Homenaje de la UNAM a González
Casanova, ‘‘el gran humanista’’ FERNANDO
/ P 11
OPINIÓN
Lázaro Cárdenas: la sucesión

Mantienen posturas sobre el PJF
Homenaje de la UNAM a González
Casanova, ‘‘el gran humanista’’ FERNANDO
/ P 11
OPINIÓN
Lázaro Cárdenas: la sucesión
Mantienen posturas sobre el PJF
● Sostiene la titular de la SCJN que no hubo amenaza; afirma que su texto fue a título personal
● Valora el morenista con abogados interponer acciones legales en contra de la colegiada
‘‘El tema es sobre servidores públicos, no electoral’’
Factible, convocar a consulta para elegir a ministros: AMLO
Datos no pueden ser de seguridad nacional, señala el tribunal
● El nuevo ordenamiento insiste en que tienen carácter estratégico
● Incluye al Tren Maya, la vía interocéanica y tres aeropuertos
Sandoval: el inmueble que compré costó 9, no $30 millones
● El vendedor estaba ligado a firma proveedora de la Sedena, reconoce
● Imputaciones a fuerzas armadas provienen de Claudio X: el Ejecutivo
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, reconoció ayer la autoría de los mensajes de texto intimidatorios y burlones enviados el martes 16 al presidente de la mesa directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier. En un hecho inédito, la titular del Poder Judicial consiguió el número telefónico del legislador y le escribió para increparlo por sus críticas a la errática actuación de los juzgadores en temas de trascendencia nacional. Lejos de disculparse por la agresión contra el líder senatorial, Piña prosiguió con su tono de mofa afirmando confiar en que su “modo frontal y directo de hablar se distinga claramente de una amenaza”.
Los insólitos mensajes enviados por la togada al legislador son muestra de degradación del espíritu republicano e institucional en el pináculo del Poder Judicial, fenómeno que se propaga de arriba hacia abajo por los estratos de esta rama del Estado y que se refleja en el sistemático ataque al principio de separación de poderes puesto en marcha desde que Piña Hernández se puso al frente
del máximo tribunal el 2 de enero de este año. Asimismo, menoscaba la investidura de la ministra presidenta al rebajar los estándares de conducta que deben observar los altos funcionarios.
La descalificación personal, formulada por una vía indebida y en un tono a todas luces inapropiado, deja traslucir el desprecio de la presidencia del Poder Judicial hacia el Legislativo y se corresponde plenamente con el empeño de la mayoría de los togados en invadir las facultades de los representantes populares y en torpedear su trabajo como hacedores de las leyes. Por si fuera poco, el desfiguro exhibe a Piña Hernández como una funcionaria carente de imparcialidad, atributo indispensable para el correcto funcionamiento del organismo que encabeza.
Pero el episodio va más allá de lo personal, en la medida en que los textos enviados a Armenta socavan la credibilidad y la respetabilidad del máximo tribunal. Aunados a la negativa de la SCJN a condenarlos y a su pretensión de hacerlos pasar como un asunto entre particulares, refuerzan las razones esgrimidas por los legisladores del partido
Muy estimado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México:
Hoy nos dirigimos a usted para que antes de promulgar el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares corrija un desatino: la derogación del sistema de interdicción.
Hoy, hace 91 años, en tierras parisinas, la escritora, periodista y activista social Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, conocida popularmente como Elena Poniatowska, llegó a este mundo. De familia ilustre, desde poetas y políticos hasta músicos, a Elena, por sus convicciones e ideales, así como por su ascendencia, se le conoce también como La princesa roja
A su llegada a México, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, continuó sus estudios.
En los 50, comenzó su labor periodística. En los 60 empezó su carrera como escritora y activista. Cabe decir que, por lo vivido en la cruenta noche del 2 de octubre de 1968, surgió su libro testimonial La noche de Tlatelolco.
Defensora de derechos humanos y feminista por convicción, Elena ha ayudado a la consolidación de la izquierda y en años recientes, bajo el manto de la 4T, para la construcción de un país más igualitario y mejor para todos los mexicanos.
Javier Rivera RiveraSin duda, la tutela legal de los mayores de 18 años debe ser reformada. El 3 de julio de 2022, en El Correo Ilustrado observamos que “la legislación asume que familia o terceros serán tutores de menores y de personas con enfermedad mental grave (donde “grave” significa no poder hacerse cargo de sus necesidades básicas o correr riesgo de hacerse daño a sí mismos o a terceros), pero ninguna institución tiene la obligación y los recursos para asignar tutela a quienes crónicamente carecen de ella y así resguardarlos de la indigencia, el abuso, la penalización o la reclusión indebida”.
Y por el mismo medio, el 7 de febrero de 2023 le pedimos que “de manera concertada con los poderes legislativos de los estados impulse la reforma de los códigos civiles y penales de la nación, a fin de que en todos ellos… se restrinja la declaración de la incapacidad jurídica a los casos de enfermedad mental severa y se instituya y se regule la tutela pública en todos los códigos civiles”.
Los mayores de 18 que padecen discapacidad sicosocial o intelectual graves requieren de tutela para subsistir y ejercer sus más elementales derechos humanos y ciudadanos. Al derogar el sistema de interdicción, el nuevo código deroga la figura de la tutela, aunque la reintroduce como “designación de apoyos extraordinarios”.
Cambiemos las cosas de fondo, no de forma. Es necesaria una
gobernante para convocar a una consulta popular que impulse una nueva manera de integrar la Suprema Corte, en la cual los pactos cupulares sean remplazados por la voluntad del pueblo expresada en las urnas.
Por lo demás, el chat iniciado por la ministra Piña constituye una infracción a la Carta Magna, cuyo artículo 61 establece la inviolabilidad de los diputados y senadores por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y prohíbe reconvenirlos por ellas. La falta amerita un análisis serio sobre la pertinencia de incoar un juicio político en apego al artículo 110 constitucional. Esto mismo podría aplicarse para los ministros de la SCJN que, junto con la presidenta, han porfiado en el sabotaje a la soberanía popular que supone cerrar las vías legales para el cumplimiento del mandato emitido de manera contundente por la ciudadanía en las elecciones de 2018. Más allá de la Suprema Corte, este bochornoso episodio ratifica la urgencia de emprender una reforma a fondo del Poder Judicial a fin de limpiarlo de la corrupción que lo aqueja y dotarlo de decoro, funcionalidad y respeto al entramado legal que dice resguardar.
reforma integral sobre el tema. Al menos por ahora, la tutela debe permanecer, los juicios de interdicción deberían ser ágiles y oportunos y sobre todo abocarse exclusivamente a valorar la gravedad de la condición de discapacidad sicosocial o intelectual que vive el posible tutelado, otorgando tutela solamente a quien verdaderamente la requiera.
Boris Fridman Mintz y Paula Rojas Munguía Llama a votar por el no en la nueva consulta de la Aapaunam
Ante el fracaso de la Aapaunam en la primera consulta por la legitimación del actual contrato colectivo de trabajo, donde sólo votaron 10 mil 452 trabajadores, de 40 mil 402 registrados, y de los que 30 por ciento votamos por el no, ahora viene una segunda vuelta, del 22 al 27 de mayo.
En esta jornada, la Aapaunam ha desplegado una enorme e insultante campaña, derrochando recursos, para llamar a votar por el sí mediante engaños y con una política del miedo. Mienten al afirmar que si se vota no perderemos nuestros derechos actuales, contrario al artículo 34 apartado c) del protocolo de legitimación, en el que se señala, entre otras cosas, que “la empresa no puede disminuir salarios, derechos y prestaciones que se tenían en el CCT”.
En cambio, si no se legitima, ellos no podrán seguir descontando cuotas en su favor, y por tanto los sindicatos reconocidos estaremos en igualdad de circunstancias para presentar un nuevo CCT.
Llamamos a participar en esta oportunidad histórica por la dignificación de nuestro trabajo académico y terminar con más de 40 años donde nuestros derechos han sido pisoteados por las autoridades en complicidad con este sindicato patronal.
No podemos seguir en la precariedad salarial y en la inestabilidad laboral en una universidad que gracias a la contribución del trabajo en las aulas de más de 32 mil docentes interinos es una de las mejores de América Latina. No tenemos nada que perder y en cambio podemos ganar un futuro mejor.
Exigimos a la autoridad laboral que las urnas se resguarden en los sitios de votación y que el recuento de votos sea público y en el mismo lugar.
José Santos, profesor de la Facultad de Ciencias y secretario de relaciones del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de la UNAM
Invitación
Proyección de La muerte tiene permiso
El Albergue del Arte invita a la proyección de Las buenas hierbas, dentro de su ciclo de cine La Muerte Tiene Permiso, de María Novaro. Ver tráiler en https:// youtu.be/9uI1EYKORPY. Las buenas hierbas es un relato sobre la química del cerebro, la química de las plantas y de las emociones humanas.
Se presenta hoy a las 19 horas en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 555554-6228. Entrada libre.
Foro Albergue del Arte
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL INTERCAMBIO VÍA WHATSAPP NO FUE LO MÁS ADECUADO, RECONOCE LA MINISTRA
El senador insiste en que percibió intimidación y una probable presión del Poder Judicial
Para sorpresa de muchos, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, admitió ayer ser la autora de los mensajes de WhatsApp que recibió el presidente del Senado, Alejandro Armenta, pero negó que puedan ser interpretados como una amenaza.
Sin embargo, el morenista insistió en que percibió en ellos intimidación, amenaza y una probable acción de presión del Poder Judicial contra el Legislativo, por lo que valora interponer acciones legales contra la ministra.
En una entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga, el senador poblano dijo que se reuniría con su equipo de abogados, pues lo sucedido es inadmisible y lamentable. “No puedo permitir que violente la libertad de expresión”.
Luego de que el miércoles pasado el legislador hizo públicos los mensajes de texto, la ministra consultó con algunos de sus pares que le aconsejaron dar una respuesta a título estrictamente personal, procurando desmarcar a la institución. Y así fue, pues hizo distribuir entre la prensa una carta que firmó con su nombre completo, sin mencionar su cargo al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En el documento, Piña Hernández reiteró su rechazo a las críticas
que el senador ha emitido contra el PJF. “Sus expresiones sobre datos inexactos, así como sobre la labor de quienes formamos parte del Poder Judicial, me indignan”, escribió la ministra en referencia a declaraciones de Armenta en torno a que los jueces son complacientes con los delincuentes, además de que magistrados y ministros han emitido resoluciones a favor de empresas extranjeras.
Aunque reconoció que hacer este
intercambio mediante WhatsApp no fue lo más adecuado, dijo confiar en que “mi modo frontal y directo de hablar se distinga claramente de una amenaza”. También explicó que hizo “la aclaración” por respeto a quienes la han apoyado, a sus pares y a su familia. “No quiero que mi silencio deje lugar a dudas. Como le manifesté expresamente en la comunicación personal al senador Armenta Mier, sostengo en público
lo que dije en privado”, agregó.
Alejandro Armenta dijo que hay una serie de incógnitas que tiene que desglosar con sus abogados. “Qué motivo, bajo qué circunstancia, bajo qué contexto”, la jueza escribió esos mensajes, en los que dijo haber percibido percibido presión, amenaza, intimidación e incluso burla.
El morenista ratificó que puede ver a sus hijos a los ojos, porque se ha desempeñado con honestidad y por ello
”no voy a aceptar ninguna situación que no sea conforme a derecho”. Lamentó que Piña emita expresiones a título personal sin dar respuesta al oficio formal que le presentó el 17 de mayo para que se investigara la procedencia de los mensajes que denunció.
Por lo demás, enfatizó que la investidura que tiene como presidente del Senado y la que tiene la presidenta de la SCJN exigen una comunicación institucional como lo establece la Constitución.
La justicia para los mexicanos debe estar en manos de una autoridad que responda a los intereses del pueblo y no a un criterio personal, apuntó Alejandro Armenta.
La conversación vía WhastApp que sostuvieron los dos personajes se inició con la pregunta de Piña en torno a si el senador podía ver a los ojos a sus hijos tras las declaraciones que ha hecho.
de la SCJN
Se ha “manipulado” la propuesta con el fin de evitar que se debata el tema, acusa
La propuesta de consulta sobre la posible elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el voto ciudadano no es un asunto electoral, sino que “tiene que ver con la elección de servidores públicos del Poder Judicial”, por lo que se puede realizar, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al referirse una vez más a la iniciativa de Morena en la Cámara de Diputados, el mandatario expresó en la mañanera: “¿Cómo no vamos a querer que se elijan (mediante el
voto) si el Poder Judicial está secuestrado, está tomado por la delincuencia de cuello blanco y por la delincuencia organizada?”.
Como ejemplo, expuso que desde el miércoles un juez instruyó la liberación del narcotraficante
Héctor Luis El Güero Palma Salazar en un lapso de tres horas.
“Ese es el Poder Judicial”, exclamó el Presidente, al detallar que el prisionero no salió de la cárcel porque de inmediato “se avisó a la fiscalía, hicieron una indagatoria y se encontraron otras acusaciones, otros delitos”.
En la conferencia del jueves, el jefe del Ejecutivo aseveró que la propuesta para definir con voto directo a integrantes del Poder Judicial, incluso magistrados y jueces, ha causado molestias.
Además, reprochó que se ha “manipulado” la propuesta con el argumento de que cualquier persona podría llegar a ocupar esos cargos.
“¿Qué, no van a poder encontrarse 100 candidatos para ministros, mujeres y hombres con nivel de doctorado, honestos, íntegros, verdaderos jueces, incorruptibles? Porque están manipulando, dando a entender que cualquiera va a ser ya ahora ministro. No, cuando se elegía a los ministros en la época de Juárez y de Lerdo había requisitos. Se cumple con todos estos requisitos, pero se busca lo mejor”, explicó.
También dijo que hay quienes podrían argumentar que se trata de un tema electoral, lo que imposibilitaría el hacer una consulta ciudadana. “No, no es un asunto electoral, es una consulta que tiene que ver con la elección de servidores públicos del Poder Judicial. Porque ya lo están queriendo llevar hacia allá, que como es un asunto electoral, entonces no se puede hacer la consulta… Entonces, sí se puede y ojalá se lleve a cabo. Y es
una consulta para que se debata el tema, que todos aprendamos más”.
López Obrador llamó a que en este tema no haya “medias tintas” e insistió en que la política es un asunto de todos y no sólo de políticos, de los jurisconsultos, de las eminencias o de los expertos.
El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, sostuvo que la iniciativa de reforma para definir si los ministros son elegidos por voto directo “no es una venganza contra la Corte”.
Insistió que su propuesta de consulta es “para preguntar a la gente si se modifica la Constitución, para que ya no sea el Senado quien los ratifique”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política reiteró la invitación a participar en el parlamento abierto que previamente or-
ganizarán sobre el tema a expertos, académicos, profesionistas y a todo aquel que quiera expresar su opinión, además, sobre los privilegios de que gozan los ministros.
Lo anterior, sostuvo, “con el propósito de ampliar el debate público y sumar esfuerzos en favor de la democracia.
“No queremos reformar el poder público en México o modificar la división de poderes, ni tampoco es un tema electoral o un asunto de carácter vengativo, digamos, contra la Corte”, comentó.
Subrayó que el Presidente de la República presentará en septiembre de 2024 una iniciativa de reforma constitucional para que los ministros sean designados o elegidos por la vía democrática. Sin embargo, agregó, queremos consultar a la ciudadanía si quiere modificar la Constitución.
Con información de Alma Muñoz y Enrique Méndez
Sostengo en público lo que dije en privado, afirma la titular
EVADE DE FORMA TEMPORAL FALLO DE LA SCJN
EDUARDO MURILLO
Con un nuevo decreto, que insiste en declarar como de interés nacional los proyectos de infraestructura prioritarios para el gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador revivió los efectos de la disposición similar, de noviembre de 2021, que horas antes había invalidado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con esto, el Ejecutivo Federal realiza un nuevo acto jurídico, con el cual consigue evadir temporalmente las repercusiones de la decisión del máximo tribunal, pues lo resuelto por los ministros no puede tener aplicación sobre el decreto reciente.
El artículo único de la nueva disposición, publicada en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, establece que: “Son de seguridad nacional y de interés público la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo”.
El anterior decreto, de 2021,
señalaba que: “Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos y aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional”. El nuevo documento pone énfasis en la relevancia estratégica de las obras que clasifica como de seguridad nacional. Señala: “Los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo, por su ubicación geográfica, resultan estratégicos para la vigilancia y control del espacio aéreo en la frontera sur, lo cual permite la detección e intercepción oportunas de aeronaves no identificadas que pudieran realizar actos ilícitos en contra de la seguridad nacional y la integridad territorial del país; además, territorial y operativamente son complementarios del funcionamiento y operación del Tren Maya”.
De manera semejante, argumenta que la conectividad entre el Golfo de México y el Pacífico, así como a lo largo de la frontera sur, es una ta-
rea complementaria a la seguridad nacional del país.
“El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, su plataforma logística y demás infraestructura, por su ubicación geográfica entre los estados de Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tabasco y Chiapas, son estratégicas debido a su localización, que permite comunicar el océano Pacífico con el golfo de México y el océano Atlántico, ya que la mercancía que ingresa por los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz puede ser transportada directamente hasta Puerto Chiapas y a Ciudad Hidalgo, Chiapas, incluso a Ciudad de Tecún Umán, Guatemala, y viceversa, (...) además de que se requiere extremo cuidado y vigilancia en el transporte de sustancias peligrosas que se lleva a cabo en dicho corredor”, añade el decreto.
Legalmente, se fundamenta en los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución, donde se reconocen las facultades del Estado para la planeación y rectoría económicas, así como en el artículo 13 de la Ley de Seguridad Nacional, que establece las responsabilidades para mantener la paz y vigilancia del territorio. El nuevo decreto fue firmado en Palacio por el Presidente y los secretarios de Gobernación, Defensa y Marina, y entró el vigor el mismo día en que se expidió.
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer el decreto presidencial que disponía la reserva de información sobre los proyectos estratégicos del gobierno federal, pero los ministros no pudieron ponerse de acuerdo sobre los efectos que tendrá su fallo, por lo que aplazaron la definición de las consecuencias para el lunes próximo.
Ayer por la mañana, el pleno del máximo tribunal comenzó a analizar la controversia presentada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contra el decreto presidencial del 22 de noviembre de 2021.
Ese decreto clasificó como de seguridad nacional toda la información sobre los proyectos “prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional”, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas.
Por mayoría de ocho votos, la Corte señaló que el decreto es inconstitucional por ordenar en los hechos
una reserva aprioride toda la información relacionada con dichos proyectos, lo que va contra lo señalado en el artículo 6º constitucional.
En la discusión del decreto de 2021, el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, dijo que “es inconstitucional este acuerdo, porque su amplitud y su ambigüedad obstaculizan e inhiben el acceso a la información de toda la ciudadanía respecto de las obras del gobierno de México. Además, tal como está formulado, el acuerdo analizado pone en entredicho las obligaciones de transparencia que pesan sobre las autoridades que ejercen recursos públicos y que tiene como objetivo permitir un control ciudadano sobre este objetivo”.
La Corte también invalidó, por mayoría de seis votos, la parte del decreto que ordenaba autorizar en un plazo de cinco días todos los trámites necesarios para llevar a cabo los proyectos de obras prioritarias.
Debate sobre los efectos
Al principio de la sesión, la mayoría coincidió en que el decreto no
CHATEANDO LA JUSTICIA ● ROCHA
es una norma general, sino un acto administrativo y, por lo tanto, la resolución que tomaron sólo tendría efectos entre las partes de la controversia, es decir, entre el INAI y el gobierno federal.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena lo planteó así: “Lo que pasa es que lo catalogamos como acto, por lo tanto, tiene efectos intra partes. Suena raro en este caso en particular, porque es una norma general, pero esa decisión ya la tomamos. Entonces, tiene efectos entre partes, nada más”.
En cambio, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, opinó que “el Ejecutivo es el que da la instrucción de actuar a las administraciones. Si esa instrucción se cae, no existe ya”.
Debido a esa diferencia de opiniones, la resolución de los efectos de esta decisión se resolverá el lunes próximo.
Dado que se trata de actos jurídicos distintos, la discusión de la Suprema Corte de Justicia sobre el decreto de 2021 no tiene vinculación con el nuevo decreto, con contenido similar, emitido la tarde del jueves.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció ayer que busca “mecanismos legales” para responder a un segundo decreto presidencial que declara de seguridad nacional los proyectos de infraestructura prioritarios para el gobierno federal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió este jueves que era inconstitucional un primer decreto en el mismo sentido que expidió el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre de 2021.
Horas después del fallo de la Corte, el mandatario emitió el segundo y similar decreto.
El pleno del INAI no puede sesionar porque sólo tiene cuatro integrantes, una cantidad insuficiente, de acuerdo con la ley, que prevé la operación del organismo con un mínimo de cinco comisionados.
Sin embargo, en una declaración en sus redes sociales, el instituto dijo que “analiza mecanismos legales para defender transparencia y derecho de acceso a la información sobre obras y proyectos de infraestructura del gobierno federal, ante el nuevo decreto del Ejecutivo”. El INAI omitió mayores detalles.
Antes del nuevo choque por el mismo asunto, los comisionados del instituto habían reaccionado al fallo de la Corte que invalidó el
primer decreto. Dijeron entonces que la resolución “deja a salvo el derecho de la sociedad a conocer y acceder a toda la información de las obras a cargo del gobierno”.
Respaldo opositor
Los partidos PAN, PRI, MC y PRD en el Senado y la Cámara de Diputados también habían celebrado la decisión de la Corte y consideraron que una a una le van a ganar a la administración lopezobradorista todas las disputas por lo que estiman decisiones indebidas.
La dirigencia del tricolor expuso: “Basta de la opacidad y discrecionalidad de Morena. La ciudadanía merece saber en qué se gastan los recursos públicos”. Esa postura fue respaldada por legisladores priístas, que manifestaron su “reconocimiento” a los ministros que votaron por eliminar el decreto.
Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, apuntó que la resolución es una victoria para la transparencia.
A su vez, el dirigente del PAN, Marko Cortés, se refirió a la disposición presidencial como “el decretazo con el que se pretendía ocultar toda la información de las megaobras para tapar la corrupción del gobierno”.
Alma E. Muñoz, Georgina Saldierna y Enrique MéndezSe analizan “mecanismos legales” con el fin de defender la transparencia, dice el INAI
La madrugada de este jueves fueron localizados otros 33 migrantes que estaban secuestrados, quienes se sumaron a 16 que habían sido rescatados entre martes y miércoles, informó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Destacó que se mantiene el despliegue de 650 elementos del Ejército y la Guardia Nacional en las inmediaciones de Matehuala, San Luis Potosí, porque la prioridad es ubicar a los dos conductores del autobús que los transportaba.
Durante la conferencia presidencial, el general informó que hasta
ahora lo que se conoce es que la unidad se detuvo a cargar gasolina, y entonces fueron abordados por una banda del crimen organizado; enfatizó que con la localización de estas 33 personas se pretende obtener mayores de detalles de la operación en la cual, precisó, no se registraron detenidos. Señaló que en la región opera el cártel del Golfo, entre otras organizaciones criminales, aunque no proporcionó mayores detalles.
Recordó que el martes se localizó a los primeros nueve indocumentados alrededor de las 18 horas; el miércoles, casi a la una de la tarde, a otros seis, en el área de Matehuala, y uno más dos horas después en Doctor Arroyo. Mencionó que los encontraron en algunas viviendas y a otros en un paraje. Detalló que
de los 49 rescatados, “23 son hombres, 15 mujeres, seis niños y cinco niñas. Las nacionalidades son: siete de Venezuela, 19 de Honduras, dos de Brasil, uno de Cuba, 14 de Haití y seis de El Salvador. Sostuvo que por acuerdo del gabinete de Seguridad, el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, se trasladó a la zona para coordinar la operación,la cual se mantiene tanto para dar con el paradero de los conductores como en previsión de que el número de migrantes secuestrados pudiera ser mayor, como ocurrió en un episodio similar reciente.
Sandoval consideró que será importante la información que apor-
ten los rescatados en la madrugada, porque saben quiénes más iban en ese autobús y ver si identifican que faltan algunos otros de sus compañeros. Por sus respectivas nacionalidades, ellos pueden ayudarnos al decir ‘falta un venezolano, un haitiano’; con los datos que nos den podremos ubicar incluso las áreas adonde fueron trasladados o ellos identificar de alguna manera algún sitio donde estuvieron. Precisó que Córdova Campos lleva la instrucción de hacer un análisis de lo que se presenté para tener mayor presencia y limitar la acción delincuencial en esa área de tránsito de migrantes. Sandoval dijo que se analiza la posibilidad de llevar
▲ Imagen de algunos de los 33 migrantes rescatados la madrugada de este jueves en San Luis Potosí. El lunes se reportó que un grupo criminal plagió a 50. Foto Afp
más efectivos de Guardia Nacional a Matehuala para que brinden cobertura a esta región, donde se está registrando el secuestro de indocumentados. La idea sería inicialmente alojarlos de manera provisional en algunos vehículos que utiliza la Guardia para ese fin, y dentro del proyecto de este año incluir la construcción de instalaciones fijas en la zona y cubrir todo ese espacio.
VICENTE JUÁREZ
CORRESPONSAL
SAN LUIS POTOSÍ, SLP
“Aquí el problema es que el chofer no se reporta con nosotros, lo que debe hacer siempre que pasa por aquí”, dijo uno de los secuestradores a los migrantes extranjeros que fueron privados de la libertad el pasado lunes cuando viajaban en un camión de la empresa Eva Tours por la carretera 57, en los límites de San Luis Potosí y Nuevo León. Lo anterior fue relatado a las autoridades por un hondureño que forma parte de los 49 indocumentados rescatados por policías estatales y federales entre el pasado martes y la madrugada del jueves. En un video difundido por la fiscalía de San Luis Potosí, el migrante explicó: “salimos de Chiapas y caímos (el lunes) como a eso de las 2 de la madrugada; veníamos ya para llegar a Monterrey, faltaban unas tres horas; ahí fue donde nos interceptaron, en Los Medina (municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León)”. Afirmó que sus captores usaban un uniforme que decía “Policía Nacional”, y uno de ellos llamó al dueño de la unidad, quien le ofreció 40 mil pesos a cambio de que les
permitiera seguir su camino.
“Pero le contestó que sólo en comida de nosotros se iba eso; entonces, a lo mejor no quisieron negociar con él e hicieron perdedizo el bus y a nosotros nos secuestraron, nos llevaron a un cerro y nos metieron a una casa”, refirió.
Con base en el informe de la Policía de Investigación y la Guardia Civil Estatal, así como el testimonios de los migrantes localizados, el gobierno de San Luis Potosí detalló que la madrugada del lunes, el vehículo donde viajaban los 49 extranjeros y dos operadores fue detenido por presuntos delincuentes vestidos de policías, quienes abordaron el autobús, quitaron a los pasajeros sus pertenencias y tomaron fotografías; se quejaron de que el chofer no se “había reportado” con ellos, que ya había pasado varias veces por la carretera 57 sin avisarles.
Luego se comunicaron con el propietario del camión para tratar de obtener dinero por la libertad de los viajeros –el transportista aseguró que le pidieron mil 500 dólares por cada uno–, pero al no lograr un trato con éste condujeron al grupo a una casa abandonada en la comunidad Cruz de Elorza, municipio de Doctor Arroyo, donde los abandonaron.
Quince de los secuestrados lograron escapar; nueve se dirigieron al norte y fueron hallados por autoridades de Nuevo León la noche del martes en la zona rural de la carretera Matehuala-Saltillo, kilómetro 73. Los otros seis caminaron 16 horas hacia al sur y pidieron aventón a un automovilista, quien los llevó a la cabecera municipal de Matehuala, donde el miércoles por la tarde fueron auxiliados por agentes estatales.
Fue entonces cuanto Roberto, el hondureño que habla en el video, y sus acompañantes proporcionaron datos a las autoridades para que se dirigieran a la comunidad de Cruz de Elorza, donde encontraron una finca en la que estaban 34 extranjeros: 10 menores de edad, 14 mujeres y 10 hombres.
La Guarda Nacional incrementará el número de efectivos que realizan labores de seguridad en la región de Matehuala, San Luis Potosí, para “evitar que continúen” los secuestros de migrantes, como los sucedidos en abril pasado, cuando se denunció el plagio de 23 extranjeros y se rescató a 105, y luego de que ayer se auxilió a 49 personas que buscaban llegar a Estados Unidos y fueron raptadas por criminales.
De manera conjunta, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) dieron a conocer detalles del rescate de 49 extranjeros que habían sido privados de la libertad por grupos delictivos en la región de Matehuala, el pasado lunes cuando viajaban en un transporte turístico.
Para localizarlos se desplegaron 650 elementos (290 agentes y 360 militares) en los poblados de San Roberto, Cedral, Matehuala, Santo Domingo, Charcas y Salinas, pertenecientes al estado de San Luis
Potosí, así como, en el municipio de Doctor Arroyo, en Nuevo León.
“La conjunción de esfuerzos de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para ubicar a las personas desaparecidas dio como resultado la localización de 49 migrantes, como a continuación se describe: a las 18 horas del 16 de mayo del año en curso, en el municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León, fueron localizados nueve migrantes. A las 13 horas del 17 de mayo, en Matehuala, San Luis Potosí, se ubicó a seis, y a las 15:30 horas del mismo día, en el poblado El Tajo, del municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León, se halló a otro”, indicaron las autoridades. El miércoles, Sedena y Guardia Nacional señalaron: “en el kilómetro 30 de la carretera 57, Ciudad de México-Piedras Negras, Coahuila, entre los límites de San Luis Potosí y Nuevo León, se localizaron 33 migrantes”. De acuerdo con la información gubernamental, el grupo de rescatados está integrado por 23 hombres, 15 mujeres, seis niños y cinco niñas, originarios de Venezuela, Honduras, Brasil, Cuba, Haití y El Salvador.
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ“Aquí el problema es que el chofer no se reporta”, dijo uno de los plagiarios
Los captores usaban uniforme de policías
REUTERS Y AP
La Suprema Corte de Estados Unidos desestimó ayer un recurso con el que los republicanos buscaban reactivar el Título 42, que permitía a las autoridades expulsar rápidamente a cientos de miles de migrantes agolpados en la frontera con México.
Dicha norma fue implementada por el ex presidente Donald Trump en marzo de 2020, a principios de la pandemia de covid-19, como una medida vinculada a una emergencia de salud pública. El gobierno de Joe Biden permitió que la norma expirara la semana pasada, al tiempo que entraron en vigencia nuevas restricciones de asilo.
El año pasado, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), unidad México, brindó atención sicosocial y contención emocional a 12 mil 816 niños y adolescentes migrantes, quienes enfrentaron múltiples carencias para ejercer sus derechos a salud, educación y nutrición.
Otros 6 mil recibieron servicios educativos en albergues de Chiapas, Chihuahua y Baja California, mientras 10 mil fueron atendidos por equipos multidisciplinarios del organismo de la ONU.
Luis Fernando Carrera Castro, representante en México del Unicef, aseguró que nuestro país debe invertir “más y mejor” en las infancias, porque “no sólo sufren por el hecho de ser pobres, sino también abusos y abandono, por las formas de violencia que se ejercen contra ellos, a veces muy lamentablemente en sus hogares, comunidades y territorios”.
Al presentar el Informe Anual 2022 de Unicef México, aseguró
que hay menores que “huyen de sus lugares de origen para estar a salvo, no ser esclavos del crimen organizado, no ser reclutados y no ser explotados laboralmente, y en algunos casos, sexualmente”.
En la Biblioteca Vasconcelos, destacó que México se acerca a su proceso de relevo político, por lo que “es buen momento para definir qué se debe hacer en el próximo sexenio para abatir la pobreza infantil y todas las formas de violencia contra niños y adolescentes”.
En entrevista con La Jornada, aseguró que se debe privilegiar la inversión en educación, salud y nutrición de las infancias, pero también en prevenir los entornos de violencia. “Muchos niños no avanzan en el sistema educativo porque cuando hay violencia en sus territorios u hogares, no pueden aprender”.
Señaló que en la búsqueda de acercamiento con partidos políticos, organizaciones civiles y el sector privado, Unicef México ha tenido encuentros con aspirantes a la Presidencia de la República “y con todos los que hemos contacta-
▲ La capacidad de albergues dirigidos por la sociedad civil en la CDMX está rebasada. La imagen, en la Casa de Acogida de Gustavo A. Madero. Foto Víctor Camacho
do hay enorme apertura y compromiso real con el tema de la niñez, y de la educación en particular”.
Por su parte, Maki Kato, representante adjunta de Programas de Unicef México, destacó la labor del organismo para atender a la niñez en movilidad, entre otras acciones de fortalecimiento a la lactancia materna y a una alimentación más sana para menores en edad escolar.
Indicó que el año pasado estableció cinco unidades móviles de salud en Tapachula, Chiapas; Mexicali y Tijuana, Baja California; Nogales, Sonora, y Ciudad Juárez, Chihuahua, donde dio 35 mil atenciones.
En promedio, dijo, se ofrecieron 3 mil servicios diarios de salud, nutrición, apoyo sicosocial y referencia de casos complicados al segundo y tercer niveles de atención del sistema de salud, así como
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, afirmó ayer que el incremento de indocumentados en México, producto de
la conclusión del Título 42 en Estados Unidos, no representa ninguna crisis, pues se trata de personas que buscan una nueva oportunidad de vida, misma que se les puede dar aquí. “Hay que asumir que habrá un impacto después de las medidas unilaterales tomadas por el gobierno estadunidense, al prácticamente sellar la frontera”; sin embargo, dijo que se trabaja para atender esta si-
tuación y brindar un trato digno y oportunidades de inserción a las personas extranjeras.
En entrevista, el funcionario se negó a calificar esta situación como una crisis, pues se trata de seres humanos que buscan y merecen nuevas oportunidades de vida; puntualizó que para México la solución no es usar la fuerza pública para atender la situación.
El recurso vinculado al caso buscaba dirimir si un grupo de fiscales estatales, todos republicanos, podía intervenir para defender el Título 42 después de que el juez de distrito Emmet Sullivan dictaminó en noviembre que era ilegal, al resolver una demanda de familias migrantes que pidieron asilo.
En diciembre, la Suprema Corte decidió por cinco votos en favor y cuatro en contra mantener la política del Título 42, lo que había dejado en suspenso la decisión de Sullivan.
El alto tribunal eliminó el recurso de su calendario de procedimientos, después de que el Departamento de Justicia dijo en febrero que el caso quedaría bajo cuestionamiento, porque dicha norma expiraría, a la luz del anuncio del gobierno de que las disposiciones por la emergencia de salud rerivadas del covid-19 finalizarían el 11 de mayo.
Los jueces desestimaron ayer el fallo de un tribunal de menor rango que rechazó el llamado de los estados a intervenir y concluyeron que la solicitud ahora es cuestionable.
En una declaración en la que respalda la resolución, el juez conservador Neil Gorsuch, quien había disentido de la decisión de diciembre de mantener el Título 42, reiteró su argumento de que “la actual crisis fronteriza no es una crisis de covid”.
En tanto, una niña panameña que nació con problemas cardiacos falleció el miércoles mientras se encontraba detenida por la Patrulla Fronteriza, el segundo deceso de un niño latino bajo custodia del gobierno estadunidense en dos semanas.
Por otro lado, el alcalde de Chicago intenta resolver cómo albergar a cientos de inmigrantes que llegan en autobuses desde la frontera entre Estados Unidos y México.
EMIR OLIVARES Y JARED LAURELES
Decenas de migrantes que han acampado en la colonia Juárez serán recibidos por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) hasta el 30 de mayo o en días posteriores, por lo que no ven más opción que mantenerse en la plaza Giordano Bruno, donde algunos se instalaron desde el fin de semana.
