La Jornada, 20/10/2022

Page 1

las

piden su apoyo a entidades

discurso de la oposición sobre fuerzas armadas’’

La construcción de la paz, asunto de Estado, recalca la titular de la SSPC

‘‘Militarización sería que militares gobiernen, y eso no ocurre en México’’

Revela que 28 mandatarios estatales han pedido ayuda a la GN

Injurias de Lilly Téllez al jefe del Ejército; se sumó Germán Martínez

‘‘La guacamaya ya es zopilote’’: AMLO sobre el hackeo a Sedena

● Sugiere a sus críticos buscar otro tema, ‘‘porque éste ya no funcionó’’

● ‘‘Fue como un parto de los montes, el cual, seguramente, costó mucho’’

EMIR OLIVARES, ENVIADO / P 5

Buenrostro: en energéticos se privilegia la negociación

● Es la encomienda del Presidente en el T-MEC, dice la titular de Economía

● Encabeza adelanto sobre El Buen Fin; ‘‘será del 18 al 21 de noviembre’’

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 22

SEP suspende plan piloto del nuevo modelo educativo

● Leticia Ramírez: es temporal ante los juicios de amparo; seguirá la capacitación de docentes

● No se dio al programa tiempo para su discusión y práctica: profesores

LAURA POY SOLANO / P 9

Venezolanos se amotinan en estación del INM en Tijuana

mil mdp,

del crimen

La incidencia delictiva en el sexenio muestra baja de 23.3%

● Exigen mejor trato; un migrante resulta lesionado

● Para muchos expulsados de EU ‘‘el sueño acabó’’

JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13740 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ‘‘Doble
Rosa Icela
Rodríguez:
critican, pero
M. CUÉLLAR, J. ESTRADA, N. JIMÉNEZ Y J. XANTOMILA / P 6 Y 8
▲ En su comparecencia ante el Senado, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, fue acompañada por los titulares de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de la Marina, José Rafael Ojeda Durán. Foto La Jornada SSPC: la estrategia de seguridad ha afectado a toda la delincuencia organizada De 674
golpe a finanzas
Han sido detenidos más de 65 mil integrantes de bandas Bloqueadas, 36 mil cuentas bancarias ligadas a ilícitos
/ P 4

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Seguridad pública ante el Senado

Al comparecer ante el pleno del Senado, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró a los legisladores que la construcción de la paz en el país “no es asunto sólo de un gobierno, mucho menos de un partido, se trata de un asunto de Estado”, una cuestión republicana en la que se define “nuestro futuro como nación”. La también coordinadora del gabinete de seguridad pública afirmó que este órgano colegiado tiene bien definida la línea del servicio público y “ha elegido servir a México, con toda la fuerza y coordinación del Estado, bajo las órdenes de un mando civil”.

El mismo formato de la comparecencia con motivo de la glosa del cuarto Informe de gobierno simbolizó esta subordinación de todas las instancias involucradas al mando civil: la secretaria Rodríguez se presentó acompañada por otros integrantes del gabinete de seguridad (como los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, Rafael Ojeda Durán, o el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio), pero sólo ella hizo uso de la palabra y se ostentó como responsable de la política de paz

y seguridad pública. El mensaje es evidente: las fuerzas armadas se encargan de ejecutar una estrategia concebida y planificada por el poder civil.

En defensa de la política impulsada por el gobierno federal, la titular de la SSPC presentó cifras que hablan de una reducción insatisfactoria pero innegable y significativa en los principales indicadores delictivos, así como de avances sin precedente en la detención de presuntos criminales y en la afectación financiera al crimen organizado, que estimó en más de 674 mil millones de pesos.

Está claro que las elecciones presidenciales y legislativas de 2018 emitieron un inequívoco mandato popular para transformar a fondo los lineamientos bajo los que se condujo la lucha contra la criminalidad y la violencia en administraciones anteriores. Su cumplimiento ha significado no sólo un cambio en el enfoque del problema –en el que se transita de una narrativa de deshumanización de los delincuentes a la comprensión de que se está ante un fenómeno social con causas profundas–, sino también un cambio de métodos, es decir, una reformulación de la manera en que se contiene a la delincuencia, atendiendo a las

EL CORREO ILUSTRADO

raíces profundas del problema en vez de recurrir compulsivamente al uso de la violencia por parte del Estado.

El cambio de enfoque y de métodos va acompañado de una evolución en los objetivos: mientras el calderonismo llegó al extremo de elevar la aniquilación física de los delincuentes (reales o presuntos) a criterio de éxito de su programa, hoy se entiende que la prioridad es y debe ser la seguridad de la población, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de la ley. Como se resaltó en el tercer Informe de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, presentado en abril pasado, la pacificación del país se persigue principalmente restando base social a la delincuencia mediante un abanico de programas sociales dirigidos de manera central a los jóvenes.

En esta óptica, debe insistirse en que, pese a todas las tergiversaciones y el ruido mediático, la conformación de la Guardia Nacional y su adscripción a la Secretaría de la Defensa es apenas uno de ocho puntos de una estrategia cuya guía ha sido desde el principio el combate a las causas de la violencia y la delincuencia.

Demandan no apoyar militarización en Haití

Es por ello que nos agradó el editorial de La Jornada del pasado martes titulado “Haití: ¿otra salida falsa?”, donde en una porción del texto se menciona que basta echar una mirada a la historia reciente para darse cuenta de que el envío de militares extranjeros no es la solución.

Esperemos que el gobierno de México reflexione antes de apoyar la militarización de Haití, que puede provocar muchas violaciones de los derechos humanos y, a cambio, prefiera impulsar acciones de salud, alimentación, educación, viviendas y empleo, como también el editorial de nuestro querido periódico lo señala.

Álvaro Urreta, ex secretario pro tempore. Comité Mixto Haití México

no de sus derechos laborales. Alejandro Valdés Cruz, secretario general SITIC Salud

Respuesta del reportero

Sobre la nota en mención, reconozco que hubo una confusión sobre los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Inshae) citados con emplazamiento a huelga para el próximo 26 de octubre.

Ofrezco disculpas al doctor Alejandro Valdés Cruz, a los investigadores en ciencias médicas y a los lectores de La Jornada. Jared Laureles

Invitaciones

Apoyo a Cuba

Martínez, Raúl Cartagena, y muchas firmas más

La sombra del viento

En el ciclo Se buscan lectores, a un año de nuestros primeros encuentros los invitamos a compartir la lectura de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Compartir la lectura y nuestros escritos sobre esta obra. Punto de encuentro hoy a las 19 horas. Conduce: Karilú López Ramírez Enlace de Zoom: https:// us02web.zoom.us/j/3055186688

Código de acceso: galatea22 Enlace de lecturas: https://cutt. ly/kOPZBWY

Defensa de los territorios

En 2010, académicos, organizaciones de la sociedad civil, sacerdotes y líderes campesinos, entre otros actores, creamos el Comité Mixto Haití México de la sociedad civil para colaborar en la reconstrucción de ese país caribeño, abatido por un sismo en el cual murieron más de 220 mil personas y se agudizó la pobreza y la instabilidad social que en la isla predomina.

Entre varias acciones, destacó el proyecto denominado De Campesino a Campesino, en el que líderes comunitarios haitianos vinieron a México a convivir por más de un mes con productores de alimentos de varios estados del Altiplano central.

En nuestras estancias en ese país, apoyados por Caritas Haití, detectamos violaciones por parte de fuerzas militares de varios países amparados con la entonces llamada Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití, instancia que seguramente actuó de buena fe, pero no por los militares que con prepotencia lastimaron a ciudadanos y ciudadanas haitianos.

Aclaración a nota sobre institutos de salud y alta especialidad

Los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Inshae) emplazados a huelga por el Sindicato Independiente de los Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud (SITIC Salud) señalan que en la edición de ayer en la nota titulada “Investigadores de salud acusan cerrazón de directivos”, firmada por Jared Laureles, se revela que los institutos de Perinatología, Enfermedades Respiratorias, Neurología y Siquiatría están entre los emplazados a huelga el 26 de octubre, cuando en realidad son Rehabilitación, Cancerología y los Hospitales Infantil de México, Juárez de México y Regional de Alta Especialidad del Bajío. El error se debió a los varios temas tratados en la entrevista. Sirva la presente para llamar a las autoridades a que se firme el contrato colectivo en todos los Inshae para que los mil 400 trabajadores en investigación tengan goce ple-

La campaña en apoyo a Cuba ha sido un éxito: los depósitos solidarios siguen, por lo cual decidimos alargarla hasta el próximo 2 de noviembre. No olvidemos que la isla es víctima de un criminal bloqueo impuesto por Estados Unidos por más de 60 años, lo que les hace más difícil hacer frente a los graves daños sufridos como consecuencia del paso del huracán Ian por la región. Hacemos un llamado para todas aquellas personas que todavía no han realizado su depósito a que lo hagan, no importa la cantidad, estamos seguros de que entre todas y todos podremos hacer un gran aporte. Los datos bancarios son: Banco BBVA, BANCOMER, nombre: Irene Gatica, cuenta: 1272-4673-64, clabe: 0121-8001-2724-6736-48.

Referencia HURACÁN más el nombre del donante. Enviar su comprobante: solidaridad.cuba@ gmail.com, cel. 55-1652-7634

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba: Líbano Bretón, Aline Pérez, Jorge Dávila, Esteban Rivero, Guenady Montoya, Belem

El 22 de octubre a las 11 horas se realizará la mesa redonda Defensa de los territorios frente a megaproyectos en Guerrero y Morelos. Participan: Consejo de Autoridades Agrarias para la Defensa del Territorio, Costa Chica y Montaña de Guerrero; Unificación de Pueblos y Colonias contra la Minería, Cuentepec, Morelos; Gilberto López y Rivas y Françoise Neff, Centro INAH Morelos; Giovanna Gasparello. A las 13 horas, inauguración de la exposición Entre ríos y montañas. Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio. Museo del ex Convento de Tepoztlán, No Reelección s/n, Tepoztlán, Morelos. Giovanna Gasparello

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 20222
3LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022

La paz es asunto de Estado: SSPC

fael Ojeda Durán, y el comandante de la GN, Luis Rodríguez Bucio, sólo asistían como invitados.

Al señalamiento de los opositores de que el país avanza a la militarización, la titular de Seguridad respondió que esa condición significa que “los militares gobiernen, y eso no ocurre en México”.

Martínez se dijo aludido por haber votado contra la reforma que deja el control de la GN en la Sedena. “Quienes hemos hecho señalamientos a las tareas castrenses en ejercicio de nuestra labor legislativa no merecemos su reproche, no lo acepto, no soy su tropa”, reclamó el legislador.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, destacó ayer desde el pleno del Senado que en México hay un gobierno civil y un Ejército de paz que no persigue ni criminaliza, sino que protege a la sociedad, por lo que carece de sustento la afirmación de los opositores de que el país avanza a la militarización. Explicó: “la paz es asunto de Estado”.

Dejó además al descubierto “el doble discurso” de legisladores que en público, como ayer, critican la labor de las fuerzas armadas en la seguridad pública, pero en privado piden la protección del Ejército y la Guardia Nacional (GN) para gobiernos de sus

estados y sus familias. Esa fue la respuesta de la secretaria a las críticas de legisladores de PAN, PRI y MC, que en el caso de la panista Lilly Téllez y Germán Martínez, del Grupo Plural, llegaron a la descalificación y el insulto contra el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, quien acompañó a Rodríguez, junto con otros integrantes del gabinete de seguridad.

En su intervención inicial, la funcionaria destacó que la construcción de la paz en el país “no es asunto sólo de un gobierno, mucho menos de un partido, sino de Estado”.

Sin embargo, la mayoría de los opositores, sobre todo panistas, emecistas y del Grupo Plural, estaban muy molestos porque sólo ella fue citada a comparecer, mientras Sandoval, el titular de Marina, Ra-

Ofensiva opositora

En nombre del PAN, Lilly Téllez pasó de los reclamos a la injuria, en medio de la molestia de la bancada de Morena e incluso de algunos de sus compañeros de partido, como Josefina Vázquez Mota.

Téllez acusó al titular de la Sedena de callar, “adjudicarse tajadas de poder”, convertir a las fuerzas armadas en “un ejército político empresarial” y hasta de ser responsable del “baño de sangre en el que está México”.

En tono similar, Germán Martínez, del Grupo Plural, le reclamó su discurso de septiembre pasado en el Castillo de Chapultepec, donde señaló que había quienes, con “comentarios tendenciosos”, pretendían apartar a las fuerzas armadas de la confianza de los ciudadanos.

Sumó muchos otros reclamos a Sandoval, a quien exigió que la milicia respete la ley y hasta le preguntó: “así como usted obedece hacer un aeropuerto, un tren, y si acaso le ordenaran liquidar a un adversario electoral, ¿ también obedecería?”

Lucía Trasviña (Morena) respondió también con rudeza: “qué pena me da que el pueblo de México tenga que soportar esos desplantes, esas injurias, esa falta de respeto a las instituciones”, reprochó, y llamó a los opositores “escoria y basura.. cabrones”.

El presidente la Mesa Directiva, Alejandro Armenta (Morena), llamó al orden y exigió no más adjetivos insultantes. El coordinador de la bancada del partido en el poder, Ricardo Monreal, resaltó en tribuna “el despropósito” de una oposición que en pos del aplauso fácil utiliza un lenguaje de odio y rencor contra las

fuerzas armadas. “Es una estrategia equivocada, pero allá ustedes; nosotros le expresamos, general secretario de la Defensa, nuestros respetos”. En su segundo y último turno, Rosa Icela Rodríguez defendió el papel de las fuerzas armadas, las que, aseguró, tienen el reconocimiento de la mayoría de los ciudadanos y deploró el doble discurso de quienes critican “el trabajo extraordinario del Ejército y la Marina, lo llaman militarización, pero lo piden para sus estados”.

“¡Nombres, nombres!”, gritaron Xóchitl Gálvez y otros panistas. La secretaria sólo comento que una de ellas es la gobernadora de Aguascalientes, y añadió el caso de una legisladora que, “en público un día critica y otro descalifica a la GN, y en privado solicita protección de sus elementos para su familia”. Por la noche, en Twitter, Lilly Téllez reconoció que la aludida es ella.

La estrategia de seguridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha logrado afectar las estructuras criminales y financieras de todos los grupos que generan violencia, destacó ayer la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, al comparecer ante el pleno del Senado.

“En un esfuerzo sin precedente”, afirmó, fueron detenidos 65 mil 149 integrantes de bandas delictivas, entre ellos 6 mil 43 ligados al crimen organizado, de los cuales 2 mil 216 eran objetivos prioritarios,

En total, “estaríamos hablando de que el esfuerzo del Estado mexicano afectó las finanzas del crimen organizado en 674 mil 200 millones de pesos, equivalentes a unos 33 mil 693 millones de dólares”, expuso la funcionaria.

Subrayó que más de 36 mil cuentas bancarias fueron bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), con 16 mil millones de pesos vinculados a operaciones ilícitas.

“Lo anterior ha dado como resultado la disminución de la incidencia delictiva del fuero federal, compara-

das las cifras de diciembre de 2018 con agosto de 2022, que muestran una baja de 23.3 por ciento”, señaló en su intervención inicial.

Detalló que en el último año, los delitos fiscales disminuyeron 60 por

ciento y los financieros 65, mientras el robo de hidrocarburos descendió 92 por ciento, lo que permitió un ahorro estimado de 226 mil 84 millones de pesos, “que ahora sí entraron a las arcas del gobierno.

“Habrá voces que pongan en duda estos resultados. No nos sorprende, vivimos en una democracia y en la democracia el disenso fortalece el diálogo y permite contrastar diferentes puntos de vista”,

subrayó ante los legisladores.

La titular de la SSPC reportó un ahorro de más de 5 mil 140 millones de pesos al cierre de 2022, debido a la renegociación de contratos en el Sistema Penitenciario, que incluyó la reducción de 15 por ciento en el pago anual por el servicio integral de capacidad en cárceles privadas. Informó que en total, en los reclusorios federales se encuentran 18 mil 789 personas privadas de la libertad. Este año, dijo, se ha trasladado a 3 mil 557 “en beneficio de la gobernabilidad de los centros estatales”.

Recordó que el pasado 15 de septiembre, “en un acto de justicia”, López Obrador anunció la libertad anticipada de 3 mil 156 reos, entre mujeres, adultos mayores, indígenas, personas con enfermedades terminales o víctimas de tortura.

Con el plan del gobierno federal para combatir la delincuencia organizada, en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como la Guardia Nacional, precisó la funcionaria, fueron asegurados 32 mil 746 armas de fuego, 17 millones 352 mil cartuchos y 2 mil 300 granadas. También, indicó, la fuerza pública incautó 5.2 toneladas de fentanilo, casi mil por ciento más que en los últimos cuatro años de la administración pasada.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 20224 POLÍTICA
▲ La secretaria de Seguridad Pública arropa al titular de la Defensa, quien fue insultado por senadores de oposición. Foto La Jornada
En México hay gobierno civil y un Ejército que no persigue ni criminaliza, señala // Reprocha el doble discurso de legisladores
“Golpeadas, estructuras y finanzas de todas las bandas del crimen”
DIÁLOGO CONSTRUCTIVO MAGÚ

BUSCAR OTRO TEMA, SUGIERE A SUS ADVERSARIOS

La guacamaya ya se hizo zopilote, ironiza AMLO sobre el hackeo a Sedena

En una nueva alusión al impacto del hackeo de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador acentuó la ironía: “fue como el parto de los montes. Como seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos”...

Con la presencia del titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, en la conferencia matutina, el mandatario afirmó que “la guacamaya

ya se convirtió en zopilote”.

En su segundo día de gira por Tamaulipas, López Obrador trivializó la filtración de comunicaciones internas del Ejército y sugirió a sus críticos hallar otro tema, porque descartó hablar de ese asunto en sus conferencias.

“Que se apliquen y busquen otro asunto; eso ya no funcionó, porque la mañanera es un diálogo circular, de comunicación de muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, con la guerra sucia. Es el periodismo como imperativo ético, no tiene que ver con el coloquialmente conocido chayote”, dijo, mientras a la distancia se veía al general sonreír ante las afirmaciones presidenciales.

De nueva cuenta, López Obrador calificó de “politiquería” la información surgida de los correos electrónicos militares y acusó a quienes llama conservadores de pretender engancharlo con este tema.

“Es lo que traman mis adversarios, porque no todos ellos piensan, sino traman. Ni duermen, viendo qué maldad van a hacer; son malos, de Malolandia”, destacó, pero los instó a buscar otro tema para echar a andar otro escándalo.

El Presidente sugirió a los gobernadores revisar los periodos de gestión de los fiscales estatales, por-

que el promedio actual es de ocho años, aunque en el caso de Guanajuato alcanza 14. A pesar de los malos resultados, expuso, no se les remueve porque están designados para varios años. “Deberían tener un poco de vergüenza, porque si ya llevan seis años y no hay buenos resultados, deben decir ahí está mi renuncia, ya me voy.”

Impunidad de fiscales

No puede ser que estos funcionarios, hagan lo que hagan, se mantengan en sus encargos aunque no haya resultados, y a veces se registran casos de vinculaciones con el crimen organizado, agregó. Lo “peor es que algunos hasta cometen delitos”.

López Obrador consideró que se debe seguir tratando este asunto, y si no dan buenos resultados no debe haber impunidad. “Nadie puede ser absoluto en ningún nivel de la escala”. Citó el caso de Veracruz, donde se removió al fiscal Jorge Winckler y la situación de seguridad cambió sustancialmente.

Es el mismo caso de los fiscales anticorrupción, que también son designados por los propios gobernadores para varios años, lo que genera impunidad, insistió.

Revoca tribunal suspensión al paso de la Guardia a la Defensa

El decreto que pasa el control operativo de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) avanzó un paso en un litigio que, sin embargo, aún tiene etapas jurídicas por delante.

El segundo tribunal colegiado en materia administrativa, con sede en Guanajuato, revocó la suspensión provisional que una jueza concedió a la organización no gubernamental Uniendo Caminos México contra el decreto de septiembre pasado.

Por unanimidad, los magistrados declararon fundado el recurso de queja que interpuso el gobierno federal para impugnar el fallo de la titular del juzgado noveno de distrito en Guanajuato, Karla María Macías Lovera.

La juzgadora determinó la semana pasada otorgar la suspensión provisional a la ONG, en un fallo que frenaba la transferencia de la operación de la GN a la Defensa.

Macías Lovera programó para el viernes de esta semana la audien-

cia incidental, donde resolverá si concede la suspensión definitiva a Uniendo Caminos México.

En caso de que fallara en definitiva en favor de la ONG, aún quedaría por delante un recurso ante un tribunal colegiado y finalmente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El pasado 26 de septiembre, la organización civil recurrió al juicio de amparo contra actos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se excedió la jueza”

Los magistrados del tribunal de Guanajuato determinaron que la impartidora de justicia se extralimitó en sus facultades al conceder la medida cautelar, además de que el decreto combatido no causaba una afectación a Ángel Castro Gómez, promovente del amparo.

El 9 de septiembre, en una edición vespertina, el Diario Oficial de la Federación publicó reformas a diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacio-

nal, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

En una de las modificaciones, en la fracción IV del artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se faculta a la Sedena para ejercer el manejo del activo del Ejército y la Fuerza Aérea, así como el control operativo y administrativo de la GN, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

El decreto prevé que la GN opere mediante una estructura de mando a partir de los siguientes niveles: Secretaría de la Defensa Nacional, comandancia, coordinación territorial, coordinación estatal y coordinación de unidad.

Asimismo, el titular de la Defensa Nacional queda facultado para expedir los manuales de organización, procedimientos y estrategias de la Guardia Nacional, organizar la distribución territorial de sus elementos y proponer adecuaciones a la estructura orgánica de la misma.

LA DOBLE INMORAL EL FISGÓN

Tras críticas, mandataria de Chihuahua llama a dialogar al titular de SG

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

La gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, convocó a dialogar al secretario de Gobernación, Adán López Hernández, y culpó de la situación de seguridad pública en la entidad al ex mandatario Javier Corral Jurado: “estamos recogiendo el tiradero que nos dejó la administración pasada, y él (López Hernández) lo sabe muy bien”, afirmó.

Insta Morena a impulsar reforma sobre el Ejército

Morena instó a sus legisladores locales a promover y aprobar la reforma constitucional relacionada con la permanencia del Ejército en labores de seguridad pública hasta 2028. “Qué bueno que nuestros diputados en todo el país están ayudando a que se apruebe lo más pronto posible esta reforma”, señaló el dirigente del partido, Mario Delgado.

En respuesta a declaraciones del secretario de Gobernación, quien el martes afirmó que Chihuahua “es presa del crimen organizado”, la mandataria estatal rechazó que vaya a entrar en una “dinámica de dimes y diretes, porque no resuelve la problemática de seguridad”.

Interrogada en entrevista colectiva, Campos Galván negó que la relación de su administración con la Federación esté afectada: “el gobierno de Chihuahua tiene claro que la misión es el trabajo por los ciudadanos”.

Por otra parte informó que a más tardar el 15 de noviembre Morena emitirá la convocatoria para elegir a su candidato al gobierno de Coahuila, y rechazó que haya preferencia por el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía. Llamó a sus compañeros a no dividirse ni a pelearse. En conferencia de prensa reconoció el trabajo del titular de Gobernación, Adán Augusto López, quien en la víspera criticó a los resultados de los gobiernos de oposición.

5LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA
La mañanera, diálogo circular de muy buen nivel; no tiene que ver con el chayote

Y CUANDO EL PRI DESPERTÓ ROCHA

Motín en instalaciones migratorias de Tijuana deja un hospitalizado

Una persona lesionada, que requirió hospitalización, fue el saldo del motín registrado la noche del martes en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) de Tijuana, Baja California, donde unos 300 venezolanos se encuentran hacinados después de su deportación de Estados Unidos.

Los extranjeos reclamaron mejor trato de los agentes mexicanos y alimentación adecuada, además de una explicación de por qué los retienen si no han cometido delito alguno en México.

Algunos de los deportados ingresan al país y se pueden mover libremente por la ciudad, pero otros son llevados a centros de detención.

Después de la medianoche del martes, la prensa pudo ver el tras-

lado de una persona a un hospital, pero no hubo información oficial del caso.

Personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ingresó a la estación en la colonia Esmeralda, luego de una intensa movilización policiaca; sin embargo, tampoco emitió reporte alguno sobre la situación de los venezolanos recluidos.

Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno estatal, dijo que alrededor de 650 venezolanos han sido retornados desde el pasado día 13 por Tijuana, cifra que “es posible que se incremente”.

Chihuahua estima que lleguen mil cada día

El gobierno de Chihuahua informó que en el último mes han ingresado a Estados Unidos 24 mil personas originarias de Venezuela por México, y se espera el retorno de 5 mil,

por lo menos en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas.

“Estarían dispersos 80 por ciento sin algún censo ni ubicación, y sólo 20 por ciento podrían ser localizables”, refirió Óscar Ibáñez Hernández, representante del gobierno estatal en dicha región.

El funcionario dio a conocer cifras de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en las que se estima que será regresado un promedio de mil migrantes diariamente por cinco puntos de la frontera.

“Con base en esos números, Juárez recibiría 200 migrantes al día de Estados Unidos, sin contar las personas que llegan a diario desde el interior del país”, señaló.

Óscar Ibáñez pidió que el albergue Leona Vicario, de administración federal, aumente su capacidad, y que pueda recibir a los venezolanos retornados.

Expulsados por EU, sin orientación para solicitar refugio en México

Aunque los venezolanos expulsados de Estados Unidos a México son recibidos por autoridades migratorias en territorio nacional, no se les da algún documento que les permita permanecer en el país más de una semana ni orientación para solicitar refugio, explicó el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, asentado en el sur del país.

“Algunos están viajando desde hace dos meses, han cruzado casi medio continente, y ahora se hallan en un limbo jurídico en cuanto a su estatus migratorio”, advirtió María Elena Hernández Lara, coordinadora de la oficina territorial del Servicio Jesuita a Migrantes en Ciudad Juárez.

Ante tal situación, esa orden sacerdotal brinda apoyo no sólo con alimentos, ropa y cobijas, sino también con información y orientación sobre las opciones que tienen, como solicitar refugio en México.

La llegada de migrantes no sólo

se debe a las expulsiones desde el país vecino del norte, sino también porque no ha cesado el flujo de sudamericanos por la frontera sur del país.

Cambio de trámites llevan a más de 10 mil a Oaxaca

Si bien, hasta hace unos meses la mayoría de los trámites para personas que ingresaban a México por el sur se realizaban en Tapachula, Chiapas, de donde se les impedía salir a menos que contarán con algún permiso temporal, el Instituto Nacional de Migración (INM) trasladó el “papeleo” a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca.

Para llegar ahí deben recorrer 287 kilómetros desde Tapachula. En caso de no tener recursos para viajar en autobús, realizan un trayecto de 58 horas a pie, bajo una elevada temperatura y humedad, además de tener que sortear 19 retenes del INM y Guardia Nacional.

Ayer se encontraban en Tapanatepec más de 10 mil indocumentados, en su mayoría venezolanos, que esperaban una forma migratoria.

Este espacio, además de estar saturado, carece de servicios básicos, explicó Yuriria Salvador, coordinadora del área de Incidencia del Fray Matías.

Señaló que el cambio de la mayoría de los trámites se debe a que se trata de una comunidad pequeña y alejada de la vista de medios de información y observadores de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En tanto, fuentes de Médicos sin Fronteras explicaron que en los acercamientos con extranjeros en el sur del país y en la Ciudad de México han corroborado que llegan en condiciones graves de salud por enfermedades respiratorias, principalmente afectaciones que les deja el paso por zonas como la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá.

A pesar del incremento del flujo migratorio, en la sesión del consejo consultivo de política migratoria de la Secretaría de Gobernación de este miércoles, el tema no fue integrado en los asuntos a tratar, lamentó en redes sociales el Instituto para las Mujeres en la Migración.

Tres indocumentados fallecen en accidente en la frontera de Chiapas

Tres migrantes venelozanos murieron y tres quedaron heridos en un accidente de tránsito de una unidad de transporte público ocurrido ayer en el municipio de Suchiate, fronterizo con Guatemala, informaron fuentes oficiales.

Además, otras seis personas resultaron lesionadas, entre ellas cinco pasajeros mexicanos y una civil que aún no ha sido identificada. Dos varones fallecieron en el lugar y una mujer cuando recibía atención médica en un hospital.

Autoridades de Protección Civil explicaron que alrededor de las 11:44 horas, una unidad de transporte colectivo de la empresa Costeños de Chiapas, en la que viajaban las 12 personas, se impactó contra la plataforma de un camión tipo tráiler, poco antes de ingresar a Ciudad Hidalgo.

A dos de los lesionados se les trasladó al Hospital General de Tapachula; dos, al General de Zona Número 1 Nueva Frontera del Instituto Mexicano del Seguro Social, y dos a una clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

El Instituto Nacional de Migración lamentó el fallecimiento de los extranjeros e indicó que apoyará en el proceso de repatriación de los cuerpos a su país de origen.

Indicó que a los migrantes que resultaron lesionados se les proporcionará una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, a fin de regularizar su estancia en territorio mexicano y garantizar su atención y asistencia médica.

De acuerdo con fuentes oficiales, anoche se identificó a dos de los mexicanos lesionados: Elías Pérez Coronado, de 70 años, y Eduardo Elías Pérez López, de 34.

Reclaman mejor trato de agentes del INM, comida adecuada y explicación de por qué los encierran
HACINADOS, MÁS DE 300 VENEZOLANOS
LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA6
Darán a heridos tarjeta de visitante para que sean atendidos
7LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022

DINERO

ANDA EN BÚSQUEDA de autor un libro que podría llamarse El rey de las transferencias. Narraría la historia de un personaje que obtuvo su jubilación como director general de Nacional Financiera a la edad de 42 años, cuando sólo tenía dos en el cargo. Ahora es setentero. Puntualmente cae su transferencia electrónica directamente en su cuenta de banco. A la fecha ha recibido alrededor de 30 millones de pesos. Súmase a su pensión el salario y prestaciones (en euros) que recibió, entre 2006 y 2021, como secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en perfecto doblete. Adicto a la nómina, recientemente apareció en la lista de los quitapones, los aspirantes a la Presidencia de la República de los grupos de oposición. En tiempos idos se le conoció como “el Ángel de la dependencia”. Ahí están todas las pistas para un autor o autora que quiera escribir el libro El rey de las transferencias. Debe comenzar por hurgar en los archivos para descubrir su identidad.

Las rebajas de Walmart

JUDITH MCKENNA, PRESIDENTA y directora ejecutiva de Walmart Internacional, visitó al presidente López Obrador y se comprometió con la campaña contra la carestía. La cadena de tiendas representa 25 por ciento del mercado minorista. No ha dado a conocer en qué forma será su contribución, los precios siguen igual pero mantiene el precio del kilo de tortilla a 15 pesos. Las cajeras comenzaron a preguntar a los clientes su teléfono. Se trata de que acumulen puntos en cada compra que hacen. Es opcional. Probablemente lo que sigue es que los utilicen como forma de pago. Sería más efectivo si los precios rebajados se colocaran en forma visible junto a las mercancías de los productos que componen la canasta básica.

Francia convulsa

HUBO CRÍTICAS, Y sigue habiendo, de los economistas neoliberales a la decisión del gobierno de la 4T de subsidiar gasolina y diésel. Es un dinero mal empleado, dicen, había mejores maneras de usarlo. Lo que estamos viendo en

Francia es lo que hubiera ocurrido en México. Hay disturbios en las calles de París, han salido a la calle millares de personas a protestar contra la carestía y la insuficiencia de los salarios. El movimiento enderezado contra el presidente Emmanuel Macron amenaza con prolongarse al transporte público. El domingo tuvo lugar una ruidosa manifestación convocada por partidos de izquierda y respaldada por cientos de asociaciones. Están en huelga las refinerias del grupo TotalEnergies, lo que provoca que haya enfrentamientos en las estaciones de servicio porque la gasolina se vende a cuentagotas.

El libro de Martí

MARTÍ BATRES GUADARRAMA presentó su libro De políticas sociales a derechos sociales: la transformación, en el Foro Rosario Ibarra de Piedra, durante el último día de la Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México. Acompañado por la académica Araceli Damián González relató que escribió la obra en los días de confinamiento por el covid-19. Narra la historia de lo que se ha hecho en la capital del país. Destaca que es un gran laboratorio social, punto de referencia para otros estados o para el país, pues fue la primera entidad en tener la pensión universal para adultos mayores, además de ser la pionera en aprobar el matrimonio igualitario o ser la ciudad con el transporte público más barato, como el RTP.

Anecdotario

CUANDO SE ESCRIBA el anecdotario tendrán que consignarse dos frases socarronas de Andrés Manuel: “No mentir, no robar, vámonos a desayunar”. Y esta otra: “La guacamaya se convirtió en zopilote”. Escapó del asedio de los reporteros en la mañanera que querían hacerlo hablar de lo que no quería hablar.

Twitterati

MÉXICO NO ES una monarquía: no queremos al hijo de Miguel de la Madrid ni a la sobrina de Carlos Salinas de Gortari. Se acabó la época del saqueo, ahora el pueblo es el que manda en este país.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Tras su expulsión de EU, venezolanos analizan quedarse aquí o ir a su país

NÉSTOR JIMÉNEZ Y JESSICA XANTOMILA

Mikel dejó su hogar en Caracas hace más de un mes. Decidió emprender el recorrido porque familiares y amigos le confirmaron que en Estados Unidos estaban recibiendo venezolanos, pero luego de que las autoridades del país vecino cambiaron su política y se restringió el acceso a quienes crucen de manera irregular por la frontera con México, sostuvo que “perdió su sueño”. Ahora quiere quedarse en territorio nacional y tratar de ganar un poco de dinero antes de volver.

Al igual que él, Johny Peña llegó ayer por la mañana a la Ciudad de México luego de ser expulsado de Estados Unidos. Tras relatar las dificultades que tuvo que pasar para viajar desde Chile, de donde salió desde hace mes y medio, y con una expresión de desconcierto, afirma: “no me puedo regresar con las manos vacías”. Pidió 3 mil dólares prestados, de los que ya no le queda nada, y confía encontrar en México algún trabajo como mecánico para pagar su deuda.

Los migrantes sudamericanos que se encuentran en territorio mexicano se debaten entre quedarse de manera permanente, trabajar lo suficiente para poder pagar un “pollero” y seguir a Estados Unidos, o pedir a la embajada venezolana que les ayude a regresar.

Por ejemplo, una decena de venezolanos, que arribaron a la Central de Autobuses del Norte por la ma-

drugada después de ser expulsados de Texas, relataron que en El Paso ninguna autoridad les explicó que por haber cruzado sin documentos serían expulsados.

Antes de que se extendiera la aplicación de la norma Título 42 a los migrantes venezolanos, éstos podían entregarse en la frontera, donde tras ser llevados a un centro de migración en suelo estadunidense recibían autorización de irse con sus familias y continuar en libertad su proceso de solicitud de asilo.

Afuera de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en la Ciudad de México, Keyler contó que, junto con primos y amigos, buscaron cruzar la frontera el domingo pasado, por Ciudad Juárez, y se entregaron ante las autoridades migratorias de Estados Unidos, de igual forma que sus familiares y amigos lo hicieron hace unos meses, pero en lugar de poder obtener acceso, los trasladaron a un centro donde los esposaron de pies y manos por un día, les pidieron que se bañaran y les dieron ropa usada.

Sin saber adónde los llevaban, fueron trasladados a un aeropuerto para volar mil 300 kilómetros hasta Brownsville. Fue hasta que un agente les informó que ya estaban en Matamoros cuando supieron que habían ingresado de nuevo a México.

Les pidieron subir a un autobús que los llevó a la capital del país. Visiblemente agotados, relataron que acudirán a la embajada de Venezuela. Les informaron que deberán pagar poco más de 100 dólares para viajar, primero a Cancún y luego a Venezuela. Aseguran no estar decepcionados, pero la travesía acabó para ellos.

Por el contrario, Héctor Martínez, del estado de Falcón, al norte de Venezuela, y quien viaja con su esposa e hijos, cuenta: “el sueño de nosotros para entrar a Estados Unidos con mi familia se quedó frustrado, es casi imposible, y queremos quedarnos, intentar una nueva vida acá”. Decidió dejar su país porque se agravó la situación económica en los últimos meses por la inflación que los ha dejado sin servicios.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA8
El libro El rey de las transferencias busca autor // Walmart y sus “rebajas”// Francia, convulsionada por la carestía
“Perdieron su sueño” una vez que el gobierno de Biden cambió la política de asilo hacia ellos
▲ En los
alrededores de la Central de Autobuses del Norte, migrantes venezolanos abordan camiones para trasladarse a Ciudad Juárez y Monterrey. Foto Víctor Camacho
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2037 DÍAS 1984 DÍAS
Ayer, Johny llegó a México, donde buscará trabajo para pagar 3 mil dólares que debe

Profesores: interrupción evidencia la debilidad del proyecto educativo

Directores y profesores consideraron que la suspensión “temporal” del programa piloto del nuevo modelo educativo, anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), “refleja la debilidad y falta de legitimidad con que fue creado, pues no se le dio ni el tiempo para su discusión ni para ponerlo en práctica”.

Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, destacó: “que los grupos de derecha hayan logrado la suspensión es una señal muy desalentadora, pues todo indica que este sexenio concluirá sin cambios en los planes de estudio heredados de las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”.

Explicó que “la falta de legitimidad con que se elaboró esta propuesta curricular, al rechazarse desde la SEP de forma sistemática la construcción de un verdadero diálogo pedagógico nacional, generó esta debilidad, porque no se ha querido comprender que el acompañamiento y la presencia de los maestros en la elaboración de cualquier propuesta educativa es esencial”.

Se les acabó el tiempo

Al respecto, educadores de la Ciudad de México, Oaxaca y Michoacán, indicaron que en las escuelas que participarían en la aplicación del programa piloto del nuevo modelo curricular “no se dio ninguna información sobre la malla curricular ni los contenidos de los planes de estudio, mucho menos se dio capacitación previa a los compañeros docentes encargados de los grupos de primer grado, donde se supone que se pondrían en marcha los nuevos contenidos”.

En la región de la mixteca oaxaqueña, profesores de telesecundaria destacaron que “la SEP debería reconocer que los tiempos para implementar el nuevo modelo educativo se fueron. No hubo consulta real en las escuelas ni se consideraron los proyectos educativos alternativos que en muchas comunidades operan desde hace años”.

