La Jornada, 19/02/2023

Page 1

Firma decreto que crea reserva del mineral en Sonora

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO

● Incluye 234,855 hectáreas en seis municipios con elevado potencial

● Es parte del compromiso para transitar a energías limpias, subraya

● En territorio nacional, el décimo mayor depósito del orbe: estudio de EU

● El recurso se halla en 18 estados; su valor de mercado es de $12 billones

China reprocha a Blinken reacción “histérica” por globos

Bajan un tercio en un año robo y contrabando de combustibles

● SAT: estímulos fiscales complementarios ayudaron a la reducción de esos delitos

DORA VILLANUEVA / P 15

Neonazis pasan de las pintas a las agresiones físicas en el país

● Promotor cultural y artista denuncian amenazas de muerte en redes sociales por visibilizar a esos grupos

JESSICA XANTOMILA / P 7

Celebra la ONU que este gobierno retome papel de mediador de paz

● Destaca gran acierto de aceptar ser sede del diálogo de Colombia con guerrilleros

EMIR OLIVARES ALONSO / P 6

ENTREVISTA

Mauricio Rocha, arquitecto de la luz

ELENA PONIATOWSKA / P 3A

OPINIÓN

Maíz transgénico y T-MEC

ANA DE ITA / P 12

HOY

El emisario de Pekín consideró que la reacción de Washington fue “inimaginable” y pidió enmendar los daños que ese “excesivo uso de fuerza” provocó en las relaciones bilaterales. Blinken le advirtió que ese incidente “no debe volver a ocurrir”. Foto Ap AGENCIAS / P 16

DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13860 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ El secretario de Estado estadunidense y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, se reunieron en el contexto de la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde el supuesto globo espía derribado la semana pasada por un caza de Estados Unidos y la guerra en Ucrania fueron los temas. ALONSO URRUTIA, ENVIADO, Y BRAULIO CARBAJAL / P 13

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Congreso: desacato y pendientes

El Senado y la Cámara de Diputados no han acatado una veintena de sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y otras instancias del Poder Judicial para que tramiten o aprueben diversas disposiciones. Entre las leyes y tratados internacionales que el Congreso no aprobó, pese a los mandatos para que lo hiciera, se encuentran el marco jurídico para regular el uso, siembra, cosecha y comercialización de la mariguana; la nueva Ley General de Aguas; la regulación de la objeción de conciencia en materia sanitaria; modificaciones a la Ley Federal de Revocación de Mandato y a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, así como cambios en materia de error judicial, justicia cotidiana y de comunicación social (https://bit.ly/3YZO3wf).

Esta inercia legislativa genera preocupación, ante todo por los pendientes relativos al cannabis, el agua y la objeción de conciencia, todos temas medulares para la vigencia de los derechos humanos. Los sucesivos fallos de la SCJN que han despenalizado y obligado a regular el universo de la mariguana se cuentan entre las decisiones más saludables y sensatas del Poder Judicial, pues han abierto la posibilidad de terminar con las zonas grises que colocan a los consumidores en un

terreno indistinguible de la delincuencia; son un triunfo de la libertad y la autonomía sobre concepciones moralinas que por décadas impidieron cualquier tratamiento lógico e inteligente de la problemática del abuso de ésta y otras sustancias, y representan una oportunidad para sacar definitivamente las adicciones de la esfera de la seguridad pública y ubicarlas en la de la salud, donde siempre debieron estar.

En cuanto al agua, en este espacio se ha insistido en que un factor determinante en las recurrentes crisis de falta del líquido es el abuso de los recursos hídricos fomentado por la Ley de Aguas Nacionales promulgada en 1992 por Carlos Salinas de Gortari, una legislación neoliberal que responde a los intereses privados y que convierte el agua en un objeto de lucro sin tomar en cuenta las necesidades humanas. La ley salinista ha beneficiado a un puñado de individuos y corporaciones con esquemas de concesión que en la práctica se ejercen a perpetuidad, con precios tan irrisorios que las industrias derrochan agua potable en procesos que podrían –y deberían– llevarse a cabo con aguas tratadas o reutilizadas; todo ello mientras las comunidades carecen del líquido hasta para sus más elementales necesidades. Que esta norma tan lesiva para el interés común y tan inadecuada en el contexto actual

EL CORREO ILUSTRADO

de la 4T, pues desoyen hasta al Presidente que una y otra vez pregona tolerancia, respeto, no odiar, paz y amor, abrazos no balazos, prohibido prohibir... ¡no se pasen de la raya!

Recomienda investigar a fondo la evolución del régimen sandinista

Vivir y dejar vivir

Le cantó Maurice Chevalier a la mojigatería que quería cerrar el Can Can de París. Hoy en México les dice lo mismo un ciudadano que fuma desde que no hacerlo era mal visto. Prohibir fumar en lugares públicos cerrados era entendible, también restringir la publicidad e incluso aplicar al tabaco la mayor tasa impositiva; pero el acoso enfermizo sigue y ahora prohíben hacerlo hasta en las terrazas y guetos que a gran costo nos abrieron algunos restaurantes y otros establecimientos.

Ahora ya no es cosa de salud, es obsesión, intolerancia y abuso que transgrede derechos; la libertad individual es nuestro bien más preciado y es un derecho absoluto e incuestionable que ninguna autoridad puede coartar mientras no afecte a terceros. ¿Qué sigue?

¿Prohibir respirar? Porque eso sí mata.

Indigna además que en México se sigan los peores patrones opresivos del puritanismo anglosajón, y peor aún, que el acoso provenga

Grave, lo que se dice en contra del régimen de Daniel Ortega, pero no veo una profunda investigación de por qué Nicaragua ha llegado a lo que se comenta. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hizo una revolución contra la dictadura somocista, que triunfó el 26 de julio de 1979 y que fue motivo de ataques permanentes tanto de parte de Estados Unidos, que apoyaba a la contra y causó miles de muertos, como de los reductos somocistas y otros sectores en el interior del país. Éstos han seguido ahí, y es y ha sido evidente incluso en personajes que participaron en aquella revolución y en el propio gobierno del FSLN y de otros que han estado en el poder, que fueron minando la esencia del FSLN. Hay críticos y detractores.

Veo lo que está sucediendo en México con opositores beligerantes del priísmo, de la derecha y otros que se esconden en la ultraizquierda, si se creyera en su labor, incluso hasta vincular a un abogado en el juicio de García Luna para involucrar a nuestro Presidente.

La labor de los críticos y detractores es algo que no debe estar ausente de la información de lo que pasa en el régimen nicara-

de emergencia climática continúe rigiendo el acceso y usufructo del líquido resulta incluso más exasperante dado que desde agosto de 2021 el Congreso cuenta con un proyecto de nueva Ley General de Aguas consensuado por integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, la comisión de Morena sobre Medio Ambiente, la fracción del PT en la Cámara de Diputados y la Coordinadora Nacional Agua para Todos.

Por último, la objeción de conciencia en el contexto de los servicios de salud debe ser rigurosamente regulada para impedir que la ética se convierta en un parapeto de posturas retrógradas o en un simple subterfugio para denegar a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos en materia sexual y reproductiva. De otro modo, las garantías legales ganadas por las mujeres serán reducidas a letra muerta por profesionales sanitarios con más prejuicios que valores.

Cabe exhortar a los legisladores a que redoblen esfuerzos para tramitar sus grandes pendientes, máxime cuando se trata de asuntos de tan obvia trascendencia para el conjunto de la sociedad y para concretar las transformaciones que vive el país. Retrasar el debate y aprobación de estas leyes no sólo coarta derechos fundamentales, sino que envía a los ciudadanos un pésimo mensaje sobre las prioridades de sus representantes.

güense. Es importante denunciar su intervención.

Tere Gil

Considera un acierto llamar Rafael Galván a central fotovoltaica

Apoyo la decisión de que la mayor central fotovoltaica de América Latina que se construirá en Puerto Peñasco, Sonora, que pondrá a México en posición de liderazgo indiscutible en el impulso a las energías limpias –coincidiendo eso con la nacionalización del litio– lleve el nombre del gran dirigente, sindicalista y luchador por los derechos del trabajador, ingeniero politécnico y economista puma ejemplar, Rafael Galván Maldonado (1919-1980), tal como propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador: unidad del pueblo de México, soberanía nacional, soberanía energética en particular, justicia social y desarrollo, reivindicación de las causas y la memoria histórica del cardenismo.

Juan José Dávalos López, presidente del Colegio de Economistas Metropolitanos de la Ciudad de México AC

Exigen justicia por la muerte del activista

Abisaí Pérez Romero

La comunidad académica internacional y activistas integrantes del Grupo Intercolegiado de Investigación en Ecología Política de la UACM; Grupo de Investigación en Justicia Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona; GeoComunes; GT Clacso Ecologías Políticas desde el Sur; Remems; Camena; Programa

Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM; CIDH de Morelos, y otras organizaciones, repudian la muerte de Abisaí Romero y reclaman justicia.

Con profundo dolor, lamentamos la muerte violenta de Abisaí Pérez Romero, comunicador social, colega, estudiante y destacado colaborador del Atlas de Justicia Ambiental e integrante del programa Identificación y Documentación de Conflictos Socioambientales de la UACM. Abisaí era un activo promotor de la justicia ambiental en Tula y la “región tolteca” y había denunciado diversos proyectos que atentan contra el ambiente y la salud en Hidalgo. Su cuerpo fue encontrado sin vida en circunstancias que no han sido esclarecidas. Por ello, hacemos un llamado a la Fiscalía del Estado de Hidalgo para que investigue el hecho con perspectiva de derechos humanos, como un delito contra la libertad de expresión.

Por último, llamamos a la sociedad comprometida con la justicia ambiental a exigir justicia y castigo para quien resulte responsable.

Joan Martínez Alier, Enrique Leff, Hernán Correa, Aída Luz López, Mercedes Rodríguez, Mariana Elkisch, Yannick Deniau, Beatriz Torres, Ligia Tavera y cientos de firmas más.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Domingo 19 de febrero de 2023 2
EDITORIAL LA JORNADA

PIDE INTERVENCIÓN DE AMLO PARA RECTIFICAR ESTRATEGIA DEL RESCATE

Gómez Urrutia: a 17 años, sigue impune el homicidio industrial en Pasta de Conchos

ANDREA BECERRIL

Hoy se cumplen 17 años de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, donde 65 trabajadores perdieron la vida, y 17 años también de la impunidad por ese “homicidio industrial” de Grupo México y su dueño, Germán Larrea, advirtió el dirigente nacional del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia. En entrevista, el senador de Morena resaltó que sus demandas siguen siendo las mismas que formuló en febrero de 2006, después de la explosión que dejó sepultados a los mineros: que se rescaten sus cuerpos, una investigación a fondo para castigar la negligencia de la empresa y una indemnización justa a los familiares de los muertos. En ese sentido, Gómez Urrutia demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador que intervenga nuevamente, ya que pese a su compromiso de que se rescaten los restos de los 63 mineros, aún atrapados en las entrañas de la mina carbonífera ubicada en Coahuila, autoridades federales y locales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) han entorpecido el proceso.

Las viudas, los hijos y en general las familias de los mineros muertos, dijo, están frustrados y desesperados, porque los trabajos de rescate se iniciaron apenas el año pasado, están paralizados y falta poco más de año y medio para que el sexenio se acabe.

Crítica a la STPS

“Es lamentable que la Secretaría del Trabajo haya optado por un rescate a la manera que siempre lo propuso Grupo México, de abrir nuevos túneles por la parte de atrás de la mina, en lugar de hacerlo directamente por los que usaban los trabajadores para entrar y salir”. Hizo notar que se van a gastar 75 millones de dólares y llevar más de cuatro años en esa tarea, que un grupo independiente, encabezado por el ingeniero Fernando Acosta, casi culminó en dos años y con menos de 5 millones de pesos.

“Esto tiene que cambiar, se debe emprender el rescate en serio y entregar los restos de los compañeros a su familia, pero parece que las autoridades de la STPS cuidan más los intereses de Larrea que de las víctimas”, recalcó, e insistió en que el empresario no puede seguir en la impunidad, “incrementando más su riqueza, ya que todo indica que hasta un banco va a conseguir, sin pagar por los muertos, los derrames tóxicos en ríos y la violación de derechos laborales que arrastra tras de sí”.

Gómez Urrutia comentó que en 2006 acusó a Larrea de “homicidio industrial” porque la explosión mortal en Pasta de Conchos se

debió a la falta de seguridad en la mina, donde no sólo laboraban sindicalizados, sino también personal de empresas contratistas, a los que se obligaba a trabajar en condiciones de explotación, con grandes concentraciones de gas y hasta a realizar tareas de soldadura dentro de la mina.

“Eso era peligrosísimo, pero se hacía con la complacencia del gobierno de Vicente Fox y de su secretario de Trabajo, Francisco Salazar, quien pasaba por alto las inspecciones a la mina.

“Fue además criminal que apenas cinco días después de la explosión, la empresa decidiera suspender las tareas de rescate, sin saber si los 65 mineros seguían aún con vida. Y es posible que muchos aún lo estuvieran, hay testimonios de ingenieros que en ese momento laboraban para la empresa, que dieron fe de ello”.

El senador morenista señaló que uno de ellos refirió a su esposa –quien acompañaba a las viudas–que habían introducido cámaras por los contrapozos, que son pozos más pequeños de respiración, que cada 200 o 300 metros construyen dentro de la mina para que salga el gas, y en uno de los videos habían visto a un grupo de mineros sentados, como rezando y en espera de que los sacaran.

“Ese ingeniero desapareció al día siguiente, jamás se le volvió a ver, pero hay además expertos que sostienen que pudieron aún estar vivos y Grupo México, con el apoyo de Fox, decidió no rescatarlos y poner luego todas las trabas para que los cuerpos permanecieran dentro de la mina, para ocultar su responsabilidad.”

A partir de ello, subrayó, presentó en México una denuncia por homicidio industrial y después ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo “que enfureció a Larrea”, y el magnate emprendió una persecución penal y mediática en su contra, que lo obligó a salir del país, o de lo contrario, “me habría destruido a mí y al Sindicato Minero”.

Desde Canadá, sin embargo, continuó con la dirección del sindicato y el apoyo a las viudas de Pasta de Conchos, con la exigencia de que hubiera justicia. Ahora, ya con el gobierno de la 4T, insiste en que haya un plan B para el rescate de los cuerpos, una indemnización justa y digna para cada una de las familias y una investigación independiente que determine las causas de la tragedia y el castigo a los responsables. “Esto es a lo que más le teme Larrea, que nunca dio la cara, ni siquiera el pésame a los familiares de las víctimas”.

Ni siquiera, recalcó, indemnizó a las viudas, fue el Estado el que asumió esa responsabilidad. Por ello, “esperamos que el presidente López Obrador tome las riendas del problema para acabar con esta injusticia”.

▲ Los familiares de los mineros fallecidos en 2006 están frustrados y desesperados porque los trabajos de rescate se iniciaron apenas el año pasado y están paralizados, señaló Napoleón

Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Minero. En la imagen, una protesta en el municipio de San Juan de Sabinas, en Coahuila, en 2007. Foto Víctor Camacho

ANDREA BECERRIL

“¡Qué impotencia, qué frustración sentimos de que no nos permitan sacar los cuerpos de los 63 mineros, aunque podemos hacerlo!”, exclama el ingeniero Fernando Acosta, quien en 2008, junto con un grupo de rescatistas independientes y viudas de los trabajadores de Pasta de Conchos, llegó a unos metros del sitio dentro de la mina donde están los cuerpos atrapados.

Anoche, junto con el grupo de viudas que participó en ese intento de rescate, Acosta estaba en el campamento instalado fuera del mineral de carbón, para esperar a que dieran las dos de la madrugada con 10 minutos, la hora en que se produjo hace 17 años la explosión que acabó con la vida de 65 mineros, para recordarlos.

“A nosotros no se nos olvida que ahí siguen, que no quieren sacar sus restos, porque a Grupo México no le conviene”, agrega en entrevista telefónica y narra cómo fue que el 20 de noviembre de 2008, dos años después del siniestro, comenzó los trabajos para llegar hasta los cuerpos enterrados, que duraron 576 días.

Explica que antes de ello, en 2007, Grupo México metió personal a la mina durante un año, “para limpiarla y hermosearla, para que se dijera que ahí no había pasado nada, pero entre los escombros encontraron los cuerpos de dos de los 65 mineros”. Se trató, dijo, de “empujadores”, personal que debía empujar el carbón por la banda que lo trasporta y que estaban más hacia la salida al ocurrir la explosión.

Con esa experiencia inician, apoyados por el Sindicato Minero, organizaciones sociales y la familia de las víctimas el rescate. Casi dos años en que junto con 76 rescatistas especializados entraron por los

túneles que usaban los mineros, cavaron y rompieron el duro carbón, y contra el argumento que siempre esgrimió Grupo México, de que era muy riesgoso, no hubo ningún accidente. “Nadie salió ni con una uña machucada”.

Estaban ya muy cerca de los cuerpos, “ya estaba lista el área para que entraran y salieran el Ministerio Público y demás personal que debía dar fe y sacar los restos, pero entonces la policía del gobernador Humberto Moreira entró a desalojarnos por la fuerza, golpearon a las viudas y sellaron con concreto la entrada de la mina”.

Si ahora quieren de veras rescatarlos, “y en eso hemos insistido miles de veces, que lo hagan por los túneles de la mina, que la reabran, con los socavones nuevos que quieren hacer y que ni siquiera han iniciado, van a tardar años y años en llegar”.

Tomasita Martínez, Aída Griselda Farías y María Guadalupe Hernández, quienes participaron en ese intento de sacar de la mina los cuerpos de sus esposos, y Rosa María Mejía, quien estaba fuera de la mina, esperando y fue también golpeada por los policías, junto con otros familiares, piden también ese plan B a López Obrador.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 3
“Estábamos a unos metros de los cuerpos cuando Moreira mandó a desalojarnos”
No quieren sacar los restos porque a Grupo México no le conviene

EN 40 AÑOS HUBO ADVERSIDADES DE TODO TIPO

Tras sentar bases para transformar al país cierro mi ciclo: AMLO

El Presidente recordó a familias asesinadas en Bavispe // Inauguró carretera que tenía décadas de rezago

ALONSO URRUTIA ENVIADO BAVISPE, SON.

Con décadas de rezago en su construcción, finalmente este sábado se inauguró la modernización del camino entre Agua Prieta y Bavispe, con lo cual se reducirá el tiempo de traslado de tres horas y media a una hora. Durante el acto, el presidente

Andrés Manuel López Obrador refirió la construcción en marcha de la carretera Casas Grande, Chihuahua, a Sonora, la cual podría concluirse antes del final de su sexenio.

En esta región, donde ocurrió la masacre de la familia LeBarón en noviembre de 2019, el mandatario abrió un espacio para recordarla:

“A los familiares de las víctimas de la violencia, un abrazo, siempre los vamos a estar recordando, a las niñas, los niños, a las señoras, a todos los que perdieron la vida. Siempre van a estar en nuestro corazón”.

Fue el tercer día de una intensa gira de trabajo por Sonora, en la que López Obrador destacó las acciones en el sector energético y acuerdos para la modernización del sector aduanero. En este contexto, reiteró que restan 18 o 19 meses para que termine su gobierno.

–Noooo –se escuchó entre los asistentes.

“No, sí, sí, porque ya estamos cerrando un ciclo, nada más imagínense 40 años de lucha a ras de tierra, enfrentando adversidades de todo tipo. Y ya consideramos haber contribuido a sentar las bases de la transformación del país”, respondió López Obrador.

Luego de señalar que la clave de su gobierno ha sido no permitir la corrupción, el mandatario apuntó que “por eso ya terminamos nosotros. Estamos contentos porque hay relevo generacional”.

Al acabar la ceremonia se acercó Adrián LeBarón para, después de

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la modernización del camino Agua Prieta-Bavispe, en Sonora. Foto Presidencia

un saludo, expresarle: “que Dios me lo bendiga”.

Integrantes de la familia LeBarón tuvieron discretas expresiones de inconformidad por la secuela legal de la masacre.

Julián LeBarón se refirió a la situación en la zona pese a la inversión de mil 571 millones de pesos para modernizar el camino.

“No sé si en ese sentido vaya a mejorar la seguridad, pero las familias ya se fueron. Hay muchos pueblos fantasmas. Los responsables de haber cometido esa masacre no han sido sentenciados y no han sido detenidos ni la mitad.”

Adrián LeBarón indicó que el hecho “de que hayan pavimentado este camino no va a hacer que regresen las familias. Va a seguir siendo un pueblo desplazado. Tenemos que entender que tardaron 90 años en construir esta carretera, tal vez si la hubieran hecho antes tendría aquí a mis nietos, porque aquí los mataron”.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El senador Ricardo Monreal Ávila tuvo su primer acto oficial como aspirante a la candidatura presidencial de Morena, en la plaza pública Miguel Auza del centro histórico de esta capital, donde afirmó ser “el más preparado y con más experiencia política de los cuatro aspirantes”.

Sustentó gran parte de su discurso en el movimiento que encabezó en 1998, cuando tras renunciar al Revolucionario Institucional (PRI), donde no le dieron la candidatura al gobierno de Zacatecas, se postuló como abanderado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ganó.

Por la tarde, en su natal Fresnillo, donde su hermano Saúl es alcalde, el senador tuvo otros encuentros con simpatizantes.

En la capital del estado, ante unas 500 personas, la mayoría burócratas y algunos funcionarios del gobierno que encabeza su también hermano David, el legislador rememoró su lucha de 1998, “contra el poder, contra el gobierno y contra algunos medios de comunicación, y ustedes conmigo, luchábamos por Zacatecas.

“Nos decían que éramos ilusos, que nunca íbamos a derrotar al poder, que éramos ingenuos y soñadores, y en las urnas los derrotamos. Derrotamos a los partidos hegemónicos que se negaron a abrir las puertas de la democracia”, expresó.

Acompañado en el templete por su hija Catalina Monreal Pérez, ex candidata a dirigente estatal de Morena, Ricardo Monreal dijo sentirse contento, 25 años después de haber ganado la gubernatura. “Me enorgullece, me emociona, volverlos a encontrar, con la misma energía, con el mismo ánimo, con las mismas ganas de cambiar y de transformar a nuestra nación.

“Sólo que ahora vamos a una lucha de Zacatecas al Palacio Nacional. Una vez que el proceso interno se aperture, y la ley nos permita, caminaremos por todo el país, a volver a encabezar un movimiento social como el de 1998”, arengó.

El senador zacatecano indicó ante sus simpatizantes: “que se sepa bien en todo el país, he decidido participar para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador”. Porque “soy el que tiene más experiencia, el que viene de abajo y el que sabe del sufrimiento de todos ustedes”.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, afirmó durante su visita ayer a la capital de Chihuahua que el tricolor no busca designar a los candidatos más populares para 2024, sino a los mejores, porque Morena está destruyendo al país con políticas de gobierno equivocadas.

Hay aspirantes que no tienen nada de experiencia política, pero son muy populares; sin embargo, eso no lo necesita el Revolucionario Institucional, expresó.

Consultado sobre César Duarte Jáquez, ex gobernador priísta de Chihuahua (2010-2016), actualmente preso y vinculado a proceso penal por peculado y asociación delictiva, defendió que “esos casos de corrupción ya se atendieron, quien comete un delito no es el partido, es una persona que tiene nombre y apellido, que se le juzgue y enfrente todo apegado a derecho”.

Reconoció que “la ciudadanía rechaza la corrupción, la falta de resultados y la impunidad, por lo

que en el PRI siempre estaremos del lado de que se aplique la ley y que se haga justicia”.

Añadió que hay que ver los casos de corrupción del también ex gobernador Javier Corral Jurado (2016-2021), “el desastre que dejó y hacer un análisis de fondo de lo que ocurre en Chihuahua”.

Moreno sostuvo una reunión con la estructura territorial priísta, diputados y alcaldes de 26 municipios que gobierna el tricolor en la entidad y fue recibido por el dirigente estatal, Alejandro Domínguez Domínguez, el diputado local Noel Chávez Velázquez y funcionarios chihuahuenses del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, como la ex candidata a gobernadora en 2021 y actual secretaria nacional de Organización, Graciela Ortiz González.

En el encuentro con los militantes, que se llevó a cabo en las instalaciones del PRI estatal, Ortiz González defendió a Alito Moreno, quien “ha resistido con valentía y fuerza los embates del gobierno federal, y esto le ha hecho lo que el viento a Juárez: nada, sigue siendo nuestro dirigente y aquí estará con nosotros por mucho tiempo más”.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
El PRI necesita candidatos con experiencia, no a los más populares, dice Alito
Primer mitin oficial de Monreal como aspirante morenista
Hay pocos detenidos por la masacre y no han sido sentenciados

Intensifican Morena e INE disputas por el plan B

del INE, que no sean vocales, será despedido”.

Morena y el Instituto Nacional Electoral (INE) intensificaron sus campañas, en favor y en contra de la reforma electoral, respectivamente, frente al proceso legislativo del llamado plan B que concluye la semana próxima en Senado.

El partido guinda subrayó que el cambio “terminará con lujos y derroches en el INE”, al eliminar, por ejemplo, lo que denomina “burocracia dorada” y los fideicomisos millonarios.

Acusó al INE de emprender una “campaña de mentiras” y rechazó “lo dicho por consejeros en el sentido de que el instituto colapsaría.

“Ya se ha demostrado que los entes públicos pueden y deben reducir sus gastos para destinar más recursos a quienes más lo necesitan”, indicó en redes sociales.

En tanto, el INE también arreció su estrategia con materiales divulgados en sus canales oficiales.

Sostuvo que la reforma significaría el despido de “5 mil 921 personas, tanto del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) como de la rama administrativa”.

El consejero presidente, Lorenzo Córdova, comentó: “Hay quien dice que las y los trabajadores del INE no hacen nada entre elecciones.

El plan B se hizo con esa premisa y por eso busca desaparecer miles de empleos. Lo cierto es que el INE nunca descansa”.

Morena aseguró que el plan B optimiza las estructuras desconcentradas del INE, preserva los 32 órganos locales “y hasta 300 órganos distritales”, con la garantía de los derechos laborales.

Puso de ejemplo que los cambios se darán únicamente sobre el número de vocalías en los distritos, “por lo que ningún otro trabajador

Consideró que “algunos consejeros del INE se aferran a los lujos y al despilfarro”.

El Manual de Remuneraciones del INE indica que las prestaciones en el organismo se clasifican en: seguridad social; económicas y sociales; seguros, e inherentes al puesto.

Las económicas consisten en: prima quinquenal, prima vacacional, aguinaldo (“40 días, cuando menos, sin deducción alguna”), gastos funerarios e indemnización por fallecimiento, despensa, Día de las Madres, Día de Reyes, Día del Niño, Día del Padre, gastos de traslado y becas académicas.

En cuanto a los seguros, tienen de vida institucional, un seguro colectivo de retiro, así como seguro de gastos médicos mayores, derecho que cubre al servidor público de mando, a su cónyuge e hijos. Asimismo, seguro de separación individualizado (con aportaciones del instituto y del trabajador), mientras las prestaciones inherentes al puesto pueden ser, en su caso, asignación de vehículos, telefonía móvil, ayuda para renta, además de percepciones extraordinarias, como estímulos y recompensas. Como se ha divulgado, el consejero presidente tiene percepciones brutas mensuales de 262 mil 634 pesos.

En tanto, una vocalía secretarial de Junta Local, 98 mil 642 pesos (sueldo bruto y compensación), y la vocalía de Organización, 88 mil 251 pesos.

En el concurso público 20222023 se ofrece para una vocalía ejecutiva de junta distrital, 88 mil 251 pesos; vocalía secretarial, 73 mil 274; Capacitación Electoral y Educación Cívica, 53 mil 417 pesos, lo mismo que el resto de las vocalías de nivel distrital.

Se han inscrito 197 aspirantes a consejeros electorales

ALMA E. MUÑOZ

En poco más de dos días se han registrado, vía electrónica, 197 aspirantes a consejeros electorales ante el comité técnico de evaluación de candidatos a cuatro de esos cargos, incluido el de presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). De la cifra reportada, sólo cuatro personas, de 50 a 62 años de edad, han cumplido con la entrega de todos los documentos requeridos.

Así lo dio a conocer ayer la Cámara de Diputados. La mayoría de los registros corresponden a hombres (110), seguidos por mujeres (25) y una mujer trans.

Principalmente son aspirantes de la Ciudad de México. El primer corte refleja que las edades de quienes buscan ser consejeros electorales van de 30 a 70 años.

El jueves por la tarde, una vez que entró en funciones el comité técnico de evaluación, empezó el proceso de recepción de aspirantes.

Los interesados pueden entregar, hasta el 23 de este mes, su documentación de manera digital

en el sitio: https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/index. html.

Los siete integrantes del comité técnico se comprometieron a conducirse con transparencia e imparcialidad en la conformación de las cuatro listas de cinco aspirantes cada una.

De acuerdo con la convocatoria, una vez que concluya la etapa de registro de los aspirantes, la Secretaría General de la Cámara de Diputados entregará al comité, a más tardar el 24 de febrero, los folios y la documentación de las personas aspirantes; con ello

Serán cuatro listas de cinco candidatos cada una

concluirá la primera etapa del proceso.

Se precisa que dos de las cuatro quintetas serán integradas exclusivamente por candidatos varones; una, donde sólo participarán mujeres, y una cuarta mixta, con dos aspirantes de un género y tres de otro. De esta última se elegirá a quien será presidente o presidenta del instituto. A más tardar el 30 de marzo, la Junta de Coordinación Política deberá someter al pleno de la Cámara la lista de cuatro finalistas. La elección de los consejeros requiere del voto de las dos terceras partes de los diputados presentes y, si no se cumple ese requisito, se convocará a una nueva sesión al día siguiente, donde el nombramiento resultará de incluir los nombres de los candidatos en una tómbola, de la que se extraerán cuatro papeletas.

En caso de que tampoco se logre la votación requerida, las cuatro listas se enviarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que los elija, también por insaculación, mecanismo por el que apuesta Morena para no tener que llegar a un pacto con los otros partidos.

Preocupa a la CEM el proceso legislativo de la reforma comicial

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) está preocupada por el contenido y el proceso legislativo realizado en torno a la propuesta de reforma en materia electoral y por la polémica que el denominado plan B ha generado.

Ramón Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, expuso en un videomensaje difundido

en sus redes sociales, que “los obispos de México expresamos nuestra preocupación por diversos señalamientos que se han hecho sobre irregularidades en el proceso legislativo, y sobre el contenido de modificación a diversas leyes electorales”.

Lo anterior debido a la “importancia que tienen las instituciones responsables de los procesos electorales como el INE (Instituto Nacional Electoral), y por derecho que asiste a los ciudadanos de ga-

rantizar la realización de elecciones libres y justas”.

La CEM llamó a que todas “las decisiones legislativas y judiciales que se acuerden respeten los principios constitucionales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que rigen nuestro sistema electoral”. No obstante, los prelados expresaron su “confianza en que los legisladores y las autoridades que participen en estas deliberaciones

resolverán con estricto apego a la ley lo que sea mejor para la consolidación de nuestra democracia, el bienestar, la paz y la concordia que hoy tanto necesita nuestro país”.

Castro remarcó que “como Iglesia en México hemos puesto de relieve en varias ocasiones a la democracia como un indiscutible signo de los tiempos, como uno de los caminos más adecuados para mejorar y fortalecer a las instituciones cívicas y políticas, que velan

por la libertad, los derechos humanos y la justicia, y que promueven el bienestar y el desarrollo de la comunidad por su carácter participativo y representativo”.

Refirió que ante la controversia generada por la propuesta de reforma electoral que se discute en el Congreso de la Unión dentro del plan B, esperan que todas las determinaciones que tomen los legisladores sean para bien del país y del sistema democrático.

5 LA JORNADA
Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ MENA FABIOLA MARTÍNEZ
● HERNÁNDEZ
CONSIGNA

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

¿El viejo presidencialismo vuelve a imponerse?

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

DESPUÉS DEL DESASTRE de la presidencia de Francisco I. Madero, tanto en la ley como en el aspecto fáctico, se reforzó al Poder Ejecutivo. Los constituyentes de 1917 consideraron necesario dotarlo de amplias facultades para pacificar y hacer prosperar al país y crearon en la legislación un Ejecutivo sumamente fuerte. Daniel Cosío Villegas mostró que los constituyentes se inspiraron en las ideas de Emilio Rabasa (La Constitución y la dictadura), en las que pretendía que Porfirio Díaz no había sido un autoritario por ambición, sino porque la Constitución de 1857 limitaba sus facultades, obligándolo a imponer una dictadura extraconstitucional por la necesidad del escaso desarrollo político nacional.

EN EL ASPECTO fáctico, el Poder Ejecutivo surgió como “superpoder” y se consolidó como predominante mediante las llamadas, por Jorge Carpizo, facultades metaconstitucionales, al punto en que el presidencialismo mexicano se convirtió en el rasgo característico de nuestro sistema político. El Presidente de la República tenía tanto poder que su sucesor no era elegido mediante elecciones, sino que él mismo lo hacía con el ritual conocido como “tapadismo”, lo que dio al partido en el poder una larga vida de siete décadas. Si a esto agregamos que el Presidente en turno tenía todas las facultades del Estado y a él se sometían no sólo el Congreso y la Suprema Corte de Justicia, sino los que se han llamado “factores reales de poder”, la disciplina era total: nadie desafiaba los mandatos presidenciales. Las consecuencias que esto ha tenido en la vida pública se han observado en cómo el Poder Ejecutivo se impuso a los otros poderes, volviéndose tan absoluto como en la época de Porfirio Díaz.

Todos intentan influir en el poder presidencial para obtener lo que quieren, y esto provoca una distorsión negativa, porque al aplastar a todos los demás desaparecen la seguridad y la certeza jurídica.

EN LA ACTUALIDAD, el Poder Ejecutivo conserva sus facultades legales, pero su imposición mediante las llamadas facultades metaconstitucionales se ha limitado.

Un ejemplo son las derrotas en las iniciativas presentadas y de gran importancia para el Ejecutivo. La reforma energética y la electoral se han visto frenadas en el Poder Legislativo al no obtener los votos necesarios para su aprobación. La oposición se ha empeñado en injuriar al Presidente y no han reconocido los avances que se han concretado en una verdadera división de poderes, campo en el que por primera vez se avizoran resultados favorables.

Encomia ONU mediación de México en el diálogo de paz en Colombia

Histórico, que el gobierno de López Obrador retome la gran tradición diplomática de su país, dice el representante del organismo en el proceso que vive la nación sudamericana

EMIR OLIVARES ALONSO

El representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el proceso de paz en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó que el actual gobierno de México haya tomado la decisión de participar como garante en el desarrollo de las conversaciones entre la administración colombiana y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) con miras a un alto el fuego bilateral.