Testimonios recogidos por La Jornada entre algunos de los indocumentados, la mayoría haitianos, concuerdan en que ante la creciente demanda para presentar el trámite, deberán esperar más de 10 días.
John Bunny Brunni, haitiano de 43 años, llegó a la plaza capitalina desde el domingo, en un autobús procedente de Tapachula. Está decidido a llegar a Estados Unidos de la forma que sea. “Es mi única oportunidad para tener una vida mejor”.
Señaló que la Comar le dio cita hasta el 30 de mayo, por lo que previó que enfrentará dificultades para mantenerse en estos días. “En la Ciudad de México todo cobran: agua para asearte, entrar al baño, darte una ducha, conseguir algo de comida, una soda. En otros lugares a veces nos regalan algo, un vaso de agua, aquí no vemos eso”.
Sentado sobre la banqueta, Jesús aguarda frente a las oficinas de la Comar, en la colonia Juárez. Tiene 33 años y procede de Haití, de donde partió hace un par de semanas en busca de mejores oportunidades. Cuenta que será atendido hasta junio; mientras tanto, para subsistir se ha empleado con un comerciante acomodando verdura en un tianguis en la alcaldía Coyoacán y pintando la reja de una casa.
Yurimar, venezolana que en su país laboró como secretaria, llegó hace tres meses a la capital, y pese a contar con una visa humanitaria, enfrenta dificultades para entrar al mercado laboral mexicano.
Para financiar su estadía, la mujer de 39 años vende cubrebocas, dulces y cigarrillos en los semáforos. Ha solicitado que la contraten en tiendas de autoservicio, pero es rechazada porque –considera–“desconocen que con el carnet (visa humanitaria) podemos laborar”.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas carecen de información sobre los trámites migratorios, lo que implica el desconocimiento de los procesos de registro y alta para la contratación de extranjeros. Ello puede exponerlos a “abusos y violaciones” al no tener contratos escritos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador apoyó al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, ante la información divulgada sobre compras inmobiliarias y viajes del general.
El mandatario encuadró estas imputaciones en el recrudecimiento de críticas a su gobierno por organizaciones ligadas a Claudio X. González, las cuales son financiadas por Estados Unidos. Se trata de apoyos a grupos opositores que son injerencistas, contra un país con un gobierno legal y legítimamente constituido.
“¿Y por qué los ataques a las fuerzas armadas, en este caso al general? Porque antes hacían lo que querían, les permitían todo; se llegó al extremo de que las agencias del gobierno de Estados Unidos mandaban en la Secretaría de Marina,
Piden en Perú declarar a López Obrador persona non grata
LIMA. La bancada derechista
Avanza Perú presentó ayer ante el Congreso un pedido para declarar persona non grata al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su injerencia en los asuntos internos del país. López Obrador insiste en que el gobierno de Dina Boluarte es ilegítimo, calificando a la mandataria peruana de “usurpadora” al haber participado de un “complot” de la derecha para derrocar a su antecesor, el ex presidente Pedro Castillo (2021-2022), preso bajo acusaciones de organización criminal y otros cargos. La congresista Patricia Chirinos insta a Boluarte a interponer una demanda contra el Estado mexicano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por “haber violado flagrantemente el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, afectando así los derechos y expectativas del Estado peruano”. Sputnik
imagínense eso. Ya se puso orden, ya no es así, México no es colonia, no es protectorado de ningún gobierno extranjero; van a tener que aprender a respetarnos. Por eso las investigaciones (al general).”
Presente en la conferencia, Sandoval habló por primera vez de la compra de un departamento en Bosque Real. Informó que se lo entregaron en obra gris (sin acabados, aunque tenía 11 años construido), por lo que su costo real fue de 9 millones de pesos, según un avalúo del Banjército, que le otorgó un crédito para adquirirlo. “No es cierto que cueste 30 millones de pesos”; dijo que no conocía ni tuvo contacto con el propietario, pues se manejó con agentes inmobiliarios y sólo en la firma de las escrituras vio al dueño, ligado a una de las empresas proveedoras de la Sedena.
Señaló que desde que adquirió la propiedad (al comenzar el sexenio), la empresa que se menciona en las versiones periodísticas participó en varias licitaciones, pero sólo ha ganado en una de ellas, porque los parámetros son obtener los mejores precios, bajo supervisión de la Secretaría de la Función Pública.
“Incluso, aclaró, fue penalizada porque no cumplió con lo que tenía que hacer en cuanto a la entrega de los bienes, algo así como 16 millones de pesos; se le multó por no cumplir con lo contratado.”
Para entonces, el Presidente ya
El senador demócrata estadunidense Chris Murphy, representante de Connecticut, y su par republicano Bill Hagerty, de Tenesi, ambos miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presentaron un proyecto de ley bipartidista para atenuar la crisis del fentanilo, bajo el nombre Combatiendo el Tráfico de Fentanilo de China a México, mediante una combinación de incentivos y sanciones.
La ley plantea que el Departamento de Estado incremente sus esfuerzos de cooperación con México para combatir la producción del opioide, perseguir a cárteles, reducir el número de armas de fuego que cruzan la frontera y dar asistencia a México para reforzar sus instancias de orden público.
Además, pide autorizar sanciones a China contra individuos y compañías involucradas en el tráfico de la droga y sus precursores. De la Redacción
había sostenido: “no tengo elementos, pero siempre he tenido un instinto certero de que esas son investigaciones de Claudio X. González, del grupo que tiene, que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos”.
Y lanzó: “¿me preguntas si confío en las fuerzas armadas? Claro que sí. Y le tengo confianza al general, claro que sí, desde que decidí invitarlo a participar, después de un análisis de expedientes de todos los generales de división, llegué a la conclusión de que el general, entre otras virtudes, es una persona honesta”. Aunque en primera instancia Sandoval declinó aludir a sus viajes y los de su familia, hacia el final de la conferencia abordó el tema. “Como secretario de la Defensa nunca he volado hacia Europa. Solamente conozco París; en la administración anterior me tocó ir en dos ocasiones por cuestiones de trabajo para empezar las pláticas o las juntas de Estados Mayores México-Francia”. En este sexenio, agregó, ha viajado dos veces a Estados Unidos y una a Brasil, a la Conferencia de Ejércitos Americanos (aunque fue con el Presidente a Centroamérica y Cuba). “En algunos de los países me ha acompañado mi familia, porque dentro de las actividades, en los protocolos de la Conferencia de Ejércitos Americanos está que lleve uno a las familias”. Como protocolo de la Sedena, ex-
puso, tiene un grupo de ayudantes que lo apoyan a él y a su familia.
–¿Algún viaje en el que se haya cancelado su participación, y que de todas maneras haya viajado su familia?
–No, no, ninguno. El que mencionaron de Rusia, sí, fueron efectivos, personal militar; participamos antes de la guerra con nuestras bandas de música, apuntó.
Ante la pregunta sobre viajes de su familia a Europa, el Presidente acotó: “ya explicó”.
El mandatario ligó estas investigaciones al general a otras, como el
acoso a sus hijos, o la última acusación del periodista Carlos Loret de Mola, quien difundió que en realidad el salario de López Obrador no es de 130 mil pesos, sino de 405 mil. Sin mediar pregunta, sacó el tema: “como dicen los abogados, aceptar sin conceder de que gano 405, que ahí me carga todo: la luz de aquí de Palacio, los teléfonos, todo. Si fuese así, como cinco veces menos que él. ¿Cuánto gana él? Ya me sacó la cuenta, ¿no? ¿Por qué no nos dice hoy cuánto gana él? Yo ya he dicho que gana 2 millones de pesos mensuales.
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Un juez federal absolvió a Sidronio Casarrubias Salgado, presunto líder del grupo criminal Guerreros Unidos, por el delito de delincuencia organizada, ya que la Fiscalía General de la República (FGR) no demostró la existencia de esa organización delictiva, a la que se acusó de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La FGR puede impugnar el fallo.
Samuel Ventura Ramos, juez primero de distrito de procesos penales federales, con sede en Matamoros, Tamaulipas, quien también absolvió por el mismo delito a osé Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerreo, excluyó las pruebas obtenidas mediante tortura o detenciones ilegales, entre ellas 47 testimoniales.
En octubre de 2014, la FGR
ejerció acción penal contra ambos porque un grupo de personas denominado Guerreros Unidos, presuntamente liderado por Sidronio Casarrubias, se organizó desde 2011 para cometer delitos contra la salud. En la sentencia, el juez sostuvo que la fiscalía tampoco justificó que los procesados pertenecieran a alguna organización criminal.
De acuerdo con fuentes judiciales, el juez expuso, entre otras razones, que la FGR intentó acreditar la existencia de la organización criminal con la copia certificada de diversas sentencias dictadas en distintos procesos penales federales; sin embargo, en ellas se tuvo por acreditada su existencia, como el cártel de los Beltrán Leyva y La Barredora, y de su contenido no hay dato de que la primera deriva de las segundas.
Además, apuntó que los testigos, cuyo testimonio fue recabado lícitamente, dan noticia de la privación ilegal de la libertad de diversas
personas, entre otras actividades, pero no de la existencia de la organización criminal Guerreros Unidos. Agregó que las documentales exhibidas por la fiscalía dan cuenta de que hay otras averiguaciones previas y que en ellas se recabaron pruebas relacionadas con procesos seguidos en territorio nacional y el extranjero a otras personas; no obstante, además de que éstas no pueden valorarse como pruebas en el proceso de origen (precisamente porque se recabaron en diversas indagatorias), su contenido no demuestra que los procesados pertenezcan a una organización criminal. El juez precisó que la decisión no debe entenderse en el sentido de que no existe la organización criminal, ni que los hechos por los que se formuló acusación no hayan sucedido, sino que las pruebas aportadas por la fiscalía, que no fueron excluidas en esa causa penal, no lo demuestran.
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZEL INMUEBLE LO COMPRÓ EN “9 MDP CON CRÉDITO DE SEDENA”
“no probó” que exista▲ El titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, durante su participación de ayer en la mañanera de Palacio. Foto Presidencia
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
El año 2024 estará marcado por la llegada de un nuevo presidente (o presidenta) que gobernará hasta 2030. Por su lado, aún no está definido quién será el candidato (o candidata) de la oposición, aunque ya se han ido presentando públicamente. Los de Morena están bien definidos. En el sondeo de esta semana preguntamos la intención de voto.
Metodología
EN EL SONDEO semanal votaron 3 mil 298 personas. Participaron en Twitter, 630; en El Foro México, 595, y en Facebook, 2 mil 73. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
VOTARÉ POR MARCELO Ebrard, pues es el mejor preparado. Claudia es buena, pero le falta barrio. A Noroña (aunque no esté en esta encuesta) le sobra barrio y los magnates lo detestan. Eso sí, aunque no saliera MEC, votaré en unidad por el proyecto sin importar el candidato.
@AlexCardielS/ CDMX
ME GUSTARÍA QUE Claudia, Marcelo y Adán actuaran en sinergia y sin egoísmo, y vieran el cambio al menos tres sexenios juntos.
@aamejia1954/ CDMX
CREO QUE EL Lic. Adán Augusto le dará continuación al proyecto de nación de AMLO y me gustaría que Claudia quedara como secretaria de Gobernación y Marcelo que continúe como secretario de Relaciones Exteriores. Gran equipo harían los tres.
@PatCouret/ Culiacán
NO TIENE LA oposición proyecto inclusivo de gobierno o de nación, se despacharon indebidamente y varias de sus generaciones están en opulencia, ahora desechamos la corrupción, el clasismo y la discriminación. ¡Ya es tiempo de y para ellos!
@Vmgr6182/ CDMX
El Foro México
DESDE QUE GANÓ AMLO en 2018 supe por cuál partido votaría nuevamente, así que mi voto será para Claudia Sheinbaum, mujer universitaria, que inspirará a otras mujeres, entre ellas a mi hija y sobrinas.
David Luviano/ CuernavacaESTAMOS VIVIENDO UNA transformación radical para el bien del país. Es una renovación con justicia y se necesita más tiempo para construir un proyecto de nación con justicia social y se administre la riqueza que se genera y darla en forma equitativa a los más desfavorecidos.
Daniel García Granados/ NezahualcóyotlTENEMOS QUE CONCENTRARNOS y apoyar en conjunto a la 4T. La continuidad es esencial y seguir creciendo como nunca antes se vivió en nuestro México. Morena tiene que pulir mucho con los candidatos a diputados y senadores y sacar al partido mediocre Verde, con eso me siento complacido.
Juan Mario Rodríguez Gallardo/ CDMXMI VOTO ES para Noroña, que no está considerado. Se me hace una total injusticia por parte de Morena no incluirlo.
Carolina/ Querétaro
ADÁN ES UN negociador nato, que sabe cómo consensuar para que “ganar-ganar” sea para todos. Que Marcelo repita en SRE, donde ha hecho un papel inmejorable.
Paulino Villafuerte/ CDMX
CREO QUE EN México estamos preparados para tener una Presidenta, Claudia es una mujer inteligente, valiente y ha acompañado a AMLO en las malas y en las buenas.
Francisco Moreno/ CDMX
VOY CON MARCELO Ebrard; la supuesta popularidad de Claudia Sheinbaum es artificial. El canciller, como ningún otro servidor público, ha tenido gran participación en el actual gobierno, tan intenso y productivo como el Presidente.
Salvador García Vera/ Tecámac
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Un usuario autorizado llevó a cabo 32 retiros el pasado noviembre
La disputa por la dirección del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) se complicó ayer con la noticia sobre el robo de 9.3 millones de pesos de cuentas bancarias del organismo, ocurrido en noviembre de 2022. Existen indicios por confirmar de que un usuario autorizado para tener acceso al sistema informático efectuó 32 retiros por ese monto.
Ayer también renunció el subdirector jurídico, José Luis Ramírez Dueñas, quien investigaba los hechos, ocurridos cuando aún fungía como director Luis Alonso Herrera. Alfredo Hidalgo, encargado del despacho en el instituto, informó de la sustracción del dinero el 21 de abril de 2023, en asuntos generales de la primera sesión de la Junta de Gobierno. Dijo que había sido aportado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y estaba destinado a proyectos de investigación.
En ese momento, el máximo órgano de dirección del Inmegen solicitó un reporte pormenorizado de lo ocurrido y las acciones tomadas.
El pasado 12 de mayo, en sesión extraordinaria, Hidalgo, quien se inscribió para participar en el proceso de selección del nuevo director del instituto, pero no quedó en la terna, informó que desde diciembre se inició la investigación administrativa, con denuncia ante el Organo Interno de Control y el “reclamo” a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). También se hizo la denuncia penal ante la Fiscalía General de la República.
El dinero no se ha recuperado y, de hecho, el banco HSBC, de donde se hicieron los retiros, rechazó la solicitud de la devolución porque sus registros indican que fueron hechos por un usuario autorizado por el Inmegen.
De todo esto son ajenos los trabajadores; de igual forma están al
margen de la elección del nuevo titular y de las pugnas entre los grupos que apoyan a Alfredo Hidalgo y los que plantean la necesidad de un cambio que puede darse con Félix Recillas, ex director del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Hasta ahora, la experiencia del personal con los ex directores es que favorecieron proyectos personales y de grupo, que nada tienen que ver con el liderazgo necesario para “generar comunidad, colaboración en desarrollos” e identificar mutaciones genéticas de enfermedades que afectan a la población, afirmaron investigadores consultados por este diario.
Sobre la elección del director, comentaron que los candidatos cumplieron una serie de requisitos. Además del conocimiento y experiencia del área de la especialidad, no deben tener ningún litigio pendiente ni haber sido sancionados por algún ilícito.
Cuando de la terna fue excluido Alfredo Hidalgo, su grupo “se lanzó contra Félix Recillas porque supusieron que sería el elegido” y podría realizar cambios y revelar posibles deficiencias administrativas, comentaron los entrevistados.
Lo han cuestionado porque cuando era director del IFC se suscitó un conflicto de acoso sexual, cometido por un académico en contra de una trabajadora. Aunque el acusado salió del instituto, se señaló a Recillas por su falta de sensibilidad y no haber actuado con celeridad en el caso.
Los interesados en “mantener el poder en el Inmegen” también denunciaron un presunto conflicto de intereses en la elección porque dos vocales de la Junta de Gobierno e integrantes del comité de auscultación trabajan en el IFC. Son las doctoras Mayra Furlan y Paula Licona. Ambas forman parte del máximo órgano de dirección del Inmegen por decisión del secretario de Salud, Jorge Alcocer, desde noviembre de 2019 y agosto de 2020, respectivamente. Sus encargos duran cuatro años y no tienen ningún vínculo con Recillas.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ▲ La pseudoefedrina, principal ingrediente de este “coctel”, está prohibida en nuestro país desde 2008 debido a sus efectos en la salud, advirtió Svarch Pérez, titular de la Cofepris. Foto Cuartoscuro
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) canceló la autorización y prohibió la venta de Redotex, un medicamento “milagro” para bajar de peso, que llevaba en el mercado casi 25 años.
La decisión la tomó la dependencia por los “innegables” riesgos a la salud y su elaboración con precursores prohibidos como la pseudoefedrina, junto con sustancias para elaborar medicamentos siquiátricos que en personas que no los requieren pueden generar alteraciones cardiacas, derrame cerebral o llevar incluso a la muerte.
También prohibió su comercialización por irregularidades en la forma en que obtuvo su registro y las prórrogas que se le otorgaron, ya que hubo negligencia, omisiones, nula verificación y denuncias de sobornos, explicó Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris.
Al anunciar la medida, durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario detalló que el medicamento contiene D-norpseudoefedrina, una “anfetamina que suprime el apetito, que aumenta el riesgo de sangrado
cerebral y alteraciones cardiacas”. También puede generar alteraciones siquiátricas.
Recalcó que “la pseudoefedrina, el principal ingrediente de este coctel, está prohibida en nuestro país desde 2008 debido a sus efectos en la salud. Ante ello, el fabricante diseñó un método químico para enmascarar la pseudoefedrina y así seguir utilizándola, ahora bajo el nombre de D-norpseudoefedrina”.
Incluye trivodotironina, una hormona natural en el ser humano, pero que, “cuando se utiliza en personas que no la necesitan puede causar disfunción tiroidea, arritmias cardiacas, derrame cerebral, convulsiones e incluso la muerte”.
De igual forma, contiene diazepam, un ansiolítico utilizado para tratar algunas enfermedades si-
quiátricas, que puede generar adicción, disminución de la frecuencia cardiaca y paro cardiorrespiratorio; además de atropina, un medicamento útil para determinados problemas cardiacos, pero que “es introducido engañosamente en este coctel para generar una sensación de sed que obliga al cuerpo a pedir constantemente agua y así provocar un efecto diurético, que es el que falsamente se entiende con la ilusión de bajar de peso”.
La aprobación para su registro sanitario pasó por los “tres sótanos de corrupción” que se detectaron en la dependencia al revisar contratos avalados en sexenios pasados, dijo Svarch Pérez.
Se encontró una “red de colusión”, que “muy probablemente” involucra a servidores públicos de gobiernos anteriores que ya es investigada, así como una red de farmacias y consultorios que vendían el medicamento con prescripciones otorgadas vía web o telefónica.
En diversas páginas de Internet se ofrecen presentaciones de Redotex elaborada por la farmacéutica Medix, que en su página web se define como una firma mexicana “líder internacional en la fabricación de medicamentos para el tratamiento integral de sobrepeso y obesidad, mejorando la calidad de vida”.
Durante más de 12 años, el activista Erick Antonio Ochoa ha trabajado en la lucha contra el tabaquismo para que México cuente con una ley que garantice, entre otros derechos, los espacios libres de humo y la eliminación de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. Por la labor realizada en conjunto con otras personas, académicos y agrupaciones civiles, ayer recibió el premio Judy Wilkenfeld 2023 a la Excelencia en el Control Internacional del Tabaco que otorga Campaign for Tobacco Free Kids.
Antonio Ochoa es director ejecutivo y cofundador de Salud Justa Mx, desde donde ha promovido la suma de esfuerzos de la sociedad civil para exigir los cambios legales con los que México está entre los países con los mayores avances en el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
La iniciativa de la Organización Mundial de la Salud se sustenta en los graves daños a la salud que provoca el tabaquismo. En
México, el consumo de cigarros es responsable del desarrollo de enfermedades crónicas que llevan a la muerte a más de 60 mil personas cada año.
La entrega del reconocimiento se efectuó en Washington, DC, Estados Unidos. La distinción de alcance global se ha entregado antes a líderes de la salud de Asia, África, América y Europa. Antonio Ochoa es el primer mexicano en recibirlo por su liderazgo, capacidad de concertación y consistencia en tareas de incidencia pública y promoción.
Luego de las reformas a la ley mexicana el año pasado y la entrada en vigor del nuevo reglamento, a partir del 15 de enero de 2023, la lucha contra el tabaquismo entró a una nueva etapa porque la industria tabacalera “sigue intentando manipular y engañar a funcionarios y a la opinión pública a través de la presentación de amparos” para revertir el ordenamiento, advirtió Antonio Ochoa. Las empresas buscan “seguir vendiendo enfermedades y muerte. El premio es para mí un impulso para seguir trabajando por la salud pública” en México, señaló el galardonado.
Más de la mitad de ingresos al Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación Magdalena de las Salinas, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son de lesionados por accidente automovilístico; 82 por ciento son hombres y del total de pacientes, la mitad tiene entre 21 y 30 años, informó ayer el director Zoé Robledo en un mensaje con motivo de la Semana Mundial sobre la Seguridad Vial.
Mientras, un sondeo de la Fundación Aleatica detectó que 90 por ciento de automovilistas en México conocen el reglamento de tránsito, pero la mitad lo incumple.
Cada año se registran más de 17 mil muertes y 32 mil individuos quedan con discapacidad permanente en el país como consecuencia de los percances de tránsito.
La fundación también refirió datos del Instituto Mexicano de Transporte, según los cuales las consecuencias de los accidentes tienen un costo equivalente a 3 por ciento del producto interno bruto. Además, alrededor de 71 por ciento suceden por causas re-
lacionadas con el factor humano. Por separado, el director del IMSS comentó que la cuarta Semana Mundial sobre Seguridad Vial de Naciones Unidas se realiza del 17 al 23 de mayo. Destacó que a escala global, de acuerdo con el organismo internacional, se registran más de 3 mil decesos diarios como consecuencia de accidentes de tránsito.
En México, sólo en zonas urbanas se reportaron 340 mil eventos de este tipo en 2021; representan la séptima causa de muerte de nuestro país. Sobre los pacientes que llegan a Magdalena de las Salinas, el funcionario indicó que de las personas que conducen motocicletas y se accidentan, 61 por ciento no utilizó casco, casi 4 por ciento había ingerido bebidas alcohólicas mientras conducían y en 71.7 por ciento de los casos, hubo algún tipo de fractura ósea. Robledo subrayó la importancia de atender recomendaciones de protección como respetar los límites de velocidad, semáforos indicaciones de tránsito; usar las protecciones del vehículo, cinturón, casco, evitar el uso del teléfono celular al conducir y no manejar bajo efecto del alcohol o drogas.
Contiene una anfetamina que aumenta el riesgo de sangrado cerebral y alteraciones cardiacas, asegura Alejandro SvarchLLEVABA CASI 25 AÑOS EN EL MERCADO
Se detectaron irregularidades en la obtención de su registro
Por accidente vehicular, 50% de ingresos al hospital Magdalena de las Salinas: Zoé Robledo
DE 1988 A 2018, la izquierda electoral mayoritaria ha procesado sus candidaturas presidenciales sin desgaste interno significativo. Tres veces fue postulado Cuauhtémoc Cárdenas sin oposición interna efectiva (primero por el Frente Democrático Nacional y luego por su creación, el Partido de la Revolución Democrática); tres veces fue postulado Andrés Manuel López Obrador sin oposición interna efectiva (dos de ellas a nombre del PRD; la última vez por su creación, Morena, que le llevó a Palacio Nacional). Y es sumamente probable que, si la ley lo permitiera, AMLO sería candidato a la reelección sin que nadie con eficacia le disputara en el partido guinda tal postulación.
SITUACIÓN DISTINTA ES la que se vive actualmente, en el complicado intento de tránsito de la etapa de los caudillos a la de la “institucionalización”. Esta vez, rumbo a 2024, no hay una carta sucesoria indiscutida y sí una profusión de aspirantes que en el fondo y más allá de los discursos dependen de las maniobras y la voluntad del único dedo definitorio que en esta coyuntura se ve más fortalecido que otros ocupantes de la silla presidencial, sobre todo aquellos que a partir del magnicidio del 1994 salinista ya no pudieron imponer a sus delfines.
SEA QUIEN SEA quien se quede con la nominación morenista a la sucesión, un hecho cierto es que carecerá de la fuerza y el liderazgo que en su momento tuvieron las figuras históricas, Cárdenas y AMLO, en esa izquierda electoral mayoritaria.
POR CIERTO, SE habla aquí de esa izquierda mayoritaria en función del PRD y de Morena en las tres décadas recientes, aunque ha habido candidaturas presidenciales presentadas por formaciones izquierdistas de menor fuerza electoral, entre otras: el Partido Comunista Mexicano (con Valentín Campa, en 1976), el Partido Socialista Unificado de México (con Arnoldo Martínez Verdugo, en 1982), el discutible Partido Popular Socialista (en 1952, con Vicente
Lombardo Toledano, y en 1994 su hija Marcela Lombardo Otero) y, desde luego, la de doña Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, en 1982 y 1988.
EN ESTA OCASIÓN, la puntera en las encuestas y la aparente depositaria de la voluntad suprema es Claudia Sheinbaum, a quien sus críticos enderezan, entre otros, el señalamiento de que ha sido llevada de la mano desde Palacio Nacional, en un proceso de condicionado crecimiento político al que ella se acoge con agradecimiento mimético.
Y JUSTAMENTE POR esa condición de presunto tutelaje y construcción desde el poder es que hoy se vive una adaptación de aquel uso de siglas contra la candidatura que Roberto Madrazo se construyó desde el comité nacional priista que presidía: Todos Unidos contra Madrazo, Tucom (2005), fue la reacción de otros personajes priistas (de calaña similar a la del tabasqueño), contra quien se aprovechaba del poder partidista para hacerse candidato con desventaja de los demás aspirantes.
AHORA, DE MANERA disfrazada, no orgánica, se conjuntan esfuerzos contra “la favorita”, como la ha llamado indirectamente Marcelo Ebrard, el principal objetor y adversario interno de Sheinbaum. Ricardo Monreal, por su parte, la señala como beneficiaria de una encuesta morenista en 2017 que la habría hecho candidata a la jefatura del gobierno capitalino, aunque las demás encuestas, las no morenistas, daban por ganador al zacatecano, quien ha adelantado que no participaría este año en un ejercicio demoscópico similar; ha de entenderse, manipulable.
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ no va directamente contra la doctora en ingeniería energética, pero recordó el episodio de las encuestas capitalinas de 2017 y su equipo se esfuerza en mostrar al secretario de Gobernación como el “hermano” que rebasará a la “hija”. Y Gerardo Fernández Noroña plantea que hay un “ánimo en la cúpula” morenista a favor de una carta específica. ¡Hasta el próximo lunes!
CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que hay “un juego de encuestas”, luego de que algunas no lo colocan como puntero. En gira por Sonora, afirmó que el pueblo será el que determine a cuál de los aspirantes a la candidatura de Morena o corcholatale brindará su apoyo en el proceso electoral de 2024 por la Presidencia de la República.
“En las encuestas hay de todo; como decíamos en las campañas con (el actual presidente Andrés Manuel) López Obrador, el juego de las encuestas siempre ha sido así, pero será el pueblo quien decida”, comentó el canciller en breve entrevista, e igualmente aseguró tener la experiencia política para ser presidente.
En la capital, el aspirante a la postulación presidencial por Morena destacó el recibimiento que tuvo en Sonora, y aseguró que el apoyo recibido siempre será correspondido.
Mencionó que el mandatario estatal, Alfonso Durazo Montaño, presidente del Consejo Nacional de Morena, ha sido respetuoso y cariñoso, y frente a él reconoció su aspiración por ser Presidente de la República, luego de apuntar que
tiene la experiencia de más de 40 años en el servicio público.
“Aquí siempre me tratan muy bien, empezando por mi amigo el señor gobernador, y la gente es muy gentil, muy afectuosa, y están correspondidos plenamente por su servidor”, aseguró el canciller
Ebrard Casaubón
Combate al hambre
Como parte de su visita a la entidad, Marcelo Ebrard participó en la 12 sesión del Subcomité de Acuicultura de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde ponentes de diversos países discutieron el combate al hambre en México y el mundo, así como el Plan Sonora de Energías Renovables que se pretende implementar en esta entidad. Por la tarde, Ebrard Casaubón convocó a la presentación de su libro El camino de México, un acto multitudinario celebrado en un jardín de eventos ubicado al poniente de Hermosillo.
Bulevares, calles y avenidas aledañas al lugar se abarrotaron con cientos de vehículos, cuyos conductores pretendieron llegar al acto donde el funcionario federal relató sus inicios en la administración pública, su trayectoria política y las razones para aspirar a la Presidencia de México.
ENRIQUE MÉNDEZ
Morena realizará mañana la segunda sesión ordinaria del consejo nacional, pero dejó para después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, la integración de la comisión especial que redactará el proyecto de nación 2024-2030.
En vísperas de la reunión –que será vía remota–, el presidente del consejo nacional, Alfonso Durazo, envió un correo a los consejeros, donde explicó que, tras dar a conocer una lista inicial de 20 integrantes de la comisión especial.
Se trata, anunció, de “simpatizantes o militantes reconocidos de Morena, propuestas que deben ser analizadas y tomadas en cuenta para su incorporación en la comisión”.
Incluye dos puntos de relevancia para consideración de los conseje-
ros. El segundo plantea que, “dada la coyuntura político electoral, se sugiere que la militancia debe enfocarse en los comicios del estado de México y Coahuila, para garantizar que la Cuarta Transformación se consolide en esas entidades”.
Se aclaró que la aprobación de la comisión especial –donde se propone, al subsecretario de Salud, Hugo López Gatell; al director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, José Antonio Álvarez Lima y Héctor Díaz Polanco, y la escritora Ana Francis Mor–, “se retomará después del 4 de junio”.
El proyecto de acuerdo, que proponía la integración de la comisión por 20 personas con distintos perfiles, señala que el estatuto de Morena prevé en sus transitorios que el Consejo Nacional del partido es el órgano facultado para su designación.
HOMENAJE LUCTUOSO AL EX RECTOR DE LA UNAM
Don Pablo González Casanova fue un “pensador y un intelectual sin miedo”, así como uno de los más importantes científicos sociales de América Latina y una voz comprometida con las mejores causas, destacaron los amigos, familiares y colaboradores del investigador, en el marco de un homenaje luctuoso que le rindió ayer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la ceremonia, el rector Enrique Graue Wiechers destacó que González Casanova –quien ocupó el cargo de mayor responsabilidad en la UNAM de 1970 a 1972– fue un “gran humanista, un científico social incansable y un universitario íntegro” que dedicó su vida a “reivindicar la justicia, la paz, la libertad y los derechos humanos”.
Gracias a su formación como abogado, historiador y sociólogo, fue capaz de erigirse como un “pensador sin miedo, con propuestas de vanguardia”.
Una muestra clara de ello, dijo, es La democracia en México, uno de los libros más reconocidos e importantes de González Casanova, en el cual el autor “hizo patente la falta de congruencia entre las instituciones y la realidad social del país”, y criticó al régimen “unipartidista, autorita-
Ofrece CNDH disculpa pública por omisiones en guerra sucia
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-
rio y represor” que existió en buena parte del siglo XX.
Tras repasar su trayectoria académica y sus reconocimientos en universidades dentro y fuera de México, Graue destacó especialmente que el ex rector “en tan sólo 31 meses” emprendió cambios importantes, como la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta, “sin los cuales hoy la UNAM sería muy distinta”. Rememoró que González Casanova fue acreedor del Premio Internacional José Martí y fue nombrado como investigador emérito de la UNAM, entre otros muchos reconocimientos.
Fernando González Casanova, hijo del ex rector universitario, rememoró pasajes de la vida familiar del investigador, como su rutina de trabajo, el sonido del repiqueteo de la máquina de escribir y las charlas que sostenía con su esposa e hijos, donde se hablaba de la realidad de México y el resto del mundo.
Charlar con él, recordó, “era como estar con una persona que sabía todo de todo”, que leía y se preparaba en temas nuevos constantemente y que consideraba como su trabajo más importante el que estuviera realizando en ese momento.
En ese marco, trajo a colación una anécdota en la que, ya con su padre muy enfermo, le mostró lo que po-
manos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, ofreció, en nombre de la institución, una disculpa pública a los sobrevivientes y familiares de víctimas de la guerra sucia, entre 1965 y 1990, “por sus omisiones (en administraciones anteriores)
▲ Aspecto del homenaje a Pablo González Casanova, ayer en la rectoría de la UNAM. Foto Marco Peláez
día hacer una herramienta de inteligencia artificial como Chat GPT, a lo cual González Casanova replicó con asombro: “‘¡Qué maravilla de mundo les va a tocar vivir!’ Mi padre era un hombre lleno de esperanza”. En el acto participaron también los investigadores Raúl Romero Gallardo y Miguel Armando López Leyva, quienes recordaron el compromiso de González Casanova con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional –organización que incluso lo nombró como su comandante–, la revolución cubana y las luchas indígenas de América Latina. Celebraron la sencillez y humildad con la que se conducía. “No se transfiguraba en el personaje que ya era, ni pedía tratos preferenciales ni alfombras rojas. Era un intelectual y un pensador sin miedo, ajeno a las ortodoxias.”
En el acto participaron también el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, y la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola García Calderón. De igual forma, estuvieron presentes los ex rectores José Sarukhán y Francisco Barnés de Castro.
en la investigación de esos hechos, contribuyendo con ello al aplazamiento de la justicia por más de 22 años”, refiriéndose a las deficiencias de la primera recomendación en la materia en 2001.
Jessica XantomilaLa subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, aseguró que en agosto próximo la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará lista para poner en marcha los nuevos planes y programas de estudios para prescolar, primaria y secundaria.
“Estamos nerviosos, pero en agosto nos van a ver y se van a sorprender, como los hemos sorprendido siempre”, aseguró la funcionaria federal en entrevista con La Jornada, tras acudir al Informe Anual 2022 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México.
En cuanto a la renovación de los materiales educativos y del Libro
de Texto Gratuito (LTG), afirmó que la Subsecretaría de Educación Básica, que atiende a poco más de 24 millones de alumnos, y cuenta con 1.2 millones de docentes y trabajadores de la educación, “estamos en la insistencia” de elaborar la familia completa de libros de texto gratuitos, es decir, de primero a sexto grado de primaria, así como, por primera vez, de los tres grados de secundaria.
“Seguramente los tendremos todos”, señaló Hernández Moreno, quien subrayó que sí hubo consulta a docentes y padres de familia sobre su contenido, pues “tenemos una carpeta de evidencias de todo el trabajo que hemos venido haciendo. Y es un compromiso de justicia con este pueblo que tanto queremos”.
Reconoció que la aplicación del nuevo modelo y la renovación de los materiales educativos, ha sido un “trabajo arduo que va desde formar un perfil de egreso hasta lograr la creación [de los textos], pero hay un fenómeno interesante, la participación no sólo docente, directores, alumnos, padres, es un trabajo que se inició desde años atrás, y seguramente lo vamos a lograr”.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) impulsa un modelo de evaluación que permita conocer las condiciones y procesos escolares, que no sólo considere los ambientes pedagógicos, también los sociodemográficos e institucionales, aseguró Moisés García Medina, director de Evaluación de Condiciones y Procesos Escolares de Mejoredu.
