La Jornada, 19/10/2022

Page 1

Bárcena: inversión con sentido social, llave contra pobreza

● La aspirante de México para dirigir al banco expone su visión a La Jornada

● Anticipa que con AMLO se relanzará en noviembre la Alianza del Pacífico

● ‘‘Factible, crear corredor productivo para el litio en Latinoamérica’’

● ‘‘La pandemia fue un golpe terrible para la era globalizadora’’

Albergues saturados por la oleada de venezolanos

Confirma Biden que vendrá aquí a la cumbre de Norteamérica

● López Obrador lo informa tras sostener conversación telefónica

● Abordaron asuntos de migración, seguridad y cooperación económica ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 3

Acuerdo del Presidente con Walmart contra la carestía

● Reunión con la directora ejecutiva del consorcio para evitar alzas en alimentos

14

Claudia Ruiz Massieu: caída del PRI, culpa de todo el partido

● La senadora y Enrique de la Madrid anuncian sus aspiraciones presidenciales ROBERTO GARDUÑO / P 4

La ex presidenta del

su discurso en Diálogos

Foto La Jornada

OPINIÓN

Guerras no se ganan con economías en tiempos de paz

MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13739 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘El BID, con herramientas para potenciar el avance regional’’
P 24
▲ Miles de extranjeros, la mayoría del país sudamericano, han llegado a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, en espera de que se les otorgue la forma migratoria múltiple que les permita transitar por el país. En la CDMX y otras urbes fronterizas los albergues están
saturados,
mientras
prevalece la confusión por las nuevas expulsiones de Estados Unidos. En Tapachula, Chiapas, una caravana
de 300
indocumentados partió
hacia
territorio oaxaqueño.
Foto Cuartoscuro. NÉSTOR JIMÉNEZ, JESSICA XANTOMILA Y CORRESPONSALES / P 12
A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ /
P
tricolor en
por México.
JOSEPH E. STIGLITZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA/
P 26

EDITORIAL

Pío López Obrador: necesidad de esclarecer

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) citó nuevamente a declarar en calidad de imputado al ex coordinador nacional de Protección Civil David Eduardo León Romero, a fin de que declare en torno de los videos donde se le observa entregar bolsas, presuntamente con dinero en efectivo, a Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los videos, grabados en 2015, pero difundidos en agosto de 2020, poco después de que el ex funcionario fue designado al frente de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), muestran a León pasando sobres y bolsas a quien entonces coordinaba las estructuras de Morena en Chiapas, donde el primero era consultor del ex gobernador Manuel Velasco Coello.

Por separado, ambos personajes han admitido que los paquetes contenían dinero, pero niegan que se estuviera ante un hecho ilícito.

León Romero ha destacado que entre 2013

y 2018 no ocupó cargos públicos, por lo que no puede hablarse de desvío de recursos u otro delito de esa índole.

Hasta ahora, las indagatorias han avanzado con una exasperante lentitud, al punto de que en julio pasado el propio Pío López Obrador presentó un recurso para emplazar a la Fiscalía General de la República (FGR) a determinar si judicializa o no el expediente en su contra por presuntos delitos electorales.

El día 5 de este mes, el hermano del Presidente compareció ante la Fisel donde, de acuerdo con fuentes judiciales, se reservó el derecho a declarar.

Debido al alto perfil de los involucrados, y en particular de Pío López Obrador, el caso pone a prueba las capacidades, la voluntad de justicia y el carácter autónomo de la Fisel y de la FGR.

Es imperativo que se acabe con las dilaciones y se tomen las providencias necesarias a fin de esclarecer los hechos, confirmar o despejar las sospechas existentes y, si se encuen-

EL CORREO ILUSTRADO

de México y Estados Unidos en la ONU contemple un programa que a corto o mediano plazos permita la formación de un gobierno provisional que organice, por medio de consultas democráticas y elecciones libres, cuál es el país que ellas y ellos mismos necesitan de acuerdo con la idiosincrasia haitiana.

tran actos delictivos, sancionarlos conforme a derecho.

Ello, sin omitir que al propio gobierno federal le conviene el esclarecimiento de este episodio, tanto para establecer si se cometió delito o no como para deslindarse de administraciones anteriores en las que las sospechas sobre posibles actos ilícitos por familiares del titular del Ejecutivo federal (la esposa y los hijastros de Vicente Fox y una hermana de Felipe Calderón, por ejemplo) no fueron nunca esclarecidas en las instancias legales correspondientes.

Si se determina que hubo una o más conductas ilícitas y se sanciona a los responsables, las instituciones verán un incremento sustancial en su autoridad moral para investigar y castigar a quien haya cometido un crimen, sin importar de quién se trate, lo cual supondría una fuerte desautorización para aquellos que alegan ser víctimas de “persecución política” para mantenerse en la impunidad.

Los problemas principales del pueblo de Haití no son diferentes a los otros países que pasan, en menor grado, situaciones de tipo económico, político y social, rezagos sociales de tiempo atrás que tienen que ver con el capitalismo y sus problemas intratables.

Sin embargo, las soluciones tienen que venir de dentro más que de fuera. Naciones Unidas pretende acentuar la presencia de una misión internacional que cumpliría la función de dar seguridad y repartir víveres; tiempo atrás se hizo algo parecido, la presencia militar internacional al parecer no ayuda mucho y ofende la soberanía, detiene la explosión violenta por un breve tiempo y casi todo vuelve a quedar en el aire.

El pueblo haitiano ha tenido que sufrir y lidiar con la antidemocracia y con una pequeña oligarquía pudiente que no ayuda a la estabilización y modernización del país; el desempleo, la educación, la salubridad y la vivienda, entre otros, están muy disminuidos o casi instituidos. Ojalá la resolución que se pretende exponer a través

Exige que le respeten nombramiento que ganó como docente Soy docente de nivel secundaria en la Ciudad de México. Ingresé al servicio educativo hace siete años. Concursé y gané la plaza inicial en la especialidad de informática, en la Secundaria Diurna 309, turno vespertino, en Tláhuac, donde resido. Mi grado académico es ingeniería en sistemas computacionales, con especialidad en seguridad informática y maestría en dirección y gestión educativa.

Por motivos de salud solicité un cambio de plantel y fui asignado a la Escuela Secundaria Técnica 108, turno matutino, pero en la especialidad de matemáticas porque cubro el perfil para dicha asignatura. La autoridad educativa decidió que estaría en secundarias técnicas, y ya no en diurnas.

Participé en el proceso de promoción para horas adicionales, en el ciclo escolar 2020-2021, superando los filtros y criterios de convocatoria, todo avalado por la autoridad. Mis aspiraciones por acceder a un mejor salario me motivaron y logré el puntaje necesario para el incremento.

Se me otorgó un nombramiento, a partir del 16 de septiembre anterior en la Secundaria Diurna 166 turno vespertino, en matemáticas. Muy feliz acudí a iniciar labores académicas a un plantel donde no había lugar para mí. La directora me remitió para una re-

asignación. El responsable del Departamento de Promoción, Abraham Castro Escobar, de manera déspota, autoritaria y con abuso de poder, me despojó de mis horas ganadas legítimamente y me canceló el nuevo nombramiento.

Según él, no cumplo con el perfil, que ya se agotó el tiempo, y además porque debo estar adscrito a un centro de trabajo que corresponda a la categoría que ostento y la función que desempeño, cuando fueron ellos quienes me cambiaron de escuelas diurnas a técnicas.

Agrego, ellos revisaron mi documentación evaluaron mi examen y me otorgaron el nombramiento que hoy me quitan. ¿Qué seriedad y transparencia son éstas? Exijo, asuman su responsabilidad y restituyan lo ganado con mucho esfuerzo, dedicación y deseos de superación. La actual titular de la SEP debe intervenir para erradicar la simulación, el engaño y el fraude de los procesos de promoción, del que estoy siendo afectado, y tal vez, muchos maestros.

Solicito ayuda y apoyo a las autoridades competentes para frenar este atropello a mis derechos laborales y restituir en lo inmediato mi nombramiento, ya sea en el nivel secundaria o una plaza en educación primaria en el turno vespertino.

Llaman “a todas horas” de Palacio de Hierro

Mi esposa tiene una tarjeta de crédito del Palacio de Hierro, con la cual ha realizado algunas compras, pero últimamente no la ha utilizado. Cabe aclarar que nunca se atrasó en un pago y actualmente no debe nada.

Desde hace unas tres semanas llaman por teléfono todos los días, incluyendo sábados y domingo, solicitando hablar con ella –que actualmente no está en la ciu-

dad– para invitarla a comprar de nuevo y darle información sobre la tarjeta.

Yo les dije que dejaran de llamar, pues molestan desde temprano, en la mañana y a toda hora, Sin embargo, lo siguen haciendo todos los días diferentes personas, entre ellas una señorita que dice llamarse Nohemí Hernández. Por este medio solicito al Palacio de Hierro dejar de molestar.

Escultura de la Joven de Amajac debe estar en la glorieta de Colón, dice La escultura de la Joven de Amajac, de la Huasteca veracruzana, es la que debe estar en la glorieta que fue de Colón, pues la doctora Claudia Sheinbaum, como Jefa de Gobierno, se lo prometió a las mujeres de pueblos originarios, mucho antes de que el grupo de mujeres que luchan tomaran esta glorieta. Las campesinas de diferentes lugares de la República son personas maravillosas que luchan desde tiempos ancestrales y también son merecedoras de respeto.

Una de las formas de demostrárselo es cumpliendo lo que se les ofreció hace meses. La esculturacopia de la Joven de Amajac fue terminada y lista para ser colocada en su pedestal. Por favor doctora Sheinbaum, tome en cuenta esta petición, ya que al grupo de mujeres que luchan se les puede asignar la Estela de Luz o cualquier otro lugar.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 20222
Haití necesita gobierno provisional, no presencia militar, opina

Viene Biden a la cumbre de América del Norte en diciembre, dice AMLO

Los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Joe Biden, conversaron ayer vía telefónica sobre la necesidad de mayor colaboración en el manejo de los flujos migratorios indocumentados; cooperación en seguridad, con énfasis en combatir el tráfico de fentanilo y armas, así como mayor colaboración económica.

La plática se realizó a iniciativa del mandatario estadunidense, quien confirmó su asistencia a la Cumbre de Líderes de América del Norte, que sesionará en México en diciembre.

A través de sus redes sociales, López Obrador dio cuenta del acercamiento: “Tuvimos una cordial conversación con el presidente Joe Biden sobre temas de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo. Me confirmó que visitará México para participar en la Cumbre de América del Norte”.

En tanto, la Casa Blanca informó que “el presidente Joseph Biden habló con su homólogo Andrés Manuel López Obrador para discutir el manejo conjunto de los esfuerzos en migración, con acciones para reducir el número de individuos

que cruzan ilegalmente la frontera Estados Unidos-México y expandir los caminos legales como alternativa a la migración irregular. Los dos líderes también revisaron la cooperación en seguridad, incluidos esfuerzos conjuntos para combatir

el tráfico de fentanilo con nuevas herramientas bajo la Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras (estadunidense) para perseguir el tráfico de armas. Reafirmaron su compromiso con la cooperación económica de América del Norte”.

Abierta, disputa energética

La conversación se realizó en medio de las diferencias sobre el capítulo energético del tratado comercial de América del Norte, que está ahora en fase de consultas.

El pasado viernes, López Obrador afirmó que Estados Unidos y Canadá habían descartado avanzar en las consultas hacia un panel de solución de controversias. Sin embargo, el lunes siguiente un vocero de la representación comercial estadunidense dijo que aún era posible un escalamiento a esa siguiente fase.

Interrogado sobre estas posiciones encontradas durante la mañanera de ayer, López Obrador sostuvo que las relaciones bilaterales con Estados Unidos son muy buenas, y resaltó la visión de Biden de que se conduzcan sobre la base del respeto a la soberanía mexicana.

Luego explicó el origen de la conversación de ayer: “me comentó Marcelo Ebrard que lo buscaron de la Casa Blanca porque el presidente Biden quiere hablar por teléfono conmigo. Si fuesen malas las relaciones, pues no se procurarían estos encuentros”, subrayó.

–¿Pero la controversia continúa? –Pues sí, pero estoy seguro de que van a darse cuenta de que no se afecta en nada la relación con la aplicación de nuestra política soberana en materias eléctrica y petrolera, y en el manejo del litio. Eso no está sujeto a ninguna negociación, a ningún tratado, es un asunto de principios.

López Obrador anticipó que uno de los temas a tratar era la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Anuncia el Presidente plan de apoyo para la paz en Tamaulipas

Los nuevos aires políticos en territorio tamaulipeco han convencido al presidente Andrés Manuel López Obrador de visitar más a menudo este estado. “No venía tanto, pero ahora sí voy a estar más seguido”, apuntó ante el mandatario estatal, Américo Villarreal.

Tras dos años de ausencia, debido a diferendos con el ex gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, el Ejecutivo federal regresó a esta entidad, donde ayer encabezó actividades públicas junto a los integrantes de su gabinete legal y ampliado, ante quienes celebró que se cuente con un funcionario como el nuevo mandatario de la entidad.

Desde el Polyforum de esta capital, López Obrador encabezó el lanzamiento del Plan de Apoyo a Tamaulipas, y en el caso de la se-

guridad garantizó: “siempre van a contar con todo nuestro apoyo”.

Una de las demandas más sentidas fue –en palabras del gobernador– la lanzada por los alcaldes de los 43 municipios del estado para contrarrestar la situación de violencia que se vive en varios puntos.

“Las secretarías de Defensa y Ma-

rina, así como la Guardia Nacional van a apoyar para garantizar la paz y la tranquilidad de la gente. Veía yo entre las prioridades de los presidentes municipales que se quite el miedo y garantizar la seguridad. Nosotros tenemos ese propósito”, subrayó.

La última vez que el Presidente tuvo un acto público en el estado fue

a finales de agosto de 2020. García Cabeza de Vaca –hoy buscado por la justicia– le demandó entonces, en un largo discurso, que hubiera reciprocidad para las entidades que más contribuyen, a lo que el Ejecutivo federal respondió en una breve participación que la Federación respaldaba a Tamaulipas.

Pobreza y deuda, la herencia

Ayer el acto se prolongó casi tres horas, pues tomaron la voz casi una veintena de funcionarios federales.

Américo Villarreal presentó un diagnóstico de la situación del estado, donde 70 por ciento de sus habitantes viven en limitaciones o

El Presidente (centro) fue a la entidad fronteriza tras dos años de ausencia; ahí encabezó actividades públicas acompañado por integrantes de su gabinete legal y ampliado. Foto Presidencia

con algún grado de pobreza.

Entre las herencias de García Cabeza de Vaca, expuso que la deuda pública histórica es de 16 mil millones de pesos, que se incrementó 43 por ciento entre 2016 y 2022; hay “desvíos de origen estatal en programas sociales”, además de deterioro y abandono de equipamiento e infraestructura en servicios de salud.

Detalló que los requerimientos de medicinas ascienden a 218 millones de pesos, para asegurar el suministro apenas en los siguientes seis meses; más de un millón 400 mil tamaulipecos carecen de seguridad social y 690 mil 477 no tienen acceso a la salud; 551 mil 619 presentan rezago educativo y 498 mil 258 no tienen acceso a alimentación nutritiva.

Además, el mandatario estatal presentó el proyecto de Planeación Hídrica Golfo Norte, para el que se necesitan 40 mil millones de pesos, a fin de llevar agua por medio de acueductos al norte de la entidad, en particular para riego.

Fue una conversación cordial que él buscó, destaca López Obrador // La intención es bajar la cifra de individuos que cruzan las fronteras de forma irregular: Casa Blanca
HABLAN POR TELÉFONO SOBRE MIGRACIÓN, SEGURIDAD Y ARMAS
PREPARATIVOS ● MAGÚ
POLÍTICALA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 3

“Estoy lista y no tengo miedo”, se destapa Ruiz Massieu para la candidatura del PRI

ROBERTO GARDUÑO

Frente a las complejidades del panorama electoral en Coahuila y el estado de México el año próximo, y al escenario de 2024, el priísmo nacional llamó ayer a la unidad de la población, de organizaciones y partidos políticos, para construir una alianza que derrote a Morena y sus partidarios, porque “somos mucho más competitivos juntos”.

Liderazgos del tricolor se pronunciaron por trascender la alianza electoral con un gobierno de coalición.

En el auditorio Plutarco Elías Calles del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, ayer continuaron los Diálogos por México. Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid anunciaron ante los suyos que aspiran a la candidatura presidencial. Por su parte, Miguel Ángel Riquelme, gobernador de Coahuila, expuso que el PRI en su entidad es un ejemplo de un gobierno exitoso, y Esteban Villegas se descartó porque “quiero servir a Durango”, donde gobierna desde hace un mes.

Al abrir el diálogo, el presidente priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, señaló que en el centro de la “debacle, de la desastrosa administración federal, se encuentra la

ciudadanía como principal víctima, y no tengo la menor duda, México es víctima de su propio gobierno”.

Ante esa situación, la respuesta ahora se amplía a todo los sectores de la sociedad y la política: “el rescate de nuestro país no pasa sólo por la buena voluntad de un partido político”, dijo el líder partidista.

Más candidaturas

Claudia Ruiz Massieu, ex presidenta del tricolor y actual senadora, destacó: “entendemos que los problemas que hoy vive el PRI no son exclusividad de la dirigencia nacional, es una corresponsabilidad de todos nosotros”.

Lanzó un duro reproche al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues “México está mal, muy mal, y eso lo sabemos todos, porque Morena y sus gobiernos, cada día destruyen todo lo que se ha construido. Morena ha minado las capacidades del Estado mexicano, deteriorando todos los espacios de la vida cotidiana, concentrando el poder, restringiendo nuestros derechos. Las ocurrencias y la improvisación tienen sumidas a las familias mexicanas”.

Emotiva, expuso: “estoy lista. La vida, mi familia, me han puesto, estoy preparada. Les hablo como una mujer que tiene una historia

DÓNDE HEMOS OÍDO ESO ● EL FISGÓN

de vida hecha y derecha, soy una página abierta. ¡Soy Claudia Ruiz Massieu! No tengo miedo, sí me atrevo y estoy lista”.

En su turno, Enrique de la Madrid Cordero, ex titular de Turismo, planteó su interés en la candidatura presidencial: “estoy listo para eso. México puede ser un gran país, eso puede ser, pero sobre todo para nuestros hijos; eso es lo que está en juego”.

El gobernador de Durango, Esteban Villegas, llamó a construir la coalición sobre la base de que la unidad no significa unanimidad, y de que enfrente a Morena, “el partido

político en el gobierno”.

Miguel Ángel Riquelme arrancó ovaciones, porras y aplausos que fueron aplacados por él mismo: “tranquilos, no vengo a una pasarela, vengo a demostrar que el PRI da buenos resultados en sus gobiernos”. Y en lo particular se le inquirió sobre la construcción de la alianza en Coahuila. “Las alianzas se concretan con coincidencias; es la construcción de un acuerdo político y hay que hablar con la ca-

beza, con Marko Cortés y Jesús Zambrano (dirigentes del PAN y del PRD, respectivamente). Si no se da, el PRI ha ganado, pero hay que dialogar con miras a integrar gobiernos de coalición”.

Se puede construir una reforma electoral de mayoría, señala Morena

Morena en la Cámara de Diputados consideró ayer que se puede construir una reforma electoral no de unanimidad, pero sí de mayoría, con algunas modificaciones constitucionales. Contrario a lo que previó hace unos días, sostuvo que esta semana sólo se presentará “un documento que detone” un dictamen.

“Tenemos posibilidad de empezar a discutir a partir de un documento que sea disparador del debate y que por aproximaciones sucesivas confeccionemos un dictamen, para que sea sometido a consideración de los integrantes de las comisiones unidas”, señaló en conferencia de prensa.

El coordinador de la bancada guinda, Ignacio Mier, recordó que hay 50 iniciativas sobre el tema en las comisiones de Reforma Electoral, Puntos Constitucionales y

Gobernación. Serán más de 100 diputados quienes conocerán del proyecto, expuso.

“Lo vamos a hacer en sus méritos, sin descalificar ninguna de las iniciativas que se han presentado”, apuntó el morenista. Informó que propondrá a la Junta de Coordinación Política una ruta para que esta misma semana se empiece a trabajar de manera conjunta, sin dictamen y sin anteproyecto.

Reiteró que el propósito de Morena es garantizar procesos electorales con certeza, legalidad, imparcialidad y transparencia, que cuesten menos y se avance a un modelo comicial mucho más democrático.

La semana pasada, había destacado la posibilidad de presentar a un proyecto mediados de octubre.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA4
De la Madrid Cordero también quiere ser presidente, mientras el mandatario de Durango se descarta
USAN DIÁLOGOS POR MÉXICO PARA ATACAR AL GOBIERNO
▲ “Les hablo como una mujer que tiene una historia de vida hecha y derecha”, dijo Claudia Ruiz Massieu en la sede nacional del tricolor. Foto Cuartoscuro

“YA CAMBIÉNLE”, RECOMIENDA A OPOSITORES

Nota es que el peso sea el menos devaluado, no el hackeo a Sedena: AMLO

Ante el manejo de la información en algunos medios de comunicación del hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la cancelación de la reunión entre su titular, Luis Cresencio Sandoval, y diputados federales, el presidente Andrés Manuel López Obrador sos-

tuvo que dichas críticas se tratan de “politiquería”.

“No le den importancia a eso; no es nota, no, no. Nota es el que el peso sea la moneda menos devaluada en el mundo, lo demás son nuestros adversarios conservadores”, subrayó.

En respuesta a las preguntas sobre el tema durante su conferencia de prensa matutina, y después de llamar a sus opositores a no enojarse, recomendó a los medios “que ya le cambien; no les funciona lo que hacen, sigue sin afectarnos. No es que no me preocupe, es que no nos afecta”.

Aunque reprochó que “son muchos los aplaudidores que tienen los potentados y los conservadores, muchísimos; no hay equilibrio. Las mesas de análisis, todo, todo en contra”, ponderó que para contrarrestarlo, “la mañanera es muy importante, mucho muy importante, o sea, pueden comprar granjas de bots, pero eso no hace nada, porque tienen un alcance limitadísimo. Pero es para presumir, la mañanera es la mañanera”.

Respaldan ejidos las obras del Tren Maya

Luego de que el lunes expuso que hay dirigentes de ejidatarios que han manifestado su rechazo a la construcción en el tramo XpujilChetumal, porque “buscan beneficios”, el jefe del Ejecutivo federal afirmó ayer que la oposición no es la regla, sino la excepción, y que ya hay 16 ejidos de la misma región que dieron su aprobación para realizar las obras.

“En una semana se hicieron las 16 asambleas y las 16 anuencias, sin avalúo, nada, todos firmando para que se pueda pasar. Si ya está el trazo, que se pase, y ya después se hace el avalúo y se les paga... en esa actitud. No, pues si de por sí los queremos, pues con eso los queremos más, mucho más”, apuntó el mandatario.

Destacó que “la mayoría quiere que se construya el tren”, y no hay oposición de los habitantes de la región, donde se ha brindado una atención especial a las comunidades con programas del Bienestar”, afirmó.

Encontronazo en San Lázaro por la comparecencia de Sandoval

La comparecencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, ante comisiones de la Cámara de Diputados para explicar el hackeo a la dependencia generó ayer un encontronazo entre las bancadas.

Morena aseguró que se canceló la reunión en la Sedena porque no se siguieron los cauces legales, pues el asunto tenía que pasar por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Mesa Directiva. En contrapartida, MC expuso que las comisiones tienen facultades para reunirse con secretarios de Estado y apremió a dialogar con el funcionario, pues el hackeo ha revelado “cosas gravísimas”.

Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, destacó que la reunión con Sandoval no se votó en la Comisión de Defensa, y que es por medio de la Secretaría de Gobernación que se tramitan esas peticiones.

Consideró que el diputado emecista Sergio Barrera –quien envió un oficio a Sandoval, en el que se quejaba del formato cerrado y el lugar donde sería el encuentro– se

comportó de manera imprudente e irrespetuosa. Lo acusó de violar la Ley General del Congreso, la cual establece que las solicitudes de comparecencias de funcionarios deben dirigirse a la Mesa Directiva y a la Jucopo. Expuso además que los temas de seguridad nacional le corresponden al Senado, no a la Cámara de Diputados.

“Que haya rendición de cuentas”: MC

Jorge Álvarez Máynez, coordinador de MC, insistió en la reunión con Sandoval y aseguró que su compañero de partido no fue irrespetuosos ni imprudente. Destacó que el artículo 198 del reglamento de la Cámara da facultades a las comisiones para citar a secretarios de Estado. Pero este no es un asunto que pueda terminar en dimes y diretes, entre acusaciones del gobierno federal y Movimiento Ciudadano, señaló. “Lo que queremos es diálogo y rendición de cuentas”.

Por su lado, Dionicia Vázquez (PT) expuso que el encuentro con el titular de la Defensa nunca se votó en la comisión. “Este diputado de MC se tomó atribuciones para mandar ese oficio, sin tomarnos en

cuenta. En consecuencia, él reventó la reunión”, acusó.

En San Lázaro se dio a conocer un oficio del presidente de la Comisión de Defensa, Ricardo Villarreal (PAN) en el que el pasado día 6 informó a los diputados que la cita con Sandoval tendría lugar el martes 18 de octubre a las 10:30 horas.

La cancelación del encuentro se notificó a los legisladores de la comisión a través de un chat interno.

Por otra parte, Mier dio a conocer que la Jucopo decidió darse tiempo para analizar la propuesta de Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva, de abrir el pleno a un mensaje del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky.

No vamos a esconder que sigue la inseguridad: SG

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó este martes que aunque algunos gobernadores lo acusen de que “los estoy atacando”, no va a “esconder que en Guanajuato campea la delincuencia; en Nuevo León hoy no hay policía; Chihuahua es presa del crimen organizado y ya no hablemos de Jalisco; y para que no nos digan, pues también hablemos de que tenemos problemas en Zacatecas y Michoacán”.

Durante una reunión con empresarios, autoridades religiosas, diputados y alcaldes en el palacio de gobierno, aseguró que por primera vez en los últimos tres años existe una baja en la incidencia delictiva. “Todavía hay estados donde estamos dando la batalla contra la delincuencia organizada”, apuntó.

Por eso, destacó como relevante que “logremos dar a la Guardia Nacional la seguridad en cuanto a temporalidad, que pueda seguir ayudando en tareas de seguridad”.

Antes del encuentro, el funcionario asistió al Congreso de Chiapas a explicar a los legisladores los alcances de la reforma que permitirá a las fuerzas armadas realizar tareas de segu-

ridad hasta 2028 y pedirles que la aprueben.

Ahí afirmó que el Ejército “ya actúa de otra manera, profesional; quedaron atrás las oscuras noches del 68, del 70; los episodios que aquí en Chiapas se vivieron en alguna época –y yo sí digo Chiapas, no Chapas. Y ahora con el añadido del respeto a nuestras tradiciones indígenas”.

“Se equivocan” si hablan de militarización

Señaló que “se equivocan aquellos que manejan el discurso de que estamos militarizando el país; no hay una fuerza de protección tan preparada, capacitada, equipada y ordenada como la Guardia Nacional.

“Tan no es un ejercicio de militarización que los llamo a la reflexión y les digo que el comandante supremo de nuestras fuerzas armadas es un civil, en este caso el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador; es decir, las decisiones en la cadena de mandos las toma él”, afirmó.

López Hernández fue recibido por cientos de simpatizantes, muchos de ellos indígenas de diferentes municipios, incluidas autoridades, con mariachi, batucada, el baile de los parachicos de Chiapa de Corzo y música tradicional. “Adán Augusto, presidente”, “Adán, amigo, Chiapas está contigo”, se leía en mantas y cartulinas.

5LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 POLÍTICA
La mañanera es muy importante para contrarrestar ataques de los aplaudidores de los potentados
DE CORCHOLATA A ESCUDO ● ROCHA
No se siguieron cauces legales para el encuentro, señala Morena

ENCUESTA DEL TERCER TRIMESTRE

Percepción de inseguridad, en su nivel más bajo desde 2013: Inegi

En 21 urbes se reportó reducción y en 3, alza; mujeres, las que sienten más temor en cajeros y transporte público

Al cierre del tercer trimestre de 2022, la percepción de inseguridad por temor al delito entre la población mexicana urbana descendió a su nivel más bajo desde 2013, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) empezó el registro. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), elaborada por el Inegi del 29 de agosto al 15 de septiembre pa-

sados, 64.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

“Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5”, precisó el Inegi.

En esta edición de la Ensu, 24 ciudades y demarcaciones tuvie-

Lamenta Alfaro que Adán López le hablara a España para solicitarle respaldo

El gobernador Enrique Alfaro calificó como “verdaderamente lamentable” que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le hiciera una llamada telefónica a España cuando realizaba una gira a finales de septiembre pasado, para pedirle que convenciera a los senadores de MC de que votaran en favor de la reforma que autorizó al Ejército permanecer en labores de seguridad pública hasta 2028.

“Cuando usted me llamó a España lo hizo a través del teléfono del embajador de México (Quirino Ordaz), con quien, en efecto, estaba cenando. Me pidió que convenciera a senadores que votaran a favor de su reforma. Lo que yo no entiendo es por qué un gobernador debería interferir en la dinámica de un poder como es el Legislativo, y muy en especial del Senado”, dijo Alfaro en un video que publicó ayer en redes sociales.

El titular de Gobernación dijo que Alfaro le negó su apoyo para convencer a los senadores emecistas de votar por la reforma, y puso como pretexto que no podía porque degustaba un vino con el embajador Ordaz. “Me comuniqué con él varias veces pidiéndole que hablara con los senadores de su partido y que nos ayudara. ¿Y saben qué me dijo? ‘Ay’, dice, ‘no puedo hablar porque estoy acá tomándome una botella de vino con mi amigo Quirino’”, reprochó Adán López.

En el video de este martes, Alfaro expone que sugirió al funcionario

federal que hablara él mismo con los senadores de MC y que ratificaba el compromiso de mantener una “coordinación efectiva” con las fuerzas armadas, “porque es un momento que nos necesita a todos”.

Insistió en que la incidencia delictiva ha disminuido en Jalisco por debajo de la documentada en entidades gobernadas por Morena, aunque apenas el lunes por la noche ocurrió un doble asesinato en el palenque de las Fiestas de Octubre, la principal feria anual jalisciense.

En su respuesta, Alfaro evitó explicar que los datos de seguridad del gobierno federal se alimentan de la información que cada estado envía, y que en Jalisco diversas organizaciones, sobre todo de familiares de desaparecidos y feministas, acusan al gobierno de “rasurar” estadísticas.

En tanto, en un desplegado publicado ayer, el Comité de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara acusó a la administración jalisciense de ser “responsable de la situación catastrófica de seguridad en la entidad”.

ron cambios estadísticamente importantes frente a junio pasado: 21 presentaron reducciones (Tijuana, BC; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero; Puerto Vallarta, Jalisco; Morelia y Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cuautitlán Izcalli, estado de México; Apodaca, Guadalupe, General Escobedo y San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Puebla; Mazatlán, Sinaloa; Los Mochis, Sinaloa; Nogales, Sonora; Reynosa, Tamaulipas; Xalapa, Veracruz, y Venustiano Carranza, Xochimilco y Cuajimalpa en la Ciudad de México.

La Ensu arroja que la percepción de inseguridad pública subió de junio a septiembre 2022 en tres ciudades: Ciudad Juárez, Tonalá y Naucalpan. En septiembre pasado,

70.5 por ciento de las mujeres y 57.2 de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. En junio de este año el porcentaje de ellas que se sintieron inseguras fue de 72.9, mientras que en ellos fue de 60.9.

Cabe resaltar que el porcentaje de inseguridad que siente el sector masculino en sus ciudades es el más bajo desde que el Inegi tiene registro.

En septiembre de 2022, una de cada tres personas mayor de edad residente en las urbes de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mala. Por otra parte, el 25.7 por ciento de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un cambio estadística-

mente significativo, con una baja de 2.8 puntos porcentuales en relación con junio, cuando se reportó 28.5. Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, el mes pasado, 80.1 por ciento de las mujeres manifestaron sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 73.1 en el transporte público. De los hombres, 66.4 por ciento manifestaron sentir inseguridad en los primeros y 60.3 en el segundo.

Al cierre del noveno mes subió la percepción de efectividad en el desempeño de todas las autoridades de seguridad pública, con el mayor incremento en la policía estatal, que pasó de 48.5 a 52.5 por ciento en su valoración como “algo o muy efectiva”. Ejército, 82.3 por ciento, y Guardia Nacional, 71.9, principalmente.

De acuerdo con el Inegi, Facebook es la segunda fuente más importante para enterarse sobre la situación de inseguridad pública en la ciudad, sólo después de los noticieros de televisión.

En septiembre, 9.5 por ciento de las mujeres de 18 años o más en el ámbito urbano fueron víctimas de violencia en el entorno familiar.

Realizan militares de México y EU el ejercicio Fuerzas Amigas 2022

CÉSAR ARELLANO GARCÍA ENVIADO

Elementos de los ejércitos Mexicano y de Estados Unidos llevan a cabo el ejercicio Fuerzas Amigas 2022, en la jurisdicción de la octava Zona Militar, con sede en Reynosa, Tamaulipas. Sergio Luna García, mayor de caballería y perteneciente a la Asociación de Protección Civil de la Sedena, señaló que las prácticas donde participan 122 militares mexicanos y 111 estadunidenses concluirán este viernes.

Entre las actividades de simulación que realizan sobre terreno

se encuentran la búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas y accidentes vehiculares, evacuación de ciudadanos afectados, remoción de escombros y atención de emergencias ante escenarios de desastres originados por fenómenos perturbadores naturales o antropogénicos que puedan ocurrir en ambas fronteras.

“El ejercicio de hoy se trató del impacto de un huracán categoría 5 en los estados de Tamaulipas, México, y Texas, Estados Unidos, tocando las ciudades de Matamoros, Reynosa, Brodwill y McAllen”. Para ello, en la simulación se utilizaron dos naves de la Armada

estadunidense y un UH-60 Black Hawk de México, que son helicópteros utilitarios de carga media, para trasladar a los heridos. El personal castrense de ambos países también atendió la emergencia de gente contaminada por sustancias químicas de una pipa que se volcó.

“Establecimos tres áreas para desplegar equipo especial”, explicó Sergio Valencia Siqueiros, comandante de la octava Zona Militar. En esta actividad realizaron ejercicios de reconocimiento, búsqueda y evacuación, además de atender a las víctimas y descontaminar las zonas que podrían resultar con mayores daños por la volcadura”.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA6
“Ay, no puedo... me estoy tomando un vino”, contó el titular de SG que le dijo el jalisciense

De 2009 a 2021 se duplicaron los feminicidios en México: OCNF

JESSICA XANTOMILA

En los recientes 12 años se duplicaron los feminicidios en el país, ya que mientras en 2009 se registraron mil 858 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, es decir, cinco asesinatos al día, en 2021 fueron 3 mil 750, un promedio de 10 diarios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aseveró el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Al conmemorar su 15 aniversario, precisó que de 3 mil 750 mujeres asesinadas el año pasado, sólo mil 4 casos se investigaron como feminicidio. Ante ello, el OCNF pidió a las autoridades federales y estatales que cada entidad cuente con un tipo penal homologado, con razones de género objetivas que permitan su acreditación, así como un protocolo que garantice que toda muerte violenta de una mujer se investigue de manera científica y debida diligencia.

En el Hemiciclo a Juárez, donde activistas y madres de víctimas de feminicidio colocaron ayer una ofrenda tradicional, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, destacó que la violencia feminicida “anida en todo el país” y los asesinatos de mujeres por razones de

género “siguen siendo un pendiente para el Estado mexicano. El incremento en el delito y la brutalidad de los casos nos refleja cómo la omisión de las autoridades derivó en el crecimiento del problema”.

Frente a este contexto, exigió que los estados cuenten con fiscalías especializadas, con personal capacitado y sensible con las víctimas, que tengan equipos periciales en materia de medicina forense, criminalística y disciplinas sociales; además que ministerios públicos realicen

▲ Un grupo de mujeres coloca cruces y una ofrenda frente al Hemiciclo a Juárez para conmemorar el 15 aniversario del OCNF. Foto Alfredo Domínguez

planes metodológicos de investigación con perspectiva de género y, en los casos ocurridos en contextos de criminalidad organizada, incorporen en sus investigaciones líneas de indagación identificadas por las Unidades de Análisis y Contexto.

DE LA REDACCIÓN

A partir de hoy entra en vigor el decreto que modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se agrega como agresión física los ataques con ácido y sustancias similares.

En el documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación se establece en el artículo 6 de dicha ley que la violencia física “es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tó-

xica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas”.

Durante su discusión en el Congreso de la Unión, los legisladores explicaron que el ajuste obliga a generar nuevas normas encaminadas a prevenir específicamente este tipo de agresiones, y a tipificar estos actos.

Se trata de ataques que “no sólo causan dolor físico a las víctimas, sino que también las marcan de por vida”, explicó en su exposición la diputada morenista Julieta Kristal Vences, presidenta de la Comisión de Igualdad y Género.

