Hunde al magnate audiencia final de legisladores
Frena la Corte de EU el fin de polémica norma antimigrante
● ‘‘Terminar el Título 42 provocará una oleada incontrolable’’, arguyeron 19 estados conservadores
AGENCIAS / P 5
AMLO ordena ir a fondo en el atentado a Ciro Gómez Leyva
● Llama a considerar toda hipótesis, desde posible ataque de la delincuencia o de grupos de oposición
● ‘‘Hay comunicadores que buscan culparme, pero mi gobierno no es represor’’
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 9
▲ El comité especial de la Cámara de Representantes ofreció ayer las conclusiones de la investigación que realizó durante 18 meses sobre el violento ataque de grupos ultraderechistas al Capitolio, el 6 de enero de 2021. Subrayó el papel del entonces presidente
al que acusó de formar parte de una ‘‘conspiración múltiple’’ para revertir los resultados de los comicios, en los que resultó ganador el demócrata Joe Biden. Destacaron que el millonario brindó asistencia a la ‘‘insurrección’’. Foto Ap
‘‘Alentó la insurrección para anular los comicios de 2020’’
Enjuiciar a Trump, insta comité sobre el asalto al Capitolio
● Concluye que el ex presidente es responsable de violar cuatro leyes
● Recomienda que el Departamento de Justicia formule cargos criminales
● ‘‘Desde la Casa Blanca vio por tv el violento ataque y nada hizo’’
● ‘‘Es incompetente para aspirar a cualquier puesto’’, subraya el panel
Murió Fernando Canales Lozano, legendario promotor de la cultura
REYES MARTÍNEZ / P 14
OPINIÓN
A los 101 años, vuela al cielo el alma de Fernando Canales Lozano
ELENA PONIATOWSKA / P 14
Devino la FIL en una arena política, que se derechizó
● El ex rector Raúl Padilla transformó a la feria en coto de poder
JUAN C. PARTIDA Y MÓNICA MATEOS-VEGA / P 2 A 4
MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13801 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 24
Donald Trump,
FIL: RUTA DE LA DERECHIZACIÓN
EDICIONES
La Feria de Guadalajara, referente cultural y político ahora en pugna con los gobiernos estatal y federal
Convertida en “una enorme maquinaria cultural”, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) no sólo ha posicionado a México en la industria editorial del mundo, también es el gran escaparate político a nivel nacional, sobre todo en épocas electorales, que en estos tiempos se han adelantado. Pese a no contar desde hace tres años con recursos federales, la FIL es autosuficiente, dicen los organizadores, sin descartar que “todo apoyo gubernamental es bienvenido y necesario”. Aunque algunos opinan que se ha “derechizado”, no deja de ser una cita obligatoria para quienes quieren entrar al debate de los grandes temas de actualidad
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
LA FERIA INTERNACIONAL del Libro de Guadalajara (FIL) es una enorme maquinaria cultural que ha posicionado a México en la industria editorial del mundo. Pero también una arena política en donde todos quieren estar porque es el gran escaparate.
Durante los nueve días que dura el encuentro, a finales de cada noviembre, el foco de atención cultural se mueve a la capital de Jalisco, sobre todo en épocas electorales, que en estos tiempos se han adelantado.
Es una feria política, sin lugar a dudas, dicen los organizadores, que recuerdan con entusiasmo cuando desde la FIL, en 1999, el premio Nobel lusitano José Saramago cuestionó al entonces presidente Ernesto Zedillo, quien acababa de decir a la prensa que en Chiapas “no hay y no ha habido nunca una guerra”.
El autor de Ensayosobrelalucidez fue firme al expresar: “Parece que es un sino mío, cada vez que llego a Guadalajara algo tengo que decir que no le va a gustar al gobierno mexicano. Entonces, lo único que yo quería decir es lo siguiente: hay guerras que son guerras y hay no guerras que son igual que guerras. La no guerra de Chiapas es una guerra”.
También memorable es el traspié del entonces candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, cuando le preguntaron por los tres libros que habían marcado su vida, y atribuyó la autoría del libro La silla del águilaa Enrique Krauze, cuando en realidad se trata de una novela de Carlos Fuentes. Esto dio pie para que el autor de Auraopinara: “Este señor tiene derecho a no leerme. Lo
que no tiene derecho es a ser presidente de México a partir de la ignorancia, eso es lo grave. Es un hombre muy ignorante”.
En medio de todos esos vaivenes, este año la FIL tiene un abierto pleito con el gobierno federal y el estatal, polémica que encabeza Raúl Padilla, presidente del Patronato de la FIL y quien desde 1989 es el líder del grupo que controla política y administrativamente la Universidad de Guadalajara (UdeG), instancia que organiza el encuentro librero.
Padilla es heredero y continuador de un cacicazgo político que en 1951 iniciaron Carlos Ramírez Ladewig, fundador de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), y su hermano Álvaro Ramírez, “padrino político de Raúl”, narra ElProfesor, un informante cercano al grupo del funcionario y que pide el anonimato para contar su historia.
Conoce a Padilla desde su época de dirigente de la FEG, entre 1977 y 1979, y explica que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando algunos intelectuales “se volvieron orgánicos para convertirse en actores políticos importantes, el presidente necesitaba muchos escenarios. Entonces la FIL fue el ideal. Raúl Padilla, entonces rec-
tor de la UdeG, comenzó a apoyar a esos mismos intelectuales para mantener su influencia en el círculo político nacional”.
El Profesor detalla que, a finales de los años 80, Oliverio Ramos Ramos, entonces presidente de la FEG, fue llamado a Los Pinos por Salinas, un día de septiembre de 1989.
El dirigente estudiantil partió a la Ciudad de México mientras continuaba tomada la rectoría de la UdeG por sus compañeros de la federación, un acto que el mismo Oliverio encabezó en respuesta a la intención del entrante rector Raúl Padilla de lograr una reforma a la ley orgánica para obtener, mediante la descentralización y la creación de una red universitaria, el control absoluto de esa universidad.
“Raúl (Padilla) va a impulsar nuestro proyecto de modernización de la educación, así que quiero que lo apoyes”, ordenó con voz suave el presidente Salinas a Oliverio, según recuerda El Profesor
“Después de eso, añade, concluyó a los dos días la toma de la universidad, desalojaron la rectoría y Padilla consolidó su naciente cacicazgo.”
Si bien la UdeG ha dado cobijo a distintos sectores liberales y progresistas, y para el mundo cultural en Jalisco Padilla es “una suerte de cacique bueno”, ahora el gobierno de Alfaro “cuestiona el uso ilegítimo del patrimonio universitario para sus millonarios negocios y para la política, sobre todo por el hecho de que ha transformado a la FIL en el coto de una fuerza política nacional desde donde se negocia con varias instancias”.
El Profesor considera que el florecimiento de la FIL tuvo mucho que ver con la cercanía e impulso que el encuentro tuvo hacia las políticas neoliberales de los go-
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 2
/ P 3
Floreció al amparo de los gobiernos neoliberales, consideran
36
SUMA YA
biernos que sucedieron a Salinas. Si bien con el arribo de Vicente Fox a la presidencia aparecieron otros actores políticos, “Padilla nunca tuvo problemas graves con los gobiernos federales porque siempre manejó su discurso del nacionalismo revolucionario del PRI. Él es acomodaticio en sus discursos y sus intenciones, ahí está la campaña de 2018 cuando apoyó al panista Ricardo Anaya”.
Entre los múltiples cargos que
Padilla ha acumulado dentro de la UdeG están los que aún mantiene: presidente del Consejo Directivo de la Fundación Universidad de Guadalajara, del Patronato del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, de la Fundación de la UdeG en Estados Unidos y del club de futbol Leones Negros de la Universidad de Guadalajara.
También ha sido profesor-investigador titular del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, presidente del Consejo de Administración del Corporativo de Empresas Universitarias (que incluye clubes deportivos, hoteles, agencia de viajes), presidente del Consejo Consultivo de Cultura del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, presidente del Patronato de Artes Escénicas, así como presidente del Consejo Directivo del Festival Creativo Papirolas.
También es coordinador de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, presidente del Consejo de Administración del Sistema Universitario de Radio y Televisión, presidente de la Feria Internacional de la Música, presidente de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, California, y presidente de la Muestra de Cine Mexicano Guadalajara en Los Ángeles.
“Nosotros no estamos peleando contra nadie”; es un encuentro en el que “caben todos”: Padilla
Por primera vez, en este 2022 no acudió ningún representante de la Presidencia
MATEOS-VEGA
EN 2019, DURANTE la inauguración de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el presidente del Patronato del encuentro, Raúl Padilla, eran aún aliados y juntos reclamaron a la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, “una redefinición de prioridades, tanto en las políticas, como en el presupuesto”.
Ese año se otorgó a la FIL, a través de la Convocatoria de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest), “tan sólo” 5 millones 100 mil pesos, nada que ver con los vastos recursos que se recibieron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el mayor de ellos en 2016, por cerca de 15 millones de pesos. Las reglas para la distribución de los recursos al sector cultura cambiaron con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia.
Padilla insistió entonces en que no sólo se necesitaba promover la Cultura Comunitaria, programa insignia de la actual Secretaría de Cultura federal (SC), sino apoyar a otros sectores culturales “como factor estratégico de construcción de ciudadanía e impulso económico”.
Irónico, el funcionario, quien abiertamente aspiró a convertirse en secretario de Cultura fede-
ral de la mano del panista Ricardo Anaya, hizo un “reconocimiento” a la titular de la SC por su empeño en construir una política cultural vigorosa y diversa “a pesar de las limitaciones presupuestales y de diseño institucional que enfrenta este sector”.
Frausto le contestó que el proyecto cultural del gobierno de López Obrador “es radicalmente incluyente y decididamente redistributivo de nuestra riqueza cultural. Prometimos bajarnos del palco y cambiar la mirada desde donde la acción del Estado facilita los procesos culturales; el centro es la persona y la geografía prioritaria es la geografía de la exclusión, la violencia o la discriminación, ahí donde la grieta es más dolorosa, ahí estamos”.
Los siguientes tres años, la Universidad de Guadalajara (UdeG),
Raúl Padilla encabeza el Patronato de la FIL y desde 1989 es el líder del grupo que controla la UdeG, con lo que acumula múltiples cargos. Para el mundo cultural de Jalisco es una especie de “cacique bueno”.
Foto La Jornada
instancia que organiza el encuentro librero que en 2020 recibió el Premio Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades, no presentó solicitud a Profest para pedir apoyos para la FIL. En 2021 únicamente solicitaron recursos (y se les otorgó) para llevar a cabo el festival “multicultural, educativo e innovador para niños y jóvenes” llamado Papirolas.