Se busca, dijo, conocer no sólo las características del plantel y de los docentes, también de los alumnos y de sus familias, así como las características geográficas y sociales de las localidades donde se ubica la escuela.
Al participar en la mesa Evaluación de los procesos escolares, del Seminario Internacional sobre Evaluación Educativa: Tendencias y replanteamientos, convocada por Mejoredu y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos, destacó que se promueve un nuevo modelo de evaluación de la gestión escolar, “en la que se busca informar a la escuela sobre sus desafíos, establecer un horizonte de mejora y evitar que este proceso de evaluación se convierta en una carga administrativa”.
Aseguró que la mejora de la educación requiere de una evaluación “pertinente y útil para la toma de decisiones, que promueva la participación de cuerpos directivos y docentes”, por lo que se impulsa una “evaluación diagnóstica, formativa e integral que esté al servicio de la mejora continua de la educación, se integre progresivamente a los procesos educativos y se construya desde las experiencias y las prácticas de los propios agentes educativos”.
Puntualizó que la evaluación debe ofrecer a las autoridades educativas información sobre los desafíos en materia de condiciones y procesos que enfrentan los centros escolares, a fin de desarrollar estrategias y acciones de política educativa que contribuyan a superarlos.
Por su parte, Antonio Bolívar Botía, catedrático de la Universidad de Granada, España, dijo que existe una crisis de las estrategias conservadoras de “presionar desde afuera para determinar, por medio de evaluaciones externas, lo que los alumnos deben alcanzar en su aprendizaje. Entre evaluación externa y autoevaluación, conviene dar prioridad a la segunda”.
LAURA POY SOLANO LAURA POY SOLANOMejoredu impulsa una evaluación que incluya el ámbito sociodemográfico
La SEP se dice lista para instaurar nuevos planes de educación básica en agosto
“Estamos nerviosos, pero se van a sorprender, como los hemos sorprendido siempre”, dice la subsecretaria de Educación Básica
La empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, sigue “presionando” a los trabajadores de la mina La Herradura para que se mantengan en el sindicato patronal que les impuso, señaló Jesus León García, secretario general de la Confederación Internacional de Trabajadores, en Caborca, Sonora.
En entrevista, señaló que tras el desalojo violento ocurrido la madrugada del 12 de mayo por parte de fuerzas estatales, “se recrudecieron las amenazas y el hostigamiento” contra los obreros de la mina productora de oro, quienes 15 días atrás habían iniciado una protesta pacífica ante la negativa de la compañía de pagar 10 por ciento de utilidades.
Trabajadores entrevistados solicitaron al gobierno federal que intervenga y exija a la empresa que cumpla con esta prestación que por ley les corresponde, y que la com-
pañía respete la libertad sindical, establecida en el T-MEC.
León García indicó que la empresa minera reanudó labores esta semana y si bien el miércoles “bajaron las presiones”, en los días posteriores a la represión la empresa “llamó por teléfono a los obreros que se afiliaron al Sindicato Minero”, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, para citarlos en el deportivo del sindicato Frente, de Carlos Pavón.
En el lugar, fueron obligados a ser videograbados con un teléfono celular “pidiéndole perdón al dirigente charro Carlos Pavón para que los reincorpore a su sindicato y decir que ellos no exigían la caratula fiscal 2022 y que si el otro año tampoco había utilidades, ellos no se iban a manifestar”, detalló el dirigente de la CIT en Caborca.
Los mineros que aceptaban reintegrarse al sindicato Frente, “porque tienen hijos y deudas”, también firmaron tres hojas de reafiliación
y desde el deportivo ubicado en Caborca fueron trasladados en autobuses de la empresa a la mina La Herradura, agregó y dijo que las rutas ya se normalizaron desde la ciudad sonorense.
Mencionó que Penmont reanudó esta semana sus trabajos de producción, pero lo hizo con alrededor de 200 trabajadores afiliados al sindicato charro Frente –creado por Alberto Baillères, fallecido hace poco más de un año.
En la mina existe un padrón de alrededor de mil 800 obreros de la mina, de los cuales al menos mil 350 firmaron formularios con su identificación oficial, para integrarse al Sindicato Nacional de Mineros.
León García denunció que “de los pocos” obreros que firmaron su reafiliación a ese sindicato, ocho fueron despedidos, “los citaron en la mina y no fueron devueltos” a la ciudad de Caborca, cuyo tiempo de viaje entre ambos puntos es de alrededor de una hora y media.
Además, mientras a trabajadores que simpatizan con el sindicato Frente les otorgaron bonos de 20 mil pesos, a otros mineros que reclamaron las utilidades son obligados a laborar ocho horas continuas, “sin derecho a consumir alimentos”.
CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
Lázaro Cárdenas no entregó el gobierno a un contrario al proyecto político que impulsó como Presidente de la República.
En semanas recientes, el tema de la sucesión de Lázaro Cárdenas ha estado presente en los medios de información. Pocos han hecho un análisis objetivo de cómo y por qué se dieron las cosas como entonces se dieron. Otros, la mayoría, no han tomado en cuenta el contexto político de la época, las trayectorias e interrelaciones de personajes involucrados de diferentes maneras en aquella sucesión.
En la década que va de 1930 a 1940 las decisiones relacionadas con las sucesiones presidenciales no se tomaban en el partido político dominante como en los 30 años de tapados (1958-1988), ni en contextos como los que ahora se viven o mediante mecanismos de decisión públicamente adoptados (encuestas, tómbolas) en el partido oficial, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En primer lugar, debe decirse que en los tiempos de la sucesión de 1940 se jugaba con cartas abiertas, a la vista del país, de la gente. En aquellos años, por cierto, ciudadanos con altos cargos en el gobierno, debían dejar esas encomiendas con un año de anticipación a la fecha de la elección y no seis meses antes como hoy establece la ley.
En los primeros meses de 1933, con vistas a la elección de 1934, Lázaro Cárdenas renunció como secretario de Guerra y Marina, y anunció públicamente su intención de buscar la candidatura del Partido Nacional Revolucionario a Presidente de la República, y lo mismo hizo el general Manuel Pérez Treviño, presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Ambos em-
pezaron entonces a recibir adhesiones de gobernadores, senadores, diputados, grupos políticos, etcétera, que se manifestaron pública y abiertamente.
Esto sucedía en la época del llamado Maximato, el periodo en el que el general Plutarco Elías Calles, ex presidente de la República, era un factor real en las decisiones de poder en el país, que sopesó los alineamientos conforme se fueron dando y no interfirió la preferencia que iban expresando las diferentes fuerzas dentro del PNR.
En los últimos meses de 1938, Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, invitó a los miembros de su gobierno, a sus colaboradores, y a que quienes tuvieran intenciones de participar en el proceso de renovación que culminaría en 1940, a dejar sus cargos en el gobierno para dedicarse libremente y de lleno a la actividad político-electoral.
No bien empezaba 1939, cuando salieron del gabinete presidencial los secretarios de Defensa Nacional y Comunicaciones y Obras Públicas, respectivamente los generales Manuel Ávila Camacho y Francisco J. Múgica, quienes anunciaron públicamente su intención de participar en el proceso interno del Partido de la Revolución Mexicana (que substituyó al PNR como partido del Estado) para elegir su candidato a presidente.
A partir de ese momento, empezaron a darse las manifestaciones de adhesión en desplegados en la prensa y otras formas abiertas de expresión. Así surgió, entre otros, el Grupo de Acción Política de Diputados y Senadores, que agrupaba a 77 de los 172 diputados federales y a la mayoría de los senadores, que se definió en favor de Ávila Camacho; por Múgica se declararon el presidente de la Gran Comisión del Senado y dos senadores más, así como el presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados; a finales de enero de 1939, la CTM, que encabe-
zaba Vicente Lombardo Toledano, se pronunció por Ávila Camacho, y el 22 de febrero hizo lo mismo la Confederación Nacional Campesina (CNC), que presidía Graciano Sánchez; la mayoría de los gobernadores se inclinó en ese mismo sentido.
Un factor con peso en las decisiones políticas de todos los tiempos, y así era en los años treienta y cuarenta, han sido y son los jefes militares, sobre todo aquellos con mando.
El general Múgica gozaba del respeto de ese grupo, aunque escaso había sido su trato cotidiano con él, pues desde que formó parte del Constituyente de Querétaro en 1917, no volvió a tener vida militar, salvo un muy corto periodo en 1933-34 en que sirvió como Inspector General del Ejército, antes de hacerse cargo de la secretaría de Economía en diciembre de 1934.
Por su parte, el general Ávila Camacho había mantenido trato regular con mandos altos y medios del Ejército, desde que se incorporó a la Revolución y a la vida militar en 1914, y con mayor amplitud al desempeñarse como oficial mayor y subsecretario de Guerra y Marina, y como secretario de la Defensa Nacional, desde 1932 hasta el inicio de 1939. En esos años, además de cumplir con sus encomiendas oficiales, amplió y fortaleció amistades y relaciones en el medio militar.
Puede entonces verse que las fuerzas políticas oficiales se inclinaban más por Ávila Camacho: mayorías de gobernadores, jefes militares, diputados federales y senadores, con los respaldos que cada uno tenía, además de pronunciamientos de grupos diversos en los estados de la Federación; a lo que habría que sumar el peso de la CTM y la CNC, que constituían las principales fuerzas agrupadas dentro del Partido de la Revolución Mexicana.
No pretendió Lázaro Cárdenas imponer sucesor. Coincidencia política has-
▲ Empleados del Grupo Peñoles solicitaron al gobierno su intervención y que exiga a la empresa el pago de utilidades y que respete la libertad sindical establecida en el T-MEC . Foto Alfredo Valadez
ta el fin de su administración, la tuvo con Múgica y con Ávila Camacho, que fueron sus cercanos colaboradores. Amistad, tanto en lo personal como en lo familiar, tan estrecha con uno como con el otro hasta que faltaron, Múgica en 1954, Ávila Camacho un año después.
Lo que haya sucedido del primero de diciembre de 1940 en adelante, ya no estuvo dentro de sus responsabilidades políticas.
Lázaro Cárdenas no jugó al tapadismo ni fue él quien designó a quienes podían o debían aspirar dentro del partido oficial a sucederlo en la presidencia. Fue sin duda responsable, eso sí, de abrir el juego dentro del partido del Estado, y de aceptar, con plena convicción y tranquilidad de conciencia, la decisión que mayoritariamente manifestaban las fuerzas agrupadas dentro del PRM. Cada persona juzga los hechos de la historia de manera particular, y todos deben merecer el respeto de los demás. En ocasiones frecuentes, esos juicios, cuando no están debidamente sustentados con argumentos del juzgador, corresponden más que a una visión objetiva de la historia, a intereses políticos personales y coyunturales, y me parece que esa ha sido la condición de varios de los juicios que en estos tiempos se han hecho de los acontecimientos de entonces.
Las sucesiones presidenciales de 1940 y la que culminará en 2024 no son comparables. Los procesos difieren diametralmente. Entre quienes hoy participan en el proceso de renovación dentro del partido del gobierno activa o pasivamente, no encuentro a nadie que pueda identificar con, o que pudiera representar en las circunstancias de hoy al general Francisco J. Múgica, o en su caso al general Manuel Ávila Camacho, ni menos a quien pueda acercarse en identidad o representación a Lázaro Cárdenas.
“Presionan” a trabajadores de la mina La Herradura para que se mantengan en sindicato patronal,
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉX.
El abogado de Héctor Luis El Güero Palma Salazar, José Gabriel Martín Hernández, acusó a las autoridades del penal de máxima seguridad del Altiplano de incurrir en desacato, luego de que las autoridades de este Centro Federal de Readaptación Social se han negado a ponerlo en libertad, tras la resolución de un juez de Guerrero que le decretó la libertad toda vez que el delito que se le imputaba ya prescribió.
A decir del defensor, las autoridades fueron notificadas vía digital desde el miércoles y luego de forma personal, la madrugada de este jueves, pero se han negado a excarcelar a su representado.
Anoche, parte del equipo jurídico que representa a Palma Salazar, considerado el fundador del cártel de Sinaloa, se presentó en la delegación de la Fiscalía General de la República en el estado de México, para interponer una denuncia contra la directora del Altiplano, Nora Angélica Balderrama Cano, por el desacato en que ha incurrido, pero el personal de dicha institución se negó a recibir la demanda.
Martín Hernández indicó que no sólo no han acatado la resolución de la jueza de Guerrero que dictó la libertad de El Güero Palma el miércoles a las 16 horas, sino que su cliente estuvo incomunicado
varias horas pues no le permitían tener contacto con su defensa.
Fue hasta las 17 horas cuando el abogado pudo ingresar y hablar con su cliente, quien le comentó que no le habían notificado de otra acusación en su contra, por lo que confiaba que sería puesto en libertad.
Sin embargo con el paso de las horas, esto no ocurrió. A las 20 horas, de nueva cuenta José Gabriel Martín Hernández tuvo contacto con defendido, quien le informó que permanecía en su celda del módulo 1 en el penal y nadie le decía qué ocurriría con él.
Martín Hernández arribó al penal del Altiplano desde la noche del miércoles, a la espera de que su defendido fuera liberado. Ahí paso toda la noche y todo este jueves.
Explicó que una vez que se dio la resolución por parte de la jueza de Guerrero, se le notificó inmediatamente a la dirección del Cefereso vía electrónica, pero la directora no aceptó esta notificación y pidió que se hiciera de forma personal.
Alrededor de las 2 horas del miércoles llegó el notificador del juzgado al penal y no se le permitió el acceso al lugar sino hasta las 22 horas, y la directora recibió personalmente el oficio a las 22:15.
“Dicho documento señalaba que contaba con tres horas para poner en libertad a Palma Salazar, es decir tenía hasta la 1:15 de hoy y tampoco cumplieron”, señaló el abogado que recalcó que las autoridades estaban incurriendo en desacato.
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
Cancelan magistrados de apelación la audiencia en la cual se definiría si se confirma o revoca la resolución judicial que absolvió a Rosario
Robles Berlanga, ex titular de las secretarías de Desarrollo SocIal (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de los delitos de ejercicio indebido del servicio público y por los desvíos que ocasionaron un daño superior a los cinco mil millones de pesos durante su gestión en ambas instituciones (2012-2018).
Horas antes de que se celebrara la audiencia en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, el tercer tribunal unitario en materia penal del primer circuito notificó la cancelación de la
diligencia en la que se analizaría la apelación presentada por la Fiscalía General de la República contra la absolución de la ex funcionaria.
De haberse celebrado, los magistrados que integran el tercer tribunal colegiado de apelación hubieran tenido que dictar sentencia en un plazo máximo de cinco días.
De acuerdo con el informe del Poder Judicial de la Federación (PJF) en lo “referente al toca penal 385/2019, relativo a la causa penal 314/2019 del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Sur, instruida a María del Rosario Robles Berlanga; en tal virtud, este tribunal colegiado estima que el conocimiento del presente asunto corresponde al primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito.
EDUARDO MURILLO
La Secretaría de Marina (Semar) continúa descubriendo nuevos trucos de los cárteles del narcotráfico para ocultar droga en envíos internacionales de mercancías. Incautaron un cargamento de 26 mil 500 kilogramos de zeolita mezclada con cocaína, procedente de Colombia.
La zeolita es un mineral cuya principal característica es su estructura microporosa, la cual le da un alto valor como absorbente, por ello es utilizado en la agricultura y en la industria. Esta calidad fue aprovechada por los narcotraficantes para mezclarlo
con la cocaína e intentar que el embarque pasara desapercibido por la aduana.
La zeolita con cocaína era transportada en un contenedor, a bordo del buque carguero Vega Vela, con bandera de las Islas Marshall, procedente del puerto de Cartagena.
La droga fue detectada por un binomio canino de la Armada, por lo que el contenedor fue abierto, descubriendo en su interior 530 costales de plástico con el mineral.
Se obtuvieron muestras de cada costal y al hacerles una prueba química de campo se confirmó la presencia de la cocaína.
“Cabe destacar que este método usado por la delincuencia organizada, consiste en contaminar
intencionalmente un producto lícito, con fines de ocultamiento de la sustancia ilícita, buscando que ésta pase desapercibida por las autoridades, para conseguir llegar a su público objetivo”, señaló la Semar.
En la ubicación del cargamento participó también personal de la Aduana de Veracruz, el mineral con la droga fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República.
Apenas el mes pasado, la Semar detectó y aseguró un cargamento de 8 mil 640 kilogramos de metanfetamina, disuelta en tequila, contenida en 11 mil 520 botellas listas para su exportación, desde el puerto de Manzanillo,
EMIR OLIVARES ALONSO
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, informó que las autoridades mexicanas lograron la detención de Michel Bacasegua-Barriga, líder de la organización Los Bacasegua, dedicados al tráfico de armas a través de la ruta Sonora-Arizona.
En una declaración pública, el diplomático subrayó ayer que los gobiernos de ambas naciones trabajan de manera conjunta para frenar el tránsito ilícito de armamento hacia territorio mexicano, y esa colaboración conseguirá que los criminales no tengan dónde esconderse y enfrenten la ley.
Salazar detalló que la apre-
hensión de Bacasegua-Barriga se dio el pasado 13 de mayo e informó que la organización de traficantes que éste lidera “es un grupo criminal que representa una fuente ilegal de armas de fuego con operaciones entre Sonora y Nogales, Arizona.
A través de sus actividades ilícitas, contribuyen directamente a la violencia de los cárteles en México”.
La investigación contra ese grupo delictivo y la detención de su cabecilla, aseguró, es una muestra la cooperación para frenar el tráfico de armas entre las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y de Joe Biden en el marco de los acuerdos bilaterales en materia de seguridad. “Nuestros gobiernos han trabajado de manera conjunta desde inicios de 2022, logrando distintos
decomisos gracias al intercambio de información y estrecha colaboración. Esta investigación demuestra que juntos somos más fuertes y logramos más resultados en favor de la seguridad y la tranquilidad de nuestras comunidades. También es un ejemplo más que prueba que los criminales que violentan a nuestras sociedades no tienen dónde esconderse y que enfrentarán la ley”, apuntó. El embajador recordó que en marzo de 2022, en un operativo en Navojoa, Sonora, se logró la incautación más grande de armas y municiones en la historia de esa entidad con 190 artefactos de fuego, más de 2.8 millones de municiones y más de 14 mil cargadores que fueron decomisados entonces, la mayoría, precisamente, al grupo Bacasegua.
En reciente entrevista (https:// bit.ly/3BuJeRP) el filósofo alemán nacido en Corea del Sur, Byun-Chuk Han, señala: “Estamos muy bien informados, pero de alguna manera no podemos orientarnos”. Sus argumentos sobre las consecuencias sociales de la sobreinformación que padecemos ya habían sido analizados en su libro Infrocracia, publicado un año atrás.
Byun atribuye a la informatización buena parte de los problemas que padecemos como sociedad. Dice que el ego narcicista vuelto hacia adentro “es la causa de la desintegración social”, ya que “todo lo que une y conecta está desapareciendo”, neutralizando la posibilidad de considerarnos una sola sociedad. La conclusión es que ya no hay “narrativas comunes que unan a las personas”.
Distingue entre verdad e información, asegurando que la segunda es centrífuga y destruye la cohesión social, mientras el relato verdadero la mantiene unida. “La verdad ilumina el mundo mientras la información vive del atractivo de la sorpresa”, sentencia, porque genera una sucesión de “momentos fugaces” que tienen el poder de oscurecer la realidad y deformar en vez de informar.
El filósofo continúa aportando argumentos, como el hecho de que ahora la información no habilita la creación de una esfera pública. Recuerdo, no hace tanto tiempo, que en situaciones críticas las personas se arremolinaban en torno a los puestos de venta de periódicos, comentaban y compartían las noticias en el espacio público. Pero ahora ya no tenemos relatos comunes que orienten y den un sentido a nuestra existencia. Tampoco hay rituales, y apenas nos queda el consumo y la satisfacción de las necesidades, dispara Byun.
Cree que en el futuro “las personas recibirán un ingreso básico universal y tendrán acceso ilimitado a los videojuegos”, forma que adquiere ahora la política estatal en todo el mundo, en una nueva versión del “pan y circo”.
Se podrá decir que esto no es nuevo, sino la deriva de medio siglo de creciente posicionamiento de las tecnologías de la información en el centro de nuestras vidas. El físico austriaco Fritjof Capra complementa al filósofo alemán, como explica en esta frase: “La información es presentada como la base del pensamiento mientras que, en realidad, la mente humana piensa con ideas, no con información” (La trama de la vida, Anagrama, 1998, p. 88).
Recupera muchos conceptos vertidos por el novelista estadunidense Theodore Roszak en El culto a la información. Tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar, publicado en 1986, o sea casi cuatro décadas atrás. Una conclusión importante: “Las ideas son patrones integradores que no derivan de la información, sino de la experiencia”.
Por eso todo el empeño del sistema con nuestros jóvenes consiste en acotar sus experiencias de vida y someterlos a un bombardeo constante de información que no les aporta nada, pero crea una gigantesca nube de confusión. El consumismo, esa “mutación antropológica” que
mentaba Passolini hace ya medio siglo, es su principal ventana al mundo, excepto por supuesto la tela de sus aparatos informáticos. En este mundo de la sobreinformación no existen ideas, como no las hay en el tremendo flujo de datos de Internet. Porque las ideas siempre fueron peligrosas, son las que pueden dar sentido a la realidad y a las vidas, son brújulas para desnudar las opresiones. Sin ideas y sin experiencia vital, la humanidad naufraga hacia el abismo, justo en el momento más crítico que se recuerda, por lo menos desde la peste negra (1347-53), origen remoto del capitalismo*.
Atosigarnos con información y bloquear las ideas es ganancia para el sistema, por lo que propongo pensar el uso que hacen los de arriba de la Internet como una inmensa política contrainsurgente. En contrapartida, los progresismos usan y abusan de la comunicación para ofrecer un relato de sus supuestas virtudes, nunca para dialogar en pie de igualdad con la gente común. Reproducen la relación sistémica sujeto-objeto, que dicen combatir, colocando a sus propios votantes en situación de pasivos receptores de sus discursos.
Para proteger la integridad de sus comunidades, los guaraní mbya de muchas aldeas regulan los horarios de conexión a
Internet, de modo que sus hijos e hijas no queden inermes ante la avalancha de datos que no pueden ordenar ni jerarquizar. De ese modo rehúsan exponerse al poder desorganizador de las redes sociales. No son pocos los pueblos originarios que lo hacen, sencillamente para defenderse.
El largo silencio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, más de un año sin emitir comunicados, puede entenderse como rechazo a entrar en el circo mediático que ya pocos atienden, y menos entienden. Es el silencio de la rabia, y de la dignidad. La Quinta declaración de la selva Lacandona (1998) explica el silencio como un arma de lucha, y que “con la razón, la verdad y la historia, se puede pelear y ganar…callando”.
*Ole J. Benedictow, La peste negra, 13461353. La historia se completa, Akal, 2011.
Observar a los miles de personas que intentan desesperadamente pasar la frontera de Estados Unidos para acceder a la potencia mundial, uno de los principales polos de desarrollo, resulta desolador y doloroso. Estos migrantes esperan que se les otorgue el ansiado documento de asilo que les permitiría iniciar una nueva vida y dejar atrás un destino simplemente insostenible para ellos y sus familias. Sin embargo, la mayoría enfrenta una puerta cerrada por decisión unilateral y “soberana” de una política migratoria de contención. Se les niega la entrada por falta de documentación que, paradójicamente, podría subsanarse si las autoridades cumplieran con su responsabilidad internacional de permitirles el acceso para demostrar que se encuentran bajo la “inminencia de peligro” y, por tanto, ameritan el asilo. A pesar de que terminó la disposición del llamado Título 42 por el cual podían ser deportados de inmediato, supuestamente por cuestiones de seguridad sanitaria, las condiciones han variado poco porque ahora se activó el Título 8, que es más estricto que el anterior, con la intención clara de desmotivar a los posibles migrantes. La pregunta es si, ante el creciente número de migrantes que seguirán intentando llegar a polos desarrollados, en este caso Estados Unidos, las respuestas seguirán siendo las mismas, contención, bloqueos, militarización de las fronteras, muros, hacinamientos, líneas larguísimas, enfermedades, insalubridad, muertes y demás tragedias. Es decir, una situación simplemente insostenible a menos a que se busquen nuevos caminos para dar cauce humano a estos flujos migratorios. En este sentido es urgente analizar las diversas causas y posibles soluciones, entendiendo que esto sólo puede alcanzarse a partir de acuerdos regionales en los que se haga un honesto diagnóstico de por qué las personas salen de sus países forzadamente. Un primer acercamiento llevaría a reflexionar sobre la falta de derechos económicos y sociales, de que a esa población se le escamotea el acceso a la educación, a la salud, limitan sus oportunidades para desarrollar sus talentos, y en muchas ocasiones se coarta la libertad política. No se trata sólo de aspectos económicos, sino fundamentalmente sociales. Es decir los gobiernos no cumplen con su responsabilidad de proteger a sus poblaciones que se ven obligadas a los horrores del tránsito migratorio. En la región latinoamericana tenemos casos de cómo las oligarquías, gobiernos corruptos y la enorme desigualdad se encuentran en la base de las enormes dificultades que obliga a migrar. Cambiar esta realidad supone una lucha tremendamente desigual y difícil, y sin embargo la población sigue buscando cambios, como sucede ahora mismo en Guatemala, país con altísima emigración y cuyo Movimiento para la Liberación de los Pueblos presentó candidatos para participar en los comicios
del 25 de junio. Thelma Cabrera, defensora de derechos humanos indígenas, y Jordán Rodas, ex procurador de derechos humanos, a los que, bajo pretextos y artimañas absolutamente irracionales, se les negó la inscripción. ¿Y eso por qué?, porque se trata de un movimiento indígena y campesino que ha impulsado una lucha contra el “despojo del sistema neoliberal”, ha propuesto nacionalizar servicios como la energía y promover una asamblea constituyente popular y plurinacional, demanda castigos de cadena perpetua a funcionarios culpables de corrupción además de plantear mecanismos legales para revocar el mandato de gobernantes corruptos, entre otras propuestas.
En entrevista con Canal Red/Cafeína, Cabrera y Rodas explican con enorme claridad que las condiciones de pobreza y extrema pobreza de más de 50 por ciento de la población, producto del modelo implantado por las familias oligárquicas, “sistema despiadado e inhumano”, es el que ha presionado y obligado a muchas personas a migrar a Estados Unidos, donde viven cerca de 3.5 millones de guatemaltecos. Señalan que gracias a las remesas que sus familiares reciben y que han alcanzado 20 por ciento del PIB, la economía de Guatemala se sostiene, un monto superior a lo que exportan los empresarios aglutinados en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.
Nos queda claro que detener estos flujos pasa justamente por cambiar un oprobioso modelo que impide que la población pueda ejercer sus derechos económicos y políticos. Por otro lado, Venezuela y Cuba son ahora dos países considerados de alta emigración, los mismos que sufren insostenibles sanciones unilaterales de Estados Unidos estrategia siniestra que intenta revertir políticas con las que no están de acuerdo. Las consecuencias son terriblemente lesivas para la población que no ve más salida que la migración. A Estados Unidos le sale “el tiro por la culata” a costa de una crisis inhumana. Revertir las tendencias migratorias de poblaciones latinoamericanas requiere acuerdos regionales que visibilicen y discutan cómo enfrentar las causas del fenómeno migratorio para hacer realidad el derecho a no migrar.
Se podrá decir que esto no es nuevo, sino la deriva de medio siglo de creciente posicionamiento de las tecnologías de la información en el centro de nuestras vidas
Detener estos flujos pasa por cambiar un oprobioso modelo que impide a la población ejercer sus derechos
La mente piensa con ideas, no con información
Los choques catastróficos que, según los voceros de la reacción oligárquica, habrían de tener lugar en este sexenio no se produjeron ni se producirán: la presidencia obradorista ha evitado sagazmente las confrontaciones abiertas con el gran capital nacional y extranjero, y con el gobierno de Estados Unidos, haya sido encabezado por Donald Trump o por Joe Biden.
Al primero le ha ofrecido condiciones propicias para la generación de utilidades y a cambio le ha exigido que pague sus impuestos, que se abstenga de participar en arreglos corruptos con el poder público y que no incurra en prácticas delictivas como el factoraje ilegal, el lavado de dinero y las actividades que causan un manifiesto daño al ambiente.
Al segundo, el mandatario mexicano le ha tendido la mano en muchas ocasiones y en diversos ámbitos –por ejemplo, el abasto de combustibles en la zona fronteriza o la mitigación de los flujos migratorios procedentes de Centroamérica mediante la aplicación en esa región de los programas sociales Sembrando vida y Construyendo el futuro–, pero también ha defendido con firmeza la soberanía nacional ante los sempiternos amagos injerencistas de Washington. Y tanto con el aislacionista Trump como con el intervencionista Biden, ha logrado gestionar con éxito razonable una relación inevitablemente espinosa y peligrosa e incluso conducirla a términos nuevos: hoy, los conflictos bilaterales en un terreno se resuelven en ese terreno y no contaminan el conjunto de la relación.
A pesar de lo que afirma todos los días
En las últimas décadas han ocurrido múltiples cambios en las familias mexicanas, muchos de los cuales son expresión de la transición demográfica del país, del acceso a mayor escolaridad de la población, de la incorporación masiva de las mujeres al empleo y la apertura hacia la diversidad en todas sus formas**.
Tal como proyectó el Conapo en las campañas de planificación familiar desde los años 70, y de acuerdo con resultados de los censos sobre población y vivienda, el tamaño de las familias mexicanas se ha reducido: en 1990 los hogares tenían en promedio 4.9 miembros y en 2020 se integran por 3.5 personas, cuando son ya 35.2 millones los hogares; la reducción ha sido lenta en algunas regiones, las familias con más componentes están en Chiapas, donde los hogares pasaron de 5.2 a 4.09 integrantes en promedio; en Tlaxcala la reducción fue de 5.3 a 3.9 por ciento; y en Guanajuato el promedio de integrantes pasó de 5.5 a 3.8
la propaganda mediática de la derecha, el Presidente, lejos de ser un polarizador, ha sido un gran conciliador, y muestra de ello es que ha trabajado en armonía y espíritu institucional incluso con los más estridentes gobernadores de la oposición.
Pero López Obrador es depositario de un mandato popular que consiste, para decirlo en breve, en desmantelar al viejo régimen, caracterizado por la corrupción, el dispendio, la frivolidad, el autoritarismo, la injusticia, la simulación, la hipertrofia de las instituciones y la total carencia de sentido social y nacional. Y en el cumplimiento de ese mandato ha empeñado su legendaria terquedad y no va a cejar ni en el último día de su gobierno. Por lo demás, el titular del Ejecutivo federal no está solo en la tarea; lo acompañan legisladores federales y estatales, gobernadores, presidentes municipales y hasta algunos funcionarios que la Cuarta Transformación ha logrado colocar en el manojo de “organismos autónomos” que en realidad no lo son, porque operan –para eso fueron establecidos–en la defensa de los grupos de interés que durante el periodo neoliberal coparon casi todos los espacios de poder público.
Así, si bien no han tenido lugar las grandes confrontaciones que auguraban los comentócratas de la derecha, ocurrirán otras.
A lo largo del sexenio, la mafia que fue desalojada de la Presidencia y del Congreso ha contado con dos trincheras principales: las instituciones electorales y el Poder Judicial. El INE encabezado por Lorenzo Córdova Vianello logró durante casi cuatro años detener los avances democratizadores en el funcionamiento electoral del país, en tanto que la Suprema Corte de Justicia, incluso cuando estuvo presidida por un hombre receptivo a la necesidad del cambio, como
en promedio. Se han triplicado los hogares ampliados, los formados por un miembro adicional además de padre y madre.
También están cambiando las estructuras familiares. En 30 años disminuyen los hogares “tradicionales”: aquellos integrados por parejas con hijos pasaron de ser 57 por ciento en 1990 a representar 38.9 por ciento para 2020; aumentaron los hogares monoparentales, los conformados por uno de los progenitores, y sus hijos pasaron de ser 10.6 a 11.2 por ciento (de los monoparentales, en 20.2 por ciento de hogares con personas de cero a 17 años sólo reside la madre en la vivienda y solo el padre en 2.1 por ciento, hay también algunos hogares compuestos y otros de corresidentes sin parentesco).
El crecimiento más notable es el de los hogares unipersonales. Los compuestos por una sola persona aumentaron de 4.9 a 12.4 por ciento, de los cuales 43.6 por ciento son mujeres y 56.5, hombres.
Paralelamente al incremento de familias pequeñas y de hogares monoparentales y unipersonales, disminuye la proporción de población infantil y crece la de jóvenes adultos y personas mayores. En 30 años los hogares con al menos una persona menor de 14 años disminuyeron de 73.1 por ciento a 49.6 por ciento, y aquellos en que se convive con una persona mayor de 60 años aumentaron de 22.8 a 31 por ciento, los hogares encabezados por una persona mayor
lo es el ministro Zaldívar, se ha erigido casi invariablemente en un freno a los intentos de transformación del marco legal, por evidente que resulte su necesidad. Porque la Corte ha sido siempre un baluarte “contramayoritario” de defensa de una minoría: la mafia político-empresarial-delictiva que se encaramó en el poder en el periodo 1982-88. Para las mayorías, la impartición de justicia sigue siendo una aspiración.
Como reconoció el propio López Obrador, la pudrición del Poder Judicial es mucho más profunda, extendida e irremediable de lo que él pensaba antes de llegar a Palacio Nacional, y ello obliga a una reformulación constitucional radical de ese componente del Estado. En lo que hace a lo electoral, si bien el INE ha logrado superar la insolencia monárquica con que lo manejaban Córdova Vianello y sus socios, sigue operando, junto con el tribunal electoral, en un marco legal perverso que transforma los procesos democráticos en un gran negocio –casi en un sector de la economía por derecho propio–, hace del régimen de partidos una competencia mercantil y hace imposible separar el poder político del poder económico, negando así uno de los mandatos principales de la 4T. En suma, la reforma judicial y la reforma política son necesidades insoslayables –y producirán ciertamente una crispación política que tal vez empequeñezca la que se ha vivido desde 2006 hasta la fecha– si es que la mayoría de la sociedad sigue firme en su decisión de avanzar en la construcción de un pacto social que permita superar en definitiva la ley de la jungla que el neoliberalismo impuso en el país.
navegaciones@yahoo.com
• Twitter: @ PM_Navegaciones • https://www.facebook. com/navegacionespedromiguel
pasaron de 17.6 a 26.7 por ciento. Como en toda América Latina, el envejecimiento de la población mexicana es inminente, y se acompaña del aumento en la participación laboral de las mujeres. Actualmente 46.2 por ciento de las mujeres mexicanas forman parte de la población económicamente activa frente a 76.5 de los hombres; las mujeres jefas de familia alcanzaron 32.6 por ciento de los hogares en 2020, en 1990 representaban 17.3 por ciento.
Las mujeres dedican 30.8 horas semanales en promedio al trabajo doméstico no remunerado y los hombres 11.6 horas, al trabajo de cuidados ellas dedican 28.8 horas semanales en promedio y ellos 12.9 horas. En 14.6 por ciento de los hogares vive alguna persona con discapacidad; en 8.1 por ciento, al menos alguna persona indígena; en 2.7 por ciento, alguna persona afrodescendiente; en 4.8 por ciento de hogares reside alguna persona identificada como LGBT+ y en 1.2 por ciento vive al menos una pareja del mismo sexo (417 mil hogares), 37 por ciento de éstos están formados por mujeres y 63 por ciento son parejas de hombres.
El conocimiento y dimensión de los cambios familiares son cruciales para diseñar y territorializar con mayor acierto las políticas públicas de población y desarrollo.