También “abre la posibilidad de que se pueda llegar a tipificar como un delito penal, ya que se debe reconocer que es un tipo de violencia por razón de género”, agregó la petista Margarita García.

Los legisladores recalcaron que, además, el ajuste a la norma es un primer paso para el acceso a la justicia y la reparación del daño a las víctimas de ataques con ácido, al visibilizar y reconocer como parte de la violencia física las agresiones perpetradas mediante la utilización de este tipo de sustancias.

7LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 POLÍTICA
En vigor, el decreto que define los ataques con ácido como agresión física
No sólo causan dolor a las víctimas, sino las marcan de por vida

DINERO

HUBO OTRA CONVERSACIÓN telefónica entre los presidentes de México y Estados Unidos. El mexicano informó en Twitter: “Tuvimos una cordial conversación con el presidente Joe Biden sobre migración, seguridad y cooperación para el desarrollo. Me confirmó que visitará México para participar en la Cumbre de América del Norte”. Hasta ahí. Reservó los detalles para la mañanera. El canciller Marcelo Ebrard estuvo presente y comentó: “Fue una conversación muy afectuosa y cercana. Me dio mucho gusto constatar la estrecha relación de ambos presidentes y la cercanía entre México y Estados Unidos”. En la foto aparece Gabriela Cleefi, una de las intérpretes de mayor experiencia del país. Biden necesita un empujón de Andrés Manuel, las elecciones de medio término serán en menos de un mes y las cosas no le pintan bien. Está por reabrir la reserva estratégica de petróleo para contrarrestar el acuerdo de la OPEP y Rusia de reducir su producción en 2 millones de barriles al día. La Cumbre tendrá lugar la primera quincena de diciembre, con la asistencia también del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

El presupuesto

LA CÁMARA DE Diputados tendrá que hacer un espacio para dar trámite al presupuesto del gobierno federal del año 2023. Han estado los legisladores ocupados con temas políticos y militares, pero la ley dice que debe ser publicado el 15 de noviembre. El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, es optimista, espera que los gastos serán autorizados sin mayor problema. El gobierno federal proyecta un presupuesto de 8 billones 299 mil 647 millones de pesos, el mayor en la historia. Representa un aumento sustancial comparado con el primero que ejerció la 4T en 2018: 5 billones 244 mil 975 millones. Es una montaña de dinero; sin embargo, la mayor parte ya está comprometido. Las pensiones se llevan un billón de pesos y el pago del servicio de la deuda más de un billón, las participaciones a los gobiernos de los estados reciben una tajada de más de 2 billones. El programa de gastos se hace sobre la base de una serie de factores que deben cumplirse para que todo funcione como lo

EJERCICIOS MILITARES

han planeado. De acuerdo con la proyección que presentó a los diputados el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, la economía debe crecer 3.4 por ciento anual. Estiman que el peso se mantenga estable en 20.80 por dólar. La tasa de interés en 7.9 por ciento. El petróleo en 68.70 el barril. Y esperan que la inflación baje a 3.2 por ciento al finalizar el año.

Sube Netflix

NETFLIX HA SORPRENDIDO con resultados financieros mejores a lo esperado. En el trimestre comprendido entre julio y septiembre captó 2.4 millones de nuevos suscriptores y suma 223 millones, según la firma Refinitiv. Tuvo un mal comienzo de año y sus acciones se desplomaron en un 60 por ciento, aquí lo narramos. Pero al conocerse los buenos resultados del último trimestre, subieron como la espuma en Wall Street. Netflix ingresó 7,926 millones de dólares y su utilidad neta fue de 1,398 millones. Ha producido películas que abordan temas de la política mexicana. 1. La dictadura perfecta: fue estrenada en 2014, dirigida por Luis Estrada y protagonizada por Damián Alcázar, Alfonso Herrera, María Rojo, Joaquín Cosío, Silvia Navarro, Salvador Sánchez y Osvaldo Benavides. 2 Historia de un crimen: Colosio. Narra el asesinato del candidato priísta a la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta; la serie de ocho capítulos fue producida en 2019 por Dynamo. Ahora que los priístas andan alborotados por la idea de regresar al poder conviene verla, o volverla a ver.

Insomnio

SEGÚN LA PROYECCIÓN del modelo de Bloomberg Economics, es seguro que en los próximos 12 meses la economía de Estados Unidos entrará en recesión, lo cual significa un revés a la política económica del presidente Biden en vísperas de las elecciones. Los economistas se equivocan con frecuencia, pero mientras tanto su pronóstico debe quitarle el sueño al ocupante de la Casa Blanca.

Twitterati

¿ENTONCES, NO NOS van a invadir?

Escribe Comsatori @comsatori Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, comparecerá este miércoles ante el pleno del Senado para la glosa del cuarto Informe presidencial. Estará acompañada por los integrantes del gabinete de seguridad, como ocurrió el año pasado, pero sólo ella intervendrá.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, precisó en conferencia de prensa que los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, y de Marina (Semar), José Rafael Ojeda, asistirán, pero sólo para acompañar a Rodríguez.

Agregó que se dejó para un momento oportuno, “cuando los órganos de gobierno del Senado lo consideren, citar a comparecer individualmente a los otros miembros del

gabinete de seguridad, entre ellos a los titulares de Sedena y Semar”.

En la sesión de hoy, los titulares de la Sedena y la Semar “no están obligados a comparecer”, subrayó Monreal; por ello, ayer se modificó el formato y se aclaró que sólo intervendrá la responsable de seguridad pública, “como ha sido tradicional, la única que llevará la voz cantante es ella”.

El también coordinador de Morena insistió en que “sí es conveniente que los secretarios Sandoval y Ojeda comparezcan, por ello dejamos a salvo esa disposición. Nosotros podemos llamarlos a comparecer de manera individual. Simplemente, este miércoles vamos a privilegiar escuchar a la secretaria, que es constitucionalmente la jefa del gabinete de seguridad”.

Por otra parte, ayer la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que encabeza la panista Kenia López Rabadán, aprobó un acuerdo para citar a comparecer ante el pleno a la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra.

El acuerdo aprobado con siete votos en favor, cuatro en contra y una abstención, establece que la mesa directiva del Senado será el órgano encargado de definir el formato, la fecha y la hora de la comparecencia.

Titulares de Sedena y Semar acompañarán hoy a Rosa Icela Rodríguez al Senado Aprobaron congresos de Chiapas y Sinaloa reforma sobre fuerzas armadas

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Los congresos de Chiapas y Sinaloa aprobaron ayer la reforma constitucional que prologa hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública; de esta forma, suman cinco las entidades que han avalado dichas modificaciones a la Carta Magna, pues ya han hecho lo propio las legislaturas de la Ciudad de México, Campeche y Oaxaca.

El Congreso chiapaneco validó el ordenamiento de manera unánime en una sesión ordinaria celebrada después de la visita que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, realizó ayer por la mañana al recinto legislativo.

Marcelo Toledo, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales en la Legislatura de Chiapas, comentó que “cuatro o cinco diputados” hablaron en tribu-

na a favor de la iniciativa y entonces “los 40 diputados votamos a favor”.

También certificó las reformas el Congreso de Sinaloa –en el cual tiene mayoría el partido Morena–, con 36 votos a favor y cuatro en contra. Los legisladores que rechazaron las modificaciones fueron los priístas Mario Arredondo y Luis Javier de la Rocha, la panista Giovanna Morachis y Celia Jáuregui, de Movimiento Ciudadano.

Conversan AMLO y Biden; avanzan temas // Resurge Netflix: capta 2.4 millones de suscriptores // “¿Entonces, no nos van a invadir?”
LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA8
▲ Integrantes de los ejércitos mexicano (122 efectivos) y estadunidense (111) llevan a cabo el ejercicio Fuerzas Amigas 2022, en la jurisdicción de la octava Zona Militar en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, hasta el 21 de octubre. Foto Pablo Ramos
Los diputados chiapanecos la validaron de manera unánime
La secretaria, única en comparecer para la glosa del Informe presidencial
EL
TIEMPO CORRE Y NO SE
ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA
BREACH Y JAVIER VALDEZ 2036 DÍAS 1983 DÍAS
9LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022

DE PRONTO, LA cúpula del Partido Revolucionario Institucional (PRI) parece haber vuelto a la vida electoral, a la esperanza de triunfos o cuando menos premios de consolación. De un estado casi latente en que se había mantenido durante los dos primeros tercios del obradorismo ha saltado, sin mayores obstáculos, a una aparente normalización: foros para discutir el futuro del país, discursos emotivos, proclamas futuristas y precandidaturas presidenciales.

LA RECOLOCACIÓN PRIÍSTA en el foro tiene como antecedente inmediato y propiciatorio la especie de rehabilitación que ha sucedido luego de que la mayoría de las bancadas de tres colores en las cámaras federales votaron a favor de la continuidad militar en la Guardia Nacional.

LA REHABILITACIÓN ALCANZÓ al político con mayor densidad judiciable hasta hace semanas, Alejandro Moreno Cárdenas, autodenominado Alito, quien ganó una impunidad ostentosa, pero también a sus compañeros legisladores y a la militancia priísta en general.

EN ESE TENOR, en las horas recientes se han producido (o, con más precisión, se han confirmado, pues expresiones previas en ese sentido ya se habían hecho) dos autodestapes priístas a la Presidencia de la República . La primera ha sido Beatriz Paredes Rangel, poseedora de una larga historia política que comenzó con Luis Echeverría Álvarez, quien llegó a la Presidencia de la República más de medio siglo atrás. La siguiente fue Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari, hija de quien fue gobernador de Guerrero, José Francisco, asesinado en el 1994 sangriento de finales del salinismo, y sobrina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

CLAUDIA, POR CIERTO, usa el apellido compuesto del padre, Ruiz Massieu, pues este fue hijo del doctor Armando Ruiz Quintanilla y María del Refugio Massieu Helguera, escritora y periodista. Pero no usa el Salinas de Gortari, también compuesto (el padre de su madre, Adriana Salinas de Gortari, fue Raúl

Salinas Lozano), sino sólo el Salinas cuando, en buena lid heráldica, parecería justo usar ambos apellidos compuestos.

POR LO PRONTO, el muy discutible relanzamiento priísta pareciera incapaz de proponer alternativas de futuro. Paredes evoca la más depurada práctica priísta tan repudiada en las urnas. Ruiz Massieu Salinas (de Gortari) de inmediato ha provocado esperanza en el debilitado segmento ciudadano que considera positivas las hechuras del salinismo. Otro aspirante, Enrique de la Madrid, también tiene como nomenclatura distintiva la correspondiente a su padre, Miguel de la Madrid, iniciador de la etapa neoliberal en México, consolidada por Salinas.

EN OTRO TEMA: el Presidente de la República llevó a Tamaulipas a miembros de su gabinete para anunciar un Plan de Apoyo al gobierno morenista de Américo Villarreal. La reunión, realizada en Ciudad Victoria, se retrasó casi media hora debido a que López Obrador había tenido una conversación telefónica con Joe Biden.

TAMAULIPAS, HASTA AHORA, ha vivido bajo la realidad del predominio de grupos delictivos con diversas denominaciones. Los gobernadores han sido meros gerentes del negocio más relevante. Algunos de ellos están o han estado en la cárcel por sus vínculos o entendimientos con los cárteles. Otros, como Egidio Torre, consumieron su tiempo constitucional con chaleco antibalas, lo más alejado posible de cualquier punto de confrontación con la “maña” que había ejecutado a su hermano, Rodolfo, cuando éste era candidato priísta a gobernador.

YA SE VERÁ si la llegada de Américo Villarreal al gobierno de esa entidad norteña significa un cambio de fondo, una recuperación del poder civil o, simplemente, se traduce en un cambio de equipos administradores, especulación esta última a la que ciertos hechos preocupantes abonan.

Y, MIENTRAS LA fiscalía federal especializada en delitos electorales ha citado a Pío López Obrador a comparecer, en carácter de imputado, por los videos relacionados con entrega de dinero por parte de David León, de la oficina del entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, ¡hasta mañana!

LA CREMA Y NATA DEL TRICOLOR

Analizará la Corte la validez del delito de insubordinación militar

EDUARDO MURILLO

La ministra Norma Lucía Piña Hernández propuso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarar inconstitucional el delito de insubordinación, previsto en el artículo 283 del Código de Justicia Militar (CJM). El proyecto de resolución está programado para votarse este miércoles en la primera sala. En él se propone al máximo tribunal cambiar el criterio establecido desde 2010, cuando los ministros habían avalado este tipo penal.

El delito de insubordinación está definido en el CJM como el que comete “el militar que con palabras, ademanes, señas, gestos o de cualquier otra manera, falte al respeto o sujeción debidos a un superior que porte sus insignias o a quien conozca o deba conocer”.

Según la gravedad de la conducta, el castigo a quien lo cometa va de un año y seis meses de prisión, si se limita a palabras o gestos; siete años de cárcel si se agrede físicamente al superior y se le causan lesiones que tarden más de 15 días en sanar, o incluso 36 años si las acciones provocan la muerte.

El caso específico se trata del amparo promovido por un militar, a quien un juzgado de distrito le negó la protección de la justicia federal y

por tanto la apelación llegó hasta el máximo tribunal del país.

No es la primera vez que la SCJN analiza el tema, pues lo hizo en un caso similar en diciembre de 2010, cuando por mayoría de tres votos, incluido el del hoy ministro presidente Arturo Zaldívar, la primera sala avaló este tipo penal y sus castigos en el fuero militar.

Ahora, la ministra Piña propone modificaciones. “Pues bien, en una nueva reflexión, esta primera sala se aparta del referido criterio, el cual se sostuvo en una anterior integración de la sala, pues se estima que el tipo penal de insubordinación, previsto en el numeral 283 del CJM, sí es contrario al principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, conforme a los motivos expresados en el presente fallo”, señala el proyecto.

La declaración de invalidez de este delito se basa en el principio de taxatividad, pues sostiene que el concepto de “respeto” incluido en el artículo 283 del CJM como el interés jurídico a proteger, es ambiguo e impreciso, por lo cual viola el artículo 14 de la Constitución.

Si el proyecto de la ministra Piña es aprobado por mayoría calificada, le decisión de la SCJN pasaría en algunos meses a ser jurisprudencia, con lo cual dicho tipo penal sería expulsado del marco legal nacional.

Red de refugios ha acogido a 9 mil mujeres este año

La Red Nacional de Refugios (RNR) expuso que “tan sólo de enero a septiembre de este año incrementaron 16 por ciento los ingresos de mujeres con sus hijas e hijos a albergues, lo que significa 9 mil 13 mujeres con sus familias protegidas y acompañadas integralmente”.

En un reporte, indicó que en este mismo periodo “hemos atendido integralmente a 22 mil 204 mujeres y sus hijas e hijos en los 75 espacios de protección y a 5 mil 814 personas, 80 por ciento mujeres, a través de redes sociales y líneas telefónicas”.

Así, en nueve meses acompañaron “gratuitamente al día a más de 103 mujeres en riesgo por conducto de los diversos espacios y medios de atención de la RNR”.

También, 429 mujeres a través de las redes sociales y líneas telefónicas de la RNR reportaron haber sido víctimas de violencia sexual y 134 de intentos de feminicidio.

Asimismo, ayer en el Diario Oficial de la Federación se publicó el convenio de coordinación con la Secretaría de Gobernación, mediante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), referente al otorgamiento de subsidio para el Programa de Apoyo a Refugios

Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género para el actual ejercicio fiscal.

Al respecto, la Conavim precisó que no se trata de recursos adicionales, sino parte de los mismos asignados para 2022 al esquema, cuyo total asciende a 419 millones 494 mil 300 pesos.

La RNR destacó que en México, de enero a agosto de 2022, “se han contabilizado 600 feminicidios y mil 905 homicidios dolosos contra mujeres, lo que representa un total de 2 mil 505 mujeres asesinadas; es decir, más de 10 mujeres cada día. A ello se suman 2 mil 559 homicidios culposos contra mujeres dentro de los cuales existe la posibilidad de tipificaciones erradas, manipuladas o tardías”.

Asimismo, de acuerdo con el último informe del Secretariado Ejecutivo, en los primeros ocho meses de 2022 se registraron 756.3 delitos de violencia familiar por día, lo que significa un aumento de 6.9 por ciento en comparación con 2021.

Además, hubo 417 mil 96 llamadas de emergencia por incidentes relacionados con violencia familiar, casi 50 mil sólo durante agosto.

Sobre las violencias sexuales, en ese periodo han sido reportados 15 mil 871 delitos de violación, con una media de 65 al día y un aumento de 13.5 por ciento respecto a 2021.

ASTILLERO
¿Resucitación aparente del PRI? // Alito, milagroso // Dos precandidatas // Tamaulipas, ¿cambio?
LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA10
▲ En el auditorio Plutarco Elías Calles del CEN del PRI, ayer continuaron los Diálogos por México, en los cuales se exhortó a formar una alianza electoral que enfrente a Morena y hubo más destapes para la candidatura presidencial. Foto Cuartoscuro
11LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022

Caravana de mayoría venezolana parte de Chiapas hacia Oaxaca

ELIO HENRÍQUEZ Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

Una nueva caravana de unos 300 migrantes, la mayoría venezolanos, partió este martes de Tapachula, Chiapas, con el propósito de llegar a Tapanatepec, Oaxaca, para exigir que se les entreguen documentos con los cuales puedan transitar hasta la frontera norte. Mientras, en Ciudad Juárez, Chihuahua, más de 200 venezolanos indocumentados que pernoctaban en la calle, debajo del puente internacional Paso del Norte y en las inmediaciones del Centro de Apoyo Integral al Migrante –operado por el Consejo Estatal de Población–, fueron retirados de la vía pública la noche del lunes y 61 de ellos trasladados a un albergue habilitado por autoridades estatales y municipales.

Fuentes oficiales informaron que el citado contingente de extranjeros partió durante la madrugada del parque central Miguel Hidalgo de Tapachula. Indicaron que los migrantes pasaron frente a la garita

Los albergues de Tijuana, a su máxima capacidad

Alrededor de 550 migrantes venezolanos se encuentran en esta ciudad fronteriza, donde los albergues ya están a su máxima capacidad, pues el arribo de los sudamericanos se suma a los centroamericanos y haitianos que han llegado en los últimos meses.

De acuerdo con informes del gobierno federal, cada día Estados Unidos podrá regresar por Tijuana a un máximo de 200 venezolanos, los cuales tendrán la oportunidad de buscar el estatus legal de refugiado en México, la ampliación de su estadía legal o el apoyo de algún benefactor en el vecino país.

El delegado estatal de programas federales, Alejandro Ruiz Uribe, dijo que “no hay ningún plan para deportar a ningún venezolano”.

La alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, informó que tiene un acuerdo con el gobierno federal, mediante el cual el ayuntamiento deberá proveer instalaciones y personal para abrir un nuevo albergue temporal. A cambio, la Federación entregará recursos en especie.

ubicada en la localidad Viva México, sin que agentes de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración les impidieran avanzar.

Señalaron que anoche la caravana avanzaba sin incidentes hacia Huixtla, municipio chiapaneco ubicado a 40 kilómetros de Tapachula, para pasar la noche y continuar su camino este miércoles.

Un venezolano, que se encuentra en Tapachula desde hace cinco días, dijo que él y sus paisanos duermen en la plaza Miguel Hidalgo y no tienen dinero para sobrevivir. “No nos imaginábamos que íbamos a pasar por esto, veníamos con nuestro sueño de llegar a Estados Unidos, ayudar a nuestras familias. Lastimosamente, cuando veníamos por Nicaragua oímos la noticia de que cerraron la frontera, pero tenemos fe y esperanza de que la abran”.

Traslados en Juárez

En tanto, autoridades del estado de Chihuahua llevaron en cuatro camiones a 61 venezolanos que aceptaron ir a un albergue instalado en un salón que el empresario Manuel

Arriba, caravana que salió ayer de Tapachula, Chiapas. Abajo, migrantes venezolanos caminan cerca de un puente que cruza el Río Grande, luego de ser expulsados de Estados Unidos hacia Ciudad Juárez Fotos La Jornada y Ap

Tejada prestó al gobierno municipal juarense, luego que se les retiró de las calles.

Óscar Ibáñez, representante en Ciudad Juárez de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, explicó que transportistas facilitaron unidades para trasladar a los sudamericanos, expulsados por el gobierno de Estados Unidos.

Rosa Mani Arias, de la agrupación Somos uno por Juárez, que representa a 15 de los 23 espacios de acogida de la localidad, aseguró que “no se puede atender a nadie más” en esos refugios; “no nos damos abasto, ya estábamos en niveles máximos (de capacidad), y con las decisiones recién adoptadas entre el gobierno de Estados Unidos y México, nos vemos rebasados”.

Confusión e incertidumbre entre migrantes

A casi una semana del anuncio de la medida migratoria de Estados Unidos, que incluye expulsiones de venezolanos a México, prevalece la confusión entre los migrantes de ese país.

En la Ciudad de México, el sur y el norte de la República, los albergues reportan saturación por la llegada masiva de sudamericanos. En la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la capital del país, hubo filas de quienes buscan acelerar trámites, en medio de la incertidumbre sobre las condiciones que establecieron las autoridades estadunidenses para aceptar a personas procedentes de Venezuela.

Numerosos venezolanos llegaron a la capital en la madrugada del martes, procedentes de Tapachula y de Oaxaca. Entre ellos Jesús Ferrer, quien viaja con su esposa e hija y se vio obligado a modificar sus planes. Aunque busca llegar a Estados Unidos, tras la decisión de Washington reconoce que por el momento “no hay esperanza” de cruzar, así que ahora permanecerá en México una temporada, hasta que le alcance su presupuesto.

Para él y su familia no es opción regresar a Maracaibo, Venezuela, por los altos precios de los pro-

ductos y la falta de empleo. Tampoco, dice, “me arriesgaré a ir a la frontera y que me deporten de Estados Unidos”. De igual forma, descarta buscar un pollero por el peligro para su hija y porque, además, “cobran 10 mil dólares y ya no traemos nada”.

A unos pasos, Angelo, Harrison Rivas y Luis Ortiz buscaban por la tarde un albergue para dormir. No alcanzaron a ser atendidos en la Comar y les recomendaron regresar este miércoles a las 5 de la mañana.

A Luis y Angelo, visiblemente agotados, les cambió el rostro al momento que Harrison llegó con una dotación de tortas. “Es lo primero que comemos en el día”, relató, al mismo tiempo de que los tres se apresuraban a comer.

El alimento lo llevaron Noriana y Marianis, dos venezolanas que junto con su familia llegaron a México desde hace más de ocho años. Frente al grupo de migrantes concluyeron que nunca habían visto a tantos compatriotas suyos llegar en tan malas condiciones y todos casi sin dinero.

Incrementan actividad

Fuentes de la Comar informaron que la dependencia incrementó sus operaciones para atender a los migrantes en Tijuana y Ciudad de México, principalmente.

A la par, albergues como Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas (Cafemin), Casa Tochán y Casa Refugiados, entre otros, confirmaron que se

Gobierno de CDMX los apoya

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México aseguró que colabora en la atención de los migrantes venezolanos que han acudido a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar). Detalló que hasta ahora han hecho 67 canalizaciones a albergues, de las cuales 22 se llevaron a cabo ayer. La dependencia indicó que en todo momento se les ha brindado apoyo para encontrar espacios de alojamiento temporal, tanto en la Comar como en puntos de concentración de llegada y tránsito, especialmente en la Central Camionera del Norte.

De la Redacción

encuentran saturados. En el primero estiman que son más de 300 los alojados; el segundo tiene capacidad para 40, pero ya han llegado otros 19 y en el tercero son más de 200.

El sobrecupo obligó a las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes a movilizarse. Por ejemplo, se aliaron con restaurantes venezolanos, como Los Chamos, para convocar en redes sociales a donar alimentos, ropa y artículos de primera necesidad, que reparten en los albergues.

Aunque la mayoría llega sin recursos, los coyotes merodean los lugares donde se reúnen los migrantes, por lo que los activistas les han alertado que no confíen en ellos. “Hay coyotes que les dan información falsa, como que tienen prórroga para entrar a Estados Unidos o que si van a refugios los llevarán a la cárcel (centros migratorios)”.

En Tapachula, en la frontera sur del país, el Servicio Jesuita a Refugiados estima una concentración de al menos 20 mil venezolanos.

Migrantes consultados expusieron que se han encontrado con personas que les aclaran que solicitar refugio en México los deja fuera de la posibilidad de hacer lo propio en Estados Unidos, pero al mismo tiempo, otros les aseguran que aún pueden cruzar, lo que fomenta su confusión.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA12
13LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022

Acordamos con Walmart hacer lo posible para bajar inflación en alimentos: AMLO

En un nuevo intento por reducir los precios de productos de la canasta básica, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con la presidenta y directora ejecutiva de Walmart a nivel internacional, Judith McKenna, con quien conversó sobre el control inflacionario. “El acuerdo fue hacer todo lo posible para bajar la inflación en alimentos. Las ventas de esta empresa equivalen a 25 por ciento del comercio minorista en el país”, dijo el mandatario en sus redes sociales.

Después de que en la semana cuestionó que las cadenas Walmart, Soriana y Chedraui no redujeran sus precios de la canasta básica para que se venda en mil 38 pesos, durante su conferencia confirmó la postura del presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de que el acuerdo era voluntario.

López Obrador dijo que efectivamente “no hay nada obligatorio, somos juaristas, a lo mejor hasta él es juarista, y Juárez decía: ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’. No se impone nada, no es

Judith McKenna, alta ejecutiva de Walmart, en la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Presidencia

imponer, es convencer, persuadir”.

Sin embargo, el Presidente sugirió que en tiempos de elevada inflación se procure preservar los precios de los productos de la canasta básica, particularmente de las tiendas de autoservicio, pues, citó el caso de Walmart, se trata de “un distribuidor preponderante, como le llaman ahora”.

Reconoce BlackRock al país por manejo de la deuda

Por otro lado, destacó que durante un encuentro efectuado en Washington entre el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y Larry Fink, cabeza de BlackRock, uno de los principales fondos de inversión en el mundo, este último destacó la manera en que México encaró los efectos económicos de la pandemia, sin acudir a un mayor endeudamiento. Esta política permitió que el país mantuviera un reducido porcentaje de endeudamiento con respecto a su producto interno bruto.

Indicó que mientras el país tiene un PIB de 21 billones de pesos anuales y una deuda que oscila en 11 billones de pesos, España, con un PIB similar, su débito es casi de 25 billones de pesos, esto es, el doble del endeudamiento mexicano.

El presidente López Obrador consideró que el rumbo de la economía mexicana es positivo, por lo que la única preocupación es contener los precios de los alimentos de la canasta básica.

Aprueba comisión en la Cámara de Diputados la Ley de Ingresos

Hasta 2 años, el tiempo para tramitar la visa en algunos consulados de EU en México

Las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México tienen prolongados tiempos de espera y retrasos en el procesamiento de visas. Una situación similar se registra, como ha publicado este diario, en los consulados de España, en particular el que se encuentra en Monterrey, donde hay fallas en el servicio de citas.

espera es de un día, y para otros tipos de visas de no migrantes, los tiempos van de uno a 14 días, dependiendo del consulado.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó los dictámenes de las leyes de Ingresos de la Federación y Federal de Derechos para 2023, en una sesión donde Morena resaltó que se trata de un proyecto responsable, mientras la oposición resaltó que, si bien no hay miscelánea fiscal, sí aumentan todos los derechos cobrados por la Federación.

Los dictámenes se aprobaron sin cambios a las iniciativas del Ejecutivo, pero Morena anticipó que, en la sesión de mañana, cuando ambas leyes serán votadas en el pleno cameral, se presentarán dos iniciativas ya amarradas con PT y PVEM.

El diputado Carol Antonio Alta-

mirano (Morena) informó que la primera reserva es para incluir un artículo transitorio donde se prevea que los ingresos obtenidos durante 2022 por el cobro de derechos por la legalización de autos introducidos a México desde Estados Unidos, sean entregados directamente a los municipios en 2023, a fin de darles certeza en la recepción de los fondos para pavimentación, que se calculan en 800 millones de pesos.

La siguiente es para otorgar un estímulo fiscal al ISR de hasta 8 por ciento por el costo de libros, periódicos y revistas a personas físicas y morales dedicadas a su comercialización, cuando sus ingresos totales no superen 6 millones de pesos anuales y representen al menos 90 por ciento de sus ventas.

El legislador expuso que la Ley de Ingresos para el próximo año se basa en estimaciones realistas y responsables. “Las variables para estimar el nivel de ingresos se basan en metodologías claras, con estricto apego a criterios técnicos y a las condiciones económicas y financieras que prevalecen a nivel nacional

e internacional, con un precio del petróleo basado en la fórmula definida en la ley, con respeto a las proyecciones” de la junta de gobierno de Petróleos Mexicanos.

Además, manifestó que se trata de una ley responsable con las generaciones futuras, porque el déficit es manejable y la deuda continuará en una trayectoria decreciente.

“La deuda pública de México como porcentaje del PIB ha crecido sólo 4 en el actual gobierno, en comparación con los incrementos de 11.4 y 6.5 puntos en el mismo periodo de las dos administraciones anteriores”, indicó.

En contraste, el priísta José Yunes indicó que al inicio de este sexenio la deuda histórica ascendía a 45 por ciento “y hoy está casi a 50 por ciento; en 2018 el PIB crecía a 3 por ciento, hoy no; había en ese año 5 millones de mexicanos menos en condiciones de pobreza, pero hoy son 5 millones más. Las principales variables se sobrestiman, y si vemos que en los datos la economía no avanza y genera daños en materia social, vivimos en una realidad alterna”.

De acuerdo con información de la página de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, el tiempo de espera para conseguir una cita en la sección consular de la embajada de Estados Unidos, con sede en la Ciudad de México, para tramitar una visa de visitante, es de 647 días.

Si la cita se pide en el consulado en Monterrey, se deben esperar 538 días, y si se pide en el consulado en Guadalajara son 724.

En otros de los nueve consulados que Estados Unidos tiene en México, también hay que esperar entre uno y dos años para conseguir una cita: en el de Ciudad Juárez, el tiempo de espera es de 648 días; en el de Hermosillo, 560; en Matamoros, 546; en Mérida, 689; en Nuevo Laredo, 507, y en Tijuana, 560.

La sede consular en la que más tiempo se debe aguardar para conseguir una fecha disponible es Nogales, con 805 de espera estimada.

En tanto, para visados de estudiantes, en todas las sedes la

Sin embargo, el gobierno estadunidense advierte que “el tiempo estimado de espera para recibir una cita de entrevista en una embajada o consulado de Estados Unidos puede cambiar semanalmente y se basa en la carga de trabajo real y en el personal. Son sólo estimaciones y no garantizan la disponibilidad de una cita”.

De acuerdo con la página de la embajada y los consulados de Estados Unidos en México, los solicitantes de visas requieren “un tiempo de espera más largo de lo normal para este servicio y planificar en consecuencia”. Si los solicitantes tienen una necesidad urgente de viajar, pueden solicitar una cita de emergencia.

Por su parte, la embajada de Canadá publicó en las redes sociales una serie de mensajes en los que explicó que “los tiempos de procesamiento son más largos de lo esperado, pues los recursos actuales se están desviando a líneas prioritarias, como las solicitudes de trabajadores esenciales y el programa Autorización de viaje de emergencia Canadá-Ucrania.

“Estamos haciendo todo lo posible para responder a los volúmenes de solicitudes que son mucho más altos de lo normal y estamos trabajando en nuevas medidas para resolver estos problemas”, señaló la delegación diplomática canadiense.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA14
Las ventas de la multinacional equivalen a 25% del comercio minorista en el país, destaca
Anuncian reserva para otorgar estímulo fiscal de ISR por el costo de los libros
15LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022

AUSENTES, INTEGRANTES DEL GOBIERNO FEDERAL

En sesión deslucida, entregan la medalla Belisario Domínguez 2020 a personal de salud

En sesión solemne y en ausencia de integrantes del gobierno federal, el Senado entregó ayer la medalla Belisario Domínguez 2020, que fue concedida hace dos años a médicos, enfermeras, paramédicos y en general al personal sanitario que combatió durante la pandemia de covid-19, pero que nadie de este gremio recibió, por un desacuerdo entre partidos. Morena no pudo llegar a un acuerdo con la oposición, fundamentalmente el PAN, sobre qué institución o persona debía recoger el galardón.

El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén, recibió la medalla y el diploma correspondientes, pues la presea quedará resguardada en el lugar de nacimiento de Belisario Domínguez, ahora Casa Museo, en esa localidad chiapaneca.

Fue una sesión inusual, deslucida, pues no se llevó a cabo en la vieja sede de Xicoténcatl, como se hizo desde hace más de 60 años, sino en el edificio de Reforma e Insurgentes.

En representación de los poderes de la Unión sólo asistieron los presidentes, de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, y los de ambas cámaras del Congreso, Alejandro Armenta y Santiago Creel.

Por segundo año consecutivo el presidente Andrés Manuel López

El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén (a la izquierda), recibió la presea que será resguardada en la Casa Museo de ese municipio chiapaneco. Lo acompañan Alejandro Armenta, presidente del Senado; Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN, y Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados Foto Cristina Rodríguez

Obrador declinó participar en la ceremonia.

Tampoco asistió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien fue invitado pero estaba en Chiapas. También se ausentó el secretario de Salud, Jorge Alcocer, “por tener otros compromisos”, según dijo la titular de la Comisión para la Medalla Belisario Domínguez, Sasil de León.

En declaraciones sucesivas, los senadores de Morena José Narro, Lucía Meza y Félix Salgado deploraron que por la cerrazón del PAN no se hubiera podido entregar la medalla a los homenajeados.

La panista Kenia López Rabadán rechazó que su partido fuera responsable, pero dejó claro que “nunca hubieran aceptado” que la presea la recibiera el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López- Gatell, quien “debería ser sometido a juicio” por actuación negligente en la pandemia.

Citan a David León por entrega de sobres a Pío López Obrador

La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fisel) citó nuevamente a declarar al ex Coordinador Nacional de Protección Civil, David León, en calidad de imputado, para que declare en torno de los videos donde se le observa entregar presuntamente bolsas y sobres con dinero en efectivo a Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pío López ya ha comparecido en dos ocasiones, la primera de ellas el 11 de septiembre de 2021 por escrito; la segunda se presentó ante la Fisel el 5 de octubre pasado –de acuerdo con funcionarios ministeriales– y se reservó su derecho a declarar.

Los funcionarios entrevistados agregaron que, respecto de Pío López, con ello se dio cumplimiento al desahogo de las diligencias tendientes a definir si existió alguna responsabilidad penal.

La fecha de la comparecencia de David León no fue revelada, pero las

fuentes consultadas señalaron que el citatorio a esta persona fue girado la semana pasada, como parte del seguimiento a las investigaciones por la presunta comisión de delitos electorales, ya que durante una entrevista periodística, Pío López reconoció haber recibido apoyos económicos para apoyar las actividades electorales del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Lo anterior, con relación a los hechos denunciados y que forman parte de la carpeta de investigación FED/Fepade/Fepade-CDMX/0000380/2020.

En tanto, Pablo Hernández-Romo Valencia, abogado defensor de Pío López Obrador interpuso un escrito donde señala que su cliente cuenta con una suspensión y este nuevo emplazamiento “se encuentra en claro incumplimiento a la ejecutoria de amparo”.

Mientras, Pío López interpuso un recurso de amparo para obtener, conforme a su derecho, copia de la carpeta de investigación en su contra, la cual entregó voluntariamente al Instituto Nacional Electoral (INE).

Durante la sesión, el presidente del Senado, el morenista Alejandro Armenta, resaltó que hay un nuevo reconocimiento a ese “ejército blanco”, a médicos, enfermeras, radiólogos, camilleros, paramédicos y todo el personal del sector salud que arriesgó “su propia vida por preservar la de los pacientes ante esta grave pandemia”.

Por si algo faltara en un día de tensiones, al concluir la sesión, la

ahora senadora del PT y ex panista Martha Márquez alcanzó al presidente de la Corte cuando bajaba del presídium y le mostró un cartel contra el aborto: “Ministro presidente Arturo Zaldívar: si su mamá hubiera abortado, usted no sería presidente”…

Por la tarde, Zaldívar respondió en su cuenta de Twitter: “La maternidad de mi madre fue deseada. De no haber sido así, ojalá que en aquel

tiempo hubiera podido ejercer sus derechos reproductivos”. Culminó con la frase: “Todos los derechos para todas las mujeres”.

Para la versión 2022 de la medalla Belisario Domínguez hay más de 200 candidatos, entre ellos el empresario Carlos Slim, pero el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que propondrá que se otorgue a los jesuitas asesinados en Chihuahua.

Disienten partidos ante posible código de ética en el Senado; rechazo total del PAN

La posibilidad de establecer un código de ética en el Senado, que sancione insultos, calumnias y difamación entre legisladores, como propone Morena, provocó divergencias entre las fuerzas políticas y el rechazo inmediato del Partido Acción Nacional (PAN), que lo ve como un intento de “coartar la libertad de expresión” de los opositores.

