Opción para sobrevivir: Comar
México ya es destino, no país de paso de miles de migrantes
● Un gran número está en busca de asilo, puntualiza la Acnur
● En cinco meses se otorgó refugio a casi 4 mil latinoamericanos
En Puebla, saqueos en el Parque de La Malinche
Sólo tres detenidos por la tala ilegal en bosques de Tlalpan
‘‘Soy radical, pero en no traicionar al pueblo’’
Encabezar nuevo proceso de la 4T, mi ruta: Sheinbaum
Incendios forestales

arrasan en Sonora y Chihuahua
Casi 20 mil héctareas han sido devastadas en los dos estados en recientes días. La imagen, en Ímuris, en el norte sonorense.
Foto La Jornada CORRESPONSALES / P 29
● ‘‘Aprendimos mucho de AMLO; las decisiones relevantes siempre fueron por consenso’’
● Viene de una familia de científicos y tiene un doctorado en ingeniería energética
● La ex gobernante se formó en la lucha universitaria y ha militado en la izquierda
▲ ‘‘Las experiencias en el gobierno te hacen madurar. Sí soy diferente a la Claudia que entró en 2018, pero en esencia soy la misma persona en sus convicciones, y he aprendido mucho’’, expuso en entrevista con La Jornada. Consideró que hay que afianzar el debate de la reforma al Poder Judicial y mantener a la Sedena en la consolidación de la Guardia Nacional. Foto Marco Peláez

Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
China-EU: economía de la disuasión
En su visita a Pekín, postergada cuatro meses con el pretexto de un dudoso episodio que involucró a un supuesto “globo espía” chino que habría sobrevolado territorio de Estados Unidos, el secretario de Estado de ese país, Antony Blinken, tuvo que escuchar duros reproches del canciller anfitrión, Qin Gang, quien advirtió que las relaciones bilaterales pasan por su peor momento desde su establecimiento, en 1979. Le reclamó el injerencismo de Washington en el diferendo entre China y Taiwán y lamentó que el estado actual del vínculo no se corresponde con los intereses de ambos pueblos ni con las expectativas de la comunidad internacional. Asimismo, el diplomático oriental demandó a Estados Unidos “calma, profesionalismo y racionalidad” en su percepción de China.
No podría esperarse otra cosa después de la creciente hostilidad de la Casa Blanca hacia China. En efecto, la administración Biden ha intensificado su ominosa presencia militar alrededor del territorio del gigante asiático, le ha impuesto injustificadas sanciones diplomáticas y militares con los más diversos pretextos –desde diferendos tecnológicos y comerciales hasta la historia de los “globos espías” y ha presionado a Pekín a alinearse con Occidente y contra Rusia en el escenario
Agradece el privilegio de ser padre
“Mi Padre y yo somos uno”. Así lo expresó el maestro Jesús de Nazareth cuando entendió que el creador y sustentador del universo es el mismo que palpitó en su corazón mientras vivía, y el mismo que hoy palpita en el tuyo y en el mío también. El mismo que respiró en sus pulmones cuando enseñó el Padre Nuestro en el Sermón de la Montaña, y hoy respira en los tuyos y en los míos también. El mismo ser que habitó dulcemente en lo más profundo de su propio ser y que es el mismo que hoy se disfraza de ti y se disfraza de mí. ¡Por eso somos hermanos, porque somos hijos del mismo Padre! Agradezco el privilegio de ser padre, de ser amigo de muchos padres que aún están y hasta son abuelos, y otros que ya no están, pero viven en mi memoria. Conservo en el baúl de mis recuerdos una linda fotografía, en blanco y negro, de una tarde inolvidable de domingo en la vieja Ciudad de México, yo de cinco años, iba vestido con un overol azul que tenía un barquito en el pecho, caminado de la mano con mi padre, orgulloso y elegantemente vestido de traje y sombrero por la calle que se llamó Niño Perdido. ¡Feliz día del Padre..!!
Carlos Noriega FélixMcCartney, la leyenda musical, está de fiesta
Fue el cumpleaños 81 de uno de los compositores más grandes que ha tenido la música. James Paul McCartney nació el 18 de junio de

bélico de Ucrania. Más aún, Estados Unidos y sus principales aliados han buscado reducir sus lazos comerciales con China, en lo que constituye una política destinada al fracaso: a fin de cuentas, ese país asiático sigue siendo el mayor centro fabril del mundo, el más grande mercado planetario de bienes de consumo y el principal destino de inversiones estadunidenses, europeas y japonesas. Por ello, la Casa Blanca sabe perfectamente que una interrupción de las relaciones industriales, comerciales y tecnológicas con el gigante asiático sería una catástrofe para las economías de Estados Unidos y de Occidente. En contraste con los agrios términos pronunciados en el ámbito oficial, algunos de los mayores empresarios de Estados Unidos han realizado recientes visitas a la capital china. Tras el fin de las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia de SARS-CoV2, han viajado al país asiático magnates como Elon Musk (propietario de Tesla y Space X), Tim Cook (director de Apple Inc.) y Bill Gates (fundador de Microsoft), este último, objeto de una cálida recepción por el presidente Xi Jingping. Todos ellos han buscado aumentar sus oportunidades de negocio, tanto en lo que se refiere a la producción como a mercados. Así, Musk se refirió a los intereses de ambos países como “gemelos unidos e inseparables” y Cook habló
EL CORREO ILUSTRADO
de la “relación simbiótica” existente entre Apple y China, donde la firma de la manzana fabrica la mayor parte de sus productos.
Para esos y otros capitanes de grandes corporaciones, es un motivo de alarma el hecho paradójico de que, mientras los intercambios sino-estadunidenses alcanzaron una cifra récord de 690 mil millones de dólares el año pasado, las exportaciones de Estados Unidos a China experimentaron una caída como consecuencia de las políticas de la Casa Blanca de bloquear las exportaciones a ese país de semiconductores avanzados. En términos económicos y comerciales, tales medidas podrían resultar, de persistir y generalizarse, en una especie de harakiri.
Así, pese a las expresiones gubernamentales de hostilidad, los intercambios Estados Unidos-China siguen siendo muy vastos y constituyen un contrapeso esencial y un factor de disuasión para los sectores políticos de Washington que querrían conducir el lazo bilateral a una confrontación en toda la regla, a una ruptura e incluso a la guerra, por demencial que esto parezca. Ha de notarse, finalmente, que su nexo económico con Pekín deja a la Casa Blanca sin ninguna autoridad moral para reprochar a otras naciones –sobre todo las latinoamericanas– el que busquen incrementar sus intercambios con el gigante asiático.
vida llena de realizaciones, logros, canciones singulares, actos musicales legendarios. Una vida digna, absoluta, de haberse vivido. Una leyenda musical. Beatles, forever! Arturo García Alcocer
Señala abusos de líder de asociación de vecinos en Tepoztlán
1942 en Walton Hospital, Liverpool. Llegó a ser member of british empire (MBE), para convertirse en Sir Paul McCartney. Fue integrante del acto más celebrado en la historia musical del siglo XX: The Beatles. Más de 2 mil 200 artistas han grabado su mítica canción Yesterday, la rola más grabada en la historia de la música popular.
El Libro Guinness de los Récords Mundiales describe a Macca como “el compositor y artista más exitoso de todos los tiempos”, con más de cien millones de álbumes y sencillos vendidos. Es el Mozart de nuestro tiempo.
El 10 de abril de 1970 nos rompió el corazón a todos los beatlemanos, cuando anunció su partida del cuarteto inmortal. Debido a ello siempre ha estado en medio de críticas e imprecaciones: la más doliente de su gran amigo y compañero de genialidades, John Winston Lennon, quien criticó acremente algunas de sus canciones.
Pese a todo, siempre será simplemente Paul, el músico y compositor genial que lleva en sus espaldas toda la fama, leyenda y misticismo que envuelve al cuarteto inglés. Celebró 81 años de una
La noche del 17 de junio hubo otra ruidosa fiesta privada en un sitio de eventos en Atongo, Tepoztlán. La recepcionista del lugar alegó que el municipio que encabeza David Demesa dio permiso para tal fiesta, y David Byles, presidente de la autodenominada Asociación de Vecinos del Valle de Atongo, había “dado su visto bueno”, cuando ese grupo no representa a todos los habitantes del valle.
En 2022, la asociación de Byles decidió en una pequeña junta en el mismo lujoso hotel donde fue la fiesta mencionada, cambiar la Cruz de Atongo en la esquina de Revolución y Meztitla, por lo que pobladores de Ixcatepec exigieron que se devolviera la cruz anterior a su lugar ya que a ellos no se les invitó a la hermética junta.
Ellos y otros barrios rinden ofrenda a la cruz varias veces al año, en Cruz de Mayo y procesión de promesas en fiesta patronal, por lo que la cruz pertenece al pueblo, y no recae en privados decidir su reemplazo.
Byles solicitó también la cooperación de 5 mil pesos a cada residente propietario en el valle para la mano de obra del arreglo del camino a Meztitla, costo que por ley de obra pública debe cubrir el ayuntamiento. Al buscar en su domicilio a Byles para hablar estos temas mientras seguía la fiesta a
la que “dio visto bueno”, una mujer salió en su lugar sin siquiera abrir la puerta, diciendo que “el señor no está disponible”.
Se le preguntó si comprendían que la Ley de Cultura Cívica estatal y la de Protección Ambiental rigen por encima de permisos municipales o asociaciónes, o si conocían la Ley de Obra Pública. Respondió que no.
Así, Byles no conoce las leyes del país al que llegó a vivir y donde pretende ser quien avala ocasionalmente el escándalo nocturno, solicitar dinero a vecinos para cubrir omisiones del ayuntamiento, o cambiar monumentos de profundo valor ceremonial para cientos de tepoztecos.
Horacio Socolovsky AguileraDestaca empeño de Claudia Sheinbaum
La foto de Marco Peláez y Víctor Camacho en color, en la portada 13976 de La Jornada, es concluyente. Claudia Sheinbaum proyecta modernidad y rectitud; su discurso acredita inteligencia. Sin duda es una mujer de empuje, innovadora y transformadora, de seguro arrasará en las encuestas. Todas las mujeres de México tendrían a una digna representante en la Presidencia.
Javier EspejelA NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
BANCOS LES NEGARÁN CRÉDITOS, ANTICIPA
Agricultores están desesperados y en desventaja, alerta asociación de Sonora
Productores agrícolas protestan en instalaciones de Pemex ubicadas en Culiacán, Sinaloa. Foto El Debate
de maíz en Sinaloa y de sorgo en Tamaulipas.
Dijo que en este sexenio los niveles de importación de granos son crecientes, con 16 millones de toneladas anuales de maíz amarillo para el sector pecuario. La promesa de la autosuficiencia no se ha cumplido, “porque el gobierno ha abandonado los programas y esquemas de aumento a la productividad”.
Agregó que los productores mexicanos no podrán cumplir sus compromisos financieros, sobre todo al desaparecer la banca oficial, la Financiera para el Desarrollo Rural, que daba certidumbre a la agricultura mexicana.
crédito para este sector”, anticipó Bours.
Maíz y trigo
Sinaloa es el principal productor de maíz blanco, que se destina para consumo humano y alimenta a las ciudades, mientras en Sonora y en el valle de Mexicali se produce 94 por ciento del trigo del país, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
El experto en el sector agropecuario Víctor Quintana consideró necesario que se repongan programas para los productores comerciales de más de 20 hectáreas –que desaparecieron al comenzar el sexenio–, ya que en ellos aún radica la soberanía alimentaria. “Los pequeños no producen para alimentar al país en maíz blanco y trigo”.
ANGÉLICA ENCISO L.
Obligados a vender a precios que están por debajo de los costos de producción, hay productores agrícolas desesperados por colocar sus cosechas y “las podrían vender al mejor
Dentro de medio siglo puede tener hasta 200 días al año con temperaturas extremas, advierte
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Dentro de 50 años la población de casi la mitad de las entidades del país podría tener mayor riesgo de morir por un golpe de calor, debido a más días al año con altas temperaturas, además de que entre 5 y 10 por ciento de los animales y especies marinas podrían desaparecer a causa de los prolongados días con calor extremo, alerta un reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado en marzo de este año. Las estimaciones científicas de este grupo de expertos internacionales revelan que si el gobierno de México y del resto del mundo no
postor”, con pérdidas irreparables, advirtió Álvaro Bours, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora. Los agricultores demandan que se les pague a mejores niveles para recuperar al menos la inversión, en lugar de quedar a la deriva pa-
ra comercializar los granos básicos a precios internacionales, en competencia con estadunidenses y canadienses, que reciben altos subsidios.
Bours señaló que hay cosechas en bodegas, como las de trigo del sur de Sonora y valle de Mexicali,
“Vamos a empezar a trabajar en desventaja con estas instituciones, donde no vamos a cumplir con el pago de los financiamientos”, expresó.
En el corto plazo, es decir, para el siguiente ciclo agrícola, “todos los productores agrícolas del país nos convertiremos en sujetos de alto riesgo para cualquier institución bancaria y simplemente no habrá
Acerca de si las protestas de productores de maíz en Sinaloa son alentadas por “adversarios de la 4T”, Bours expresó que nada tienen que ver con partidos políticos.

En los próximos días se reunirán los agricultores de Sinaloa, Sonora, valle de Mexicali y de Tamaulipas para analizar estrategias y acciones a seguir ante el gobierno federal.
aplican en el corto plazo políticas públicas de adaptación contra el calentamiento global, antes de 2080 alrededor de 14 estados ubicados en la costa del Pacífico mexicano, la península de Yucatán y la península de Baja California podrían llegar a tener hasta 200 días al año con temperaturas extremas.
El reporte, que forma parte del sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, indica los posibles riesgos que podría haber si no se actúa en este momento para evitar el aumento de temperatura de la Tierra.
El documento advierte que este pronóstico podría ser más desolador si los gobiernos de cada país no establecen en el corto plazo medidas de adaptación para evitar que la temperatura se eleve por arriba de los dos grados centígrados para 2080.
Aunque estas proyecciones parecen lejanas, el documento señala que de no actuar en el presente, las futuras generaciones del país, específicamente las que viven en la península de California, la costa
del Pacífico y la península de Yucatán, sufrirán los estragos por el calentamiento global, al grado de tener cada vez más días al año con temperaturas muy elevadas que podrían incrementar las muertes por un golpe de calor, así como pérdida de especies que son esenciales para el equilibrio ambiental.
De acuerdo con un mapa de este informe, en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo se podría perder entre 5 y 10 por ciento de aves, reptiles, mamífe-
ros, peces, anfibios, corales y algas marinas.
Aunado a esta pérdida de especies, los habitantes de estos 14 estados podrían estar expuestos a más días con altas temperaturas y sufrir un golpe de calor que podría causarles la muerte, pues el mapa calcula que si dentro de 50 años la temperatura aumentara entre 1.7 y 2.3 grados, Yucatán, por ejemplo, registraría unos 200 días al año con temperaturas extremas, mientras en Baja California y Baja California Sur este riesgo sería en promedio de 50 días al año, aunque esto no se percibe en el centro del país.
▲ La ONU exhortó a los gobiernos a instrumentar políticas públicas contra el calentamiento global. Imagen de la devastación causada por un incendio en Detroit. Foto Ap
Las proyecciones realizadas por los expertos estiman que si dentro de 50 años el calentamiento global se elevara entre 2.4 y 3.1 grados centígrados, en estas 14 entidades de México el riesgo de exponerse a un golpe de calor subiría a 250 días al año; es decir, ocho meses y medio.

Mayor riesgo de morir por el calor en la mitad de México si no se atiende el cambio climático: ONU
PIDEN ASILO POR DIVERSAS MOTIVACIONES: COMAR
México, el plan b de migrantes ante escollos para llegar a EU
LILIAN HERNÁNDEZ Y JESSICA XANTOMILA
Tres mil 152 kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos bastan para que nuestro país sea un imán que atrae a miles de personas de otras nacionalidades, quienes llegan con la intención de que esta sea la última parada antes de cruzar, de manera irregular o regular, en busca de una vida mejor en la primera potencia de América. En su paso, muchos se quedan en territorio mexicano al verlo como una nación alternativa y piden refugio porque no tienen manera de continuar con el plan A.
Ellos se suman a “un número importante” de quienes huyen de sus países por la violencia, los conflictos sociales y los desastres naturales, al considerar a México una opción –quizás la única– para sobrevivir.
Cuando Melida Tabora Enamorado se vio obligada a dejar Honduras junto con su hija, en 2021, por la inseguridad en su país, en lo primero en lo que pensó fue en irse a Estados Unidos, aunque no es un lugar que conozca. Su sueño

JAQUE ● ROCHA
no era como el de muchos, de prosperar y tener éxito para lograr la movilidad social; ella “sólo quería estar bien”. Sin embargo, una vez en México, al saber que podía solicitar refugio y tener su residencia permanente, no lo pensó más y desde hace dos años logró asentarse en Aguascalientes.
“En el trayecto de Honduras a Tapachula viví días muy complicados porque tuve que cruzar por Guatemala, junto con mi niña de 13 años. Tuve que pagar a migración de ese país para que la dejaran pasar y una vez en México, cuando vi en Google Maps todo lo que me faltaba para llegar a la frontera con Estados Unidos, mejor decidí quedarme. Yo sólo quería algo donde pudiera trabajar tranquila y estar a gusto con mi hija”, compartió a La Jornada.
Andrés Silva Ramírez, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), reconoció que el aumento de solicitudes de refugio no es “porque nuestro país esté en jauja”, sino porque al ubicarse junto a Estados Unidos se genera un poder de atracción y un destino para conseguir protección internacional. “Es mejor quedarse
en México que ser devueltos a sus países”, aseguró.
“Piden la condición de refugiado por diferentes razones. Desde los que realmente buscan hacer una nueva vida en México o los que hacen esto para que se los nieguen y acudir con esa negativa a solicitar asilo en Estados Unidos (ahora que es un requisito de la política estadunidense por el Título 8) o los que no tienen certeza, pero lo hacen para que no los regresen a sus países.
“Hay motivaciones diversas y por lo mismo, las razones son múltiples”, explicó. Aunque señaló que no existe una estadística de quiénes llegan a nuestro país para solicitar la condición de refugiado porque así lo decidieron cuando abandonaron sus naciones, lo cierto es que desde hace más de cinco años México dejó de ser territorio de tránsito para convertirse también en destino.
A su vez, el representante en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri, aseveró que el país se ha vuelto de asilo porque hay más gente en el mundo que necesita protección y lo ve como el lugar donde puede obtenerla.
Trasladan a
de Juárez a El Paso
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
“De las personas que solicitan asilo hay un número importante que quieres ser refugiados, otros lo piden para una estadía temporal, pero otra categoría son personas que no tienen alternativa para formalizar su residencia y aunque no son perseguidos en sus países, están buscando trabajar aquí y quieren regularizar su permanencia a través del asilo”, detalló Lepri. Existen otros casos, como el de Antoni, haitiano, quien llegó a México hace dos meses. Salió de su país por la violencia en 2016, pero su objetivo no era estar aquí. Primero pasó siete años en Chile, la falta de empleo lo orilló a volver a migrar. “Busqué un lugar para estar más tranquilo, con más trabajo y ganar más dinero para ayudar a mi familia”, mencionó.
Sin embargo, su permanencia en territorio mexicano es incierta; tiene dos hermanas en Estados Unidos, pero “está muy complicado ir con ellas porque están en Florida y salió una nueva ley que no permite a migrantes entrar sin papeles”, explicó. Por ello, dijo, está valorando solicitar la condición de refugiado para hacer su vida aquí.
El guatemalteco Wilson Alexander Juárez Hernández, sobreviviente del incendio en la estación migratoria del pasado 27 de marzo, en el cual murieron 40 extranjeros y 28 resultaron lesionados, fue trasladado con visa humanitaria a El Paso, Texas, para recibir atención médica, informó Carlos Tadeo Perzabal Avilés, director del Hospital General de Ciudad Juárez. Explicó que con apoyo del consulado de Guatemala, el indocumentado fue llevado en ambulancia a las 5 de la madrugada de este domingo.
Juárez Hernández es uno de los 11 migrantes heridos en la conflagración que ingresaron al Hospital General, administrado por el gobierno estatal, ya que cuenta con un departamento de atención a personas quemadas.
Según el diagnóstico médico, el guatemalteco sufrió lesiones en las vías respiratorias por quemaduras severas. De los 11 pacientes que atendieron en el Hospital General, a dos les aplicaron el procedimiento de colocación de catéter Mahurkar, pues presentaron una falla renal aguda, precisó Perzabal.
LILIAN HERNÁNDEZ Y JESSICA XANTOMILA
Persecución, reclutamiento forzado de pandillas, amenazas de grupos criminales, así como violencia de género hacia mujeres y personas de la diversidad sexual, son las principales causas por las que México reconoce como refugiados a extranjeros, la mayoría de Honduras, Venezuela, El Salvador, Cuba, Nicaragua y Colombia.
Así lo demuestran las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), órgano que en los primeros cinco meses de 2023 reconoció a 3 mil 923 hondureños, 778 venezolanos, 630 salvadoreños y 343 cubanos.
“La violencia de género es un motivo muy fuerte por el que huyen, el reclutamiento forzado hacia grupos pandilleriles es una constante, pero también las amenazas han escalado y cuando las personas identifican la normalización de la delincuencia terminan saliendo de sus países”, detalló la directora general de operación de la Comar, Cinthia Pérez Trejo.
Sin embargo, aclaró que estos motivos por los que abandonan sus lugares de origen no surgen de inmediato, son situaciones que se van exacerbando y llega un momento
en que la presión los obliga a salir.
“Es algo que se estuvo gestando durante varios meses e incluso años y finalmente genera una movilidad internacional; es lo que encontramos en las personas que piden refugio en México”.
Son personas que están huyendo y ante las pocas alternativas de protección en sus países, salen de manera forzosa e intempestiva, llegan a México y manifiestan que no pueden regresar, entonces en la Comar “tenemos que hacer un análisis muy minucioso con la información que nos proporcionan y con lo que hay de reportes de derechos humanos u organismos internacionales, así como las noticias y de lo que señalan los consulados para evaluar si les damos la condición de refugiados”, expuso Pérez Trejo.
Primer lugar
De acuerdo con el informe Tendencias globales 2022 de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), actualmente México es el quinto país donde hay más solicitantes de la condición de refugiado, con un total de 118 mil registradas el año pasado, después de Estados Unidos (730 mil 400), Alemania (217 mil 800), Costa Rica (129 mil 500) y España (118 mil 800).
Sin embargo, no todos los solici-
tantes consiguen la condición de refugiado, debido a que no aportan elementos que demuestren que su vida está en riesgo.
Las cifras revelan que 68 por ciento de las resoluciones que se han emitido en lo que va de 2023 fueron positivas para los centroamericanos; es decir , que en promedio siete de cada 10 solicitantes de esta región consiguieron el documento con el que pueden tramitar una residencia permanente en el Instituto Nacional de Migración.
Los solicitantes de Honduras son los que más obtienen este reconocimiento, pues 89 por ciento tuvieron una respuesta positiva; les siguen los originarios de Venezuela, con 86 por ciento; después los de El Salvador, con 84 por ciento, y Cuba, con 55 por ciento.
Para los haitianos las resoluciones no son favorables, pues sólo 6 por ciento consiguieron la condición de refugiado en el transcurso de 2023.
Respecto de las oficinas y representaciones de la Comar en el territorio nacional donde más solicitantes han acudido de enero a mayo de este año destaca Chiapas, con 32 mil 954. Además, Ciudad de México, con 14 mil 220; Tabasco y Veracruz, con 3 mil 534 cada una; Nuevo León, con mil 159 solicitantes, y Coahuila, con 410.
Persecución, amenazas y violencia de género, causas para obtener refugio
guatemalteco herido
PRESUMIENDO LAS VIRTUDES ● HERNÁNDEZ

misas, recuerdan a los jesuitas asesinados en iglesia de Cerocahui
DE LA REDACCIÓN
Para recordar a los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, asesinados el 20 de junio de 2022 en el templo de Cerocahui, en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua, este domingo el obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos, ofició una misa en su honor en la catedral de Nuestra Señora de Guadalupe. La ceremonia se repitió en cada iglesia y capilla de la ciudad, al igual que en algunos estados del país.
En la Basílica de Guadalupe, el cardenal Carlos Aguiar, acompañado de sacerdotes jesuitas, celebró ayer una misa especial; el prelado hizo un llamado a la reconciliación.
LOS CASOS NO SE HAN REDUCIDO, SEÑALAN COLECTIVOS
Instalan memorial al pie de la Estela de Luz para padres desaparecidos
oficiales hablan de más de 110 mil personas que se encuentran en esa condición.
Se trata de gente que ha dejado una silla vacía en casa. Frente a ello, la respuesta gubernamental ha sido ocultar y decir que “no pasa nada”, o que eran delincuentes y eso no es cierto, dijeron.
A tres meses de que comience el proceso electoral para 2024, agregaron que el punto primordial que debe estar en la agenda de los candidatos a la Presidencia y del jefe del Ejecutivo que está próximo a salir, es buscar a los desaparecidos e impedir que haya más.
José Ugalde y Juan Carlos Lozada, entre otros familiares de víctimas, pidieron al gobierno federal crear políticas públicas contra la desaparición y un censo nacional de niños en orfandad por padres sin localizar.
También tener un verdadero registro de desaparecidos, porque el actual no está completo dado que las autoridades estatales no envían su información.
En las iglesias también se celebró una misa especial por todas las víctimas de la violencia en el país y se pidió por todas las personas desaparecidas. Ante el llamado de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), feligreses llevaron fotografías de sus familiares a la celebración.
Durante la homilía, Aguiar dijo que “es necesario iniciar por la propia casa y sociedad, para pasar a la relación ciudadana, con un ambiente político donde se escuchen todas las propuestas y se decidan las mejores políticas públicas que propicien relaciones respetuosas entre los ciudadanos”. En este día “encomendamos a Dios a migrantes, desaparecidos, familias y familiares de los fallecidos a causa de la violencia”.
Por su parte, el obispo Torres Campos también pidió a los asistentes llevar fotografías de familiares o seres queridos que han sufrido a causa de actos criminales, para rezar y pedir justicia por ellos. Informó que el martes a las 15 horas van a repicar por un minuto las campanas de todos los templos y capillas, como un clamor de justicia.
Solicitó aprovechar esos segundos para recordar y orar por todos aquellos que de manera injusta y violenta han perdido la vida o cuyo paradero es desconocido.
La misma petición la hizo Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, Nuevo León, a los curas de todas las iglesias del país.
En Morelos, Tomás Toral, vicario de la diócesis, solicitó durante la misa especial que se comprometan a construir la paz, pues “estas muertes violentas nos sacuden profundamente y convocan a exigir justicia para tantas víctimas de la violencia en México”.
El colectivo Regresando a Casa Morelos acudió a la eucaristía con las fotografías de sus familiares ausentes y demandaron que los localicen vivos o muertos.
Los clérigos Campos y Mora fueron asesinados por José Noriel Portillo Gil, El Chueco, luego de que trataron de rescatar al guía de turistas Pedro Palma, quien quiso resguardarse dentro de la parroquia de Cerocahui; sin embargo, también fue ejecutado.

“La sociedad está flagelada por la violencia, la impunidad y la ilegalidad, por eso se debe comenzar a construir la paz social”, exhortaron el arzobispo de León, Alfonso Cortés Contreras, y los obispos de Irapuato, Enrique Díaz Díaz; de Celaya, Alejandro Aguilar Ledezma, y Querétaro, Fidencio López Plaza, integrantes de la Provincia Eclesiástica del Bajío, en un video difundido en redes sociales.
La Arquidiócesis de Acapulco, Guerrero, y la Diócesis de Antequera de Oaxaca dedicaron las celebraciones del domingo a orar por los desaparecidos y las familias de víctimas de la violencia, en el contexto de las jornadas nacionales de oración por la paz.
Rubén Villalpando, Raúl Robledo, Rubicela Morelos, Héctor Briseño, Jorge A. Pérez y Carlos García, corresponsales
El cardenal Carlos Aguiar Retes encabezó la misa dominical en la Basílica de Guadalupe, en honor a los jesuitas y más víctimas de la violencia en el país. Al término, familiares de desaparecidos se trasladaron a la capilla de juramentos. Foto Roberto García Ortiz
Para recordar a los padres desaparecidos y en honor de los buscadores, colectivos de familiares de personas no localizadas construyeron ayer un memorial con fotografías de los no ubicados, flores y pancartas al pie de la Estela de Luz.
En ocasión del Día del Padre, integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos y Proyecto Invisible, que conjunta a casi 90 agrupamientos, colocaron en el

piso las imágenes entre consignas de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Destacaron que las desapariciones no se han reducido y las cifras
Los representantes de los colectivos señalaron que viajarán a otros estados para promover la construcción de memoriales, a fin de que no queden en el olvido aquellas personas cuyo paradero se desconoce. De principio irán a Hidalgo, Querétaro, Puebla y Aguascalientes, donde llevarán Jacarandas para plantar, pues su color simboliza la lucha de los agrupamientos en busca de sus familiares.
Georgina SaldiernaEn▲ Integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos y Proyecto Invisible colocaron imágenes, flores y pancartas. Foto Pablo Ramos
DINERO
Andrés Manuel emprende su cuarta campaña // Proceso, la vía digital // Francisco Céspedes
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HACE SEIS AÑOS, Andrés Manuel López Obrador dijo que la tercera sería su última campaña en pos de la Presidencia de la República. Dos intentos habían fallado por los fraudes electorales. Si perdía, se retiraría a su finca La Chingada. Todos sabemos el desenlace. No fue la última. Hoy comienza su cuarta campaña, ya no para ganar en forma personal, sino para su partido y el ganador (a) de la encuesta. ¿Será que Morena dure sólo un sexenio o, como el PRI, un siglo o casi? Tiene cuatro perfiles triunfadores, Claudia, Marcelo, Adán y Ricardo, este último va por el reintegro, no por el premio mayor. Hay algo a favor del partido: la debilidad de la oposición. Su liderazgo es de caricatura: en vez de un Maquío Clouthier tiene a un Marko Cortés, en lugar de un Heberto Castillo está Chucho Zambrano y el sitio de un ideólogo como Jesús Reyes Heroles lo ocupa Alito Moreno. Agréguese que la mañanera los ha hecho añicos. Todos los días AMLO exhibe a alguno o varios como rateros, defraudadores, cínicos, traidores, etcétera. Los riesgos que enfrenta Morena vienen de su interior. Aunque los candidatos, los gobernadores y los líderes del partido firmaron un acuerdo en el que se comprometen a jugar limpio y respetar el resultado de la encuesta, sabemos de la, a veces, inevitable fragilidad. Hay un pique inocultable entre Marcelo y Claudia de pronóstico reservado. Sus seguidores se están dando duro en las redes sociales. La cuarta campaña de Andrés Manuel consiste en, sin dedazo, no intervenir en el proceso, mantener la unidad hasta que salga humo guinda.
Derroche
LOS REGALOS DE la maestra Elba Esther Gordillo tenían fama de espléndidos. En 2012, durante el Sexto Congreso Nacional de Educación, repartió 3 mil 500 laptops a los delegados magisteriales, justo el día que buscaba la relección al frente del magisterio.

PERO ESOS TIEMPOS supuestamente ya quedaron atrás. Adán Augusto López Hernández declinó 5 millones de pesos que ofreció Mario Delgado a cada uno de los cuatro aspirantes
(son más de 80 años de la pensión que recibe un adulto mayor). Quiere hacer su campaña entre los pobres, que en su vida jamás verán juntos ya no cinco, sino un millón. Por otro lado, algunos ya gastaron más. Basta ver los espectaculares en las carreteras de la República. ¿Quién va a fiscalizar los gastos? Aunque el presupuesto que el INE asignó a Morena es mayor a mil millones de pesos, el derroche no sería bien visto por los ciudadanos.

Proceso se vuelve mensual
INFORMA LA REVISTA Proceso: “Algo importante va a pasar: a partir del 1º de julio, la revista más influyente del país cambiará su periodicidad para convertirse en una publicación mensual, fortaleciendo el periodismo de investigación de nuestro producto impreso y permitiéndonos incrementar la oferta digital de todos los días”. Entre los motivos del cambio menciona que “la reproducción ilegal de nuestro trabajo ha ocasionado graves perjuicios para esta empresa y sus trabajadores: con apoyo forense, hemos cuantificado la reproducción ilícita de más de 400 millones de contenidos de nuestro semanario en la última década. En esa distribución ilegal han participado oficinas gubernamentales y empresas privadas; incluso, el sector académico y particulares”. La publicación que fundó don Julio Scherer García es una fuente de información y comentarios que hace falta al país.
Twitterati
NUNCA SE LE desea mal a nadie, la vida sola va cobrando las facturas de cada uno por sus males. “Ojalá se muera…”, Francisco Céspedes arremete contra AMLO. El cantautor cubanomexicano reprochó que el Presidente haya invitado el año pasado al mandatario Miguel Díaz-Canel para celebrar las fiestas patrias.
@JJDiazMachuca
BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER le responde a Francisco Céspedes: “México te ha dado todo, no lo olvides amigo. Pobre de ti, no te deseo la muerte, sino una vida feliz para que no odies”.
@DavidVargasA18 Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
CFE y Pemex, los organismos federales con más militares en puestos directivos
En cuanto a gobiernos estatales, la fiscalía de Guerrero es la que mayor cantidad tiene
EDUARDO MURILLO

Desde 2018, un total de tres generales, 22 jefes y 41 oficiales en activo del Ejército han sido autorizados para trabajar en puestos directivos de distintas dependencias de los gobiernos federal o estatales en tareas de seguridad pública. El organismo público que más militares tiene en su nómina es la Fiscalía General del Estado de Guerrero, con un total de siete jefes y 14 oficiales, según un reporte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
En respuesta a una solicitud de información pública, el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional detalló que, en lo que respecta a los organismos del gobierno federal, es el sector energético donde mayor número de militares ocupan puestos directivos.
La Comisión Federal de Electricidad encabeza esta lista, con un total de dos generales, cuatro jefes
y cuatro oficiales asignados a la Subdirección de Seguridad Física desde el 16 de febrero de 2019.
Le sigue Petróleos Mexicanos (Pemex), donde un jefe y dos oficiales laboran desde el 16 de febrero de 2021 en la Gerencia de Seguridad Física de la Subdirección de Salvaguarda Estratégica.
También en la Fiscalía General de la República hay un oficial del Ejército asignado, aunque no se detalló el área en que labora.
En cuanto a gobiernos estatales, después de la fiscalía de Guerrero es la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California la que más militares tiene en sus filas: un general, cuatro jefes y cinco oficiales.
Le sigue la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas, que desde abril de este mismo año cuenta con dos jefes y cuatro oficiales.
A esta lista habría que agregar a otros militares en retiro que han sido nombrados al frente de empresas estatales, como el general Jens Pedro Lohmann Iturburu, en Birmex; el general Isidoro Pastor Román, que dirige el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y el vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, como director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Conceden amparo a persona con discapacidad para hacer valer su derecho de audiencia y decisión
Un juez federal le concedió un amparo a un adulto declarado interdicto (persona restringida para el ejercicio de ciertos derechos, con motivo de padecer alguna discapacidad mental), para que se le respete su derecho de audiencia en la que sea escuchado sobre quién desea que ejerza su tutoría y el lugar donde quiere vivir.
El juicio de amparo fue promovido por dos hijas y su padre, quienes reclamaron que, en un proceso emprendido por la cónyuge del quejoso, con la finalidad de declararlo en estado de interdicción, se transgredió su garantía de audiencia pues se tomaron decisiones sin darle oportunidad de expresar su opinión.
En el juicio de origen, el juez familiar designó como tutora interina a la cónyuge del quejoso y requirió a las hijas que entregaran a su padre, pues debía residir en su domicilio
conyugal; lo anterior, sin tomar en cuenta la petición de éste de querer vivir junto a su hija.
José Leovigildo Martínez Hidalgo, titular del juzgado séptimo de distrito en el estado de Morelos, señaló que el juez familiar debió dar intervención y escuchar al presunto incapaz, a través de un modelo idóneo de asistencia con el objeto de guiarlo y aconsejarlo en la toma de sus decisiones sin poner en riesgo su integridad física, emocional y social.
En consecuencia, el impartidor de justicia ordenó reponer el procedimiento del juicio de origen para el efecto de que el juez familiar, antes de pronunciarse respecto a la designación de tutor interino y lugar de residencia del directo quejoso, permita que éste exprese su voluntad, velando que tal decisión sea respetada y acatada sin que se ponga en riesgo. César Arellano García
TAMBIÉN HAN INCAUTADO 3 MIL 150 PASTILLAS SICOTRÓPICAS



Decomisos de coca y mota en cuatro aeropuertos suman 6 mil 500 kilos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA


En lo que va del sexenio las autoridades decomisaron en cuatro de los más importantes aeropuertos del país 3 mil 986 kilos de mariguana, 3 mil 150 de pastillas sicotrópicas, 2 mil 501 de cocaína y casi 15 kilos de heroína, según informes oficiales.
Esas acciones se produjeron de diciembre de 2018 a enero de este año en los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM), Cancún, Tijuana y Toluca, de acuerdo con la respuesta a una solicitud de información pública.
En el mismo periodo, las fuerzas de seguridad incautaron 23 mil 82 cartuchos y 253 armas, 213 cortas y 40 largas. También evitaron la comercialización de 156 mil 364 pastillas sicotrópicas y 12 mil 432 píldoras con precursores químicos.
En mayo pasado, el gobierno informó que mantenía el aseguramiento de laboratorios clandestinos donde se fabrica fentanilo, que sumaban mil 553 centros, que se traducen en 5 mil 313 toneladas del producto, las cuales no llegaron a las calles gracias a la labor preventiva.
Registros de la plataforma Datatur, de la Secretaría de Turismo (Sectur), indican que, de enero a abril de este año, entre los aeropuertos que recibieron el mayor número de visitantes nacionales y extranjeros estuvieron en primer lugar el de la Ciudad de México, con 7 millones 786 mil 942; en segundo sitio Cancún, con 5 millones 562 mil 727; Tijuana ocupó el cuarto lugar, con la llegada de 2 millones 283 mil 806 pasajeros. Toluca se colocó en el lugar 20, con 209 mil 897 usuarios movilizados.
En estos cuatro meses de 2023 llegaron a las sedes internacionales de todo el país 7 millones 393 mil
946 visitantes de 25 nacionalidades de la Unión Europea, Asia, Centro y Sudamérica.
Destaca la llegada de 4 millones 209 mil 91 pasajeros de Estados Unidos, la mayoría de los cuales aterrizó en el aeropuerto de Cancún y el AICM. Sigue el millón 185 mil 714 viajeros canadienses y los 237 mil 812 visitantes colombianos.
Las puertas de entrada
Fernando Gómez, especialista del sector aeronáutico, señaló que dichas terminales aéreas son estratégicas. El AICM es la principal puerta de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros, y junto con la terminal de Cancún puntos importantes para turismo, negocios y conectividad con el resto del mundo debido al número de operaciones que realizan.
“La mayoría de los vuelos se llevan a cabo en el aeropuerto capitalino, ya que alrededor de 42 por ciento del total nacional se concentra ahí. Entonces la droga puede ser redistribuida a otras plazas en el país y el mundo. El de Tijuana es otro aeropuerto muy importante, porque conecta con Estados Uni-
Aseguran fármacos en Querétaro
dos, pero quizá hay un transbordo de droga que se realiza por tierra, igual que en otros aeropuertos fronterizos del norte.
“Cancún es un punto estratégico, ya que es el segundo aeropuerto que más pasajeros moviliza después del AICM, por eso también es muy vigilado, para controlar la seguridad en aduanas, así como la migración. El de Toluca no es muy crucial, pero tiene muchas operaciones de aviación privada. Aquí podría ser que, al no haber tanta vigilancia en la movilización de pasajeros y aeronaves, se podría prestar para que sea más fácil la movilización de cosas ilícitas, entre ellas drogas, mercancía ilegal, personas, armas.”
Agregó que es muy pronto para evaluar a las fuerzas armadas en tareas de vigilancia aeroportuaria, pero dijo que hay que darles el voto de confianza para combatir la corrupción y el tráfico de drogas.
“La evaluación se tendrá que hacer con un comparativo que ellos mismos tendrán que dar a conocer, es decir, cuáles fueron los decomisos que realizaron en años anteriores o las detenciones en los últimos 10 años y luego compararlo con el primer año de operaciones de este esquema.”
La Guardia Nacional interceptó en Querétaro varios paquetes con un total de 7 mil 600 pastillas de medicamentos controlados propiedad del Sector Salud. Los fármacos fueron detectados por binomios caninos en los almacenes de una empresa de envíos en el municipio de Colón. Al realizar una inspección de rutina, se marcaron como sospechosas varias cajas enviadas desde Cancún, Quintana Roo, y Ciudad Juárez, Chihuahua, con destino final en la Ciudad de México. Las cajas fueron pasadas por los rayos X, lo que permitió ver que contenían centenares de blísteres con pastillas, y al abrirlas se pudo ver que se trataba de medicamentos con la leyenda: “Propiedad del Sector Salud, prohibida su venta”. La documentación de los paquetes no tenía información relacionada con su contenido ni pruebas sobre su origen legal, por lo que fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal.