En entrevista con La Jornada, subrayó que la determinación del presidente Andrés Manuel López Obrador representa el retorno de nuestro país a su tradición internacional para la resolución de las pugnas armadas, como hizo a finales de la década de los 70 y principios de los 80 en los conflictos de Centroamérica.

“Es histórico, porque México tiene una gran tradición de mediación, de facilitación de paz en la región, con procesos muy antiguos como la Declaración Franco-Mexicana en el proceso de El Salvador, el Grupo Contadora y el proceso de Guatemala (por citar algunos). Ha tenido una gran participación, pero (fue) hace mucho.”

Por ello, resaltó que el mandatario mexicano y su canciller, Marcelo Ebrard, tomaran la “histórica decisión” para atender el llamado tanto del gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, como del grupo rebelde, y así colocar una vez más a México en el foco internacional.

Esta segunda fase de negociaciones comenzó el lunes pasado en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, en el sur de la Ciudad de México, emblemático

espacio que fue la sede de los debates que derivaron en el trascendente Tratado de Tlatelolco en los años 60, aportación Latinoamericana para el desarme nuclear. Además de México, en el ciclo participan como naciones garantes Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela, así como la ONU y la Iglesia católica colombiana.

Por más de 30 años, México dejó de lado su tradición de mediador en la región, ante lo que Ruiz Massieu expone que debería preguntarse las razones a los cuerpos políticos y diplomáticos que en ese periodo así lo determinaron.

Ante ello, recalca que la administración de López Obrador dé un giro en esa posición y asuma una vez más la tradición que caracterizó a la política exterior mexicana.

En la ONU “consideramos un gran acierto aceptar esta invitación, que se hizo por la historia y las capacidades de México, pero también por la confianza que las partes tienen en la administración mexicana para que su diplomacia aporte en el proceso. Me da mucho gusto que México haya vuelto a tomar este papel”.

El representante de la ONU ha acompañado esta negociación desde que en 2016 se alcanzó el acuerdo de paz con las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el posterior acercamiento con el ELN.

El esfuerzo ha sido largo, sobre todo porque tras los avances con el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos, durante el de Iván Duque las negociaciones se empantanaron.

Si bien se ha cumplido una parte del acuerdo, como la reincorporación en la política y economía de los rebeldes que entregaron las armas, por otro lado se han puesto en marcha pocos aspectos sociales que apunten a la mejora de las comunidades.

“El acuerdo de paz es una hoja de ruta para el país, pues no se limita a la desmovilización, el desarme y la reintegración de los guerrilleros, sino que tiene propuestas profundas para hacer más democrático al país para cumplirle al campesinado deudas históricas como la reforma agraria, y la reforma política para dar más espacios a los movimientos sociales y que se ha implementado muy poco.”

De ahí que Ruiz Massieu remarque la voluntad del actual mandatario de Colombia por hallar vías hacia una paz integral.

“El gobierno de Petro hace una propuesta de política pública de paz que incluye tres pilares: poner

▲ El pasado lunes comenzó en la Ciudad de México el segundo ciclo de negociaciones entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Foto María Luisa Severiano

en marcha el acuerdo de 2016, el diálogo con el ELN y la búsqueda de espacios de conversación con otros grupos armados y dependiendo de su carácter –organización con fines políticos o más de corte delincuencial– determinar si merecen un diálogo más de paz o se les ofrece someterse a la justicia, con beneficios como reducciones de penas, para que se les convenza de dejar las armas y desmovilizarse.”

Pero también hace énfasis en la intención del ELN en la construcción de acuerdos para la paz y la participación social, sobre todo de los sectores que han sido más impactados por el conflicto.

Si bien las condiciones hoy son alentadoras, el experto acota que la ruta no será sencilla, pues en Colombia existen otros elementos que “han sido combustible para el conflicto”, como el narcotráfico, la minería ilegal y otras actividades económicas ilícitas, que deben ir resolviéndose de manera paralela.

Condena SRE los disturbios en la capital de Surinam

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), condenó los hechos de violencia sucedidos el viernes en Paramaribo, Surinam, donde manifestantes intentaron tomar el Parlamento.

“Respecto a las manifestaciones que se presentaron ayer en Paramaribo, Surinam, México expresa su condena a los actos de violencia

que llegaron a afectar las instalaciones de la Asamblea Nacional de ese país”, manifestó la cancillería en las redes sociales. Agregó que “México hace votos para que prevalezca el diálogo entre las fuerzas políticas, a fin de lograr los consensos necesarios para enfrentar los retos que el país tiene”. Entre mil y 2 mil personas se congregaron el viernes en el centro de la capital de Surinam para protestar contra el encarecimiento de la vida, de acuerdo con medios internacio-

nales. Algunos trataron de tomar el Parlamento y saquearon comercios, ante lo cual el presidente, Chan Santokhi, pidió la detención de los responsables de los disturbios.

La SRE puso a disposición de la comunidad mexicana en Surinam los teléfonos de emergencia de la embajada de México en Trinidad y Tobago +1 868 713 4828.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2159 DÍAS 2106 DÍAS

Detienen a sobrino de Caro Quintero en QR

alrededor de mil 380 litros y 483 kilogramos de presunta metanfetamina en el municipio de Angostura, Sinaloa, en lo que significa el decomiso más grande de dicha sustancia en lo que va del año.

RAÚL ROMERO ES COLABORADOR DE LA JORNADA

Académico de la UNAM recibe amenazas de muerte de neofascistas

El viernes pasado, un promotor cultural fue golpeado por un reconocido militante neonazi

JESSICA XANTOMILA

Raúl Romero, sociólogo y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denunció que por visibilizar y denunciar el activismo de los grupos neofascistas en el país ha sido víctima de una campaña en Twitter, en la que incluso ha recibido amenazas de muerte. Estos actos se suman a la agresión física que sufrió el viernes pasado el promotor cultural Víctor García Zapata por un miembro reconocido de estos movimientos.

En entrevista, Romero, colaborador de La Jornada, detalló que por las amenazas en su contra presentó una queja ante el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ya que se ha incrementado el nivel de confrontación de estos grupos, que va de pintar suásticas y otros símbolos en espacios de contracultura –como sucedió a finales de enero en el Multiforo Cultural Alicia– a agresiones contra activistas.

Estos grupos, explicó, “han pasado de una etapa de reclutamiento, de visibilización, a una de acción”, y “sabemos que tienen un historial de agresiones contra los movimientos sociales, referentes

políticos, intelectuales y activistas”. Por ello, mencionó, se decidió poner denuncias públicas de manera individual y colectiva junto con varias organizaciones, así como arrobar (mencionar) en redes sociales a la Fiscalía General de la República, la policía cibernética y la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.

Personas reales

Indicó que la campaña en su contra ha durado tres días durante los cuales ha recibido gran cantidad de mensajes en Twitter, en los que se denigra su persona y se mofan de su físico e incluso “amenazan directamente con atentar contra mi vida”. Ahondó que esta actitud surgió a raíz del llamado que hizo en esa red a organizar una coordinadora antifascista en la Ciudad de México y otro mensaje en el que “expusimos a algunos de sus principales actores en redes sociales, donde compartimos cuáles eran las cuentas que nos estaban compartiendo fotos y mensajes de odio”.

Señaló que entre los usuarios que le han escrito están algunas “personas reales, que tienen presencia en grupos de México, y también muchas que están en España, Perú y Miami, Estados Unidos, con discursos de todo tipo, que buscan

▲ Víctor García, uno de los integrantes del equipo de Venas Rotas Discos, fue agredido el viernes pasado a las afueras del negocio, que ya fue grafiteado (imagen) a finales del mes pasado. Foto La Jornada

generar confusión, algunas abiertamente fascistas, otras sinarquistas, unas más reivindicativas de los cristeros y otras de grupos de antaño que operaron en México y otras regiones de América Latina”.

Por su parte, Venas Rotas Discos dio a conocer que García Zapata, integrante de su equipo, fue agredido presuntamente por “una persona conocida como Liber Hatred, de militancia neonazi”. Expuso que el hecho sucedió el viernes afuera de su local, en la colonia Roma, el cual ya había sido grafiteado con suásticas y otros símbolos nazis a finales de enero pasado.

“El agresor encaró y golpeó a nuestro compañero, haciendo referencia a su supuesta implicación en la denuncia y cancelación de conciertos neonazis”, señaló.

También expresó su preocupación por la integridad física de su equipo, y agregó que es necesario “hacer conciencia sobre el peligro que significa el uso de la violencia por parte de estos grupos”.

García Zapata indicó que interpuso una denuncia ante Fiscalía General de Justicia capitalina y ya cuenta con respaldo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos.

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL BACALAR, QR

Rubén Payán, El pelo chino, sobrino del narcotraficante Rafael Caro Quintero, fue detenido por efectivos de la Secretaría de Marina en la comunidad de Xul-Ha, municipio de Othón P. Blanco.

Fuentes de seguridad informaron que la mañana del viernes los marinos catearon diversos ranchos e inmuebles ubicados en el mencionado municipio y en Bacalar, en el sur del estado. Junto con Payán fueron detenidos dos personas, presumiblemente integrantes de su equipo de seguridad. Todos fueron trasladados a la Ciudad de México a bordo de un vuelo oficial.

En tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el pasado 16 de febrero su personal llevó a cabo el decomiso de

En un comunicado, la dependencia señaló que al realizar patrullajes de vigilancia en el poblado Campo San Miguel, de Angostura, elementos del Ejército Mexicano “observaron a tres sujetos en el exterior de un inmueble en obra negra, quienes al notar la presencia de las autoridades, emprendieron la huida en diversas direcciones, abandonando contenedores, bolsas de plástico y hieleras”.

Al revisar el lugar, se encontraron unos mil 380 litros de supuesta metanfetamina líquida, así como alrededor de 483 kilos de probable metanfetamina sólida.

“Por la cantidad de sustancias, este aseguramiento es considerado el más relevante durante el presente año. Las presuntas sustancias ilícitas fueron puestas a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga”, apuntó la Sedena.

Con información de la Redacción

Satisfactoria respuesta a convocatoria para presentar testimonios de la guerra sucia

A partir de la convocatoria lanzada el 7 de febrero pasado, periodistas e integrantes de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT+), así como participantes de movimientos político-militares, entre decenas de personas más que fueron reprimidas por el Estado durante la llamada guerra sucia, supieron o fueron testigos de actos de esta clase, se han acercado al Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico del caso con el fin de dar su testimonio, señalaron miembros de este grupo de trabajo.

Carlos Pérez Ricart, quien forma parte del citado mecanismo de la Comisión para la Verdad, expuso que la respuesta a la convocatoria “ha sido muy satisfactoria”, y que la mayoría de quienes los han contactado son personas “que nunca habían dado su testimonio.

“Hasta ahora la comisión era bien conocida por los colectivos que durante décadas se han involucrado en ese tema, con los que tenemos mayor relación, y en algunos casos ya tomamos testimonios y en otros los tenemos pendientes, pero lo que nos ha sorprendido es la cantidad de gente que a título individual está ofreciendo el suyo. La meta que nosotros tenemos es realizar en-

tre 2 mil y 3 mil entrevistas este año”, pero podrían ser más, detalló en entrevista.

Las personas interesadas que han contactado al mecanismo para compartir su testimonio, dijo, son tanto de la Ciudad de México como de Puebla, Morelos, Jalisco, Culiacán, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas y Veracruz, entre otros estados.

Entrevistado aparte, David Fernández Dávalos, también integrante de la comisión, mencionó que varios participantes señalan que, por ejemplo, algún familiar participó en la marcha del movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México, tras lo cual fue llevado a la sede de la ex Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, conocida como Tlaxcoaque, donde fue torturado.

Otros exponen que supieron de actos violatorios de derechos humanos en el Campo Militar número 1.

“Nosotros tenemos que verificar estas cosas, ver si podemos jalar un hilo; algunos ofrecen pistas o cosas que han escuchado y tenemos que dar el seguimiento serio que merecen”, precisó.

También resaltó la importancia de que quienes tengan información sobre lo sucedido en este periodo puedan dar su testimonio. “Tenemos que reconstruir la historia de lo que nos pasó como país para poderla discutir, asimilar y que no se repita”.

7 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA
En Sinaloa, la Sedena realizó el mayor decomiso de metanfetamina en lo que va del año

REMEMORAN SUS FACETAS COMO ACADÉMICO Y LUCHADOR SOCIAL

Miguel Concha, “sembrador de justicia y paz”; pobres y desprotegidos, “lo que más amaba”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Como un “hombre bueno” y un “sembrador de justicia y paz”, el sacerdote y defensor de derechos humanos Miguel Concha Malo fue recordado este sábado por sus amigos, familiares y colaboradores, quienes participaron en un homenaje luctuoso celebrado en el Centro Universitario Cultural (CUC).

Los asistentes a la ceremonia resaltaron la trayectoria de Concha –quien falleció el pasado 9 de enero a los 77 años de edad– en sus diversas facetas: como hombre de fe, académico y luchador social, siempre cercano a las necesidades de los pobres y los grupos más vulnerables de la sociedad.

Durante el acto, los responsables del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, fundado y dirigido por Concha, destacaron que el religioso dominico siempre “le apostó a las juventudes” como relevo generacional de su lucha y proyectaron un video en el cual se reseña la vida del activista.

En él se recordó que Concha Malo –colaborador de LaJornada– fue ordenado sacerdote en 1970 por el entonces obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, quien junto con otros personajes cercanos al Concilio Vaticano Segundo lo influyeron para que se decantara por la teología de la liberación y la pastoral social.

Juan Concha, hermano menor

de Miguel, recordó los años de infancia y juventud del homenajeado, el momento en que decidió dedicarse a la vida sacerdotal, sus virtudes como orador y los estudios de sociología y teología que realizó en Francia e Italia. Visiblemente conmovido, relató que Miguel Concha “era muy sencillo y nunca le gustó el lujo ni el poder”, y trajo a la memoria cómo algunas veces, al ir a comprar la leche y el pan para cenar con sus compañeros,

Reconstruye Paredes en libro el discurso de 2001 del EZLN en el Congreso

ANDREA BECERRIL

Uno de los momentos más importantes en la historia del Congreso Mexicano fue cuando integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hablaron desde la tribuna de la Cámara de Diputados, en marzo de 2001, como culminación de su Marcha por la Dignidad Indígena, que realizaron desde Chiapas a la Ciudad de México, resaltó la senadora del PRI Beatriz Paredes. Durante la presentación del libro en torno a ese hecho, del que fue protagonista, ya que era la presidenta de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro y tuvo a su cargo empujar un punto de acuerdo, propuesto por el PRD, que entonces coordinaba Martí Batres, para que, de forma excepcional, se permitiera a integrantes del EZLN y del Congreso Nacional Indígena hablar desde el pleno de la Cámara de Diputados. En el libro ElEZLNenelCongre-

El texto fue presentado en el Senado a 27 años de la firma de los acuerdos de San Andrés Larráinzar. Foto Senado

sodelaUnión, la senadora Paredes expone que la tarea no fue fácil, ya que el PAN, que tenía casi el mismo peso político en la cámara que el PRI, éste con 210 diputados y aquél con 207, insistía en que los zapatistas debían ser recibidos sólo en comisiones. El coordinador panista en ese momento, Felipe Calderón, no se bajaba de esa postura, que el subcomandante Marcos rechazó.

Al final, en votación “apretada y reñida, como era de esperarse, de 220 votos a favor, de PRI y PRD, y 210 en contra, se aprobó que los rebeldes zapatistas expresaran sus peticiones y reclamos desde la máxima tribuna del país.

En la presentación del libro, en el Senado, Paredes expresó que espera que esa publicación sea un eslabón

llegaba sin pan a la casa que rentaban, por ir repartiéndolo a quien lo necesitaba.

Por su parte, fray Gonzalo Ituarte, actual director del Fray Francisco de Vitoria, apuntó que Concha Malo se formó como cura en un “tiempo de efervescencia, de utopías y de transformaciones de la Iglesia”, por lo que “nunca fue ánima sola, nunca se excluyó ni se sintió por encima de los demás”.

Una muestra de su carácter

abierto a sus fieles y a las épocas que vivió fueron sus “misas de rock, con baterías, trompetas y demás”, celebradas en lo que hoy es el estacionamiento del CUC, así como su compromiso y entrega con sus alumnos de la UNAM y la Universidad Iberoamericana. Entrevistado al término de la ceremonia, el obispo emérito Raúl Vera subrayó que Miguel Concha tenía “las características de las personas sabias, a quienes les ha correspon-

Familiares y amigos acudieron al homenaje en el CUC, donde se develó una placa en honor del fraile. Foto María Luisa

dido iluminar la parte de la historia del mundo que les toca protagonizar. Fue muy responsable con el liderazgo que adquirió y no lo utilizó para sí ni para cosechar fama”.

En ese mismo tono, resaltó que para su compañero en la orden de los dominicos “los pobres, la gente desprotegida, eran lo que él más amaba y apreciaba. Él animó a que se formara una coalición de trabajo por la justicia y la dignidad de los más abandonados de la sociedad. Toda su inteligencia y generosidad las puso al servicio de ello”.

Durante el acto participaron activistas e integrantes de diversas organizaciones civiles, sociales y religiosas, entre ellas la Iglesia Bautista Shalom, la Asamblea General de los Pedregales de Coyoacán, Equipo Pueblo, Serapaz, la Red TDT, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, Damnificados Unidos de la Ciudad de México y otros colectivos, quienes recordaron el legado de Concha. Al término de la actividad, se develó una placa en memoria del sacerdote y se realizó una ceremonia en donde los asistentes depositaron una flor y un papel con un mensaje sobre la labor social, religiosa y humanística de Miguel Concha.

más en el esfuerzo para que haya justicia y desarrollo en las comunidades indígenas, ya que aún hay pendientes por resolver en el caso de los pueblos originarios, que provienen de siglos de marginación y sólo podrán resolverse con una gran alianza entre todos los sectores.

El libro se presenta, agregó, en el contexto del aniversario de la firma de los Acuerdos de San An-

drés Larráinzar, el 16 de febrero de 1996, y contiene los discursos de los miembros del EZLN y del CNI en tribuna, así como los debates entre los grupos parlamentarios para que este hecho fuera realidad, así como la legislación que se generó tras estos eventos trascendentes para la vida parlamentaria. En ese sentido, destacó el papel del Senado cuando formuló la Ley

General de Concordia y Pacificación, pues fue una alternativa para que el lanzamiento insurgente no deviniera en una represión generalizada en algunas zonas de nuestro país. Participaron también en el evento el senador de Morena Eduardo Ramírez y Jaime Martínez Veloz, quien fue integrante, como diputado del PRI, de la primera Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 8 POLÍTICA
Severiano

México sólo reconoce 20 de las

más de 7 mil

enfermedades raras

Afectan a menos de cinco por cada 10 mil personas y pueden causar discapacidad o muerte prematura

pueden diferir de enfermedad a enfermedad y de paciente a paciente a pesar de tener el mismo diagnóstico.

da, sólo sabía que algo pasaba, que no era como las demás. Luego vino la discriminación y el rechazo, hasta que comprendí que no era mi culpa ni de mis papás; tener el síndrome de Turner es como una lotería genética”.

Paristas de la ENMH denuncian intimidación de autoridades politécnicas

De las más de 7 mil enfermedades raras o huérfanas que se estiman en el mundo, en México sólo se reconocen 20. El principal desafío, señalan pacientes, “es que en la mayoría de los casos afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil, lo que hace que pocos médicos se interesen en estudiarlas, y mucho menos las grandes farmacéuticas, que no ven una oportunidad de negocio”.

El Consejo de Salubridad General (CSG) y la Secretaría de Salud (Ssa) destacan que las enfermedades raras no presentan signos o síntomas específicos, ya que se caracterizan por ser padecimientos heterogéneos. Los síntomas, alertan,

Miranda, enfermera con más de 20 años de servicio, fue detectada con síndrome de Turner a los 15 años, trastorno genético que atrofia los órganos reproductivos y genera baja estatura. Sus padres, afirma, “vivieron un calvario buscando pediatras y especialistas que dieran con la causa de por qué no alcanzaba la pubertad y mantenía tan baja estatura. Fue una lucha constante hasta tener un diagnóstico, lo que finalmente me ayudó incluso para tener una mejor calidad de vida”.

A mediados de la década de los 70, narra, “nadie hablaba de los males genéticos. Y como paciente, siendo niña, nadie me explicaba na-

Pese a que al menos 8 por ciento de la población, es decir, 350 millones de personas, padecen una enfermedad rara, “aún hay poca investigación, lo que afecta la calidad y pronóstico de vida de quienes nos tocó enfrentar un mal considerado raro o huérfano”, afirmó Miranda.

Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, a fin de sensibilizar a la población sobre estos males y subrayar la necesidad de impulsar la inversión pública y la investigación científica para ayudar a quienes las padecen.

En México se reconocen como enfermedades raras el síndrome de Turner, la enfermedad de Pompe (trastorno genético que provoca debilidad muscular progresiva), la hemofilia (impide que la sangre

coagule de forma adecuada), espina bífida (defecto congénito por el que la columna vertebral no se forma correctamente), fibrosis quística (desorden genético que afecta los pulmones y el sistema digestivo), histiocitosis (alteración genética neoplásica) e hipotiroidismo congénito (deficiencia de hormonas tiroideas en el nacimiento), entre otras.

La Ssa destaca que la mayoría de las enfermedades raras tienen un origen genético. “Se estima que 80 por ciento está relacionada con alguna alteración en los genes, infecciones bacterianas o virales o alergias o tienen causas degenerativas o teratológicas por exposición a productos químicos, radiación o factores medioambientales”.

Agrega que estos males pueden ser crónicos, causar discapacidad o muerte prematura. “Ya que son complejas y poco habituales, en ocasiones no se diagnostican correctamente, no existen tratamientos o los disponibles no son muy eficaces”, reconoce la dependencia.

Lanza Ssa programa para atender las secuelas emocionales de la pandemia

DE LA REDACCIÓN

Debido a que médicos y personal de salud que enfrentó el covid-19 en primera línea de atención “presentaron síntomas como conducta suicida y adicciones”, se puso en marcha un plan de prevención y cuidados de la salud integral y mental, informó Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud (Ssa).

En sesión conjunta entre la dependencia federal y la Academia Mexicana de Cirugía, indicó que 70 por ciento de las personas que padecen covid-19 experimentan al menos un síntoma posterior a la infección, como pérdida de los sentidos del olfato y del gusto, y 25 por ciento tiene fallas cognitivas.

Agregó que el SARS-CoV-2 puede ocasionar deterioro en la concentración, la memoria, el lenguaje y las funciones cognitivas, así como ansiedad, depresión y desregulación emocional conductual con orígenes neurodegenerativos.

Quijada Gaytán explicó que el covid-19 impactó en la salud mental de la población en general y en particular del personal médico, con síntomas como depresión y ansiedad. Reconoció que los expertos aún analizan los casos, pues “no tenemos todas las evidencias” y la evolución de síntomas no está estandarizada, aunque se emplean algunos instrumentos, como es-

tudios de imagen, que muestran atrofia cerebral.

Entre los hallazgos se incluye disminución del volumen cortical, alteración del sentido del olfato, anormalidad en el sistema límbico y el cerebro, así como afectación del sistema nervioso central.

Hasta el momento, explicó, el tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual, técnica utilizada para reducir el estrés, así como la sicoeducación y rehabilita-

ción cognitiva, ya que aún no existen medicamentos aprobados para esta “constelación de síntomas”; sin embargo, ensayos clínicos muestran mejoría con melatonina. También señaló que la evidencia científica muestra que algunos factores de riesgo de padecer covid-19

largo son tener más de 65 años, neumonía severa, persistencia de la dificultad para respirar, necesidad de oxígeno complementario por largo tiempo y neuroinflamación como consecuencia de la inflamación generalizada que provoca el virus.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Tras el inicio del paro estudiantil en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alumnos que sostienen dicha movilización aseguran que han sido “intimidados” por funcionarios de la institución y maestros cercanos a la dirección del plantel, con el supuesto objetivo de evitar que más jóvenes se sumen a la acción de protesta.

En entrevista con La Jornada, Joab Olivo, estudiante de la ENMH, indicó que la toma del colegio “sigue en pie” debido a que los acercamientos del viernes pasado con el secretario académico del IPN, Igor Jasso, terminaron sin acuerdos por la actitud de “descalificación” del funcionario hacia los inconformes.

“En la mesa de diálogo estábamos tocando los puntos de nuestro pliego petitorio y el maestro empezó a politizar el tema, argumentando que yo tengo intereses personales y que estoy coludido con los trabajadores de la escuela”, quienes realizaron un paro de cuatro días en el plantel y lo concluyeron justo el día en que comenzó el de los alumnos.

Además, indicó Olivo, el jueves pasado un funcionario agredió físicamente a su hermana, al “pisotearla y tomarla del brazo” cuando la joven grababa con su celular los roces que se dieron al iniciar los alumnos la toma del plantel. “En el momento en que los trabajadores de personal de apoyo y asistencia a la educación entregaron las instalaciones y nosotros ya estábamos listos para cerrarlas con cadenas, los policías y la gente de la secretaría general se nos fueron encima y trataron de dar portazo”, relató.

Aseguró que maestros “cercanos a la dirección” han tratado de desanimar la participación de otros estudiantes en el paro, al afirmar que el colegio no obtuvo el aval del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica debido a estas manifestaciones.

En realidad, sostuvo, eso es atribuible a la dirección de la ENMH y “nos deja en mala imagen ante los hospitales. Incluso puede hacer que perdamos campos clínicos”, es decir, los centros de salud donde los alumnos realizan sus prácticas profesionales.

Mientras tanto, fuentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN señalaron que se realizará una asamblea estudiantil mañana para discutir la falta de cupos de inscripción, por lo que no se descarta el inicio de paros laborales y otras acciones de protesta.

LAURA POY SOLANO
A POCOS MÉDICOS Y LABORATORIOS LES INTERESA ESTUDIARLAS 9 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA
▲ Toma de muestra a una asilada rohinyá en un refugio temporal de Ladong, en la provincia indonesia de Aceh, donde la emergencia por covid aún no termina, como en muchos lugares del mundo. Foto Afp

BAJO LA LUPA

Demoman y Team Jorge de Israel, detrás de la ciberdesinformación en 33 (sic) países (incluido México)

ALFREDO JALIFE-RAHME

HACE CINCO AÑOS expuse las “Cibertrasnacionales de Israel (que) espían a periodistas y activistas en México” con Pegasus, la empresa israelí de NSO Group (https://bit.ly/3I9RQ3d).

LUEGO ADUJE QUE “si el megaescándalo hoy abruma a Pegasus –que estalló con un retraso de cuatro años–, la efectividad pertenece a la ciberarma Candiru, de Israel, infinitamente mucho más maligna” (https://bit.ly/3IAzlqd).

HACE CUATRO DÍAS explotó un aterrador megaescándalo que expone a Demoman (https://bit.ly/3lJqlWC) y Team Jorge, de Israel, que opera la ciberdesinformación en 33 países, que incluye a México.

A RESERVA DE profundizar, hoy sólo abordaré los titulares de tres rotativos de Israel, con explosivos extractos selectivos:

1. THE TIMES of Israel: “Se desnuda al equipo de desinformación encabezado por Israel que se inmiscuyó en docenas de elecciones” (https://bit.l/3Kjy8Vy).

2. THE JERUSALEM Post (TJP): “El experto en seguridad de Israel y fundador de Demoman International, Tal Hanan (TH), encabeza un equipo que trabaja para manipular la política global” (https://bit.ly/3SaaufY). En un artículo paralelo, TJP pregunta: “¿Cómo puede el Estado judío prevenir a sus anteriores espías de usar sus habilidades en el sector privado (sic) en violación a los derechos humanos y a las elecciones democráticas?” (https://bit. ly/3IyGPKj). Mi respuesta: nunca lo podrá “impedir”, ya que Israel y su ejército se encuentran detrás: desde Pegasus de NSO Group, pasando por Candiru, hasta Demoman International y su Team Jorge

Y 3. HAARETZ, el más brutal de todos: “Los agentes israelíes del caos; el engaño global y la industria (sic) de la desestabilización y la conexión israelí” (https://bit.ly/3IdqIk1), con tres artículos alusivos: 1. “Desde la oficina de un edificio de Israel se socava al mundo: la gente que asesinó la verdad” (https://bit. ly/3XV2AbL); 2. “Hackeo, desinformación y ciberataques: la operación global de Team Jorge”: “Extorsión, interferencia electoral” para “corromper las democracias en el globo” (https://bit.ly/413Zg0B); y 3. “Los hackers israelíes en el escándalo de Cambridge Analytica que eran desconocidos hasta ahora” (https:// bit.ly/3S6nX8D).

EL TEAM JORGE posee una interfase

AIMS (https://bit.ly/3IxKech): “software que puede crear una red sofisticada de 30 mil (¡mega-sic!) bots en las redes sociales para las campañas de desinformación”. Con un cinismo infinito, TH exhibió a un consorcio internacional de reporteros, de una treintena (sic) de medios, su “máquina de bloggers”: un “sistema automatizado que crea páginas web que parecen auténticas y postean información falsa que pueden ser usadas por los bots para difundir las noticias fake”.

POR SUS “SERVICIOS” TH “cobra de 6.5 millones a 16 millones de dólares (¡mega-sic!)”: ¡dependiendo del sapo, la pedrada!

Señala ASF fallas en protección a derechos humanos de personas con discapacidad

DEMOMAN SE ENCUENTRA en la lista del Ministerio de Defensa (¡mega-sic!) de Israel “como una firma que avanza exportaciones de defensa”.

“TEAM JORGE ALARDEA haberse inmiscuido en 33 (¡mega-sic!) elecciones presidenciales en el mundo con resultados exitosos (sic) en 27” –entre ellos México, mediante “guerras sicológicas”–.

NUNCA SE INVESTIGÓ el extraño “hurto” en la etapa aciaga del jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) Woldenberg Karakowsky (WK), quien “dejó” sustraer el software del fétido IFE/INE y que apareció mágicamente en manos de Choice Point de Jeb Bush en Miami y de la FBI (https://bit.ly/41i9ZVt). A propósito, el cuñado de WK ha sido acusado de colaborar con la CIA (https://bit.ly/3XC4cXv).

TAMPOCO SE INVESTIGÓ la alta criminalidad del ciberespionaje israelí Pegasus/Candiru en México.

DADOS LOS LAZOS íntimos tanto de Fox con el jázaro Castañeda Gutman como de Calderón con el jázaro Enrique Krauze Kleinbort, sería conveniente investigar los ciberfraudes electorales asestados contra el hoy presidente López Obrador, sin soslayar la prevalencia pandémica de las masivas “granjas de bots” que asuelan las redes sociales en México: uno de los 33 países víctimas de la trasnacional criminal global Demoman y su siniestro Team Jorge ¿NADIE INVESTIGA NI legisla?

¿QUIEN PROTEGE A los ciudadanos?

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El Estado mexicano tiene debilidades en la coordinación interinstitucional para orientar la política a la prevención y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Como parte de la fiscalización de la cuenta pública 2021, cuyo tercer y último informe será entregado mañana a la Cámara de Diputados, la ASF revisó el trabajo del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en materia de coordinación interinstitucional para la protección de los derechos de ese sector de la población, fomento de la toma de conciencia, fortalecimiento institucional, promoción de estudios, investigaciones y de modificaciones a la normativa en la materia, así como atención de quejas y las recomendaciones emitidas sobre el tema.

La ASF concluyó que el Conadis y la CNDH “requieren fortalecer la coordinación interinstitucional y con los organismos públicos de derechos humanos para orientar la política a la prevención y pro-

tección de los derechos humanos de las personas con discapacidad, mediante la promoción y fomento de sus derechos”.

El organismo fiscalizador detectó omisiones como que, al menos a 2021, no se publicó el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, por lo que no se contó con un instrumento programático para establecer la política pública asociada a ese sector para articular y cumplir las metas y objetivos que en dicha materia deben desarrollarse en los tres niveles de gobierno.

La ASF hizo recomendaciones al Conadis a fin de que “contribuya a la prevención de la violación de los derechos humanos de las personas con discapacidad, mediante las acciones de coordinación interinstitucional, así como de la implementación de campañas y capacitación para fomentar la toma de conciencia sobre los derechos de este grupo vulnerable”.

En cuanto a la CNDH, planteó que debe incentivar la elaboración y la aprobación de las bases para el funcionamiento y organización del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que debe capacitar en esa materia al personal de sus seis visitadurías.

Lanza periódico la Secretaría del Bienestar para informar sobre programas y pensiones

Con la finalidad de difundir entre los derechohabientes los programas y pensiones, este mes se emitió el primer número del periódico Bienestar, cuya distribución es gratuita y su elaboración corre a cargo de personal de la secretaría del ramo, con apoyo de las delegaciones estatales.

Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, explicó que en este primer número se abordan temas relacionados con la pensión para personas adultas mayores y descartó que esta iniciativa tenga algún sesgo proselitista, dada la cercanía de los próximos procesos electorales en el estado de México y Coahuila.

“Es para fortalecer la comunicación con ellos, no es proselitista, es un instrumento de información” destinado a la gente, destacó.

Los ejemplares se han distribuido en actos recientes de la funcionaria en los que se han entregado tarjetas a derechohabientes de la pensión para personas adultas mayores.

Laura, una beneficiaria, dijo en breve plática con este medio que, aunque no conocía el rotativo, le parece una buena idea, porque “a nosotros tener información en algo impreso en lugar de digital se nos facilita más”.

La intención es que cada ejemplar aborde temas de los programas y pensiones de Bienestar. Se prevé que podría ser de entrega bimestral, pero aún no se define la periodicidad de la publicación, indicaron empleados de la dependencia.

La elaboración de la publicación no ha generado gastos extras. “Todo lo hace Comunicación de la Secretaría de Bienestar: el diseño, redacción y material. Todo se construye día a día con foros y material informativo de las giras y los actos, y es ahí donde muchas veces se toman testimonios. Hay apoyo de las delegaciones de Bienestar”.

El periódico también expone “historias de vida”. En este número está la de Daniel Rojas, bolero desde hace 40 años, quien celebra que sea un derecho constitucional y universal y dice que los 4 mil 800 pesos bimestrales ayudan mucho.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
▲ Nunca se investigó el “hurto” de software al INE realizado en la etapa José Woldenberg. Foto La Jornada

De nuevo, los fantasmas

ciales inamovibles frente a la flamante democracia que se estrenaba, así como también frente a las promesas del cambio estructural globalizador que abría el nuevo milenio con una recesión más profunda y larga que la del vecino y socio del norte.

