La Jornada, 19/04/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

● Murió el ex rector y sociólogo Pablo

González Casanova

101 años de amor y lucha

(1922-2023)

● Su legado es enorme, sentir en diversos sectores

● Fue gran defensor de la soberanía de los pueblos: AMLO

AMLO: espía el Pentágono a mi gobierno y filtra datos

● ‘‘Información de fuerzas armadas será clasificada como seguridad nacional’’

● El tema será abordado con Estados Unidos por la vía diplomática: Ebrard

E. OLIVARES, A. URRUTIA Y J. XANTOMILA / P 7

Armas de EU fluyen ‘‘como río de hierro’’ en Latinoamérica

● Terminan en manos de narcotraficantes y fuerzas de seguridad abusivas: ONG

AGENCIAS / P 10

Interpol: 15 países, en gran decomiso de arsenal y drogas

● Incautación por 5 mil 700 mdd en Sudamérica y CA; colaboró México

AGENCIAS / P 10

Inegi: cifras positivas de la economía en enero-marzo

CLARA ZEPEDA / P 25

Sobre don Pablo

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / P 4

HUGO CASANOVA CARDIEL / P 23

▲ El ex rector de la UNAM fue un emblemático pensador de la izquierda latinoamericana y promotor de la solidaridad entre los pueblos del mundo. La imagen es de enero de 2018. Foto Carlos Ramos Mamahua

EDITORIAL

Un siglo de congruencia / P 6

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 38 // NÚMERO 13919 // Precio 10 pesos
2 A 5
ALONSO URRUTIA, ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA / P

y disruptivos en el país: La democracia en México

Más de cinco décadas después, esta publicación se mantiene como obra clásica y un referente inevitable para el debate en torno al sistema democrático en México. En plena hegemonía priísta, González Casanova hizo una radiografía de la situación política, económica y social del país, vigente en gran parte hasta nuestros días. Cuatro años más tarde publicó otro libro de gran trascendencia: Sociología de la explotación, y posteriormente aparecieron El Estado y los partidos políticos y La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana, entre los 24 libros de su autoría.

En 1986, González Casanova fundó lo que ahora se conoce como el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, instancia a la que renunció en 1999, cuando la historia reciente universitaria volvió a encontrarse con la represión: la entrada en Ciudad Universitaria de la Policía Federal Preventiva en el ocaso del régimen de partido único en el país.

MURIÓ AYER A LOS 101 AÑOS

Pablo González Casanova, congruente y disruptivo

ALONSO URRUTIA

Emblemático intelectual de izquierda, universitario consecuente con la defensa de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al punto de renunciar a la rectoría, y promotor de la causa zapatista y de la solidaridad entre los pueblos del mundo, Pablo González Casanova falleció ayer a los 101 años de edad. Icónico pensador de la izquierda latinoamericana, se convirtió en uno de los grandes referentes de esta corriente a nivel regional.

Más de un siglo de vida que se reflejó en una prolífica y brillante trayectoria académica e intelectual caracterizada por una inclaudicable congruencia con su pensamiento de izquierda, patentizado en diversas facetas: su visión transformadora de la UNAM durante su breve rectorado en medio de una confrontación con el sistema; su indeclinable solidaridad con la revolución cubana e identificación con diversos movimientos revolucionarios de América Latina y su compromiso con la causa zapatista, a la que consideraba un movimiento emancipador y expresión de nuevas formas de la democracia.

Como parte de su actividad enmarcada en los círculos de la izquierda mexicana, González Casanova fue fundador de La Jornada, donde

siempre encontró un espacio para difundir sus reflexiones.

Hijo de Pablo González Casanova y Concepción del Valle, nació el 11 de febrero de 1922 en Toluca, estado de México. Su infancia se caracterizó por una titubeante trayectoria escolar, al punto de que su escaso rendimiento motivó que su padre lo sacara de la escuela para encaminarlo a una actividad extra académica como ebanista, según narra Luis Hernández Navarro en su texto “A contracorriente”, publicado en La Jornada

Muy pronto enmendó el camino y retomó su instrucción en las aulas, entorno en el que brilló durante décadas con grandes aportaciones en el ámbito sociológico y político.

Abogado egresado de la UNAM, González Casanova cursó la maestría en ciencias históricas en El Colegio de México y posteriormente, a los 28 años, se doctoró en sociología en La Sorbona en una vertiginosa formación académica.

Los inicios

Pocos años después, en 1953, comenzó su largo camino como universitario al ingresar como secretario general de la Asociación de Universidades. Más tarde fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, en 1957, que le permitió posteriormente presidir el Consejo de la Facultad Latinoa-

mericana de Ciencias Sociales que tenía su sede en Chile.

El rápido ascenso en su desarrollo como directivo universitario fue el preámbulo a la cita con la historia que tendría González Casanova en las convulsas décadas de los 60 y 70, una agitación con epicentro en las aulas universitarias, reflejo del agotamiento del viejo régimen.

Significativa es la fotografía de la marcha encabezada por el entonces rector de la UNAM Javier Barros Sierra, con rostro endurecido, expresión del ambiente que imperaba. Justo detrás, marchando, González Casanova daba muestras de su postura solidaria con el rector y de su visión que muy pronto lo confrontaría con el régimen en defensa de la autonomía universitaria.

En mayo de 1970 asumió la máxima responsabilidad en la UNAM sin que aún se disiparan las tensiones en el campus universitario ni la efervescencia política y social en el país.

En medio de esa coyuntura y la llegada Luis Echeverría a la Presidencia, González Casanova emprendió su rectorado con una visión transformadora de la UNAM. Manuel Pérez Rocha narra en su revisión de ese periodo: “El proyecto de la Nueva Universidad estaba constituido por el Colegio de Ciencias y Humanidades y la Universidad Abierta. La Nueva Universidad no era una reforma menor de la Universidad, tenía una indiscutible

▲ Marcha encabezada por el rector Javier Barros Sierra el 1º de agosto de 1968. Atrás a su derecha iba González Casanova.

A lo largo de su vida, González Casanova tuvo un especial y fuerte vínculo con la revolución cubana, aunque su afinidad con la isla va más allá del movimiento revolucionario, pues reconoció el papel fundamental de José Martí en la historia de ese país y lo consideraba un antecesor del pensamiento socialista en la revolución cubana. En 1960, recién consumado el triunfo de la revolución, llegó a Cuba acompañado, entre otros, de Fernando Benítez y Carlos Fuentes. Fue el principio de innumerables viajes a la isla porque siempre consideró fundamental la influencia del pensamiento revolucionario cubano en su visión de la problemática regional y de los pueblos de América Latina. Su identidad con Martí y solidaridad con la revolución fueron reconocidas en 2003 por el gobierno cubano, que le otorgó la Orden

Foto José Dávila Arellano / P 3

trascendencia cultural, ideológica, social y política para la educación y para el país”.

Avalado por el Consejo Universitario sobre la premisa del ejercicio de la autonomía universitaria, la ambiciosa reforma muy rápido lo confrontó con el sistema. En diciembre de 1972, el recién creado Sindicato de Trabajadores de la UNAM –explica Herman Bellinghausen en su texto “Ícono máximo de la Universidad”– “dominado por el Partido Comunista en su fracción que no cayó en la cárcel ni fue perseguido por el gobierno”, creó el escenario propicio para precipitar la dimisión de González Casanova.

A pesar de su renuncia y de los cambios sustanciales en la orientación universitaria instrumentados por los rectores que lo sucedieron, se preservaron, como herencia de su gestión, la Universidad Abierta y el Colegio de Ciencias y Humanidades, con sus cinco planteles.

González Casanova tuvo invaluables aportaciones al análisis sociológico y político del México de entonces. En 1965, tres años antes del movimiento estudiantil, publicó uno de los libros más trascendentes

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 2 BALUARTE DE CAUSAS SOCIALES

José Martí, la máxima condecoración que se otorga a un ciudadano extranjero.

La sucesión de gobiernos neoliberales significó un desafío no sólo intelectual y académico para González Casanova. El ocaso del salinismo lo colocó en un escenario que lo llevaría más allá de sus aportaciones como analista: el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), un movimiento con el cual se involucró al punto de ser considerado parte de la comandancia general, como reconocimiento a su compromiso con la causa indígena.

En su visión, el EZLN “es muy respetuoso de otros proyectos y luchas en el país y el mundo. Respeta otros modos de lucha, aunque ha escogido uno que es el que le parece fundamental para construir las bases más sólidas de una sociedad más justa, democrática y libre”. Reivindicó además en su momento la estructura de los caracoles zapatistas como la construcción de una alternativa social que reflejaba el principio de “mandar obedeciendo”.

El agradecimiento del EZLN a sus aportaciones se patentizó en una ceremonia efectuada en 2018, cuando fue rebautizado, para el movimiento, como comandante Pablo Contreras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN. Era el colofón de toda una vida dedicada a la construcción de una visión alternativa para los pueblos en América Latina.

Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de Gobierno, y Pablo González Casanova, en el encuentro “La Universidad de la Ciudad de México y la Ciudad de México”, el 9 de octubre de 2002. Foto Yazmín Ortega Cortés

TRANSFORMADOR DE LA UNIVERSIDAD

Reconoce la UNAM el amplio legado del ex rector

El doctor Pablo González Casanova, quien fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1970 a 1972, falleció ayer en su casa ubicada en Tlalpan, en la Ciudad de México, a los 101 años de edad, de acuerdo con fuentes cercanas a la familia del sociólogo e historiador.

La máxima casa de estudios lo definió como un “muy distinguido universitario, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.

Asimismo, funcionarios de la UNAM señalaron que ayer y hoy se comenzarán a organizar los actos presenciales de homenaje luctuoso al ex rector, los cuales podrían llevarse a cabo a finales de esta semana.

Al académico le sobreviven sus hijos Pablo, Pedro y Fernando.

Trayectoria

La UNAM reseñó la amplia trayectoria académica de González Casanova, en la cual destacó que

“pasó la mayor parte de sus más de ciento un años de vida vinculado íntimamente” con la máxima casa de estudios, como alumno, docente, investigador, mentor, crítico y rector de la institución.

Lo anterior, subrayó, lo hizo además “en un periodo sociocultural especialmente complejo, y durante ello le permitió forjar un valioso legado en favor de la democracia, las causas sociales y el estudio de la universidad”.

Fue investigador de El Colegio de México (1950-1954), profesor visitante de la Universidad de Oxford (1974), profesor titular de la Universidad de Cambridge (19811982) y profesor visitante de la New School For Social Research (2000).

El 21 de abril de 2018 fue nombrado comandante Pablo Contreras por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Algunas distinciones recibidas fueron los doctorados honoris causa de las universidades autónomas de Sinaloa (1984) y del estado de México (1987), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1996), de la Universidad Complutense de Madrid (2001) y de la UNAM (2011).

También se hizo merecedor de las órdenes Félix Varela (1985) y José Martí de la República de Cuba (2004), así como del Premio Daniel Cosío Villegas, de El Colegio de México (2012).

Además de su obra más conocida, La democracia en México, González Casanova publicó gran cantidad de libros, entre ellos Sociología de la explotación, Imperialismo y liberación en América Latina, La nueva metafísica y el socialismo, Los militares y la política en México, La universidad necesaria en el siglo XXI y Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política

Corto periodo

La UNAM resaltó que entre sus logros como rector, González Casanova “asumió la máxima responsabilidad” de la institución apenas 210 días después de los trágicos hechos del miércoles 2 de octubre de 1968.

“Del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972, el sociólogo logró encauzar las inquietudes de metamorfosis sociales y el ánimo de las juventudes universitarias en las aulas, y en el trabajo académico, creativo y cultural”, enfatizó la Universidad.

En su rectorado encabezó la creación del Colegio de Ciencias y Hu-

manidades (CCH), proyecto aprobado por el Consejo Universitario el 26 de enero de 1971. Ese mismo año comenzaron a operar los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo; en 1972, Oriente y Sur. Asimismo, el 6 de agosto de 1971 fue puesta oficialmente en servicio la Estación de Investigaciones Marinas El Carmen, del Instituto de Biología. “Una acción visionaria de Pablo González Casanova fue la fundación

Pésame del Presidente

“Gran maestro de las ciencias sociales”. Así definió el presidente Andrés Manuel López Obrador al destacado politólogo, sociólogo e historiador Pablo González Casanova, quien ayer falleció. Anoche, en su cuenta de Twitter, el jefe del Ejecutivo envió el pésame por la pérdida, a los 101 años de edad, del formador de generaciones y autor de al menos dos decenas de libros.

“Mi más profundo pésame a familiares y amigos de don Pablo González Casanova, gran maestro de las ciencias sociales y defensor de la justicia y de la soberanía de los pueblos y naciones”, escribió. De la Redacción

del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en 1972. Vislumbró que la tecnología tendría un papel fundamental en la educación en dicha modalidad.

“El SUA se concibió como parte integral del proyecto de Reforma Universitaria impulsada en su periodo como rector, mediante el cual se propició el estudio independiente y se facilitó el acceso a la educación superior”, recalcó la UNAM.

El año pasado, don Pablo –como era conocido cariñosamente por sus amigos y colaboradores– recibió diversos homenajes en la universidad por sus cien años de vida, en los cuales se destacó su “peculiar mirada latinoamericana” e “incansable papel de animador de empresas culturales en todo el subcontinente”.

El investigador Sebastián Rivera Mir, de El Colegio Mexiquense, subrayó que a diferencia de otros intelectuales que quieren figurar, González Casanova estuvo presente en las luchas que decidió respaldar, como un soporte y no como un protagonista.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) despidió “con afecto y pesar” al ex rector e hizo llegar su más sentido pésame a su familia, amigos y compañeros, “con la certeza de que su obra perdurará en nuevas generaciones”. Recordó que fue distinguido con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en 2012.

3 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023
BALUARTE DE CAUSAS SOCIALES
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ▲ Entre los aportes de González Casanova a la UNAM está la fundación de los CCH y del SUA. Foto La Jornada
/ 2 P

Un gigante llamado Pablo González Casanova

Durante años, cada noche, antes de dormir, el investigador Pablo González Casanova leía poesía o teatro. Desde muy joven, como herencia de su padre, memorizó algunos poemas. Con ellos, alimentaba sus sueños y hacía contrapunto a los conceptos de las ciencias sociales con los que trabajaba durante el día.

De esta mezcla surgió así un original y poderoso lenguaje para nombrar al mundo, en el que se mezclaron creativamente el arsenal teórico de diversas humanidades, las más destacadas obras de la literatura universal, el idioma matemático y la infinita riqueza de la vida misma. Como Carlos Marx en El Capital, usó las matemáticas –la diosa de las ciencias– como un método de razonar y, más adelante, como herramienta para bregar sobre lo posible y lo imposible.

–Don Pablo: ¿cómo trabaja? ¿Cómo le nacen sus inquietudes intelectuales? ¿Cómo las elabora? –le pregunté una mañana, en medio de una larga entrevista en su cubículo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, intrigado por reflexiones suyas en torno a la confusión de los pueblos o la historia del uso de la mentira en la academia, como una forma de mistificación.

Sonriendo, explicó: “Tengo muy mala memoria, aunque mi antigua secretaria me decía que tengo buena memoria cuando me da la gana y para todo lo demás tengo mala memoria. Probablemente no le faltaba algo de razón. Me cuesta trabajo acordarme del nombre de las gentes. Pero mi memoria asociativa es fuerte. Esa es la que me permite establecer vínculos y, además, corresponde a mi formación de hace mucho tiempo”.

Y añadió: “El momento en el que más cosas se me ocurren es cuando me estoy rasurando. Es en la mañana cuando empiezo a establecer vínculos que me parecen atractivos para seguir pensando en ellos. Corresponde a procesos de información que vienen de distintas fuentes y que de pronto se juntan. Eso es lo más frecuente pero no el único momento.

–Con razón usted va siempre tan bien afeitado –le respondí, en medio de sus carcajadas.

Autor de 24 libros, y coordinador, editor o director de otros 32, además de innumerables artículos académicos, su obra da cuenta de que esas mañanas frente al espejo, con el rastrillo de afeitar en la mano, fueron verdaderamente fecundas.

Nunca se integró a partido político alguno, aunque mien-

tras estudiaba su posgrado en París, acarició la idea de sumarse a las filas del Partido Comunista Francés. Hombre de ideas, pero también de acción, que navegó toda su vida en las turbulentas aguas de la izquierda sin zozobrar en ellas, se autodefinió como intelectual orgánico de la universidad.

En América Latina –decía– la universidad cumple un papel extraordinario. Tanto así, que de la universidad salió, en gran medida, el 26 de Julio cubano.

Con La democracia en México, don Pablo inventó una nueva forma de comprender y estudiar al país. Como ha señalado Lorenzo Meyer, el libro es el primer gran estudio general del sistema político contemporáneo hecho por un mexicano, desde una perspectiva mexicana y académica. La obra colocó en el centro del debate nacional una agenda de investigación y una metodología para conocer el país.

Inauguró líneas de investigación y reflexión sobre la realidad nacional vigentes hoy en día, y estableció un momento clave en el desarrollo de la sociología: el de la plena madurez de las ciencias sociales y el fin de los monopolios de los estudios extranjeros sobre el país.

Cuando se publicó la obra, Carlos Madrazo era el presidente del PRI. En ella, González Casanova integró, con gran imaginación, la sociología estadunidense con el marxismo (cuya esencia, según él, es la teoría de la explotación), la historia y la estadística. Reflexionó creativamente sobre el marginalismo, el colonialismo interno, las sociedades duales, para analizar la relación entre modernización y democracia, y

entre economía y política. Concluyó que la falta de democracia producida por la explotación y el colonialismo interno impedía al país caminar hacia una democracia representativa y el desarrollo.

Esas mismas herramientas teóricas, que siguió desarrollando a lo largo de su vida académica, sirvieron para analizar Sudamérica y el Caribe de otra manera. Fueron un afluente medular del florecimiento de la sociología latinoamericana, que, como don Pablo le dijo a Claudio Albertani, es “uno de los pensamientos más originales de nuestro tiempo, no sólo en el terreno académico, sino en el de tipo político y revolucionario”.

Junto a pensadores como Immanuel Wallerstein, Samir Amin y François Houtart, don Pablo se dedicó, también, mirando desde abajo, a construir los instrumentos adecuados para leer las sociedades con los ojos de los oprimidos. Su trabajo permitió armar el rompecabezas teórico para comprender del altermundismo y las nuevas luchas de liberación nacional en Asia y África.

Sin embargo, no obstante su enorme peso intelectual, González Casanova desarrolló una extraordinaria capacidad para escuchar con sencillez y paciencia a la gente más sencilla. Y cosechó algo de lo que muy pocos intelectuales pueden jactarse: hablar a una abigarrada masa de dirigentes sociales y políticos pertenecientes a las más diversas organizaciones, y lograr que lo escuchen en silencio y con interés.

Convencido de la necesidad de contar con una prensa independiente, aportó tiempo, energía y dedicación a la

fundación de La Jornada. “Me acuerdo en sueños –escribió– de aquella noche en que llegaron varios amigos. Más que mi memoria me despertó su consternación. Acababan de renunciar a un periódico en el que se hacía cada vez más difícil trabajar… Cuando me contaron de su renuncia, recuerdo que les dije con cierta irresponsabilidad: ¿Y por qué no fundamos otro? Era uno de esos desplantes de juventud que a veces provocan efectos reales. Este los tuvo gracias a que en el grupo de fundadores estarían Carlos Payán y Carmen Lira”. Al caer la noche del 29 de febrero de 1984, más de 5 mil personas se reunieron en un salón del Hotel de México. Era la presentación en sociedad del proyecto para fundar La Jornada. Don Pablo tomó la palabra. “Porque somos optimistas luchamos. Porque tenemos esperanza en un destino somos críticos”, dijo. Y concluyó en medio de una larga ovación: “Hemos decidido fundar una sociedad nacional, que realice sus tareas en la prensa escrita. La primera tarea será fundar un periódico diario”.

Desde entonces se entabló una estrecha relación entre el medio y el intelectual. Su cariño y admiración por Carmen Lira y por La Jornada se mantuvieron incólumes con el paso de los años.

Comprometido siempre en la lucha por la democracia, la independencia y el socialismo, don Pablo hizo de la defensa de la revolución cubana y de la reivindicación del pensamiento de José Martí una de las grandes causas de su vida. No fue la única. Otra de ellas fue la lucha de los pueblos

originarios y del zapatismo. En 2017, el subcomandante Galeano lo presentó como hombre de pensamiento crítico e independiente, al que nunca se le indica qué decir o cómo pensar, pero que siempre está del lado de los pueblos. Por eso, explicó, en algunas comunidades rebeldes es conocido como Pablo Contreras

Y en el punto culminante de esa relación, el 21 de abril de 2018, González Casanova, con 96 años en ese momento, se convirtió en el comandante Pablo Contreras del CCRI-EZLN. Para ser zapatista –explicó el comandante Tacho– hay que trabajar y él ha trabajado para la vida de nuestros pueblos. No se ha cansado, no se ha vendido, no ha claudicado.

Cuando, en 2018, en la presentación de uno de sus libros pidieron a don Pablo que compartiera su receta para llegar a los 96 con tal fuerza intelectual, respondió: Luchar y amar. Participen. Nos toca un periodo sin precedente en la historia de la humanidad. Nuestra lucha ya no es sólo por libertad, justicia y democracia, es de hecho por la vida misma. Fiel a la causa de los condenados de la tierra, Pablo González Casanova explicó que lo nuevo en política no es ser moderado, de izquierda o ultra. Lo nuevo es la coherencia. Si algo fue a lo largo de toda su vida ese gigante conocido como don Pablo, fue el ser un hombre coherente.

Twitter: @lhan55

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 4 BALUARTE DE CAUSAS SOCIALES
▲ El subcomandante Marcos con Pablo González Casanova en San Cristóbal de Las Casas, el 13 de diciembre de 2007 Foto Víctor Camacho

BALUARTE DE CAUSAS SOCIALES

Compañeros dicen adiós al “hombre consecuente”

ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Con un minuto de aplausos, el pleno de la Cámara de Diputados rindió homenaje a Pablo González Casanova, a quien los legisladores recordaron como “el rector defensor de la democracia y de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, pero también como un hombre con compromiso social, el intelectual y reconocido politólogo y sociólogo, quien falleció ayer a los 101 años.

los universitarios del país”, y “ya tiene su lugar en la historia como gran defensor de la UNAM”.

En el Senado, José Narro Céspedes, del partido guinda, destacó que González Casanova fue un gran rector de la UNAM, defendió su autonomía y a los jóvenes de la represión de los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Siempre estuvo comprometido con la democracia y la gente, sobre todo con los más vulnerables y más pobres, entre ellos los indígenas, recordó al resaltar su empatía con la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amigos y compañeros del doctor Pablo González Casanova acudieron la noche de este martes a su velatorio para darle un último adiós y destacar su recuerdo como “hombre consecuente”, generador de ideas en constante evolución y símbolo del compromiso de cambio en México y América Latina.

El funeral de González Casanova, en la sala 10 de los velatorios del Issste en Tlalpan, continuará este miércoles a partir de las 9 de la mañana y el jueves serán incinerados los restos del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, expresó en la funeraria que el recuerdo que guarda su país de González Casanova es “indeleble”.

Señaló que en 1960 “Pablo se apareció en La Habana en un barco para apoyar a la revolución cubana, y a partir de ahí, su unidad y su lucha con ella ha sido permanente”. Agregó que el sociólogo mantuvo amistad con Fidel Castro. “Nos deja una estela de cariño, de compromiso revolucionario con toda América Latina, y será eternamente recordado”, aseveró.

Carlos Fazio, analista político y colaborador de esta casa editorial, destacó que González Casanova fue “uno de los precursores del pensamiento crítico latinoamericano de los últimos 60 años. Su primera obra, La democracia en México, hizo avances permanentes y aportó a la sociología con categorías de análisis, como el colonialismo interno, entre otras cosas”.

Juan Enrique Bobadilla Macario, concejal purépecha del Concejo In-

▲ Integrantes del Concejo Indígena de Gobierno, en guardia de honor en el velorio del sociólogo. Foto Luis Hernández

dígena de Gobierno e integrante del Congreso Nacional Indígena, destacó que González Casanova estuvo desde el alzamiento zapatista en 1994 “acompañándonos. Siempre ha estado con los pueblos. Y digo ‘ha estado’ porque para nosotros no ha muerto. Su legado se mantiene”. Al velatorio también acudieron representantes de la comunidad otomí residente en la Ciudad de México, quienes realizaron una guardia de honor al lado del féretro y gritaron consignas y vivas hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que llamó a González Casanova comandante Pablo Contreras

fiel y entrañable” de Cuba y su revolución

DE LA REDACCIÓN

El gobierno cubano, por conducto de su canciller, Bruno Rodríguez, lamentó el fallecimiento del sociólogo y ex rector de la UNAM Pablo González Casanova, “amigo fiel y entrañable” de ese país, quien en 2003 fue reconocido con el Premio Internacional José Martí de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En un mensaje en su cuenta de Twitter, que acompañó con una fotografía del sociólogo al recibir el galardón, junto a Fidel Castro, líder de la revolución cubana, escribió: “Martiano de corazón, fundador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) y figura sobresaliente del ,pensa-

miento latinoamericano. Con Pablo González Casanova, hasta siempre”.

En el mismo medio y recordando esa distinción, el embajador de Cuba en México, Marco Rodríguez Costa, señaló: “Perdemos a un gran amigo, intelectual y puente de hermandad entre nuestros pueblos”.

Y recordó que cuando fue premiado, González Casanova expresó: “Es imposible pensar en otro mundo posible sin las lecciones de Martí”.

En tanto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, resaltó que fue un “pensador comprometido siempre con la igualdad y la democracia” y manifestó su pesar por el deceso.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, compartió:

El embajador de Cuba, Marco Rodríguez (izquierda), acudió a las honras fúnebres del ex rector universitario. Foto Yazmín Ortega Cortés

“Celebro la vida de Pablo González Casanova, destacado sociólogo e historiador, ex rector de la UNAM, que luchó siempre por los más desfavorecidos”.

Waldo Ramírez de la Ribera, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, resaltó que González Casanova “estuvo siempre con Cuba y su revolución”. El documentalista añadió que “estremece la noticia de sus deceso porque se trata de un gigante”.

La REDH Cuba aseveró que el ex rector fue “un luchador con los pies bien puestos en la tierra, su tierra y

En la sesión de este martes, tras conocer el deceso, el presidente de la Comisión de Cultura, Carlos Ortiz Tejeda (Morena), destacó que González Casanova fue “el rector de la dignidad, que todavía necesitamos”, y propuso que el pleno se pusiera de pie y otorgara “no un minuto de silencio, sino un minuto de aplausos, de vida, de recuerdo, de reconocimiento a quien es y seguirá siendo un gran rector, Pablo González Casanova”.

La presidenta en turno de la mesa directiva, Noemí Luna Ayala (PAN), concedió el minuto de aplausos y manifestó que la cámara “se une al dolor que embarga al pueblo de México” por el deceso del también “académico, investigador y defensor de la democracia”.

Santiago Creel Miranda (PAN), presidente de la cámara, recordó que, como rector de la UNAM, defendió la autonomía, dignidad y libertad de la casa de estudios. “Ha dejado un enorme legado, una herencia para todas y todos

El coordinador del PRI en la cámara alta, Manuel Añorve, envió su pésame a familiares y amigos del ex rector, destacado historiador y académico crítico.

La bancada priísta lo recordó en redes sociales como maestro, investigador, impulsor y defensor de la democracia, creador de los colegios de Ciencias y Humanidades y del Sistema de Universidad Abierta de la máxima casa de estudios.

También en redes, los dirigentes de Morena y el PT expresaron su pésame. Mario Delgado, presidente nacional de Morena, recordó su gran trayectoria como académico y su “compromiso social, cuyo legado perdurará en muchas generaciones”.

Alberto Anaya, dirigente del PT, se refirió a González Casanova como “hombre lúcido e intelectual comprometido con las causas justas y la democracia; defensor e impulsor de la identidad de los pueblos indígenas. Su sabiduría y pensamiento crítico serán siempre una aportación invaluable para México y el mundo”.

la tierra de los pueblos de quienes recogió saberes y praxis para una moral y luces inclusivas e incluyentes”.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos se sumaron a las condolencias, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas: “Lo extrañaremos, siempre del lado de los pueblos que luchan; impulsor de

libertades, observador del mundo y sus alrededores; su palabra se juntó con las voces y reivindicaciones de las de abajo para ser parte de la idea y la práctica de otros mundos posibles”.

Serapaz resaltó que fue “estudioso y conocedor de la realidad de los pueblos indígenas y defensor de los desprotegidos”.

Legisladores y líderes partidistas lo recuerdan como gran defensor de la autonomía universitaria
Fue “amigo
5 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023

Don Pablo: un siglo de congruencia

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Pablo González Casanova fue, entre otros cargos, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, promotor de su autonomía y fundador del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Fue defensor incansable de los pueblos originarios, ensayista e investigador agudo y profundo en el ámbito de las ciencias sociales; fue inspirador del tejido solidario entre los movimientos de los desposeídos y oprimidos del planeta, así como fundador y orientador de La Jornada

Su muerte deja un vacío en México, en el continente americano y en el mundo.

A González Casanova le corresponde el honor más alto al que puede aspirar un intelectual revolucionario: haber aunado, hasta hacerlas indistinguibles, la teoría y la praxis, la reflexión y la acción. Analizó y estudió la sociedad y el país con el propósito de transformarlos. Su compromiso con las mejores causas se hizo patente desde que, como funcionario de la máxima casa de estudios, acompañó al movimiento estudiantil de 1968.

Años después refrendó principios al renunciar a la rectoría en 1972 por oponerse a sectores reaccionarios dentro de la universidad. Aunque su misión quedó trunca, dos años y medio como rector le bastaron para legar a los jóvenes y al país dos instituciones de inestimable relevancia, formadoras de estudiantes brillantes, y alineadas con el esfuerzo de llevar la educación a quienes se les ha negado

este derecho: el CCH y el Sistema de Universidad Abierta.

Posteriormente, cuando en el ámbito académico muchos se guardaban toda crítica a las políticas neocoloniales para no molestar a las fundaciones multimillonarias que reparten generosas becas y cuantiosos subsidios a la investigación, don Pablo denunció sin titubear el injerencismo imperial, sus excesos, su crueldad y su afán de mantener sometidos a los pueblos del sur.

Cuando algunas mentalidades entendieron “la modernidad” como justificación para dar la espalda a las luchas emancipadoras de los pueblos cubano, venezolano o boliviano, él se mantuvo imperturbable del lado de los proyectos soberanistas y sociales, y señaló que lo que las élites denominan globalización no es sino el yugo del colonialismo posmoderno. Y mientras una intelectualidad que se decía crítica cedió a la seducción neoliberal y a la conversión de las ideas en mercancías, don Pablo miró con agudeza a través del espejismo propagandístico y exhibió a la oligarquía plutocrática embozada tras el régimen neoliberal.

El pensamiento social latinoamericano del último medio siglo sería incomprensible sin las aportaciones de este mexicano excepcional. Otro tanto cabe decir de su impacto en la academia, la política o el periodismo. Pero una de las facetas más destacables de su vida es su decidida defensa de los pueblos indígenas, sus derechos y su lucha por la autodeter-

EL CORREO ILUSTRADO

gógicos. Impulsó a partir de ahí un proyecto alternativo a la universidad tradicional con la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades. Esta fue una nueva vertiente de la organización universitaria, un modelo moderno de enseñanza, aprendizaje e investigación críticas con las que buscó renovar desde el bachillerato hasta el posgrado. A esto sumó la creación de la universidad abierta y de las escuelas nacionales de estudios profesionales para ampliar las posibilidades de acceso estudiantil a la universidad. El recuerdo del rector González Casanova y su proyecto de universidad seguirán vigentes y presentes como testimonios de una visión educativa renovadora y de la idea enraizada de una UNAM con un profundo compromiso social.

La vida y obra del doctor Pablo González Casanova serán motivo de reconocimientos y elogios bien merecidos. Fue un referente de la sociología latinoamericana, en particular por sus trabajos sobre el capitalismo en la periferia y la sociología de la explotación. Un hombre siempre comprometido con la democracia y la justicia social. En los últimos 30 años de su vida, un decidido defensor de los pueblos indígenas y las luchas zapatistas.

Para nosotros resulta de la mayor importancia resaltar que González Casanova fue el último rector que impulsó un verdadero proyecto de reforma universitaria en la UNAM. En el complejo contexto de los años posteriores al movimiento estudiantil de 1968, promovió la reflexión colectiva y el impulso de nuevos métodos peda-

Su pensamiento “sigue fuerte y profundo”

El 6 de mayo de 1970, al rendir protesta como rector de la UNAM, Pablo González Casanova dijo: “queremos que los estudiantes sepan que (en la UNAM) se puede discrepar, porque ni por edades ni, sobre todo por ideologías, los seres humanos de hoy pueden siempre asentir, pero queremos enseñarles a hacerlo, no por la violencia, sino por la razón; no por las discusiones erráticas, sino por las sistemáticas, lógicas, serias, profundas en que todos y cada uno de los participantes realicen un análisis (…), para coincidir en un esfuerzo colectivo, en que todos y cada uno de los universitarios tendremos una gran responsabi-

minación. Este empeño marcó sus últimas décadas y le valió un aprecio que se reserva a quienes se hacen uno más dentro de las comunidades y a quienes ponen a su servicio el intelecto y el corazón.

Con su prestigio personal y el reconocimiento académico del que gozaba, don Pablo se unió al grupo de periodistas, escritores, artistas, científicos y luchadores sociales que en 1984 dieron vida a este diario, al que honró con su pluma hasta el final. Como rememoró tiempo después, fue él mismo quien, “con cierta irresponsabilidad”, propuso a sus amigos fundar un espacio de libertad en forma de periódico, idea feliz que puso en marcha el proyecto de esta casa editorial.

Hace ya casi 40 años trazó guías que nos siguen inspirando: no aceptar el optimismo autoritario ni la esperanza sin pensamiento crítico, no dejar que con la claridad cunda el desánimo, luchar por la justicia, la libertad y la independencia, pero no como valores abstractos, sino siempre con y para la gente, particularmente la más vulnerable, la más oprimida, la que se queda fuera de la foto en los discursos hegemónicos.

A lo largo de su existencia, que superó un siglo, Pablo González Casanova mantuvo en todo momento la congruencia y la fidelidad a sus principios y ya era, desde mucho antes de su fallecimiento, un indispensable de la historia. Gracias por su obra, por su ejemplo, por su lucidez y por el afecto que brindó siempre a este diario, don Pablo. Gracias por su vida.

lidad: contribuir a que México sea un país más culto y más justo”; 53 después, este pensamiento sigue tan fuerte y tan profundo. Hasta siempre, doctor, maestro, amigo. Hasta siempre, don Pablo. Profesores y estudiantes del CCH

Responsable de la publicación: Pedro David Ordaz Arredondo

“Con su obra y actos se quedará por siempre”

Don Pablo, quien fue uno de los mejores rectores que ha tenido la UNAM, perdurará en su elaborado, lúcido, esforzado, crítico, progresista, humanista, generoso y ejemplar reclamo, que con su obra y actos va dirigido desde luego a la comunidad de la UNAM y de todas las universidades, en el sentido de procurar ir siempre un tanto más allá de las aulas, cubículos, laboratorios y oficinas, para brindar servicio permanente a la nación mexicana, a nuestra América, a la humanidad entera. No se va, se quedará por siempre.

Juan José Dávalos López, presidente 2020-2023, Colegio de Economistas Metropolitanos de Ciudad de México

En honor a Poniatowska

Digo esto muy ufano: Elena, gran periodista, excelente novelista y también gran ser humano: nació en un país lejano pero hizo aquí su venero de inspiración verdadero; hoy recibe grande honor y además tiene el amor de todo México entero.

“Decisiones secretas” de directivos de la UAM

El Colegio Académico de la UAM, en votación secreta el lunes, aceptó la propuesta del rector general de discutir ya la fecha en que se reanudarían las actividades académicas; es decir, a favor de terminar en forma unilateral con el paro estudiantil. Se informó que el resultado fue 27 votos a favor y 18 en contra. Sin embargo, 21 eran funcionarios y sólo seis del resto de la comunidad. En defensa del movimiento que dignamente defendieron hasta lo último, las estudiantes votaron 18. Pero fueron minoría frente al número siempre decisivo de las autoridades. Además fueron directivos los que convocaron a la reunión, fijaron la fecha, definieron la agenda, la defendieron, y luego con su bloque mayoritario sin problema –y en secreto– la aprobaron. Este es el mecanismo que hace que en la UAM en 40 años la rectoría prácticamente nunca haya perdido una votación. Nuestra universidad, ¿escuela de autonomía y democracia?, ¿o lección reiterada del valor de la autoridad y de las decisiones secretas?

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

“Estarán vigentes” el recuerdo del rector y su proyecto de universidad
6
EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023

POR SEGURIDAD, BLINDARÁ INFORMACIÓN DE SEDENA Y MARINA

Acusa AMLO al Pentágono de espiar a su gobierno y filtrar a los medios

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al Pentágono de espiar a su gobierno, especialmente a las secretarías de Marina y Defensa Nacional, y filtrar la información a medios estadunidenses. Ante esta intromisión “injerencista”, que utiliza “como instrumento a la prensa vendida o alquilada de nuestro país”, anunció la decisión de clasificar la información de las fuerzas armadas para proteger la seguridad nacional.

“Tenemos que cuidar también nuestra información por seguridad nacional; ya tomé esa decisión. Vamos a proteger datos de las secretarías de la Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), porque estamos siendo objeto de espionaje del Pentágono, y muchos medios de información en México están filtrando información que les entrega la DEA (Agencia para la Administración y Control de Drogas)”, enfatizó en la mañanera de ayer.

La decisión se da días después que The Washington Post informó sobre presuntas tensiones entre la Marina y el Ejército, citando un informe militar de Estados Unidos que obtuvo por filtraciones en línea de registros castrenses.

El mandatario responsabilizó al Pentágono de esa filtración al rotativo estadunidense. “Vamos a cuidar la información. Tenemos nuestra conciencia tranquila como para decir que no se van a violar derechos humanos ni se va a espiar a nadie; nunca lo hemos hecho”.

Rechazó que esta determinación se dé por la información que recientemente trascendió de supuestos

viajes excesivos del titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, y su familia; enfatizó que reservar datos de las fuerzas armadas no atenta contra el derecho a la transparencia.

La medida, subrayó, se toma porque “debemos protegernos, porque la DEA está filtrando (a los medios).

Ahora resulta que el Pentágono le informa al Washington Post, hackean (…) es una acción del exterior; tenemos que defender la soberanía.

“No tenemos problema de conciencia, porque no somos represores y no espiamos. Lo hacemos por seguridad, porque sentimos que buscan violar nuestra soberanía, en un plan injerencista, utilizando como instrumento a la prensa vendida o alquilada de nuestro país, y a los grupos de intereses creados, al bloque conservador, a los corruptos que quieren regresar por sus fueros para seguir robando. No vamos a quedarnos con los brazos cruzados.”

Se le preguntó si el lunes, en la reunión que tuvo en Palacio Nacional con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, habló de este señalamiento contra las agencias de seguridad de ese país, incluido el Pentágono, a lo que el Presidente respondió: “hablamos de otras cosas; esto (las visitas del diplomático

a Palacio Nacional) es rutina”.

Afirmó que no se necesita un decreto para tomar esta disposición, pues existen facultades en la ley que blindan para reservar la información considerada de seguridad nacional.

“Nosotros habíamos dicho al principio: ‘todo, todo, todo’ (se transparentaría), pero se están metiendo. Es como los globos de China, ¿no? (uno de los cuales el gobierno de Estados Unidos destruyó argumentando espionaje). Aquí no los vamos a (bajar) con tiradores. ¿Cómo se llaman? Las resorteras.”

Garantizó que no habrá riesgos de violación a los derechos humanos debido a que la Semar, la Sedena y todo el gobierno de la República “son respetuosos” de esas garantías. “No se hace espionaje, como se hacía antes, y lo que queremos es no facilitar el trabajo a los que están espiando”.

Desde su perspectiva, aseveró que los llamados archivos Guacamaya Leaks “son parte de lo mismo”, pues se hackeó a la Sedena. Destacó que la agrupación del empresario Claudio X. González –uno de sus principales adversarios– recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos. “Quieren meterse como antes; estoy hablando de las agencias (de se-

SRE: vía diplomática se pregunta a EU si hubo intervención indebida

JESSICA XANTOMILA

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la mañanera de ayer. Lo acompaña la titular de la SSPC?

Foto Pablo Ramos

guridad estadunidenses), quieren mandar, violar nuestra soberanía; y empiezan a filtrar supuestamente para debilitarnos políticamente.”

En medio de esta intervención del Presidente, se le preguntó sobre las denuncias que trascendieron la mañana de ayer de que el Ejército habría espiado mediante el malware Pegasus a dos colaboradores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez entre junio y septiembre de 2022, cuando estaba por presentarse el informe sobre el caso Ayotzinapa, cuyas víctimas son acompañadas por esta agrupación.

