La Jornada, 20/03/2023

Page 1

Promesa incumplida de construir una escuela

Bancos centrales inyectan

al mercado para frenar contagios

● Acción conjunta de la Fed, el BCE, Canadá, Inglaterra, Japón y Suiza

● Comprará UBS a Credit Suisse, su rival en peligro, por 3 mil 230 mdd

AGENCIAS Y CLARA ZEPEDA/ P 20

Privatizar el agua,

perversión’’: relator de ONU

● Alerta el funcionario sobre los riesgos de mercantilización aquí

LAJORNADADEORIENTE / P 29

▲ Los alumnos de la telesecundaria del poblado nahua de Ayahualtempa, en la Montaña baja de Guerrero, toman clases al aire libre, bajo un árbol; utilizan piedras como sillas y huacales como pupitres. Hace casi tres años, autoridades les prometieron

construir una escuela, darles becas y un centro de salud digno. Hasta ahora nada se ha cumplido. Por ello, el pasado jueves, decenas de menores participaron en una marcha, encabezada por sus maestros y familiares. Foto Sergio Ocampo. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL / P 31

Se abordaron los avances en seguridad, migración y desarrollo

Encabezó AMLO respetuosa cita con congresistas de EU

● Fue un diálogo provechoso para ambas naciones, dijo el Presidente

● Ebrard: ninguno de los visitantes apoya la amenaza de intervención militar

● Se enfatizó la labor conjunta contra retos: Rosa Icela Rodríguez

● La reunión duró casi cinco horas y estuvo presente el embajador Salazar

● Fue despedido con un prolongado aplauso por familiares, colegas y amigos

MERRY MACMASTERS / P 2

Múltiples reconocimientos en el adiós al director fundador de La Jornada. Foto V. Camacho

Sobre Carlos Payán

LAURA RESTREPO / P 2

FABRIZIO LEÓN / P 3

HERMANN BELLINGHAUSEN / P 4

ORTIZ TEJEDA / P 10

LUNES
// CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13889 // Precio 10
20 DE MARZO DE 2023
pesos
DIRECTORA
NÉSTOR JIMÉNEZ / P 5
dólares
‘‘absoluta
El humanismo de Carlos Payán, siempre presente en su sepelio

Entre aplausos, música y lágrimas, el último adiós al humanista y camarada

Los restos del periodista, escritor y poeta, fallecido el viernes pasado a los 94 años, fueron cremados ayer

MERRY MACMASTERS

Entre aclamaciones de “¡Viva Payán!”, “¡Gracias, Payán!” y un prolongado aplauso, fue despedido ayer el periodista, escritor y poeta Carlos Payán Velver (1929-2023), por familiares, colegas, colaboradores y amigos, en una agencia funeraria de las calles de Félix Cuevas. Justo antes se había escuchado, al igual que el día anterior, el himno del movimiento obrero La Internacional, entonado por los presentes, muchos con el puño en alto.

Emilio Payán Stoupignan, hijo del director fundador de La Jornada, expresó que las cenizas de su padre, cuyos restos fueron cremados, “reposarán”, primero, en casa de su hermana Inna y luego en la suya. Es posible que el destino final de una parte de las cenizas sea el jardín de la casa de Inna, así como el jardín de la casa del periodista en Tlayacapan, Morelos.

El espíritu de don Carlos nunca dejó de sentirse, ya sea en las pala-

bras de los asistentes o los retratos expuestos, que reflejaban diferentes momentos de su vida. También a través de una selección de las canciones que solía escuchar en las voces de Amparo Ochoa, Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez, a la vez que los alegres acordes de la banda de Tlayacapan. Tampoco faltó un paquete de bimbuñuelos que algún convidado dejó en el entorno del féretro.

Una de las primeras en pararse frente al ataúd, para la despedida final, fue Crispina Vázquez Reyes, Pinita, quien trabajó 26 años como cocinera en la casa de Payán. No pudo contener las lágrimas y de sus bolsillos apareció una bolsita de pañuelos desechables para secarlas. Fue confortada por Carmen Lira, directora de La Jornada.

Entre las personas que acudieron ayer a la funeraria, María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se refirió a don Carlos como “una persona con el corazón por delante, así como sus convicciones a favor de las causas justas. Llevar esa combina-

A Carlos Payán

LAURA RESTREPO

Alicia quería saber cuánto tiempo es para siempre, y le respondió Conejo Blanco: a veces sólo un segundo.

Siempre y aun después, Payán. Forever and a day

Preguntaste cuál era esa montaña que veías desde tu balcón. Esa montaña es La Mare de Deu de Queralt, te informaron. Y tú, con una sonrisa: siempre sospeché que la madre de Dios era una montaña.

Tu infancia, en el barrio popular de La Merced, en el corazón de la Ciudad de México. En unas Navidades te robaron por la calle los zapatos que acababan de traerte los Reyes Magos. Para consolarte, tu madre horneó, sólo para ti, un pastel de frutas con ron, miel y vainilla. Fui un niño pobre pero feliz, me decías. Eras divertido y tremendo. No perdonabas una. A la salida de un hotel, en Cartagena de Indias, un gringo que pasó corriendo te pegó un empujón y te dijo excuse me, así al desgaire y sin voltear a mirarte. Qué esquiusmi ni qué esquiusmi, le gritaste, ¡devuélveme Texas, cabrón!

No podía faltar la bandera del Partido Comunista en el féretro.

ción a un nivel tan profundo hacía de Carlos Payán una persona imprescindible, de quien aprendí mucho y recibí mucho cariño. Habrá que atesorar todo lo que nos dejó, entre ello La Jornada que, como el sábado bien dijo el Presidente, sigue siendo el periódico que más cerca está de nuestro pueblo y, además, mantiene una seriedad en el verdadero oficio del periodismo crítico y comprometido”.

Para el periodista Carlos Fazio, “Carlos Payán era un humanista, comunista y camarada que vivió la vida luchando. Fue uno de los precursores en México de abrir el espacio de los medios, democratizarlos, en un momento en que todavía estaba el viejo régimen, el partido de Estado casi único. Desde la trinchera de la militancia, del periodismo, la libertad de expresión, la lucha por los derechos humanos, Payán fue uno de

Tantos años de un amor tan suave... y de repente te fuiste muy lejos, demasiado lejos, ultra auroram et Gangen Se te paró el corazón mientras comías quesadillas con flor de calabaza. Tu Última Cena.

Íbamos a Montparnasse, en París, a visitar la tumba de César Vallejo, quien predijo que moriría un jueves con aguacero. Se equivocó Vallejo, murió un viernes soleado. También yo me equivoqué, te creí cuando juraste que no te ibas a morir mientras yo estuviera lejos.

En medio de la errancia, el nómada cavó una tumba, y los primeros sedentarios fueron los muertos. En qué andarás tú, ¿en el viaje o en la calma?

¿Buscas o encuentras? Te fascinaban las piedras y brújulas.

Grafiti que vimos en un muro de Addis Abeba: INDÓMITA ROSA DE LOS VIENTOS DONDE SE TOCAN ORIENTE Y PONIENTE.

A ratos siento que regresas y caminas por el bosque con un rebullir de pájaros en la cabeza.

Repetías una extraña frase que, según tú, siempre repetía tu padre: eran cuatro yelmorenoseahogó. Nunca me explicaste qué significaba; creo que no lo sabías, y seguramente tu padre tampoco.

Al atardecer te quedabas mirando el

los motores de un proceso de cambio horizontal en el que algunos eran los que iban jalando a la tropa. Es uno de los hombres que hizo posible esta realidad, no sin dificultades, que estamos viviendo hoy”. El productor y periodista Epigmenio Ibarra comentó: “Payán, independientemente de ser un gran mexicano, fue mi padre adoptivo.

paisaje y decías: la bruma lo vuelve azul. Y durante los meses de la peste, absorto en la extensión del campo sembrado: no podrán expulsarnos del paraíso, porque el paraíso ya está afuera.

Esto escribiste, preparándote para ese momento final en el que “la distancia se haga polvo; el viento, respiración; la ventana, transparencia; el río, agua lustral”.

Tu perfume favorito después de la ducha: Terre, de Hèrmes. Ya estoy listo, decías, ahora huelo a sacristía y a cilantro.

De nuestra casa de piedra te gustaba decir, en palabras de Aurelio Arturo, “casa grande entre las frescas ramas, y en los rincones, ángeles de sombra y de secreto”. De día merodean los zorros, jabalíes, halcones peregrinos, venados, abubillas migrantes del África. Y en la oscuridad de la noche, “el bosque extasiado que existe sólo para el oído”.

Te gustaba vivir entre los libros. Una biblioteca de tres pisos con una chimenea en el centro y un limonero en el patio de atrás.

Cuando yo salía de viaje, te recomendaba que no dejaras comida fuera, o se nos llenaría la casa de cucarachas. Tú me asegurabas que jamás lo hacías. Una vez, de regreso, abro la puerta ¿y qué es lo primero que veo? Una cucara-

Lo elegí. Fue mi amigo, mi socio, mi compañero. Se habla mucho de La Jornada, que es una gran obra, sin embargo hay que añadir Argos, que sin Payán no sería. Tocamos muchos millones de corazones durante ya 30 años. Payán nos recibió cuando llegamos de la guerra / P 3

cha muerta en la cocina. ¡Payán, te dije que no dejaras comida! No dejé por fuera ni una miga –me dijiste y señalaste al bicho– ésa se murió de hambre.

“... y era del partido”, solía ser el mejor halago que pronunciabas al recordar a alguien. Y era del partido..., suspirabas. Con eso querías decir: era un hermano, un cómplice, un hombre digno, un buen amigo. Hoy de ti decimos: y era del partido... Toda la vida fuiste fiel a tus años de militancia juvenil.

Ya hacia el final se te iba difuminando la memoria. Payán –me quejaba yo–otra vez se te olvidó mi nombre… Sí, me decías, pero no olvido que te quiero.

Revisando ahora tus libros de cabecera, encuentro subrayada esta frase de Camus: “la rebeldía nos mantiene en pie en el movimiento informe y furioso de la Historia”.

Y fuiste senador, guerrero, impresor, poeta, fundador de diarios, aliado de indígenas, doctor honoris causa, mecenas, defensor de indefensos, incansable lector...

Mañana me sumaré a las voces que cantan los grandes hechos del ser íntegro que fuiste.

Hoy son estos pequeños recuerdos los que caen en el alma como agüita de mayo.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ADIÓS, MAESTRO 2
Foto Víctor Camacho
“VIVIÓ LA VIDA LUCHANDO”

(Epigmenio fue corresponsal), nos tendió la mano, así como puentes y nos permitió crecer, a Verónica (Velasco), a mí, a Hernán (Vera) y a Argos, que se volvió también su otra familia. Nos impulsó a hacer un contenido que fuera síntoma, expresión, detonante y acelerador del cambio que estamos viviendo. Payán actuó también en la televisión. Hizo una obra trascendente, que vamos a continuar para rendirle homenaje. Ya podrá descansar Payán, se lo merece”.

La crítica de arte Germaine Gómez Haro señaló: “Desde luego Payán deja un hueco enorme. Se va uno de los grandes, grandes, que nos quedaban, para mí un ejemplo de lo que es el periodismo con ética, compromiso y congruencia, que desafortunadamente ya no existe tanto. LaJornadasigue siendo hasta hoy el ejemplo de lo que él sembró. Agradecidos todos con el maestro Payán”.

De acuerdo con el pintor, escultor y grabador Alberto Castro Leñero, don Carlos “era un eje de la cultura. Hizo un espacio de contacto de muchos creadores; La Jornada fue un logro cultural tremendo. Fue un hombre congruente y admirable en todo. Era una persona muy carismática, había afecto. Tenía muy buena vibra con todos los artistas. Es una pérdida y un ciclo que se cierra y deja allí todo. Esperemos ir conformando y generando nuevos espacios para sostener esta construcción de la cultura y el arte”.

La pintora Cristina Rubalcava recordó “la gentileza, amabilidad, cultura y atención de Carlos hacia todos, tanto artistas como periodistas. Dentro del dolor que representa una partida, muy pocas personas dejan un ejemplo que te da gusto. Saber por medio de sus hijos que

“Hasta siempre”

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recordó, a través de su cuenta de Twitter, al director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver, al publicar una foto de una reunión que tuvo con él hace unas semanas.

“Un gran día que hoy recordamos con gran cariño y emoción. Hasta siempre, Carlos”, escribió la titular del Ejecutivo local en el mensaje que acompaña a la imagen, en la que también aparecen los hijos del periodista, Inna y Emilio; la directora general de este diario, Carmen Lira Saade; la asistente de dirección, Guillermina Álvarez; así como la mamá de la mandataria capitalina, Annie Pardo Cemo, y su compañero, Moisés Selman.

“Hace unas semanas tuve la oportunidad y el privilegio de convivir con Carlos Payán, sus hijos Inna y Emilio, la gran Carmen Lira y Guillermina Álvarez, con mi madre y Moisés, su compañero”, refirió Sheinbaum en su tuit.

De la Redacción

tuvo un final feliz, comiéndose un chile relleno, también me da gusto. Carlos es alguien a quien no se olvida, y así lo voy a recordar”.

El Payán

ACarlos Payán Velver se le debe el haber colocado la fotografía de prensa como una protagonista en el periodismo contemporáneo en México, por el uso destacado que le dio en las portadas y contras del diario La Jornada

En los años en que fue director fundó lo que iba a ser el sello distintivo en la gráfica de nuestro periódico y así se impulsó un nuevo fotoperiodismo a fines del siglo XX. Fue un editor entusiasta de la publicación fotográfica con sentido editorial cáustico en lo político, así como un gran promotor de suplementos donde el diseño utilizara la estética de la fotografía.

El señor Payán creó el espacio para que se publicaran las imágenes de la vida cotidiana en las páginas y que este rubro se incluyera en las órdenes de trabajo a los fotógrafos, lo cual revolucionó aquella rutina laboral y enriqueció la lectura del periódico.

Fue un periodista intelectual y bohemio; un personaje fotogénico del siglo pasado, que fundió el periodismo y el arte en el diario.

Don Carlos tenía un peculiar humor, tanto o más común que sus antojos. Su fascinación por comer tacos y la creación de atmósferas fueron escenarios donde le conocí, aunque también en su mal humor. Era difícil descifrar sus mensajes en la Rayuela, ese breve editorial en La Jornada del cual, obvio, también es autor. Un día pregunté y me contestó: “Si no lo entendiste es que no era para ti, mano”.

El gran lector Carlos Payán no presumía sus libros ni a sus amigos creadores, salvo cuando se trataba de generar información para el periódico. Aquí tres ejemplos. Corría el año 1993 cuando Socorro Valadez, con su eficiente voz, me comunicó: “El señor Payán te quiere ver”. En su despacho dos imágenes sobresalen: el Zapata de corcholatas del pintor Alberto Gironella en la pared principal y el retrato de Nahui Ollin, realizado por Eduard Weston, frente a su libreta de diario en la mesa. Ahí preguntó: “¿Te gusta la moronga, verdad? Pues mañana te espero en el muelle de Xochimilco a las 10 y verás”. Y en efecto era un almuerzo

de guisados, pero los comensales eran sus dos grandes amigos, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, a quienes les tenían preparada una mesa en medio de una chinampa, rodeada de un paisaje similar a las historias que los tres amigos podrían haber contado en sus cuentos y poesías.

En otra ocasión, el 2 de febrero de 1994, cuando el conflicto armado zapatista en Chiapas estaba en su apogeo, durante una guardia nocturna en la redacción me dice Socorro: el señor Payán te busca. “¿Dónde vas a cenar hoy, mano? Necesito que vayas a esta dirección y ahí te van a invitar… yo no podré ir. Cenas, tomas unas fotos y no vayas a beber mucho”, me advirtió. Era la casa de Carlos Fuentes y Silvia Lemus, que ofrecieron una celebración a la escritora Toni Morrison, quien acababa de recibir el Premio Nobel de Literatura 1993. Los invitados eran Gabo, Mercedes Barcha, Eduardo Matos Moctezuma, su hermano y Natasha, la hija de los Fuentes. Había, en efecto, un lugar para Payán. Por cohibido no me senté, pero sí los fotografié y bebí mucho.

Payán tenía fuerte manía por las imprentas. Era adicto a las tintas, papeles y grabados. Cuando adquirió una rotativa más (de “medio cachete”) para imprimir La Jornada, invitó a otro de sus cuadernos al taller y, no sé por qué motivo, “era fundamental que José Luis Cuevas” fuera a verla y habría que hacerle un estudio de fotos. De ahí nos invitó “unas cubas a la Bella Ferrolana”, una cantina cercana. Fue el 8 de agosto de 1989.

Las historias de trabajo con Manuel Becerra Acosta eran mis favoritas, pues aunque terminó mal su relación con él, cuando renunció al Unomásuno, eran memorables. Lecciones de periodismo y pasajes de infierno.

Una tarde de junio, en el año 1995, encontré caminando por el Parque Hundido al viejo Becerra Acosta y me presenté. Abrió sus enormes ojos claros y, fulminante, interrogó: “¿Usted trabaja con el Payán?... pues recuérdele lo que hablamos de Carmen Lira”. Horas después le narré al director el encuentro y di el mensaje. Sonrió con agrado. A los años me narró la historia de aquella plática con el viejo Becerra, en 1982: “Me convenció de que la única que nos podía suplir en la dirección era Carmen… y tuvo razón... era un viejazo”. El Payán, también. *Fotógrafo

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 3 ADIÓS, MAESTRO
▲ Carlos Fuentes y Silvia Lemus organizaron en su casa una cena para Toni Morrison, que acababa de recibir el Premio Nobel de Literatura 1993, a la que invitaron a diferentes personajes y, por supuesto, a Carlos Payán, quien no pudo asistir. Foto Fabrizio León Diez
/ 2 P

Payán y la guerra de Chiapas

Los días de enero de 1994 que sucedieron a la insurrección indígena, la noche de Año Nuevo en Chiapas, fueron días que conmovieron al mundo. El eje político del país se desplazó; nuevas coordenadas, nuevas interpretaciones, nuevas palabras, nuevas prioridades. La ráfaga fue política, mediática, intelectual. Masas espontáneas se manifestaron en las calles. El clamor mundial fue mayúsculo. El autosatisfecho gobierno de Carlos Salinas de Gortari enfrentó la peor pesadilla, en la noche inaugural de su Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Adicionalmente, la izquierda internacional despertó del nocaut en que la había dejado la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética.

Una bomba mediática. Se dejaron venir los periódicos y las televisoras más importantes de América y Europa, todas las agencias, observadores de primer nivel. Para La Jornada, dirigida por Carlos Payán Velver, fue una hora crucial: él la convirtió en una experiencia periodística única en el mundo. Con la globalización en ascenso y el Internet despuntando, Payán volcó al diario en la cobertura del “alzamiento” del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con claridad visionaria, compromiso y mucha audacia.

El domingo 2 de enero nos amanecimos con la primera plana de “Sublevación en Chiapas”, con una foto demoledora de Carlos Cisneros de los indígenas posesionados del palacio municipal de San Cristóbal de las Casas. El día primero habían viajado a Chiapas las reporteras Rosa Rojas y Matilde Pérez y el fotógrafo. Entrevistaron al subcomandante Marcos y colaboraron con Amado Avendaño, director del diario local Tiempo, en dar cuenta de primera mano del inusitado desafío indígena.

La reacción inicial de La Jornada, entre el azoro, la admiración y el rechazo “a los violentos”, intentó conjurar, en su primer editorial del año, el fantasma de Lucio Cabañas. Y desde el primer minuto cubrió muy bien la noticia, que no aceptó acompañar la víspera, pues únicamente tres directores de medios fueron notificados por los insurrectos: Julio Scherer, de Proceso; Amado Avendaño, de Tiempo, y Carlos Payán, de La Jornada. Sólo este último no mandó enviado antes del levantamiento. El corresponsal, Elio Henríquez Tobar, quien por cierto meses atrás había dado la primicia mundial de un “campamento guerrillero” en Oco-

singo y de algún combate con el Ejército federal, se encontraba de vacaciones.

Los acontecimientos se desarrollaron con gran rapidez y para su edición del lunes 3 La Jornada había dado un giro en favor de los “alzados”, que se ahondaría en pocos días. Payán echó mano de todo el diario y para el día 4 ya tenía allá a unos 15 elementos: fotógrafos, reporteros, cronistas, corresponsales, y en el tema a todos los columnistas de la casa. Las páginas que hicieran falta. Corregidos el exabrupto y la cautela del día 2, LaJornada alcanzó enseguida una nota alta en términos de cobertura, discusión y documentación del asunto. Fue el único diario importante del mundo que se comprometió enteramente con la rebelión indígena y colocó en su ruta futura el surgimiento irreversible de los pueblos originarios.

La postura de Payán, director de la orquesta, comunista de la vida, fundamentó este vuelco histórico. Comprendió que no necesitaba entender todo para saber que aquello poseía gran trascendencia. Tan sólo en las dos primeras semanas de aquel enero atrajo a las plumas más lúcidas o influyentes: Carlos Montemayor en primer línea, Rodolfo Stavenhagen, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis (vía “Por mi madre, bohemios”), Fernando Benítez, Enrique Florescano, Luis Villoro, Antonio García de León, Luis Javier Garrido, Eraclio Zepeda, Elena Poniatowska, Homero Aridjis, Adolfo Gilly, Víctor Flores Olea, Arturo Warman, los españoles Manuel Vázquez Montalbán y Manuel Vicent.

Se dice fácil. Nadie más se

propuso o logró una cobertura así, que además se mantendría y profundizaría informativamente en los meses y años por venir. No que fuéramos muy boyantes, pero no se escatimó papel para, además, incluir íntegros los comunicados de los comandantes indígenas y las largas y muy leídas disquisiciones político-literarias del subcomandante Marcos

La Jornada ganó lectores en todo el mundo, se volvió indispensable. Desafiaba frontalmente al gobierno federal y a las fuerzas armadas al dar voz y seguimiento a los rebeldes y a toda la temática indígena que ganó prominencia. Payán se mantuvo incorruptible, indoblegable, aguantador y visionario, hombro con hombro con la subdirectora Carmen Lira y todos los trabajadores.

Los materiales del periódico se reproducían y traducían en la mitad del mundo. La explosiva difusión del Internet nos encontró con filo. Otro acierto de Payán fue hacer gratuito el acceso electrónico a nuestras páginas, a diferencia de otros medios. Porque, como sea, Chiapas era “el asunto”. Pronto surgirían los asesinatos del candidato presidencial y el dirigente nacional del PRI. Un año convulsivo que proyectó formidablemente a La Jornada y sus contenidos.

Consciente de la proeza periodística del diario que dirigía, Payán encabezó la edición de un libro, hoy inconseguible, que reúne lo publicado sólo los primeros 17 días de enero:

Chiapas. El alzamiento (La Jornada Ediciones, septiembre de 1994), con un prólogo de Carlos Montemayor. Con el tiempo, ya senador de la República, Payán hizo presencia en Chiapas de manera constante, como miembro de la comisión mediadora entre el traicionero gobierno de Ernesto Zedillo y los rebeldes; jugó un papel fundamental para mantener la tregua entre las partes, con abierta simpatía por los zapatistas, que lo llamaron “maestro”. Puso el

cuerpo en favor de la paz. Gracias al capitán Payán, nuestra nave logró en colectivo una obra ejemplar del periodismo moderno. Él conocía los riesgos. “Somos objetivos prioritarios de la inteligencia militar”, me advirtió en algún momento. Debió enfrentar presiones tremendas desde el poder. Ningún temor lo detuvo. La libertad de expresión se había anotado un tanto formidable gracias a la lucidez, el compromiso y la autoridad moral de Carlos Payán.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ADIÓS, MAESTRO 4
▲ Amigos y familiares acudieron ayer a despedirlo. Fotos Víctor Camacho y José Carlo González

ENCUENTRO DE MÁS DE 4 HORAS EN PALACIO NACIONAL Conadic se

Diálogo “respetuoso” entre López Obrador y congresistas de EU

NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer en Palacio Nacional, por alrededor de cuatro horas y 40 minutos, a una docena de congresistas demócratas y republicanos, y representantes de la empresa Constellation Brands, ante quienes integrantes del gabinete federal hicieron una larga presentación de las acciones emprendidas por México en materia de seguridad, migración y desarrollo de infraestructura encaminada al comercio internacional.

En medio de los constantes llamados de algunos republicanos que han propuesto que soldados de su país ingresen a territorio mexicano para combatir a grupos delictivos, ninguno de los asistentes respaldó dicha postura, expuso el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. En cambio, se pronunciaron por un trabajo conjunto. Fue un diálogo “con respeto mutuo y en beneficio de nuestros pueblos”, señaló, por su parte, el presidente López Obrador.

“Yo no vi de ninguna intervención de senadoras o senadores apoyando de ninguna manera, lo que habían dicho los senadores que hoy no vinieron, que son dos, del Partido Republicano, nadie de ellos lo planteó, al contrario, en síntesis nos dijeron que querían cooperación, colaboración y trabajo conjunto”, señaló Ebrard en entrevista.

A su vez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa

al

oficial contra el uso del fentanilo

Icela Rodríguez Velázquez, apuntó que “hablamos que es una problemática que se tiene que resolver de manera conjunta, que no vamos a ir por separado, que la visión tiene que resolverse de manera integral”.

Tras insistir al finalizar la reunión en que “nosotros les dijimos que teníamos que ver la problemática de manera integral porque finalmente nosotros somos aliados, somos vecinos, somos socios y en algunas de las zonas también somos familia”, la funcionaria recalcó que “hubo total acuerdo sobre todos los planteamientos que se hicieron”.

Por medio de un comunicado, el gobierno federal detalló que Rodríguez Velázquez informó a los legisladores que durante la presente administración y hasta el 6 de marzo de 2023, se han decomisado 6 mil 115 kilogramos de fentanilo; equivalentes a 3 mil millones de dosis letales, lo que representa un incremento superior a mil 49 por ciento” en estas acciones.

En tanto, el año pasado, bajo el marco del Entendimiento Bicentenario, se incautaron 2 mil 263 kilogramos de dicha sustancia. El presidente López Obrador indicó que “México seguirá trabajando de manera conjunta en el marco del Entendimiento Bicentenario, a partir del reconocimiento de nuestra responsabilidad compartida y el respeto a la soberanía de cada país”.

Además, en materia migratoria, el canciller Ebrard, subrayó los resultados de la política aplicada por el gobierno de Joe Biden para otorgar visas y permisos humanitarios

CONQUISTAS ARDUAS ● MAGÚ

a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Contrario a la idea de que México recibiría 30 mil personas diarias a través del Título 42, los retornos de venezolanos a México han disminuido hasta 99 por ciento, agregó el funcionario federal.

Sobre los proyectos prioritarios en la cartera de infraestructura fronteriza de México y el país vecino, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval aseveró que éstos representan una inversión aproximada de 17 mil millones de pesos.

La comitiva bipartidista que estuvo liderada por el senador republicano por Texas, John Cornyn, y el embajador en México, Ken Salazar, llegó al recinto a las 10:30 horas, para el encuentro programado a partir de las 11 de la mañana. Salieron unos 20 minutos antes de las 16 horas.

Compromiso mutuo

Más tarde, Salazar afirmó que en Palacio Nacional se consolidó el deseo de tener una migración ordenada. “Con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la delegación de Estados Unidos, refrendamos el compromiso mutuo para lograr un sistema migratorio humano, seguro y ordenado, para proteger a la gente y encontrar vías legales para mayor prosperidad. Gracias al Senador @ JohnCornyn y la delegación por ampliar la coordinación entre México y EU”, publicó el diplomático en sus redes sociales.

El año pasado se identificaron mil 127 nuevas drogas sintéticas en el mundo, lo que es parte de un problema creciente que no se limita al fentanilo, y para el que, hasta ahora, ninguna prohibición ha funcionado. El crimen organizado busca y genera productos de menor precio que les dejan mayores ganancias; a las autoridades de salud les toca convencer a las personas, desde niños, para que no los consuman, afirmó Gady Zabicky, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

Resaltó que el combate al consumo de sustancias ilícitas pasa, necesariamente, por el combate a la pobreza y la desigualdad social para evitar que las bandas de narcotraficantes enganchen a los niños. Cuando esto pasa, la sobrevida de los infantes es sólo de tres años, informó. En entrevista, el siquiatra, especialista en adicciones, adelantó que la Conadic participa en la estrategia que emprenderá la Secretaría de Educación Pública (SEP) para informar a los alumnos de secundaria sobre el problema del fentanilo, los riesgos de adicción y muerte que pueden evitar.

Zabicky comentó que expertos de la Conadic capacitarán al personal docente sobre el mensaje a transmitir y la manera de hacerlo, con el lenguaje que a los jóvenes les atrae, echando mano de la tecnología y las redes sociales.

Debido a la importancia que ha adquirido el tema del fentanilo y aunque su consumo no es motivo de alerta en México, comentó que también en los próximos días se integrará una comisión intersecretarial “para hacer todo lo necesario para blindar a la población de los daños que surgen por el consumo y tráfico de ese opioide”.

En la Conadic se trabaja desde hace cuatro años en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones con la finalidad de atacar el problema desde su origen y que las personas tengan acceso a actividades deportivas, bibliotecas, a educación, salud y trabajos con salarios bien remunerados.

“Brincar” al crimen

Se busca aumentar el bienestar de la población y así evitar que los niños “brinquen” al crimen organizado. Una investigación de la asociación civil Reinserta identificó que los menores de edad son usados de halcones, sicarios y participan de hechos que en muy poco tiempo les cuesta la vida.

Sobre el fentanilo que ha sido motivo de debate en el país en las semanas recientes, Zabicky recordó que la Organización Mundial de la Salud lo considera uno de los fármacos esenciales para el control del dolor provocado por cáncer y fracturas. Se aplica como anestésico a las mujeres que van a dar a luz y también se administra en forma de dulce para niños con cáncer. Señaló que prohibir el fármaco no frenará el consumo, como no ocurrió con la seudoefedrina, cuyo uso se erradicó durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, supuestamente, con la finalidad de combatir la producción de cristal metanfetamina. Quienes se dedican a sintetizar esa sustancia no dejaron de hacerlo cuando se prohibió el uso médico de la seudoefedrina. Simplemente cambiaron los precursores químicos y siguieron produciendo, mientras la medida afectó a las personas con enfermedades respiratorias, pues se quedaron sin el medicamento que les ayudaba a controlar su padecimiento, principalmente asma.

Zabicky advirtió que ahora, con el fentanilo puede ocurrir lo mismo. México enfrenta presiones externas, pero es un problema de Estados Unidos y para abatirlo, en aquel país deben actuar para disminuir la demanda. Estados Unidos tiene entre 3 y 4 por ciento de la población mundial, pero consume 80 por ciento de los narcóticos sintéticos del planeta, sostuvo.

Es una situación grave que se originó en los primeros años de este siglo con el medicamento OxyContin, útil para el control del dolor por cáncer terminal; pero que en aquella nación, la prescripción indiscriminada originó esta crisis de adicción a los opioides sintéticos.

En el caso del fentanilo, existen de dos tipos: el de uso médico se encuentra en los hospitales con medidas rigurosas de control para evitar su desvío; y el no farmacéutico que está en las calles y es el causante del grave consumo de drogas ilegales en el país vecino.

Zabicky explicó que la sustancia ilegal se fabrica con diferentes precursores químicos que provienen de Asia y otros sitios. Se introducen a México por el océano Pacífico y aunque existen mecanismos de revisión de los contenedores, la realidad es que sólo hay capacidad para revisar uno por ciento de lo que llega a los puertos. Al tratarse de sustancias que se pueden fraccionar o entran “disfrazadas” al país, es muy probable que pasen inadvertidas, lamentó.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
suma
esfuerzo
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 5
Para ese opioide ninguna prohibición ha funcionado, advierte Gady Zabicky

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Quiebras bancarias: fracaso regulatorio

El presidente de la Confederación Helvética, Alain Berset, anunció ayer la compra del quebrado Credit Suisse por UBS, la mayor empresa bancaria de Suiza. De esa forma, estimó el mandatario, será posible “restaurar la confianza” tras los hundimientos de varios bancos y la consiguiente tormenta en los mercados mundiales. Tanto la entidad compradora como la que será absorbida están incluidas entre los 30 bancos más importantes para el sistema financiero mundial.

Debe recordarse que en sólo cuatro días –del 9 al 12 de marzo– tres bancos estadunidenses cerraron sus operaciones de manera abrupta, y en la siguiente semana uno más estuvo a punto de correr el mismo destino. Tal secuencia de quiebras desató el temor de un contagio al sistema financiero global y a la inminencia de una crisis mundial como la de 2008, cuyos efectos tardaron una década en disiparse. En México, la onda expansiva de estos colapsos se hizo sentir en el retroceso de la moneda frente al dólar, que borró buena parte de los avances de los meses recientes.

Las quiebras de Silicon Valley Bank (SVB) y de Signature Bank generaron conmoción no sólo por su práctica simultaneidad, sino por ser el segundo y tercero mayores colapsos financieros en la historia estadunidense. De inmediato dejaron al descubierto que las regulaciones aplicadas tras la crisis de 2008 distan de ser todo lo estrictas y robustas que se ha

Reconoce la Sepla el legado de Carlos Payán

La Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (Sepla), capítulo México, deja su reconocimiento y agradecimiento a Carlos Payán Velver, director fundador de La Jornada quien abrió un espacio a las diversas luchas y voces de nuestro pueblo y de nuestra América. Su trabajo incansable y su militante solidaridad abrieron una época en la lucha por una democracia sustantiva, por una democracia popular, más allá del restringido espacio electoral.

A lo largo de las últimas casi cuatro décadas, desde la fundación de La Jornada en septiembre de 1984, la contribución de La Jornada y de Carlos Payán son imprescindibles en la historia política y cultural de México.

El minuto de silencio en el Zócalo, con el que se inició la conmemoración del aniversario 85 de la expropiación petrolera es un reconocimiento de su trascendente trabajo. Un abrazo solidario para todos los trabajadores jornaleros.

Josefina Morales, Arturo Guillén, Antonio Mendoza, Patricia Pozos, Daniela Castro-Alquicira, Sergio Cámara, Germán Sánchez Daza, Alejandro López, Abelardo Mariña Flores y Alejandro Álvarez

pretendido, recordando que los bancos tienen amplio margen para llevar adelante prácticas que ponen en riesgo su viabilidad. Asimismo, muestran la irracionalidad intrínseca del modelo económico aún vigente, pues la caída de SVB fue propiciada por un evento de pánico entre sus clientes, que retiraron 42 mil millones de dólares en apenas 10 horas, llevando a la entidad a una insolvencia inducida.

Las respuestas de los gobiernos han buscado disipar el miedo a un efecto dominó y tranquilizar a los mercados, con la certeza de que no habrá nuevas quiebras ni una propagación a otros sectores de la economía.

En el caso estadunidense, la medida más llamativa ha sido la garantía de que todos los depósitos de SVB serán respaldados por la Reserva Federal, el Departamento del Tesoro y la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC), de modo que ningún cliente del banco intervenido por las autoridades perderá sus fondos. Esta política pasa por encima de las obligaciones legales de la FDIC, cuyo seguro (que debe ser contratado por los bancos) cubre únicamente los depósitos menores a 250 mil dólares.

Si se considera que 96 por ciento de los de SVB eran superiores a ese monto, queda claro que el rescate con fondos públicos está dirigido a empresas y personas ricas, que eran las principales clientes del banco orientado a la boyante industria tecnológica asentada en la región californiana que le daba nombre.

EL CORREO ILUSTRADO

tación del entonces senador de la República Carlos Payán como integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) del Congreso de la Unión. Su autoridad moral y política, desplegada con fina ironía y sentido del humor, junto a su firmeza argumentativa, en momentos decisivos del diálogo de paz entre el gobierno federal y el EZLN, fueron cruciales para esta instancia legislativa. Igualmente, sus esfuerzos por lograr la paz en Colombia, entre las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, como testigo e interlocutor en la firma de los Acuerdos de San Vicente del Caguan. Sentidas condolencias a su familia.

“Deja huella indeleble en el diario que fundó”

Mi más profundo pésame por el fallecimiento del amigo Carlos Payán Velver, quien deja en el alma del periódico La Jornada una huella indeleble, que de todos modos ha sido eficazmente atendida por la directora Carmen Lira Saade y por sus colaboradores, con prontitud sin igual. Un abrazo a todos los que hacen el mejor periódico de México y de muchas partes del mundo.

Julio Pomar

Bush, Aznar y Blair deben ser juzgados por la invasión a Irak, dice

Es inevitable notar el paralelismo con lo ocurrido en 2008, cuando el contexto de crisis fue usado por el gobierno de Washington (y por otros) para justificar una masiva inyección de dinero público que acabó favoreciendo a los más pudientes. Entonces como ahora, se acalló el debate sobre el carácter inmoral y peligroso de un aparato regulatorio institucional que privatiza las ganancias, pero socializa las pérdidas, como se hizo en México en la década anterior con el Fobaproa-IPAB.

En el caso de Credit Suisse, se ha encontrado al menos una fórmula que atenúa el impacto de su quiebra en el conjunto de la economía helvética y de la ciudadanía suiza. Sin embargo, en uno y otro caso, las medidas de contención son meros parches circunstanciales a un sistema financiero mundial insuficientemente regulado y consagrado a la especulación pura –cuando no al resguardo de dineros de dudosa procedencia, como suelen hacerlo los bancos suizos– y no a impulsar la producción y el desarrollo; en consecuencia, el sistema en su conjunto se encuentra a merced de la irracionalidad y las reacciones viscerales de los agentes económicos.