En este 2022, por primera vez, no acudió a la ceremonia inaugural de la FIL ninguna autoridad cultural del gobierno federal. En cambio, tal como ocurrió en 2021, estuvo presente en la mesa de honor el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, que si bien en ese acto no ofreció ningún discurso, participó en varias actividades, en las que defendió su papel frente al INE.
Una de ellas fue el undécimo Seminario Internacional Estado de Derecho y Combate a la Corrupción en América Latina, organizado por la UdeG, en donde el funcionario
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 3 FIL:
DERECHIZACIÓN
RUTA DE LA
/
Raúl Padilla es heredero del cacicazgo iniciado en 1951 en la UdeG
2 P
Miles se dan cita cada año.
Fotos Arturo Campos Cedillo
MÓNICA
/ P 4
El encuentro tiene su propio presupuesto y es autosuficiente, dice directora
FIL: RUTA DE LA DERECHIZACIÓN
FIL Pensamiento, “espacio abierto para la reflexión”
LA UNIVERSIDAD DE Guadalajara (UdeG) y sus distintos centros universitarios, en vinculación con instancias académicas nacionales e internacionales, organiza desde hace 36 años, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), un programa académico así como foros y encuentros con el objetivo de acercar al público en general “a los grandes temas de actualidad en los ámbitos social, político, económico y ambiental”.
Es el espacio denominado FIL Pensamiento, en el que este año se dio cita un nutrido contingente de personalidades abiertamente declaradas de oposición y críticas del actual gobierno.
El canciller Marcelo Ebrard estaba anunciado para participar en un foro sobre política internacional, pero canceló su asistencia.
Raúl Padilla, presidente del Patronato de la FIL, dijo que las actividades del encuentro librero son “un foro abierto donde pueden acudir libremente quienes quieran participar de la reflexión y el debate y sobre todo en la búsqueda de resolución de problemas que aquejan a las diferentes realidades del país, la región y el mundo”.
Resaltó que este año se invitó a periodistas y defensores de derechos humanos como Carmen Aristegui, Silvia Flores, Marcela Turati, Ricardo Raphael y Julián LeBaron, “que sumaron sus voces a las de Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Córdova, Denise Dresser, José Woldenberg, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Enrique Graue y tantos otros”.
La FIL señala, en su información acerca de este espacio, que más de 15 mil personas asisten cada año a las actividades, las cuales “se llevan las bases para formar un sólido pensamiento y fundamentadas opiniones”.
De la Redacción
Retiro del nombre de Juan Rulfo al máximo premio del encuentro marcó un viraje
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
EL RETIRO DEL nombre de Juan Rulfo al máximo premio que otorga la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue, para muchas personas, el primer síntoma público de la “derechización” de la FIL, a lo cual se sumaría con el paso de los años el fallecimiento de notables escritores que daban un tinte más liberal al encuentro, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Saramago, Carlos Monsiváis, Fernando del Paso o Hugo Gutiérrez Vega.
en 2008 recibió su actual denominación: Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
A 17 años de ocurrido, María Luisa Capella, viuda del poeta Tomás Segovia (Valencia, España, 1927 -Ciudad de México, 2011), quien fue el último escritor que recibió el premio Juan Rulfo de la FIL, cuenta que cuando en 2005 su marido ganó ese galardón le dio enorme alegría, no sólo por la importancia del reconocimiento, sino porque llevaba el nombre de su amigo.
rastrear el trabajo, la cultura, las influencias, incluso la biografía, pero Rulfo es un puro milagro, nadie sabe por qué tiene ese talento. No tuvo una vida muy deslumbrante, no fue un gran estudioso ni un gran conocedor, él simplemente nació con el don” (La Jornada, 28 de noviembre de 2005).
En un homenaje que se le rindió a Segovia en la FIL ese año, el poeta señaló que era una “inmoralidad que los periodistas inventen escándalos en lugar de aclararlos y suprimirlos”.
afirmó que la FIL “está lejos de ser un foro del conservadurismo”, porque ahí se respetan todas las ideas y está alejada del “pensamiento único o del dogmatismo que no admite interpelación ni disidencia”; y criticó lo que llamó “vientos regresivos, visiones y lógicas autoritarias que amenazan a nuestras democracias”.
Hace unos días, diputados del PRI y el PAN, durante la comparecencia de la secretaria Frausto ante legisladores, fue cuestionada sobre el “retiro” de apoyo federal a la FIL. La funcionaria explicó que no se presentó ninguna solicitud a la convocatoria de Profest para recibir financiamiento y que probablemente, al ser una “gran empresa”, posiblemente ese encuentro librero ya no necesita de los apoyos brindados por el gobierno federal.
La FIL, pese a no contar desde hace tres años con recursos federales, es autosuficiente; “claro, todo apoyo gubernamental es bienvenido y necesario”, pero no tener este año apoyo federal ni estatal “no pone en riesgo la feria”,
afirmó hace unos días a La Jornada la directora del encuentro, Marisol Schulz.
“Tenemos una aportación por parte del gobierno local de Guadalajara y otros municipios del estado, así como de algunas instituciones. La feria va, tiene su propio presupuesto y este año saldrá tablas. Lo que gastamos es lo que va a ingresar.
“En 2019 hubo ganancias que se dieron a proyectos culturales de la UdeG. Eso es un éxito como industria cultural. Es difícil en México, pero lo hemos logrado con mucho trabajo atrás, de muchos años y mucha continuidad.”
En la clausura de la edición 36 de la FIL, el pasado domingo, Raúl Padilla afirmó, con respecto a lo que llamó “dificultades de comunicación” con los gobiernos federal y estatal, que “nosotros no estamos peleando contra nadie.
“No habrán escuchado una opinión ofensiva, ni siquiera contestataria de nuestra parte. Se trata de actitudes que han tomado los gobiernos federal y estatal respecto a esta feria, en la que caben todos. Se les invita a todos: autoridades, oposición, así como a las diversas expresiones literarias.”
Y reiteró: “no es lo mejor no contar con la mejor comunicación”, por lo que, según el funcionario, se desplegó “planteamientos de comunicación, invitaciones a todos los sectores, a todas las autoridades gubernamentales”, para que “a futuro (la situación) se modifique”, aunque fue insistente en aclarar que ni la abierta confrontación con el gobierno de Alfaro ni la ausencia de la Secretaría de Cultura federal afectaron la edición 36 de la FIL.
Fue entre 2005 y 2006 cuando Clara Aparicio, viuda de Rulfo, y sus cuatro hijos pidieron y lograron que fuera retirado el nombre del autor de PedroPáramo a lo que hoy se conoce como Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y que se entrega cada año en la inauguración de la feria desde 1991.
La familia Rulfo argumentó que no podían autorizar que siguiera el empleo del nombre del escritor jalisciense por la FIL, pues el premio literario se había convertido “en mero botín de un grupúsculo que sólo atiende a sus propios intereses”.
Al año siguiente Carlos Monsiváis recibió lo que él mismo llamó “el premio”, así, a secas y sin sombra –evidente– de ironía. El galardón se mantendría sin nombre hasta que
“Tomás tenía mucho respeto por Rulfo, se veían mucho. Antes, en la librería que creo entonces también se llamaba Gandhi, ahí por Insurgentes, íbamos a tomar café en la parte de arriba con Rulfo, y Tomás también lo visitaba en su casa, le pedía que le diera textos para publicar porque entonces él era director de la Revista Mexicana de Literatura; le tenía mucha estimación y yo creo que Rulfo también lo estimaba”, cuenta.
Capella dice no entender por qué la familia del autor de Pedro Páramo malinterpretó lo que Segovia dijo cuando recibió el premio en 2005, pues sus palabras fueron de forma laudatoria hacia el escritor jalisciense.
El poeta dijo entonces lo siguiente: “siempre he pensado que él (Rulfo) es un tipo de escritor muy peculiar, creo que es el tipo de escritor que tiene el puro don, es decir, es un escritor misterioso, nadie sabe por qué Rulfo tenía ese talento; porque en otros escritores uno puede
Su viuda recuerda que “Tomás se puso triste de que esa reacción hubiera repercutido en Rulfo, porque a quien lastimó fue al propio Rulfo. ¿Cómo llegar al extremo de quitarle el nombre a un premio así o cómo no poder ponerle el nombre de Rulfo a una escuela? No se lo merecía, como Tomás tampoco se lo merecía”, suspira.
–¿Cree que la FIL, tras ese suceso en 2005, se ha ido inclinando cada vez más a la derecha?
–Es muy sorprendente, pero sí. Aunque Tomás siempre fue absolutamente republicano y de izquierdas, con ideas muy claras, reflexivo. Tenía una postura ideológica muy firme, una visión clarísima de cómo iba el mundo y lo que sucedía.
Capella no quiere cerrar la entrevista sin asentar que por sobre cualquier controversia, Tomás Segovia fue un poeta magnífico, que pensaba que la vida no podía entenderse sin poesía.
“Todos los días se levantaba muy temprano, él era pájaro madrugador y yo ave nocturna. Salía a la calle a encontrarse con la vida, por eso escribía en los cafés y si tenía vista a la calle, mejor.”
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 4
Niega Córdova que sea un foro conservador: “se respetan todas las ideas”
El poeta Tomás Segovia, el último en recibir el galardón con ese título
▲ El fallecimiento de notables escritores que daban un tinte más liberal a la cita librera, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes (en la imagen), José
/ 3 P
Saramago, Carlos Monsiváis, Fernando del Paso o Hugo Gutiérrez Vega, también contribuyó al cambio, consideran algunos. Foto Arturo Campos Cedillo
“Nosotros no estamos peleando...”
CONCLUÍA MAÑANA LA MEDIDA PARA EXPULSAR MIGRANTES
La Suprema Corte de Estados Unidos suspende la terminación del Título 42
Respuesta a la solicitud de 19 gobernadores republicanos frena el levantamiento de la normativa “anticovid” que data de 2020
AFP, AP Y REUTERS WASHINGTON
El presidente de la Suprema Corte de Estados Unidos, John Roberts, suspendió ayer temporalmente la terminación de la controvertida política de salud Título 42, impuesta en marzo de 2020 durante el gobierno del presidente Donald Trump, y cuyo propósito era impedir que migrantes ingresaran a territorio estadunidense para frenar la propagación del covid-19 y que debía finalizar este 21 de diciembre.
La decisión de la Suprema Corte fue la respuesta a la solicitud de 19 gobernadores de estados conservadores de mantener en vigor la normativa sanitaria para impedir una oleada migratoria incontrolable.
Ayer, miles de personas atestaban los albergues en ciudades fronterizas de México. Las autoridades en el valle del río Bravo han encontrado a entre 900 y mil 200 migrantes diariamente durante las últimas dos semanas, según CNN. Voluntarios en la ciudad texana de El Paso incluso los acogen en sus propias casas.