Luego los años duros de la gran recesión de 2008-2009, que ahora podemos decirlo, fueron sobre todo una suerte de primera llamada para la pandemia de 2020 y su obligado correlato: una paralización económica de grandes proporciones que sumió a muchas sociedades en una grave crisis de desempleo y colapso productivo.

Más allá o más acá de esas dimensiones, buena parte del mundo, y nosotros con él, topamos con debilidades y fallas institucionales que, sin ambages, apuntaban directamente a una incapacidad mayúscula en materia de atención y cuidado de la salud de toda la población.

Hace poco más de 10 años que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y su entonces secretaria ejecutiva, Alicia Bárcenas, convocaron a la región a “la hora de la igualdad”. Con tal proclama, los estudiosos de la Comisión pensaban en senderos viables y racionales para la acción política y, más allá de la coyuntura, en renovadas configuraciones de los estados, cuyas poblaciones todavía celebraban el arribo o la recuperación de la democracia.

Así, frente a una desigualdad económica y social inicua, se buscaban enfilar los descontentos por la ruta del diálogo y la acción colectiva, actualizando los hallazgos de los estudiosos que habían hecho época en el pensamiento latinoamericano a cuya vanguardia habían estado Raúl Prebisch y sus compañeros de la “fantasía organizada”, como la bautizara el gran pensador brasileño Celso Furtado.

Los años duros de la gran recesión de 2008-2009

Reconocimiento a Rafael Galván

ANTONIO GERSHENSON

social, continúan siendo una realidad.

Sigue sin tomarse en serio la deuda que la sociedad –y desde luego el Estado–mantiene con los mexicanos pobres

No salimos bien parados de esa magna prueba civilizatoria cargada de mensajes apocalípticos, ampliados por la constatación científica de que el mundo ya vive en los bordes de una enorme calamidad que suele denominarse cambio climático; por el contrario, se prefieren desechar los conocimientos generados, se maltrata a figuras emblemáticas que han abierto brecha a la conciencia medioambiental, como al doctor Sarukhán, o se eluden evidencias del no funcionamiento económico.

Es el turno del estado de Sonora, las miradas están en Puerto Peñasco, pequeña ciudad de pescadores que se dedicaron a la acuacultura por cientos de años. En el golfo de California se encuentran varias de las mejores especies de crustáceos, como el camarón (chano, azul y café), además de moluscos (ostiones) y peces, también muy apreciados, como la carpa, bagre y mojarra, que han significado el sostén económico por muchos años.

La acuacultura ha sido una de las actividades que ha mantenido a grandes pesqueras, medianas y las más modestas pesqueras. Y, a pesar de las grandes desventajas que enfrentaron los pescadores más desprotegidos, lograron sostener su fuente de trabajo hasta que ya no pudieron competir con las pesqueras bien equipadas ni con el desdén de las autoridades en turno.

Uno de los grandes problemas para la acuacultura en Sonora ha sido la falta de un verdadero programa que incluya a todos los grupos que viven de esa actividad.

Pese a todo, la producción pesquera de Sonora todavía representa 35 por ciento a nivel nacional. Ese porcentaje podría aumentar con una mayor inversión para nuevos proyectos de pesca y de protección a la fauna marina en peligro de desaparecer.

Al parecer, el panorama adverso laboral, económico y social se resolverá pronto. No cuestionamos su origen político o partidista de quienes están al frente de esta posibilidad. Lo importante es resolver sin simulaciones y con la meta de beneficiar a la población.

Debemos tomar en cuenta que los gobiernos anteriores abandonaron a su suerte a los pueblos originarios y a la población en general, pero ahora sí existe una solución concreta. El sector energético, para el estado de Sonora, puede modificar esa realidad adversa.

Por primera vez en mucho tiempo, el subcontinente se hermanaba con prácticamente todo el resto del mundo, donde los sindicatos, algunos partidos socialistas y de la social democracia, y muchos jóvenes, “descubrían” a la desigualdad como la fuente de agudos descontentos, enfilando sus baterías contra una globalización “sin ojos” para hacerse cargo de esa herida, cuya superación era puesta siempre en un horizonte evanescente.

En México teníamos ya muchos años mejorando nuestros conocimientos sobre las desigualdades y sus múltiples derivadas. Desde fines del siglo XX la democratización del Estado marcaba la pauta del debate político, pero en el subsuelo estaban unas realidades so-

Pero, más allá de negaciones y dichos, lo cierto es que, de acuerdo con los datos recientes sobre la pobreza y sus diferentes categorías presentadas por el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien dio a conocer el informe de política social 2022, “cifras (que) fueron levantadas entre agosto y noviembre de 2020, (y) a finales de junio tendremos los datos de 2022, y en agosto tendremos la información”, como le dijo a Azucena Uresti y agregó: “Tenemos 43 por ciento de personas en situación de pobreza, muchos factores, entre ellos la pandemia, ocasionaron el aumento (y) hubo un incremento de 3.8 millones de mexicanos en situación de pobreza” (https://twitter.com/azucenau/status/1626382556349472770). El hecho duro es que sigue sin tomarse en serio la deuda que la sociedad –y desde luego el Estado– mantiene con los mexicanos pobres y vulnerables y que, nos guste o no, parece ir en aumento como consecuencia de las veleidades globales, el demoledor impacto de la pandemia, pero también de una conducción económica infortunada, presa de creencias e imaginerías elementales y articulada por la fe en el equilibrio presupuestal y una batalla anticorrupción que no parece tener fin ni resultado alguno.

En suma, la acuacultura local fue una fuente de trabajo importante para quienes se dedicaban a la pesca en pequeña escala. Sin embargo, las autoridades no siempre les ofrecieron las condiciones para desarrollar esa actividad en igualdad de condiciones laborales seguras ni de equidad comercial. El mar es de todos y especialmente de los pueblos sonorenses originaros que han vivido de los productos marinos.

La falta de garantías obligó a la población pesquera a buscar su sostén participando en la industria de la construcción. No obstante, después de la crisis económica estadunidense, cuando ya no fueron posibles los créditos para este tipo de proyectos en México y los préstamos de los bancos nacionales eran inaccesibles, un sinnúmero de trabajadores de la pesca quedaron en el abandono. Ni pesca ni albañilería. El empobrecimiento de la población se incrementó.

Así, desde sexenios atrás, la situación económica ha sido crítica. La migración y la desintegración de miles de familias han sido el resultado de la falta de atención por parte de los gobiernos neoliberales en turno; sin embargo, emigrar hacia Estados Unidos ya no es una garantía para salir de la pobreza.

Creció entonces la delincuencia organizada y el asedio de los cárteles sobre la población vulnerable. La oferta de riqueza pronta y “segura” permeó entre los sectores más necesitados. Obligados por las amenazas, o voluntariamente, regiones del estado norteño han caído en el mundo del narcotráfico.

Para miles de familia, la pesca y la construcción fueron una mediana solución a sus economías endebles. Los conflictos colectivos e individuales, tanto emocionales como de salud y atraso

López Obrador se comprometió con la lucha de la soberanía energética y el Plan Sonora es uno de los pasos para concretar la promesa

El Plan Sonora ratifica los compromisos que la Cuarta Transformación (4T) tiene, desde su inicio, con la población más pobre del país. El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió con la lucha por la soberanía energética y el plan mencionado es uno de los pasos para concretar la propuesta y la promesa.

Además de cumplir con el compromiso de avanzar con la utilización de las energías limpias, se abre una nueva etapa de desarrollo para la población sonorense que ha esperado una solución digna, de respeto e inclusión, por cientos de años.

A los seris, yaquis, cucapás, guarijíos, mayos, pápagos y pimas, nuestras congratulaciones. Ahora, con la 4T, serán incluidos en los beneficios del Plan Sonora.

Con la inauguración del megaproyecto, nombrado con justeza Campo Fotovoltáico Rafael Galván, comienza esta nueva etapa para Sonora. “A partir de hoy (anteayer) va a significar electricidad para 60 mil hogares, y es apenas el inicio”.

antonio.gershenson@gmail.com

@Antonio.Gershens

ROLANDO CORDERA CAMPOS
11 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 OPINIÓN
fueron una primera llamada para la pandemia de 2020

Maíz transgénico y T-MEC

ANA DE ITA*

Las presiones de Estados Unidos sobre las decisiones del gobierno de México respecto al maíz transgénico han continuado creciendo. De ambos lados de la frontera la desinformación y la propaganda sobre la cancelación de las importaciones mexicanas de maíz genéticamente modificado, a partir de enero de 2024, que establecía un decreto emitido en diciembre de 2020, escalaron la confrontación (bit.ly/3S5rbZP).

El presidente López Obrador propuso aplazar –hasta enero de 2025– la entrada en vigor de la prohibición de uso de maíz genéticamente modificado, lo que fue considerado insuficiente por el gobierno de Estados Unidos y los intereses corporativos que representa.

El jefe de comercio agrícola estadunidense declaró que había dado a México hasta el 14 de febrero pasado para explicar los argumentos científicos que sostienen las prohibiciones que prevé aplicar sobre el maíz transgénico y el glifosato (bit. ly/3Ib5Sl4).

Un día antes del vencimiento del plazo, el mandatario mexicano emitió un nuevo decreto, que sustituye al anterior y busca aclarar los alcances de las medidas (bit. ly/3YAjdKI).

El nuevo decreto mantiene la prohibición de siembra y liberación al ambiente de maíz transgénico, en vigor actualmente gracias a la presión de los movimientos sociales y a una demanda colectiva interpuesta por la sociedad civil y ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Establece que no se autoriza el uso de maíz genéticamente modificado para la elaboración de masa y tortillas, que también responde a una demanda social y no debería estar sujeta a explicaciones científicas ni de ninguna índole, pues no en-

frenta al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que no impide las importaciones, sino únicamente prohíbe internamente que el maíz genéticamente modificado se use para la elaboración de masa y tortillas.

No obstante, esta prohibición se debilita al dejar la responsabilidad de no utilizarlo a las propias empresas importadoras, que en distintas ocasiones han utilizado las compras del maíz en su beneficio.

Con el propósito de tranquilizar al gobierno de Estados Unidos, el nuevo decreto aclara que el maíz genéticamente modificado está autorizado para la alimentación animal y también para el procesamiento industrial de alimentos para consumo humano, que en conjunto absorben la mayor cantidad de importaciones. Como parte del texto, y más bien dirigido hacia los mexicanos, declara la intención gubernamental de una futura sustitución del maíz transgénico destinado a estos fines, aunque no propone fecha, ya que dependerá de la suficiencia en el abasto. Declarar la intención de una futura prohibición, incierta y sin fecha, pone nuevamente en guardia a los vecinos protransgénicos.

Estados Unidos exige a México explicar los argumentos científicos que están detrás de la prohibición del maíz transgénico y proporcionar cualquier evaluación de riesgo, norma internacional, directriz o recomendación que respalde sus decisiones. Aunque existen muchos estudios científicos que demuestran los daños a la salud, al ambiente y a la biodiversidad que provoca el maíz genéticamente modificado y el glifosato que lo acompaña, en el terreno científico las corporaciones biotecnológicas han acaparado la mayoría de los espacios y posiciones de poder, así la discusión científica no está libre de intereses y puede resultar cuesta arriba.

Para estar a tono con el T-MEC, el texto señala que las alternativas que se impulsen para sustituir el maíz genéticamente

da Silva, quien había asumido su tercer mandato presidencial el primer día del año, enfrentándose con la catástrofe heredada del peor mandatario de la historia de la República.

ERIC NEPOMUCENO

Acorde con el humor brasileño, el año empieza luego del Carnaval, o sea, a partir del miércoles que viene, miércoles de ceniza.

Lejos del humor brasileño, el año empezó de manera más que preocupante, con seguidores radicales del ultraderechista ex presidente Jair Bolsonaro invadiendo y destrozando las sedes de los tres poderes en Brasilia –algo inédito en la historia del país – y con Lula

Hasta ahora, lo que se ha visto desde que se retomó la democracia, hace poco más de mes y medio, es asombroso. Se constató una tenebrosa masacre de comunidades indígenas, en especial para los yanomamis, el mayor contingente de pueblos originarios en territorio brasileño. También quedó claro hasta qué punto Bolsonaro colocó a sus seguidores en puestos considerados claves en las fuerzas armadas, principalmente en el ejército.

Librarse de militares con claras tendencias golpistas fue otra de las tareas prioritarias que pesan como sombras sobre el gobierno de Lula. Esa tarea se cumple como quien pisa sobre cristal: todo cuidado es poco.

Lograr el delicado equilibrio entre los partidos de las más distintas tendencias que se aliaron a la izquierda y a la centro izquierda significó aceptar concesiones que difícilmente se darían en otra circunstancia. Pero hasta ahora el gobierno sigue flotando. Y si

modificado se llevarán a cabo tal como el tratado lo exige: “de conformidad con principios científicos y normas, directrices o recomendaciones internacionales relevantes” y compromete a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) a realizar, junto con otras instancias equivalentes de distintos países, un estudio sobre los daños a la salud que provoca el maíz genéticamente modificado.

El secretario de agricultura de Estados Unidos manifestó estar decepcionado por el nuevo decreto que mantiene la prohibición de maíz genéticamente modificado para consumo humano (bit.ly/3I9RPvZ), mientras el jefe de comercio agrícola dijo que analiza cuidadosamente el decreto en su totalidad.

Así, aunque México ha continuado importando maíz en cantidades récord de más de 17 millones de toneladas, que provienen en su mayoría del país vecino del norte y son transgénicas, la intención declarada del gobierno de lograr en un futuro no definido la sustitución de las importaciones de maíz a partir de la autosuficiencia alimentaria le ha colocado en la antesala de un panel de solución de controversias en el T-MEC. El capítulo 9, relativo a medidas sanitarias y fitosanitarias, que invoca la representación comercial de Estados Unidos, apunta que un país está autorizado a solicitar el razonamiento científico cuando la medida de otro país está restringiendo, o tiene el potencial de restringir el comercio, y la medida no se basa en una norma, directriz o recomendación internacional relevante (bit. ly/3XDra0k).

No parecería viable iniciar una controversia comercial con base en una intención futura, a la que contradice la realidad de importaciones crecientes, pero veremos qué nos depara el T-MEC.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

en el ámbito nacional brasileño el escenario sigue siendo un tanto nebuloso, en el internacional el ambiente se clareó rápidamente, tal y como se esperaba.

Entre los innumerables y tensos puntos pendientes, además de los ya mencionados (la cuestión de las relaciones con las fuerzas armadas y la situación de las comunidades indígenas), al menos tres siguen vigentes entre los integrantes del núcleo más cercano a Lula da Silva.

Uno es qué pasará con los seguidores de Bolsonaro, quien sigue refugiado en Florida. Por más que esté claro que su figura sufrió un desgaste contundente, él sigue como líder supremo de amplias huestes fanatizadas.

Cada día surgen más evidencias de que su futuro electoral pende de un hilo, gracias al creciente número de denuncias y juicios que podrían llevarlo a ser declarado legalmente inelegible. Su futuro jurídico también es cada vez más sombrío frente a la perspectiva de que sea llevado a un juicio severo. Lo que inquieta al gobierno es qué pasará no sólo con sus seguidores, sino con los que fueron elegidos diputados, senadores y gobernadores bajo su paraguas.

Tener a un Bolsonaro que sea declarado inelegible es una cosa. Convivir con él en tal circunstancia, otra bien distinta. Resta por saber si logrará actuar como líder de una derecha civilizada.

Otra herencia preocupante es el asombroso –y hasta ahora desconocido en detalle– número de armas distribuidas entre la población civil.

En 2018, víspera de la asunción del desequilibrado ultraderechista al sillón presidencial, había en manos de civiles un millón 300 mil armas registradas legalmente. A fines de 2022, su último año como mandatario, el número alcanzó 2 millones 900 mil, es decir, más del doble.

En los cuatro años de su mandato, el ejército, responsable de autorizar nuevas escuelas de tiro, aprobó mil 483 solicitudes.

En el gobierno del ultraderechista se aprobó más del doble de nuevas escuelas de tiro que en los 10 años anteriores.

Así anda mi pobre país, rumbo a la reconstrucción de la democracia, pero tropezando a cada instante con la herencia maldita del abyecto desequilibrado que descansa en Florida, lejos del Carnaval y de la justicia de su país.

Durante el gobierno de Bolsonaro, el ejército aprobó mil 483 solicitudes para nuevas escuelas de tiro
Declarar la intención de una futura prohibición, incierta y sin fecha, pone nuevamente en guardia a los vecinos protransgénicos
LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 OPINIÓN 12
Brasil y su año nuevo

SE NACIONALIZA PARA QUE NO LO EXPLOTEN RUSIA, CHINA NI EU

México es dueño del litio: AMLO

Ahora viene el desafío tecnológico para extraerlo // Giro de tuerca que da paso a la nueva política industrial, dice la SE

ALONSO

URRUTIA ENVIADO BACADÉHUACHI, SON.

En esta comunidad enclavada en la Alta Sierra de Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto mediante el cual se declara zona de reserva minera de litio 234 mil 855 hectáreas que abarcan los municipios de Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nacori Chico y Sahuaripa. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, subrayó que esta tierra “cuenta con el mayor potencial para la explotación del litio en todo el estado. Si la nacionalización petrolera fue un parteaguas, la nacionalización del litio será recordada como el giro de tuerca que dio paso a la nueva política industrial”.

Al continuar su gira de trabajo, centrada en el sector energético, López Obrador apeló una vez más a la historia, evocando a Lázaro Cárdenas para recalar en su decisión: “guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros. Ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, de ustedes, de todos los que viven en esta región de todos los mexicanos”.

Acompañado de su gabinete económico, recordó que el Congreso ya aprobó una reforma legal contra la cual, dijo, los conservadores han comenzado a interponer recursos legales, porque quisieran que México fuera colonia. “Nada más que no van

a poder con sus amparos ni con sus controversias en el Poder Judicial. Ya se tomó la decisión, la ley está aprobada en el Poder Legislativo y el litio es de la nación”.

Ahora, adelantó, viene el desafío tecnológico, porque a diferencia de los yacimientos de litio en Bolivia, Chile o Argentina, donde este mineral se encuentra en las rocas, en el caso de Sonora está mezclado en la arcilla, por lo que los técnicos mexicanos ya trabajan en determinar la técnica para lograr la separación de ambos elementos.

López Obrador enfatizó la relevancia del litio para la inminente transición energética en la tecnología automotriz. Recordó que Estados Unidos, Canadá y México tienen el compromiso de alentar esta conversión hacia el uso de energías limpias. Bajo esta lógica, “no podríamos avanzar en este objetivo si no se cuenta con el litio, si no se cuentan con las baterías, y la material prima para hacerlas es el litio”.

López Obrador y la titular de Secretaría de Energía, Rocío Nahle, firmaron un acuerdo mediante el cual se instruye a esa dependencia “dar seguimiento a la Declaración de zona de reserva minera de litio. El Presidente explicó que esta determinación forma parte de los compromisos de México para transitar hacia energías limpias que incluyen, además, la planta de energía solar de Puerto Peñasco, cuya primera etapa fue inaugurada este viernes y que al término de su construcción (serán tres etapas) tendrá capacidad para abastecer a 300 mil hogares en Sonora y Baja California. Aseguró que estas son decisiones pensando en las siguientes generaciones “nosotros ya vamos de salida y hasta podemos decir gracias a la vida que nos ha dado tanto”. El mandatario relató una determinación más que involucra un aprovechamiento conjunto de Estados Unidos y México: el acuerdo del presidente Joe Biden que orde-

Reunión

BACADÉHUACHI, SON. El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su total disposición a reunirse con el propietario de Tesla, Elon Musk, quien analiza una inversión de esa empresa en México, aunque no definió la fecha del posible encuentro.

“Sí, con mucho gusto, con todos los empresarios que quieran invertir en México”, respondió brevemente al término de un encuentro para avanzar en la explotación del litio. El mandatario acotó que se pretende atraer empresas que vengan a generar empleos , “nada más que no contaminen ni consuman agua en exceso, porque no tenemos más agua para la gente”.

na establecer en Arizona la producción de chips para terminar con la dependencia de la importación de estos instrumentos desde Asia.

Aseguró que a raíz de la pandemia esta dependencia se convirtió en un problema que detenía la producción, no sólo de carros, sino hasta de aparatos electrodomésticos. La de Biden es una decisión que impactará a México, porque su vecindad con Sonora complementa el desarrollo industrial en esta entidad.

El gobernador Alfonso Durazo fue más explícito en el potencial de desarrollo que implica la explotación del litio, porque Sonora es la entidad con la mayor reserva de

este mineral en el país, “que va a ser un pilar para el desarrollo nacional”. Explicó que en agosto de 2021, Biden emitió un acuerdo que establece que para 2030 al menos 50 por ciento de los carros que se vendan en Estados Unidos deberán ser eléctricos.

La relevancia para la entidad no sólo es que esto potenciará la explotación del litio, sino que los automóviles eléctricos también involucran el uso de cobre y gráfito en su elaboración. En Bacadéhuachi tenemos el mayor yacimiento de litio y Sonora es, además, “el principal productor de gráfito en el país y el segundo productor de cobre en el mundo y el primero en México”.

Asociación con particulares, la ruta aparente para la conquista del oro blanco

BRAULIO CARBAJAL

Con la declaración, este sábado, de la reserva minera de litio, inician de manera formal los trabajos para convertir al país en un productor relevante a escala global del mineral llamado a ser el petróleo del futuro, por su importancia para la fabricación de baterías para automóviles.

LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, fue creada por el gobierno mexicano en agosto del año pasado, justo después de la reforma a la ley minera, la cual estableció que el Estado es el único ente autorizado para explorar, producir y comercializar litio, por lo cual serían retiradas todas aquellas conce-

siones que no mostraran un avance significativo en su desarrollo.

En el estado donde entrega las primeras concesiones a LitioMx se encuentra el Proyecto Litio Sonora, que en un principio era propiedad de la compañía inglesa Bacanora Lithium, pero que recientemente fue adquirido por la minera china Ganfeng Lithium. Dicho proyecto gira alrededor del que es considerado el mayor yacimiento de litio de México, e incluso la consultora Mining Technology lo coloca como el mayor a escala mundial. Según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), México ocupa el décimo lugar entre los países con los mayores recursos de litio identificados, con un total de

1.7 millones de toneladas; estimación que dio pie a que el gobierno mexicano señalara que este mercado tiene un valor potencial de 12 billones de pesos, lo que equivale a más de un tercio del valor del producto interno bruto.

Los socios del T-MEC

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano existen 82 localidades, repartidas en 18 estados, donde hay evidencia de presencia de litio, las cuales son: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.  Ante la magnitud del reto, a prin-

cipios del presente año el gobierno federal abrió las puertas a sus socios comerciales Estados Unidos y Canadá para que participen en futuros proyectos; recientemente Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, informó que hay un acuerdo para que empresas que forman parte del T-MEC participen en la cadena de valor del mineral.

Lo anterior, en el marco del objetivo puntual de LitioMx, que es explorar, explotar y aprovechar el mineral que hay en México, así como administrar y controlar sus cadenas de valor económico.

Violeta Núñez Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostiene que el acercamiento del gobierno federal con el sector privado tiene el objeti-

vo de fortalecer la cadena de valor, de modo que sea un modelo íntegro que abarque desde la exploración hasta la elaboración de las baterías de litio, que son el producto final para la industria automotriz. Hizo énfasis en que la visión del actual gobierno no es de “entreguismo” de los recursos naturales del país a otras naciones, sino de fortalecer el mercado.

Sin avances

Datos de la Secretaría de Economía revelan que de 24 proyectos sólo uno se encuentra en etapa de desarrollo (Proyecto de Sonora), mientras todos los demás están en etapa de exploración, donde llevan años sin ningún tipo de avance.

con Musk, “sí, con mucho gusto”
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 13
▲ Rogelio Ramírez de la O, Alfonso Durazo, Rocío Nahle, Raquel Buenrostro y Cresencio Sandoval acompañaron al Presidente a presentar decreto sobre el litio. Foto Presidencia

CLARA ZEPEDA

Desde hace cuatro años, el mercado bursátil mexicano arrancó una silenciosa, pero aún incipiente transformación, cuyo objetivo es convertir a México en un país de inversionistas.

Al cierre de 2018 se contabilizaron 269 mil 849 cuentas de inversión en casas de bolsa en el país, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Para 2022, fueron de alrededor de 4.8 millones, lo que representó un crecimiento de mil 678 por ciento.

Consultados por La Jornada, participantes del mercado bursátil mexicano afirman que la promoción, la educación financiera y la difusión que se ha realizado en los últimos años, obviamente con alcances que sólo la propia tecnología tiene, y se ha empezado a despegar del número de cuentas de inversión que por décadas permaneció estancado en 200 mil.

Pese al avance, el total de la población que invierte directamente en el mercado bursátil mexicano sólo representa 3.7 por ciento.

Para María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la participación de los mexicanos debería, mínimo, rondar 30 por ciento de la población (38 millones) en los próximos 10 años.

En Estados Unidos invierte 60 por ciento de la población.

Uno de los inconvenientes, ahora, es que hay una enorme concentración de cuentas en dos casas de bolsa: Finamex y GBM.

“En GBM están haciendo su trabajo y están viendo un océano de oportunidades. Tenemos que transformar a México en un país que invierta no que sólo ahorre.

GBM se puso ese objetivo y lo está haciendo”, asevera Ariza.

Rafael Baez, director general del

área corporativa de GBM, confirma que el propósito de la casa de bolsa es convertir a México en un país de inversionistas, por lo que están enfocados en impulsar el potencial financiero de las personas y de las empresas en el país.

“En México no existía una base de inversionistas grande, pero desde hace cuatro años ha cambiado el panorama; el número de cuentas de inversión era de 250 mil cuentas. Actualmente, GBM tiene 4.4 millones de cuentas, lo que representa 92 por ciento del total en la industria en México.”

En el pasado sólo había ofertas

públicas dirigidas a inversionistas institucionales (fondos de pensiones, Afore, fondos de inversión y aseguradoras, principalmente).

Había esfuerzos para colocar con inversionistas retail asesorado; es decir, el que tomaba la decisión era el banquero de la persona que tenía su cuenta en una casa de bolsa. El año pasado, por primera vez, una persona, por voluntad propia, le dio click a la plataforma digital de GBM y puso que quiere invertir en la oferta subsecuente de Fibra Monterrey.

El mercado en México tiene que ser más profundo y que las coloca-

ciones de las empresas puedan salir a levantar dinero, ya sea en acciones o deuda, no sólo de los grandes inversionistas, sino también de lo que le llamamos el retail independiente (inversionista).

Ante ello, GBM trabajó en un plan de comunicación extenso, aterrizando los conceptos financieros que pudieran ser poco comunes para el conocimiento del público inversionista, para que por primera vez invirtieran en una oferta pública, en este caso de la Fibra Monterrey.

En un video, con duración de dos minutos, GBM describió los benefi-

cios del título, porque invertir en un contexto de alta inflación, porque invertir en un Fibra versus otros instrumentos.

“Aterrizar de una manera adecuada la tesis de inversión de la empresa, ayuda a que los inversionistas se entusiasmen. Por ejemplo, Fibra Monterrey paga dividendos mensuales; tiene la mayor parte de sus ingresos en dólares, un dividendo por arriba de sus comparables, etcétera”, precisa el directivo. Debe cambiar el modo de hacer ofertas accionarias

No había en México este tipo de esfuerzos, la oferta del Fibra registró 250 mil interacciones con clientes interesados. Hace cuatro años hubiera implicado hablar con el 100 por ciento del mercado. Hoy es como el 5 por ciento de inversionistas en México en casas de bolsa.

La base en México era pequeña. Aproximadamente hubo 20 mil 700 interesados en la oferta y al final se recibieron 4 mil 320 órdenes, y de éstas, 71.5 fueron de inversionistas nuevos. Fibra Monterrey no sólo se benefició de inversionistas existentes, sino también de nuevos. “O cambias el modo de hacer ofertas públicas accionarias en México o vamos a seguir igual”, sentencia Baez. Prevé que el nearshoring despierte el apetito por ofertas accionarias, por lo que seguirán replicando el modelo e invitarán a sus inversionistas a participar, no sin antes proveerles de información adecuada.

▲ El AirTag, concebido para ayudar a los distraídos a encontrar sus dispositivos Apple, se ha convertido en una herramienta de acoso, motivando quejas de los usuarios y demandas judiciales. El sensor del tamaño de una moneda, que se puede comprar por 29 dólares en Estados Unidos, es “una forma muy

fácil de rastrear cosas”, según el sitio web de Apple, que recomienda colgarlo en el llavero, o llevarlo en la billetera o mochila. El dispositivo también puede rastrear a las personas sin su conocimiento, lo que ha provocado casos de acoso. Más información en: https://bit.ly/3IzMlvY. Foto Afp

Por su parte, José Oriol-Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destaca que el caso de la oferta subsecuente de Fibra Monterrey es un buen ejemplo del incremento que ha habido en el número de cuentas, pues fue la participación más grande que se ha tenido en una colocación.

De recesiones y cambio climático: la octava

Comentemos una vez más. Diversas estimaciones de técnicos nacionales e internacionales especializados en análisis de la desigualdad muestran condiciones “terribles” en términos de distribución de ingresos y riqueza en el mundo, pero también de distribución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Sí, entre otros, los expertos del prestigiado Laboratorio Mundial de Desigualdad (WIL por las siglas en inglés de World Inequality Lab, https:// inequalitylab.world/en/) muestran que la responsabilidad de la catástrofe climática que ya padecemos está altamente concentrada. No sólo hay profunda desigualdad en los efectos del cambio climático, también severas asimetrías en las contribuciones a esta catástrofe.

Sí, las emisiones de GEI –siempre observando la huella de carbono– están soportadas en la profunda des-

igualdad, no sólo entre países, también entre grupos poblacionales al interior de éstos. Por ello subrayan la necesidad –con la que no podemos menos que estar de acuerdo– de discernir quiénes emiten y dónde emiten los gases de efecto invernadero.

Perogrullo aconseja la urgencia de superar el análisis sectorial, incluso nacional de las emisiones globales, y recomienda identificar no sólo qué sectores o qué naciones son las de mayor responsabilidad en la devastación, sino qué grupos poblacionales son los mayores responsables. Para muestra “un botón” de los datos del Climate Inequality Report 2023. Retomemos unas de sus preguntas esenciales: ¿quién debe reducir sus emisiones?, ¿ dónde, a qué ritmo y cuándo, si en verdad se desea –se requiere– tener un balance de cero emisiones en 2050? (https://wid.world/ wp-content/uploads/2023/01/CBV2023ClimateInequalityReport-2.pdf). El 10 por ciento de la población mundial con los mayores ingresos es responsable de la mitad (48 por ciento) de las emisio-

nes y solamente el uno por ciento de la población “más rica” produce más emisiones que la mitad de la población con menores ingresos en el mundo. La mitad “pobre” sólo emite 12 por ciento, básicamente por sus necesidades en el hogar y sus requerimientos de transporte. ¿De qué volúmenes anuales por persona se trata, según este reporte? De 1.4 toneladas de CO₂ equivalente en el caso de esa “mitad pobre” del mundo, de 28.7 toneladas para ese 10 por ciento “rico” y –admirémonos– de 101 toneladas de CO₂ equivalente por persona al año, para el caso del uno por ciento de la población mundial “muy rica”. No olvidemos –insisten en señalarlo los técnicos del WIL– que la mitad pobre del mundo sólo cuenta con 2 por ciento de la riqueza mundial para soportar cualquier cambio orientado a resolver la crisis climática. Tampoco –insisten– en que el grupo poblacional del 10 por ciento de “ricos” cuenta con las tres cuartas partes de la riqueza (76 por ciento) para soportar cambios que obligan a invertir recursos. Y menos aún,

que los “muy ricos” del uno por ciento de la población mundial concentra 38 por ciento de la riqueza acumulada, considerando –como indica el reporte del WIL– suma de activos financieros y no financieros netos de deudas. En todas estas estimaciones –se subraya en el reporte– se ha integrado la huella de carbono. Es decir, no sólo las emisiones producidas en el consumo –analizando los patrones típicos de cada grupo poblacional–, sino también las vinculadas a los procesos requeridos antes y después. Esto, sin duda, no debemos olvidarlo nunca, para hacer un juicio y una evaluación más rigurosos, pese a los “asegunes” que siempre comporta hacer comparaciones internacionales y poblacionales. Y menos aún ignorarlo al convocar a la sociedad a nuevos hábitos y al diseñar y evaluar políticas públicas que impulsen procesos virtuosos que enfrenten de forma eficiente y justa –nunca ignora orígenes y causas de la desigualdad– la catástrofe climática que ya vivimos. De veras

antoniorn@economia.unam.mx

EL AIRTAG, DE APPLE, INVOLUCRADO EN CASOS DE ACOSO EN EU
ECONOMÍA 14
En 4 años, crecieron 18 veces las cuentas en casas de bolsa
LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023

Domingo 19 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

forjaron su amistad. En una de sus cartas, Rosario escribe: “Este epistolario que tanto me complace… es ya el único género de literatura que practico…” Foto incluida en el ejemplar del FCE

Editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), el libro Cartas encontradas (1966-1974) es una pieza literaria sobre el epistolario hondo que sostuvieron la poeta, cuentista, ensayista, maestra en filosofía y pionera del feminismo en México Rosario Castellanos (en la imagen) y su devoto amigo, Raúl Ortiz y Ortiz, ensayista, traductor, diplomático y quien fue director de la Escuela de Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México, recinto donde CULTURA / P 2a

Edita el FCE Cartas encontradas, un vistazo íntimo a Rosario Castellanos

El libro recoge el intercambio epistolar entre la escritora y su amigo, el ensayista y diplomático

Raúl Ortiz y Ortiz, de 1966 a 1974

JOSÉ OLIVARES

El siguiente es un comentario de Rosario Castellanos, poeta, cuentista, novelista, ensayista, maestra de filosofía, pionera del feminismo en México, diplomática… una efigie de este país.

“Mi querido maestro: ¿qué le puede decir la subscrita? ¿Que estoy prendida de las lámparas? No es rigurosamente cierto, porque las lámparas que están a mi alcance son de mesa y el gesto no resulta muy estrepitoso. Pero, en general, licenciado, me siento bastante triste y bastante dada al cuás…”

Las líneas son extraídas de una de las misivas que se incluyen en Cartas encontradas (1966-1974), pieza literaria sobre el epistolario hondo que sostuvieron la autora de El eterno femenino y su devoto amigo, Raúl Ortiz y Ortiz, ensayista, traductor y diplomático, y quien fuera director de la Escuela de Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México, recinto donde forjaron su nexo de amistad.

