DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Arsenal confiscado a los cárteles


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● México es la nación que más solicitudes hace a Washington para rastrear artefactos usados en delitos
● Autoridades estiman que cada año ingresan 200 mil de forma ilegal, sobre todo del país vecino
▲ La iglesia dominica que data del siglo XVI estaba sumergida en las aguas de un embalse en la comunidad de Quechula, Chiapas, las cuales se han reducido por las elevadas temperaturas y la falta de lluvias. El Servicio Meteorológico Nacional
AFP Y CORRESPONSALES / P 21
El reto es alcanzar el nivel de Innsbruck: director del instituto
pronostica más de 30 grados en los siguientes tres días en todo el país. La Secretaría de Salud reporta ocho decesos por golpe de calor en varias entidades, mientras Sonora informó ayer de dos muertes y Nuevo León de una. Foto Afp
Rompe récord clase de box en el Zócalo
“Les voy a poner una chinga”, dijo Julio César Chávez entre la risa de los asistentes. El campeón fue uno de los cinco maestros que dirigieron la actividad de ayer, a la que acudieron más de 30 mil personas, entre ellas policías de la capital.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El gobierno de Estados Unidos puso en marcha el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) al considerar que hay suficiente evidencia de que Grupo México, de Germán Larrea, violó de manera sistemática los derechos de los trabajadores de la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas.
El MLRR es un mecanismo previsto en el tratado de libre comercio entre los países de América del Norte (T-MEC) que se activa cuando uno de los Estados miembro reclama que una empresa de otro país niega a sus empleados los derechos de libre asociación y negociación colectiva. En Sombrerete, la violación se ha prolongado durante 16 años, periodo en que la multinacional ha desconocido la huelga emplazada en exigencia de condiciones laborales dignas y cumplimiento de las normas mínimas de se-
guridad; ha empleado grupos de choque para apoderarse de las instalaciones; ha operado la mina con esquiroles; y ha entregado ilegalmente el contrato colectivo de trabajo (CCT) a un ente sin representatividad sindical. Todo ello, pese a procesos judiciales que han escalado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyas resoluciones obligan a Larrea a reconocer la huelga y la titularidad del Sindicato Nacional de Mineros sobre el CCT.
Más allá del caso específico de San Martín, que se aplique el MLRR es un triunfo para los obreros de la industria extractiva, pues abre la posibilidad de invocarlo también en los conflictos existentes en Cananea, Sonora, y Taxco, Guerrero, donde se reproducen situaciones análogas: Grupo México mantiene a los mineros privados de sus derechos y de su fuente de ingresos por un empecinamiento brutal en imponer sus
de la Vida donde el verde y los sueños se pintan de todos los colores.
Utiliza los hashtag #19JAUnAñoDeLaEsperanza #19JElTriunfoEsDelPueblo #19JElPuebloSeLevantaConElTriunfo #19JEmpiezaLaNuevaHistoria #19JRenaceLaEsperanza #19JColombiaPotenciaMundialDeLaVida Luz Angélica Dueñas Checa–Colectivo por la paz en Colombia desde México/COLPAZ
términos por encima de la ley, del sentido común y de cualquier consideración por las vidas de los trabajadores que realizan una actividad intrínsecamente peligrosa.
De manera paradójica, el T-MEC, muchas veces usado por Washington y Ottawa para intervenir en asuntos internos de México y tratar de que los intereses corporativos prevalezcan sobre la soberanía nacional, en esta ocasión representa una oportunidad invaluable para poner coto a los abusos del magnate, quien durante años ha burlado la ley en total impunidad. Cabe esperar que las autoridades laborales mexicanas pongan manos a la obra para asegurarse de que Grupo México corrija las irregularidades señaladas por el mecanismo de respuesta rápida, y que este procedimiento marque un punto de inflexión en las condiciones laborales y de seguridad en toda la industria minera que opera en territorio mexicano.
Por primera vez, en más de 200 años de historia republicana de Colombia, después de una intensa época de violencia política, el 19 de junio de 2022, el pueblo colombiano se levanta con el triunfo electoral que instaura el primer gobierno popular y progresista que lleva en sus entrañas el trabajo de miles y miles de mujeres, hombres, jóvenes, campesinos, afrodescendientes, indígenas, diversidades sexuales, marginadas, excluidas que lucharon e incluso dieron su vida por la utopía de un nuevo país.
Hoy, a un año de este gran triunfo, las y los colombianos en México invitamos a todo el pueblo colombiano a recordar y festejar esta fecha como lo que es, un hito que marca el inicio de la esperanza, de la construcción de la nueva historia de Colombia. Inundemos las redes sociales con nuestros recuerdos, publiquemos las fotos y los mensajes de cómo vivimos ese 19 de junio. El triunfo es nuestro, nada ni nadie podrá arrebatarnos la esperanza y la alegría de forjar una Colombia potencia mundial
He pensado en los decires vivos de mi padre muerto, huyendo con su cuerpo hacia la tierra de misterios. Murió con mi nombre naciendo entre sus labios; y yo, bajo olivos con frutos de alambres podridos, grotescamente enrollados, me encontraba sin fe, amando al pasado. Era cuando la tierra ama la tarde y los campos se pierden en las distancias, con dolor en mi pecho, recordaba un amor que me había olvidado. Con movimientos sin forma, observaba vasos vacíos, caras de desengaño, escuchaba palabras sin bocas en eternos espacios. ¡Cuánta pureza vivió mi viejo amado! ¡Cuántas cosas se fueron en una caja de cedro, cubiertas de tierras sin nombre, con un mármol grabado! En aquella tarde, era gris, bien que la recuerdo, viviendo el podrir del hongo de un maíz perdido en el tiempo, recordando un amor… y negando los labios vivos de mi padre muerto.
Marcos AguilarLa participación de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en el XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia (14 -17 de junio), destacó la decisión del uso multipolar
de las monedas nacionales como divisas en el comercio internacional y de los bloques diversos en las relaciones comerciales entre países. En este espacio, México puede fortalecer aún más al peso mexicano para que sea o forme parte del concierto de monedas que se estarán usando en las transacciones comerciales; independientemente de que por razones geográficas para nuestro país el dólar estadunidense sea hasta ahorita todavía fuerte y la ayuda importante de las remesas de los mexicanos en el exterior, se debe analizar esa posibilidad. Recordemos que el dólar fue impuesto a los países para el comercio internacional razón por la que EU mantuvo su hegemonía por mucho tiempo a nivel mundial, ahora tendiente a disminuir significativamente ante el avance del multilateralismo. La importancia de la “desdolarización”, es que EU pueda dejar de hacer dólares sacados de la nada a través de su maquinaria de imprenta; mucho de este dinero va hacia la financiación de la guerra tanto en la pasada como la actual época; así el imperialismo da fuerza para mantener su ejército y sus cuantiosas bases militares que humillan la soberanía de las naciones.
Luis Langarica A.En meses pasados se aprobó la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Lo anterior, dejó un sinsabor en muchas personas que laboramos en los Centros Públicos de Investigación como el Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) e Instituto Mora. El descontento ha generado la
presentación de amparos a lo largo del país con diferentes actos reclamados. Por otra parte, un tema poco discutido, pero que considero importante: no perder la especificidad que tenemos como centros de investigación. Desde la cuenta oficial del consejo, se ha publicitado los beneficios de la nueva ley, pero en la mayoría de los casos se nos presenta como centros públicos, sin retomar el nuevo nombre con el que nos bautizaron: Centros Públicos de Investigación Humanística y Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Me preocupa que, si uno lee las últimas comunicaciones oficiales, ya no se asome el nombre completo: ¡Lo que no se nombra no existe!
Julio Antonio García Palermo, CIESAS
Se buscan lectores de la UACM
Dentro del Ciclo “Se buscan lectores, de la UACM”, los invitamos el jueves 29 de junio de 2023, a las 19 horas, a través del enlace de zoom: https://cutt. ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea23, para comentar el libro Castigo divino, de Sergio Ramírez. Anfitriona: maestra Karilú López Ramírez. Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en activo, desde la Ciudad de México.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
En los últimos seis años, pese a la cooperación de las autoridades binacionales, no ha sido posible identificar a los compradores originales de dos tercios de las armas de presumible origen estadunidense contrabandeadas a México y confiscadas a las bandas del crimen organizado.
Informes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) indican que México es el país que más solicitudes hace a Estados Unidos para que rastree a través del sistema eTrace el origen de armas de fuego empleadas en actos criminales.
Entre 2017 y 2021, 75 países hicieron 165 mil 874 solicitudes de rastreo a eTrace, de las que 97 mil 791, es decir 59 por ciento, fueron de México. Del total de las peticiones mexicanas, sólo en 33 mil 88 el origen de las armas pudo ser rastreado hasta quien las adquirió en Estados Unidos, según un reciente estudio de la ATF.
Datos de la embajada de Estados Unidos señalan que en la primera mitad del año fiscal 2023, las au-
toridades mexicanas, a raíz de los decomisos que realizaron, solicitaron casi 12 mil rastreos de armas y en más de un tercio de los casos se ubicó al comprador.
El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció que su país envía armas de fuego peligrosas hacia México y admitió que el presidente Andrés Manuel López Obrador le ha solicitado detener esta crisis.
A la vez, autoridades de la ATF y otras instancias encargadas de atacar el contrabando de armamento al sur de la frontera estadunidense manifestaron que se requiere hacer más para detener el contrabando de pistolas, fusiles y otros pertrechos que llegan a manos de los cárteles mexicanos.
El sistema eTrace es la principal herramienta de investigación del Centro Nacional de Rastreo (NTC, por sus siglas en inglés) de la ATF y es esencial para identificar a los responsables del contrabando, pues se trata del único recurso que tienen las autoridades para ubicar el origen de las armas que ingresan de manera ilícita a México, en particular las que llegan desde Estados Unidos, mismas que el gobierno
mexicano estima que son unas 200 mil al año.
Como parte de la colaboración en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, reforzada a partir del Entendimiento Bicentenario, las autoridades estadunidenses brindan acceso a las mexicanas al sistema eTrace, que hasta ahora está disponible para la Fiscalía General de la República y sus equivalentes en 18 estados. Además han capacitado a más de 4 mil funcionarios mexicanos en el uso de la herramienta y en otros temas relacionados con el combate al tráfico de armas.
De acuerdo con la ATF, en 73 por ciento de las solicitudes de rastreo que recibieron de México y otros países no lograron identificar al comprador del arma de fuego. Los motivos más frecuentes por los que no se identificó al comprador fueron que el arma de fuego se fabricó fuera de Estados Unidos y no se importó en el país, que la información sobre el armamento provista por los países peticionarios fue incompleta o inválida, o que el arma de fuego se exportó legalmente desde Estados Unidos y fue vendida por distribuidores extranjeros.
“El mayor signo de inseguridad que vive el país es el control de los territorios por parte del crimen organizado”, expuso a La Jornada Luis Gerardo Moro Madrid, provincial en México de la Compañía de Jesús.
En la víspera de que se cumpla un año del asesinato de los sacerdores jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, el 20 de junio de 2022 en el altar de la iglesia de Cerocahui, en Chihuahua, advirtió que esa situación “amenaza la vida democrática” en México, pues en esos lugares estos grupos “controlan la vida social, económica y política”.
Ante esto consideró que quienes aspiren a conducir al país deben contar con propuestas de pacificación que convoquen a todos los sectores sociales y políticos, y para llevar a cabo esa tarea es fundamental superar la “polarización” y que todos lo sectores antepongan las necesidades de la población.
Sobre el asesinato de los jesuitas, insistió en que “la aparición sin vida de El Chueco (José Noriel Portillo) no puede considerarse un triunfo de la justicia ni solución al problema estructural de la violencia si se vive en la sierra Tarahumara.
“La ausencia de un proceso legal conforme a derecho en relación con este homicidio implica un fracaso
del Estado mexicano frente a sus deberes básicos, y confirma que en la región las autoridades no detentan el control territorial. La violencia sigue en la Tarahumara, recientemente veíamos lo ocurrido en Guachochi, donde hubo un muerto”, derivado de un ataque que dejó las marcas de los disparos en la fachada de la iglesia de la localidad.
Moro Madrid señaló en entrevista que en el caso de sus colegas “seguimos exigiendo verdad, justicia y paz, sin importar el partido (político) en turno en el poder. Esto va a ser una exigencia, un reclamo que ya no va a poder callar. Sea quien esté en el poder tiene que escuchar nuestra realidad de cómo está el país”.
Sobre la estrategia de seguridad, indicó que lo principal es “reconstruir el tejido social”, y que no consideran que la militarización sea ni la única ni la mejor vía.
“Nos preocupa también la militarización de los territorios. Según la experiencia de otras comunidades indígenas, esto atiende la emergencia, pero a la larga lesiona el tejido social. No sabemos si esto de los militares es la mejor opción, porque se altera la relación comunitaria y daña su organización.”
Además, “no podemos pasar por alto la evidencia de que el Ejército ha usado, de forma tal vez desproporcionada, la fuerza letal contra civiles”, y estas circunstancias se
propician “por poner a instancias militares en funciones de seguridad pública”.
El religioso consideró que “un primer paso para recuperar la institucionalidad local de seguridad es reformar a las policías municipales, que fortalezcan sus habilidades para la prevención, investigación y reacción. Sabemos por datos del gobierno que hay poblaciones donde la policía estaba coludida con el crimen o lugares donde se han quedado sin policía ante la amenaza del crimen organizado”.
Recordó que tras los homicidios “le mandé una carta al presidente (Andrés Manuel López Obrador), la cual nunca se me respondió” y acotó que la intención no era criticar, pues la misiva “hacía una invitación al Presidente, y era para ponernos, de alguna manera, también a sus órdenes para poder también comunicarle desde nuestra perspectiva cómo veíamos este evento. Sabemos que leyó la carta”.
Con quien sí se reunió fue con el ahora ex secretario de Gobernación Adán Augusto López y tuvo comunicación también con el subsecretario César Yáñez. La compañía quería poner a su “disposición la información que tenemos; era invitarlo a que viniera a conocer in situ dónde fueron los asesinatos (…) Hasta que no lo vemos, no podemos entender una realidad así”.
Diez entidades federativas han concentrado el aseguramiento de fentanilo. Sin embargo, Baja California, Sinaloa y Sonora han sido los estados que encabezan el listado en los que las autoridades han incautado mayor cantidad de esta droga cien veces más poderosa que la heroína. De acuerdo con datos obtenidos por La Jornada a través de una solicitud de información pública y que abarcan de enero de 2019 a junio de 2022, la Fiscalía General de la República (FGR) señaló que en ese periodo se incautaron 16 millones 127 mil 589 pastillas, mil 712 kilos de fentanilo, 51 litros y 4 mil 431 ampolletas.
La FGR indicó que no entregó la contabilidad de julio del año anterior a mayo de este año porque “la publicación de la información del Esfuerzo Nacional obedece a la validación periódica de los datos del año inmediato anterior, con la finalidad de evitar variaciones considerables que puedan generar incertidumbre en el contexto de los informes institucionales y gubernamentales”.
En el oficio FGR/UTAG/ DG/003977/2023, elaborado el pasado 16 de junio, en su respuesta, la FGR agregó que “es importante referir que la estadística recopilada en el marco del Esfuerzo Nacional se conjunta por diversas instituciones, a saber, Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, por ello de manera continua se realizan trabajos de validación con las dependencias encargadas de suministrar los eventos”.
Las entidades donde se aseguraron kilos de fentanilo, en el periodo de enero de 2019 a junio de 2022, fueron Baja California, con 590 kilogramos; Sinaloa, 427; Sonora, con 648; Chihuahua, 34 kilos; San Luis Potosí, 8;
Jalisco 2 kilos, con un kilo están Durango, Baja California Sur y Zacatecas.
En cuanto a pastillas de fentanilo, en Baja California se incautaron 4 millones 486 mil 113; Baja California Sur, 41 mil 186; Chihuahua, 885 mil 174; Coahuila, 6 mil; Ciudad de México, 9 mil 426; Durango, 72 mil 597; estado de México, 3 mil 2; Jalisco, 7 mil 202; Michoacán, 3 mil 594; Nuevo León, mil uno; Querétaro, 8 mil 748; Quintana Roo, 96; San Luis Potosí, 5 mil 974; Sinaloa, 2 millones 861 mil 739; Sonora, 7 millones 707 mil 406, y Zacatecas, 28 mil 331.
En cuanto a fentanilo asegurado en litros, los únicos registros se documentaron en Sinaloa, con 51, en ninguna otra entidad se reportó este tipo de incautaciones.
En cuanto a ampolletas de fentanilo, en Baja California se incautaron 825; Chiapas, 126; Puebla, 240; Nuevo León, 60; Querétaro, 2 mil 82; Quintana Roo, 60; Jalisco, 24, y Sonora, mil 14.
Por lo que se refiere a precursores químicos “para la elaboración de fentanilo en kilogramos”, la FGR reportó que en Baja California se aseguraron 102 kilos de la sustancia identificada como 4-Anilino-N-Fenetilpiperidina (ANPP), y 92 kilos de N-Fenil4-Piperidinamina; en la Ciudad de México se aseguraron 4 kilos de 4-Anilino-N-Fenetilpiperidina (ANPP); de N-Fenil-4-Piperidinamina, se aseguraron en el estado de México 162 kilos, en Jalisco fueron 162 kilos, en Michoacán 275 kilos; en Sinaloa se incautaron tres kilos de 1-Fenetil-4-NPropionilanilinopiperidina y siete de 4-Anilino-N-Fenetilpiperidina y uno de N-Fenil-4-Piperidinamina, en Sonora fueron asegurados cuatro kilos de 4-Aniliuno-N-Fenetilpiperidina.
EU no identifica a 2 de cada 3 compradores iniciales de armas que México incauta
A un año del asesinato de jesuitas, criminales siguen con control de territorios: Luis Moro▲ Personal prepara kits de prevención de sobredosis de drogas en St. Ann’s Corner of Harm Reduction, en Nueva York. Foto Afp
En las labores de identificación de restos humanos, lo más complicado es lograr la extracción de ADN de muestras muy pequeñas de huesos, las cuales están degradadas porque durante un largo tiempo permanecieron a la intemperie; y después, evitar que se contaminen. Y la calidad de los resultados depende de la calidad de las muestras, afirmó Jorge Meléndez Zajgla, recientemente designado director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
Ese es el desafío que tendrá el Laboratorio de Identificación Humana ubicado en este instituto. El área está prácticamente terminada, los equipos ya están instalados y el investigador principal se entrenó en la Universidad Médica Innsbruck en Austria, el mismo donde México ha enviado algunos restos de personas desaparecidas para lograr su identificación, como las muestras encontradas durante las labores de búsqueda de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.
Lo que falta, explicó Meléndez, es concluir las pruebas de control de calidad, obtener la validación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el financiamiento que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la realización de los estudios.
Meléndez fue designado director del Inmegen hace apenas una semana, luego de que el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría de Salud (Ssa) desechó la queja que se interpuso en contra del proceso de selección por presunto conflicto de intereses.
El OIC determinó que la denuncia carecía de fundamento, con lo que la sesión de la Junta de Gobierno, que no se pudo realizar el pasado 22 de mayo, se efectuó el viernes 9 de junio. Los integrantes votaron y eligieron al doctor Meléndez, quien ese mismo día entró en funciones.
En entrevista con La Jornada, el experto en genómica funcional, con enfoque en cáncer, indicó que ya se realiza una investigación sobre las finanzas del organismo, con la cual se deslindarán responsabilidades sobre el robo de 9.3 millones de pesos de cuentas bancarias del mismo.
Los hechos se registraron en noviembre de 2022, pero se conocieron hace unas semanas, mientras se realizaba el proceso para elegir
al nuevo director. Existen indicios, por confirmar, de que un usuario autorizado para tener acceso al sistema informático efectuó 32 retiros por el monto en cuestión (La Jornada 19/05/2023). Meléndez aseguró que “todo será transparente y cualquier persona podrá verificar el destino del dinero”.
Señaló que el Inmegen es reconocido a escala global y sus investigadores tienen amplia experiencia en la extracción de ADN, secuenciación de genomas e identificación de las variaciones que distinguen a los individuos.
–¿El Laboratorio de Identificación Humana será como el de Innsbruck?
–La idea es llegar a eso, aunque la diferencia está en el financiamiento. Ellos son un laboratorio internacional que cobra grandes cantidades de dinero. Ocupan un edificio entero, así que con las reservas del caso, nosotros haríamos lo mismo.
El especialista comentó que en el laboratorio trabaja un investigador del Inmegen y tres especialistas enviados por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y centros forenses.
Comentó que además del presupuesto federal se analizan otras opciones de financiamiento, como la oferta de estudios al sector privado. Con los recursos que se obtengan, se podría subsidiar los que soliciten las entidades federativas o la CNB.
Durante los casi 20 años de existencia del Inmegen, los investigadores han adquirido el conocimiento y la experiencia en la medicina genómica, de la cual ya existen aplicaciones concretas en la población. Uno será la identificación humana, a pesar de la complejidad que entraña.
De los primeros logros, destaca la identificación de la variación genética presente en alrededor de 15 por ciento de la población, que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes.
Hace cinco años, en el Inmegen se identificó que de las personas con cáncer de pulmón, 30 por ciento presenta una mutación en el gen EGFR. Es una prevalencia elevada si se compara con 15 por ciento en los europeos. Todavía se desconoce la causa de esa alta prevalencia, pero la “buena” noticia es que existe un medicamento biotecnológico (anticuerpo monoclonal), desarrollado en el extranjero, con el que se puede combatir la enfermedad.
En el Inmegen también funciona un Laboratorio de Diagnóstico Genómico, donde se realizan pruebas para distintos tipos de cáncer, enfermedades metabólicas y síndromes hereditarios raros, entre otros.
Actualmente el instituto cuenta
con 67 investigadores, de los cuales 18 son líderes de proyectos, lo que también forma parte de los retos para el doctor Meléndez, porque se necesita aumentar el financiamiento para investigación y transparentar su manejo.
El asunto es que la investigación genómica es de muy alto costo por los reactivos que se requieren, sobre todo si se trata de proyectos grandes.
Para el especialista, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, es necesaria la relación con el sector privado por un asunto de justicia social, “que colaboren con la salud de los mexicanos”.
Las empresas pueden pagar por las pruebas que también son de muy alto costo y de los recursos que se obtengan, se puede cubrir el costo de los insumos para los estudios que requieren los pacientes del sector público, así como para las investigaciones, como la que se realiza para aumentar la capacidad de diagnóstico de cáncer infantil.
Por falta de pruebas de citometría de flujo, en los estados se retrasa la identificación de la enfermedad. El Inmegen está proponiendo realizar una prueba genómica para detectar cualquier tumor y clasificarlo. Con eso, los médicos deciden el tratamiento a seguir.
Dijo que esto ya comienza a ser el estándar de oro en Estados Unidos y Europa. En México ya se realiza la prueba piloto. El siguiente paso será resolver la logística para obtener “muchas muestras de diferentes hospitales” y así bajar el costo. Los estudios se realizarán en el Inmegen y la idea es coadyuvar para incrementar el porcentaje de niños que se curan.
A nivel nacional, el promedio es de 60 por ciento, pero en algunas entidades federativas está en 45. Esta es una realidad que se debe admitir. Persiste la desigualdad social y podemos combatirla, afirmó Meléndez.
Para desarrollar métodos forenses de identificación humana confiables, específicos de la población mexicana y de libre acceso, investigadores de la recién creada Escuela Nacional de Ciencias Forenses (Enacif) y de la Facultad de Medicina, ambas de la UNAM, así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),trabajan en el proyecto multidisciplinario FaceMx.
Esta iniciativa busca generar bases de datos de muestras faciales, odontológicas, dactiloscópicas y genéticas de voluntarios, las cuales se analizan y comparan para “precisar cuál de los fenotipos recabados, de las estructuras morfológicas puede tener mejor resolución para identificar a una persona”, explicó Mircha Quinto Sánchez, responsable de la iniciativa y académico de la Enacif.
En entrevista, destacó que este proyecto “es un granito” para solucionar la crisis forense y mejorar la identificación humana. Además, indicó que mucha de esta información sirve para la docencia.
Señaló que si bien el gobierno federal ha apostado por combatir el rezago tanto de profesionales forenses como de tecnología y de cuerpos de personas sin identificar –alrededor de 56 mil–, no ha sido suficiente, ya que “es un problema de grandes dimensiones”.
Lo que se busca con FaceMx, según el proyecto, es “desarrollar innovación de estándares de identificación humana forense, en específico metodologías para la identificación facial” usando diferentes métodos.
Quinto Sánchez, experto en biología antropológica, expuso que en esto trabajan genetistas,
dactiloscopistas, odontólogos, científicos de datos y antropólogos. Detalló que ya han hecho un muestreo de 100 individuos, cuya información sirvió para validar el protocolo, y ahora el objetivo es alcanzar por lo menos 2 mil.
Para participar, dijo, lo primero es registrarse en FaceMx, firmar un consentimiento y acudir al gabinete odontológico para la toma de fotografías de la parte oral, moldes dentales y tomografía de la cabeza.
Después se programa una cita a la Enacif (creada en diciembre de 2022). En la estación antropológica, ejemplificó, “vemos medidas corporales y de la cara”, se toman fotografías “en norma frontal y lateral, esa es la captura en 2D; posteriormente un escaneo tridimensional”.
Al final, “todos esos datos se sistematizan y se almacenan en un biobanco, que está protegido, solamente hay una copa aquí en físico y no está conectado a las redes”, sostuvo.
Con dicha información, ahondó, “vamos a empezar a hacer análisis de variación facial en población mexicana, en el caso de la antropología; de variabilidad dental, en odontología”, así como en las demás áreas.
El investigador explicó que los resultados de variación facial, por ejemplo, podrían servir para la identificación de personas vivas, como en casos de sospechosos de crímenes, y para identificación de personas en los Semefo.
Indicó que el patrón dental “va a construir una base de datos de referencia, que ayudará a ver qué tan frecuentes son algunos de los caracteres, que son marcas de identidad”, puesto que lo que se tiene ahora han sido descritos para población de otros países, como por ejemplo de Europa.
El proyecto FaceMx impulsa métodos forenses específicos de la población mexicana▲ El director de Inmegen, Jorge Meléndez, explica que la calidad de resultados de ADN depende del estado en el que estén las muestras. Foto Luis Castillo
ANÁLISIS EN EL INSTITUTO Y EL TRIBUNAL ELECTORALES
Los acuerdos del Consejo Nacional de Morena, tomados el domingo 11 de junio, tienen frente a sí un largo camino en el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Por una parte, si bien la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó el viernes pasado no detener las giras de los aspirantes de Morena a la Presidencia de la República, y sólo acotar los mensajes, no se descarta que las autoridades electorales impongan más restricciones.
Si los magistrados avalaran lo señalado por los partidos de oposición, las giras de las corcholatas podrían ser incluso prohibidas.
Después de las denuncias interpuestas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), el INE recibió el viernes la de Acción Nacional (PAN).
Todos los opositores coinciden en que la “Coordinación del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación”, cuyo proceso fue materia del citado congreso morenista, es una “figura ficticia” y, por tanto, “un fraude a la ley”.
En sus documentos denuncian explícitamente a Morena, así como a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco por presuntos actos anticipados de campaña. El PAN recalcó que las personas mencionadas incurren en actos anticipados de precampaña y en un posicionamiento ilegal, del partido y frente a la ciudadanía. Afirman que buscan utilizar la citada coordinación de defensa de la 4T como una convocatoria para la selección de la candidatura a la Presidencia.
En el amplio documento elaborado para tal fin, el PAN afirma que ese “ burdo modelo de fraude a la ley” no es nuevo, sino la forma en que Morena “ha institucionalizado la violación a las reglas de la contienda electoral”, como se vio en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Añade que los “recorridos” de aspirantes son “actos anticipados de precampaña y campaña, además de configurar promoción personalizada y sobrexposición indebida”.
A dos meses y medio de la llegada de Guadalupe Taddei a la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) continúan las resistencias entre sus colegas para el nombramiento de los 17 principales directivos del organismo.
Si bien hay algunos avances, un bloque de consejeros no cede en puestos claves, como la Secretaría Ejecutiva, ahora con el argumento de que se debe alcanzar la paridad de género.
El objetivo es resolver el tema y llevarlo la semana entrante a sesión extraordinaria de Consejo General, donde se requieren, para su autorización, ocho de 11 votos posibles.
Los 17 nombramientos pendientes corresponden a los integrantes de la Junta General Ejecutiva (JGE), la cual propone políticas y programas generales, tanto en el ámbito administrativo y financiero, y lo que tiene que ver con el Registro Federal de Electores (RFE).
La JGE es presidida por la con-
sejera presidenta y el principal operador es el secretario ejecutivo; actualmente Miguel Ángel Patiño Arroyo es el encargado de despacho y ha sido propuesto para la dirección de Organización Electoral, eje de la realización de los comicios.
En los corrillos del INE se dice que hay resistencia de quienes tienen varios lustros en puestos claves, pero también de personas relacionadas con el anterior consejo, presidido por Lorenzo Córdova.
En la lista más reciente de propuestas hay algunos nombres nuevos; por ejemplo, Manuel Alberto Martínez de la Cruz, abogado, ex presidente del Tribunal Electoral de Hidalgo, para que dirija la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTC), área de investigación sobre las denuncias contra partidos políticos.
También estaría Olga Alicia Castro Ramírez, hoy vocal del INE en Nuevo León, para la dirección del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN); María Elena Cornejo, en la Dirección de Capacitación Electoral, y Rosa Bárcena, para la Dirección del Secretariado.
Por tanto, primero a nivel de medida cautelar pide que “se exhorte a los denunciados que se abstengan de seguir realizando pronunciamientos sobre su postulación o aspiración al cargo de candidato a Presidente de la República para el proceso electoral 2024”. Es decir, va más allá del consejo de Morena –ya calificado de acto consumado–y se proyecta hacia las giras.
Solicita además instaurar un procedimiento especial sancionador en contra de quien resulte responsable.
En principio, la Sala Superior del TEPJF resolverá en breve la posible ratificación de las medidas cautelares emitidas por el INE hace dos semanas, donde se conminaba a Morena a restringir a sus aspirantes.
Aparte de ese ciclo INE-Sala Superior, para rechazar o confirmar las medidas cautelares (preventivas de un daño irreparable y dictadas con urgencia), tocará a Sala Especializada del mismo tribunal resolver el fondo de todas las denuncias que se acumulen y determinar, finalmente, si Morena y sus corcholatas incurren en una infracción.
El último paso sería que las sentencias de la Especializada sean impugnadas ante la Sala Superior del TEPJF, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.
estuvo muy temprano en la Basílica de Guadalupe.
Para la Dirección Jurídica se ha propuesto a Hugo Patlán, ex funcionario del RFE y del gobierno capitalino; Arlene Porchas, muy cercana a Taddei, iría a la Coordinación de Asuntos Internacionales.
Sin embargo, no hay acuerdo aun sobre áreas medulares del INE, como la Dirección de Administración, la de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Unidad de Fiscalización.
Los 17 puestos son las direcciones ejecutivas (del RFE, Prerrogativas; Organización Electoral; SPEN; Capacitación Electoral y Educación Cívica, y Administración), las unidades técnicas (Contencioso; Fiscalización; Servicios de Informática; Transparencia; Igualdad de Género, y la de Vinculación con organismos públicos locales), así como las coordinaciones de Comunicación Social y de Asuntos Internacionales.
Al inicio de su gestión, Taddei propuso para la Secretaría Ejecutiva al jefe de su oficina, Flavio Cienfuegos. La consejera aceptó luego proponer a una mujer, para avanzar en la paridad de género y destrabar el asunto, pero tampoco procedió.
Los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena iniciarán mañana sus recorridos por el país, para hablar de los logros de la Cuarta Transformación. La mayoría adelantó ya su agenda, excepto el ex canciller Marcelo Ebrard, quien expresó en un video a sus simpatizantes que “sorpresas va a haber y nos vamos a divertir”.
La ex jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheimbaum, va a Oaxaca y ayer envió un mensaje en Twitter el que señala que está “entusiasmada de comenzar un proceso histórico que dará mayor unidad a nuestro movimiento. Iniciaremos recorridos para ir al encuentro con el pueblo…”, recalcó. En otro mensaje dijo que es tiempo de que las mujeres sean “protagonistas de esta historia”.
El ex secretario de Gobernación
Adán Augusto López Hernández comienza sus recorridos en Jalisco, donde este lunes tendrá tres actos. Anoche envió un tuit en el que aparece de guayabera, sentado frente a un árbol frondoso y la frase: “¡Qué agusticidad!”
El senador con licencia Ricardo Monreal llevará a cabo su encuentro por la tarde en el Monumento a la Madre, en la Ciudad de México, pero ayer, en lo que calificó de “un evento personal privado”,
Por la tarde y noche visitó dos santuarios más, el de San Juan de los Lagos, en Jalisco, y el templo del Niño de Atocha, en Plateros, de su natal Zacatecas. Este domingo va al poblado jalisciense de Temastián, donde se venera al “Señor de los Rayos”.