Directores de escuelas de educación básica, quienes pidieron el anonimato, señalaron que “lo de la suspensión del plan piloto se veía venir. No había prácticamente ninguna información de cómo se aplicaría en las escuelas seleccionadas ni se dieron a conocer las mallas curriculares por asignatura. La paradoja es que, al final, hasta la SEP se vio beneficiada al no aplicar la prueba piloto en estas condiciones”.

CONTINUARÁ LA DEFENSA LEGAL

Confirma SEP suspensión temporal de la nueva currícula de nivel básico

SEP interpuso los recursos previstos en la ley, de los cuales se espera “pronta resolución a favor del interés superior de niñas, niños y adolescentes del país, misma que será del conocimiento oportuno de todas las autoridades educativas”.

“Déjalo ya. Alto riesgo a la salud por vapeadores”, plan de concientización para inhibir el uso de esos dispositivos, como parte de las acciones que realiza el gobierno federal para asegurar la salud de niños, adolescentes y jóvenes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó la suspensión “temporal” de la aplicación del plan piloto del nuevo modelo curricular para educación básica, que debería arrancar en 960 planteles de prescolar, primaria y secundaria del país a finales de este mes.

En reunión virtual con autoridades educativa locales, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, aseguró que pese a la suspensión del pilotaje del nuevo modelo educativo, la capacitación de los maestros sobre los nuevos planes de estudio continuará como se tiene previsto.

Aseguró que esta decisión no representa la renuncia de la SEP a la defensa legal correspondiente,

por lo que se seguirá “de manera puntual y atingente los juicios de amparo promovidos contra el artículo cuarto transitorio del Acuerdo 14/08/22 publicado en el Diario Oficial de la Federación ”.

Ramírez Amaya aseguró que la

Insistió en que si bien se suspende el programa piloto de manera temporal, la formación continua para docentes sobre el Plan de Estudios para Prescolar, Primaria y Secundaria se realizará conforme a lo establecido en el Calendario Escolar 2022-2023.

Durante la Reunión Nacional de Autoridades Educativas Estatales, que se llevó a cabo ayer, la funcionaria federal también presentó a las autoridades de educación de las 32 entidades del país la estrategia

Convocó a los participantes a colaborar en esta campaña nacional, así como a compartir la información disponible entre las comunidades de enseñanza.

Explicó que se trata de un esfuerzo colectivo de las secretarías de Salud y de Educación Pública, así como de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a fin de prevenir el uso de ese tipo de inhaladores y alertar a la población sobre los riesgos en la salud.

Presenta la Mejoredu modelo para evaluar y obtener datos sobre los aprendizajes

prácticas de evaluación del SEN.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el pasado lunes en su portal electrónico el nuevo Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral, con el que se ofrecerá información sobre el aprendizaje de los estudiantes, la práctica docente y las condiciones y procesos escolares.

Esta herramienta prevé el desarrollo de evaluaciones nacionales que informen y retroalimenten al Sistema Educativo Nacional (SEN) y a las políticas educativas. Además, privilegia el enfoque formativo de la evaluación, de forma que los resultados no se usen para clasificar o estigmatizar a estudiantes y docentes.

El organismo aseguró que el nuevo modelo impulsará una evaluación con carácter diagnóstico, formativo e integral y dará la pauta para el desarrollo de distintas

“La evaluación estará al servicio de la mejora continua de la educación y tendrá como principios centrales el diálogo, la comprensión y la confianza de y entre los miembros de las comunidades escolares, a fin de fortalecer sus capacidades para enfrentar problemas y ampliar su autonomía en la toma de decisiones de mejora continua en, para y desde sus propios campos de acción.”

Aseguró que deberá tener un carácter participativo e incluyente y se integrará progresivamente a los procesos educativos, además de que será construida desde las experiencias y las prácticas de los propios agentes educativos, por lo que se impulsará la autoevaluación y la coevaluación como estrategias centrales de reconocimiento, inclusión y mejora continua de la educación.

La Mejoredu agregó que una de las apuestas principales del nuevo modelo es que las evaluaciones del aprendizaje, de la práctica docente y de las condiciones y procesos se articulen, relacionen y se retroalimenten, formando parte de un proyecto unificado de mejora del centro escolar.

la Redacción

9LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA
Seguirá adelante la capacitación sobre la estrategia a los docentes, aclara Leticia Ramírez Amaya
De
La funcionaria dio a conocer el programa contra el empleo de vapeadores
Privilegia el enfoque formativo para evitar que se clasifique o estigmatice a maestros y alumnos

LOS JEFES MILITARES operativos fueron silenciados.

EN LA MAÑANA, en Ciudad Victoria, para no dar el micrófono al militar aludido, el propio Presidente de la República enfrentó preguntas periodísticas dirigidas al secretario de la Defensa Nacional, general Luis Crescencio Sandoval, quien más tarde, en el Senado, mantuvo similar mutismo junto al almirante Rafael Ojeda, secretario de Marina, convidados de piedra ambos al desahogo legislativo a conveniencia de una comparecencia en que la única voz del gabinete de seguridad fue Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

AMBOS HECHOS (EL Presidente poniendo el pecho declarativo ante reporteros para resguardar al titular de Sedena y la absurda mordaza que se colocaron el general y el almirante en una cámara legislativa), más la postura desdeñosa y elusiva del Presidente de la República ante preguntas relacionadas con Guacamaya, forman parte de una estrategia gubernamental de control de daños que parecería encaminada a ser inoperante.

NO EXUDA SENSATEZ pretender el freno o la extinción de exigencias periodísticas de información relacionadas con lo que evidentemente “es nota”. Las filtraciones de Guacamaya seguirán produciendo material, pues el volumen del hackeo es enorme. Tanto el Presidente de la República como sus secretarios militares, y otros funcionarios involucrados en esas filtraciones, podrán mantenerse en una postura de permanente desatención, pero ello irá en su contra, pues al callar estarán otorgando un grado de viabilidad a la metralla mediática, política y electoral que desean evitar.

OTRO PUNTO DELICADO es el referente a las formas políticas (que son fondo) utilizadas para tratar de salvar estos primeros episodios de afectación de lo militar a partir de las revelaciones cibernéticas. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional no ha emitido un posicionamiento respecto a lo sucedido, sus causas (particularmente, los responsables), las

medidas preventivas y de castigo que se hubieran tomado y la magnitud del daño institucional previsible.

EN CHILE, ÚNICO país donde ha habido otro hackeo importante de Guacamaya a fuerzas armadas (aunque de una proporción notablemente menor en comparación con México), la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende (bióloga y médica veterinaria, nieta del ex presidente derrocado Salvador Allende, ex diputada y ex presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados https://bit. ly/3eGRjez), al saber del hackeo interrumpió un viaje en que acompañaba al presidente Gabriel Boric en Naciones Unidas, compareció ante el Congreso y, en un contexto de castigo, se produjo la salida del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

MANTENER EN MÉXICO a las fuerzas armadas sustraídas del necesario escrutinio civil es un signo preocupante, sobre todo si se recuerda que de manera muy apretada se prorrogó por cuatro años el dominio militar sobre la Guardia Nacional, con la oferta de revisiones y supervisiones del Congreso, de los civiles, sobre esa rama militarizada.

EN OTRO TEMA: el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sigue aumentando velocidad a su campaña por la postulación morenista a la Presidencia de la República (lo que no se sabe es en esas ausencias quién se encarga, y con cuánta eficacia, de despachar los asuntos propios de Bucareli, tan exigentes, tan demandantes de oficio político concertador).

CONTINÚA ADÁN AUGUSTO en una gira sin más sentido que darle exposición personal, pues los congresos estatales morenistas pueden aprobar en un día y sin mayor discusión el cierre del ciclo legislativo pro Guardia Nacional Militar. Ayer, en Villahermosa, fue un acto festivo de virtual campaña.

ADEMÁS, SE HA aplicado a confrontar a gobernadores (Alfaro, de Jalisco, y Samuel García, de Nuevo León) correspondientes a Movimiento Ciudadano, partido que no votó en el Congreso federal a favor de la militarización guardiana antes mencionada. ¡Hasta mañana!

Reporta Zaldívar que está cerrada la lista de asuntos a votar este año en la Corte

En este periodo se han resuelto 43 mil 345 casos, asegura el ministro

EDUARDO MURILLO

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, afirmó que la lista de asuntos para votarse en el pleno de ministros está prácticamente cerrada y que solamente si, de manera extraordinaria, se presentara un proyecto sobre temas relacionados con la inclusión de las fuerzas armadas en tareas de seguridad nacional, éste podría resolverse antes del año próximo.

Señaló que ello depende de que los ministros que tienen asignados por turno estos asuntos terminen sus proyectos de sentencia, pues el presidente de la Corte no tiene ninguna autoridad jurídica, moral ni política para presionar a los togados.

Quedan pocas sesiones, explicó, “si es un asunto demasiado complicado, tampoco lo vamos a estudiar en una semana para dar gusto a ciertos sectores.

“Ante versiones mal intencionadas que tratan de dar la impresión

de que la Corte está dormida, está ausente, no está realizando su trabajo (…), en este periodo ha resuelto, en pleno, en sala y en presidencia, 43 mil 345 asuntos”, apuntó. Agregó que, aunque no todos estos expedientes tratan de los temas relevantes para las élites políticas o mediáticas, son asuntos que han implicado avances en la defensa de los derechos humanos e impactan en la vida cotidiana de las personas.

Por lo pronto, anunció que la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición en contra de la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional ya tuvo acuse de recibo por la SCJN, con el número 137/2022, y que fue asignada para su estudio al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en los próximos días determinará si es o no admitida a trámite.

Zaldívar también respondió, sin mencionar su nombre, a “un senador que tiene alguna obsesión enfermiza conmigo y que miente reiteradamente (…) pero, como dicen los chicos, yo ni lo topo”.

Reforman los lineamientos para clasificar o desclasificar la información pública

El Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT) aprobó reformas a los lineamientos para la clasificación y desclasificación de información.

Durante la segunda sesión ordinaria del consejo nacional, se explicó que los cambios permitirán mejorar y perfeccionar la manera en que se clasifica la información en el país.

Asimismo, las instituciones públicas tendrán obligaciones claras para clasificar la información y será mucho más fácil para las personas que la solicitan entender las razones por las cuales no se les puede otorgar acceso en determinado momento.

“Las reformas a los lineamientos van a coadyuvar a que el derecho de acceso a la información pública y el de protección de datos personales se fortalezca y sea mucho más sólido, en el seno de las unidades y comités de transparencia de los más de 8 mil 200 sujetos obligados

que tenemos en el país”, de acuerdo con el SNT.

Los cambios establecen, entre otros puntos, que para clasificar información todas las instancias públicas deben remitir un acta al Comité de Transparencia, la cual debe contener fecha de sesión, nombre del área que solicitó la clasificación, su fundamento legal y motivación, la resolución o resoluciones aprobadas y la rúbrica o firma digital de cada integrante del citado comité.

“Las resoluciones del Comité en las que se haya determinado confirmar o modificar la clasificación de información pública como reservada, deberán incluir, cuando menos, los motivos y razonamientos que sustenten la confirmación o modificación de la prueba de daño; descripción de las partes o secciones reservadas, en caso de clasificación parcial; documento, en su caso”, indican los nuevos lineamientos.

Además, establece que en los casos en que se clasifique la información como reservada “siempre se entregará o anexará la prueba de daño con la respuesta al solicitante”.

ASTILLERO
El silencio del general secretario // Rosa Icela, única voz // Resguardar a fuerzas armadas // Adán Augusto, desatado
LA
JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA10
▲ La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la comparecencia en el Senado acompañada por los titulares de Sedena y Marina, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda, respectivamente. Foto Marco Peláez

POLÍTICA

Conversación con Biden, afectuosa y respetuosa: AMLO

La conversación telefónica que tuvo con su homólogo estadunidense Joe Biden fue “afectuosa y respetuosa”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tres fueron los puntos tratados: la relación económica-comercial, migración y seguridad; y la próxima cumbre de líderes de América del Norte, que se realizará en diciembre en México, sin fecha aún definida, y a la que se sumará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Ayer, en la mañanera, el mandatario mexicano fue interrogado sobre el intercambio telefónico que sostuvo la tarde del martes con el jefe de la Casa Blanca. “Fue muy buena entrevista, muy afectuoso el

Obtiene Caro Quintero suspensión contra extradición a EU

El fundador del cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, promovió un nuevo juicio de amparo ante el juzgado séptimo de distrito en materia de amparo y juicios federales en el estado de México, quien le concedió una suspensión de plano contra su extradición a Estados Unidos sin antes enfrentar un juicio correspondiente de acuerdo con el Tratado de Extradición entre México y el vecino país del norte.

“Se decreta la suspensión de plano y de oficio del acto reclamado para el efecto de que las autoridades responsables mantengan las cosas en el estado que actualmente guardan y se suspenda todo acto tendente a extraditar al quejoso Rafael Caro Quintero del territorio nacional, única y exclusivamente para el caso que sea o haya sido ordenado por alguna de las autoridades señaladas como responsables fuera de procedimiento; quedando a disposición de este juzgado en relación con su libertad personal en el lugar donde se encuentra recluido, según lo establecido en el artículo 160 de la Ley de Amparo”, señala el acuerdo del juez.

Caro Quintero, quien se encuentra privado de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, en Almoloya de Juárez, estado de México, promovió el recurso el pasado 15 de octubre. Por su parte el juez fijó el próximo viernes para que se lleve a cabo la audiencia incidental donde determinará si le concede la protección de la justicia federal.

presidente Biden, muy respetuoso, agradecido de las buenas relaciones que hay entre nuestros gobiernos”, explicó López Obrador.

En el diálogo, dijo, se destacó que México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos; mientras en el tema migratorio, el mexicano le mostró su acuerdo por el hecho que Washington haya decidido brindar 24 mil visas humanitarias para venezolanos y ampliar a 65 mil los refrendos temporales de trabajo para centroamericanos y mexicanos.

“Él (Biden) está muy consciente que debe haber migración por deseos de superación, por gusto,

que no sea obligatoria, que no sea por falta de oportunidades en los lugares de origen, que no sea por falta de trabajo, por violencia. Por eso estamos insistiendo que se invierta en planes de desarrollo. Ayer se habló de este tema”, expuso el tabasqueño desde la región militar 77, en esta capital, donde se realizó la conferencia.

En seguridad, agregó, hablaron del tráfico de armas, las estrategias para combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas, y sobre una campaña binacional –propuesta por el mexicano– que se emprenderá para disuadir el consumo de esas sustancias ilícitas.

Como parte de las actividades de la cumbre de líderes de Norteamérica, López Obrador informó que estarán presentes las esposas de los tres mandatarios: Beatriz Gutiérrez, Jill Biden y Sophie Grégoire Trudeau. Esto, para “que además de tratar todos estos temas podamos tener una convivencia más familiar”.

El canciller Marcelo Ebrard dio más detalles del diálogo entre López Obrador y Biden: “Respecto al tono y naturaleza de la conversación, dan cuenta de un momento de mucha cercanía de ambos presidentes, de un muy buen momento en la relación bilateral”.

Presente en la mañanera, Ebrard refirió que la Casa Blanca aceptó el planteamiento de México de avanzar hacia la regulación de la movilidad laboral y humanitaria, a fin de que existan maneras de acceder a esos permisos sin necesidad de emprender la riesgosa ruta migratoria y correr el riesgo de ser enviados a México bajo el llamado Título 42 o deportados.

Reiteró que el procedimiento para que los venezolanos accedan a las visas humanitarias se da en línea, desde su país y cumpliendo una serie (considerable) de requisitos.

11LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022

Votación para elegir a cuatro nuevos consejeros del INE se hará en abril de 2023, apunta Morena

MERCADOTECNIA ELECTORAL

Una vez que se amplió a tres comisiones de la Cámara de Diputados el análisis de las 50 iniciativas de reforma electoral, incluida la del presidente Andrés Manuel López Obrador, la bancada de Morena planteó a los otros partidos lograr un dictamen que permita modificaciones con la mayor legitimidad posible.

No obstante, dijo el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo (Morena), si no se aprueba la reforma “no pasa nada y se hará la elección de cuatro nuevos consejeros en abril” de 2023.

Aun cuando la semana pasada el coordinador de Morena, Ignacio Mier, indicó que esta semana se discutiría un proyecto de reforma

“híbrida o mixta”, esto es con cambios a la Constitución y a la legislación electoral, la discusión se retrasó nuevamente ante el rechazo del PRI de analizar un documento que busque afectar a los órganos electorales.

Incluso no hay convocatoria de reunión para que se encuentren las comisiones de Puntos Constitucionales, Reforma Política Electoral y de Gobernación, esta última que preside el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas.

En entrevista, Ramiro Robledo planteó que, “si se hace un esfuerzo y se anteponen al interés particular o de partido el del país, podemos encontrar puntos que acerquen a lo que pudiera ser una propuesta común de las tres comisiones que se conviertan en dictamen, eventualmente. Ése es el propósito”.

Para el legislador, “lo más deseable” es que una posible reforma se apruebe en el actual periodo de sesiones ordinarias, y ante la pregunta de qué ocurriría si no se vota, respondió: “No pasa nada, siguen las cosas como están. Vendrá la renovación de cuatro consejeros del INE y será otro episodio el año que entra. Y, ¿qué puede haber ahora?

Posibilidades de alguno que otro punto de reforma constitucional, hay dos o tres, hasta cuatro que he identificado en donde se acercan algunos partidos entre sí y que pueden llegar a conformar una mayoría”.

Para el legislador, entre esos puntos se encuentra una reducción del financiamiento a los partidos, la reducción del número de integrantes de las cámaras del Congreso y las legislaturas locales; y disminuir el costo de las elecciones.

Piden a Comisión de Venecia opinión sobre reforma comicial de México

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, solicitó a la Comisión de Venecia –órgano del Consejo de Europa en materia constitucional–emita una opinión de la reforma electoral promovida por el gobierno de México.

Esta comisión, la cual funge como asesora legal de sus 61 estados miembros del Consejo de Europa y otras 15 naciones de distintas regiones, incluida México, tendrá reunión plenaria mañana y el sábado y ahí emitirá la opinión. Fue la propia instancia, identificada también como la Comisión Europea para la Democracia, la que dio a conocer la petición del consejero.

En tanto, en la apertura de la sesión extraordinaria del consejo general del INE, Córdova emitió otra vez advertencias acerca de los efectos de una reforma constitucional en materia electoral –como la que envió en abril pasado a la Cámara de Diputados el presidente López Obrador–, y pidió que tanto ese tema como el presupuesto 2023 para el INE (el organismo solicitó como base 14 mil millones de pesos) se

tomen con base en datos. Sostuvo que no debe lastimarse el sistema electoral con una reforma porque ello afectaría los derechos políticos.

Luego, a colación del trabajo de revisión de los 679 distritos electorales locales del país, cuyo proceso – se informó– tiene un avance de 60 por ciento, reprochó a quienes tienen “una visión simplista” respecto de las funciones del instituto. Democracia efectiva, menos costosa

En respuesta, el representante de Morena ante el INE, Eurípides Flores, pidió dejar la “visión dogmática” frente a la iniciativa, y le reprochó que enmarque la propuesta de reforma como un instrumento para debilitar al INE.

Si bien se acepta que el instituto tiene experiencia en elecciones, también hay áreas de oportunidad para tener una democracia efectiva y menos costosa, subrayó.

En otra parte de la sesión, cuando se revisaba el proyecto del voto de los mexicanos en el exterior, el cual tendrá el año próximo una prueba de sufragio presencial en algunos consulados, Flores sugirió que no se eleven los costos en esta tarea.

“En este tipo de modelos se tienen que quitar vicios que parecen ya recurrentes en la operación del INE; que no se ocupe esta oportunidad para gastar de manera irracional los recursos públicos, sobre todo porque tenemos información que para la tan publicitada Cumbre de la Democracia, sólo por poner un ejemplo, se gastaron 138 mil 974 pesos para tres vuelos internacionales. Nos queda claro que el INE no sabe viajar en aerolíneas de bajo costo, le salió bastante caro al erario”, expuso.

En tanto, Córdova instó a la “enorme responsabilidad” del Legislativo tanto en una pretendida reforma como en los recursos aprobados para este sector.

El representante del Revolucionario Institucional, Hiram Hernández, aseveró que no apoyarán la iniciativa de reforma electoral promovida por el gobierno federal y tampoco permitirán la afectación a la autonomía del INE.

Antes, el INE y el Sistema Nacional Anticorrupción firmaron un convenio para “prevenir, detectar y sancionar” actos de corrupción en este ámbito, por ejemplo en las actividades financieras de los partidos políticos.

TEPJF: integración plural en la Permanente, en proceso

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dijo que el Congreso de la Unión aún no cumple con la orden de garantizar una representación plural en la Comisión Permanente.

Si bien actualmente transcurre el periodo ordinario de sesiones, los magistrados no han sido informados de cambios en la normatividad de la comisión.

El caso se desprende de una queja del partido Movimiento Ciudadano, excluido de la anterior integración de la Comisión Permanente, pese a una resolución del TEPJF; el asunto tuvo una solución parcial con el compromiso de la Junta de Coordinación Política de garantizar la integración plural en esa instancia.

También se vinculó a la Cámara de Diputados para que determinara qué diputación se sustituiría en la Comisión Permanente con el fin de alcanzar una integración representativa de todas las fuerzas políticas que la integran.

Por mayoría de votos, el pleno de la sala superior de este tribunal concluyó que la resolución incidental emitida el 3 de agosto pasado, relacionada con la integración plural y representativa de

la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, “se encuentra en vías de cumplimiento”.

Ayer, esta Sala Superior desechó el recurso promovido por Roberto Carlos Yáñez, quien solicitó que la designación de una diputación local de Morelos fuera resuelta por esta máxima instancia. El caso se relaciona con la curul de la diputada Gabriela Marín, asesinada el pasado 5 de octubre.

Con lo anterior, la sala superior deja sin cambios la resolución de su Sala Regional Ciudad de México que el mes pasado confirmó el criterio del Tribunal Electoral de Morelos, respecto a la norma para designar a la la persona que debía ocupar la curul de Juan José Vásquez Yáñez, porque a su fallecimiento no contaba con un suplente registrado.

En principio, el Congreso Local designó a Roberto Carlos Yáñez. Sin embargo, ante impugnaciones, los jueces estatales dijeron que había un laguna jurídica en la legislación estatal por lo que la situación debería ser resuelta con base en las normas federales.

También, el TEPJF confirmó la vulneración de la veda electoral y el principio de equidad por parte de Dolores Padierna y el diputado Manuel Rodríguez, respecto de los comicios de junio pasado.

El PRI rechaza analizar documento que busque afectar a los órganos electorales
LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA12
HERNÁNDEZ

Rechaza juez amparo para Rosario Robles; defensa apela y pasa a tribunal colegiado

El juzgado tercero de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México rechazó concederle protección de la justicia federal a Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social, quien buscaba se decretara la prescripción del delito de ejercicio indebido del servicio público que se le imputó por el presunto desvío de más de 5

Oceanografía

debe pagar al SAT mil 281 millones de pesos: fallo judicial

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió que la empresa Oceanografía debe pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un crédito fiscal que adeuda de mil 281 millones 215 mil pesos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente a 2009, ya que perdió por unanimidad de 11 votos la demanda que presentó ante la sala superior.

Los magistrados aprobaron el proyecto de su homóloga Luz María Anaya Domínguez, quien declaró infundados los argumentos de la empresa, según la cual, la autoridad no cumplió el plazo establecido para determinar dicho crédito. El SAT gana así el juicio contencioso administrativo número 23199/2117-01-9/233/22-PL-05-04.

“Se resuelve infundado el concepto de impugnación a través del cual la parte actora argumenta que se violan los artículos 67 y 146 del Código Fiscal de la Federación, en virtud de que a su consideración caducaron las facultades de comprobación de la autoridad para determinar el crédito fiscal y operó la figura de prescripción respectivamente. La autoridad fiscalizadora cumplió con el plazo establecido a que se refiere el párrafo sexto del articulo 67 del Código Fiscal de la Federación”, determinó.

Asimismo, afirmó que tampoco asiste la razón a Oceanografía cuando señala que el crédito fiscal prescribió, pues el mismo aún no se encuentra firme, además de que no logró demostrar que sus erogaciones eran indispensables.

“La demandante no proporcionó información y documentación que acreditara el pago de intereses, el nombre de la institución financiera o empresa a la que hizo dicho pago.”

mil millones de pesos en el caso de la estafa maestra

El juez Augusto Octavio Mejía Ojeda declaró infundados e insuficientes los agravios de la ex secretaria de Estado para tildar de inconstitucional la resolución de Ganther Alejandro Villar Ceballos, el juez de control que el 4 de febrero pasado resolvió no decretar el sobreseimiento de la causa penal 314/2019; por ello, la acusación contra la ex funcionaria se encuentra vigente y,

por lo tanto, debe continuarse con el proceso.

Las normas aplicadas a Robles Berlanga son las vigentes al momento en el que se le vinculó a proceso y se presentó la acusación correspondiente. “La determinación del juez responsable está ajustada a la legalidad”, determinó.

La defensa impugnó y el caso se turna a un tribunal colegiado, que confirmará, modificará o revocará el fallo de primera instancia.

Mejía Ojeda indicó que el defensor de la quejosa pretende que apliquen las leyes conforme al texto que más le beneficie, aunque no tengan el mismo ámbito espacial de vigencia, lo cual haría nugatoria la validez de las normas.

El acto reclamado, consideró, “no vulnera los principios pro persona, presunción de inocencia, legalidad, seguridad jurídica y tutela judicial, toda vez que se ajusta al texto constitucional y a lo establecido por la

legislación adjetiva penal, por lo que resultan infundados los motivos de disenso y, por ende, insuficientes para revocar la resolución”.

Añadió que la determinación no puede estimarse como regresión o desatención al principio de progresividad en la protección de derechos humanos, que obliga a corregir medidas que sin plena justificación constitucional disminuyan el nivel de protección para quienes se someten al orden jurídico del Estado.

13LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA

SE CUMPLE LA SENTENCIA DE LA CORIDH

Tardó 21 años la disculpa del Estado para la familia de Digna Ochoa; falta la justicia

El Estado mexicano tardó 21 años en reconocer que le falló a la defensora de derechos humanos Digna Ochoa al no poder “garantizar su seguridad e integridad personal” ni su derecho a la justicia “por las fallas en la investigación de su caso”.

En aquel momento, 2001, recién asumida la Presidencia por Vicente Fox y el gobierno del entonces Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador, las autoridades investigadoras determinaron que la abogada veracruzana no fue asesinada, sino que había muerto por un “suicidio simulado”, resolución que los gobiernos capitalinos posteriores ratificaron en tres ocasiones.

Ayer por la mañana, en Los Pinos, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, dio cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) que, en el punto relativo a la reparación del daño, ordena al Estado presentar una disculpa pública a la familia de la defensora, ultimada con un balazo en la cabeza en su despacho el 19 de octubre de 2001.

Jesús Ochoa, hermano mayor de una vasta familia (seis hermanos, cinco hermanas y media docena de sobrinos presentes en primera fila), aceptó las disculpas públicas del gobierno y expresó lo que para todos los Ochoa y Plácido de Misantla representó este acto: “Significa que lo que dijimos hace 21 años y sostuvimos, a pesar de las burlas y las humillaciones de las que fuimos objeto, era cierto. Teníamos razón. A nuestra hermana la asesinaron”.

Tras un procedimiento que duró casi una década ante el sistema de justicia interamericano, la Corte resolvió en noviembre del año pasado que el gobierno debía reabrir la investigación “a fin buscar la verdad, esclarecer los hechos, identificar y en su caso, sancionar a los responsables materiales e intelectuales del homicidio”.

La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, en su turno ante el micrófono, informó que desde el momento en que se conoció la sentencia de la Coridh la dependencia reabrió el expediente y reanudó la averiguación con una

unidad especializada, que trabajará con un enfoque de perspectiva de género y en acuerdo estrecho y constante con la familia Ochoa.

También hablaron en ese acto los abogados defensores Karla Micheel Salas y David Peña, quienes tomaron el caso hace 12 años. Ella se dirigió a la fiscal capitalina: “Hoy tienes la posibilidad de materializar esa justicia. Sabemos que no es un reto sencillo, pero ahora ustedes pueden marcar la diferencia. Mantengan la llama de la esperanza encendida”.

David Peña habló de la larga lucha para llegar a este punto y de cómo en el pasado muchos escucharon “los cantos de sirena de un gobierno de izquierda que enlodó la memoria de Digna”.

Analizó el impacto negativo que tuvo la versión oficial, con una “verdad tergiversada”, que dividió al movimiento de derechos humanos. Hizo un llamado a los activistas que antes “se burlaron de nosotros y humillaron a la familia”, a entender este momento como un fin de ciclo, “con el reconocimiento del Estado de un asesinato como una oportunidad de desagravio y el inicio de una nueva época”. Los instó: “Acompáñennos, aprópiense ustedes también de esta sentencia”.

No mencionó nombres, pero en la mente de muchos apareció el recuerdo del ex procurador Bernardo Bátiz y su mano derecha Renato Sales Heredia, hoy procurador en Campeche, de su asesor Enrique Flota, de la fiscal especial Margarita Guerra y también a integrantes en aquellos años del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, que en su momento se plegaron a la versión del suicidio simulado, sumándose a la oleada de desprestigio contra quien fue jefa de su área jurídica.

Como parte de las medidas de reparación del daño ordenadas por la Coridh, Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, anunció que a partir de hoy, los responsables de la nomenclatura de la ciudad cambian el nombre de una calle, antes doctor Gabriel Hernández, a calle Digna Ochoa. Es un tramo, entre doctor Lavista y Río de la Loza, en la colonia Doctores, que corre a un costado de la antigua PGJDF, una acera donde Jesús, sus

hermanos y sus abogados tuvieron que esperar interminables horas, incontables días, mes tras mes, dos décadas, para lograr una justicia que, hasta ahora, no ha llegado.

El momento más emotivo ocurrió cuando Jesús recordó la niñez en pobreza de los niños Ochoa, hijos de Irene, ya fallecida, y don Eusebio, albañil, cañero, luchador sindical que también sufrió violencia y represión. Trece hijos que fueron a la escuela “con ropa regalada, pero siempre limpios” y que, muchas veces, antes de acabar el día ya habían salido a trabajar y vender algo para ayudar al sustento. Nueve lograron hacer una carrera profesional. Digna, asesinada a los 37 años (hoy tendría 58), fue la primera, licenciada en derecho por la Universidad de Veracruz.

“Manita, negrita, no vamos a parar hasta encontrar justicia”, prometió el hermano mayor a la defensora cuando yacía en su féretro, “muy pálida y los orificios de la nariz taponados con algodón”, recordó ayer Jesús que le prometió a Digna en una funeraria de la ciudad de México. Y la promesa –dijo– sigue en pie.

Entre los agravios que sufrió la familia, Ochoa recordó la forma despectiva con que su primera abogada, Bárbara Zamora, dejó la defensa sin dar explicación. Y la revictimización

que sufrieron cuando, por orden judicial, el cuerpo de Digna fue exhumado para una segunda necropsia. Al final, la PGJDF volvió a determinar “suicidio”.

Algo más: la humillación que sintió la familia cuando el investigador de la PGJDF Renato Sales alteró la escena del crimen, se llevó los muebles del despacho a su oficina y escenificó ante los medios, como si fuera un set, la escena del suicidio. “La parte más ruin y cobarde, cuando insultaron y enlodaron la memoria de mi hermana” con la resolución final de la fiscalía especializada de entonces, de considerar a Digna capaz de suicidarse por sufrir trastornos mentales y descalificar la importancia de su trabajo como defensora de primera línea.

En la declaración solemne del reconocimiento y la disculpa pública de Encinas a la familia, el subsecretario también reivindicó su memoria y su historia. Agregó que, para cumplir integralmente la sentencia, Gobernación impulsa la creación de un marco legal para fortalecer una política de protección “y garantizar el derecho a libertad de expresión y el derecho a defender los derechos humanos”.

Godoy fue elocuente al dignificar, valga la redundancia, a Digna. “Dedicó su profesión, su espíritu y su ale-

gría a la defensa de los vulnerables que participaban en causas justas: estudiantes, ambientalistas, activistas sociales”. No lo dijo, pero quedó flotando: también defendió a los más estigmatizados de los movimientos sociales, a quienes optaron por la vía de las armas, como los zapatistas.

Finalmente, recordó que muchos de los servidores públicos “que hoy estamos en el gobierno federal y en muchos gobiernos locales venimos de esas mismas visiones, esos mismos principios”.

El acto solemne se realizó en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos ante decenas de representantes de colectivos nacionales e internacionales y de litigantes, peritos, activistas y comunicadores que, de una u otra forma, fueron testigos de aquella otra “mentira histórica” que ayer terminó de desplomarse.

Al final, quedó resonando lo dicho por Jesús Ochoa y Plácido: “Digna Ochoa no está muerta. Está más viva que nunca y exige justicia”.

La SCJN mantiene vigente el delito de insubordinación militar

El delito de insubordinación, artículo 283 del Código de Justicia Militar (CJM), seguirá vigente, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó el proyecto de la ministra Norma Lucía Piña, que proponía declararlo inconstitucional.

En votación dividida –tres contra

dos–, los integrantes de la primera sala desecharon la propuesta; el asunto será returnado a alguno de los ministros de la mayoría, quien deberá hacer otro proyecto, en sentido contrario a la propuesta de Piña, quien planteaba que la tipificación de la insubordinación como delito en el CJM violaba el principio de taxatividad del artículo 14 de la Constitución, es decir, que la definición

de la conducta que se pretende evitar queda abierta, es ambigua e imprecisa y puede prestarse a abusos.

Argumentaba que el CJM deja “un parámetro muy extenso para catalogar cualquier conducta relacionada con expresiones verbales, corporales u otras distintas, como falta de respeto, para la insubordinación en términos del numeral 283”.

Al desechar el proyecto de Piña, se

mantiene el criterio establecido por la SCJN el 1º de diciembre de 2010, cuando la primera sala resolvió otro amparo sobre el tema, y avaló la constitucionalidad del artículo 283 del CJM, posición que entonces tuvo el respaldo del actual presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, y de la ahora senadora Olga Sánchez Cordero.

En el CJM, el delito de insubordinación es definido como el que

comete aquel “militar que con palabras, ademanes, señas, gestos o de cualquier otra manera, falte al respeto o sujeción debidos a un superior que porte sus insignias o a quien conozca o deba conocer”, y se castiga con entre un año y seis meses de prisión, si sólo se trata de insultos, o hasta 36 años de cárcel, si la agresión ocasiona la muerte del superior.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA14
▲ Jesús Ochoa (cuarto desde la derecha), familiares, abogados y amigos, durante el acto de ayer en Los Pinos. Foto Roberto García Ortiz

Urge una ley general en la materia que vea el problema de forma integral: colectivo En 4 años, más de 5 mil menores huérfanos por el alza de feminicidios

De 2018 a 2021, más de 5 mil niñas y niños han quedado huérfanos por el incremento de feminicidios en México , aseveró la senadora de Morena, Gabriela López Gómez, presidenta de la comisión especial encargada de dar seguimiento a los casos de feminicidio de niñas y adolescentes de la cámara alta .

En la inauguración del Foro Nacional sobre Feminicidio: Visiones y Soluciones, los legisladores reconocieron que México se encuentra en una condición generalizada de alarma por feminicidios. “El 86 por ciento de todo el país está en alerta por violencia feminicida. No podemos y no debemos acostumbrarnos a esta realidad. Es urgente trabajar y generar las políticas públicas para prevenir atender y proteger a las niñas, adolescentes

y mujeres en México”, recalcó López Gómez.

La senadora del PRI, Nuvia Mayorga, refirió: “El 45 por ciento de las mujeres que han sido asesinadas, es y corresponde a víctimas de violencia de la pareja, 45 por ciento es un tema que tenemos que transitar hoy, que se tiene que ver en los libros de texto, desde la niñez para que nuestras nuevas generaciones tengan una educación, una cultura de lo que es el feminicidio, de lo que es el respeto a las mujeres en nuestro país”.

Andrew Rudman, director del Instituto México del Centro Wilson, señaló que la aspiración es generar acciones concretas y propuestas legislativas que ayuden a reducir y a erradicar el feminicidio en el país.

“La tasa de feminicidio según, cifras oficiales, no ha dejado de crecer desde 2015. Según el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Pública el año 2021, cerró con más de mil casos de feminicidios y, de enero a septiembre del año en curso, se registraron 615 presuntos feminicidios en el país”, abundó.

El presidente del Senado, Alejandro Armenta, afirmó que los feminicidios ya son una pandemia que azota a las familias en México. Destacó que en las pasadas décadas ha habido una afectación al derecho humano de la vida de las mujeres.

Reconoció que el rostro de la pobreza, de la marginación y de la injusticia, es un rostro de mujer indígena, de mujer trabajadora, de mujer empresaria. Aseveró que hasta en los organismos cupulares-empresariales, se ve la falta de acceso a las mujeres.

“Para este órgano legislativo es muy importante el foro que organizan legisladoras y mujeres de la sociedad civil y hombres, en términos de este flagelo, de esta pandemia que azota a las familias”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante el alza de feminicidios en el país se requiere contar con una ley general en la materia, precisó María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), quien remarcó que por lo pronto es urgente que los estados cuenten con un tipo penal homologado del delito.

En el contexto del foro Una luz de esperanza para las mujeres en México, realizado como parte de la conmemoración de los 15 años del organismo ciudadano, detalló que “creemos que es muy importante impulsar un ley general contra el feminicidio en la que se retome el tipo penal que ha demostrado la eficacia en su acreditación y se incluyan los grandes pendientes relacionados con la problemática como son estrategias de prevención, reparación del daño y atención a niñas y niños en situación de orfandad por este delito”.

Recordó que este año el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, hizo una propuesta para legislar al respecto. No obstante, desde el observatorio “nos parece fundamental que esas propuestas deben construirse colectivamente

porque ya hay mucho trabajo que se ha hecho, y sabemos qué funciona y qué no.

“Así como en 2007 se requirió una Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, hoy requerimos una ley general contra el feminicidio que mire el problema de forma integral para que podamos atacar un problema tan grave, expuso.”

Falta de voluntad política

Anabel López Sánchez, directora general para la promoción de una vida libre de violencia e impulso a la participación política de las mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres, reconoció que las alertas de violencia de género deben “mejorar”, como lo ha hecho patente el OCNF.

Julia Monárrez, catedrática del Colegio de la Frontera Norte, expuso que “la precariedad del sistema de impartición y procuración de justicia no sólo tiene que ver con falta de personal especializado y la carencia de infraestructura, lo más grave es la falta de voluntad política de algunos funcionarios de extender y ampliar esta precarización en la negación de asumir una óptica feminista y de derechos humanos para entender a las víctimas”.

