Aprueban en la Cámara sesión permanente para abordarla

● Calcula que el proyecto se votará en el pleno el 29 de noviembre
● Afinan el ajuste a leyes secundarias de no lograrse la mayoría calificada
● Opositores a la enmienda buscan que prevalezcan los fraudes: AMLO
● Exhorta a los ciudadanos a mantener firme el apoyo a la 4T
Concretará la IP obras hídricas con el gobierno en Mar de Cortés
● ‘‘La lucha es contra la desigualdad en la región del Golfo de California’’
● Compromiso de que las inversiones respetarán ecosistemas
FABIOLA MARTÍNEZ, ENVIADA / P 12
López Obrador: debe continuar la ‘‘limpia del monstruo’’ en el Poder Judicial
● Le gustaría que el nuevo titular de la SCJN aplique la ley ‘‘con dimensión social’’
● ‘‘Balance positivo en la gestión de Arturo Zaldívar’’
A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ / P 5
Alumnos de educación básica serán de nuevo calificados: SEP
● Concluyó la medida de aprobar a todos por la emergencia sanitaria, confirma Leticia Ramírez
● Abarca desde el tercero de primaria a secundaria
A. BECERRIL Y V. BALLINAS / P 15
● Es la entidad con más plazas generadas, señala José Luis Rodríguez, secretario de Trabajo local ROCÍO GONZÁLEZ / P
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En su intervención ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, el secretario general de ese organismo, Antonio Guterres, alertó que perseverar en los objetivos de contención del calentamiento global es un asunto de “mantener a la gente con vida”. Por ello, planteó que “no es el momento de recriminaciones; echarse la culpa unos a otros es la receta de la destrucción mutua asegurada”, y propuso que la manera más efectiva de subsanar la “clara falta de confianza entre el Norte y el Sur” es “un acuerdo ambicioso y creíble sobre las pérdidas y daños y el apoyo financiero a los países en vías de desarrollo”.
Si bien el funcionario tiene la razón al afirmar que las palabras deben traducirse en actos con la finalidad de evitar (o, al menos, atenuar) una catástrofe planetaria, se antoja difícil remontar la desconfianza hacia las naciones del Norte en tanto no se aborden las profundas raíces históricas de los recelos que experimenta el Sur global. En primera instancia, las preocupaciones ambientalistas de los países ricos suenan huecas y hasta irónicas a oídos de regiones en las que la devastación de los ecosistemas comenzó no por impulso propio, sino como resultado de la irrupción de las potencias coloniales con
su lógica de despojo, esclavitud e imposición violenta: ya fuera por la destrucción de bosques y selvas para establecer gigantescas plantaciones de caña de azúcar, algodón, café, tabaco, caucho, plátano, soya o palma de aceite, entre otros monocultivos; la contaminación de mantos freáticos para extraer minerales industriales o preciosos (proceso que no sólo no se ha detenido, sino que en la actualidad se realiza a escalas de auténtica depredación); o una combinación de ambas, sumada al envenenamiento de la atmósfera, para echar a andar el gran complejo hidrocarburífero. Desde el siglo XVI hasta hoy las mayorías sociales de América Latina y el Caribe, África y buena parte de Asia han sido víctimas, no agentes, de la agresión contra el medio ambiente.
En segundo lugar, el presunto giro ambientalista no trajo consigo un nuevo trato en las relaciones Norte-Sur; por el contrario, prevalece un neocolonialismo disfrazado de ecologismo mediante el cual se busca imponer una agenda ambiental hecha a la medida de los intereses económicos y geopolíticos de Occidente, con la promoción descarada de tecnologías, equipos y trasnacionales de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Israel, Corea del Sur y Europa; la centenaria intromisión en la soberanía de las ex colonias,
YouTube del Observatorio Filosófico de México. ¡Están invitados! Gabriel Vargas Lozano
Ted Cruz y Bannon, personas no gratas Declaramos personas no gratas en México a Ted Cruz, senador republicano de Texas, conocido por sus posturas antimigrantes y de extrema derecha y al criminal defraudador Steve Bannon, con juicio abierto en una corte de Washington. El ex asesor del presidente Donald Trump, promotor de construir el muro fronterizo, se embolsó cientos de miles de dólares con ese pretexto.
Desde 2002, por iniciativa de la Unesco, los jueves de la tercera semana de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía.
La fecha elegida corresponde al nacimiento de Sócrates, quien fue uno de los más grandes pensadores de la cultura griega. El establecimiento de este día es una oportunidad para demostrar a un público amplio que la filosofía y disciplinas como la ética, la lógica o la teoría del conocimiento son fundamentales para la educación de los ciudadanos.
Sin embargo, la filosofía está bajo ataque por los conservadores que la quieren descartar en España; la eliminaron en el Perú de Fujimori; fue atacada por Bolsonaro en Brasil y hoy se está queriendo suprimir en Argentina, bajo el expediente de la “transversalidad”.
Ha sido por ello que siete organizaciones filosóficas hemos organizado una serie de conversatorios que pueden verse en el canal de
Bannon fue encontrado culpable de dos cargos por desacato por negarse a rendir testimonio ante un comité del Congreso sobre el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Se negó a entregar documentos que le solicitaron los congresistas y el 21 de octubre fue condenado a cuatro meses de cárcel y a pagar una multa de 6 mil 500 dólares. Se encuentra en libertad condicional. María García, Coalición Binacional vs Trump; David Maciel, UCLA; Juan Carlos Guerrero, Consejo Binacional Los Ángeles; Wilner Metelus, Comité de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos; María Elena Valdivia, Alianza de Migrantes y Minorías, Florida; diputado Jorge Mujica, Chicago; Humberto Salinas, Red Migrante Laredo Texas, y Juvencio Rocha, Amexcan Carolina del Norte
Si por curiosidad se revisa el periodo presidencial de Francisco I. Madero, es inevitable no tender lazos con el presente gobierno.
así como la exigencia de renuncias a aspectos clave del desarrollo. Tampoco contribuye al entendimiento el empeño en ocultar las responsabilidades diferenciadas, por ejemplo, el hecho de que Estados Unidos es el origen de una cuarta parte de todas las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero desde el inicio de la era industrial.
Como si se tratara de arrojar un balde de agua fría a las tibias esperanzas depositadas en la COP27, la empresa petrolera estadunidense más grande, Exxon Mobil, divulgó un reporte según el cual para 2050 el petróleo y el gas natural mantendrán una participación de 55 por ciento en los requerimientos energéticos mundiales, que para colmo serán 15 por ciento superiores a los actuales. Está claro que dichas estimaciones se encuentran influidas por los intereses de la trasnacional, pero también muestran que la transición energética se encuentra más lejos de lo que muchos calculan o exigen.
Así las cosas, es evidente que antes de imponer agendas y objetivos a las sociedades con menos culpa en la actual crisis climática, las naciones ricas deben revisar sus propias responsabilidades y controlar a sus grandes corporaciones contaminantes que siguen poniendo el lucro por encima de cualquier otra consideración, incluso la supervivencia.
Primero, con la victoria de Madero concluye la dictadura porfirista; luego, con el triunfo de Andrés Manuel, termina la hegemonía del PRI. Segundo, el mandato de Francisco I. Madero se conocía por ser el que más ataques había recibido por la entonces prensa porfirista, con los intelectuales al timón, buscando por todos los medios conservar sus privilegios. Nombrémoslos ahora fifintelectuales y pareciera que hablamos de lo mismo.
Abreviando, ¿en qué se compara la oposición de 1912 a la actual? Uno de los lugares comunes en el ideario marxista es que la historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa, siendo la marcha “en defensa del INE” como botón de muestra de esto último.
Jesús Abraham Guerrero H.
El lunes pasado despidieron injustificadamente a dos profesores de asignatura; cuestionar los altos ingresos de funcionarios de la máxima casa de estudios en contraste con los bajos salarios de la mayoría de profesores fue castigado por las autoridades con la rescisión de Ciencias Tv, y meses después con despidos injustificados.
Esta destitución es una injusticia, cuya denuncia es importante para mantener la aplicación y desarrollo de la enseñanza en la UNAM.
Pregunto: ¿cómo es posible que despidan a profesionistas de larga trayectoria impartiendo cursos de licenciatura y creadores de difusión científica en Ciencias Tv? No importa la trayectoria de los profesores, sino la sumisión de las personas para que no se manifies-
ten. Esto tiene más peso que la difusión científica y la enseñanza. Se debe actuar para la reinstalación inmediata de los profesores ¡No al despido injustificado!
María Berenice López TapiaInvitamos a la protesta pacífica que realizaremos hoy a las 9 horas a un costado del hotel Westin Santa Fe, ubicado en avenida Javier Barros Sierra 540, colonia Santa Fe, Álvaro Obregón, en repudio a la conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) 2022, que se efectuará en dicho hotel. Consideramos una provocación la realización de ese encuentro que da cita a personajes que enarbolan las banderas de racismo, xenofobia, odio y clasismo. Basta saber quiénes son sus líderes, mismos que se autodenominan simpatizantes y promotores de la ideología de la ultraderecha. No es casual que se encuentren en México, país promotor de un modelo de gobierno progresista, justo días antes de la Cumbre Alianza de Pacífico.
Frente Antimperialista (conformado por organizaciones, colectivos y movimientos que defienden los derechos humanos, libertades y autodeterminación de los pueblos): Guenady Montoya, Irma Sofia Nava, Génova Peralta y Sonia Monzón
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Defienden filosofía del ataque de conservadores
La junta directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados decidió instalar a esa instancia en sesión permanente la próxima semana, para dictaminar la iniciativa de reforma a la Carta Magna en materia electoral, que envió el Ejecutivo en abril pasado.
Al mismo tiempo, la fracción de Morena estimó que la reforma a las leyes secundarias en el mismo tema quedará lista antes del 7 de diciembre.
El coordinador del partido guin-
da en San Lázaro, Ignacio Mier, aseguró que el anteproyecto de dictamen de la reforma constitucional estará el 23 de noviembre en manos de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Reforma Electoral, para su análisis.
Calculó que la votación en comisiones será el 28 de este mes y el 29 pasará al pleno en San Lázaro, esto es, después de que se realice la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el domingo 27, en apoyo a la reforma constitucional.
Mier subrayó que, en un acto de congruencia, el dictamen quedará a discusión de los 500 diputados y
que cada quien asuma las consecuencias de su voto y enfrente al pueblo.
Si la iniciativa no alcanza el voto favorable de las dos terceras partes de los legisladores, como ha anticipado la oposición, Morena promoverá la reforma a las leyes secundarias, que sólo requieren mayoría simple para su aprobación. El cambio puede estar antes del 7 de diciembre, señaló Mier.
Precisó que en ese caso el proyecto revisará la estructura orgánica del Instituto Nacional Electoral dentro de los márgenes que permite la Constitución, para evitar duplicidades. Calculó que por esa
vía puede haber un ahorro de recursos de unos 3 mil millones de pesos.
La Comisión de Puntos Constitucionales dictaminará, además de la propuesta presidencial, más de 100 iniciativas pendientes, indicó el presidente de esa instancia, Juan Ramiro Robledo.
Adelantó que el dictamen de la reforma electoral tendrá cerca de mil páginas.
Hamlet García, de Morena, estimó que si el dictamen llega a las comisiones el 23, la votación será el 29 de noviembre y ese mismo día o al siguiente puede turnarse al pleno de la Cámara de Diputados.
Por su lado, Salvador Caro, de Movimiento Ciudadano, aseguró que la Secretaría de Gobernación elabora el proyecto de dictamen y no va a permitir que se le mueva ni un punto, ni una coma, lo que consideró vergonzoso.
La vicecoordinadora del PRD, Elizabeth Pérez, estimó que el oficialismo presentará un predictamen sin consultarlo con la oposición. Esto significa que Mier incumple su palabra del pasado 27 de octubre, cuando se comprometió a construir una reforma político electoral que beneficiara al país y que no habría imposición de la mayoría, señaló.
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró ayer que quienes rechazan la reforma constitucional electoral en realidad buscan mantener “un instrumento que permita hacer fraudes” en los comicios, para conservar “privilegios de la oligarquía conservadora y corrupta que ha dominado México”.
En su conferencia del jueves anunció que insistirá en su iniciativa, aunque admitió que no tendrá el apoyo de la mayoría calificada necesaria, debido a la alianza PRI-PAN en el Congreso.
Exhortó a sus simpatizantes a garantizar la viabilidad del proyecto de nación que él impulsa, votando no sólo por un candidato presidencial de esa corriente, sino también por los aspirantes a legisladores afines, “porque si no, lo van a ningunear”.
los candidatos al Congreso”. Pidió “hacia adelante una avalancha de votos. Independientemente del partido o candidato, hay que votar por el proyecto”.
Como lo hizo durante toda la semana, ayer descalificó a quienes participaron en la marcha opositora del domingo pasado, acusándolos de asumir una actitud antidemocrática.
“Les debería dar pena de que participen en algo que no corresponde a lo que ellos piensan. Si están buscando defender la democracia, pues marchar en contra de una reforma para que sea el pueblo el que elija libremente a sus autoridades... es hacer exactamente lo opuesto, es apoyar a la antidemocracia.”
Como parte del proceso para nombrar a los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, señaló ayer que durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero de 2023 se registrarán los aspirantes a esos cargos.
Dicha etapa ocurrirá luego de que la convocatoria a participar en ese procedimiento y los lineamientos de evaluación se emitan antes del 15 de diciembre. Durante todo febrero de 2023 se hará una revisión minuciosa de la trayectoria y experiencia de los interesados.
Mier adelantó que el comité técnico de evaluación estará acompañado de un equipo que ayude a revisar y decantar el número de aspirantes hasta llegar a 20 propuestas contempladas en cuatro quintetas.
Si ninguna de ellas lograr el apoyo de las dos terceras partes de los diputados, se recurrirá a la insaculación, ratificó.
El coordinador de los diputados federales morenistas confirmó que su partido no va a un proceso de negociación y establecimiento
de cuotas entre las fuerzas políticas, para definir a los consejeros, como sucedió en el pasado.
Se va a dejar que el comité técnico seleccione durante 60 días, de entre todos los que se registren de manera abierta y con apego a los requisitos que establece la Constitución, añadió Mier en un comunicado.
En abril próximo, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz concluyen su gestión como consejeros del INE y se espera que a finales de marzo la Cámara de Diputados elija a los sucesores.
Georgina SaldiernaInsistió en forma coloquial: “Si quieres que haya una transformación o se mantenga la transformación, apoya también votando por
Citó algunos ejemplos de los asistentes que avalan, consideró, su percepción en torno de la marcha: “Tan es así que por eso participa Elba Esther Gordillo y Roberto Madrazo y Vicente Fox y (Osorio) Chong y puras finísimas personas, todos vinculados con fraudes comiciales, puros mapaches electorales, pero además confesos. Fox lo presume, que él participó en el fraude de 2006 para que yo no llegara a la Presidencia, porque yo era un peligro para México”.
Recordó los comicios presidenciales de 2012, con énfasis en las resoluciones del entonces IFE sobre fiscalización de recursos de campaña, que concluyeron que el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no violó los topes de gastos permitidos. Citó enseguida el escándalo de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht y el financiamiento irregular de la campaña del ex presidente. “Son los mismos que se oponen, porque no dejan de soñar en que van a regresar por sus fueros”, señaló.
Morena
no
el seno del Poder Judicial.
Con la sucesión en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en marcha, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un balance de la gestión de Arturo Zaldívar en el cargo: “Yo tengo la mejor opinión del ministro, lo que sucede es que son estructuras muy viciadas (…) yo espero que termine bien, es una buena persona, gente íntegra, pero es un monstruo eso, va a requerir ahí seguir limpiando”.
Declinó respaldar a alguno de los ministros que aspiran a esa posición, pero delineó lo que imaginaria e idealmente quisiera como perfil del próximo presidente de la Corte.
Se requiere alguien que apoye el estado de derecho “con dimensión social”, expuso el Presidente en la mañanera; que en los litigios vinculados a sectores empresariales priorice el interés público; que garantice el respeto a los derechos humanos en los procesos y que destierre la corrupción, “el amiguismo y el influyentismo” en
Enfatizó la necesidad de que el nuevo ministro presidente procure que no se deje en libertad a quienes tienen mucho poder, porque pertenecen a la delincuencia organizada o a la delincuencia de cuello blanco. López Obrador aceptó que en el Poder Judicial “hay gente buena, pero no son la mayoría”.
El Ejecutivo aprovechó la pregunta sobre su posición en este proceso para hacer un repaso de los vicios que imperan aún en el Poder Judicial, en el que, comentó, hay sectores que operan como partidos políticos.
Aseguró que los jueces “se autoprotegen bajo el criterio de la autonomía” y planteó: “¿Conocen que hayan resuelto que un juez cometió un delito y esté en la cárcel? Existe para eso el Consejo de la Judicatura, pero no, ahí no pasa nada. Es como el castillo de la pureza”.
López Obrador criticó nuevamente la poca transparencia que existe en el manejo de recursos en universidades y exhortó a que, sin vulnerar su autonomía, estas instituciones rindan cuentas públicas.
Manifestó que en algunos casos “los que manejan las universidades públicas actúan como empresarios, como caciques” y se produce el dominio de una persona o un grupo por 30 o 40 años, “al estilo porfirista”.
Hay grupos, señaló, que copan el consejo universitario y los consejos en las facultades “que son los que eligen supuestamente al rector. Hay consejos en cada escuela, en cada facultad, porque lo tienen todo bien planchado, pero es pura simulación”.
Este jueves iniciaron funciones 10 tribunales colegiados de apelación (TCA), con lo cual arranca la tercera etapa de la reforma judicial. Se trata de la modificación más importante a la estructura del Poder Judicial de la Federación desde 1951, resultado de un análisis profundo y detenido para consolidar una justicia federal más eficiente y moderna.
De esta manera desaparecen cuatro tribunales colegiados de circuito auxiliares y los 101 tribunales unitarios de circuito (98 regulares y tres auxiliares). Serán remplazados por 39 tribunales colegiados de apelación, que abandonan el esquema de una segunda instancia unipersonal, para contar con órganos colegiados
de apelación. El Consejo de la Judicatura Federal informó que esta tarea implicó un ejercicio de austeridad y rediseño institucional para establecer la reforma sin erogar recursos adicionales, y un esfuerzo significativo para visibilizar y proteger el capital humano de la institución.
“Así, el Consejo implementó una ambiciosa estrategia para reacomodar a todo el personal de base en órganos ya existentes, en la enorme mayoría de casos, en la misma sede, para contribuir a abatir el rezago y hacer frente a las elevadas cargas de trabajo que enfrenta el Poder Judicial Federal, lo cual beneficia al propio personal de los órganos sobrecargados, a las personas cuyo empleo se preserva y mantiene y, finalmente, a las personas justiciables. Incluso a nivel de titulares, únicamente fue necesaria la creación de cuatro nuevas magistraturas, surgidas de la conversión de plazas vacantes.”
el cambio
Apuntó que como resultado de este “intenso proceso”, hoy entra en funciones el primer bloque de 10 TCA en Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora. El primero de diciembre entrará en vigor el segundo bloque de 15 TCA en Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos y Nayarit.
Es
estructural más importante a ese poder desde 1951
Los jueces se autoprotegen bajo el criterio de autonomía
Al hacer un balance de las acciones realizadas para evitar la impunidad en los asesinatos perpetrados entre las madres buscadoras de sus hijos desaparecidos, el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que en el caso de Esmeralda Gallardo, asesinada en Puebla en el mismo sitio donde desapareció su hija hace año y medio, se logró la captura de Christopher ‘N’ e Ismael ‘N’ como presuntos responsables, quienes ya están vinculados a proceso penal por feminicidio.
En la conferencia presidencial, reconoció que en otros homicidios de ese tipo sólo hay carpetas de investigación, como en el de Ana Luisa Garduño –madre de Ana Karen Huicoechea–, quien fue asesinada adentro de un bar en Temixco, Morelos, pero desde 2012 está abierta la pesquisa.
Sobre dos asuntos más, uno en
La Cruz de Elota, Sinaloa, y otro en Abasolo, Guanajuato, donde fueron ultimadas las madres buscadoras Rosario Lilian Rodríguez Barrera y María del Carmen Vázquez, aseguró que “las investigaciones continúan”.
Dio a conocer que en la última semana, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional lograron la aprehensión de 43 personas vinculadas a la delincuencia organizada, 20 de las cuales forman parte del Cártel Jalisco Nueva Gene-
ración. Dijo que durante el operativo fueron agredidos, pero tras capturarlos se logró el aseguramiento de diversas armas, equipo balístico, drogas y vehículos, destacando la detención en el poblado Nopal Manso, en el municipio de Tizapán el Alto de esa entidad.
Respecto al multihomicidio perpetrado en San José de Gracia, Michoacán (donde se aparentó un fusilamiento de personas en un velorio), Mejía Berdeja reveló que fueron detenidos 76 generadores de violencia en la zona que comprende también Santa María del Oro, Manzanilla de la Paz, Mazamitla y Tizapán el Alto, todos vinculados a proceso; dos son autores materiales de los hechos de San José de Gracia, subrayó.
Sobre el homicidio del periodista Margarito Martínez, en Tijuana, informó que a El Cabo 20, presunto autor intelectual del asesinato cometido el pasado 17 de enero , “se le cumplimentó una orden de aprehensión por homicidio. Él estaba arraigado en lo que se integraban todos los elementos materiales del delito”.
En lo que va de este año se ha trasladado a más 3 mil 800 internos de centros estatales a prisiones federales, “lo que permite mantener la gobernabilidad y el orden dentro de los sistemas carcelarios locales”, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana (SSPC).
Al encabezar los trabajos de la 26 asamblea plenaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, en Pátzcuaro, Michoacán, destacó que durante esta administración “cerca de 3 mil personas han sido beneficiadas con la preliberación, entre ellas mujeres, adultos mayores, con enfermedades crónicodegenerativas, indígenas, extranjeros o aquellas que cumplieron los requisitos de ley”.
Señaló que el gobierno de México tiene el compromiso de “contar con un sistema penitenciario nacional, donde se respeten los derechos humanos, haya un servicio digno para los internos, se impulse la reinserción, se eviten malas
prácticas y se actúe con justicia”.
Ante los titulares de los órganos penitenciarios de todo el país, destacó que “la forma de abordar el tema de seguridad a escala nacional ha cambiado, ya que no se ha venido a ganar una guerra, sino a construir juntos la paz y la tranquilidad que demanda la sociedad.
“Nuestra guía es la Estrategia Nacional de Seguridad, instrumento que entre sus objetivos considera la recuperación y dignificación de los centros penitenciarios, conscientes de que el descuido y desatención los llevó a ser escuelas de criminales y sus centros de operación.”
Dijo que la recuperación de los espacios carcelarios “requiere actuar con cero corrupción y cero impunidad, pero también con un esfuerzo coordinado entre autoridades estatales, federales y municipales, ya que nadie puede avanzar de forma individual en la mejora de los reclusorios, en mantener una adecuada administración y la gobernabilidad necesaria, ya que este trabajo necesita conjunción de acciones y determinación para evitar prácticas indebidas”.
La Subcomisión de Examen Previo de Juicios Políticos de la Cámara de Diputados publicó ayer lineamientos para el desahogo de las solicitudes que tiene pendientes, entre las que se encuentran las interpuestas contra los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, así como el fiscal general de la República, Alejandro Gertz.
El documento subraya que el análisis de procedencia de las denuncias de juicio político será sustanciado de conformidad con lo previsto en el Título Cuarto de la Constitución, referido a las responsabilidades de los servidores públicos y particulares vinculados con faltas administrativas graves o hechos de corrupción, entre otras normas. Los expedientes podrán ser consultados por los integrantes de la subcomisión, pero no tienen permitido copiarlos o fotografiarlos, ni sustraerlos del área de consulta. Se priorizara el desahogo de las denuncias que a la fecha se encuentran en la fase de cumplimiento de la ejecutoria de amparo, señala el acuerdo de la subcomisión publicado en la Gaceta Parlamentaria de San Lázaro. Redacción
En el quinto aniversario de la publicación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación aseveró que “es fundamental llevar a cabo, desde todas las instituciones, un balance de los avances y retos que permanecen para hacerla efectiva.
“Todos debemos asumir la obligación del Estado mexicano en la búsqueda e investigación” para garantizar los derechos a la verdad y la justicia, destacó.
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) advirtió que aunque hay avances importantes, “distan de ser plenamente efectivos”. Llama la atención, subrayó, que aún no se emitan algunas herramientas que la ley prevé, como el banco de datos forenses y los registros de personas fallecidas no identificadas y el de fosas, ni el programa de exhumaciones.
En un comunicado, la dependencia federal expuso que desde
el gobierno de México se han reconocido las crisis de desaparición y forense, “y se ha trabajado de la mano de las familias de personas víctimas de ese delito y con autoridades federales y estatales, además de cooperar con organismos internacionales en la construcción de una respuesta de Estado”.
Expuso que durante la actual administración, desde esa dependencia y la Comisión Nacional de Búsqueda se ha consolidado un Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, se construyeron los protocolos homologados de búsqueda y el de búsqueda de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, indicó, se instaló la mayoría de las comisiones locales de rastreo, las cuales han sido fortalecidas.
Destaca también la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense; los centros regionales de identificación humana en Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Jalisco, y el Centro Nacional de Identificación Humana.
A través de redes sociales, la oficina en México de ONU-DH señaló que la ley general en la materia “es un instrumento crucial para la erradicación del flagelo de la desaparición de personas”, e instó a las autoridades a garantizar su aplicación efectiva.
Michoacán: tras multihomicidio, capturan a 76 generadores de violencia
Publican diputados lineamientos para juicios políticos, como el de Lorenzo Córdova
LA MARCHA DEL domingo 13 de noviembre: ¿te sientes representado por Fox, Madrazo, Alito, Elba Esther, los chuchos, Claudio X., Calderón y demás políticos promotores? Eso planteó nuestro sondeo de opinión de esta semana.
PARTICIPARON MIL 37 personas, 101 por Facebook, 455 en Twitter y 469 por El Foro México. Utilizamos la app SurveyMonkey. Los organizadores no votan. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad de los autores.
LOS ÚNICOS QUE se sienten representados son los conservadores.
@rafiqui_rivers / Edomex
LA MARCHA FUE el arranque de campaña de Claudio X. para la Presidencia de la República. No comulgo con la ultraderecha.
@rg_unam / Tlaquepaque, Jalisco
ESTO NO SE gana con manifestaciones, pidan cuentas a sus diputados y senadores y después tomen decisiones en las urnas, así funciona la democracia en México.
@Castellano 1977 / Mérida, Yucatán
SON LOS MISMOS corruptos de siempre que quieren volver al poder para seguir abusando y no perder sus privilegios.
@lupitazenteno4 / Cuernavaca
CONVOCARON CON MENTIRAS y medias verdades. No han leído la propuesta del gobierno.
@d_ballesteros_c / Villahermosa
CÓMO SE ATREVEN a defender la democracia si ninguno de ellos la ha puesto en práctica,
La marcha del domingo 13: ¿te sientes representado por Fox, Madrazo, Alito, Elba Esther, los chuchos, Claudio X., Calderón y demás políticos promotores? No 98% No estoy enterado, 1% Sí, 1%
lo que están defendiendo es el instrumento de fraude que han hecho del INE.
@67_valin / EDOMEX Facebook
NO ESTOY DE acuerdo con los intereses de la marcha. Pero me parece sano que haya otras expresiones. Para que Morena no se duerma en sus laureles.
Diana Linatre / CDMX
PIENSO QUE TODAS estas personas están defendiendo intereses particulares de grupos que quieren continuar con los muchos privilegios que tienen y por eso no me representan.
Ana Lilia Escalante Zamudio /CDMX
POR SUPUESTO QUE no. Fue una burla total ya que esos grandes defraudadores y antidemócratas armaron un circo y llevaron acarreados desinformados gritando consignas e insultos al presidente Andrés Manuel López Obrador. Los medios de comunicación siguen diciendo que se quiere quitar al Instituto Nacional Electoral (INE).
Silvia Hernández Luelmo /CDMX
NO CREO YA en los políticos mercaderes de MC, PRI, PAN, PRD ni por quienes convocaron a la marcha en defensa del INE.
José Ignacio Ramírez / Guadalajara
NO ME SIENTO representado por ninguno de esos políticos enlistados ni por el INE. Este organismo es excesivamente caro, lleno de privilegios y poder. Su representante y consejeros no me parecen imparciales, se mueven por intereses de partidos políticos, grupos y amiguismos. Se requiere una reforma urgente para reducir diputados, senadores, consejeros, que la elección del representante del INE y consejeros sean por voto popular.
Ma. Elisa García Ramírez / CDMX
LA MARCHA DENOTÓ dos características de sus participantes: encono e ignorancia; encono de la clase política y empresarial contra un régimen que les ha arrebatado buena parte de sus privilegios, e ignorancia (o de plano mala fe) de la gran mayoría de los asistentes, que decían querer evitar una eventual desaparición del INE que nadie ha planteado siquiera.
Mauricio Herrera Rangel / CDMX
FOX, OSORIO CHONG, Alito, la maestra Elba Esther Gordillo, etcétera, son los que más daño le han hecho a la democracia. Son lo más bajo de la política. Son ruines y siniestros. Han dañado con robo, saqueo y violencia al pueblo de México. Jamás me representarán esos bandidos. Muchos de ellos ya deberían estar en la jaula, perdón, en la cárcel.
Carla Rangel Solís / CDMX
GRACIAS A LA marcha del domingo 13 de noviembre conocí el rostro soez, de los títeres de la obra: Alí Babá y los 40 ladrones. Desafortunadamente estuvieron ausentes los titiriteros. Si ganara lo que perciben los consejeros electorales claro que sí, jaja. Y también hay que quitar diputados; son muchos, ya ni los gringos, y eso que tienen mucha más población, y es más grande su territorio.
Armando Barreto /CDMX
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció ayer la reanudación de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre México y Turquía.
Al iniciar una gira de trabajo en la capital turca, Ankara, con el objetivo de fortalecer la relación entre México y dicho país en los ámbitos político, económico, comercial, educativo y cultural, Ebrard tuvo un encuentro privado con el ministro del Exterior de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, en el que comentaron aspectos de la relación bilateral y sobre asuntos internacionales.
Reiteraron su compromiso para seguir profundizando y ampliando la asociación estratégica bilateral. Destacaron las oportunidades comerciales y de inversión, así como la conectividad aérea, que ha fomentado el intercambio de bienes y personas, e incrementado el flujo turístico entre ambos países, de acuerdo con un comunicado.
Los secretarios adoptaron una declaración conjunta, en la que se señala que en materia económica se espera que los intercambios comerciales bilaterales superen por primera vez 2 mil millones de dólares a finales del año.
El documento agrega que los ministros acordaron la organización de la segunda reunión de la Comisión Económica México-Turquía tan pronto como sea posible, “con
el fin de realizar una revisión exhaustiva de la relación económica e identificar los pasos a seguir para incrementar aún más el comercio y las inversiones mutuas, así como la posible reanudación de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio”.
El canciller mexicano aseguró que “hay muchos campos de trabajo común: migración, cultura, inversiones, labores en conjunto para iniciativas de desarrollo. México ve con muy buenos ojos todo esto, incluyendo el tratado o acuerdo de libre comercio que podemos tener entre las dos economías, nos conviene a los dos países”.
Posteriormente, ambos cancilleres presidieron sus respectivas comitivas en una reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel México-Turquía. Los funcionarios hablaron sobre asuntos políticos, económicos y comerciales, de justicia y política interior, así como de temas de cultura, educación, ciencia y desarrollo relativos a la relación bilateral. Reafirmaron el papel central de la Comisión Binacional de Alto Nivel México-Turquía como el mecanismo principal para el fortalecimiento de la relación entre los dos países.
El secretario Ebrard anunció que el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México arribará a Estambul para la conmemoración del Centenario de la Fundación de la República de Turquía, que se celebrará el 29 de octubre de 2023.
El Departamento de Estado de Estados Unidos informó que está logrando reducir los tiempos de espera para las entrevistas de visas en todo el mundo. Lo anterior al duplicar la contratación de personal del servicio exterior que se encarga de esta tarea, así como dispensando las entrevistas presenciales cuando esto resulte posible y para determinadas categorías de visas de no inmigrantes, al igual que “para numerosas renovaciones”.
En este sentido, puntualizó que casi la mitad de los cerca de 7 millones de visas de no inmigrantes que emitió Estados Unidos a escala global durante el año fiscal 2022, del 1º de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022, se adjudica-
ron sin entrevista presencial. Reconoció que la combinación de la demanda contenida de los dos años precedentes con la estacional, que es habitual, ha generado en algunos lugares mayores tiempos de espera para las citas para entrevistas de visas, particularmente para quienes solicitan la de visitantes por primera vez y quienes tramitan la de inmigrante en algunos países.
En el caso de México, La Jornada dio a conocer el 19 de octubre que, por ejemplo, el tiempo de espera para conseguir una cita en la sección consular de la embajada de Estados Unidos, en la Ciudad de México, para tramitar una visa de visitante, era de 647 días.
De la RedacciónMarcha del día 13: ¿te sientes representado por Fox, Madrazo, Alito, Elba Esther, los chuchos, Claudio X., Calderón y demás?
Persistencia Garcialunista en panismo // Aguascalientes, un ejemplo // CPAC, Vox, republicanos // Verástegui, ¿precandidato 2024?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZLA CAÍDA DE un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes por motivos aún imprecisos, con saldo de cinco muertos, entre ellos el propio titular de esa secretaría, Porfirio Sánchez Mendoza, muestra la persistencia de una especie de clase policiaca garcialunista en diversas estructuras del poder político, en especial en estados bajo gobiernos panistas (pero también en ámbitos morenos: mandos de FGR o la SSP de CDMX, por ejemplo).
SÁNCHEZ MENDOZA OCUPÓ cargos en la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Seguridad Pública, en este ámbito como parte del subgrupo de Luis Cárdenas Palomino, inserto en el equipo de Genaro García Luna, el virtual vicepresidente ejecutivo del calderonismo que ahora está preso y sujeto a juicio en Estados Unidos, bajo la acusación de haber servido a intereses de grupos criminales en México.
A PESAR DE los antecedentes de pertenencia a ese garcialunismo explícitamente sentado en el banquillo de los acusados, Sánchez Mendoza fue titular de la SSP hidrocálida durante el gobierno del panista Martín Orozco, hasta que fue detenido por fuerzas federales bajo acusaciones de tortura, abuso de autoridad y falsedad en declaraciones. Fue liberado este mismo año y, a pesar de las fuertes discrepancias con el antecesor Orozco, la nueva gobernadora panista, Teresa Jiménez, lo reinstaló en el cargo.