Descartó que el Ejército haya incurrido en espionaje a activistas pro derechos humanos; aseguró que sólo se hace trabajo de “inteligencia” en quienes se tiene información de que estarían vinculados a grupos o personas relacionados con actividades ilícitas.

Finalmente, reiteró que la mayoría de los ciudadanos apoyan al Ejército, la Marina y la Guardia Nacional.

México, usuario prolífico de Pegasus: New York Times

DE LA REDACCIÓN

México se convirtió en el usuario más prolífico del software de espionaje israelí Pegasus, desarrollado por la compañía de seguridad cibernética NSO, el cual aún se emplea, a pesar de que el presidente Andrés

Manuel López Obrador prometió dejar de hacerlo, señaló The New York Times. El programa se ha usado para luchar contra la delincuencia, ayudando a desarticular redes de abusos a menores y a detener a figuras célebres, como Joaquín El Chapo Guzmán Loera, aunque los

gobiernos también recurren a él de manera ilegal para espiar y reprimir a defensores de los derechos humanos, activistas de la democracia, periodistas y otros ciudadanos que desafían la corrupción y los abusos, afirma el NYT.

En 2021, la administración del demócrata Joe Biden incluyó en su

lista negra a NSO Group, la empresa israelí que fabrica el programa espía. Poco después, el Ministerio de Defensa de Israel dijo que prohibiría las ventas a naciones donde hubiera riesgo de violaciones de los derechos humanos.

La nota completa se puede consultar en: https://shorturl.at/jMR35

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, señaló que por la vía diplomática el gobierno mexicano solicita a Estados Unidos información relacionada con el supuesto espionaje que el Pentágono ha hecho a las fuerzas armadas y la infiltración de la DEA al cártel de Sinaloa.

Sostuvo que es una obligación de Estados Unidos compartir la información con México o, en su caso, “señalar que no es veraz”.

En entrevista, al finalizar la presentación de un número de WhatsApp para tramitar cita para la obtención o renovación del pasaporte, el canciller evitó pronunciarse sobre si se trata de una intervención indebida; dijo que la solicitud a Estados Unidos se haría ayer, por lo que en los próximos días dará a conocer la respuesta, “para no decir ahorita algo que no tenga un basamento específico”.

Indicó que en las reuniones de alto nivel que la delegación de funcionarios mexicanos, encabezada por él y la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, sostuvieron en en Washington la semana pasada, no se tocaron estos temas.

En relación con las actividades de las agencias estadunidenses en México, expuso que con base en la ley, “tenemos un reporte mensual de los diferentes agentes no diplomáticos. Para este caso tendremos que ver el detalle para informarles”.

En otro tema, puntualizó que la SRE ha ubicado a 12 mexicanos que están en Sudán, donde se viven fuertes enfrentamientos armados. De ellos, alrededor de seis han manifestado su interés de salir del territorio.

Respecto al trámite de pasaporte, la SRE puso a disposición el número de Whatsapp 55-8932-4827 para agendar una cita y obtener el documento en cualquier oficina en los 32 estados de la República.

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 7
Utiliza a la prensa vendida o alquilada de nuestro país, dice

ARGUMENTA VIOLACIÓN A SU CARÁCTER CIVIL

Invalida la Corte por mayoría calificada el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena

Vuelve a depender de la SSPC // Votaron contra el proyecto Zaldívar, Esquivel y Loretta Ortiz

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por considerarlo contrario a la Constitución, con lo cual ese cuerpo volverá a depender íntegramente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y dejará de ser parte de las fuerzas armadas.

El fallo elimina la facultad que tenía el titular de la Sedena para proponer al comandante general de la Guardía y anula el régimen por el cual la corporación reconocía a sus elementos provenientes de la Policía Militar como miembros en activo de la Defensa y sujetos al fuero castrense.

El argumento principal fue que la adscripción operativa de la GN a la entidad militar viola el artículo 21 constitucional, que define a la corporación policial como una institución de carácter civil.

El fallo de la Corte tuvo mayoría calificada de ocho votos. En contra votaron los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

Varios meses de ajustes

Aunque la decisión está tomada, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que regresar a la Guardia a la SSPC requerirá de ajustes legales y operativos, por lo que planteó que es preciso fijar a los poderes Legislativo y Ejecutivo un plazo de varios meses para

cumplir con el fallo de la Corte. Por ello, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, propuso al ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, que relabore su proyecto de efectos de la sentencia y lo presente a votación en la sesión del jueves próximo.

En el proyecto aprobado, el ministro ponente dijo que “resultaría en un fraude a la Constitución federal afirmar que esa institución policial conserva su carácter civil y se rige por una doctrina policial, si sus integrantes son soldados en activo, sometidos a la jurisdicción y al régimen disciplinario castrense, desarrollando funciones militares y actuando bajo la norma de las fuerzas armadas”.

Margarita Ríos Farjat, quien votó con la mayoría, dijo que “resulta difícil imaginar que una institución de carácter civil, en este caso la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, retenga la dirección de la Guardia Nacional si no posee el control operativo y administrativo”.

“Una institución no puede ser dirigida en realidad sin tener control de su operación y su administración. Al ser castrenses estos controles, la dirección también lo es y el carácter civil queda en entredicho”, señaló.

Piña Hernández sumó su voto a la mayoría: “las funciones de seguridad pública son de competencia exclusiva de las autoridades civiles, mientras a las fuerzas armadas corresponde una tarea claramente distinta: la seguridad nacional, tanto frente a amenazas internas como externas”.

Dijo que desde 2006, cuando se

CAMBIO DE ESTRATEGIA ● EL FISGÓN

inició la “guerra contra el narcotráfico” y la militarización de la seguridad pública, en el gobierno del panista Felipe Calderón, “el crimen organizado se ha fortalecido y ha puesto en mayor riesgo la seguridad e integridad de los mexicanos”.

Apuntó además que la situación “ha forzado” a las autoridades a “fortalecer a las instituciones policiales que se habían tornado en insuficientes, ante la amenaza asimétrica que representan las organizaciones delictivas, por no ser lo bastante eficientes y adiestradas”.

Implicaciones militares

La Guardia Nacional fue creada el 26 de marzo de 2019, con más de 15 mil elementos provenientes de la Sedena y de la Secretaría de Marina, con el objetivo principal de coadyuvar a la seguridad pública en todo el territorio y colaborar temporalmente en esa misión con las entidades federativas o municipios. Al mismo tiempo se extinguió la Policía Federal.

A la fecha, la corporación tiene más de 128 mil elementos, con 281 bases en el país.

En septiembre de 2022, el Congreso de la Unión modificó diversos ordenamientos, entre ellos la Ley de la Administración Pública Federal, para que la Sedena asumiera la coordinación operativa y administrativa de la Guardia Nacional.

La Jornada reveló en agosto de 2021 el proyecto de la Sedena para impulsar, desarrollar y entrenar a la GN y sumarla, primero, a su estructura operativa, y luego a la administrativa, hasta convertirla en la tercera fuerza armada.

El 13 de agosto de 2021 se modificó la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional con la creación del Estado Mayor Conjunto y las comandancias de las otras dos fuerzas armadas: el

Ejército y la Fuerza Aérea. El control operativo de la Guardia Nacional depende hasta ahora de mandos militares, al igual que la contratación, el entrenamiento y el despliegue en el país.

Riesgo de que acabe como la extinta Policía Federal, alertó AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Horas antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) diera un revés a la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en caso de que se diera la declaratoria de inconstitucionalidad, se correría el riesgo de que esa corporación de seguridad terminara envuelta en la corrupción, como sucedió con la Policía Federal (PF).

“Imagínense lo triste de crear una

institución que está funcionando muy bien, que ya tienen 130 mil elementos, que hasta ahora tiene 280 cuarteles en todo el territorio nacional, que va a tener 500 para proteger a la gente, y que llegue a manejarla un junior, un (Genaro) García Luna, sin principios, sin profesionalismo, sin honestidad. ¿En qué va a terminar? Pues como terminó la PF.”

En la mañanera de ayer, a pregunta expresa sobre el debate que más tarde tendrían los ministros de la Corte –que por ocho votos contra tres decidieron declarar inconstitucional la reforma que establecía el traspaso, por lo que la GN deberá regresar al control administrativo

y operativo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana–, el mandatario señaló: “vamos a esperar que no declaren inconstitucional la ley para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, que es lo que estoy proponiendo, porque si sigue como antes, que (la PF) dependía de la Secretaría de Seguridad Pública de García Luna o de Miguel Ángel Osorio Chong, entonces secretario de Gobernación, pues miren cómo terminó, completamente corrupta”.

Afirmó que la incorporación del cuerpo policiaco a la Sedena fue un paso “responsable” de su administración. “Porque a mí me falta un

año y cinco meses, y de una u otra forma nosotros cumpliríamos, pero ¿qué pasaría hacia adelante?”

Los ministros, indicó, “quisieran que siguiera la misma política de Calderón y García Luna, porque no han internalizado el daño que causaron (esos ex funcionarios) en materia de seguridad pública. Fue un narcoEstado, porque se demostró que las bandas del narcotráfico manejaban hasta el aeropuerto de la Ciudad de México para meter droga”.

Sobre la determinación de la Corte de prohibir al Ejército la intervención de comunicaciones telefónicas o de Internet a particulares sin autorización previa de un juez,

López Obrador expuso: “eso se respeta, porque lo venimos haciendo, no se puede utilizar ninguna acción de investigación, de inteligencia, si no hay una orden judicial”.

EDUARDO
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 8
Será triste que llegue a manejarla un García Luna

LA EXTORSIÓN CRECIÓ 7.8, INFORMA ROSA ICELA RODRÍGUEZ

Bajó 17% la tendencia de homicidios dolosos al día respecto a 2018: SSPC

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó que el promedio diario de homicidios dolosos en México registra una tendencia a la baja de 17 por ciento en comparación con 2018, mientras la extorsión ha crecido 7.8, en el fuero común; en tanto, en el federal los delitos fiscales y los relacionados con armas de fuego y explosivos presentaron un alza de 10.8 y 10.7 por ciento, respectivamente.

En la conferencia matutina del

presidente Andrés Manuel López Obrador, al encabezar la presentación del informe quincenal de seguridad, la funcionaria indicó que por año, el promedio diario de víctimas de asesinato bajó 7 por ciento en 2023 respecto a 2022, lo que significa 15 por ciento comparado con 2021, 17 respecto a 2020 y 2019, y 18 en relación con 2018.

De acuerdo con los datos presentados por la titular de la SSPC, en marzo pasado se registraron 2 mil 603 asesinatos en el país, 321 más respecto a 2 mil 282 de febrero, y tres más que los 2 mil 600 de enero. Aunque, dijo, el de 2023 es el marzo más bajo de los últimos seis años.

Seis entidades concentran 47.5 por ciento (3 mil 556) de todos los homicidios perpetrados en el primer trimestre en el país. En Guanajuato sumaron 810, estado de México, 686; Chihuahua, 559; Baja California, 535; Jalisco, 523, y Michoacán, 443.

En Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, la incidencia de ese delito fue en aumento en meses recientes; mientras en el estado de México, Baja California y Michoacán las cifras apuntan a la baja.

Rosa Icela Rodríguez agregó que en los 50 municipios priorita-

rios por este tipo de ilícito, en los últimos 12 meses hubo una disminución 7.4 por ciento respecto al mismo periodo anterior.

En relación con las extorsiones o cobro de piso, reconoció que las cifras registran un aumento de 7.8 por ciento en su incidencia. “Estamos trabajando para contener este delito”.

A la baja van el robo total, con 20.3 por ciento en comparación con el registro más alto; robo de vehículo, 41.2 por ciento a la baja; feminicidio, disminución de 22.7; secuestro, 68.6 por ciento menos víctimas, y 82 por ciento menos comisión de ese delito.

En el caso de los ilícitos del fuero federal, dijo la funcionaria, hay una reducción general de 22.5 por ciento en lo que va del sexenio en comparación con diciembre de 2018, cuando se perpetraron 9 mil 62 delitos federales.

En comparación con el año pasado, delincuencia organizada, delitos migratorios y financieros, así como los cometidos por servidores públicos disminuyeron 39.1, 30.5, 31.3 y 22.9 por ciento, respectivamente; y los delitos fiscales, mientras los relacionados con armas de fuego y explosivos crecieron 10.8 y 10.7.

Tribunal: infundada, queja de Ovidio contra su extradición a EU

Tenemos

varios planes para dar seguridad a mexicanos: Morena

GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ALMA E. MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y NESTOR JIMÉNEZ

Morena y sus diputados y senadores reprobaron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la transferencia de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras legisladores de oposición manifestaron beneplácito.

En el Senado, César Cravioto (Morena) consideró una irresponsabilidad que ministros hayan votado contra el traslado, porque otra vez “estamos dando pasos hacia atrás”; advirtió que, como en otros temas, siempre tenemos un plan B, un C y un D, y los que sean necesarios para darle seguridad a los mexicanos. El pueblo de México va a reclamar a la Corte esta absurda decisión”.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas, recordó que sufragó en contra de la transferencia. “Ahí está mi voto particular de aquella ocasión, ¿para qué

restregar y ponerle sal a la herida?”

Finalmente, la Corte resolvió.

Su par panista, Julen Rementería, señaló que el fallo se da en atención a la acción de inconstitucionalidad que presentaron senadores de oposición. Es un triunfo, enfatizó, al destacar que era claro que no podía haber un mando militar, lo dice literalmente la Constitución.

Mientras, la bancada del PRI reconoció el trabajo institucional de la Corte; destacó que “el rechazo a la militarización de la GN es un paso más hacia el camino correcto”.

En la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, coordinador de la bancada guinda, consideró que los ministros “no observaron en el análisis” la exigencia de seguridad de 130 millones de mexicanos, y aunque no compartió la decisión, aclaró que la respeta.

El líder de los panistas, Jorge Romero, indicó que quieren seguridad pública civil “con policías locales bien equipados y entrenados. ¡Un triunfo para la independencia judicial y la autonomía de la Corte!”, señaló.

El presidente de la Mesa Direc-

tiva, Santiago Creel, consideró que con su decisión, la SCJN “empieza a desmilitarizar al país. La nación con esto gana”.

Morena lamentó la resolución, porque “más que ver por el bien de México, estos grupos conservadores quieren hacer daño a nuestro movimiento, afectar al gobierno del Presidente de la República”, sostuvo el dirigente nacional del partido, Mario Delgado. Añadió que dicha medida buscaba blindar a este cuerpo de seguridad para que no se convierta en una instancia como la Policía Federal que encabezó Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad ahora detenido en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. El PAN y el PRI expresaron su respaldo a la decisión de la Corte.

“¡El tiempo nos da la razón!”, expuso el líder nacional panista, Marko Cortés, al celebrar el fallo, mientras su par del PRI, Alejandro Moreno, afirmó que es un acierto para garantizar el carácter civil del cuerpo de seguridad; consideró que es posible construir un México más seguro y en paz desde instituciones civiles.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal colegiado en materia penal declaró infundado un recurso de queja que promovió Ovidio Guzmán López (El Ratón), presunto líder de una facción del cártel de Sinaloa, contra su posible extradición a Estados Unidos.

El cuarto tribunal colegiado en materia penal, con sede en el estado de México, desechó el recurso que estaba dirigido a impugnar la aprobación o ratificación del Tratado Internacional de Extradición entre México y Estados Unidos.

Tráfico de fentanilo

Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, está preso en el penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México.

Con el recurso buscaba una suspensión provisional, cuyo efecto sería evitar que el juzgado emitiera opinión jurídica sobre si procede su extradición a Estados Unidos y, en consecuencia, frenar su entrega al país del norte.

México y Estados Unidos identifican a El Ratón como uno de los principales productores y traficantes de fentanilo entre ambos países.

En febrero pasado, la Secretaría

de Relaciones Exteriores recibió la solicitud formal de Washington de detención con fines de extradición contra Ovidio Guzmán.

El expediente pasó a la Fiscalía General de la República, que a su vez solicitó al juez de control Gregorio Salazar Hernández que desahogara la audiencia, la cual se realizó el pasado 7 de marzo.

A finales de ese mes, Ovidio promovió un juicio de amparo ante un juzgado federal para evitar ser llevado al país vecino del norte. La demanda de garantías fue admitida a trámite por el juzgado primero de distrito en materias de amparo y juicios federales en el Estado de México.

La jueza Abigaíl Ocampo Álvarez concedió a Guzmán López la suspensión provisional para que no haya extradición de inmediato.

Sin embargo, le negó la medida cautelar contra la aplicación del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, firmado en 1980.

Ovidio reclamaba “que el juez de distrito responsable no emita la opinión jurídica hasta que se dicte la suspensión definitiva, a fin de conservar la materia del amparo”.

Los magistrados del tribunal consideraron infundados los argumentos del quejoso.

9 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA
Guanajuato, Edomex y Chihuahua lideran la lista de asesinatos
LAS CORCHOLATASDEL PRIANRD ● ROCHA

DINERO

Se envalentonan los ministros // Otro incidente en el aeropuerto // La UNAM

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO DEBERÍA REGATEARSE a ministras y ministros de la Suprema Corte la experiencia de vivir el momento luminoso de sentirse independientes, honestos y valientes, después de tantos años de estar bajo el zapato del presidente de la República en turno. Ganó el mote de la Suprema Corta en todos esos años, en que también hizo favores a los poderosos de la iniciativa privada. Ayer les llegó el momento de luz a ocho ministros que votaron en favor de declarar inconstitucional que la Guardia Nacional dependa operativa y administrativamente de la Sedena. El autor de la iniciativa fue el presidente López Obrador, y se trataba de demostrar la autonomía que han ganado respecto al Poder Ejecutivo. Sin embargo, hay un dato que desluce su bravura: civil o militar, el jefe es el Presidente. La Constitución establece que es el comandante supremo de las fuerzas armadas, y respecto a su gabinete, puede nombrar y remover libremente a los titulares de despacho, incluyendo la Secretaría de la Seguridad Pública, a la cual quedará adscrita la Guardia Nacional. No es superfluo analizar cómo votaron los ministros. Son cuatro los que ha propuesto López Obrador. Ya se le voltearon dos:

JUAN GONZÁLEZ ALCÁNTARA, autor del proyecto en contra, y Margarita Ríos Farjat, antes jefa del SAT. Sus otras dos propuestas, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, le dieron su voto. Sucesos como este deberían dar paso a una honda reflexión ahora que se acerca el momento de la encuesta que decidirá quién será el candidato o candidata de Morena a la Presidencia de la República.

Desafiando la fatalidad

YA SON DOS o tres percances en el aeropuerto internacional Benito Juáez de la capial del país que deberían mover a las autoridades a tomar medidas prudentes. El último incidente ocurrió cuando dos aviones se preparaban para despegar; sufrieron un leve choque mientras rodaban en las pistas. Los aviones son un Boeing 737-800 de Aeroméxico, con destino a Ciudad Juárez, y un Boeing 757-200 de su socia estadunidense Delta Air Lines que se dirigía a Nueva York. Si bien no es claro el origen del incidente, no puede soslayarse que la terminal aérea registra una

saturación de años. El AIFA y Toluca siguen subutilizados; para las autoridades primero están los intereses de las aerolíneas.

Talqueados

NO SE HA talqueado el problema judicial de los laboratorios Johnson & Johnson. Una filial se declaró en quiebra por segunda ocasión, tratando de llegar a un acuerdo de 8 mil 900 millones de dólares sobre demandas que reclaman que su talco para bebés y otros productos provocan cáncer, según Reuters. Es la empresa LTL Management, filial de J&J. Un tribunal de apelación dictaminó que no se encontraba en el tipo de “dificultades financieras” que le permitía acogerse al juicio de quiebra. Según J&J, la nueva declaración de bancarrota incluye una propuesta de pago de 8 mil 900 millones de dólares en 25 años para resolver todas las reclamaciones actuales y futuras relacionadas con el talco. El acuerdo supuestamente ya fue aceptado por más de 60 mil demandantes, pero el tribunal no lo dejó transitar.

Ombudsman Social

Asunto: la UNAM

A PESAR DE que la @UNAM_MX establece que ninguna licencia sin goce de sueldo puede rebasar seis años, @lorenzocordovav pudo conservar su plaza de investigador “B” gracias a que el Consejo Técnico de Humanidades violó la norma universitaria. Así me lo confirmó hoy @INAImexico.

J. Lu. Sarmiento/Ciudad de México

R: TUVE LA suerte de ir a la Facultad de Derecho de la UNAM en los tiempos del gran rector Javier Barros Sierra. Desde entonces, nuestra mayor casa de estudios ha venido dando tumbos.

Twitterati

UNA DE LAS candidatas a gobernadora del Edomex acaba de decir: “Salgan a la calle y hagan lo que saben hacer, para bien o para mal. Queremos constancia de mayoría, no de buena conducta”. No hay ningún analista indignado en Twitter, así que ya saben cuál de las dos fue.

@PonchoGutz

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

REPORTE DE SEGURIDAD EN PALACIO NACIONAL

Las armas estadunidenses, muchas de ellas exportadas legalmente, están fluyendo hacia América Latina, en un “río de hierro“ que termina en manos de cárteles de la droga y fuerzas de seguridad abusivas, advirtieron activistas el lunes, quienes demandan mayor supervisión legal y de las agencias federales de Estados Unidos.

Más de la mitad del arsenal relacionado con actividades criminales que es recuperado y rastreado en América Central proviene de Estados Unidos, según la agencia estadunidense de control de armas ATF. Este nivel se acerca a 70 por ciento para México y ronda 80 por ciento en todo el Caribe.

“Se llama el río de hierro y está inundando los países del sur”, señaló Elizabeth Burke, de la organización estadunidense Acción global contra la violencia armada, en un evento organizado por el Centro para el Progreso de América en Washington. Burke pidió normas que impidan a los fabricantes vender a comerciantes con prácticas de distribución laxas. También deberían dejar de comercializar artefactos perforantes y pistolas que puedan modificarse fácilmente para disparar cientos de balas a la vez, consideró.

El activista John Lindsay-Poland, de Detengan las armas estadunidense a México, añadió que la laxitud de las normas sobre licencias y su aplicación contribuye a facilitar el flujo transfronterizo de arsenal, incluido el de grado militar que desean los cárteles. “¿Por qué estaríamos armando a las mismas personas contra las que decimos estar luchando?”, señaló, al pedir más controles al inicio de la cadena de suministros.

Dieciséis estados estadunidenses y un puñado de gobiernos caribeños expresaron el mes pasado su apoyo a la demanda civil de México contra los fabricantes de armas, que pretende responsabilizarlos de facilitar el tráfico de artefactos letales.

Las armerías han sostenido que las venden legalmente a estadunidenses que pasan una verificación de antecedentes, y sus abogados han argumentado que responsabilizarlos abre la puerta a otras demandas, como la muerte de rusos asesinados por sus armas en Ucrania.

Las cifras del gobierno estadunidense muestran que el año pasado los ingresos por envíos legales de arsenal a Latinoamérica aumentaron 8 por ciento, y casi todas las ventas se destinaron a Brasil, México, Guatemala y Colombia. La Asociación Nacional del Rifle y el Departamento de Estado no respondieron de inmediato a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

Decomisa Interpol drogas

y arsenal por 5.7 mil mdd

REUTERS

Interpol declaró ayer que la mayor operación contra armas de fuego llevada a cabo en Centro y Sudamérica resultó en el decomiso de miles de artefactos ilegales y de drogas, por un valor de 5 mil 700 millones de dólares, gracias a la cooperación sin precedente de 15 países, entre ellos México.

La organización policial internacional añadió que las autoridades centroamericanas y sudamericanas efectuaron 14 mil 260 arrestos durante la operación Gatillo IX, realizada entre el 12 de marzo y el 2 de abril.

“El hecho de que una operación contra las armas de fuego ilegales haya dado lugar a incautaciones de droga tan masivas es una prueba más de que estos delitos están entrelazados”, declaró en un co-

municado el secretario general de Interpol, Juergen Stock.

En la operación se localizaron 8 mil 263 artefactos ilícitos y casi 306 mil cartuchos, así como 203 toneladas de drogas y 372 toneladas de precursores; once personas fueron rescatadas en Paraguay cuando las autoridades desmantelaron una red de trata de seres humanos, informó.

Según las fuerzas de seguridad, el año pasado se registró un aumento de la violencia relacionada con los enervantes, alimentada por el tráfico de armas de fuego ilegales. En la operación también se descubrieron casos de corrupción, fraude, delitos contra el medio ambiente y actividades terroristas. En la operación participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 10
REUTERS WASHINGTON
“Río de armas” de EU termina en manos de cárteles en el sur: ONG
EL TIEMPO
Y
SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2218 DÍAS 2165 DÍAS
▲ La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana muestra gráficas sobre la reducción en la incidencia de delitos en este gobierno. Foto Pablo Ramos
CORRE
NO

Reitera AMLO que el INAI no sirve y propone su desaparición

La Fiscalía Anticorrupción y la ASF pueden absorber sus funciones, dijo

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso ayer que desaparezca el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), sus funciones pasen a otra institución y su presupuesto sirva “para apoyar a gente que lo necesita”.

En la conferencia matutina de ayer, el mandatario expuso: “Mi propuesta es que una de las instituciones que ya existen y crearon como fachada en el periodo neoliberal para encubrir actos de co-

rrupción, tenga esa función y esos mil millones (de pesos) al año se utilicen para apoyar a la gente que lo necesita. Así de claro”. Adelantó que la institución que absorba las atribuciones del INAI puede ser la Auditoría Superior de la Federación o la Fiscalía Anticorrupción.

El pleno del INAI no puede sesionar desde este mes en ausencia de tres comisionados que concluyeron sus mandatos sin tener sustitutos.

Dos designaciones del Senado fueron vetadas por López Obrador. Para instalarse, el pleno requiere al menos cinco de los siete comisionados.

El Presidente descalificó el desempeño del INAI: “Es un cero a la izquierda, no sirve para nada, lo

Senado suspende sesión sin nombrar comisionado

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La sesión de ayer del Senado se suspendió después de que el PAN tomó la tribuna para exigir que se nombre ya a los dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) que están pendientes desde hace un año, pero fue inútil, ya que la mayoría de legisladores de Morena respondieron que no cederán a “sus chantajes”.

Los integrantes de la bancada mayoritaria rechazaron la propuesta de su coordinador, Ricardo Monreal, de cubrir por lo menos una de las tres vacantes antes de que concluya el periodo de sesiones, aunque luego de ese encuentro a puerta cerrada, el político zacatecano se comprometió con los panistas a llegar a un acuerdo antes del 31 de este mes.

Por la mañana, Monreal pidió en un documento a sus compañeros de Morena tener “visión de Estado” y “aun conociendo la posición del Ejecutivo federal” reconsiderar la necesidad del INAI, que cuenta sólo con cuatro de sus siete integrantes y no puede sesionar.

En el extenso texto, Monreal insistió en que “el problema de la inhabilitación del INAI debe analizarse desde la perspectiva de su impacto en el Estado mexicano”. No estuvo presente en la reunión matutina de su bancada, antes de la sesión, y sólo les hizo llegar el escrito.

El PAN desplegó en el salón de plenos dos grandes mantas, mientras el coordinador panista, Julen Rementería, anunció que se quedarían en tribuna las horas y el tiempo que fuera necesario. Sus compañeros comenzaron a gritar la consiga del ex presidente Vicente Fox: “Hoy,

Invitan a Adán López a conocer la labor del instituto

crearon para simular que se iba a combatir la corrupción”.

Agregó que desde su creación con Vicente Fox (2000-2006), el organismo no ha contribuido al combate a la corrupción. Por el contrario, sirvió “para legitimar robos y ocultar información, con un costo anual de mil millones de pesos”.

Criticó que los comisionados no puedan sesionar, pero sí cobren sus salarios y gasten el presupuesto, por lo que sugirió que el Congreso revise la situación y tome decisiones.

Se le preguntó sobre un audio de difusión reciente, en el cual al parecer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sugiere ante senadores de Morena que López Obrador busca paralizar al INAI. “No, no”, respondió el mandatario. “Yo siempre he sostenido lo mismo. Si ustedes hacen un análisis de las conferencias, siempre he di-

cho que ese instituto es un cero a la izquierda, no sirve para nada, que lo crearon para simular que se iba a combatir la corrupción”.

Equiparó la creación del INAI con la Fiscalía Anticorrupción. Recordó que en el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) se modificó el Código Penal para que la corrupción no se considerara delito grave. Esas instituciones para combatir la corrupción fueron, desde su origen, “un disparate, una tomadura de pelo”, dijo.

El instituto es un lastre: SG

Mas tarde, en redes sociales, López Hernández dijo que “el INAI es un lastre burocrático que poco o nada ha servido para evitar la corrupción y garantizar la transparencia. Es un gasto oneroso, opaco e innecesario que hoy defienden aquellos que aman la simulación”.

En respuesta a las críticas del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, lo invitó “a platicar para que conozca a profundidad el trabajo” que realizan. La propuesta en redes sociales fue respaldada por los comisionados Josefina Román, Adrián Alcalá y Julieta del Río Venegas, quien dijo: “El diálogo es un pilar de la democracia, así como el respeto a nuestra Constitución. Y más quien genera gobernabilidad en este país. En el INAI México de puertas abiertas, secretario”. De la Redacción

hoy, hoy”, aunque nadie del bloque opositor los secundó.

El morenista César Cravioto los calificó de “hipócritas” y les advirtió que si los nombramientos del INAI no han podido salir es porque los panistas quieren seguir con las cuotas e imponer a incondicionales, todo entre gritos de los blanquiazules e insultos de Lilly Téllez a los guindas. El presidente de la mesa directiva, Alejandro Armenta, cerró la sesión y los panistas, que se quedaron solos, abandonaron también el recinto. Monreal citó entonces a su bancada a una reunión por la tarde, en la que les insistió elegir a un comisionado del INAI, pero la mayoría de sus compañeros le reiteró que en todo caso salgan todos los nombramientos pendientes, que son más de 80, entre ellos 42 magistrados de tribunales electorales estatales, cinco regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de tribunales agrarios.

Antes, en conferencia de prensa, Cravioto y una veintena de morenistas resaltaron que si el PAN tiene prisa, “se saquen todos los nombramientos rezagados” y seleccionen a los mejor calificados. “Y si no hay acuerdo, vámonos a la insaculación, como hicieron en la Cámara de Diputados”. No van a querer, sostuvo, “porque el señor Rementería quiere a sus incondicionales en los tribunales electorales, en el de Guanajuato, por ejemplo”.

“O todos o ninguno”, le repitieron luego a Monreal, quien al final de esa reunión fue abordado –ya en el Patio del Federalismo– por Rementería y las senadoras Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez. Se comprometió a “poner todo mi mejor empeño y mi mejor oficio” para intentar un acuerdo la próxima semana.

11 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA

SUS TAREAS SERÍAN ASUMIDAS POR LA SFP

Envía Ejecutivo iniciativa para eliminar el Sistema Nacional Anticorrupción

También propone a los diputados desaparecer el Fideicomiso de Fomento Minero

ENRIQUE MÉNDEZ

Para continuar con la compactación de estructuras en la administración pública federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para suprimir o fusionar unidades administrativas y, entre otras, planteó desaparecer la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y que sus funciones sean asumidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El mandatario expuso que la se-

cretaría ejecutiva no tiene sustento en la Constitución y la SFP tiene atribuciones centrales en la materia. La propuesta, que se envió a comisiones, prevé que el presupuesto y personal de la secretaría ejecutiva se transfieran a la SFP.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el mandatario consideró que “existe duplicidad de funciones entre la secretaría ejecutiva y la SFP para brindar asistencia al SNA”.

La dependencia, manifestó, cuenta con personal profesional dedicado al combate a la corrupción, además de infraestructura e información que puede servir al cumplimiento del objeto del sistema anticorrupción.

Como parte de la iniciativa, se prevé eliminar el Fideicomiso de Fomento Minero del Servicio Geológico Mexicano.

“La reorganización que se propone permitirá eliminar la dispersión de recursos públicos, para dirigirlos al cumplimiento de las funciones sustantivas del Estado, que consisten en satisfacer necesidades sociales y construir la infraestructura indispensable para el desarrollo social”, planteó el mandatario. Entre otras áreas, el Presidente propuso que las funciones de los institutos nacionales de Economía Social y de las Personas Adultas Mayores, así como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, órganos desconcentrados de Bienestar, sean asumidos directamente por esa secretaría.

LA OPOSICIÓN ● HERNÁNDEZ

Resolverá el TEPJF la impugnación del PAN contra Taddei Zavala

teo que efectuó la Cámara de Diputados.

Aspirantes

de la oposición

“quieren seguir robando”:

López Obrador

Al minimizar los alcances de la presentación conjunta de los aspirantes a la candidatura presidencial de la coalición opositora, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no fue ninguna novedad, porque es un periodo en el que pretenden reagruparse para detener la transformación, “porque quieren seguir robando”. Aseguró que se trata de un ciclo histórico desde que había realistas e independentistas, liberales y conservadores o porfiristas y revolucionarios.

“Ha sido así: lo que pasa es que el régimen oligarca fue creando todo un andamiaje para simular que se vivía en una democracia en México y se disfrazaban los conservadores de integrantes de la sociedad civil o de organizaciones no gubernamentales”, aseguró. De la Redacción

El partido también se quejó de la designación de Jorge Montaño; ambos tienen ligas con Morena, asegura

A tres semanas de que entró en funciones la nueva consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, el pleno de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá la impugnación que presentó el Partido Acción Nacional (PAN) contra su designación mediante el sor-

El proyecto, que está a cargo de la magistrada Janine Otálora Malassis, será sometido a discusión del pleno de esta sala, luego de que el PAN se quejó del método de insaculación para designar a Taddei Zavala y el consejero Jorge Montaño para el periodo del 4 de abril de 2022 al 3 de abril de 2032.

El PAN argumenta que ninguno de los dos cumple los requisitos de idoneidad e imparcialidad porque tienen vínculos con Morena tanto familiares como políticos.

Aunado a estas alegaciones, el PAN interpuso un juicio electoral contra la Cámara de Diputados porque asegura que la cédula profesional Taddei Zavala no tiene antigüedad de por lo menos cinco años, con lo que acredite haber cursado alguna licenciatura.

lamenta profundamente el fallecimiento de uno de sus principales creadores, el doctor

PABLO

GONZÁLEZ CASANOVA

destacado intelectual, luchador social incansable, defensor de los pueblos, en especial de los pueblos originarios.

Extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Ciudad de México, 18 de abril de 2023

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 12
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La reorganización permitirá suprimir la dispersión de recursos públicos

RESCATAN A MIGRANTES AFGANOS

Suspenso temporal en EU a deportación rápida de familias de indocumentados

Demócratas señalan que esa política no disuade cruces ilegales de la frontera

El gobierno del presidente Joe Biden no tiene previsto “por el momento” reanudar la detención de familias inmigrantes, señaló ayer un alto funcionario de migración estadunidense, dando a entender que la polémica práctica de deportar más rápidamente a las familias está en suspenso.

▲ Un grupo de 15 migrantes afganos fue rescatado en una zona desértica por agentes de la Dirección de Seguridad Pública de Mexicali, militares y Grupo Beta. Se trata de cinco mujeres, cinco hombres, tres

niños, una adolescente y una bebé que estaban en una zona cercana al muro fronterizo entre Mexicali y Calexico expuestos a las altas temperatura que se registran en la región. Foto Lindero Norte

Critican desdén de Garduño a consejo de política migratoria

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, nunca han asistido a las sesiones del Consejo Consultivo de Política Migratoria.

A pesar de que este órgano se creó para impulsar acciones que atiendan la migración internacional en México, así como incluir demandas y opiniones de otras autoridades y sociedad civil, tanto López Hernández como Garduño Yáñez han desdeñado ser parte de esos encuentros.

Así consta en las minutas de las sesiones de este consejo creado por la propia Secretaría de Gobernación en 2012 y que el mismo decreto señala que debería presidir el titular de la política nacional, pero que en su lugar lo ha encabezado, en algunas ocasiones, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

Aunque la mayoría de las sesiones celebradas desde 2019 han sido presididas por la titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Rocío González Higuera, quien nunca ha tenido el acompañamiento del comisionado del INM, pues Francisco Garduño jamás se ha presentado a estos encuentros con otros poderes de la unión, investigadores e integrantes de organizaciones civiles. En su lugar ha asistido la directo-

ra de Protección al Migrante y Vinculación del INM, Ruth Villanueva, quien ha firmado las minutas en representación de Garduño Yáñez, actualmente investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por los hechos ocurridos el 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 migrantes.

Para el presidente del Consejo Ciudadano del INM, Mauro Pérez Bravo, esta ausencia de Garduño en las sesiones del Consejo Consultivo de Política Migratoria es una muestra de la “cerrazón y desdén” con la que ha actuado el comisionado de este instituto, quien tampoco acudió a la sesión que estaba programada para el 31 de marzo con los integrantes del Consejo Ciudadano.

“Pensábamos que nos daría detalles de lo que ocurrió en el incendio en la estación de Ciudad Juárez, pero por primera vez faltó a nuestras reuniones que llevamos a cabo tres o cuatro veces al año y en las que hemos tenido choques porque no hay apertura por parte del personal del instituto”, relató Mauro Pérez.

En ese mismo sentido se pronunció la profesora-investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Luicy Pedroza, al señalar que “es un desorden institucional porque se traspasaron las funciones y se difuminaron las responsabilidades”.

Entrevistados por separado, ambos coincidieron en que hay una brecha entre el discurso y la práctica por parte de las autoridades

del INM y la misma Secretaría de Gobernación, porque hay un “supuesto respeto por los derechos humanos, pero lo que existe es una feroz política de contención, de disuasión, así como deportaciones en caliente”, acotó la investigadora.

Tae Johnson, director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), afirmó que las autoridades debatieron la posibilidad de encarcelar a familias para hacer frente al aumento de los cruces ilegales en la frontera entre Estados Unidos y México.

El presidente demócrata Joe Biden asumió el cargo en 2021 prometiendo revertir muchas de las políticas de inmigración de línea dura de su predecesor republicano Donald Trump. El gobierno de Biden dijo a principios de 2022 que estaba readaptando los centros de detención familiar que Trump había intentado ampliar.

“En este momento, ciertamente no hay ningún plan para reiniciar la detención familiar de ninguna manera o forma”, explicó Johnson a legisladores durante

una audiencia sobre el presupuesto ante un subcomité de la Cámara de Representantes.

Reuters y otros medios de comunicación informaron en marzo que las autoridades consideran la posibilidad de reanudar la detención de familias en previsión de un posible aumento de los cruces tras el final previsto de las restricciones fronterizas por la pandemia de covid-19 el 11 de mayo.

Los demócratas y los defensores de los migrantes criticaron la idea de reanudar la detención familiar, alegando que podría causar traumas sicológicos a los niños y que no servía como elemento disuasorio eficaz para los cruces ilegales de la frontera.

En su lugar, el ICE utilizaría “alternativas a la detención” para vigilar a los padres o cabezas de familia, dijo Johnson. La agencia también sopesa un programa piloto similar al arresto domiciliario, indicó, un plan del que Reuters informó el año pasado.

El ICE ha identificado nueve centros de detención que podría usar para agilizar los controles iniciales de asilo, según Johnson.

El gobierno de Biden declaró a principios de este mes que también empezaría a probar la aceleración de los controles de asilo de los inmigrantes bajo custodia de las autoridades fronterizas.

13 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA

ASTILLERO

Guardia Nacional y militarismo, bajo la lupa // Pegasus y los futuros García Luna // Más opacidad en Sedena y Semar // Esclarecer viajes del general

EL PRESIDENTE DE México está frente a una oleada de señalamientos y decisiones relacionadas con el empoderamiento militar que ha impulsado vigorosamente, a contrapelo de las promesas que hizo como candidato.

EL GOLPE MÁS vertebrado se relaciona con la operación y administración de la Guardia Nacional, que una resolución legislativa había entregado a la Secretaría de la Defensa Nacional. El insostenible argumento de que dicha Guardia, integrada sustancialmente por militares, con mandos y doctrina militar, tiene un carácter civil, sólo fue defendido por tres ministros de la Corte, claramente alineados con el proyecto de Palacio Nacional (Zaldívar, Esquivel y Ortiz).

EN LO OPERATIVO es probable que no haya mayor complicación para que los mandos militares sigan en el manejo de la citada Guardia. Hay incluso un subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, que ya fue comandante de la Guardia Nacional y podrá continuar con tal mando desde la oficina civil que encabeza Rosa Icela Rodríguez.

HABRÁ DE VERSE el impacto de la decisión del Poder Judicial de la Federación en cuanto al estatus de los militares comisionados a la Guardia, pues no son las mismas prestaciones y derechos los disponibles como recién llegados a una instancia civil que los correspondientes a su antigüedad y adscripción al régimen castrense.

EL ÁMBITO VERDE olivo, y la jefatura de mañaneras conferencias de prensa, recibieron un obús periodístico neoyorquino con la confirmación de que se sigue usando el sistema de espionaje llamado Pegasus, a pesar de las continuas declaraciones gubernamentales en contra. El director del Centro Pro de Derechos Humanos, Santiago Aguirre, y la coordinadora del área internacional, María Luisa Aguilar, fueron informados por Apple y otras instancias validadoras de que sus aparatos telefónicos móviles habían sido infectados en tres fechas distintas de 2022 por el sistema israelí mencionado.