En contraparte, el senador del Partido Revolucionario Institucional, Jorge Carlos Ramírez Marín, lo consideró “una buena idea”, ya que se requiere, dijo, un código de ética que garantice la obligación de los senadores de guardar respeto a sus pares y establezca de manera clara que los legisladores deberán excusarse de participar en temas en los que tengan conflicto de interés.

Igualmente, el senador de Morena, José Narro, quién interpuso el recurso ante la mesa directiva para que se dictamine la iniciativa en la materia, consideró pertinen-

te y necesario ese código que busca elevar el nivel del debate.

El morenista respondió a la panista Lily Téllez al decirle “que miente y distorsiona”, luego de que ésta, desde su cuenta de Twitter lo acusó de pretender sacarla de comisiones y despojarla de su salario “cuando les diga corruptos, agachados, serviles, etcétera”.

“No se busca acallar a la oposición”

“No violamos ni quitamos derechos”. De lo que se trata, expuso luego en entrevista, es evitar la difamación y “las campañas de linchamiento” a las que Téllez acude con toda frecuencia contra los senadores de Morena y el Presidente de la República.

Una buena parte de los senadores de Morena están de acuerdo con que se legisle en la materia. Sin embargo, el coordinador Ricardo Monreal, consideró que aunque “el Senado no merece bajar de nivel de debate, ni verse envueltos en insultos, diatriba e incluso calumnias, por la representación que

ostentamos”, cada uno a uno tiene que asumir su responsabilidad y autocontenerse.

Agregó que en Morena actuarán “con prudencia y con serenidad, nunca con descalificaciones ni menos insultos, y quien desde la oposición actué de otra forma, tendrá que asumir su responsabilidad”.

Por separado, la senadora del PAN, Kenia López Rabadán, comentó que la intención es “acallar a la oposición”.

–¿Le parece correcto que una legisladora llame perros, hienas y acuse sin pruebas de nexo con el narco a senadores de Morena?

–Hubo una legisladora de Morena que se atrevió a decirle a otra legisladora que se había acostado con la mitad de Tv Azteca, y otra de Baja California que nos llama sátrapas y nadie le dice nada.

–¿Está en contra de que se establezca un código de ética que impida insultos y descalificaciones de una y otra parte?

–Hay que ver cuál es la propuesta, si es para salvaguardar los derechos de los senadores o sólo para acallar a la oposición, respondió.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA16

Tribunal niega amparo a Gil White contra orden de arresto

Un tribunal federal negó amparo a Gonzalo Gil White, contra la orden de arresto girada en su contra por abuso de confianza en el caso de la empresa Oro Negro. El hijo del ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz está acusado de malos manejos en la empresa, que ocasionaron pérdidas a sus accionistas y acreedores por alrededor de 360 millones de pesos.

El quinto tribunal colegiado en materia penal, con sede en la Ciudad de México, confirmó la decisión de una juez, quien negó la protección federal a Gil White, que buscaba evadir la orden de detención girada el 20 de agosto de 2020, por un juez del Tribunal Superior de Justicia capitalino.

Gil White era uno de los socios principales y directivo de Oro Negro, favorecida con contratos millonarios por Petróleos Mexicanos (Pemex) para alquilar plataformas petroleras, hasta que en 2017 Pemex decidió renegociar los términos de sus acuerdos, debido a que encontró que le cobraban sobreprecios.

Oro Negro se declaró entonces en concurso mercantil y cayó en suspensión de pagos, situación que hizo que la empresa fuera intervenida y se encontraran las irregularidades que apuntaban a Gil White y otros directivos de la empresa.

Sindicato de la CTM pierde votaciones en Mazda de Salamanca

Con baja participación, un sindicato adherido a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) fue elegido para representar a 5 mil trabajadores de la planta de Mazda, en Salamanca, Guanajuato, y negociar la firma de un nuevo contrato colectivo.

En el proceso participaron mil 400 empleados de la automotriz, de los cuales 486 votaron a favor del sindicato Benito Juárez García, de la Catem, y 432 apoyó a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que perdió la titularidad del contrato laboral con la empresa, que mantenía desde hace nueve años. A la consulta estaban convocados 4 mil 400 empleados.

CONCESIONADA, 40% DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, AFIRMAN

Sigue la lucha por los recursos, pese a avances contra mineras: nahuas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque la comunidad nahua de Tecoltemi, en el municipio poblano de Ixtacamaxtitlán, logró detener los trabajos de una minera canadiense en sus tierras, continúa la lucha por la defensa de los recursos naturales de la zona, pues buena parte del territorio de la Sierra Norte de Puebla sigue concesionado a empresas extractivistas.

Así lo advirtieron los participantes en un conversatorio sobre el tema, organizado ayer en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa-, quienes destacaron que además de la actividad

minera, los incendios forestales son una gran amenaza para los bosques de la zona, ante lo cual se han extendido los proyectos comunitarios de cuidado ambiental.

Claudia Paola López, administradora del ejido Cruz de Ocote, ubicado en Ixtacamaxtitlán, recordó que en febrero de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a Tecoltemi, por el cual se cancelaron dos concesiones que habían sido otorgadas a la empresa canadiense Almaden Minerals, por violar el derecho de la comunidad a la consulta previa y a dar su consentimiento al proyecto.

Aunque celebró que el máximo tribunal del país haya decidido invali-

dar los permisos de esa compañía, la activista enfatizó que el riesgo no ha desaparecido para los habitantes de la región, pues se calcula que al menos 40 por ciento de la Sierra Norte de Puebla ha sido concesionada.

Durante el foro se presentaron dos documentales sobre los peligros de los megaproyectos mineros, pero también sobre los daños que provocan los incendios forestales en esta misma zona, en la cual se ha documentado que un siniestro de este tipo puede devastar hasta 48 hectáreas en apenas 15 minutos.

En los filmes, se destacó cómo los opositores a la mina en Tecoltemi lograron documentar las irregularidades en la instauración de la

empresa, pero también cómo la Secretaría de Economía se convirtió en la “férrea defensora” de Almaden Minerals, al sostener “absurdos jurídicos” como que sus actividades no afectaban a los pueblos indígenas por realizarse bajo tierra.

“La mayoría de la gente que estaba con la mina era por el desarrollo (económico) que prometían, pero muchos nos opusimos porque es necesario que el gobierno vea que los megaproyectos nos dañan. Es mentira que sin ellos no podamos vivir, pues son proyectos de muerte el impacto ambiental como la contaminación por lixiviados, se queda en el territorio”, dijeron los pobladores entrevistados en el documental.

Investigadores de salud acusan cerrazón de directivos

A una semana de que venza su emplazamiento a huelga, el Sindicato Independiente de los Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud (Sitic-Salud) denunció que los directivos de seis Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Inshae) se niegan a negociar la firma de un contrato colectivo (CCT), a pesar de obtener cuatro amparos de tribunales colegiados en materia de trabajo que les reconocen ese derecho.

Alejandro Valdés Cruz, secretario general del Sitic-Salud, explicó que con esta medida se reconocen a los mil 400 investigadores en ciencias médicas como trabajado-

res del apartado A, regidos por la Ley Federal del Trabajo, y con derecho –sostuvo– a firmar un contrato colectivo, a la libre sindicalización y a la huelga. Agregó que también lograron dos amparos indirectos al respecto.

En entrevista, señaló que la Junta Federal de Conciliación había resuelto que no era procedente la huelga del año pasado y se archivara el caso, tras considerar que en los Inshae ya existían condiciones generales de trabajo.

No obstante, en una de las resoluciones ejecutorias el decimotercer tribunal colegiado en materia de trabajo resolvió que “lo determinado por la junta responsable es contraria a derecho”.

Valdés Cruz indicó que en abril se

iniciaron las audiencias de conciliación y la última fue el 26 de septiembre con los representantes jurídicos de los Inshae, quienes –dijo– les informaron que los directivos “no van a negociar y mucho menos a firmar un contrato colectivo”.

“Lo que pedimos es dialogar y que se sienten a negociar, pero durante medio año han estado administrando el conflicto; retomaron los mismos argumentos, pese a que ya fueron superados con los amparos y el Poder Judicial los desechó”.

Afirmó que de mantenerse la “cerrazón” de los directivos, la huelga emplazada para el primer minuto del 26 de octubre es inminente, pero subrayó sin afectar la atención médica y sólo en las áreas de investigación de los institutos nacionales

de Perinatología, de Enfermedades Respiratorias, de Psiquiatría, de Rehabilitación y de Neurología, así como del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

El dirigente sindical detalló que los rubros propuestos para el CCT no requiere recursos extraordinario, ya que se trata de prestaciones de ley que incluso “ya tenemos, pero es necesario ratificarlas” en un contrato que les garantice estabilidad laboral.

Señaló que también se agregarían aspectos como días económicos, parentales, de cuidados familiares ascendentes o de paternidad. Además, el Sitic-Salud demanda transparencia en la asignación de plazas de nuevo ingreso y en la asignación de los recursos para la investigación.

17LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 POLÍTICA

TRASLADAN A MIGRANTES VENEZOLANOS A ALBERGUE

Variantes de ómicron, las de mayor contagio este invierno: expertos

Las subvariantes de la cepa ómicron del covid-19 podrían dominar los casos este invierno, advirtieron ayer los expertos que han denominado a las múltiples subvariantes de la cepa como los “nietos” de ómicron, y advierten que probablemente provocarán un aumento en los casos este invierno remplazando a la subvariante líder actual, BA.5.

este momento es que aunque las cosas se están estabilizando, de acuerdo con la última información estamos preocupados de que vaya a haber una ola en el otoño e invierno que comprenda a estas nuevas subvariantes. Aunque aún domina la B.A.5, hemos visto el ascenso en otros países de las otras subvariantes, una mezcla de las subvariantes de ómicron”, afirmó.

▲ En Ciudad Juárez, Chihuahua, más de 200 indocumentados venezolanos que pernoctaban en la calle, bajo el puente internacional Paso del Norte y en las inmediaciones del Centro de Apoyo Integral al

Piden fabricantes apoyo a la industria nacional de dispositivos médicos

to más bajo que en Estados Unidos y 6 por ciento menor con respecto de China.

Una de cada 35 personas en Inglaterra tienen el virus, según las cifras más recientes, marcando el cuarto aumento consecutivo en la región. El aumento significa que el número total de hogares en Gran Bretaña que han dado positivo a coronavirus se situó en 1.7 millones en la primera semana del 3 de octubre.

En Inglaterra, el número estimado de personas que dieron positivo a coronavirus fue de un millón 513 mil 700, equivalente a 2.78 por ciento de la población. En Escocia, la tendencia fue incierta, según la Oficina Nacional de Estadísticas, pero el número estimado de personas que dieron positivo fue 109 mil 700, equiparadas al 2.08 por ciento de la población o alrededor de uno en 50 personas.

Expertos en salud pública esperaban que los casos declinaran, sin embargo la presencia de subvariantes inmunoevasivas está generando preocupación sobre si los casos pueden generar mayor problema más adelante.

El especialista Lawrence Young afirma que “la preocupación en

“Hemos visto un rastro signnificativo de B.Q1 en Europa, América y Gran Brteaña, éstos, ‘nietos’ de ómicron, y creo que lo que va a suceder es que no habrá una variante dominante, como experimentamos en el pasado, sino una mezcla de numerosas subvariantes de ómicron”, afirmó Lawrence.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, puso en marcha un plan para contrarrestar las amenazas biológicas y prepararse para la próxima pandemia, después de que el SARS-CoV-2 causara más de un millón de muertes en Estados Unidos.

A pesar de algunos reveses, las vacunas nasales contra el covid-19 siguen siendo una pista válida para los científicos, que esperan hallar con ese método una protección más eficaz que con una inyección clásica. Dos de ellas acaban de ser aprobadas, en China e India. Pero esas autorizaciones fueron otorgadas sin que los ensayos públicos hayan demostrado una mayor eficacia de esos biológicos contra el contagio de covid-19, informó la Afp.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 570 mil 606 muertes y 625 millones 656 mil 908 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

México es uno de los principales productores de dispositivos médicos en el mundo, con más de 400 fabricantes. En 2021 produjeron el equivalente a 15 mil 800 millones de dólares, pero la mayor parte se vende en el extranjero, señaló Carlos Salazar, presidente de la Asociación de Proveedores para la Salud.

En tanto, dos tercios de lo que se ocupa en el país es importado. Esa relación debería invertirse con una política de fomento del sector y fortalecimiento de la prevención de enfermedades.

Explicó que a escala global las naciones exportan sólo una quinta parte de lo que producen y su consumo es cinco veces más de lo que venden en el exterior.

En conferencia para dar a conocer la realización de Medical-Expo, que se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México, Salazar comentó sobre la necesidad de pre-

servar y fortalecer en la población la cultura desarrollada durante la pandemia de covid-19, de vigilar su estado de salud con dispositivos para medir sus niveles de glucosa y oxigenación, entre otros.

Lo anterior, dijo, aunque el país registre una disminución en los contagios de coronavirus, ya que no es el único riesgo para la salud.

El ejecutivo reiteró lo que ya es una añeja demanda del sector, respecto al potencial para que México sea autosuficiente en esta materia, en lugar de depender de las compras fuera de territorio nacional.

Entre 2015 y 2021, la exportación de dispositivos médicos fabricados aquí creció 46 por ciento, al pasar de 8.4 mil millones de dólares a más de 12 mil millones.

La industria, instalada en su mayoría en nueve entidades (Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco. Sonora, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas y estado de México), se distingue por su alta competitividad en el costo de manufactura, ya que es 23 por cien-

Resaltó que las exportaciones representan 2.8 por ciento del mercado global. Las empresas que integran el sector generan más de 800 mil empleos y tiene más de 10 mil productos registrados en México.

Los productos de mayor venta en el exterior son equipo e instrumentos para uso médico y odontológico, artículos y aparatos para ortopedia y rehabilitación, así como consumibles para terapia respiratoria.

También se fabrican catéteres, agujas y cánulas, equipos de protección personal y de diagnóstico y laboratorio. Son, dijo, alrededor de 10 mil productos diferentes que se van a 142 destinos en diferentes partes del mundo.

José Luis García, presidente de la Asociación Mexicana de Distribución Institucional de la Salud (Amedis), reconoció que la industria de dispositivos médicos en México enfrenta desafíos, como desarrollar autonomía productiva, a través de programas de apoyo a emprendedores en investigación y desarrollo, creación de programas de financiamiento para la industria, así como de profesionalización y educación continua en temas normativos y regulatorios.

Dos tercios de los estados, sin muertes recientes por covid: Ssa

La pandemia de covid-19 acumula 14 semanas de disminución en los contagios y defunciones. De hecho, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dos tercios de los estados no han registrado fallecimientos por coronavirus.

Incluso, dijo durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, ha habido varios días en que no se reporta una sola defunción, lo que es evidencia de reducción “al grado mínimo” de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

El reporte de ayer de la Ssa indicó que en la última semana se confirmaron 5 mil 903 casos de covid-19, con lo que el registro del Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria acumula 7 millones 103 mil 339. También se sumaron 70 decesos, para un total, hasta ayer, de 330 mil 279.

La cifra de personas que iniciaron con síntomas en los pasados 14 días se ubicó en 3 mil 333. De

éstas, la mayoría se encuentran en la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima, Morelos, San Luis Potosí, Yucatán, Sonora, Zacatecas y Nayarit.

López-Gatell también resaltó que la ocupación hospitalaria se mantiene en niveles mínimos.

Respecto de la vacunación, indicó que en el grupo de 5 a 11 años de edad la cobertura es de 55 por ciento, la mayoría de los 8 millones 482 mil 699 niños a quienes se ha aplicado el biológico ya tienen el esquema completo de dos dosis. Sobre la vacunación contra la influenza invernal, dijo que la cobertura nacional está por arriba de 10 por ciento, luego de dos semanas de haber iniciado la campaña nacional de inmunización. Insistió en el llamado a la población con mayor riesgo de complicaciones por influenza, a que acudan a los centros de salud y clínicas a recibir el biológico.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA18
México importa dos tercios de lo que requiere, pese a ser uno de los principales productores mundiales
Migrante, operado por el Consejo Estatal de Población, fueron retirados de la vía pública el lunes y llevados a un albergue habilitado por autoridades estatales y municipales. Foto La Jornada

Anuncian campaña contra uso de vapeadores

humano”, entre los que se identificó el linodol, un producto utilizado para matar moscas y cucarachas.

El gobierno federal emprenderá una campaña para desalentar el consumo de vapeadores lanzados por la industria tabacalera cuya distribución y comercialización están prohibidas en México desde mayo pasado. Tras informar que desde entonces se han decomisado 72 mil, el titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Zvarch, dijo que “estos productos son únicos en su género en cuanto a que provocan enfermedad y muerte

cuando se usan de la forma prevista por el fabricante”.

Durante la conferencia presidencial, se informó que en 2020 las empresas comercializadoras gastaron 164 mil millones de pesos en publicitar sus productos, los cuales, según los etiquetados, sólo contienen tres sustancias. Sin embargo, un análisis de la Cofepris detectó que en realidad son 33 ingredientes, “de altísima peligrosidad para el ser

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que ante los efectos nocivos que provocan los vapeadores se va a combatir su comercialización, de igual manera que se enfrentará el consumo de fentanilo.

En otro orden, al dar a conocer el balance de la convocatoria para contratar médicos especialistas nacionales y extranjeros, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que para cubrir las 749 plazas que se requieren, se han recibido 2 mil

67 solicitudes, de las cuales 473 ya han completado todo el proceso. De esta última cifra, 273 son especialistas extranjeros que ya concluyeron el proceso de solicitud, 104 son cubanos, 83 venezolanos, 21 colombianos y 14 nicaragüenses.

Zvarch afirmó que las empresas tabacaleras promueven los vapeadores con el “falso discurso” de que son una opción para desalentar el consumo de tabaco; sin embargo, esta “invención perversa” oculta que en realidad estos productos resultan ser más adictivos y más dañinos que el propio tabaco. Su creación tiene como objetivo principal atrapar a

los consumidores generando una mayor adicción, principalmente adolescentes y jóvenes”.

Señaló que ante la ausencia de estudios sobre estos productos, Cofepris conformó un grupo de trabajo para su revisión, de la cual se desprende que, contrario a la información de las empresas, son 33 sustancias las que contienen los vapeadores. “Dimetileter, linalool, alcohol bencílico. Quizás no las has escuchado porque ninguna de estas sustancias están hechas para inhalar, pues afectan los pulmones y nuestra capacidad respiratoria”, dicen los spots que se lanzarán.

En la última semana se sumaron 321 casos de viruela símica, para un acumulado de 2 mil 468 confirmados en el país. Equivale a un incremento de 15 por ciento, informó ayer la Secretaría de Salud (Ssa). Indicó que la enfermedad ya está presente en las 32 entidades federativas, luego de que en Durango –único que se había mantenido sin afectación– se reportó un enfermo.

No se han registrado decesos asociados de manera directa a la infección, pero sigue pendiente el dictamen de médicos especialistas respecto de tres personas que murieron por otras causas y en quienes también se identificó el virus.

El informe semanal sobre el comportamiento de la también conocida como viruela del mono indica que desde el primer caso confirmado el pasado 28 de mayo en la Ciudad de México, se han identificado 4 mil 130 casos sospechosos a escala nacional, de los cuales 2 mil 468 están confirmados, 318 se encuentran en estudio y mil 344 fueron descartados mediante prueba de laboratorio.

Señala que se mantiene el predominio de enfermos del sexo masculino, con 98 por ciento del total, y el grupo de personas de 30 a 39 años es el más afectado, pues concentra 46.8 por ciento de los casos.

De las 2 mil 468 personas en quienes se ha confirmado la presencia de la viruela símica, solamente 58 han requerido ser hospitalizadas. El resto (2 mil 205) han recibido atención médica ambulatoria.

La Ssa también indicó que a escala global se han reportado 73 mil 87 casos confirmados de viruela símica y 29 fallecimientos.

19LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 POLÍTICA
Viruela símica ya está en los 32 estados del país; registra alza de 15%
Contienen 33 ingredientes “de altísima peligrosidad”: Cofepris

Reanudan actividades otras cuatro escuelas del Poli; 11, aún en paro

EN EL CONGRESO Nacional 20 del Partido Comunista Chino (PCCh), el mandarín Xi cimbró al planeta, donde reportó los grandes logros en la década pasada: haber sacado de la pobreza a 800 (¡megasic!) millones de chinos –hazaña jamás lograda en la historia (https:// bit.ly/3VEDcGW)–, haber superado con su estricta “tolerancia cero” la muy extraña pandemia del covid, y entrar a la “nueva era del socialismo” con características chinas.

SIN CITAR A nadie en específico, pero con prístinas alusiones, Xi planteó que el “desarrollo chino debe permanecer en sus propias manos”, pese a los enormes obstáculos de la élite anglosajona que busca frenar la marcha ascendente de la azorante tecnología china. Xi apuesta a desarrollar sus propias capacidades en ciencia y tecnología, además de modernizar al Ejército de Liberación Popular, así como adoptar las medidas necesarias para mantener la seguridad con el fin de implementar el “rejuvenecimiento del país”. Sobre Taiwán no dudó en usar la fuerza para recuperar la soberanía de la isla renegada cuando el “mundo está cambiando en forma nunca vista” cuando “nos encontramos en el cruce de la historia y el resultado será decidido por el mundo entero (sic)”.

COMENTÓ QUE SE oponía a una nueva guerra fría y que China proseguirá su larga marcha, independientemente de topar con “aguas turbulentas y aun tormentas”. Subrayó el papel relevante del PCCh en configurar el desarrollo de China como una superpotencia económica mundial y prometió alcanzar el objetivo de constituir una “sociedad socialista moderna” en 2050 (https://bit.ly/3s3ZNPF). El congreso 20 formuló la voluntad de asegurar la “seguridad alimentaria (sic)”, fomentar el desarrollo regional (sic) –mediante el máximo bloque comercial del mundo del 15-RCEP (https://bit.ly/3D71K4g)– y la energía limpia (https://bit.ly/3yLzRfF).

SEGÚN SCMP, CON sede en Hong Kong, “China jerarquiza su high tech en la cima de todas (sic) las políticas económicas conforme al refinamiento de los objetivos de desarrollo de Xi para 2035 (https://bit.ly/3D8O1Ki)”. En otro análisis, SCMP destaca el apoyo de Xi a los sectores domésticos (sic) de la inteligencia artificial, tecnología de la información y los

“nuevos (sic) sectores energéticos”, además de impulsar las “áreas económicas para el desarrollo de la seguridad”, y la “aceleración de movimientos para integrar las áreas “reales” y “digitálicas” de la economía (https://bit. ly/3D7WMUT)”. Los “nuevos tipos de industrialización” son: “manufactura, bienes de alta calidad, exploración en el espacio (sic), transporte, ciberespacio y digitalización” frente a las drásticas medidas de Biden para limitar el acceso de China a las “tecnologías avanzadas de chips”.

COMO ERA DE esperarse, los multimedia anglosajones arremetieron contra Xi. Financial Times, rotativo británico globalista/monárquico/neocolonial, juzga que “Xi se dirige a la confrontación con Occidente en su empuje por su gran rejuvenecimiento” cuando la “enorme consolidación de su poder incrementa los riesgos conforme escalan las tensiones en Taiwán y la guerra en Ucrania (https://on.ft. com/3MGKy8U)”. Ya en vísperas del congreso 20, la revista globalista The Economist se había adelantado con la “obsesión por el control que hace a China más débil (sic), pero más peligrosa” mientras “refuerza la empuñadura de un solo hombre (https://econ.st/3s40E2P)”.

POR SU PARTE, WSJ fustiga que la “ambición ideológica de Xi ensombrece los prospectos económicos de China (https://on.wsj. com/3eIF4xY)”.

NYT AFIRMA QUE en la “China de Xi, el negocio de los negocios está controlado por el Estado (sic)” cuando los “negocios se deben conformar a los objetivos del PCCh (https:// nyti.ms/3SbgDa7)”.

EL CONNOTADO GEOPOLÍTICO brasileño Pepe Escobar comenta que “Xi se encuentra listo para la cuenta regresiva (https://bit. ly/3D80Cxr)” cuando lo que “empuja a China y a Rusia es que más temprano que tarde estarán gobernando el “núcleo continental (heartland)”, en referencia al axioma de Mackinder del centro euroasiático”.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó ayer que cuatro de las unidades que estaban en paro ya regresaron a clases, por lo que ya son 24 planteles de educación superior y 17 de bachillerato las que mantienen actividades académicas.

De acuerdo con el organismo, los colegios que reanudaron su trabajo regular son la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa), la Escuela Superior de Cómputo (Escom), y la Escuela Superior de Medicina (ESM), así como el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 6.

El recuento oficial indicó que las unidades que continúan en paro son la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidades Santo To-

más y Tepepan; la Escuela Superior Economía (ESE); la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, y la Escuela Superior de Física y Matemáticas. De igual forma, continúan ocupadas la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco; la Escuela Superior de Turismo, y la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, además de los Cecyt números 8 y 12.

Hundimiento

En el mismo comunicado, el Politécnico señaló que “con el propósito de atender las necesidades de la comunidad del Cecyt 3, el secretario de Administración del IPN, Javier Tapia Santoyo, verificó los inmuebles, junto con representantes de la comunidad estudiantil, para definir las acciones prioritarias, como corregir el hundimiento que registra parte del suelo, mejorar la conexión a Internet y dotar de infraestructura para la enseñanza”.

Por lo que se refiere al Cecyt 10, “se llevaron a cabo recorridos por las instalaciones durante el fin de semana y ayer lunes, entre autoridades centrales del IPN, del propio plantel, madres y padres de los alumnos, con el fin de verificar la seguridad estructural” del plantel.

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó la campaña “Hablemos de... prevención del suicidio”, con el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la necesidad de no estigmatizar los problemas de salud mental y reconocer la importancia de pedir ayuda.

Durante la presentación de dicha estrategia, la titular de la Dirección General de Atención a la Comunidad (Dgaco), Mireya Ímaz Gispert, afirmó que el suicidio es un gran reto en México y a escala internacional, sobre todo entre la juventud, por lo que no debe esconderse “debajo del tapete”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. “Se trata de un tema complejo, con diversas aristas, que demanda la suma de esfuerzos entre especialistas e instituciones”, recalcó.

Ímaz afirmó que la campaña también busca sensibilizar a la comunidad respecto de la necesidad de desarrollar hábitos y conductas que abonen a su bienestar integral

y prevengan conductas de riesgo, y sobre todo evitar la estigmatización sobre la salud mental y el suicidio, pues esto puede provocar que las personas se rehúsen a pedir apoyo.

Cinco mitos

La estrategia será difundida en las redes sociales de la Facultad de Sicología y la Dgaco, y en una primera fase se presentan cinco de los mitos comunes sobre el suicidio y una explicación de la realidad. Uno es que las personas que intentaron suicidarse no lo volverán a hacer, pues lo cierto es que tienen alta probabilidad de intentar hasta lograrlo.

En una segunda fase de la estrategia, se exponen cuáles son las señales de alerta y se comparten testimonios de quienes atravesaron una situación de riesgo. En las dos etapas se brinda información sobre los centros de atención y orientación sicológica a los que los universitarios pueden acceder.

La funcionaria resaltó que a partir de 2018 la Dgaco colabora en diversas iniciativas con la Facultad de Sicología, a través de sus centros de servicios sicológicos y el programa atención a personas con depresión y riesgo suicida.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022POLÍTICA20
Lanza la UNAM campaña para prevenir los suicidios
Xi redobla su apuesta por la tecnología para superar la “guerra de los chips” de Biden
▲ Xi
Jinping durante el Congreso Nacional del PCCh, el domingo pasado en Pekín. Foto Xinhua
Las sedes que reabrieron son Upiicsa, Escom, la ESM y el Cecyt 6

DE ENMEDIO

DEPORTES

LA PROPUESTA COREOGRÁFICA Never Twenty One denunció la violencia que se vive en el mundo y también la que azota al estado de Irapuato, en su presentación en la edición 50 del Festiva Internacional Cervantino. Esa pieza de la compañía francesa Vivons que dirige el coreógrafo, bailarín y artista plástico Smaïl Kanouté, mostró a los bailarines que

mediante el lenguaje corporal hablaron de la vida y la muerte de los jóvenes que jamás cumplirán 21 años por ser víctimas de la violencia con arma de fuego en los barrios de Nueva York, Río de Janeiro y Johannesburgo. El coreógrafo expresó en entrevista con La Jornada que los “jóvenes de ahora quieren evidenciar que a pesar de los chicos que han muerto a

causa de la violencia con armas, también existen diferentes valores como el amor, la libertad y la creatividad; además están muy contentos por poder construir y crear nuevos tipos de danza y música”. En imagen, parte del ensayo de esa pieza. Fotos Cristina Rodríguez

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Miércoles 19 de octubre de 2022
CULTURA / 6a

CIENCIAS

Desarrollan simulador quirúrgico híbrido para entrenar en extracción de córneas

Un equipo multidisciplinario e interinstitucional liderado por docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un simulador quirúrgico híbrido, para el entrenamiento de personal de salud que participa en el proceso de donación de córneas. Se trata de un modelo físico para representar la anatomía de la cabeza, así como un ojo, detalló el investigador Sergio Teodoro Vite, para quien la innovación podría ser un parteaguas.

Profesor de la Facultad de Ingeniería, Vite relató que la innovación para practicar la técnica de procuración de tejido corneal se creó durante la pandemia cuando Karla Verdiguel Sotelo, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM y entonces presidenta de la Asociación Mexicana de Bancos de Tejidos Oculares, le planteó la posibilidad de reactivar los programas de capacitación y donación de órganos y tejidos. “Había gran necesidad de contar con materiales de enseñanza basados en simulación”, destacó.

El prototipo, denominado Limbosim, fue ganador del segundo lugar del Premio Santander X México (2022) en la categoría Acelera, y permitiría lograr a corto plazo una capacitación nacional y masiva, y así tener más “córneas de mexicanos para mexicanos”.

El equipo desarrolló un modelo físico (tipo maniquí) para repre-

sentar la anatomía de la cabeza humana, así como un ojo artificial con sus capas, incluida la más importante para este caso: la córnea.

Luego de seis meses de trabajo se obtuvo el diseño en 3D. Se probaron distintos materiales para simular, incluso, la consistencia de la piel de los párpados.

Se cuenta también con otro modelo virtual del simulador; se trata de un software que utiliza realidad virtual y aumentada con el objetivo de tener más herramientas para practicar la técnica de procuración de tejido corneal, en caso de que no se tenga a mano el modelo físico, pero sí un celular o una computadora, expuso Teodoro Vite.

El IMSS, primero en usarlo

En la Unidad de Incubación de Base Tecnológica de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, Sistema InnovaUNAM, se incubó el proyecto empresarial de Sergio Teodoro Vite que dio lugar a Limbosim. El Instituto Mexicano del Seguro Social fue la primera institución que adoptó el simulador para impartir un curso de capacitación de manera permanente, denominado Código córnea.

Para el proyecto se invitó a colaborar como asesores a Ariana Cerón Apipilhuasco, directora del Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica del IMSS; a Efrén Huitrón Peralta, encargado del área de realidad virtual

de esa instancia, así como a Juan Salvador Pérez Lomelí y Luis Miguel Vidal Flores, de la UNAM.

Verdiguel Sotelo refirió la necesidad que hay en México y en otras partes del mundo de tejido corneal, que encabeza la lista para trasplantes. “Sólo un paciente de cada 70 está en ella. Es imperioso obtener córneas y apoyar a esos pacientes”.

Con base en los datos más recientes, detalló, tenemos más de 4 mil personas en espera de un trasplante de forma ordinaria, pero también hay quienes, ante una urgencia, dependen del tejido para salvaguardar el globo ocular. “Hoy es un tema prioritario de salud. Se necesita no sólo capacitar a la gente, sino que esté distribuida en el país para que ante una donación positiva o aceptada por los familiares de una persona que muere, se concrete”.

Antes, los oftalmólogos eran los

únicos capacitados para recuperar las córneas de donantes cadavéricos, pero en 2015 se generaron estrategias para incrementar la donación local, como la capacitación de técnicos, optometristas y biólogos.

La especialista precisó que anteriormente ese proceso se realizaba en el Instituto de Ciencias Forenses, pero con limitantes de tiempos y cadáveres, y en grupos reducidos. Sin embargo, no era suficiente para los programas de donación en el país.

Con este simulador “podríamos llegar a cada estado y de manera constante, como se requiere en la donación; alcanzaríamos a más alumnos en menos tiempo”, aseveró Karla Verdiguel.

Además, recalcó, con Limbosim hemos explorado la posibilidad de capacitar a cirujanos para que realicen trasplantes. Con algunas modificaciones al primer modelo,

se estaría ampliando la capacidad del simulador; “ya estamos en eso”. Así se evitaría que el personal tenga que capacitarse en el extranjero, como ocurría hace años.

Hace 20 años, recordó la universitaria, hacíamos 10 o 15 trasplantes por año; hoy son 15 por semana. El crecimiento ha sido exponencial; sin embargo, somos un pequeño grupo los encargados de efectuarlos. “Hay hospitales que tienen ocho años en espera de beneficiar a un paciente; si este modelo se reproduce en los diferentes institutos y estados, será de gran beneficio para los pacientes”, que van de cero a más de 90 años.

AP NUEVA YORK

Un nuevo estudio halla que ciertas personas son verdaderos “imanes de mosquitos”, y probablemente tiene que ver con su olor corporal.

Las personas más atractivas para los mosquitos producen una gran cantidad de ciertas sustancias químicas en la piel que afectan su olor.

Mala noticia: los chupasangre son leales a sus favoritos.

“Si tienes altos niveles de esta sustancia en tu piel, serás el blanco de todas las picaduras en la salida al campo”, explicó la autora del estudio, Leslie Vosshall, neurobióloga de la Universidad Rockefeller de Nueva York.

Para poner a prueba la atracción, las investigadoras diseñaron un experimento en el que los olores

corporales de las personas compiten entre ellos, sostuvo la autora María Elena de Obadía. El estudio apareció ayer en la revista científica Cell.

Pidieron a 64 voluntarios de la universidad que se envolvieran los antebrazos con medias de nylon hasta quedar impregnadas de sus olores. Las colocaron a lo largo de un tubo y luego soltaron a una gran cantidad de mosquitos.

Las investigadoras hallaron un factor común en los favoritos: los imanes de mosquitos tenían altos niveles de ciertos ácidos en la piel.

Esas “moléculas grasas” son parte de la capa humectante normal de la piel, y cada individuo las produce en distintas cantidades, destacó Vosshall. Las bacterias sanas que viven en la piel se alimentan de esos ácidos y producen en parte nuestro olor, concluyó.

Permitirá llegar a cada estado del país y capacitar a un mayor número de alumnos, señalan investigadores
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 20222a
Un Aedes aegypti hembra en el proceso de adquirir sangre de un huésped humano. La especie fue utilizada para la investigación. Foto Ap El modelo está creado con base en la anatomía de la cabeza y posee un ojo con todas sus capas. Foto cortesía de la UNAM
Moléculas grasas en la piel son “imanes de mosquitos”

Indaga David Toscana las posibilidades de convertir la propia vida en una obra de arte

La escritura de un libro debe acometerse “con una magnanimidad, un alma grande; con una osadía, ya el talento te dirá si lo lograste o no”, sostuvo David Toscana, quien concuerda con los antiguos griegos en el postulado “ tienes que escribir para la posteridad”.

En entrevista con La Jornada en torno a su más reciente novela, El peso de vivir en la tierra, el narrador menciona que se debe encarar la escritura “como si de veras fuera algo más importante que contar la historia de un policía que cree resolver un caso. Eso me parece un poco banal.

“Cuando encuentras estos clásicos que tienen una carga humana, espiritual y artística; de belleza, lo sublime y lo terrible, hay demasiadas cosas que se pueden conjugar en ciertas novelas, hay que tratar de acceder a esto.”

Recordó que los rusos hablaban del alma grande, o alma rusa, y los griegos usaron antes la primera expresión. “Lo que tenían los escritores era que se sentían como de alma grande, profetas; que su oficio no era contar historias sino transmitir el sentir de Rusia, propiciar cambios en las estructuras, liberar a los siervos, emancipar a las mujeres y educar al pueblo. Por eso salieron tan buenos libros, porque los asumieron como algo grande”.

Llamó a no confundir “el flujo comercial de los libros –que nos deja dos meses en librerías–, con lo que tiene que ser el alma del escritor. Ni modo de escribir con la conciencia de estar ese par de meses nada más, pues entonces escribo algo facilón y le pongo más escenas de sexo, critico a ciertos personajes famosos y vámonos, que venga otro”.

Toscana (Monterrey, 1961) explicó que El peso de vivir en la tierra es quijotesca, pero con un personaje que como los de la literatura rusa hace el camino inverso: “No hacia el héroe, sino a la degradación”, para “ver hasta qué punto es posible convertir la propia vida en una obra de arte.

