uno, calculados sobre saldos insolutos (1) para el pagaré de 28 de junio de 2018, acuenta por ciento), y (2) para el pagaré de 18 de mayo de 2020, a razón de sumar al promedio aritmético diariolibro) a plazo de 28 días, más 18.00 (dieciocho) puntos porcentuales. Intereses que se calcularan en ejecución de sentencia en términos de lo dispuesto por el artículo 1330 del Código de Comercio. --- C. El pago de intereses moratorios generados y que se sigan generando desde la fecha de incumplimiento de pago de cada título de crédito y hasta la total solución del adeudo, sobre la tasa de interés moratoria anual que resulte de multiplicar la tasa de interés ordinario por el factor 2 (dos). Intereses que se calcularán en ejecución de sentencia en términos de lo dispuesto por el artículo 1330 del Código de Comercio.--- D. Los gastos y costas que el de febrero de dos mil veintitrés, se ordenó el emplazamiento a juicio del demandado CÉSAR GUTIÉRREZ RAMÍREZ, por medio de edictos que se publicarán tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico del Estado una copia íntegra de la resolución, por todo el tiempo del emplazamiento.
Ciudad de México, a 14 de Febrero de 2023.
ATENTAMENTE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. BERENICE CONTRERAS SEGURA.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO DECIMOQUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON RESIDENCIA EN TIJUANA. Emplazamiento del tercero interesado: José Francisco Iglesias Iglesias. En el juicio de amparo número 899/2022 promovido por Carmen Salcido Osuna, contra actos del Juez Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, y de otras autoridades, cuyos actos reclamados lo constituyen “ La falta de emplazamiento dentro del juicio ejecutivo mercantil número 667/2014-B del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México y en consecuencia, todo lo actuado dentro de dicho juicio” por lo que se ordenó emplazar al tercero interesado José Francisco Iglesias Iglesias, por edictos, haciéndole saber que podrá apersonarse dentro de treinta dias contados al siguiente de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, las posteriores de este órgano jurisdiccional. Asimismo, se le informa que quedan a su disposición en este juzgado, copias de la demanda y del auto admisorio.
Tijuana, B.C., 25 de abril de 2023. Atentamente. Francisco Eduardo Jerónimo Osorio. secretario del Juzgado Decimoquinto de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.
J.R.R. (517/2021-E) EDICTO DE EMPLAZAMIENTO. AGROTRANSPORTES DEL NOROESTE S.A. DE C.V., a través de su representante legal.
PRESENTE. En virtud de ignorar su domicilio, por este conducto ledentro del expediente 517/2021, quien le demanda: El pago de la cantidad de $433,120.00 (cuatrocientos prestaciones accesorias, derivado de un “contrato dequería en instalaciones”, de fecha treinta de septiembre de dos mil veinte.
tados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto correspondiente, para que:
coada en su contra, apercibiéndole que de no hacerlo así, le tendré por contestada la demanda en sentido tal sentido.
autorice.
acompañaron para que se imponga de ellas. momento de contestar la demanda exhiba lo siguiente: de septiembre de 2020. Atentamente.
VAS en un periódico de circulación amplia de cobertura
AGENDA JUDICIAL /
REPARTO DE UTILIDADES
Por esta vía se comunica a todas aquellas personas que laboraron al servicio de la empresa “CHEMCREAM”,
S. A. P. I. de C. V. durante el ejercicio 2022, y al personal eventual que prestó sus servicios por más de 60 días en dicho período, Departamento de Recursos Humanos de este centro de trabajo, ubicadas en: Blvd. Francisco Medina Ascencio 3975 Int. D31, Marina Vallarta, P. V. Jalisco, con objeto de recibir la cantidad que les corresponde por concepto de participación de utilidades (PTU) generadas en el lapso antes mencionado, misma que estará a su disposición a partir del día 19 de Mayo del 2023, en días y horas hábiles, previa cita.