El fragmento de la mencionada epístola (fechada en Wisconsin, Estados Unidos, en 1966, donde impartía cursos en la Universidad Madison) cobra importancia por la expresión: “estoy prendida de la lámpara”, que, curiosamente, la autora pronunciaba cuando tenía motivos de frustración y se burlaba de sí misma, como narra el propio Ortiz y Ortiz en el prólogo del libro, que edita el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Como se sabe, la intelectual chiapaneca murió en Tel Aviv, Israel, a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por, justo, una lámpara colocada sobre una mesa.

Ortiz y Ortiz recuerda el hecho de 1974, cuando Castellanos fungía de embajadora de México en Israel (bajo las órdenes de Emilio Rabasa), designada por el entonces presidente Luis Echeverría, a quien en un inicio le había rechazado el cargo por su “nula experiencia diplomática”, según argumentaba la autora de Ciudad Real. Su actividad, comentaba ella, “era el cultivo y la enseñanza de las letras, su dedicación al aula universitaria y a la escritura”.

También el amor a sus actividades como líder de opinión en el tema del feminismo (“mi mero mole”), como reiteraba constantemente.

Para Ortiz y Ortiz, como externa en el prefacio del libro, fue quizás el ánimo de vivir un divorcio –que se pronunciaría días antes de que ella decidiera emprender el viaje–y una nueva vida en Israel, lo que

la hizo aceptar la encomienda de dirigir la embajada mexicana en ese país. Tarea nada fácil, porque según ella, cuando llegó, encontró un lugar “siniestro, un nido de contrabandistas”.

Además, Rosario Castellanos vivió en ese país la guerra de Yom Kipur, terrible conflicto árabeisraelí, sin contar –como se dice en el libro– de una carestía económica institucional que la orilló, para sustentarse en Tel Aviv, a dar clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El trágico episodio de su final al que se refiere Raúl Ortiz y Ortiz, es que el 7 de agosto del año mencionado, Rosario, quien solía conducir de Jerusalén a Tel Aviv, decidió ir a comprar a un bazar una mesita para su casa. Ella deseaba probar sus intentos de decoradora: “Puso una lámpara sobre la mesa que acababa de comprar pensando que harían buen juego. La conectó y, sin sospechar alguna irregularidad, procedió a limpiarla con un trapo mojado. Las reacción fue fatal, ya que la corriente en Israel es de 220 vatios. El accidente fue a tal grado brutal que impactó a la escritora con mortal violencia. No murió de forma instantánea, sino en una ambulancia que la llevó al hospital, y la causa de muerte fue que se ahogó con su propia lengua”.

“La literatura, mi espina dorsal”

Estos pormenores se pueden hallar en Cartas encontradas (1966-1974), que incluye, además de profundas misivas entre ambos, el mencionado y revelador prólogo escrito por Ortiz y Ortiz, quien da una puntual visión sobre la trayectoria de su amiga “entrañable”.

En las postales, cuasi literarias, se puede sentir el interior de la autora de Mujer de palabras, que expone lo que para ella era la literatura: “mi espina dorsal”; gracias a ésta “he logrado no únicamente sobrevivir (lo que es ya una proeza dadas las circunstancias en las que me crié), sino –además– conservar la razón”.

La causa de este pliego era una pretensión de la autora de retirar de la editorial Siglo XXI una novela de más de 600 páginas porque a su juicio “no tenía el mérito suficiente” para ser publicada. No era un gesto de petulancia, sino de franca integridad de Rosario Castellanos, dominadora de todo género literario y para quien la única manera de resolver el conflicto de “igualdad” entre los géneros femenino y masculino –tema tan actual– era encontrar “la complementación de las partes, no el enfrentamiento de

dos adversarios que nunca podrán ser iguales”.

Detalles sobre lo cotidiano y lo profundo entre Castellanos y Ortiz y Ortiz en primera persona presenta esta sustanciosa obra, que revela a una visceral creadora que solía decir que, aun en la distancia, hablaba con su amigo Raúl, con el que “platicaba, incluso, imaginariamente”. Hay que decir que ambos intelectuales compartían su gusto por la literatura, el cine, el teatro… el arte en general, así como por los papadzules, platillo tradicional maya que continuamente degustaban en un restaurante yucateco que estaba frente al ex cine México, en la avenida Cuauhtémoc.

El nexo entre ambos fue metafísico y visceral, por lo que la permuta textual fue siempre de comentarios profundos, personales y cotidianos.

En una de sus cartas, Rosario acentúa: “Este epistolario que tanto me complace… es ya, el único género de literatura que practico…” Aunque

tiempo después de éste, escribiría teatro y más poesía, porque ella, por organicidad, era “poetisa, poetisastra o poetastrisa”, como ella solía calificarse.

A través de esta correspondencia nos enteramos de los conflictos de sus últimos tiempos de diplomática, de la que irónicamente comentaba: “Pensar que pude morir sin haber sido embajadora, que era para lo que exactamente estaba hecha”.

En el libro, la autora de Balún Canán, ya en ese tiempo representante de México ante el gobierno de Israel, reconocía que “nunca había tenido la necesidad económica de trabajar, pero nunca he dejado de hacerlo. Para mí, el trabajo es la forma más tangible e inmediata no sólo de libertad, sino de realización personal”.

En 49 años de vida, como conceptualiza Raúl Ortiz a Castellanos, “logró integrar un mundo en el que reinaron su mirada congruente y cauta, la agudeza crítica, su apego

▲ Retrato de la autora chiapaneca, captado en 1972 por Rogelio Cuéllar en San Miguel Chapultepec, Ciudad de México, tomado del libro Cartas encontradas (1966-1974). Foto Rogelio Cuéllar /archivo fotográfico CNL-Inbal

a la verdad. Su voz siempre se elevó ante la injusticia, la hipocresía y la simulación. Su inteligencia analítica y sensibilidad le otorgaron claridad para abordar con éxito todos los géneros literarios”.

Ahora, a 48 años de su muerte y a seis de la partida física de su amigo Ortiz y Ortiz, vuelve a escucharse este libro, surgido del hallazgo de las cartas de la sobrina de Raúl Ortiz, Claudia Vidal Ortiz, quien las descubrió, muchas de éstas en fotocopias. La estupenda edición es del poeta Alfonso D’Aquinno, acompañado por el también escritor Marco Antonio Cuevas Ciceño.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 2a CULTURA
JUAN

Mauricio Rocha, arquitecto de la luz

Joven, seguro de sí mismo, Mauricio Rocha Iturbide se sienta con las piernas cruzadas. Lo hace en tal forma que es fácil adivinar que es un quijote andante. Vuelve la cabeza hacia mis libreros y pienso:

“¿A quién se parece?” y, aunque sé que es hijo de la notable fotógrafa Graciela Iturbide, busco en su rostro la mirada entre tímida y crítica de su madre.

–¿Nunca te ha pasado, Mauricio, que de repente piensas frente a tu restirador: “¿No sé hacer esto, no me sale?”

–Todo el tiempo, siempre tengo muchas inquietudes, todavía muchas dudas que me dan vuelta en la cabeza. Vivo más en las preguntas que en las respuestas.

–¿Cómo escogiste tu vocación? El talento de tus padres, su sensibilidad, ¿permearon en ti?

–Siempre cuento que sufrí mucho para tomar la decisión de ser arquitecto. Mi papá lo fue y murió joven, a los 60 años. Muy buen arquitecto; edificó la Cineteca, la del cubo en el jardín. Creo que mi padre fue importante para mi mamá, porque ambos venían de familias muy conservadoras y él leía mucho. Tú sabes que mi mamá venía de El Sagrado Corazón, como tú, y cuando ella lo conoció dijo: “Pues, esto me interesa”, y empezaron a salir. Pienso que los ocho años que duraron casados fueron muy buenos para ambos, porque se fueron “revolucionando”, y mi mamá llegó más lejos y mi papá no supo cómo manejar eso. Quizás él no pudo entender el nivel al que había llegado mi mamá. Ese nivel coincide con la muerte de mi hermana Claudia. Yo tenía cinco años, Claudia seis y mi hermano siete; cuando murió Claudia, al año mis papás se separaron. Un dolor de ese tipo te une o te separa. No sabemos exactamente de qué murió Claudia; quizá fue de meningitis, algo inesperado y terrible. Claudia no estaba mal; fue al hospital y cuando le dijeron al día siguiente que ya podía regresar a casa, vivió un día y como pajarito murió. Fue muy fuerte para toda la familia, nuestra peor tragedia, pero también mi hermana se convirtió en el motor de la vida inesperada de mi mamá, siento que todo lo que hizo Graciela después tuvo mucho que ver con superar ese dolor.

Arquitectura y Tarkovski

“Mis papás tenían amigos en común: Felipe Ehrenberg, gente del mundo del arte, pero las familias de mis papás eran de ‘la alta’. Si ellos no hubieran querido transformarse antes, desde que yo era niño, decidieron que yo ingresara a una escuela activa en el sur, el Cipactli, y así se fueron liberando.

“Todos mis primos fueron al Cumbres, al Patria, y mis papás lograron dar el salto. Cuando se separaron, mi mamá vivió en Barranca del Muerto, mi papá al lado de la librería de viejo El Ahuizote, que ahora es mi estudio, en Miguel Ángel de Quevedo. Cuando quieras te invito. En el Cipactli, mis compañeros fueron Gabriel Orozco, los Mallén, los hijos de Mercedes Iturbe y otros muy ingeniosos.

–Gente muy creativa…

–Mis papás construyeron una nueva familia con amigos distintos, rompieron con su medio. En el Instituto Freire, tu-

vimos amigos que fueron importantes en nuestra formación, gente que está en el mundo del arte. Para mí, estudiar arquitectura me complicaba porque además de arte era una carrera convencional, como corporativa, y eso me molestaba. Pensé mucho en el mundo del cine, pero quería ser como Tarkovski, el de Solaris, a quien vi en la prepa. Lo más importante en la arquitectura tiene que ver con la construcción de la atmósfera, no del volumen. Curiosamente, en el cine de Tarkovski, el tiempo, la atmósfera, son las que impactan a todos, y creí poder llevarlos a la arquitectura, aunque me di cuenta de que corría el riesgo de ser más convencional y conservador.

“Cuando doy una plática, le digo a mis estudiantes que una vez escuché a Tarkovski decir que los cineastas que más le gustaban eran quienes hacían ‘cine del mundo exterior’, comedias y wésterns. Apenas le gustaba el cine del mundo interior, el de Bergman, Buñuel, Spielberg...”

–Los olvidados impactan por su realismo, Mauricio.

–Tarkowski lo declaró antes de morir. Me di cuenta de que la arquitectura es lo mismo. La arquitectura del mundo exterior, centros comerciales, edificios en general, supera a la arquitectura del mundo interior, Barragán, Louis Kahn, Alvar Aalto, Le Corbusier, la que se lanza a experimentar es poca. Siento que ahí reforcé el porqué hago arquitectura al intentar hablar del mundo interior, el que tiene que ver más con el espacio, la experiencia, el tiempo y no con los volúmenes.

Muros como diafragmas

–Pero la arquitectura tiene que ver con el poder.

–Si haces un edificio grande, tu tema es de poder, y a mí me interesa una visión más social y hacer un espacio digno para quien lo habita.

–Cuando pusiste los ladrillos en la casa de tu mamá, en el Barrio del Niño Jesús, La Conchita, donde vivió Manuel Álvarez Bravo, los orientaste hacia afuera en vez de encimarlos como es la costumbre. Pensé que a lo mejor era para que los pájaros tuvieran un perchero o las lagartijas un asoleadero.

–En realidad los diseñé para que el viento y la luz se detuvieran, pero me gusta tu idea. Cuando tú haces un muro hermético, divides; cuando tienes la oportunidad de hacer un muro abierto, y más en un terrenito como el de mi madre, es una manera de permitir que el viento y la luz crucen las estancias y se detengan a lo largo del día en distintos sitios. Eso no deja de ser como la cámara fotográfica. Es como si la arquitectura fuera un diafragma que abres o cierras.

–¿La luz entra de diferente manera?

–A mí siempre me ha gustado como arquitecto rescatar una celosía de ladrillo. Los marroquíes siempre han tenido celosías, pero a mí ver, cómo, en la arquitectura contemporánea, podemos lograr que la gravedad sea volátil. En casa de mi mamá logramos (contra el poder de los terremotos) poner, en vez de columnas de concreto, unos elementos metálicos muy finos, y el último sismo, el de diciembre 2022, no la afectó, porque hicimos una casa más abierta y más ligera. Creo que la investigación más científica es lograr que la arqui-

tectura tradicional, la memoria de una arquitectura que te da el ladrillo y su celosía, la puedas llevar a otra construcción en la Ciudad de México, ahora que la libertad de ser puede ser más volátil. –Como en las fotos de tu mamá...

–Creo que eso pasa mucho en el estudio de mi mamá; logramos que se abran los espacios, que los ladrillos apunten para que, al final, al entrar la luz, suceda de manera muy linda en la mañana, a veces, y otras veces en la tarde. Eso genera sorpresas, porque uno no es consciente de todo lo que puede suceder con la luz, pero, si tú invitas a que suceda, es muy bonito ver que hay cosas increíbles que suceden sin que uno lo hubiera imaginado...

–Es dar nuevas oportunidades a la luz, Mauricio. He oído decir infinidad de veces que la luz de México es excepcional. –Muy pocos arquitectos piensan en la luz. De todos los arquitectos famosos que han pasado por México, no tantos fueron sofisticados con el manejo de la luz. Barragán es un caso excepcional, él sí pensó en ella; Legorreta también. Por ejemplo, Pani es un gran arquitecto, pero no estaba tan preocupado por la luz; es delicado lo que digo, pero a Pani le preocuparon otras cosas importantes; a mí me interesan otras. Tú hablabas

▲ El arquitecto Mauricio Rocha, durante una entrevista con La Jornada, en sus oficinas en la Ciudad de México, el 23 de agosto de 2011. Foto Cristina Rodríguez

del Dr. Atl, hay pintores que piensan mucho en la luz, hay otros que eligen otro rumbo. Yo pienso que la luz en la arquitectura mexicana, en la cultura mexicana, es tan vital como nuestros volcanes.

“Acabo de hacer un proyecto: la ampliación del Museo Anahuacalli de Juan O’Gorman para Diego Rivera, que gané por concurso, afortunadamente. Hicimos una ampliación al edificio de Diego y de Juan O’Gorman.”

–Que es un edificio a veces repelente. –Yo le llamo grotesco, pero pienso que no necesariamente es peyorativo; lo grotesco no es peyorativo. Es un edificio con carácter que nos hace reflexionar sobre la cultura prehispánica y sobre lo que era Diego Rivera. O’Gorman hizo un edificio de piedra sobre un paisaje volcánico; Diego no lo vio, porque murió en 1957, y lo terminaron O’Gorman y Ruth Rivera en 1964. Ojalá hoy existiera la casa cueva en San Jerónimo 162.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 CULTURA

Colectivo mexicano regaló libros y material educativo a

niños de Cuba

MIGUEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA LA HABANA

Un grupo de educadores mexicanos, miembros del colectivo cívico-literario Dilo por Escrito, visitaron la capital cubana para compartir sus experiencias en el contexto de la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), que empezó el 9 de febrero y concluye hoy.

En los tres días que estuvieron en Cuba, participaron en recorridos y encuentros que incluyeron escuelas primarias, centros culturales, organizaciones mundiales y plazas colmadas de libros como parte de la fiesta literaria.

Como novedad, los integrantes de este colectivo llegaron a La Habana con regalos para los cubanos.

En sus maletas cargaron libros, cuadernos para iluminar, lápices, crayolas y otros implementos educativos deficitarios en la isla, que iban obsequiando a su paso como muestra de solidaridad.

“Este colectivo no vino a vender libros, sino a obsequiarlos; además de útiles escolares y medicinas, adquiridas con nuestros ahorros y que son difíciles de encontrar en la isla”, comentó uno de los integrantes del grupo, el maestro mexicano Bernardo Bátiz Vázquez.

“En Cuba encontramos mucha calidez, un ambiente cultural cuyo marco de referencia es una situación económica muy deteriorada a consecuencia del bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos, por lo que la isla está en una situación difícil”, agregó el educador.

El maestro Bátiz destacó además, que la presencia de Dilo por Escrito en La Habana coincidió con el encuentro que sostuvieron en México el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, coincidencia “que nos alegra, porque abrimos un camino de relaciones de pueblo a pueblo”.

Destacó que, a pesar de las penurias económicas a consecuencia de la política de sanciones contra Cuba, “encontramos un ambiente muy festivo y alegre en la feria; es significativa la respuesta del gobierno y el pueblo cubanos en seguir adelante con la cultura como arma, educar bien, y difundir el hábito de la lectura.

“Esas sensaciones de calidez del pueblo cubano y el esfuerzo que hicimos para traer a los niños libros de iluminar, de cuentos, lápices y crayolas de colores, los que como respuesta declamaron poemas, alegres, bien organizados, nos dio

Mexicana una

mucha satisfacción”, subrayó Bátiz. La profesora Elisa Hernández, directora de una escuela primaria en Nuevo León, fue otra de las activas participantes en el recorrido por las instalaciones de la 31 FILH.

Comentó que Dilo por Escrito tiene como propósito promover la lectura no sólo con la edición de libros, sino con la distribución de estos materiales de manera gratuita.

“No se trata de preparar libros con autores reconocidos, sino más bien de testimonios de personas que, por alguna razón, consideramos que su lucha social o su ejemplo de vida son valiosos y deben trascender como un legado para las nuevas generaciones”, explicó la maestra mexicana.

“En medio de esa tarea decidimos traer nuestro proyecto a Cuba, país que queremos mucho y con el que pensamos que debemos estrechar lazos culturales desde nuestra trinchera, que es la lectura y la promoción de la palabra y el conocimiento”, enfatizó la educadora.

Encuentros solidarios

La apretada agenda de trabajo incluyó una visita a la escuela primaria Amistad Cuba-México, ubicada en el noroeste de La Habana, donde se produjo un emotivo encuentro entre los maestros mexicanos y los niños cubanos que asisten a este centro educacional.

Los visitantes llegaron con sus maletas cargadas de libros y útiles escolares; los pequeños devolvieron aplausos, poemas y agradecimiento.

Al final del acto de recibimiento al colectivo, un niño cubano de seis años levantó el brazo y exclamó: “¡Viva México!”, sin percatarse de que a su lado estaba el profesor mexicano Feliciano Guzmán y su esposa –también educadora–, Modesta Pérez Rodríguez, y Joel Cruz de la Torre, fundador de Dilo por Escrito.

“Me quebré al escuchar al niño; fue un sentimiento de alegría y satisfacción, porque somos dos pueblos que necesitan salir adelante. Me llamó mucho la atención que esos niños tengan la conciencia de que existe otro pueblo hermano que extiende su mano y sigue dando su batalla también”, comento el profesor Guzmán.

En su paso por La Habana, también visitaron el Centro Dulce María Loynaz, espacio institucional de facilitación a la creación literaria y promoción de autores; el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr, organización macroecuménica de inspiración cristiana, donde también entregaron donaciones de materiales literarios, y visitaron diferentes escenarios de la feria del libro.

La trayectoria artística de la escultora y grabadora sinaloense Laura Elenes (1933-2005) es motivo de un homenaje en Hilos, cuerdas y tiempo, exposición montada en el Salón de la Plástica Mexicana, al que perteneció la también pintora.

Elenes fue una artista en constante experimentación en cuanto a la técnica, los materiales y la forma de expresarse, tanto así que su hija, Silvia Elenes, curadora de la muestra, se refiere a su progenitora como una “encontradora de cosas”. Material que “caía en sus manos, tenía que transformarlo en una expresión”, cuenta.

Hilos, cuerdas y tiempo está dividida en cuatro secciones y conformada por 68 piezas, en su mayoría pintura, está concebida como un recorrido por las inquietudes de Elenes.

En la entrada de la primera sala se exhibe la escultura La gema, de gran formato, realizada en varilla y masa roca, que forma parte del conjunto de ocho piezas de la serie integrada por pintura, collage, grabado, música y performance El largo viaje desde el Rabinal, basada en el libro de teatro danza maya quiché El varón del Rabinal, obvia muestra de que Elenes era una estudiosa del mundo prehispánico.

En la segunda sala, la serie Primero sueño es testigo de una “obsesión” en su investigación en torno a la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz. “Obsesión porque no hay técnica que haya manejado en la que no aparezca sor Juana”, apunta Silvia Elenes. Hace tres años, la entrevistada encontró en una caja una pieza de plastilina que, por un lado, trae la figura de la Décima Musa y, por el otro, la de la Coatlicue, ya que la expositora

estudiaba la dualidad de la cosmovisión prehispánica. Destaca una serpiente de la falda de la diosa que se convierte en el rosario de sor Juana.

Elenes “vació” la pieza en resina negra para convertirla en la escultura Sor-Coatlicue. Para la diseñadora, la obra encierra un “gran simbolismo”, porque se refiere a “dos mujeres fuertes”, al mismo tiempo que es un “discurso femenino”.

Lo esencial de México

–¿Elenes tenía mirada feminista?

–A lo mejor no en los términos del feminismo que en los últimos tiempos sube y baja, dependiendo de quién lo diga. Para mí, era una persona en busca de la solidez de las mujeres, aunque no era su fin.

Una tercera sala comprende la serie Estandartes mexicanos. Ésta responde a una pregunta hecha alguna vez a la artista acerca de lo “esencial de México”. De allí que incluye “el estandarte de Hidalgo, que es una Virgen de Guadalupe la cual se convierte a su vez en una bandera. También se encuentran las catrinas o calaveritas. Incluso, Frida Kahlo”. Laura Elenes ya trabajaba la figura de Kahlo antes de la “fridomanía”. Experimentaciones es la cuarta y última sala. A finales de los años 80, Elenes se aventuró en el arte hecho por computadora.

Entre la obra expuesta se encuentra un video de una sesión con modelo realizada en una Apple IIIE, en el Museo Nacional de la Estampa. Del video se hicieron impresiones a color para los fines de la exposición.

También se muestran los resultados de la experimentación que Elenes hizo con el tema de la poesía sonora y visual, cuyo punto de partida es un poema de Rimbaud.

En las vitrinas se muestran algunas de sus publicaciones, reconocimientos y un segundo hallazgo: el Códice Jade, boceto de la obra de una exposición individual en Estambul, Turquía. La artista solía escribir acerca de sus proyectos, textos que luego publicaba, para dejar testimonio de su proceder.

Laura Elenes siempre se interesó por encontrarse con el gremio artístico mediante la enseñanza. Fue docente por 23 años del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como miembro activo de diferentes organismos nacionales e internacionales en favor del sector.

Hilos, cuerdas y tiempos permanecerá hasta el 12 de marzo en el Salón de la Plástica Mexicana, en Colima 196, colonia Roma.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 CULTURA 4a
MERRY MACMASTERS
Dedica el Salón de la Plástica
muestra a Laura Elenes, artista experimental Hilos, cuerdas y tiempos recorre la obra de la pintora y escultora // Su hija Silvia, curadora de la exposición, recuerda: “material que caía en sus manos tenía que transformarlo en una expresión”
La exhibición permanecerá hasta marzo en el recinto de la colonia Roma
▲ La artista sinaloense Laura Elenes falleció en 2005. Foto cortesía del Inbal
El grupo visitó la isla como parte de la 31 FILH, que concluye hoy

Ángela saca el alma de las piedras

vita al público a conocer la obra de otros creadores.

Una muy “antigua amistad”

MERRY MACMASTERS

la artista “guerrera”, que se abrió paso en un ámbito dominado por hombres.

Ángela tiene en su nombre su destino: es mensajera de los dioses y su característica es defender la armonía.

Ángela vive sumergida en las piedras de este fabuloso país desmemoriado; vive en su vetusta casa de Coyoacán, su segunda piel, donde vive rodeada de árboles, fresnos centenarios que la acompañan y la cobijan bajo su sombra; estos fresnos son sus compañeros y confidentes.

Su vida es solitaria, exiliada, comprometida con su destino de artista que cumple cabalmente en este mundo banal. Ella aprendió a escuchar el sonido de las piedras que le hablaron a través del trabajo de los canteros de Huixquilucan; el ruido del martillo y del cincel contra la piedra le llegó de una casa que estaba construyendo el arquitecto Manuel Parra (mi padre), y este sonido la hechizó, la enamoró, ya que le descubrió el mundo mineral. Al esculpir, Ángela saca el alma de las piedras convirtiéndolas en obras de arte.

Tiene una inmensa trayectoria, es una heroína de la materia y los elementos –agua, tierra, fuego y aire– con los que ha creado un lenguaje para dialogar con la libertad, el universo y todas las pasiones humanas que no le son ajenas. Hemos sido testigos de su alegría, de sus canciones y de su amor apasionado por la vida. El mundo prehispánico se encuentra presente en muchas de sus obras y hace traducciones poéticas a la manera de don Miguel León-Portilla de ese mundo mitológico, subterráneo, que siempre nos observa, nos vigila y nos acecha.

Su voluntad creativa la ha llevado a realizar obras monumentales en varios espacios públicos; sus mariposas de piedra vuelan a su derredor, también las de

▲ En la imagen, la artista en su taller, en la Ciudad de México . Foto cortesía de la Academia de las Artes

acero revolotean sobre el río Papaloapan. Donó un proyecto a la Sociedad de Mariposa Monarca en la sierra Chincue (aunque no se llevó a cabo).

Sus puertas nos abren y cierran mundos, construidas en diferentes materiales, y nos toma de la mano como el Dante para conducirnos al infierno, al purgatorio o al paraíso.

Sus nubes de mármol invaden el Museo de Arte Moderno. Los temas de su trabajo son como su vida misma: múltiples, y nos llevan a una lectura de su biografía, de su laberinto personal. El siglo XX fue su gran recipiente.

Sola en su soledad a solas, llena de un espíritu que la trasciende, ajena a todas las mafias y las corrientes, nos ha dejado su vida en sus obras, en esta ciudad que todo devora, como la diosa de la tierra Coatlicue, ese animal insaciable.

La Medalla de Bellas Artes fue un honor merecido; honor sería también estar presente con su trabajo en la conciencia de los jóvenes en este mundo masificado y globalizado, que ha tratado de borrar la historia del arte de este país lleno de tesoros. México ha abierto las compuertas a la globalización, a las corrientes internacionales de la moda y el espectáculo.

Ojalá los jóvenes conocieran el gran rigor de su obra. El nombre de Ángela Gurría debería estar a la par de las grandes escultoras en el mundo internacional, como Barbara Hepworth, Louise Nevelson o Louise Bourgeois.

Unamos nuestras voces a su grito de libertad por el arte y la belleza.

Viva Ángela Gurría.

Para mi amiga, desde Sicilia, centro de la cultura mediterránea

La escultora Ángela Gurría Davó, fallecida el pasado viernes a los 93 años, siempre expresó el deseo de que sus restos quedaran al pie de un fresno que hay en su casa de Coyoacán. “Esa es una posibilidad que no hemos discutido aún; sin embargo, lo más probable es que se queden allí, en su casa de toda la vida”, señaló su hijo Emilio Javelly Gurría en la funeraria donde se realizaron ayer las exequias de la artista.

La autora de esculturas urbanas como Señales (1968), de la Ruta de la Amistad, no dejó proyectos inconclusos, ya que cesó de trabajar hace tres o cuatro años. La última aparición pública de doña Ángela (1929-2023), cuyo nombre de pila era Susana Angelina Gurría Davó, fue en 2019.

Con motivo de sus nueve décadas, su amiga, la pintora Carmen Parra, promovió Ángela Gurría: Homenaje a los 90 años de vida y 70 años de creación artística, exposición de nueve piezas recientes, en el Instituto para la Justicia. En 2019 también tuvo una muestra individual en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

En 2021, la galería Proyectos Monclova expuso su obra con el título Escuchar la materia. El año pasado, el Museo de Arte e Historia, en León, Guanajuato, montó Ángela Gurría, segunda naturaleza, por el Día Internacional de la Mujer.

“Artista guerrera”

Respecto del homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes anunciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Javelly Gurría dijo que todavía “no hemos concretado nada. Apenas se habló de la disposición de hacerlo en Bellas Artes”.

Asimismo, se anunció una muestra de la obra de Ángela Gurría para 2024 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

El entrevistado indicó que se dio un “primer acercamiento” en diciembre pasado: “Al parecer hubo alguna instrucción con la nueva directora del museo”. Reconoció que la muerte de la escultora “precipitó un poco” la exhibición y que él se había enterado de la fecha por los medios.

Ángela Gurría Davó, con una escultura de tzompantli, es la “musa” que da la bienvenida al Centro Nacional de las Artes (Cenart), señala su coordinadora general Ángeles Castro Gurría, sobrina de

La funcionaria recordó que para la construcción en 1994 del centro educativo, cultural y artístico, fueron convocados artistas y arquitectos de prestigio para concebirlo y recrear sus espacios.

El año pasado, el Cenart instaló una ofrenda con motivo de los festejos por el Día de Muertos en el área del tzompantli de Gurría Davó que queda a la entrada del centro e in-

Por su parte, Carmen Parra, también entrevistada en la casa funeraria, contó que su relación con la escultora es “muy antigua. Ángela empezó a oír a los canteros en la casa del Indio Fernández cuando mi papá la construía, porque siempre vivió en Coyoacán.

“El México de esa época era pequeño y todos nos conocíamos. Ángela era muy amiga de Manuel Álvarez Bravo, de Graciela Iturbide y de todo el grupo de Juan O’Gorman. Llegué a trabajar con ella en su estudio. Teníamos a una modelo y trabajamos juntas. Nos vimos a lo largo de la vida. Siempre estuve presente.”

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 CULTURA
CARMEN PARRA
Ángela Gurría deseaba que sus restos yacieran al pie de un fresno de su casa en Coyoacán
No se ha concretado nada con el Inbal sobre un posible homenaje, informó Emilio Javelly, hijo de la escultora, fallecida el viernes

Alu*cine / Cine de párpados, obra que conjuga el arte, la ciencia y la tecnología

La idea es conectar la memoria y los recuerdos con nuestro mundo interior, señalan

Como parte de su proyecto Empatía 7. Cenestesia/Antropología de las sensaciones, la compañía Bioscénica, presenta en el aula magna del Centro Nacional de las Artes, una singular propuesta inmersiva en la que se conjuga el arte, la ciencia y la tecnología, titulada Alu*cine / Cine de párpados, “una pieza en la que la pantalla son los párpados del espectador”.

La propuesta se articuló a partir del concepto Cenestesia, que se define como “la capacidad de percibir sentir los órganos internos del cuerpo”, lo que, apuntaron los creadores, “abre una amplia gama de líneas de investigación artística y escénica, que permite entender a cada individuo como parte de algo más complejo o como un todo en sí mismo”.

En Alu*cine…, el espectador mantiene los ojos cerrados durante el tiempo que dura la pieza, mientras recibe una serie de estímulos lumínicos, sonoros y olfativos, que al conjuntarse inducen al participante a un viaje al interior de sus recuerdos, su memoria o su conciencia.

Se trata de una experiencia inmersiva, entendida ésta como una especie de introspección, cuya narrativa la determina el propio espectador, a partir de esos estímulos a sus sentidos.

Sentidos sensoriales

De acuerdo con Minerva H. Trejo, directora y productora, y Myriam Beutelspacher Alcántar, en la dirección académica, “nos aproximamos al concepto de Cenestesia y sus posibilidades, a partir de la lectura del artículo Kinestesia y cenestesia, las dimensiones olvidadas. Apuntes para una antropología de las sensaciones”, de Héctor Darío Aguirre Arvizu (https://bit.ly/3kBiji5), para explorar la cuestión de la percepción, la fisiología y la biología, asociados a la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído.

En charla con La Jornada, las creadoras explicaron que el concepto de Cenestesia lo están aplicando a cinco piezas diferentes que se presentan por separado: Escenas virtuales, integrada por ocho piezas telemáticas, asociadas a los elementos de tierra, fuego, aire y agua; “las cuales plantean cómo es que nos hemos convertido en cuerpos digitales y la semejanza que hay con los sueños”. La primera de las cinco se puede encontrar en la cuenta de Facebook de la compañía Bioscénica. Y el próximo viernes, a las 19 horas, se grabará la segunda.

Orígenes es una acción colectiva performática, resultado de un laboratorio de reflexión a partir de los estudios genéticos de nuestros ancestros y sus implicaciones.

El destino, el azar, la arqueología especulativa, el biopoder, la migración, la memoria colectiva, la relación interespecie son algunas de las cuestiones que se entretejen en Orígenes, que con entrada libre se presentará el 26 de marzo, a las 13 horas, en el Museo Chinampa Xóchitl, del Parque Ecológico de Xochimilco, y el 6 de mayo, a las 17 horas, en la Plaza de las Artes del Cenart.

Laboratorios de creación escénica

Memoria colectiva es otra acción performática en la que “alrededor de una mesa se desata un combate entre dioses y diosas olvidados, quienes juntos buscan rescatar la memoria de la tribu, en un festín que convoca al sacrificio y a la construcción de nuevas memorias distribuidas en todos los cuerpos”. Esta acción se presentará en julio y septiembre, en un espacio público aún por definir.

LabCet Empatía 7, es otro laboratorio transdisciplinario de creación escénica colectiva, que reunirá a un grupo de creadores que durante dos semanas de trabajo articularán una propuesta escénica desde cero, la cual se presentará del 4 al 6 de agosto, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart.

Todas esas propuestas, comentaron Minerva H. Trejo y Myriam

Beutelspacher Alcántar, “son de corte artístico-académico experimental y participativo”. En el caso de Alu*cine… se articuló como “un laboratorio sensorial para inducir y despertar la percepción, con el afán de viajar al interior de uno mismo, y apelar al cuerpo desde otras lógicas”.

Desde hace unos 20 años, comentó Beutelspacher Alcántar, “hemos trabajado sobre lo que ocurre en escena cuando la tecnología se incluye de forma conceptual, y no como un efecto”.

“Hoy, la tecnología de cierta manera ha intervenido el cuerpo, como una especie de prótesis muy compleja, donde los cuerpos se resignifican y se vuelven telemáticos, digitales o inmateriales, y se potencian algunas de sus capacidades físicas y cognitivas.