De la Redacción






Las terminales de CDMX, Cancún, Tijuana y Toluca, entre las de mayor flujo del país
ASTILLERO
Radiografía antes de las giras // Dos punteros, pero… // Tres para validar // Gastos espectaculares
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZRESPECTO DE LOS partidos opositores, que ni siquiera han definido su método de postulación del abanderado para 2024, es apabullante la propaganda, movilización y manejo mediático y de redes sociales que están haciendo los precandidatos de Morena a la Presidencia de la República, que hoy inician una campaña de proselitismo aún más intensa, no sólo en relación con los adversarios externos sino, de manera marcada e incluso preocupante para el máximo mando 4T, en cuanto a los propios competidores guindas.
DISFRAZADA DE CONTIENDA interna por la coordinación nacional para la defensa de la llamada 4T, la búsqueda de la candidatura presidencial morenista fue acelerada de manera insólita por el Presidente de la República en julio de 2021, cuando se asumió como destapador de precandidaturas denominadas por él mismo como corcholatas
DESDE ENTONCES, SE ha generado una ebullición política que hoy entrará en su fase final: precampañas con desembocadura en encuestas de opinión que determinarán si en 2024 Morena va en femenino, como todo hace suponer, o en masculino y, en esta opción, con cuál de los varones contendientes.
POR CIERTO, LO de las “coordinaciones” es una treta practicada sin reparo de órgano electoral alguno en procesos estatales de Morena, con dichos coordinadores convertidos invariablemente en candidatos a los gobiernos de las respectivas entidades federativas.
A ESTAS ALTURAS, la disputa política se ha centrado en Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. De la primera ha de decirse que los indicios disponibles la perfilan como la carta a cuyo alrededor se han acomodado los principales factores de poder del morenismo, comenzando por el principal, quien no verbaliza su preferencia pero permite o induce alineamientos; el segundo juega un papel de rebeldía contenida, alentando expectativas en partidos de oposición y en segmentos ciudadanos que no desean votar por Va por México, pero tampoco
La SCJN emite una jurisprudencia sobre tortura sexual
por la carta femenina que consideran demasiado identificada con el actual Presidente.
AUN CUANDO VA muy rezagado en cuanto a popularidad, Adán Augusto López Hernández es la alternativa ante un eventual choque que excluyera a los dos punteros, Claudia y Marcelo. Gerardo Fernández Noroña no está en el radar presidencial y el partido que lo propone, el del Trabajo, siempre estará dispuesto a sacrificar a cualquier personaje en aras de sostener su alianza redituable con Morena, como ya se vio en Coahuila. Ricardo Monreal y Manuel Velasco (este a nombre del impresentable partido “Verde”) no tienen viabilidad alguna y, en dado caso, podrían servir para convalidar la decisión final.
A ESTAS ALTURAS, la aritmética del pragmatismo extremo podría llevar a Velasco, Monreal y López Hernández a levantar la mano a Sheinbaum, reconocimiento que les sería más difícil de otorgar a Ebrard. Velasco pide Chiapas de nuevo a plenitud para el Verde y ya negocia con el claudismo. Monreal quedaría satisfecho con respeto y apoyo al poder familiar en Zacatecas y candidatura alterna, como sería la de la Ciudad de México. Y Adán Augusto trata de mantener a su grupo en el control de Tabasco, donde la baraja morenista es amplia.
EN TAL ESCENARIO denso, tirante, cargado de resquemores y ambiciones, hoy arrancan las giras de los precandidatos que, al menos por cuanto a los morenistas, han hecho demostración pública de disponibilidad de notables recursos económicos. Basta ver la cantidad de anuncios espectaculares y pintas que a lo largo del país promueven las precandidaturas guindas para confirmar que es mucho el dinero en inversión. Desde luego, mucho más que los 5 millones de pesos que Morena dará formalmente a sus precandidatos.
Y, MIENTRAS EL presidente López Obrador alista para septiembre una visita a Chile, en el contexto del medio siglo del golpe pinochetista que terminó con la vida de Salvador Allende y con el proyecto socialista que encabezaba; gira al sur que incluirá a Argentina, Brasil y Colombia, donde hay gobiernos progresistas, ¡hasta mañana!
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una jurisprudencia que define jurídicamente el término “tortura sexual”, como aquella que incluye cualquier acto que, aunque no involucre penetración ni contacto físico, cause daño a la libertad, integridad y dignidad de la persona. Este criterio será de observancia obligatoria para todos los jueces y magistrados del país y entrará en vigor a partir de hoy.
La jurisprudencia surgió a raíz de la resolución de un amparo en la primera sala del máximo tribunal, sobre el caso de una mujer detenida en una presunta casa de citas, quien denunció que fue objeto de tortura por parte de los agentes de seguridad pública que participaron en el operativo.
“Los policías se introdujeron al domicilio donde las personas que ahí se encontraban señalaron a una mujer como la encargada del lugar. La condujeron a una de las habitaciones, la obligaron a desnudarse y, posteriormente, la detuvieron y pusieron a disposición del Ministerio Público. Se ejerció acción penal en su contra por el delito de trata de personas calificado”, señala el expediente.
La víctima fue sentenciada por dicho delito en primera y segunda instancias, por lo cual promovió un juicio de amparo, el que le fue negado en un tribunal colegiado, quien consideró que la policía no cometió
ningún acto de tortura, “dado que no hubo contacto físico”.
Al llegar a la SCJN, le tocó en turno asumir el caso al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y propuso una resolución basada en criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se ha establecido que la violencia sexual se configura “con cualquier acción de esa naturaleza que se comete en agravio de una persona sin el pleno consentimiento”.
La jurisprudencia aprobada, registrada como 1a./J. 85/2023, señala: “La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación entiende por tortura sexual la violencia sexual infligida sobre una persona, que degrada y/o daña físicamente el cuerpo y la sexualidad de la víctima, que atenta contra su libertad, dignidad e integridad física y sicológica, causa sufrimiento físico y/o sicológico con el fin de obtener una confesión, información, castigar o intimidar a la víctima o a un tercero o con cualquier otro fin”.
Al entrar en vigor hoy, este criterio será obligatorio para que cualquier juez o magistrado del país resuelva en este sentido todo juicio pendiente de resolución que plantee un caso similar.
La tortura sexual es un delito que aún enfrenta retos para su debida investigación y sanción, como lo han expuesto personas que la han vivido al ser detenidas tras participar en protestas, por ejemplo, se indica en un informe reciente del Instituto Nacional de las Mujeres.
Destruye la FGR 14 vehículos “monstruos” en Tamaulipas DE LA REDACCIÓN
Personal de la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en el estado de Tamaulipas destruyó 14 vehículos con blindaje artesanal, conocidos como “monstruos”, asegurados en los meses recientes a organizaciones criminales en el estado.
La eliminación de estas unidades tuvo lugar en las instalaciones de la FGR en la ciudad fronteriza de Reynosa, en cumplimiento al Programa de Destino de Bienes y Objetos del Delito, mediante la Fiscalía Especializada de Control Regional. Un agente del Ministerio Público de la Federación coordinó la identificación de cada automotor y cumplió con las diligencias legales, mientras integrantes de la Octava Zona Militar, peritos oficiales y per-
sonas del Órgano Interno de Control de la FGR verificaron el procedimiento conforme a las normas. Todos los vehículos fueron confiscados en territorio tamaulipeco, en operativos distintos, coordinados con la Secretaría de la Defensa Nacional.

Es “aquella que causa daño aunque no involucre contacto físico”, dice▲ La destrucción de 14 vehículos con blindaje artesanal cumplió con las normas oficiales, indicó en Tamaulipas la Fiscalía General de la República. Foto La Jornada
Los automotores de blindaje artesanal fueron confiscados a criminales
Comienzan las corcholatas la carrera para ganar candidatura

Ebrard y Monreal arrancan en la CDMX, López Hernández en Vallarta, Velasco en Edomex y Fernández Noroña en Oaxaca
NÉSTOR JIMÉNEZ
En vísperas del comienzo de los recorridos por el país, como parte del proceso interno de Morena para elegir a quien encabezará la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación, Marcelo Ebrard y Manuel Velasco (del Partido Verde) dedicaron en redes sociales felicitaciones a los padres en su día.
En tanto, Adán Augusto López Hernández difundió un video en el que leyó la carta que le presentó el viernes al presidente de la República, y Ricardo Monreal hizo público que visitó el santuario del Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas.
Desde temprana hora, Ebrard Casaubón, quien dejó la semana pasada su cargo como secretario de Relaciones Exteriores para participar en el proceso interno morenista, envió felicitaciones por el Día del Padre. “En días como hoy, recuerdo con mucho cariño al mío, que me cuida y protege desde arriba”, dijo en redes sociales. Por su parte, Velasco Coello, senador con licencia, también publicó un video en el que habla de la importancia de dar tiempo a los hijos.
Con el piso parejo
A mediodía, López Hernández apuntó que comenzará hoy recorridos en el país, luego “de que de manera generosa, y habiendo cumplido las tareas encomendadas, el presidente López Obrador me relevó del encargo de secretario de Gobernación”.
En tanto, Monreal Ávila, senador con licencia, en entrevista que difundió en redes sociales al salir del santuario del Santo Niño de Atocha en Plateros, Zacatecas, y al ser consultado sobre si hay piso parejo en la contienda interna, respondió: “ya no quiero pensar en eso, no lo hubo en estos dos años, pero quiero pensar positivamente y ojalá convenza a mucha gente”. Agregó que su relación con el mandatario de la República es “muy buena, mejoró bastante, hay confianza, afecto y aprecio”.
También dio a conocer el lanzamiento de un videojuego para celular llamado Monri Game, en el que combate criminales en las calles de la capital del país.
El diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña, en una transmisión en Facebook, reclamó que algunos aspirantes incumplieron el acuerdo de comenzar los recorridos hasta hoy.
También lamentó que simpatizantes de la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, organizaron un acto en la fuente de las ocho regiones, en Oaxaca, casi a la misma hora en
AMLO manda felicitaciones a los padres en su día
Supervisa las obras del Tren Maya
DE LA REDACCIÓN
la que él anunció, con más anticipación, que será el punto de arranque de una marcha que él encabezará este lunes.
Ebrard tiene programado para hoy dar un mensaje desde un hotel en la Ciudad de México; Adán Augusto López lo hará en Puerto Vallarta a las 9 de la mañana, para
después encabezar dos reuniones más en Guadalajara. Monreal comenzará su periplo en el Monumento a la Madre en la capital del país por la tarde, Velasco tendrá una asamblea informativa en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez y Fernández Noroña comenzará en la capital oaxaqueña.
En el marco del Día del Padre que se celebró ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió felicitaciones. Poco después de las 9 de la mañana, expresó en redes sociales: “Aunque ya sabemos que el amor eterno es a las madres y el amor más entrañable es a los hijos, también los padres son adorables”.
Además, el mandatario realizó
este fin de semana una gira en privado por Quintana Roo y Yucatán a fin de supervisar los avances del Tren Maya, cuya obra está programada para estar concluida en diciembre.
Durante los recorridos de supervisión de semanas anteriores, el jefe del Ejecutivo ha sobrevolado el trayecto de vías, que tendrá una extensión de poco más de mil 500 kilómetros en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
La ex jefa de Gobierno dice ser radical, pero en sus principios de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, pues en otros temas ha dialogado con todos los sectores para poner orden en áreas como la inmobiliaria, donde “había mucha corrupción”
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Claudia Sheinbaum, quien proviene de una familia de científicos y tiene un doctorado en ingeniería energética, se lanza ahora a la carrera política más importante de su vida pública: conquistar la Presidencia de la República “sin la sombra del caudillo”, sin sumisiones, pero con la convicción más radical, tras haberse formado en la lucha universitaria y militar desde entonces en la izquierda, de que el camino a seguir es el nacionalismo y la 4T.
Hay un saco lleno de preguntas para la ahora ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Es la primera entrevista concedida después de su registro como aspirante a participar en la encuesta de Morena, que habrá de definir quién será su representante en la elección de 2024.
–¿Cuándo sintió que podía ir por la Presidencia?
–La primera vez que me gritaron presidenta fue en el Auditorio Nacional, creo que en 2021, y después cuando el Presidente abre las corcholatas, realmente muy pronto en 2021. Luego viene la elección de ese año y ahí es cuando empiezo a pensar que es posible, que es factible. Yo todavía me tardo un año porque sigo concentrada en el trabajo en la ciudad y es hasta la elección de 2022 que nos pide el partido que salgamos a apoyar a nuestros candidatos, y ahí empiezo a recorrer el país, y después, bajo invitación, decido seguirlo recorriendo.
ENTREVISTA
CLAUDIA SHEINBAUM, ASPIRANTE A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL
Como goberné la Ciudad de México lo haré con el país
corrupción en el desarrollo inmobiliario, todo estaba basado en los intereses y el moche, nosotros pusimos orden y ahora nos ha ido bien con los desarrolladores.
“Y es que ya se entendió que todo lo que hay que hacer es cumplir con la ley. Tan sencillo como eso, y que no hay corrupción asociada a ningún trámite en el gobierno. Algunos han querido dar la idea de que habíamos llegado a expropiar, idea totalmente falsa, y como hemos gobernado la ciudad gobernaríamos el país, y además hemos aprendido mucho del presidente López Obrador, fíjate en las decisiones económicas más importantes y todas se tomaron por consenso. Sin imposiciones.
▲ De llegar a la Presidencia, no sabe si habrá mañaneras, pero sí que tendrá un esquema de comunicación diaria en redes sociales, señala la ex mandataria local.
Foto Marco Peláez–¿Y estos años?, ¿no la endureció demasiado el trabajo de gobierno?
–Endurecido, no. Yo creo que maduras en muchos sentidos. La vida te madura de muchas maneras y las experiencias de vida también, y las experiencias de gobierno pues más. Entonces sí soy diferente a la Claudia que entró en 2018, pero digamos que en esencia no, soy la misma persona con las mismas convicciones, pero he aprendido mucho.
“Aprendí a conducir un gobierno como el de la Ciudad de México, que no es fácil; he aprendido a enfrentar dificultades, como el caso de la pandemia, poniéndome al frente, y también se aprende mucho, mucho cuando se entiende que los principios deben estar ahí, que uno nunca se debe marear.”
–Ya que hablamos de eso, permítame decirle que hay gente que asegura que usted es el ala radical del gobierno de López Obrador, ¿cierto?
–A ver, soy radical en mis principios, en no robar, no mentir, no traicionar al pueblo, en esos soy radical, pero no se en qué otra cosas se plantee que soy radical. En muchos temas hemos platicado con todos los sectores de la ciudad. Un ejemplo se dio cuando yo llegué al gobierno capitalino. Había mucha
“El aumento al salario mínimo nunca fue una decisión del gobierno hacia los empresarios, fue un acuerdo, el cambio en el sistema de pensiones y la mejora de éstas nunca fue una imposición, fue un acuerdo, el tema del outsourcing nunca fue imposición, y así muchas acciones que tienen que ver con políticas del bienestar.
“Un ejemplo claro fue en el asunto de la inflación. El Presidente nunca dijo: estos van a ser los precios, se hizo una negociación y hubo mucha cooperación. Habrá otros temas en los que no exista acuerdo, pero en las decisiones importantes hubo consenso y hay que seguir así.
“En el tema energético estoy de acuerdo en que 54 por ciento de la producción de energía siga siendo de la CFE y el 46 privado, habrá algunos que no estén de acuerdo, pero el país va a crecer tanto que va a haber espacio para más cosas, la soberanía y la fortaleza de la CFE tienen que ser parte del proyecto de país.”
Cuenta Claudia Sheinbaum que, en una reunión con la Coparmex, uno de los dirigentes le expresó que no se podía seguir hablando sólo de crecimiento económico e inversión extrajera directa, porque se tiene que hablar ahora de bienestar, y cuenta que estuvo de acuerdo con la reflexión del dirigente, se habló del destino de la inversión y las condiciones que tienen que cumplir las empresas que quieren venir a México. Pero así, a vuelo de pájaro, sale la pregunta:

–¿Y de pronto no sientes que habrá de pesar en el gobierno la “sombra del caudillo”, recordando a Martín Luis Guzmán?
–Una vez en una reunión me
hicieron una pregunta parecida y les conteste: ¿si yo no fuera mujer, preguntarían lo mismo?
–Yo, sí. –Mira, hay cosas que son diferentes. Una es que el gobierno de López Obrador sea una parte fundamental de la historia de México y evidentemente está la continuidad de la Cuarta Transformación y otra cosa es que el presidente López Obrador, o en su momento el ex presidente López Obrador, te esté llamando para decirte lo que tienes que hacer.
“Yo creo que él tiene muy claro que deja el gobierno y que deja la política, y que nos corresponde a nosotros encabezar un nuevo proceso.
“Ahora, no te puedes olvidar del presidente López Obrador, pues él es el principal dirigente que ha construido este movimiento y hay un legado que es parte de nosotros, eso sería absurdo negarlo, además, quien quiera negarlo sería tanto como negar la historia de lo que somos.”
–Claudia Sheinbaum asegura que ella no está dispuesta a que nadie le imponga personajes en su gabinete.
–No, no creo que nadie quiera imponerme gente en mi gabinete.
–Por ejemplo, ¿tú crees que el Presidente no te recomiende gente para el gabinete?
–No, no creo. En el caso de mi gobierno en la ciudad, por ejemplo, él no me recomendó a nadie y mira que pudo haberlo hecho. Cuando estuvo Rosa Icela Rodríguez (secretaria de Seguridad Ciudadana) conmigo, yo la llamé y le dije y ella decidió venirse al gobierno”.
–Para que nos quede claro: ¿continuidad no significa sometimiento o sumisión de algún tipo?
–De ningún tipo. Hay construcción de un pensamiento, de un proyecto,
de una lucha y ésa quien la vaya a negar también está muy equivocado. Nosotros no vamos a negar al gran dirigente que es y que va a seguir siendo en el sentido metafórico también, el presidente López Obrador. “Lo que llamamos ‘humanismo mexicano’ en buena parte se construyó con la participación de muchas ideas de muchos intelectuales, de muchos pensadores, del pueblo de México, pero también el pensamiento obradorista.”
La entrevista transcurre una horas antes de que la ex jefa de Gobierno inicie su gira de trabajo por Oaxaca, donde tiene planeada una larga caminata, y de entre todas las preguntas pendientes, la de la posibilidad de lograr una reforma de Estado la toma con mucho cuidado. –No sé si la reforma del Estado. Yo creo que hay que hablar de la reforma al Poder Judicial. Es muy importante el debate que se abre ahora, porque antes nadie hablaba de la corrupción en el Poder Judicial. –Hay un reclamo sordo que habla del poder que se le ha dado al Ejército. ¿Qué va a pasar con el empoderamiento de ese sector del gobierno?
–Yo creo que ellos también son parte de la 4T. Habrá quien no lo vea así, pero el Ejército tiene que seguir jugando un papel importante porque tiene que consolidarse la Guardia Nacional en manos de la Secretaría de la Defensa, y porque tiene que seguir jugando un papel importante en lo que se va disminuyendo la violencia y la inseguridad y en lo que van tomando fuerza las policías estatales.
–Y platíquenos: ¿qué va a pasar con la crítica? ¿No son muy susceptibles a ella? (Sheinbaum se apresura a contestar que lo que no se va a permitir es el chantaje).
–Depende de las que vengan y lo que digan, eso es muy claro. Cuando hay críticas que pretendan dañar, también hay que contestarlas, cuando valen la pena.
–¿Cómo será la relación con la prensa? ¿Igual que ahora? ¿Habrá mañaneras?
–No sé si habrá mañaneras, pero se tendrá una comunicación diaria a través de redes sociales. Sí habrá un esquema de comunicación diaria en donde estén las redes sociales.
–¿Viviría en Palacio Nacional?
–Yo viviría en mi departamento si me preguntan.
AMLO tiene claro que deja la política y que a nosotros nos corresponde encabezar un nuevo proceso, afirma
Creo que hay que hablar de la reforma al Poder Judicial, destaca
Ex mandataria capitalina recibe bastón de mando de mujeres
En Oaxaca empieza hoy su recorrido por el país
DICEN QUE SUS ACTOS VIOLAN LA LEY
Impugnaciones de oposición no están en temas a tratar del TEPJF
La semana pasada el INE autorizó a las corcholatas de Morena sus giras
Las impugnaciones de MC, PAN y PRD contra el acuerdo de Morena sobre las actividades de sus candidatos para ser coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación están fuera de la agenda de la próxima sesión pública de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
NÉSTOR JIMÉNEZ
Invitada por mujeres líderes de comunidades de Xochimilco, acto al que acudieron también representantes de localidades de Tlaxcala y del Valle del Mezquital, Hidalgo, Claudia Sheinbaum Pardo recibió el bastón de mando de pueblos originarios en un acto en el que sólo escuchó los mensajes de las asistentes.
Este lunes la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México empieza por Oaxaca sus recorridos por el país rumbo a las encuestas con las que se definirá la coordinación de defensa de la Cuarta Transformación.
A su llegada por la mañana al parque ecológico de Xochimilco, fue recibida con la tradicional ceremonia de purificación con copal. La médica tradicional e impulsora de la chinampa, Amalia Salas Casales, conocida como Abuela Amalia, fue la encargada de entregarle el bastón de mando luego
de agradecer y pedir permiso a los cuatro rumbos.
“Madrecita Tonantzin: de rodillas te pido, madre mía, que le des la bendición a esta gran mujer, que es la primera mujer que ha luchado por las mujeres, por los pueblos y barrios originarios. Nunca nadie lo había hecho; al contrario, el PRI nos arrebató nuestra tierra sagrada, nuestro ejido que está aquí y es el lugar que estamos pisando. Con arbitrariedad metió la maquinaria sobre nuestro sagrado maíz.
“Con un dolor muy grande para todos los xochimilcas, vimos arrebatadas estas grandes tierras. Y ahora tenemos aquí a esta gran mujer que viene a rescatar todo lo que hicieron”, expresó con voz entrecortada y casi con lágrimas.
Asimismo, pidió una “vasta bendición para esta gran mujer, que llegue a ser una presidenta, porque ha demostrado con su trabajo, ha sido una mujer luchadora que se ha dedicado día y noche a trabajar, y aunque las gentes malvadas

▲ La Abuela Amalia arropó a Sheinbaum durante su acto efectuado ayer en Xochimilco.
Foto Luis Castillo
hablen y critiquen a ella, los elementos sagrados están con ella, y ella triunfará”.
Al hablar de la lucha de las mujeres, Lucero Ambrosio, del Valle del Mezquital, subrayó: “Antes nos prohibían estudiar, pero luchamos y logramos ese derecho; antes nos prohibían votar, pero lucharon nuestras abuelas y hoy tenemos acceso al voto, pero hoy, en pleno 2023, nos dicen que no podemos tener acceso a dirigir una nación; yo les digo que vamos a luchar, vamos a resistir y con usted, doctora Claudia Sheinbaum, lo vamos a lograr”.
La ex mandataria capitalina tendrá hoy encuentros ciudadanos en San Juan Bautista Tuxtepec, en la Fuente de las Ocho Regiones y en el Zócalo de Oaxaca.
Si hay faltas, sancionará la gente: Delgado
DE LA REDACCIÓN
Tras afirmar que el modelo de financiamiento de los recorridos que harán los aspirantes en el proceso interno en Morena para definir al coordinador de defensa de la Cuarta Transformación garantiza la transparencia y equidad, el dirigente nacional de este partido, Mario Delgado, reiteró que no puede haber sanciones contra quien cometa alguna falta porque “no estamos dentro de un proceso jurídico”.
Recordó a los participantes que
al registrarse se comprometieron a que “primero va el proyecto y luego la persona; entonces, la sanción será por parte de la gente, no del partido”.
Con el arranque de los recorridos de las llamadas corcholatas por el país, Delgado insistió en que el proceso se encuentra constitucional y legalmente blindado, y se trata de una fase de organización interna en el partido guinda, por que hay una convocatoria para definir precandidaturas o candidaturas. Por tanto, descartó sanciones para quienes cometan alguna falta antes de realizar la encuesta con
la que se elegirá al representante. “Desde el partido no los podemos sancionar, porque no es un proceso jurídico, sino uno interno, de organización. Si lo infringen será la gente la que evalúe si cumplen o no sus compromisos. Está a prueba su lealtad al movimiento y el respeto a su palabra empeñada”. El morenista llamó a que el proceso por la coordinación nacional de defensa de la 4T deje huella hacia el futuro, “que sea fraterno, que sea respetuoso, que sea leal con el movimiento y que sea un precedente de un comportamiento ético entre compañeros”.
En el listado provisional de asuntos que discutirá el pleno del máximo órgano jurisdiccional electoral el miércoles, no hay alguno relativo a las inconformidades que presentaron la semana pasada esos partidos, donde denuncian que este acuerdo “es una simulación en el que se viola la ley”, porque los aspirantes incurren en actos anticipados de precampaña y campaña.
Luego de que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió que las llamadas corcholatas de Morena pueden recorrer el país del 19 de junio al 27 de agosto para conseguir el nombramiento de coordinador nacional de comités de defensa de la Cuarta Transformación, las inconformidades presentadas ante el TEPJF todavía no se discutirán por el pleno de la sala superior.
El único asunto vinculado con actos anticipados de campaña es una resolución emitida por la sala regional especializada, que declaró inexistentes las infracciones por eventos previos de precampaña y campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda atribuidos a Marcelo Ebrard cuando aún era secretario de Relaciones Exteriores por las pintas en bardas con la frase “Con Marcelo Sí”.
Sobre el proceso morenista con el que hoy empiezan las giras de Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, aún no circulan proyectos de los magistrados para resolver las impugnaciones de los partidos opositores. La semana pasada el INE resolvió que las giras y asambleas públicas de los aspirantes a la futura candidatura presidencial de Morena pueden efectuarse, pero aclaró que no deben llamar al voto o hacer alguna otra manifestación que pudiera derivar en actos anticipados de campaña.
También ordenó a ese partido a vigilar el uso de recursos para dichas actividades, tras el acuerdo en su Consejo Nacional el 11 de junio.
El PRI, “con personalidades de prestigio”, dice Añorve
El PRI tiene cuadros políticos con trayectoria sólida y de gran prestigio público a fin de competir por la Presidencia de la República, afirmó el coordinador de ese partido en el Senado, Manuel Añorve, a días de que la oposición difunda el mecanismo para definir a su abanderado rumbo a los comicios de 2024.
El legislador recordó que la dirigencia nacional del tricolor ya trabaja en la forma de selección de su abanderado. “El lunes 26 nuestro partido dará a conocer el método para tener candidata o candidato a la Presidencia de la República”, expuso en un comunicado. Rechazó que la oposición se esté tardando en definir el proceso de selección, como lo han señalado
politólogos al destacar que “no por mucho madrugar, amanece más temprano”.
Entre quienes han hecho patente su interés por la Presidencia se encuentran Beatriz Paredes, Alejandro Murat, Claudia Ruiz Massieu, José Ángel Gurría y Enrique de la Madrid.
Añorve señaló que en los otros partidos de Va por México también hay figuras destacadas, por lo que la oposición “está más que preparada para enfrentar el reto electoral”.
PAN, PRI y PRD analizan junto con organizaciones sociales el mecanismo para definir a quién postularán y se ha mencionado la posibilidad de una elección primaria. De la Redacción
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
De política y cosas peores // Cronista en Saltillo o crítico mordaz // La multipersonalidad de Catón-Armando Fuentes Aguirre
ORTIZ TEJEDACONOCÍ A ARMANDO Fuentes

Aguirre muchos años antes de que su transmutación lo convirtiera, nada menos, que en el célebre Catón de nuestros días. Pues pese a tener ya muchos años de existencia y, además, cotidianamente ratificada, aun en Saltillo suelen darse pláticas así: A media mañana de cualquier día, ya todo el mundo comenta: “Qué bella crónica nos da a conocer hoy Catón sobre la llegada de la imagen del Santo Cristo de la Capilla a nuestra ciudad”. “Te equivocas, no fue Catón, sino AFA –le corrigió su contertulio–. Catón, con su acostumbrada valentía, le reclama al Presidente su manifiesta simpatía a los gobiernos dictatoriales del continente”. Los dos interlocutores hablan tan convencidos de lo que apenas hace un rato leyeron en sus respectivos retretes que, finalmente, uno de ellos para sajar el malentendido, cuando apenas van en la quinta tortilla de harina, plantea de manera conciliadora: “¡¿No habrá dos Catones?!”
O nuestro Catón (se preguntaba, igual que lo hace gran parte de sus innumerables lectoadmiradores), ¿no padecerá alguna afección emocional que le provoque una doble (¿por qué se limitan?) o triple personalidad, explicable por su singular inteligencia? ¿No le basta su rol de Francisco de Asís, sino que requiere de otra imagen ligeramente más combativa? ¿Qué tal si hablamos de Atila, nada menos que el azote de Dios, el sitiador de Constantinopla e inminente destructor de Roma? Si no es así, es porque sucede un milagro (para los romanos obviamente), del cual, lo prometo, hablaremos próximamente.
Huachicol de gas
LP
creció 126% durante 2022, indica Pemex
PUES RESULTA QUE, desde mi punto de vista, AFA/Catón es esencialmente el emisor más exitoso de todos los instrumentos que tiene la derecha nacional para expresarse y ser decodificado, o séase, entendido por la enorme audiencia que suma, merced a los numerosos sitios en los que sus columnas se leen y comentan. Catón, en mi opinión, es más importante y eficaz que todos los intelectuales orgánicos de los medios impresos y canales radio televisivos que poseen los grupos de la delincuencia mediática organizada. A quienes lo minimizan dentro de estas capillitas, les remarco que ellos no ganan en un año (y menos por honorarios devengados honestamente), lo que mi compañerito de primaria percibe en un mes por sus columnas, que están mucho mejor cotizadas que cualquier otra ridícula profecía sobre la decadencia de la 4T en los próximos 50 años. Son los presagios de los geniales vigías, pitonisos, que nos dicen clara y terminantemente nuestro futuro y, a los que debemos agradecer no equivocarnos nunca, con tal de apostar siempre al contrario a sus premoniciones.
QUISIERA SEGUIR CON la crónica de mi vida inicial con el conocimiento cercano de este fenómeno actual en el que se convirtió mi compañero de pupitre Armando Fuentes Aguirre. Tengo, sin embargo, la obligación de, sin olvidar el pasado, mantener siempre vigentes las causas y razones del momento del que somos responsables directos y actuales. Seguiré dando datos cuya característica será siempre la misma: veracidad.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Tuvo el mayor crecimiento en ocho años, de acuerdo con la petrolera
El robo de gas licuado de petróleo (LP) en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) el año pasado ascendió a 113 mil 70 litros, lo que equivale a un incremento de 126.14 por ciento comparado con 2021, revelan datos de la empresa.
La cantidad de combustible, que es utilizado específicamente en el hogar, es la más alta desde 2014, cuando la petrolera reportó el hurto de 138 mil 164 litros.
Información proporcionada por Pemex a través de una solicitud en la Plataforma Nacional de Transparencia, indica que entre enero y diciembre de 2022 grupos delictivos robaron de ductos que transportan gas LP 63 mil 71 litros más que en 2021.
El volumen de combustible hurtado en el periodo de referencia es 432.06 por ciento superior al registrado en 2018, último año de la administración de Enrique Peña Nieto, cuando se reportó el atraco de 21 mil 251 litros.
Los datos de la empresa muestran que después de que comenzó la estrategia para el combate del huachicol, el robo de gas LP en tomas clandestinas fue en ascenso, e incluso las operaciones de los grupos de delincuentes se ha movido de entidad federativa.
El robo de gas LP en 2022 fue 255.19 por ciento superior frente a los 31 mil 826 millones de litros reportados en 2019, primer año de la actual administración.
El año pasado la empresa reportó 2 mil 527 tomas exclusivamente para extraer de forma ilegal el combustible doméstico. La cifra consignó 140 puntos clandestinos más que en 2021.
El mayor interés por robar el gas LP después de la mayor vigilancia que existe desde 2019 sobre la gasolina también se observa en el número de tomas clandestinas que se reportaron en 2018, el cual fue de
▲ Este combustible es el que utilizan la mayor parte de los hogares en México, por lo que su venta ilegal es de alta demanda. Foto Alfredo Domínguez

206, mientras un año después pasó a mil 305.
Pemex indicó que por este ilícito el quebranto a sus finanzas ascendió el año pasado a más de 216 mil pesos, dato que observó una disminución de 99.04 por ciento frente a los más de 431 mil reportados en 2021.
Hurto de gasolina es mayor
A pesar de que el robo del gas LP ha ido en ascenso en los pasados cuatro años, las pérdidas económicas en comparación con la gasolina es mucho menor, pues en 2022 Pemex reportó un daño monetario por más 110 millones 168 mil pesos por hurto de carburantes automotrices. Al comparar el dato de daño económico que causó el robo de gas LP el año pasado con 2018, se observa que las pérdidas descendieron 79.43 por ciento, pues en el último año del gobierno anterior Pemex reportó un quebranto por más de un millón 54 mil pesos.
La información de Pemex muestra que el hurto de este combustible se concentra en los estados de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
“Es urgente combatir el robo a Pemex y la distribución ilícita que se realiza principalmente mediante pipas y estaciones clandestinas”, señaló en días recientes la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas.
Por este tipo de delitos se realizaron 121 denuncias el año pasado y en Hidalgo fue donde se levantaron más querellas, mientras un año atrás se fueron 274 casos por los que se levantaron actas formales, los cuales pueden incluir más de una toma clandestina.
DE LA REDACCIÓN
Colegas de tres profesores detenidos en el estado de México acusados de secuestro señalaron que las imputaciones son falsas y demandaron la liberación de los afectados.
Los detenidos son Guillermo Espartaco Couoh Macías, Juan Arturo Santiago Nolazco y Absalón Humberto Larráinzar Vázquez, de acuerdo con un comunicado público de sus compañeros docentes.
Se indica que Couoh Macías trabajó hasta el 5 de noviembre de 2021, cuando fue detenido junto con otras personas “de manera arbitraria y violenta” por policías municipales, estatales y de inteligencia del estado de México. Durante la audiencia inicial del
caso, señala el testimonio, se presentaron agentes de la policía estatal con declaraciones que resultaron inconsistentes.
Los quejosos agregan que una supuesta víctima no identificó como responsables del ilícito a ninguno de los imputados y sus declaraciones fueron discrepantes con las que dieron los agentes.
En la diligencia se presentaron videos que muestran que el automóvil de Macías, en el que supuestamente los atacantes se llevaron a la víctima, fue robado por policías de inteligencia minutos antes de la detención del profesor y compañeros.
“Estos mismos videos demuestran que el coche de Guillermo estuvo estacionado en el momento en que supuestamente ocurrió el hecho.
“Se comprobó que él no pudo haber estado en el lugar que mencionan los policías y la víctima con un documento oficial”, indicó el comunicado.
El juez Rubén Cruz Martínez “ac-
tuó de manera arbitraria e ilegal”, al mencionar que Guillermo portaba arma y gafete falso de la Fiscalía General, cuando ninguna de las partes mencionó esa circunstancia en el juicio, dijeron los demandantes.
Reclamaron que el caso sea revisado en apelación con apego a la ley. “Legalmente ni la fiscalía ni el juez pudieron probar” la culpabilidad de los imputados, dijeron también.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió el prerregistro para quienes deseen estudiar carreras técnicas deportivas en las especialidades de beisbol, boxeo, así como atletismo de fondo y medio fondo para el ciclo escolar 2023-2024.
En un comunicado, la dependencia explicó que el trámite podrá hacerse a distancia a partir de hoy hasta el 17 de julio, en la página en Internet bachilleratodeportivo. sep.gob.mx, donde se incluye el detalle de los requisitos para los estudiantes.
También se ofrece la posibilidad de registrarse de manera directa en los planteles donde se ofrecen las especialidades, por alfabético del primer apellido de los aspirantes, y según el calendario previsto en la convocatoria, que está disponible en el sitio https://goo.su/Fmfm.
La SEP detalló que la carrera técnica de entrenamiento integral de beisbol se imparte en los planteles de Boca del Río, Veracruz; Campeche, Campeche; Ciudad Obregón y Hermosillo, Sonora. La de boxeo, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, y de atletismo de fondo y medio fondo en Tlaxcala, Tlaxcala.
Al finalizar los estudios de bachillerato, los adolescentes obtienen formación integral, certificado de este nivel de estudios, título y cédula profesional de la carrera técnica con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública.
ENRIQUE MÉNDEZ
La especulación con la vivienda, que incluye el manejo de precios de los terrenos, incrementó el costo para las familias, que cada vez más deben destinar parte de sus ingresos y pagar créditos hasta por 30 años para contar con una propiedad.
Un estudio de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, que también prepara una reforma para tratar de frenar el incremento de precios, resalta que “el urbanismo y arquitectura de las ciudades en México se ha basado en los intereses de pocos sin considerar el bienestar de la población y con la óptica de la vivienda como bien comercial y no como bien social”.
Beneficio para agentes económicos
Explica que la construcción y venta de vivienda no se observa como derecho humano y, al contrario, la especulación inmobiliaria ha influido directamente en la forma en que se perciben y conforman las urbes, lo cual a su vez genera división social del espacio, en beneficio de propietarios y los agentes económicos.
Lo anterior, indica la comisión, se ha traducido en que el costo de la vivienda en el país rebasó el límite superior definido por la Organización de Naciones Unidas, de 30 por ciento máximo del ingreso de las persona, lo que “pone en peligro el disfrute de otros satisfactores básicos, así
como el ejercicio de otros derechos humanos”.