En reciente publicación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se encontró que entre los factores
que impactan con mayor incidencia de pobreza y de carencias sociales de niños y adolescentes están aquellos hogares con mayor número de integrantes, los hogares ampliados, en los que reside alguna persona con discapacidad, los de personas indígenas y los de jefatura de hogar femenina (Pobreza infantil y adolescente en México, Coneval, 2020).
No hay estadísticas sobre solidaridad y afecto en los hogares, pero cada vez se evidencia más el fenómeno de violencia dentro de las familias. Es muy preocupante que 77 por ciento de las personas agresoras de mujeres sean hombres: en 32.9 por ciento fueron agredidas por su cónyuge o pareja, 21.9 por su ex pareja, muy por debajo pero con cifras reales se registran como agresores de niñas y mujeres: la madre y el padre, hijo e hija, hermano o hermana y vecinos (Banavim/Inmujeres, 2023).
“Yo amo, tu amas, el ama, nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman. Ojalá no fuese conjugación sino realidad.” Mario Benedetti.
*Secretaria general del Conapo.
Twitter: Gabrielarodr108
**Fuentes: Inegi, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2020; Conapo, Proyecciones de Población de México 2016-2050; Encuesta Nacional de Uso del tiempo (ENUT) 2019; Encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género (Endiseg) 2021.
El envejecimiento de la población mexicana es inminente, y se acompaña del aumento en la participación laboral de las mujeresPEDRO MIGUEL
Como reconoció el propio López Obrador, la pudrición del Poder Judicial es mucho más profunda, extendida e irremediable de lo que él pensaba antes de llegar a Palacio Nacional
Luego de 15 incrementos consecutivos, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) decidió por unanimidad poner en pausa el ciclo al alza de la tasa de interés de referencia, la que determina el costo al que se endeudan empresas y familias. El indicador se mantendrá en 11.25 por ciento anual. El banco central consideró que la economía nacional ha entrado “en una fase de desinflación”, aunque advirtió que los riesgos en el control de precios permanecen, por lo que será necesario mantener la tasa clave en su nivel actual “por un periodo prolongado”.
La tasa de referencia es el instrumento con el que el banco central ha buscado contener la inflación, que se disparó a raíz de la pandemia y luego por la invasión de Rusia a Ucrania. El primer incremento fue en junio de 2021.
En su comunicado de política monetaria publicado este jueves, el banco central destacó que el país “ha entrado en una fase de desinflación como consecuencia de que algunas presiones se han mitigado”; sin embargo, destacó que hay otras que siguen incidiendo sobre la inflación, la cual permanece alta, por lo que el “panorama inflacionario continúa siendo muy complejo”.
Al respecto, indicó que desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectura, la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos. Sin embargo, ambas se mantuvieron elevadas, al situarse en abril en 6.25 y 7.67 por ciento, respectivamente. Para 2023, las expectativas de inflación disminuyeron. El objetivo permanente de inflación del banco central es de 3 por ciento anual, con un intervalo de variación de un punto hacia arriba o abajo.
Tras registrarse en las semanas recientes nuevos récords del peso mexicano en su paridad con el dólar, el presidente Andrés Manuel López
En este contexto, el BdeM ajustó marginalmente a la baja para algunos trimestres. Para el cierre de 2023 espera que la inflación general sea de 4.7 por ciento desde el 4.8 por ciento previo, en tanto, para el término de 2024 la mantuvo en 3.1 por ciento. El banco aún espera regresar al objetivo de 3 por ciento más un punto porcentual de tolerancia hacia arriba o hacia abajo en el segundo trimestre de 2024, cuando pronostica 3.7 por ciento. Con el objetivo de contrarrestar los altos niveles de inflación en el país, la junta del banco central emprendió un ciclo alcista en la tasa de referencia, de modo que la llevó de 4 por ciento en junio de 2021 al 11.25 por ciento en marzo pasado, el nivel más alto desde que en 2008 se implementó la estrategia de política monetaria basado en objetivos de inflación.
El BdeM continúa observando importantes riesgos al alza para la inflación, como la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos, presiones en los precios de energéticos o agropecuarios, por lo cual hizo énfasis en que la tasa
de referencia permanecerá en los niveles actuales durante un tiempo.
“El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza. Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento, considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”, apuntó.
Desde que inició el ciclo alcista en junio del 2021, el banco central ha subido en 15 ocasiones la tasa de interés: los primeros cuatro aumentos fueron de un cuarto de punto porcentual cada uno; siguieron otras cuatro alzas, en este caso de medio punto cada una; luego cuatro incrementos de tres cuartos de punto en cada caso; dos incrementos de medio punto y un incremento más de un cuarto de punto porcentual. El total fue de 7.25 puntos porcentuales.
Despegue de la FED
Analistas de Monex destacaron que el anuncio del BdeM es importante, porque tras nueve meses de sincronía, constituye una divergencia respecto al manejo de la política
monetaria en Estados Unidos, país que sí subió sus tasas en un cuarto de punto porcentual hace un par de semanas. “La decisión de hoy avisa de cambios en la coyuntura de mediano plazo, pues el continuo endurecimiento de la postura monetaria ha sido uno de los principales catalizadores en los movimientos de las variables económicas y financieras”.
Destacaron que aunque el comunicado del banco central deja claro que persisten riesgos inflacionarios, hay señales que constituyen terreno fértil para que la comunicación dé un giro “dovish” (menos restrictivo) en las reuniones del tercer trimestre, al grado que espera recortes a la tasa de hasta tres cuartos de punto porcentual en el cuarto trimestre del año.
Analistas de Ve por Más prevén que si la Fed decide terminar su ciclo de alzas, el tipo de cambio se sigue apreciado y la inflación se desacelera como se tiene previsto, el BdeM mantendrá la tasa en el nivel actual en los próximos trimestres. Posteriormente, si el panorama para la inflación se vuelve más favorable, es probable que comience a reducir paulatinamente el nivel de la tasa, tan pronto como en el cuarto trimestre de este año.
Pronósticos de la inflación general y subyacente Variación anual en por ciento de los índices promedio trimestrales
El tipo de cambio cerró la jornada del jueves con una depreciación de 0.70 por ciento para colocarse en 17.7020 pesos por dólar desde los 17.5780 de la sesión del miércoles, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 0.36 por ciento, esto en un contexto en el que el Banco de México decidió mantener sin cambios en 11.25 por ciento la tasa de interés de referencia.
Analistas señalaron que la decisión del banco central estaba ampliamente descontada por parte de los mercados, por lo que la reacción del tipo de cambio fue ligera y momentánea, depreciándose hasta los 17.7529 pesos por dólar.
En un reporte, CI Banco señaló que “la reacción inicial del peso mexicano fue limitada, en parte porque había descontado la decisión; sin embargo, en las próximas horas/días podría presionarse un poco hacia 17.90 pesos por dólar”.
1 Pronóstico a partir de mayo de 2023.
2 Pronóstico a partir de marzo de 2023. Ver comunicado de prensa del 30 de marzo de 2023.
Nota: Las áreas sombreadas corresponden a cifras observadas. Fuente: Inegi para datos observados de la variación anual y Banco de México para cifras desestacionalizadas y pronósticos.
Obrador sostuvo que “ya se está hablando de nuevo del milagro mexicano y del sueño mexicano”. Aunque reconoció que la apreciación podría afectar a los exportadores, ponderó que es mejor una moneda fuerte.
El avance del peso, expuso el mandatario, “en general nos ayu-
da, nos apoya. Por ejemplo, hay un porcentaje de la deuda externa que está contratada en dólares, entonces esto significa una disminución del monto de la deuda”. Apuntó que “sí puede afectar a quienes exportan, por el precio del dólar, pero yo diría, es mejor un peso
En las pasadas tres sesiones, la moneda acumula una pérdida de 1.6 por ciento. Esto luego de que el lunes pasado cerrara en 17.4260 pesos por cada billete verde, lo que significó su mejor nivel en los últimos siete años.
fuerte que las depreciaciones o la devaluación, en términos generales”. Durante su conferencia de prensa diaria, subrayó que, aunque no les guste a los conservadores, “es el peso la moneda que más se ha apreciado durante el tiempo que llevamos en el gobierno con relación al
dólar. Ya se está hablando de nuevo del milagro mexicano y del sueño mexicano”.
Pese a los avances en materia económica, adujo que los conservadores “son muy dados a menospreciar lo nuestro y a exaltar todo lo bueno del extranjero”.
“Ya se habla del nuevo milagro mexicano”,
El peso cae por tercera jornada consecutiva
Viernes 19 de mayo de 2023
EL CENTRO DE Producción de Danza Contemporánea, bajo la dirección de Cecilia Lugo, se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes con el programa Cruce de Miradas, conformado por
las piezas Bacanal de Víctor Manuel Ruiz y Signos, el cuerpo de la noche de Oscar Ruvalcaba. Del 20 al 28 de mayo, el público podrá disfrutar de dos lenguajes diferentes, dos formas de ver la vida y la danza. “Son dos
propuestas muy diferentes, pero con expresión creativa. Es un cruce de miradas estéticas, artísticas, dirigidas al ser humano”, explicó la directora de la agrupación. Fotos Fernando Rueda y Carlos Alvar CULTURA / P 5a
Investigadores de aguas profundas completaron el primer escaneo digital completo del Titanic, mostrando detalles y claridad sin precedente del naufragio, informaron ayer las compañías detrás de un nuevo documental sobre el hundimiento.
Con dos sumergibles operados a distancia, un equipo de investigadores pasó seis semanas el verano pasado en el Atlántico Norte mapeando todo el barco y el campo de escombros circundante de 4.8 kilómetros donde se esparcieron las pertenencias de los pasajeros, como zapatos y relojes.
Richard Parkinson, fundador y director ejecutivo de la firma de exploración de aguas profundas Magellan, estimó que los datos resultantes, incluidas 715 mil imágenes, son 10 veces más grandes que cualquier modelo 3D submarino que se haya intentado antes.
“Es una copia digital absolutamente uno a uno, un ‘gemelo’ del Titanic en cada detalle”, afirmó Anthony Geffen, director de la compañía de documentales Atlantic Productions.
El barco realizaba su viaje inaugural de Southampton, Inglaterra, a Nueva York, Estados Unidos, cuando chocó contra un iceberg frente a Terranova en el Atlántico Norte el 15 de abril de 1912. El transatlántico de lujo se hundió en cuestión de horas, un accidente que cobró la vida de unas mil 500 personas.
El naufragio, descubierto en 1985, se encuentra a unos 3 mil 800 metros bajo el mar, a unos 700 kilómetros de la costa de Canadá.
Geffen agregó que las imágenes anteriores del Titanic solían ser afectadas por los bajos niveles de luz y sólo permitían a los espectadores ver un área de los restos del naufragio a la vez. Añadió que el nuevo modelo 3D capta tanto la sección de proa como la de popa, que se separaron al hundirse, con detalles nítidos, incluso el número de serie de la hélice.
Los investigadores han pasado siete meses procesando la gran cantidad de datos que recopilaron y se espera que el próximo año se publique un documental sobre el proyecto. Sin embargo, más allá de eso, Geffen espera que la nueva tecnología ayude a los expertos a resolver los detalles de cómo el Titanic halló su destino y permita a la gente interactuar con la historia de una manera nueva.
“Todas nuestras suposiciones sobre cómo se hundió vienen de las conjeturas, porque no hay un modelo que uno pueda reconstruir o calcular las distancias exactas”, concluyó.
Vistas de la proa, creadas usando mapas de aguas profundas. Fotos Ap
Irritator challengeri, entre los depredadores más grandes que han vivido en la Tierra, tenía el hocico muy inclinado // Las mandíbulas inferiores se abrían hacia los lados, explican
MADRID
Paleontólogos europeos reprodujeron el extraño aspecto de un espinosaurio de hocico muy inclinado que habitó en Brasil.
Irritator challengeri era un dinosaurio carnívoro de dos patas. El conocimiento de la especie se basa en el cráneo fósil más completo conocido de este grupo, que se conserva en el Staatliches Museum für Naturkun de Stuttgart.
Con la ayuda de tomógrafos computarizados de rayos X generalmente utilizados en el contexto de la medicina o la ciencia de los materiales, los paleontólogos de Greifswald y Munich, de Alemania, así como de Alkmaar, Países Bajos, y Friburgo, Suiza, investigaron a fondo el fósil y lograron descubrimientos sorprendentes.
Se presume que Irritator cazaba presas relativamente pequeñas con un hocico fuertemente inclinado que evolucionó para cerrarse rápidamente. Una gran sorpresa para los expertos fue cuando el cazador observó que las mandíbulas inferiores se abrieron hacia los lados, ensanchando la región de la garganta. El estudio fue publicado en Palaeontologia Electronica
Los espinosaurios se encuentran
entre los depredadores terrestres más grandes que han vivido en el planeta. Su peculiar anatomía y escaso registro fósil hacen que sean misteriosos en comparación con otros dinosaurios carnívoros de gran tamaño. Tienen hocicos relativamente largos y delgados con numerosos dientes casi cónicos, brazos robustos con garras impresionantes y procesos muy largos en sus espinas.
El cráneo fósil más completo de un espinosaurio está representado por Irritator challengeri hallado en rocas sedimentarias de hace 115 millones de años del este de Brasil. Si bien la especie, que se estima que medía unos 6.5 metros de longitud, representa el animal más grande de su ecosistema, los paleontólogos también encontraron allí fósiles de otros dinosaurios, pterosaurios, parientes de los cocodrilos, tortugas y diversas especies de peces.
Para su último estudio, los científicos reconstruyeron cada hueso del cráneo del fósil y los juntaron en su posición original para descubrir qué hace que los espinosaurios sean tan especiales. Con la ayuda de la tomografía computarizada, descubrieron que Irritator probablemente mantenía el hocico inclinado unos 45 grados en situaciones que requerían una atención especial a su entorno. Esta posición facilitaba
ChatGPT ya es una aplicación móvil, algo que podría ser una buena noticia para las personas a las que les gusta usar el chatbot de inteligencia artificial (IA) y una mala para las app de imitación que han tratado de obtener ganancias con esta tecnología.
La aplicación gratuita está disponible para los iPhone y iPad en Estados Unidos desde ayer, y luego podrá ser descargada en los dispositivos Android. A diferencia de la versión web en el caso de las computadoras, para iOS admite comandos de voz.
La compañía que la produce, OpenAI, señaló que seguirá libre de anuncios, pero “sincroniza tu historial en todos los dispositivos.
“Comenzaremos con el lanza-
miento en Estados Unidos y lo iremos expandiendo a otros países en las próximas semanas”, agrega una publicación que anunció la nueva app, descrita en la App Store de Apple como la “aplicación oficial” de OpenAI.
Han pasado más de cinco meses desde que OpenAI lanzó ChatGPT al público, provocando emoción e inquietudes sobre su capacidad de generar ensayos, poemas, cartas modelo y respuestas a casi cualquier pregunta de una manera convincente y parecida a como lo haría un ser humano.
“No tratamos de hacer que la gente la use más y más”, comentó Sam Altman, director general de OpenAI, a los senadores estadunidenses esta semana durante una audiencia sobre cómo regular los sistemas de inteligencia artificial como los desarrollados por su compañía.
El dinosaurio se alimentaba de presas pequeñas, incluso peces. La imagen es una recreación artística del animal. Foto Olof Moleman/Europa Press
un área de visión tridimensional al frente, ya que ninguna estructura, como el largo hocico, obstruía el campo de visión que producían ambos ojos.
Además, el cráneo de Irritator tenía una forma evolutiva que producía una mordida relativamente débil, pero muy rápida. Debido a la forma de la articulación de la mandíbula inferior, cuando este depredador abría hocico, las mandíbulas inferiores se extendían hacia los lados, lo que ensanchaba la faringe. Esto es algo similar a lo que muestran los pelícanos, pero se logra mediante diferentes procesos biomecánicos. Se trata de indicios de la preferencia de Irritator por presas relativamente pequeñas, incluidos los peces, que fueron arrancados y gravemente heridos con movimientos rápidos para tragarlos de inmediato.
El estudio ofrece nuevos conocimientos sobre el estilo de vida de esa especie y muestra que, en relación con sus parientes más cercanos, adquirió muchas características anatómicas nuevas en un periodo geológicamente corto, lo que de forma eventual los convirtió en los dinosaurios muy especializados y excepcionales que conocemos hoy, informa en un comunicado el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania.
La angloghanesa Lesley Lokko es la curadora de la edición 18 de la exposición // Destacará el papel de los profesionistas como agentes de cambio
ESPECIAL
VENECIA
Con el título The Laboratory of the Future, mañana se inaugura al público la 18 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. La muestra, curada por la angloghanesa Lesley Lokko, permanecerá hasta el 26 de noviembre. La de este año es considerada una edición de ruptura, debido a que África y su diáspora son los protagonistas, al proponer una manera de concebir la arquitectura distin-
ta al modelo occidental, que hasta ahora había determinado los cánones de belleza.
Según Lokko, “África ha sido vista durante mucho tiempo como la antítesis de la belleza: caótica, corrupta, negra, pobre; era la medida con el que Europa definía lo que no era ni quería ser. Ahora, en cambio, podemos mirar al mundo desde el contexto africano, tan complejo que nos demuestra que para resolver los problemas tenemos que trabajar juntos: urbanistas, sociólogos, arquitectos. Considero el conocimiento arquitectónico como una red potencialmente infinita. Esto
tenemos que enseñar a los arquitectos del mañana. Mis jóvenes investigadores no sólo se preguntan cómo ahorrar recursos, sino cómo surgió la cultura del despilfarro y qué podemos hacer para cambiarla”.
Ante todo, en la muestra se remarca la sustitución del papel de arquitecto convencional por el de un profesionista que participa como “agente de cambio”, con el propósito de transformar problemas urgentes, como la descolonización y la descarbonización, dos temas centrales de ésta cita. La práctica es multidisciplinaria y flexible, sustituye el término de arquitecto por
▲ “Ahora podemos mirar al mundo desde el contexto africano, tan complejo que nos demuestra que para resolver los problemas tenemos que trabajar juntos”, expresó Lokko. Foto cortesía de la bienal
el de practitioner, una figura mucho más compleja.
Roberto Cicutto, presidente de la Bienal de Venecia, destaca la transformación que ha tenido la arquitectura en años recientes, al afirmarse como una disciplina que más que otras debe dar respuesta a las necesidades de la humanidad:
“Hasta hace poco, la bienal era la representación de lo nuevo, lo bello y el desarrollo tecnológico en la ciencia de la construcción. Hoy, los temas que enfrenta la arquitectura son mucho más concretos”.
Son 89 participantes distribuidos en el Pabellón Central de los Jardines de la Bienal, donde exponen algunos de los 16 estudios africanos más importantes de la actualidad.
En el Arsenal y el Fuerte Marghera, en Mestre, se ubican los despachos emergentes. Además, en las primeras dos áreas, se incluyen los Proyectos Especiales de la curadora con unos 35 profesionistas vinculados a Lokko, pero fuera de la premiación. Los temas abordados se refieren a la relación de la arquitectura con la memoria, la alimentación, la agricultura y el cambio climático, y la geografía y el género.
La mayoría de los despachos presentes son pequeños y comparten, en muchos casos, la práctica de la docencia. La curadora anota cómo es sólo una probada “de la gran comunidad de profesionales africanos que están redefiniendo el término “práctica, impensable hace una década”.
De América Latina participan dos despachos de Brasil y Quito. La regiomontana Alma Du Solier es la única de México, presente como socia de Hood Design Studio (Oakland, Estados Unidos), cuyas estructura y objetivos representan los valores de Lokko. Es un pequeño despacho dedicado a la arquitectura de paisaje y diseño urbano. Además, Du Solier es profesora invitada en la Universidad de California en Berkeley, donde estudió la maestría. Considera la arquitectura del paisaje –su especialidad– como un modo de mejorar el entorno, por medio de intervenciones mínimas, pero capaces de generar un fuerte impacto en los espacios.
En esta edición se proponen la Bienal College Arquitectura, programa didáctico (25 de junio al 22 de julio) y Carnival, espacio para la conversación con actores sociales.
La bienal aspira, como ocurrió en las secciones de cine y arte el año pasado, a alcanzar la neutralidad carbónica, al adoptar medidas de sustentabilidad ambiental en todas las fases del encuentro, como el reuso de los materiales empleados.
Dos lenguajes diferentes, dos formas de ver la vida y la danza es la propuesta de Cruce de miradas, espectáculo que presentará, del 20 al 28 de mayo, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), en el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El programa está conformado por las obras Bacanal, del coreógrafo Víctor Manuel Ruiz, y Signos, el cuerpo de la noche, de Óscar Ruvalcaba; es un espacio de lenguajes compartidos donde la danza contemporánea y la visión artística de los creadores encuentran coincidencias y dialogan con sus códigos.
“Cada coreógrafo expone su voz, su discurso, y lo comparte con el intérprete, quien toma esto como un tesoro. Son dos obras muy diferentes, pero con potencia creativa. Es el resultado del trabajo de dos coreógrafos maduros que están a un nivel similar. Es un cruce de miradas estéticas, artísticas que van al ser humano”, explica en entrevista Cecilia Lugo, directora del Ceprodac, que celebra 50 años de trayectoria en la danza.
Al trabajar directamente con el bailarín, el creador le da su movimiento, su idea, su dramaturgia, agrega Lugo. “Qué mejor regalo para un bailarín y para que éste lo represente y crezca en su aprendizaje en cuanto a estilos, técnicas, formas de crear y de llegar al movimiento, y cada coreógrafo lo hace de diferente manera; es un enriquecimiento para el bailarín.
“El Ceprodac es un espacio donde se invita a creadores a que trabajen su obra con los bailarines residentes e internos, quienes tienen el privilegio de aprender de todos los
coreógrafos que vienen a trabajar al centro.”
La danza contemporánea, opina la también coreógrafa, es una danza de autor, “no hay una sola: es múltiple a partir de la mirada de cada artista; por tanto, cada coreógrafo tiene su estilo, y para el bailarín es muy enriquecedor conocer a profundidad el de cada creador, porque lo va enriqueciendo”.
En el Cenart, el Ceprodac estrenará Bacanal, de Víctor Manuel Ruiz, que aborda las fiestas, los excesos y la falta de comunicación entre las personas. La pieza invita
a reflexionar sobre la violencia, la falta de empatía y el amor. De acuerdo con su creador, “a veces somos agresivos sin darnos cuenta y buscamos desesperadamente desconectarnos del entorno al precio que sea para sobrevivir; eso es lo que la obra busca transmitir”. Signos, el cuerpo de la noche, de Óscar Ruvalcaba, es una obra del repertorio de la compañía con la que el coreógrafo pretende que se aprecie la forma en que cada bailarín estructura sus energías y cómo se apropia de los códigos generales del discurso y los individualiza.
Cruce de miradas es el resultado de la convergencia entre el cuidado y el rescate de la memoria del Ceprodac con el restreno de una obra de repertorio y el propósito de expandirlo con obras de estreno.
“La obra de Ruvalcaba se montó para Ceprodac en 2012. Es una pieza muy poderosa; para los bailarines es un reto bailarla al igual que Bacanal. Son dos piezas diferentes sobre los excesos y la violencia, y es una mirada crítica hacia ese mundo”, comparte Cecilia Lugo.
Cruce de miradas se presentará este 20, 21, 27 y 28 de mayo en el
Cenart; posteriormente, el 24 de junio en el Palacio de Bellas Artes, con lo que celebrará la agrupación su regreso al recinto del Centro Histórico después de ocho años. Las funciones del Ceprodac, con entrada libre, serán los sábados a las 19 horas y los domingos a las 18 horas en el teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La escritora y periodista Elena
Poniatowska cumple hoy 91 años; para celebrar, Grupo Planeta lanza una edición conmemorativa de varias de sus obras “que honran la consagración definitiva de un monumento vivo de las letras hispanoamericanas e imprescindible en el panorama literario de nuestro país”, informó el sello editorial.
Integrada por 17 títulos esenciales de la Premio Cervantes 2013, la denominada Biblioteca Elena Poniatowska circulará en breve en librerías, mientras los primeros tres títulos, La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela, y Tlapalería ya están a la venta.
“Con una trayectoria que al día de
hoy abarca siete décadas exactas, cuando Elena festeja poco más de 90 años y ha cumplido con incansable tesón cada uno de sus retos, nos honramos en relanzar la totalidad de sus obras principales en una colección única”, se advierte en la sinopsis del catálogo editorial.
“Elenita –no podíamos llamarla de otra manera en México– quiso ganárselo todo con su propio esfuerzo, trabajar como cualquiera, aprender su oficio; pasó de ocultarse tras un seudónimo, del ninguneo de ser mujer en el mundo periodístico, dominado por los hombres a mediados del siglo pasado, de querer ir más allá de las páginas sociales, a ocuparse de cosas más serias.
“Lo que realmente le interesaba era la gente y sus ritos, sus quehaceres, sus pasiones; escuchar los
motivos, las razones de personas y personajes, acudir adonde estuvieran pasando los incidentes, así como registrar con taquigrafía fiel y con todo detalle sus impresiones para hacer la crónica, la entrevista, géneros que habrían de definir su estilo particularísimo.
“Nuestra autora ha sabido ganarse el corazón de su país adoptivo –al que ya la unían complicados lazos maternos, no obstante– y también su admisión al cenáculo de la lengua española, la que aprendió de la gente en las calles bulliciosas de la Ciudad de México.”
Amor e imaginación
La editorial Seix Barral destacó que con esta iniciativa la escritora agradece a “sus queridos amigos
lectores y libreros”, con quienes comparte el amor por los libros, así como la imaginación, el conocimiento, entre otras cualidades, que emanan de su pluma prodigiosa, pero también se difunde “el legado, la vigencia y la vitalidad” de la narradora y cronista.
Elena Poniatowska nació en París en 1932; a los nueve años llegó a México, donde se naturalizó. Su carrera se inició en el periodismo en 1953, disciplina que nunca ha abandonado.
Su obra, que combina la imaginación y su conocimiento de la historia del siglo XX, así como de sus principales actores, ha sido traducida a más de 15 idiomas, aunado a que su trayectoria como periodista y escritora ha sido galardonada con premios nacionales y extranjeros,
como la Medalla Belisario Domínguez, otorgada de forma unánime por el Senado mexicano este año.
Para el diseño de la serie de libros se contempló una nueva estética de portadas que incluyen fotografías de algunas de las artistas visuales más relevantes del país, como Graciela Iturbide, Maya Goded, Yolanda Andrade, Patricia Lagarde, Melba Arellano, Aglae Cortés, Carol Espíndola, Olivia Vivanco e Yvonne Venegas.
“La vigencia y vitalidad de la literatura de Poniatowska tienen explicación en la cercanía de la autora con la gente, a la que ha sabido escuchar como nadie para encontrar historias, pero también gestos, señales, comportamientos y hasta sueños ideales”, concluye la compañía Seix Barral.
EN 2000, LA píldora del día siguiente comenzó a venderse sin receta en Estados Unidos. Fue una decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Así se venció la oposición que a la medida plantearon especialmente las iglesias y quienes luchan contra el aborto.
SE TRATA DE un anticonceptivo cuyo principio activo es una hormona llamada levonorgestrel. Debe tomarse 72 horas después de tener una relación sexual no protegida. Su mayor eficacia se logra a las 24 horas de ingerirse. Una encuesta mostró que la pastilla la utilizó el año pasado una cuarta parte de las mujeres en Estados Unidos. Pero la ola ultraconservadora que impera en algunas instancias judiciales y en varios estados de ese país pone la pastilla en peligro de no venderse más. Esto comenzó cuando la Suprema Corte, con mayoría conservadora, anuló el derecho constitucional al aborto que regía desde 1973. Dejó en manos de cada estado la decisión de prohibirlo. Tras ello, más de 20 gobernados por republicanos ya prohíben o restringen una conquista lograda por la mayoría de sus ciudadanas.
AHORA, LA BATALLA por el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida y su salud gira en torno a la pastilla del día siguiente: un juez de Texas decidió en abril retirar la autorización de la FDA, repaldado por un tribunal de Luisiana que estipuló que el fármaco sólo puede estar disponible hasta las primeras siete semanas de embarazo y debe ser recogido en persona. Pero la Corte bloqueó temporalmente la orden de la instancia judicial texana, pues dejaba sin efecto una decisión de un organismo federal.
EL DEPARTAMENTO DE Justicia estadunidense alegó ante el Supremo que las restricciones a la píldora tendría graves consecuencias para quienes desean abortar, la industria farmacéutica y la FDA. En 2022, 54 por ciento de abortos en Estados Unidos fueron con la píldora. Aunque el presidente Joe Biden profesa la religión católica, apoya el aborto y la píldora. Sostiene que los derechos de las mujeres no deben ser vulnerados por ideologías ni políticas. Los millones de racistas blancos del vecino país ven una amenaza en el aumento de la población afrodescendiente y latina. Al prohibir el aborto y la píldora, contribuyen a que ésas hoy minorías tengan mayor peso social y político que terminará con los supremacistas blancos.
▲ El esqueleto de Nochipa fue hallado durante las excavaciones para la construcción del AIFA; se exhibe en el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin. Foto Javier Salinas Cesáreo
Tuve el privilegio de aprender el oficio del grabado y la estampación junto con Fernando Cortés Muñozcano, mejor conocido como Ferrus, auténtico pintor y grabador de oficio. Nació en 1963 el 23 de septiembre en la Ciudad de México, y murió el pasado 9 de mayo.
Desde muy joven, Ferrus se convirtió en un apasionado escritor así como lector de novela y cuento. Algunos de sus autores de cabecera fueron Voltaire, Jorge Ibargüengoitia y Arthur Rimbaud.
Al mismo tiempo fue un gran devorador de cómics como La pequeña Lulú, entre otros. No es una coincidencia que haya sido irreverente, sumamente crítico y juguetón. Toda su persona, su vida y su obra así fueron.
Su acercamiento a las artes plásticas se inició dibujando cómics y practicó de forma constante la tinta y la acuarela. En 1986, a los 23 años, ingresó a la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado La Esmeralda. Pronto dejó el sistema educativo y empezó su periplo por diferentes talleres de grabado del país donde se dio cuenta de su verdadera vocación, convirtiéndose así en un noble y buen impresor.
Mediante la gráfica comenzó un periodo de experimentación y oficio, trabajando con artistas consagrados de la llamada generación de la Ruptura, como Gilberto Aceves Navarro y Alberto Gironella, así como con el pintor y grabador Saúl Villa, quien nos regaló, a principios de la década de los 90, los secretos de las técnicas del aguafuerte, aguatinta, azúcar, punta seca, además del arte de la impresión.
Fue sin duda alguna una de las figuras más controvertidas del medio artístico de nuestro país. Por un lado, fue muy apreciado por sus colegas y discípulos, debido a su rigurosa técnica y a su modo de enseñar, pero también por su agudo sentido del humor, que
Nochipa (del náhuatl, siempre eterna) es el nombre del esqueleto del mamut colombino que se encuentra en el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, encontrado durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Dicho apelativo fue el ganador con 283 votos de una convocatoria para elegir el nombre del mamut que emitió el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), denominada El Nacimiento del Gigante de Santa Lucía.
cinco, que compitieron en una votación por redes sociales.
El nombre Nochipa fue propuesto por la ciudadana Beatriz Hernández Román, seguido de Tlanextli con 162 votos, Nantli con 137, Columba con 66 y Martina con 43 votos. La idea ganadora fue justificada por un cuento que incluyó los datos del mamut colombino que se proporcionaron en la convocatoria.
En 2019 se hicieron los primeros hallazgos paleontológicos de esa zona, durante las excavaciones para la construcción del AIFA. En mayo de 2020 se encontraron decenas de fósiles de mamuts.
beneficiaba a unos pocos y agredía abiertamente a la mayoría. No sólo innovó en cuanto a la técnica, sino también en cuanto a la temática, siempre irreverente y de fuentes muy personales. Éstas provenían principalmente de diccionarios y enciclopedias, pero también de la farándula y, de manera más particular, del deporte. Su iconografía incorporaba a actores y actrices famosos, pero sólo los que para él eran más relevantes, como Marlon Brando, Elizabeth Taylor o Silvia Pinal; toreros como Manolete, futbolistas y beisbolistas, como Fernando Valenzuela, pero, otra vez, no cualquiera.
En 1987, siendo muy poco conocido, hizo un cuadro abstracto “a la manera” de lo que pintaban unos que siempre ganaban todos los premios, y lo inscribió a un concurso de pintura convocado por una farmacéutica, en el que, para sorpresa de todo el mundo, incluso los que siempre ganaban, obtuvo el primer lugar. En 1993 recibió la beca de Jóvenes Creadores que otorgaba el extinto Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1997 ganó el premio de la bienal de gráfica José Guadalupe Posada y de 2012 a 2014 perteneció al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Para no sentir su propio vacío, Ferrus no dejaba pasar ninguna fiesta o inauguración. Desordenado con su vida, pero auténtico y genuino con su obra gráfica, siempre cuestionó el presente y en cierto modo quería recuperar el pasado. Construyó a lo largo de muchos años su imagen que alimentó para sus necesidades personales, pero también para su público cautivo.
Invitado por el editor Rogelio Villarreal, conoció en Guadalajara a los moneros Jis y Trino, con quienes se sintió muy identificado, pero de regreso a México se hizo muy cercano a Luis Fernando y, de manera muy particular, a Manuel Ahumada. Varios artistas, pintores y grabadores reconocen su influencia y enorme originalidad. Descansa en paz, amigo y querido Ferrus
Autoridades del museo dieron a conocer el resultado e informaron que se recibieron más de 300 propuestas del 13 de febrero al 23 de abril, de las cuáles se seleccionaron
El INAH afirmó que el esqueleto que se exhibe en la sala 2 del museo fue encontrado en lo que hoy es el estacionamiento del Ala de Combate de la base aérea militar de Santa Lucía, y corresponde al hallazgo número 139. Su recuperación implicó dos meses de trabajo.
El peso político de la píldora del día siguiente
LAS ÁGUILAS GANAN 1-0 Y SE ACERCAN A LA FINAL
DE LA REDACCIÓN
Alejandro Zendejas derrumbó los ánimos de Chivas e impulsó el optimismo del América en busca del título 14. Las Águilas salieron con un triunfo 1-0 como visitantes en una edición más del clásico nacional en el duelo de ida de las semifinales y ahora intentarán el domingo concretar el pase a la final del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx con su afición en el estadio Azteca.
La victoria con la ventaja mínima es vital en las aspiraciones de los americanistas, que al haber culminado con una mejor posición en la tabla general pueden avanzar con un empate global. En contraste, los tapatíos deberán vencer por al menos dos tantos.
En un estadio Akron de Guadalajara lleno, el hambre de gol recorría al recinto. La afición rojiblanca se dio cita para respaldar a su equipo con el anhelo de un triunfo de “orgullo” ante el acérrimo rival, que los acercaría al cetro del torneo.
En el ataque el duelo también se vislumbraba intenso. Era el líder de goleo, Henry Martín con la playera del América, ante el rojiblanco Alexis Vega, quien si bien no tuvo una brillante temporada se mantiene como uno de los delanteros tricolores más peligrosos.
Los ataques por parte de ambos fueron constantes, pero el ánimo aguerrido no fue suficiente para despertar las emociones. Vega y Víctor Guzmán mandaron un par de disparos que fueron atajados por Luis Malagón, quien se convirtió en la clave para darle tranquilidad al América.
Las Águilas no sólo recurrieron a Martín en el ataque, Jonathan
Cabecita Rodríguez también se arriesgó con un par de jugadas para acercarse a la meta. Sin embargo, los disparos de ambos carecieron de una acertada dirección. Un destello que parecía darle un giro al encuentro llegó a la media hora de juego, aunque fue apagado por una decisión arbitral. Con un disparo de volea, Cabecita Rodríguez llegó a la meta, pero el silbante César Ramos Palazuelos anuló el
tanto al señalar un fuera de lugar. La presión por mover el marcador recorría desde el área técnica, donde los entrenadores se mostraban enérgicos y nerviosos por el gol, mientras en la cancha los ánimos se calentaron al desatar empujones entre Alexis y Henry. Así, entre la ansiedad y disparos frustrados por tomar la ventaja llegó el complemento. Pero Fernando Tano Ortiz, timonel de las Águilas,
ajustó la alineación y tras mandar a la cancha a Alejandro Zendejas su equipo encontró la combinación para sacudir las redes.