LA GOBERNADORA JIMÉNEZ, por cierto, se casó este año con Luis Alberto Villarreal, de fama nacional negativa a causa de acusaciones relacionadas con moches mientras era diputado federal, etapa en la que fue partícipe de una fiesta con edecanes (“¡ánimo, Montana!”) Además, como presidente municipal de San Miguel de Allende fue acusado de corrupción, siempre entre señalamientos oscuros. Actualmente es consejero nacional del PAN.
EN OTRO TEMA: hoy empieza en un hotel de Santa Fe, en la Ciudad de México, la reunión internacional de derecha y ultraderecha deno-
minada Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC: https://bit.ly/3gj2ElF), de la que se dio cuenta en esta columna desde el pasado día 7 (Cónclave de conservadores: https://bit. ly/3TGHCuU).
A LA LISTA de figuras destacadas entre las decenas de expositores programados que ese día 7 se dio a conocer aquí, han de agregarse el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei; el senador republicano por Texas, Ted Cruz; la colaboradora de Fox News Sara A. Carter y los diputados franceses Jean-Lin Lacapelle y Thierry Mariani.
MÁS ALLÁ DE las conferencias y declaraciones que produzcan en esas sesiones de viernes y sábado, pueden adelantarse cuando menos las siguientes derivaciones políticas: el Partido Republicano de Estados Unidos, en particular la vertiente adherida a Donald Trump, ensaya formas de activación y fortalecimiento de grupos y corrientes similares en México, al igual que el partido español Vox y sus organismos fachada, y el conservadurismo mexicano robustece relaciones con sus similares latinoamericanos, incluyendo a defensores de abiertos actos de genocidio.
MENCIÓN APARTE MERECE el factor religioso presente en esta conferencia internacional, pues el principal organizador es Eduardo Verástegui, un activista del catolicismo más conservador que ha ido tejiendo una red de relaciones políticas a escala internacional, con figuras derechistas de varios países, en especial con el republicanismo trumpista del que es abierto promotor, y en México, con políticos de diversa bandería partidista, incluyendo a Morena (un ejemplo, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila).
VERÁSTEGUI HA SIDO mencionado por algunos de los participantes en la reunión de CPAC como posible aspirante a una candidatura presidencial “ciudadana” o “independiente” de los partidos. Habrá de verse lo que para ese intento signifique lo que acuerden los representantes internacionales de la derecha y la ultraderecha que se reúnen en la capital del país en vísperas de la conmemoración de la Revolución Mexicana. ¡Hasta el próximo lunes!
de Sheinbaum. A las concesionarias se les impuso una multa de 30 Umas, equivalentes a 2 mil 887 pesos.
La sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, “vulneró las reglas del proceso de revocación de mandato, debido a las manifestaciones realizadas en la conferencia de prensa matutina del pasado 10 de marzo, en la cual abordó un proyecto que se realizará en el Bosque de Chapultepec”.
Los magistrados Rubén Lara Padrón, Gabriela Villafuerte Coello y Luis Espíndola consideraron que la difusión de ese proyecto buscó resaltar logros de gobierno durante un periodo prohibido por la Constitución.
En ese sentido, se acreditó que 61 concesionarias (de medios de comunicación) “difundieron las manifestaciones de la funcionaria, por lo que también resultaron responsables de la vulneración a las normas de la revocación de mandato”.
De esa forma, ordenó dar vista al Congreso de la Ciudad de México para que determine lo que corresponda respecto a la responsabilidad
En un segundo asunto declaró “inexistencia de la contravención a las reglas de difusión de informes de labores y de propaganda gubernamental, con elementos de promoción personalizada, de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y diversas personas del servicio público, así como del uso indebido de recursos públicos, porque de los promocionales denunciados, se advierte que el referido servidor público (López Obrador) tuvo un papel secundario y las expresiones contenidas buscaron transmitir las tareas desempeñadas a su cargo; por lo tanto, constituye un ejercicio auténtico, genuino y veraz de comunicación sobre el cuarto Informe de labores del Presidente de la República”.
Sobre el señalamientos de traición a la patria por parte de legisladores de Morena contra diputados de oposición, declaró la inexistencia de actos de violencia política e institucional, así como la incompetencia de la sala especializada para conocer sobre la vulneración al derecho de réplica.
“No existe prueba alguna que demuestre que incurrieron en actos u omisiones que hayan tenido como fin demeritar la imagen o las capacidades de las personas legisladoras, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de sus derechos políticos o el acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”, deteminó.
Las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado acordaron posponer los dictámenes de la Cámara de Diputados referentes a la reducción de las multas que aplica la autoridad electoral a los partidos políticos y la relección consecutiva de legisladores.
Después de una amplia discusión, acordaron esperar a que se resuelva el tema de la reforma constitucional que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral y un posible “plan B”, en caso de que la iniciativa no se apruebe en San Lázaro. Los integrantes de esas comisiones coincidieron en que se realicen foros en el Senado sobre dicha reforma.
César Cravioto (Morena) planteó
que es un tema relevante para la vida pública del país. Por ello, “quiero solicitar que armemos discusiones y foros en el Senado, más allá de lo que ocurra en la Cámara de Diputados, porque hay mucha desinformación sobre este proyecto”.
Aclaró que su partido propone la reducción en el número de legisladores federales, al pasar de 500 a 300 diputados y de 128 a 96 senadores; es necesario que la oposición defina una postura clara sobre esta propuesta, advirtió. Damián Zepeda (PAN) coincidió en que se analice y debata públicamente sobre el tema electoral. Claudia Anaya Mota (PRI) sugirió que los eventuales foros y la discusión de la reforma se deben realizar de manera respetuosa, buscando acuerdos y consensos, sin demeritar el debate.
La mandataria de CDMX violó las reglas de la revocación de mandato, señala
La producción de maíz se ha estancado desde 2017, con alrededor de 27 millones de toneladas en promedio al año, y en 2021 se cultivó en 7.3 millones de hectáreas, 2.2 por ciento menos que el año previo, señala el Panorama Agroalimentario 2022, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).
Indica que el valor de las importaciones creció casi 78 por ciento entre 2020 y 2021, ya que pasó de 2 mil 782 millones de dólares a 4 mil 916 el año pasado, cuando el volumen de las compras del grano amarillo fue de 17.4 millones de toneladas, precisa. Se compraron a Estados Unidos 16.9 millones de toneladas y a Brasil sólo 415 mil.
Agrega que en 2021 hubo menor superficie sembrada y mayor demanda del subsector pecuario, lo que llevó a que en el comercio internacional de México destacara el volumen de importación de maíz amarillo. El Siap, que está incorporado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, presentó el reporte el miércoles pasado en Ciudad Obregón, donde el titular de la dependencia, Víctor Villalobos, estuvo acompañado por el líder del Consejo Nacional Agropecuario,
Juan Cortina, entre otros invitados.
El documento refiere que durante 2021 se generaron 268.6 millones de toneladas de productos agrícolas, 1.3 por ciento más respecto al año anterior, con el cultivo de 21.7 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Asimismo, informa que se produjeron 24.1 millones
de toneladas de bienes pecuarios, 2.2 por ciento más que en 2020, así como 2 millones de toneladas de productos pesqueros y acuícolas, un aumento de 1.6 por ciento anual.
Precisa que la generación agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola alcanzó valor por un billón 336 mil 86 millones de pesos, y el país es
el séptimo exportador mundial de mercancías agroalimentarias.
Por séptimo año consecutivo se registró un saldo favorable en esa balanza comercial, por 7 mil 438 millones de dólares, aunque fueron 4 mil 520 millones menos que en 2020, cuando el superávit fue de 11 mil 958 millones, destaca.
México es de los primeros productores de aguacate en el mundo, y en zarzamora, chile verde, frambuesa y limón ocupa el segundo lugar; en cártamo, espárrago, guayaba y mango, tercero; en fresa, papaya y toronja, cuarto, y en brócoli, coliflor, naranja, nuez, pepino y sorgo, quinto.
El grano se cultiva en 7.3 millones de hectáreas, señala informe
Retraso en reglamento de la ley sobre el tabaco cuesta vidas: expertos Especialistas y organizaciones de la sociedad civil demandaron agilizar la publicación del reglamento a la Ley General para el Control del Tabaco, el cual está detenido en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, lo que “cuesta vidas, pues el tabaco mata a una persona cada cuatro segundos”.
María Guadalupe Ponciano, coordinadora del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Tabaco, destacó que cada año fallecen más de 65 mil niños menores de cinco años por infecciones respiratorias asociadas al humo de tabaco, mientras 8 millones de decesos en población adulta están asociados a su consumo.
Laura Poy SolanoEl objetivo es que la biodiversidad de la región se regenere, dice dueño de Coppel
FABIOLA MARTÍNEZ ENVIADA LOS CABOS, BCS“La prosperidad de unos no puede ir en detrimento del sufrimiento evitable de otros. No queremos pobreza en el Mar de Cortés”, dijo el empresario Agustín Coppel Luken, quien en julio pasado formó parte del grupo de hombres de negocios de Sinaloa que se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador para analizar los proyectos hídricos, entre otros temas.
Ante uno de los principales problemas del país, la desigualdad, empresarios asentados en la región del Golfo de California se comprometieron a impulsar proyectos de la mano de gobiernos y sociedad.
Con distintos matices respondieron, a pregunta expresa, que “sí se puede” trabajar con el sector público, aun cuando “a veces
cuesta trabajo” realizar proyectos conjuntos.
En la apertura del foro “Mar de Cortés”, Coppel, presidente del grupo empresarial y financiero del mismo nombre, señaló que el objetivo es que la biodiversidad de la región se conserve y regenere.
En estas aguas del Pacífico y el Golfo de California, colindantes con cinco entidades de la República (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit), aludió a la relación de la iniciativa privada con la administración pública.
“Queremos dejar en claro que el objetivo es avanzar juntos: gobierno, sociedad, comunidad, academia y empresas, entendiendo y aplicando las mejores prácticas nacionales e internacionales”, indicó.
Puntualizó distintos retos, todos relacionados con el respeto al ecosistema y, en general, a la necesidad de atraer inversiones y capitales para eliminar la pobreza.
Atento lo escuchaba Javier Gaxiola Coppel, secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa, quien además de ser su sobrino, es considerado el principal enlace del gobernador Rubén Rocha Moya (Morena) y la administración
federal con los empresarios del noroeste.
Los empresarios promotores de este foro fueron cautos para no expresar posiciones políticas, aunque son conocidas sus filias electorales.
Uno de los expositores habló de los retos que deben enfrentar, por ejemplo, en el sector turístico de la península de California porque ésta es “como una isla” si se toma en cuenta que no está enlazada a la red eléctrica nacional y aunque la energía se genera en La Paz, capital del estado, tampoco hay cómo trasladarla a polos como Los Cabos.
A pesar de que hay empresas interesadas en colocar paneles solares y traer gas, persiste el déficit de energía eléctrica, agua e infraestructura de drenaje.
Más tarde, Amado Guzmán Reynaud, prominente en la pesca industrial y los hidrocarburos (Grupo Petroil), advirtió del declive en los mares.
“He sido testigo de que nos hemos acabado el Mar de Cortés y el litoral del Pacífico. Ya es un mar muy estéril respecto de lo que vi en mi infancia” y con ello hay un grave problema social, en particular para los pescadores ribereños.
Los presidentes de las comisiones de Agricultura y de Estudios Legislativos del Senado, Nancy Sánchez Arredondo y Rafael Espino, respectivamente, quienes presentaron un nuevo proyecto de iniciativa para regular el uso de plaguicidas tóxicos que se contrapone al dictamen de sus compañeros de Morena que estaba ya por discutirse, rechazaron que su proyecto defienda intereses de empresas trasnacionales y de grandes productores.
Sin embargo, la propuesta, presentada ante el pleno senatorial el martes pasado, incluye las principales demandas del Consejo Nacional Agropecuario, entre ellas la de aumentar a tres años el plazo para la desaparición gradual del glifosato y otros herbicidas altamente tóxicos, pese a que en el decreto presidencial se establece el 1º de enero de 2024 para ello.
El proyecto de reforma a varias leyes ahondó la división que hay al interior de la bancada morenista en
torno a ese tema, ya que pospuso por tercera ocasión la discusión del dictamen de la Comisión de Salud, que preside Margarita Valdez, quien sostiene que hay fuertes intereses económicos que se oponen a eliminar los agrotóxicos.
“Lo menos que podemos hacer es pensar que aquí hay un choque ideológico o de intereses de grandes corporaciones, como lamentablemente se quiere hacer creer, nada alejado de la realidad”, respondió la senadora Sánchez Arredondo, quién recalcó que la iniciativa “esta recién nacida” y no tienen prisa en que se apruebe, menos la que está marcando la Comisión de Salud.
Interrogada sobre la decisión de que sea la misma industria productora de plaguicidas la que produzca los bioinsumos que habrán de sustituir a esas sustancias dañinas para la salud, señaló que “está bien que participe la ciencia, queremos integrar a organismos públicos, instituciones académicas, pero jamás dejar fuera a los productores y a la propia industria química”.
La legisladora, a la que desde su misma bancada se acusa de cabil-
dear con los grandes productores y las trasnacionales, advirtió: “No podemos cerrarnos a que participe la industria química, que es parte de nuestro México y que no se nos olvide que nos salvó la vida cuando tuvimos la grave amenaza del covid-19”.
Además, acusó a Conacyt “de no dar a conocer los sustitutos que ya tiene del glifosato”.
El senador Espino resaltó a su vez que su iniciativa no se contrapone con el dictamen que ya se tiene, pero la diferencia es que “propone regular y no prohibir los plaguicidas peligrosos”, ya que esto último “afecta severamente a nuestros productores y pone en riesgo al sector agrícola”.
La iniciativa la presentaron a nombre también del coordinador Ricardo Monreal, pero reconoció Sánchez que no está su firma en el proyecto, aunque “él ha estado en conjunto con nosotros colaborando”.
El miércoles pasado, acompañados de grandes productores del país, algunos miembros del Consejo Nacional Agropecuario ofrecieron una conferencia de prensa para respaldar su iniciativa.
▲
El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, refrendó, en la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, a la que también asistieron sus homólogos de estados del sur, y el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, su compromiso de garantizar la protección y respeto a los derechos humanos de las personas en situación de movilidad. De la Redacción
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) agradeció el diálogo en el Senado sobre la regulación del uso de plaguicidas y convocó a “profundizar en la discusión de soluciones que logren un consenso de todos los sectores” de la sociedad.
Señaló que la iniciativa que reforma la Ley General de Salud, presentada el miércoles por un grupo de senadores, “sin duda impacta el trabajo de los agricultores, como parte de toda la cadena productiva”.
En un comunicado, dijo “estar convencido de que una iniciativa que regule los plaguicidas, basada en la ciencia, será de mayor beneficio para la salud de los mexicanos y del campo”. Precisó que apoya las iniciativas que “cuidan de la salud de los mexicanos” y toman en cuenta las necesidades del campo.
Agregó que “entendemos la legítima preocupación de muchos servidores públicos por la salud de la población, por ello es importante un acercamiento, para que puedan entender que las decisiones basadas en la ciencia y en las mejores prácticas universales atienden estas preocupaciones de manera certera y con base en lo establecido por organismos internacionales”.
Insistió en que se debe regular, más que prohibir, para lograr un consenso, “prohibir normativamente afecta a los productores y los coloca en desventaja y vulnerabilidad económica”, y no se puede poner en riesgo la seguridad alimentaria. Aseguró que la producción de alimentos orgánicos, libres de agroquímicos, no cubren ni uno por ciento de lo que consumen las familias.
Entre ellos están la gripe, neumonía, influenza y bronquitis; tienen mayor impacto en Zacatecas y Tlaxcala: Ssa
LAURA POY SOLANOLa Secretaría de Salud (Ssa) informó que en el país, en la semana epidemiológica 43 (del 23 al 29 de octubre), aumentaron 3 por ciento las infecciones respiratorias agudas (IRA), que incluyen gripe, influenza, neumonía y bronquitis, entre otras, con mayor impacto en Zacatecas y Tlaxcala, que registraron tasas de 697 y 575 casos, respectivamente, por cada 100 mil habitantes.
El Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de IRA reportó el promedio nacional de 291 casos por cada 100 mil habitantes, es decir, el aumento de 57.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.
Las entidades con menor decremento de casos en comparación con la semana epidemiológica previa son Tamaulipas, Sonora, Aguascalientes, Nuevo León, Baja California, Coahuila, Tabasco y Michoacán, señaló la dependencia federal.
Sin embargo, destacó que pese al incremento de casos de IRA, su incidencia aún se mantiene en la llamada zona de éxito del canal en-
démico a escala nacional, es decir, por debajo de la zona de alarma.
Agregó la Ssa que la tasa de incidencia acumulada hasta la semana 43 en menores de un año es de 58 mil 281, mientras en el grupo etario de uno a cuatro años es de 41 mil 173.
De acuerdo con el reporte oficial, 55 por ciento de los casos de IRA en México se presentan en mujeres de todas las edades. Es mayor en el grupo etario de 20 a 25 años, con 269 casos por cada 100 mil mujeres, contra 196 por cada 100 mil varones.
En mujeres de 45 a 49 años, las IRA afectan a 256 de cada 100 mil, pero en los varones es de 175 casos. Persiste la brecha de género en la población de 60 a 64 años, pues hay 241 casos por cada 100 mil mujeres y 173 por cada 100 mil hombres.
Ante la llegada de la temporada invernal, la dependencia federal llamó a la población a mantener medidas de prevención como protegerse de los cambios bruscos de temperatura, abrigarse con ropa adecuada y lavarse las manos con frecuencia.
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) detectó al menos dos casos positivos de la nueva variante de covid-19 llamada BQ.1 y su subvariante BQ.1.1, denominadas por usuarios de las redes sociales “perro del infierno”.
A pesar del aumento de infecciones de esta nueva variante, según registros del Indre, 98 por ciento de los contagios de covid son ómicron, y el 2 por ciento restante pertenece a otras cepas.
El primer caso de perro del infierno se dio a conocer en la Ciudad de México a inicios de noviembre, y desde entonces se han confirmado 16 contagios más.
Las autoridades sanitarias informaron que se trata de dos mujeres contagiadas en Nuevo León, pero no se reveló su edad, identidad o estado de salud después del diagnóstico.
También se han reportado contagios en la capital del país, Chiapas, estado de México, Baja California y Yucatán.
Usuarios de redes sociales llamaron perro del infierno a la variante debido a su alta infectividad, pues es hasta 30 por ciento más contagiosa que las cepas BA.4 y BA.5, actualmente activas.
Los síntomas de BQ.1 y BQ.1.1 son dolor de garganta, fatiga, tos, malestar general, afonía, diarrea, congestión nasal, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, ahogamiento, taquicardia y pérdida del olfato, el gusto y el apetito.
El brote de influenza aviar en varios países no representa un riesgo para la salud de la población y en México tampoco ha afectado la producción, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Lo cierto es que es un contagio mundial, se está presentando en Estados Unidos, en Europa, en todos lados, suele pasar periódicamente. No pone en riesgo la vida de las personas, para ser claros y no caer en el alarmismo o sensacionalismo. También en lo productivo no tiene, en el caso de México, mucha afectación, mucho impacto”, dijo ayer el mandatario.
De haber escasez de estos productos, ya está en marcha el plan antinflacionario que permite la importación de alimentos, pero acotó que se hace “cuidando las normas y los procedimientos sanitarios y responsabilizando a los
importadores” en caso de alguna irregularidad.
En su conferencia de prensa diaria, dio a conocer un reporte que el martes pasado le envió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos, el cual detalla que “hasta el momento el virus se ha encontrado en cinco granjas comerciales, tres de ellas en Sonora, una en Nuevo León y una en Jalisco, así como en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y estado de México, con un total de 852 mil aves afectadas, lo que significa 0.04 por ciento del inventario avícola nacional”.
El documento explica que la influenza aviar está presente en Europa, Asia, África y América, ya que se propaga con la migración de aves acuáticas como patos y gansos. Mientras en Europa se ha tenido que sacrificar 52 millones de aves, en Estados Unidos y Canadá se han matado más de 50 millones.
Por ello, “se preveía que tarde
que temprano la migración de patos y gansos la traerían a México, por lo que desde su aparición en este continente los técnicos de Senasica analizaban aves silvestres para detectar su presencia de manera temprana y poder actuar con oportunidad para salvaguardar la producción de carne de ave y huevo”.
Para disminuir la probabilidad de diseminación, se instruyó una cuarentena interna en Sonora, Jalisco y Nuevo León, que consiste en que los productores deben presentar pruebas de laboratorio para confirmar que su producto está libre de virus para comercializarlo. En tanto, esta semana comenzará la vacunación estratégica de aves en las zonas de mayor riesgo, agrega el informe.
En México, 17.7 por ciento de personas tienen alta concentración de triglicéridos y colesterol, lo cual puede desencadenar enfermedades cardiovasculares (ECV), principal causa de muerte. En la sexta Cumbre Latinoamericana del Colesterol y Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, Josué Isaac Elías López, especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), precisó que “en el mundo, uno de cada tres individuos muere a causa de algún evento cerebrovascular o infarto al miocardio, que se complica a causa de la diabetes, presión arterial y niveles elevados de colesterol”.
Aseguró que en México las
enfermedades cardiovasculares crecen progresivamente, lo que tendrá un impacto de salud muy relevante en los próximos años.
Gabriela Borrayo, presidenta de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, mencionó que las ECV son la primera causa de muerte en el mundo y México, por lo que el enfoque debe estar dirigido al riesgo cardiovascular.
Resaltó que la Organización Mundial de la Salud estima que en 2030, casi 23.6 millones de personas morirán por alguna ECV, principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
“En América Latina, las ECV ocasionaron más de 2 millones de muertes, y en nuestro país aumentó casi 55 por ciento la mortalidad poscovid atribuida a todas las causas de muerte, y las principales
fueron las cardiovasculares, sobre todo infarto”.
Agregó que el perfil de riesgo cardiovascular “a partir de estudios del mundo real es muy importante para dimensionar el problema de la prevención secundaria, sobre todo porque el estilo de vida a escala global y los hábitos alimenticios son poco saludables, y México es uno de los países con población proclive a este riesgo”.
Pablo Corral, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Lípidos, destacó que “la hipercolesterolemia familiar es una enfermedad genética a la que se suman otros factores, como el ambiente y los hábitos de las personas, que tienen influencia sobre el comportamiento genético. Esta enfermedad es completamente controlable si se detecta y trata en forma temprana”.
Este jueves la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el doctorado honoriscausa a 12 destacados académicos, investigadores y artistas –entre ellos el cineasta mexicano Guillermo del Toro y la filósofa estadunidense Judith Butler–, a quienes reconoció por sus “méritos excepcionales” y sus aportaciones en diversos campos del conocimiento.
Durante la ceremonia, realizada en el Palacio de Minería, se proyectaron videos en los cuales se reseñó la trayectoria y los trabajos más importantes de las personas galardonadas, quienes después recibieron de manos del rector Enrique Graue Wiechers las insignias y distinciones que les confirió la universidad.
Como había anunciado el Consejo Universitario de la UNAM el pasado 24 de agosto, los premiados fueron –en orden alfabético– Judith Butler, Manuel Castells, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, Guillermo del Toro, María del Rosario Dosal, María Ángeles Durán, Javier Garciadiego, Rafael López Castro, Angelina Muñiz-Huberman, Lourival Domingos Possani y Ricardo Rivero Ortega.
El primer “Goya” del cineasta
Aunque no estuvo presente en el acto protocolario, Del Toro envió un video en el cual puede verse el momento en el que Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, le entrega el doctorado honoris causa
Al aceptar el reconocimiento en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, Del Toro señaló que “es
importante como mexicano tener la capacidad de viajar en espacios creativos mundiales, pero las raíces nunca van a dejar de estar en México. Este momento conmovedor y personal viene de una universidad que ha ido de la mano en la más profunda vida cultural” en el país.
De igual forma, subrayó que la imaginería y prosa de sus películas vienen “impregnadas de la mexicanidad más profunda”, la cual le ha ayudado a resolver diversos retos profesionales en un mundo donde la narrativa anglosajona es la dominante.
En un video difundido en la plataforma UNAM Global TV, Del Toro celebró el primer “Goya” que gritó como universitario, tras recibir el doctorado honoris causa, y señaló que la UNAM siempre ha sido un
lugar “que articula el espíritu del país”. En el mismo tono, alertó que la pobreza cultural y espiritual es igual de grave que la económica a largo plazo.
Posteriormente, y a nombre de los académicos y artistas mexicanos que recibieron la distinción, la escritora y poeta Angelina Muñiz-Huberman encomió el papel de la universidad como “el refugio de la tradición y la modernidad”, y señaló que es una institución que sabe usar la crítica para mejorar, corregir y enderezar el camino cuando es necesario.
Por lo que se refiere a los premiados extranjeros, el jurista español Ricardo Rivero Ortega, actual rector de la Universidad de Salamanca, también reconoció a la UNAM como un espacio para “la democra-
cia, la reflexión, la crítica y la disidencia”, y recordó que en México han encontrado un espacio seguro diversos pensadores, artistas y científicos nacidos en otros países.
Al término de la ceremonia, el rector Enrique Graue subrayó que las personas galardonadas “han enaltecido al ser humano y son ejemplo de evolución permanente y una deslumbrante actualidad”.
La institución cubana Casa de las Américas manifestó que ante el triunfo en América Latina de gobiernos progresistas, “aupados por la fe en cambios reales y el descontento hacia políticas devastadoras impulsadas por sus contrincantes”, era de esperar que la derecha emprendiera el contraataque y como parte de éste se lleva a cabo hoy y el sábado la “cumbre neofascista”: la Conferencia Política Acción Conservadora (CPAC), en la Ciudad de México.
Será “una cumbre de derrotados en la que brillarán Mauricio Macri (ex presidente de Argentina), José Antonio Kast (político chileno), Keiko Fujimori (ex primera dama de Perú) y Eduardo Bolsonaro (“hijo del destronado Jair”), y en la que no desentonarán personajes como Luis Fernando Camacho (político boliviano), Steve Bannon (estratega político estadunidense) y Lech Walesa (político polaco)”, expresó en un posicionamiento.
Indicó que si la derecha en Latinoamérica y el Caribe teme perder, más que unas elecciones, algunos privilegios, “echa mano sin pudor al más amplio espectro de la violencia, incluidos golpes de Estado (militares o judiciales) y, llegado el caso, también a torturas, desapariciones, masacres”.
Actualmente, agregó, el mundo es testigo “de un alarmante crecimiento de esa extrema derecha racista y xenófoba que atiza el odio desde los medios y las redes sociales y abomina lo mismo de inmigrantes y minorías que de moderados reformistas”.
Aunque el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) es una de las instituciones más importantes de México en materia de ciencia y tecnología, en la última década ha tenido una importante caída presupuestal que lo ha llevado a “perder protagonismo” a nivel nacional e internacional.
Así lo advirtió el doctor Máximo López, uno de los integrantes de la terna de candidatos a ocupar la dirección del mencionado organismo, quien señaló que, además de recuperar los fondos del centro, una de sus prioridades en caso de ser elegido en el cargo será fomentar la llegada de más estudiantes mujeres, sobre todo en áreas donde su presencia es todavía muy marginal.
En entrevista con La Jornada, el investigador titular del Departamento de Física del Cinvestav subrayó que la institución enfrenta un escenario de reducción constante de los recursos económicos con los que cuenta, por lo que una de las principales tareas del próximo director deberá ser allegarse de un presupuesto suficiente.
“En los últimos diez años hemos tenido un decremento de 20 por ciento en términos reales en la capacidad adquisitiva del Cinvestav, lo que ha deteriorado nuestra capacidad de adquirir insumos, muchos de los cuales los tenemos que importar”, indicó.
Entre las principales consecuencias de ello, dijo López, está el no poder darle mantenimiento adecuado a algunos de los equipos “sofisticados” con los que cuenta el
organismo, muchos de los cuales “ya han dejado de funcionar por falta de refacciones. Otros ya son obsoletos y requieren un cambio total. Si queremos hacer investigación de primer nivel, tenemos que estar equipados con sistemas de primer nivel”.
Interrogado sobre la presencia todavía minoritaria de las mujeres en el Cinvestav, el académico señaló que la presencia de ellas en las aulas y laboratorios del organismo ronda apenas 20 por ciento y su participación es especialmente baja en departamentos como ciencias exactas e ingenierías, por lo que debe haber estrategias para impulsar la equidad de género.
Entre las acciones que se podrían llevar a cabo desde la dirección, consideró, está el contratar a muchas más mujeres en los diversos
puestos del Cinvestav y propiciar la llegada de más estudiantes del sexo femenino en el contexto de una estrategia de cuotas de género.
López alertó que en México el sector de ciencia y tecnología cuenta con una inversión no mayor a 0.5 por ciento del producto interno bruto, lo que pone al país en una situación “grave de dependencia”, y estimó que la matrícula del instituto –que hoy es de alrededor de 3 mil alumnos– debe incrementarse, tras la baja ocurrida por la pandemia de covid-19.
“Tenemos que aumentar la presencia del Cinvestav ante la sociedad. El centro ha hecho grandes aportaciones y es importante que la gente nos conozca y sepa que somos una institución que está para servirlos, porque desarrollamos cosas que le aportan a México”, recalcó.
Casa de las Américas expuso que basta mirar los nombres de los participantes “para darse cuenta de que no se trata hoy de rivalizar con aquella derecha ilustrada que enarbolaba los llamados valores liberales; sino de enfrentarse a la más desembozada reacción e incluso al neofascismo”.
Por ello, convocó “a unir voces para denunciar esta nueva ofensiva fascista”, pues “las esperanzadoras victorias de la izquierda en los últimos años en nuestra región deben ser defendidas”.
Ante la ofensiva “neofascista”, pide defender las victorias de la izquierda en AL
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, expuso ayer ante senadores que la matrícula escolar llegó a 99 por ciento del nivel anterior a la pandemia, por lo que regresaron a las aulas en todo el país 34 millones de estudiantes de instrucción básica, media y superior.
Confirmó que, a partir de diciembre, el alumnado desde tercer año de primaria y hasta la secundaria será de nuevo calificado con base en su desempeño y en sus boletas aparecerá “acreditado o no acreditado”.
Entrevistada después de comparecer ante la Comisión de Educación del Senado, la funcionaria informó que la dependencia a su cargo expidió ya una circular a todos los estados, con fecha primero de noviembre, con la que finaliza la medida aplicada en la emergencia sanitaria, según la cual aprobaban
todos los estudiantes de instrucción básica, independientemente de su desempeño.
–¿ Es decir que a partir del primero de diciembre habrá de nuevo reprobados? –se le preguntó.
–Nuestro objetivo no es ese. Lo central es que niños y jóvenes estén en las aulas, que estudien y estén contentos. Esa norma queremos dejarla como algo administrativo, porque lo importante es que los estudiantes aprendan.
La medida se basa en el acuerdo del 11 de junio pasado, el cual dispuso que el periodo de recuperación de aprendizajes concluye el próximo día 30 de este mes. En diciembre los docentes harán una evaluación de los alumnos de tercero a sexto grado de primaria y para los tres de secundaria.
Ramírez insistió en que habrá flexibilidad suficiente para entender casos particulares, como que algunos alumnos no logren asistir a clases. “Se hará el diagnóstico en la escuela, sabemos que no están del todo bien. Sabemos que fueron
más de dos años, 27 meses y ahora vamos a atender la falta de algunos aprendizajes”.
Durante su comparecencia, la secretaria defendió el proyecto educativo de la Cuarta Transformación frente a críticas y cuestionamientos de legisladores de oposición, fundamentalmente de los partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano.
Expuso que 650 mil maestros recibieron su base y sus salarios aumentaron 7.5 por ciento, pero aún falta por hacer, ya que la intención de las autoridades es hacer justicia social al magisterio, que cumple con su tarea de forma comprometida y responsable, incluso en las condiciones más adversas, como en la pandemia.
La oposición realizó críticas también al programa más importante de la dependencia, La Escuela es Nuestra (LEN). La profesora
Ramírez detalló que sólo entre 2021 y 2022 la secretaría destinó 28 mil 757 millones de pesos para mejorar infraestructura y equipamiento, lo que ha beneficiado ya a 53 por ciento de los 193 mil planteles educativos del país.
Igualmente, defendió las Becas del Bienestar Benito Juárez, que reciben 11 millones de alumnos, con un fondo de 74 mil millones de pesos y el nuevo plan de estudios, que criticó la senadora del PRI Beatriz Paredes.
“Hay problemas, sí, tendremos que atenderlos”, admitió la secretaria, pero recalcó que después de la pandemia “hemos recuperado, ahorita, 99 por ciento de la matrícula escolar del ciclo anterior. Esto es un trabajo realizado de manera conjunta con los gobiernos estata-
les, no podríamos tenerlo si no lo hacemos de manera conjunta”.
La funcionaria no se confrontó con la panista Guadalupe Saldaña, quien recalcó que no hay continuidad en la Secretaría de Educación y que la dependencia en lugar de calidad busca clientela electoral.
Ramírez tampoco chocó con Verónica Delgadillo, de MC, quien sostuvo que hay “una crisis y un fracaso educativo”.
La titular de Educación Pública ofreció un diálogo permanente con los y las senadoras, y atender sus propuestas.
Quien contestó a las opositoras fue el senador de Morena Casimiro Méndez. Pretenden, les señaló, que en cuatro años se resuelvan “los 35 años anteriores de abandono sistemático de la educación”.
Ante el “complejo escenario internacional”, derivado de una crisis económica global y la amenaza de una guerra, la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, conformada por sindicatos, profesores y estudiantes del sector de México, Estados Unidos y Canadá, se pronunció por fortalecer la enseñanza pública en todos sus niveles para afrontar retos como la desigualdad y el despojo de dere-
chos sociales como el trabajo digno y la salud.
En conferencia de prensa, al presentar los resolutivos de la 15 conferencia de la coalición, profesores e investigadores de la sección mexicana reiteraron su rechazo a la aplicación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México.
Señalaron que existen “evidencias científicas que demuestran”
que este tipo de mecanismos de medición estandarizada, aplicada en el país por más de 20 años, no han dado resultado”.
María de la Luz Arriaga, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinadora de la sección de la coalición, explicó que ante ese panorama global “existe incertidumbre”, ya que –consideró– se vislumbran restricciones presupuestales, así como precariedad en las condiciones de trabajo de los docentes, que afectan a todo el sistema de enseñanza-aprendizaje.
La autoridad laboral recordó que es requisito del T-MEC y el plazo vence el 1º de mayo de 2023
JARED LAURELESPara dar certeza a nuevas inversiones y evitar un posible conflicto al amparo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recomendó a la industria automotriz en México a acelerar los procesos de legitimación de contratos colectivos con sus sindicatos y cumplir con esta obligación señalada en la ley laboral.
Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral de la dependencia, explicó que este proceso organizado por los sindicatos es también un requisito del T-MEC y el periodo legal vence en cinco meses, por lo que recomendó “no esperar al final del plazo, pues no habrá prórrogas”.