Att: La Administracion ChemCream
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DELPRIMER CIRCUITO
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO D.C.92/2023 PROMOVIDO POR JORGE LUIS NAVA MORALES POR SU PROPIO DERECHO, CONTRA ACTOS DE LA NOVENA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL JUEZTRIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, AMBAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RADICADO ANTE EL SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO, SE ORDENÓ EMPLAZAR AL PRESENTE, JUICIO, A LA PARTE TERCERA INTERESADA INDUSTRIA INMOBILIARIA DE MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, PARA QUE COMPAREZCA ANTE ESTE ORGANO COLEGIADO EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS CONTANDO A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO,QUE SE HARÁ DE SIETE EN SIETE DÍAS, POR TRES VECES, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL HACIÉNDOLE SABER QUE QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN ESTE TRIBUNAL COLEGIADO, LA COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE AMPARO Y QUE TIENE EXPEDITO SU DERECHO PARA OCURRIR ANTE ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL A DEFENDER SUS DERECHOS Y DESIGNAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LE HÁRAN POR MEDIO DE LISTA CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DE AMPARO. LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES CONDUCENTES. CIUDAD DE MÉXICO, A 4 DE ABRIL DE 2023. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. LIC. ABRAHAM MEJÍA ARROYO.
EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER
Empresas fantasmas actuales
MAGISTRADO CARLOS MENA ADAME
NUESTRO PAÍS TIENE un gran problema con las empresas que no cumplen sus obligaciones tributarias.
LA SECRETARÍA DE Hacienda hace un gran esfuerzo para detectar este tipo de empresas que evaden sus pagos, pero que, además, buscan la devolución de un saldo a favor que a veces es millonario, como hemos resuelto en los juicios que conoce la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
ESTE TIPO DE empresas sostienen que realizan una serie de operaciones, cuando no tienen la capacidad para ello, como es la prestación de un servicio o la venta de bienes, por no contar con infraestructura propia o bienes: usan de fachada una simple oficina como hemos visto en los respectivos juicios. A esto le denomina la ley “materialidad de las operaciones”, porque los contribuyentes tienen la carga de demostrar esta circunstancia.
EN ENERO DE 2018, mi Ponencia en la Segunda Sección de la Sala Superior conoció de un asunto donde la empresa actora declaró haber tenido operaciones por casi $240 millones de enero a junio de 2014, por los servicios que decía prestar en diversas áreas e industrias, como son: comercialización y distribución de artículos editoriales y publicaciones en general, de oficina, de electrónica, de discos y cintas magnetofónicas, textiles y farmacéuticos, así como en proyectos de construcción y comercialización de inmuebles, agroindustria, telecomunicaciones, mantenimiento de equipos de cómputo y sistemas de software; establecimiento, organización y funcionamiento de cafeterías, restaurantes, centros deportivos e instituciones educativas para el aprendizaje y capacitación de idiomas; fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de todo tipo de recubrimientos, estructuras metálicas y sistemas de cableado eléctrico; todo ello, con tres personas y cuatro computadoras. No hace falta ser abogado para que suene poco verosímil. De ahí la obligación de la empresa en
probar su capacidad para tales operaciones
OTRA FIGURA COMÚN se da cuando hay operaciones inexistentes o simuladas y se colocan en el mercado facturas falsas (conforme al artículo 69 del Código Fiscal de la Federación) y cuya finalidad es erosionar el ingreso.
ESTA FORMA DE evasión fiscal daña gravemente la recaudación, en detrimento de la sociedad. El SAT actúa bien, pues el daño al patrimonio del Estado es multimillonario. Empero, las acciones sancionadoras han sido eficaces: se han logrado altos ingresos en esta administración, pero falta camino por recorrer.
“DELITOS DE CORRUPCIÓN que pueden cometer las personas servidoras públicas” es una publicación de la Secretaría de la Función Pública donde se detallan los delitos comunes a todos los trabajadores públicos. Se habla del “ejercicio ilícito del servicio público” que contiene diversas opciones, como incum-
JUZGADO 13 DE LO CIVIL.