Más aún, las autoridades estadunidenses arrestaron a más de 2.3 millones de migrantes en la frontera sur durante los últimos 11 meses, indicó el diario The Washington Post Roberts pidió a la administración del presidente Joe Biden que responda a la apelación de los estados
republicanos este martes antes de las cinco de la tarde y exponga su postura sobre si el Título 42 debe terminar o ampliarse.
Los gobiernos estatales aludieron al caos que espera a Estados Unidos, pues de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los cruces fronterizos irregulares podrían triplicarse a 18 mil por día, lo que “aumentará los costos de aplicación de la ley, educación y atención médica de las entidades”, argumentaron los gobernadores.
Además, se verán afectados los servicios públicos de salud y seguridad policial, entre otros, y acusaron al gobierno federal de no tener un plan para lidiar con el incremento de migrantes.
Opciones
La situación ante la decisión de la Suprema Corte implica que queda abierta la posibilidad de que el Título 42 se suspenda esta semana o que el tribunal decida mantener la medida mientras revisa el caso.
La normativa hizo posible que indocumentados a menudo fueran expulsados minutos después de su llegada a territorio estadunidense, además de eliminar las posibilidades de solicitar asilo y entablar juicios, señaló el Post
En noviembre pasado, un tribunal inferior ordenó al gobierno de Biden suspender el Título 42 y el
mandatario solicitó que se le diera de plazo hasta el 21 de diciembre para cumplir el fallo, cosa que la Corte concedió.
El DHS explicó que su estrategia prevé miles de contrataciones y un aumento de recursos para transporte, pero admitió que el sistema “no está diseñado para lidiar ni con el flujo migratorio actual”.
El DHS actualizó la semana pasada un plan de seis pilares que prevé el uso ampliado de un proceso de deportación acelerado, así como una ampliación de las vías legales para que los migrantes entren al país desde el extranjero, similar a un programa lanzado para los venezolanos en octubre.
El gobierno de Biden se había estado preparando para que el Título 42 finalizara esta semana y la secretaria de prensa, Karine JeanPierre, dijo en una conferencia que la Casa Blanca estaba buscando más de 3 mil millones de dólares del Congreso para pagar personal adicional, tecnología, instalaciones de detención de migrantes y transporte en la frontera entre Estados Unidos y México.
La petición de recursos adicionales ocurre mientras las autoridades estadunidenses se preparaban para la posibilidad de que entre 9 mil y 14 mil personas al día intentaran cruzar a Estados Unidos si se levantaba el Título 42, aproximadamente el doble del ritmo actual.
“El hecho de que en un par de días acabe el Título 42 no significa que la frontera esté abierta”, añadió Jean-Pierre horas antes de que la Corte Suprema bloqueara el levantamiento del Título 42.
La vocera mencionó el riesgo de que traficantes de personas saquen provecho del levantamiento de la normativa sanitaria para propagar desinformación entre los indocumentados y alentarlos a cruzar.
Desolación
CNN mostró a un grupo de desolados solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, Chihuahua, que afirmaron haber llegado ahí porque existía la promesa de que el 21 de diciembre se abriría la frontera y ellos podrían cruzar a Estados Unidos legalmente.
Desde que Biden asumió el cargo en enero de 2021, alrededor de la mitad de los cerca de 4 millones de indocumentados que se encuentran en la frontera entre México y Estados Unidos –una cifra récord– han
▲ Una familia de migrantes se abre paso en un canal de agua en El Paso, Texas, después de cruzar por debajo de un agujero en el muro fronterizo entre México y EU. Foto Afp
sido expulsados en virtud del Título 42, mientras a la otra mitad se le ha permitido entrar en Estados Unidos para proseguir con sus casos de inmigración.
Nueva York recibió desde las primeras horas de ayer autobuses procedentes de varios condados texanos, cargados de solicitantes de asilo que fueron enviados ahí por órdenes del gobernador de Texas, Greg Abbott, quien se anticipó al levantamiento del Título 42 con la intensificación de su operación Estrella Solitaria, que consiste en sacar de su estado a los migrantes y enviarlos a las llamadas “ciudades santuario” del país.
Si bien los medios estadunidenses no dieron la cifra de autobuses o indocumentados que han llegado a la ciudad, autoridades locales dijeron que el sistema de refugios neoyorquino está ya rebasado.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 5
POLÍTICA
DISCRIMINADOS ● MAGÚ
Autoridades calculaban que 14 mil personas intentarían cruzar al día
Trump: ¿a juicio?
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Tras 18 meses de deliberaciones, el comité legislativo estadunidense, que investiga el intento de golpe de Estado que el ex presidente Donald Trump azuzó para permanecer en la Presidencia pese a haber perdido la elección de 2020 –y que culminó con el cruento allanamiento del Capitolio en Washington el 6 de enero del año pasado–, anunció que recomendó a los fiscales la presentación de cargos penales en contra del magnate neoyorquino. De esta manera, los integrantes de dicho comité –siete demócratas y dos republicanos– expresaron su deseo de impedir que una perturbación de esa magnitud se pueda presentar de nuevo en el sistema institucional del país vecino y de llevar a una conclusión dentro de la ley la intentona de Trump.
Entre los hechos dados a conocer por los congresistas, destaca que, en plena incursión en la sede legislativa, que dejó un saldo de cinco personas muertas y más de 140 policías heridos, el entonces mandatario se sentó en un comedor de la Casa Blanca para observar los sucesos por televisión, una reacción que muestra claramente la tremenda irresponsabilidad del republicano.
Cabe recordar que el esclarecimiento de lo ocurrido el 6 de enero se lleva a cabo en dis-
tintas instancias. En una de éstas, un jurado declaró culpables de sedición a integrantes de las turbas ultraderechistas que irrumpieron armados en el Capitolio; en forma paralela, se encuentran bajo la mira de la justicia las maniobras de Trump para trastocar su derrota electoral en victoria y para hacerla pasar como producto de un “fraude”; asimismo, hay una pesquisa en curso por la sustracción ilegal de documentos clasificados de la Casa Blanca por parte de quien fue su huésped principal entre 2017 y 2021, y por añadidura la empresa inmobiliaria de Trump fue declarada culpable de defraudar al fisco a lo largo de tres lustros.
Todo lo anterior es sin duda lo mínimo que se debe hacer en un estado de derecho ante el intento de alteración de la legalidad institucional y de delitos colaterales cometidos por el antecesor de Joe Biden en la Presidencia, pero no debe ignorarse que el acusado central es el principal referente para una diversidad de grupos racistas, supremacistas, armamentistas, ultraderechistas y simplemente paranoicos que desde hace décadas han acentuado su radicalismo e incrementado su presencia social, así como su peso en el escenario político estadunidense, hasta el punto de haber copado a buena parte de las estructuras y liderazgos del Partido Republicano.
EL CORREO ILUSTRADO
En esas circunstancias, la perspectiva de llevar a juicio al ex presidente –lo que no tiene precedente en la historia de Estados Unidos–coloca una enorme presión sobre los eventuales fiscales y jueces, y sobre la institucionalidad en su conjunto. En cuanto a Trump, si fue capaz de dar un zarpazo como el del 6 de enero de 2021 con tal de permanecer en la Casa Blanca, cabe preguntarse lo que haría para evitar sentarse en el banquillo de los acusados o para no pisar la cárcel.
En suma, la resolución del comité investigador legislativo no debe verse como el cierre o la culminación de la más grave crisis política que ha vivido el país vecino desde su guerra civil del siglo antepasado, sino como el inicio de un nuevo capítulo en dicha crisis. Es claro que la desestabilización de Estados Unidos conllevaría turbulencias económicas y financieras en la propia superpotencia, en el resto del mundo y particularmente en México, habida cuenta del alto grado de integración entre las economías de ambos países. Cabe hacer votos, pues, para que la razón y la legalidad acaben por prevalecer, que por una vez en su vida el temperamental millonario anteponga los intereses de su país a los suyos propios, que enfrente las consecuencias de sus acciones y que se abstenga de provocar una confrontación social de gran escala.
Del sufrimiento y la alegría de Argentina
Una Argentina golpeada por el conservadurismo, endeudada hasta las entrañas entre el Fondo Monetario Internacional y el partido conservador, una economía endeble, con una moneda de 179 pesos por dólar, donde han tenido que regresar al mismísimo trueque.
Tienen una pequeña luz de esperanza con un presidente liberal que llegó en medio de tantas deudas y que intenta recuperar la grandeza económica del mayor productor de carne de Latinoamérica.
Entre tanto sufrimiento, son premiados con el mayor paliativo mundial, la Copa Mundial de la FIFA, comandados por el mejor jugador de todos los tiempos, Lionel Messi, un oasis en medio del desierto de Qatar, emulado con el dolor económico de una Argentina que hoy merece celebrar a sus ídolos del deporte más visto, más mediático y de mayor fanatismo del mundo.
Enhorabuena, Argentina, que la alegría y fortuna de este triunfo se traduzca en una recuperación republicana y que la resiliencia de su futbol permeé en su país.
Felicidades.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro
Honra el talento y sabiduría de Luisa Josefina Hernández
Leerla, escucharla y sentirla ha sido un enorme privilegio... Siempre presente, la dotada dramaturga Luisa Josefina Hernández luce su singular belleza con esos luminosos cabellos blancos, acompañados de su original y cautivadora sonrisa, y su fiel cigarro...
Y qué decir del talento, sabiduría, alegría y juventud que irradiaba en sus clases, que ha pedido de su amiga, otra gran mujer coreógrafa, Guillermina Bravo, que acudía al Ballet Nacional en la calle del 57 a ofrecernos con plenitud inolvidables y sabios conocimientos... Etapa tan brillante, fructífera, compartida con renombrados valores, Emilio Carballido, Héctor Mendoza y, para mí, el placer de la tierna presencia de Mechita, Güichita, Lorenzo y, claro, hoy festejando el nombre de Luisa Josefina Hernández en el ex Teatro Orientación, representada por el genial nieto David Gaytán.
Gladiola Orozco
En memoria de Arturo Whaley
En su artículo del domingo pasado en La Jornada, Antonio Gershenson hace referencia a la partida de su gran camarada, amigo y compañero de clásicas e históricas luchas sociales, Arturo Whaley. Comparto todo lo escrito por el articulista sobre lo que significa Arturo para la historia y futuro de México. Su gran obra
pretendió ser aniquilada por el salvaje neoliberalismo mexicano de Miguel de la Madrid y de su secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari. No pudieron.