Magistrados del Tribunal Electoral quieren tomar el lugar de Córdova y Murayama: Delgado

AGUIRRE HA ADVERTIDO del grave riesgo que implica la falta de controles civiles efectivos en el esquema de creciente cesión de poder a los militares. Incluso mencionó que, de seguir las cosas así, en seis o 10 años podría suceder que los generales de hoy sean los García Luna de ese momento (https://bit. ly/3MUqCkX).

EN RESPUESTA A lo publicado por The New York Times y a otros señalamientos concurrentes, el Presidente de México dijo que se está en presencia de una embestida estadunidense, con el Pentágono y la DEA como filtradores de información a medios. Por tanto, anunció su decisión de salvaguardar información de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.

DE ENTRADA, ESA virtual veda ayudaría al general secretario Luis Cresencio Sandoval, luego que el instrumento político de Claudio X. González, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), diera a conocer una versión de documentos insertos en el gran volumen de información militar mexicana hackeada por el colectivo Guacamaya.

BAJO LA FIRMA de Ignacio Rodríguez Reyna (fundador y director de Emeequis durante 12 años, luego fundador de Quinto Elemento), MCCI, en colaboración con Fábrica de Periodismo, dieron a conocer una relatoría del uso de comunicaciones castrenses para planear viajes caros y lujosos del titular de la Sedena, familiares y personal cercano. No hay confirmación periodística de que los itinerarios turísticos se hubieran cumplido ni que las erogaciones hubieran sido con cargo al presupuesto militar.

LA HISTÓRICA OPACIDAD del poder militar en cuanto a rendición de cuentas impide confirmar o desmentir el punto de esos gastos, pero la enumeración de viajes, los detalles logísticos y la participación de personal militar en esas planeaciones deberían obligar a que el secretario Sandoval respondiera y aclarara lo que correspondiera.

Y, MIENTRAS HOY el tribunal electoral decide si Mario Delgado y Citlalli Hernández dejan su cargo a fines de este agosto, al finalizar el periodo para el que fueron electos, o hasta 14 meses después, a finales de octubre de 2024, ¡hasta mañana!

HOMENAJE A PABLO GONZÁLEZ CASANOVA EN SAN LÁZARO

NÉSTOR JIMÉNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

En vísperas de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) vote el proyecto que perfila anular la ampliación del mandato del presidente de Morena, Mario Delgado, y la secretaria general, Citlalli Hernández, el dirigente nacional de ese partido expuso que de avalarse en ese sentido convocarán a un nuevo proceso para renovar ambos cargos, y dejó en claro que no podría contender por no estar contemplada la relección en los estatutos partidarios.

Reiteró su crítica a los magistrados por considerar que algunos pertenecen al mismo grupo de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, y quieren “tomar el lugar” de los ex consejeros electorales y “convertirse en activos opositores”.

En conferencia de prensa, el líder morenista defendió que la ampliación por un año de ambos cargos se avaló en un Congreso Nacional el año pasado, y para el cual hubo una convocatoria cuatro meses antes.

Una jurisprudencia del TEPJF señala que “sólo por causas extraordinarias y transitorias” se puede extender la dirigencia y secretaría de un partido político hasta que sea posible su renovación, a fin de “garantizar que se continúe la ejecución de las actividades propias del instituto político”.

Con base en este ordenamiento, el proyecto que discutirá el pleno de la sala superior indica que es inconstitucional la prórroga que

obtuvo el dirigente nacional de Morena y la secretaria general, pues “no se justifica que exista una situación extraordinaria”, por lo que “la prórroga rompe con los principios democráticos constitucionales que rigen el actuar del partido”. Consultado ayer sobre dicho proyecto, Delgado recordó que la ruta establecida en Morena para la candidatura presidencial fue hacer una primera encuesta en agosto y una segunda en octubre o noviembre. Adujo que la intención de algunos magistrados es “provocar inestabilidad” en el partido, pero garantizó: “no nos van a hacer ningún daño, estamos listos para poder hacer un proceso de renovación. Tendríamos que convocar a un congreso nacional, pero tenemos una militancia que sabe lo que está pasando, que es muy evidente este ataque a nuestro movimiento y no nos van a dividir. No nos van a meter inestabilidad. Tenemos un partido ya institucionalizado, fuerte, capaz de hacer esta renovación sin ningún sobresalto, pero lo más importante: sin la afectación al proceso de renovación de candidato o candidata a la presidencia”.

–¿Podrían participar nuevamente en este proceso?

–No, no hay relección, y a mí no me interesaría participar. Evidentemente, nosotros seguimos los principios de nuestro movimiento y es claro que no hay relección. También, informó que está por reunirse con la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, a la que, dijo, aún no conoce personalmente.

Urge Ebrard a acordar proceso de selección entre aspirantes presidenciales guindas

El canciller Marcelo Ebrard reiteró su llamado al dirigente de Morena, Mario Delgado, a que convoque a los aspirantes del partido a la candidatura presidencial o a sus representantes para acordar su participación en el proceso interno.

Pidió que no sea a través de medios de comunicación como se les informe cuándo saldrá la convocatoria y la fecha para que puedan inscribirse. “En vez de que nos enteremos por el periódico –que no tengo nada contra los periódicos– o la televisión o el radio, pues nos llamen, o a nuestros representantes, para acordar, no porque quiera yo que sea un secreto, sino porque hay que tomar en cuenta a todos los que participamos”, dijo en entrevista al concluir la presentación de una

línea de WhatsApp para tramitar la cita con la finalidad de obtener o renovar el pasaporte.

“Estamos atentos al llamado que se nos haga para participar de la mejor manera posible. Si ahora va a ser en junio (la convocatoria), bueno, pues está bien, nada más que ya nos inviten, nos llamen y participamos, y damos nuestro punto de vista”, insistió.

Sobre si apoya la permanencia de Delgado al frente de Morena, en el contexto de la discusión en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de un dictamen que perfila invalidar la ampliación del periodo del presidente nacional, mencionó que no le corresponde determinar esa situación.

De la Redacción

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 14
▲ La Cámara de Diputados dedicó un minuto de aplausos en reconocimiento al ex rector de la UNAM, académico, investigador y defensor de la democracia. Foto Cristina Rodríguez
Si es necesario, Morena está listo para renovar dirigencia, asegura

PUEBLOS INDÍGENAS, LOS MÁS AFECTADOS

Alerta informe del Cemda sobre aumento de agresiones a defensores ambientales

defensoras ambientales asesinadas durante la actual administración federal.

En 2022, al menos 24 defensores ambientales fueron asesinados. En ese año se registraron 197 eventos de agresión contra la vida, la integridad personal, los bienes, así como la tierra y territorio de personas y comunidades defensoras en México, en los que se perpetraron un mínimo de 582 ataques diversos, dio a conocer el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Destacó que estos resultados colocan a 2022 con el mayor número de actos de este tipo, desde 2014, cuando la organización realizó su primera investigación. En este sentido, puntualizó que frente a 2021, los eventos de agresión aumentaron 82.4 por ciento, mientras las vioencias diversas perpetradas se incrementaron 144.5 por ciento.

En un informe en la materia, enfatizó que 2022 fue el tercer año “más letal, detrás de 2017 y 2021”, y se alcanzó la cifra de 82 personas

Indicó que al igual que en 2021, el sector minero fue el que más eventos de agresión registró en general, seguido del de biodiversidad (protección, cuidado y defensa de las áreas naturales protegidas), forestal (deforestación), vías de comunicación y el hídrico.

En cuanto a los tipos de agresión documentadas, la más frecuente fue la intimidación, con 148 registros; le siguen el hostigamiento (116), las amenazas (64) y los ataques físicos (61 registros).

En conferencia, al presentar el informe, Gustavo Alanís Ortega, director ejecutivo del Cemda, resaltó que las agresiones contra las

personas y comunidades defensoras de los derechos ambientales se siguen dirigiendo, principalmente, en contra de los pueblos indígenas y comunidades equiparables, ya que 56 por ciento de los eventos de este tipo fueron contra ellos.

Sobre los defensores asesinados, el Cemda detalló que de los 24 casos, siete presentaron características de constituir probables ejecuciones extrajudiciales debido a la denuncia de participación de agentes del Estado en distintos niveles.

Entre las entidades con más agresiones letales están Guerrero, con al menos siete, seguido de Chihuahua, Oaxaca y Puebla, con tres cada uno.

Cemda registró, también en 2022, nueve casos de desaparición, dos de ellos probables desaparicio-

nes forzadas, al igual que dos hechos de espionaje relacionados con el Tren Maya y otro con proyectos en Guerrero.

En 23 de los 32 estados de la República se registró, por lo menos, un evento de agresión, y al igual que en 2021, Oaxaca aparece como la entidad con más casos (34), seguida de la Ciudad de México (27) y Chihuahua (21).

Respecto a los violentadores, Alanís expuso que 45 por ciento de las agresiones fueron perpetradas por alguna autoridad de gobierno, fiscalías estatales y federal, y cuerpos militares con tareas de seguridad pública como Guardia Nacional. La delincuencia organizada representó 13 por ciento, en tanto que en 21 por ciento se desconoce al victimario.

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL MINERAL DE LA REFORMA, HGO.

El auto de Luisa Jiménez de Alba, activista de la agrupación La Jauría de Balú, dedicada al rescate y protección de animales, principalmente de perros y gatos, fue destrozado por un grupo de cinco personas, entre ellos dos mujeres, quienes exigían la devolución de su mascota.

Mientras los individuos destruían el auto, un Spark verde, dentro se resguardaban Luisa y su hermana Judith Casandra, quien también es activista, junto con un perro.

De acuerdo con las mujeres, horas antes habían rescatado un can que se encontraba perdido en la calle. El lunes, las dos acudieron a la casa del presunto dueño para entregarlo, pero como no pudo acreditar su propiedad, ellas decidieron no dejarlo y le sugirieron acudir ante el agente del Ministerio Público (MP) para aclarar la situación.

“Ellos ya habían accedido a ir al MP. El supuesto dueño se quería ir en nuestro carro; nosotras caminamos más rápido y nos subimos. Entonces toda su familia y él nos acorralaron, nos cerraron el paso frente al coche y lo empezaron a golpear, nos insultaron y nos agredieron”, explicó Casandra.

En una transmisión en vivo desde la cuenta de Facebook de la agrupación se ve al propietario pateando el carro del lado derecho mientras otro sujeto, vestido de negro, le revienta las llantas.

El acto vandálico se suscitó ayer en bulevar Paseos de Chavarría del fraccionamiento del mismo nombre.

15 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA
El año pasado se cometieron 24 asesinatos y 197 atentados contra activistas, la mayor cifra desde 2014
Sufren ataque protectoras de perros y gatos en Hidalgo

Metanfetamina, la droga de mayor impacto en México: López-Gatell

Insabi ya cubre casi

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El laboratorio farmacéutico Psicofarma surtía 70 por ciento de las claves de medicamentos a los tres hospitales siquiátricos que dependen de los Servicios de Atención Siquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud (Ssa), pero por la suspensión de actividades de la empresa, que le impide cumplir con los contratos, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) realizó nuevas licitaciones y ya cubre entre 67 y 70 por ciento de las necesidades del sector salud a nivel nacional, aseguró Lorena López, directora de Gestión de SAP.

El resto de los productos será adquirido por cada institución, debido a que no hay proveedores con capacidad para responder a la demanda consolidada de tan alto volumen como se requiere en la licitación pública.

control de pacientes con agitación sicomotriz, cuadros agudos de sicosis o trastorno bipolar en su fase maníaca.

Comentó que los SAP ya firmaron el contrato por 4 mil piezas. Es el volumen que el proveedor aseguró que podría surtir y de acuerdo con los cálculos de los especialistas, se garantiza el abasto para seis meses.

Otro que ya se ha adquirido es clozapina, para el tratamiento de la esquizofrenia, el síndrome resistente sicótico y trastorno bipolar no grave.

Falta metilfenidato de 36 miligramos para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad; sulfiride para sicosis, trastorno límite de personalidad e impulsividad; y risperidona solución oral de un miligramo por mililitro, que está indicado para síntomas sicóticos o problemas graves de conducta en niños, entre otros.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

A diferencia del fentanilo, que aún no ha causado graves impactos de adicción en México, el consumo de metanfetamina ha crecido y desde hace varios años representa un problema de salud pública, pues ha rebasado al alcohol como la principal droga de impacto ingerida en el país, aseveró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

En tanto, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, informó que en lo que va de 2023 se han incautado a la delincuencia organizada mil 428 kilogramos de fentanilo y 116 toneladas de metanfetamina.

Los funcionarios participaron ayer en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del informe quincenal de seguridad.

El subsecretario López-Gatell indicó que la metanfetamina es la sustancia más consumida en el país y destacó que casi mitad de quienes la usan (46 por ciento) iniciaron su ingesta cuando tenían entre 18 y 25 años de edad. “Es un problema donde hay grave vulnerabilidad en

la juventud y la adultez temprana”. Señaló que los consumidores de este tipo de droga, conocida como azul o meta, iniciaron su uso con algunos productos legales como el tabaco y el alcohol, e inclusive la mariguana. Estas tres sustancias “son antecedente importante de quienes consumen metanfetamina antes de los 21 años”.

En la calle, en los lugares de consumo, tráfico y narcomenudeo se le conoce como cristal, grifo, azul, hielo, anfeta, meta, ice o speed. López-Gatell detalló que su uso comenzó en el noroeste de México, particularmente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Durango, pero de 2013 a 2021 se extendió a prácticamente todo el país.

Los efectos se dan a corto y largo plazo. Entre los primeros están la disminución del apetito, pérdida del sueño, acelera la respiración y la frecuencia cardíaca, causa euforia, estimula la sensación de falso bienestar inducido por el producto, afecta la memoria, dificulta la regulación de temperatura corporal y puede haber riesgo de un golpe de calor; a largo plazo hay pérdida de peso, fatiga, problemas mentales graves, ansiedad, depresión, sicosis, complicaciones cardiacas, vio-

lencia y eventualmente la muerte.

El general Sandoval indicó, por su parte, que en lo que va de la administración de López Obrador se han decomisado 289.2 toneladas de metanfetamina y 7 mil 266 kilos de fentanilo.

En cuanto a otras drogas, añadió, del 1º de enero de 2003 al 15 de abril se han incautado 13 mil 106 kilos de cocaína, 17 de heroína y 53 de goma de opio, así como 29 toneladas de mariguana; mientras que en los poco más de cuatro años del gobierno federal los registros de decomisos son: 118 mil 817 kilogramos de cocaína, mil 476 de heroína y mil 246 de goma de opio y 671 toneladas de mariguana.

En tanto, el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, aseveró que con la política cero impunidad, impulsada por el gobierno federal, se detuvieron del 4 al 17 de abril, por diversos delitos, a 17 mil 176 personas, de las cuales, 16 mil 841 fueron presentadas ante ministerios públicos.

En entrevista, la funcionaria comentó que de los SAP dependen los hospitales siquiátricos de adultos Fray Bernardino Álvarez y Samuel Ramírez Moreno, así como el infantil Juan N Navarro y tres centros comunitarios. Aseguró que ya han empezado a recibir las medicinas adquiridas en la licitación organizada por el Insabi, las cuales se entregan a los pacientes en la consulta externa y a los hospitalizados.

Una de las claves destacadas por Lorena López es el litio, al que definió como el “estándar de oro” para el tratamiento de los trastornos bipolar y grave de personalidad con síntomas depresivos continuos. El proveedor es de Argentina y se le dio “acompañamiento” para que cubriera los requisitos y obtener autorizaciones y registros sanitarios.

Sobre los faltantes, López explicó que se conseguirán mediante adjudicaciones directas. Se identificaron algunas claves prioritarias, entre ellas, olanzapina, solución inyectable en presentación de 10 miligramos.

Expuso que el producto es indispensable en los servicios de urgencias de los hospitales siquiátricos y generales para el

Lorena López señaló que desde el año pasado las autoridades informaron sobre la decisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de suspender las actividades de Psicofarma, por lo que en los SAP empezó la búsqueda de equivalencias farmacológicas con los productos que dejarían de recibir.

También se creó una comisión interinstitucional de insumos y se fortaleció la estrategia para ampliar la oferta de medicamentos genéricos. El objetivo es abrir el mercado que prácticamente estaba bajo el control de Psicofarma.

Descartan desabasto de medicamentos, pese a problemas del laboratorio Pisa

El laboratorio farmacéutico Pisa notificó a hospitales privados que, hasta nuevo aviso, no tendrá algunos fármacos, entre ellos fentanilo, por lo que médicos especialistas advierten que habrá desabasto en el país. No obstante, información de

la Secretaría de Salud (SSa) indica que no hay motivo para tal carencia porque los contratos de compra de las instituciones públicas se firmaron en tiempo y forma y la distribución se realiza con normalidad. Sobre el tema, la Dirección Ejecutiva de Regulación de Estupefacientes, Sicotrópicos y Sustancias Químicas de la Comisión Federal

para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) también descartó el riesgo de desabasto, pues se han importado 5 mil 927.23 kilogramos de citrato de fentanilo para la fabricación de medicamentos. El organismo resaltó que por cada kilogramo de la sustancia se producen un millón de tabletas, pastillas o su equivalente en otras

presentaciones farmacéuticas.

Pisa es el principal fabricante del sedante usado en cirugías y para el control del dolor en enfermos terminales. Desde hace unos días circula en redes sociales la versión sobre un posible desabasto. Los hospitales públicos laboran con normalidad, sin ningún faltante del producto, pero en algunos esta-

blecimientos privados, los directivos han notificado una comunicación del laboratorio Pisa en la que indica que no contará con algunos medicamentos hasta nuevo aviso, entre ellos, su producto Fenodid (fentanilo).

La Jornada solicitó a la empresa información al respecto, pero no hubo respuesta.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las claves aún faltantes se conseguirán por adjudicación directa
▲ El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional. Foto Pablo Ramos
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 16
70% de la demanda de fármacos siquiátricos, asegura la Ssa

FORTALECEN ESCUELAS ACCIONES DE PREVENCIÓN

Ausentismo y deserción, los principales riesgos por adicciones entre estudiantes

Las principales consecuencias del consumo de drogas entre la población escolar son bajo rendimiento académico, descenso en calificaciones, desarrollo de conductas violentas, así como ausentismo o abandono escolar, advirtió la Secretaría de Educación Pública (SEP) a

docentes y directivos de secundaria. Como parte de los materiales de apoyo para aplicar la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones, con la que se busca sensibilizar e informar a alumnos y padres de familia de educación secundaria y media superior sobre los riesgos e impactos negativos del consumo de drogas, en particular el fentanilo, la dependencia federal elaboró

diversas recomendaciones para los maestros, a fin de incentivar la prevención de adicciones en adolescentes y jóvenes.

Luego de que el gobierno federal anunciara que a partir del 17 de abril y hasta el cierre del actual ciclo escolar 2022-2023 se impartirán al menos tres sesiones informativas de 10 a 15 minutos a la semana con temas de prevención en el consumo

de sustancias ilícitas y nocivas, profesores y directores de secundaria señalaron que “cada plantel está creando su propio proyecto para poner en marcha la Estrategia en el aula, por lo que serán las comunidades escolares las que definan cómo iniciar en cada salón”.

Sabino González, profesor de historia en secundaria y líder del magisterio disidente de la sección 10 del gremio magisterial, que agrupa a más de 30 mil docentes de ese nivel educativo en la Ciudad de México, explicó que “estamos trabajando en los procesos de articulación de estos contenidos con las distintas materias en las cuales podrían abordarse, como es el caso de civismo, español e historia, pero

será en un par de semanas cuando se tenga una primera valoración en la respuesta de los alumnos”.

Abelardo Correa, profesor de tecnologías, indicó que en muchas escuelas “se han organizado horarios para definir quiénes darán las pláticas, a fin de que sea un proceso escalonado, y que no limite el tiempo para abordar los contenidos previstos en el programa de estudios”.

La dependencia federal propone a los educadores, en un documento de apoyo que se distribuye en secundarias, completar al menos dos ciclos (con ocho temas cada uno) para fortalecer las acciones de sensibilización e información entre alumnos y padres de familia.

del martes pasado, cuando se presentó la campaña escolar contra el consumo de drogas, enfocada a secundaria y bachillerato. Foto Cristina Rodríguez

En Chiapas, gobernador y embajador de EU anuncian inversión de $600 millones

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El gobernador Rutilio Escandón y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, encabezaron una reunión en la que se anunciaron siete proyectos en los cuales se invertirán más de 600 millones de pesos para el desarrollo integral y bienestar de los habitantes de los siete estados de la región sur-sureste del país.

El gobierno estatal informó en un comunicado que se planea beneficiar a más de 97 mil personas, incluidas 61 mil mujeres y 8 mil jóvenes, así como 35 mil micro, pequeñas y medianas empresas, y habrá colaboración con 26 uni-

versidades e institutos en la zona mencionada.

De acuerdo con Salazar, la administración del presidente Joe Biden tiene disposición de trabajar en conjunto con la de México, atrayendo más y mejores oportunidades que coadyuven a enfrentar desafíos y abonen al progreso de los pueblos.

“Estamos trabajando para mejorar al pueblo. Y los gobiernos en México están haciendo lo propio, abriendo oportunidades hacia el sur”, sostuvo el diplomático en conferencia de prensa posterior a la reunión convocada por el gobierno de Chiapas y la embajada estadunidense, a la que asistieron las gobernadoras de Campeche, Layda Elena Sansores, y de Quintana Roo, María Lezama, al igual que los mandatarios de Yucatán, Mauricio Vila; de

Tabasco, Carlos Manuel Merino; de Oaxaca, Salomón Jara, así como el representante del gobierno de Veracruz, Enrique Nachón. Escandón destacó que estas sinergias son de suma importancia, porque generan inversiones que abonan a la transformación del sureste, como las que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsa con la refinería de Dos Bocas, los trenes Maya y Transítsmico, además de la rehabilitación de vías férreas, con el fin de establecer una relación de negocios integral.

En Chiapas, agregó, se moderniza el aeropuerto internacional Ángel Albino Corzo, a modo de establecer un parque industrial y crear un centro logístico desde Tuxtla Gutiérrez hasta Panamá.

17 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA
▲ Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública, junto al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina

SE DARÁ PREFERENCIA A “DISCIPLINAS CREATIVAS”

Iniciativa de ley en ciencias impulsa acceso universal a becas de posgrado

El anteproyecto de dictamen para expedir la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que se discute en comisiones de la Cámara de Diputados, establece como una obligación del Estado garantizar el acceso universal a becas para estudiantes de posgrado en programas orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas. Los beneficiarios serán alumnos de universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público y privado, así como de quienes no la reciban de la institución en la que realizan sus estudios de maestría y doctorado, “siempre y cuando éstas no les cobren colegiaturas u otros

conceptos equivalentes”.

En el caso de las instituciones del sector privado, el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), conforme a la disponibilidad presupuestaria, podrá asignar becas de posgrado cuando exista el compromiso de que no habrá cobro de colegiaturas a los becarios.

También se asignarán becas a quienes cursen estudios de especialidad, maestría o doctorado en áreas y temas que defina la Junta de Gobierno conforme a la agenda nacional (de problemas prioritarios), en instituciones públicas y en aquellas privadas que se comprometan a no cobrar colegiaturas ni otro tipo de pago.

El proyecto subraya que en la asignación de apoyos se dará preferencia a quienes cursen programas que impliquen prácticas inmersivas en los sectores público o social.

También podrán ser beneficiarios quienes cursen programas de posgrados orientados a la profesionalización de las personas en instituciones educativas y centros de investigación privados. Quienes realicen actividades de investigación humanística o científica, desarrollo tecnológico o innovación en industrias relacionadas con áreas y temas que defina la Junta de Gobierno del nuevo Conahcyt, conforme a la agenda nacional, siempre que las empresas en las que realicen sus actividades “concurran en el financiamiento de estos apoyos”.

En el caso de las becas al extranjero o apoyos complementarios, el consejo nacional deberá considerar la relevancia y aporte del proyecto al desarrollo humanístico, científico, tecnológico y de innovación, la trayectoria académica y profesional de los aspirantes, así como su orien-

tación al estudio de áreas y temas prioritarios.

La entrega de becas será de forma directa a los estudiantes, sin intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones, instituciones académicas o de la sociedad civil, por lo que las dependencias y entidades no podrán crear fideicomisos, contratos o actos que evadan lo previsto en la nueva ley.

La propuesta de dictamen también fortalece la integración de la Junta de Gobierno del Conahcyt, al pasar de siete a 13 secretarías de Estado –entre ellas Marina y Defensa Nacional–, y de seis a ocho representantes de los sectores académico, social y privado, con voz y voto.

Estos últimos será renovados periódicamente, quienes tendrán entre sus tareas presentar a la Junta de Gobierno las propuestas que se formulen en el Órgano Interno Consultivo del Consejo Nacional.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La sesión del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) continuó este martes, después de comenzarla el lunes pasado, con la expectativa de aprobar diversos cambios normativos con respecto a temas de violencia de género, así como la eventual recalendarización de las actividades académicas.

En entrevista con La Jornada, fuentes institucionales cercanas a las negociaciones señalaron que en el encuentro de este martes se aprobarían los avances respecto al protocolo único de atención a casos de violencia de género, y también se crearían las comisiones que podrían imponer mayores sanciones en estos temas, así como atender más rápidamente a las víctimas.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los paros y asambleas en diversas facultades de la UNAM continuaron ayer, en muchos de los cuales los alumnos siguieron manifestando su inquietud por el recorte de los fondos del Programa de Becas Elisa Acuña, mientras el rector de la institución, Enrique Graue, reiteró que “todas las becas de manutención para estudiantes están firmes” y seguirán siendo entregadas.

En la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) se convocó ayer a una asamblea urgente para discutir la manifestación que un grupo de maestros realizó la noche del lunes en ese plantel para exigir que no haya paro, así como reclamar que en la “semana autogestiva” promovida por los estudiantes supuestamente se buscaba “obligar” a los docentes a dar clases sobre los factores que han motivado los recientes paros.

Una integrante del grupo Disidencias y Mujeres Organizadas de la FFL explicó en entrevista que la dirección de dicho plantel ha lanzado una “campaña de desinformación” con respecto al mencionado tema, pues en la “semana autogestiva” –en la cual la escuela permanece abierta y hay clases de manera normal, pero sin la presencia de directivos– sólo se “sugería” a los docentes abordar en sus clases el asunto del paro, sin que ello fuera obligatorio.

Según la persona consultada, que pidió reservar su identidad, los profesores que se manifestaron la noche del lunes “intimidaron” a los activistas que resguardaban el plantel e incluso “jalonearon” a algunos de ellos, así como a otros estudiantes.

En la asamblea de ayer se acordó extender por 14 días más las “sema-

nas autogestivas” y realizar asambleas por carrera, de cara a una nueva reunión el próximo martes 25, en la cual se discutiría un posible paro por tiempo indefinido.

Asimismo, se mencionó la exigencia de que renuncie la directora de la FFL, Mary Frances Rodríguez, “como parte de una discusión más profunda sobre la democratización de la universidad y posibles formas de autogobierno, totalmente apartidistas”. Ayer mismo en la tarde se dio a conocer que la asamblea estudiantil de la Facultad de Enfermería y Obstetricia inició un “paro autogestivo, sin afectación a actividades administrativas ni a campos clínicos y comunitarios”.

Las apoyos de manutención están asegurados: Graue

Por su parte, el rector de la UNAM, Enrique Graue, afirmó ayer que todas las becas de manutención para los estudiantes “están firmes” y aseguró que la máxima casa de estudios cuenta con los recursos necesarios para seguir apoyando al alumnado.

“Por más que las becas de manutención no hayan llegado, la Universidad se compromete a que así suceda. Todos tendrán su beca. El mejor proyecto siempre será el estudiantado”, enfatizó al presidir el informe del director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedo-

▲ Estudiantes de UNAM, durante un bloqueo la semana pasada en Insurgentes Sur y Eje 10 Sur, para exigir que se conserve el presupuesto destinado a las becas Elisa Acuña. Foto Cuartoscuro

lla. También este martes se divulgó una entrevista concedida por Graue a una televisora, en la cual indicó –entre otros temas–, que el Comité Universitario de Ética ya concluyó el dictamen sobre el plagio académico del cual se acusa a la ministra Yasmín Esquivel y que está lista para emitir su conclusión en cuanto la autoridad judicial se lo permita.

Sin embargo, al cierre de esta edición, aún no se había dado a conocer si la sesión logró avanzar lo suficientemente rápido como para votar y concluir con dicho punto de la orden del día.

Posible avance en la recalendarización

Otro aspecto que podría aprobarse en breve es el de la recalendarización de los trimestres correspondientes a lo que resta del año, un aspecto que ha sido criticado y rechazado por las asambleas estudiantiles de las diversas unidades en paro, las cuales consideran este acto como una “imposición”.

De acuerdo con la propuesta de las autoridades de la UAM, las clases del actual trimestre se darían por terminadas el 2 de junio, mientras que las del periodo siguiente iniciarían el 24 de julio.

A decir de las personas consultadas, la posible recalendarización no busca “desconocer” el paro, sino proponer fechas para “darle continuidad a procesos administrativos”.

Asimismo, destacaron que ese punto del orden del día se dejó en segundo plano, para darle prioridad a las medidas institucionales contra la violencia de género.

De igual forma, rechazaron el señalamiento de las asambleas estudiantiles de que se trate de una “imposición”, ya que en el seno del Colegio Académico hay representantes tanto de autoridades como de trabajadores y estudiantes –muchos de estos últimos cercanos al paro– que tienen voz y voto en la definición de dichos temas.

Continúa sesión de académicos de la UAM para avalar cambios normativos
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 18
Facultades de la UNAM mantienen paros por “recorte a becas”

Liquidadora designada por Hacienda dirigirá la extinción de Notimex: Sanjuana Martínez

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Una liquidadora designada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicp (SHCP) dirigirá el proceso de extinción de la agencia de noticias Notimex, en un proceso que puede durar hasta un año por los diversos requerimientos legales, informó ayer la directora de la empresa, Sanjuana Martínez. En entrevista al término de una reunión en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que habrá una negociación con el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, sin que implique una “amnistía” por demandas vigentes.

Informó que hay 150 casos de supuesta corrupción en la agencia noticiosa, presentados ante la Fiscalía General de la República, así como un centenar de expedientes abiertos por responsabilidades administrativas en la Secretaría de la Función Pública.

Malversaciones por casi

600

millones de pesos

En conjunto estimó que puede haber malversaciones por casi 600 millones de pesos.

Confirmó que la decisión de desaparecer la agencia está tomada y las negociaciones serán para operar la liquidación. Dijo que el cálculo oficial parte de 40 trabajadores que avalaron el emplazamiento a huel-

ga, porque “de manera mañosa” el sindicato ha incorporado a otras 40 personas que no corresponden.

–¿Se tiene un monto de a cuánto ascendería la liquidación? –se le preguntó.

–Todavía no, pero se van a respetar los derechos conforme a la ley. Muy pronto vamos a tener cantidades, números, todo es transparente.

Justificó el pago de salarios para los trabajadores que se mantuvieron activos durante la huelga, porque era un presupuesto etiquetado en el Congreso, que avaló la Secretaría de Hacienda.

Refirió que solamente cobraron salarios las 70 personas “que quedamos, con la finalidad desarrollar las actividades sustantivas en defensa del patrimonio nacional”.

Liquidación conforme a la ley

–¿No había manera de rescatar a la agencia?

–No. Quiero decir que la liquidación no significa amnistía para los actos de corrupción cometidos en anteriores administraciones. No es ninguna amnistía.

Dijo que entre los casos detectados de corrupción en pasadas administraciones, en la última etapa del sexenio anterior hubo un arrendamiento de servidores presupuestado en 4 millones de pesos, pero por el cual se terminaron pagando 30 millones de pesos y cuando llegó la nueva administración “estaban inservibles”.

Reconoció que siempre es triste el cierre de cualquier medio de co-

municación, pero en este caso había “una estructura ya bastante sólida de corrupción que intentamos desmontar todos estos años, pero que finalmente no se pudo, porque estas estructuras están anquilosadas Se sirvieron del presupuesto de la nación, con el dinero de todos los mexicanos, con el pretexto de hacer periodismo, para robar”.

Consultada sobre si la existencia de Notimex era innecesaria frente a las conferencias presidenciales, Martínez consideró que hay una nueva narrativa asociada a un portavoz gubernamental, que es el Presidente, que diariamente se enfrenta a una maquinaria y, en paralelo, recibe el permanente respaldo de los ciudadanos. “La mañanera es un fenómeno de masas”.

DE LA REDACCIÓN

Como parte del proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo (CCT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que han participado tres millones 777 mil trabajadores en los respectivos procesos sindicales. Con ello, se ha puesto a votación la legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos.

En un comunicado, la dependencia estimó que serán alrededor de cuatro millones de trabajadores los que participen, lo cual, sostuvo, es una cifra similar a la que el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta de personas que se reconocen como sindicalizadas.

Después de que en la reforma laboral aprobada en 2019 se estableció la obligación de los sindicatos de consultar el contrato colectivo antes del 1º de mayo del presente año, con el objetivo de eliminar los que ya no estuvieran activos o que sean contratos de protección, la STPS perfiló que había en el país alrededor de 500 mil contratos colectivos.

En enero pasado, ya con el proceso de legitimación en marcha, redujo la cantidad a 139 mil CCT.

En una guía elaborada por la dependencia para orientar a las em-

presas en las que los trabajadores no ratifiquen sus CCT, se establece que la transición de un contrato colectivo a unos individuales no implica alguna afectación a los derechos de los trabajadores. Además, en esos casos, las empresas no pueden disminuir los salarios, los derechos y prestaciones que fueron pactadas en el contrato laboral a pesar de que éste no se legitime, pero a la vez, tampoco pueden seguir descontando las cuotas sindicales a agremiados del sindicato cuyo contrato colectivo se dio por terminado. La guía completa fue publicada en la página web de la secretaría.

Ordenan a la SEP promover en programas el derecho de mujeres a vivir sin violencia

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tendrá que incluir en los planes y programas de estudio “el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencias y la educación con perspectiva de género, para la prevención, integración y desarrollo social”, a fin de alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

Un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece lo anterior y además estipula que la dependencia federal a cargo de Leticia Ramírez tendrá 180 días hábiles para realizar el estudio, análisis y modificación a los planes de estudios para no aplicar

estereotipos en los temas que se expongan en los libros de texto, a fin de erradicar la violencia de género dentro de las aulas.

El decreto, por el que se adiciona un párrafo segundo a la fracción 12 del artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

vida libre de Violencia, indica que en todos los materiales y libros de texto gratuito tendrán que eliminar ejercicios, lecturas o ejemplos que incentiven la discriminación y violencia hacia las mujeres.

Este artículo 45 ya establecía que se deben eliminar “los materiales educativos que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres”.

Tras el decreto publicado en el DOF, la SEP tendrá que incluir en los planes de estudio situaciones y ejercicios académicos en los que se promueva una vida libre de violencias de las niñas, adolescentes y mujeres.

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM lamenta profundamente el sensible fallecimiento del

DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

Distinguido universitario y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos.

Atentamente

“El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 19 de abril de 2023

QUÍM. BERTHA GUADALUPE RODRÍGUEZ SÁMANO Secretaria General

Se ha votado legitimación de 15 mil 453 contratos colectivos, reporta la STPS
EL PROCESO PODRÍA LLEVAR “HASTA UN AÑO”
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
19 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023
POLÍTICA
El Diario Oficial de la Federación publica decreto

Director de la CIA, William Burns,

con Putin y confiesa el desvanecimiento de EU

ALFREDO JALIFE-RAHME

ANTE EL DESPLOME de la triada jázara Jake Sullivan/Antony Blinken/Vicky Nuland, a punto de sufrir con los neoconservadores straussianos (https://bit. ly/3NRPgzQ), una humillante derrota en Bakhmut (Ucrania) –después de Afganistán–, Biden recurre a lo que le queda de óptimos diplomáticos como el director de la CIA, William Burns, quien se desvive entre Ucrania y Arabia Saudita para detener el desvanecimiento geoestratégico unipolar de EU.

EN SU RECIENTE presentación al relevante think tank Instituto Baker, ¡patrocinado por la petrolera angloholandesa Shell!, Burns explayó que el posicionamiento de EU como “el gran niño (sic) del bloque geopolítico” no está absolutamente garantizado, ya que EU atestigua un periodo de cambio que “sólo sucede dos veces en un siglo (https://bit. ly/3L8G1wO)”.

EL MUY INFLUYENTE Burns –más sofisticado y capaz que su rupestre antecesor Mike Pompeo, quien se extravió con su “cristianismo (sic) sionista”– coincide con el teorema del mandarín Xi Jinping, quien al despedirse de su homólogo el zar Putin en Moscú, le susurró que “ahora existen cambios nunca vistos en 100 (¡megasic!) años (https://bit. ly/3mDxWqJ)”.

BURNS, EMBAJADOR DE EU de 2005 a 2008 en Rusia –es decir, en la fase embrionaria de la parusía rusa, ya que el Putin de aquel entonces no es el triunfalista de ahora, 15 años después–, confesó que charló con el presidente ruso antes de la invasión a Ucrania y lo juzga como “profundamente erróneo (sic) en las presunciones de su creencia de que Ucrania está débil y dividida” y “no es un país real”. Putin is right!

A MI JUICIO, Putin entiende más la implosión de EU que la anhelada balcanización de Rusia que alucina el Partido Demócrata.

BURNS, QUIEN FUE a regañar fútilmente al príncipe heredero saudita Mohamed Ben Sultán, debido a su espectacular acercamiento con Irán bajo los auspicios pacifistas de China (https://bit.ly/3Lcpx6M) –además de la trasmutación del petrodólar al petroyuán–conservó algo de optimismo en medio del desastre de la política exterior de Biden, carente de diplomáticos de altura para el siglo XXI y huérfano de la creatividad del G2 de China y Rusia: EU “todavía (sic) tiene una mejor mano a jugar que cualquiera de nuestros rivales”, pero “ya no es más el único gran niño en el bloque geopolítico y nuestra posición a la cabeza de la mesa no está garantizada”.

DESDE EL PUNTO de vista de la seminal “estabilidad estratégica (https://bit. ly/3JF9psD) y (https://bit.ly/40zyPil)”, en el ajedrez global, ya no se diga la avasallada Unión Europea (Macron dixit), EU pierde ante la “alianza invencible (Kennedy Jr dixit)” del inédito G2 de Rusia y China.

LA CONFESIÓN DE Burns suena al canto de canario en las asfixiantes minas: reconoció que el G2 de China y Rusia constituye un “desafío tremendo” para la CIA en los años venideros, cuando “Pekín ya no está contenta únicamente con tener un asiento en la mesa, sino que ya quiere dirigir la mesa”, mientras “Rusia busca tirar toda la mesa”.

SE NOTÓ MUY defensivo al director de la CIA, quien no sabía cómo persuadir a sus oyentes del aburrido “apoyo a Ucrania”, pero deja entrever un atisbo de negociación con Putin, a quien juzga “no ser serio” al respecto.

BURNS NUNCA ENTENDIÓ la multidimensionalidad de la “guerra híbrida” de Putin cuando su hoy asesor de seguridad nacional Nikolai Patrushev exige la rendición incondicional del comediante jázaro Zelensky.

BURNS NO PIERDE la esperanza de seducir a Rusia a un G2 contra China. Too little, too late!

A JUICIO DE Burns, “Pekín permanece como la máxima prioridad a largo plazo de la CIA”.

A BURNS, QUIEN habla perfecto francés, ruso y árabe, le faltó estudiar mandarín, como Arabela, la nieta de Trump: “El manejo de una relación incrementalmente adversa con China será la prueba más significativa de los hacedores de la política de EU en las décadas por venir”, sin dejar de lado el riesgo de un conflicto con China sobre la isla renegada de Taiwán.

HOY EL VERDADERO teatro de batalla global se ha trasladado al campo de la desdolarización/yuanización.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

México

CAROLINA GÓMEZ MENA

La colaboración entre el gobierno mexicano y el grupo Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), por medio de la Operación Milagro, logró eliminar las redes de pesca en el hábitat de la vaquita marina.

En conferencia de prensa, Pritam Singh, directivo de la SSCS, informó que en la zona de tolerancia cero (ZTC) se ha detectado “menos de una panga (embarcación de pesca) en promedio al día”. A esto ha ayudado la operación desde enero pasado, de la embarcación Seahorse, equipada con un potente radar y sonar, así como cámaras nocturnas, que envían información en tiempo real a los elementos de la Semar que están en la zona.

“Hemos cumplido nuestra meta; es una zona libre de redes. Esto en colaboración con el gobierno mexicano”, y en especial con la Semar.

Andrea Bonilla, directora científica de SSCS, dijo que del 17 de enero al 13 de abril, “tenemos 0.19 pangas al día en la zona de cero tolerancia” y el registro evidencia que las embarcaciones que están en tránsito o estacionarias sólo pasan “1.7 horas en zona; menos de dos horas”.

Además, hay una “reducción de 99 por ciento de pesca ilegal” en el área; “en 2021 se encontraban 26 pangas por hora y ahora 0.2, eso dice lo efectiva que es la colaboración”.