Durante su presentación en el 20 Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México, el funcionario detalló que en la industria automotriz se han legitimado 200 contratos colectivos, con el voto de 110 mil trabajadores.
Indicó que se calcula que en el país existen 200 mil contratos colectivos. De 550 mil que se estima
Con el propósito de facilitar a los derechohabientes acceso a opciones de crédito y soluciones de pago, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ampliará este fin de semana el horario de atención en sus 89 centros de servicio del país.
El instituto indicó que brindará atención durante la campaña comercial de El Buen Fin. Agregó que los trabajadores acreditados podrán aprovechar el aumento a 2 millones 407 mil pesos del monto máximo de crédito para comprar una vivienda nueva o existente, que comenzó a operar el 15 de noviembre.
El Infonavit detalló que los horarios de atención para el viernes 18 y sábado 19 de noviembre serán de 8:30 a 18 horas. Explicó que el horario habitual de servicio es de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas, por lo que la ampliación representa una oportunidad para los derechohabientes.
fueron depositados en las juntas de conciliación y arbitraje, la mayoría “ya no tienen vida”. Una vez que se cumpla la fecha límite (el 1º de mayo de 2023), sólo entre 15 mil y 20 mil contratos colectivos serán legitimados y conservarán su vigencia.
Ante representantes de la indus-
tria automotriz y de autopartes, Martínez Mejía hizo notar que ha sido principalmente en empresas de este sector en las que se han activado cinco quejas laborales –una de las cuales no se aceptó– como parte del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.
Aseguró que es importante conocer el alcance del mecanismo, pues “basta con la presunción de una denegación de derechos”, como a la libertad y democracia sindical, para activar este instrumento, lo que puede derivar en sanciones contra las empresas, que van desde la imposición de aranceles hasta el bloqueo a las importaciones.
El funcionario recalcó que el beneficio de cumplir con la legitimación de contratos dota de certeza a las empresas y los trabajadores, por lo que “no hay que tener miedo” a la consulta ni a la organización sindical.
“La certeza se traduce en mayores y mejores inversiones y en mayor competitividad de México en una industria tan importante para nuestra economía, como es la automotriz”, anotó.
Como parte del cumplimiento a un fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ayer se realizó la primera sesión de la Comisión Especial de Búsqueda (para localizar a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), quienes fueron desaparecidos por elementos policiacos y del Ejército en Oaxaca desde 2007.
Al salir de la primera sesión que duró casi tres horas, Nadine Reyes, hija de Edmundo Reyes, lamentó que no acudiera algún representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Se informó “que al ser una instancia señalada como responsable, no le hizo la exhortación; nosotros no sabíamos e invitamos que cualquier decisión se comparta de manera previa a las familias”.
Familiares analizarán metodología propuesta
En el encuentro en instalaciones de la Secretaría de Gobernación, los integrantes de la Comisión le presentaron a los familiares y a su abogado un anteproyecto con la metodología de trabajo. Nadine apuntó que analizarán con detalle el documento. Se programó una nueva reunión para el próximo 26 de enero.
Dicha comisión está conformada por representantes de la Secretaría de Gobernación, de la Sedena, de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Previamente, en una manifestación frente a la sede de la SCJN familiares de las víctimas denunciaron que la Sedena, la FGR y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) han incumplido con la sentencia de amparo del máximo tribunal, luego de que dio a las autoridades demandadas un plazo de 30 días naturales para cumplir con las primeras medidas, el cual venció el 5 de noviembre.
Nadine señaló que, por ejemplo, la CEAV estaba obligada a inscribir a los familiares de los desaparecidos en el registro nacional de víctimas.
Por otra parte, Sandino Rivera, abogado de los familiares de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, aseguró que aunque la FGR se lo ha requerido en dos ocasiones, la Sedena no ha entregado una lista con los nombres de los mandos militares desplegados en la ciudad de Oaxaca el día que militantes del EPR fueron desaparecidos.
Rivera mencionó que por, todo ello, promovieron el recurso de incumplimiento de sentencia ante el juzgado cuarto de distrito en materia penal.
rez ordenó “respetar los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, así como su derecho a la migración, por lo que sólo estamos retirando las carpas que fueron abandonadas”.
Unos 600 migrantes venezolanos abandonaron el campamento que instalaron en el bordo del río Bravo, frente al muro fronterizo que divide a Ciudad Juárez, Chihuahua, de El Paso, Texas, y se entregaron a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, para no padecer más las bajas temperaturas resultado del frente frío número 9, luego de que un juez estadunidense emplazó al gobierno de Joe Biden a que deje de aplicar la legislación conocida como Título 42, que implica la deportación automática de indo-
cumentados que solicitan refugio.
Según Santiago González, director de Derechos Humanos de Juárez, los venezolanos abandonaron la noche del miércoles 113 carpas, ropa, zapatos y otras pertenencias, que ayer fueron retiradas en un operativo implementado por personal de Servicios Públicos Municipales, del Consejo Estatal de Población y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) “para no generar un foco de infección o un riesgo de incendio”.
Expuso que el alcalde Cruz Pé-
Aseguró que los venezolanos que permanecen en el bordo del Bravo tienen a su disposición “la ayuda humanitaria que se ofrece en los albergues (de Ciudad Juárez), donde se cuenta con todas las condiciones de infraestructura, espacios, servicios e insumos para tener una migración digna”.
González, además, invitó a los extranjeros a que acudan a la bolsa de trabajo de la Oficina de Atención a Migrantes municipal, por la cual 60 personas procedentes de Venezuela han obtenido empleos formales.
Mientras, administradores de la Casa del Migrante de Matamoros, Tamaulipas, informaron que al
momento, cientos de migrantes oriundos de Chiapas y Guerrero, al igual que extranjeros, esperan a la intemperie respuesta a sus solicitudes de asilo humanitario del gobierno de Estados Unidos, pues los refugios de la localidad están saturados.
En este contexto, el INM instaló un punto de revisión en el cruce internacional de San Ysidro, a unos metros de la entrada a territorio estadunidense, como parte de un plan piloto que concluirá el 15 de enero próximo, para detectar a indocumentados que intenten ingresar al país vecino en automóviles, sobre todo “tratantes de personas y rusos”, dio a conocer la alcaldesa de Tijuana, Baja California, Monserrat Caballero.
Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales, y Mireya Cuéllar / LaJornadaBajaCalifornia
Convocatoria: 33
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Grúa, solicitados por la Secretaría de Seguridad Pública.
La decisión de un juez de Estados Unidos de poner fin al Título 42, a través del cual se realizan expulsiones de migrantes mexicanos, centroamericanos y venezolanos, “es una señal para la administración de Joe Biden y sus críticos más duros de que el país debe hacer lo que ordenan sus leyes”, manifestó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés).
Ante ello, enfatizó, “es hora de restituir el derecho a solicitar asilo e invertir en la capacidad de tramitación y adjudicación que demanda este momento histórico de movilidad humana”.
Por su parte, Sin Fronteras IAP llamó a brindar información oportuna a los migrantes y aclarar que la anulación del Titulo 42 aplicará hasta el 21 de diciembre próximo. El fallo del juez Emmet Sullivan “quedó suspendido por cinco semanas”, luego de que el Departamento de Justicia estadunidense le solicitó tiempo para prepararse.
Ana Sainz, directora general de la citada organización, explicó que el Título 42 “fue una táctica que se usó en la pandemia para expulsar a migrantes y refugiados de manera exprés”.
Y en su determinación, dijo, el juez consideró como un aspecto importante las violencias que sufren los expulsados en México, “a cuántas personas se les secuestra o sufren violaciones”.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com
Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. respectiva.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Tiempo de que EU restituya el derecho de asilo: WolaDirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional
Autoridades locales y el INM retiran 113 carpas, ropa, zapatos y otras pertenencias para evitar que se genere un foco de infección
Fernando era antes que nada generoso y cariñoso. También impresionaba la lucidez que compaginaba con su sencillez. Era profundo, pero bromista, polémico, audaz y consecuente; crítico, incisivo, pero comprometido con el futuro socialista de la humanidad. Todo ello dirigido a lograr una acción práctica congruente. En una palabra, era cubanísimo. Nació por allá de 1939, luchó con el “26 de Julio”, y con apenas 27 años viajó con Nicolás Guillén a Chile. La revista Punto Final lo presentó como: “El joven director de la revista Pensamiento Crítico De una extremada sencillez, no parece profesor de filosofía marxista. Más bien tiene aspecto de estudiante. Ni parece tampoco director del Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana”. Así permaneció toda su vida.
Este año se publicó un libro póstumo: Pensamiento crítico y revolución: antología necesaria. Una selección de conferencias y escritos, que compiló y prologó Magdiel Sánchez. Abarca desde su primera publicación de 1967, “El ejercicio de pensar”, que auguraba su futuro: generar la necesaria capacidad de construir pensamiento crítico, hasta su última conferencia impartida en el duodécimo taller: “Paradigmas emancipatorios desde América Latina y Caribe. Nuevos escenarios de disputas hegemónicas entre emancipación y dominación”, realizado en el Instituto de Filosofía. Editado por dos institutos universitarios, el de Estudios de América Latina, de Buenos Aires, y el de Filosofía, de La Habana; por dos editoriales, la argentina El Colectivo y la Mexicana Incendiar el Océano. El libro agrupa los escritos por grandes temas: desde Cuba y por Cuba; la encrucijada latinoamericana; pensamiento crítico, socialismo y revolución; cuento, poema y vida y un epílogo de Frei Betto.
Difícil resulta presentar la gran riqueza de pensamiento que construye. Sólo algunas ideas nodales que lo atraviesan:
1. La revolución cubana ha sido una gran herejía desafiante. Irrumpe como antidictatorial, nacionalista y antimperialista, liberación realizada por el “pueblo”, campesinos, estudiantes, profesionistas y algún obrero, como tantas otras en el continente que se perdieron; realizada, además, en las orillas más deformadas y dependientes del capitalismo. A pesar de no cumplir con los requisitos teóricos de manual, pronto lanzó su utopía hacia el socialismo, uno diferente, uno que pone el acento en un hombre nuevo, como decía el Che. Dando incontables y audaces batallas contra los reveses, en 1953 en el ataque al cuartel Moncada; en 1956, cuando el desembarco fue dispersado; en 1962 la crisis de los cohetes; en 1970 cuando la crisis de la zafra; en 1985 con la total rectificación y a partir del “periodo especial” con el bloqueo total, el reto de
sobrevivir año, tras año. La victoria posible siempre vinculada a reforzar el poder popular.
2. La permanente batalla de las ideas, batalla cultural, batalla de la educación, como el proceso mas decisivo y necesario para pensar y construir ese socialismo diferente y para sobrevivir. Martínez Heredia subraya la ineludible tarea de sostener esta batalla, no sólo en Cuba, pues el esfuerzo principal del neoliberalismo está puesto en la guerra cultural, mediante sus múltiples instrumentos y mecanismos, para vaciar las conciencias frente al espejismo constante del consumo y las oportunidades “democráticas”, aun cuando la capacidad de consumo y oportunidades se reduce a pequeños núcleos. Plantea que el objetivo de la globalización no es establecer el pensamiento único, sino vaciar de pensamiento a las mayorías.
3. América Latina sigue siendo la región donde se producen con mayor intensidad las contradicciones y en consecuencia los movimientos sociales, políticos y diversos procesos de cambio. Hace falta más que nunca una verdadera integración. “La política revolucionaria no puede conformarse con ser alternativa. La naturaleza del sistema lo ha situado en un callejón sin salida, pero su poder y recursos le permiten un amplio arco de respuestas contra los procesos de cambio. En la medida que vayamos obteniendo triunfos y cambios en nosotros mismos, convertiremos las alternativas en procesos de emancipación humana y social.”
Este 15 de noviembre fue el día en el que nació la persona que llevó a la humanidad a alcanzar un volumen de 8 mil millones de habitantes. Para conmemorarlo, Landy Sanches, directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, organizó un conversatorio sobre el futuro de la población en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo).
“Un mundo de 8 mil millones puede sonar desafiante, pero un mundo resiliente que defiende los derechos y las opciones individuales ofrece infinitas posibilidades para las personas, las sociedades y al planeta; es una historia de éxito”, afirmó Alanna Armitage, representante del Unfpa para México; el aumento de la población es testimonio de los logros de la humanidad, de los avances en salud y del mayor acceso a la educación.
La esperanza de vida al nacer descendió en todos los países del mundo y es 5.4 años superior en las mujeres que la de los hombres.
4. Las dificultades de la construcción de pensamiento crítico. Sólo un proceso sistemático y riguroso de análisis a partir del conocimiento preciso de las circunstancias que se enfrentan puede llevar a una práctica consciente que permita enfrentar lo imposible y convertirlo en posible. Toda posibilidad de comprensión profunda de un proceso apunta a descubrir las contradicciones muy diversas que lo integran, descifrarlas sin ocultarlas en prejuicios dogmáticos, en esquemas preconcebidos. Pone diversos ejemplos de las contradicciones que se dieron entre las fuerzas de izquierda en las etapas de lucha en Cuba, entre Guiteras y el Partido Socialista; durante el sectarismo de los años 60; también entre Cuba y la URSS, con sus políticas siempre negociadoras: en 1962 y 1968, cuando Fidel reclamó: “Sostener inconcebibles negociaciones económicas con las dictaduras de América Latina”, en la liberación de Angola y Namibia. Recuerda cómo en los años 60 señalaban que “tenemos que lograr que el marxismo-leninismo se ponga a la altura de la revolución cubana”. Por ahí se abrió camino la teoría de la dependencia a la luz de este pensamiento crítico. *Investigadora de la UPN. Autora de El Inee
Las proyecciones de Naciones Unidas fueron presentadas por Iván Castellanos, representante auxiliar del Unfpa. La población mundial sigue creciendo, pero, tras medio siglo de descenso de la fecundidad, este crecimiento se está ralentizando. El mundo pasó de cinco hijos por mujer en 1950 a 2.3 hijos en 2022. Se espera que el mundo alcance 8.5 mil millones de habitantes para 2030 y 9.7 mil millones en 2050, hasta llegar a 10.4 mil millones en 2080, momento en que comenzará a decrecer el volumen de la población mundial. Más de la mitad del crecimiento de 7 mil a 8 mil millones se concentró en 10 países. India fue, por mucho, el que más contribuyó (177 millones), seguido por China (73 millones) y Nigeria (60 millones). La contribución de Europa al crecimiento poblacional será negativa en el futuro próximo. Las regiones del mundo crecen a ritmos diferentes. Más de la mitad de la población vive en Asia. En 2060 África Subsahariana se convertirá en la región más poblada; América Latina alcanzará su máximo volumen de población en 2056.
Al tiempo de superar la mirada catastrofista del crecimiento de la población tenemos que admitir la desigualdad de oportunidades. Hay países y grupos de población que siguen excluidos del ejercicio de los derechos. Las cifras de crecimiento muestran situaciones extremas. Mientras en Bulgaria la tasa de crecimiento poblacional es de menos 1.5 por ciento, en Nigeria la población crece a 3.7 por ciento anual; la esperanza de vida es de 85 años en Mónaco y de 53 en Chad. La fecundidad de adolescentes en Dinamarca es de dos nacimientos por cada mil adolescentes y de 170 por cada mil en Nigeria.
Es necesaria una revisión de la dinámica demográfica, porque las tendencias han cambiado y porque ocurre después de la intensa y atípica pandemia del SARSCOV-2, que trastocó el orden regional y mundial. El impacto de la pandemia en la mortalidad fue grave, borró los avances en la esperanza de vida que tanto costó conseguir. En 2020 y 2021 provocó 14.9 millones de muertes más de las previstas.
En México se logró reducir la tasa de fecundidad de siete a 2.1 hijos por mujer en 50 años y la tasa de fecundidad de adolescentes a la mitad (de 134 nacimientos por cada mil adolescentes a 68). Hemos alcanzado la tasa de remplazo, pero hay un rezago en los derechos sexuales y reproductivos, los cuales los ejercen principalmente mujeres de sectores medios y altos de las áreas urbanas. Los esfuerzos de hoy se enfocan en posponer la edad de los embarazos, erradicar el machismo y la maternidad infantil en las comunidades rurales e indígenas, donde más de la mitad de la población vive en localidades con grados de accesibilidad bajo y muy bajo, que se concentran en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. La política de redistribución poblacional en México no cobró la importancia que tuvo la planificación familiar de los años 70, hoy es una prioridad señalada desde la Presidencia de la República. Los flujos de migración interna se orientarán hacia la región sur-sureste del país con diversos proyectos de reactivación económica sostenible.
México vivirá
A medida que disminuye la fecundidad y aumenta la esperanza de vida, la población mundial envejece rápidamente, de ahí la tendencia mundial al envejecimiento poblacional. La mitad de la población mexicana tiene menos de 29 años y 38 por ciento son personas adultas. La esperanza de vida de las mujeres aumentó 16 años, de 1970 a 2022 pasó de 62.4 a 78.3 años, y la de los hombres aumentó 15 años. Por la pandemia de covid-19 se estima una pérdida de 3.4 años en la esperanza de vida de las mujeres y de 5.5 años en los hombres. De cualquier manera, México experimentará una feminización de la vejez.
La mejor medida para anticiparse al inminente envejecimiento de la población es impulsar la movilidad social, principalmente de las mujeres, pero también la de adolescentes, jóvenes y adultos, y de quienes han estado excluidos, antes de que lleguen a engrosar el grupo de personas mayores. Se trata de los grupos que hoy reciben la mayor prioridad e inversión.
Como bien señaló Silvia Giorguli, demógrafa y actual presidenta de El Colegio de México, “la demografía es una herramienta muy poderosa para proyectar a futuro y para anticipar los retos y oportunidades; además es importante tener en cuenta el eje de los derechos humanos como articuladores para las políticas públicas”.
*Secretaria general del Conapo Twitter: @Gabrielarodr108
El autor pronto lanzó su utopía hacia el socialismo, uno diferente, uno que pone el acento en un hombre nuevo
herejía
una feminización de la vejez
Todo el empeño de la clase dominante está puesto en eliminar o achatar las diferencias en los modos de vida, en las prácticas cotidianas de los pueblos, las clases y las personas, respecto de la cultura dominante. Para eso se militarizan regiones enteras, se producen genocidios y exterminios de poblaciones, desde hace cinco siglos.
La evangelización forzada promovida por los conquistadores se propuso destruir la autonomía política y cultural de los pueblos originarios, anclada en modos de vida comunitarios y en espiritualidades diversas pero irreductibles al despojo del naciente capitalismo. No se trataba de una cuestión de religiones, de dioses verdaderos o falsos, sino de que los pueblos no debían seguir viviendo a su modo, según sus costumbres.
La destrucción de los modos de vida de los campesinos ingleses fue clave para la implantación y expansión del capitalismo, como analiza Karl Polanyi en La gran transformación. Para eso se aplicó la violencia de arriba, despojando a los campesinos de las tierras comunales para convertirlos en vagabundos que terminarían como trabajadores encarcelados en los satanic mills (molinos del diablo), piezas claves de la revolución industrial.
La ofensiva contra las tabernas y otros espacios de los trabajadores a comienzos del siglo XX persiguió destruir los espacios donde los obreros utilizaban su tiempo libre para relacionarse de modos distintos a los que imponía la lógica capitalista, convirtiéndolos también en territorios de autonomía cultural y de organización de sus resistencias, como
explica James Scott en Los dominados y el arte de la resistencia
Podemos remontarnos a los días de la esclavitud (cuando quilombos y palenques eran espacios de libertad y revuelta), o aterrizar en nuestros días (cuando los estadios de futbol, que fueron espacios diferenciados de la clase obrera, se convierten en mecanismos de acumulación por despojo y de la especulación financiera), para comprobar que la historia de las luchas es, también, la de la destrucción y la reproducción de las diferencias de clase, color de piel, géneros y diversidades sexuales.
La guerra que hoy sufren los pueblos originarios y negros de todo el continente, los campesinos, las mujeres y los jóvenes que luchan, tiene por objetivo despojarlos de sus modos de vida y convertirlos en dependientes del capital. Para forzarnos a servir. Para convertirnos en esclavos asalariados, que por menos de un salario mínimo dedicamos nuestras vidas a lubricar la acumulación capitalista.
La brutal ofensiva contra los pueblos originarios, desde Chiapas y la sierra Tarahumara hasta el sur de Chile, se propone expulsarlos de sus tierras para convertirlas en mercancías, ciertamente; pero también porque en sus territorios los pueblos viven de modo heterogéneo respecto del capitalismo. En este caso, territorio y diferencia están anudados, y son los que permiten la continuidad de la resistencia.
En su último trabajo (Ir más allá de la piel, Tinta Limón, p. 51), la feminista Silvia Federici destaca que durante la Gran Depresión “se esterilizaba a mujeres blancas de clase obrera cuando se las consideraba débiles mentales, categoría que empleaban los trabajadores sociales y los médicos para etiquetar a las mujeres consideradas promiscuas y propensas a tener hijos fuera del matrimonio”. O sea, por ser
VIJAY PRASHAD* Y ZOE ALEXANDRA**Juliana Cardoso está sentada en su oficina frente a un mandala lavanda, naranja y amarillo que fue hecho para ella. Ha formado parte del concejo municipal de la ciudad de Sao Paulo desde 2008. El 2 de octubre de 2022, como candidata del Partido de los Trabajadores (PT), ganó un escaño en la Cámara Federal de Diputados de Brasil.
En abril de 2022, Cardoso escribió que los derechos de los indígenas “no provinieron de la bondad de aquellos en el poder, sino de las luchas por siglos de los pueblos indígenas. Aunque garantizados en la Constitución [de 1988], a diario estos derechos están amenazados”. Su trabajo político ha estado definido por su compromiso con su propia herencia indígena, pero también por su profunda antipatía hacia el “capitalismo salvaje” que ha canibalizado su país.
Bolsonaro había acelerado un proyecto que Cardoso calificó de “avalancha de capitalismo salvaje.
Es un capitalismo que mata, que destruye, que hace mucho dinero para pocas personas”. Los actuales beneficiarios de este capitalismo se niegan a reconocer que los días de ganancias ilimitadas casi terminaron. Estas personas –cuya mayoría apoyó a Bolsonaro– “viven en su propia burbuja; con mucho dinero, con piscinas”. La reciente victoria electoral de Lula no detendrá de inmediato su “política de la muerte”, pero sin duda abrió una posibilidad.
Nuevos estudios sobre la pobreza en Brasil revelan hechos alarmantes. El de FGV Social de julio de 2022 encontró que casi 63 millones de brasileños –30 por ciento de la población– viven bajo la línea de la pobreza (entre 2019 y 2021 se sumaron a ese porcentaje 10 millones de personas). El Banco Mundial documentó las divisiones espaciales y raciales de la pobreza brasileña: tres de cada 10 pobres en Brasil son mujeres afrobrasileñas en zonas urbanas, mientras tres cuartos de los niños en la línea de la pobreza viven en zonas rurales. Las políticas de redistribución de la riqueza hacia arriba de Bolsonaro durante y luego de la pande-
diferentes respecto al modelo capitalista de mujer.
La diferencia, las diferencias, son potencialmente anticapitalistas, pero no de forma mecánica. En el mismo sentido, podemos asegurar que si no existen modos de vida, culturas y cosmovisiones diferentes a los hegemónicos, es imposible cualquier resistencia duradera, toda aspiración a cambiar el mundo y superar el capitalismo construyendo mundos-otros, nuevos y, sobre todo, diferentes. Este punto ha sido enfatizado suficientemente por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
La segunda cuestión es que la diferencia no cae del cielo, no es un dato de la realidad, heredado o inamovible. Debe ser cultivada, defendida, profundizada, cada día, cada hora, en resistencia contra quienes quieren eliminarla. El sistema lo hace de varios modos. Uno de ellos es la violencia y el cerco, como el que sufren tantas comunidades y bases de apoyo, como pudimos comprobar en Nuevo San Gregorio, en territorio del caracol 10.
De modo más sutil, el capitalismo suele neutralizarnos con la tentación del consumo, que es una poderosa fuerza de atracción de los jóvenes. El impulso a la migración, a dejar que de ser quienes somos, es un modo de suprimir las diferencias de abajo, complementario de la violencia descarnada.
Por todo esto, la lucha se produce en múltiples frentes: en la defensa del territorio, en la afirmación de la cultura propia, en el empeño por no dejarnos arrastrar a modos de vida que nos quieren imponer para desfigurarnos como pueblos y como personas.
A mi modo de ver, la diferencia es el fuego sagrado que debemos proteger, cuidar, profundizar y multiplicar, cada día de nuestras vidas.
mia contribuyeron a la pobreza en general en el país, y exacerbaron las desigualdades sociales de raza y región que ya existían. Esto, dice Cardoso, es evidencia del “capitalismo salvaje” que tiene atrapado a su país y que ha dejado a decenas de millones de brasileños en un “hueco, sin esperanzas de vivir”.
Juliana incursionó en la política a través de las luchas desarrolladas por las Comunidades Eclesiásticas de Base (CEB) de la Iglesia católica, aprendiendo su ética a través de la teología de la liberación mediante el trabajo de Dom Paulo Evaristo Arns y Paulo Freire. “Tienes que involucrarte con la gente en sus luchas, dialogar con ella sobre eso”, dijo. Esta actitud hacia la construcción de luchas y dialogar con quien sea define a Juliana mientras se prepara para ir a Brasilia a asumir su curul en el Congreso, dominado por la derecha.
“No somos burócratas”, dijo. “Somos militantes.” Personas como ella que ahora estarán en el Congreso usarán “el instrumento del mandato para avanzar en una agenda” para mejorar las condiciones de la vida diaria. Señalando el mandala en su oficina, Juliana dice: “Creo que la parte lila es mi timidez”. Su vida activa en política, dice, “de alguna manera me cambió de ser una persona tímida a una mucho más firme”. Existe una sola razón por la que “estoy aquí”, dice, y esa
es “para sembrar, tener esperanza por semillas que pelearán conmigo por la clase obrera, por las mujeres, durante esta difícil lucha de clases”. Lula jurará como presidente el 1º de enero de 2023. Tendrá que enfrentar a un Congreso controlado por la derecha. Esto no es nuevo, aunque el centrão, el bloque oportunista del Parlamento que controla las cosas, ahora tendrá que trabajar con los miembros de extrema derecha del movimiento de Bolsonaro. Juliana y sus aliados de izquierda serán minoría. La derecha, dice, entra en la política sin deseo alguno de abrir un diálogo sobre el futuro del país. Muchos políticos de derecha son duros, formados por fake news y una actitud sofocante hacia el dinero y la religión. “Odio, armas, muerte”: estas son las palabras que parecen definir a la derecha en Brasil. Es por ellos que la política “es muy violenta”.
Lula “es un as”, dice Juliana. Pocos políticos tienen su capacidad para dialogar y convencer a otros sobre lo correcto de sus posiciones. La izquierda es débil en el Congreso Nacional, pero tiene la ventaja de Lula. “Lula necesitará ser la gran estrella”, dijo Juliana. Tendrá que liderar la carga para salvar al Brasil del capitalismo salvaje.
Globetrotter
*Periodista indio
**Periodista y coeditora de Peoples Dispatch
“Odio, armas, muerte”: estas son las palabras que parecen definir a la derecha en Brasil
De modo muy sutil, el capitalismo suele neutralizarnos con la tentación del consumo, que es una poderosa fuerza de atracción de los jóvenes
Lula y el capitalismo salvaje
El presidente López Obrador dio los reconocimientos a los galardonados de 2020 y 2021 en su conferencia matutina // El poeta Óscar Oliva recibió la distinción en el campo de Lingüística y Literatura
MÓNICA MATEOS-VEGA, ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZEn su conferencia matutina de este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó los Premios Nacionales de Artes y Literatura a los galardonados en 2020 y 2021, en una ceremonia “especial” que empezó a las 7 de la mañana en Palacio Nacional.
El Ejecutivo reconoció que la entrega del máximo reconocimiento que otorga el gobierno federal a quienes enriquecen el quehacer cultural del país “se había estado demorando por distintas razones, pero ahora ya lo vamos a llevar a cabo. Se decidió que fuera en esta conferencia llamada ‘mañanera’ porque se entera mucha gente. En esta ocasión lo vamos a hacer breve bajo la premisa de que bueno y breve, doblemente bueno”.
Insistió en que un acto para la entrega de los Premios Nacionales de Artes y Literatura en otro lugar y fecha “no alcanzaría a comunicar lo mismo que cuando se da a conocer algo en este horario y en esta conferencia, que es un diálogo circular al que ya está acostumbrada mucha gente”.
En nombre de los premiados de ambas ediciones, el poeta chiapaneco Óscar Oliva, reconocido en el campo de Lingüística y Literatura en 2021, ofreció unas palabras en las que dijo que “todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y muchas veces asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas”.
Más tarde, en un comunicado, la Secretaría de Cultura (SC) federal
argumentó que la entrega de los premios correspondientes a 2020 se había pospuesto debido a la pandemia de covid-19. No se mencionó nada respecto del atraso de la entrega de los de 2021, ni por qué no se han anunciado a los ganadores de los reconocimientos de 2022.
Los galardonados de hace dos años son: en Lingüística y Literatura Adolfo Castañón, escritor, traductor y editor; en Bellas Artes, el artista sonorense Manuel de Jesús Hernández (Hersúa); en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía obtuvo el premio Alfredo López Austin, fallecido en octubre de 2021, su viuda Martha Rosario Luján acudió a recibir el galardón, y en Artes y Tradiciones Populares se distinguió a Mario Agustín Gaspar Rodríguez, originario de Michoacán, por su trayectoria, conocimientos y manejo de las técnicas del arte tradicional del maque, perfilado en oro y escultura en pasta de caña de maíz.
Ese mismo año, “para cerrar las brechas de género”, se dio un “reconocimiento especial” a la cineasta y productora Bertha Navarro.
En 2021 se distinguió en el campo de Lingüística y Literatura a Óscar Oliva, “autor comprometido, cercano a los pueblos originarios que le da voz al sur y a la protesta cívica, cuya obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder”.
En Bellas Artes, el premiado es el director musical tamaulipeco Sergio Cárdenas Tamez; en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía le dieron el galardón al abogado Fernando Serrano Migallón, mientras que en Artes y Tradiciones Populares al Taller Leñateros de Chiapas, colectivo “conformado principalmente por mujeres de pueblos originarios, con principios ecológicos, por documentar, enaltecer y difundir los valores culturales, autóctonos y populares de su comunidad”.
La SC dijo que la demora se debió al covid-19 y no anunció a los de este año
En menos de 30 minutos la entrega de los Premios Nacionales de Artes y Literatura (diploma, medalla y foto con el Presidente) había concluido para dar paso a los reconocimientos para las organizaciones fundadoras de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros.
En nombre de esa instancia, el ingeniero José Alfonso Domínguez Gil dijo que serían para cinco asociaciones, sociedad y colegios de ingenieros “por ser no sólo los más antiguos, sino porque su
contribución al desarrollo ha sido inconmensurable”.
Los premios fueron para la Sociedad Geológica Mexicana, la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, el Colegio de Ingenieros Militares Teniente de Ingenieros Juan de la Barrera, el Colegio de Ingenie-
ros Mecánicos y Electricistas, y el Colegio de Ingenieros Civiles de México.
Se distinguió en esta ceremonia especial “a literatos, historiadores e ingenieros por su labor en beneficio de la ciencia, nuestro pueblo y del desarrollo de la nación”, puntualizó el Presidente.
▲
La entrega del máximo galardón que da el Ejecutivo a referentes de la cultura se hizo en un acto exprés y sorpresivo
MATEOS-VEGA, ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZSin las galas y ambiente festivo de otros tiempos, este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó los Premios Nacionales de Artes y Literatura 2020 y 2021 en su conferencia matutina “porque ahí se entera mucha gente”, argumentó.
La actividad duró menos de 30 minutos, apenas para que los galardonados recibieran una medalla, un diploma, se tomaran la foto y escucharan el sucinto discurso del poeta Óscar Oliva, bajo la premisa de que “bueno y breve, doblemente bueno”, dijo el mandatario.
Se trató de la segunda vez en lo que va de su administración que AMLO se reúne con quienes tienen el honor de recibir este galardón instaurado en 1945 para reconocer “a quienes contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural de México”.
Este año, el monto del premio fue, de acuerdo con sus reglas de operación, de poco más de 800 mil pesos para cada uno.
En diciembre de 2019, durante la primera vez que la actual administración encabezó el que se considera el encuentro más importante del titular del Ejecutivo con la comunidad cultural, los Premios Nacionales de Artes y Literatura tuvieron una ceremonia compartida con quienes obtuvieron los Premios Nacionales de Ciencias, el Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español y el Premio México de Ciencia y Tecnología 2018.
Fue en el sexenio de Vicente Fox cuando los protocolos de entrega de este galardón que tradicionalmente se anunciaba en octubre y se entregaba en diciembre se supeditaron a la agenda presidencial en turno, con los consabidos retrasos.
Ahora, luego de casi tres años de incertidumbre respecto de este galardón, el segundo encuentro de López Obrador con los premios nacionales de Artes y Literatura fue exprés, desangelado y sorprendió, en primer lugar, a los galardonados, que fueron convocados apenas unas horas antes, para que llegaran en la madrugada a Palacio Nacional. No se avisó ni invitó a la prensa que cubre la fuente cultural.
De los funcionarios federales y educativos que solían acompañar al Presidente en aquellos actos llenos de algarabía, en esta ocasión sólo acudió la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto.
A algunos galardonados se les permitió llevar a un acompañante, pero, por ejemplo, al colectivo del taller editorial maya tsotsil Leñateros, distinguidos en el ramo de Artes y Tradiciones Populares y conformado por al menos 15 personas, les dijeron que con ocho que fueran “era suficiente”.
Si bien el locutor que anunció este premio dijo que se trataba de “la primera vez que se daba a un colectivo”, hay que recordar que en 1984, 1985, 1986, 1987, 1991 y 1993 fueron reconocidos los colectivos de artesanos de Santa Clara del Cobre, Michoacan; la banda infantil del Centro de Capacitación Musical de la Región Mixe, Oaxaca, junto con el grupo de Teñidores Mixtecos del Caracol Púrpura Pansa de Pinotepa Nacional; el grupo de Danza Regional Chichimeca de Querétaro y la sociedad de Artesanos Indígenas Snajolobil, Chiapas; el grupo Conca’ Ac de los Seris, Sonora, así
El “amorcito corazón, yo tengo tentación, de un beso” sonará distinto en el homenaje a Pedro Infante de la flautista Elena Durán con las canciones que hizo famosas en las películas mexicanas. “El canto de estos genios de la Época de Oro merece más dedicación; podemos ser mucho más creativos elevando a otros géneros”, dice en entrevista.