Además, el documento cita datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, respecto de que el alto costo de la vivienda en México y los bajos ingresos de las familias se traducen en la incapacidad de adquirir una vivienda con financiamiento público o privado.
Esto implica que el ingreso familiar es uno de los principales factores asociados al rezago habitacional, pues 69.10 por ciento de los hogares recibe menos de cinco veces el valor de la unidad de medida y actualización mensual vigente.
También indica que, según datos de la Encuesta Nacional de Vivienda del Inegi 2020, en el país 5.8 millones de viviendas son rentadas, y 51.4 por ciento son alquiladas por personas que no pueden obtener un crédito o porque sus ingresos no les alcanzan para comprar una. Otro 9.7 por ciento renta porque la mensualidad es menor a la de una hipoteca. Como parte del análisis, la presidenta de la comisión, Lilia Aguilar Gil (PT), planteó una reforma para aplicar un aumento proporcional al impuesto predial, cuando se trate de terrenos de uso residencial que las inmobiliarias mantengan en desuso o sin construcción para inflar artificialmente los precios.
El aumento del predial sería sólo “para quienes han hecho de la especulación inmobiliaria su fuente de ingresos en perjuicio de la población”, indicó la legisladora petista.
Abre la SEP prerregistro a carreras deportivas
Especulación inmobiliaria incrementó el costo para comprar vivienda familiar
“Por cargos falsos”, exigen liberar a tres docentes detenidos
Kennedy y la paz en Ucrania
JEFFREY D. SACHS*El ex presidente John F. Kennedy fue uno de los grandes pacificadores del planeta. Encabezó la búsqueda de una solución pacífica a la crisis de los misiles en Cuba y luego negoció con éxito el Tratado de Prohibición Parcial Nuclear con la Unión Soviética, en plena guerra fría. En el tiempo en que fue asesinado, daba pasos para poner fin al involucramiento estadunidense en Vietnam.
En su deslumbrante e insuperado Mensaje de Paz, pronunciado hace exactamente 60 años, el 10 de junio de 1963, Kennedy delineó su fórmula para la paz con la Unión Soviética. Su discurso hace ver que el enfoque de Joe Biden hacia Rusia y la guerra en Ucrania necesita una dramática reorientación. Hasta ahora, Biden no ha seguido los preceptos recomendados por Kennedy para alcanzar la paz. Si se apegara a los consejos de su predecesor, también él podría ser un pacificador.
Un matemático diría que el mensaje de Kennedy constituye una “prueba constructiva” de cómo lograr la paz, puesto que contribuyó directamente al Tratado de Prohibición Parcial Nuclear firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética en julio de 1963. Al recibir el discurso, el líder soviético Nikita Jruschov dijo al enviado de Kennedy a Moscú, Averell Harriman, que era el mensaje más importante emitido por cualquier presidente estadunidense después de Franklin D. Roosevelt, y que él quería procurar la paz junto con Kennedy.
En el discurso, Kennedy describe la paz como “el [objetivo] racional necesario de hombres racionales”. Sin embar-
Sismo de magnitud 6.4 provocó crisis nerviosas en BCS
LA PAZ, BCS. Un sismo de magnitud 6.4 en la escala de Richter, ocurrido ayer a las 14:30 horas, con epicentro a 122 kilómetros al este de San José del Cabo, cabecera municipal de Los Cabos, se sintió en algunas localidades del destino turístico, lo que provocó crisis nerviosas. No se reportaron heridos ni daños materiales. El comandante de la Asociación de Bomberos de El Centenario, ex titular de la Subsecretaría de Protección Civil estatal, Carlos Godínez, informó que el movimiento telúrico fue intenso y perceptible en varias demarcaciones, de acuerdo con pobladores de la costa cerca del epicentro. Mencionó que la entidad está en una zona sísmica, por lo que ante la intensidad del temblor puede haber réplicas. Godínez puntualizó que sólo se reportaron crisis nerviosas por parte de algunos ciudadanos, pero no hubo variaciones de oleaje ni daños materiales en las comunidades de Los Cabos. Con información de Raymundo León
go, reconoce que alcanzar la paz no es fácil: “Me doy cuenta de que procurar la paz no es tan dramático como procurar la guerra… y con frecuencia las palabras del pacificador caen en oídos sordos. Pero no tenemos una tarea más urgente”.
La clave más profunda para alcanzar la paz, según la visión de John F. Kennedy, es el hecho de que ambos lados la desean. Es fácil caer en la trampa, advierte, de culpar del conflicto sólo al bando contrario. Es fácil caer en la trampa de insistir en que el adversario debe cambiar sus actitudes y conductas. Kennedy dice con claridad: “Debemos rexaminar nuestra propia actitud –como individuos y como nación–, porque nuestra actitud es tan esencial como la de ellos”.
Kennedy atacó la idea pesimista, prevaleciente en el momento de mayor tensión en la guerra fría, de que la paz con la Unión Soviética era imposible, “de que la guerra es inevitable, de que la humanidad está condenada, de que estamos en manos de fuerzas que no podemos controlar. Necesitamos rechazar esa visión. Nuestros problemas son construcción humana; por lo tanto, pueden ser resueltos por los humanos”.
Algo crucial, dijo, es que no debemos “tener sólo una visión distorsionada y desesperada del otro lado”. No debemos “ver el conflicto como inevitable, el acuerdo como imposible, y la comunicación como otra cosa que un intercambio de amenazas”. De hecho, expresó, debemos “ensalzar al pueblo ruso por muchos logros: en la ciencia y el espacio, en el crecimiento industrial y económico, en la cultura y en actos de valor”.
Kennedy advirtió contra arrinconar a un adversario nuclear hasta tener que tomar medidas desesperadas. “Por
encima de todo, al defender nuestros intereses vitales, las potencias nucleares necesitamos evitar esas confrontaciones que llevan a un adversario a decidir entre una retirada humillante o una guerra nuclear. Adoptar ese curso de acción en la era nuclear sólo sería prueba de la bancarrota de nuestra política… o de un deseo de muerte colectiva para el mundo”.
Kennedy sabía que, puesto que la paz era un interés mutuo de Estados Unidos y la Unión Soviética, era posible alcanzar un tratado de paz. A quienes decían que la Unión Soviética no respetaría un tratado de paz, Kennedy les respondió: “Tanto Estados Unidos y sus aliados como la Unión Soviética y sus aliados tienen un interés mutuo y profundo en una paz justa y genuina, y en detener la carrera armamentista. Los acuerdos hacia este fin interesan tanto a la Unión Soviética como a nosotros, y se puede confiar en que hasta las naciones más hostiles aceptarán y cumplirán aquellas obligaciones del tratado que sean de interés para ellas, y sólo esas obligaciones”.
Kennedy enfatizó la importancia de las comunicaciones directas entre los dos adversarios. La paz, dijo, “requerirá un mayor entendimiento entre los soviéticos y nosotros. Y un mayor entendimiento requiere mayor contacto y comunicación. Un paso en esa dirección es el arreglo que se ha propuesto para contar con una línea directa entre Moscú y Washington, para evitar peligrosos retrasos en cada lado, los malos entendidos y malas lecturas de las acciones del otro que pueden ocurrir en momentos de crisis”.
En el contexto de la guerra en Ucrania, Biden ha tenido una conducta casi opuesta a la de Kennedy. Personal y repetidamente ha denigrado al presi-
dente ruso Vladimir Putin. Su gobierno ha definido el debilitamiento de Rusia como objetivo de guerra para Estados Unidos. Ha evitado toda comunicación con Putin. En apariencia no han hablado una vez desde febrero de 2022, y Biden rechazó un encuentro bilateral con Putin en la cumbre del G-20 del año pasado en Bali, Indonesia.
Biden se ha negado incluso a reconocer, ya no digamos atender, las profundas preocupaciones rusas respecto a la seguridad. Putin expresó en reiteradas ocasiones la ardiente oposición rusa al ensanchamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia Ucrania, país que tiene una frontera de 2 mil kilómetros con Rusia. Estados Unidos jamás toleraría una alianza militar de México con Rusia o China, en vista de la frontera de 3 mil 200 kilómetros que tiene con México. Es tiempo de que Biden negocie con Rusia respecto al ensanchamiento de la OTAN, como parte de negociaciones más amplias para poner fin a la guerra en Ucrania.
Cuando Kennedy asumió la presidencia, en enero de 1961, definió con claridad su postura respecto a las negociaciones: “Jamás negociemos por miedo. Pero nunca tengamos miedo a negociar. Ambas partes debemos explorar qué problemas nos unen, en vez de insistir en los problemas que nos dividen”. En su mensaje de paz, nos recordó que lo que une a Estados Unidos y Rusia es que “todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos queremos un futuro para nuestros hijos. Y todos somos mortales”.
*Profesor en la Universidad Columbia y autor de To Move the World: JFK’s Quest for Peace (Mover al mundo: la búsqueda de la paz de JFK), Random House, 2013. Traducción: Jorge Anaya
EN ESPERA DE LOS JÓVENES QUE REALIZARON EXAMEN DEL COMIPEMS
▲ Familiares de algunos de los 250 mil estudiantes que realizaron el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) para cursar el bachillerato en

Realizan tercera Marcha Caravana por el Orgullo LGBT+, en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.Cientos de integrantes de la comunidad LGBT+ se manifestaron por las principales calles de la ciudad de Oaxaca, como parte de la tercera Marcha Caravana por el Orgullo LGBT+, que salió de la Fuente de las Ocho Regiones y concluyó en la Alameda de León.
Durante su trayecto realizaron diversas actividades como el besotón lésbico, baile de los 42 y un aplauso masivo en la lengua de señas mexicana.
Lalo Lara, coordinador de esta actividad en su tercera edición, puntualizó que la caminata tiene
un ambiente festivo, no se trata de una calenda (tradicional fiesta oaxaqueña), sino es una actividad que tiene como objetivo visibilizar a la comunidad, así como demandar respeto a sus derechos, pero sobre todo para exigir un alto a la discriminación. El activista señaló que este año se decidió efectuar una serie de paradas, en la primera se realizó un aplauso masivo en la lengua de señas, ya que “en esta edición tratamos de visibilizar a las personas de nuestra comunidad que viven con alguna discapacidad. Es una manera simbólica de reconocer sus esfuerzos por resistir en un estado sin accesibilidad”.

Después, en el Obelisco de Porfirio Díaz, ubicado en la calzada
El sector privado y sus delicias
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Ah las delicias de pertenecer al sector privado! Pero no cualquier sector privado sino el de las grandes corporaciones financieras, industriales, de servicios y agrícolas. Nada como invertir a expensas de los impuestos, fracasar y ser rescatado, también a expensas de los impuestos que todos pagan.
Lo mismo en bancos, carreteras, vías férreas y grandes obras de infraestructura, la historia se repite una y otra vez. Hagamos una carretera con dinero de los impuestos, obtengamos ganancias, y cuando haya que tapar los baches pediremos al gobierno que lo haga a costa de los causantes. Algo así sucedió en Detroit con la industria del automóvil, en Wall Street con los bancos, en Louisiana y Texas con el petróleo, y en los subsidios a la agroindustria.
Uno de los casos más recientes es el de la industria electrónica y la inherente a la elaboración de programas basados en el uso de Internet. Una vez concluida la fase de fabulosas ganancias, los inversionistas, dueños y gerentes de las empresas han iniciado el éxodo hacia regiones donde puedan repetir la historia. Les tiene sin cuidado dejar colgados a miles de empleados que fueron claves en la obtención de sus ganancias.
En California, dos casos de este fenómeno son paradigmáticos de la forma en que se ha abusado del apoyo del Estado en la creación de medios para el desarrollo. Uno es de la compañía que abastece de gas y electricidad a la mayor parte del estado. Unos años después de fundada, con los auspicios del gobierno, acabó con la competencia y se convirtió en el monopolio más grande de EU en su ramo. Su irresponsabilidad en el mantenimiento de las redes de distribución de electricidad y gas tuvo como resultado la ola de incendios que en 2017 ocasionó la pérdida de por lo menos 100 vidas y la destrucción de 10 mil viviendas. Las demandas
del mismo nombre, se realizó “El baile de los 42”, para rememorar la detención de 41 hombres homosexuales y de don Ignacio de la Torre, en noviembre de 1901, durante la dictadura del presidente Porfirio Díaz. El contingente LGBT+ bailó masivamente la canción Tiempo de Vals, de Chayanne.
Frente al Teatro Juárez, se realizó el llamado “Besotón” de parejas de lesbianas, luego de que en días pasados dos mujeres fueran sacadas de la Casa de la Cultura Oaxaca, que opera la Secretaría de las Culturas y Artes, por besarse. La policía aseguró que está prohibido que los homosexuales se den muestras de afecto dentro del inmueble.
Finalmente, la manifestación arribó a la Alameda de León, donde exi-
millonarias de los damnificados motivaron la quiebra de la empresa mediante la que evadió el pago de millones en impuestos. El resultado final fue que el consorcio de empresas financieras que detentan la mayoría de las acciones de la corporación se deshizo de ellas, lo que les redituó más de 2 mil millones de dólares. El otro caso es el de Tesla, la fábrica de autos eléctricos. Se estima que el Departamento de Energía de EU y el gobierno de California otorgaron subsidios y préstamos directos por 10 mil millones de dólares para su construcción y funcionamiento. Pero cuando los empleados exigieron mejores condiciones de trabajo, la empresa decidió mudarse a otro estado que le otorgara mayores facilidades, subsidios y leyes más laxas en la contratación de trabajadores.
Son evidentes las argucias de los “modernos barones del sector privado”, cuya meta es apropiarse de la tajada mayor del producto de toda la sociedad. Algunos estudiosos se han referido a una variante del capitalismo que aprovecha al máximo la política estatal como vía para acrecentar la acumulación de su riqueza. En última instancia, esta o cualquier otra variante similar, refrenda la privatización del Estado como vía para ampliar aún más la brecha económica que caracteriza a la sociedad moderna.
Para la mala fortuna de quienes se quedan a la orilla de la carretera en ese tipo de desarrollo, no hay visos de que la anomalía se corrija en el mediano y tampoco en el largo plazo, según enseña la historia.
Con afecto a Carlos Tello a quien en esta semana se le rinde homenaje en la Facultad de Economía de la UNAM con motivo de su larga y exitosa trayectoria como maestro, diplomático y administrador público, cuyo compromiso a lo largo de los años se ha destacado en su empeño por fortalecer a un Estado en el que la participación social sea esencial para garantizar el beneficio de las mayorías.
gieron la creación del Instituto Estatal de la Diversidad Sexual, ya que en la actualidad no cuentan con una dependencia que los atienda y mucho menos defienda sus derechos. Asimismo, demandaron una disculpa pública de la regidora de Grupos Vulnerables, la priísta Jocabed Betanzos, a quien señalan de haber etiquetado al grupo LGBT+ como “una comunidad problemática”,

▲ Durante la marcha se realizó un aplauso en lengua de señas, para visibilizar a la comunidad que vive con alguna discapacidad.
por lo que la abuchearon y dijeron que no tiene conocimientos ni preparación para estar al frente de esta área municipal.
Uno de los organizadores dijo que la caminata es para exigir respeto a sus derechos y alto a la discriminaciónFoto Jorge A. Pérez Alfonso
Maíz Sinaloa: grano explosivo
BENJAMÍN VALENZUELA SEGURA*
En su conferencia del jueves 15 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las manifestaciones de productores agrícolas de Sinaloa que tenían 31 horas paralizando las operaciones del aeropuerto de Culiacán, en demanda de 7 mil pesos para cada una de las seis millones de toneladas que se están cosechando, calificándolo de movimiento alentado por una organización de productores de élite.
De la información oficial y pública, se tiene que de los 28 mil 190 predios sembrados de maíz en este ciclo, 19 mil (67 por ciento) son menores de 15 hectáreas. Sólo 5 por ciento son mayores de 50 hectáreas.
El presidente Andrés Manuel tiene razón cuando manifiesta que Sinaloa tiene atención especial, aunada a la excelente gestión del gobernador Rubén Rocha Moya, quien ha buscado soluciones para que la caída de los precios internacionales del maíz, la fortaleza del peso, el encarecimiento de insumos agrícolas y una economía abierta a la importación de granos no afecten el precio del maíz, que
en 2022 se vendió, en promedio, a 6 mil 500 pesos por tonelada. Hoy, los acopiadores privados ofrecen 5 mil 300 pesos por tonelada, que incluyen un apoyo fiscal de 61 dólares, denominado Base, que la Federación apoya a los acopiadores e industriales año con año; mil 200 pesos menos que el año anterior.
Como los precios mundiales de maíz y trigo por efecto de la guerra de Ucrania siguieron cayendo y el peso se fortaleció, el presidente Andrés Manuel en abril y en un acuerdo sin precedente, autorizó que Segalmex adquiera un millón de toneladas de maíz, al precio de garantía de 6 mil 965 pesos cada para pequeños productores menores de 15 hectáreas en 51 bodegas rentadas de acopiadores privados, y en cada una, un servidor de la nación para validar la documentación requerida a los productores beneficiarios del programa.
No todas las organizaciones de productores celebraron el acuerdo, incluidas las privadas, por lo que, en acuerdo con el gobernador, se insistió en lograr apoyo para las cinco millones restantes, logrando que Segalmex aumentara la compra a 1.5 millones de toneladas y el gobierno del estado la compra de otras 500 mil por cuenta propia, también a
¿Sin futuro?
DAVID PENCHYNA GRUBAun año de la elección presidencial, guste a algunos y otros no, en Morena hay estrategia, maquinaria, nombres, territorios, negociaciones en las que nadie parece ganador o derrotado absoluto. Con 23 entidades federativas bajo su control, la capacidad de operación electoral es inmensa. El partido en el gobierno tiene el viento a favor con la popularidad presidencial, pero también con los 23 estados que gobierna y que le dan una estructura y capacidad de operación inédita en la historia de esa organización política. Hay un factor adicional en el que están ganando desde ya: la conversación cotidiana. En las mesas, los hogares de México, se discuten cuatro nombres, y a lo mucho, se dilucida entre dos; la conversación respecto a la oposición simple y sencillamente no existe. Con 16 nombres apuntados, sin claridad de sí la alianza es PRI-PAN-PRD, o PRI-PAN-MC, más las improvisaciones de último minuto, donde actores que decían iban por una posición y se les ocurre un día de por qué no ir por la grande, con aspirantes corriéndose a la extrema derecha, la oposición, las mil oposiciones, se evaporan en la intrascendencia.
Algún mal asesor político convenció a parte de la oposición nacional de correr la oferta política a la derecha, a la ultraderecha si somos más claros, con la promesa de ganarse a la clase media.
¿Cuál clase media?, ¿dónde está la línea de la clase media que se
imaginan?, ¿no será que esa estrategia es un símil tropicalizado de la sociedad estadunidense, tan inmensamente distinta a la nuestra? Es verdaderamente lamentable que, en aras de atraer algunos reflectores y consolidarse en un sector minoritario, la promesa de la oposición sea combatir y no ampliar derechos; sea el uso de la fuerza y la defensa de grupos de interés. ¿Qué no entendió el mensaje de 2018? Los fantasmas de Franco y de Pinochet podrán reunir algunos adeptos en España y en Chile; aquí, en México, ese discurso ha fracasado una y otra vez, así que si por ahí se quiere empezar a bordar la oferta electoral opositora, el fracaso está cantado.
Eso en cuanto a la oferta, pero qué hay del método. ¿Habrá una copia del proceso en Morena?, ¿hay alguna intención de consolidar una figura a través del mecanismo de selección?, porque la indefinición crónica de procedimientos, empieza a parecer deliberada. Lo que la ciudadanía observa es a una oposición sin ganas, sin la voluntad ni la fuerza de plantear el país que sí quieren, versus este, con el que no están de acuerdo.
La ausencia de mecanismos, de método, en la oposición, tendrá una consecuencia evidente: el tiempo juega a favor de las dirigencias, que al cuarto para la hora, inscribirán a sus primeros círculos, sean o no competitivos. Eso es más que evidente y solamente beneficiará a Morena. Mientras más se tarde la oposición, más fácil será la victoria oficial, no solamente en la presidencial, con cualquier candidata o candidato,
un precio de 6 mil 965 pesos por tonelada, con el argumento de los líderes agrícolas privados y sociales al sacar del mercado 2 millones de toneladas, el mercado privado Cargill, Maseca, Minsa se asustaría y pagarían los 7 mil pesos demandados.
Aun con ello, sin considerar que las gestiones habían sido exitosas y que de ahí en adelante debería centrarse el esfuerzo y atención en la logística de acopio, pago y comercialización, los mismos líderes del sector social y privado, siguieron demandando incluir en los programas las 4 millones de toneladas restantes a 7 mil pesos cada una. Esa fue demanda en la toma de las instalaciones de Pemex en Los Mochis y la semana pasada el aeropuerto de Culiacán.
El Presidente tiene otros datos: 95 por ciento de los predios de maíz serán beneficiarios de los programas implementados por Segalmex y gobierno estatal; 26 mil 770 de los 28 mil 190, y vuelve a tener razón, pero faltará dinero.
Con todo respeto, como el mismo Presidente dice cuando no está de acuerdo con algo o alguien, advierto lo siguiente: Segalmex parará sus compras cuando acopie 1.5 millones de toneladas para productores hasta de 15 hectáreas, con
sino en ambas cámaras del Congreso. Así como está planteado el panorama el día de hoy, la interrogante no es si Morena retendrá la presidencia, sino si lo hará con mayorías en las cámaras. Ese es el escenario que ha configurado el desorden, la ocurrencia, la improvisación, y la falta de claridad en el discurso opositor. Si hoy se levantara una encuesta en la que, sin nombres ni boleta simulada, se le pidiera a las personas decir el nombre de tres aspirantes de la oposición, ¿cuál sería la respuesta? Me atrevo a pensar que habría muchas papeletas en
rendimiento de 11 toneladas por hectárea, que suman 19 mil productores, con permisos de siembra para 159 mil 960, hectáreas que producirán un millón 783 mil toneladas, por lo que quedará un excedente sin pagar de 283 mil toneladas.
Lo anterior es un problema, pero no tan grave como el que se generará con el programa de gobierno del estado, que lanzó convocatoria y reglas de operación para adquirir 500 mil toneladas, ampliando el rango de superficie de 15 hasta 50 hectáreas con rendimientos a 12 toneladas que suman 10 mil 572 predios que sembraron 224 mil hectáreas y se espera cosechar 2 millones 689 mil toneladas, que incluyen las que quedan fuera del programa Segalmex, por lo que estarán en bodegas sin pago 2 millones 189 mil 632 toneladas, propiedad de más de 8 mil 500 pequeños y medianos productores con derecho a participar, con nombre y apellido, documentos validados por los servidores de la nación amparados en las reglas de operación y emitidas por las propias dependencias. Pero no habrá dinero para pagarlas ni quien las pague.
Y todo porque al Presidente y al gobernador les pasaron otros datos.
*Productor agrícola y ganadero, de la Comunidad de Mojolo, Culiacán; fundador de diversas organizaciones nacionales, como CNPA, Unorca, ANEC y directivo empresas comercializadoras. Actualmente es socio de Morena Agropecuaria Sinaloa AC

blanco. La oposición tiene pasado, tiene muchos nombres atados al pasado, y esa ha sido la eficaz narrativa del gobierno, pero se ha arrebatado a sí misma el futuro. Los mexicanos saben quiénes fueron opositores, pero no quiénes lo son, y mucho menos, qué piensan, qué ofrecen y qué quieren. Lo más paradójico es que incluso los mejores perfiles de esa inmensa lista de suspirantes, están atados al pasado. En democracia, la oferta política tiene que vincularse, sí o sí, al futuro. Incluso, cuando se ofrece continuidad, la ciudadanía quiere entender qué puede ser di-
ferente y mejor si gana una u otra opción. Del lado oficial está claro: programas sociales, obra pública y combate a la corrupción. Del lado de la oposición, el silencio. Toda narrativa habla del gobierno, no del futuro.
Una oposición sin futuro en el discurso, es una oposición sin futuro en las boletas. Así de sencillo; hoy es más que urgente delinear una oposición seria y alternativa real de poder hacia el 2024, pues no sólo están en juego las posiciones en disputa, sino el equilibrio y la división de poderes que hoy nos queda.
ENCABEZA RUTILIO ESCANDÓN REFORESTACIÓN DE CORREDOR
▲ Al encabezar el arranque de la reforestación del corredor La Primavera, donde sembrarán 6 mil plantas de primavera en 19 kilómetros de la carretera Panamericana, desde el Puente Las Flores, del municipio de Jiquipilas, hasta la curva de Loma Colorada, en el municipio de Cintalapa, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas reiteró su compromiso de no aflojar el paso y redoblar la suma de esfuerzos para seguir sembrando vida a través de la reforestación. De la Redacción
4T, pendientes y aclaraciones
BERNARDO BÁTIZ V.
En la reunión del consejo de Morena del domingo 11 se tomó una importante decisión: se aprobaron reglas para que la elección de la persona que competirá por la Presidencia en 2024 sea equitativa y sin ventajas para nadie. Son, como se sabe, varios candidatos varones y una mujer, hay también mucho entusiasmo y confianza en que el proyecto Cuarta Transformación (4T) se consolide.
Las reglas son precisas: habrá un sorteo para elegir cuatro empresas encuestadotas propuestas por los participantes y una más, de Morena; de ese modo, se evitarán polémicas y suspicacias, se mantendrá la unidad y quienes no resulten triunfadores no tendrán razón para romper su lealtad. Se recordó que en una campaña presidencial importa la persona, candidata o candidato, pero más el programa. No sólo la difusión de lo ya hecho, que es mucho: programas sociales, obra pública, combate a la inseguridad, una moneda sólida, recuperación del empleo, reconocimiento internacional y confianza del pueblo mexicano. También habrá que decir lo que se propone.
La campaña, que está a la vuelta de la esquina, no será fácil: ataques y calumnias no se han detenido y quienes perdieron privilegios o posiciones tratarán de recomponer su posición y, sin duda, contarán con recursos cuantiosos para tratar de frenar a Morena; hasta ahora no han logrado cambiar la preferencia de la mayoría del pueblo mexicano, pero harán todo lo posible por lograrlo.
En cuanto al proyecto, hay dos pendientes importantes para consolidar lo logra-
do: las bases están sentadas, pero faltan programas que profundicen el cambio. Pienso que los más importantes son la educación y un sistema económico alterno al neoliberalismo. También está el asunto de la justicia en el que tanto ha insistido el Presidente, señalando que el Poder Judicial requiere una reforma a fondo.
En cuanto al sistema educativo, llevamos en cinco años tres secretarios del ramo, un hombre y dos mujeres. Esto ha sido un obstáculo para consolidar a la Nueva Escuela Mexicana. Hay bases firmes y tanto la ahora gobernadora electa del estado de México como la actual secretaria, han hecho un encomiable trabajo para extender los principios básicos del proyecto: humanismo mexicano, lectura y escritura como apropiación de las culturas y consolidar a la escuela como una comunidad viva. Vamos bien, pero la pandemia impidió clases presenciales y los cambios en el mando han sido elementos retardatarios del programa. Los estudiantes, especialmente en educación básica, requieren recursos, escuelas dignas y bien equipadas, también que los docentes sean socialmente reconocidos como factor del cambio y tengan ingresos dignos para afrontar su vocación y rescatar a su sindicato del charrismo que no ha desaparecido del todo.
En economía, en mi opinión, se requieren alternativas al neoliberalismo y a la economía de mercado; pienso que se debe legislar para que los trabajadores tengan participación tanto en la propiedad como en la administración de las empresas; no es algo inusitado y, sin duda, será un paso hacia la justicia social. Tampoco hay que olvidar el fomento y apoyo a las empresas cooperativas, cajas de ahorro y préstamo de carácter popular y otras formas solidarias de organización social, de las que
más, que las autoridades citadinas controlen la deforestación en las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta y Magdalena Contreras. El segundo bloqueo lo realizaron habitantes de Tepoztlán en protesta porque las autoridades no actúan contra los talamontes que arrasan árboles hasta en el mítico cerro del Tepozteco. Además, cerraron el acceso a él para evitar incendios y depredaciones durante el estiaje.
Los últimos 15 días hubo tres cierres de importantes vías de comunicación por habitantes que protestaban por la tala de árboles. El primero lo hicieron pobladores de varios municipios del estado de México. Bloquearon durante casi seis horas la autopista y la carretera federal que une a la Ciudad de México con Toluca, capital mexiquense. También participaron residentes de la alcaldía capitalina de Cuajimalpa. Estos últimos llevan décadas viendo cómo sus bosques son destruidos por los “desarrolladores” inmbiliarios y los talamontes. Exigieron, ade-
El tercero estuvo a cargo de comuneros y activistas ambientales de San Miguel Topilejo, alcaldía de Tlalpan. Bloquearon ambos sentidos de la autopista México-Cuernavaca y la carretera federal, para exigir a las autoridades federales y locales que actúen contra los delincuentes ambientales y los sujetos armados que los acompañan. A plena luz del día derriban árboles y se los llevan rumbo Huitzilac, Morelos, otra área en poder de los criminales. Cabe agregar que en más de 200 ocasiones los comuneros de Topilejo han pedido al gobierno de la ciudad detener a los grupos criminales. Cero éxito, igual que en La Marquesa y en Tepoztlán. Todo queda en promesas. La Guardia Nacional, ausente.
La destrucción de selvas y bosques sigue en marcha por el país y es factor clave para que tengamos una intensa ola de calor extrema que ha cobrado 10 vidas, de las que el presidente López Obrador no
sigue siendo un ejemplo la Cooperativa Pascual.
En cuanto a la reforma del Poder Judicial, se requiere simplificar leyes farragosas y largos procedimientos; es importante recordar que las resoluciones de los jueces son resultado de un litigio en el que hay dos partes; la que gana el juicio y la que lo pierde; los perdedores son proclives a pensar que el juez “se vendió”, nadie piensa que no tenía razón o que no acreditó con pruebas su posición; consideran que perdieron, no por razones legales o de procedimiento, sino porque “el juez es corrupto”. Creo que los hay, pero no son todos y sí hay alguno, para corromperlo está enfrente un despacho de litigante, un coyote o un influyente que es su cómplice.
Por lo que toca a las críticas al Consejo de la Judicatura por supuesta pasividad ante resoluciones, real o aparentemente contrarias a la justicia, es necesario aclarar que esta institución no tiene injerencia en las cuestiones que resuelven los jueces, no puede intervenir en los procesos, ni en lo sustantivo, ni en lo procesal. Las resoluciones de los jueces las revisan los tribunales colegiados o la Suprema Corte, no el Consejo de la Judicatura.
El consejo administra recursos económicos, inmuebles, soporte técnico, personal o “recursos humanos” y cuida que no se violen las reglas administrativas, pero no tiene ninguna competencia relacionada con el sentido de las sentencias. Quien considere que un juez vendió la justicia debe acreditarlo; esto lo puede hacer la fiscalía o se puede averiguar a través del patrimonio del sospechoso y de sus allegados o verificando sí no hay congruencia entre ingresos y patrimonio y si hay razón de sospecha, denunciar.
jusbb3609@hotmail.com
estaba enterado. Esa ola evidencia otro grave problema: la falta de agua para cubrir las necesidades de la población, el sector agropecuario y la economía en general. Las ciudades de La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur, son ejemplo extremo. Le siguen todas las del norte y centro del país. En muchos casos, la mancha de asfalto impide que el agua de lluvia alimente los mantos freáticos de los que se abastecen. Como resultado, los 653 acuíferos que almacenan agua para dos quintas partes de la población nacional están sobrexplotados, como el de la CDMX.
Más de 200 ya no tienen líquido mientras los grandes embalses son insuficientes para cubrir las demandas. La sequía y el aumento de las temperaturas los tienen muy por debajo de sus niveles. El de Cutzamala, que surte a la CDMX y parte de su área conurbada, apenas a 34 por ciento de su capacidad.
México figuró hace 50 años mundialmente por sus megaobras para almacenar agua y con ella surtir a la población e irrigar 7 millones de hectáreas. Hoy están abajo de 50 por ciento de su capacidad. Algunas azolvadas por la basura y la tierra que arrastran los ríos que los surten. Otro efecto de la deforestación de la mayor parte de las 700 cuencas hidrográficas. Unas 300, contaminadas por las
aguas negras de las ciudades y la industria.
El agro, en crisis. Zacatecas, la entidad donde más frijol se cosechaba, lleva ocho meses sin lluvias. En otras más las siembras de maíz y frijol, calabaza y chile, básica en la alimentación de millones de mexicanos, a punto de perderse por la misma causa y al calor intenso.
En enero de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el Congreso de la Unión incurrió en una omisión legislativa al no emitir la Ley General de Aguas. Ordenó a diputados y senadores expedirla antes de agosto de 2024, cuando termina la actual Legislatura. La ley vigente data de 2012 y es obsoleta. Ese 2012 se elevó a rango constitucional el derecho a dotar de agua limpia y suficiente a la población.
Pero apenas en mayo pasado el Senado informó que sometería a una amplia consulta la iniciativa para la nueva ley. La idea es tener en agosto próximo un proyecto “consensuado” para discutirlo y aprobarlo a partir de septiembre.
Calor intenso, sequía y carencia de agua como nunca. Pero no existe un plan gubernamental para enfrentar estas graves crisis. El aparato oficial, muy ocupado en las absurdas y costosas precampañas electorales de los candidatos de Morena, no en velar por el bienestar de la nación.
Pero no existe un plan oficial para enfrentar estas graves crisis
Quien considere que un juez vendió la justicia debe acreditarlo
Calor intenso, sequía y carencia de agua
Atlas de utopías de ciudades transformadoras
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Es posible crear una herramienta que ayude a navegar el universo teórico y práctico de las alternativas al capitalismo, identificando cuáles merecen más atención y recursos para ampliar su escala y, lo más importante, para replicarlas? Esto se pregunta el Premio del Público de Ciudades Transformadoras. Las iniciativas seleccionadas por académicos, activistas, representantes políticos y ONG internacionales forman parte del Atlas de utopías (https://rb.gy/ztnif).
Me animo a escribir sobre este tema tras leer la excelente reseña de John Saxe-Fernández (“Ciudades y colapso climático”, La Jornada, 1º/6/23) de un encuentro en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), UNAM, in memoriam a Pablo González Casanova. Destaca, citando a Eugene Zapata Garesché, representante para América Latina de la Red Global de Ciudades Resilientes, “al papel de las ciudades y los espacios subnacionales en el marco de los estados-nación, a las resistencias urbanas y al tipo de soluciones que ofrecen para enfrentar el colapso climático y otros problemas”. Escribe mi maestro Saxe-Fernández que “la resistencia al calentamiento climático tenderá a aumentar, ya que, a decir de Zapata, la urbanización desatada ha sido excluyente, productora de segregación espacial, pobreza, informalidad y conflictividad creciente”.
Un ejemplo de resistencias locales, que espero que complemente lo expuesto en el seminario del CEIICH, lo ofrece el proyecto Ciudades Transformadoras, plataforma facilitada por organizaciones y movimientos sociales regionales e internacionales. Éstas incluyen el Transnational Institute (TNI), Amigos de la Tierra Internacional, la Coalición Hábitat Internacional, Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, y a la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Global Solidaria.
La Iniciativa Ciudades Transformadoras se define como “una oportunidad para que los gobiernos locales progresistas, las coaliciones municipalistas, los movimientos sociales y las organizaciones civiles popularicen y compartan sus experiencias en la construcción de soluciones para las crisis de carácter político y ecológico en el planeta. La iniciativa se inspira en la emergente ola de prácticas y respuestas transformadoras que tienen lugar a escala municipal en el mundo, y pone en marcha una plataforma y un proceso de concesión de premios que facilitarán la difusión de los aprendizajes de estas prácticas y la inspiración que traen consigo”.
Por su parte, el Atlas de utopías es una base de datos internacional de ejemplos inspiradores de cada continente centrados en garantizar el acceso a derechos humanos fundamentales como agua, energía, alimentos y vivienda. Como dice el atlas, “estos esfuerzos muestran que otro mundo no sólo es posible, sino que ya está en marcha”, y citan, como Eduardo Galeano, a Fernando Birri: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre 10 pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
Para dar ejemplos de casos, en México se incluye la “Reconstrucción social integrada de viviendas en Ixtepec”, en el Istmo de Tehuantepec, por la Cooperación
Comunitaria AC (CCAC) que después del terremoto de 2017 se dedicó a comunidades para la construcción de viviendas que puedan no sólo resistir terremotos, sino también usen técnicas tradicionales y adaptadas al clima y la cultura. Otro ejemplo es el de la Iniciativa Agua de Lluvia, de la organización Isla Urbana, en los barrios marginados de la Ciudad de México. En ésta se “cree firmemente que la captación de agua de lluvia y la promoción de la cultura del agua, el desarrollo de políticas públicas y, sobre todo, el trabajo de alta calidad basado en la empatía son claves para el necesario cambio de paradigma del agua”.
Otros casos en América Latina incluyen “Sin bicicleta no hay planeta” (El Salvador); “Mujeres por la soberanía alimentaria” (Bolivia); “Agua para todos, lucha contra la privatización del agua y el impacto del cambio climático” (Chile); “CasaNat”, “microutopía” que funciona como espacio de intercambio, aprendizaje y resistencia (Brasil), “La corporación penca de sábila”, que mejora las vidas de productores y productoras rurales y les pone en contacto con comunidades urbanas (Colombia), y “Una respuesta comunitaria a la contaminación del agua” (Bolivia).
La Escuela Latinoamericana de Medicina
TANALÍS PADILLA*Como comenta Sol Trumbo, del TNI, quien cocoordina el proyecto, “los casos demuestran cómo las soluciones públicas, basadas en cooperación y solidaridad, en lugar de competencia y lucro privado, han sido más exitosas en satisfacer las necesidades básicas y, quizá más importante, en crear un espíritu de seguridad y empoderamiento que fortalece a comunidades para hacer frente a muchos otros desafíos”. El proyecto está “fundado en la convicción de que existen abundantes intentos de transformación en curso, a diferencia del mantra neoliberal de Margaret Thatcher de que ‘no hay alternativa’”.
Ante el cambio climático y falsas “transiciones verdes” que acentúan la destrucción por el extractivismo, estos ejemplos aportan alternativas reales a los megaproyectos respaldados por tratados de libre comercio y de inversión internacionales que permiten a corporaciones trasnacionales destruir los medios de vida de donde se instalan. Es recurrentemente falsa la promesa de que la inversión privada proveerá bienestar. Las soluciones radican en articular gobiernos, movimientos y organizaciones sociales e iniciativas transformadoras desde lo local. Es vital entender que los recursos naturales han de usarse para servir a la gente, no simplemente como objetos para transacciones del mercado y crecimiento de ganancias privadas.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y asociado del Transnational Institute
Inaugurada en noviembre de 1999 en lo que antes era una academia naval, aun desde lejos, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es impresionante. Localizada a 25 kilómetros de La Habana, Cuba, tiene por un lado el mar y por el otro el río Santa Ana. La institución abarca 120 hectáreas y está compuesta por 28 edificios, 130 salones y laboratorios, anfiteatros, dormitorios y comedores. Desde su fundación se han graduado más de 30 mil alumnos de 120 países, un alcance global que es palpable al ingresar por la entrada donde decenas de banderas, fotos de estudiantes en sus trajes típicos y diversas artesanías dan cuenta de los orígenes nacionales y étnicos de sus estudiantes. El proyecto de la ELAM nació de una tragedia –más bien de la negativa de Cuba a permanecer pasiva ante una tragedia–. En 1998 el huracán Mitch, el segundo más mortal en la historia del Atlántico, devastó a Centroamérica. Además de los 22 mil muertos y desaparecidos que dejó a su paso, las inundaciones y deslaves destruyeron la de por sí frágil infraestructura de la región y devastaron su agricultura. En Honduras 20 por ciento de la población quedó sin hogar. Fidel Castro declaró que se vengarían del huracán, primero mandando cientos de médicos, enfermeras y técnicos a la región, segundo ofreciendo becas a estudiantes centroamericanos para que estudiaran medicina en Cuba y finalmente, estableciendo una escuela de medicina que sería la “consagración total al más noble y humano de oficios: salvar vidas y preservar salud”. Elocuente lógica del mandatario. En el discurso que pronunció al inaugurar la ELAM explicó, “las imágenes televisivas de miles de cadáveres flotando sobre las aguas o envueltos en el lodo conmueven al mundo. Son los días de las ofertas generosas y las cifras millonarias. El impacto desaparece en pocas semanas. Pronto todo se olvida. Las grandes promesas jamás se cumplen. La muerte sistemática continúa arrancando silenciosamente más vidas cada año que las que matan todos los desastres naturales juntos”. Gracias a la ELAM, casi 23 años después, el impacto de la solidaridad de Cuba sigue en pie. El cuerpo estudiantil de la ELAM es como ningún otro. A diferencia de la mayoría de las escuelas de medicina que en el resto del mundo forman a estudiantes de clase media y alta (y en países como Estados Unidos desproporcionalmente blanca), en la ELAM se forman gratuitamente estudiantes pobres de los países del llamado Sur global. Observando esta característica en su visita a la ELAM en 2009, la doctora Margaret Chan, entonces directora de la Organización Mundial de Salud, declaró: “No conozco ninguna otra escuela que ofrezca tanto a sus alumnos y sin costo alguno. No conozco ninguna otra escuela de medicina que dé, en su política de admisiones, la primera prioridad a solicitantes de comunidades pobres, que conocen de primera mano lo
que significa vivir sin acceso a atención médica. Por primera vez, si eres pobre, mujer o indígena tienes una ventaja”. La carrera de medicina en la ELAM dura seis años. Los alumnos que no son hispanoparlantes empiezan primero con cursos intensivos de español. De allí cursan dos años de ciencias médicas y a partir del tercero se incorporan a ciclos clínicos en hospitales de enseñanza de Cuba. El sexto año es de pasantía donde se hacen rotaciones de medicina interna, pediatría, obstetricia/ginecología, cirugía y medicina integral. Desde que empiezan su carrera, los estudiantes son formados bajo la lógica de la medicina general integral que se caracteriza por su estrecha relación con los pacientes y el conocimiento de su entorno familiar y comunitario, además de la dispensarización, el dar un seguimiento continuo a pacientes e implementar un sistema de clasificación para identificar enfermedades crónicas y factores de riesgo.
Una de las principales características en el proceso de selección de los alumnos para la ELAM es el compromiso de que, al graduarse y regresar a sus países de origen, laboren en lugares donde más hacen falta médicos. Este principio de solidaridad es reforzado de varias maneras en la formación que allí reciben. La mayor parte del profesorado de la ELAM ha participado en brigadas médicas que Cuba envía a las áreas más necesitadas del mundo. Conocen de primera mano los retos de atender a pacientes en lugares remotos donde no hay ni hospitales ni clínicas, incluso donde la gente nunca ha sido atendida por un médico. En este sentido, los egresados de la ELAM son preparados para lidiar con el principal reto que el mundo enfrenta en torno a la salud. No es éste, expresó también Chan, “el uso de las últimas técnicas con las más recientes altas tecnologías y procedimientos. El reto más grande es hacer llegar los servicios esenciales de atención a quienes no las tienen”. Desde los cientos de miles de personal médico que la isla ha enviado a África, Asia y América Latina, a los médicos que estando en esos continentes han ayudado a formar, a la brigada Henry Reeve cuyos integrantes atienden a las víctimas de los desastres naturales, Cuba ha hecho llegar atención médica a quienes en el mundo no la tienen. Esto lo ha hecho a lo largo de seis décadas; la ELAM, la escuela de medicina más grande del mundo, es otro componente de este esfuerzo. Además de formar a quienes no hubieran podido acceder a una carrera de medicina, pone a la inversa la perniciosa fuga de cerebros que también asedia a los países pobres. Decir que esto es una impresionante faena para un pequeño país pobre y bajo permanente asedio de la nación más poderosa del mundo es quedarse corto. Es ante todo un ejemplo de lo que una ética humanista, solidaria e internacionalista puede lograr.
*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales, próximo a publicarse con La Cigarra.
Es recurrentemente falsa la promesa de que la inversión privada proveerá bienestar
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EN ARGENTINA, ANTONIETA Gaxiola y Yareli Salazar obtuvieron el oro en la prueba de madison en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista. Mientras que, a sus 16 años, Ángela Ruiz logró su primera medalla individual (plata) en la Copa del Mundo de Tiro con Arco, en Colombia. Fotos COM y World Archery DEPORTES / P 5a