Es evidente la urgencia de una estrecha regulación nacional e internacional que contribuya a evitar que malas decisiones de banqueros, inversionistas y dueños de grandes capitales lleven a crisis financieras cuyos efectos trágicos terminan afectando a toda la población, en particular a la más vulnerable.

misivas de Sabás Cruz Soto, presidente del Colectivo de Derechos Humanos de Presos Heberto Castillo, le comunico la triste noticia de su deceso hace nueve días. Sabás fue un compañero solidario que ayudó a los más desfavorecidos, sensible a injusticias sociales y a manifestaciones artísticas en general, protagonista memorable de al menos una huelga de hambre en prisión, adonde lo condujo su activismo comprometido, y en donde organizó actividades culturales y artísticas.

Con el pretexto de la existencia de armas de destrucción masiva, que nunca probaron y del inexistente y supuesto apoyo a Al Qaeda, la coalición que formaron esos tres países decidió invadir a esta país, cuna de la civilización, al margen y en contra del Consejo de Seguridad y de la ONU, en clara violacion al derecho internacional. Los presidentes George Bush, José María Aznar y el ministro Tony Blair son responsables de crímenes de guerra por la invasión y la destrucción de Irak.

Y por esos delitos de lesa humanidad deberían ser juzgados en la Corte Penal Internacional. Ahora mismo, esos delitos no prescriben, y sobre todo para denunciar y combatir la política de países imperialistas de invadir, despojar y destruir a naciones enteras.

En memoria de una vida plena es fundamental destacar la apor-

Se cumplen hoy 20 años de la invasión a Irak por los ejércitos de Estados Unidos, de Inglaterra y España, agresión criminal que dejó a ese país sumido en un infierno de violencia permanente.

Comunica deceso del activista Sabás Cruz

Dado que La Jornada tuvo varias veces la gentileza de publicar

En su última carta a este medio (10/11/22) expresábamos el apoyo del colectivo al subsecretario Alejandro Encinas ante los embates de los promotores de la impunidad en el caso de Ayotzinapa, esto pese a que el subsecretario, a quien conocía, no le pudo conceder un breve espacio en su agenda a fin de mediar en un caso de tortura y daños en el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha instado a negociar al gobierno federal.

La generosidad lo caracterizó hasta el final. Siempre le conservaremos en los recintos del palacio de la memoria.

Por el Colectivo de DH Heberto Castillo, Enrique Aranda Ochoa

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

“Fueron cruciales” sus esfuerzos como senador
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 6
EDITORIAL

ESTE AÑO VAN 32, PERO NO SE HA INICIADO NINGUNA CARPETA POR FEMINICIDIO, SEÑALA

En una década, cifra de mujeres asesinadas en Guanajuato se disparó 732%: Conavim

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ha identificado “formas extremas de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de ellas”, como sucedió en el caso de las privaciones ilegales de la libertad en Guanajuato.

La dependencia de la Secretaría de Gobernación refiere los casos de feminicidios y violencia contra mujeres en Guanajuato, lo cual la convierte en una de las entidades más peligrosas para las mujeres en el país: se ha registrado un crecimiento exponencial del número de mujeres asesinadas en 10 años en dicha entidad, con un incremento de 732 por ciento.

Un dato que ilustra esa realidad es lo ocurrido en los primeros meses del presente año, pues no se ha iniciado una carpeta de investigación por feminicidio, a pesar de registrarse 32 muertes violentas de mujeres en la entidad, clasificadas todas como homicidio doloso.

“De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) –fuente con mayor validez internacional para la medición de las defunciones por homicidios en México–, entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento

Incautan 380 kilos de cristal y 3,400 pastillas de fentanilo en Tijuana

El Ejército decomisó 380 kilogramos de metanfetamina y 3 mil 400 pastillas de fentanilo durante un cateo en Tijuana, Baja California.

En un operativo conjunto, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, aseguraron un inmueble en la colonia Tecnológico.

Dentro, encontraron 380 kilogramos de una sustancia blanca granulada con las características de la metanfetamina y 3 mil 400 pastillas de color azul claro, correspondientes a la naturaleza del fentanilo.

Además, se incautaron cuatro armas largas, 17 cargadores, 644 cartuchos útiles y dos vehículos, pero no hubo detenidos. Las fuerzas federales sostuvieron que sus actos se llevaron a cabo con estricto apego a derecho.

“De esta manera, el Ejército y la Guardia Nacional reafirman la indeclinable decisión del gobierno federal por continuar actuando contra la delincuencia organizada”, señaló la Sedena. De la Redacción

en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.”

En ese periodo, las defunciones por homicidio totales crecieron 577 por ciento y no obstante que la proporción de hombres víctimas de ese delito es mayor que el de mujeres, el ritmo de crecimiento de casos es mayor en mujeres que en hombres. Apegándose a la in-

formación del Inegi, en ese periodo 80 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron fuera de la vivienda y 20 por ciento al interior.

También los datos registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2018 a 2021, alrededor de 80 por ciento

de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya a la cabeza; le siguen León, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Apaseo el Grande, Acámbaro, Silao, Salvatierra, Valle de Santiago, Apaseo el Alto, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Hidalgo, Villagrán, Abasolo y la

capital del estado, Guanajuato. Así, la Conavim convoca a las autoridades federales, de Guanajuato y de los municipios con el propósito de instrumentar medidas presupuestales y administrativas necesarias y suficientes de carácter extraordinario para hacer frente a situaciones como las que se viven en el estado.

7 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA

ASTILLERO

Clave 2024: Cárdenas-Múgica // Zócalo de Explicación Electoral

¿Ebrard equivaldría a Ávila Camacho?

¿ Sólo dos:“purismo” o paisanaje?

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA como contexto para la Explicación Electoral (con mayúsculas) 20232024 y 1938 y el gobierno del general Cárdenas como referencia histórica para no perder de vista el origen y el sentido de la oposición derechista llamada Acción Nacional que ahora encabeza el intento de retorno al poder mediante estrambótica alianza con el PRI, ayer igual que hoy con el empresariado y los intereses extranjeros como fuelle financiero y mediático.

Y EN ANÁLISIS histórico que evidentemente fue colocado en tribuna como clave para entender la venidera resolución morenista rumbo a 2024, el episodio trágico, regresivo, aún inmerso en el enigma respecto a sus verdaderas motivaciones, de la sucesión presidencial de 1940, cuando el general Lázaro Cárdenas del Río optó por la carta derechista, el general Manuel Ávila Camacho, en lugar de hacerlo por la figura de auténtica profundización revolucionaria que significaba el general Francisco J. Múgica Velázquez (1884-1954)./

MÚGICA, EL HOMBRE de izquierda que “fue uno de los firmantes del Plan de Guadalupe, participó en la redacción de la Constitución de 1917. Legislador, secretario de Estado y un político trascendente. Su influencia en la expropiación petrolera, siendo secretario de Economía y de Obras Públicas, fue decisiva, siendo redactor del ‘Manifiesto’” que fundamentó e informó de esa determinación histórica (https://bit.ly/3Jx7aYa ).

“EL LIDERAZGO ENÉRGICO de Múgica ayudó a los radicales a incorporar sus ideas en una Constitución mucho más izquierdista que la vislumbrada por el victorioso Carranza. La lucha subsecuente ganó para Múgica la reputación de un revolucionario radical, enemigo tanto de la Iglesia como del capitalismo extranjero”, escribió Michaels Albert L. en Las elecciones de 1940, citado en https://bit. ly/2wzZmjU . Sin embargo, a la hora en que el general Cárdenas resolvió su sucesión, prefirió

ESTADÍSTICA DEL ÚLTIMO LUSTRO

al ideológicamente anodino Ávila Camacho. Múgica había renunciado el 14 de julio de 1939 a su eventual candidatura, pues “creí que la lucha democrática se realizaría dentro de un libre juego de ideas (...) Creí que el Partido de la Revolución Mexicana dedicaría todas sus actividades y toda la autoridad que le prestaban los compromisos de renovación, bajo los cuales surgió a la palestra política, a seleccionar dentro de un ambiente popular amplio y sin taxativas las personalidades adecuadas de las que habría de surgir el candidato del mismo”.

PERO, “EN LUGAR de un libre examen de las cuestiones nacionales que interesan a los ciudadanos (...) se ha impuesto, desde el primer momento, un intransigente y violento monopolio personalista, defensor de intereses mezquinos y propiciador del continuismo de todos los elementos parasitarios que viven en torno de todos los regímenes (...) una política de imposición que, por otra parte, evidencia su resolución de estar dispuesta a todas las transacciones con tal de alcanzar su finalidad suprema que es el poder por el poder”. En su discurso de este sábado, el presidente López Obrador arengó a no repetir ese escenario de regresión o claudicación (a no optar por el perfil derechista de Ávila Camacho, se entiende). Habló de no zigzaguear y de anclarse en los principios.

DE APLICARSE ESE razonamiento a la circunstancia actual parecería que el canciller Marcelo Ebrard no sería el perfil que diera continuidad real y plena a la llamada 4T. Aunque quedaría pendiente dilucidar si Claudia Sheinbaum encajaría en el retrato de continuidad ideológica radical con experiencia de gobierno que Cárdenas no quiso impulsar con Múgica o, por otro lado, si el boceto presentado por AMLO presupone que el paisanaje, como Cárdenas con Múgica, michoacanos ambos, sería suficiente para impulsar a Adán Augusto López Hernández.

Y, MIENTRAS EL ejemplo y la trascendencia de don Carlos Payán Velver, fallecido el viernes pasado, son abordados a detalle en próxima columna, ¡hasta mañana, con el vivo recuerdo del capitán fundador de la insólita nave jornalera!

CONGRESISTAS DE EU EN PALACIO NACIONAL

PRD y Morena, los partidos con más quejas rechazadas por el TEPJF

DE LA REDACCIÓN

En el último lustro, el PRD ha sido el partido político con más demandas rechazadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con 75 por ciento; le sigue Morena, con 73 por ciento de resoluciones del tribunal electoral contra sus quejas interpuestas, y en tercer lugar, el PRI, al que el órgano jurisdiccional electoral no le dio la razón en 71 por ciento de impugnaciones.

Según estadísticas del órgano electoral, en las que el actor demandante es un partido político nacional que impugnó por asuntos relacionados con los procesos electorales de 2018 a 2022, el PRD concentra el porcentaje más alto de inconformidades rechazadas.

Al hacer una revisión de los asuntos impugnados en los últimos cinco años, el sol azteca interpuso un total de 189 quejas relacionadas con algún proceso electoral ante el TEPJF, pero sólo 47 fueron resueltas a su favor y 142 en contra; es decir, que del total de demandas 75 por ciento fueron rechazadas.

En esta misma tendencia, Morena es el segundo partido que más resoluciones en su contra ha recibido por asuntos ligados a procesos electorales, pues de 2018 a 2022 presentó 584 demandas, de las

cuales 429 fueron en contra y sólo en 155 el tribunal electoral le dio la razón a sus quejas por violaciones a la ley en procesos comiciales.

Esto significa que, en 73 por ciento de las impugnaciones de Morena el TEPJF no les otorgó la razón. Las cifras oficiales muestran que el PRI ocupa el tercer lugar con más porcentaje de fallos del tribunal electoral en contra de sus demandas, al haber rechazado 71 por ciento del total de las presentadas en los últimos cinco años por asuntos vinculados a procesos electorales.

De las 275 denuncias interpuestas por el tricolor ante el órgano electoral, sólo 78 fueron en su favor, mientras 197 resultaron en contra, con lo cual mantuvo la misma tendencia que el PRD y Morena de tener más impugnaciones rechazadas que las aceptadas.

En cuarto lugar se ubica el PAN, que presentó 280 querellas entre 2018 y 2022, pero en las que solamente 85 el tribunal federal les otorgó la razón y en 195 fueron en contra de los actos reclamados, lo que se traduce en 69 por ciento quejas rechazadas en asuntos relativos a procesos electorales.

Lo anterior muestra que en promedio sólo una de cada cuatro impugnaciones presentadas por estos cuatro partidos ante el TEPJF fue a su favor en los procesos electorales de 2018 a 2022.

Comité entrevista a otros 17 aspirantes a consejeros del INE

DE LA REDACCIÓN

El Comité Técnico de Evaluación que realiza el proceso de selección de los perfiles de quienes aspiran a los cuatro espacios del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) que se renovarán, entrevistó ayer a 17 aspirantes más, en una fase que concluirá el próximo miércoles.

De nuevo, ninguno de los participantes ofreció entrevistas dentro de la Cámara de Diputados por la restricción que estableció el mismo comité técnico, que les impide hacer declaraciones en el recinto legislativo, pero sí fuera de las instalaciones.

Entre los asistentes ayer estuvieron Guadalupe Taddei Zavala, ex presidenta del Instituto Estatal Electoral de Sonora; Miriam Guadalupe Hinojosa, ex consejera

electoral de Nuevo León, y Netzaí Sandoval, hermano de la ex secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.

También acudieron Sandra Liliano Prieto, actual consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, y Jesús Arturo Baltazar, consejero del Instituto Electoral poblano, entre otros.

Como parte de este proceso, los aspirantes cuentan con hasta cinco minutos para hacer una exposición inicial y exponer por qué quieren ser consejeros electorales, seguido de cinco preguntas del comité.

Dicha instancia hará pública, a más tardar el 24 de marzo, la lista de los aspirantes mejor evaluados “con base en su trayectoria personal y profesional, los valores de imparcialidad, honestidad y legalidad”, así como los valores que considere vinculados con su vocación de servicio público.

//
//
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer en Palacio Nacional a una docena de congresistas de Estados Unidos y a representantes de la empresa Constellation Brands, ante quienes integrantes del gabinete federal enumeraron las acciones emprendidas por el país en materias como seguridad, migración e infraestructura. Foto Presidencia

LA JUSTICIA Y LA CATAFIXIA ● ROCHA

Hasta ahora, ninguna impugnación al plan B ha avanzado en la Corte

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acumula 145 controversias constitucionales y siete acciones de inconstitucionalidad contra la primera fase del plan B, pero hasta ahora no ha admitido a trámite ninguna de las impugnaciones presentadas contra la segunda parte de esta reforma. En tanto, el máximo tribunal emplazó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que entregue copia certificada de su recomendación general, donde se expresó en favor de la reforma electoral.

Se trata de las reformas a las leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas, que limitan el gasto de publicidad de los gobiernos estatales y municipales, quienes afirman que estos cambios ponen a sus parti-

Desaseo

La acción de inconstitucionalidad contra la reforma electoral, que presentará la oposición en el Senado, tiene entre sus principales argumentos que en su aprobación hubo desaseo en el procedimiento legislativo.

Julen Rementería, coordinador de los senadores del PAN, destacó que están por presentar el documento ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), pues el plazo para hacerlo vence el 3 de abril.

dos en desventaja electoral.

La reforma también fue impugnada por el Instituto Nacional Electoral (INE), que obtuvo del ministro Alberto Pérez Dayán –a quien tocó estudiar el tema–, una suspensión que evitará que los cambios a estas leyes sean aplicados en Coahuila y el estado de México, pues en ambas entidades hay procesos electorales en marcha.

Estos juicios constitucionales han entrado en fase de instrucción, es decir, que Pérez ya solicitó a las autoridades señaladas como responsables, el Congreso de la Unión y el Presidente de la República, que contesten por escrito a las demandas. De ser necesario, se les dará cita para cumplir con el derecho de audiencia.

El juicio que ya está en esta etapa en la SCJN es la controversia constitucional promovida por el INE contra la CNDH, a la que denunció por supuestamente invadir sus atribu-

Próximo miércoles, sesión pública del tribunal electoral// En la anterior se desecharon más de 900 recursos

DE LA REDACCIÓN

Al alud de casi mil reclamos judiciales contra el plan B recibidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en las últimas dos semanas, se suman 20 nuevas impugnaciones que serán discutidas en la sesión pública del próximo miércoles, así como seis demandas contra el Comité Técnico de Evaluación para la selección de consejeros electorales.

dencia de la República o la Secretaría de Gobernación rechazan la aplicación de las modificaciones electorales, por lo que confían en que el TEPJF les otorgue la razón, aunque este órgano electoral ha desechado los asuntos discutidos en las dos sesiones que ha tenido luego de la publicación de este decreto.

En la primera sesión pública en que se incluyeron asuntos contra el plan B, el pleno de la sala superior desechó 250 demandas, mientras la semana pasada resolvió en contra 677 juicios, con lo que sumaron 927, en las que el TEPJF recalcó que carece de facultades para analizar normas en abstracto, sin que se hubieran aplicado mediante algún acto específico.

Agregó que la acción de inconstitucionalidad de los legisladores será entregada a la Corte antes de esa fecha. La idea es que sólo por lo que fue el proceso legislativo “se pueda tirar abajo toda la reforma, pero si no fuera el caso, entonces se va a combatir agravio por agravio de los muchos que tiene esa legislación”.

–Qué van a impugnar del proceso legislativo? –se le preguntó.

–Todo el desaseo que hubo, principalmente en Cámara de Diputados, donde se turnaron estas cosas sin fundamentar la obvia y la urgente resolución.

ciones legales al emitir su opinión sobre la reforma electoral, en su recomendación general 46/2022.

En acuerdo publicado en los estrados de la SCJN se informa a las partes que “se señalan las 12 horas del 26 de abril de 2023, para la audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas y alegatos, la cual se llevará a cabo mediante el sistema de videoconferencias.”

Sin embargo, este proceso se encuentra suspendido, pues la CNDH no ha entregado copia de los documentos impugnados, según el acuerdo: “Se advierte que la CNDH fue omisa en exhibir copia certificada de la recomendación general 46/2022, así como de los pronunciamientos DGDDH/081/2022 y DGDDH/082/2022, documentales que le fueron requeridos”, por lo que fue apercibida de que debe entregarlos a la brevedad, o de lo contrario será multada.

Sin embargo, las resoluciones de este órgano jurisdiccional electoral no han favorecido a los actores demandantes que rechazan las reformas electorales publicadas el pasado 2 de marzo, pues en las últimas dos sesiones públicas ha desechado en total 927 asuntos contra quienes han impugnado el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Pese a ello, en la lista provisional de 67 asuntos que hasta la noche de este domingo estaba publicada en el sitio del tribunal electoral para la discusión del próximo 22 de marzo, se suman 20 nuevas demandas de diversos actores, entre quienes destacan el propio Instituto Nacional Electoral (INE), así como funcionarios electorales estatales, consejeros locales y vocales ejecutivos.

Asuntos desechados

A través de juicios electorales, asuntos generales o juicios ciudadanos, los 20 actores que interpusieron demandas contra el Congreso de la Unión, la Presi-

A este número de impugnaciones rechazadas, se suman 20 casos contra el decreto que reforma diversas leyes electorales y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral y el acuerdo del Consejo General del INE, que define los trabajos de modificación del instituto y crea el Comité Técnico para la Implementación de la Reforma Electoral 2023.

Selección de consejeros

Aunado a estas demandas, en la lista preliminar del TEPJF también se publican seis quejas contra el Comité Técnico de Evaluación encargado del proceso de selección de consejeros electorales, que el pasado sábado llevó a cabo el segundo día de entrevistas a 18 aspirantes que continúan en el proceso y que después del 22 de este mes deberá determinar las cuatro listas de cinco integrantes cada una para los puestos que dejarán tres consejeros electorales y el consejero presidente del INE. En medio de este proceso, el tribunal electoral decidirá si las seis demandas presentadas serán en favor de los actores que se quejaron o las desechará como lo hizo con los 27 medios de impugnación que rechazó en la sesión del pasado 15 de marzo.

El senador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín explicó que se impugnará la violación a los reglamentos y al procedimiento legislativo.

“No se cumplieron los plazos que exige la ley para presentar la iniciativa a discusión; para presentarla en el pleno, y se manipularon dictámenes sin votación. Estos últimos por lo menos debieron presentarse con 24 horas de anticipación”, apuntó. El Ejecutivo presentó ante la Cámara de Diputados la reforma electoral (plan B) el pasado 6 de diciembre, tras asumir que la reforma constitucional en materia comicial

no obtendría dos tercios de los votos y sería rechazada ese día.

Sin votos requeridos

Al confirmarse por la tarde de ese 6 de diciembre que no obtuvo los sufragios requeridos, la iniciativa de reforma fue desechada.

Morena hizo suyo el plan B, es decir, lo presentó ante el pleno cameral como si fuera su iniciativa, para obviar los trámites legislativos y aprobarla fast track, lo que ocurrió el 7 de diciembre.

El documento aprobado fue tur-

nado al Senado, donde fue avalado en lo general y en lo particular entre el 14 de diciembre y la madrugada del día siguiente. Luego fue remitido a la Cámara de Diputados, en donde el 15 por la noche le hicieron modificaciones, las cuales fueron asumidas por los senadores hasta febrero pasado, una vez iniciado el periodo ordinario de sesiones. Entre éstos se encontraba la desaparición de la llamada cláusula de vida eterna para los partidos pequeños, que permitía el trasvase de voto entre los partidos que postularan una candidatura común.

GEORGINA SALDIERNA
legislativo, centro de objeciones de senadores a la reforma
9 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA
Veinte nuevos casos se agregan al alud de reclamos presentados ante el TEPJF

YA NO SOMOS LOS MISMOS

Algunos momentos con Carlos Payán

SE HABÍA CONVERTIDO ya en un ritornelo, en un estribillo (repetición del fragmento de una obra). Cada vez que Carlos Payán y yo teníamos un encuentro, en cualquier momento de la conversa alguno de los dos sacaba a relucir un tema que a ambos nos intrigaba: ¿Y cómo fue que nosotros nos conocimos? Las respuestas nunca solían coincidir. “Nos presentó Monsi un día en el café de la vieja Facultad de Filosofía, donde conversaba con José Emilio”, aventuré esta vez yo. “No –intervino el entrañable gordo Saldaña–, fueron las hermanitas Galindo, lo recuerdo bien, porque yo estaba en otra mesa con Hiriart. Tú no te recuerdas, Ortiz, por estarle viendo las piernas a Malena”. Payán sonrió socarronamente y dijo: “pues entonces por eso yo tampoco me acuerdo”.

ASÍ SUCEDIÓ TODA la vida, aunque con el tiempo la relación fue cobrando más afecto y confianza gracias –seguramente– a que mi amigo tuvo la suerte de convencer a una inteligentísima y bella doncella, de que el apellido Stoupignan era mucho más difícil de escribir, recordar y pronunciar que su abreviatura (y versión al español nacional): Payán. Así nació Cristina Payán, educadora, maestra, creadora de escuelas, de museos, promotora del arte y de toda expresión cultural y de bellísimos collares (de los que no sólo fui el primer adquirente sino también su más fiel publicista). Por eso aplaudí cuando otra excepcional Cristina (Pacheco), escribió: “Cristina ensartaba en sus collares cuentas, sueños, deseos, historias, fantasías y realidades. Ella nos legó a un grupo de mujeres ese símbolo soñar y hacer cosas”.

UN DÍA RECIBÍ un recado de Payán pidiéndome que lo visitara en su oficina, pues quería pedirme un favor muy especial. Me apersoné de inmediato y él, de inmediato también, me trató su asunto. “En el gobierno hay mucha gente que no sólo nos escamotea todo el apoyo profesional al que tenemos derecho, sino que trata de hacer que el Presidente tome la increíble decisión de ahogarnos, de hacer totalmente insostenible la empresa que nos hemos echado a cuestas.

“SIENTO QUE LA sombra del periódico Excélsior está sobre nuestra cabeza. En un reporte que le hicieron llegar al licenciado De la Madrid, le muestran que dentro de nuestros colaboradores no hay uno solo que apoye y defienda las políticas gubernamentales, que este diario es abiertamente un crítico irracional, enfermizo y le recuerdan permanente la expresión lópezpor-

tillista: ‘no pago para que me peguen’. Nosotros, siguió explicando Carlos, no vamos a caer en la provocación. Nuestra protesta y pública denuncia se llevará a cabo cuando no haya otra salida, en el límite en el que no formularla representaría una claudicación a los principios que fundamentan este esfuerzo colectivo.” Estuve a punto de aplaudir, pero no estaba el horno para brownies… Aquí me atreví a interrumpir la perorata y exclamé: Aunque estoy de acuerdo en muchas de tus afirmaciones, lo que no entiendo es qué Stradivarius toco yo en esta serenata.

“CONSÍGUEME TRES MIEMBROS distinguidos del PRI que acepten escribir en nuestras páginas. Está por demás decirte la absoluta libertad de expresión y el respeto total a sus ideas y convicciones que normará nuestra relación. Ahora, sí hay unas mínimas condiciones, a saber: un reconocimiento público de vida honorable (no antecedentes penales, obviamente). Reconocimiento profesional o académico en los asuntos que vaya a tratar y comportamiento civilizado en toda controversia o polémica que pueda suscitarse.” Sólo pregunte: ¿Y dónde voy a estacionar la linterna gigante para encontrar a ese hombre? –¿La linterna? –repitió. De inmediato entendió mi elemental referencia a Diógenes. Movió impaciente la cabeza y sólo dijo: “espero pronto tu llamada”.

PUEDEN CREERLO O no, pero esa misma noche, no entre burbujas, pero sí colchonetas, comencé a musitar y luego casi gritar ¡Eureka, Eureka! Que como todo mundo sabe, significa: ¡Lo he encontrado! Todavía no era medio día cuando me presenté en la dirección del diario, puse un currículo sobre el escritorio del director y ufano exclamé: ¡Ecce homo! (véase Evangelio de San Juan 19.5. Allí se relata que Poncio Pilato presentó a Jesús y pronunció estas palabras). Unos días después nos reunimos Payán y yo con Horacio Labastida, ex rector de la Universidad de Puebla, quien se convirtió en colaborador permanente del periódico, hasta el día de su fallecimiento. Tanto, que su última colaboración se publicó de manera póstuma.

ME FALTAN OTROS momentos payanescos que traspasan lo personal y que por eso ya los iremos platicando. Por lo pronto tan sólo una idea: Afortunadamente hasta los poetas, tan acostumbrados a develarnos la verdad íntima de la vida, se equivocan, y entre “los de entonces”, hay algunos que al final de sus vidas terminan “siendo los mismos.” Al respecto, Payán nos dejó un simple recado: “sí se puede”.

@ortiztejeda

Presume Córdova “estabilidad política en el país” durante sus 9 años en el INE

Plan B, grave riesgo para el instituto, insiste

DE LA REDACCIÓN

Cuando faltan 13 días para que termine su cargo, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, presumió que en los nueve años que ha estado al frente de este instituto no solamente se han organizado 331 procesos electorales, sino que en ninguno ha habido conflictos poselectorales, lo que se traduce en gobernabilidad y paz pública en el país. En su tradicional mensaje dominical en Twitter, insistió que con el plan B puede haber “un grave riesgo en la operatividad del INE” y en la autenticidad de las elecciones, por lo que confía en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “reinstauren el orden constitucional y democrático que se vio vulnerado con esta reforma”.

En su habitual exposición semanal, Córdova señaló que a pocos días de dejar la presidencia del INE es momento de hacer un recuento

de lo que ha ocurrido en los nueve años que ocupó este cargo y resaltó que “en ninguno de los procesos electorales ha habido un conflicto poselectoral con lo que estos nueve años son el periodo más largo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática de toda nuestra historia”, aseguró.

Dijo que el INE acató y cumplió las sentencias del tribunal electoral, lo cual también ha permitido “el mayor nivel de alternancia de la historia democrática del país”.

Sin embargo, insistió en que estos logros podrían verse vulnerados con las reformas electorales, por lo que volvió a solicitar a las autoridades judiciales que actúen para que “los mexicanos sigan gozando de muchos años más de estabilidad política, de elecciones auténticas y de paz pública”.

Recordó que en dos semanas se cumplen nueve años del nacimiento del INE, que surgió con la reforma electoral de 2014 y le dio carácter de nacional, con lo que no sólo organizaría comicios federales, sino también estatales y municipales.

Reprueban quema de figura de la ministra Norma Piña durante

acto en el Zócalo

DE LA REDACCIÓN

Tras el acto realizado en el Zócalo para conmemorar la expropiación petrolera, senadores de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN) reprobaron que un grupo de manifestantes quemaran una figura representativa de la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante dicha movilización.

Olga Sánchez Cordero, del partido guinda, señaló en su cuenta de Twitter, que las muestras de intolerancia hacia Piña y la institución que representa son inadmisibles. La violencia nunca es la respuesta, subrayó luego de recordar que conoce a la ministra desde hace 25 años, pues fue su secretaria de estudio y cuenta en la SCJN.

Sin hacer mención directa a la ministra, la esposa del presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez, expresó su apoyo a todas las mujeres. “No convertir la libertad en libertinaje es clave para vivir y convivir en un país plural y democrático como el nuestro. Mi apoyo a todas las mujeres de la política (o circuns-

tancialmente cerca de esta) ante la vejación a sus personas o imagen, o la de sus hijos. Lo he padecido tanto, ¿cómo no solidarizarme? Subamos el nivel. No violencia. Más amor urgentemente”, expresó igualmente en redes sociales.

Por su lado, la senadora Kenia López Rabadán, del PAN, manifestó su solidaridad con la presidenta de la Corte y pidió “tener un Zócalo y una Ciudad de México donde nuestra bandera brille para todos. Una bandera que refrende la justicia. Por ello, Norma Piña #NoEstasSola”.

También, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, calificó de “inaceptables las expresiones públicas” contra la ministra Piña. “Todos, empezando por quienes gobiernan, deben convocar a la unidad y a la paz”, señaló la diputada federal y secretaria general del CEN del PRI, Carolina Viggiano. El presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, se solidarizó con la ministra ante “los ataques en su contra ocurridos en la marcha del oficialismo”.

En tanto, la dirigencia nacional del PAN calificó la concentración como una “marcha de acarreados”.

NOSOTROS
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
▲ Carlos Payán Velver y José Luis Cuevas en la imprenta de La Jornada, el 8 de agosto de 1989 Foto Fabrizio León
ortiz_tejeda@hotmail.com

DE LA REDACCIÓN

Las medidas sanitarias aplicadas a migrantes extranjeros en Estados Unidos desde marzo de 2020, conocidas como Título 42, han propiciado la expulsión de 2 millones 700 mil personas en las distintas fronteras de ese país y han reducido el derecho de asilo.

En la publicación Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la de la Secretaría de Gobernación (Segob) refiere que 60.3 por ciento de los retornados de forma obligatoria fueron mexicanos.

El Título 42 tiene el propósito de suspender la entrada de per-

sonas y bienes ante la existencia de cualquier enfermedad contagiosa en un país extranjero. Se implementó con el argumento de evitar la propagación del virus SARS-CoV-2. De esta forma, Estados Unidos puede expulsar a la población extranjera que intente llegar a su territorio.

Sin embargo, “aunque se ha justificado que el Título 42 es una medida de salud y no de inmigración, se ha observado que, a partir del establecimiento de esta política, los porcentajes registrados entre las distintas nacionalidades evidencian una selectividad”, considera la dependencia mexicana.

El estudio analiza, a partir de la estadística migratoria entre ambos países, la magnitud de las devoluciones y sus implicaciones. Hasta

febrero de 2023, “bajo esta medida se han llevado a cabo 2.7 millones de eventos de expulsión por las diferentes fronteras de Estados Unidos, lo que ha imposibilitado la búsqueda de asilo para quienes lo soliciten ahí y exponiendo a miles de migrantes a mayores riesgos.” Los datos aportados establecen que de los expulsados a México por la frontera sudoeste, de marzo 2020 a septiembre 2022 (2 millones 291 mil 347 eventos), 60.3 por ciento fueron connacionales (un millón 381 mil uno), seguidos de quienes provienen del norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), con 34.3 por ciento; Sudamérica representó 3.5 por ciento, y el Caribe 1.7. Estas nacionalidades sumaron 910 mil 346 eventos.

EDUARDO MURILLO

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de sentencia para amparar a un menor migrante que entró a territorio nacional sin compañía de un adulto y a quien se le negó la calidad de refugiado, como ordenan los protocolos internacionales. Se trata de un adolescente de nacionalidad hondureña, quien en septiembre de 2016 pidió a las autoridades mexicanas ser reconocido como refugiado, pues comprobó que abandonó su país

debido a las amenazas de pandillas y al contexto de violencia familiar que sufría.

Cuatro meses después, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a través de su delegación en Chiapas, le informó que le negó dicha calidad y también rechazó otorgarle cualquier protección complementaria.

Asesorado por organizaciones de protección a migrantes, el entonces menor de edad promovió un amparo en el que denunció violaciones a “los derechos de infancia en contextos de movilidad internacional, al debido proceso y a la integridad física y sicológica, y lo han colocado

en una situación de grave riesgo en su derecho a la vida.”

El caso llegó hasta la SCJN, donde tocó en turno al ministro Gutiérrez Ortiz Mena, quien presentó un proyecto de sentencia que propone otorgar el amparo para que se reconozca al joven, quien recientemente cumplió la mayoría de edad, la calidad de refugiado, con lo que podrá permanecer legalmente en territorio nacional.

La SCJN ordena a la Comar y al Instituto Nacional de Migración tomar las medidas necesarias para apoyar a los menores migrantes que viajan sin acompañamiento y que no se repitan casos como éste.

EDUARDO MURILLO

Un integrante del cártel del Golfo detenido durante un operativo para rescatar a 31 migrantes secuestrados en Reynosa, Tamaulipas, fue sentenciado por un juez federal a 465 años de cárcel, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

Se trata de José María Ríos Ortiz, alias El Gordo o Pecho Peludo, quien fue detenido en diciembre de 2009 cuando fuerzas federales localizaron en la colonia Centro de esa ciudad fronteriza un domicilio donde mantenían secuestrados a migrantes procedentes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ghana, a quienes prometían ayudar a cruzar la frontera norte, pero al final los privaban de su libertad para demandar por su libertad grandes cantidades de dinero.

Para presionar a las familias de sus víctimas, los delincuentes los obligaban a llamar por teléfono a sus parientes con la finalidad de exigirles que vendieran propiedades o adqui-

rieran deudas para sufragar el rescate.

Autoridades mexicanas pudieron rastrear las llamadas y así liberar a las víctimas y también capturar a los secuestradores, entre los que se encontraba Ríos Ortiz, señalado como uno de los responsables del grupo delictivo.

La FGR, por conducto de su Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo), y en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor), en la delegación de Tamaulipas, litigaron el caso hasta obtener la sentencia correspondiente en firme.

La pena incluye una multa equivalente a 15 mil 500 días. El sentenciado purgará su condena en el Centro Federal de Readaptación Social número 14 CPS-Durango.

Según el último informe Especial sobre la Situación que Guarda el Tráfico y el Secuestro en perjuicio de Personas Migrantes 20112020, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), más de 70 mil personas fueron víctimas de delitos parecidos, durante la década de referencia.

11 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA
NO SEAN ASÍ ● HERNÁNDEZ
Más de 60 por ciento de expulsados de EU bajo el Título 42 son mexicanos
▲ La medida sanitaria, aplicada desde marzo de 2020 a migrantes ha propiciado la salida obligada de casi 3 millones de extranjeros. La imagen, en la frontera de Ciudad Juárez. Foto Afp
Condenan a 465 años de prisión a secuestrador de indocumentados
Ministro Gutiérrez presenta proyecto para amparar a joven hondureño que pidió refugio

DESDE EL OTRO LADO Sucedió nuevamente

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

En recuerdo de Carlos Payán. Un abrazo solidario a Inna y Emilio

CAPÍTULO UNO. COMO respuesta a la crisis financiera que explotó entre 2008 y 2009, en 2010 se creó una ley conocida como Dodd-Frank, cuyo fin era prevenir una nueva crisis que arrastrara a todo el sistema financiero. Establecía vigilancia y regulaciones más estrictas para limitar los riesgos que las corporaciones financieras tomaran con los depósitos de las familias. Garantizaba también que hubiera un respaldo para que los cuentahabientes recuperaran al menos una porción de sus ahorros si un banco privado quebraba.

CAPÍTULO DOS. EN 2018, Donald Trump y los legisladores republicanos hicieron cambios sustanciales a la ley. Eliminaron algunas previsiones que regulaban a las instituciones financieras cuyo capital era menor a 250 billones de dólares. El Sillicon Valley y otros bancos redujeron la porción de capital asegurada en el Banco de la Reserva y corrieron mayores riesgos en las inversiones que hacían con el dinero de los cuentahabientes. La situación se complicó cuando buena parte de las nacientes compañías financiadas por esos bancos perdieron dinamismo y faltaron a sus compromisos crediticios, entre otras razones debido al aumento en los intereses. Los bancos tuvieron que vender parte de su capital en menor valor y entraron en quiebra.

CAPÍTULO TRES. ANTE esa posibilidad de quiebra, poderosos inversionistas, como el ex secretario del tesoro Larry Summers, que habían apostado a las generosas ganancias que los bancos ofrecieron, se apuraron a recuperar su inversión y se corrió el rumor de que el problema pudiera contaminar a todo el sistema financiero. El gobierno tuvo que tomar medidas para evitar que los dichos derivaran en una nueva crisis financiera.

CAPÍTULO CUATRO. A diferencia de 2008, en vez echar mano de los impuestos que toda la sociedad paga, el gobierno obligó a los grandes bancos a crear un fondo para salvar a instituciones irresponsables como Silicon Valley Bank. De momento la crisis se palió. Esta vez la situación tiene diferentes características, aunque vale repetir la pregunta que en 2008 se le hizo a Henrry Paulson, secretario del Tesoro de Bush: ¿Cómo fue que esto sucedió? No sin un dejo de cinismo respondió, “ESTÁBAMOS embebidos ganando mucho dinero. Epilogo: se puede concluir que, a pesar de muchos esfuerzos, el sistema se resiste a sufrir reformas que lo hagan menos salvaje.

Reconoce la ONU proyecto de conectividad móvil del Conafe

DE LA REDACCIÓN

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconoció el proyecto Conectividad Móvil para Educadores de Áreas Pobres y Remotas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que busca garantizar acceso a Internet a 64 mil figuras educativas, de las cuales 80 por ciento son mujeres.