Diego Valdés envió un pase filtrado a Zendejas (59), quien superó a la zaga tapatía con un recorte en la banda derecha para enviar un disparo cruzado a la meta del rival.
La afición rojiblanca persistía en alentar a su equipo, aunque en la cancha, el gol también caló en
▲ Alejandro Zendejas, quien enfrenta al rojiblanco Rubén González, entró de cambio y sentenció el partido Foto Afp
el arrojo que habían mostrado los Guadalajara. El duelo cayó en control de los americanistas, y aunque refrescaron la ofensiva con Federico Viñas, no pudieron aumentar la cuenta.
Con emociones, polémica y gran espectáculo se vivió el inicio de la liguilla de la Liga Mx Femenil. Pachuca y Chivas jamás retrocedieron y en un festival de goles culminaron con un empate 3-3 en el duelo de ida de los cuartos de final. El encuentro decisivo será el domingo en la casa del Guadalajara, el cual tiene en favor para avanzar el haber terminado con mejor posición en la tabla general.
Un duelo intenso se desató desde el minuto uno después de que el Guadalajara tomó la ventaja con un remate de cabeza de Damaris Godínez. Aunque las tapatías eran visitantes, un sonoro festejo recorrió las gradas del estadio Hidalgo que recibió una amplia afición, en
su mayoría rojiblanca. La respuesta de Pachuca llegó enseguida con un peligroso disparo de Jennifer Hermoso, pero la arquera Blanca Félix alcanzó a detener el esférico con un manotazo. Si las Tuzas habían fallado, las rojiblancas serían mejores en el ataque y al minuto cuatro aumentaron la cuenta con un controvertido tanto.
Gabriela Valenzuela recibió un pase para filtrarse sola al área y definir a quemarropa. La silbante Katia Itzel García señaló fuera de lugar, pero el VAR, que sólo se utiliza en la fase de liguilla, validó el tanto en una revisión silenciosa.
Pachuca se rebeló ante la desventaja de dos tantos, aunque el primer gol no fue por conducto de sus delanteras estrellas. La joven
Alice Soto (19) sorprendió con un potente disparo desde la media lu-
na tras un pase de Hermoso para acercarse al rival en el marcador.
Charlyn Corral, quien impuso récord como líder de goleo con 20 tantos, también peleó por llegar a la meta, pero el festejo como romperredes se le negó por buenas intervenciones de Félix, aunque provocó un penal.
En un contragolpe, Corral llegó sola al área y fue detenida por Félix en una jugada que fue señalada como pena máxima de manera rigorista por García. Con un disparo al ángulo derecho, Hermoso (42) venció a la guardameta tapatía y equilibró el marcador.
La española no se conformó y al minuto 90 dio la voltereta con un disparo de taquito, pero Chivas salvó el empate apenas dos minutos después con una anotación de Carolina Jaramillo.
Presentan logo para el Mundial 2026
En la presentación de la marca de la Ciudad de México como una de las sedes de la Copa del Mundo 2026, Javier Hidalgo, director de Indeporte, mencionó que aún hay varios retos por afrontar en el camino rumbo al torneo.
“La Ciudad de México está casi lista para recibir la Copa del Mundo, pero tenemos que mejorar en los problemas de movilidad en el sur de la ciudad, el estadio Azteca tiene que progresar, debe adecuar su movilidad para tener transporte público de calidad, fomentar el uso de bicicleta, caminar y utilizar poco el coche, porque ocupa mucho lugar y mueve a poca gente, ese es el principal problema”, mencionó.
El segundo reto que la capital debe afrontar es la remodelación del inmueble de Santa Úrsula, de acuerdo con lo que manifestó Hidalgo durante la presentación de la marca.
“El Azteca debe estar adaptado a las nuevas tecnologías, tiene 60 años y debe adecuarse. La tercera problemática es el tema del agua, la propuesta que ha presentado la administración del inmueble es buena, ya que plantea hacer un lago que permita recuperar el líquido de lluvia y eso es algo novedoso, importante y hace falta.”
Una recopilación de los momentos que se inmortalizaron en la memoria de los mexicanos abrió el acto, desde la mítica tijera de Manuel Negrete en 1986, considerado como el mejor gol en la historia de los Mundiales, hasta la anotación que paralizó al mundo entero, cuando Diego Armando Maradona gambe-
teó a media oncena inglesa, para que posteriormente la selección argentina se pudiera proclamar campeona del mundo en el emblemático estadio.
“El impacto del mundial es muy grande, el futbol junto al box como espectáculo es de los más grandes en el país. El reto no solamente es que se quede en deporte espectáculo, el 2026 es una gran oportunidad para impulsar la promoción del deporte como disciplina”, agregó el dirigente antes de la presentación del logo.
Un balón cayó del cielo a las manos de un infante. “¡Vénganse!”, fue la primera palabra que recibió la Copa del Mundo en la Ciudad de México antes de visibilizar la marca.
El Sevilla, rey de la Liga de Europa, buscará su séptima corona
DE LA REDACCIÓN
El serbio Dusan Vlahovic abrió el marcador al 65 para la Vecchia Signora del calcio, tras una disputa aérea de balón que ganó su compañero Adrien Rabiot para asistir al delantero balcánico, quien con una sutil picada del esférico venció al guardameta marroquí
Yassine Bouno. Sólo pasaron seis minutos para que los andaluces
reaccionaran y tras una serie de rebotes, el español Suso tomó el control y con una finta se deshizo de la tibia marca de Leandro Paredes para finalizar la jugada con un zurdazo colocado a la base del palo derecho que venció al arquero Tomasz Szczesny. En la prórroga, Erik Lamela remató de cabeza y decretó el triunfo del Sevilla.
El otro finalista, la Roma de José Mourinho avanzó al último juego del certamen, tras empatar a ceros en el estadio Bay Arena, casa del Leverkusen, con un marcador global de 1-0 en favor de la Loba. La ofensiva que comandan Moussa Diaby, Sardar Azmoun y Florian Wirtz, quinta mejor de la Bundesliga, no fue capaz de vulnerar a una defensiva del calcio, fortalecida por la sapiencia de Mourinho. Por lo que el equipo de las aspirinas entregó su pase a la final del torneo que solamente conquistaron en 1988.
Al estilo del técnico portugués, la Roma fue precavida en el transcurso del encuentro, ya que el
La insignia destaca un color morado en relación a las jacarandas que cada primavera visten las calles de la Ciudad de México y un verde que simboliza al equipo mexicano. Al centro, tres pirámides que representan las tres justas mundialistas, de las cuales ha sido anfitrión este país. Antes, en la presentación del logo e imagen del Mundial 2026 en Los Ángeles, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, abrió la puerta a la posibilidad de que México tenga más de 10 partidos. Asimismo, reconoció que la logística del torneo “será un gran desafío” debido a que el certamen se disputará por primera vez en tres países En tanto, la Federación Mexica-
▲ La Ciudad de México es una de las sedes de la justa mundialista, que México organiza junto con Estados Unidos y Canadá Foto cortesía comité organizador de la Copa del Mundo
na de Futbol se prepara para una renovación, luego de que Juan Carlos La Bomba Rodríguez se habría convertido ayer, después de un diálogo entre varios dueños de la Liga Mx, como el único candidato para ser el próximo dirigente del balompié nacional, tras la salida de Yon de Luisa. Se espera que la presentación oficial de Rodríguez sea el próximo lunes.
Joshua Reyes Sámano y Afp
LIGUILLA FEMENIL
ATLAS VS TIGRES 18:00
Fox Sports
JUÁREZ VS AMÉRICA 20:00
Fox Sports
TIJUANA VS MONTERREY 22:00
Fox Sports
ROMA. Minutos de silencio en el torneo de tenis de Roma, en el Giro de Italia, en las canchas de futbol, y donativo de Ferrari: el deporte italiano rinde homenaje a las víctimas de las inundaciones en EmiliaRomaña. El pelotón del Giro guardó un minuto de silencio antes de la salida de la etapa 12 en Bra, en el Piamonte, después de las inundaciones que provocaron la muerte de al menos nueve personas. “En un momento tan difícil, el futbol italiano se congrega alrededor de las zonas afectadas y se une a la pena de las familias que han perdido a un ser querido”, indicó su presidente Gabriele Gravina en un comunicado. Afp
ROMA. El griego Stefanos Tsitsipas, quinto cabeza de serie, dominó al croata Borna Coric (16 del mundo) en dos sets (6-3 y 6-4) para clasificarse a semifinales del Masters 1000 de Roma, donde se medirá con el ruso Daniil Medvedev (3), quien derrotó 6-2 y 6-2 al alemán Yannick Hanfmann (101). Animado por el público de la pista central, aunque eliminó a dos italianos en las rondas anteriores (Sonego y Musetti), el Tsitsipas aumentó su nivel en los momentos clave.
Afp
LONDRES. El Newcastle se impuso 4-1 a Brighnton para afianzarse en el tercer puesto de la Liga Premier inglesa y asegurar un lugar entre los cuatros primeros que obtienen el boleto directo a la Liga de Campeones, torneo que el club del noreste disputó por última ocasión hace 20 años.
Ap y Afp
dos veces campeón de la Liga de Europa, una con el Oporto y otra con el Manchester United, no iba a cambiar el estilo que le ha brindado tantas glorias en el pasado y salió a defender a toda costa el 1-0 conseguido en el estadio Olímpico de Roma. Paulo Dybala y Stephan El-Shaarawy, dos de sus principales armas en el ataque, vieron el juego desde el banquillo. Una batalla de gladiadores se disputó en los tres últimos cuartos del terreno de juego, el objetivo era simple, defender a toda costa el arco de Rui Patricio.
La final será el 31 de mayo en el Puskas Arenas de Budapest, donde
Foto Ap
el Sevilla buscará incrementar su jerarquía en el torneo al conseguir su séptimo título. Para ese entonces, el mexicano Jesús Manuel Tecatito Corona podría ser considerado para estar presente en el enfrentamiento, ya que volvió a jugar con el conjunto sevillense después de una fuerte lesión.
forman parte de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Mayor equilibrio
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La polémica desatada sobre la falta de financiamiento a la selección de natación artística para que asistiera a la Copa del Mundo en Egipto forma parte de una embestida mediática contra el gobierno, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien cuestionó el escándalo que se generó. “Lo que quieren nuestros adversarios y su prensa corrupta es que contestemos mal; es el caso de la directora del deporte, Anita Guevara, quien les hace el caldo gordo”.
sentado, pero mencionó: “me llama mucho la atención que de las aportaciones del gobierno de Estados Unidos a las organizaciones que están en contra de nosotros hay para asociaciones que han promovido una campaña de desprestigio en contra de Ana Guevara”.
Pidió que los medios sean más equilibrados, porque en el sexenio pasado, Alfredo Castillo “fue quien creó los grupos paramilitares, autodefensas de Michoacán y luego lo nombran director del Deporte, pero eso no se sabe, ni se decía nada”.
▲ El maratonista keniano Eliud Kipchoge, doble campeón olímpico y recordista mundial de la distancia (2:01:09), así como monarca del orbe en 5 mil metros en 2003, prueba en la que ostenta dos preseas de plata y un broce en justas veraniegas, ganó el premio Princesa de Asturias de los Deportes. El fondista, de 38 años, “está considerado como una leyenda del atletismo, además del mejor corredor de maratón de todos los tiempos”, señaló el jurado. La Fundación destacó que se le conoce como el “filósofo” por su estrategia y concentración cuando compite Foto Afp, con información de Ap
el mismo en 2005, año en el que atrapó su primer título en París.
Recordó que le dio gusto el triunfo de las nadadoras, pero apenas estaban recibiendo el premio y ya estaban los medios destacando que ellas se habían costeado el viaje y emprendieron una campaña contra el gobierno. Anualmente, dijo, “se otorgan 500 millones de pesos de manera directa a los deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, todo lo magnifican, es ese sensacionalismo, amarillismo, nota roja”. Ofreció revisar el caso de las atletas y las quejas que han pre-
El mandatario ironizó señalando que todos los conductores críticos a su gobierno dieron mucha difusión al caso, “yo no me estoy chupando el dedo, ya llevo mucho tiempo en esto. Eso sí es nado sincronizado”, en alusión a la homogeneidad del enfoque de la noticia. “No dudo que hasta el que las ayudó –que, por cierto, no tiene buena relación con nosotros, Arturo Elías Ayub–, haya fomentado eso. Desde luego, no hay que caer en ninguna provocación. Aunque se tenga el corazón caliente, la cabeza fría”.
López Obrador aseveró que si le hubieran planteado que necesitaban apoyo, seguramente lo hubiera otorgado, porque ya se ha realizado en otras ocasiones, es responsabilidad del gobierno, “pero eso es una cosa y lo otro es el zopiloteo, o sea, utilizar todo para golpearnos. Las que participaron, sí se les ayuda, no a todas, parece que a seis, que
Presente en la conferencia, el titular de la dependencia, Luis Cresencio Sandoval informó que desde hace tiempo la Sedena apoya a atletas de alto rendimiento ofreciéndoles su incorporación al Ejército para que perciban un sueldo y tengan acceso a seguridad social. Hay dos tipos de atletas: miembros de las fuerzas armadas que deciden emprender actividad deportiva y otros jóvenes a quienes la Sedena busca apoyar en sus carreras deportivas. Actualmente hay 90 deportistas en esta condición, que han sobresalido a nivel centroamericano, panamericano y olímpico. En la justa de Tokio fueron cuatro atletas pertenecientes a la Sedena los que obtuvieron medalla en los Juegos Olímpicos.
–Para este viaje, ¿cuánto fue lo que aportó la Secretaría?
–No tengo el dato si hubo o cuál fue la cantidad de apoyo.
Indicó que a escala internacional, la Sedena tiene limitaciones para financiar viajes largos o estancias prolongadas, pero a nivel nacional se les apoya con viáticos e instalaciones militares.
Durante meses, Rafael Nadal esperó para recuperarse físicamente y poder soltarse al máximo en una pista, con esa descomunal energía que lo ha llevado a ganar una cifra récord de 14 títulos en el Abierto de Francia y un total de 22 en todas las citas de Grand Slam
El astro español finalmente reconoció que no va a poder estar para Roland Garros, cuya edición 2023 arranca dentro de 10 días. Y aunque no sabe con exactitud cuándo se recuperará completamente de una rebelde lesión en la cadera, Nadal confía volver a las pistas en algún momento y posiblemente poner final a su carrera en 2024.
“Al día de hoy se hace imposible, con lo cual en este momento no voy a poder estar en Roland Garros”, explicó el rey de la arcilla en una rueda de prensa en su academia en Manacor (Mallorca).
Rafa se perderá el torneo francés por primera vez desde su debut en
Nadal, quien cumplirá 37 años el 3 de junio, se refirió a su futuro en un deporte en el que él y sus rivales, el suizo Roger Federer, quien se retiró en 2022, y el serbio Novak Djokovic han dominado durante décadas.
No quiso precisar una fecha para su retorno a la gira, pero anticipó que podría tomar varios meses.
“La intención es que 2024 sea mi último año y poder jugar los torneos que me apetezcan para despedirme de aquellos que me han marcado”, señaló, sentado solo en un estrado, en una comparecencia que fue transmitida en vivo por la red de televisión pública de España.
“No se puede estar exigiendo más y más al cuerpo porque hay un momento que saca la bandera y dice hasta aquí”, agregó. “Y aunque mi cabeza no quiere, o no ha querido, que fuera hasta aquí, pues mi cuerpo me lo ha dicho”.
En 18 presentaciones en el Abierto de Francia, Nadal registra una foja de 112 triunfos y tres derrotas.
El dominicano Eury Pérez lanzó cinco sólidas entradas para acreditarse su primera victoria en las Grandes Ligas; su compatriota Bryan de la Cruz lo apoyó con dos anotadas y una impulsada, y los Marlins de Miami barrieron la serie ante Nacionales de Washington con una victoria por 5-3. Marlins (23-21), que estiró a cuatro la racha de triunfos, marcha en la segunda plaza del Este de la Liga Nacional, por detrás de Atlanta (27-16). Aunque es prematuro, es una buena señal para un equipo que en 14 años ha tenido sólo una campaña con saldo positivo, la abreviada por la pandemia en 2020.
Pérez debutó el viernes pasado, convirtiéndose en el lanzador más joven en la historia del equipo, a sus 20 años y 27 días. El dominicano toleró tres hits, concedió un boleto y ponchó a seis. Su recta alcanzó las 98.3 millas por hora.
Los Marlins mantienen restricciones de innings y lanzamientos a Pérez, y fue relevado por Matt Barnes en el sexto.
En Nueva York, los Mets vencieron a los Rays de Tampa Bay 3-2 para ganar la serie 2-1, y mucho tuvo que ver un jonrón de Pete Alonso, su número 16 de la campaña.
Con el juego empatado 2-2, Tommy Pham bateó un rodado saltarín hacia la tercera base con un out en el sexto rollo, remolcando a Jeff McNeil ante Zack Littell (0-1).
Tylor Megill (5-2) permitió dos carreras al cubrir seis episodios.
David Robertson recibió un doble del mexicano Randy Arozarena con un out en el noveno, pero pudo lograr su octavo salvamento. El también tricolor Isaac Paredes conectó dos hits por los Rays.
Los de Tampa cerraron una gira de 10 partidos con balance de 4-6, que incluyó cinco derrotas por diferencia de una carrera.
En Baltimore, el estelar japonés Shohei Ohtani sacudió un cuadrangular en el primer episodio y añadió un sencillo al cuadro que rompió el empate en la octava entrada, mientras Hunter Renfroe hizo una formidable jugada defensiva en el noveno para ayudar a que los Angelinos de Los Ángeles derrotaran 6-5 a los Orioles.
Los Guardianes de Cleveland se impusieron 3-1 a Medias Blancas de Chicago.
López Obrador: entregamos
500 mdp de forma directa a atletas de alto rendimiento
El mandatario ofreció revisar las quejas y reiteró que no caerán en provocaciones de los adversarios
CORRESPONSAL MADRID
Amenazas, difamaciones como que son “terroristas que recaudan fondos para la dictadura en Cuba”, insultos y campañas para boicotear sus actuaciones son algunas de las situaciones que ha sufrido en los días pasados en su visita a España el grupo de trova cubana La Buena Fe.
Su director, Israel Rojas, se mostró contrariado, básicamente porque tanto él como el resto de la agrupación pertenecen a una tradición musical que le canta “al amor, a la reconciliación y a la paz” y por eso no entienden tanto odio y crispación en su contra, sólo por no asumir el ideario de los cubanos en el exilio y mantener su criterio en relación con la situación en la isla.
En entrevista con La Jornada, Rojas explicó los pormenores de esta campaña que están padeciendo y por la que ya les cancelaron dos conciertos.
–¿Por qué esta campaña contra ustedes?
–Hay una serie de plataformas que dominan desde la red el espacio virtual de todo lo que se relaciona con Cuba y que se manejan desde el exterior de la isla con una agenda específica en contra del gobierno cubano. Es un sistema de medios que una de las líneas prioritarias que aplica es el asesinato artístico o civil de cualquier creador que tenga capital artístico o poder de convocatoria al interior del país y que no se oponga al gobierno cubano. La Buena Fe ha tenido una posición absolutamente de crítica constructiva con el proceso cubano. No hemos sido, por decirlo de alguna forma, amables con el gobierno, pero también entendemos que esa crítica siempre ha sido para construir y que ni la independencia y soberanía de nuestro pueblo está en juego. Sí estamos comprometidos con la construcción del socialismo, de una sociedad mejor, con el levantamiento del bloqueo y con la necesidad de que entre Cuba y Estados Unidos haya un entendimiento sin condicionamientos.
–Y entiendo que esa postura incómoda al llamado exilio cubano, sobre todo a los sectores más ultras...
–Así es. A partir de ahí nos sitúan en el radar para perpetrar nuestro asesinato mediático, artístico y civil. No hemos cedido a esas presiones y nos negamos a desnaturalizar nuestra música. Hacemos trova y ésta siempre ha estado ligada a los procesos sociales, así que es irracional que alguien que sigue los pasos de Silvio Rodríguez o Pablo Milanés no tenga una opinión propia y se deje callar. Y esos ataques contra nosotros empezaron alrededor de 2010, pero en los años recientes han sido feroces, sobre todo a raíz
de la construcción de fenómenos culturales como “Patria y vida” o de toda esa aparente intelectualidad adversa al gobierno cubano en la diáspora o en la isla. De alguna forma quieren demostrar que no hay nadie que apoye al gobierno, y nos atacan porque somos de las pocas agrupaciones que no damos nuestro brazo a torcer. Nuestro espectáculo no es político, no hacemos un concierto militante, de hecho muchas de nuestras canciones tienen alta dosis de crítica a la realidad social cubana. No hacemos loas a Fidel ni a Lenin ni a Evo Morales ni a Hugo Chávez. Hablamos de amor, de reconciliación y de paz.
–Entiendo que el primer boicot que sufren en España es en el concierto de Madrid...
–Así es. Hemos tocado en París, Miami, Ginebra y aquí mismo, en Madrid, lo hemos hecho ocho o nueve veces, y nunca ha habido problema, pero en esta ocasión llegaron tres personas de esos grupos y se pusieron a gritar consignas con su manera de ver el mundo, como “Patria y vida” o “libertad para los presos políticos de Cuba”. No me enteré de lo que pasaba, pues de inmediato se resolvió la situación porque fueron desalojados de la sala de conciertos.
–¿A partir de ahí se intensificó la campaña en su contra?
–Así es. Comenzaron el acoso a cada una de las salas donde teníamos previsto presentarnos, con un ciberacoso insoportable y alguno de los dueños se atemorizó, así que nos cancelaron las actuaciones de
muerte de Prince, en 2016, la fundación de Warhol autorizó el uso de otra imagen del músico, el Orange Prince, que había hecho a partir de la fotografía de Goldsmith para la editorial Conde Nast.
La fundación recibió 10,250 dólares por licenciar la imagen a Conde Nast, pero Goldsmith no obtuvo nada por ese acuerdo.
La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó ayer que una fotógrafa no recibió un pago justo por la publicación de una copia de una obra de Andy Warhol con una imagen de la difunta estrella musical Prince, en un caso con implicaciones para la ley de derechos de autor y el mundo del arte. El tribunal determinó que la fotógrafa de celebridades Lynn Goldsmith debería haber cobrado un arancel cuando la Fundación Andy Warhol obtuvo la licencia de Orange Prince, una serigrafía del guitarrista estadunidense Prince, para uso del grupo editor de la revista de modas Vanity Fair, Conde Nast.
La agrupación de trova enfrenta una campaña de amenazas y difamación en Madrid, por ser la única que no ha dado su brazo a torcer, dice el director. Foto Armando Tejeda
Zamora y Salamanca. Pero a raíz de todo esto se inició una campaña de solidaridad que ha provocado que mucha gente nos abra las puertas para dar más conciertos en España.
–¿Qué cree que les molesta tanto de la música que hace su grupo?
–Se sienten traicionados porque dicen que la crítica social que hemos hecho siempre, desde nuestro origen, no es para destruir al gobierno cubano. He dicho que es una aberración pensar que nuestras canciones busquen el colapso social, porque sí queremos la transformación social, pero por una vía pacífica y democrática en los cánones de Cuba, institucional y tranquila, como ya ocurre en el país. A lo mejor me gustaría que el proceso fuera más rápido y que la participación democrática sea más directa, pero nada más.
–¿Y decir esto en Cuba no le ha supuesto ningún problema?
–Jamás. Quizás algún militante de extrema izquierda o comunista ortodoxo se sienta un poco mal, pero nunca me han prohibido una canción, ni he dejado de hacer los conciertos en libertad. Sabemos cantar y lo vamos a hacer donde nos convoquen. Nada ni nadie va a callar nuestra voz.
“Las obras originales de Goldsmith, como las de otros fotógrafos, tienen derecho a la protección de los derechos de autor, incluso contra artistas famosos”, escribió la jueza Sonia Sotomayor al fundamentar la opinión mayoritaria.
La Corte Suprema falló a favor de Goldsmith por 7 votos contra 2. No hubo juzgamiento contra Warhol, quien murió en 1987.
A Goldsmith se le pagó una única vez 400 dólares en 1984 cuando Vanity Fair le encargó al artista fallecido que creara una imagen teñida de púrpura basada en una de sus fotos de Prince.
Sin embargo, después de la
Así, la fotógrafa planteó una demanda, alegando que se infringieron sus derechos de autor sobre la foto original.
En la audiencia sobre el caso, en octubre de 2022, la fundación argumentó ante el tribunal que el trabajo de Warhol era “transformador”, una pieza original infundida con un nuevo significado o mensaje.
Eso, señaló la fundación, estaba permitido bajo lo que se conoce como la doctrina del “uso justo” en la ley sobre derechos de autor.
Lisa Blatt, abogada de Goldsmith, no estuvo de acuerdo y argumentó que el pago inicial de la fotografía reconocía sus derechos.
“Warhol obtuvo la imagen en 1984 porque a la señorita Goldsmith se le pagó y se le dio crédito” de autoría, sostuvo Blatt.
Ella dijo que fallar en contra de Goldsmith “diezmaría” el arte de la fotografía al matar el incentivo del fotógrafo para crear.
La fundación, justificó eso alegando que “Warhol es un genio creativo que imbuyó el arte de otras personas con su propio estilo distintivo”.
Pero para Blatt, si el tribunal aceptaba esto “los derechos de autor estarán a merced de los imitadores”.
Lynn Goldsmith alegó que se infringieron sus derechos de autor
Ayer ocurrió el estreno mundial de Perdidos en la noche, el más reciente largometraje de Amat Escalante. Construida en torno a los esfuerzos de un joven (Juan Daniel García Treviño) por encontrar a su madre desaparecida en un medio dominado por una familia rica y poderosa, la película podría definirse como una especie de thriller retorcido y no siempre convincente.
Ya habrá oportunidad de hacer una crítica más amplia y razonada de Perdidos en la noche, pero, en principio, podría afirmar que se echan de menos el rigor de Heli (2013) y la voluntad de riesgo de La región salvaje (2016). Por supuesto, el aplauso al final de la función fue clamoroso (ya nos dirá el señor del cronómetro cuántos minutos fueron).
Es necesario señalar que el retacar la sección oficial con títulos atractivos ha causado estragos en la organización del festival. Con el corto de Pedro Almodóvar fueron docenas de acreditados los que se quedaron afuera, con boleto en mano. Perdidos en la noche comenzó con 20 minutos de retraso. Y prácticamente hay motines en cada entrada a la sala Debussy. Uno ya teme la que se va a armar cuando se exhiba allí la nueva película de Martin Scorsese.
En cuanto a la competencia, se presentó la producción estadunidense Black Flies (Moscas negras), dirigida por el parisino Jean-Stéphane Sauvaire. Con dos antecedentes importantes
Vidas al límite (1999), de Martin Scorsese, y el documental Familia de medianoche (2019), de Luke Lorentzen–, la película se mueve con similar intensidad por el mismo terreno.
Así, el paramédico novato Cross (Tye Sheridan) ingresa al servicio de emergencias del cuerpo de bomberos neoyorquino, acompañando al veterano Rutofsky (Sean Penn), quien sobrevivió al ataque a las Torres Gemelas. Sobre una estructura episódica, la película revela cómo los paramédicos viven su versión del infierno en la Tierra. El punto de quiebre para Rutofsky es atender al bebé recién parido por una mujer en medio de un pasón de heroína. Lo siguiente es la tragedia. Cross (cuyo apellido es significativo) deberá cargar su cruz al defender a su compañero, aunque esté consciente de su error.
Sauvaire exagera las connotaciones católicas del asunto –hay un agradecimiento al final al arcángel San Miguel– y vuelve algo obvio el dilema de su protagonista. Sin embargo, Black Flies sostiene su interés.
Cada quien su infierno. La
película china Qingchun (Juventud), del documentalista Wang Bing, describe la vida laboral de los jóvenes que acuden a la ciudad industrial de Zhili, cercana a Shanghái, para trabajar en talleres de costura. Con tres horas y media de duración, el director se toma su tiempo elaborando una sencilla estrategia formal que consiste en filmar planos largos desde un solo emplazamiento –si un personaje se mueve, lo sigue con cámara en mano– que muestran a los trabajadores
en la ardua y tediosa labor de coser prendas de vestir mientras escuchan música pop, echan desmadre, coquetean con el sexo opuesto o demandan mejores salarios.
Por desgracia, los personajes vistos a distancia son difíciles de diferenciar unos de otros –que me perdonen mis ancestros– y no existe, por tanto, una progresión dramática. La monotonía se instala más rápido de lo que uno digiere una comida china.
Twitter: @walyder
“ I’ve been looking so long at these pictures of you that I almost believe that they’re real. I’ve been living so long with my pictures of you that I almost believe that the pictures are all I can feel”.
Pictures of You, The Cure
seleccionado, lo que parecía uncierre capitular de la historia de éxito en que llegaron los contratos y los escenarios pletóricos, pero nada de eso ocurrió. No hay satisfacción ejecutiva por lo que pasa en el estudio y lo mandan a grabar covers que den balance a sus líricas inéditas, a las que no les ven calibre de éxito.
de pedestal los representan, cosa que ellos ni aprobaron ni se enteraron), es desigual entre canciones, no mantiene un estilo; es denso en un tiempo y de alma melódica en el siguiente… Tiene 12 temas y la capacidad de abrir un camino poderoso.
RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLERODE SILUETA OSCURA, cabellera en busca del destino, letras no siempre digeribles a la primera escucha, mezcla de suspiros góticos con melodías prístinas, y una trayectoria con cambios de alineación y reiterados epitafios mediáticos que los despedían de la escena, el trío que, después fue banda, ya supera las cuatro décadas de solvencia creativa. No importa qué siga, ha marcado su era con la misma solidez con la que ha marcado sus presentaciones en vivo por todo el mundo. Los integrantes nacieron en Sussex, Inglaterra, y todos los conocen como The Cure.
ROBERT SMITH ERA un adolescente difícil de acomodarse en alguna parte, con una forma distinta de sentirse y verse en el mundo, lo que pronto estableció experimentación de actuar, combinaciones de ropa (un día se puso un vestido negro para retar el entorno y fue golpeado por cuatro compañeros), pero con la estirpe rebelde de los punks intransigentes de la escena londinense y con una exaltación existencial que parecía impropia de su medio, con todo y sonrisa, los conocidos lo consideran depresivo. Su memoria de viaje, para ser hombre citadino venido de la costa británica, es más poética: “El primer recuerdo realmente vívido que tengo es llegar a la estación Victoria en Londres en un tren de vapor”. Sin embargo, también ha dicho que su mente era asediada por la idea de la muerte.
AUNQUE LOS BIÓGRAFOS de todos los rincones atropellan detalles y fechas, el resumen de su salto musical puede considerarse certero en dos pasos: cuando tenía 13 años su hermano Richard le obsequió una guitarra, aunque empezó a rasgar lira de seis cuerdas. A los 14 tocó con un grupo familiar efímero denominado The Crawley Goat Band. Robert formó un primer grupo que hace que un serrucho pateado se considere entonado. No importa, fue el inicio y se llamó The Obeliysk. Smith es fundador y líder, pero no arrancó como vocalista, eso se da con los cambios preliminares del grupo que tiene
enroques breves con llegadas y salidas de los primeros ejecutantes y un nuevo nombre: Malice. Hicieron su debut y despedida en 1977, pero antes que Robert pensara que quizá valiera la pena matricularse en otra escuela después de ser expulsado de la propia, el baterista Lawrence Lol Tolhurst propone nombrarse Easy Cure, título de una rola suya que es rescatable en el desastroso primer set list.
LA BANDA CONTABA sus libras esterlinas en busca de la posibilidad de un primer demo disquero, cuando ingresó a un concurso típico de la época con la promesa trascendental de que el grupo seleccionado entraría a un estudio de grabación. Se presentaron 60 bandas, ocho fueron a entrevista directa. Con un puñado de temas propios, Easy Cure entró en la convocatoria de Hansa Records. El grupo fue
AUNQUE LA BANDA tocaba temas ajenos, regularmente en homenaje a Bowie o Hendrix (su primer disco incluye su tema Foxy Lady), otra cosa era salir a la luz sin lo suyo. El contrato se disolvió en el whisky de algún pub, se quedó sin guitarrista (Porl Thompson, que después volvería), y el trío, con Smith, Michael Dempsey en el bajo y Tolhurst en la bataca, pasó a llamarse The Cure. Sin padrino financiero, consigue lo necesario para grabarse por su cuenta. El demo con cinco canciones fue a toda la industria fonográfica vigente. Una sola llamada de vuelta selló su paso a la industria en 1978: Chris Parry. Él consigue que Small Wonder edite el sencillo Killing an Arab (el tema más controvertido de su carrera y apenas empezaban, y del que todavía deben aclarar por qué no era racista). Lanza también el sencillo Boys Don’t Cry, que se convirtió con los años en la canción favorita de sus seguidores. En 1979 llegó el álbum Three Imaginary Boys. Raro, como todo en ese trío sin etiqueta corriente, no incluye a los integrantes en la portada (aspiradora, frigobar y lámpara
CADA NUEVO DISCO se volvió un laboratorio. Si un tema subía en las listas para Smith y compañía había que poner freno. Qué bien que las compañías quieran producir lo siguiente; qué bien que hubiera que meter freno al exceso de conciertos, porque todos querían verlos; qué bien que los medios especializados los pusieran en portadas; ya dieron con la mina, descansaban en la placidez de la cumbre… Pero mientras los fanáticos se hacían millones y sus pasaportes hacen récord de visados, Robert siguió sacando a todos de control.
COMO LOS PERIODISTAS y los fanáticos absorbían sin la crítica que rompe las ortodoxias, entonces dijo que diría cosas completamente diferentes en los próximos países sobre los mismos temas para confundir a todos. ¿Banda número uno? ¿Es eso importante? ¿Para qué? Ya en 1982, Robert declaraba a Record Mirror: “No es que nuestras canciones sigan una fórmula, pero sí tienen una esencia central (…). Me entristece que se nos
vean fastidiando en un área que no respeto (…). Nunca permitiría que se nos viera compitiendo por ser el grupo número uno… es una tontería”. Si uno atiende a las numerosas entrevistas de su trayectoria en el cruce de los 90 y la banda todoterreno que pasó al año 2000, puede ver que la variación analítica de sus contenidos no perdió ni piso ni sentido autocrítico.
THE CURE NUNCA ha dejado de rehacerse. No sólo porque su alineación ha sido moldeable, con presencias fundamentales casi permanentes, como la del fantástico Simon Gallup en el bajo o Jason Toop Cooper en la batería, sumando al inmenso Reeves Gabrels en la guitarra –todos lo recordamos creando atmósferas increíbles con David Bowie–, Roger O’Donell en los teclados, Perry Bamonte en guitarra y sintetizadores, sino porque han podido interiorizar y profundizarse como quien renueva su sangre. Antes del horno, cada nueva pieza puede tener pop, electrónico, punk o algo más oscuro y metálico. Quien piense conocerlos mejor, no sólo debe atender a Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me (1987) o a Wish (1992), que los volvieron monstruos de la industria, sino también a la producción de vivos y memoria audiovisual denominada Trilogy (2003), esa compilación de su espíritu insomne e inmortal de los discos Pornography (1982), Distintegration (1989) y Bloodflowers (2000), tocados de corrido (antologados con histórica presentación en Berlín) para establecer su máxima definición lírica y musical.