Fue así que, a partir del concepto de Empatía y neuronas espejo, y con vestuarios interactivos lumínicos, que palpitaban al ritmo del corazón individual, pero que se convertían en un ritmo colectivo al reunirse con otros cuerpos, Bioscénica comenzó a crear diversas acciones performáticas. De ahí que ahora este nuevo proyecto se denomine Empatía 7. Cenestesia / Antropología de las sensaciones. Alu*cine… “apela de manera lúdica e inmersiva a los estímulos lumínicos, sonoros y olfativos, ya

▲ Elenco de la puesta en escena que se presenta en el aula magna del Cenart. Foto cortesía de la producción

que en la sociedad contemporánea estamos condicionados a ser espectadores muy estandarizados. No usamos 90 por ciento de todo nuestro cuerpo. Como artistas, la idea es conectarnos con los recuerdos y la memoria, con nuestro mundo interior”, abundó Beutelspacher Alcántar.

En esta ocasión participa como artista sonora invitada Vania Fortuna, investigadora en sicoacústica, quien trabaja con ondas teta, gama y biaurales.

Con la participación de Alejandro Ortiz, Ezequiel Steinman, Andalucía López Cadena, Priscella Uvalle, Nayla Altamirano, Eva Vite, Ignacio Plá, Sandra Romero, Eurídice Vavi, Julan Bonequi, Jaime Munguía y las mismas Minerva H. Trejo y Myriam Beutelspacher Alcántar, Alu*cine… se presenta viernes y sábados a las 16 y 19 horas, domingos a las 16 horas, en el aula magna del Cenart. Concluye temporada hoy. Entrada libre. Mayores de ocho años. Posteriormente se presentará el 26 de abril, a las 17:30 y 19 horas, en el Museo de la Ciudad de México, y el 28 de junio, mismos horarios, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 6a ESPECTÁCULOS

Gloria Gaynor armó fiesta en Mazatlán

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

El Carnaval de Mazatlán cumple 125 años en la versión Dejà Vu de 2023 y desde 1898 donde se combinan actividades literarias, poesía y de la cultura popular que se realizó desde el viernes y finaliza el 21 de febrero; se espera más de medio millón de visitantes, según la Asociación de Hoteles y Moteles Tres Islas.

Con la coronación de la reina de los Juegos Florales, Uma Ramírez, por parte de Sandra Lorenzano, quien obtuvo el Premio de Poesía Clemencia Isaura y a su vez la Flor Natural inició la tradicional fiesta carnestolendas en el estadio Teodoro Mariscal.

El espectáculo ansiado de la artista estadunidense Gloria Gaynor, provocó gran expectación entre los asistentes que esperaron hasta media noche con impaciencia que

hiciera presencia en el escenario, pues desde temprano coreaban el nombre de la cantante.

La artista de 79 años, como en los mejores tiempos de los años setenta, apareció con un atuendo negro brilloso que deslumbraba con las luces de sus larga melena achocolatada, hizo un recuento de sus canciones que la pusieron de moda, fue aplaudida por el público tras interpretar sus éxitos Never can Say Goodbye, Can’t take my eyes off you y Killing me softly with his song

Gloria Gaynor se ganó a la audiencia, con su fluido español la cantante preguntó si querían y podían cantar, y la gente entonó ¡síííí!, para seguirla ovacionando cuando interpretó I Will Survive, el himno convertido en canción para los que acudieron esa noche apoteótica de canto y poesía.

Antes otros grupos ambientaron la noche con un recuento de música de los años setenta a los noventa a cargo del quinteto Britania y la Camerata Mazatlán que dirigió Lanfranco Marcelletti.

Hoy será el tradicional primer desfile de carnaval donde participan reinas, reyes en carros alegóricos además de grupos de tambora y comparsas a lo largo de la avenida del Mar, donde se instalaron 11 monigotes emulando piratas del pacifico que pueden ser admirados por todas las personas.

Por la noche del viernes, quienes asistieron a Olas Altas, pagaron 70 pesos por ingresar a una zona vigilada por 700 policías. Encontraron grupos musicales, bebidas,

antojitos y artículos de disfraz. Ayer se realizó la quema del malhumor, que dio inicio oficial a la fiesta de carnaval, que continuará hasta el lunes con el segundo desfile infantil ,y el día martes con otro de carros alegóricos.

Sinaloa y sus carnavales

Además del carnaval de Mazatlán, en la entidad se realizan los car-

navales de Guamúchil, con medio siglo de tradición, Angostura, Mocorito, Pericos y se sumó este 2023 el municipio de El Rosario; a mediados de siglo desapareció el carnaval en Culiacán.

El gobernador Rubén Rocha Moya coronó a la reyna de los Juegos Florales Lizbeth Leticia Sauceda, en la ciudad de Guamúchil, con la temática “Orígenes, 50 años de tradición y fantasía”.

La Secretaría de Educación Pública en Sinaloa (Sepyc) confirmó que del 20 al 22 de febrero se suspenden clases para los lugares donde celebran carnavales en Sinaloa.

La segunda vida de los disfraces utilizados en el Carnaval de Río

AFP

CAPIM BRANCO

Orgullosa, Regina Coeli se engalana con una espectacular corona de plumas verdes y naranjas. Se prepara para desfilar en una escola de un pueblo del interior de Brasil, con el material de “lujo” que el Carnaval de Río desechó tras un único uso.

Acabados los desfiles en el Sambódromo, cada año miles de disfraces confeccionados durante meses por las escuelas de samba son abandonados a la salida. A falta de una política oficial de reciclaje, oportunistas, vendedores y modestas agrupaciones aprovechan y se lanzan a la caza de adornos y vestidos.

La escola de Coeli, en Capim Branco, a 500 kilómetros al noroeste de Río de Janeiro, fue pionera cuando hace una década viajaron por primera vez hasta la meca del carnaval y llenaron su furgoneta con prendas descartadas, aseguró su presidenta, Maria Lúcia de Souza.

Lo reutilizan todo: “algunos disfraces se pueden usar enteros, los que no los desarmamos, lavamos las telas, retiramos las piedras y hacemos otros disfraces”, explicó esta profesora jubilada, de 75 años, en

el galpón de su casa convertido en un bullicioso taller.

Capim Branco, con 10 mil habitantes, celebrará el carnaval hoy y mañana, con unos 150 participantes –frente a 30 mil en el Sambódromo–, pero con 80 por ciento del material reciclado de Río.

Coeli, de 59 años, se prueba un suntuoso disfraz a tono con su corona, marcado por el naranja y el dorado y los flecos que dan vuelo a una capa de unos dos metros de anchura.

“Es el lujo de la basura”, afirmó la profesora de arte, empleando un juego de palabras en portugués: O luxo do lixo. “Todo está hecho con tanto esmero (...) El resultado es sensacional ¡No deja nada que desear!”, agregó.

Valor inestimable

Entre costureros, maquillistas y ayudantes de diversos oficios, unos 15 voluntarios protagonizan el trajín del taller, que este año vuelve a funcionar a todo motor después de que el alcalde de Capim Branco suspendiera los desfiles en 2017.

En medio de este regocijo visual, destaca una espléndida máscara plateada con onerosas plumas naturales o un vestido rosa abomba-

do adornado con deslumbrantes banderolas.

“Estos disfraces tienen un valor inestimable para nosotros y para el medio ambiente también porque aprovechamos y reaprovechamos”, explicó la presidenta de la escola ESUCAB, de Capim Branco.

Aunque las grandes escuelas de samba de Río recuperan parte de su trabajo, es difícil controlar que todas las prendas vuelvan a sus galpones. Lo que acaba en la calle tras el desfile es recuperado por terceros o se lo llevan los basureros junto a las montañas de latas, botellas y otros desperdicios que genera la fiesta.

“El primer año que fuimos al Sambódromo, vimos un camión de la basura que directamente trituraba los disfraces”, recordó Souza.

El método de su equipo es simple: “llegamos, ponemos una lona en el suelo y en un muro escribimos ‘La escuela de samba de Capim Branco agradece su donación’”.

Aunque los desfiles en el Sambódromo están integrados por miles de miembros de las escolas que ensayan rigurosamente todo el año, también es posible participar en el delirio carnavalesco pagando alrededor de 500 dólares.

“Nos dirigimos sobre todo a los extranjeros, que no pueden llevarse

a casa” los voluminosos disfraces, dijo Souza.

Una de las escolas históricas de Río, Viradouro, explicó que los disfraces recuperados “son reaprovechados” y los que no, son donados a escuelas de samba menores.

El carnaval en Brasil genera 3 mil 500 toneladas de residuos en las principales ciudades, incluida Río, según la Fundación Retornar,

que llama a reducir el plástico y a “reutilizar los disfraces y materiales de las carrozas”, en un país donde sólo “4 por ciento de los residuos sólidos son reciclados”.

Este año, los organizadores en Río lanzaron una ambiciosa operación de reciclaje con el objetivo de convertir la fiesta del Sambódromo en “uno de los mayores eventos ‘cero residuos’ del planeta”.

la versión
Vu
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
El carnaval mazatleco cumple 125 años en
Dejà
de 2023
▲ La cantante estadunidense hizo un recuento de sus canciones de los años setenta. Foto Patricia Vázquez ▲ En total, más de 400 desfiles de comparsas o grupos de músicos y bailarines caminan por las calles de Río de Janeiro. Foto Xinhua

El Festival Internacional de Cine de Berlín cede alfombra roja a la disidencia iraní

AFP BERLÍN

La Berlinale cedió ayer su alfombra roja a los disidentes iraníes, que homenajearon la lucha por los derechos cívicos en su país.

Además de la simbólica celebración, el 73 Festival de Berlín acogió un debate sobre la libertad de expresión en la República Islámica y se proyectaron películas relacionadas con el tema.

El objetivo era “darle voz a la gente” que lucha por sus derechos desde hace seis meses en Irán, explicó a Afp la codirectora del certamen, Mariette Rissenbeek.

Unos cincuenta actores, directores y guionistas posaron bajo el eslogan Jin, Jiyan, Azadi (MujeresVida-Libertad) escrito con enormes letras verdes y azules en la gran pantalla que preside la alfombra roja, a la entrada del Berlin Palast.

Se trata de una referencia a la consigna de las manifestaciones desencadenadas por la muerte, en septiembre, de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años, detenida tres días antes por infringir el estricto código de vestimenta islámico.

Algunas asistentes blandían sus propios carteles.

Actrices como Golshifteh Farahani, miembro del jurado, o Zar Amir Ebrahimi, tenían lágrimas en los ojos.

“En una dictadura como Irán, el arte (...) es esencial, como el oxígeno”, declaró Golshifteh Farahani.

“Esperamos poder cambiar algo por medio del cine”, dijo Zar Amir Ebrahimi, premio de interpretación femenina el año pasado en Cannes por Araña sagrada

“Sistema patriarcal”

Zar Amir Ebrahimi juega un papel central en dos películas presentadas en la Berlinale sobre la disidencia iraní.

En Siete inviernos en Teherán, de la alemana Steffi Niederzoll, interpreta a Reyhaney Jabarri, condenada a muerte, y ejecutada en la hor-

ca en 2014, por el asesinato de un hombre a quien acusaba de haberla agredido sexualmente cuando ella tenía 19 años.

A partir de imágenes filmadas clandestinamente, de grabaciones telefónicas, de cartas y del diario que mantuvo en la cárcel entre 2007 y 2014, el filme explica el combate que su familia libró sin éxito para salvarla.

Zar Amir Ebrahimi, que abandonó su país tras la difusión de un video íntimo que provocó humillaciones y escándalos, es una “víctima de ese sistema patriarcal iraní, como lo era Reyhaney Jabarri”, señaló la realizadora alemana.

“No colaboré con ese sistema,

exactamente como Reyhaney”, confía Zar Amir Ebrahimi.

La actriz también presenta parte de su historia en el documental Mon pire ennemi (Mi peor enemigo) del director iraní Mehran Tamadon, quien tambén vive exiliado en Francia.

En esa película, interpreta a una agente del régimen que interroga al cineasta, a quien le ordena desvestirse y salir a la calle en calzones tras haberlo duchado por la fuerza.

Filmada desnuda

Tanto Mehran Tamadon como la actriz vivieron en la realidad episodios humillantes infligidos por las autoridades iraníes.

Zar Amir Ebrahimi explica que tuvo que desvestirse ante una mujer bajo pretexto de un examen médico y que fue filmada desnuda.

“El interrogatorio que sufrí en Irán fue menos duro que el de Zar. En la película sabía que iba a volver a casa. En Irán ellos tenían mi pasaporte e ignoraba durante cuánto tiempo iba a permanecer” retenido, recordó Tamadon.

También se presentó en Berlín una obra de ficción iraní, La sirena, de Sepideh Farsi. Narra la historia de Omid, un adolescente de 14 años que se quedó con su abuelo en Abadán, capital de la industria petrolera iraní, durante la guerra con Irak de principios de los años 1980.

▲ Los asistentes al festival participan en una muestra de solidaridad hacia las mujeres en Irán como parte de la Berlinale Foto Ap

“Fue un momento clave en la historia de Irán, como sucede con la revolución actual”, declaró Sepideh Farsi en rueda de prensa en Berlín.

La Berlinale ha sido un lugar de recompensa para el cine iraní. Entre quienes han ganado el Oso de Oro figuran Asghar Farhadi (Nader y Simin, una separación), Jafar Panahi (Taxi) y Mohammad Rasoulof (La vida de los demás).

CDMX cancela concierto del grupo Satanic Warmaster

DE LA REDACCIÓN

Por medio de un comunicado, Martí Batres, secretario del gobierno de la Ciudad de México, informó la cancelación del concierto del grupo Satanic Warmaster que se celebraría ayer en el Circo Volador, por “tratarse de un grupo que promueve el odio racial, la segregación, la discriminación”. Por su parte, el Circo Volador anunció en sus redes sociales la decisión de las autoridades y dio los pormenores para el rembolso de los boletos adquiridos.

Los argumentos señalados por Batres, indica el comunicado, los mensajes de odio y discriminación que promueve el grupo contravienen “lo dispuesto en los artículos 206, fracción I del Código Penal vigente para la Ciudad de México; 12 fracciones XI, XIV y XVI, de la Ley para la Celebración de Espectáculos en la Ciudad de México”.

Por su parte el recinto cultural , ubicado afuera del Metro Jamaica, informó: “Por causas ajenas a Satanic Warmaster, a los promotores American Line, Ácido Satánico y Circo Volador, queda cancelado

con base en el oficio expedido por la Secretaría de Gobierno de la CDMX”.

El comunicado del centro de espectáculos agrega: que quienes hayan adquirido sus boletos directo en taquilla desde ya podrán pasar por su rembolso y los adquiridos mediante la plataforma en breve se darán a conocer los pormenores para recibir su dinero.

La decisión de la suspensión del concierto provocó la inconformidad de fanáticos del black metal, señalamientos y quejas de “libertad de expresión” y que “era

un error que la banda finlandesa promocione el neonazismo”.

La presentación de Satanic Warmaster no ha sido el único encuentro de bandas con mensajes “polémicos” que han tenido lugar en la Ciudad de México, tan sólo en 2022 hubo antecedentes de al menos dos conciertos de rock en los cuales hubo casi 300 asistentes que portaban algún tipo de consigna o símbolo fascista, tal fue el caso del concierto nombrado El imperio contraataca, en Santa María la Ribera.

A pesar de los múltiples mensajes de apoyo por parte de fanáticos

de la banda, los cuales argumentaron que la agrupación hace un cuestionamiento de los valores de las sociedades tradicionales y la religión, también fueron notables las aclaraciones de usuarios en redes, quienes señalaron a Satanic Warmaster de “promover mensajes alusivos al regreso de la raza aria” y “el reinado de la tiranía en gran parte de su discografía”, el uso del “símbolo del Totenkopf nazi en el antiguo logo de la banda”, así como colaboraciones con otros grupos catalogados como promotores del neonazismo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ

CON EL FIN de fomentar la cultura taurina y estimular la creatividad en el público aficionado, el portal noticierotaurino.com.mx por medio de su director, Pedro Julio Jiménez López, da a conocer los pormenores del Primer concurso de crónica Noticiero Taurino 2023, bajo las siguientes bases:

1. TEMÁTICA. LAS crónicas o ensayos deberán ser originales, plasmando cualquier aspecto de los festejos taurinos celebrados en las plazas de toros San Marcos y Monumental Aguascalientes durante el año 2023, concretamente en la temporada de novilladas y dentro del serial taurino de la Feria Nacional de San Marcos.

2. PARTICIPANTES. ABIERTO a todo el público asistente.

3. CARACTERÍSTICAS DE las crónicas presentadas. Deberán ser originales e inéditas, propiedad del autor que las presente al certamen. El jurado verificará la veracidad de los trabajos, pudiendo anular aquellas presentadas a nombre de otras personas.

4. FORMA DE presentación y plazo. Previo registro del participante, la crónica será enviada por correo electrónico, indicando: usuario, que servirá como seudónimo, y título del texto. El registro se solicitará por correo electrónico a concurso.cronica@ noticierotaurino.com.mx indicando: nombre completo, edad, correo electrónico, teléfono, redes sociales y el seudónimo. La crónica deberá ser enviada en formato PDF, con extensión máxima de cinco mil caracteres con espacio e interlineado doble. Cada autor podrá presentar un máximo de una crónica por festejo, teniendo como plazo límite 48 horas después de concluido el festejo, tiempo que será computado por el servidor de correo electrónico. El plazo de admisión de las crónicas se cerrará el martes 9 de mayo de 2023, considerándose como referencia de la presentación la hora de la recepción en el servidor de correo electrónico.

5. EL JURADO estará integrado por profesionales vinculados al mundo taurino, reservándose el derecho de resolver cualquier incidencia y decidir cualquier duda y/o situación que no estén reflejadas en las bases del presente concurso. El jurado califi-

cará bajo el mismo criterio todas las crónicas, por cada criterio otorgará una calificación del 1 al 10, siendo 1 la puntuación más baja y 10 la mejor calificación. Estará facultado para declarar desierto el premio.

6. DETERMINACIÓN DEL ganador y premio único. Se determinará como ganadora a la crónica que obtenga la mejor puntuación de acuerdo con los criterios calificados. En caso de empate se realizará una segunda calificación por parte de los jueces de aquellas crónicas que hayan obtenido la mejor puntuación. Si el empate subsiste, el jurado, de común acuerdo, elegirá un presidente cuyo voto de calidad determinará la crónica ganadora. Se entregará un solo premio por la cantidad de cinco mil pesos al autor que el jurado designe como ganador. Si en el periodo del concurso algún patrocinador aportara otra cantidad como premio, se añadirá a la cantidad garantizada.

TODAS LAS CRÓNICAS quedarán en exclusiva en poder de www.noticierotaurino.com.mx, pudiendo ser exhibidas en muestras y/o exposiciones, ser difundidas en cualquier formato, medio de comunicación y utilizadas

para ediciones de cualquier tipo (trípticos, programas, carteles, videos, redes sociales, web, etcétera), respetando los derechos de autor que confiere la ley de propiedad intelectual.

7. OBSERVACIONES. LA participación en este concurso de crónica taurina escrita, supone la aceptación de las bases anteriormente expuestas y de todas sus condiciones en total cumplimento. Dudas y/o aclaraciones: concurso.cronica@noticierotaruino. com.mx

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
Descentralizarse o morir: convocan en Aguascalientes al primer concurso de crónica taurina escrita
Plasmar cualquier aspecto de los festejos taurinos celebrados en las plazas San Marcos y Aguascalientes

TIGRES VENCE AL ATLAS EN JALISCO

Monterrey extiende racha de victorias y se mantiene como líder de la Liga Mx

DE LA REDACCIÓN

Entre complicaciones y rescatando el juego en el tramo final, Monterrey extendió a siete partidos su racha de victorias al imponerse 2-1 ante Necaxa. Los Rayados también se afianzaron en la cima con 21 unidades en la jornada 8 del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx, mientras Necaxa aún sufre para tomar ritmo bajo el mando de Andrés Lillini.

Los Rayados fueron dueños de las acciones en la cancha durante la primera parte del juego en el estadio Gigante de Acero, pero sufrieron para resquebrajar la muralla defensiva de los Rayos. Stefan Medina mandó un disparo que se impactó en el poste izquierdo, mientras Rogelio Funes Mori fue detenido por Hugo González en otro ataque.

El VAR silenció el festejó de un tanto de los Rayados cuando Alfonso Ponchito González llegó a las redes al minuto 24; sin embargo, el silbante Guillermo Pacheco señaló fuera de lugar.

El arquero del Necaxa le regaló un penal a los locales al detener en un ataque a Funes Mori. No obstante, el gol se les negó de nueva cuenta a los Rayados, cuando Rodrigo Aguirre falló desde los 11 pasos. En el banquillo, Víctor Manuel Vucetich sólo bajó la cabeza en símbolo de lamentación.

Después de un primer tiempo de fallas y dolorosas decisiones arbitrales, Funes Mori (61) desató

la euforia en las gradas al abrir la pizarra al inicio del complemento. Germán Berterame filtró el balón desde el costado derecho y el ariete sentenció con un disparo cruzado. Pero la tranquilidad de los regiomontanos duraría poco y apenas 10 minutos después, Víctor Guzmán cometió la imprudencia de una mano que derivó en un penal para Necaxa. En esta ocasión, Édgar Méndez disparó con seguridad para vencer a Esteban Andrada y equilibrar el marcador.

Con la presión a cuestas y el aliento de sus aficionados, Rayados reaccionó en el tiempo de compensación y en una jugada a balón parado Berterame puso el gol del triunfo con un remate de cabeza.

En una situación atípica, Ricardo Monreal jaloneó a Guzmán provocando que se rompiera su playera. El zaguero de los regiomontanos retornó a la cancha con un jersey sin número y aunque iría contra las normas, el club aseguró que el reglamento obligaba a tener una prenda con estas características para cualquier eventualidad.

Santos y San Luis dividen puntos

En el estadio Alfonso Lastras, Santos rescató un empate 1-1 como visitante ante el Atlético de San Luis, aunque el resultado le sirve de poco a ambos al quedarse en la media tabla con nueve unidades.

San Luis tomó la delantera al minuto 30 con anotación de Ma-

teo Klimowicz, quien recibió pase de Leonardo Bonatini. Mateo midió perfecto y dejó sin oportunidad al guardameta Carlos Acevedo.

Los albiverdes igualaron al 56 por conducto de Lucas González. Más tarde, Tigres siguió invicto al derrotar 1-0 al Atlas del entrenador Benjamín Mora, quien terminó exasperado al grado de golpear con

una botella de plástico los asientos del área técnica. Los felinos están en el segundo peldaño con 18 puntos, a la espera del partido de Pachuca, mientras los rojinegros arrastran cinco juegos sin ganar. En la cancha del estadio Jalisco, que no se encontraba en óptimas condiciones, Nicolás Ibáñez sentenció la victoria con un remate de ca-

El necaxista Brayan Garnica disputa el esférico con el regiomontano Ponchito González, ayer durante el encuentro celebrado en Monterrey. Foto Afp

beza al minuto 45+1 tras un pase de Javier Aquino. Sebastián Córdova erró al 72 un penal, mientras Igor Lichnovsky fue expulsado (90+6).

México falla en la definición y Costa Rica rescata

empate

en la W Revelation Cup

DE LA REDACCIÓN

México fue superior en la cancha, pero las fallas en la definición lo llevaron al empate 1-1 con Costa Rica en la segunda fecha de la W Revelation Cup. El Tri femenil llegó a cuatro puntos y enfrentará el martes a Colombia, que venció antes 1-0 a Nigeria.

El técnico de las mexicanas Pedro López ajustó su cuadro titular para este duelo tras la victoria ante Nigeria. Ahora descansó a la arquera Itzel González y a Scarlett Camberos, en su lugar dio minutos a Emily Alvarado y a Daniela Espinosa en la ofensiva.

Aceleradas al comienzo del encuentro en el estadio Camp Nou,

las costarricenses dieron un susto a las anfitrionas, pero rápidamente las tricolores se recuperaron y fueron insistentes en el ataque.

Charlyn Corral demostró su potencial como delantera y en más de una ocasión puso tensión en la meta del rival. En una de las jugadas más claras, la ariete se filtró por la derecha y envió un disparo que se perdió por un costado. Espinosa también fue una de las más peligrosas del cuadro local. Recibió dentro del área un pase de Alexia Delgado, aunque el balón salió desviado tras su disparo.

La insistencia de las tricolores fue premiada al minuto 32, cuando la afición festejó un gol. Jacqueline Ovalle atacó por la banda derecha y envió un pase a Espinosa, quien

se encargó de mandar un centro para que Kiana Palacios sentenciara con potencia.

Al igual que en el encuentro pasado ante Nigeria, Palacios se encumbraba de nueva cuenta como la goleadora para México.

No obstante, las costarricenses respondieron al inicio del complemento para igualar el marcador. Ante una falla de la zaga nacional, Raquel Rodríguez (48) superó en un saltó a las rivales para conectar un remate de cabeza que llegó directo a las redes.

Después del empate, el Tri recuperó el control para mantenerse al acecho. Ovalle dejó escapar el tanto de la victoria en el tramo final con un disparo de zurda que pasó cerca de la meta.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 10a DEPORTES
Mexicanas y ticas terminaron con marcador de 1-1. En la imagen, las tricolores celebran el gol de Kiana Palacios que les daba la ventaja momentánea. Foto @miseleccionmx
Funes Mori y Berterame, artífices del triunfo 2-1 ante Necaxa, con lo que ligó siete triunfos consecutivos

REAL MADRID GANA Y SIGUE AL ACECHO DEL BARÇA

Vasco Aguirre pone al Mallorca en la lucha por los puestos europeos

AP MADRID

“Perdonen la necedad”, dice exultante Javier Aguirre al referirse a los objetivos de su club Mallorca, después de la victoria 4-2 sobre el Villarreal. Si la lucha al inicio de temporada era por salir de la zona de descenso, hoy el conjunto del Vasco está cerca de puestos de competencias europeas. Pero no hay que fiarse, previene el técnico mexicano y les recuerda a todos que apenas es febrero y quedan muchas jornadas y puntos por disputar.

El triunfo por goleada del Mallorca tuvo un par de cabezazos de Dani Rodríguez. El zimbabuense Tino Kadewere abrió la cuenta del conjunto bermellón a los 20 minutos, gracias a la falla en una salida del arquero Pepe Reina.

Rodríguez logró sus dianas con testarazos dentro del área a los 45 y 56. Vedat Muriqi cerró la cuenta de los anfitriones con un remate de zurda a la horquilla a los 63.

El conjunto de Aguirre celebró su quinta victoria consecutiva como local, en el partido en el que más goles ha marcado en el campeonato. Gracias al resultado se ubica en la décima posición con 31 unidades.

“Estamos donde tenemos que estar”, expresó Aguirre y advirtió: “tenemos muy claro el objetivo y no nos saldremos del discurso; perdonen la necedad”.

En tanto, Real Madrid venció 2-0 al Osasuna con goles de Federico Valverde y Marco Asensio para seguir la estela del Barça. El cuadro merengue tomó un profundo res-

piro con esta victoria, mediante la cual alcanzó 51 puntos y continuar como escolta del líder Barcelona (56), que buscará solventar hoy su duelo por la jornada 22 como anfitrión del Cádiz. La victoria también es un aliciente para los blancos, que el martes visitarán al Liverpool en Anfield para afrontar el duelo de ida de su serie de octavos de final de la Liga de Campeones de Europa. El estelar extremo brasileño Vini-

EL BRONCO, NUEVO MONARCA MEXICANO

cius fue víctima de un par de grandiosas intervenciones del arquero Sergio Herrera, quien le impidió marcar. Al final fue el VAR el que se encargó de que no festejara. En otro duelo, sin Andrés Guardado, Betis venció 2-1 al Valladolid para mantenerse en puestos europeos. Guardado se quedó en la banca del conjunto andaluz, que marcha en el quinto sitio con 37 puntos. Mientras, la Real Sociedad tuvo que resignarse con el empate 1-1

Aunque el madridista Vinicius (blanco) no consiguió anotar en la victoria 2-0 de los merengues –el VAR le anuló un tanto–, fue una pesadilla para la zaga del Osasuna. Foto Afp

tras el autogol del zaguero Robin Le Normand en casa frente al Celta de Vigo. Mikel Oyarzabal puso al frente al conjunto donostiarra a los cinco minutos.

Fondo estadunidense se suma a puja por el ManU

AFP LONDRES

Con la llegada de las primeras ofertas oficiales para la compra del Manchester United, el viernes y el sábado, la pelota está ahora en el tejado de los propietarios, la familia Glazer, aunque el desenlace del culebrón podría durar todavía algunas semanas.

Entre los posibles compradores, según The Times, estaría el fondo especulativo estadunidense Elliott, propietario durante cuatro años del AC Milán, antes de venderlo en junio pasado al otro fondo norteamericano, RedBird Capital, por mil 200 millones de euros.

La Sub-17 avanza en el Premundial

La selección mexicana de futbol se metió ayer a cuartos de final del Premundial Sub-17 que se disputa en Guatemala tras golear 6-0 a Nicaragua. Fidel Barajas abrió la pizarra al minuto 19 y Kevin García amplió la ventaja al 23. El tercer tanto fue obra de Gael Álvarez al 30, con potente disparo desde los linderos del área. Stephano Carrillo se apuntó un doblete al 60 y 68 para amarrar el pase a la siguiente ronda. El marcador lo cerró José Urías al 90+1 tras quitarse al portero rival antes de empujar el balón al arco abierto. El Tricolor espera al ganador del partido entre Trinidad y Tobago y El Salvador, donde se jugará el boleto al Mundial de la categoría que se llevará a cabo este año en Perú.

De la Redacción

▲ Mauricio Lara es nuevo campeón mundial pluma por la Asociación Mundial de Boxeo. En Nottingham, ganó por nocaut técnico sobre el local Leigh Wood de manera inobjetable. En el séptimo asalto, el Bronco conectó un fulminante gancho con la izquierda que aterrizó sobre la mandíbula del inglés, quien dio en la lona de espaldas. Descompuesto, el ex monarca se levantó a continuar el combate, pero desde su esquina voló la toalla para evitar más castigo. Foto @DAZNBoxing

Según el diario, Elliott no desearía hacerse con el control del ManU, sino financiar todo o parte de una oferta o tomar un paquete de acciones minoritario junto al futuro comprador.

Aunque el viernes había sido presentado como fecha límite, los Gla-

zer y el banco Raine, encargado de la venta, estarán obligados a estudiar incluso las ofertas presentadas con retraso, ya que el Manchester United es una empresa que cotiza en Bolsa en Nueva York. Pero el proceso de enajenación ha llegado a un momento importante.

Los Glazer deben ahora decidir si, vistos los primeros elementos transmitidos, entran en una segunda fase de negociación o dan acceso a uno o varios compradores potenciales a informaciones financieras sobre el club para que afinen su oferta definitiva. No hay un calendario predefinido para esta decisión y dependerá ante todo de la diferencia entre las primeras propuestas y lo que esperan los Glazer. El banco de negocios estadunidense Raine esperaba un precio de entre 7 mil 200 y 8 mil 400 millones de dólares, según la prensa, pero esta valorización está considerada como excesiva.

Arsenal recupera el liderato en la Premier LONDRES. El Manchester City tropezó al empatar 1-1 en su visita a Nottingham Forest, lo que aprovechó el Arsenal para recuperar el liderato de la Liga Premier después de ganar 4-2 en campo del Aston Villa. Por su parte, el Chelsea cayó 1-0 en casa ante el colista Southampton y el Everton derrotó por el mismo resultado al Leeds en duelo directo por la permanencia. En tanto, el Liverpool derrotó 2-0 al Newcastle, triunfo que dará confianza a los Reds antes de recibir el martes al Real Madrid en la ida de los octavos de final de la Champions; finalmente, el Wolverhampton, con el que el delantero mexicano Raúl Jiménez jugó 20 minutos, fue derrotado por la mínima diferencia por el AFC Bournemouth.

Afp

Milán se rencuentran con el triunfo en la Serie

Inter y

A

ROMA. El Inter y el AC Milán ya no sueñan con el Scudetto, que acaricia el Nápoles, pero los dos últimos campeones de la Serie A no ceden en el podio gracias a sus victorias sobre Udinese (3-1) y Monza (1-0) en la fecha 23 del campeonato italiano. Los napolitanos tienen un colchón de 15 unidades con los Nerazzurri, monarcas en 2021, y de 18 sobre los Rossoneri, último equipo en llevar un trofeo de liga a su palmarés. Finalmente, la Sampdoria cayó 2-1 con el Bologna y se mantiene a ocho puntos de la permanencia. Afp y

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 DEPORTES
Ap
CLAUSURA 2023 HOY QUERÉTARO VS MAZATLÁN 17:00 Fox Sports AMÉRICA VS TIJUANA 19:05 TUDN PACHUCA VS TOLUCA 21:10 Fox Sports

LA LIGA PROFESIONAL Y EL CICLO OLÍMPICO, LOS OBJETIVOS

El voleibol nacional enfrenta 2023 con una estructura en desarrollo

ABRIL DEL RÍO

Conseguir inversión y construir la estructura que requieren los deportes de conjunto “es nuestra cruz”, comenta Jesús Perales, presidente de la Federación Mexicana de Voleibol que ha establecido un soporte de capacitación en todo el país como su principal fortaleza económica y ha colocado a las selecciones nacionales en el plano mundial, sin respaldo gubernamental para las categorías menores.

“El deporte de conjunto siempre ha sido muy complicado, hay que encontrar esquemas para poder cumplir y no ser una federación que solamente va a lo que puede, sino ir a todo, porque ellos representan la base del futuro del voleibol”, señala el dirigente de cara a un 2023 de “alta exigencia” por el calendario apretado para el voleibol de sala y de playa, que incluye Juegos Centroamericanos, Panamericanos y clasificatorios olímpicos en torneos continentales, así como campeonatos mundiales en casi todas las categorías, femeniles y varoniles.

Perales afirma que a fines de este año podría cristalizarse la profesionalización de las ligas mexicanas de voleibol de sala, también en ambas ramas, proyecto que emprendió hace ocho años al tomar las riendas de la FMVB.

“Ojalá finalmente la podamos detonar y el voleibol en México cambie, que ya dé el salto al profesionalismo y podamos tener a

nuestros jugadores enfrentando a extranjeros que eleven nuestro nivel”, se esperanzó. El desarrollo desde las bases con capacitación en todo el país y las selecciones en el Centro de Alto Rendimiento de Monterrey se mantienen con el foco puesto en las justas de ciclo olímpico y la siempre complicada calificación a los juegos veraniegos, como históricamente lo logró la selección varonil en Río 2016. Explicó que a partir de esos Juegos, la Federación Internacional empezó a hacer mucho más rígidos

La sirena del hielo logra Guinness en la Antártida

SANTIAGO

“Después de cruzar la milla sentía el corazón frío. Pasaba algo helado por su interior”, confiesa la chilena Bárbara Hernández, tras lograr el récord de ser la primera persona en nadar 2.5 kilómetros en aguas del océano Antártico.