El programa obtuvo alrededor de 1.5 millones de votos, ubicándose como uno de los cinco más votados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2023, que se realizó en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, del 13 al 17 de marzo.

De acuerdo con un comunicado de la SEP, el objetivo es que los

jóvenes educadores comunitarios del Conafe accedan a banda ancha móvil y a una cuenta de Google Workspace for Education, utilizadas para fortalecer el modelo Relación Tutora, así como la capacitación, comunicación, desarrollo docente, productividad educativa y colaboración participativa de la comunidad.

Al tener acceso a Internet, la SEP señala que también saldrán beneficiados 579 mil 560 niños y adolescentes de atención a la primera infancia, prescolar, primaria y secundaria comunitaria, a quienes se ofrece educación en 34 mil 675 localidades.

El proyecto del Conafe destacó en la categoría Desarrollo de Capacidades de la edición 2023, por atender los rubros relacionados con el desarrollo sustentable, como educación, reducción de la po-

Alumnos del TecNM podrán actuar como voluntarios de INEA

DE LA REDACCIÓN

Alrededor de 270 mil estudiantes de los 254 planteles incorporados al Tecnológico Nacional de México (TecNM) podrán ser voluntarios en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a fin de colaborar en la atención de personas en rezago educativo, lo cual, a su vez contará como servicio social o residencia profesional de educación superior.

A través de un convenio de colaboración entre el INEA y el TecNM, los alumnos de esta casa de estudios podrán capacitar a

analfabetos, que no terminaron la primaria o la secundaria y así “contribuir a la disminución del rezago de enseñanza entre los mayores de 15 años que no concluyeron la educación básica”, señaló la dependencia en un comunicado. De acuerdo con el TecNM, alrededor de 270 mil alumnos de 126 institutos tecnológicos federales, 122 tecnológicos descentralizados, cuatro centros regionales y dos de investigación que, en conjunto, suman 254 planteles podrán ser voluntarios en el INEA para llevar servicios de alfabetización, primaria y secundaria a las comunidades aledañas.

Prevén posponer el análisis de cabotaje en dictamen

DE LA REDACCIÓN

La Cámara de Diputados perfila llegar a un acuerdo la próxima semana para elaborar un dictamen de reforma a la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, el cual no incluiría la posibilidad del cabotaje, que quedaría pendiente para un mayor análisis. En un comunicado, el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, expresó que la iniciativa busca incorporar acciones para recuperar la cate-

goría uno de la Administración Federal de Aviación. La iniciativa enviada por el Ejecutivo federal pretende que el Estado cuente con una aerolínea, así como adicionar el artículo 17 en materia de cabotaje, lo cual permitiría las operaciones comerciales de aerolíneas extranjeras entre destinos dentro del país. No obstante, sobre este último punto, el diputado federal morenista reconoció que “existen inquietudes”, por lo que se busca ampliar su revisión a fin de elaborar un dictamen que no esté sujeto a controversias.

breza y alianzas, detalló la dependencia a través del comunicado.

Al recibir el galardón, el director de Operación Territorial de Conafe, Juan Martín Martínez Becerra, señaló que el proyecto del gobierno de México apuesta por el derecho a la educación, ya que la conectividad favorece la equidad e incrementa las oportunidades de los estudiantes.

“La educación es un derecho que habilita otros derechos. Cuando aumentamos la conectividad en enseñanza, hacemos crecer la posibilidad de un mundo más justo e igualitario. No conectamos a los desconectados para que se unan a nosotros, lo hacemos para eliminar desigualdad, crear capacidades y bienestar para todos”, señaló mediante el comunicado.

A su vez, apuntó que con este programa se puede dar continui-

dad al eje general 2, política social del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que busca mejorar y dignificar las condiciones de las escuelas mexicanas, sobre todo de las que se ubican en zonas marginadas.

El acceso a Internet favorecerá a más de 579 mil estudiantes

lamenta el fallecimiento de la señora

LILIA SUAREZ

Amiga entrañable y solidaria de esta casa editorial, y madre de Lilia Rossbach Suárez, socia fundadora de este diario.

Enviamos un abrazo solidario a su hija Alma, a sus nietos Pablo y Mariana, y extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Ciudad de México, 19 de marzo de 2023

13 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA

APRENDER A MORIR

Redefinir la solvencia

LEONARDO PÁEZ

GRACIELA, UNA LECTORA, advierte: “Depositar nuestra espiritualidad en manos de una religión es tan absurdo como confiar nuestra salud en manos de médicos. En ambos casos se requiere de una responsabilidad personal, más que de inciertos prestigios institucionales y profesionales”. Eugenio, profesor universitario, pregunta: “Ante el mal humor, agotamiento, intolerancia, desánimo, depresión, burocracia, protagonismos, ladrones, impunidad, acaparadores, aumento irracional de precios, inseguridad, abusos de autoridad, programaciones estúpidas en los medios audiovisuales, etcétera, ¿cómo mantener o reconstruir el ánimo?, ¿cómo persuadirnos de que podemos disfrutar en medio de la irracionalidad de esta vertiginosa carrera hacia la autodestrucción?”

GUILLERMO, OTRO LECTOR, responde: “¿Te sientes tentado a dejarte ganar por la depresión porque el desempleo cunde a tu alrededor?

¿Corres el riesgo de abatirte por deudas que quizá no puedas pagar?

¿Te agobian las constantes alzas de precios que compruebas y padeces cada vez que compras el mandado?

“No se trata de resignarnos a la carencia –añade– sino de redefinir la solvencia. No estoy sugiriendo conformismo, resignación ni abandono, sino todo lo contrario. Se trata de adoptar formas de vida más imaginativas y menos condicionadas; formas y hábitos de vida creados por ti, para ti y los tuyos, no formas dictadas e impuestas por no sabes quién, pero definitivamente sin pensar en tu beneficio sino en el de quien dicta e impone esas formas de vida que casi nos convence de que son ‘normales’. “Nos toca enfrentar tiempos difíciles, en muchos sentidos inimaginados. No es novedad ni vale la pena compararlos con los pasados o inciertos futuros. Son momentos de revisar, rediseñar, desechar y reconstruirlo todo: estilo de vida, lazos familiares, amorosos, amistosos, laborales y sociales a partir de grabar en nuestro cerebro y en nuestro corazón que no se trata de resignarnos a las carencias, sino de redefinir nuestra solvencia”, concluye . “Levante la mano quien conozca a alguien que haya salido vivo de este mundo”, preguntó el profesor, para añadir: “Es imposible evitar lo inevitable, así que mejor aprovechar nuestra vida con los ojos abiertos y el corazón bien dispuesto”.

GRACIAS, CARLOS PAYÁN, por haber sabido actuar con gran apertura y generosa disposición a hacer de nuestro país un lugar más digno para la mayoría.

aprenderamor@jornada.com.mx

Quiebra de tres bancos amenaza al sistema financiero mundial

La quiebra de dos importantes bancos de Estados Unidos y uno de Europa, y sus efectos colaterales, la depreciación de las monedas de los mercados emergentes y la caída de la mayoría de bolsas y fondos de inversión del mundo, dejan de manifiesto, la vulnerabilidad del sistema financiero internacional, por los escuálidos métodos de regulación y el desnudo afán de lucro del capitalismo imperante.

Es una redición, aunque en menor escala, del colapso financiero –luego traducido a la economía real– suscitado por la crisis inmobiliaria del 2008 en Estados Unidos, que luego contaminó los mercados mundiales incluido nuestro país, en una suerte de epicentro con ondas expansivas a los cinco continentes.

Afortunadamente, hasta este momento la crisis del sistema bancario de nuestro principal socio comercial, con quien compartimos un intercambio superior a los 780 mil millones de dólares anuales y 3 mil kilómetros de frontera, no ha impactado en la fortaleza del sistema bancario nacional, y sólo tangencialmente en el tipo de cambio del peso frente al dólar y las monedas duras, y un ligero retroceso en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores.

Sin embargo, ningún país tiene blindaje hermético en algo tan volátil como el sistema de captación de ahorro y otorgamiento de crédito, en donde por definición son siempre mucho mayores los pasivos que los activos. Sobre todo en estos tiempos de globalización y apertura indiscriminada, en donde el aleteo de una mariposa suele desatar fenómenos expansivos del otro lado del orbe, en el medio ambiente, en la salud como hemos visto con el covid-19, y por supuesto en los mercados financieros y las economías reales. En mercados de capitales totalmente interconectados, el riesgo cero no existe.

Para hacer un análisis más detallado de los últimos acontecimientos:

El 10 de marzo, el Silicon Valley Bank, el número 16 de Estados Unidos por el volumen de sus activos y operaciones, fue virtualmente declarado en quiebra al ser intervenido por el gobierno de ese país por dudas en su solvencia,

pese a su prestigio como institución estable y confiable, pues sus principales clientes eran las grandes empresas de tecnología de punta en el sector informático y cibernético. Bastó con un desequilibrio entre las bajas tasas a que prestó para el largo plazo en instrumentos gubernamentales de deuda, especialmente bonos del tesoro de EU, con un incremento en las tasas de interés de corto plazo a pagar a los ahorradores, sumado al retiro masivo de depósitos por la desconfianza en su liquidez, para que el banco colapsara, Por supuesto, en el fondo hay una poderosa razón, semejante a las anteriores crisis: la nula o laxa regulación a priori de los órganos estatales de monitoreo, bajo la premisa del neoliberalismo dominante: dejar hacer, dejar pasar. La quiebra de Silicon Valley Bank es la mayor quiebra bancaria desde la crisis financiera mundial de 2008.

Durante el fin de semana del 11 y 12 de marzo de 2023, en una acción a posteriori de la crisis, también como suele ocurrir, los reguladores estadunidenses pusieron en marcha un plan de financiación de emergencia para

garantizar suficiente liquidez en el sistema bancario, pero no pudieron evitar el cierre de otra entidad financiera, Signature Bank; con el respaldo del Estado, se trató de emitir el mensaje a los clientes de todos los bancos sobre la garantía a sus depósitos, para evitar un efecto de caída en cascada del sistema bancario de EU.

Como réplica en Europa, las acciones de Credit Suisse cayeron el 15 de marzo en un 24 por ciento en la Bolsa de Zúrich, un desplome que arrastró a la baja a otros valores de la banca europea. La caída se produjo por la crisis bursátil causada por el colapso de SVB, al otro lado del Atlántico. Al mismo tiempo, el presidente del banco estatal saudí, Ammar al Khudairy, anunció que no habría mayores inyecciones de capital por parte de esa entidad, la mayor accionista de Credit Suisse. Por eso, el banco central de Suiza tuvo que otorgarle, para rescatarlo, un préstamo récord de 54 mil millones de euros. Para la mayoría de analistas, la crisis financiera actual se ha producido como consecuencia de la subida mundial de los tipos de interés. Los

bancos centrales utilizan el poder discrecional que tienen sobre las tasas de interés, elevándolas para enfriar la actividad empresarial y, a su vez, reducir la inflación. Este endurecimiento de la política monetaria, benigna para inhibir el incremento desmesurado del precio de los bienes y servicios, tiene también un costo correlativo elevado: restringe el crédito, reduce el gasto de los consumidores y, como estamos viendo, agota la liquidez de algunos bancos cuando prestan a tasas bajas para el largo plazo y pagan caro las tasas para el corto plazo.

En suma, aunque es poco probable que la caída de dos bancos estadunidenses y uno europeo desemboque en una crisis financiera tan profunda y lesiva como la que siguió a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, una crisis que provocó la recesión de la economía mundial, incluida por supuesto la nacional, es importante tener siempre presente la importancia de una regulación efectiva, que anteponga el interés nacional sobre el interés del lucro privado. * Presidente de la Fundación Colosio

INAUGURA GOBERNADOR CENTRO DE CÓMPUTO EN CHIAPAS

▲ En la localidad de Pacú, Suchiapa, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró un centro de cómputo en la Escuela Secundaria Benito Juárez García y la pavimentación en las calles. Aseguró que todas las comunidades y pueblos de Chiapas merecen un mejor destino, por lo que se invierte en acciones que den bienestar y favorezcan el progreso de las familias chiapanecas. Resaltó la importancia de mejorar y equipar los espacios educativos. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA 14

Defensora de derechos humanos acusa cateos violentos e irregulares de la Fiscalía de Morelos

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Esmeralda González Cortés, mujer nahua, promotora cultural y defensora de los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de Hueyapan, exigió a las autoridades de Morelos el retiró de sellos que la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción (FECC) colocó en dos inmuebles de su propiedad.

Se inicia la primavera

DE LA REDACCIÓN

Hoy a las 15:24 horas, tiempo del centro de México, ocurrirá el equinoccio de primavera, que marca el inicio de dicha estación en el hemisferio norte, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua.

Por lo que respecta al clima, para el valle de México se pronostica ambiente matutino muy frío con heladas en zonas altas del estado de México, frío con posibles heladas en zonas altas de rodean a la Ciudad de México y fresco en el resto de la región; ambiente vespertino de fresco a templado, y cálido en el suroeste del estado de México.

A nivel nacional se pronostican intervalos de chubascos en Baja California, Chihuahua, Coahuila, estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala, así como lluvias aisladas en la Ciudad de México y Durango.

Torrenciales lluvias

Ayer se registraron lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros) en regiones de Chiapas, Tabasco y Veracruz, precipitaciones intensas en zonas de Campeche y Oaxaca. y muy fuertes en sitios de Puebla, Quintana Roo y Yucatán.

Además, se presentó un norte con rachas de viento de 90 a 110 kilómetros por hora y oleaje de 3 a 5 metros de altura en costas de Tamaulipas y Veracruz, y en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, y con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora y oleaje de 1 a 2 metros de altura en los litorales de Campeche, Tabasco y Yucatán.

También, persistió el ambiente vespertino de caluroso a muy caluroso en las costas del centro y sur del Pacífico mexicano, con temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en Guerrero y Michoacán; de 35 a 40 grados en Colima, Jalisco, Nayarit y la costa de Oaxaca, y de 30 a 35 grados en Campeche, Chiapas, el suroeste de Puebla, Quintana Roo y Tabasco.

Denunció que el pasado jueves, cuando se encontraba con su familia en el campo, le avisaron que los agentes habían realizado “cateos violentos y arbitrarios” en su casa, en una escuela comunitaria de náhuatl y la vivienda de sus vecinos.

La activista puntualizó que no tiene ningún problema legal “y mucho menos he sido notificada de nada”. Acusó de orquestar esta acción a Guillermina Maya Rendón, representante municipal indígena y a los concejales. Exigió a la FECC, que encabeza

Juan Salazar Núñez, y al fiscal estatal, Uriel Carmona, que hagan bien su trabajo, pues ella no tiene nada que ver con ninguna investigación de la fiscalía especializada y menos sus vecinos, “violentando nuestros derechos humanos”.

Esmeralda González aseguró que cuando llegó a su domicilio el personal de la fiscalía ya se había marchado; dejaron su vivienda y la escuela de náhuatl cerrada y colocaron sellos. Por lo que ella, su esposo e hijos llevan tres días viviendo con sus vecinos.

Aseveró que “los elementos de la fiscalía fueron guiados por Guillermina Maya y otros concejales, mismos que han utilizado su investidura para violentar a quienes opinamos diferente a ellos”.

“El jueves 16 de marzo, recibí una llamada a las 14 horas, donde me informaron que elementos de la fiscalía comandados por los concejales administrativos (indígenas municipales): Guillermina Maya; Benigno Montero Castellano, Agustín Pérez, y otros que son parte del Consejo Mayor, invadieron mi domicilio y

también la casa de mis vecinos”, relató la activista. En los sellos que colocaron en los inmuebles, el pasado jueves, se notifica que el cateo obedece a la causa penal JCC/765/2022 que menciona como imputada a Lilia González Cortés, ex concejal de Hueyapan, y hermana de Esmeralda. Sin embargo, la defensora de los derechos de los pueblos indígenas aseguró que su casa y la de sus vecinos, no tienen nada que ver con Lilia, por lo que demanda sean retirados los sellos.

15 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 POLÍTICA

Vuelve el sargazo y en cantidades enormes

IVÁN RESTREPO

Los satélites espaciales que monitorean el planeta, localizan desde hace 10 años una enorme mancha que forman miles de toneladas de sargazo. El lugar: un espacio del océano Atlántico que parte de África y concluye en el Golfo de México y el gran Caribe. También permiten conocer su desplazamiento y calcular lo más exactamente posible su llegada al litoral de Quintana Roo y Yucatán. En Estados Unidos, al de Florida. Todo ese proceso lo detectaron oportunamente este año. Pero en vez de llegar la mancha en mayo, lo hizo el mes pasado a las playas de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, por ejemplo. Y en cantidades que no tenían previsto las instancias oficiales, los empresarios, los científicos y la población del principal polo turístico del país.

El sargazo está de vuelta y en cantidades enormes. El año pasado fueron unas 55 mil toneladas. En el actual superará esa cifra y no existe la capacidad técnica y humana para detenerlo mar adentro; ni para recogerlo sin afectar el ecosistema costero y después depositarlo en sitios adecuados. Tampoco hay alternativas para convertir el alga en un bien económico. La semana pasada eran pocas las playas limpias de sargazo en Quintana Roo. Un informe oficial destaca que de 80 playas monitoreadas, apenas cinco no lo tienen y las pueden disfrutar los turistas que gustan adentrarse

en el agua marina. Agrego que, al descomponerse por los rayos del sol, el sargazo se trasforma en peligro para la salud humana, pues genera sulfuro de hidrógeno. También para los ecosistemas costeros, los corales, los humedales, manglares y varias especies en peligro de extinción, como las tortugas. El azul turquesa de nuestro mar Caribe y es el principal atractivo para el turismo, desaparece por la turbiedad del agua.

Cumplo 10 años de analizar en este espacio los problemas que ocasiona el alga. Nuestro diario publicó también ya dos números de La Jornada Ecológica en los cuales especialistas de los centros de investigación más importantes del país analizan los retos para lograr que el sargazo impacte lo menos posible la vida social, económica y el ambiente del litoral mexicano y el de los demás países que forman el gran Caribe. Me refiero, entre otros, al Instituto de Ciencias del Mar y Limonología, de la UNAM, y su unidad en Puerto Morelos; al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese); a las universidades de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz. En Estados Unidos, las de Florida y la Administración Nacional de Oceanografía y Atmósfera. Además de profundizar en por qué hay un mayor arribo debido a las corrientes marinas, el cambio climático y el aumento del inmenso mar del sargazo (3.5 millones de kilómetros cuadrados)por recibir más nutrientes, los especialistas insisten en la urgencia de convertir el alga en un bien que

genere empleo e insumo para elaborar, por ejemplo, combustible, alimento para animales o materiales de construcción. Sin embargo, las acciones para lograrlo no se concretan.

Precisamente hoy se puede consultar en Internet La Jornada Ecológica, la primera de dos con los más recientes datos sobre el sargazo. 44 especialistas de 21 instituciones de investigacion del país y Estados Unidos, abordan 18 temas que ayudan a entender mejor la dimensión del grave problema. Desde el monitoreo vía satélites, el papel y efecto del alga en la ecología oceánica; de dónde viene y adónde llega. También las casi nulas posibilidades que tienen los ecosistemas naturales de recuperarse, la falta de tecnologías para manejar el alga e incorporarla a nuestra economía. Estos dos suplementos son otra prueba de que los recursos destinados a la investigación, pese a no ser suficientes, rinden frutos. También ejemplo de eficiencia que debían seguir los demás actores involucrados en la solución del problema. Mas la ciencia está lejos de tener el panorama completo del comportamiento del alga.

Lo peor ocurrirá los próximos meses: una enorme mancha que se extiende sobre 8 mil kilómetros y pesa más de 10 millones de toneladas de sargazo, se desplaza hacia nuestras costas y las del sur de Estados Unidos. Y no estamos preparados para evitar sus efectos nocivos.

Para Carlos Payán, siempre al lado de los defensores del medio ambiente. Y que suelen ser descalificados desde el poder.

Estudiantes, profesores y cuerpo administrativo forman parte de un engranaje perverso. Docentes jubilándose anticipadamente, aumento de la deserción estudiantil y precariedad del personal administrativo. Si hiciésemos una radiografía, la universidad padece de neoliberalismo. La competitividad, al igual que las nuevas pedagogías, ancladas en la inteligencia artificial y una visión mercantil de la enseñanza, configuran el problema.

Los nuevos docentes se mueven en la sociedad de mercado, con sus valores y mecanismos de ascenso social. Son la generación digital. Veneran la inteligencia artificial, el big data, el Power Point y se comunican on line. Entre sus méritos, hablar idiomas, y poseer un currículo repleto de cursos varios y estancias en universidades extranjeras. Su hándicap, un desprecio al pensamiento social clásico. Ni Weber, ni Simmel, ni Sombart, Sorokin, Arendt, Adorno o Marcuse o Marx, forman parte de su saber. Bajo el argumento que su pensamiento no es necesario para explicar el sistema social en el cual

vivimos, directamente lo soslayan. Sus lecturas se limitan a los autores de moda. Así se constituye la nueva “comunidad universitaria”.

La universidad pública se entiende como una empresa y la relación entre sus miembros es estrictamente salarial. La transición del capitalismo analógico al capitalismo digital acaba por pervertir toda la relación entre alumnos y profesores. Las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, trastocan la pedagogía, los mecanismos para el aprendizaje y desde luego las clases.

Las aulas son el primer espacio que se reforma. Pantallas gigantes, pizarras digitales, modernos ordenadores, cámaras de grabación, conexión a Internet, wifi. Toda una parafernalia que acaba por ser infrautilizada. Su uso se concentra en proyectar videos, mejorar la resolución del power point y grabar las clases. Pero el cambio tiene un nombre propio: campus virtual. Una aplicación cuyo objetivo es sustituir la relación alumno-profesor, por una comunicación on line, donde el estudiante puede interactuar sin cortapisas y navegar por las redes universitarias, accediendo a todo tipo de información, desde conciertos, matriculas, noticias, etcétera. Allí se concentra el verdadero sentido de la universidad neoliberal digita-

lizada. En su interior, encontramos apuntes, chats, clases grabadas, programas, justificantes de ausencia y preguntas variopintas dando cuenta de las preocupaciones de los alumnos: ¿Qué materia entra en el examen? ¿Cuántas páginas debe tener el trabajo? ¿Qué tipo de letra le gusta? ¿Mañana habrá clases? ¿Puedo entregar el trabajo fuera de plazo? ¿Dónde queda su despacho? Y para rematarlo, el campus virtual está operativo las 24 horas del día, todo el año, incluidos sábados y domingos. Para la generación de profesores digitales, los alumnos son un problema. Son altamente competitivos, insolidarios y la docencia les resulta una carga. En ellos habita un espíritu predatorio.

Pero, ¿cuál es la función de la universidad? ¿Acaso los docentes tienen responsabilidades éticas o sólo les compete explicar su disciplina? Estas preguntas se relacionan con el compromiso en la promoción de valores humanistas y ser, la universidad, un espacio abierto al conocimiento y la crítica. No por casualidad las dictaduras cerraron universidades, vaciaron bibliotecas y reprimieron a estudiantes y docentes.

La universidad española, al menos en ciencias sociales, no es un referente en los debates y propuestas para enfrentar los problemas que aquejan la sociedad. Abducida por el mercado, se vacía de contenido ético. El salón de clase se transforma. Mientras el profesor digital proyecta su power point, los estudiantes están en sus chats. La competitividad pervierte el aula. La necesidad de un buen expediente se convierte en obsesión. La depresión

estudiantil hace su aparición. La corrupción se impone y por si fuese poco, el Plan Bolonia evidencia su fracaso. Sólo como dato, las clases tienen una duración de dos horas. Algo pedagógicamente inviable. Algunos profesores, docentes frustrados, señalan públicamente que mienten a sus alumnos, y no los preparan para ser competitivos. Así atacan a la universidad pública. Son charlatanes que escudan su mediocridad, pero se convierten en referentes en medios de comunicación, prensa, radio, redes y televisión. Sus intervenciones provocan desconcierto y de paso sirven a las universidades privadas para promover sus negocios.

La universidad pública española ha caído en el engranaje neoliberal. Conceptos como productividad académica, eficiencia y rendimiento se adueñan de la vida universitaria. El resultado es desalentador. Luchas intestinas por publicar en revistas indexadas, obtener diplomas, dar conferencias, etcétera. Cantidad versus calidad. En esta lógica, el profesor, tal como lo hemos conocido, está en vías de extinción. Su saber, la relación con los estudiantes y su preocupación por incentivar la lectura y su cercanía se diluye en la universidad digital. Era un maestro forjador de conciencias rebeldes. Actualmente, son sustituidos por, quienes educados en la competencia y el individualismo, utilizan la universidad en su beneficio. Sus calificaciones acaban por crear una nueva categoría universitaria: ser buena o mala persona. ¿Y su conocimiento? ¿Sabe de lo que enseña? Eso es irrelevante, con evaluar con buenas notas es suficiente.

Para la generación de profesores digitales, los alumnos son un problema. Son altamente competitivos, insolidarios y la docencia les resulta una carga
La ciencia está lejos de tener el panorama completo del comportamiento del alga
La universidad española produce monstruos
OPINIÓN 16
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023

ESTEFANIA CIRO* /I

El capitalismo tardío tiene entre sus múltiples imágenes, el de una guerra que dice librar contra los mercados de las sustancias sicoactivas. La verdad es una contra los cuerpos y las mentes que tiene una máscara de salvación escondiendo la muerte y la explotación.

La Organización de Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (Unodc) estima en 61 millones las personas que en 2019 consumieron opio por razones no médicas, principalmente en EU y en Asia. La mitad usó heroína. Entre 2010 y 2020, el estimado de usuarios de opioides se duplicó; las muertes por este consumo representó 69 por ciento del total por uso de drogas y causó 40 por ciento de los casos de tratamiento en 2020.

El opio y sus derivados producen, como dice Antonio Escohotado, un modo “refrigeración” en la cual baja la respiración hasta un punto en que puede ser mortal, se pierde la línea divisoria entre estar dormido y despierto, y se establecen dependencias que el autor expresa como la necesidad de “intoxicarse para no sentirse intoxicado”. La crisis en el país del norte es gravísima y se agudiza al sustituir la heroína por fentanilo. Según la Unodc, en 2020 hubo 91 mil muertes por sobredosis y en 2021 aumentaron a 107 mil; los opioides tienen que ver con 75 por ciento de las sobredosis mortales en EU y 76 por ciento en la Unión Europea durante 2020 y 2019. En el primer año de la pandemia, Canadá reportó el aumento de 95 por ciento de muertes por sobredosis de opioides.

El principal cultivador de opio es Afganistán, que en 2021 concentró 86 por ciento de toda la producción y desde los últimos 20 años –desde la invasión de EU– ha ascendido. Uno de los acuerdos firmados ante la salida de los estadunidenses de ese país es la prohibición del cultivo y está por verse qué ocurrirá en el mercado global. Hay dos preocupaciones: por un lado la disponibilidad de opio para fines médicos es absolutamente desigual en los países ricos y pobres; por ejemplo, el número de dosis legales disponibles por cada millón de habitantes era 755 veces más alto en América del Norte que en África Occidental y Central en 2020.

La segunda preocupación es el fentanilo, fármaco elemental y lícito usado en anestesia. Producir de forma ilícita el fentanilo es más fácil, rápido y barato que la heroína; se puede producir en cualquier lugar y vender en ampolletas o pastillas. Ante la llegada del fentanilo, la demanda de heroína cayó y muchos traficantes y productores se han organizado en torno a

la producción de este sustituto, hasta 50 veces más fuerte que la heroína. Hay un enorme vacío para explicar por organizaciones que monitorean el fenómeno, las transversales de clase, étnicos y de género que explican estos consumos. Su primera explicación es el aumento de la disponibilidad de drogas, la eterna culpa a la oferta y proponen como primera estrategia a la incautación o destrucción de la oferta. Autores como Phillipe Bourgois dicen que es necesario entender procesos estructurales como la precarización laboral, la mercantilización de los productos farmacéuticos que buscan soluciones rápidas y simples a traumas y crisis complejas, y la concentración de la riqueza que ha llevado al aumento de las desigualdades que hacen insostenible la posibilidad de la reproducción de la vida digna en el capitalismo.

Dasgupta, Beletsky y Ciccarone llaman la atención sobre “enfermedades de la desesperación”, mezcla de abuso de drogas, alcohol y el suicidio en contextos de crisis económica estructural. Los hombres blancos de mediana edad sin educación universitaria están muriendo más jóvenes que sus padres y el fenómeno se agudiza donde el deterioro económico se expresa con más fuerza. Explicar todo desde la disponibilidad de drogas limita la solución al ataque a la oferta o reducción de daños, pero no en la urgencia de una reflexión estructural sobre el modelo de “administración” del subdesarrollo –la pobreza, las desigualdades étnicas y de clase– en EU. Las crisis sociales y económicas se somatizan en dolores individuales y como afirman, han provocado mayor sensación de vulnerabilidad, aislamiento y desesperanza.

Ante esto, se masifica la opción y la urgencia de personas por dormirse en este sistema que los aplasta. Es doblemente cruel porque el mercado medicaliza las contradicciones de clase: el uso problemático y la muerte es sólo el epifenómeno de las crisis estructurales de un sistema sin oportunidades materiales e inmateriales para la reproducción digna de la vida. Y paradójicamente, esos mercados profundizan esas brechas.

Se vale hacer analogías: estudiando la crisis del capitalismo fósil, varios autores han calculado la tasa de retorno energético, es decir, cuánta energía se gasta para producir nueva energía. Para 1930, EU invertía una unidad de energía para producir 100. En 2000, esa tasa cambió, la inversión de una unidad de energía sólo asegura la producción de 15. Al revés ocurre con los cuerpos y las mentes de la población: puede que sostener un rico antes costara cinco jodidos, ahora cuesta 100; los dormidos son los que sobran. Hay un franco deterioro de la vida colectiva y un proceso inclemente de concentración de la riqueza. Según los datos del World Index Database, en EU durante 1975, el 10 por ciento más rico tenía 31 por ciento de los ingresos y 50 por ciento más pobre lograba arañar 20.4 por ciento de la riqueza. En 2018 estos datos mostraron el éxito del complejo militar-industrial del capitalismo tardío: 10 por ciento poseía 49.1 por ciento de la riqueza y el 50 por ciento más pobre había disminuido su porcentaje a 13.3. Las promesas de prosperidad del mundo liberal están quebradas, para hacer unos poquísimos ricos se necesitan cada vez más sacrificar los cuerpos y almas de los cada vez más extendidos jodidos, y entre esos, algunos encuentran en dormir la letanía digna para resistir y morir.

*Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana, AlaOrillaDelRío. Su último libro es Levantados de la selva

Crucial encuentro Putin-Xi Jinping

La simbólica visita de tres días del presidente chino Xi Jinping a Rusia, a partir de este 20 de marzo, podría fortalecer la alianza económico-militar estratégica entre ambos países, así como los principios de un mundo multipolar y la democratización de las relaciones internacionales, y catalizar la mediación de Pekín en la crisis de Ucrania.

Para conservar su declinante hegemonía mundial, las élites plutocráticas de EU y Gran Bretaña −con la OTAN como instrumento militar del “Occidente colectivo”−, impulsan una guerra híbrida contra China y Rusia de resultado incierto. La estrategia general de las dos potencias anglosajones es aplastar a Rusia a cualquier costo y tercermundializar Europa. Y si EU/ Gran Bretaña/OTAN logran derrotar a Rusia, la próxima víctima será Irán, mientras buscan aislar a China mediante una otanización de la región Asia-Pacífico.

Sometida a una guerra híbrida industrial-comercial-militar-cultural-sicológica por delegación (o proxy) en Ucrania, el futuro de Rusia dependerá del resultado de la intervención lanzada por el Kremlin en febrero de 2022. En forma paralela, como vía para involucrar a Rusia en una guerra fratricida y desgastarla, el objetivo de los servicios secretos anglosajones (CIA, MI6) es fomentar una revolución de color en su territorio, es decir, provocar actos de desobediencia civil y armada de cara a los comicios rusos de 2024.

El agotamiento y descomposición del sistema económico-financiero de Bretton Woods liderado por EU no tiene que ver con la guerra en Ucrania. La inflación galopante en EU y la subida de precios de la energía provocada por las coercitivas sanciones antirrusas no son más que un detonante del colapso de las burbujas financieras previamente infladas por sus políticas expansionistas. Según el ministro de Planificación y Macroeconomía ruso, Sergey Glazyev, “aunque EU y sus satélites confiscaron un billón de dólares tanto de dinero público como privado de cuentas rusas en el extranjero, no podrán salvar el colapso de su sistema financiero; sólo lo han retrasado gracias a las reservas monetarias rusas”. “Su rusofobia fue un disparo en el pie, que ha despojado al dólar, la libra esterlina y el euro de su papel como divisas mundiales.”

Rusia ha venido impulsando la creación de una coalición de países que busca establecer una nueva moneda de pago internacional (basada en el oro y las materias primas) que sustituya al dólar como moneda de reserva del FMI, lo que llevaría a la destrucción del sistema público y privado de EU, fuente del monopolio directo en la emisión de dinero y del imperio del dólar que le permiten ser una superpotencia. En ese proceso el Kremlin ha venido impulsando el aumento del comercio bilateral en monedas propias (como los casos de Rusia-China, Irán-India, Rusia-Irán, China-Irán, Emiratos Árabes Unidos-India) y una alternativa al sistema internacional SWIFT (la plataforma de transferencias interbancarias global, utilizada por del Departamento del Tesoro de EU como herramienta punitiva no militar contra países enemigos, de la que los bancos rusos han sido desconectados en la coyuntura).

La tendencia hacia la conformación de dos bloques económico-financieros parece inevitable: la zona dolarizada, con la eurozona incorporada, frente a la mayoría del sur global, con un nuevo sistema financiero y una nueva moneda de intercambio para el comercio internacional que sustituya al dólar. Frente a la “gran sorpresa” de la resiliencia rusa a la guerra híbrida de EU/OTAN/UE, Washington no puede ceder la primacía del dólar, porque sería el último paso en el inexorable declive imperial estadunidense; por lo que se ve tentado a promover una peligrosa escalada en Ucrania contra Rusia, y baraja entre otros escenarios una guerra en Crimea.

A su vez, la estrategia de China consiste en garantizar la seguridad económica de un capitalismo descentrado, mediante la consecución de su autosuficiencia financiera, la acumulación de reservas estratégicas, la soberanía tecnológica y la creación de una amplia periferia económica por medio del proyecto La Franja y la Ruta de la Seda, regida por acuerdos de beneficio mutuo mediante una combinación de ventajas competitivas mediante inversión conjunta y el respeto por la soberanía nacional y el derecho internacional.

Coincidiendo con su relección para un tercer periodo, el presidente Xi señaló que la guerra híbrida contra su país es una operación estadunidense; anunció la intención de crear el “mejor ejército del mundo” y llamó a acelerar el desarrollo de la ciencia y la tecnología para blindar a China ante el cerco sin precedentes que aplica EU. Es la primera vez que Xi critica públicamente por su nombre a EU, que, dijo, ha impuesto a China “una contención, un asedio y una represión totales”, que suponen “retos graves y sin precedentes para el desarrollo” de su país.

En una tácita redición de la guerra fría contra el comunismo soviético, las administraciones Trump y Biden intensificaron su ofensiva contra el desarrollo de alta tecnología en el coloso asiático (la llamada “guerra de los chips”); en 2021 el presidente demócrata aceleró el proceso de la otanización de la región el “Indo-Pacífico” mediante la alianza trilateral AUKUS (contracción de Australia, Reino Unido y EU, en inglés), que contempla una mayor coordinación militar nuclear de los tres países en el océano Pacífico, y ha tenido un comportamiento provocador al utilizar a Taiwán −una de las “líneas rojas” de Pekín con base en el principio de una sola China, cuya fusión EU y Japón pretenden evitar− como pivote desestabilizador hacia China. EU manipula la opinión pública internacional promocionando una especie de “Ucrania hoy, Taiwán mañana”. El pasado 24 de febrero China formuló 12 planteamientos clave para la solución política de la crisis de Ucrania, a saber: respetar la soberanía de todos los países; abandonar la mentalidad de la guerra fría; cesar las hostilidades; reanudar las conversaciones por la paz; resolver la crisis humanitaria; proteger a los civiles y prisioneros de guerra; mantener la seguridad de las centrales nucleares; reducir los riesgos estratégicos; facilitar las exportaciones de cereales; poner fin a las sanciones unilaterales; mantener estables las cadenas industriales y de suministro, y promover la reconstrucción posconflicto. Lo que EU no acepta. Con esos antecedentes, sin duda el encuentro entre Putin y Xi será crucial.

Al camarada Payán

17 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 OPINIÓN
El tríptico sicoactivo en la era del capital: los dormidos y la crisis de los opioides
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 18

DE ENMEDIO

Checo alcanza su quinto triunfo en F1

“FANTÁSTICO, CHECO. ABSOLUTAMENTE fantástico”, fueron las palabras que el mexicano Sergio Pérez escuchó por radio al confirmar una hazaña más en la Fórmula Uno: ganar en el Gran Premio de Arabia Saudita, su quinta victoria en el máximo circuito de automovilismo. “Estuve cerca de la victoria aquí el año pasado (salió entonces desde la pole y fue cuarto). Esta vez lo he conseguido. El equipo ha realizado un trabajo increíble, hemos solucionado todos nuestros problemas mecánicos”, dijo un sonriente Checo al bajar del auto de la escudería Red Bull. Fotos Afp

CULTURA ESPECTÁCULOS Lunes 20 de marzo de 2023
DEPORTES CIENCIAS
DEPORTES / 2a

“MELBOURNE PODRÁ SER MEJOR”, PROMETE EL MEXICANO

Checo Pérez logra quinta victoria de Fórmula 1, en Arabia Saudita

Verstappen remontó desde el lugar quince hasta el segundo

“¡Fantástico, Checo. Absolutamente fantástico!”, fueron las palabras que el mexicano Sergio Pérez escuchó por radio al confirmar una hazaña más en la Fórmula Uno. El tricolor acrecentó su legado como piloto al coronarse en el Gran Premio de Arabia Saudita para celebrar el quinto triunfo en su carrera en el máximo circuito del automovilismo.