Detalló la difícil situación del cetáceo en la zona: “para 2018 había menos de 16 vaquitas en la zona; 2021 teníamos casi cero vaquitas vivas y en octubre de 2022, encontramos entre 7 y 8 individuos y una o dos crías”.

Esteban Moctezuma Barragán,

marina

embajador de México en Estados Unidos, celebró las “excelentes noticias”, y dijo que el gobierno de México trabaja en la zona, a través de dependencias integrantes del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California.

Subrayó que el 13 de abril, la secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) aprobó el Plan de Acción de México para proteger al mamífero marino.

El esquema “cumple con todas las decisiones y resoluciones de Cites” y trabaja “con más de 10 agencias mexicanas así como organizaciones, y tiene siete líneas de acción y 34 metas. Cites reconoce el compromiso y liderazgo del gobierno mexicano en Alto Golfo de California para proteger biodiversidad. La protección y conservación de la vaquita es una de las más altas prioridades para el gobierno mexicano”.

Pritam Singh destacó que “Semar es la que aplica la ley, tiene la autoridad con un rol que nadie podría desarrollar. Damos asistencia con Seahorse, prácticamente somos un faro flotante, pero allí, Semar es la instancia soberana”.

Sobre la labor de la Semar, el embajador destacó que instaló “193 bloques de concreto en 229 kilómetros en la ZTC para romper las redes. Han trabajado Sea Shepherd y Semar en conjunto, y han logrado reducir la pesca ilegal”.

Octavio Carranza, director de operaciones de buques de Sea Shepherd, dijo que entre 2017 y 2020 retiraron mil redes, unos 200 mil metros. Si las estiráramos, sería el equivalent en distancia entre Washington DC y Filadelfia”.

Arriba a Chetumal avión cazahuracanes de EU

Con el propósito de reforzar el intercambio de información especializada sobre los ciclones tropicales que se formen en los mares que bordean a México y Estados Unidos, y también en Centroamérica, durante la próxima temporada de lluvias y ciclones, llegó a Chetumal, Quintana Roo, el avión de reconocimiento meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de estadunidense, conocido como cazahuracanes Esto es parte de la cooperación binacional en meteorología, entre el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el Centro Nacional de Huracanes de la Agencia Científica de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (CNH-NOAA). Con estas colaboraciones las instituciones de ambos países “robustecen sus mecanismos de recopilación y análisis de información meteorológica, para la elaboración de

pronósticos y avisos, lo cual permitirá alertar a la población de manera más oportuna y eficaz sobre los riesgos que estos sistemas podrían representar para las poblaciones”, destacó la coordinadora general del SMN, Alejandra Méndez Girón.

Al encabezar el evento de la visita de la aeronave, refirió que la temporada de ciclones iniciará el 15 de mayo próximo en el océano Pacífico y el 1º de junio en el Atlántico, por lo que es fundamental que tanto las autoridades locales como la población estén preparados para afrontar de mejor manera las lluvias y los fenómenos meteorológicos.

Destacó que Quintana Roo es tercer lugar entre las entidades de México con más impactos de ciclones, por lo que la visita del cazahuracanes es fundamental para concientizar, principalmente a niños y jóvenes, sobre la importancia de prepararse ante estos fenómenos.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA 20
y ONG eliminan redes de pesca en el hábitat de la vaquita
BAJO
revela charla
▲ William Burns, director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), en imagen de 2003, cuando visitó Jerusalén en su calidad de enviado del gobierno de Washington para Medio Oriente. Foto Afp

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ HACE 25 AÑOS el fallecimiento del Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz conmocionó al país. La noche del domingo 19 de abril de 1998 se difundió la noticia del deceso a la edad de 84 años del reconocido autor, a causa de un cáncer. La Jornada le dedicó su primera plana completa al día siguiente con el título “Murió el poeta” y los versos del intelectual como despedida: “...estoy presente en todas partes y para ver mejor, para mejor
CULTURA / P 3a
arder, me apago”. En la imagen, el autor de El laberinto de la soledad en la biblioteca de su casa, en 1989. Foto Fabrizio León Diez Miércoles 19 de abril de 2023

Mexicanas, segundo lugar de Iberoamérica en olimpiada europea de matemáticas

DE LA REDACCIÓN

El equipo que representó a México en la 12 Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés) logró el segundo lugar entre los países de Iberoamérica al obtener un puntaje con el que superó a España y Colombia, entre otros. El primer lugar de la región fue para Brasil.

De manera individual, las competidoras ganaron una medalla de plata, una de bronce y una mención honorífica en el concurso, realizado en Portoroz, Eslovenia.

Con este resultado México suma dos preseas más a su récord en la historia de sus participaciones en esta competencia, en la que ha ganado hasta la fecha cinco oros, 14 platas y 15 bronces.

La EGMO tiene el objetivo de romper los estereotipos de género, sobre todo para desechar el prejuicio de que las mujeres no son tan buenas como los hombres para las matemáticas y las ciencias exactas.

Las estudiantes que integraron la delegación nacional, entrenadas y seleccionadas por la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), son Rosa Victoria Cantú Rodríguez, originaria de la Ciudad de México, quien obtuvo medalla de plata. Ella tiene 18 años, cursa el segundo año de bachillerato y es la veterana del

grupo al haber participado en ocho competencias internacionales. Inició su carrera olímpica en la OMM a los 11 años. Le gusta practicar ballet y toca el violonchelo; tiene planes de estudiar en la universidad matemáticas, economía o bioquímica.

Andrea Escalona Contreras, de Morelos, ganó medalla de bronce. Con 18 años, cursa el último grado de bachillerato y desea continuar sus estudios universitarios en alguna carrera relacionada con matemáticas aplicadas. Comenzó a participar en los concursos de la OMM a los 16 años. En su tiempo libre le gusta preparar postres, pintar, bailar y tocar el ukelele.

Andrea Sarahí Cascante Duarte, también de Morelos, quien obtuvo mención honorífica, es la más joven del equipo, tiene 15 años, cursa tercero de secundaria y también está seleccionada para representar a México en la International Mathematics Competition, que se realizará en verano, en línea. Ha participado en seis competencias internacionales. Comenzó su carrera olímpica a los 11 años. Le gustan las ciencias biológicas, la nanotecnología y las

matemáticas puras. Sus pasatiempos son dibujar, leer, jugar tocho y también toca el ukulele.

Ana Camila Cuevas González es la primera estudiante originaria de Tamaulipas que participa en competencias internacionales representando al país. Tiene 16 años, va en segundo de bachillerato. Participó en los concursos femeniles de matemáticas panamericanos en 2021 y 2022, en los cuales obtuvo medallas de plata. En la Olimpiada Iraní de Geometría ganó una presea de

bronce. Inició su participación en la OMM a los 13 años. Es una gran jugadora de ajedrez, le gusta leer y escribir, hacer bisutería, ver películas y también toca el ukulele.

Con este resultado, dicen los entrenadores de la OMM, “se demuestran que en México hay talento para las matemáticas”. En el puntaje por países el equipo femenil ocupó el lugar 29 de 55 participantes de todo el mundo. Las jóvenes estuvieron acompañadas por las entrenadoras Sofía Or-

Aunque este concurso es europeo, se invita a países de otros continentes. México fue convocado la primera vez en 2014 y ésta es la ocasión número ocho en que participa. Su presencia en la EGMO ha motivado a que más chicas se interesen en inscribirse en las competencias de matemáticas nacionales y que muchas lleguen niveles más altos, concluyeron los organizadores de la OMM.

Subastan en Suiza esqueleto de T-rex en 5.3 millones de dólares

lugares: Hell Creek y Lance Creek en Montana, y en Wyoming, entre 2008 y 2013.

El descomunal esqueleto de un tiranosaurio rex (T-rex) desenterrado en tres distintos lugares de Estados Unidos fue subastado ayer en Suiza por 5.3 millones de dólares, menos de lo esperado.

Los 293 huesos del dinosaurio fueron ensamblados en una postura amenazante de 11.6 metros de largo y 3.9 metros de alto. Su precio en la casa de subastas Koller en Zúrich estaba calculado en entre 5.6 a 8.9 millones de dólares.

“Es un precio justo por un dino. Espero que sea exhibido en algún lugar al público”, señaló por teléfono Karl Green, director de mercadotecnia de la casa de subastas. Green no informó quién fue el comprador.

La casa agregó que era la primera vez que el esqueleto de un tiranosaurio era subastado en Europa.

Koller indicó que el T-rex, apodado Trinity, fue ensamblado a partir de especímenes hallados en tres

La casa de subastas suiza indicó que “material óseo original” formaba más de la mitad del fósil restaurado, y que el cráneo es particularmente inusual y notablemente preservado.

“Cuando los dinosaurios murieron, en los periodos jurásico y cretáceo, con frecuencia sus cabezas quedaban desintegradas y, de hecho, la mayoría de los dinosaurios han sido hallados sin cráneo”, explicó Nils Knoetschke, asesor científico, quien fue citado en el catálogo de la casa de subastas. “Pero aquí tenemos huesos originales de un cráneo de tiranosaurio que vienen de un solo espécimen”.

Los tiranosaurios rex existieron hace unos 65 a 67 millones de años. Un estudio publicado hace dos en la revista Science estimó que en total existieron unos 2 mil 500 millones de esos dinosaurios. Películas de Hollywood como las de Parque Jurásico han provocado gran interés en esas gigantescas bestias prehistóricas.

tega Castillo y Ana Paula Jiménez Díaz.
LA JORNADADE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 2a CIENCIAS
En la competencia individual obtuvieron medallas de plata y bronce, así como una mención honorífica
AP BERNA De izquierda a derecha: Vicky Cantú, Andrea Cascante, Andrea Escalona y Camila Cuevas. Foto cortesía de la OMM Trinity, de 11.6 metros de largo y 3.9 de alto, fue formado con huesos hallados en tres lugares de Estados Unidos. Foto Afp

25 años sin el poeta

En Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz analizó el legado de otra poeta que murió un domingo de abril

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Hace 25 años el fallecimiento del Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz conmocionó al país.

La noche del domingo 19 de abril de 1998 se difundió la noticia del deceso a sus 84 años de edad a causa de un cáncer.

La Jornada le dedicó su primera plana completa al día siguiente con el título “Murió el poeta” y los versos del intelectual como despedida: “...estoy presente en todas partes y para ver mejor, para mejor arder, me apago”.

La partida del consagrado escritor ocurrió casi en la misma fecha que el de otra autora cumbre de la literatura mexicana: la también polímata Sor Juana Inés de la Cruz, quien murió el domingo 17 de abril de 1695, dos días y 303 años antes que Octavio Paz, quien analizó su trascendencia y legado en el imprescindible ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Como forma de homenaje, este diario reprodujo el discurso de recepción del Nobel de Literatura que Octavio Paz desarrolló el 10 de diciembre de 1990. En esa lectura, el intelectual sostuvo: “La vida en nuestro planeta corre graves riesgos. Nuestro irreflexivo culto al progreso y los avances mismos de nuestra lucha por dominar a la naturaleza se han convertido en una carrera suicida…

“Estrellas, colinas, nubes, árboles, pájaros, grillos, hombres: cada uno en su mundo, cada uno un mundo –y no obstante todos esos mundos se corresponden–. Sólo si renace entre nosotros el sentimiento de hermandad con la naturaleza, podremos defender a la vida. No es imposible: fraternidad es una palabra que pertenece por igual a la tradición liberal y a la socialista, a la científica y a la religiosa.”

Hoy la directora general del Sistema DIF capitalino, Rebeca Sánchez Sandín, y la directora de la Casa Marie José y Octavio Paz, Leticia Luna, darán la bienvenida oficial en el recinto, cuya finalidad es preservar y difundir el legado del intelectual y la artista francesa. A las 12 horas, el poeta y crítico literario Adolfo Castañón realizará ahí una lectura comentada de Tránsito, de Paz.

La casa museo, ubicada en Felipe Carrillo Puerto 445, colonia Tacuba, desarrollará un amplio programa en torno al autor de El laberinto de la soledad, que incluye conferencias, conversatorios, talleres, narraciones orales –de forma presencial y virtual–, así como visitas guiadas a dos exposiciones temporales. La información detallada de las actividades se pueden consultar en la página de Facebook del recinto.

Las visitas al recinto de Tacuba se llevarán a cabo los martes, jueves y sábados, previa cita concertada a través del correo electrónico: casamariejoseoctaviopaz@dif.cdmx.gob.mx

▲ El centro cultural Casa Marie José y Octavio Paz, ubicado en el norte de la capital mexicana, anunció un amplio programa para homenajear al autor de El laberinto de la soledad, que incluye conferencias,

conversatorios, talleres, narraciones orales –de forma presencial y virtual–, así como visitas guiadas a dos exposiciones temporales. Imagen capturada en 1988. Foto Rogelio Cuéllar

Relacionan los saberes de dos grandes de la literatura mexicana

Los académicos participaron en el conversatorio virtual Dos poetas, dos domingos de abril: Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz, transmitida a través del Facebook de la Casa Marie José y Octavio Paz.

después apareció Las trampas de la fe, de Paz.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Los poetas Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz son figuras modernas, además de ser la síntesis de una época y poseedores de una gigantesca curiosidad intelectual en diversos campos. En estos puntos convergieron los especialistas Sara Poot Herrera y Jorge Gutiérrez Reyna durante la charla que abrió el lunes pasado una conmemoración por el 25 aniversario luctuoso del Nobel de Literatura 1990.

Con base en el ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, de Octavio Paz, Poot y Gutiérrez Reyna exploraron algunos elementos que vinculan a ambos escritores, desde las coincidencias cronológicas entre sus fallecimientos, la polimatía que desarrollaron y el legado esencial que dieron a la literatura mexicana y del mundo.

Ambos personajes fallecieron un domingo de abril, con 303 años de diferencia. Además, perdieron sus bibliotecas poco tiempo antes de morir. El segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz se publicó en 1692; 290 años

Sara Poot mencionó que Paz tuvo el acierto de ver a Sor Juana en su época, así como “en lo que anuncia y participa de la escritura de otros poetas antes de Paz y en el tiempo de Paz. Ese vaivén que hace del pasado de Sor Juana, el futuro de Sor Juana y el presente de Octavio Paz me encanta”.

Destacó la genialidad del poeta y pensador, que hizo crítica de arte y vio al mundo más allá de un área especializada. Sor Juana y Paz, añadió, “fueron dos maneras de ver el universo en su armonía, en todos los movimientos que pudieron observar”.

Jorge Gutiérrez continuó la idea: “Entienden que todos los saberes están interconectados. Paz habla en Las trampas de la fe de la teoría de las correspondencias o la analogía;

esa idea presente en Sor Juana que ha regido la poesía moderna y la de muchos otros periodos: la de que esto es aquello, de que las plumas son piedras, que el árbol son palabras, que hay una suerte de savia que corre y conecta a todas las criaturas de la tierra y, por lo tanto, a todos sus saberes”.

Agregó que así el ensayo “no es solamente un estudio de Sor Juana, sino una biografía de su tiempo, del reino de la Nueva España; es casi un análisis sicológico del espíritu de la época y, además, un gran comentario literario de la poesía de Sor Juana”.

Sara Poot se congratuló de que las nuevas generaciones pueden aproximarse “al genio extraordinario del siglo XVII que fue y sigue siendo Sor Juana, que no solamente fue literata y luchó por los derechos humanos de la mujer, sino habló del

apoyo que había que dar desde el poder a los escritores, a los intelectuales y propuso una conciliación entre las diferentes posturas”.

En ese tenor, Gutiérrez Reyna resumió: “Octavio Paz y Sor Juana son figuras modernas en tanto que son muy controversiales en vida y después de muertos”, incluso el ensayista es “más polémico que antes de su muerte”.

Mencionó que, “como Sor Juana, Paz es una figura que constituye una síntesis. Sor Juana cierra los siglos de Oro y Octavio Paz, la poesía y el pensamiento modernos”.

Poot Herrera hizo hincapié en que el libro de Paz volvió a proyectar a Sor Juana a su dimensión internacional. “Hacer una lectura de la cultura, del mundo desde la vida de una mujer, Sor Juana Inés de la Cruz, fue un acierto de época”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 3a
“Fueron dos maneras de ver el universo en su armonía”, señalan especialistas

ISOCRONÍAS La vida por escrito

RICARDO YÁÑEZ

CON ÁGIL PROSA, platicadita, realista no exenta de lirismo e imaginación –suave lirismo, viva imaginación–, el Hijo de Tierra Caliente que el guerrerense Homero Alemán Valenzuela es, de modestia gozosa y fruitiva existencia, remira su vida, fragmentos de su vida y de las de otros, para hacernos vivirlos, para hacernos, viviéndolos, sentirnos nuevamente vivos. ¿Y a qué vinimos si no a vivir? De ahí en más, lo que sea. Y lo que sea incluye el erotismo, el humor, el amor, el llanto, la tragedia…, los diminutos absolutos que vivimos a diario y a diario nos motivan a no perder el hilo de la inmensidad.

HAY EN CADA rincón de México, me dijeron un día, un universo. Me lo dijeron desde la agradable sorpresa ante una lectura no demasiado distinta de la que comentamos. Y sin embargo rigurosamente distinta: era otro universo, no menos mexicano, pero otro

TEXTOS HAY, SE sabe, que una vez abordados no se pueden soltar. Algo así pasa con este Hijo de Tierra Caliente, título que apenitas nombrado me hace revivir –veloces, en segundos– escenas, diálogos, sentires del libro, que, lo arriba señalado aparte, deja su sedimento en nuestro imaginario, se integra a nuestro repertorio mental, se hace, siendo muy él, nosotros

PORQUE A NOSOTROS se dirige, porque en él el autor dice, cortés pero sin cortapisas, lo que sus vivencias le han dicho, lo que de sus vivencias ha aprendido, y desde el lenguaje –ya atroz, ya tierno, ya como velado, como en modo translúcido– que esas mismas vivencias le han comunicado, lenguaje no menos de signos que de símbolos, hecho tanto para los ojos que descifran grafías como para los que contemplan honduras, alturas, extensiones en cada precisa brevedad (lo mismo para ojos educados, escolarizados, avezados incluso, que para los que nada han aprendido aparte del oficio de mirar desde el mirar originario).

CHAMACO LLORÓN QUE alardea de cobarde, Homero Alemán Valenzuela es un hombre valientemente alegre. ¿Cómo no serlo con tales experiencias, terribles o exultantes o, según, las dos cosas, cómo no si –por intuición, ínsita e ignorada sabiduría, abierta percepción o disposición acaso natural– todas trascendidas y algunas trascendiéndose (con más tacto que tientos o tanteos, más contacto que cálculo)?

LECCIÓN DE VIDA, diríase, cada texto de los que conforman este libro, y a mi ver –ni modo, así lo veo– todo el libro.

Reconocen la labor como editor de David Huerta en El Colegio Nacional

Las contribuciones del reconocido poeta y ensayista David Huerta (1949-2022) a las letras mexicanas no se limitaron únicamente a sus obras poéticas. A la par de su labor literaria, se desempeñó también como editor. Los poemarios Erectario, del reconocido antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y Once, del etnólogo Sergio Raúl Arroyo, fueron los últimos trabajos que como editor supervisó el también docente y traductor poco antes de su muerte, los cuales fueron publicados por el sello editorial Cuadernos del Armadillo, que fundó el poeta junto con su esposa Verónica Murguía.

La presentación de ambos poemarios el pasado lunes en El Colegio Nacional, que contó con la participación de ambos autores y la escritora Verónica Murguía, fue motivo para rendirle un homenaje a David Huerta, así como a sus contribuciones como editor.

En este caso, en la confección de los mencionados poemarios, que contaron con el trabajo del reconocido impresor y tipógrafo Juan Pascoe, fundador del Taller Martín Pescador, localizado en Tacámbaro, Michoacán.

Durante el reconocimiento a Huerta como editor, se destacó que dichas ediciones son trabajos artesanales hechos a mano por Pascoe, con tirajes muy reducidos, que reflejan la sensibilidad, el cuidado y belleza que puso en esos “cuadernos” el poeta y autor de Incurable Murguía, como escritora y esposa de David Huerta, en esta ocasión “agridulce”, debido a la ausencia del poeta y la presentación de los poemarios, recordó la creación del sello editorial Cuadernos del Armadillo y el reconocimiento que tenía David por el trabajo de impresión de Juan Pascoe, toda vez que Huerta “consideraba al libro, entre todos los objetos que nos rodean, el más importante: el transmisor de cultura más perfecto y uno de los inventos del ser humano que no puede ser mejorado”.

“La tipografía y la belleza de una página bien editada era una de las cosas que obsesionaban mucho a

David, a quien le gustaban mucho las llamadas familias tipográficas”, recordó Verónica Murguía. Respecto del poemario Erectario, de Matos Moctezuma, dijo que se trata de “un poemario escrito en prosa sobre el tiempo, la naturaleza de lo efímero y los amores fugaces, mientras Once, de Sergio Raúl Arroyo, es un poemario que se caracteriza por la concisión de los versos y donde también se encuentra una reflexión sobre el tiempo”.

Sabiduría gongoriana

Como autor, Arroyo recordó los primeros encuentros con David Huerta hace 30 años y el gusto que éste tenía por Góngora, además de agradecer su trabajo de edición. “La sabiduría gongorina de David se rebeló siempre contra la normalización de la estulticia, la crueldad o la unanimidad como formas de vida”, apuntó Arroyo.

“Once le debe mucho a David, casi todo. Para un etnólogo, con una larga carrera en el servicio público, no es sencillo hallar el valor de su propia trama literaria. Desde nuestro primer encuentro en la Casa del Poeta me animó a publicar y, en buena medida, a ampliar mi horizonte personal y abrir una ventana en mi mundo personal.”

Arroyo comentó asimismo el poemario del reconocido arqueólogo Matos Moctezuma. “El microcosmos de su libro, que pudiera ser el de muchos, el de cualquiera, contiene un relato personal que libera un cosmos de ideas, deseos, devociones y descorazonamientos.

Allí se encuentra el interminable asombro de la sexualidad y lo cotidiano. Es una narración tenue y sencilla. Por un momento podemos mirarlo como él se ha mirado en su espejo interior”.

Erectario es un poemario que trata “sobre una historia verdade-

ra de amor, cuya escritura implicó muchos años”, admitió el mismo Matos Moctezuma, el cual trabajó en los talleres de poesía de David Huerta.

“Yo respeto mucho la poesía y a los poetas; por esa razón, no les llamaría poemas, sino breves pensamientos”, explicó durante la presentación Eduardo Matos Moctezuma.

De manera jocosa, el arqueólogo recordó las primeras publicaciones de dichos textos y cómo algunas personas, como Marie José Tramini, esposa de Octavio Paz, y Miguel León Portilla, le decían y lo consideraban poeta. “La cuestión es que muchos de los que me han dicho

▲ En el homenaje al poeta y ensayista David Huerta (19492022) se presentaron los poemarios Erectario, de Eduardo Matos Moctezuma (izquierda), y Once, de Sergio Raúl Arroyo; los acompaña Verónica Murguía, pareja sentimental de Huerta. Foto Roberto García Ortiz

que escribo poéticamente no son poetas; por lo tanto, no tiene validez”, bromeó.

Con un aire formal, reconoció y agradeció “la bella edición artesanal de Juan Pascoe, supervisada por David Huerta”, para luego dar lectura a sus “pensamientos”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 CULTURA 4a
“Le gustaban mucho las familias tipográficas”, recuerda Verónica Murguía
Consideraba que el libro es el perfecto transmisor de la cultura

Ciudades invisibles: El viaje refleja las aristas políticas, sociales y humanas de la migración

El montaje Ciudades invisibles: El viaje, que presenta la compañía La Pausa Teatro Danza, gira en torno a las migraciones humanas, es decir, los cambios que podemos hacer, ya sea de país, de sentimientos o de etapa de la vida.

En el Teatro Benito Juárez se escenifica esta pieza, en la que se cuenta la historia de siete peregrinos que atraviesan escenarios inhóspitos en busca de la Ciudad Blanca.

En entrevista, Paulina del Carmen y Roberto Mosqueda, directores de la agrupación escénica, expresan que la obra, creada en 2021, “sintetiza mucho la manera en que vemos el mundo y las cosas.

“Cuando pensamos la obra y en lo que nos gustaría decir salió el tema de la migración, primero como algo personal porque Roberto Mosqueda viene de León y Jairo Cruz es cubano y vino a México, yo soy de la Ciudad de México, pero he vivido fuera de la ciudad y del país.

“Al indagar sobre el fenómeno migratorio, vimos que se trata de algo político y social, que la gente se traslada de un país a otro, pero también consideramos lo que implica para las personas dejar sus hogares, sus lugares de origen y todo lo que viven al llegar a un destino diferente.

“Conforme avanzó la investigación, observamos que la migración

también se convierte en un proceso interno, debido a que la gente va en busca de algo mejor, y eso es lo que sucede en esta obra”, explica Paulina del Carmen.

Ciudades invisibles: El viaje es una versión original extendida de Ciudades invisibles –concebida y desarrollada en 2021 junto a Jairo Cruz–. Completan el equipo el bailarín Ulises González, intérprete invitado, y el compositor Donovan Sierra, creador de la música original.

La coreógrafa y codirectora de la compañía indicó que en la trama los personajes van en busca de la

Ciudad blanca, pero no es claro si es un lugar o un estado, un ideal de aquello que anhelan. “Esta metáfora de encontrar lo que deseamos es algo con lo que nos identificamos independientemente de la manera en que entendamos la migración.

“Creo que todos hemos pasado por esos momentos de buscar algo mejor y eso es lo que sucede en Ciudadesinvisibles.”

Roberto Mosqueda comentó que la compañía La Pausa Teatro Danza surgió en diciembre de 2022 con el estreno de Ciudades invisibles: el viaje, versión de larga duración.

Un cuadro inédito de Miró y un bodegón de

Cada una de las obras está valorada en más de un millón de euros

Un cuadro inédito de Joan Miró, pintado en 1939, así como un bodegón de Picasso de 1943, serán subastados hoy en París, junto a una venta de una docena de obras de una colección de arte vanguardista de esas dos décadas del siglo XX, según informa la casa de subasta Sotheby’s.

La obra de Miró, que pertenece a una colección particular parisina que ha pasado por sucesión hereditaria hasta su actual propietario, se titula El pájaro de la mañana, tal

y como dejó apuntado el artista al dorso junto a la fecha: 16/8 de 1939. Esta es la primera vez que sale al mercado con una estimación inicial de entre 1.5 y 2 millones de euros.

La composición, según detalla Sotheby’s, está poblada de criaturas oníricas y de figuras dinámicas sobre un fondo de colores vivos que prefigura la mitología cósmica de la serie de Constelaciones que el pintor español hizo en 1940-1941. Se puede observar a un equilibrista que avanza sobre su cable por encima de la pista donde actúan otros personajes.

“El equilibrista y su línea meditativa se encuentran en otras composiciones del artista, a veces acompañado por un caballo danzante o acróbatas. Estos motivos le permiten explorar un tema que lo obsesiona a lo largo de su carrera: el movimiento y la tensión creados por un eje fijo y su fuerza centrífu-

Fechado en agosto de 1939, el lienzo El pájaro de la mañana, de Joan Miró, sale por primera vez al mercado con una estimación inicial de entre 1.5 y 2 millones de euros. Foto Europa Press

ga”, destaca la casa de subastas. Otra pieza inédita que se pondrá a la venta es un óleo de Picasso que hizo durante la ocupación nazi en su taller de los Grands Augustins de la capital francesa, donde continuó trabajando pese a los consejos de algunos amigos para que se fuera de la ciudad. El bodegón está valorado entre 800 mil y 1.2 millones de euros.

Sotheby’s señala que en esa época el genio malagueño hizo una serie de bodegones –en este el elemento protagonista es una cafetera– que le

En esta puesta en escena, el público podrá contemplar el encuentro entre una mujer, un exiliado, un joven del barrio, un expatriado, una habitante de sueños complejos y un viajero que busca el perdón, perseguidos en la oscuridad y que crean lazos al calor de una fogata; cada uno con su historia, origen e incertidumbre en su porvenir, con la única certeza de andar hacia adelante.

De acuerdo con los directores, la pieza se desarrolló desde el mundo de la danza y el teatro a partir de contextos diferentes y de una metodología teatral, donde los persona-

▲ La obra más reciente de la compañía La Pausa Teatro Danza se presentará en el Teatro Benito Juárez Foto Fernando Rueda

jes contaran su historia para posteriormente traducir esas anécdotas en acciones y movimiento.

Ciudades invisibles: el viaje se presentará el 20, 21, 22 y 23 de abril en el Teatro Benito Juárez (Villalongin 15, alcaldía Cuauhtémoc). Funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas.

permitían “escapar a la realidad devastadora de la guerra, impregnada no obstante por un simbolismo complejo, que mezcla esperanza y desesperanza”.

Entre las otras piezas que se subastarán también hay de Fernand

Léger, de Nicolas de Staël y de Georges Braque. Todas han estado durante más de 60 años en la colección de una pareja de apasionados del arte de París que acumularon obras de las vanguardias de los años 1930 y 1940.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 CULTURA
FABIOLA PALAPA QUIJAS MADRID EUROPA PRESS
La puesta en escena cuenta la historia de siete peregrinos que atraviesan ambientes inhóspitos
Picasso se subastan mañana en París

Fascinante, escudriñar en la mente de cineastas y ver cómo interpretan la historia: Pérez Montfort

¿Cuál y cómo es la relación de la historia del cine en México con el pasado y presente del país?, ¿en qué medida el séptimo arte permite acercarnos a ciertas representaciones de lo que llamamos “rasgos de identidad” o pautas de comportamiento de determinados estratos sociales?, son algunas de las preguntas que se propone analizar el historiador Ricardo Pérez Montfort en su más reciente libro de ensayos Disparos, plata y celuloide: Historia, cine y fotografía en México 1846-1982.

Editado por Penguin Random House, el libro articula ocho ensayos “sobre la compleja e íntima relación de la historia del cine, sus técnicas, temáticas y contenidos, que representan lo que llamamos ‘rasgos de identidad’, y la historia mexicana del pasado y contemporánea”, explicó el autor en charla con La Jornada.

Para la escritura de Disparos, plata y celuloide…, comentó Pérez Montfort, recurrí a lo que se conoce como “fuentes heterodoxas”, como carteles, fotografías, canciones, entrevistas, grabaciones etnográficas y documentales, así como al trabajo de algunos historiadores del cine como Emilio García Riera y Leonardo García Tsao, y “a mi propio trabajo como investigador y cineasta”.

Reflejo y recreación de un momento histórico

Al mismo tiempo que se habla de la historia del cine, se habla de la identidad cultural del país, destacó el autor. “Tanto el cine como la fotografía se dan dentro de un contexto histórico y son, además, reflejo, representación y recreación de un momento histórico. Dicha representación o recreación es lo que está en la cabeza de quienes hacen cine, en ese momento. De ahí que me parece fascinante escudriñar en la cotidianidad y el pensamiento de ellos y cómo interpretan la historia”.

La cuestión, detalló el investigador, “es que muchas veces, los que hicieron ese cine, no es que conozcan la historia de México, pero sí reproducen un discurso que está socialmente en el ambiente, y que es muchas veces el del poder, y mu-

Arriba, fotograma de La boda de Rosario (1929), de Gustavo Sáenz de Sicilia, tomado de Albores del cine mexicano, de Federico Dávalos Orozco, Ciudad de México, Clío 1996. A la derecha, fotograma de Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, obtenido de Historia documental del cine mexicano, vol. 1, de Emilio García Riera, Ciudad de México, ERA, 1969.

chas veces es también un discurso lleno de prejuicios, de una enorme ignorancia y arrogancia, que caracteriza a los sectores sociales de derecha, que intentan imponer al resto de la población una visión del mundo”.

Para Pérez Monfort, “la derecha mexicana, desde entonces, está muy metida en el acontecer cinematográfico del país. Mucho del conservadurismo de la derecha, aparece en él”.

Por eso, agregó el autor, “es importante entender quiénes hacen cine en México. En el pasado, la llamada época de oro del cine nacional es la época de oro de los negocios, de hacer dinero fácil. En los años 40, 50 y 60 eran unas cuatro o cinco familias las que controlaban las empresas cinematográficas. Era una especie de oligopolio y en su mayoría era gente no muy preparada; era una clase media en ascenso muy prejuiciosa. Entonces, las películas que hacían en el fondo eran moralistas e intolerantes, con la repre-

sentación de ciertos estereotipos de los mexicanos, que con el tiempo igual se van deteriorando”.

Disparos, plata y celuloide: historia, cine y fotografía en México 18461982 “inicia su recorrido a finales del siglo XIX, transita por el Porfiriato, ‘observa a los observadores’ de la Revolución mexicana, atestigua la conformación identitaria del llamado México moderno, mira

cómo el cine ha construido héroes, villanos y demonios, y termina con un trágico acontecimiento, cuya relevancia no se ha terminado de aquilatar: el incendio de la Cineteca Nacional en 1982”.

El propósito de los ocho ensayos, concluyó Pérez Montfort, es ofrecer una historia de “cómo evolucionaron los elementos técnicos y los contenidos del cine, así

como su relación con un aspecto poco estudiado: el contexto histórico cotidiano en que se da esa evolución”.

Disparos, plata y celuloide… se presentará mañana, a las 18 horas, en la Sala A, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el 3 de mayo, a las 17 horas, en la Cineteca Nacional.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 6a ESPECTÁCULOS
El realizador e investigador aborda en libro “la compleja e íntima relación” del séptimo arte y los “rasgos de identidad”

Santuarios del infinito... retrata zonas arqueológicas mexicanas con drones, óptica y calidad de imagen

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Con imágenes aéreas “inéditas” de sitios arqueológicos, el cortometraje Santuarios del infinito. Huellas del México ancestral, “revisita y retrata” las zonas ancestrales de Tulum, Chichén Itzá, Uxmal, Palenque, Calakmul, Monte Albán, Teotihuacan y Paquimé con nueva tecnología con respecto a drones, óptica y calidad de imagen.

La realización de esta pieza documental se efectuó en 2021, en plena contingencia sanitaria, lo que representó un reto logístico, pero también la oportunidad de fotografiar, sin visitantes, dichas zonas arqueológicas.

El audiovisual dirigido por Francisco Laresgoiti, con textos de Antonio Saborit y narrado por Lila Downs, se estrenará, con acceso limitado, el 19 de abril en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

El trabajo rinde homenaje a otro corto emblemático de hace más de 50 años: Centinelas del silencio, el

cual obtuvo dos premios Óscar y fue producido por Manuel Arango, escrito y dirigido por Robert Amram, en 1971.

Sobre Santuarios del infinito..., producido por Miguel Bonilla Schnaas y música de Jorge Reyes, el realizador Francisco Laresgoiti explicó: “Esta pieza audiovisual tiene la particularidad de ser un documental corto, de 23 minutos de duración, cuyo objetivo principal fue retratar ocho sitios prehispánicos de México, pero lo hicimos desde el aire y con el uso de drones”.

Para Laresgoiti hubo dos motivantes en torno a este trabajo: “El primero fue mi deseo de retratar zonas arqueológicas con drones, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la segunda fue honrar el trabajo de Arango y Amram, que ganaron un par de premios Óscar con Centinelas del silencio”.

Sobre la selección de los ocho sitios prehispánicos, Miguel Bonilla explicó que la idea “fue retomar lo que habían planteado antes Arango

y Amram; ellos visitaron siete zonas arqueológicas y nosotros tomamos ese camino, aunque no fuimos a Mitla y abonamos a Calakmul y Paquimé”.

Puntualizó: “Adicional al material visual aéreo, necesitamos otra capa narrativa para explicar lo que estábamos viendo, lo cual se logró con la participación de Antonio Saborit, investigador, historiador y actual director del MNA, quien entregó maravillosos textos en una prosa poética, descriptiva, con gran sonoridad y muchas metáforas, que fueron narrados por Lila Downs, quien es un referente del activismo y difusión cultural de México alrededor del mundo”.

Más allá de exaltar los elementos naturales y el diseño arquitectónico de cada sitio, el reto narrativo del director fue “lograr una mirada nueva desde el aire, la cual pudiera llevar a los ojos del espectador esa perspectiva y ese detalle cercano, imposibles de contemplar desde una vista a ras del suelo”. Las posibilidades de vuelo y acercamiento

quedan plasmadas en esta película, como también se deja testimonio del avance tecnológico desde los tiempos en que Arango y Amram hicieron lo suyo, en esos mismos lugares.

Santuarios del infinito... “estará disponible de manera gratuita en la red de museos del INAH, cinetecas del interior del país, así como en circuitos alternativos, espacios públicos y al aire libre, incluidos los sitios en donde fue filmado, hasta que más adelante llegue a diversas plataformas”, agregaron los creativos.

Cabe recordar que Centinelas del silencio ganó los premios Óscar a Mejor Cortometraje y Mejor Documental Corto; fue narrado por Orson Welles y Ricardo Montalbán, para sus versiones en inglés y español, respectivamente. La audacia de esa obra cinematográfica fue filmar en siete sitios arqueológicos, desde las alturas, con la naciente tecnología de 1970, ya que las tomas se hicieron desde un helicóptero, lo que permitió hacer imágenes nunca vistas de Teotihuacan, Monte Albán,

Mitla, Tulum, Palenque, Chichén Itzá y Uxmal.

Sobre Santuarios del infinito. Huellas del México ancestral, Laresgoiti adelantó: “Es la hermana pequeña de un gran hermano que está por nacer, que tentativamente se llamará Atalayas, el cual es un largo documental que incluye entrevistas con antropólogos, arqueólogos, con Manuel Arango, Robert Amram, su servidor y Diego Prieto, titular del INAH”.

Este documental, el cual está en proceso de edición, “mostrará de manera visual e impactante cómo se hicieron Santuarios del infinito y Centinelas del silencio, a manera de detrás de cámaras y tendrá novedades en torno a la arqueología mexicana de los pasados 50 años”.

El festival de Tribeca reunirá 109 cintas; 93 son estrenos mundiales

AP NUEVA YORK

Películas dirigidas por Chelsea Peretti, David Duchovny y Michael Shannon se estrenarán en el Festival de Cine de Tribeca, anunciaron los organizadores, al igual que documentales sobre Dan Rather, Stan Lee y Gloria Gaynor.

Unos 109 largometrajes, inclui-

dos 93 estrenos mundiales, se proyectarán en el 22 Festival de Cine de Tribeca a realizarse del 7 al 18 de junio.

Muchos de ellos incluyen películas dirigidas por actores notables. Peretti, la estrella de Brooklyn Nine-Nine, estrenará

First Time Female Director la que protagoniza junto a Amy Poehler. Duchovny estrenará su Bucky F*cking Dent. Shannon proyectará

su Eric Larue, protagonizada por Judy Greer y Alexander Skarsgård. También se presentan en el festival de Tribeca Maggie Moore(s) de John Slattery y Downtown Owl de los codirectores Lily Rabe y Hamish Linklater, una adaptación de Chuck Klosterman. Varios actores más convertidos en directores también harán una parada en Tribeca después de debutar con sus películas anteriormente.

Randall Park proyectará su entrada de Sundance Shortcomings, mientras que Steve Buscemi interpretará su The Listener, protagonizada por Tessa Thompson.

Los documentales que se dirigirán al festival incluyen Rather, de Frank Marshall, sobre el ex periodista de CBS; el perfil de Betsy Schechter de la cantante de soul Gloria Gaynor: I Will Survive; y el documento de Disney+ Stan Lee,

que narra la historia del difunto gigante de los cómics. Por tercer año consecutivo, el festival Tribeca, que durante años tuvo lugar en la primavera, presentará las conmemoraciones del 16 de junio. Este año, eso incluirá una celebración del hip hop, programada para su 50 aniversario, e incluirá el estreno de All Up in the Biz, un documental sobre Biz Markie.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
Fotograma del documental dirigido por Francisco Laresgoiti, en el que aparece el sitio arqueológico ancestral Paquimé, localizado en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua.

Taylor Swift es una “verdadera poeta”, dice experto mundial en William Shakespeare

Swift, estrella del pop, es más que “sólo un mundo del espectáculo de clase alta“ y tiene “sensibilidad literaria”, señaló el académico Jonathan Bate. Fotos Afp y archivo

DE LA REDACCIÓN

Un experto mundial en William Shakespeare comparó a la cantautora estadunidense Taylor Swift con algunos de los mejores escritores de la historia, incluido el propio Bardo, y dijo que es una “verdadera poeta”.

El académico Jonathan Bate, ex profesor de Shakespeare en la Universidad de Warwick, y quien tiene por cierto el título de sir (que otorga la corona británica), afirmó que creía que la estrella del pop es más que “sólo un mundo del espectáculo de clase alta” y tiene una “sensibilidad literaria” que fue evidente en su álbum debut.

En un artículo para The Sunday Times Magazine titulado “Por qué Taylor Swift es un gigante literario”,

escribió que tuvo “una de las mejores noches de (su) vida” en uno de los conciertos de Swift.

“Al escuchar sus letras, que la mayoría de la audiencia entusiasta (principalmente femenina) parecía saber de memoria, salí con la confirmación de un pensamiento que tuve por primera vez hace 15 años: esto no es sólo un mundo del espectáculo de clase alta, Taylor Swift es una verdadera poeta”, dijo el académico en el texto reproducido por el diario

The Independent.