Al respecto, Gerardo Fernández Noroña, del PT, lo criticó. “Increíble que un político tan experimentado se pase por el arco del triunfo el Estado laico”.
Desde San Luis Potosí, el presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, advirtió que Morena prepara una “elección de Estado” y advirtió, por ello, de la necesidad de robustecer y fortalecer la coalición Va por México, en la que participan con PAN y PRD, para que sea electoral, pero también legislativa y de gobierno.
Precisó que está en proceso de definición el método para la selección de la candidata o el candidato de esa coalición y que el mismo se anunciará el 26 de junio.
Por separado, el dirigente de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, indicó que ese partido contenderá solo en 2024 y para el 5 de diciembre habrá definido quién será su abanderado a la Presidencia.
Seis meses de campaña serán suficientes, dijo, y reiteró: “No nos vamos a subir al Titanic”.
Resistencias de consejeros para definir a 17 directivos del INE
Alistan aspirantes el inicio de recorridos por el país
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
ADOS SEMANAS DE las elecciones en Coahuila y el estado de México, es necesario hacer un balance desde distintos ángulos: La participación ciudadana disminuyó. En 2017, en Coahuila fue de 60.5 por ciento, y en la elección del pasado domingo, el porcentaje se redujo a 57. Lo mismo ocurrió en el estado de México: en 2017 la asistencia fue de 53.7 por ciento, mientras en la pasada elección sólo 50.13 por ciento de los posibles votantes participaron. Las encuestadoras acertaron parcialmente. De las más de 180 encuestas en Edomex, la gran mayoría tuvo amplios márgenes de error con respecto al 8.4 por ciento con que ganó Delfina Gómez, dándole ventajas de 20 por ciento. En Coahuila, ninguna de las 26 encuestadoras anticipó el 35 por ciento de ventaja que obtuvo Manolo Jiménez sobre Armando Guadiana.
EL PROCESO ELECTORAL se desarrolló sin incidentes mayores; se reportó la detención de al menos 16 personas. Sin embargo, fueron eventos menores que no afectaron los resultados. Por lo que toca a los delitos electorales federales, el reporte final fue únicamente de 26 denuncias. Los candidatos perdedores, tanto en Edomex como en Coahuila, reconocieron el triunfo de sus adversarios. Las redes sociales jugaron un papel importante, pero no determinante. De acuerdo con el Observatorio Electoral de Medios y Redes Sociodigitales, la candidata de Morena fue la más atacada. De un total de 317 mil 292 publicaciones, 46 mil 403 fueron contra Delfina Gómez. Sin embargo, esto no evitó su victoria.
LAS AUTORIDADES ELECTORALES fueron eficaces. El INE, la Fisel, los Oples y las instituciones de seguridad actuaron de manera discreta, pero eficaz. Dieron seguimiento y atención directa a todos los reportes de incidentes. La colaboración entre instituciones resultó y al final la ciudadanía pudo votar en condiciones seguras. El efecto acumulativo de elecciones limpias y con un mínimo de conflictos significa un comportamiento adecuado tanto de actores políticos como de autoridades. Podemos saludar el esfuerzo realizado por el conjunto de instituciones y el Presidente de la República en el empeño de construir una democracia moderna. Resulta dramático el contraste entre las elecciones de 2017 en el estado de México y las celebradas el pasado 4 de junio. En aquella ocasión la manipulación resultó grotesca. En cambio, en esta elección los procesos pudieron celebrarse limpiamente.
ANDREA BECERRIL
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Eduardo Ramírez Aguilar, informó que buscará acuerdos con las fuerzas políticas de oposición para desahogar el rezago legislativo en el Senado, que incluye 72 nombramientos, una docena de leyes que deben aprobar por mandato judicial y legislaciones que han arrastrado desde 2018, como la que regula el consumo de cannabis con fines lúdicos.
Expuso que revisará los pendientes en el legajo de documentos que le entregó su antecesor en la Jucopo, Ricardo Monreal, y ve buen ánimo de los grupos de oposición para avanzar en este receso.
El senador de Morena indicó que se analizará cuáles pueden ser aprobados por la Permanente y la posibilidad de citar a un periodo extraordinario, para nombramientos y trámites exclusivos del Senado, como la ratificación de Alicia Bárcena como secretaria de Relaciones Exteriores.
Al preguntarle sobre el riesgo de que PAN, PRI, MC y PRD condicionen su voto para que la Permanente cite a periodo extraordinario a que no sólo se aborde el aval a la nueva canciller, sino también los nombramientos de los tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ramírez Aguilar comentó que “no puede haber presiones, sino conciliación y acuerdos”.
El presidente de la Jucopo comentó que buscará de inmediato al nuevo secretario de Gobernación, Alejandro Encinas, para discutir con él los temas de la agenda legislativa.
En entrevista aparte, el senador César Cravioto, que se integró también a la Jucopo, reconoció que aunque están inmersos en los
México participa en simulacro de asistencia humanitaria en Panamá
Efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) participaron en el III Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria Panamá 2023, organizado por el Centro de Coordinación para la
tiempos políticos electorales, en este receso (que concluye el 30 de agosto) pueden avanzar en la agenda rezagada. Se puede citar a un periodo extraordinario, señaló, siempre y cuando se incluyan todos los nombramientos que faltan, no sólo los del INAI.
Hizo notar que tampoco se han desahogado las designaciones de más de 50 magistrados electorales de tribunales locales y de cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“Creo que la oposición tendría que refrendar lo que se ha dicho en el pleno, de que lo que plantee Morena ellos aprueban. A ver si es cierto y podemos sacar los 70 y tantos nombramientos”.
–Pero, ¿cuántos días sesionaría entonces el Senado?
–Pues es una sola sesión, para qué tantas. Ya con el acuerdo de los
Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (Cepredenac), que tuvo como fin colaborar internacionalmente en acciones de salvamento tras un hipotético sismo de 7.5 grados en la ciudad de Panamá. La participación de 32 integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se dio en el contexto del 57 aniversario del Plan DN-
grupos políticos, sólo se votarían. –¿Lo de los comisionados del INAI se da por muerto?
–No. Nosotros en Morena queremos que salgan todos, no hay un veto para el INAI, pero que no nos presionen sólo con los tres comisionados de ese órgano autónomo. Cravioto insistió en que de lograrse el consenso entre las fuerzas políticas, en una sola sesión acaban.
“Soy de la idea de que se acuda a la insaculación, porque las comisiones ya hicieron su trabajo, ya evaluaron y calificaron a los candidatos. Se meten los nombres de los mejor calificados en una urna y se elige. Son tiempos políticos, pero es posible sacar el trabajo legislativo”.
III-E. Además de autoridades locales e instituciones de gobierno, intervinieron representantes de organismos internacionales de los siete países integrantes del Cepredenac (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) y tres naciones invitadas (México, Estados Unidos y Canadá). De la Redacción
De gira por Quintana Roo, donde supervisa los avances del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó ayer que viajará a Chile en septiembre para asistir a las ceremonias organizadas en homenaje a Salvador Allende y en conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado en ese país.
El mandatario ha manifestado en distintas ocasiones su intención de realizar una gira por Sudamérica en la segunda mitad de este año, en la que ha mencionado que podría visitar Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Buena relación
Al responder preguntas de reporteros al salir del hotel en el que se hospedó en Chetumal, López Obrador dijo que “México tiene una muy buena relación con Chile; tenemos operación económica y comercial. Vamos a ir porque se van a cumplir 50 años del asesinato del presidente Allende”.
El viernes, la canciller designada, Alicia Bárcena, afirmó durante la inauguración de la exposición A 50 años del golpe de estado en Chile y la solidaridad de México, que el mandatario ya tenía previsto viajar al territorio.
Será el sexto viaje al extranjero de López Obrador en lo que va de su mandato y el primero al sur del continente. El mandatario ha visitado Estados Unidos en cuatro ocasiones, una en 2020, dos en 2021 y una en 2022, año en que también salió del país para realizar una gira por Centroamérica y Cuba.
2278 DÍAS
2225 DÍAS
Confirma AMLO que asistirá a ceremonia por el 50 aniversario del golpe de Estado en
POR JUSTICIA DEBE SOLUCIONARSE, PIDE EL SINDICATO NACIONAL
exclusiva y derecho a huelga, componentes críticos de la reforma laboral de México: Thea Lee
Al poner en marcha la nueva queja laboral en el marco del T-MEC, el gobierno de Estados Unidos advirtió que valora la asociación comercial con México y espera resolver este asunto de manera que se preserven los derechos de los trabajadores de la mina San Martín, ya que hay evidencia suficiente de que Grupo México, de Germán Larrea, los violentó de manera sistemática. El mecanismo laboral de respuesta rápida (MLRR) debe ser el detonante para resolver los históricos conflictos de Cananea, Sonora, y Taxco, Guerrero, que también van a cumplir 16 años en huelga y donde las violaciones laborales por el consorcio de Larrea han sido similares o peores, sostuvieron integrantes del equipo jurídico del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana y el dirigente de la sección 201 de Sombrerete, Zacatecas, José Núñez Velázquez. El documento con el que Estados Unidos solicita investigar la presunta violación de los derechos a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores en la
mina San Martín ya fue entregado a las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social, así como a la empresa, señaló Nahir Velasco, coordinador jurídico de la organización sindical que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.
“El respeto por el estatus de un sindicato como representante exclusivo en la negociación colectiva y su derecho a la huelga son componentes críticos de la reforma laboral de México”, dijo la subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales, Thea Lee, en la queja laboral.
Si bien ésta se refiere sólo a la mina en Sombrerete, “desde el punto de vista de la economía procesal y por justicia deberían resolverse los tres asuntos, incluyendo Cananea y Taxco, donde está a salvo su derecho de huelga, reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), y porque es el mismo caso, el mismo patrón (Grupo México) y las mismas violaciones al contrato colectivo”, enfatizó Óscar Alzaga, también abogado del sindicato minero.
En caso de que el gobierno de México “no lo considere así”, adelantó que se interpondrán dos solicitudes de queja más para activar el MLRR del T-MEC para cada caso, Cananea y Taxco, donde los mineros estallaron movimientos de huelga el 30 de julio de 2007.
“Han sido muchos años de sufrimiento, de esperar una justicia tan anhelada, y ojalá en breve retomemos nuestra fuente de empleo”, expresó Núñez Velázquez, quien consideró que al resolverse el conflicto laboral en Sombrerete, “se tendrá un efecto en cascada tanto para Taxco como para Cananea”, donde el
ANDREA BECERRIL
▲ En enero de 2022, mineros de la sección 65 del Sindicato Minero bloquearon la ruta federal Cananea a Ímuris. Foto Cuartoscuro
magnate Germán Larrea violentó el derecho de huelga y la libertad sindical de los trabajadores, y desconoció a la dirigencia nacional del Sindicato Minero, lo cual incluso ratificó la SCJN en junio de 2021.
Núñez Velázquez señaló que Grupo México ha recurrido a infinidad de argucias para desconocer el derecho de huelga, buscando apoderarse incluso de la mina San Martín con grupos de choque y un “recuento ilegal” que en febrero de 2018 permitió la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, “violentando el reconocimiento de una huelga activa”.
JARED LAURELES
Trabajadores de La Herradura, en Caborca, Sonora, urgieron al Tribunal Federal de Asuntos Colectivos de la Ciudad de México a fijar la fecha del recuento en esta mina, con el propósito de sacudirse a la agrupación patronal que la empresa les quiere imponer, y así, mediante una votación democrática, afiliarse al sindicato nacional de mineros.
Jesús León García y Juan Linares, dirigentes de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) en esa ciudad, señalaron que ya son más de 300 despidos injustificados por la empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, y está empleando a obreros de compañías contratistas, como Matco y Construplan.
Óscar Alzaga, abogado del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, denunció que “la empresa de Alejandro Bailleres está armando un padrón con contratistas para engrosar el apoyo al sindicato charro Frente, de Carlos Pavón”, mientras “rasura” a los trabajadores que decidieron desafiliarse de esta organización gremial, a la que acusaron de no defenderlos al exigir que Penmont les pague el 10 por ciento de utilidades que por ley les corresponde.
Agregó que ello no trascenderá, porque en la audiencia ante la autoridad laboral se hará un cruce de información con el Seguro Social para revisar a los trabajadores sindicalizados y de confianza inscritos.
El asesor jurídico aseguró que los trabajadores que han sido despedidos desde que comenzó el conflicto el pasado 27 de abril sí tendrán derecho a votar, pues están protegidos desde que se interpuso la demanda de titular del contrato colectivo ante el Tribunal Federal de Asuntos Colectivos.
Precisó que aquellos obreros que hayan firmado su liquidación dejan de ser trabajadores y, por tanto, carecen de derecho al voto.
Trabajadores de la compañía productora de oro entrevistados advirtieron que de no atenderse sus demandas la próxima semana, intensificarán sus protestas y realizarán un bloqueo carretero e incluso en los accesos de la mina.
Exigieron al gobierno de Sonora “cumplir su palabra”. Arturo
Rocha, secretario del interior del Sindicato Minero, señaló que el secretario del Trabajo estatal, Francisco Vázquez, “se comprometió a realizar las gestiones necesarias para agilizar el recuento, además de que enviaría inspectores para supervisar que los mineros regresaran a trabajar”.
Sin embargo, Penmont, en contubernio con la agrupación Frente, continúan “hostigando” a los trabajadores y “obligándolos a reafiliarse al sindicato patronal” o a ser despedidos, mencionó.
La CIT de Sonora responsabilizó a Alfonso Durazo, quien “ha dado muestras de insensibilidad” con los trabajadores, pues, recordaron, la madrugada del 12 de mayo fueron desalojados por fuerzas estatales de los accesos de la mina.
La decisión del bloque opositor de controvertir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la reforma a la Ley Minera demuestra que PAN, PRI, MC y PRD “están al servicio de los grandes empresarios del ramo”, advirtió el presidente de la Comisión Permanente, Alejandro Armenta Mier. Expuso que sólo así se explica que quieran echar abajo una legislación que regula las concesiones, impide que se especule con terrenos propiedad de la nación y elimina la expropiación “por causas de utilidad pública” de tierras en ejidos y comunidades indígenas donde existan minerales para entregarlas a empresas nacionales y trasnacionales, como ocurrió en los pasados sexenios. El también presidente del Senado comentó que el proyecto original que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador fue modificado en la Cámara de Diputados por el fuerte cabildeo que llevaron a cabo los grandes consorcios mineros, pero de todas formas el texto que aprobó el Senado contiene avances importantes para recuperar la rectoría del Estado sobre metales y minerales, que son propiedad de la nación. Señala además normas para racionalizar la explotación de los recursos naturales, especialmente el agua, a fin de evitar que las empresas agoten el líquido vital y contaminen el medio ambiente.
Lo más preocupante, expuso, es que ese Poder Judicial, que está sumido en la corrupción, invada facultades del Legislativo y acabe con lo logrado. “No me extrañaría que la Corte resolviera eliminar lo que se aprobó para beneficiar a las empresas extranjeras, que tienen siete de cada 10 concesiones mineras”. “Tampoco me extrañaría que fallara para que de nuevo opere esa figura de las expropiaciones por causa de utilidad pública, que no es otra cosa que arrebatar a indígenas, campesinos y comuneros sus tierras cuando en ellas hay reservas de oro, plata, cobre o algún otro mineral.”
Resaltó que es urgente democratizar y sanear al Poder Judicial, ya que los ministros actúan con base en intereses de quienes los nombraron, sin importarles la justicia ni el respeto a la Constitución.
DENUNCIAS, SIN RESULTADOS, LAMENTA
El maltrato hacia los estudiantes de medicina es una problemática mundial que afecta a tres de cada cuatro alumnos –especialmente a las mujeres— y tiene graves consecuencias no sólo a nivel personal para quienes son directamente afectados, sino que también priva a la sociedad de recursos humanos especializados en materia de salud.
Así lo advirtió el doctor Antonio Chávez Rivera, quien lamentó que las estrategias de denuncias de las víctimas no han dado resultados para terminar con el fenómeno, por lo que es mejor apostar a un cambio cultural paulatino en la enseñanza de esta disciplina.
En entrevista con La Jornada, el especialista en temas de maltrato hacia estudiantes de medicina explicó que su interés por el asunto surgió de su experiencia, sobre todo la que vivió en el quinto año de la carrera, donde realizó su internado en condiciones de hostigamiento por parte de sus maestros.
“A mí me fue fatal. Percibí que algo no andaba bien, porque había mucha violencia, agresión y trato hostil, una jerarquía anormal y muy acentuada. El fenómeno lo he estudiado desde 2007 a la fecha y publiqué un artículo sobre el tema en la
Gaceta Médica de México, luego de hacer un estudio con la asesoría de sicólogos y médicos, con un enfoque multidisciplinario”, señaló.
Tras realizar una investigación hemerográfica con base en estudios elaborados desde los años 80, y aplicar encuestas y entrevistas presenciales a alumnos y residentes, Chávez Rivera destacó en su investigación que las consecuencias de esta práctica pueden ser mucho más profundas de lo que se piensa y afectan diversas esferas del individuo y la sociedad.
“A nivel personal, generan en los estudiantes mucha inseguridad y baja autoestima”, además de depresión, consumo abusivo de sustancias e incluso ideación suicida, además de convertir a los jóvenes
▲ Estudiantes e integrantes de la comunidad médica marcharon el 27 de julio de 2022 para exigir un servicio social seguro.
Foto Cristina Rodríguezen personas que conciben el ejercicio de la medicina en términos de cinismo, pesimismo, apatía y deshumanización.
En términos sociales, apuntó, el país deja de aprovechar el tiempo y los fondos invertidos en la educación de los alumnos de medicina. “Si a un joven le gusta mucho la cirugía, pero lo trataron con desprecio y golpes físicos, se va a ir a una especialidad que quizá ni siquiera le guste. Es un recurso médico desperdiciado”.
En sus investigaciones, el especialista identificó la existencia de al menos seis tipos diferentes de maltrato hacia los alumnos de la carrera (verbal, sicológico, académico, físico, sexual, racial, y el cometido mediante redes sociales y otras herramientas tecnológicas), y subrayó que las mujeres son especialmente afectadas por esas prácticas.
Chávez puntualizó que las estrategias de denuncia de los perpetradores de estos actos han sido ineficaces, por lo que debe impulsarse una transformación de la cultura de enseñanza de la medicina hasta erradicar los actos violentos.
Mediante un juicio de amparo, un ciudadano que se negó a que su identidad fuera pública, impugnó las reformas al Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para anular el título o grado académico a quien brinde apoyo de manera fraudulenta para la titulación de un estudiante.
En el recurso jurídico se pretende que la justicia federal declare inconstitucionales los párrafos segundo y tercero del artículo quinto del estatuto que señalan que la UNAM podrá declarar la nulidad absoluta del certificado, diploma, título y/o grado obtenido cuando no se cumplan los requisitos establecidos por la normatividad aplicable a cada caso concreto.
De acuerdo con los registros de la Lista de Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal, la jueza Sandra de Jesús Zúñiga, titular del juzgado quinto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, dio entrada al recurso de amparo presentado por un ciudadano que solicitó no hacer pública su identidad.
Sin embargo, los antecedentes
del juicio 862/2023, el recurso se presentó el pasado 25 de mayo, y se demanda la nulidad de los cambios realizados al Estatuto General, en particular que se declare la inconstitucionalidad de los párrafos segundo y tercero del artículo quinto del citado estatuto.
En este caso, se busca combatir las modificaciones que permiten a la UNAM declarar “la nulidad absoluta del certificado, diploma, título y/o grado obtenido cuando no se cumplan los requisitos establecidos por la normatividad aplicable a cada caso concreto”.
De igual forma se impugnó el artículo 97 que señala que el alumno, graduado o cualquier persona que haya realizado, prestado o recibido ayuda fraudulenta para la titulación y/o examen de grado presentado ante la Universidad, se someterá al proceso de revisión y, en su caso, procederá la nulidad del examen sustentado, con independencia de las sanciones previstas en el Estatuto.
La decisión de la jueza de admitir a trámite la demanda ya fue apelada ante un tribunal colegiado por la propia UNAM y se espera que en las próximas semanas un tribunal de apelación se pronuncie al respecto.
Acusan a Stunam de bloquear a trabajadores profesionistas
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existen más de mil 300 trabajadores administrativos de base que cuentan con estudios de licenciatura y hasta posgrado, quienes a pesar de existir diversas cláusulas laborales que les permitirían obtener ascensos, continúan ocupando algunos de los niveles escalafonarios más bajos.
Así lo denunciaron integrantes del Movimiento de Profesionistas Titulados y con Estudios de Posgrado, quienes lamentaron que el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam) no sólo obstaculiza el desarrollo de dichos empleados, sino que otorga plazas de manera directa “por compadrazgo” a personas sin estudios avanzados o sin un perfil adecuado para el puesto.
En entrevista con La Jornada, Adriana Cortés, secretaria en el Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, explicó que actualmente hay un poco más de mil 300 personas que se encuentran en la mencionada situación, de las cuales 27 incluso tienen estudios de posgrado, que van desde cursos de especialidad hasta doctorado. Algunos casos paradigmáticos, dijo, son los de María Teresa de
Jesús Torres de la Vega, quien se graduó como médico cirujano, tiene 57 años de antigüedad en la UNAM y 80 de edad, pero ocupa el cargo de laboratorista C en la Preparatoria 4; y el de María Guadalupe Guadarrama Huerta, doctorante en geografía con más de 40 años de antigüedad, quien se desempeña como analista C en el Instituto de Investigaciones Económicas.
Luego de subrayar que esta problemática afecta de manera especial a las mujeres, Adriana Cortés dijo que ella no ha podido aspirar a una plaza que quedó disponible en el IG –a pesar de tener una maestría en Educación y otra en Desarrollo Rural y estar cursando un doctorado–, pues dicho lugar fue asignado “de forma muy rara” a la Facultad de Química, y está cubierto por un empleado de confianza.
Señaló que la cláusula 57 del Contrato Colectivo de Trabajo del Stunam establece que “la UNAM reubicará a aquel personal que haya concluido alguna carrera a nivel universitario, técnico, licenciatura o posgrado”. Sin embargo, existen dos “candados” que bloquean dicha posibilidad: que la promoción se haga “de acuerdo a las necesidades de servicio” de la institución, y al presupuesto existente para ello.
Impugnan estatuto de la UNAM que anula la titulación fraudulenta
Si un alumno es tratado con desprecio, cambiará de carrera y será “un recurso médico desperdiciado”
Me fue fatal. Había mucha violencia, agresión y trato hostil, dice
En la elección de la nueva dirigencia sindical de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupa a más de 42 mil maestros de secundarias y telesecundarias en la Ciudad de México, “hubo diversas irregularidades, desde la emisión de un padrón de votantes incompleto, rasurado y que nunca se pudo consultar por mesa de votación, así como la imposición de tiempos muy cortos para participar e integrar las planillas”.
Syntia Hernández, de la planilla Rosa Democrática, y Sabino González, de Roja Democrática, destacaron que en muchas secundarias técnicas “se impidió ingresar para dar información a los compañeros, porque no éramos de las corrientes institucionales”.
Destacaron que en el proceso de elección del pasado 14 de junio fueron convocados 42 mil maestros de las sección 10, pero votaron 20 mil. “Esta falta de interés en un proceso inédito, era la primera vez que podíamos ejercer el voto universal, libre y secreto, es resultado de prácticas charriles del pasado para intimidar a los docentes que no voten por las planillas institucionales”.
Hernández, quien encabeza el movimiento Rosa Democrática, que integra principalmente a maestras de la sección 10, denunció que “nuevamente se forma una dirigencia seccional encabezada por hombres, y en su mayoría con más de 20 años como comisionados sindicales”.
Al respecto, González, dirigente del magisterio democrático de la sección 10 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), confirmó que la planilla Roja Democrática “quedó en el segundo lugar, por lo que nos corresponde encabezar seis secretarias seccionales, entre ellas la de organización y asuntos profesionales”, aunque reconoció que en el proceso de elección hubo irregularidades.
“Desde que el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE sacó la convocatoria, nos dieron tres días para integrar las planillas, y luego, de forma unilateral, impusieron las fechas para presentar los nombres de quienes ocuparían las secretarías seccionales que nos corresponden, sin respetar los procesos democráticos de consulta en las escuelas.”
Señaló que hoy se realizará la toma de protesta oficial del nuevo comité ejecutivo de la sección 10, que será encabezado por el profesor Arturo Salazar quien, aseguró Hernández, “ha sido por más de 20 años un cuadro sindical institucional, al igual que la mayoría de su planilla”.
Estudiantes y docentes de las UBBJ comparten conocimientos de decenas de indígenas
LAURA POY SOLANOEn la Reserva de la Biosfera de Los Petenes, en el municipio de Calkiní, Campeche, comunidades mayas compartieron el secreto de más de un centenar de plantas medicinales con las que por siglos han curado diversos padecimientos, entre ellos, casos de covid-19.
Socorro Ortiz, indígena maya de la comunidad de Dzotchén, municipio de Hcelchakán, narró que cuando llegó la epidemia a sus pueblos “parecía algo como el asma, pero no sabíamos cómo curarla ni podíamos salir del pueblo para aliviarla. Yo tuve un padre que fue médico de hierbas y así fue como aprendí poco a poco”.
Para atender este nuevo mal, señaló, “fue ir buscando las diferentes plantas y juntarlas, como la hoja del zorrillo, el jengibre, el maguey morado, las hojas del vaporub, y todo se hierve, cuela y toma lo más caliente posible, con un poco de miel, y con eso curamos a niños y adultos”.
Recordó que los indígenas mayas “no salimos de nuestras comunidades para ir al doctor ni comprar medicinas, por eso nos ayudamos de las hierbas. Ese es el gran ejemplo que nos dejó mi difunto padre don José Dolores Ortiz Caamal, lo seguimos y no lo olvidamos porque somos campesinos humildes”.
Como pueblos indígenas, afirmó, “nunca nos negamos a compartir lo que sabemos, aquí somos gente humilde que no salimos, ni siquiera conocemos Campeche, pero nos sentimos muy contentos de que quieran saber qué nos cura y que lo estemos compartiendo”.
Con el apoyo de docentes y estudiantes de ingeniería en agricultura
y agronomía de las Universidades para el Bienestar “Benito Juarez García”, campus Calkiní (UBBJ-Calkiní), y el conocimiento ancestral de decenas de indigenas mayas, se editó un libro digital en el que se plasma el saber antiguo de la medicina tradicional en la región, a través del uso de 140 plantas medicinales con las que se alivian dolores de parto, infecciones respiratorias, inflamación, fiebre, disentería y problemas bucales, entre otros.
Ángelica María Yam Poot, ingeniera agrónoma y profesora de la UBBJ, señaló a La Jornada que desde 2019 inició el proyecto para crear un jardín botánico en la sede de la universidad, que actualmente cuenta con 131 plantas medicinales, además de árboles frutales y maderas preciosas.
Con el apoyo de sus alumnos, explicó, “logramos recuperar en diversas entrevistas con los más ancianos de las comunidades mayas, el conocimiento sobre estas plantas y conservar un patrimonio intangible que no tiene precio”.
Hoy en día, dijo, ese conocimiento herbolario sigue presente en la vida cotidiana de muchas comunidades mayas, pues se enfrenta un déficit de servicios de salud y acceso a medicamentos.
“Durante la pandemia de covid-19, muchos de estos pobladores mayas no tenían acceso a ningún tipo de medicamento, así que recu-
rrieron al conocimiento ancestral de sus abuelos mayas y usaron muchas plantas para curarse, y antes de la campaña de vacunación lograron mantenerse con las tasas más bajas de mortalidad en la región”, apuntó Yam Poot.
El proceso de recolección de información sobre las plantas medicinales, su selección, análisis y posterior reproducción en el jardín botánico de la UBBJ-Calkiní inició en 2019.
“Han sido cinco años de trabajo para su recuperación, porque también logramos reproducir estas plantas madre y hacerlas llegar a los centros de salud en los municipios de Calkiní, Hecelchakán y Tenabo, que forman parte de la Reserva de la Biosfera de Los Petenes”, indicó la profesora.
A través del servicio comunitario de estudiantes y docentes, explicó, “logramos que cada centro de salud destinara un terreno para sus huertos comunitarios, donde ya se están reproduciendo las plantas medicinales que después se entregan a los pacientes que acuden por algún problema de salud, en colaboración con los equipos sanitarios”.
Lo que buscamos como docentes de la UBBJ, agregó, “es generar estos lazos de solidaridad y comunidad, que el trabajo de nuestros
Suman más de 3 mil casos de dengue; van cinco muertos
La Secretaría de Salud (Ssa) reportó 3 mil 221 casos de dengue este año, un aumento de mil 981 personas comparado con el mismo periodo de 2022, es decir, 61.5 por ciento más contagios que el año pasado, aunque el número de defunciones es el mismo, pues se han reportado a la fecha cinco muertes.
En el Panorama Epidemiológico del Dengue, elaborado por la Dirección General de Epidemiología,
destaca que hasta la semana 23 (4 al 10 de junio), los casos con signos de alarma alcanzan mil 451, es decir, un aumento de 976 contagios (67.2 por ciento), comparados con los reportados en la semana 23 del año pasado. Lo mismo ocurre con el dengue grave, pues la Ssa identificó 107 casos, mientras que en 2022 fueron 54, prácticamente el doble de los detectados para el mismo periodo del año pasado. Alerta que las situaciones con signos de alarma y grave en 2023 suman mil 558, mientras que en 2022 era 529.
estudiantes y egresados sea en pro de los pueblos mayos, de la protección de su riqueza biocultural y de su preservación. Por ello, queremos que el libro de plantas medicinales pueda llegar a más escuelas y comunidades, porque al final lo importante es compartir y sembrar salud”, indicó la especialista.
Yam Poot, coordinadora del proyecto, destacó que también se logró crear Bancos de Semillas Comunitarios (BSC), con el apoyo de estudiantes y docentes de la UBBJ, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Reserva de la Biosfera de Los Petenes.
En febrero pasado, recordó, se inauguró un BSC en la comunidad de Tankuché, lo que permitirá que los campesinos puedan acceder todos los años a semillas de maíz de 13 variedades distintas de alta calidad recolectadas en la misma región, y que forma parte de la riqueza biológica de la península de Yucatán.
Acusa CNTE anomalías en elección de la dirigencia de la sección 10
En la pandemia se recurrió al conocimiento ancestral de sus abuelos
LA SINGULARIDAD DE la guerra en Ucrania sacudió en forma multidimensional varias placas tectónicas del planeta con sus diferentes vectores que aspiran a un nuevo orden multipolar mediante la desglobalización/ regionalización/desdolarización: desde los BRICS –con sus 30 (sic) candidatos a formar parte del hoy grupo pentapartita– hasta el otrora aletargado mundo árabe de 22 miembros –en particular las seis petromonarquías del Golfo Pérsico encabezadas por la rebelión petrolera conjunta de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y su traslape estratégico con la OPEP+.
ENTRE JUNIO 11 y 12 se celebró la décima Conferencia Empresarial Árabe/China, en Riad, con 2 mil participantes, lo cual marca un giro sustancial de la geoeconomía del Golfo Pérsico con China: hoy ya la primera potencia económica global cuando se mide su PIB por el más adecuado “Poder de Paridad de Compra (PPC)”.
CHINA TENDRÁ EN forma acumulada entre 2 millones de millones (trillones en anglosajón) y 10 millones de millones de dólares en “inversiones soberanas” en 2030, provenientes de los fondos estatales (sic) regionales, según Nicolas Aguzin, mandamás de la Bolsa de Valores de Hong Kong (https://bit.ly/3N4L55l).
SE GENERARÁ ASÍ un espectacular traslado regional de las inversiones de los estatales
“Fondos Soberanos de Riqueza” del MedioOriente: ¡del presente uno por ciento a 2 por ciento invertido en Asia, primordialmente en China, que alcanzará entre 10 y 20 por ciento de tal colosal “vellocino de oro”!
TALES MEGAINVERSIONES DE las seis petromonarquías del mundo árabe, condensadas en el Consejo de Cooperación del Golfo, representan poco menos del PIB, medido en PPC, de India: tercer sitial en el ranking global (13.03 trillones de dólares; datos 2023 del FMI), detrás de EU (26.8 trillones) y China (33 trillones). ¡Para los ignaros y neófitos que no entienden los alcances del “oro negro”!
LA IMPONENTE CONFERENCIA de marras fue celebrada en colaboración con el secretariado general de la Liga Árabe, que acaba de reingresar a Siria en su seno después de una ausencia de 12 años. A propósito, una comitiva de
la Liga Árabe visitó la provincia autónoma islámica de Xinjiang en China y desestimó la maligna propaganda de la anglósfera que ha montado una persecución de los nativos uigures con el fin de desestabilizar a Beijing y desvincular la Ruta de la Seda terrestre con los países musulmanes de Asia Central. Así que no existe el cacofónico “genocidio (sic) uigur” ni la “persecución religiosa” tramada por la cáustica propaganda anglosajona (https://bit.ly/3p2U1Af).