Ante las crecientes dificultades económicas que enfrentan las universidades públicas del país y sus trabajadores, debido a la persistente imposición de las políticas de restricción presupuestal a nivel federal y a la continuación de la aplicación de las políticas de topes salariales, los dirigentes sindicales que integramos la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), con fundamento en el resolutivo principal de la más reciente asamblea nacional,

Manifestamos

La convicción de nuestra lucha por la dignificación del salario de los trabajadores universitarios.

• La petición reiterada de que los incrementos salariales de los siguientes ejercicios presupuestales se fijen, en lo general, de acuerdo con el porcentaje de inflación del cierre de año y no a partir de la inflación proyectada del año siguiente. No hacerlo de esta manera

implica seguir con el proceso inducido por las autoridades federales de los topes salariales, con el que se ha ocasionado el deterioro progresivo del poder adquisitivo de nuestros ingresos.

• La necesidad de revisar y atender la situación de rezago salarial en que se encuentra la mayoría de los trabajadores universitarios, como es el caso de los trabajadores administrativos y los profesores de asignatura. Cabe destacar que algunas categorías de estos trabajadores perciben ingresos inferiores a un salario mínimo.

• En el mismo sentido, se requiere incorporar a los trabajadores universitarios de bajos ingresos en el programa de reciente creación autorizado por la SEP, de alza salarial escalonada.

• Al respecto de lo anterior, en fechas próximas estaremos presentando una iniciativa ciudadana ante la legislatura federal, en la que, en el marco de la Ley General de Educación Superior, expondremos los motivos para incrementar el presupuesto para la educación superior y, en particular, las demandas de los gremios universitarios por la dignificación del salario.

Xalapa, Veracruz, a 20 de octubre de 2022

ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE Secretario General

Quim. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Ing. Luís Manuel Hernández Escobedo Secretaria General ANASPAU Presidente de la ANSAU

ACIUAA, AAPAUNAM, STAUdeG, ASPABUAP, STUANL (Ac.), SIITSA, SUTITSA, SPSUUABC, SPAUABCS, SUNTUAS, SUPAUAC, SUTUTCAM, SUTAAMIC (Ac.), SUTUNACAR (Ac.), SPAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, SUTAUPCh, STUAC (Ac.), SUTSITSCO, STITSCH, SPAUACh, SPAUNACH, SPAUNICACh, SUTITeSC (Ac.), SITITSCh,  SUTAUAAAN, SUTUC (Ac.), SPAUJED, FAAPAUAEM, SIPCOLEF, SUTCETI (Ac.), ASPAAUG, STAUAG, SPAUAEH, STITSJRC, SUTITSJC, SPUM, SITSEITSH, STUPH, SUTITSMT, SETDITSM, SITAUAEM, SPAUAN, SUTITSNa, STAUO, SUTITSPa, SUMA, STITSPe, SUTITSPR, SUPAUAQ, SUPDAITESLOSCABOS, UAPAUASLP, SUNTUAS (Ac.), SUTTITSON (Ac.), STAUS, SUTUES (Ac.), SPIUJAT, STITSTB, SUTAUAT, SUTITSTa, STUAT, FESAPAUV, SUTCECYTEV (Ac.), SUITCOBAEV (Ac.), SETDITSX, APAUADY, SPAUAZ,  STUAA, SETU, SUTAUABCS, SUTAISUAC, SUTAAMIC (Ad.), STUANL (Ad.),  SUTUNACAR (Ad.), STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, SUTITeSC (Ad), SEAUNICACh, STUAC (Ad.), SUTUAAAN, SUTUC (Ad.), SUTESUAEM, STTAISUAG, ASTAUG, SUTUdeG, SUTCETI (Ad.), SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, STEUAQ, SAdeUASLP, SUNTUAS (Ad.), STEUS, SUTTITSON (Ad.), SUTUES (Ad.) SUTUAT, SUTCECYTEV (Ad.), AFECUV, SUITCOBAEV (Ad.), AUTAMUADY, STUAZ. Responsable de la publicación: Víctor Manuel Méndez Sánchez

México se encuentra en una condición generalizada de alerta por el delito, señalan legisladores
15LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA Al C. Lic. Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de la República Mexicana A la C. Mtra. Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública A los C. Diputados y Senadores LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión A la comunidad universitaria del país A la opinión pública ¡Por la defensa de la Universidad Pública! ¡Por la recuperación del poder adquisitivo del salario! ¡Nuestra lucha sindical por la dignidad universitaria! A T E N T A M E N T E UNIDAD, DEMOCRACIA Y JUSTICIA LABORAL UNIVERSITARIA

Embajada de EU rechaza acelerar visas

ENRIQUE MÉNDEZ

La embajada de Estados Unidos en México informó a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que no hay un mecanismo que permita regresar a la espera promedio de 15 días para obtener una cita de trámite de visa.

En una reunión privada con legisladores, Herminia Ellerbrock, de la oficina de Asuntos Políticos de la embajada, señaló que se trabaja en la contratación de personal y aumento del horario, pero la pandemia provocó un retraso importante y, por lo tanto, la espera para obtener una cita para visa de turista se mantendrá en dos años.

Legisladores de distintas fracciones plantearon incluso considerar visas de cortesía, humanitarias, de tránsito o de emergencia, a lo cual, la funcionaria de la embajada precisó a que esta última la puede tramitar cualquier persona, a través de la página de la representación diplomática, que acredite una urgencia legítima.

“No es lo mismo que una persona quiera ir a hacer unas compras de urgencia que si hubiese fallecido un familiar”, manifestó a los diputados, y aseguró que todos los días se aprueban 200 visas de ese tipo. “Hay un equipo que revisa la solicitud, aunque no todas califican”.

Acotó que no existe un pase de tránsito. Cualquier persona que requiera estar, así sea dos horas en Estados Unidos en escala a otro país, requiere de una visa válida.

Maximiano Barboza (Morena) propuso un esquema de “citas de cortesía” que acelere el trámite cuando se trate de personas humildes. Su compañero de bancada Alberto Villa Villegas mencionó el caso de una viuda en México, acreedora de una pensión de su esposo fallecido en Estados Unidos, pero a la que se le negó la visa y no puede recibir el recurso.

BUSCAN DETONAR LA ECONOMÍA

Empresarios proponen salario mínimo digno de $11 mil al mes

Representantes de la iniciativa privada proponen un “ingreso digno” de al menos 10 mil pesos mensuales, que sean suficientes para que un trabajador pueda comprar dos canastas básicas, superar el umbral de pobreza y recuperar su poder adquisitivo.

Convocados por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), empresarios de Jalisco, Guanajuato y Chihuahua señalaron que el piso mínimo salarial propuesto es variable, en función de la productividad y la situación económica por la que atraviesen las compañías.

De acuerdo con datos del Inegi, siete de cada 10 personas carecen de un ingreso suficiente para superar la condición de pobreza.

En las grandes empresas, detalló, 55 por ciento de los empleados no ganan lo suficiente para cubrir dos canastas básicas, en tanto que en las medianas son seis de cada 10.

Una primera propuesta, denominada Empresas Libres de Pobreza, fue presentada por César de Anda Molina, del ramo avícola en Jalisco, quien expuso que la iniciativa consiste en pagar a sus empleados un sueldo mínimo de 10 mil pesos al mes con atención médica privada, que sería complementaria al Seguro Social, que por ley deben otorgar.

“Tratamos convencer a los empresarios de que haya un salario básico para las personas que están en tiempo completo, mínimo 10 mil pesos al mes. Además del Seguro Social, que por ley debemos otorgar, que haya una especie de seguridad social privada, mediante

un contrato de seguro para que los colaboradores vayan a cualquier institución a atenderse”, dijo.

La segunda iniciativa fue expuesta por Rocío García González, empresaria del ramo llantero en Chihuahua, y consiste en un sueldo mínimo mensual de 11 mil pesos, piso suficiente, consideró, para que un empleado sostenga a una familia de cuatro integrantes.

“Son 11 mil pesos mensuales lo que equivale a un salario digno, y de esa manera aseguramos que no

haya un solo colaborador (por debajo de esa cantidad), no importa su posición ni el salario de mercado; preferimos el salario digno al salario de mercado o al que marca el Gobierno”, añadió al precisar que esta propuesta está calculada con base en lo que “cuesta vivir dignamente” en su entidad.

Salvador Suárez Mendiola, de la industria del calzado en Guanajuato, sostuvo que el reto de la iniciativa privada es detonar la economía, no administrar la pobreza, y poner

en el centro de la rentabilidad a los trabajadores.

La organización ACFP hizo notar que las empresas donde se pagan bajos salarios son las que tienen mayor rentabilidad, como bancos, aseguradoras, tiendas departamentales y supermercados.

Fue desechado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el último recurso legal de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) para combatir el laudo que reconoció el resultado de las elecciones realizadas entre los obreros de la planta Nissan en Aguascalientes en septiembre del año pasado, donde un sindicato independiente obtuvo la victoria.

Por unanimidad, la segunda sala del máximo tribunal desechó el amparo promovido por el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Automotriz del Estado de Aguascalientes, afiliado a la CTM, que impugnaba el laudo del 10 de noviembre del año pasado, el cual

reconoció el triunfo de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) en las elecciones efectuada en las tres plantas que la automotriz tiene en Aguascalientes.

El amparo del sindicato cetemista combatía el “procedimiento laboral, abstención de continuar descontando cuotas sindicales, reconocimiento de que el sindicato accionante representa los intereses de los trabajadores, pérdida de titularidad del contrato colectivo de trabajo y otras”, para lo cual argumentaba violaciones a los artículos 895 y 931 de la Ley Federal del Trabajo.

Cada uno de los argumentos fue desestimado por la SCJN, que desechó la demanda de amparo del sindicato, dejando firme el laudo favorable a la Catem.

ANGÉLICA ENCISO L.

Debido a que los jornaleros que van a Canadá a laborar desconocen sus derechos y las obligaciones de las empresas con ellos, es necesario que cuenten con representatividad en la reunión anual de evaluación del programa de empleados agrícolas temporales México-Canadá, señalaron organizaciones, que advirtieron que se desconoce el número de mexicanos que enfermaron de covid, pero recibieron cientos de llamadas de que los obligaban a trabajar enfermos y no pudieron hacer cuarentena.

Líderes del Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés)

de Canadá afirmaron que este año acudieron a trabajar a los campos agrícolas de ese país alrededor de 26 mil mexicanos.

Max Correa, líder de la Central Campesina Cardenista y diputado local en el estado de México, adelantó que hoy presentará un punto de acuerdo en el Congreso de esa entidad, de dónde sale una cantidad importante de jornaleros hacia Canadá, para que en noviembre, mes de la reunión anual de evaluación del programa que existe desde 1974, participen representantes de los trabajadores.

Paul Meinema, presidente de UFCW Canadá, dijo que los gobiernos invitan a los empresarios y debaten cambios en el programa que impactan en los trabajadores, pero éstos no tienen voz. “Se

quiere asegurar que conozcan sus derechos, sepan a dónde ir y conseguir el apoyo”. Hay que asegurar que tengan los beneficios, ya que pagan sistemas de pensión y desempleo, es muy poco el porcentaje que reclama esos fondos a los que tienen derecho por ley, agregó.

Por su parte, Pablo Godoy, director para las Provincias del Oeste, América Latina y México de UFCW Canadá, aseguró que en los años que tiene el programa se han documentado diversos casos de abusos. “Durante el covid-19 lo que se vio fue que los trabajadores carecieron de acceso a salud, se recibieron más de 500 llamadas de que los empleadores los obligaban a ir a laborar y se suponía que había un fondo de apoyo, pero nunca accedieron a él”.

Corte desecha recurso final de CTM por titularidad en Nissan Piden incluir a jornaleros en evaluación del programa de trabajadores México-Canadá
LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA16
▲ El Museo Memoria y Tolerancia dedica una ofrenda a los trabajadores fallecidos en las minas. Foto Luis Castillo

En la minería suceden 8 por ciento de los accidentes de trabajo mortales en México

La minería, que representa “uno por ciento de la fuerza laboral, tiene 8 por ciento de los accidentes mortales de trabajo”, refirió Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerancia, al inaugurar la ofrenda en recuerdo de los mineros que han perdido la vida en el desempeño de sus labores.

Refresqueras esconden con “filantropía” su naturaleza letal: expertos

Las industrias de productos ultraprocesados, tabaco y alcohol usan la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una herramienta de publicidad en favor de sus propios intereses. Por ejemplo, Coca-Cola hace campañas con mensajes de que trabaja en pro de las comunidades, cuando es una de las empresas que más desechos plásticos genera y extrae agua del subsuelo.

Esto señalaron expertos participantes en el foro Responsabilidad Social Corporativa: Una estrategia de publicidad persuasiva y maquillaje de la industria de alimentos y bebidas, convocado por El Poder del Consumidor.

Aunque la RSC se ve como un acto de filantropía, las industrias la usan para limpiar su imagen frente a consumidores y reguladores. Hacen campañas, donativos, patrocinan eventos, programas y crean organizaciones para distraer al público y promover una percepción maquillada de la realidad.

Nicholas Freudenberg, profesor de salud pública en la Universidad de Nueva York, explicó que las empresas de bebidas azucaradas comercializan de forma depredadora alimentos poco saludables y benefician al vendedor a costa del consumidor.

Para Lori Dorfman, directora de Berkeley Media Studies Center en Estados Unidos, “las grandes refresqueras han copiado estrategias y jugadas de la gran industria tabacalera para distraer al público de los daños que causan sus bebidas azucaradas”.

A su vez, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, mencionó que “la industria tabacalera usa las actividades de RSC como un instrumento para alejar su imagen de la naturaleza letal del producto que comercializa, además de oponerse al avance de las políticas públicas”.

En vísperas del Día de Muertos, añadió que desde hace 10 años que la institución monta estos altares y recordó que en el país durante el presente siglo han ocurrido alrededor de “nueve accidentes severos”, entre ellos los acaecidos este año en Coahuila y Durango.

En el primero de ellos, una inundación en la mina de carbón dejó a 10 mineros atrapados, y aunque se hicieron intentos por rescatarlos, “resultaron infructuosos”, y en el

otro, un derrumbe en un yacimiento de oro provocó el fallecimiento de un trabajador.

“El objetivo (de la ofrenda) es que se hable, se comente lo que pasa en las minas en México”, dijo, y detalló que la ofrenda permanecerá hasta el 3 de noviembre y podrá visitarse de 10 a 18 horas. “La pusimos una semana antes para que la gente se enoje con lo que sucede, tenemos indignación; esto en algún momento va a limitar la impunidad.

“Llevamos 10 años haciendo estas ofrendas; las hemos dedicado a víctimas infantiles, periodistas asesinados, feminicidios y migrantes. Este año cuando sucede lo de Sabinas y lo de Durango, decidimos que debíamos visibilizar a los mineros y los que han muerto, para que se sepa lo que se vive en esta actividad en México.

“La minería es una tradición de 500 años, y es una desgracia que siga sin funcionar correctamente;

nos duele”, señaló la directora.

En la ofrenda se recuerda la explosión en Pasta de Conchos (2006), que provocó la muerte de 65 mineros, “cuyos cuerpos aún permanecen en la mina”; el accidente en Sabinas, Coahuila (2011) que dejó 14 personas fallecidas y en Progreso, Coahuila (2012), donde la formación de una bolsa de aire provocó el derrumbe de 100 toneladas de carbón que mató a 6 trabajadores, entre otros.

17LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA

Una de cada dos mujeres sufrirá fractura de cadera por osteoporosis

de la historia de vida de cada persona; esto es, si ha llevado y mantiene hábitos de vida saludables, con una buena alimentación y la realización de ejercicio físico, entre otros.

De acuerdo con estimaciones internacionales, 25 por ciento de personas mayores de 50 años vive con alguna alteración en la masa ósea y la mayoría desconoce su caso.

Vinculan alza de la mortalidad materna en EU al covid-19

El covid-19 impulsó un incremento drástico en el número de mujeres que murieron por complicaciones del embarazo o del parto en Estados Unidos en 2021, una crisis que ha afectado de forma desproporcionada a las hispanas y de raza negra, según un informe del gobierno dado a conocer ayer.

hay más mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz que reportan síntomas de depresión.

“Ya estábamos en medio de una crisis con la mortalidad materna en nuestro país”, dijo Karen Tabb Dina, investigadora en salud maternal en la Universidad de Illinois, “Esto muestra en verdad que el covid-19 ha exacerbado esa crisis a tasas que, como país, no podemos manejar”.

previos a la pandemia, pero el SARS-CoV-2 empeoró las condiciones para las embarazadas de la nación. Las mujeres que contraen el virus durante la gestación enfrentan riesgos elevados a la salud. La escasez de personal y las restricciones relacionadas con el virus crearon más obstáculos para que las embarazadas recibieran atención médica presencial.

Una de cada dos mujeres y uno de cada 20 hombres tendrán una fractura de cadera por osteoporosis, lo que en los siguientes años puede aumentar por el envejecimiento poblacional, afirmó Andrea Olascoaga Gómez de León, coordinadora del comité científico de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral.

Comentó que la osteoporosis (huesos porosos) se detecta, en la mayoría de los casos, cuando ocurre la primera fractura de cadera, aunque también puede presentarse en columna o en muñeca. Es una situación de salud grave porque ocasiona discapacidad física e incluso muertes prematuras.

En conferencia, la especialista destacó que el panorama de la enfermedad se complica más por la baja percepción de riesgo que existe en la sociedad y el desconocimiento sobre las medidas para prevenir su desarrollo.

Olascoaga manifestó que la osteoporosis es más frecuente en dos momentos de la vida. En las mujeres después de la menopausia, entre los 55 y 65 años de edad, y para ambos sexos, a partir de los 75 años.

Es un padecimiento progresivo que puede comenzar a partir de los 35 años y su evolución dependerá

En México se carece de estadísticas sobre la incidencia de la osteoporosis, pero en 2005 se calculó que se registraban 20 mil casos al año y los especialistas consideraron que para el año 2050 la cifra crecería más de cinco veces, en gran medida, por el envejecimiento poblacional.

Además del costo económico, el incremento en la discapacidad y el impacto social porque los pacientes requieren de un cuidador en ocasiones de manera permanente, una vez que se presenta la primera fractura, el riesgo de muerte en el año siguiente es de 10 por ciento, y aumenta a entre 23 y 34 por ciento en los años posteriores por complicaciones diversas asociadas a la falta de los cuidados pertinentes.

De entrada, indicó Olascoaga, 26 por ciento de los pacientes con fractura de cadera no recupera su movilidad, lo que también se debe, en buena parte, a que más de la mitad no recibe un tratamiento médico adecuado.

Uno de los problemas que enfrentan los enfermos en México es el tiempo de espera para que se les practique la cirugía para corregir la fractura de cadera. la especialista aseguró que transcurren 15 días, en promedio, antes de que se efectúe la operación, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones durante el periodo de espera y después de la intervención quirúrgica.

El informe muestra una tendencia desalentadora en todo el país para las embarazadas y sus bebés neonatos.Las muertes relacionadas con la gestación se han disparado casi 80 por ciento desde 2018, y el covid fue un factor en 25 por ciento de mil 178 decesos reportados el año pasado.

El porcentaje de bebés prematuros o con bajo peso también aumentó en 2021 luego de mantenerse constante por años. Además,

La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos, organismo apartidista que elaboró el informe, analizó los decesos relacionados con el embarazo después de que el Congreso, en su iniciativa de asistencia contra el coronavirus de 2020, ordenó que se llevara a cabo una revisión de los resultados de salud maternal.

La tasa de mortalidad materna en Estados Unidos es más alta que en muchos países desarrollados y había ido en aumento en los años

Advertencia de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que el covid-19 sigue siendo una emergencia mundial, casi tres años después de que se declarara por primera vez.

La agencia de la ONU ha dicho en los últimos meses que, aunque los casos están bajando en algunas partes del mundo, los países todavía tienen que mantener la vigilancia e impulsar la vacunación de sus poblaciones más vulnerables.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022POLÍTICA18
El panorama se complica por la ignorancia de medidas para prevenir su desarrollo, advierte especialista
BLOQUEO FRENTE A HOSPITAL DEL ISSSTE
Médicos internos del Hospital Regional 1º de Octubre bloquearon la avenida Politécnico Nacional en protesta por detención de uno de sus compañeros por supuesto robo de insumos. Foto Alfredo Domínguez

Médicos internos protestan frente al 1º de Octubre para que liberen a compañero

Fernando, alumno del Politécnico, fue llevado al MP porque le hallaron insumos en su mochila

La tarde del martes, Fernando, médico interno de pregrado salía del Hospital Regional 1º de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), cuando fue detenido por elementos de la Policía Federal. El joven llevaba en su mochila algunas jeringas. Lo trasladaron al Ministerio Público, “lo trataron como un delincuente”, cuando en realidad, afirmaron sus compañeros, “a cualquiera nos puede pasar”.

Explicaron que jeringas, gasas, apósitos, vendas, tubos para recolección de muestras de sangre y otros insumos, son sus herramientas de trabajo que luego de 36 horas de guardia “nos llevamos en las bolsas de las batas o en las mochi-

Llama Ebrard a impulsar mastografías

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, hizo un llamado a apoyar a todas las mujeres para que se realicen una mastografía para detectar oportunamente el cáncer de mama.

En una ceremonia realizada ayer en la cancillería por el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, Ebrard hizo un reconocimiento a las trabajadoras de la SRE y demás mujeres que enfrentan este mal.

Recordó que en 2005, cuando era secretario de Desarrollo Social del entonces Distrito Federal, recibió una petición del escritor José María Pérez Gay, fallecido en 2013, para que recibiera a un médico que quería impulsar un programa para realizar mastografías en la capital del país, algo realmente novedoso.

“El doctor Chema Pérez Gay me pedía, por instrucciones del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que recibiera al doctor Fernando Guisa”, quien fundó y dirigió la Fundación Contra el Cáncer de Mama, y le propuso hacer mastografías en unidades móviles.

“Nos encontramos unas realidades que son increíbles, por ejemplo: fuimos a colonias donde el marido no le daba permiso a la señora de hacerse una mastografía”, expresó Ebrard.

las” por varias razones, entre ellas, “porque en el hospital no tenemos un lugar para guardar las cosas”.

“No robamos nada, al otro día regresamos al hospital y con ese mismo material podemos comenzar a trabajar de inmediato.”

Los médicos internos de pregrado son estudiantes del último año de la carrera de medicina y durante un año prestan sus servicios en los hospitales.

Realizan guardias de 36 horas,

durante las cuales toman muestras de sangre a los pacientes hospitalizados para análisis de laboratorio, curan heridas, apoyan en la realización de cirugías, en la atención de partos y en la toma de electrocardiogramas, entre otras actividades.

“Todos hacemos lo mismo”. Es un trabajo continuo y rápido “porque los enfermos así lo necesitan”, manifestó el grupo de médicos internos que se manifestaron en la calle para exigir la liberación de

Fernando. Alrededor de las 9 de la mañana salieron con pancartas y bloquearon la circulación de la avenida Instituto Politécnico Nacional, frente al Hospital Regional 1º de Octubre.

Reclamaron a las autoridades del nosocomio porque “no hicieron nada para impedir que se lo llevaran al Ministerio Público” y hasta la tarde de ayer no habían dado ninguna información sobre las acciones que tomarían para que Fernando recu-

pere su libertad y regrese al internado. El Issste tampoco tuvo ninguna respuesta a la solicitud de información planteada por este diario.

En tanto, funcionarios del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional, de donde Fernando es alumno, se presentaron ayer ante los estudiantes e informaron que realizarían los trámites necesarios para que el joven recupere su libertad.

19LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 POLÍTICA

La 4T a contrapelo

La autodenominada Cuarta Transformación ha empleado desde sus inicios una estrategia discursiva que presenta su movimiento como la antítesis de los gobiernos que le precedieron. “No somos iguales” es una de las frases que actualiza dicha estrategia y que ha sido usada con gran insistencia en los últimos meses, ya no sólo como lema en el marco del cuarto Informe de gobierno, sino también como respuesta ante diversas circunstancias, especialmente en el curso de las conferencias de prensa matutinas.

Con dicha frase la 4T ha presumido haber dado fin a las graves violaciones a derechos humanos, a la represión, la corrupción, la impunidad, el autoritarismo y el neoliberalismo, entre otros males; sin embargo, la excesiva reiteración de la afirmación no hace más que acentuar el contraste que prevalece en la realidad en esos mismos aspectos, a poco menos de cuatro años de gobierno y en medio de una dinámica de creciente militarización, de debilitamiento institucional y democrático, y frente a la persistencia de graves problemáticas estructurales que el país ha arrastrado por décadas.

Opositor en su momento de la mal llamada guerra contra el narcotráfico y de la posterior Ley de Seguridad Interior que se pretendió impulsar hacia finales del sexenio anterior, López Obrador propuso durante su campaña hacia la Presidencia y ratificó en su agenda de seguridad al arranque de su mandato el cese a la estrategia militar y el impulso de una agenda de justicia transicional y seguridad ciudadana. Sin embargo, cuatro años después, la presencia militar se ha fortalecido no sólo cuantitativa, sino cualitativamente, asumiendo cada vez más labores civiles, a contrapelo de los estándares y garantías más elementales para el sostenimiento y fortalecimiento de un régimen democrático.

Los recientes #SedenaLeaks han revelado datos no sólo sobre el creciente poderío de las fuerzas armadas y sobre su participación en tareas civiles que exceden sus funciones de ley, sino también sobre la continuidad de modos de proceder que el actual gobierno ha señalado como rasgos de los regímenes anteriores que presenta a la opinión pública como sus antagonistas. El seguimiento a candidatos, organizaciones y defensores de derechos humanos; el conocimiento previo de múltiples operaciones del crimen organizado sin que se llevaran a cabo acciones preventivas; el espionaje mediante el software Pegasus; e incluso la creación de una aerolínea o la implementación de una estrategia mediática para aumentar la simpatía del Ejército ante la sociedad, son varios de los hallazgos hasta hoy revelados que destacan entre los documentos filtrados por el colectivo Guacamaya que dan cuenta de la apuesta por una militarización que transgrede las labores que constitucionalmente le han sido confiadas; así, la Ley de Seguridad Interior impulsada por Peña terminó por concretarse bajo otros códigos.

La violencia persiste, sí con una meseta que ha detenido la curva de ascenso que registraba previamente, pero presenta cifras preocupantes. Se habla de más de 21 mil homicidios hasta septiembre, y recién se registró el fin de semana más violento en lo que va del año con 286 homicidios dolosos entre el 14 y 16 de octubre. Misma condición muestra la violencia contra el periodismo, que suma 36 periodistas asesinados en este sexenio, cifra ya no muy distante de los 47 periodistas asesinados que totalizó el sexenio anterior, según Artículo 19. Este es ya el segundo año más violento para el periodismo, con 11 periodistas asesinados en los primeros nueve meses. Es igualmente grave que, en la primera mitad del presente sexenio, se estima que han sido asesinados por lo menos 58 defensores de derechos humanos.

En corrupción e impunidad, temas que fueron centrales en la estrategia de campaña electoral de la 4T, también advertimos profundos contrastes entre su narrativa y la realidad. Transparencia Internacional otorga a México 31 puntos de 100 en la percepción de la población sobre la corrupción, con lo cual ocupa el lugar 124 de 180 países estudiados a escala global. Esta posición representa sólo dos puntos de avance ante 2017, cuando se calificó al país con 29 puntos, en tanto que hasta 2014 México había alcanzado 35 puntos.

Otra medición reciente, el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, sitúa a México en la posición 12 de 15 países latinoamericanos, un decremento de 13 por ciento respecto de 2019. La dinámica de concentración de facultades en el Ejecutivo, el ataque a los organismos autónomos y las reducciones presupuestales a éstos son los principales elementos que han debilitado en los años recientes las capacidades institucionales del país para erradicar la corrupción. En materia de impunidad, México ocupa el lugar 60 de 69 países evaluados por el Índice Global de Impunidad, donde se le califica como el cuarto país con peor evaluación respecto a su sistema de justicia.

Lo que muestran los anteriores datos es que, a contrapelo de su discurso, en los hechos la 4T no acredita haber llevado a cabo una apuesta sería por combatir la corrupción y la impunidad.

A la vista, la 4T cada vez parece más un régimen no de transformación, sino de continuidad respecto de los anteriores y no basta repetir el estribillo del “no somos iguales” para ocultar una realidad en la que lo que sobresale es una dinámica de militarización, de concentración de poder, de ataque a organismos autónomos, a la prensa y a los defensores de derechos; la persistencia de la violencia, la continuidad del espionaje y, como lo hemos visto recientemente, la reiteración de prácticas de cooptación de la oposición partidista en el Congreso. El escenario que se configura rumbo a 2024 se avizora de complejidad mayúscula: un régimen político que socava las bases mismas de su legitimidad, pero que no encuentra contraste en una oposición carente de autoridad moral y liderazgo político.

Las caras de la violencia y el despojo en Chihuahua

Desde el pasado junio, la cara de la violencia en Chihuahua es la de El Chueco, José Noriel Portillo, capo del cártel de Sinaloa y presunto asesino de dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas en Cerocahui. Ojalá fuera el único rostro. Porque la violencia y el despojo tienen múltiples caras –muchas veces insospechadas– en esta tierra. A la secular violencia colonizadora contra los pueblos originarios se suman ahora el extractivismo, la economía criminal y el impacto de la urbanización salvaje y aculturación del modelo de industrialización neoliberal, con su enorme caudal de sufrimiento humano.

Las organizaciones criminales, el control territorial que ejercen y las disputas entre ellas se despliegan por todo el estado. Por ello Chihuahua sigue ocupando el cuarto lugar nacional en homicidios dolosos con 58.67 por cada 100 mil habitantes; el cuarto lugar nacional en narcomenudeo, y creciendo, el cuarto también en siete delitos de alto impacto (https:// bit.ly/3CFt7kF). Se cuentan, además, más de 4 mil personas víctimas de desaparición forzada y cerca de medio millar de personas desplazadas por la violencia en la sierra. En los desiertos de la frontera noreste del estado, la disputa por el control de la migración indocumentada entre los cárteles ha causado la desaparición de cuando menos 116 migrantes.

La violencia también muestra su rostro en el despojo de los bosques chihuahuenses. Las organizaciones criminales aterrorizan a las comunidades, talan ilegalmente, operan aserraderos clandestinos, transportan madera sin problema y la “lavan” entregándosela a empresas madereras y muebleras aparentemente respetables. Aplastan la resistencia comunitaria, asesinan, golpean, incendian casas y bosques. Desde 2014 han arrasado cuando menos 25 mil hectáreas. El valor de la madera ilegal es casi igual al de la madera extraída legalmente: 2 mil 500 millones de dólares. Ocioso preguntar qué porcentaje llega a los verdaderos propietarios del bosque: los pueblos originarios.

El despojo extractivista se manifiesta también en la minería: 14 por ciento de Chihuahua está concesionado a las mineras. Veinte de los 67 municipios del estado tienen actividad minera, tres figuran entre los más importantes productores de oro y plata del país. Pero la minería a cielo abierto resulta altamente contaminadora por los lixiviados que genera, consume enormes volúmenes de agua: 150 mil litros para obtener una onza de oro, devasta el ambiente y llena de tóxicos las fuentes de los ríos Conchos, Yaqui, Mayo y Fuerte. Cuando las comunidades se resisten a ella, se les divide y se les criminaliza, como Huizopa, en Madera, y Ejido Benito Juárez, en Buenaventura. O de plano se acude al crimen organizado para ultimar dirigentes: así se asesinó a Ismael Solorio y su esposa, Manuelita Solís, de ese ejido. Los 27 mil millones de pesos anuales que genera la minería en el estado no impactan en la reducción

de la pobreza en los municipios que devasta: éstos siguen presentando muy altos porcentajes de población en pobreza: Guadalupe y Calvo: 75.8 por ciento, Urique, 59.4; Chínipas, 52.3 (https://bit. ly/3CImbTQ)

El despojo tiene otra cara, aparentemente muy lavada: el acaparamiento del agua subterránea para riego: un pequeño grupo de grandes productores y colonos menonitas detentan una tercera parte de los pozos del estado. El agua de Chihuahua es acaparada por cultivos comerciales altamente consumidores del líquido: nogales, manzana, alfalfa, maíz amarillo de uso ganadero e industrial y chile verde. En las zonas de riego por bombeo se extrae el doble del volumen de la capacidad de recarga de los acuíferos, por eso de los 61 que hay en el estado, 40 están sobrexplotados. Desde 2004 se abrieron 209 mil hectáreas al cultivo en el desierto de Chihuahua para riego con agua del subsuelo, la mayoría en manos de menonitas; en tanto, en los municipios serranos, los más pobres del estado, no existe permiso de aprovechamiento para aguas subterráneas. El acceso al agua está determinado por el color de la piel.

La urbanización salvaje, la aculturación individualista, propiciadas por el modelo neoliberal de industrialización generan otros rostros de la violencia en Chihuahua: los de la cotidianidad maquilera. Tiene una expresión altamente machista y de abandono de los cuidados.

Chihuahua es uno de los estados más peligrosos para las mujeres: es primer lugar nacional en violencia laboral contra la mujer, con 37.8 por ciento de incidencia; el cuarto en violaciones y en violencia intrafamiliar. Ocupa el séptimo puesto en consumo de drogas, según la Conadic. La violencia se ejerce también hacia la propia persona: Chihuahua es el primer lugar en suicidios, con 15.2 por cada 100 mil habitantes. Aquí no son los narcos, es el modelo civilizatorio, individualista, competitivo, adictífero, que enferma las mentes. De ellos hablaremos en posteriores colaboraciones.

La construcción de la paz en Chihuahua y en el país no es sólo ni principalmente cuestión de militares y de policías. Hay que crear una estrategia conjunta que pare las violencias y despojos y reconstruya los cuidados de las personas, las comunidades y la naturaleza. Si los gobiernos hacen lo suyo, tanto mejor; si no, debemos proceder sin ellos. Es el gran reto humanizador de nuestra generación.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022OPINIÓN20
Hay que crear una estrategia conjunta que pare las violencias

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

El futbol, nueva apuesta de Cuba

CUBA, UN PAÍS BEISBOLERO de cepa, apuesta al futbol en el futuro con un programa de formación y reclutamiento para popularizar este deporte. Cientos de jugadores son observados en esta isla, que no se clasifica a un Mundial desde 1938. Hace poco un grupo de técnicos recibió capacitación de la FIFA; su misión es formar una nueva generación de futbolistas. El objetivo es que Cuba se clasifique a una Copa Mundial en la próxima década. Algunos de los involucrados opinan que los jóvenes cubanos tienen fuerza física, pero deben adquirir más habilidades, mejorar su técnica, sus remates y aprender a hacer combinaciones de pases. El problema es que no hay dinero para que los clubes puedan competir en el exterior y así mejorar su nivel. Fotos Ap

Jueves 20 de octubre de 2022
DEPORTES / 10a

CIENCIAS

Secuencian el genoma de 13 neandertales, el cual establece que eran parientes

Por primera vez se logró secuenciar a 13 individuos de una comunidad neandertal remota en Siberia, entre los cuales hay personas relacionadas: un padre y su hija adolescente.

Un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evo-

PELÍCULA DEL CIELO

lutiva también pudo usar los 13 genomas para dar una idea de la organización social de una comunidad neandertal, que parece haber sido un pequeño grupo de parientes cercanos, que constaba de 10 a 20 miembros; además, estaba conectada principalmente a través de la migración femenina, según publican en Nature.

El primer borrador del genoma neandertal se publicó en 2010 y

desde entonces los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, han secuenciado otros 18 genomas procedentes de 14 yacimientos diferentes de Eurasia. Si bien ese material ha proporcionado información sobre las líneas generales de la historia de esa especie, todavía se sabe poco de las comunidades individuales.

Para explorar la estructura social, los especialistas dirigieron su atención al sur de Siberia, región que ha sido muy fructífera para la investigación del ADN antiguo, incluyendo el descubrimiento de restos de homínidos denisovanos en la cueva de Denisova. Gracias a los trabajos realizados en ese lugar,

sabemos que esas dos especies estuvieron presentes en esta región durante cientos de miles de años, y que interactuaron entre sí, como ha demostrado el hallazgo de un niño de padre denisovano y madre neandertal.

En su nuevo estudio, los investigadores se centraron en los restos neandertales de las cuevas de Chagyrskaya y Okladnikov, que se encuentran a menos de 100 kilómetros de la cueva de Denisova. Esos hombres ocuparon brevemente estos lugares hace unos 54 mil años, y de sus yacimientos se han recuperado múltiples fósiles potencialmente contemporáneos. Los investigadores recuperaron el ADN de 17 restos, el mayor número de vestigios

de esa especie jamás secuenciados en un solo estudio.

La cueva de Chagyrskaya ha sido excavada durante los pasados 14 años por investigadores del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia. Además de varios cientos de miles de herramientas de piedra y huesos de animales, también recuperaron más de 80 fragmentos de huesos y dientes de neandertales, uno de los mayores conjuntos de estos humanos fósiles de la región y del mundo.

“Así que, por primera vez, podemos utilizar la genética para estudiar la organización social de una comunidad neandertal”, afirma en un comunicado Laurits Skov, principal autor de esta investigación.

Determinan que el universo es materia y energía oscuras en su mayoría

Nuevas y más precisas mediciones permitieron ajustar la comprensión de la composición del universo y de la velocidad de expansión de las galaxias, indica un estudio publicado ayer en The Astrophysical Journal.

La materia visible (o bariónica) constituye 5 por ciento del universo y, el resto, según la teoría, está integrado por la materia y la energía oscuras, dos componentes misteriosos pero claves para entender la física intergaláctica.

La materia oscura y la visible, que explican la masa de las galaxias, representan 33.8 por ciento del cos-

mos, de acuerdo con el estudio, titulado Pantheon +. El 66.2 restante sería energía oscura, que explica la expansión del universo, por la cual esos conglomerados se alejan entre sí a una velocidad creciente.

Los expertos llegaron a esas conclusiones al estudiar la luminosidad de mil 500 supernovas, estrellas que estallan al final de sus vidas.

Las más distantes se hallan a 10 mil millones de años luz, lo cual significa que remontan a una época en la cual el universo tenía apenas un cuarto de su edad actual.

Las mediciones anteriores sugerían que “había algo sospechoso” en la comprensión del cosmos, explicó a Afp el principal autor del informe, Dillon Brout, iinvestigador

del Centro de Astrofísica HarvardSmithsoniano.

Este estudio afinó los resultados de uno anterior, llamado Pantheon, y representa “el resultado de dos décadas de esfuerzos de observadores y teóricos del mundo para descifrar la esencia del cosmos”, destacó el astrofísico Adam Reiss, premio Nobel de Física 2011.