Sir Jonathan analizó cómo la cantante se ha inspirado en el gran dramaturgo inglés, pero que había logrado “rescribir sus momentos más oscuros” para hacerlos “más aceptables”, incluso en su canción

Love Story Aseguró que vio por primera vez referencias a Shakespeare en esa

canción, en la que canta: “Eras Romeo, estabas lanzando guijarros / Y mi papá dijo: ‘Aléjate de Julieta’”. El académico calificó el éxito como una “canción pop casi perfecta, con su gancho pegadizo, ritmo de conducción e ingenioso uso del banjo y la mandolina”.

Indicó que compró el álbum debut de Swift, Fearless, en el momento en que escuchó esa canción y la uso para mostrar a sus estudiantes en la Universidad de Warwick cómo Shakespeare ha sido cambiado y adaptado a lo largo de los años. “Ese balcón, por ejemplo”, escribió. “Trata de encontrarlo en el texto original. No hay balcón, sólo, ‘Pero suave, ¿qué luz a través de la ventana se rompe? / Es el este y Julieta es el’.

“El balcón fue introducido en el siglo XVIII, más famoso en una pro-

Soundgarden y viuda de Chris Cornell logran acuerdo para lanzar grabaciones inéditas

AP

La viuda del cantante Chris Cornell y sus ex compañeros de banda de Soundgarden resolvieron una demanda que abre el camino para el lanzamiento de las grabaciones finales de la banda más de cinco años después de la muerte de Cornell.

Vicky Cornell demandó a a la banda de grunge en un tribunal federal en 2019 por las regalías de las grabaciones que había hecho su esposo y que, según ella, estaban destinadas a ser un proyecto en solitario, pero la banda afirmó que

eran parte de su asociación con él.

“Soundgarden y Vicky Cornell se complacen en anunciar que han llegado a una resolución extrajudicial amistosa”, dijeron las dos partes en un comunicado emitido el lunes. “La reconciliación marca una nueva asociación entre las dos partes, que permitirá a los fanáticos de Soundgarden de todo el mundo escuchar las canciones finales en las que la banda y Chris estaban trabajando”.

No se dieron a conocer más detalles del acuerdo, y no se han presentado ante el tribunal documentos judiciales que declaren que se llegó a un acuerdo. Se envió un correo electrónico a los abogados de Soundgarden sin recibir respuesta.

Chris Cornell realizó siete grabaciones en disputa en el estudio de su casa en Miami Beach en los meses previos a su muerte en mayo de 2017 después de un concierto de Soundgarden en Detroit, según la demanda, cuyos acusados incluyen al guitarrista de la banda Kim Thayil, el baterista Matt Cameron y el bajista Ben Shepherd.

La demanda alegaba que la banda le estaba negando cientos de miles de dólares en regalías a Vicky Cornell y los dos hijos de la pareja.

En 2021, la familia de Cornell resolvió una demanda independiente contra un médico que, según alegaban, le recetó medicamentos en exceso antes de su muerte, la cual fue declarada un suicidio por parte de las autoridades.

Soundgarden se fundó en 1984 y se dio a conocer durante el auge de la escena musical grunge de Seattle a finales de los 80 y principios de los 90. Sus canciones más conocidas incluyen Black Hole Sun, Jesus Christ Pose, Outshined y Spoonman Cornell también formó parte de las bandas Audioslave y Temple of the Dog.

“Las dos partes están unidas y se acercarán para impulsar, honrar y construir a partir del increíble legado de Soundgarden”, indicó el comunicado, “así como la marca indeleble de Chris en la historia de la música como uno de los mejores compositores y vocalistas de todos los tiempos”.

ducción teatral de Drury Lane por David Garrick.

También señaló casos en los que Swift ha aludido o hecho referencia a Ernest Hemingway, Robert Frost y

Emily Dickinson. Sir Jonathan firmó la pieza con las palabras: “La defensa duradera del distinguido crítico profesor sir Christopher Ricks finalmente le valió a Bob Dylan el Premio Nobel de Literatura. No estoy seguro de que llegaría tan lejos para Taylor Swift, pero mira este espacio”. Después de haber vendido más de 200 millones de discos en todo el mundo, Swift es una de las músicas más vendidas de la historia. Ella es la mujer más escuchada en la plataforma en Spotify y la única que tiene cinco álbumes con más de un millón de copias vendidas en Estados Unidos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de
de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
abril
La reconciliación marca una nueva asociación

Placebo presentó su reciente disco, Never Let Me Go, en la CDMX

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

“Mi nombre es Brian y el nombre de mi banda de rock es Placebo”, dijo como si fuera su primer concierto y en un perfecto español Brian Molko, vocalista de esa banda inglesa el lunes en el Palacio de los Deportes, donde presentó su más reciente disco, Never Let Me Go

La agrupación, que en sus inicios fue apoyada por David Bowie, se presentó en lo que se conoce como solitario, en un mar de festivales que abundan en la actualidad. Placebo tocó 22 canciones en casi dos horas de concierto y tuvo como telonero al grupo Vondré, proyecto originario de la Ciudad de México y liderado por la cantante, guitarrista y compositora Ana Cristina Espinosa.

La noche fría amagó con lluvia torrencial, pero no fue así, los fuertes

vientos ahuyentaron a las negras nubes y como traídos por el aire, llegaron miles de seguidores del grupo a los alrededores del domo de bronce.

Antes de que iniciara el concierto, en el escenario apareció una cara en las pantallas, recomendando no usar los celulares e “interactuar con la banda, que es lo que más nos gusta hacer”, señaló el programa.

Claro que no todos siguieron la recomendación, algunos teléfonos celulares se vieron entre el público cuando inició la canción Forever Chemicals, le siguió Beautiful James, ambas del nuevo disco.

El Palacio de los Deportes se vio repleto de seguidores que cuando identificaron su canción favorita, no duraron en levantarse de su asiento y agitar el cabello. En un claro español, el vocalista y el bajista, fundadores de la banda, Brian Molko y Stefan Olsdal, agradecieron al

público por asistir esa noche, además informaron que el concierto estaba siendo grabado, lo que no dijeron fue cuándo y por dónde se podrá ver.

El disco Never Let Me Go es el primer álbum de estudio de Placebo en más de ocho años, también el primero grabado como dúo, luego de la partida del baterista Steve Forrest en 2015.

Los temas de esa grabación continuaron como Scene of the Crime y luego Hugz. Para la canción Happy Birthday in the Sky, Brian Molko dijo: “Estamos en familia, esta canción es para mi hermano”. Después Stefan Olsdal advirtió enseguida que “haríamos” un breve viaje al pasado y de inmediato sonó Bionic, rola del disco debut homónimo de 1996.

Los asistentes fueron muy pacientes, ya que el recital se detuvo unos minutos por fallas técnicas con el piano.

Superados los problemas técnicos, la agrupación inglesa interpretó Too Many Friends, que levantó el grito del respetable público, para después tocar el coverShout del grupo Tears For Fears.

En el cierre sonó la canción Running Up That Hill, rola original de la intérprete Kate Bush. Al final, los músicos pegaron sus instrumentos a los amplificadores, generando sonidos estridentes que recordaron a otras bandas alternativas como Sonic Youth.

▲ La banda británica durante el concierto del lunes en el Palacio de los Deportes. Foto cortesía de Liliana Estrada

Placebo demostró que no necesita tocar sus éxitos para mantener contentos a sus seguidores. Brian Molko y Stefan Olsdal hicieron una reverencia al público y se despidieron de la fanaticada mexicana con un gran abrazo fraternal entre ellos.

La

actriz

Michelle

Yeoh aboga por la diversidad en el mundo del espectáculo

AFP KUALA LUMPUR

La malasia Michelle Yeoh, primera intérprete de origen asiático en ganar un Óscar a la mejor actriz, abogó por la diversidad en el mundo del espectáculo y exhortó a las mujeres a no dejarse “encasillar”.

“He tenido la gran suerte de poder trabajar todo el tiempo con directores muy interesantes, diversos y vanguardistas, lo que me ha permitido luchar en lo que creo realmente: la representación, la diversidad y sobre todo la emancipación de las mujeres”, dijo la actriz

en Kuala Lumpur, en su primera rueda de prensa en su país natal tras ganar el Óscar en abril.

“No creo que porque seamos mujeres, seamos el sexo débil (...) No tendríamos que permitir nunca que nadie nos encasillara”, afirmó.

El Óscar que recibió “representa tanto para muchas de nosotras”, prosiguió, recordando que, tras su victoria, “oyó los gritos de alegría y felicidad en todo el mundo hasta

Los Ángeles”.

Yeoh, de 60 años, recibió la prestigiosa estatuilla por su papel en la comedia surrealista Todo en todas partes al mismo tiempo, con un elenco en su mayoría asiático y

▲ Fanáticos se reúnen para ver a la ganadora del Óscar a mejor actriz por su papel en Everything Everywhere All at Once, en una aparición pública en Kuala Lumpur Foto Afp

que se llevó en total siete premios. Esta cinta disparatada de ciencia ficción se convirtió en un símbolo en Hollywood, criticado estos pasados años por su falta de diversidad. Durante la rueda de prensa, a la pregunta sobre qué consejo daría a los jóvenes, Yeoh respondió: “No seas como yo, sé tú mismo (...) Creo que serás mejor”.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023
ESPECTÁCULOS

LOS CLUBES TIENEN UNA DEUDA

Violencia digital contra jugadoras, por falta de una red de apoyo: Conapred

ALBERTO ACEVES

El efecto inmediato de la violencia digital es el miedo, un profundo desconcierto de víctimas que suelen ser mujeres, acosadas o discriminadas por usuarios desconocidos. En los recientes cinco años se cuentan al menos siete casos de jugadoras de la Liga Mx Femenil que denunciaron haber sufrido acoso en redes sociales. La gravedad del problema, sostiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), no está en las cifras conocidas, sino en el agujero negro de las que aún se desconocen.

Ante la incidencia creciente de este delito en sus múltiples variantes, los mecanismos de prevención en el futbol profesional, que son responsabilidad de los clubes –en su mayoría encabezados por directivos hombres–, son aún insuficientes.

“No sólo hemos normalizado el ataque hacia una persona, sino a todo un colectivo, lo que muchas veces nos hace pensar que las formas de violencia en todas las estructuras sociales, incluyendo el mundo del deporte, no están siendo reconocidas de manera importante”, explica a La Jornada el director de educación y programa editorial del organismo, Vidal Emmanuel Méndez.

La estadística de casos con denuncias formales en la Liga fue actualizada en marzo, cuando la mexicana Scarlett Camberos se vio obligada a renunciar a su lugar como estrella en el club América debido a la persecución y acoso de un hombre durante casi un año.

9.4 millones de mujeres sufrieron ciberacoso: Inegi

Aunque la institución ha implementado campañas de sensibilización, acompañamiento y asesoría legal para las deportistas, las condiciones de desigualdad que enfrentan las futbolistas las exponen a situaciones de las que muchas veces no saben cómo salir, expone el especialista.

“Muchas mujeres desde el inicio enfrentan desigualdades salariales, una menor cobertura pública y reconocimiento social, que son responsabilidad de las empresas privadas.”

En México, según datos del módulo sobre ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 17 millones de personas usuarias de Internet de 12 años o más afirmaron haber sufrido acoso cibernético, de las cuales 9.4 millones eran mujeres.

Detrás de esos mensajes de odio y discriminación, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en in-

glés) señala que en América Latina no sólo se han detectado personas que crean, manipulan o publican información dañina, sino también la presencia de grupos organizados con afiliaciones políticas, religiosas y sociales.

“Estos colectivos reúnen usuarios de Internet, bots y trolls que actúan de forma coordinada para atacar a personajes públicos”, detalla en entrevista Víctor Manuel Merchand Benítez, responsable de gestión del conocimiento e innovación en tecnologías de la información en la UNODC México.

“La necesidad de desplazamiento forzado por un acoso en medios digitales es tan real y tangible como el que se hace persona a persona, derivado por el temor a una agresión física hacia la víctima o sus familiares”.

Desde la impunidad anónima que ofrecen las redes y los vacíos legales, los agresores digitales producen a menudo sentimientos de culpa y estados de ánimo depresivos, que pueden llegar incluso hasta el suicidio, a partir de la defensa de sus agendas, coinciden los expertos.

“Sería muy pronto decir que existen organizaciones criminales especializadas en estas prácticas, pero sí que hay grupos que utilizan políticamente las narrativas de odio para atacar a otros colectivos sociales e incluso a personas defensoras de derechos humanos”, agrega el representante de Conapred. “Por ello deben generarse procesos de cambio a nivel cultural: leyes, reglamentos o pautas jurídicas para perseguir los distintos discursos de odio”.

En el torneo femenil, la cifra de

personas que han denunciado prácticas tipificadas como violencia digital sigue siendo baja. Los casos más conocidos son los de Selene Cortés, Jana Gutiérrez, Selene Valera, Deneva Cagigas, Greta Espinoza y Renata Masciarelli, hostigadas en su desarrollo profesional por usuarios anónimos y ciberdelincuentes.

En octubre de 2019, la Federación Mexicana de Futbol y el Conapred firmaron un convenio de colaboración con el propósito de prevenir prácticas de violencia y discriminación en el circuito profesional. El acuerdo se mantuvo hasta el 31 de diciembre de 2022, en medio de un periodo de dos años en que el órgano estatal mantuvo su presidencia vacante. La FMF sostiene que se ha capacitado a 142 integrantes de distintas áreas laborales del propio organis-

En los recientes cinco años se cuentan al menos siete casos de futbolistas de la Liga Mx Femenil que denunciaron haber sufrido acoso en redes sociales.

Foto @chivasfemenil

mo y la Liga Mx, con un temario que incluye el ABC de la discriminación, la accesibilidad web y medidas para la igualdad. Lo que se desconoce, sin embargo, es la participación de directivos y entrenadores en activo.

De acuerdo con la UNODC, la responsabilidad de los clubes radica en establecer “una red de apoyo y confianza que le permita a la víctima ser escuchada y, sobre todo, realizar su denuncia ante las autoridades correspondientes”, algo que las jugadoras profesionales hasta ahora desconocen.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 10a DEPORTES
Se han normalizado estos ataques y los mecanismos para castigarlos son aún insuficientes, dice

NÁPOLES, CON CHUCKY LOZANO, FUE ELIMINADO POR EL MILÁN

El Madrid, hecho para la Champions, avanza de nuevo a las semifinales

DE LA REDACCIÓN

En la historia del Real Madrid, la Liga de Campeones fue siempre una carrera de resistencia que atraviesa todas las estaciones. Mientras sus rivales pretenden frenar su paso con sables cubiertos de óxido, fusiles viejos y cañones encasquillados, los merengues hacen del juego una cuestión de grandeza.

Ganador 14 veces de su copa favorita, el equipo blanco salió victorioso en su visita al Chelsea en Stamford Bridge (2-0, 4-0 global) y se metió entre los cuatro mejores del continente por undécima ocasión en las últimas 13 temporadas. Sólo tres partidos lo separan ahora de conquistar una nueva orejona, que sería la sexta en 10 ediciones.

Los ingleses tuvieron ocasiones para haber incendiado la eliminatoria, pero nada hizo dudar a este Madrid, legendario peso pesado en la máxima competencia europea. Seguros de tener dinamita en el puño, los blancos esperaron su momento para tumbar al rival.

Después de que Havertz pudo dar algo de suspenso al partido con un remate que sacó Militao (57), Rodrygo corrió toda la banda izquierda para plantarse solo ante Kepa y convertir el 1-0 (58). El brasileño, con la puntualidad de un reloj suizo, apuntilló en el final a los Blues luego de recibir un pase Fede Valverde y concretar el segundo de la noche (80).

La Champions, explicó Rodrygo tras la victoria, “es una competición muy especial para mí, porque todas las veces que la he jugado pude hacer algo para ayudar a mi equipo; estoy muy contento”.

En semifinales todo hace indicar que los merengues se medirán ante el Manchester City, que debe revalidar este miércoles el 3-0 de la ida en los cuartos de final ante el Bayern Múnich. Hasta entonces, Carlo Ancelotti, técnico del Madrid, tendrá una doble preocupación: la ausencia segura de Militao por sanción y el estado físico de Benzema, quien se retiró lesionado a los 66 minutos.

En el sur de Italia, el Nápoles esperaba el apoyo de su apasionado

Cocca resalta el valor del duelo ante Estados Unidos

DE LA REDACCIÓN

En palabras de varios entrenadores de la Liga Mx, los compromisos amistosos de la selección mexicana en Estados Unidos sólo sirven para atraer ingresos de taquilla. En septiembre de 2007 el brasileño Ricardo Ferretti los definió por primera vez como “partidos moleros”, considerando el bajo nivel de los rivales que enfrentan al Tricolor durante estas giras. Consciente de esto, el argentino Diego Cocca fijó una postura opuesta y resaltó que el choque contra el equipo de las barras y las estrellas, a disputarse esta noche en Phoenix, Arizona, “sirve para seguir creciendo” aunque no haya puntos en disputa.

“Todo ayuda para agregar conceptos. Es un encuentro importante por la rivalidad con Estados Unidos y lo encararemos de la mejor manera”, subrayó el seleccionador nacional con la confianza de quebrar el dominio que en el pasado proceso impusieron los estadunidenes.

Contando los choques en la eliminatoria rumbo a Qatar 2022,

Definen fechas y horarios para Copa Oro 2023

La Concacaf anunció a través de un comunicado las fechas y horarios para la edición 2023 de la Copa Oro. La selección mexicana de futbol debutará el domingo 25 de junio ante Honduras en Houston, Texas; el jueves 29 viajará a Glendale, Arizona, para enfrentarse a la representación de Haití y culminará la fase de grupos ante Qatar el 2 de julio en Santa Clara, California. La más reciente edición del torneo la ganó Estados Unidos en la final contra México, donde se presumió que el conjunto de las barras y las estrellas utilizó un conjunto alternativa para enfrentar el certamen. De la Redacción

Ausencia en el Tri “no me afecta”, asegura Erik Lira

público y la magia de un estadio rebautizado con el nombre de Diego Armando Maradona para dar vuelta a la eliminatoria ante el Milán.

Pero los rossoneros, con una historia europea infinita en comparación con la de su rival –siete veces campeones de Europa–, se valieron de su efectividad en ataque para acabar con el sueño de los celestes con un empate 1-1 (2-1 global).

Olivier Giroud perdonó primero al fallar un penal (22), pero luego se redimió al empujar un centro de Rafael Leao, quien recorrió 70 metros a toda velocidad para regalar el gol al francés (43).

El encuentro podría haber tenido un emocionante final, pero Kvarats-

El brasileño Rodrygo (izquierda) logró un doblete y condujo la victoria de los españoles, que ganaron 2-0 (global 4-0) y eliminaron al Chelsea. Foto Afp

khelia falló un penal por los locales, en el 81, y sólo Osihmen logró el tanto de la diferencia (90+3).

“Fuimos superiores en los dos partidos, pero no estuvimos bien en su área cuando creamos ocasiones”, lamentó el técnico napolitano, Luciano Spalletti.

El mexicano Hirving Lozano entró de cambio al minuto 34, pero contó con pocos espacios para generar peligro en el área rossonera

GALARDONAN AL CHAQUITO

más las finales de la Liga de Naciones y Copa Oro 2021, el Tricolor no registra victorias en sus cuatro enfrentamientos recientes ante el país vecino.

“La importancia de estos amistosos radica en este proyecto, que es pensar en el Mundial”, insistió Cocca. “Estas convocatorias ayudan a mejorar a los jugadores, a estar en constante crecimiento personal y como equipo”.

Para esta noche, el conjunto mexicano no contará con Henry Martín ni Roberto Alvarado, quienes presentaron dolencias musculares y dejaron su lugar a Efraín Álvarez y Édgar Iván López, convocados de última hora por el cuerpo técnico.

“Hay que creer en el talento juvenil. He hablado con todos los jugadores, les dejé mi número personal y ellos saben que estoy disponible 24/7. Las cosas están claras también con Javier Chicharito Hérnandez. Tienen que entender que esto es un proceso de menor a mayor. Todos los mexicanos tienen las puertas abiertas, necesitamos poner a la selección en el máximo nivel”, concluyó.

▲ El delantero mexicano Santiago Giménez fue elegido el mejor jugador del Feyenoord de marzo. Su club le otorgó un trofeo que avala el rendimiento del futbolista tricolor, quien en un descuido tiró el galardón, el cual tuvo daños por el impacto. El canterano de Cruz Azul cuenta con 19 anotaciones en todas las competencias y es el máximo goleador del equipo. Siete de los tantos marcados en la Eredivisie fueron de manera consecutiva como visitante; es el primer integrante del equipo en toda la historia en conseguirlo. Foto @feyenoord, con información de la Redacción

Erik Lira, mediocampista de Cruz Azul, restó importancia a su ausencia en la selección mexicana para el duelo amistoso ante Estados Unidos. Convencido de que el trabajo es su única herramienta, el joven de 22 años consideró que el camino hacia el Mundial de 2026 es largo y ningún jugador tiene su lugar asegurado. “Quiero estar en la Tricolor, pero no pasa nada, no me afecta. El proceso es muy largo y hay que seguir peleando para estar ahí”, señaló en conferencia de prensa en La Noria. Mientras los celestes Uriel Antuna y Carlos Rodríguez fueron considerados por el técnico Diego Cocca, Lira reveló que no ha existido hasta ahora “ningún contacto” con el Tri

City, sin confianza ante el Bayern en la Liga de Campeones

El

BERLÍN. El Manchester City se mide hoy ante el Bayern Múnich en los cuartos de final de la Liga de Campeones. Los dirigidos por Pep Guardiola buscarán concretar la victoria que consiguieron como locales en el Etihad Stadium de Mánchester donde derrotaron 3-0 al conjunto bávaro. El entrenador catalán considera que no deben confiarse de la ventaja en la serie y tampoco pueden ser completamente defensivos debido a la calidad del rival.

“No entiendo la situación de venir aquí sólo para defender algo. Venimos a jugar un partido de futbol y si piensas sólo en el resultado y en lo que tienes que hacer, o en lo que hemos hecho en el pasado, sería un gran error para nosotros”, subrayó. “No están relajados porque lo han sentido, saben lo bueno que es el rival y que tiene muchas armas. Por eso tenemos que ser nosotros mismos” concluyó Guardiola en conferencia de prensa.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 DEPORTES
Europa Press

BATALLA POR EL PODER EN LA DISCIPLINA HA PEGADO MUCHO, DICE

Si no se estigmatiza la edad, México llegará lejos en la natación: De Lara

LEONARDO MENA GIL

Hay una razón por la que México se alejó de los primeros planos y dejó de desarrollar talento en la natación: la edad, tópico que ha acaparado el debate.

Algunos consideran que el punto cúspide de un atleta es a los 24 años.

Este factor, el de la longevidad, ha provocado que muchos nadadores se retiren a una corta edad, así lo considera Miguel de Lara, tercer tricolor en conseguir su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Al interior del gremio, por mucho tiempo se consideró que un deportista acuático era veterano una vez cumplía los 25.

“Siempre se ha dicho en México y otros países que la mejor forma es a los 24, pero en los últimos años gracias a algunos nadadores en Brasil se ha evidenciado que por lo menos los latinoamericanos encontramos nuestra mejor versión después de los 30”, confesó De Lara, de 28 años, quien dio la marca a la justa parisina gracia a los 2 minutos 9 segundos y 68 segundos que registró en la prueba de 200 metros pecho en el selectivo que se llevó a cabo este mes en Nuevo León.

“El hecho de que por tanto tiempo se nos consideraba que ya habíamos pasado nuestra etapa llegando los 23 o 24, causaba muchos retiros, provocaba que nadadores dejaran de entrenar y competir, de buscar sus metas en una edad relativamente joven”, manifestó en conferencia de prensa el oriundo de Torreón.

Hay una generación de nadadores, agregó, que han entregado buenos resultados como consecuencia de que se les está dando la oportunidad. “Eso abre las puertas a que los jóvenes vean que si desean alcanzar sus metas, tienen tiempo, pueden entrenar hasta pasados los 25 y encontrarán que pueden mejorar sus cronos”, apuntó.

El actualmente rankeado número ocho en su categoría, puntualizó que de continuar así, sin estigmatizar la edad, “definitivamente empezaremos a ver a México en lo más alto de la natación internacional. Ya lo estamos viviendo en este momento, creo que los siguientes años van a ser muy interesantes”.

Por otra parte, señaló que la batalla entre el Comité Estabilizador y la Federación Mexicana por el poder de la natación “ha jugado en contra”, pero “trata de no concentrarse en eso” de cara a París.

“La afectación que está sucediendo con las becas, incluso que tenemos que confiar en otras instituciones que no son la Conade para conseguir los apoyos, en mi caso intento no pensar en eso, se lo dejo a las personas de pantalón largo.

“A mis compañeros les digo que traten de encontrar la calma dentro de esta tormenta. Yo tengo la suerte de tener patrocinadores que me permiten concentrarme al máximo.”

Si al inicio de la temporada pasada, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) desató polémica por recortar a siete entradas los juegos de martes y miércoles, ahora anunció que volverá al formato tradicional de nueve.

La razón, argumenta, es que con la aplicación de las nuevas reglas y del reloj de pitcheo, se logró reducir unos 45 minutos respecto del tiempo promedio de los partidos en 2022. El año pasado fue de 3:28 horas; en la pretemporada 2023 de 2:43.

El jefe de umpires de la LMB, Luis Ramírez, considera que la aplicación de las nuevas reglas tuvo resultados, pues no sólo acortaron el tiempo desperdiciado, sino que hicieron más dinámicos y entretenidos los juegos.

“Todos

ganan”

“Todos ganan, porque hasta los lanzadores dicen que ayuda a no darle tanto tiempo al bateador para pensar y los juegos se volvieron más espectaculares; además, por la duración pueden ser transmitidos por televisión y son atractivos para el aficionado.”

El proyecto, como explicó en su momento el presidente de la LMB, Horacio de la Vega, tuvo como propósito hacer más llamativos los duelos para su transmisión televisiva y para la asistencia a los estadios.

La reacción de los aficionados tradicionales fue que consideraron atentaba contra el espíritu del beisbol. De la Vega insistió en aquel momento que sería un ensayo para atraer nuevos canales de transmisión y seguidores.

“Esta reducción en los juegos de martes y miércoles de nueve a siete entradas fue positiva durante la temporada 2022; sin embargo, los datos en la pretemporada 2023, la aplicación rigurosa del reglamento de cronómetros de juego –que tiene como propósito principal que los pitchers no pueden exceder los 12 segundos entre recibir la pelota e iniciar su movimiento para el siguiente lanzamiento sin gente en base– es que la LMB toma la determinación de regresar todos sus juegos a nueve entradas; con excepción de las dobles carteleras reprogramadas por suspensiones y posposiciones de juegos”, explicó en un comunicado.

El jefe de umpires de la LMB agrega que esta tendencia se vio también en la inclusión del reloj para lanzamientos en Grandes Ligas, que ya se usó en México desde los playoffs pasados.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de abril de 2023 DEPORTES 12a
Miguel de Lara, originario de Torreón, logró su boleto para asistir a los Juegos Olímpicos de París, donde representará a México en la prueba de 200 metros pecho. Foto cortesía Acuática Nelson Vargas JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La LMB vuelve al formato tradicional de nueve entradas

China: debe EU mirar de frente el tema del fentanilo

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El embajador de China en México, Zhang Run, calificó ayer de mentiroso el señalamiento de Estados Unidos de que los precursores del fentanilo llegan a México desde su país, tras pedir a Washington mirar de frente el problema que tiene con el opioide y reforzar el control y monitoreo domésticos ante la demanda.

Al reunirse con integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia, Pacífico, África del Senado, Zhang agregó que los planteamientos estadunidenses no se basan en hechos y sirven sólo para culpar a otras naciones de un asunto interno.

Expuso que México no ha notificado a su gobierno “de ningún caso percatado o incautado de fentanilo, proveniente de China, ni de precursores de fentanilo”.

Recordó que en los medios informativos se ha prestado atención al supuesto problema de la introducción de esa droga y de sustancias precursoras de la misma de China a México y de aprovechar a este último para ingresar a Estados Unidos.

En el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre la Lucha contra el Narcotráfico, señaló que China siempre ha participado en la cooperación y ejecución de la ley.

Agregó que su país es el primero del orbe en poner bajo control y monitoreo todas las variedades de las sustancias del fentanilo.

La raíz del abuso de la droga, insistió, radica en Estados Unidos, país que no ha puesto en control las sustancias del fentanilo, además de que el abuso es cada vez más fuerte.

Pidió que Washington mire de frente ese problema propio y reforzar el control y monitoreo domésticos para reducir la demanda. México y China, indicó, mantienen estrecha cooperación contra el narco

Pide SRE a Estados Unidos indagar muerte de mexicano

El gobierno de México exigió a las autoridades de Oxnard, California, pesquisas exhaustivas por la muerte del mexicano Cristian Baltazar Torres, el 7 de abril, por disparos de policías de esa ciudad estadunidense. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó lo anterior y expuso que, tras una revisión inicial del incidente por especialistas en el campo del litigio de derechos civiles, se ha recibido la opinión de que el uso de la fuerza letal contra Cristian, de 18 años, “fue irrazonable”. Señaló que se ha solicitado a las autoridades investigaciones exhaustivas conforme a la ley, en el marco del debido proceso legal, y se deslinde la responsabilidad penal y/o civil de las personas involucradas.

De la Redacción

21 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 POLÍTICA

Conversaciones con Gastón García Cantú

Gran historiador, cuya obra amerita ser difundida. Gastón García Cantú (3 de noviembre 1917-3 de abril 2004) dio importantes batallas políticas y culturales para rescatar legados de generaciones anteriores que visualizaron un país libre de los poderes colonizadores. Resultado de la pasión y meticulosidad del profesor García Cantú son sus libros El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental, 1810-1962 (1965); El socialismo en México. Siglo XIX (1969); Las invasiones norteamericanas en México (1971). Acerca de cómo fueron gestados, el autor dejó pistas y comentarios en un volumen que leí ávidamente hace unos días. Lleva por título Gastón García Cantú, recuerdo en breves trazos (Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2007). La obra es el resultado de las conversaciones grabadas que tuvo Guillermo Fuentes García (nieto de don Gastón) con el historiador. El entrevistador, al escuchar las respuestas del escritor, tuvo “meses de intenso aprendizaje. Una suerte de seminario sobre historia de México” (https://rb.gy/0xkyy). Don Gastón conjuntó en siete volúmenes, publicados por el Fondo de Cultura Económica, gran parte de su obra histórica y periodística. Son tomos que llevan por título general Idea de México El estudio de estos libros adquiere mayor riqueza al conocer las conversaciones que tuvo con su nieto.

García Cantú recorre su historia intelectual, en cuyo inicio fue central su abuela materna. Gracias a quien, dice, “leí desde niño. Ella me enseñó en libros en los cua-

les yo podía aprender lo que, en su juicio, era la vida misma. Me hizo leer a Tolstoi, Gorki, Chejov y a españoles como Galdós y Cervantes”. También confía detalles de su labor en la codirección, junto con Fernando Benítez, del suplemento México en la Cultura, y más tarde al frente de los primeros 22 números de La Cultura en México Ambos suplementos fueron semilleros de nuevos autores. Aporta pormenores de los años como director de Difusión Cultural de la UNAM (1966-70, bajo el rectorado del gran Javier Barros Sierra), y del sexenio al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1976-82).

Es muy valiosa la narración hecha por García Cantú de su relación laboral y personal con el rector Javier Barros Sierra, sobre todo del año que Octavio Paz llamó axial: 1968. Las presiones del presidente Gustavo Díaz Ordaz no tuvieron el efecto deseado por su autoritarismo, y no lo tuvieron por la entereza de Barrios Sierra para defender la autonomía universitaria. Don Gastón acompañó solidariamente al rector en esa batalla desigual. Fue testigo de la incólume postura de don Javier ante el criminal acoso de Díaz Ordaz: “Lo que más profundamente molesta a los enemigos de la universidad es el ejercicio de las libertades democráticas de reunión, de pensamiento y de expresión dentro de nuestra comunidad. Ciertamente, la universidad aún no ha dado al pueblo todo lo que debe darle, pero su marcha es ascendente y eso no sólo se dice sino que se comprueba diariamente. ¡Viva la discrepancia, porque es el espíritu de la universidad! ¡Viva la discrepancia, porque es lo mejor para servir!”

A la par de la obra historiográfica del personaje, resulta necesario revalorar

Democracia creativa

Este día hace su presentación pública un libro póstumo de lectura recomendada. Lo escribió una mujer que trajinó toda su vida en pos de aliviar o mejorar la vida en común. Se dedicó a interactuar con personas y organismos ciudadanos que sumaron impulsos para construir alternativas de mejora o de remedio a sus necesidades. Pudo entrever y sentir la generosidad y la ilusión de participar para mejorar la vida colectiva. A esta continua capacidad de transformación del pueblo, María Angélica, su autora, le llamó, precisamente, Democracia creativa. Por ello se entiende la posibilidad de generar procesos de cambio, para construir nuevas realidades, lo que da cuerpo a su central apuesta conceptual. A partir de ahí, lanza rutas de encuentro con innumerables realizaciones humanas.

No fue un trabajo solamente teórico –de gabinete, digamos– lo que dio forma y fundó sus propuestas. Fue, en verdad, uno esforzado, continuo, de búsqueda y entrega, llevado a cabo entre la gente para, a partir de ahí, canalizar y unir acciones de respuesta a sus anhe-

los o para remediar sus males. Tal sinergia la llevó, con el tiempo y su misma capacidad inagotable, a concebir que entre el pueblo existe y puede florecer la fuerza para conjuntar alternativas con múltiples soluciones. Así, sumando sus hallazgos, involucrándose en ellos, pudo estructurar su visión y dar forma conceptual a lo diverso. Nunca cesó de ir y venir por la Ciudad de México, donde vivió la mayor parte de su tiempo. También lo hizo recorriendo incansablemente el país, siempre colaborando con sus comunidades de base. Fue ahí, en esos amplios y abigarrados espacios nacionales, donde fincó y ayudó a que brotaran y avanzaran miles, cientos de miles de empeños ciudadanos. Angélica pudo unirse, con su humano entusiasmo y precisa labor, a lo que los demás hacían con sus vidas y necesidades. Fue toda una experiencia vital, empeñada, cotidianamente, en armar y conciliar sus ideas con los trabajos y las ilusiones de otros muchos.

Manqué fue una adelantada soñadora. Vio y apresó, con precisión notable, la energía colectiva que escurría por los incontables meandros de la sociedad. A eso le comenzó a llamar por su nombre: sociedad civil, pueblo organizado, ciudadanos en acción. Siempre

su labor como defensor del patrimonio nacional y creador de centros para fortalecer la memoria histórica de momentos cruciales para la nación mexicana. A García Cantú se debe la confección de un instrumento legal protector de lugares históricos que funcionarios gubernamentales, o sus familiares, usaban para efectuar fiestas de todo tipo. Carmen Romano, esposa del presidente José López Portillo, era dada a organizar convites en el Castillo de Chapultepec. Como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, don Gastón, rememora Luis Hernández Navarro, “se entrevistó con López Portillo para solicitarle que impidiera las fiestas de su esposa. El presidente le respondió que el cuerpo diplomático ya había sido convocado y, por tanto, no podía cancelar el acto. El historiador (al que habría que organizarle un gran reconocimiento nacional) insistió en que el castillo estaba en peligro y le propuso que el Ejecutivo federal expidiera un acuerdo prohibiendo que los centros históricos o prehispánicos fueran sitios de reuniones sociales. Finalmente, el mandatario aceptó, aunque la francachela de su consorte no fue cancelada. El decreto contó con el aval de la comunidad científica, académica y laboral del instituto” (https://rb.gy/ cm03h).

Por dos inolvidables años formé parte de un pequeño grupo al que Gastón García Cantú impartió un seminario de historia de México. Cada clase era deslumbrante. En una ocasión citó al grupo en el Museo Nacional de las Intervenciones, que él fundó, e hizo un recorrido explicando el contenido de cada sección. Esto aconteció días antes de que el museo fuera inaugurado y abierto al público.

concibió a la gente como un poder capaz de responder, con ingenio y la fuerza necesaria, para cristalizar en mecanismos, normas, leyes u organismos solidarios sus propósitos. Su empatía la llevó a emprender, sin descanso, una cruzada que daría cuerpo a numerosas formas de hacer ciudadanía, de tejer sociedad. Nunca desperdigó ni despreció los pequeños o primerizos anhelos de la gente por contribuir. Con inmediata entrega se daba a colaborar y estar presente en las tribulaciones de otros, en las alegrías y los deseos de ayudar que muestran los distintos grupos del pueblo en el país entero. Ya sea en el norte, el centro o las costas, pudo encontrar dónde y con quiénes hacer la tarea indispensable. Poco a poco, concretando sus pasos, inyectando pasión y congruencia, dio pie a una enorme red de impulsos organizativos. Ahí pudo encontrar los motivos donde fincar su vida profesional.

Ahí supo, también, que radicaba una manera sana, positiva y admirable de hacer política. Encontrar la manera de relacionar, con destreza inigualable, el vital binomio pueblo-gobierno como una forma superior de horizonte. Ahí también desembocaron sus empeños para levantar una miríada de pequeñas y abarcantes instituciones. No fueron pocas las que recibieron su desinteresada ayuda.

Al ir sembrando el país de grupos humanos organizados, y con propósitos bien definidos, vio

con claridad esta nueva manera de agregar a la democracia este apellido de creación. Fue su muy personal aportación que se agradece. Este libro es un llamado a cualquiera que tenga una ilusión, o que padezca un mal a remediar, para que se unan y colaboren para impulsar el desarrollo. Propone Angélica tender puentes de entendimiento y colaboración con aquellos que desean aportar algo en la vida. Sobre todo para aquellos que más lo requieren. Fue, además, una feminista esencial. Empeñada en la equidad y la justicia como asunto y anhelo de todos.

No puedo, por espacio, citar o mencionar las tareas llevadas a cabo. Baste con decir que ahí responden grupos en La Paz, BCS. Ariete Ecológico, de Ciudad del Carmen. Maderas del Sureste o una Reserva Ecológica, en Los Chimalapas. Un Centro de Educación Popular Infantil. Otro Comunal de Salud y Tecnología en Oaxaca. Con otros empeños en la búsqueda de desaparecidos o en dar cohesión a clamores de justicia de desamparados y con discapacidad. Hasta pudo impulsar a personas para ser electas a congresos estatales o al mismo federal para empujar variadas leyes. En fin, en este libro encontraran mucho de sus esfuerzos, aún en etapas cercanas a su muerte, hecho que a mí, por consiguiente, me hizo viudo después.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 OPINIÓN 22
El libro que hoy se presenta lo escribió una mujer que trajinó toda su vida en pos de aliviar o mejorar la vida en común
Octavio Paz llamó axial: 1968
Es muy valiosa la narración hecha por García Cantú de su relación laboral y personal con el rector Javier Barros Sierra, sobre todo del año que

La eterna migrante

FABIOLA L. MANCILLA CASTILLO*

Ella nació en lo profundo de la Montaña, en el pueblo nahua de Ahautepec, a las orillas de Tlapa. Como muchos niños de esa región, supo lo que era “ganarse la vida” desde muy corta edad. Apenas tenía ocho años, cuando junto con sus hermanos se fue a trabajar de jornalera agrícola al norte de México. Entre surcos vivió su infancia. Atestiguó cómo los pesticidas matan a cientos de infantes entre los surcos, tras la omisión de las autoridades y los dueños de las empresas que sin regulación viven impunes. Su vida itinerante le impidió terminar la primaria. Vio cómo su madre sufrió al dar a luz a sus hermanitos en las galeras donde viven hacinados los jornaleros; es casi imposible escapar de las enfermedades en esos lugares donde la higiene es poca. Como si no fuera suficiente, también se cobra factura los altos grados de desnutrición que presentan las familias. Todas estas vivencias la marcaron de por vida. Cada cierre de la temporada de cosecha regresaban a su comunidad, pero tan sólo era para descansar unos meses y volver a trabajar.

Havita se dio cuenta de que no habría futuro para ella ni para sus hermanos, pues en su comunidad no había oportunidades educativas, ni servicio médico de calidad ni empleo. Con ese panorama, sabía que si se quedaba en Ahuatepec, estaba condenada a reproducir la pobreza que la hizo trabajar desde muy pequeña.

Por eso, a los 16 años enfiló hacia el norte. Cinco días después, llegó a Nueva York, la otra montaña de acero.

Allá le tocó picar piedra y construir un nuevo futuro para ella y sus seres queridos; en breve la alcanzarían en EU.

En la gran manzana no había tiempo para la añoranza, todo era trabajo y múltiples responsabilidades. Poco a poco ayudó para que sus hermanos viajaran allá. Primero fue Víctor, uno de los menores; siguieron dos más y por último Elena.