“Estuve cerca de la victoria aquí el año pasado (salió entonces desde la pole y fue cuarto). Esta vez lo he conseguido. El equipo ha realizado un trabajo increíble, hemos solucionado todos nuestros problemas mecánicos”, expresó un sonriente Sergio Pérez al bajar del auto de la escudería Red Bull.

Esta vez no hubo errores y Pérez, quien arrancó desde la pole position en el Circuito de Yedá, concretó su quinta victoria en la Fórmula Uno. El logro se suma a los obtenidos en el Gran Premio de Sakhir (Bahréin) en 2020 con Racing Point y, ya como piloto de Red Bull, en Azerbaiyán en 2021 y en Mónaco y Singapur en 2022.

El holandés Max Verstappen, también piloto de Red Bull, sorprendió con una extraordinaria remontada después de haber arrancado desde el lugar quince para culminar en el segundo peldaño.

Con una impresionante actuación en el cierre, Verstappen incluso impidió que Pérez tomara el liderato general de la competencia. El holandés sumó un punto suplementario como autor de la vuelta más rápida y llegó a 44 unidades en la general, una más que el mexicano, el cual, por ahora, es segundo. Verstappen está a la caza de un tercer título consecutivo en la Fórmula Uno, por lo que no se inmuta si todo acaba en una pulseada directa con Pérez. “El mejor acabará primero”, sostuvo.

El veterano español Fernando Alonso, de Aston Martin, culminó en tercer lugar y festejó el podio 100 de su trayectoria, pero recibió una penalización de 10 segundos después de las celebraciones y cayó al cuarto puesto.

Horas después, los comisarios de la FIA revisaron nuevas pruebas presentadas por Aston Martin y devolvieron a Alonso, de 41 años, la tercera plaza de manera definitiva.

En la pista, Pérez había sido adelantado en la salida por Fernando Alonso al inicio de la carrera. El mexicano reaccionó rápidamente y recuperó la primera posición apenas en la cuarta vuelta al superar al español con el Sistema de Reducción de Arrastre (DRS) y marcar una distancia de 2.4 segundos. Un momento de tensión se vivió en la vuelta 18, cuando el canadiense Lance Stroll, de Racing Point, tu-

vo un problema mecánico y decidió sacar su auto del Circuito de Yedá, lo que provocó que apareciera un safety car justo cuando Pérez dominaba la competencia.

El movimiento beneficiaría a Alonso, pero el mexicano aprovechó para hacer una parada en los pits y al retornar a la pista corrió a placer para encaminarse al triunfo.

“El auto de seguridad volvió a intentar arrebatarnos la victoria en

Yedá, esta vez no lo permitiríamos”, señaló Pérez, quien terminó con 5.355 segundos de ventaja pese al tiempo que el safety car le recortó.

Al bajar del auto, Checo Pérez celebró con los mecánicos e ingenieros de Red Bull, aunque no así con Jos Verstappen, padre de su coequipero, quien se mostró serio todo el tiempo. No importó, el tapatío subió después a lo más alto del podio para escuchar los acordes

del himno mexicano en símbolo de su victoria.

“No creo que haya sido mi mejor fin de semana con el equipo, Melbourne podrá ser mejor”, apuntó el tricolor con la vista puesta en la próxima carrera en Australia.

Alcaraz doblega a Medvedev y recupera la cima de la ATP

AFP CALIFORNIA

El español Carlos Alcaraz arrasó este domingo al ruso Daniil Medvedev y conquistó su primer título del Masters 1000 de Indian Wells, triunfo que también le devuelve el número uno de la ATP, que estaba en manos de Novak Djokovic, quien no pudo competir por su negativa a vacunarse contra el covid.

En la rama femenil, la kazaja Elena Rybakina, vigente campeona de Wimbledon, venció a la bielorrusa Aryna Sabalenka y también alzó su primer trofeo de este certamen. Medvedev, otro ex número uno mundial, fue avasallado por Alcaraz por 6-3 y 6-2 en apenas 70 minutos de juego bajo el asombro de casi 16 mil espectadores en la segunda mayor pista del mundo.

A sus 19 años, el prodigio de El Palmar (Murcia) cuenta con tres

trofeos de Masters 1000 y uno de Grand Slam, logrado en septiembre en el Abierto de Estados Unidos cuando alcanzó por primera vez la cima de la ATP.

“Estoy muy contento de ganar este torneo, es increíble completar estos 10 días. Daniil no jugó a su mejor nivel, pero estoy muy contento por mi actuación. Quiero jugar a este nivel en Miami (la próxima semana) también”, se felicitó Alcaraz.

Elena Rybakina, décima del ranking, superó a la número dos del mundo por 7-6 (13/11) y 6-4 en dos horas y de paso vengó su derrota en el pasado Abierto de Australia.

La jornada final de Indian Wells, cuya pista central tiene la bandera de Ucrania en solidaridad por la invasión rusa, arrancó con un duelo entre Rybakina, nacida en Moscú, y Aryna Sabalenka, de Bielorrusia.

Con dos títulos sumados este año, incluido su primer Grand Slam en Melbourne, Sabalenka partía como

favorita. Sin embargo, la bielorrusa, de 24 años, desperdició dos pelotas de set en el tiebreak y acabó entregando la primera manga tras cometer hasta 10 doble faltas. Rybakina también cedió seis bolas de set, pero logró tomar una ventaja decisiva al embolsarse el primer parcial tras 80 minutos de batalla.

Luego de verse 5-2 abajo, Sablenka sacó el orgullo para ganar los dos siguientes juegos; no obstante, Rybakina, de 23 años, finiquitó el triunfo para convertirse en la primera kazaja en conquistar Indian Wells. Dejó en el camino a las dos últimas campeonas: la polaca Iga Swiatek y la española Paula Badosa. Rybakina representa a Kazajistán desde 2018, en una decisión que, cuatro años después, le permitió eludir el veto a los tenistas rusos y bielorrusos que aplicó Wimbledon en 2022, una edición en la que la kazaja conquistó su primer trofeo de Grand Slam

AFP
YEDÁ
Y AP
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 2a DEPORTES
▲ El mexicano ya se enfoca en la próxima carrera, en Australia. Foto Ap ▲ Con la ausencia de Novak Djokovic, impedido a competir por su negativa a vacunarse, el joven español Carlos Alcaraz (en la imagen) se impuso ayer en Indian Wells con un avasallante 6-3 y 6-2 al ruso Daniil Medvedev. Foto Afp

CÁNTICOS DE LA BARRA REAPARECEN CON FUERZA

Con Ronaldinho y mensajes de paz, Gallos empata ante Bravos en el Corregidora

ALBERTO ACEVES ENVIADO QUERÉTARO, QRO

En Querétaro hay un solo enemigo que no admite rival y es el tiempo. “Un año sin entrar al estadio nos derrumba a todos”, confesaba un grupo de aficionados de Gallos en la zona alta del Corregidora, entre cientos de camisetas blancas que revoloteaban en el aire. Despojada de la violencia de unos cuantos, la plaza que fue mundialista en México 86 reabrió sus puertas al mundo en el empate frente a Bravos de Juárez (2-2).

La seguridad marcó anoche todo lo que sucedió en las calles cercanas. Como el futbol volvió al centro de la escena, elementos de la policía estatal y la Guardia Nacional se multiplicaron por lugares donde podían observar cada movimiento desde lejos. “Venir aquí ya es un riesgo”, refunfuñaba don Rafael, uno de tantos taxistas atorados en el tráfico; “deberían llevarse la franquicia de aquí, al menos hasta que cambien las condiciones y regresen al bote a todos los malosos”.

El mundo de las barras en Querétaro es un universo independiente con un idioma propio y complejo. Las mismas reuniones que en una empresa se llaman meetings, en La Resistencia son “previas del partido”. Aislados del resto por el fuerte operativo policial, los líderes se propusieron no causar problemas en la

cabecera local, pero en varios momentos sus cánticos reaparecieron con una fuerza descomunal: “¡Dale, dale, daleeee Querétaro!”

En medio de un estado de ebullición, la afición queretana se levantó de sus asientos para aplaudir el gol de Rodrigo López (minuto 2). Pero muchos más sonrieron antes con el regreso de Ronaldinho, invitado por el gobierno del estado para saludar a unos y otros, vestido con una larga camiseta negra de rapero, su clásica gorra y un saludo surfero llamado shaka, extendiendo los dedos meñique y pulgar.

“He pasado momentos muy felices en este estadio. Muchas gracias a todos por el cariño, es un honor estar aquí”, expresó el brasileño sobre el círculo central, acompañado por otros emblemas de la institución como Raúl Rico, Margarito González, Miguel Martínez, Emanuel Tito Villa, Marco Jiménez, Tiago Volpi y Mauro Gerk, ahora entrenador de Gallos. Mientras Dinho regalaba las últimas sonrisas, una pequeña parvada de palomas blancas fue liberada para surcar los aires.

“Somos una familia, somos carnales”, rezaban miles de camisetas blancas en el graderío, repartidas por el club de manera gratuita en los accesos, donde fue implementado el FanID. El mismo mensaje se repitió en anuncios gigantes y videos proyectados en las pantallas del inmueble. La fiesta, sin embargo, entró en un espiral profundo de

desencanto con los tantos de Maximiliano Olivera (59) y Jordan Sierra (69), con los que Bravos igualó el marcador.

Convencido de que entre empatar o perder cabe un mundo, Gerk encendió de nuevo el ánimo de su equipo, mirando de reojo

hacia el exterior. “Háganlo por ellos”, pareció decir el argentino sin perder de vista a su afición. La recompensa llegó entonces con una falta dentro del área, señalada por el VAR y convertida después mediante Pablo Barrera desde el manchón penal (87).

▲ Unos 28 mil aficionados acudieron a la reapertura del estadio. Foto @Club_Queretaro

Después de un año en silencio, el Corregidora recuperó la voz con un punto que sabe a gloria.

EU apalea a Cuba y va por el título en el Clásico Mundial

Estados Unidos arrolló ayer 14-2 a Cuba y se instaló en la final del Clásico Mundial de Beisbol a la espera al ganador de hoy entre México y Japón, en la segunda semifinal del torneo.

Los cubanos tuvieron que viajar de Tokio a Miami para el encuentro,

ligado desde hace mucho a una rivalidad con tintes políticos.

En LoanDepot Park, la novena de la isla comenzó arriba en la pizarra, pero los locales remontaron con un jonrón de dos rayitas de Goldschmidt en la primera baja, mientras Trea Turner, quien un día an-

tes consiguió el grand slam de la victoria ante Venezuela, conectó otro vuelacercas en solitario en la segunda entrada (3-1).

Los estadunidense no dieron pie a una posible reacción y en el tercer, cuarto y quinto episodios ampliaron la ventaja con dos carreras en cada uno de los bloques (9-1).

El bateo de las barras y las estrellas nunca desaceleró el paso y en el sexto cayó otro cuadrangular más. Turner volvió a aparecer, esta vez con una de tres carreras. Mike Trout remolcó una más y Cedric Mullins, en el octavo episodio, mandó la pelota al graderío para cerrar la abultada victoria de los locales.

Tricolor, por pase a la final México, por su parte, tiene hoy una cita con la historia: avanzar por primera vez a la final del Clásico Mundial. El gran obstáculo a superar es Japón, la selección mejor rankeada del mundo y favorita para levantar el trofeo el próximo martes en Miami.

El mánager Benjamín Gil tendrá dos bajas sensibles para el encuentro en LoanDepot Park.

Julio Urías (Dodgers) y Luis Cessa (Rojos) no continuarán en el certamen debido a que ambos lanzadores tuvieron que regresar al campamento de entrenamiento de sus respectivos equipos, informó ayer la novena tricolor.

El de Córdoba, Veracruz, quien busca ganarse un lugar en la plantilla de los Rojos, apareció como pitcher abridor en el juego de ayer contra los Cerveceros de Milwaukee.

Urías, quien tuvo dos aperturas en el Clásico Mundial, fue desactivado del roster porque cumplió el límite de lanzamientos permitidos en el torneo. El derecho Roel Ramírez será su sustituto.

Luego de un arranque complicado al caer ante Colombia, los mexicanos sacaron toda su calidad y encadenaron tres victorias consecutivas, incluida una sobre el conjunto estadunidense, para quedar líderes en su zona.

El Tricolor quedó finalmente empatado con Estados Unidos en el primer puesto del Grupo C con foja de 3-1.

México encontró en Randy Arozarena su motor ofensivo, pero también con sólido respaldo de Taijuan

CLÁSICO MUNDIAL LUNES 20

MÉXICO VS JAPÓN 17:00 HRS Imagen Televisión

Walker y Patrick Sandoval, quien fungirá como abridor para el cotejo contra los samuráis.

La novena azteca eliminó a Puerto Rico en cuartos de final y se instaló en semifinales por primera vez. Los mexicanos tienen ahora un escollo difícil cuando enfrenten a los japoneses, que vienen de eliminar a Italia, con sus estrellas Shohei Ohtani, Masataka Yoshida y Kazuma Okamoto.

El invicto Japón luce como la trituradora en este nivel, ya que hay varias razones para verla como favorita, entre ellas, cuenta con excelente rotación de pitcheo del torneo, además de que tienen la mejor máquina de producir carreras; acumulan 43 en cinco juegos.

El seleccionado de Japón, que ganó el clásico inaugural en 2006 y defendió con éxito el título tres años después, persigue ahora el récord de una tercera corona. De la Redacción y Afp

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 DEPORTES
▲ Paul Goldschmidt, con un jonrón y cuatro impulsadas, fue parte fundamental del ataque estadunidense. Foto Ap

Contreras estará en el Abierto de Miami

La tenista mexicana Fernanda Contreras recibió una invitación de último momento para competir en el Abierto de Miami que se disputa desde ayer y hasta el 2 de abril. Será el segundo WTA 1000 de Contreras. En el Abierto de Monterrey, la mexicana consiguió su primera final en WTA en la categoría de dobles al hacer pareja con la australiana Kimberly Birrell, cayendo con la dupla colombiana compuesta por María Paulina Pérez Garza y Yuliana Lizarazo.

De la Redacción

Messi recibió silbidos en la derrota del PSG

PARÍS. El París Saint-Germain perdió 2-0 ante el Stade Rennais en la liga de Francia con anotaciones del camerunés Karl Toko Ekambi (45) y del francés Arnaud Kalimuendo al 48. Durante la presentación de las alineaciones del partido en el Parque de los Príncipes se escucharon silbidos contra Lionel Messi, el astro argentino que aún no ha renovado el contrato que tiene con el club galo hasta junio. La molestia de la afición responde a la derrota de liga ante el Rennais y a que el conjunto parisino fue eliminado en octavos de final de Champions (3-0) ante el Bayern Múnich.

Afp

Récord de Justino

Da Silva en Maratón de Caracas

CARACAS. El brasileño Justino Da Silva ganó la séptima edición de la maratón CAF Caracas con un tiempo de dos horas, 16 minutos y 15 segundos, marcando un nuevo récord en el retorno de la competencia tras seis años de no realizarse; la última fue en 2017. El primer lugar de los 42 kilómetros en femenil lo obtuvo la venezolana Magaly García con dos horas, 36 minutos y seis segundos, una nueva marca en su país.

Afp

Preferimos hablar en el campo: Ortiz

El entrenador del América

Fernando Ortiz dijo en conferencia de prensa tras derrotar al Guadalajara 4-2 en el clásico nacional que su equipo prefiere hablar en el campo de juego y no en la previa de los partidos. “Estoy feliz, satisfecho, que el aficionado disfrute, que festeje en paz, ya que este equipo se va a entregar siempre al máximo. No hay más satisfacción al ganar un clásico de la manera en que los chicos lo han demostrado”, mencionó. En tanto, Veljko Paunovic, técnico de Chivas, se disculpó por no darle una alegría a su afición. “Volveremos a ser fuertes”, declaró. De la Redacción

ANTE PACHUCA, SUMÓ 7 DERROTAS CON LOS FELINOS

Rafael Puente sale de Pumas

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El reclamo de la afición y una séptima derrota en el torneo Clausura 2023 fueron el verdugo de Rafael Puente del Río. Los felinos destituyeron ayer al entrenador después de la caída por 2-0 ante Pachuca, que rompió una racha de nueve años sin ganar en el estadio Olímpico Universitario.

El grito de “¡Fuera Puente!, ¡Fuera Puente!” fue más sonoro que nunca ayer en el duelo ante los Tuzos. La afición expresaba su molestia, pero el técnico todavía habló ante los medios de comunicación después del partido y eludió la determinación de dar un paso al costado ante las críticas.

La crisis de Pumas ya era innegable al ubicarse en el lugar 16 con apenas 11 puntos después de 12 fechas de la Liga Mx. Sin embargo, Puente del Río dijo que no se atrevía a decir si habían tocado fondo porque “nunca se sabe si puedes ir más abajo”. Fueron sus últimas palabras como timonel de los universitarios.

Horas más tarde, la directiva reaccionó y confirmó en un comunicado “por común acuerdo” la salida de Rafa Puente, quien en su corta estadía al frente de Pumas se fue con una marca de siete derrotas, tres victorias, dos empates y la aversión de los seguidores.

Aun con un plantel alterno, que dejó en la banca a Luis Chávez y Eduardo Javier la Chofis López, Pachuca aprovechó el mal paso de los universitarios para retomar confianza después de haber sido eliminados en la Concachampions,

y con este triunfo saltaron al cuarto escalón de la tabla general de la Liga Mx.

Los auriazules intentaron sorprender al inicio con un par de disparos, pero fueron sus únicos destellos en el ataque, pues en el resto del duelo se enfocaron en defender.

Sin intenciones de arriesgar, Pumas desplegó dos líneas defensivas en las que incluso se replegaban hasta ocho jugadores. Sólo Gustavo del Prete y Juan Ignacio Dinenno quedaban libres en la ofensiva en el medio campo.

Sin embargo, se quedó sólo con un hombre en el ataque cuando Gustavo del Prete cometió un plan-

EMPATAN CHIVAS Y RAYADAS

chazo sobre Erick Sánchez y vio la tarjeta roja al minuto 28 tras una intervención del VAR.

Los felinos cerraron la primera parte del juego con sufrimiento para detener a un Pachuca que con poco esfuerzo generó peligro con un disparo de Francisco Figueroa que pegó en el travesaño.

Mientras Juan Ignacio Dinenno fue sustituido por Diogo de Oliveira, Luis Chávez ingresó en el complemento. Pachuca persistió y en una jugada a balón parado dejó expuesta a la zaga local.

En un tiro de esquina, Figueroa envió el balón al centro del área, donde José Castillo (55) se encon-

▲ La afición puma lanzó objetos y abucheó a los auriazules. Foto Marco Peláez

traba sin marca y remató de cabeza. El VAR validó el tanto ante un posible fuera de lugar.

Frente a un Pumas apagado y sin claridad, Pachuca clavó el segundo tanto vía Mauricio Isais (79), quien rescató el balón en un rebote para definir a bocajarro. La afición reaccionó y despidió al técnico así como a los propios jugadores con un sonoro abucheo al tiempo que les lanzó vasos y otros objetos como reclamo por la mala situación del plantel.

Goles de Giménez y Álvarez en el Feyenoord vs Ajax

DE LA REDACCIÓN

Santiago Giménez y Edson Álvarez se convirtieron en la tercera dupla mexicana en anotar como rivales en un juego en Europa. Ambos llegaron a las redes en el clásico de la Eredivisie de Países Bajos, donde el Feyenoord se impuso por 3-2 ante el Ajax.

Giménez, quien de nueva cuenta entró de titular, fue el primero en desatar la euforia en el Ámsterdam Arena con apenas cinco minutos en el reloj. El mexicano recibió un pase por parte de Quilindschy Hartman para sentenciar a quemarropa desde el centro del área.

De esta manera, Santiago Giménez suma 15 goles con el Feyenoord en todas las competencias desde que llegó al club al inicio de la temporada, entre los cuales ocho los ha anotado en las canchas de la Eredivisie.

El Ajax respondió al minuto 17 y lo hizo también con un toque tricolor. En un tiro de esquina,

Edson Álvarez superó a la zaga visitante para conectar un remate de cabeza y conseguir el empate momentáneo. Fue el cuarto gol para el mexicano en esta temporada en todos los torneos.

Además de Giménez y Edson, también habían anotado como rivales en Europa Carlos Vela y Giovani dos Santos, en un encuentro en 2015 entre el Real Sociedad y el Villarreal, así como Marco Fabián y Javier Chicharito Hernández, en un duelo entre Frankfurt y Bayer Leverkusen en 2016.

En el clásico de la Eredivisie, Dusan Tadic (37) le dio una ventaja temporal al Ajax, pero Sebastián Szymanski (52) y Lutsharel Geertruida (86) anotaron los goles para concretar el triunfo del Feyenoord. El plantel dirigido por Arne Slot sigue de líder con 61 unidades, cinco más que los de Ámsterdam.

En Grecia, Orbelín Pineda y su club, el AEK Atenas, dejaron escapar la oportunidad de tomar la cima al no pasar del empate sin goles con el Panathinaikos, el cual se quedó de líder con 62 unidades.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 DEPORTES 4a
▲ Las Rayadas y las Chivas empataron 2-2 en duelo de punteras de la Liga Mx Femenil. Por las norteñas marcaron en el estadio Akron las estadunidenses Carlee Giammona (9’) y Christina Burkenroad (31’); por las tapatías, Damaris Godínez (38’) y Christian Jaramillo (69’). Monterrey sigue líder con 28 puntos y el Guadalajara es segundo con 26. En tanto, el Puebla igualó a uno con Querétaro y ambos son sotaneros luego de 10 fechas. Foto @Chivasfemenil

BALANCE DE LA JORNADA

Chivas humilladas // Tri vela armas

MARLENE SANTOS ALEJO

MIENTRAS LOS AUTOLLAMADOS chivahermanos digieren la humillación sufrida ante el América e intentan consolarse pensando que al menos no prevaleció el 4-0 que al minuto 52 desinfló a cientos de fans tapatíos, los cuales empezaron a emigrar del estadio Akron arrastrando los pies y su tristeza, el patrón Amaury Vergara se frota las manos, fue un triunfo absoluto de taquilla ¡y lo que viene!: la pelea del Saúl Canelo Álvarez... que por poco se le escapa.

LAS CHIVAS CAYERON redondas en el garlito. Creyeron que todo era fraternidad con tantas presentaciones en conjunto. Los días previos el clásico nacional escurría miel en vez de animadversión, hubo exceso de abrazos y saludos entre técnicos y jugadores, y hasta Alexis Vega –el jugador mejor pagado del Rebaño– se visualizó en un futuro defendiendo el color amarillo, porque “soy profesional”... Sólo les faltó saltar al campo tomados de las manos.

PERO A LOS pocos minutos del pitazo inicial los rostros de los rojiblancos se fueron desencajando, los atacaron sin piedad. El gesto era de incredulidad, parecía que se preguntaban: ¿pos no que éramos amigos?... Se fueron al descanso con un lapidario 3-0. Aún faltaba la máxima afrenta. El líder de goleo, Henry Martín, les asestó el cuarto tanto para darse vuelo festejando a lo Cuau Blanco: simuló que orinaba de a perrito en la portería.

Y ES QUE nadie hizo caso a la derrota ante Puebla, fue el aviso de que la buena racha había concluido en esta liga donde los altibajos son el sello. La seguidilla de resultados positivos sólo sirvió para que Amaury lanzara al mercado un combo de tres partidos (Santos,

América y Necaxa) que se vendió como pan caliente. Para el clásico nacional dejó una remesa de entradas que casualmente siempre acaba en manos de la reventa... Lo dicho, el proyecto de Chivas es a largo plazo.

EL CHOQUE ENTRE Tigres y Rayados se definió con solitaria anotación, un tiro de media distancia tras un soplo de inspiración que iluminó al mediocampista Luis Romo. Víctor Vucetich tiene al Monterrey prácticamente con la calificación directa a la liguilla y está decidido a sacar lustre a su mote de Rey Midas. Este revés dolió más que el sufrido ante América y la afición de la UANL volvió a pedir la salida del Chima Ruiz. El rumor habla del colombiano Juan Carlos Osorio hacia el timón.

EN SOPORÍFERO CHOQUE, La Máquina venció por la mínima ventaja al San Luis. Una edición más de Ricardo Tuca Ferretti y su juego mezquino para la tribuna. El morbo y la atención estuvieron en el episodio de Misael, retoño del portero Chuy Corona, quien en plan mala copa agredió a un vigilante y fue echado del equipo Sub-20. Hijo de tigre pintito… Rafa Puente del Río era ya insostenible en el timón de los Pumas. La directiva se aferraba a dejarlo concluir el semestre, pero el repudio se tornó generalizado.

LO DIJO BIEN Gerardo Martino, en el Tri de Diego Cocca y Alejandro Irarragorri se prevé más de lo mismo, sin cambios. El mismo nivel, con los jugadores de siempre, porque mientras no se reduzca el número de extranjeros y los clubes no se enfoquen en pulir al talento local, la selección seguirá envejeciendo con Guillermo Ochoa al frente. Pero ¡claro!, es más barato comprar, ¿para qué invertir tiempo y dinero en formar jugadores?

HAY FECHA FIFA. El jueves irrumpe Cocca en la Nations League de la Concacaf ante Surinam. El rival luce endeble y el técnico se va a dar el lujo de prescindir de los europeos para aclimatarlos en la CDMX rumbo al partido frente a Jamaica, y evitar así otro aztecazo. El compromiso fuerte, pese a que será amistoso, es el 19 de abril frente al verdugo de los tiempos recientes , Estados Unidos, que en el futbol también roba talento y ya tiene entre sus filas a Alejandro Zendejas.

EL CASO DE Scarlett Camberos no acaba. Es increíble que un perturbado mental, un maniático sea tan determinante en el desempeño de una futbolista, al grado de forzarla por miedo a abandonar a su equipo. El América, que por su capacidad financiera es de los pocos clubes que invierte en la liga femenil, no emprendió una enérgica acción para ahuyentar al acosador. Ojalá ahora facilite el pase de la atacante nacida en California a un plantel de la National Womens Soccer League, como es su deseo.

▲ Tras un autogol al minuto nueve, el Barcelona remontó para imponerse 2-1 a los merengues. Foto Afp

Barça gana el clásico español y acaricia el título de la liga

AFP BARCELONA

El Barcelona acaricia el título tras remontar y ganar 2-1 al Real Madrid ayer en la jornada 26 de la liga española, que lideran los azulgranas con 12 puntos de ventaja sobre los merengues.

El Real Madrid se adelantó con un tanto de Ronald Araújo en propia puerta (9’), pero el Barça igualó con un gol de Sergi Roberto (45’) y Franck Kessié rubricó el 2-1 definitivo (90+2’) que puede valer un campeonato

“Tenemos más partidos, será aún más difícil, pero esto no significa que no vamos a jugar lo que queda de la liga, jugaremos todo al máximo”, advirtió el técnico merengue, Carlo Ancelotti.

“Para mí no es definitivo, pero es un paso muy importante. Estamos haciendo una liga extraordinaria”, afirmó su homólogo barcelonista, Xavi Hernández.

El Barça dio un golpe de autoridad en el campeonato español a falta de 12 jornadas para el final en un clásico que venía tensado por el caso Negreira, que investiga pagos del club catalán a un ex responsable arbitral.

Robert Lewandowski avisó con un disparo lejano que obligó a volar a Thibaut Courtois (3), pero el primer gol llegó cuando Vinicius metió un centro desde la línea de fondo,

que Araujo cabeceó al interior de su propia portería (9).

El defensa uruguayo volvió a sostener un gran duelo con Vinicius, el hombre más incisivo del Real Madrid.

El gol despertó a los catalanes, que buscaron más la portería contraria.

La insistencia del Barça tuvo su recompensa al filo del descanso, cuando Sergi Roberto aprovechó un balón en el área, después de varios rechaces para soltar un disparo ante el que nada pudo hacer Courtois (45).

A 10 minutos del final, Marco Asensio, recién salido al campo, marcó un tanto, anulado tras la revisión en el videoarbitraje por fuera de juego del balear.

Los últimos minutos fueron un intercambio de golpes con un partido roto, hasta que Lewandowski limpió el camino con un genial taconcito para Alejandro Balde, quien dio centro raso a Kessié, que sólo tuvo que empujar el balón al fondo de las mallas y puso el 2-1 (92) que deja la Liga al alcance del Barça.

Antes, el Betis, quinto, ganó 1-0 al Mallorca (11º) del mexicano Javier Aguirre. (48). Andrés Guardado disputó los 90 minutos en el triunfo de los andaluces. En otros resultados, el Getafe (13º) salió del descenso tras vencer 2-0 al Sevilla (14º), el Villarreal (6º) 3-0 al Osasuna (9º) y se acercó a zona de Champions League, mientras la Real Sociedad (4ª) derrotó 2-0 al colista Elche.

Nápoles golea y sigue firme en su camino a coronarse en la Serie A

AFP ROMA

El Nápoles sigue su camino imparable hacia el tercer Scudetto de su historia y el primero en 30 años después de golear 4-0 al Torino (11º), este domingo en la jornada 27 de la Serie A, en la que la Lazio ganó 1-0 a la Roma y se puso segunda en la clasificación, ahora con dos puntos más que el Inter de Milán (3º), que en el último partido del día perdió

1-0 ante la Juventus en el llamado derbi de Italia.

Los goles napolitanos en su cómodo triunfo en Turín los convirtieron el nigeriano Victor Osimhen (9’ y 51’), el georgiano Khvicha Kvaratskhelia (35’) y el francés Tanguy Ndombelé (68’).

El mexicano Hirving Lozano, delantero del Napoli, fue titular y salió de cambio al minuto 67, cuando el marcador ya estaba definido (3-0).

A falta de 11 fechas y 33 puntos por disputarse para el final del cam-

peonato, el cuadro que dirige Luciano Spalletti aventaja en 19 unidades a la Lazio y en 21 al Inter, un par de diferencias que lucen muy distantes con respecto a los napolitanos.

En el Olímpico de la capital, la Lazio ganó 1-0 a Roma, que jugó con 10 hombres durante una hora.

En el cierre de la jornada en el estadio Giuseppe Meazza de Milán, la Juventus venció 1-0 como visitante al Inter, gracias a un solitario tanto del serbio Filip Kostic en el 23, que fue validado después de cuatro lar-

gos minutos de análisis en el VAR.

El equipo turinés, herido desde enero por una penalización de 15 puntos debido a fraudes contables, continúa remando contra corriente y, aunque sigue séptimo, se aproximó a siete puntos de la zona de Liga de Campeones.

En otros partidos del domingo, la Sampdoria abandonó el puesto de colista tras imponerse 3-1 al Hellas Verona, mientras la Fiorentina venció por 1-0 al Lecce.

En Inglaterra, el Arsenal superó

4-1 al Crystal Palace y se afianzó en la cima de la Premier League, aumentando a ocho puntos su distancia con respecto al Manchester City tras su partido de la jornada 28.

El brasileño Gabriel Martinelli (28), Bukayo Saka con doblete de (43 y 74) y el veterano suizo Granit Xhaka (55) fueron los autores de los goles gunners, que se repusieron rápido de la eliminación que sufrieron el jueves ante el Sporting de Lisboa, en los octavos de final de la Europa League.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 DEPORTES
▲ Scarlett Camberos espera arreglar pronto su salida del América para jugar en un equipo de Estados Unidos. Foto @scarlett_camberos

Hoy hace 100 años nació Cutberto Galván, artista destacado e indiferente a la fama

ALONDRA FLORES SOTO

Hoy se cumple un siglo del nacimiento de un artista olvidado, el pintor y escenógrafo José Cutberto Galván (1923-1991). Como un fantasma quedó en la memoria debido a su personalidad, lamenta Roberto Serrano, uno de sus últimos alumnos: “Era bohemio en el sentido europeo de la palabra, y nunca se preocupó de darse una proyección”, rememora.

Discípulo del muralista José Clemente Orozco y amigo del pintor Jorge González Camarena, su encuentro con Marc Chagall lo inspiró en el futuro de su obra pictórica. Compartió varios años el taller de Pedro Coronel. Su vocación la manifestó tanto en el arte escenográfico como en el caballete, el mural y la experimentación con varias técnicas.

Miembro de una importante familia de escenógrafos, trabajó al lado de Marc Chagall en 1942, cuando el pintor francés visitó México para elaborar el vestuario y la decorado del ballet Aleko con el coreógrafo Leonid Massine. Por tal razón fue huésped en el estudio de la familia Galván en el teatro Virginia Fábregas. Ahí, Galván fue parte del equipo para pintar la escenografía del ballet ruso y se identificó con su técnica y expresión plástica. Para Chagall, fue una aventura que lo entusiasmó. Al estreno de la puesta en escena en el Palacio de Bellas Artes, el 8 de septiembre, asistió todo México. En las intensas semanas de trabajo también colaboraron Remedios Varo, Esteban Francés y Leonora Carrington.

José Cutberto Galván nació en 1923, en la Ciudad de México. Su abuelo era Trinidad Galván, pintor de caballete, y su padre, Roberto Galván, gran escenógrafo de principios del siglo pasado. Tuvieron un taller en los altos del teatro Virginia Fábregas, que después sería el teatro Fru Fru. Junto con sus hermanos, Rubén y Rodolfo, continuó en esta labor de construir los decorados para los espacios escénicos, oficio que siguió ejerciendo, “en los años 40; durante la época dorada del teatro de revista pintó para varios de ellos, como El Margo, El Principal y El Ideal”.

En materia pictórica, hay obra de él en México, en Estados Unidos y Canadá, incluso en Vietnam, pues el gobierno mexicano obsequió a oficiales del país asiático el cuadro Agrestis impetus vehemens, en 1975.

“Los críticos de la época sí hablaban muy bien de él; Julio Rodríguez, por

ejemplo, dijo que era un técnico casi enciclopédico de los materiales de pintura”.

En entrevista, el pintor Roberto Serrano narra algunos de los hechos biográficos del que fue su maestro; acude a la charla con algunos documentos que logró rescatar de la que fue la residencia de Cutberto Galván, misma que después de su muerte fue vendida por su familia. Bonachón, afable, muy platicador, lo describe quien comenta que todos sus alumnos lo veían como una figura paterna.

“Tan despreocupado como noctámbulo”, señala Serrano, aunque está olvidado por la oficialidad. El tiempo que fue escenógrafo junto con sus hermanos, prácticamente vivían de noche, porque se dedicaban a trabajar hasta altas horas, y dormían de día.

Notable influencia de Orozco

Alumno en la Academia de San Carlos, fue discípulo de Armando García Núñez, Francisco de la Torre y estuvo cerca de José Clemente Orozco, quien lo influyó notablemente en su etapa inicial; incluso, le hizo un retrato monumental.

También fue alumno fundador de La Esmeralda, de 1939 a 1944. “Quedó poca información porque se dedicó mucho a la enseñanza”, dice el entrevistado. Además de que “tuvo una diferencia grave con el señor Misrachi, quien en aquel entonces daba voz a todos los que participaban en la plástica mexicana; quedó vetado”.

Desde 1972 radicó en la colonia Las Américas, en Naucalpan, y creó un taller formativo. También se desempeñó de director del Museo Tlatilco y organizó las Jornadas Juaristas, que continuaron a lo largo de los años. Desde 1982 hasta su muerte fue maestro de artes plásticas en el gobierno de ese municipio. En dicho periodo fue cuando Roberto Serrano lo conoció, en los jardines de la iglesia de Los Remedios.

Asimismo, antes fue director del Instituto de Artes Plásticas de San Miguel de Allende y de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto Zacatecano de Bellas Artes. También fue miembro del Taller de Gráfica Popular. En los años 50 fundó su escuela, a la que nombró María Asúnsolo, porque era su amiga, ella, una importante galerista y modelo de gran número de pintores. Galván fue de los pocos que se animó a dar

clases de pintura y dibujo en las Islas Marías; también fue maestro en la Normal Rural de Tenería, en el estado de México. En esta escuela hizo dos murales.

En el quehacer artístico inventó la técnica de accidente controlado, que continuó Serrano en su experimentación. Consiste en que se vierte un poco de líquido de pintura y luego se mueve para crear grecas, espirales y puntos.

En el caso de Galván, su pintura se acercó al fauvismo y al expresio-

nismo. Utilizó óleo, acuarela, acrílico, epóxicos, de todo. Abandonó paulatinamente la figuración. “Sus composiciones se volvieron muy dinámicas y se caracterizaron por el uso de abundantes cromáticas”, documentó la subastadora Morton, al anunciar algunas de sus piezas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 6a CULTURA
El pintor y escenógrafo quedó en el olvido de la oficialidad debido a su personalidad, lamenta su discípulo Roberto Serrano // Volcó su talento técnico a la enseñanza // Dio clases en las Islas Marías y en la Normal Rural de Tenería, entre otras instituciones
▲ Cutberto Galván se acercó al fauvismo y al expresionismo, y experimentó con gran variedad de técnicas Fotos de Internet

concierto, Atenea Ochoa lanzó en el Cenart un poderoso

La cantante y compositora Atenea Ochoa desarrolló este domingo un concierto cuyos temas fueron dedicados a la Patria Grande, la lucha femenina por igualdad y justicia, la solidaridad y el dolor por la muerte de los seres amados.

El recital, titulado Canto de jacarandas, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), cerró con la emotiva participación de un grupo de mujeres que permanecieron privadas de la libertad y que ahora utilizan el arte para reinsertarse a la vida social.