Los individuos pertenecían a una comunidad remota en Siberia de 10 a 20 integrantes
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 20222a
▲ Con imágenes tomadas por su observatorio espacial Neowise, la NASA creó lo que es en esencia una película del cielo, que revela cambios que abarcan una década. Cada seis meses, la nave completa un viaje a la mitad del Sol. Las fotos, captadas de todas las direcciones,
forman un mapa de
“todo
el cielo” que muestra la ubicación y el brillo de cientos de millones de objetos. Está disponible en YouTube, informó la agencia Europa Press. Foto NASA / JPL-CALTECH / UCLA

Reconocen en Bellas Artes a los muchos Moyas que habitan en Rodrigo Moya

Con una gran ovación por parte de amigos y admiradores de su obra, el fotógrafo Rodrigo Moya (Medellín, Colombia, 1934, nacionalizado mexicano) presentó este miércoles en el Palacio de Bellas Artes el catálogo de la exposición que hace un recorrido por su obra, la cual se organizó para este recinto en 2019. El volumen, coeditado por el Museo del Palacio de Bellas Artes y la Fundación Jenkins, acaba de recibir el premio Antonio García Cubas al mejor libro de arte de 2022.

“Me siento privilegiado. Esta presentación es quizá el acto más importante de mi vida, porque en mi época un fotógrafo empezaba por el escalón más bajo. Este reconocimiento significa que hice bien mi trabajo”, dijo el artista.

Sobre todo, agregó el autor, “más que un buscador de imágenes, fui un buscador de los contrastes sociales, de la fisonomía de México y del rostro económico de nuestros países de América Latina; el buscar el ángulo o colocarme de cierta forma lo hice instintivamente, como lo hacemos todos los fotógrafos casi a la velocidad del obturador.”

En su trabajo, reiteró, hay detrás “una conciencia, una forma de ver el mundo, una forma de pensar, es decir, yo vi al mundo desde muy temprana edad siempre desde una posición adversa al estatus que es actual todavía, y eso me permitió acercarme a la gente y a las cosas con una imaginación abierta e inquieta.

“Claro que no toda la fotografía que hice tuvo un sentido crítico y social, pero sí, lo que más ocupó mi mente de fotógrafo fueron los

contrastes sociales, las penurias de las personas, la distorsión de las ciudades.”

Moya recordó que en su época de fotoperiodista, durante los años 50, 60 y 70, “la foto se buscaba como un objeto que se podía guardar, conservar; respeto al mundo digital, pero aquella idea ahora está en duda”.

Como cualquiera de sus colegas de la vieja guardia, el fotógrafo lamentó las “grandes lagunas” que hay en su acervo, pues siempre existirá “el remordimiento por todo lo que dejamos pasar y también por las cosas que se publicaron y que no valían un centavo”.

“No hay que echarle tanta crema a los tacos”

Moya también aceptó que se siente un poco abrumado por el galardón a su libro y la presentación que devino homenaje, ya que, consideró, “no hay que echarle tanta crema a los tacos, no soy la maravilla, hay mejores fotógrafos, pero también los que están sobrevalorados”.

El investigador Juan Manuel Aurrecoechea, uno de los invitados a presentar el libro Rodrigo Moya: México, consideró que mientras esa publicación “se concentra en dos Moyas (el fotógrafo y el archivista), hay muchos más Moyas, no sólo tenemos al filósofo de las imágenes y al historiador del periodismo mexicano, sino a varios fotógrafos: el reportero gráfico, el documentalista, el retratista, el fotógrafo de teatro, el fotógrafo de combate, el fotógrafo por encargo, el obrero de la lente, el fotógrafo de doble cámara y el poeta de la imagen, por sólo mencionar algunos de los muchos campos de la fotografía en los que incursionó Rodrigo Moya en su fantástico ambular por el universo de las imágenes, y del país y de su tiempo.

“Uso la palabra ambular con toda intención porque sé que es una de las favoritas de Moya, al que no dudo en calificar como un fotógrafo ambulante, como un caminante del tiempo y de la imagen.”

El especialista mencionó una de las fotografías incluidas en el libro que le causan emoción, Limpiavidrios, de 1960, “en la que Moya documenta la tensión entre la geometría y la geografía de los edificios de acero, vidrio y concreto, así

como los trabajadores que limpian sus cristales colgados de frágiles cables y, por supuesto, sin ningún tipo de protección, como si sus vidas no valieran nada, literalmente pendientes de un hilo.

“Me ha contado que tomó la fotografía pensando no en el edificio, ni en la composición perfecta de la imagen, sino preguntándose cuál sería el salario de esos tres hombres que limpian el edificio de una

empresa multinacional. Miro la foto y me llama la atención el limpiavidrios del sombrero, que echa el cuerpo hacia atrás y siento el impulso de gritar: ¡Cuidado! Recuerdo la canción Construcción, de Chico Buarque, que cuenta la caída de un albañil que tropieza en un andamio y muere en medio del paseo público. Independientemente de la inmensidad de los edificios que contrasta con lo pequeño de los limpiavidrios que se afanan en ganar el diario sustento, lo verdaderamente significante de la imagen es el retrato de las condiciones de trabajo de los hombres que hicieron posible el México moderno, ese México del llamado ‘milagro mexicano’ y de su mantenimiento. ¿No es ese México moderno ese edificio que aplasta a sus trabajadores? ¿No es esa la historia que cuenta la imagen?”

La curadora Laura González Flores, quien participó en la edición del libro, explicó que en el volumen trata de armonizar a dos Rodrigos Moya y tres archivos. Es decir, de-

talló, “está el fotógrafo joven, casi saltarín por todo México, tomando apasionadamente fotos y que durante 13 años hizo un archivo increíble que no vemos porque está en las revistas”. El segundo Rodrigo es “aquel fotógrafo maduro que rencuentra su archivo con otras ideas, con una educación increíble, con rigor de editor, que mira los negativos que había dejado 30 años antes, los relee desde la madurez e intención estética y muy valerosamente tira a la basura, o fusila, como él dice, sus negativos”.

El libro, en ese sentido, concluyó la investigadora, es una invitación para el público y seguidores de la obra de Moya “a explorar esa bella publicación para que descubran qué hace falta”.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022 3a
▲ Rodrigo Moya presentó ayer su libro Rodrigo Moya: México, catálogo de la exposición que hace un recorrido por su obra. Foto Yazmín Ortega
El fotógrafo se identifica como un buscador de los contrastes sociales
Vi al mundo desde una posición adversa al estatus que es actual todavía
Mi mente se ocupó de las penurias y la distorsión de las ciudades

Aborda montaje la muerte por decisión propia

vas del tema, el cual ha generado debates en todo el mundo en torno al derecho a morir con dignidad.

El derecho a decidir sobre la propia muerte es abordado en el montaje Desde la vida, que la compañía Deutsches Schauspielhaus Hamburg presentó este martes y miércoles en el Auditorio del Estado dentro de la edición de oro del Festival Internacional Cervantino.

El proyecto escénico de las alemanas Brigitte Venator y Karin Beier examina nuestra condición humana y sus conflictos e invita a reflexionar sobre la eutanasia y el suicidio asistido.

Los actores Lina Beckmann, Markus John, Carlo Ljubek, Maxi-

milian Scheidt y Julia Wieninger llevaron a escena el tema del buen morir, que representa un alivio para una persona condenada a horribles sufrimientos por una enfermedad incurable.

La obra, resultado de una serie de entrevistas con trabajadores de cuidados paliativos, personas que buscaron suicidarse y familiares de quienes lo hicieron, muestra cómo es el tránsito hacia el fin de la vida.

Desde la vida presenta monólogos ficticios en los que los personajes, enfermeros que acompañan a las personas a morir por decisión propia, pacientes con una enfermedad en fase terminal y familiares, hablan de lo que significa morir con dignidad.

El montaje de la compañía alemana ofreció diferentes perspecti-

Antes de la función del martes pasado, la actriz Julia Wieninger expresó que la obra aborda la muerte y cómo lidiar con ella a partir del derecho a la autonomía sobre la decisión de cómo se desea morir. Añadió que por la historia de su país, ellos no usan el concepto de eutanasia, sino que recurren al de suicido asistido.

El debate acerca de la muerte digna en Alemania se desarrolla en el ámbito de la tensión entre la autodeterminación y la protección de la vida, después de que el Tribunal Constitucional Federal declarara nula la prohibición del suicidio asistido en febrero de 2020.

Hace dos años, “a la gente le dio mucho miedo este cambio de la despenalización del suicidio asistido, porque temieron que las personas mayores se mataran o que sus hijos o nietos lo hicieran, y que hubiera un abuso de este proceso. Dentro de la política está permitido, pero

si quieres matarte, tienes que ser capaz de hacerlo (en Alemania hay asociaciones que ayudan a morir y cobran tarifas mensuales por sus servicios) porque los doctores no pueden hacerlo” (por ley, los galenos no pueden administrar los medicamentos legales), explicó la actriz Julia Wieninger.

En su primera presentación en México, la Deutsches Schauspielhaus Hamburg deseo que, mediante las historias de los personajes, el público reflexionara sobre cuál sería para ellos una muerte digna y que hicieran conciencia del derecho a decidir.

El montaje se basa en el dolor, la despedida y las historias alrededor de la muerte; por ejemplo, el caso de un padre que tiene la enfermedad de Parkinson en una etapa avanzada y la esposa está sana, pero ambos quieren morir juntos.

El actor Maximilian Scheidt expresó que Desde la vida habla de la dignidad y de la muerte, y de la solución que puede encontrarse en este discurso.

▲ Desde la vida se presentará este sábado en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, en la Ciudad de México. Foto cortesía del Festival Internacional Cervantino

El personaje que interpreta Scheidt considera necesario hablar más de la muerte digna porque se ha invisibilizado en la sociedad, nadie lo habla, aunque se podría normalizar si se tratara más este tema.

“La realidad es que la sociedad se está haciendo vieja y se tiene que discutir sobre qué sucede con la gente que quiere morir. Esta es una problemática actual en Occidente, ya que la gente cumple 90, 100 años”, añadió el actor de la compañía alemana.

Con un enfoque directo en la muerte digna y la despedida, la puesta en escena Desde la vida se presentará este sábado a las 19 horas en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte).

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022CULTURA4a
Cervantino 50
Compañía alemana recoge el dolor, la despedida y las historias alrededor del suicidio asistido

Kosa: Entre dos espejos muestra la esencia del arte coreográfico de Ushio Amagatsu

Uno de los espectáculos imperdibles de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino será la presentación de la compañía de danza butoh Sankai Juku, que en esta ocasión trae a México Kosa: Entre dos espejos, compuesta por fragmentos del repertorio coreográfico de Ushio Amagatsu.

La propuesta surgió durante la pandemia de covid-19. Mientras enfrentaba la ansiedad, Amagatsu elaboró la obra sin elementos en el escenario: se trata de danza pura e impresiones visuales filosóficas.

El autor apuesta por que el público entre a su universo con curiosidad y comunión, como él mismo experimentó al crear esas imágenes y emociones.

En relación con la composición de su obra, una especie de collage de su repertorio, Amagatsu comentó que durante el confinamiento por la crisis sanitaria sintió que era necesario tener la intención de repensar el mundo, “mirando hacia el futuro, mientras soportaba la ansiedad alimentada por la incertidumbre, así que creé Kosa: Entre dos espejos. Elegí las secuencias y los intérpretes con el fuerte sentimiento de evocar lo esencial en mis

obras, de acuerdo con la fragilidad de nuestros días”.

En entrevista, el bailarín Keiji Morita (Semimaru), de la compañía Sankai Juku, comentó que durante 40 años el maestro Ushio Amagatsu ha creado muchas obras en las que ha profundizado sobre la vida.

“Al principio era muy poderoso, trabajaba con más pasión. Ahora se ha vuelto más hermético, con mayor conciencia”, compartió.

Los extractos de algunas piezas del repertorio de Sankai Juku fueron relaborados para constituir una obra nueva, con el fin de sacar a la luz la esencia del arte coreográfico de Amagatsu, quien pertenece a la segunda generación de bailarines de butoh y es el fundador de la compañía.

Keiji Morita añadió que en Kosa: Entre dos espejos se armó una pieza ideal a partir de fragmentos de obras pasadas, sin pensar en que se va presentar al aire libre o en un teatro cerrado, “es un encuentro de espejos especial para el Festival Cervantino”.

El bailarín dijo que con esta propuesta quieren ofrecer algo nuevo a los espectadores, pero consideró que Sankai Juku, al final, mantiene su raíz y su relación con la vida y el entorno.

La compañía de danza butoh Sankai Juku se presentará este fin de semana en el Auditorio del Estado de Guanajuato y el siguiente en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. En la imagen, aspecto de la pieza Meguri que escenificaron en la Casa de la Danza de Lyon, Francia, en 2015. Foto cortesía del FIC

Desde su creación, la compañía japonesa desarrolla una búsqueda poética y existencial en relación con la danza. Para Morita, el butoh “era un espacio para poder pensar sobre la vida, pero ahora es parte de mi vida”.

Sankai Juku se fundó en 1975 de la mano de Ushio Amagatsu. La compañía se ha presentado en diversas ocasiones en el país. En 2006 participó en el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, con su obra Kageni: Más allá de la metáfora de los espejos Kosa: Entre dos espejos con Sankai Juku se presentará el sábado y el domingo en el Auditorio del Estado de Guanajuato a las 20 horas, y en el Palacio de Bellas Artes el jueves 27 y viernes 28 de octubre a las 20 horas, en la Ciudad de México.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022 CULTURACervantino 50

Festival Artístico de Otoño rendirá homenaje a Arturo Márquez en dos conciertos

Dúo canadiense vierte virtuosismo folclórico

Improvisación, expresividad y energía son sus principales atributos

DE LA REDACCIÓN

Los reconocidos músicos canadienses Lori Freedman (clarinete) y Scott Thomson (trombón) ofrecen dos conciertos en la Ciudad de México. Ayer realizaron uno y hoy tendrá lugar el otro, con el que concluirán su gira por Latinoamérica para presentar su disco Amber.

Radicados en Montreal, ambos instrumentistas suelen participar de manera habitual en el Festival de Guelph, en Ontario, en cuya más reciente edición Thomson, junto con Karen Ng, se encargó de la programación artística del encuentro anual fundado en 1994 por Ajay Heble, también autor del libro Caer en la que no era: Jazz, disonancia y práctica crítica, editado en México por la Universidad Veracruzana.

adición a la amplia discografía de Freedman (tanto de música académica como contemporánea).

De 2007 a la fecha, los músicos han realizado diferentes proyectos: Thomson fundó en Toronto la denominada Somewhere There, escenario de la música experimental y de la improvisación, además de codirigir la Asociación de Músicos Improvisadores de Toronto; también colaboró con el compositor y saxofonista estadunidense Anthony Braxton y el integrante del Art Ensemble of Chicago Roscoe Mitchell.

Por su parte, Freedman ofreció conciertos y talleres alrededor del mundo junto con el grupo Los Músicos del Renacimiento (del que también forma parte), y estrenó varias obras para clarinete; realizó grabaciones y composiciones para otros ensambles e incluso fue reconocida con el Premio Freedie Stone por “la demostración de liderazgo, integridad y excelencia sobresalientes en el área de la música contemporánea y del jazz”. En 2017 fue electa para ser integrante de la Royal Society of Canada por sus “logros artísticos sobresalientes”.

Arturo Márquez ha dicho que el empleo de un determinado género popular o tradicional en su música responde a las circunstancias del momento, desde un punto de vista personal y social.

Márquez será la figura central de la décima edición del Festival Artístico de Otoño, que se celebrará desde hoy hasta el 8 de diciembre en el Centro Cultural Roberto Cantoral, así como en diversas sedes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

¿Por qué abarca muchos géneros populares y pasa de uno a otro?, preguntaron al maestro, quien respondió: “Soy amante de la música tradicional y de la de concierto, de los grandes compositores, sean tradicionales, de música popular, bolero, son, danzón o sinfonía. En ese sentido, puedo abarcar emocionalmente muchos géneros. Depende de lo que quiero decir, del impacto que puedo tener del mundo en cierto momento.

“El danzón fue un momento específico. El año pasado la pandemia me llevó a hacer otras cosas; algunos de los movimientos, por supuesto, con música tradicional, y otros, no tanto. Creo según lo que vivo. Los géneros se me van presentando emocionalmente.”

Su Danzón número dos, agregó, “se toca en todas partes. Cuando

me preguntan por qué, siento que es una obra muy especial, hecha en un momento muy especial, tanto de la historia de México como de lo que yo estaba haciendo. Un momento de esperanza (1994, año del levantamiento zapatista en Chiapas).

Cada obra habla biográficamente del autor”, explicó.

Por lo tanto, cada pieza “es distinta y tiene su historia. Hace dos años hice un fandango para violín y orquesta; hace tres o cuatro, un concierto de otoño, porque ya me estaba sintiendo viejo. O sea, son creaciones que hablan de uno. Las obras que hice en la pandemia hablan de mi estado de ánimo. Hice la Sinfonía imposible, que es otra historia”.

El homenaje consistirá en dos conciertos. Hoy se inaugura este encuentro artístico con el título 70 años: Los danzones de Arturo Márquez. La Orquesta Mexicana de las Artes, dirigida por Eduardo García Barrios, interpretará ocho de los 10 danzones escritos por el autor mexicano, programa que no se ha repetido desde 2004, cuando esa agrupación lo presentó en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM y grabó un disco.

Este nuevo concierto contará con dos obras que no fueron tocadas en aquella ocasión, los danzones seis y siete, en versiones para orquesta de cámara, precisó el compositor, quien indicó que ahora no se incluye el Danzón nueve “porque es

▲ El compositor Arturo Márquez y su esposa, Laura Calderón, bailan en el Salón Los Ángeles, en noviembre de 2019. En esa velada, Calderón impartió lecciones de danzón a su marido y al director de orquesta Gustavo Dudamel, quien asistió al centro cultural acompañado de su pareja sentimental, María Valverde. Foto José Carlo González

demasiado orquestal y todavía no encontramos la manera”, ni el 10, porque es para arpa sola. “Estoy tratando de hacer otros danzones para instrumentos solos o pequeños grupos”, agregó.

El segundo concierto, Tributo a Márquez, será el 6 de noviembre, con el que se inaugurarán las Jornadas Inbal-SACM. El programa estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e incluirá adaptaciones para orquesta de algunas de las obras ganadoras del concurso con el nombre del compositor.

Los premiados en el Concurso de composición para orquesta de cámara Arturo Márquez 2022, en el que participaron 64 obras, fueron el veracruzano Joxyer Zamudio Contreras, con Cascabeleando; el michoacano Mario Eliud Mejía Hernández, con Nahualli, y el capitalino Arturo Martínez Zanabria, con Chinampero, además de una mención honorífica al sanluisino Adalberto Guerrero Díaz de León, por Viaje de instinto Huasteco. La premiación será el 10 de noviembre a las 20 horas, con un concierto en el que esas piezas serán interpretadas por la Orquesta Mexicana de las Artes.

En 2006, en la ciudad de Toronto, la clarinetista y el trombonista tocaron juntos por primera vez, y así comenzó la exploración de las afinidades compartidas: el concepto de la música y sus dinámicas, la improvisación, la expresividad, la energía, los matices, las texturas, las variantes de la respiración y disponer de los recursos del magisterio técnico al servicio de la libertad que devienen en hallazgos, descubrimientos, revelaciones.

Un año después salió su disco Plumb (2007), primer trabajo del trombonista, y una notable

El escritor musical Mark Miller precisó que en el trabajo de Freedman y Thomson “se halla el virtuosismo folclórico del dúo: amable, agradablemente sin pretensiones y sin el brillo patentado del conservatorio”. La última grabación que hicieron juntos fue su disco Amber (2021).

Lori Freedman y Scott Thomson se presentarán hoy en la capital mexicana a las 20 horas, en la Fundación Sebastián (Patriotismo 304, colonia San Pedro de los Pinos). El concierto de ayer será transmitido por Radio UNAM el próximo sábado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022CULTURA6a
Los reconocidos músicos canadienses Lori Freedman (clarinete) y Scott Thomson (trombón) concluyen hoy su gira por Latinoamérica para presentar su más reciente disco, Amber Foto cortesía de Michel Bonneau
La Orquesta Mexicana de las Artes interpretará ocho de los 10 danzones del compositor

ESPECTÁCULOS

A sus 77 años, Estudios Churubusco crece e “inventa otras formas de hacer cine y series”

Inaugurarán una galería para exposiciones y crearán una memoria cinematográfica y audiovisual, señala Erwin Neumaier, su director general

En su aniversario 77, Estudios Churubusco crece “de la mano de nuevas tecnologías, inventando otras formas de hacer cine y series, así como explorando las plataformas digitales y de entretenimiento”.

Además, estrena imagen en naranja y negro, que “dialoga atrevidamente” con el ya clásico maguey, ícono de estos estudios, donde se han filmado, producido y editado películas nacionales y extranjeras, las cuales “celebran la potencia del séptimo arte y proponen recorrer los caminos no sólo de la cinematografía, sino de la multimedia en su diversidad y complejidad”, afirmó Erwin Neumaier, director general del recinto.

El funcionario explicó que los estudios cuentan con Mocap, 3D, Digital Twins, 2.0, Virtual Producción, SG, Blue Screen y Metaverso. “Más tecnología, mejores condiciones, más experiencia y rapidez para producciones más espectaculares y con costos eficientes”, son algunos de los retos.

Esta revolución, agregó, “no es sólo tecnológica, sino operativa. Experiencia, calidez, resolución y eficacia son los distintivos desde su nacimiento, en 1945; sus instalaciones se adecuan al presente e invitan a ser exploradas para recuperar su sitio protagónico en la industria cinematográfica de México y América Latina”.

Neumaier adelantó que en noviembre inaugurarán una galería que albergará exposiciones temporales sobre arte digital, cine y la industria audiovisual, con la finalidad de fomentar la cultura y la cinematografía nacional e internacional. También “hemos iniciado, de la mano de especialistas, la creación de un acervo que resguardará y compartirá la memoria audivisual y cinematográfica, el cual estará conformado por diversos materiales recopilados a lo largo de siete décadas”.

En 2021 y 2022 se han ofrecido servicios de producción y/o posproducción a más de 35 largometrajes, 20 series y 67 proyectos publicitarios. “Este año se inició con la producción de contenido original que será transmitido por la televisión cultural, en la que se abre la conversación en torno a películas mexicanas hechas en coproducción con los Estudios Churubusco”.

Neumaier puntualizó: “Detrás de esta nueva imagen, está la transformación de los estudios, que,

contemporáneos a su tiempo, integran la diversidad multimedia de las nueva plataformas, donde conviven producciones cinematográficas y series de televisión, así como la pujante industria de los videojuegos con sus Fantasy Leagues, sin olvidar a las producciones y streaming de los comunicadores y story tellers en las redes sociales, cada formato tendrá un lugar especial” en las instalaciones.

Cabe destacar, añadió el funcionario, que “ya no es sólo el cine el usuario del estudio; ahora lo tenemos que ver desde un meme, que se convierte en imagen, se mueve y llega a Twitter; en este pasaje de formatos hay una gran posibilidad para un lugar como éste, donde además convivamos todos, hablemos de la tecnología y los contenidos”.

Sanos en la producción

La idea “es que todo el tiempo festejemos que en México se produce, que estamos sanos en la producción; en el caso de las películas mexicanas sabemos que siempre hay un cuello de botella en la distribución y exhibición, pero en la producción hay variedad y lo vimos en los Premios Ariel, con historias muy bien contadas, musicalizadas o editadas”.

También se han creado alianzas estratégicas y colaboraciones, con la finalidad de impulsar proyectos culturales e independientes, en conjunto con universidades estatales, gobiernos de los estados y embajadas.

Desde 1945, los Estudios Churubusco han contado con los elementos para cumplir sus funciones de servicio y fomento a la industria cinematográfica mundial, ya que su construcción y equipamiento proporcionan un servicio integral a la producción y la realización de algún proyecto.

Los Estudios Churubusco, “punto de encuentro hacia el futuro”, albergan ocho foros, laboratorio de películas, de edición, de mezcla, de sonido THX, sala para doblaje, bodegas y oficinas en renta para los productores. En Latinoamérica son los que poseen la infraestructura más completa para la realización de filmes y el citado laboratorio es uno de los pocos donde se pueden trabajar todo tipo de negativos y formatos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022 7a
Aspectos de los laboratorios de edición del recinto. Fotos La Jornada y Cristina Rodríguez

CELEBRACIÓN CON COREOGRAFÍA

En certamen de Leipzig aplauden dos trabajos audiovisuales mexicanos

Los aplausos al final de las funciones no se hicieron esperar. Fueron el reconocimiento al trabajo de los jóvenes realizadores mexicanos que participan en el Festival de Cine Documental y de Animación DOK Leipzig en Alemania.

Desaparición de pesca artesanal y extrema contaminación del mar. Hombres de sal, cortometraje de siete minutos de Luis Armando Sosa Gil (1990), participa en la sección de trabajos internacionales. Ha sido seleccionado en otros certámenes, desde Canadá hasta Nueva Zelanda. Además del apoyo de instituciones y autoridades mexicanas, contó con otros, como la Sociedad National Geographic, organización mundial que promueve la conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico.

Se trata de la historia de Cristóbal, un pescador del puerto de Lázaro Cárdenas, quien regresa de Estados Unidos a su pequeña comunidad para apoyar a sus padres, del mismo oficio. El cineasta revela cómo la pesca industrial sin freno está llevando a familias a desaparecer, con las consecuencias económicas y sociales que esto implica. “Las comunidades se protegen a ellas y al mar. Hay problemas de corrupción, y algunas voces que se

levantan son silenciadas”. Hombres de sal alerta también sobre la falta de escrúpulos de algunas empresas que vierten sus desechos al agua.

Las escenas del fondo del mar con Cristobal recolectando basura son conmovedoras. Su testimonio de que padece de una enfermedad degenerativa es utilizado hábilmente como metáfora de unión entre el hombre y el estado actual del mar en esa región.

Por otro lado, la realizadora Mariana Flores Villalba (1991) trae a Leipzig La frontera invisible historia en la que el espectador es testigo de la existencia de una base naval mexicana que desde 1957 está a 700 kilometros de la costa de Colima, la Isla Socorro, resguardada por soldados. La presencia de éstos es remplazada alrededor de cada seis semanas, lo que los convierte en una especie de huéspedes que al mismo tiempo se encuentran prisioneros por el difícil acceso.

En charla con este medio, la realizadora comenta su largo, tal vez larguísimo, camino para obtener los permisos para realizar su trabajo.

Aunque ha desarrollado una exitosa trayectoria en cortometrajes, La frontera invisible es su ópera prima.

Sobre la belleza de la flora y fauna de la isla comenta: “Trabajé con tres fotógrafos muy talentosos, amigos míos con quienes me entiendo muy bien y con los que estudié: Luis Montalvo, José Estefan y Claudia Becerril”.

Los soldados son retratados haciendo ejercicios obligatorios en el sistema militar, dando mantenimiento a sus armas, compartiendo juegos de mesa, celebrando el cumpleaños de alguien o cantando, reposando en una hamaca o conversando. De acuerdo con la realizadora, estos hombres hacen diversas actividades para el sustento de sus familias.

“Fuimos recibidos con amabilidad, aunque algunos militares se negaron a estar detrás de la cámara, lo cual entiendo. En general, el recibimiento fue cordial, aunque el último viaje fue más difícil; todavía no se cómo me permitieron filmar. Ofrecimos unos talleres de escritura creativa para así ganarnos su confianza”, comentó.

La narración de los soldados gira alrededor de la cotidianidad de la violencia en tierra y la reflexión sobre los motivos que los llevaron a decidirse a quedarse del lado de la justicia y no con el crimen organizado.

La pesca a manos limpias y cómo proceden a destripar a los animales aún vivos o a cortarles la cabeza es, de alguna forma, expresión de la violencia interna que muy probablemente caracteriza o subyace en miembros de las fuerzas armadas.

Los testimonios de los soldados no podrían ser más impactantes por el contraste que imprime la atmósfera de absoluta tranquilidad de la isla Socorro.

Olivia Harrison recibirá la Medalla Filmoteca UNAM en el festival de cine de Morelia

DE LA REDACCIÓN

La productora, escritora, curadora y filántropa Olivia Harrison, viuda del Beatle George Harrison, recibirá la Medalla Filmoteca UNAM en la edición 20 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

En su regreso al FICM, Harrison también presentará la versión renovada del clásico del cine mexicano Él, de Luis Buñuel (1953), cuya restauración fue posible gracias al financiamiento de The Material World Foundation, organización creada por su esposo en 1973, la cual que ella preside desde la muerte del músico.

Bajo la batuta de Olivia Harrison, The Material World Foundation ha colaborado con The Film Foundation, iniciativa de Martin Scorsese, en la restauración de diferentes filmes, incluidos cortometrajes de Charles Chaplin y películas de la época de oro del cine mexicano.

Gracias a esta labor de preservación de la historia fílmica universal, la Filmoteca UNAM decidió otorgarle el galardón.

The Material World Foundation también ha financiado la compleja labor de rescate y restauración de otras cintas mexicanas clásicas como Enamorada (1946), de Emilio Fernández; Dos monjes (1934), de Juan Bustillo Oro, y Redes (1936), de Fred Zin-

nemann y Emilio Gómez Muriel, las cuales fueron presentadas en ediciones pasadas del certamen moreliano.

La Medalla Filmoteca UNAM fue creada en 1987 para reconocer a quienes por su trayectoria, actividades, análisis e intervenciones en el mundo de la cinematografía, contribuyen a enriquecer el patrimonio fílmico mundial en todos sus aspectos.

Diseñada por el escultor Lorenzo Rafael, la distinción se elabora con plata pura extraída durante el proceso de revelado en los laboratorios del acervo universitario. Muestra en el anverso el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México y al reverso el logotipo de la Filmoteca.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el jueves 27 de octubre a las 13:15 horas en la sala 5 del Cinépolis Morelia Centro.

El certamen se llevará a cabo del 22 al 29 de octubre en funciones presenciales en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Las Américas, el teatro Mariano Matamoros, el Centro Cultural Universitario y la Plaza Benito Juárez, en la ciudad de Morelia; en funciones virtuales, a través de Canal 22, Cinépolis Klic y FilminLatino.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a
▲ En Nueva York, con motivo de la próxima temporada navideña, las Rockettes de Radio City ensayan su participación en una actividad decembrina. Foto Afp La filántropa también presentará la cinta restaurada Él, de Luis Buñuel. Foto FICM

Red Hot Chili Peppers y La Santa Cecilia figuran en el cartel de Vive Latino 2023

del stand-up

El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino presentó el cartel de su edición 2023, que se verificrá el 18 y 19 de marzo próximos.

Red Hot Chili Peppers, The Black Crowes, 2 minutos, Café Tacvba, La Dame Blanche, La Santa Cecilia y

FESTIVAL DIWAII

UB40, entre muchos otros, deleitarán a los jóvenes –y no tanto– roqueros que se den cita en el Foro Sol.

Por sexto año consecutivo, funcionará El Parque, zona apta para el público más pequeño, espacio dedicado a los nuevos fans que inician su camino por el mundo festivalero. Casa Comedy reunirá a los grandes talentos nacionales, y por primera

vez internacionales, del Stand-up en un escenario que ya se convirtió en tradición de esta actividad.

Por segunda ocasión, Adea Música congregará a artistas, talentos y líderes de opinión que compartirán sus puntos de vista sobre los temas más interesantes y sobresalientes de la música.

A la par, habrá diferentes zonas de venta y esparcimiento, como

gastronómica, firma de autógrafos, disqueras independientes, mercadillo, ONG y activaciones de patrocinadores. El sistema de cobro volverá a ser Cashless Citibanamex, que hará las ventas más rápidas, fáciles y seguras.

Los titanes de la lucha libre mexicana subirán al ring para enfrentarse en una batalla sin tregua que coronará al nuevo campeón de la edición 23 del Vive Latino, espectáculo orgullosamente mexicano que es reconocido en el mundo.

Durante 10 años, el Vive Latinose ha comprometido con el medio ambiente y el cuidado de los espacios que utiliza.

Este festival estará libre de des-

echables, incluso en camerinos donde no habrá botellas de plástico. La basura residual que se genere se entregará a una empresa recicladora especializada para crear con ella combustibles y materia prima. Vive Latino retribuirá de forma monetaria el impacto ambiental que se genere en esta edición, una contribución que ayuda a que los espacios sean duraderos.

Este año, “no sólo abrirá las puertas a su público, sino también su corazón a todas las formas de expresión y a las ideologías que hacen del festival uno de los más grandes de Latinoamérica y ahora del mundo”, comentaron los productores al anunciar el cartel.

El gobierno de Rusia y el pueblo son diferentes, opina el vocalista de A-ha

El vocalista del grupo noruego Aha (Sony Music), Morten Harket, conocido por la canción Take on Me, ha pedido al líder ruso, Vladimir Putin, que se retire de la guerra contra Ucrania, ya que es la “manera más fácil” para concluirla y subrayó que el líder ruso y su sociedad son cosas “totalmente diferentes”.

“La gente de Ucrania está luchando una guerra en nombre de

todos, de Europa, de Occidente y del mundo libre. No se trata de que Rusia haya invadido Ucrania, sino de que están librando una guerra en nombre de todos nosotros”, defendió el cantante en una entrevista con Europa Press con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum True North.

Harket reconoce que su grupo no ha tenido ningún problema por la guerra la gira, aunque ha aclarado que llevan tiempo sin ir por las acciones de los líderes rusos.

“Hemos hecho la gira que se su-

ponía que íbamos a hacer, pero a Rusia dijimos ‘No vamos a ir’. Hemos dicho a los territorios rusos que no durante años y es debido a las acciones de sus líderes en los últimos años”, antes de remarcar que "simpatiza" con el pueblo ruso.

Por otro lado, el grupo está de estreno, pues el viernes 21 saldrá a la venta su nuevo álbum True North, sobre el que Harket no ha querido develar sus principales novedades.

“Lo principal es que son canciones nuevas, pero quien esté interesado en saber de qué tratan que se las escuchen”, invita.

Este nuevo álbum, además, cuenta con la sorpresa de una película que recoge a la banda grabando las canciones en Bodo, la ciudad noruega situada a 90 kilómetros por encima del Círculo Polar Ártico.

“A nosotros nos tomó un poco por sorpresa. En un principio serían dos o tres canciones y al final ha sido todo el álbum, pero es nuestro corazón ahora”, comentó.

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
▲ Elaboración artesanal de una lámpara de arcilla en el festival de Diwaii, uno de los más importantes en India, que se celebra para festejar el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Foto Afp Anuncian la participación de representantes internacionales

Cuba, país de tradición beisbolera, apuesta por el futbol para el futuro

Deberán preparar a más de mil 500 técnicos en los próximos meses. El objetivo es que Cuba se clasifique a una Copa Mundial en la próxima década, algo que no consigue desde hace casi un siglo.

“Esperamos poder lograrlo”, dijo el técnico Héctor Noa Cuadro, quien empezó a jugar a los 13 años en Guantánamo, después de ver cómo Argentina ganaba el Mundial de 1978.

Gabriela Alonso (izquierda), de 14 años, espero cuatro para poder practicar al balompié y forma parte, con otros adolescentes y adultos, del grupo de talentos que se están formando en la isla Fotos Ap

Durante los recreos del colegio, Gabriela Alfonso Cabrera miraba de reojo cómo los varones jugaban al futbol. Le encantaba el deporte y un día se animó, le dijo a su maestra de quinto grado que ella también quería participar. La profesora le recordó que ella era una niña.

“Quería jugar, pero en mi escuela no me dejaban hacerlo porque si me daban un golpe iba a llorar”, contó.

Hoy Gabriela tiene 14 años y participa con varones. A veces es la única mujer en los partidos, con muchachos más grandes y fuertes que ella. Pero esperó cuatro años para poder jugar con ellos y no se amilana.

Es una de cientos de jugadores que técnicos de toda la isla están reclutando como parte de un nuevo programa que busca popularizar el futbol en esta isla, que no se clasifica a un Mundial de balompié desde 1938, en que cayó 8-0 ante Suecia en los cuartos de final.

Era otro formato al de la actualidad, pero el equipo de la isla fue el primero del Caribe en avanzar a otra fase, después de un empate y una victoria en la revancha contra Rumania en aquella Copa del Mundo de Francia en 1938.

Hace poco un grupo inicial de 16 técnicos recibió capacitación de la FIFA. Su misión es formar una nueva generación de futbolistas en una isla apasionada por el beisbol y el boxeo.

Agregó que los jóvenes cubanos tienen fuerza física, pero deben adquirir más habilidades, mejorar su técnica, sus remates y aprender a hacer combinaciones de pases.

Una mañana reciente, Cuadro analizó desde un costado de la cancha el desempeño de más de una docena de jugadores, todos hombres, con excepción de Gabriela Alfonso, ahora en el octavo grado, y su hermana melliza, en el Estadio Nacional de Futbol Pedro Marrero.

Falta de recursos

Reniel Bonora, quien dirige al equipo Sub-20, miraba satisfecho mientras hablaba de los desafíos que implica popularizar el futbol en Cuba a pesar del embargo de Estados Unidos, la falta de recursos y una crisis económica que deriva en escasez de alimentos.

Hace un par de años, Bonora fundó dos fábricas que producían zapatos de futbol y pelotas para el equipo de mujeres que dirigía, porque no quería perder jugadoras talentosas debido a la falta de equipo.

Bonora, quien tuvo que elegir entre el futbol y el ajedrez, pero optó por el primero, señaló que no hay dinero en Cuba para que los clubes puedan competir en el exterior y así mejorar su nivel.

“Esas son las cosas que nos están limitando”, manifestó Reniel, y agregó que los cubanos han tenido que ser muy imaginativos para producir elementos similares a los conos de plástico y otros equipos de uso común en los entrenamientos.

El precario estado de cosas hizo que conocidos jugadores desertaran durante torneos regionales, lo que dificulta la formación de un equipo competitivo ya que los talentos que destacan se van de la isla, que figura en el puesto 167 entre 211 equipos en la lista de la FIFA.

La clasificación a la Copa, no obstante, no suena tan descabellada si se tiene en cuenta que 48 plantillas competirán en la edición 2026.

Muchos jugadores se incorporaron a clubes de Estados Unidos en las dos décadas recientes, incluidos los mediocampistas Osvaldo Alonso, del Atlanta United, y Maikel Chang, del Real Salt Lake, ambos de la liga MLS.