DE 2021 A 2022, el comercio entre China y los países árabes saltó 31 por ciento a 430 mil millones de dólares, de los cuales el comercio bilateral de China y Arabia Saudita constituye 106 mil millones. Así que las obscenas presiones de los dos jázaros (https://amzn.to/2MR0PfM) estadunidenses, Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional, y Antony Blinken, secretario de Estado, para que Arabia disminuya su conectividad con China no surtieron efecto.
EN LA DÉCIMA conferencia de marras en Riad le correspondió a la brasileña Dilma Rousseff, flamante presidenta del “Banco BRICS (NDB, por sus siglas en inglés)” cerrar con un espléndido broche de oro que marca el zeitgeist geopolítico multipolar del siglo 21: “China y Arabia Saudita tienen el potencial de rescribir las reglas (sic) del mercado energético global (¡megasic!) que encabeza la ruta para diversificar las divisas (sic) y abrazar nuevos modelos de colaboración económica”, susceptibles de inspirar al Sur global, que “ha sido marginado por el tradicional sistema financiero internacional (https://bit.ly/3X8Yyh7)”.
ARABIA SAUDITA YA aplicó para ingresar como noveno miembro del “Banco de los BRICS”. Como si lo anterior fuera poco, el presidente Ebrahim Raisi, de la república islámica chiíta de Irán, con su muy comentado misil hipersónico a cuestas (https://bit.ly/441pQrS), sorprendió, sin temor alguno, con su estratégica visita al soft belly (bajo vientre) geopolítico de EU en el mar Caribe: el “triángulo maldito”, exorcizado por Washington, de Venezuela/Nicaragua/Cuba. (https://bit.ly/3CBgHL4).
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
También se evalúa la alternativa de proporcionar documentación migratoria que les permita acceder a fuentes de empleo en el país.
Representantes gubernamentales de México y Guatemala se reunieron para dar seguimiento al proceso para la reparación de daño a las víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurrido el 27 de marzo pasado, que dejó un saldo de 40 fallecidos y 28 lesionados. El último migrante hospitalizado en la Ciudad de México por el incendio de la estación migratoria del puente internacional Lerdo, identificado como Wilson A. J. H., de origen guatemalteco y 21 años de edad, recibió el alta médica el 15 de junio pasado. El Instituto Nacional de Migración (INM) informó de la posibilidad de que los migrantes de Guatemala lesionados por el siniestro, así como sus familias, puedan contar con acceso a seguridad social, como parte de las acciones de reparación del daño.
En la sesión participó el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez; el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Geovani René Castillo Polanco, y el embajador de ese país en México, Marco Tulio Gustavo Chicas Sosa.
Aseguran a 129 en Veracruz
El INM auxilió a 129 personas migrantes originarias de Guatemala, Honduras, El Salvador e India localizados el viernes en la caja de un camión tipo torton mientras circulaba en Sayula, Veracruz.
De ellos, 51 migrantes de nacionalidad guatemalteca que viajaban en núcleo familiar fueron trasladados –en un retorno asistido– a la ciudad de Tecún Umán. Mientras, 19 niñas y niños no acompañados provenientes de Guatemala y Honduras fueron trasladados a un albergue del DIF.
En tanto, 59 personas extranjeras adultas quedaron alojadas en una sede migratoria como parte de las diligencias de ley. En el operativo fueron detenidos cuatro presuntos traficantes.
Con información de la Redacción
Los niños, niñas y adolescentes en México experimentan diversas situaciones que violentan sus derechos, entre ellas las desapariciones, trabajo infantil y discriminación. Ninguno de los temas anteriores los adultos suelen abordarlos con las infancias, sin embargo éstas son mucho más perceptivas y entienden mucho más de lo que se cree, plantearon especialistas durante la presentación de una serie de cuentos infantiles que retratan algunas de esas realidades.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), expuso, con base en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que “cada día más de 17 personas de entre 0 y 17 años de edad se reportaron como desaparecidas durante 2022” y que, “desde que se tiene registro, se reportan 94 mil 462 menores en esa situación y 19 por ciento de estas personas continuaban desaparecidas hasta el 12 de junio de 2023”, es decir, 17 mil 919. Asimismo, la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil arrojó que “29.7 por ciento de las personas de 5 a 17 años de edad que labora-
ban en México en 2019 realizaban trabajo de apoyo en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca; se trata de 639 mil menores dedicados a esas labores”. La serie de narraciones infantiles, de la Redim y la embajada de Australia, está compuesta por tres relatos que cuentan historias sobre infancias jornaleras agrícolas, desaparecidas y buscadoras, así como con discapacidad sicosocial.
En conferencia, Nuria Gómez Benet, autora de los relatos, remarcó que “la colección quiere fortalecer, no sólo entre las personas adultas, la conciencia social sobre los efectos de la desigualdad que viven los menores en México”.
Añadió que “a las personas chicas la sociedad las trata como si no pensaran o sintieran, y por lo tanto que no supieran lo que es tener un conflicto”, por lo que los protagonistas de las narraciones, “Josefina, Sandra, Saúl y Bruno, con sus distintas situaciones, que si bien son ficción”, exponen experiencias que viven muchas infancias en el país, pues “están sólidamente basadas en la realidad”. Se realizó una “investigación, que fue el punto de partida, sobre las problemáticas a las que se están enfrentando”.
El mundo árabe se acerca a China e Irán visita el “triángulo maldito” del Caribe
Con cuentos, buscan informar a menores sobre violencia infantil
CAROLINA GÓMEZ MENA▲ Como parte de su gira latinoamericana, que incluyó a Venezuela y Nicaragua, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, arribó el miércoles a Cuba en visita oficial. Foto Ap
Dan de alta al último indocumentado que seguía hospitalizado en Ciudad de México
Acomodos y reacomodos tenemos, hasta ahora circunscritos a la política para lo inmediato de Morena y su dirigente. No van solos, y sería un grave error de su parte suponerlo, pero por lo pronto la cancha es suya.
La falta casi absoluta de postulados o reflexiones políticas, de los políticos, debería ser una severa llamada de atención sobre la carencia de contenido del orden democrático, pero no ocurre tal. Prohibido pensar, discurrir, reflexionar, debatir, parece ser consigna cotidiana de tirios y troyanos; liberales, conservadores, revolucionarios, tuiteros profesionales…
Haber llegado a un acuerdo negacionista, como recientemente hizo la cúpula moreniana, es una decisión grave. Acogerse al resultado de una encuesta para designar a su candidato presidencial es, sin más, renunciar a la política que se hace cara a cara y se resuelve, tentativamente, en primarias y a voz en cuello. Esto es lo que se ha hecho: un compromiso festejado y asumido por los aspirantes para negar la política como, por cierto, ha ocurrido con las varias infracciones a las leyes, sean electorales o no, tarea que realizan con singular entusiasmo los miembros del grupo dirigente.
Cuál será el resultado de esta mezcla confusa y obtusa, no lo sabemos; sí sabemos que afecta la credibilidad del Estado y sus leyes, daño que tarde o temprano afectará la propia solvencia de la coalición gobernante. Se habla con desparpajo del desorden imperante en el régimen y su sistema, mientras el desorden de fondo, el que yace en los sótanos del Estado y la política, parece imperturbable. Nada pasa ahí, nada por qué preocuparse. ¿Sin novedad en el frente? No, sin novedad en la frente, nos informan los medios celebrantes.
Un asalto al Estado de mayores proporciones que los acaecidos en los últimos tiempos, en versión de mi amigo y colega Tonatiuh Guillén, podría poner nuestro edificio institucional contra el suelo.
A vivir uno de esos derrumbes que arrasan sistemas, convenciones, y expulsan a cientos de miles de sus lugares de origen y trabajo.
No pienso que cosa tal esté en el horizonte, pero sí sé que cosas como esas siempre pueden ocurrir en democracias lábiles como es la nuestra. Bien lo dijo José Woldenberg (“¿Por qué no vivimos (aún) en una dictadura?”, El Universal, 13/6/23) dictadura no hay, pero sí tentaciones y podrían ser muchas.
Sería bueno saber qué piensan estos enmascarados, llamados defensores de lo que sea, de la tragedia laboral que se con-
transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público en los términos del artículo 27 Constitucional.
ANTONIO GERSHENSON
Llegar al lugar más alejado de los puntos urbanos de cada entidad es una de las metas prioritarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde su fundación. Para el general Lázaro Cárdenas del Río, presidente de la República en ese momento, estaba claro que era necesario hacer llegar la electricidad a todos los sitios poblados del país. Sin este beneficio se atrasaría el combate a la pobreza, y muy pocas comunidades lograrían un desarrollo como el planteado por la Revolución Mexicana de 1910.
Desde su creación, el 14 de agosto de 1937, la energía eléctrica ha sido motivo de disputa por recuperar ese generoso negocio para la empresa privada. También, después de la expropiación que llevó a cabo el presidente Adolfo López Mateos, la CFE ha estado en la mira para dar marcha atrás a la recuperación de la industria eléctrica rescatada por el ex mandatario priísta.
Recordemos el primer mandato de la Carta Magna artículo primero: corresponde exclusivamente a la nación, generar, conducir,
No obstante, la existencia de la ley que constata el carácter de nacional y de propiedad del pueblo, el saqueo a la CFE y a Luz y Fuerza del Centro se llevó a cabo por los gobiernos neoliberales, especialmente durante el sexenio panista de Felipe Calderón.
Durante este lapso continuó la idea de que cualquier empresa particular extranjera o nacional podía libremente venir a invertir, con todas las ventajas, especificadas en los contratos.
También se creó el mito de que durante ese tiempo la base obrera, técnicos y administradores habían caído en la indolencia profesional y habían perdido capacidad para seguir sosteniendo a la paraestatal.
Por tanto, se elaboró un segundo mito que afirmaba la incapacidad de competir en la producción de electricidad con las empresas extranjeras.
Por lo tanto la Comisión Federal de Electricidad ya no representaba un beneficio para la población mexicana.
Tenemos un ejemplo reciente: la presencia de una firma extranjera, Iberdrola, abusó de las condiciones de sus contratos, con el permiso y complicidad de sus benefactores del Poder Ejecutivo panista.
Es importante conocer los planes sobre energía que propondrán quienes se perfilan para contender por la Presidencia de la nación el próximo año.
En el presente sexenio se han retomado los objetivos anteriores
densa en los jóvenes; qué opinión tienen del (mal)desempeño de la economía; si están seguros de que con los recursos con que cuenta el Estado se pueden ofrecer, y garantizar, bienes públicos indispensables para que los mexicanos ejerzan plenamente, dice la Constitución, sus derechos.
Hasta hoy no lo sabemos ni lo hemos leído en algún libro; se requiere que ejerciten la voz y con ella su intelecto, para hilar un discurso claro, coherente, de reconstrucción de tejidos institucionales y de voluntades colectivas que nos ponga en el camino de un verdadero desarrollo. No puede pasar mucho tiempo sin que los aspirantes o precandidatos, que es lo que son, se manifiesten sobre estos temas y, sobre todo, en relación con la inseguridad y el crimen que nos desbordan y ahogan. ¿O el silencio de todos y para todos?
al periodo neoliberal. Uno de ellos es garantizar que todas las familias, los lugares públicos, zonas de recreación, hospitales, fábricas y todo aquel lugar que necesite el acceso a la energía eléctrica puedan contar con ese beneficio, sobre todo porque es un derecho de la población.
Ese derecho, justamente, debe puntualizarse y confirmarse a lo largo de los próximos contratos que pudieran existir con empresas que inviertan en los siguientes sexenios.
Hemos podido constatar, durante algunos eventos, no sólo entre la población nacional, que la industria eléctrica mexicana cuenta con lo mejor de sus profesionales, de su personal técnico y administrativo. Así lo han demostrado en algunos grandes apagones que han afectado, incluso, a zonas del sur de Estados Unidos.
Ninguna compañía extranjera podrá, de nuevo, intentar aprovecharse de la facilidad que les proporcionaban los gobiernos anteriores al del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La defensa de la soberanía energética es imprescindible para demostrar que se está con la Cuarta Transformación (4T) y que, en verdad, justifica la llegada a la Presidencia de la República del ganador, o ganadora.
La Comisión Federal de Electricidad es también, como lo es la industria de los hidrocarburos, una identidad de la población y representa la posibilidad de consolidar una nueva era de gobiernos antineoliberales que se inició el primero de julio de 2018.
La lucha por la defensa de la fuente de trabajo que tenía el personal del sector de energía eléctrica comenzó mucho antes de la creación de la CFE.
Durante la presencia de la empresa canadiense The Mexican Light & Power Company, Ltd, fundada en 1898 y la única ganadora de las concesiones que hizo Porfirio Díaz, la incipiente organización de un sindicato mantuvo viva la exigencia de mejores condiciones de trabajo. Esta lucha ha pasado de generación en generación hasta lograr la fundación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Esta organización ha cobijado otros movimientos obreros con gran solidaridad e identificación de clase, y es la que garantizará que el servicio de alumbrado público se mantenga al 100.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Se habla del desorden imperante en el régimen, mientras el que yace en los sótanos del Estado y la política parece imperturbable
Llegar al lugar más alejado de los puntos urbanos es una de las metas principales de CFE
Alumbrado público al cien
La falta casi absoluta de postulados debería llamar la atención
Hemos podido constatar que la industria eléctrica mexicana cuenta con lo mejor de su personal técnico y administrativo
Los migrantes de todos los tiempos han estado ligados a los avances tecnológicos en las comunicaciones. El vapor trajo a millones de Europa a las Américas y a otras partes del mundo. También el ferrocarril fue un importante medio de comunicación para ellos; finalmente, el transporte terrestre. No obstante, la movilización aérea tiene sus bemoles y resulta muy complicada en los vuelos internacionales.
En tanto, los migrantes en el siglo XIX y buena parte del XX se comunicaban por carta, cuando el correo sí funcionaba. El telegrama era muy útil, pero el mensaje era incluso más limitado que un Twitter. El teléfono fue de gran ayuda, pero era muy caro en el ámbito internacional. No obstante, el telegrama servía para enviar noticias cortas y remesas, giros o money orders hasta los lugares más remotos.
Hoy en día se apoyan en dos avances tecnológicos del siglo XXI, el celular y el sistema electrónico de transferencias de dinero. Recordemos que al comenzar el siglo XXI los celulares eran del tamaño de un zapato y las transferencias eran sumamente caras. En una ocasión, en 2016 visité una casa de migrantes en Tijuana y me llamó la atención la cantidad de teléfonos celulares que estaban cargándose en uno de los corredores. Había llegado un grupo muy numeroso de haitianos que abarrotaron las casas de acogida. Nadie viaja sin celular.
El celular inteligente conectado a Internet es el instrumento perfecto para un migrante, que puede mantenerse comunicado con su familia de origen, su lugar de destino, sus compañeros de viaje, incluso con sus abogados o las autoridades de cada país. Es la fuente de información más directa e inmediata de las condiciones de la ruta, de lo que sucede o puede ocurrir en el trayecto. Puede servir de localizador en caso de necesidad o peligro. Todo el know how, el “saber cómo” de la experiencia migrante, circula en las redes de manera inmediata.
El celular también es la vía para solicitar dinero a parientes o conocidos durante la ruta; por celular llega el número de Western Union o de cualquier remesadora y se puede acceder a tener dinero fácil y seguro. En 2000, un grupo de migrantes mexicanos enjuició a Western Union,
Money Gran y Orlandi Valuta, por el costo de las transferencias que solía ser de 10 por ciento; enviar mil dólares costaba cien. Al juez no le preocupó la ganancia excesiva, pero sí la falta de información sobre el tipo de cambio y la imposibilidad para el consumidor de saber cuánto iba a recibir finalmente el beneficiario. Falló a favor de los migrantes y multó a las compañías con millones de dólares. A partir de ahí, los costos fueron bajando y ahora, para enviar mil dólares, sólo cobran 10, uno por ciento.
Una de las causas por las cuales suben las remesas en México y otros países de Centroamérica, que son países de tránsito, son las transferencias que reciben los migrantes a su paso. Para hacer un cálculo grueso y conservador, podemos considerar que atraviesan por México, unos cien mil de estos viajeros al mes, de acuerdo con las capturas de la patrulla fronteriza. Las rutas y los tiempos son muy distintos en cada caso. Unos se trasladan en camión, otros en el lomo del tren, otros por avión y muchos otros caminan largos trechos. Toda movilidad tiene un costo, al igual que cada día que pasa, que podríamos estimar en 500 dólares para atravesar México, lo que significaría unos 50 millones de dólares mensuales y por 12 meses, 600 millones de dólares anuales que se contabilizan, en su mayoría, como remesas. En este cálculo no entran en cuenta los coyotes, las coimas, las extorsiones y los rescates que muchos sufren en la ruta, que alcanzan cifras millonarias y que también utilizan el sistema de transferencias y casas de cambio. Todo ello documentado, pero no fiscalizado por las autoridades, que podrían dar fácilmente con los delincuentes y extorsionadores de migrantes.
No siempre una comparación simplificadora con el pasado es útil para entender una situación compleja en el presente. Este tipo de atajo sin matices es muy mal consejero para realizar cualquier análisis de la realidad política. Según la Real Academia Española, la episteme es el conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas. Y, por tanto, si se obvia este contexto estaríamos cometiendo una suerte de epistemicidio a la hora de comprender un concepto, una idea o una herramienta.
tres. En la última encuesta Celag (dos mil casos, presencial en todo el país) advertíamos que existía un empate técnico entre tres fuerzas políticas, que además experimentan estadios y desafíos muy distintos entre sí. Seguramente, el electorado llegará a las PASO aún auscultando cada una de ellas, sin tener una opinión formada definitiva, y en consecuencia, no será hasta la primera vuelta real cuando vayan a votar en un modo más categórico.
Pero lo más moderno de la tecnología de la comunicación se topa con una realidad, tan terrible como palpable: hemos regresado al estadio más primitivo, la movilidad pedestre, al nomadismo. Miles de miles de migrantes atraviesan desiertos y selvas a pie, con el único objetivo de avanzar un trecho en su camino, hacia un destino cada vez más esquivo.
La selva impenetrable del Tapón del Darién, en Panamá, da cuenta de miles de cadáveres en descomposición acelerada en ese sitio tropical. Los desiertos de Altar y Sonora, de otros tantos que se calcinan en territorios inhóspitos. Pasa lo mismo en el Mediterráneo, en el desierto del Sahara, en el de Atacama y en tantos otros lugares.
Paradojas trágicas del siglo XXI donde los migrantes viajan a pie y con un celular en el bolsillo. Les permiten atravesar fronteras y transitar de la Patagonia Chilena al Río Bravo, pero no saltar fronteras. Por eso muchas veces tienen que caminar. La entelequia de la soberanía de los estados nación les pone trabas y les impide ingresar.
En el caso argentino, con las elecciones PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) que tendrán lugar este 13 de agosto, estaríamos cayendo precisamente en este tipo de error por querer compararlas “frívolamente” con lo que pasó en 2019.
Cada contexto es diferente.
Así que de ninguna manera deberíamos afirmar que, como sí ocurriera hace cuatro años, las PASO 2023 fungirán como primera vuelta. En esta ocasión, esta elección primaria es una etapa previa a la primera vuelta y tendrá otro sentido.
Para defender esta tesis, fundamentalmente hay dos razones de peso que tienen como factor común el alto grado de fragmentación política e incertidumbre que atraviesa el país.
En primer lugar, en esta cita electoral no hay dos opciones competitivas, sino
En segundo lugar, en esta ocasión, las PASO sí que ostentan la función de elegir candidato al interior de Unión por la Patria (ex Frente de Todos) y Juntos por el Cambio. En 2019 no fue así porque no hubo alternativas al interior de cada espacio. Ahora sí las hay.
No sólo existen candidaturas diferentes, sino también se observa un creciente grado de heterogeneidad, con fuertes tensiones y disputas internas.
Este rasgo de época en Argentina determina el carácter propio y genuino de estas PASO. La ciudadanía no pensará en la elección nacional hasta que se despejen las dudas al interior de cada bloque.
Justamente, esta falta de certezas, que acaece en la política y que también tiene lugar en la vida cotidiana en lo económico, marca un contexto determinante que condiciona las PASO de este año y no las hace comparables con las de 2019. En aquella ocasión, la contienda se circunscribía nítidamente a una confrontación de dos modelos, lo que hizo el macrismo y lo que podría hacer el kirchnerismo ampliado.
Nada que ver con lo que sucede hoy. Apareció Milei defendiendo un nuevo proyecto político. Al interior de Juntos por el Cambio se abren dos vías, la que tiende a ultraderechizarse y la que busca pescar en un centro inexistente. A su vez, el radicalismo está envuelto en un mar de ambigüedades: el peronismo antikirchnerismo sin saber cómo jugar. Y en el otro lado, lo que era el Frente de Todos buscando ordenarse sin Cristina como candidata pero sí como centralidad, con el massismo adentro sin estar claro cuál es su papel y con un sector peronista queriendo tener su propio lugar.
*Director de Celag, doctor en economía
En el siglo XIX, el teléfono fue de gran ayuda, pero era muy caro en el ámbito internacional
Ahora ningún migrante viaja sin celular
La ciudadanía pensará en la elección nacional hasta que se despejen las dudas al interior de cada bloque
Una comparación simplificadora del pasado no siempre sirve para entender una situación compleja del presente
No sólo hay candidaturas diversas, también un grado creciente de heterogeneidad
EN ALGUNOS BANCOS SUPERAN 100% ANUAL
Las tarjetas de crédito básicas ofrecidas por los bancos al grueso de la población cobran tasas de interés que superan 100 por ciento anual, un nivel que, comparativamente, es nueve veces superior a la tasa de referencia del Banco de México, que es la base para determinar el costo del financiamiento de empresas y personas.
Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, tiene un costo anual total (CAT) en su tarjeta clásica de 103.6 por ciento; en Bancoppel es de 85.3 por ciento, mientras en BBVA, en su plástico más básico, el CAT es de 66.6 por ciento, según los portales informativos de estas instituciones.
El miércoles, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que entre enero y abril los bancos obtuvieron utilidades por 92 mil 694 millones de pesos, una cifra récord para un periodo similar, y fueron impulsadas, en parte, por los altos márgenes de interés que cobran los bancos a los usuarios.
Para esta nota se utilizaron los datos de BBVA, Citibanamex, Santander, Banco Azteca y Bancoppel, que tienen una mayor participación en el mercado de las tarjetas de crédito.
Según la CNBV, al cierre de abril había en circulación 32 millones 754 mil 401 plásticos de este tipo en el país. De ese total, 25 millones 859 mil 737 tarjetas, equivalente a 78 por ciento, están en manos de esas cinco instituciones.
El CAT promedio en los plásticos de estas entidades es de 83 por
JAPÓN ABRIRÁ
Japón planea abrir la competencia en el pago de aplicaciones para teléfonos inteligentes, dominado por Apple y Google, prohibiendo a los principales operadores de tiendas que obliguen a los desarrolladores de software a utilizar sus propios sistemas de pago, según un grupo de expertos del gobierno. El informe también señala que los principales proveedores de sistemas operativos para teléfonos inteligentes deberían estar obligados a ofrecer a los usuarios formas alternativas de obtener aplicaciones de forma segura, distintas de sus propias app stores.Tanto Apple como Google exigen a los desarrolladores de software que utilicen sistemas de pago propios que cobran comisiones hasta de 30 por ciento. Foto Afp
ciento, sin considerar el impuesto al valor agregado (IVA).
El CAT es el porcentaje que engloba todos los intereses, costos y comisiones que se deben pagar por parte de los consumidores, es decir, está compuesto por la tasa de interés promedio, así como los gastos administrativos de los bancos.
A eso debe sumarse el IVA.
Bancos tradicionales
En este sentido, Banco Azteca es el banco que con su tarjeta clásica tiene el CAT más alto, pues es de 103.6 por ciento, de acuerdo con información proporcionada por la institución en su sitio de Internet. Esta entidad tiene colocadas un millón 127 mil 303 tarjetas hasta el mes de abril.
En el caso de Bancoppel, el CAT de la tarjeta es de 85.3 por ciento, según su sitio web y el número de contratos vigentes es de 4 millones 638 mil 290. Le sigue Santander, con un costo anual de 81.3 por ciento y un total de 3 millones 846
mil 878 tarjetas en circulación. Las tarjetas básicas de Citibanamex tienen un CAT de 78.4 por ciento y suman 7 millones 875 mil 811 plásticos, mientras en BBVA, el banco de mayor presencia en el país, el CAT promedio que cobra a sus clientes es de 66.6 por ciento, y la cantidad de contratos vigentes es de 8 millones 371 mil 455.
De estas cinco instituciones, solamente BBVA cobra anualidad –un monto de 748 pesos–, las otras cuatro no lo hacen.
Estos costos no incluyen IVA. Por poner un ejemplo, Banco Azteca cobra una tasa de interés promedio de 73.22 por ciento, sumados los gastos de cobranza y las comisiones el CAT llega a 103.6 por ciento, pero con el impuesto, el costo real es de 120.17 por ciento.
Las opciones digitales
A la par de los bancos han surgido opciones digitales para que los consumidores puedan tener una tarjeta de crédito, aunque las tasas
▲ La mayoría de los bancos han eliminado el cobro de la comisión por anualidad.
son similares.
La tarjeta de Nu, que hoy en día es el principal dispensador de tarjetas nuevas, tiene un CAT promedio de 96.5 por ciento; otro caso es Stori, donde la tarjeta clásica tiene un costo total de 149.3 por ciento, de acuerdo con sus sitios de Internet.
La aplicación Rappi también tiene su tarjeta de crédito, cuyo CAT es en promedio de 108.1 por ciento y en Ualá, la fintech de origen argentina, el costo es de 90.7 por ciento.
Los incrementos del BdeM y la competencia
Información oficial del banco central indica que entre abril de 2022 e igual mes de 2023, la tasa de referencia –que es el instrumento que marca el costo al que se financian las empresas y los hogares– tuvo un incremento de 4.75 puntos porcentuales. Esto se hace con el objetivo de contener la inflación, que al cierre de mayo, según el Inegi, se situó en 5.85 por ciento.
Según la Asociación de Bancos de México (ABM), las tasas de interés de las tarjetas de crédito han subido en menor proporción que la tasa de referencia del banco central debido a la competencia y a que los bancos no han trasladado en su totalidad el alza a sus clientes. Las tarjetas son colocadas a tasa variable, es decir, dependen de la inflación y la tasa del BdeM.
COMPETENCIA APPS DOMINADAS POR APPLE Y GOOGLE
La resiliencia económica del país, la disminución de la inflación, la relocalización de empresas en México y el crecimiento de las exportaciones son algunas de las razones por las que el mercado elevó a 60 mil puntos el precio objetivo del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores .
Los analistas de Citibanamex Casa de Bolsa esperan que el principal índice accionario mexicano otorgue un rendimiento a los inversionistas de 12 a 16 por ciento en los siguientes seis y 12 meses.
Citi reitera el objetivo de 60 mil puntos para IPC en junio.
Desde inicios de este mes, el IPC ha recuperado los niveles por arriba de los 54 mil puntos. El rendimiento en el año ha sido del 13 por ciento en pesos y 20 por ciento en dólares.
Los fundamentales de México continúan sólidos y se reitera que la BMV podría tener rendimientos interesantes en los siguientes meses.
Los niveles de valuación del índice siguen siendo atractivos; además destaca la revisión al alza de las utilidades que ha hecho el consenso en las últimas semanas, un panorama de menores tasas nominales en México (que ayuda a los múltiplos de valuación) y la narrativa del nearshoring (mediano/largo plazo).
Aunque la incertidumbre podría influir en los inversionistas en términos relativos, el país parece mantener un menor riesgo respecto a otros países emergentes y de Latinoamérica.
Desde un punto de vista de multiactivos, una inversión en deuda como podrían ser bonos a 10 años (un alza de 8.9 por ciento) y Cetes (11.2 por ciento), pareciera ser más adecuada que una en el índice (4.6 por ciento más 3.9 por ciento de rendimiento por dividendo) para diciembre de 2023 y (12.1 por ciento más 3.9 por ciento de rendimiento por dividendo) para mediados de 2024, por lo que los inversionistas también podrían exigir mayor prima por el riesgo.
El principal índice accionario mexicano está en 55 mil 344.25 puntos y se ubica a mil 266 puntos de alcanzar su último máximo histórico, del primero de abril de 2022, cuando cerró en 56 mil 609.54 enteros.
El posible nivel al cual podría regresar el índice de la Bolsa Mexicana de Valores se encuentra ligeramente por encima de los niveles máximos históricos que registró en marzo de 2022 sobre las 57 mil unidades.
Las condiciones técnicas actuales de algunas emisoras de alta ponderación como Banorte, Walmart y Grupo México, lucen favorables y propicias para estimar un movimiento de recuperación.
El mercado eleva a 60 mil puntos el nivel objetivo del IPCFoto José Carlo González
Restaurantes, establecimientos comerciales y de servicios del giro de ropa, tecnología, calzado y bebidas alcohólicas serán los giros más beneficiados por las celebraciones del Día del Padre.
Por primera ocasión, después de la pandemia de covid-19, las familias de México festejarán esta fecha ya sin restricciones, lo cual permitirá, de acuerdo con la Confederación Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) que se generen ingresos por 38 mil 500 millones de pesos durante este fin de semana.
JOSEPH E. STIGLITZ ESPECIAL PARA LA JORNADALos conservadores siempre hacen exhibición de lo preocupados que están por la carga de deuda que dejamos a nuestros hijos. Este argumento ético tuvo un lugar importante en la negativa de los congresistas republicanos (https://wapo.st/3JikdxD) a apoyar un aumento rutinario del límite de endeudamiento de Estados Unidos. Al parecer, tan comprometido está el Partido Republicano con reducir el gasto que está dispuesto a tener a la economía mundial de rehén y arriesgarse a causar un daño permanente a la reputación de Estados Unidos. Nadie dice que no haya que pensar en las generaciones futuras. Pero lo que hay que preguntarse es qué políticas y compromisos fiscales que adoptemos hoy servirán mejor a los intereses de nuestros hijos y nietos. Visto en esta perspectiva, es evidente que son los republicanos quienes exhiben un desprecio temerario por las consecuencias de sus acciones.
Cualquier persona con formación económica sabe que siempre hay que mirar los dos lados del balance, ya que lo que realmente importa es la diferencia entre el activo y el pasivo. Si la deuda crece, pero el activo crece todavía más, la situación del país mejora y con ella, la de las generaciones futuras. Y esto se aplica a la inversión en infraestructura, educación, investigación o tecnología. Pero algo todavía más importante es el capital natural: el valor del medioambiente, del agua, del aire y del suelo. Contaminarlos implica dejar a nuestros hijos una carga incluso mayor.
La deuda financiera es sólo algo que nos debemos mutuamente; pedazos de papel que se pueden pasar de un lado al otro para ajustar los derechos de diversas partes a acceder a bienes y servicios. No cumplir el pago de una deuda será una mancha en nuestra reputación, pero nuestro capital físico, humano y natural seguirá tal cual. Los tenedores de bonos se encontrarán más pobres que lo que pensaban, y puede que algunos contribuyentes terminen siendo más ricos que si se hubiera pagado la deuda, pero nuestra “riqueza” general seguirá siendo la misma.
No sucede lo mismo con la “deuda ambiental”. Es una carga que ningún juez de
bancarrotas puede eliminar de un plumazo. Reparar el daño que hagamos hoy puede llevar décadas y obligar a gastar dinero que se hubiera podido usar para enriquecer al país. Por eso mismo, gastar con inteligencia para proteger y rehabilitar el medioambiente (por ejemplo, inversiones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero) dejará a las generaciones futuras en mejor situación, incluso si se financia con deuda. Supongamos que pudiéramos estimar, en términos monetarios, los beneficios directos de esas inversiones, por ejemplo, el aumento de la producción (o la reducción de los costos de reparar los daños causados por incendios forestales, huracanes y otros fenómenos meteorológicos extremos), y el valor de las mejoras en salud y longevidad derivadas de una menor contaminación del aire. ¿Qué tasa de retorno deberíamos exigir? El gobierno de Estados Unidos está tratando de responder esta pregunta, y cualquiera sea el resultado, las consecuencias serán de largo alcance. Si exigimos una tasa de retorno alta –como hizo la administración Trump cuando fijó un mínimo de 7 por ciento anual (https://bit.ly/3Nz1sZ2)–, habrá poca inversión en mitigación del cambio climático, y las generaciones futuras se asarán en un mundo en el que las temperaturas habrán aumentado 3 °C o más. En vista de las consecuencias inevitables de la inacción, hay que ver la inversión en mitigación del cambio climático como una especie de póliza de seguro. Su beneficio será mayor si los efectos del cambio climático resultan peores y si el valor del dinero es particularmente elevado. El retorno exigido de esta “inversión en seguridad” tiene que ser menor que el tipo de interés real (deflactado) de una inversión segura. En los últimos años, ese tipo de interés ha sido negativo (https://bit.ly/3NzNiqV), pero incluso tomando una escala temporal mucho más amplia, ha oscilado alrededor de uno por ciento, más o menos 0.5 por ciento. De modo que la “tasa de descuento” correcta debería ser muy inferior al 7 por ciento, inferior incluso al intervalo de 2.5 a 5 por ciento (https://bit. ly/4659AYJ) que usó la administración Obama, y tal vez incluso negativa.