Eppure, con Galileo Galilei, pido permiso a Antonio para escribir lo siguiente sobre aquellas epopeyas sutineanas: 20 mil MW nucleoeléctricos, y no de uranio enriquecido, sino de uranio natural. Para ello, estaba Uramex y la tecnología de los reactores, era la CANDU. Para que el lector se convenza de lo épico de aquella tesis de Whaley y Gershenson, tan sólo le pido consultar el mismo ejemplar de La Jornada, en la sección de Mundo: “Irán aumenta a nivel histórico su capacidad de enriquecer uranio”, y así le va a Teherán. Se planeó y ejecutó el Centro de Ingeniería de Reactores, desafortunadamente, no se comprendió y hubo protestas en Viena, por lo de Pátzcuaro. ¿Qué nos dejó el neoliberalismo? Miserables mil 200 Mw de potencia nucleoeléctrica, de uranio enriquecido, susceptible de ser embargado, como efectivamente lo hizo Jimmy Carter.
No sólo fue electricidad y energía nuclear el objeto de la lucha de estos dos auténticos titanes. Traigo a la memoria de los mexicanos aquellas manifestaciones, en las que se proclamaban las demandas siguientes: “Romperle el espinazo a la política económica del neoliberalismo”, pero sobre todo aquellas dos: “Nacionalización de la banca” y “Control de cambios”. ¿Cómo respondió el gobierno neoliberal? Como siempre, desapareció a Uramex y dividió al liderazgo en el SUTIN, Whaley y Bahena. Como dice el Corán, están ya con el creador. Arturo fue un líder incorruptible. Dejada la esfera nuclear, se
dedicó, en Oaxaca, a la generación eólica, hoy tan codiciada por los privatizadores de la CFE. Salinas de Gortari lo llamó a ejercer liderazgo en Solidaridad, no le agradó. Rubén Mares G.
En apoyo al pueblo hermano de Perú
Ante los acontecimientos que sacuden a Perú, el grupo de opinión La Palma considera que el pueblo de ese país tiene pleno derecho a una vida justa y a un sistema político libre de corrupción y de camarillas oligárquicas que hasta ahora han dominado el Congreso y las principales instituciones.
Por lo tanto, nos solidarizamos con las demandas de varios sectores del pueblo peruano, que exigen: 1) disolución del Congreso, que con más de 90 por ciento de rechazo comenzó el golpe de Estado y convocar nuevas elecciones; 2) fin a la represión perpetrada por el ejército y la policía nacional, así como al estado de emergencia; 3) plena libertad de manifestación y de expresión, y 4) libertad inmediata al presidente Pedro Castillo y convocar a la Asamblea Constituyente.
¡Respeto a la voluntad popular y justicia en Perú!
Jesús Zendejas Macías, Saúl Escobar Toledo, Osbelia Arellano López y 15 firmas más
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 6
EDITORIAL
7 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
POLÍTICA
FUERA, LA “CLÁUSULA DE VIDA ETERNA”
Lo esencial del plan B quedó firme, destaca López Obrador
MIRA QUIÉN POLARIZA ● EL FISGÓN
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
“Yo estoy muy contento porque no se salieron con la suya, de mantener los privilegios en el Instituto Nacional Electoral (INE). Y estaban contentísimos porque no se había reducido el presupuesto”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que la parte fundamental de la reforma electoral que propuso ya quedó firme. Dijo que en febrero el Senado deberá eliminar la “cláusula de vida eterna”, que permite la transferencia de votos entre partidos para apuntalar a los pequeños.
Durante la conferencia de ayer descalificó a quienes reivindicaban que no se podía modificar la estructura y el gasto del organismo. “Es que sostener ‘el INE no se toca’ era de una prepotencia extrema (…) sólo se usaba eso en los tiempos del presidencialismo, ‘al presidente no se le toca’, y se decía ‘no se puede tocar al intocable’”.
Confirmó que hoy se reunirá con legisladores de su movimiento que aprobaron la reforma electoral, entre los que no está convocado el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien votó en contra.
Sin embargo, ratificó que rechaza aplicar sanciones al desempeño de los militantes del partido, pues cada quien debe ser responsable
de sus acciones. En su momento, cuando tengan que regresar por el voto, la gente podrá decidir y en su caso decirles “toma tu champotón”, expresó con ironía.
Que siga el zacatecano
–¿(Monreal) debe seguir siendo el coordinador de los senadores?
–Pues ellos lo deciden (los senadores de Morena). Y a mí sí me gustaría que él siguiera porque, si no, nuestros adversarios van a hacer un escándalo. No, no, no. Es que no pasa nada, ya cambió todo.
El mandatario celebró que esté aprobada la parte fundamental de las modificaciones a la organización electoral, según le confirmaron la Consejería Jurídica de la Presidencia y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. “Y en febrero se hace el procedimiento de eliminación de los artículos o del artículo que habían introducido sobre la suma de…
–El de la “vida eterna”, así se conoce...
–La “vida eterna”, sí. Eso es lo que se pensaba del PRI, que era eterno, del PRIAN
En su caso, dijo, seguramente la reforma terminará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque los opositores a las modificaciones están en su derecho de recurrir a esa instancia, que será la que finalmente determine si fue o no inconstitucional.
se reúnen en Palacio Nacional el Presidente y legisladores de Morena
Hoy
ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
Senadores y diputados de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que forman en el Congreso la coalición Juntos Hacemos Historia, fueron invitados a una reunión la mañana de este martes en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de evaluar el periodo de sesiones y la reforma electoral.
La convocatoria, explicaron fuentes de Morena, no incluyó “a quienes votaron en contra” de la reforma, esto es, los senadores Ricardo Monreal Ávila y Rafael Espino. La cita es a las 11:30 horas, después de la conferencia matutina del mandatario.
Monreal ratificó ayer su opinión de que el plan B electoral vulnera la Constitución, pero rechazó que esto lo ponga en rebeldía contra “los principios y objetivos de la Cuarta Transformación”.
En un video difundido en sus redes sociales, el legislador instó a conocer sus razones en el debate. “De ninguna manera me rebelo a los principios y objetivos de la Cuarta Transformación. Por el contrario, los defiendo sin vacilación, pero también defiendo la altísima responsabilidad que asumimos al protestar guardar y hacer guardar la Constitución”.
Monreal insistió en que la reforma tiene 21 aspectos de inconstitucionalidad, inconsistencias, contradicciones y problemas de técnica legislativa sustantivas que “la hacen inviable en sus términos”.
Detalló que, entre los puntos que contrarían la Constitución, hay violaciones a los principios de equidad de la contienda y de certeza y seguridad jurídicas, a la geografía electoral, a la disposición del personal calificado necesario y al derecho al voto a las personas ciudadanas que estén sujetas a un
proceso criminal por delito que merezca pena corporal.
Continúa en la bancada
Por otra parte, Espino aseveró que no abandonará Morena por haber votado en contra del plan B. “Yo estoy muy tranquilo, muy consciente, no podría haber actuado de otra forma. Mi conciencia está con el cumplimiento a la Constitución”.
El legislador por Chihuahua rechazó la invitación para unirse al grupo plural del Senado. Recalcó que su compromiso está con el gobierno de la Cuarta Transformación y con el partido guinda: “Yo estoy comprometido con Morena, con las causas del movimiento. Siempre he actuado en consecuencia, siento pertenencia al grupo y coincido con los ideales. Yo no abandono, yo estoy aquí, y he estado por mucho tiempo”.
Subrayó que por muchos años ha coincidido con los propósitos de la Cuarta Transformación y recordó que desde siempre ha acompañado a López Obrador en sus recorridos por Chihuahua.
Acata el PVEM disposiciones contra la violencia política de género
ENRIQUE MÉNDEZ
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ratificó ayer a sus órganos de dirección partidaria y, en su asamblea nacional, aprobó reformas a sus documentos básicos, con objeto de cumplir los acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE), de poner fin a decisiones en materia de violencia política en razón de género.
En la nueva redacción se utiliza
un lenguaje incluyente, de respeto a la dignidad de las personas, se cumple con obligaciones de paridad en las candidaturas y se crea un organismo nacional de mujeres que vigilará la designación de candidatas.
Desde abril de 2020 entraron en vigor disposiciones emitidas por el INE en materia de violencia política de género, que obliga a los partidos a tomar medidas para prevenir, atender, sancionar, reparar y erradicar esa práctica, con el propósito de garantizar el pleno
ejercicio de los derechos políticos y electorales, en condiciones de igualdad sustantiva.
Equidad
Asimismo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha emitido sentencias que obligan a los partidos a adoptar criterios de competitividad para garantizar la postulación de candidaturas a las gubernaturas, bajo el principio de paridad sustantiva, y que éste se
aplique en los siguientes comicios, ya sea que cada instituto político participe por separado, en coalición o en candidatura común.
Para atender ambas obligaciones, el PVEM aprobó ayer facultar a su Comisión Nacional de Honor y Justicia conocer, investigar y sancionar los casos de violencia política contra las mujeres dentro del partido; incluir plazos para la presentación de quejas; incorporar medidas de reparación, cautelares y de protección, y que las comisiones estatales
de honor también puedan recibir e integrar expedientes de violencia.
Se incluyó el principio de paridad sustantiva en la designación de candidatas, sobre todo a las gubernaturas, y se definió que el Organismo Nacional de Mujeres Verdes tendrá como obligación vigilar el cumplimiento de tal principio, así como la promoción de los derechos políticos y electorales de las mujeres, proporcionar asesoría y acompañamiento a las víctimas de violencia y definir acciones de prevención.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
8
Celebra que “no se salieron con la suya, de mantener los privilegios del INE”
La convocatoria no incluye a los senadores Monreal y Rafael Espino
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que dio instrucciones para dar con los responsables del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, ocurrido la semana pasada.
En la mañanera de ayer, el mandatario planteó que en el caso es necesario considerar todas las hipótesis: desde que el ataque pudo ser ejecutado por un grupo de la delincuencia organizada hasta que sectores de la oposición lo planearon y lo llevaron a cabo como parte de un plan para desestabilizar la vida pública del país y con ello perjudicar a su gobierno, el cual, subrayó, “no es represor”.
De confirmarse esta segunda opción, consideró que se trataría de “una vileza”, aunque afirmó que no tendría efecto debido a que la ciudadanía está muy consciente.