Parecía que la vida le sonreía, pues a pesar de las condiciones migratorias en EU, estaba teniendo el futuro que nunca se le permitió soñar en su comunidad. Trágicas noticias no tardaron en llegar, ensombreciendo sus logros. Su madre le comunicó que sus hermanos Miguel y Rut habían fallecido a causa de una intoxicación por un pesticida para sembrar la milpa. Lo más triste fue que con su partida dejaron a dos niños huérfanos. Desde entonces Havita se ha reprochado, pues no estuvo ahí para ayudarlos y aquel abrazo de despedida que les dio al dejar su pueblo, fue el último de toda su vida.

El tiempo pasó en aparente calma. Lo que no pensó Havita es que uno de los más grandes retos que viviría en EU sería el penar que muchas mujeres de la Montaña viven: la violencia machista de sus parejas. Mauricio, el ex esposo de Havita también originario de la aquella región guerrerense, le gritaba, la golpeaba y violentaba. Muchos días tuvo que disimular los moretones en el rostro producto de las agresiones de su pareja. Ella lo justificaba pues, según las costumbres, era su “deber como mujer aguantar y resignarse”. No importaba lo que ella hiciera, siempre Mauricio sacaba su ira contra ella. Lo que no pensó su ex esposo es que Nueva York, no era cómo Ahuatepec. El día que ella decidió denunciar la violencia, él paró en la cárcel. Esto sorprendió a Havita, pues en

la Montaña, generalmente estas acciones quedan impunes. Tras frenar la violencia de su esposo, Havita descansó y supo que no debía permitir que ninguna de sus hijas viviera eso. Estaba decidida a romper ese ciclo, pues no había arriesgado tanto al migrar y comenzar una vida, para estar condenada a la misma suerte de su madre y sus abuelas. Existir en un país como Estados Unidos con las costumbres comunitarias se ha vuelto un reto para muchas migrantes, pues la nueva realidad que viven las obliga a romper los patrones de agresión vividos por años. Muchas veces son sus empleadoras o las profesoras de sus hijos las que las apoyan a denunciar. Las migrantes se han vuelto pioneras en erradicar estas prácticas, sin importar el costo de ser señaladas en sus familias. La diferencia de los contextos genera las condiciones para alzar la voz y reclamar sus derechos negados. Havita siguió adelante con sus cuatro hijas y su hermana. Entre ellas montaron un pequeño negocio de comida. Poco a poco salieron adelante. Víctor, su hermano, se mudó con ellas para apoyarlas en los gastos. Gracias al empeño de Havita, lograron que su madre obtuviera una visa, que le permitirá volverlos a ver. Pareciera que la situación iban mejorando. La familia que quedaba en Guerrero, batalla contracorriente ante la falta de oportunidades y el crimen organizado en la región. Ellos vivían sólo de las remesas. Sus sobrinos Juan y Eduardo, hijos de sus hermanos fallecidos, fueron acosados por los grupos criminales de la ciudad y obligados a trabajar para ellos. Los jóvenes debieron huir. Tendrían que migrar. Doña Antonia se comunicó con Havita y le pidió encargarse de sus sobrinos. Ella se informó y supo que podrían obtener protección del gobierno estadunidense.

Los jóvenes lograron cruzar a EU y gestionar su asilo. Tuvieron que demostrar la vulnerabilidad en que vivían al negarse a trabajar con el crimen organizado. Al encontrarse en EU, Havita pidió la custodia de los menores, debió pasar varias investigaciones para garantizar que ella era la mejor guardiana para Juan y Eduardo. Havita logró la custodia y les dio el futuro que no tendrían en México. Havita, sus sobrinos y su familia ahora están juntos, viviendo en las dos realidades, pues mientras EU les da las oportunidades que su país les negó, siguen añorando lo que han dejado atrás pese a la desigualdad y el profundo abandono que se encuentra su comunidad. Tienen confianza en que sortearán los retos que se les presenten.

La vida de Havita nos recuerda las complicaciones en las comunidades indígenas en México, donde la pobreza multidimensional y el racismo histórico de gobiernos los ha colocado siempre en situación de sobrevivencia. Ella sin buscarlo siempre ha sido la eterna migrante tanto dentro como fuera de su país. Nunca fue vista como igual, pues a pesar de existir 23 millones de indígenas en México, no se sintió parte. Sintió en carne propia lo que es la discriminación, ahora ella y su familia han decidido granjearse un futuro en un país extraño. Al igual que Havita, cientos de mujeres indígenas viven todos los días siendo las responsables de sus familias, donde el rechazo a la violencia las ha hecho romper los ciclos que por siglos las ha marcado y ha costado la vida de muchas. Es irónico que en tierras ajenas hayan logrado la justicia negada en tu propio país. Havita y su familia serán tan sólo una estadística más de cómo el sistema mexicano les ha fallado, pues no han logrado revertir todos los factores para que ella dejara de ser la eterna migrante.

*Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Don Pablo y su idea de universidad

La partida física de don Pablo González Casanova ha causado una gran consternación en la comunidad integrada en torno al conocimiento, en quienes formamos parte de la Universidad Nacional y en los amplios sectores sociales favorecidos con su solidaria cercanía. Y lo cierto es que, aun reconociendo su avanzada edad, la mayoría de sus seguidores guardábamos un profundo e imposible deseo por la prolongación de su larga vida.

Su personalidad, claramente comprometida con el análisis sociológico de México y nuestro continente, con la construcción del proyecto universitario de la segunda mitad del siglo XX y con los grandes proyectos emancipadores de las décadas recientes, deja una poderosa huella por su ejemplo y un consistente legado intelectual que sin duda trascenderá nuestro tiempo. Su estrecha relación con movimientos, tales como el zapatismo o el sindicalismo magisterial independiente, son clara manifestación de su libertad intelectual y del respeto que logró generar en propios y extraños. Ello se constata en su papel como rector de la UNAM entre 1970 y 1972, así como en su labor al frente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Sociales y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Ya en estas páginas (www.jornada. com.mx/2021/12/17/opinion/017a1pol; www.jornada.com.mx/notas/2023/02/11/ politica/don-pablo-101-anos-20230211/) he hecho referencia a las múltiples contribuciones del doctor González Casanova a la educación superior y a la Universidad Nacional. La creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta y del Programa de Descentralización que dio lugar a las facultades multidisciplinarias, son solamente una muestra de su obra como creador de instituciones.

Además, González Casanova se convirtió en un claro propulsor de un modelo universitario vinculado a las mejores causas sociales de México. Debemos a don Pablo la defensa argumentada de una educación superior abierta a una proporción cada vez mayor de estudiantes; a una educación superior de alta calidad, al reconocimiento de la aptitud de todas las personas para recibir educación superior; a la necesidad de reconocer la multiplicidad de variables en el logro escolar; al reclamo al Estado para financiar la educación superior, y al valor intrínseco de la educación superior para los individuos y la sociedad. (“Algunos prejuicios sobre la educación superior”, Gaceta UNAM, tercera época, vol. II, núm. 22, 14/4/76).

Apenas iniciado el nuevo milenio y con poco más de 80 años, don Pablo publicaría su obra La universidad necesaria en el siglo XXI (México, Era, 2001, 168 pp). Dedicado a la memoria de su padre, González Casanova ofrece una sugerente idea de universidad que, además de cuestionar el modelo macroeconómico impuesto en México hace unas décadas, aporta planteamientos de gran vigencia.

Así, ofrece una aguda lectura de la evolución del neoliberalismo en el ambiente internacional, así como de su concreción en México, la educación superior y la UNAM. Aludiendo a procesos como la privatización, la globalización y la mercantilización, plantea la clara línea de ascenso de un “capitalismo corporativo cuyos márgenes de libertad son mayores que en cualquier etapa anterior, dado el alto nivel de organización empresarial del conocimiento”.

La universidad que queremos, señala el sociólogo, ha de atender diversas dimensiones. Entre los temas académicos que señala, se incluyen la importancia de incluir efectivamente lo inter y multidisciplinario; que todas las escuelas (incluyendo las multidisciplinarias), cuenten con infraestructuras y programas de investigación; que el sistema de universidad abierta y a distancia sea fortalecido (tema premonitorio ante el escenario de la pandemia que cerraría las instituciones educativas entre 2019 y 2020); que los servicios universitarios y los sistemas de evaluación sean revisados y mejorados; que se alcance el equilibrio entre cultura general y conocimientos especializados; que los institutos y centros de investigación participen en la formación de nuevos cuadros, y que la libertad de cátedra e investigación sean respetadas.

En términos institucionales y de coordinación, señala la importancia de “que sepamos organizarnos para ser una gran universidad…, en términos cuantitativos y cualitativos”. En lograr una “mejor educación para más”. Y finalmente, en términos de gobierno el ex rector plantea la necesidad de que las decisiones sean construidas con la mayor participación de sus diversos actores. Don Pablo no es una persona de todo o nada, él plantea matices: “La democracia universitaria no es eso de un universitario un voto. Tampoco consiste en elegir por mayoría a candidatos que hagan campañas al estilo de los puestos políticos de elección popular”. Es posible, en cambio, democratizar las auscultaciones de ternas y mejorar los procedimientos de consulta de los consejos internos, técnicos y universitario, entre otras propuestas.

Hoy despedimos al universitario comprometido, pero también hoy con respeto y agradecimiento, recogemos el legado intelectual de un hombre que hizo de la Universidad Nacional y su país, un motivo de vida.

*Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

El ex rector no es una persona de todo o nada, él plantea matices
23 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 OPINIÓN

NO HAY COSTO DE APERTURA NI COMISIÓN POR MANEJO DE CUENTA

Bonos del gobierno se consolidan como la inversión más redituable

La tasa de interés que pagan los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y la facilidad para adquirirlos posicionan a este instrumento de deuda del gobierno federal como la mejor opción de inversión frente a la oferta de los grandes bancos del país, cuyos montos mínimos de inversión son muy elevados y los rendimientos que otorgan son muchas veces inferiores.

Datos del Banco de México indi-

LÓPEZ OBRADOR SE REÚNE CON ANA BOTÍN, PRESIDENTA DE SANTANDER

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió este martes con la presidenta ejecutiva de Banco Santander, Ana Botín. Por medio de sus redes sociales, el mandatario publicó una fotografía al lado de la ejecutiva en Palacio Nacional y dijo que tiene una amistad con ella. “Platiqué con Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, con quien llevamos buena amistad. Me trajo de regalo una playera del equipo de futbol de Cantabria, donde gobierna el inteligente e incorruptible Miguel Ángel Revilla”, detalló en Twitter. Foto @lopezobrador_

can que los Cetes a plazo de un año, que funcionan de manera parecida a un pagaré en el que una persona presta dinero a otra (gobierno) a un plazo determinado y con un rendimiento previamente establecido, pagan una tasa de 11.77 por ciento en términos nominales, es decir, sin descontar la inflación, que en marzo fue de 6.85 por ciento anual. El monto mínimo de inversión en Cetes es de 100 pesos y no hay cobro de comisión por manejo de cuenta o costo de apertura, por lo que es accesible para cualquier persona.

En el sistema financiero mexicano los bancos más grandes del país ofrecen inversiones similares, como son los pagarés, pero con tasas inferiores que van de 5 a 11 por ciento; sin embargo, para alcanzar los rendimientos más elevados es necesario invertir, en la mayoría de los casos, cantidades que superan 50 mil o incluso 150 mil pesos.

Un ejemplo es el pagaré que ofrece HSBC, el cual ofrece un rendimiento anual de 10.5 por ciento; sin embargo, aclara que el monto mínimo de inversión es de 150 mil

pesos; en tanto, para una tasa de 11 por ciento es necesario depositar 500 mil pesos, mientras para retornos de 11.5 y 12 por ciento, requiere un millón y 5 millones de pesos, respectivamente.

Otro caso es el de Santander, cuyo pagaré anual ofrece 9.09 por ciento, pero hay que invertir 50 mil pesos; en tanto, el pagaré de Banorte a 182 días paga una tasa de 11.25 por ciento anual con una inversión a partir de 500 mil pesos, mientras el pagaré a 182 días de BBVA paga 5.35 por ciento. La mayoría de los bancos

ofrece inversión en pagarés a partir de montos pequeños, en algunos casos de 100 pesos, pero con tasas de interés menores a la inflación. La semana pasada la tasa de interés que pagan los Cetes a un año pasó de 11.74 a 11.77 pesos, mientras a corto plazo, es decir, la de 28 días, pasó de 11.28 a 11.30 por ciento. Lo anterior, señaló Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis de Monex, es a causa de la expectativa sobre la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), la cual subió un cuarto de punto porcentual para llegar a 11.50 por ciento.

En dos años, la tasa de interés que pagan los Cetes a los inversionistas se ha más que duplicado, pues en enero de 2021 se ubicaba en 4.23 por ciento; en ese momento, la tasa de referencia del BdeM (la que determina el costo al que se financian empresas y familias) se encontraba en 4 por ciento; no obstante, conforme pasaron los meses y la inflación se elevó, el banco central hizo lo mismo con su tasa para contener los precios.

De esta forma, en febrero la tasa del BdeM se ubicaba en 11.25 por ciento y para finales de dicho mes los Cetes alcanzaron un nivel récord de 12.09 por ciento.

Analistas financieros consideran que el ciclo de alzas de tasas de interés podría haber llegado a su fin con la más reciente decisión del banco central; sin embargo, algunos especialistas, entre ellos Irene Espinosa, subgobernadora del BdeM, advierten que las tasas podrían permanecer altas al menos dos años, para terminar de combatir la elevada inflación.

Aumentaron 50% los ingresos de la banca por el cobro de intereses: CNBV

JULIO GUTIÉRREZ

Durante el primer bimestre del año, los intereses cobrados por los bancos a los deudores sumaron 241 mil 440 millones de pesos, un aumento de 50 por ciento comparado con el mismo lapso de 2022, cuando la cifra alcanzó 160 mil 806 millones de pesos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El hecho se da en un momento en que las tasas de referencia del Banco de México (BdeM), así como la tasa de los Cetes –que sirve de referencia para fijar el costo de los préstamos a empresas y familias–,

se encuentran en su punto más alto como una medida que busca reducir los altos niveles de inflación.

El resultado se presenta en el mismo periodo que el financiamiento que otorgan los bancos a empresas y familias se ubica en sus niveles más elevados, con una cartera total que supera 6 billones de pesos y que es impulsada, principalmente, por el buen dinamismo que tienen los préstamos otorgados para el consumo de los hogares.

Banorte figura como la institución que mayores ingresos por intereses reportó al cierre de febrero, con un total de 48 mil 138 millones de pesos, un incremento de 63 por ciento comparado con los 29 mil 387 millones obtenidos

en el mismo lapso de 2022.

Los datos de la CNBV demuestran que BBVA, que figura como el banco de mayor presencia en el sistema financiero mexicano, obtuvo ingresos por el cobro de intereses por un monto de 46 mil 280 millones de pesos, mientras en los primeros dos meses del año pasado la cifra era de 32 mil 968 millones de pesos, es decir, aumentaron 40.3 por ciento.

En el caso de Citibanamex, los ingresos por el mismo rubro alcanzaron 21 mil 60 millones de pesos entre enero y febrero de este año, un alza de 32.1 por ciento si se compara con los 15 mil 937 millones de pesos reportados en igual lapso del año previo.

Santander reportó ingresos por intereses por 28 mil 468 millones de pesos en el primer bimestre de 2023 y hace un año la cifra ascendía a 18 mil 236 millones de pesos, un alza de 56.1 por ciento respecto a igual periodo de 2022.

Estos bancos son considerados de importancia sistémica, es decir, en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero nacional.

Al cierre de febrero de 2022 la tasa de referencia del BdeM se situaba en 6 por ciento y un año después se situó en 11 por ciento, es decir, aumentó 5 puntos porcentuales. En el mismo lapso, la tasa de los Cetes pasó de 6.2 a 11.4 por ciento, lo que significa un aumento

de igual proporción.

Por su parte, el saldo de la cartera de crédito, del primer bimestre de 2022 al mismo periodo de 2023, pasó de 5 billones 622 millones de pesos a 6 billones 284 mil millones de pesos, un incremento de 11.7 por ciento. En este sentido, el saldo del financiamiento otorgado por la banca creció casi al doble de lo que lo hicieron las tasas de interés.

En BBVA, el saldo total del crédito creció 14.6 por ciento en el mismo lapso; en Banorte 12.5 por ciento, en Citibanamex 4.4 por ciento y en Santander 7.5 por ciento. Los incrementos expresados son en términos nominales, es decir, no descuentan la inflación del periodo.

BRAULIO CARBAJAL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.49 18.49 Euro 19.81 19.82 Tasas de interés Cetes 28 días 11.30% Cetes 91 días 11.58% TIIE 28 días 11.53% Inflación Marzo 0.27% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 990.7 mdd al 14 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.86 +0.03 Brent 84.77 +0.01 Mezcla mexicana 71.78 -0.08 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 385.52 unidades Variación puntos -393.41 Variación por ciento -0.72
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 24 ECONOMÍA

Se reduce en EU el número de préstamos bancarios

nuevos

Los bancos en Estados Unidos están otorgando menos préstamos nuevos, que son básicos para el crecimiento de la economía, y además se preparan por si los clientes dejan de pagar sus créditos, de ahí que las probabilidades de una recesión “aumentan considerablemente”.

Los préstamos cayeron 105 mil millones de dólares durante marzo, según datos de la Reserva Federal (Fed), debido, principalmente, a un retroceso de las instituciones más pequeñas, aunque también a que la demanda de préstamos es menor por el alza en las tasas de interés, describió Carlos Ponce, socio director de SNX.

Antes de la quiebra de tres bancos estadounidenses en marzo, las entidades financieras habían estado perdiendo depositantes frente a fondos del mercado, que ofrecen mayores rendimientos. La salida de depósitos de todos los bancos del país alcanzó casi 500 mil millones de dólares el mes pasado.

No obstante, lo que importa para el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos son los préstamos bancarios y éstos están aminorando en comparación con su rápido crecimiento en 2022.

Disminuyen los depósitos

Ponce sostuvo que los resultados del primer trimestre de grandes bancos en Estados Unidos demostraron que están mejor posicionados que los más pequeños para resistir desafíos recientes. JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup y PNC presentaron ingresos al primer trimestre de 2023 que superaron pronósticos, revelan sus balances financieros. Los participantes temían que los grandes bancos no fueran inmunes al caos que rodeaba a las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Los depósitos en JP Morgan, Wells Fargo y PNC cayeron 7, 8 y 3 por ciento respecto al primer trimestre de 2022 y Citigroup se mantuvo igual. Sin embargo, los depósitos de JP Morgan y PNC aumentaron ligeramente respecto al cuarto trimestre de 2022, una muy buena señal.

“Muchas personas han migrado sus depósitos de bancos regionales hacia bancos más grandes, en los que perciben más seguridad no sólo por su tamaño, sino por su diversificación de negocios, explicó Ponce.

Ante este escenario, los bancos se están preparando para la posibilidad de que las condiciones crediticias empeoren. Tan sólo JP Morgan aumentó su provisión para pérdidas crediticias en 56 por ciento respecto al primer trimestre de 2022, previendo que los clientes se atrasen o dejen de pagar créditos a medida que la economía se desacelera.

La economía mexicana registró buen dinamismo en el primer trimestre de 2023 y finalmente superó los niveles registrados antes de la pandemia de covid- 19, anticipa el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de marzo . De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana, medida con el Ioae, creció 0.7 por ciento mensual en febrero, para luego desacelerar su paso a 0.1 por ciento en marzo.

A tasa anual, el IOAE anticipa un avance de la actividad nacional de 4.2 por ciento en febrero respecto al mismo mes de 2022 y de 3.8 por ciento en marzo pasado frente al tercer mes del año pasado.

El IOAE –que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la

publicación del Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, un referencial del PIB mensual– señala un crecimiento mensual, aunque a una menor velocidad en marzo, debido a que el sector industrial no reportó cambios frente a febrero pasado, luego de estimar un alza de 0.7 por ciento mensual el mes previo.

Asimismo, los servicios, más resilientes, presentaron un crecimiento de 0.1 por ciento, tras una lectura previa de 0.6 por ciento mes a mes en febrero.

Por su parte, las actividades secundarias (el sector industrial) crecieron 3.5 por ciento anual en febrero y 3 por ciento anual en el tercer mes del año, mientras los servicios y el comercio (actividades terciarias) subieron 4.2 por ciento en febrero y marzo cada uno.

Así, con la expansión anticipada por el IOAE, la economía rea-

firmaría, a menos que haya una revisión, que finalmente superó los niveles registrados antes de la pandemia, destacaron analistas económicos.

La dirección de estudios económicos de Citibanamex afirmó que la actividad económica durante el primer trimestre del año sorprendió al alza, principalmente por una mejoría mayor a la anticipada en el consumo privado, el cual compensó la mala dinámica de las exportaciones.

Con los datos disponibles, los analistas de Citibanamex prevén que la economía mexicana creció 0.7 por ciento en el primer trimestre respecto al periodo previo, ligeramente por arriba del crecimiento de 0.5 por ciento en el cuarto trimestre.

Para el área de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte, los resultados del IOAE de marzo estiman que el

producto interno bruto (PIB) del primer trimestre del presente año habría crecido alrededor de 1.4 por ciento de manera trimestral y 4.3 por ciento respecto al primer trimestre de 2022, acelerándose respecto al desempeño del trimestre previo. “Esto corroboraría que la actividad económica permaneció fuerte en el arranque del año”. Citibanamex prevé que la actividad económica de México pierda tracción el resto del año ante una desaceleración en Estados Unidos (aunque menor a la que se esperaba hace poco), mayores tasas de interés reales, baja confianza empresarial y un gradual deterioro en el mercado laboral.

Aun así, México puede crecer 1.6 por ciento en 2023, mejor proyección a la anterior de 1.4 por ciento. Por lo que no se descarta que haya más revisiones al alza en las estimaciones de la economía mexicana este 2023.

Empresarios y responsables públicos del área de economía de la Comunidad de Madrid elogiaron la “fortaleza”, la “estabilidad económica”, la “apreciación del peso frente al dólar” y la “certidumbre jurídica” de México para aumentar o mantener sus inversiones en nuestro país, sobre todo en momentos de incertidumbre económica en el mundo y con tasas de inflación tan altas.

Más de 200 empresarios de diversos sectores, desde el energético, la banca, los servicios, la automoción o el turismo, acudieron a un encuentro en la embajada de México en España, en el que señalaron al mercado mexicano como uno de los más “atractivos” del mundo para expandirse.

La Asociación Empresarial España-México, integrada por emprendedores de ambos países, organizó el primer Encuentro empresarial entre México y Madrid, al ser esta comunidad autónoma de donde proceden la mayor parte de las inversiones y de las empresas que se asientan en México. Los datos son elocuentes: en los pasados cinco años la inversión acumulada en México procedente de Madrid supera 5 mil 300 millones de euros (112 mil millones de pesos), mientras las inversiones mexicanas acumuladas en Madrid ya rondan mil 650 millones de euros (34 mil millones de pesos) en el último lustro.

Además, México es el principal socio comercial de España en América Latina y se calcula que las

empresas ibéricas han invertido 72 mil millones de euros desde el año 2000.

El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, explicó durante su intervención las claves del enorme interés que despierta el mercado de su nación en los empresarios madrileños.

“Es un país de oportunidades, que está en un gran momento porque tiene estabilidad económica, tiene muy buenos indicadores en materia financiera. Nunca como ahora ha estado tan bien apreciado el peso frente al dólar y esto habla de un buen manejo de la economía. Así que el gobierno de México lo que busca, ante todo, es ser un facilitador, un promotor de la inversión y creo que con un marco y una estabilidad jurídica como la que tiene nuestro país, en el cual ya hay asentadas cerca de 7 mil empresas españolas, se habla del enorme boom que significa nuestro país. España es un gran país,

México tiene un enorme cariño y fraternidad, un idioma que nos une y una relación de más de 500 años que ha tenido altas y bajas, pero siempre y, por encima de todo, está la relación tan próxima entre nuestros pueblos.”

El viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Manuel Llamas, también elogió la buena marcha de la economía mexicana y el enorme atractivo de su mercado interno y de sus más de 40 tratados de libre comercio con otros países del mundo.

“En un entorno de alta inflación, donde las economías no se han recuperado del todo de la crisis del coronavirus y donde las relaciones económicas están marcadas por la incertidumbre, la verdad es que nos debemos fijar más que nunca en países aliados y amigos como México. Por eso me gustaría poner en valor las excelentes relaciones económicas que mantiene la Comunidad de Madrid con México...

▲ José Manuel Candela, director comercial territorial del Banco Sabadell (al micrófono), durante el encuentro de empresarios españoles en la embajada mexicana en Madrid.

Las importaciones procedentes de México crecieron de forma sustancial el año pasado año, más de un 60 por ciento. Lo mismo sucede con las exportaciones. No cabe duda de que existe una fuertísima relación comercial entre México y Madrid. Hay un dicho muy famoso que dice que los países que comercian entre sí son países que no guerrean entre sí.”

José Manuel Candela, director comercial territorial de Sabadell, explicó que la apuesta del banco en el país es firme y a largo plazo, al tener una área en la que se han especializado desde que realizaron su primera inversión en México.

25 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Empresarios españoles elogian la fortaleza y estabilidad económicas de México para invertir
Indicador anticipado revela un avance de 3.8% en la actividad durante marzo: Inegi
Foto Armando G. Tejeda

MÉXICO SA

Ley Minera: enemigo en casa // “No hay prisa”; ¡viva el saqueo! // Maíz y cabilderos en San Lázaro

LAS PIEZAS RECIÉN se mueven, pero lo que destaca es la “perfecta coordinación” parlamentaria y la “congruencia” partidista de los integrantes de Morena en San Lázaro: primero, Ignacio Mier Velazco, cabeza visible de esa bancada, subrayó que por ser “prioritaria” la iniciativa presidencial para reformar la Ley de Minería (y otras tres) se aprobaría en el actual periodo ordinario de sesiones… pero minutos después el presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González (del mismo corral) dijo que sería hasta septiembre, parlamento abierto de por medio, por la simple razón, dijo, de que “no hay prisa”, amén de que el proyecto “seguramente tendrá modificaciones”. Sin duda, la cultura monrealista ha permeado.

ENTONCES, COMO “NO hay prisa”, los corporativos mineros, que acumulan décadas si no es que siglos devastando el territorio nacional, podrán seguir saqueando sin molestia alguna. Qué más da (versión Rodríguez González y otros “morenistas”) que continúen depredando, porque los legisladores tranquilamente tomarán unos meses para “arreglar” las cosas de tal forma que nada cambie y los barones sigan tan campantes.

NO ES UNA decisión definitiva, porque otras fuerzas políticas y parlamentarias, realmente interesadas en que los barones de la minería dejen de saquear a la nación, mueven sus fichas para retomar el plan original, pues de otra forma los barones –con sus maiceados legisladores– retrasarán y retrasarán las modificaciones propuestas, siempre con el objetivo de que nada cambie. Es el mismo ejercicio de la iniciativa en materia eléctrica (y otras, como la del outsourcing): para después, más adelante, luego, incluido un parlamento abierto y la presencia del ejército de cabilderos de los corporativos (sentaditos en las curules) que crece como los hongos.

LA INFORMACIÓN OFICIAL (2022) del Legislativo documenta esto último: en las cámaras de Diputados y de Senadores hay más cabilderos que legisladores. Se trata de un verdadero ejército de leguleyos especializados en cualquier cantidad de actividades que ha crecido como la humedad, siempre para proteger intereses particulares, totalmente contrarios a los nacionales, y abrir nuevas rutas de jugosos negocio para sus representados, a costillas del país.

LA CÁMARA DE Diputados reconoce a 815 cabilderos acreditados (423 personas físicas y

En un año se cancelaron 51,891 vuelos en el AICM

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

alrededor de 392 morales, 1.63 por cada curul) y la de Senadores a 380 (164 morales y 216 físicas, a razón de 2.97 por escaño). Y este es el registro oficial, el de los autorizados, todos como garrapatas chupando sangre y ofreciendo “alicientes” (“lo que no suena lógico, suena metálico”, dirían algunos) en defensa de los corporativos a los que sirven.

DESDE LUEGO, NO faltan los “voluntariosos” como aquel italiano, Pedro Salerno (“asesor” de Vamos México, representante de la trasnacional Enel, coordinador del Comité de Energía de la Cámara Italiana de Comercio en nuestro país, coordinador del Comité de Derecho Energético de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y, por si fuera poco, profesor del Departamento de Derecho del ITAM; por cierto, no está en el registro oficial del Legislativo), quien apareció muy acurrucado en una curul (oficialmente asignada a un priísta) junto a la diputada perredista Edna Díaz (hija política de Silvano Aureoles) en pleno debate de la reforma eléctrica de 2022.

SE TRATA DE un ejército privado de cabilderos que lo mismo defiende los intereses de las trasnacionales eléctricas que a los barones de la minería, de los medios de comunicación, los facturistas, los evasores fiscales, los desarrolladores, constructores, hoteleros, reyes del outsourcing y demás fauna depredadora, siempre en contra de la nación, y en contubernio con no pocos legisladores, jueces y autoridades municipales, estales y federales, para quienes la consigna es “la coima es de quien la trabaja”.

“NO HAY PRISA”, dice Rodríguez González –apoyado por legisladores como Yeidckol Polevnsky y Carlos Romero Noriega–, de tal suerte que las comisiones de Energía y de Economía de San Lázaro no iniciaron la discusión de la multicitada iniciativa presidencial y, por tanto, no hay dictamen, con todo y que en ambas (la segunda presidida por el panista Jorge Ernesto Inzunza) el partido guinda cuenta con mayoría.

PERO NO CANTEN victoria, que esto apenas comienza. Se trata de una decisión inaplazable.

Las rebanadas del pastel

VA UN FUERTE abrazo de despedida al enorme Pablo González Casanova, jornalero de cepa, referente obligado y personaje fuera de serie. Buen viaje.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Durante 2022 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se cancelaron 51 mil 891 vuelos, de un total de 352 mil 688 operaciones, es decir, 141 al día.

Las estadísticas más recientes de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) indican que 98 por ciento de las cancelaciones son imputables a las aerolíneas, por mantenimiento de las aeronaves o por cuestiones climatológicas, entre otras causas.

Las cancelaciones también se debieron a la espera prolongada de la tripulación de reserva, presentación o procedimientos de salida tardíos, solicitud del capitán para procedimiento de seguridad, requerimientos operacionales, petición de combustible adicional y cambio en el plan de vuelo, entre otros.

Otros motivos son problemas de abordaje (lento, discrepancia en número de pasajeros) sobreventa,

localización o espera de pasajeros en tránsito, errores en la documentación, cierre tardío del vuelo, descarga de equipaje voluminoso, detección y descarga de equipaje de pasajero que no abordó, manejo inadecuado de pasajeros discapacitados y falla del sistema de documentación y abordaje.

Entre los no imputables a la empresas aéreas se encuentran los eventos ocasionales como amenaza de bomba, activación de actividades militares, así como condiciones meteorológicas adversas (vientos en contra y cruzados, lluvia, neblina, tormentas eléctricas o nieve).

En el primer trimestre de 2023, el AICM movilizó 11 millones 688 mil 639 pasajeros y realizó 60 mil 129 operaciones aéreas. Durante marzo, el día con el mayor número de pasajeros atendidos fue el viernes 31, con 150 mil 95 viajeros.

Asimismo, el mayor número de vuelos comerciales se registró el lunes 6, con 991 operaciones.

Exportaciones de litio de Argentina crecieron 133%

Las exportaciones de litio de Argentina sumaron 233 millones de dólares en los primeros tres meses del año, lo que representó un incremento interanual de 133 por ciento, informó ayer la Secretaría de Minería en un reporte.

Las exportaciones en marzo sumaron 91 millones de dólares, un récord de ventas al exterior para ese mes, con un crecimiento interanual de 93 por ciento. El litio representó 27 por ciento de las exportaciones mineras totales del país sudamericano.

En los primeros tres meses de 2023, las exportaciones de litio estuvieron destinadas principalmente a China (31 por ciento), Japón (31), Estados Unidos (13) y Corea del Sur (12).

Según la Secretaría de Minería, en Argentina hay 38 proyectos de

Investiga la Cofece prácticas ilícitas en el mercado de diésel

La Comisión Federal de Competencia Económica emplazó a varios agentes económicos y personas físicas por la probable realización de diversas concentraciones ilícitas y la posible omisión de notificación de concentraciones en el mercado de comercialización y distribución de gasolinas y diésel, así como expendio al público de tales productos en estaciones de servicio en el territorio nacional. Lo anterior informó el organismo antimonopolios en un comunicado, con base en la evidencia obtenida durante la indagatoria que

litio en marcha, pero los dos que producen actualmente son Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, cuyo socio mayoritario es la australiana Allkem, y Fénix en la provincia de Catamarca, propiedad de la estadunidense Livent Corporation.

Argentina, una potencia agrícola, está haciendo esfuerzos por atraer a firmas mineras globales ofreciendo beneficios impositivos y promesas de seguridad para que inviertan en litio, el metal que se utiliza en baterías que alimentan tanto pequeños dispositivos electrónicos como automóviles eléctricos.

Además de Livent y Allkem, operan en el país sudamericano Orocobre –asociada con Toyota–, y la china Ganfeng Lithium, entre otras empresas internacionales. Argentina, el cuarto exportador mundial del “oro blanco”, conforma el llamado “triángulo del litio”, la mayor reserva internacional del mineral, junto a Bolivia y Chile.

comenzó en 2019 y concluyó el pasado 29 de noviembre de 2022. Con este emplazamiento, indicó, inicia la etapa del procedimiento, seguido en forma de juicio a cargo de la Secretaría Técnica de la Cofece, en el que los probables responsables podrán ofrecer pruebas relacionadas con las presuntas imputaciones. De comprobarse que se llevó a cabo alguna o algunas concentraciones ilícitas, así como la omisión de notificación de concentraciones cuando legalmente debió de hacerse, podrían imponerse sanciones a cada uno de los agentes económicos y personas físicas emplazadas de conformidad con la ley aplicable.

De la Redacción

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 ECONOMÍA 26
▲ El diputado Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía (izquierda), e Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro. Foto @manuel_rdgn

NETFLIX REPORTA GANANCIAS EN LÍNEA CON LO ESPERADO POR EL MERCADO

Netflix reportó ingresos por 8 mil 162 millones de dólares durante el primer trimestre, en línea con las expectativas de Wall Street. La compañía pionera del streaming de video empezó a cosechar los beneficios de las medidas enérgicas contra el uso compartido de contraseñas y la introducción de un producto con publicidad. Para el segundo trimestre, prevé ingresos de 8 mil 242 millones de dólares, por debajo de los 8 mil 476 millones de dólares anticipados. Netflix es un referente para el sector del streaming, cuyo crecimiento se ha ralentizado a medida que se ha intensificado la competencia. La empresa sumó 1.75 millones de suscriptores en el trimestre, cuando hace un año perdió 200 mil, su primera caída de clientes en más de una década. Más información en: https://bit.

ly/3AgLE5L Foto Afp

México, tercer país de AL con exceso de mortalidad durante la pandemia: OCDE

DORA VILLANUEVA

México fue el tercer país con el mayor exceso de mortalidad en América Latina y el Caribe durante los primeros años de la pandemia, reportó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al margen de los rezagos en infraestructura y personal médico que arrastraba el sector cuando se inició el brote, la prevalencia de enfermedades crónicas, sobre todo diabetes y obesidad, fueron factores decisivos en cómo afectó el coronavirus, detalló. Sólo abajo de Bolivia y Perú, México registró la tercera tasa de exceso de mortalidad más alta en América Latina y el Caribe, de acuerdo con los comparativos de la OCDE. Este indicador exhibe qué proporción de personas, fuera de una tendencia “normal”, fallecieron. Nicolás Larraín, analista de políticas de salud en el organis-

mo, puntualizó que la estadística no necesariamente refiere que esa población falleció a causa de covid-19; pudo ser consecuencia de otros padecimientos no atendidos, por estar los sistemas volcados en la emergencia.

México es uno de los países con las tasas más altas de obesidad de la OCDE y la incidencia de diabetes también “es altísima”, explicó Frederico Guanais, jefe adjunto de la división de salud en la organización. Esos factores, sumados a la baja fuerza laboral médica con la que se recibió la pandemia, abonaron a que en el país fallecieran un promedio de 483 personas por cada 100 mil habitantes.

“La velocidad de la vacunación en México no fue de las peores, pero estuvo abajo del promedio de la OCDE. Esto es un factor que también contribuyó”, dijo el funcionario en conferencia de prensa, sin señalar el acaparamiento de dosis a manos de las economías de altos

ingresos durante los primeros meses que se tuvo el fármaco.

Guanais explicó que en general América Latina y el Caribe fue la parte del mundo más azotada por la pandemia, pero incluso en ésta hay un grupo de seis países que destaca. Perú, Bolivia, México, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Guyana registraron 48 por ciento del exceso de muertes en la región, casi la mitad, pese a que en conjunto representan 29 por ciento de la población.

“Los países con un alto exceso de muertes suelen tener un número de camas de hospital más bajo que el promedio de América Latina y el Caribe (2.1 por mil habitantes), como Perú (1.6), Bolivia (1.1), México (1.4), Ecuador (1.5), Guyana (1.6 ), y Colombia (1.7)”, agregó la OCDE en el informe Health at a Glance, enfocado en la región. Con el sistema de salud mexicano enfocado en la emergencia, se reportaron caídas de 26 por ciento

en la atención general de diabetes y de 28 por ciento en la de hipertensión, consignó la OCDE; así como en su diagnóstico, que bajó 17 por ciento y 22 por ciento, respectivamente.

“Esto es consistente con los registros que muestran disminuciones en las pruebas de detección de cáncer cervicouterino (68 por ciento) y las disminuciones en las pruebas de detección de cáncer de mama (79 por ciento)”, se lee en el informe.

La organización también destacó que hay problemas en la calidad de los servicios. Es más probable llegar a un hospital en México por un infarto y morir, una incidencia de 27.5 por ciento, que en el promedio de América Latina y el Caribe, 12.7 por ciento. Los comparativos presentados por la OCDE para Chile, Costa Rica, Paraguay y Brasil son con cifras para 2021, para México el reporte se hizo con información de 2017.

Propone AMLO destinar a infraestructura parte de los ingresos de Fonatur por turismo extranjero

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma para trasladar la recaudación del derecho que pagan los visitantes extranjeros con actividades económicas turísticas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) a una paraestatal. Esa entidad –de la cual no se dan detalles para su conformación–tendría la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferrovia-

rios, turísticos y culturales, entre otros, y destinaría los recursos para la ejecución, operación, administración, contratación y adquisición de bienes y servicios, construcción, mantenimiento, modernización y proyectos de infraestructura.

La propuesta de modificación a las leyes Federal de Derechos y General de Turismo establece que 20 por ciento de lo recaudado por el cobro del derecho a los extranjeros con fines económicos turísticos se mantenga para mejorar los servicios del Instituto Nacional de Migración, y el resto se entregue a la paraestatal que será creada.

El 20 de diciembre de 2021, el

mandatario indicó que su gobierno busca que las fuerzas armadas queden a cargo de una empresa del Estado con el objetivo de encabezar la administración y operación de tres tramos del Tren Maya, de los aeropuertos de Chetumal, Palenque y Tulum, así como de la terminal aérea internacional Felipe Ángeles.

La iniciativa se turnó a comisiones durante la sesión de ayer, misma que fue suspendida porque diputadas de oposición tomaron la mesa directiva y la tribuna en rechazo a una reserva de Morena para rechazar la obligación del gobierno federal a financiar los Cen-

tros de Justicia para las Mujeres, como aprobó el Senado desde 2021. “¡Fraude a las mujeres! ¡Traidora, traidora! Porque vivas las queremos, queremos presupuesto”, fueron algunos de los gritos que legisladoras lanzaron en contra de la propuesta que presentó la morenista Aleida Alavez.

Del partido guinda, Erika Vanessa del Castillo acusó que estados gobernados por PRI, PAN y MC no ejercieron los recursos presupuestados para la violencia contra la mujer y hasta mencionó que algunas diputadas “se vendieron al mejor postor porque no quieren desaparecer”.

JULIO GUTIÉRREZ

En México, prácticamente cuatro de cada 10 de los clientes de las empresas de tecnología financiera, mejor conocidas como fintech, pertenecen a los segmentos de la población de menores recursos, reveló un estudio realizado por especialistas del sector.

De acuerdo con el Reporte Anual Fintech 2023, 21 por ciento de los clientes de las empresas pertenecen a los niveles D o E (aquellos con mayores carencias en el país), mientras 16 por ciento restante pertenece al nivel D+ (aquellos que cuentan únicamente con los recursos para cubrir las necesidades más básicas).

Por su parte, 42 por ciento de los actuales usuarios del sector fintech no contaban con servicios financieros, según Luis Olmedo, socio de NTT Data.

“Las fintech identificaron una oportunidad en los clientes con menores ingresos y pertenecientes a la economía informal, cuyas necesidades tradicionalmente habían estado más desatendidas”, detalla el reporte, presentado por NTT Data, la Asociación Fintech de México y AWS (Amazon Web Services).

Si bien atienden a parte de la población más vulnerable y la mayoría se enfoca en otorgar créditos personales o por medio de tarjetas, no están en riesgo en caer en problemas de impago, pues su modelo de negocio enfocado en cada usuario les permite anticipar cualquier tipo de problemas, expuso Adrián López, socio de la firma Nader, Hayaux & Goebel.