“Sólo canto con mi flauta; es mi voz”, afirma la intérprete clásica que transforma en tema de Debussy en el “me cansé de rogarle” de Ella, compuesta por José Alfredo, “maravillosa canción que no sólo es de cantina”. La versión de Bésame mucho trata de recordar el interés en la música clásica que tuvo la pianista y
compositora Consuelo Velázquez. O el arreglo de Cielito lindo, que empieza con jazz.
Son algunos de los temas que interpretará acompañada por el arreglista y pianista Édgar Ibarra, durante el concierto Pedro mi amor, hoy –día en que el actor y cantante cumpliría 105 años– en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Elena nació en Oakland, California, en 1949. Sus padres eran de Aguascalientes. De niña, su abuelita Soledad Muñoz la llevaba al cine cada fin de semana. “Escuché no sólo a Pedro Infante, sino también a Javier Solís y Jorge Negrete; veía las películas de Cantinflas, Tin Tan y el Santo. Fue muy interesante ver cosas de México. Le dije a mi abuelita que un día iba a tocar la flauta: ‘me voy a ir a estudiar Europa’, y lo hice.
La flautista Elena Durán rendirá hoy homenaje al actor e intérprete, día en que se celebran 105 años de su natalicio Foto Cenart
‘Pero un día voy regresar a México para tocar todas esas canciones’”. Lo bonito, explica, es que los mexicanos tienen algo especial con la música y la memoria. “Cuando toco estos temas, por supuesto que a mi manera, la gente piensa en sus tíos o abuelos. Una vez Manuel Esperón me preguntó: ‘Elena, ¿qué vas a hacer con Amorcito corazón?’ ‘Te voy a jalar un poquito con Elton John’”, fue la respuesta que dio al compositor de la famosa canción con chiflidito incluido que hacía Pepe El Toro, en Nosotros los pobres. Imágenes de las famosas pelí-
como los colectivos de artesanos pirotécnicos de Tultepec, estado de México, y los artesanos de la laca de Olinalá, Guerrero, entre otros.
El director musical Sergio Cárdenas, Premio Nacional de Artes 2021 en el ramo de Bellas Artes, aprovechó para entregar al Presidente un disco compacto y un libro; los Leñateros también le obsequiaron algunos de los bellos libros que elaboran.
En su intervención, el poeta Oliva, en representación de todos sus colegas, dijo que le honra recibir el premio de manos del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Pensamos que la cultura y el arte, en constante movimiento, es la obra de todos los pueblos del planeta, es el trabajo de toda la historia universal, la formidable exploración de lo más profundo del corazón humano, con las expresiones propias de cada época, región, cosmogonías, desde donde se abarcan las distintas maneras de apropiarnos la realidad, las múltiples realidades con todos nuestros sentidos”, añadió.
Luego se transmitió un video con las semblanzas de los premiados, y
siguió también una breve entrega de premios a asociaciones de ingenieros de México.
El Presidente dijo que era opcional si querían quedarse los galardonados a escuchar toda la mañanera, aunque advirtió: “lo que sigue es una realidad muy dolorosa, y vamos mejor a declarar el receso, porque esto es muy bello y lo que vamos a ver después es nuestra amarga realidad que estamos enfrentando todos los días, para que no dejemos los mexicanos de ser felices”.
Los premios nacionales se retiraron para que los reporteros que cubren la conferencia matutina se acomodaran, ahora sí, en las primeras filas.
En el Museo Nacional de las Culturas se ofreció un desayuno a los galardonados al que no pudo asistir la anfitriona, Alejandra Frausto, porque se quedó en Palacio Nacional, por instrucciones del Presidente, durante toda la conferencia matutina, que terminó a las 10 horas.
Nada se habló acerca de los premios nacionales de Artes y Literatura 2022.
culas aparecerán en la pantalla, mientras Elena hará sonar con su voz de madera temas como Cucurrucucú paloma, Duerme, Siete mares, Nocturnal, Serenata huasteca, Mía, Cien años y Guadalajara, entre otras canciones que hizo famosas el ídolo de Guamúchil, Sinaloa.
“Tengo muchos arreglos; empecé con Luis Zepeda y ahora trabajamos con el joven maestro Édgar Ibarra. Hemos tocado muchas veces este concierto, pero nunca en la Ciudad de México. Los arreglos son como arias de ópera.”
La flautista de origen mexicano se ha presentado con más de 50 orquestas nacionales e internacionales. Grabó con la Filarmónica Real, los Virtuosi, de Moscú; la Bournemouth Sinfonietta, y la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Su curiosidad musical también la llevó a trabajar con Paul MacCartney, con quien colaboró en el tema We All Stand Together
. Pedro mi amor es este viernes a las 20 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club).
Al leer a Marcel Proust a 100 años de su fallecimiento “nos leemos a nosotros mismos”, afirma en entrevista Luz Aurora Pimentel, apasionada especialista de En busca del tiempo perdido. “Es un universo que nos habla del mundo y de nosotros mismos como si estuviéramos frente a un espejo”.
Su monumental obra “se tiene que leer no como novela de acción, sino que hay que acercarse como a un gigantesco poema en prosa y como a un tesoro de ensayos filosóficos, políticos, sociales y ecológicos. Es una verdadera cantera de pensamiento”.
La profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considera que en Proust hay un grado de universalidad, comparable al de Shakespeare o tantos otros autores, “que nos siguen diciendo algo de las profundidades de nuestro ser a pesar del tiempo. Es como si fueran faros poderosísimos, el haz de luz que lanzan desde su origen; es decir, desde
el tiempo en que vivieron y crearon, nos sigue llegando e iluminando la exploración de la interioridad”.
El 18 de noviembre de 1922 murió en París Marcel Proust, a los 51 años, víctima de neumonía. Desde la infancia padeció una frágil salud y se vio aquejado por severas crisis de asma. Su tumba está en el afamado cementerio Pére-Lachaise. A pesar de que en su juventud frecuentó las fiestas de la alta sociedad francesa, los últimos años de su vida, a partir de 1907, los pasó encerrado en su casa, dedicado por completo a escribir su obra cumbre, comprendida en siete partes. La primera, con el título Por el camino de Swann, se editó en noviembre de 1913. Fue hasta después de la muerte de Proust que se completó la publicación total de los tomos.
“Hace 100 años que se apagó una portentosa estrella: Marcel Proust. Durante tres días, su hermano Robert lo mantuvo en su lecho de muerte para que todos los que lo habían querido y admirado se despidieran de él. En esos tres días llegaron Man Ray, André Denoyer de Segonzac y Paul Helleu; hicieron fotografías, esbozos al car-
bón, y aguafuertes de su hermoso rostro muerto. Como a su escritor de ficción, Bergotte, a Proust lo enterraron tres días después”, apuntó en entrevista Luz Aurora Pimentel.
A lo largo de En busca del tiempo perdido el narrador vuelca su mirada hacia el interior para explorar la subjetividad humana más profunda. “Siempre tiene uno la sensación, cuando Proust tiene estas iluminaciones, por así decirlo, de lo que es el alma, las sensaciones y los sentimientos. Muchos lectores comparten esa sensación de que te está diciendo algo que ya has vivido o sentido de la misma manera, pero jamás podrías haber dicho así”.
La experta en literatura imparte desde hace unas semanas el curso Marcel Proust pervive transfigurado en sus lectores. A lo largo de siete sesiones, que se transmiten de manera gratuita en Internet, reflexiona en el centenario de su muerte sobre los títulos que conforman la gran obra del autor francés.
La serie de conferencias son organizadas por la plataforma digital Descarga Cultura UNAM para analizar el legado del escritor y ayudan
a conocer a una de las plumas universales de la literatura.
La serie de videos con las conferencias giran en torno a cada tomo de la gran novela que le dio fama, aunque no fue la única que publicó.
“Es una maravilla, porque podríamos decir que todo lo que escribió fueron apenas esbozos de esta monumental obra, una verdadera catedral de palabras”.
Las sesiones que imparte se transmitieron en vivo el 5, 12, 19 y 26 de octubre, así como el 9, 16 y 23 de noviembre, a las 17:30 horas, por el canal de YouTube de Cultura en Directo UNAM, donde permanecen para disfrutarlas en cualquier momento.
“Propongo probaditas de esta
monumental obra”, la novela más larga que se ha escrito jamás, conformada por siete libros, pero que debe leerse como una novela total, y que contiene poco más de un millón de palabras.
“Se trata de un curso conmemorativo para recordar a Proust y, de alguna manera, invitar a los lectores a que incursionen en éste, que es un verdadero mundo lleno de poesía, que yo he llamado filosofía narrativamente encarnada. Porque no es como los filósofos que hacen un discurso sistemático: Proust es un filósofo narrativo y poético.”
Por tal razón, “sus libros siguen velando a Marcel Proust, que hoy pervive, transfigurado en sus lectores”.
La obra de la artista peruana Aisha Ascóniga se pregunta por el habitar del cuerpo cuando la violencia es parte de la cotidianidad, cuando está normalizada y cuando se convive con ella desde la infancia, porque las formas de gritar, de decir “no”, de llorar, no son suficientes frente a un agresor.
En la muestra En otra piel, que se inaugura hoy a las 12 horas en el Museo de la Mujer, Aisha Ascóniga presenta una selección de su obra más reciente que se centra en el cuerpo femenino y la violencia.
“Mi obra siempre ha girado en torno de la posición de la mujer en la sociedad; también en la época de individualismo y todos los desórdenes sicológicos que se presentan a raíz de eso, como la distorsión de la realidad”, sostiene en entrevista.
Capa tras capa de pintura y de papeles recortados por la creadora son expuestos en la muestra que se presenta en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con el fin de hacer visible un problema que afecta al mundo.
Ascóniga comentó que la exhibición parte de las preguntas: ¿Por qué me sigues? ¿Por qué me dañas? ¿Mi vida no vale nada? “Me cuestiono por qué las mujeres tenemos que pasar un tipo de violencia en mayor o menor grado y cómo cambia la perspectiva de vida”.
En la exposición se incluye Estando viva, estando muerta, obra de gran formato sobre las diferencias de un cuerpo objeto y una mujer que quizás está totalmente aprisionada, con relación al problema de la trata de personas.
Al respecto, la creadora comentó: “Mi preocupación va más allá de cómo llevan esta vida las mujeres que se encuentran prisioneras, cómo se lleva un cuerpo en estas situaciones, cómo se asimila que tu cuerpo ya no te pertenece, sino a alguien más”.
Aisha Ascóniga se pregunta por quienes nos rodean, por lo que somos y lo que nos conforma, ya que los ataques físicos son un arista de las diversas manifestaciones de la violencia que anulan la dignidad.
En otra piel se presentan nueve piezas en técnicas que van desde la mixta sobre lienzo, linograbados y collage hasta la instalación.
La artista explicó que “la técnica que uso más es la de transfer, o sea, transferencia de imagen con un líquido especial donde primero tomo la foto, luego la imprimo con un gel especial, pego el papel impreso en el lienzo y cuando se seca se comienza a raspar con agua, cae todo el papel y queda la imagen adherida, pero transparente.
“También está el concepto de capas, porque mi trabajo va mu-
cho de ir develando hasta llegar a la verdad.”
En la exposición una de las piezas es un collage que muestra un cuerpo femenino en el que se puede ir escarbando hasta llegar al final, donde hay un espejo para que el espectador se mire a sí mismo.
La creadora compartió que desde hace 10 años su trabajo ha tenido carácter de protesta y temática social, pues está convencida de que “el arte es una herramienta para visibilizar problemas o dar voz a los que no la tienen y así generar cambios”.
En palabras de la curadora de la exposición, la chilena Elisa Massardo, la obra de Aisha Ascóniga “invita al espectador a mirar su vida y
El Museo de la Mujer aloja la exhibición que podrá visitarse hasta el 27 de este mes.
Foto José Antonio López
las de su alrededor para rescatar a aquellos que sufren, sin victimizar, y reparar aquel dolor con el que cargan, sin juzgar.”
La muestra En otra piel se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; podrá visitarse hasta el 27 de noviembre en el Museo de la Mujer (República de Bolivia 17, Centro Histórico, Ciudad de México).
La muestra de la artista peruana Aisha Ascóniga se inaugura hoy // El arte es una herramienta de protesta social y visibilización, sostiene en entrevista
Los Scorpions se presentarán el 2 de diciembre en el Hell and Heaven Metal Fest
Mantenerse durante más de cincuenta años haciendo música, ha sido para los Scorpions una labor colmada de experiencias. La longevidad ha permitido a la agrupación alemana estar presente y formar parte de algunos de los acontecimientos más determinantes de la historia reciente. Su fundador, el guitarrista Rudolf Schenker, de 74 años, conserva no sólo una gran pasión por su trabajo, mismo que inició en el ya lejano 1965; sino que además mantiene en su memoria una gran cantidad de momentos derivados de la buena aceptación de la banda en gran parte del mundo.
“Recuerdo muchas muchas cosas, y también conozco numerosos lugares donde disfrutamos bastante porque eran inusuales. Como muchos festivales, como Rock in Rio; como el haber ido con el señor Gorbachov al Kremlin, a este lugar especial en el que nadie creía que podía pasar”, cuenta Rudolf en entrevista, recordando la época en que se convirtieron en la primera banda occidental en presentarse en territorio soviético.
“Y por supuesto cuando Alemania fue reunificada, eso fue increíble. Y nosotros fuimos parte de eso; fuimos el puente, lo que significó unir a Europa, el resto del mundo y a Rusia”, retoma el guitarrista. “Estuvimos ahí, en Leningrado en 1988. Un año después, en el Music Peace Festival, increíble. En el estadio Lenin, debajo de la antorcha olímpica ardiendo ahí, y las miles de personas en el estadio se estaban volviendo locas, eso fue algo bueno”, describe.
El guitarrista también está orgulloso de lo que Scorpions ha conseguido representar: “una banda alemana ha hecho el sonido de la revolución más pacífica en la Tierra”, destaca riendo. Para el artista, su manera de observar la música y el rock, al que han consagrado su carrera, proviene en gran medida de sus orígenes.
“Creemos en esta música y en que es un gran lenguaje para hablar con la gente detrás de ‘la cortina de
hierro’. Y nosotros crecimos cerca de ahí, Klaus y yo, y Matthias; era un lugar peligroso. A veces pensábamos que tal vez seríamos borrados por la guerra, pero eso era parte del lugar en el que crecimos”, relata Rudolf. “Así que al final, todo se conecta. Digo, cómo mejor se puede usar la música que clamando que amamos al mundo”, sostiene.
A pesar de la enorme experiencia y aceptación con que cuentan los músicos, Rudolf no concibe a Scorpions como una leyenda. “No pensamos así, porque lo que tocamos se queda en el escenario, y esa es la misma sensación que tuvimos cuando nos presentamos en 2002 en Europa y en Estados Unidos”, aclara el guitarrista. “Es la gente quien ve que disfrutamos tocar enfrente de ellos y darles un buen momento, transformándolo en un sentimiento más profundo, y eso lo que sentimos cuando subimos al escenario, y es por eso que seguimos tocando y que seguimos disfrutándolo”, detalla.
Más que pensarse a sí mismos como grandes músicos, en lo que piensan los Scorpions al subir a un escenario es otra cosa. “Nosotros nos estamos volviendo parte de la audiencia y el público no sabe que estamos y sentimos con ellos. Por eso es que llamamos a este disco Rock Believer, porque cuando crees en el rock, esa música que es como el blues en los veinte o treinta, es la que te lleva a un mundo distinto”, afirma.
Su más reciente disco fue lanzado a principios de año, apareció como resultado de una ola de inspiración que atravesaban los músicos alemanes. Si bien las intenciones de componer nuevos temas ya las tenían previo a la pandemia, la llegada de la crisis sanitaria los obligó a cambiar sus hábitos al momento de componer y producir nuevas canciones; y viviendo en Tailandia, donde tiene un estudio de grabación, se puso a trabajar en Rock Believer
“Esta vez Klaus vino, y me dijo: ‘tengo aquí unas letras’, eran 15 o 30, y me pidió que les echara un ojo”, relata, “las piezas se unieron, y llamé a mi ingeniero de sonido, y le mencione: ‘tienes que venir a mi estudio en Tailandia porque tenemos unas 15 canciones que están en cintas y queremos tocarlas a los demás, para saber qué piensan’”. El resultado emocionó al resto de la agrupación. Había algo en las letras del vocalista que les pareció refrescante y desató su inspiración.
“Una cosa es importante, cuando has tenido un tiempo como la pandemia, debes usarlo para sacar esta energía negativa, ponerla sobre tu hombro, y usarla para construir algo nuevo”, reflexiona Rudolf, “es como una línea roja, pones esta
energía en el álbum y luego la recibes cuando tocas en vivo”.
Que los Scorpions sigan interesados no sólo en tocar sino en producir nuevas canciones se debe a que existe todavía gente interesada en su música. Hace unos años, los alemanes notaron algo particular. “Cuando empezamos hacer la pasada gira estábamos seguros de que era un buen momento para decir adiós, pero entonces, en ese tiempo que estuvimos tocando, llegó YouTube y estaba mostrando estos videos de los Scorpions a la gente, y entonces vimos que nuevas generaciones decían: ‘queremos ver a esta banda, antes de que se retiren, queremos verlos’”, recuerda.
La sensación provocada por la llegada de los nuevos adeptos les provocó una gran sorpresa, pues la banda celebraba el poder ver frente a los escenarios a nuevos seguidores. Más tarde hicieron la sesión unplugged, que hasta entonces no habían podido realizar, y el tiempo pasó, de manera que pronto no tuvieron más razones para pensar en el retiro.
La banda alemana ha tocado en más de 80 países y en situaciones muy excepcionales, algo que Rudolf atribuye a la nobleza de su género.
“Porque cuando crees en el rock, estás haciendo la música correcta”, destaca el guitarrista.
Los Scorpions se presentarán el
▲ Tras pandemia, la agrupación metalera, con más de 50 años en escena, lanzó su álbum Rock Believer Fotos archivo
próximo 2 de diciembre, como uno de los actos estelares del Festival Hell and Heaven, en el Foro Pegaso. “Vamos a levantar a la audiencia, se van a volver locos, nosotros nos volveremos locos y vamos a pasar un gran momento, lo que es muy importante al tocar música. Disfruten el gran momento, y crean en el rock, lo que no significa que queremos cambiar la gente de sus creencias en Dios a otra cosa, no, es un credo distinto”, invita el músico.
Una banda alemana ha hecho el sonido de la revolución más pacífica en la Tierra
Hace unos meses más de mil artistas de España y Latinoamérica firmaron un documento llamado Rock contra el fascismo. Hace años vimos a artistas unir fuerzas en Estados Unidos en campañas contra del entonces presidente George Bush, y dar a luz a unos recopilatorios llamados “Rock Against Bush”, y así criticar sus políticas belicistas, violentas y oscurantistas.
En Italia, la tradición musical contra el fascismo es amplia y se mueve, mantiene, cambia desde los años 70 hasta hoy. Ciertamente, las nuevas generaciones, de manera casi global, están más interesadas en otros sonidos, menos guitarras distorsionadas y más bases sobre las que cantar en rima son el elemento principal de las canciones que palpitan la época del feminismo, el indigenismo y la lucha de Black Lives Matters.
Precisamente, a partir de estas consideraciones, quizá debamos hacernos una pregunta: qué es el fascismo hoy, y por tanto, cómo el rock puede hacer frente a este fenómeno, que tristemente crece en un mundo cada vez más polarizado entre muy pocos ricos y muchos pobres.
Una pregunta para la que la respuesta no puede ser única: los fascismos son muchos, así como su expresión en diferentes países. Ciertamente en Europa, vincular el fascismo sólo al periodo histórico en el que fue protagonista entre el régimen italiano o el nazi, en Alemania; el franquismo, en España, o el régimen militar en Grecia, etcétera y, por ello,
convertirlo en universal “valor” ya no funciona.
Pienso que lo mismo puede pasar en Latinoamérica con las dictaduras de los años 90. Los tiempos de la historia, la muerte de los protagonistas de la época y la velocidad de la sociedad actual, con profundas operaciones de revisionismo histórico, han cambiado la percepción del término “fascismo” que ahora se considera una opción política, como cualquier otra.
Así que hoy una banda que canta contra el autoritarismo, el racismo y el sexismo o contra la violencia de facto, se sitúa en el ámbito del antifascismo, porque se le opone en contenido. Quien hoy, incluso en el campo de la estética, rechace el binarismo de género ayuda a romper la narrativa neofascista sobre la singularidad de ser hombre o mujer.
Incluso sin una generación de bandas como Pink Floyd, Rage Against The Machine o Punkreas, Ska-P o Panteón Rococó, abiertamente antifascistas, hay muchos grupos y artistas que, en términos de estética y contenido, se oponen a lo que proclama el fascismo en medio mundo: Green Day, Radiohead, Against Me!, Ministri y Laura Jane Grace, por ejemplo. Pero luego están las anomalías como la red internacional de bandas de death metal antifascistas o la interesante experiencia de los rusos Moscow Death Brigade.
En definitiva, el rock antifascista cambia de cara, pero sigue vivo; sin embargo, muchas veces se encuentra en los contenidos, no sólo en la reivindicación de los artistas. *Periodista italiano especialista en música y contracultura
La cantante presentará el 26 de noviembre Canciones atoradas, disco que suena a un adiós al recinto // Aún tenemos sorpresas, afirma Nacho Pineda
Nacho Pineda afirmó que “aún no termina el año. Faltan dos discos más, el de Oxomaxoma y el de Seguimos Perdiendo; además, tenemos un par de sorpresas”, en referencia al anuncio del cierre del Multiforo Alicia para este fin de año.
Pineda es fundador y coordinador general del Alicia desde el ya lejano primero de diciembre de 1995. Sigue al frente tanto de la programación usual de presentaciones en vivo como en la producción discográfica del multiforo. Esta última actividad afecta de forma directa a músicos que han visto en Grabaxiones Alicia un punto de apoyo para dejar su historia sonora en cinta. Una grabación en vivo a destacar es Canciones atoradas, de Nina Ga-
lindo, que se presentará el 26 de noviembre.
El álbum tiene beneficios directos en lo artístico, lo afectivo y lo económico para el Alicia y Galindo, quien muestra su estado de ánimo al expresar que es “un disco que suena a un adiós para el multiforo. En lo personal, me da mucha tristeza, porque el Alicia es único, un lugar emblemático por todo lo que ha aportado a la sociedad y lo que ha apoyado a gran cantidad de músicos –algunos ya son rockstars–. Es muy triste su cierre por falta de respaldo a espacios independientes dedicados a la cultura. Es muy importante recibir arte, cultura para sensibilizarnos y dejar de ser un pueblo violento, agachado y todo lo que implica no tener arte y cultura”.
Sostuvo: “Respeto el cierre, porque me imagino que no es fácil tener un lugar así, donde de forma constante hay que negociar, buscar apoyos y evitar extorsiones. Además, no se ha valorado lo que ha hecho el Alicia: presentación de libros, conferencias y respaldo a la sociedad; ha sido centro de acopio cuando ha ocurrido alguna desgracia, como cuando el terremoto, se juntaron víveres, ropa, medicinas. No es sólo un lugar de rock, es un lugar en el que se presentan diferentes
▲ Galindo, en una de sus presentaciones. Foto Javier Hernández Chelico
propuesta artísticas y sociales. Me siento muy suertuda y halagada por la invitación que me hizo Nacho para hacer el disco Canciones atoradas a sabiendas de que cerrará el 31 de diciembre después de 27 años.”
Nina Galindo ofrecerá concierto para presentar su disco. “Tengo como invitados especiales a Nacú del Barrio, Rafael Catana. El padrino es El Haragán, Luis Álvarez”.
Agregó: “El álbum contiene 19 temas; hay canciones de Rafa Mendoza, Carlos Arellano, Armando Rosas, Pedro Sandoval, Rudo Gómez, Nidia Barajas, Laura Abitia, Rubén Blades, del maestro Paco Quiroz, y Charly Granados, por mencionar algunos. En la dirección musical y arreglos está Jorge García Montemayor; Norma López,en la batería; Óscar González, en el bajo, y cuenta con las maravillosas voces de Elena Garnes y Julia González. Fue un regalo de vida esta propuesta de Nacho Pineda, del Multiforo Alicia. Siempre le estaré agradecida”.
La cita para conocer Canciones atoradas es el 26 de noviembre 19:46 horas, en avenida Cuauhtémoc 91a. Acceso: 200 pesos. El disco estará a la venta.
Después de un periodo de pausa, la Filmoteca de la UNAM y Casa del Lago vuelven a organizar funciones de cine los fines de semana en la emblemática Sala Lumiére del recinto universitario ubicado en el Bosque de Chapultepec, iniciando con el ciclo El mundo de David Lynch
Reconocido a escala mundial por sus aportaciones cinematográficas, David Lynch nació en Missoula, Montana, en Estados Unidos el 20 de enero de 1946. Aunque gran parte de su fama se la debe al medio fílmico, también ha incursionado en la pintura, la música, la publicidad, la fotografía e incluso en el diseño de mobiliario.
Los títulos de las películas dirigidas y escritas por David Lynch que integran este ciclo se podrán ver con la siguiente programación: Mañana a las 13 horas: Cabeza borradora / Eraserhead (EU, 1977 / 89 min), que trata la historia de Henry Spencer, un joven depresivo y asustadizo quien sufre desde pequeño unas extrañas pesadillas
de las que intenta liberarse por medio de su imaginación. Un día, su amiga Mary lo invita a cenar a casa; se entera entonces de que ha sido padre de un bebé prematuro y no humano. Mary y el extraño bebé se instalan en casa de Henry, donde un escenario iluminado tras el radiador muestra la presencia de una mujer.
A las 16 horas se exhibirá Terciopelo azul / Blue Velvet (EU, 1986 / 121 min). Una mañana, Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), después de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana. La guarda en una bolsa de papel y la lleva a la comisaría de policía, donde le atiende el detective Williams (George Dickerson), que es vecino suyo. Comienza así una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos acontecidos en una pequeña localidad de Carolina del Norte. Ganadora del Gran premio del Festival de Cine Fantástico de Avoriaz, Francia, y nominada al Óscar como Mejor Director.
Domingo 27 de noviembre a las 13 horas: Por el lado oscuro del cami-
no / Lost Highway (EU, 1997 / 135 min). Fred Madison (Bill Pullman), un músico de jazz que vive con su esposa Renee (Patricia Arquette), recibe unas misteriosas cintas de video en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre (Robert Blake) le dice que está precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video.
Sábado 3 de diciembre, 13 horas: El imperio / Inland Empire (EU, 2006 / 180 min). La percepción de la realidad de una actriz (Laura Dern) se va distorsionando cada vez más. Al mismo tiempo descubre que, quizá, se está enamorando de su partenaire (Justin Theroux) en un remake polaco inconcluso y supuestamente maldito.
Domingo 4 de diciembre, 13 horas: Sueños, misterios y secretos / Mulholland Drive (EU, 2001 / 140 min). Betty Elms (Naomi Watts), una joven aspirante a actriz, llega a Los Ángeles para convertirse en estrella de cine y se aloja en el apartamento de su tía. Allí conoce a la enigmática Rita (Laura Harring), una mujer que padece amnesia a causa de un accidente sufrido en
LYDIA TÁR ES el personaje ficticio, celebridad musical, que encarna con maestría la actriz australiana Cate Blanchett en Tár (2022), tercer largometraje del realizador estadunidense Todd Field (In the Bedroom, 2001). Entre los múltiples cargos que ha acumulado Tár en su metéorica carrera figura el de dirigir a la Orquesta Filarmónica de Berlín, ciudad en la que es entrevistada durante casi media hora al inicio de la cinta por Adam Gopnik, periodista de la revista The New Yorker. En ella le brinda una extensa explicación de su estilo de trabajo, que incluyen tecnicismos, siglas relacionadas con instituciones y personalidades del medio musical, un lenguaje muy especializado y otros detalles más que serán un misterio para muchos espectadores, y posiblemente para el propio entrevistador. Sin embargo, y conviene advertirlo, Tár no es únicamente una película sobre el mundo de la música, sino de modo más contundente, sobre el ejercicio y el abuso del poder en un medio artístico. Una vez trazado en la pantalla el recio perfil de Lydia Tár y su manera polémica de lidiar con sus colaboradores –súbditos virtuales que no dejan de llamarla Maestro–, se procede a la deconstrucción del personaje de quien se rumora tiene una capacidad perversa para promover primero, obstaculizar después, y eventualmente destruir las carreras de alumnas suyas de música que pudieran haberse resistido a su manipuladora seducción sexual.
EN UNA SECUENCIA clave, filmada en un solo plano, Tár se enfrasca en una controversia con sus estudiantes en la célebre escuela de
música neoyorkina Juilliard. Un joven afroamericano que se identifica como pangénero y bipoc rechaza la música de Bach por considerar que el compositor –padre de veinte hijos– fue misógino, mientras ella descalifica en tono sarcástico la caricaturizada cultura de la cancelación y la corrección política que la película le endilga al joven. Este último abandona el salón insultando al gran ícono musical. El episodio es interesante porque prefigura el hostigamiento que Tár padecerá en las redes sociales, las cuales exponen no sólo su lesbianismo (por ella muy asumido), sino sus pretendidos abusos sexuales, con la consecuencia de derribar su prestigio artístico y académico, y el equilibrio doméstico que mantiene con su esposa Sharon (Nina Hoss) y su pequeña hija Petra. Hay alusiones también a compositores célebres (James Levine, supuesto pederasta; Wilhelm Furtwängler, simpatizante nazi) como objetos de suspicacia o de un linchamiento mediático similar al que padece Tár. Todd Field dejará abierta la interrogación sobre la responsabilidad real de la protagonista.
SÓLO EL TALENTO camaleónico de Cate Blanchett podía llevar a buen puerto el diseño de un personaje tan controvertido y complejo como Lydia Tár. Por medio de ella, el realizador disecciona de modo implacable a todo un medio artístico, despojándolo de su glamur estudiado y exhibiendo su narcisismo. La ambición del señalamiento es desmedida y probablemente injusta. Sin embargo, Tár no deja de ser una realización realmente notable, con un guion original bien estructurado, cuyo tema delicado puede suscitar discusiones encendidas.
SE EXHIBE EN la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 12:30 y 17:45 horas.
Mulholland Drive. Las dos juntas deciden investigar quién es Rita y cómo llegó hasta allí. Palma de oro (ex aequo) en el Festival de Cannes; premio como Mejor Director por la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Películas de Terror de Los Ángeles, California; premio como mejor Director por la Asociación de Críticos de Cine de Boston.
El ciclo El mundo de David Lynch se exhibirá en la Sala Lumière de Casa del Lago UNAM, ubicada en el Bosque de Chapultepec; la entrada será gratuita hasta completar el aforo.
Con la losa de dos décadas sin haber levantado un título mundial, Brasil llegará a Qatar 2022 en busca del sexto trofeo que reviva su gloria futbolística. Consciente de esta deuda, el astro brasileño Neymar, líder del ataque verdeamarela, aseguró estar en perfecto estado para conseguir la proeza e incluso bromeó con su amigo el argentino Lionel Messi sobre vencerlo por la Copa del Mundo.
“Me siento bien físicamente, pasando un momento muy feliz en el club, estoy preparado”, dijo en entrevista con el diario británico The Telegraph. “El Mundial es mi mayor sueño. Voy a tener una nueva oportunidad y espero conseguirlo”, destacó.
El atacante, de 30 años, llegará a Qatar en gran momento luego de un buen comienzo de temporada con el PSG, donde ha anotado 13 goles y colaborado con 11 asistencias en 19 juegos de la Liga y Champions. Incluso aseguró sentirse libre de cualquier presión en la que será su tercera –y quizás última– participación mundialista, tras Brasil 2014 y Rusia 2018.
“En mi carrera conseguí cosas que jamás imaginé. Si terminara hoy, sería el tipo más feliz del mundo”, apuntó con tranquilidad.
Cinco trofeos (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002) adornan las vitrinas de Brasil, uno más que los alemanes e italianos, aunque desde Corea-Japón no han conseguido repetir este final.
Ahora, Ney reconoció que el Scratch es uno de los favoritos al título junto a Alemania, Francia, España y la Argentina de Messi, que los venció en la final de la Copa América 2021 en pleno Maracaná.
Aunque “la Copa es una caja de sorpresas, siempre hay selecciones que no se daban por favoritas y terminan llegando lejos”, señaló.
La posibilidad de un enfrentamiento entre Brasil y Argentina en instancias finales es latente, y aunque Neymar entiende el riesgo de ese probable duelo también se relaja bromeando con el propio Messi, su compañero del PSG, respecto de superarlo en la cancha.
“Hablamos poco sobre eso, pero a veces conversamos sobre cruzarnos en la semifinal o en la final. Le digo a Leo que voy a ser campeón y a vencerlo, y nos carcajeamos”, reveló.
Mientras Neymar se prepara con tranquilidad para el certamen, su compatriota Dani Alves, el jugador más laureado en la historia del futbol, lidia con las críticas por llegar al torneo con 39 años y un bajo rendimiento.
“Él no está jugando bien hace un buen tiempo. Salió mal del Sao
Paulo, del Barcelona y está mal con Pumas. ¿Dónde está el rendimiento? Tite no dio criterios para convocarlo, lo justificó, lo cual crea dudas”, declaró el ex atacante Walter Casagrande, mundialista con la Verdeamarela en México 1986.
No obstante, el cuerpo técnico lo respalda. “Él estaba con bajos niveles de potencia y fuerza. Le dije que debía mejorar y me respondió:
'Misión a ser cumplida’. Ahora, está apto en el aspecto físico”, afirmó Fábio Mahseredjian, preparador físico de Brasil.
La escuadra dirigida por Tite acude a la cita mundialista en la cima de la clasificación de la FIFA y tras completar una eliminatoria casi perfecta, con 14 victorias, tres empates, 40 goles en favor y solo cinco en contra. En el Grupo G,
junto a Serbia, Suiza y Camerún, tratarán de terminar en primera posición, algo que han conseguido siempre desde 1978.
El ambiente de pesadumbre en el Tricolor se disipó un poco al arribar la noche del jueves a Qatar para participar en el Mundial 2022. Al grito de “México, México” y entonando el Cielito lindo, decenas de aficionados recibieron a la selección al llegar al hotel donde se hospedará, el cual se encuentra a poco más de 40 kilómetros al norte del centro del país.
“¡Tierra firme! ¡Ya estamos en territorio mundialista!”, publicó la cuenta oficial de la selección en Twitter junto con un video donde desfilaban Edson Álvarez, Uriel Antuna, Alfredo Talavera y Johan Vásquez.
El grupo de sparrings, integrado por los juveniles Jorge Ruvalcaba, Fidel Ambriz, Santiago Trigos, Karel Campos, Emilio Martínez, Sebastián Pérez Bouquet y Arturo Martínez también llegó a Qatar, tras dejar con el equipo mayor el campamento en Girona, España.