Ochoa dijo que al ser compositores “mostramos todo lo que somos. Estoy contenta de externar todas mis emociones. Desde niña me interesaba la poesía. Entré al terreno del arte a través de ella. Después empecé con la música”.

Su vida cantada

La cantante presentó seis de sus creaciones, que formarán parte de una próxima producción. Todas son una parte de la historia de su vida, dijo Ochoa.

En torno a Hay que vivir, la autora explicó que todos hemos pasado por pérdidas. “Hay veces que la ausencia de los seres amados te dejan una falta grandísima y te das cuenta de que, a pesar de ello, encuentras motivos para seguir luchando por tus sueños”.

Esta pieza fue acompañada con guitarra eléctrica que ofreció un fondo vital, casi bronco, al blues de Ochoa y su letra: “A veces no encuentro el sentido para caminar, a veces no tengo motivos para continuar”, y luego la exigencia: “Hay que vivir. Vas a morir. Mira tus manos hasta sentir”.

Sobre Jacarandas, Ochoa la dedicó a la Ciudad de México. Se inspiró en factores como la emoción que le produce el florecimiento de esos árboles en la capital; así como cuando las marchas feministas ganaron importancia. “Pensé que era una figura interesante pensar en la fuerza de las raíces de

ese árbol, muy poderosas, como somos las mujeres”, añadió. Otras de sus canciones exploran la idea de la muerte, el dolor y la ausencia. Ochoa bromeó: “No hago música porque me guste, sino porque no puedo pagar al terapeuta. La muerte es un tema que me apasiona. Hay veces que cuando alguien a quien amaste mucho ya no está, todo parece intrascendente”. Este relato precedió a la pieza Tú.

Uno de los puntos cumbre del concierto sucedió cuando interpretó su composición Carmen, dedicada a todas las mujeres e inspirada en la heroína independentista Carmen Camacho, quien robaba armas a los soldados realistas para dárselas a los insurrectos. “Lo mismo es para todas aquellas que luchan e intentan construir un mundo más justo cada día”.

La también compositora fue acompañada por Emmanuel Chopis Cisneros al piano, Aarón Cruz en el contrabajo, Mario Ochoa con la guitarra y en la batería Adrián Oropeza.

En el recinto, Arturo Morell, titular del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, mencionó que vio a Ochoa preocuparse desde muy joven por su entorno y trabajar con personas privadas de la libertad.

En la última parte, compartió el escenario con 16 mujeres que vivieron una experiencia de reclusión y que hallaron en el teatro y el canto una herramienta para expresarse y sanar sus heridas. Cautivaron al público con dos temas.

La primera, expresó con fuerza el canto coral: “Me dejaron cicatrices en el alma, no me importaría tenerlas en la piel. Atacaron donde más me lastimaban”. Seguida de una potente interpretación de Yo te nombro, libertad, de Nacha Guevara. Recibieron una

ovación de pie.

La gozadera del barrio, los pasos prohibidos, la pachanga chilanga y callejera se trasladaron por primera vez al escenario y los pasillos del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris la noche de este sábado, con una tocada organizada por el colectivo Musas Sonideras, que rindió homenaje a la primera mujer sonidera de la Ciudad de México, Guadalupe Reyes Salazar, mejor conocida como La Socia, avecindada en el barrio de Tepito.

Siguiendo el ejemplo de La Socia, quien en los años 60 abrió brecha para las mujeres sonideras, ahora, gracias a ese esfuerzo, el colectivo Musas Sonideras abrió las puertas del Teatro de la Ciudad para desde ahí hacer más visible su trabajo y pedir que dicha actividad que hace bailar y gozar a la gente, sin impor-

tar edad o clase social, sea reconocida como patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México, petición que ya se realizó a la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, así como a la Secretaría de Cultura local (La Jornada, 28/2/23), anhelo que se hizo escuchar durante la pachanga en el recinto de Donceles, en voz de la sonidera Guadalupe Tlacomulco Macías, mejor conocida como Lupita La Cigarrita, al grito de: “¡Pronto seremos patrimonio cultural intangible de la ciudad!”

Huaracha, cumbia y salsa

Las inconfundibles reverberaciones e intervenciones de quienes seleccionan la música para animar a la concurrencia, mandar saludos, celebrar cumpleaños, bodas, divorcios o bautizos, o como fue en esta ocasión, “el sonido de las mujeres Sonideras”, amenizó la singular ocasión con cumbias, huarachas y salsa, durante más de dos horas.

Lupita La Cigarrita y parejas de clubes de baile dieron inicio a la tocada, y el respetable no tardó en prenderse y comenzar a bailar.

Siguieron los sonidos Musa Mayor, Gatúbela, La Mamazona, Butterfly, Fiesta Bacana, La Dama de la Salsa, Lunática y La Princesa Talibana, que armaron el festivo guateque frente y sobre el escenario, así como en los pasillos del teatro, donde salieron a relucir la sabrosura de los pasos prohibidos y las estilizadas coreografías.

Cada conjunto programó uno o

▲ El gozo del baile callejero se trasladó al escenario del Esperanza Iris. Deseret Vargas/ Teatros de la Ciudad de México

dos temas de la Sonora Matancera, en homenaje a La Socia, pues ella difundió en su momento la música de esa agrupación para amenizar los días, las tardes y noches del barrio bravo de Tepito.

Marisol Mendoza Gómez, quien fundó y encabeza a las Musas Sonideras, fue la encargada durante la pachanga de destacar los esfuerzos de Guadalupe Reyes Salazar, quien comenzó su trayectoria en 1967 con el Sonido Aves del Paraíso, que luego rebautizó como La Socia.

Su trabajo, destacó Marisol Mendoza, “fue aún antes del que realizó el conocido sonidero La Changa”.

La Socia creció en una de las vecindades de Tepito, en medio de un ambiente de fiesta y baile. Cuando comenzó de sonidera se volvió amiga cercana de los integrantes cubanos de la Sonora Matancera, una de las orquestas más importantes de aquella época.

Sin embargo, La Socia murió sin el reconocimiento de su gremio, por eso las Musas Sonideras le rindieron homenaje y hacen de su legado su bandera, ya que para ellas representa música, baile y libertad.

En la actualidad, de acuerdo con dicho colectivo, en México hay 47 mujeres sonideras, en contraste con el número de conjuntos de varones, que son 8 mil.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL
En el Teatro de la Ciudad se armó una gran pachanga chilanga en honor de La Socia
Al grito de “¡Pronto seremos patrimonio cultural intangible de la ciudad!”, el colectivo Mujeres Sonideras tomó el escenario de Donceles
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS larga
En
mensaje de igualdad Actualmente en México hay 47 mujeres sonideras y 8 mil varones
▲ Atenea Ochoa ayer, durante su presentación Canto de jacarandas Foto Cristina Rodríguez

La diplomacia es curativa: Juan Ramón de la Fuente

Juan Ramón, ¿has sentido coraje contra Santa Anna y ese coraje se agranda en Nueva York?

–Santa Anna fue un dictador, pero también un personaje tragicómico. Por muchas razones es detestable. Enrique González Pedrero lo estudió a fondo.

¡Le dedicó dos volúmenes!

“¿No te aburre?”, le preguntaba, cuando los estaba escribiendo. Sus contradicciones eran tantas, me decía Enrique, que resultan hasta entretenidas. Pero claro, hay un fondo perverso en todo ello. Carlos Fuentes le escribió un libreto para ópera y García Márquez lo mencionó en su discurso del Nobel, ¿te acuerdas?, por aquello de haber presidido las pompas fúnebres durante el entierro de su pierna, que había perdido en la Guerra de los Pasteles.

–¿Participas en algunas actividades culturales de la población mexicana en Nueva York?

–Sí, en todas las que puedo, cuando tengo tiempo. En Brooklyn hay obras mucho más audaces que en Broadway, de mayor calidad. El consulado mexicano tiene un instituto cultural y he participado en algunas actividades a las que he sido invitado. Lo mismo en el Instituto Cervantes de España. También acudo con estudiantes que me invitan de las universidades de Columbia y Nueva York. Próximamente iré a Princeton. Siempre que puedo, participo en las actividades culturales más populares de la comunidad mexicana. El altar de muertos del año pasado, en el Centro Rockefeller, fue espectacular. No siempre tengo tiempo, porque la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre todo el Consejo de Seguridad, son muy demandantes, sin exagerar, había que estar en guardia 24 por 7 y luego, con la guerra ya te imaginas.

–Nueva York es una de las cúspides de la vida intelectual y cultural del mundo. ¿Qué significa para ti vivir en esa ciudad extraordinaria? ¿Se aprende mucho allá?

–Aprendes de todo. La ciudad te enseña, la ONU te enseña, la distancia con tu país, nuevamente en mi caso 40 años después, te sigue enseñando. Con apoyo del ex gobernador Murat de Oaxaca hicimos una Guelaguetza en la explanada de la ONU, que fue un gran éxito, y trajimos unos alebrijes gigantes que luego se fueron también al Centro Rockefeller. La exposición de los muralistas mexicanos en el Museo Whitney, que ayudó a curar Hilda Trujillo, un poco antes de la pandemia fue

espectacular, y cuando llegan Remedios Varo o Leonora Carrington al Metropolitan, cuando se expone arte surrealista, realmente las gozo al constatar cómo las disfruta la gente, cómo van descubriendo a nuestros artistas plásticos, que son, sin duda, nuestros mejores embajadores.

“Los museos, el teatro, la ópera, los conciertos y casi todos los espacios públicos de Nueva York son siempre una oportunidad de aprender. Pero no te creas que hay mucho tiempo libre. La ONU también es una gran carpa con cuatro o cinco pistas simultáneas todos los días y en cada una se mueve un tema sensible. Con frecuencia terminas exhausto.”

–Además de Tamayo y del pintor y caricaturista Miguel Covarrubias, muchos escogieron Nueva York como punto de arranque. ¿Ves ahora a muchos mexicanos iniciando su carrera en Nueva York?

–Sí, muchos escogieron Nueva York. Se cuenta que Diego Rivera atrajo más gente que Matisse en el Museo de Arte Moderno, y luego su fa-

moso mural en Radio City, que le destruyeron porque tenía el retrato de Lenin o por el del mismísimo Rockefeller, brindando copa en mano, en plena prohibición. Los tres grandes pasaron por Nueva York. Siqueiros estuvo incluso en el taller de Pollock. Algo debe haber influido en su audacia, en su capacidad innovadora. Actualmente, Bosco Sodi está ya muy consolidado. Enrique Cabrera tiene algunas esculturas de toros y caballos que han sido muy exitosas. A otras las conozco menos, pero se habla de ellas: Frieda Toranzo, Arantxa Rodríguez. Creo que Nueva York sigue siendo una gran ciudad para la cultura, para la ciencia, para la diplomacia, y un gran espacio para la creatividad y para la libertad, de tolerancia y de convivencia.

–La muerte de Carlos Fuentes nos afectó a todos; te oí hablar con entusiasmo de la inteligencia del gran novelista mexicano. ¿Has encontrado a otros con quienes puedes hablar de esa misma manera?

–No, Fuentes no tiene rem-

LABELLAOTERO, POR PRIMERA VEZ EN AL

plazo. Seguramente hay otras y otros de gran tamaño, pero no conozco a quien haya llenado el hueco que dejó. Con Carlos me unía un diálogo permanente, siempre productivo, desafiante, afectuoso. La frontera más importante del ser humano, decía Carlos, es la que llevamos dentro, es la frontera entre el cuerpo y el alma. Nos enteramos de su muerte en casa de Celia Chávez, ¿te acuerdas? Fue una tarde muy triste que concluyó en su casa de San Jerónimo, acompañando a Silvia, rodeada de amigos. Carlos nos explicó, a través de su prosa, mucho de lo que somos, de lo que quisiéramos y de lo que no queremos ser. Su conversación era inagotable, llena de anécdotas, de evocaciones emotivas, pero también de preocupaciones sociales e intelectuales. Fue miembro de la llamada Generación de Medio Siglo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La UNAM nos convocaba, nos enlazaba. Y su gran pasión fue nuestra ciudad, la

Ciudad de México. Qué manera de vivirla y de contarla. Pienso que fue para él, lo que París fue para Balzac. Todos sus personajes, sean personas comunes, héroes o villanos, resucitan siempre en la misma tierra que los vio nacer, la Terra Nostra de México. Pero hay algo más en Fuentes que siempre me impresionó: su libertad, su obsesión por ser libre en el tiempo. Su memoria me conmociona. Con él se fue un tiempo, un tiempo mexicano.

–¿Los migrantes te buscan o no tienes relación con ellos, porque ese no es tu papel?

–Si te refieres a los migrantes mexicanos en Nueva York te diría que conozco a muchos; procuro ayudar siempre que puedo pero, en sentido estricto, el tema es consular, no me toca ni tengo las herramientas para resolver sus problemas. Ahora, la migración como fenómeno global, con todas sus implicaciones, sus causas, sus consecuencias, etcétera, sí es un tema, y muy álgido, dentro de la agenda de la ONU, pero eso nos da motivo para volver a hablar pronto.

▲ El folclor, el flamenco y las danzas estilizada y contemporánea se fusionan en la coreografía La bella Otero, que narra la historia de una

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 CULTURA 8a
de las artistas más famosas del siglo XIX. “Cuando ni siquiera había iniciado mi carrera como coreógrafo, encontré unas postales de la bailarina, cantante y actriz Carolina Otero en una tienda de segunda mano; entonces decidí crear un ballet sobre su vida”, explicó Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España. La maestra de dicha compañía, Maribel Gallardo (al centro), interpreta al personaje principal. Desde su estreno en 2021, la puesta en escena se presentará por primera vez en América Latina, mientras la sede inicial será la capital colombiana. Foto e información Europa Press

Messiaen por doquier

JUAN ARTURO BRENNAN oincidencia? ¿Serendipia? ¿Destino musical manifiesto?

Hace apenas unas semanas acudí, con cierta culpa de por medio, a una pila así de grande de devedés pendientes de revisar que reposan sobre mi añejo reproductor de videocassettes veacheeses. Elegí para esa noche un muy interesante documental de Olivier Mille titulado Olivier Messiaen: La liturgia de cristal. A través del uso de herramientas narrativas convencionales, pero bien asumidas, Mille logra en su película un retrato redondo y completo de quien es sin duda uno de los personajes musicales más interesantes del siglo XX. Sus palabras, su música, las palabras de sus pares, colegas y discípulos, convergen en una imagen de Messiaen que, en este caso, no es impropio calificar de caleidoscópica, considerando la atención fundamental y muy refinada que el compositor dio al color en sus obras. Junto con este elemento, sobresalen en el filme de Mille otras facetas importantes de Messiaen, tanto en el ámbito personal como en su trabajo creativo. Surge así el perfil de quien fue un dedicado ornitólogo, un atento estudioso de las músicas de otras culturas, un maestro generoso, un cristiano honesto y, en suma, un buen hombre y un buen artista.

Apenas unos días después, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) programó e interpretó una de sus obras más importantes de Messiaen, auténtica cumbre del gran repertorio sinfónico del siglo XX: la Sinfonía Turangalila. Bajo la conducción de su director artístico, el siempre interesante Sylvain Gasançon, la orquesta universitaria logró, a pesar de algunas cosas que pueden y deben ser mejoradas, una versión más que decorosa de esta expansiva y compleja partitura. Al buen resultado de esta Turangalila universitaria contribuyó el trabajo comprometido, sólido y redondo, de los dos instrumentistas que tienen papeles prácticamente solistas en la obra. Por un lado, el pianista de la propia Ofunam, Duane Cochran, quien navegó con seguridad por los enredados y peligrosos laberintos de una parte de alta complejidad, destacando sobre todo su convicción para mantener en orden y siempre presente el balance entre su instrumento y una orquesta que puede ser avasallante por

momentos. Igualmente apreciable, su disciplina rítmica en medio de tan extenso torbellino de muchos e inesperados compases complejos y acentos desplazados. Por otro lado, la intérprete francesa Nathalie Forget, encargada de la fascinante parte que Messiaen escribió para ondas Martenot, instrumento eléctrico del que el compositor fue un usuario particularmente asiduo. A diferencia de un par de interpretaciones previas en vivo que he escuchado de la Turangalila, a madame Forget no le tembló el pulso (literalmente) para dar a las ondas toda la presencia que se requiere, manejando con igual eficacia el listón y el teclado de su instrumento, así como los controles dinámicos, sin dejarse comer por las densas texturas orquestales acumuladas por Messiaen. En mi caso, debo confesar, ayudó a esta percepción que me situé a unos metros de las bocinas de las ondas Martenot para permitir que los extraños y fascinantes zumbidos del instrumento movieran alegremente mi cerebro de un lado al otro. Electroshocks sin dolor, pues.

¡Muy saludable!

Poco después, en una de tantas y tan frecuentes noches de insomnio, busqué en el archivo la Sala de Conciertos Digital de la Orquesta Filarmónica de Berlín algunos de los conciertos recientes que por una u otra razón me perdí. Prontamente, llegué al concierto del 4 de marzo y encontré que la primera obra de ese programa, realizado bajo la batuta de Paavo Järvi, era la breve pero expresiva meditación sinfónica Las ofrendas olvidadas de Messiaen, partitura en la que el músico francés enmarca una breve sección agitada y robusta entre dos episodios de largos y pausados arcos melódicos encomendados principalmente a las cuerdas, logrando, sí, un austero ambiente de meditación inconfundiblemente moderno, sin recurrir a ninguno de los clichés del posromanticismo. Para el público neófito, quizá sea la pieza orquestal de Messiaen más adecuada para un primer acercamiento a su música.

Y si de acercamientos se trata, además de lo aquí mencionado recomiendo a quienes quieran aproximarse a este buen pajarero y buen músico la audición de dos obras suyas que me parecen indispensables: la pieza De los cañones a las estrellas, para gran ensamble, y el muy evocativo, expresivo y ciertamente doloroso Cuarteto para el fin de los tiempos, que data de los tiempos de 1941 pero que habla, sin duda, también de los nuestros.

▲ Además de El Diablito, figura antropomorfa de 20 centímetros, cuyos ojos se iluminan con el primer rayo del sol del solsticio de invierno, en la cueva

ubicada en el ejido de Jacumé hay figuras rupestres blancas y negras, con formas humanas, de animales y astros. Foto cortesía del INAH

El INAH realizó un extenso operativo para proteger El Vallecito, en Tecate

El sitio comprende 23 conjuntos de petrograbados y pinturas rupestres // Cada año, cientos de turistas acuden para celebrar el equinoccio de primavera

ANTONIO

HERAS CORRESPONSAL MEXICALI

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) instrumentó un operativo para recibir visitantes en el Equinoccio de Primavera 2023 en el sitio arqueológico El Vallecito, que integra 23 conjuntos de grabados en piedra y pinturas rupestres, entre ellas El Diablito.

Cada año, cientos de turistas visitan esta zona de vestigios ubicada en el ejido Jacumé, en el área montañosa de Tecate, con el fin de recibir entre el 18 y 19 de marzo el

fenómeno solar en un circuito de dos kilómetros donde existen figuras humanas, animales y soles.

El Diablito es una figura antropomorfa de 20 centímetros de alto, pintada de rojo con un tocado que parecen antenas, cuyos ojos se iluminan con el primer rayo de sol del solsticio de invierno. En esa cueva (bóveda) hay otras figuras negras y blancas.

Además, hay piedras talladas que semejan la cabeza de un tiburón y un hombre con raíces; también están el Solsticio, la Cueva del Indio y los Solecitos.

En este cambio de temporada, el INAH preparó este operativo para proteger el patrimonio cultural, el cual consiste en el reforzamiento de la prestación de servicios y visitas guiadas, así como mayor presencia de agentes de seguridad pública y de cuerpos de socorro.

Personal de salud y antivandalismo

El despliegue incluyó recorridos preventivos y personal de salud pública que pudo prevenir situaciones de riesgo que vulneraran la integridad física de los visitantes y trabajadores.

Asimismo, se vigiló que no hu-

biera vandalismo que ocasionaran daños en las pinturas rupestres que están bajo la protección del instituto, señaló Carlos Adrián Maldonado Estrada, jefe del Departamento de Resguardo de Bienes Culturales en Baja California.

Apoyaron en el operativo Carlos Cabanillas Siqueiros, delegado del poblado de La Rumorosa; José Manuel Márquez Martínez, director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Tecate, y Cruz Arce Macías, director de Búsqueda y Rastreo Aguiluchos AC.

El Vallecito se ubica en la carretera federal 2 Tecate-Mexicali en el entronque del kilómetro 73.5.

El sitio cuenta con estacionamiento público, área para acampar, palapas, asadores y sanitarios; se pide a los visitantes que no lleven botellas de vidrio y atiendan los señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en estos espacios culturales, que son para disfrute de la sociedad.

La entrada es libre a todos los menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad. Para el resto de los visitantes la entrada general es de 70 pesos y el permiso para tomar fotografías o video, de 50 pesos. Los domingos la entrada es libre para todos.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 CULTURA
El despliegue incluyó recorridos preventivos y personal de salud
C

Prevaleció la tolerancia en pro de la sana diversión en el segundo día del Vive Latino

En el encuentro destacó la buena vibra. Abajo, uno de los integrantes de Lost Acapulco. Fotos tomadas de Facebook y Ap

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Diversión y “buena vibra” se generaron en la segunda jornada de la edición 23 del Festival Vive Latino, en la que Tokyo Ska Paradise Orchestra sacudió al Foro Sol, en el mismo escenario donde los Red Hot Chili Peppers dejaron su indeleble y alucinante huella.

La orquesta japonesa prendió con su estilo skasero a un exigente público, que los pedía desde antes de que pisaran el escenario Indio.

Lograron que círculos de baile se formaran y los frenéticos movimientos corporales afloraran en la explanada, mientras la cerveza –que al parecer lo era– surcó los aires “para refrescar”, a los que estaban más próximos a la orquesta, según contó uno de los asistentes, que solidario arrojó su bebida de 160 pesos.

Al iniciar la jornada dominical, el público que deambulaba en los alrededores del inmueble disfrutó tomándose selfis, charlando, comprando bebidas y souvenirs, sobre todo playeras de los intérpretes de Californication y Otherside.

Recién comenzó la programación, la gente empezó a aglutinarse en el escenario principal para disfrutar de la banda Insurpipol, que abrió la jornada. Estuvo acompañada por Dr. Shenka, vocalista de Panteón Rococó.

Los ánimos no disminuyeron, pues en las pantallas aparecieron los integrantes enmascarados de Lost Acapulco que, con la extravagante presencia de Silverio, pusieron a bailar con su especial ritmo y el surf rock a las personas, que se fueron sumando poco a poco hasta pedir a gritos a la orquesta japonesa de ska.

Cuando los asiáticos llegaron al escenario, captaron la atención con su prendido ritmo y buen ánimo. Conectaron al esforzarse para dirigise en español al respetable: “Viva México; cantemos juntos, muchas gracias”, dijeron los japoneses, mientras sus fans respondieron con el conocido grito: “!oeeee oeeeee oeeeeee oeeeeoeeee Tokyo, Tokyo!”

Después, la agrupación japonesa se dirigió a los medios de comunicación. Señaló: “Hemos visitado diversos países, pero cuando venimos a México por primera vez nos ha gustado cómo nos han recibido; ustedes nos prenden mucho”.

La jornada de ayer inició tranquila, pero pronto se puso festiva, trepidante, pues en los cinco escenarios surgió la música y sus diversos géneros. Mientras en El Parque, la Vive Feria, la Casa Comedy y los espectáculos de lucha libre ofrecieron otros atractivos.

Casi al anochecer, cuando Los Bunkers iniciaron su presentación,

los apretujones y empujones se hicieron presentes y parecía generarían algún incidente, pero a pesar de todo y con chelas en mano, la sensatez y tolerancia prevalecieron en pro de la buena convivencia y la diversión.

También en algunos puntos, en torno a los escenarios, se colocó una especie de alfombra verde (como si fuera césped), donde grupos y parejas se acomodaron a gusto. También hubo hamacas que ofrecieron momentos de reposo a los jóvenes durante la tarde, que de soleada transitó a momentos de lluvia.

Otro aspecto que destacó, fue el comentario entre un grupo de amigos que navegaba entre la multitud sobre la iniciativa del Festival Vive Latino de ser sustentable, la cual comenzó hace 10 años reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, cero uso de unicel, no permitir agua embotellada en backstage y reciclando la basura. En esta edición, la asistencia fue de más de 80 mil almas por cada jornada.

Al domingo de charlas, baile, canciones y tragos se sumó la música de Allison, Amandititita, Bandalos Chinos, Los Pericos, Los Bunkers, Duki, Enjambre Plastilina Mosh, Real de Catorce y Vivir Quintana, esta última con su canto de amor y de reclamo de justicia para que en México se termine la violencia de género.

En la jornada de ayer hubo derroche de surf rock y ska, entre otros géneros
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 10a ESPECTÁCULOS

Trapecistas, acróbatas y payasos ofrecieron dos horas de asombro y risas en un barrio pobre de Caracas

Se trata de llevar el circo adonde nunca va, sostuvo un artista argentino, uno de los invitados internacionales de la Fundación ManzanoArte, que organizó la función

AFP CARACAS

Los niños se carcajearon con las muecas, caídas y tropezones de unos payasos: fue el primer número de una tarde de circo en una escuela en un barrio pobre caraqueño, donde esos espectáculos son excepción.

Trapecistas, malabaristas, cantantes, acróbatas y payasos ofrecieron dos horas de asombros y risas al barrio La Vega, que fue uno de los más violentos de la capital de Venezuela y escenario de fuertes enfrentamientos en 2021.

“¡¿Cómo están?!”, preguntó el payaso Javishow en un tono alto y exagerado. “¡Bien!”, contestaron los espectadores que, al mismo tiempo, levantaron los brazos emocionados.

“¡¿A quién le gusta la magia?!”... “¡A míííí!”, respondieron.

Javishow, cuyo nombre de pila es

Isaac Magallanes, de 24 años, hizo un truco de magia con cartas, que teminó con los niños del público recogiéndolas encantados.

Venezuela acumula casi una década de una profunda crisis económica, que aniquiló el poder adquisitivo de la población, sobre todo en los sectores más vulnerables. No entra en el presupuesto de muchos una actividad de ocio.

Las gradas de cemento de la cancha de la escuela estában a reventar. Neyber, de siete años, aplaudía, saltaba del asiento, se reía: fue su primera vez en el circo y “le gustó mucho”.

“A veces estas comunidades, que son las más olvidadas, no tienen acceso” a estos actos culturales, explicó a Afp Zorybel García, directora de la fundación ManzanoArte, que organizó el espectáculo.

“Aquí en La Vega es la tercera vez que lo hacemos, que venimos

y a la gente le encanta”, señaló esta artista venezolana radicada en Suiza.

ManzanoArte realiza desde 2018 estas visitas a barriadas en un festival anual que este fin de semana cerró su cuarta edición con presentaciones en La Vega, el sábado, y San Agustín, el domingo.

“Se trata de llevar el circo adonde nunca va”, sostuvo el argentino Emiliano Ron, conocido como “el maestro de la cuerda lisa” y uno de los invitados internacionales.

“Trabajamos con niños de comunidades populares y les damos herramientas para que puedan ex-

Damos

presar muchos de los sentimientos que guardan”, añadió el artista, que ha participado en iniciativas similares en Palestina y otros lugares.

Escuela en Carayaca

La primera hora la ocuparon los alumnos de una escuela de circo que la fundación abrió en Carayaca, un pueblo en las montañas de La Guaira, en el norte de Venezuela.

De allí salieron los primeros payasos, liderados por José Abreu y Kelvin González, ambos de 19 años.

Los chicos, de todas las edades, hacen también acrobacias en el trapecio y telas.

“Yo quisiera hacer esto toda la vida, viajar por otros países, conocer más gente”, destacó José, que tiene cuatro años en la escuela.

Los números de los profesionales incluyen impresionantes acrobacias en sogas y telas.

Lucie N’Duhirahe, una suiza de 36 años, se mueve con facilidad en la soga, como si volara, al igual que Emiliano, que sube y baja con soltura, sin que le tiemble un músculo.

En un momento de su show, Emiliano subió hasta el techo de la cancha una lata de zinc verde, y

▲ El espectáculo se realizó en la cancha de una escuela de La Vega, que fue una de las zonas más violentas de la capital venezolana. Fotos Afp

tomó un par de tenis que colgaban del herraje. Bajó boca abajo, se dio vuelta, aterrizó y se los calzó, antes de volver a salir disparado. Todo lo hizo sin pista de fondo, la reacción del público, contó, es su música.

“Es interesante y lindo presentarse en teatros, festivales y ese tipo de cosas, pero poder venir a lugares donde la gente nunca ha visto el circo o al menos no con frecuencia...” es una gran experiencia, expresó N’Duhirahe.

El festival de ManzanoArte incluye talleres formativos en las barriadas que visita, que este año incluyó comunidades indígenas en el estado Amazonas.

Stina Otterström cerró la tarde con un espectáculo en el que, parada de manos, mueve copas a su antojo, sobre las que luego camina. Una niña se cubrió los ojos, prediciendo un desastre. Una amiga le dio un codazo para avisarle que ya había pasado, y ella... aplaudió.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
herramientas para que expresen sus sentimientos

Francia, bien situada en el mapa mundial de estudios de grabación de prestigio, más allá del inglés Abbey Road

AFP PARÍS

Hay vida más allá de Abbey Road en Londres. Francia está bien situada en el mapa mundial de estudios de grabación de prestigio, como el histórico Ferber y el novel Rue Boyer, elegido por Rosalía y Pharrell Williams.

Francia “se colocó entre las tres grandes naciones de estudios en los años 70 y todo el mundo de la música pasó por allí”, comentó a Afp Manuel Jacquinet, autor de Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses.

Kate Bush, Queen y David Gilmour, tanto solistas como con Pink Floyd, pasaron por los estudios Super Bear, en el sureste, hoy día desaparecidos.

Iggy Pop, Elton John y David Bowie durmieron entre las paredes del castillo de Hérouville, estudioresidencia situado a 50 kilómetros de París, ahora en desuso.

Nina Simone, Keith Jarrett y Chet Baker frecuentaban el antiguo Davout en la capital.

Otros lugares míticos siguen activos, como CBE, un estudio minúsculo en París que conserva su aspecto original, que hace medio siglo recibió a Paul Simon.

También en la capital, Ferber, que festeja este año su 50 aniversario, es un buen ejemplo de longevidad y adaptación. Conserva las mesas de mezcla que, desde 2010, acompañaron a Madonna, Lenny Kravitz y Franz Ferdinand.

“Desde siempre intento multiplicar las actividades, como sesiones de fotografías de moda, porque tenemos una arquitectura y estética distinta”, explicó a Afp JeanChristophe Le Guennan, director del estudio.

“Es un lugar muy fotogénico, también hay muchos rodajes de películas, hay planes de un biopic sobre (Charles) Aznavour”, agregó.

Neil Young y sus músicos acudieron a Ferber hace unos años para ajustar sus guitarras antes de un concierto parisino.

“Es genial tocar aquí, no es sólo el lugar, es toda una historia en el lugar”, dijo a Afp Mat Bastard, líder de los roqueros Skip The Use, antes de una sesión.

Las nuevas instalaciones de Rue Boyer en París, abierto en 2022, están causando sensación.

Victor Lévy-Lasne y Maxime Le Guil, dos escultores de sonido francés, están detrás de este nuevo estudio “hecho como los antiguos”, según afirmaron.

Pero, además, Miraval, en el

Instalaciones de los estudios Miraval, que acaban de resucitar con el impulso de Brad Pitt. Abajo, el maestro de sonido francés Damien Quintard, quien participa en la remodelación del sello. Fotos Afp

sureste del país y asociado a Pink Floyd durante la época de The Wall, acaba de resucitar bajo el impulso de Brad Pitt, respaldándose en el maestro del sonido francés Damien Quintard.

Como una historia de Hollywood grabada entre olivos al sur de Francia, Pitt restauró esos estudios, que cayeron en el olvido a principios de este siglo.

El nombre se popularizó en los años recientes en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se volvieron objeto de pleito durante el ruidoso divorcio de las dos estrellas.

“Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial”, contó Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, a la revista Billboard.

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) cumplirá 40 años el 25 de marzo. Como parte de la celebración, la Cineteca Nacional, los Estudios Churubusco y el Canal 22 ofrecerán una programación especial, que incluye cintas de distintas épocas, apoyadas por la instancia.

El 24 de marzo en Cineteca, el público podrá disfrutar de funciones gratuitas en diferentes espa-

cios. La programación incluye las cintas que obtuvieron más premios Ariel en su respectiva década, las cuales se proyectarán en la Sala 9. Entre ellas están Temporada de patos, La jaula de oro, Tempestad y De la calle (2001).

El cine infantil también tendrá un espacio. Desde las 12 horas de ese día, la Sala OLED (ubicada a un costado de la Sala 7), ofrecerá una selección de cortometrajes de ficción y animación.

Del 25 al 31 de marzo, se ofrecerá

una cartelera que incluirá películas elegidas por el público y la crítica, las cuales se podrán ver en formato presencial, en la plataforma FilminLatino y por MX Nuestro Cine (Canal 22.2).

Imcine ha acompañado a la comunidad cinematográfica del país mediante el impulso a la creación –desde la escritura de guiones hasta la posproducción–, distribución, exhibición, formación y preservación; quehaceres que reflejan la diversidad cultural y social de México.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 20 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
Festejará el Imcine su 40 aniversario con una programación especial
19 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023

Principales bancos centrales del mundo anuncian blindaje global

Se evitará la propagación de la inestabilidad de los mercados, estiman expertos

REDACCIÓN, AGENCIAS Y CLARA ZEPEDA

En una respuesta coordinada no vista desde los primeros meses de la pandemia de coronavirus, los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Nacional Suizo anunciaron un mecanismo para mejorar la provisión de liquidez en dólares estadunidenses, con el objetivo de detener la propagación de una crisis bancaria que ha ido saltando entre los sistemas financieros de importancia sistémica global.

Antes de la notificación anterior, UBS, el mayor banco de Suiza, aceptó comprar a su rival en dificultades y segundo en tamaño de ese país Credit Suisse por 3 mil millones de francos suizos (3 mil 230 millones de dólares), luego de una primera oferta de mil millones de dólares, según reportaron las agencias de noticias. El presidente de la Confederación Helvética, Alain Berset, aseguró que este acuerdo es la mejor manera de “restaurar la confianza” tras varios días de tormenta en los mercados mundiales.

“La situación es conocida: Credit Suisse es uno de los 30 bancos sistémicos a nivel mundial. Es uno de los dos principales bancos del país. Por lo tanto, no sólo es decisivo para Suiza, para nuestras empresas, para los clientes privados, para sus propios empleados, sino también para la estabilidad de todo el sis-

tema financiero mundial”, afirmó Berset durante una rueda de prensa, en presencia de los presidentes de los dos gigantes bancarios, Colm Kelleher, de UBS, y Axel Lehmann . der Credit Suisse.

Según los términos de la operación, los tenedores de papeles bursátiles recibirán una acción de UBS por cada 22.48 acciones de Credit Suisse, por un importe total de 3mil millones de francos. El acuerdo incluye una ayuda de liquidez de 100 mil millones de francos suizos (108 mil millones de dólares) para ambas instituciones y el banco comprador se beneficiará de una garantía gubernamental de unos 9 mil millones de francos suizos (9 mil 750 millones de dólares) como seguro.

UBS también se hará cargo de la rama suiza de Credit Suisse, una de las partes rentables del grupo, que incluye la banca minorista, así como los préstamos a pequeñas y medianas empresas. Se espera que la transacción se cierre este año.

El presidente de la Reserva Federal (Fed por sus siglas en inglés), Jerome Powell, y la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, se dijeron satisfechos con el anuncio. “Estamos en estrecho contacto con nuestros homólogos internacionales para apoyar su decisión”, publicaron en un comunicado conjunto, en el que añadieron “acogemos con satisfacción los anuncios de las autoridades suizas en pro de la estabilidad financiera”.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ce-

lebró la “rápida actuación” de las autoridades suizas para facilitar la adquisición del grupo bancario Credit Suisse por UBS, y afirmó que estas decisiones permitirán “restablecer unas condiciones de mercado ordenadas”. Mientras el Banco de Inglaterra acogió las medidas y afirmó que su sistema está bien.

Luego del acuerdo entre los bancos suizos y ante el nerviosismo de que los usuarios demanden sus recursos de manera frenética (corrida bancaria), los bancos centrales que ofrecen operaciones en dólares estadunidenses acordaron aumentar la frecuencia de las operaciones con vencimiento a 7 días, de semanal a diaria. La medida iniciará hoy y se mantendrá al menos hasta fines de abril, reportó la Fed.

Mercados en alerta

La tensión entre los inversionistas permanecerá elevada, pese al acuerdo entre Credit Suisse y UBS, prevén analistas. El índice de referencia europeo Stoxx Europe 600 Banks, que sigue a 42 grandes bancos de la Unión Europea y Reino Unido, ha caído un 11.53 por ciento desde el cierre del viernes pasado. El índice KBW Bank, que incluye 24 de los principales bancos estadunidenses, se ha desplomado casi 24.6 por ciento.

“El mayor riesgo es que haya un pánico generalizado y que las personas retiren masivamente su dinero de los bancos, sobre todo en aquellos que tienen grandes pérdidas no realizadas en sus carteras de

▲ Los presidentes del Credit Suisse, Axel Lehman, y de UBS, Colm Kelleher, durante el anuncio de adquisición, con el que se pretende contener una crisis bancaria sistémica. Foto Afp

bonos”, afirmó Carlos Ponce, socio director de SNX. Añadió que las dificultades de Credit Suisse vienen desde hace mucho tiempo, pues sus acciones han venido cayendo por meses ante la presentación periódica de menores resultados financieros y un agresivo plan de restructuración interno. Con información de AFP, Reuters y Europa Press

Financieras de EU piden ampliar el seguro a depósitos

Un grupo de bancos medianos de Estados Unidos pidió a la autoridad de regulación federal garantizar durante dos años todos los depósitos de sus clientes, incluso por encima del límite habitual de 250 mil dólares, para evitar un fenómeno de contagio tras la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB).