Reprochó así la actuación de varios comunicadores: “Es lamentable lo de Ciro, porque no se pueden hacer conjeturas. Por eso estoy pidiendo que se haga la investigación a fondo y que se exploren todas las hipótesis. Pero a ver, (Jorge) Ramos, Denise (Maerker), (Joaquín) LópezDóriga, Carlos Loret (entre otros), ¿qué dijeron cuando asesinan a una periodista en Chihuahua (Miroslava Breach) a mansalva? ¿Qué dijeron cuando asesinan a un compañero periodista en Culiacán (Javier Valdez, ambos corresponsales de La Jornada)? ¿Hubo una manifestación así? ¿Qué dijeron cuando torturan en la televisión a (Israel) Vallarta? Nada. ¿Qué dijeron cuando censuraron a Carmen Aristegui? ¿Qué dijeron cuando censuraron y se tuvo que ir al exilio (José) Gutiérrez Vivó, porque pidió asilo a Estados Unidos? ¿Dijeron algo López-Dóriga, Ciro, Denise, Jorge Ramos?”
López Obrador recordó tener diferencias con esos periodistas, pero garantizó que tendrán respeto a su labor, porque en el actual gobierno “no somos represores (...) Llegamos aquí para acabar con las injusticias y para hacer realidad las libertades y lo saben. Por eso les recomendaría que ya no sigan haciendo el ridículo, porque no van a lograr nada; al contrario, se van a seguir hundiendo en el pantano de las mentiras, del hampa del periodismo porque, la verdad, es de lo más bajo aprovechar esta situación lamentable para hacer una campaña y culparme (del atentado). No, no tengo problemas de conciencia”.
Señaló que ha pedido a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y a la titular de la fiscalía capitalina, Ernestina Godoy, “que se vayan a fondo, que ha-
ESTE GOBIERNO NO ES REPRESOR, ENFATIZA
Pide AMLO abarcar todas las hipótesis en el atentado contra Gómez Leyva
gamos todo para saber lo que sucedió, quiénes participaron, quiénes lo ordenaron, con qué propósitos”.
El jefe del Ejecutivo volvió a manifestar su solidaridad con Gómez Leyva y descartó que por el momento la Fiscalía General de la República atraiga la investigación, pues consideró que la instancia de justicia local “es confiable” y su titular
(Godoy) es una mujer “incorruptible. Le tengo toda la confianza, pero sí, (se debe) ir al fondo”.
Los más pobres “son leales”
También reveló que en la reunión que tuvo con empresarios hace unos días, Claudio X. González padre le preguntó, “en muy buenos
términos”, por qué apostaba a la polarización y no a la unidad. López Obrador respondió “que no era polarización, que era politización, para empezar, porque cuantitativamente la mayoría de la gente estaba a favor de la transformación y que quienes no estaban a favor, aunque merecían todo nuestro respeto, eran una minoría”.
También contó que le dijo al empresario que la transformación del país no se logra con el apoyo de los empresarios, de los periodistas, de los “intelectuales orgánicos”, de la clase política ni con los del círculo rojo, sino con el de la gente. De ahí que apueste por auxiliar a los más pobres, primero por humanismo y, segundo, porque “son leales”.
La investigación la hará la fiscalía de la Ciudad de México porque es confiable
9 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
POLÍTICA
POLÍTICA
AVALAN CAMBIOS EN ESTATUTOS
Alejandro Moreno estará hasta 2024 en la dirigencia del PRI
ENRIQUE MÉNDEZ
El Consejo Político Nacional (CPN) del PRI avaló anoche adelantar la extensión de la dirigencia de Alejandro Moreno Cárdenas hasta 2024, al prever que la atribución que ya tiene ese órgano de dirección para tal fin se ejerza 90 días antes del inicio del proceso electoral de ese año, el cual arranca en noviembre.
Además, la máxima instancia de dirección de ese partido avaló las alianzas con el PAN y el PRD para tener candidatos comunes para las gubernaturas de Coahuila y estado de México el próximo año, y que Moreno Cárdenas acuerde las coaliciones hasta 2024, cuando se renovará la Presidencia.
También agregó a sus atribuciones y de su Comisión Política Permanente conocer y acordar propuestas para constituir –además de frentes y coaliciones, como se prevé ahora– candidaturas comunes y autorizar a la dirigencia a suscribirlas, registrarlas y modificarlas.
Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de los senadores priístas, expresó su inconformidad y no asistió a la sesión, al considerar que la medida tiene como objeto ampliar la dirigencia de Alito más allá del 18 de agosto de 2023. “No voy a convalidar este golpe a la voluntad
de la militancia; por el contrario, acudiré a las instancias legales correspondientes”, anunció en un tuit.
También la senadora Claudia Ruiz Massieu dijo que a los ex dirigentes Moreno Cárdenas les ofreció “que no te quedabas más allá del 19 de agosto de 2023. ¿Vas a cumplir?” Agregó que la base para que el PRI recupere la confianza de los electores es la congruencia, no reformas a la medida del dirigente.
La fracción 37 del artículo 83 de los estatutos del tricolor prevé entre las atribuciones del CPN “determinar la prórroga del periodo estatutario de la dirigencia nacional, en los casos en que la renovación concurra con un periodo electoral o dentro de los tres meses previos”.
La sesión empezó con 518 consejeros vía remota, de los cuales se
quedaron 458 y todos votaron en favor de las modificaciones, según informó Alito en un tuit.
Por la mañana, Moreno Cárdenas, había señalado que “no hay sorpresas” en ese cambio, además de que no suprime la disposición en los estatutos para que en julio siguiente se publique la convocatoria para renovar el Comité Ejecutivo Nacional.
Sobre si con la reforma la extensión de su dirigencia es automática, respondió: “Jamás en el PRI haremos nada que vaya jurídicamente en contra de los estatutos. Yo no puedo hablar por el CPN, donde hay más de 600 consejeros que tienen vida política propia”. Expuso que el proceso interno se realizará “en tiempo y forma conforme lo marcan nuestros estatutos, un mes antes de que concluya mi periodo, en agosto de 2023, esto es, habrá convocatoria en julio. Todo el proceso está en los estatutos y no hay ninguna sorpresa. La posibilidad de la prórroga ya está en lo estatutos. Es un asunto administrativo”.
Confirmó que el PRI prepara una acción de inconstitucionalidad contra la reforma electoral y confió en que Va por México presentará el recurso, ya que PAN y el PRD han anticipado su postura de acudir a la vía judicial contra “un atropello a la democracia”.
Jueces: Sansores violó amparo de Alito y Monreal por grabaciones
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Dos jueces en materia administrativa de la Ciudad de México determinaron que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, violó las suspensiones definitivas concedidas al dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, así como a Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, para que la mandataria estatal no realizara declaraciones ni manifestaciones en su contra en el programa Martes del Jaguar
La medida cautelar también impedía revelaciones, expresiones y comentarios en los cuales Sansores citara a los legisladores en dicha emisión. De acuerdo con el mandato, la funcionaria también tenía que evitar la difusión de audios en donde exhibe al líder priísta y al senador morenista. Además, debía bajar de redes sociales
e Internet cualquier información que ambos consideren dañina.
El juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa informó que Cárdenas Moreno presentó un documento para exigir el cumplimiento a las autoridades responsables y se dictaran las medidas para que se ejecutara la suspensión.
No obstante, el juez Gabriel Regis López consideró que no era procedente la solicitud, ya que se encontraba realizando las gestiones tendientes a lograr el cumplimiento de la medida cautelar.
En el caso de Monreal, el titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa, no ha hecho una nueva declaración sobre el asunto. El impartidor de justicia determinó en su momento que lo procedente era otorgar al quejoso la suspensión definitiva solicitada debido a las intervenciones de comunicaciones privadas que presuntamente realizó y difundió Sansores entre el more-
nista y el líder nacional del PRI.
De acuerdo con el artículo 209 de la Ley de Amparo, los impartidores de justicia deben requerir a Sansores San Román para que en el término de 24 horas cumpla con la medida cautelar, que rectifique los errores en que incurrió al cumplirla o en su caso, que subsane las deficiencias relativas a las garantías con el apercibimiento que de no hacerlo será denunciada al Ministerio Público de la Federación.
El artículo 262 de la misma ley establece que se impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de 50 a 500 días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos al servidor público que con el carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión no obedezca un auto de suspensión debidamente notificado, independientemente de cualquier otro delito en que incurra.
Aspirante a consejera del INE, certificada en “yoga de la risa”
ENRIQUE MÉNDEZ
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, envió a la Cámara de Diputados la propuesta de dos integrantes para el comité técnico que seleccionará cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), los cuales serán nombrados por los legisladores en abril de 2023.
Se trata de María del Socorro Puga Luévano, que en su currículum se presenta como “ama de casa jubilada desde los 46 años, con una certificación en yoga de la risa por Hilarante México Filosofía”. Es militante de Morena y aspiró a una regiduría en Nuevo León, estado de donde es originaria Piedra.
El segundo es Ernesto Isunza Vera, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, con sede en Xalapa, Veracruz.
En la carta que acompaña a su propuesta, Piedra señala al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco,
que “ambos no sólo cumplen con los requisitos de ley, sino con otros más que impusimos en esta comisión nacional para garantizar la imparcialidad, objetividad e independencia indispensables para el desempeño de sus funciones”.
En redes sociales se difundió una carta del Consejo Consultivo de la CNDH que criticó la decisión de Piedra al señalar que ese órgano nuevamente no fue consultado.
“Las designaciones se hicieron en total opacidad y sin enterar a ninguna de las personas integrantes del consejo, contraviniendo sus propios lineamientos”.
Por separado, la vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López, anunció que solicitará un juicio político en contra de Piedra Ibarra por nombrar a dos personasl con perfiles afines a Morena. “En lo oscurito, de forma irresponsable e inmoral ha designado a dos personas progobierno”.
Consultada sobre las críticas de los integrantes del Consejo Consultivo, la oficina de comunicación de la CNDH se limitó a señalar que no contaba con información respecto a las propuestas, aunque el documento enviado a San Lázaro fue fechado el 13 de diciembre.
EN EL PRI ● ROCHA
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
10
MADRUGUETE
Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu se inconformaron
11 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL INSTITUTO NACIONAL Electoral (INE), el organismo encargado de las elecciones en México, aprobó su presupuesto por 14 mil millones de pesos (13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos, para decir con exactitud) para el ejercicio del año 2023.
LORENZO CÓRDOVA GIME porque le recortaron 4 mil 475 millones de pesos, el gobierno necesita ese dinero para vacunas y servicios de salud, hay un rebrote peligroso de covid-19. Ya se va en abril, también Ciro Murayama, pero no perdonó a los contribuyentes un último hachazo presupuestal. Nadie, por cierto, en la marcha rosa “El INE no se toca”, salió con una pancarta a exhibir las cifras. Cuadraría mejor esta leyenda: “Los billetes no se tocan”. Nótese que a esa suma deben añadirse los subsidios a los partidos políticos. Fue una ingenuidad pensar que votarían por perder su patrimonio. ¡Los jerarcas se han hecho millonarios! Entre las partidas hay una que llama la atención: “Fortalecer la Cultura Democrática, la Igualdad de Género y la Inclusión”. Le asignan casi 100 millones de pesos. Como dice la chaviza: “no mmmn”. No hay una institución menos democrática que el INE y sus antecesores.