AL TRI LO HACE GRANDE SU GENTE Y NOS FALTA: COCCA
En estadio semivacío, México rescata tercer lugar de Concacaf

DE LA REDACCIÓN
En Las Vegas los grandes espectáculos producen ganancias faraónicas. Desde hace unos años, la selección mexicana fijó en esta ciudad una de las sedes más atractivas para robustecer sus ingresos. Los jugadores se jactaban de sentirse cómodos y contar con un apoyo absoluto de los aficionados en las gradas. Pero como el futbol también puede medir el grado de decepción generado por un equipo, el Tricolor se enfrentó ayer por primera vez a un estadio casi vacío, donde fue imposible celebrar la victoria ante Panamá (1-0) y la conquista del tercer lugar en la Liga de Naciones de Concacaf, ganada por Estados Unidos, que venció 2-0 a Canadá.
La ola que desde el Mundial inició el tsunami a espaldas de los mexicanos desembocó en Estados Unidos. Al principio fue la ansiedad de jugar en la soledad del Allegiant Stadium y después, según pasaron los minutos, la angustia de quedar atrapado en un pozo cada vez más profundo. Con errores que siguen repitiéndose ante la falta de ideas, el equipo de Diego Cocca se amparó en la lógica de un gol tempranero para levantar la moral y subir al podio.
Un centro por derecha de Uriel Antuna cruzó la línea de seguridad de los panameños y habilitó a Jesús Gallardo para hacer el 1-0 con un remate de zurda (minuto 4).
Aunque el gol no alcanzaba para mejorar su imagen luego de la goleada (3-0) contra Estados Unidos, los tricolores celebraron aliviados frente a las pocas banderas que col-
garon detrás del arco. La desventaja obligó a Panamá a mostrar los avances de su futbol en la región, sin estar condicionado por un estilo de juego.
Más de una vez, las carreras a velocidad de Ismael Díaz y José Fajardo generaron problemas en la línea de cuatro defensores formada por Cocca. Prueba de ello es que Johan Vásquez, Israel Reyes y Julián Araujo terminaron el encuentro con amonestaciones.
En una de las acciones más violentas, Luis Romo estuvo a punto de irse expulsado en una acción
dividida con Harold Cummings que el árbitro revisó en el VAR. Con la urgencia de controlar y asegurar el marcador en el segundo tiempo, el Tri empezó a sufrir alteraciones en su estado de ánimo. De no ser por una posición adelantada, el mediocampista Aníbal Godoy habría marcado el empate tras un remate de chilena al estilo de Hugo Sánchez, que era inatajable para el arquero Guillermo Ochoa. Si bien los festejos canaleros se prolongaron un par de minutos, la realidad los devolvió a un partido que no pudieron rescatar.
Aquella advertencia alimentó el hartazgo de los pocos testigos reunidos en las gradas. A pesar del 1-0, no hubo aplausos estridentes ni reconocimientos individuales. Lo que más bien se escuchó en la casa de los Raiders fueron silbidos y abucheos de una afición que sigue sin olvidar los fracasos recientes.
Ahora, con el tercer lugar en el podio de la Liga de Naciones, el combinado nacional pondrá rumbo hacia la Copa Oro, haciendo escala en Houston para su debut contra Honduras, el domingo. Los dos
▲ Un gol tempranero bastó a la selección para subir al podio; aun así, hubo abucheos. Foto Afp
compromisos restantes serán Haití, el jueves 29, y Qatar, el domingo 2 de julio.
“Gigantes ya no hay en ningún lado. A México lo hace gigante su gente; esa es la diferencia. Para tener ese poderío necesitamos estar todos juntos y eso nos falta”, explicó tras el encuentro el técnico argentino, cuestionado por el momento que atraviesa su proceso.
Sub-23 pierde final en Maurice Revello
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana Sub-23 perdió por goleada (4-1) la final del Torneo Maurice Revello ante Panamá, en un partido que confirmó el crecimiento del futbol canalero en la zona de Concacaf.
Lejos de impresionarse por el favoritismo que rodeaba a su rival en el estadio Marcel Roustan, el cuadro dirigido por Jorge Dely Valdés encaró el juego decisivo del torneo con carácter y personalidad. A lo largo de los 90 minutos, no permitió más que un lapso mínimo en que su rival logró hacerle daño, ya con el título en la bolsa.
Después de los primeros avisos
en el arco de Héctor Holguín, los goles de Ricardo Phillips (41), José Eduardo Bernal (50), Kahiser Lenis (59) y Ángel Orelien (75) evidenciaron las distancias que existen entre ambos representativos al momento de manejar la presión a escala internacional.
El técnico Raúl Chabrand, superado en todos los renglones estratégicos por Valdés, modificó su planteamiento de inicio y envió al campo a dos de sus hombres más peligrosos en la recta final, Marcelo Flores y Heriberto Jurado.
Mientras Flores aportó desequilibrio, el joven talento del Necaxa se encargó de recortar distancias en el marcador con un remate desde fuera del área que sorprendió al portero panameño (81).
A pesar de ser líder de grupo y haber eliminado a la anfitriona Francia en semifinales, el Tri no pudo alzar la corona que conquis-
tó en la edición de 2012, previo a los Juegos Olímpicos de Londres, y sumó su segundo subcampeonato (2018 y 2023) en tres finales.
Panamá, en tanto, se llevó a casa el primer trofeo de su historia en este semillero de talentos en Europa sin perder un solo partido desde la ronda inicial.

Entre las distinciones individuales, los organizadores premiaron a Ramón Juárez como el tercer mejor jugador de la competencia y reconocieron al mediocampista Benjamín Galdames como la gran revelación.
En el duelo por el tercer lugar, Australia derrotó 2-0 a Francia con anotaciones de Jake Hollman (29) y Louis D’Arrigo (45+3). Cabe mencionar que los galos presentaron en esta edición del certamen a una plantilla Sub-21 con la que intentan acelerar su proceso de desarrollo hacia el Mundial de 2026.
BALANCE DE LA JORNADA
El rostro del nuevo aficionado
MARLENE SANTOS ALEJOPELIGRA EL NEGOCIO y tonto el que no entienda. El rostro del nuevo aficionado asomó en el graderío del estadio Allegiant de Las Vegas: un niño con diadema tricolor, distintivo mexicano quizás impuesto por sus padres o abuelos, se lo quitó y loco de felicidad decidió amar al equipo de la tierra donde nació, se concentró en el escudo de su playera blanca, la de la selección de las barras y las estrellas, al que besó frenético imitando a Weston McKennie... Hace bien, nadie quiere a los perdedores, ¡pésimos perdedores!
LOS RADICADOS EN el vecino país del norte, a los que consume la nostalgia por lo mexicano, incluidos los mediocres equipos de futbol con América y Chivas por delante, gritaron a pecho abierto el “¡eh puto!”, recio y adrede, con una furia del tamaño de su decepción, con ánimo de hacer daño donde más duele a esos dirigentes ineptos, entreguistas, serviles, monetizados hasta lo abyecto. Si cosechan dólares a sus costillas en infinitos contratos con la empresa SUM (Soccer United Marketing), pues que paguen multa por el grito homofóbico, habrán pensando.
Y CUANDO ALGUNOS localizaron el palco de los federativos, les lanzaron una andanada de insultos, hastiados de tanta ineptitud. A nadie le importó si era el grupo que va llegando con Juan Carlos La Bomba Rodríguez e Ivar Sisniega a la cabeza, ni si en calidad de colados estaban ahí Jorgealberto Hank y el mafioso promotor Christian Bragarnik. Eran los culpables visibles y se lanzaron contra ellos... De risa ver a Duilio Davino corriendo tras Rodrigo Ares de Parga, huyendo para resguardarse del repudio popular.
DESPUÉS DE QUE el equipo de Estados Unidos ridiculizó al Tri de Diego Cocca (3-0) los federativos quedaron en shock. Ni Alejandro Irarragorri salió a defender al estratega que impuso sin más mérito que haber hecho bicampeón a su Atlas con ayudas arbitrales y puntos ganados en la mesa… Al día siguiente dieron tímida señal de vida con un mensaje de apoyo a la Concacaf en la toma de medidas para extinguir el grito homofóbico, en claro reconocimiento a su rotundo fracaso en ese afán.
COCCA FUE ABUCHEADO por el respetable tras la mención de su nombre por el altavoz. Los pendencieros jugadores, a su vez, lo odiaron por ponerlos a entrenar a doble sesión, por retener a los lesionados y planear una concentración en la periferia, lejos del shopping, como si estuvieran en la Academia rojinegra y no ante las vacas sagradas, incluido el cinco copas Memo Ochoa. Tras la humillación del jueves, ellos y no Cocca decidieron la alineación contra Panamá… Otros, los nacidos en aquella tierra, como Ricardo Pepi y Alejandro Zendejas, se felicitan de su elección.
¡MALAYA LA HORA en que Alberto de la Torre formó el Consejo de Dueños! El ex presidente de la Federación Mexicana de Futbol confesó en enero de 2004: “llevo dos años insistiendo en que los propietarios tienen que tomar decisiones y serían un poder alterno a la asamblea de presidentes”. Después, avasallado, se vio tan absurdo explicando su alejamiento: “Estaban agradecidos y dijeron: necesitamos un empleado, yo iba a tener que hacer lo que ellos quisieran... ¡tenían un poder enorme, podían poner gobernadores y hasta al presidente (del país)!”, apuntó el ahora directivo del golf tapatío.
SON CÓMICOS LOS dueños, burdos reyes de la simulación; sin embargo, ya no engañan a nadie, están totalmente desacreditados. Previo a la junta del 22 de mayo blindaron sus intereses económicos antideportivos (sigue el no descenso y la multipropiedad, debieron bajar a cinco foráneos, pero jugarán siete, y a la repesca nomás le cambiaron de nombre...). Tomaron tibias decisiones tras el fracaso en Qatar 2022; enseguida presentaron, prácticamente maniatado, a La Bomba Rodríguez ¿para que haga magia?… La realidad ya los alcanzó.
EN EL CERTAMEN galo de nuevos valores Maurice Revello, el Tri Sub-23 careció de recursos para competir ante un invicto equipo panameño con mejor físico y preparado a conciencia, el cual, con justicia, se llevó el cetro... Antes se cantaban las glorias de los equipos menores, pero todo es consecuencia de lo mismo, del abandono y el desorden, de perseguir sólo el dinero haciendo a un lado lo deportivo; otra raya al tigre después de quedar sin Mundial Sub-20 y sin Juegos Olímpicos.

España se corona en la Liga de Naciones y vuelve a levantar un título tras 11 años
su historia después de conquistar el Mundial de 2010 y las Euros de 1964, 2008 y 2012.
Bradley Beal, a Suns en canje con Wizards
Bradley Beal pronto será parte de un nuevo Big 3 en la NBA, tras acordar un traspaso a los Suns de Phoenix, donde jugará con Kevin Durant y Devin Booker, tripleta con serio poder ofensivo y aspiraciones al título. Los Suns enviarán a Chris Paul, Landry Shamet y un paquete de futuras selecciones de segunda ronda a Washington.
Pero lo más relevante es que Beal renunció a la cláusula de no canje
para poder irse a los Suns, indicó su agente Mark Bartelstein. Ap
Griezmann buscará ser seleccionado para París
PARÍS. El atacante francés Antoine Griezmann afirmó que participar en los Juegos Olímpicos de París 2024 es “un sueño” para él y que hará “una presión extraordinaria” a su club para poder estar a disposición de Les Bleus en ese torneo. “No he hablado con mi
entrenador o dirigentes en el Atlético de Madrid, pero sería un sueño”, expresó en víspera del Francia contra Grecia de la fase de clasificación de la Eurocopa-2024. El torneo olímpico no forma parte del calendario de la FIFA y los clubes pueden oponerse a una convocatoria de sus jugadores. “Si soy convocado, haré una presión extraordinaria para que me dejen hacerlo. Todo el mundo sigue los Juegos Olímpicos por la televisión”, dijo en el Stade de France. Afp
La selección española se proclamó ayer nueva campeona de la Liga de Naciones al derrotar en la tanda de penaltis a una combativa Croacia, con la que empató sin goles en la final disputada en Róterdam con la que puso fin a 11 años sin saborear un título.

Una vez más, España tuvo que pelear hasta el final contra los croatas, como siempre irreductibles y competitivos con sus armas. Tras un encuentro equilibrado, donde no brilló y sólo pudo sentirse superior en el tramo final del tiempo reglamentario y en la prórroga, no fue capaz de hacer gol para todo reducirse al cobro de penales, cuyas últimas tandas, en Qatar y en la Eurocopa, habían sido de infausto recuerdo.
Pero esta vez la gloria aguardaba a la tricampeona de Europa. Unai Simon, arquero del Athletic Bilbao, estiró una pierna para tapar el disparo de Lovro Majer cuando la definición desde los 12 pasos estaba igualada 3-3 y luego manoteó afuera el remate de Bruno Petkovic.
Dani Carvajal convirtió el último con una definición a lo Panenka, picando el balón.
La Roja levantó su quinta copa en
UEFA no teme por fichajes de futbolistas en Arabia Saudita
GINEBRA. El balompié europeo no debe temer un éxodo de futbolistas a los clubes de Arabia Saudita, aseguró el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin. Asimismo, el dirigente sugirió que el país de Medio Oriente comete un error al invertir en jugadores que están en el ocaso de sus carreras. Cristiano Ronaldo y Karim Benzema han aceptado cientos de millones
“Hemos devuelto a España al escalafón más alto, un título después de tanto tiempo (...) Esta generación promete mucho”, declaró Rodrigo a TVE.
La victoria supone, de paso, un espaldarazo al proyecto del seleccionador español, Luis de la Fuente, quien tomó el mando a principios de año.
Los aficionados croatas, muchos con camisetas ajedrezadas con el nombre del capitán Luka Modric y el 10 en la espalda, superaron ampliamente a sus contrapartes españoles en el estadio De Kuip. Pero se decepcionaron. Croacia sigue esperando por su primer gran título internacional.
Los ibéricos tuvieron que esperar hasta los 84 minutos para rematar a puerta. Ansu Fati parecía perfilado para abrir el marcador, pero Ivan Perisic apareció justo en la raya para despejar.
Fue el único disparo de España dirigido entre los palos.
En el partido por el tercer lugar, Italia venció 3-2 a los Países Bajos. Los azzurri dominaron un encuentro en el que tras adelantarse en el marcador, levantaron un muro que no pudieron atravesar los locales en Enschede.
de dólares para sumarse a clubes de Arabia Saudita este año y tanto Lionel Messi como Luka Modric recibieron ofertas similares. Los cuatro tienen al menos 35 años de edad. “El sistema de comprar jugadores a punto de completar sus carreras no es el sistema que desarrolla el futbol”, mencionó Ceferin. “En China cometieron un error similar cuando adquirieron a futbolistas que estaban cerca del final de sus carreras y no hubo avance en su juego” agregó.
Pato O’Ward logra podio en Indycar Tercero en Road America
AP ELKHART LAKE
El mexicano Pato O’Ward consiguió podio al terminar en tercer lugar en el Gran Premio de Road America en Wisconsin, octava prueba de la temporada de IndyCar, donde el ganador fue el español Alex Palou.
CHECO, SIN REPUNTAR, TERMINA SEXTO
Imparable, Verstappen alcanza marca de victorias de Senna
AP MONTREAL
La distancia entre el bicampeón defensor de Fórmula Uno, Max Verstappen, y su compañero de equipo, Sergio Pérez, son 69 puntos, seis victorias en ocho carreras y la acumulación de marcas de élite. Una brecha que parece cada vez más difícil de remontar para el mexicano, quien afirma tener de objetivo el título.
Verstappen ganó ayer el Gran Premio de Canadá e igualó la marca de victorias del extinto Ayrton Senna, mientras Red Bull se adjudicó su triunfo número 100 en la Fórmula Uno. En ocho fechas del serial, todas han sido para la escudería del
toro rojo, seis del europeo y dos del mexicano. Éste último, sin embargo, empieza a rezagarse y sumó su tercera competencia sin alcanzar podio, pues ayer culminó en sexto.
Verstappen, por el contrario, parece estar enrachado de manera imparable y no sólo se impuso por sexta ocasión en la temporada, sino por cuarta vez consecutiva.
El triunfo del reinante bicampeón mundial fue el 41 de su carrera, con lo que el piloto de 25 años empató a Senna, la leyenda brasileña, en el quinto puesto de la tabla histórica.
“Odio comparar generaciones distintas”, señaló Verstappen. “De mi parte, lo único que puedo decir es que desde niño, manejando un kart, soñaba con ser piloto de
Fórmula Uno. Nunca me imaginé ganar 41 carreras”.
Fernando Alonso se tuvo que conformar con el segundo lugar al volante de su Aston Martin tras protagonizar una feroz lucha con el Mercedes de Lewis Hamilton, quien subió al podio por segunda ocasión consecutiva.
Hamilton y el resto del lote confiaba en exigir más a Verstappen en el circuito Gilles Villeneuve, donde la lluvia hizo estragos durante el fin de semana.
No fue una exhibición completa para Red Bull, porque Checo Pérez, quien buscaba “relanzar” su temporada en Canadá, quedó en un distante sexto puesto después de iniciar desde el décimo segundo.
Ferrari, luego de una desastrosa
▲ El triunfo ayer del campeón holandés fue el número 41 de su carrera y el 100 para la escudería de Red Bull en la Fórmula Uno. Foto Ap

clasificación, acaparó las posiciones cuarta y quinta, en manos de Charles Leclerc y Carlos Sainz, respectivamente.
“No teníamos mal ritmo, pero no podíamos atacar. Hay que analizar bien que pasó, porque no teníamos ritmo ante los Ferrari.
“No ha sido nuestra mejor pista. Hemos tomado direcciones equivocadas con la puesta a punto. Tenemos que pensar y regresar más fuertes a la próxima carrera”, señaló el mexicano.
CLARK
LOGRA
PRIMER GRAND SLAMEN EL ABIERTO DE EU
El golfista Wyndham Clark consiguió su primer Grand Slam al coronarse ayer en el Abierto de Estados Unidos. El estadunidense venció en la última y cuarta ronda al norirlandés Rory McIlroy. En el campo de Los Ángeles Country Club, Clark, quien el sábado compartió el liderato junto con su compatriota Rickie Fowler, terminó con 66 golpes (-10), 270 en total, para imponerse por un impacto a McIlroy (271). Clark recientemente obtuvo su primer trofeo de PGA en el Wells Fargo Championship y Fowler completó el podio. El mexicano Abraham Ancer, por otra parte, finalizó en el puesto 54 con 287 (+7). Foto Ap

El estadunidense Josef Newgarden, ganador de Road America el año pasado, fue segundo; el neozelandés Scott Dixon, cuarto, y el ganador de la pole, Colton Herta, quinto.
Este resultado deja en buena posición en la clasificación general a Pato, quien suma 226 puntos en el cuarto lugar que comparte con el neozelandés Scott Dixon. El piloto ibérico continúa como líder indiscutible con 324, el sueco Marcus Ericsson en segundo con 250, y el tercero es del estadunidense Newgarden con 243.
Palou también ganó el 13 de mayo en el autódromo de Indianápolis y el 4 de junio en Detroit. Tiene una ventaja de 74 unidades en la tabla de posiciones sobre el sueco Marcus Ericsson, su compañero de equipo. Se trata del mayor margen que cualquier piloto ha sacado en tres años.
El mexicano se sobrepuso a una penalización que lo rezagó y tuvo que luchar contra eso y remontar con tino para aprovechar los errores de otros contrincantes para alcanzar el podio.
Pato estaba desbordado de alegría al terminar la competencia, consciente del esfuerzo y pericia que puso en juego para conseguir el resultado.
“Estoy feliz con el tercer puesto, hubo un buen trabajo del equipo en los boxes”, dijo al final de la competencia.
“Hemos estado luchando en el top tres cada semana, es lo ideal para todos nosotros, incluyendo la pelea por el campeonato. Alex Palou y su equipo hicieron un trabajo excelente hoy”, agregó.
“Estoy feliz con el tercer puesto, hubo un buen trabajo del equipo”
SU SEGUNDA MEDALLA EN EL SERIAL
Ángela Ruiz, plata en Copa del Mundo de Tiro con Arco
DE LA REDACCIÓN
A los 16 años de edad, la carrera de Ángela Ruiz pinta prometedora. La juvenil confirmó ayer por qué es una de las mejores arqueras mexicanas. En Barranquilla, Colombia, la coahuilense conquistó su primera medalla individual en una Copa del Mundo de Tiro con Arco.
En la modalidad de recurvo, Ángela se quedó cerca de subirse a lo más alto del podio, pero enfrente tuvo a una dura oponente como la surcoreana Lim Sihyeon.
Pese a ir abajo 4-0, Ruiz logró reponerse y empatar el juego.
La oriunda de Saltillo, cuando peor la estaba pasando, sacó a flote su talento. No parecía que estuviera jugando una adolescente, sino una veterana de mil batallas.
La madurez en cada uno de sus lanzamientos le agregó el condimento necesario para ponerle dramatismo al desenlace de esta historia.
La partida se colocó 5-5. Sin embargo, en el último punto, con el que se iba a definir a la ganadora, la última flecha de la mexicana impactó un número debajo del que consiguió su oponente.
Ruiz tuvo la oportunidad de com-
La subcampeona del orbe muestra el reconocimiento que entregó la World Archery Americas al fallecido arquero

Carlos Vaca. Foto Instituto Estatal del Deporte de Coahuila
pletar la victoria en el desempate, pero disparó sólo un ocho.
“Tuve suerte de ganar”, señaló la asiática al término de la competencia.
Tras el oro que logró en la edición anterior en Shanghái, China, Lim hiló su segundo metal de este color.
En el caso de Ángela significó su segunda presea dentro de los seriales de las Copas del Mundo. La primera llegó de la mano del equipo femenil, junto a Alejandra Valencia y Aída Román. En aquella ocasión lograron el oro en Antalya, Turquía.
De camino al partido por el campeonato, la coahuilense eliminó en semifinales a la alemana Michelle Kroppen.
La arquera tricolor, quien se encuentra en su año de debut con la selección mayor, además logró dar un salto importante en el ranking mundial. Con su actuación del domingo dejó atrás la barrera de los 200 y pasó al puesto 45.
Un día antes, México sumó otros
dos metales plateados en la modalidad de compuesto.
Dafne Quintero y Sebastián García se subieron al podio en mixtos, así como el equipo varonil. El siguiente destino de la delegación mexicana será en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, certamen que empieza el próximo viernes.
En triatlón, por otra parte, el representativo nacional terminó en el segundo sitio en relevos mixtos en
la Copa Mundial de esta disciplina.
Rosa Tapia, Aram Peñaflor, Lizeth Rueda y Rodrigo González fueron los integrantes que culminaron en las posiciones de honor.
En San Juan, Argentina, las ciclistas Antonieta Gaxiola y Yareli Salazar se coronaron en la prueba de madison en el Campeonato Panamericano de Pista.
Las mexicanas dominaron la competencia al llevarse cuatro de los ocho sprints en las 80 vueltas
al velódromo. Culminaron con 33 unidades, por delante de Canadá (18) y Colombia (17).
Daniela Gaxiola, Juan Carlos Ruiz, Ricardo Peña y Fernando Nava colocaron la cereza al pastel al adjudicarse los últimos tres bronces en el cierre de actividades. Gaxiola en keirin, Ruiz en un kilómetro, y Peña y Nava en madison.
Con estos resultados, México finalizó su participación con seis áureas.
Ramón y Luis Urías producen cuatro carreras con sus equipos
AP
MILWAUKEE
Los hermanos Urías, Ramón y Luis, tuvieron un domingo esplendoroso. Cada uno con su equipo, los de Sonora ganaron y produjeron dos carreras.
Luis pegó un solo imparable en cuatro turnos, pero suficiente para empujar dos rayitas en la victoria 5-2 de Cerveceros de Milwaukee sobre Piratas de Pittsburgh, a lo que barrieron en la serie de tres partidos.

Con la casa llena por una base por bolas, el dominicano Raimel Tapia puso en ventaja 3-2 a Milwaukee con elevado de sacrifi-
cio al fondo del central. El mexicano Luis Urías le siguió con sencillo de dos carreras para ampliar la diferencia a tres.
El otro Urías, Ramón, también empujó dos carreras en el triunfo 6-3 de sus Orioles de Baltimore sobre Cachorros de Chicago. La primera con un sencillo y la segunda con un elevado de sacrificio.
Los Orioles llegaron a Chicago con seis victorias en sus últimos siete juegos. Pero perdieron los primeros dos de la serie del fin de semana con un marcador combinado de 13-5.
En otro duelo, el mexicano Randy Arozarena anotó dos carreras para Tampa Bay pero las Rayas sufrieron la derrota por 5-4 ante Padres de San Diego.
Arozarena adelantó a Tampa Bay en la segunda entrada impulsado por un sencillo de Josh Lowe. El originario de Cuba volvió a tener
una tarde productiva en el bateo, donde conectó tres imparables en cuatro turnos, y volvió a anotar en el octavo episodio. El tricolor Isaac Paredes, también de la novena de Florida, se fue de 2-1.
Pero los Padres respondieron con tres carreras en la tercera entrada, y sumaron una rayita en las dos siguientes. Lograron mantener la ventaja 5-4 y el empate en la octava, cuando Fernando Tatis envió una bola a Austin Nola en el plato para sacar al dominicano Manuel Margot, quien intentaba empatar desde segunda con un sencillo al jardín derecho del panameño Christian Bethancourt.
Los Padres tuvieron un mal paso en mayo con foja de 10-16, pero han dado la vuelta en junio con marca de 10-6, al ganar siete de sus pasados 10 duelos. Los Padres se han llevado las últimas tres series ante los Rays, Guardianes y Rockies.
La Academia de la Grabación de EU aplica varios cambios, así como protocolos sobre inteligencia artificial
AP LOS ÁNGELES
La Academia de la Grabación de Estados Unidos aplica varios cambios en los premios Grammy, incluida una regla que estipula que “sólo los creadores humanos” pueden ganar el mayor honor de la industria de la música en una decisión dirigida al uso de la inteligencia artificial (IA) en los géneros populares.

“Un trabajo que no contiene autoría humana no es elegible en ninguna categoría”, señalaron, según los nuevos Protocolos de IA publicados el viernes.
La regla se determinó luego de la reunión semestral de la junta directiva de la academia en mayo, en la que se determinó que las obras que presentan elementos de IA son elegibles, siempre que un creador humano sea responsable de una contribución “significativa” a la música y/o letra.
“El componente de autoría humana del trabajo presentado debe ser significativo”, indican los nuevos requisitos.
La noticia llegó poco después de que Paul McCartney anunciara el martes que se había completado un “último disco de Los Beatles” con el uso de la inteligencia artificial extrayendo la voz de John Lennon de una vieja maqueta. En ese momento, describió la IA como “un poco aterradora, pero emocionante”, y agregó: “Tendremos que ver a dónde conduce eso”.
Además de la regla de IA, la Academia de la Grabación anunció que se han realizado cambios en otras categorías. Ahora, para ganar una candidatura en la categoría de álbum del año, un creador de música debe representar al menos el 20 por ciento del trabajo. Eso incluye
Rebautizaron unas de las categorías y sumaron otras tres
a todos los acreditados, artistas destacados, compositores, productores, ingenieros, mezcladores e ingenieros de masterización, y difiere de una decisión tomada en 2021, que permitió que cualquiera que trabajara en el álbum recibiera una postulación.