Era un claro signo de que la hipotermia avanzaba y le podía provocar la muerte, un paro cardiaco. Pero siguió pateando y dando brazadas hasta llegar a la meta: una boya en medio de ese gélido mar a apenas dos grados centígrados.

Gracias a ese hito, Hernández, de 37 años y apodada La sirena del hielo, logró una nueva marca avalada por la Asociación Internacional de Natación de invierno, la cual constará en el libro de récords Guinness.

Fue el 5 de febrero pasado, a las 11 horas locales, cuando Bárbara se lanzó al mar desde una lancha de la Armada de Chile. Sólo llevaba un traje de baño normal, una gorra,

La chilena Bárbara Hernández se convirtió en la primera persona en nadar 2.5 kilómetros en las gélidas aguas. Foto tomada de iceswimminghalloffame.com

lentes y protección para los oídos. Braceó durante 45 minutos y 30 segundos.

“Fue un nado súper difícil, duro. Antes de completar la primera milla (1.6 km), sentía los brazos cada vez más pesados, porque la sangre se empieza a agolpar. El cuerpo prioriza órganos internos y el cerebro. Sientes eso, que las manos están cada vez más rígidas. Pero no me concentré en eso”, relató.

La nadadora había soñado por una década con ese momento, por lo que no quería ceder. Ni siquiera tenía miedo de que algún animal, como una orca, apareciera en su camino. Sólo divisó un pingüino en el trayecto.

“Lo que me da miedo es que la Antártida chilena se siga derritiendo. Eso sí que me da horror. Me duelen las piernas, pero me sentía

El calendario para la disciplina, tanto en la modalidad de playa como de sala, es apretado con la participación en los Juegos Centroamericanos, clasificatorios para los Olímpicos y campeonatos mundiales. En la imagen, la pareja mexicana integrada por la sinaloense Abril Flores y la veracruzana Atenas Gutiérrez. Foto FMVB

los procesos de calificación y son solamente 12 los equipos participantes por rama en el torneo olímpico.

“Es una cantidad ínfima para todo lo que se juega el voleibol en el mundo. Son Juegos Olímpicos y es lo mejor del planeta. El paso que se tenía que dar era estar den-

Carlos Alcaraz jugará primera final del año en Buenos Aires

BUENOS AIRES. El español Carlos Alcaraz avanzó en el ATP 250 de Buenos Aires a su primera final en esta temporada, al ganarle a su compatriota Bernabé Zapata Miralles por 6-2 y 6-2 en las canchas de arcilla del Buenos Aires Lawn Tennis Club. El número 2 del mundo al zurdo Cameron Norrie, segundo sembrado y primer británico en una final en el torneo argentino, que en la semifinal previa doblegó al peruano Juan Pablo Varillas por 7-6 (7/5) y 6-4. Alcaraz buscará ser el primer español campeón en Buenos Aires desde que Rafael Nadal se llevó el trofeo mayor en 2015. Afp

Navarro, eliminada del Abierto de Mérida

fuerte. Pensaba: esto no es sólo por mí, es la causa que queríamos visibilizar. Eso te da otro impulso”, anotó la atleta.

Al ser consultada sobre sus mayores rivales o adversarios en esta disciplina de nadar en aguas gélidas, respondió: “Mi mayor rival es el miedo. No es la gente. En un mundial hay más nadadores, y alguna prueba la vas a perder. Pero lo que no te pueden ganar es tú propósito, y eso

tro de los (24) primeros del orbe, y ahí estamos. Ya no hay repechajes ni torneos continentales que te den una segunda oportunidad. Por eso estamos preparándonos con nuestros equipos para llegar lo mejor posible”, anotó el dirigente de cara a París 2024.

La mexicana Fernanda Navarro quedó eliminada en la primera ronda del torneo de calificación del Abierto de Mérida de tenis, al caer 4-6 y 3-6 ante la brasileña Laura Pigossi, cuarta en la siembra. Lya Isabel Fernández, la otra tricolor que buscaba un lugar para el torneo principal, perdió en su duelo contra la rusa Erika Andreeva, quien la aplastó 6-1 y 6-2. De cara al torneo que inicia el lunes, avanzaron en la calificación la española de origen moldavo Aliona Bolsova, quien eliminó por 6-1 y 6-2 a la eslovaca Anna Karolina Schmiedlova, segunda en la siembra de la calificación.

De la Redacción

Mal día para golfista

Gaby López en Arabia Saudita

Después de dos jornadas en las que se mantuvo entre los primeros cinco puestos del torneo Saudi Ladies International del tour europeo de golf, la mexicana Gaby López entregó una tarjeta de 71 golpes, sólo uno por debajo del par de campo, y cayó del quinto al undécimo lugar, mismo que comparte con otras cuatro jugadoras, todas con 206 impactos al cerrar la tercera ronda. La estadunidense Lilia Vu sigue líder con acumulado de 198 (-18). La otra tricolor participante, María Fassi, firmó tarjeta de 70 impactos y descendió del 13 al 18.

De la Redacción

lo defines tú. Los miedos al fracaso, a fallarle a la gente que confía en ti son mis principales adversarios”.

La noche de este domingo, Hernández emprende el viaje a Nueva Zelanda para su próximo desafío: nadar su sexta prueba del Seven Ocean, consistente en cruzar a nado siete canales o estrechos alrededor del mundo que van de los 15 a los 47 kilómetros. Una corona que espera obtener en agosto, en Japón.

Ryan

Crouser mejora récord de bala

LOS ÁNGELES. El estadunidense Ryan Crouser, doble campeón olímpico de lanzamiento de bala, superó su propio récord mundial al fijar una marca de 23.38 metros en los Simplot Games de Pocatello (Idaho, EU). El lanzamiento, en pista cubierta, batió su anterior marca de 23.37, establecida al aire libre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
Afp
AFP

Domingo 19 de febrero de 2023

BUSCA EL GOBIERNO QUE ELEVE SU PARTICIPACIÓN AL 40% Para tomar en cuenta

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno federal busca que el volumen de mercancías e insumos que se movilizan por ferrocarril en el país pase de 26 a 40 por ciento, pues ese medio de transporte es más barato para el erario y menos contaminante.

De acuerdo con el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase) 2020-2024, publicado por la Secretaría de Energía (Sener), uno de los objetivos que se establece para reducir la intensidad energética en el transporte de personas y mercancías es el uso de ferrocarril.

La dependencia indicó que reducir el uso de energéticos para la movilización de mercancías y pasajeros es el objetivo “más retador”, no sólo porque es crucial para la economía, sino porque se trata del “sector que más energía consume en México; en los últimos

años ha representado más de 42.6 por ciento del total”.

El subsector carretero demanda 93 por ciento de la energía del sector transporte, situación que no ha mostrado cambios sustantivos por más de dos décadas, anotó la Sener.

El transporte de carga y pasajeros por carretera predomina en el país, 69.3 por ciento del total de movilización de mercancías en 2020 lo hizo por la red de autopistas del país y 97.3 por ciento del total de personas se transportaron también por esa vía.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que 64 por ciento de las exportaciones de mercancías se movió por carretera en 2020 y en el caso de las importaciones fue el 51 por ciento, constituyéndose el autotransporte como el medio más importante en los flujos de comercio exterior de mercancías.

La Sener no es la única dependencia que intenta reducir el uso de

autotransporte y promover más la movilización de mercancías y personas en ferrocarril, sino también la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT).

Óscar del Cueto, presidente de Kansas City Southern México (KCSM), señaló que el titular de esa dependencia, Jorge Nuño Lara, expresó en una reunión que el gobierno federal busca que el ferrocarril movilice 40 por ciento de las mercancías que se transportan en el territorio nacional, pues actualmente sólo moviliza 26 por ciento.

“El secretario nos compartió su visión de subir más carga al ferrocarril, es decir, menos carga en carreteras, más al ferrocarril. ¿Por qué? El ferrocarril es 75 por ciento menos contaminante.”

Explicó que el transporte ferroviario no sólo contamina menos, sino que la infraestructura representa menor gasto para el gobierno, ya que el sector privado es el

encargado de construir y mantener las vías, mientras las carreteras tienen un costo para el erario, el cual es dinero que se obtiene de los impuestos de toda la población.

Anotó que la idea de subir más carga al ferrocarril también se sustenta en la seguridad, pues la incidencia de robos es de 0.02 por ciento en el caso de KCSM y es menos susceptible a bloqueos.

“No hay un plazo, eso es parte de su visión, yo lo vería al término de la administración federal, los próximos dos años”, dijo al ser inquirido en cuánto tiempo puede ocurrir este cambio.

“El enfoque es qué hacemos en conjunto la iniciativa privada y el gobierno para poder sacar más carga de las carreteras, que causa accidentes, que es insegura, que se acaba la infraestructura, y que se suba el ferrocarril, que es más seguro, menos contaminante y sobretodo no le cuesta al gobierno”, anotó.

ABREN AL PÚBLICO CAMINO TONANITLA, QUE CONECTA ECATEPEC CON EL AIFA

La vialidad Camino Tonanitla, carretera libre de cuota, que conecta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con el Puente de Fierro, en Ecatepec, fue abierta ayer a la circulación. Con una longitud de 14.1 kilómetros, atraviesa los municipios de Ecatepec, Tecámac, Tonanitla, Nextlalpan y Zumpango. Cuenta con tres carriles de circulación por sentido, con dos incorporaciones, ubicadas en los entronques Jaltenco-Héroes de Tecámac en el km 5, y en el entronque TonanitlaOjo de Agua en el km 9.6. La velocidad proyectada es de 90 kilómetros por hora, lo que permitirá un tiempo de recorrido de 9 minutos. La vía fue inaugurada el jueves por el presidente López Obrador. Foto La Jornada, con información de Silvia Chávez González y Javier Salinas Cesáreo, corresponsales

DORA VILLANUEVA

El contrabando y robo de combustibles se redujo 34.4 por ciento en un año, de acuerdo con estimados del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El organismo considera que la reducción se explica en parte por los estímulos fiscales complementarios que se dieron a la importación de gasolinas, los cuales redujeron “los incentivos” para introducirlas de manera ilegal.

De acuerdo con los cálculos del SAT, el año pasado 66.7 millones de barriles de combustibles que se consumieron en el país fueron

producto de contrabando o robo, por debajo de los 101.6 millones de 2021. Además de reducirse en sí mismo el estimado de gasolinas ilegales, su proporción como parte de todo el mercado, también pasó de 21.2 a 13.6 por ciento.

“La reducción del robo y contrabando de combustibles coincide con el incremento de los estímulos complementarios del IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios) a los combustibles durante el ejercicio 2022. Presumiblemente es la razón principal de la reducción, pues al no requerir el pago del IEPS en la importación, además de la devolución del estímulo complemen-

tario por litro en ventas de primera mano, se suprimen los incentivos contra la actividad de contrabando”, detalló el organismo.

Lo destacado por el SAT exhibe que aun con los 373 mil 18 millones de pesos que representaron los subsidios de gasolinas durante el año psado –243 mil 172 millones de pesos por la pérdida directa de la recaudación por IEPS y 129 mil 846 millones de pesos del estímulo fiscal complementario, con el que prácticamente se pagó a los importadores por cada litro introducido al país de manera legal– el contrabando y robo continuó.

Los estimados reportados por el

En la semana que inicia se darán a conocer importantes reportes económicos, incluidos el índice de inflación y el crecimiento de la economía durante 2022.

México

Lunes 20

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al cuarto trimestre de 2022, también divulgará datos de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación durante diciembre del año pasado.

Martes 21

El Inegi dará a conocer la encuesta de empresas comerciales y la de empresas de servicios, ambas correspondientes a diciembre. Analistas de Citibanamex calculan un crecimiento de 0.4 por ciento de las ventas al menudeo, para un repunte anual de 3.2 por ciento, debido al impulso de la temporada navideña y luego de la caída mensual de 0.2 por ciento en noviembre.

El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.

Miércoles 22

El Inegi dará a conocer la encuesta de empresas constructoras con datos de diciembre.

Jueves 23

El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de febrero. Especialistas de Citibanamex prevén que la inflación en la primera mitad del mes se ubique en 0.4 por ciento, lo que implicaría un crecimiento anual de 7.86 por ciento.

Viernes 24

El Inegi dará a conocer cifras revisadas del producto interno bruto (PIB) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Analistas de Citibanamex esperan un alza marginal, de 0.4 a 0.5 por ciento, con series ajustadas por estacionalidad. Sobre series originales, prevén una variación anual de 3.6 por ciento, es decir, 0.1 por ciento a lo reportado originalmente.

El BdeM publicará la balanza de pagos anual durante 2022.

Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

SAT equivalen a que por cada uno de los 34.9 millones de barriles que salieron del mercado ilegal en 2022, se pagaron 10 mil 688.2 pesos en estímulos fiscales, tanto por el regular como por el complementario.

El SAT detalló que la “oferta legítima de combustible”, compuesta por la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las importaciones que en teoría deberían pagar impuestos, alcanzó 423.8 millones de barriles en el año de 2022, correspondientes a 86 por ciento de la demanda real que se estima en 490.5 millones de barriles.

En 2021, esa demanda se estimó

en 479.2 millones, de la cual 101.6 millones de barriles fue cubierta por el contrabando y robo de combustibles, mientras 78.8 por ciento restante por la producción de Pemex y las importaciones sujetas al margen tributario.

El organismo explicó que a la vez se pudo corroborar la disminución en el contrabando técnico con la caída de 62 por ciento en la importación de lubricantes, “productos que no se encuentran sujetos al pago de IEPS, por lo que son usados como medio de evasión para la introducción de combustibles” al país, al hacerlos pasar por gasolinas.

15
JORNADA
LA
ECONOMÍA
fiscales desincentivan el huachicoleo; en un año se redujo 34.4%
Medidas
Más seguro y menos contaminante, el ferrocarril es la mejor opción de carga

PEKÍN TRABAJA EN PLAN DE PAZ PARA KIEV

Estados Unidos y China cruzan más advertencias sobre los “globos espías”

El secretario de Estado de Estados

Unidos, Antony Blinken, advirtió ayer al jefe de la diplomacia china, Wang Yi, que el incidente que llevó a derribar un globo chino en el espacio aéreo estadunidense “no debe volver a ocurrir”, al tiempo que Wang “urgió a Estados Unidos a cambiar de rumbo, a reconocer y enmendar los daños que su excesivo uso de la fuerza provocó en las relaciones entre China y Estados Unidos”, durante una reunión de ambos diplomáticos en un lugar no revelado al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Blinken también le avisó a Wang de las “implicaciones” que tendría brindar un “apoyo material” a Rusia en su guerra contra Ucrania.

La relación entre las dos poten-

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, acusó ayer a Rusia de haber cometido “crímenes contra la humanidad” en Ucrania, dado que llevó a cabo un “ataque generalizado y sistemático” contra la población civil, afirmó durante su intervención en la 59 Conferencia de Seguridad de Múnich.

“Estados Unidos ha establecido formalmente que Rusia ha cometido crímenes contra la humanidad en Ucrania”, aseguró Harris, quien afirmó que los autores y cómplices “responderán” por sus actos.

Esta es la primera vez que Estados Unidos designa formalmente a Rusia como país que ha cometido

cias se crispó notoriamente después de que el ejército estadunidense derribó el 4 de febrero un globo chino que sobrevoló el espacio aéreo de Estados Unidos y Canadá. El incidente llevó a Blinken a posponer una esperada visita prevista a principios de mes a Pekín. La última visita de un secretario de Estado a China fue en 2018.

“Le dejé muy claro que el envío de China de su globo de vigilancia sobre Estados Unidos en violación de nuestra soberanía y en violación de las leyes internacionales, era inaceptable y no debe volver a suceder”, declaró Blinken en una entrevista para el programa Face the Nation de la cadena CBS.

Su portavoz, Ned Price, señaló en un comunicado que Blinken también le señaló al funcionario chino que el “programa de globos de vigilancia a gran altitud de su país –que ha vulnerado el espacio

aéreo de más de 40 países en los cinco continentes– ha quedado expuesto al mundo”.

Wang “urgió a Washington a cambiar de rumbo y a reconocer y enmendar los daños que su excesivo uso de la fuerza provocó en las relaciones entre China y Estados Unidos”, indicó la agencia oficial china Xinhua.

La Casa Blanca sostiene que el globo chino era un dispositivo de espionaje, aunque Pekín alega que solo se trataba de un aparato de investigación meteorológica que se desvió por error.

Horas antes, Wang afirmó que la gestión estadunidense del incidente de los globos había sido “inimaginable” e “histérica”, un acto “absurdo” que violó las normas internacionales, en una intervención en un panel de la conferencia.

“Hay muchos globos en todo el mundo, ¿acaso Estados Unidos va

a derribarlos todos?”, señaló Wang, quien acusó a Washington de buscar “contener a China, dañarla con falsas acusaciones y cooptar a otros países para que hicieran lo mismo”. La disputa se da en un momento en el que Occidente observa de cerca la respuesta de Pekín a la guerra en la nación eslava. El diplomático asiático fue el único que se decantó por la paz, al señalar en Múnich que su país ultimaba los preparativos de una “iniciativa de paz” que ponga fin al conflicto, al amparo de los principios de la Carta de Naciones Unidas, en un esfuerzo para despejar el aparente “retorno a la mentalidad de la Guerra Fría” que reina entre las superpotencias mundiales.

También afirmó que había “algunas fuerzas que aparentemente no quieren que las negociaciones tengan éxito, o que la guerra termine pronto”, sin especificar a quién se refería. Blinken tuiteó: “advertí

▲ Antony Blinken y Wang Yi durante su participación independiente en paneles del cónclave sobre seguridad en Múnich. Fotos Ap y Afp

a China que no dé apoyo material a Rusia y subrayé la importancia de mantener líneas abiertas de comunicación”. En una entrevista con NBC News, el funcionario estadunidense indicó que Washington tiene información de que China podría proporcionar ayuda bélica letal a Rusia.

Occidente se ha mostrado cauteloso ante la respuesta de China a la guerra de Ucrania, y algunos han advertido que una victoria rusa podría influir en las acciones de Pekín hacia Taiwán.

En tanto, China se ha abstenido de condenar la guerra o calificarla de “invasión”.

delitos de guerra en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa, hace casi un año. Harris citó casos de ejecuciones sumarias, torturas y violaciones por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, así como “el traslado de cientos de miles de civiles ucranios” a Rusia.

El gobierno estadunidense documentó más de 30 mil 600 casos de crímenes de guerra supuestamente cometidos por las fuerzas rusas en Ucrania, de acuerdo con el Departamento de Estado.

El ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, agradeció la posición estadunidense en una rueda de prensa al margen de la conferencia. Sin embargo, reconoció la dificultad de recolectar las suficientes pruebas para llevar ante la justicia a “individuos espe-

cíficos que realizaron atrocidades”.

Decenas de responsables internacionales acudieron a la conferencia de tres días además de Harris y el Secretario de Estado estadunidense Antony Blinken. Entre ellos está el presidente francés, Emmanuel Macron, el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.

El segundo día continuó con los llamados a intensificar el apoyo militar a Ucrania. “Debemos darle a Ucrania lo que necesita para ganar y prevalecer como nación soberana e independiente en Europa”, declaró el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg.

“El mayor riesgo de todos es que Putin gane. Si Putin gana en Ucrania, el mensaje para él y para otros

líderes autoritarios será que pueden usar la fuerza para conseguir lo que quieran”, afirmó. La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que la Unión Europea estudia la forma de que sus miembros se unan con el fin de comprar municiones para ayudar al gobierno de Volodymir Zelensky, tras las advertencias de Kiev de que sus necesitan más armas.

Reino Unido planea suministrar este año a Ucrania ayuda militar por un monto de al menos 2 mil 700 millones de dólares en 2023, declaró el primer ministro Rishi Sunak.

Los ministros de Relaciones Exteriores de las siete economías más desarrolladas (G-7, integrado por Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia) reiteraron su “solidaridad in-

quebrantable con Ucrania el tiempo que sea necesario”, luego de una reunión al margen del cónclave.

Sin embargo, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, alertó de que Europa se encuentra constantemente al borde de la guerra con Rusia ya que Occidente está aportando pertrechos militares cada vez más letales a Kiev, e incluso puede llegar a enviar tropas de paz.

La Organización Mundial de la Salud anunció que Alemania fue el mayor donante de ayuda de emergencia para Ucrania y países vecinos en 2022 con 37 millones de euros. En tanto, alrededor de unas 10 mil personas se manifestaron en la plaza Königplatz en Múnich para pedir la paz en Ucrania y reclamar que la reunión de seguridad iba a escalar el conflicto.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 16 MUNDO
AFP, AP, XINHUA Y REUTERS MÚNICH
No apoyar a Rusia, demanda la Casa Blanca al gobierno del gigante asiático
Washington acusa a Moscú de 30 mil 600 casos de crímenes de guerra

Carrera contra el tiempo en busca de más sobrevivientes del sismo

DESTRUIDOS, UNOS 264 MIL DEPARTAMENTOS Bombardeo israelí a zona residencial de Damasco deja cinco muertos

Reporta Turquía 39 mil 672 fallecidos; Siria, 5 mil 800 // Rescatan con vida a familia de tres integrantes, pero el hijo adolescente muere luego

Después de 13 días del terremoto de magnitud 7.8 en que murieron más de 45 mil personas y se destruyeron unos 264 mil departamentos en Turquía y Siria, los socorristas turcos encontraron ayer con vida a una familia de tres miembros entre los escombros de los edificios colapsados, aunque su hijo, de 12 años, falleció poco después.

Entre aplausos, los rescatistas colocaron a Samir Muhammed Accar, de 49 años, y a su esposa Ragda, de 40, en camillas para atenderlos y trasladarlos en ambulancias a hospitales después de pasar 296 horas sepultados bajo el bloque de apartamentos Kanatli, en el centro de la ciudad, reportó la agencia estatal de noticias Anadolu.

El adolescente falleció horas más tarde a pesar de los esfuerzos médicos de rescate, de acuerdo con la agencia. Entre los escombros del edificio también se encontraron los cadáveres de otras dos niñas, según reportes que citaban a un equipo de rescatistas.

Los equipos de salvación también rescataron con vida de debajo de los escombros a un hombre de 45 años, así como a tres personas, incluido un niño, la noche de antier, 278 horas después del sismo, en la provincia de Hatay, cerca de la frontera con Siria, donde se encuentra la ciudad de Antakya, que quedó completamente destrozada.

Los equipos han encontrando sobrevivientes toda la semana a pesar

de haber quedado atrapados entre los escombros de los edificios colapsados durante tanto tiempo y bajo el crudo clima del invierno. Pese a las esperanzas de las operaciones de salvación, el número de personas rescatadas con vida disminuyó.

La peor catástrofe moderna

El número de muertos en Turquía ascendió a 39 mil 672, la peor catástrofe moderna del país, mientras la vecina Siria ha reportado más de 5 mil 800, según informes oficiales. Las autoridades esperan que el número de víctimas se dis-

pare, con unos 264 mil departamentos destruidos en suelo turco y mientras muchas personas continúan desaparecidas.

El vicepresidente turco, Fuat Oktay, precisó antier que los esfuerzos de rescate continuarán en unos 200 sitios, mientras los socorristas compiten contra el tiempo para encontrar más personas vivas.

En tanto, la policía ha detenido ya a 65 constructores tras emitir, hasta ahora, 245 órdenes de arresto en relación con supuestas negligencias en los edificios colapsados por el devastador terremoto. El gobierno turco ha emprendi-

▲ Samir Muhammed Accar, migrante sirio de 49 años, es rescatado en Antakya, Turquía, luego de que fuera localizado por socorristas junto con su esposa de 40 años y su hijo de 12, quien murió más tarde. Foto Ap

do una macroperación de busca y captura de los contratistas implicados en el colapso de los edificios para apaciguar los ánimos de la población, entre constantes quejas por el incumplimiento de las medidas mínimas de seguridad, en particular en el alejado sur del país.

Norcorea lanza otro misil balístico; cae en el mar de Japón

AFP Y SPUTNIK SEÚL

Corea del Norte disparó ayer un misil balístico intercontinental (ICBM) que al parecer cayó en la zona económica exclusiva de Japón, según el gobierno japonés, días antes de un ejercicio de simulación conjunto entre Washington y Seúl.

Los ministros de Exteriores de las siete economías más avanzadas (G7) del mundo criticaron ayer el “comportamiento imprudente” de Norcorea mientras Estados Unidos condenó el lanzamiento.

Según Hirokazu Matsuno, portavoz del Ejecutivo japonés, Pyongyang “lanzó un misil balístico de tipo ICBM en dirección este. Voló durante 66 minutos aproximadamente”. Ese misil balístico inter-

continental recorrió unos 900 kilómetros antes de caer a las 18:27 hora local, precisó el vocero.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, dijo a la prensa que el proyectil podría haber caído en aguas de la zona económica exclusiva de Japón, al oeste de Hokkaido.

La Casa Blanca señaló en un comunicado que el lanzamiento del misil aumenta “innecesariamente las tensiones” y “el riesgo de desestabilizar la seguridad en la región”.

Asimismo, los ministros de Exteriores del G7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia) criticaron el “comportamiento imprudente” de Corea del Norte y exigieron una “respuesta unificada de la comunidad internacional”.

Según los cálculos de las autoridades japonesas, el misil debía caer

a unos 200 kilómetros al oeste de la isla de Oshima, frente a la isla Hokkaido (norte de Japón), señaló el viceministro japonés de Defensa, Toshiro Ino.

Antes, el ejército surcoreano afirmó que había detectado un “misil balístico no identificado en el mar del Este”, nombre que se usa en Corea para denominar al mar de Japón, y que fue lanzado desde el distrito de “Sunan, en Pyongayng”.

El pasado noviembre, otro misil disparado por Corea del Norte habría caído también en la zona económica exclusiva de Japón.

Las tensiones militares han aumentado en la península coreana desde que Corea del Norte se declaró un Estado nuclear “irreversible”, llevando a cabo varias pruebas armamentísticas, principalmente de misiles ICBM.

En respuesta, Corea del Sur incrementó los ejercicios militares con su aliado estadunidense. El lanzamiento de este sábado, el primero que efectúa Pyongyang desde el primero de enero, se produjo días antes de que Estados Unidos y Corea del Sur inicien unos ejercicios de simulación en Washington.

Esos ejercicios se centrarán en la “planificación, dirección y respuesta conjunta con los activos nucleares de Washington” en caso de que Pyongyang lleve a cabo un ataque nuclear, explicó a la Afp un funcionario del Ministerio de Defensa de Corea del Sur.

El viernes, Corea del Norte amenazó con una respuesta “sin precedentes” a los próximos ejercicios militares conjuntos, que considera preparativos para la guerra.

Un bombardeo israelí alcanzó edificios “residenciales” en Damasco, lo que provocó varios muertos y heridos en la capital de Siria, informó la agencia estatal siria Sana.

Corresponsales de Afp en Damasco escucharon fuertes explosiones alrededor de las 3 horas locales.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos reportó que el bombardeo, que impactó cerca de un centro cultural iraní, dejó 15 muertos, incluidos civiles, pero el ministerio sirio de Sanidad informó que al menos tres personas perdieron la vida y otras 15 sufrieron heridas a causa del ataque.

“Datos preliminares: tres personas murieron, 15 resultaron heridas como resultado de la agresión israelí contra las áreas residenciales de Damasco”, señaló el comunicado.

La televisión estatal siria indicó que la defensa antiaérea repelió un ataque de misiles contra Damasco. Por su parte, el ministerio sirio de Defensa indicó que murieron cinco personas, incluido un soldado, y 15 civiles resultaron heridos.

“El enemigo israelí realizó una agresión aérea desde las ocupadas Alturas del Golán contra varias zonas de Damasco y alrededores, incluyendo barrios residenciales”, indicó el ministerio sirio en un comunicado.

Imágenes divulgadas por la prensa estatal mostraron un edificio de 10 pisos que habría resultado gravemente dañado en el ataque.

Israel ataca el territorio sirio sistemáticamente, a pesar de las numerosas denuncias de Damasco ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, en las que señala que estas acciones infringen su soberanía y amenazan la estabilidad regional.

A su vez, Tel Aviv justifica esos ataques con la presencia de las milicias iraníes y libanesas en el territorio sirio, aliadas de Damasco, a las que considera un peligro para la seguridad nacional israelí.

Desde el inicio de la guerra en Siria, en 2011, Israel ha lanzado varios bombardeos aéreos contra el país vecino, dirigidos en especial contra puestos del ejército sirio, las fuerzas iraníes y del Hezbollah libanés, aliados del régimen sirio.

La prensa estatal divulgó imágenes de un edificio de 10 pisos dañado
AFP, AP, REUTERS Y EUROPA PRESS ANTAKYA
17 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 MUNDO

Mayor a lo estimado, el daño por el cambio climático, alertan científicos

Descubren en la Universidad de Oregón un “circuito de retroalimentación”, el cual aumenta los impactos adversos

Con el calentamiento del planeta, el hielo marino se derrite y la pérdida de su superficie blanca, que reflejaba más los rayos solares que el océano más oscuro, provoca un incremento de las temperaturas. Resultado: el hielo marino se derrite aún más. Este tipo de círculo vicioso, llamado por los científicos “circuito de retroalimentación”, es un motivo creciente de preocupación para los expertos en clima.

Un informe publicado antier contiene lo que los investigadores creen que es la lista más completa compilada hasta ahora de estas reacciones en cadena que se retroalimentan, y una clara advertencia de que los modelos climáticos pueden estar subestimando su impacto.

“Muchos circuitos de retroalimentación aumentan significativamente el calentamiento debido a las emisiones de gases de efecto invernadero”, indicaron los investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU), la Universidad de Exeter y otras instituciones, en el informe publicado en la revista One Earth

“Sin embargo, no todas estas retroalimentaciones se tienen en cuenta de forma completa en los modelos climáticos”, apuntaron.

Según William Ripple y Christopher Wolf de OSU, coautores del

estudio, se necesita impulsar de manera “inmediata y masiva” el análisis sobre los circuitos de retroalimentación para aportar a los líderes mundiales datos para la elaboración de políticas climáticas. En particular, instaron al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el grupo de expertos en clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a producir un informe especial sobre los efectos de los circuitos de retroalimentación y sus potenciales “consecuencias graves”.

Como una corrida bancaria

En el informe publicado en One Earth, los investigadores identificaron 41 circuitos de retroalimentación climática, de los cuales 27 acentúan el calentamiento, siete tienen un efecto amortiguador y siete tienen un efecto incierto.

Wolf comparó un circuito de retroalimentación con una corrida bancaria: las personas retiran dinero porque les preocupa que un banco quiebre, lo que aumenta el riesgo de que quiebre, lo que hace que más personas retiren dinero, y así sucesivamente.

Entre los circuitos de retroalimentación mencionaron el descongelamiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelada en las regiones polares), la extinción paulatina de los

bosques, la pérdida de carbono del suelo y el secado y la combustión lenta de las turberas.

En el ejemplo del permafrost, el aumento de las temperaturas conduce a la descongelación, lo que produce emisiones de dióxido de carbono y metano que conducen a un mayor aumento de las temperaturas, señalaron.

El documento advirtió que los circuitos de retroalimentación que interactúan pueden dar como resultado una secuencia de “puntos de inflexión” climáticos con consecuencias catastróficas.

“Una vez que se ha producido un aumento de temperatura suficiente, las retroalimentaciones podrían en última instancia provocar el colapso de la capa de hielo de Groen-

landia”, explicó Wolf.

El informe destacó que la mayoría de las naciones han firmado el Acuerdo de París sobre el clima, que exige limitar el calentamiento global a +2° centígrados con respecto a la era preindustrial, e idealmente a +1.5° centígrados, pero dijeron que se necesitan medidas más drásticas para reducir las emisiones.

“Esperar hasta 2050 para lograr cero emisiones netas de carbono podría ser demasiado tarde”, según los autores.

“Se acaba el tiempo para evitar los peores efectos del cambio climático”, subrayaron. En el corto plazo, el hecho de no reducir drásticamente las emisiones podría resultar en impactos climáticos continuos e intensificados.

Tramitan primera solicitud para borrar el franquismo de la toponimia de España

Alberche del Caudillo demanda anular la alusión a la dictadura

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Un pueblo de la provincia de Toledo, que responde al nombre de Alberche del Caudillo, inició los trámites para cambiar su nombre y evitar así realizar cualquier tipo de exaltación a la dictadura fascista de Francisco Franco, que instauró un régimen de terror en este país des-

de 1939 hasta su muerte, en 1975.

Se trata de la primera localidad en emprender el camino administrativo para alterar su toponimia, si bien están a la espera de solicitudes de hasta seis municipios más.

Alberche del Caudillo es en términos formales una “entidad de ámbito territorial”, es decir una figura inferior al municipio y que por tanto depende de una cabecera más grande y poblada, que se llama Calera y Chozas, en la provincia de Toledo. El pleno de Alberche del Caudillo, en acatamiento a la decisión adoptada por sus casi 2 mil habitantes, decidieron solicitar a su cabecera municipal que presente ante la Diputación de Toledo y la Federación de Municipios y Provincias su reclamo de cambiar el nombre que asumió la localidad

desde el triunfo de las huestes y tras su fundación, en 1956, cuando se creó esta localidad para colonizar esta región de España ubicada a las orillas de los ríos Alberche y Tajo.

Desde entonces, han llevado ese nombre, pero tras la aprobación de la nueva Ley de Memoria Democrática, impulsada por el gobierno presidido por el socialista Pedro Sánchez y aprobada en octubre pasado, finalmente decidieron dar el paso y cambiar definitivamente su topónimo, sobre todo porque hace referencia al “Caudillo”, como se conocía al dictador Franco.

El abogado Eduardo Ranz Alonso presentó esta solicitud y la de otras seis localidades, si bien hasta ahora sólo se ha admitido o se ha dado respuesta oficial a la petición de Alberche del Caudillo.

El jurista explicó que en la respuesta de la Diputación no se especifica cuál será la nueva denominación de esta pedanía, que será elegida en el pleno –que podrá decidir si el cambio consiste en quitarle “Del Caudillo” y quedar como “Alberche” o elegir un nuevo nombre que cumpla las leyes– y que a continuación se deberá comunicar a la Diputación de Toledo y a la Federación Española de Municipios. Los otros municipios que están pendientes de que se inicien los trámites para su cambio de nombre son Llanos del Caudillo, en la provincia de Ciudad Real; Villafranco del Guadiana, en Badajoz; Quintanilla de Onésimo; Alcocero de Mola, en Burgos; San Leonardo de Yagüe, en Soria; y Villafranco de Guadalhorce, en Málaga.