“Al estilo de Alonso Quijano, el protagonista cambia de nombre, se quiere llamar Nicolái Nikoláievich Pseldónimov y a partir de ahí comienza su aventura quijotesca”, explicó el novelista a La Jornada sobre su texto, editado por Alfaguara.

Se preguntó: “Si tu vida trata de acercarse a los clásicos de la literatura rusa, ¿hasta qué punto eso enaltece tu vida y te vuelve una obra de arte? No lo quiero proponer como una idea razonable, pero el personaje quiere acceder a esto”.

Añadió que Nicolái Nikoláievich “quiere ser alcohólico, enfermarse de tuberculosis o ser asesino. Si tiene un sueño elevado, como el de ir al espacio, es sólo para marcar el contraste de los sueños del hombre mediocre, siempre sobre lo

que podría ser o lo que pudo hacer, pero son cosas que están fuera de su alcance”.

Destacó que le gustaría que su novela “fuera un anzuelo para que quien no conoce la literatura rusa se interese”, además de que la compuso “con los rusos porque me gustan mucho y dan mucha oportunidad de jugar con sus personajes emblemáticos, como los antiheroes y el hombre pequeño. Parte de la crítica es que ya no me van a dar el premio Nobel por lo que digo de la Academia Sueca”.

En relación con la polémica creada por el conflicto en Ucrania y la proscripción de artistas rusos, Toscana afirmó que “la guerra se tiene que pelear en otro escenario y no en el de escritores que ya están muertos. ¿A quién vas a cancelar?, ¿a Dostoievski? Como si no nos dié-

ramos cuenta de que todos estos escritores que quieren cancelar atravesaron su propia vida para lograr la libertad, la dignidad del ser humano. Eran estos héroes que luchaban contra el autoritarismo”.

Hizo hincapié en que “esto tiene que ver con cancelar la cultura en general. Empiezas a notar que lo que estorba es la cultura y no necesariamente una u otra. Asusta a mucha gente y entonces la cancelan. Hay un empuje para sentirse más cómodo cuando uno es ignorante”.

El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores dijo que 1971, el año en que se sitúa su novela, es “un momento político muy diferente. Había mucho amor por el comunismo. Estábamos todos enamorados de Cuba. En México estaba la guerrilla, los movimientos estudiantiles, ocurrió una matanza y seguía el eco de la del 68.

“En ese bullicio político, que a mi personaje no le importa porque le interesa vivir la literatura de otro modo, no con momentos políticos, sino como un clásico; tanto así que él no llega a asimilar, a encariñarse con la política rusa o soviética. Él ve a los escritores que siempre estuvieron luchando contra un poder y siempre estuvieron perseguidos por él. Para Nikolái, el alma rusa está en esos escritores, quienes serían sus hermanos.”

Relató que sabía muy poco cuando comenzó a escribir su tex-

to, como que “este hombre estaba casado y que la mujer iba a seguir su cuento. Un día, él le cambia el nombre, le dice que se va a llamar Marfa Petrovna, y ahí ya entramos en el juego”.

Lo mismo ocurre, continúo Toscana, “a los demás personajes: los va bautizando, que no es una justificación lógica, pero sí dentro del argumento de la novela donde el lector va aceptando la sinrazón. Ese simple bautizo, en el que a la mamá de Lenochka la llaman Prascovia; al borracho, Guerásim; al prestamista, Griboyédov, es la entrada para que comiencen a jugar todos el mismo juego.

“Me gusta mucho rescatar los juegos de niños. No se andan con problemas: ‘tú eres esto y tú eres lo otro’. Me parece muy sano que no tengamos que ser actores de teatro para tomar otros roles, de pronto hay que tomarlos, disfrutar ser otras personas y el mayor atajo que tenemos para esto es la literatura; aun de adultos tenemos la capacidad de jugar distintos roles en la cabeza.”

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022 3a
▲ En entrevista con La Jornada, el escritor David Toscana destacó que le gustaría que su más reciente novela, El peso de vivir en la tierra, causara interés en la literatura rusa para las personas que no la conocen.
Foto María Luisa Severiano
Ya no me van a dar el premio Nobel por lo que digo de la Academia Sueca

“Que el cine sirva para la educación”

La vereda que sube hasta la escuela de la comunidad de Pochoco Tacuapan, región Cuetzalan, está adornada en sus costados con flores chamaqui, como le llaman en esos rumbos al platanillo o heliconia. Camisa recién lavada, huaraches nuevos y sombrero ranchero, ahí va Orlando, seis años, bilingüe, tercero de primaria, caminando desde el pueblo vecino de Limonco, con su mamá y Arely, la hermanita. Una lona anuncia en la entrada del plantel: “¡Gran función de cine!” Hito histórico.

Seis de los 10 alumnos de la primaria multigrado de la escuela rural de la red del Consejo Nacional de Fomento a la Educación (Conafe) ya esperan impacientes en la primera

fila, aunque falta más de una hora para que empiece la película anunciada, Corazón de mezquite. Los de la secundaria intentan disimular el entusiasmo y se colocan en segunda fila. Hay 120 sillas. Ninguna quedará vacía. Pochoco tiene 230 habitantes, según el último censo. Ninguno había asistido antes a una sala de cine.

A la izquierda de la gran pantalla sonríe, desde una gran foto blanco y negro, Jorge Fons, el cineasta que soñó con llevar la buena cinematografía mexicana, latinoamericana y del mundo hasta “la orilla de la orilla”.

Este sábado 15 de octubre, tres semanas después de su fallecimiento, su sueño empezó a materializarse con este evento prepiloto.

Mientras los niños discuten cuál es su programa favorito en la televisión –Bob Esponja gana por consenso entre los chicos, los grandes

prefieren algunas de terror–, la actriz Dolores Heredia y los cineastas Alberto Cortés y Jorge Sánchez, que en otras décadas ya habían incursionado en las lides de llevar el séptimo arte al pueblo relegado, se afanan en los preparativos con el equipo de proyeccionistas, las sillas, todos los detalles.

Entre tanto, el director de Conafe, Gonzalo Cámara Cervera, la gran batuta detrás de este sistema educativo que abarca todos los rincones que ni la Secretaría de Educación Pública alcanza a cubrir, recibe junto con su comitiva los collares de flores que les brindan las mujeres, maestras y madres de familia, todas nawat masehual, variante del náhuatl. Su entramado de planteles comunitarios, con cerca de 30 mil poblados con menos de 250 habitantes, será en principio la red de apoyo del proyecto.

Cámara Cervera, educador y fi-

lósofo, inaugura el ciclo. Declara: “Que el cine sea parte del trabajo de Conafe; que las historias que cuentan estos grandes educadores, que son la gente que hace cine, sirvan para la educación, para la formación, para que la comunidad florezca”.

Y con estas palabras, se apagan las luces y se enciende la pantalla.

Primero, un corto de Charlie Chaplin. Un hit. En el tercer segundo estallan las carcajadas sorprendidas de niños y adultos que no paran hasta el fin. Eventualmente, un par de perros flacos se trenzan a mordidas en pleno escenario, pero eso es parte de lo cotidiano. Lo inusual, lo prodigioso, está proyectado en luces y sombras. Ver cine por primera vez.

Una derrota y tres mosqueteros

Fons, miembro emérito de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), había propuesto a la asamblea de esa comunidad de cineastas laureados la realización de este proyecto los primeros meses del año. La idea sufrió un descalabro mayúsculo. “Casi todos votaron en contra. Sólo siete estuvimos de acuerdo. Y tres seguimos con la talacha, convencidos de que el cine es una necesidad básica para todos y que hay que llevarlo hasta donde a nadie se le ha ocurrido llegar”, recuerda Dolores Heredia (dos Arieles como mejor actriz, ex presidenta de la Academia, intérprete de teatro y cine). Fons no quiso darse por vencido. Jorge Sánchez Sosa, productor de una docena de las mejores películas mexicanas de las últimas décadas, creador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y ex director del Instituto Mexicano de Cinematografía; Alberto Cortés, director de Ciudad de Ciegos y Corazón del Tiempo, etnólogo y cineasta, y Do-

Poco a poco se va materializando un sueño de Jorge Fons ¡GRAN FUNCIÓN EN POCHOCO TACUAPAN! / P 5 LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022CULTURA4a
Es una necesidad básica. Hay que llevarlo hasta donde a nadie se le ha ocurrido
A la orilla de la orilla

A la orilla de la orilla

CULTURA

lores Heredia tomaron la estafeta y lograron una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, en mayo, para llevarle una carta del viejo director, para entonces ya muy enfermo. (Fons, el autor del cine de la ruptura, Rojo Amanecer, Los Albañiles, El Callejón de los Milagros, moriría cuatro meses después).

En esa misiva, planteaba al presidente que, como consecuencia de la actual tendencia neoliberal en la industria cinematográfica, el consumo del séptimo arte es casi puro Hollywood en salas dentro de los malls, con la mercadotecnia como único criterio.

“El cine es cultura y nuestros compatriotas del cerro, de los poblados, de las rancherías, de los

barrios, tienen el derecho a esa cultura”, le decía el cineasta al Presidente y metía un dedo en la llaga al señalar cómo esas enormes franjas de población pobre, pero sobre todo rural e indígena, nunca en sus vidas han visto cine. Y probablemente jamás lo verán.

Ahí empezó a concretarse el sueño de “cine para el pueblo”, que el sábado pasado, en Pochoco, en una pequeña escuela de Conafe con no más de 15 alumnos, empezó a tomar forma. “Creemos –decía Fons–que con estas salas populares podemos resolver este problema de dos caras: mexicanos que no ven cine y películas mexicanas que no son vistas”.

Como era previsible, en Palacio Nacional López Obrardor quedó encantado con la idea. Y como también se esperaba, respondió:

“No hay dinero”. Pero tuvo otra idea. Pidió que lo comunicaran con el director de Conafe, su viejo amigo y paisano Gonzalo Cámara, artífice de la educación comunitaria. De aquel telefonazo surgió esta alianza.

Habrá, según el diseño hasta ahora, pilotos del proyecto en cinco estados (Puebla, Yucatán, Hidalgo, Colima, Sonora) con tres comunidades cada uno.

El presupuesto todavía está en veremos, en principio saldrá del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, pero el andamiaje descansará principalmente en la contribución de las comunidades donde Conafe ha logrado durante décadas arraigar y generar una fuerte participación colectiva, en especial con las asociaciones de padres de familia.

Material para soñar

“Se edificará el sueño con lo que se tenga a la mano”, coinciden los tres. En algunos será cine móvil, en espacios de la comunidad y con proyeccionistas que llegarán regularmente; en otros, se establecerá una programación estable en locales comunitarios como auditorios de usos múltiples, galpones, canchas. Y en otros más, se construirán salas (“modestas pero dignas, agradables”). El arquitecto Mauricio Rocha ya está apalabrado para integrarse a la aventura.

Siempre, sostienen los tres mosqueteros, en cada una de las funciones se asegurarán proyecciones de buena calidad técnica (las nuevas tecnologías han hecho accesibles los costos para lograrlo) y se cuidará la programación: realizaciones de cineastas jóvenes, muchos indígenas, cine independiente con propuesta, óperas primas, distintos géneros, historias donde la gente de a pie pueda reconocerse.

Sánchez Sosa y Cortés ya son viejos militantes de ese ideal. A principios de los 70, Jorge Sánchez se lanzó a la aventura del Cineclub Trashumante de la Universidad de Veracruz, para llevar este arte a los pequeños pueblos de su estado natal. En Coatepec y Buenavista todavía recuerdan, 40 años después, los éxitos de Reed, México Insurgente, de Paul Leduc, y Una familia de tantas, de Alejandro Galindo.

Veinte años después, Alberto Cortés, atraído como muchos a la experiencia del levantamiento zapatista en Chiapas, se quedó durante tres años llevando películas a esos rincones del sureste. Después vino Corazón del Tiempo (2008), un filme donde los actores y protagonistas son jóvenes zapatistas de la nueva generación que desafían

▲ Difundir producciones cinematográficas nacionales en las localidades más marginadas es el propósito de un proyecto impulsado por un grupo de cineastas, entre ellos Jorge Fons, fallecido en septiembre a los 83 años, y a quien se le dedicó la primera función en una escuela rural en Cuetzalan, Puebla. Foto cortesía Conafe

el viejo orden, como la muchacha que se niega a ser entregada a un matrimonio arreglado a cambio de una vaca. La experiencia dejó regadas semillas en muchos lados, en Chiapas y más allá.

Hoy son varios los títulos de cine indígena y campesino hecho por realizadoras y realizadores jóvenes que, por su calidad, ya son reconocidos en festivales y circuitos internacionales. Un ejemplo de ello es Flor de Mezquite, de Ana Laura Calderón, que narra la historia de Lucía, una niña en una comunidad yoreme de Sonora que desafía los prejuicios de su pueblo para poder tocar el arpa en las fiestas rituales.

Se prenden las luces y se apaga la pantalla. Los niños se miran entre sí. “Me cayó bien Lucía”, dice Gladys, sexto año, la mandona, identificada con la chiquilla yoreme de Sonora que quiere –y consigue–tocar el arpa. Los demás, por mucho, prefieren a Chaplin.

–¿Y que les gustó mas, Bob Esponja o esto?

–¡Esto! gritan al unísono.

Pasan de las 10 de la noche. Afuera hay un concierto de grillos. Las familias se internan caminando por las veredas entre los cañaverales, los maizales y los tramos de bosque, con sus helechos arbóreos y encinos cubiertos por una neblina ligera. Hay material para soñar.

/ 4 P 5aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022

Bailarines pintan sus cuerpos para denunciar la violencia racial

La compañía francesa Vivons llegó a la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, con su propuesta coreográfica Never Twenty One, en la que no sólo denunció la violencia que se vive en el mundo, sino también la que azota Irapuato.

Con sus cuerpos pintados con la frase “Irapuato 12 muertos”, los bailarines de la agrupación francesa condenaron la masacre del sábado pasado en un bar de Irapuato, en la que murieron 12 personas.

En el Teatro Cervantes, Aston Bonaparte, Salomon Mpondo-Dicka y Smaïl Kanouté, a través del lenguaje corporal, hablaron de la vida y la muerte de los jóvenes que jamás cumplirán 21 años por ser víctimas de la violencia con arma de fuego en los barrios de Nueva York, Río de Janeiro y Johannesburgo.

Con esta obra, el coreógrafo, bailarín y artista plástico Smaïl Kanouté,

quien también es director de la compañía, rinde homenaje a los jóvenes de las comunidades de raza negra.

“En la obra usamos testimonios de personas que han sufrido violencia y están vertidos en el escenario con la danza y en nuestro cuerpo pintado.

“El espectáculo está dividido en tres partes: en la primera se habla de la violencia en el Bronx, en el barrio de Nueva York; la segunda en Sudáfrica, y la tercera en Río de Janeiro”, explicó Smaïl Kanouté en entrevista con La Jornada, antes de su presentación en el Cervantino.

Las luces en la penumbra, con un efecto estroboscópico, forman un elemento importante en la obra, con movimientos rápidos y en ocasiones sutiles generan la atmósfera de todo lo que sienten los bailarines.

A partir de testimonios de las familias de víctimas de la violencia de armas, los bailarines sirven de puente entre las voces de los familiares y el público. Por medio del movimiento exteriorizan la angustia y el sufrimiento que se escucha en el audio de los testimonios.

Conmemoran centenario de Haydée Santamaría

El presidente de Casa de las Américas de Cuba, Abel Prieto, destacó ayer la impronta de la revolucionaria e intelectual Haydée Santamaría (1922-1980), cuyo centenario será conmemorado con un programa de actividades por esa institución.

En conferencia de prensa en la sede de ese centro cultural habanero, el escritor subrayó que la personalidad de la política y guerrillera cubana marcó a la intelectualidad de la isla y latinoamericana en las primeras décadas de la revolución por su sentido ético, su sentimiento anticolonial, antimperialista, martiano y con su obra práctica.

Del homenaje, resaltó la presentación del libro Hay que defender la vida, una compilación de textos de la Heroína del Moncada y de la Sierra, como también se le conoció por su vinculación con el asalto a esa fortaleza de la dictadura en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, y como parte del Ejército Rebelde.

El lanzamiento de la publicación será el 15 de diciembre a las 15 horas en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, junto con un número especial de la revista del centro dedicado a su fundadora.

El calendario de conmemoración

comenzará el viernes a las 17 horas en la propia sede, con la inauguración de la exposición El tejido de la memoria, con obras de la Colección Arte de Nuestra América.

Le seguirá el 25 de octubre, a las 15 horas, también en la Casa, la presentación del calendario 2023 “Haydée Santamaría a cien años de su nacimiento”, en coedición con Ocean Sur, que incluirá 12 fotos suyas y fragmentos de sus palabras en diferentes momentos de su vida.

En el plan de iniciativas aparece también el 25 de noviembre, a las 17 horas, la inauguración de una exposición bibliográfica y documental que incluirá algunos objetos personales en la biblioteca José Antonio Echeverría.

En tanto, el 15 de diciembre a las 17 horas la Casa acogerá el concierto Canciones para Haydée, del Ensemble Vocal Luna, bajo la dirección de la maestra Maribel Nodarse y, un día después, a las 14 horas, en el cine 23 y 12, la Cinemateca de Cuba proyectará materiales dedicados a Yeyé, como también la llamaron sus más cercanos.

El 30 de diciembre, día de su onomástico, la televisión cubana transmitirá el documental Nuestra Haydée, una producción de Casa de las Américas, con la dirección de la periodista Esther Barroso.

El público se vuelve testigo de esa violencia que enfrentan las comunidades de raza negra en distintos momentos y lugares del mundo.

Pasando del Krump al electrodance, hasta la danza contemporánea, Vivons revive las palabras y la memoria de esas vidas robadas y sacrificadas por una bala perdida.

El artista francomaliense Smaïl Kanouté recurre en Never Twenty One a la danza libre para evocar la violencia con armas de fuego y la racial.

El coreógrafo expresó que los “jóvenes de ahora quieren mostrar que, a pesar de los chicos que han

muerto a causa de la violencia con armas, también existen diferentes valores como el amor, la libertad, la creatividad y están muy contentos por poder construir y crear nuevos tipos de danza y música.

“Nací en París, pero mis padres son de Malí, y justo viví esta violencia, por eso en este espectáculo hablo de esa violencia racial y social que se expresa al usar nuestros cuerpos. Los jóvenes están creando su propia identidad, un nuevo arte y lenguaje.”

El coreógrafo que fundó la compañía Vivons en 2016 aseguró que “cuando pienso en una coreografía,

▲ En la edición 50 del Festival Internacional Cervantino, la compañía francesa Vivons condenó la masacre en Irapuato donde el sábado pasado murieron 12 personas. Foto Rodolfo García/cortesía del FIC

la concibo como una pintura que tiene elementos”.

Kanouté hace eco de la etiqueta #Never21, acuñada por el movimiento Black Lives Matter, y los cuerpos de los bailarines se convierten en esculturas gráficas, superficies de reivindicación y de resiliencia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022CULTURA6a

Dedican ciclo al músico Ralph Vaughan Williams

Gohmer, con la participación del joven oboísta Rolando Cantú.

Escuchar la música de Ralph Vaughan Williams (1872-1958) equivale a oír a Inglaterra misma, expresa José María Álvarez, curador y organizador del ciclo de tres conciertos El canto de Albión, con motivo del 150 aniversario del nacimiento del compositor británico –cumplido el pasado 12 de octubre–, que se realizarán en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El ciclo se presenta a partir de mañana, en colaboración con la Sociedad de Música de Cámara de México.

“Hay otros nombres bien conocidos, como el de Edward Elgar y Benjamín Britten, que son glorias de la música de ese país. Sin embargo, Vaughan Williams es el compositor más sincero que nos presenta esta nación en sonido, desde el campo, la vida cotidiana, aunque también la de las grandes ciudades. Le gustaba mucho Londres, pasear por sus calles, oír el ruido de los años 20 del siglo pasado. Todo esto se refleja en su música, que es accesible al oído y no tiene grandes atrevimientos. Es una obra que nos habla directamente a los sentidos, seamos ingleses o no”, asegura el entrevistado.

La idea que anima El canto de Albión es que el público en general empiece a conocer “un poco más de este compositor, más allá de sus sinfonías, como la antártica o la de Londres, y que disfrute de su lenguaje musical”, apunta Álvarez. Es decir, acercarse al compositor desde su lado más íntimo.

Por otro lado, el ciclo se contrapone a un interés “especialmente de los instrumentistas, los organizadores de conciertos y del público mismo, en obras de gran formato que venden boletos. Aquí queremos ofrecer música novedosa para muchos oídos, que también nos regresa a los orígenes, a la música de cámara. Además, que los estudiantes vean que hay un gran mercado en la interpretación de la música de cámara y que no necesariamente tiene que ser con los nombres que todos conocemos”, señala Álvarez.

El ciclo abre mañana con un primer concierto cuyas obras escritas para orquesta de cuerdas incluyen

sus piezas “más emblemáticas” para esta dotación: Fantasía sobre Greeensleves, basada en la popular canción inglesa; Concierto para oboe y cuerdas en la menor,Concerto Grosso –primera audición en México– y Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis. Estará a cargo del Ensamble Tempus Fugit, dirigido por Christian

El segundo programa, el 27 de octubre, comprende dos ciclos de voz, uno de ellos para soprano y oboe; se trata de 10 canciones sobre textos de William Blake. Sigue el ciclo Canciones de viaje, para barítono y piano, con la participación de Antonio Azpiri y Óscar Espinoza, respectivamente. También se incluyen Seis estudios sobre canciones folclóricas inglesas y Cuarteto para cuerdas núm. 1 en sol menor. Todas, menos Canciones de viaje, se interpretan por vez primera en México.

La última presentación, el 3 de

noviembre, es “muy variada”, ya que empieza con Suite de ballet para flauta y piano, luego, Quinteto fantasía para dos violines, dos violas y un violonchelo, a cargo del Cuarteto Chroma, de Jalapa. En la segunda parte del programa figuran El lago en las montañas para piano, interpretado por Fabrizzio Vargas, Sonata para violín y piano en la menor y On Wenlock Edge, para tenor, cuarteto y piano. Todas, con excepción de la última, son estrenos en México.

Vaughan Williams fue alumno de Maurice Ravel en París. El compositor francés decía que era el úni-

co alumno que “no escribía como Ravel”. El primer gran éxito del inglés fue Sinfonía del mar (1910); después, estalló la Primera Guerra Mundial y el homenajeado se alistó en el ejército, donde fue camillero. Un estallido lo dejó mal de un oído y tuvo que utilizar un auricular. Eso no le impidió seguir componiendo. También escribió música para cine. Todos los conciertos de Vaughan Williams: El canto de Albión tendrán lugar a las 20 horas en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club.

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022 CULTURA
Presentarán en el Cenart programa de tres conciertos a 150 años del nacimiento del compositor inglés
Queremos ofrecer música novedosa para muchos oídos

ESPECTÁCULOS

La familia de Carlos Colorado gana el nombre de la Sonora Santanera tras 20 años de lucha

Luego del fallecimiento de Carlos Colorado, fundador de la Sonora Santanera, “integrantes del grupo, con artimañas y ventaja”, hicieron firmar diversos documentos a la viuda Yolanda Almazán con el fin de dejarla al margen de lo relacionado con la agrupación, lo cual después de 20 años de una férrea lucha legal que marca un precedente en materia de derecho, concluyó en favor de la familia del célebre compositor.

La historia de este legado artístico-musical abarca infinidad de vertientes y alrededor de por lo menos cinco agrupaciones que se ostentan como la Sonora Santanera, entre ellas La Única Internacional, a las cuales les fueron “nulificados” los nombres y, por tanto, marcas, así como todo lo concerniente a las actividades artísticas o patrimonio, si usan “el nombre reserva de derecho”, que pertenece a Yolanda Almazán.

En conferencia de prensa, Luis Bernardo López Colorado, nieto del artista; la cantante María Fernanda, así como los abogados Miguel Ángel Merino, Carlos Pérez de la Sierra y Alfonso Munive informaron que las resoluciones definitivas, emitidas el 3 de octubre por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), “nulifican” con carácter de inapelable las marcas existentes, que “causan confusión” entre el público.

Acciones ante la apropiación ilegal

Anunciaron que esperan los comentarios de las señoras Yolanda Almazán y Norma Yolanda Colorado Almazán para emprender acciones ante la apropiación ilegal del nombre en México; la hija de Carlos Colorado, desde 2003, tomó las riendas de la lucha legal.

Alfonso Munive dio a conocer que “en términos generales se declara administrativamente la nulidad de los registros de marca de la Sonora Santanera, así como el aviso comercial Sonora Santanera 60 aniversario, el registro de la marca Sonora Santanera con su logotipo y la marca de La Única Internacional Sonora Santanera. Todas y cada una de ellas fueron declaradas nulas el pasado 3 de octubre, mismas que nos fueron notificadas el jueves pasado”.

Sostuvo: “Estas resoluciones son definitivas; las Sonoras y La Única Internacional Sonora Santanera no cuentan con marcas para trabajar en este país; es importante hacerles ver y enviar el mensaje a las compañías que se dedican al entretenimiento que cada vez que quieran contratar a una Sonora Santanera, –porque hay muchas– pregunten si cuentan con autorización de Yolanda Almazán, o/y con una reserva de derecho de nuestro país, que únicamente aplica para la señora, pues de lo contrario estarían metidos en un problema legal, porque no es válido contratar a una agrupación musical que no tenga dicha reserva de derecho de nombre”.

En cuanto a los “potenciales daños” el abogado explicó: “La señora Almazán tiene la facultad de reclamar tales, no sólo a La Única Internacional, sino a cualquier otra agrupación que haya utilizado el nombre sin autorización; la ley es clara en cuanto a las acciones que se deben tomar a este respecto, pues es un poco prematuro hacerlo ahora”.

Incluso, “esas Santaneras, al día de hoy, no tienen registro, pero en nuestro caso desde hace muchos años se ha tenido esa reserva de derecho; la forma adecuada para proteger el nombre de una agrupación musical conforme a la ley no es con una marca, sino con una reserva de derechos sobre el nombre; por esta razón las marcas quedan supeditadas a la suerte que corre dicha reserva”.

Es decir, “las marcas son una forma de intentar seguir utilizando el nombre con algún soporte legal, pero la ley acaba de admitir

que ese soporte legal, en este caso, en primer lugar es nulo, desde que se concedió, no sólo desde el 3 de octubre, porque reconoce que prevalecen las reservas de derechos sobre las marcas”.

Siempre fueron los dueños

La familia, enfatizó el abogado Carlos Pérez de la Sierra, “siempre fue la dueña de la reserva del nombre, a raíz de que su fundador la cedió y heredó a su esposa; nunca ha sido de nadie más”.

“Hoy, La Única Internacional Sonora Santanera no tiene marca”, reiteró el abogado. Sin embargo, dicha agrupación se presenta hoy en el Festival Internacional Cervantino. Pero López Colorado y los abogados esperan que desista de ofrecer el concierto con ese nombre. “Por supuesto, esta agrupación podrá trabajar, pero no como se llama actualmente”, agregó De la Sierra.

Miguel Ángel Merino contó: “En 1993, la señora Yolanda Almazán, en conjunto con quienes formaban la agrupación, entre ellos Arturo Ortiz, se comprometieron a utilizar el nombre de manera conjunta y, así lo hicieron, pero tenían la condición de que en caso de que ese grupo se separara, quien quedaría como única y exclusiva titular de la reserva de derechos del nombre

Sonora Santanera sería la señora Almazán”.

“Así quedó firmado ante Notario Público y presentado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en 1993, donde Yolanda Almazán compartiría la reserva de derecho del nombre; pero, a pesar de ello, no sólo la utilizaron, sino la atacaron en su momento en los procedimientos de nulidad”.

López Colorado expresó: “Me da gusto que se hicieron valer las leyes en el país; que es un nombre que siempre ha pertenecido a mi familia y hoy, después de casi 20 años

de pelear, hay una resolución”, luego de asegurar que el nombre que autoriza la familia es Sonora Santanera de Carlos Colorado con María Fernanda.

En realidad, agregó, “es que La Única Internacional actuó de mala fe y con trucos para que les otorgaran la marca, que ya quedó nula”. Ahora, los siguientes pasos serán, conforme a la ley, “ir por todo, incluidas regalías, edificio y contra la disquera, pues la tiene contratada. Si se puede recuperar lo que corresponde, será un orgullo para mi abuelo”.

El IMPI resolvió “nulificar” las marcas de agrupaciones como La Única Internacional...
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 20228a
Arriba, los integrantes de la agrupación, y a la derecha, Carlos Colorado, su fundador. Fotos tomadas del Facebook del conjunto musical

ESPECTÁCULOS

Alyssa Milano se complace en constatar que las mujeres rechazan “verse silenciadas”

Realeza británica otorga a Daniel Craig la misma insignia que al agente 007

AFP LONDRES

El actor británico Daniel Craig, que encarnó a James Bond en la gran pantalla durante 15 años, recibió ayer la misma condecoración que el agente 007, de manos de la princesa Ana, hermana del rey Carlos III.

Craig, de 54 años, que dio vida a Bond en cinco películas, de Casino Royale (2006) a Sin tiempo para morir (2021), fue nombrado miembro de la orden de San Miguel y San Jorge, un honor poco habitual que el escritor Ian Fleming había acordado en la ficción a su célebre agente secreto.

“Le estábamos esperando”, tuiteó la cuenta oficial de la familia real británica, retomando una de las frases célebres de la serie cinematográfica. Junto a ella, una fotografía mostraba al actor inclinándose sonriente ante la princesa Ana,

durante una ceremonia celebrada en el castillo de Windsor.

Craig recibió esta condecoración “en reconocimiento por su contribución excepcional al cine y el teatro”.

El más famoso de los “agentes al servicio de su majestad”, creado por Fleming en una primera novela de 1953, Bond tiene desde hace años relación con la familia real.

En 2012, en ocasión de los Juegos Olímpicos de Londres, la reina Isabel II, entonces de 86 años, grabó un video humorístico con Craig, en el que éste, caraterizado como 007, iba a buscarla al palacio de Buckingham para simular que saltaban juntos en paracaídas desde un helicóptero sobre el estadio Olímpico.

El año pasado, para el estreno de Sin tiempo para morir, última película de Craig como el agente secreto, la Marina Real lo nombró comandante honorífico, el mismo grado que tiene su personaje.

Cinco años después de prender la mecha del movimiento MeToo, la actriz estadunidense Alyssa Milano dice que se siente orgullosa de constatar que las mujeres rechazan “verse silenciadas”.

“Mucho ha cambiado” explicó Milano a Afp, recordando su famoso tuit del 15 de octubre de 2017, cuando pidió a las mujeres que compartieran sus traumas de acoso sexual bajo la etiqueta #MeToo.

La intérprete, de 49 años, que se hizo popular con programas como Who’s the Boss? y Charmed, reconoció que fue víctima de una agresón sexual durante una filmación en 1990.

“Lo más evidente es que rechazamos ser silenciadas y que hemos unido nuestras voces” explicó en

Cannes, donde participó en el festival de programas televisivos Mipcom.

Milano consideró positivas las nuevas legislaciones en Estados Unidos contra la discriminación de género y el acoso, así como la creación de “coordinadores de intimidad” para ensayar las escenas de contenido sexual en las películas.

“Para mí no tenía sentido el hecho de que si había un animal en el rodaje, fuera obligatoria la presencia de un representante de la Humane Society (organización protectora de animales) mientras que los actores tienen que enfrentar situaciones de vulnerabilidad, no solamente las escenas de amor” sin ayuda, mencionó Milano.

A su juicio, la reciente sentencia de la Corte Suprema estadunidense, que devolvió a los estados la potestad sobre el derecho al aborto, es una reacción a esos movimien-

tos de emancipación femenina.

“La igualdad y la equidad son aterradores para muchos hombres blancos en el poder”, aseguró.

“Arrebatarnos nuestra autonomía es el caso más extremo de los intentos de impedir nuestra evolución y nuestro crecimiento”, destacó.

Milano asegura confiar mucho en las nuevas generaciones.

“Tengo muchas esperanzas”, indicó, en alusión a las nuevas generaciones “que no solamente se contentan con aprender que las chicas pueden hacer las mismas cosas que los chicos, sino que además lo viven realmente.”

AP LOS ÁNGELES

Danny Masterson, ex astro de la comedia That ’70s Show, está por enfrentar a tres mujeres en la corte, quienes afirman que las violó hace dos décadas, en un juicio cuyas figuras clave son todos integrantes actuales o antiguos de la iglesia de la cienciología.

Masterson está acusado de violar a las mujeres entre 2001 y 2003 en su casa, que funcionaba como un punto de encuentro cuando él estaba en la cima de su fama, el actor se declaró inocente de los cargos.

Una de las mujeres había sido novia, otra su amiga, ambas por

mucho tiempo, y la tercera era una conocida más reciente.

Las tres mujeres eran integrantes de la Iglesia de la cienciología, al igual que Masterson quien todavía lo es. Las acusadoras han dejado la congregación, pero dicen que su insistencia para resolver internamente los problemas entre sus miembros les hizo dudar en un principio de ir con las autoridades.

“Esto no se convertirá en un juicio a la cienciología”, señaló la jueza de la Corte Superior Charlaine F. Olmedo en una audiencia previa al juicio. Pero dijo que sí permitirá abordar la Iglesia como una razón por la que las mujeres aplazaron denunciar ante las autoridades.

El año pasado, el testimonio

de una audiencia preliminar para determinar si Masterson debería ser enjuiciado, incluyó el uso frecuente de jerga de la cienciología que los abogados pidieron a los testigos que explicaran. Y la lista de testigos del juicio está llena de integrantes actuales y antiguos de la Iglesia, que tiene una fuerte presencia en Los Ángeles al igual que muchos famosos entre sus filas. La lista incluye a la ex integrante Lisa Marie Presley, hija de Elvis Presley y ex esposa de Michael Jackson.

El abogado de Masterson, Thomas Mesereau, enfatizó las conexiones de su cliente con la cienciología argumentando que su arresto era resultado de prejuicios antirreligiosos de la policía y los fiscales.

Danny Masterson, de That ’70s Show, a juicio por tres cargos de violación
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022
A cinco años de encender la mecha del MeToo, la actriz estadunidense reconoció que fue víctima de una agresión sexual en 1990. Foto Afp ▲ La Iglesia de la cienciología se cierne sobre el caso de agresión sexual que enfrenta el actor estadunidense. Foto Ap El actor fue nombrado miembro de la orden de San Miguel y San Jorge por la princesa Ana de Gran Bretaña. Foto Ap

BAJAS IMPORTANTES POR LESIONES

Brasil y Francia, los favoritos de Leo Messi para ganar el Mundial

El capitán de Argentina, Lionel Messi, señaló al campeón defensor Francia y a Brasil como los favoritos para ganar el Mundial de Qatar, ya que cuentan con un grupo de futbolistas que han estado juntos durante mucho tiempo.

El astro argentino dijo que Brasil, Alemania, Francia, Inglaterra y España siempre tienen etiqueta de favoritos para ganar, pero el delantero de 35 años siente que Francia y Brasil son los dos equipos que mejor llegan al torneo que se jugará del 20 de noviembre al 18 de diciembre.

“Siempre decimos los mismos grandes equipos, pero si me tengo que quedar con uno o dos, Brasil y Francia son los grandes candidatos en este Mundial”, dijo Messi a Directv Sports.

“Hace tiempo conservan el mismo grupo trabajando bien. Francia, más allá de la última Eurocopa en la que fue eliminada (en octavos) y le fue mal, cuenta con unos jugadores impresionantes. Tienen una idea clara y el mismo entrenador (Didier Deschamps). Brasil es un poco lo mismo”, anotó sobre la selección dirigida por Tite Messi no mencionó a Argentina, que lleva 35 partidos invicta, como una de las favoritas a pesar de que el equipo de Lionel Scaloni conquistó la Copa América el año pasado al vencer a Brasil en la final.

Argentina se ha visto perjudicada recientemente por las lesiones de

Paulo Dybala y Ángel Di María.

Scaloni calificó de “terrible” la congestión de partidos en el mes de octubre, pero instó a sus dirigidos a no jugar con cautela ni contenerse para evitar el riesgo de lesiones de cara al Mundial.

“Estamos en una etapa bastante difícil. Los futbolistas están jugando muchos partidos”, dijo Scaloni a AFAestudio. “Puede haber problemas, como está habiendo, lesiones, sanciones. Es parte de ser un jugador de élite y de selección”.

Argentina enfrentará a Emiratos Árabes Unidos en noviembre en su último partido de preparación antes de ir al Mundial, donde debutará por el Grupo C contra Arabia Saudita el 22 de noviembre. México y Polonia serán sus otros rivales.

Por otra parte, Francia y Portugal sufrieron sus primeras bajas hacia el Mundial.

El internacional francés N’Golo Kante quedó fuera luego de someterse a una cirugía por una lesión en los isquiotibiales, informó el Chelsea de la Premier League.