Para analizar el asunto desde otro ángulo, podemos preguntar cuál es la tasa de descuento necesaria para lograr el objetivo internacionalmente acordado de limitar el calentamiento global a entre 1.5 y 2 °C.
Permitir un aumento permanente de las
▲ El humo de los incendios forestales en Canadá afectó hasta la ciudad de Nueva York. El primer ministro Justin Trudeau describió esta temporada de siniestros como la peor de la historia del país. Foto Afp
temperaturas por encima de este límite supone riesgos inaceptables. Los incendios, huracanes, inundaciones, sequías, heladas y otros desastres que hemos soportado hasta ahora serían apenas un anticipo de lo que nos traerá un futuro semejante. Hacer los cálculos usando una tasa de descuento alta (incluso las que usó la administración Obama) nos impedirá cumplir el objetivo de 1.5 °C (https://bit.ly/3CBDdTK).
La cuestión también se puede analizar desde el punto de vista de las “generaciones futuras”. ¿Qué valor damos a nuestros hijos? ¿Cuáles son sus derechos? Si los valoramos tanto como a nosotros mismos (y no hay ninguna razón ética para no hacerlo), tenemos que pensar en el efecto que tendrá el daño actual al medioambiente sobre el bienestar de nuestros hijos. Puesto que es evidente que hoy vivimos por encima de los límites planetarios (https://reut. rs/3XcLzuw), tenemos una obligación moral urgente de reducir todas las formas de contaminación.
Niños y jóvenes de todo el mundo exigen que los líderes actuales pongan en práctica las políticas necesarias para preservar su futuro. Lo plantean como un derecho básico, y en algunas jurisdicciones van a la justicia para defender sus intereses (por ejemplo en Estados Unidos, donde hace poco una jueza federal de Oregón dictaminó la procedencia de una demanda por violación de derechos constitucionales en materia climática presentada por 21 jóvenes estadunidenses (https://bit.ly/3JhBGpE), que se suma a una acción similar (https://bit. ly/441QTTX) que ya está en curso contra el estado de Montana). ¿No deberíamos hacer lo mismo los mayores?
Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.
Traducción: Esteban Flamini
Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org
El monto significará un aumento de 10 por ciento frente a los 35 mil millones que se reportaron como derrama económica el año pasado.
El organismo del sector privado que es dirigido por Héctor Tejada Shaar reconoce que esta celebración no es tan extendida como el Día de la Madre, pero no por ello los mexicanos dejan de festejar. En ese sentido, se estima que el gasto promedio rondará entre 850 y mil 200 pesos, montos que serán superiores a los 750 y mil 100 pesos que se gastaron el año pasado en promedio.
La búsqueda de obsequios
Se espera que los giros con mayor afluencia por los festejos de este fin de semana sean los dedicados a la venta de ropa, calzado, relojes, lociones, tecnología, bebidas alcohólicas, así como restaurantes y cantinas. Incluso, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) del estado de Puebla espera que las ventas aumenten 30 por ciento, mientras la Canirac del estado de México estima un incremento de 50 por ciento en sus ventas en comparación con un fin de semana normal, mientras que Vips estima un alza de 23 por ciento en sus ventas respecto a 2022.
Un estudio de People Media revela que en México se realizan en promedio 284 mil 510 búsquedas en internet sobre “regalos para papá”, de las cuales ocho de cada 10 son hechas en un teléfono celular.
Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en México existen poco más de 44.9 millones de hombres mayores de 15 años, de los cuales, 21.2 millones, es decir 47 por ciento, son padres.
Una cuarta parte de la población que reportó ser papá, tenía entre 30 y 39 años, mientras 26 por ciento dijo tener entre 40 y 49 años de edad.
Datos del organismo muestran que los hombres sólo dedican 7.6 horas semanales a la convivencia familiar y las mujeres entregan más tiempo, 8.6 horas a la semana.
Tecnología, licor y ropa, regalos más socorridos para padres
Domingo 18 de junio de 2023
Nomad Museo es un nuevo espacio en Madrid, el primero de este tipo en Europa, que se asoma de forma inédita al mundo del posmetaverso. La inteligencia artificial (IA) está uno o varios pasos antes de esta propuesta tecnológica inmersiva, que lanza un mensaje inequívoco de defensa del medio ambiente, al tiempo que advierte o recalca la amenaza latente del afán destructor del ser humano. Y así queda patente en su primera exposición, UtØpia 1.0, con imágenes y universos creados ex profeso, incluida la música, que se inspiró en el sonido de los cuencos de los monjes tibetanos, precisamente para buscar esa elevación espiritual que traslade al espectador al futuro.
Nomad Museo es un concepto novedoso en Madrid y en Europa, si acaso existen espacios similares en Estados Unidos y en el Reino Unido. La idea original la diseñaron desde la empresa Nomad Art, que se dedica a la creación de contenidos multimedia y de experiencia inmersiva a través de las nuevas tecnologías. Sus actividades más destacadas hasta ahora han sido dos exposiciones itinerantes que crearon en torno a las obras de Vincent Van Gogh y Gustav Klimt.
Elena Goroskova, directora de Nomad Art, explicó a La Jornada el origen del proyecto y su intención: “Es un concepto de museo hightech o tecno art, hecho con ideas y artistas que hace sólo unos años eran para un público muy selecto y minoritario. Y esa es la base del museo, la idea del tecno art, que es un arte que a veces es narrativo, en nuestro caso lo es, pero que está basado en la idea de que la tecnología es imprescindible”.
Cuando un espectador entra a este museo inmersivo no sabe lo que se va a encontrar, únicamente le explican los espacios que hay en su interior, ya que uno de los objetivos principales de los creadores es que la persona que lo visite no vaya con prejuicios ni con ideas predeterminadas. “No queremos influir en la percepción porque aspiramos a introducirte en un mundo que cuestiona la realidad”, explicó Goroskova.
Sólo al final del recorrido se encuentra con una pequeña explicación de lo que es el universo de Utopía, que parte de su origen: “Ya nadie recuerda el mundo antes de
cero. Desde que se secó el último de los siete mares clásicos, el agua dejó de ser un derecho natural. En su lugar las moléculas que la integraban pasaron a convertirse en un tejido de bytes compuestos de unos y ceros que crean una red que se mueve con un ritmo algorítmico que se ha convertido en un nuevo ecosistema para las metaespecies que habitan en él”, expone el texto. La responsable del museo profundizó en la idea del momento actual de la IA y su devenir, de ahí precisamente la advertencia que sobrevuela en todo el museo: “Al día de hoy, la IA está dominada por el hombre, pero la velocidad a la que avanza es muy alta, así que no sabemos cómo va a ser en el futuro. Así que nosotros presentamos en la exposición un universo posmetavérsico, porque ahora mismo estamos viviendo en el universo del metaverso, que lo hemos inventado para introducir un concepto nuevo de la vida no real. Pero aquí lo que hacemos es preguntar qué pasa después, sobre todo a partir de que el metaverso sabe organizarse solo, sin la necesidad del hombre. Pues llegará ese momento, en el que la IA sepa qué se necesita en cada momento, si agua o fuego. Y va a generar todos los recursos necesarios a partir de lo que tiene en su poder. Finalmente, la historia que cuenta la Utopía es cómo nace el universo posmetavérsico y cómo la IA decide qué hace falta en este mundo. Y que el origen de todo es un Sol hecho de bytes que provoca el nacimiento de este universo”.
Nomad Museo nace con la vocación de convertir la experiencia inmersiva en un obra de arte o en una creación multimedia de carácter futurista en la que hay otros códigos.
El museo abrirá a las 10 la mañana y cerrará a las 12 de la noche. El aforo será limitado a 50 personas para que la experiencia sea plena y no habrá límite de tiempo para ningún visitante. Además de la instalación principal, en la que se cuenta la historia de Utopía, el visitante también podrá interactuar con otras herramientas, que funcionan a modo de trampantojo, con efectos de luz y efectos especiales, además de muchos elementos de realidad virtual depurada con mecanismos de la IA.
Los artistas del Nomad Museo crearon UtØpia 1.0, un lugar donde la IA sabe y crea lo que se necesita en cada momento.
Fotos Armando Tejeda
ARMANDO G.Con recursos de inteligencia artificial y tecnología inmersiva, el recinto abre con la exposición UtØpia 1.0
El costo se ha incrementado 10 veces desde su primera edición
El Corona Capital, “el festival mexicano que manda en el mundo”, hace unos días reveló su cartel 2023, seguido de una preventa angustiosa en la que están involucrados la boletera Ticketmaster y Citibanamex. El monto a pagar tras cada fase de venta “exclusiva” se elevó de forma exponencial, situación que se repitió en la venta general al público, lo cual provocó emoción en algunas personas al adquirir sus abonos o accesos, pero la impotencia de otros por los altos precios, que les impiden cumplir su sueño de acudir en noviembre al Autódromo Hermanos Rodríguez.
Los precios para asistir al Corona Capital se han elevado hasta diez veces más en comparación a los costos de los boletos de su primera edición en 2010. Incluso, desde 2019, antes del parón obligado por el covid-19, los boletos para el mismo evento alcanzaban 5 mil pesos en abono por dos días (que duraba entonces el festival) y sus diversas fases.
Ahora, apenas en preventa y en fase cuatro del abono general, con cargos de servicio en Ticketmaster,
se superaron 8 mil pesos por acceso. En la venta general, que se inició el sábado 10 de junio a las 14 horas, el costo de dos boletos normales, para el domingo 19 de noviembre fue de 5 mil 120 pesos, con cargos de mil 24 pesos, más 28 pesos adicionales por entrega, lo cual daba un total de 6 mil 172 pesos.
Además, en la página de la boletera también se ofrece otra garantía con el llamado Ticket Protector, pues al añadir 199 pesos se garantiza que “si no puedes asistir al evento por alguna razón incluida en la póliza, tales como enfermedad, accidentes viales, entre otros, se te rembolsará la totalidad de esta compra. Este cargo es adicional al total de la orden de boletos”.
El costo original previsto, en primera etapa, para la fecha del 17 de noviembre y pidiendo un solo boleto, era de 2 mil 668 pesos; para el 18, de 2 mil 640 y para el domingo 3 mil 72 pesos. Con variaciones de acuerdo a si se solicitaba entrega en boleto físico o fast track, pero en menos de 15 minutos este costo llegó a tercera etapa con un cargo de casi 10 mil pesos.
En el área más privilegiada del Corona Capital, llamada Club, el costo por persona, con cargos nor-
males para el 17 de noviembre es de 36 mil 620 pesos. Aún así, muchos quedaron a la espera de las siguientes fases que anunciaron los organizadores, y estos precios irán aumentando conforme se acerque la fecha del evento.
Entre las causas del desmedido aumento se argumenta que se dio por la apremiante recuperación económica que buscan los equipos de producción tras la pandemia. Otros aducen que es por el gran número de artistas y bandas de talla internacional que ofrecen “ventajas” a los tarjetahabientes de las instituciones bancarias. Todo ello para evitar recurrir y arriesgarse en la reventa.
También existen los abonos (General, Comfort, Plus y Club) que ofrecen diversos atractivos y comodidades para quien pueda pagarlos.
“Si pagas 6 mil pesos por tres días y para escuchar a buenas bandas, no está mal, pero se aumenta el precio en las fases y los costos de servicio, y la situación ya no es posible; ni pensar en la reventa”, señaló uno de los fans del Corona Capital.
En redes sociales, se multiplicaron las quejas sobre los costos de abonos en preventa Citibanamex, así como la venta general individual y sus respectivas fases: “México no merece que la banda (The Cure), esté en el Corona Capital, precios excesivos, ambiente horrible, queremos shows individuales, no nos
dejen fuera de la gira, por favor”.
Otro de los internautas reflexionó: “¿Podrían transparentar la forma en la que hábilmente incrementan sus precios en más de 75 por ciento en cuestión de minutos? ¿Profeco, pueden ser intermediarios de validar los procesos?, porque no es clara la forma #CoronaCapital23”.
Uno más, impotente ante el costo, lanzó: “Estoy superemp… con la seudo fases del Corona Capital, váyanse a la m…; en 15 minutos ya
▲ Jóvenes, público principal del festival de música, reaccionaron con enojo ante los excesivos precios y cargos adicionales. Fotos archivo La Jornada
pasaron de fase 1 a la 3 de preventa; es decir, con cargos, el boleto más barato está en 8 mil”. O, bien otra persona, comentó: “Quiero ser como Corona Capital, que cuando mi cliente esté a punto de pagarme yo le diga: acaba de subir el precio”.
Una trama de suspenso ambientada en el mundo editorial? Se podría pensar primero en una película del francés Olivier Assayas (Dobles vidas, 2018 ) con su intriga sentimental vinculada a las élites culturales parisinas y a sus dificultades para adaptarse al universo digital, o remontar en el tiempo, cambiar de género y evocar la adaptación que en 1966 hizo Francois Truffaut de Fahrenheit 451, el relato de ciencia ficción de Ray Bradbury sobre el funesto destino de los libros en una época de totalitarismos triunfantes. La idea del realizador galo Régis Roinsard en Los traductores (2019) es muy sugerente. En el guion urdido por el director y sus colaboradores Romain Compignt y Daniel Presley, la acción se ubica en el tiempo presente, en el interior de una mansión vuelta mazmorra, propiedad de un hombre de negocios ruso, adonde han sido convidados nueve traductores de nueve países diferentes con el propósito de realizar en tiempo récord la traducción simultánea, en sus respectivas lenguas, de El hombre que no quería morir, tercera y última entrega de un bestseller mundial, Dedalus, que literalmente vale su peso en oro. La idea no es del todo nueva. Según refiere el cineasta, surge de artículos periodísticos que narran cómo en Italia doce traductores fueron contratados por la editorial Mondadori, encerrados luego en una celda de lujo, bajo severa vigilancia y privados de sus celulares, para redactar y entregar en exclusiva sus versiones de la novela Inferno (2013), del autor de bestsellers Dan
Brown (El Código Da Vinci). En esta nueva cinta de Régis Roinsard, realizador de la exitosa comedia romántica Mi historia entre tus dedos (Populaire, 2012), el maestro de ceremonias en la sórdida aventura editorial es Eric Anstrom (Lambert Wilson), un hombre déspota y sin escrúpulos que de pronto se enfrenta a una adversidad inesperada: apenas traducidas las primeras 10 páginas del libro que él ha resguardado celosamente, el original es misteriosamente sustraído de su maleta por un personaje anónimo que exige una gran cantidad de dinero para no revelar en la red todo su contenido. De ahí en adelante se trata de indagar por todos los medios posibles, desde la persuasión hasta la violencia, cuál de los nueve
LEONARDO PÁEZ
Hay individuos cuya audacia los vuelve capaces de convertir su singular existencia en una novela de aventuras. Tal es el caso del matador de toros a pie y a caballo Jorge Carreño Limón (Ciudad de México, 12 de septiembre de 1956), uno de los tres en el mundo que cuentan con ambas alternativas, junto con el michoacano Enrique Fraga y el gaditano Paco Ojeda. Aclara que, no obstante su inigualable trayectoria, los maestros Juan Belmonte y Carlos Arruza, entre otros, nunca recibieron el doctorado como matadores a caballo, sino que por sus brillantes antecedentes y nuevos talentos pudieron actuar como rejoneadores en plazas de primera.
JORGE CARREÑO RECIBIÓ la alternativa como matador de toros a pie en 1980, en Tapachula, Chiapas, de manos de Curro Rivera y Julián Villela
de testigo, con toros de La Ronda, y el doctorado como rejoneador se lo otorgó Pablo Hermoso de Mendoza en el coso de Peribán de Ramos, Michoacán, en 2017, con reses de San Pablo, en mano a mano, actuando también el grupo de Los Recortadores Españoles.
“EL TOREO ME ha enseñado mucho de la vida”, añade Carreño, “y ya retirado me entró el gusanillo de torear a caballo, por lo que con el apoyo de mi mujer empecé a rejonear, haciéndolo por más de 10 años, con la valiosa asesoría de gente como Martín Reyna La Coneja, experimentado subalterno de varios rejoneadores. El primer libro que leí fue Más cornadas da el hambre, de Luis Spota, y me envenené, y anduve corriendo la legua y toreando de noche vacas en algunas ganaderías. Ahora se quiere aprovechar la fiesta para hacerse notar, no para ser realmente torero. Lo mismo pasa con ganaderos nuevos, sin aportar ni defender la fiesta en voz alta, o con empresarios y apoderados de reciente cuño. A la fiesta de México le urge
traductores pudiera ser el autor del robo y el chantaje. Los traductores se presenta como un típico whodunit, con pistas engañosas y vueltas de tuerca narrativas, al estilo de un relato de Agatha Christie, y lo hace al combinar, de modo arriesgado, pero en definitiva eficaz, algunos toques de un laborioso ingenio francés con tributos al cine estadunidense de acción en escenas como una vertiginosa persecución automovilística claramente inspirada en la película Contacto en Francia (The French Connection, William Friedkin, 1971).
Régis Roinsard adopta en esta película un tono cínico y fatalista, avizorando no sólo un inminente control social por parte de políticos tecnócratas al servicio de empresarios venales, sino
la posible desaparición de un trabajo literario riguroso, el cual se vería paulatinamente remplazado por una mercantilización global de la palabra escrita. Pese a ello, imagina una reivindicación final de la literatura como un arte imperecedero e indestructible de una manera ingeniosa: un tomo de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, le salva materialmente la vida a uno de los protagonistas. Descubrir cómo lo logra es una de las múltiples sorpresas que depara esta atractiva película de suspenso. Se exhibe en Cinemex y Cinépolis.
infraestructura profesional si pretende recuperar su grandeza”.
ESTANDO EN MADRID en 1979, en mi último año de novillero, prosigue Carreño, “mi amiga y compañera de secundaria, María Elena Leal, hija de Lola Beltrán y del matador Alfredo Leal, me invitó a la presentación de su mamá en el Florida Park el sábado 26 de mayo. En plena feria de San Isidro decidí asistir a la Plaza de Las Ventas, donde toreaban Rafael de Paula, Francisco Ruiz Miguel y Manolo Cortés, con tan mala suerte que los tres fueron heridos en su primer toro.
“CON EL JORONGO de un paisano decidí tirarme al ruedo y con todo respeto solicité permiso a la autoridad para dar muerte al toro. No se me concedió y dos guardias me llevaron detenido, acompañados de una fuerte protesta del público. En seguida el matador Jaime Ostos, también de civil, bajó al callejón y pidió autorización para despachar al astado, pero la gente soltó una sonora rechifla luego de ver que a mí me lo habían im-
pedido. Fui a dar a la cárcel preventiva cercana a la Puerta del Sol.
“ENTERADA LOLA BELTRÁN de mi situación, a los dos días de su exitoso debut en el Parque del Retiro se presentó en la cárcel y no sólo tuvo la gentileza de pagar la multa que me habían impuesto, sino que se hizo acompañar de su mariachi, interpretando varias canciones para deleite del sorprendido personal y de los reclusos. Carreño muestra entonces el comprobante del pago de la dichosa multa, con un título que dice Pagos al Estado, 5ª clase, 500 pesetas, el nombre completo del matador, por espontaneo (en todas partes se cuecen habas), Madrid, 28 de mayo, 1979. Jefe superior y la firma”.
POR ESAS COINCIDENCIAS de la fiesta, esa misma tarde en Las Ventas dos victorinos mandaron a la enfermería a Paco Alcalde y a José Ortega Cano, y uno de El Torero a Pedro Fernández Niño de Aranjuez, pero ya no hubo nadie que se ofreciera a estoquear al toro.
La increíble historia del espontáneo mexicano que se tiró al ruedo en la Plaza de Las Ventas // Lo liberaron la mismísima Lola Beltrán y un mariachi▲ Fotograma de Los traductores, de Régis Roinsard
ERNESTO MÁRQUEZ
PARA ESTABLECER VÍNCULOS culturales y estrechar lazos de amistad entre México y el Reino de Arabia Saudita, la embajada de este país, a través de la organización Música Marvels, y con el apoyo de la Secretaría de Cultura Federal, presentó el martes pasado en el Auditorio Nacional el concierto Obras maestras de la música saudita, con la participación de la Orquesta y Coro Nacional Saudita. Un espectáculo de música, canto, poesía y danza que emocionó a un público entusiasta y deseoso de saber más acerca de esta cultura.
EL REPERTORIO DE las “obras maestras”, algunas de las cuales datan de la era preislámica, incluyó piezas que exploran la historia de la extraordinaria civilización musical musulmana: piezas instrumentales y canciones que narran las conquistas guerreras, la de fiestas de familias nobles, de las “mujeres cantantes” o las que acompañaban a las caravanas en su larga travesía por el desierto. Temas musicales clásicos del folclor árabe que se escucharon imponentes tocadas con instrumentos musicales originales, como el rabab, uno de los primeros instrumentos de cuerda precursor de los cordófonos occidentales como el violín; el ud, o laud árabe, instrumento de 12 cuerdas pulsadas; el qanun, instrumento de forma trapezoide de 26 juegos de
cuerdas triples parecido al salterio, que se toca apoyado en el regazo del músico con dos púas; el ney, flauta construida con caña hueca que puede reproducir sonidos dentro de un rango de tres octavas. Además de la percusión, tipificada en los tambores darbouka o tambores de copa, de doble parche, que son la base de la música árabe, y los tambores de marco, de un parche, parecido a una pandereta que al tocarlo con las palmas de la mano hacen polirritmia en el conjunto de una manera excitante.
INTEGRADA POR DESTACADOS músicos y cantantes provenientes de diferentes regiones del territorio saudí, la Orquesta Nacional de Arabia Saudita se destaca por recrear esos sonidos con instrumentos que se han tocado constantemente “durante 5000 años”, como dice Yousif Sheronick, un percusionista del conjunto y músico mundial que ha tocado con Yo-Yo Ma, Philip Glass, Branford Marsalis y otros: “El sonido de los instrumentos árabes es tan hermoso que ha tenido un tremendo impacto, tanto en los músicos occidentales como en los oyentes, o no se habrían quedado tanto tiempo”.
A LOS TEMAS tradicionales del folclor árabe le siguieron canciones actuales como Al-Marwatain, interpretada por Tariq Abdulhakim; Da Ghamak, pieza que interpretó Al-Yanbuawi, y Sattal Janaha, una canción noble entonada por Mohamad Abdo.
CADA CANCIÓN DABA pie a un cuadro dancístico o alardah realizado por integrantes del Conjunto de Artes Escénicas Saudita. Danzas que practican solo hombres y marcan el principio y el fin de acontecimientos especiales, con movimientos clásicos de la danza árabe, así como los de gran destreza, entre ellos una muestra de virtuosismo al hacer malabares con los sables.
TODOS LOS HOMBRES de la orquesta y coro portaban la vestimenta tradicional abaya, consistente en una túnica blanca suelta que llega hasta los pies y que se complementa con la hiyab, un turbante a cuadros blancos y rojos que cubre la cabeza. En tanto las mujeres portaron un elegante abaya de color negro con decoraciones en dorado.
EL DIRECTOR GENERAL de la Comisión de Teatro y Artes Escénicas de
▲ Aspecto del concierto Obras maestras de la música saudita. Foto cortesía del Auditorio Nacional
Arabia Saudita, Sultán Al-Bazie, responsable de esta iniciativa, manifestó que “esta obedece a la necesidad imperante de difundir el patrimonio artístico y cultural de la península arábiga: su música, canto, poesía y danzas milenarias. Y México es un buen escenario para hacerlo. Por eso invitamos a la Orquesta Escuela Carlos Chávez a participar y compartir la experiencia de nuestra música”.
POR SU PARTE, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura Federal, quien llevó a mil 200 niñas y niños del programa Semilleros Creativos de México, agradeció esta unión, que es el resultado “de la amistad y universalidad de la cultura”.
AP
ATLANTA
El estadunidense Matt Olson, quien llegó a 20 bambinazos, conectó ayer un grand slam en la primera entrada y los Bravos consiguieron su quinto triunfo consecutivo al aplastar 10-2 a los Rockies de Colorado.
Ozzie Albies, el puertorriqueño Eddie Rosario y el venezolano Orlando Arcia también jonronearon y los Bravos (42-26) son líderes de la Liga Nacional. Suman 42 carreras y 52 hits en la racha de victorias y lideran las Grandes Ligas con 122 cuadrangulares. Además encabezan la Gran Carpa con 66 jonrones en el primer inning.
Por segundo año, el Zócalo de la Ciudad de México se convirtió en un cuadrilátero de proporciones inconmensurables al albergar a más de 30 mil personas que se dieron cita en la clase de boxeo más grande del orbe. Con el doble de participantes que se registró en 2022, la capital mexicana volvió a tener un nuevo récord que confirma la popularidad y la pasión con la que se vive este deporte en nuestro país. La primera edición congregó a un total de 14 mil 299 asistentes.
La Plaza de la Constitución incluso se vio rebasada en espacio, esto como consecuencia de la gran afluencia. La avenida 20 de Noviembre, por tal, se habilitó como la extensión a la explanada principal.
La bulla no se hizo esperar cuando Julio César Chávez, el gran ídolo mexicano, fue presentado como uno de los cinco maestros que dirigieron la actividad ante la gran respuesta de los presentes.
“Les voy a poner una chinga”, dijo el gran campeón ante la risa de los asistentes.
Con el entusiasmo a flote, un grupo de amigos se replegaron uno a uno para tomarse la foto del recuerdo antes de que sonara la campana del primer round.
Pese al ruido que imperaba, uno de los cuatro amigos preguntó al resto: “¿Se acuerdan cuándo Chávez le dio la vuelta en el último round a Meldrick Taylor?”, recordó Jesús, rememorando una de las grandes batallas que ofreció el oriundo de Ciudad Obregón.
Acto seguido, dejaron atrás las anécdotas y las bromas para atender las palabras de Julio César, quien estaba apunto de comenzar la clase. Inmediatamente sus rostros denotaban la admiración hacia la leyenda que tenían enfrente, y es que tener al César del boxeo a unos pasos no sucede todos los días. Entre jabs, ganchos, volados, sombras, golpes al cielo y saltos, la histórica plaza vio florecer una coreografía de grandes dimensiones al ritmo de las indicaciones que iban señalando cada uno de los profesores, entre ellos Irma La Torbellino García, Erika Dinamita
Cruz, Ana María La Guerrera Torres y David Rey Picasso.
Al otro extremo de la plancha, una pequeñita de siete años no perdía de vista cada movimiento de los expertos. Por un lado ponía atención a lo hecho por los ponentes y, por otro, se fijaba en el recto que emergía del brazo derecho de su padre.
Muy en el fondo, el papá de Anita entendía lo que estaba sucediendo en ese instante. Tal vez había encontrado la actividad con la que podría crear un lazo más fuerte con su hija. Un motivo más para compartir momentos juntos.
La satisfacción con la que Anita realizaba cada ejercicio decía mucho; posiblemente fue el descubrimiento de un talento que está en el ADN del mexicano.
Lo que es un hecho, es que este macroacto, además de incentivar la actividad física, en palabras de Carlos, creó un lazo familiar.
“Es indescriptible traer al amor de mi vida aquí, a este bonito escenario, y que vea un poco de lo que es este deporte, el cual nos une tanto a los mexicanos”, compartió Carlos. “Fue curioso ver cómo igualaba las combinaciones sin nunca antes haberlo hecho, fue
Niñas, niños, adultos mayores, mujeres y hombres se dieron cita en la Plaza de la Constitución para el magno acto, que volvió a imponer récord de asistencia por segundo año consecutivo.
Foto María Luisa Severianodescubrir que tal vez el día de mañana tengamos un tema más para conversar, y qué mejor que sea de boxeo y con tu hija”.
Otro grupo, formado por mujeres y hombres de varias corporaciones policiacas, estaban listos desde muy temprano para formar parte del masivo encuentro que organizó el gobierno capitalino.
Antes de la ejercitación, más de 500 integrantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que fueron parte del contingente tomaron la clase teórica.
Entre los agrupamientos que se unieron a la ciudadanía estuvieron: 300 cadetes, elementos y profesores de la Universidad de la Policía, 74 oficiales de la Bancaria e Industrial, 31 efectivos de la Auxiliar, 95 de la Subsecretaría de Operación Policial y seis integrantes del Grupo Atlas.
En Arlington, los Rangers de Texas superaron 4-2 a los Azulejos de Toronto y continúan en lo más alto de la División Oeste de la Liga Americana pese a ganar sólo tres de los últimos 10 juegos que han tenido. Josh Jung y Jonah Heim conectaron vuelacercas consecutivos, además de que Corey Seager bateó un cuadrangular, el décimo del año, uno solitario en la séptima, para que los Rangers se llevaran la victoria.
El jonrón de dos carreras del novato Jung le dio la ventaja a los Rangers en la segunda entrada. Heim puso el 3-1 siete lanzamientos después.
Dane Dunning, quien logró su sexta victoria de la campaña, permitió seis imparables –cuatro en el primer episodio– y dos carreras, incluyendo el decimosegundo jonrón de Daulton Varsho en el sexto episodio. Josh Sborz lanzó dos rollos sin permitir anotación y Will Smith se sobrepuso a dos sencillos en la novena para su salvamento número 12.
Por los Azulejos, el mexicano Alejandro Kirk se fue en cero en su único intento con el bate.
Por otra parte, Rowdy Tellez remolcó dos rayitas en el triunfo de los Cerveceros de Milwaukee, que blanquearon 5-0 a los Piratas de Pittsburgh. El mexicano-estadunidense conectó un doble en el quinto episodio que significó las carreras de Adames y Yelich.
Tellez, quien representó a México en el Clásico Mundial, llegó a 31 impulsadas, además de que suma 14 cuadrangulares.
En más actividad de peloteros tricolores, Joe Meneses impulsó una en la derrota de su equipo, los Nacionales de Washington, que fueron superados 5-2 por los Marlins de Miami.
ARQUEROS SE QUEDAN CON PLATAS
Los mexicanos Anahí Álvarez y Mercedes Romero hicieron el 1-3, mientras Aram Peñaflor se adjudicó el bronce, los tres en la Copa del Mundo de Triatlón que se desarrolla en Huatulco, la cual reparte puntos para el ranking mundial y olímpico.
“Es un certamen muy padre e importante para mí. La verdad es que estuvimos trabajando mucho y estoy feliz y agradecida con toda la gente que me apoya. El calor estuvo muy fuerte, pero todo salió muy bien”, manifestó la duranguense.
Peñaflor señaló que el resultado le da “bastante confianza” para encarar los Juegos Centroamericanos y del Caribe, una competencia que espera “muy fuerte”.
Por otra parte, la tricolor Yareli Acevedo continuó con gran actuación en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista San Juan, Argentina 2023, ahora imponiéndose en la prueba por puntos para colgarse su segunda medalla de oro, la tercera en su cuenta y la quinta dorada para México en esta competencia.
El jueves, en la segunda jornada, la pedalista de 21 años ya se había coronado con autoridad en la prueba de eliminación, minutos después de haber ganado la medalla de plata en la persecución por equipos, junto con Antonieta Gaxiola, Yareli Salazar y Victoria Velasco, estableciendo nuevo récord mexicano de 4:25.797 minutos para los cuatro kilómetros.
En la final de la estratégica prue-
ba por puntos, Acevedo se impuso con suma de 32 unidades a la colombiana Elizabetch Castaño (25) y a la chilena Paula Villalón(19).
Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo consiguieron el segundo y tercer lugar en la prueba de velocidad individual, en tanto que Jessica Salazar se quedó con la medalla de bronce en los 500 metros individual, en una trepidante final donde fue superada en el cierre por la colombiana Martha Bayona. Jessica se ubicó en el segundo sitio parcial de la primera ronda con 33.901 segundos. En la etapa final cronometró 33.972. Bayona primero marcó 33.775 y en la decisiva lo bajó para ganar con 33.491. La mexicana fue superada en la final por la estadunidense Mandy Marquardt con 33.797.
En las pruebas varoniles, Ricardo Peña terminó en la quinta posición de la exigente ómnium, que se conforma de cuatro retos: scratch, tempo, eliminación y puntos. El bajacaliforniano de 21 años se destacó en la prueba por unidades, en la que pasó del sitio 10 al 5, aunque no le alcanzó para el podio. El ganador fue el canadiense Dylan Bibic, con 169, secundado por el colombiano Fernando Gaviria (153) y el trinitario Campbell Akin (113). Peña sumó 107.