Aerolíneas
VUELOS CANCELADOS, HORARIOS caóticos, tarifas altísimas, servicio sólo en ciudades que son buenos mercados, las compañías de aviación comercial se sienten las dueñas de los cielos. Las quejas de los usuarios se estrellan con el tortuguismo de la Procuraduría Federal
Presupuesto INE 2023
Cartera Institucional de Proyectos 2,441,425,828
Organizar Procesos Electorales Locales 916,871,802 Organizar Proceso Electoral Federal 775,309,819 Organizar Proceso Electoral Extraordinario Tamaulipas 87,731,058
Fortalecer la Cultura Democrática, la Igualdad de Género y la Inclusión 97,057,471 Fortalecer la Gestión y Evaluación Administrativa y Cultura de Servicio Público 225,342,669 Fortalecer los Mecanismos de Actualización de los Procesos Registrales 239,616,864 Fortalecer el Acceso a la Información y Protección de Datos Personales 51,927,458
Fortalecer la Equidad y Legalidad en el Sistema de Partidos Políticos 43,158,733 Coordinar el Sistema Nacional Electoral 4,409,954
Total 13,987,856,773 Fuente: Instituto Nacional Electoral
del Consumidor (Profeco). Falta competencia y la comisión federal que se encarga de esos asuntos nunca se da por enterada. El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que elimina la prohibición para que aerolíneas internacionales puedan incursionar en el mercado de vuelos nacionales, práctica conocida como cabotaje. La iniciativa que reforma la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil prevén que Mexicana de Aviación vuelva a operar administrada por el Ejército Mexicano. Veremos cómo funciona en sus manos. Pero la apertura de los cielos a las líneas intrnacionales hará que mejore el servicio y bajen las tarifas. ¿Qué tal un vuelo de American Airlines de Guadalajara a Tijuana? ¿O de United de Puebla a Monterrey?
Musk necesita a Morena
VAYA ENREDO EN que se metió sin que nadie se lo pidiera: Elon Musk organizó un sondeo para que los usuarios de Twitter decidieran si quieren que siga como jefe o que se vaya.
VOTARON 17.5 MILLONES y 57 por ciento se inclinaron por que deje el cargo; 42 por ciento le pidieron que se quede. ¿Y ahora? No hay que andar jugando con la revocación de mandato si no se cuenta con un partido como Morena.
Twitterati
HAY EVIDENCIA DE que el republicano Donald Trump cometió delitos en su esfuerzo por anular las elecciones de 2020. Trató de interferir con una sesión conjunta. Presionó a los funcionarios para encontrar votos que no existían. Y establecer una turba sedienta de sangre en el Capitolio. Si eso no es criminal, nada lo es.
Cumbre de biodiversidad en Montreal cierra un “pacto de paz con la naturaleza”
REDACCIÓN Y AFP
En la cumbre de biodiversidad celebrada en Montreal, Canadá, se estableció el acuerdo de conservar al menos 30 por ciento de la tierra, agua dulce y océanos del mundo –hoy 17 por ciento de la tierra y 8 por ciento de los mares están protegidos–, y se reconocen las contribuciones de los territorios indígenas y tradicionales en el objetivo de esta meta.
Estos son algunos puntos del Acuerdo Kunming-Montreal que se concretó en la 15 conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), tras cuatro años del último acuerdo y en casi dos semanas de difíciles negociaciones.
Los países miembros del CDB se pusieron de acuerdo en una hoja de ruta para proteger para 2030 y proveer 30 mil millones de dólares en ayuda anual para los esfuerzos de conservación de los países en desarrollo. “El acuerdo es aprobado”, dijo el ministro chino de Ambiente, Huang Runqiu, al cerrar la sesión plenaria que se extendió hasta la madrugada en Montreal.
El planteamiento de conservar 30 por ciento de la biodiversidad implica que 70 por ciento se puede devastar, consideró por su parte Silvia Ribeiro, de Grupo ETC.
Desde Nueva York, el secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, celebró el acuerdo: “Por fin comenzamos a cerrar un pacto de paz con la naturaleza”, subrayó en una rueda de prensa.
Las discusiones sobre este acuerdo casi tropezaron por el aspecto financiero que permaneció en el centro de los debates hasta la sesión plenaria de aprobación. China estableció como compromiso consagrar a la biodiversidad a partir de 2023 parte del actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en un comunicado alertó que el objetivo acordado “de revertir la pérdida de la biodiversidad en 2030 podría verse socavado, si no se tratan adecuadamente a escala nacional cuestiones tan importantes como la protección de ecosistemas intactos y la lucha contra la producción y consumo insostenibles”.
Ahora será esencial que los países cumplan con el Acuerdo de Kunming-Montreal, lo que incluye traducirlo a ambiciosos planes nacionales y políticas proporcionales con la escala de la crisis de la naturaleza, por lo que deben actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción para alinearlos con el objetivo mundial de revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, indicó WWF.
Anuncian ganadores del Premio Nacional al Mérito Forestal 2022
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció ayer en el Diario Oficial de la Federación a los ganadores del Premio Nacional al Mérito Forestal 2022, entre los que se encuentra la asociación Napawika Tibupo Kawi, dedicada a la defensa y la promoción de los derechos de los pueblos originarios de Chihuahua.
El premio se le otorgó por los trabajos de desarrollo comunitario, de conservación de la biodiversidad y por el rescate de los conocimientos ancestrales del pueblo rarámuri en el municipio de Guachochi, indicó la dependencia.
En la categoría de Manejo Forestal Comunitario se reconoció a Victoria Juana Santos Jiménez, por “su trabajo para el desarrollo en ejidos y comunidades, al impulsar actividades de mejora en el ámbito social, económico y ambiental” en la zona maya de Quintana Roo.
Roo, por promover la conservación, restauración, manejo, cultivo y protección de los recursos naturales. A Tableros Ecológicos se le premió en la categoría de Industria Forestal, debido a las actividades de transformación de material leñoso para tableros y enchapados de forma ecológica en Hidalgo.
En la categoría Jóvenes en la Divulgación de la Cultura Forestal Ambiental ganó Nansedalia Ramírez Domínguez, por el fomento de la participación de la juventud y de las mujeres en el manejo sustentable de los bosques en los ejidos de Costa Grande de Guerrero.
▲ Un migrante aprovecha un agujero en el muro fronterizo entre Estados Unidos y México para colarse, ayer, hacia El Paso, Texas. Mientras, la Corte Suprema estadunidense suspendió la remoción prevista para el miércoles de la norma sanitaria Título 42, que permitió al gobierno aplicar los protocolos de seguridad de covid19 para bloquear la entrada de millones de migrantes. Foto Afp
ESCRIBE ADAM SCHIFF @RepAdamSchiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
RT: ALLÁ UN ex presidente está a un paso de ir a prisión, en México tres ex presidentes disfrutan de la vida y el dinero en España. Y otro en Estados Unidos.
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
En Proyectos de Mujeres, se premió a la Unión de Organizaciones Forestales de Mujeres en Quintana
El premio lo entrega el Estado a las personas físicas y morales de los sectores privado y social que hayan realizado acciones en el país a favor de la conservación, protección, restauración y uso sustentable de los recursos forestales, que representen beneficios a la sociedad. Incluye un estímulo económico de 100 mil pesos, una placa y un diploma.
De la Redacción
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12
14 mil millones al INE... y se les hace poco // Cielos abiertos // Trump enjuiciado; tres ex presidentes mexicanos dichosos en España
2098 DÍAS 2045 DÍAS
TÍTULO 42, VIGENTE
Empresas despiden y recontratan en diciembre-enero
DE LA REDACCIÓN
Mientras en noviembre y diciembre del año pasado se perdieron 312 mil 902 puestos de trabajo, de los cuales 69.1 por ciento eran plazas registradas como permanentes, en 2022 continúa el despido de empleados por cierre del año. El gobierno federal ya tiene identificados a patrones que recurren a esta práctica irregular, ya que de manera usual los recontratan al siguiente mes.
En un comunicado conjunto entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se alertó que “si bien existen contrataciones temporales legítimas, lo cierto es que muchas de las personas trabajadoras dadas de baja en diciembre y recontratadas en enero están registradas por los patrones ante el IMSS como permanentes; por lo tanto, estas bajas son una práctica totalmente irregular”.
Al empezar 2022 se reficharon con la misma empresa 126 mil 256 empleados que fueron dados de
baja un mes antes. Por tercer año consecutivo, el gobierno federal “identificó a patrones que, históricamente, durante diciembre, dan de baja ante el IMSS y el Infonavit a personas trabajadoras para volverlas a llamar en enero del año entrante”.
Ante eso, las tres dependencias enviaron cartas a los patrones que presuntamente incurren en estas prácticas “con el propósito de que revisen si el manejo de su plantilla laboral se encuentra acorde con el marco normativo vigente y eviten realizar acciones que vulneren los derechos de las personas trabajadoras concernidas, como consecuencia de eludir las obligaciones en materia laboral y de seguridad social”.
Subrayaron la “relevancia de que las personas trabajadoras y sus familias estén siempre protegidas con todas las prestaciones a las que tienen derecho”, y advirtieron que el incumplimiento de obligaciones laborales y de seguridad social, además de “ocasionar que los patrones enfrenten responsabilidades administrativas y penales”, pueden poner en riesgo las finanzas de las empresas.
POLÍTICA
Se reúne AMLO con 20 gobernadores por predios para Banco del Bienestar
OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió la tarde-noche de ayer con dos terceras partes de los gobernadores del país con la finalidad de revisar los avances en la construcción de las sucursales del Banco del Bienestar, ya que el próximo año se pagarán 500 mil millones de pesos a 25 millones de familias como parte de los programas de apoyo social.
El encuentro se efectuó en Palacio Nacional a puerta cerrada con 20 mandatarios estatales –de todas las fuerzas políticas– para destrabar algunos trámites, sobre todo en la obtención de los terrenos, a fin de concluir la edificación de estas sedes en diversas comunidades.
En sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo federal anunció que para el próximo año se concluirá la construcción de las sucursales de la institución financiera.
“Nos reunimos con gobernadoras y gobernadores para supervisar que, de 2 mil 744 sucursales del Banco del Bienestar, ya hay mil 873 terminadas, 199 en proceso y faltan 210 predios, en esto nos ayudan autoridades estatales, municipales y comandantes de regiones y zonas militares. Terminaremos a tiempo.”