Los tricolores se hospedarán en el lujoso resort Simaisma A
Murwab, que se ubica a 40 minutos de Doha. El hotel tiene 52 villas y ofrece una variedad de amenidades como gimnasio, spa, alberca, cancha de tenis e incluso una zona de playa privada.
El cálido recibimiento de la afición es un bálsamo para el Tricolor después del funesto cierre de preparación. A diferencia de Argentina y Polonia que vencieron a sus rivales en duelos amistosos, México fue derrotado el miércoles por Suecia; antes perdió ante Paraguay y Colombia, consiguiendo el triunfo sólo frente a Irak y Perú.
La lista definitiva del técnico Gerardo Martino también desató críticas ante la ausencia de Santiago Giménez, quien destaca como goleador con el Feyenoord, al decantarse por los lesionados Raúl Jiménez y Rogelio Funes Mori.
Respecto de la polémica, el ex seleccionado y naturalizado Gabriel Caballero, quien es cercano a la familia Giménez, aseguró que Santi tomó con tranquilidad la noticia al tiempo que defendió a Funes Mori.
“Giménez está en ese proceso de consolidarse como futbolista. Tomó bien la noticia. Duele, queríamos que estuviera, sólo queda motivarlo, está en un proceso donde también se encuentran (Diego) Lainez, (Erik) Sánchez, (Carlos) Acevedo, quienes son los próximos seleccionados”, dijo a la cadena ESPN.
“Funes Mori, es un jugador más y no estará él solo. Para que haga goles le deben dar balones. Le cargamos la mano, pero es uno más”, señaló.
Después de un viaje desde Varsovia y con algunos retrasos tras haber sido acompañados por la fuerza aérea debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, la selección de Polonia, primer rival de México en Qatar, también llegó a Doha.
“¡Fuimos escoltados hasta la frontera sur de Polonia por aviones F16! ¡Gracias y saludos a los pilotos!”, publicaron en Twitter.
Con el arribo de Polonia y México, el Grupo C está completo en Qatar, debido a que Argentina y Arabia Saudita llegaron desde el miércoles a la sede del certamen.
Alves lidia con las críticas por su bajo rendimiento y veteraníaESPAÑA VENCE A JORDANIA
Sin Cristiano Ronaldo, aquejado por una gastroenteritis y en conflicto abierto con su equipo, el Manchester United, la selección de Portugal derrotó cómodamente a Nigeria (4-0) ayer en Lisboa, en la víspera de su viaje a Qatar para disputar el Mundial.
La campeona de Europa de 2016 abrió el marcador después de un buen pase en profundidad de João Félix para Diogo Dalot, quien tuvo todo el tiempo del mundo para regalar el gol a Bruno Fernandes (9).
El volante del ManU dobló la renta al convertir un penal señalado por mano en el área provocada por Bernardo Silva (35).
Justo después de que Emmanuel Dennis fallara un penal para el combinado africano, Gonçalo Ramos (82) y João Mario (84) hicieron el resultado más abultado.
Portugal debutará en la Copa el próximo jueves ante Ghana, que eliminó a Nigeria en el repechaje.
En tanto, España se impuso 3-1 a Jordania en su primer y último ensayo de preparación de cara a la justa mundialista, disputado en Amán.
Ansu Fati abrió el marcador (13), Pablo Páez Gavira amplió (56) y Nico Williams cerró la victoria (84) de la Roja, mientras Hamza Al Daradreh recortó distancias (90+2) en un encuentro que sirvió para repartir minutos entre los elegidos por el seleccionador del equipo ibérico, Luis Enrique Martínez.
Tras el encuentro, España voló hacia Doha para empezar su periplo mundialista, donde está encuadrada en el grupo E, junto con Costa Rica, Alemania y Japón.
En su último amistoso antes del Mundial, Canadá venció 2-1 a Japón en Dubái con un gol de Lucas Cavallini. El japonés Yuki Soma abrió el marcador del Al Maktoum Stadium al minuto nueve, pero Steven Vitoria empató al 21, y Cavallini puso el 2-1 final al 90+5 con un penal a lo Panenka que estuvo a punto de fallar.
Canadá, que se prepara para su primera cita mundialista desde 1986, mejoró su imagen respecto del empate 2-2 del viernes ante Baréin, aunque aún no puede contar con su estrella Alphonso Davies, quien sigue en rehabilitación tras la lesión en un muslo.
Sin embargo, el equipo de la Hoja
de Maple confía en recuperarlo para el debut del miércoles ante Bélgica por el Grupo F, que completan Marruecos y Croacia.
En otros duelos amistosos disputados ayer, Ghana derrotó 2-0 a Suiza en Abu Dabi, y Marruecos goleó 3-0 a Georgia en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos.
A tres días de la inauguración del Mundial, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, encomendó a la selección nacional de futbol a la Virgen de Guadalupe. A los jugadores mexicanos “les invito a tener fe en que sí se puede con confianza en ustedes y recuerden que nuestro país estará pendiente”, dijo en un videomensaje que se divulgó en redes sociales. “Queremos ver a una selección de la que su país se sienta orgulloso en cada partido. Una representativo que enaltezca a nuestro México”. Recordó que “el deporte es un ejemplo para alcanzar la paz, hoy tan urgente y necesaria en el país y en el mundo”.
César ArellanoDOHA. Alphonso Davies está en camino a Qatar para unirse a sus compañeros de Canadá en el Mundial, pero podría no estar en condiciones de jugar el primer partido contra Bélgica, dijo ayer el director técnico John Herdman. Davies se ha estado recuperando de una lesión en el tendón de la corva que sufrió a principios de noviembre jugando para el Bayern Múnich. Regresando a una Copa del Mundo por primera vez desde 1986, Canadá abre la fase de grupos contra el conjunto belga el miércoles, pero puede hacerlo sin Davies, quien será evaluado cuando llegue a Doha. Después de enfrentar a los europeos, los canadienses jugarán ante Croacia y Marruecos en el Grupo F. Reuters
AFP DOHASenegal y Argentina sufrieron ayer duros reveses en forma de bajas, a sólo tres días del inicio del Mundial de Qatar. La selección africana perdió a su estrella Sadio Mané, mientras los albicelestes se quedaron sin Nicolás González y Joaquín Correa, por lesión.
El líder del combinado senegalés presentó una lesión en el peroné derecho, la cual fue considerada demasiado grave, por lo que tuvo que causar baja, privando de su mejor jugador a uno de los equipos llamados a ser revelación.
“Desgraciadamente, la IRM (imagen de resonancia magnética) de hoy (jueves) nos muestra que la evolución no es favorable como pensábamos”, precisó en su cuenta de Twitter la Federación senegalesa de futbol (FSF), y añadió que “una intervención quirúrgica deberá ser programada próximamente”.
Mané era tratado en Múnich por los médicos de su club, el Bayern, y no se había unido a sus compañeros
en Qatar, donde Senegal debutará el lunes contra Holanda.
El atacante ayudó a su selección a ganar su primer título en la Copa de África en febrero pasado, y terminó segundo en la clasificación del Balón de Oro.
Poco tiempo después de dicho anuncio, llegó la primera mala noticia para Argentina, con la baja de González. “Tras el entrenamiento de hoy, Nico sufrió una lesión muscular y quedará fuera de la nómina mundialista. En su remplazo, el cuerpo técnico convoca a Ángel Correa (del Atlético de Madrid)”, escribió la AFA en sus redes sociales.
El integrante de la Fiorentina había entrado en la ruleta de especulaciones de la prensa por los problemas musculares que arrastra, después de que el seleccionador Lionel Scaloni advirtiera que “hay jugadores que no están al cien por ciento” y que existía la “posibilidad” de realizar cambios en la lista.
Menos de una hora después, se confirmó el segundo nombre que quedó fuera de la lista por el mismo motivo, el atacante Joaquín Correa, a quien sustituirá Thiago Almada.
DOHA. Los futbolistas corren el riesgo de sufrir un golpe de calor y podrían tomar malas decisiones cuando jueguen o entrenen a altas temperaturas en el Mundial de Qatar, advirtió a Reuters el fisiólogo Mike Tipton. Con la temperatura rondando los 30 grados centígrados en Doha, la selección de Gales reprogramó su sesión de entrenamiento del jueves, moviéndola de la tarde a la noche cuando el clima es más fresco. Qatar es inusualmente cálido y húmedo para esta época del año. “(Los efectos) van desde una sensación de desmayo, hasta sufrir un golpe de calor o tomar malas decisiones”, dijo Tipton, profesor en la Universidad de Portsmouth. Sin embargo, los jugadores podrían obtener algo de alivio durante los días de partido con los ocho estadios configurados para tener aire acondicionado.
Senegal pierde a Sadio Mané y Argentina se queda sin Nico González y Joaquín Correa
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, continuará cuatro años más al frente de la entidad rectora del futbol luego de que ningún otro candidato se postuló para enfrentarlo.
FIFA comunicó ayer que el suizo de 52 años fue el único individuo que se inscribió al vencer el plazo la noche previa –exactamente cuatro meses antes de la elección pautada para el 16 de marzo en Kigali, Ruanda–.
Infantino emergió victorioso de una puja de cinco candidatos en 2016 para suceder a Joseph Blatter y fue relecto sin oposición en 2019. Estará al frente más allá del Mundial de 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.
Podría tener otro mandato para un cargo con un salario de 3 millones de dólares anuales. La reglamentación le permitirá postularse otra vez para un ciclo que alcanzaría hasta 2031.
Infantino hizo una dura campaña durante el último mes, buscando el respaldo de las asociaciones nacionales, y consolidó significativamente su posición.
Agradeció a las confederaciones miembro que, según la FIFA, le habían ofrecido su respaldo para otro mandato como presidente. “Me siento humilde y honrado de poder servir a la comunidad mundial del futbol durante los próximos cuatro años”, dijo.
Desde que asumió, ha supervisado la expansión de la Copa del Mundo a 48 equipos en la edición de 2026.
Al margen de las esferas del futbol, lo que amenaza al liderazgo de Infantino es la investigación por parte de dos fiscales especiales en Suiza por tres reuniones secretas con el entonces fiscal general Michael Lauber en 2016 y 2017 durante las pesquisas lanzadas en Estados Unidos y Suiza contra varios dirigentes del futbol mundial.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se mostró en contra de un boicot a Qatar 2022, que comienza el domingo, y dijo que la organización del torneo ayudaba a “cambiar” al país tras las acusaciones por violación a derechos humanos y homofobia.
“No estoy en favor del boicot del Mundial. Estas preguntas deben hacérselas antes, en el momento en que se atribuyen los Juegos o las competiciones”, dijo tras el revuelo causado por su anuncio de que irá a Qatar si la selección francesa, vigente campeona, llega a semifinales o la final.
Para Doha “es bueno” acoger la Copa, la primera que se organiza en el mundo árabe, puesto que “ha hecho avanzar las cosas” en términos de reformas, insistió.
El Mundial catarí despertó numerosas polémicas por las condiciones de vida de los trabajadores locales, el impacto de los estadios climatizados sobre el medio ambiente, y la situación de las mujeres y las minorías sexuales. Tales críticas llevaron a algunos aficionados, sobre todo de países occidentales, a boicotear el torneo.
El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, criticó de su lado una campaña de denigración “sin precedentes”, recordando los esfuerzos y reformas emprendidos por Doha para acoger al millón de aficionados que se espera llegue al país.
“A nadie le gusta recibir lecciones desde el exterior”, apuntó Macron. El mandatario francés repitió que “es una muy mala idea politizar el deporte”, al recordar que París será sede de los Olímpicos de 2024.
La selección francesa, que llegó el miércoles a Doha, se ha mantenido cautelosa en su postura sobre los derechos humanos en Qatar.
Los jugadores dieron marcha atrás a una iniciativa compartida por varios equipos para que sus capitanes lleven brazaletes con los co-
lores de la bandera de la diversidad sexual en apoyo a la lucha contra la discriminación.
La FIFA no ha dicho si autorizará el uso de este brazalete en Qatar, donde la homosexualidad está penalizada. Hay que “mostrar respeto” al país organizador, justificó el capitán francés, Hugo Lloris, al señalar que no estaría dispuesto a portar esta prenda.
El gobierno catarí encara el boicot y las críticas con promesas de reformas, de apertura a los extranjeros e incluso de tolerancia con el consumo de alcohol, aunque se mantienen recalcitrantes respecto a la discriminación del grupo LGBT.
Otro tema que ha causado revuelo es un supuesto código de vestimenta. Los folletos oficiales que han circulado en redes sociales sobre las reglas para los fanáticos son las recomendaciones a las mujeres para cubrir hombros y rodillas.
Karim Benzema (izquierda) y Kylian Mbappé, así como el resto de la selección francesa se han mantenido cautelosos respecto al tema del apoyo a la lucha contra la discriminación en Qatar. Foto Afp
El comité organizador incluyó una sección sobre recomendaciones culturales. “Las personas pueden generalmente vestir ropas de su elección. Hombros y rodillas deben estar cubiertos en las visitas a lugares públicos como museos y edificios gubernamentales”, indicaron.
No obstante, Rothna Begum, investigadora de la organización Human Rights Watch que ha estudiado las reglas de tutela masculina y los derechos de las mujeres en Qatar, señaló que “nadie puede ser sancionado por este tema, es sólo una restricción social, una tradición social”.
Mikel Arriola, presidente de la Liga Mx, dio a conocer la plataforma de registro FanID, sistema de identificación digital que se implementará a partir de la próxima temporada con el objetivo de mejorar la seguridad en los estadios y al cual deberán ingresar obligatoriamente todos los aficionados que deseen asistir a estos recintos.
Mencionó que la idea de usar esta herramienta, desarrollada por la empresa mexicana Incode Technologies, surgió luego de los actos violentos ocurridos el pasado
5 de marzo, cuando seguidores del Querétaro y el Atlas se enfrentaron en las tribunas del estadio La Corregidora, lo cual dejó un saldo de aproximadamente 26 heridos.
“Esta es una medida histórica para el futbol mexicano, marca un antes y un después, vamos a maximizar la seguridad y la experiencia de nuestros aficionados en los estadios de la Liga Mx”, comentó ayer el dirigente durante la presentación de esta tecnología.
Detalló que el uso del FanID se dará de forma escalonada, primero con una fase de registro y sensibilización para el público, y posteriormente será obligatorio para
los asistentes a todos los partidos de la Liga Mx.
Asimismo, indicó que por el momento, esta herramienta sólo se implementará en la Primera División del futbol mexicano, y más adelante se empleará en la categoría femenil y la Liga de Expansión.
El directivo precisó además que este sistema, en el que la Liga Mx invertirá 1.9 millones de pesos, cumple con todos los lineamientos y requisitos establecidos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para mantener la privacidad de los aficionados.
Señaló que los interesados que sean mayores de edad ya pueden hacer uso de esta plataforma a través del sitio fanliga.mx, el cual funciona para todos los clubes y estadios del futbol mexicano.
Para el proceso de registro, el cual debe ser personal, es necesario proporcionar un número de teléfono celular, un correo electrónico, una identificación oficial vigente (INE, pasaporte o licencia) y tomarse una fotografía del rostro.
Una vez que el usuario dio esta información, la plataforma generará un código QR, el cual se deberá mostrar cada vez que se requiera entrar a un estadio de futbol.
MÁNCHESTER. Cristiano Ronaldo volvió a hablar en televisión y dejó clara su más que probable marcha del Manchester United una vez finalice el Mundial de Qatar 2022, al tiempo que repartió elogios hacia Lionel Messi. “Probablemente sea bueno para el United y para mí tener un nuevo desafío. Pero si vuelvo, espero que la gente me deje brillar como lo he hecho en otros clubes en los últimos años”, confesó en un segundo capítulo de la entrevista con TalkTV. El astro portugués dejó claro que su objetivo ahora pasa por la Copa del Mundo y que no piensa en otra cosa. “Quiero jugar dos o tres años más, máximo. Deseo terminar a los 40, una buena edad. No sé el futuro. A veces uno planea una cosa y la vida es dinámica y nunca sabes lo que va a suceder”, concluyó. Afp y Dpa
NUEVA YORK. El beisbol de las Grandes Ligas confirmó que investiga una posible comunicación indebida entre los Mets y los Yanquis sobre el agente libre Aaron Judge y expresó confianza en que la pesquisa no arroje nada. “Tengo plena seguridad de que en su proceder los clubes se han ajustado al contrato colectivo”, dijo el comisionado Rob Manfred. El portal deportivo The Athletic fue el primero en informar del procedimiento contra ambos clubes neoyorquinos después de que SNY.com, el sitio web de la red de televisión de los Mets, mencionara que una “relación mutuamente respetuosa” entre los propietarios Steve Cohen, de los Mets, y Hal Steinbrenner, de los Yanquis, impediría una “guerra mediática de ofertas” por Judge.
NUEVA YORK. El partido dominical de los Bills, como locales en Buffalo ante los Cafés de Cleveland, fue mudado de sede a Detroit debido a una nevada que azotaría la región, anunció la NFL. La decisión de reubicar el encuentro se tomó incluso antes de que comience la tormenta. El pronóstico apunta a entre uno y tres pies de nieve (30 y 90 centímetros) en la zona durante el fin de semana. El cambio implica que los Bills jugarán partidos consecutivos en Detroit. Tenían ya previsto visitar a los Lions en el Día de Acción de Gracias. La Liga tomó la determinación por motivos de seguridad y tras consultarla con Buffalo y las autoridades locales y estatales.
El taekwondo mexicano extendió la racha más exitosa en los campeonatos mundiales con una tercera medalla de oro en la edición 2022 que se desarrolla en Guadalajara, ayer con Carlos Sansores al imponerse en la final de los +87 kilogramos al español Iván García.
“Fue un triunfo con base en la motivación de mi gente animándome, de mi familia viéndome. Las cosas salieron de corazón”, dijo Sansores, quien elevó su desempeño tras haber conquistado la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Manchester 2019.
La presea áurea de Sansores, la octava para mexicanos en la historia de los Mundiales de taekwondo,
se suma a los títulos ganados en las jornadas previas por Leslie Soltero en la categoría de -67 kilogramos y Daniela Souza en -49, además del bronce de Bryan Salazar en la división de -87 kilogramos.
“Ya son tres medallas de oro. Estoy seguro que vienen más para nuestros compañeros. Hay que echarle ganas. Hemos hecho historia, pero todavía falta, así que a darle. Le dedico esta presea a mi familia, a mi esposa y a mis hijas”, anotó el quintanarroense.
El debut y toda la jornada de Carlos en el Complejo Acuático Metropolitano Guadalajara fue impresionante. En el combate de primera ronda, el mexicano se anotó la victoria por nocaut en el segundo round ante el japonés Kensuke Wada, a quien asestó una
patada de frente a la cabeza que lo derribó y lo dejó tendido en la orilla del tatami.
En octavos de final, Sansores tuvo un encuentro complicado ante el esloveno Iván Trajkovic, a quien sin embargo doblegó también en rounds corridos (5-3 y 8-4)
En cuartos derrotó por dos a uno al estadunidense Jonathan Healy, con lo que aseguró una de las dos medallas de bronce que se otorgan en cada categoría a los perdedores de las semifinales,
Pero iría por más ante el iraní Sajjad Mardani, a quien derrotó 2-1, por decisión de los jueces en el segundo y tercer round en su favor, para asegurar la plata.
Mardani y el chino Song Zhaoxiang, quien perdió la otra semifinal ante el español Gar-
El taekwondoísta mexicano (de azul) dijo que su victoria fue por la motivación de la gente y de su familia, a quienes dedicó la presea. Foto @codejalisco
cía, se quedaron con los metales de bronce.
René Lizárraga, la promesa de México en la categoría de -74 kilogramos, finalizó su participación al perder su primer combate por 2-0 frente al filipino Dave Cea.
La otra mexicana participante en la jornada de jueves, Paloma García, avanzó directo por sorteo a octavos de final de la división de +73, donde derrotó 2-0 a la croata Matea Kolovrat, pero en cuartos de cayó por 0-2 (0-4 y 1-4) ante la israelí Dana Azran.
Rafael Nadal no había vuelto a ganar desde su eliminación el 4 de septiembre en octavos de final del Abierto de Estados Unidos, pero en el Masters de Turín puso fin a su temporada con una victoria convincente y prometedora ante el número tres del mundo, Casper Ruud.
El español, número dos del orbe, triunfó por doble 7-5 en un partido sin nada en juego del Grupo Verde, pues ya estaba eliminado y el noruego tenía asegurada su lugar en semifinales.
El otro billete de la llave para semifinales se dilucidó en 2 horas y 44 minutos de partido y cayó del lado del estadunidense Taylor Fritz, quien entró al torneo como sustituto del lesionado número uno del mundo, el español Carlos Alcaraz, y derrotó al canadiense Félix Auger-Aliassime, 7-6 (7/4), 6-7 (5/7), 6-2 para avanzar como segundo del grupo.
Ruud encajó una octava derrota en otros tantos partidos contra un miembro del top-3, sin haber logrado siquiera ganar un set contra uno de esos jugadores.
“No puedo pedir más, 2022 tuvo seis meses complicados, dos títulos de Grand Slam, y terminar el año en un lugar alto en el ranking”, valoró Nadal tras el duelo. “Trataré de debutar en 2023 con la buena energía y de estar en seguida al nivel que deseo alcanzar”, proclamó.
Rafa termina su temporada con su victoria 39, la última de un año iniciado con una serie de 21 partidos ganados consecutivamente, con el título en el Abierto de Australia de por medio. En mayo conquistó su Roland Garros 14 para elevar a 22 el récord de títulos en torneos de Grand Slam
Pero su baja por lesión antes de semifinales de Wimbledon contra Nick Kyrgios en julio puso freno a su campaña.
En pretemporada hará una gira de exhibición en Sudamérica.
Y AP ABU DABISergio Pérez negó haber chocado intencionalmente en el Gran Premio de Mónaco, que ganó este año, como han especulado medios holandeses, supuestamente para impedirle una mejor calificación a su coequipero Max Verstappen, quien de su lado admitió que desobedeció las órdenes del equipo de dejarse rebasar por el mexicano para que concluyera en un mejor puesto en Brasil, al tiempo que Red Bull afir-
mó en un comunicado que la discusión entre ambos pilotos quedó atrás y Checo será apoyado en la carrera final de Abu Dabi para lograr el subcampeonato de Fórmula 1.
En Mónaco “estaba buscando el tiempo de mi vuelta rápida. Se puede revisar todo el giro. Simplemente se cometen errores”, debió explicar Pérez a pregunta expresa en la rueda de prensa.
“Ambos somos adultos y podremos dejar esto atrás. Ya hemos hablado de lo sucedido en Brasil y acordamos que, en beneficio del equipo, esto debe ser un tema interno.
“No queremos dar pie a más especulaciones y seguimos adelante. Somos el mismo equipo que solíamos ser, unidos y fuertes”, subrayó el piloto mexicano.
Verstappen asumió haber rechazado dejarse pasar en Brasil por Pérez y acusó a los medios de explicaciones “ridículas” y “repugnantes”.
En la última vuelta del GP de Brasil la semana pasada, Red Bull pidió a Verstappen, quien ya tenía en sus manos desde hace tiempo su segundo título, que dejara pasar a Pérez, con lo que hipotéticamente podría haber superado al monegas-
co Charles Leclerc (Ferrari) en el segundo puesto del Mundial. Sin embargo, el holandés se rehusó.
“Al final no hice nada malo, la gente no entendió lo que pasó”, declaró Verstappen, aunque se negó a revelar los motivos por los que desobedeció la orden. “Se quedan entre mi equipo y yo”, dijo. “Fue algo que pasó al comienzo de la temporada y ya lo expliqué en (el Gran Premio de) México, y el equipo entendió y coincidió.
“No se me había dicho nada sobre un potencial cambio” en las posiciones antes de Brasil, agregó.
Desde entonces, Red Bull ha sostenido conversaciones con los pilotos a fin de zanjar las diferencias, afirmó Verstappen.
Desde hace semanas, el holandés aseguró su segundo campeonato mundial de pilotos. De igual modo, Red Bull tiene ya en la bolsa el título de constructores
La escudería quiere ahora que Pérez obtenga el segundo sitio del campeonato, por delante de Leclerc. Verstappen indicó que estaría dispuesto a ayudar en la última carrera de la temporada, el domingo en Abu Dabi.
El gobierno británico confirmó que la sexta economía mundial se encuentra en recesión y presentó un paquete presupuestario que implica más impuestos y menos gasto público, por valor de 55 mil millones de libras (1.27 billones de pesos), pese al creciente costo de la vida.
“Somos honestos sobre los retos que enfrentamos y justos con nuestras soluciones”, aseguró el ministro de Finanzas, Jeremy Hunt, ante el Parlamento al tiempo que anunció el regreso de la austeridad a este país de 67 millones de habitantes, como la impuesta tras la crisis financiera de 2008.
La situación forma parte de una tendencia global impulsada por la pandemia de covid y la invasión rusa a Ucrania, que dañaron el crecimiento y dispararon los precios de la energía. Evitó mencionar el Brexit, que según responsables del Banco de Inglaterra dañó el comercio exterior y dificulta la contratación de una muy necesaria mano de obra.
El país entró en recesión y su producto interno bruto caerá 1.4 por ciento en 2023, confirmó el ministro. El Banco de Inglaterra prevé que esta recesión dure hasta mediados de 2024.
A partir de enero se incrementará de 25 a 35 por ciento el impuesto a beneficios excepcionales de las petroleras, que se prologará tres años, y se fijará un nuevo impuesto temporal de 45 por ciento a los productores de electricidad, para subsidiar a los más desfavorecidos con sus facturas energéticas.
El Ejecutivo subirá pensiones y prestaciones sociales 10.1 por ciento, casi en línea con la inflación, y el salario mínimo aumentará 9.7 por ciento a 10.42 libras por hora.
Desde los grandes bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo, hasta los de menor tamaño, subestimaron la inflación en un primer instante, lo que posteriormente los obligó a reaccionar con fuertes incrementos a las tasas de interés de referencia, señaló Paul Krugman, Premio Nobel de Economía de 2008.
Al participar en el Encuentro Amafore 2022, el también profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York describió la situación económica de Estados Unidos y destacó que, pese a todo, las últimas noticias han sido positivas, por lo que tendrá un aterrizaje tranquilo en 2023, con una probabilidad baja de entrar en recesión.
“No será un año extraordinario, habrá inflación, será un año lento, pero no tan malo como podría haberse previsto.”
Para el especialista es un hecho que los bancos centrales alrededor del mundo están “avergonzados”, por haber subestimado la inflación en sus primeras etapas, la cual ahora se encuentra en máximos de varias décadas, lo que ha sido un gran shock, no sólo para la población, sino también para las instituciones encargadas de la política monetaria.
“El control de la inflación es el trabajo número uno de los bancos centrales y al sentir que fallaron están avergonzados. Entonces hemos visto un endurecimiento monetario tanto de la Reserva Federal como del Banco Central Europeo.”
Krugman aclaró que el endure-
cimiento de la política monetaria no se reflejará de inmediato en una menor inflación, pues se necesita tiempo para que dichas medidas se trasladen a la economía, por ejemplo, apuntó, una política de altas tasas de interés normalmente conduce a una menor construcción, lo que eventualmente deriva en menor empleo y posteriormente en menor consumo, lo que lleva bastante tiempo.
El académico usó el ejemplo de la construcción porque, desde su punto de vista, un sector que ha contribuido de manera importante a la carestía es precisamente ese, específicamente el de la vivienda, cuya demanda en los dos últimos años se ha disparado,
teorizó, como consecuencia del trabajo desde casa.
“La pandemia orilló a las personas a trabajar desde su casa, lo que eventualmente los hizo querer espacios más grandes para desempeñarse.”
El economista destacó que en cuanto a política monetaria, el Banco de México (BdeM) no necesariamente sigue las decisiones de la Fed, pues desde su punto de vista, es estructuralmente distinto a Estados Unidos.
“A pesar de que EU es un gran socio comercial de México, el país tiene necesidades de idiosincrasia
que a veces no requieren lo que pone en marcha la Fed”, destacó.
Las palabras del economista estadunidense coinciden con lo señalado hace días por Galia Borja, subgobernadora del Banco de México, quien aseguró que la sincronización entre la Fed y el BdeM es condicional, es decir, que depende del comportamiento de la inflación en nuestro país y no de las decisiones que tome el banco central estadunidense.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió mantener por otros dos años el acceso de México a una línea de crédito flexible de 47 mil millones de dólares, que había sido renovada en noviembre de 2021, en atención a los fundamentos macroeconómicos sólidos que presenta el país, informaron este jueves el organismo multilateral y las autoridades financieras mexicanas.
La Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México, explicó que la revisión de
medio término hecha por el FMI determinó que México continúa cumpliendo con todos los criterios de habilitación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condicionalidad adicional, al desembolso de los recursos.
En su evaluación, el organismo internacional resaltó que en los últimos años el país ha aplicado políticas macroeconómicas sólidas y ha mantenido un fuerte marco institucional que le han permitido enfrentar con resiliencia los impactos adversos originados en la economía global.
Entre ellas destacan un banco central independiente que actúa
oportunamente, lo cual demuestra su compromiso con el objetivo de inflación, y mantiene las expectativas de inflación bien ancladas; un tipo de cambio flexible, que ha facilitado la absorción de los choques externos; una posición externa en línea con los fundamentos macroeconómicos, y un perfil de deuda externa relativamente baja.
Asimismo, una deuda pública con una trayectoria sostenible y finanzas públicas sanas guiadas por el cumplimiento de las metas fiscales establecidas en ley; un sistema financiero sólido y solvente, en particular, el sector bancario que se encuentra bien capitaliza-
do con niveles bajos de morosidad, y respaldado por una supervisión eficaz.
“La línea de crédito flexible es un instrumento precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa las herramientas de las autoridades mexicanas para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera”, explicó la Comisión de Cambios.
Fue en abril de 2009 cuando el entonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, anunció que las autoridades financieras solicitaron un préstamo al FMI por
47 mil millones de dólares para asegurar que el país no enfrente dificultades para financiar sus cuentas externas. Dicho instrumento fue creado por el organismo en abril de ese mismo año, por lo que México se convirtió en el primer país en solicitarlo.
“Es una línea contingente, que puede o no ser usada, de la cual se puede disponer la totalidad o una parte de los recursos”, explicó Ortiz en su momento, al tiempo de asegurar que la intención del banco central era no utilizar ese dinero, pues, entre otras cosas, serviría para crear reservas y “blindar la economía”.
En octubre de 2022 los inversionistas extranjeros vendieron posiciones por 41 mil 43 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, rompiendo con dos meses consecutivos de compras, revelan datos oficiales.
De esta manera, según cifras del Banco de México (BdeM), durante el mes pasado se fueron gran parte de los 46 mil millones de pesos que ingresaron entre agosto y septiembre, luego de seis meses al hilo con salidas de capitales foráneos.
En un reporte, Intercam destacó que la salida de octubre fue la más alta desde julio pasado, dejando el valor total de activos de deuda mexicana en manos de extranjeros en un billón 537 mil millones de pesos, manteniéndose en su nivel más bajo desde finales de 2012.
En octubre, destacó la institución financiera, los Bondes registraron una salida de 6 mil 5 millones de pesos, equivalente a 52.92 por ciento del total en existencia; en tanto, los Udibonos reportaron 3 mil 839 millones, igual a 3.07 por ciento; mientras los Bonos registraron una venta de 36 mil 925, equivalente a 2.82 por ciento.
El único instrumento financiero internacional que registró compras netas fueron los Cetes, con 5 mil 727 millones de pesos, equivalente a un alza de 4.35 por ciento.
Los Bondes ligaron siete meses consecutivos de ventas neta, en los que se acumulan salidas por más de 37 mil millones de pesos, que representan una reducción de 88 por ciento en la tenencia de extranjeros desde marzo de este año. Los Cetes, por su parte, hilaron cuatro meses consecutivos de flujos positivos.
Los Udibonos registraron apenas su tercer mes del año con flujos negativos, mientras en Bonos se reportó la tercera mayor salida mensual en lo que va de 2022.
En lo que va del año la venta de posiciones en bonos respaldados por el gobierno mexicano se colocó en 95 mil 968 millones de pesos, para dejar el saldo papeles en manos de extranjeros en un nivel 5.88 por ciento inferior respecto al cierre de 2021.
“De nueva cuenta se han registrado salidas importantes de capitales extranjeros en el mercado de deuda soberana mexicana. La recuperación vista en los dos meses previos se ha revertido casi por completo y los inversionistas mexicanos son quienes han estado absorbiendo las ventas”, señaló Intercam.
Luego de la última reunión de política monetaria de la Fed, que se encamina a seguir el ciclo restrictivo, aunque con incrementos menos agresivos, es posible que durante noviembre se renueve el apetito por deuda emergente a nivel global y los extranjeros vuelvan a ser compradores netos de deuda mexicana.
El hackeo a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reportado por la dependencia a finales del mes pasado, no afectó sus funciones ni a las obras del gobierno federal en curso, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. A la vez, descartó que hayan sido vulnerados los datos de las empresas que participan en dichos proyectos.
Desde el 24 de octubre la SICT informó que activó el “Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos y Plan de Contingencia” para contener posibles vulnerabilidades a la información y datos, derivado de accesos ilícitos a equipos informáticos.
Al ser consultado en su conferencia de prensa diaria sobre las implicaciones que tuvo el ciberataque, el titular del Ejecutivo federal recalcó que “no hay ningún
problema, seguimos funcionando en todo aquello que requiera de sistemas de comunicación”.
Los ingenieros, constructores y camineros “saben que hacer terraplenes, cunetas, acarrear material y el tendido de emulsión asfáltica, pues no requiere de equipos de comunicación especializados”.
Por otro lado, en el sector aeronáutico, “donde podría necesitarse más la comunicación electrónica y un hackeo podría afectar, no hemos tenido ningún problema y ya se está avanzando para regresar a la categoría 1 de aviación”.
El Presidente insistió en que no se ha detenido el avance del Tren Maya, y recordó que su administración construye canales para el riego en Sinaloa y Jalisco; acueductos en 15 estados y diversas obras.
Además, subrayó que continúa la modernización de las seis refinerías del país, en las que se han invertido en su gobierno entre 40 y 45 mil millones de pesos, lo que ha permitido aumentar su capacidad de operación.
“Cuando llegamos estaban produciendo a 38 por ciento de su capacidad, ahora deben de estar a 65 o 70 por ciento, casi el doble, por lo que se ha invertido en la rehabilitación de plantas, porque el plan era dejar que se convirtieran en chatarra, como convirtieron en chatarra toda la industria petroquímica, una lástima, todos estos corruptos irresponsables, tecnócratas.”
Agregó que “ya se terminó, se está integrando y se va a empezar a poner a prueba la refinería de Dos Bocas”, en la que se procesarán 340 mil barriles más de gasolinas y diésel.
Con estas obras y las dos plantas coquizadoras que están en construcción, además de un proyecto próximo a licitarse para el complejo petroquímico La Cangrejera, en Veracruz, “ya desde el año que viene, desde finales del año que viene dejaremos de comprar gasolinas y diésel en el extranjero, vamos a ser autosuficientes”, refrendó el mandatario.