En la persecución, los mexicanos Sebastián Ruiz (360 puntos) y Edibaldo Maldonado (210) se ubicaron
en los sitios 7 y 13, respectivamente. La prueba fue dominada por los canadienses Chris Ernst (600) y Michael Foley (540), y los estadunidenses Anders Johnson (480) y Brendan Rhim (450).
En la persecución por equipos, Ricardo Peña, Ulises Castillo, Edibaldo Maldonado y Sebastián Ruiz se ubicaron en la quinta posición detrás de Canadá, Co-
lombia, Estados Unidos y Chile. A falta de una jornada, la delegación mexicana suma 10 metales (cinco de oro, tres de plata y dos bronces).
En la Copa Mundial de Tiro con Arco, cuya tercera etapa se desarrolla en Medellín, Colombia, los representantes nacionales perdieron las finales de arco compuesto. Primero, Dafne Quintero y Sebastián Gar-
cía se quedaron con la medalla de plata al caer 152-154 ante los colombianos Sara López y Sebastián Arenas en la final de la prueba de equipo mixto, mientras Sebastián, Juan del Río y Miguel Becerra sucumbieron 230-235 contra Guatemala en la final de la prueba por equipos varonil, lo que significó el segundo metal para este trío en el serial 2023 de Copas del Mundo.
Por tercer Gran Premio consecutivo, Sergio Pérez falló en el control de su Red Bull y quedó eliminado en la segunda fase de calificación de Canadá, una complicada sesión pasada por lluvia en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal, donde volvió a dominar su coequipero y líder del campeonato de Fórmula 1, el holandés Max Verstappen, mientras el mexicano arrancará desde el puesto 12.
Pérez, quien marcha segundo en la clasificación del campeona-
to de pilotos, confía en que podrá remontar y cambiar la historia en la carrera de hoy para al menos terminar en la zona de puntos, pero por lo pronto, una serie de errores de conducción y otros de estrategia de equipo, marcaron una jornada desastrosa. Una situación similar enfrentó el monegasco Charles Leclerc al volante de su Ferrari, pero hasta eclipsarse el cronómetro fue más veloz y partirá desde el puesto 11.
En el Gran Premio de Mónaco, Pérez tuvo que arrancar desde la parte final de la parrilla, en el de España desde la 11, así que con
esta suman tres consecutivas en la que no clasificó dentro de los cuatro mejores en lo que va de la temporada.
Verstappen, quien partirá delante del alemán Niko Hülkenberg (Haas) y el español Fernando Alonso (Aston Martin), firmó la posición de privilegio número 25 de su carrera
Por su parte, el mexicano Patricio O’Ward arrancará en el segundo puesto por detrás de Colton Herta, en el Grand Prix at Road America, octava fecha de la Indy Car, que se disputa en Elkhart Lake, Estados Unidos.
AP BARCELONA
Brasil goleó 4-1 a Guinea en la casa del Español de Barcelona, en un duelo preparatorio para el inicio de las eliminatorias sudamericanas hacia el Mundial de 2026 y el cual estuvo marcado por actos en contra del racismo.
El debutante Joelinton (27), Rodrygo (30), Éder Militao (47) y Vinicius Júnior (88) dieron el triunfo al combinado dirigido de forma interina por Ramón Menezes, ante la ausencia de un técnico titular tras la salida de Tite luego del fracaso en Qatar 2022. Serhou Guirassy (36) descontó por los africanos.
El encuentro estuvo marcado por actos en contra del racismo frente a los reiterados ataques sufridos por la estrella brasileña Vinicius, futbolista del Real Madrid.
En una acción antirracista, los pentacampeones jugaron de negro el primer tiempo por primera vez en 109 años de historia. Para la segunda parte, regresaron a la tradicional playera amarilla con un parche contra la discriminación en el pecho.
Antes del pitazo inicial, durante un minuto de silencio, los atletas de ambos equipos se arrodillaron y sentaron en el campo.
“Es muy importante luchar por esta causa”, dijo el capitán Casemiro.
Sin embargo, un amigo y asesor de Vini denunció haber sido víctima de un acto racista por parte de un guardia de seguridad del estadio
que lo requisó en uno de los accesos. La seguridad del recinto negó la acusación, según medios locales.
Nueva controversia
Felipe Silveira, hombre afrodescendiente de 27 años, explicó que el oficial presuntamente le indicó “Manos arriba, esta es mi arma para ti”, en referencia a una banana que sacó del bolsillo, de acuerdo con la denuncia divulgada por el portal Globo Esporte.
Silveira y otros tres miembros del staff del jugador del Madrid le
reclamaron al oficial y llamaron a policías presentes en el lugar, agregó el medio.
En imágenes transmitidas por el canal brasileño SporTV se observan discusiones acaloradas entre los amigos de Vini y personal del recinto deportivo.
El guardia señalado y la empresa de seguridad negaron las acusaciones, según informaron Globo Esporte y el portal UOL Esporte.
El jugador y la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) no se han pronunciado de momento.
Ya en materia futbolística, el
▲ Por primera vez en 109 años de historia, la Canarinha portó un uniforme negro. Vinicius (10), centro de insultos racistas en España, anotó ayer en el triunfo sudamericano. Foto Afp
Scratch, tercero en el ranking FIFA, tuvo la misma opacidad que en la era Tite (2016-22). Menezes, timonel del combinado brasileño Sub-20, siguió como interino mientras la CBF confirma a su nuevo seleccionador, con el italiano Carlo Ancelotti como “plan A”.
Los resultados deportivos son una vara para medir los proyectos. El técnico de la selección mexicana, Diego Cocca, lo entiende de esa manera, pero recalca que para llegar al Mundial de 2026 sus jugadores “tienen derecho a equivocarse”. Tras la eliminación ante Estados Unidos en la Liga de Naciones de Concacaf, el argentino pretende mejorar la imagen de su equipo en el juego por el tercer lugar ante Panamá.
Pero más allá de cualquier aspecto futbolístico, lo más importante para Cocca “era escuchar los malestares que existen y evacuar las repuestas viéndonos a la cara”. Todo ello a partir de que un grupo de seleccionados se mostraron inconformes por la logística y planeación del Tricolor durante el Final Four del torneo, así como la larga duración de sus prácticas.
“El lugar de entrenamiento está lejos del estadio, porque la cancha a la que nos habían mandado no era la que hubiéramos querido y
para nosotros entrenar es muy importante”, explica, confiado en haber resuelto los problemas de comunicación al interior de su plantel. A diferencia de otros años en su visita a Las Vegas, la selección fijó su concentración a unos 40 minutos del centro de la ciudad, en el condado de Henderson, lejos de los principales atractivos turísticos.
Ruido mediático
“No es la primera vez que hay tanto ruido mediático”, sostiene el mediocampista Edson Álvarez, jugador del Ajax, en respuesta a las declaraciones de ex directivos y seleccionados que sugieren un cambio en la dirección técnica del representativo. “Llevo dos procesos mundialistas y esto ha sido una constante. Exigíamos un cambio generacional y ahora se está dando. El tema es que de su lado (afición y medios) no hay paciencia ni comprensión”. Con Alexis Vega todavía en duda, el Tri cerró su preparación para medirse esta tarde contra los panameños en el Allegiant Stadium.
AFP PARÍS
Con un pleno de nueve puntos, Portugal y Escocia sumaron nuevas victorias en sus respectivos grupos de la fase de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024, donde su camino es por ahora impecable.
Los portugueses ganaron 3-0 a Bosnia-Herzegovina en Lisboa con un doblete de Bruno Fernandes, mientras Escocia remontó in extremis para vencer 2-1 en su visita a la Noruega de Erling Haaland.
En otro de los duelos atractivos de la fecha, Austria mantuvo el liderato de su grupo al empatar 1-1 con Bélgica, que le sigue a tres puntos, aunque con un partido pendiente.
Cristiano Ronaldo lo intentó e incluso vio cómo le anulaban un tanto por fuera de juego, pero el protagonista de la noche en el estadio lisboeta del Benfica fue su ex compañero del Manchester United Bruno Fernandes, quien mar-
TORNEO MAURICE REVELLO HOY
PANAMÁ VS MÉXICO 10:00 ESPN y Star Plus
LIGA DE NACIONES CONCACAF HOY
PANAMÁ VS MÉXICO 16:00
TUDN y Tv Azteca
Tano Ortiz gana en su debut con Rayados
Fernando Ortiz debutó como entrenador de Monterrey con una victoria 3-1 frente a Cancún FC, en duelo amistoso celebrado en la Riviera Maya. El encuentro se disputó a cuatro tiempos y el delantero Germán Berterame abrió el marcador durante el primer periodo con un penal. Rayados era superior e incrementó la ventaja por conducto de Víctor López, pero el conjunto de Cancún acortó distancia en el tercer episodio. Finalmente, Joao Rojas sentenció el triunfo.
De la Redacción
RÓTERDAM. España intentará conquistar su primer título en 11 años cuando enfrente hoy a la Croacia de Luka Modric en la final de la Liga de Naciones de la UEFA. La Roja no se proclama campeona desde la Eurocopa de 2012 en Polonia y Ucrania y viene de ser eliminada en octavos de final en el reciente Mundial de Qatar. Los croatas buscan el primer título de su historia, el cual sería la recompensa para una inigualable generación de jugadores. Ap
La tenista juvenil Marianne Ángel se corona en la CDMX
có un doblete y una asistencia a Bernardo Silva para que los lusos alcanzaran la punta del Grupo J.
Desde que el español Roberto Martínez es seleccionador de Portugal, todo sonríe al equipo y ya acumula tres victorias en la misma cantidad de encuentros.
Por otra parte, después de vencer a Noruega, Escocia lidera el sector A con el ideal de nueve puntos en busca de clasificarse a ediciones consecutivas de la Euro por primera vez desde 1996.
Haaland abrió la cuenta al cobrar un penal a los 61 minutos, pero, tras ser sustituido, los escoceses remontaron con los tantos de Lyndon Dykes (87) y Kenny McLean (89).
Bélgica y Austria se enfrentaron en el estadio Rey Balduino de Bruselas y el marcador terminó 1-1, lo que permitió a los austriacos seguir en la primera posición del Grupo F.
Un tanto en contra de Orel Mangala adelantó a los visitantes (21), pero Romelu Lukaku igualó para los Diablos Rojos (61).
La tenista mexicana Marianne Ángel venció 7-5 y 6-1 a la polaca Natalia Klys en la final del Torneo J60 Ciudad de México, que se llevó a cabo en el Club Deportivo YMCA Mallorca. En la rama varonil, Andrés Delgadillo fue superado por el estadunidense Xavier Calvelo por 6-1, 1-6, 3-6.
De la Redacción
Golfista Clark asume liderato del Abierto de Estados Unidos
LOS ÁNGELES. El estadunidense Wyndham Clark pugnaba con su compatriota Rickie Fowler y con el norirlandés Rory McLlroy por mantenerse líder del Abierto de Estados Unidos en la tercera ronda ayer en Los Ángeles, California. Con un extraordinario resultado parcial de 130 golpes (10 bajo par), Fowler arrancó el fin de semana decisivo con un tiro de ventaja sobre Clark, quien más tarde logró dos birdies, y asumió el liderato con un acumulado de -11 y un golpe de ventaja sobre Fowler y McLlroy.
Tras cerrar filas, el Tri se mide a Panamá por el tercer lugar
paso firme hacia
Los
El “oído es fundamental para salvarnos, porque detrás está la música y la poesía”, aseveró el narrador y ensayista Ignacio Solares en relación con su más reciente libro, Novelista de lo invisible, que se desarrolla a partir de diálogos con el periodista cultural José Gordon.
En entrevista con La Jornada, el también dramaturgo expresó que “la poesía descubre sentimientos, aspectos de lo cotidiano y también de lo amoroso. Para una frustración amorosa, no hay mejor cura que un buen poema”.
Solares (Ciudad Juárez, 1945) dijo que “la literatura te puede salvar cuando estás en un punto en que hay quiebre en tu interior: depresión, problemas…, te da una especie de agarradera. Te aferras a ella y te puede ayudar”.
Recordó que cuando trabajó con el Nobel de Literatura Octavio Paz, le dijo: “‘Tienes muy buen oído. Foméntalo, porque ahí detrás está la poesía, que es música’. Tenía toda la razón, porque creo, y lo he fomentado en mí mismo, al gozar el ritmo”.
José Gordon afirmó que uno de los elementos preciosos de Novelista de lo invisible, editada por el sello Grijalbo, es que “si la conversación puede adquirir la tonalidad de la música, el texto es música. Este impulso poético en las conversaciones tiene el aire de un ensayo o de una novela en vivo. Adquiere tal posibilidad de escucha y de oído que la música y la poesía pueden encarnar en lo cotidiano.
“Nos ha acompañado en la experiencia que hemos tenido Ignacio Solares y yo de conversar largamente la idea de que la poesía no tiene que vivir sólo en el papel, sino que puede materializarse en lo común. Deseamos eso. Lo importante de ese ritmo, esa música que tiene la literatura, es que esté presente en la vida cotidiana y en nuestra percepción.”
El ensayista refirió que el diálogo abarcó las claves de la obra y sique de Solares, los mundos internos de sus novelas, el espacio invisible de los sueños, los fantasmas que perciben sus personajes, del delirium tremens, sus búsquedas de lo sagrado y, tal vez, de algo que solamente la literatura puede plantear, como decía era el novelista Amos Oz: el lado invisible de lo visible.
José Gordon destacó que “explorar el lado invisible de lo visible es
Ignacio Solares elogió los planteamientos “exhaustivos, concretos, directos y muy luminosos” de José Gordon. Fotos María Luisa Severiano y La Jornada/Archivo
la tarea a la que se ha dedicado Ignacio Solares. La literatura, las buenas novelas y la obra de Solares se introducen en los sueños, los deseos y los mundos internos que vivimos y de esta manera abrimos algo que solamente la literatura puede”.
Así, “permite apreciar cómo algunos de los registros que tiene Solares en su literatura, el mundo de los fantasmas, de grandes personajes históricos, realmente están basados en una experiencia mucho más cercana a la realidad de lo que a veces pensamos e imaginamos”.
Solares elogió el planteamiento de José Gordon: “Exhaustivo, concreto, directo, muy luminoso y poético; un ejemplo de cómo se puede ver a un personaje, que soy yo, desde otro ángulo y así transmitirlo para ampliarlo.
“Pepe me ha enseñado algo que me parece admirable: aprender a ver lo que yo mismo no logro ver. Las experiencias del libro me lo han permitido. La clave de la literatura es asomarse al otro lado de la luna.”
Gordon refirió que Aldous Huxley se hizo una de las preguntas más agudas: “‘¿Por qué son preciosas las piedras preciosas?” Nacho me abrió a la exploración del escritor británico, quien sostenía que una roca representa la materia dura y opaca; sin embargo, si es transparente, nos recuerda que nosotros también, a pesar de ser duros, opacos como materia, podemos filtrar luz y asomarnos a lo que está detrás de nuestro cuerpo, de nuestro cerebro. Ahí es donde se está jugando la imaginación, una suerte de luz interna.
“La luz de la memoria, que parece invisible, se revela a través de la literatura. Nos permite volver a descubrir todas las posibilidades que flotan en nuestro interior, con las que nos comunicamos y hacen al mundo menos opaco, y que podamos tener comunicaciones más profundas de las que nos imaginamos.
“Si la literatura descubre que esa luz interior mora en todos los personajes, nos abre posibilidades de relacionarnos con nuestro entorno, de cambiarlo y de transformarlo. Ese es el gran poder que tiene la escritura.”
autores conversan acerca de la posibilidad de encarnar la poesía en lo cotidiano
Con la consigna de que la palabra florida siga germinando, el poeta Karloz Atl recorrió ayer el mercado de Jamaica y compartió su poesía en lengua náhuatl.
El joven autor, originario del Pedregal de Santo Domingo y proveniente de una familia indígena del estado Puebla, requirió de sólo una hora –justo al mediodía, cuando el sol y el calor atacaban con obscena rabia– para provocar el azoro y desconcierto entre los poco más de mil locatarios y cientos de compradores que se congregaban en ese centro de abasto, uno de los más tradicionales de la capital del país, conocido por su enorme oferta de flores.
A bordo de uno de esos triciclos que regularmente son usados por los tamaleros y otros vendedores
ambulantes, el cual fue adornado con un par de petates y ramilletes de flores secas, animaba a propios y extraños para que se acercaran en torno suyo y se atrevieran a disfrutar de esa inusitada experiencia poética.
“Es poesía que habla de la naturaleza, de los animales, de los sentimientos que tenemos para este planeta”, explicaba con el apoyo de un micrófono y una bocina portátil ante la reticencia, desinterés o hasta desconfianza de todos aquellos que recorrían el mercado.
Con el afán de que las palabras de Karloz Atl no resultaran ininteligibles para la mayoría de los ahí reunidos, se hacía simultáneamente una traducción al español a cargo del actor Roldán Ramírez, miembro de la Compañía Nacional de Teatro e, incluso, se interpretaron en la lengua de señas mexicana por Centéotl Mendoza Molina.
Karloz Atl animó a propios y extraños para que se acercaran a escuchar sus versos en náhuatl, traducidos al español por el actor Roldán Ramírez e interpretados en lengua de señas mexicanas por Centéotl Mendoza. Foto Yazmín Ortega
Fue una acción o rutina que se repitió cuatro ocasiones, cada una de alrededor de 15 minutos, en diferentes espacios de ese recinto ubicado en la periferia del Centro Histórico, entre el trajín de sus caóticos pasillos y su estridente explosión de colores, fragancias y sonidos.
Debido a que entre los locatarios y clientes se encontraban varios que son hablantes de lenguas originarias, como el náhuatl y el mazateco alto, algunas personas sonreían o abiertamente se emocionaban al
escuchar y entender de primera mano las palabras del poeta.
Fue el caso de la señora Irma Guadalupe Hernández Domínguez, quien acompañada por sus hijas compró varios ramos de distintas flores y, con una amplia sonrisa, decidió quedarse un rato en el lugar: “Es muy bonito oír mi lengua; me hizo encontrarme con mis recuerdos y parte de la historia de mi vida”.
El recital poético Xiteechcoeponi noixpan (Florece junto a mí) fue organizado por el Instituto Nacional
URIEL DE JESÚS Santiago Velasco es un niño oaxaqueño delgadito y moreno de cabello lacio que se ríe fácilmente aunque es tímido. Llegó a Chimalistac el domingo y me pidió un prólogo para su libro Tras la sombra del panteón de San Miguel, que publicó el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca.
MUY ALERTA, MUY avispado, me pregunta qué es eso y qué lo otro y se levanta varias veces a curiosear.
–EMPECÉ A LOS 12 años a publicar en la sección infantil del periódico El Imparcial, de Oaxaca. Los jefes me dijeron: “Necesitamos un reporterito para el 30 de abril”, fui y me gustó tanto que ahí sigo.
–TE VES MUY chavito…
–YO CAUSABA GRACIA porque era más chaparrito, no me peinaba, andaba con los pelos de chayote y quien quiera que me veía con mi libreta decía: “Que pase el niño” y me daba la entrevista. Ahora me peino, pero mi cabello sigue siendo de chayote. Entre los primeros que entrevisté están Tania Libertad, Graciela Iturbide y usted. Cuando la vi, usted me dijo: “Niño, tienes que saber que lo primero que carga un periodista es un lápiz”, porque no traía yo nada.
–YO NUNCA TRAIGO nada y si lo tengo lo pierdo. Estamos igual.
–HICE ENTREVISTAS PARA la sección infantil de El Imparcial. También hablé con Guadalupe Loaeza, muy amable. Cuando los escritores iban a Oaxaca, yo los cazaba en su hotel. Cuando llegué al Quinta Real usted iba entrando, le pedí la entrevista y luego, luego la hicimos en el vestíbulo. Mientras hablábamos,
usted se puso los tenis porque venía del homenaje que le hizo la Feria del Libro de Oaxaca. Yo la intercepté…
–URIEL, TODAVÍA ERES un niño. ¿Cuántos años tienes ahorita?
–CUMPLÍ 21 ESTE viernes. Siempre la leía en La Jornada y empecé a hacer lo mismo que usted: entrevistar a la señora del pan, a la de la nieve, a las del mercado. Hice una columna: “Oaxaca, tierra de cultura”, en la sección de Sociales, la de las señoras emperifolladas y las novias de blanco. De pronto, en esa misma sección apareció la vendedora de flores, el barrendero y rompí ese mundo. Después vino mi columna “Entrevistas sin fecha”, con la que gané el Premio Nacional de Periodismo 2022.
“FUI APRENDIENDO PORQUE en las primeras entrevistas hacía las preguntas de cajón: “¿Hace cuánto se dedica a esto?”, cosas muy tontas y protestaban: “Si me vienes a entrevistar debes estar preparado”. A Graciela Iturbide le pregunté de sus selfis, tiene muchos negativos de su propia persona.
–URIEL, LAS TUYAS son buenas preguntas –lo aliento.
–DE HECHO, LE copié a usted cuando empecé, porque preguntaba cualquier cosa y eso causa gracia. Una vez fui con Cuauhtémoc Cárdenas y cuando llegué a su casa le dije: “¡Guau, cuántos libros tiene!” y él se empezó a reír. Depende del entrevistado, pero a veces si se ríen, es mejor. En la columna “Entrevistas sin fecha” cada semana sacaba un personaje diferente y era un lío porque yo estaba en provincia y no había nadie más, nadie hacía entrevistas por allá. Nada más copiábamos las noticias, replicábamos lo de aquí. Fui a entrevistar a Leo Dan, el cantante, él me dijo que no quería cantar, sino ser veterinario, y al final cantó porque así se dieron las cosas, pero él quería curar perritos y gatitos.
“MI COLUMNA ‘OAXACA, tierra de cultura’ salía a lado de ‘La coctelera dominical’ y lo que más me gustó fue meter entre la crema y nata de Oaxaca al barrendero, la tamalera, la gelatinera, los personajes populares.”
–EL QUE ESCRIBIÓ espléndidamente sobre personajes populares fue Ricardo Cortés Tamayo, ilustrado por Alberto Beltrán, una columna preciosa.
–A MÍ ME divertía mucho hacerlo en Oaxaca. De Sociales me pasé a Cultura y ahí me quedé, me eché 600 números. Entrevisté a Armando Manzanero, a la cantante peruana Susana Baca, a Juan José Millás, a Arturo Pérez Reverte, a Carmen Aristegui, a quién seguí hasta al aeropuerto y esperé 8 horas. “No tengo tiempo”, me dijo, pero su vuelo se retrasó y aproveché: “Ya tiene tiempo”, no pudo negarse. Todos han sido amables, he tenido suerte. También entrevisté a María Rojo.
“AHORA QUE VIVO en la Ciudad de México se me abren puertas a raíz de que gané el Premio Nacional de Periodismo 2022. Metí una entrevista con Jazmina Barrera, escritora mexicana que publicó Punto de cruz, escritura fragmentaria para reivindicar a la mujer, al textil y al bordado. Jamás pensé que ganaría el Premio Nacional de Periodismo y cuando me llamaron: ‘Queremos saber de usted porque nadie lo conoce’, les respondí: ‘Acabo de venir de Oaxaca y trabajé en El Imparcial y ahora vivo en la Ciudad de México. ¿Para qué me necesitan?’ ‘Ganó el Premio Nacional de Periodismo’, y yo no lo podía creer: ‘Me acaba de hacer el día’. ‘Te acabo de hacer la vida’, fue la respuesta que recibí. El premio fue un impulso muy grande porque me ayudó a entrar a El Universal Ahora ya quitaron el apoyo económico de ese premio por falta de presupuesto, pero daban 50 mil pesos, que a mí ya no me tocaron, pero sí recogí el reconocimiento el año pasado.
de Bellas y Artes y Literatura (Inbal) a través de su área de extensión cultural, con el apoyo del Museo Nacional de San Carlos y la administración del mercado de Jamaica. Formó parte del ciclo Leo… luego existo, así como también de las actividades realizadas por el Inbal en el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con los objetivos de impulsar el reconocimiento de los escritores en idiomas originarios y resaltar la riqueza de las lenguas indígenas, su promoción y la poesía en voz de sus autores.
“YO CUBRÍA LA sección de Sociales en Oaxaca y todas las señoras decían: ‘Yo soy descendiente del gobernador’, ‘Soy descendiente del diputado’, ‘Mi papá fundó tal’, y yo, Uriel, soy hijo de una familia que no tiene nada que ver con la cultura, mi papá viene de Miahuatlán, de una familia de carniceros, de arrieros, mi abuelo es sastre, mi abuela vendía dulces que ella misma preparaba: alegrías, cacahuates garapiñados. Mi papá fue el primero de su familia en ir a la universidad y mi mamá también, a mí me tocó ser hijo de universitarios, pero aun así estábamos alejados de la cultura porque era pérdida de tiempo; sin embargo, me gustó. Venirme a la Ciudad de México fue como el grito, nadie quería dejarme porque en provincia vemos muy peligrosa a la Ciudad de México, que aquí asaltan, te roban, te faltan al respeto. Nadie había salido del pueblo hasta que yo lo hice. De Miahuatlán es mi familia, los Carrera. Llegué aquí a los 19 años, voy de vez en cuando a ver a mis papás, pero no pienso regresar porque es muy difícil la vida allá, a pesar de que hemos tenido un Benito Juárez, un Francisco Toledo, un Tamayo, el IAGO, la cosa de fotografía de Manuel Álvarez Bravo. Yo fui a varios talleres en el IAGO y tomé talleres de escritura y fui a la biblioteca. En cuanto a oportunidades, en El Imparcial el sueldo no era bueno y me iba a quedar ahí siempre, por eso me vine aquí. Vivo en la colonia del Carmen, Coyoacán, rento un cuartito con su baño, me gusta mucho la zona porque me recuerda a Oaxaca. Coyoacán es como un pueblo grandote.
“NACÍ EN 2002, mi generación es la que creció con el celular. No se crea, soy un joven viejito y siempre he sido más viejito que joven, me dicen que soy un señorcito porque jamás me interesó el futbol. Me atraen las letras y es curioso porque a nadie le interesa en mi familia. Mi abuelo era sastre, una abuela enfermera, mi otra abuela vendía dulces que preparaba en casa y de repente salí yo, que quién sabe de dónde me gustó leer.”
Fallecido la noche del viernes a los 97 años, Esteban Volkov Bronstein “fue un importante símbolo viviente”, según el escritor británico y político marxista Alan Woods, su amigo por más de tres décadas.
“El símbolo de toda una época revolucionaria, un periodo heroico de convulsiones y tensión lleno de triunfos y tragedias, que afectó a la vida de millones de personas y, por tanto, de individuos. Y quizás en ninguna parte sea este hecho más evidente que en la familia de León Trotsky y de Esteban Volkov”, explicó.
Al enterarse del deceso del nieto del revolucionario ruso, el dirigente galés de la corriente marxista internacional compartió un texto en la publicación electrónica marxist.com en el que encomió el firme
compromiso de aquél para preservar y difundir el legado histórico de su ilustre abuelo.
En su texto de homenaje, el intelectual galés apuntó que el verdadero nombre de su amigo no era Esteban, sino Vsievolod o Sieva, y explicó el porqué no ostentó el apellido del político bolchevique, quien, cabe recordarlo, se llamaba
Lev Davídovich Bronstein.
“De todas formas, el propio nombre de Trotsky tenía un carácter totalmente accidental, ya que fue tomado de uno de los carceleros de Trotsky en la época zarista y utilizado en el trabajo clandestino como seudónimo”, precisó.
Esteban Volkov llegó a México a los 13 años procedente de Europa, gracias a los empeños de Trotsky y su segunda esposa, Natalia Sedova. Aquí estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, como parte
Esteban Volkov Bronstein en 2001, durante el homenaje por el 61 aniversario del asesinato de su abuelo León Trotsky Foto La Jornada/Archivo
de su profesión, se cuenta entre quienes fabricaron las primeras píldoras anticonceptivas.
“Me apasionó (la química). Me metí al campo de la farmacéutica, en el ramo de las hormonas, donde trabajé muchos años. Era una industria en la que México fue pionero. Tuvo aplicación en los anticonceptivos. Trabajé en desarrollo tecnológico, me tocó diseñar el primer método de elaboración de anticonceptivos”, narró a este diario en 2005.
Esteban Volkov era el último testigo vivo del asesinato de León Trotsky a manos del comunista español Ramón Mercader, el 20
CLAUDIO ALBERTANI
Alos 97 años, partió Esteban Volkov, nieto de Trotsky, uno de los últimos sobrevivientes de las purgas de Stalin. Nacido en 1926, Sieva –como le decíamos quienes lo quisimos– vivió el estalinismo en carne propia. Su madre, Zinaida Bronstein, conocida como Zina, era hija de la primera compañera de Trotsky, Aleksandra Sokolovskaya, prominente revolucionaria por cuenta propia. Su padre, Platón Volkov, miembro del sindicato de docentes, fue fusilado en 1937. Nina, hermana de Zina, murió de tuberculosis en 1928. La hija de aquella, Volina, entonces de 3 años, quedó a cargo de la abuela Aleksandra, quien dirigía la Oposición de Izquierda en Leningrado.
En enero de 1931, Zinaida obtuvo una visa para iniciar un tratamiento en el extranjero y llegó a Prinkipo, Turquía, donde Trotsky se encontraba exiliado. Tenía consigo al pequeño Sieva, pero dejaba atrás a Platón y a su otra hija, Aleksandra. Abrumada por la muerte de su hermana Nina, a quien había atendido estando ella misma enferma, Zinaida viajó a Berlín, para curarse. Sieva se quedó con Trotsky y Natalia Sedova, su segunda esposa, de manera que no pudo alcanzar a su madre sino hasta finales de 1932. Aterrada por el nazismo y carcomida por la enfermedad, Zina se quitó la vida con el gas el 5 de enero de 1933.
Entonces, Sieva, de 7 años, quedó a cargo de Lev Sedov –nacido en 1905, hijo de Trotsky y de Natalia– quien lo llevó a París, donde vivía y dirigía el movimiento trotskista. Sin embargo, en 1938, Sedov perdió la vida a raíz de una operación de apendicitis, aunque con toda seguridad fue envenenado por agentes de Stalin.
Detenida en 1935 por la policía secreta (GPU), la abuela Aleksandra fue vista por última vez en un campo de trabajo de Kolymá en 1937. De Volina se perdieron los rastros en las purgas, así como de Alexandra Volkov, la hermana de Sieva. Platón fue fusilado en 1938.
La odisea de Sieva no terminaba aún. Según él mismo me contó, vivió algún tiempo en París a cargo de Dina Vierny (Dina Aïbinder, 1919-2009), coleccionista, galerista y musa
del escultor Aristide Maillol, además de militante trotskista y en algún momento amante de Vlady, el hijo de Víctor Serge.
En 1939, Marguerite Thevenet y Alfred Rosmer, viejos militantes obreros y amigos de Trotsky, llevaron a Sieva a México, al término de una larga batalla judicial entre Trotsky y Jeanne Martin des Pallières, la viuda de Sedov, para la obtención de su custodia. Sieva tenía entonces 13 años. En mayo de 1940 fue herido durante el atentado de Siqueiros a Trotsky; conoció al que sería, finalmente, el asesino, creyéndolo “un camarada” y en agosto vio cómo mataron a su abuelo.
Los siguientes 83 años, Sieva los vivió en México de manera relativamente tranquila, cuidando la memoria del abuelo y contribuyendo a crear instituciones como el Museo Casa León Trotsky, consagrado a la memoria del revolucionario ruso. Emprendió asimismo una carrera científica, se casó y procreó a cuatro hijas, todas mujeres brillantes. Y lo más importante: nunca perdió la esperanza en la posibilidad de construir un mundo mejor.
La vida de Sieva simboliza la tragedia de una revolución que se devora a sí misma. Se podría decir que con él muere –ahora sí– el siglo XX con sus utopías y sus pesadillas; pero, al mismo tiempo, con su personalidad suave y también con su terquedad, Sieva simboliza el humanismo revolucionario que nunca muere.
Nunca olvidaré sus ojos azules, su camaradería y el honor que me hacía al invitarme a mí, anarquista de toda la vida, a sus cumpleaños que celebrábamos en un restaurante ruso del sur de la Ciudad de México.
Sobre la vida de Sieva hay que señalar el documental de Adolfo García Videla, Mis memorias con Trotsky: Entrevista a Esteban Volkov, que se presentó en el plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el 20 de agosto de 2013.
Fiel a sí mismo, Volkov señaló en esa ocasión que “el capitalismo ha llegado a un nivel de explotación, de destrucción del planeta; el marxismo es una de las opciones que existen. Ojalá hubiera otras ideologías, otros métodos que nos pudieran dar una solución para salir de este infierno en el que está viviendo gran parte de la población”.
de agosto de 1940, fecha de la que hablaba con cierta frecuencia y con profunda emoción y nitidez. Según contaba, él regresaba de la escuela a su casa en Coyoacán cuando percibió un movimiento inusitado frente su domicilio. Algo raro pasaba: “Tuve una sensación de angustia y una premonición”. Al entrar vio a su abuelo herido en la cabeza y un charco de sangre sobre el piso. Pese al dolor, en medio del ajetreo de familiares, colaboradores y
policías, el revolucionario ruso tuvo fuerzas para hacer dos peticiones: que sus guardias personales no mataran al agresor, para que confesara quién lo había mandado, y que retiraran a su nieto del lugar.