La fama, ese infortunio
EN 2019 LA banda ingresó al Salón de la Fama del Rocanrol. La fama demoledora que consume a los ungidos a la fauna estelar lejana de los mortales, afortunadamente no ha golpeado el espíritu de The Cure, que sigue haciendo shows largos, intercalando éxitos con piezas complejas y difíciles, y se mantiene como una de las mejores agrupaciones en concierto. En México se la pasa bomba y ha marcado algunas de las efemérides más memorables entre las bandas internacionales más importantes del orbe.
LO MEJOR, THE Cure puede seguir siendo tan ríspido como en The Cure (2004) o 4:13 Dream (2008), sus más recientes trabajos de estudio. También es posible que las noches sean tan extrañas como las que Robert narraba hace décadas (The Cure, un documento visual, de Dave Thompson y Jo-Ann Greene, 1990): “Algunas noches me he sorprendido actuando como un animal, convirtiéndome en la persona que existe en los videos, desapasionado, lo cual disfruta mi vanidad. Pero que claramente está mal, porque he crecido en escena cantando cosas que me transportan a otro mundo. Ha sido… una forma realmente extraña… de vivir”.
lio Ramírez de la O, sostuvo que la recuperación de la economía luego de la contracción ocasionada por la pandemia de coronavirus “tiene un mayor encadenamiento interno”; y por ello que el consumo privado está aportando cerca de 70 por ciento de la mejoría en la actividad económica (bit.ly/41OrStJ).
DORA VILLANUEVA
El protagonismo del mercado interno en la recuperación de la economía mexicana no tuvo eco en los datos de recaudación para el primer trimestre del año. Los impuestos que se pagan por las transacciones dentro del país cayeron 6.4 por ciento en un año y con ello su proporción como parte de los ingresos recolectados por el Servicio de Ad-
ministración Tributaria (SAT).
De acuerdo con lo reportado por el organismo en su más reciente Informe tributario y de gestión, en el primer trimestre del año las contribuciones del mercado interno pasaron de representar 77.6 por ciento de la recaudación en 2022, a 75.9 por ciento en el periodo comparable de 2023. Espacio que tomó el comercio exterior.
El abril pasado, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Roge-
El SAT aseguró que la baja de 6.4 por ciento en la recaudación proveniente del mercado interno, durante el primer trimestre del año, se debió a que la presentación de la declaración anual de las personas morales fue el 3 de abril, tres días después del periodo reportado. Con ello, el organismo atribuye todas las bajas al desajuste administrativo. En el periodo referido, dentro de las contribuciones del mercado interno el impuesto sobre la renta
(ISR) cayó 4.4 por ciento; el impuesto al valor agregado (IVA) –que está atado al consumo– lo hizo 11.1 por ciento; el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) bajó 16.8 por ciento y otros, entre ellos el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) y el que se cobra por la exploración y explotación de hidrocarburos, se redujeron 20.6 por ciento en conjunto.
También respecto al primer trimestre de 2021, las contribuciones recolectadas en el mercado interno acumulan una caída de 2.3 por ciento, según lo expuesto por el organismo.
En contraparte, las contribuciones derivadas del comercio exterior aumentaron 3.2 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado; y con ello pasaron de representar
22.4 por ciento de lo recaudado por el SAT a 24.1 por ciento.
Gran parte de este avance se debe a que se relajó el estímulo a importadores de gasolinas, la principal medida del gobierno federal para contener la inflación. Durante la mayor parte del año pasado hubo recortes al IEPS, así que este concepto se recuperó 143.8 por ciento en el primer trimestre de 2023; otros como el ISAN y accesorios reportados a la Agencia Nacional de Aduanas México avanzó 1.5 por ciento.
En tanto que el impuesto al comercio exterior se redujo 7.7 por ciento y el IVA lo hizo 4.7 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado, derivado de los efectos de la apreciación del peso frente al dólar.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) exhibió que en los tres primeros meses del año solicitó la suspensión a 54 contribuyentes inscritos en su padrón de importadores, más de la mitad de ellos por tener un domicilio no localizado; indicio que no es regla, pero se vincula a supuestas empresas o personas que simulan operaciones.
El organismo detalló que en el primer trimestre del año suspendió del padrón a 29 importadores que tenían un domicilio fiscal no localizado, a 19 por no realizar operaciones de comercio exterior en más de un año, a 19 más por incumplimiento del decreto de vehículos usados y a seis por la falta de presentación de la declaración de impuestos o alguna otra obligación fiscal.
El SAT determina a un contribuyente con domicilio no localizado cuando éste no reporta una dirección fiscal, inscribe una ficticia, o una en la que no realiza sus actividades, también en casos en los que no se actualiza la información, se da incompleta o incorrecta.
En su más reciente Informe tributario y de gestión, el SAT también detalló que en el primer trimestre de 2023 se han integrado 15 expedientes con vistas a la Administración General Jurídica y ante la Procuraduría Fiscal de la Federación por un daño al fisco de mil 302 millones de pesos en operaciones de comercio exterior.
Entre los expedientes presentados, siete fueron ante la Administración General Jurídica para su análisis y en su caso trámite como asuntos penales, cuyo monto de perjuicio al fisco asciende a 209 millones de pesos. De ellos uno es por contrabando, tres por presunción de contrabando, dos por contrabando equiparado y uno por desocupación o desaparición del domicilio fiscal.
Asimismo, se presentaron ante la Procuraduría Fiscal de la Federación, ocho expedientes por equiparable a la defraudación fiscal (uno de ellos relacionado con hidrocarburos) por un monto de perjuicio al fisco por mil 93 millones de pesos, detalló el organismo.
Eso sólo para el primer trimestre de 2023. De 2019 a la fecha se han integrado 213 expedientes administrativos vinculados a operaciones de comercio exterior, los cuáles detallan casos por los que se calcula un daño al fisco de 8 mil 630.7 millones de pesos, según la información presentada por el SAT.
También en materia de comercio exterior, de enero a marzo de 2023 se efectuaron 100 revisiones (visitas domiciliarias, verificaciones de mercancías de procedencia extranjera en transporte y de vehículos de procedencia extranjera en tránsito), las cuáles resultaron en 121 procedimientos administrativos en materia aduanera, con un valor de mil 746.9 millones de pesos.
BRAULIO CARBAJAL
Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, informó que las negociaciones para la compra-venta de Citibanamex se están acercando al final; sin embargo, enfatizó que sería irresponsable hacer un comentario sobre el avance, por lo que el gobierno dejará el anuncio a los involucrados.
“Creo que en este momento sería muy irresponsable de mi parte adelantar algunos elementos de la transacción, porque parece que se están acercando ya al final de las negociaciones”, declaró al término de la inauguración del segundo Congreso de Educación Financiera organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM).
No obstante, indicó que dicha operación será benéfica para la competencia del sistema financiero, al tiempo que aseguró que Hacienda está jugando un rol muy importante en la operación, pues ha sido responsable de supervisar el diálogo y la negociación.
Hasta el momento el favorito para comprar Citibanamex es Grupo México, propiedad del multimillonario Germán Larrea.
PIB
El subsecretario de Hacienda reiteró que el producto interno bruto del país crecerá 3 por ciento este año y hasta “un poquito” más, asegurando que no es suerte que la economía mexicana vaya a crecer a ese nivel en un momento como el actual.
Aseguró que “no es suerte”, si-
no la consecuencia de un mayor consumo interno y las reformas que han contribuido a mejorar el poder adquisitivo de las familias, dado que esos factores están jugando un papel importante en el dinamismo económico.
Yorio González hizo énfasis en que durante periodos anteriores cuando el país había experimentado crisis económica y volatilidad financiera, el consumo interno no destacaba por tener un rol importante en la recuperación económica, lo que sí sucede ahora.
Por otro lado, Julio Carranza, presidente de la ABM, dijo al inaugurar el Congreso de Educación Financiera, que este tipo de educación debe ser entendida no como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr el bienestar de la población.
El organismo atribuye la baja al desajuste causado por la presentación de las declaraciones anuales de las personas morales
Firmas importadoras, bajo la lupa de las autoridades fiscales; hay 73 sancionadas▲ La Asociación de Bancos de México, encabezada por Julio Carranza Bolívar (izquierda), inauguró el segundo Congreso de Educación Financiera. Uno de los invitados fue Gabriel Yorio (derecha), subsecretario de Hacienda. Foto Luis Castillo
EN LA ENTREGA del 12/05/23 cité el uso del término biofilia por parte de Edward O. Wilson (EOW) y E. Fromm. Añadí que el primero, biólogo especializado en hormigas, sostuvo que la biofilia es una característica innata profundamente tejida en el DNA humano: un sentido primario de pertenencia a la familia de la vida. EOW define biofilia como “tendencia innata a focalizarse en la vida”. Añade que el impulso innato de todas las especies no es dominar sino florecer. Encontré esta, para mí sorprendente referencia a EOW, en el excelente libro de Jeremy Rifkin, The Age of Resilience, que narré en las tres entregas previas. Fue sorprendente porque lo poco que sabía de EOW es que fue el autor de un libro muy polémico, repudiado por varios autores de ciencias sociales y ciencias naturales; Sociobiology (1975), que algunos percibieron como una invasión de los científicos naturales en las ciencias sociales. El libro específico que introduce el concepto de biofilia se denomina Biophilia (1984), en cuyo prólogo EOW amplía la definición: “Desde la infancia nos enfocamos con alegría en nosotros mismos y en otros organismos. Aprendemos a distinguir la vida de lo inanimado y nos movemos hacia ella como polillas hacia la luz del porche. Sostendré que explorar y afiliar a la vida es un complejo proceso del desarrollo mental. Nuestra existencia depende de esta propensión. La biología moderna ha producido una genuina nueva manera de mirar el mundo que es una rara instancia de alineación entre instinto y razón. Mi conclusión es optimista: a medida que más entendemos otros organismos, más valor les otorgaremos a ellos y a nosotros mismos”. El autor de los dos libros citados y otras dos docenas más, murió a finales de 2021 a los 92 años de edad. La disciplina que fundó, la “sociobiología”, se llama ahora “sicología evolutiva”. Un destacado practicante es Steven Pinker (SP), autor de numerosos bestsellers, entre ellos The Blank Slate (La Tabla Rasa) que estudié ávidamente e incluí en un curso que impartí en el doctorado de sociología de El Colegio de México sobre esencia humana. El subtítulo del libro es The Modern Denial of Human Nature (La negación moderna de la naturaleza humana). Es una erudita y enjundiosa defensa del concepto de naturaleza (o esencia) humana y una crítica devastadora a los negacionistas del concepto. Como parte de su larga narrativa, SP expone el agresivo debate que se dio entre los defensores y los atacantes de Sociobiología. Los atacantes conciben cultura y biología como dos mundos escindidos que deben ser abordados de manera exclusiva y aislada, por las ciencias sociales y las naturales respectivamente. Los defensores son seguidores de EOW, y de los autores iniciales de la idea de la consiliencia–: la unificación del conocimiento de todas las ciencias– John Tooby y Leda Cosmides. Sociobiología propone la unificación de las ciencias naturales (especialmente las asociadas a la biología) y las ciencias sociales (y la filosofía). En el capítulo 7 de The Blank Slate, SP narra el agrio debate entre ambos polos.
LA REACCIÓN A Sociobiología, dice SP, siguió durante décadas. Sociobiología sintetiza una copiosa literatura sobre la conducta animal empleando ideas nuevas sobre la selección natural de diversos autores. Reseña la evolución de la comunicación, el altruismo, la agresividad, el sexo y la crianza, y los aplica a los principales grupos taxonómicos de los animales sociales, como insectos, peces y aves. El capítulo 27 hace lo mismo con el Homo Sapiens, a la que trata como una rama más del reino animal. Incluye un repaso de la bibliografía sobre universales y variaciones entre sociedades, y sostiene la hipótesis de que algunos universales (como el sentido moral)
pueden tener su origen en la naturaleza humana configurada por selección natural. Wilson manifiesta la esperanza de que esta idea pudiera conectar la biología con las ciencias sociales y la filosofía, una idea precursora de las tesis de su obra posterior Consilience (1998). El primer ataque a la Sociobiología apunta directamente a su principal herejía. En una crítica que ocupa todo un libro, el antropólogo Marshall Sahlins (MS) define la “sociobiología vulgar” como el desafío a la doctrina del superorganismo de Durkheim y Kroeber: la idea de que la cultura y la sociedad viven en un reino separado de las personas individuales y de sus pensamientos y sentimientos; y consiste en la explicación de la conducta social humana como expresión de necesidades e impulsos del organismo humano. Reconociendo miedo de una incursión en su territorio académico, dice SP, MS añadía: “El problema intelectual fundamental resulta ser el de la autonomía de la cultura y del estudio de la cultura. Sociobiología cuestiona la integridad de la cultura como algo en sí mismo, como una creación humana simbólica y distintiva”. El libro de MS se llama Uso y abuso de la biología. Un ejemplo del supuesto abuso era una idea de Hamilton para explicar la importancia de los vínculos familiares en la vida humana, idea que sostenía que la tendencia a hacer sacrificios por los parientes se explica porque estos comparten genes, de manera que cualquier gen que empuje al organismo a ayudar a un pariente indirectamente estaría ayudando a una copia de sí mismo. A este argumento cualitativo añadía uno cuantitativo para relacionar el grado de parentesco con la tendencia a ayudar, usando fracciones de parentesco. La crítica de MS se centró en este segundo aspecto, sostuvo que en el lenguaje de muchas tribus no hay palabras para los números fraccionarios, lo que lleva a SP a mofarse de dicha crítica, pues equivale a afirmar que las personas no pueden ver con profundidad porque la mayoría de las culturas no han desarrollado la trigonometría. El «Grupo de Estudio de la Sociobiología» (del que formaban parte el paleontólogo S. J. Gould y el genetista R- Lewontin) publicó una filípica titulada Contra la sociobiología. Después de equiparar a Wilson con los defensores de la eugenesia, el darwinismo social y las hipótesis de Jensen de las diferencias raciales innatas en la inteligencia, los firmantes decían: “La razón de la supervivencia de estas teorías deterministas recurrentes es que tienden a ofrecer sistemáticamente una justificación genética del statu quo y de los privilegios existentes de determinados grupos. Estas teorías supusieron una importante base para la promulgación de leyes de esterilización y legislación restrictiva sobre inmigración en Estados Unidos entre 1910 y 1930, y también para las políticas eugenésicas que condujeron a las cámaras de gas de la Alemania nazi. Lo que ilustra la obra de Wilson es la enorme dificultad que supone distinguir no sólo los efectos del medio (por ejemplo, la transmisión cultural), sino también los prejuicios personales y de clase social del investigador. Wilson se suma al gran desfile de los deterministas biológicos cuya obra ha servido para respaldar las instituciones de su sociedad, exonerándolas de responsabilidad en los problemas sociales”. También acusaban a Wilson de hablar de «las saludables ventajas del genocidio» y de hacer que «instituciones como la esclavitud parezcan naturales en las sociedades humanas dada su existencia “universal” en el reino biológico». Uno de los firmantes escribió en otra parte que “en última instancia fueron las teorías sociobiológicas las que proporcionaron el marco conceptual por el que la teoría de la eugenesia se transformó en la práctica genocida de la Alemania nazi”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
En la transformación digital del consumo es vital contar con una visión de equidad de género y diversidad, además de entender mejor a los clientes, señaló Luz Adriana Ramírez Chávez, directora general de Visa.
Al participar en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes de México, la directiva indicó que entre los factores principales que impulsan la transformación digital están conocer y entender al consumidor, pues en la actualidad goza de acceso a herramientas tecnológicas, además de tener altas expectativas de los servicios y productos. No obstante, destacó que otros aspecto importante es priorizar la diversidad, equidad e inclusión.
“No podemos hacer la transformación digital sin la contar con un mundo diverso. La variedad es natural, cada uno de nosotros somos singulares”, indicó.
Las mujeres toman 70% de las decisiones de consumo
La experta comentó que “el rol de la mujer en toda esta transformación digital es por supuesto vital, primero porque las mujeres son consumidoras y toman 70 por ciento de las decisiones de consumo generales”.
Abundó que la población femenina juega un papel preponderante,
▲ La Jornada estuvo presente en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes de México Foto Cristina Rodríguez
pues de acuerdo con estudios en los que ha participado Visa se ha encontrado que entre 30 y 35 por ciento de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), incluidas las fintech, son dirigidas por una mujer. Recordó que estas unidades económicas son la columna vertebral del país al sumar más de 5 millones, por lo que representan la mayor parte de la fuerza laboral de México y por ende de ingresos de la población. Dijo que estas mujeres no sólo se dedican a dirigir negocios, sino que son jefas de familia y entre los beneficios está dedicar casi 70 por ciento de sus ingresos a la salud y educación de sus familias, además de apoyar a algún miembro adicional de la familia, lo cual impacta en sus comunidades y en la sociedad. Apuntó que si bien las mujeres dirigen casi dos tercios de sus ingresos a esos rubros, los hombres en cambio sólo dedican 40 por ciento. En la cumbre también participó Karla Mawcinitt, presidenta Fundación Por México, quien señaló que la inversión en México de empresas nacionales y globales genera empleo, desarrollo económico, transferencia de conocimientos, de tecnología.
REUTERS
La financiera no bancaria mexicana Crédito Real informó sobre el establecimiento de un plan de reorganización como parte de la petición de concurso mercantil que realizó a raíz del proceso de quiebra en el que está inmersa desde el año pasado. Especializada en otorgar préstamos al sector de menores ingresos, Crédito Real solicitó en julio del año pasado acogerse al capítulo 15 de la ley de quiebras de Estados Unidos como parte de una restructura.
El plan de reorganización prevé la creación de un vehículo de propósito especial al cual se transferirán ciertos activos convenidos de la compañía en beneficio de los acreedores no garantizados, dijo la prestamista en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La petición de Crédito Real debe ser aprobada por un tribunal mexicano que preside un procedimiento de concurso mercantil que será iniciado por la compañía y los acreedores participantes y que tomará de cinco a ocho meses, agregó la empresa.
PARECE QUE EL tóxico Germán Larrea se embolará Banamex. ¿Por qué? Porque tiene mucho dinero (su fortuna está directamente asociada con el usufructo de los bienes de la nación), aunque a todas luces carece de experiencia en el negocio bancario, que es por demás complicado. Sin embargo, a la trasnacional Citigroup lo único que le interesa es quién pagará los cerca de 7 mil millones de dólares que pide por 80 por ciento de las acciones de aquella institución.
CIERTO ES QUE el zar del cobre ha tenido presencia en el propio Banamex, Atlántico, Comermex y Serfín (el “rescate” de este último ha sido el más oneroso del asalto conocido como Fobaproa), pero su participación se ha limitado a la propiedad accionaria de esas instituciones financieras, todas ellas engullidas por el capital trasnacional gracias a Ernesto Zedillo y Vicente Fox.
ES DE SUPONER que Larrea armó un grupo de inversionistas para distribuir el peso de la compra de Citibanamex, siempre conservando la mayoría accionaria, pero aún si se aventara solo al ruedo esos 7 mil millones de dólares que pagaría a Citigroup por 80 por ciento de las acciones apenas representan 26 por ciento de su fortuna (la estima Forbes en 26 mil 600 millones de billetes verdes, al cierre de 2022). Entonces, tiene con qué, pero carece de experiencia en este negocio, por lo que apuntaría a contratar a quien reprivatizó la banca en tiempos de Salinas de Gortari y a quien la “rescató” en los de Zedillo, es decir, Pedro Aspe y Javier Arrigunaga Gómez del Campo, pariente de Margarita Zavala, y poco después (¡viva la puerta giratoria!) director del Banamex “rescatado”.
SERÍA LA CEREZA en el pastel del barón Larrea, quien junto con su padre Jorge Larrea Ortega (conocido por los mineros como El Azote) a lo largo de los sexenios (al menos de Miguel Alemán Valdés en adelante) ha gozado de todo tipo de prebendas, “salvamentos”, “rescates”, concesiones y conexos que lo han convertido en uno de los hombres más ricos del país, a costillas, claro está, del erario y los bienes nacionales.
SUEÑO GUAJIRO, PERO ahora que se pavonea de su fortuna y del poder de su chequera para embolsarse a Banamex, Larrea bien podría regresar a las arcas nacionales lo que ilegalmente esa institución financiera depositó en la panza del Fobaproa: alrededor de 750
millones de dólares al tipo de cambio de 1995, monto que representaría casi 11 por ciento del precio que cubriría a Citigroup. Ello, sin contar los mil 655 millones que por el mismo concepto dejó Banca Confía, que tras el “rescate” pasó a formar parte del propio Banamex (esas cifras provienen del auditor el canadiense Michael Mackey (1998), cuyo contenido, por cortesía del Prian, nunca se ha conocido en su totalidad; ¿para cuándo?). En total, 2 mil 405 millones de dólares (cerca de 35 por ciento de lo que pagaría a Citigroup) en la panza del Fobaproa, sólo por esos dos bancos.
COMO BIEN LO documentó la Auditoría Superior de la Federación, Banamex no debió beneficiarse del Fobaproa, por presentar “índices de capitalización superiores a lo establecido en la normatividad; no tenía las características necesarias, pero incluyó cartera de casos irregulares”, no pocos de ellos créditos personales, es decir, ilegales.
EN EL CASO de Larrea no hay que olvidar los generosos subsidios cambiarios que recibió de Miguel de la Madrid, vía Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios (a cargo de Ernesto Zedillo), la esmerada “limpieza” financiera que, mediante Nafinsa y con recursos públicos, obtuvo a la hora de comprar, a precio de regalo, Minera de Cananea y La Caridad, la evasión fiscal, la gruesa cuan permanente devolución de impuestos y muchísimo más, sin dejar de lado el reguero de tóxicos por toda la República, el discrecional uso de la fuerza pública en contra de los trabajadores y los tenebrosos “ahorros” por no invertir en seguridad en sus minas concesionadas, lo que se ha traducido en la muerte de los mineros, como en Pasta de Conchos. Y ello apenas es un pasaje de este remedo de neo banquero.
DICEN SUS DEFENSORES que el Fobaproa “salvó” a los “ahorradores”, pero resulta que “al momento de la crisis bancaria en el sistema financiero mexicano nueve de cada 10 cuentas tenían un saldo menor a 10 mil pesos. Salvaguardarlas hubiera tenido un costo de 56 mil 25 millones de pesos, sólo 4 por ciento del total de la operación de salvamento, que se incrementó por la protección a los grandes ahorradores –entre ellos Larrea– y los bancos” (La Jornada, Roberto González Amador).
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo de otra empresa en la actual administración. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se formalizó la constitución de la Aerolínea del Estado Mexicano, para la cual se tendió el camino presupuestal desde enero pasado, tres meses antes de que en la Cámara de Diputados se discutieran los cambios a la Ley de Aviación Civil. La Aerolínea del Estado Mexicano concreta lo referido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 4 de octubre del año pasado, cuando confirmó la creación de una empresa de transporte aéreo operada por el Ejército y atada al Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares OlmecaMaya-Mexica, que también está bajo control de la Sedena.
La nueva empresa arranca con un capital de un millón de pesos y “podrá llevar a cabo todas las acciones necesarias para promover, explotar y prestar el servicio público de transporte aéreo regular nacional e internacional de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, por cuenta propia o, a través de personas públicas o privadas”, exhibe la resolución de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se notificó en el DOF.
Entre sus facultades también queda “promover, explotar y prestar el servicio público de transporte aéreo no regular nacional e internacional, en sus variantes de fletamento bajo la modalidad de paquete turístico o de traslado, chárter y taxi aéreo, por cuenta propia o a través de personas públicas o privadas, así como aquellos servicios complementarios y conexos, además de obtener, bajo cualquier título, concesiones, permisos, licencias, autorizaciones y en general, ejecutar todos los actos necesarios para llevar a cabo su objeto social, de conformidad con sus Estatutos Sociales y demás disposiciones aplicables”, detalla la publicación oficial.
El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, posee uno por ciento de las acciones representativas del capital social de la Aerolínea del Estado Mexicano, al haber invertido 10 mil pesos; el resto, 990 mil pesos, salieron del presupuesto de la Sedena.
Los recursos que se requieran para poner en marcha la Aerolínea del Estado Mexicano saldrán del presupuesto autorizado a la Sedena, con movimientos compensados, “por lo que no se incrementará su gasto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el ejercicio fiscal de que se trate ni subsecuentes”, explicó Hacienda.
Dos quintas partes de la industria corren el riesgo de tener afectaciones, como la reducción de exportaciones y la pérdida de competitividad, por mantener un peso fuerte, pues los insumos que compran y los precios las mercancías se hacen en dólares, advirtió José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
El líder del sector secundario explicó, al participar en el Encuentro de Industriales 2023, que las empresas realizan sus negociaciones con un tipo de cambio, el cual no se prevé movimientos como la tendencia bajista que se ha observado en lo que va del año.
Datos del Banco de México indican que la moneda mexicana se ha apreciado 9 por ciento desde que comenzó el año, cuando se ubicó en 19.83 unidades por dólar estadunidense, hasta el cierre de la jornada del jueves, cuando se cotizó en 17.73.
Destacó que casi 40 por ciento de la industria está en riego de enfrentar afectaciones por esta apreciación del peso, sobre todo los sectores
más sensibles del país.
Comentó que si bien el sector privado no está en contra del fortalecimiento de la moneda mexicana, esta situación hace perder competitividad a las firmas del país, mientras un dólar con mayor costo genera mayor competitividad.
“Sí puede haber una situación complicada; no se ha cuantificado una cantidad, pero sí hay un riesgo de que bajen las exportaciones, sobre todo las de los sectores sensibles.”
Vestido y calzado, entre los más perjudicados
Anotó que los industriales que están en riesgo de mostrar mayores afectaciones son la cadena automotriz, la del vestido y del calzado, pues no pueden vender las mercancías que producen para después encarecerlas. Provocaría que busquen las mercancías de China u otro país asiático.
“Otro riesgo que hay con un tipo de cambio tan fuerte es que las importaciones aumenten , dejamos de tener contenido nacional, consumo nacional y contenido nacional son dos efectos”, aseguró.
LA CORTE CONSTITUCIONAL RECHAZA DEMANDAS CONTRA LA “MUERTE CRUZADA”
La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Diana Atamaint, señaló el 20 de agosto como fecha tentativa para las elecciones generales anticipadas, luego de que el jefe de Estado Guillermo Lasso pidió la convocatoria a elecciones tras disolver la Asamblea Nacional (Parlamento). A partir de ayer comenzó a correr el plazo de siete días para que el CNE convoque a comicios, lo que marca al 24 de mayo como fecha límite.
Para el CNE, “es un desafío enorme en cuanto todo se contrae en los tiempos previstos en la Constitución y en la ley”, expuso Atamaint al recordar que un proceso electoral normal se prepara con un año de anticipación, pero ahora lo deben hacer en 90 días para la primera vuelta. Atamaint aclaró en la televisión Teleamazonas que se deben cumplir todos los hitos normales de un proceso electoral, por lo que los partidos y movimientos políticos deben realizar primarias.
El CNE debe calificar las candidaturas y proclamarlas, propiciar el debate entre los postulantes posiblemente al comienzo de la campaña proselitista que, podría desarrollarse durante 15 días en lugar de los 45 señalados en procesos electorales normales. Aunque aclaró que aún no es un dato oficial, pues debe ser aprobado por el pleno del CNE, Atamaint avanzó que la primera vuelta electoral sería el 20 de agosto y, de ser necesario una segunda vuelta, sería el 15 de octubre.
La Constitución señala que el jefe de Estado debe asumir el cargo el 24 de mayo, pero Atamaint comentó que esto no aplica para las elecciones anticipadas, por lo que especuló que Ecuador podría tener un nuevo gobierno en noviembre. “Aproximadamente sí, tendríamos que esperar que los (eventuales) recursos se resuelvan lo más pronto posible. El país espera volver a la tranquilidad, a la normalidad y en eso, la función electoral, está totalmente consciente y apelamos a que las organizaciones políticas también tengan ese comportamiento patriótico, y a la altura de lo que exige el sistema político de Ecuador”, comentó. La presidenta del CNE indicó que, si cumplen con los requisitos legales, Lasso y los legisladores destituidos pueden postular en los comicios anticipados,
pero ello no se considera una relección. “No cuenta como relección, lo dice un pronunciamiento, una sentencia de la Corte Constitucional”, aclaró al recordar que se trata de una candidatura para completar un periodo, por lo que los candidatos pueden volver a postularse para los comicios generales de 2025, que es cuando debía terminar el periodo de Lasso.
No se reportaron protestas en el país y la calma y la normalidad parecían reinar en Quito en ayer. El sistema de transporte local, provincial y nacional funcionó con normalidad, e incluso se mantuvo la restricción de circulación en la capital de automóviles dependiendo del número final de la placa, como de costumbre. Los aeropuertos, hospitales y otras casas de salud, así como los servicios públicos también funcionaban sin alteraciones en las primeras horas de ayer.
Sin embargo, el edificio de la Asamblea Nacional, el Parlamento de Ecuador, permanecía bajo fuerte control de efectivos antimotines de la Policía Nacional, un día después de que Lasso aplicó la llamada “muerte cruzada” y disolviera el Legislativo.
La Policía permitió ayer el acceso de personal administrativo de la Asamblea Nacional para retirar sus pertenencias, mientras se prevé que lo propio podrán hacer los ex legisladores desde el lunes próximo, informaron medios locales, que dijeron que no había problemas con el transporte ni en aeropuertos u hospitales.
El conservador Lasso, en el poder
desde 2021, disolvió antier la unicameral Asamblea Nacional invocando un mecanismo constitucional especial conocido como “muerte cruzada”, que le da potestad para hacerlo y que lo habilita a gobernar por decreto hasta la celebración obligatoria de elecciones.
Lasso, de 67 años, declaró que decidió invocar la medida porque el juicio político que el Parlamento le había iniciado apenas unas horas antes por presunta corrupción, cuyo resultado más probable parecía ser el de su destitución, estaba motivado políticamente y había derivado en una “grave crisis política y conmoción interna”.
La “grave crisis política y conmoción interna” es una de las tres causales por las cuales el Ejecutivo puede aplicar el artículo 148 de la Constitución de 2018, que también pone plazos para celebrar elecciones anticipadas presidenciales y legislativas para completar los
mandatos correspondientes desde el momento de la disolución del Parlamento.
El decreto de Lasso de disolución del Parlamento fue recurrido ante la Justicia constitucional por dos fuerzas políticas, el Partido Social Cristiano (PSC) e Izquierda Democrática (ID), que consideran que el país no está en un estado de grave crisis política ni conmoción interna. Virgilio Saquicela, ex presidente del Congreso, y otros ex parlamentarios presentaron demandas de inconstitucionalidad contra la decisión de Lasso, lo mismo que la gremial obrera Frente Popular.
Saquicela explicó a The Associated Press que interpuso una querella personal ante ese tribunal argumentando que el decreto con el que Lasso disolvió la Asamblea no es congruente, ya que en el país no había “conmoción social”.
En declaraciones a Afp, el presidente Rafel Correa (2007-2017), reiteró su rechazo al decreto. “Lo mejor para el país (...) es anticipar elecciones generales, presidenciales y legislativas. Lastimosamente, no es lo correcto (...) El decreto es inconstitucional. Aquí viene el dilema entre hacer lo bueno, anticipar elecciones, y lo correcto, que es respetar la Constitución”, expresó.
En ese escenario, añadió, “lo crucial es lo segundo: respetar la Constitución y el Estado de derecho, por lo que debería declararse inconstitucional este decreto y continuar el juicio político en la Asamblea”.
El edificio de la Asamblea Nacional en Quito está bajo fuerte control de efectivos antimotines de la Policía Nacional, aunque permiten el paso al personal administrativo. Foto Afp
En las primeras horas con la medida vigente, el gobierno tuvo gestos que parecieron apuntar a mostrarse fuerte: impidió el acceso al Parlamento de los ahora ex legisladores, reunió al cuerpo diplomático para detallar “la decisión soberana” y hasta dictó el primer decreto, una reforma tributaria que reduce impuestos.
El brazo político del poderoso movimiento indígena ecuatoriano, cuyas protestas se vinculan con la caída de tres presidentes de Ecuador desde 1997, dijo que estudiará qué respuesta da a la decisión, que consideró que abre un “escenario de dictadura”. Leónidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), cuyo brazo político es Pachakutik, convocó a sectores sociales a una “Asamblea popular” para “encarar el modelo dictatorial” que pueda aplicar Lasso en este periodo, lo que puede implicar protestas. Desestiman
Al cierre de esta edición, la Corte Constitucional de Ecuador rechazó seis demandas de inconstitucionalidad presentadas contra el decreto emitido el miércoles por el presidente del país.
La Corte, mediante un comunicado, precisó que los tres tribunales de jueces constitucionales que analizaron las demandas decidieron “por unanimidad” rechazarlas, con lo que el decreto presidencial, conocido como “muerte cruzada”, se mantiene en firme y se efectuarán elecciones generales en unos tres meses.
Hasta la instalación de una nueva Asamblea Nacional, Lasso gobernará expidiendo decretos-leyes de urgencia económica, siempre y cuando tengan la aprobación de la Corte Constitucional.
El abogado y analista electoral Medardo Oleas explicó a The Associated Press que cuando se declare abierto el periodo comicial, la máxima autoridad será el CNE y de acuerdo con la norma constitucional “ninguna autoridad podrá interferir en la realización del proceso”. Agregó que si la Corte interfiriera con algún dictamen sus integrantes “podrían ser destituidos”.
“El país espera volver a la tranquilidad”
La Confederación de Nacionalidades Indígenas aún no declara su posicionamiento, pero teme que comience un“escenario de dictadura” bajo el mandato de Guillermo Lasso
No existen las causales para la disolución del Legislativo, reprocha la oposición
EUROPA PRESS
MADRID
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, denunció ayer que el acuerdo alcanzado entre el ex mandatario Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018 “violó la ley argentina” y “debe ser investigado con todo el peso de la justicia”, un llamado que replicó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner luego de que la Auditoría General de la Nación (AGN) detectó numerosas irregularidades en la concesión del crédito concedido por el organismo internacional en 2018.
“Ya en diciembre de 2021 el FMI había reconocido que Cambiemos (coalición electoral de Macri) no hizo ningún control de capitales para evitar la fuga de los 45 mil millones de dólares”, tuiteó Fernández. “Una vez más, denunciamos la forma espuria en que Mauricio Macri tomó la deuda: sin pasar por el Congreso e hipotecando nuestro futuro. Seguimos reclamando que la justicia investigue las denuncias”, agregó.
Las autoridades argentinas y el
La Auditoría General halla irregularidades
organismo financiero internacional acordaron en marzo de 2022 una “reformulación” del programa de pagos en respuesta al impacto de la sequía en la economía argentina. Macri pactó en 2018 un préstamo de casi 57 mil millones de dólares que ha sido revisado en repetidas ocasiones debido a la incapacidad de Buenos Aires de afrontar dicha deuda.
La AGN detectó “relevantes incumplimientos normativos”, entre los que destacan la falta de autorización del endeudamiento, la omisión en la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales; la inexistencia del dictamen del Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos y la firma del acuerdo por parte de funcionarios sin facultad legal.
La vicepresidenta Fernández de Kirchner también se manifestó en los mismos términos que el jefe del Ejecutivo para denunciar que el convenio fue “escandaloso” y “una estafa al pueblo argentino”.
En el informe del citado organismo “se detalla cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer la estafa contra todo el pueblo argentino”, tuiteó Fernández de Kirchner, en un mensaje al que anexó un video titulado Cronología de la manganeta, en el que ella hace un análisis sobre las indagatorias de la auditoría.
Explicó que, lejos de ser una opinión subjetiva, la AGN “es el organismo constitucional que, por el artículo 85 de la Carta Magna, tiene el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad estatal”.