En una ocasión, en enero de 1999, todo el equipo nacional cubano se fue de la isla para jugar con el Bonner SC, club de la Cuarta División alemana, con el que firmó un contrato de seis meses. El grupo incluyó a 15 jugadores, dos técnicos, un intérprete, un fisioterapeuta y un cocinero.

La selección masculina de Cuba llegó a estar en el puesto 46 en el escalafón de la FIFA en 2006, pero 12 años después estaba más abajo que nunca, 182. La femenina, mientras tanto, está en 97 entre 185 países.

Los nuevos técnicos quieren que Cuba quede entre los 100 primeros, aunque eso no es tan importante para los chicos que juegan al futbol en un parque público.

“Para mí lo que importa es jugar, no ganar”, dijo Cristian Montes de Oca Peña, de nueve años.

Más de una docena de jugadores a su lado asintieron antes de salir corriendo para continuar su partido.

La mayoría de las selecciones no llegarán a tope a la cita en Qatar

El futbol busca un nuevo rey. A un mes del comienzo del Mundial de Qatar, es difícil saber qué selección conquistará el título en una competencia que se antoja atípica, para empezar por sus fechas. Entre las máximas favoritas están la campeona Francia y los gigantes sudamericanos Brasil y Argentina.

El torneo se concentrará en un territorio muy reducido y se jugará a final de año, interrumpiendo la temporada de clubes europeos,

por lo que la gran cita se presenta rica en incertidumbres para las 32 selecciones clasificadas.

La mayor parte de ellas no tendrán una preparación física específica ni la habitual serie de amistosos para foguearse antes del Mundial más corto (20 noviembre-18 diciembre), porque se disputará en 28 días.

Sin tiempo para ponerse a punto, la ventaja es para equipos consolidados, como el Brasil de Neymar, actual número uno en la clasificación FIFA, o la Argentina de Messi, campeona sudamericana en 2021 e invicta desde hace 35 partidos, que sueña con ofrecer la consagración

planetaria a su número 10 y capitán.

Tras dos décadas de dominio europeo (Italia ganó en 2006, España en 2010, Alemania en 2014 y Francia en 2018), ¿ha llegado la hora de Sudamérica? Así lo cree el seleccionador de la Roja Luis Enrique, que ve a Argentina “por encima” y a Brasil “también”. Un reto para la selección mexicana, pues debe enfrentar a una de las máximas favoritas en la primera fase, la Albiceleste.

“Brasil, que juega más a nivel individual que colectivo, será muy fuerte. Argentina también”, añadió el francés Marcel Desailly, campeón del mundo en 1998, quien también

considera que su país “sigue siendo uno de los favoritos”.

Los Bleus de Kylian Mbappé, decepcionantes en la Eurocopa el año pasado cuando fueron eliminados por Suiza en octavos, añaden a Karim Benzema, ausente en el título de 2018 y rehabilitado por el seleccionador Didier Deschamps.

En contra de Francia están la plaga de lesiones que sufre y los problemas extra deportivos, además de unos resultados poco alentadores, sólo tiene una victoria en los últimos seis partidos. Ningún campeón mundial ha sido capaz de revalidar su corona desde el Brasil de Pelé en 1962.

Por detrás de Francia, Brasil y Argentina, una caravana de equipos que va desde la Inglaterra subcampeona de Europa y los irregulares Alemania y España, pasando por Países Bajos, de vuelta al Mundial, o Bélgica, con Kevin de Bruyne y Eden Hazard buscando su gran trofeo.

¿Algún otro equipo puede dar la gran sorpresa y levantar el título en el estadio de Lusail (80 mil plazas)? Aquí aparecen Croacia, subcampeona mundial en 2018, Senegal, actual campeona de África, Portugal, con la leyenda Cristiano Ronaldo, o Uruguay, en el último baile de Luis Suárez y Edinson Cavani.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 202210a DEPORTES
Un grupo de técnicos fue capacitado por la FIFA para generar nuevos jugadores

La ausencia de egos es la fortaleza de Rayados, dice Gallardo

Pese a estar plagado de estrellas, Monterrey ha sabido controlar el ego de sus jugadores para enfocarse sólo en lo colectivo, lo cual ha sido la clave que los ha impulsado hasta las semifinales del Apertura 2022 de la Liga Mx, aseguró Jesús Gallardo, quien dijo haber recuperado la motivación rumbo a Qatar 2022.

“El equipo está muy unido, ilusionado con el campeonato, deseamos llegar a la final después de un buen tiempo, queremos pelear el título, eso nos identifica. No hay egos, estamos a disposición del técnico, buscamos el bien del plantel”, sostuvo.

Los Rayados terminaron segundos de la tabla general y después de haber eliminado a un inspirado Cruz Azul en el inicio de la liguilla, visitarán hoy en el duelo de ida de la semifinal al Pachuca, el cual cerró la fase regular en el cuarto escalón y con ocho partidos seguidos sin perder.

“Sabemos que Pachuca es un equipo muy difícil, muy dinámico. Desde que llegó el técnico Guillermo Almada trabajan eso y lo dominan muy bien”, apuntó Gallardo, quien se mostró tranquilo de enfrentar a su ex compañero Avilés Hurtado, ahora delantero de Tuzos. “Es mi compadre, le ha venido bien el cambio (de equipo)”.

Reconoció que tuvo una baja de nivel futbolístico, pero con el respaldo de sus compañeros ha logrado retomar el ritmo necesario para llegar en óptimas condiciones al Mundial con la selección mexicana.

“Me siento motivado, llevo varios goles, buenos partidos, pero es mérito de mis compañeros quienes me ayudaron a no caerme, a no darme por vencido. Sabía que debía mejorar y trabajar, no me considero el mejor ni tampoco el peor cuando estaba mal. Sólo debo seguir al alza”, concluyó.

PIDE A TRICOLORES CONOCER REGLAS DE DOHA

El gobierno mexicano advierte que no pagará gastos judiciales durante la justa mundialista

La mayor preocupación del gobierno mexicano sobre la participación de la afición tricolor en Qatar 2022 es que estén debidamente informados de las reglas locales, para evitar incidentes, sobre todo al ser el segundo país con el mayor número de seguidores en el torneo, donde se espera no aparezca el grito homofóbico que puede afectar la imagen de México como futuro anfitrión del Mundial.

“Nosotros lo que queremos es tener una afición bien informada y que el número de incidencias sean las menos posibles. El Estado mexicano no pagará gastos judiciales, eso le corresponderá a cada persona y Qatar es muy caro, imagínese los costos de abogados. Siempre habrá asistencia consular por parte de los diplomáticos”, dijo Alfonso Zegbe, coordinador general del gobierno de México para Qatar 2022.

Polémicos antecedentes

Las palabras de Zegbe van en relación a los polémicos casos de los seguidores tricolores en las Copas anteriores. En Sudáfrica 2010 intentaron ponerle un sombrero a la estatua de Nelson Mandela; en Francia 98, un mexicano apagó la flama eterna en memoria de los soldados al orinar sobre ella, mientras un aficionado murió al arrojarse en un crucero en Brasil 2014.

En este sentido, Zegbe habló sobre el controversial grito “¡ehhh, puto!” que suelen lanzar los aficionados contra los arqueros rivales.

“El gobierno mexicano siempre se ha preocupado por todo caso de discriminación. Preocupa que en 2022 haya estos actos; además, recordemos que seremos anfitriones en 2026 y con ello va en juego la imagen de México, país abierto, tolerante y receptivo”.

Advirtió que en Qatar será muy complicado no seguir las reglas, no sólo por la diferencia de cultura al ser un país islámico y con ciertas

prohibiciones, sino también por los estrictos requisitos como el Hayya Card para ingresar.

“Sí habrá alcohol tres horas antes de los partidos, en los Fan Fest, hoteles y bares con licencia, las máscaras de luchador sólo dentro del estadio, no al ingresar. No se vale decir, “no sabía”, deben informarse. Qatar ha sido claro, sólo pide que se respete el espacio público, tradiciones y mezquitas”,

Se espera que la afición mexicana sea la segunda más grande en Qatar 2022 con una participación de entre 50 y 80 mil personas, sólo por detrás de Estados Unidos.

Zegbe detalló que incluso, gran parte de los boletos comprados desde territorio estadunidense, fueron para los partidos de México.

Respecto de los 15 integrantes de la Guardia Nacional que irán a Qatar, explicó que “estarán en calidad de policía nacional” pues, al igual que con el resto de los países participantes en el Mundial, fueron invitados por los anfitriones y FIFA para ser parte del Centro Interna-

Las tradicionales máscaras de luchadores sí estarán permitidas, pero a las autoridades les preocupa que aparezca el “¡ehhh, puto!” en las tribunas con aficionados tricolores Foto @miseleccionmx

cional de Cooperación Policiaca.

“En Mundiales anteriores fue la (extinta) AFI (Agencia Federal de Investigación), porque se invita a la policía nacional para un intercambio de información”, señaló. Además, en esta ocasión, México también buscará aprender de la logística de Qatar para implementarla en 2026.

Apuntó que para atender los temas de información, protección y asistencia consular se creó el Centro México, que estará en la Fundación Cultural Katara Village, además los aficionados pueden consultar la guía del viajero o ciertas recomendaciones en la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Real Madrid aumenta su ventaja como líder; vence al Elche

El Real Madrid aumentó su ventaja como líder tras imponerse 3-0 en el campo del Elche en la jornada 10 de la Liga de España, donde la Real Sociedad ganó 1-0 al Mallorca en un partido marcado por la muerte de un aficionado vasco, tras sufrir un infarto.

El equipo merengue se llevó la victoria con los goles de Federico Valverde (11), Karim Benzema (75) y Marco Asensio (89) para alcanzar

28 unidades, seis más que su perseguidor el Barcelona, que se enfrenta este jueves al Villarreal.

Los visitantes avisaron pronto con un tanto de Benzema, recién elegido Balón de Oro, que fue anulado tras una revisión en VAR, convertido ayer en la auténtica pesadilla merengue. El videoarbitraje anularía otra diana del francés y un tercer gol de David Alaba.

La decepción por la anulación duró apenas unos minutos hasta que Valverde soltó un tiro desde la media luna para abrir el camino a la victoria. Karim (75) puso el 2-0 tras

una asistencia de tacón de Rodrygo dando tranquilidad a su equipo, que cerró la cuenta al filo del pitido final cuando Marco Asensio empujó el esférico dentro del área (89).

La victoria impulsa al Real Madrid en el liderato de la Liga, donde es el único equipo que no conoce la derrota, mientras el Elche sigue hundido en el fondo de la clasificación liguera.

Antes, la Real Sociedad venció 1-0 al Mallorca del técnico mexicano Javier Aguirre en un encuentro marcado por la muerte de un aficionado vasco, quien sufrió un infarto

y fue evacuado antes del inicio del encuentro, tras el cual se conoció el fatal desenlace.

La Real se llevó los tres puntos en el Estadio de Anoeta, que la colocaron tercera en la clasificación liguera, con un tempranero gol de cabeza de Mikel Merino (3). En contraste, el Mallorca se acercó a la zona de descenso.

El Real Betis empató sin anotaciones con el Cádiz en un encuentro donde el tricolor Andrés Guardado entró de cambio al minuto 79, mientras el Celta de Vigo cayó 4-1 ante el Valladolid.

Gianni Infantino desata críticas en Indonesia

YAKARTA. Varias fotos del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, compartiendo risas y choques de mano durante un partido con los dirigentes del futbol de Indonesia, después de la muerte de 133 aficionados a comienzos de octubre, desencadenaron ayer una lluvia de críticas en el país asiático. El máximo dirigente del futbol mundial, quien se reunió el martes con el presidente indonesio Joko Widodo en la capital Yakarta, acudió a la nación del sudeste asiático dos semanas después de la catástrofe del 1º de octubre en un estadio al final de un partido en Melang. “En lugar de jugar al futbol juntos harían mejor en acudir juntos a los hogares de las víctimas de la tragedia”, tuiteó el actor indonesio Vino G. Bastian a sus 1.9 millones de seguidores.

Manchester United se acerca a zona de Champions

LONDRES. Con un solitario gol de Darwin Núñez, el Liverpool venció 1-0 al West Ham y sigue escalando posiciones en la clasificación de la Liga Premier, en una jornada 12 en la que el Chelsea vio frenada su racha de cuatro victorias consecutivas al empatar en su visita ante el Brentford (0-0), mientras el Manchester United se colocó a un punto de la zona de Liga de Campeones. Entre Blues (4º) y Reds (7º) se colocaron el Manchester United (5º) y Newcastle (6º), luego de sus respectivas victorias ante el Tottenham (2-0) y Everton (1-0).

Reichart, nuevo presidente de la Superliga

BERLÍN. La Superliga, torneo que busca suplantar a la Liga de Campeones, nombró ayer como presidente ejecutivo a Bernd Reichart, quien declaró querer abrir un “diálogo” sobre el futuro del futbol de clubes. El ex jefe de la televisión alemana RTL toma las riendas de un proyecto al que se aferran tres grandes clubes europeos: Real Madrid, Barcelona y Juventus. “A lo largo de los próximos meses, junto a nuestros socios, vamos a lanzar un diálogo estructurado, bien organizado y profesional”, explica, reconociendo un “sistema roto” y un “futbol europeo que no alcanza todo su potencial”, declaró en una entrevista a Afp, 18 meses después del fracaso de la primera versión de la Superliga.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022 DEPORTES
Afp
SEMIFINAL
APERTURA 2022 HOY PACHUCA VS MONTERREY 21:06 Fox Sports y Claro Sports

Reciben como heroína a Elnaz Rekabi tras competir sin hiyab

La escaladora iraní Elnaz Rekabi, quien compitió sin velo en un torneo en Corea del Sur, volvió ayer a Teherán, donde una multitud la recibió como una heroína en el aeropuerto.

Rekabi participó con la cabeza descubierta utilizando sólo una cinta para recogerse el cabello en un torneo de escalada en sala, el domingo en Seúl.

Este gesto fue interpretado por algunos como una muestra de solidaridad con las protestas que sacuden a Irán desde la muerte hace un mes de la joven Mahsa Amini, detenida en Teherán por la policía de la moral, porque supuestamente su velo dejaba ver algunos mechones de cabello.

La República Islámica exige que las deportistas iraníes lleven el velo incluso en las competencias que tienen en el extranjero.

Rekabi, de 33 años, llegó el miércoles al aeropuerto internacional Imán Jomeini, según un video difundido por la agencia estatal IRNA. Decenas de personas se congregaron para recibirla, con vítores y aplausos, según otra videograbación publicada en Internet por el periódico reformista Shargh.

“El mundo y el pueblo iraní estarán observando cómo tratan a Elnaz Rekabi”, dijo el portavoz del Departamento de Estado estadu-

La atleta iraní se disculpó “por las tensiones” que creó, lo que hizo que activistas pro derechos humanos aseguraran que sus declaraciones pudieron darse bajo amenazas Foto Afp

nidense, Vedant Patel, agregando que había “informaciones según las cuales la deportista habría sido objeto de amenaza e intimidación”.

“Elnaz es una heroína”, gritaron las decenas de personas reunidas en el aeropuerto.

La atleta apareció con una capucha y una gorra de beisbol y fue recibida por su familia y después se dirigió a los medios estatales.

“Debido al ambiente que reinaba en la final de la competición y al hecho de que fui llamada inesperadamente, me confundí con mi equipamiento técnico y eso provocó que me olvidara del hiyab”, justificó la escaladora.

“Vuelvo a Irán en paz, en perfecto estado de salud y de acuerdo a mis planes. Me disculpo ante las personas de Irán por las tensiones que esto creó”, afirmó y agregó que no tenía ninguna intención de dejar el equipo nacional.

Activistas pro derechos humanos consideraron que las declaraciones de la deportista pudieron haber sido realizadas bajo presión y con la amenaza de sufrir “una detención arbitraria, torturas u otro tipo de maltratos”, según Amnistía Internacional.

“Se le puede ver en los ojos. No

hace más que repetir lo que le han dicho”, tuiteó el periodista iraní en el exilio Maziar Bahari. Después de llegar a Teherán, Rekabi fue recibida por el ministro de Deportes Hamid Sajjadi, según un comunicado.

La multitud congregada en el aeropuerto, que incluía a mujeres sin velo, rodeó la camioneta y un

automóvil en el que se subió la deportista, quien salió de la terminal aérea entre aplausos.

En tanto, el Comité Olímpico Internacional informó que recibió del Comité de Irán “claras garantías” de que la escaladora no sufrirá “ninguna consecuencia” por haber competido sin hiyab

Sabalenka queda fuera del Abierto de Guadalajara Padres empatan la serie de campeonato ante Filis

La segunda preclasificada del Abierto 1000 de Guadalajara y número cuatro del tenis mundial, la bielorrusa Aryna Sabalenka, fue eliminada en un largo y disputado encuentro por la rusa Liudmila Samsonova, 6-4, 2-6 y 6-2, en un resultado sorpresivo que la puso en octavos de final, mientras la mexicana Giuliana Olmos y la canadiense Gabriela Dabrowski doblegaron 6-0 y 6-3 a la ucrania Nadiia Kichenok y la belga Kimberley Zimmermann, para colocarse en cuartos de dobles.

Con el triunfo, Samsonova, número 22 del orbe, sigue en posibilidades de calificar a las finales del circuito de la WTA, a disputarse en Fort Worth, Texas, lo que lograría si gana el torneo mexicano y dependería de otras combinaciones.

En cambio, con su derrota Sabalenka le cedió el pase a la estaduni-

dense Coco Gauf y también abrió la puerta a la francesa Caroline Garcia, quien dependerá de otros resultados para terminar como una de las mejores ocho del mundo.

Otro partido llamativo en la jornada diurna fue justamente el ganado en su debut por la joven Gauff, de apenas 18 años, quien venció a la italiana Elisabetta , 7-6 (7-1) y 6-3.

El primer set fue espectacular, con larguísimos intercambios desde el fondo de la cancha y con aces de una y otra, siete de Gauff y dos de su rival a lo largo del partido.

En otros resultados, la letona Jelena Ostapenko eliminó a la canadiense Eugénie Bouchard, por 7-5, 2-6 y 6-1, mientras la estadunidense Danielle Collins acabó con las aspiraciones de la polaca Magdalena Frech, 6-3 y 6-4, para colocarse en cuartos contra la griega Maria Sakkari.

Por su parte, la rusa Ana Kalinskaya, en un juego de altibajos, ganó 6-4, 0-6 y 7-5 a la belga Elise Mertens y la italiana Martina Trevisan se impuso 6-0, 4-6 y 6-3 a la checa Katerina Siniaková.

AFP SAN DIEGO

Con una vibrante remontada, los Padres de San Diego se impusieron 8-5 a los Filis de Filadelfia y lograron el empate 1-1 en la serie de campeonato de las Grandes Ligas de beisbol.

Los Filis, que habían vencido la víspera en el arranque de la eliminatoria en San Diego, llegaron a estar por delante 0-4 en la segunda entrada.

Alec Bohm bateó sencillo entre el jardín derecho y central que impulsó a Bryce Harper a la meta, seguido de un doble profundo de Matt Vierling, con el que anotó Nick Castellanos, y después pisaron los cojines Alec Bohm, con sencillo del panameño Edmundo Sosa, y Matt Vierling, quien aprovechó un rodado de Kyle Schwarber.

Los Padres, sin embargo, reaccionaron a tiempo comenzando con dos jonrones de Brandon Drury y Josh Bell, en la parte baja de esa segunda entrada, hasta

otro vuelacercas del dominicano Manny Machado en la séptima, con lo que dieron la vuelta y lograron una ventaja ya irrecuperable de 8-4 para los locales.

Los Padres ha ampliado la cuenta en el quinto rollo, con un sencillo de Austin Nola con el que el sudcoreano Ha-Seong Kim anotó; seguido de un doble del dominicano Juan Soto que impulsó a Austin Nola, y dos sencillos más de Brandon Drury y Josh Bell, que catapultaron al curazoleño Jurickson Profar y a Jake Cronenworth.

El duelo en el Petco Park de San Diego registró también el primer enfrentamiento entre dos hermanos en los playoffs de las Grandes Ligas. Austin Nola, receptor de los Padres de 32 años, dejó pasar primero una recta de su consanguíneo menor Aaron, de 29, pero después respondió con un sencillo remolcado en la quinta entrada.

Esta serie de campeonato de la Liga Nacional se traslada ahora a Filadelfia para los tres siguientes partidos, que se disputarán entre el viernes y el domingo.

El deporte ha ido en retroceso, asegura Rommel Pacheco

“Queremos más salud, más atletas, más resultados. Tenemos que cambiar desde las políticas públicas lo que deseamos para los jóvenes mexicanos. El deporte ha ido en retroceso, de 6 mil a 2 mil 500 millones de pesos (al año), entonces es difícil hacer políticas públicas si no hay presupuesto”, asentó el ex clavadista y actual diputado Rommel Pacheco durante la firma del pacto Compromiso para el Fomento de una Cultura de Activación Física, que promoverán instituciones públicas y privadas. Al acto impulsado por el Consejo de la Comunicación en el Comité Olímpico Mexicano, asistieron empresarios, senadores, dirigentes deportivos y los gobernadores de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, y de Oaxaca, Alejandro Murat.

Abril del Río

Dan alta médica a Tua Tagovailoa tras conmoción

MIAMI. El mariscal de campo de los Delfines de Miami, Tua Tagovailoa, comentó que está feliz de regresar al equipo después de superar el protocolo por conmoción cerebral. Se espera que juegue contra los Acereros de Pittsburgh el domingo.“Tener que lidiar con entrevistas y buscar médicos independientes en busca de una opinión alternativa. Todo eso ha sido estresante, pero se hace por el bienestar de los jugadores”, dijo el pasador. Tagovailoa jugó por última vez el 29 de septiembre, en la derrota ante Cincinnati cuando su cabeza chocó con el suelo. Las manos del mariscal de campo inmediatamente se paralizaron con los dedos doblados delante de su rostro por varios segundos. Fue sacado en camilla del terreno y llevado al hospital.

Dak Prescott supera lesión y retomaría la titularidad

Dak Prescott fue dado de alta este miércoles, por lo que el mariscal de campo está listo para regresar a las prácticas, así lo confirmó el entrenador en jefe, Mike McCarthy, con lo que posiblemente podría retomar la titularidad cuando los Vaqueros de Dallas se enfrenten el domingo a los Leones de Detroit. El lanzador de la Estrella Solitaria tuvo que ser operado debido a una fractura en el pulgar derecho cuando apenas corría la primer semana de la temporada. Seis fechas después, Prescott volverá a ser activado, mientras Cooper Rush, quien logró una marca de 4-1 en su ausencia, deberá regresar a su puesto como suplente.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 20 de octubre de 2022DEPORTES12a
LA OVACIONAN

Migración y las sanciones unilaterales de EU

Estados Unidos está aplicando una extraña ley Título 42 –¿cuestiones sanitarias?, ¿cuáles?– contra migrantes venezolanos y los está deportando hacia México. Como reporta La Jornada (16 de octubre), se les está obligando a salir de México en 20 días; se les informa que el avance en caravanas cancela la admisión como solicitantes de asilo y, según las nuevas disposiciones de Washington, las solicitudes deben realizarse electrónicamente, esto entre otras disposiciones. Lo que preocupa es que el gobierno mexicano acepta que estas condiciones “surgieron del trabajo conjunto entre autoridades de ambos países en materia migratoria”.

No se justifica que México haya aceptado este triste papel contra migrantes. Son disposiciones a todas luces violatorias de los más elementales derechos humanos y del derecho internacional, que obliga a los países a otorgar asilo a quien lo necesite. Pero además contraviene principios del propio Andrés Manuel López Obrador, quien ha establecido que en cualquier posible circunstancia es imperativo respetar los derechos humanos.

Nuestra posición frente a la migración es que se trata de movimientos forzados ante la falta de condiciones en los países de origen para desarrollar una vida digna, poblaciones empobrecidas al tiempo que sus élites acaparan la riqueza y los estados no cumplen con su responsabilidad de proteger a sus poblaciones. Sin embargo,

hay otro factor a tomar en cuenta y son las sanciones unilaterales extraterritoriales, como las que aplica Washington a países como Venezuela. No sólo contravienen las leyes internacionales, sino que, como señala Diana Dauber, las diferencias políticas entre gobiernos nunca deben resolverse induciendo desastres económicos a la población a la que, además, convierten en rehén.

¿Ayudan en algo al pueblo venezolano si se destruye la economía y no pueden enviar el dinero a su país, como sucede al prohibir Estados Unidos al Banco Central de Venezuela realizar transacciones en dólares estadunidenses e impedir el acceso a las remesas personales y tarjetas de crédito de EU?

La relatora especial de Naciones Unidas Alena Douhan destaca que los países objeto de sanciones, como Venezuela, se hunden en la pobreza porque no pueden obtener servicios esenciales, entre ellos medicamentos, alimentos, electricidad, agua, combustible, es decir, se castiga a civiles inocentes por sanciones unilaterales que vulneran el desarrollo. Y lo que más preocupa es que estas sanciones están dirigidas a cambiar el gobierno de Venezuela (Idriss Jazaity), lo que es una violación de todas las normas del derecho internacional, ¡sancionar para derrocar a un gobierno de un Estado soberano!

Es inaceptable que seamos testigos de una arremetida absolutamente fuera de cualquier justificación contra migrantes, ahora les tocó a los venezolanos, pero así se las trae EU con todos los migrantes, no si fuesen ucranios por cierto. Lo que resulta peor es que, además de sancionar en forma unilateral a un país soberano, obliga a ter-

Empresarios y reforma electoral

Empresarios con la Cuarta Transformación Nacional (E4T) es una organización que surge al calor del movimiento morenista que fundó López Obrador. Tiene su sede operativa en Monterrey bajo el liderato de Javier Garza Sepúlveda (Gentor) y configura una instancia de representación de las pequeñas y medianas empresas diferente de las organizaciones y cámaras tradicionales del ámbito empresarial.

La semana anterior, E4T convocó a varias figuras del periodismo y la política a un foro sobre la iniciativa de reforma electoral que ha enviado a la Cámara de Diputados el presidente López Obrador. Participaron Andrea Chávez, diputada federal por Morena; los analistas políticos Hernán Gómez y Abraham Mendieta, así como Jenaro Villamil, periodista y presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Moderó el evento Waldo Fernández, diputado local.

Efectuado en un recinto de la universidad pública, se estructuró en cuatro ejes. Uno fue el relativo a la participación ciudadana. Villa-

mil recordó los ejercicios de consulta popular que han tenido lugar en el actual gobierno, entre ellos el de la revocación de mandato. Estas figuras y su práctica no estuvieron presentes en anteriores reformas donde la relación gobernantesciudadanía apenas era considerada por sus autores: un grupo tecnocrático; de aquí el bipartidismo que dominó la escena política nacional hasta 2018.

Significativo como ha sido el ejercicio de la consulta ciudadana en torno a ciertos temas, aún queda un espacio muy amplio para que la democracia directa pueda ser un complemento efectivo de la llamada democracia representativa.

El acto de votar, consustancial a la democracia representativa, involucra, en grandes conjuntos sociales, un grado menor de conciencia, un compromiso ciudadano muy tenue. Los medios de comunicación empresariales y otros aparatos ideológicos se ocupan menos de crear las condiciones para que los ciudadanos adquieran mayor grado de conciencia que de manipularlos para que voten por partidos y candidatos que encarnan sus intereses particulares. No son votos producto de la información, del debate, sino de una inercia audiovisual. Acaso un

ceros países a no comerciar con el país sancionado. ¿Cómo puede ser que esos terceros países se plieguen a tan insensata situación que viola todas las normas del derecho internacional? Por eso el embargo contra Cuba se mantiene, porque los países del mundo resultan cómplices de tan perverso mecanismo utilizado por EU, una de cuyas consecuencias son, por supuesto, crecientes flujos migratorios.

AMLO ha hecho propuestas muy importantes para buscar caminos hacia la paz en el conflicto Rusia-Ucrania, es necesario que aproveche este momento para manifestar su inconformidad ante una política migratoria que es totalmente irracional, injusta y en parte provocada. Plantear a Washington que si quiere revertir las caravanas que vienen del sur es imperativo que cesen las sanciones unilaterales que, además de anacrónicas en pleno siglo XXI, son herramientas contrarias a la democracia, a los derechos humanos y al multilateralismo, principio enmarcado en la Carta de Naciones Unidas.

México y los mexicanos debemos mostrar compasión y solidaridad y otorgarles toda la ayuda posible a los migrantes, como esperamos reciban nuestros connacionales migrantes donde se encuentren. Sería de gran utilidad poner en marcha programas públicos dirigidos a eliminar la dañina desinformación contra la migración que magnifica prejuicios y genera discursos inaceptables de racismo y xenofobia contra esas poblaciones.

Las fronteras mexicanas no deben ser cómplices de medidas coercitivas contrarias a la vida y a los derechos humanos.

mero trámite. La experiencia rutinaria del origen de los votos es, en México, la del acarreo, la compra, la coacción, el chantaje y otras formas igualmente manipulativas.

Con la llegada de Morena al poder se pensaba que esa experiencia quedaría desterrada o minimizada.

En su propio proceso interno, este partido la ha reproducido y hasta potenciado, como señaló una asistente de Durango durante la ronda de preguntas y respuestas.

Otro eje importante fue el del financiamiento al INE y a los partidos políticos. Tras décadas de intentar que el dinero no genere arbitrariedades, maniobras ilícitas y desigualdad entre unos partidos y otros, los resquicios por los cuales se cuela a la arena electoral son más bien enormes boquetes. Y esto ha infectado al árbitro de las elecciones. Cabe reformarlo para que deje de ser la élite sesgada y con sueldos privilegiados que ha sido a lo largo de demasiado tiempo. La pregunta es si con la propuesta de los integrantes de su Consejo General por los tres poderes del gobierno y mediante el voto ciudadano se podrá garantizar su independencia para obrar con equidad y espíritu de justicia.

Con el sistema de representación proporcional pura, como explicó la diputada Andrea Vázquez (y según el guion de Pablo Gómez, el titular de la UIF) los partidos presentarán una lista de candidatos, cuyo orden de importancia puede ser modificado por los electores. El problema de quién o quiénes definirán esas listas de candidatos seguirá siendo el mismo. No habiendo una vida

democrática –no la hay en ninguna de las actuales organizaciones partidarias– donde la militancia de base participe activamente, serán las direcciones de los partidos, en negociación con los jefes y cacicazgos políticos que forman parte de su estructura, las que determinarán quienes serán los candidatos de esas listas.

Para disminuir el gasto que suponen las elecciones y la representación política en México se restringirá el número de curules en las cámaras de diputados y senadores. En esto parece haber un acuerdo generalizado. Donde no lo hay es en el presupuesto destinado a los partidos fuera de las campañas electorales. Los partidos identificados con los empresarios ricos o con sindicatos poderosos y ciertas iglesias podrán contar con sus aportaciones o apoyo ideológico durante los tiempos en que no hay campañas; los partidos de izquierda no contarán fácilmente con esas propelas. Sin embargo, parece que la tendencia global es la conversión de los partidos diferenciados por su ideología a partidos “atrápalotodo”, necesariamente centristas, dijo Abraham Mendieta. Así que todos podrían aspirar a vender su logo al mejor postor.

La desaparición de la democracia sería su efecto lógico.

El mero cambio de autoridades entronca sin conflicto con la lucha desnuda por el poder sin otra causa que el poder mismo. La causa de los más desprovistos puede atenderse por la puerta de servicio. El mejor ejemplo de este sistema es Estados Unidos.

21LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 OPINIÓN
Parece que la tendencia global es la conversión de los partidos diferenciados por su ideología a partidos “atrápalotodo”
Las fronteras mexicanas no deben ser cómplices de medidas coercitivas contrarias a la vida y a los derechos humanos

ECONOMÍA

La Cepal calcula que México crecerá 1.1% el próximo año

Negociar es prioridad en el

asegura Raquel Buenrostro

México privilegiará la negociación en las consultas que mantiene en materia energética con Washington y Ottawa en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseguró la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro Sánchez.

“Siempre privilegiaremos la negociación, antes que nada”, expuso la funcionaria en entrevista después de participar en una conferencia para dar detalles sobre El Buen Fin.

Buenrostro Sánchez comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, además de encomendarle la negociación por las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá, le encargó trabajar para reducir los precios de los productos.

“Tenemos que ayudar a contribuir con la inflación, para bajar la inflación”.

La funcionaria señaló que desde 2011 El Buen Fin permite a los comercios registrados otorgar descuentos y promociones para incentivar la economía.

“En la Cuarta Transformación este evento torna una importancia diferente. Desde 2018 se sentaron las bases para un cambio en el que

se planteó una economía que tiene como objetivo un crecimiento equitativo justo y de piso parejo, para que los que menos tienen también participen”, agregó.

“El Buen Fin desde 2018 responde a un marco de política económica que implica generar un bienestar para la economía familiar y las unidades, así como de proporcionar apoyos para fortalecer el mercado interno, sobre todo el de pequeños y medianos negocios, como se ha comentado”, anotó.

Después de recordar que los empresarios participan voluntariamente en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), señaló que desde el gobierno se impulsa El Buen Fin “con un sentido social”, en el que además recomienda un consumo responsable.

Apuntó que la 12 edición regresará el periodo tradicional de cuatro días, es decir, se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre de 2022.

Recordó que los consumidores deberán pagar con tarjetas de crédito y débito, de bancos participantes y comercios registrados e informó que los establecimientos comerciales que quieran participar en el evento ya pueden anotarse en www.elbuenfin.org.

Además, las compras mayores a 250 pesos que se hagan en esta-

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro; el presidente de Concanaco-Servytur, José Héctor Tejada; el líder del CCE, Francisco Cervantes, y el dirigente de la Antad, Vicente Yáñez, durante la presentación de El Buen Fin 2023. Foto Guillermo Sologuren

blecimientos inscritos con tarjetas bancarias participarán en el sorteo el próximo 9 de diciembre, que repartirá 500 millones de pesos en premios.

Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), comentó que El Buen Fin es una oportunidad de tener una reactivación del consumo en el país.

Anotó que la dependencia a su cargo desplegará mil 200 servidores públicos, un número incluso mayor al del año pasado, y establecerá 147 módulos en distintas ciudades del país, además de las 38 oficinas de defensa del consumidor que están ubicadas en las ciudades más pobladas de México.

Comentó que ya desde el mes pasado revisa los precios de los 450 productos que más se venden en cada Buen Fin, “para que se quite aquella leyenda negra de que suben los precios y luego los bajan”.

La Comisión Económica para América Latina el Caribe (Cepal) mantuvo sin cambios la perspectiva de crecimiento de México para este año, en 1.9 por ciento, mientras para el próximo anticipa un avance de 1.1 por ciento; esta es la previsión menos optimista entre las que han actualizado organismos internacionales y es hasta un tercio de lo calculado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su paquete económico.

“Para las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía”, matizó el organismo de Naciones Unidas.

La previsión de crecimiento de 1.1 por ciento para México, divulgado por la Cepal, es la más baja entre las publicadas durante el mes reciente por organismos internacionales. Mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Banco Mundial parten de un estimado de 1.5 por ciento, y el Fondo Monetario Internacional calcula 1.2 por ciento, la Secretaría de Hacienda trabaja con una proyección de 3 por ciento.

En general en la región de América Latina y el Caribe, la Cepal advierte de un crecimiento de 3.2 por ciento este año, superior al 2.7 por ciento referido en agosto pasado, pero para el próximo año prevé que se acentúe la desaceleración de la economía, dada la “coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas”, con un avance de apenas 1.4 por ciento.

“En 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor

liquidez global”, subrayó la Cepal en un comunicado.

Detalló que el conflicto entre Rusia y Ucrania no sólo implica un menor crecimiento global –y con ello menor demanda externa para las exportaciones latinoamericanas–, sino también ha acentuado las presiones inflacionarias, la volatilidad y los costos financieros para haciendas públicas con altas demandas de gasto público, escenario frente al cual se requiere fortalecer los ingresos públicos.

“La mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región”, explicó la Cepal.

El aumento de la inflación condujo a los bancos centrales en el mundo a incrementar las tasas de interés. Se espera que este proceso llegue en 2023 a su fin –en la medida que se vayan anclando las expectativas de inflación en los países– los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023.

La Cepal aclaró que varios países de la región, como Brasil, Perú y Uruguay, son particularmente vulnerables al bajo dinamismo de China, pues más de 30 por ciento de sus exportaciones tienen como mercado esta economía asiática y en el caso de Chile la proporción escala a 40 por ciento.

América del Sur se verá afectada por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad, mientras la alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado, explicó el organismo.

En el Caribe, continuó la Cepal, la inflación ha impactado no sólo los ingresos reales y con ello el consumo, sino los costos de producción con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 202222
DORA VILLANUEVA
T-MEC,
El Ejecutivo le encomendó las consultas con EU y Canadá, así como reducir precios de los alimentos
Hacienda asegura que en 2023 se avanzará 3 por ciento Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.48 20.66 Euro 19.65 19.66 Tasas de interés Cetes 28 días 8.80% Cetes 91 días 9.99% TIIE 28 días 9.56% Inflación Septiembre 2022 +0.62% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 559.8 mdd al 14 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 85.55 +2.73 Brent 92.41 +2.38 Mezcla mexicana 79.39 +1.92 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 46 mil 217.44 unidades Variación puntos -91.79 Variación por ciento -0.2 ▲

Al construir una o dos refinerías más se logrará que la gasolina baje: AMLO

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que si la siguiente administración construyera una o dos refinerías más, podría reducirse el precio de las gasolinas en el país y no sólo evitar que suba.

En su conferencia de ayer, realizada en la 77 Zona Militar ubicada en esta capital, como parte de su visita de trabajo al estado, el mandatario se refirió al tema de la gasolina y el diésel, y a su política para la producción de estos combustibles, gracias a la cual se ha logrado la autosuficiencia.

El Ejecutivo detalló que con la construcción de la refinería de Dos Bocas (que comenzará operaciones en 2023); con la compra de Deer Park, en Houston, Texas; la rehabilitación de las seis refinerías que tenía el país, y con la construcción de dos plantas coquizadoras (para convertir el combustoleo en gasolina), México concretará la autosuficiencia en esos combustibles y así se evitará el incremento en sus costos. Insistió en defender su

política de subsidio al precio de las gasolinas, pues de no haberlo hecho en medio de la crisis derivada por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, y de haber mantenido los precios del mercado, “no tendríamos una inflación de 8.7 sino de 14 por ciento y eso nos hubiese pegado muy fuerte, entonces sí es importante la autosuficiencia energética”.