Señor: EDGAR JAVIER GARCÍA ROSAS.Que, en los autos del juicio ESPECIAL DE FIANZAS promovido por SOFIMEX, INSTITUCIÓN DE GARANTÍAS, S.A. en contra de GARCÍA ROSAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNÁNDEZ ALEGRÍA FRANCISCO y MARIA ISABEL MARTINEZ ARROYO expediente número 517/2020, el C. Juez Décimo Tercero Civil de la Ciudad de México, ordeno lo siguiente: “... Ciudad de México, diecisiete de marzo de dos mil veintitrés. - A sus autos del expediente 517/2020, el escrito de cuenta de la parte actora y visto su contenido como lo solicita y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio se ordena emplazar al demandado C. EDGAR JAVIER GARCIA ROSAS, por medio de edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periódico de circulación nacional la JORNADA y en un periódico de circulación local DIARIO DE MEXICO para que en el término de VEINTE DÍAS dé contestación a la demanda instaurada en su contra, término que empezará a contar a partir de la última publicación que se realice, quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría “A” de este juzgado; debiendo incluir un extracto del auto admisorio de demanda,…”.”…NOTIFIQUESE. …”.-
DOY FE. – R u b r c a s. –Otro auto que a la letra dice: Ciudad de México, veintiocho de junio del año dos mil veintidós.
A sus autos del expediente 517/2020, el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita se tiene por hecha la aclaración se tiene como nombre correcto de la codemandada MARIA ISABEL MARTINEZ ARROYO, y no como fue asentado en el auto admisorio de demandada, por lo que gírese nuevo exhorto ordenado al C. Juez competente en el Estado de Veracruz, Juez Décimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito, por Ministerio de Ley, Licenciada Irma Velasco Juárez, ante la fe de la C. Secretaría de Acuerdos por Ministerio de Ley, Licenciada Martha Lilia Villanueva Islas con quien actúa, autoriza y da fe. - DOY FE. - -.R u b r c a s.Otro auto que a la letra dice: Ciudad de México, a veintiocho de octubre de dos mil veinte. A sus del expediente 517/2020 el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita se hace la aclaración del auto de fecha catorce de octubre de dos mil veinte, en el sentido que la parte demandada lo es GARCÍA ROSAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNANDEZ ALEGRÍA FRANCISCO Y HERNÁNDEZ ARROYO MARIA ISABEL y no como fue asentado en autos, formando el presente parte integrante del auto. admisorio demanda, por lo que dese NANDEZ ONOFRE, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada IRMA VELASCO JUAREZ con quien actúa, autoriza y da fe. - DOY FE. – R u b r i c a s.Ciudad de México, a catorce de octubre de dos mil veinte. - - - Con el escrito de cuenta, se tiene al ocursante por hechas sus manifestaciones respecto al requerimiento que le fue realizado mediante proveído de fecha nueve de octubre de dos mil veinte, en este sentido se procede a acordar el escrito inicial de demanda presentado ante el Sistema Integral de Gestión Judicial, en términos del Acuerdo General 28-17/2020 emitido por el Consejo de la Judicatura de esta Ciudad en sesión de fecha veinticinco de mayo del año en curso, con fecha seis de octubre del año en curso, en los siguientes términos. -- Se tiene por presentada a la parte actora SOFIMEX, INSTITUCIÓN DE GARANTIAS, S.A., por conducto de sus apoderados GABRIEL RIVERA JÍMENEZ, CARLOS RUBIO TREJO, ESTEPHANIE ALINE LOZA DÍAZ Y CARMEN IVETTE GONZALEZtrocientos setenta y ocho, de fecha once de junio de dos mil diecinueve, otorgada ante la fe del Licenciado Francisco José Visoso del Valle, titular de la notaría pública ciento cuarenta y cinco de esta Ciudad, demandando en la VÍA ESPECIAL DE FIANZAS de GARCIA POSADAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNÁNDEZ ALEGRÍA FRANCISCO Y HERNÁNDEZ ARROYO MARÍA ISABEL, las prestaciones que indica en su escrito inicial de demanda, misma que se admite a trámite con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1o y 284 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas y sus correlativos del Código de Comercio de aplicación supletoria, con las copias simples exhibidas, debidamente cotejadas y selladas, córrase traslado y emplácese a la demandada para que contesten la demanda dentro del término con el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, se tendrán por presuntamente confesados los hechos de la demanda, en términos de lo dispuesto por el artículo 329, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley de Instituciones de Seguros y Fianzas…”.”... se requiere a las partes de este juicio, para que por si o por conducto de sus representantes, para que cualquier medio de comunicación o vía electrónica para lo cual, deberán señalar sus números telefónicos, correos electrónicos o cualquier otro medio para la recepción de mensajes de texto (SMS) y aplicaciones de mensajería móvil (WhatsApp, Messenger, Telegram, entre otras).-NOTIFÍQUESE.. …”..- Notifíquese. – R u b r c a s.LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA IRMA VELASCO JUAREZ.