El número de posibles candidaturas en las “cuatro grandes” categorías (mejor artista nuevo, así como álbum, canción y grabación del año) se ha reducido de 10 a ocho.
Anteriormente, para ser nominado a la categoría de “mejor película sobre música”, 50 por ciento del filme tenía que estar basado en la interpretación. La Academia de la Grabación ha levantado ese requisito.
Los que aún no son elegibles
El cambio refleja mejor la evolución del formato de documental musical, a menudo una colección de material real y de archivo, como Billie Eilish: The World’s a Little Blurry, de Apple TV. Las películas biográficas y los largometrajes dramáticos aún no son elegibles.
También son elegibles: “Videos musicales individuales y enfocados en la música que juntos crean un álbum visual (si los videos se ingresan juntos como una película cohesiva)”, evidencia de una tendencia encabezada por la película Lemonade, de Beyoncé, de 2016, y explorada a través de géneros, como en If I Can’t Have Love, I Want Power, de Halsey, estrenada en 2021.
La Academia de la Grabación también anunció que el premio al mejor solo de jazz improvisado ha sido rebautizado como mejor interpretación de jazz, y el de mejor álbum de música regional mexicana (incluyendo tejano) ha sido rebautizado como mejor álbum de música mexicana (también tejano). Para calificar en esta última categoría, 50 por ciento de la letra debe estar cantada en español, o la mayoría del contenido musical debe reflejar un estilo tradicional de música mexicana, como banda, norteña, corridos, grupera, mariachi, ranchera, sierreña, jarocha, huasteca y huapango.
Esos cambios siguen a la adición de tres nuevas categorías, anunciadas el martes: mejor grabación de pop dance, mejor interpretación de música africana y mejor álbum de jazz alternativo.
“Sólo creadores humanos pueden ganar” alguno de los Grammy
Los Cogelones
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El grupo Los Cogelones está integrado por los hermanos Sandoval: Marco, Víctor, Beto, Adrián y Gabo, que crecieron en los arrabales de Ciudad Nezahualcóyotl. Cuando tenían siete años los despertaban de madrugada para hacer de albañiles y han pasado la mayor parte de su vida sin salir del barrio.
Ahora, después de 15 años de existencia, esta banda de “punk rock mexica experimental” comenzó una segunda gira en España en la que fusiona dos mundos: sus primeras referencias musicales, como Kurt Cobian y Jim Morrison, con los cantos y danzas de sus ancestros, que descubrió después y que le han permitido crear una música que se celebra fuera de las fronteras de México.
Los cinco hermanos iniciaron sus andanzas por estas tierras con un ritual: en el mítico ahuehuete del parque del Retiro, el cual fue traído de México y que es el más antiguo y querido de la ciudad, realizaron una ofrenda de agradecimiento “al corazón” del árbol por permitirles regresar a cantar.
Con aroma de copal
Con danzas y ritmos ancestrales, así como el intenso olor del copal que se expandió por el parque y la ciudad, primero recorieron las calles madrileñas, vestidos con ropajes tradicionales mexicas, y con algunas insignias de los roqueros clásicos: aretes, tatuajes y paliacates. En entrevista con La Jornada, el grupo habló de sus orígenes musicales, tan singulares como su obra: nunca recibieron formación, casi todo su talento es de oído y los instrumentos que tocan los han ido conociendo de forma empírica: guitarra eléctrica, batería, bajo, huéhuetl (tambor vertical de tres patas y con una membrana de piel estirada), teponaztli (el tambor horizontal ahuecado que imita el sonido del agua), caracol, tlapatzalli (las flautas simples, dobles o triples) y tzicahuastli (idiófono o raspador hecho de hueso y muescas transversales).
Agregaron: “El sonido nos encontró. Estábamos en el punk queriendo morirnos a los 27 años, como Cobian o Morrison, y lo único que deseábamos en la música era destrucción, empedarnos, drogarnos y mucho sexo. Teníamos serios problemas existenciales y de identidad que nos llevaban a actos como romper vidrios, ventanas, patear puertas, subirnos a los carros a brincar y que la gente nos correteara. Pero nos encontró la tradición, la danza, y eso no disciplinó. Y nos dimos cuenta de que la danza era algo sagrado y que teníamos que respetar. A partir de ahí empezó nuestra
transformación y comenzamos a convivir con los instrumentos”.
–¿Por qué tuvieron esa fase tan intensa de destrucción y búsqueda de identidad?
–En parte porque nuestro barrio es un desmadre, pero también teníamos un problema de identidad. Nos veíamos al espejo y no mirábamos nuestra cara en la televisión ni en revistas ni en periódicos. Y cuando encontrábamos nuestros rostros en esos lugares éramos el clásico violador, el ratero, el que asaltaba, el que mataba o el taxista o el jardinero. Nunca éramos el chido, el protagonista ni algo bueno. Todavía hay lugares en los que nos ven y se asustan, guardan su celular o se preguntan por qué estamos ahí. Nos hemos sentido estigmatizados, así que lo único que pensábamos era mandar a todos a chingar a su madre. Era por un enojo que no entendíamos; fuimos muy infelices de niños. La música fue nuestra puerta de salida a todo eso.
Con el paso del tiempo, Los Cogelones, cuyo disco más reciente es Hijos del Sol, encuentran en la música y la danza de sus ancestros, los mexicas del Valle de México, paz. El sonido les permitió sacar la furia y las emociones, muchas nobles y amorosas, que llevaban dentro. “No tuvimos una formación musical. Nuestro primer acercamiento con la música fue en la secundaria, en la banda de guerra, ahí conocimos la corneta y el tambor, era como trabajo, algo como militar. Nos llamamos Los Cogelones porque éramos una banda de punk rock que quería la destrucción de la cultura, por decir algo. Deseábamos rebelarnos a la vida y al sistema, así que buscamos un nombre que cuando lo oyera la gente nos aventara cosas”, sostuvieron.
En cuanto a su forma de entender la vida de su barrio añadieron: “Con nuestra música también queremos decirle al barrio que hay otras opciones, otros lugares, que no sólo estamos predestinados a trabajar de sol a sol. Que se quiten esa falsa idea de que tienen que ser un taxista o un albañil. Muchas veces se piensa que esa es la vida que te toca y que no hay más, pero Los Cogelones es de alguna manera una prueba de que no es así”.
El grupo ganó la última edición del Observatorio Transoceánico, plataforma de internacionalización impulsada por la Fundación Gladys Palmera, y cuenta con el apoyo del ministerio de Cultura de España, lo que le permitió iniciar esta gira en la Casa de América de Madrid y lo llevará a otros escenarios de España y de más países europeos. Después volverá a México, en julio grabará su nuevo disco y en septiembre iniciará un tour en Estados Unidos.
Realizarán homenaje al movimiento sonidero con “inolvidable fiesta”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El llamado “baile de la década”, encabezado por agrupaciones y colectivos sonideros, durará más de 15 horas con un gran despliegue de equipo en el Rodeo Texcoco.
Luego del éxito obtenido en el Zócalo capitalino, con un multitudinario baile, ahora se prepara el primer festival que reunirá a lo mejor del país para conjurar una “inolvidable fiesta sonidera”, explicaron los organizadores.
El encuentro se realizará el primero de julio, a partir de las 14 horas, con la participación de los sonidos La Changa, Pirata, Fantasma, Sonorámico, Yambao, Manhattan, Grupo La Cumbia de Darwin Perea, Grupo Mijez, Juan Gabriel Alonso Barrera y su integración musical, así como el colectivo Las Musas Sonideras, Suerte Sonidera, Masterboy, So-
nido Pancho, Sonido Siboney, La Voz del Barrio Sonido Berraco, entre otros.

La fiesta no se limita a los sonideros, el rock también se escuchará con la participación de Carita JC, Hazel Rock Oficial y la Reina del Rock, Wendy Queen, además de reconocidos diyeís como Djalexis Reggaeton Hp, Bulbo, Antena y Chema.
El movimiento sonidero ha dejado una huella imborrable tanto en el estado de México como en la capital del país, convirtiéndose en una parte fundamental de la cultura musical de la región.

En reconocimiento, el Festival Sonidero 2023 ha sido concebido como un homenaje a este fenómeno, uniendo a los mejores exponentes y creando una experiencia sin igual, señaló Rafael Barrón, integrante del comité organizador.
“El concepto es reunir a toda la
familia sonidera y se lo dedicamos a México; esperamos a niños, jóvenes, papás y adultos de la tercera edad”, agregó.
Ramón Rojo, de La Changa, sostuvo: “Esperamos que la gente nos apoye y corresponda a todos los que vamos a trabajar en el Rodeo Texcoco”.
Aurelio Bravo, vocalista de Hazel, sostuvo que la banda“ha abierto el mercado en el movimiento sonidero, pues ahí crecimos”.
Los primeros 2 mil boletos estarán disponibles a 100 pesos y la compra puede “ser de manera cómoda y segura” a través de Boletia en https://festival-sonidero2023-en-rodeo-texcoco.boletia. com y en taquillas del lugar. El Rodeo Texcoco está ubicado en Carretera Federal México-Texcoco Km. 25.5, San Vicente Chicoloapan de Juárez Centro, San Pablo, 56330 Chimalhuacán, a 10 minutos de la estación La Paz del Metro.
La música nos sacó de la destrucción:
“No me gusta la costa ni drogarme”, señaló Santana. “Quiero llegar al ring y noquear. De esa manera el árbitro no puede robarme la pelea”.
De 75 años, todavía enloquece a una multitud como pocos. Lo ha hecho desde que irrumpió en la escena de San Francisco a finales de los 60. Dejó a la audiencia de Woodstock aturdida y atónita antes de que saliera su primer disco.
El nuevo documental de Rudy Valdez, Carlos, que se estrena en el Festival de Cine de Tribeca y que Sony Pictures Classics lo llevará en otoño a los cines, narra el ascenso meteórico de uno de los guitarristas más singulares de la historia del rock.
Santana, quien empezará una gira por Estados Unidos el miércoles, habló recientemente por zoom desde su casa en California. Ha estado en San Francisco desde que su familia (su padre tocaba el violín en una banda de mariachis) se mudó de México en los años 60.

“No tengo más que buenos recuerdos. He desarrollado amnesia celestial selectiva”, contó.
–¿Cómo es ver una película de su vida?
–Es extraño. Es interesante ver a esta persona esforzarse constantemente y creer que pertenece al escenario con estos increíbles músicos. ¿Quién hubiera pensado que un minuto estoy lavando platos en Tic-Tock (Drive-In) y al siguiente estoy en el escenario con Jerry García y Eric Clapton y me miran como si definitivamente tuviera algo que ellos quieren? Todos dirían: “¿De dónde sacaste eso?” Y yo decía: “Bueno, cuando escuchaba esto, oía a un músico gitano húngaro llamado Gábor Szabó”. Y también bateristas, aprendí mucho de los africanos. También a revolver los huevos de manera diferente. Los chicos de
Yolo Aventuras reta a “los límites de la imaginación”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Luego de captar a más de 30 millones de suscriptores en su canal de YouTube y más de 100 millones de seguidores en redes sociales, los jóvenes de Yolo Aventuras presentan Incondicional Tour, primer musical inmersivo “único y sorprendente” para toda la familia. Dirigidos por el español Pedro Cano, llegarán a la Ciudad de México Mariana, Yolo, Nando y Panda para presentarse y desafiar los límites de la imaginación” en el Pepsi Center (el 6 de agosto); después sorprenderán a los espectadores en el Auditorio Metropolitano de Puebla (10 de agosto), así como en el Pabellón M, en Monterrey (12 agosto) y el Teatro Diana, en Guadalajara (13 de agosto).
Sobre el Incondicional Tour, Mariana explicó: “Es un show inmersivo de cine en tiempo re-
al para que sea disfrutado desde cualquier ubicación; la pantalla gigante y sus visuales de última generación llevarán la imaginación al límite”.
Es un show “donde vamos a combinar varias tecnologías, el cual es digno de Disney o Hollywood y lo vamos a traer por primera vez a México; estamos orgullosos de que Yolo Aventuras sea pionero con esta nueva tecnología, con la cual entrarán a nuestro universo. No sólo es un concierto, sino un musical, donde vamos a cantar, bailar y actuar”.
El espectáculo, destacó Panda, tiene un poco de circo, cine y teatro. Es todo en uno; además de las pantallas, contamos con sonido envolvente y juegos de luces”.
Es un espectáculo en vivo de alta tecnología que se realizará el 6 de agosto en el Pepsi Center Próximamente se anunciarán nuevas fechas y otras ciudades que se sumarán a esta mágica aventura.
Creedence Clearwater solían decir:

“¿Cómo llamas a la música que estás tocando?” Y respondo: “Ritmos africanos con guitarra de blues”.
–¿Cómo era San Francisco cuando llegó allí por primera vez en los años 60?
–Cuando llegué aquí, fue un desafío. Básicamente pensé que todo el mundo conocía a John Lee Hooker. Tuve que empezar todo de nuevo. Afortunadamente, Los Rolling Stones estaban saliendo y se escuchaban las mismas cosas que yo: Little Walter y Howlin’ Wolf y Muddy Waters.
–Aún así, sólo tenía 19 años cuando se presentó por primera vez en el Fillmore West.
–Desde niño me hice una reputación en Tijuana por tocar el violín y ganar la mayoría de los concursos de radio. Cuando vine a Estados Unidos, comencé a ganar un concurso de radio con mil bandas.
Estábamos entre los tres primeros. Todo lo que he hecho por gracia me dio la confianza de que puedo estar en el escenario con Jerry García o Michael Bloomfield o Peter Green, y luego con Tito Puente y con Miles Davis.
Todos necesitan un abrazo
–¿Había un elemento espiritual en la música para usted desde el principio?
–Todos en este mundo necesitan un abrazo sincero para estar seguros de que no estaremos condenados a chocar contra una pared de ladrillos, que iremos a la pared y lograremos convertirnos en arquitectos creando el cielo en la Tierra.
De Bob Marley a Bob Dylan, Marvin Gaye, Same Cooke, todos hablan de lo mismo: Todo lo que necesitas es amor. Si tú y yo tuviéramos la oportunidad de hacer autostop con Bezos o Elon Musk, y tomamos el transbordador espacial y subimos fuera de la estratosfera y miras el planeta, no hay banderas allí. Arri-
ba no hay paredes. Allá arriba no hay tiempo. Y así es como trato de tocar mi música: fuera del tiempo y fuera de la gravedad.
–¿Cómo caracterizaría su relación con la guitarra?
–Mi guitarra es mi mejor amante, siempre. Los amantes van y vienen, pero tu relación con la guitarra, sea de la marca que sea, se mantiene. Es tu relación con ese sonido. Cuando pones los dedos sobre esa nota, te dan escalofríos. Descubres la sensación de recibir el primer beso francés. La música sin emoción, pasión o sentimientos es sólo ruido inteligente.
Santana siempre ha tenido un sonido de guitarra distintivo. “Lo obtuve de mi papá porque me enseñó a tocar el violín y hacer una nota con el arco. De mi mamá, su tenacidad y convicción. Su coraje se derramó sobre mí. Es una verdadera bendición y un regalo que en una sola nota puedas ser reconocido entre miles y miles de guitarristas del mundo.

–En la película, cuenta cómo Jerry García le dio mescalina poco antes de que subiera al escenario en Woodstock.
–Dios, por favor déjame estar en sintonía y a tiempo”. Podría haber puesto un gran huevo delante de todo el mundo. Daba miedo mirar a la audiencia. Pero lo que trascendió fue la confianza de mi madre: Dios está a tu lado. ¿Cómo puedes equivocarte?
–Habla de haber sido abusado sexualmente entre los 10 y los 12 años. ¿La música le trajo algo de sanación de esa experiencia?
–Todo lo que puedo decir con certeza y claridad es que yo no soy lo que me pasó. Sigo siendo tal como Dios me creó, con pureza e inocencia.
“Es una bendición que en una sola nota pueda ser reconocido entre miles de guitarristas”
Filósofa alienta a sorprendernos para cuestionar los prejuicios
MÓNICA MATEOS-VEGA
La sorpresa no es sólo un instante o una chispa que estalla en un segundo, sino todo un proceso fundamental en la vida de los seres humanos. Incluso, se le puede concebir como una forma de resistencia porque es una manera de cuestionar ideas preconcebidas, es decir, “un mecanismo para resistirnos a nuestros prejuicios”, dice la filósofa Natalie Depraz (Francia, 1964).
De visita en México para presentar su libro Fenomenología de la sorpresa: Un sujeto cardinal, publicado por la editorial SB, la catedrática de la Universidad de Rouen propone a la sorpresa como tema filosófico, cuya principal característica es que “obliga a enfrentarnos con el otro”.
La sorpresa, explica la investigadora en entrevista con La Jornada, “nos hace salir de nosotros mismos y como resultado miramos no sólo lo que está fuera de nosotros, sino también a ese otro que es nuestro, más íntimo, al que a menudo conocemos muy poco: nuestro interior.
“La relación con los otros normalmente está llena de incomprensiones y obstáculos de comunicación. La sorpresa nos obliga a abrir esas relaciones, tanto con nosotros mismos como para acoger al otro.”
El riesgo de la banalización
Depraz advierte del riesgo que hay en la banalización de muchas situaciones que deberían sorprendernos, por ejemplo, otra cultura o hechos violentos, “pues si ya no existe sorpresa en la forma en que miramos esos acontecimientos, desaparecen también nuestros cuestionamientos en torno a éstos.
“Al banalizar algunos acontecimientos somos incapaces de reflexionar y cuestionarnos sobre esos hechos, ¿y a quién conviene todo eso? A los gobiernos autoritarios, que sabemos que tienen interés en suprimir la filosofía porque es una disciplina que plantea preguntas y cultiva la sorpresa como una manera de abrirse a sí mismo y a los otros.
“Los gobiernos dictatoriales sacan provecho de la banalización de eventos que deberían darnos material de sorpresa, es decir, de reflexión, de cuestionamiento, de resistencia. En ese sentido, la sorpresa tiene una dimensión muy política.
“Sin embargo, la sorpresa también tiene una relación muy importante con la filosofía porque, a través de ésta uno se interroga, se plantea cuestiones, está permanentemente perplejo”, reitera la autora.
La maestra explica que fenomenología es una filosofía que se ocupa de la experiencia subjetiva y
La investigadora francesa Natalie Depraz visitó México para presentar su libro Fenomenología de la sorpresa: Un sujeto cardinal. Foto cortesía

que busca explicarla, describirla; es diferente de otras porque, en lugar de plantear argumentos, describe.
“Desde esta perspectiva es que me interesó la sorpresa como un fenómeno particular con el que estamos en contacto de manera cotidiana. La sorpresa puede ser desde un ruido que nos despierta, algo que vimos, o un suceso, una persona que nos encontramos sin haberlo previsto. La mayoría de las veces no somos conscientes de esos acontecimientos, por eso decimos que la sorpresa es un fenómeno implícito y preconsciente; fue lo que me llamó la atención, que, después de todo, a través de la sorpresa nos damos cuenta de que algo está pasando, es decir, que ocurre o se desenvuelve a contracorriente, a pesar de nosotros mismos, lo cual exige un esfuerzo para entenderlo.
“Siempre me ha interesado esa capacidad del ser humano para tomar consciencia de algo, porque es característico sólo de nosotros, y al mismo tiempo exige un esfuerzo y nos confronta con nuestro origen tanto humano como animal, es decir, con nuestros orígenes como seres vivientes.”
En cuanto a la sorpresa, la autora detalló que “en un primer momento somos pasivos cuando la recibimos, luego nos atrapa y, al mismo tiempo, el esfuerzo de captarla nos vuelve activos, receptivos y capaces de acogerla.
“El objeto que nos sorprende no sólo puede ser lo otro, sino que nosotros mismos tenemos la capacidad de sorprendernos. Esto es, podemos ser nuestra propia sorpresa, lo cual presupone el ejercicio de cultivar una relación y la atención hacia uno mismo. Hay ejemplos de esto en la meditación, cuando la sorpresa deja de ser algo negativo que llega de fuera y se convierte en algo que es parte de uno.”
Depraz también está vinculada con investigaciones en torno a las ciencias cognitivas, la sicopatología, la neurociencia, el arte y la religión.
Si bien en un primer momento se acercó al tema de la sorpresa para conocer el funcionamiento afectivo y cognitivo en relación con el cuerpo, “poco a poco la idea fue transformándose; espero que sea un proyecto que siga dándonos sobre todo más preguntas, porque la sorpresa se ubica en el corazón de cuestiones políticas, sociales y antropológicas”, concluyó la filósofa.
Madama Butterfly vuelve al Palacio de Bellas Artes
MERRY MACMASTERS
La ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, regresa a la sala principal del Palacio de Bellas Artes después de una ausencia de 12 años. Se trata de la reposición de la producción a cargo de Juliana Faesler, montada en 2011, quien vuelve como directora escénica y responsable de la escenografía. Madama Butterfly es una obra muy conocida y por lo mismo “ofrece muchos retos”.
Para Faesler, su puesta en escena es “un retrato de una mujer profundamente amante de la vida, que lucha hasta el final por lo que cree es honorable”. También es una obra “muy femenina” porque “todo el tiempo estamos en el amor, la pasión, la entrega y las flores”. A lo largo de los años, la directora teatral ha hecho “un análisis minucioso del libreto” con el objetivo de encontrar “los recovecos, todas las entrañas del carácter de la protagonista CioCio San, que Puccini construye poco a poco, con mucha delicadeza”.
Desde este ángulo, “hemos creado una puesta en escena que inten-
ta acercar esta mujer y estos personajes a todas las mujeres del mundo que han vivido o viven la realidad de Madama Butterfly como un homenaje, y con un profundo respecto”. Sobre la escenografía, Faesler dijo en conferencia de prensa que se propuso encontrar la forma en que la abstracción de la música –al mismo tiempo profundamente emocional– conviviera con elementos concretos y cotidianos que llevan al espectador a lo real. “Todo el espacio, la luz, el vestuario, intentan dialogar con los universos de la música y de la vida con la que nos encontramos a diario”. Madama Butterfly fue estrenada en 1904, pero no tuvo una buena recepción. Eso llevó a Puccini a revisarla y efectuar cambios. Originalmente de dos actos, el compositor dividió el segundo en dos partes. La nueva versión se dio a conocer también en 1904. Dos años después, Puccini escribió una tercera versión para el Metropolitan Opera House, en Nueva York, y en 1907 una cuarta para una presentación en París. En estas dos versiones se observan cambios en la escritura vocal y, sobre todo, Puccini añadió “más textura orquestal”, observó Iván López Reynoso, director concertador. La quinta y última versión de 1907 es la más presentada en el mundo y la que se interpretará en la Temporada de Ópera 2023.
López Reynoso, quien era asis-
tente musical de la Ópera de Bellas Artes cuando se estrenó la producción de Madama Butterfly en 2011, indicó que la obra pertenece al periodo conocido como el “verismo italiano”, del que Puccini fue “absoluto protagonista”. Consistió en llevar la emoción a través de un mensaje muy directo, sensible, que conecta con el público. Sin embargo, su Madama Butterfly es mucho más que una ópera verista. “En muchas ocasiones llega a ser realista, impresionista y expresionista. Tiene una gran gama de lenguajes y colores que se manifiestan según el momento emocional que vive CioCio San. Ella y las emociones que experimenta son el hilo conductor de la partitura”.
Al igual que en 2011, la soprano Maribel Salazar interpreta el papel de Cio-Cio San. El tenor Andrés Carrillo debuta como Pinkerton, teniente de marina de Estados Unidos, mientras el barítono Jesús Suaste es Sharpless, cónsul estadunidense en Nagasaki, papel que ha interpretado en muchas ocasiones. Respecto de la puesta en escena de Faesler, Suaste dijo que ésta despertó “la conciencia en mi propio trabajo, a su vez, esencia de la ópera. El hecho que esta tragedia le ocurre a una niña, una menor de edad de 15 años, me hizo ser más protector del personaje”.

Madama Butterfly se presentará el 25, 27 y 29 de junio, así como el 2 de julio, en el Palacio de Bellas Artes.
El rock del Gran Sueño
HERMANN BELLINGHAUSEN
Cuando cursé la secundaria ocurrió el Summer of Love Aunque no me enteré, bien podía sentirlo en los huesos. También fue entonces que empecé a escribir poesía. O sea, a los 14 años dejé de tener remedio; morral y no mochila. La tentación del pelo largo. Los primeros huaraches. La preparatoria fue definitiva. Éramos buenos y malos, bonitos y feos, brutos y sabelotodo. Como el rock. El siguiente paso, que no di, fue tocar la guitarra y, ya encarrerados, formar un grupo. El pedo era conseguir los instrumentos eléctricos, que salían carísimos. La batería ocupaba demasiado espacio. Vecinos y familiares detestaban los ensayos.
De la prepa recuerdo dos bandas, una familiar, la otra mera pachanga y, a la larga, persistente. Había unos hermanos Alanís, futuros médicos que vivían en la Anzures. Tocaban bastante bien y pasaron del tono estudiantina al rocanrol en un abrir y cerrar de ojos. La otra banda escolar fue emblemática, formada por naturales del rock que además cantaban en inglés, como Paco, de mamá texana. Se pusieron Flower Power. Paco era, además de bajista, mi primo segundo, vecino de cuadra en la Irrigación y compañero de clase. En un
futuro, inimaginable entonces, sería mi dentista.
El español había caído en total descrédito en materia de rock. Nos guiaban las paráfrasis de los escritores de La Onda y los conductores de “La Respuesta está en el Aire”, de Radio UNAM. Pasado “el 68” todavía fuera de mi alcance, la politización en el aire me llevó a Marcuse y Reich. Al salir de prepa ya me creía marxista. Y la música, todo el tiempo, cambiante, arriesgada, inesperada, poética. El ácido, la mota y los honguitos, igual que el sexo, merodeaban mi puñetera imaginación. Me pudría de quinto. In-A-Gadda-Da-Vida duraba hasta el amanecer.
Todos alardeaban de meterse drogas. Mi cuate Pancho, bueno para los números, encuestó a la generación y 90 por ciento aseguraba al menos haber fumado mariguana. Yo pertenecía al 10 por ciento restante, que sospecho éramos más. El más original y hip, Raúl el Rodarte, se enfundaba en cuero negro poseído por Jim Morrison y el Marqués de Sade. Actor talentoso y tal vez escritor genial, abiertamente bisexual, que a la sazón resultaba inaudito, se metía de todo. Él sí. Ácido, mota, coca, peyote, Librium, anfetas. Decía haberse picado. Un día platicando (todos nos la pasábamos choreando) acerca de las puertas de la percepción, según Huxley, le confesé que nunca había probado LSD ni
mota. Su respuesta me sigue sorprendiendo: “No lo necesitas, tú todo el viaje lo traes adentro”.
Gracias a mi esquizofrenia funcional, ese roquerismo no impidió el amor desde la cuna por la música clásica, del Barroco a Mahler, don Igor y el tío Arnold, clásicos, románticos, impresionistas y rusos de por medio. Lo mismo hacían nuestros héroes juveniles. Varios incurrieron en Stockhausen, quizá torpemente. Spooky Tooth ofició una misa electrónica con Pierre Henri. Los grupos devinieron barrocos, sinfónicos, o lo tramitaron vía Moog, Melotron y otros artefactos electrónicos que arrojaron al cuarto de trebejos las Ondas Martenot y las variaciones estocásticas de Xenakis. Pero mientras Ligueti hacía de las suyas, Londres, Nueva York y San Francisco representaban la meca del rock; Los Ángeles puso su parte.
Al jazz me aficioné seriamente gracias a Juan López Moctezuma en Radio UNAM, a Kerouac y Rayuela, siendo mi tríada Charlie Parker, Ornette Coleman (fui muy esnob) y Miles Davis, quien ágilmente incursionó en el rock y el funk, y por momentos, al aire de Herbie Hancock, Wayne Shorter y John McLaughlin, pareció rebasarlo. El espíritu del 69 se estiró hasta el 72. Me la pasé rolando por todo México, sobre todo el sur, y esperé casi un año a que despertara la UNAM del
nocaut de Tlatelolco. Mi cuate Pancho, el más chorero de todos, ponía las telenovelas de la tarde sin volumen con fondo musical de Frank Zappa o Witches Brew, fumándose un gallo. Eugenio pelaba mucho a los gringos como Joan Baez; dylaniano temprano, blusero y country, apreciaba la alegría de Steve Miller, los infinitos de Gratful Dead, el espesor de Blue Cheer. Jaime respiraba por Arthur, Stand Up, Donovan, y compartíamos una debilidad absoluta por The Incredible Sting Band. Mi hermano Carlos se enfilaba por segunda y definitiva ocasión a la Nacional de Música con Led Zeppelin bajo el brazo. Traffic vivía en nuestras recámaras, que querían imitar la portada de Mr. Fantasy.
Muddy Waters y Howlin’ Wolf se nos revelaron como los padres de todo. Elvis nunca me impresionó, salvo Jailhouse Rock. Mil veces preferible Chuck Berry, en esos años “cancelado”, como se dice ahora, por sus delitos sexuales, y peor, negro. Lennon y los Stones lo reivindicaban. No había como ignorar Johnny B. Goode, que hasta para el reggae resultaría seminal.
Venerábamos a los Beatles, pero siempre me incliné por los Stones, que se la sacaron todita con Beggar’s Banquet. El rock heredaba la Tierra. Para nuestro regocijo, Jim Morrison aullaba: “We want the world and we want it now!”
Es la reposición de la producción a cargo de Juliana Faesler, montada en 2011
Óscar de Pablo explora los lenguajes de la urbe
las palabras, pero en las ideas más solipsistas. Podemos hablar de historia, de sociedad, de ciencias, poniendo mucha atención en el lenguaje. Eso es la poesía”.
Aborda obra para niños la discriminación y la burla
MERRY MACMASTERS
El rechazo, la discriminación, la burla y una muy necesaria sanación emocional son temas que aborda Trino en búsqueda de su poder interior, obra de teatro infantil que echa mano de marionetas, títeres de sombra, máscaras, así como un dispositivo multimedia. Escrita por Paulina Soto Oliver y dirigida por Alberto Lomnitz, la pieza está inspirada en el protagonista del cuento El angelito feo, de la autoría de la abuela materna de Soto Oliver, quien se lo contaba por las noches a la hora de dormir.
“La historia de José Trinidad, llamado Trino por su madrina (Conchi León), pudo haber ocurrido en cualquier parte, pero como mi abuela era de Puebla, me dijo que ocurrió en Cholula. Protagoniza el alboroto Trino, un niño
huérfano de unos 10 años, a quien la viruela dejó cacariza su cara y el ojo derecho caído. Nunca se ha sentido aceptado, pero de la mano de una bruja sabia (Clarissa Malheiros) vivirá un viaje mágico que le cambiará la vida”, expresó Soto Oliver, actriz y productora general del montaje. Trino se protege y se fortalece mediante el empleo de una máscara.
En lo personal, representó la posibilidad de “dialogar con mi linaje femenino”. La historia original sólo contemplaba al pequeño Trino, “todo lo demás es una creación de mis propias experiencias”, apuntó en conferencia de prensa.
Para Lomnitz esta es una historia “con la que casi todos nos podemos relacionar porque tiene que ver con sentirse rechazado, en este caso por algún aspecto físico que distingue a la persona. En mi caso eran las orejas, que son tan grandes, aunque cuando era niño lo eran mucho más porque mi cara era más chica. Sufrí mucho por burlas durante toda la niñez”.
Sobre el empleo de recursos ancestrales, como los títeres de sombra, Lomnitz es de la idea que este mundo alimentará en las jóvenes

▲ Trino en búsqueda de su poder interior se estrena el 1º en el Foro Shakespeare. Foto iEve González
audiencias el deseo de incursionar en este tipo de juegos simbólicos, parte fundamental de la niñez. Es decir, llegar a casa después de la función y proyectar sombras con un foco sobre una sábana y jugar a inventar historias. El diseño sonoro combina recursos digitales con la música en vivo. El responsable, el compositor Ricardo Lomnitz, señaló que la música es una combinación de influencias de diferentes regiones de Puebla y de la música tradicional mexicana en general: “Hacemos uso de la jarana jarocha y la quijada de mula, pero los ritmos son variados. Hay piezas que son más cercanas a los sones, mientras otras, de pronto, al jarabe. Así se refuerza la idea de que la historia podría pasar en cualquier lugar del país”.
Trino en búsqueda de su poder interior se presentará del 1º al 30 de julio, sábados y domingos a las 11 y 13 horas, en el Foro Shakespeare, Zamora 7, colonia Condesa.


REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El poeta Óscar de Pablo Hammeken considera que “ver la ciudad es solidarizarse con sus habitantes: los trabajadores a los que a veces la poesía no ve”. Así lo dijo en entrevista con La Jornada a propósito de su más reciente poemario Puño y letra, que explora, entre otras temas, el espacio urbano. Añadió que es extraño que “tengamos que buscar un poeta que se distinga por haber visto a la gente de la ciudad, como Efraín Huerta, cuando debería ser lo normal: vivían en la misma urbe y, sin embargo, hablan de cosas abstractas o ajenas a esa realidad cotidiana”.
De Pablo (Ciudad de México, 1979) contó que su interés es “cuestionar las jerarquías estúpidas que a veces nos ponemos, pues hay dos maneras de empobrecer el lenguaje y el pensamiento: una es despreciar lo llamado ‘bajo’ e intentar hacer una poesía en la que sólo aparezcan palabras, muy pocas, abstractas, o bien hacer una poesía trivial en la cual sólo se digan cosas que decimos todos los días, como la letra de una canción pop, cuando podríamos enriquecer nuestro pensamiento y lenguaje si usamos, por ejemplo, los lenguajes del trabajo, que son maravillosos y de los que a mí me gusta mucho aprender, o el de las ciencias naturales”.
El poeta opinó que cada vez más la poesía habla exclusivamente de su autor o de su propia experiencia, lo que “ha contribuido a hacer que la poesía sea poco relevante. Como divulgador cultural no culpo a la gente cuando no quiere comprar o acceder a la poesía, porque la mayoría de la que se publica habla de forma poco entendible de cosas no relevantes para la mayoría”.
Lo que caracteriza a este género literario es “la concentración en el lenguaje; poner atención al ritmo, a la musicalidad, a la sonoridad de
El escritor rechazó que su postura devalúe la experiencia personal; en cambio, significa, pero ésta “es parte de una mucho más amplia, que reúne mi presente, la acumulación de generaciones anteriores, una experiencia maravillosamente rica. Mi ombligo puede ser interesante, pero nunca será tan interesante como el conjunto de todos los ombligos del mundo.

“El idioma no es una invención mía, es una acumulación del pensamiento de millones de personas vivas y muertas, de mis abuelas, mis abuelos, mis maestros, mis compañeros de clase y de lucha; eso hace que el lenguaje sea una creación portentosa del ser humano.”
De Pablo Hammeken explicó que en su poema Romance de Hécate en Ecatepec, incluido en su más reciente libro, habla de Hécate, “una diosa griega, hechicera, terrible, y por el sonido a mí me suena a Ecatepec”, y que más allá de eso, pensó que la forma misógina en que fue descrita esa mujer poderosa como bruja y asesina “es quizá lo que nos conecta con realidades como los feminicidios que ocurren cotidianamente en lugares como Ecatepec”.
Su labor como poeta es “acompañar a mi pueblo en la lucha cotidiana y, al mismo tiempo, jugar con el lenguaje, un juguete muy bonito, muy delicado, que puede llegar a ser muy sofisticado. No se contraponen. Como en una canción de Chava Flores, el léxico más rico es el que una persona inteligente, atenta a cómo habla la gente, puede aplicar sin prescindir del sentido del humor y los diversos registros con los que nos topamos todos los días”. El poeta añadió que aspira a un “lenguaje preciso, que necesariamente es rico y diverso. Por ejemplo, no hay sinónimos perfectos para ‘apapachar’ o ‘chipil’, son palabras que necesitamos. No es que me sienta triste, melancólico, me siento chipil. Me parece muy importante oír cómo hablamos. Me gusta la poesía con riqueza y precisión léxicas, con sentido del humor.
Marionetas y títeres de sombras ayudan a una muy necesaria sanación emocional
En su poemario Puño y letra recoge el pensamiento de millones de personas
Tapizan el Met de Nueva York con los cipreses de Van Gogh
ALONDRA FLORES SOTO
La fascinación por los árboles espigados, llamas verdes en el paisaje de la campiña francesa, queda manifiesta en la exposición Los cipreses de Van Gogh en el Museo Metropolitano de Arte (Met) en Nueva York. “Un motivo virtualmente sinónimo de su poder de expresión ferozmente original” se ilumina con una gama de obras creadas en los dos últimos años de vida. La noche estrellada, uno de los cuadros más famosos del pintor holandés, protagoniza la exhibición, junto a Campo de trigo con cipreses

“Los árboles robustos y de larga vida no sólo tenían asociaciones seculares con la muerte, el renacimiento y la inmortalidad, sino que durante milenios se mantuvieron como guardianes y protectores de una región afectada por los vientos mistrales notoriamente feroces”, describe el destacado recinto ubicado en la Quinta Avenida, junto al Parque Central. En Van Gogh resonaron como un aspecto duradero y consolador de la naturaleza.
“Los pintores entienden la naturaleza y la aman, y nos enseñan a ver”, escribió Vincent Van Gogh en su asombro por la naturaleza y el deseo de reproducirla en su arte. Prestó atención a los longevos árboles de hojas perennes, “parecidos a llamas”, que iluminaron, alimentaron y atizaron su imaginación en el transcurso de dos años al sur de Francia, desde su estancia en Arles hasta el cenit del potencial en el asilo en Saint-Rémy, donde se recluyó después de la crisis que lo llevó a cortarse una oreja.
Los cipreses son seres longevos que viven hasta 300 años. De grandes altitudes y de cuerpo delgado, adornan parques o cementerios, en Asia se han colocado junto a templos. Son resistentes a la sequía y al fuego, por eso se utilizan como barreras contra incendios, además de cubrir de los fuertes vientos.
Van Gogh’s Cypresses se trata de la primera exposición centrada en estos árboles, entre los más famosos en la historia del arte, que se yerguen entre óleos de color y dibujos de líneas grises por la visión del pintor que vivió entre 1853 y 1890.