Esta medida “detendría de inmediato el éxodo de clientes de los bancos más pequeños, estabilizaría el sector y reduciría en gran medida el riesgo de otras bancarrotas”, argumentó la Mid-Size Bank Coalition

of America en una carta a las autoridades. “Independientemente de la salud general de la industria bancaria, hay una erosión de confianza, excepto los más grandes”, alertó.

Las recientes quiebras del SVB y Signature Bank están provocando una crisis de credibilidad en el sector. Muchos clientes de bancos medianos han retirado su dinero para depositarlo en bancos más grandes, como JPMorgan Chase o Bank of America, considerados demasiado importantes para que el Estado los rescate en caso de crisis.

Por lo pronto, las autoridades estadunidenses llegaron a un acuerdo para que una parte de los activos

de Signature Bank sean comprados por otra institución, según un comunicado de la agencia federal de seguros de depósitos (FDIC por sus siglas en inglés).

Acuerdo en Signature Bank

Flagstar Bank, una subsidiaria de New York Community Bancorp, adquirirá depósitos y préstamos de Signature Bank, con sede en Nueva York, el banco número 21 más grande del país, que cerró el domingo. Flagstar se hará cargo de las 40 agencias de Signature y la mayor parte de 88.6 mil millones de dólares en depósitos. Sin embargo, alre-

dedor de 60 mil millones de dólares en préstamos y 4 mil millones depositados en línea permanecerán bajo el control de las autoridades, según el comunicado. En este contexto, Elizabeth Warren pidió una investigación independiente sobre las recientes quiebras bancarias, apuntando a la jefa de la Fed en San Francisco, Mary Daly –responsable de la supervisión del SVB–, y al presidente de la Fed, Jerome Powell.

“Recuerden que el Banco de la Reserva Federal y Jerome Powell son los responsables últimos de la vigilancia y supervisión de estos bancos. Y han dejado claro que

creen que su trabajo es aligerar las regulaciones sobre estos bancos. Ahora hemos visto las consecuencias”, afirmó Warren en CBS.

Además Warren dirigió una carta a los inspectores generales del Departamento del Tesoro, la FDIC y la Fed, diciendo: “los ejecutivos del banco, que asumieron riesgos innecesarios o no se protegieron contra amenazas totalmente previsibles, deben rendir cuentas por estos fallos. Pero esta mala gestión se permitió debido a una serie de fallos de los legisladores y reguladores”. Warren pidió a los inspectores entregar un informe preliminar al Congreso en 30 días.

AFP Y REUTERS
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 20 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.35 19.37 Euro 20.13 20.19 Tasas de interés Cetes 28 días 11,30% Cetes 91 días 11,63% TIIE 28 días 11,35% Inflación Febrero 0.56% De febrero 2022 a febrero 2023 7,62% Reservas internacionales 200 mil 566.6 mdd al 10 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 66,74 -1,61 Brent 72,97 -1.73 Mezcla mexicana 57,12 -1.56 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 925,61 unidades Variación puntos -580,09 Variación por ciento -1.1
GIGANTE UBS COMPRA
EL
CREDIT SUISSE, SU RIVAL EN CRISIS

El BID prevé crecimiento de 1% para América Latina

“Para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo y por eso damos esta señal de qué debemos hacer esfuerzo en términos de la productividad”, dijo.

puntos porcentuales y la extrema pobreza, 2.5”, por lo que llamó a continuar con el esfuerzo contra ese impacto.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el crecimiento de América Latina y el Caribe para este año será de uno por ciento, pero si la desconfianza en el sistema financiero se contagiara a nivel global, luego de los problemas en bancos de Estados Unidos y Europa, puede ser nulo.

Al presentar el Informe Macroeconómico en el contexto de la Reunión Anual del BID, Eric Parrado, economista en jefe del organismo, destacó que es importante que continúe el esfuerzo para contener la inflación, pues se puede traducir en 2.5 por ciento más pobreza extrema en la región.

Después de señalar que el crecimiento económico para este año será “desafiante”, pues las tasas serán menores en todas las regiones del mundo –excepto en China, que prevé un avance de 5 por ciento–, indicó que se espera que la economía de América Latina y el Caribe avance uno por ciento este año y 2 por ciento de 2024 en adelante.

Sin embargo, si se toma en cuenta un impacto de los problemas de bancos estadunidenses y europeos, el crecimiento puede ser cero, sobre todo “si el tema de confianza se contagia a todo el mundo”.

Acotó que sólo se han observado un par de semanas de nerviosismo y resaltó que es diferente a la crisis de 2008-2009, porque en esa ocasión estuvo relacionada con las hipotecas y ahora es “una crisis de confianza de algunos bancos”.

Apuntó que los bancos de América Latina y el Caribe poseen solvencia y capacidad para enfrentar situaciones adversas. “Tenemos bancos mucho mejor capitalizados, son mucho más líquidos y las tasas de morosidad son bajas”.

Comentó que si bien los precios de las materias primas observan una tendencia a la baja, aún están por arriba de la prepandemia.

“Cuando los precios de los alimentos suben afectan el poder adquisitivo de las personas, pero también hay un perjuicio a la seguridad alimentaria”, dijo.

“Estimamos que frente a una carestía de 20 por ciento en alimentos, la pobreza aumentaría 2.3

Juegos del dinero

De una semana para la otra cambió el entorno de la discusión financiera en el mundo. Esto no ocurrió de modo súbito, sino que se fue incubando durante meses. En cada uno de los casos hay condiciones especiales pero, finalmente, expone de nuevo que el sistema financiero es siempre frágil, propenso a la inestabilidad y las crisis.

Han confluido diversas cuestiones, entre ellas y de modo propiciatorio, las consecuencias de la elevación continua de las tasas de interés de referencia de la Reserva Federal. Desde el fin de marzo del año pasado (0.5%) hasta principios de febrero (4.75) y que repercuten sobre el precio de los bonos que emite el Tesoro de Estados Unidos. Cuando suben las tasas caen los precios de los bonos y se debilita el balance de los bancos que habían invertido en ellos cuando las tasas eran muy bajas.

Luego, se ha tratado de una mala gestión de los bancos, la irresponsabilidad en su dirección y la tensión en las tesorerías. Incide, también, la incapacidad asociada con los grandes intereses involucrados para imponer una supervisión y regulación más estrecha de las entidades financieras. El factor humano siempre está presente. Una vez que esto se manifiesta, los depositantes corren a sacar su dinero; los accionistas, actúan sobre aviso para vender sus acciones, la con-

“De alguna forma hemos retrocedido en términos de los beneficios y del progreso que se había logrado.”

Parrado reconoció que los bancos centrales han movido oportunamente las tasas de interés, porque es necesario anclar expectativas de inflación. “La buena noticia es que las tasas de carestía está cayendo y las metas financieras están claras y, por lo tanto, debemos esperar que en 2024 se logren las metas de inflación de los bancos centrales”.

Sobre los déficit fiscales, subrayó que hay una reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB, pero hay que hacer un esfuerzo y tener un plan de consolidación fiscal.

Anotó que el servicio de la deuda, es decir, cuánto se paga en tasa de interés y en amortizaciones, es mayor, pues el pago llegaba a 9.7 por ciento de los ingresos fiscales entre 2007 y 2019, pero de 2020 a 2022 el costo de la deuda es de 11.9.

“La ineficiencia del gasto público en América Latina y el Caribe llega a 4.4 por ciento del PIB y podríamos cuidar más recursos para tener un presupuesto más productivo”. Las ineficiencias están relacionadas a la entrega de transferencias y subsidios a grupos que no lo necesitan.

▲ El presidente del BID, Ilan Goldfajn, durante la reunión de 2023 con la junta de gobernadores realizada en Panamá. Foto Afp

Descartan “contagio” regional por crisis en algunos bancos

ALEJANDRO ALEGRÍA

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no consideró que exista una afectación en los sistemas financieros de América Latina y el Caribe, después de que bancos estadunidenses y europeos han presentado problemas, pues están “un paso más avanzado” que en el pasado. Al presentar los resultados de la reunión anual del organismo que concluyó ayer, el directivo reconoció en respuesta a una pregunta de La Jornada que la desigualdad y la pobreza en la región

han avanzado. “Los sistemas financieros de la región están muy bien supervisados, muy regulados, tiene una mayor capacidad a enfrentar situaciones adversas, lo vimos con varios shocks”, dijo Goldfajn.

“En el tema de la pobreza hubo una mejora considerable hasta 2019, pero empezando la pandemia y con la invasión rusa de Ucrania, cuando subió la inflación, principalmente de alimentos que le pega a los más pobres, la pobreza aumentó; hubo alguna mejora en un momento, pero la región sigue como una de las más desiguales”, comentó el experto regional.

fianza se desploma y la crisis se precipita. El gobierno debe entonces intervenir para prevenir que el pánico se extienda y surja lo que se conoce como un riesgo sistémico; es decir, que se propague por los diversos canales interconectados del mercado financiero.

La expresión fehaciente de la crisis es la falta aguda de liquidez: que no se pueden solventar los compromisos de pago; en particular y de modo decisivo, la devolución de los depósitos que esperan, formando cola, los clientes. En cualquier negocio, la falta de liquidez mata; en el caso de un banco las repercusiones son más extendidas.

Una crisis de este tipo es la que provocó la quiebra del Silicon Valley Bank el pasado 10 de marzo. Ésta se materializó en pocas horas y las ondas expansivas han afectado a otras instituciones. Este banco, de carácter regional, pero con operaciones en otros mercados –incluso fuera de Estados Unidos– estaba especializado en financiar empresas del sector tecnológico; ocupaba el lugar número 18 por el monto de sus activos entre los bancos de Estados Unidos (212 mil millones de dólares; mientras el más grande, J.P. Morgan Chase tiene 3.7 billones de dólares (según se mide aquí). Esta situación se suma a la fragilidad que recién han mostrado algunos bancos grandes, como ocurre, por ejemplo, con Credit Suisse (número 17 entre los bancos europeos con 729 mil millones de euros de activos, siendo el más grande de esa zona el HSBC con 2.59 billones

de euros). Credit tuvo grandes pérdidas por invertir en malos negocios y, además, una ineficiente administración y no consiguió reunir capital adicional para reforzar su liquidez. Ha tenido que recurrir a un préstamo del Banco Central Europeo por 54 mil millones de euros para salvar la situación. La quiebra de Silicon Valley evidencia una serie de cuestiones relevantes acerca del entorno económico y político del sector financiero. Destaca la mala gestión de su tesorería y de la cartera de créditos; la financiera no tuvo un ejecutivo responsable de riesgos durante ocho meses en 2022. Fue caótica la manera en la que se enfrentó la inminencia de la crisis. En sólo un día los depositantes demandaron 42 mil millones de dólares y se precipitó la intervención de los reguladores para detener una crisis mayor. La onda expansiva de la quiebra se extendió y las acciones de los bancos en los principales mercados bursátiles cayeron en los días posteriores. Este caso exhibe la fallas y limitaciones del esquema de supervisión bancaria que no debió ignorar la forma en que se fue gestando la crisis. El asunto de la regulación y supervisión bancarias en Estados Unidos ha pasado por cambios y ajustes relevantes desde la década de 1980, cuando de modo decisivo se revocó la Ley Glass Steagall. Luego siguió la insuficiente aplicación de las revisiones hechas tras la crisis de 2008 con la Ley Dodd-Frank y, también, la laxitud de las medidas de regulación de los bancos de mediano tamaño en el gobierno de

Donald Trump. Este es un asunto clave en el comportamiento del sistema financiero, tan proclive a las crisis. Como ha dicho con suma claridad Annie Lawrey en una nota publicada por The Atlantic: “los ciudadanos deben censurar, no tanto la ejecución del rescate, que acomete contra los accionistas por su responsabilidad y los ejecutivos por su incompetencia en la quiebra de SVB, sino que han de cuestionar, en primera instancia, la necesidad de que la intervención pública se halla requerido. Hay que sacar del discurso meramente técnico las consecuencias y las obligaciones en este tipo de crisis. La manera en que se expanden las repercusiones de una quiebra bancaria, incluso la de un banco como el SVB abre, por otra parte, la cuestión de cómo se piensa convencionalmente en las relaciones económicas entre países. Se postula que existe: primero, un área económica definida por el PIB de cada país (equivalente a una frontera); luego, que esto puede agregarse como si fuera un solo agente representativo compuesto por las empresas, los hogares y el gobierno y, finalmente, que cada área económica tiene su propia moneda.

La referida apreciación se confronta con la existencia de un entorno de empresas y bancos multinacionales y monedas internacionales, con flujos financieros derivados del comercio y las inversiones. Estos flujos tienen una relevancia en sí mismos, cuestión que se expresa de modo más claro sobre todo en los episodios de crisis como el actual.

21 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ECONOMÍA
Recomienda abatir la alta inflación para evitar más pobreza

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Matriz energética 2021 y Pemex 2022

DAVID MÁRQUEZ AYALA

EN 2021 (ÚLTIMO año disponible), el consumo nacional total (oferta interna bruta) de energía ascendió a 10 mil 423 petajoules, cifra 18.3% superior a los 8 mil 811 pj de 2019, año prepandemia (Gráfico 1). En esta oferta total de energía primaria, el carbón y coque bajó su participación relativa de 6.1% en 2019 a 1.9% en 2021, petróleo crudo y petrolíferos de 37.0% a 35.3, y la nucleoenergía de 1.4 a 1.2%; en sentido opuesto, aumentaron su participación el gas natural y condensados de 48.0 a 51.6%, y las energías renovables de 7.5 a 10.0%

DE LA OFERTA total de energía, en 2019 la producción nacional (6 mil 333 pj) cubrió el 71.9% y en 2021 (7 mil 081 pj) el 67.9% (Gráfico 2). A esta producción nacional de energía primaria, en 2021 el carbón aportó 1.9%, los hidrocarburos 81.6, la energía nuclear 1.8, y las fuentes renovables el 14.7 (10.5 en 2019). De estas últimas, la hidroenergía aumentó de 85 pj en 2019 a 282 en 2021, la energía solar de 40 a 150, y la eólica de 60 a 166 pj, avances medioambientales que se incrementarán en los años posteriores del sexenio y más allá.

LA PRODUCCIÓN (EXTRACCIÓN) de petróleo crudo por Pemex alcanzó un máximo de 3 millones 383 mil barriles diarios en 2004,

G-1 MEXICO. CONSUMO NACIONAL / OFERTA INTERNA BRUTA DE ENERGIA (2019-2021)

para de ahí iniciar una declinación constante que tocó piso en 2019 con 1 millón 701 mil bd, e inició una lenta recuperación a 1 millón 785 mil bd en 2022 (Gráfico 3). De esta última cifra de producción, se exportaron 953 mil bd y se procesaron internamente 816 mil bd, capacidad de refinación que no considera a Deer Park y que aumentará sensiblemente con Dos Bocas y otras adecuaciones en plantas existentes.

EN PORCENTAJES, EN 2022 Pemex produjo en volumen 1.60% más de petróleo crudo que en 2021, un 0.45% de gas natural, y 13.50% de petrolíferos, pero -7.12% de petroquímicos (Gráfico 4). Sus ventas internas (producción propia más importaciones) sin embargo aumentaron en volumen: de petrolíferos 19.72% y de petroquímicos 1.16, y disminuyeron sus ventas de gas natural seco -3.85%. En valor todas las ventas aumentaron por la elevación de precios.

MÉXICO PRESENTA DÉFICITS sustantivos –y por tanto fuertes requerimientos de importación– en petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Elevar la producción de los dos primeros está en curso; para el gas natural se requieren opciones alternativas.

LA BALANZA PETROLERA externa de Pemex cayó en 2022 a un déficit de -1 mil 488 millones de dólares, pero la de todo el país (incluyendo al sector privado) presenta un déficit de -34 mil 902 millones de dólares.

Tensión bancaria, sombra para la reunión de la Fed

Dividido pronóstico sobre las tasas en EU, revelan analistas

CLARA ZEPEDA

La tensión bancaria en el mundo aporta incertidumbre a la segunda reunión del año sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Hay una opinión dividida: seguir subiendo el costo del financiamiento o esperar a que se calmen las aguas del sector bancario estadunidense y europeo.

Walter Molano, economista en jefe y estratega de BCP Securities, describió que el Banco Central Europeo (BCE) elevó su tasa de referencia en 0.50 puntos porcentuales la semana pasada, ignorando los problemas en Credit Suisse, pues las autoridades financieras empezaron a apoyar a la entidad.

Sobre la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de esta semana, no hay certeza, dijo Molano. Algunos analistas creen que la Fed debería tomar el liderazgo del BCE y continuar endureciendo la política monetaria, con el fin de seguir combatiendo la inflación estadunidense, pues aún está tres veces arriba de la meta de 2 por ciento.

cartar ningún escenario porque la problemática bancaria está fresca y hay muchos factores por verse, pero la política monetaria de la Fed no va a cambiar, como escenario base.

“Si acaso, la Fed va a ser más cautelosa y se podría detener a analizar la situación, pero definitivamente no se ha terminado la lucha contra la inflación y no se empezará a regresar a un rédito más bajo”, precisó.

El termómetro principal, dijo, será si los depositantes empiezan a sacar su dinero de las entidades financieras, y, ahora sí, se podría dar un problema general, que crearía una corrida financiera. Hasta el momento, no se está viendo lo de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers, se contuvo con rapidez.

La próxima gran prueba será la decisión de la Fed, el miércoles, sobre la que Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte, anticipó un aumento de 0.25 puntos porcentuales de la tasa de referencia estadunidense, a un rango de entre 4.75 a 5.0 por ciento.

G-2 MEXICO. PRODUCCION DE ENERGIA PRIMARIA POR FUENTES (2019-2021)

Joule: Unidad de medida en energía calorífica; Petajoule: mil billones (1015) de jolues. (1) Incluye grandes hidroeléctricas. Fuente: Sener, BalanceNacionaldeEnergía2021

G-3 PEMEX. PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y EXPORTACION DE CRUDO (2017-2022)

“Creo que lo mejor sería hacer una pausa hasta que se asiente el polvo del reciente choque financiero. Las presiones inflacionarias están disminuyendo y la economía va en camino de estar dentro de las pautas de inflación para fin de año”, consideró el especialista. A Nadia Montes de Oca, gerente de cartera senior de Franklin Templeton México, no le gustaría des-

“Además, la actualización de su marco macroeconómico y el dot plot (un gráfico de puntos sobre las perspectivas de los miembros de la Fed sobre su planteamiento para la trayectoria de las tasas de interés en ese país), así como la conferencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, se darán en un contexto de grandes dudas globales sobre si logrará o no insertar una mayor calma a los mercados financieros”, destacó Padilla.

El oro brilla más en medio de la crisis de varias financieras

La crisis interna del sector bancario en Estados Unidos ha provocado un cambio en el sentimiento del mercado financiero internacional. El ganador es el segmento de los metales preciosos, con el oro superando la barrera de los mil 900 dólares la onza troy; mientras el peso mexicano perdió valor en un escenario incierto.

Los grandes capitales, temiendo una corrida bancaria, mueven sus activos fuera de los mercados emergentes y vuelven al dólar o al oro.

El metal áureo cerró la semana cotizando en mil 983.95 dólares por onza, 6.19 por ciento más, su mayor incremento semanal desde marzo de 2020, cuando ganó 8.64 por ciento. En la semana, el elemen-

to dorado tocó un mínimo de mil 871.63 y un máximo de mil 987.83 dólares por onza, no visto desde el 18 de abril de 2022, según datos de Banco Base.

Esta es la tercera semana en la que el oro gana terreno con 9.58 por ciento más en ese periodo. En lo que va del año, acumula una ganancia de 8.79 por ciento.

Por su parte, el peso mexicano cerró la semana con una depreciación de 2.28 por ciento, equivalente a 42 centavos, para cerrar en el mercado interbancario en 18.9329 unidades por dólar spot, debido a un regreso de la aversión al riesgo al mercado financiero global, ante la especulación de que podría ocurrir una crisis bancaria en Europa y Estados Unidos. El dólar se fortaleció de acuerdo con el índice ponderado, al elevarse su demanda como refugio.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx Cifras en petajoules* y porcentajes (%) 2019 2020 2021 Pj % Pj Pj % TOTAL 8,811 100.0 7,827 10,423 100.0 Carbón y coque 541 6.1 239 198 1.9 Gas nat y condens 4,227 48.0 3,844 5,379 51.6 Crudo y petrolíferos 3,261 37.0 2,841 3,682 35.3 Nucleoenergía 125 1.4 126 125 1.2 Renovables 1 661 7.5 762 1,042 10.0 Comerc nto electricid -5 -0.1 14 -3 0.0 (*) Joule: Unidad de medida en energía calorífica; Petajoule: mil billones (1015) de jolues. (1) Incluye grandes hidroeléctricas. Fuente: Secretaría de Energía, BalanceNacionaldeEnergía2021 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2017 39.5 0.77 1.17 1.95 1.83 1.18 0.61 33.4 34.8 0.59 1.10 1.70 1.71 1.12 0.59 34.640.5 0.71 1.02 1.76 1.78 0.95 0.82 45.7 20182019202020212022 Exportación de petróleo crudo Producción (extracción)
%
procesado (Millones de barriles diarios) (*)
Fuente
Cifras en petajoules* y porcentajes (%) 2019 2020 2021 Pj % Pj Pj % TOTAL PROD 6,333 100.0 6,785 7,081 100.0 Carbón 230 3.6 192 138 1.9 Hidrocarburos 5,315 83.9 5,703 5,776 81.6 Petróleo crudo 3,789 59.8 3,821 3,906 55.2 Condensados 60 1.0 141 294 4.1 Gas natural 1,466 23.1 1,742 1,577 22.3 Nucleoenergía 125 2.0 126 125 1.8 Renovables 1 662 10.5 763 1,043 14.7 Hidroenergía 85 1.3 97 282 4.0 Geoenergía 113 1.8 112 92 1.3 Energía solar 40 0.6 51 150 2.1 Energía eólica 60 1.0 71 166 2.3 Biogas 3 0.0 3 3 0.0 Biomasa 361 5.7 430 350 4.9 Bag de caña 113 1.8 100 104 1.5 Leña 248 3.9 330 246 3.5
2021 2022 var % TMCA PRODUCCION Volumen (Mbd) * 22/21 19-22 Hidrocarburos líquid 1,925 1,944 0.96 -1.58 Petróleo crudo 1,756 1,785 1.60 -0.67 Cond y líq del gas1 169 159 -5.79 -9.57 Gas nat (MMpcd) * 4,746 4,768 0.45 -0.41 Proceso de crudo 712 816 14.64 7.46 Petrolíferos 2 806 915 13.50 5.43 Petroquím (Mt) * 4,098 3,806 -7.12 -10.70 Naftas (Mt) 1,268 1,257 -0.85 -6.94 VTAS INTERNAS Volumen (Mbd) Petrolíferos 3 1,105 1,323 19.72 -2.75 Gas licuado 152 159 4.80 -0.71 Gasolinas Autom 575 670 16.63 -3.20 Turbosina 62 88 41.31 0.57 Diesel 206 304 47.65 -2.11 Combustóleo 78 68 -12.62 -10.23 Otros 32 33 3.42 3.06 Gas nat sec (MMpcd)* 1,171 1,125 -3.85 -14.07 Petroquím (Mt) * 1,685 1,705 1.16 -11.50 Valor (mill de pesos) Petrolíferos 3 679,635 1,103,328 62.34 4.96 Gas licuado 60,109 67,683 12.60 6.71 Gasol Automot. 410,997 605,608 47.35 4.25 Turbosina 41,478 96,985 133.82 14.31 Diesel 140,406 301,272 114.57 6.50 Combustóleo 19,348 21,208 9.61 -16.57 Otros 7,296 10,571 44.89 2.68 Gas natural seco 58,188 61,197 5.17 -0.47 Petroquímicos 20,304 22,846 12.52 -4.35 COMERC EXTER Volumen (Mbd) Exp nta hidroc líq 629 412 -34.48 5.88 Petról crudo (exp) 1,018 953 -6.40 -5.28 Petrolíferos Exp 168 199 18.22 10.58 Imp 557 740 32.73 -7.00 G nat (MMpcd)* Exp 1 1 -7.51 -14.16 Imp 905 532 -41.18 -20.27 Petroq (Mt) * Exp 111 18 -83.43 -24.96 Imp 349 374 7.06 -18.12 Valor (mill de dólares) Petr crudo (expor) 24,449 31,085 27.15 4.03 Petrolíferos Exp 1 3,472 5,205 49.91 17.45 Imp 16,294 34,718 113.08 3.54 Gas nat Exp 1 1 68.39 10.27 Imp 2,196 1,360 -38.08 -9.68 Petroquímic Exp 68 12 -82.29 -25.49 Imp 881 1,714 94.60 30.63 Ref. Balanzas petroleras externas Valor (mill de dólares) Pemex (saldo) 8,619 -1,488 --- --(+) Exportaciones 27,990 36,304 29.70 5.49 (-) Importaciones 19,371 37,792 95.10 3.58 Tot país (saldo) ** -24,635 -34,902 --- --(+) Exportaciones 29,217 39,212 34.21 6.37 (-) Importaciones 53,851 74,114 37.63 8.36 Precios Export Precios (dls/ b) Petról crud (mezcla) 66 89 35.83 9.83 Combust alto azufre 56 70 24.99 6.02 Precios Import Gas licuado 54 56 3.1 5.6 Gasolinas 85 131 53.8 11.3 Gas nat dls/mill Btu* 6 7 5.3 14.1 (1) Incluye condensados estabilizados (2) Incluye el gas licuado de plantas de Pemex. (3) No incluye propano y pentano. (*) Mbd: Miles de barriles diarios. MMpcd Mill de pies cúbicos/día. Mt miles de toneladas métricas Btu: British thermal unit Fuente (*) Petróleos Mexicanos, Basededatos, y (**) Banco de México. Balanza petrolera total G-4 PEMEX. ESTADISTICAS DE OPERACION 2021-2022
Crudo procesado en refinerías propias*
de crudo
No incluye Deer Park. Discrepancias por pérdidas o redondeo
: UNITÉ con cifras de Pemex, Base de datos
(*)

Salarios contractuales suman 4 meses consecutivos de alzas

un incremento de 0.70 por ciento, según datos publicados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

que el impacto fue menor al observado en enero, cuando los salarios contractuales aumentaron casi 3 por ciento en términos reales.

ALEJANDRO ALEGRÍA

La mejoría que observó el poder adquisitivo de los trabajadores al iniciar el año se extendió en febrero. El promedio de los salarios contractuales en el lapso de referencia creció 0.70 por ciento en términos reales, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Febrero es el cuarto periodo consecutivo en el que los aumentos salariales de contratos colectivos fueron mayores al nivel inflacionario. El promedio nominal pactado en las negociaciones realizadas en la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento, cifra que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en

En el segundo mes del año, de acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 7.62 por ciento respecto a febrero del año pasado, dato que aún se ubica fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual. El efecto del incremento de 20 por ciento al salario mínimo general para este año aún se trasladó hasta el segundo mes de 2023, aun-

Así, continuó la buena racha en el poder adquisitivo, la cual se inició en noviembre de 2022.

En octubre pasado concluyó un periodo de 19 meses en el que se observaron resultados. Antes, entre noviembre de 2018 y marzo de 2021 el poder de compra de asalariados se recuperó a pesar de la caída de la economía mexicana, a causa del covid en 2020.

Entre enero de 2017 a igual mes de 2018, los empleados en general vieron afectados sus ingresos por

causa de la liberalización del precio de los energéticos. En el acumulado del año, el poder adquisitivo muestra una mejoría, pues en promedio los salarios contractuales observaron un avance nominal de 9.3 por ciento, que se traduce en un incremento real de 1.44 por ciento.

En febrero, se realizaron 259 negociaciones que involucraron a 204 mil 136 trabajadores, de los cuales 148 mil 356 son de empresas privadas y 55 mil 780 del sector público.

Los empleados privados obtuvieron en promedio un alza nominal de 10 por ciento, un avance de 2.18 por ciento real.

En el sector público recibieron un aumento en términos nominales de 4.1 por ciento, una baja de 3.26 por ciento en términos reales. Por sectores, los asalariados del sector generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final recibieron un aumento nominal de 3.9 por ciento, pero por el alza del INPC es en una contracción de 3.42 por ciento. En contraste, empleados de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación obtuvieron un incremento de 20 por ciento nominal, o un avance de 11.48 por ciento real.

XINHUA PEKÍN

Pekín autorizó su primera operación comercial de servicios de conducción autónoma sin supervisores de seguridad en los vehículos. El primer lote de dos plataformas móviles de transporte bajo demanda sin conductor, operadas por el gigante tecnológico chino Baidu y la emprendedora de vehículos autónomos Pony.ai, recibió la aprobación el pasado viernes luego de la ejecución de un programa piloto de tres meses en carreteras públicas.

El programa piloto incluyó la capacidad de los vehículos no tripulados de enfrentar situaciones complejas como cruces, carreteras estrechas y condiciones meteorológicas extremas como lluvia o nieve.

Anteriormente, se requería que los supervisores de seguridad permanecieran en los asientos del conductor, de los pasajeros o en la segunda fila de asientos cuando los vehículos se sometían a pruebas en carretera y a operaciones comerciales. El permiso avala a Baidu y Pony. ai para ofrecer viajes totalmente sin conductor y sin supervisor de seguridad a bordo en una zona de 60 kilómetros cuadrados del Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Pekín.

Con la autorización, los residentes podrán solicitar un coche sin conductor y sin supervisor de seguridad mediante aplicaciones móviles y trasladarse a estaciones de Metro, zonas comerciales clave, parques públicos y comunidades residenciales.

23 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ECONOMÍA
China avala su primer servicio de vehículos sin conductor
Aumento al sueldo mínimo amplía su efecto a febrero

MÉXICO SA

Cooperación, no intervencionismo // No es tiempo de políticos hipócritas // Payán, ¿cómo fue posible esta hazaña?

MULTITUDINARIA CONMEMORACIÓN DE la expropiación petrolera en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante un Zócalo abarrotado, dejó las cosas en claro, por si a estas alturas alguien tenía dudas: “Ya no es tiempo de Calderón ni García Luna; ya no es el tiempo de políticos hipócritas; ya no es tiempo de los vínculos turbios entre el gobierno de México y las agencias de Estados Unidos; ya no hay impunidad ni relaciones de complicidad con nadie; podrán amenazarnos o cometer cualquier atropello, pero jamás, ¡jamás!, permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria!”

ANTE UN ZÓCALO abarrotado, el mandatario subrayó: “cooperación, sí; sometimiento, no; oligarquía no”, y recordó que el general Lázaro Cárdenas “no dudó en apoyarse en los de abajo para hacer realidad su transformación”. Por ello, “recordó”, a los “políticos republicanos que han propuesto que soldados estadunidenses ingresen a territorio nacional para combatir a los narcotraficantes, que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos… la cooperación con el vecino del norte se dará, pero sin sometimiento ni intervencionismo”.

Y COMO RECORDAR es vivir, ahí está el testimonio de don Jesús Silva Herzog (“México y el vampirismo petrolero”) para documentar de qué se trata y qué está en juego: “se concedían franquicias especiales en materia de impuestos a las petroleras para importación de maquinaria, de exportación de crudo y derivados, de barra y anclaje, etcétera. Obviamente, si se exploraba y perforaba en terrenos de propiedad privada desaparecía la participación de utilidades al gobierno federal y a los estados…. Sobre esas bases se celebraron los contratos en 1906 con Pearson & Sons, luego traspasado a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, y con la Huasteca Petroleum Company en 1908, heredado en 1922 a la Standard Oil Company de Nueva Jersey. “El presidente de la República (Lázaro Cárdenas) citó el 2 de septiembre de 1937 en su despacho del Palacio Nacional a representantes de las compañías (petroleras extranjeras) y a los peritos, algo así como un careo entre unos y otros. Al comenzar la junta, el gerente de la compañía Mexicana de Petróleo El Águila, un caballero inglés impecablemente

Las berries, el agroproducto más exportado

vestido, tomó la palabra afirmando, entre otras cosas, que su compañía era mexicana y que no era cierta nuestra afirmación de que era subsidiaria de una entidad extranjera. Llegué muy bien preparado. Saqué de mi portafolio un periódico financiero londinense y leí, traduciendo al español, un informe de la Royal Dutch Shell correspondiente al año de 1928 en el cual se decía: ‘Nuestra subsidiaria, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, ha obtenido buenas utilidades durante el último ejercicio...’ Se añadía que para evitar el pago de impuestos elevados se decidió dividir las acciones de 10 pesos en una de 4 de El Águila de México y otra de 6 de una nueva compañía El Águila del Canadá. Había otra Águila. The Eagle Shipping Company, a la que El Águila de México vendía sus productos por debajo de los precios del mercado, trasladando de esta manera el pago de impuesto por concepto de utilidades de México al gobierno de su majestad británica. El caballero inglés se puso muy nervioso y quiso interrumpirme. El general Cárdenas lo detuvo diciendo: ‘Deje que termine el señor’. De la confrontación salieron mal parados los representantes de las empresas…”.

LAS PETROLERAS EXTRANJERAS se negaron a cumplir. Lo suyo era violar la ley, el chanchullo, las ganancias ilícitas y el fraude, en la creencia de que eran intocables. Pero Lázaro Cárdenas les demostró fehacientemente que estaban totalmente equivocados, que no era suficiente las complicidad con “políticos hipócritas” para seguir sangrado a México. Ante todo, la soberanía nacional. Y en este tenor, López Obrador subrayó: “la soberanía no es un concepto anacrónico ni patriotero. Es el respeto a la independencia y dignidad de los pueblos”.

Las rebanadas del pastel

SE FUE EL jefe Payán, queridísimo maestro, amigo y compañero de mil batallas; contra viento y marea, junto a combativas periodistas como Carmen Lira y una comunidad jornalera siempre al pie del cañón, sacó adelante el proyecto de La Jornada, y ante las mil y una adversidades muchas veces se preguntó, nos preguntamos, cómo fue posible tal proeza. Toda una hazaña, que sigue en pie y en breve arribará a sus primeros 39 años de existencia. Un fuerte abrazo de despedida, pero nos deja sus enseñanzas y fortaleza combativa. ¡Viva la vida!, gritaría.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

En enero, su monto en dólares supera al de la cerveza // Se triplicó el área de cultivo y la de maíz disminuye, reporta el GCMA

BRAULIO CARBAJAL

Con un valor de 374 millones de dólares, las berries se colocaron como el producto agropecuario más exportado de México, dejando atrás a la cerveza, que registró un monto de 348 millones de dólares, de acuerdo con información oficial recopilada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En enero, el valor de las ventas de las berries, que incluyen fresas, arándanos, zarzamoras y frambuesas, se incrementó 2.1 por ciento frente a igual mes del año pasado; en tanto, las exportaciones de cerveza cayeron 8.8 por ciento.

Históricamente, los primeros meses del año son los mejores para las exportaciones de berries debido al inicio de la cosecha; sin embargo, sus exportaciones han crecido tanto en los recientes años, que durante los primeros cuatro meses de 2022 se colocaron como el mayor producto agro de comercio exterior por primera vez. La bonanza es consecuencia de su mayor valor en el mercado internacional, lo que ha llevado a muchos productores nacionales a dejar de plantar maíz para enfocarse en alguno de estos frutos rojos. (https://bit.ly/3JMaYpV).

Datos del gobierno federal indican que, en la década pasada, la superficie de siembra de maíz ha disminuido de un pico de 7.7 millones de hectáreas a 7.2 millones; en contraste, la destinada a las berries

se ha triplicado. Según la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), ha pasado de prácticamente nada en los primeros años del siglo a 17 mil hectáreas en 2011 y 55 mil hectáreas en 2021. Si bien la cantidad de tierra que se destina al maíz es muchas veces mayor que la de berries, no se puede dejar de lado que México es deficitario en ese grano, del que se importa una tercera parte de lo que se consume (unas 17 millones de toneladas), debido a que, de acuerdo con especialistas, ya no hay suficiente terreno para incrementar su producción.

Sólo en 2023, de acuerdo con el Banco de México, el país desembolsó más de 5 mil millones de dólares en la importación de maíz, el mayor monto de la historia. En contraste, en el mismo año, los productores de berries registraron ingresos por 2 mil 456 millones de dólares, 7.2 por ciento más que el obtenido en igual periodo de 2021.

Por otro lado, en el primer mes de 2023 el tequila se colocó en tercera posición de los productos agroalimentarios más exportados, con un incremento de 15.3 por ciento (292 millones de dólares). El tomate se ubicó en la cuarta posición con 265 millones de dólares, 13.8 por ciento más; el aguacate bajó al quinto lugar (254 millones de dólares), con una baja de 25.2 por ciento, y el bovino (ganado + carne) se ubicó en el sexto lugar con 227 millones de dólares, con un declive de 10.4 por ciento.

Servicio digital, aliado para más productos bancarios: ABM

Los bancos han encontrado en los canales digitales a “un gran aliado” para cubrir mayores segmentos de la población e incrementar la cantidad de clientes, afirmó Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Al tomar las riendas de la asociación, planteó que en el año reciente, las empresas de crédito invirtieron para aprovechar más oportunidades del mundo digital: “Invertimos en 2022 más de 30 mil millones de pesos en tecnología y seguridad cibernética. Los bancos siempre estamos apostando por el desarrollo de México, lo demuestran los 1.4 billones de pesos invertidos en capital y la intensa competencia para

ofrecer mejores servicios o productos”, refirió.