Ese gesto de su abuelo lo seguía conmoviendo hasta ya muy avanzada edad: “Siempre me ha emocionado que al final de su vida todavía dijera, como para protegerme: ‘mantengan alejado al chamaco, no debe ver’”.
▲▼ El titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, Sylvain Gasançon, y Rafael Monge, oboe principal de la agrupación, durante el ensayo de ayer en la sala Nezahualcóyotl. Fotos José Antonio López
Provocar un choque enorme, como el que causó Beethoven con el estreno de su tercera sinfonía, que fue revolucionaria en una nueva etapa en la historia de la música, es lo que desea provocar el director Sylvain Gasançon, titular de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), con los dos conciertos de este fin de semana. Sus intenciones fueron reveladas durante una charla después de un ensayo abierto al público en la Sala Nezahualcóyotl, en la que diseccionó su trabajo al frente de las decenas de músicos.
“Somos personajes de la naturaleza muy especiales porque tenemos esta curiosidad de ver lo que hay más allá de nosotros. Los artistas tienen la misma mente, de hacer que la música que componen no sea la misma que el día de ayer, es un proceso de evolución”, dijo sentado frente al escenario en una charla íntima, desenfadada, vestido con tenis blancos y calcetines rojos.
La sinfonía que Beethoven dedicó para homenajear la muerte de un héroe fue interpretada en un ensayo abierto al público, como un fragmento del concierto que se ofreció anoche y el que se interpreta este medio día en la
sala Nezahualcóyotl. El resto del programa comprende un eco contemporáneo de la Heroica con el estreno mundial de Anti-Heroica, pieza del mexicano Rodrigo Valdez Hermoso y el concierto para oboe con el que Richard Strauss hizo “un adiós a la vida, a la voz femenina, a la música”, fue su penúltima obra a los 81 años de edad.
“Quiero que sea un shock, que la gente se moleste, que sea algo nuevo y para despertarse, no para dormir con la misma música clásica de siempre”, fue el presagio sobre el estreno contemporáneo de un compositor mexicano en contrapunto del conocido genio alemán. Porque el deber de los compositores es escribir música radical.
“Como el estreno que vamos a escuchar, la gente detestaba esa música porque era demasiado nueva, molesta en comparación con la música clásica en esa época, más divertida. Esta sinfonía nos obliga a entender que es un acto de arte, de fe y revolucionario, para desarrollar la humanidad; no es algo tranquilo.
Esta era la idea de Beethoven, no componer para su generación, sino las generaciones futuras, para nosotros.”
De frente al público, todavía con la respiración agitada, sonriente y limpiando los restos de sudor en el rostro, el director de orquesta
francés conversó acerca de las tres obras del programa. Lejos de la elegancia y solemnidad de los conciertos, el músico habló sobre su trabajo, permitió notar algunas de las peculiaridades de su estilo para dirigir, como utilizar las manos en libertad sin empuñar una batuta, además de preferir la forma alemana para acomodar los instrumentos de cuerdas –y no a la manera francesa– que implementó en la Ofunam desde que asumió la titularidad en enero pasado.
Era más de medio día cuando sonó el último compás y se estableció la charla de Gasançon, acompañado por José María Álvarez como moderador.
Un par de horas antes, entre el paso de personas paseando a sus perros y corredores matutinos en el Centro Cultural Universitario, las escalinatas de la sala Neza vieron acrecentar la constante llegada de personas acomodadas en una fila para entrar de manera gratuita al concierto de la orquesta.
Al dar paso a la parte de comentarios y preguntas de los asistentes, un niño de alrededor de 12 años hizo notar que los dos contundentes acordes que arrancan la sinfonía Heroica provocan que empiece “con un salto de frenesí”. Con la mano alzada al final de la breve conferencia, una joven describió que esta obra del músi-
co alemán “es como una explosión que atrapa y al cerrar los ojos ves el universo. ¡Pum!”
Los ensayos abiertos brindan la oportunidad de presenciar el proceso de trabajo de los músicos con su director de orquesta y escuchar parte del programa, observar las indicaciones, oír risas de camadería, interlocuciones en voz alta, percatarse de algunos errores y ver a intérpretes perdidos entre las partituras tratando de alcanzar el paso. Esta disección abierta del sonido sinfónico fue la última de la temporada, la segunda de 2023, que concluye la próxima semana para dar comienzo al periodo vacacional del verano.
“No quiero que la gente se duerma con la música clásica de siempre”
Sylvain Gasançon, director de la Ofunam, deja ver las peculiaridades de su estilo en un ensayo abierto
PROBLEMA DE OFERTA, NO DE DEMANDA
El mercado de tarjetas de crédito en México no enfrenta un problema de demanda, sino de oferta. Hoy en día, los consumidores buscan un producto que mejore sus finanzas, no los endeude de más y cobre bajas o nulas comisiones, afirmó Iván Canales, director general de Nu México.
La firma, que hoy en día es la principal dispensadora de tarjetas de crédito nuevas en toda la república, apuntó que el país cuenta con un potencial muy grande para incluir a más personas al sistema financiero, sobre todo en las comunidades y municipios que, en general, han quedado rezagados por los bancos tradicionales.
“Hay mucho potencial en México porque podemos transformar la industria de los servicios financieros, no sólo es la segunda economía más grande de Latinoamérica, sino que es un país donde las instituciones que ya existen no han competido para generar una mejor oferta”, dijo en entrevista con La Jornada
Nu opera bajo la figura de sociedad financiera popular (Sofipo) desde hace 4 años, otorga todos sus servicios de forma virtual, es decir, no cuenta con sucursales, y la atención es por medio de su aplicación o su centro telefónico.
“En el país cinco instituciones financieras concentran 80 por ciento del mercado (de tarjetas) y creemos que este problema de inclusión financiera es un tema de oferta y no de demanda, los actores actuales no han creado productos que los mexicanos adopten, y pensamos que con un buen diseño de productos y que sean sencillos y transparentes, podemos ayudar a revolucionar esta industria.”
Para que los clientes soliciten su
▲ Nu apuesta por la inclusión financiera, señaló Iván Canales.
Foto Cristina Rodríguez
En la semana que inicia se darán a conocer diversos datos relevantes, como inflación, ventas al menudeo y decisión de política monetaria, entre otros.
tarjeta, es necesario que descarguen su aplicación y llenen su solicitud. Otorgan cuentas desde 500 pesos y según su página de Internet el costo anual total promedio, sin contar el IVA, es de 96.5 por ciento, con una tasa de interés de 68.43 por ciento. Los clientes pueden diferir compras a meses sin intereses.
En mayo anunció el lanzamiento de su cuenta de ahorro, la cual ofrece un rendimiento de 9 por ciento anual. A un mes de haberla lanzado, la empresa ya tenía un millón de usuarios con un monto de mil millones de pesos.
Otorgar un rendimiento de 9 por ciento –prácticamente 3 puntos porcentuales por encima de la inflación– es posible, detalló Canales, debido a que “el modelo de negocio, al no tener presencia física es mucho más eficiente en términos de costo, y por eso podemos dar ese rendimiento, además, parte del capital lo invertimos en bonos gubernamentales y otros productos que nos permiten llegar a ese rendimiento”.
Según la última información dis-
ponible de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2022, Nu contaba con 3 millones 155 mil 367 clientes; activos por 26 mil 580 millones 846 mil pesos; una cartera vigente de 11 mil 868 millones 192 mil pesos y un portafolio vencido de mil 679 millones 541 mil pesos.
El éxito de la institución, refirió el directivo de Nu, es que la empresa es lo más transparente posible y no cobra “comisiones sorpresa”, además tienen una estrecha comunicación con todos sus clientes, con el objetivo de mejorar los productos y ofrecerles la mejor solución posible en caso de que caigan en impago.
Prioridad a las comunidades desatendidas
Canales hizo énfasis en que la institución ha preferido tener como pilar la inclusión de más personas al sistema financiero, motivo por el cual han llegado a ofrecer sus productos a comunidades del país que históricamente han estado rezagadas por la banca tradicional, y esos
esfuerzos están coordinados con las autoridades.
“Estamos en nueve de cada 10 municipios y en ocho de cada 10 entidades que el gobierno ha dictaminado como de atención prioritaria, y esto es porque nuestro modelo es completamente distinto, contratarnos de forma digital y resolver las dudas por esos canales nos da más ventajas.”
Explicó que uno de los problemas frecuentes que se viven en áreas rurales es que las personas “tienen que manejar 40 o 45 minutos para llegar a una sucursal y esperar 2 horas para que te atiendan, igual y resuelven o no el problema, y es un gran inconveniente. Tener un producto digital abre la puerta a que más personas accedan a un producto financiero”.
La institución continuará con su modelo de negocio cien por ciento digital y este año se enfocará, principalmente, en incentivar su cuenta de débito a nivel nacional, ya que México tiene el mismo potencial que Brasil, país en el que son líderes como firma financiera digital.
México
Lunes 19
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará Indicador oportuno de la actividad económica durante mayo; datos de la industria minerometalúrgica de abril y de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación.
Martes 20
El Inegi divulgará las encuestas de empresas comerciales y de servicios, ambas correspondientes a abril.
El Banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.
Miércoles 21
El Inegi presentará el reporte de oferta y demanda agregada durante el primer trimestre del año; también dará a conocer el indicador trimestral de ahorro bruto.
Jueves 22
El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante la primera quincena de junio. Analistas de Citibanamex prevén una inflación quincenal de 0.17 por ciento, lo que implicaría una variación anual de 5.33 por ciento; en mayo la inflación cerró en un nivel anual de 5.84 por ciento.
El Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria. Especialistas de Citibanamex pronostican que el banco central mantendrá su tasa de referencia en el nivel actual de 11.25 por ciento.
Fuentes: Inegi, BdeM y Citibanamex
La Unión Europea perfila reforma del mercado eléctrico
El promedio real de los salarios contractuales creció 2.8 por ciento en mayo, dato que se tradujo en el mejor nivel alcanzado en los últimos 30 meses, según revelan estadísticas oficiales.
En el quinto mes del año el promedio nominal del incremento salarial contractual se ubicó en 9.3 por ciento, cifra que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un incremento de 2.8 por ciento, según datos publicados por el Banco de México (BdeM), en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la inflación en mayo se ubicó en 5.84 por ciento respecto a igual mes del año pasado.
El dato aún se ubica fuera del objetivo del BdeM, el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
Con el dato de mayo, el poder adquisitivo de los trabajadores involucrados sumó siete meses consecutivos de mejoría, lo cual ocurre después de que entre abril de 2021 y octu-
bre del año pasado los salarios contractuales observaron afectaciones por el alto nivel inflacionario que ocasionó el covid-19 y la guerra en Ucrania.
El promedio real de los salarios contractuales alcanzado en mayo es el mejor nivel desde diciembre de 2020, cuando se reportó un alza de 3.44 por ciento.
El periodo más extenso en el que mejoró el poder adquisitivo de los trabajadores involucrados ocurrió entre noviembre de 2018 y marzo de 2021, luego de que entre enero de 2017 e igual mes de 2018 se observó una merma en los ingresos de los empleados por causa de la inflación derivada de la liberalización
del precio de las gasolinas.
Las negociaciones hechas en el quinto mes del año involucraron a 90 mil 854 trabajadores, de los cuales más de 82 mil son de empresas privadas y 9 mil 300 del sector público.
Los trabajadores del sector privado recibieron en promedio un alza de 9.3 por ciento en términos nominales, mientras empleados del sector público recibieron un aumento nominal de 4 por ciento.
El mayor incremento salarial en términos nominales, que fue de 9.5 por ciento, fue para la industria manufacturera, mientras el promedio para el resto de los sectores se ubicó en 8.6 por ciento.
PARÍS. Los ministros europeos de Energía tienen previsto llegar a un acuerdo el lunes para aprobar las líneas maestras de una reforma del mercado de la electricidad del bloque, dijo un funcionario del Ministerio de Energía francés. Francia espera que el acuerdo se base en el reconocimiento por parte de la Comisión Europea del papel de la energía nuclear en una reciente ley sobre energías renovables. El Consejo Europeo de Ministros de Energía se reúne el lunes para debatir la reforma, cuyo objetivo es reforzar la resistencia frente a picos de precios, como los registrados tras la invasión rusa a Ucrania el año pasado.
Siete naciones proponen 10 puntos // Rusia se dice abierta a negociar // Ucrania condiciona al retiro de tropas enemigas de su territorio
La misión de paz que impulsan siete países de África continuó ayer su intento de mediación al entrevistarse en San Petersburgo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, un día después de hacerlo en Kiev con el mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky.
La delegación africana está integrada por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; el de Senegal, Macky Sall; el de Zambia, Hakainde Hichilema; el de las Comoras, Azali Assoumani, también actual presidente de la Unión Africana, así como por el primer ministro de Egipto, Mustafa Madbuli, el director del gabinete presidencial de la República del Congo, Florent Ntsiba y el enviado especial de Uganda, Ruhakana Rugunda.
En nombre de sus colegas, Ramaphosa reiteró en San Petersburgo los 10 principios que, a juicio de los países africanos, deben poner fin a la guerra, dados a conocer por primera vez antier en la capital ucrania. Resumidos, éstos son:
La guerra tiene que terminar con negociaciones y el conflicto debe resolverse por la vía diplomática.
Las negociaciones tienen que comenzar cuanto antes.
Ambas partes deben tomar medidas para revertir le escalada de sus ataques. Debe asegurarse la soberanía de los Estados y los pueblos con base en la Carta de Naciones Unidas.
Es necesario otorgar garantías de seguridad a todos los países.
Tiene que permitirse los suministros de cereales y fertilizantes de ambos países;
Hay que asegurar que las víctimas de la guerra reciban ayuda humanitaria.
Debe solucionarse el intercambio de prisioneros de guerra y el retorno de los niños ucranios desde los territorios bajo control de Rusia.
Se necesita crear condiciones para la reconstrucción de Ucrania después de la guerra.
Y, las partes del conflicto deben mantener una relación más estrecha con los países de África.
El anfitrión, tras destacar el “enfoque equilibrado” de los países africanos, declaró que Rusia “está abierta al diálogo con quienes deseen la paz basada en los principios de justicia y respeto de los intereses legítimos de las partes”. Putin endosó a Ucrania el fracaso de las negociaciones que hubo en Estambul en marzo de 2022, las cuales, según él, concluyeron de modo abrupto cuando Rusia como “gesto de buena voluntad” retiró las tropas que había mandado para asaltar Kiev.
“Ya había un borrador de acuerdo. Se titula así: Tratado de Neutralidad Permanente y Garantías de Seguridad para Ucrania. Se trata de las garantías que mencionó el presidente de la República de Sudáfrica. 18 artículos”, señaló el titular del Kremlin y mostró el documento rubricado por la parte ucrania.
Añadió que tiene varios anexos, que “se refieren a las fuerzas armadas, también a otras cosas. Todo está detallado, hasta las unidades de equipo de combate y el personal”.
El mandatario ruso se preguntó: “¿Qué garantías hay de que no se vuelva a repetir? Nosotros no suspendimos las negociaciones, fueron ellos. Y no quieren negociar con Rusia. Incluso (el presidente) Zelensky prohibió mediante un decreto negociar con nosotros”. Para Putin, “todos los problemas de Ucrania comenzaron tras el golpe de Estado, inconstitucional, armado y sangriento, en 2014, una acción apoyada por patrocinadores occidentales. (…) Y esta es la fuente de poder de los actuales gobernantes de Kiev: un golpe de Estado”.
Contó a sus interlocutores africanos que “el régimen de Kiev hizo repetidos intentos de resolver el problema del Donbás por la vía armada y esencialmente comenzó las hostilidades en 2014, utilizando aviones, tanques y artillería contra estos civiles. El régimen de Kiev desencadenó esta guerra en 2014, y nosotros teníamos derecho, en virtud del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, a ayudarles invocando la cláusula de defensa”.
Putin hizo referencia a otros de los principios enumerados por su colega sudafricano: dijo que la evacuación de los niños ucranios “se hizo para salvarles la vida”; afirmó que la crisis alimentaria no comenzó con la “operación militar especial” en Ucrania, sino es resultado de la emisión injustificada de Estados Unidos y otros países para paliar sus problemas con la pandemia del coronavirus; enfatizó que no se están cumpliendo los compromisos del llamado pacto de los cereales y que dificultan que Rusia entregue sus fertilizantes a los países más necesitados, mientras “sólo 3 por ciento de los cereales ucranios han llegado a África”; indicó que el intercambio de prisioneros sigue.
Tras la reunión, que duró más de tres horas, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, comentó a los reporteros de la fuente que “no todos los puntos de la iniciativa africana se corresponden con la postura de Rusia, pero eso no quiere decir que no se deba mantener el diálogo”.
La delegación africana, cuya visita a Kiev coincidió con el enésimo ataque diurno con misiles y drones lanzados por Rusia, se llevó de la capital ucrania la impresión de que su iniciativa de paz no contó con la aprobación del gobierno de Zelensky.
No recibió una negativa categórica, incluso el presidente ucranio se dijo en favor de negociar, pero formuló una condición que hace casi imposible que se concrete: Ucra-
nia no va a negociar mientras Rusia mantenga un solo soldado suyo en su territorio. “Necesitamos una paz real y, por tanto, una retirada real de las tropas de Rusia de nuestras tierras soberanas”, subrayó Zelensky en la versión difundida por la agencia noticiosa ucrania UNIAN. Se infiere de las palabras del líder ucranio que considera que no es el momento de diálogo con Moscú: “Permitir cualquier negociación con Rusia ahora, mientras el ocupante se encuentra en nuestra tierra, es congelar la guerra, congelarlo todo: el dolor y el sufrimiento. Sería un engaño que sólo podría beneficiar a Rusia”.
A raíz de que Putin acusó a Ucrania de suspender las negociaciones en marzo de 2022, la prensa y las redes sociales en Ucrania ofrecieron este sábado su propia versión de lo que ocurrió en Estambul.
Recordaron que, de acuerdo con el gobierno de Zelensky, las negociaciones se rompieron cuando el jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinsky, pidió consultar con Moscú uno de los anexos que acompañaban el compromiso de Ucrania de volverse país neutral, de no ingresar a la alianza noratlántica y de no instalar bases militares extranjeras.
Se trataba del futuro de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, y que Ucrania proponía dejar pendiente para decidir dentro de 10 años con un nuevo referendo organizado por Naciones Unidas y con observadores internacionales. El Kremlin, aseveran, dio por terminadas las negociaciones.
Y también sostienen que el gobierno de Zelensky se negó a negociar con el titular del Kremlin después de los sucesos en Bucha, que Moscú calificó de “montaje” y Kiev, de “masacre”.
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró ayer que Ucrania no se beneficiará de ningún trato especial para sumarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y adelantó que espera reunirse en los próximos meses con su par chino, Xi Jinping, un día antes de que su secretario de Estado, Antony Blinken, comience una visita de estado a Pekín.
“Tiene (Kiev) que cumplir los mismos estándares; es decir, no se lo vamos a hacer fácil”, declaró a periodistas al responder si la alianza facilitaría el ingreso. Además, indicó que “espera reunirse en los próximos meses” con Xi, con quien se entrevistó por última vez en Bali, Indonesia, en noviembre. Blinken tenía previsto visitar el gigante asiático en febrero, pero canceló la gira tras detectarse un globo espía chino frente a la costa de las Carolinas. Biden señaló que es posible que el objeto no haya sido un esfuerzo de espionaje “intencional” por parte de China. Antes de su visita, Blinken sostuvo que buscará la cooperación de Pekín para detener el flujo de los precursores de fentanilo, sustancia que crea una crisis de muertes por sobredosis en su país, entre otros temas.
Afp, Europa Press y Reuters
No hay diplomacia si el ocupante está en nuestra tierra, dice Zelensky▲ El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, y el líder ruso, Vladimir Putin, en la reunión con líderes de países africanos en San Petersburgo. Foto RIA Novosti vía Ap
PREPARAN UNA HUELGA NACIONAL
La organización política Democratic Socialists of America se multiplicó tras la campaña de Bernie Sanders a la presidencia en 2016
JIM CASON Y DAVID BROOKS /VIII CORRESPONSALES DALLASEn el corazón de Texas, organizadores socialistas en todas las principales ciudades de este vasto estado se reúnen para trazar estrategias, planeando esfuerzos de solidaridad con una potencial huelga nacional de 325 mil trabajadores de transporte, con el fin de exigir justicia a favor de jornaleros indocumentados y armando alianzas con la comunidad religiosa, centros laborales y otras organizaciones cívicas.
“Texas es una de nuestras secciones estatales más grandes del país”, explica Kristian Hernandez, una organizadora de Democratic Socialists of America (Socialistas Democráticos de América o DSA), quien también es integrante de la junta nacional ejecutiva de la organización política.
La joven mexico-estadunidense, hija de padres oriundos de Guanajuato, agrega que “tenemos secciones en Dallas, Austin, Houston, el valle de Río Grande y San Antonio, y estamos reconstruyendo la de El Paso”. Hernandez comenta en entrevista con La Jornada que DSA ha ampliado su membresía estatal y nacional. La organización política multiplicó por decenas de miles sus filas de miembros activos, en gran medida como resultado de la campaña presidencial de Bernie Sanders en 2016, y es parte del eje que impulsa un giro progresista en Washington y otros puntos claves
del país, incluyendo Texas.
Las luchas progresistas en este estado, cuya cúpula política se ha convertido en un bastión republicano ultraconservador, antimigrante y vanguardia de algunas de las políticas más retrógradas del país, revelan una realidad más compleja. Los latinos son el sector de la población más grande del estado, con abrumadora mayoría de origen mexicano. Todas las ciudades principales del estado permanecen bajo gobiernos municipales demócratas y algunos son liberales.
El estado, no obstante, está en manos republicanas en gran medida por una tasa de participación electoral bajísima. Por ello, los rebeldes políticos –algunos de ellos herederos de una tradición popular progresista de Texas con más de un siglo de historia (incluyendo varios políticos socialistas electos a principios del siglo 20)– sorprenden con su existencia y activismo.
En la ciudad de Fort Worth, a pocos kilómetros de Dallas, un ex legislador estatal confiesa que él también fue integrante de la organización que después sería DSA, y, por otro lado, un organizador comunitario musulmán muestra otra cara del mosaico progresista en el estado. Todos estos organizadores, de maneras diversas, tejen esfuerzos que incluyen demandas para la rendición de cuentas de la policía, derechos laborales, protección a las comunidades de indocumentados, así como el respeto pleno al voto.
En Austin, capital estatal, el Pro-
yecto de Defensa Laboral organizó protestas contra una nueva ley estatal promulgada por el gobernador ultraconservador Greg Abbott, la cual anula el deber de los gobiernos locales a procurar protección en los sitios de trabajo, respuesta ante desastres, atención a la salud y más. “Un trabajador de la construcción muere cada tres días en Texas”, afirma una pancarta en las protestas contra la nueva ley. DSA se enfoca en la protección de trabajadores indocumentados, y llama a realizar una reforma migratoria, acto casi heroico ante algunos de los gobiernos más antimigrantes.
Un organizador comunitario veterano, Hadi Jawad, señala en entrevista con La Jornada que está próximo el aniversario 50 de uno de los actos policiacos más brutales contra la comunidad latino-mexicana de Dallas, y de la respuesta social a la tragedia.
En julio de 1973, dos policías detuvieron a los hermanos Santos y David Rodríguez, de 12 y 13 años de edad, los metieron a la patrulla y estacionados detrás de una gasolinera los interrogaron sobre un robo de 8 dólares. Ambos insistieron sobre su inocencia aun cuando uno de los policías sacó su revólver y le dijo a Santos que jugarían ruleta rusa. A la segunda ronda, Santos fue asesinado, horrorizando y traumatizando al hermano y a la madre. Esto ocurrió en lo que el otrora barrio pobre mexicano Little Mexico, y la historia se fue borrando junto con la colonia que ahora es sede
de lujosas torres. Tomó 40 años para que la policía reconociera el trágico suceso, y 48 años para que ofreciera una disculpa pública, esto como resultado de una intensa campaña multirracial para marcar el aniversario de la tragedia y sus implicaciones en la actualidad, explicó Jawad, quien está organizando en Dallas, junto con un amplio y diverso comité, el 50 aniversario de varios hitos.
Jawad, también líder local en la defensa de los derechos y libertades civiles de la comunidad musulmana de Dallas, recordó que lugares como esta ciudad “son puntos azules (demócratas) en un océano rojo (republicanos)”.
Subrayó que una clave de las luchas progresistas son las alianzas ecuménicas en esta ciudad. En otra parte de la ciudad, en la Iglesia metodista Oak Lawn, Isabel Marquez es una pastora, quien llegó a este país como indocumentada desde el norte de México hace unas tres décadas. La reportera Dianne Solis, recientemente jubilada del Dallas Morning News, cuenta a La Jornada que ha seguido la historia de cómo Marquez y su iglesia han dado la bienvenida a miles de migrantes cuando son liberados de los centros de detención, ofreciendo alimentos, ropa limpia e instrucciones para llegar con sus familiares en el país.
“Yo sufrí esa misma experiencia”, comentó Marquez a Solis. “No quiero que sólo tengan esos malos recuerdos. Hay esperanza… hay gente que quiere darles la bienvenida”.
mana a Biden y a su compañera de fórmula Kamala Harris, y organizó el evento de ayer.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó ayer en Filadelfia sus propuestas de gobierno para la relección en 2024 a los miembros de los sindicatos en su primer mitin político desde el lanzamiento de su campaña en abril, buscando reforzar el apoyo entre los votantes blancos de clase trabajadora.
La AFL-CIO, que agrupa a 60 gremios con más de 12.5 millones de asalariados, respaldó esta se-
Biden aseguró que su plan económico favorece a los trabajadores y resaltó el paquete climático, impositivo y de salud sancionado el año pasado, que ha reducido el costo de medicamentos y las cuotas de los seguros, cuestiones que son parte de sus logros de sus dos primeros años de gobierno son el argumento central de su proselitismo.
“No veo la hora de lanzarme a la campaña”, declaró el demócrata.
“Tenemos una trayectoria que nos
respalda”. La decisión de presentarse en Filadelfia y Pensilvania, y ante un auditorio sindical acogedor, refleja el papel crucial que tendrán para un eventual segundo mandato. La ciudad fue la sede de su cuartel general de campaña en los comicios de 2020, y el estado fue uno de los pocos que había votado por el republicano Donald Trump en 2016, pero regresó al bando demócrata en 2020.
Unos 2 mil sindicalistas con camisetas de distintos colores y los logos de sus organizaciones corearon “¡Vamos, Joe!”, y “¡Queremos a
Joe!”, además de hacer sonar silbatos antes de su arribo.
Miembros de sindicatos de carpinteros, trabajadores de aeropuertos, artistas de espectáculos y operadores de maquinaria pesada elogiaron a Biden. Algunos hablaron en español.
Recordaron que el demócrata comenzó su campaña en 2020 en un local sindical en Pittsburgh y el mandatario suele decir que ninguno de sus predecesores ha sido tan prosindical como él. Biden aún se dedica a la recaudación de fondos para su campaña.
▲ La mexico-estadunidense Kristian Hernandez, de Democratic Socialists of America, colabora en la convención a la que acudirán mil 300 delegados en Chicago Foto La Jornada
La nueva generación de rebeldes sigue construyendo el cambio en Texas. “Nuestra prioridad es preparar el apoyo para la potencial huelga –autorizada esta semana por los miembros a escala nacional– de los trabajadores de UPS”, que es la empresa más grande de paquetería en el país”. El apoyo a la organización sindical es una de las tareas principales de DSA. En 2019, Hernandez y DSA se dedicaron a brindar solidaridad constante al movimiento de huelga en la planta automotriz GM, en Arlington. Hernandez, como parte de la dirigencia nacional de DSA, se está preparando para viajar a Brasil con el fin de representar a su organización en el Congreso del Partido del Trabajo, y se despidió de La Jornada para continuar planeando la convención nacional de DSA en Chicago, donde se congregarán mil 300 delegados del país.
Pero Hernandez, Jawad y el ex legislador estatal, entre otros rebeldes entrevistados aquí, comparten que el desafío es construir entre todos suficiente poder democrático para, primero, resistir la ofensiva derechista y finalmente para transformar este gran estado.
CARSON. Un tiroteo dejó ocho personas heridas durante una fiesta en una alberca en Carson, al sur de Los Ángeles, informaron ayer las autoridades. Las víctimas fueron llevadas a hospitales y dos se encontraban graves, apuntó el condado Los Ángeles. Las víctimas tienen entre 16 y 24 años. Cinco presentaban heridas en la cabeza, espalda y partes superiores e inferiores del cuerpo, se detalló.
que destacó por la inauguración de la embajada saudita, proceso que culminó después de meses de negociaciones.
Tras reunirse con su par iraní, Hossein Amirabdollahian, el príncipe expresó que esperan que el presidente de la república islámica, Ebrahim Raisi, “acepte la invitación de visitar pronto” Arabia Saudita.
▲ Miles de personas protestaron ayer en el centro de Londres contra la condena de 28 meses de prisión a Carla Foster, de 44 años, por interrumpir su embarazo entre las semanas 32 y 34. “¡Libertad para Carla Foster!”, corearon los inconformes ante el Real Tribunal de Justicia. La Ley de Personas fue
enmendada en 1967 para despenalizar el aborto hasta las 28 semanas, y en 1991 se rebajó el plazo hasta las 24 semanas. En la pandemia de covid-19 se enviaron píldoras por correo para abortar a las 10 semanas. La norma se hizo definitiva en 2020.
Foto Ap, con información de Europa Press
EN CALABRIA, SALVAN A OTROS 96
tica como para que alguien diga que no querían ser rescatados”. Además, Camps calificó de “nefasto” el papel de la agencia europea Frontex, que monitorea embarcaciones.
El canciller de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, informó ayer que su gobierno quiere reforzar la seguridad marítima en la región del Golfo Pérsico como parte de su acercamiento con Irán.
Ambos países acordaron en marzo pasado restablecer relaciones tras años de hostilidad que habían puesto en peligro la estabilidad regional, incluso en el golfo, Yemen, Siria y Líbano.
“Me gustaría referirme a la importancia de la cooperación entre los dos países en materia de seguridad regional, especialmente de la navegación marítima (...) y la importancia de la cooperación entre todos los países de la región para garantizar que esté libre de armas de destrucción masiva”, señaló Faisal en su visita oficial a Teherán,
Amirabdollahian sostuvo que la seguridad es vital para los países de la región. “Irán nunca ha equiparado la seguridad con el militarismo, sino que la considera un concepto amplio que incluye aspectos políticos, culturales, sociales, económicos y comerciales”, destacó. Arabia Saudita rompió lazos con Irán en 2016 después de que manifestantes atacaron la embajada saudita en Teherán en represalia por la ejecución en Riad del destacado clérigo chiíta Nimr al Nimr.
El tráfico de petroleros por el estrecho de Ormuz, en la desembocadura del Golfo, por el que pasa una quinta parte del petróleo mundial, se ha convertido en el centro de un pulso entre Irán y Estados Unidos, que ha aumentado su presencia militar en la región en años recientes.
rante una larga operación nocturna, a unas 100 millas náuticas de Roccella, en Calabria.
La ONG española Open Arms rescató ayer a 117 migrantes hacinados en una precaria embarcación de madera procedente de Libia, mientras el presidente de la organización, Óscar Camps, acusó a la guardia costera griega de remolcar y volcar al pesquero que se hundió el miércoles frente a las costas de Grecia, en el que murieron al menos 80 personas.
La operación de rescate tuvo lugar en aguas internacionales, a 30 kilómetros de la costa de Libia, después de que la embarcación abandonó el puerto de Sabratha a la una de la mañana GMT, indicó el comunicado y un portavoz de la organización benéfica.
Los 117 pasajeros, entre ellos 25 mujeres y niños, son sometidos a evaluación médica a bordo del barco, indicó la organización, sin detallar adónde serían trasladados.
En tanto, un velero a la deriva con 96 personas a bordo fue rescatado por la guardia costera italiana du-
Mientras, el Salvamento Marítimo de España rescató a 38 magrebíes, todos hombres, de una patera cuando se encontraban a unas siete millas náuticas de Arguineguín, en Gran Canaria.
En una entrevista con el diario El Periódico, Camps aseguró que, según el relato de los supervivientes, la guardia costera griega “remolcó el barco hasta sacarlo” de las aguas de la zona de responsabilidad de búsqueda y salvamento griega, la conocida como zona SAR, y por ello “se les volcó”.