Según el estudio, el sector fintech se ha convertido en uno de los preferidos para invertir a nivel global y México no es la excepción, pues sólo en la primera mitad de 2021 (último dato disponible), estas empresas levantaron capital por mil 700 millones de dólares, cantidad seis veces superior con respecto a los 262 millones levantados en los primeros seis meses de 2020.

“El sector crece a un promedio de 18 por ciento anual y es un claro ejemplo de lo atractivo que resulta México”, expuso Ernesto Calero, director general de la Asociación Fintech de México.

El reporte detalla que en 3 años, el número de clientes tiene un crecimiento promedio anual de 17.4 por ciento y los ingresos aumentan en promedio 13.7 por ciento.

Problemas en EU

Por otra parte, Adrián López, de Nader, Hayaux & Goebel, señaló que los problemas relacionados con la quiebra del Silicon Valley Bank, que se enfocaba en financiar startups en Estados Unidos, no pone en riesgo al sector fintech mexicano y tampoco es considerado como una amenaza para la estabilidad de las mismas.

27 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 ECONOMÍA
Atienden las fintech a la población de menores ingresos

AMBOS ALUDEN A LA PASCUA ORTODOXA

Putin y Zelensky visitan a sus tropas en frentes de guerra

El jefe del Kremlin fue a Jersón y Lugansk; el líder ucranio, a Avdiivka

Quien

Mientras la anunciada ofensiva ucrania sigue pendiente no sólo de la evolución de las condiciones climáticas, sino también de la enésima porción de armamento que puedan proporcionarle Estados Unidos y sus aliados en la nueva reunión que van a mantener el viernes de esta semana en la base militar de Rammstein, Alemania, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodymir Zelensky, visitaron a sus tropas en tres zonas diferentes del frente de guerra.

A primera hora de ayer, el Kremlin difundió un video que muestra a Putin descendiendo de un helicóptero militar Mi-8. El comunicado que acompaña las imágenes dice que el mandatario visitó el cuartel general del grupo de ejércitos Dnieper, en la localidad de Guenichesk, región de Jersón, donde al bajar de un vehículo blindado con placa moscovita lo recibió el general Oleg Makarevich, comandante en ese sector del frente.

Putin escuchó ahí un reporte de la situación por parte del general Mijail Teplinsky, comandante de las tropas de desembarco aéreo, que mereció los elogios del presidente: “sé que por encargo del jefe del Estado Mayor (Valeri Guerasimov) y del ministro de Defensa (Serguei Shoigu), él (Teplinsky) estuvo mucho tiempo en la línea del frente y presentó un informe

muy completo que calificaron de muy valioso el ministerio de Defensa y el Estado Mayor (aquí invirtió el orden)”.

Después se ve al titular del Kremlin entregando la copia de un icono –cuyo original regaló el zar Alejandro III a su ministro de Defensa, Piotr Vannovsky–, en el cuartel general Este, que corresponde a la guardia nacional en la región de Lugansk, tras escuchar el reporte presentando por el general Aleksandr Lapin.

El vocero de Putin, Dimitri Peskov, asegura que estas visitas se llevaron a cabo el lunes anterior, pero el sector ruso de las redes sociales se llenó de comentarios que señalaron aspectos que no cuadran.

Aspectos que “no cuadran”

El periodista Aleksei Venediktov, director de la emisora Ejo Moskvy clausurada por las autoridades, resumió las observaciones más comunes: “al entregar el icono, Putin dice ‘vamos a celebrar la Pascua, ¿no? Aquí les dejó…’, lo cual hace pensar que el viaje se realizó antes del domingo anterior; si lo hizo el lunes, como sostiene el Kremlin, por la mañana estaba en Jersón, viajó a Moscú para reunirse con el ministro de Defensa, y por la tarde volvió a Lugansk, cambiándose de ropa en los tres sitios; y no hay duda de que estuvo en Guenichesk, que está a 150 kilómetros de la línea del frente”.

Ante los numerosos comentarios en las redes sociales, Peskov ordenó que se quitara del video el

fragmento donde su jefe menciona la Pascua ortodoxa y dio esta explicación: “el presidente se refería a que la Pascua se celebra durante 40 días, además estamos en la semana de Pascua… Se aferraron de modo equivocado a una frase y comenzaron a fabricar hipótesis sobre algo que no sucedió”.

Al margen de cuándo viajó Putin a Jersón y Lugansk, lo significativo es que, después de su aparición en marzo anterior en Mariupol, región de Donietsk, esta es –en los casi 14 meses de guerra– la segunda visita del presidente ruso a dos nuevas regiones que, aun incompletas, se anexionó Rusia en septiembre pasado.

Además, de acuerdo con la lectura que hizo el canal Rybar en Telegram, que analiza la guerra desde posiciones en favor de Rusia y que a veces no escatima críticas a la cúpula castrense, Putin quiso dar un espaldarazo a los generales Teplinsky y Lapin.

Éstos “habían sido mandados de ‘vacaciones’, lo que equivale a cesados, por estar en desacuerdo con la evolución de la operación militar especial y las decisiones tomadas”. Ambos regresaron a puestos de mando y “todo indica que contra la voluntad del titular del Estado Mayor y del ministro de Defensa”, concluye el canal.

La respuesta de su colega ucranio Zelensky en la otra guerra, la de la imagen, no se hizo esperar y ayer visitó a sus tropas en Avdiivka, donde junto con Bakhmut se concentran los ataques de las tropas rusas.

▲ Al menos un muerto y nueve heridos fue el saldo de un bombardeo ruso ayer en el centro de la región ucrania de Jersón. Foto Afp

Su servicio de prensa se encargó de destacar que el mandatario ucranio estuvo a 5 kilómetros de la línea de frente. La prensa del vecino país eslavo suele enumerar que Zelensky ya visitó “Bakhmut y las ciudades liberadas de Jersón e Izium”, así como “sitios de vanguardia de sus tropas en zonas de combate en las regiones de Járkov, Zaporiyia, Dniepropetrovsk, Donietsk y Lugansk”.

Zelensky felicitó a sus soldados con motivo de la Pascua ortodoxa y repartió condecoraciones. “Es un honor estar hoy (martes) aquí, les agradezco sinceramente el gran esfuerzo que hacen defendiendo nuestra tierra, Ucrania, y a nuestras familias. Les deseo sólo la victoria, que es lo que queremos todos los ucranios”, afirmó.

Al comentar el viaje del mandatario ucranio a la asediada ciudad de Avdiivka, el jefe del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, que asevera controlar ya 80 por ciento de la ciudad destruida de Bakhmut, admitió: “Zelensky tiene güevos de acero”.

Y propuso con ironía: “qué bueno que condecore a su gente en Avdiivka. Que mande ahora a sus militares a Bakhmut para que puedan regresar condecorados post mortem”.

AFP, AP Y XINHUA KARUIZAWA

Los jefes de la diplomacia del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) advirtieron ayer de los “severos costos” para quienes ayuden a Rusia en su guerra contra Ucrania y mostraron un frente unido ante el desafío geopolítico de China, al término de dos días de trabajo en el pueblo de Karuizawa, Japón.

Los cancilleres no presentaron en su comunicado de compromisos nuevas medidas contra Rusia, pero prometieron responder a quienes le ayuden a evadir las sanciones impuestas o a adquirir armas, y reiteraron su posición de respaldar a Ucrania “el tiempo que se requiera”.

“No puede haber impunidad para crímenes de guerra y otras atrocidades como los ataques de Rusia contra los civiles y la infraestructura civil crítica”, subrayaron. Además, arremetieron contra “la irresponsable retórica nuclear” del gobierno ruso y consideraron “inaceptable” el despliegue de armas tácticas en Bielorrusia.

También mostraron su oposición a las “actividades de militarización” de China en el mar Meridional y reiteraron su política de defensa a Taiwán. El documento reprocha a Pekín la expansión “acelerada” de su arsenal nuclear.

En respuesta, el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, instó al bloque a reflexionar sobre sus propios problemas, descartar la mentalidad de la guerra fría, así como los prejuicios ideológicos, y a dejar de interferir en los asuntos de otros países.

“El comunicado refleja la arrogancia, el prejuicio y el deseo deliberado del grupo de bloquear y contener a China”, denunció.

El documento se preparó como base para la cumbre de jefes de gobierno del G-7, que se celebra el mes que viene en Hiroshima, e incluye referencias a Irán, Myanmar, las mujeres en Afganistán, el golpe de Estado en Sudán, la proliferación nuclear y otras “amenazas”, como los ensayos atómicos de Norcorea.

ayude a Rusia en el conflicto va a enfrentar severos costos, advierte el G-7
China invita al bloque a reflexionar sobre sus propios problemas
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 28 MUNDO

SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO

Brasil también ha condenado la invasión a Ucrania, aclara Lula

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó ayer la “violación de la integridad territorial de Ucrania”, tras un duro cruce de declaraciones con Estados Unidos por el conflicto.

Un portavoz de la Casa Blanca acusó antier a Brasil de “repetir como loro” propaganda rusa sobre la guerra, después de que Lula dijo durante un viaje a Pekín el fin de semana que Estados Unidos debe “dejar de incentivar” las hostilidades.

▲ Miles de personas se reunieron ayer en el sitio donde se encontraba el campo de exterminio de Auschwitz para participar en la Marcha de los Vivos que cada año recuerda el Holocausto, que esta vez coincide con la víspera del 80 aniversario de la

insurrección del Gueto de Varsovia. Asistieron sobrevivientes (en la imagen, Waclaw Kornblum, acompañado de una cristiana polaca honrada por salvar a judíos). La Alemania nazi trató de exterminar a la población judía europea. Foto Ap

El espionaje de EU a Guterres viola las leyes internacionales: ONU

Investigan a Sarah Bils, ex oficial de la Marina, por la filtración de documentos clasificados del Pentágono

La Organización de Naciones Unidas (ONU) externó a Estados Unidos su preocupación por la filtración de información clasificada que revela que Washington ha intervenido conversaciones telefónicas del secretario general del organismo, António Guterres, y recordó al gobierno de Joe Biden que esas acciones violan las leyes internacionales.

De acuerdo con el portavoz Stéphane Dujarric, “la ONU ha dejado claro que tales acciones son incompatibles con las obligaciones de Estados Unidos respecto de la Carta de la ONU y la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas”, agregó.

Según el diario Washington Post, que cita documentos confidenciales del Pentágono, Estados Unidos ha escuchado las conversaciones de Guterres, así como de otros funcionarios de la ONU, en particular sobre el tema de Ucrania.

En tanto, la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) investiga a Sarah Bils, ex oficial de la Marina que administra

una cuenta de Telegram desde donde se cree se filtraron documentos de inteligencia altamente clasificados del Departamento de Defensa, informaron medios locales citando a fuentes oficiales.

El Wall Street Journal publicó, citando a un funcionario estadunidense no identificado, que Bils estaba “activamente bajo investigación federal, pero las circunstancias del contenido de la pesquisa no están claras en este momento”.

Por su parte, la cadena de noticias CNN indicó que tanto la FBI como la Marina estaban investigando el papel de Bils en las filtraciones del Pentágono.

La ex oficial de la Marina, no obstante, negó cualquier vínculo con la divulgación de los documentos de inteligencia.

La mujer, de 37 años, dijo en varias entrevistas que ella era sólo una de las personas que administraban un canal en Telegram, calificado en medios occidentales de “prorruso”.

El 5 de abril, el canal de Telegram publicó cuatro de los documentos clasificados filtrados para sus más de 65 mil seguidores, que desde entonces han aumentado a más de 71 mil.

El Pentágono abrió una investiga-

ción sobre las filtraciones después de que varias grandes cuentas de redes sociales rusas compartieron las publicaciones originales.

Un paquete de documentos ultrasecretos de la Defensa se filtró en línea en las últimas semanas, revelando que Washington estaba espiando no sólo a sus oponentes, sino también a sus aliados.

La filtración provocó una profunda preocupación entre las autoridades estadunidenses, quienes temen que la situación pueda poner en peligro las relaciones internacionales de Washington.

El jueves, la FBI arrestó a Jack Teixeira, miembro de la Guardia Nacional de la fuerza aérea, de 21 años, por su presunta participación en la filtración. Según el Washington Post, Teixeira comenzó a publicar documentos en el servicio de mensajería instantánea Discord en febrero de 2022, al comienzo de la operación militar de Rusia en Ucrania.

El viernes, un tribunal federal de Boston acusó a Teixeira de retención, extracción y transmisión no autorizadas de información clasificada y ordenó que permaneciera bajo custodia hasta la próxima audiencia, programada para hoy.

El mandatario izquierdista también reiteró que Ucrania comparte con Rusia la culpa de la guerra, algo que Kiev rechaza.

“Al mismo tiempo que mi gobierno condena la violación de la integridad territorial de Ucrania, defendemos una solución política negociada para el conflicto”, sostuvo Lula en un discurso durante un almuerzo en honor al presidente de Rumania, Klaus Iohannis, de visita en el país sudamericano.

“Brasil repite la propaganda rusa y china sin observar los hechos”, acusó el lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, sin mencionar a Lula.

El principal asesor de política exterior del mandatario brasileño,

Celso Amorim, rechazó las declaraciones. “Decir que Brasil ‘repite como loro’ la posición rusa es absurdo. Tenemos varios puntos de convergencia (con Rusia), pero en varios momentos nuestro país ha dondenado, durante el actual gobierno, la invasión a Ucrania”, declaró Amorim al canal GloboNews.

Lo dicho por el portavoz estadunidense fue rechazado desde el lunes por el canciller brasileño, Mauro Vieira.

“No sé cómo ni por qué Kirby llegó a esa conclusión, pero no estoy de acuerdo”, sostuvo Vieira después de la reunión entre Lula y Lavrov en Brasilia.

El cruce de declaraciones y la visita de Lavrov ocurren en momentos en que Brasil promueve una mediación internacional a la guerra en Ucrania, presentándose como un intermediario neutral. En otro orden, Lavrov ratificó el apoyo de Rusia al gobierno venezolano y expresó la voluntad de su país de favorecer relaciones con naciones como Venezuela que sufren, a semejanza de Rusia, los efectos de sanciones internacionales, durante un encuentro con su par bolivariano, Yván Gil.

Más tarde se reunió con el presidente Nicolás Maduro, a quien entregó una invitación del mandatario ruso, Vladimir Putin, para visitar Rusia, informó RT.

Ejército y paramilitares no respetan un alto el fuego de 24 horas pactado en Sudán

estruendo de los combates continuaba en diferentes barrios de Jartum, de acuerdo con varios testigos.

El ejército de Sudán y las fuerzas paramilitares, que se enfrentan desde hace cuatro días por el poder, aceptaron ayer un alto el fuego de 24 horas; sin embargo, continuaron los combates, que ya dejan casi 200 muertos y miles de heridos.

El conflicto enfrenta al jefe del ejército, general Abdel Fatah Burhan, líder de facto del país, y su antiguo número dos, general Mohamed Hamdan Daglo, conocido como Hemedti, jefe del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). La pugna entre ambos, latente durante semanas, explotó por el desacuerdo sobre cómo integrar a los paramilitares de las RSF en las tropas regulares.

Tras hablar con el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, el general Daglo anunció que aprobó “un alto el fuego de 24 horas”, momentos después de que el ejército indicó que también acatarían la tregua, pero a la hora acordada, las seis de la tarde, el

Las RSF acusaron al ejército regular de “violar la tregua”, mientras sus propios hombres seguían disparando con armas pesadas en las calles, según los testigos.

El portavoz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, afirmó que los combates seguían sin señales de disminución temporal para abrir caminos seguros al paso de civiles y sacar a los heridos.

Mientras, aviones al mando del general Burhan –al frente del país desde el golpe de Estado de 2021 que apartó del poder a los civiles–apuntaban a los cuarteles generales de las RSF, dispersos por toda la ciudad.

Los ataques aéreos ya afectaron a cuatro hospitales en Jartum, y en todo el país al menos 16 están fuera de servicio, dio a conocer un grupo de médicos.

En la capital, la mayor parte de los habitantes están confinados en sus hogares, sin electricidad ni agua corriente.

AFP BRASILIA
AFP Y SPUTNIK NUEVA YORK EL ORGANISMO EXPRESA SU “PREOCUPACIÓN” AFP, REUTERS Y AP JARTUM
29 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 MUNDO

ACUERDO DE ÚLTIMO MINUTO

Fox News pagará 787.5 mdd a Dominion Voting Systems; evita juicio por difamación

La compañía demandó a la cadena del magnate Rupert Murdoch por asegurar que sus máquinas de recuento de votos manipularon las cifras en beneficio de Biden en 2020

que Fox News aceptó pagar 787.5 millones de dólares a la empresa.

Fox Corp y Fox News llegaron ayer a un acuerdo por 787.5 millones de dólares en una demanda por difamación presentada por Dominion Voting Systems, con lo que evitaron un juicio que pondría a uno de los principales medios de comunicación del mundo en el punto de mira por su cobertura de las falsas acusaciones de manipulación de votos en las elecciones estadunidenses de 2020.

El acuerdo fue anunciado por Fox, Dominion y el juez del caso a último momento, cuando ya se había seleccionado un jurado de 12 personas ayer por la mañana y las declaraciones de apertura estaban por comenzar.

Dominion solicitó mil 600 millones de dólares por daños y perjuicios en la demanda presentada en 2021, presidida por el juez Eric Davis, del Tribunal Superior de Delaware, en Wilmington.

El presidente de Dominion, John Poulos, declaró a la prensa fuera de la corte que “Fox ha reconocido haber dicho mentiras sobre Dominion que le han causado enormes daños a mi compañía, a nuestros empleados y a nuestros clientes. Nada podrá compensarlo”.

“Las mentiras tienen consecuencias”, aseguró de su parte el abogado de Dominion, al anunciar

“Reconocemos las sentencias del tribunal que declaran falsas ciertas afirmaciones sobre Dominion. Este acuerdo refleja el continuo compromiso de Fox con los más altos estándares periodísticos. Esperamos que nuestra decisión de resolver esta disputa con Dominion amistosamente, en lugar de la acritud de un juicio, permita al país avanzar en estas cuestiones”, apuntó Fox en un comunicado.

La cuestión en el juicio era si Fox era responsable de difundir afirmaciones falsas de que las máquinas de recuento de votos de Dominion, que tiene sede en Denver, se usaron para manipular las elecciones estadunidenses de 2020 a favor del demócrata Joe Biden frente al entonces presidente republicano Donald Trump.

Fox News manifestó su “satisfacción” por el acuerdo “amistoso” que le evita a su propietario, Rupert Murdoch, el magante de los medios de comunicación, de 92 años, a la presidenta ejecutiva de Fox, Suzanne Scott, y algunas de los presentadores estrellas, como Tucker Carlson, Sean Hannity y Jeanine Pirro, el bochorno de sentarse a declarar como testigos en un juicio que iba a poner a prueba la libertad de expresión contemplada en la Primera Enmienda de la Constitución estadunidense.

El acuerdo evitó también a la perla del imperio mediático de Murdoch someterse al “juicio por difamación del siglo”, como lo calificó el diario New York Times

Los analistas habían vaticinado que podría ser uno de los juicios por difamación más trascendentales de la historia jurídica de Estados Unidos.

Las diligencias del proceso ya habían puesto a la cadena conservadora al desnudo con la publicación de los correos y SMS que mostraban que algunas de sus estrellas, y hasta el propio Murdoch, no creían en absoluto, en noviembre de 2020, que la elección hubiera estado amañada, aunque ante las

cámaras aseguraban lo contrario.

Muchos electores del republicano, que aspira a volver a la Casa Blanca en 2024, siguen creyendo que le robaron la elección.

El paroxismo se produjo el 6 de enero de 2021 con la invasión del Capitolio por una masa de seguidores para tratar de impedir la certificación de los resultados de las urnas, y perpetrar un golpe de Estado.

La cadena conservadora, que sigue siendo la más vista en Estados Unidos, quería convertir este juicio en un caso emblemático de la libertad de prensa, ya que según ésta, era legítimo dar la palabra al campo de Trump cuando contesta-

▲ Aspecto del momento en que los abogados de la compañía Dominion Voting Systems informan a la prensa sobre el acuerdo económico alcanzado ayer con la cadena Fox News, afuera del Palacio de Justicia del condado de New Castle. Foto Ap

ba el resultado y “esencial para la búsqueda de la verdad” dejar hablar a todas las partes. Dominion se apoyaba en las discusiones internas para sostener que Fox News mentía deliberadamente, para no perder a parte de una audiencia que apoyaba a Trump.

AP, AFP, EUROPA PRESS

Y THE INDEPENDENT KANSAS CITY

Andrew Lester, hombre blanco de 84 años, quien el pasado jueves disparó contra Ralph Yarl, afrodescendiente de 16 años que llamó a su puerta por error, se entregó ayer en la cárcel del condado Clay, un día después de ser acusado de asalto agravado y acción a mano armada.

Activistas por los derechos civiles pidieron que se le acuse también del delito de odio racial. El fiscal Zachary Thompson respondió que el ataque agravado es un crimen con una condena más larga, que puede llegar a prisión perpetua, pero afirmó estar seguro de que hay “un componente racial en el caso”.

Yarl recibió una invitación para visitar al presidente Joe Biden en la Casa Blanca cuando se recupere.

Por lo pronto, Cleo Nagbe, madre del adolescente, indicó que su hijo tuvo la bala incrustada en el lóbulo frontal del cerebro durante 12 horas, hasta que se le pudo someter a cirugía. Agregó que el muchacho es capaz de comunicarse, pero que constantemente lagrimea.

El pasado jueves, los padres de Yarl le pidieron al chico que fuera a recoger a sus hermanos menores, mellizos, al domicilio de un amigo en 115 Terrace. Por error, el joven llegó a la dirección de Lester, en 115 Street, de acuerdo con la cadena de noticias CNN.

Cuando tocó a la puerta, Lester disparó y lo hirió en la frente y un antebrazo. Alegó que al ver a un

hombre negro en su puerta creyó que se trataba de un asaltante y le disparó con un arma calibre 32, al saberse demasiado anciano para defenderse.

Yarl pudo huir y declaró que Lester le gritó: “¡no vuelvas por aquí!” En la calle, el joven fue ayudado por algunos vecinos hasta que llegaron los paramédicos.

Fianza de 200 mil dólares

La indignación por el caso aumentó el fin de semana, cuando Lester fue liberado sin cargos tras permanecer 24 horas detenido. El lunes, Tompson anunció las acusaciones contra el atacante, a quien se le fijó una fianza de 200 mil dólares.

“Pretender que la raza no es parte de toda esta situación sería es-

conder la cabeza en la arena. A este chico le dispararon por ser negro”, sostuvo ayer en CNN el alcalde de Kansas City, Quinton Lucas.

En este contexto, el lunes se presentaron cargos por homicidio en segundo grado en un incidente similar ocurrido la noche del sábado en el estado de Nueva York, en el cual murió Kaylin Gillis, mujer blanca de 20 años.

Gillis y otras tres personas se estacionaron por error en la entrada del auto de una casa que creían era la de un amigo, pero en la que vivía Kevin Monahan, de 65 años, quien llegó en su coche y al ver un vehículo extraño en su propiedad, disparó contra él y mató a Gillis.

En tanto, un jurado rechazó imputar a los agentes de Ohio que en julio de 2022 dispararon casi cien

veces contra Jayland Walker, joven afroestadunidense desarmado, con el argumento de que los policías actuaron en defensa propia.

El fiscal general de Ohio, Dave Yost, informó que el jurado concluyó que los agentes hicieron un uso correcto de la fuerza contra Walker, de 25 años, a quien persiguieron por conducir su auto con una luz fundida.

Yost detalló que una vez que Walker fue detenido, hizo un movimiento como si fuera a sacar algo de su cinturón y levantó la mano, por lo que los agentes creyeron que estaba armado y abrieron fuego.

La investigación, que utilizó grabaciones de las cámaras corporales de los policías, comprobó que los ocho agentes presentes dispararon 94 veces contra el sospechoso.

REUTERS Y AFP WILMINGTON
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 MUNDO 30
Se entrega el hombre de 84 años que disparó a adolescente negro en Misuri

INVESTIGAN ATAQUES A ESCUELAS EN BRASIL

Nicaragua acusa a la UE de “injerencista” y retira la aprobación a su embajador

Nicaragua retiró ayer la aprobación al designado embajador de la Unión Europea (UE) en Managua, Fernando Ponz, en respuesta a una declaración del bloque de los 27 que critica la “represión sistemática” del gobierno del presidente Daniel Ortega.

“Ante su injerencista, atrevido e insolente comunicado de este día, que ratifica las posiciones imperialistas y colonialistas que caracterizan a la Unión Europea, Nicaragua ha decidido suspender el plácet que había concedido a Fernando Ponz”, indicó el canciller Denis Moncada.

▲ El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Flávio Dino, informó ayer que 225 personas han sido detenidas y 756 perfiles desactivados en redes sociales en los últimos 10 días, como parte de las acciones de prevención contra la violencia en escuelas del país. El funcionario agregó que también

han sido citados a declarar 694 adolescentes y adultos, y se investigan mil 224 casos de ataques en planteles escolares. La imagen, en el prescolar de Blumenau, estado de Santa Catarina, el pasado día 5, cuando un hombre de 25 años mató a cuatro niños de entre 5 y 7 años. Foto Afp

EL PRESIDENTE FERNÁNDEZ AVALÓ LA MEDIDA

Policías de Buenos Aires usarán pistolas taser en los próximos meses

El diplomático expresó su “condena” al “genocidio histórico” perpetrado por la UE, al tiempo que exigió “justicia y reparación” frente a sus “crímenes de lesa humanidad y el virulento, codicioso y rapaz saqueo” de sus riquezas. “En estas circunstancias y frente al permanente asedio al derecho de nuestro pueblo a la soberanía, no recibimos a su representante”, agregó en la nota dirigida a Bruselas.

Horas antes, la UE emitió una crítica declaración por el quinto

aniversario del inicio de las protestas de 2018, que fueron reprimidas por el gobierno de Ortega, con saldo de más de 350 muertos, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Han pasado cinco años desde que miles de nicaragüenses salieran a la calle para expresar su legítima defensa de los derechos humanos. En lugar de que sus demandas fueran escuchadas y respetadas, el pueblo de Nicaragua se enfrenta desde entonces a una represión sistémica”, acusó el bloque europeo.

Las relaciones entre Nicaragua y la UE se deterioraron el año pasado, y el 28 de septiembre el gobierno declaró persona non grata a Bettina Muscheidt, representante de los 27 en Managua. En respuesta, el Consejo Europeo hizo lo mismo con la representante de Ortega, Zoila Muller Goff.

Al cumplirse un lustro de estas protestas, Amnistía Internacional denunció que el gobierno de Ortega emplea “nuevos patrones” de violaciones de los derechos humanos, como recurrir al uso excesivo de la fuerza, leyes penales, ataques contra la sociedad civil y al exilio forzado con el fin de silenciar a sus críticos.

Autoridades

de la ciudad aseguran que los agentes recibirán capacitación para el manejo de estas armas

AP

BUENOS AIRES

Las autoridades de la ciudad de Buenos Aires anunciaron ayer que la policía comenzará a usar pistolas de descargas eléctricas en pleno año electoral y cuando una de las principales preocupaciones de los argentinos es la inseguridad.

Eugenio Burzaco, ministro de Seguridad y Justicia de la capital argentina, informó que el primer cargamento de 90 pistolas taser importadas llegará antes de que termine abril y luego arribará otro de 60 unidades.

Estarán en uso “para junio o julio, cuando los policías estén entrenados y capacitados”, declaró Burzaco a la emisora de radio La Red sobre estas armas que aplican una descarga eléctrica.

El gobierno del presidente Al-

berto Fernández, de signo opositor al de la ciudad de Buenos Aires, también anunció hace dos meses su decisión de emplear las taser, pese a que sectores del oficialismo cuestionan su uso. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, explicó que el centenar de pistolas que el gobierno había encargado serán utilizadas por grupos de élite de las fuerzas de seguridad que previamente serán entrenados.

Según el gobierno capitalino, el armamento se empleará sobre todo en los lugares donde haya más aglomeraciones de personas como las estaciones de tren o del Metro, donde el uso de armas de fuego es muy peligroso.

Burzaco indicó que las pistolas permitirán, además, “terminar con la dificultad” del policía de actuar ante el delincuente “cuando lo atacan con cuchillos y no sabe cómo reaccionar”, situaciones de agresión

que han costado la vida a algunos agentes en los últimos años.

La inseguridad es, junto con la inflación, una de las mayores preocupaciones de la población, según las encuestas, y forma parte del discurso electoral ante los comicios generales de octubre.

En marzo, el jefe de gabinete de la administración capitalina, Felipe Miguel, anunció que el gobierno nacional autorizó la importación de pistolas taser para las fuerzas de seguridad de la ciudad luego de varias trabas.

Organizaciones de derechos humanos locales han cuestionado el manejo de estas pistolas al señalar que son presentadas como “menos letales”, lo que puede conducir a un uso indiscriminado por parte de la policía, provocando la muerte de quien recibe la descarga eléctrica.

En Estados Unidos y Brasil también se emplean estas armas.

El titular de la Asamblea Nacional de Ecuador, Virgilio Saquicela, advirtió ayer que una disolución del Legislativo por el presidente Guillermo Lasso para evitar la votación de un juicio político en su contra sería “inconstitucional”, debido al momento en que tomaría la decisión.

Los legisladores de oposición en la Asamblea Nacional han presionado por un juicio político desde el mes pasado. La Corte Constitucional del país dio luz verde para seguir con el proceso por el supuesto delito de peculado, que podría terminar con la censura o la destitución de Lasso.

La comisión de Fiscalización, que lleva adelante el juicio, dio inicio ayer a las comparecencias del proceso. Sin embargo, Lasso podría disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas para evitar ser destituido, con el argumento de que los legisladores estarían bloqueando su plan de gobierno.

El mandatario declaró al diario británico Financial Times que disolvería el Congreso si no logra los votos para evitar su destitución.

Los opositores han dicho que tienen pruebas contundentes contra Lasso y pueden demostrar su responsabilidad política al permitir supuestas irregularidades en un contrato de transporte de crudo entre la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker Pool Company LLC.

Lasso presentó la noche del domingo su defensa y explicó que ese contrato fue suscrito antes de que asumiera el cargo, en mayo de 2021, y realizó modificaciones el año pasado que evitaron un perjuicio económico para el Estado.

En medio del proceso, el mandatario sufrió un quebranto de salud por una infección en vías urinarias el fin de semana. La oficina de prensa del gobierno informó ayer que Lasso se encuentra estable y podría recibir el alta en las próximas 72 horas.

El ministro de Energía, Fernando Santos, y el gerente interino de la naviera petrolera Flopec, Luis Lavayen, deben declarar hoy.

En otro asunto, las autoridades reportaron incidentes en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más peligrosa del país, con explosiones y balaceras entre los internos de diferentes pabellones. No se informó de víctimas.

31 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 MUNDO
Sería “inconstitucional” que Lasso disolviera el Congreso: líder legislativo de Ecuador

EMBAJADA DE EU EMITE ALERTA PARA CHIAPAS

Militares y policías recuperan el control de San Cristóbal de Las Casas

Edil responsabiliza a la Almetrach por ola de violencia y justifica inacción

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Fuerzas de los tres niveles de gobierno asumieron las labores de seguridad en la zona norte de San Cristóbal, donde el lunes murieron a balazos tres personas –entre ellas Gerónimo Ruiz López, dirigente de artesanos– y se prendió fuego a tres viviendas, en una jornada de violencia encabezada por pandilleros que se movilizan a bordo de motocicletas, a quienes se llama motonetos. En este contexto, la embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de seguridad para el estado de Chiapas. La representación diplomática pidió a los ciudadanos estadunidenses extremar precauciones si viajan dentro o alrededor de San Cristóbal y recordó que en

sus alertas de viajes el Departamento de Estado del país vecino clasifica a Chiapas en nivel 2: “mayor precaución debido a la delincuencia”.

Ayer en la mañana, durante un recorrido por el norte de San Cristóbal, epicentro del problema, se observó a por lo menos 100 uniformados, entre efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, así como de las policías estatal y municipal, que a las 19 horas del lunes tomaron control de la zona.

A lo largo de más de un kilómetro sobre el Periférico Nororiente, entre las colonias Ojo de Agua y Peje de Oro, se instalaron retenes y los lugareños comenzaron a realizar sus actividades normales. La mayoría de escuelas, sobre todo las ubicadas en el norte de la ciudad, suspendieron labores.

Mientras, en la colonia Nueva Es-

peranza fue velado Gerónimo Ruiz, integrante de la Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach), que encabeza su primo Narciso Ruiz.

Marta López Hernández mostró cómo quedó su casa, ubicada casi en los límites con el municipio de Chamula, que seguidores de Ruiz López incendiaron. “Entraron los hombres, quemaron toda la ropa; sólo me dejaron lo que tenía puesto.

Nada quedó. No sé de dónde vino la gente y quemó todo. Yo no maté a Gerónimo, no sé por qué me hicieron esto”, narró llorando.

“Vino un montón de gente y se llevaron tres motocicletas de mis hijos y 200 mil pesos”, producto de la venta de productos de su tienda de abarrotes, dijo. “Se llevaron la televisión, el colchón, todo, y quemaron otra casa de la parte de abajo”.

Laura, otra mujer cuya viviend-

también fue quemada, aseguró: “Me dejaron en la calle, porque además me robaron 200 mil pesos. Aquí estaba cuando vino la gente. Me amenazaron y golpearon con sus armas. Quemaron todas mis cosas”.

El alcalde Mariano Díaz acotó en entrevista radiofónica que la violencia se desencadenó porque la Almetrach “trató de hacer justicia por su propia mano por el asesinato de Gerónimo Ruiz”.

Agregó: “Mucha gente se pregunta por qué tarda la policía en llegar y accionar. Porque hay protocolos y es complicado. Hay muchos jovencitos que están drogados y tomados que no les importa, son arrebatados, se avientan. Son 10 o 20 los que están armados disparando, pero todos los demás están desarmados. Si la policía hubiera entrado estaríamos lamentando las consecuencias.

“Es responsabilidad del gobierno

▲ Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas realizaron ayer patrullajes en la colonia Peje de Oro, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, luego de los acontecimientos violentos ocurridos el pasado lunes, con saldo de tres personas muertas. Foto La Jornada

municipal resguardar la integridad de todos los que vivimos en San Cristóbal. Yo no le saco ni rehúyo al tema, pero sí es complicado.” Reconoció que el lunes por la tarde hubo disparos al aire, quema de casas y bloqueos en la zona de Ojo de Agua, “miedo y temor, pero vamos a seguir trabajando para dignificar el municipio”.

Elementos de la GN hicieron 86 disparos contra civiles en Nuevo Laredo

CARLOS FIGUEROA

CORRESPONSAL

NUEVO LAREDO, TAMPS.

Luis Adán Rodríguez, pareja sentimental de la joven de 15 años embarazada que murió baleada a manos de elementos de la Guardia Nacional (GN) –al igual que el bebé que esperaba, y Felipe García, de 54 años de edad–, aseguró que luego de disparar contra la camioneta en la que él viajaba con los ahora finados y otras dos personas (una de ellas menor de edad), los uniformados les indicaron que debían huir del lugar del ataque o les darían muerte.

El sobreviviente pidió, por conducto de la organización civil Comité de Derechos Humanos de

Nuevo Laredo, la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que no quede impune la agresión en la cual los oficiales de la GN dispararon en más de 86 ocasiones.

Por la acometida directa, perpetrada en el kilómetro 8 del libramiento Mex 2, que dejó tres muertos, se encuentran hospitalizados Luis Adán, así como Verónica Patricia Treviño, de 24 años, y un adolescente de 14 años de edad.

Luis Adán narró que el domingo pasado a las 9 de la mañana salió con su pareja y amigos para ir a un convivio en una camioneta

Chevrolet Suburban 2001 con placas de Texas, las que, acusó, fueron sustraídas por integrantes de la GN.

Indicó que mientras transita-

ban de sur a norte, observó que una patrulla de la GN los seguía y “comenzamos a escuchar varios disparos; intentamos ponernos a salvo y pasamos al carril contrario a la circulación del Mex 2”.

Por esta maniobra perdió el control de la camioneta, chocó contra un barandal divisor de carril y luego contra muros de contención.

“Después de que se dio este impacto, los jóvenes siguieron escuchando disparos y cuatro de ellos bajaron de la camioneta para ponerse a salvo. Pero antes de eso los rodearon tres elementos de Guardia Nacional y les gritaron que corrieran, porque de otra manera los iban a matar”, afirmó Raymundo Ramos, presidente del CDHNL.

“Intenté correr brincando una

cerca de púas, y cuando volteé a ver a mis amigos estaban todos tirados, luego busqué a mi señora (la adolescente embarazada) y sólo escuché que me gritaba ‘¡Wicho, me dieron, Wicho!’, y le pregunté: ‘¿Estás bien?’

“Cuando me dirigí hacia ella estaban los militares de la Guardia Nacional como a metro y medio; yo me iba acercando, iba sangrando y los militares me gritaban: ‘¡No te acerques, culero! ¡Te vamos a matar!’

“Les dije: ‘Oigan, pero no traigo nada. Ayúdenme, por favor, mi señora está embarazada’ y nomás se nos quedaban viendo. La abracé y luego se arrimaron a la troca y se fueron los de la Guardia Nacional”, relató. Ramos expuso que “una vez que se dieron cuenta los elementos de Guardia Nacional de que no había armas, drogas ni alguna situación

ilegal, abandonaron a los jóvenes, no les prestaron auxilio”. Pidió al presidente Andrés Manual López Obrador; al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; a Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, y a la CNDH que se realice una investigación exhaustiva e imparcial “para que esta nueva agresión por parte de la Guardia Nacional no quede impune”.

En tanto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió a las autoridades investigar las muertes de manera independiente, según los estándares más altos de la debida diligencia y lo estipulado en el Protocolo de Minnesota sobre la investigación de decesos potencialmente ilícitos.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 32 ESTADOS

Matan a cinco en un tiroteo en

Tequisquiapan

Al menos cinco personas murieron en una balacera en la comunidad de El Tejocote, municipio de Tequisquiapan, Querétaro, a unos 60 kilómetros de la capital del estado, informaron fuentes policiacas. La fiscalía general de la entidad confirmó que hubo decesos, pero no precisó cuántos. Según las fuentes, entre los fallecidos hay dos mujeres que resultaron heridas y murieron cuando eran trasladadas a un hospital. La institución dio a conocer que tras recibir una llamada al número de emergencia 911 que alertaba sobre disparos en un inmueble, policías de Tequisquiapan y estatales se trasladaron a El Tejocote. Allí ubicaron una casa donde, según los informantes, se escucharon los disparos, y dentro encontraron los cuerpos. En tanto, al fondo de un barranco ubicado en la colonia Potrero de la Coronilla, una zona poco poblada de Zapopan, Jalisco, se localizaron los restos de varias personas dentro de 15 bolsas plásticas. En un escueto comunicado, la fiscalía del estado indicó que inició una investigación. Trascendió que son al menos cuatro cadáveres.

Ricardo Montoya y Juan Carlos Partida, corresponsales

Descartan hallar a víctimas de guerra sucia en Guerrero

ACAPULCO, GRO. “No creo que podamos lograr el objetivo de encontrar a nuestros familiares” desaparecidos durante el periodo de la guerra sucia en Guerrero (1970-1982), expresó Tita Radilla Martínez, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México. Consideró que en lo resta de su gestión, la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 no logrará encontrar a sus parientes no localizados que fueron detenidos y desaparecidos. Ayer, integrantes de esta comisión rindieron un informe preliminar de los dos días de trabajo, en los que visitaron la base aérea militar de Pie de la Cuesta y las instalaciones de la antigua 27 Zona Militar, en el centro de Acapulco, y en días pasados la 35 Zona Militar de Chilpancingo, y precisaron que no identificaron zonas donde pudieran cometerse abusos. En referencia a la inspección en la base aérea militar de Pie de la Cuesta, de donde salieron los llamados vuelos de la muerte, el historiador Camilo Vicente Ovalle dijo que se obtuvieron indicios de un espacio donde habrían estado personas aprehendidas entre 1965 y 1990.

Héctor Briseño, corresponsal

PRESENTARÁN QUEJA Reanudará rectoría de la UdeG diálogo con Alfaro

Del Moral ordenó a sus seguidores violar la ley en el Edomex: Morena

La dirigencia nacional de Morena sostuvo que el fin de semana pasado Alejandra del Moral, candidata a la gubernatura del estado de México por la coalición que integran los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, llamó a la estructura de su partido en un acto en la sede estatal del tricolor en Toluca a “hacer lo que saben hacer, para bien o para mal. Queremos constancia de mayoría, no de buena conducta” en las elecciones del 4 de junio.

En conferencia de prensa en la Ciudad de México, Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, y Horacio Duarte, coordinador de la campaña de Delfina Gómez, aspirante de la alianza Juntos Hacemos Historia, conformada

por esa fuerza política, además de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México, presentaron un video el que se escucha a la abanderada priísta expresar: “Tomen su lugar en la batalla y hagan lo que saben hacer, para bien o para mal. Queremos constancia de mayoría, no de buena conducta. Salgan y ganen la elección, que tienen mucha candidata y tendrán mucha gobernadora”.