El mediocampista, quien jugó un papel fundamental en la campaña ganadora de Les Bleus en 2018, sufrió un revés en las etapas finales de su recuperación la semana pasada y estará fuera de las canchas por cuatro meses después de la operación.

En tanto, Paul Pogba regresó a entrenar con la Juventus, con lo que incrementó la posibilidad de que sea incluido en la selección francesa.

En tanto, Diogo Jota, delantero del Liverpool y de la selección

portuguesa, se perderá el Mundial por una lesión muscular, declaró el entrenador del club inglés, Jurgen Klopp.

El jugador se lastimó y fue retirado en camilla en los últimos

En el Tri faltan jugadores que marquen diferencia: Borgetti

ALBERTO ACEVES

La selección mexicana transita en silencio su última etapa de preparación rumbo a la Copa del Mundo. Mientras el técnico Gerardo Martino encabeza el trabajo en el Centro de Alto Rendimiento con su primer grupo de jugadores, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Yon de Luisa, cumple los compromisos comerciales antes de viajar a Qatar. La indicación por ahora es no ofrecer declaraciones.

“Todos tenemos la misma incertidumbre”, justifica el ex delantero del Tricolor, Luis Hernández, invitado anoche por la FMF a un evento en el centro de la ciudad. El Matador entiende que el clima sea tenso ante tantas lesiones, pero confía en

que el tiempo sea suficiente. “Cuando uno está en el Mundial todo es posible; la adrenalina y la emoción son factores sicológicos”.

Además de Hernández, Jared Borgetti se pone de lado de Martino y su grupo de trabajo, aunque exista poca información sobre sus planes cercanos. El silencio de El Tata, quien vistió ayer con ropa deportiva en una ceremonia de gala, tiene el respaldo del director de selecciones nacionales, Jaime Ordiales, cuya intención es también evitar los cuestionamientos.

“No sé si alcance, pero lo importante es que futbolísticamente los delanteros estén bien”, expone Borgetti sobre el caso de Raúl Jiménez (en duda para integrar la lista definitiva) y Rogelio Funes Mori, quien recientemente volvió a sumar

minutos con el Monterrey.

“La situación de Raul es complicada. Funes Mori acaba de reaparecer mientras Santi (Giménez) se mantiene en Holanda en activo. Hay tiempo. Podemos pensar en Henry Martín, que ha sido el más regular y sigue haciendo goles, pero pocos vienen bien físicamente”, agrega el ex goleador de Santos.

Bajo ese tenor transcurren los días en el combinado mexicano. La mayor urgencia es el diagnóstico de Jiménez, además de la recuperación de elementos como Jesús Tecatito Corona y Funes Mori.

“Para que la selección termine de convencernos hacen falta jugadores que marquen la diferencia”, insiste Jared sobre la ausencia de goles en el equipo. “Todos esperamos de vuelta a Raúl”.

minutos del partido contra el Manchester City (1-0) en la jornada 11 del campeonato inglés. La selección de Portugal se enfrentará a Ghana, Uruguay y Corea del Sur en el Grupo H.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 202210a DEPORTES
▲ El argentino Lionel Messi no incluyó en su lista de posibles triunfadores a su propia selección, pese a que la Albiceleste lleva 35 partidos invicta. Foto Afp ▲ Jesús Tecatito Corona, quien se fracturó hace dos meses, está ilusionado con recuperarse a tiempo para ir al Mundial. Foto Afp

América visita a Toluca; “somos los mejores, vamos a campeonar”: Ortiz

ALBERTO ACEVES

En el América hay mensajes que se repiten cuando es momento de pelear campeonatos. “Somos el mejor equipo y el más grande de México”, presume el técnico Fernando Ortiz con desbordante seguridad, mientras sus jugadores preparan la ida de las semifinales con el Toluca, al que enfrentan esta noche en el estadio Nemesio Díez.

El Tano deja atrás el liderato y los 11 goles marcados ante el Puebla, en una histórica fase de cuartos de final, para pensar en el máximo objetivo por el que permanece en el cargo. El resto son estadísticas y logros obtenidos por los jugadores, menciona en conferencia de prensa. “El objetivo es campeonar. No es una presión, porque así lo indica nuestra historia y ellos lo saben”.

La confianza de las Águilas no sólo radica en las cuatro victorias consecutivas que acumula desde septiembre pasado, sino en el más reciente antecedente ante los Diablos en fase regular, en un encuentro que terminó 1-0 a su favor en el Azteca. “Vamos a salir a buscar el partido”, advierte el argentino; “nunca esquivamos la responsabilidad. El título se ha puesto como meta desde el primer partido que jugamos hasta los cuartos de final”.

En medio de ese paso arrollador, los defensores Emilio Lara y Néstor Araujo han sido criticados por un sector de la afición americanista luego de los errores que cometieron en la serie ante los poblanos. Ortiz, sin embargo, ratifica que tienen todo su apoyo para iniciar hoy como titulares. “Emilio es muy joven para

ser un robot y Néstor sólo cometió una falla”.

A pocas horas del comienzo de la serie, el capitán del Toluca, Claudio Baeza, considera que es necesario asestar el primer golpe en casa para detener las individualidades de las Águilas. “Son 180 minutos, un partido no te define la eliminatoria, pero debemos hacer pesar la localía. Hemos analizado al América a través de videos, sabemos que tienen un grandísimo equipo y juegan bien colectivamente”, reconoce.

A los escarlatas no les genera temor el poderío ofensivo de su rival, “porque tenemos mucha convicción en el trabajo de grupo”. Incluso, subraya Baeza, se asumen un

equipo suficientemente fuerte para pelear el campeoanto. “La liguilla es un torneo aparte. Tal vez exista un favoritismo hacia el América por cómo pasó la llave pasada, además de ser un club grande en México, pero nosotros también lo somos”.

El estadio Nemesio Diez presentó ayer largas filas por la venta de boletos. En redes sociales, decenas de aficionados de los Diablos reportaron que la mayor parte de estos quedó en manos de los revendedores, con precios que iban de mil 300 pesos a mil 800 en zona preferente.

En la otra serie, Matías Kranevitter, de los Rayados del Monterrey, señaló que los tienen más posibilidad que el Pachuca de avanzar a la

▲ El técnico Fernando Ortiz desborda seguridad mientras su equipo se prepara para el juego de ida. En la imagen,el americanista Diego Valdés. Foto @ClubAmerica

final del Apertura 2022, pues “tenemos una ventaja por la calidad de jugadores de ataque; eso es muy importante para nosotros”.

Agregó que el técnico Víctor Manuel Vucetich, apodado el Rey Midas, tiene gran trayectoria: “conoce mucho la liga, sabe qué es, estuvo bastante tiempo trabajando, es una persona con experiencia y eso nos dará la tranquilidad”.

Contreras pierde en dobles del WTA 1000 Guadalajara

na Vekić por 6-4 y 6-1. La latvia Jelena Ostapenko, sembrada 12 en el torneo y campeona en 2017 del Roland Garros, ganó a la estadunidense Lauren Davis 6-1 y 6-3.

Evalúan continuidad del Piojo Herrera

Aunque le quedan seis meses de contrato, Miguel Herrera será “evaluado” en los siguientes días para determinar si continúa como técnico de Tigres, comunicó Mauricio Culebro, presidente de la institución, tras la eliminación que sufrieron los felinos en cuartos de final y que desencadenó el #FueraPiojo en redes sociales. Sobre las declaraciones que hizo Herrera de que Tigres ya se hizo un equipo viejo, en referencia al promedio de edad de los jugadores, Culebro aclaró que “no comparte” la idea del director técnico.

Neymar y su padre rechazan cargos

BARCELONA. Neymar declaró que supo muy poco sobre las negociaciones en su traspaso del Santos de Brasil al Barcelona y que su padre, quien maneja sus contratos, no hizo nada ilegal, este martes en el segundo día del juicio por fraude y corrupción en su transacción. El futbolista y su progenitor son acusados de encubrir el monto real de la transferencia en 2013. Representantes de ambos clubes también estuvieron en el juicio que se prolongará al menos hasta la próxima semana.

Indonesia demolerá estadio de estampida

▲ La selección femenil Sub-17, dirigida por Ana Laura Galindo, cayó 2-1 frente a Colombia y quedó eliminada del Mundial India 2022 en la fase de grupos, con saldo de dos derrotas –la otra, ante China–, y una victoria sobre España que, a su vez, venció a las asiáticas. Las sudamericanas se fueron al frente con tantos de Juana Ortegón y Linda Caicedo; el Tri descontó cuando un disparo de Alice Soto que pegó en Caicedo y entró a la meta. En el grupo C avanzaron a la siguiente fase ibéricas y colombianas. Foto @Miseleccionfem

La checa Katerina Siniakova, ranqueada número uno en la modalidad de dobles, se impuso en singles 7-5 y 6-2 a la brasileña Beatriz Haddad Maia para avanzar a segunda ronda del torneo WTA 1000 de Guadalajara, donde la mexicana Fernanda Contreras, eliminada la víspera en singles, cayó en primera ronda de dobles, en compañía de la colombiana Camila Osorio ante la checa Linda Fruhvirtova y la estonia Kaia Kanepi, por 6-2 y 6-3.

Siniakova, 54 del mundo en singles, necesitó de hora con 38 minutos para imponerse a Hadad (18), ganadora sobre césped en Nottingham y Birmingham.

Otra brasileña, Laura Pigossi, fue eliminada por la croata Don-

La italiana Elisabetta Cocciaretto, quien llegó desde la etapa clasificatoria, avanzó con pulcritud al avasallar a la rusa Anastasia Potapova 6-2 y 6-1. La polaca Magdalena Frech, 128 del mundo, sorprendió con 6-3 y 6-4 a Yulia Putintseva de Kazajistán. En tanto, la estaduniense Danielle Collins se impuso a su compatriota Caroline Dolehide por 6-4 y 6-1.

La canadiense Eugénie Genie Bouchard Leclair ganó 7-5, 6-3 a la estadunidense Kayla Day, y la rusa Nikoláievna Kalínskaya 6-3, 6-4 a la checa Barbora Krejcíková. La también checa Marie Bouzková a su compatriota Tereza Martincová por 6-2 y 7-5, y la estadunidense Madison Keys 6-3 y 6-3 a la polaca Magda Linette.

YAKARTA. El estadio de futbol indonesio donde 133 personas murieron en una estampida a principios de este mes será demolido y reconstruido, dijo el martes el presidente del país. En cuanto al “estadio Kanjuruhan en Malang, vamos a demolerlo y reconstruirlo según las normas de la FIFA, con instalaciones apropiadas que garanticen la seguridad de los jugadores y los aficionados”, declaró Joko Widodo tras reunirse con el titular del balompié mundial, Gianni Infantino, quien pese a la tragedia confirmó que el Mundial Sub-20 en 2023 se mantendrá en este país.

Empatan el Atlético y Rayo Vallecano

MADRID. El Rayo Vallecano empató a uno en el campo del Atlético de Madrid este martes en la jornada 10 de LaLiga, salvando un punto en el descuento ante los rojiblancos, que se mantienen en el tercer puesto. Antes, Sevilla y Valencia también se repartieron puntos (1-1).

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022 DEPORTES
Ap
Afp
DEBEMOS HACER PESAR NUESTRA CASA, DICEN LOS DIABLOS
TOLUCA
VS AMÉRICA
21:06 HRS
ELIMINAN A TRI SUB-17 DEL MUNDIAL

Yanquis vencen a Cleveland y pasan a la Serie de Campeonato

Giancarlo Stanton y Aaron Judge anestesiaron temprano con un par de jonrones y los Yanquis de Nueva York se impusieron 5-1 a Guardianes de Cleveland en el quinto juego de la Serie Divisional de la Liga Americana para citarse otra vez con Houston por el cetro del circuito.

El mánager de los Yanquis, Aaron Boone, ganó su apuesta al recurrir a Néstor Cortés como abridor con tres días de descanso en lugar de Jameson Taillon, un cambio de planes precipitado cuando la noche lluviosa del lunes provocó una postergación.

Por el contrario, el piloto de Cleveland Terry Francona no se apartó del libreto original al mantener a Aaron Civale como abridor en vez del as Shane Bieber.

Civale llegó descontrolado y los Guardianes nunca pudieron recuperarse luego que Stanton disparó un cuadrangular de tres carreras después de 21 lanzamientos. Civale se fue a las duchas de inmediato

tras sacar apenas un out. Stanton aumentó la ventaja al añadir un jonrón solitario en el segundo.

Cortés dominó al lanzar pelota de tres hits en cinco entradas, acreditándose la victoria.

Beneficiados con una jornada extra de descanso, los relevistas Jonathan Loáisiga, Clay Holmes y Wandy Peralta completaron el resto de una faena de cinco imparables para que los más de 48 mil aficionados en el estadio de los Yanquis celebraran una remontada en la serie al mejor de cinco encuentros.

Luego de quedar abajo 2-1 tras el desplome de su bullpen la noche del sábado en Cleveland, Nueva York se llevó los siguientes dos partidos y ahora se las verá contra Houston en un duelo de titanes.

Tras la decisiva victoria, los neoyorquinos viajarán a Texas, donde a partir de hoy iniciarán la serie de campeonato ante los Astros, que derrotaron a los Marineros de Seattle para llegar a esta instancia pactada a siete duelos y en la que avanza a la Serie Mundial el ganador de cuatro.

Los Astros superaron a los Yan-

quis en una Serie de Campeonato que se fue a siete partidos en 2017, y también en seis juegos en 2019. Houston terminó por conquistar su primera Serie Mundial en 2017, aunque después se destapó el escándalo de que usaba una cámara para comunicar los lanzamientos del equipo rival a sus bateadores.

Este es otro resultado adverso para Cleveland en la postemporada. Los Guardianes, el equipo más joven de las Grandes Ligas, trataban de terminar con una sequía de campeonatos de las más largas del beisbol en su primer año con un nuevo nombre. No se consagran campeones absolutos desde 1948.

Nacido en las calles, el beisbol-5 celebra su primera Copa Mundial en la CDMX

El origen de muchos deportes es la calle y el espíritu popular. El instinto lúdico con la imaginación. Así nació el beisbol-5, una modalidad modesta y al alcance de todos del Rey de los Deportes, que tendrá su primera Copa del Mundo en el Zócalo de la Ciudad de México del 7 al 13 de noviembre próximo.

Nació en dos países de profunda tradición beisbolera, Cuba y Venezuela. En la isla lo llaman “cuatro esquinas”, pues el diamante de la pelota se reduce a una superficie breve delimitada por un home y las tres bases. En el país sudamericano lo nombran “pelotica de goma”. Sin guante ni bate, el cuerpo y una bola de goma es todo lo que se necesita. Lo demás es el puro placer del juego.

Si el skateboarding y el parkour surgieron en las ciudades y se apropiaron de los espacios urbanos a manera de pistas, el beisbol-5 fue la manera más inmediata de ha-

cer de cualquier patio escolar o la calle una versión imaginativa de un diamante.

De hecho, esta modalidad improvisada fue el primer acercamiento al beisbol para muchos peloteros cubanos y venezolanos.

Y también es un ejemplo de las tendencias que irrumpen en una nueva era del deporte global con disciplinas de origen urbano y más dinámicas, espectaculares, como el skateboarding y el parkour, cuenta

Ana Guevara, directora de Conade, quien hizo la presentación del torneo acompañada de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y del responsable del deporte capitalino, Javier Hidalgo.

“Todo mundo en la infancia jugó esta versión de beisbol de forma empírica”, expone Guevara; “además la naturaleza de este deporte es lo accesible para todos, se juega en equipos mixtos, como también es la tendencia en las disciplinas atléticas actuales”.

La apuesta de este novedoso de-

porte –explicó la ex velocista– es acercar más público al beisbol. Las características de esta disciplina lo hace más atractivo para las nuevas audiencias, pues es muy sencillo y dinámico.

“Cuando incorporaron el skateboarding al programa olímpico de Tokio 2020 yo misma tuve mis dudas, pero el éxito que logró en los Juegos Olímpicos de Tokio demostraron que hay una nueva demanda de mercado y audiencia mucho más joven y que está ávida de este tipo de disciplinas”, agrega la directora de Conade.

Ahora el objetivo de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol es convertirlo en una disciplina de Juegos Olímpicos para Los Ángeles 2028.

Durante la Copa del Mundo en el Zócalo, un espectáculo gratuito para el público, habrá más de 50 partidos, en los que competirán 12 países. El costo del torneo será de 25 millones de pesos, según informó Guevara.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 19 de octubre de 2022DEPORTES12a
Los de Nueva York ganaron a los Guardianes 5-1 el quinto juego de la Serie Divisional para enfrentarse por el campeonato de la Liga Americana a Astros de Houston. En el bat, Aaron Judge. Foto Afp

POLÍTICA

NO PASÓ POR COMISIONESAdaptación debe ser eje ante el cambio climático: ONG

A tres semanas de que comience la cumbre de cambio climático en Egipto, organizaciones de países vulnerables piden poner más énfasis en la adaptación, ya que los daños a las poblaciones cada vez son más evidentes. Las sequías, incendios, inseguridad alimentaria y migración, son algunas de las consecuencias, señalaron.

En la conferencia de las partes COP 27 sobre cambio climático, del 6 al 18 de noviembre, se prevé que se aborde el financiamiento además de que los países deben actualizar sus compromisos climáticos para reducir la brecha de emisiones, como ordena el Pacto de Glasgow, aprobado en la COP 26.

En México, Greenpeace, Iniciativa Climática, entre otras organizaciones, señalaron que el país tiene la oportunidad de refrendar su compromiso con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Recordaron que la NDC presentada en 2020 está suspendida por ser regresiva respecto de la de 2015, pero esto es impedimento legal para presentar un nuevo compromiso en la COP 27.

Dijeron que México debe redoblar esfuerzos en sus acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, comenzando por presentar una NDC más ambiciosa en Egipto. Hicieron un llamado conjunto para que el gobierno federal lidere el esfuerzo para que la NDC que México presente en la COP 27 sea un compromiso que cierre la brecha entre lo que México emite y su justa contribución a la reducción global de emisiones.

En conferencia de prensa virtual convocada por el Instituto de Recursos Mundiales y países miembros de Act2025, coalición de naciones vulnerables, Mohamed Adow, director de PowerShift África sostuvo que se vive un año de extremos, falta de alimentos, y en la región se han visto muchas personas vendiendo casas y perdiendo sus bienes, “este año es la cumbre de la implementación. Tenemos que adaptarnos, por eso son importantes los temas de financiamiento, pérdidas y daños”.

Pérdida y daños

Saleemul Huq, director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo de Bangladesh, consideró que Naciones Unidas no ha podido prevenir los impactos del calentamiento global, se ha hecho adaptación, pero incorrectamente. Hemos entrado al periodo de pérdida y daños, dijo.

Chukwumerije Okereke, director del Centro de Cambio Climático y Desarrollo de Reino Unido/Nigeria, consideró que adaptación y mitigación deben verse como dos pilares, pero en la práctica se han dado más recursos a mitigación.

Aprueban diputados iniciativa del verde sobre explotación de delfines

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

En menos de una hora, y sin pasar por comisiones, la Cámara de Diputados revivió y aprobó una reforma que el PVEM impulsa desde 2017, para continuar con el negocio de explotación de delfines en México, que se concentra en Quintana Roo, y en ese año dejaba ganancias anuales de 130 millones de dólares.

La reforma a la Ley General de Vida Silvestre, prohíbe la captura de ejemplares, pero extiende las concesiones hasta que los delfines actualmente en cautiverio mueran.

Un delfín puede vivir hasta 40 años en cautiverio.

Ante las críticas por no buscar

una alternativa para liberar a los ejemplares en delfinarios, el coordinador del PVEM, Carlos Puente Salas, sostuvo que su partido aprendió de la experiencia de la reforma para prohibir animales en los circos, que murieron abandonados por los empresarios.

Dijo que no se trata de la misma reforma de abril de 2017, que se congeló “por la compra de los votos de los senadores” y que la de ahora se aprobó “sin estridencias, sin escándalos, en unidad”, pero reconoció que se votó el mismo día en que la presentó, por “una negociación política, a cambio de avanzar en otros temas”.

No obstante, en ese año la reforma a la misma ley impulsada por su compañero de partido Jesús Sesma Suárez, también proponía

CONVOCATORIA

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-006-2022 PRESENCIAL

EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-006-2022 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO “AYUDAS TECNICAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD” SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:

el cierre de delfinarios, pero sólo hasta que los ejemplares que vivían en cautiverio murieran, lo que habría implicado el fin del negocio hasta 25 años después.

Segunda generación

Todavía en el Senado se agregó en comisiones una salvedad: permitir a los empresarios criar “una segunda generación” de delfines en cautiverio, esto es mantener el cautiverio hasta 50 o 60 años más.

En los artículos transitorios de la reforma aprobada ayer, se define: “Las autorizaciones para el aprovechamiento extractivo de mamíferos marinos en confinamiento, vigentes a la fecha de entrada en vigor del presente decreto, mantendrán su vigencia en los términos

en que fueron otorgadas, y podrán renovarse hasta la muerte de los ejemplares que amparan”.

Durante la discusión de 2017, Morena, PRD, PT y MC votaron contra la reforma. Ayer, esas tres bancadas respaldaron el proyecto del PVEM.

Así, en lo general, el dictamen contó con 334 votos en favor de Morena, PRI, PRD, PT y MC; 17 legisladores de Morena, PRI y PT –incluido el del coordinador Alberto Anaya– votaron en contra. En el tablero se registraron 125 abstenciones, en su mayoría del PAN.

MC presentó reservas, que luego retiró, pero, aun así, la iniciativa tuvo que votarse en lo particular.

Los votos en favor bajaron a 318, y se incrementaron las abstenciones a 130 y a 19 los votos en contra.

CONVOCATORIA LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-007-2022 PRESENCIAL

EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-007-2022 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO “DONACIÓN DE PRÓTESIS TERMINADAS PARA MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES” SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:

LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.

• LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 10:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB

• http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx

• LA FORMA DE PAGO DE DERECHOS DE BASES (RUBRO 101130003) ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA

• http://www.ingresos.haciendachiapas.gob.mx/PagoDerechos/frmDerechosWeb002_A.asp

• LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD.

• LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.

• EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL.

• LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N): PESO MEXICANO.

• LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES

• PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES

• LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES.

• EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION.

• NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS.

• EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.

NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:000 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).

LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.

LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 10:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx LA FORMA DE PAGO DE DERECHOS DE BASES (RUBRO 101130003) ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA http://www.ingresos.haciendachiapas.gob.mx/PagoDerechos/frmDerechosWeb002_A.asp

LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD.

LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.

EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL. LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N): PESO MEXICANO. LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES

LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES.

EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION.

NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS.

EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.

NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:000 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).

LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA

JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y PRESIDENTE DEL SUBCOMITE DE ADQUISICIONES

GUTIÉRREZ, CHIAPAS; OCTUBRE 19

2022

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; OCTUBRE 19 DEL 2022

21LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022
LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA
JEFE
DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y PRESIDENTE DEL SUBCOMITE DE ADQUISICIONES
TUXTLA
DEL

Ofuscadas repeticiones

La oposición, en su versión mediática, insiste en recalar sus argumentos en desacreditar el modelo que se está implantando en el país. No cejan aun después de varios años y una innumerable serie de intentonas, escritas unas, verbalizadas otras. Los cambios introducidos han seguido adelante y la imagen, tanto del gobierno como del Presidente, no han sufrido el deterioro ansiado. El mismo partido –Morena– continúa en la preferencia de los posibles votantes, tanto en las ya próximas elecciones estatales como en las del fin de sexenio. Pero el rencor acumulado fluye intocado y, en numerosas ocasiones, los críticos que lo padecen entran en constantes contradicciones y alegatos fútiles.

En el fondo de sus planteamientos bien puede observarse la férrea oposición al cambio del modelo concentrador que tanto les ajusta. Pero, en lugar de expandir sus defensas y prepararse para el futuro, se enroscan en las negaciones y condenas a lo que se hace. Vuelven y circulan alrededor de sus cansinos argumentos y retocan los ya lejanos casos que les sirvieron de palancas. Ahí aparece el cancelado aeropuerto sin que puedan trascender lo que les disgusta de tan dura decisión del gobierno. Una que se basa, primero, en el terrible costo ya incurrido gravando la TUA.

Ese diseño y su propuesta constructiva no podía seguir adelante. Era, además, impagable el mantenimiento. Se había plantado sobre una gigantesca masa pantanosa que lo hacía inviable. Pero no se acepta tan transparente caso. Sólo se vuelve a repetir

la tonta frase de un gran error. Uno que evitó y evitará la inversión, concluyen. Vaya categoría de análisis tan simplista e inválido. No tienen en cuenta a las decenas de miles de ciudadanos que visitan los museos del AIFA y lo aprueban. Y como este caso se citan y recitan otros similares: la destrucción de instituciones es cantaleta muy favorecida. Tal parece que han desaparecido tan defendidas instituciones: el CIDE y la UNAM que no requieren cruzados, pueden subsistir solas. Los organismos reguladores, CRE, Cofece, IFT, CNH, etcétera. El sacrosanto INE, de todas las aguerridas defensas y su contraparte, el desacreditado TEPJF. Todos estos organismos en pleno funcionamiento que, sin embargo, han jugado un papel que mucho deja de lado. Lo primero es que acarrean una base de sostén ideológico para lo que fueron diseñadas. No son, para nada, instituciones asépticas que actúan por el bien del país, sino para fortificar élites de poder y sus negocios. Son instrumentos de apoyo, a ultranza, del modelo concentrador. Corregir su accionar, al menos en parte, ha sido una tarea constante y válida. Ejercer la crítica sobre ellas es parte sustantiva de la vida democrática y no, como se alega de inmediato, efecto destructor polarizante.

Lugar aparte tienen asuntos como la violencia, en su versión de crimen organizado. La recurrencia a este espinoso tema gira siempre sobre la base de sostener, hasta con furia, su fracaso. La cantidad de víctimas les da pábulo para difundir sus terminales tesis. Nunca se piensa, en la crítica, el valor de su tendencia a disminuir delitos de manera constante. Ese es el punto nodal de lo que sucede: el efecto positivo de la estrategia emprendida. En cuanto a la

núcleos de creyentes evangélicos, particularmente del principal de ellos: el liderado por Sóstenes Juárez en la calle San José el Real, número 21 (junto a la Profesa, en las actuales calles de Isabel la Católica esquina con Madero), en la Ciudad de México. Sóstenes era un liberal que combatió a las fuerzas de ocupación francesas y alcanzó el grado de mayor.

Su ruptura con el catolicismo causó gran escándalo en la primavera de 1871, al hacer pública su conversión al protestantismo.

El origen de la conmoción entre las cúpulas eclesiásticas católicas de la Ciudad de México es que Manuel Aguas, fraile dominico, había ocupado lugares de relevancia en el clero. El último fue el de confesor del cabildo de la Catedral de México.

El 16 de abril del año mencionado Manuel Aguas dirige una carta al superior de los dominicos, Nicolás Arias, en la cual explica que cuando todavía fungía como párroco de Azcapotzalco, primeros meses de 1868, se inicia un proceso de revisión de sus creencias católicas romanas. Llegan a sus manos folletos protestantes distribuidos por

El caso de Manuel Aguas trasciende los círculos eclesiásticos, porque la misiva de su ruptura con el catolicismo es reproducida en El Monitor Republicano. De ahí la toman publicaciones periódicas del país y la dan a conocer a sus lectores. La pieza escrita provoca polémicas entre conservadores y liberales. Los primeros expresan sus enconadas críticas al nuevo ministro protestante, sobre todo en el diario La Voz de México. Los segundos concuerdan en que Aguas tiene el derecho, protegido por las Leyes de Reforma, para elegir y practicar su nueva identidad religiosa. Las tribunas en que se manifiesta esta postura son, principalmente, El Monitor Republicano, El Siglo Diez y Nueve y El Federalista.

El siempre atento a lo que sucedía en la sociedad mexicana, para entonces en la cúspide de su fama, Ignacio Manuel Altamirano asiste a la apertura de San José de Gracia (Mesones 139) como lugar de cultos protestantes. El domingo 23 de abril de 1871 la llamada Iglesia de Jesús, movimiento en que Aguas desempeña un papel preponderan-

salud, el problema se torna más complejo y peliagudo. La compra y distribución de medicinas y equipo médico flota sobre un mar de inconsistencias que no consigue sentar apoyos ciertos. La infraestructura hospitalaria es todavía defectuosa y no se tienen los recursos para atacar con eficacia tan grave falta. Años de insolvencia preceden todo lo relacionado al sector. Corregirlo a fondo, tras la impertinencia pandémica será tal vez una tarea venidera. Asunto nodal en la atención de la crítica han sido las relaciones con el gobierno de J. Biden. Sucesivos pronósticos las han desahuciado pero siguen funcionando con fluidez. La predilecta catástrofe de los miles de millones de dólares de castigo por venir, sólo son tonterías. Con la concreción de dos de las grandes obras de infraestructura –AIFA y Dos Bocas– las que van en proceso se ven seguras a corto plazo. Los impactos que tendrán en la integración del modelo justiciero y popular en boga no se habrán de escatimar por la ciudadanía. Pero, en el fondo mismo de la controversia actual de tales modelos, se radica el cambio profundo que ahora se lleva a cabo: el fincar todo en el justo criterio de trabajar por el pueblo y sus necesidades. La diferencia de hacerlo para una élite a costa de todos los demás, cimenta, por su diferencia, la transformación que se pretende y en la que se trabaja con ahínco. La utilización de figuras consagradas –ahora Shakespeare– para reforzar la crítica alcanza alturas ridículas. Un “culto” crítico usa ahora la trama del Rey Lear para denostar al Presidente y sus tres “corcholatas” trasladando la pugna de las hijas de ese legendario y viejo rey a la adelantada sucesión de Morena. Vaya ocurrencia literal.

te, tiene actividades en San José de Gracia que Altamirano consigna así: “La concurrencia era inmensa, hasta el punto de llenar completamente la nave del templo durante todo el día. Sabemos que se colocaron mil 500 sillas, las cuales no bastaron, y numerosos fieles quedaron en pie […]. La concurrencia era compuesta de todas clases, sexos y edades: señoritas, caballeros, artesanos, numerosos indígenas. Todos estaban confundidos en un solo sentimiento de verdadera fraternidad, según el espíritu del Evangelio, y todos leían en sus rituales y cantaban sus himnos”.

La excomunión de Aguas es breve pero saturada de estigmatizaciones. Además de apóstata, hereje y errático, la sentencia lo considera cismático, contumaz, obstinado, extraviado, criminal, ofensor, inmoral, en ruina espiritual, destructor, heterodoxo, irrespetuoso, desobediente, temerario, pernicioso, rebelde y falto de gratitud a la Iglesia católica.

El ex dominico responde a Pelagio Antonio de Labastida y desde las primeras líneas muestra la posición frontal que asume contra el eclesiástico católico que se opuso férreamente a la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma; promotor principal del imperio de Maximiliano. Se refiere al clérigo como “señor obispo de la secta romana establecida en México”, la que considera contraria a las enseñanzas del Evangelio. Aguas explica las razones para salir del catolicismo: “Plenamente convencidos los protestantes de que

vuestra Iglesia no es una, ni santa, ni católica, ni apostólica, creemos que es una secta herética, sacrílega e idólatra, y por esto nos hemos apresurado a separarnos de ella”.

En la capital del país y entidades circundantes la Iglesia de Jesús, informa Aguas, da forma o se adhieren a ella células prexistentes y juntas suman 60 congregaciones. En Mesones 139 se reúnen en los tres servicios dominicales más de 3 mil personas. La prensa refiere lo que ahí acontece, unas veces para denostarlo sin ambages y otras con simpatía, porque va conformándose una alternativa religiosa al catolicismo romano.

El caso de Manuel Aguas deja plena constancia de una vertiente del protestantismo decimonónico mexicano que arroja fuertes evidencias sobre su carácter endógeno. El enraizamiento del protestantismo en el país no puede explicarse exclusivamente por los esfuerzos misioneros exógenos que promovieron esa creencia. Junto con Aguas, antes y después, hubo hombres y mujeres nacionales que por distintas vías y esfuerzos inician y/o consolidan comunidades protestantes, en las cuales el rol de los misioneros extranjeros es inexistente o mínimo.

Manuel Aguas muere de gastroenteritis el 18 de octubre de 1872, hace 150 años. Un concurrido cortejo fúnebre recorrió las calles desde el Centro Histórico hasta el Panteón Americano, donde le fueron rendidos honores.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022OPINIÓN22
El enraizamiento del protestantismo en el país no puede explicarse sólo por los esfuerzos misioneros exógenos que promovieron esa creencia
Con la concreción de dos de las grandes obras de infraestructura –AIFA y Dos Bocas–las que van en proceso se ven seguras a corto plazo
150 aniversario luctuoso de Manuel Aguas

Adela llega a Nueva York

Tres intentos fallidos tuvo doña Adela para rencontrarse con sus hijos en Estados Unidos. Por más de dos décadas intentó por todos los medios lograr ese anhelado abrazo que se interrumpió cuando su hija Mayola decidió dejar el pueblo y buscar una mejor vida de este lado de la frontera. Adela nunca cesó, se mantuvo firme en volver a abrazar a sus siete hijos que siguen en EU: “Nunca pensé lograrlo, por mucho tiempo fue mi única meta; no puedo creer que estoy aquí”, dijo Adela en el taxi rumbo al encuentro con su familia en Nueva York.

Adela, del pueblo Na’Savi, expresa: “Yo soy así, libre como un pajarito”, pues creció sin las ataduras del mundo mestizo donde las personas valen por los documentos que acrediten su identidad, no por lo que dictan sus conocimientos ancestrales. No tuvo acta de nacimiento hasta que se casó con Faustino Díaz, un joven soñador originario de El Carmen, en Xochistlahuaca, Guerrero. En uno de sus viajes Faustino se enamoró perdidamente de Adela, por lo que le propuso matrimonio. “Yo no soy de El Carmen, me fui con mi esposo para formar un hogar”, En él Adela tuvo a sus hijos, 13 en total, ocho mujeres y cinco hombres; los crió con mucho amor. Para ayudar a su esposo decidió preparar comida para vender a la gente del pueblo. “Desde que Mayola nació me dediqué a vender comida, al principio andaba con mi carretilla ofreciendo por las calles. Después ya conseguí un lugar para tener mi local”. Todo para lograr darles de comer a mis pequeños hijos y que nada les faltara.

La vida de Adela era como de cualquier mujer de campo, cuidaba su milpa, alimentaba a sus animales y todos los días veía por sus hijos. Pasaron los años y dentro de los jóvenes de la comunidad se escuchaba fuerte el rumor de que “en el otro lado había muchas oportunidades”.

Los hijos mayores de Adela quisieron comprobar si lo que se decía de EU era cierto. Cuando Gerardo y Javier crecieron, migraron; no sabrían que serían los pioneros en comenzar el gran éxodo que viviría su comunidad. Con la partida de sus hijos comenzaron las pérdidas de Adela, que terminaría con la despedida de su hija menor, quien también migró.

Adela quedó incompleta, sabía que tendría que ir adonde viven sus hijos, ese país extraño del que mucho ha escuchado. En cambio, sus vástagos le contaban a Adela lo que han podido progresar en EU y de lo fácil que es conseguir trabajo. Omitían hablar de lo esclavizante de las jornadas y de la soledad que cala en el alma en este país, donde sólo vales por cuánto produces. Son esos altos costos que rara vez salen en una conversación.

Por mucho tiempo Adela pensó sobre cómo volver a ver a su familia. Tras la muerte de Faustino, se volvió casi una obsesión rencontrarse con sus hijos. Un conocido le comentó que mucha gente había pedido asilo en EU y que se lo habían dado; le contó cómo era el procedimiento. Adela pensó que sería fácil. En marzo del 2016 Adela llegó a la fronteriza Nogales y se entregó a las autoridades estadunidenses. Todo iba bien, hasta que le pre-

guntaron dónde estaban sus hijos. Adela comenzó con contradicciones, por lo que le rechazaron el asilo.

Firme en no detenerse, buscó a un pollero del pueblo. Pese a la emoción, Adela no aguantó el duro trayecto hacia EU y de nuevo estuvo frente a migración.

Regresó a El Carmen. Su familia no se enteró de mucho. Realmente pensaba que Adela estaba en Acapulco en una consulta médica. Adela no perdió la fe de volver a reunirse con toda su familia. Convenció a una de sus nietas para ir a la Ciudad de México y solicitar la visa. Contrató a un gestor, sacó su pasaporte y a los pocos días ya tenía cita para su entrevista. En la cita consular le informaron que tenía negada la visa, pues al momento de tomar sus huellas supieron que tres años antes ella intentó cruzar sin documentos a EU.

Adela no supo qué más hacer. Todas las puertas se habían cerrado. Creyó que nunca volvería abrazar a sus hijos.