El presidente de Open Arms acusó de “mala praxis” a la guardia costera, y añadió que no hay registro de esta maniobra en ninguno de sus informes. Unas 500 personas siguen desaparecidas y 108 fueron rescatadas.
Al preguntarle por la versión de la guardia, que asegura que tuvo contacto con el barco y que los pasajeros rechazaron la ayuda, sostuvo que “la situación era bastante paté-
Mientras Tarek Aldroobi, que tenía tres familiares a bordo, dijo a la cadena CNN que éstos vieron a las autoridades griegas remolcar el barco hacia la costa con cuerdas, pero estaban atadas en los “lugares equivocados”, lo que provocó que volcara.
Las autoridades griegas rechazaron esta versión y defendieron su respuesta ante el hundimiento. “Cuando el bote volcó, ni siquiera estábamos al lado del bote. ¿Cómo podríamos estar remolcándolo?, aseveró Nikos Alexiou, un portavoz de la guardia costera, a CNN.
Alexiou detalló que su bote patrullero sólo usó una pequeña cuerda para estabilizarse mientras estaba cerca del bote migrante y no lo pudieron remolcar.
Según Alexiou, la guardia costera había observado el barco de cerca, pero no a la distancia de amarre, cuando comenzaron a acercarse luego de una alerta de que el motor del barco había fallado, tras lo cual se hundió.
La policía griega solicitó a la agencia policial de la Unión Europea (Europol) que colabore en la investigación del siniestro.
EUROPA PRESS MADRID
Unas 100 mil personas tomaron las calles en Israel ayer por vigesimocuarta semana consecutiva para protestar contra la reforma judicial impulsada por el primer ministro, el ultraconservador Benjamin Netanyahu.
Las protestas, que se han dado en unas 150 localidades del país, han tenido lugar tras una semana en la que el parlamento israelí validó a la candidata opositora como miembro del Comité de Nombramientos Judiciales, una de las condiciones que pedía la oposición para retomar las negociaciones sobre la reforma judicial.
Sin embargo, los intentos de retrasar la convocatoria de la comisión hasta que el parlamento nombre a un segundo miembro después del rechazo al candidato gubernamental ha dado lugar a que la oposición decidiera retirarse de las negociaciones con el gobierno, informó el diario The Times of Israel
“El intento de retrasar la convocatoria del comité (de nom-
bramientos judiciales) son una prueba más del intento de revolución contra el que hemos estado luchando durante meses”, aseguró el jefe interino de la Asociación de Abogados de Israel (IBA), Amit Becher, durante la manifestación.
“Se trata de un intento de destruir la independencia del sistema judicial, de nombrar jueces políticos y de controlar al presidente del Tribunal Supremo y destruir la democracia”, añadió Becher, que además se postula para las elecciones de la próxima semana para el liderazgo de la IBA.
Aseguró que la victoria del candidato oficial, Efi Nave, otorgará al gobierno “control total sobre la designación de jueces”.
Israel ha vivido semanas de continuas protestas contra la reforma judicial impulsada por Netanyahu, cuyo objetivo es dar el control del Comité de Nombramientos Judiciales al partido o coalición gubernamental, que podría también ordenar el cese de jueces en todos los tribunales, ya que el citado organismo tiene autoridad para ello, sin necesidad de un consenso con los representantes del aparato judicial.
La ONG española acusa a Grecia de volcar el bote que se hundió el miércoles, con saldo de 80 muertos
El canciller saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, visita Teherán
La provincia argentina prohíbe bloquear calles o carreteras, permite el desalojo de pueblos indígenas y legaliza “el saqueo” del litio, denuncian
La masiva rebelión del pueblo de la provincia de Jujuy en el noroeste del país, que comenzó hace días con un paro de docentes, a los que se adhirió la población reprimida brutalmente ayer, dejando heridos y más de 40 detenidos por el gobierno de Gerardo Morales, de la alianza derechista Juntos por el Cambio y candidato presidencial, ha producido un antes y un después en la vida política de los jujeños.
Una inesperada reacción social que Morales creía imposible por la política de represión y terror, y la violación de los derechos humanos, al mantener detenida a la líder indígena Milagro Sala, de la organización Tupac Amaru, junto con otras mujeres, inventando causas, ya que tiene influencia sobre la impartición de justicia además de que las fuerzas de seguridad están bajo su control.
Desde hace años no sucedía en Jujuy una rebelión, que une a todos los sectores sociales y sindicales, la cual ha llevado a las comunidades de pueblos originarios a emprender un periplo a pie desde sus lejanas comarcas hasta la capital de la provincia.
La represión, desatada por orden del gobernador, no ha podido detener esta avalancha, agravada en los dos días recientes ante la decisión de Morales de decretar una reforma constitucional, y en una simulación respaldada en cómplices, incluso de sectores del peronismo local, fue aprobada a espaldas del
pueblo la noche del jueves, violando todas las leyes y los derechos. Los puntos más controvertidos de la modificación parcial de la Carta Magna como es el “derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”, impone la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra “perturbación” al derecho a la libre circulación de los habitantes de la provincia y sus consecuencias legales.
En cuanto a los pueblos originarios, el artículo 36 sobre el “derecho a la propiedad privada” permite el desalojo de los pueblos indígenas que se encuentran en tierras fiscales. En realidad son predios heredados de sus ancestros, que el gobierno denomina aviesamente “fiscales”, porque se supone pertenecen al Estado y nunca han sido reconocidos sus dueños naturales.
De la misma manera, mediante otra modificación a la Constitución local, se legaliza el saqueo de recursos nacionales estratégicos, como el litio y los minerales.
Por otra parte, se eliminan los comicios de medio término, por lo que la votación será cada cuatro años, y “el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura”.
Algunos analistas hablan de un verdadero laboratorio político y social, ya que Morales, dirigente de la Unión Cívica radical (UCR) y aliado con la ultraderechista Propuesta Republicana (PRO), como gobernador, puede aplicar todas
las demandas de ajustes neoliberales y condiciones, como las que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Mientras, el país observa las disputas políticas internas de los contendientes en las elecciones presidenciales de octubre próximo, creando un ambiente de incertidumbre y confusión en la provincia de Jujuy, el pueblo insurreccionado ha vencido hasta el ocultamiento de los medios masivos de comunicación locales, incluyendo a las agencias de prensa extranjera.
El reclamo que comenzó el proceso actual “fue el conflicto docente por la recomposición salarial y las condiciones laborales, encabezado por la Asociación de Educadores Provincia por varios sindicatos.
“La situación lleva más de 15 días de paro y diversas medidas de fuerza ininterrumpidas, como cortes de rutas, radios abiertas, ollas populares, cacerolazos y marchas de antorchas”, informó el portal de noticias El Destape.
La Asamblea Nacional de Pueblos de la Puna, ante la represión
▲ Gerardo Morales, mandatario de la provincia, mandó a agentes antimotines contra las manifestaciones. Foto tomada del Twitter del Sindicato de Prensa Bonaerense
por parte del gobierno jujeño, resolvió cortar de manera indeterminada todas las rutas nacionales que van a Chile y Bolivia, medida que sólo se levantará con la restitución de la Constitución provincial y la indeclinable renuncia del gobernador de la provincia, informó Verónica Chávez, presidenta de la Comunidad Aborigen del Bajo Salina.
“La reforma de Morales viene a concretar una política de ajuste, de precarización, de disciplinamiento, de represión, que ha ejercido todos estos años en el afán de hacer negocios con los recursos naturales, con el litio.
Esta reforma constitucional viene a darle todos los instrumentos para que la gente no tenga resguardo legal”, denunció la dirigente sindical Mercedes Sosa.
En esta capital, unas seis personas fueron detenidas ayer cuando acompañaban a familias de una vivienda habitada por mujeres y niños en situación de vulnerabilidad.
Entre los arrestados figuran el presidente de Nuevo Encuentro de la Ciudad de Buenos Aires y director de Gestión Política y Social de un organismo oficial, Antolín Magallanes, y el dirigente de ese espacio político, Franco Fernández, ante la dramática situación que se vive en esta ciudad donde miles de personas están viviendo en las calles, sin ninguna ayuda asistencial de la intendencia de Buenos Aires.
Los resultados electorales en los comicios municipales del 28 de mayo se hicieron realidad en los plenos de los 8 mil 131 ayuntamientos españoles ayer, en los que se eligieron los nuevos gobiernos y se constató el avance de la derecha del Partido Popular (PP) en todo el país, que gobernará 30 de 50 capitales de provincia, en algunas en alianza con el de extrema derecha, Vox.
Aunque el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue el gran derrotado, logró la alcaldía de Barcelona con apoyo del PP y del izquierdista Barcelona en Comú, con lo que se consumó la salida de Ada Colau, quien gobernó ocho años.
En el juego de negociaciones y pactos municipales se registraron fórmulas variadas, como el PP y Vox, el PSOE y Podemos, o entre los nacionalistas catalanes.
A excepción del País Vasco, donde, a excepción de Vox, se aliaron para neutralizar el ascenso electoral de la coalición de la izquierda independentista EH-Bildu, que finalmente no gobernará ni Vitoria ni Pamplona, a pesar de ser la formación más votada.
El PSOE optó por aliarse a los derechistas Partido Nacionalista Vasco (PNV) y PP para arrebatar esos feudos a la izquierda abertzale, a pesar de que en cuatro años uno de los principales apoyos del PSOE y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido EH-Bildu.
Hubo alianzas inesperadas, como la que dio el poder al PSOE en Barcelona, en Pamplona y en Vitoria, gracias al apoyo del PP, en localidades más pequeñas hay pactos puntuales entre la izquierda de Podemos con el PP o entre concejales socialistas con los de Vox para desalojar al PP, como ocurrió en el pueblo salmantino de Soterrano o en el valenciano de Loriguilla.
El mapa del poder local refleja el ascenso nacional de la derecha, con lo que el PP gobernará 30 de 50 capitales de provincia, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El PSOE dirigirá 10, incluida la alcaldía de Barcelona, Las Palmas e Islas Canarias. En Valencia, Palma, Ceuta, Castellón, Sevilla, Albacete, Cáceres, Zaragoza, Alicante, Huelva, Huesca y Segovia, donde el PP se erigió como la fuerza con más apoyos pero por mayoría simple, gobernará en solitario, y tendrá que alcanzar acuerdos. En Madrid, Murcia, Córdoba, Oviedo, Santander, Logroño, Badajoz, Salamanca, Cádiz, Teruel, Málaga, Granada, Almería y Melilla, gobernará con mayoría absoluta. Finalmente, el PP firmó alianzas con Vox en seis municipios: Burgos, Valladolid, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Castellón.
Se constata el avance del derechista PP en municipios de España
El conflicto se agrava; lleva 15 días bajo “cerco informativo”
Integrantes de la comunidad de San Marcos Carmona, municipio de Mexquitic, San Luis Potosí, obtuvieron cuatro suspensiones definitivas en juicios ambientales que promovieron en defensa del río Calabacillas y de sus derechos en tierras y agua, contra 12 fraccionadores de lujo y empresas inmobiliarias que han amenazado, e incluso denunciado penalmente a los líderes del poblado, informó a La Jornada Guillermo Luévano, abogado de los pobladores.
Luévano es integrante de la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que asesora legalmente a los residentes de San Marcos.
Explicó que el juez tercero de distrito del circuito judicial 9, José de Jesús Rosales Silva, otorgó la suspensión definitiva en favor de la comunidad, el 12 de junio, lo que obligó a las autoridades municipales de Mexquitic, a la Comisión Estatal del Agua y a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del gobierno de San Luis Potosí, a garantizar la
integridad del río Calabacillas, para que se suspendan las descargas de aguas residuales y las obras que afecten su cauce natural.
Además, deberán garantizar el acceso de los habitantes de San Marcos, a la Sierra de San Miguelito, “ya que personal de seguridad privada, contratados por quienes viven en fraccionamientos en el lugar, les impedía el paso a las zonas de uso común de donde obtienen medios para su subsistencia, como recolección de bienes naturales y actividades de pastoreo y recreativas”, señaló el abogado.
Detalló que debido a los triunfos legales, “las inmobiliarias y agentes de seguridad, presumiblemente policías estatales sin identificarse–con armas largas y mediante operativos– han respondido con amenazas y agresiones.
Además, recientemente la empresa Promotora y Proyectos Proaljo interpuso una denuncia penal contra los representantes del comité comunal de San Marcos Carmona; se les acusa de derribar una barda “que la empresa valúa entre 6 y 8 millones de pesos”.
Por esa causa penal, “la fiscal Perla Correa y el juez Juan de Dios Flores, han planteado condenar a dos de los dirigentes del movimiento;
incluso, el impartidor ya dictó una sentencia condenatoria cuya pena será individualizada” esta semana, precisó Luévano.
Respecto a la barda, explicó que “se ubica en un área de uso común del núcleo agrario e impedía el paso libre a la Sierra de San Miguelito donde los habitantes pastorean ganado y recolectan productos”.
“Sorprende la rapidez en la integración de la carpeta de investigación, el despliegue policiaco durante las diligencias y la resolución desproporcionada del juez penal, lo que constituye en los hechos la criminalización de los defensores del territorio y ambientales”, aseveró.
Defienden el río Calabacillas
Puntualizó que la causa ambiental en defensa del río Calabacillas y por los derechos territoriales y culturales de la comunidad San Marcos Carmona, “avanza pese al hostigamiento en su contra por las empresas y el Poder Judicial estatal”.
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MEX.
Colonos de Santa Cruz Acatlán exigieron a la alcaldía panista de Naucalpan suspender la construcción de tres torres de departamentos de 33 pisos de la desarrolladora Aliah, debido a que el municipio no cuenta con un plan de desarrollo municipal, por lo que no existe claridad legal en su autorización; además las obra se realizan en una zona donde las vialidades ya representan un problema y todos los días se hace un nudo.
Naucalpan no cuenta con un plan rector que regule los usos de suelo, debido a que un juez declaró “insubsistente” el plan de desarrollo municipal, pues durante su aprobación en 2021, no hubo consulta pública y solicitó la reposición del procedimiento. “Entonces, ¿con qué plan
autorizaron torres de 33 pisos?”, cuestionó Marco Antonio Sánchez Pérez, residente de Acatlán, quien el viernes, con otros vecinos se manifestó en la avenida Lomas Verdes para exigir al ayuntamiento la suspensión del desarrollo inmobiliario.
El proyecto se construye frente al Hospital de Traumatología del IMSS, en avenida Lomas Verdes e ingreso al Viaducto Elevado, casi esquina con Periférico Norte, donde a diario cientos de vehículos avanzan a vuelta de rueda en este tramo vial.
“Rechazo total al desarrollo de Aliah en el pueblo de Acatlán”, externaron colonos en vinilonas desplegadas en la avenida Lomas Verdes el viernes; dijeron que el nuevo conjunto urbano contempla 2 mil 400 cajones de estacionamiento.
Aseguraron que “traerá sobrepoblación, saturación de vialidades, escasez de agua y afectación de servicios públicos”.
En Santa Cruz Acatlán se ubica la Facultad de Estudios Superiores, que colinda con el Hospital de Traumatología de Lomas Verdes, con un centro de trámites administrativos, por lo que cada día es centro de una gran movilidad y congestión vial.
Los colonos explicaron que comunidades como Bulevares, Jardines de San Mateo, La Florida, Lomas de San Mateo y Lomas de Occipaco, aledañas al proyecto urbano, también serán afectadas.
El regidor petista, Mauricio Aguirre Lozano, expuso que en cabildo ha solicitado un informe sobre el proyecto inmobiliario de la empresa Aliah, pero no ha tenido respuesta.
Insistió que Naucalpan no cuenta con un plan de desarrollo y en el gobierno actual panista de Angélica Moya Marín inicia la construcción del desarrollo habitacional en un terreno que era ocupado por un McDonalds.
El abogado de la clínica de litigio de la UASLP recordó que desde hace más de 400 años los habitantes de esa comunidad han habitado su territorio de forma pacífica, pública y constante.
Describió que viven del comercio, la agricultura y la ganadería a pequeña escala, así como de los bienes comunes que les facilita su cercanía con la Sierra de San Miguelito, entre los que se encuentra el río Calabacillas.
Encaran a doce fraccionadoras de lujo
Pero “desde 2013 empresas inmobiliarias como Fuerte Ventura, Gran Canaria, Forja Real y otra decena de sociedades mercantiles, se asentaron en terrenos propiedad de la comunidad, con instrumentos de compraventa irregulares, disputados por la asamblea comunal y las autoridades agrarias. Ese litigio se encuentra en tribunales agrarios”. Los fraccionamientos que se han
▲ Uno de los terrenos cercanos a la comunidad de San Marcos Carmona, municipio de Mexquitic, San Luis Potosí, en los que más de una docena de inmobiliarias y fraccionadoras construyen centros habitacionales, lo que pone en riesgo el río Calabacillas. Foto Alfredo Valadez Rodríguez
asentado irregularmente ahí desde entonces, “además de despojar tierras y agua y los respectivos derechos sobre aquellas, han descargado ilegalmente aguas negras sobre el río Calabacillas. Desde 2022, las constructoras también han empezado a rellenar ese cuerpo de agua con material de construcción al parecer para abrir una vialidad”, señaló el litigante. En este contexto, los habitantes de San Marcos Carmona solicitan “a los gobiernos del estado y federal su intervención inmediata para salvaguardar sus derechos”.
Dos hombres fallecieron por deshidratación y golpe de calor en Sonora debido a las altas temperaturas que han prevalecido en el estado durante la reciente semana; mientras en Tamaulipas, una persona que se encontraba internada en el penal de Nuevo Laredo murió por la misma causa, informaron autoridades estatales.
En esta última entidad, hay 20 pacientes hospitalizados por problemas de salud ocasionados por las condiciones climáticas; el gobierno estatal determinó suspender las actividades al aire libre e interrumpir las clases cuando la sensación térmica alcance 45 grados centígrados.
En Sonora, las autoridades sanitarias detallaron que los hombres que perdieron la vida en la reciente semana, a consecuencia de la onda de calor, tenían entre 30 y 40 años y eran originarios de los municipios de Caborca y Cajeme.
La Secretaría de Salud estatal exhortó a la población a hidratarse y tomar precauciones ya que en esta temporada cálida se han contabilizado hasta ahora tres decesos por transtornos de este tipo y 38 casos de personas que han tenido que recibir atención médica.
En Nuevo León, el gobernador Samuel García difundió en su cuenta de Twitter que debido a que la semana que comienza el termómetro marcará hasta 45 grados centígrados, los niños de la entidad podrán tener la opción de tomar sus clases
en línea. Mientras, en Campeche, el titular de la Secretaría de Educación, Raúl Pozos Lanz, anunció que se decidió reducir una hora la salida de los alumnos de prescolar, primaria y secundaria en los turnos matutinos.
En este estado, por las altas temperaturas y la intensa sequía que persiste se han siniestrado unas 300 hectáreas de chigua (semilla de calabaza), han muerto al menos 200 reses y se encuentran en peligro de sufrir la misma suerte otras 13 mil, por lo que es urgente la dotación de agua, silos y pacas para los próximos 15 días, alertó el presidente de la Unión Ganadera Regional, José Francisco Cabrales.
El Servicio Meteorológico Nacional alertó que un sistema de alta presión situado en niveles medios de la atmósfera mantendrá la tercera onda de calor durante los próximos cinco días, con temperaturas superiores a 30 grados en los 32 entidades del país.
Desmiente CFE daños en suministro de energía
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con la capacidad para atender la demanda máxima de energía durante el verano, por lo que no se prevén afectaciones, informó la empresa estatal.
“Las condiciones de operación
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, llamó a los industriales de la harina a mejorar el precio del maíz que compran a los agricultores. “Ellos, a través de sus intermediarios, incitaron la toma del aeropuerto de Culiacán del 13 al 15 de junio, y atentaron contra las vías de comunicación y el estado de derecho”, afirmó ayer en su cuenta de Twitter.
▲ Ganaderos del municipio de Escárcega, Campeche, dijeron que desde que se inició la sequía, hace dos meses, han muerto 200 reses y actualmente se tienen problemas por la falta de pasto y agua. Foto de archivo Lorenzo Chim
en todo el país son normales. La CFE cuenta con la suficiente infraestructura en la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución para garantizar el transporte de energía eléctrica desde los centros de generación hasta los de consumo”, indicó. Con información de Alejandro Alegría
Una iglesia colonial que estaba sumergida en las aguas de un embalse en el sur de México quedó al descubierto por la sequía y las altas temperaturas que azotan al país.
El templo dominico del siglo XVI, ubicado en la localidad de Quechula, en el estado de Chiapas, había quedado cubierto de agua casi en su totalidad cuando fue construida una presa en el río Grijalva. Desde entonces, los turistas llegaban en lanchas a visitarla.
Sin embargo, la ausencia de lluvias y las altas temperaturas durante la actual temporada de calor hicieron que la edificación emergiera. Ahora los visitantes arriban a sus puertas en automóviles y motocicletas. “Muy bonito, impresionante ver después de tantos años que aún existe la pequeña iglesia”, señaló José Eduardo Zea, quien acudió en motocicleta a ver el templo junto con un amigo.
El bajo nivel de la presa empieza a tener efectos en los pescadores de la zona, quienes también se de-
dican a la cría de peces tilapia. Hace “cinco meses, más o menos, empezó a bajar el agua demasiado, y ya se pasó de lo normal”, expuso Darinel Gutiérrez, quien desempeña dicho oficio. “¿Con qué sostengo a
mi familia? Ahorita no tengo nada”, se quejó.
“Cuando llueve hasta se derrumban los cerros, pero ahorita nada”, dijo Dagoberto Gómez, criador de tilapias.
▲ El templo dominico ubicado en la localidad de Quechula, Chiapas, permaneció sumergido casi en su totalidad por el agua de una presa en el río Grijalva. Foto Afp
El mandatario morenista añadió que el Estado debe intervenir a fin de que prevalezca la justicia para los labriegos, “frente a la voracidad del mercado y los industriales, que no tienen la mínima reciprocidad con las 27 mil familias de productores de maíz blanco de Sinaloa”. Recalcó que su gobierno auspicia y protege la inversión de las empresas con utilidades razonables; “pero censuramos la rapacidad de quieres devoran la modesta ganancia que merecen nuestros productores del campo”.
Rocha Moya agregó que en el reporte 2023 de The World Justice Proyect, el estado se ubica en el quinto lugar nacional en certeza jurídica, respeto a la legalidad y a los derechos humanos, por lo que resaltó: “no cejaremos en construir desarrollo con justicia”.
Asimismo, reiteró su gratitud al presidente Andrés Manuel López Obrador “por su invaluable apoyo para la compra del maíz de nuestros pequeños y medianos productores” a través del programa de comercialización de Seguridad Alimentaria Mexicana y el gobierno estatal, el cual estipula que serán adquiridas 2 millones de toneladas de grano a 6 mil 965 pesos cada una.
Además, Moya solicitó la ayuda de las dependencias federales para “instar a los grandes compradores a mejorar, en justicia, el precio (que pagan) por el maíz blanco del estado”.
El pasado martes, un centenar de cultivadores de maíz hicieron una valla humana para cerrar el acceso al aeropuerto de Culiacán con el objetivo de exigir que se establezca un precio de garantía de 7 mil pesos por tonelada del grano; permanecieron en la terminal aérea hasta el jueves por la mañana.
El miércoles, el gobernador recomendó a los labriegos que mejor canalizaran sus manifestaciones a los grandes compradores e industriales, que son quienes buscan pagar menos, como Gruma, Minsa y Cargill; incluso se ofreció a acompañarlos.
La Secretaría de Salud de Tamaulipas informó que falleció la primera paciente por meningitis fúngica. La persona era atendida en una clínica particular de la ciudad de Matamoros. Con este caso suman cinco decesos, cuatro de ellos reportados en Estados Unidos.
En un comunicado, el secretario de Salud del estado, Vicente Joel Hernández Navarro, explicó que “a pesar de los esfuerzos médicos y la aplicación de los fármacos, la salud de la paciente empeoró con los días, con el desenlace que lamentablemente se informa este sábado”.
▲ La Universidad de Guadalajara (UdeG), con apoyo de organizaciones internacionales, realizó ayer una feria de servicios, en conmemoración del Día Mundial de los Refugiados. Con el lema “Esperanza lejos del hogar”, personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y del Alto Comisionado de
Naciones Unidas, armaron un centro de atención y consulta médica en la explanada de la UdeG. También se les proporcionó asesorías sicológica, jurídica y contable, pruebas rápidas de covid-19, influenza, dengue, VIH y hepatitis. Foto Arturo Campos Cedillo
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Ante las amenazas de los comuneros de San Miguel y Santa María Chimalapas, Oaxaca, de desalojarlos con armas, pobladores de 18 comunidades que de acuerdo con un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de noviembre de 2021 ya no pertenecen a Chiapas, sino a Oaxaca, advirtieron que no permitirán “el despojo” de sus tierras.
Imer Jiménez López, presidente del comisariado ejidal de Rafael Cal y Mayor, y represente de las 18 localidades de la zona, aseguró en entrevista telefónica que los aproximadamente 10 mil habitantes de la región están “a la deriva totalmente porque ni el gobierno de Chiapas ni Oaxaca y tampoco el federal nos atienden.
“Estamos en el aire, porque se acordó proteger nuestra tierra y si alguien se atreve a meterse, pues a defendernos, porque no hay de dónde nos agarremos”, precisó.
“No nos queda de otra; como vemos que el gobierno no mete las manos, lo que está haciendo cada campesino es buscar su arma para defenderse, porque ni modo que salgamos corriendo y dejemos tirado lo
que tanto nos ha costado. Esa es la postura”, advirtió Jiménez López. Agregó que la zona está “muy tensa porque esta semana fuimos amenazados nuevamente por los comuneros de San Miguel y Santa María Chimalapas. Se dirigieron a la zona, piden la nulidad de nuestras carpetas básicas y el desalojo”. Comentó que “supuestamente, como ya pusieron la raya, nosotros vamos a pertenecer al municipio de Santa María Chimalapas, pero no nos quieren, por lo que hemos dicho a la Secretaría de Gobernación, al gobierno y al Congreso de Oaxaca que queremos un municipio libre, lo cual rechazan rotundamente los de Chimalapas, y el mismo gobierno de Oaxaca dice que eso no es posible”.
Critican fallo de la SCJN
Jaime Magdaleno Ramírez, asesor de las 18 localidades, manifestó que “con el fallo de la SCJN devolvieron 160 mil hectáreas a Oaxaca, por lo que en la nueva delimitación, esas 18 comunidades quedaron dentro de esa entidad, pero no por eso quieran desalojarlos, la mayoría tienen resoluciones presidenciales de 20, 30 y hasta 50 años”.
Puntualizó que la SCJN “dejó claro que era un límite territorial entre estados, no una delimitación
agraria. Si ellos quisieran anular las resoluciones presidenciales todavía procedería el amparo de las comunidades de Chiapas, pero eso lo tendrían que iniciar en el Tribunal Agrario y llevaría años. Ellos creen que por el hecho de que se delimite entre estados en automático todos los que están adentro van para afuera y no es así”.
Luego de expresar que “los oaxaqueños quieren quedarse con la tierra y desalojar a los pobladores de las 18 comunidades”, afirmó que los habitantes de las 18 comunidades “son hijos de nadie, ni de Chiapas ni de Oaxaca y el gobierno está en el afán de no pelear con los de Chimalapas, se lava las manos y no quiere reconocer que si esas comunidades quedaron dentro tienen que cobijarlas y atenderlas”.
Refirió que, “en su fallo, la Corte dice que no se pueden tocar las cuestiones porque la resolución sólo afecta los límites entre estados, no los agrarios; pero estos cuates siempre han dicho que la gente está en su territorio”.
Insistió en que “los pobladores de las localidades afectadas están en la indefensión y hay amenazas de desalojo armado por parte de los Chimalapas. A la comunidad La Hondonada le quitaron su ganado y ellos metieron el suyo”.
entre ellas la mujer que murió. De acuerdo con la información del total de contagios controlados, después de que fueron intervenidos quirúrgicamente del 1º de enero al 13 de mayo de este año, en las clínicas privadas K3 y River Side, de Matamoros, donde se inició el problema, Estados Unidos reportó cuatro muertes: dos confirmadas y dos en análisis. Hernández Navarro dijo que la investigación sobre las causas que provocaron “esta lamentable situación”, las lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia; sin embargo, los casos se siguen supervisando, además, se cierran aquellas clínicas que no cumplen con la normatividad que establece Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios para su operación.
Destacó que a la fecha suman 24 casos por la enfermedad, pero están bajo control.
Precisó que seis personas contagiadas permanecen internadas,
La meningitis fúngica es la infección del sistema nervioso central, asociado a bloqueo neuroaxial, provocado por el hongo Fusarium solani
Un juez de control impuso un año de prisión preventiva justificada a la jueza Angélica Sánchez Hernández por su presunta responsabilidad en delitos contra la fe pública y tráfico de influencias, y se espera que su situación jurídica se resuelva en la audiencia del próximo 21 de junio.
Pese a que su defensa solicitó que la comparecencia inicial fuera pública para legalizar su detención y determinar las medidas cautelares, el juez de control Roberto Santos Maldonado determinó realizarla a puerta cerrada, sin acceso a los medios.
Gustavo Gómez, hijo de la juzgadora, señaló que igual que en la primera vez, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz incurrió en irregularidades.
“Su arresto fue con violencia, tememos por su vida, ya vimos cómo actúa la fiscalía, mi mamá estaba amparada, y no había porqué hacer esto. El gobernador (Cuitláhuac García) dice que estaba prófuga, ¿cómo va a estarlo si se le vio en un acto público en el Senado de la República?
“Mi mamá no se estaba escondiendo, es una mujer recta, derecha, inocente, y eso nos ha enseñado a nosotros, y nos vamos a defender legalmente”, asentó.
Ricardo Aguilar, abogado de la jueza, lamentó la determinación de mantenerla en prisión a pesar de que los delitos que se le imputan “en el Código Nacional
de Procedimientos Penales o la Constitución no están considerados merecedores de prisión preventiva oficiosa, incluso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y resoluciones de Tribunales Colegiados han establecido la inconvencionalidad de la aplicación en automático de la prisión preventiva oficiosa”.
En un comunicado, la FGE insistió en que la segunda detención de la jueza, en menos de 15 días, fue posible porque “la suspensión provisional no tiene alcances sobre la orden de aprehensión que fue ejecutada, pues la misma fue emitida con posterioridad a la presentación de la demanda de amparo, por lo que solo la protege contra órdenes de aprehensión emitidas previamente”.
La segunda detención de Sánchez Hernández se realizó el viernes en la Ciudad de México, con el apoyo de agentes de la Guardia Nacional.
La primera se efectuó el 5 de junio pasado en Xalapa, por el presunto delito de agravio a la autoridad; pero la dejó libre 48 horas después porque no pudo acreditar la transgresión que buscaban imputarle.
Su defensa acusó que se trató de una represalia por liberar a Itiel Palacios García, alias El Compa Playa, considerado un generador de inestabilidad por la autoridad estatal.
Diversas organizaciones demandaron que cese “la violencia institucional” contra la impartidora de justicia y exigieron que se garantice su integridad y la de su familia.
La SSPC ha pedido al gobierno de Morelos instalar una mesa para tratar su combate, pero sin respuesta
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha solicitado en diversas ocasiones al gobierno del estado de Morelos la instalación de mesas de coordinación para combatir la tala ilegal en el Ajusco y San Miguel Topilejo, sin que hasta el momento haya respuesta, afirmó el director general de Asuntos Jurídicos y de Gobierno de la alcaldía Tlalpan, Alfredo Reyes, al asegurar que los talamontes utilizan armas largas y se movilizan en caravanas. En tanto, los comuneros y brigadistas de San Miguel Topilejo advirtieron que en caso de que no se firme el acuerdo con los diferentes niveles de gobierno y dependencias a fin de realizar acciones contundentes contra la tala, de nuevo bloquearán la carretera México-Cuernavaca.
Aseguraron que a estos cierres se sumarán los de otras vialidades, las cuales definirán los pobladores de Milpa Alta, Xochimilco y del estado de México.
En entrevista, el funcionario dijo que “los bosques se han vuelto una zona muy peligrosa”, al reiterar que “los taladores son personas que traen armas largas que andan en caravanas de dos a tres vehículos o más, y si los encontramos en el bosque pues nos van a recibir a tiros”.
Aunque mencionó que la alcaldía no tiene facultades para realizar acciones en contra de la tala ilegal, recordó que al empezar la presente administración, en 2021, a petición de la Fiscalía General de la República (FGR) dieron acompañamiento con personal de base para intervenir en el Ajusco.
Era el mediodía, escucharon el
Comuneros advierten de nuevas protestas si no se toman acciones
Luz Elena González se estrena en el encargo que le dejó Sheinbaum
sonido de una motosierra, por lo que los trabajadores advirtieron la presencia de talamontes: “entonces empezamos a recibir disparos, afortunadamente no hubo ningún lesionado, pero tuvimos que salir corriendo; pedimos el apoyo de la Guardia Nacional para poder salir de la zona”.