CLARA ZEPEDAPese al golpe económico de la pandemia de covid- 19, México forma parte del 12 por ciento de los países en el mundo que mantuvo la tasa de la recaudación por el cobro de impuestos a las grandes corporaciones, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Mientras la cantidad efectivamente pagada al fisco por las grandes corporaciones se ha ido alejando de las tasas que marca la ley en 80 por ciento de los países del mundo, México se ubicó dentro de los 14 países que han mantenido la tasa igual o superior a 30 por ciento.
Entre 2000 y 2020 se ha registrado una disminución de 8.1 puntos porcentuales en la tasa legal media de los impuestos cor-
El Buen Fin 2022 dio inicio oficialmente el primer minuto de este viernes, pero horas antes los consumidores comenzaron a aprovechar las ofertas y facilidades de pago que ofrecen las tiendas de autoservicio y departamentales participantes. Establecimientos como El Palacio de Hierro, Sears o Elektra anticiparon las ofertas en los distintos productos que comercializan, ante ello la población se adelantó
a aprovechar las oportunidades de compra.
Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur), los productos que tienen mayor demanda entre los consumidores en El Buen Fin son ropa, calzado, pantallas de televisión, computadoras y teléfonos celulares.
El organismo prevé que este año –que marca el regreso a la típica edición de cuatro días del programa de reactivación económica– las
ventas sean superiores a 195 mil millones de pesos, un aumento de sólo 2 por ciento frente al monto alcanzado el año pasado. Además, el incremento estimado sería menor respecto a otras ediciones, debido a que se acortó la duración de El Buen Fin ante las mejores condiciones sanitarias.
En la actual edición de El Buen Fin se esperan ventas por 195 mil millones de pesos. Foto Luis Castillo
porativos en el mundo, desde 28.1 a 20 por ciento. Así, en 97 de 117 Estados analizados por el organismo internacional ha disminuido la tasa impositiva.
Según los más recientes datos disponibles que ofrece la estadística del organismo con sede en París, México recauda por este impuesto 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), frente a 3 por ciento de los 38 países miembros de la OCDE.
En 2000 había 13 Estados con tasas mayores o iguales a 40 por ciento, en 2022 no hay ninguno. Actualmente hay un 60 por ciento de países con una tasa igual o superior a 20 por ciento, frente al 85 por ciento de hace dos décadas.
De las 117 jurisdicciones cubiertas por el informe, 19 de ellas tienen actualmente tasas iguales o superiores a 30 por ciento; 12 no gravan a las sociedades. El bloque
donde la caída ha sido más acusada en estas dos décadas es el de la OCDE.
El organismo, bajo el timón de Mathias Cormann, precisó que en dos décadas, en 97 países cayó la tasa de la recaudación por el cobro de impuestos a las grandes corporaciones; mientras en 14 se mantuvo, en la que se incluyó a México; y seis países aumentaron su tasa a niveles cercanos a 35 por ciento.
“Los nuevos datos publicados destacan los riesgos continuos de erosión de la base imponible y traslado de beneficios y la necesidad de implementar la solución de dos pilares para garantizar que las grandes empresas multinacionales paguen una parte justa de los impuestos dondequiera que operen y obtengan sus beneficios”, alertó el organismo en el comunicado del reporte Corporate Tax Statistics, cuarta edición.
En México no cayó la tasa de la recaudación a las grandes corporaciones, señala la OCDE
Gasolina y diésel: baja importación // Productiva inversión en refinerías // Autosuficiencia se logrará en 2023
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADE UNOS POCOS años para acá México ha logrado reducir sustancialmente su dependencia del mercado externo de combustibles –el estadunidense, en grado sumo–. Contraria a la práctica del régimen neoliberal de importarlos al por mayor (la cuota llegó a ser de hasta 800 mil barriles por día sólo de gasolinas) a la par de condenar a muerte al Sistema Nacional de Refinación, la política de la presente administración ha sido la de “revivir” tal sistema y aumentar la producción interna.
ALLÁ POR NOVIEMBRE de 2018, cuando el régimen neoliberal preparaba maletas, México importaba alrededor de 80 por ciento de las gasolinas y el diésel que consumía el mercado interno. Fueron Carlos Salinas –en el caso de las primeras– y Ernesto Zedillo –en el del segundo–, quienes abrieron las puertas de par en par para la llegada de combustibles externos. En paralelo, las seis refinerías existentes por aquellos ayeres (la más “joven” de 1979) prácticamente no eran más que bodegas de fierros viejos, pero excelentes pretextos para robar a manos llenas.
EL RÉGIMEN NEOLIBERAL sostenía que refinar combustibles en el país “no es negocio, pero sí un desperdicio de recursos públicos”, por lo que decidió importarlos en proporciones crecientes, con la consiguiente sangría de recursos que quedaron en manos foráneas, puesto que para ellas sí era un jugosísimo negocio.
ESTE RÁPIDO PASEO temático viene a colación, porque ayer el presidente López Obrador detalló que al llegar a Palacio Nacional las destartaladas refinerías mexicana “estaban produciendo a 38 por ciento de su capacidad; ahora deben estar ya produciendo a 65-70 por ciento, casi el doble, por lo que se ha invertido en la rehabilitación de plantas, porque el plan era dejar que se convirtieran en chatarra, como convirtieron en chatarra toda la industria petroquímica, una lástima, todos estos corruptos irresponsables, tecnócratas”.
LAS CIFRAS DEL Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía revelan que al cierre de noviembre de 2018 (el último mes de estancia en Los Pinos del régimen neoliberal) el promedio de importación de gasolinas en ese periodo fue de 614 mil barriles por día y de 262 mil en el caso del diésel.
CASI CUATRO AÑOS después (con cifras al cierre de septiembre de 2022) la importación promedio de gasolinas fue de 391 mil barriles por día y 171 mil barriles de diésel, es decir, una reducción de 36 y 35 por ciento, respectivamente. Incluso, las cifras del SIE revelan, por ejemplo, que en febrero del presente año el promedio de adquisición de gasolinas fue de 296 mil barriles por día y de 86 mil barriles de diésel. En este sentido, el presidente López Obrador estima que al final de 2023 nuestro país alcanzará la autosuficiencia en la producción de combustibles.
AYER DETALLÓ CÓMO se logrará lo anterior: “se están rehabilitando las seis refinerías que teníamos; hasta ahora, debemos haber dispuesto del presupuesto para su rehabilitación alrededor de 40 o 45 mil millones de pesos; para las seis, esto es Salina Cruz, Minatitlán, Tula, Salamanca, Madero y Cadereyta”.
ADEMÁS, MÉXICO ADQUIRIÓ la refinería de Deer Park, en Texas, de la cual la trasnacional Shell poseía 51 por ciento de la propiedad y Petróleos Mexicanos (Pemex) 49 por ciento. “Ahora esa refinería es 100 por ciento mexicana; costó 600 millones de dólares y con las utilidades de un año se pagó. O sea, ya son siete refinerías”.
TAMBIÉN SE CONSTRUYÓ la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, de tal suerte que el número se eleva a ocho. “Se terminó y se va a empezar a poner a prueba. Es una gran refinería, de las mejores del mundo, también construida a un precio muy bajo en tres años y en ella se procesarán 340 mil barriles diarios de gasolinas y diésel. Estamos construyendo dos plantas coquizadoras, una en Tula, Hidalgo, y otra en Salina Cruz, Oaxaca, con una inversión de 150 mil millones de pesos”.
ALGO MÁS: MAYOR inversión para ampliar la producción de gasolinas de alto octanaje en la planta de la Cangrejera, en Coatzacoalcos, Veracruz; “se trata de un tren de refinación; no me va a tocar inaugurarlo, pero va a quedar ya prácticamente terminado”.
LO UTILIZAN COMO punta de lanza para guerrear contra Rusia, pero Washington y la OTAN ya no saben qué hacer con las estupideces que cotidianamente dice y hace Volodymir Zelensky. Pues bien, una buena idea es ponerle un bozal. cfvmexico_sa@hotmail.com
México prácticamente ha quedado fuera del interés de Iberdrola para invertir hasta 2025, pues ahora se enfocará en Estados Unidos, país que a decir de Enrique Alba, director general de la filial de la firma energética transnacional, ofrece la “certeza jurídica y la seguridad regulatoria” que requieren sus inversionistas.
Esto ocurre en un momento en el que la compañía aún enfrenta un proceso judicial por una multa multimillonaria en México, así como la negativa de las autoridades energéticas para modificar varios permisos que mantiene para generar energía en México.
En el contexto del Digital Summit de Iberdrola México, el directivo se refirió al encuentro que realizó la firma de capital español en días recientes en Londres, donde anunció inversiones por más de 47 mil millones de euros para el periodo 2023-2025.
Alba apuntó que éste monto incluye 11 mil millones de euros para la adquisición de la compañía estadunidense PNM, que opera en los estados de Nuevo México y Texas.
“El monto de las inversiones fundamentalmente se irá destinado a Estados Unidos casi en 50 por ciento, país que acaba de anunciar un ambicioso programa de lucha contra el cambio climático y además ofrece la certeza jurídica y la seguridad regulatoria que requieren nuestros inversores.”
De acuerdo con datos presentados en las perspectivas de negocio en Londres, México no fue incluido en las inversiones en centrales de energía renovables, pues sólo son mencionados España, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Australia,
así como otros países europeos como Francia o Alemania.
En el plan de inversiones de Iberdrola en redes tampoco es mencionado México, pero no fue incluido porque la única empresa que está encargada de las redes eléctricas en el territorio es la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
De acuerdo al documento de Iberdrola, no existen planes de inversiones en México durante el periodo de 2023-2025, a pesar de que este país es uno de los más redituables para su negocio.
A principios de la actual administración, Alba señaló ante la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que Iberdrola no dejaría de invertir en el país.
La empresa transnacional, que es el segundo productor de energía en México, después de la CFE, mantiene diversos conflictos con las autoridades regulatorias.
El 31 de enero de este año fue desconectada la central Dulces Nombres en Pesquería, Nuevo León, la cual después fue multada con 9 mil 145 millones de pesos, aunque la sanción impuesta por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) fue suspendida.
Recientemente el regulador ordenó a socios de varias plantas no usar energía de Iberdrola y la CFE desconectó el parque eólico Santiago, pues su domicilio físico no coincide con el concedido en el permiso.
En diversas ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha indicado que el desempeño de la CFE estuvo afectado por el predominio de Iberdrola en el sexenio de Felipe Calderón, a quien acusa de ser contratado por la empresa al terminar su sexenio.
Desde finales de octubre, cuando Elon Muks adquirió Twitter y despidió a prácticamente la mitad de sus 7 mil 500 trabajadores a nivel mundial, los acontecimientos en la empresa han sido un caos, y expertos y empleados de la compañía advierten riesgos graves a la seguridad a causa de la reducción drástica de personal y el profundo desorden, mientras en el Congreso ya se pide una investigación por presuntas violaciones a la ley de seguridad de datos.
hicieran clic en “Sí” en un enlace si querían formar parte del “nuevo Twitter”. Los que no respondieran a esa hora recibirían una indemnización de tres meses de sueldo por despido.
A medida que se acercaba la hora límite para que los empleados de Twitter respondieran al ultimátum de Musk de comprometerse a trabajar de manera “extremadamente dura” en la empresa o irse, algunos empleados parecieron indicar que habían elegido la última opción, señaló CNN Español y agregó que un ex ejecutivo de Twitter describió las salidas de empleados de este jueves como un “éxodo masivo”.
El diario The New York Times publicó que las instalaciones de la empresa en San Francisco están cerradas y así permanecerán hasta el lunes 21. ▲
En el más reciente capítulo, los empleados enfrentaron este jueves un plazo límite fijado a las 5 pm (hora del Este de Estados Unidos; 4 pm hora del centro de México) para responder a un correo electrónico de Musk, en el que se les pedía que
Liberación de permisos para gasolineras, una “bocanada de aire”, asegura la Ampes
ALEJANDRO ALEGRÍALa liberación de permisos para nuevas gasolineras por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es una “bocanada de aire” para reactivar las inversiones en el sector, pero aún existe desconfianza, señaló la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes).
En conferencia para dar a conocer que Mario Alberto Zamudio Martínez fue elegido como presidente del organismo, el actual líder de la Ampes, Andrés Gutiérrez Torres, comentó que las autorizaciones otorgadas por el ente regulador son trámites que se iniciaron hace cuatro años y que por lo menos desde hace dos años ya estaban terminadas las estaciones de servicio.
Comentó que se espera una reactivación para construir nuevas
gasolineras, pero será un proceso de meses para que se concrete.
El presidente saliente de la Ampes indicó que se desconoce el monto del rezago en inversiones del sector, pues éstas dependen de muchos factores y del tipo de permiso que solicita cada una.
Agregó que el rezago en permisos no es sólo para nuevas estaciones, sino también para otras áreas del sector de petrolíferos, como transporte, por lo que hay detenidas pipas para movilizar los combustibles.
Zamudio Martínez comentó que uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector es el cambio de tanques, pues son alrededor de 7 mil estaciones de servicio las que cuentan con infraestructura para almacenamiento con 30 años de uso.
Resaltó que las empresas del sector tendrán que invertir entre 4 y 5 millones de pesos para sustituir esas instalaciones.
México está en conversaciones con proveedores de almacenamiento en Estados Unidos para crear una reserva estratégica de gas para uso en casos de emergencia, dijo un funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), luego que una ola de frío en 2021 dejara sin gas a empresas en el norte de la nación.
México depende de Estados Unidos para satisfacer alrededor de 80 por ciento de su demanda nacional de gas y tanto expertos como empresas han advertido al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la necesidad de aumentar el almacenamiento antes del invierno.
La falta de infraestructura limita la capacidad de México para mantener suficientes inventarios
que puedan utilizarse para almacenar los excedentes de gas y drenar las existencias durante temporadas de bajo suministro.
“Somos conscientes de que es posible que suceda un evento de bajas temperaturas”, dijo Aniel Altamirano, director general adjunto de CFE Internacional, una unidad de la CFE, al margen del Foro de Gas Natural Estados Unidos-México en San Antonio.
“Lo que estamos evaluando hoy en día es esa opción de almacenamiento en Estados Unidos”, dijo.
México cuenta con dos terminales con capacidad para almacenar el equivalente a cuatro cargamentos de gas natural licuado (GNL), pero eso es una pequeña fracción de los 6 mil millones de pies cúbicos de gas que el país importa cada día.
A mediados de este año, la CFE importó un cargamento de GNL y lo almacenó en la terminal de
El petróleo mantendrá su predominio hasta la mitad del siglo, según un reporte
Hacia la mitad del siglo la demanda de energía a nivel global aumentará 15 por ciento, mientras el petróleo y el gas natural, dos de las principales fuentes fósiles en la actualidad, mantendrán una participación de 55 por ciento de la combinación energética mundial, de acuerdo con un reporte divulgado por Exxon Mobil.
El documento Prospectiva de Energía 2022, que fue elaborado en conjunto con el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), prevé que los países en desarrollo, que representan cuatro quintas partes de la población mundial, utilizarán más energía en su búsqueda de mejores niveles de vida. “Muchos obtendrán acceso a energía confiable y asequible por primera vez”, señaló.
Acotó que en las economías con mayor desarrollo las fuentes energéticas serán más eficientes.
Los datos revelados por una de las principales empresas petroleras indican que todas las fuentes de energía seguirán siendo necesarias en la proyección hacia 2050, incluso en escenarios independientes de cero emisiones netas.
El documento refiere que el petróleo y el gas natural representarán 55 por ciento de la combinación energética mundial en 2050, mientras las energías renovables desplazarán principalmente el uso de carbón.
Destacó que la demanda de gas natural aumentará, en gran parte
para ayudar a satisfacer las crecientes necesidades de electricidad sin contaminar tanto.
“La demanda de electricidad crecerá más de 70 por ciento, con una disminución en la generación con carbón y aumentos de otras fuentes, incluyendo gas natural, solar, eólica y nuclear”, indicó.
En la combinación energética las renovables aún representarán 14 por ciento, seguido de 13 por ciento del carbón y 7 por ciento de la nuclear.
Destaca que el transporte comercial, como camiones, barcos y aviones, usará más petróleo a medida que la gente sea más próspera y compre más bienes, mientras los vehículos ligeros de pasajeros usarán menos aceite al volverse más eficientes y los vehículos eléctricos ganarán participación de mercado.
del Consejo de Socios Administradores y a los estatutos sociales de Sociedad de la Publicidad de los Distribuidores Chrysler, S.C. (la Sociedad), se convoca a los socios de la Sociedad, a la Junta de Socios, que se celebrara a las 10:00 horas del día 05 de Diciembre de 2022, en el domicilio ubicado en Avenida Presidente Masaryk No. 67, Colonia Chapultepec Morales, Alcaldía Miguel Hidalgo, 11570, Ciudad de Mexico, y en la que se trataran los asuntos contenidos en el siguiente:
ORDEN DEL DIA
I.- Reforma a clausula Vigésima Sexta de los estatutos sociales. II.- Nombramiento del Consejo de Socios Administradores de la Sociedad.
III.- Designación de delegados especiales que den cumplimiento y formalicen las resoluciones que se adopten.
Los Socios podrán hacerse representar por mandatario nombrado mediante simple carta poder.
Ciudad de Mexico, a 17 de noviembre de 2022.
Atentamente, El Consejo de Socios Adinistradores, por
Marco Antonio Andueza Martínez Presidenteregasificación de Altamira, en la costa del Golfo de México.
Se espera que un segundo cargamento llegue pronto a la terminal de GNL de Manzanillo, en la costa del Pacífico mexicano, para completar una reserva inicial para este invierno, dijo Altamirano.
“En el evento de febrero de 2021, CFE pudo continuar generando (electricidad) porque además de tener tecnologías de generación con combustibles como carbón, también pudimos adquirir barcos de GNL en esas semanas”, explicó el funcionario.
Los cargamentos de emergencia del año pasado fueron suministrados por empresas comerciales, entre ellas Trafigura, lo que ayudó a superar una crisis en México provocada por el congelamiento de gasoductos, el alza de precios del gas y la orden del gobierno de Texas de suspender exportaciones del combustible durante la contingencia.
EL 5 DE noviembre falleció Michael Maccoby, el más destacado de todos los alumnos de Erich Fromm. Nacido en Estados Unidos y doctorado en antropología en Harvard, vino a México a prepararse como sicoanalista en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis que Erich Fromm fundó. La relación de Maccoby con Fromm fue muy estrecha, éste fue su sicoanalista. Juntos publicaron (en inglés y en español) el libro Social Character in a Mexican Village, 1970 (traducido como Sociopsicoanálisis del campesino mexicano, FCE, 1973). Aquí fue la primera vez que se operacionalizó y se estudió empíricamente el concepto de carácter social, una de las grandes aportaciones conceptuales de Fromm, que vincula estrechamente la sicología y el sicoanálisis con las ciencias sociales. En mi tesis doctoral (Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, inédita y disponible en mi página web) dedico el capítulo 4 a la visión de necesidades humanas, carácter y carácter social de Fromm y de Maccoby. Antes de continuar con estos conceptos quiero añadir que, en 1966, a los 22 años, viví una crisis profunda que me hizo buscar ayuda sicoanalítica. Para mi buena suerte, encontré a Maccoby, quien para entonces era ya sicoanalista practicante y, en efecto, me enseñó a vivir. No sería quien soy sin la interacción con él. Así relaté la concepción de carácter y de carácter social, en mi tesis:
EL CONCEPTO DE carácter social de Fromm se acerca al modo en que Marx solía analizar la conducta humana: como personificación de categorías económicas, lo que se aprecia en esta cita de El Capital: “El contenido objetivo de este proceso de circulación –la valorización del valor– es su fin subjetivo, y sólo actúa como capitalista, como capital personificado, dotado de conciencia y de voluntad, en la medida en que sus operaciones no tienen más motivo propulsor que la apropiación progresiva de riqueza abstracta, el apetito insaciable de ganancias”. Fromm plantea que a la par de la semejanza entre todos los seres humanos, por compartir las mismas dicotomías existenciales [en las que basa su visión de la esencia humana], se presenta su diversidad; los individuos son únicos por el modo en el que resuelven su problema humano. La “infinita diversidad de la personalidad” es una característica de la existencia humana. El carácter, junto con el temperamento conforman la personalidad. El carácter es adquirido. El temperamento se refiere al modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable. El carácter se forma por las experiencias de la persona, en especial, por las de su infancia y es modificable por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias. Si una persona tiene un temperamento colérico reaccionará ‘rápido y fuerte’. Pero aquello ante lo cual reacciona de esa manera depende de su carácter. Si es una persona productiva, justa y amorosa reaccionará de manera rápida y fuerte cuando ama, cuando se siente lleno de ira por la injusticia, y cuando es impresionado por una nueva idea. Las diferencias de temperamento pueden dar lugar a preferencias, que no tienen significado ético. En cambio, las diferencias de carácter son de la mayor importancia en términos éticos. Freud elaboró una penetrante y consistente teoría del carácter como un sistema de impulsos que forman la base de la conducta, pero que no son idénticos a ésta. “La estructura de carácter determina la acción, como también determina los pensamientos y las ideas” (Más allá de las cadenas de la ilusión). Fromm concuerda con Freud en que: 1) los rasgos de
carácter subyacen a la conducta; 2) podemos no ser conscientes de la acción de las poderosas fuerzas del carácter, y 3) lo fundamental no son los rasgos aislados de carácter, sino su conjunto; el carácter es un síndrome. La diferencia básica con Freud es que Fromm rechaza que libido sea la fuerza principal del carácter. Postula, en cambio, que las personas se relacionan con el mundo: 1) adquiriendo y asimilando cosas, y 2) relacionándose con personas y consigo mismo. Al primero le llama el proceso de asimilación; al segundo, de socialización. Los dos procesos están abiertos y no, como en el animal, determinados instintivamente. El ser humano puede adquirir cosas recibiéndolas, tomándolas o produciéndolas, pero tiene que adquirirlas y asimilarlas de alguna manera para satisfacer sus necesidades. El hombre no puede vivir solo, sin relaciones con los demás. Fromm define el carácter, como la forma (relativamente permanente) en la que se canaliza la energía síquica en los procesos de asimilación y socialización [lo que se podría simplificar a “el carácter es la forma de satisfacer las necesidades”]. El carácter es un sustituto del aparato instintivo del animal; permite a la persona actuar con consistencia sin tener que deliberar a cada paso. Además, desempeña una función selectiva respecto a las ideas y los valores. Las ideas seleccionadas, resultado del carácter, tienden a reforzarlo, ya que le confirman lo ‘correcto’ de sus actitudes. La familia promedio es la agencia síquica de la sociedad y, al ajustarse a su familia, el niño adquiere el carácter que más tarde le permitirá ajustarse a las tareas que tiene que hacer en la sociedad. (Ética y psicoanálisis).
VEAMOS EL CONCEPTO de carácter social de Fromm y Maccoby. Fromm señala que Marx postuló la dependencia mutua entre las bases económicas de la sociedad y las instituciones legales y políticas, su filosofía, arte, religión, etcétera. Las primeras determinan las segundas, que forman la ‘superestructura ideológica’; pero Marx y Engels no demostraron de qué manera se transforman las bases económicas en una superestructura ideológica. Mediante el uso de los instrumentos sicoanalíticos, dice Fromm, puede llenarse esta laguna en la teoría marxista, y demostrar los mecanismos por los cuales se vinculan la estructura económica básica y la superestructura. Una de dichas conexiones radica en lo que he llamado el carácter social y la otra en la naturaleza del inconsciente social. El carácter social es el “núcleo de la estructura de carácter que es compartido por la mayoría de los miembros de una misma cultura”. “El concepto de carácter social –señalan Fromm y Maccoby– no se refiere a la estructura de carácter completa, altamente individualizada, única, que existe en cada individuo, sino a la ‘matriz de carácter’, al síndrome de rasgos de carácter que se ha desarrollado como una adaptación a las condiciones económicas, sociales y culturales comunes al grupo” (Social Character in a Mexican Village). Los líderes de un grupo cualquiera serán con frecuencia aquellos cuyo carácter individual es una manifestación particularmente intensa y completa del carácter social –si no de la sociedad toda, por lo menos de una clase poderosa dentro de ella. En sociedades desarrolladas, usualmente se encuentra que las diversas clases tienen diferente carácter social, dependiendo de su diferente papel en la estructura social. Esto mismo encontramos en la comunidad campesina estudiada, añaden. En las próximas entregas seguiré abordando, en particular, las aportaciones de Maccoby, tanto en el libro con Fromm como después de su regreso a EU en 1968.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
▲ La implosión de FTX la semanada pasada ha causado estragos en el sector.
El prestamista de criptomonedas Genesis pidió un crédito de emergencia de mil millones de dólares de inversores antes de suspender los retiros en su sitio web, informó el jueves el Wall Street Journal, citando un documento confidencial de recaudación de fondos.
El documento al que tuvo acceso el Wall Street Journal alude a una “crisis de liquidez debido a ciertos activos ilíquidos en su balance”.
Genesis Global Capital suspendió el miércoles los reembolsos de los clientes en su negocio de préstamos, en medio del repentino hundimiento de la bolsa de criptomonedas FTX, liderada por Sam Bankman-Fried.
La implosión de FTX ha hecho estragos en el sector, dificultando la liquidez de las empresas expuestas a la que fue una de las mayores bolsas de criptomonedas del mundo. La crisis ha derivado además en investigaciones por parte de los reguladores de varios países.
El jueves, el nuevo director general de FTX, John Ray III, dijo que nunca había visto una falla seme-
Foto Afp
jante en el control corporativo.
En una presentación ante el tribunal federal de quiebras en el distrito de Delaware, declaró que había una “ausencia total de información financiera confiable”.
“Desde sistemas con integridad comprometida y una amplia falta de supervisión regulatoria, hasta la concentración de controles en manos de un grupo muy pequeño de personas sin experiencia, poco sofisticadas y potencialmente comprometidas, esta situación no tiene precedente.”
Detalló que muchas de las empresas del FTX Group, en particular las de Antigua y las Bahamas, no tenían un gobierno corporativo adecuado y muchas nunca efectuaron una junta de consejo. Tampoco se prestó suficiente atención a la solvencia de los socios bancarios.
Ray también abordó el uso de fondos corporativos para pagar casas y otros artículos personales para los empleados.
de 3 mil 241 contratos que están inscritos en la BESA, 3 mil 131 suman un monto de 313 mil 405.3 millones de pesos, 104 por 979.8 millones de dólares y seis más por 10.7 millones de euros.
A un año de su puesta en marcha, la Bitácora Electrónica de Seguimiento a Adquisiciones (BESA) ha contribuido a vigilar las contrataciones de bienes y servicios que realiza la administración pública federal y fiscalizar en tiempo real más de 80 por ciento de las compras públicas.
El sistema, que depende de la Secretaría de la Función Pública (SFP), inició operaciones en octubre de 2021, desde entonces se determinó como obligatorio registrar en la bitácora todos los contratos con un monto igual o superior a 15 millones de pesos.
De acuerdo con datos de la SFP,
La BESA fue creada como un instrumento para reducir los riesgos de corrupción e ineficiencia en las compras públicas. Su puesta en práctica considera diversas etapas, que incluyen el registro de todas las personas servidoras públicas involucradas en los procesos de contratación que vigilan el cumplimiento de la normativa en la materia, el registro electrónico de los contratos con los montos establecidos, y la recopilación de los datos estadísticos que permitirán hacer eficiente la administración de los mismos.
De la RedacciónAdiós a Michael Maccoby, quien me enseñó a vivirREUTERS
SFP: cumple un año bitácora electrónica para vigilar compras del sector público
La ONU, Ankara, Kiev y Moscú confirman la prórroga // El pacto permitió sacar de la zona cerca de 11 millones de toneladas de granos
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEl único consenso que hasta ahora registra la guerra entre Rusia y Ucrania –la llamada iniciativa alimentaria del mar Negro, que permite exportar los granos ucranios desde tres puertos– se logró mantener este jueves para los siguientes cuatro meses, con la mediación de Turquía y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Tras semanas de incertidumbre acerca de si iba a renovarse o no el pacto de los cereales, cuyo plazo de vigencia vence mañana, los cuatro firmantes del acuerdo confirmaron su prórroga para los próximos 120 días. En orden cronológico, por Ucrania lo anunció el presidente Volodymir Zelensky; por Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan; por la ONU, el secretario general, Antonio Guterres, y por Rusia, la cancillería en un comunicado.
Ante la amenaza de hambruna en los países más pobres del mundo, la ampliación del pacto se considera una excelente noticia, ya que, en medio de las hostilidades entre Moscú y Kiev y cerrado a la navegación el mar Negro, deja abierta la vía que, desde que entró en vigor en julio anterior, hizo posible sacar hacia 38 países cerca de 11 millones de toneladas de cereales de los puertos ucranios de Odesa, Chornomorsk y Pivdennii, mientras en los silos hay todavía al menos igual cantidad de granos de la cosecha anterior.
El entendimiento alcanzado no es lo que querían ni Ucrania ni Rusia, pero es sin duda lo mejor que podría suceder en el actual contexto bélico, sobre todo después de que Moscú acusó a Kiev de utilizar el corredor humanitario para atacar con drones aéreos y subacuáticos la base naval de Sebastopol.
Aunque el Kremlin amagó con suspender “indefinidamente” su participación en el pacto, pocos días después reconsideró su decisión al recibir seguridades de parte de Ucrania, presionada por Turquía y por la ONU, de que “el corredor humanitario no debe usarse con fines militares”, formulación que satisfizo a Rusia a pesar de que Ucrania no admitió haber atacado Sebastopol.
Kiev había planteado en el Centro Conjunto de Coordinación, instalado en Estambul –y lo reiteró este jueves en Twitter su ministro de Infraestructuras, Oleksandr
Kubrakov–, que el pacto se extendiera por un año y que se incluyera un cuarto puerto, Mikolaiv, desde el cual exportaba antes de la guerra 35 por ciento de sus alimentos.
Y Moscú, como recordó ayer el viceministro de Relaciones Exteriores, Aleksandr Pankin, confía en que pronto se cumpla el segundo acuerdo de la iniciativa alimentaria del mar Negro, que se refiere al compromiso de la ONU de interceder para facilitar que se levanten las sanciones que dificultan las exportaciones rusas de alimentos y sobre todo de fertilizantes, los cuales, aunque no figuran directamente en las listas de restricciones, no pueden llegar a su destino por los impedimentos que afectan el transporte mercante, las transferencias bancarias, los seguros y otros aspectos logísticos.
En caso de fracasar las gestiones de la ONU –sólo en puertos de la Unión Europea permanecen bloqueadas cerca de 300 mil toneladas de fertilizantes que Rusia, como gesto de buena voluntad, ofreció donar a los países más pobres, con la ayuda logística de Turquía–, dentro de cuatro meses el futuro del pacto de los cereales volverá a estar en duda.
Al menos así lo dio a entender la cancillería rusa en su comunicado sobre la prórroga de la iniciativa alimentaria: “Rusia toma nota de los esfuerzos del secretariado de la ONU por cumplir los compromisos que asumió para desbloquear la exportación de alimentos y fertilizantes de Rusia. Todas las cuestiones tienen que resolverse en el plazo de 120 días en que se extiende la vigencia del pacto”.
Como ya se está volviendo habitual, muchas ciudades ucranias amanecieron con sirenas antiaéreas, en espera de los enésimos bombardeos rusos con misiles de crucero y drones, detectados por los radares del ejército ucranio. La intensidad y cantidad de los que impactaron este jueves no se compara con el ataque masivo de hace dos días y, aunque Rusia asegura que sólo dispara contra “objetivos militares”, resultaron dañadas instalaciones de la infraestructura energética y civil, ya sea por errores de cálculo de los misiles lanzados o por fragmentos de los que pudieron ser derribados.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, explicó por primera vez por qué los ataques rusos se centran en
la infraestructura energética de las ciudades ucranias: “La falta de electricidad y calefacción en muchas regiones de Ucrania es consecuencia de las acciones de las autoridades de Kiev, que se niegan a negociar”, declaró a los reporteros.
Según Peskov, “la parte ucrania carece de voluntad para resolver el problema y no quiere iniciar negociaciones, aparte de que ya demostró que se desdice de los entendimientos que ya formaban parte de un borrador de acuerdo”, en la interpretación rusa de la ruptura del proceso negociador en Estambul en marzo pasado. Huelga decir que los ucranios culpan a los rusos del fracaso en la ciudad turca.
El vocero de la presidencia rusa cree que “si Washington fuera capaz de tener en cuenta las preocupaciones de Moscú, podría alentar a Kiev a volver a la mesa de negociaciones; claro, si quisiera”.
Y añadió: “Si Estados Unidos y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) hubieran presionado en su día al régimen de Kiev y dado garantías de que éste no desataría una nueva guerra civil y no atacaría a su propia población en dos repúblicas que se declararon independientes, no hubiera habido ninguna operación militar especial”.
Peskov concluyó su comparecencia diaria con la prensa en el mismo estilo: “Washington dice que sin bombardeos rusos no habría caído un misil S-300 de la defensa antiaérea ucrania en Polonia. Con esta lógica, tendríamos que convenir que sin la completa falta de disposición a considerar las preocupaciones de Rusia que mostraron Estados Unidos y la OTAN, no habría la operación militar especial que se está llevando a cabo en Ucrania”.
Y EUROPA PRESS BANGKOKEl secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, aseguró ayer que Rusia es la “responsable en última instancia” del impacto el martes de un misil en Polonia, con saldo de dos ciudadanos polacos muertos.
“Independientemente de cuál sea la conclusión de esta investigación, ya sabemos quién es el responsable en última instancia: Rusia”, dijo Blinken, a pesar de que los elementos iniciales de la investigación apuntan a que se trató de un misil antiaéreo ucranio que impactó en territorio polaco de manera accidental.
“Lo que vemos cada día es que Rusia ataca a Ucrania con una lluvia de misiles, intentando destruir sus infraestructuras cruciales”, añadió el jefe de la diplomacia estadunidense en una comparecencia antes del inicio de la cumbre de Cooperación Económica AsiaPacífico.“Ucrania tiene derecho a defenderse y estamos comprometidos con el apoyo a Ucrania”, añadió.
Aunque las autoridades polacas priorizan la hipótesis de que
se trató de un misil ucranio, Kiev insiste en que Rusia es “totalmente responsable” del misil.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que ni Washington ni Moscú intentarán utilizar armas nucleares, al término de una reunión de los jefes de inteligencia de ambos países en Ankara.
“Según la información que recibí de mi director de inteligencia sobre Estados Unidos y Rusia, ninguna de las partes tendrá la tentación de utilizar armas nucleares”, agregó Erdogan, citado por la agencia oficial Anadolu.