Según el directivo, en los próximos dos años, una de las tareas prioritarias para la banca será que sus procesos y productos sean más claros y sencillos; “los bancos deben contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente. “En esta tarea contamos con un gran aliado, la banca digital. Las sucursales que antes atendían la mayoría de las transacciones hoy son puntos de asesoría hacia la banca digital”, apuntó.

“A 2023, se alcanzaron 72 millones de contratos de banca móvil, el triple que en 2018. La banca digital operó más de 4 mil millones de movimientos, vía celular o el portal web”. Por ello, consideró que se contribuirá a la eficiencia de la economía y se reducirán los costos.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció antier su discurso para conmemorar la expropiación petrolera y la defensa de la soberanía. Foto Pablo Ramos
ECONOMÍA 24
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023

JUSTIFICARON LA INVASIÓN CON MENTIRAS

A 20 años, el consenso en EU es que la guerra en Irak fue “un desastre”

El gobierno de Bush respondió al 11-S con el envío de más de 100 mil militares // La aventura bélica se llevó a cabo pese al fuerte rechazo popular // Biden, entre los impulsores del conflicto

El mes pasado, el presidente Joe Biden condenó una vez más la guerra de Rusia contra Ucrania declarando: “la idea de que una fuerza de más de cien mil efectivos invada otro país, desde la Segunda Guerra Mundial, no había ocurrido” aparentemente olvidando, o deseando olvidar, que con su apoyo, Estados Unidos envío más de 100 mil tropas a invadir Irak el 20 de marzo de 2003.

Veinte años después de que Estados Unidos invadió a Irak, gran parte de la cúpula política y militar ha concluido que esa guerra fue un desastre, y algunos hasta parecen querer borrarla de la memoria colectiva. En esa guerra ilegal murieron más de 550 mil personas y cientos de miles más podrían haber muerto por consecuencias secundarias, 7 millones fueron desplazadas y el pueblo estadunidense pagó más de 3 billones de dólares.

Toda la aventura bélica fue impulsada con mentiras y se llevó a cabo a pesar de una amplia oposición popular y de, tal vez, las más grandes protestas de la historia realizadas antes de una guerra, con la consigna: “no en mi nombre”.

El gobierno de George W. Bush, el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Estado Colin Powell, la asesora de Seguridad Nacional Condoleezza Rice, junto con líderes de la cúpula política demócrata incluido el entonces senador Joe Biden, promovieron la invasión como una respuesta a los atentados del 11-S de 2001, a pesar de que Irak y su gobierno secular no tenían nada que ver con las fuerzas ultraderechistas musulmanas de Osama bin Laden.

Presentaron “pruebas” falsas de la fabricación de armas de destrucción masiva por Irak en foros oficiales de Washington y ante la Organización de Naciones Unidas

Murieron más de 550 mil personas y 7 millones fueron desplazadas

(donde incluso espiaron a México y otros integrantes del Consejo de Seguridad) y después lanzaron una guerra que dejó devastado a uno de los países más avanzados del mundo árabe y logró desestabilizar toda una región mientras proclamaban “misión cumplida”.

Muchos –aunque no todos–medios nacionales difundieron la versión oficial de la justificación de la guerra, con algunos, incluido el rotativo más importante del país, ayudaron en fabricar otras mentiras para justificar y promover la guerra.

El gobierno de Bush, sus cómplices bipartidistas en el Congreso y en los medios encubrieron el desastre que provocaron, encubrieron crímenes de guerra que incluyeron la tortura y el asesinato de civiles (también periodistas), lo cual se conoció gracias a algunos periodistas excepcionales y después por Wikileaks bajo la dirección de Julian Assange, quienes difundieron documentos y videos oficiales clasificados filtrados por la analista de inteligencia militar Chelsea Manning.

“Empezando con Biden muchos de los mismos funcionarios que apoyaron la invasión siguen administrando al gobierno y a los medios”, señaló el columnista Michael Hirsh en Foreign Policy

Nadie rindió

cuentas por la tortura

Cuando el reconocido periodista Seymour Hersh –famoso por sus revelaciones de uno de los crímenes más extremos en Vietnam en el pueblo de My Lai– publicó su reportaje con fotos en New Yorker revelando la tortura y el asesinato de reos en la prisión militar estadunidense de Abu Ghraib, en Irak, como siempre, los oficiales denunciaron que los responsables eran militares de bajo rango a quienes calificaron de “sádicos”, pero el maltrato criminal de prisioneros se rastreó por toda la cadena de mando hasta llegar al propio secretario de Defensa de entonces, Donald Rumsfeld, pero ni él ni sus comandantes rindieron cuentas jamás.

Pero mientras la Corte Penal Internacional de La Haya acaba de emitir una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, ninguno de los responsables de los delitos de guerra en Irak han sido enjuiciados en Estados Unidos y menos en La Haya (Washington no acepta la autoridad de ese tribunal sobre su país).

Como ha repetido Noam Chomsky en La Jornada, “Estados Unidos

ni siquiera intenta disimular su desprecio por el derecho internacional; excepto cuando puede usarlo como arma contra sus enemigos. Es entonces cuando lo replantea como ‘el orden internacional basado en reglas’ para sustituir el arcaico orden internacional sustentado en la ONU”. (https://www.jornada. com.mx/notas/2022/10/17/mundo/ chomsky-eu-violo-normas-en-sucruenta-invasion-a-irak/).

Destruir para “liberar”

Irak, al ser “liberado” por Estados Unidos, ha quedado devastado y el conflicto es calificado de desastre.

“La guerra en Irak, que dio inicio hace 20 años, representa la cumbre de la temeridad militar estadunidense sólo después de la guerra de Vietnam”, afirma el historiador militar Andrew Bacevich en la revista Foreign Affairs

El propio informe del ejército de Estados Unidos sobre la guerra en Irak concluyó que “un Irán envalentonado y expansionista parecer ser el único victorioso” de esa guerra. El costo humano de esa aventura bélica aún no se sabe de manera precisa. El proyecto Costo de Guerra de la Universidad Brown que calcula el número de muertes directas en más de 550 mil en esa guerra, agrega que “aunque es difícil conocer el número exacto, tal

vez dos o tres o cuatro veces ese número podrían haber muerto por causas indirectas como el desplazamiento, acceso limitado a agua potable, a atención médica y por enfermedades evitables”.

No todo fue un fracaso. “La guerra fue mejor para las empresas petroleras occidentales”, reportó Spencer Ackerman en la revista The Nation. “En 2008 el Departamento de Estado guió al gobierno iraquí para otorgar concesiones no competitivas a las riquezas petroleras del país a ExxonMobil, BP, Chevron y Total”. Ackerman recuerda que Alan Greenspan, el ex presidente del banco central estadunidense, la Reserva Federal, escribió en sus memorias que “la guerra de Irak se trató de petróleo en gran parte”.

Para algunos de los estadunidenses a los que les ordenó el comandante en jefe y su equipo, apoyados por casi toda la cúpula política, intervenir y ocupar otro país en nombre de la democracia y la paz, esa guerra demuestra más que nada el gran peligro del militarismo estadunidense.

“Estamos comprometidos con hacer visible los efectos del militarismo estadunidense sobre el pueblo aquí en casa como aquellos en el extranjero cuyos hogares invadimos y desestabilizamos”, afirman veteranos de esa guerra que ahora se dedican a frenar las aventuras bélicas

▲ En imagen del 12 de abril de 2003, una mujer iraquí llora porque no puede encontrar a sus dos hijos en el hospital siquiátrico de Bagdad, mientras dos infantes de marina montan guardia en el fondo. A 20 años de la invasión a Irak liderada por Estados Unidos que derrocó a Saddam Hussein, el país rico en petróleo sigue marcado por el conflicto Foto Afp

de su país en la organización About Face/Veteranos Contra la Guerra (https://aboutfaceveterans.org).

En el décimo aniversario de la guerra, el veterano militar herido en Irak Tomas Young escribió una carta abierta a Bush y Cheney declarando que casi a ningún político le importan las heridas físicas y mentales que sufrieron los que enviaron a invadir ese país, y concluyó: “fuimos usados, fuimos traicionados, y hemos sido abandonados... espero que sean enjuiciados… y que antes de que terminen sus tiempos en la tierra, como está ocurriendo conmigo (murió poco después de escribir esto), que encuentren la fortaleza de carácter para presentarse ante el público estadunidense y el mundo, y en particular ante el pueblo iraquí, y rogar ser perdonados”.

MUNDO LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 25

FUE UN ACTO DE CINISMO, DENUNCIA UCRANIA

Sorpresiva visita de Putin a Mariupol

Zaporiyia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, visitó ayer sorpresivamente Mariupol, adonde llegó en helicóptero y realizó un recorrido en el que condujo su propio automóvil y visitó a algunos residentes, en lo que Ucrania calificó de acción de “cinismo” y criticó la “falta de remordimiento” del líder del Kremlin.

Putin llegó a Mariupol el sábado por la noche después de visitar Crimea, al sur de Ucrania, para conmemorar el noveno aniversario de la anexión de la península del mar Negro a Rusia, indicó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, emitió el viernes pasado una orden de captura contra él por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia. Moscú, que no reconoce la validez jurídica de la CPI, lo mismo que Estados Unidos, consideró esa orden “nula y sin valor”.

En las imágenes difundidas por la televisión rusa, se ve al jefe del Kremlin conversar con residentes de Mariupol y visitar horas antes una escuela de arte y un centro infantil en Sebastopol, Crimea.

“Rezamos por usted”, le dice una habitante, que asegura que Mariupol, a orillas del mar de Azov, es “un pequeño paraíso”.

Putin visitó también la recién reconstruida filarmónica local y recibió un informe sobre los trabajos de reconstrucción de la localidad, detalló el servicio de prensa del Kremlin.

Fue una visita “muy espontánea. Sus desplazamientos en la ciudad tampoco estaban previstos”, informó Peskov.

De Mariupol fue a Rostov, en el sur de Rusia, donde la televisión estatal lo mostró reuniéndose con el jefe del estado mayor general, Valery Gerasimov, comandante del esfuerzo de guerra ruso en Ucrania, informó The Guardian

Kiev criticó la visita del mandatario. “El criminal siempre vuelve a la

escena del crimen (...) el asesino de miles de familias de Mariupol vino a admirar las ruinas de la ciudad y sus tumbas. Cinismo y falta de remordimiento”, denunció el consejero de la presidencia ucrania, Mijail Podoliak, en Twitter.

La ciudad portuaria, situada en la región oriental del Donbás, quedó devastada tras meses de asedio de las fuerzas rusas, que la capturaron en mayo de 2022.

De acuerdo con las imágenes difundidas el viaje tuvo lugar por la noche, lo que fue criticado por las autoridades ucranias.

“El criminal internacional Putin visitó la Mariupol ocupada, de noche probablemente para no ver a

la luz del día la ciudad muerta por su ‘liberación’”, escribió el consejo municipal ucranio de la ciudad en Telegram.

El ministerio ucranio de Defensa denunció, por su parte, que el mandatario ruso visitó la localidad “como un ladrón, al amparo de la noche”.

En tanto, Rusia esperaba que la cuestión de Donbás pudiera resolverse pacíficamente en 2014, pero los países occidentales “engañaron” a Moscú, mientras “preparaban a Ucrania para las hostilidades”, declaró Putin, en entrevista para el canal Rossiya 1.

En el terreno, la guerra continúa y en la región sur de Zaporiyia los

▲ En imagen tomada de video, el presidente ruso, Vladimir Putin, durante un encuentro con vecinos de la ciudad de Mariupol, en la región de Donietsk, controlada por las fuerzas rusas. Foto Afp/Oficina de prensa de la presidencia de Rusia

bombardeos rusos mataron a tres personas e hirieron a otras dos, según las autoridades locales. Por otra parte, el presidente egipcio Abdel Fattah Al Sisi recibió a una delegación rusa conducida por el representante especial para Medio Oriente, Mijail Bogdanov.

La relación Moscú-Pekín no va contra terceros: Xi Jinping

Las relaciones de Rusia y China no van contra terceros, aseveró el presidente chino, Xi Jinping, en un artículo publicado en la prensa rusa a una horas de su visita a Moscú, al tiempo que el mandatario ruso, Vladimir Putin, celebró la voluntad china de desempeñar un “papel constructivo” en la resolución de la crisis ucrania, en un artículo publicado ayer.

“Las relaciones bilaterales se basan en los principios de la no alineación, no confrontación y no van dirigidos contra terceros”, escribió Xi en un texto publicado por RIA Novosti y Rossiyskaya Gazeta Según el líder chino, los lazos maduros y estables entre los dos países

“sirven de modelo ejemplar de las relaciones de nuevo tipo caracterizadas por el respeto mutuo, la coexistencia pacífica y la cooperación mutuamente beneficiosa.

“China y Rusia son países importantes en el mundo y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y mantienen una política exterior independiente y ven nuestra relación como una alta prioridad en nuestra diplomacia”, señaló el mandatario que realiza una visita a la Federación Rusa desde hoy hasta el miércoles.

Daños por la hegemonía

“La hegemonía, el despotismo y la persecución causan graves daños al mundo. Hay un largo camino por recorrer para restaurar la

economía global. La comunidad internacional está haciendo sonar una gran alarma, y más que nunca necesita formas de salir de la crisis”, afirmó Xi.

Agregó que "en el mundo de hoy, se están produciendo cambios profundos", así como aumentan "los desafíos de seguridad tradicionales y no tradicionales".

Al mismo tiempo, señaló que "la multipolaridad, la globalización económica y la democratización de las relaciones internacionales" se convierten en una tendencia irreversible.

En un artículo publicado en por el periódico oficial chino Diario del Pueblo, Putin llamó a Xi su “buen viejo amigo” y subrayó que Rusia tenía grandes esperanzas en su visita, la primera del líder chino a Rusia desde que el jefe del Kremlin lanzó

su “operación militar especial” el año pasado.

“Agradecemos la línea equilibrada (china) en relación con los acontecimientos que tienen lugar en Ucrania, por comprender su trasfondo y sus verdaderas causas.

Saludamos la voluntad de China de desempeñar un papel constructivo en la resolución de la crisis”, declaró Putin.

Xi y Putin firmaron un acuerdo de asociación “sin límites” semanas antes de la invasión del año pasado.

Pekín se ha mantenido neutral en el conflicto de Ucrania y ha criticado las sanciones occidentales contra Rusia.

El mes pasado, Pekín publicó un documento de 12 puntos en el que hizo un llamado al diálogo y a un acuerdo en Ucrania, pero sólo contenía declaraciones generales y

ninguna propuesta concreta sobre cómo podría terminar la guerra, que dura ya un año.

Ucrania, que afirma que cualquier acuerdo exigiría que Rusia se retire de todo el territorio del que se ha apoderado, incluida la península de Crimea que Rusia se anexionó en 2014, acogió con cautela la propuesta china.

Estados Unidos reaccionó con un escepticismo extremo, dada la negativa de China a condenar la invasión rusa, y dijo que un alto el fuego ahora sólo fijaría las ganancias territoriales rusas y daría más tiempo a Putin para que su ejército se reagrupe.

La Casa Blanca lleva diciendo desde el mes pasado que le preocupa que China pueda proporcionar armas a Rusia, lo que Pekín ha negado.

XINHUA, SPUTNIK Y REUTERS PEKÍN AP, AFP Y SPUTNIK KIEV
En
continúan los bombardeos rusos; tres muertos en la ofensiva de ayer
LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 MUNDO 26

AMERICAN CURIOS Realidades alternas

PUES RESULTA QUE en Estados Unidos estamos viviendo en una utopía donde la izquierda revolucionaria triunfó. Esa es la buena noticia. La mala es que todo eso es un invento de una figura neofascista que necesita fabricar esa realidad alterna para retomar el poder en este país, aun si es primero arrestado, enjuiciado y condenado por uno o más delitos en el camino, incluido un intento de golpe de Estado.

TRUMP ESCRIBIÓ EL sábado que él, como el candidato presidencial favorecido y ex presidente, será arrestado el martes por cargos formulados por el fiscal distrital de Nueva York que acusó es financiado por George Soros (enfrenta otros más en Georgia, y posiblemente otros más a nivel federal en Washington), y llamó a que sus simpatizantes “protesten; rescatemos nuestra nación”.

EN LA MISIVA en su red social, Trump acusó que “la izquierda radical anarquista se han robado nuestra elección presidencial y con ello el corazón de nuestro país”, y deploró que “patriotas” son arrestados, y que “millones están inundando al país a través de nuestras fronteras abiertas”.

NO HAY NADA oficial sobre si será arrestado el martes pero tal como deseaba el ex presidente, su mensaje obligó a diversos políticos de su partido a sumarse a su defensa (aun sin conocer si será formalmente acusado en Nueva York ni de cuáles delitos), quienes denunciaron que todo es una maniobra políticamente motivada para frenar su campaña presidencial.

EL PRESIDENTE DE la cámara baja, Kevin McCarthy, calificó la posible acusación de “un espectacular abuso de poder por un fiscal radical… que busca la venganza política”. El senador Lindsey Graham y otros advirtieron que este caso ayudará a que Trump logre retornar a la Casa Blanca, algo que comparten algunos observadores políticos, quienes opinan que si es arrestado eso jugará en beneficio de su campaña. El propio Trump envió otro mensaje en ese sentido declarando que “la realidad es que no me persiguen a mí, te persiguen a ti. Yo sólo los estoy obstaculizando”.

LA DIPUTADA TRUMPISTA Marjorie Taylor Greene emitió un mensaje declarando que los republicanos deben responder con una estra-

DAÑOS POR SISMO EN ECUADOR

tegia de “tierra quemada” (término militar de una campaña de destrucción vasta contra un enemigo) si se formula una acusación criminal formal contra Trump.

POR SU PARTE, el fiscal distrital en Nueva York, Alvin Bragg, envió un mensaje a su equipo de mil 600 empleados afirmando que “no toleramos intentos de intimidación a nuestra oficina o amenazas al imperio de la ley en Nueva York”.

ALGUNOS TEMEN QUE esto podría provocar una escalada violenta por algunas de las filas más extremistas del movimiento trumpista, con recuerdos de los sucesos del 6 de enero de 2021, cuando se realizó un asalto violento al Capitolio en respuesta a la invitación de Trump a protestar por los resultados de la elección; lo que fue nada menos que un intento de golpe de Estado. Él ha llamado por la liberación de esos “patriotas”.

OTROS, AUNQUE DESCARTAN que haya un evento violento masivo comparable con lo del Capitolio si Trump es obligado por orden de arresto a presentarse para ser fichado en Nueva York, consideran que este “circo” beneficiará políticamente al magnate.

DE HECHO, TRUMP cree que gana cada vez que permanece como el centro de atención (y hasta uno duda sobre si al reportar o hacer una columna sobre él uno ayuda en que logre su objetivo).

SI SE ANUNCIAN los cargos Trump será el primer ex presidente en recibir una acusación criminal formal, a raíz de un intento de comprar el silencio de la estrella de porno Stormy Daniels, quien dice que tuvo un encuentro sexual en 2006 con Trump, lo que ha llamado “los peores 90 segundos de mi vida”.

QUE EL JUEGO político en ese país siga bajo sitio por el líder de un movimiento neofascista pone en riesgo lo que queda de la democracia estadunidense, marca la continuación del deterioro interno del superpoder, y podría tener consecuencias severas para la llamada comunidad internacional. ¿O será sólo una realidad alterna y todo está bien?

Lou Reed. There is no Time https://www.youtube.com/watch?v=ygNAnIG8g_E West Side Story. America. https://www.youtube. com/watch?v=YhSKk-cvblc ¡Viva Payán!

▲ El sismo de magnitud 6.5 que sacudió Ecuador y el norte de Perú dejó 15 muertos y más de 500 heridos en ambos países, según balances oficiales de ayer. El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción y prometió que se atenderá “de manera inmediata” la emergencia. En tanto, el papa Francisco pidió orar por las víctimas y sus familiares. En la imagen, viviendas devastadas en la ciudad de Machala, en Ecuador. Foto Afp

Israel y la ANP acuerdan crear mecanismo para combatir la violencia

SPUTNIK, AFP Y AP EL CAIRO

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel acordaron ayer establecer un mecanismo para combatir la violencia, durante una reunión de seguridad celebrada en Egipto.

Reunidos en la estación balnearia de Sharm el Sheij, líderes políticos y militares israelíes, palestinos, estadunidenses, egipcios y jordanos ratificaron sus compromisos de Aqaba, en Jordania, donde ya se encontraron en enero.

El gobierno israelí y la ANP reiteraron que quieren “parar las medidas unilaterales” durante un periodo de tres a seis meses, de acuerdo con un comunicado distribuido por el ministerio egipcio de Relaciones Exteriores.

Dichas medidas, denunciadas por la comunidad internacional, son la expansión de la colonización judía en Cisjordania reocupada, que la Organización de Naciones Unidas considera ilegal según el derecho internacional.

Israel se compromete a “dejar de abordar el tema de la instalación de

Militares protestan contra la reforma judicial de Netanyahu

nuevas unidades de colonización durante cuatro meses y no legalizar las comunas salvajes” durante seis meses, se indicó en el comunicado. Un nuevo encuentro se realizará en abril en Egipto, detalló la diplomacia egipcia.

Un funcionario israelí agregó, a condición de guardar el anonimato, que es necesario instalar “un diálogo” para llegar a “eventuales acuerdos sobre las medidas unilaterales”. En Huwara, un israelí resultó herido de gravedad el domingo, indicó a la agencia de noticias Afp el Magen David Adom, equivalente israelí de la Cruz Roja.

En un comunicado, el ejército israelí informó que “un terrorista abrió fuego contra un vehículo israelí alcanzando a uno de los dos civiles” que iban en el auto; el agresor fue herido por soldados y capturado.

Sin reivindicar la autoría del atentado, Hamas y la Yihad Islámica lo calificaron en comunicados separados de “respuesta normal a los crímenes de la ocupación israelí”.

En tanto, hasta 450 oficiales y soldados de la división de operaciones especiales de la inteligencia militar y 200 de la unidad de guerra informática de las fuerzas armadas israelíes cesaron sus entrenamientos desde ayer en protesta por la reforma judicial que impulsa el gobierno de Benjamin Netanyahu.

El presidente Joe Biden habló con el premier israelí para expresar su “preocupación” por la controvertida reforma. “Las sociedades democráticas se fortalecen con controles y equilibrios reales” y cualquier cambio sustantivo debe tener el “apoyo popular más amplio posible”, dijo Biden a Netanyahu.

▲ Donald Trump (en imagen de hace unos días) deploró en redes sociales que “millones de personas estén inundando Estados Unidos a través de nuestras fronteras abiertas”. Foto Afp
27 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 MUNDO

HOY VOTAN MOCIÓN DE CENSURA CONTRA LA PRIMERA MINISTRA

Sin tregua, la revuelta social en Francia; ya van 570 detenidos

Estudiantes de París, Nantes, Lyon y Marsella enfrentan a la policía

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Las protestas en Francia contra la reforma al sistema de pensiones del presidente Emmanuel Macron no dan tregua, ni tampoco la represión de la policía, que ha utilizado gas lacrimógeno, agua a presión y macanas para dispersar las protestas, mientras el gobierno mantiene la defensa de la impopular iniciativa y vaticina que no prosperarán las mociones de censura impulsadas por la oposición, informaron ayer medios franceses en sus portales.

Sólo durante la madrugada del domingo se reportaron 169 detenciones, de las cuales 125 fueron en París, con lo que desde el inicio de la revuelta, el pasado jueves, ya suman 570 las personas enviadas a las comisarías por expresar su repulsa al decreto para aprobar una reforma tan importante.

A unas horas de que en la Asamblea Nacional de Francia se voten las cruciales mociones de censura contra el gobierno de la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, las calles del país vecino siguen siendo escenario de numerosos episodios de rabia y malestar.

La gente, la mayoría jóvenes indignados con la deriva de la República, grita a todo pulmón consignas contra Macron, al que mandan “al paredón” o le llaman directamente “dictador” o “antidemócrata”, y la caída en picada de su popularidad se refleja en una aprobación de 28 por ciento, la cifra más baja desde 2019, según un sondeo realizado antes de la aprobación del decreto, informó el diario Journal du Dimanche.

Aunque Macron perdió la mayoría en la Asamblea Nacional en las elecciones del año pasado, las mociones de censura no tienen visos de prosperar en la sesión de hoy. “Será el momento de la verdad

¿Vale la reforma de las pensiones la caída del gobierno y el desorden político? La respuesta claramente es no”, declaró el ministro de Economía Bruno Le Maire al diario Le Parisein.

El responsable de la cartera del Trabajo, Olivier Dussopt, manifestó su confianza en que no se unirán la oposición de izquierda, de derecha y extrema derecha alrededor de una moción de censura, por lo que fracasarán.

“Para ello, tendría que reunir a una coalición de los “contrarios a”, de los “anti”, para obtener una mayoría muy heterogénea sin línea política común”, opinió en el Journal du Dimanche, al defender una vez más la reforma destinada, según él, a salvar el “sistema de jubilación”, indicó Afp.

La posición del gobierno en la Asamblea Nacional se fortaleció con el anuncio del líder del partido de derecha Los Republicanos, Éric Ciotti, quien descartó una alianza con la oposición y dijo que mantiene su apoyo a la reforma.

Pero las presiones contra Los Republicanos continuaron. En la ciudad meridional de Niza, la oficina política de Ciotti fue saqueada durante la noche y quedaron mensajes con amenazas de disturbios si no apoyaban la moción.

“Quieren mediante la violencia, presionar mi voto del lunes. Nunca cederé ante los nuevos discípulos del terror”, tuitéo Ciotti, de acuerdo con la agencia Afp.

Philippe Martínez, líder del sindicato de extrema izquierda CGT,

declaró a la televisora BFM que condena la violencia, pero que es “responsabilidad de Macron si el nivel de ira es tan alto”.

“La lucha seguirá sea cual sea el resultado” en la Asamblea Nacional, aseguró por su lado el líder del izquierdista partido La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon.

Esta semana, huelga general

Al margen de la convocatoria de huelga general para este jueves, la séptima en sólo unas semanas, la movilización social fue protagonizada durante la jornada dominical por estudiantes y ciudadanos, sobre todo en grandes ciudades como París, Nantes, Lyon y Marsella.

Y más aún, después de la madrugada de fuego y enfrentamientos que se vivió en las calles de estas urbes, con durísimos enfrentamientos con la policía y detenciones masivas, sólo comparables a las que se registraron en la histórica revuelta de los chalecos amarillos de 2019, cuando se levantó el sector del transporte por el escandaloso incremento del precio de los hidrocarburos.

La mayoría de las protestas se convocan en redes sociales y así van llegando, de forma improvisada y espontánea a lugares estratégicos para expresar su malestar, como una dependencia pública, una plaza o una escuela. Son protestas pacíficas que en ocasiones son disueltas con violencia y contundencia por parte de la policía.

Colombia suspende el alto el fuego con el Clan del Golfo

BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer la suspensión del alto el fuego acordado con el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, días después de acusarla de romper el acuerdo. El gobierno y la organización delictiva acordaron una tregua como parte de los esfuerzos del mandatario progresista para poner fin a un conflicto interno armado de casi seis décadas que ha dejado más de 450 mil muertos. Petro acusó hace unos días al clan de romper la tregua con un ataque a un acueducto en medio de una protesta de mineros que se oponen a las operaciones militares contra la extracción ilícita de oro de los grupos armados ilegales. Ayer se reportó, además, que seis vehículos fueron quemados en la zona de Bajo Cauca, departamento de Antioquia, en un hecho presuntamente vinculado a la protesta minera.

Reuters

Mandatario de Emiratos defiende relación con Siria

Pero la estrategia de los sindicatos y de las organizaciones de trabajadores contra la reforma también pretende mantener huelgas parciales o totales en sectores estratégicos para el funcionamiento del país, como los trenes de pasajeros de todo tipo de distancia, las refinerías, el sector del gas y la recolección de basura, que se ha convertido en uno de los símbolos de esta revuelta, ya que sólo en París se calcula que ya hay más de 10 mil toneladas de deshechos sin recoger.

La votación de hoy será crucial, con lo que se mantiene el cerco policial en las inmediaciones de la Asamblea Nacional y en la Plaza de la Concordia. El plan de reforma de las pensiones de Macron pretende cambiar la edad de jubilación de 62 a 64 años, además de aumentar un año las cotizaciones necesarios para recibir el derecho adquirido, de 42 a 43, además de suprimir numerosos beneficios laborales históricos de sectores públicos.

De no aprobarse ninguna de las mociones de censura, la reforma seguirá su camino para su aprobación y el gobierno de la primera ministra Borne se mantendrá, si bien nadie se atreve a prever hasta dónde llegará la tensión social y política abierta en el país.

ABU DABI. El presidente de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed ben Zayed Nahyan, defendió ayer la reanudación de las relaciones entre los países árabes y Siria, aislada desde hace una década, en una visita del presidente Bashar al Assad a esta capital, en lo que fue su segundo viaje a un país del Golfo desde el devastador sismo de febrero. El terremoto aceleró el acercamiento de algunas naciones árabes a Siria tras décadas de aislamiento por la represión de las manifestaciones antigubernamentales, en 2011, que derivaron en una guerra que continúa. Siria fue excluida de la Liga Árabe al comienzo de las hostilidades. “Siria no ha estado con sus hermanos desde hace demasiado tiempo y llegó la hora de que regrese a un entorno árabe”, declaró Nahyan citado por la agencia estatal WAM. Afp

El rey de Arabia Saudita invita a Riad al presidente iraní

DOHA. El rey saudita, Salmán bin Abdulaziz, invitó al presidente de Irán, Ebrahim Raisi, a realizar una visita oficial a Riad, informó ayer el jefe adjunto de la Administración Presidencial iraní para Asuntos Políticos, Mohammad Jamshidi. Subrayó que Raisi “agradeció la invitación” y reiteró la “disposición iraní de reforzar la cooperación”. El 10 de marzo trascendió que Irán y Arabia Saudita, con mediación de China, firmaron un acuerdo sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas.Sputnik

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 MUNDO 28
La reforma al sistema de pensiones suprime beneficios laborales históricos
▲ Manifestantes gritan consignas contra el presidente Emmanuel Macron, ayer en París. Foto Ap

“PERVERSIÓN ABSOLUTA” EN NOMBRE DEL NEGOCIO

Alerta la ONU sobre riesgos de privatizar el agua en México

Participa en un foro organizado por ONG en Tlaxcala

La privatización del agua “es una perversión absoluta en nombre de la eficiencia. ¡Mentira! Es en nombre del negocio”, sentenció Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Advirtió sobre los riesgos de la mercantilización y la financiarización del agua en México y señaló que hay dos grandes desafíos para tener acceso a él: la recuperación de la ingeniería natural y una gobernanza democrática del líquido.

Arrojo Agudo participó en el foro “Los retos para garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en Tlaxcala”, convocado por la organización civil Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, al que acudieron representantes de comunidades. El diplomático expuso que cerca de 2 mil millones de personas “terri-

blemente empobrecidas, que viven junto a un río o un acuífero contaminado, frecuentemente por tóxicos, no tienen acceso garantizado al líquido potable, y 4 mil millones no lo tienen al saneamiento básico.

Qué vergüenza”.

Resaltó que hay dos grandes desafíos: “El primero, hacer las paces con nuestros ríos, con la naturaleza que nos rodea, aprender el mensaje de los pueblos indígenas, de las comunidades campesinas”. De lo contrario, alertó, será imposible avanzar como humanidad. Es necesario “recuperar la ingeniería natural que funciona bien con energía solar”.

Subrayó que tener un río saludable a la puerta de casa “no puede ser un lujo de ricos, es una necesidad vital de la gente más empobrecida en situación de mayor vulnerabilidad; es un derecho democrático y humano”.

Indicó que el segundo reto es promover una gobernanza democrática del recurso, “entendida como un bien común accesible para todos, pero no apropiable por nadie ni como mercancía privatizable”.

Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas, durante su participación en el foro “Los retos para garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en Tlaxcala”, que se llevó a cabo el viernes pasado en la capital del estado. Foto Alejandro Ancona

Pedro Arrojo remarcó que el agua debe ser administrada con responsabilidad y esfuerzo, “pero no a través de una lógica de mercado, sino desde la colectiva y del sentido comunitario, no dejando a nadie atrás”.

Expuso que el servicio de agua potable “no se puede cortar”, por lo que planteó crear medidas legales adecuadas para prohibir esta acción contra una familia en situación de pobreza o vulnerabilidad, “porque ello atenta contra los derechos humanos”.

Manifestó que el suministro es una obligación que todos los Estados han firmado; “no es una opción

generosa de políticos o de autoridades, y es derecho de la población exigirla”. El agua, destacó, es una necesidad para una vida digna, “no un lujo ni capricho” y debe ser cuidada entre todos.

Planteó que la mercantilización y financiarización del agua, que es un bien público, “todavía no es tanto un problema aquí (en México), pero llegará a serlo”.

Citó que en algunos países de Europa “la acaban teniendo sólo quienes pueden pagar más”, lo cual es injusto “rompe derechos humanos”.

Alertó que la financiarización “es la mayor de las locuras”, porque es

especular con la vida de las personas en los mercados financieros. En el foro, especialistas y comunidades tlaxcaltecas expusieron el grave problema de contaminación de la cuenca del Alto Atoyac y sus efectos en la salud humana. Además, se analizó la iniciativa que se presentó en el Congreso local sobre la Ley para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del estado de Tlaxcala, la cual tiende a la privatización, a la criminalización y a no garantizar el derecho humano al líquido vital, entre otros aspectos. El próximo miércoles se conmemorará el Día Mundial del Agua.

La cuenca del río Atoyac, en emergencia sanitaria

TLAXCALA, TLAX.

La cuenca del río Atoyac –que abarca territorios de los estados de Tlaxcala, Puebla y México–, es reconocida por las secretarías de Salud y Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federales, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA).

El Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, asociación civil, explicó que esta condición se deriva de los “graves efectos de la contaminación en la salud de las personas, el daño a los ecosistemas y los suelos agrícolas, así como del trastocamiento del tejido social”.

Subrayó que el acelerado proceso de industrialización a partir de la década de 1960 y de la urbanización no planeada han sido factores determinantes de la “devastación socioambiental”.

Por eso, desde hace unos 20 años comunidades organizadas, socie-

dad civil y un sector de la academia han protestado y denunciado permanentemente en distintos espacios el problema “y su progresivo agravamiento”.

En 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación por la contaminación del río Atoyac; en respuesta, dichas alianzas elaboraron una propuesta comunitaria para el saneamiento integral de la cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades.

Letra muerta, normas sobre uso de sustancias peligrosas

Según Andrés Barreda Marín, coordinador de Programas Nacionales Estratégicos (PronacesConacyt), a lo largo del Alto Atoyac operan más de 26 mil empresas; de ellas, 16 mil 220 están en el valle de Puebla y 10 mil 100 en Tlaxcala.

Del total, mil 390 son consideradas por la Semarnat potencialmente contaminantes, ya que manejan sustancias consideradas peligrosas, corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Sin embargo, únicamente 290 presentaron declaraciones en 2020 ante el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

De acuerdo con el experto, los agentes tóxicos liberados con mayor potencial de peligro para la salud y el medio ambiente provienen de 20 sectores y de 70 subsectores de actividad económica.

Según la NOM-Semarnat-165, las industrias química, automovilística, de hidrocarburos, pinturas y tintas; celulosa y papel, metalurgia, vidrio, generación de energía eléctrica, asbestos, cementera y cal y de tratamiento de residuos peligrosos, asentadas en la región, deberían informar sobre el tipo de sustancias que emiten, lo cual no ocurre, además de que “no hay inspecciones”, sostiene el especialista.

En la cuenca del Alto Atoyac la Semarnat ha identificado 288 industrias que manejan sustancias altamente peligrosas de los ramos metálico, plástico, del hule, quími-

co, cal y cementos, automotriz y textil, que operan en 25 parques, ciudades y corredores industriales, añade.

Eluden vigilancia por medio de la informalidad

Destaca que “un número creciente”, aunque aún pequeño, de unidades económicas no obligadas a declarar al RETC, y que ni siquiera están dadas de alta como empresas, realizan procesos contaminantes peligrosos en la producción de textiles y productos automotrices, mediante un esquema de talleres domiciliarios que eluden el deber legal de cumplir con normativas ambientales y laborales.

Barreda Marín afirmó que el RETC evidencia que del amplio número de unidades económicas que operan en la cuenca, apenas entre 1 y 2 por ciento declaran emisiones, y de más de 11 mil sustancias altamente tóxicas que se importan al país, este registro sólo pide información de 200. “Es un escándalo”, alerta.

Alicia Lara, médica y habitante del municipio de Nativitas, así como integrante de la Coordinadora por un Atoyac con Vida, señala que un estudio realizado por investigadores mostró que se han detectado entre la población enfermedades como asma bronquial, tumores, leucemia, púrpura trombocitopénica y cáncer.

Inés Navarro, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, puntualiza que el principal efecto de la exposición a contaminantes asociados al uso industrial es el cáncer, y algunos cuadros pueden tener como primera manifestación problemas en la piel por contacto con el agua.

La especialista denunció que la vigilancia de las descargas industriales “o es incipiente o es nula”, por lo cual la autoridad tiene la obligación de verificar las características y el manejo apropiado de los residuos que las industrias arrojan en la cuenca.

Guadalupe de La Luz / La Jornada de Oriente

ESTADOS LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 29
GUADALUPE DE LA LUZ LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.

ESPECIALISTAS

LLAMAN A RECHAZARLA

Reforma a ley de agua en Tlaxcala, inconstitucional y violatoria de derechos, alertan

La iniciativa de Ley para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Tlaxcala, que presentó Morena en el Congreso local, tiene problemas de inconstitucionalidad y de inconvencionalidad que no garantizan el derecho humano, individual y colectivo a este recurso natural ni a su preservación; además, no responde a los problemas de contaminación y criminaliza a la sociedad, según un estudio técnico-jurídico elaborado por especialistas.