Duarte anunció que promoverán una queja ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) porque el llamado “raya en la ilegalidad absoluta”, y confió en que antes de la jornada comicial estén resueltas las denuncias.

Consideró que este llamado es parte de “la desesperación del PRI”, pero “con todo y la guerra sucia”, no se revertirán los 20 puntos de ventaja de la abanderada morenista.

“¿Con quién es la reunión? Con sus operadores, con la estructura priísta. ‘¡Hagan lo que saben hacer!’ Ya sabemos lo que saben

ARDE BODEGA EN CORREGIDORA

hacer: robar, extorsionar, compra de votos, chantaje, manipulación”, señaló Mario Delgado.

Con ello “les da permiso de hacer todo. Eso no es ser valiente. La corrupción no es valentía; la corrupción es una gran cobardía, porque se traiciona al pueblo. Ahí están los valientes, haciendo llamados a la violencia; a hacer lo que sea por tratar de ganar una elección que tienen absolutamente perdida”.

También presentaron diversas fotografías como muestra de una “campaña de guerra sucia” en la que se ven bardas pintadas, así como volantes con “ataques” contra la aspirante morenista. En Toluca, durante la sesión del IEEM, la representación de la alianza formada por PRI, PAN , PRD y Nueva Alianza aseguró que “el video fue editado” y las palabras de la candidata fueron “sacadas de contexto”. Asimismo, instó a los morenistas a presentar la denuncia correspondiente “si tienen conocimiento de alguna irregularidad, por mínima que sea”.

Dieciséis días después del suicidio del ex rector y jefe político de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla López, el rector Ricardo Villanueva anunció que se reanudará el diálogo con el gobernador Enrique Alfaro, con quien los universitarios han tenido diferencias políticas desde hace al menos dos años, lo que ha incluido recortes presupuestales, marchas estudiantiles y mantas y pintas en edificios universitarios.

Villanueva reconoció que ordenó quitar las lonas y borrar los letreros que indicaban que la UdeG trabajaba bajo protesta por el recorte de 140 millones al presupuesto por parte de Alfaro, emanado del partido Movimiento Ciudadano, quien decidió destinarlos para terminar la construcción del Museo de Ciencias Ambientales universitario.

El rector también instruyó suspender las marchas estudiantiles casi cotidianas (más de 200 a la fecha) en las que alumnos y docentes acudían a Casa Jalisco –residencia oficial del mandatario– para exigir respeto a la autonomía de la institución educativa.

Según Villanueva, no es una capitulación de la casa de estudios para ceder a las condiciones expresadas por Enrique Alfaro para sentarse a dialogar, sino de generar un “ambiente adecuado” y “bajar el estrés político” en beneficio de la UdeG.

De aliados a enemigos

Alfaro y Raúl Padilla fueron aliados políticos en 2018, cuando ambos apoyaron la candidatura del panista Ricardo Anaya a la Presidencia. Sin embargo, en 2020 la creación del partido local Hagamos, integrado por miembros del grupo político padillista, generó una confrontación que devino en la reducción de 140 millones de pesos como represalia.

El gobernador calificó a Padilla de “mafioso disfrazado de promotor cultural” y la UdeG consideró esa actitud un ataque a la autonomía universitaria.

Villanueva, a quien Alfaro ha llamado “lacayo” de Padilla, dijo que siempre ha buscado el diálogo en beneficio de la UdeG, pues hay varios proyectos detenidos por falta de presupuesto, como la edificación de campus en Tlaquepaque y Chapala, así como tres preparatorias, y fondos para el programa de estímulos a la docencia, una “agenda enorme de problemas que está frenando este conflicto y está saliendo más caro”.

también se encontraba una gran cantidad de neumáticos cuya combustión acrecentó

El rector admitió que el día en que murió Padilla se reunió con el gobernador en la residencia oficial y ahí comenzaron a sentarse las bases para reanudar el diálogo “por el bien de Jalisco”.

33 LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 ESTADOS
NÉSTOR JIMÉNEZ E ISRAEL DÁVILA REPORTERO Y CORRESPONSAL
“Queremos constancia de mayoría, no de buena conducta”, habría declarado la priísta en Toluca
▲ Vecinos de la colonia rural El Pinto, municipio de Corregidora, Querétaro, fueron desalojados ayer tras una explosión en una bodega de latas de aceite para autos donde las llamas. Al cierre de esta edición, elementos de diversas corporaciones de Protección Civil intentaban sofocar el fuego. Foto La Jornada, con información de Juan Ricardo Montoya, corresponsal

RESCATAN A 15 AFGANOS EN MEXICALI

Intercepta la Patrulla Fronteriza a cerca de 500 migrantes en Arizona

CRISTINA GÓMEZ Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES NOGALES, SON.

Cerca de 500 migrantes de diversas nacionalidades fueron asegurados por agentes de la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tras burlar los protocolos aduanales y cruzar sin documentos de México a Estados Unidos, a la altura de Sonoyta, Sonora, y Lukeville, Arizona; la detención se llevó a cabo en territorio estadunidense.

El jefe de la Patrulla Fronteriza del sector Tucson, John R. Modlin, informó que en dos operativos realizados por el personal de la CBP se detuvo a los dos contingentes de extranjeros que lograron pasar el cerco divisorio el fin de semana.

El primer grupo estaba conformado por 235 indocumentados y el segundo por 241; ambos estaban 40 kilómetros al noroeste de Lukeville.

“Durante el fin de semana se

encontraron grupos de 235 y 241 migrantes unas 25 millas al noroeste de Lukeville. Estas agrupaciones a menudo se extienden por una gran área rural, lo que aumenta el riesgo de separación y abandono. (Es) especialmente preocupante, pues las temperaturas se acercan a los 40 grados centígrados en toda la zona”, expuso el funcionario de la CBP.

En su cuenta de Twitter, advirtió que las temperaturas en dicha zona rural de Arizona oscilan entre 40 y 45 grados centígrados, lo que hace más peligrosas las travesías de los indocumentados, debido a que muchos de ellos son abandonados por los traficantes de personas y ponen en riesgo sus vidas por la falta de conocimiento del área y de las inclemencias del clima.

“Los agentes de la estación de Ajo patrullan gran parte del sur de Arizona. La zona es rural y las temperaturas extremas. Al cruzar al noroeste de Lukeville, los migrantes están en peligro extremo. Intentar atravesar el desierto

puede llevar varios días y el servicio de telefonía celular es limitado”, mencionó John R. Modlin.

Añadió que en otro aseguramiento fueron arrestados cuatro personas, dos de ellas mujeres, quienes viajaban encerradas en la batea de un vehículo tripulado por dos jóvenes estadunidenses, de 19 y 21 años.

Los agentes detectaron una camioneta pick-up sospechosa y al interrogar a sus ocupantes, observaron que la unidad transportaba a cuatro migrantes que iban recostados en la caja, debajo de una lona.

Mientras, del lado mexicano, un grupo de 15 personas, entre ellas cinco niños, proveniente de Afganistán, fueron rescatados por policías municipales de Mexicali, Baja California, efectivos militares y personal del Grupo Beta en una zona cercana al muro fronterizo entre Mexicali y Calexico.

La familia originaria de Afganistán, con un bebé nacido en Brasil, buscaba ingresar a Estados Unidos por California.

Instan a revisar plan de emergencia ante eventual erupción del Popo

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

A casi 29 años de la erupción del Popocatépetl, lo cual obligó a la evacuación de poblaciones cercanas al volcán, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) consideró que es necesario hacer una revisión del plan de preparativos de emergencia del coloso.

La directora del organismo perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alejandra López, consideró que al menos un tercio de la población que vive en las inmediaciones de Don Goyo nació después de la contingencia de 1994 y no tiene información precisa sobre la actividad volcánica ni cómo actuar en caso de una erupción mayor.

Advirtió que es claro que la actividad volcánica no ha cesado y, por eso, no basta con mantener en buen estado los caminos y carreteras que se han designado como rutas de evacuación ni reiterar en los discursos e informes oficiales la evidente insuficiencia de transporte para sacar a la gente de la zona de

riesgo ni el mal estado de los albergues. Lo que se debe hacer, afirmó, es revisar el plan de emergencia del Popocatépetl.

Recalcó que no sólo la población en torno al volcán ha cambiado en estas tres décadas, sino también algunos de los integrantes de las instituciones oficiales y organismos académicos que analizan la conducta del volcán.

El Cupreder fue el centro que ayudó a diseñar las rutas de evacuación de la zona de riesgo del Popocatépetl hace casi tres décadas.

Por su parte, Carlos Tovar, investigador del centro, señaló que son normales las emisiones que ha presentado el volcán en las semanas recientes y explicó que la caída de ceniza se debe a la fuerza y orientación de los vientos que han soplado principalmente hacia la región de Cholula y la capital poblana.

El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) reportó el martes al mediodía que durante las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 141 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza, además siete explosiones menores, y se registraron 274 mi-

nutos de tremor de baja amplitud.

El Cenapred explicó que las explosiones que ocurren en el Popocatépetl o en cualquier volcán activo están acompañadas de señales sísmicas y sonoras, estas últimas registradas mediante detectores de presión o con micrófonos. Es posible llegar a escucharlas con diferentes niveles de intensidad, dependiendo de factores atmosféricos al momento de los eventos o por las condiciones morfológicas del cráter.

Aunque indicó que se trata de un fenómeno normal y no necesariamente es un indicativo del incremento de la actividad volcánica, alertó que “persistirá la actividad de exhalaciones, explosiones y emisiones de ceniza” por lo que el semáforo de alerta volcánica permanece en amarillo fase 2.

En la condición actual del Popocatépetl, caracterizada por la formación de pequeños domos de lava, y su posterior destrucción mediante explosiones principalmente de tamaño menor a moderado, es probable que en los próximos días o semanas la población cercana al volcán perciba estas fases audibles. Con información de Gustavo Castillo

▲ En dos operativos de la Patrulla Fronteriza, realizados el pasado fin de semana, fueron localizados cerca de 500 migrantes en los límites entre Sonoyta, Sonora, y Lukeville, Arizona, a unos 40 kilómetros del cerco aduanal. Foto La Jornada

Pide la gobernadora de Chihuahua frenar flujo de extranjeros a Juárez

RUBÉN VILLAPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Luego de una reunión de los tres niveles de gobierno en esta ciudad, la mandataria de Chihuahua, la panista María Eugenia Campos Galván, pidió a la Federación detener el flujo migratorio a Juárez para evitar otra tragedia como la muerte de 40 indocumentados en un incendio ocurrido el 27 de marzo.

Al participar en la mesa de seguridad, Campos Galván afirmó que este tema “se ha tornado en una grave crisis; además de que puede ocurrir otra tragedia o un estallido social. Le pido al gobierno federal detenga el flujo migratorio ya”.

Señaló que hace meses “pedimos, a través de la Secretaría de Gobernación, que controlara el flujo migratorio, que se controlara desde la frontera sur de nuestro país y que se expusiera puntualmente la política migratoria

con la cual coordinamos nuestra actuación, (pero) es hora que no lo hace.

“Y mientras las autoridades del país exhiben esta pasividad e insensibilidad que tiene pasmados particularmente a los juarenses, siguen llegando más migrantes a diario”, destacó.

La mandataria expuso que las organizaciones civiles y religiosas han atendido y acompañado a los indocumentados; además, “calculan que hay unos 35 mil varados en Ciudad Juárez esperando poder cruzar hacia Estados Unidos”

El director de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Gilberto Loya, precisó que hay alrededor de 30 mil extranjeros en Juárez “y cada día llegan más”.

Campos Galván comparó esa cifra: “Hoy tenemos un municipio del tamaño de Saucillo o de Buenaventura en Ciudad Juárez”.

El delegado del gobierno de México en la entidad, Juan Carlos Loera de la Rosa, acusó a la mandataria estatal de mentir al decir que la Federación no tiene una política migratoria.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 ESTADOS 34
Alerta sobre temperaturas hasta de 45 oC en el desierto

SOCIO MAYORITARIO REVELÓ EL MODUS OPERANDI A LA FGJ

Von

pues otras empresas acreditaron las labores que realizó y recibieron el dinero del apoyo para reconstrucción de la ciudad.

City Towers

El monto asciende a por lo menos 15 millones de pesos // Recursos para la reconstrucción fueron a parar a empresa del ex delegado de BJ

Tras señalar que más de 130 inmuebles violan el uso de suelo y presentan diversas irregularidades por la probable red de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que el también representante legal del proyecto reveló el modus operandi que se utilizó.

En 2015, junto con sus socios, dijo, vio una oportunidad de negocio en un predio ubicado en la avenida Popocatépetl, colonia Santa Cruz Atoyac, conocido como City Towers Green Black, por lo que se reunieron con el entonces delegado, quien les señaló que los apoyaría en todo lo que necesitaran.

Y que esa relación sería por conducto de su operador financiero y cercano colaborador, René Nicias Aridjis –ya vinculado a proceso–, con quien vio diversos trámites administrativos. Y en diciembre de ese año lo citaron para que diera 820 mil pesos para una pista de hielo.

El pago se concretó en efectivo para que su proyecto “fluyera correctamente”, de lo cual cuenta con un comprobante de disposición de efectivo. En marzo de 2017 fue citado para que se ampliara la manifestación de la construcción, pasando de 752 a 808 departamentos.

Von Roehrich le expresó su intención de adquirir dos departamentos y la forma de pagarlos, porque no tenía dinero: “que le diera trabajo a su constructora, por medio de la cual se realizarían los pagos de los trabajos, que no realizaría pero sí se llevarían a cabo”, reveló.

▲ Alrededor de 15 millones de pesos en efectivo y en obras de reconstrucción tras el sismo de 2017 fueron entregados al ex delegado Christian von Roehrich para no oponerse al desarrollo de 808 departamentos del inmueble City Towers de avenida Popocatépetl, en Benito Juárez.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Congreso capitalino pidió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y a la Secretaría de la Contraloría General investigar la presunta comisión de delitos electorales y uso de recursos públicos para la contratación de espectaculares y pinta de bardas con propaganda política del alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, quien aspira a ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2024.

Asimismo, pidió a la Contraloría y al Instituto Electoral local indagar un presunto desvío de recursos y actos de promoción personalizada, respectivamente, por la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía

El socio mayoritario del complejo inmobiliario City Towers Green Black, Dionisio N, denunció la entrega de alrededor de 15 millones de pesos en efectivo y en obras de reconstrucción de inmuebles afec-

tados por el sismo de 2017 al entonces delegado de Benito Juárez, Christian von Roehrich –quien continúa prófugo de la justicia–, para no oponerse a la construcción del desarrollo, que pasó de 752 departamentos a 808.

De acuerdo con la declaración ministerial del imputado, quien se acogió a un criterio de oportunidad

–testigo protegido–, el ex delegado de Álvaro Obregón y diputado local, Leonel Luna, le pidió también apoyar en la demolición de 24 inmuebles en Xochimilco afectados por el terremoto.

Los trabajos de reforzamiento, apuntalamiento y demolición parcial de inmuebles en ambas demarcaciones no le fueron pagados,

La FGJ informó que seis personas ya fueron vinculadas a proceso por su presunta participación en los delitos de enriquecimiento ilícito y/o ejercicio indebido del ejercicio público; y están cinco órdenes de aprehensión pendientes, entre ellas la de Von Roehrich.

El partido Morena en la capital señaló que las pesquisas de la fiscalía del llamado cártel inmobiliario, en el que están inmiscuidos representantes del panismo, muestran que sus integrantes “son unos cínicos, corruptos y sinvergüenzas”.

Demanda el Congreso investigar pintas de Taboada y Limón, por la posible comisión de delitos electorales

Limón, cuyo nombre ha aparecido en bardas de las alcaldías Tlalpan y Azcapotzalco.

Dichos exhortos se aprobaron luego de que diputados de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN) se enfrascaran en un debate sobre la aparición de propaganda política en toda la capital, lo que derivó en gritos, reclamos y en un receso de casi una hora.

Además, la coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ávila, aceptó ser investigada por la Contraloría, debido a que su nombre también ha aparecido en varias

bardas de Iztapalapa, alcaldía que aspira a gobernar en 2024.

“Si se trata de que investiguen quién cumple con la ley y quién no, a Taboada, a Lía y a mí que nos apunten en la lista, porque el que nada debe, nada teme”, dijo Ávila, quien mencionó que el PAN tiene “marcaje personal” contra ella, y que pese a saber que un diputado panista –del que no mencionó su nombre– ha sido acusado de aviador, de tráfico de influencias y de falsificación de programas sociales, ha decidido no usar políticamente los rumores para favorecer “el buen

funcionamiento del Congreso”.

Presentan iniciativas

Ayer los diputados regresaron a las sesiones presenciales en el recinto de Donceles, luego de las vacaciones de Semana Santa.

Ante el pleno, la diputada de Morena Ana Francis López Bayghen propuso castigar con hasta tres años de cárcel, multas de hasta 20 mil pesos y trabajo comunitario de 100 días a quien provoque, apoye, financie o difunda cualquier expresión que promueva el nazis-

mo o neonazismo en la Ciudad de México, luego de que el año pasado se realizó un concierto con bandas que interpretan rock “nacionalista” en la colonia Santa María la Ribera.

Por otra parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, y diputados locales presentaron reformas para crear una figura que defina a los espacios culturales independientes y obligue a las autoridades a generar un reglamento para que no se conviertan en lugares donde se expendan de manera irregular bebidas alcohólicas.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 35 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 50 16 Noreste 120 16 Centro 67 14 Suroeste 88 13 Sureste 103 14 pm-10 máximo hora Noroeste 60 10 Noreste 74 11 Centro 51 11 Suroeste 36 10 Sureste 61 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora LAURA GÓMEZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El panista
Roehrich obtuvo gratis dinero, departamentos y obras por permitir el complejo

Da el Congreso el visto bueno a viaje de Sheinbaum a Denver para Cumbre

tes, y otro sobre movilidad.

“Prácticamente voy y vuelvo”, dijo la titular del Ejecutivo local, al señalar que estas giras son normales entre los gobernadores para promover a sus estados.

tensión de Ciudad Universitaria, cuando fue inaugurada en 1954, señaló el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de la Ciudad de México dio el visto bueno para que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acuda la próxima semana a la Cumbre de las Ciudades de las Américas, que tendrá lugar en Denver, Colorado, Estados Unidos.

Tras confirmar el viaje, la mandataria indicó que además tiene previsto reunirse con migrantes mexicanos que la invitaron a tener un encuentro con ellos.

Ayer, en sesión extraordinaria, la

Jucopo acordó que la mandataria entregue al Congreso un informe sobre su participación en la cumbre una vez concluida su visita oficial a Denver, así como hacer públicas las actividades que realizará; esto, en un periodo no mayor de 15 días naturales posteriores a su regreso al país. El acuerdo será puesto a discusión del pleno este miércoles en sesión ordinaria.

En tanto, tras realizar un recorrido de supervisión de la obra de la nueva unidad del Instituto Rosario Castellanos en el casco de Santo Tomás, Sheinbaum adelantó que el 26 y el 27 de abril participará en dos paneles, uno sobre ciudades sustentables, digitales e inteligen-

Dijo que en su participación hablará sobre los programas y proyectos que lleva a cabo su administración en materia de manejo de residuos sólidos, cambio climático y el programa educativo de la ciudad. “Sí, vamos a ir a platicar de lo que hemos hecho en la Ciudad de México”, expresó.

En cuanto a la nueva unidad del Instituto Rosario Castellanos, se prevé concluirla en agosto y recibirá a 10 mil estudiantes, con lo que la matrícula de la institución, que busca convertirse en universidad, llegará a 50 mil alumnos.

Con ella suman más de 200 mil metros cuadrados de infraestructura educativa construida en este gobierno, lo que equivale a la ex-

Informó que la obra presenta un avance de 60 por ciento y cuenta con recursos que ascienden a 140 millones de pesos.

Detalló que se realiza en un terreno de 4 mil 95 metros cuadrados, donde se construyen 7 mil 82 metros cuadrados de infraestructura y mil 982 metros cuadrados de áreas verdes, y se compone de sótano, planta baja y dos niveles.

En un recorrido de supervisión de la nueva unidad del Instituto Rosario Castellanos, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, confirmó que asistirá a la Cumbre de las Ciudades de las Américas, en Denver, Colorado, el 26 y el 27 de abril. Foto La Jornada

En la Ciudad de México el mercado del arrendamiento de viviendas tiene un valor de 420 mil millones de pesos anuales, de los cuales sólo 133 mil millones de pesos –30 por ciento– están en la formalidad hacendaria, el resto, unos 287 mil millones de pesos, se encuentra en la informalidad al no reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) ni emitir comprobantes fiscales, señaló Alejandro Kuri Pheres, director del Instituto de Administraciones de Inmuebles (IAI)

En conferencia de prensa dio a conocer que el IAI –organismo dependiente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), con poco más de 200 socios de los más de 7 mil con que cuenta ésta– tiene como plan que este año y durante 2024 se afilien más administradores de inmuebles al instituto, a fin de elevar la base tributaria, la profesionalización y la formalización del sector.

De acuerdo con Kuri, están afiliados “los administradores de inmuebles más importantes del país, como Ausencio Lomelí y sus hermanos, quienes administran más de 11 mil inmuebles en el país; Carlos Rivera, con más de 2 mil 500 inmuebles, y Álvaro Cortina, quien administra el Centro Mundial de Comercio de la Ciudad de México, plaza Carso y muchos de los inmuebles más importantes de la capital.

“En este grupo de administradores de inmuebles están los más fuertes del país, los que manejan el arrendamiento y rentas formales, quienes facturan y pagan sus impuestos, pero todavía en la ciudad y en el país hay mucha informalidad”. No

a más burocracia

Al respecto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que en la regulación de las plataformas de hospedaje, como Airbnb, se evitará crear una nueva burocracia, es decir, tener que contratar inspectores para verificar el cumplimiento de la norma.

por EU

JOSEFINA

Fuerzas federales y de la Ciudad de México detuvieron en calles de la alcaldía Cuauhtémoc a un presunto integrante de la Mara Salvatrucha salvadoreña, contra quien existe una orden de aprehensión del gobierno de Estados Unidos por los delitos de homicidio, robo,

uso de armas y otros. El Indio, alias con el que se le conoce, fue ubicado en los municipios de Mixquiahuala y Tunititlán, estado de Hidalgo; posteriormente se movió y se instaló en el centro de la Ciudad de México.

Trabajos de inteligencia entre las secretarías de Seguridad Ciudadana local, Marina Armada de México y el Centro Nacional

de Inteligencia federal permitieron identificar el inmueble donde se resguardaba en la colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc.

Enfrenta varias acusaciones

Tras un despliegue policiaco coordinado por la Secretaría de Marina, se realizó la detención del hombre de 55 años, de na-

cionalidad salvadoreña, quien está acusado de homicidio, robo agravado, portación de arma de guerra y uso de documentación falsa, entre otros.

Luego de su detención, fue puesto a resguardo del Instituto Nacional de Migración, que se encargará de ponerlo a disposición de las autoridades que lo requieren en Houston, Texas.

Insistió que el propósito es que no haya incremento en las rentas que provoquen el fenómeno de gentrificación, por lo que se realiza un estudio para identificar si el aumento del alquiler en algunas zonas de la ciudad está relacionado con dicha aplicación.

Admitió que se ha identificado un fenómeno de gentrificación en la ciudad, aunque, dijo, el incremento en las rentas en colonias como la Condesa y la Roma viene desde antes de que Airbnb operara en la capital del país.

LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 CAPITAL 36
QUINTERO MORALES BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
Opera en la informalidad 70 por ciento del mercado de vivienda en renta: Kuri
Capturan a presunto mara salvadoreño que es buscado
Hoy discutirá el pleno si deberá rendir un informe a su regreso // También se reunirá con migrantes

“NOS INTIMIDA Y VIGILA CON UN DRON”

Denuncian acoso de la Cuauhtémoc los ocupantes del campamento en la calle Roma

Habitantes del campamento ubicado en la calle Roma, casi esquina con Londres, colonia Juárez, denunciaron que desde hace días han sido intimidados por personas enviadas por la alcaldía Cuauhtémoc, quienes sin identificarse han pedido que se retiren del espacio, y les han ofrecido que fijen una cantidad de dinero a cambio de liberar la calle.

Mujeres que viven en los cuartos improvisados con paredes de triplay, los cuales están techados con lonas, dijeron –a cambio del anonimato– que “ha venido a intimidarnos la gente de ella (la alcaldesa Sandra Cuevas); vinieron la semana pasada. También hay un dron volando arriba del campamento”.

Señalaron que el jueves pasado, alrededor de las 22:30, “llegaron varios hombres vestidos de civil, quienes no se quisieron identificar. Nos dijeron que pidiéramos la cantidad que quisiéramos, pero que ya nos quitáramos, que nos fuéramos del campamento”.

En entrevista, las mujeres, ataviadas con trajes otomíes, recordaron que respondieron a los hombres: “No, por qué, primero dinos de dónde vienen, cómo nos vienen a ofrecer una cantidad y no sabemos ni de dónde vienen, pero no quisieron decirnos y se fueron”.

Sin embargo, relataron que momentos después los sujetos regresaron e insistieron en que “sólo querían hablar hoy, mañana o pasado”, por lo que las mujeres respondieron: “Sí, está bien, no se vayan, ahorita vienen nuestros representantes, pero con el gobierno.

Si el gobierno dice que sí, que vamos a dialogar, a negociar, entonces adelante. Nada más oyeron gobierno y se fueron, se esfumaron, se fueron todos”.

Una de las mujeres dijo que eran varios sujetos los que deambulaban en las inmediaciones del campamento, por lo que no pudieron precisar un número, pero consideraron que “si hubiera sido algo legal o bueno, entonces se hubieran esperado, pero ella, la alcaldesa (Sandra Cuevas) ha enviado a gente para intimidarnos”.

Agregaron que también llegaron elementos de la Policía Auxiliar enviados por la alcaldía “con el pretexto de que buscaban a un delincuente”, mientras otros sujetos se presentaron para ofrecer 10 mil pesos a cambio de que dejaran pasar algunas pertenencias al predio de la calle Londres.

Negaron formar parte del partido Morena, y aclararon a la alcaldía Cuauhtémoc que los 21 colchones que recibieron fueron “una donación de la Comunidad San Egidio y no del gobierno capitalino” como incentivo por ayudar a tirar las láminas que pusieron en la plaza Giordano Bruno.

Sugirieron a la alcaldesa “que no se deje llevar porque no somos delincuentes; que venga ella directamente con nosotros a dialogar, a preguntarnos por qué llevamos tanto tiempo aquí. Que se entere que estamos por necesidad y no por gusto”.

El campamento se instaló en la calle Roma, luego de que la comunidad otomí salió del predio que ocupaba en la calle Londres, que resultó afectado en el sismo de septiembre de 2017.

▲ Personas de la comunidad otomí que acampan en la calle Roma, colonia Juárez, denunciaron que han sido intimidadas por personal enviado por la alcaldía

Cuauhtémoc. Indicaron que incluso les dijeron que “fijaran una cantidad (monetaria)” con el fin de que se retiren de la zona. Foto María Luisa Severiano

Superan en Miguel Hidalgo las firmas para solicitar la revocación de Tabe

Comité promotor ha recabado 38 mil 79

ELBA MÓNICA BRAVO

Los residentes de la alcaldía Miguel Hidalgo constituidos en comité promotor para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que convoque a la consulta para la revocación de mandato del alcalde Mauricio Tabe, anunciaron que rebasaron las firmas que se requieren, de acuerdo con la Constitución Política de la Ciudad de México, al contar con 38 mil 79 de las 32 mil necesarias; es decir, 18.99 por ciento más, equivalentes a 6 mil 79 rúbricas.

El plazo para presentar las firmas de petición para el ejercicio ciudadano vence el 8 de mayo; sin embargo, el asesor jurídico de los vecinos y residente de la demarcación, Gustavo García, dijo que

aunque la meta se rebasó, el comité promotor continuará con la recolección de apoyos.

En entrevista, comentó que “se tiene un colchón”, con lo que buscan evitar que el órgano electoral invalide su petición en caso de que existan algunas firmas “de apoyo de vecinos residentes de otras alcaldías, credenciales de elector vencidas, registros duplicados, o bien personas fallecidas o con perdidas de derechos electorales.

“Es un ejercicio de difusión, de concientización entre los ciudadanos para realizar el ejercicio de democracia directa, por eso vamos a seguir hasta el 8 de mayo”, insistió García al mencionar que una vez presentadas las firmas, los consejeros del IECM tienen hasta el 7 de junio para revisar y validar el apoyo de los residentes.

Posteriormente, los consejeros contarán con 10 días para emitir la convocatoria de la consulta, por lo que García prevé que iniciará una discusión sobre el tema del presu-

puesto, porque el IECM no asignó una partida de recursos para el ejercicio de democracia directa previsto en la Constitución local.

Enlistó que después de que se determine la realización de la consulta, el órgano electoral determinará un plazo de 70 días para la campaña de difusión de la consulta, por lo que la alcaldía no podrá difundir ni realizar actos que promuevan programas sociales.

Comentó que espera que el IECM convoque al ejercicio ciudadano en agosto próximo, a fin de que no interfiera con el arranque del proceso electoral federal, que es en septiembre.

Lamentó que la noche del lunes pasado los residentes de Miguel Hidalgo hayan recibido la capacitación virtual y no presencial para el uso de la aplicación digital del IECM para recabar las firmas de apoyo de la ciudadanía, además de que los consejeros no hayan difundido el ejercicio de revocación de mandato.

Negligencia de constructoras genera conflicto vecinal

Incurrieron en omisiones e incumplimientos al construir el complejo habitacional Ventanas Coyoacán

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Omisiones e incumplimientos de las empresas GP Inmobiliaria, Vita Bienes Raíces y Grupo Frisco suscitaron un conflicto entre vecinos de la colonia Ejido Viejo de Santa Úrsula Coapa y el complejo habitacional Ventanas Coyoacán, debido

a la instalación de una puerta de entrada y salida para vehículos de los condóminos por calles secundarias no considerada en el proyecto original, que ocasiona cuellos de botella y ha provocado algunos hechos de tránsito. Colonos explicaron que a pesar de que no se cumplieron medidas de integración urbana, como la

relacionada con los accesos y salidas, la alcaldía Coyoacán otorgó la autorización de uso y ocupación en 2016 apenas concluida la primera de tres etapas. La entrada principal al desarrollo es sobre avenida El Bordo, pero está inhabilitada y se hizo otra que da a las calles Álvaro Obregón y Margarita Maza.

En el dictamen del estudio de impacto urbano para el proyecto con 387 viviendas en 12 edificios de cinco niveles y sótano con 794 cajones de estacionamiento, se establecieron diversas condicionantes, entre éstas de la entonces Secretaría de Transportes y Vialidad.

Ignoran dictamen

En el apartado de “medidas de integración urbana en materia de vialidad” se señala que los accesos y salidas al estacionamiento se dis-

pondrán hacia avenida El Bordo, “y deberá considerar dentro de su predio una bahía de ascenso y descenso, así como un carril para incorporación y desincorporación”. Por no sacrificar espacio para edificar las torres, las desarrolladoras omitieron construir la bahía y el carril de incorporación, e incluso, señalaron los vecinos, la rampa de salida está mal diseñada, aunque condóminos aseguran que no se han habilitado porque las inmobiliarias no han concluido las obras.

ELBA MÓNICA BRAVO
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 CAPITAL 37

HACE 4 MESES TUVO UN PARO CARDIACO

Damar Hamlin recibe el alta médica para volver a jugar

Ayer se reincorporó a los entrenamientos con Búfalo

El profundo de los Bills de Búfalo

Damar Hamlin recibió el alta médica para volver a jugar y se incorporó a un campamento voluntario de entrenamientos del equipo, cuatro meses después de sufrir un paro cardiaco y ser reanimado en el campo durante un juego en Cincinnati, informó ayer el gerente general Brandon Beane.

“Quedó perfectamente y dispuesto para retomar las actividades”, dijo Beane. El visto bueno del equipo fue confirmado luego que un tercer y último especialista examinara al jugador el viernes pasado.

Beane dijo que los tres especialistas coincidieron que Hamlin puede volver a jugar sin temor a recaídas o complicaciones. Aunque los Bills tuvieron a su propio médico en las citas de Hamlin, Beane recalcó que el equipo acata lo que dicen los expertos.

Hamlin ha tenido lo que los doctores describen como una recuperación asombrosa tras desmayarse

en el campo luego de un golpe en el pecho en una tacleada de rutina durante el primer cuarto del partido del 2 de enero pasado contra los Bengalíes, el cual fue suspendido y eventualmente cancelado.

El jugador de 24 años, que cumplía su segunda temporada en la NFL, pasó 10 días internado en hospitales de Cincinnati y Búfalo antes de ser dado de alta. Estuvo presente en la derrota 27-10 ante Bengalíes en la ronda divisional de los playoffs que puso fin a la temporada de los Bills.

Desde entonces, Hamlin hizo acto de presencia en diversos eventos, incluyendo un encuentro con el presidente Joe Biden el mes pasado.

Durante la semana del Supertazón, en Arizona el pasado febrero, Hamlin recibió un galardón de la asociación de jugadores de la NFL por sus obras en favor de la comunidad. También participó de una ceremonia previa al partido en el que la NFL rindió homenaje al personal médico de los Bills y los Bengalíes, además de los rescatistas, que le dieron primeros auxilios tras sufrir el paro cardiaco.

Los Celtics vencen a los Hawks y dominan 2-0 serie de postemporada

AFP BOSTON

Con 29 puntos y 10 rebotes de Jayson Tatum, los Celtics de Boston vencieron ayer a los Hawks de Atlanta por 119-106 y se fueron arriba 2-0 en su serie de postemporada en la Conferencia Este de la NBA. El canastero Derrick White le secundó en la ofensiva con 26 tantos y siete capturas.

El tercer juego de esta serie al mejor de siete encuentros será el viernes en Atlanta.

Los Celtics, segundos preclasificados, que derrotaron a Atlanta por 112-99 en el primer juego, superaron un comienzo lento para dominar a los Hawks, séptimos sembrados, y lograr una cómoda vic-

toria en el TD Garden de Boston.

“Los playoffs tienen que ver con los ajustes, tratar de avanzar de un juego a otro, ver qué puedes hacer mejor, y creo que jugamos mejor”, declaró Tatum.

“Queremos estar en el punto máximo en esta época del año. Todo el mundo está saludable, jugando de la manera correcta, muy bien, pero tenemos otro nivel al que podemos llegar con suerte”, añadió el basquetbolista estelar.

En Cleveland, los Cavaliers se apoyaron en el base Darius Garland para vencer a los Knicks de Nueva York 107-90 en la primera ronda.

Con este resultado, los Cavs igualaron la serie 1-1.

Imparable, Garland terminó con 32 unidades, y otros que des-

Cuarto jonrón de Arozarena en la temporada de Grandes Ligas

AFP

CINCINNATI

Los Rays de Tampa Bay aplastaron a los Rojos de Cincinnati 10-0 en las Grandes Ligas de beisbol, en un juego en el que el mexicano Randy Arozarena conectó su cuarto jonrón de la temporada.

Taylor Walls pegó otros dos y el cubano Yandy Díaz uno más.

Arozarena se fue profundo entre el jardín derecho y central en el cuarto episodio. Además remolcó una anotación. Su compatriota Isaac Paredes se fue en cero en sus cuatro intentos al bate.

Los Rays han jonroneado en cada uno de sus primeros 18 juegos esta temporada, la segunda racha más larga al comienzo de una campaña desde que los Marineros de Seattle lo hicieron en 20 encuentros consecutivos de 2019.

“Todos jugamos un papel importante”, destacó el mánager de Tampa Bay, Kevin Cash. “Y lo hicimos contra un buen lanzador.

(Lodolo) es un tipo talentoso. No lo ayudamos a expandirse en la bola rompiente. Hicimos que lanzara la bola rápida por encima del medio del plato”.

El triunfo fue para Taj Bradley (2-0), de 22 años, quien estuvo sensacional de nueva cuenta, ponchó a nueve y dio una base por bolas en cinco entradas y un tercio.

En el Minute Maid Park, José Urquidy (1-1) sufrió su primera derrota de la campaña en el revés que sufrieron los Astros de Houston ante los Azulejos de Toronto por pizarra de 4-2.

El mazatleco fue el pitcher abridor y en cuatro episodios y un tercio de labor permitió siete imparables, cuatro carreras, dos bases por bola y ponchó a cuatro oponentes.

Los Medias Rojas de Boston, con una impulsada de Alex Verdugo, vencieron 5-4 a los Mellizos de Minnesota, mientras los Marlins superaron 4-2 a los Gigantes de San Francisco, que perdió su quinto encuentro consecutivo.

▲ Robert Williams, 44 de los Celtics de Boston, disputa un rebote del balón con Bogdan Bogdanovic, de Atlanta Hawks, ayer en el TD Garden. Foto Ap

tacaron por los Cavaliers fueron Evan Mobley con 13 puntos y 13 balones recuperados debajo de los tableros, mientras su compañero Donovan Mitchell cerró con 17 y 13 pases para anotación. En el Footprint Center, los Suns hicieron pesar su localía y doblegaron 123-109 a los Clippers de Nueva York. Ambos equipos se encuentran empatados a uno.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

El suscrito MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO, titular de la Notarla Pública número 10 de la demarcación notarial de Colima, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 871 y 872 del Código de Procedimientos Civiles para esto Estado, doy a conocer al público que por escritura pública número 49,552, otorgada en esta Ciudad de Colima, Colima, el día 30 de Marzo del año 2023, ante la fe del suscrito Notario, se inició al trámite notarial de la Sucesión Testamentaria del señor SALVADOR CEJA RUIZ. La señora ALICIA ESPINOSA UREÑA, reconoció la validez del testamento, y aceptó la herencia instituida a su favor como única y universal heredera. La señora SYLVIA CEJA ESPINOZA, fue designada Albacea de la sucesión, y manifestó que formulará el inventario de los bienes de la herencia. Colima, Col., México, a 30 de Marzo del 2023. (rúbrica)

MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO

JUICIO ORAL MERCANTIL 240/2021-IV

EDICTO

A Juana María López García de Alfaro y Manuel Benigno Alfaro Fernández. El uno de diciembre de dos mil veintidós el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Juana María López García de Alfaro y Manuel Benigno Alfaro Fernández se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de veinticinco de febrero de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Vianey García Papaquí, quien se ostenta como apoderada legal de Pendulum, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, quedando radicada bajo el expediente 240/2021-IV, ordenándose correrle traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al se le practique, entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para en el área conurbada a San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimientos de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 01 de diciembre de 2022. Secretario del Juzgado. Licenciado Roberto Rosales Alpízar. (Firmado electrónicamente según evidencia

AP ORCHARD PARK
LA JORNADA Miércoles 19 de abril de 2023 AL CIERRE 38
▲ El mexicano Randy Arozarena durante el avasallador triunfo de ayer 10-0 de sus Rays de Tampa Bay ante Rojos de Cincinnati. Foto Ap

MIÉRCOLES 19 DE ABRIL DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Carlos Martínez García 22

Luis Linares Zapata 22

Fabiola L. Mancilla Castillo 23

COLUMNAS

Invalida la SCJN el traslado de la Guardia Nacional a Sedena

● Determina que la corporación deberá regresar al control de la SSPC

● ‘‘Es fraude a la Constitución decir que la agrupación tiene carácter civil’’

● Riesgo de que la institución acabe en manos de un García Luna: AMLO

● Legisladores de Morena reprueban el fallo; partidos de oposición celebran

Detienen a 476 migrantes en la frontera de Arizona

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10

Astillero

Julio Hernández López 14

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 26

Von Roehrich

recibió moche de 15 mdp de socio de City Towers

● El monto fue para que el desarrollo pasará de 752 a 808 departamentos

● También se quedó con dos inmuebles y contratos para realizar las obras

Busca eliminar la dispersión de recursos Iniciativa del Ejecutivo para quitar o fusionar varias dependencias

● ‘‘Que otra institución absorba el INAI; es un cero a la izquierda’’, insiste el Presidente

. CORRESPONSALES / P 34

El Senado, sin sesión al tomar el blanquiazul la tribuna

● Demandó designar ya a comisionados del instituto de transparencia

● Legisladores de Morena advierten que no cederán a chantajes de panistas

EDUARDO MURILLO, GUSTAVO CASTILLO, GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, ALMA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 8 Y 9 ▲ Agentes de la Patrulla Fronteriza realizaron las aprehensiones de dos contigentes de indocumentados a la altura de Sonoyta, Sonora, y Lukeville, Arizona. El primer grupo estaba conformado por 235 extranjeros y el segundo por 241. Autoridades advirtieron del peligro de las incursiones debido a que las temperaturas oscilan entre 40 y 45 grados Celsius. Foto La Jornada
ENRIQUE MÉNDEZ, ALONSO URRUTIA
EMIR OLIVARES / P 11 Y 12
Y
L. GÓMEZ Y S. HERNÁNDEZ / P 35
A. BECERRIL Y G. SALDIERNA / P 11 7502228390008
Rayuela
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.