Con él estuvieron los secretarios del Bienestar, Ariadna Montiel; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
En entrevista al salir de Palacio Nacional, este último comentó de forma escueta que fue una muy buena reunión que se prolongó casi dos horas y en la cual también
Preocupa el coronel plagiado
Las autoridades federales temen por la seguridad del coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, secuestrado la semana pasada por el cártel Jalisco Nueva Generación, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Informó en la mañanera que ya se realizan la investigación y búsqueda para dar con el paradero de militar. –¿Se teme por la seguridad del coronel? –Sí, pero se está haciendo una investigación y una búsqueda.
El 10 de diciembre, integrantes de ese grupo delictivo al mando ElCR, un líder regional, secuestraron al militar en Tapalpa, Jalisco. Hasta ahora no se tiene claridad de su paradero. “Cuando se tenga más información se va a hacer pública.”
Emir Olivares y Alonso Urrutia
hubo mensajes de fin de año por las fiestas decembrinas.
El titular de Gobernación agregó que este martes acudirán a un encuentro con el mandatario federal los legisladores de Morena y aliados.
–¿Cuál es la línea? –se le preguntó.
–Que no hay línea –dijo al tiempo que se retiraba sonriendo.
Por su parte, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, comentó que en su estado están al 100 por ciento con los terrenos.
–¿Cuántos gobernadores faltaron?
–No, no faltó ninguno. No fueron convocados todos porque hay estados donde ya se terminó este proceso.
El panista Mauricio Kuri, de Querétaro, detalló: “Falta ver unos terrenos que quieren para que se apoye. Por cierto, los siete que estaban pendientes ya los tienen, En Querétaro estamos al 100 y es una buena ayuda para la gente que está lejos de la zona metropolitana”.
Otros gobernadores que acudieron fueron: de Quintana Roo, Mara Lezama; Veracruz, Cuitláhuac García; Chiapas, Rutilio Escandón; Guerrero, Evelyn Salgado; Puebla, Sergio Salomón Céspedes –quien ocupar el lugar del fallecido Miguel Barbosa–; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; Tamaulipas, Américo Villarreal; Oaxaca, Salomón Jara; Durango, Esteban Villegas; Tabasco, Manuel Merino; estado de México, Alfredo del Mazo; de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, y de Yucatán, Mauricio Vila, entre otros.
La Lotería Nacional ofrece más sorteos
NÉSTOR JIMÉNEZ
La Lotería Nacional acumula ventas por los distintos sorteos que realiza por más de 56 mil 533 millones de pesos en la presente administración federal, afirmó la directora general de esta institución, Margarita González Saravia.
Al presentar la nueva modalidad Tris Multiplicador y cinco nuevos billetes instantáneos, conocidos como raspaditos, la funcionaria afirmó que “hemos cumplido la misión de hacer una Lotería Nacional más eficiente, mejor organizada y seguir contribuyendo para los recursos económicos que requiere la nación para todas las obras sociales”.
Con el reciente juego se abre la oportunidad de ganar hasta 200 mil pesos con un solo peso invertido. Ayer, en la sede de la Lotería Nacional en la Avenida Insurgentes, se realizó el primer sorteo de este tipo.
En entrevista, González Saravia dijo que “siempre se han financiado proyectos públicos, desde que
estamos nosotros se han sorteado importantes recursos que se han destinado a los medallistas olímpicos y paralímpicos, para escuelas de comunidades indígenas a través de la Secretaría de Bienestar, para hospitales y ahora estamos juntando recursos para la presa Santa María, en Sinaloa, donde se van a beneficiar más de 25 mil familias”.
Para 2023 la Lotería Nacional buscará contar con aplicación para teléfonos celulares y diversificar en nuevos sorteos, entre los cuales está en vías de aprobación una nueva modalidad llamada “vaquitas”, con el que se espera un incremento significativo. “Los nuevos juegos no son inventos, se hacen con base en estudios”.
La titular de la Lotería Nacional no descartó que se pudiera incursionar en formatos similares a los de las plataformas de apuestas deportivas y lamentó que la competencia diga que eso es desleal, porque no paga impuestos, “ya que además de hacerlo damos el recursos para obras sociales, lo que no
hace la competencia, por eso estamos actualizándonos”.
Las ventas totales para este año –sumando sorteos electrónicos y tradicionales– se perfila en más de 15 mil millones de pesos, agregó Mario Antonio Caballero Luna, coordinador de asesores.
Recalcó que gracias al plan 20212024 también subieron las ventas de los sorteos electrónicos, y se proyecta cerrar el año con más de 10 mil 100 millones de pesos en ventas, con lo que se superará 2019, con 9 mil 469 millones.
El juego más conocido, Melate, dejó en 2021 ventas por 3 mil 53 millones, y para 2022 se superarán los 3 mil 500 millones, en parte gracias al lanzamiento de un tercer sorteo semanal.
“Nuestros instantáneos o raspados, por los que poco se apostaban y que cuando llegamos tenían ventas de 0.16 por ciento, hoy son insignia de la institución con ventas de más de 170 millones de pesos. En cuanto al Tris, se perfila cerrar 2022 con 2 mil 900 millones.”
13 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
IMPECABLE ● HERNÁNDEZ
LÓGICA
EMIR
Útimo adiós al periodista Fernando Canales Lozano
Precursor de los suplementos culturales en México
ELENA PONIATOWSKA
En 1953 entré como reportera al periódico Excélsior. En esa época, la estrella de la Sección B era Ana Cecilia Treviño Bambi. Permanecí en Excélsior hasta que don Alejandro Quijano, director de la Cruz Roja, le dijo a mi mamá: “Me gusta mucho cómo escribe su hijita. ¿Cuánto le pagan en Excélsior?”, triplicó la suma pero no me fui tanto por el dinero como por Bambi que en esa época me veía con sus negros ojos de venado llenos de recelo. Apenas salí de Excélsior, se volvió mi amiga hasta el día de su muerte.
Todo eso viene a cuento porque don Fernando Canales, gerente de Novedades, murió este lunes a los 101 años, rodeado de sus seres queridos.
Canales puso especial empeño en que pasara yo al Novedades y
dio una gran batalla por el suplemento “México en la Cultura”, que dirigía Fernando Benítez y en el que sobresalieron Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Vicente Rojo,
quien armaba las cuatro planas del suplemento. Fernando Canales defendió a los intelectuales ante los dueños del periódico, Rómulo O’Farril senior y jr., a quienes les interesaban, sobre todo, los automóviles.
Su apología del suplemento cultural resultó muy convincente y gracias a los consejos de Fernando Benítez, compró pinturas del Dr. Atl y de María Izquierdo, entre otros artistas mexicanos, apoyó a los refugiados de la guerra civil española; resultó providencial para jóvenes pintores, como José Luis Cuevas, Manuel Felguérez y Lilia Carrillo. Todos los artistas lo querían y los aspirantes a novelistas y poetas no se diga.
Si varios diarios decidieron también incluir entre el número de sus páginas una sección cultural tan valiosa como la de deportes, se debe,
en gran parte, a la buena voluntad de un gerente de la talla de don Fernando Canales.
Él solo logró levantar el nivel
cultural de varios diarios con el ejemplo de su “México en la Cultura”, que se publicó cada semana de 1949 hasta 1961.
Divulgador de ciencia e impulsor de proyectos educativos
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El divulgador de la ciencia y legendario periodista Fernando Canales Lozano falleció la mañana de ayer, a la edad de 101 años, informó la Fundación Canales de Ayuda, desde donde durante su últimos años se dedicó con entusiasmo a actividades altruistas. Sostenía: “Me falta hacer mucho, muchísimo, por nuestro país”.
La organización filantrópica puntualizó que en sus momentos finales estuvo “rodeado de su familia, muy tranquilo; su despedida será en privado, sólo con sus familiares y sus seres más cercanos”.
A Fernando Canales (Torreón, 1920) se le conoce como una persona con gran humildad a pesar de haber participado en varios de los proyectos más brillantes de la cultura en nuestro país. Se decía “un hombre con suerte, porque fue beneficiario de la vida y apasionado de la verdad”.
Siempre sostuvo su deuda con México y el ideal de estar vivo y no temer a la muerte. En retribución, hizo lo posible por “hacer algo para disminuir la injusticia que viven millones de mexicanos, que no han tenido las mismas oportunidades y, por tanto, todos somos culpables”.
Canales Lozano se presentaba como “un hombre de izquierda”. Decía que en su casa había pobreza y que él aprendió desde muy pequeño a preocuparse por los demás y
que adoptó este lema como principio de vida. Se decía un chico afortunado porque “en él no se enraizó la apatía, por el contrario emergió de la pobreza con conciencia de solidaridad y buscaba soluciones comunes”.
Constituyó la Fundación Canales de Ayuda junto con su familia, con el convencimiento de que en nuestra nación hace falta educación de la ciencia para impulsar y aprovechar a los grandes y mujeres. Impulsa el interés sobre todo en los niños y amplía las oportunidades de desarrollo de jóvenes con vocación científica y tecnológica por medio de programas como Adopte un Talento.
Insistía en que “la única manera de ayudar a nuestro pueblo es con la educación... Sin ella no tenemos horizonte y hay que hacer algo para ampliar las oportunidades de aprender, para que la vida cambie. Para que nuestro país progrese hay que ayudar al talento de niños y jóvenes brillantes, porque al recobrar su libertad de pensamiento generarán progreso”.
Canales Lozano fue gerente del diario Novedades en su época de oro, en la segunda mitad del siglo pasado, y es reconocido en la actualidad como una leyenda del periodismo.
A él se debe la aparición de “México en la Cultura”, uno de los mejores suplementos culturales en el país, dirigido por el periodista Fernando Benítez (1912-2000), a
quien Canales recordaba no sólo como uno de sus mejores amigos, sino como su maestro.
Con su tocayo y amigo, compartía su preocupación y simpatía por las comunidades indígenas del país, a las que han robado, explotado, humillado y nunca se les ha dado su lugar, explicaba.
El artista Vicente Rojo (19322021) reconocía en Fernando Canales una “gran sabiduría y una tenacidad que mantuvo durante 13 años, semana a semana se dedicaba a convencer al director, y sobre todo a los dueños, del enorme prestigio que el suplemento le daba al diario Novedades”.
En los años 60, Canales y Benítez participaron en otro proyecto editorial esencial para la cultura del país: la creación de una nueva empresa para acoger al editor argentino Arnaldo Orfila Reynal, a quien el presidente Gustavo Díaz Ordaz había despedido del Fondo de Cultura Económica por publicar Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis. El proyecto se llamaría Siglo XXI Editores.