En el mismo contexto, el Ministerio de Exteriores de Rusia denunció el lanzamiento de un coctel molotov contra su embajada en Polonia y pidió la apertura inmediata de una investigación para discernir las causas. “Sujetos no identificados intentaron en dos ocasiones atacar nuestra misión diplomática en Varsovia”, indicó el portavoz adjunto de Exteriores ruso, Iván Nechaev, en un comunicado.
Finlandia anunció un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev valorado en 55.6 millones de euros, el décimo desde que se inició el conflicto.
Rusia es “responsable en última instancia” del misil que impactó en Polonia: EU
“Expuse mis serias preocupaciones por la situación en el mar de China Oriental, incluidas las islas Senkaku”, precisó Kishida a los periodistas, en referencia a unos islotes en disputa controlados por Japón que China denomina Diaoyutai.
bates desde la invasión rusa de Ucrania en febrero pasado.
AFP BADHOEVEDORPUn tribunal neerlandés condenó ayer en ausencia a tres hombres a cadena perpetua por el derribo, en 2014, de un avión de Malaysia Airlines en una zona de Ucrania controlada por fuerzas separatistas prorrusas.
Las 298 personas a bordo del vuelo comercial MH17, que iba de Ámsterdam a Kuala Lumpur (Malasia), murieron cuando el aparato fue alcanzado por un misil.
Los rusos Igor Guirkin y Serguéi Dubinski y el ucranio Leonid Kharchenko fueron “declarados culpables” de asesinato intencionado y condenados a cadena perpetua, según la sentencia dictada por el juez Hendrik Steenhuis.
Otro acusado, el ciudadano ruso Oleg Pulatov, fue absuelto.
Sin embargo, todos los implicados se encuentran en libertad y ninguno asistió a alguna de las audiencias del juicio, que duró dos años y medio.
El avión fue derribado en julio de 2014 cuando sobrevolaba la región del Donbas, en el este de Ucrania, que estaba controlada por separatistas prorrusos y que es teatro de encarnizados com-
Rusia denunció el veredicto y la sentencia del tribunal neerlandés como una decisión “política”. Este proceso “tiene todas las posibilidades de convertirse en uno de los más escandalosos de la historia”, afirmó el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, se congratuló en cambio por “un veredicto importante”, que prefigura, a su ver, otros procesos por acciones perpetradas durante la guerra actual.
Estados Unidos calificó igualmente el fallo como un “paso importante”, para que se haga “justicia”.
Guirkin, Dubinski, Kharchenko y Pulatov formaban parte de las fuerzas separatistas del este de Ucrania, apoyadas por Moscú.
Los jueces consideraron que los tres condenados fueron responsables de desplegar misiles Buk desde una base militar en Rusia y haberlos instalado en el lugar desde donde se lanzaron, aunque ellos no pulsaron el botón.
El tribunal rechazó la hipótesis del abogado de la defensa sobre que un caza ucranio estuvo implicado en el derribo del avión.
Los jueces también aseguraron que la autodenominada República Popular de Donietsk se encontraba entonces “bajo control de la Federación de Rusia”. Moscú, por su parte, siempre negó cualquier implicación en esta tragedia.
El presidente de China, Xi Jinping, afirmó ayer que el mundo debe rechazar de forma conjunta la mentalidad de guerra fría y la confrontación de bloques.
En un discurso por escrito dirigido a la Cumbre de Directores Ejecutivos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), añadió que cualquier intento de interrumpir o incluso desmantelar las cadenas industriales y de suministro construidas en Asia-Pacífico durante muchos años sólo llevará la cooperación económica de la región a un “callejón sin salida”.
Xi manifestó en el texto publicado ayer que las acciones que inflan los conflictos y distorsionan las normas internacionales son “demasiado comunes” y el mundo debe rechazar de forma conjunta la mentalidad de guerra fría y la confrontación de bloques.
También indicó que el unilateralismo, el proteccionismo y cualquier intento de politizar y militarizar las
relaciones económicas y comerciales deben ser rechazados por todos.
En un principio, Xi iba a pronunciar estas palabras en un foro empresarial al margen de la cumbre del APEC en Bangkok. Sin embargo, conflictos imprevistos de agenda hicieron que se cancelara la comparecencia, señalaron los organizadores del foro.
El discurso, facilitado a los medios informativos por la delegación china, también solicitaba a los líderes empresariales implicarse “de manera activa” en “los esfuerzos de reforma, apertura y modernización de China, y contribuir a impulsar el desarrollo y la prosperidad tanto de la región de Asia-Pacífico como del mundo”.
En Bangkok, el presidente de China se reunió con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, quien expresó sus “serias preocupaciones” a Xi Jinping sobre varios temas de seguridad, entre ellos Corea del Norte.
Los dos países son socios comerciales, pero las relaciones se han “agriado” en los últimos años a medida que Pekín refuerza su ejército y sus ambiciones en el área.
También expresó que le había planteado su preocupación por “las actividades militares de China, incluidos los lanzamientos de misiles balísticos” desde su territorio.
En agosto varios misiles chinos disparados durante unas maniobras militares en torno a Taiwán habrían caído en la zona económica exclusiva de Japón.
“Subrayé la importancia de la paz y la estabilidad del Estrecho de Taiwán”, añadió, asegurando que ambos líderes habían “acordado reforzar la comunicación en el ámbito de la seguridad.
“Sobre Corea del Norte, exterioricé nuestra expectativa de que China desempeñe un papel, incluso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, indicó el primer ministro japonés, horas después de que Pyongyang disparó un nuevo misil.
Por su parte, Rusia declaró que espera llegar a un acuerdo con los miembros del APEC sobre la declaración final de la cumbre, que comienza este viernes, pues por el momento hay discrepancias, informó el viceministro de Exteriores, Aleksandr Pankin.
REUTERS Y AFP LIMAEl Congreso peruano rechazó ayer la solicitud del presidente Pedro Castillo para viajar a México, en el tercer pedido negado por legisladores en su mayoría de oposición para que el mandatario pueda salir al extranjero.
Castillo, que mantiene una fuerte pugna política con el Congreso, vio rechazado, con 58 votos en contra y 51 a favor, su permiso para trasladarse a la 17 Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que se realizará entre el 24 y 26 de noviembre en la Ciudad de México.
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador instó el 21 de octubre al Congreso peruano a
autorizar la salida de su homólogo, quien debía recibir la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico por el periodo de un año a partir del próximo 1º de enero.
La Alianza del Pacífico está integrada por México, Colombia, Perú y Chile.
En tanto, el Legislativo aceptó un viaje del mandatario a Santiago, Chile, en la última semana de noviembre, para participar en la cuarta reunión de los gabinetes de ministros de Perú y Chile en la última semana de noviembre.
Algunos legisladores alegaron que no era conveniente la salida de Castillo a México mientras encara investigaciones de presunta corrupción, y a pocos días de la llegada a Lima de una misión de la Organización de los Estados Americanos pedida por el mandatario para realizar un análisis “objetivo” de la crisis política en el país.
El Congreso negó en octubre a Castillo una gira por Europa, que incluía una visita al Papa, y en agosto a la toma de mando del presidente de Colombia.
Los dos rusos y el ucranio sentenciados en ausencia se hallan en libertad
para la manufactura ya no existe.
JIM CASON ESPECIAL PARA LA JORNADA JEFFERSONLas zonas rurales del estado de Iowa han estado perdiendo empleos manufactureros durante años, pero cuando un fabricante local en esta zona trasladó 200 empleos a Misisipi porque aquí no tenían suficiente mano de obra disponible, esta pequeña comunidad al noroeste de Des Moines decidió que tenía que invitar a nuevos trabajadores a mudarse a esta área, y los mejores, decidió el gobierno local, son los migrantes de México y otras partes de América Latina.
La decisión ha convertido al condado Greene, donde está ubicado el pueblo de Jefferson, en una excepción en el estado. El actual gobernador, Kim Reynolds, culpa a los migrantes –sobre todo a los que cruzan la frontera desde México– por el crimen, el contagio de covid y casi todos los otros males en este país.
Ken Paxton, director de la Corporación de Desarrollo de Negocios del Condado Greene, dice que este lugar está buscando otra ruta. Sentado en su oficina en la alcaldía, explica que “la fuerza laboral blanca
La población latina es la mejor opción para nosotros, trabajan duro, se dedican a la familia y van a las iglesias”.
Todos los condados de Iowa están perdiendo habitantes. Hace 50 años había una población de 20 mil en este condado donde hoy sólo quedan 9 mil. El gobierno federal reporta que los latinos son la población de mayor crecimiento en Iowa, e inmigrantes de México son el segmento más grande. Mientras la agricultura en esta zona está utilizando cada vez menos mano de obra, el condado Greene sigue atrayendo a la industria manufacturera. “Acabamos de abrir un nuevo casino, aquí está la empresa que fabrica tableros de baloncesto para la liga profesional NBA, tenemos a John Deere (manufacturero de equipo agrario) y la empresa que fabrica equipo de gimnasia para las Olimpiadas”, dice Paxton. Pero no hay suficientes trabajadores, repite. “Tengo 70 empleos abiertos sólo en el casino, y más en otros lugares”. Lo que finalmente provocó que autoridades y empresarios locales tomaran acción fue cuando New Way Trucks, Inc., una de las compañías de fabricación de camiones
de basura más grandes, trasladó 200 empleos a Misisipi en 2019 porque no encontraban suficiente mano de obra. “Si no encontramos más trabajadores, trasladarán más empleos a Misisipi”, explica Paxton. Fue ante ello que el condado Greene contrató a un empresario local, pero de origen nicaragüense, Carlos Argüello, para asesorarlos sobre cómo convencer a migrantes latinoamericanos a mudarse aquí.
“Estamos ofreciendo buenos empleos de largo plazo con salarios excelentes, beneficios y fondos de jubilación”, explica Chuck Offenburger, presidente del comité que encabeza el esfuerzo para atraer a trabajadores a esta zona. Offenburger subrayó que estos empleos son mejor remunerados y tienen más beneficios que los empleos en las empacadoras de carne que inicialmente llevaron a que muchos mexicanos llegaran a este estado.
De hecho, Paxton y otros líderes locales fueron a la comunidad de empacadores de carne en Storm Lake, unos 220 kilómetros al norte, para aprender de esa experiencia en la contratación de una fuerza laboral en gran parte latina. “Sabemos que necesitamos integrar a los latinos a nuestra comunidad local”, señala Paxton.
En los últimos ocho meses, las autoridades locales han convencido a los empresarios para traducir sus anuncios de empleo y otros materiales al español, establecieron un sitio de Internet del gobierno mu-
nicipal en español y el sistema de escuelas públicas locales ha contratado a maestros bilingües. Hasta establecieron un centro de bienvenida con traductores bilingües. Más aún, invitaron a comerciantes latinos de otras partes de Iowa a visitar esta zona para que consideraran abrir negocios ahí.
Al dar vueltas por el condado, el nombre de este proyecto –en español– es visible en varias partes: “Nueva Vida en Greene County”. Varios residentes blancos entrevistados en las calles expresaron esperanza en que la iniciativa sea exitosa. Sin embargo, una mujer joven que pidió el anonimato comentó que “en la superficie, la gente es amistosa, pero creo que tomará tiempo para que se acostumbren a personas que hablan otro idioma”. Advirtió que el temor de extranjeros y la retórica antimigrante de algunos de los políticos aún prevalece.
Sin embargo, el negocio en el restaurante mexicano Casa de Oro estaba muy activo una tarde reciente, en la que casi todos los clientes eran anglos. El dueño del restaurante, Gildardo Gil Lepe, emigró de México hace mas de 20 años y es un gran promotor del programa Nueva Vida.
“No hay muchos hispanos aquí ahora, espero que vengan más”, comentó un trabajador que emigró de Jalisco y quien pidió el anonimato. Advirtió que el cambio tardará. “Nos llaman a todos mexicanos, aunque varios son de Honduras”,
dice mientras suelta una sonrisa.
Pero ese cambio ya empezó. Por más de 20 años esta área fue representada en el Congreso federal por el diputado republicano Steve King, cuya retórica racista y antimigrante era tan extrema que le fue prohibido ser nombrado líder de bancada de cualquiera de los comités. En 2020, King fue derrotado en su relección por otro republicano, el diputado Randy Feenstra, quien este año respaldó la iniciativa del condado Greene de atraer más inmigrantes latinos.
Al preguntarle cómo calcula la posibilidad de éxito, Paxton comenta: “ya hemos logrado que algunos se muden aquí, aun antes de iniciar el esfuerzo de reclutamiento de trabajadores”. Señala que muchos granjeros locales conocen a migrantes mexicanos y de otras partes de América Latina que trabajan como jornaleros temporales, y “saben que son buenos trabajadores”.
Steve Noah, un empresario que fue director ejecutivo del Partido Republicano de Iowa en los 80, señala que la gente entiende intelectualmente la necesidad de atraer migrantes, pero que emocionalmente siguen entrampados con la retórica política antimigrante. Sin embargo, cree que el experimento en Greene podría ser un modelo para todo el estado.
Para algunos pueblos y condados, la decisión está entre dar la bienvenida a migrantes para salvarse o desaparecer poco a poco.
Más de 60 mil personas desbordaron ayer el estadio Diego Armando Maradona de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, esperando la llegada de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien encabezó el acto de homenaje al primer regreso del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972, que se convirtió en el Día de la Militancia y del comienzo del fin de la proscripción del Partido Peronista.
Fernández de Kirchner llamó a los partidos políticos a debatir el tema de la seguridad “en nombre de todas las víctimas y de su familiares” y añadió que “donde hay jueces a dedo el sistema no funciona”. En respuesta a los pedidos de la multitud que cantaba “Cristina, presidenta” recordó una frase de Perón: “todo a su tiempo y armoniosamente”.
Respecto al atentado que sufrió en la puerta de su casa, el pasado primero de septiembre, advirtió que se “quebró por primera vez el pacto democrático de respetar la vida” desde el regreso de la democracia en 1983, y señaló: “es obligación de todas las fuerzas volver a construir ese pacto democrático separando a los violentos y al lenguaje del odio”.
Parte fundamental de su discurso fue la referencia al tema de la justicia en el caso de los nuevos golpes de Estado que se producen en América Latina. Recordó cómo se utilizó al sistema judicial para los golpes de este periodo histórico señalando lo sucedido contra figuras como Luiz Inácio Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y otros. “Usan la justicia para condicionar a los países. No es bueno para la democracia, para el pueblo, que sean jueces los que deciden sobre las políticas económicas de un país”, sentenció.
Nota ampliada en La Jornada Online. https://bit.ly/3EGXYzh
“La población latina es la mejor opción para nosotros, trabaja duro”, admite funcionario local
Los países en desarrollo exigieron conjuntamente este jueves la creación rápida de algún tipo de fondo para las pérdidas y daños causados por el cambio climático, a un día del cierre oficial de la COP27, cumbre climática convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Egipto. Diplomáticos dijeron estar lejos aún de lograr un acuerdo.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, abogó en la cumbre por un acuerdo “ambicioso” sobre las pérdidas y daños causados por el cambio climático y pidió apoyo financiero para que los países pobres puedan enfrentar el calentamiento global.
“Consideramos que la creación de un fondo de pérdidas y daños es una respuesta adecuada” al sufrimiento que causan los fenómenos meteorológicos extremos, declaró Francisco Javier Canal Albán, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio colombiano.
La COP27 debe cerrarse “como mínimo con una declaración política” de compromiso con la creación de ese fondo o mecanismo, opinó la ministra de Cambio Climático de Pakistán, Sherry Rehman, cuyo país sufrió este año devastadoras inundaciones que dejaron más de mil 700 muertos y más de 3 millones de damnificados.
Ante la aceleración de los efectos del cambio climático, los países en desarrollo deben profundizar las medidas de adaptación, de mitigación de emisiones, de transición energética. Observadores calculan que eso equivale a un gasto de 580 mil millones de dólares en 2030. Los países desarrollados ya se habían comprometido a crear un fondo para destinar 100 mil millones de dólares al año para ayudar a que las naciones pobres desarrollen energías limpias, y del cual no se ha hecho desembolso alguno.
“Me frustra el hecho de que los compromisos políticos no se traduzcan en acciones”, dijo el ministro de Medio Ambiente de Antigua y Barbuda, Molwyn Joseph.
La ministra colombiana de Medio Ambiente, Susana Muhamad, pidió abordar también las medidas de condonación de la deuda.
“Existe claramente una falta de confianza entre el Norte y el Sur. La manera más efectiva de reconstruir esa confianza es mediante un acuerdo ambicioso y creíble sobre las pérdidas y daños y el apoyo financiero a los países en vías de desarrollo”, indicó Guterres quien instó a los gobiernos del mundo a “mantenerse firmes y cumplir” con un acuerdo sólido sobre el clima.
“Las emisiones mundiales están en su nivel más alto de la historia y siguen aumentando. El impacto del clima está diezmando las economías y las sociedades, y sigue creciendo. Sabemos lo que tenemos que hacer y tenemos las herramientas y los recursos para hacerlo”, dijo.
El primer borrador del acuerdo final de la COP27 mantendrá el objetivo de limitar el aumento del calentamiento global a 1.5 grados centígrados en comparación con la época preindustrial, pero no especifica los pasos a seguir. Una delegación de Gran Bretaña, la Unión Europea y Canadá se reunió ayer con el presidente de la COP27, el canciller egipcio Sameh Shoukry, para llamar la atención sobre las lagunas en el texto e insistir en no permitir que las conversaciones fracasen.
“La presidencia de la COP27 trabaja sin descanso con los ministros facilitadores para garantizar una conclusión oportuna de todos los temas en cuestión”, indicó Shoukry.
La posición de China y Estados Unidos, los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, será decisiva en el tramo final negociador. El enviado estadunidense para el clima, John Kerry, se reunió ayer a puerta cerrada con el negociador chino Xie Zhenhua.
Estados Unidos se ha opuesto hasta ahora a la creación de un mecanismo específico de pérdidas y daños, por temor a demandas ante instancias internacionales. China quiere seguir siendo considerado como país en vías de desarrollo, para no verse obligado a aportar dinero.
Las cifras que se calculan por daños directos e indirectos a causa del cambio climático son astronómicas.
Según el Instituto Grantham, las pérdidas y daños podrían ubicarse entre 290 mil y 580 mil millones de dólares anuales en 2030. Oficialmente, los casi 200 países negociadores tienen aún dos años para alcanzar un acuerdo.
Salvar los bosques de Siberia, hablar con Biden y arreglar las finanzas globales para el clima, entre las peticiones que recibió
AFP, REUTERS, SPUTNIK Y PRENSA LATINA SHARM EL SHEIKHSalvar los bosques de Siberia, hablar con el presidente estadunidense Joe Biden y arreglar las finanzas climáticas mundiales fueron algunas de las peticiones que recibió el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se convirtió ayer en depositario inesperado de las esperanzas y reclamos de indígenas y activistas en la COP27 de Egipto.
Da Silva sostuvo un primer encuentro matutino con asociaciones de su país, prometió “reconstruir” Brasil tras el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro, a quien relevará como presidente el próximo primero de enero, y afirmó que esa nación sudamericana tiene la “obligación moral” de reparar a los pueblos originarios brasileños. Posteriormente, se reunió ayer con líderes indígenas de diversas regiones del mundo.
Terry Teegee, un representante originario canadiense, le pidió convencer a los gobiernos del mundo, especialmente a Estados Unidos, de “adoptar un rol de liderazgo frente al cambio climático”.
Un representante del pueblo ruso udegué, le pidió involucrarse en la protección de los bosques siberianos. El nigeriano Legborsi Saro Pyagbara lo animó a presionar para que los países ricos pa-
guen a los pobres por los daños y pérdidas causados por el calentamiento global, uno de los temas que han marcado esta edición de la COP, la conferencia sobre el clima convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El dirigente indígena colombiano del pueblo Maguta, Harol Rincón Ipuchima, dijo a Lula: “Requerimos su acompañamiento político para ayudar a los gobiernos de la cuenca amazónica” a defenderse del cambio climático.
Lula dijo sentirse abrumado. “Nunca participé en una reunión en la que se me transmitiera semejante responsabilidad. No tengo ni siquiera conocimiento profundo de cada región indígena”, pero dijo tener “la voluntad de ayudar”.
En su encuentro con representantes de las sociedad civil brasileña, Lula les pidió que lo “ayuden a reconstruir el país”. Anunció ya que su gobierno tendrá un Ministerio de los Pueblos Originarios, que estará encabezado por un indígena, y agregó que su política no consistirá en dádivas a estos pueblos, sino que ellos “participen en la gobernanza del país”.
“Tenemos la obligación moral, ética y política, de hacer una reparación por lo que causaron a los pueblos indígenas, sobre todo en mi país”, dijo Lula.
El ex líder sindical prometió retomar la agenda social de sus dos primeros mandatos, que sacaron de la pobreza a 30 millones de per-
▲ El líder izquierdista brasileño se reunió con representantes indígenas de su nación durante la COP27. Se comprometió a reconstruir el país tras el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro. Foto Afp
sonas, y combatir la desnutrición en Brasil, que en 2021 reapareció en el llamado “mapa del hambre” de la ONU, con el dato de que 28.9 por ciento de la población de ese país de 213 millones de habitantes padece “inseguridad alimentaria moderada o severa”.
Lula Silva concluyó su paso por la COP27 tras reunirse con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres. Pese a que se desconocen temas tratados, según lo adelantado por el presidente electo pediría a Guterres que la COP30 se realice en su país (2025), más específicamente en la Amazonia.
Tras la cita con Guterres, platicó con el ministro de Medio Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide, quien consideró que su país debe reactivar las inversiones en el Fondo Amazónico, suspendidas luego de que el ex ministro de Medio Ambiente de Brasil Ricardo Salles cambiara las reglas de financiamiento.
Asimismo, Lula conversó con la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, con quien habló sobre el Fondo Amazónico.
En la jornada, el ex sindicalista defendió una gobernanza global para el cumplimiento de las decisiones y compromisos relacionados con el clima.
El titular de la ONU pide recursos para que los países pobres puedan enfrentar el calentamiento global
Porfirio Sánchez Mendoza, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, y cuatro oficiales murieron al desplomarse el helicóptero de la corporación en el que viajaban, conocido como Águila 1, cerca de las ocho de la mañana del jueves en el municipio de Jesús María, conurbado a esta capital.
Media hora antes, el jefe policiaco, de 52 años, había encabezado un operativo en el que se catearon viviendas donde presuntamente se vendía droga al menudeo, en el fraccionamiento Chicahuales, de dicha localidad.
La gobernadora panista Teresa Jiménez Esquivel dijo que se agotarán todas las líneas de investigación para determinar las causas del desplome de la aeronave, “pero todo indica que se trata de un accidente”, señaló.
Hace una semana, la mandataria dio a conocer que, como parte del plan estratégico de seguridad Blindaje Aguascalientes, giró instrucciones para que el helicóptero Águila 1 realizara vuelos de vigilancia entre la frontera sur del estado y el retén ubicado en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, territorio donde opera el cártel del mismo nombre.
A través de un mensaje en sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su pesar por el fallecimiento del mando y sus colaboradores.
“Expreso mi más sentido pésame a familiares, amigos y servidores públicos del gobierno de Aguascalientes”, externó el mandatario federal.
En rueda de prensa, en palacio de gobierno, Jiménez Esquivel informó del deceso del titular de la SSP, Sánchez Mendoza; del piloto Olegario Andrade Zamorano, del capitán Víctor Manuel Valdés Sánchez, y de los artilleros Juan Humberto Rincón Martínez y Alejandro Serafín Guerrero.
Acompañada de Rubén Barraza, titular de la 14 Zona Militar, y David Ramírez, encargado de la Guardia Nacional en la región, precisó que la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Dirección de Aeronáutica Civil serán las que se encarguen de las indagatorias. “Debemos esperar los resultados del peritaje y lo haremos siempre diciendo la verdad”, prometió.
Comentó que el piloto Olegario Andrade maniobró para caer en un extenso lote baldío, ubicado en el cruce de las avenidas Siglo XXI
y Zaragoza, y no en un lugar poblado, ya que en las inmediaciones se ubican al menos tres fraccionamientos y la clínica 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Según la gobernadora, la aeronave recibía mantenimiento cada seis meses y el más reciente fue en septiembre. “Todo estaba en regla”, apuntó. Comentó que cada mañana Porfirio Sánchez salía en el helicóptero o por vía terrestre a supervisar diversos operativos.
Aseguró: “No vamos a bajar la guardia. La seguridad del estado está garantizada y seguiremos trabajando y haciendo equipo con todas las corporaciones; vamos a seguir trabajando para mantener a Aguascalientes como uno de los estados más seguros del país”.
Por su parte, Manuel Alonso García, nombrado como encargado de despacho de la SSP, en sustitución de Porfirio Sánchez, puntualizó: “Por las condiciones en que se realizaba el vuelo y los primeros indicios de la investigación por parte de la Fiscalía
▲ Peritos de la Fiscalía General de Aguascalientes, agentes ministeriales y policías municipales iniciaron las pesquisas del accidente aéreo en el que perecieron Porfirio Sánchez Mendoza, secretario de Seguridad Pública estatal, y cuatro elementos a su cargo, ocurrido en un lote baldío de la avenida Siglo XXI, municipio de Jesús María. Foto Cuartoscuro
Estatal, se descarta que la caída del helicóptero estatal fuera a causa de un atentado”, pues “los tripulantes no reportaron ningún incidente a través del sistema de radiocomunicación con el C5i y los elementos que participaban en el operativo en tierra tampoco dieron cuenta de algún altercado”. En videos compartidos en las redes sociales se observa cómo el Águila 1 cae en un lote baldío e instantes después ocurre una explosión que provoca una densa columna de humo.
Los cuatro helicópteros propiedad de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal no son utilizados actualmente por falta de mantenimiento; reparar sólo uno de los aparatos costaría 4 millones de pesos y para otro se requieren 1.5 millones de pesos, informó el titular de la dependencia, Sergio Chávez García.
En entrevista aparte, el coordinador de Protección Civil de Tamaulipas, Luis González de la Fuente, dio a conocer que el organismo recibió de la administración estatal anterior, que encabezó el ahora ex gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, un helicóptero con fallas que impiden darle uso en emergencias.
En conferencia de prensa, Chávez García indicó ayer que en los 45 días que el gobernador Américo Villarreal Anaya –del partido Morena– lleva en funciones se detectaron, entre otras anomalías en la SSP, que no se han pagado los seguros de vida correspondientes a los deudos de 42 elementos de la policía estatal fallecidos en cumplimiento del deber.
Agregó que la gestión del mandatario morenista heredó de su predecesor deudas que ascienden a 137 millones pesos, correspondientes a arrendamiento de hospedaje para efectivos policiacos.
Indicó que la Guardia Estatal sólo opera con 45 por ciento de sus 400 patrullas, pues la administración anterior dejó a la corporación únicamente “chatarra”.
Según Sergio Chávez, además de las irregularidades detectadas se ha determinado que es necesario transformar al Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad Pública tamaulipeco. Mencionó que recientemente fueron detenidos dos elementos de esa agrupación por homicidio y delincuencia organizada.
Porfirio Sánchez Mendoza, quien pareció ayer al caer el helicóptero en que se trasladaba, asumió el cargo de secretario de Seguridad Pública del estado de Aguascalientes en 2018 y el 2 febrero de este año fue detenido por agentes de la Fiscalía General de la República, acusado de abuso de autoridad, tortura y falsedad de declaraciones judiciales en informes dados a una autoridad, a raíz de una denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El mando policiaco fue internado en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México; sin embargo, el primero de septiembre, un juez lo exoneró y ordenó liberarlo por “no encontrar elementos suficientes para procesarlo”. Una semana después retomó el cargo de secretario de Seguridad Pública, ya en el tramo final del anterior gobierno estatal, a cargo del panista Martín Orozco Sandoval, el cual concluyó el día 30 de ese mes.
La investigación contra Sánchez Mendoza se inició en 2016, luego de la notificación de la CIDH sobre la apertura a trámite de una petición realizada por una víctima, quien
aseguró que fue objeto de tortura por el funcionario y otra persona, luego de ser detenida sin motivo alguno por presuntos agentes de la extinta Policía Federal (PF), a la que aquél pertenecía entonces, al salir de un gimnasio en la capital del país.
Al asumir la gubernatura, el primero de octubre pasado, la mandataria panista Teresa Jiménez Esquivel lo ratificó en el cargo con el argumento de que era un hombre experimentado y había conseguido poner al estado entre los más seguros de México.
Al mismo tiempo, ante el pleno de la 65 Legislatura local, Jiménez
Esquivel anunció la creación de la Agencia Estatal de Investigación Criminal, presidida por Manuel Alonso García; una semana después, en una sesión sin previa discusión ni análisis, el Congreso avaló el surgimiento de esa instancia.
Sánchez Mendoza fue colaborador en la Policía Federal durante el gobierno federal que encabezó Felipe Calderón (2006-2012) y estuvo bajo el mando del entonces secretario de Seguridad Federal, Genaro García Luna, aprehendido en 2019 en Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico.
Entre 2007 y 2010 se desem-
peñó de director de Operaciones Encubiertas de la PF: después fue titular de Tráfico y Contrabando en esa misma institución, De 2014 a 2018 fue director de situaciones tácticas en la Coordinación de Operaciones Especiales en la División de Fuerzas Especiales de la PF; también fue coordinador de Investigación Técnica y Operación y de investigación de campo para casos de secuestro.
El 7 de junio de 2018, en la administración de Martín Orozco, tomó posesión como titular de la SSP, en sustitución del general en retiro Sergio Martínez Castuera.
Claudio Bañuelos, corresponsal
Un incendio se originó la mañana de ayer en al menos seis alcantarillas que sirven de respiraderos en el tramo entubado Río de los Remedios –donde se concentra gas metano–, en los límites entre los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl. Según autoridades, el fuego lo habría provocado alguien que intentó prender una fogata.
Las llamas comenzaron poco después de las seis de la mañana, reportaron vecinos de las colonias
El Chamizal, en Ecatepec, y Valle de Aragón, en Nezahualcóyotl, a las unidades de protección civil de ambas demarcaciones.
El fuego originó densas nubes de humo negro, los cuales se observaron desde diferentes puntos de la zona, y ocasionó la movilización de cuerpos de rescate. Se informó que no hubo personas lesionadas.
La circulación del Periférico Oriente, vialidad que pasa a un lado del tramo entubado, fue cerrada para evitar un percance mayor; además, se agilizó la llegada de los cuerpos de auxilio.
Los bomberos constataron que estaban en llamas varios respirade-
ros, los cuales sirven para evitar la acumulación de gases en el Río de los Remedios.
La conflagración se extendió en forma rápida a lo largo de más de 600 metros y abarcó seis respiraderos de donde salían grandes llamaradas y nubes negras que se observaban desde diversos puntos.
Bomberos provenientes de la Ciudad de México, así como de los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl, acudieron para controlar el incendio con espuma especial. Los vecinos se alarmaron
▲ Bomberos de los municipios mexiquenses de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, así como de la Ciudad de México, sofocaron el incendio que se originó ayer en alcantarillas que sirven de respiraderos en el Río de los Remedios. Foto Alfredo Domínguez
al principio, pero los brigadistas los tranquilizaron.
Las autoridades descartaron que se tratara de una fuga de los ductos de Petróleos Mexicanos y confirmaron que eran respiraderos de gases.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizará un proyecto ejecutivo para suministrar líquido de la presa Solís, ubicada en el municipio guanajuatense de Silao, a esa demarcación y a León, Irapuato, Salamanca, así como a Celaya, debido a las modificaciones a las obras de la presa El Zapotillo, que originalmente entregaría el fluido a Jalisco y Guanajuato, anunció el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
En una reunión con organizaciones de la sociedad civil celebrada este jueves, a la que asistieron el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, alcaldes y servidores públicos estatales, el funcionario adelantó que esto será posible una vez que, en febrero de 2023, se firmen convenios por los cuales 25 mil productores agrícolas cedan al estado concesiones por hasta 120 millones de metros cúbicos de agua.
López Hernández recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió con Rodríguez Vallejo y presidentes municipales a elaborar el proyecto ejecutivo de un acueducto de
180 kilómetros, para la tecnificación del uso de agua para la agricultura y para la construcción de plantas potabilizadoras.
Posteriormente, en conferencia de prensa, Diego Sinhue Rodríguez previó que el proyecto ejecutivo estará listo un año después de que se obtengan de campesinos, municipios y la Conagua las firmas de los convenios, y en 2024 se podría iniciar la obra, que garantizará el abasto de agua por 50 años a Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao.
Afirmó que lo importante es tener los convenios signados y los derechos adquiridos, para que los próximos gobiernos federal y es-
tatal continúen con el proyecto, que proporcionará 70 millones de metros cúbicos de agua a la ciudad de León.
Agregó que primero se tecnificará el uso de agua agrícola, y después se construirá el acueducto, al igual que las plantas potabilizadoras. Entonces, cuando la obra esté terminada, el agua de la presa se usará en las buenas temporadas de lluvias para dejar descansar a los mantos freáticos, y cuando haya sequía se utilizará el líquido del subsuelo.
Todavía no se puede saber cuánto costará el proyecto, ni los porcentajes de inversión federal y estatal, remató Rodríguez Vallejo.
La Secretaría de la Defensa Nacional debe autorizar al gobierno de Guanajuato la compra de armas automáticas y agilizar los permisos a fin de combatir al crimen organizado, dijo el mandatario panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López Hernández.
El Ejecutivo estatal afirmó que la entidad tiene retos como la violencia y los homicidios dolosos, que la colocan en el séptimo lugar nacional en dichos delitos, pero también hay avances. Aseguró que este año se han perpetrado mil asesinatos menos que en 2019; no obstante, “tenemos hechos lamentables que cuestan vidas y generan esa percepción de un Guanajuato inseguro”.
Agregó que si le va mal a él y al presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad, le va mal a toda la sociedad. “La seguridad no se debe politizar ni partidizar; tiene que ser un factor de unidad que permita dar resultados a los ciudadanos. Eso es lo que va encontrar en Guanajuato, secretario: una mano sincera, de apertura, extendida, que le permita seguir trabajando con nosotros. Sigamos trabajando por esta construcción de la seguridad y la paz”, expuso en una reunión entre Adán Augusto López y organizaciones de la sociedad.
Acotó que si bien agrupaciones criminales pretenden impedir los operativos de seguridad incendiando vehículos y negocios, “en Guanajuato no lo vamos a permitir. Tenemos el tipo penal de terrorismo y ya hay 65 sentenciados”.
Destacó que a las autoridades a su cargo les urge “la compra de armamento. Tarda mucho el trámite burocrático; dependemos del Ejército”. Añadió al respecto que el periodo de un alcalde es de tres años, y demorar año y medio en adquirir armas complica las tareas de seguridad.