Por otro lado, destacó que una vez superada la pandemia, la econo-

mía mexicana comienza a estabilizarse y se prevé que el próximo mes se alcance un millón de empleos más que previo a la crisis sanitaria. “Pasó la pandemia, ya estamos creciendo la economía, ya vamos a llegar al mes próximo a un millón de empleos más de los que teníamos antes de la pandemia. Vamos saliendo y ¿qué se ha logrado? Que los de mero arriba no han dejado de ganar, y lo puedo probar, pero

Reforma energética de 2013, sin cumplir sus metas: Cofece

ALEJANDRO ALEGRÍA

El cambio de modelo industrial en el sector hidrocarburos derivado de la reforma energética de 2013 todavía no ha mostrado beneficios, pues los precios de las gasolinas y otros combustibles no se han reducido para los consumidores, ni para los intermediarios en la cadena de valor, de acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece.)

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que se han rehabilitado seis refinerías, como la de la imagen, ubicada en Salina Cruz, Oaxaca. Foto Presidencia

ya no ganan tanto, y los de abajo están mejorando, entonces se está reduciendo la brecha”, señaló. Con información de Alonso Urrutia

Soberanía, migración y guerra

La temática de la soberanía energética, la inminente conversación de México con Estados Unidos en materia migratoria y los costos de guerra no son temáticas separadas. Es fundamental la interrelación en México y en América Latina y el Caribe, muy en particular en estos momentos en Venezuela, nación que ejerce jurisdicción sobre la mayor reserva petrolera del mundo. Ello porque como bien planteó Immanuel Wallerstein, Estados Unidos ingresó a una etapa de deterioro hegemónico precipitado desde su unilateralismo agresivo que ya ha tenido escenas de extraordinaria violencia en naciones como Irak, Afganistán, Libia y Siria, entre otros.

La doctora Leticia Calderón, especialista en temas migratorios, en su importante intervención en el programa Rompeviento (18/10/22) se refirió a la supuesta negociación que ve como un asunto muy unilateral en el contexto de las próximas elecciones intermedias en EU. Según la doctora Calderón, se hacen dos anuncios: una ampliación del número de visas para trabajadores temporales no agrícolas, lo cual es benéfico para cierta migración que cumple con los requisitos legales.

El otro programa que llama la atención de la especialista, “por la gravedad incluso por la crueldad que trae encima”, es un plan de 24 mil visas específicamente para que venezolanos lleguen a EU de manera política “gozando de un status diferente, un poco como pasó

en su tiempo con los cubanos”, dejando de paso “en el limbo jurídico, abusivo, doloroso y dañino a esas personas” que llegando a Estados Unidos son deportadas a México.

Añado a este planteamiento de la doctora el de contar con un tipo de exilio semejante al que EU manipuló y manipula contra Cuba que ahora lo aplica en pos del petróleo venezolano, ya que esas 24 mil visas implican una selección política, generando presiones contra el gobierno bolivariano y legítimo del presidente Nicolás Maduro y de paso también contra México, que no tiene las condiciones para atender las demandas de los venezolanos deportados por EU.

Esta manipulación de la política migratoria a la Juan Guaidó, sobre todo en momentos de una difícil elección de medio término para Biden y el Partido Demócrata, es expresión de las torpes preferencias de la presidencia imperial estadunidense por mecanismos de presión para explotar las oportunidades de acceso a los recursos energéticos en momentos en que la OPEP estará retirando del mercado mundial 2 millones de barriles diarios.

Esto acarrea un inusitado incremento en los precios de los combustibles fósiles que afectarían de manera grave la matriz industrial de Europa, en especial la de Alemania, que ha sido la locomotora económica de la UE, sometida a un proceso de acelerada desindustrialización, desempleo e inflación.

Si a la administración Biden el aumento de precios afecta su programa electoral de recuperación de la economía pudiéndole ocasionar enorme castigo, para

sus “aliados” europeos, a quienes EU vende el gas cuatro veces más caro que el que aplica para su consumo interno, les puede significar una verdadera catástrofe económica sobre todo para una población que ya manifiesta su ira frente a dicha perspectiva, a pesar de que hace unos meses el Eurobarómetro (05/22) registraba gran apoyo a la ayuda financiera y militar a Ucrania y a las sanciones contra Rusia.

Muchas de las trasnacionales están trasladando sus fábricas, recursos e inversiones a Estados Unido, lo que significa que son los europeos los que están pagando por ponerle freno a la debacle hegemónica de la potencia norteña, la que también enfrenta el agotamiento de sus reservas del recurso no convencional, ese que se extrae por medio del tóxico fracking, lo que implica graves problemas para sostener el flujo de gas comprometido a la UE.

Cuando las tasas de ganancia aumentan desorbitadamente en tiempos de guerra y éstas tienden a incrementarse por encima de la productividad y de la producción, es un periodo en que las grandes potencias empiezan a observar deterioro hegemónico y es algo que se ha venido observando en la economía y en la política de EU desde hace poco menos de medio siglo. Este proceso fue observado por Seymour Melman en su notable estudio Profits Without Production (1987).

En el caso de EU, estas tendencias se observan desde hace unos 37 años, cuando se publicó el mencionado trabajo de Melman y en el unilateralismo bélico desplegado por George W. Bush al desatar en marzo de 2003 la guerra

En Expongas, foro organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), José Nery Pérez Trujillo, titular de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales del órgano regulador, señaló que existe un incremento de estaciones de servicio, pero poca inversión en las terminales de almacenamiento. “El costo de almacenamiento sigue siendo muy alto comparado con el que existe en otros países y por otro lado también la existencia de los ductos para el traslado de los hidrocarburos”.

contra Irak, aunque sin la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ni justificación válida sólo argumentando el ataque a las Torres Gemelas .Así, ante el deterioro hegemónico, ese gobierno imperial dio inicio a un ciclo de guerras “antiterroristas” contra otros países del norte de África y del Oriente Medio.

Según el Costs of war project (El proyecto de costos de la guerra, del Instituto Watson de la Universidad Brown), luego de 20 años de la guerra global contra el terrorismo emprendida por EU han muerto entre 897 mil y 929 mil personas que incluyen militares, combatientes aliados y opositores, civiles, periodistas, voluntarios, muertos de manera directa por la guerra, eso sin contar todas aquellas muertes indirectas que las ilegales guerras han causado: enfermedades, desplazamientos y falta de acceso a fuentes de agua limpia y alimento.

El costo ronda los 8 billones de dólares (trillones en EU). Según esa fuente: “La guerra ha sido larga, compleja, horrenda y fracasada”, pero continúa bajo la forma institucional de operaciones “antiterroristas” en 80 países.(www. brown.edu, 10/1/2021). Entre estas operaciones se incluyen programas de adiestramiento y ejercicios militares en zonas tan ricas en recursos naturales como Latinoamérica, requeridos por la movilización bélico industrial, mientras que el desorden migratorio impuesto por las políticas de EU son parte del intento de preservar una suerte de administración colonial en la región. www.jsaxef.blogspot.com

23LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Estados Unidos vs el planeta // Arruina economía mundial // Priístas, patéticos y cínicos

BIEN LO HA subrayado el presidente colombiano Gustado Petro: en su afán hegemónico, “Estados Unidos prácticamente está arruinando a todas las economías del mundo”, y lo que dice el mandatario no es un relato mágico desde Aracataca, sino una realidad contundente, porque los gringos “toman decisiones para protegerse ellos solos, a veces sin pensar en lo que va a ocurrir, sin importar lo que suceda con los demás países; a través de sus medidas, se vacía a las economías latinoamericanas, se saquea a Latinoamérica”. Por ello, urge “establecer una agenda común para defender a América Latina de la crisis mundial que se avecina; es hora de que todos los países de la región se reúnan ante la crisis mundial y construyan una agenda propia”.

NO ES MENOR la advertencia ni la convocatoria de Petro, porque Latinoamérica es la región más desigual del planeta y Estados Unidos está aferrado a que en ella todo empeore. Los años pandémicos arrasaron con lo poco que había y el estallido de la guerra en Ucrania pasó la escoba por si algo había quedado. No es gratuito que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierta que en 2023 “los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global”.

LAS MÁS RECIENTES proyecciones económicas de la Cepal indican que “todas las subregiones de América Latina evidenciarían un menor crecimiento el próximo año: América del Sur crecerá 1.2 por ciento (contra 3.4 en 2022); Centroamérica y México lo harán en 1.7 por ciento (2.5 en 2022) y el Caribe 3.1 por ciento (4.3 en el presente año). En América del Sur, algunos países se ven particularmente afectados por el bajo dinamismo de China que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes. Tal es el caso de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, que destinan a la nación asiática más de 30 por ciento de sus exportaciones de mercancías (40 por ciento para Chile). América del Sur se verá afectada también por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado ya se han observado en algunos países a partir de la segunda mitad del presente año”.

PARA LAS ECONOMÍAS de América Central y México, apunta la Cepal, “el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía”.

EL ORGANISMO REGIONAL especializado subraya que “el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afecta negativamente el crecimiento global, y acentúa las presiones inflacionarias, la volatilidad y los costos financieros. La mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar

depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región”.

ESTADOS UNIDOS NO ha dejado piedra sobre piedra, en su afán por protegerse a sí mismo. Por ejemplo, sus gobiernos europeos y su liderazgo comunitario (todos con indeleble sello EU) deben estar locos de contentos por los excelentes resultados por ellos obtenidos tras las innumerables sanciones contra Rusia: en cuestión de semanas, generaron una crisis energética que golpea brutalmente… a sus representados; lo mismo con el abasto de alimentos y el galopante crecimiento de la inflación, mientras empleos y empresas caen como pollos en invierno, porque, además, sus “líderes” desvían crecientes cuan multimillonarios recursos públicos para financiar al régimen televisivo de Kiev. No cabe duda: con ese tipo de “gobernantes”, decididos a cuidar los intereses de Washington, Europa se dirige al precipicio.

Las rebanadas del pastel

PATÉTICA Y CÍNICA pasarela tricolor, en la que sus más destacadas figuras son un mediocre hijo del ex presidente Miguel de la Madrid y la sobrina de Carlos Salinas de Gortari, instauradores del neoliberalismo en México y, por ende, causantes de la debacle nacional.

cfvmexico_sa@hotmail.com

ESCISIÓN

▲ La gigante mexicana de telecomunicaciones América Móvil venderá sus torres celulares en Perú y República Dominicana, luego de escindir ese segmento de su negocio en América Latina, informó el miércoles el director financiero de la compañía, Carlos García. “Todavía depende de la administración del sitio y de lo que decidan, pero creemos que vamos a vender (las torres) en República Dominicana y también en Perú”, comentó durante una llamada con analistas para discutir las cifras trimestrales. En agosto, la firma completó la escisión de su división de torres celulares para crear la empresa Sitios Latinoamérica. En la imagen, Carlos Slim. Foto Cristina Rodríguez, con información de Reuters

El crac del 19 de octubre de 1987 esfumó millones en unos segundos

Quienes más perdieron fueron los inversionistas que pidieron préstamos para comprar acciones

CLARA ZEPEDA

El 19 de octubre de 1987, las bolsas de valores, incluida la mexicana, colapsaron, debido a una caída sin precedente de los precios de las acciones cotizadas en dichos mercados. Esta circunstancia convirtió en pobres a muchos accionistas de la noche a la mañana.

La crisis de la bolsa de valores de Nueva York se transmitió con prontitud a las bolsas de Tokio, Frankfurt y Londres, México, entre otras. En sólo 24 horas, las pérdidas en el valor de mercado de estas bolsas fue en conjunto superior al billón de dólares, relató el Banco de México (BdeM) en su informe anual de 1987.

Aunque los índices inflacionarios proseguían aumentándose y asimismo se inflaba la Bolsa Mexicana de Valores, se supravaloraba en los meses precedentes a octubre de 1987, hasta que el 19 de ese mes estalló el llamado crac de la Bolsa Mexicana de Valores –impulsado por la caída, en ese día, de la Bolsa de Valores de Nueva York, con una pérdida de 600 mil millones de dólares, desplome que se encadenaría con las de otras bolsas nacionales de valores, como la mexicana– arruinándose miles de pequeños y medianos especuladores que ignorando los riesgos que se incurrían, especulaban en la bolsa de valores alentados por una bonanza; máxime que los flujos y los reflujos de los movimientos bursátiles mundiales arrastrarían a la misma a una crisis en la que devendrían enormes pérdidas.

La Bolsa Mexicana de Valores perdió tres cuartas partes de su valor. Hubo personas que perdieron

Poco probable cumplir meta de ingresos en 2023: IMCP

Es “muy probable” que el próximo año no se cumplan las metas de ingresos que anticipa el gobierno, debido a las proyecciones que hay para la economía nacional e internacional en 2023, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Luego de que ayer se aprobara la Ley de Ingresos sin cambios en el congreso “sin que se moviera una coma”, los contadores expresaron que les “hubiera gustado” una discusión más profunda, ya que las proyecciones de ingresos

todo, casas, ahorros, patrimonio y hasta la camisa porque entró apalancado a invertir en bolsa.

Y es que los pequeños inversionistas no podían entrar a menos que invirtieran al menos 500 mil pesos de ese entonces, así que hubo presión a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para que los dejaran participar en este tipo de inversiones que estaban dando un rendimiento de hasta un 10 por ciento mensual, describen historiadores.

La CNV cedió ante esta presión y dio instrucción a las casas de bolsa para que aceptaran a pequeños inversionistas. Así que mucha gente sin experiencia, conocimientos preparación entraron a invertir su patrimonio, su sueldo, las colegiaturas, préstamos hipotecarios, etcétera.

Este hecho tan presente a 35 años en la mente de dos generaciones, aquellos que perdieron todo, y de los hijos que vieron la desesperación de los padres ante semejante pérdida, hizo que la inversión en bolsa se convirtiera en un tabú, y que la gente mantenga pánico de invertir en las mejores empresas del país.

La palabra tsunami no se había popularizado todavía, de otra manera podría haberse empleado ante lo que ocurrió aquel lunes 19 de octubre de 1987. El desplome de la Bolsa de Hong Kong se extendió con mucha fuerza por Europa y, sucesivamente, por Estados Unidos, hasta hacer estrellar al Dow Jones que, aquel día, bajó 508 puntos, un 22.6 por ciento. Se intercambiaron alrededor de 600 millones de acciones, casi el doble con respecto al récord alcanzado el viernes anterior, de 338 millones.

presentadas para el próximo año son “muy ambiciosas”. Ayer, la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la cámara de Diputados aprobó la propuesta de Ley de Ingresos de la Federación para 2023, en la que se estima que los ingresos ascenderán a 8 billones 299 mil millones de pesos, y sólo por impuestos el monto será de 4 billones 623 mil millones de pesos. Laura Grajeda Trejo, presidenta del organismo, indicó que hasta este momento no han tenido acercamiento o reunión con Antonio Martínez, que ha sido propuesto como nuevo titular del SAT.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022ECONOMÍA24

Banqueros proponen a senadores candado para que ahorradores no pierdan su capital

Los banqueros propusieron a los senadores que si un cliente reclama sus recursos después de seis años y demuestra que el dinero es lícito, las autoridades tengan la obligación de regresárselos, reveló Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Aunque pasen seis años y si el cliente se autentica y los recursos son lícitos (aunque) se hayan entregado a quien sea, que el gobierno

tenga la obligación de regresar esos recursos, eso es lo que proponemos al Senado”, manifestó.

La semana pasada los diputados aprobaron una reforma al artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, que actualmente indica que después de seis años, los recursos abandonados en el sistema financiero pasan a la beneficencia pública. Con la modificación, se pretende que se utilicen para financiar la seguridad nacional. La medida se discute en el Senado.

“Si llegara a prosperar en la cámara de senadores esta ley, lo que

La inflación en Gran Bretaña, la más alta en los pasados 40 años

La mayor subida de los precios de los alimentos desde 1980 hizo que la inflación británica volviera a ser de dos dígitos el mes pasado, igualando un máximo de 40 años alcanzado en julio, en un nuevo golpe para unos hogares enfrentados a una crisis del costo de la vida.

La Oficina Nacional de Estadística británica (ONS, por sus siglas en inglés) informó que el índice de precios al consumo (IPC) de Reino Unido aumentó 10.1 por ciento en términos anuales en septiembre.

Un sondeo de Reuters entre economistas había apuntado a una lectura de 10 por ciento, tras un aumento de 9.9 por ciento en agosto.

Los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron el principal motor de la inflación en septiembre, ya que subieron 14.5 por ciento.

El miércoles, la asociación británica de defensa de los consumidores advirtió que millones de hogares británicos corren el riesgo de entrar en situación de pobreza energética y por tanto de no poder calentarse este invierno.

Inflación en la eurozona roza el 10%

La inflación anual en los 19 países de la zona euro escaló a 9.9 por ciento en septiembre, ocho décimas por encima de lo registrado en el mes anterior, según un informe de la Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea.

vamos a comunicarle a los usuarios es que usen su cuenta, con el simple hecho que le den movimiento una vez al año”, mencionó Becker tras participar en la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera.

En el caso de las personas fallecidas, dijo que si no se reclaman esos recursos, no tienen propietario, pero si hay beneficiarios sí tienen propiedad esos recursos y entonces se pide a los clientes de la banca que tengan sus datos actualizados, correos y direcciones, ya que los bancos tienen que avisar, con 90 días de antelación al usuario que lleva 5 años y 6 meses sin utilizar su cuenta.

Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, has-

ta agosto de este año, los recursos abandonados en el sistema bancario considerados sin movimientos sumaron 21 mil 334 millones de pesos.

Bancos con cautela

El crédito que otorgan los bancos a empresas y familias ha mantenido un buen crecimiento pese a los altos niveles de inflación. Sin embargo, la cautela para prestar por parte de las instituciones prevalece dado que “no se quieren pagar los platos rotos”, afirmó el presidente de la ABM.

Según cifras de la ABM, hasta agosto, el crédito al sector privado “muestra un fuerte crecimiento de doble dígito (en términos nominales) en sus tres componentes”, que son los préstamos a empresas, a

familias y las hipotecas.

El financiamiento a empresas alcanzó un saldo de 2 billones 86 mil millones de pesos, un incremento anual de 2.9 por ciento; los préstamos al consumo sumaron un billón 15 mil millones de pesos, alza de 5.5 por ciento; mientas que en las viviendas el aumento fue de 2.5 por ciento con una cartera de 1 billón 17 mil millones de pesos.

Según la ABM, y con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el índice de morosidad de los préstamos a empresas de agosto de 2021 a igual mes de este año aumentó 0.07 puntos porcentuales; en los préstamos al consumo disminuyó 0.61 puntos porcentuales y en las hipotecas redujo 0.60 puntos porcentuales.

Rendimientos de bonos del Tesoro alcanzan máximos de más de una década

DE LA REDACCIÓN

La participación de Walmart de México en el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) es decisiva para combatir la inflación en alimentos, debido a su gran tamaño y representación en el comercio minorista de alimentos en el país, con más de 2 mil 800 tiendas (incluyendo Walmart, Bodega Aurrera y Sam’s) y acceso a los sectores más amplios de la población, destacó la Secretaría de Hacienda.

En un comunicado de prensa, la dependencia encargada de las fi-

nanzas públicas recordó que el Pacic es único por estar basado en la confianza mutua, siendo Walmart una empresa que ha comprobado su vocación de trabajo con proveedores de todo el mundo para llevar al consumidor los precios más competitivos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este martes a Judith McKenna, presidenta del Consejo y CEO de Walmart International. Dicha visita se consideró como muy oportuna porque se compartió con esta empresa el objetivo de combatir la inflación en los alimentos.

Los rendimientos de la deuda de Estados Unidos alcanzaron máximos de más de una década, debido a que expectativas del mercado sugieren que la tasa de fondeo (costo del crédito) de la Reserva Federal (Fed) se acerque a 5 por ciento en 2023.

Los inversionistas reanudaron la liquidación de bonos del Tesoro de Estados Unidos a dos y 10 años, que llegaron de nuevo a niveles altos, el primero logró un máximo de 4.55 por ciento, el nivel más alto desde agosto de 2007; mientras el de 10 años registró un máximo de 4.12 por ciento, rendimiento no visto desde julio de 2008.

Se publicaron diversos datos del

mercado inmobiliario en Estados Unidos como la cantidad de licencias para construir nuevas viviendas, la cual tuvo un incremento de 1.4 por ciento en comparación con el dato del mes de agosto; mientras los inicios de vivienda descendieron más de lo esperado, al registrar una caída de 8.1 por ciento hasta 1.44 millones de unidades en septiembre, versus 1.575 millones de unidades el mes previo.

Cabe destacar que la demanda de las hipotecas se contrajo a niveles no vistos desde 1997, debido a los incrementos a las tasas de interés, por lo que la tasa hipotecaria fija a 30 años sigue en aumento, y la semana pasada se ubicó en 6.94 por ciento, nivel no visto desde 2002 y mayor que la tasa registrada la semana pasada de 6.81 por

ciento, de acuerdo con la Asociación de Banqueros Hipotecarios de Estados Unidos.

La Fed seguirá subiendo las tasas 0.75 puntos porcentuales el mes que viene y las tasas van a subir mucho en Estados Unidos y a nivel internacional.

Los principales índices de Wall Street oscilaron en terreno negativo, lo que dio fin a las alzas registradas durante esta semana.

A pesar de los informes de ganancias mejores de lo temido, el Nasdaq lideró las caídas este miércoles, al retroceder 0.85 por ciento, a 10 mil 680.51 unidades; el S&P 500 se hundió 0.67 por ciento, después de que el índice ganó más del 4.0 por ciento en los últimos dos días, para cerrar a 3 mil 695.16 puntos.

25LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 ECONOMÍA
Buscan que sólo dinero ilícito pase al gobierno tras seis años sin movimientos
▲ Los préstamos que otorgan los bancos a empresas y familias han mantenido fuerte crecimiento pese a los altos niveles de inflación. Sin embargo, la cautela de las instituciones prevalece dado que “no se quieren pagar los platos rotos” Foto Roberto García Rivas
Walmart, fundamental en el éxito del Apacic: Hacienda

Decreta Putin ley marcial en las 4 regiones ucranias recién anexadas

Apenas tres semanas después de formalizar la anexión de cuatro regiones incompletas de Ucrania, el titular del Kremlin, Vladimir Putin, decretó ayer la ley marcial en Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y estableció distintos grados de alerta en otras regiones del país.

Putin, tras reunirse por videoconferencia con los miembros del Consejo de Seguridad de Rusia, anunció que a las cero horas de este 20 de octubre empezará a regir la ley marcial en las cuatro nuevas entidades de la Federación Rusa, que Ucrania considera territorios ocupados, drástica medida que se aplica por primera vez desde junio de 1941, cuando la Alemania hitleriana invadió la Unión Soviética.

Durante su breve intervención, Putin repitió los mismos argumentos que, de un tiempo para acá, presenta cada vez para justificar cualquier decisión relacionada con esta guerra: que Ucrania rechaza negociar, que está gobernada por “seguidores de Hitler”, que ataca infraestructuras civiles rusas, que envía grupos de “terroristas” para sembrar el miedo entre la población, que intentó destruir el Puente de Crimea, que planea atentados en instalaciones nucleares de Rusia, razones éstas –desde su óptica– suficientes para decretar la ley marcial, que por simple trámite va a ratificar el Consejo de la Federación (Senado).

La ley marcial, de acuerdo con la normativa rusa, presupone la posibilidad de anunciar una movilización general, organizar la llamada defensa territorial para reforzar la seguridad en las instalaciones más importantes, introducir la obliga-

ción laboral (trabajos obligatorios para satisfacer las necesidades que fijen las autoridades), establecer el toque de queda, realizar controles de seguridad sin previo aviso y detenciones hasta por 30 días sin explicación, confiscar con una mínima compensación los bienes de los ciudadanos y empresas si se estima necesario.

Asimismo, se limita la entrada y salida, de igual manera que la libertad de movimiento, en las regiones con ley marcial; se prohíbe o restringe elegir el lugar de residencia; no se permite salir de Rusia; se expulsa a los extranjeros; se limita la venta de medicamentos, alcohol, armas y sustancias nocivas; se impone la censura militar de la correspondencia y en los medios de comunicación; se controlan las conversaciones telefónicas; se suspende la actividad de los partidos políticos y organizaciones no gubernamentales; se eleva el grado de secretismo en las dependencias gubernamentales y en algunas empresas, y se procede a evacuar las empresas, los valores culturales y la población civil.

Con otro decreto, Putin introdujo el “nivel medio de capacidad de reacción” en Crimea y en las regiones de Krasnodar, Belgorod, Briansk, Voroniezh, Kursk y Rostov, colindantes con la península anexionada en 2014, que permite a las autoridades regionales llevar a cabo “acciones de movilización en materia económica” y “tomar medidas para reforzar la defensa territorial”.

En otras regiones de los distritos federales del sur y del centro, que incluye a Moscú, el mandatario ruso

declaró el “nivel elevado de alerta” que también presupone “tomar medidas para reforzar la defensa territorial” y establecer “un régimen especial en las instalaciones vinculadas con el funcionamiento de las comunicaciones y el transporte, así como con los energéticos”. Las instalaciones “gubernamentales, militares y especiales” deberán tener medidas de seguridad reforzadas.

Por último, en el resto de entidades federales de Rusia los gobernadores obtienen facultades adicionales acorde con el “nivel de alerta básico”. En caso de necesidad, advierte el decreto presidencial, “se podrá tomar cualquier medida que se estime conveniente en consonancia con la ley marcial, adoptada en 2002”.

En contra de quienes vaticinaban que Putin declararía, con esta decisión drástica, una suerte de nuevo “telón de acero”, la ley marcial, por ahora, no significa el cierre completo de las fronteras de este país. “No hay planes al respecto”, dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. “En la cancillería no se ha formulado ni siquiera como borrador”, agregó el viceministro de Relaciones Exteriores, Yevgueni Ivanov.

Jersón, el siguiente objetivo

Mientras, continuaron llegando noticias sobre misiles y drones que impactaron en Kiev y otras ciudades ucranias, en la versión de los voceros rusos, o que fueron derribados en su mayoría, según los ucranios, toda la atención en el frente de guerra se concentra en la región de

Jersón, donde el río Dniéper puede convertirse en barrera natural que separe a las tropas.

Antes de que apriete el frío y caiga la nieve, hay indicios que apuntan a que el ejército ucranio va a intentar avanzar lo más que pueda en Jersón, estratégica región que colinda con Crimea, y recuperar al menos la homónima capital regional. Sus tropas están a punto de entrar a Nova Kamenka, situada a 90 kilómetros de Jersón, y tienen la intención de seguir hasta Berislav, en la margen derecha del Dniéper.

En las semanas recientes, “se logró liberar 75 localidades en el norte y noreste de Jersón, o más de mil 200 kilómetros cuadrados”, de acuerdo con datos del Mando Sur del ejército ucranio.

“A las 12:20 (de este miércoles) los nazis ucranios pasaron a la ofensiva hacia Nova Kamenka-Berislav de la región de Jersón”, informó en su canal de Telegram el vicegobernador de ese territorio nombrado desde Moscú, Kiril Stremousov, quien agregó que “muy pronto comenzará la batalla por (la ciudad de) Jersón”.

Los habitantes de la ciudad de Jersón y de otros municipios, según las imágenes de pantalla que subieron a las redes sociales, empezaron a recibir en sus celulares mensajes de la administración pro rusa, instalada en la ribera izquierda del Dniéper, que dicen: “estimados habitantes, tienen que ser evacuados de manera urgente. El ejército ucranio va a bombardear las zonas residenciales. Desde las 7 de la mañana habrá autobuses para llevarlos en transbordadores

a la margen izquierda (del río)”.

En el mismo sentido, el jefe de la administración rusa de Jersón, Vladimir Saldo, declaró a la televisión de este país que “tenemos previsto evacuar a cerca de 60 mil personas de cuatro municipios de la ribera derecha”, justo donde se encuentra la ciudad de Jersón que, conforme a sus autoridades, “se está convirtiendo en una fortaleza”.

Por el mismo conducto de Telegram, el homólogo ucranio del pro ruso Saldo, el jefe de la administración regional militar de Jersón, Yaroslav Yanushevich, mandó el siguiente mensaje: “ciudadanos de Jersón, por favor no hagan caso a lo que les digan o exijan los ocupantes. Quieren tomar a nuestra gente como rehenes y usarlos como escudos humanos. No atacamos las zonas residenciales, sólo las posiciones de las tropas enemigas”.

A raíz de las recientes declaraciones que hizo el general Serguei Surovikin, en calidad de comandante en jefe de la “operación militar especial”, acerca de que la situación en Jersón “es muy tensa” y “no excluimos tener que tomar decisiones duras”, no se descarta que –ante los severos problemas logísticos y de comunicaciones que está teniendo ahí el ejército ruso– ordene abandonar la ciudad de Jersón para reagruparse en la margen izquierda del Dniéper.

En otras partes, incluida Crimea, impone distintos grados de “alerta”
LA MEDIDA NO SE
APLICABA
DESDE
LA INVASIÓN
NAZI EN 1941
LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 202226 MUNDO
Descarta el Kremlin que pretenda instalar otro “telón de acero”
▲ Pobladores de Kiev se refugiaron ayer de los bombardeos en una estación del Metro. Foto Ap

MUNDO

BIDEN SE APRESTA A LIBERAR MÁS PETRÓLEO DE LA RESERVA DE EU

Turquía será el nuevo eje para la venta de gas ruso, confirma Erdogan

El mecanismo que propone la UE para comprar combustible es malo, afirma Hungría // Frustrante, la respuesta del bloque a la crisis: España

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó ayer un acuerdo con su par ruso, Vladimir Putin, por medio del cual Turquía se convertirá en un eje para la redistribución del gas ruso hacia terceros países, al tiempo que su homólogo estadunidense, Joe Biden, dijo que su país “necesita aumentar responsablemente la producción” de petróleo, luego de confirmar que su gobierno continuará con el uso de reservas estratégicas de crudo para estabilizar los precios.

“En nuestra última reunión con Putin acordamos crear un hub (término inglés para referirse a un mercado de ciertas características) de gas en Turquía. Como anunció él mismo, Europa podrá usar gas ruso a través de Turquía”, afirmó Erdogan durante una reunión del Partido de la Justicia y el Desarrollo, en el cual milita.

Erdogan confirmó que su país no tiene el “problema” de otras economías europeas en cuanto al suministro y altos precios de los energéticos a raíz de las sanciones que se han aplicado por la invasión de Rusia a Ucrania, que comenzó el 24 de febrero.

Ambos mandatarios se reunieron la semana pasada en Kazajistán, donde el líder del Kremlin hizo la propuesta. Erdogan planteó como zona más favorable para el nuevo nodo la región de Tracia Oriental, a orillas del mar Negro.

Putin expuso que Rusia podría redirigir el volumen de gas que ahora no puede suministrar por los gasoductos Nord Stream hacia la región del mar Negro creando en Turquía un centro de distribución de gas para Europa, si los socios están interesados.

En este contexto, el presidente Biden, que a semanas de las elec-

ciones legislativas desea bajar el precio de la gasolina, llamó a las empresas productoras en Estados Unidos a aumentar sus volúmenes de extracción.

El país “necesita aumentar responsablemente la producción” de petróleo, afirmó Biden en la Casa Blanca, luego de confirmar que su gobierno continuará utilizando las reservas estratégicas de crudo para estabilizar los precios en los mercados financieros, tras un recorte de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Rechazó que su decisión de liberar 15 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petóleo haya sido adoptada por cuestiones políticas o por los comicios legislativos del 8 de noviembre. Confirmó que busca asegurarse de tener la capacidad para producir el gas y el petróleo que se necesita en Estados Unidos.

petróleo en los próximos meses si es necesario.

La semana pasada estas reservas perdieron 1.7 millones de barriles contra 2.5 millones de incremento que esperaba el mercado, según el consenso de analistas establecido por la agencia Bloomberg.

Amos Hochstein, asesor de energía estadunidese, señaló a la cadena CNN que el gobierno seguirá tomando medidas para liberar la producción adicional de la reserva estratégica según sea necesario, reponiendo luego las existencias. Además, Biden informará que el gobierno federal planea reponer el fondo recomprando el petróleo que vendió a 100 dólares a un precio de alrededor de 70 dólares, agregó Hochstein.

Irritan planes de recorte de producción de la OPEP+

puesta de la Unión Europea frente a la crisis energética es “frustrante” y podría generar un “rompimiento de confianza” en las instituciones regionales.

En tanto, el premier de Hungría, Viktor Orbán, criticó la propuesta de la Comisión Europea de establecer un mecanismo conjunto para comprar gas, al considerar que será “lento y caro”.

Jamenei recuerda a Occidente cómo se burlaba de sus drones

TEHERÁN. El líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, reprochó ayer a Occidente que haya pasado de burlarse de los drones hechos en su país a considerarlos “peligrosos”. Explicó que cuando se publicaban fotos de drones iraníes hace unos años, Occidente aseguraba que estaban retocadas para desprestigiar su calidad. Sin embargo, ese mismo material militar resulta que “ahora” es “peligroso”, informó Bloomberg. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han amenazado con ampliar las sanciones a Teherán si se envía drones a Moscú para emplearlos en la guerra en Ucrania.

Israel no enviará armas a Ucrania

JERUSALÉN. El ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, declaró que su país no proporcionará armas a Ucrania, dos días después de que Rusia advirtió que la entrega de armamento israelí a Kiev dañaría seriamente la relación bilateral. Durante un encuentro con embajadores de la UE, Gantz reiteró el compromiso de Israel de seguir facilitando ayuda humanitaria a Ucrania. El lunes, el ex presidente ruso Dmitri Medvediev, advirtió que la eventual entrega de armas a Ucrania “destruiría” la relación entre Israel y Rusia. Afp

Berlusconi reanuda contactos con Putin

ROMA. El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi volvió a provocar controversia ayer en Italia por sus lazos con el presidente ruso, Vladimir Putin, quien, aseguró, le envió vodka para su cumpleaños y con el que intercambió cartas amables. Las declaraciones de Berlusconi ponen en evidencia la cercanía de la extrema derecha europea con Putin. La UE condenó el contacto de Putin con Berlusconi.

Washington planea recomprar a 70 dólares el crudo que vendió a 100, asegura asesor de energía

Afirmó que Putin se encuentra en una “posición increíblemente difícil” en Ucrania y se ha quedado sin opciones más allá de “maltratar” a los civiles con el objetivo de que se rindan. El líder estadunidense ha dicho que los altos precios de los combustibles están relacionados con el conflicto ruso-ucranio.

La Casa Blanca informó antier que el Departamento de Energía liberará 15 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo que saldrán al mercado en diciembre. Biden destacó ayer que pidió a su equipo preparse para liberar más

Un funcionario del Tesoro comentó a Reuters que las nuevas medidas de los países del Grupo de los Siete para limitar las ventas de petróleo de Rusia a un precio forzosamente bajo no se aplicarán contra los productores de la OPEP+, cuyos planes de recorte de la producción han irritado a los países consumidores. Washington se ha comunicado con los representantes de la organización para asegurarles los límites de sus planes, añadió.

En tanto, la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró a la agencia de noticias Afp que la lentitud de la res-

“El último plan de Bruselas sobre la adquisición conjunta de gas me recuerda a cuando compramos juntos vacunas”, publicó Orbán en Twitter, en un mensaje en el que aludió a la lucha contra la pandemia de covid-19. Hungría se salió de la línea oficial y compró por su cuenta vacunas a China y Rusia.

El mandatario húngaro espera un “intenso debate” al respecto en el Consejo que arranca hoy en Bruselas, donde de nuevo la guerra de Ucrania y sus consecuencias ocuparán un papel destacado.

Mientras, el Parlamento de Portugal decidió apagar las luces de su fachada durante la madrugada y promover el uso del transporte público entre sus empleados para reducir el consumo de energía, ante la llegada de bajas temperaturas.

Juez: Trump firmó documentos que sabía que eran falsos

WASHINGTON. El ex presidente Donald Trump firmó documentos jurídicos que impugnaban los resultados de las elecciones de 2020 y que incluían acusaciones de fraude electoral que sabía que eran falsas, señaló un juez federal. En el fallo emitido ayer David Carter ordenó que los correos electrónicos que Trump intercambió con el abogado John Eastman sean entregados a la comisión de la Cámara de Representantes que investiga el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio.

27LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022
Ap
▲ Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía y líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo, ayer en la Gran Asamblea Nacional que se desarrolló en Ankara. Foto Afp

ENTRE ABUCHEOS Y BURLAS, LA GOBERNANTE HABLA EN EL PARLAMENTO

Renuncia la ministra británica del Interior; crece la rebelión contra la premier Truss

La ministra británica del Interior, Suella Braverman, dimitió ayer con una crítica poco disimulada a la premier, Liz Truss, quien intenta restaurar autoridad frente a legisladores que piden abiertamente su renuncia.

La salida de Braverman, por un incumplimiento “técnico” de las normas del gobierno, es la segunda de un ministro importante en menos de una semana, ambos sustituidos por políticos que no respaldaron cuando se postuló para líder del Partido Conservador.

Grant Shapps, quien el pasado día 4 aseguró que Truss sólo tenía 10 días para salvar su permanencia en el cargo, sustituirá a Braverman, en una maniobra de la gobernante cuyo objetivo es atraer a sus críticos para sofocar una rebelión que va en aumento.

Truss lleva apenas seis semanas en el poder y ha estado batallando por su supervivencia política desde que el 23 de septiembre lanzó el “minipresupuesto”, un programa económico de grandes recortes fiscales sin financiación que hizo temblar los mercados financieros.

Horas después de que dijo a los legisladores que lamentaba los

La premier británica, Liz Truss, respondió ayer a preguntas de legisladores en la Cámara de los Comunes. Afp/Jessica Taylor/ Parlamento de Reino Unido

errores cometidos, pero que no iba a dimitir, se informó de la salida de su ministra del Interior.

Al confirmar su dimisión, Braverman mencionó que infrigió las normas al enviar un documento oficial desde su correo electrónico personal a un colega parlamentario, pero añadió que estaba preocupada por el gobierno y esperar que los problemas desaparezcan no era un enfoque viable.

“He cometido un error, acepto la responsabilidad y dimito”, escribió en una carta dirigida a la premier.

Los medios de comunicación sugieren que Truss y Braverman podrían haber chocado por el tema de la migración. Braverman declaró hace poco que soñaba con que los solicitantes de asilo fueran deportados a Ruanda. La ex funcionaria defendió siempre una línea dura en cuanto a las cifras de migrantes.

Truss sugirió que las restricciones a la migración podrían levantarse en algunos sectores de la economía; mientras para su nuevo ministro de Economía, Jeremy Hunt, la

flexibilización de las normas podría ser una opción.

Sesión estridente en Westminster

Este drama ocurre apenas horas después de que Truss se enfrentó a una estridente sesión de preguntas en el Parlamento, por primera vez desde que Hunt desechó la mayor parte de su plan de reducción de impuestos.