Nunca imaginó que la respuesta vendría de quien menos imaginaba. Su nieto Aarón le contó que la Red de Pueblos Trasnacionales realizaba rencuentros familiares en EU. Adela no creyó, su corazón ya tenía muchas desilusiones. Pensó que tan sólo volver a tener una esperanza sería peor. Sin embargo, al no tener nada qué perder, aceptó empezar el proceso. Fueron días complicados, pues Adela y sus hijas tanto en México como en EU, tenían que reconstruir sus dos intentos cruzar la frontera y el rechazo de la visa. Todo eso debía mencionar en su entrevista para que tuviera mayor oportunidad de ser aceptada.

Adela viajó a la Ciudad de México. Estaba muy nerviosa, pues sabía que había altas probabilidades de que otra vez le negaran la visa. Decidió ir a la Basílica para rezarle a la Virgencita por un milagro. Esa noche no pudo dormir, pues sólo en su corazón albergaba la ilusión de volver a ver a su familia y a sus más de 20 nietos en EU. Al contrario de lo que pensó, en el consulado no fue tan duramente cuestionada, pues el aval de los congresistas y senadores en EU que la invitaron al Festival NewYorkTlan sirvió y fue aprobada la visa. No lo podía creer. Sólo deseaba salir a contarle a sus hijos. De nuevo se dirigió a la Basílica pero en esta ocasión para agradecerle a Virgencita que le hizo el milagro.

Dos semanas estuvo pendiente de que llegara su visa. Estaba muy impaciente pues el consulado estadunidense tomaba su tiempo. Decidió vender sus animalitos, pues no habría quién los cuidara. Habló con sus clientes y les dejó en claro que por un mes no podría dar de comer pues estaría visitando a sus hijos en EU. La gente no creía que ella viajaría, pues en el pueblo nunca se supo de alguna otra persona que tuviera visa y pudiera cruzar sin problemas. “Fue la noticia del momento en El Carmen, pues nunca imaginaron que pudiera ir una persona mayor viajar así”, contó Aarón.

El 11 de octubre Adela viajó a Nueva York. La emoción le impidió comer y dormir durante todo un día. Sólo quería abrazar a sus hijos; por 26 años no lo había hecho. Su familia en EU, para recibirla preparó mole, arroz rojo y una noche antes echaron tortillas. Por su lado, Adela no sabía qué sentir durante los 45 minutos que tardó el taxi para llegar a la Casa de los Pueblos en el sur del Bronx.

Estaba nerviosa y lloraba de sólo pensar que ya estaba en EU. Al llegar al lugar, su corazón la guió para abrazar a Mayola y a Luisa, quien se encontraba atrás de una cortina para sorprenderla. Al verse a los ojos ambas lloraron y con un abrazo acortaron las dos décadas que amor que no se habían podido dar.

*Defensora de los derechos humanos de los migrantes

Italia: chau, chau, Bella ciao

El asesinato de Aldo Moro nunca fue esclarecido. Pero indirectamente logró su objetivo: nadie volvió a mencionar el compromesso storico entre democristianos (PDC) y comunistas (PC). A meses del crimen, muere el papa Juan Pablo I (28 de septiembre de 1978). Albino Luciani apenas dura 33 días en el trono de Pedro. Según el Vaticano, su familia no autorizó la autopsia del pontífice.

En las antípodas teológicas de Luciani, el arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla (cruzado anticomunista y amigo de Washington), ocupa la vacante con el nombre de Juan Pablo II. Simultáneamente, arrecian las denuncias contra el gobierno de Arnaldo Forlani (PDC, 198081). Lo acusan de estar infiltrado por Propaganda Due (P2), logia masónica ilegal dirigida por Licio Gelli, de estrecha relación con la Santa Sede. Los miembros de la P2 se autodenominan frati neri (monjes negros).

El PDC da un paso al costado: Giovanni Spadolini (liberal), jefe de gobierno. Pero en junio de 1982, en el distrito financiero de Londres, a orillas del Támesis, un cartero madrugador encuentra el cuerpo de Roberto Calvi, colgado del puente Blackfriars (frailes negros). Miembro de la P2, Calvi era presidente del Banco Ambrosiano (o “Banco del Vaticano”).

El también llamado “banco de los curas” quiebra. Prominentes empresarios y banqueros van a prisión. Michele Sindona (lavador de la Cosa Nostra) abunda en detalles del caso. Cuatro años después, en la prisión de Voghera (Pavia) donde Sindona cumple perpetua, le sirven un café con cianuro y estira la pata.

Por su lado, Spadolini le suelta la mano al prestigiado general de Carabineros Carlos Alberto Dalia Chiesa (celoso investigador del caso Moro) y lo nombra en un cargo con dedicatoria: Prefecto de Palermo (Sicilia). En septiembre de 1982, la Cosa Nostra lo asesina junto con su esposa. Pero ¡ánimo!... Italia ha ganado el Mundial y Sofía Loren pasa 30 días en el bote por evasión fiscal.

El PDC empieza a perder votos. Una coalición progresista elige como jefe de gobierno al socialista Bettino Craxi (1983-87). En tanto, la “otra Italia” toca el cielo con las manos: ¡Diego Armando Maradona en el Napoli! (1984).

Los italianos descubren que la democracia también puede ser excitante. En 1987, la actriz porno Ilona Staller, mejor conocida como Cicciolina (“Queridísima”), es elegida diputada por el progresista Partido Radical. Sin argumentos para atacarla, patológicamente insidiosas, las derechas recuerdan que en su departamento de Roma, tenía un tigre de Bengala. Pamplinas. Cuando la diva entra al recinto parlamentario, los legisladores de izquierda, centro y derecha corren tras ella, pegando gritos de alegría.

En vísperas de la primera guerra del Golfo, la honorable Cicciolina se ofrece a tener relaciones sexuales con el líder iraquí Saddam Hussein. Pero como nada

es gratis, el precio resulta impagable: la paz en la región arábigo-pérsica. Luego, cambia de camiseta (es un decir), y funda el Partito dell’Amore (1991).

La implosión del “socialismo realmente existente” (1989/90) rompe al PCI.

Su secretario general, Achille Ochetto, abandona el viejo nombre y solicita el ingreso a la Internacional Socialdemócrata. El legendario partido que en 1984 llegó a ser el más votado, se divide en tres: Demócrata de Izquierda (PDS), Refundación Comunista (RFC) y una facción menor: “RFC de los comunistas italianos”.

En 1992, por primera vez, el PDC pierde la mayoría absoluta. Encabezado por Giuliano Amato (Partido Demócrata, centroizquierda), el nuevo gobierno decreta un programa de ajuste, rechazado por una huelga acatada por 10 millones de trabajadores.

A todo esto, una niña de 15 años, nacida en un barrio de Roma, toca el timbre de la puerta blindada del Frente de la Juventud, brazo del Movimiento Social Italiano (MSI, luego Alianza Nacional). La hacen pasar, y allí deslumbra a los anfitriones. Les dice: “Mussolini fue para mí un buen político. Todo lo que hizo, lo hizo por Italia”. Giorgia Meloni recibe el carné de afiliación, y en 1996 se alza como líder nacional de Azione Studentesca.

En la segunda mitad del siglo pasado, la bizarra política italiana gira en torno a una mesa de ocho patas: PDC+Vaticano+logia P2+MSI+bancos y financieras+partidos derechistas+servicios de la CIA/OTAN, y por sobre todo, los muchachos todo terreno del mezzogiorno (sur del país): Cosa Nostra (Sicilia), Dranghetta (Calabria), Camorra (Nápoles) y Sacra Corona Unitá (Abulia).

Por último, ocho filmes inolvidables que tratan de lo descrito brevísimamente hasta aquí: Roma, ciudad abierta (Roberto Rosellini, 1945); Acattone (Pier Paolo Pasolini, 1960); Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960); Los compañeros (Mario Monicelli, 1963); Amarcord (Federico Fellini, 1973); Novecento (Bernardo Bertolucci, 1976); El padrino III (Francis Ford Coppola, 1990) y Mario, María, Mario (Ettore Scola, 1993). El avance de las ultraderechas italianas será comentado en artículos posteriores.

23LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 OPINIÓN
En la segunda mitad del siglo pasado, la bizarra política italiana gira en torno a una mesa de ocho patas

ENTREVISTA

ALICIA BÁRCENA IBARRA, EMBAJADORA DE MÉXICO EN CHILE

Empleo digno e igualdad de género, claves en la lucha contra la pobreza

Alicia Bárcena Ibarra, embajadora de México en Chile, se niega a hablar de su anunciada candidatura a dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sí tiene claro cuáles serían sus prioridades y hacia dónde conduciría a esa institución en caso de alcanzar la presidencia.

“Un banco como el BID tiene que jugar un papel contracíclico, ir en contra del ciclo de bajo crecimiento y baja inversión, tiene que jugar ese papel y creo que hay enormes posibilidades de que pueda hacerse”, lanza desde su despacho en Santiago, en conversación con La Jornada

“Hay un portafolio regional de proyectos, algunos de gran envergadura, y sin duda potenciar la inversión es el papel que debe tener el banco, apuntando a la digitalización, la innovación, la ciencia y la tecnología aplicada a la producción, para lograr una sinergia entre crecimiento inclusivo, empleo con derechos sociales e igualdad de géneros. Esa es la llave maestra para salir de la pobreza y lo que dignifica a las personas, dando valor agregado a la producción y exportaciones con sostenibilidad ambiental. El banco tiene todas las posibilidades de llevar esto adelante”, detalla.

Experiencia en estas materias tiene y de sobra, ella fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante 14 años.

También anuncia una primicia: en noviembre se van a reunir en Oaxaca los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile para relanzar la Alianza del Pacífico.

“En el corto plazo en México habrá un evento que es la cumbre de la Alianza del Pacífico, se van a reunir los cuatro gobiernos el 24 y 25 de noviembre. Es muy importante porque vamos a tener a cuatro gobiernos de signo político distinto a los que había cuando comenzó este pacto, que es de estado, pero seguramente le van a dar un giro”, sostiene.

Es posible, además, que el chile-

no Gabriel Boric pueda concretar en esa ocasión una visita oficial.

“Creo que hay buenas posibilidades, sería una linda visita oficial, el presidente Andrés Manuel López Obrador le tiene un enorme aprecio al presidente Boric, así que sería un encuentro muy importante para ambos países que tienen vínculos históricos muy sólidos y de enorme trascendencia”, explica.

Sería una buena oportunidad para hablar, por ejemplo, de cooperación e industrialización del litio, donde ambos países tienen intereses estratégicos.

“Es un tema muy importante. El triángulo del litio lo conforman Bolivia, Argentina y Chile, ahí está 65 por ciento del ese metal. México tiene mucho potencial en dos sentidos: la industrialización y tiene el mercado al frente. Hay posibilidades enormes de aprendizaje y colaboración (…) podría crearse un corredor productivo. Chile tiene potencialidades para convertirse en una plataforma de producción de baterías. Lo que nos falta en Latinoamérica es que no sigamos exportando materia prima solamente, que le demos valor agregado.”

El gobierno chileno intenta construir una política comercial favorable a la reindustrialización y se plantea revisar ciertos tratados comerciales pero encuentra resistencia en el empresariado y en la oposición.

“Chile es el país con más acuerdos de comercio de la región porque le es vital estar abierto; pero está bien preguntarse de vez en cuando qué ha cambiado en el mundo, qué tenemos que considerar en materia de inversiones y exportaciones, que van muy unidas. Hay que buscar cómo industrializarnos un poco más, dejar de ser el típico país extractivista y dar valor agregado con innovación, ciencia y tecnología. México, Canadá y Estados Unidos modernizaron el tratado de 1994, no fue fácil, pero es muy importante en un mundo que se desglobaliza y que se regionaliza, podemos ser jugadores en materia de integración.”

–Dice usted que el mundo se desglobaliza.

–Lo que vivimos en los años 90 del siglo pasado fue la hiperglobalización caracterizada por una apertura

extrema, una financiarización que nos llevó a problemas tan graves como los de 2008. Hubo un enorme movimiento de capitales impulsado por la bonanza de los commodities Las empresas trasnacionales fueron por eficiencia donde más barato les salía producir, globalizando las cadenas de valor. ¿Qué pasa ahora? La pandemia fue un golpe terrible a la globalización, rompió las cadenas de suministro, potenció aumentos de precios en el transporte; y las trasnacionales concluyeron que su búsqueda de eficiencia debe ser remplazada por seguridad. Ahora buscan aproximarse a los mercados, hay una relocalización industrial y una regionalización. Con el conflicto de Ucrania y Rusia esto se agudizó más, hay un replanteamiento global de las fuerzas políticas y comerciales en un contexto de alta inflación, bajo crecimiento y de cambio en la estructura del comercio. La región tiene que plantearse estos temas, somos superavitarios en alimentos y en energía, es una región de paz, la integración debemos verla con pragmatismo, desideologizándola, podemos ganar mucho.

–¿Qué acompañamientos podría dar el BID en este escenario?

–Su rol debe ser apuntalar el desarrollo en sectores estratégicos, hablábamos de industrialización. Puede y debe jugar un papel esencial en ayudar a definir hacia dónde

llevar un portafolio de inversiones rentables. La inversión es el puente entre el corto y el mediano plazos y nuestra región tiene un problema ahí, es la más baja en el mundo tanto pública como privada, estamos en alrededor de 16 por ciento del producto frente a un promedio mundial de 26 por ciento y los países emergentes de 36 por ciento. La prioridad es la inversión, estamos teniendo muy bajo crecimiento, no más de 2.6 por ciento este año y alza de tasas para confrontar la inflación.

–Y no hay en el corto plazo perspectiva de que dejen de aumentar. ¿Cuál es el riesgo de que ello precipite al mundo a una recesión que además tiene inflación?

–La inflación que estamos sufriendo no sólo es causada por demanda, sino también por oferta. Para los bancos centrales su principal preocupación es controlar la inflación y el instrumento que utilizan son las tasas de política monetaria. Hay que expandir la caja de herramientas, no podemos combatir la inflación sólo con tasas de interés. Cuando la inflación es ocasionada por oferta, también debemos actuar por ese lado para lograr que haya mayor disponibilidad de alimentos y de energía.

–Países como Colombia y Chile plantean reformas tributarias, ¿es oportuno?

–Un tema que sí es posible abordar es el control de la evasión fiscal.

No es “en lugar de”, sino que debe ser un eje fundamental de la política tributaria, lo ha sido en México con la ahora secretaria de Economía (Raquel) Buenrostro, ella hizo un gran papel en el control de la evasión, a tal grado que se logró recaudar mucho más sin una reforma a los impuestos. Pero sí hay que implementar políticas de control de la evasión en Latinoamérica porque es de 6.2 por ciento del producto, que son 365 mil millones de dólares que se nos van. Ahí se requiere la colaboración internacional porque ¿adónde se nos va ese dinero? La política fiscal no es local, es global, hay que tenerlo clarísimo.

–En materia de migración, ¿cómo ve el rol del BID?

–La movilidad humana ha existido siempre, lo que es fundamental es abordar las causas estructurales de la migración, no nos podemos seguir equivocando al limitarlo a los efectos. La causa más profunda es la pobreza y la desigualdad, y quienes más migran son los jóvenes faltos de oportunidades.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 202224 ECONOMÍA
Para lograr avances en la sociedad hay que dar valor agregado a la producción y exportar con respeto al ambiente, considera la diplomática
▲ Alicia Bárcena Ibarra anunció una primicia: en noviembre se van a reunir en Oaxaca los presidentes de México, Colombia, Perú y Chile para relanzar la Alianza del Pacífico. Imagen de archivo. Foto Marco Peláez
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.41 20.52 Euro 19.74 19.74 Tasas de interés Cetes 28 días 8.80% Cetes 91 días 9.99% TIIE 28 días 9.56% Inflación Septiembre 2022 +0.62% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 559.8 mdd al 14 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 88.82 -2.64 Brent 90.03 -1.59 Mezcla mexicana 77.47 -1.95 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 46 mil 309.23 unidades Variación puntos +88.51 Variación por ciento +0.19

Hacienda busca recuperar 22.2 mil mdp por medio de 300 querellas

Es un récord en el combate a los delincuentes de cuello blanco

DORA VILLANUEVA

La hacienda pública busca recuperar poco más de 22 mil 200 millones de pesos derivado de cerca de tres centenas de querellas por defraudación fiscal y delitos financieros, informó este martes Arturo Medina Padilla, procurador fiscal de la Federación.

En comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, el funcionario destacó que la cifra que se reclama vía instancias judiciales es el más alto de la historia, 177 por ciento más que los 8 mil millones de pesos litigados en el ejercicio anterior.

“Hablamos, diputadas y diputados, del combate a la delincuencia de cuello blanco. A quienes se organizan con el único fin de delinquir y minar a la hacienda pública”, reiteró Medina Padilla, frente a legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

El procurador detalló también que de septiembre del año pasado a la fecha se han logrado recuperar 18 mil 350 millones de pesos derivado de adeudos fiscales que se encontraban en litigio.

Derivado de la judicialización de carpetas se han dictado 70 autos de

Siguen en la mira los montadeudas

El gobierno federal ha presentado denuncias contra los esquemas de extorsión a través de aplicaciones llamadas montadeudas y en este punto se acompaña de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) porque el modus operandi gravita en hacerse pasar por instituciones financieras reguladas, reveló el procurador Fiscal de la Federación, Arturo Medina. “Hay quienes piensan que este delito únicamente se circunscribe al ámbito local y que se puede quedar en delito de fraude o extorsión”, expuso frente a legisladores de la Comisión de Hacienda y Credito Público el funcionario federal.

vinculación a proceso, 55 de ellos por defraudación fiscal y el resto por delitos financieros. Los recursos recuperados vía acuerdos reparatorios –que evitan un proceso judicial– suman más de 5 mil millones de pesos en el último año, reportó.

Sin privilegio a monopolios

En tanto, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, expuso que las medidas contra la carestía aplicadas por la actual administración no buscan favorecer monopolios, la realidad es que la economía los tiene, “debemos lidiar con eso”, pero en un choque de inflación como el que actualmente se vive, lo más importante es blindar el poder adquisitivo de las familia.

Frente a diputados, el funcionario admitió que aún se están afinando los detalles legales de la licencia única para 15 importadores y distribuidores de alimentos, lo cual no significa una brecha de desregulación.

“Este mecanismo no está pensado para saltarse las normas de supervisión sanitaria, sino para agilizar los procesos por el lado del gobierno”.

Sostuvo que el costo de los subsidios a gasolinas alcanzará 1.4 por ciento del producto interno bruto al cierre de 2022, pero esto será compensado con los beneficios que deja la medida, pues equivalen a 1.9 por ciento, al evitar que se pierda poder adquisitivo del presupuesto público a manos de la inflación.

Yorio aseguró que sin el cúmulo de medidas lanzadas por la actual administración, particularmente con el subsidio a gasolinas, los combustibles estarían alrededor de 35 pesos por litro y la inflación desde hace tiempo habría escalado a 12 o 14 por ciento con un impacto en las tasas de interés.

Explicó que si el precio de la mezcla mexicana promedia por debajo de lo 68.6 dólares por barril, estimados en los Criterios Generales de Política Económica del próximo año, la garantía contratada compensaría la pérdida recaudatoria, si lo hace ligeramente por arriba no hay mayor impacto en los ingresos y se tendría que gastar 1.3 veces más de lo erogado actualmente en las coberturas petroleras.

Para detallar qué proporción de los ingresos compensarán las coberturas petroleras ya contratadas, un grupo de reporteros siguió al subsecretario al término de su comparecencia, pero éste se rehusó a hablar.

Se agudizan las diferencias entre trabajadores y gobierno francés

Las industrias en toda Francia se detuvieron el martes en reclamo de aumentos salariales a la par de la inflación, agudizando los enfrentamientos entre los trabajadores y el gobierno tras semanas de paros parciales que cerraron las refinerías petroleras y provocaron escasez de gasolina.

Los trabajadores ferroviarios, de empresas de camiones y autobuses, algunos docentes de secundaria y los hospitales públicos respondieron al llamado del gremio petrolero.

Apenas la mitad de los trenes funcionaban en la red del sur, lo que provocó demoras durante la hora pico matutina. Además se informó de trastornos en los trenes de alta velocidad del norte, así como en el

Eurostar y los trenes que unen a Francia con España.

Casi 300 mil personas, según la Confederación General del Trabajo (CGT), y 107 mil, según el ministerio del Interior, se unieron a las protestas en varias ciudades. En París, se registraron disturbios y hubo 11 detenidos. El líder de la CGT, Philippe Martinez, quien encabezó la marcha en París, instó al presidente galo, Emmanuel Macron, a “tener en cuenta la emergencia social” y a tomar medidas cuanto antes.

En un discurso en la Asamblea Nacional, la primera ministra, Elisabeth Borne, se refirió a los paros en las refinerías y dijo que “las negociaciones culminaron con la firma de acuerdos” con los sindicatos mayoritarios tanto en TotalEnergies como en Esso, la subsidiaria francesa de ExxonMobil, donde los trabajadores regresaron al trabajo la semana pasada.

BRAULIO CARBAJAL

En dos años y nueve meses alrededor de 5 millones de mexicanos se han visto obligados a utilizar parte del ahorro que tienen en su Afore para su vejez, revelan datos oficiales. Lo anterior, con el propósito de hacer frente a una complicada situación económica que dio inicio con la pandemia, continuó con la guerra entre Rusia y Ucrania y se ha extendido con los elevados niveles de inflación.

Cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indican que de marzo de 2020 a septiembre de 2022, es decir, de cuando comenzó la emergencia sanitaria al cierre

del mes pasado, 5 millones 51 mil 686 personas realizaron un retiro parcial de su cuenta de Afore por concepto de desempleo.

En dicho periodo, de acuerdo con la información del organismo regulador y supervisor, los trabajadores han retirado en conjunto 56 mil 687 millones de pesos.

Para dimensionar el tamaño de estas cifras basta apuntar que los 5 millones de personas que optaron por mermar su ahorro para el retiro equivale a casi una cuarta parte de los trabajadores formales del país, que de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, al término de septiembre ascendieron a 21 millones 409 mil.

En tanto, los más de 56 mil mi-

Los organizadores de la movilización en París calcularon casi 300 mil personas, pero el ministerio del Interior aseguró que asistieron 107 mil. Foto Afp

“Por lo tanto, no es aceptable que una minoría siga bloqueando el país”, reprochó.

Borne manifestó que 25 por ciento de las gasolineras registran escasez, por lo que sostuvo que hay una “mejoría clara” de la situación en el norte de Francia, donde 18.5 por ciento de las gasolineras tienen problemas, comparado con 55 por ciento de la semana pasada.

Sin embargo, empleados en huelga en TotalEnergies rechazan el acuerdo alcanzado con una mayoría sindical de un alza de 7 por ciento en 2023, pues argumentan que la empresa obtuvo más de 10 mil millones de dólares de beneficios en el primer semestre de 2022.

llones que en conjunto dispusieron de sus respectivas cuentas para el retiro superan el presupuesto propuesto de varias dependencias del gobierno para el siguiente año, como por ejemplo: Secretaría de Energía (49 mil 400 millones, Marina (43 mil 800 millones de pesos), Hacienda (25 mil 200 millones), Gobernación (7 mil 800), Economía (3 mil 700 millones de pesos), entre otras.

El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en una de las Afore que operan en el sistema de ahorro para el retiro de México, el cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años y pueden disponer hasta de 11.5 por ciento del monto total que tienen ahorrado.

25LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 ECONOMÍA
Uno de cada cuatro han retirado recursos de su Afore para hacer frente a la actual crisis

Las guerras no se ganan con economía de tiempos de paz

En lo político, el G-7 y países de ideas afines se han puesto en pie de guerra para detener la agresión rusa. El presidente ruso Vladimir Putin violó el principio más fundamental del derecho internacional, al lanzar un ataque no provocado contra otro miembro de Naciones Unidas (una institución creada explícitamente para evitar esa clase de agresiones). Los peligros de buscar un apaciguamiento (https:// bit.ly/3S82kD7) deberían ser obvios. Basta un mínimo de empatía para estremecernos de horror ante la mera idea de tener que vivir bajo el mandato de Putin.

Esta guerra es peculiar. Putin ha descrito su proyecto como una confrontación con todo Occidente (https://nyti.ms/3eAW8Gh), pero los que combaten y soportan todo el peso de los ataques rusos contra la población civil y la infraestructura civil son los ucranios. Europa y Estados Unidos han provisto ayuda económica y militar, y el resto del mundo enfrenta las derivaciones de la guerra, que incluyen un encarecimiento de la energía y de los alimentos.

Pero es un error pensar que la guerra puede ganarse con una economía de tiempos de paz. Ningún país ha salido airoso jamás de una guerra importante por obra del mercado, ya que éste es demasiado lento para la clase de grandes cambios estructurales que se necesitan. Por eso Estados Unidos tiene una Ley de Producción para la Defensa, aprobada en 1950 y a la que se apeló (https://bit.ly/3TaL3uw) hace poco en la guerra contra el covid-19, y luego para resolver una grave escasez de leche de fórmula (https://n.pr/3gc6fBz).

Un resultado inevitable de las guerras es que haya escaseces y que algunos obtengan ganancias inesperadas en detrimento de otros. Lo usual a lo largo de la historia ha sido que a quienes sacan provecho de una guerra se los ejecutara (https://bit. ly/3CLF9bZ). Pero hoy, la nómina incluye a muchos productores y operadores de energía (https:// bit.ly/3TeclAa), que en vez de ir al cadalso, deberían pagar un impuesto a las ganancias inesperadas. La Unión Europea ha propuesto una medida de esa natu-

Durante más de medio siglo en Estados Unidos se ha pagado a los agricultores para que no produzcan en sus campos, se trata de un viejo método para sostener los precios agrícolas. Ahora es el momento de pagarles para que produzcan más alimentos.

raleza (https://bit.ly/3gcQmLf), pero llegaría demasiado tarde y sería demasiado débil y acotada en relación con el desafío que enfrentamos. Del mismo modo, si bien varios miembros del Congreso de Estados Unidos han presentado proyectos de ley para gravar las superganancias de las grandes petroleras (https://bit. ly/3VBpggW), hasta ahora la administración de Joe Biden no ha hecho avances en esa dirección.

Es comprensible, dado que el presidente Biden ha estado atareado buscando apoyo para logros emblemáticos como la Ley para la Reducción de la Inflación y la Ley sobre Chips. Además, en su búsqueda de obtener cooperación del sector privado para limitar los aumentos de precios, ha debido hacer grandes esfuerzos para no parecer antiempresa (https://bit.ly/3s6wYT2). Pero gravar las ganancias inesperadas y usar lo recaudado para financiar los gastos bélicos necesarios y dar apoyo a los perjudicados por los altos precios no es antiempresa; es gestión responsable en tiempos de guerra, necesaria para mantener el apoyo popular al esfuerzo bélico. Tales impuestos temporales no dañan ni la inversión ni el empleo, y no hay nada de injusto en gravar ganancias excepcionales que las empresas no han hecho nada por merecer. (Además, en términos más generales, los impuestos a las ganancias corporativas no son distorsivos, porque los costos, incluido el capital, son deducibles.)

Medidas más abarcadoras se necesitan en Europa, donde en su forma actual, el mercado de la electricidad no es apto para tiempos de guerra, ya que sigue el principio de fijación de precios según el costo marginal. Es decir, el precio de la electricidad depende de la fuente de produc-

ción más costosa que haya que emplear para satisfacer la demanda en un momento dado. Al dispararse los precios del gas, el costo marginal aumentó (https:// bit.ly/3eF42OC) muy por encima del costo promedio –las fuentes de energía renovables (https:// bit.ly/3CFTy9T), por poner un ejemplo, siguen costando casi lo mismo.

Es así que muchos proveedores de electricidad de bajo costo se están haciendo un agosto, lo mismo que los operadores que compraron energía a los precios más bajos de antes de la guerra. Mientras estos participantes del mercado se embolsan miles de millones de euros en ganancias, las facturas de electricidad para los consumidores se están disparando (https://nyti.ms/3s7989A).

En Noruega, un país con enormes reservas de gas y petróleo, además de gran capacidad para la generación hídrica, el precio de la electricidad ha llegado casi a decuplicarse (https://bit. ly/3MG3EMm).

En tanto, las familias y pequeñas empresas están contra las cuerdas, e incluso compañías importantes han quebrado. El mes pasado, Alemania nacionalizó Uniper (https://nyti. ms/3CLGYpq) –una gran empresa que provee un tercio del gas del país (https://bit.ly/3TjRnju)–, lo que en la práctica supone socializar sus enormes pérdidas. Se ha dejado de lado el principio europeo de no dar asistencia estatal a empresas (https://bit. ly/3gkIM11), y la principal causa ha sido que la dirigencia europea no actuó con rapidez suficiente para cambiar una estructura de mercado que no está pensada para tiempos de guerra.

Los economistas son entusiastas de la fijación de precios según el costo marginal, porque

provee incentivos adecuados y porque sus consecuencias distributivas tienden a ser pequeñas y fáciles de manejar en tiempos normales. Pero ahora, el efecto incentivador del sistema es pequeño, mientras que los efectos distributivos son enormes. En lo inmediato, consumidores y pequeñas empresas deberán bajar el termostato durante el invierno y subirlo durante el verano, pero planificar e implementar inversiones integrales para el ahorro de energía lleva tiempo.

Felizmente hay un sistema más simple (que algunos países ya tienen en estudio, y que otros ya están implementando en forma parcial) que conservaría la mayor parte de los incentivos de la fijación de precios según el costo marginal, sin los efectos distributivos. En un esquema de precios no lineal, se permitiría a hogares y empresas comprar 90 por ciento del consumo del año pasado a los precios del año pasado, y entre 91 y 110 por ciento a, por ejemplo, 150 por ciento del precio del año pasado, antes del aumento del costo marginal.

Hay muchos mercados en los que la fijación no lineal de precios es inaplicable, por la posibilidad de arbitraje (comprar un bien a precio reducido y revenderlo de inmediato a un precio mucho mayor), pero el de la electricidad no es uno de ellos. Por eso algunos economistas (entre los que me incluyo) llevan tiempo proponiendo su uso (https://bit. ly/3CGjTVf) allí donde grandes fallos del mercado provocan efectos distributivos importantes. Es una potente herramienta que los gobiernos pueden y deben usar, sobre todo frente a condiciones de tiempos de guerra.

También hay que hacer algo en relación con el gran encarecimiento de los alimentos (https://

bit.ly/3TnaGrE). Después de medio siglo de pagar a los agricultores estadunidenses para que no produzcan (https://to.pbs. org/3s4fKW3) (un viejo método para sostener los precios agrícolas), ahora es el momento de pagarles para que produzcan más. Cambios de esta naturaleza se han vuelto imprescindibles. Como bien entendieron los vietnamitas, las guerras no se ganan sólo en el campo de batalla, sino también en el frente político. El propósito de la ofensiva del Tet (1968) no fue ocupar territorios sino modificar la ecuación política de la guerra (https://bit. ly/3Tyvhcs) (y funcionó). Es obvio que para derrotar a Rusia es necesario proveer más ayuda a Ucrania. Pero también es necesario mejorar la respuesta económica de Occidente en un sentido más amplio. Y eso empieza con un mejor reparto de los costos, mediante impuestos a las ganancias inesperadas, controles a precios clave (por ejemplo los de la electricidad y de los alimentos) y alentando intervenciones estatales allí donde sea necesario para aliviar escaseces críticas.

El neoliberalismo, que se basa en ideas simplistas respecto de cómo deberían operar los mercados sin comprensión de cómo operan en la realidad, no ha funcionado ni siquiera en tiempos de paz. No permitamos que nos impida ganar esta guerra.

Traducción: Esteban Flamini

* Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. Copyright: Project Syndicate, 2022. www.project-syndicate.org

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022ECONOMÍA26
Foto Ap

MÉXICO SA Banqueros en México, ¡magazos! // Utilidades por 152 mil millones // Haití y su laberinto; de mal en peor

YTODAVÍA ALGUNOS ASEGURAN que el paraíso no existe: son verdaderos magos (magia negra desde luego) de los números, porque cada día que transcurre ganan mucho más con menos, los bancos –hipermillonarios con dinero ajeno– que operan en el país –mayoritariamente trasnacionales– mes tras mes rompen récord en utilidades limpias de polvo y paja, con todo y que la pandemia va para tres años, aderezada con la guerra en Ucrania que ha trastocado cualquier estabilidad económica-financiera aquí y en el resto del planeta.

LA JORNADA (JULIO Gutiérrez) lo registró así: “en un periodo de disminución en el crédito otorgado a empresas y familias, las ganancias obtenidas por los bancos privados que operan en México alcanzaron entre enero y agosto pasados una cifra récord de 152 mil millones de pesos, 25.8 por ciento más que en el periodo comparable de 2021, revelan indicadores de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La tasa de crecimiento de las utilidades de los bancos prácticamente triplicó a la de la inflación anual, que se sitúa en 8.7 por ciento, y es 12 veces superior al de la dinámica de la economía”.

¡MAGAZOS! ¿CÓMO LE hacen?, porque todos los indicadores bancarios caen, menos el de las ganancias, las cuales mes tras mes reportan récord. En casi tres años de pandemia y ocho meses de guerra europea, los bancos que operan en el país han acumulado alrededor de 470 mil millones de pesos en utilidades netas. Pero los demás indicadores (aquellos que supuestamente justifican el negocio bancario y, por ende, las ganancias), a la baja, salvo, desde luego, los salvajes intereses y las interminables comisiones que cobran a sus créditos habientes y usuarios.

DE ACUERDO CON la CNBV, en agosto pasado la cartera de crédito total de la banca privada reportó una disminución real de 0.4 por ciento con respecto al mes inmediato anterior; en el mismo periodo, la captación total se redujo 1.3 por ciento en términos reales, y así por el estilo, pero las utilidades netas crecen sostenidamente. El cuerno de la abundancia, pues, y la perspectiva apunta a que 2022 cerrará con ganancias acumuladas por alrededor de 230 mil millones de pesos.

ASÍ, LO QUE a principios de siglo a la banca le tomaba alrededor de un año y medio para

acumular voluminosas utilidades netas, ahora apenas le lleva cerca de un mes. Dos instituciones bancarias acaparan 50 por ciento de las utilidades netas y si se suman tres entonces la proporción sube a cerca de 80 por ciento. De esa proporción es el paraíso que algunos aseguran no existe, el cual, por cierto, fue concebido, armado y puesto en marcha por el salinato a raíz de la reprivatización bancaria (1991-1992), el ilegal “rescate” y “saneamiento” del Fobaproa (a partir de 1995) y, desde entonces, la extranjerización.

LA FACTURA, DESDE luego, ha sido cubierta por los mexicanos, en uno de los atracos más descarados de la historia nacional. Enterados o no de esta situación, todos han pagado, a lo largo de los pasados 27 años, el generoso endoso que les hicieron priístas y panistas: en ese periodo han pagado más de un billón de pesos por esa ilegal deuda y aún deben otro tanto, mientras los banqueros, en igual lapso, han acumulado utilidades netas superiores a un billón 600 mil millones (más pagarés Fobaproa), y acumulando.

POR CIERTO, EN estos días circula una propaganda de la trasnacional española BBVA mediante la cual “celebra”, falsamente, desde luego, sus primeros “90 años con México”. Se remite a 1932, año fundacional del Banco de Comercio, institución que años después se convirtió en Bancomer, con Manuel El Zorrillo Espinosa Yglesias, una de las cabezas visibles del hampón gringo William Jenkins. En los hechos, BBVA llegó a robar a nuestro país gracias a la privatización salinista, la extranjerización zedillista y la apertura de piernas de Fox, y desde luego a los amigos de Carlos Salinas que se quedaron con Bancomer (Eugenio Garza Lagüera y su pandilla), quienes “cedieron” sus acciones, generoso pago de por medio, a los vendedores de espejitos. Entonces, ¿90 años?

Las rebanadas del pastel

HAITÍ EN SU laberinto. De nueva cuenta, la ONU organiza “el envío de una fuerza internacional” a esa isla caribeña “ante el deterioro de la seguridad”. Debe ser el enésimo “envío” (las invasiones gringas se cocinan aparte), los cuales muy lejos de aligerar la carga a los haitianos se la complican cada vez más, porque lo único que pretende la obsoleta organización es lavarse las manos… Mi agradecimiento pleno por sus generosos mensajes. Abrazo fuerte.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Se cumplen 35 años de la quiebra bursátil global de 1987

Se trató de un “problema de avaricia colectiva”, expresó el entonces presidente Miguel de la Madrid // Veían a las bolsas de valores como mágicas y no lo eran: Manuel Somoza

CLARA ZEPEDA

La quiebra bursátil del 19 de octubre de 1987 fue una crisis producto de una economía que con tal inflación había hecho que la bolsa se viera como algo mágico y no lo fue.

A 35 años de uno de los peores momentos financieros en la historia, en la que cientos de inversionistas perdieron su fortuna, Manuel Somoza Alonso, quien fuera presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de 1986 a 1988, recuerda que la gente no le daba valor a las cosas por la inflación.