▲ En imagen de octubre pasado, pequeñas olas chocan contra diques en Shishmaref, Alaska, ante el aumento del nivel del mar, las inundaciones, de la erosión y la pérdida de tierra y de hielo marino, que han llevado a los residentes a votar dos veces si es pertinente evacuar de manera permanente. Foto Ap

Y “en el peor de los casos, a largo plazo, las interacciones entre los circuitos de retroalimentación podrían resultar en un cambio irreversible del estado actual del clima de la Tierra a un estado que amenace la habitabilidad de los humanos y otras formas de vida”, agregaron los eruditos.

Jimmy Carter inicia cuidados paliativos en su hogar ATLANTA. El ex mandatario estadunidense Jimmy Carter (1977-1981), que a los 98 años es el más longevo de todos los presidentes de Estados Unidos, recibirá cuidados paliativos en su hogar en Plains, Georgia, confirmó ayer un comunicado del Centro Carter. La organización señala que después de una serie de breves estadías en el hospital, el demócrata “decidió pasar el tiempo que le queda en casa con su familia y recibir cuidados paliativos en lugar de una intervención médica adicional”. De acuerdo con el comunicado, el Premio Nobel de la Paz 2002 cuenta con el apoyo de su equipo médico y su familia, que “pide privacidad y agradece la preocupación mostrada por sus numerosos admiradores”.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 MUNDO 18
AFP WASHINGTON
Ap

Perú acusa a México de ignorar el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico

El Congreso declara al presidente de Colombia persona no grata por comparar a su policía con tropas nazis

EUROPA PRESS, AFP Y AP LIMA

La cancillería de Perú aseguró ayer que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ignoró los acuerdos para el traspaso a su gobierno de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico al politizar la entrega tras brindar su apoyo al depuesto presidente Pedro Castillo, y aseguró que “no es una concesión, es una obligación contenida en un tratado que vincula a los cuatro países que la integran”, informó la emisora RPP.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador se aparta de los principios contenidos en el acuerdo marco referidos a la democracia y el estado de derecho y ha politizado a la Alianza del Pacífico, con el único fin de debilitarla”, señaló la dependencia en un comunicado, una demanda que la mandataria, Dina Boluarte, hizo la noche del miércoles.

La cancillería precisó que “el presidente de los Estados Unidos Mexicanos se niega a cumplir con la obligación que vincula a su Estado de transferir la PPT (presidencia pro tempore) al Perú, porque ha decidido apoyar el golpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, transmitido en vivo en su mensaje a la nación del 7 de diciembre de 2022, y de manera subsecuente cuestionar el proceso

confisca 16

algunos propiedad de sus opositores

DE LA REDACCIÓN

La Procuraduría General de la República de Nicaragua confiscó 16 apartamentos ubicados en el complejo habitacional Amazonia, en el barrio Reparto San Juan, de la capitalina Managua, de los cuales algunos pertenecen a los 94 opositores, a quienes el gobierno del presidente Daniel Ortega despojó la semana pasada de su nacionalidad, expropió sus pertenencias y acusó de “traición a la patria”, informó el diario Confidencial Uno de los departamentos confiscados fue el número 2, propiedad de la periodista Sofía Montenegro y de la activista Azáhalea Solís, del Movimiento Autónomo de Mujeres, acusadas por el gobierno. Las propietarias no se encontraban en su hogar a la hora del allanamiento, “por lo que permanecen en libertad”, según testigos citados por Confidencial

Los agentes catearon este departamento entre las 17:30 y las 21 horas de antier, sin que se conozcan todavía los detalles de lo decomisado. Al final de la operación, los elementos se retiraron del lugar, sin ofrecer información y dejando a dos policías afuera del edificio.

Los dueños de la Amazonia tienen títulos individuales de sus propiedades desde 1990, que se encuentran inscritos en el Registro de la Propiedad, por lo que se des-

constitucional que condujo a la toma de posesión de la presidenta de la república, Dina Boluarte”.

Antier, López Obrador argumentó que buscan alternativas a Perú para la presidencia de la alianza, que también incluye a Chile y a Colombia, porque no está dispuesto a legitimar el “golpe de Estado” y el gobierno “espurio” de Boluarte.

Ante esta postura, la cancillería peruana señaló que “reitera su rechazo a los actos de injerencia del presidente de México en su proceso político interno, y su pleno compromiso con la democracia y los derechos humanos. Corresponde a los peruanos encontrar un derrotero de solución a nuestros problemas sin interferencias ni injerencias externas, y lo venimos haciendo dentro del marco de nuestra Constitución Política”.

López Obrador, junto a otros mandatarios de América Latina, ha expresado su apoyo a Castillo, quien el pasado 7 de diciembre, cuando estaba a punto de enfrentar una votación de destitución por el Congreso, anunció que disolvía el Parlamento y que gobernaría por decreto. Pocas horas después, el Legislativo lo destituyó y designó a Boluarte, entonces vicepresidenta, como mandataria constitucional.

En este contexto, el Congreso peruano declaró la noche del viernes al presidente de Colombia,

▲ Trabajadores agroindustriales y ciudadanos de Chao realizan un paro nacional y bloquean la vía Panamericana para exigir la renuncia de la mandataria Dina Boluarte. Foto Afp

Gustavo Petro, como “persona no grata” por las comparaciones que ha hecho sobre semejanzas entre la policía peruana y las tropas nazis.

La moción, aprobada con 72 votos a favor, 29 en contra y siete abstenciones, exhorta al Ejecutivo a que se “garantice” que el jefe de Estado colombiano “no ingrese al territorio nacional”.

El pasado fin de semana, Petro se refirió a la movilización y desfile de efectivos que hizo la policía peruana en el centro de Lima mientras sindicatos y organizaciones sociales se concentraban a pocas cuadras de distancia, para protestar contra Boluarte. “Marchan como nazis contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos”, comentó Petro.

En tanto, Boluarte lamentó el fracaso de sus esfuerzos para lograr un adelanto electoral y pidió al Legislativo que establezca el posible adelanto de los comicios generales como el primer tema a tratar en la siguiente legislatura, que inicia en marzo, ya que “es una petición” del pueblo peruano.

conoce el motivo de la confiscación. El complejo habitacional se encuentra sometido a vigilancia policial “intermitente” desde 2019, a medida que el régimen fue escalando la represión contra todos aquellos que consideraba “objetivos políticos”, entre ellos Montenegro y Solís.

Rentas o te vas

Los titulares de los 16 apartamentos de Amazonia fueron citados el jueves pasado a una entrevista en la Procuraduría General de la República para notificarles sobre la incautación de sus propiedades por el Estado, destacó Confidencial. Una funcionaria de la PGR informó verbalmente a los dueños de las casas –que les han pertenecido por más de 30 años– ahora son del Estado, a pesar que no existe ningún proceso o reclamo anterior que justifique la apropiación de los inmuebles.

Las opciones que la dependencia dio a los propietarios fueron pagar un arriendo mensual de 500 dólares para seguir en sus viviendas, o desalojar los apartamentos.

Con las 94 personas declaradas apátridas la semana pasada, ya son 316 los críticos del gobierno de Daniel Ortega a quienes se les canceló su nacionalidad nicaragüense. Las primeras fueron 222 presos políticos expulsados la semana pasada y acogidos por Estados Unidos.

Sufre Cuba apagón en 11 de sus 15 provincias

AFP LA HABANA

Una falla en el servicio eléctrico afectó ayer durante seis horas a 11 de las 15 provincias de Cuba, entre ellas, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritu, Ciego de Ávila (centro), así como a las de Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo (este), informó la estatal Unión Eléctrica (UNE), en el que es el más reciente apagón en la mitad del territorio en esta semana.

“Ocurrió una afectación en el Sistema Eléctrico Nacional desde la provincia de Matanzas (centro) hasta Guantánamo (oriente)”, detalló la empresa en una nota informativa difundida en Telegram.

Indicó que “se están investigando las causas”, y que se informarán “oportunamente una vez esclarecida la falla”.

El lunes, otro apagón se extendió por cinco horas y afectó a siete provincias también del centro al oriente de la isla por una avería en la red de 220 kV (kilovoltios).

El Ministerio de Energía y Minas sostuvo que el daño en la red podría

tener como “causa probable” un incendio en un cañaveral cercano a las instalaciones.

Cuba atraviesa una crisis de generación eléctrica por las malas condiciones de las ocho termoeléctricas con las que cuenta, con constantes averías y trabajos recurrentes de mantenimiento.

El 27 de septiembre la isla caribeña registró un apagón en todo el territorio, tras el paso del huracán Ian por las provincias occidentales. Las autoridades cubanas han reconocido que en la primera quincena de octubre la generación de electricidad llegó a “niveles nunca vistos”, con un rango de afectación para los hogares de 10 horas promedio al día sin electricidad.

Sin embargo, a partir de diciembre los apagones habían disminuido significativamente.

Además de las ocho termoeléctricas, el país cuenta con ocho plantas flotantes rentadas a Turquía, la última de ellas entregada hace apenas unos días. El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, dijo esta semana que este año traerán a la isla más plataformas móviles de este tipo para aumentar la capacidad de generación eléctrica.

19 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 MUNDO
EXIGE RECIBIR LA DIRIGENCIA PRO TEMPORE
Nicaragua
departamentos,

CONTAMINA CENOTES Y POZOS DE AGUA: POBLADORES

Policías desalojan bloqueo de granja porcícola en Yucatán

ridad debido a que la protesta impedía hacer llegar los suministros.

Policías estatales y municipales de Izamal desalojaron violentamente a pobladores de Sitilpech que mantenían un bloqueo desde hace una semana en los accesos de la granja porcícola del corporativo Kekén, la cual reabrió sus puertas después de nueve meses de suspensión de actividades por orden de un juez, informaron ayer integrantes de la organización civil Kanan Derechos Humanos.

Cerca de las 3 de la madrugada del sábado entre 60 y 70 agentes antimotines arribaron al campamento instalado para evitar el ingreso a la granja porcícola, y con escudos y toletes golpearon a los más de 100 inconformes, entre ellos mujeres y niños, señalaron.

La organización civil acusó que los uniformados se robaron sillas, mesas, dinero y sus teléfonos celulares para “evitar que grabaran la agresión e incomunicarlos”.

Todo empezó cuando elementos de la Secretaría de Seguridad Pública acompañaron la entrada de camiones con alimentos para cerdos a la granja porcina Kancabchén II.

Aunque los inconformes trataron de oponerse, sólo ingresaron los automotores y, de inmediato, el tramo carretero donde tenían el bloqueo volvió a ser cerrado por integrantes del grupo campesino La Esperanza.

De manera extraoficial trascendió que la gerencia administrativa de la granja habría solicitado la intervención de las fuerzas de segu-

Los elementos policíacos arribaron al lugar para desmantelar el campamento. “No hubo ningún intento de diálogo; llegaron directamente a golpear. Los comandantes del grupo antimotines dijeron a los pobladores que acudieron por órdenes del gobernador del estado (el panista Mauricio Vila) para abrir paso y que entraran los camiones con alimento”, comentó Miguel Anguas, de Kanan Derechos Humanos.

Los habitantes de la comunidad maya de Sitilpech se han organizado desde 2021 en contra de la megagranja de 48 mil cerdos que se instaló a un kilómetro de su territorio, debido a los problemas graves de contaminación de cenotes y pozos de agua de los que dependen sus cultivos, el ecosistema y la salud de las personas.

La demanda de amparo fue presentada el 25 de mayo de 2021 ante el juzgado primero de distrito en materia mixta de Mérida, bajo el expediente JA/887/221-IV. Posteriormente, un juez concedió el amparo que dejó inmovilizada la granja por nueve meses. No obstante, la medida cautelar fue desechada por el magistrado Eden Wynter García en enero pasado, y hace dos semanas reiniciaron las operaciones.

El juez justificó que el amparo se interpuso en “destiempo, que debimos demandar cuando apenas abrió la granja, resolución que ignora que la contaminación es algo que ocurre y que vivimos todos los días, y nos parece ridículo que tengamos que aguantar la contaminación por este hecho”, explicó por su lado el Colectivo por la Protección de To-

das las Familias en Yucatán.

“Toda nuestra solidaridad y respaldo al pueblo de Sitilpech y a Kanan Derechos Humanos por la estigmatización, represión, asedio y violencia física que sufren por su defensa del territorio y el agua.

“Estamos unidos por una sola causa: el bienestar del pueblo, las autoridades vinieron a cuidar el camión de cerdos y no al pueblo; la policía es para proteger a los ciudadanos, pero parece que es lo contrario”, manifestó la organización civil.

Por su parte, el grupo Indignación, que ha liderado varias protestas en los últimos tres años contra granjas porcícolas asentadas en comunidades mayas locales, en un breve comunicado mostró su solidaridad con La Esperanza de Sitilpech, “cuyo campamento fue desalojado en la madrugada de hoy 18 de febrero de 2023 por policías de Izamal y de la Sspyuc, y enfrenta

represión y hostilidad por defender sus derechos.

“Deploramos la represión y el uso de la fuerza y exigimos respeto irrestricto al derecho de manifestación y organización”, destacó el grupo no gubernamental.

Se quejan empresarios

Por su parte, el presidente de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Yucatán, Carlos Ramayo Navarrete, condenó el bloqueo a la granja porcícola de Sitilpech, por ejidatarios de la misma comunidad, pero alentados “por supuestos activistas que atentan contra empleos, derrama económica y oportunidades de crecimiento en la entidad”.

El dirigente afirmó que dichas agrupaciones argumentan, “sin bases fundamentadas”, la defensa del medio ambiente para afectar

▲ En el desalojo en la empresa Kekén, los elementos estatales y municipales de Izamal, Yucatán, se llevaron sillas, mesas, teléfonos celulares y dinero, acusaron los manifestantes.

a un sector que contribuye a la dinámica económica de Yucatán con una derrama anual de 4 mil 700 millones de pesos y generadora de 12 mil fuentes de trabajo directas y 36 mil indirectas para las familias, sobre todo de las zonas mayas.

“No es válido que en aras de un supuesto activismo se afecten derechos fundamentales como el empleo de esta comunidad (Sitilpech) y los pobladores de al menos 75 municipios yucatecos que se ven beneficiados con la actividad porcícola”, destacó.

Con información de Jared Laureles

Clausuran dos fábricas de concreto en NL que operaban sin permisos

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Dos fabricas de concreto en la zona metropolitana de Monterrey fueron clausuradas por emitir contaminantes a la atmósfera y no cumplir con los permisos requeridos para operar, dio a conocer la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León.

Las empresas, ubicadas en los municipios de Monterrey y

Apodaca, producen concreto premezclado sin contar con los permisos legales necesarios para realizar sus actividades, especificó la dependencia estatal en un comunicado.

“La suspensión en los inmuebles se da por generar emisiones muy contaminantes a la atmósfera y no haberse acreditado con las autorizaciones estatales requeridas para su actividad”, refirió el boletín.

Las acciones impiden la continuación de actividades en forma irregular, así como la contribución

al aumento de la polución atmosférica, agregó.

En tanto, en el municipio de Santa Catarina se implementaron operativos permanentes para la detección y retiro de circulación de vehículos ostensiblemente contaminantes.

“El día de hoy (ayer), personal de la Secretaría de Medio Ambiente en el estado, en coordinación con las secretarías de Desarrollo Urbano, de Movilidad y Sostenibilidad, y de Seguridad Pública y

Vialidad, todos del municipio de Santa Catarina, llevaron a cabo un operativo en la calle Cuauhtémoc de la colonia Villa Los Portales para detectar vehículos que contaminan el ambiente.”

Durante la revisión oficial, autoridades detuvieron tres automotores, uno particular y dos unidades de tractocamión, a cuyos operadores se les indicó que debían reparar sus unidades.

“Con este tipo de acciones se busca prevenir y controlar la contami-

nación a la atmósfera producida por las fuentes móviles.”

Apenas el jueves pasado, la Secretaría de Medio Ambiente declaró la segunda alerta ambiental en lo que va de 2023, además del ordenamiento del operativo de supervisión en industrias.

En ese tenor, la dependencia estatal anunció que se destinarán 58 millones de pesos para el plan de reforestación, el cual contempla sembrar 23 mil árboles nativos en la zona metropolitana de Monterrey.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 20 ESTADOS
ABRAHAM BOTE TUN Y LUIS A. BOFFIL GÓMEZ LA JORNADA MAYA Y CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.
Un juez suspendió por nueve meses las actividades del criadero, y una vez reabierto, habitantes de Sitilpech “lo cerraron”

EN EL OPERATIVO SE DETUVO A 14 PERSONAS

Desarticulan y desarman a tres de las policías comunitarias en Guerrero

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Corporaciones de seguridad pública federal y estatal desarmaron y desarticularon “como medida de atención social” a tres policías comunitarias: Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPueblos Fundadores (CRAC-PF), que operaba en Buenavista de la Salud; la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, del Ocotito, y al Frente Unido por la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero, que vigilaba en el municipio de Juan R. Escudero, informó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz. Tras el operativo, el Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía ComunitariaPueblos Fundadores (CRAC-PC-PF) denunciaron en un comunicado que “ha quedado claro para quién trabajan el gobierno del estado, el Ejército Mexicano y el Batallón 50; se evidencian los pactos que sostienen en la zona con el grupo delincuencial de Los Ardillos, a través de Bernardo Ortega (diputado local del PRD)”.

Comentaron que a las cinco de la mañana de este sábado, las corporaciones de seguridad “entraron a desmantelar y desarmar a la guardia comunitaria de Buenavista de la Salud, que recientemente se adhirió a nuestra organización, pues no conviene al interés económico de quien forma parte del narco-Estado en que vivimos”.

En un comunicado, la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz detalló que durante la acción fueron detenidas 14 personas, ocho en la localidad de Buena Vista de la Salud y seis en Tierra Colorada, entre ellas, dos mujeres y un hombre, quienes contaban con orden de aprehensión.

Indicó que se decomisaron 18 armas largas, una corta, dos grana-

das de fragmentación, una de 40 milímetros y una de humo, así como un artefacto explosivo. Además de cinco vehículos con reporte de robo que bloqueaban la vía federal, 60 dosis de cristal y 15 teléfonos celulares que fueron puestos a disposición de las instancias correspondientes para su proceso legal.

Sin embargo, la Cipog-EZ y la CRAC-PC-PF puntualizaron que “el Estado (mexicano) fabrica y siembra evidencia, negamos categóricamente la existencia de droga en la comunidad; en cuanto a las supuestas granadas encontradas, esta fueron bombas de fabricación casera decomisadas en la incursión realizada por Los Ardillos el sábado 22 de enero de 2022, y pasados cuatro días el grupo criminal atacó la base comunitaria dejando como saldo cuatro integrantes muertos y tres heridos, destacando el deceso del comandante, profesor Mario Zamora Maldonado, de la Ceteg”.

Denunciaron la detención y persecución del gobierno y el Ejército “contra José Antonio Maldonado Cisca, coordinador del sistema comunitario de la CRAC-PF y su familia, así como de los ocho guardias que prestaban servicio.

“Pedimos y exigimos la seguridad de los compañeros ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las diferentes organizaciones a estar pendiente por lo que está ocurriendo, porque el gobierno sólo protege y respeta los acuerdos que mantiene con Los Ardillos, de igual forma que el Ejército mexicano.”

“Protegen

a criminales”

En el boletín agregaron: “el batallón 50 del Ejército Mexicano no actúa cuando se agrede a las comunidades, lo mismo pasa en su base de El Ocotito que en sus retenes, pues permiten que Los Ardillos nos ataquen con drones cargados de artefactos explosivos, mismos que hoy

Hallan muertos a dos niños de 7 y 9 años en

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Los cuerpos de un niño y una niña de 7 y 9 años fueron localizados en la carretera Canal 33 en el tramo Espinal-Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO). El hallazgo se realizó la mañana del sábado y de inmediato se dio

aviso a las autoridades, al lugar arribaron elementos de distintas corporaciones y cuerpos de rescate, quienes certificaron el fallecimiento de los menores, por lo que la fiscalía inició las diligencias de ley. Las víctimas fueron identificadas como los hermanos Perla de 9 años y Daniel de 7, quienes vivían en la colonia Fidel Peña de Juchitán de Zaragoza y, según información de medios locales, vendían frituras en en las tardes y noches en las calles de Juchitán.

Los cuerpos se encontraban en un paraje a dos kilómetros de su hogar, señalaron las autoridades. Fuentes de seguridad indicaron que el papá, quien labora como mototaxista, fue quien halló los cadáveres y fue presentado ante el Ministerio Público en calidad de testigo para que rinda su declaración con miras a determinar lo ocurrido.

El gobernador Salomón Jara escribió en su cuenta de Twitter: “Lamentamos y condenamos enérgicamente la muerte de dos menores de

pretenden achacarnos en su sistema de justicia corrupto y al servicio de los que puedan pagarlo”.

En ese corredor de Valle de El Ocotito-Buenavista de la Salud, Los Ardillos perpetran desapariciones, masacran, asesinan y las autoridades les permiten seguir en operación en su bastión actual,El Ocotito, y en Petaquillas, Colotlipa, Chilapa de Álvarez, Zitlala y Tixtla, donde extorsionan a empresarios mezcaleros. En Quechultenango, los militares no quisieron detener a los hermanos Ortega y caminaron hombro con hombro” con ese grupo delincuencial, acusaron.

El Cipog-EZ insiste que el pacto es evidente: “entre la dirigencia del Batallón 50 del Ejército mexicano y Los Ardillos para bloquear el camino contra quienes tratamos de defender nuestras comunidades”.

Por su parte, la Mesa de Coordinación señaló que el operativo se efectuó como medida de atención social y en éste participaron

▲ Policías comunitarios en sus últimas actividades de vigilancia en Buenavista de la Salud, en Chilpancingo. Foto La Jornada

elementos de la Policía Estatal en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado en las localidades de Buena Vista de la Salud y Tierra Colorada. “Anteponiendo el diálogo, se restableció el tránsito en la carretera federal México-Acapulco en el corredor Buena Vista de la SaludOcotito-Tierra Colorada”, aseguró. Tras tomar el control y liberar estos puntos de dicha vialidad, agregó: “las fuerzas del orden mantienen un operativo de vigilancia a fin de garantizar el libre tránsito de esta vía de comunicación y la tranquilidad de la población de estas localidades pertenecientes a los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero”.

la carretera Espinal-Juchitán

edad en El Espinal, en la región del Istmo. Nuestro gobierno hará todo lo que esté en sus manos para esclarecer los hechos y castigar con todo el peso de la ley a los responsables; por eso, mantendremos contacto permanente con la Fiscalía del Estado para colaborar en el caso.

“Defender la vida, en especial la de nuestras niñas y niños, es la misión más alta de nuestro gobierno y vamos a trabajar siempre para cumplirla”, aseveró.

Por su parte, el Sistema Nacional

de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescente (Sipinna), entidad adscrita a la Secretaría de Gobernación, condenó el asesinato en un comunicado en el que instó a que autoridades estatales y municipales colaboren en el esclarecimiento de los hechos.

El Sipinna aseguró que redoblará esfuerzos con sus homólogos estatales y municipales para fortalecer la prevención de la violencia contra los menores.

Con información de AP

21 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 ESTADOS

Tamaulipecos eligen hoy senador

Dos millones 737 mil 354 tamaulipecos están llamados este domingo a las urnas para elegir senador, vacante que surgió tras el fallecimiento, el 8 de octubre pasado, del legislador suplente de la entidad Faustino López (Morena), quien cubría el escaño del actual gobernador Américo Villarreal. El Instituto Nacional Electoral (INE) organiza esta elección extraordinaria en coordinación con el organismo político local; se prevén instalar 4 mil 777 casillas en todo el estado. La coalición integrada por Morena-PT postuló a José Ramón Gómez Leal; la alianza opositora integrada por PAN, PRI y PRD registró a Imelda Margarita San Miguel Sánchez y el PVEM abandera a Manuel Muñoz Cano. El consejero presidente Lorenzo Córdova señaló en su cuenta de Twitter que “todas las capacidades del INE se desplegarán para garantizar comicios libres y organizados profesionalmente”. La consejera Carla Humphrey, presidenta de la comisión de Organización del INE, informó de la entrega del 100 por ciento de los paquetes electorales a las y los ciudadanos que serán presidentes de mesas directivas de casilla. “Está todo listo para la jornada electoral de este 19 de febrero”, recalcó.

Denuncia síndica en Chiapas violación a sus derechos políticos SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. La síndica del ayuntamiento de San Cristóbal, Victoria Ruiz Olvera, informó que interpuso un juicio de protección de sus derechos políticos electorales ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), debido a que la mayoría del cabildo invalidó que su firma sea requerida en los cheques que expide la administración municipal. “Lo que el alcalde Mariano Díaz Ochoa (del PVEM) quiere es disponer de todo el recurso público de una forma descarada. Este año llegarán 365 millones de pesos para obras; sólo en la segunda quincena de este mes Hacienda nos suministró 17 millones de pesos”, dijo Ruiz Olvera en entrevista. Agregó que su función es “estar pendiente de lo que nos corresponde, que se cumplan los procedimientos y lo seguiré haciendo. Me toca supervisar las obras, que se hagan de buena calidad, de acuerdo con los expedientes técnicos, y estoy obligada a rendir cuentas a los sancristobalenses”. Puntualizó que también interpondrá una denuncia ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana por violencia política en razón de género, “y tengo varias observaciones para presentar otra ante la Fiscalía General del Estado”.

Elio Henríquez, corresponsal

Con mural de joven asesinada, alertan ante violencia de género

Integrantes de la organización El Closet de Sor Juana de Zempoala y el colectivo de artistas HG Crew pintaron dos murales en fachadas de viviendas del pueblo El Cerrito con la finalidad de exigir justicia para Diana Guadalupe Gómez Cruz, joven de 26 años asesinada en diciembre pasado por su pareja.

La primera obra, realizada por activistas y familiares de la víctima en una casa de la calle Benito Juárez, midió 2.5 metros de alto y seis de largo; mujeres y niñas que participaron en su elaboración plasmaron las palmas de sus manos con pintura negra alrededor de la imagen de Diana “como una forma simbólica de unión y fraternidad” contra la violencia de género.

“Callar duele más. No puede amarte quien te ofende ni quien te humilla. Yo ya no puedo, pero tú puedes salvar la vida”, fue el mensaje que escribieron en el mural que formó parte de la Expograffitis 2023, que cada febrero tiene lugar en El Cerrito para festejar la fundación de la comunidad, hace 20 años.

Beatriz, una de las vecinas de la zona, quien colaboró en la actividad, señaló que ésta fue una manera de recordar a Diana, quien “sufrió violencia intrafamiliar de su pareja, pero que por diversas circunstancias lo ocultó hasta que él la terminó asesinando a sangre fría”.

Añadió que el objetivo de exponer este caso es alertar a las mujeres de que “no deben permitir por ningún

Prosiguen cierres carreteros en Chihuahua por nevadas

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

Cuatro tramos carreteros fueron cerrados la madrugada de ayer por tormentas de nieve en las regiones noroeste y serrana del estado; mientras, en el municipio Janos, donde comienza la carretera interestatal Puerto San Luis, que comunica con Agua Prieta, Sonora, autoridades pidieron ayuda para ofrecer refugio a conductores y pasajeros de vehículos que se quedaron varados.

Los remanentes del frente frío 33 y de la sexta tormenta invernal causan nevadas en localidades de la Sierra Tarahumara como Largo Ma-

motivo que sus cónyuges las insulten, humillen, abusen de ellas o las golpeen y después les pidan perdón bajo la mentira de que las aman.

“Al primer signo de este tipo de violencia, ellas deben proceder legalmente en su contra y dejarlos, porque de no hacerlo bajo la falsa idea de que van a cambiar, lo más seguro es que las agresiones suban en intensidad y terminen en feminicidio”, alertó.

La segunda pintura fue hecha por un grupo de artistas de HG Crew en el exterior de un domicilio ubicado en la misma calle, Benito Juárez, y midió 2.5 metros de alto por cinco de largo, en el cual se plasmó la frase: “Ni una más”.

Guadalupe Gómez, su pareja sentimental Larry Cruz Islas y la hija de ambos, Odette Cruz Gómez, de siete años, fueron reportados co-

mo desaparecidos a principios de diciembre del año pasado; el 14 de ese mes fue encontrado el cuerpo de la mujer con signos de violencia en la Mina la Balastrera de San Antonio Oxtoyucan, en Zempoala. Después del hallazgo del cadáver, Alerta Ámber advirtió a través de Twitter que la niña Odette corría peligro, ya que Larry la había sustraído. El pasado 4 de enero la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo informó la detención de Larry Cruz, quien permanecía escondido en una vivienda de Huixquilucan, estado de México. La menor, que había sido encargada por el feminicida a una mujer mientras él se escondía, fue recuperada con vida por agentes de investigación. Cruz Islas, de 27 años, fue puesto a disposición de un juez de control que lo vinculó a proceso

▲ Alrededor de la imagen de Diana Guadalupe, de 26 años, víctima de feminicidio, mujeres plasmaron en negro las palmas de sus manos como “una forma simbólica de fraternidad”.

Foto La Jornada

penal por el delito de feminicidio, según la causa penal 1734/2022. En este contexto, los restos de otra mujer fueron encontrados ayer en un domicilio de Cuautla, Morelos, informaron fuentes policiales; con este crimen, suman nueve feminicidios en lo que va del año en la entidad, de acuerdo con reportes de seguridad y organizaciones defensoras de los derechos de género en el estado. Con información de Rubicela Morelos

deral, Creel, Bocoyna, San Juanito, Sisoguichi y municipios del noroeste como Gómez Farías e Ignacio Zaragoza, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil.

El tramo Puerto San Luis ha tenido cierres a la circulación por tres días consecutivos, por lo que decenas de automóviles y tráileres pernoctaron el viernes en Janos, rebasando la disponibilidad de habitaciones de hoteles y albergues, dio a conocer el alcalde Joel Loya Márquez.

El gobierno municipal pidió auxilio a Nuevo Casas Grandes para pro-

porcionar refugios a los pasajeros de autobuses y comunicar a los conductores las condiciones de la vía.

Otras carreteras como CreelGuachochi, Creel-San Rafael, CreelSan Juanito y San Juanito hacia La Junta fueron cerradas durante la noche del viernes y las primeras horas de ayer debido a la presencia de nieve en la cinta asfáltica; fueron reabiertas cerca de las 10 de la mañana, detalló ayer Protección Civil.

En Puerto Lobos, tramo MaderaLargo Maderal, sobre el kilómetro 28, y en la vialidad que conduce de

▲ Paisaje invernal en la cabecera municipal de Bocoyna. Foto cortesía de Chihuahua Tiempo Severo

Ignacio Zaragoza a Buenaventura, hubo ligera caída de nieve, pero ambas zonas se mantuvieron abiertas. El Servicio Meteorológico Nacional indicó que el frente frío número 33 seguirá ocasionando bajas temperaturas y prevé caída de nieve o aguanieve en sierras de Baja California, Chihuahua y Sonora.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 ESTADOS 22

LA INMOBILIARIA TIENE VARIAS DEMANDAS ANTE LA FGJ

Residentes intoxicados en City Towers exigen reparación del daño

Un vecino gastó más de $100 mil en hospital //

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de la torre E del complejo City Towers, en la colonia Santa Cruz Atoyac, que resultaron intoxicados por inhalación de monóxido de carbono debido a la deficiente instalación de gas en el inmueble, presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) para exigir la reparación del daño. En entrevista, Alfonso Barragán dijo que la querella es contra quien o quienes resulten responsables, al criticar que durante más de dos semanas, junto con otros vecinos,

reportó a la administración del edificio y al personal de mantenimiento las anomalías, pero no les hicieron caso, además de que la constructora también fue avisada.

“Siempre nos decían que era responsabilidad nuestra, que eran nuestros aparatos que estaban mal instalados, pero jamás vieron más allá y nunca investigaron hasta que nos intoxicamos, y luego Protección Civil del gobierno fue la que investigó y dictaminó que su instalación estaba mal e hizo las recomendaciones.”

Junto con su esposa –quien está embarazada– y dos hijos menores de edad, estuvieron internados dos

PROTESTARÁN CON MÚSICA Y BAILE

Sandra Cuevas impide a adultos mayores usar el Kiosco Morisco

días en el hospital San Ángel Inn Universidad, por lo que pagó alrededor de 100 mil pesos, de los que tiene comprobantes.

Los médicos practicaron diversos análisis y estudios, entre ellos una gosometría arterial, con la que se determinó “intoxicación por monóxido de carbono”.

En breve su esposa se hará otros estudios al contar con el número de semanas requeridas de embarazo para revisar la salud del bebé a fin de que determinen que no tiene afectación por lo ocurrido.

Confió en que ambos se encuentren bien, al alertar que en caso

La alcaldía sigue sin resolver

contrario presentará otra denuncia penal. “No sabía qué nos estaba pasando, no sabíamos que estábamos intoxicados con monóxido de carbono; nos sentíamos muy mal, de hecho yo no podía caminar, por eso le pedí a mi papá que fuera por mí y mi familia para que nos llevara al hospital”.

Indicó que varios residentes de esa torre, del piso uno al nueve, se intoxicaron y algunos fueron hospitalizados, por lo que también presentaron denuncias penales.

El servicio de gas se suspendió y hasta hace unos días fue rehabilitado, por lo que durante más de

un mes calentó agua con una resistencia para bañarse a jicarazos y compró una parrilla eléctrica para preparar los alimentos, a pesar de ser un conjunto habitacional nuevo y con un costo de más de 5 millones de pesos por departamento.

Hasta el momento no ha sido informado sobre el cumplimiento de las recomendaciones que realizó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil sobre el mantenimiento de las cuatro calderas, mientras de parte de la alcaldía Benito Juárez sostuvieron un encuentro con funcionarios que no resolvieron ni atendieron la situación.

ELBA MÓNICA BRAVO

Con música y baile, adultos mayores se manifestarán en el Kiosco Morisco de Santa María la Ribera por segundo fin de semana consecutivo en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, a quien responsabilizan de querer desalojarlos de donde se han reunido todos los domingos desde hace más de 10 años.

Brenda, hija de una mujer de la tercera edad que acude cada semana, afirmó que personal de vía pública de la demarcación “de manera arbitraria llegó a amedrentarlos y a quitarles su actividad con el argumento de que había una queja vecinal”; sin embargo, no presentaron ningún documento oficial ni se identificaron.

Por el contrario, decenas de vecinos y comerciantes de la zona firmaron el fin de semana pasado un documento a fin de que la alcaldía Cuauhtémoc les permita no sólo seguir con sus actividades en la alameda de Santa María la Ribera, sino para que las autoridades entreguen por escrito que no hay impedimento alguno y pueda reunirse desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche, como ha ocurrido desde hace más de una década.