Hasta el 27 de agosto estará abierta al público en la Gran Manzana, pero es posible conocer algunas de las
obras gracias a la página del Met, donde también hay un video con una breve explicación de la curadora Susan Alysun Stein.
Dividida en tres secciones y organizada cronológicamente, se reúnen obras emblemáticas junto a otras que raramente se exhiben, por lo que permiten una visión sin precedente de la fascinación por los cipreses. La primera parte está dedicada al acercamiento del artista con el tema, durante el periodo en Arles, cuando incluyó los árboles en algunos de sus paisajes. Las dos restantes, divididas en dos periodos, hacen el recuento de creaciones durante su estancia en Saint-Rémy, en la región de Provenza.
A través de los barrotes de hierro, Van Gogh divisaba el paisaje desde su habitación, desde donde realizaba algunos bocetos y de donde surgió el óleo La noche estrellada, que realizó en el verano de 1889. En una de sus numerosas cartas a su hermano Theo, le contó su inspiración: “Esta mañana vi el campo desde mi ventana mucho antes del amanecer, con nada más que la estrella de la mañana, que se veía muy grande”.
Rencuentran obras tras más de un siglo en la misma sala
Junto al perfil de las montañas y el caserío de un pueblo con su iglesia, se levantan los cipreses, con pinceladas arremolinadas, como la visión de la Luna, Venus y los astros de fuego. Entre la ensoñación, la memoria y las emociones es como el pintor hizo este lienzo, que por primera vez se exhibe al lado del Campo de trigo con cipreses, lo que no ocurría desde 1901, cuando ambas obras formaron parte de una gran retrospectiva en París sobre el autor de los girasoles y árboles de almendros.
Las pinturas con paisajes se entrecruzan con dibujos “preciosos” y cartas ilustradas, muchas de las cuales pocas veces son prestadas y se muestran en la misma sala. El conjunto revela la historia de fondo alrededor de las llamas que se erigen entre las montañas y los campos amarillos de trigo. Max Hollein, director del Met, destacó que es una oportunidad única que presenta una visión general e íntima del proceso creativo, el cual desafió con nuevas ideas las nociones predominantes.
Es la primera exposición centrada en estos árboles, entre los más famosos en la historia del arte
“LA POLÍTICA ECONÓMICA HA ESTADO AL SERVICIO DE UNOS CUANTOS”
Neoliberalismo ahonda la pobreza y la desigualdad en México: Cepal
DORA VILLANUEVA
México es paradigma del impacto neoliberal en la desigualdad y la pobreza, “la política económica, así como la estructura del poder político han estado al servicio de uno por ciento de la población”, exhibió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Más allá de que 18 familias concentran 3.5 por ciento de la riqueza total del país, es decir, poseen cada una un promedio de 111 mil 216 millones de pesos, el pago al capital y al trabajo es uno de los más dispares, de acuerdo con una publicación de la agencia regional.
Ningún país exprime tantas ganancias a costa del pago a sus trabajadores, como México. De acuerdo con el estudio de la Cepal, prácticamente de cada cuatro pesos en valor que genera una empresa, uno va a las remuneraciones de los trabajadores y el resto son ganancias que en gran parte terminan pagando dividendos a la inversión con capital; mientras en la Unión Europea esta proporción se revierte: 58.2 por ciento de lo que generan las firmas es para pagar la fuerza laboral que produce ese valor.
De acuerdo con comparativos del
ALEJANDRO ALEGRÍA
La inversión física de las empresas estatales, la cual suma la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ascendió a 101 mil 392 millones de pesos en enero-abril, monto que se tradujo en un aumento de 15.6 por ciento en términos reales respecto a igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos oficiales. El mayor gasto observado en este rubro que se destina para la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes se explica por un aumento de recursos eroga-
organismo, de 2.7 billones de pesos que las empresas privadas de México pagaron a aproximadamente 14.5 millones de trabajadores en 2019, los pagos por dividendos fueron 21.7 por ciento más altos: sólo 300 mil familias recibieron 3.3 billones de pesos por este concepto. Es decir, se pagó menos a la fuerza de trabajo que generó ese valor en la producción que a quienes viven de la renta del dinero, lo cual “produce una profunda desigualdad en el país”, enfatizó el documento de la Cepal.
Como parte de los apuntes a revisar en el seminario internacional Brechas de desigualdad en México, Centroamérica y el Caribe esta semana, el documento La distribución del ingreso y la riqueza toma como caso paradigmático la economía mexicana: competitividad “espuria” basada en pagos al trabajo por debajo de los que genera la renta de capital, y un proceso de privatización que obliga a las familias a pagar por servicios que antes obtenían de manera gratuita o a un bajo costo, para ver el efecto de las políticas neoliberales en la distribución de la riqueza.
“La riqueza neta en México ha crecido a un ritmo mayor que el ingreso nacional”, detalla el organismo. Esto se debe en gran medida a la financiarización: “el aumento
Las inercias del sistema económico propician que en México se expriman las ganancias a costa del pago a trabajadores.
En la imagen, mujeres laboran en una maquiladora en Hermosillo.

de la riqueza sin creación de nueva riqueza”, que genera la renta de capital. El documento de la Cepal exhibe que mientras en 2003 la riqueza acumulada en el país era 3.9 veces más los ingresos que recibía el país por su producción, para 2020 esta proporción prácticamente se duplicó, al llegar a 7.7 veces.
Mientras la riqueza neta en los hogares ha crecido un promedio de 6.1 por ciento anual entre 2003 a 2021, los sueldos y salarios de los trabajadores han aumentado 0.6 por ciento. En parte se debe a que México es el séptimo país con más riqueza financiera en hogares, por encima de Austria, Bélgica, Chequia, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía. “Cuando la riqueza crece a un ritmo mayor que el ingreso se genera una profunda desigualdad. Las familias que poseen activos físicos y financieros incrementan su patrimonio y, por lo tanto, su ingreso; en cambio, las familias que dependen de las remuneraciones asalariadas enfrentan muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas y en virtud de que tienen muy poco ahorro, no pueden incrementar sus activos”, explica el organismo; al tiempo destaca que para 2020 las percepciones de mercado de uno por ciento de la población más rica
fueron 840 veces mayores a las del 90 por ciento restante.
“Si se quiere atender la raíz del tema de los derechos humanos, en especial, los económicos, sociales, culturales y patrimoniales, es urgente terminar con la injusta distribución de los beneficios que genera el país”, enfatizó la Cepal. Propone “incrementar los ingresos laborales de los que menos ganan y reducir el pago de los dividendos que se entregan a unas cuantas familias”; a la par de “revertir el proceso de mercantilización de la vida política y social, tanto por el impacto que produce en la desigualdad, así como por razones éticas (no considerar a lo humano como una mercancía)”.
estatales creció 15.6% entre enero y abril
dos por la petrolera estatal, indica la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El dato no sólo es el crecimiento más alto en los cuatro primeros meses del año, sino que suma tres periodos consecutivos de comportamiento positivo, pues en enero este rubro cayó 36.1 por ciento.
Sólo en abril la inversión física de las dos empresas estatales sumó más de 32 mil 788 millones de pesos, monto que significó un aumento de 19.3 por ciento frente a los 25 mil 969 millones de pesos observados en igual lapso de 2022.
En los cuatro primeros meses el gasto destinado por Pemex para la
construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes ascendió a más de 95 mil 212 millones de pesos, dato que mostró un avance de 17.2 por ciento frente a los 75 mil 794 millones reportados en igual periodo del año pasado por Hacienda. La cifra de abril suma tres meses consecutivos de aumentos y el mayor avance en lo que va del año, pues en enero el gasto de este rubro cayó 37.9 por ciento en términos reales. Sólo en el cuarto mes la petrolera dirigió 30 mil 681 millones de pesos en inversión física, monto que significó un incremento de 19.7 por ciento frente a los 24 mil 119 millones de pesos reportados en igual lapso del
año pasado. De acuerdo con información de Pemex, la empresa sigue invirtiendo sus recursos en el mantenimiento de sus instalaciones, así como obras mayores como son las plantas coquizadoras en Tula y Salina Cruz, las cuales buscan aumentar la producción de combustibles como diésel y gasolinas.
La inversión física de la CFE en enero-abril sumó más de 6 mil 179 millones de pesos, cifra que fue 4.8 por ciento en términos reales menor respecto a los 6 mil 057 millones de pesos reportados por Hacienda el año pasado.
Se trata de la caída menos acentuada después de que en febrero y
marzo disminuyó 10.2 y 12.0 por ciento, respectivamente.
Sólo en abril, la CFE erogó 2 mil 107 millones de pesos para la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes, monto que se tradujo en un aumento de 13.3 por ciento frente a los mil 749 millones de pesos reportados en igual lapso del año pasado.
De acuerdo con información de la CFE, la empresa estatal ha impulsado la inversión en activos estratégicos de sus subsidiarias que permitan la ampliación, modernización, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica que demanda el país
Es urgente poner fin a la injusta distribución de los beneficios que produce el país
Inversión física de firmas
CLARA ZEPEDA
El traslado de las líneas de producción desde el sureste de Asia y el este de Europa a México, así como una desaceleración más suave de la economía estadunidense este año, llevarán a la economía mexicana a mejorar sus perspectivas de crecimiento a 2.5 por ciento este 2023; desafortunadamente, no podrá mantener el impulso para 2024, prevé Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays.
El también miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México reveló que Barclays revisó al alza su proyección de crecimiento del PIB para México a 2.5 por ciento, desde el 2 por ciento anterior.
De acuerdo con las perspectivas de Gabriel Casillas, el nearshoring (relocalización de empresas en México) ha impulsado la industria de la construcción del país a medida que las empresas trasladan las líneas de producción desde el sureste de Asia y el este de Europa.
“Un factor más importante en la reciente revisión de la perspectiva de México es nuestra opinión de que la economía de Estados Unidos no se desacelerará como se esperaba anteriormente en el segundo semestre de 2023”, afirmó el economista de Barclays.
“Si se cumplen las expectativas de la Fed, la actividad económica de México podría ver un mayor crecimiento, beneficiado por esta mayor actividad de nuestro principal socio comercial, en mayores exportaciones y remesas. Lo anterior puede dar pie a que los analistas económicos revisen al alza sus expectativas de crecimiento para este año”, afirmó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex Casa de Bolsa. Tan sólo en la última encuesta de Citibanamex, el consenso estima el crecimiento del PIB para 2023 en 2 por ciento, desde 1.9 por ciento previo. Para 2024, la estimación mediana del crecimiento del PIB se mantuvo en 1.7 por ciento, como en
▲ En 2024, los motores de crecimiento se modificarán y será difícil repetir o superar el avance de este año. En la imagen una nave industrial en el norte del país. Foto La Jornada Bajacalifornia

las recientes dos encuestas. Para Gabriel Casillas, el crecimiento económico de México será más lento en 2024, con una tasa de 1.1 por ciento. “Excepto por el nearshoring que debería continuar impulsando la actividad económica mexicana, es probable que los otros motores de crecimiento en 2023 ya no estén presentes”, diagnosticó Casillas.
El potentado y fiscal
LEÓN BENDESKYADonald Trump se le acusa de cometer delitos referidos a los documentos clasificados que mantenía en su poder, en la mansión de Mar-a-Lago en Florida, y que se habría llevado, ilegalmente, de la Casa Blanca cuando dejó de ser presidente.
Esto lo enfrenta con el fiscal federal Jack Smith. Ya ha cargado en su contra llamándolo un “furioso y descontrolado odiador de Trump”, al igual que a su esposa.
El asunto se agravó cuando una vez descubierto, devolvió unos cuantos documentos, pero conservó más de un centenar de ellos al ser requerido por el Departamento de Justicia. Se le acusa, además, por mentir e incitar a mentir a sus abogados y a su ayudante personal, Walt Nauta, también imputado en los hechos.
Un juez prohibió a Trump discutir sobre el caso con cualquier implicado que pudiera ser llamado como testigo en el juicio. Ese es el caso de M. Evan Corcoran, uno de sus abogados y potencial testigo de relevancia, que grabó una serie de notas sobre sus tratos con Trump; ha sido citado por ello. Un verdadero thriller en la mejor tradición de la literatura de suspenso estadunidense. Pero no es una novela.
Trump es el primer ex presidente que enfrenta cargos criminales de índole federal. Su reacción fue la esperable, llamó a esto una “persecución política y un atroz abuso de poder”.
Trump se ha referido en repetidas ocasiones a que existe lo que llama un “Estado profundo”, dedicado a minar su presidencia y que asocia con personas cercanas a Barack Obama. De modo más amplio correspondería a una colusión de un gobierno oculto dentro del legítimamente electo.
Trump alegó que tenía todo el derecho para conservar los documentos clasificados y de seguridad nacional hallados en su club privado. Muchos de ellos los mantenía en cajas apiladas en un baño de acceso público; de contenido sensible y sobre los que habría incluso alardeado con algunos de sus invitados.
La acusación se sustenta en la Ley de Espionaje adoptada por el Congreso en 1917, que de modo amplio criminaliza el mal uso de documentos relacionados con la defensa nacional. Otro antecedente es el de Watergate y los papeles de Richard Nixon, lo que dio lugar a la Ley de Documentos Presidenciales de 1978 que tiene que ver con aquellos que deben depositarse en los archivos nacionales.
Puesto que el Departamento de Justicia ha conseguido ya condenas por sedición, para algunos acusados por la
CLARA ZEPEDALas oportunidades de la relocalización de plantas de producción en el norte de México se agotarán en algún momento, de ahí la importancia de que los gobiernos de las demás entidades federativas hagan promoción de sus propios estados para aprovechar dicho abatimiento y atraer la inversión que está llegando desde Asia y Europa al país, aseguraron Julio Escandón, director general, y Enrique Galeana, director de finanzas de Banco Base.
En entrevista con La Jornada, los directivos de la entidad financiera, especializada en transferencias internacionales, revelaron que están saliendo a conquistar a asiáticos interesados en relocalizar su operación en México.
Los especialistas describieron que algunas empresas y algunos gobiernos están generando una mejor infraestructura y aprovechar el boom que se está viendo en el tema del nearshoring. El sureste tiene mucho potencial, tiene salida al océano para salir a Europa. “Se necesitan alianzas con empresas locales y gobiernos para dar impulso.
“En Mérida, por ejemplo, hay muchas empresas de tecnología que pueden operar remotamente, que no necesitan una súper infraestructura, pero que pueden aprovechar el capital humano. La
revuelta en el Congreso el 6 de enero de 2021, es decir, por el esfuerzo para derribar al gobierno u oponerse por la fuerza a la autoridad, sería plausible que el fiscal Jack Smith procediera también y por separado en contra de Trump.
El ambiente político en Estados Unidos está marcado de modo muy definido por las declaraciones, las acciones de Trump desde su campaña política en 2016 y, ahora, con las denuncias legales en su contra.
Ahora pretende nuevamente ser candidato a la presidencia por el Partido Republicano en las elecciones de 2024, y va a la cabeza en las encuestas para las primarias. Nada impide que sea candidato a la presidencia mientras está indiciado o aun si es convicto; lo que abre un espacio adicional de conflicto.
Trump acusa a Biden y al fiscal general Garland de judicializar la política, pero como correlato él politiza la justicia; un entramado cada vez más complejo y riesgoso. Es un asunto que se advierte también en otras partes.
Trump ha marcado un estilo eminentemente contencioso de hacer política. Llega a un segmento de la población que tiende a radicalizarse y encuentra en él una expresión de sus necesidades reales o imaginarias, sus frustraciones y sus enconos. Esto recuerda el famoso texto de Czeslaw Milosz titulado La mente cautiva, una cuestión que anali-
Universidad del estado está preparando a la gente en temas de innovación de software, innovación para atender la demanda. Se están haciendo cosas interesantes, pero hay mucho que hacer para realmente capitalizar la oportunidad que se tiene”, precisó Galeana.
Gobiernos proactivos
Julio Escandón aseveró que los inversionistas asiáticos no ponen peros a México; ellos, más bien, dijo, vienen a realizar inversiones de largo plazo, “si estudian que haya mano de obra calificada, infraestructura, todo lo que tenga que ver con una inversión de largo plazo. No hay cuestiones que les preocupe de corto plazo. Ha ayudado mucho que los gobiernos de los estados sean más proactivos”.
Lo que Banco Base está haciendo, comentó Escandón, en conjunto con gobiernos de los estados y despachos legales es que forman comitivas y van a países asiáticos. Hace unas semanas salió una comitiva a China para dar a conocer los servicios, las ventajas de hacer inversiones en México.
Y las ventajas de operar con un banco especializado con las transferencias internacionales, ágiles y con la apertura de cuentas en cuestión de días. “Tenemos colaboradores coreanos, chinos, de los principales países que van a venir. Estamos esperando abrir representaciones en Asia.”
zó en torno al totalitarismo estalinista y que hoy se advierte de modo más extendido.
En cuanto a los políticos republicanos, muchos optan por participar de tal ambiente incluso en contra del sistema legal vigente. La verdad y la mentira se confunden en esencia y de modo recurrente; la confrontación en esa sociedad está por ahora al rojo vivo. Lo morboso se encumbra como una manifestación del quehacer político. El caso Berlusconi está aún fresco.
Los escenarios que se desprenden de esta pugna son, por ahora imprevisibles. ¿Recuperará Trump la atracción que ejerció sobre los votantes y que lo llevó a la presidencia en 2017? ¿Qué expresiones tendrá la lucha política que ya está abierta?
Un rasgo relevante que enmarca la batalla política hacia 2024 es, además, la incapacidad mostrada hasta ahora por demócratas y republicanos para propiciar la renovación generacional en el gobierno.
Leonardo Sciascia, sin duda, escribiría una soberbia crónica acerca de los actos delictivos que se imputan a Donald Trump y su contexto. Lo hizo de modo insuperable con El caso Aldo Moro, un retrato político y sicológico del secuestro y asesinato del ex primer ministro y entonces presidente de la Democracia Cristiana de Italia en 1978.
La economía mexicana podría crecer 2.5% este año: Barclays
La relocalización requiere pacto de firmas y gobierno
MÉXICO SA
Larrea, en la mira estadunidense //
Viola derechos de los mineros //
Sinaloa: maíz y oligopolio
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DESDE QUE SU padre, Jorge Larrea Ortega –socio de Miguel Alemán Valdés en todo tipo de negocios turbios– fundó su imperio minero (1965, primero, gracias a la mexicanización sectorial de López Mateos, Asarco Mexicana, después Industrial Minera México y ahora Grupo México) que hoy encabeza Germán, su hijo, prácticamente no ha transcurrido un solo año en el que el dueño (papá y heredero) no aparezca involucrado en algún escándalo, enjuague, ilegalidad, depredación, represión y persecución sindical, contaminación ambiental y lo que se ocurra.
A LO LARGO de muchas décadas, los gobiernos en turno permitieron excesos de todo tipo y violaciones a la ley a la sempiternamente impune familia Larrea, que actuaba y lo sigue haciendo contra los intereses nacionales. Todo le toleraron, mientras sus negocios crecían como la espuma, con el minero a la cabeza, pues obtuvo miles de concesiones que amparan una extensión territorial sólo equiparable, sino es que mayor, al que poseyeron los grandes hacendados del porfiriato.
PARA DAR UNA idea de la magnitud, Germán Larrea y su Grupo México (en la modalidad de Industrial Minera México) mantienen no menos de 2 mil 200 concesiones mineras en toda la República, cuya vigencia vence entre 2060 y 2070, cuando menos. Sólo en el caso de Buenavista del Cobre (la joya de la corona, antes denominada Minera de Cananea y previamente empresa del Estado) el gobierno mexicano le concesionó cerca de 75 mil hectáreas, según el Registro Público de Minería, de la Secretaría de Economía.
EN MÉXICO, LA familia Larrea ha hecho y deshecho a gusto y capricho, pero en la presente administración se le puso un “estate quieto”: se le fue de las manos la adquisición de Banamex, al tiempo que, por razones de seguridad nacional e interés público, el gobierno canceló un tramo de vías férreas concesionado a Ferrosur, por lo cual el magnate pedía una “indemnización” de 9 mil 500 millones de pesos que sólo alcanzó a ver en los titulares de la prensa. En fin: aquí, impune y depredador.
PERO AHORA LARREA debe enfrentar algo (similar a lo que tuvo que afrontar en 2009 por derramar tóxicos en Texas, con una multa de mil 200 millones de dólares y la clausura de la

Aumenta demanda de créditos para el consumo y vivienda
planta productiva) para lo que no está preparado: “el gobierno de Estados Unidos solicitó a México una investigación bajo el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC contra Grupo México por la presunta violación de los derechos a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas” (La Jornada, Alejandro Alegría, Jared Laureles y Andrea Becerril), en huelga desde el 30 de julio de 2007 (al igual que en Taxco y Cananea) y reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, por sus pistolas, el magnate reanudó –ilegalmente, desde luego– las actividades productivas.
ALGO MÁS: “LA solicitud hecha por la representante comercial estadunidense, Katherine Tai, además de obligar a Grupo México a cumplir con los derechos laborales, plantea una sanción inicial ya que se instruyó al Departamento del Tesoro suspender la exención de aranceles a la exportación de plomo, zinc y cobre proveniente de esa mina, donde los trabajadores de la sección 201 del sindicato minero mantienen una huelga desde hace casi 16 años. La embajadora Tai ha ordenado al secretario del Tesoro que suspenda la liquidación final de las cuentas aduaneras relacionadas con las entradas de mercancías desde la instalación de San Martín, señala la undécima ocasión que Estados Unidos invoca y la primera que se aplica para el sector minero” (ídem) al tiempo que subraya “hay evidencia suficiente” de que Larrea violentó, sistemáticamente, los derechos de los trabajadores.
LA ACCIÓN FUE promovida por el sindicato minero, presidido por Napoleón Gómez Urrutia, acompañado por la poderosa United Steelworkers, de tal suerte que Larrea no tiene escapatoria. Se presentó el 15 de mayo pasado y un mes después los demandantes obtuvieron respuesta. En México, vergonzosamente, han transcurrido 16 años y ninguna autoridad ha movido un pelo para meter en cintura al magnate y reivindicar los derechos de los mineros.
Las rebanadas del pastel
ESCALA EL CONFLICTO en Sinaloa por el precio del maíz: en el centro de la disputa, los productores, a quienes pagan migajas, y el oligopolio mexicano Maseca y Minsa (una ex paraestatal), más la trasnacional Cargill, que venden carísimo y obtienen utilidades de ensueño.
¿Dónde está la “autoridad” antimonopolio”?
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y abril, la banca experimentó mayor demanda de créditos para el consumo de las familias o la adquisición de vivienda, impulsada por una mayor actividad económica y la disminución de las presiones inflacionarias, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Los segmentos del portafolio de consumo como los financiamientos personales y de nómina crecen a un nivel más alto que lo que se observaba el año previo, al igual que los créditos hipotecarios; sin embargo, los primeros dos en mención muestran tendencia al alza en los niveles de morosidad, mientras baja en la vivienda.
Según la estadística del regulador, al cierre de abril el saldo de la cartera de los préstamos de consumo sumó un billón 275 mil 476 millones de pesos, un alza de 18.2 por ciento con respecto al mismo mes de 2022, cuando el portafolio ascendió a un billón 78 mil 489 millones de pesos.
El saldo del portafolio de los préstamos destinados a la vivienda sumó un billón 250 mil 242 millones de pesos, lo que significó un aumento de 11 por ciento respecto al monto reportado hasta abril de 2022, que fue de un billón 125 mil 857 millones de pesos. Hace un año, tanto el portafolio de consumo como el de vivienda crecieron 10 por ciento.
El índice de morosidad (Imor) reportado en el portafolio de consumo al cuarto mes del año fue de 2.96 por ciento –el equivalente a 37 mil 754
millones de pesos– un alza de 0.07 puntos porcentuales con respecto al año previo; mientras en el segmento hipotecario el índice de impago fue de 2.55 por ciento –unos 31 mil 880 millones–, lo que significó una baja de 0.39 puntos porcentuales. Según analistas de Intercam, el crédito en general y la resiliencia que ha tenido el financiamiento al consumo con respecto al portafolio en general se explica por el reparto de utilidades y por el inicio de la temporada vacacional, pero se debe “estar alerta a la evolución de su tasa de morosidad y capacidad de recuperación de cartera”.
La información disponible de la CNBV indica que el saldo vigente en el portafolio “préstamos de nómina”, aquellos que se descuentan a los trabajadores, sumó 342 mil 382 millones de pesos un aumento de 17.1 por ciento si se compara con los 291 mil 102 millones reportados en abril del año pasado. El Imor en este segmento fue de 2.67 por ciento, unos 9 mil 140 millones de pesos, es decir, un alza de 0.13 puntos porcentuales.
El portafolio de los créditos personales sumó 207 mil 332 millones de pesos, un alza de 13.9 por ciento con respecto a los 181 mil 950 millones reportados hace un año, con un Imor que llegó al 4.72 por ciento –unos 9 mil 786 millones–, un alza de 0.43 puntos.
El alza del crédito también se da en un momento que los bancos han conseguido ganancias récord, impulsados, en buena medida, por el incremento de la tasa de referencia del Banco de México y los réditos que cobran a los clientes.
JULIO GUTIÉRREZEn abril, la ocupación de asientos en vuelos nacionales promedió 81 por ciento; es decir, la cifra más alta en lo que va del año, cuando fueron transportados 5 millones 347 mil 101 pasajeros de una oferta de 6 millones 571 mil 788 asientos, informó Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).
Agregó que en el primer cuatrimestre el flujo en operaciones nacionales fue de 20 millones 5 mil 996 pasajeros, y que se tiene una programación de 81 millones 948 mil 773 asientos para diferentes destinos del país, lo que representa 10.2 por ciento más que en 2022.
Torruco afirmó que en 2023 las aerolíneas con más participación en asientos programados en servicio nacional son Volaris, con 40 por ciento del total, y Viva Aerobús, con 31.6 por ciento, que en conjunto suman 58 millones 601 mil asientos, con 71.5 por ciento de participación en el mercado nacional.
Refirió que las principales rutas en servicio nacional con más asientos programados durante este año son México a Cancún, con 2 millones 525 mil 440 asientos; Cancún a México, 2 millones 525 mil 140 asientos, y Monterrey a México, 2 millones 80 mil 400 asientos.
Torruco detalló que en vuelos internacionales, en abril de 2023 se ofertaron 2 millones 948 mil 135 asientos, de las diferentes regiones del mundo, de los cuales se transportaron 2 millones 234 mil 879 pasajeros, lo que representó una ocupación de 76 por ciento.
A lo largo del primer cuatrimestre del año llegaron al país 9 millones 406 mil 58 pasajeros en vuelos internacionales: de Norteamérica fueron 7 millones 286 mil 186, 77.5 por ciento del total; del Caribe, Centro y Sudamérica, un millón 249 mil 378 pasajeros, una participación del 13.3 por ciento. De Europa arribaron 834 mil 543 pasajeros, con 8.9 por ciento, mientras que de Asia llegaron 35 mil 951 pasajeros, lo que significa 0.4 por ciento del total.
En abril, ocupación de vuelos nacionales fue de 81%: Sectur▲ Germán Larrea y su Grupo México (en la modalidad de Industrial Minera México) mantienen no menos de 2 mil 200 concesiones mineras en toda la República. Foto Cuartoscuro
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Balanza de pagos (primer trimestre 2023)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
CON CIFRAS PRELIMINARES para 2023, los datos de hace un año, y ajustes en años previos, el Banco de México recién publicó los resultados de la balanza de pagos al primer trimestre (Gráfico 1). Ésta registra un elevado déficit en cuenta corriente de -14 mil 282 millones de dólares (mdd) el cual fue financiado con el ingreso de capital foráneo en la cuenta financiera por 12 mil 344 mdd, un saldo de 98 millones en la cuenta de capital, y un ajuste de mil 840 mdd en errores y omisiones.
EL DÉFICIT EN CUENTA corriente que consigna Banxico viene a ser el mayor de los registrados hasta la fecha en un primer trimestre
(Gráfico 2) y tal parece que nos hemos acostumbrado a ver en saldo rojo nuestras transacciones con el exterior olvidando que cada déficit en cuenta corriente debe ser cubierto con divisas ajenas (inversión directa, financiera o deuda) cuya renta sangra al país (25,101 mdd en el trimestre).
OJALÁ LA LLEGADA DE la nueva canciller, Alicia Bárcena, con alto grado de conocimiento y conciencia sobre la opresiva estructura corporativa global impuesta al mundo con devastadores efectos ayude a cambiar el enfoque de la política económica exterior de México. Un importantísimo y urgente paso sería no renovar el Tratado de Libre Comercio que la Unión Europea quiere sino en todo caso sustituirlo por uno que sea funcional al desarrollo de México.
LA BALANZA COMERCIAL (de mercancías) registró en el trimestre un déficit de -4 mil 864 mdd, (Gráfico 3) ligeramente superior al de hace un año y también el mayor desde que se tiene registro.
LA BALANZA DE SERVICIOS, siempre en inexplicable déficit (Gráfico 4) redujo éste respecto a 2022.
LA BALANZA DE RENTA, también en eterno déficit tuvo un saldo rojo de -19 mil 954 mdd; así mismo el mayor registrado en un primer trimestre (Gráfico 5)
LA SALIDA DE CAPITAL mexicano al exterior –una buena noticia– se redujo considerablemente a -2 mil 206 mdd (Gráfico 6).
POR EL CONTRARIO, la tenencia de valores gubernamentales internos por no residentes (una versión cara de deuda externa) volvió a elevar su monto a 90 mil 497 millones de dólares (Gráfico 7)
DE LA REDACCIÓN
Una misión de 20 empresas, tres asociaciones y un centro de investigación de los sectores eléctrico, microchips y tarjetas de circuitos impresos (PCBs, por sus siglas en inglés) de Taiwán llegó a México ayer para asistir al Encuentro Empresarial para el Crecimiento y la Relocalización, informó la Secretaría de Economía (SE). En un comunicado, la dependencia indicó que en coordinación con el CEO Dialogue, a cargo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recibió a esta misión de negocios con el fin de mostrar a este sector de alta tecnología las ventajas competitivas que ofrece el país.
“Factores como la gobernabilidad y la estabilidad macroeconómica, la posición geográfica, la red de tratados comerciales y la fuerza laboral joven y especializada están logrando atraer a México las nuevas inversiones de las grandes empresas”, apuntó.
Indicó que durante los próximos días, esta delegación empresarial taiwanesa visitará varios parques industriales, consolidados y en desarrollo. En Hidalgo, se sostendrá una reunión con el gobernador Julio Menchaca; en Puebla, se realizará un encuentro con el gobernador Sergio Salomón; y más tarde, se compartirá con la delegación los incentivos que el gobierno de México ofrece en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para desarrollar el sur-sureste.
En esta reunión estarán presentes el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García; la titular de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, Rocío Nahle, y el vicealmirante Raymundo Morales, encargado del corredor interoceánico. Asimismo, se reunirán con cámaras empresariales afines a tales sectores, con grandes empresarios mexicanos interesados en invertir en microchips, así como con otras empresas taiwanesas que les compartirán su experiencia tras tres décadas de producción en México.
(1) La presentación actual del FMI reduce la Cuenta de Capital a un registro de las transferencias de capital entre residentes y no residentes (2) Endeudamiento neto (-) significa que los residentes en México obtienen financiamiento del resto del mundo. Esto implica que los pasivos netos incurridos (inversiones extranjeras) son mayores que la adquisición neta de activos financieros (inversiones de mexicanos en el exterior). Préstamo neto (+) se refiere a lo opuesto. (3) Las transacciones netas son activos menos pasivos. No incluyen derivados que forman parte de los activos de reserva. (4) Variación total de reserva internacional bruta menos ajustes por valoración. (p) preliminares. Corrige cifras anteriores Fuente: Banco de México
Elevarán los suizos impuesto mínimo global a empresas
Los votantes suizos aprobaron ayer la introducción de un impuesto mínimo global para las empresas y una ley climática que pretende reducir el uso de combustibles fósiles y alcanzar las emisiones cero en 2050, informó la cadena pública SRF.
Los resultados mostraron que casi 80 por ciento de quienes votaron en el referendo respaldaron el alza del impuesto de sociedades del país a la tasa mínima global de 15 por ciento desde el mínimo medio actual de 11 por ciento, un respaldo inusualmente fuerte.
“Esto garantiza que Suiza no perderá ingresos fiscales en favor de otros países”, declaró la Ministra de Hacienda, Karin Keller-Sutter.
“Además, creará seguridad jurídica y un marco estable”, añadió.
En 2021, Suiza se unió a los casi 140 países que firmaron un acuerdo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para fijar una tasa impositiva mínima para las grandes empresas, una medida destinada a limitar la práctica de trasladar los beneficios a países con bajos impuestos.
Incluso con el aumento, Suiza seguirá teniendo uno de los niveles de impuesto de sociedades más ba-
jos del mundo, y la propuesta, que se calcula que aportará 2 mil 500 millones de francos suizos (2 mil 800 millones de dólares) al año en ingresos adicionales, ha sido respaldada por grupos empresariales, la mayoría de los partidos políticos y la opinión pública.
Suiza alberga oficinas y sedes de unas 2 mil empresas extranjeras, entre ellas Google, así como 200 multinacionales locales, como Nestlé.
La ley del clima, presentada en una versión modificada tras ser rechazada en 2021 por ser demasiado costosa, ha suscitado un mayor debate, y en las últimas semanas ha ganado fuerza la campaña en su contra.
Activistas climáticos inicialmente presionaron por una prohibición total del consumo de petróleo y gas para 2050 en Suiza.
Pero el gobierno elaboró una contrapuesta que descartó la prohibición pero incluyó algunos elementos de la iniciativa original.
Casi todos los partidos grandes suizos apoyan el proyecto salvo el UDC, el mayor del país.
Esa agrupación asegura que la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 implicaría en la práctica una prohibición de los combustibles fósiles, que a su juicio pondría en riesgo el acceso a la energía y encarecería la electricidad.

China y EU ampliarán los canales de comunicación
Estados Unidos y China acordaron ayer ampliar el diálogo para mejorar sus relaciones, que viven su peor momento en años, durante la primera jornada de una visita a Pekín del secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, en la que tuvo conversiones “sinceras” y “constructivas” con su homólogo chino, Qin Gang.
En todo caso, tras este primer intercambio Washington y Pekín no lograron superar sus desacuerdos más serios, aunque pudieron discutirlos de manera constructiva, destacaron ambas partes.
Tras una reunión de siete horas y media, seguida de una cena, los funcionarios subrayaron su deseo de mantener unas relaciones estables y predecibles, pero China dejó claro que considera Taiwán el asunto más importante y el de mayor riesgo.
En la primera visita a China de un secretario de Estado en cinco años, Blinken subrayó “la necesidad de reducir el riesgo de percepciones y cálculos erróneos” en sus conversaciones con el ministro Qin, informó el Departamento de Estado.
En un lenguaje sorprendentemente similar, ambas partes afirmaron que las conversaciones fueron útiles. Los dos gobiernos señalaron que el progreso en las cuestiones que les dividen sigue siendo un trabajo en curso, mientras el ministerio chino de Asuntos Exteriores aseveró que “la relación con Estados Unidos está en el punto más bajo desde su existencia”.
Blinken hizo énfasis en la importancia de “mantener canales de comunicación abiertos para reducir el riesgo de percepciones erróneas”, indicó el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.
El estado actual de la relación no sirve a ninguno
Los chinos, por su parte, reafirmaron su postura de que el estado actual de las relaciones “no sirve a los intereses fundamentales de los dos pueblos ni satisface las expectativas compartidas de la comunidad internacional”.
Qin aceptó una invitación para visitar Washington, pero no se fijó fecha, y aseguró que los dos diplomáticos trabajarán juntos para ampliar el número de vuelos entre las dos economías más grandes del mundo, al mínimo desde la pandemia de covid-19.
Ambas partes hicieron hinca-
pié en la importancia de facilitar las visitas de sus ciudadanos, y los medios estatales chinos afirmaron que acordaron discutir el aumento de la acogida de más estudiantes y empresarios.
El jefe de la diplomacia estadunidense tendrá nuevas reuniones hoy antes de abandonar China, y no se descarta que se encuentre con el presidente chino, Xi Jinping.
Qin advirtió: “la cuestión de Taiwán está en el centro de los principales intereses de China, es el asunto más importante en las relaciones chino-estadunidenses”.
China realizó el año pasado grandes maniobras alrededor de Taiwán, luego de que la entonces presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi visitó la isla en agosto.
Qin recibió a Blinken y a su grupo en la puerta de una villa situada en los terrenos de la Casa de Huéspedes Diaoyutai de Pekín, en lugar de dentro del edificio, como es habitual.
Qin preguntó a Blinken en inglés sobre su largo viaje desde Washington. Después se dieron la mano delante de una bandera china y otra estadunidense.
Funcionarios y analistas esperan que la visita allane el camino para más reuniones entre Washington y Pekín en los próximos meses, incluidos posibles viajes de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo. También podría preparar
el terreno para encuentros entre Xi y Biden en cumbres multilaterales.
Según un asesor, Blinken quiere también presionar a China para que frene el envío a América Latina de los precursores químicos que sirven para producir fentanilo, poderoso analgésico que mata a decenas de miles de estadunidenses cada año.
El fentanilo
Al término de la jornada dominical ninguna de las partes informó si se abordó el tema del fentanilo.
Blinken tenía previsto visitar China en febrero, pero cambió de planes abruptamente luego de que Estados Unidos derribó un globo chino que sobrevolaba su territorio, al cual calificó de espía. Pekín señaló en esa ocasión que se trataba de un globo meteorológico que se había desviado, mientras tanto Blinken como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, restaron importancia al episodio.
En declaraciones a la prensa ayer sobre el incidente del globo en febrero, Biden comentó que no creía que los líderes chinos supieran mucho sobre dónde estaba el globo o qué hacía, y añadió que esperaba ver pronto a Xi.
“Espero reunirme de nuevo con el mandatario chino y hablar de las legítimas diferencias que tenemos, pero también de cómo podemos llevarnos bien”, sostuvo Biden.
Xi y Biden mantuvieron su pri-
▲ El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, y el ministro chino del Exterior, Qin Gang, ayer en la Casa de Huéspedes de Diaoyutai, en Pekín. Foto Ap
mera conversación cara a cara al margen de una cumbre del G-20 celebrada en noviembre pasado en Bali, Indonesia, en la que entablaron conversaciones sobre Taiwán y Corea del Norte, pero también se comprometieron a mantener una comunicación más frecuente.
El gobierno chino está molesto por las restricciones de Biden a la exportación de semiconductores de alta gama a China. Estados Unidos justifica la medida porque teme posibles usos militares.
Washington también critica a Pekín por los derechos humanos y la visita de Blinken es la primera de un miembro de la administración desde que Estados Unidos acusó a Pekín de genocidio contra la minoría uigur, de mayoría musulmana.
Durante su gira en la región Blinken habló por teléfono con sus homólogos de Japón y Corea del Sur y, antes de partir, se reunió en Washington con el ministro de Exteriores de Singapur.

El asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, viajó a Tokio para reuniones separadas a tres bandas en las que participaron Japón, Corea del Sur y Filipinas.
AFP WASHINGTON
Líderes republicanos, como los precandidatos presidenciales Mike Pence y Asa Hutchinson y el ex secretario de Defensa Mark Esper, criticaron ayer el manejo de información clasificada del ex presidente Donald Trump.
Los comentarios se hicieron en los principales programas de entrevistas políticas del fin de semana, luego de que el martes Trump se declaró inocente ante un tribunal de Miami de presunto manejo negligente de documentación ultrasecreta.
El ex mandatario fue inculpado de 37 cargos federales tras haberse llevado consigo montañas de documentos al abandonar la Casa Blanca y tratar de evitar que los investigadores los recuperaran.
Los comentarios de ayer contrastan fuertemente con los de legisladores republicanos que defienden a Trump o se niegan a criticarlo.
“No puedo justificar lo que alega“ Trump, afirmó el ex vicepresidente Pence a Meet the Press, de NBC, en alusión al comportamiento de su ex jefe en el asunto de los documentos. “Debería abandonar la carrera hacia 2024”
Hutchinson, ex gobernador de Arkansas, fue más allá y consideró las acusaciones “serias e inhabilitantes. Creo que debería abandonar la carrera hacia las elecciones de 2024”, declaró al programa This Week de ABC.
Trump, quien ha afirmado que el Departamento de Justicia opera en su contra, está acusado de poner en peligro la seguridad nacional al mantener ilegalmente documentos militares ultrasecretos e información sobre armas nucleares en su propiedad de Mar-a-Lago, en Florida.
El caso es uno de los múltiples procesos legales que debe enfrentar el magnate. “Si las acusaciones son ciertas podría ser bastante perjudicial para la nación”, sostuvo Esper al programa State of the Union, de CNN.
Bill Barr, quien fue fiscal general durante la gestión de Trump, señaló en entrevista para Face the Nation: “no me gusta la idea de que un ex presidente cumpla condena en prisión”, cuando se le preguntó si Trump debería ir a la cárcel si es declarado culpable, informó CBS en su portal.
“Esta no es una circunstancia en la que él sea la víctima o se trate de una extralimitación del gobierno”, señaló, y agregó: “él mismo provocó todo este problema.”
El señador Sheldon Whithouse comentó a ABC que está por verse si la juez Aileen Cannon, nombrada por Trump, y a cargo del proceso contra el ex mandatario, puede actuar de manera independiente a la luz de fallos anteriores que fueron favorables al ex jefede Estado.
AFP, AP Y REUTERS PEKÍN“Taiwán, el tema más importante y de mayor riesgo”, dice el gigante asiático
BLINKEN Y QIN SE REÚNEN EN PEKÍN Republicanos reprueban el actuar de Donald Trump
“NOS HAN QUERIDO BORRAR”, ACUSA CRYSTAL ECHO HAWK
Indígenas logran transformar la narrativa y ganan poder en EU
Violencia con armas de fuego en ciudades estadunidenses
Seis muertos y más de 30 heridos fue el saldo de tiroteos ocurridos este fin de semana en Illinois, Misuri, el estado de Washington y Pensilvania.
En Willbrook, suburbio de Chicago, al menos 23 personas fueron baleadas con saldo de un muerto la madrugada de ayer durante una reunión que congregó a cientos de personas en el estacionamiento del centro comercial de esta localidad.
JIMCASON Y DAVID BROOKS/IX CORRESPONSALES TULSA
Un equipo de investigadores, narradores y activistas indígenas estadunidenses aquí en el sur del país están logrando transformar la narrativa nacional sobre sus pueblos en los medios, el mundo de espectáculos y en los debates políticos estatales y en Washington.
Crystal Echo Hawk –indígena pawnee– directora fundadora de la organización Illuminative comenta en entrevista con La Jornada en sus oficinas en esta ciudad que en estos primeros cinco años esta iniciativa ha ayudado a promover la confirmación de la primera indígena en el gabinete presidencial en la historia del país, está proporcionando las investigaciones, datos y las capacidades de narrativa para ampliar el poder y la soberanía de las comunidades indígenas, nutrir campañas sobre las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, difundir historias “borradas” de estos pueblos, y participar en campañas y proyectos para anular imágenes y mensajes racistas en los deportes y espectáculos y hasta asesorar en la producción de nuevas expresiones como una serie de televisión exitosa (Reservation Dogs).
La influencia del EZLN
Echo Hawk comenta que este esfuerzo para cambiar la narrativa y generar poder tiene que ver con lo que aprendió de joven en México, cuando visitó Chiapas en los años 90. “Estaré eternamente agradecida por mi tiempo con los zapatistas”, afirma, recordando su trabajo de solidaridad con el EZLN. “Sólo pienso de ese momento y movimiento increíble, un movimiento que se volvió global, de poder realmente aprender sobre el poder de la palabra y del cuento y cultura, y cuando eso se cruza con la política y la organización de bases, la magia puede ocurrir, momentos mágicos de movimiento”.
Los primeros pasos de Illuminative fue llevar a cabo extensas investigaciones sobre cómo los estadunidenses perciben a los indígenas. Encontraron que “78 por ciento habían escuchado poco o nada sobre comunidades indíge-
nas estadunidenses”, cuenta Echo Hawk. Los resultados de estas investigaciones revelaron que 90 por ciento de las escuelas en este país no enseñan nada sobre la experiencia indígena más allá del año 1900; 72 por ciento de los estadunidenses casi nunca –o nunca– se encuentran con información sobre los pueblos indígenas de su país, y 53 por ciento de los hombres admitieron que la únicas veces que ven algo sobre los indígenas son en eventos deportivos por las mascotas o nombres de los equipos.
Estos datos llevaron a que Illuminative ayudara a desarrollar narrativas para campañas dedicadas a cambiar los nombres de equipos de deporte, logrando recientemente que el equipo de Pieles Rojas de Washington eliminaran el nombre insultante que los blancos habían impuestos a los indígenas.
Cambiar nombres de equipos no es suficiente
Pero cambiar nombres de equipos no es suficiente. “Lo que real y profundamente demuestran las investigaciones es que esto se trata de un enorme sistema que perpetúa e institucionaliza nuestro papel como nativos en este país. Y los principales promotores de eso son los medios de entretenimiento, educación primaria y secundaria como también el propio gobierno”, afirma Echo Hawk. “Si la gente en este país está condicionada a pensar que, o no existimos, o que estamos dañados y somos patéticos, borrachos, etcétera, todo demuestra qué tan profundo es el esfuerzo por borrar a nuestra gente”.
“Podemos constantemente irrumpir contra los esfuerzos para borrarnos al amplificar nuestras historias, nuestras voces, nuestros temas y hacer todo lo que podamos para crear espacios para que la gente nos vea, nos escuche; así es como se cambia a los corazones y a las mentes.”
Un logro reciente con enormes implicaciones fue poco después de la elección del presidente Joe Biden, cuando una coalición de organizaciones indígenas, incluida Illuminative y sus aliados, aseguró la nominación de la primera persona indígena en ocupar un puesto de gabinete nacional, en este caso la ex diputada federal Deb Haaland como secretaria del Departamento del Interior que, entre otras cosas, está encargada de asunto indígenas a nivel federal.
El esfuerzo fue notable porque el cabildeo para lograr la nominación no fue sólo entre la cúpula, sino que incluyó la movilización y participación de representantes y líderes indígenas alrededor del país, generando por primera vez mayor atención y hasta asombro entre comunidades indígenas. Echo Hawk subrayó que muchos
indígenas que nunca antes se habían involucrado en la política por primera vez se encontraron junto con otros observando intensamente y hasta participando en este avance histórico.
La participación política
El esfuerzo de abogar por la nominación de Haaland, quien ahora encabeza esa secretaría, ayudó a motivar mayor participación política de indígenas en el país. “Se trata de construir poder y activar a nuestra gente. Todo lo que hacemos está enfocado en cómo construir más poder para los pueblos indígenas”, enfatiza Echo Hawk. El enfoque central de todo esto es ampliar la soberanía de los pueblos indígenas al insistir en que estas comunidades deben tener el derecho, la responsabilidad y los recursos para abordar y resolver una amplia gama de asuntos, desde la violencia contra mujeres indígenas, revelar la verdad sobre la historia de cómo el gobierno estadunidense trabajó junto con organizaciones religiosas para establecer escuelas dedicadas a borrar la cultura, costumbres e historia indígena, como también reafirmar el poder de estos pueblos sobre los recursos naturales y el desarrollo de sus tierras. Entre las señales de mayor poder indígena está la presencia de seis diputados federales que se identifican como indígenas –hace 20 años sólo había dos– como también una lista cada vez más larga de indígenas que son funcionarios electos locales alrededor del país,

y el número creciente de personas en esta nación que están retomando su identidad como indígenas.
“Una de nuestras estrategias de organización que estamos evaluando tiene que ver con un giro en la narrativa y cómo estamos construyendo una casa más grande e inclusiva de indígenas y sus aliados”, dice Echo Hawk. “¿Cómo exploramos la identidad indígena en el siglo XXI?” Agregó que el censo nacional de 2020 reveló un incremento de 85 por ciento en el número de personas que se identifican como indígenas, de 5.2 millones en 2010, a 9.7 millones en 2020.
“Ahora más personas proclaman esa identidad, porque no querían hacer eso antes. Esto es resultado de una conciencia mayor sobre el poder de los indígenas”, comenta Echo Hawk. En parte, dice, esto es resultado de esfuerzos de movilización indígena exitosos que tuvieron un perfil público nacional, como el triunfo de los sioux en Standing Rock en frenar la construcción de un oleoducto en Dakota del Sur. A la vez, subraya que en parte estos éxitos se construyeron junto con aliados de otras luchas, y que el futuro también depende de nuevas relaciones con inmigrantes indígenas latinoamericanos y filipinos en Estados
El Departamento de Policía del condado DuPage indicó que el tiroteo ocurrió durante la celebración del Juneteenth, o el Día de la Emancipación de los Esclavos en Estados Unidos.
“Tenemos información de 22 víctimas con heridas de bala y un fallecido” dijo la policía y agregó que muchas personas sufrieron otro tipo de lesiones cuando intentaban huir del lugar.
Agentes policiales que vigilaban el evento se retiraron antes del tiroteo debido a que se reportó una pelea cercana, añadió el departamento de policía. “Escucharon disparos e inmediatamente regresaron al lugar”.
No quedó claro el número de tiradores ni se informó de detenciones. Otro tiroteo sucedió en un edificio del centro de San Luis, Misuri, en el que fue asesinado un menor y otros nueve resultaron heridos, según un reporte de prensa. El agresor no fue arrestado.
Agresión en festival de música
En el estado de Washington, dos personas fallecieron y tres resultaron heridas, incluido el agresor, en un tiroteo en una explanada donde acampaban personas con motivo de un festival de música de dos días.
La policía del condado de Grant recibió un reporte sobre disparos poco antes de las 8:30 de la noche (hora local) en el área de campamento cerca de la pequeña ciudad de George, 239 kilómetros al este de Seattle. Los agentes persiguieron y arrestaron al sospechoso. El sábado, un policía estatal y un atacante murieron en un intercambio de disparos en el centro de Pensilvania horas después de que el sujeto hirió de gravedad a otro uniformado, de acuerdo con las autoridades.
La policía del condado Juniata reportó que un hombre se enfrentó a los agentes alrededor de las 12:45 cerca del cuartel de Lewistown, donde hirió de gravedad a un efectivo y huyó.
Los agentes ubicaron al atacante poco antes de las 15 horas en Walker Township, unos 33 kilómetros al este de Lewistown y, en un nuevo tiroteo murieron él y otro policía.
Su lucha ha llevado a una nativa al gabinete presidencial por primera vez en la historia del país▲ Crystal Echo Hawk, directora fundadora de la organización Illuminative, conversó con La Jornada Foto Illuminative
MUEREN 96 PERSONAS EN INDIA POR OLA DE CALOR
Israel alista más permisos de construcción en Cisjordania
REUTERS JERUSALÉNEl gobierno nacionalista-religioso de Israel presentó ayer planes para aprobar miles de permisos de construcción en Cisjordania, a pesar de la presión de Estados Unidos para detener la expansión de los asentamientos que considera un obstáculo para la paz con los palestinos.
Los planes para la aprobación de 4 mil 560 viviendas en diversas zonas de Cisjordania se incluyeron en el orden del día del Consejo Supremo de Planificación de Israel, que se reúne la próxima semana, aunque sólo mil 332 están pendientes de aprobación definitiva, mientras que el resto aún se encuentra en el proceso preliminar de autorización.
▲ Al menos 96 personas murieron en fechas recientes en Uttar Pradesh y en Bihar, dos de los estados más poblados de India, afectados por una sofocante ola de calor. Las autoridades informaron ayer que la mayoría de los fallecidos tenían más de 60 años y sufrían enfermedades
prexistentes, que podrían haberse agravado por las altas temperaturas. El país, con más de mil 400 millones de habitantes registra temperaturas hasta de 43 grados Celsius. En la imagen, un hombre se refresca en el distrito de Lalitpur en el estado norteño de Uttar Pradesh. Foto Ap
Rusia reconoce que Ucrania recapturó un poblado cerca de Zaporiyia
depósito de municiones rusas en la región ocupada de Jersón.
Desde Londres, oficiales militares británicos señalaron ayer que hay cuantiosas bajas de ambos bandos por la contraofensiva ucrania. Agregaron que los combates se centran en Zaporiyia, Bakhmut, y Donietsk y que la contraofensiva ucrania en dichas áreas ha logrado “pequeños avances” y las fuerzas rusas responden con “operaciones defensivas”.
da por Moscú. El rotativo citó a ingenieros y expertos en explosivos, y afirma que las pruebas sugieren que una carga explosiva detonó en un pasadizo que atraviesa la base de hormigón de la presa, y destruyó la estructura el pasado 6 de junio.
Un equipo de expertos jurídicos internacionales que asiste a la fiscalía ucrania también culpó a Rusia de la destrucción de la presa.
"Seguiremos desarrollando los asentamientos y reforzando el control israelí sobre el territorio", declaró el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que también ocupa una cartera de Defensa que le confiere un papel destacado en la administración de Cisjordania.
La mayoría de los países consideran ilegales los viviendas construidas en tierras capturadas por Israel en la guerra de 1967. Su presencia es una de las cuestiones fundamentales del conflicto con los palestinos.

Éstos pretenden establecer un Estado independiente en Cisjordania y la franja de Gaza con Jerusalén Este como capital. Las conversaciones de paz en las que había mediado Estados Unidos están congeladas desde 2014.
Desde su llegada al poder en enero, la coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu ha aprobado la promoción de más de 7 mil nuevas viviendas, la mayoría en Cisjordania reocupada. También modificó una ley para despejar el camino para que los colonos regresen a cuatro asentamientos que habían sido evacuados previamente.
En respuesta a la decisión israelí, la Autoridad Nacional Palestina -que ejerce un autogobierno limitado en partes de Cisjordania- dijo que boicotearía una reunión del Comité Económico Conjunto con Israel prevista para hoy.
Mientras, el gobierno de Estados Unidos condenó la decisión del Consejo de Ministros de Israel de acortar los procedimientos para aprobar la construcción de nuevos asentamientos judíos en Cisjordania. El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, señaló que esas “acciones unilaterales dificulta el logro de una solución de dos estados y constituyen un obstáculo para la paz”.
Partido conservador de Finlandia elige ministros para gobierno de coalición
AP HELSINKIde Finlandia después de Tarja Halonen, quien sirvió a finales de la década de 1990 antes de ser elegida la primera mujer presidenta en 2000.
Rusia informó ayer de intensos combates en tres secciones de la línea del frente en Ucrania. Un funcionario instalado por Rusia dijo que Ucrania recapturó Piatykhatky, un pueblo en la región meridional de Zaporiyia. “La ofensiva en oleada del enemigo dio resultados, a pesar de las enormes pérdidas”, dijo Vladimir Rogov, líder del movimiento ucranio prorruso Juntos por Rusia en Telegram.
El Ministerio de Defensa ruso no mencionó Piatykhatky en su informe diario, pero sí que sus fuerzas repelieron los ataques ucranios en tres secciones de la línea del frente de mil kilómetros. Un comunicado separado del grupo de las fuerzas rusas Vostok dijo que Ucrania no controla el asentamiento. Reuters no pudo verificar de forma independiente los informes.
Kiev agregó que las fuerzas ucranias destruyeron un importante
Kiev señaló que en las últimas 24 horas Moscú llevó a cabo 43 ataques aéreos, cuatro con misiles y 51 con múltiples lanzacohetes.
El gobernador regional de Donietsk, Pavlo Kyrylenko, dijo que dos civiles murieron y tres resultaron heridos antier.
Un civil falleció y cuatro resultaron heridos en la provincia de Jersón en ataques rusos, informó el gobernador regional, Oleksandr Prokudin, mientras el gobernador regional de Zaporiyia, Yurii Malashko, dijo que una persona resultó herida en los ataques rusos que afectaron 20 asentamientos en la provincia.
Moscú provocó destrucción de la presa de Kajovka: NYT
En tanto, el diario estadunidense
The New York Times indicó que hay pruebas de que la destrucción de la presa de Kajovka, en una zona de Ucrania controlada por Rusia, se debió a una explosión provoca-
El Kremlin acusa a Kiev de sabotear la hidroeléctrica para cortar una fuente clave de agua para Crimea y distraer la atención de su “vacilante” contraofensiva contra Rusia.
La Organización de Naciones Unidas acusó ayer a Rusia de continuar bloqueando las entregas de ayuda humanitaria en las zonas controladas por Moscú en el este de Ucrania, afectadas por la destrucción de la presa.
“El gobierno de la Federación Rusa ha declinado hasta ahora nuestra exigencia de dar acceso a las áreas bajo su control militar temporal”, dijo Denise Brown, coordinadora humanitaria para Ucrania.
En tanto, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, manifestó su rechazo a abrir negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia en estos momentos porque no puede ser una paz “dictada por Rusia”.
El conservador Partido de la Coalición Nacional de Finlandia (NCP), ganador de las elecciones generales de abril, dio a conocer ayer sus designaciones para puestos claves del gabinete en el próximo gobierno que, según los observadores, será el más derechista en la historia reciente del país nórdico.
Tras largas pláticas en siete semanas, el NCP anunció el viernes un acuerdo con otros tres partidos para una coalición de gobierno que incluye al Partido Finns, euroescéptico y de extrema derecha, que se basa en gran medida en una agenda nacionalista y antinmigración.
Habrá un total de 19 puestos ministeriales en el nuevo gabinete, incluido el primer ministro designado y líder del NCP, Petteri Orpo. El veterano político de 53 años fue ministro de Finanzas e Interior, entre otros cargos, y ha estado al frente del NCP, el principal partido conservador del país, desde 2016, y prevé obtener ocho carteras ministeriales.
La vicepresidenta del partido, Elina Valtonen, de 41 años, quien también es vicepresidenta del comité de asuntos exteriores del Parlamento, se convertirá en canciller.
Será la segunda canciller mujer
El NCP también obtendrá la cartera de Defensa que estará en manos de Antti Häkkänen, también vicepresidente del partido. Su puesto en defensa tiene gran peso, ya que Finlandia se convirtió en el miembro 31 de la Orgaización del Tratado del Atántico Norte en abril, y el país de 5.5 millones está en proceso de integrar sus sistemas militares en la alianza.
Según el acuerdo, el populista Partido de los Finlandeses, finalista en las elecciones parlamentarias, obtendrá siete carteras ministeriales, incluida la de Finanzas, que ocupará su líder, Riikka Purra, y las carteras de Interior y Justicia.
Los dos socios menores del nuevo gobierno, los demócratas cristianos y el Partido Popular Sueco de Finlandia, compartirán el resto de los puestos del gabinete.
Los analistas políticos han descrito al nuevo gabinete como el gobierno más derechista de Finlandia desde la Segunda Guerra Mundial.
Según un programa gubernamental presentado el viernes, el gabinete de Orpo está listo para aplicar importantes reformas laborales, sociales y recortes presupuestarios en los próximos cuatro años.
Fuerzas de Moscú repelieron ataques ucranios en tres secciones de la línea del frente
UN MUERTO Y DECENAS DE HERIDOS Y DETENIDOS EN LA REFRIEGA
Tras represión exigen la renuncia del gobernador de Jujuy en Argentina
Policías golpean sobre todo a manifestantes de pueblos originarios
Rescatan a 242 migrantes cerca de Lampedusa
Un total de 242 migrantes fueron rescatados por las guardias Costera y la de Finanza de Italia, en las cercanías de Lampedusa, informó ayer la cadena Euronews.
Cinco embarcaciones diferentes llegaron la medianoche del pasado sábado con migrantes procedentes de Bangladesh, Egipto, Siria, Túnez y Libia.
Los migrantes fueron llevados al centro de primera acogida de Contrada Imbriacola, de la Cruz Roja Italiana, y luego trasladados a otras partes de Italia. Entre los migrantes hay un niño tetrapléjico de 13 años.
Desde principios de año más de 55 mil 500 migrantes han desembarcado en Italia procedentes de Costa de Marfil, Egipto, Guinea, Pakistán y Bangladesh.
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La brutal represión del gobierno de Gerardo Morales contra el pueblo de la provincia de Jujuy, agudizada en el atardecer y la noche del sábado pasado, con el ataque a varios pueblos, motivó el pedido de renuncia urgente del mandatario provincial mientras la Confederación deTrabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó a un paro nacional en solidaridad con los docentes y la población, cuando ya se cuenta un muerto y decenas de heridos, además de detenidos.
En este contexto, se exige el cese inmediato del accionar policial, el rechazo de la ilegal Reforma Judicial que deja el camino abierto para una situación semejante en todo el país, como amenaza la derechista coalición de Juntos por el Cambio.
Los bloqueos carreteros y las protestas en el territorio jujeño no puedieron ser impedidos por la represión, cuyas imágenes se fueron conociendo en las últimas horas, ya que los medios masivos de comunicación no dieron espacio para estos hechos.
La máxima violencia fue contra las comunidades de pueblos originarios que se sumaron a la protesta de los docentes, que reciben sueldos miserables, como también de todos los sectores sociales en lo que ahora llaman aquí la “pueblada de Jujuy”. La represión de las últimas horas se centró en distintos pueblos que son considerados lugares históricos, donde se man-
tienen las casas originales y donde se producen las artesanías más conocidas aquí y en el mundo, ya que esa provincia es visitada por turistas nacionales y extranjeros en forma permanente.
Precisamente en lo que algunos periodistas han llamado “un día (y una noche ) de furias”, entre los detenidos, golpeados y maltratados estaban dos turistas, además de periodistas y pobladores que fueron trasladados a la cárcel de Alto Comedero, en la capital jujeña, conocido porque ahí estuvieron detenidos la dirigente social Milagro Sala e integrantes de su movimiento Tupac Amaru.
Sala es el símbolo de las acciones de Morales, que maneja a la Corte Suprema de Justicia del lugar y directamente da las órdenes a una policía, ya denunciada en diversas oportunidades por su criminal actuación.
La dirigente está presa desde el 16 de enero de 2016 y en los últimos tiempos en su domicilio, donde se le impide hasta la entrada de médicos. Para mantenerla detenida ignorando todo los pedidos de liberación tanto en esa provincia como en todo el país y el exterior, Morales armó causas falsas contra la líder social como se ha hecho aquí con el llamado Partido Judicial, y los medios de comunicación cómplices.
El día había empezado mal. Después de las 6 de la mañana, cuando todavía estaba oscuro, la policía detuvo a dos comuneros en el corte en la rotonda de Purmamarca, un punto clave porque ahí empalman las carreteras nacionales 52 y 9, que conducen a los pasos
internacionales a Chile y Bolivia, respectivamente. Jesús David Flores, de la Comunidad Coquena, de Purmamarca, y Desiderio Olmos, de Collamboy, fueron arrastrados por policías, informó Página/12
Estos dos detenidos que fueron liberados ayer relataron los golpes y malos tratos, especialmente utilizados contra la comunidades de pueblos originarios, que de acuerdo a la Reforma Constitucional ilegal que se ha impuesto aquí. En esta reforma queda evidenciado que las comunidades originarias serán víctimas permanentes, ya que se les puede desalojar de sus tierras ancestrales para que puedan entrar las compañías extranjeras.
La tragedia del litio
El litio es hoy parte de la tragedia de quienes quieren entregar esos territorios a la minería, entre otros intereses, y para ello serán autorizados a apropiarse de las tierras de la comunidades.
Es mucho lo que se juega en Jujuy en estos momentos, y lo que sucede es responsabilidad de mantener la impunidad con que Morales, candidato a presidente por la Unión Cívica Radical (UCR) aliada en la coalición derechista de Juntos por el Cambio ha sido mantenido todos estos años. También fue activo cómplice de Estados Unidos en el golpe de 2019 contra el entonces presidente boliviano Evo Morales, lo que está ampliamente probado.
Se señala como uno de los hechos más violentos el ataque a la pequeña población de Purmamarca, donde hubo disparos de balas
▲ Policías antimotines dispersaron con gas lacrimógeno y balas de goma a manifestantes en Purmamarca, provincia argentina de Jujuy, el sábado. Foto Afp/Telam
de goma, gases y golpes, y fueron detenidas al menos 27 personas.
En tanto, abogados y organismos de derechos humanos permanecen en la puerta del penal de Alto Comedero con una lista de 39 personas detenidas.
Además de CTERA que convocó al paro nacional para el jueves 22 con la consigna: “¡basta de represión al pueblo jujeño!”, organismos y personalidades de todo el país reclaman el cese de la represión, anular la Reforma Constitucional en los puntos introducidos por el decreto de Morales y la renuncia de este al gobierno de la castigada y empobrecida provincia de Jujuy.
También queda pendiente el ataque brutal a la Quebrada de Humahuaca que es considerada Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Por otra parte, en la provincia de El Chaco ayer se realizaron elecciones por las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, en un ambiente enrarecido por la desaparición de una mujer de 28 años, que está siendo utilizado políticamente para tratar de golpear al gobernador peronista Jorge Capitanich, uno de los más importantes del ex Frente de Todos hoy llamado Unión por la Patria. Todo esto es parte de la guerra sucia, que es clave en estas circunstancias electorales.
La cadena británica BBC informó, por otra parte, que tiene pruebas que ponen en duda la versión de la Guardia Costera de Grecia sobre el naufragio, el pasado miércoles, de un barco pesquero atestado de migrantes que dejó al menos 78 muertos y hasta 500 desaparecidos. La BBC indicó que el navío no se movió de su posición durante horas, cuando la autoridad marítima griega afirmó que la embarcación navegaba sin que nada indicara que necesitaba auxilio.
La emisora obtuvo datos computarizados de vigilancia naviera de la zona de la plataforma Marine Traffic, en los que se observa claramente que el navío no se movía. En tanto, Pakistán detuvo a 10 presuntos traficantes de personas tras el naufragio. El primer ministro Shehbaz Sharif ordenó una ofensiva inmediata contra estos delincuentes que, afirmó, serán “severamente castigados”. Se cree que numerosos paquistaníes iban a bordo del barco hundido, por lo que ayer se observó un día de duelo nacional.
Por otra parte, más de 10 mil migrantes cruzaron el canal de la Mancha hacia Reino Unido desde principios de año, informó ayer el ministerio británico del Interior. Siete barcos con 374 personas a bordo alcanzaron Reino Unido sólo antier. Desde enero, 10 mil 139 migrantes llegaron al país por esta vía.
Duda la BBC de la versión griega sobre el naufragio de la semana pasada
EXTRAEN TONELADAS DE MADERA Y TIERRA
Talamontes depredan el parque nacional La Malinche en Puebla
Ambientalistas y habitantes de las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y La Resurrección, Puebla, denunciaron la nula vigilancia de autoridades en el parque nacional La Malinche, donde grupos delincuenciales derriban árboles de entre 20 y 60 años de antigüedad.
Fotos La Jornada de Oriente
los más de 30 mercados municipales, donde se dice que la mercancía proviene del sureste mexicano.
Con total impunidad, grupos de talamontes derriban un número incalculable de árboles y bajan cientos de toneladas de madera a la semana del parque nacional La Malinche, en la zona que corresponde al estado de Puebla, lo que ha devastado unas 700 hectáreas de bosque en los últimos 15 años, estimaron ambientalistas y pobladores de las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y La Resurrección, ambas con más de 60 por ciento de población indígena.

En entrevista, pobladores y activistas, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias, calcularon que cada siete días bandas delictivas extrae de esa área protegida entre 500 y 800 polines (barras alargadas que por lo regular se fabrican de pino blanco, ideales para construir armazones de construcciones); además, se fabrican clandestinamente en la montaña de 10 a 15 toneladas de carbón.
Explicaron que los polines son adquiridos principalmente por la industria de la construcción en Puebla capital y la zona conurbada, mientras el carbón se vende en la central de abasto de Puebla y en los mercados de la ciudad, donde los vendedores lo hacen pasar como producto proveniente de Oaxaca y Chiapas.
El parque nacional La Malinche se asienta en territorio de los estados de Tlaxcala y Puebla, a lo largo de 16 municipios en el Eje Neovolcánico Transversal. El volcán La Malinche abarca los municipios poblanos de la capital, Amozoc y Acajete.
Grupos armados operan con impunidad
Según datos del gobierno federal, tiene una extensión de 46 mil 112 hectáreas, con una amplia diversidad de fauna (937 especies descritas, decenas de ellas endémicas), como el chupaflor canelo, el zumbador mexicano, el chipe rojo, el zorzal mexicano, el murciélago mula, el saltaparedes, el enebro azul, el vencejo nuca blanca y el mirlo pinto, entre otras.
Para protegerlo de invasiones y desmontes para la agricultura y el pastoreo, y ante la pérdida del há-
bitat de múltiples ejemplares silvestres causada por la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX, Matlalcuéyatl –como los indígenas nativos nombraban al volcán– fue declarado parque nacional el 6 de octubre de 1938.
Pese a estar prohibida desde entonces, en toda su superficie se comete tala clandestina, la cual se intensificó en la región que corresponde a Puebla en los recientes 15 años, ante la falta de una autoridad que actúe para inhibir esta práctica.
A decir de activistas y defensores del bosque, en la zona operan tres tipos de talamontes: los que sacan polines y tablas y están armados, por lo que podrían formar parte de una organización delictiva; leñeros y carboneros que producen carbón en la montaña y lo venden en mercados de Puebla capital, y los que toman la
madera y la venden para leña.
La mayoría de estos grupos están conformados por habitantes del lugar o provenientes de Tlaxcala, donde existe una vigilancia más fuerte para inhibir la tala clandestina.
Algunos de ellos invaden predios particulares, amenazan a los propietarios y derriban árboles con motosierras; también intimidan a ambientalistas y a todo aquel al que consideren un obstáculo para sus fines.
Estos sujetos operan a partir de las cinco de la tarde; suben a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar, ya que en las zonas más bajas escasea la vegetación boscosa. Con motosierras derriban ejemplares de entre 20 y 60 años de edad.
Los que comercian con los polines los estiban para subirlos a camionetas y camiones de volteo
que bajan hacia San Miguel Canoa y La Resurrección.
En un recorrido por la zona afectada se observan centenares de troncos, polines y restos de ramas y madera tirados en un área que abarca varias hectáreas.
Ni la lluvia detiene a estas personas que entrada el alba regresan a las comunidades de las que provienen para volver al día siguiente. Los activistas estiman que por semana bajan entre 500 y 800 polines.
Una parte importante de la madera es usada para preparar carbón en una especie de hornos que emiten gran cantidad de humo.
Decenas de individuos suben a la montaña a recoger el producto en costales que transportan en vehículos o en animales para luego venderlos en la central de abasto de la ciudad de Puebla y en la mayoría de
Defensores del medio ambiente estiman que por semana se extraen de 10 a 15 toneladas de carbón, que en el mercado se vende hasta en 15 pesos el kilogramo.
Pese a la evidente operación de talamontes, en el lugar es nula la presencia de personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de autoridades estatales y municipales.
Los vehículos pesados cargados de madera circulan libremente, incluso a orillas del camino principal a San Miguel Canoa.
Los activistas refieren que en Tlaxcala opera una cuadrilla importante de guardabosques que depende del gobierno de esa entidad para inhibir dicha actividad criminal, lo que no ocurre en Puebla, y ello propicia que talamontes de ese estado se trasladen a territorio poblano a extraer la madera.
La especie de árbol más devastada es el encino, ya que de éste se extraen los polines; sin embargo, también se derriban oyameles y otros ejemplares.
Señalaron que en los últimos 15 años se ha agudizado la tala inmoderada en Puebla, debido a que desde la década de los 2000 dejó de haber vigilancia en la zona del parque que corresponde a la entidad.
Calcularon que en ese periodo se han devastado aproximadamente 700 hectáreas de bosque, de las cuales 400 están en San Miguel Canoa y más de 300 en La Resurrección. Otra modalidad de extracción en los bosques de La Malinche es la que se relaciona con el abono de los suelos altamente ricos en nutrientes, del cual se extraen alrededor de 900 bultos por semana.

Los denunciantes alertaron que al llevarse arena y semillas se evita que nuevos árboles crezcan, lo que altera el ciclo natural.
Afirmaron que el abono es vendido en Tecamachalco para reforzar la reproducción de leguminosas en una zona donde escasea el agua.
La tala inmoderada evita la regeneración de los mantos freáticos y ha secado los manantiales, como se observó con dos que se ubican en el área perteneciente a La Resurrección, en la montaña.
Han convertido 700 hectáreas de bosque en tablas, polines y carbón
Bosques de Jalisco, los más dañados por el fuego
GUADALAJARA, JAL.
Jalisco ha sido el estado con más superficie dañada por incendios forestales del primero de enero al 15 de junio pasados, con 131 mil 241 hectáreas consumidas en mil 77 conflagraciones, según el reporte semanal que emite la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Además, Jalisco acumula casi el mismo territorio perjudicado que Durango, Nayarit y Sinaloa juntos; estas tres últimas entidades se ubican en segundo, tercer y cuarto lugares nacionales.
El informe de la Conafor acota que en Durango se han quemado 49 mil 207 hectáreas de bosques; 48 mil 770 en Nayarit y 34 mil 795 en Sinaloa. Los tres suman 132 mil 772 hectáreas perjudicadas, apenas mil 531 más que Jalisco.
Superficie afectada, 88.73% de la CDMX
En Jalisco se ha perdido una superficie boscosa equivalente a 88.73 por ciento del territorio de la Ciudad de México, 32.83 por ciento del de Tlaxcala o 23.33 por ciento del de Colima.
Para Jalisco, la séptima entidad más grande del país, con una superficie de 7 millones 858 mil 800 hectáreas, los bosques quemados en menos de seis meses representan 1.66 por ciento de su superficie.
Desde finales de 2018, cuando empezó la administración estatal que encabeza Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, Jalisco se ha ubicado entre los cinco estados con mayor extensión dañada por quemas forestales, pero no había rebasado las 76 mil hectáreas afectadas.
En 2019, Jalisco ocupó el primer lugar nacional en siniestros y el área dañada fue de 72 mil 268 hectáreas, superando a Oaxaca (68 mil 624) y Durango (64 mil 670).
Al año siguiente, la entidad quedó en cuarto lugar nacional, pese a disminuir sustancialmente el número de conflagraciones, las cuales perjudicaron 29 mil 677 hectáreas boscosas, debajo de Baja California (79 mil 299), Guerrero (49 mil 413) y Quintana Roo (41 mil 678).
Pero en 2021 se duplicó el daño a los bosques de la entidad, que terminó en el tercer lugar nacional con 76 mil 490 hectáreas quemadas, abajo de Chihuahua (89 mil 525) y Guerrero (82 mil 323). Esa misma superficie se perdió en Jalisco durante 2022, al siniestrarse 76 mil 707 hectáreas.
Juan Carlos G. Partida, corresponsal
EN CHIHUAHUA PERSISTEN 23
Incendio forestal ha destruido 9 mil
100 hectáreas
en el norte de Sonora
Un incendio forestal que se inició hace nueve días en el municipio serrano de Ímuris, en el norte de Sonora –entidad donde hay otras cuatro conflagraciones–, ha devastado al menos 9 mil 100 hectáreas de vegetación.
Según la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), más de 130 elementos del Ejército de la Guardia Nacional y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), al igual que voluntarios, combaten el fuego. En tanto, en la vecina Chihuahua hay 23 quemas que han consumido 10 mil 754 hectáreas.
El titular de la CEPC de Sonora, Armando Castañeda, expuso que los daños a la vegetación en la sierra sonorense continúan, pero “esta-
mos trabajando a marchas forzadas para liquidar el incendio”.
Las llamas empezaron en las montañas de Ímuris el pasado 9 de junio, y autoridades reportaron ayer que están controladas a 65 por ciento, y liquidadas a 50 por ciento.
Por lo pronto, la Secretaría de la Defensa Nacional dispuso de un helicóptero MI-17 de la Fuerza Aérea Mexicana, que ha realizado 13 descargas de agua y siete traslados de brigadistas.