A la pregunta del líder del Partido Laborista, Keir Starmer, de por qué debería seguir en el poder, respondió: “soy luchadora, no me rindo”.

“He sido muy clara al decir que lo siento y que he cometido errores”, sostuvo Truss ante legisladores de la oposición que la abucheaban. “Estoy preparada para dar la cara y tomar las decisiones difíciles”, asentó.

La premier fue recibida en Westminster entre risas, abucheos y mofas, en especial cuando encomió al

Partido Laborista a comprender la realidad económica.

Algunos legisladores de su propio partido no estaban convencidos. El conservador William Wragg dijo que presentó una moción de censura a Truss, sumándose a un puñado correligionarios que han pedido que se vaya. Wragg aseguró que se sentía “avergonzado” de enfrentarse a los votantes tras la presentación del “minipresupuesto”.

Lula y la desafiante situación brasileña

La segunda vuelta de las elecciones brasileñas, el 30 de octubre, es probablemente el más importante y enconado enfrentamiento electoral efectuado en nuestra América desde la elección de Hugo Chávez en 1998. Esta elección va más lejos que decidir sólo quién gobernará al gigante sudamericano en los próximos cinco años, el país más extenso, poblado y con la economía más importante de nuestra región, octava en el mundo por su PIB. Tampoco decidirá sólo quién regirá el país entre neoliberalismo y antineoliberalismo, pues en Brasil lo primero que está en juego es la defensa y reconquista de los derechos democráticos básicos, ya muy mermados los sociales y laborales por Temer y Bolsonaro, que el ex militar amenaza con arrollar junto a los políticos, para cumplirle a los empresarios que lo apoyan. Esta elección se trata también –¡cuánto!– de si se va a dar el golpe de muerte a lo que queda de bosque amazónico, pulmón de oxígeno del planeta, como es el objetivo de los capitales del agronegocio socios de Bolsonaro. Es, a la vez, un episodio clave en la disputa por nuestra América entre las fuerzas democráticas y pro-

gresistas, que pugnan por la soberanía nacional, la multipolaridad, y la lucha contra la desigualdad y el hambre y las que abogan por entregar todo al mercado y al capital financiero.

Lula fue habilitado para competir electoralmente cuando el Tribunal Supremo de Brasil lo absolvió de los falsos cargos que le formularon el venal juez Sergio Moro y su compinche el fiscal Deltan Dallagnol. Pero ello no pudo borrar la imagen de un corrupto desempeño gubernamental del lulismo en el gobierno, instalada en amplias capas de la población por la descomunal campaña de mentiras desencadenada por los medios hegemónicos brasileños e internacionales.

Unido esto al avance político del bolsonarismo, Lula ha tenido que crear una gran coalición que incluye a importantes sectores de la centro derecha que antes lo adversaron, pero también a sus tradicionales aliados de la centro izquierda y los movimientos sociales más combativos de Brasil, como fórmula para asegurar una victoria convincente ante la grave amenaza antidemocrática del bolsonarismo.

Moro y Dallagnol forman parte del programa del Departamento de Estado de EU para, con el pretexto de combatir la corrupción, implementar en nuestra región el lawfare contra los candidatos

o funcionarios defensores de propuestas contrarias al neoliberalismo y favorables a las causas populares con el fin de liquidarlos políticamente, una suerte de muerte civil. Todo ello en perfecta conjunción con la labor de desinformación y difamación de la avasalladora red de medios hegemónicos y nuevas estructuras de redes digitales al servicio del imperio. El lawfare se ha aplicado también contra los ex presidentes Manuel Zelaya, Fernando Lugo, Cristina Fernández, Rafael Correa, Evo Morales y varios de sus seguidores. Además, fue el instrumento para dar el golpe de Estado contra Dilma Rousseff y para inhabilitar a Lula como candidato presidencial cuando marchaba delante en todas las encuestas y así abrir el camino a Bolsonaro.

Aunque la irrupción de Bolsonaro en la arena política después de décadas de gris y corruptísimo desempeño como diputado no obedece sólo a ello, sí suprimió el formidable obstáculo que le interponía Lula. Hoy sabemos que dos años antes el ex capitán había recibido luz verde del entonces comandante en jefe del ejército, general Villas Boas, para contender por la presidencia. A la vez, resulta evidente que la crisis de las políticas neoliberales y el éxito de las políticas progresistas y redistributivas del PT habían agotado la hegemonía de

la élite brasileña, que necesitaba de un personaje “de fuera” como Bolsonaro: una suerte de lumpen de la política, apenas ilustrado, pero con indudable carisma, viveza y capacidad para conectar con grandes sectores de la sociedad brasileña caracterizados por su ignorancia, oscurantismo y fanatismo religioso, o sus ligas al crimen organizado –como son los famosos milicianos–, o con los militares retirados llenos de ínfulas de poder y de enriquecimiento. Alrededor de 6 mil de éstos han sido dispersados por Bolsonaro en toda la administración pública, otro problema con el que tendría que lidiar Lula.

Lula continúa dando una heroica pelea en ruta a la segunda vuelta frente a fuerzas y obstáculos muy difíciles de vencer. Uno de ellos es cómo gobernaría con un Congreso de mayoría bolsonarista y derechista, que incluso tiene los votos para aplicarle el impeachment. Su campaña ha sido un desbordamiento tal de masas que parecería enrumbarlo directamente al Palacio de la Alborada. Aunque después de los errores de las encuestas en el primer turno, los cinco puntos de ventaja que le asignan ahora abren espacio a la duda. Otra vez prefiero confiar en el optimismo de la voluntad que en el pesimismo de la razón.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022MUNDO28

El bloqueo de EU provoca a Cuba pérdidas por 3 mil mdd en sólo siete meses

Nueva York aloja en carpas a migrantes que llegan de Texas y Arizona

Las autoridades de la ciudad de Nueva York abrieron ayer un recinto de grandes carpas para alojar a los migrantes enviados en autobús por estados fronterizos sureños.

El centro humanitario de la Isla de Randall pretende ser un lugar de paso para varones adultos que viajan solos –muchos desde Venezuela– y llegan en autobuses contratados sobre todo por Texas.

Las carpas incluyen catres para 500 personas, lavandería, comedor y teléfonos para llamadas internacionales.

El plan es alojar ahí a los hombres que viajan solos mientras determinan sus próximos pasos. Las familias con niños son enviadas a un hotel. Los primeros refugiados llegaron al lugar ayer.

“Necesitamos una operación diferente que nos dé el tiempo y el espacio para recibir a la gente, ofrecerles comida caliente, un lugar donde dormir, comprender

sus necesidades médicas y trabajar con ellos para saber cuál va a ser su próximo paso”, detalló el comisario de Gestión de Emergencias, Zach Iscol.

En los últimos meses, la ciudad de Nueva York ha registrado un aumento de migrantes que solicitan asilo en Estados Unidos y que fueron enviados desde Texas y Arizona.

El sistema de refugios para personas sin hogar en la ciudad está a reventar con más de 63 mil 300 personas. Aunque hay menos familias en los refugios que en los años anteriores a la pandemia, el número de hombres solos se ha disparado desde la primavera.

El lunes había más de 20 mil adultos solos en el sistema, 23 por ciento más que en la media de noches en julio.

El alcalde Eric Adams declaró el estado de emergencia este mes ante lo “insostenible” de la situación.

Organizaciones de defensa de migrantes rechazaron que se les ubique en carpas en vez de hoteles.

El bloqueo de Estados Unidos ocasionó a Cuba pérdidas por más de 3 mil millones de dólares durante siete meses, lo que podría haberse traducido en un crecimiento de 4.5 por ciento de su PIB, aseguró el canciller Bruno Rodríguez al exigir una vez más el levantamiento de las sanciones.

El reporte de Rodríguez surge un día después de que Washington informó sobre el envío de ayuda humanitaria a la isla por 2 millones de dólares en insumos, por conducto de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), para enfrentar los daños que dejó el paso del huracán Ian sobre la isla a finales de septiembre.

Rodríguez presentó el Informe de Cuba sobre el Bloqueo 2022, documento que servirá de base para el debate entre el 2 y 3 de noviembre próximos en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas sobre el bloqueo de Estados Unidos. Desde 1992 una abrumadora mayoría de países han rechazado sistemáticamente las medidas contra el país caribeño en ese foro mundial.

Entre agosto de 2021 y febrero de este año las medidas punitivas pro-

dujeron pérdidas a la isla por 3 mil 806 millones de dólares y en los 14 meses en que ha gobernado el presidente estadunidense, Joe Biden, la cifra alcanzó 6 mil 364 millones de dólares, precisó el ministro.

“Más de 454 millones de dólares mensuales; más de 15 millones de dólares diarios”, puntualizó. “Cifras exorbitantes para una economía pequeña, sin grandes recursos naturales, insular, subdesarrollada, como la cubana.

“Pese a los anuncios positivos el bloqueo no ha modificado ni su alcance, ni su profundidad”, sostuvo Rodríguez en conferencia de prensa en La Habana. “El bloqueo es la pandemia permanente, el huracán constante”, manifestó.

Luego de un mejoramiento de las relaciones bilaterales durante el último mandato de Barack Obama, en el cual incluso se reabrieron las embajadas de Estados Unidos y Cuba, su sucesor Donald Trump dio un giro radical y aplicó un incremento de las sanciones con el objetivo de presionar cambios políticos en la nación caribeña hacia una apertura a opositores y una mayor libertad de expresión.

La pandemia del covid-19 y las propias deficiencias financieras de la isla terminaron por componer el actual escenario de crisis.

“La política del presidente Biden hacia Cuba es lamentable e inercial-

mente la misma política republicana (de Trump). No se han introducido cambios”, expresó Rodríguez.

Estados Unidos “tendría el deber moral” de aplicar exenciones a Cuba de la misma forma que lo hizo con otros países durante la pandemia y ante desastres naturales, subrayó el canciller, y agregó que “podría tomar medidas de levantamiento o flexibilización del bloqueo en decenas de áreas utilizando sus facultades ejecutivas”.

Ian, huracán categoría 3 que golpeó la isla el mes pasado, dejó tres muertos y una cifra no cuantificada de daños materiales; afectó 100 mil viviendas, de las cuales 14 mil se derrumbaron, y al sistema energético, al punto que más de 15 días después sólo 57 por ciento de la provincia de Pinar del Río tiene corriente eléctrica.

Rodríguez agradeció la cooperación estadunidense por su valor humanitario y confirmó la entrega de 43 trajes de bomberos tras una explosión en una planta de almacenamiento de combustible a principios de agosto.

Colombia: Petro condena choque entre indígenas y policías BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó ayer los enfrentamientos entre miembros de la comunidad indígena Embera y la Policía Nacional en Bogotá, que dejaron 27 heridos. “La ausencia de diálogo siempre genera violencia. Rechazo y condeno los actos vividos

este miércoles en Bogotá”. Varios miembros de la fuerza pública y civiles resultaron heridos. “Nunca será protesta la agresión a un policía”, resaltó. El grupo indígena se enfrentó a uniformados y gestores de convivencia durante una protesta por el incumplimiento de las promesas de la alcaldía de reubicación y para que atiendan su regreso a los lugares de donde fueron desplazados.

SALVAN A CANGREJOS EN ALASKA

▲ El cambio climático es uno de los principales sospechosos de la mortandad masiva de cangrejos en Alaska, de acuerdo con expertos; debido a ello, por primera vez, el Departamento de Pesca y Caza anunció ayer el cierre de la temporada 2022-23 del cangrejo de las nieves del mar de Bering. Foto Afp/NOAA

La medida punitiva es para la isla “la pandemia permanente... el huracán constante”, reprocha
EL CANCILLER
RODRÍGUEZ PRESENTA INFORME
29LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 MUNDO
▲ El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ayer en la rueda de prensa en La Habana, donde presentó el Informe de Cuba sobre el Bloqueo 2022. Foto Afp

ESTADOS

DISMINUYÓ LA VIOLENCIA, AFIRMA

Pese a García Cabeza de Vaca, nunca descuidamos a tamaulipecos: AMLO

Cambiará el trato entre la Federación y el estado, anuncia el gobernador

Aun con las diferencias políticas que existieron con el gobierno de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, “nunca dejamos en situación de desamparo a los tamaulipecos”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El estado está en el lugar 23 nacional en la incidencia de delitos de alto impacto, se informó en la conferencia de prensa mañanera de ayer, realizada en esta capital.

El mandatario volvió a la entidad tras una pausa de dos años debido a diferencias con García Cabeza de Vaca. Lo hizo a la tercera semana de la toma de posesión de Américo Villarreal (Morena). Fue una visita llena de señales, en especial el espaldarazo al nuevo gobernador, y confió en que con él las cosas mejoren.

“Hemos cumplido con nuestro compromiso, aun cuando no había la mejor coordinación, pero aun con diferencias político-electorales evidentes, nunca dejamos en situación de desamparo a los tamaulipecos. ¡Nunca! Aunque yo no venía, como voy a Oaxaca, de todas maneras estábamos atendiendo. Ahora con el doctor Américo vamos a mejorar mucho más. No quiere decir eso que ya esté resuelto el problema de la inseguridad, pero hemos avanzado, no se ha agravado la situación.”

Tampoco se dejó a su suerte a Tamaulipas en la implementación

de programas sociales. “Aun en la adversidad o en la falta de coordinación con el gobierno estatal, no se abandonó a la gente en la aplicación de programas de bienestar”.

Gran parte de su conferencia, que se realizó en la Zona Militar 77, ubicada en esta ciudad, se habló de la situación en el estado y de los retos para la nueva administración local. Se insistió en conocer su posición en torno a la situación jurídica del ex mandatario estatal, a quien en ningún momento se refirió por su nombre y evitó comentarios sobre las investigaciones en su contra.

Dijo que desde su llegada a la Presidencia se ha trabajado para reducir la inseguridad en Tamaulipas y

el país en general, tanto con presencia de fuerzas federales como con programas que atacan las causas.

“Puedo probarlo”, afirmó, y a continuación presentó datos oficiales sobre la incidencia de homicidios dolosos en territorio tamaulipeco: en 2018, último año del gobierno anterior, se registraron 851 asesinatos en el estado; en 2019, primer año de su sexenio, se redujeron a 663; un año después fueron 571; en 2021 se reportaron 526, mientras en lo que va de 2022 suman 273.

También expresó su compromiso de apoyar al gobierno estatal con recursos suficientes para cerrar el año sin que falten salarios y prestaciones para sus trabajadores.

En su turno, Villarreal hizo énfasis en que la relación Federaciónestado será otra. “Venimos de una contienda política difícil, yo diría inédita, en la historia reciente del estado, que no ha terminado ni con el relevo constitucional. Tamaulipas decidió desterrar el veto y hasta el sabotaje contra las políticas públicas de la Cuarta Transformación”.

Afirmó que la gestión de su predecesor continuó endeudando el estado y se apartó de las estrategias de seguridad del gobierno federal.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, dio números sobre la inseguridad en el estado. Aseveró que 74 por ciento de los delitos (tres

de cada cuatro) se concentran en cuatro municipios: Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros y Victoria.

Señaló que en homicidios dolosos el estado se ubica en la posición 17 nacional. Del total de asesinatos, 75 por ciento están vinculados al crimen organizado, aunque “se ha logrado reducir en 93.3 por ciento en el estado. Ha sido exitoso, se han tomado acciones importantes”.

Con información de Alonso Urrutia

Dos alcaldes panistas piden seguridad a Américo Villarreal

Los presidentes municipales panistas de Camargo, María del Carmen Rocha Hernández, y Miguel Alemán, Ramiro Cortez Barrera, solicitaron al gobernador morenista Américo Villarreal seguridad para sus municipios, en una reunión previa a la visita que el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó a Tamaulipas.

Sólo en Camargo, 100 familias han sido desplazadas por la violencia generada por dos bandas delincuenciales rivales en la región de la llamada frontera chica, donde

se disputan el tráfico de personas, estupefacientes, armas, de alta demanda en Texas.

Los ediles de Camargo y Miguel Alemán pidieron una estrategia de seguridad, pues, dijeron, en los recientes seis años las poblaciones rurales viven angustiadas por el acoso de los cárteles del Golfo y del Noreste, así como del Grupo de Operaciones Especiales (Gopes) de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública.

Rocha Hernández informó a Villarreal Anaya que 100 familias del ejido Santa Rosalía, municipio de Camargo, en los límites entre Tamaulipas y Nuevo León, aban-

donaron sus viviendas por la violencia, que se agudizó desde 2019.

Ahí funcionaba una garita aduanal que fue cerrada debido a reformas hacendarias, lo que redujo el tráfico y la vigilancia en uno de los corredores que comunican Nuevo León con Estados Unidos.

La alcaldesa de Camargo solicitó vigilancia permanente en la garita para que las 12 familias que retornaron a sus hogares tengan protección y se reactive la vida en ese poblado.

El ejido Santa Rosalía fue conocido por la opinión pública por la masacre de 16 migrantes guatemaltecos perpetrada el 22 de ene-

ro 2021 por presuntos integrantes del Gopes.

Los municipios de Miguel Alemán, Camargo, Mier, Guerrero y Díaz Ordaz conforman la denominada frontera chica, escenario de frecuentes sucesos violentos relacionados con el crimen organizado.

Con esa región colindan las localidades de Agualeguas, Pesquería, Los Ramones, Cerralvo, General Treviño y Los Herrera, pertenecientes al estado de Nuevo León y donde se localizan 10 rutas utilizadas por el hampa entre esa entidad y Tamaulipas.

Al concluir la gira del presidente López Obrador por Tamaulipas, el

ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca publicó un mensaje en Twitter en el que, en tono de burla, agradeció al gabinete de seguridad del gobierno federal que hayan “reconocido” su trabajo en el rubro de seguridad.

El ex mandatario panista publicó el mensaje luego de la conferencia matutina que ayer se celebró en la capital del estado, en la cual se dio a conocer una disminución en los índices delictivos en la entidad, gobernada desde el pasado primero de octubre por Américo Villarreal.

Martín Sánchez Treviño, corresponsal; Emir Olivares, enviado

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 202230
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer la conferencia de prensa mañanera en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Foto Presidencia

Celso Coctzin Tolentino, integrante del Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (Cipog-EZ), fue secuestrado la noche del martes en el municipio de Chilapa de Álvarez, en la Montaña baja, informó ayer la organización civil.

El Cipog-EZ detalló que su compañero de 24 años de edad, originario de la comunidad de Alcozacán, fue privado de la libertad por sujetos que “se lo llevaron por la fuerza con su automóvil Nissan Tsuru blanco”, alrededor de las 19:40 horas en la cabecera municipal.

A las 21:34 horas, su familia recibió una llamada del teléfono de Celso, en la que sus secuestradores exigieron el pago de 300 mil pesos por su rescate y les dieron un plazo de 24 horas para entregar el dinero; “de no hacerlo, amenazaron con descuartizarlo”, señaló el Cipog-EZ.

Afirmó que “el gobierno del estado de Guerrero ya tiene conocimiento, como de por sí sabe, de que el grupo narcoparamilitar Los Ardillos asesina, secuestra y tortura, y no hace nada por detenerlo”.

Denuncian contubernio con las autoridades

El concejo indígena advirtió que “de no devolver a nuestro hermano Celso con vida en 24 horas, los pueblos originarios de Alcozacán y sus alrededores vamos a entrar al municipio de Chilapa por nuestro compañero, pues no es un caso aislado. Muchos hermanos y hermanas han sido asesinados, desaparecidos y torturados por este mismo grupo delictivo con la complicidad de las autoridades del municipio”.

De igual forma, responsabilizaron a las policías municipal y estatal, al Ejército y principalmente al alcalde de Chilapa, el priísta Aldy Esteban Román, de ser cómplices de la delincuencia.

Jesús Plácido, vocero del Cipog-EZ, explicó que tratarán de entrevistarse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien visitará el municipio de Chilapa el próximo viernes, para informarle de la situación de inseguridad que se presenta en esta región.

Según la organización indígena, desde el año 2015 y hasta el 25 de julio del presente año han sido asesinados 47 de sus militantes o simpatizantes y han desaparecido 19. Al cierre de esta edición aún se desconocía el paradero de Celso Coctzin Tolentino.

DEBERÁN DISCULPARSE Y HACER TRABAJO COMUNITARIO

Liberan a seis opositores a operaciones de minera Autlán en Molango

Suspenden vinculación a proceso // Estarán sometidos a vigilancia y no podrán regresar al sitio de la protesta

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

Seis pobladores de la comunidad indígena de Ixcotla, municipio de Molango, detenidos con exceso de violencia la mañana del sábado pasado durante un operativo policiaco con el cual se desbloqueó una carretera vecinal que conduce a los accesos a una mina de la empresa Autlán –propiedad de Juan Antonio Rivero Larrea–, fueron liberados la tarde de ayer por orden de Karina Vértiz, juez de control de Pachuca.

La juzgadora aceptó suspender por un año la vinculación a proceso impuesta a los acusados de ultrajes a la autoridad, así como ataques a las vías de comunicación y a los medios de transporte, a cambio de una disculpa pública y trabajo comunitario, entre otras medidas.

Hugo Orlando García, Antonio Díaz, Arturo García, María Aleyda García, Reyna Vázquez y Federico Vázquez rechazaron las imputaciones en su contra. Explicaron que el campamento que colocaron rumbo al venero estaba a un lado de la carretera y que los inconformes con las operaciones de la mina únicamente impedían el paso a camiones de Autlán.

En cuanto a los ultrajes a la au-

toridad que se les atribuyeron, explicaron que no hicieron más que oponerse a ser arrestados.

El conflicto en el poblado de Ixcotla, cuyos habitantes se oponen a los trabajos de Autlán, es resultado de que, según los lugareños, el consorcio ha causado daños a viviendas con sus trabajos para obtener manganeso, y sobre todo, a que la empresa financió a la comunidad de Naopa la compra de un terreno perteneciente a Ixcotla, donde hay manantiales que abastecen de agua a la segunda localidad.

Les imponen indemnización y tratamiento sicológico

La juez Karina Vértiz accedió a una propuesta de la defensa de los aprehendidos y suspendió la vinculación a proceso por un año a cambio de que los acusados residan en los domicilios que proporcionaron, dejen de frecuentar el lugar de los hechos y a las víctimas indirectas, presten servicio social a favor del ayuntamiento de Molango y se sometan a tratamiento sicológico en una institución pública.

Además, se les ordenó someterse a la vigilancia de la Unidad Estatal de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso, no poseer ni portar armas, así como ofrecer una disculpa públi-

ca y garantizar la no repetición de la conducta por la cual se les arrestó. De la misma forma, deberán pagar los gastos que acrediten las víctimas indirectas.

En la resolución de Vértiz se advierte que la suspensión condicional del proceso penal quedará sin efecto en el momento en que las personas imputadas transgredan las restricciones impuestas.

Así, los seis detenidos quedaron en libertad ayer alrededor de las 18 horas. Para evitar a los medios de comunicación, no salieron por los accesos del juzgado de control, sino por las puertas del Centro de Reinserción Social, a unos 150 metros.

Los manifestantes fueron ingresados al penal de Pachuca la noche del lunes y la mañana del martes se les presentó ante la juez.

En tanto, el Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz AC expresó su preocupación “por la violación a las garantías fundamentales durante la detención arbitraria y sin fundamento” de los seis aprehendidos.

Igualmente, responsabilizó “al gobierno de Hidalgo y a la policía estatal por abuso de poder y violación a los derechos humanos de la población de Ixcotla”, y exigió castigo a Autlán “por las afectaciones ambientales, de salud y sociales que por años ha causado”.

Académicos demandan que renuncie coordinadora de área de salud en la UV

Trabajadores académicos y administrativos del Centro de Estudios y Servicios en Salud (CESS) de la Universidad Veracruzana (UV) se manifestaron este miércoles en el puerto de Veracruz para exigir la renuncia de Antonia Barranca Enríquez, coordinadora de dicho organismo de la casa de estudios.

Los inconformes denunciaron que Barranca Enríquez ostentó ese cargo al mismo tiempo que fue candidata a una diputación local postulada por el partido regional Todos por Veracruz en las elecciones locales de 2021, y a pesar de que catedráticos presentaron quejas ante la contraloría de la UV, éstas no han sido desahogadas.

Los manifestantes señalaron que, de acuerdo con los estatutos de la UV, los empleados que ocupan un cargo administrativo tienen prohibido competir por un cargo de elección popular, por lo cual Antonia Barranca debió solicitar un permiso para separarse de sus labores durante el proceso electoral.

Señalan presunto conflicto de intereses

Como parte de la protesta, profesores colocaron lonas alrededor de las instalaciones del área de Ciencias de la Salud de la UV en el puerto de Veracruz, en las cuales expusieron sus inconformidades.

“Exigimos la pronta acción de la contraloría interna a un evidente conflicto de intereses por parte de Antonia Barranca Enríquez, quien hasta hoy es coordinadora del CESS y que de marzo a julio de 2021 fue candidata del partido Todos por Veracruz sin dejar el cargo en la UV mediante comisión o permiso en RH (recursos humanos). Eso es conflicto de intereses y la UV lo está permitiendo”, se acotó en una pancarta.

Uno de los participantes en la movilización, Luis Miguel Gómez Santos, demandó aplicar los estatutos a la coordinadora del CESS por conflicto de intereses y abuso de funciones.

“La protesta se hace para que la UV deje de encubrir actos de corrupción y castigue con base en sus estatutos a funcionarios corruptos que se creen intocables. Tal es el caso de la doctora Antonia Barranca”, dijo.

La manifestación no provocó la suspensión de las clases, pues no implicó cerrar el acceso a las facultades del área de Ciencias de la Salud.

31LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 ESTADOS
Secuestran a integrante del Cipog-EZ y amagan con descuartizarlo
▲ Los seis vecinos de la comunidad indígena de Ixcotla, municipio de Molango, Hidalgo, detenidos el sábado, fueron puestos en libertad ayer. Sus
familiares los esperaban fuera del Centro Reinserción Social de Pachuca. Foto Juan Ricardo Montoya

ACTIVISTAS ENTREGAN INFORME

Exponen en La Haya crímenes cometidos en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa

Destacan complicidad de autoridades civiles y militares en desapariciones

Solicitan a morenistas retirar su propaganda en Coahuila

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Electoral de Coahuila (IEC) acordó pedir a los aspirantes de Morena a la gubernatura, Ricardo Mejía Berdeja y Armando Guadiana Tijerina, el retiro de propaganda desplegada en anuncios espectaculares, bardas y redes sociales donde se promueven de manera anticipada, pues las precampañas con miras a la elección del 4 de junio del próximo año empiezan en enero.

La resolución la motivó una denuncia del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Al senador Armando Guadiana se le solicitó quitar una publicación que aparece en Facebook y no volver a promocionarse en redes sociales.

Entre 2010 y 2016, periodo en el que gobernó en Veracruz el entonces priísta Javier Duarte de Ochoa, la violencia y las desapariciones forzadas en ese estado tuvieron un auge, denunciaron organizaciones ante la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya. En un informe entregado el miércoles pasado a este tribunal, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos y el colectivo Solecito presentaron 22 casos de desaparición en los que participaron agentes estatales, algunos en colusión con el crimen organizado. Documentaron otras 19 desapariciones que comparten elementos geográficos y temporales: todas fue-

ron cometidas entre el 22 de febrero de 2011 y el 14 de julio de 2016, y las víctimas fueron detenidas en la ciudad de Veracruz o en localidades cercanas. Además, las personas comparten características de edad (la mayoría jóvenes menores de 40 años), sexo (varones) y estatus socioeconómico (taxistas, electricistas o mecánicos), lo que podría indicar un patrón sistemático.

“Estamos frente a posibles crímenes de lesa humanidad, por lo que los casos deben ser tratados globalmente como macrocasos para entender no sólo la individualidad de las desapariciones, sino también el sistema y la estructura criminal que las incrementa, a fin de analizar mejor las cadenas de mando”, aseveró Jimena Reyes, directora de la Oficina de las Américas de la FIDH.

Respecto a las 22 desapariciones

en las que participaron autoridades estatales, las organizaciones expusieron que siete víctimas fueron encontradas en la fosa clandestina Colinas de Santa Fe, en el norte del puerto de Veracruz, donde se han hallado 305 cráneos y otros 22 mil 500 restos humanos. Sólo 27 individuos han sido identificados.

En tanto, en la colonia Formando Hogar –aproximadamente a 11 kilómetros de la citada fosa– se cometieron actos de desaparición forzada de nueve hombres que fueron detenidos arbitrariamente. “Diferentes testigos identificaron a los perpetradores como autoridades de la policía estatal de Veracruz, a veces actuando junto con la Agencia Veracruzana de Investigación y/o autoridades federales, incluidos integrantes de la Marina”, indicaron.

Finalmente, agregaron, otras seis

▲ Integrantes del colectivo Solecito, así como de la Federación Internacional de Derechos Humanos e Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, denunciaron ayer ante la Corte Penal Internacional de La Haya las desapariciones forzadas en México. Foto tomada de la cuenta de Twitter de Félix Márquez @felyxmarquez

víctimas eran hombres jóvenes que fueron desaparecidos en la ciudad de Veracruz por la policía estatal o la ministerial.

Denunciaron que pese a este contexto, “la impunidad sigue: no se han realizado investigaciones que profundicen en la existencia del contexto sistemático de los crímenes cometidos”.

Rescatan en Jojutla restos humanos tratados “como basura”

CUERNAVACA, MOR.

Un cuerpo y una bolsa con restos de al menos cinco personas habían sido exhumados hasta ayer de la fosa común del panteón de Jojutla, donde trabajadores de la Fiscalía General del Estado (FGE) los enterraron de manera ilegal en 2017, dio a conocer Angélica Rodríguez, madre de Viridiana Morales Rodríguez, estudiante universitaria desaparecida desde 2012.

Los restos humanos localizados entre lunes y martes pasados en el cementerio Pedro Amaro, donde fueron sepultados 85 cadáveres sin identificar en el sexenio del perredista Graco Ramírez (2012-

2018), tampoco tenían dato alguno para reconocerlos.

“No tienen número de carpeta de investigación, si es que abrieran una por los homicidios; las bolsas con fragmentos no cuentan con datos, como el día que las encontraron o cuándo los sepultaron en Jojutla”, señaló Rodríguez.

Los trabajos de exhumación se reanudaron la mañana del lunes después de cinco años de estar suspendidos, debido a que en esa área había cinco tumbas particulares.

En ese entonces el ayuntamiento y la FGE se comprometieron a reubicar esos restos a fin de continuar con la búsqueda de entierros ilegales.

Por presiones del Comité con-

tra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una visita a Morelos en noviembre de 2021, de la Sexta Brigada Nacional de Búsqueda y de colectivos, un juez ordenó a la fiscalía de Morelos reabrir la fosa.

Angélica Rodríguez recordó que cuando comenzaron las exhumaciones, integrantes de las organizaciones de familiares de desaparecidos exigieron a la FGE y a su homóloga federal mostrar el plan de trabajo con el propósito de que no las vuelvan a suspender.

En dicha fosa irregular, recordaron las madres de ausentes, se pretendía encontrar 35 cuerpos enterrados de forma ilegal en 2017; sin embargo, a la fecha

han descubierto 85 en dos etapas.

Acusaron que los cuerpos “los basurizaron”, pues sólo los metieron como basura, porque nada los identifica. El primer caso de fosas clandestinas “oficiales” se descubrió en Tetelcingo, municipio de Cuautla, donde inhumaron cadáveres sin realizarles la necropsia de ley; algunos incluso tenían huellas de tortura o el tiro de gracia.

El caso más emblemático fue el de Oliver Navarrete Hernández, cuyo cuerpo estuvo ocho meses y 12 días enterrado junto con 117 cadáveres sin reclamar en Tetelcingo, a pesar de que lo identificaron sus familiares, quienes lograron su exhumación en diciembre de 2014.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal

La medida obliga también a Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública, a retirar 18 anuncios panorámicos o espectaculares, pintas en 18 bardas y 16 lonas instaladas en los municipios de Saltillo, Múzquiz, Torreón, Matamoros, San Juan de Sabinas, Ramos Arizpe, Monclova, Frontera y Sabinas.

El funcionario federal asimismo deberá dejar de publicar 10 promocionales en Facebook y abstenerse de realizar publicaciones en redes sociales para apoyar su imagen.

Ricardo Mejía Berdeja, originario de Torreón y quien en los últimos 18 años hizo carrera política en Guerrero, cada fin de semana viaja a Coahuila para encabezar actos públicos y reuniones con militantes de Morena y seguidores.

Luis Salazar Fernández, ex diputado federal, ex senador por el Partido Acción Nacional y morenista desde 2018, también aspira a la candidatura a gobernador y cuenta con anuncios en redes sociales y en espectaculares, pero no fue incluido en la queja del PRD.

Presenta el INE calendario electoral

El Instituto Nacional Electoral determinó las fechas del calendario comicial. El proceso se iniciará el primero de enero de 2023, y del 14 de enero al 12 de febrero los partidos podrán desarrollar campañas internas para designar candidatos a la gubernatura y a diputaciones locales.

Las campañas electorales se podrán desarrollar del 2 de abril al 31 de mayo y la elección constitucional será el 4 de junio.

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022ESTADOS32

Cae otro implicado en el cártel inmobiliario de la Benito Juárez

Agentes de investigación detuvieron ayer a Nicias Aridjis, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez de 2006 a 2018, por su presunta responsabilidad en el delito de enriquecimiento ilícito en relación con las irregularidades en la construcción de inmuebles en esa demarcación, por lo que de inmediato fue llevado al Reclusorio Norte.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) “por este trabajo que ha hecho tan importante para la ciudad, de la identificación de toda la cantidad de corrupción que hubo relacionada con este caso”, y reiteró su compromiso de “cero impunidad”.

De acuerdo con indagatorias de la dependencia, Nicias Aridjis fue el responsable de la construcción desmedida de inmuebles en Benito Juárez, pues se presume que estableció un esquema de enriquecimiento basado en negligencias y colusiones con varios desarrolladores.

Además, habría incurrido en un conflicto de intereses como presunto poseedor de diversas compañías en el ramo de la construcción y de servicios, en posible complicidad con el ex director Jurídico y de Gobierno Luis Vizcaíno, vinculado y recluido por el mismo delito.

“Una de las líneas de investigación nos señala que dichas acciones, para obtener beneficios ilícitos, no habrían sido posibles sin el consentimiento de sus superiores jerárquicos, situación que está por comprobarse”, indicó la FGJ.

Los agentes cumplimentaron la orden de aprehensión en contra del ex funcionario en la colonia Doctores, por lo que fue llevado con el médico legista para certificar su estado

de salud y después se le trasladó al reclusorio.

Con base en las indagatorias, Aridjis tenía la facultad de otorgar el visto bueno a las manifestaciones de obra y construcción, así como garantizar que las edificaciones y su infraestructura cumplieran con la normatividad aplicable.

Uno de los edificios que al parecer verificó y que presuntamente cumplía con todas las disposicio-

nes legales fue el de avenida Emiliano Zapata 56, colonia Portales, que resultó afectado por el sismo de 2017.

En agosto del año pasado se registró una explosión en un edificio de avenida Coyoacán 1909, colonia Acacias, el cual recibió las manifestaciones de obra nueva y el dictamen de habitabilidad en la gestión de Nicias Aridjis.

Además, el acusado poseía dos

departamentos en ese inmueble, los cuales le habrían entregado como contraprestación a cambio de las facilidades que la alcaldía ofreció para la construcción de obras nuevas, lo que implicaría un claro conflicto de intereses.

Los delegados que se desempeñaron como sus jefes fueron: Germán de la Garza, Mario Alberto Palacios Acosta, Jorge Romero Herrera y Christian Von Roehrich.

Con una lógica humanista los diputados del Congreso local deben aprobar la iniciativa que eleva a rango de ley la entrega de becas y apoyos para infraestructura escolar, afirmó el subsecretario de educación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Uladimir Valdez.

Luego de que integrantes de Morena acusaran en redes sociales a la bancada del Partido Acción Nacional por haber frenado la dictaminación de dicha iniciativa enviada por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, en un foro organizado

por diputados, funcionarios y especialistas coincidieron en que el programa Mi Beca para Empezar es un ejemplo de una política social incluyente que sólo se realiza en la Ciudad de México, por lo que pidieron sensibilidad a los legisladores para votarla a favor.

La directora de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, María Ugalde, dijo que la beca debe considerarse una prestación que los ciudadanos devolverán al Estado con conocimientos y trabajo. Además, aseguró que se trata de una oportunidad para combatir la dis-

criminación y la desigualdad.

Israel Leyva, director de la secundaria 93, aseguró que los casos en los que faltan recursos para estudiar tienen nombre y apellido, pues relató el de una mujer que solicitó permiso para que su hijo tomara clases de manera diferenciada, una

semana sí otra no, ya que cuando no acudía él tenía que trabajar para ayudarla a pagar la renta de su vivienda.

Valdez comentó que “no tenemos que verlo por temas presupuestales, ni siquiera es tanto recurso; tiene que ver desde la lógica humanista, sensibilidad para valorar estos programas, es puramente política social, uno de los mejores ejemplos de política social que garantiza a los niños el acceso a la educación”.

Mientras se presenta la iniciativa en la Comisión de Puntos Constitucionales –encabezada por el PAN–, los morenistas llamaron a padres de familia a presentar su firma para que se vote la reforma constitucional.

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 20 15 Noreste 26 14 Centro 18 15 Suroeste 22 15 Sureste 26 13 pm-10 máximo hora Noroeste 33 09 Noreste 24 19 Centro 20 07 Suroeste 20 07 Sureste 21 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITALLA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 33
Fue subalterno de De la Garza, Palacios Acosta, Romero Herrera y Von Roehrich
NICIAS
ARIDJIS, RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN DESMEDIDA EN ESE LUGAR
Mi Beca para Empezar, ejemplo de una política social incluyente Expertos piden a panistas a que se eleve a rango de ley El ex funcionario está acusado de enriquecimiento ilícito y conflicto de intereses. Foto cortesía de la FGJ

CIUDAD PERDIDA

PUES SÍ, LA secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, hizo frente ayer al discurso de odio –que no se puede explicar más que por el despecho–que una mujer y un hombre, mal llamados senadora y senador, profirieron en contra del titular de las fuerzas armadas, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de Defensa Nacional.

DE PIE, JUNTOS y sin enmendar terreno, la funcionaria vio venir a los bravos y les hizo la faena. Son tan predecibles, parecía decir, que los capoteaba de cabeza a rabo y con el desdén les hizo doblar las manos. Tal vez por respeto al recinto –aunque muchos ya le quitaron lo respetable–, las tribunas no se llenaron de pañuelos blancos exigiendo las orejas, el rabo y hasta las patas de los que embistieron sin suerte.