En entrevista, Brenda relató que la semana pasada los empleados de la alcaldía, al ver la participación de la primera movilización de los adultos mayores que estuvieron acompañados por sus hijos y nietos, indicaron que tienen que realizar un contrato con la Comisión Federal de Electricidad y pagar por

la energía eléctrica, a pesar de que los residentes tenían habilitada una conexión que instaló la administración anterior.

Brenda expuso que los ciudadanos y comerciantes realizaron aportaciones de manera espontánea, por lo que lograron comprar una planta de luz, al criticar que a la alcaldesa no le interesa el bienestar y tranquilidad de los adultos que han logrado hacer del Kiosco

Morisco un lugar de encuentro al que también acuden personas de otras zonas de la capital, así como diversos colectivos. De acuerdo con versiones de los comerciantes, la alcaldesa pretende cobrar cuotas a quienes utilicen la alameda para diferentes actividades, como ya ocurre con las clases de zumba, además de que presiona a los vendedores para que formen parte de la asociación de ambulan-

▲ Los bailadores exigen que la alcaldía los deje realizar sus actividades, a las cuales ningún vecino se opone. Foto La Jornada

tes de la alcaldía. En la movilización que se prevé la mañana de este domingo, los adultos no descartan manifestarse de manera pacífica frente al domicilio que identifican como propiedad de Cuevas.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 112 17 Noreste 110 15 Centro 120 16 Suroeste 126 16 Sureste 82 14 pm-10 máximo hora Noroeste 110 11 Noreste 103 08 Centro 101 08 Suroeste 91 13 Sureste 88 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Por 10 años se han reunido allí y ahora los obstruyen desde la alcaldía

DESDE OTRAS CIUDADES

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

SUENA EXTRAÑO, PERO en una cabina telefónica de Alemania se pueden encontrar alimentos para compartir de forma gratuita.

LA CIUDAD DE Coburgo quiere evitar el desperdicio de alimentos y por eso habilitó un sistema en el que se utiliza una antigua cabina telefónica para compartir comida en buen estado que iba a ser tirada.

UN PORTAVOZ DE esa población de 42 mil habitantes, ubicada en el centro-este de Alemania, precisó que los ciudadanos que necesiten pueden retirar de la antigua cabina amarilla alimentos que fueron rescatados de ser arrojados a la basura.

MEDIANTE LA PLATAFORMA Foodsharing (compartir comida) se distribuyen alimentos que, de otro modo, habrían terminado en la basura, a personas que pueden aprovecharlos y así no sólo evitar el desperdicio.

A DIFERENCIA DE los bancos de alimentos, las personas que reciben alimentos, de acuerdo con el sistema de Foodsharing, no tienen que ser sólo de bajos ingresos. La oferta está abierta a todo el que lo desee.

LOS ORGANIZADORES DE Foodsharing informan por medio de una plataforma de Internet qué alimentos están disponibles en cada lugar para ser retirados.

LOS VOLUNTARIOS DE la red de alimentos compartidos de Coburgo no sólo aceptan las donaciones, comprueban si aún son comestibles y los distribuyen en varias zonas, una de los cuales es la cabina telefónica amarilla de Metzgergasse, frente a la oficina municipal de la diaconía de Coburgo.

EN ESE LUGAR se pueden retirar alimentos durante las 24 horas del día. La diaconía informó que la mayoría de los productos son de panadería.

LOS RESPONSABLES INFORMARON que detrás de la organización de la cabina –que ya no cuenta con teléfono– hubo un año de trabajo para distribuir los alimentos, pues tenían que contar con una buena logística.

EN UN TRABAJO mancomunado, informaron las autoridades; la ciudad, la diaconía y activistas locales de Foodsharing, entre otros, adquirieron la antigua cabina telefónica por medio de eBay, la desmantelaron, la lijaron y volvieron a pintar.

LA CIUDAD CONSIDERA este proyecto como una contribución a la sostenibilidad. No obstante, una portavoz de Foodsharing aclaró que el abastecimiento del banco de alimentos de Coburgo tiene prioridad y no se le quita comida.

Los reportes por falta de agua en las 16 alcaldías de la Ciudad de México se incrementaron 3.3 veces en los anteriores cuatro años, al pasar de 13 mil 885 en 2019 a 46 mil 425 durante 2022, de acuerdo con los registros del Sistema Único de Atención Ciudadana.

El mayor desabasto durante el año pasado, según las peticiones hechas a esta instancia, ocurrió durante marzo y noviembre, cuando se registraron 7 mil 350 y 6 mil 221 reportes, respectivamente.

El primer caso coincide con la temporada de estiaje y en el segundo con la reparación de una falla en la planta de bombeo 5, del sistema Cutzamala, que realizó la Comisión

Nacional del Agua (Conagua) a mediados de noviembre, el cual afectó a 12 alcaldías.

Durante su asamblea informativa de ayer en Iztapalapa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que por la sequía que se ha prolongado en el centro del país, no se ha podido abastecer plenamente a la ciudad. La mandataria agregó que al inicio de su administración se puso en marcha un plan para recuperar dos metros cúbicos por segundo, que representan 8 por ciento de lo que se consume en toda la ciudad, con lo que se ha logrado reorientar el líquido hacia el poniente.

“Si hubiéramos tenido años con lluvia ya se hubiera notado mucho aquí en Iztapalapa, pero desafortunadamente hemos tenido cuatro

años de mucha sequía (…) e incluso, nos han quitado más de lo que nosotros hemos logrado recuperar.”

Por otra parte, afirmó que este año quedará lista la rehabilitación de la línea 12 del Metro “bien y segura”, tras señalar que ha habido complicaciones porque se realizó un proyecto ejecutivo por cada tramo, “pero ya agarró ritmo y vamos a estar informando cada 15 días cómo va el proceso”.

Detalló que de los 257 tramos del viaducto elevado que se refuerzan con acero, 50 están listos. Antes, supervisó las obras de la línea 1 del Metro, donde informó que la remodelación de las estaciones y reparaciones en el túnel ya fueron concluidas y se lleva un avance de 97 por ciento en los trabajos de montaje y soldadura de la barra guía.

▲ Principalmente bollos y brotz, la cabina reciclada ofrece alimentos en buen estado para todo el que lo desee en la ciudad alemana de Coburgo. Foto Dpa

La Central de Pescados y Mariscos

La nueva Viga, en Iztapalapa, estima comercializar de mil a mil 200 toneladas diarias de productos del mar, con derramas de 70 a 80 millones de pesos en la temporada de Cuaresma que arranca el próximo miércoles.

El presidente del consejo de administración del mercado –que cumple 30 años este 2023–, Roberto Gutiérrez Ambriz, refirió que es el segundo más grande del mundo, después del Tsukiji, en Tokio, Japón, y por él circulan más de 60 por ciento de los productos del mar que se consumen en el país.

Con la finalidad de prevenir riesgos a la salud, el gobierno de la ciudad reforzó desde ayer las acciones de cuidado y vigilancia en el manejo higiénico de pescados y mariscos.

La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y el director de la Agencia de Protección Sanitaria, Ángel González Domínguez, participaron en el comienzo de la campaña en la que laboran 67 verificadores sanitarios.

La funcionaria resaltó un positivo incremento en el consumo de pescado como una importante fuente proteica dentro de una buena alimentación, de 8.9. a 11.3 kilogramos por persona al año.

Tras un recorrido en el que se verificó el estado de pescados y mariscos en algunos locales y se hicieron tomas de muestras para llevar al laboratorio de la agencia, López Arellano expuso algunas recomendaciones al momento de adquirir estos productos: en el caso del pescado, revisar que tenga ojos y piel brillante, escamas bien adheridas y sin mal olor, las agallas en color rojizo o rosado y no deben estar viscosos.

▲ Los pescados y mariscos son un pilar de la cocina de Cuaresma para los capitalinos. Foto Víctor Camacho

El camarón debe ser traslúcido, brillante y con cabeza, patas y antenas firmes y bien adheridas al cuerpo; en almejas, ostiones y mejillones, revisar que la concha esté completa y bien cerrada; en pulpo, que tenga textura suave, firme, húmeda y sin manchas, y en general, que los productos estén refrigerados o en una cama de hielo y advirtió que no se debe descongelar a temperatura ambiente porque se generan bacterias.

Al acto asistieron representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que anunciaron que reforzarán sus operativos para verificar que los precios se respeten y las básculas estén bien calibradas.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 CAPITAL 24
En una vieja cabina telefónica remodelada, voluntarios de Coburgo, Alemania, rescatan alimentos que serían desechados
En cuatro años han subido las solicitudes de abasto de agua
Calculan vender mil 200 toneladas de pescado al día en la Nueva Viga
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

LA COOPERATIVA DA TRABAJO A 150 FAMILIAS

Café Tumbalá, un producto orgánico de calidad que ha sorteado múltiples obstáculos

Desde el poblado La Ilusión, Chiapas, los Álvaro Meneses se quitaron a los coyotes para comercializar el grano por su cuenta y después abrir su propio local

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para la familia Álvaro Meneses, caficultores indígenas choles del estado de Chiapas, la ilusión viaja en granos de café y sin intermediarios: “De la selva norte de Tumbalá directo a la taza”.

Minerva Guadalupe Álvaro, llegó a la Ciudad de México hace 30 años en busca de mejores oportunidades, como lo hicieron también seis de sus hermanas, obtuvo la licenciatura en derecho y ejerció algún tiempo, pero la adversidad que enfrentaba su familia en la tierra natal con la producción de café la metió de lleno al negocio con una empresa familiar constituida primero como sociedad de producción rural y hoy como cooperativa que produce, transforma y comercializa un café orgánico de altura cultivado bajo sombra entre mil y mil 500 metros sobre el nivel del mar, de la especie arábica, la de mayor calidad.

Con la satisfacción, dice, de beneficiar a más de 150 familias, principalmente a mujeres del poblado La Ilusión, en el municipio de Tumbalá, además de dar empleo fijo aquí a cuatro personas más y hasta pueden presumir que su café se sirvió en la taza de quien hoy es Presidente de la República.

En su pequeño establecimiento de Calzada de Tlalpan 4357, en la colonia San Lorenzo Huipulco, en Tlalpan, junto con sus hermanas Leticia y María, su hermano Francisco y su hija Ariadna Villalobos, Minerva cuenta que antes todo el café que producía la comunidad de La Ilusión se vendía al ya desaparecido Instituto Mexicano del Café, luego al coyote que acaparaba el producto y lo vendía a las grandes comercializadoras o se buscaba a quien ofreciera un mejor precio.

La crisis de los precios

“En 2002 se vino una baja terrible en el precio del café, la gente ya no quería cultivar los cafetales”, por lo que Francisco reunió a la familia para tomar alguna decisión, dejar de producir significaba mandar al abandono el esfuerzo de los abuelos Juan Meneses y Elodia Díaz, y de sus padres Francisco Álvaro y Elodia Meneses.

“Francisco dijo que veía que en la Ciudad de México había muchas cafeterías; traer el café y venderlo directo, esa era la idea” pero eso implicaba transformarlo, comprar una despulpadora, una tostadora y capacitarse para aprender el proceso.

Entonces fundaron Caficultores de la Selva Norte Tumbalá Chiapas

y solicitaron un crédito del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) alentados por la opinión de un catador, Ramón Aguilar, quien les dijo que les iba a ir bastante bien porque su producto era de muy buena calidad y les sugirió tipos de tueste, “fue muy lindo, como nos vio que apenas estábamos empezando no nos cobró”, y ese mismo año rentaron una bodega en la Ciudad de México y comenzaron a ofrecer su producto en cafeterías y a participar en ferias, fiestas patronales y exposiciones, una de ellas en el Zócalo, que organizó en ese entonces el gobierno del Distrito Federal. De esa participación su café fue seleccionado para proveer a la jefa-

tura de Gobierno, cuando Andrés Manuel López Obrador gobernaba la ciudad.

Al pagar el crédito de manera anticipada obtuvieron de Fonaes el reconocimiento de Empresa Social Exitosa, al que se sumaron dos años después, en 2004, el segundo lugar en la categoría de Conservación y Manejo de Agua, Suelo, Forestal, de Fauna Silvestre y Manejo Integral de los Recursos Naturales de Proyectos desarrollados por Mujeres, y en 2007 el premio al Mérito Ecológico, ambos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En 2010 abrieron un expendio en la colonia San Lorenzo, que años después se convirtió en su primera cafetería, y en 2019 –con apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo– por medio del Programa Social de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias, se constituyeron como Café Tumbalá, Cooperativa de Productos Orgánicos de Chiapas.

Concibieron el concepto de su negocio con el diseño de su marca y su lema: “En nuestras raíces está lo orgánico, en nuestra tradición la calidad” y accedieron a otro apoyo de la dependencia para equiparla con mobiliario, máquinas y enseres.

Café Tumbalá, empresa familiar cuyos integrantes se dedican a la producción y comercialización de grano orgánico originario del municipio de ese nombre, en Chiapas, constituida como cooperativa que también ofrece queso, miel y bebidas como pozol con cacao y tazcalate en su local. Fotos Cristina Rodríguez

Ahora tienen dos sucursales más, una muy cerca de allí, en San Juan de Dios 15, y otra en Avenida México-Coyoacán, de la colonia Santa Cruz Atoyac, en Benito Juárez, a un costado del Metro Zapata. El nombre Café Tumbalá, el municipio del que son originarios, fue sugerido por su padre Francisco, “es nuestro sello, Chiapas, Tumbalá y ser indígenas chol nuestra carta de presentacíón”.

25 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 CAPITAL
Su bebida ha sido degustada por el propio Presidente cuando fue jefe de Gobierno
De la otra ciudad

Retiran carpas del Movimiento Cannábico en plaza Luis Pasteur

JOSEFINA QUINTERO Y ANDREA BECERRIL

Luego de tres años que grupos en defensa de la legalización de la mariguana mantuvieran ocupada la plaza Luis Pasteur en demanda de un consumo libre, la madrugada de ayer el Gobierno de la Ciudad de México recuperó el espacio público que se ubica a un costado del Senado de la República.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, personal de Obras y Servicios Urbanos a cargo de la Secretaría de Gobierno retiraron las carpas que fueron instaladas por el Movimiento Cannábico Mexicano.

Martí Batres Guadarrama, secretario de Gobierno, informó que, tras la solicitud del Senado de la República, que incluso lo hizo a través de un punto de acuerdo, se realizó el retiro de las carpas instaladas en la plaza para el uso y disfrute común de todos los habitantes de la Ciudad de México.

Esta es la segunda ocasión que las autoridades retiran del jardín a los grupos de personas que promueven la legalización. Organización e integrantes del Movimiento Cannábico llegaron al sitio en 2019, cuando comenzaba la discusión de la ley para regularizar el consumo de mariguana con fines recreativos.

Montaron casas de campaña y comenzaron a cultivar ahí la planta de cannabis, entre protestas de los vecinos de la zona, ya que al final otros grupos comenzaron a vender todo tipo de drogas.

El plantón fue creciendo, se extendió hasta el terreno que pertene-

ce al Senado, y cuando esa cámara aprobó la Ley General para la Regulación de la Cannabis en 2020, se levantaron la mayoría de las casas de lona y otros materiales, pero como la legislación se trabó en la Cámara de Diputados, muchos regresaron.

Base de motociclistas

Pese a que el Senado cercó su espacio con vallas metálicas, de nuevo el plantón fue creciendo, ya que se agregaron grupos de motociclistas y vagabundos que ahí tenían sus base. Y de nuevo menudearon las denuncias ciudadanas por venta de droga. Frente a ello, la Junta de Coordinación Política del Senado, que preside el morenista Ricardo Monreal, anunció que solicitaron a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, el retiro de integrantes de colectivos que permanecían fuera de las instalaciones de esa cámara del congreso

▲ Por más de tres horas, integrantes del plantón cannábico, que se encontraban afuera del Senado, bloquearon el cruce de Insurgentes y Reforma, luego de ser desalojados la madrugada de ayer. Foto Víctor Camacho

y en el mismo parque, a fin de recuperar ese espacio para el tránsito de personas.

Los grupos de PAN, PRI, MC, PT, PVEM y PRD coincidieron en que esa área debería limpiarse para que no fuera usada para actos delincuenciales, por lo cual ayer el gobierno de la capital realizó el desalojo y recuperó el espacio público. No obstante, un grupo de activistas se inconformó por el retiro del plantón y bloqueó la avenida Paseo de la Reforma en su cruce con Insurgentes.

Querido símbolo nacional

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

El próximo día 24 se conmemora el Día de la Bandera, entrañable símbolo nacional que une a todos los mexicanos, por lo que en todo el país se van a realizar solemnes ceremonias. Alguna vez comentamos que el caso del lábaro patrio, por fortuna, no es como el de muchas mamacitas, que las festejan el 10 de mayo y el resto no les echan un lazo.

A la bandera todos los días le rinden homenaje, entre otros sitios, en el Zócalo capitalino, en las emocionantes ceremonias de izamiento y arriamiento de la bandera que se llevan a cabo a las ocho de la mañana y a las seis de la tarde. Al toque de tambores, tras emotivo saludo, es bajada lentamente y un grupo de soldados doblan con elaborado ritual el inmenso lienzo en un alarde de maestría, para escoltarla con solemnidad a su nicho en el interior del Palacio Nacional.

Pesa más de 200 kilos, por lo que, a pesar de contar con un mecanismo eléctrico que la sube y baja, se necesitan 15 militares para doblarla y cargarla. El asta, de 50 metros de altura, se colocó en 1952 y fue hasta 1957 que la

plancha del Zócalo adquirió su aspecto actual. Sin embargo, el protagonismo que guarda ahora se dio a partir de la creación, en 1999, de las llamadas “banderas monumentales”.

Estos emblemas tienen un rico antecedente histórico en nuestro país, ya que eran utilizadas por los ejércitos prehispánicos. Los tlaxcaltecas, los aztecas y tecpanecas mostraban símbolos del Estado o de los jefes militares en sus banderas. Los cronistas españoles las describen con admiración. El estandarte azteca era impresionante por sus adornos de oro y plumas finísimas de mil colores. Clavijero cuenta que el abanderado llevaba el palo del estandarte fuertemente atado a la espalda.

Los estandartes de los tlaxcaltecas, que se aliaron a los conquistadores para dominar a los mexicas, impactaron al soldado que después haría la excelsa crónica, Bernal Díaz del Castillo, quien dice: “Aparecieron con sus banderas tendidas; y el ave blanca que tienen por armas que parece águila, con sus alas tendidas y traían sus alférez revolando sus banderas y estandartes”.

Los españoles, por su parte, tenían sus enseñas, entre las que resaltaba, según testimonio de Boturini, “la que

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La secretaria de Salud del gobierno capitalino, Oliva López Arellano, informó que la sexta ola de covid-19 sigue en “franco descenso”, sin personas hospitalizadas y con una tasa de positividad de menos de 20 por ciento en las pruebas que se realizan, cuya demanda se ha reducido a unas mil 200 diarias, contra unas 30 mil al día que se realizaban durante la fase más intensa de la quinta ola y con una positividad muy alta.

En el caso de la vacuna de refuerzo para mayores de 18 años con la fórmula desarrollada en Cuba, Abdalá, señaló que se han aplicado cerca de 160 mil dosis, que consideró un número importante si se toma en cuenta que, antes de que comenzara a aplicarse, una gran parte de la población ya tenía un tercer y cuarto refuerzo. Recordó que también hasta el 28 de febrero se seguirá aplicando

Designan a Döring coordinador del PAN en el Congreso local

El presidente del Partido Acción Nacional en la CDMX, Andrés Atayde, designó a Federico Döring como coordinador de la bancada panista en el Congreso local, luego de que su correligionario y ex jefe delegacional de Benito Juárez, Christian Damian Von Roehrich, no es visto desde el 8 de diciembre de 2022, cuando la Fiscalía General de Justicia local dio a conocer que cuenta con una

tenía pintada una efigie de María Santísima, coronada de oro y rodeada de 12 estrellas, con sus manos juntas, con que ruega a su hijo proteja y esfuerce a los españoles a subyugar el imperio idolátrico a la fe católica”.

Durante el virreinato no hubo una bandera oficial; algunos virreyes utilizaban alguna española o con una imagen religiosa. Fue hasta la Independencia que surgieron como símbolo del nuevo país libre. El Supremo Consejo, reunido en Michoacán, emitió en 1815 un decreto para crear tres enseñas; el decreto lo firmó José María Morelos. Fray Servando Teresa de Mier escribió en 1816 que la bandera utilizada por los insurgentes era “blanca con la orillita azul, encarnada, amarilla y blanca y en medio el águila y el nopal”.

Los colores de nuestro actual pendón aparecen por primera vez en manos de los que enarbolaban las tropas de Guadalupe Victoria. En 1821, Agustín de Iturbide mandó confeccionar una bandera tricolor con una estrella en cada franja y, en la central, una corona imperial orlada con las palabras: Religión, Independencia y Unión, por lo que a esa bandera se le llamó de las Tres Garantías. El blanco representaba la

la vacuna a menores de entre 5 y 11 años de edad, en segunda dosis, con la fórmula Pfizer pediátrica. Resaltó que el hecho de que las personas ya estén realizando sus actividades con normalidad es reflejo de que la capital tuvo un modelo exitoso de vacunación, coordinado por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, con la participación de las instituciones de salud, pero sobre todo con una participación muy importante de la población.

Refirió que son 23.8 millones de dosis aplicadas en la ciudad, con un porcentaje de esquemas completos de 94 por ciento en personas de 12 y más años, y con un 85 por ciento de personas de 18 y más años con vacuna de refuerzo.

“Somos una población protegida, que además ya aprendió y tiene incorporados los mecanismos de protección”, agregó al observar que aún muchas personas siguen usando cubrebocas.

orden de aprehensión en su contra vinculada con la indagatoria por la corrupción inmobiliaria.

Von Roehrich tenía como plazo el pasado viernes para justificar su quinta falta, tras no registrar su asistencia en el pase de lista para verificación del quórum el martes. El próximo martes perderá la diputación una vez que la mesa directiva declare su ausencia injustificada y llamará a su suplente a que rinda protesta con el fin de concluir el periodo para el que fueron electos. Ángel Bolaños y de la Redacción

Iglesia, el verde la Independencia y el rojo la Unión.

Consumada la Independencia, la Junta Provisional Gubernativa, por decreto del 2 de noviembre de 1821, ordenó un nuevo emblema tricolor, con el nopal y un águila coronada en el centro. Dos años más tarde, por Ley del Congreso Constituyente, se le quitó la corona al águila y se le adornó con los símbolos republicanos de las ramas de encino y laurel.

En lo sucesivo tuvo pocos cambios; uno de los más relevantes fue el que realizó Venustiano Carranza quien, prestando atención a un ensayo de Manuel Gamio –publicado en su libro Forjando Patria (Porrúa 1915)– mandó cambiar el águila europea por la mexicana, que ahora luce la bandera nacional.

Me parece que hay que festejar nuestro querido lábaro con comida mexicana y como es fin de mes y la patria personal está magra, vamos a comer unas buenas tortas al legendario Rey del Pavo, en la calle Palma 32. Obviamente la especialidad son las tortas de pavo y no cantan mal las rancheras las de ternera y las de bacalao. Una agua de guanábana o una cervecita para acompañar.

LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 CAPITAL 26
Sexta ola de covid, en “franco descenso”

MAR DE HISTORIAS

Sueños de San Valentín

Blanca: –El problema no fue el viaje, sino que cuando llegamos a la casa, mi suegra se dio cuenta de que había dejado sus llaves adentro y tuve que ir por un cerrajero. El hombre dijo que iban a ser doscientos cincuenta pesos y se tardó hasta las dos de la tarde. A esas horas, ¿qué caso tenía que viniera?

Graciela: –Cuando vi que no llegabas pensé que Taurino y tú estarían metidísimos en el recalentado. ¿Cómo estuvo la cosa?

Blanca: –Bien. Muy bien.

Graciela: –Como que no te oigo muy convencida. (Hace un guiño.) No seas gacha, por lo menos dime si valió la pena.

Blanca: –Pero, ¿qué quieres que te cuente?

Graciela: –¿Adónde te llevó el Taurino? (Ve que se acerca un cliente.) Yo lo atiendo. Tú mientras ve acomodando las salsas.

II

En cuanto los compradores se alejan, Graciela mete en una bosa de plástico el dinero de las ventas y Blanca revisa los restos de comida en las ollas de peltre.

Graciela: –Ibas a decirme adónde te llevó Taurino.

Blanca: –A un hotel que está cerca de la casa, porque como no tenemos coche… (Dobla unas servilletas de papel.) Entramos a pie y, no sabes, la gente que iba pasando se nos quedaba viendo y me sentí muy incómoda.

Graciela: –¿Por qué? Taurino es tu marido.

Blanca: –Pero la gente ha de haber pensado otra cosa.

Graciela: –¡Y a ti, qué! Lo importante es que Taurino y tú iban a poder pasar el Día de San Valentín juntos, solos, sin que los niños estuvieran interrumpiendo a cada rato.

Blanca: –Ay, sí. Deja que me tome un refresco porque en la mañana, con las prisas de hacer las salsas, no tuve tiempo ni de tomar agua. (Ve la calle desierta.) Creo que ya no va a venir nadie. Vámonos y te sigo contando en el camino.

III

Graciela (al volante.) –¿Cómo se portó el Taurino?

Blanca: –Bien lindo, bien tierno.

Graciela: –¿Llevaron algo de comer? Te lo pregunto porque Ricardo, en cuanto terminamos, luego luego me dice que tiene hambre y ahí va la tonta de yo a calentarle la cena.

Blanca: –De comer no llevamos nada, pero antes de entrar al hotel Taurino se detuvo en un estanquillo y compró un six de cervezas. Me ofreció unas papitas,pero le dije que mejor, cuando saliéramos, pasáramos a comernos unos tacos de birria

con El Chamuco, porque él abre bien temprano. Un día te traigo.

Graciela: –Ay, olvídate de eso y ya dime cómo la pasaron…

Blanca: –¿Por qué te urge tanto que te lo cuente?

Graciela: –No sé, me emociona mucho; a lo mejor porque tú y yo nunca platicamos de cosas íntimas. De lo único que hablamos es de que todo está muy caro, de cómo van los chamacos en la escuela, de si estamos atrasadas en el pago de la tarjeta… ¡Qué hueva! (Hace una maniobra forzada.) Espérate, ahí hay un buen lugarcito para que me estacione. A ver, ahora sí, cuéntame.

Blanca: –Te advierto que las cosas no fueron como crees.

Graciela: –No me digas que se pelearon.

Blanca: –Ay, no, para nada; al contrario. Él estuvo de lo más amable y hasta me preguntó qué lado de la cama quería. Escogí la orilla, como en la casa, para estar más cerca de la puerta por si alguien toca.

Graciela: –Tonta, ¡pero si estabas en un hotel!

Blanca: –Por cierto, bonito y nada caro. ¿Sabes en cuánto nos salió el cuarto? Cuatrocientos, y eso que tenía una pantalla gigante, teléfono y agua caliente. Le propuse a Taurino que nos bañáramos juntos y dijo que me adelantara. ¡No sabes qué regadera! A la mía le salen tres hilos de agua, y eso cuando hay. Llamé a mi esposo para que se metiera a bañar, pero como no me contestó salí a ver qué le sucedía.

Graciela: –¿Se sintió mal?

Blanca: –No. Lo encontré bien, pero bien dormido y me dio lástima despertarlo. El pobre vive muerto de sueño: a diario se levanta a las cuatro de la mañana para ir temprano a Jamaica y correr al restorán. De allí vuelve tardísimo y tan cansado que a veces ni me saluda ni cena, nomás se tira en la cama.

Graciela: –Y mientras él dormía, ¿qué hiciste?

Blanca: –Me acosté a su lado esperando a que despertara, pero el colchón estaba tan rico que me quedé dormidísima como hacía años no me pasaba, entre otras cosas porque al lado de la casa abrieron una cantina y los borrachos hacen un ruidero espantoso, pero ni quién les diga nada.

Graciela: –A ver, a ver: ¿gastaron cuatrocientos pesos para ir a dormirse?

Blanca: –Y no me arrepiento: te juro que ha sido mi mejor noche de San Valentín. Es más, el año que entra, si Dios quiere, voy a decirle a Taurino que regresemos a ese hotel. Nada más de pensar en el agüita caliente y en el colchón ya me anda para que llegue otra vez el 14 de febrero.

Tercera derrota al hilo de Pumas, ahora ante Chivas

ALBERTO ACEVES

Pumas contra Chivas es más que un simple cara a cara entre grandes equipos de México. La locura y entusiasmo que desatan en las calles llega a un punto en que los aficionados no tienen miedo de endeudarse por un boleto, para observar el partido en el estadio Olímpico Universitario. No está claro si el duelo de anoche en que el Rebaño se impuso 2-1 haya sido el mejor del último tiempo, pero lo tuvo todo para convertirse en un gran relato sobre las virtudes y defectos del futbol. Como este deporte es libre y no totalitario, el cuadro tapatío antepuso con demasiada frecuencia el beneficio colectivo al bien individual.

Quizá por eso Víctor Guzmán, jugador más desequilibrante en el campo, se mostró imperturbable mientras todo a su alrededor era una vorágine de trabajo. En Ciudad Universitaria nada pareció intimidar a los visitantes. Ni siquiera el grito de ¡Goooya! que tantas veces retumbó por los pasillos con ayuda del sonido local.

En una semana en que la Fiscalía General de Justicia recibió

Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado Tercero de Distrito, Villahermosa, Tabasco. Edicto

En el juicio de amparo 863/2022-2, del índice del JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TABASCO, promovido por José Inés de la Cruz Jiménez, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Roberto Sandoval Cid, que comparezca a ejercer sus derechos en el juicio de referencia. En la demanda relativa el quejoso señaló como autoridad responsable al Juez Segundo Civil de Primera Instancia de Comalcalco, Tabasco, y otra autoridad, y manifestó como acto reclamado el ilegal emplazamiento, así como todo lo actuado en el Juicio Ejecutivo Mercantil relativo al expediente 373/2018, y su ejecución, por lo que se le previene para que se apersone en el juicio de amparo 863/2022-2 dentro de los treinta días siguientes al de la última publicación, y señale domicilio en esta ciudad para oír y éste se seguirá conforme a derecho y las subsecuendisposición en la secretaría de este órgano, la copia simple de la demanda de amparo para su traslado. VILLAHERMOSA, TABASCO, 11 DE ENERO DE 2023. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TABASCO. MARSEYE SÁNCHEZ BAUTISTA.

una denuncia anónima, vía digital, contra el zaguero Arturo Palermo Ortiz por presunta agresión sexual, Pumas quiso convertir la presión y carga emotiva del escenario en combustible para su conquista. Pero no funcionó.

Con el gol de Daniel Ríos (4), el Rebaño encarnó las ilusiones de miles de personas que agotaron los boletos en su visita a la capital. Ríos apareció en el área entre Pablo Monroy y el Palermo, y sólo tuvo que empujar la pelota ante las dudas de los felinos.

En un tiro de esquina, Carlos Cisneros aprovechó un desliz defensivo de Diogo de Oliveira para rematar de cabeza a primer poste y clavar la segunda estaca (33).

▲ Guadalajara se impuso 2-1 en el estadio Universitario y se ubica en el cuarto lugar de la tabla general. Foto Yazmín Ortega

Muy tarde, los de la UNAM intentaron recortar diferencias por medio de batallas solitarias. Juan Dinenno desperdició la más clara en un contragolpe, pero luego encontró su revancha gracias a un centro de Monroy que conectó de cabeza (76).

Aquello, sin embargo, no fue sino el último signo vital de un plantel que sumó su tercera derrota consecutiva en ocho fechas. Antes del final, Diogo se fue expulsado tras un conato de bronca.

27 LA JORNADA Domingo 19 de febrero de 2023 AL CIERRE
/ 28 P

Rayuela

Aunque el gobernador y la prensa de fuera que le da voz insistan en lo contrario, el mensaje es claro: no a las manos extranjeras sobre el litio mexicano.

Falta investigación para tratar a víctimas de enfermedades raras

● Como no es negocio, médicos y laboratorios “no muestran interés”

LAURA POY SOLANO / P 9

● De las más de 7 mil que hay en el mundo, en México se reconocen sólo 20

● En la mayoría de casos afectan a 5 de cada 10 mil personas, señalan pacientes

● Miranda cuenta “calvario” de sus padres para que le hicieran diagnóstico

La Nueva Viga, lista para recibir la Cuaresma

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Rolando Cordera Campos 11

Antonio Gershenson 11

Eric Nepomuceno 12

José Antonio Rojas Nieto 14

Ángeles González Gamio 26

Carmen Parra 5a

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la Lupa

7502228390008

19

DOMINGO

cual prevé vender de mil a mil 200 toneladas diarias de productos del mar en esta temporada, con derramas de entre 70 y 80 millones de pesos. Foto Víctor Camacho ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 24

Mina Pasta de Conchos

Continúa impune el homicidio industrial de Grupo México: Gómez Urrutia

● A 17 años de la explosión, deudos aún esperan rescate de 63 cuerpos e indemnización, reprocha el dirigente

● Llama al Presidente a intervenir otra vez para acelerar el proceso

E

Graciela: –¿Qué pasó? Ayer me quedé esperándote.

Blanca: –Perdona que no haya venido, pero es que tuve un problema. En la mañana mi suegra quiso que la acompañara hasta su casa, y después del favor que nos hizo quedándose con los niños, ni modo de negarme.

Graciela: –Pobre de ti, hacer el viaje hasta la San Felipe, y con el tráfico que hay…

/ P 27 ANDREA BECERRIL / P 3

A 48 años del deceso de Rosario Castellanos, el FCE edita Cartas encontradas

stacionada en la bocacalle, Graciela abre la cajuela de su coche en el momento en que Blanca, su socia en la venta de comida, baja de un taxi cargando una canasta llena de botellas con diferentes salsas.● Intercambio epistolar de la autora con su “querido maestro” Raúl Ortiz y Ortiz

● “Estoy prendida de la lámpara”, le contaba en 1966 en una misiva desde EU

JUAN JOSÉ OLIVARES / P 2A

DE FEBRERO DE
Alfredo Jalife-Rahme 10 GENERAL: CARMEN LIRA
2023 DIRECTORA
SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ La Central de Pescados y Mariscos de Iztapalapa es la segunda mayor distribuidora del mundo, después de la de Tsukiji, en Tokio, señala el presidente del consejo de administración del mercado, el
● Usaba esa expresión “cuando estaba frustrada”, narra el ensayista en el prólogo de la obra
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Sueños de San Valentín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.