▲ Por el peor déficit hídrico en 70 años, según datos oficiales, está en riesgo el suministro de agua potable en Montevideo y la región metropolitana, donde viven 1.8 millones de personas, más de la mitad de la población de Uruguay. El embalse de Paso Severino, a 90 kilómetros al norte de la capital, es la principal reserva de agua dulce para la zona, que la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) potabiliza y bombea a la red. Pero, sin precipitaciones, allí queda reserva para unos 18 días, advirtió el presidente de OSE, Raúl Montero. Ante ello, la OSE resolvió el 26 de abril aprovechar el río Santa Lucía, salobre por la cercanía al
estuario del Río de la Plata. Por el sabor a sal, la gente ha protestado, pues lo consideran “un líquido no apto para el consumo humano” y la propia autoridad sanitaria ha recomendado que se evite ingerirla si se padece hipertensión arterial, enfermedad renal, cirrosis o por gestantes. Otros han visto crecer los gastos en botellones de agua. A corto plazo, el gobierno aguarda las esquivas lluvias e invertirá en una desalinizadora y, a largo plazo, planea una megaobra hídrica para emplear otro afluente cercano. En la imagen, el lecho del embalse de Canelón Grande, que abastece a Montevideo, en el departamento de Canelones. Foto Afp
Al menos 110 mil personas murieron el año pasado por sobredosis de drogas en Estados Unidos, de acuerdo con los datos preliminares de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
La cifra, aunque estratosférica, es una meseta después de dos años de fuertes aumentos, informó el
diario The New York Times
El número preliminar de decesos fue de 109 mil 680, ligeramente superior a la de 2021, que ascendió a 109 mil 179.
El incremento de fallecimientos por sobredosis se incrementó significativamente 17 por ciento en 2021 y 30 por ciento respecto de 2020, por lo que se considera que el leve aumento del año pasado puede indicar que el número de muertes se ha estabilizado.
El doctor Rahul Gupta, director de la Oficina de la Casa Blanca de Control Nacional de Políticas Antidrogas, atribuyó este resultado a que las estrategias del gobierno están funcionando.
“Hemos llevado tratamiento de rehabilitación a millones de estadunidenses, mejoramos el acceso a la naloxona, que revierte las sobredosis por opiáceos, y atacamos el suministro ilícito de fentanilo y sus cadenas de distribución”, dijo.
Continúa en la selva de Colombia el operativo de rescate que espera ubicar con vida a los menores
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se retractó ayer de su anuncio sobre el rescate de cuatro niños indígenas, que al parecer sobrevivieron a un accidente aéreo y dijo que continúan perdidos en las
Los menores viajaban en un avión monomotor Cessna 206 que se precipitó a tierra en el departamento del Caquetá, cuando cubría la ruta entre Araracuara, en el departamento del Amazonas, y la ciudad de San José del Guaviare, el pasado día primero.
"La información entregada por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar no ha podido ser confirmada. Lamento lo sucedido", dijo Petro en su cuenta de Twitter, en la que borró un mensaje de antier reportando el rescate con vida de los cuatro niños.
“Las fuerzas militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando”, aseguró el mandatario. “En este momento no hay otra prioridad diferente a la de avanzar con la búsqueda hasta encontrarlos. La vida de los niños es lo más importante".
La aeronave, con siete ocupantes,
se declaró en emergencia en horas de la mañana del primero de mayo, por una aparente falla en el motor.
Los tres adultos que viajaban en el avión, incluido el piloto, murieron y sus cuerpos fueron encontrados en el interior de la aeronave, aunque los cuatro menores de 13, 9 y 4 años, así como un bebé de 11 meses, al parecer sobrevivieron al impacto.
Las informaciones preliminares de la Aeronáutica Civil, que coordina las labores de salvamento en forma ininterrumpida pese a las dificultades climáticas, indican que los niños salieron del avión y comenzaron a caminar en busca de
ayuda en medio de la selva y están perdidos.
Los rescatistas, que cuentan con el apoyo de perros entrenados en búsqueda y rescate, han encontrado rastros de frutas que al parecer han comido los niños para sobrevivir y de improvisados albergues elaborados con vegetación en medio de la jungla.
Aviones y helicópteros de la fuerza aérea y del ejército participan en la operación de búsqueda y rescate y envían mensajes con potentes parlantes a los niños en su lengua indígena materna para tratar de ubicarlos.
Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán, y Uzbekistán, en el encuentro
AFP Y XINHUA XI’ANARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO HIROSHIMA
Bajo un fuerte despliegue policiaco y una agenda centrada en la guerra en Ucrania, la seguridad en el Pacífico, la no proliferación de armamento nuclear y el cambio climático, arrancó hoy una cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G-7).
En la declaración que se adoptará este fin de semana, los líderes de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea, se pronunciarán por el mantenimiento y fortalecimiento de un orden global libre y abierto basado en el respeto al derecho internacional y se opondrán a cualquier amenaza de uso de armamento nuclear, de acuerdo con fuentes del Ministerio del Exterior de Japón.
Como bienvenida, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el resto de los líderes visitaron el Mu-
seo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, que retrata lo que sucedió en esta ciudad el 6 de agosto en 1945, cuando fue blanco del primer bombardeo nuclear de la historia, lanzado por Estados Unidos, y por el que murieron alrededor de 70 mil personas aquel día y otra cifra similar ante de que terminara ese año.
Desde la víspera, el gobierno estadunidense informó que Biden no emitiría declaraciones tras su visita al recinto, cuyas ventanas fueron cubiertas y la zona estuvo vigilada por drones y sofisticados equipos de supervisión de la Agencia Nacional de Policía, que ha reforzado las revisiones de seguridad luego de que en abril una aparente bomba casera fue lanzada contra el primer ministro Fumio Kishida en la ciudad de Wakayama, al occidente del país.
Antes del comienzo de la cumbre, Biden aterrizó el jueves en la base de la Infantería de Marina en Iwakuni, y poco después se reunió con el premier japonés, –originario de Hiroshima–. En el encuentro, ambos mandatarios enfatizaron la fuerza de su alianza bilateral. Desde el jueves, las fuerzas de seguridad, que han desplegado 24 mil policías en la ciudad provenientes de todo el país, restringieron el acceso al Museo Conmemorativo de la Paz y al parque que lo rodea,
▲ El presidente Joe Biden afianzó con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, la alianza binacional antes del comienzo de la cita de líderes de las siete naciones e invitados. Foto Ap
donde se colocaron vallas de dos metros de altura. Al cierre de esta edición, estaba previsto que los líderes del G-7 visitaran el santuario de Itsukushima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y donde se tomará la foto oficial.
A los trabajos de la cumbre fueron invitados ocho líderes de economías en desarrollo que no forman parte del G-7: Brasil, India, Indonesia, Islas Cook (que preside el Foro de las Islas del Pacífico), Comoras (que encabeza la Unión Africana), Vietnam, Corea del Sur y Australia. Se espera que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presente al G-7 su propuesta para la paz en Ucrania y una intervención del mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, quien viajará a Hiroshima.
La sede de los trabajos es el suntuoso Grand Prince Hotel, situado en la isla de Ujina, a 5 kilómetros del centro de Hiroshima. El aislado complejo también es el alojamiento de Biden y el resto de los líderes.
El presidente chino, Xi Jinping, celebró ayer el inicio de una “nueva era” en las relaciones de la potencia asiática con los países de Asia Central, al abrir la primera cumbre con cinco ex repúblicas soviéticas de esa región: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Xi sostuvo que China y los países de Asia Central han inyectado energía positiva a la paz y el desarrollo regionales y han hecho nuevas contribuciones a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.
“Estoy convencido de que nuestro compromiso común hará de la cumbre un gran éxito e inaugurará una nueva era en las relaciones
China-Asia Central”, declaró Xi en un banquete en Xi’an en el centro de China, con los mandatarios de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Esta es la primera cumbre de este tipo desde que se establecieron relaciones diplomáticas entre China y estos países en 1992, tras el colapso de la Unión Soviética. La reunión, que el gobierno chino calificó de “una importancia trascendental”, se celebra en la ex capital imperial de Xi'an, que fue el extremo oriental de la antigua Ruta de la Seda por la cual China realizaba desde tiempos antiguos intercambios comerciales con Europa y Medio Oriente. Los cinco países invitados estuvieron ligados durante siglos al Imperio Ruso y después a la Unión Soviética y mantienen hasta ahora vínculos económicos, lingüísticos y diplomáticos estrechos con Moscú.
Pero, con la guerra en Ucrania, la influencia rusa ha languidecido y, según los expertos, el presidente chino busca cubrir ese espacio dejado por Moscú para expandir
la proyección internacional y la influencia de su país.
La cumbre coincide con la reunión del G-7 en Hiroshima que reúne a los mandatarios de las economías más avanzadas: Canadá, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido. El presidente estadunidense Joe Biden, que considera a Pekín un rival estratégico de su país. Japón invitó además a los gobernantes de India, Brasil e Indonesia, entre otros, buscando acercarse a países en desarrollo donde China realiza cuantiosas inversiones.
“Nuevas Rutas de la Seda”
Los intercambios comerciales de China con las cinco ex repúblicas soviéticas alcanzaron los 70 mil millones de dólares el año pasado y registraron un aumento interanual de 22 por ciento en el primer trimestre de 2023, según datos de Pekín.
Esas ex repúblicas soviéticas ocupan un lugar central en el proyecto chino denominado Nuevas Rutas de la Seda. Este plan, lanzado en 2013 por Xi, es un desarrollo faraónico que busca construir carreteras, puertos, líneas de ferrocarriles e infraestructuras en el extranjero con capitales chinos.
El ejército ucranio y el grupo de mercenarios Wagner informaron de nuevas retiradas rusas en las afueras de la estratégica ciudad de Bakhmut, al este del país invadido, mientras el gobierno de Ucrania afirmó que derribó 29 de los 30 misiles de crucero lanzados por las tropas de Moscú durante la noche contra Kiev y otras regiones, pero lamentó un muerto en Odesa.
Las fuerzas ucranias cerca de la línea del frente indicaron que Rusia está bombardeando las carreteras para frenar el asalto ucranio, que ha cambiado la tendencia tras meses de lentos avances rusos en el combate terrestre más mortífero en Europa desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). “Ahora, en su mayor parte, cuando hemos empezado a avanzar, están bombardeando las rutas a las posiciones del frente, por lo que nuestros blindados no pueden movilizar más infantería y municiones”, detalló Petro
Podaru, comandante de una unidad de artillería ucrania.
El gobierno del presidente Volodymir Zelensky indicó que ha lanzado avances locales en torno a Bakhmut, asediada por las tropas rusas encabezadas por Wagner, como preludio a una contraofensiva.
En tanto, Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo de mercenarios, afirmó en un comunicado que sus fuerzas continúan con sus avances dentro de esta ciudad, a punto de expulsar a las tropas ucranias de su último punto de apoyo en la zona urbani-
zada de la periferia occidental; sin embargo, acusó a los comandantes de las fuerzas regulares rusas de abandonar terreno vital en los flancos norte y sur de la ciudad, lo que aumenta el riesgo de que las tropas queden cercadas. El Kremlin ha reconocido algunas retiradas de posiciones cerca de Bakhmut durante la semana pasada, pero niega las afirmaciones de Prigozhin. Durante esta jornada, la fuerza aérea ucrania aseguró en un comunicado que “los ocupantes rusos lanzaron oleadas de ataques con
misiles” contra puntos del país, en total 30, de los que “destruyó 29” y cuatro drones, mientras el Ministerio de Defensa ruso aseguró que sus bombardeos dieron en los blancos planeados.
En estos lances, una persona falleció y otras dos resultaron heridas a causa de un misil que impactó un edificio industrial en la provincia de Odesa, en el sur del país, informó Serhiy Bratchuk, vocero de la administración regional. Esta es la novena andanada de proyectiles dirigidos en Ucrania durante mayo.
El bloque realizó intercambios comerciales récord por 70 mil mdd el año pasadoREUTERS Y AFP CERCA DE BAKHMUT
Programadas, las intervenciones de los mandatarios Lula y Zelensky
Decenas de miles de nacionalistas judíos, algunos de ellos coreando “Que mueran a los árabes”, “Mahoma está muerto” y “Quema tu aldea”, entre otras consignas racistas, caminaron ayer por la avenida principal palestina de la Ciudad Vieja de Jerusalén en la llamada Marcha de las Banderas; manifestación anual que causó nuevas fricciones en la tensa ciudad.
En la frontera con la franja de Gaza las fuerzas israelíes utilizaron fuego real y gases lacrimógenos contra palestinos que protestaban por la marcha, en un enfrentamiento que dejó varios heridos y un arresto.
La mayoría de los israelíes en la Marcha de las Banderas eran adolescentes y hombres jóvenes ortodoxos, que celebraron el Día de Jerusalén, en la fecha en que Israel capturó la Ciudad Vieja hace 56 años y que los palestinos consideran una provocación.
La marcha ocurre en un contexto de tensión por el conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas, que ya dejó unos 200 muertos este año, 35 de ellos en una guerra entre el 9 y 13 de mayo en la franja de Gaza entre el ejército israelí y el grupo
Hamas, que gobierna esa región palestina. En 2021 la marcha provocó otra guerra de 11 días y en 2022 los enfrentamientos resultaron en 79 heridos.
Este año, la policía israelí desplegó a 2 mil 500 hombres en Jerusalén para asegurar el orden público.
Decenas de grupos con banderas israelíes cruzaron la Puerta de Damasco –la entrada al barrio musulmán de la zona– en su camino por la Ciudad Vieja hacia el Muro de los Lamentos, el lugar más sagrado de los judíos. La zona estaba repleta de palestinos que hacían sus compras para el fin de semana.
La muchedumbre bailó y entonó canciones religiosas judías frente a la Puerta de Damasco, fuertemente resguardada por la policía israelí, y gritó sus consignas dirigiéndose a espectadores palestinos.
Los agentes mantuvieron separados a los bandos, pero eso no impidió que los manifestantes corearan sus lemas racistas o arrojaran botellas de agua contra periodistas. Los negocios palestinos cerraron.
Desde la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel considera la totalidad de la ciudad como su capital, pero la anexión del sector este de Jerusalén, donde están los principales lugares sagrados, no está reconocida por la comunidad internacional como parte del territorio
israelí y los palestinos lo reclaman como la capital de su futuro Estado.
El primer ministro, Benjamin Netanyahu, afirmó anoche que desde “la época del rey David, Jerusalén es la capital del pueblo de Israel”.
“Jerusalén es nuestro por siempre”, afirmó por su parte Itamar Ben Gvir, ministro de ultraderecha israelí, presente en la marcha. Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino Mahmoud Abas, dijo que la marcha nacionalista y la provocación que ésta implica
hacia los palestinos demuestra “que el gobierno israelí aprueba la opinión de extremistas judíos”. Hamas condenó “la campaña de la ocupación sionista contra nuestro pueblo palestino en Jerusalén ocupada”.
En Gaza, miles de personas se congregaron en la frontera con Israel en protesta por la Marcha de las Banderas. El ejército israelí informó haber disparado “balas reales” y gases lacrimógenos para dispersar a los palestinos, y que hubo varios heridos y un detenido.
▲ Miles de personas protestan en Gaza en rechazo a la marcha con la que Israel celebra cada año la ocupación del este de Jerusalén. Foto Ap
Una fuente de la seguridad palestina afirmó que Hamas lanzó un “cohete de advertencia” al mar Mediterráneo. Estados Unidos condenó los cánticos “racistas” de los nacionalistas isrealíes en la manifestación.
REUTERS WASHINGTON
La Suprema Corte de Estados Unidos rechazó ayer que las víctimas de ataques de organizaciones militantes puedan responsabilizar a las empresas de redes sociales bajo una ley antiterrorista por no impedir que los grupos usen sus plataformas, en una victoria para Twitter Inc.
los usuarios, cuestión que preocupa cada vez más a la opinión pública y a los legisladores estadunidenses.
En un caso similar contra YouTube, propiedad de Google LLC, que forma parte de Alphabet Inc., los jueces eludieron pronunciarse sobre un intento de restringir una ley federal que protege a las empresas de Internet de demandas por contenidos publicados por sus usuarios.
▲ Equipos de rescate trataban ayer de llegar a pueblos y localidades del norte de Italia que siguen aislados por las fuertes lluvias e inundaciones, mientras la cifra de muertos por las tormentas aumentó a 13. Las condiciones meteorológicas extremas provocaron el desbordamiento de más de
una veintena de ríos; la fuerza del agua propició que torrentes de lodo arrasaran ciudades enteras en la región de Emilia-Romaña, inundando negocios y sótanos, mientras en otras zonas devastaron casas y granjas. En la ciudad de Lugo, una residente salva a su mascota. Foto Afp
En un caso no relacionado que afectaba a Google LLC, la corte eludió un intento por debilitar la protección jurídica de las empresas de Internet. Los jueces, en una decisión de 9-0, revocaron la sentencia de un tribunal inferior que había revivido una demanda contra Twitter por parte de los familiares estadunidenses de Nawras Alassaf, una mujer jordana que murió en un ataque en 2017 durante la celebración de Año Nuevo en un club nocturno de Estambul, reivindicado por el Estado Islámico.
El caso fue uno de los dos que la Suprema Corte sopesó en su actual periodo con el objetivo de responsabilizar a las empresas de Internet por los contenidos publicados por
En un fallo breve y sin firma, los jueces devolvieron a un tribunal inferior la demanda de la familia de Nohemí González, estudiante universitaria californiana de 23 años que murió en un tiroteo reivindicado por el Estado Islámico en París en 2015.
En la matanza de Estambul del primero de enero de 2017 murieron Alassaf y otras 38 personas. Sus familiares acusaron a Twitter de complicidad con el Estado Islámico al no vigilar la plataforma en busca de cuentas o publicaciones del grupo, violando la Ley Antiterrorista que permite a los estadunidenses solicitar una compensación por daños relacionados con “un acto de terrorismo internacional”. El gobierno del presidente Joe Biden expresó su apoyo a Twitter.
El gobierno del estado, encabezado por el panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tiene 24 fideicomisos “opacos” que manejan 2 mil 445 millones de pesos, y el Fideicomiso para Desarrollo Social y Seguridad entrega apoyos a organizaciones ligadas al Partido Acción Nacional (PAN) y al ex presidente Vicente Fox Quesada, ventiló la diputada Hades Aguilar Castillo, de Morena, al presentar una iniciativa para que el Congreso estatal sea el que autorice la creación, modificación o extinción de esos fondos.
La iniciativa plantea reformar diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y adicionar un párrafo al artículo 78 bis de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos.
El gobernador sólo podrá crear los fideicomisos que autorice la legislatura estatal y esta misma será la que determine su modificación, revocación o extinción, expone la propuesta de reforma a los artículos 67, 68 y 72 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
“La solicitud de constitución o incremento del patrimonio de fideicomisos con recursos públicos que se presente ante el Congreso deberá justificar su necesidad técnica y acreditar el interés público”, refiere el párrafo propuesto para adicionarse al artículo 78 bis de la Ley para el Ejercicio y
Control de los Recursos Públicos. Con el Fideicomiso de Administración e Inversión para Financiar Obras, Infraestructura, Proyectos y Acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública (Fidesseg), que tiene una bolsa de 265 millones pesos, han respaldado a organizaciones ligadas al PAN, acusó la legisladora Hades Aguilar.
La Fundación Fe Guanajuato, que tiene entre sus integrantes a Enrique Oviedo Herrera, hermano del secretario de Gobierno, Jesús Oviedo; al ex regidor panista Alejandro Arena Barroso y al presidente del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapal) de León, José Morfín Villalpando, ha recibido más de 31 millones de pesos, ejemplificó.
La Fundación Vamos México, de Vicente Fox y su esposa, Martha Sahagún, ha recibido más de 3.5 millones de pesos y tiene autorizado un apoyo de más de 8.2 millones de pesos, agregó.
La Asociación Leonesa para la Distrofia Muscular, encabezada por
Carmen López Santillana, hermana del director del Puerto Interior y ex alcalde de León Héctor López Santillana, recibió más de 2.3 millones de pesos.
La Fundación León, entre cuyos sus miembros figuran el presidente del Sapal, José Morfín, y a Rafael Eugenio Yamín Martínez, consejero de ese organismo y ex presidente de la Feria de León, obtuvo más de 13 millones de pesos. Esta agrupación también ha sido beneficiada por el gobierno panista de León con la entrega de terrenos que son áreas de donación de colonias.
Tierra en el Alma, en la que participa Dulce María Gallego Hinojosa, ex regidora de Celaya y prima del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), obtuvo 1.5 millones de pesos.
Amigo Daniel, integrada por Cecilia Fox Quesada, Cristóbal Cabrera y el ex consejero de Sapal Roberto Zermeño, ha recibido 6.3 millones de pesos.
El Banco de Alimentos de
Guanajuato, en el que participa José Luis Romero Hicks, hermano del ex gobernador Juan Carlos Romero, obtuvo 1.8 millones de pesos, de 3.6 millones que tiene autorizados.
“Es difícil pensar que es casualidad que tantas personas ligadas al PAN estén involucradas en las organizaciones beneficiarias del Fidesseg”, expuso en tribuna.
“Es preocupante que las organizaciones no transparenten los gastos y al solicitar información al estado, los datos sean reservados”, recriminó.
“Este es sólo un ejemplo de los muchos fideicomisos que falta revisar a profundidad en nuestro estado, en donde el uso de los recursos públicos debe ser aclarado para evitar toda posibilidad de corrupción”, remató Hades Aguilar.
Los fideicomisos que más recursos manejan son el del Fondo para el pago de las Afectaciones para el Proyecto Río Verde (Fopariver), con 313 millones 940 mil 816 pesos; el Fideicomiso Irrevocable
▲ La fundación Vamos México, creada por el ex presidente Vicente Fox y su esposa, Martha Sahagún, recibió cerca de 3.5 millones de pesos de un fideicomiso del gobierno de Guanajuato. En la imagen, el ex mandatario platica con jóvenes en el Centro Fox, el pasado primero de marzo. Foto tomada de la cuenta de Facebook del Centro Fox
de Inversión y Administración para la Ejecución de Programas Hidroagrícolas (Fidea), con 243 millones 173 mil 205, así como el Fideicomiso Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental (Foam), con 170 millones 682 mil 346 pesos; el Fondo Guanajuato de Financiamiento (Fofies), con casi 800 millones de pesos, y el Fideicomiso Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Secretaría de Educación (Forte), con 253 millones 503 mil 554.
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El Congreso de Chihuahua recibió un exhorto para que se investigue un presunto desvío de recursos públicos por 24 millones de pesos, que la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) trianguló a través de la Secretaría de Desarrollo Humano (SDH) para entregarlos de forma discrecional a la asociación civil Lucha Digna Agropecuaria, creada al inicio de la actual administración, encabezada por la gobernadora
panista María Eugenia Campos Galván.
Lucha Digna Agropecuaria AC no aparece en el directorio de la Junta de Asistencia Social y Privada, por lo que se presume que no se encuentra dada de alta, requisito para recibir apoyos de Desarrollo Rural estatal, denunció la diputada morenista América García Soto.
Acusó al gobierno del estado de entregar de manera discrecional un apoyo de 24 millones de pesos a Lucha Digna Agropecuaria mediante un convenio de concertación firmado 19 días después de la inscripción de dicha asociación en el
Registro Público de la Propiedad.
La ayuda fue entregada mediante la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, cuando su titular era Ignacio Galicia de Luna, y no desde la SDR, lo que permitió la discrecionalidad y la entrega irregular del recurso.
Detalló que, contrario a los criterios que se aplican a todas las organizaciones civiles, que requieren tener una antigüedad mínima de dos años y ser donatarias autorizadas, Lucha Digna Agropecuaria, como lo declara en el convenio, se constituyó como asociación civil el 29 de noviembre de 2021 ante el notario
público número 28, y se inscribió en el Registro Público de la Propiedad y del Notariado del Estado, Distrito Morelos, el 25 de abril de 2022. Sin cumplir siquiera el primer mes de operaciones autorizadas con terceros, como marca el artículo 2571 del Código Civil del estado, el viernes 13 de mayo de 2022 el representante legal de Lucha Digna firmó el convenio de concertación con la SDH por un monto de 24 millones de pesos. Como probables responsables del presunto acto de corrupción están involucrados el presidente del consejo directivo de Lucha Digna,
Luis Fernando Hernández Olmos; el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Mario Vázquez Robles, y el titular de la Subsecretaría de Coordinación General de Gabinete, Luis Pável Aguilar Raynal. García Soto solicitó que los titulares de las secretarías de Desarrollo Humano y Bien Común y de Desarrollo Rural comparezcan ante el Congreso estatal con el fin de que den vista de la entrega irregular de recursos a la asociación civil Lucha Digna Agropecuaria; sin embargo, la petición fue rechazada por la mayoría de legisladores panistas y priístas.
estatal pueda crear, modificar o extinguir fondos
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El segundo debate entre las dos candidatas que contienden por la gubernatura del estado de México se diluyó en dos largos monólogos y poco contraste. Aunque la priísta Alejandra del Moral lanzó ataques en contra de Morena en cada uno de los bloques, Delfina Gómez, abanderada de esta última fuerza política, nunca se enganchó.
La morenista sólo aprovechó una de sus intervenciones para señalar que “cuando la ambición es más grande que la dignidad, se recurre a la guerra sucia y a las mentiras”, y en la fase final le recordó a su adversaria que no ha podido avanzar en las preferencias electorales, pues los mexiquenses han optado por el cambio.
La priísta, por su parte, recalcó que Morena ha querido convencer con “encuestas falsas” de que va a obtener el triunfo, pero aseguró que “caballo que alcanza gana”.
A diferencia del primer debate, esta noche la moderación no fue noticia. Ginarely Valencia se apegó al guion y sólo condujo un programa lineal de pregunta-respuesta.
Durante los 57 minutos que duró
el ejercicio, la candidata de la coalición Va por el Estado de México, integrada por los Partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, Alejandra del Moral, siempre mantuvo la ofensiva.
Una y otra vez recurrió a la narrativa que adoptó hace una semana en sus mítines, acerca de que Morena todo lo destruye. “Es momento de hablar las cosas como son: donde llega Morena las cosas empeoran, porque Morena es el cambio que destruye. Si no me crees, pregúntale a la gente que vive en Tamaulipas, que vive en Zacatecas, en Colima. Ahí te darás cuenta de la verdad”.
Aprovechó para insistir en que la gente debe valorar no sólo las propuestas, sino ver quién de las dos aspirantes tiene la capacidad para tomar decisiones y para resolver.
“Compara y elige quién de nosotras tiene la energía para enfrentar los cambios que este estado necesita.
“Compara y elige quién de nosotras tiene el valor para enfrentar la delincuencia de manera frontal y proteger a tu familia. Este 4 de julio, cuando estés frente a la boleta, no pienses en partidos, piensa en tu familia y en tu futuro”, recomendó la ex secretaria de Desarrollo Social.
En la parte final, Delfina Gómez
mostró la boleta electoral y señaló cuatro de las opciones que postulan a Del Moral. “Esta opción (PAN) representa corrupción; esta (PRD), corrupción; esta (Nueva Alianza), más corrupción, y esta (PRI) superrecontramascorrupción
“La opción que tenemos ahorita para cambiar nuestro estado de México y para que gobierne una de nosotras está aquí. Vota por el Partido Verde (PVEM), por el Partido del Trabajo (PT) y por Morena. Este 4 de junio vamos a darles una lección de dignidad”, recalcó.
Antes, Gómez utilizó 30 segundos de su tiempo para contestar las alusiones que hizo Del Moral a la presunta matanza de más de 3 mil perros callejeros que habría tolerado la morenista cuando fue alcaldesa de Texcoco.
“Si me permiten, por alusiones: cuando la ambición es más grande que la dignidad se recurre a la guerra sucia y a las mentiras. Debe ser frustrante ver cómo pasaron las horas, los días y los meses y no lograste avanzar en un solo punto en la preferencia”, dijo la morenista mientras la priísta tomaba un sorbo de agua.
“El tiempo se te acabó, los apoyos se te acabaron. Estás quedando sola y te recuerdo que ya te gané una vez –cuando compitieron por un puesto en el Senado de la República– por casi el doble de votos y esta vez no será la excepción”, espetó Gómez a la priísta y de paso pidió que no se hable con mentiras y falsedad.
La candidata del tricolor respondió: “No te enojes, Delfina. Ya te alcancé. Ya perdiste una vez y volverás a perder”.
Para el cierre del ejercicio, Del
Moral insistió en que los electores deben comparar quién tiene capacidad para gobernar el estado y expresó que en el debate quedó claro de qué lado vieron propuestas claras y “del otro sólo se vio improvisación y mala preparación”.
En tanto, Gómez insistió en que va “requetebién” y esto, dijo, no sólo lo reflejan las encuestas que le dan 20 puntos de ventaja sobre su adversaria, “sino que se palpa en el sentir de la gente, en escuchar a la gente y ver la esperanza que tienen de un cambio”.
A sus seguidores les pidió redoblar esfuerzos y denunciar cualquier irregularidad. “Que nadie los amenace, que no los compren con tinacos, que ya están dando. Démosles una lección de dignidad que nunca van a olvidar”.
Entre las propuestas que presentaron ambas, destacó el ofrecimiento de la abanderada de Va por el Estado México de crear ocho universidades, mientras la candidata de Morena-PT-PVEM dijo que hará lo necesario para concretar la Universidad Benito Juárez que se proyectó en Naucalpan.
Además, expuso que promoverá los intercambios escolares en el nivel superior con instituciones de otros países, mientras Del Moral planteó el fortalecimiento de la educación intercultural en los municipios con presencia indígena.
En materia de seguridad, las dos propusieron incrementar el número de policías y videocámaras, así como crear dos nuevos centros de mando de la policía estatal.
Del Moral refirió que promoverá que los policías tengan capacidad
▲ Las candidatas Delfina Gómez Álvarez, del bloque conformado por Morena, PT y PVEM, y Alejandra del Moral Vela, de la coalición PRI-PAN-PRD y Nueva Alianza, ayer, durante el segundo debate organizado por el Instituto Electoral del Estado de México y conducido por Ginarely Valencia. Foto tomada de la cuenta de Twitter del IEEM
para participar en investigaciones y combatir delitos de género, y Gómez planteó atender el problema de las desapariciones, que ha sido invisibilizado por las autoridades.
En materia económica, la morenista ofreció facilidades para la inversión y acabar con la práctica de los moches para establecer negocios. A su vez, la priísta dijo que impulsará un programa para mejorar las calles de los 130 parques industriales, que se encuentran en muy malas condiciones.
PT: apoyar a Mejía en Coahuila no es traición
La cúpula del PT expuso a Morena que mantener a Ricardo Mejía como candidato a la gubernatura de Coahuila “no es una traición”, pues “no coincidimos” con la nominación del senador Armando Guadiana Tijerina.
En un comunicado, ofreció respaldar una coalición para una candidatura presidencial con Morena y el PVEM en 2024, pero también buscará que se incluya a un precandidato petista.
Este jueves, al cumplirse 10 años de la detención arbitraria del profesor y defensor de derechos humanos Damián Gallardo Martínez, se efectuó un “acto de reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado mexicano y disculpa pública”, encabezado por el subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. El
activista aceptó las disculpas, si bien las consideró insuficientes, pues al no haber certeza de no repetición, podrían resultar una simulación. La actividad se realizó en el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán, donde Gallardo Martínez estuvo acompañado de su familia, defensores de derechos humanos y víctimas de represión. El acto fue recomendado en 2021 por el Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas a través de la decisión CAT/C/72/D/992/2020, en la que se concluyó que el profesor fue aprehendido en forma ar-
bitraria y se le sometió a tortura. Damián Gallardo, indígena ayuuk originario de Santa María Tlahuitoltepec, recordó que su arresto se realizó la madrugada del 18 de mayo de 2013, dentro del marco de la lucha magisterial en contra de las reformas estructurales, entre ellas la educativa, impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Sujetos armados irrumpieron en el domicilio del mentor sin orden de cateo o de detención, lo golpearon y lo secuestraron durante más de 30 horas, tiempo en el que fue víctima de tortura física y sicológica, con la
intención de que se inculpara de un secuestro que nunca cometió, por lo cual estuvo preso cinco años y siete meses. Destacó que el daño no sólo se le infligió a él, sino a toda su familia, a su cultura y al movimiento magisterial, por lo que este acto fue importante, “pero sólo es una gota en un mar de injusticias, pues sigue habiendo defensores encarcelados”, como Pablo López Alavés, defensor de la naturaleza. Por su parte, Alejandro Encinas reconoció que Gallardo Martínez padeció tortura a manos de la en-
tonces Procuraduría General de la República, “fue criminalizado, estigmatizado y exhibido en medios comunicación sin respetar sus derechos y su presunción de inocencia; las autoridades ministeriales no le garantizaron su derecho a una defensa adecuada. En representación del Estado mexicano, reconozco que agentes públicos incumplieron sus obligaciones y provocaron que Damián Gallardo y su familia fueran objeto de violaciones graves a sus derechos humanos, por lo que ofrecemos una disculpa honesta, sincera y con convicción”.
Presume la abanderada morenista ventaja en encuestas; la priísta insiste en que la diferencia se acorta
Teme por su vida mujer presa por matar a su violador
Roxana Ruiz, sentenciada el lunes pasado a más de seis años de prisión porque dio muerte en defensa propia a un varón que la violó en el estado de México, en mayo de 2021, dijo temer por su vida, por la de su hijo y las de activistas que la acompañan, debido a amenazas expresadas por parientes de su agresor y usuarios de redes sociales. “Esta familia incita a hacer ‘justicia’ por propia mano, diciendo ‘ojo por ojo’. Yo tengo un hijo menor de edad y no me gustaría para nada que le pasara algo o que muriera por causa de esto, que haya sido un error defender mi vida”, afirmó en conferencia de prensa. Dijo que parientes del atacante recomiendan “hacer justicia por propia mano porque la justicia no hace nada y yo digo: sí, la justicia no hace nada porque a pesar de que fui abusada sexualmente, fui encarcelada nueve meses, estoy condenada a más de seis años y a pagar una reparación del daño a la familia del tipo que abusó de mí”. Ángel Carrera, abogado de la mujer indígena de 24 años de edad, expuso que presentaron una denuncia por violencia digital contra Roxana, perpetrada por personas ya identificadas. “Se logró que la Fiscalía del Estado de México iniciara una investigación; se pidió seguridad y que vaya la policía; sin embargo, ésta no asiste”, agregó.
Jessica XantomilaCANCÚN, QR. En Cancún no volverán a ofrecerse conciertos de narcocorridos, aseguró el secretario general del ayuntamiento, Jorge Aguilar, quien confirmó la cancelación de la función que Alfredo Ríos, El Komander, ofrecería en la localidad con otros cantantes este viernes. Aguilar advirtió que no se hará apología de la violencia desde el gobierno municipal, y sostuvo que esos espectáculos incrementan los hechos delictivos. Añadió que está listo el nuevo Reglamento de Espectáculos y Diversiones local, que prohíbe presentar espectáculos con narcocorridos. Destacó que el nuevo ordenamiento dispone realizar mesas de diálogo cuando se pretenda celebrar eventos masivos y obliga a los organizadores de estos espectáculos a contar con videocámaras de seguridad. Por su parte, César Ruiz, encargado de la logística del concierto que se celebraría en la plaza de toros de Cancún, en el que participarían los solistas Chuy Lizárraga, El Komander y Francisco El Gallo Elizalde, manifestó que ante las restricciones que dio a conocer la administración municipal, El Komander irá a otra ciudad.
Patricia Vázquez, corresponsalDistribuyen paquetes con productos sanitarios // Los padecimientos de ojos y piel aumentan hasta en 135%
La privación ilegal de la libertad de la delegada de la comunidad de Agua Amarga, municipio de Coatepec Harinas, en el sur del estado de México, donde operan células del cártel de La familia michoacana, provocó que habitantes de esa localidad se sublevaran contra la autoridad local.