A pesar de que iban alrededor de 10 agentes de la FGR con armas, no respondieron a la agresión porque los talamontes los superaban en número y capacidad de armamento, además de que “conocen bien los recovecos del bosque”.
Recordó que comuneros y brigadistas han denunciado que los deforestadores supuestamente tienen protección de policías del estado
de Morelos, quienes en una ocasión dispararon en contra de los pobladores y uno de ellos resultó herido. Por medio de la secretaría técnica de la SSPC, que participa en las reuniones del gabinete de seguridad de la alcaldía Tlalpan, se pidió al gobierno morelense instalar una mesa de coordinación, “pero llevamos varios meses solicitando esta reunión y no la hemos logrado; no nos han dicho que no, pero no nos han dicho cuándo”.
En un territorio difícil de vigilar, los madereros furtivos se han constituido en una gran amenaza para el ecosistema. Foto Roberto García Ortiz
Como parte de sus nuevas responsabilidades en el gabinete del Gobierno de la Ciudad de México, la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, realizó un recorrido de supervisión por las obras de rehabilitación de la línea 1 del Metro, de Pantitlán a Balderas.
El pasado miércoles, antes de pedir licencia definitiva como mandataria de la capital, Claudia Sheinbaum Pardo informó la decisión de designar a la funcionaria como coordinadora de tareas técnicas, especialmente en lo que se refiere a la grandes construcciones en curso, como el caso del Sistema de Transporte Colectivo y su rehabilitación por el sismo de septiembre de 2017.
Desde que comenzaron los trabajos en esa ruta, cada semana Sheinbaum efectuaba recorridos de supervisión de una de las obras más importantes de su administración, pues subrayaba que era el equivalente a construir una nueva línea.
González Escobar es una de las servidoras públicas más cercanas a Sheinbaum, a quien siempre acompañó en las reuniones relacionadas con proyectos como la rehabilitación de la línea 12, el programa de mantenimiento mayor de ese sistema de transporte y la centralización de los servicios de salud.
“Es la única secretaria que está presente en todas estas reuniones siempre, tienen gran
carácter y un buen seguimiento, es una mujer honesta; de todo el gabinete –digamos– es la única que sabe y que tiene el mando para dar seguimiento a todas estas obras”, explicó la ex jefa de Gobierno el día que anunció su propuesta para que Martí Batres la sustituyera.
Nuevo sistema de voceo y de videovigilancia
En el recorrido efectuado ayer, la funcionaria estuvo acompañada por el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, y el director del Metro, Guillermo Calderón Aguilera, con quienes verificó el funcionamiento de los 24 aparatos de cambio de vía instalados en el tramo de Pantitlán a Pino Suárez, los cuales permiten a los trenes tomar posición en ambas direcciones, se operan a distancia desde el centro de control y cuyo propósito es tener una mayor seguridad en la operación de los trenes.
González destacó además que en el túnel se colocaron nuevos aparatos de comunicación y sobre todo la instalación, por primera vez, de cámaras de videovigilancia; además, se corroboró el funcionamiento del nuevo sistema de voceo en las estaciones, lo que permitirá la difusión de mensajes a los usuarios.
“Vamos a seguir supervisando todos los sábados estos avances en la rehabilitación de la línea 1 del Metro”, señaló al concluir el recorrido.
CASI EN LAS inmediaciones de Suiza, en el noroeste francés, se encuentra enclavada la pequeña ciudad de Annecy, que por su belleza se le ha dado el calificativo de la Venecia de los Alpes.
SI HAY ALGO que domina la ciudad es el lago de Annecy, uno de los dos más grandes de Francia, que se caracteriza por lo diáfano de sus aguas y un intenso color turquesa que recuerda a las del Caribe mexicano, de no ser por la diferencia en la temperatura.
NO BIEN LLEGADO el verano en Francia, los habitantes de Annecy se desbordan para ocupar un lugar en las playas que bordean el lago para simplemente disfrutar de este maravilloso espectáculo cuyo marco son los Alpes.
LAS ORILLAS DEL lago de Annecy quedan prácticamente sin espacio entre todos aquellos habitantes y visitantes que deciden hacer un día de campo, cargar con bebidas, bocadillos y hasta botellas de tequila y mezcal para alegrar el rato y lograr que la temperatura corporal se eleve de tal manera que impere el valor de echarse un chapuzón. Por más elevada que sea la temperatura ambiental, las aguas del lago son gélidas y son pocos los que enfrentan el desafío.
UN NUMEROSO GRUPO de talentos mexicanos se dio cita en Annecy del 11 al 17 de junio para celebrar el más importante festival de cine de animación del mundo, que este año estuvo dedicado a México.
FIGURAS DE LA talla de Guillermo del Toro estuvieron entre los asistentes. El afamado director compartió con jóvenes su experiencia en conferencias magistrales, accedió a tomarse fotos o firmar autógrafos con cualquiera que lograra acercarse.
EL CENTRO HISTÓRICO de corte medieval lleva al caminante por estrechas calles empedradas, un tanto laberínticas, que se topan con una serie de románticos canales.
POR UNA SEMANA al año, Annecy se desborda alrededor del cine animado; esta ocasión los aparadores de los comercios de la ciudad no escatimaron en adornar con figuras de catrinas, una lluvia de color expresada en papel picado y flores.
EL BELLÍSIMO CARTEL que promociona el festival se encontraba en cualquier esquina de la ciudad y sus alrededores, en comercios, dentro de los autobuses y en las paradas de transporte público. El autor es Jorge Gutiérrez, artista mexicano oriundo de Tijuana, quien destacó que sus fuentes de inspiración fueron las catrinas, las trajineras de Xochimilco, los grupos de música norteña, las máscaras de luchadores y la infaltable figura de Frida Kahlo y sus pericos.
LA CONTAGIOSA ALEGRÍA de los mexicanos que se reunieron en Annecy, buena parte de ellos con sus propios recursos, dejará con toda seguridad una huella imborrable en esta pequeña ciudad francesa.
Alia Lira Hartmann▲ En el Día del Padre, muchos recordamos cómo fueron los primeros intentos de pedalear y quién
fue uno de los que estuvo detrás de nosotros para infundir confianza. Foto María Luisa Severiano
La Ciudad de México es la entidad con mayor generación de empleos formales para mujeres, al registrar 56 mil 658 nuevas plazas en el último año, 10 mil más de las reportadas en Jalisco, que está en segundo lugar, según datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.
Según cifras de la dependencia, cinco de cada 10 puestos abiertos son para ese sector de la población, si se toma en cuenta que la creación de fuentes de trabajo de mayo de 2002 al mismo mes de este año fue de 108 mil 666.
De acuerdo con datos de la Se-
cretaría de Desarrollo Económico del tercer trimestre de 2023, de los 4 millones 900 mil personas económicamente activas, 2 millones 200 mil son mujeres, de las que 96 por ciento tienen un empleo, aunque la tasa de informalidad es de 47.7.
Además, a mayo de 2023 la capital registra 493 mil 358 más hombres que mujeres con empleos permanentes. Agrega que más de la mitad de las que están ocupadas laboran entre 35 y 48 horas a la semana, mientras dos de cada 10 superan ese rango.
Los sectores en los que más se desempeñan son el comercio, con 24 por ciento, al tiempo que 16 por ciento desempeñan su labor en el sector
de servicios profesionales, financieros y corporativos, y 15 por ciento se dedican a trabajos de índole social.
En cuanto a sus ingresos, la dependencia señala que cuatro de cada 10 mujeres ganan un salario mínimo, tres obtienen hasta 2.5 veces el minisalario y sólo una supera los cinco sueldos de ese tipo.
Datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo indican que la brecha salarial entre mujeres y hombres en la capital es de 8.2 por ciento, muy por debajo de la que se registra a escala nacional, que llega a 23.6, por lo que se trabaja en distintas acciones para revertir esa desigualdad, como la realización de ferias de empleo dirigidas a ellas.
Locatarios del Mercado Artesanal Mexicano, ubicado en el centro histórico de Coyoacán, detectaron en el padrón de la alcaldía una veintena de cédulas de empadronamiento, algunas de puestos inexistentes, por lo que anunciaron que promoverán juicios de nulidad contra dichos permisos.
Antes de la reunión de mañana con autoridades de la demarcación, en seguimiento de la mesa que se instaló el 30 de mayo luego de que cerraron el mercado y la calle Felipe Carrillo Puerto para exigir el retiro de 16 puestos colocados la madrugada de ese día, denunciaron que no ven la intención de la alcaldía de
cumplir con los acuerdos tomados, como el comienzo de juicios de lesividad sobre otros tres locales abiertos en octubre del año pasado. Al revisar el padrón del mercado que la alcaldía entregó a la Secretaría de Desarrollo Económico, detectaron que hay 470 locales, mientras ellos tienen 457, pero además hay cinco casos en los que el permisionario registrado es distinto.
Explicaron que en reuniones de seguimiento a la negociación del 31 de marzo con el alcalde Giovani Gutiérrez, en la que se logró que la alcaldía desmontara los 16 puestos instalados un día antes, se firmaron otros acuerdos el 21 de abril con el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila, entre ellos el compromiso de em-
pezar juicios contra tres locales que aún operan.
Ávila les comentó que el Tribunal de Justicia Administrativa había notificado a la alcaldía la suspensión de la cédula de empadronamiento de uno, pero a partir de un juicio promovido por una de las locatarias. Los comerciantes explicaron que este juicio fue en octubre pasado, cuando se instalaron los tres puestos, uno de ellos contiguo a un local de joyería del que fue sustraída mercancía, por lo que también se presentó una denuncia penal en la que fueron señalados el jefe de unidad departamental de Mercados y Concentraciones, Jorge Alfredo Hernández, y la administradora Ana Martínez Flores, que no ha prosperado en la fiscalía capitalina.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZvistió▲ El Centro cultural Bonlieu, en Annecy, Francia, sede del Festival de Cine de Animación que en su edición 2023 estuvo dedicado a México. Foto Alia Lira Hartmann
Con más de 15 años de historia, la cooperativa fabricante del mole Doña Yolis, en San Pedro Atocpan, alcaldía Milpa Alta, optó por usar un molino de piedra –que es lo más parecido al metate prehispánico–para transformar en polvo o pasta los casi 30 ingredientes que lleva el producto que elaboran.
Los integrantes de esta empresa están encabezados por doña Yolanda Cabello Vázquez, de 65 años, que son parte de una de las muchas familias que en este pueblo se dedican a la producción de mole desde los años 50 del siglo pasado, y que se estima son 90 por ciento de las que conforman esta comunidad.
Don Cecilio Gutiérrez González, esposo de doña Yolanda, narra que fue en esa década cuando el pueblo destacó, aunque desde mucho antes se hacía el mole para las festividades locales, además de celebraciones como bodas y bautizos.
Desde hace muchos años se comenzó a producir la salsa, herencia de la gastronomía de antes de la Conquista, que fue enriquecida con una serie de especias tras la llegada de los españoles a México.
Actualmente esta familia elabora varios tipos: mole almendrado, especial, picoso, ranchero, mole verde, pipián, adobo y el original mole de frutas.
El almendrado es uno de los que más se vende, pues lleva 27 ingredientes: los infaltables chiles mulato, pasilla, ancho y mora, además de nueces, almendras, plátanos fritos, cacahuate, ajonjolí, chocolate, tortilla, pan, galleta, cebolla y especias como clavos, pimienta, comino, anís, canela y ajo.
El afrutado es más dulce, “porque había gente que nos pedía un mole que no picara, por eso a esta receta le agregamos manzana, guayaba y chabacano”.
Pero el que más funciona es el mole almendrado y el mole picoso, “al que le añadimos chile de árbol,
para que pique”, comenta doña Yoli, entrevistada en su espaciosa cocina estilo campirano.
La cooperativa la forman cinco integrantes de esta familia, quienes laboran de lunes a miércoles en la limpieza y desvenado de chiles, su fritura y la del resto de los ingredientes, así como su empacado, mientras los jueves y viernes se dedican a comercializarlo, principalmente en pollerías, tortillerías, tienditas y mercados de varias colonias y pueblos del estado de México.
“Diario laboramos porque sacamos más o menos como tres cuartos de tonelada de mole a la semana”, comenta orgullosa.
Al igual que hacen otras cooperativas creadas por habitantes de distintos pueblos originarios de la Ciudad de México, los de Yoli han echado mano de una receta que forma parte del patrimonio culinario que nos dejó el pasado prehispánico de nuestro país, en este caso el mole, cuya base de elaboración son diferentes tipos de los mexicanísimos chiles, los cuales son traídos por productores de Zacatecas y Guanajuato.
Yolanda asegura que venden más el mole en polvo, así o en pasta, sólo se le agrega “caldito de pollo o agua, luego de lo cual se sazona muy bien y se le va añadiendo líquido, según sea el caso y grado de espesor que se quiera”.
Mole Doña Yolis se constituyó legalmente como sociedad cooperativa en 2022 por medio del programa Economía Social de la Ciudad de México, de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.
Con el subprograma Creación de Sociedades Cooperativas recibieron un apoyo de 80 mil pesos como capital semilla con el que adquirieron un molino de piedra, dos básculas y dos selladoras de bolsas.
Para probar esta delicia se les puede contactar en su página de Facebook Mole Doña Yolis https://www. facebook.com/MoleDonaYolis?mibextid=ZbWKwL.
De manera directa, hay que acudir a su domicilio particular en la calle Axayácalt, en San Pedro Atocpan, donde este recorrido concluye con una generosa invitación de la familia Gutiérrez Cabello para probar el mole especial, acompañado con pollo, arroz y tortillas hechas a mano sobre una mesa engalanada con un hermoso mantel.
Su cooperativa usa en la elaboración de varios tipos un molino de piedra para mezclar hasta 27 ingredientes
Familias que habitaban las 24 viviendas consumidas por un incendio la tarde del viernes en el campamento irregular de Atlampa, en la esquina Crisantema y Sabino, pernoctan en una carpa que instaló la alcaldía Cuauhtémoc en la contraesquina de la zona siniestrada, pues los afectados rechazan ser trasladados a algún albergue.
En la calle Crisantema está el antiguo derecho de vía que hace años fue paso del ferrocarril; después del sismo de 1985 llegaron familias que se instalaron entre las calles Naranjo y Sabino. En la carpa se colocaron en el piso tarimas sobre las que duermen los damnificados; además, se instalaron seis baños portátiles.
El campamento irregular de Crisantema y Sabino, en la alcaldía Cuauhtémoc, se quemó el viernes. Foto Elba Mónica Bravo
Los afectados consiguieron dos mesas y sillas de plástico donde se reunieron para comer los alimentos que dijeron haber recibido de un restaurante y del párroco de una iglesia cercana en solidaridad, pues perdieron sus pertenencias, dinero, y documentos.
Aunque recibieron la instrucción de una mujer –a la que identificaron como su líder– de no dar información sobre el incendio, insistieron en que no quieren apoyo para pernoctar en un albergue ni aceptarán
ser desalojados. Al contrario, la demanda, señalaron, es que las autoridades “del gobierno o la delegación” reconstruyan sus viviendas en el lugar siniestrado, adonde llegaron hace 30, 25 y 20 años. Pidieron a las autoridades y a la ciudadanía que apoyen con despensas, agua embotellada, cobijas, ropa
y artículos de higiene personal. Entre olor a quemado, la tarde de ayer, personal de la alcaldía Cuauhtémoc comenzó a retirar los escombros que formaron montañas de ropa, cobijas, cobertores, zapatos, trastes, muletas, discos compactos, láminas, tablas y polines inservibles; en tanto, otra cuadrilla de trabajado-
res cortaba y retiraba los cables de luz de un poste, a fin de reducir riesgos para transeúntes y empleados. Unos ocho elementos de la Policía Auxiliar acompañaron a los trabajadores. El fuego no alcanzó las viviendas habilitadas por la alcaldía en enero pasado, en Naranjo y Crisantema.
Por la celebración del Día del Padre, 13 mil 410 policías vigilan las 16 alcaldías de la capital. El despliegue comenzó la noche del viernes y se mantendrá hasta hoy. Incluye patrullajes por diferentes colonias, con atención especial en las zonas comerciales, bancarias, restauranteras y sitios de esparcimiento.
Los uniformados contarán con mil 49 vehículos, seis motocicletas, cinco grúas, 16 ambulancias, 15 motoambulancias y un helicóptero de Cóndores que hará sobrevuelos en apoyo al personal de campo. Elementos de seguridad fueron asignados a las siete entradas y salidas de carreteras que convergen con la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad
ÁNGELES
La inagotable proligalidad de la cocina mexicana conserva su esencia tradicional, pero ahora se enriquece y renueva con la creatividad de nuevas generaciones que utilizan los ingredientes de formas novedosas y con originales presentaciones. Entre otras, han traído a las recetas actuales flores e insectos que, además de su rico sabor, son sanos y nutritivos. Ese universo tan vasto de nuestra cocina ha dado lugar al surgimiento de innumerables oficios que van de la siembra o cría de lo que va a constituir la base de los alimentos, comenzando por el maíz y demás productos del campo, a los animales de tierra, mar y aire. Ya con los ingredientes básicos, se inicia todo un universo de actividades que han generado un sinfín de labores directas y relacionadas. En una ocasión les presentamos la ruta de la preparación de un chile en nogada. ¿Se pueden imaginar cuántas personas intervinieron para llegar a
de México. Además se implementaron puntos de vigilancia en mercados de flores y artesanías, inmediaciones de cementerios y el corredor turístico del Centro Histórico. A través de los circuitos del C5 y C2 se supervisaron las calles de la capital, sumado al programa Conduce sin alcohol, el cual fue reforzado en las cercanías de bares y restaurantes.
ver el suculento manjar servido en un plato? Para mencionar unos cuantos: el agricultor, el ganadero, el transportista, el bodeguero y el comerciante. Ya en la casa o el restaurante, con seguridad participa en la compleja elaboración más de una persona, y no olvidemos todos los utensilios y objetos que se ocupan. Desde los más humildes: la tabla de picar; el cuchillo y las cucharas, que si son de palo ¡mejor!; el metate o su sustituto moderno, la licuadora; el pocillo para la crema o leche, que en muchos casos es de barro, al igual que la cazuela en donde se fríen las carnes y sazones.
Para servirlo, un platón especial ¿talavera poblana o cerámica de Guanajuato?
El mantel, bordado o deshilado a mano. El canastito para las tortillas y la carpeta de punto de cruz para cubrirlas. El festín merece unos vasos de vidrio soplado y, si es en la noche, unas primorosas velas escamadas.
Cada uno de estos objetos que hemos mencionado tiene atrás un artesano que lo realizó: alfarero; ceramista; el que hace el vidrio soplado; el que trabaja la madera para convertirla en cucharas,
Habitantes de unidades habitacionales en Copilco, Coyoacán, obtuvieron nulidad de licencias con que autoridades de la demarcación pretendieron regularizar en 2016 la construcción del helipuerto y una torre de transmisión en Universidad 2014. Solicitarán a la alcaldía el desmantelamiento de esas estructuras. El octavo tribunal colegiado en materia
tablas, palas y demás; la bordadora y la deshiladora; el canastero y el cerero que hace las velas.
Estos oficios y muchos más están relacionados íntimamente con la gastronomía de nuestro país, que es parte de la vida ritual, de festejo, de duelo y de la cotidianidad.
El fascinante tema inspiró una extraordinaria exposición que se presentó en el Museo Nacional de Arte (Munal), que desafortunadamente ya concluyó, pero nos dejó un bello libro-catálogo que nos muestra las obras y textos de especialistas que participaron con conferencias y talleres.
La entonces directora Carmen Gaitán, con el curador y actual director Héctor Palhares, y un gran equipo, trabajaron muchos meses desafiando la pandemia, y el glorioso resultado fue Festín de sabores. Banquete mexicano.
Es un recorrido cultural por la comida de México a través de cerca de 300 piezas que abarcan desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo. Se utilizaron obras de 70 colecciones particulares e institucionales.
administrativa del Poder Judicial de la Federación negó un amparo directo que dejó firme la resolución que en 2021 dio el Tribunal de Justicia Administrativa, al declarar la nulidad de las licencias. Verónica Ponce y Rebeca Vargas, residentes de Integración Latinoamericana, explicaron que ya habían pedido quitar las estructuras en 2022, tras ganar en segunda instancia, pero a más de seis meses el gobierno del alcalde panista Giovani Gutiérrez no respondió al oficio respectivo. Ángel Bolaños Sánchez
La exposición se dividió en seis núcleos temáticos que abordan el desarrollo de la gastronomía en México. Empezaron con la triada de la milpa –maíz, chile y frijol–. Hay un repaso histórico por el sincretismo en la comida mexicana, desde el mundo prehispánico hasta nuestros días. Por supuesto, los mercados y su evolución tras la llegada de los españoles. La intimidad de la cocina, dedicado a alacenas, comedores y cocinas. Otro de bodegones, que retratan las mesas mexicanas y la comida actual, en el que se muestra cómo ha cambiado la manera de consumir alimentos a partir de la segunda mitad del siglo XX.
El libro nos muestra las pinturas, infografías, ollas, mesas y más que formaron la exposición y cinco interesantes ensayos de especialistas.
Con un bello diseño, las imágenes nos llevan por la proyección en el arte de nuestra gastronomía y cómo han cambiado los hábitos alimenticios.
No dejan de impactar las pinturas que reflejan parte de la dieta de los jóvenes, donde los refrescos, las quesadillas, las sopas instantáneas y los pastelitos empacados son alimento cotidiano. Por supuesto, se impone degustar excelente comida mexicana, así es que vamos a El Cardenal, en su sede de la Plaza Tolsá, al lado del Munal, donde puede adquirir el libro.
Aplican operativo por el Día del Padre en sitios concurridos de 16 alcadías
/
dejábamos llevar por la ilusión de que mi padre, rodeado por todos nosotros, accedía a contarnos otra vez el capítulo de su vida que consideraba más importante, decisivo: la mañana en que vio, parada en la puerta de su casa, a quien sería su compañera por más de sesenta años. Transcurrido el tiempo, sola, armada del valor necesario para enfrentar ausencias, algunas veces llegué a oir la grabación, pero el efecto fue de tal modo desolador que ya no me atrevo a hacerlo. Qué caso tiene oír crujidos, medias palabras que sólo me permiten recuperar los mínimos despojos de un día largo y maravilloso. Comparo mi frustración a la de quien ve, por el ojo de la cerradura, sólo milímetros de un tapiz que sabe monumental, opulento y colorido.
Aquel domingo, Día del Padre, aprovechamos para celebrar el cumpleaños de mi papá, ya próximo. Los primeros en presentarnos en el departamento fuimos Esteban, Carolina y yo. Todos llevábamos algún platillo especial, botanas, golosinas y los regalos que habíamos elegido con cierta dificultad porque no era fácil complacer al “profe Lucho”, así llamábamos cariñosamente a mi papá en recuerdo de su etapa como maestro de carpintería en un centro de rehabilitación juvenil. Tuvo muchas otras ocupaciones: estibador,
mesero, chofer particular de un político y encargado del guardarropa en un salón para banquetes.
El último en llegar a la reunión, por fortuna con el pastel, fue mi hermano Bernardo, obsesionado por la fotografía y con restos de la fama de rojillo que se ganó de muchacho. Durante la comida mantuvo la actitud exaltada de quien espera ansioso el momento de revelar un secreto. Antes del brindis final bajó al estacionamiento con pretexto de ver si estaba bien cerrado su coche y a los pocos minutos volvió con una caja que contenía una grabadora negra –esa fea y rústica que aún conservo– y propuso que, en recuerdo de ese domingo memorable, cada uno dejara un mensaje alusivo al momento.
Habituados a las extravagancias de Bernardo, le hicimos algunas burlas crueles, pero terminamos celebrando su idea. Coincidimos en que el primero en tomar la palabra debía ser el “profe Lucio”, pero él declinó la invitación con el argumento de que no le gustaba hablar en público y, además, según él, no valía la pena escuchar nada de lo que pudiera decir una persona con sólo cuatro años de estudios.
El comentario sirvió para que trajéramos a cuento sus muchos logros en los diferentes trabajos que había tenido y reconocer que gracias a sus esfuerzos todos éramos profesionistas. Le reiteramos que era nuestro ejemplo y volvimos a suplicarle que hablara ante la grabadora, pero insistió en no tener nada que decir. Quedamos momentáneamente
desarmados, pero Carolina, que conocía como nadie las debilidades de mi papá, le propuso que contara algo acerca de su relación con mi madre, fallecida cuatro años antes y siempre recordada.
A tal sugerencia, el “profe Lucho” no pudo resistirse y lo oímos describir ese y algunos otros pasajes de su vida difícil, azarosa y apasionante narrados con tal emoción que nos arrancó lágrimas. Exhausto por los recuerdos, se interrumpió, dijo que necesitaba descansar un poco y nos dejó solos.
Mi hermano Esteban se disponía a devolver la grabadora a su caja, pero Bernardo, con la autoridad que le confería haber sido el promotor de la idea, se hizo de ella, retrocedió la cinta y volvimos a escuchar la voz de mi padre, a sentir sus emociones en los continuos titubeos y a captar en sus silencios la necesidad de frenar su exaltación.
Esa noche, al despedirme de mis hermanos, pensé que nuestro padre nos había hecho un maravilloso regalo al dejarnos en la grabadora su voz, algo muy semejante a su presencia. Gracias a eso, pudimos seguir escuchándolo durante mucho tiempo y terminamos por considerarlo el invitado de honor a nuestras reuniones posteriores a su partida, hasta que al fin, por causas de fuerza mayor, las suspendimos. De esto hace años y aún extraño las pláticas con mis hermanos, las discusiones acaloradas en torno a las noticias o lo que fuera; echo de menos la complicidad de mi hermana Carolina y mía para formar un frente común ante las opiniones, muchas veces arbitrarias, de nuestros hermanos, sobre todo de Bernardo, que tenía de rojillo lo que yo de astronauta.
He llegado a creer que de aquellas convivencias nació mi interés por los programas de análisis que se transmiten por la televisión. Procuro darme tiempo para no perdérmelos, sobre todo cuando se abordan temas de tanta actualidad como anoche: Inteligencia artificial y voz humana. El expositor fue al grano. Habló de las muchas posibilidades de la inteligencia artifical en los terrenos del deporte, la ciencia y el arte, concretamente del cine. Dijo cosas interesantísimas, de no creerse. Por ejemplo, que gracias a la inteligencia artificial, sin necesidad de actores, el público podría escuchar de nuevo las voces de sus intérpretes preferidos, tal vez fallecidos o retirados de los escenarios a causa de su edad.
El proceso no era tan complejo como parecía: bien programado, bastaba contar con la mínima muestra de una voz para poder reproducirla con sus tonos, inflexiones, frases características, pausas y, sobre todo, con sus emociones. Inmediatamente pensé en la vieja grabadora negra que custodia los despojos de la voz de mi padre. Me ilusioné un minuto pensando en lo hermoso que sería, gracias a la inteligencia artificial, escucharlo de nuevo hablándome del amor de su vida, impulsado por la emoción y no como respuesta a un programa diseñado quién sabe dónde.
Esa palabra –programa– bastó para que desistiera de cualquier intento de resurrección verbal. La voz auténtica de mi padre, aunque dañada y carcomida por el tiempo, permanecerá en la grabadora negra tal como ha estado desde hace tiempo. Si alguna vez vuelvo a oprimir el botón de play para escucharla, sé que captaré algo confuso, incomprensible, como si oyera a alguien que antes de desaparecer necesita confiarme su secreto.
CAROLINA GÓMEZ MENA
A una semana de la 45 Marcha del Orgullo LGBT+, el Bloque Disidente criticó que en la manifestación se priorice la “comercialización” a través de los carros alegóricos, cuando su “naturaleza” debería ser la “protesta y denuncia” por el atropello de los derechos humanos de la comunidad y no sólo un “espectáculo”.
Alain Pinzon, activista LGBT+, dijo a La Jornada que entre los temas relevantes están la demanda de atención médica a personas con VIH/sida, dotación de vacunas contra mpox y poner fin a los crímenes de odio, así como hacer justicia ante estos hechos violentos.
En entrevista, precisó que aunque el Bloque Disidente “estará en la formación de la marcha, exigiremos que no haya comercialización de la marcha y que las autoridades escuchen nuestras necesidades. Nosotros nos pronunciaremos por todo lo que tiene que ver con la exigencia de las necesidades importantes de salud, justicia y derechos humanos.
“Nuestro contingente estará conformado por personas viviendo con VIH/sida, mujeres e infancias trans, personas de la calle LGBT+, personas racializadas, comunidad
Ballroom (subcultura LGBT+) México, trabajadoras y trabajadores sexuales”.
Ayer se realizó la tercera Marcha Lencha que convocó principalmente a lesbianas, que caminaron desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución.
La Marcha Lencha se ha destacado por ser incluyente, pues se suman otras diversidades, que no se sienten plenamente representadas por la marcha del orgullo, y es un espacio de lucha ante la discriminación, especialmente la lesbofobia.
▲ Diversos grupos que participaron en la Marcha Lencha no se sienten representados en la caminata que tendrá lugar el próximo sábado. Foto Víctor Camacho
Desde las 13:30 horas y hasta las 17:30, y en el contexto de la caminata hubo un espacio de recepción de documentos para la campaña de matrimonios LGBT+ y cambios de género, así como un evento cultural con música y talleres de sexualidad.
SAN DIEGO. Blake Snell logró 12 ponches en seis dominantes entradas para firmar su mejor salida de la temporada en la victoria de los Padres de San Diego por 2-0 ante los Rays de Tampa Bay. El dominicano Juan Soto bateó un elevado de sacrificio y Manny Machado empujó una carrera con un sencillo después de que los Padres iniciaran el quinto rollo con tres toques consecutivos. Snell (3-6), quien recetó también 12 chocolates en su anterior apertura frente
a Colorado, tuvo una mezcla de magistrales lanzamientos ante los Rays, líderes de las Grandes Ligas, con bolas rápidas, cuatro sliders, tres curvas y un cambio. El zurdo permitió sólo dos hits, regaló tres bases por bola y salió de un atasco con múltiples corredores embasados en la cuarta y quinta. Asimismo, ponchó a seis de los primeros ocho bateadores que enfrentó. Por los Rays, Yandy Díaz se fue de 3-1 y el mexicano Randy Arozarena de 4-0. Los dominicanos Wander Franco de 4-0, Francisco Mejía de 3-1, José Siri de 3-0.
AL CIERRE
Marcha LGBT+, “para la defensa de derechos y no sólo espectáculo”
Rayuela
Quién lo dijera: la presión desde EU, al amparo del tratado comercial de los tres países de América del Norte, abre la puerta a resolver conflictos laborales que la soberbia de Grupo México ha mantenido por más de 15 años.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 11
Antonio Gershenson 11
Jorge Durand 12
Alfredo Serrano Mancilla 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 4a
Claudio Albertani 11a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
7502228390008
▲ Concanaco-Servytur prevé derrama de 38 mil millones de pesos con motivo de la celebración, en la que restaurantes, establecimientos comerciales y servicios de giro de ropa, tecnología, calzado y bebidas alcohólicas serán los más beneficiados. El monto significa un aumento de 10 por ciento respecto al año pasado. En
la Ciudad de México, desde el viernes y hasta hoy, 16 mil policías vigilan las 16 alcaldías, con especial atención a zonas de tiendas, bancos y esparcimiento. La imagen, en el centro de Coyoacán.
Foto José Antonio López ALEJANDRO ALEGRÍA Y JOSEFINA QUINTERO / P 14 Y 26Grupos socialistas demandan justicia y respeto a derechos
● Alistan apoyo al inminente paro nacional de 325 mil transportistas
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 17● El yacimiento de Taxco también va a cumplir 16 años en conflicto, dice el sindicato
● Washington apela al T-MEC para que Larrea respete los derechos de los trabajadores
● Advierte que valora la relación comercial con México
J. LAURELES Y A. BECERRIL / P 7
● Rendición de cuentas de policías y garantías laborales, las exigencias
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
● Al cierre de abril había en circulación casi 33 millones de esos instrumentos: CNBV
● Tienen 5 instituciones 78% del total de las micas
● El cobro a usuarios impulsa en gran medida las altas ganancias de este año
JULIO GUTIÉRREZ / P13
Verdeamarela, de negro contra el racismo
Conservo la grabadora. Es negra, burda. Luego de tanto tiempo de permanecer guardada, la cinta se ha deteriorado y la grabación es audible sólo en mínimas partes: sílabas, ruidos incómodos después de que fueron parte de la historia de un hombre. A su muerte, en nuestras reuniones mis hermanos y yo la oíamos y nos
▲ En un hecho inédito, la escuadra brasileña jugó de negro el primer tiempo del encuentro contra Guinea en el RCD de Barcelona, en protesta por los reiterados ataques a su estrella Vinícius Júnior. Foto Afp AP / P 8A
“debe detonar la solución a huelga de Cananea”
“Rebeldes”
La voz de mi padre