La inflación estaba entre 80 y 100 por ciento

“Recibíamos la quincena y lo primero que hacíamos era gastarla porque en la quincena entrante la televisión estaba más cara; las inflaciones estaban entre 80 y 100 por ciento; el dinero no tenía ningún valor. Y la gente de repente encontró que la bolsa podría ser una alternativa para protegerse, pero como siempre hacemos los mexicanos, le exageramos”, asevera Somoza en entrevista con La Jornada

En 1986 los mercados internacionales habían tenido un desempeño muy importante. En 1987, el S&P había subido de enero a agosto 40 por ciento. Y en México, que se tenía una bolsa chica y poco profunda, tuvo un crecimiento anormal.

“En el mundo hay crisis bursátiles de vez en cuando y en 1987 se juntaron: el hambre y las ganas de comer”, afirma Somoza.

La Bolsa Mexicana de Valores creció 340 por ciento nominal en 1986. Somoza sostiene que en pesos era un horror porque con inflaciones de 105 por ciento todo se distorsionaba.

Mientras tanto, en Nueva York, se empezaron a cuestionar que el S&P 500 no podía estar ganando 40 por ciento en siete meses, vino una toma de utilidades “feroz”, se empezó a caer el índice estadunidense y eso contagió a todo el mundo.

México no se iba a quedar atrás. Era un contagio sicológico porque en aquel entonces sólo dos acciones mexicanas cotizaban en Nueva

York: Teléfonos de México y Tubos Acero de México, y los inversionistas mexicanos al ver eso también se espantaron y empezaron a vender acciones.

“En ese entonces había una práctica que pudo haber sido culpa de nosotros como intermediarios porque la debimos de haber restringido”, reconoció el ex presidente de la BMV.

Las personas comenzaron a comprar valores a futuro; se ganaba tanto dinero, pues las acciones subían 10 por ciento cada 15 días, pero como los inversionistas querían más dejaban en garantía esta ganancia para comprar otro paquete y pagarlo en 90 días, cuando se dio el desplome bursátil ya no se cubrían las garantías, y tenían que pagar lo que debían, pero no tenían con qué. Y para liquidar tenían que vender acciones y nadie las compraba.

El presidente Miguel de la Madrid describió la quiebra bursátil como: “Un problema de avaricia colectiva”.

“No me limites, es mi dinero, yo quiero comprar”

Además de ser presidente de la bolsa, Somoza Alonso era director general de Inverlat. “Me sentaba con mis colaboradores y les decía que le pararan. No podemos seguir vendiendo todo lo que quiere la gente, detengan a la clientela. Me tocó atender personas muy ricas, con grandes fortunas que me decían: “no me limites, es mi dinero, yo quiero comprar. Ya te hice caso el mes pasado y deje de ganar 15 por ciento”, relató.

Y luego vinieron los llantos porque después de haber subido un 700 por ciento, de octubre a diciembre, la bolsa perdió tres cuartas partes de su valor.

“El que perdió hasta la camisa fue el que entró apalancado para entrar a la bolsa; el que metió dinero y se esperó, en dos años se hinchó de dinero porque las bolsas siembre rebotan y siempre se recuperan.

“El gobierno no lo entendió y se satanizó a la industria. El mercado mexicano no es tan grande como para haber originado una quiebra bursátil mundial”, concluye Manuel Somoza.

27LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 ECONOMÍA
▲ Un manifestante sostiene un cartel antiestadunidense frente a llantas en llamas en Puerto Príncipe. La Organización de Naciones Unidas organiza el envío de una fuerza internacional a esa isla caribeña ante el deterioro de la seguridad. Foto Afp

Rusia destruye la infraestructura eléctrica ucrania, acusa Zelensky

En poco más de una semana Rusia destruyó la tercera parte de todas las estaciones eléctricas y otras infraestructuras civiles de Ucrania, dio a conocer ayer el presidente del vecino país eslavo, Volodymir Zelensky.

“Un nuevo tipo de ataque terrorista ruso: bombardear nuestras infraestructuras energética y crítica (que tienen vital importancia). Desde el 10 de octubre, 30 por ciento de las centrales eléctricas están destruidas, lo que provocó severos cortes de electricidad en todo el país. Ya no quedan espacios para negociar con el régimen del presidente ruso, Vladimir Putin”, escribió Zelensky en Twitter.

Mientras, en los campos de batalla, los ejércitos ruso y ucranio mantienen sus posiciones en toda la línea del frente de más de mil kilómetros de largo sin conseguir casi avanzar ya durante días, la inminente cercanía del invierno, y sus obvias dificultades para el movimiento de tropas, presagia que la guerra podría entrar en una fase estacionaria hasta la próxima primavera.

De ser cierta esta impresión, la estrategia rusa parece centrarse ahora en afectar la infraestructura energética cuando, en los meses de mayor frío, la población ucrania, sobre todo en las grandes ciudades, va a necesitar más luz, calefacción y agua potable.

Por lo pronto, el ejército ruso de nuevo atacó ayer infraestructuras civiles y centrales eléctricas en las

zonas este, centro y sur de Ucrania. Misiles y drones cayeron sobre Kiev, Járkov, Sumy, Dnipró, Vinnytsa, Zhitómir, Krivói Rog, Mykolaiv y Zaporiyia.

“Durante este martes, las fuerzas armadas de la Federación Rusa continuaron atacando con armas de alta precisión de largo alcance desde el aire y el mar los centros de mando militar y las redes de energía de Ucrania, así como depósitos de municiones y almacenes con armas de fabricación extranjera”, reportó el general Igor Konashenkov, vocero del ministerio ruso de Defensa.

Y dentro de esa eventual estrategia los drones son el arma más efectiva que tiene Rusia en estos momentos, por volar más bajo que los misiles y no ser detectados por los sistemas antiaéreos de Ucrania, aunque –en contraparte– son más fáciles de derribar, con un simple fusil automático o lanzagranadas, antes de adentrarse en las ciudades.

que podría continuar el suministro de armas de Teherán a Moscú”.

Un despacho “exclusivo” desde la capital iraní afirma que “dos funcionarios de alto rango y dos diplomáticos iraníes revelaron hoy (martes) a (la agencia noticiosa) Reuters que Irán prometió suministrar a Rusia misiles tierra-tierra, en adición a más drones, decisión que sin duda puede molestar a Estados Unidos y otras potencias occidentales”.

De acuerdo con esta versión, “el acuerdo se firmó el pasado día 6 durante la visita a Moscú del vicepresidente de Irán, Mohammad Mokhber, acompañado de dos altos funcionarios de los poderosos cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica y un funcionario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, con el propósito de amarrar los flecos de la venta de armamento”.

armamento”, publicó en Twitter; en tanto, el portavoz presidencial ruso, Dimitri Peskov, remitió a los reporteros al ministerio de Defensa al decir que “el Kremlin no tiene información sobre la compra de drones iraníes”.

Y la dependencia castrense rusa asegura que son drones de fabricación local, como –en su opinión–demuestra la inscripción Gueran-2 que llevan en caracteres cirílicos, aunque parezcan un clon de los Shahed-136 iraníes.

▲ Una abuela prepara una olla de comida para su nieto en la ciudad de Kivsharivka, en la zona este de Ucrania. A medida que las temperaturas descienden, aquellos que no han huido de los intensos combates deben prepararse para el crudo invierno. Foto Ap

La Defensa rusa asegura que los drones con los que ha atacado son de fabricación local

El gobierno de Ucrania no tiene duda de que los drones que está usando Rusia son comprados a Irán, en concreto los Shahed-136 (traducido del persa como Mártir o Suicida), bautizados por los medios de comunicación en el mundo como drones kamikaze, por ser aparatos que sirven para una sola misión.

El canciller Dmytro Kuleba pidió ayer a Zelensky considerar la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con Irán, debido a “las numerosas destrucciones causadas por los drones iraníes a la infraestructura civil de Ucrania, las muertes y el sufrimiento de nuestro pueblo, así como la información de

Teherán, en palabras de un diplomático iraní citado por Reuters, “no es parte del conflicto de Ucrania, a diferencia de Occidente, y considera que éste debe solucionarse exclusivamente por medios diplomáticos” y, consciente del impacto negativo que podría tener el suministro de armamento a Rusia sobre las negociaciones en torno al delicado tema de un acuerdo nuclear, siempre ha negado vender a Moscú drones y misiles de corto alcance (de clase Fathe y Zolfaghar), que según las fuentes anónimas de la agencia británica “despertaron gran interés de los compradores rusos”.

La cancillería iraní no tardó en desmentir la información de Reuters. “Es falso que le vendamos a Rusia drones y otro tipo de

De un tiempo para acá, desde que el ejército ruso empezó a utilizar drones en sus ataques a ciudades ucranias, expertos militares independientes –Yuri Fiodorov, Pavel Luzin y otros– coinciden en que Rusia nunca ha fabricado grandes cantidades de aparatos aéreos no tripulados, lo cual hace suponer que los que tiene actualmente son comprados a otro país.

A partir de los fragmentos de drones interceptados –el director de inteligencia militar de Ucrania, Kyrylo Budanov, mencionó ayer que “siete de cada 10 drones son derribados”– concluyen que los componentes, así como el tamaño de las alas y el comportamiento de vuelo, apuntan a que se trata de los Shahed-136 iraníes.

El ejército de Rusia notó la falta de drones después de que el de Ucrania le causó grandes dolores de cabeza al usar, sobre todo en los primeros meses de la guerra, drones Bayraktar TB-2 que fabrica el yerno del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

La diferencia entre los drones turcos y los iraníes no sólo es que

los primeros cuestan cerca de 5 millones de dólares y los segundos poco menos de 20 mil dólares. Los Bayraktar son de uso múltiple y con altas tecnologías que permiten maniobrar a distancia desde el lugar de despegue y lanzan misiles sobre blancos que se mueven. Desde que Rusia se repuso de la sorpresa, Ucrania los utiliza con mucho cuidado y generalmente en misiones especiales.

Los drones kamikazes iraníes, en cambio, están concebidos para lanzarse en grupo y como artefactos explosivos para dar en un blanco conforme a los parámetros que se les programe y sin posibilidad de manejarlos a distancia; su velocidad máxima es de 180 kilómetros por hora, de modo que si, por ejemplo, se disparan a 300 kilómetros tardarían hora y media en llegar al punto programado.

Por esta razón, los drones que utiliza Rusia causan pánico entre la población civil de las ciudades, pero no son efectivos contra las unidades móviles de lanzamientos múltiples Himars y no siempre dan en el blanco fijado: basta una ráfaga de ametralladora para que se desvíen y caigan en cualquier sitio.

Ya no quedan espacios para negociar con Putin, afirma el mandatario del país invadido
TEHERÁN SOSTIENE QUE NO VENDE ARMAS A MOSCÚ
LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 202228 MUNDO

TENSIÓN ENTRE LAS DOS COREAS

▲ Corea del Norte informó este miércoles que el lanzamiento de proyectiles contra una “zona de amortiguamiento” en la frontera con Corea del Sur, diseñada para reducir las tensiones entre ambas naciones, es una “seria advertencia” ante los ejercicios militares que está realizando Seúl. “La

situación en la península empeora debido a las reiteradas provocaciones militares”, declaró un portavoz del ejército de Pyongyang, según la agencia estatal norcoreana KCNA. En la foto, un programa de noticias en una pantalla en la estación de trenes de Seúl, con imágenes de archivo. Foto Ap

RESPONDE A RECORTES DE PRODUCCIÓN DE LA OPEP+

Biden liberará 15 millones de barriles de crudo de la reserva estratégica de EU

El presidente estadunidense, Joe Biden, anunciará hoy la liberación de 15 millones de barriles de petróleo de la reserva estratégica de Estados Unidos en respuesta a los recientes recortes de producción anunciados por los países que integran la alianza OPEP+, indicaron ayer funcionarios de alto nivel que hablaron bajo condición de anonimato.

Esto ha llevado a la reserva estratégica a su nivel más bajo desde 1984, en lo que el presidente calificó de “puente” hasta que se pueda aumentar la producción nacional. La reserva contiene ahora unos 400 millones de barriles de petróleo.

Esta nueva inyección, que se llevará a cabo en diciembre, constituye la última parte del programa que el mandatario estadunidense anunció en primavera y que preveía la liberación de un total de 180 millones de barriles para hacer frente a los elevados precios de los combustibles producto de la invasión rusa a Ucrania que empezó el 24 de febrero.

Tras el anuncio, el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI), la variedad estadunidense de referencia, para entrega en noviembre, cayó 3.08 por ciento y cerró en 82.82 dólares.

“El presidente dio instrucciones al Departamento de Energía para estar listo a vender más (petróleo

de las reservas) este invierno si fuera necesario por restricciones de Rusia o de otras acciones que perturben el mercado”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

En paralelo, Biden planea poner en marcha un mecanismo para reponer las reservas estratégicas a largo plazo. El gobierno comenzará a comprar crudo cuando el precio del barril WTI baje entre un rango de 67 y 72 dólares.

El mandatario también pidió a las petroleras que “trasladen de inmediato los precios más bajos de la energía a los clientes. Mantener los precios altos cuando los costos están cayendo es inaceptable”, insistió.

En tanto, la Comisión Europa propuso un mecanismo de corrección que permita establecer con carácter “excepcional y temporal” un límite flexible al precio de las compras de gas, como parte de las medidas urgentes que el bloque negocia para ayudar a rebajar la costosa factura energética de hogares y empresas este invierno.

Este nuevo “mecanismo de límite flexible” está llamado a cubrir el vacío inmediato mientras la UE trabaja en un nuevo índice de referencia para el gas natural licuado (GNL) a partir de marzo del próximo año que refleje mejor la “realidad del mercado” que el actual TTF holandés, que ahora permite precios “excesivos”, dijo en Estrasburgo la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

Esta solución urgente, en línea con lo que ya pidieron una quincena de países, entre ellos España, pero

rechazan otros como Alemania y Países Bajos, deberá ser “lo suficientemente flexible para garantizar la seguridad del suministro, lo suficientemente alto como para que el mercado funcione y fluya el gas y lo suficientemente amplio como para cubrir otros índices de referencia”, añadió.

La Comisión Europea planteó aumentar la protección de las infraestructuras clave de la Unión Europea tras el sabotaje sufrido en el gasoducto Nord Stream con más mecanismos de solidaridad y coordinación entre estados miembros, además de recurrir a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El 26 de septiembre se descubrieron fugas en dos tuberías de gas natural, Nord Stream 1 y Nord Stream 2, que transportan gas de Rusia a Europa, debajo del mar Báltico frente a la costa de la isla danesa de Bornholm, cerca de las zonas económicas exclusivas de Dinamarca y Suecia.

A todo esto, el diario sueco Expressen divulgó por primera vez imágenes del Nord Stream, 1, en la que se aprecia la destrucción de un sección de al menos 50 metros de ese gasoducto tras el sabotaje del mes pasado en el mar Báltico, en aguas bajo vigilancia de la OTAN.

El gobierno de Dinamarca informó que se han registrado “importantes daños” en los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 ante la costa danesa, causadas por “potentes explosiones”, tras una investigación preliminar.

Rusia violó derechos humanos y Ucrania cometió abusos al empezar la guerra: ONU

Una comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó ayer que las fuerzas rusas fueron responsables de la “gran mayoría” de las violaciones de los derechos humanos en las primeras semanas de la invasión a Ucrania, incluidos los ataques a civiles que constituyeron posibles crímenes de guerra.

En un informe sobre los sucesos ocurridos en cuatro provincias del norte del país, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania concluyó que las fuerzas rusas bombardearon de manera indiscriminada las zonas que intentaban capturar y “atacaron a los civiles que intentaban huir”.

También descubrió abusos cometidos por Ucrania, incluidos dos casos de personas que estaban fuera de combate y fueron heridas, torturadas o recibieron disparos.

El reporte se refiere a los sucesos ocurridos en las regiones ucranias del norte de Kiev, Chérnigov, Járkov y Sumy a finales de febrero y en marzo de 2022, tras la invasión rusa que comenzó el 24 de febrero.

Moscú niega haber atacado de

manera deliberada a los civiles, aunque ha arrasado pueblos y ciudades de toda Ucrania durante lo que inicialmente denominó como una “operación militar especial” para desarmar a su vecino. Kiev ha dicho que castigará los abusos cometidos por sus fuerzas, pero cree que el número de incidentes de este tipo es reducido.

En tanto, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, afirmó que “el riesgo de un ataque nuclear contra Ucrania es bajo, pero las consecuencias potenciales de eso son muy graves, por eso debemos tomar en serio este riesgo”.

En el foro de Berlín sobre la política exterior, indicó que la alianza vigila las acciones de Rusia, y reiteró que “no se puede ganar una guerra nuclear”.

Por otra parte, aviones de combate F-16 de Estados Unidos interceptaron dos bombarderos rusos en el espacio aéreo internacional cerca del estado de Alaska, informó el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte.

La premier de Finlandia, Sanna Marin, aseguró que está convencida de que existe “un respaldo amplio” en el Parlamento para construir una cerca en la zona limítrofe con Rusia, como fue propuesto por funcionarios fronterizos.

El presidente Joe Biden prometió ayer que la primera iniciativa que enviará al Capitolio el próximo año será una que establezca como ley las protecciones al aborto –siempre que los demócratas consigan los escaños suficientes en el Congreso para aprobarla–, palabras con las que intenta alentar a los votantes de su partido, a sólo tres semanas de que se celebren las elecciones de mitad de mandato.

En dos ocasiones Biden pidió a la ciudadanía recordar cómo se sintió a finales de junio, cuando la Suprema Corte revirtió el histórico fallo de Roe vs Wade que legalizó la interrupción del embarazo en 1973, lo que muestra que la Casa Blanca trata de asegurarse de que el tema se mantenga fresco en la mente de los votantes demócratas este año.

Criticó en repetidas ocasiones a los republicanos de todo el país

que han impulsado restricciones a la interrupción del embarazo, a menudo sin excepciones, y les dijo a los demócratas entre el público que “si les importa el derecho a elegir, entonces tienen que votar”.

Tal como lo ha hecho todo el año, Biden subrayó que únicamente el Congreso puede restaurar por completo el acceso al aborto a como era antes de la decisión de la Corte Suprema en el caso Dobbs vs Jackson que revirtió Roe. Pero también reconoció que “nos faltan unos cuantos votos” en estos momentos para reinstaurar las protecciones a la interrupción del embarazo a nivel federal, llamando a los votantes a enviar a más demócratas al Congreso.

Para que Biden pueda cumplir su promesa, los demócratas necesitarían conservar el control de la Cámara de Representantes y ganar escaños en el Senado, escenario poco probable tomando en cuenta la dinámica política actual.

Los derechos al aborto han sido un importante factor de motivación para los demócratas este año.

El jefe de la Casa Blanca promete enviar al Congreso iniciativa sobre el aborto
29LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 MUNDO

CHINA PIDE CAUTELA PARA APOYAR EL ENVÍO DE UNA FUERZA ESPECIAL

Propuesta de México y EU para Haití divide las opiniones en el Consejo de Seguridad

Rusia rechaza otro proyecto sobre aplicar sanciones contra las pandillas que operan en la nación caribeña

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se dividió sobre la propuesta hecha por Estados Unidos y México para el envío de una “misión de asistencia internacional” a Haití, ante el deterioro de la seguridad y el aumento del cólera, debido a que algunos de sus miembros, entre ellos China, pidieron ser cautelosos a la hora de apoyar una nueva fuerza, al tiempo que Rusia declinó otro planteamiento que establece sanciones contra bandas criminales armadas.

“Tengo la delicada misión de llevar ante el Consejo de Seguridad el

grito de angustia de todo un pueblo que sufre y decir en voz alta que los haitianos no viven, sobreviven”, expresó antier ante el consejo el canciller de Haití, Jean Victor Geneus.

La terminal petrolera de Varreux, la más importante del la isla, está bloqueada por bandas criminales armadas desde mediados de septiembre pasado, paralizando todo el país. El gobierno de la isla pidió la semana pasada ayuda a la ONU para reabrirla.

Estados Unidos y México preparan una resolución que autorizaría una “misión de asistencia internacional” para ayudar a mejorar la seguridad, a fin de que se pueda entregar ayuda humanitaria urgente a millones de personas.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda ThomasGreenfield, destacó que esa iniciativa es ajena al organismo internacional, que sería dirigida por “un país asociado” con experiencia en este tipo de operaciones, para mejorar la seguridad y permitir que la ayuda humanitaria fluya.

Una vez decidida, Washington “considerará los medios más eficaces para apoyar, habilitar y dotar de recursos directamente” a la misión, explicó.

La propuesta contó con cierto apoyo en el Consejo de Seguridad, pero algunos de sus miembros expresaron sus reservas, al señalar las recientes protestas en la isla contra la intervención extranjera y apun-

tando a los grandes problemas de la anterior fuerza de paz de la ONU instalada entre 2004 y 2017 en el país.

Geng Shuang, representante permanente adjunto de China ante la ONU, explicó que el organismo debía ser cauteloso a la hora de apoyar una nueva fuerza para Haití.

“En un momento en que el gobierno haitiano carece de legitimidad y es incapaz de gobernar, ¿el envío de una fuerza de acción rápida de este tipo a Haití recibirá el apoyo comprensivo y la cooperación de las partes en Haití, o se enfrentará a la resistencia o incluso detonará una confrontación violenta con la población?”, preguntó.

Se mostró a favor de un segundo proyecto de resolución que establecería una serie de sanciones para las pandillas y sus líderes.

Rusia, que al igual que China tiene poder de veto, rechazó la propuesta de sanciones, al alegar que se redactó de manera precipitada.

Sería “inaceptable” apoyar “la injerencia externa en los procesos políticos de Haití” que supeditaría los intereses de su población “a los intereses de actores regionales de renombre mundial que ven el continente americano como su patio trasero”, sostuvo el enviado ruso ante la ONU, Dmitri Polianski.

El Consejo de Seguridad no programó una votación sobre las medidas propuestas, y la cuestión de quién dirigiría cualquier grupo de intervención de seguridad sigue siendo una incógnita.

Wayne Munroe, ministro de Seguridad Nacional de Bahamas, informó ayer que su gobierno enviaría tropas o policías a Haití como parte de una fuerza de mantenimiento de la paz si se lo piden Naciones Unidas o la Comunidad del Caribe. “Si esta es la determinación, la fuerza de defensa estará lista, dispuesta y capacitada para el despliegue”, apuntó.

Urge aprobar reformas estructurales en Chile, plantea Boric a la oposición

Se cumplieron tres años del estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile y el presidente Gabriel Boric hizo de la fecha ocasión para reivindicar el alzamiento popular en demanda de transformaciones estructurales, pero condenando los numerosos actos de violencia que lo acompañaron, incluida la destemplada represión policial, al tiempo que pidió a la oposición avanzar urgentemente en las reformas que ataquen las graves carencias que lo provocaron.

“Hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos. Se manifestaron para que ni el tamaño de la billetera ni el lugar de nacimiento fueran condición para acceder a una vida segura, a una salud digna, a una educación de calidad y por la necesidad de contar con pensiones que garanticen jubilaciones dignas tras una vida de esfuerzo”, señaló desde la sede del gobierno.

“El estallido no fue una revolución anticapitalista y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, fue una ola de delincuencia. Fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad que la política, de la cual somos parte, no ha sabido interpretar ni dar respuestas”, afirmó, agregando que “expresó y trajo mucho dolor y ha dejado enormes secuelas”, comprometiéndose a que “no vamos a permitir que sea en vano”.

Al cumplirse el tercer aniversario del estallido social en Chile, algunas personas salieron a manifestarse ayer en Santiago, donde hubo incidentes con la policía. Foto Afp

Hubo, añadió, muchas advertencias del malestar ciudadano, pero la política fue incapaz por años de acordar soluciones al punto que “todavía no concretamos las reformas que resuelvan la debilidad de los derechos sociales en salud, pensiones, educación, cuidado de la infancia, la paz y la demanda de dignidad”.

Reivindicó las reformas estructurales que plantea su programa de gobierno, pero admitió que están bloqueadas al ser minoría legislativa y porque no hay acuerdo en el mundo político.

Crítica a la violencia social y policial

El presidente hizo significativas reflexiones en torno a la violencia que acarreó el estallido, a la brutalidad con que respondió el gobierno de Sebastián Piñera, con gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas por la policía durante la represión de las protestas, causando decenas de muertes, centenares de heridos, mutilados y abusos sexuales.

“Es indispensable que en democracia los abusos policiales se investiguen y se sancionen: no sólo es un acto de justicia a las víctimas, sino también es un acto de justicia con la institución policial, cuya labor no debe ser confundida con

actuaciones que fueron gravísimas y condenables, porque no son representativas de la labor diaria que más de 60 mil carabineros realizan día a día”, afirmó.

También señaló que desde la protesta hubo “conductas violentas destructivas”, que actuaron “contra las propias causas del estallido al producir una creciente ola de rechazo en la sociedad, cansada de ver cómo el vandalismo destruye los barrios, el comercio y el patrimo-

nio, abriéndole paso a acciones que son delictuales”.

Planteó que “desde la izquierda debemos ser más categóricos que nadie en poner un dique a esas conductas, en enfrentarlas sin complejos, denunciarlas y castigarlas. La protesta social no puede ser sinónimo de violencia, no puede cobijarla ni justificarla, porque va en contra de sus principios y sus propósitos, y en contra de su vocación de mayoría para cambiar la realidad”.

El día transcurrió con pequeñas movilizaciones en algunas ciudades, algunas acompañadas de incidentes, con 25 mil carabineros desplegados en las calles, las cuales a media tarde comenzaron a vaciarse pues las oficinas públicas, privadas y el comercio cerraron sus puertas; en tanto, el transporte público se retiró antes del anochecer. A medida que caía la noche, en sectores populares se encendían fogatas y se bloqueaban avenidas.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022MUNDO30

MUNDO

Solidaridad con Cuba para su recuperación tras el paso de Ian

Condenan en un texto la distorsión de la realidad de la isla y el discurso de odio

DE LA REDACCIÓN

Unos mil 200 científicos, pedagogos, periodistas, escritores y artistas cubanos, a los que se han sumado más de 170 personalidades del mundo, se solidarizaron para lograr la recuperación de la isla tras el impacto del huracán Ian el mes pasado, y rechazar “la manipulación de los medios hegemónicos y redes digitales de la dura y heroica realidad de la Cuba de estos días”.

Conscientes de las “dificultades y errores” del gobierno en el proceso de recuperación, los firmantes aseguran que son “parte de los millones de cubanas y cubanos formados por la revolución y defensores de sus valores. Como la inmensa mayoría de nuestra población, nos consagramos a recuperar el país del terrible impacto del huracán. Sufrimos el malestar de la ciudadanía a causa de los apagones y carencias.

“Nuestro compromiso se basa en ideales y principios patrióticos, en el apego irrestricto a la independencia y la soberanía, en el antimperialismo y en la certeza de que es posible construir una sociedad más justa, basada en el culto a la dignidad plena del ser humano”, indica el texto, publicado por la comunidad intelectual cubana en la revista cultural La Jiribilla el pasado día 5.

Ante la “manipulación de los medios” de comunicación, acusaron que la represión sólo existe en los mensajes que incitan a la violencia y respaldan el bloqueo (económico), contrarios a los intereses y anhelos de la patria. Cualquier análisis de nuestra situación requiere de una mirada abarcadora y contextualizada, que considere en primer término la creciente y sostenida agresión

del gobierno de Estados Unidos”.

“Condenamos los discursos de odio, la difamación, las distorsiones de nuestra realidad, y aspiramos a que la información veraz llegue a quienes de buena voluntad siguen los acontecimientos y se preocupan honestamente por este país.”

Señalaron que con su “aporte comienza la actividad escolar, continúa la brega incansable de la ciencia, se reanima la vida en las comunidades, se reinicia la programación cultural al alcance de todos y se defiende la verdad de Cuba”.

Entre los mil 222 miembros de la comunidad intelectual cubana que han firmado el mensaje figu-

ran el científico Jorge Berlanga, el pedagogo Gilberto García Batista, los periodistas Luis Sexto y Randy Alonso, los escritores Antón Arrufat y Reinaldo González y los artistas Pancho Amat, Haila María Mompié, Bobby Carcassés, Rosario Cárdenas y Manuel Pérez Paredes, entre otros.

El presidente Miguel Díaz-Canel tuiteó el sábado pasado que entre ellos hay más de 50 premios nacionales de las diferentes manifestaciones artísticas, que van desde filosofía hasta historia, y varios periodistas.

El documento también recibió el respaldo de 170 intelectuales,

artistas y luchadores sociales de 16 países, como el filósofo mexicano Fernando Buen Abad, el escritor brasileño Frei Betto, el periodista francés Ignacio Ramonet, la cantante venezolana Cecilia Todd, la investigadora argentina María Eugenia Mudrovcic y el periodista gráfico estadunidense Bill Hackwell.

En este link se puede leer el texto completo: https://bit.ly/3eKeG6T

Washington anuncia 2 mdd de ayuda a La Habana

Estados Unidos anunció ayer que proporcionará 2 millones de dólares en ayuda de emergencia a Cuba tras el paso del huracán Ian, a través de su agencia para el desarrollo internacional, iniciativa que La Habana agradeció.

Se trata de “ayuda humanitaria crítica” para el pueblo cubano, que llegará a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y de “socios internacionales de confianza” que trabajan directamente con los cubanos, cuyas comunidades fueron azotadas por la tormenta el mes

pasado, anticipó en un comunicado Ned Price, portavoz del departamento de Estado.

Añadió que Washington trabajará con “organizaciones independientes de confianza” y que se evalúan solicitudes de organizaciones como la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para brindar esta asistencia.

Una alta funcionaria estadunidese citada por la agencia de noticias Ap dijo que “la asistencia se va a entregar a través de esas organizaciones para suministrar servicios en Cuba” y subrayó que “no irá al gobierno ni será otorgada en dinero en efectivo o con cupones a la población cubana”.

El gobierno cubano manifestó:

“agradecemos el ofrecimiento de ayuda humanitaria de Estados Unidos. El aporte material por 2 millones de dólares vía la Federación Internacional de la Cruz Roja contribuirá a nuestros esfuerzos de recuperación y apoyo a los damnificados” del huracán, tuiteó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

El gobierno cubano hizo una inusual petición de ayuda al Ejecutivo estadunidense en septiembre, después de que Ian provocó la muerte de tres personas, expulsó a miles de sus hogares y dejó sin luz a toda la isla de 11 millones de habitantes.

En el comunicado el Departamento de Estado asegura que seguirá evaluando las necesidades humanitarias y buscando formas de brindar

un apoyo significativo al pueblo cubano, de conformidad con las leyes y regulaciones de Estados Unidos.

Cuando llegó a la Casa Blanca en enero de 2021, el presidente estadunidense, Joe Biden, prometió revisar la política hacia Cuba, bajo bloqueo estadunidense desde 1962, pero endureció el discurso tras el desenlace de las protestas antigubernamentales de julio de 2021, que fueron impulsadas desde Florida, según denuncias del gobierno cubano.

En mayo pasado, Biden anunció que levantaría algunas de las restricciones impuestas a Cuba, bajo el mandato de su predecesor Donald Trump, para facilitar procedimientos de migración, transferencias de dinero y vuelos entre ambos países.

EU pone condiciones para que Chevron opere en Venezuela

Funcionarios estadunidenses dejaron claro que permitir que la petrolera Chevron asuma un papel más amplio en el sector energético de Venezuela depende de un gran gesto: el regreso del gobierno y la oposición a las conversaciones en México, al menos para una primera ronda, afirmaron tres personas cercanas al asunto.

En virtud de un acuerdo de servicio técnico firmado este verano con PDVSA, la petrolera estatal de Venezuela, Chevron solicitó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que relaje las sanciones, le permita tomar el control operativo y tener una mayor participación en la procura y comercialización de las cuatro empresas mixtas que comparte con la empresa venezolana.

Las complicaciones

Este no es el primer obstáculo. La solicitud de Chevron se complicó al ser incluida en discusiones políticas más amplias en el Departamento de Estado y también ante la creciente oposición del Congreso a cualquier movimiento que pueda beneficiar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuya relección de 2018 no fue reconocida por Washington, cuando quedan apenas semanas para las elecciones estadunidenses de noviembre.

El funcionario del Departamento de Estado, Brian Nichols, otros funcionarios estadunidenses y miembros del grupo opositor Plataforma Unitaria de Venezuela mantuvieron conversaciones sobre “los avances en la vuelta a las negociaciones con el régimen de Maduro en Ciudad de México y la actual crisis humanitaria, política y económica en Venezuela”, indicó un portavoz del Departamento de Estado.

Chevron no hizo comentarios de inmediato.

El gobierno del presidente Joe Biden comenzó este año a considerar la solicitud de Chevron con más urgencia, porque Washington busca petróleo para remplazar los suministros afectados por las sanciones a Rusia debido a la guerra en Ucrania, así como por la decisión de la OPEP+ de reducir producción, comentó una persona en Washington familiarizada con el asunto.

Pero no se ha tomado una decisión final, agregó la fuente.

MÁS DE MIL PERSONALIDADES RECHAZAN LA “MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS”
▲ Alumnos toman clase en un salón improvisado en una vivienda de Pinar del Río, luego de que Ian destruyó su escuela. Foto Afp
31LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022

ESTADOS

Demandan justicia para joven que falleció por golpiza en Zacatecas

En repudio a la muerte del joven preparatoriano Jorge Iván Ávila Correa, a causa de las lesiones graves y secuelas que le dejó una golpiza que le propinaron el pasado 2 de julio siete muchachos, unos 200 alumnos del bachillerato de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como amigos de la víctima marcharon por el centro histórico de esta ciudad.

En la plaza de armas, justo frente al palacio de gobierno, exigieron justicia y que no se dé carpetazo a la denuncia penal interpuesta. A más de tres meses de la agresión, la fiscalía estatal no ha informado si hay avances en la investigación.

“A Jorge lo mató el hijo de un cabrón”; “¿qué queremos? ¡Justicia!”, fueron algunas de las consignas que gritaron los universitarios.

Un amigo de Jorge Iván narró a los medios de comunicación, con la condición del anonimato y de que no le tomaran fotografías, qué sucedió la madrugada del viernes 2 de julio.

Relató que la agresión ocurrió fuera del bar Caviar Izquierda, frente a un centro comercial situado a un costado de la avenida Francisco García Salinas, en la zona conurbada de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe.

En una primera riña, Jorge Iván y tres de sus amigos fueron agredidos a golpes fuera del antro, supuesta-

mente por defender a unas muchachas a quienes los golpeadores les estaban gritando “cosas”. Después se suscitó una segunda agresión sólo contra el estudiante.

“Jorge les dijo que le bajaran contra las muchachas, y entre unos 10 canijos lo bañaron, lo golpearon. De hecho hay videos, yo tengo videos y fotos donde se ve cómo lo patean, en la columna, en la cara, la cabeza, lo levantan y en la boca, o sea, fueron cobardes.”

El amigo de Jorge Iván recordó que eran alrededor de las 2:30 de la madrugada cuando “recibí una llamada de uno de nuestro clan, de nuestro grupo de amigos, donde me dicen: ‘Acaban de golpear a Jorge, vente a apoyar’”.

En pocos minutos llegó al sitio, “y me encuentro a mi amigo ensangrentado. Lo subo al carro y me dicen que ahí iba (pasando)

la camioneta de los sujetos que lo golpearon. Estaban coludidos con policías estatales. Los traían de guaruras, porque a la hora que yo meto reversa para perseguirlos, se me atraviesa una patrulla y a mí me bajan los agentes a punta de cuete, con una ametralladora en la mano, y se lo querían llevar, a Jorge, a mi amigo. Decían que ellos lo llevarían al hospital”.

Señaló que él se negó a que lo trasladaran “porque era muy probable que lo desaparecieran. Entonces lo subí al carro y (los policías estatales) salieron en persecución detrás de mí, pero mi hermano me alcanzó a interceptar, junto con amigos en otros cuatro vehículos”.

Todos bajaron y cuando los agentes “vieron que ya había muchos testigos, me dijeron: ‘Llévalo al hospital, tu amigo se ve muy mal’”.

Recordó que en el trayecto al

nosocomio, “Jorge iba hablando, iba bien aparentemente, pero en shock. Llegando al hospital, debido a la lesión, comienza a convulsionar; en menos de 40 minutos tuvo ocho convulsiones. Dejó de respirar cinco segundos en cada una.

Los médicos sugirieron inducir un coma; entonces duró en coma tres días, entubado y con respirador”.

Una semana después, el preparatoriano fue dado de alta. “Salió del hospital hablando, pero luego empezó a complicarse de sus pulmones. Le hicieron una traqueotomía y le pusieron una cánula para respirar. Con las secuelas por las lesiones graves vivió más de tres meses, con problemas porque no podía hablar y respiraba por el tubo”.

Finalmente, el pasado viernes 14 de octubre, Jorge Iván tuvo una nueva crisis en el hospital privado San Agustín “porque la cánula del

▲ Amigos de Jorge Iván Ávila Correa, junto con unos 200 alumnos de la preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, marcharon ayer por el centro histórico de la capital del estado hasta el palacio de gobierno para demandar que no quede impune su muerte, causada por una golpiza que le propinaron siete jóvenes. Foto Alfredo Valadez

cuello se le tapó por una flema; se empezó a ahogar porque tenía además muchos coágulos de sangre y sufrió un paro cardiaco”.