Mientras, la tercera ola de calor dificulta sofocar cuatro conflagraciones forestales en los municipios sonorenses de Guaymas, Yécora, Bacoachi y El Quiriego.
En Chihuahua persisten 23 incendios que ya consumieron 10 mil 754 hectáreas, de acuerdo con el más reciente reporte de la Conafor, con corte al sábado anterior.
Al menos 407 brigadistas combaten las conflagraciones, la mayo-
ría en los municipios serranos de Guadalupe y Calvo y Balleza. Sólo en el ejido Cinco Llagas y Anexos, en la primera demarcación, el fuego devastó casi 2 mil 900 hectáreas.
En Balleza, municipio boscoso del sur de Chihuahua, las llamas han arrasado con 2 mil 530 hectáreas en predios que rodean la comunidad Huazarachi. Seis quemas en los municipios de Guachochi, Guadalupe y Calvo y Urique se encuentran casi controlados.
Además, cuando menos 100 hectáreas de matorral medio y pino adulto se perdieron por un incendio en la comunidad El Pajonal, municipio de Santa Catarina, Nuevo León, en un paraje de difícil acceso, por lo que Protección Civil estatal recibió tres aeronaves para combatir el fuego y prevé la llegada de una más.
El director de Protección Civil del estado, Érik Cavazos, dijo confiar en que durante los próximos días se
▲ La Secretaría de la Defensa Nacional utilizó el sábado un helicóptero MI-17 de la Fuerza Aérea Mexicana para intentar apagar el incendio forestal en el municipio de Ímuris, Sonora. Hasta ayer había realizado 13 descargas de agua y siete traslados de brigadistas. Foto La Jornada
avance en el control de este siniestro, ubicado cerca de la Huasteca.
Desde el aire, aeronaves descargan agua con sustancias retardantes para frenar el avance de las flamas que, según los primeros informes, fueron provocadas por la caída de un rayo.
Si bien las altas temperaturas y los vientos cambiantes propician que el fuego se expanda, no existe riesgo para la población, aseguró Cavazos.
Muere anciana por golpe de calor en SLP; tres hospitalizados
Los Servicios de Salud de San Luis Potosí dieron a conocer que una mujer de 88 años falleció por golpe de calor en Ciudad Valles y tres personas fueron hospitalizadas por situaciones similares.
Autoridades sanitarias indicaron que la ahora finada padecía diabetes mellitus e hipertensión, que complicaron su salud y mermaron su resistencia al calor.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó al menos 45 grados centígrados en San Luis Potosí; por
ello, la Coordinación Estatal de Protección Civil y los Servicios de Salud solicitaron a la población que extreme precauciones para protegerse.
Escasean hielo y agua embotellada en NL
Mientras, el hielo en bolsa y en barra, así como los garrafones y botellas de agua comienzan a escasear en tiendas de conveniencia y expendios de Nuevo León a consecuencia de las altas temperaturas en la en-
tidad, las cuales han superado 40 grados centígrados.
En un recorrido por esos establecimientos ubicados en el área metropolitana de Monterrey, la corresponsalía de La Jornada observó anaqueles de hielo y agua vacíos, y constató que los bloques de hielo se agotan de inmediato.
Sólo en la avenida Cuauhtémoc hubo tres tiendas donde se agotó el hielo, y tampoco había en dos expendios unicados en el centro de la capital. Similar situación se obser-
vó en el municipio de Guadalupe. Empleados de comercios atribuyeron la escasez a la alta demanda de agua y hielo por el ascenso del mercurio en Monterrey y su zona metropolitana. Una despachadora acotó que su sitio de trabajo debe reabastecerse cada 12 horas.
En algunas tiendas de conveniencia se reporta desabasto de garrafones de agua purificada desde hace ocho días.
Con información de Raúl Robledo, corresponsal
ONDA DE CALOR PROLONGARÍA LA TEMPORADA
Comienzan los avistamientos de luciérnagas en el parque Izta-Popo
Calculan que podrían observarse más de 350 mil ejemplares por hectárea
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL AMECAMECA, MÉX.
La temporada de avistamiento de luciérnagas 2023 en los santuarios que conforman la ruta de estos insectos ubicados en la reserva de la biosfera del Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan comenzó, y se contempla que durante junio, julio y agosto se observe este espectáculo natural.
Rafael Padilla Arroyo, director general de Bosque Esmeralda, uno de los principales santuarios de la luciérnaga en Amecameca, explicó que la temporada de calor ha prolongado la aparición de los lampíridos y el proceso de la diapausa (transformación en adultos); además, ha favorecido que prolifere la plaga del descortezador del pino, que afecta a parte de este bosque.
“Las luciérnagas requieren temperaturas de entre 14 y 18 grados centígrados y una humedad relativa de por lo menos 70 por ciento; sin embargo, ahora tenemos una temperatura muy alta. En la noche estamos a 22 o 23 grados.”
Indicó que esta situación “genera en el insecto una forma de resisten-
cia para que su especie se mantenga. Me refiero al fenómeno de la diapausa; es decir, si la pupa, que tiene 30 días para transformarse en adulto y nos permite ver a los machos y las hembras volar, saltar y aparearse, ahora con el calor la diapausa se prolongará al menos 15 días más”.
Padilla Arroyo dijo que, como resultado del cambio climático “este año tenemos un calentamiento fuera de lo normal en junio; para estas fechas ya deberíamos tener una nubosidad extraordinaria, periodos de lluvia constantes y un descenso de la temperatura para que el ciclo de la luciérnaga no se vea afectado”.
Destacó que al inicio de la temporada, en la parte más alta, donde hay bosques robustos, ya hay luciérnagas, pero en las más bajas, en las que hay santuarios abiertos, aún no se observa presencia de estos insectos.
Este año las luciérnagas podrán observarse en la ruta de los santuarios Bosque Esmeralda, Ecoparque Rancho del Valle, Ecoturístico Chalma Tetlalcolulco, Paraje Telcoyonqui y los Puentes Porfirianos del municipio de Ecatzingo.

En el bosque Esmeralda, ubicado en el ejido Emiliano Zapata, Cali-
manca La Gran Casa es uno de los más importantes santuarios de la luciérnaga, con una zona boscosa de 96.7 hectáreas compuesta por pinos y encinos, y en 88 hectáreas ya se observan insectos.
Funciona como Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre; la temporada comenzó el pasado 8 de junio y concluirá el 30 de julio. Abre jueves, viernes, sábado y domingo con un costo de 200 pesos por el recorrido.
En México existen más de 93 especies de luciérnagas. La que habita los bosques de la región es endémica (Photinus palaciosis) y tiene una amplia distribución en el Eje Neovolcánico (Tlaxcala, Puebla y estado de México).
Esperan lluvias a partir del miércoles
Rafael Padilla estimó que el 21 de junio comenzará a llover y se volverá a la normalidad. “Por supuesto, las luciérnagas que están en diapausa van a emerger y tendremos un avistamiento extraordinario. Creo que este año vamos a tener más de 350 mil por hectárea”. No obstante, consideró que puede haber un descenso en el número de ejemplares, pues “el sol y la ra-
▲ El bosque Esmeralda, ubicado en el ejido Emiliano Zapata, municipio de Amecameca, estado de México, es uno de los más importantes santuarios de luciérnagas, con una zona boscosa de 96.7 hectáreas de bosques de pino y encino, de las cuales en 88 ya hay presencia de los insectos.
diación afectarán a la luciérnaga”.
El ecosistema de la región de los volcanes, por su clima templadofrío y húmedo, a una altitud de 2 mil 640 metros de altura sobre el nivel del mar, sirve de refugio de las luciérnagas.
En esa zona, durante años, responsables de ecoparques y ejidatarios han realizado trabajos de reforestación y conservación en los bosques de encino y pino, lo que ha formado un entorno adecuado para la reproducción de los lampíridos.
La finalidad principal de la ruta de las luciérnagas es impulsar el turismo de naturaleza por medio de visitas responsables a los santuarios y con ello incrementar la actividad económica y turística de Amecameca.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Argelia Betanzos, hija de Jaime Betanzos –preso político originario de Eloxochitlán de Flores Magón–, acusó a la secretaria de la Mujer estatal, Elisa Zepeda Lagunas, de acosarla con la intención de intimidarla por encabezar la defensa legal de su padre y de otras siete personas, a quienes se atribuye, entre otros delitos, el homicidio del hermano de la funcionaria, Manuel Zepeda, cometido en 2014.
En entrevista, Argelia explicó que el sábado anterior, en el municipio de Huautla de Jiménez –ubicado en la sierra de Flores Magón–, cuando se trasladaba de Eloxochitlán hacia Huautla, donde tomaría una camioneta que la llevaría a la ciudad de Oaxaca, un acompañante de ella se percató de la presencia de Zepeda Lagunas, quien viajaba en un vehículo que utiliza como titular de la Secretaría de las Mujeres local.
Narró que al descender del taxi que la llevó a Huautla, uno de sus compañeros le dijo: “Ahí esta Elisa”, por lo que rápidamente se refugió en una tienda, dejando abandonadas sus pertenencias en ese lugar.
Agregó que la unidad en la que viajaba la integrante del gabinete legal del gobernador morenista Salomón Jara avanzó muy lentamente, pese a que se encontraba en una vía rápida, y se detuvo 20 metros delante de donde Argelia se refugiaba. En ese sitio está prohibido estacionarse; sin embargo, el conductor estuvo ahí 10 minutos sin que nadie descendiera o subiera al auto, y posteriormente se retiró.
Exige al gobernador definir su postura
Argelia consideró que este incidente fue grave, pues implicó una clara intención de intimidarla a ella y a las mujeres de Eloxochitlán que luchan por la libertad de sus presos políticos, detenidos desde 2014 acusados de crímenes que nunca cometieron y que han demostrado su inocencia ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Reprochó que siguen recluidos injustamente, y se han vuelto a emitir órdenes de arresto contra quienes han recuperado su libertad, como fue el caso de Miguel Peralta, a quien se liberó pero al que se le giró una nueva orden de detención por un delito inexistente.
Argelia Betanzos y la organización Mujeres Mazatecas por la Libertad realizaron este domingo una jornada de denuncia en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, frente al palacio de gobierno, donde exigieron al gobernador Jara que ofrezca su posición sobre este asunto, que según activistas implica una persecución política pues tribunales federales han fallado a favor de los presos, que continúan encarcelados.
Oaxaca: hija de activista preso denuncia acoso de funcionariaFoto La Jornada
INFORME DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Sobrevuelan helicópteros de la SSC los bosques de Tlalpan para inhibir tala
Serán permanentes, acuerdan el gobierno local y pobladores de San Miguel Topilejo
Los saqueadores trabajan en grupos durante las noches y van armados
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Pese a las constantes denuncias por tala ilegal en la zona del Ajusco y San Miguel Topilejo, en Tlalpan, que han derivado en recientes bloqueos en la carretera MéxicoCuernavaca, autoridades federales y locales han detenido apenas a tres personas y se han abierto cuatro carpetas de investigación de 2018 a 2022, indicó la Fiscalía General de la República (FGR) en un informe público obtenido vía transparencia.
En tanto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que a partir de la tala clandestina en zonas boscosas de la alcaldía Tlalpan, se ha detectado principalmente la extracción ilegal de madera en rollo, motoaserrada, leña, tierra de monte, tierra de hoja, vara de perilla e incluso especies naturales por la caza furtiva de liebres y conejos.
Detalló que en los pasados cua-
tro años han sido decomisados mil 214 metros cúbicos de madera en toda la zona montañosa de la Ciudad de México.
Ni la FGR, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental ni la alcaldía Tlalpan cuentan con información sobre la cantidad de individuos arbóreos talados de manera clandestina ni la superficie afectada. No obstante, en 2021 autoridades locales informaron que la capital del país pierde alrededor de 200 hectáreas de bosque a causa de la tala clandestina.
La problemática ha derivado en la implementación de operativos entre autoridades locales y federales con el apoyo de la Guardia Nacional; sin embargo, los pobladores siguen denunciando dicha actividad ilegal.
A decir de los comuneros y pobladores de Topilejo, los talamontes trabajan en grupos que se organizan durante las noches para
cortar árboles de más de 50 años de edad.
“En las mañanas se ven los restos que dejaron. Las brigadas de vigilancia no se dan abasto porque son terrenos muy grandes y son pocos los que trabajan, y como vienen armados, eso, más que nada, es lo que los frena”, cuenta “Miguel”, campesino habitante de la zona, quien pidió que su nombre real no fuera publicado.
Al respecto, el diputado local por Tlalpan, Luis Chávez García, explicó que la tala ilegal es un problema de años en la zona de los pueblos, que siempre se hace visible durante las reuniones que ha tenido con los comuneros.
Si bien dijo que el Congreso de la Ciudad de México no debe ser ajeno a la resolución del problema, comentó que no se han dictaminado diversas iniciativas en la materia que sancionan hasta con ocho años de cárcel a los talamontes.
El legislador reiteró el llamado al gobierno federal a involucrarse en temas operativos junto con la policía local para ubicar a los talamontes y detenerlos; dicho problema, dijo, “es una de las primeras tareas que debe emprender el gobierno de Martí Batres”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En los bosques de la alcaldía Tláhuac comenzaron los sobrevuelos con helicópteros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), luego de que el Gobierno de la Ciudad de México acordó con comuneros de San Miguel Topilejo realizar operativos permanentes para inhibir la tala clandestina y el saqueo de recursos naturales de la zona montañosa.
Pobladores señalaron que el compromiso es elaborar un plan de trabajo para definir las incursiones con elementos de la policía capitalina, la Guardia Nacional y el Ejército, con el apoyo de brigadistas, porque desconocen los caminos y veredas del bosque.
Después de una reunión que tuvieron con autoridades locales y federales, también se convino en establecer puntos de revisión sobre la carretera a Cuernavaca y dentro de los parajes boscosos para evitar el saqueo de madera.
Comentaron que el viernes, después de la manifestación, recibieron el apoyo de 200 elementos de la Guardia Nacional, y desde el sábado por la tarde comenzaron los sobre-
▲ El bosque del paraje La Joya del Gato, ubicado en los límites de la alcaldía Tlalpan y el estado de Morelos, se encuentra en peligro de desaparecer por la tala clandestina Foto Roberto García Ortiz

vuelos de la SSC, lo que ha obligado al repliegue de los talamontes.
“El reporte que recibimos es que la zona ha estado tranquila, pero siempre sucede cuando se hacen los operativos, se enteran y dejan de subir por un rato, por lo que necesitamos que sean permanentes”, señalaron los comuneros.
Detallaron que en la reunión con las autoridades “había gente de la Fiscalía de Morelos, pero hay que ver hasta dónde hay colusión con los talamontes, porque de allá vienen a saquear los bosques. Alguien debe estar metido ahí”, expresaron.
Apuntaron que también se acordó realizar una evaluación cada mes de los operativos que se realicen. “Esperamos que den resultados porque si no se cumplen los acuerdos vamos a retomar las movilizaciones en defensa del bosque”.
Días antes del bloqueo realizado en la carretera que va hacia Cuernavaca, este diario realizó un recorrido por el área verde, donde se observó la devastación del bosque desde el kilómetro 45 hasta Las Joyas del Gato, donde diariamente se derriban alrededor de 60 árboles.
En cuatro años sólo se ha detenido a tres talamontes, pese al altero de denuncias
Pide el Congreso investigar a Oyuki, afín a Cuevas, por usurpación de funciones
Se le vincula a hechos de violencia en Cuauhtémoc, señala diputado
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso local solicitó a la contraloría interna de la alcaldía
Cuauhtémoc investigar y sancionar la presunta usurpación de funciones por Guadalupe Lizzet
González González, alias Oyuki, involucrada en presuntos actos de violencia institucional cometida en contra de la colectiva feminista
Zetián en la plaza Río de Janeiro. El diputado de Morena
BAÑO DOMINICAL
Temístocles Villanueva explicó que el grupo se dedica a realizar, de manera pacífica, manifestaciones contra la violencia económica mediante el intercambio de productos, oferta de servicios como asesoría jurídica y talleres artísticos; sin embargo, sus integrantes han sido tratadas como comerciantes ambulantes por la alcaldía, con lo que personas que se dicen funcionarios públicos les piden moche y las amedrentan. Detalló que las manifestantes
fueron víctimas de intimidación y violencia institucional los días 15, 16 y 17 de junio de 2022 y el 29 de abril y el primero y 2 de junio de 2023 por personas servidoras públicas y otras que en algún momento laboraron en la alcaldía Cuauhtémoc.
Una, acusó, es Oyuki, quien no aparece en la nómina pero recientemente fue fotografiada a bordo de una pipa de agua con los logotipos oficiales de la demarcación en las inmediaciones de la plaza ubicada en la colonia Roma.

De ahí la solicitud de Villanueva de investigar a la mujer, quien también ha sido fotografiada golpeando a manifestantes en Santa Maria la Ribera, y resguardando a
la alcaldesa, Sandra Cuevas, como se acreditó el pasado 24 de mayo cuando se vio a Oyuki en las instalaciones del Congreso de la Ciudad de México durante la comparecencia de la aliancista.
“Este ha sido un fenómeno reiterado por Cuevas, quien ha impedido el uso de espacios públicos reprimiendo desde expresiones de cultura popular hasta protestas ciudadanas mediante la intimidación por el mismo personal o de personas que no ostentan ningún cargo, pero que se presentan a amedrentar en nombre de la misma”.
Villanueva explicó que el colectivo Zetián es uno de los 50 grupos plenamente reconocidos por la Comisión de Derechos Humanos (CDH) capitalina que realizan manifestaciones contra la violencia económica.
“El colectivo ha insistido en la instalación de una mesa de diálogo para la continuación de sus actividades, pero se suspendieron por la falta de seguimiento e interés genuino de las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc”, dijo el morenista.
Indaga la CDH caso de tortura por policías que falsearon delito
LAURA GÓMEZ FLORES
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México tiene abierta una investigación por el delito de tortura cometido presuntamente por cinco elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana contra Gustavo Fabián, quien fue acusado falsamente de homicidio y tentativa de homicidio, ambos calificados, el pasado 2 de mayo en el panteón San Isidro, en Azcapotzalco.
Los policías, quienes fueron vinculados a proceso por el delito de ejercicio ilegal del servicio público, pertenecen al sector Hormiga, el cual estuvo involucrado en la detención de Marco Antonio, un menor de edad localizado varios días después en el estado de México, señaló la presidenta del organismo, Nashieli Ramírez Hernández. Se trata, dijo, “del mismo sector de la policía en ambos casos; consideramos que hay problemas ahí y lo que vemos también es que hay criminalización de los jóvenes. Así como hacen la detención arbitraria de uno, lo hacen en el caso de otro, con lo que hay un patrón y habría que analizar qué están haciendo”.
La ombudsperson explicó que se interpuso una queja por el caso de Gustavo Fabián, alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México, y “hay una valoración de la familia de qué hacer, porque están muy afectados y estamos en la espera de que nos digan si seguimos con la investigación”.
La familia, en estos momentos, está más tranquila porque “ya está en su casa, pues todo esto se cayó, pero todavía no saben qué ruta van a seguir. Lo que sí hubo fue la disculpa publica del secretario de Seguridad Pública”, Omar García Harfuch.
La queja interpuesta por la familia del joven fue por detención arbitraria y tortura. Lo primero se demostró y la Fiscalía General de Justicia solicitó al juez de control el sobreseimiento, por lo que fue puesto en libertad, y “ya tenemos todo listo para hacer el protocolo de Estambul”, que es el manual de investigación y documentación efectiva sobre tortura, concluyó.
LAURA GÓMEZ FLORES
Ante la inconformidad de residentes, la Secretaría de Movilidad informó que las calles Londres y Felipe Carrillo Puerto no formarán parte del programa Muévete en Bici en Coyoacán que se realiza cada 15 días.
La ruta del paseo ciclista será por las avenidas División del Norte, Miguel Ángel de Quevedo y Universidad, así como Circuito Interior Río Churubusco y vialidades primarias
Ante la presión vecinal, modifican en Coyoacán la ruta Muévete en Bici
y de acceso controlado, como “ha sido desde hace más de 15 años que se puso en marcha este programa dominical”.
Con ello se evitará el riesgo de un accidente en Londres y Felipe Carrillo Puerto, que son vialidades secundarias, ante el continuo paso
de vecinos, quienes el pasado 4 de junio “tuvieron que presentar su credencial de elector o un comprobante de domicilio para circular en ellas”.
Dicha exigencia, que llevó también a muchos visitantes a “no llegar a su destino u obligó a
usuarios del transporte público colectivo a caminar más en busca de la unidad que los llevaría a alguna estación de las líneas 2 y 3 del Metro”, se canceló.
Luz González Tejeda, integrante de la comisión de participación ciudadana de la colonia El Car-
men, explicó que tras la presentación de una carta en la jefatura de Gobierno, la Semovi, la Secretaría de Gobierno y la alcaldía Coyoacán se determinó cambiar la ruta del paseo ciclista.
La determinación fue informada por el alcalde, Giovani Gutiérrez, lo cual agradecemos, pues el cierre de Londres, una de dos vialidades que tienen salida a División del Norte, provocó que algunos vehículos circularan en sentido contrario en la primera edición de este paseo en Coyoacán, señaló.
EN 84 DÍAS HUBO 121 INCIDENTES: SINDICATO
En seis meses, 20 causas afectaron el servicio del Metro: reportes del STC
Varios casos fueron motivo de denuncias ante la fiscalía capitalina
BERTHA TERESA RAMÍREZ
De acuerdo con reportes emitidos por el Sistema de Transporte Colectivo Metro por conducto de su área de Comunicación Social, de enero al 14 de junio, alrededor de 20 variables afectaron el servicio. Dichas variables han tenido que ver con problemas como el desacoplamiento de trenes, retiro de trenes para ser llevados al área de talleres, cortocircuitos, retiro de objetos en vías, filtración de agua por lluvias, desalojo de usuarios en
Desairan
LAURA GÓMEZ FLORES
El festejo del Día del Padre no derivó en largas filas o esperas de comensales en restaurantes, como sucedió el 10 de mayo, donde las mamás apagaron las velitas de las rebanadas de pastel que les llevaron los meseros y les cantaron Las Mañanitas.
Algunas familias prefirieron festejar en el Bosque de Chapultepec, donde acondicionaron mesas de madera con globos y letreros de ¡Felicidades!
Otras lo hicieron en algún par-
trenes, retiro de basura, corte de corriente, rescate de animales, servicio provisional por alguna falla, desalojo de usuarios de vagones, ya sea por las vías o en alguna estación, presencia de humo, circulación lenta por lluvias y rescate de alguna persona arrollada al paso del tren.
En varios casos los incidentes motivaron denuncias del organismo ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, como el caso de la joven que falleció tras el choque de trenes el 7 de enero en la línea 3 del Metro, y el del trabajador que murió electrocutado al caer a las vías en la estación Oceanía, el 5 de junio.
Entre otros hechos, reporta la detención y puesta a disposición del Ministerio Público de una persona sorprendida robando cable el 8 de junio en la línea 1, que se encuentra fuera de servicio.
Como resultado del cortocircuito reportado en la línea 7 el 23 de
enero, fueron trasladados al hospital y dadas de alta 18 personas, según dijo el organismo. En el desalojo de un tren por la zona de vías, el 30 de marzo, se dio seguimiento a las solicitudes de apoyo a personas que sufrieron crisis nerviosas o requirieron “otra atención médica”. El reporte no especifica el motivo. Por otra parte, el Sindicato Mexicano de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo dio a conocer un registro de 84 días comprendidos entre febrero y el 14 de junio de este año en el que ocurrieron 121 incidentes en el Metro, como presencia de humo, desalojo de trenes, problemas en el sistema de puertas de los convoyes, conatos de incendios, cortocircuitos, desgaste de zapatas, descarrilamiento de tren, falta de energía eléctrica, oxidación de estructura con fracturas en columna y señales de hundimiento fuera de estación, entre otros.
que, después de una cascarita de futbol con los hijos, y los que optaron por pedir comida a domicilio o “echarse una pancita o pozole bien picosito, pues empezamos la celebración desde el sábado”, comentaron Pablo y José.
La visita a una plaza comercial fue “obligatoria” para la familia Torres, a fin de comprarle “un regalo al jefe de la familia, tomar un café o un helado, entrar al cine y rematar con palomitas y refresco, aprovechando que los cinco que somos pudimos juntarnos con mi papá y mi mamá”.
La falta de dinero no impidió a
▲ Un jefe de familia convivió con sus seres queridos en el parque ecológico de Xochimilco para festejar el Día del Padre Foto Luis Castillo

Lupita y Tere festejar a su papá, quienes le prepararon “unos sopes y un café de olla” para desayunar en casa y “ver una película los cuatro junto con Teo, nuestro perrito”. Mientras, Ariadna celebró con sus dos papás, Julián y Gabriel, “a quienes mucha gente no ven bien por ser una familia diferente, pero somos muy felices”.
Al respecto, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México señaló que es urgente replantear en las escuelas las celebraciones donde se exalta un único modelo de familia. Con información de Nayelli Ramírez Bautista
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Si bien en él convergen jóvenes que acuden a realizar actividades deportivas y concluir sus estudios, el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) Papatzin, ubicado en el parque Cantera de Coyoacán, se ha convertido en refugio de adultos mayores que acuden a todo tipo de talleres, desde los de herbolaria para paliar sus males hasta los de yoga y danza árabe.
Citlally González, responsable del lugar, platicó que este espacio está rodeado de colonias populares, donde es frecuente el abandono de los adultos mayores, sobre todo mujeres que son utilizadas por la familia para cuidar a los nietos, pero poco a poco han comenzado a llegar para dedicar tiempo para ellas.
Es el caso de María Rosa Galván, de 80 años de edad, la más longeva de los asistentes, que después de la muerte de su esposo todos los días acude puntual a sus clases de computación.

▲ A sus 80 años, doña María Rosa Galván acude puntual todos los días a sus clases de computación en el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) Papatzin, ubicado en el parque Cantera de Coyoacán Foto La Jornada
De pocas palabras, pero de sonrisa espontánea, cuenta que estudió la primaria y la secundaria cuando tenía 65 años, porque de niña sólo aprendió a escribir su nombre y apellidos, pero siempre tuvo la inquietud por aprender.
Ahora, con el apoyo de su hija, decidió apuntarse a todos los talleres que pudo. “Me ha servido de terapia; todos me tienen mucha paciencia; me siento acompañada y protegida. El maestro de yoga dice ‘nadie se puede quejar aquí más que Rosita’, me consiente, pero hago los ejercicios parejo”.
Citlally comenta que a su llegada siempre se la veía triste y sin hablar con nadie, pero ahora está feliz, llega con sus leggins y su top a la clase de danza árabe y se va con sus amigas a comer. “Celebramos estos cambios porque hay quienes nos dicen que sí quieren venir, pero viven consagradas a la vida de los demás”.
El Pilares Papatzin, en Coyoacán, un refugio de saber de adultas mayores
a restaurantes para festejar a los padres; optan familias por espacios abiertos
Hay quienes quieren venir, pero sólo viven para la familia, dice Citlally González
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP19/2023 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP19/2023 “CONTRATACIÓN DE PÓLIZA AUTOADMINISTRABLE DEL SEGURO DE VIDA GRUPO DE TODO EL PERSONAL DE CONFIANZA EN ACTIVO, JUBILADO Y PENSIONADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación derecho de acceso a la información y transparencia.

No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP19/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Jueves 06 de julio de 2023 Depósito o Transferencia en horario bancario.
PRIMER AVISO NOTARIAL


Viernes 30 de junio de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Viernes 07 de julio de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Venta de Bases a partir del Miércoles 21 de junio de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.
ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México C.P. 62209 Tel. 01 (777) 3297000 ext.3701, Correo electrónico gabriela.munoz@uaem.mx, alexa.brito@uaem.mx, laura.romero@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx sitio web www.uaem.mx
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP18/2023 La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP18/2023 “CONTRATACIÓN DE PÓLIZA AUTOADMINISTRABLE DEL SEGURO DE VIDA GRUPO DE TODO EL PERSONAL ADMINISTRATIVO SINDICALIZADO EN ACTIVO, JUBILADO Y PENSIONADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica y las plataformas con las que se cuente para ejecutar y atender, seguridad jurídica, derecho de acceso a la información y transparencia.
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP18/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.)
I.V.A. incluido.
Martes 04 de julio de 2023 Depósito o Transferencia en horario bancario.
Miércoles 28 de junio de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Miércoles 05 de julio de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Venta de Bases a partir del Martes 20 de junio de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE
TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.


ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
LICENCIADO JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número Ocho del Estado de Michoacán, con ejercicio y residencia en La Piedad, Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número cuatro mil doscientos treinta, de fecha doce de junio de dos mil veintitrés, se hizo constar la protocolización extrajudicial del juicio sucesorio testamentario a bienes de la señora MARÍA LUISA GUZMÁN LEÓN (quien también aparecía en algunos documentos con los nombres de MARIA LUISA GUZMÁN LEÓN DE CASTILLO y/o MA. LUISA GUZMÁN LEÓN DE CASTILLO) con la comparecencia de los testigos los señores ENRIQUE SEVILLA CASTILLO Y ENRIQUE SEVILLA PANIAGUA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor del señor GUILLERMO SALVADOR CASTILLO GUZMÁN, quien protesto su leal ylar el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. ----------------------------------LIC. JOSE JAIME MARES CAMARENA NOTARIO PUBLICO NUMERO 8
EDICTO.
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA “B”, EXPEDIENTE 578/2018. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIOEN EL FIDEICOMISO NUMERO F/232017 EN CONTRA DE FLORES VAZQUEZ MAYRA LILLIAN, LA C JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 FRACCION II DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDENO EN AUTO DE FECHA DOS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDOS EL EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA DEMANDADA FLORES VAZQUEZ MAYRA LILLIAN, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO QUE LAS COPIAS SIMPLES PARA EL TRASLADO CORRESPONDIENTE SE ENCUENTRAN EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE H. JUZGADO Y QUE SE LES CONCEDE EL TERMINO DE CUARENTA DIAS HABILES PARA QUE CONTESTEN LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA. CIUDAD DE MEXICO A 7 DE JUNIO DEL 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.
EDICTO
JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL (Claudio Bernard No. 60. 4o. Piso. Col. Doctores. Alcaldía Cuauhtémoc) SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MEDINA GARCÍA MOISÉIS JOEL, en contra de HERNÁNDEZ MIRANDA NORMA, con expediente número 1038/2007, Secretaria “B” la C. Juez dictó proveídos de fechas veinticuatro de mayo y doce de junio, ambos de dos mil veintitrés, que en lo conducente dicen: “(…)” se ordena sacar a Publica Subasta respecto del bien inmueble hipotecado consistente en el ubicado en: La Casa Habitación número seis romano construida sobre el Lote número veintisiete de la manzana cinco romano, cuarta sección del fraccionamiento residencial Urbano rancho “La Virgen”, Municimedidas y linderos descritos en la Escritura Pública diligencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA ONCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publicarán en los Tableros de Avisos del Juzgado, en los de la Secretaría de Administración y Finanzas de esta Ciudad de México y el Periódico La Jornada, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate, igual plazo, sirviendo de base para el remate laCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que resulto del último avalúo rendido por el perito designado por la parte actora, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad y para intervenir en la subasta, los licitadores deberán consignar previamente a este Juzgado, mediante billete de depósito correspondiente expedido por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros ahora Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, por una cantidad igual al diez por ciento del valor del bien que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, “(…)” y toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los anexos necesarios al C. Juez Civil Competente en el MUNICIPIO DE METEPEC, EN EL ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se sirva publicar por dos veces, los edictos en los lugares que marca la legislación de aquella entidad y en los lugares de costumbre de dicha entidad, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles, y entre la última y la fecha de remate igual plazo, “(…)” Notifíquese.- Así lo Civil de la Ciudad de México, Licenciada ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, ante su C. Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO, que da fe. DOY FE. Ciudad de México, a 14 de junio de 2023 SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE FARMA GANA, S.A. DE C.V.
El suscrito, en mi carácter de Comisario de la sociedad denominada FARMA GANA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en adelante la “Sociedad”, con fundamento en los artículos 180 y 181 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como, los numerales 1 inciso a), 2 y 3 del artículo Décimo Noveno de los Estatutos Sociales de la Sociedad, se convoca a los accionistas para efecto de que se presenten a Asamblea General Ordinaria de Accionistas Convocatoria, el día 11 de julio de 2023, a las 11:00 horas en el domicilio ubicado en Carretera
ORDEN DEL DÍA.
1. Comisario de la Sociedad, solicitado mediante las resoluciones adoptadas en la
2.
3.
Herrera, anteriormente Administrador Único de la Sociedad.
4. en caso de ser necesario.
sario
EnriqueRamírezLuna
Enrique Ramírez Luna Comisario de Farma Gana, S.A. de C.V.
EDICTO


Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”. NOTIFICAR A: OLGA LETICIA CAZARES VELARDE. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, expediente 259/2019 promovido por BANCO INVEX, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE CENTRO DE CAPITAL “860”, en contra de OLGA LETICIA CAZARES VELARDE y JOSÉ MANUEL GARZON mayo de dos mil veintitrés, misma que en sus puntos resolutivos dice: - - - RESOLUTIVOS - - - PRIMERO. Es procedente la vía ESPECIAL HIPOTECARIA en la que la parte actora BANCO INVEX, S.A, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE CENTRO DE CAPITAL “860” acreditó la pro- cedencia de sus pretensiones, y los demandados OLGA LETICIA CAZARES VELARDE y JOSÉ MANUEL GARZON BERNAL se constituyeron en rebeldía. -SEGUNDO. Se declara el VENCIMIENTO ANTICIPADO del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA Se condena a la demandada OLGA LETICIA CAZARES VELARDE al pago de las cantidades por los conceptos siguientes: 1. Por concepto de SUERTE PRINCIPAL la cantidad de 72,487.90 UDIS (SETENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE PUNTO NOVENTA UNIDADES DE INVERSIÓN). 2. Por concepto de INTERESES ORDINARIOS generados en el periodo comprendido del uno de junio de dos mil nueve al uno de marzo de dos mil diecisiete la cantidad de 519.50 UDIS (QUINIENTOS DIECINUEVE PUNTO CINCUENTA UNIDADES DE INVERSIÓN); dejando establecido que la parte actora en su capítulo de prestaciones no reclama los que se sigan generando,TRACIÓN VENCIDA generadas en el periodo comprendido del uno de junio de dos mil nueve al TRES PUNTO CUARENTA UNIDADES DE INVERSIÓN). 4. Por concepto de COMISIONES POR COBERTURA VENCIDA generadas en el periodo comprendido del uno de junio de dos mil nueve PUNTO TREINTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN). 5. Por concepto de INTERESES MORATORIOS DEVENGADOS generados del dos de junio de dos mil nueve al uno de marzo de dos PUNTO DIECIOCHO UNIDADES DE INVERSIÓN). Cantidades que previa conversión a moneda nacional deberá pagar la demandada OLGA LETICIA CAZARES VELARDE dentro del término de CINCO DÍAS contados a partir que la presente resolución sea ejecutable, apercibida que de no actora. -CUARTO. La presente resolución le para perjuicio al codemandado JOSÉ MANUEL GARde apertura en los términos de esta resolución. -QUINTO. Se condena a la parte demandada OLGA UNO PUNTO DIEZ UNIDADES DE INVERSIÓN) por concepto de COMISIONES DE ADMINISTRA-en ejecución de sentencia previo incidente respectivo. -SEXTO. Se condena a la parte demandada OLGA LETICIA CAZARES VELARDE al pago de COMISIONES DE COBERTURA que se generen estipulado en la cláusula tercera del CONTRATO DE COBERTURA, esto es, la cantidad equivalente al 5% (CINCO POR CIENTO) sobre el importe de la mensualidad (685.26 UDIS) lo cual deberá acontecer en ejecución de sentencia previo incidente respectivo.- SÉPTIMO. Se condena a la parte demandada OLGA LETICIA CAZARES VELARDE al pago los INETRESES MORATORIOS que se términos de esta resolución. -OCTAVO. Se condena a la demandada OLGA LETICIA CAZARES VELARDE al pago de las costas generadas en la presente instancia. -NOVENO. NOTIFÍQUESE A LA CODEMANDADA OLGA LETICIA CAZARES VELARDE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” DOS VECES DE TRES ENCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. - - - ASÍ, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL CIUDADANO JUEZ VIGÉSIMO OCTAVO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INTERINO, MAESTRO EN DERECHO SERGIO CORTÉS ROMERO, ANTE LA SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADA LUCI DALIA TORRES GARCÍA, CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. - -SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY RÚBRICA LIC. LUCI DALIA TORRES GARCÍA.

Rayuela
Se complica la contienda. Mucho viene del fuego amigo
Crecen movilización y fuerza en EU de sus pueblos indígenas
● Es una lucha por nuestra soberanía, expresa la activista Crystal Echo Hawk
● La directora de Illuminative agradece lo que aprendió del EZLN
● ‘‘Reafirmamos el derecho de las comunidades sobre recursos naturales’’
● ‘‘Tenemos ya representantes en el gabinete de Biden y en otros cargos’’
Facetas múltiples en el festejo del Día del Padre
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jeffrey D. Sachs 14
Arturo Balderas Rodríguez 15
David Penchyna Grub 16
Benjamín Valenzuela Segura 16
Bernardo Bátiz 17
Iván Restrepo 17
Tanalís Padilla 18
Manuel Pérez Rocha L. 18
León Bendesky 20
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ En la Ciudad de México no hubo largas filas en la celebración, pero tampoco faltaron cantos en honor de los padres. En plazas comerciales muchas familias fueron a comprar ‘‘un regalito’’ de último momento. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió
un mensaje en redes sociales: ‘‘aunque ya sabemos que el amor eterno es para las madres y el más entrañable es para los hijos, también los padres son adorables’’. Foto María Luisa Severiano. LAURA GÓMEZ, NAYELLI RAMÍREZ Y REDACCIÓN / P 9 Y 33
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda 12
México SA

Carlos Fernández-Vega 21
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
7502228390008
De cada $4 que generan firmas en México sólo $1 va a salarios: Cepal
● ‘‘La política económica ha estado al servicio de 1% de la población más rica’’
Mañana se cumple un año de la tragedia Misas

● Oran por víctimas de la violencia REDACCIÓN
Hoy en Internet
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 25‘‘Desigualdad y pobreza, el signo’’