plir los deberes; también se habla del “abuso de autoridad”, cuando se aprovecha el cargo para el propio beneficio, se ejemplifica cuando el funcionario le pide a sus subalternos parte de su sueldo, sin derecho; de la “coalición de servidores públicos”, se refiere a la actuación conjunta de trabajadores públicos para actuar contrariamente a una ley o reglamento; se habla de la “remuneración ilícita” cuando recibe más dinero del que le corresponde y se ejemplifica con un pago mayor al correcto por jubilación, pensión o liquidación; se habla de la “intimidación” como sucede cuando no se denuncian actos de corrupción por sentirse amenazado; del “ejercicio abusivo de funciones” se refiere a actuar más allá de lo que la ley permite, obteniendo un beneficio económico para los hijos o cualquier amistad o familia; entre otros.
UNA PUBLICACIÓN DE la Unidad de Transparencia y Políticas Anticorrupción de la Secretaría, que cumple con la función inicial de informar las conductas indebidas. Esta publicación
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/


puede descargarse del sitio de la secretaría de la función pública.
Descárguelo en https://www. gob.mx/sfp/documentos/delitosde-corrupcion-que-pueden-cometer-las-personas-servidoraspublicas
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Justicia onírica” y “Teatro jurídico” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

Rayuela
Y si no es con fines políticos-partidistas, entonces, ¿para qué son?
Von Roehrich seguirá en prisión; le niegan la suspensión provisional
● Rechaza tribunal colegiado los argumentos del ex delegado en BJ
● Avanza el proceso por asociación delictuosa y uso ilegal de atribuciones
● Se vulneraron los derechos de nuestro cliente, afirman abogados
● El caso del cártel inmobiliario es penal, no personal: la jefa de Gobierno
El clásico regiomontano terminó en empate a uno

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Mario Patrón 17
Víctor M. Quintana 17
Abraham Nuncio 18
María Elena Álvarez-Buylla 18
John Saxe-Fernández 20
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
Investigadores: se busca encubrir malos manejos en el Inmegen
● Colaboradores del ex director Herrera intentan sucederlo en el cargo
● Campaña en redes sociales en contra de Félix Recillas, aspirante externo
ÁNGELES CRUZ / P 16
Ebrard y Sheinbaum
fijan sus posturas y calientan la sucesión
● ‘‘Abordemos la encuesta después de los comicios de junio’’, expresa la gobernante
ROCÍO GONZÁLEZ Y SILVIA CHÁVEZ
Condenan a 92 años de cárcel al ex alcalde
José Luis Abarca
● Le imputan secuestro y muerte de tres integrantes de agrupación guerrerense
● Fue absuelto por delincuencia organizada en el caso Ayotzinapa
ROCÍO GONZÁLEZ Y CÉSAR ARELLANO / P 31 ▲ El primer duelo de la semifinal entre Tigres y Monterrey, en el estadio Universitario, quedó tablas y todo se definirá en la cancha de los Rayados este sábado. El primer tanto lo realizó el equipo visitante con un tiro libre que sorprendió al portero felino Nahuel Guzmán, al minuto 34. La igualada se dio al 49 con una diagonal de Javier Aquino que definió Sebastián Córdova. Foto Cuartoscuro. REDACCIÓN / P 34‘‘Voy ganando’’, afirma el canciller