La noche del miércoles, los vecinos de Agua Amarga encerraron a un grupo de servidores públicos en el edificio del ayuntamiento y prendieron fuego a un vehículo oficial.
La mañana de este jueves, unos 40 sujetos armados y encapuchados irrumpieron en la sede del ayuntamiento y dispararon armas; no hubo reporte de personas lesionadas.
Los accesos a la cabecera fueron bloqueados por taxistas, quienes, a decir de la autoridad local, son halcones (vigilantes) de los grupos de la delincuencia organizada.
Desde las nueve de la mañana se esparció el rumor de que en el centro de Coatepec habría un enfrentamiento, por lo cual los comercios cerraron y las escuelas mandaron a los niños de regreso a sus casas.
co facultado para hacer el cambio a la fase 3 si aumenta la actividad volcánica.
El gobierno estatal aplicó ayer, una semana después de que comenzó a caer ceniza en esta capital y su zona metropolitana, el Plan Operativo Volcán Popocatépetl para salvaguardar a 56 mil personas que habitan en al menos 27 comunidades de la zona de riesgo en torno al coloso, para quienes se han habilitado 205 albergues, informó el gobernador Salomón Céspedes Peregrina.
En conferencia de prensa, dio a conocer que su administración sólo cuenta con 450 autobuses de transporte público disponibles para un posible desalojo por las 10 rutas de evacuación que están funcionales, y un puente dañado en el municipio de Nealtican será reparado.
Comentó que algunos lugareños han expresado su rechazo a abandonar sus viviendas por temor a que sean saqueadas y garantizó que se protegerá el patrimonio de personas susceptibles de ser desalojadas.
Céspedes Peregrina aseguró que la emisión de ceniza, que ha sido continua durante los últimos siete días, está dentro de los parámetros del semáforo de alerta amarillo fase 2, y aclaró que el comité científico asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres es el úni-
Asimismo, expuso que se instaló una célula de Protección Civil en Paso de Cortés y otros puntos para evitar que turistas y deportistas suban al volcán en un radio menor a 12 kilómetros del cráter.
Alumnos de 900 escuelas trabajarán
La secretaria de Educación Pública del estado, Isabel Merlo Talavera, informó que ayer amplió a 22 municipios la suspensión temporal de clases presenciales en 900 escuelas, desde nivel prescolar hasta universitario, por la caída prolongada de ceniza.
Habrá labores a distancia en Acteopan, Atlixco, Atzitzihuacán, San Andrés Calpan, Cohuecan, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huaquechula, Huejotzingo, Nealtican, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San Gerónimo Tecuanipan, San Nicolás de los Ranchos, Santa Isabel Cholula, Teopatlán, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá, y Tochimilco, cuyas escuelas, acotó la funcionaria, cuentan con más de 125 mil alumnos y 6 mil docentes.
En tanto, el secretario de Salud, José Antonio Martínez García, comunicó que el gobierno del estado entregó 60 mil kits de salud –que incluyen cubrebocas, gafas pro-
▲ El volcán Popocatépetl incrementó su actividad y emitió gran cantidad de cenizas y fumarolas, por lo cual el gobierno de Puebla instaló más de 205 albergues en 27 zonas de riesgo, además de cancelar las clases presenciales en más de 900 escuelas en la entidad.
Foto Agencia Es Imagen
tectoras, gotas oftálmicas, agua de mar, hisopos, pomada contra la dermatitis y antibiótico tópico– a 77 unidades médicas de la entidad para distribuirlos entre habitantes que presenten síntomas de conjuntivitis, rinitis, amigdalitis y dermatitis. Destacó que la exposición a la ceniza volcánica aumentó en Puebla las enfermedades de ojos y vías respiratorias hasta en 135 por ciento.
Mientras, el encargado de despacho de Protección Civil estatal, Catarino Miranda San Román, informó que se habilitaron 205 albergues en los municipios de San Martín Texmelucan, San Andrés y San Pedro Cholula, la ciudad de Puebla e Izúcar de Matamoros, para dar protección a 56 mil pobladores de las faldas del volcán, a quienes se desalojaría de ser necesario.
El funcionario explicó que las recientes explosiones se deben a la formación de pequeños domos en el Popocatépetl, y aclaró que esta actividad está dentro del parámetros de la alerta amarillo fase 2.
La policía municipal, que no tiene más de 30 elementos, 15 por turno, se limitaba a observar, pues no cuenta con equipo para hacer frente a grupos armados.
Coatepec Harinas se localiza 70 kilómetros al sur de Toluca y a unos 30 de Ixtapan de la Sal. Desde hace más de una década, bandas criminales operan libremente en esta región, que abarca Coatepec, Almoloya de Alquisirias, Zacualpan y Sultepec, Amatepec y Tlatlaya.
Al mediodía de ayer, una decena de servidores públicos que estaban encerrados en la alcaldía fueron llevados al poblado de Agua Amarga y se dijo que los liberarían en cuanto sea presentada la delegada que fue secuestrada ayer por la tarde noche.
Minutos después arribaron 40 elementos del Ejército y otro tanto de la Guardia Nacional (GN), quienes tomaron el control de la comandancia, la cual quedó sin puertas, pues dos horas encapuchados armados las derribaron.
Más tarde llegó una cuadrilla de la policía estatal, corporación que no se presentó en la demarcación desde la tarde del miércoles.
A las 16 horas, los comercios del centro de Coatepec Harinas volvieron a abrir, pues regresó la calma.
El ayuntamiento permanece resguardado por soldados, mientras que los agentes de la GN realizan rondines por la cabecera y mantienen puestos de revisión en las entradas y salidas del municipio.
REGULARIZARLOS, EL PROPÓSITO: SHEINBAUM
Violaron el uso de suelo, pero hay residentes que compraron de buena fe // Continúan indagatorias
El Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México revisa las condiciones de seguridad estructural de 130 inmuebles asociados al llamado cártel inmobiliario de la alcaldía
Benito Juárez, que violan el uso de suelo, para que puedan entrar a un proceso de regularización.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que se mantiene la investigación administrativa, y si es el caso, penal, para revisar por qué se dieron estas irregularidades, pero se está dando la posibilidad de regularización porque hay muchos vecinos que compraron de buena fe que resultaron afectados.
Dijo que lo primero que tiene que hacerse, antes de proceder a un proceso de regularización, es revisar si está bien construido, porque de lo contrario sería una irresponsabilidad regularizar un piso si no se conoce que cumple con la normatividad del Reglamento de Construcciones. “Eso es lo que estamos haciendo. “Hay maneras de hacerlo, por medio de revisiones numéricas ya más especializadas que hace el propio Instituto de Seguridad de las Construcciones y de expertos que
El inmueble de la calle Petén 329, colonia Narvarte, es uno de los 130 asegurados por la FGJ relacionados con la red de corrupción en el sector bienes raíces de Benito Juárez. Foto
Más de 60 iniciativas en materia de cambio de uso de suelo, solicitadas por representantes o apoderados legales de empresas privadas, suma el Congreso de la Ciudad de México.
En un compilado obtenido por organizaciones vecinales, dichas iniciativas fueron presentadas del 12 de enero de 2021 al 18 de enero pasado, las cuales continúan en proceso de dictaminación en la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, que preside el diputado Víctor Hugo Lobo (PRD).
Los cambios de uso de suelo se proponen en diversos predios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, principalmente, donde se pretenden erigir diversos desarrollos inmobiliarios, entre ellos viviendas y un hospital.
Por ejemplo, en la calle Río Poo
Son para oficinas, viviendas y un hospital, entre otros
13, colonia Cuauhtémoc, se busca construir un edificio de siete niveles con 12 viviendas. La venta de departamentos en esa zona se cotiza hasta en 6 millones de pesos con superficies de 70 metros cuadrados.
En tanto, en el predio ubicado en avenida Ejército Nacional 516, se busca erigir el Hospital Ángeles Polanco, con una altura de 20 niveles, que equivalen a 90 metros, aproximadamente. Debido a que la
zona es de conservación patrimonial, la iniciativa refiere que “en su momento” se solicitará la opinión del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y de la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano y de Espacio Público.
Los integrantes de la comisión esperan las opiniones de los ciudadanos, de las alcaldías y de las dependencias, como las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda,
de Medio Ambiente, de Movilidad, y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para emitir los dictámenes correspondientes.
Los últimos cambios de uso de suelo que aprobó el Congreso local fueron al final de la legislatura pasada para la construcción de diversos inmuebles, entre ellos un hotel de 17 niveles en la alcaldía Miguel Hidalgo, con el objetivo de fomentar la reactivación económica luego
nos ayudan”, refirió.
Señaló que se instaló una mesa de trabajo en la que participan, entre otras dependencias, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Dirección General de Regularización Territorial y la Procuraduría Social, junto con el Instituto de Seguridad de las Construcciones. La mandataria llamó a que si hay duda de algún vecino respecto de la seguridad de su inmueble, aunque no tengan que ver con violaciones al uso de suelo, como ocurre con los 130 edificios que están en revisión, se comuniquen con el instituto o con el área de Protección Civil de las alcaldías, y ahí se analiza si hay algún tipo de riesgo, a fin de que se apliquen las medidas correspondientes.
A su vez, la directora de Dictámenes de Seguridad Estructural y Edificaciones del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Laura Suárez Medina, aseguró que hasta ahora los edificios que se construyeron sin cumplir con el uso de suelo en la alcaldía Benito Juárez no representan un riesgo, pero se está analizando uno por uno.
“Están perfectamente identificados; se está tratando de regularizar la situación de todos estos inmuebles revisando las condiciones de seguridad estructural, precisamente con relación a si están construidos de acuerdo con la normatividad vigente y si cumplen con el Reglamento de Construcciones”.
Recordó que se trata de edificios que no cumplieron con la reglamentación vigente cuando fueron construidos en relación con el uso de suelo, es decir, que tienen un mayor número de niveles a los permitidos.
de la pandemia de covid-19.
Señalan ilegalidad en el Instituto de Planeación
El mes pasado, vecinos de diversas demarcaciones enviaron al Congreso local una misiva para señalar la falta de nombramiento del director del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), así como de la Junta de Gobierno y del Consejo Ciudadano, “lo que hace que cualquier acto, acción o decisión quede anulada en automático.
“Sorprende que el IPDP siga publicando en Twitter mesas de trabajo vinculadas a la consulta pública, cuando esto no sólo es legalmente imposible, sino que la misma jefa de Gobierno indicó que en diciembre se repondría el proceso”, señalaron, sin que hasta el momento se haya definido una ruta para el nombramiento del titular del organismo.
Solicitarán reclasificar el delito y emitir la ficha roja contra su asesino
En un operativo para inhibir el comercio informal en la calle Francisco I. Madero del Centro Histórico, policías auxiliares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, descubrieron a una mujer y a sus dos hijas vendiendo churros; sin embargo, en lugar de retirarla de la vía pública, entre varios uniformados empujaron la canasta que llevaba en la cabeza, la cual cayó al piso.
La mujer trató de evitar perder su mercancía y opuso resistencia, lo que generó que sus dos pequeñas hijas se asustaran y soltaran en llanto; pese a ello, los policías no pararon hasta ver los churros esparcidos en el piso.
Ciudadanos que se encontraban en la zona auxiliaron a la mujer, que quedó en el asfalto de rodillas. Otros se acercaron y trataron de apoyarla ante la pérdida de su mercancía, mientras la fila de policías siguió su paso.
Los hechos fueron grabados por una mujer y los difundió en redes sociales, por lo cual la SSC informó que la Dirección General de Asuntos Internos inició la carpeta de investigación del caso e identificó a los policías que participaron en el presunto abuso de poder, por lo cual fueron suspendidos en tanto se determina su responsabilidad. Asimismo, la dependencia reconoció lo ocurrido durante el operativo para inhibir el comercio informal en la calle Madero.
Con la canción Amor Eterno y entre lágrimas de familiares, amigos y vecinos fue despedida Lesly Martínez Colín en el panteón Nuevo Jardín, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, donde la demanda de justicia y localización del presunto feminicida, Alejandro Alberto N, no cesó.
Durante el velatorio, que se realizó en su domicilio de la colonia Ampliación Piloto de la misma alcaldía, su padre Héctor Martínez informó que acudirán a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para que se reclasifique el delito de desa-
parición a feminicidio.
Además, que modifique la ficha de búsqueda de Alejandro Alberto N, con quien fue vista por última vez el pasado 30 de abril, y presione a la familia de “este fulano” para que informe dónde se encuentra y rinda su declaración, pues “no es posible que no se le ubique”.
La solicitud para que emita una ficha roja ante la Interpol, en caso de que salga del país, y sea buscado “donde quiera que vaya”, será otra de las peticiones que hará a la dependencia y al presidente Andrés
Manuel López Obrador, de concederle una audiencia, dijo.
Tras 19 días de búsqueda en la Ciudad de México y los estados de Morelos y Guerrero, Lesly fue
localizada en esta última entidad, en el municipio de Huitzuco de los Figueroa, en avanzado estado de descomposición y con signos de violencia, siendo estrangulamiento la causa de su muerte.
La carroza con el cuerpo de la joven salió de su casa para encabezar una caminata pacífica por avenida Santa Lucía, donde no cesaron las consignas de justicia de familiares, amigos y vecinos, quienes llevaban flores y globos de color blanco y morados, y continuaron en vehículos hasta el panteón, donde dieron el último adiós a la madre de dos pequeños de 8 y 9 años.
En otro caso, fuentes judiciales informaron que la causa de la muerte de Lucía Vázquez
▲ Decenas de personas participaron en las exequias de Lesly Martínez Colín, quien fue inhumada en el panteón Nuevo Jardín, en Álvaro Obregón Foto
Alfredo DomínguezMartínez, que fue encontrada en el despacho jurídico donde laboraba, en Álvaro Obregón, fue asfixia por sofocación en su variedad de obstrucción de orificios respiratorios, aunque se determinará si fue de manera dolosa.
Hasta el momento, sólo José Luis N, quien era su jefe, está detenido, pero por el delito de cohecho al ofrecer dinero a los paramédicos que diagnosticaron su muerte.
Sobre el operativo, informó que durante el despliegue nueve personas, que no contaban con los permisos para la venta en vía pública, fueron detenidas y su mercancía decomisada.
Asimismo, reiteró su compromiso de no tolerar conductas contrarias a los valores institucionales y ante cualquier abuso de autoridad o actividad fuera de la ley, se comprometió a realizar la investigación y sancionar a los responsables.
Sin embargo, en días recientes, policías han sido grabados al cometer abusos de autoridad. La semana pasada, en la colonia Tepalcates, alcaldía Iztapalapa, agredieron a vecinos y posteriormente se fueron contra los representantes de los medios de comunicación.
El Gobierno de la Ciudad de México emitió el decreto por el que entran en vigor las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, en la que se establece la posibilidad de ratificar a la persona titular de la dependencia.
Para tal efecto, el o la fiscal en funciones deberá presentar por escrito al Consejo Judicial Ciudadano, órgano encargado de elegir la terna de los candidatos a ocupar dicho puesto, que desea someterse al proceso para ser ratificada como fiscal por otro periodo de cuatro años.
De darse ese supuesto, el consejo deberá iniciar un proceso de
evaluación “público y abierto” del desempeño del funcionario y emitir una opinión al respecto que enviará al titular del gobierno de la ciudad, quien a su vez deberá entregar su propuesta al Congreso, que en caso de revalidar el cargo deberá argumentar.
La evaluación del consejo judicial tiene por objeto recibir recomendaciones y opiniones sobre el des-
empeño del servidor público como fiscal, a quien además se le entrevistará y será uno de los elementos de la valoración sobre su desempeño, y establece la reforma al artículo 42 de la citada ley.
Entre los puntos a calificar por el consejo se encuentran la aplicación de estrategias y capacidad de administración; dirección institucional, diseño y ejecución de políticas de
procuración de justicia y criminales, entre otros.
Este mismo proceso se seguirá para ratificar a los fiscales especializados para la Atención de Delitos Electorales y Combate a la Corrupción, y deberá ser aprobada por mayoría calificada del Congreso; de no ser así, el consejo judicial deberá emitir la convocatoria para la selección de un nuevo titular.
Por vender churros, polis arremeten contra mujer y sus dos hijas
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que se ampliará el Sistema de Información Sísmica al surponiente de la Ciudad de México para “medir con precisión” la magnitud y origen de los microsismos.
Se trata de 20 estaciones, que se sumarán a las 173 existentes, en las que se invirtieron 41 millones de pesos, con las cuales se ha podido conocer que no existe ningún riesgo por estos movimientos telúricos, pues tienen un magnitud menor a cuatro, aseguró en conferencia de prensa.
Junto con expertos de distintas instituciones públicas que integran la Red ECOS de Sismología, la mandataria detalló que desde 2019 se comenzó a instalar este sistema para contar con una red de medición de los microsismos que permita mejorar la información y también la investigación sobre la zona metropolitana del valle de México.
Con esta red, añadió, habrá una ciudad mejor informada y preparada en materia de sismos, no sólo en términos de instrumentación, de conocimiento científico, sino con un protocolo mucho más acabado para la atención de estos movimientos, y un atlas de riesgos.
El consejero electoral Mauricio Huesca advirtió que de no alcanzar el número de firmas requeridas para la consulta de revocación de mandato en una determinada alcaldía, ya no serán validadas ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
En este supuesto se encontraría la alcaldía Xochimilco, donde los dos comités promotores han declarado la entrega de poco menos de 30 mil firmas, de 35 mil que se requieren para solicitar la consulta de revocación del alcalde José Carlos Acosta Ruiz.
En entrevista, Huesca explicó que la validación de firmas tiene un costo que debe solventar el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ante el INE, el cual debe contratar personal para realizar la verificación de las firmas; por ello, dijo, “no tendría caso” invertir
Por su parte, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, explicó que este sistema permitirá conocer de manera más exacta la ubicación de los epicentros, las aceleraciones de cada movimiento telúrico y priorizar la canalización de los servicios de atención de emergencias.
“Se ha mejorado la caracterización de la sismicidad de la Ciudad de México y hoy podemos generar mapas de intensidades para una estimación oportuna de posibles afectaciones, lo que le permite a la autoridad tomar decisiones para una atención rápida y eficaz e incorporarlos al Atlas de Riesgo de la Ciudad de México para su mayor difusión entre la población”, compartió.
En su intervención, el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Arturo Iglesias Mendoza, afirmó que los microsismos son fenómenos naturales de baja intensidad y pocas probabilidades de riesgo, y descartó que se generen por excavaciones de obras o la explotación del manto acuífero.
“Estos eventos se deben a fallas activas que tienen periodos de retorno largos, no son muy frecuentes, pero de repente ocurren; y estas fallas están ubicadas en la sierra de Las Cruces, que es una zona montañosa del poniente de la ciudad que divide los valles de Toluca y de México”, puntualizó.
▲ La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, señaló que se destinaron 41 millones de pesos a la consolidación del Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México Foto La Jornada
Residentes de la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, se pronunciaron en contra de que el alcalde, Mauricio Tabe, instale elementos de la Policía Auxiliar en el módulo ubicado en el parque Morelos, ubicado en la esquina de Progreso y Agricultura, al señalar que los uniformados deben realizar tareas de seguridad con recorridos a pie y patrullajes en las calles.
Leticia Magallanes, integrante de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de Escandón I, dijo que los colonos no rechazan que haya mayor seguridad, al contrario, deben fortalecer los
RAYOS Y CENTELLAS
operativos, pero con recorridos en las calles, porque en la zona son continuos los robos de autopartes y a transeúntes.
Relató que hace días, unos vecinos debieron pagar entre mil y mil 500 pesos de mordida a uniformados adscritos a la alcaldía, porque fueron acusados de que estaban haciendo estacionamiento prohibido con una mudanza que trasladó sus muebles de la calle Progreso a la de Comercio.
Recordó que en abril pasado los colonos presentaron ante la Fiscalía General de Justicia local una denuncia en contra de un funcionario del área de Participación Ciudadana de la alcaldía por los delitos de abuso de autoridad y ame-
nazas, luego de que pretendieron “tomar por la fuerza” el módulo, el cual es utilizado por personal del gobierno capitalino.
Indicó que los funcionarios de la alcaldía llegaron con residentes afines al PAN para tomar el módulo, por lo que hubo empujones y gritos, sin que hubiera personas heridas.
El lunes pasado, Tabe exhortó al gobierno capitalino “a retractarse de la solicitud a la alcaldía Miguel Hidalgo de entregar los módulos de seguridad a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social”. Afuera del módulo del parque Morelos, personal del gobierno capitalino ofrece cursos gratuitos de papel maché, tejido y yoga.
recursos en ese proceso.
Al momento, el instituto se encuentra en la etapa de audiencia, en la que se desahogan diversos requerimientos a los comités promotores, así como en el conteo de las firmas que fueron entregadas hace dos semanas. Se prevé que en un mes se emitan los dictámenes que avalarían o no las consultas.
Ayer, magistrados del Tribunal Electoral de la Ciudad de México confirmaron el acuerdo del Consejo General del IECM que permite fiscalizar a ciudadanos que promuevan la revocación de mandato.
Pese a la inconformidad de un particular, los magistrados aseguraron que el órgano electoral local cuenta con facultades “implícitas” de fiscalización, por lo que sí puede analizar los gastos invertidos en ese proceso.
▲ En la tarde de ayer, el cielo de la Ciudad de México se vio iluminado de manera momentánea por una tormenta eléctrica que anunciaba lluvia.
Amplían a 193 las estaciones para detectar el origen y magnitud de los microsismos
Petición de revocación podría no ser validada en Xochimilco
Rechazan colonos de Escandón que policías se instalen en el módulo del parque Morelos
LA JORNADA
Viernes 19 de mayo de 2023
AVISO NOTARIAL
Por Escritura Pública Número 5335, Volumen 121 de fecha 8 de mayo del 2023, ante mí comparecieron las señoritas Martha Eugenia y Mónica Yuriria, ambas de conformidad de llevar a cabo la tramitación de la sucesión testamentaria a bienes de la señora Martha de la Torre Ruiz, reconocieron la validez del testamento otorgado por ella, aceptando la herencia que les corresponde y por consecuencia los derechos hereditarios que les fueron atribuidos por el testamento, así como la señorita Martha Eugenia Flores de la Torre manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Mich, a 08 de mayo del 2023.
LICENCIADO OSCAR REBOLLO LOYA.
NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO TREINTA Y UNO DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICHOACÁN.
J.R.R. (517/2021-E) EDICTO DE EMPLAZAMIENTO. AGROTRANSPORTES DEL NOROESTE S.A. DE C.V., a través de su representante legal.
PRESENTE.
En virtud de ignorar su domicilio, por este conducto ledentro del expediente 517/2021, quien le demanda: El pago de la cantidad de $433,120.00 (cuatrocientos prestaciones accesorias, derivado de un “contrato dequería en instalaciones”, de fecha treinta de septiembre de dos mil veinte.tados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto correspondiente, para que:coada en su contra, apercibiéndole que de no hacerlo así, le tendré por contestada la demanda en sentido tal sentido.
autorice.
acompañaron para que se imponga de ellas. momento de contestar la demanda exhiba lo siguiente: de septiembre de 2020.
Atentamente.
VAS en un periódico de circulación amplia de cobertura
- EDICTOAL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO: CÉSAR GUTIÉRREZ RAMÍREZ.
En los autos del juicio Ejecutivo Mercantil 213/2021, promovido por UNAGRA, S.A. DE C.V., S.F.P., ante este Juzgado se dictó un auto el uno de octubre de dos mil veintiuno, que en la parte conducente dice: … “SE ADMITE a trámite la demanda que en la vía Ejecutiva Mercantil y en ejercicio de la acción cambiaria directa, que hace valer David Ortega Ordóñez, en su carácter de apoderado legal de UNAGRA, S.A. DE C.V., S.F.P., por las diversas prestaciones indicadas en el capítulo correspondiente; en consecuencia, al tener este auto efectos de mandamiento en forma, requiérase al demandado César Gutiérrez Ramírez en el domicilio ubicado en Avenida José María Morelos número 2, localidad Calderón, Municipio de Cuautla, en el Estado de Morelos, código postal 62756; para que en el acto de la diligencia, haga pago de lo reclamado, y en caso de no hacerlo, garantizar lo demandado, que deberán quedar en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la parte actora o la demandada, según sea el caso en el momento de la diligencia. ---Hecho lo anterior, con las copias simples de la demanda y anexos que se acompañan a la misma, así como de este auto, debidamente cotejadas y selladas, córraseles traslado y empláceseles a juicio para que dentro del término de OCHO DÍAS, comparezcan ante este juzgado a hacer el pago llano de lo demandado o a oponer las excepciones que tuvieren para ello, lo anterior con fundamento en el artículo 1396 del Código de Comercio,nes en esta ciudad, con apercibimiento que de no hacerentendido que las prestaciones que se le reclaman son:
A. El pago de la cantidad de $237,000.00 (Doscientos treinta y siete mil pesos 00/100 M.N.), que corresponde a la cantidad que adeuda de los 2 pagarés base de la acción que se describen en los hechos de la presente demanda. --- B. El pago de intereses ordinarios desde la fecha de suscripción de cada pagaré hasta la fecha de vencimiento de cada uno, calculados sobre saldos insolutos (1) para el pagaré de 28 de junio de 2018, acuenta por ciento), y (2) para el pagaré de 18 de mayo de 2020, a razón de sumar al promedio aritmético diariolibro) a plazo de 28 días, más 18.00 (dieciocho) puntos porcentuales. Intereses que se calcularan en ejecución de sentencia en términos de lo dispuesto por el artículo 1330 del Código de Comercio. --- C. El pago de intereses moratorios generados y que se sigan generando desde la fecha de incumplimiento de pago de cada título de crédito y hasta la total solución del adeudo, sobre la tasa de interés moratoria anual que resulte de multiplicar la tasa de interés ordinario por el factor 2 (dos). Intereses que se calcularán en ejecución de sentencia en términos de lo dispuesto por el artículo 1330 del Código de Comercio.--- D. Los gastos y costas que el de febrero de dos mil veintitrés, se ordenó el emplazamiento a juicio del demandado CÉSAR GUTIÉRREZ RAMÍREZ, por medio de edictos que se publicarán tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico del Estado una copia íntegra de la resolución, por todo el tiempo del emplazamiento.
Ciudad de México, a 14 de Febrero de 2023. ATENTAMENTE.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. BERENICE CONTRERAS SEGURA.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Décimo Octavo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 276/2017. NOTIFICACION A: GÓMEZ GONZÁLEZ JOSÉ TRINIDAD y CRUZ ACUCA LUCILA EN LAS DILIGENCIAS DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMOVIDA POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE Dirigidas a GOMEZ GONZALEZ JOSE TRINIDAD y CRUZ ACUCA LUCILA EXPEDIEN- TE 276/2017, EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DICTO UNOS AUTOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “...Ciudad de México, dieciocho de noviembre de dos mil veintidós….””…proceda la persona encargada del turno a la elaboración de nuevos edictos en los términos solicitados por el promovente en su diverso escrito visible a cumplimiento a lo ordenado en proveído de seis de agosto de dos mil diecinueve visible a fojas 151 del glose...””...Ciudad de México, veintisiete de septiembre de dos mil veintidós...” “... proceda la persona encargada del turno a la elaboración de nuevos edictos, en los términos ordenado en proveído de seis de agosto de dos mil diecinueve, visible a fojas 151 de glose, lo anterior para losdad de México, seis de agosto de dos milMEZ GONZÁLEZ JOSÉ TRINIDAD y CRUZ ACUCA LUCILA las presentes diligencias de jurisdicción voluntaria mediante edictos que serán publicados en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, por tres veces de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, y que quedan a su disposición las copias de traslado correspondientes en la Secretaria “B” de este acreedor hipotecario es BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE...””... Ciudad de México, veintisiete de marzo del dos mil diecisiete...” “...Se admiten las DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA sin más alcances que lo estrictamente establecido en el numeral 893 del Código de Procedimientos Civiles, lo anterior sin pasar por alto las expresión que utiliza en el rubro como “VS” que se contraponen a su propia naturaleza de las presentes diligencias, por lo que, de manera personal hágase del conocimiento de GÓMEZ GONZÁLEZ JOSÉ TRINIDAD y CRUZ ACUCA LUCILA, en el domicilio que se indica, el contenido del de cuenta, entregándoles las copias simples exhibidas para tal efecto, y hecho que sea expídase a costa actuado, previa razón que de su recibo obre en autos para constancia, devolviendo los anexos que se hayan acompañado al inicial previa razón de su recibo...” CIUDAD DE MÉXICO A 01 DE DICIEMBRE DEL 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. JOEL MORENO RIVERA
JUZGADO 13 DE LO CIVIL.
EDICTO “EMPLAZAMIENTO”
Señor: EDGAR JAVIER GARCÍA ROSAS.Que, en los autos del juicio ESPECIAL DE FIANZAS, promovido por SOFIMEX, INSTITUCIÓN DE GARANTÍAS, S.A. en contra de GARCÍA ROSAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNÁNDEZ ALEGRÍA FRANCISCO y MARIA ISABEL MARTINEZ ARROYO, expediente número 517/2020 el C. Juez Décimo Tercero Civil de la Ciudad de México, ordeno lo siguiente: “... Ciudad de México, diecisiete de marzo de dos mil veintitrés. - A sus autos del expediente 517/2020, el escrito de cuenta de la parte actora y visto su contenido como lo solicita y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio se ordena emplazar al demandado C. EDGAR JAVIER GARCIA ROSAS, por medio de edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en el periódico de circulación nacional la JORNADA y en un periódico de circulación local DIARIO DE MEXICO para que en el término de VEINTE DÍAS dé contestación a la demanda instaurada en su contra, término que empezará a contar a partir de la última publicación que se realice, quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría “A” de este juzgado; debiendo incluir un extracto del auto admisorio de demanda,…”.”…NOTIFIQUESE. …”.-
DOY FE. – R u b r c a s. –Otro auto que a la letra dice: Ciudad de México, veintiocho de junio del año dos mil veintidós.
A sus autos del expediente 517/2020, el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita se tiene por hecha la aclaración se tiene como nombre correcto de la codemandada MARIA ISABEL MARTINEZ ARROYO, y no como fue asentado en el auto admisorio de demandada, por lo que gírese nuevo exhorto ordenado al C. Juez competente en el Estado de Veracruz, Juez Décimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito, por Ministerio de Ley, Licenciada Irma Velasco Juárez, ante la fe de la C. Secretaría de Acuerdos por Ministerio de Ley, Licenciada Martha Lilia Villanueva Islas con quien actúa, autoriza y da fe. - DOY FE. - -.R u b r i c a s.Otro auto que a la letra dice: Ciudad de México, a veintiocho de octubre de dos mil veinte.
A sus del expediente 517/2020 el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita se hace la aclaración del auto de fecha catorce de octubre de dos mil veinte, en el sentido que la parte demandada lo es GARCÍA ROSAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNANDEZ ALEGRÍA FRANCISCO Y HERNÁNDEZ ARROYO MARIA ISABEL y no como fue asentado en autos, formando el presente parte integrante del auto. admisorio demanda, por lo que dese NANDEZ ONOFRE, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada IRMA VELASCO JUAREZ con quien actúa, autoriza y da fe. - DOY FE. – R u b r i c a s.Ciudad de México, a catorce de octubre de dos mil veinte. - - - Con el escrito de cuenta, se tiene al ocursante por hechas sus manifestaciones respecto al requerimiento que le fue realizado mediante proveído de fecha nueve de octubre de dos mil veinte, en este sentido se procede a acordar el escrito inicial de demanda presentado ante el Sistema Integral de Gestión Judicial, en términos del Acuerdo General 28-17/2020 emitido por el Consejo de la Judicatura de esta Ciudad en sesión de fecha veinticinco de mayo del año en curso, con fecha seis de octubre del año en curso, en los siguientes términos. -- Se tiene por presentada a la parte actora SOFIMEX, INSTITUCIÓN DE GARANTIAS, S.A., por conducto de sus apoderados GABRIEL RIVERA JÍMENEZ, CARLOS RUBIO TREJO, ESTEPHANIE ALINE LOZA DÍAZ Y CARMEN IVETTE GONZALEZtrocientos setenta y ocho, de fecha once de junio de dos mil diecinueve, otorgada ante la fe del Licenciado Francisco José Visoso del Valle, titular de la notaría pública ciento cuarenta y cinco de esta Ciudad, demandando en la VÍA ESPECIAL DE FIANZAS de GARCIA POSADAS EDGAR JAVIER, ORTIZ CASTILLO ALEJANDRO, HERNÁNDEZ ALEGRÍA FRANCISCO Y HERNÁNDEZ ARROYO MARÍA ISABEL, las prestaciones que indica en su escrito inicial de demanda, misma que se admite a trámite con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1o y 284 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas y sus correlativos del Código de Comercio de aplicación supletoria, con las copias simples exhibidas, debidamente cotejadas y selladas, córrase traslado y emplácese a la demandada para que contesten la demanda dentro del término con el apercibimiento de que, en caso de no hacerlo, se tendrán por presuntamente confesados los hechos de la demanda, en términos de lo dispuesto por el artículo 329, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley de Instituciones de Seguros y Fianzas…”.”... se requiere a las partes de este juicio, para que por si o por conducto de sus representantes, para que cualquier medio de comunicación o vía electrónica; para lo cual, deberán señalar sus números telefónicos, correos electrónicos o cualquier otro medio para la recepción de mensajes de texto (SMS) y aplicaciones de mensajería móvil (WhatsApp, Messenger, Telegram, entre otras).-NOTIFÍQUESE.. …”..- Notifíquese. – R u b r i c a s.LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA IRMA VELASCO JUAREZ.
Algo se pudrió, y no precisamente en Dinamarca ni en el Issste. Atención en las luchas por el poder en los institutos de alta especialidad.
● Pugnas entre grupos que quieren que todo siga igual y los que buscan giro
● Todo indica que autoridad avaló el hurto de 9.3 mdp de cuentas del instituto
● Prohíbe Cofepris venta de Redotex, peligroso fármaco para el sobrepeso
● En su registro hubo una ‘‘cadena de corrupción’’ en sexenios pasados
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 14
Ana María Aragonés 14
Pedro Miguel 15
Gabriela Rodríguez 15
Emilio Payán Cultura
Leonardo García Tsao Espectáculos
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
▲ Con dos sumergibles, investigadores de la firma de exploración de aguas profundas Magellan lograron mapear con todo detalle los restos del trasatlántico y el campo de escombros circundante de 4.8 kilómetros, donde se esparcieron las pertenencias de pasajeros; son
alrededor de 715 mil imágenes. La nave realizaba un viaje inaugural de Southampton, Inglaterra, a Nueva York cuando chocó contra un iceberg frente a Terranova, en el Atlántico norte, el 15 de abril de 1912. El sitio del naufragio se descubrió en 1985. Foto Ap. AGENCIAS / CIENCIAS
● Se investigará si están bien construidos, señala
Claudia Sheinbaum● ‘‘Primer paso para una posible regularización en la alcaldía Benito Juárez’’ ROCÍO GONZÁLEZ / P 27
● ‘‘Podría afectar a exportadores, pero es mejor una moneda sólida que devaluar’’
● Maneja 2 mil 445 mdp y entrega apoyos a grupos ligados a AN; incluye a Fox
● Ventila el tema diputada de Morena; presenta iniciativa para poner orden
ÁNGELES CRUZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 8 Y 9‘‘Permite baja en la deuda externa’’
AMLO: ya se habla del ‘‘milagro mexicano’’ por el avance del peso
A revisión, 130 edificios ligados al cártel panista inmobiliario
‘‘Opacidad del gobierno de Guanajuato en 24 fideicomisos’’