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), grupos comunitarios y científicos manifestaron su preocupación ante la propuesta de la diputada Marcela González Castillo, del partido guinda, por lo que exigieron que no sea aprobada por el pleno y se realicen foros de consulta.

Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que la iniciativa no reconoce que 80 por ciento de los 60 municipios del estado son parte de la cuenca del alto Atoyac, la cual ha sido considerada región de emergencia sanitaria y

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México toman muestras periódicamente para medir las concentraciones de sustancias tóxicas por descargas industriales en la cuenca Atoyac-Zahuapan, que abarca los estados de Tlaxcala, Puebla y México. Foto Guadalupe de la Luz

ambiental, “con un alto impacto negativo de la contaminación de los ríos sobre la salud de la población”.

Tampoco contempla “que, a partir de los procesos de urbanización y particularmente de industrialización, se ha generado un agotamiento de la disponibilidad hídrica”, pues se calcula que este acuífero disminuyó 37.09 por ciento entre 2013 y 2020, según investigaciones del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales.

Gutiérrez Rivas subrayó que se pretende condicionar el derecho al agua “a la existencia de la infraestructura y a lo dispuesto en la propuesta, y no al revés”.

Citó que también se vulnera la asequibilidad, pues el párrafo cuarto del artículo 66 indica que se podrá suspender el servicio por falta de pago; es decir, “el agua no es considerada un derecho humano, sino

Nieve y lluvias en Chihuahua, Coahuila y NL; tres muertos

JESÚS ESTRADA, LEOPOLDO RAMOS Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES

La décima tormenta invernal y el frente frío número 41 causaron nevadas en 18 municipios de las regiones centro-sur, Sierra Tarahumara y noroeste de Chihuahua, así como lluvias en el resto de la entidad. En la capital de la entidad, un niño falleció en un incendio causado por un calentón eléctrico en su vivienda, y dos personas en situación de calle murieron en la vía pública, presuntamente por hipotermia.

Además nevó en varias demarcaciones de Coahuila, entre ellas Monclova Zaragoza y Acuña, mientras autoridades indicaron que la noche del sábado cayeron “grageas de hielo” en Arteaga. En tanto, se reportó que hubo aguanieve en la

sierra del municipio de Santiago, Nuevo León, región donde la temperatura alcanzó 4 grados centígrados bajo cero.

La Coordinación de Protección Civil (CEPC) de Chihuahua dio a conocer que un niño de cinco años pereció en la colonia Villa Juárez de la capital del estado, por intoxicación y paro respiratorio resultado de las emanaciones provenientes de una conflagración ocurrida en su domicilio, la cual fue provocada por un calentón eléctrico.

También en la ciudad de Chihuahua, dos indigentes fueron encontrados sin vida, aparentemente como resultado de hipotermia; uno de ellos expiró en un local comercial de la colonia Cerro de la Cruz y el otro en una vivienda en obra negra de la colonia Los Pinos.

La CEPC indicó que se documentaron nevadas y caída de agua-

una mercancía que debe medirse”.

Además, sugiere que autoridades estatales y municipales nieguen el suministro a asentamientos irregulares; “o sea, las personas que no tengan propiedad privada no tendrían derecho al agua”.

Omar Arellano Aguilar, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, detalló que la propuesta centraliza y desconoce la gestión y administración del agua que realizan las comunidades a través de los 600 comités comunitarios que hay en la entidad, los cuales son elegidos por sus pueblos.

Asimismo, dijo el experto, quita responsabilidad a las industrias sobre el tratamiento de sus aguas residuales, “siendo este sector el que vierte las sustancias más tóxicas a los cuerpos de agua; por el contrario, se centra en plantear el tratamiento a través de organismos

operadores, con la posibilidad, además, de concesionarlo, generando así la probabilidad de iniciar un proceso de privatización”, alertó. La propuesta –resaltó– no establece mecanismos para que los ciudadanos participen en la toma de decisiones sobre el manejo del recurso los cuerpos de agua superficiales y subterráneos que existen en las localidades, lo que viola la Observación 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el artículo 4 de la Constitución. Mientras, Pedro Moctezuma Barragán, integrante de la organización Agua para Todos, Agua para la Vida e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, consideró inaceptable que esta propuesta pretenda criminalizar la protesta social, como se plantea en la fracción sexta del artículo 129.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Los restos de 10 personas fueron encontrados en fosas clandestinas en una zona arbolada situada a unos metros de la carretera Uruapan-Ziracuaretiro, informó la Fiscalía General del Estado de Michoacán.

En un inmueble en construcción, ubicado en la localidad de Zirimícuaro, se observaron montículos de tierra removida, por lo que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, con apoyo de perros, llevaron a cabo excavaciones y localizaron las osamentas.

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense de Uruapan, donde continúan con los análisis para determinar su identidad y causas de muerte.

En tanto, en la colonia La Gloria, en las inmediaciones de la cabecera municipal de Zacapu, policías localizaron el cadáver de Marco Antonio R., de 38 años, vecino de la localidad. El hombre estaba envuelto en una cobija; su cuerpo tenía huellas de violencia y un mensaje pintado en la espalda.

En Morelia, elementos de la policía estatal-Guardia Civil detuvieron a tres presuntos integrantes del grupo criminal Blancos de Troya o Troyanos, a quienes decomisaron un rifle de asalto y un arma corta, así como 28 pequeñas bolsas con mariguana.

nieve en los municipios de Aquiles Serdán, Balleza, Bocoyna, Carichí, Chihuahua, Coyame, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Guachochi, Julimes, La Cruz, Manuel Benavides, Nonoava, Ojinaga, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Saucillo y Uruachi.

Añadió que lloviznó en gran parte del estado, y hubo temperaturas de entre cero grados Celsius y cinco bajo cero entre sábado y domingo.

▲ La comunidad serrana de Tajirachi, municipio de Carichí, Chihuahua, amaneció cubierta de nieve tras el paso de la décima tormenta invernal, que también afectó a Coahuila y Nuevo León. Foto cortesía de Chihuahua Tiempo Severo

Mencionó asimismo que la acumulación de nieve obligó a cerrar dos carreteras, reabiertas ayer.

En la Serranía del Burro, en el norte de Coahuila, entre Zaragoza y Acuña, la nieve empezó a precipi-

tarse el sábado por la tarde. Autoridades expusieron que las mayores nevadas ocurrieron en Monclova y Castaños, en el centro de la entidad, mientras en Saltillo la temperatura mínima fue de cero grados.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ESTADOS 30
GUADALUPE DE LA LUZ LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.
Encuentran 10 cadáveres en una fosa clandestina en Michoacán

LA ZONA, A MERCED DE GRUPOS CRIMINALES

Escuela, becas y clínicas, promesas vacías a habitantes de la Montaña baja de Guerrero

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Los alumnos de la telesecundaria del poblado nahua de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, toman clases al aire libre, bajo un árbol; utilizan piedras como sillas y huacales como escritorios. Sólo la sombra de los árboles los cubre del sol.

Hace casi tres años, el gobierno federal les prometió construir una escuela, becas y centros de salud dignos, pero nada de eso ha sido cumplido; por eso, el pasado jueves decenas de menores participaron en una marcha encabezada por sus

maestros y familiares.

Los manifestantes pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobierno estatal, encabezado por la morenista Evelyn Salgado, atender el grave rezago en educación y salud en la zona.

La mañana del jueves, alumnos de primaria y de la telesecundaria Independencia de México, así como las tres docentes y el director, recorrieron las calles de Ayahualtempa, vigilados a lo lejos por miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Pueblos Fundadores (CRAC-PC-PF).

El 2 de junio de 2019, 19 niños indígenas de esta localidad aparecieron públicamente armados para, según se dijo entonces, enfrentar la

inseguridad en su poblado, lo que provocó el enojo de las autoridades gubernamentales, que propusieron impulsar la educación para cambiar las armas por los libros en esta zona del corredor Chilapa de AlvarezJosé Joaquín de Herrera. Durante la protesta recordaron que en septiembre de 2022 comenzaron a acudir a la telesecundaria, de nueva creación, luego de que sus padres le tomaron la palabra a López Obrador para que la CRACPC-PF ya no los armara. Sin embargo, a pesar de que la comunidad donó un predio para que se edificara la telesecundaria, los estudiantes siguen sin escuela. Los maestros y alumnos del improvisado colegio denunciaron que no tienen pizarrones, plumones, te-

Apoya BC a artesanos indígenas

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

MEXICALI, BC

A punta de machete y cuchillo, el mixteco Eligio Hernández crea artesanías de madera en Punta Colonet, una comunidad agrícola entre San Quintín y Ensenada.

Originario de Santa María Arrazola, Oaxaca, cuna de los alebrijes tallados en madera, aprendió a elaborar las figuras de animales con características entremezcladas, de origen onírico y real, cuyas primeras piezas creó Pedro Linares, en 1936, a partir de sus sueños.

En cada pieza, el artesano tarda 20 días entre el corte y la talla de la madera, además de una semana para aplicar pintura de colores vivos que, según la tradición, sirven para la buena suerte y para alejar a los malos espíritus.

Daniel Sánchez, originario de la comunidad Unión de Cárdenas, Oaxaca, vive en San Quintín y se

dedica a la pintura en conchas.

La artesanía indígena es una de las principales formas de transmitir la cultura y preservar la identidad de los pueblos originarios en Baja California, por lo cual la Secretaría de la Inclusión Social del estado abre espacios para preservar las tradiciones de estas comunidades y mejorar su economía, señaló su titular, Miriam Cano.

El Congreso de la Unión declaró el 19 de marzo Día Internacional del Artesano para dar visibilidad a lo que considera un baluarte cultural de México, una actividad que genera 479 mil puestos de trabajo remunerado y 21 mil establecimientos de venta. Una de cada 10 se encuentran en Jalisco, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los artesanos de pueblos originarios asentados en Baja California producen alebrijes, hilados y chaquira y los venden en tianguis en las propias comunidades, aunque algunos los entregan a comerciantes de Ensenada o Tijuana.

En esta entidad del noroeste mexicano, 55.4 por ciento de quienes se dedican a esta actividad son hombres y 44.6 mujeres.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías reconoce a estas personas que elaboran cosas con sus manos como artistas que con su actividad preservan conocimiento, costumbres y tradiciones.

De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), en 2021 las artesanías aportaron 153 mil 437 millones de pesos, 20.8 por ciento del sector cultural.

En la CSCM, la producción de artesanías se clasifica en alfarería y cerámica, fibras vegetales y textiles, madera, maque, laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia, metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio, talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos. Las artesanías de fibras vegetales y los textiles están entre las actividades que generan más recursos.

▲ A pesar de que el gobierno federal les prometió hace casi tres años la edificación de su escuela, alumnos de la telesecundaria Independencia de México, en el municipio de José Joaquín de Herrera, Guerrero, continúan tomando clases al aire libre. Fotos Sergio Ocampo Arista

levisores ni computadoras.

En la protesta del jueves, los niños tuvieron una hora de clases, en la que dieron a conocer la forma en que estudian desde septiembre pasado, sin que la Secretaría de Educación Pública haya hecho algo. Al final, los estudiantes, acompañados por sus maestras, padres y elementos de la Policía Comunitaria, marcharon portando pancartas con mensajes en los que pidieron a López Obrador cumplir su promesa y construir las aulas.

Luego del revuelo causado por la incorporación de 19 niños a la CRAC-PC-PF, las autoridades estatales se comprometieron a emprender proyectos de educación y de salud y a proveer otros servicios para que la comunidad desistiera de armar a los menores. Sin embargo, aún hay asuntos pendientes, sobre todo en materia de educación. Los grupos delincuenciales Los Ardillos y Los Rojos se disputan este territorio, lo que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos.

▲ Eligio Hernández, artesano de origen oaxaqueño, elabora alebrijes de madera en Baja California. De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México, en 2021 las artesanías generaron 153 mil 437 millones de pesos, lo que representa 20.8 por ciento del valor económico del sector cultural en México. Foto Lindero Norte

31 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 ESTADOS

HAY REGISTRO DE SUS ACTIVIDADES DESDE 2017

Particular explota gimnasio público con permiso de la alcaldía Coyoacán

Cobra hasta $3,500 anuales por persona y paga $8,205 “por 12 días de uso”

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Por medio de un esquema de recursos autogenerados, la alcaldía Coyoacán, a cargo de Giovani

Gutiérrez Aguilar, permite que la empresa Elite Team Pro explote económicamente diversas zonas del deportivo Espartaco, en la colonia del mismo nombre, que es una área pública de acuerdo con documentos del órgano administrativo.

De manera oficial, las autoridades de la demarcación insisten en que sus deportivos no están concesionados, aunque esa forma de administración permite que Waldo García Tinajero, fundador del gimnasio, pague 8 mil 205 pesos “por 12 días de uso y aprovechamiento de las instalaciones” a cambio de cobrar tarifas a los usuarios por la utilización del gimnasio que van desde 400 pesos por mes hasta una anualidad de 3 mil 500 por persona.

El particular cobra por inscripción, visitas diarias y hasta ofrece plazos bimestrales y trimestrales. Además del uso de aparatos, también brinda a sus clientes el acompañamiento de entrenadores sin costo extra y disponer de los baños.

En los oficios de la alcaldía no se detalla si el particular también hace pagos extraordinarios por el consumo de energía eléctrica y agua. El gimnasio abre todos los días de la semana, incluso sábado y domingo.

Otros documentos amparan la entrega de 13 mil 675 pesos y 14 mil 769 pesos al gobierno de la alcaldía “por utilizar áreas bajo techo de usos múltiples”, durante los primeros días de junio y julio.

Si bien dichos abonos se realizaron el año pasado, en la Plataforma Nacional de Transparencia hay registros de la operación de la empresa en el deportivo Espartaco desde 2017, en la administración del entonces jefe delegacional Valentín Maldonado.

En diversas respuestas a solicitudes de información se establece que el cobro al particular se realiza con base en los tabuladores que

se publican de manera anual en la Gaceta Oficial local; sin embargo, “el número de usuarios y la cuota que se pide son datos que controla el permisionario”.

Más sucursales

Waldo García Tinajero es un deportista que ha obtenido diversos premios relacionados con la halterofilia; de acuerdo con fuentes que

▲ En las lonas se promociona con las instalaciones mejor equipadas de la zona y todos los días tiene actividades de cuatro horas por la mañana y los fines de semana son seis.

pidieron el anonimato, este sujeto es cercano a Armando Jiménez Torres, uno de los operadores políticos de Mauricio Toledo en la zona de los Pedregales.

La cadena de gimnasios Elite Team Pro es tan amplia que hay

otras ocho sucursales en la Ciudad de México, otra en Coyoacán y el resto en Xochimilco, donde la alcaldía a cargo de José Carlos Acosta le ha otorgado los permisos y licencias necesarios para operar como establecimiento comercial.

Se empaña festejo en el Kiosco Morisco: fallece hombre por infarto

LAURA GÓMEZ FLORES

La alegría de regresar al baile en Santa María la Ribera se vio empañada ante el fallecimiento de un hombre de 58 años por un infarto fulminante, quien ya no contaba con signos vitales cuando personal médico de la alcaldía y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas llegó a atenderlo.

Con baile al ritmo de salsa, cumbia, huaracha y merengue, decenas de personas se manifestaron ayer en la alameda de esa colonia

después de que Sonido Sincelejo obtuvo un amparo provisional para volver a tocar, como lo ha hecho desde hace 12 años.

Desde el mediodía, gente de la tercera edad acompañadas por sus hijos y hasta nietos se congregaron en uno de los accesos al Kiosco Morisco, donde se colocaron dos bocinas prestadas por vecinos para escuchar música.

La negativa de las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc “de regresarnos nuestro equipo y más de 200 acetatos reunidos a lo largo de los años, con un valor de alrededor

de 500 mil pesos, nos ha llevado a utilizar la música de plataformas”, comentó Joel García Flores, impulsor del sonidero.

Se trata de continuar con esta tradición dominical “tras la agresión del pasado 19 de febrero, cuando gente de la alcaldía, con uniforme y vestida de civil, nos robó equipo y discos y agredió a participantes del baile”.

Informó que presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia por discriminación, abuso de autoridad, robo y acoso sexual.

Comentó que por los mismos ilí-

citos se documentó una querella en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la cual empezó una investigación y está a la espera de que la alcaldía proporcione la información solicitada.

El amparo obtenido, que garantiza la protección a las tradiciones culturales y su derecho al uso del espacio público, provocó que decenas de personas, en su mayoría de la tercera edad ocupara la alameda de Santa María la Ribera.

Luego de tres semanas “donde éramos pocos los que seguíamos viniendo a bailar con unas bocini-

tas, hoy fuimos más, luego de que Joel lograra este amparo, el cual esperamos sea definitivo y no nos quiten este espacio de esparcimiento”, expresaron los entrevistados. Argumentaron que “lo único que hacemos es bailar, no hay alcohol o drogas, como dijo la alcaldesa Sandra Cuevas. Somos vecinos de aquí de la Santa María, de otras alcaldías o de municipios del estado de México que venimos a divertirnos sin hacer daño a nadie”. El ofrecimiento de la funcionaria de “irnos a la casa de cultura territorial o al deportivo Cuauhtémoc, no lo aceptamos”.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 32 CAPITAL HOY NO CIRCULA A M A R I L L O Todoslosvehículosconhologramas1y2, cuyaterminacióndeplacassean5y6.
Ozono máximo hora Noroeste 59 15 Noreste 51 14 Centro 46 16 Suroeste 46 14 Sureste 38 15 pm-10 máximo hora Noroeste 65 17 Noreste 60 15 Centro 72 15 Suroeste 61 16 Sureste 67 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Foto Cristina Rodríguez

Vecinos de la Escandón acusan a inmobiliaria por daños en sus casas

Dicen que Llave.Mx forma parte del cártel que defraudó a compradores en la alcaldía Benito Juárez

Se rehabilitarán sus instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al finalizar este año, el Gobierno de la Ciudad de México habrá realizado obras de mejoramiento en 297 de los 336 mercados públicos de la capital, especialmente en lo que se refiere a instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.

Como parte del Presupuesto de Egresos 2023, se destinarán 250 millones de pesos a obras de 61 centros de abasto, que según datos de la administración local sumarán mil 75 millones de pesos los destinados por el gobierno para esta tarea desde hace cuatro años.

Aunado a esto, las alcaldías han aportado otros 500 millones de pesos, con lo que durante este gobierno se ha destinado una inversión tres veces mayor a la realizada en la anterior administración capita-

lina, en la que fueron intervenidos 39 mercados, mientras ahora serán 297 los inmuebles que tendrán trabajos de mantenimiento.

Para este año, las alcaldías en las que más centros de abasto serán sometidos a mejoramiento son Cuauhtémoc, con 13; Gustavo A. Madero, 10; Venustiano Carranza, con ocho, y Tlalpan, siete. Entre los que serán intervenidos se encuentran el de La Lagunilla, ropa y telas; La Merced-Sonora y Tepito fierros viejos.

El gobierno local destacó que 36 por ciento de los capitalinos surten sus despensas en los mercados públicos de la ciudad, lo que significa una derrama económica de mil 100 millones de pesos semanales.

Actualmente hay 336 mercados públicos, siete más de los que había en 2018, los cuales generan 280 mil empleos.

Vecinos de un edificio en la colonia Escandón presentaron una acción pública ante el Tribunal de Justicia Administrativa contra la inmobiliaria Llave.Mx, que edifica el condominio ubicado en Francisco Murguía 86, “la misma que defraudó a condóminos en Benito Juárez”, a fin de lograr un amparo y se clausure la obra “que se realiza sin licencia de construcción”.

Acusaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a la alcaldía Miguel Hidalgo y al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de asumir una actitud omisa, pues ha seguido el levantamiento de 16 departamentos y 27 cajones de estacionamiento.

Denunciaron que este inmueble ha ocasionado daños irreversibles en el edificio anexo, de 12 viviendas, ubicado en el 88 de esa calle, cuyos

habitantes han presentado tres demandas ante la Fiscalía General de Justicia, dos de las cuales, a un año de distancia, no han avanzado.

La que hay contra el alcalde Mauricio Tabe y su director jurídico César Garrido, “por colusión y entrega de permisos a una obra ilegal”, fue enviada por la Fiscalía de Delitos Cometidos por Servidores Públicos “al no ejercicio”.

Ante eso, se recurrió a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y a la Contraloría General para que requieran la información respectiva a dichas instancias, así como al Sistema de Transporte Colectivo, porque “el Metro pasa por debajo de la obra”.

Las autoridades “entregaron a ciegas o por colusión permisos para que se realizara dicha obra, por lo que con esta acción pública el desarrollador está obligado a presentar la documentación que indique que el inmueble está bien”.

UNA BREVE TREGUA

De no hacerlo, el desarrollo sería clausurado, lo cual “sería lo mejor y evitaría poner en riesgo a compradores de buena fe, como sucedió en Mariposa 1024, colonia General Pedro María Anaya, donde fueron víctimas del cártel inmobiliario con Llave.Mx”.

Los cuatro directores responsables de obra “no han dado la cara” ante la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana, “a la cual parece no importarle darle cauce a nuestra denuncia”.

Advirtieron que no cesarán en la petición de clausura “a una obra ilegal y se atiendan los daños que presentan nuestras viviendas”.

Vence el plazo de registro para proyectos del presupuesto participativo

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

A un día de que venza el plazo del registro de proyectos para la consulta de presupuesto participativo 2023

y 2024, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) cuenta con 30 mil 498 propuestas inscritas por vecinos de las 16 alcaldías.

Después de la ampliación aprobada por su Consejo General, el últi-

mo minuto de este lunes 20 de marzo vence la prórroga y el corte más reciente precisa que la cantidad de proyectos registrados para ejercer los recursos participativos de 2023 ascienden a 16 mil 243, mientras de 2024 la cifra es de 14 mil 255. Para su realización, los habitantes de mil 837 colonias dispondrán de un monto global de más de mil 826 millones pesos, equivalentes a

4 por ciento de la suma de los recursos anuales de cada alcaldía.

A partir de una fórmula que determina la distribución de dinero en cada colonia según el índice de pobreza, incidencia delictiva y otros factores, hay zonas que disponen de poco menos de 400 mil pesos para sus planes y en otras los recursos rebasan los 8 millones de pesos.

La votación de la consulta de

presupuesto participativo 2023 y 2024 se llevará a cabo de manera virtual por medio del sistema electrónico en Internet, del 28 de abril al 4 de mayo, previo registro del 13 al 26 de abril, y de forma presencial mediante boletas en mesas receptoras el domingo 7 de mayo. Para conocer más detalles los interesados pueden consultar la página de Internet www.iecm.mx.

33 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 CAPITAL
Este año se dará mantenimiento a 61 mercados con $250 millones
LAURA GÓMEZ FLORES ▲ El abasto de agua en pipas bajó por el fin de semana largo, aunque por las lluvias en diversas zonas de la capital las familias han podido almacenar algo de líquido en sus hogares. Foto Luis Castillo ▲ Los residentes de la calle Murguía indicaron que la obra es irregular, por lo que han presentado tres demandas Foto Marco Peláez
Hasta el momento hay 30 mil 498 propuestas vecinales en la ciudad

SE BRINDA OPORTUNIDADES A INDÍGENAS

Abren locales temporales para artesanos sobre Reforma

Autoridades acusan a organizaciones de abusos y beneficiar a líderes

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Dunia Ludlow, subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de la Secretaría de Gobierno local, aseguró que a pesar del apoyo que han recibido los indígenas residentes en la Ciudad de México por parte de la administración capitalina, “existen organizaciones que tratan de sacar ventaja para beneficiar a unos cuantos liderazgos en lugar de atender realmente a esas comunidades”.

Durante la apertura del Centro

Artesanal ubicado en Paseo de la Reforma 100, la funcionaria señaló, que estos abusos se presentan aun cuando se ha trabajado en las ferias artesanales, para lo cual se utiliza el espacio publico, “sobre todo con el fin de brindar oportunidades a los artesanos indígenas”.

En el contexto del Día del Artesano, la funcionaria indicó que durante 2022 se gestionaron 220 ferias especializadas que beneficiaron a 6 mil 600 personas y también se realizó la octava fiesta de las culturas indígenas, actos en los que participaron mil 200 artesanos y

en diciembre se promovieron mil 71 puntos de venta.

Agregó que en el Centro Cultural Garibaldi hay 119 lugares para la venta de artesanías y se cuenta también con el predio de propiedad privada ubicado en Reforma 100, “que en tanto se desarrolla nos los prestaron para poder ayudar a la gente por medio de un convenio de colaboración del dueño con el gobierno de la ciudad”.

En este terreno en el que se tie-

nen 110 lugares para los artesanos, se instaló una carpa y mesas para que no tengan que realizar gastos adicionales que los obligue a encarecer sus productos. En el acto, la secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, comentó que en la feria turística del Paseo de la Reforma, paralela al tianguis turístico del Centro Cultural Banamex del 26 al 29 de marzo, participarán diversas entidades del país que así lo decidieron, donde presentarán y

▲ A todos los artesanos se les dieron facilidades para que tengan gastos adicionales Foto La Jornada

promocionarán sus destinos turísticos, productos locales, artesanales llevarán a cabo presentaciones de su música y folclor en un escenario que se montará en Chapultepec, además de expresiones culturales y deportivas.

La Semana Santa dejará derrama de $6.9 mil millones

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Las actividades culturales, religiosas, turísticas y de entretenimiento relacionadas con la Semana Santa

–que va del 2 al 8 de abril– dejará una derrama económica de 6 mil 906 millones de pesos para la Ciudad de México, estimó la Secretaría de Desarrollo Económico.

Fadlala Akabani Hneide, titular

AGLOMERACIÓN DE TRAJINERAS

de la dependencia, explicó que en comparación con las fiestas religiosas del año pasado, se espera un crecimiento de 28.7 por ciento, equivalente a mil 540 millones de pesos, una tendencia positiva y de

incremento sostenido para el cierre del primer trimestre de 2023.

“Las distintas celebraciones por Semana Santa beneficiarán a 102 mil 600 unidades económicas de la ciudad, en las que laboran más de 695 mil personas. Los establecimientos más socorridos serán hoteles, restaurantes, tiendas de autoservicio, departamentales, locales con venta de artículos religiosos, teatros, cines, distribuidores de pescado y mariscos, así como los mercados públicos.”

El funcionario agregó que el sector terciario (de servicios) será el más beneficiado, aunque también influye el tamaño de muchas empresas, pues al menos 95 mil negocios de los 102 mil 600 en la capital del país son pequeños. Akabani invitó a los ciudadanos a realizar sus compras de forma anticipada y recordó que la venta en los mercados públicos, tianguis, mercados sobre ruedas, así como negocios de barrio, impulsan la economía local.

Un vinculado a proceso por intento de fraude a Cruz Azul

LAURA GÓMEZ FLORES

Un juez de control vinculó a proceso a Luis Miguel N por su probable participación en fraude procesal en agravio de la Cooperativa Cruz Azul y le impuso prisión preventiva justificada. En la audiencia inicial se dio por ejecutada la orden de aprehensión, por lo que el agente del Ministerio Público formuló la imputación.

▲ Cientos de paseantes aprovecharon el puente por el 21 de marzo para acudir a Xochimilco y realizar el tradicional paseo sin importar el nombre de su transporte. Foto Luis Castillo

Tras analizar los datos de prueba aportados, el togado fijó dos meses de plazo para el cierre de la investigación complementaria, por lo que el acusado permanecerá en el Reclusorio Sur.

Según la investigación, en posible complicidad con otras personas, el hombre elaboró una estrategia para apoderarse de la titularidad de la cooperativa, la cual consistió en promover un arbitraje simulado ante un juez de la Ciudad de México para desconocer diversas resoluciones del Poder Judicial local y de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo, los representantes de los agraviados acreditaron ante las autoridades la falsedad de dicho arbitraje, por lo que fue detenido el pasado miércoles.

El imputado había sido acusado de utilizar este método para hacerse ilegalmente de propiedades inmobiliarias en varios estados del país.

LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 CAPITAL 34

“GARMI PODRÍA HACER DIAGNÓSTICOS”

Especialistas alemanes prueban robot que auxiliaría a geriatras en distintas tareas

AFP

GARMISCH-PARTENKIRCHEN

El robot Garmi se parece a cualquier otra máquina, con sus ruedas, brazos y una pantalla negra que le sirve de ojos. Los investigadores esperan que pueda paliar la falta de personal sanitario en una localidad del sur de Alemania.

Para el médico jubilado Günter Steinebach, este robot representa “un sueño porque podría hacer diagnósticos y tareas de cuidado”.

A largo plazo podría también proporcionar asistencia y tratamientos.

El humanoide Garmi fue creado por una decena de investigadores de la Universidad Técnica de Munich, especializados en geriatrónica, disciplina que trata de aplicar las nuevas tecnologías a la geriatría.

AL CIERRE

Los investigadores trabajan en Garmisch-Partenkirchen, localidad que cuenta con gran número de ancianos, situada en los Alpes de Baviera, en el sur de ese país, el cual se enfrenta a una de las tasas de envejecimiento más elevadas del mundo.

Las autoridades calculan que para 2050 harán falta 670 mil personas adicionales que laboren en el sector sanitario.

El objetivo de los investigadores es simple: introducir robots en las residencias de ancianos u otros lugares especializados en geriatría para evitar que los médicos multipliquen sus desplazamientos.

“Hoy tenemos distribuidores automáticos de dinero. Podríamos imaginar que un día, basándonos en el mismo modelo, las personas hagan su examen médico en una suerte de centro tecnológico”, ex-

plica el médico Abdeldjallil Naceri, de 43 años.

Con la ayuda de un robot, podrían examinar los resultados de los pacientes a distancia, herramienta útil para quienes viven en lugares alejados.

Los humanoides también podrían hacer una multitud de tareas como servir la comida, abrir una botella de agua, pedir ayuda u organizar una conversación por video con familia y amigos.

Exploración guiada

En el laboratorio, el médico Günter Steinebach se prepara para probar la efectividad del robot. En la mesa de su despacho hay tres pantallas y una palanca de mando.

Al otro lado del cuarto, un investigador elegido como cobaya se sienta sobre un silla frente a Garmi.

El robot le coloca entonces un estetoscopio sobre el pecho, teleguiado por Steinebach.

Los datos médicos aparecen inmediatamente en la pantalla del especialista. “Imaginen si hubiera tenido eso en mi antiguo consultorio”, dice, sin soltar la palanca.

Otros especialistas visitan regularmente el laboratorio para dar su opinión sobre el robot. “Es como un niño de tres años. Debemos enseñarle todo”, resume el médico Abdeldjallil Naceri.

Aún se desconoce cuándo Garmi estará listo para ser producido en cadena y usado de manera diaria. Tampoco se han calculado aún los costes que implicaría su utilización.

“Tenemos que lograrlo, las estadísticas lo demuestran. Es urgente. Para 2030 deberíamos ser capaces de integrar este tipo de tecnología en nuestra sociedad”, opina Naceri.

Dávila guía triunfo de León en cierre de jornada 12

DE LA REDACCIÓN

Con doblete de Victor Dávila, el León se impuso anoche 4-1 al Santos en el último juego de la jornada 12 de la Liga MX, que se disputó en el Nou Camp.

Con este resultado, los Panzas Verdes llegaron a 21 puntos y brincaron a la quinta posición de la tabla general. Tan sólo se encuentran a dos unidades del segundo lugar de la competencia, el club América, mientras la diferencia con el líder Monterrey es de 10.

En tanto, el equipo que dirige Víctor Fentanes se mantuvo en el

noveno puesto, con un total de 15 puntos.

La aplanadora esmeralda atormentó por primera vez a sus rivales a los seis minutos de comenzar el juego. Un balón que quedó cerca del punto penal después de varios rebotes fue aprovechado por el chileno Víctor Dávila, quien utilizó el empeine para colocar su disparo y abrir la pizarra en favor de los suyos.

El dominio de los felinos continuó y extendió su ventaja con otro potente zapatazo al 26. Esta vez apareció Ivan Moreno dentro del área para vencer al guardameta Carlos Acevedo con un tiro pegado

al poste derecho. Las desatenciones de los laguneros no se detuvieron. El defensor Hugo Isaac Rodríguez fue expulsado al 28 por frenar a Lucas Di Yioro cuando iba sólo frente al arco.

Con un hombre menos en el campo, Santos cedió la iniciativa a los esmeraldas, que antes de finalizar la primera mitad hicieron valer su superioridad en el terreno de juego con otra diana.

Dávila consiguió su doblete de la noche con un impacto fuera del área que terminó en las redes, producto de un desafortunado desvío.

Los guerreros lograron descontar por conducto de Harold Preciado al regreso del segundo tiempo.

El artillero colombiano apareció solo frente al arco y definió de gran forma ante la salida del cancerbero Rodolfo Cota. La jugada fue revisada en videoarbitraje por un aparente fuera de lugar. Al final

se concedió la anotación para los laguneros.

Los dirigidos por Nicolás Larcamón buscaron alargar el marcador en el complemento por todas las vías posibles, pero fue hasta el minuto 64 cuando la recompensa llegó para La Fiera.

Otra vez, Víctor Dávila fue el artífice de comandar la ofensiva esmeralda. El chileno envió un centro medido al área chica y el juvenil Fidel Ambriz conectó con un certero cabezazo para finalmente poner cifras finales y conceder al León su segunda victoria de forma consecutiva.

Después de este partido, la Liga MX volverá a tener actividad hasta el 29 de marzo debido a que a partir de esta semana comienza la primera fecha FIFA del año, donde la selección mexicana se enfrentará a Surinam y Jamaica, el 23 y 26 de este mes, en la Liga de Naciones de la Concacaf.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Si un día el proyecto sale a la luz, Garmi se usaría en los pasillos silenciosos de la residencia de ancianos Sankt Vinzenz en Garmisch-Partenkirchen.

La idea le produce una sonrisa a la señora Rohrer, de 74 años. “Hay cosas que el robot podría hacer, como servir bebidas o comida”, considera la jubilada.

Para Eva Pioskowik, la directora del establecimiento, la falta de personal es cotidiana. “Un robot no sería la solución, pero tal vez permitiría que el personal pase más tiempo con los residentes”, comenta.

Para el equipo de Naceri, el principal desafío será sin embargo que los pacientes acepten el humanoide. “Deberán tener confianza en el robot –admite–. Que lo usen como usamos un teléfono inteligente hoy en día”, añade.

Lakers continúan en la pelea

Los Lakers derrotaron 111-105 a Orlando Magic y permanecen en la búsqueda de un lugar en la postemporada en la Conferencia Oeste de la NBA. Austin Reaves, con 35 puntos, aseguró una victoria que tiene a los angelinos en posiciones de play-in. Afp

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. Notarios 76 y 18 de la Ciudad de México AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,483, del 03 de marzo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, que otorgaron las señoras ROSSANA LEÓN CEBALLOS y GEORGINA LEÓN CEBALLOS; en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ROBERTO LEÓN ROSSANO;

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras ROSSANA LEÓN CEBALLOS y GEORGINA LEÓN CEBALLOS; en la su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ROBERTO LEÓN ROSSANO; y

III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora ROSSANA LEÓN CEBALLOS, en su carácter de albacea en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor ROBERTO LEÓN ROSSANO. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 06 de marzo de 2023.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.

ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

35 LA JORNADA Lunes 20 de marzo de 2023 SOCIEDAD
▲ En el Nou Camp, la aplanadora esmeralda atormentó por primera vez a sus rivales a los seis minutos de comenzar el juego. Foto Cuartoscuro

Rayuela

Cinismo, el de EU, señor Zelensky: desde hace años, impunemente, ha invadido en innumerables ocasiones una nación tras otra.

www.jornada.com.mx

José Murat 14

Iván Restrepo 16

Marcos Roitman 16

Carlos Fazio 17

Estefanía Ciro 17

León Bendesky 21

Elena Poniatowska Cultura

Juan Arturo Brennan Cultura

COLUMNAS

▲ ‘‘El equipo ha realizado una labor increíble y hemos solucionado todos los problemas mecánicos’’, dijo Sergio Pérez en primeras declaraciones. Max Verstappen, su coequipero en Red Bull, tuvo una

extraordinaria remontada después de haber arrancado del lugar 15 para culminar en segundo sitio. El veterano español Fernando Alonso, de Aston Martin, quedó tercero. Foto Ap. AGENCIAS / DEPORTES

Se cumplen 20 años de la ilegal y desastrosa invasión de EU a Irak

● Desplegó unos 100 mil soldados y murieron más de 550 mil personas

● Fue fabricada por el gobierno de Bush con la complicidad de Congreso y medios

● Dejó devastada a la nación árabe y desestabilizó toda la región

● La guerra fue en beneficio de las grandes petroleras, señaló The Nation

Astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 13

Reporte Económico

David Márquez Ayala 22

México SA

Carlos Fernández-Vega 24

American Curios

David Brooks 27

Balance de la Jornada

Marlene Santos Deportes

7502228390008

Protestas sin tregua en Francia contra reforma en pensiones

● Represión, la respuesta; suman ya 570 detenidos

AGENCIAS / P 28

HOY EN INTERNET

Sorpresiva visita de Putin a la ocupada Mariupol

El presidente ruso conversa con el viceprimer ministro, Marat Khusnullin, sobre la reconstrucción de un barrio en la ciudad, la cual se ubica en la región de Donietsk. Ucrania calificó el viaje como una acción de ‘‘cinismo’’ del líder del Kremlin. Foto Afp. AGENCIAS / P 26

OPINIÓN
LUNES 20 DE MARZO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
logra en Arabia Saudita su victoria cinco en F1
Checo
JIN CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 20/03/2023 by La Jornada - Issuu