Y ES QUE en la suerte suprema, la de matar, Rodríguez tocó pelo con una estocada limpia, hasta la empuñadura, mortal de necesidad. Habló del cinismo de los que trocaron el discurso político por el insulto barriobajero y les mostró, con papeles en mano, cómo un día suplican apoyo militar y al otro maldicen a las fuerzas armadas.

TODOS EN EL lugar sabían y tenían la certeza de la embestida, aunque muchos confesaron que esperaban algo menos burdo, pero los despechados estaban rebosantes de vulgaridad. Tanta que hubo quien se sintiera avergonzado o avergonzada por el comportamiento de sus compañeros de bancada.

LOS OPOSITORES NO estaban enojados, era el odio el que marcaba sus palabras. Todos recordaban también que una y otro protagonistas, en su momento, acompañaron con toda hipocresía a la Cuarta Transformación y a Morena para asegurar la chamba que ahora tienen y luego defeccionaron cargados de rencor, despechados por el fracaso de sus

PARA CAMBIAR LA DEL TIGRE

intentos por torcer alguna parte del proyecto de gobierno.

PERO LO IMPORTANTE, lo que trataron de bloquear, era lo que se pretende hacer con las fuerzas armadas en las calles: la construcción de la paz, la posibilidad de reconstruir un tejido social hecho hilachos que se necesita sano en un sociedad que requiere de un proyecto que la libere de las cargas de corrupción, cuando menos, que se heredaron del pasado reciente.

EN FIN, LO que no querían aceptar es que ahí, en la tribuna principal del Senado de la República, una mujer flanqueada por los principales mandos de las fuerzas armadas, una civil, les insistiera en que en nuestro país gobiernan los civiles y nada más.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ salió casi en hombros, pero el Senado quedó herido, muy lastimado, y eso no se restaña con facilidad. Cuidado, eso sí es peligroso.

De pasadita

AYER SE DIO una muy interesante caminata entre la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el empresario Carlos Slim. No hay mucho qué decir. A fin de cuentas nada trascendió de aquel encuentro, pero por eso mismo hay mucho por especular.

SON TIEMPOS POLÍTICOS y esas “inocentes” caminatas sólo se dan cuando hay algo qué decir, cuando el río suena. No es cosa menor que el millonario se acerque a una política, en este caso, y permita que se hagan fotos que no terminarán en el álbum de la familia.

SON TIEMPOS POLÍTICOS y esa instantánea es un discurso. Así, por más que se quiera interpretar de otro modo, el paseo hace pensar que Slim ha tomado una decisión, siempre y cuando mañana no acompañe a Marcelo Ebrard a otro recorrido ni se le vea ir y venir por la Alameda con Adán Augusto.

NO HAY QUE olvidar que son tiempos políticos y todo sigue igual, todo se vale.

Morena reajustará sus gastos; no habrá ola de despidos, asegura

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El partido Morena en la Ciudad de México prepara ajustes para disminuir el impacto presupuestal que le ocasiona la retención de sus prerrogativas, informó el dirigente local Sebastián Ramírez.

Si bien no se prevén despidos masivos, se considera la reducción de hasta una decena de plazas, no incrementar salarios y disminuir gastos de impresiones con la finalidad de generar ahorros.

En entrevista, Ramírez comentó que durante 2019, cuando se subejercieron 80 millones de pesos –razón por la que la autoridad electoral los sancionó con la retención de esa misma cantidad–, fue una etapa de “mucho desorden” en la que el partido perdió institucionalidad y fuerza. Hasta el momento dijo desconocer el estatus de la queja por el subejercicio que presentó su antecesor Tomás Pliego.

Si bien ese partido ha agotado todas las instancias jurisdiccionales para evitar la retención, unos 15 trabajadores han presentado juicios para que se les garantice su salario. De acuerdo con autoridades electorales, la retención del

financiamiento de Morena durará hasta marzo de 2023.

Ramírez comentó que mientras transcurran los seis meses, su partido se apoya económicamente en el Comité Ejecutivo Nacional. Al preguntarle cuánto dinero reciben de ese ente, dijo que es menos de los aproximadamente 13.1 millones de pesos que perciben de manera mensual a través del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

“Tenemos varias medidas de austeridad, hemos amortiguado con eso y con algunos de esos recursos es que hay que cubrir las actividades ordinarias. Hemos intentado cuidar a la mayor parte de las personas, pero lo que estamos haciendo es reducir los efectos, obviamente tiene un impacto dejar de recibir 80 millones de pesos, nuestro propósito es que el impacto sea lo menor posible.

“La mayor parte de la gente que colaboraba con Morena lo sigue haciendo; reducimos gastos, por ejemplo, si antes imprimías 2 millones de ejemplares de Regeneración, a lo mejor ahorita nos alcanza para un millón. Lo que sí es que no hay un despido masivo ni nada”.

Emite la CDH una recomendación tras el suicidio de tres presos

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México emitió la recomendación 02/2022 por la omisión del deber reforzado de cuidado respecto del derecho a la vida por el suicidio de dos personas que se encontraban privadas de la libertad en el Reclusorio Oriente y una en el Centro Varonil de Rehabilitación Sicosocial.

Su titular, Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que el suicidio es una causa de muerte que debe prevenirse como parte de las estrategias de salud pública, y se hace más necesario emprenderlas con este sector de la población, considerado de alto riesgo.

Recordó que en 2019 se aplicó el mecanismo de prevención, detección y atención de conductas autolesivas en personas privadas de la libertad a fin de disminuir los suicidios, que de 2010 a abril de 2022 suman 127, y que este año han registrado cuatro, de acuerdo con información de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario.

La investigación, encabezada por la segunda visitaduría general de la CDH, a cargo de Iván García

Gárate, se integró por tres expedientes de queja que se iniciaron a petición de familiares de las tres víctimas directas de 50, 30 y 25 años.

De acuerdo con los peritajes, murieron de asfixia por ahorcamiento, “no realizaron maniobras de lucha y defensa y las lesiones que presentan coinciden con las producidas por eventos suicidas”.

Los daños y afectaciones deben repararse, por lo que se recomendó que tanto víctimas directas e indirectas queden inscritas en el registro de la Ciudad de México.

La Subsecretaría de Sistema Penitenciario deberá coadyuvar con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas capitalina para integrar los expedientes y proceder a los planes de reparación integral.

Mientras, la autoridad deberá efectuar un acto de reconocimiento de responsabilidad en el que reconozca la omisión en el deber reforzado de cuidado e integrar un registro único de incidencia de casos de personas privadas de la libertad en situación de riesgo por conductas autolesivas a fin de intervenir de forma oportuna y brindar el seguimiento correspondiente.

Rosa Icela Rodríguez da faena en el Senado // Ganó oreja y rabo // Vergüenza entre opositores
▲ Mercancía
de temporada, luego de que ayer se sintiera con más severidad el frío, a pesar de
que
la temperatura en la ciudad fue de
11 a 17
grados. Foto Pablo Ramos
LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022CAPITAL34

IMSS e Issste atenderán desde 2023 cáncer de mama entre no afiliadas

Este año subió siete veces la producción de cempasúchil en la Ciudad de México

Este año la producción de flor de cempasúchil se incrementó en más de siete veces a la obtenida hace un lustro, al pasar de 664 mil plantas en 2018 a más de 5 millones, una cifra histórica que se ha logrado gracias a los apoyos al campo y la recuperación de miles de hectáreas que se encontraban olvidadas.

Desde la zona chinampera del ejido de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles, detalló que desde la aplicación del programa Altépetl Bienestar –dirigido a los agricultores–, el cultivo de esta planta de ornato tradicional en la celebración del Día de Muertos ha ido en aumento. “En 2019 se produjeron 900 mil; en 2020, un millón 200 mil, y en 2021 se llegó a 3.5 millones”.

A su vez, la directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Columba López, destacó que el cultivo de cempasúchil representa una fuente de trabajo para más de 5 mil familias que cada año dependen directamente de su venta.

La funcionaria invitó a la gente a consumir las distintas variedades, entre ellas las conocidas como greña, la clemolito o criolla y la marvel II, de color naranja, que se pueden encontrar en los mercados Cuemanco, Cuemanquito, Palacio de la Flor, Flores Madre Selva y en el de plantas San Luis. En tanto, la secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, sostuvo que las tradiciones son una parte que la actual administración quiere presentar al mundo para promover toda la riqueza que se tiene en el ámbito sociocultural, económico y ambiental.

El Gobierno de la Ciudad de México y las instituciones de salud federales trabajarán como un sistema unificado para la atención del cáncer de mama, tal y como se hizo para enfrentar el covid-19, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Al conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, junto con los titulares de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Zoé Robledo y Pedro Zenteno, respectivamente, la mandataria explicó que el propósito de esta estrategia, denominada Código Cáncer, es que las mujeres con esa enfermedad se puedan atender en los hospitales de esos organismos, sean o no derechohabientes.

Durante ese acto realizado en la explanada de la alcaldía Iztacalco, comentó que ya se trabaja de ma-

nera conjunta en la prevención y detección oportuna de este mal; además, se estudia la estrategia –en la que también participan la Secretaría de Salud federal y el Instituto de Salud para el Bienestar– referente a su tratamiento, por lo que se prevé que el esquema completo comience a operar el próximo año.

El director del IMSS destacó que se trata de una iniciativa impulsada por la titular del Ejecutivo local y confió en que llegará a todo el país.

“Me va a ganar el corazón y el aprecio que le tengo a la doctora Sheinbaum, porque nos ha demostrado que lo que se hace en la ciudad se puede hacer en el resto del país.”

Agregó que Código Cáncer tiene como finalidad otorgar atención temprana al paciente con el fin de disminuir el tiempo de espera entre la sospecha, la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Es instaurar una verdadera red de atención integrada de cáncer de

mama por medio de 41 unidades de medicina familiar, también 22 hospitales de segundo nivel, seis generales que atienden esa enfermedad y tres de alta especialidad.

La secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano, señaló que en la ciudad se han realizado 158 mil mastografías gratuitas de 2019 a la fecha, en las que se detectaron 284 casos de cáncer que fueron canalizados a hospitales de la Secretaría de Salud federal.

Agregó que a partir de esta semana se duplicará el número de unidades móviles, conocidas como Medibús, por lo que serán 20 las que recorrerán las 16 alcaldías para la realización de mastografías, a las que se agregan 15 mastógrafos de igual número de centros de salud.

Comentó que para mantener este avance se enviará una iniciativa de ley al Congreso de la Ciudad de México para que el presupuesto que se otorga al suelo de conservación, que hasta ahora es de más de mil millones de pesos anuales, no disminuya en los próximos años.

Los visitantes podrán recorrer a pie o en bicicleta las rutas agroturísticas hasta el 31 de octubre en un horario de 9 a 18 horas.

La Feria de los Barrios destaca aspectos tradicionales del Centro

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Frente a las plazas comerciales y los modernos edificios que cada día se extienden por la urbe, en el Centro Histórico de la Ciudad de México pemanecen de ocho a 12 antiguos barrios que con la fuerza de su tradición todavía atraen a muchos capitalinos, ya sea para degustar su gastronomía o con el fin de llevar a reparar algún aparato de casa.

Desde la Merced hasta el Barrio Chino, pasando por la Lagunilla, la

colonia Guerrero, Tepito, el Mercado de Sonora y Regina, entre otros lugares, se puede disfrutar de una torta de mole con pollo, chilaquiles con carnitas, pancita, migas, machetes (quesadillas gigantes) y los exóticos alimentos del Mercado de San Juan.

Por la cuarta edición de la Feria de los Barrios del Centro Histórico, que tiene como sede la Plaza 23 de Mayo ubicada en Belisario Domínguez y Brasil, en el corazón de La Lagunilla, del 19 al 23 de octubre, también habrá locales para

hacerse una limpia, adquirir un amuleto de la buena suerte y protección, llevar a componer un paraguas, mandar a hacer un vestido de quinceañera, comprar carpetas bordadas o algún objeto de latón.

Los más antiguos que permanecen en la capital son Santa María la Redonda, Santa María Cuepopan, San Sebastián Atzacoalco, San Pablo Zoquipa y San Juan Moyotlán; a partir de la Conquista se crearon los sitios que conocemos actualmente como el Barrio Chino, La Lagunilla, La Merced, el primer

cuadro, Regina, San Juan y Tepito.

“La identidad y el encanto de la Ciudad de México no sería el mismo sin sus barrios tradicionales; la personalidad de cada uno está marcada por su historia. Por eso, el principal objetivo de esta feria es crear mecanismos para resaltar y promover los rasgos de arraigo e identidad de estos lugares”, señaló la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López, al inaugurar el evento.

La finalidad es que sus habitan-

tes recuperen su memoria histórica, además de valorar, salvaguardar y difundir su legado por medio de muestras de l patrimonio inmaterial y de actividades culturales y de desarrollo económico.

Al invitar a los capitalinos a visitar la feria, indicó que se podrá conocer y disfrutar de la comida típica, venta de artesanías, apreciar viejos oficios, así como los productos que elaboran los habitantes de estos barrios considerando tradiciones que han prevalecido en ellos por generaciones.

35LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 CAPITAL
▲ Claudia Sheinbaum recorrió Chapultepec acompañada por el empresario Carlos Slim. Foto La Jornada En San Gregorio esperan a miles de clientes por la celebración del Día de Muertos. Foto Cuartoscuro

Marchan universitarios al Zócalo para exigir aumento al presupuesto educativo

El Estado mexicano no tiene cómo explotar minas de litio

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alumnos de instituciones de educación superior, entre ellas el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad

AL CIERRE

Autónoma Metropolitana (UAM), realizaron ayer una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino para exigir un incremento sensible al presupuesto del sector, así como atención a las demandas particulares que han dado a conocer varios planteles de esas casas de estudios.

La caminata, en la cual también participaron estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, partió en medio de consignas en contra de la militarización y para demandar que los recursos que

hoy se dan al Ejército y a la Guardia Nacional sean destinados a la educación.

Otras exigencias de los manifestantes fueron que se detenga la violencia de género en las universidades y se dé respuesta a los pliegos petitorios presentados por escuelas y facultades del IPN y de la UNAM, donde se han realizado asambleas y paros de actividades en semanas recientes.

De igual manera, demandaron que se otorgue basificación y salario digno a los docentes de las institu-

ciones de educación superior, y manifestaron su respaldo a las escuelas normales rurales, cuya existencia “está seriamente amenazada” por la falta de apoyo económico para su operación.

A su llegada al Zócalo, los participantes en la movilización –convocada por la Asamblea Interuniversitaria– reiteraron que el próximo 14 de noviembre se llevará a cabo un “paro nacional de todo el sector educativo” con la consigna “Dinero para la educación, no para la Guardia Nacional”.

Toluca gana 2-1 partido de ida al América

Inesperada y con un cierre dramático fue la victoria que Toluca consiguió con marcador de 2-1 ante el líder América en el duelo de ida de la semifinal del Torneo Apertura 2022. El golpe para las Águilas fue aún más fuerte al sufrir su primer descalabro después de 14 juegos.

Ahora, el América está obligado a buscar el sábado en el estadio Azteca el triunfo o alcanzar al menos un empate global, y verse beneficiado por mejor posición en la tabla, para lograr el boleto al encuentro decisivo por el título.

La fiesta escarlata dio el primer tamborazo desde antes de iniciar el duelo. Con banderines y bengalas, los aficionados recibieron a los Diablos al llegar al estadio Nemesio Diez, pero apenas fue un ápice del festejo pues en las gradas desplegaron una gran manta con la frase “Toluca, tu misma sangre”.

Las autoridades ya preveían el desenfreno que desataría el duelo, por lo que en esta ocasión reforzaron el operativo de seguridad al desplegar a 2 mil 400 elementos para resguardar el recinto.

Las Águilas abrieron fuego con un tiro de Jonathan Cabecita Rodrí-

guez que se escurrió con un costado. La jugada fue el inicio de una serie de errores que afectarían a la escuadra visitante.

El arquero Guillermo Ochoa erró en una salida al dejar escapar el balón, el cual fue empujado a las redes por el ex americanista Haret Ortega para darle la ventaja a los locales a los 22 minutos. Por instantes, el encuentro quedó en suspenso.

Sorprendido, el América presionó, pero los Diablos supieron cuidar su meta y el tanto tan apreciado. Así, en un duelo intenso de ida y vuelta, llegó el segundo leñazo de los escarlatas.

Emilio Lara cayó en la desesperación y en un intento por detener a Jean Meneses terminó por jalonearlo, cometiendo un claro penal. Leo Fernández (42) encendió la euforia en el graderío al sacudir las redes con un disparo de pierna zurda desde los 11 pasos.

Mientras las Águilas peleaban por recortar distancia, en el banco, su técnico Fernando Ortiz lamentaba el inesperado marcador en contra de su plantel, que fue líder con autoridad todo el semestre.

Aunque los americanistas mantu-

Astros vencen a Yanquis

HOUSTON. Justin Verlander consiguió 11 ponches en seis entradas destacadas, mientras que Yuli Gurriel, Chas McCormick y Jeremy Peña dispararon sendos jonrones para guiar ayer a los Astros de Houston a un triunfo por 4-2 sobre los Yanquis de Nueva York en el primer duelo de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Los Astros están en su sexta Serie de Campeonato consecutiva, y buscan instalarse en la Serie Mundial por cuarta ocasión en ese periodo. Frente a sí tienen a un conjunto de Nueva York que no disputaba la serie por el cetro del joven circuito desde 2019, cuando fue eliminado por el propio Houston.

La pizarra estaba igualada 1-1 en el sexto capítulo cuando el cubano Gurriel conectó su cuadrangular solitario ante el relevista Clarke Schmidt, por todo el jardín izquierdo, para colocar arriba a los Astros.

Dos bateadores después, Chas McCormick encontró un sinker de Schmidt y puso la pelota en las gradas del bosque izquierdo para colocar el encuentro 3-1.

Verlander impuso un récord de las Ligas Mayores con su octavo duelo de 10 ponches o más en postemporada durante su trayectoria. Rebasó a Clayton Kershaw (213) para convertirse en el líder histórico de ponches en playoffs, con 219.

vieron en el complemento la intensidad en la ofensiva, Toluca llegó de nueva cuenta a las redes con un tiro de Camilo Sanvezzo, pero en esta ocasión una revisión silenciosa del VAR frustró el festejo, al ordenar al silbante Marco Antonio Ortiz señalar fuera de lugar.

Mientras el estratega de Toluca, Ignacio Ambriz, vivía el duelo con nerviosismo, sólo a la espera del final, su equipo mostró mayor

tranquilidad en la cancha y cuando parecía el encuentro liquidado, las Águilas revivieron. Henry Martín mandó un centro y Emilio Lara (79) remató a quemarropa para mantener viva su aspiración campeonil.

De la Redacción

Adiós de España y Colombia al WTA 1000 de Guadalajara

GUADALAJARA,JAL. La colombiana Camila Osorio, última latina que sobrevivía en singles en el WTA 1000 de Guadalajara, fue derrotada 6-3, 6-1 por la checa Marie Bouzkova, quien se enfiló a la victoria cuando en el segundo set rompió el servicio a su rival y puso el marcador 3 juegos a 1 a su favor. Bouzkova expresó que fue un “partido muy denso” y que debió asumir un juego muy agresivo para contrarrestar a Osorio.

Lo mismo sucedió con la española Paula Badosa, quien perdió en media hora ante la bielorrusa Victoria Azarenka, luego de un

primer set que terminó 6-2 después del cual ya no pudo continuar en el segundo, afectada por malestares físicos. Badosa era una de las favoritas al ser la número 8 del mundo.

“Llevo días muy enferma y no he podido recuperarme”, explicó Badosa, quien asumió muy triste su despedida.

La estadunidense Jessica Pegula ganó a Yelena Rybákina, de Kazajistán, por 2-6, 6-3, 7-6 (10-8) en poco más de dos horas, con un match point dramático.

Juan Carlos G. Partida, corresponsal

El Estado mexicano “no tiene la capacidad tecnológica ni económica” para explotar los yacimientos de litio que hay en su territorio; además, ya existen concesiones privadas del mineral, protegidas por el T-MEC, por lo que las autoridades del país deben ser cuidadosas antes de tomar la decisión de nacionalizar este recurso, advirtió la investigadora Aleida Azamar Alonso, experta en minería y megaproyectos, quien señaló que la explotación del litio consume millones de litros de agua y no está exenta de daños ambientales.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

ESCRITO DE LA CDMX LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, dictó un auto de fecha ocho de junio del año dos mil veintidós en el que se ordeno emplazamiento por edictos en los siguientes términos: Ciudad de México a ocho de junio del año dos mil veintidós.----Agréguese al expediente 37/2021 el escrito de cuenta de la parte demandada, toda vez que de la razón actuarial de fecha cinco de mayo del año en curso visible a foja 20, se advierte que el domicilio señalado para la práctica de la diligencia no vive el tercero JOSE ALFREDO PAZ MOSQUEDA, en tal virtud con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles se ordena emplazarlo a juicio por medio de edictos que se publiquen por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS HABILES, haciéndosele saber que deberá presentarse al local de éste juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS para que se imponga de las actuaciones y conteste la demanda interpuesta en su contra, quedando a su disposición las copias de traslado correspondientes en la Secretaria de éste Juzgado, Tomando en consideración que el ultimo domicilio proporcionado por el tercero mencionado se encontraba fuera de la jurisdicción con los insertos necesarios gírese atento exhorto al C. JUEZ CIVIL EN TURNO EN EL MUNICIPIO DE la publicación de los edictos en los lugares públicos de costumbre de esa entidad como se indica en supralineas. Solicitando que el mismo sea devuelto a la de lo Civil de Primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, con Domicilio ubicado en Calle Niños Héroes número 132, Torre Norte, Tercer Piso, Colonia Doctores C.P. 06720, en la Ciudad de México. Ciudad de México, a tres de marzo del dos mil veintiuno. ---------- Con el escrito de cuenta, anexos que acompaña, fórmese expediente 37/2021 y regístrese en el libro de gobierno bajo el número que le corresponda. Por presentado al C. FERNANDO PAULO PEREZ SALDIVAR en su carácter de apoderado legal de las partes actoras CENTRAL DE CORRETAJES, S.A.P.I DE C.V. Y BOLSA INSTITUCIONAL DE VALORES, S.A. DE C.V., por lo que se le tiene demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de JOSE ANDRES SALAS GONZALEZ, los conceptos que indica en su ocurso de cuenta; con fundamento en los artículos 95, 96, 255, 256 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, con la entrega de las copias simples exhibidas, debidamente sellada y cotejadas, córrase traslado a la demandada y EMPLÁCESELE para que dentro del término de QUINCE DÍAS de contestación a la demanda instaurada en su contra y en caso de no hacerlo se le tendrá por presuncionalmente confesa de los hechos propios de la demanda, con fundamento en el artículo 271 del ordenamiento procesal antes indicado; asimismo se previene al demandado para que dentro del término antes indicado señale domicilio dentro de ésta juriscarácter personal le surtirán por Boletín Judicial en términos del artículo 112 y 637 del Código de Procedimientos Civiles.

[Sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. - TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL] [Sello que dice: PJCDMX, PODER JUDICIAL, CIUDAD DE MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA] “2022: AÑO DE RICARDO FLORES MAGÓN, PRECURSOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA” C. SECRETARIA DE ACUERDOS [RUBRICA] LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE. Mgn

[Sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. - TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL]

LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022SOCIEDAD36
Ap
Dramática caída del superlíder en la búsqueda de su título de liga 14. Foto Cuartoscuro [Al
margen superior un
sello que
dice: PJCDMX,
PO-
DER JUDICIAL,
CIUDAD DE MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA] “2022: AÑO DE RICARDO FLORES MAGÓN, PRECURSOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
“EDICTO”
En los autos relativos a juicio ORDINARIO CIVIL promovido por CENTRAL DE CORRETAJES, S.A.P.I. DE C.V. y BOLSA INSTITUCIONAL DE VALORES, S.A. DE C.V., en contra de JOSE ANDRES SALAS GONZALEZ, expediente 37/2021 LA C JUEZ del JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE
PROCESO
Demandan que se otorgue basificación y salario digno a los docentes

12 DE

MORELIA, MICHOACÁN,

SEGUNDO AVISO

EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,381 VOLUMEN 62, DE FECHA 23 DE JUNIO DEL 2022, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LOS COMPARECIENTES MARIBEL CRUZ CHAVEZ, ANDREA STHEPANIA JERONIMO CRUZ E ISAAC ENRIQUE JERONIMO CRUZ, INICIARON ANTE MÍ FE, EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO FROYLAN JERONIMO RIVERA, QUIENES MANIFESTARON EXPRESAMENTE, SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO PUBLICO; Y QUE PROCEDERÁN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO EL ALBACEA MARIBEL CRUZ CHAVEZ A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.---------LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN.

Edicto (emplazamiento)

LUCILA NAVARRETE PEREZ

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por CAMAC MAGISTERIAL, A.C., en contra de Usted, según expediente número 412/2018, el Juez Séptimo de Primera Instancia Civil de este Partido Judicial de Mexicali, Baja California, dictó el siguiente acuerdo: ACUERDO: Mexicali, Baja California, a dieciocho de enero de dos mil veintidós.

“2022: Año de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana”.

BENJAMIN CARLOS, CHACON VAZQUEZ JESUS MARIA y DE ECHAVARRI LARRONDO RICARDO expediente número 814/2021 La C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital, ordenó EMPLAZAR al codemandado RICARDO DE ECHAVARRI LARRONDO, haciéndole saber que debe presentarse dentro del término de TREINTA DIAS hábiles ante este juzgado, para contestar la demanda instaurada en su contra y oponer las excepciones y defensas, así como a caciones, con el apercibimiento que para el caso que se abstenga de dar contestación a la demanda, con fundamento en el artículo 271 del Código Citado, se le tendrá a dicho codemandado por contestada la delas de carácter personal le surtirán efectos por medio de Boletín Judicial, con fundamento en el artículo 637 del Código invocado, salvo que otra cosa se prevenga quedando a su disposición en este juzgado las copias de traslado respectivas por el término señalado.

ATENTAMENTE. En la Ciudad de México, a 26 de Septiembre de 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. PARA SU DEBIDA PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES

Por recibidos diversos escritos presentados por la parte actora, mismos que se proceden acordar e el siguiente mociones con número 16193, que remite el Juez Décimo Civil Especializado en Materia Mercantil de Tijuana, Baja California, mediante el cual remite el exhorto girado por esta Autoridad con número 172/2021, debidamente diligenciado el cual se ordena agregar a los autos para que obre como corresponda. En segundo término, el escrito registrado con el número 16331, a lo solicitado, no ha lugar acordar de conformidad su petición, toda vez que, como el mismo promovente lo informa y como se desprende del exhorto 172/2021, que fue devuelto por la Juez Décimo Civil del partido judicial de Tijuana, Baja CaEn tercer término, a lo solicitado mediante escrito número to de cesión de derechos mismo que fue cotejado, mas lo aclara, agréguese a los autos, en cuanto a su petición se acordara lo que en derecho corresponda hasta en tany hora hábil que lo permitan las labores de este Juzgado. Finalmente, como lo solicita mediante escrito registrado con número 16517, y toda vez que de autos se desprende que no fue posible localizar el domicilio de la demandada LUCILA NAVARRETE PEREZ de conformiComercio y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al de Comercio, requiérase de pago por medio de edictos que deberán publicarse por TRES VECES consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local, por el pago de la cantidad de $60,214.08 PESOS (SESENTA MIL DOSCIENTOS CATORCE PESOS 08/100 MONEDA NACIONAL) más los intereses ordinarios y moratorios pactados, mas los que se sigan su defecto, para que comparezca a señalar bienes de apercibimiento que de no hacerlo dentro del término que se le concede, el derecho a señalar bienes para embargo corresponderá a la parte actora, se le hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, para hacer paga llana de las prestaciones reclamadas. Asimismo, emplácese por el mismo conducto a dicha demandada, para que dentro del referido término comparezca a oponerse a la ejecución, si tuviere excepciones que hacer valer, haciéndosele saber que las copias de traslado quedan a su disposición en Ciudad, apercibiéndose que en caso de no hacerlo, las de Comercio.

te LA C. JUEZ SEPTIMO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL, LIC. RAMIRO FERRER RODRIGUEZ, ante su Secretario de Acuerdos LIC. JORGE HUMBERTO PLANTILLAS GARCÍA, que autoriza y da fe, con fundaXIX, XX, XXV, XXX, 4 fracción I, II, 11, 12, 13, del Reglamento para el Uso del Expediente Electrónico y la Firma Baja California.

Lo que se hace del conocimiento del interesado por medio de edictos que deberán publicarse por TRES VECES CONSECUTIVAS en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado.

Mexicali, Baja California, a 1 de Febrero de 2022. LIC. JORGE HUMBERTO PLANTILLAS GARCIA Secretario de Acuerdos.

AGENDA JUDICIAL /

Editorial

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DOMICILIO EN CALLE NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, TORRE NORTE TERCER PISO COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC C.P. 06720 EN LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA “A” EXP 1191/2017

EDICTOS

En los autos de LAS DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, seguidas BUFETE VEGA S.A. DE C.V., dirigidas a TAIWÁN IMPORTACIONES S.A. DE C.V., EDUARDO ABRAHAM ORDÓÑEZ, DISTRIBUIDORA ELECTRONICA MEXICANA S.A. DE C.V. CORPORACION XALT S.A. DE C.V. IMPORTADORA ASE S.A. DE C.V. Y BIG HOME S.A. DE C.V., mediante auto dictado el treinta de agosto del año dos mil veintidós con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, se ordenó emplazar a juicio mediante edictos a los codemandados, que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que debe presentarse al local de este juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS HABILES para que se imponga de las actuaciones y conteste la demanda interpuesta en su contra, quedando a su disposición las copias de traslado correspondiente en la Secretaria de este H. Juzgado … --- Ciudad de México, once de diciembre de dos mil diecisiete. Con el escrito de cuenta, anexos y copias simples que se acompañan, fórmese expediente 1191/2017 y regístrese en el Libro de Gobierno bajo el número que le corresponde. Por presentados a los CC. HIRAM SOTO SOLIS, CARLOS OLAYA AGUILAR, ADRIAN AGUILAR PAGOLA, MARIBEL HERNANDEZ ZAYAS y KATIA JOVANNA GUERRERO SOPERANES en su carácter de apoderados legales de la promovente BUFETE VEGA, S.A. DE CV., en su carácter de promovente de las presente diligencias, a quien se le tiene señalando domicilio y

cuarto párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles se previene a los profesionistas para que en la primera diligencia que intervengan acrediten su carácter de Licenciados en Derecho, apercibidos que de no hacerlo perderán la facultad correspondiente, en perjuicio de su autorizante y únicamente se les tendrá por designados dentro de los extremos del párrafo séptimo del precepto legal aludido, quienes están en la posibilidad de registrar su cédula profesional en la Libreta que para tal efecto se lleva en éste juzgado. Se le tiene promoviendo DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, las que se admiten a trámite, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1º., 2º., 893, 894, 896 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, practíTAIWÁN IMPORTACIONES, S.A. DE CV., EDUARDO ABRAHAM ORDÓÑEZ, DISTRIBUIDORA ELECTRÓNICA MEXICANA, S.A. DE C.V., CORPORACIÓN XALT, S.A. DE C.V., IMPORTADORA ASE, S.A. DE C.V., Y BIG HOME, S.A. DE C.V… --- Notifíquese. Lo proCIVIL, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA Y SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIAY DA FE. DOY FE. JCDF EXPEDIENTE: 1191/2017 JURIS VOL. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

2022

E l comunicado 23 del Consejo de la Judicatura Federal anuncia el 7 de noviembre para regularizar actividades en los órganos jurisdiccionales del país con lo cual se elimina el sistema de citas para consultar físicamente expedientes, entre otras actividades.

Quizás el anuncio más importante sea la eliminación de libros físicos para el control de expedientes,

por considerar que la información capturada electrónicamente hace innecesario el registro manual de información. Los enormes libros de gobierno que cada año acumulan juzgados y tribunales por miles a lo largo del país no sólo requieren un gasto millonario, también afectan los inmuebles judiciales: decenas de toneladas se acumulan en los archivos provisionales y definitivos. Dejar de des-

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN UN PERIÓDICO LOCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

INSERTO: SE ORDENA EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS. En cumplimiento a lo ordenado en autos de treinta de agosto de dos mil veintiuno y seis de septiembre de dos mil veintidós, dictados en el juicio oral mercantil 382/2021, del indice de éste juzgado, se ordenó: “Se comunica a la demandada Ingenieria Constructiva en Instalaciones, Sociedad Anónima de Capital Variable, por medio de edictos, que la Jueza del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, con Competencia en la República Mexicana y Especializada en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con Residencia en la Ciudad de México, mediante proveido de siete de junio de dos mil veintiuno, radicó el juicio oral mercantil, promovido por Lucia Yanet González Vargas, en su carácter de apoderada legal de Petróleos Mexicanos, en contra de Ingenieria Constructiva en Instalaciones, sociedad anonima de capital variable, la registró con el número 382/2021 posteriormente, mediante auto de treinta de agosto de dos mil veintidós, en cumplimiento a la ejecutoria emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, se ordenó admitir a trámite y emplazarla a juicio y correrle traslado con copia de la demanda y anexos. En cumplimiento a lo ordenado en auto de seis de septiembre todos de dos mil veintidós, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza a juicio a la demandada Ingeniería Constructiva en Instalaciones, sociedad anónima de capital variable, por medio de edictos, para que comparezca dentro del plazo de TREINTA DIAS, contado a partir del siguiente al de la última publicación de éstos, a contestar la demanda, oponer excepciones y defensas; quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría que tramita el presente juicio; y señalen juicio seguirá su curso y se tendrá por perdido su derecho que debieron ejercer dentro del plazo correspondiente, con fundamento en los artículos 1390 bis 16 y 1390 bis 20, del Código de Comercio. Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070, del Código de Comercio, hágasele saber a la demandada de carácter personal, además de aquellas diligencias en que debiera tener intervención, se practicarán en el local de este órgano jurisdiccional sin su presencia.”

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDOS.

tinar tiempo en llenar estos libros y redireccionar el trabajo de los abogados para resolver trámites judiciales o administrativos ampliará la eficacia judicial en más de un 10%. Será como ampliar la plantilla y reducir gastos al mismo tiempo. Esta medida histórica modificará el trabajo de juzgados y tribunales en cuanto se establezca cómo será su ejecución.

Del derecho y la corrupción de la debida defensa

LA CORRUPCIÓN ES un fenómeno que afecta a toda la población. A fin de combatirla, el gobierno federal ha emprendido acciones dirigidas al sector público e involucrado al sector privado. Uno de los aspectos que poco se ha estudiado es cuando la corrupción trastoca al derecho, lo que puede ocurrir a través de la formación y aplicación de las actuaciones judiciales como la jurisprudencia y las sentencias, entre otros.

UN EJEMPLO DE cómo el derecho, a través de los precedentes, se ha convertido en un aparente aliado de la corrupción es la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación 73/2013 en materia administrativa, cuyo contenido,

conocido como “litis abierta”, hace referencia a la preclusión del derecho de los contribuyentes para aportar pruebas que no fueron exhibidas en la etapa fiscalizadora, impidiéndoles toda posibilidad de aportarlas en el juicio contencioso administrativo, a pesar de que con éstas se acredite que el contribuyente tiene la razón, lo que sin duda le priva del derecho de ser oído y vencido en el juicio, del derecho de audiencia, tutela judicial efectiva y formalidades esenciales del procedimiento, todos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

LA JURISPRUDENCIA PASA por alto los derechos fundamentales de los contribuyentes. Si bien su aplicación es obligatoria,

cuando se resuelve con base en tal jurisprudencia los operadores jurídicos avalan vedar el derecho de defensa.

HAY CRITERIOS JUDICIALES cuya aplicación convierte a los juzgadores en aliados de la falta de defensa. Si la parte empresarial no acude ante las instancias internacionales es por la imposibilidad de esperar años a que se resuelvan. Hacerlo sería tanto como condenar al cierre a las unidades generadoras de empleos y riqueza legal. No importa qué tan buenos sean sus abogados, no hay empresa que resista años con las cuentas congeladas o los activos improductivos. En todo caso, deben ser denunciados tales criterios. Sin duda, hay legisladores atentos a tales fenómenos jurídicos que quitan eficacia a los programas oficiales

que buscan reactivar la economía y combatir la corrupción. Cambiar la ley puede tener un efecto positivo general y acabar con la limitación del derecho de defensa que corrompe el debido proceso.

“LITERATURAS INDÍGENAS DE México” de Miguel León portilla México (FCE) es un compendio de riqueza cultural y registral. La diversidad de documentos que contienen esta literatura asombra por su antigüedad (siglos VIII-I a.C.), si se estima que algunos son piedras labradas, otras pinturas, otros códices y otros libros, muchos de contenido histórico, otros elaborados a solicitud de autoridades españolas en la conquista y otros post-hispánicos de pinturas.

Además de religión e historia, se habla de representaciones litúrgicas de teatro en náhuatl, de fiestas en honor a los dioses prehispánicos y del recuerdo de Nezahualcóyotl señor de Texcoco. Se cuestiona el purismo que debe haber en las lenguas indígenas, como si hablar español las contaminara.

UN LIBRO IMPORTANTE para recordar la importancia de las literaturas indígenas, su legado cultural y el orgullo de ser mexicano.

ESCUCHE LOS PODCASTS de “El estado inservible” y “El dudoso valor del derecho” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.

39LA JORNADA Jueves 20 de octubre de 2022 SOCIEDAD
***
***
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/
SECCIÓN QUINCENAL dliióhiti
A
JULIO DE 2022
Claudia Elizabeth Ladrón de Guevara Martínez. SECRETARIA DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
559183 0300 EDICTOS PARA EMPLAZAR AL CODEMANDADO RICARDO DE ECHAVARRI LARRONDO Juzgado 4o. de lo civil SRIA “B” EXP: 814/2021 En cumplimiento a lo ordenado en auto de veintitrés de septiembre de dos mil veintidós, relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por DADIN S.A. DE C.V., en contra de ARROYO GÜITRON
DEL
7502228390008 Rayuela Ya no cabe un acto de desagravio, lo que requiere esa parte del Senado es un exorcismo. www.jornada.com.mx OPINIÓN Víctor M. Quintana 20 Mario Patrón 20 Ana María Aragonés 21 Abraham Nuncio 21 John Saxe-Fernández 23 Ángel Guerra Cabrera 28 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 México SA Carlos Fernández-Vega 24 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 34 JUEVES 20 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.