El amigo de Jorge Iván y otros jóvenes presentes en la marcha aseguraron que la familia “está amenazada de muerte” para que no den información ni entrevistas a los medios de comunicación.

Normalistas de Panotla aceptan diálogo con el gobierno de Tlaxcala

DE LA REDACCIÓN

El Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la Normal Rural Licenciado Benito Juárez, ubicada en el municipio de Panotla, aceptó que se instale una mesa de negociación, como lo propuso el gobierno de Tlaxcala, para analizar y atender sus demandas, que incluyen las destituciones de la directora, Nadia Minor, así como de las subdirectoras administrativa y académica, Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez, respectivamente, a

quienes acusan de manejar recursos irregularmente.

El titular de la Secretaría de Educación Pública del estado, Homero Meneses, planteó el lunes que medios de comunicación estén presentes en la mesa de negociación y que se dé a conocer a la opinión pública el pliego petitorio de las estudiantes, así como la minuta de acuerdos que se obtenga.

Ayer, el secretario de Gobierno, Sergio González, reiteró la oferta de diálogo e informó que la Procuraduría General de Justicia del Estado ha recibido denuncias penales con-

tra normalistas, presentadas por personas que fueron despojadas de un vehículo el viernes pasado, durante una protesta de las alumnas del plantel.

En entrevista, integrantes del comité estudiantil de la normal rural refirieron que ayer recibieron la propuesta formal para la mesa de negociación, que “será en próximos días (….) aunque anteriormente fueron las autoridades quienes se habían negado a otorgarnos un diálogo como alumnas, y por ello emprendimos actividades de manifestación y exigencia”.

Destacaron no tener inconvenientes en divulgar sus solicitudes y la minuta de acuerdos, pues “nos podría beneficiar mucho que la sociedad conozca las necesidades que tenemos como institución”.

En cuanto a las denuncias penales, acotaron que ignoraban su existencia y que funcionarios estatales son quienes deberían enfrentar a la justicia, por vulnerar “la integridad física, sicológica y moral de los estudiantes de Ayotzinapa y de nuestra institución” a través de actos de represión e intimidación con el uso de la fuerza pública.

Añadieron que a pesar de ser hostigadas y vigiladas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tlaxcalteca, no se ha acercado nadie de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a preguntar por su situación.

Las alumnas aseguraron que Meneses condicionó la salida de las directivas de su normal a que se integre una comisión del comité estudiantil que supervise las raciones alimenticias que llegan al plantel, el cual ofrece internado. “Esa comisión quitaría autonomía a nuestra organización”, consideraron.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 202232
Policías están coludidos con los agresores, afirma testigo

RENTA IRREGULAR DE CAMIONESTamaulipas dará pensión a discapacitados hasta de 64 años de edad

Tamaulipas se sumó ayer a la universalidad de la pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente. El gobierno del estado signó con la Secretaría de Bienestar un convenio para otorgar el beneficio a personas en esta condición que tengan hasta 64 años de edad.

El beneficio que otorga el gobierno federal incluye a aquellos con discapacidad permanente de cero a 29 años y a personas de 30 y hasta un día antes de cumplir los 65 años que habiten en municipios y localidades indígenas o afromexicanas o en municipios con alto o muy alto grado de marginación.

La firma de este convenio emana del llamado hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador a los estados para que aporten 50 por ciento del apoyo para cubrir a la referida población que no es derechohabiente por estar en el rango de edad no cubierto. En tal sentido, Montiel Reyes agradeció al gobernador Américo Villarreal y a su gabinete por sumarse a esta invitación presidencial.

Se prevé que en breve se abra el registro para dicha pensión y se detallará dónde estarán los módulos para la inscripción, como lo hicieron en junio pasado 13 entidades, entre ellas la Ciudad de México.

La titular de la dependencia, Ariadna Montiel Reyes, y el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, firmaron el acuerdo la mañana de ayer.

En el acto, realizado en el palacio de gobierno de la entidad, Montiel Reyes remarcó que la pensión para las personas con discapacidad es un derecho constitucional que representa otro paso hacia la construcción de un estado de bienestar, inclusión y fraternidad.

“Uno de los grandes logros del gobierno de México es elevar a rango constitucional el derecho de las personas con discapacidad permanente a recibir una pensión, que no es un programa, no es un apoyo ni una beca”, destacó.

Juzgarán a ex edil de Culiacán y seis colaboradores por quebranto

Procesarán a tres implicados en obras irregulares en museo de Morelos

IRENE SÁNCHEZ Y RUBICELA MORELOS CORRESPONSALES

Jesús N, ex alcalde de Culiacán, Sinaloa, y otros seis ex funcionarios municipales fueron vinculados a proceso por desempeño irregular de la función pública, en el cual habrían incurrido al arrendar irregularmente 40 camiones recolectores de basura, en lo que se erogaron 117 millones de pesos.

Asimismo, se vinculó a proceso por incumplimiento de funciones

a tres mandos de la Secretaría de Obras Públicas de Morelos durante la administración estatal que encabezó el perredista Graco Ramírez (2012-2018), a quienes se atribuye adjudicar indebidamente obras del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

El juez de control Adán Alberto Salazar determinó ayer por la madrugada someter a proceso al ex edil emanado del partido Morena (2018-2022), a quien se destituyó a principios de este año luego de relegirse, por diversas acusaciones en su contra, y a seis de sus

PIDEN RENEGOCIAR CRÉDITOS

colaboradores. Asimismo, ordenó realizar investigaciones complementarias durante tres meses.

Junto con Jesús N serán procesados su secretario particular, Othón N, la ex tesorera municipal Issel Guillermina N, el ex oficial mayor Alejandro N, el ex director de egresos y presupuesto Raúl N, así como las ex regidoras María Antonia N y Angelina N, quienes fungieron como presidenta y secretaria de la comisión de Hacienda del ayuntamiento de Culiacán, respectivamente.

Mientras tanto, Dulce Marlene

Reynoso, consejera jurídica del gobierno de Morelos, dio a conocer que se vinculó a proceso al ex subsecretario estatal de Evaluación y Seguimiento de Obra Sergio Arturo N, al ex director general de licitaciones José Gonzalo N y a la ex directora general de Obras Públicas Lucero N.

Se les acusa de adjudicar directamente “la obra referente a la construcción del actual Museo Morelense de Arte Contemporáneo”, que por implicar un monto de 98 millones de pesos debió otorgarse por licitación.

Confiscan 10 propiedades a ex líder del sindicato de la UAN

Rodrigo Benítez Pérez, subfiscal general de Nayarit, informó que se le aseguraron 10 inmuebles a Luis Manuel N, ex dirigente del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nayarit, que según la fiscalía estatal “no corresponden con los ingresos que pudiera tener”. Destacan una mansión con alberca, dos parcelas ejidales y un terreno rural de casi tres cuartos de hectárea.

del Bulevar de las Naciones,

Trabajadores

Acapulco,

sentidos

demanda de

créditos hipotecarios y

de la actualización de créditos anuales, pues algunos afiliados llegan a pagar hasta 14.5 por ciento de interés capitalizable. Fotos Héctor Briseño

Almacenamiento del Cutzamala, cerca de mínimo histórico

ANGÉLICA ENCISO L.

El Sistema Cutzamala, con un almacenamiento de 62.2 por ciento, 22.2 por ciento menor al promedio histórico, se encuentra muy cerca del nivel más bajo de 2009, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al señalar que las precipitaciones de octubre han sido muy escasas.

En lo que va del mes en Valle de Bravo hay un déficit de 80 por ciento de lluvias, y en Villa Victoria

la lluvia ha sido 80 por ciento menor al promedio, indicó durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.

Confió en que en lo que resta del año se superen los 500 millones de metros cúbicos de almacenamiento, pero 2023 empezaría con 50 millones de metros cúbicos menos respecto de 2022 y en esa magnitud se tiene que reducir las extracciones.

Las presas se mantienen en niveles bajos. Villa Victoria está a 50.1 por ciento, casi 30 por ciento menos que el promedio histórico; Valle

de Bravo está a 55 por ciento, 30 por ciento menos que el promedio histórico, y El Bosque está ligeramente por encima del promedio, con 87.3 por ciento.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que a escala nacional, del primero al 16 de octubre ha llovido 23.2 por ciento menos que el promedio histórico de ese lapso.

Sobre la sequía, se dio a conocer que al 30 de septiembre continuaba la disminución de áreas anormalmente secas o con sequía en la mayor parte del país, con respecto al

análisis del 15 de septiembre.

En cuanto a la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2022, se informó que en el océano Pacífico se han desarrollado 16 sistemas de los entre 14 y 19 previstos, y en el Atlántico, 11 de los entre 16 y 21 estimados. En tanto, se han desarrollado cuatro de 51 frentes fríos previsto para temporada 2022-2023.

De las 210 grandes presas del territorio nacional, 39 están a 100 por ciento, 75 a 75 y 100 por ciento, 51 a entre 50 y 75 por ciento y 45 tienen menos de 50 por ciento.

Indicó que las fincas, terrenos y parcelas, una de ellas de vocación ganadera, fueron confiscados el domingo pasado, en un operativo simultáneo implementado por 50 elementos ministeriales y de la Agencia de Investigación Criminal en Aticama y Santa Cruz de Miramar, municipio de San Blas, así como en Compostela y Tepic.

El aseguramiento se relaciona con la carpeta NAY/TEP-III/ RH/13136/2020, que vincula a Luis Manuel N –encarcelado desde enero de 2021– con los delitos de daño en las cosas agravado por incendio en archivo público, escuela y/o edificio público, por un monto de 7 millones de pesos. También se le atribuyen peculado y ejercicio indebido de funciones por casi 17 millones de pesos, en agravio de la casa de estudios.

Los inmuebles fueron inmovilizados en los registros públicos de la propiedad.

Luis Martín Sánchez, corresponsal

33LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 ESTADOS
▲ Miembros del Frente Nacional de Afectados por Créditos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
del Estado tomaron durante seis horas las oficinas de esa dependencia en
Guerrero, y cerraron ambos
en
la restructuración de
la eliminación

Rosas Aispuro dejó de pagar más de $600 millones por obras

DURANGO, DGO. La administración estatal pasada, encabezada por el panista José Rosas Aispuro, dejó de pagar más de 600 millones de pesos a los constructores, quienes suspendieron 11 obras por la falta de liquidez, informó Raúl Montelongo Nevárez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Durango. Aseguró que ninguna está cancelada, sólo se suspendieron. El dirigente señaló que “la infraestructura pública se esta terminando; falta la conclusión de los procesos físicos y se trabaja en ello. Están pendientes los trámites administrativos; sólo esperamos la fecha de la liquidación”. Montelongo Nevárez manifestó que presentaron a las nuevas autoridades estatales los adeudos debidamente acreditados y aguardan a que se definan el esquema financiero y las fechas en las que se harán los pagos. Dijo que la situación de los constructores locales, es complicada: “Algunos tuvieron que conseguir créditos, están pagando intereses. Han tenido que deshacerse de equipo y material para cubrir sus deudas”, precisó.

Saúl Maldonado, corresponsal

Alito está saqueando al PRI, denuncia Layda Sansores

CAMPECHE, CAMP. La gobernadora Layda Sansores San Román acusó al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, de estar “saqueando” a ese instituto y sostuvo que ha desviado al menos 570 millones de pesos a través de empresas creadas apenas asumió la dirigencia partidista.

En su programa Martes del Jaguar, la mandataria morenista presentó más audios y capturas de WhatsApp en los que acusa al también ex gobernador de Campeche de canalizar a medios de comunicación campechanos de su propiedad al menos mil 300 millones de pesos para operar, así como para el pago de salarios y equipos, con ayuda, entre otros, de Miguel Ángel Sulub, quien mediante las firmas Sefe Publicidad e

Integra Estrategias Globales recibió contratos por más de 76 millones de pesos. La gobernadora exhibió conversaciones que Moreno tuvo con el hoy diputado federal de Morena José Luis Flores Pacheco, en las que éste le solicita apoyo para su campaña de proselitismo, le proporciona información sobre la campaña de la entonces candidata Sansores y le confiesa que “desde que lo conocí a usted (a Alito) comencé a mirar más y a ver la política con todos sus matices, sin prejuicios”, por lo que pidió expulsar de Morena a Flores Pacheco.

DESTITUIDOS IMPUGNAN NOMBRAMIENTO

Estudiantes entregan la Universidad Autónoma Chapingo a rector interino

Anuncian una auditoría // El próximo lunes podrían reanudarse las clases

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

Estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) entregaron las instalaciones que mantenían tomadas desde el pasado 30 de agosto a Ángel Garduño García, quien el 6 de octubre fue designado rector interino por la Asamblea General Universitaria, reunión donde también se destituyó al rector José Solís Ramírez.

Este martes a las 18:30 horas, los alumnos integrados en la Coordinadora Universitaria de Representantes Estudiantiles de Chapingo restituyeron la Uach y se retiraron de las cinco entradas que ocupaban, reconociendo a Garduño García como autoridad universitaria.

Durante la entrega, el rector interino también reconoció al movimiento estudiantil, pues fue pacífico

y se sustentó legalmente; afirmó que dará respuesta a todas las demandas que dieron origen al paro. Además, señaló que de forma inmediata los trabajadores administrativos regresarán a sus actividades.

El estudiantado informó que tras la restitución cada uno de los departamentos determinará la reanudación de clases, pero se espera que sea el próximo lunes.

Garduño García sostuvo que cuenta con sostén legal de su nombramiento y con la validez de la Asamblea General Universitaria efectuada el 6 de octubre, en la que participaron 6 mil 522 integrantes de la comunidad universitaria de un total de 12 mil 304.

“Nosotros tenemos sustentada toda la parte legal, desde la revocación del ex rector, así como el nombramiento del rector interino; todo está ante notario y respaldado jurídicamente”, precisó.

Aseguró que la administración

saliente ha intentado ampararse en dos ocasiones contra la asamblea pero se lo han negado, porque no pueden tomar decisiones en contra de la comunidad universitaria.

Destacó que tras su nombramiento se ha avanzado en la conformación de pleno del Consejo Universitario y cinco directores generales ocuparon sus oficinas y ya trabajan; además, se atienden algunas peticiones de los alumnos.

Detalló que se han realizado tres sesiones donde se aprobaron varios incrementos: 25 por ciento a becas, 30 por ciento a viáticos y 25 por ciento para alimentación en la Unidad Regional Universitaria Sursureste y centros regionales, así como la incorporación de la sede de San Luis Acatlán como parte del Sistema de Centro Regionales.

Asimismo, dijo que el Consejo Universitario autorizó realizar una auditoría a la administración de Solís Ramírez.

Funcionarios, académicos y directores de la administración pasada publicaron en redes sociales un video dirigido a la opinión pública y a la comunidad universitaria, donde afirman que el nombramiento de Garduño García es ilegal, al igual que la ocupación de las oficinas.

Ángel Leyva Ovalle, secretario particular de rectoría de Solís Ramírez, consideró que se cometieron allanamientos en las oficinas, lo que violenta a la institución y crea mayor inestabilidad.

Consejeros ciudadanos denuncian anomalías en la CEDHJ

Consejeros ciudadanos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) denunciaron que desde la llegada de la actual presidenta, Luz del Carmen Godínez González, se han cometido diversas irregularidades, entre otras su intento de imponer al panista Ramón Saúl Meneses, “quien carece de conocimientos en el área”, como secretario técnico.

En rueda de prensa, tres integrantes del Consejo Ciudadano,

órgano normativo interno de la CEDHJ, enumeraron las anomalías de Godínez, como 70 despidos de personal sin tomar en cuenta su grado de especialización, antigüedad o capacidades especiales, en agravio de sus derechos laborales.

Las consejeros María del Fharide Acosta Malacón, Socorro Piña Montiel y Diego Santiago Carrillo señalaron que la forma de rescindir la relación con los ex empleados ha sido “indigna” desde que llegó Godínez, quien el 2 de agosto asumió el cargo. Señalaron que la nómina es de 300 trabajadores, 66 de base y el resto de confianza.

“Se ha despedido a personas que han hecho un trabajo correcto, que son conocedores. Se violentaron sus derechos laborales. Tenemos el caso de dos personas con discapacidad que fueron destituidas de su puesto”, acusó Piña Montiel.

Denunciaron que en dos meses y medio no se han emitido recomendaciones ni cautelares y tampoco se han hecho pronunciamientos contra las autoridades, pese a las numerosas quejas recibidas.

Se refirieron a otra irregularidad, que La Jornada dio a conocer en su momento: el nombramiento de Alejandra Salas Niño como terce-

ra visitadora, a pesar de enfrentar una recomendación de la propia CEDHJ, cuando fue funcionaria de Guadalajara en 2018, lo que la inhabilita para el cargo.

Otra denuncia que hicieron es el intento de “imposición” del panista Ramón Saúl Meneses como secretario técnico, lo cual calificaron de “cuota política” por el apoyo que recibió Godínez González de casi todos los partidos representados en el Congreso del estado, excepto los dos votos en contra del local Hagamos, cuya diputada, Mara Robles, fue anfitriona de los consejeros en la rueda de prensa.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022ESTADOS34
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
▲ Ángel Garduño García (de saco), rector interino de la Universidad Autónoma de Chapingo, recibe de la Coordinadora Universitaria de Representantes Estudiantiles de Chapingo las instalaciones de esa casa de estudios, ocupadas desde el 30 agosto pasado. Foto Javier Salinas

Sheinbaum: en 2023 se compensará a las alcaldías con déficit históricos

manejo político del gasto

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México planteará en el proyecto de Presupuesto de Egresos del próximo año una compensación a alcaldías como Azcapotzalco y Tláhuac, que han tenido un déficit histórico en los recursos asignados por el Congreso capitalino.

La jefa de Gobierno, Claudia

Sheinbaum, explicó que en la anterior administración, además de los moches que recibían algunos diputados, el presupuesto se manejó políticamente y se castigó a algunas alcaldías gobernadas por Morena, y aunque desde el inicio de su gestión se aplicó una nueva fórmula, no se ha logrado abatir ese rezago.

En la distribución de los recursos, añadió, se tomó en cuenta el número de población, población con alta

marginación, superficie territorial y superficie con suelo de conservación, pero se aplicaba al presupuesto adicional que se les estaba dando y se respetaba la base que ya tenían, con la “idea de que ninguna alcaldía tuviera menos presupuesto del que había recibido en 2018”.

Dijo que con este mecanismo se logró que algunas alcaldías, como Tlalpan, que habían sido castigadas, pudieran obtener más recur-

sos, pues al ser la demarcación con más superficie hubo una cierta compensación, pero otras como Azcapotzalco y Tláhuac no han logrado recibir recursos suficientes.

Generar condiciones

“Hoy tienen muy poco presupuesto y no porque tengan menos población quiere decir que no tengan que pavimentar todas sus calles, como

hacen Iztapalapa y Gustavo A. Madero, donde tienen más recursos”, refirió.

Por ello, apuntó, pidió a la Secretaría de Administración y Finanzas que genere una condición en la que haya una compensación por ese déficit histórico que han tenido algunas alcaldías, porque “Tláhuac realmente requiere más presupuesto, porque parte del problema, digamos, de los baches o de la falta de luminarias que tiene no es porque la alcaldesa no quiera trabajar, sino sencillamente porque no le alcanzan los recursos”.

Lo mismo ocurre con Azcapotzalco, que aunque no es gobernada por Morena, de todas maneras “a mí me parece que se quedó muy castigada en el presupuesto. Me lo planteó la alcaldesa y cuando lo revisamos, en efecto, hay un castigo original que trae la alcaldía por la condición en que se hicieron los presupuestos”.

Señaló que aún se tendrá que revisar qué alcaldías requieren de esta compensación, pero, en principio, consideró que serían las que históricamente estuvieron castigadas por tener menos población.

Acerca de este nuevo esquema, que significará una disminución de recursos para otras alcaldías, la mandataria comentó que eso dependerá de los ingresos que se estimen para 2023.

Panista denunciará penalmente a Atayde y Taboada

Por los actos de violencia que se cometieron tras la elección de la presidenta del Partido Acción Nacional (PAN) en la alcaldía Xochimilco, Dulce Mendoza Flores –quien ganó dicha contienda– prepara una denuncia penal y una queja por violencia política de género ante el

Instituto Nacional Electoral (INE) contra Andrés Atayde, presidente local del instituto; Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, y Alejandro Gutiérrez de la Cruz, directivo en esa demarcación.

La denuncia penal será interpuesta este jueves ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ), debido a las agresiones a Dulce Mendoza, su familia y asistentes a la asamblea;

también se solicitará el inicio de un procedimiento especial sancionador por el que se pedirán medidas cautelares por violencia política de género ante el INE en caso de que el grupo político de Taboada requiera repetir la elección.

Asimismo, dijo que defenderá su triunfo en tribunales, por lo que presentará un juicio electoral.

Denuncian irregularidades

El domingo pasado, un grupo de choque, presuntamente ligado a Alejandro Gutiérrez de la Cruz,

director de Gobierno, Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos de la alcaldía Benito Juárez, reventó la asamblea interna en la que Dulce Mendoza Flores salió ganadora como nueva presidenta de Acción Nacional en Xochimilco.

Fuentes que pidieron el anonimato denunciaron que Gutiérrez encabeza un grupo llamado Los Lobos, que amedrenta a comerciantes en vía pública, y que fue el mismo que irrumpió en el salón de fiestas Bamboo, cuyos integrantes aventaron sillas, amenazaron a los

asistentes e intentaron robar las boletas electorales.

Asimismo, afirmaron, durante la contienda interna del partido presuntamente se ofrecieron alarmas vecinales, despensas y dinero para que Aimeé Luna Castillo –respaldada por el grupo político del alcalde Santiago Taboada– resultara ganadora en Xochimilco; sin embargo, obtuvo 98 votos contra 102 de Dulce Mendoza.

Los sufragios fueron contabilizados frente a los asistentes y su triunfo se anunció antes de que el grupo ingresara de manera violenta.

CAPITALLA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 35 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Terminaciónnuméricadeplacas 3 y 4 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 27 15 Noreste 30 15 Centro 29 15 Suroeste 36 15 Sureste 33 15 pm-10 máximo hora Noroeste 40 10 Noreste 55 07 Centro 36 07 Suroeste 33 09 Sureste 73 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Tras ganar elección en Xochimilco, fue objeto de violencia política de género
PESE
A APOYOS, NO SE HA LOGRADO ABATIR EL REZAGO, DICE En el sexenio pasado se castigó a demarcaciones // Hubo
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante el anuncio del primer mundial de beisbol 5, el cual se realizará en el Zócalo, del 7 al 14 de noviembre. Foto La Jornada

Valida el Congreso que el Ejército continúe labores de seguridad pública

El Congreso de la Ciudad de México se convirtió ayer en el cuarto cuerpo legislativo del país en avalar la reforma constitucional para que las fuerzas armadas continúen realizando tareas de seguridad pública hasta 2028. Antes lo hicieron los congresos de Oaxaca, Campeche y Sinaloa.

La reforma fue aprobada con 42 votos a favor, 22 en contra y una abstención de la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Silvia Sánchez Barrios. Entre

los priístas que dieron su aval están el presidente del Congreso, Fausto Manuel Zamorano; el líder de la bancada, Ernesto Alarcón, y Tania Larios, cercana al presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno.

Durante la discusión los panistas aseguraron que la militarización daña al país y generará más violencia, a lo que morenistas contestaron: “Eso se lo hubieran dicho a Calderón”, en referencia a la guerra contra los cárteles del narcotráfico declarada en su sexenio, y por la que fue desplegado un alto número de militares en los estados del país.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, coincidió con ese plan-

teamiento al afirmar que la oposición, en particular Acción Nacional, “hay mucha hipocresía”, pues fue Felipe Calderón el que decidió en lugar de atender la pobreza, hacer una guerra contra el narco, lo que provocó un aumento en los homicidios dolosos de 200 por ciento entre 2006 y 2012.

“Además, sacaron (a las calles) a las fuerzas armadas sin ningún sustento legal y ahora hablan de militarización, cuando no tiene nada que ver con militarización, sino, sencillamente, con la protección de la ciudadanía frente a situaciones de inseguridad que fueron provocadas desde entonces.”

Señaló que la diferencia es que antes declararon la guerra, con todas sus letras, y ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador lo que busca es construir la paz con tres elementos centrales: respeto

a los derechos humanos, atención a las causas y cero impunidad.

La mandataria llamó a ser solidarios con otras entidades de la República, cuya seguridad ha dependido de las fuerzas armadas.

Vincula juez a proceso al Wacaras y al Chaquetas; pertenecerían al CJNG

Un juez de control vinculó a proceso a Christian N, alias Wacaras, y Ernesto N, alias Chaquetas, presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por su probable participación en delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, portación de arma de fuego y explosivos, y por disparo de arma.

En la audiencia de continuación, el Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Estratégica Central ratificó las imputaciones formuladas, por lo que el impartidor de justicia les fijó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa para uno y justificada para el otro.

Además, fijó dos meses para el cierre de la investigación complementaria y declinó competencia al ámbito federal por el delito de portación de arma de fuego de uso

exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Los imputados fueron detenidos por policías preventivos luego de una persecución que inició en la colonia CTM Aztacoalco, en Gustavo A. Madero, que culminó en la colonia Lomas de San Juan Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, estado de México.

Dicho seguimiento habría derivado después de que policías preventivos observaron que dichas personas, que estaban dentro de un vehículo, presuntamente manipulaban envoltorios, y al darse cuenta de la presencia de los oficiales, pusieron en marcha el auto para huir.

Ernesto N habría accionado un arma de fuego contra los policías, quienes, bajo el protocolo de actuación policial, repelieron la agresión.

Tras detenerlos, les aseguraron una maleta que contenía mariguana y cocaína.

año pasado, se le relaciona con tres propiedades valuadas en 34 millones 560 mil 149 pesos, y se detectó que no declaró 11 millones 419 mil 987 pesos.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum

Pardo, afirmó que respetan, pero no están de acuerdo, con la negativa de la Corte Suprema de Chile a extraditar al ex diputado federal y

ex jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, acusado de enriquecimiento ilícito.

“Mauricio Toledo cometió actos de corrupción, entonces, está mal que se vayan a refugiar a otro país y que no rindan cuentas donde cometieron los delitos”, expresó la mandataria.

En su conferencia de prensa, señaló que corresponde a la fiscalía capitalina informar de la estrategia jurídica a seguir en este caso, del cual, aseguró, no se ha comentado nada en las reuniones del gabinete de seguridad.

Desde el 4 de septiembre de 2020, la Fiscalía de Investigación

de Delitos Cometidos por Servidores Públicos inició una indagatoria en contra del perredista, en la que se acreditó un incremento inexplicable de su patrimonio, el cual no es acorde con los ingresos legalmente manifestados.

Al ex diputado federal, quien se encuentra en Chile desde agosto del

El lunes pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aseguró que aún no ha sido notificada formalmente por la Corte Suprema de Chile de su negativa a extraditar al ex jefe delegacional de Coyoacán, ni de los argumentos expuestos para concluir en ese fallo, pero que una vez que se tenga el documento se analizaría la estrategia jurídica a seguir.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022CAPITAL36
ES
LA REFORMA CONSTITUCIONAL ▲ Los policías que ayer frustraron el asalto a un cuentahabiente en la plaza comercial Metrópoli fueron ascendidos de grado y reconocidos por el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch. Los elementos evitaron el robo de un cuantioso botín y abatieron a uno de los delincuentes e hirieron a otro. Además, con su intervención se logró la captura de otros dos. El reconocimiento fue calificado por el jefe de la policía como un orgullo para la institución. Foto La Jornada
RECONOCIMIENTO
AL VALOR
Los diputados de Morena Carlos Cervantes Godoy, Alberto Martínez Urincho y Evelyn Vicenteño celebraron la aprobación de la reforma que amplía la permanencia del Ejército en las calles. Foto La Jornada
En el caso Toledo, respetamos el fallo de la Corte chilena, pero no estamos de acuerdo: Sheinbaum

Niega la alcaldía MH dar certeza jurídica a centro de apoyo a discapacitados

Desde hace seis meses tiene sellos de clausura // Caballos, en riesgo

El Centro de Rehabilitación Ecuestre Miguel Hidalgo, que empezó operaciones hace 18 años y cuyos principales usuarios son niños con discapacidades diferentes, corre el riesgo de cerrar definitivamente ante la negativa de la administración del alcalde Mauricio Tabe de firmar las bases de colaboración para contar con certeza jurídica sobre el predio que ocupa, ubicado en avenida 5 de Mayo número 290, colonia San Lorenzo Tlaltenango.

Tania Gómez Castro, directo-

ra de proyectos, informó que es el único centro de equinoterapia auspiciado por una alcaldía, pero hace seis meses le colocaron sellos de clausura por no cumplir con un concepto mercantil, que sólo aplica cuando se está en la vía pública.

A diferencia del padre del alcalde, a quien “le pusieron sellos de suspensión de actividades en su negocio, yo no salí con mi fuete y le di de fuetazos al personal del Instituto de Verificación Administrativa, aun cuando no aplicaba la sanción que nos pusieron, que ha derivado ya en un caso de maltrato animal”, afirmó.

De 11 caballos que teníamos, detalló, uno murió, otro fue donado y los nueve que quedan sufren alguna lesión porque “se mantienen la mayor parte encerrados; sufrimos para darles de comer y cancelamos las más de 120 terapias que dábamos al mes y que ayudaban a los niños y significaban una entrada de dinero”.

Además, quedó pendiente el proyecto Amazonas, mediante el cual se apoyaría a mujeres víctimas de violencia, a quienes se les iba a becar, pues “somos una fundación sin fines de lucro y que salimos adelante con donaciones, mismas que han venido a menos”.

Comentó que contrataron abogados para interponer un amparo, que “ha impedido que nos desalojen, pero ahora nos exigen la presentación de un plan interno de protección civil, que no tenemos y no podemos ingresar si no están firmadas las bases de colaboración donde se estipule que la alcaldía nos presta el predio”.

La intención de la alcaldia es que “dejemos el predio y se lo entreguen a la recicladora que está al lado, pero vamos a seguir peleando para que no suceda”, señaló Gómez Castro.

El espacio que ocupa el Centro de Rehabilitación Ecuestre es ocupado por material de desperdicio del Centro Integral de Reciclaje y botes de basura de la alcaldía Miguel Hidalgo. Foto La Jornada

La pandemia, en retirada; aún así, llama Salud a vacunarse

ELBA MÓNICA BRAVO

La disminución de casos covid en las recientes 14 semanas es indicativo de que “la pandemia realmente está en retirada; se está convirtiendo en fase endémica”, aseguró el director general de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, Jorge Alfredo Ochoa Moreno, al poner en marcha la semana de vacunación de la segunda dosis pediátrica Pfizer para menores de seis años, que concluirá pasado mañana.

Entrevistado en el Centro de Salud T-III Beatriz Velasco de Alemán, ubicado en la colonia Michoacana, alcaldía Venustiano Carranza, insistió en que tras la quinta ola “estamos ya saliendo de la pandemia”, al señalar que en la Ciudad de México “diariamente seguimos tomando muestras

covid: tomamos alrededor de 800 muestras al día y 5 por ciento salen positivos”, es decir, unos 40 casos.

Hasta el momento se cuenta con disponibilidad de 230 mil dosis del biológico pediátrico de Pfizer y una cobertura de 65 por ciento en niños de cinco a 11 años, y se pretende abarcar 100 por ciento en las próximas dos semanas, en las que se aplicarán las segundas dosis a niños de seis años hasta este viernes y a partir del lunes de la siguiente semana a los de cinco; además, se aplicarán a los menores rezagados de cualquier dosis.

Ochoa Moreno llamó a los padres de familia a que acudan con sus hijos menores de edad y a los adultos a protegerse contra el covid, al señalar que “lo importante de vacunarse es porque viene la temporada invernal; entonces, sí se espera que haya un pequeño re-

punte de casos, como es natural, ya que se trata de una enfermedad respiratoria”.

Desde las nueve de la mañana, al centro de salud –que existe desde 1950–, los niños de seis años llegaban caminando; otros en brazos de sus papás, algunos en pijama, con guantes, gorras, chamarras y paraguas, en medio de una lluvia ligera.

Proveniente de la colonia Solidaridad, en Tultitlán, estado de México, Deisy llegó en transporte público después de casi una hora y media de viaje con su hija Evelyn, a quien no se le negó la aplicación del biológico.

“No me dolió”, dijo sonriente la niña, pero luego no pudo evitar hacer gestos cuando bebió una botellita con desparasitante que el personal de salud repartía entre los menores, previa autorización de los padres o tutores.

FURIA HÍDRICA

▲ Un deslizamiento de tierra en la barranca San Juan de Dios, en Tlalpan, afectó una calle que da acceso a seis viviendas de la colonia San Pedro Mártir. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México valoran el riesgo ocasionado por el reblandecimiento de las paredes del cauce de agua de la barranca. El deslizamiento afectó la superficie de rodamiento en un ancho de 3 metros y unos 10 metros de largo, así como la malla de protección de la ladera. Foto La Jornada

Otorgan premio a la ciudad por plan de revegetación

DE LA REDACCIÓN

La Ciudad de México obtuvo el primer lugar en los Premios Ciudad Verde Mundial 2022, en la categoría Vivir verde para combatir el cambio climático, que otorgó la Asociación Internacional de Productores Hortícolas (AIPH) en el Foro de Líderes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) señaló que este galardón reconoce las acciones realizadas en la capital a partir de la revegetación del campo y la ciudad que empezó en 2019 como parte del programa ambiental y de cambio climático de la Ciudad de México 2019-2024.

Aseguró que en este periodo se han plantado más de 34 millones de árboles y otro tipo de plantas, tanto en áreas urbanas como en el suelo de conservación y sus zonas rurales.

Esto, añadió, se logró gracias al incremento en la producción

anual de los viveros Yecapixtla, Nezahualcóyotl y San Luis Tlaxialtemalco, pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de México, los cuales pasaron de producir 308 mil plantas en 2018 a 10.6 millones en 2022.

Además, apuntó que se han creado más de 700 jardines para polinizadores y se intervinieron más de mil 500 hectáreas para establecer y rehabilitar 16 grandes parques con áreas verdes e infraestructura deportiva, recreativa, educativa y cultural, ubicados principalmente en las zonas periféricas de la ciudad.

Los World Green City Awards 2022 es una iniciativa que distingue las acciones más ambiciosas dirigidas a construir mejores condiciones ambientales en las ciudades a partir de soluciones basadas en la naturaleza y, particularmente, en la incorporación de la vegetación como un elemento que incrementa el bienestar social, económico y la resiliencia ambiental.

LA JORNADA Miércoles 19 de octubre de 2022 CAPITAL 37

Esperas de 507 a 805 días para tramitar visas de EU

que

● Varían tiempos según ubicación en México de los consulados

● En la capital del país conseguir una cita puede tardar 647 días

● Canadá también informa de lapsos prolongados para el documento

● Los recursos se desvían a ‘‘líneas prioritarias’’, aduce la embajada

Radiografía sobre el crimen

de

Adán Augusto López, titular de Gobernación, afirmó que hay estados como Guanajuato, Chihuahua,

Jalisco donde ‘‘campea la delincuencia’’, aunque algunos gobernadores se molesten. En Tuxtla Gutiérrez,

en

Congreso

los alcances de

reforma sobre las fuerzas armadas. A su salida,

▲ Una propuesta del fallecido cineasta Jorge Fons fue llevada a los hechos por la actriz Dolores Heredia y los realizadores Alberto Cortés y Jorge Sánchez, quienes, con apoyo de Conafe, han comenzado a llevar ‘‘cine al pueblo’’. En Pochoco, en Cuetzalan, Puebla, los alumnos de la escuela rural disfrutaron, por primera vez, de una función. Foto de Conafe. BLANCHE PETRICH / CULTURA ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 14
Pasó de 67.4 a 64.4%, reporta el Inegi Bajó la percepción
inseguridad en el país ▲
NL y
Chiapas, explicó
el
local
la
representantes de etnias lo ataviaron con un traje tradicional. Foto Elio Henríquez. ELIO HENRÍQUEZ / P 5 ● Procurador: entablamos casi 300 querellas DORA VILLANUEVA / P 25 Son por fraude fiscal y delitos financieros Hacienda se lanza a recuperar 22 mil mdp ● Respuesta al recorte de la OPEP+ y al alza en combustibles por la guerra en Ucrania AGENCIAS / P 29 Pondrá a la venta 15 millones de barriles Biden abrirá la llave de la reserva petrolera Cine en comunidades, sueño
se concreta ● El registro es del tercer trimestre del año 7502228390008 Rayuela Está bien que lo admitan, pero se necesita mucho más que la autocrítica para levantar a ese partido. www.jornada.com.mx OPINIÓN Luis Linares Zapata 22 Carlos Martínez García 22 José Steinsleger 23 Fabiola Mancilla Castillo 23 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 20 México SA Carlos Fernández-Vega 27 MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER CLARA ZEPEDA / P 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.