“Los grupos delincuenciales usan no solamente automáticas, sino mucha tecnología; ojalá puedan revisarse esos detalles, secretario. Hay un buen diálogo a través tuyo”, dijo Diego Sinhue Vallejo a López Hernández.
El gobernador agradeció al secretario de Gobernación la disposición de la Federación para trabajar juntos en materia de seguridad y sostuvo que al momento su administración trabaja en coordinación con el Ejército Mexicano, además de que todos los días hay comunicación con mandos castrenses.
Tres hospitales privados fueron clausurados debido a denuncias presentadas por casos de meningitis aséptica en estos lugares, informó la Fiscalía General del Estado (FGE); a la fecha van cuatro nosocomios cerrados por los casos detectados. Además, familiares denunciaron el
octavo fallecimiento de una mujer por dicho padecimiento, el cual suma 54 enfermos; la Secretaría de Salud estatal no había confirmado el deceso.
Poco antes de la medianoche del miércoles, agentes del Ministerio Público de la FGE de Durango procedieron a la clausura temporal de los hospitales Santé, Dikvaca y San Carlos, en la capital del estado.
Con estos tres suman cuatro los nosocomios asegurados por las au-
Un juez de control determinó ayer vincular a proceso a Alexis N y a María Isabel N por el delito de desaparición de la profesora de inglés Mónica Citlalli Díaz Reséndiz, de quien se desconoció su paradero a partir del 3 de noviembre y siete días después fue localizada muerta en un paraje de la autopista México-Cuernavaca.
Ambas personas, madre e hijo, este último novio de Mónica, enfrentan también un proceso por el feminicidio de la joven maestra y están recluidos en el penal de Chiconautla, ubicado en este municipio.
“Estamos satisfechos (con la resolución del juez). Ellos ya no salen de la cárcel; me siento bien porque nos quitan un peso de encima, es algo que nos desahoga el pecho porque se esta haciendo justicia”, expresó Fausta Reséndiz Morán, madre de Mónica.
El jueves se realizó la tercera audiencia del caso en contra de los dos imputados por la desaparición y muerte de la profesora, en los juzgados de control, juicio oral y de ejecución de sentencias del distrito judicial de Ecatepec, con sede en el reclusorio de Chiconautla.
El juez Óscar Sámano, una vez que se cumplió el plazo legal,
determinó la vinculación a proceso de los dos acusados por el delito de desaparición cometida por particulares en agravio de Mónica Citlalli y fijó un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria, que vence el 3 de marzo de 2023.
Al salir de la audiencia, Fausta Reséndiz se mostró conforme con la resolución, aunque deben esperar los cuatro meses. “Ellos (los detenidos) no dijeron nada; es decir, están conscientes de lo que han hecho. Ellos ya no salen, ya se quedan (encarcelados)”.
Informó que acudirán en los próximos días a que se les practique una prueba de ADN, además de que las autoridades tendrán que buscar la camioneta en la que presuntamente se habrían llevado el cuerpo de Mónica a la autopista México-Cuernavaca.
“En esa camioneta llegaron a la casa (Alexis y María Isabel) cuando me fueron a avisar. Esa camioneta yo la vi negra, pero dicen que es verde oscuro y mi esposo sí se acuerda”, apuntó.
Respecto a la detención de un tercer implicado en el caso, dato que se dio a conocer ayer en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la mamá de Mónica manifestó su beneplácito y dijo que “ese tipo de personas no pueden andar sueltas porque son una amenaza para la sociedad”.
toridades judiciales ante las denuncias presentadas por familiares de pacientes con meningitis aséptica, enfermedad que inflama los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal. El primero fue el Hospital del Parque, el cual fue cerrado la madrugada del 4 de noviembre.
Los hospitales Santé y Dikvaca fueron asegurados y cerrados en su totalidad, mientras el San Carlos, por tener a una paciente en cama, únicamente le colocaron los sellos
de aseguramiento y se informó que será cerrado hasta que la usuaria sea dada de alta, y sólo pueden ingresar enfermeras y el médico de la hospitalizada.
Las autoridades de salud de Durango aclararon que dichos procedimientos no tienen nada que ver con las investigaciones que realiza la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised) y su homóloga federal, la Cofepris, sobre
los casos de meningitis aséptica.
En tanto, familiares de pacientes con meningitis aséptica internados el Hospital General 450 dieron a conocer el fallecimiento de la octava mujer por dicha causa. Añadieron que es una joven mujer que dio a luz hace tiempo.
El padecimiento se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de cuello repentinos. También puede haber náuseas, vómito, fotofobia y confusión, .
▲ Una fuerte marejada ocasionada por el frente frío número 9 arrastró a las playas de Coatzacoalcos, Veracruz, al chalán del remolcador LM3004, propiedad de la agencia naviera Oso I Alfa, que transportaba grava para las obras del Tren Maya. Autoridades informaron que el remolcador se
dirigía al puerto, cuando se rompió el cabo que lo unía al chalán, el cual fue llevado hasta la franja de arena, donde permanecerá encallado varios días, pues el mal tiempo no permitirá las labores de rescate. Foto Sergio Balandrano, con información de Sayda Chiñas / La Jornada Veracruz
El ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa fue imputado y vinculado a proceso por el probable delito de desaparición forzada en agravio de una víctima identificada con las iniciales DLC, informó anoche la Fiscalía General del Estado (FGE).
El imputado fue presentado, vía remota, ante el juez de control y enjuiciamiento adscrito al juzgado de proceso y procedimiento penal oral del decimoprimer distrito judicial con sede en Pacho Viejo.
Durante la audiencia inicial se le impuso prisión preventiva justificada por un año y seis meses, en tanto concluye la investigación complementaria.
Duarte fue detenido en Guatema-
la el 15 de abril de 2017 y extraditado a México en julio de ese año, y ha permanecido desde entonces en el Reclusorio Norte, en la capital del país, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En su gobierno (2010-2016), cuando Antonio Bermúdez Zurita fue secretario de Seguridad Pública (SSP), hubo numerosos casos de desaparición forzada. En febrero de 2018, una juez de control vinculó a proceso a 16 policías y tres ex mandos de la SSP implicados en este delito.
Después de 15 horas de audiencia en la sala de juicios orales del penal de Pacho Viejo, la juez consideró que durante el gobierno de Javier Duarte se utilizó el aparato de poder para desaparecer personas de manera sistemática y clandestina.
En octubre de 2017, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos
(CEDH) de Veracruz hizo pública la recomendación general 01/2017 en torno a la desaparición de personas durante ese sexenio, en la cual reveló un patrón sistemático de omisiones que generaron impunidad.
El organismo acreditó violaciones a los derechos humanos en 81 expedientes de personas desaparecidas entre febrero de 2011 y octubre de 2016.
El Análisis de contexto de las desapariciones forzadas en el marco de la Operación Blindaje Coatzacoalcos (OBC), elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, publicado en agosto de 2020, concluyó que policías estatales que participaron en la OBC, que el 26 de mayo de 2015 puso en marcha Duarte de Ochoa, están vinculados con la desaparición de 35 personas entre esa fecha y septiembre de 2015 en dicho puerto.
La Ciudad de México (CDMX) es la entidad con el mayor número de empleos formales generados en el último año y con el mejor salario base, estimado en 600 pesos diarios, en promedio, aseguró el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez.
En entrevista previa a la presentación de su informe de labores ante diputados del Congreso capitalino, el servidor público afirmó que se lograron recuperar los poco más de 100 mil empleos perdidos durante la pandemia de covid-19, al contabilizarse, al corte de octubre, 114 mil plazas laborales más, con una tendencia al alza.
Destacó que incluso algunos sectores que se habían mantenido rezagados, como el de la construcción, agropecuario, de electricidad y suministro de agua han comenzado a repuntar, al igual que el hotelero y el de espectáculos, que durante la crisis sanitaria llegaron a cero en ocupación y actividades.
“Hubo momentos en que la ciudad se encontró en una situación difícil y grave en materia laboral, pero se comenzó a revertir desde que inició el proceso de vacunación
y se ha consolidado en los últimos cinco meses. Tan sólo en octubre se generaron 29 mil 732 empleos, debido a la política de bienestar y de reactivación económica que se ha establecido.”
Apuntó que se prevé que, a excepción de diciembre y enero, cuando se concluyen y reinician contratos en algunos sectores, continúe esta ruta de crecimiento, que se ha visto favorecido también por el manejo económico que desde el gobierno federal se ha hecho, como la contención de la inflación y del incremento de precios.
Desde sus oficinas, el secretario del Trabajo resaltó que la ciudad no sólo ha marcado la pauta en la generación de empleos, sino que además cuenta con el mejor salario base diario, según el IMSS, que es superior en 130 pesos al promedio nacional.
Habló también de otras acciones que se han emprendido desde la dependencia a su cargo para fortalecer la calidad de vida de los capitalinos, entre ellas la modificación del seguro de desempleo –que en lo que va del año ha beneficiado a 19 mil personas–, que ahora incluye la acreditación de una constancia de capacitación y trabajo comunitario.
La implementación del empleo verde, que ocupó a mil 500 personas en el saneamiento y limpieza de barrancas, donde se retiraron mil 134 toneladas de basura, entre ellas 4 mil 449 llantas, es otra de las estrategias implementadas este año, al igual que el mantenimiento en 200 unidades habitacionales.
Comentó que se han abierto vertientes de trabajo en zonas turísticas de otras entidades del país y en el extranjero, y se está por cumplir la meta de apoyar la generación de 950 cooperativas, con 7 mil 500 beneficiarios.
A dos días de que comience el Mundial de Futbol Qatar 2022, los sectores hotelero y restaurantero de la capital alistan ambientes festivos en bares y comederos. Más de 100 hoteles de cuatro y cinco estrellas contarán con transmisión directa, aseguró Rafael García González, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México.
Se espera que en estos 20 días que durará la contienda se genere una derrama económica en estos centros de consumo y continúe la recuperación, apuntó.
En la Ciudad de México, las transmisiones del mundial de Qatar se harán en estos centros de consumo
y se espera que sean motivo para que la gente acuda a ver los partidos de las diferentes selecciones de futbol y “pueda haber mayor derrama”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Germán González Bernal, señaló que el sec-
tor se prepara para la transmisión de los partidos y crear el ambiente propicio para que la gente, sobre todo en los juegos que se realizarán por la mañana, acuda a desayunar.
Sin embargo, estimó que la demanda más fuerte será en los servicios a domicilio. “Uno de los planes más comunes es que la gente se reúna en una casa y pidan de comer;
entonces, estamos preparándonos con ese fin”.
De cualquier manera, los espacios estarán acondicionados para poder seguir las transmisiones en los restaurantes, dijo al ser entrevistado al margen de la conferencia de prensa en la que la Canirac y la Fundación Teletón lanzaron el recetario 25 sabores para celebrar.
Mediante dicha campaña, la Canirac promoverá entre sus comensales la donación de 199 pesos, con la finalidad de alcanzar una meta de 350 mil pesos, que significan mil 700 descargas a nivel nacional. Los donantes recibirán un recetario editado por la editorial Larousse, que incluye recetas de 25 cocineros mexicanos.
Aunque el Mundial de Qatar no parece haber despertado el interés que otros campeonatos desatan entre los amantes del futbol, el fin de semana será sui generis por converger un puente, el inicio del mundial, el comienzo de El Buen Fin y el Corona Capital, donde varias bandas de música alternativa se presentarán en el autódromo Hermanos Rodríguez durante tres días.
Se está invitando a habitantes de más estados // Ese día no habrá otra
ALEJANDRO CRUZ FLORESLa oposición puede opinar, en el marco de la ley y una ciudad de libertades, en torno a la marcha del 27 de noviembre convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero “va a ser una marcha masiva”, aseguró la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de que la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, advirtió que va a vigilar que no haya acarreados en la manifestación, la titular del Ejecutivo local insistió en que será una fiesta popular no sólo para los capitalinos, ya que se está invitando a ciudadanos de distintas entidades de la República.
“Es una marcha de celebración de los cuatro años de transformación, de personas informadas, y una algarabía”, expresó la mandatari al preguntarle respecto de las declaraciones de la alcaldesa, quien advirtió que vigilará cada acción de la marcha.
En conferencia de prensa, en la que informó que se restauraron 37 bancas de cantera que datan de 1878 en el Paseo de la Reforma, Sheinbaum precisó que no se tiene conocimiento de que ese día se vaya a realizar alguna manifestación, pues no se ha hecho la petición a la Secretaría de Gobierno local, como corresponde.
Avanzan obras en la L12
En otros temas, la morenista confió en que para principios del próximo año se restablezca el servicio de la línea 12 del Metro en el tramo subterráneo que va de Mixcoac a Atlalilco.
Destacó que la obra civil y electromecánica de rehabilitación estará lista completamente en diciembre y se iniciará un periodo de pruebas. Asimismo, explicó que en el tramo elevado se trabaja de manera simultánea en 60 de los 260 claros a intervenir, e incluso algunos ya fueron concluidos.
En cuanto a la modernización de la línea 1, resaltó que los trabajos en el tramo de Pantitlán a Salto del Agua van conforme a lo programado y concluirán a finales de febrero próximo.
También aclaró que se tiene un avance de 75 por ciento en el cam-
Colocarán pantalla en uno de los salones del recinto // Labores empezarán a las 12
Diputados locales aprobaron aplazar la sesión ordinaria del próximo martes con la finalidad de ver el debut de la Selección Mexicana de futbol en el Mundial de Qatar 2022; además, prevén utilizar un salón del Congreso para verlo.
El acuerdo para posponer la sesión se alcanzó por unanimidad de todas las bancadas que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por el diputado Christian von Roehrich.
Trascendió que el panista supuestamente había ordenado utilizar uno de los salones del recinto
para ver el encuentro deportivo.
Si bien la bancada del Partido Acción Nacional aseguró a este medio que no había ningún acuerdo de ese tipo, y que no se ocuparían las instalaciones del Legislativo para ver el partido, ayer por la noche se hablaba de dos opciones para colocar una pantalla: el salón Heberto Castillo y el Benita Galeana.
Los legisladores acostumbran iniciar las sesiones ordinarias poco después de las 10 horas, lo que coincide con el horario en el que la Selección Mexicana enfrentará a su par de Polonia el próximo martes.
El acuerdo dentro de la Jucopo, que fue anunciado ayer por la mesa directiva, es iniciar una sesión solemne a las 12 horas –hora en la que concluirá el partido–, y
después la sesión ordinaria.
Se prevé que no haya presentación de iniciativas y tampoco se inscriban puntos de acuerdo, con el objetivo de no alargar el tiempo de sesión, y sólo se analice y vote el dictamen que eleva a rango de ley los programas Mi Beca para Empezar y Mejor Escuela.
Al no ser mayoría, la bancada de Morena y aliados requieren el voto a favor de la oposición para aprobar la reforma constitucional.
Ayer, durante la sesión ordinaria el pleno aprobó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades locales y federales a verificar y supervisar los planteles escolares de educación básica, media superior y superior, tanto públicos como particulares, que cuentan con alberca para garantizar las medidas de seguridad adecuadas y de protección civil, luego del fallecimiento del niño Abner en la alberca del colegio Williams.
de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reiteró que la marcha convocada por el Presidente de la República para el 27 de noviembre será una algarabía, una celebración de los cuatro años de transformación. Foto La Jornada Cita FGJ a allegados a ex servidores ligados al cártel inmobiliario de BJ
bio de instalaciones eléctricas en los mercados públicos locales, luego de que la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, declaró que 50 por ciento de los centros de abasto de la ciudad tienen un alto riesgo de incendio.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México llamó a comparecer a personas vinculadas a ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez relacionados con posibles irregularidades y actos de corrupción en materia inmobiliaria.
La vocería de la fiscalía capitalina detalló que ante las anomalías en la construcción de inmuebles y luego de realizar varias entrevistas a personas involucradas, la dependencia cuenta con datos sólidos para citar a personas cercanas a Luis N y Nicias N, ex directores Jurídico y de Obras de la entonces delegación de Benito Juárez.
No obstante, las investigaciones continúan para acreditar la posible responsabilidad de quienes comparecerán mediante el análisis de contratos, actas constitutivas, cédulas del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, informes de la
Unidad de Inteligencia Financiera y análisis periciales de contabilidad, entre otros indicios.
La fiscalía aseguró que cuenta con condiciones para determinar posibles relaciones de intereses o criminales de quienes fungen como propietarios, comodatarios o arrendatarios, y que reciben por concepto de rentas altas cantidades de dinero que posiblemente no han sido declaradas.
El mes pasado, la FGJ ubicó 189 denuncias penales de posibles irregularidades e incumplimientos por desarrolladores inmobiliarios, comercializadores, autoridades locales y notarios, las cuales, se informó, son muestra de probables delitos.
Entre los ilícitos que se mencionaron están: quebrantamiento de sellos de clausura, fraude, ambientales, uso indebido de atribuciones y facultades por servidores públicos, y la responsabilidad profesional y técnica por faltar a la normatividad de uso de suelo.
La mujer procura asistir diario a la pista al salir de su trabajo, que se encuentra en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, donde la caseta de vigilancia está en completa oscuridad y las cámaras de videovigilancia no funcionan.
ELBA MÓNICA BRAVOCorredores e instructores que practican en la pista El Sope, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, en Miguel Hidalgo, denunciaron la falta de mantenimiento en los 860 metros de que consta el circuito, así como de la energía eléctrica que, dijeron, falla desde hace un mes luego de que cambiaron las lámparas solares por eléctricas.
Cecilia, usuaria desde hace más de 15 años, quien acude después de las 18 horas, ve su reloj y responde sin dejar de trotar: “Hay que apurarse a correr porque el camino se convierte en una boca del lobo”.
Sin embargo, en un recorrido realizado la noche del miércoles, se observó que sólo permaneció en penumbra una parte de la pista; aún así, algunos corredores practicaban alumbrando su recorrido con la lámpara del celular activada o con una lámpara en la frente para mantener el ritmo y evitar caer o derrapar por la gravilla de tezontle que hay en algunas partes del campo, ante la falta de mantenimiento.
El instructor Gildardo Valtierra, quien acude desde 1994, señaló que “nunca antes se había visto la falta de mantenimiento a este nivel ni que se quedaran en total oscuridad”, lo que, dijo, ha provocado que los usuarios se ausenten de las instalaciones por las noches.
Además, algunos deportistas han sufrido torceduras de tobillo por las piedras grandes de tezontle.
Expuso que los bebederos tampoco funcionan y que los 10 sanitarios para hombres y mujeres dentro de las instalaciones de El Sope fueron cerrados hace meses sin explicación alguna, a pesar de que se pagaba una tarifa de cinco pesos por acceder a ellos.
Por su parte, el deportista Ignacio Montes de Oca apuntó que el
estacionamiento y los sanitarios que se ubican en dichas instalaciones sí tienen energía eléctrica, pero “espero que no sea un intento por querer privatizar la pista”.
Víctor Caballero señaló que El Sope es una de las pistas “más bonitas del mundo, incluso que las de Berlín, Alemania, y Chicago, Estados Unidos”.
Sobre las denuncias de los corredores, la Secretaría del Medio Ambiente local, por conducto de
la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, respondió que la Comisión Federal de Electricidad “realizó un cambio de medidor”, por lo que espera que se restablezca el servicio este viernes.
El pleno del Congreso de la Ciudad de México exhortó a su homólogo de Morelos a que emprenda las acciones necesarias para remover a Uriel Carmona Gándara como fiscal general de Justicia del estado.
Luego de que el funcionario sostuvo que Ariadna Fernanda había fallecido por consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la diputada Ana Francis López Bayghen afirmó que Carmona no actuó con perspectiva de género, y además revictimizó a la joven, a quien la hizo responsable de su propia muerte, pese a que una segunda autopsia solicitada por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México reportó que la
causa fue trauma múltiple, por lo que se trataría de un feminicidio.
La legisladora calificó de “pésima” la actuación del fiscal de Morelos, de quien además se sospechan omisiones y complicidades. Ante lo expuesto, el punto de acuerdo se aprobó por mayoría de los congresistas.
Por su parte, la FGJ entregó el expediente sobre el feminicidio en agravio de Ariadna Fernanda a su homóloga federal, la Fiscalía General de la República, la que a partir de hoy realizará la investigación de la muerte de la joven, quien tras ser asesinada en la Ciudad de México, su cuerpo fue abandonado en la carretera La Pera-Cuautla.
La titular de la dependencia, Ernestina Godoy, señaló que se solicitó a la FGR atraer la investigación del caso –lo que provocó un enfrentamiento entre el gobierno
capitalino y el fiscal de Morelos, Uriel Carmona–, que va avanzado, pues ya fueron detenidos dos de los probables responsables: Rautel N y Vanessa N.
No obstante, Godoy aseguró que las aprehensiones se lograron por la investigación realizada por la institución a su cargo, que, a decir de la funcionaria, se caracterizó por “los trabajos científicos y profesionales” que efectuó el personal de la fiscalía capitalina.
Por otra parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra Álvarez, reconoció el trabajo que ha realizado el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México, debido a que es el único en el país que cuenta con doble acreditación en la realización de necropsias, lo que le mereció la acreditación de la norma ISO/IEC1720:20212.
El cuerpo de Guadalupe López Hernández, quien desde el 19 de septiembre estaba reportada como desaparecida, fue encontrado enterrado en la vivienda que habitaba en la colonia Miacatlán, alcaldía Milpa Alta.
Tras ejecutar una orden de apre-
hensión en el inmueble, la Fiscalía General de Justicia capitalina detuvo a su pareja, Miguel N, como presunto responsable del delito de desaparición de personas cometido por particulares agravado.
Los hijos de Guadalupe reportaron la desaparición luego que desde su teléfono recibieron un mensaje y dejara de responderles las llamadas. La última vez que tuvieron con-
tacto con ella fue el 19 septiembre.
El Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas obtuvo la orden de aprehensión.
Personal de la Policía de Investigación adscrito a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto realizó tareas de campo y gabinete, las cuales
permitieron localizar a Miguel N. Detenido, en manos del juez
El detenido quedó a disposición del juez de control que lo requirió en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, quien determinará su situación jurídica.
Apenas el sábado pasado, grupos feministas de Milpa Alta pedían el
regreso con vida de Guadalupe, ante la violencia contra las mujeres que se ha generado en la ciudad.
Por otra parte, ayer, durante todo el día permaneció cerrada la avenida Santa Lucía, en Álvaro Obregón. Padres de Elizabeth, niña de 12 años que desapareció el pasado martes tras salir de la escuela, mantienen tomada la vialidad como medida de presión para agilizar su búsqueda.
En las tres misiones de observación que realizaron diferentes organizaciones para conocer las condiciones carcelarias en las que se encuentra la defensora Kenia Hernández, detenida en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16 en Morelos, por presunto robo y “ataque” a las vías de comunicación, documentaron diversas violaciones a derechos humanos, entre ellas, discriminación, limitación de llamadas telefónicas con su familia y abogados y falta de acceso a la salud, así como a una alimentación adecuada.
Los centros de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y Fray Francisco de Vitoria, y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, entre otras, expusieron que Kenia también ha tenido “nula convivencia familiar”, pues en los dos años que lleva presa sólo seis veces ha recibido la visita de sus familiares.
Sobre el acceso a la salud, manifestaron que en el Cefereso únicamente hay dos médicos por turno, que atienden alrededor de mil internas, asimismo, hay desabasto de medicamentos y falta de atención especializada.
Profesores denuncian represalias por participar en protesta
Dos profesores de la UNAM protestaron ayer frente a la entrada principal de la Rectoría por su despido de la Facultad de Ciencias, en lo que calificaron de represalia por haber participado en un movimiento de rechazo a la escala salarial de la institución “La UNAM no paga”.
Juan Manuel Buchanan y Efraín Vega, afirmaron que sus contratos fueron rescindidos por visibilizar que los profesores de asignatura trabajan en condiciones de “precariedad” y bajos salarios, al mismo tiempo que la “burocracia dorada” de la casa de estudios gana sueldos de 200 mil pesos o más.
En presencia de algunos estudiantes y maestros que acudieron a manifestarles su solidaridad, ambos docentes leyeron una carta de protesta. “Las autoridades nos reprimen por mostrar la gran desigualdad que hay entre los salarios del 75 por ciento de los maestros y los de los directores de las facultades, quienes en algunos casos ganan más que el Presidente de la República”, señaló Vega.
Fernando Camacho ServínOtros de los derechos vulnerados, señalaron, es el acceso a la información y la restricción “excesiva” al trabajo. “Kenia labora 12 horas y únicamente recibe 40 pesos por dicha jornada, además, como lo constató esta misión de observación, se le negó el acceso a insumos para que ella se dedique a su oficio de la creación artesanal para buscar su autosustento dentro del penal”, apuntaron las organizaciones en el informe que presentaron ayer.
Con relación al derecho a estar presente en su juicio, dieron a conocer que a la defensora se le ha negado esta garantía, ya que “sigue siendo obligada” a hacerlo por videoconferencia y “la conexión a internet falla en todo momento”.
En conferencia de prensa, Ángela Guerrero, coordinadora del Centro de Estudios y Acción por la Justicia, mencionó que la historia de Kenia “es la de muchas mujeres defensoras de derechos, y también la de muchas mujeres que están dentro de un centro penitenciario”.
Indicó que “el hostigamiento” contra la defensora es para no sólo desarticular los movimiento que ha abanderado, sino también “para inhibir que otras mujeres se atrevan a levantar la voz”.
El 3 y el 17 enero del próximo año se realizarán las audiencias donde se definirá si se suspenden los procesos penales o se declara la apertura del juicio contra el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin, por los casos Odebrecht y Agronitrogenados, según fuentes consultadas.
Los pasados días 4 y 7 de noviembre la jueza federal Verónica Gutiérrez Fuentes difirió 10 días hábiles ambas audiencias.
El ex funcionario enfrenta cargos por lavado de dinero, cohecho y ejercicio indebido del servicio público.
Ayer la defensa de Lozoya aseguró que durante la campaña presidencial de 2012, que llevó al poder a Enrique Peña Nieto, su cliente se desempeñó como secretario de Asuntos Internacionales y no como secretario de Finanzas, y recordó que el coordinador general de la campaña “de principio a fin” fue Luis Videgaray.
Lozoya es señalado por haber recibido, presuntamente, 10.5 millones de dólares de Odebrecht.
César Arellano y Gustavo Castillo
Titanes vencen 27 a 17 a Empacadores y suman
Mientras los Titanes siguen en ascenso, los Empacadores se encaminan a una de sus peores marcas. Con una gran actuación de Ryan Tannehill, Tenesi se impuso ayer 27-17 a Green Bay para llegar a siete victorias en la NFL.
El traspié acrecentó la crisis de los Empacadores, que llevan siete derrotas y se alejan cada vez más de los puestos de play offs
El mariscal de campo de Tenesi, Ryan Tannehill, quien lanzó para 333 yardas y dos anotaciones, superó a Aaron Rodgers, el experimentado quarterback de Green Bay. .
Tannehill estuvo más afinado en su segundo partido tras haber superado una lesión en el tobillo derecho. Ahora, completó 22 de 27 pases y tuvo una intercepción.
Rodgers completó 24 de 39 pases para 227 yardas, incluidos dos para anotación enviados al novato Christian Watson, uno de 14 yardas al cierre del primer período.
Así, el duelo fue cerrado en los tres primeros episodios, hasta que una serie de errores llevó a los Empacadores a la derrota.
Tenesi enfrentará el domingo a los Bengalíes de Cincinnati, mientras Green Bay visitará en juego divisional a los Osos de Chicago. De la Redacción
En la última jugada, los Nets derrotan a los Blazers 109-107
Con un disparo de Royce O'Neale, cuando restaban siete segundos en el reloj, los Nets de Brooklyn consiguieron una importante victoria fuera de casa al imponerse por 109-107 a los Trail Blazers de Portland, líderes de la Conferencia Oeste de la NBA.
O'Neale cerró la noche con 11 puntos y mismo número de rebotes así como de asistencias, mientras que Kevin Durant fue otro de los protagonistas con 35 unidades.
En tanto, los Kings de Sacramento derrotaron con mayor facilidad por 130-112 a los Spurs de San Antonio con 28 puntos de De'Aaron Martez Fox. Así, los Kings obtuvieron su quinta victoria consecutiva. De la Redacción
“2022: AÑO DE RICARDO FLORES MAGON, PRECURSOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA” JUZG. 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO EXP. 345/15 SRIA. “A”
SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por DIGNA AGUILAR MORENO en contra de JUAN ADRIAN PUIG MARQUEZ Y BLANCA ESTELA ARROYO MONTUFAR. LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO, LIC. FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, mediante proveídos de fecha cinco de agosto de dos mil veinte y diecinueve de agosto del año dos mil veintidós, señalo las DOCE HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO cia de remate en PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble consistente en EL LOTE DE TERRENO NUMERO 109 DE LA MANZANA 16, DEL FRACCIONAMIENTO “FUENTES DEL PEDREGAL” UBICADO EN LA DELEGACIÓN VILLA ÁLVARO OBREGÓN ACTUALMENTE ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN EN ESTA CIUDAD, y es precio base la cantidad de $23,714,000.00 (VEINTITRES MILLONES SETECIENTOS CATORCE MIL PESOS 00/100 M.N.) y postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio, debiendo los licitadores exhibir el diez por ciento de esa cantidad para poder tomar parte en la subasta, atento a lo dispuesto por los artículos 574 con relación al artículo 572 del Código de Procedimientos Civiles.
Ciudad de México, a 18 de Octubre del 2022 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DIAS HABILES, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LA TESORERIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y EN EL PERIODICO “LA JORNADA”.
Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO, Notario Público Número 169 Ciento Sesenta y Nueve del Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del Artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 6,330 de fecha 9 de noviembre del 2022 ante mí: 1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria del señor RAMÓN CERVANTES LÓPEZ. -----------------------------------------------
2.- La señora CARMEN GARCÍA SERVÍN cónyuge del autor de la sucesión, a través de su Apoderada Legal la señora Ángeles Guadalupe Rodríguez Jaramillo:--------del de cujus.-------------------
b) Acreditó el carácter de cónyuge legítima de su representada.----------------------c) Se acreditó el último domicilio del de cujus en la calle Real, sin número, Localidad de Los Magañas, del municipio de Zináparo, Michoacán, Distrito Judicial de La Piedad, Michoacán. -----------------------------------------------------------------d) No se cauciona el cargo de Albacea por ser única heredera. ------------------------
3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los señores GRICELDA AYALA GUZAMÁN Y JOAQUÍN PACHECO BELTRÁN. ---------------------------------------
4.- La señora CARMEN GARCÍA SERVÍN se reconoció el carácter de única y universal heredera y expresamente aceptó la herencia que le corresponde en la Sucesión, a través de su Apoderada Legal la señora Ángeles Guadalupe Rodríguez Jarami llo.-------------------------------------------------------------------
5.- En virtud de ser la señora CARMEN GARCÍA SERVÍN única y universal heredera en la presente sucesión, conviene en asumir el cargo de ALBACEA DEFINITIVO de la misma a través de su Apoderada Legal la señora Ángeles Guadalupe Rodríguez Jaramillo, manifestando ésta que con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúos del acervo hereditario.------------------------------La Piedad, Estado de Michoacán, a 9 de Noviembre de 2022.
LICENCIADO MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán R.F.C. MOMM-710913-D2A.
AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO
En los autos del juicio de amparo indirecto 614/2022IV, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, por conducto de su apoderado Cristian Iván López Páez, contra actos de la Junta Especial Número Catorce de la Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, consistente en el acuerdo de diez de febrero de dos mil veintidós, en el cual se desque derivaban de una nulidad absoluta, en el juicio 1161/2018; con fundamento en el artículo 27 fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente, emplácese por este medio a los terceros interesados Virginio Martínez Colorado, Jessica Cabal Colorado, María Benita Martínez Llanos, Don Pepe Coffee, Sociedad Anónima de Capital Variable, y José Gorbeña Marenco, al referido juicio de amparo, debido a que no fue posible su localización, agotada la búsqueda correspondiente, publicándose el presente edicto por TRES veces, de SIETE en ción y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana; haciéndoles saber que deberán presentarse a las instalaciones que ocupa del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro, Eduardo Molina, Número 2, acceso 10, Nivel Plaza, Colonia del Parque, Delegación Venustiano Carranza, Ciudad de México, código postal 15960, en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación, apercibida que de no compaaún las de carácter personal se le harán por medio de Distrito.
Ciudad de México, a 03 de Octubre de 2022. Atentamente Alexandra Nareth Marquina López Secretaria de Juzgado
TERCERO INTERESADO: ALDO URIEL GARCÍA TORRES.
En los autos del juicio número 271/2022 promovido por Banco Mercantil del Norte, Sociedad Anónima Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte; por auto de treinta de marzo de dos mil veintidós, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita y se tuvo como terceros interesados a Aldo Uriel García Torres; en dicha demanda se señaló como acto reclamado, la resolución de dieciséis de febrero de dos mil veintidós, dictada en el juicio especial hipotecario expediente 144/2018 dictada por el Juez Primero de lo Civil de la Ciudad de México, y es la fecha que no se ha podido emplazar al tercero interesado Aldo Uriel García Torres a pesar de haber solicitado la investigación de domicilio a diversas dependencias investigadoras, quienes no tuvieron datos para poder localizarlo; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto al tercero interesado de mérito que deberá presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, sito en el acJudicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír por medio de lista juzgado, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo, haciéndole de su conocimiento que en esta Secretaría queda disposición del tercero en cita copia de la demanda, en el entendido de que únicamente se le entregará dicho traslado por sí o por conducto de persona que acredite representar a la persona en cita. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintiuno de septiembre de dos mil veintidós.
CIUDAD DE MÉXICO, SEIS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO MARGARITA IZCHEL MORA GUTIÉRREZ
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, CD. MX, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber:
Que por instrumento 40,491, del 27 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron costar los siguientes actos:
I.-LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL que otorgaron las señoras MAYRA GARCÍA CASTILLO y JUANA ESTELA SÁNCHEZ REYES, quienes son presentados por las señoras MARGARITA REYNA SÁNCHEZ REYES, MÓNICA DIANA TREJO SÁNCHEZ y ANA KAREN TREJO SÁNCHEZ, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JUAN RAFAEL TREJO SOLANO;
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron las señoras MARGARITA REYNA SÁNCHEZ REYES, MÓNICA DIANA TREJO SÁNCHEZ y ANA KAREN TREJO SÁNCHEZ, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JUAN RAFAEL TREJO SOLANO; y
III.- EL NOMBRAMIENTO Y A LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que las señoras MARGARITA REYNA SÁNCHEZ REYES, MÓNICA DIANA TREJO SÁNCHEZ y ANA KAREN TREJO SÁNCHEZ en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del mencionado señor JUAN RAFAEL TREJO SOLANO; otorgaron a favor de la señora MARGARITA REYNA SÁNCHEZ REYES.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
Ciudad de México, a 01 de noviembre de 2022.
EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
experimento podría ser modelo en todo el estado