Canales fue una de las personas que aportaron capital para lanzarlo y, más tarde, cuando la editorial atravesó una difícil situación económica, don Fernando fue elegido presidente del consejo de administración hasta que dejó las finanzas saneadas y con las reservas necesarias para continuar su labor como una de las grandes casas editoras del país.
Fernando Canales
Ciudad de México, 19 de diciembre de 2022
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
14
POLÍTICA
Lamenta el fallecimiento de
Creador, junto con Fernando Benítez, del suplemento México en la Cultura del diario Novedades, sustento de grandes proyectos periodísticos y amigo solidario de esta casa editorial.
▲ A Fernando Canales se le reconoce su sencillez a pesar de haber participado en relevantes proyectos culturales. La imagen, durante una entrevista con La Jornada en 2017. Foto María Luisa Severiano
A los 101 años aún impulsó la labor altruista desde su fundación
Providencial influencia para jóvenes artistas y escritores de la época
LAMENTA LA PÉRDIDA DE VIDAS Y LA REPRESIÓN
Corresponde a la familia de Pedro Castillo aceptar el asilo: López Obrador
considera
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Corresponderá a la familia del depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, decidir si aceptan el asilo ofrecido por México, señaló ayer en la mañanera el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Luego de que Dina Boluarte –designada presidenta de la nación an-
dina por el Congreso que destituyó a Castillo– dio a conocer el domingo que México otorgó asilo a algunos familiares de su antecesor (sus dos hijos, su esposa y una hermana de ella), López Obrador indicó que esa es la tradición de política exterior de nuestro país, pero serán ellos los que confirmen si lo aceptan.
Sobre el asilo a Castillo, dijo que el canciller Marcelo Ebrard Casaubon ofrecerá hoy los detalles en la mañanera.
Interrogado una vez más sobre la situación en Perú, el jefe del Ejecutivo mexicano consideró que lo mejor ante la crisis política y social que se enfrenta en ese país es convocar lo más pronto posible a elecciones no sólo a la Presidencia, sino también para el Congreso.
En ese sentido, citó la frase de quien fuera ministro de Exteriores de Napoleón, Charles Maurice de Talleyrand: “Las bayonetas sirven para todo, menos para sentarte encima”, en alusión a que no se puede gobernar con base en el uso de la fuerza.
“Ahora se está pidiendo que se convoque a elecciones, creo que eso es lo que más convendría, que el pueblo decida libremente tanto la situación del Congreso como la de
la Presidencia, que se convoque a elecciones pronto. Estoy seguro de que una vez que se haga el llamado para convocar a elecciones, en el corto plazo se aliviarán los ánimos, ya se vería una salida, y la gente esperará y podrá elegir para que se restablezca el orden democrático, la legalidad.”
Lo que más preocupa al gobierno mexicano, afirmó, es la pérdida de vidas de “hermanos peruanos” y la situación de represión que se da en aquel país.
Además, informó que se están haciendo los trámites para enviar un vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana para trasladar a nuestro país a los mexicanos que aún se encuentran varados en Perú debido a la crisis.
Por otro lado, adelantó que durante la cumbre de líderes de América del Norte, que se realizará en México el 9 y 10 de enero, presentará al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el Plan Sonora para el desarrollo de energías renovables en esa entidad y la explotación del litio para la producción de baterías para vehículos eléctricos.
“Se trata de impulsar todo un plan de mejoramiento de aduanas, de puertos. Es un programa integral muy acoplado con lo que se está haciendo en Arizona”, dijo.
Mencionó que en su participación de hoy en la mañanera, Ebrard también dará detalles de la cumbre y de las reuniones bilaterales que habrá entre los tres países (México, Estados Unidos y Canadá).
Lima da luz verde para que allegados al ex presidente se refugien en México
“En aras de la armonía, que se vayan”, comenta legislador derechista
PRENSA LATINA LIMA
El asilo en México de Lilia Paredes, esposa del ex presidente peruano Pedro Castillo y sus hijos menores de edad, Arnold y Alondra, tiene luz verde de la cancillería local, aunque está pendiente de la aprobación del encarcelado ex mandatario.
Al anunciar el pedido de asilo, la nueva gobernante peruana, Dina Boluarte, dijo que la canciller, Ana Cecilia Gervasi, le informó que las acusaciones preliminares de supuesta corrupción contra Lilia Paredes no son obstáculo para el asilo.
“Hace unos días me comunicó la canciller que el Estado mexicano ya había dado el asilo político y yo le dije que proceda conforme a ley, todo en el marco legal”, indicó Boluarte la noche del domingo en el programa Panorama.
Sin embargo, la hermana de la esposa del destituido gobernante, Yenifer Paredes, no está incluida en este beneficio ofrecido por el gobierno mexicano, detallaron fuentes al canal RPP.
Las fuentes confirmaron, ade-
más, que los familiares del ex mandatario no se encuentran en la sede de la embajada mexicana, ubicada en el distrito limeño de San Isidro.
El asilo fue considerado pertinente por el congresista de izquierda Flavio Cruz, vocero de la bancada de Perú Libre, que tuvo como candidato presidencial al ex mandatario.
Incluso el legislador derechista Enrique Wong comentó que, si bien los familiares que estén involucrados tienen que responder a la justicia, “en aras de que haya armonía y que no haya enfrentamientos, que se vayan, que se asilen”.
Desconocen su paradero
El paradero de los familiares de Pedro Castillo se desconoce desde el pasado 7 de diciembre, cuando fue arrestado el ex presidente en momentos en que intentaba llegar a la embajada de México, luego de haber disuelto el Congreso, y que el Legislativo en respuesta lo destituyera. Castillo iba junto con su familia, pero fueron separados cuando el ex presidente quedó detenido en la Prefectura de Lima.
Lilia Paredes es investigada desde hace unos meses como posible coordinadora de una presunta organización criminal supuestamente liderada por su esposo, mientras su hermana, Yenifer, es investigada por lavado de activos y colusión agravada.
Traen de vuelta al país a los turistas varados
EDUARDO MURILLO
El vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que traerá de vuelta a los turistas varados en Perú partirá hoy de Lima a la Ciudad de México a las siete de la mañana. Otro vuelo, un chárter fletado por la embajada de México en el país andino, transportó ayer a los connacionales que se encontraban aislados en Cusco hacia la capital peruana, con el fin de ser repatriados desde ahí.
Por medio de los grupos de WhatsApp que se formaron para ayudar a los afectados, la embajada informó que el vuelo será gratuito para todos los connacionales que necesiten retornar a sus hogares.
“Dicho vuelo tendrá un cupo de 110 pasajeros, por lo que es muy importante que quienes quieran tomarlo nos confirmen su interés a la brevedad, con el compromiso
de que si se registran, se comprometen a tomarlo”, señaló la representación diplomática.
Ayer por la tarde, un vuelo chárter trasladó a Lima a los mexicanos que estaban atrapados en Cusco, la ciudad más cercana a Machu Picchu, principal atracción turística de Perú.
También se comunicó que “los pasajeros que hayan viajado en el vuelo humanitario Cusco-Lima del lunes 19, organizado por la embajada de México, tendrán consideración preferente para el vuelo humanitario Lima-México”.
En un mensaje “extraurgente”, la representación diplomática pidió a los mexicanos interesados en abordar el avión de la FAM que llenen de inmediato el formato electrónico que se encuentra en el sitio https://forms.gle/iVB4QS zePykaSYKWA
Añadió que este será el único vuelo humanitario que el gobierno mexicano tiene previsto para
▲
Después de varios días de incertidumbre, los 22 futbolistas mexiquenses que estuvieron atrapados en Perú regresaron ayer a casa y fueron recibidos por sus familiares en las instalaciones de la Academia Atlante FC Toluca.
Foto Cuartoscuro
repatriar a los connacionales varados en Perú.
“Ante la posibilidad de que recrudezcan las protestas y bloqueos, los exhortamos a no dejar pasar esta oportunidad, en particular a todas aquellas personas que tienen vuelos programados para después del 20 de diciembre”, añadió.
Debido al carácter emergente de este vuelo, sólo se permitirá a los pasajeros abordar con una sola maleta para ser documentada y con un equipaje de mano, que podrá llevar en cabina, con un peso no mayor a 10 kilogramos.
15 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
POLÍTICA
El Ejecutivo
que ante la crisis en Perú deben convocar a elecciones lo más pronto posible
POLÍTICA
Tras 27 decesos por meningitis micótica, Cofepris evaluará la estructura en Durango
DE LA REDACCIÓN
Luego de 27 fallecimientos en Durango a causa de meningitis micótica y 75 casos positivos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) comenzó la supervisión y evaluación a estructura y operación del Área de Protección contra Riesgos Sanitarios en la entidad, como parte del Plan Nacional de Supervisión Integral a procesos técnicos delegados a los estados.
China registra sus primeras muertes tras flexibilizar su política de “cero covid”
Indicó que en coordinación con personal de las comisiones de Autorización Sanitaria, de Operación Sanitaria y de Fomento Sanitario se evaluarán los procesos operativos de autorización y verificación sanitaria que realizan autoridades locales en los servicios de hospitalización, actos quirúrgicos, obstétricos y de insumos para la salud de manera documental y en campo.
En un comunicado precisó que con el Plan Nacional de Supervisión se auditarán los procesos técnicos delegados por la autoridad federal a las agencias estatales, y entre los que se cuentan las autorizaciones, verificaciones, atención a denuncias y manejo de evidencias.
secretaria de Salud de la entidad, Irasema Kondo Padilla, y al titular de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised), Moisés Nájera Torres, y precisó que el Sistema Federal Sanitario de Cofepris está al mando de este plan de evaluación.
Explicó que las acciones de supervisión incluyen revisión y análisis de evidencias físicas y documentales sobre el cumplimiento del acuerdo de coordinación para el ejercicio de facultades en materia de Control y Fomento Sanitario.
Asimismo, se ejecutará la supervisión de elementos implementados para fortalecer la transparencia, control e integridad del servicio público en las áreas de protección contra riesgos sanitarios de las entidades federativas. Al concluir el plan de supervisión se entregará la notificación de hallazgos a las instancias competentes del gobierno estatal.
Indicó que en los 32 estados se aplicará el Plan Nacional de Supervisión Integral a procesos técnicos delegados a las entidades federativas.
AFP Y REUTERS PEKÍN
China registró ayer sus primeras muertes desde la flexibilización de las estrictas medidas de su política de “cero covid”, en un momento en que los hospitales y crematorios de Pekín están abrumados por una ola de casos sin precedentes.
El gigante asiático dio un giro radical a principios de diciembre y levantó la mayoría de las restricciones sanitarias, vigentes desde hace casi tres años, cuando se detectaron los primeros casos de coronavirus en la ciudad de Wuhan (centro).
Desde el cambio de política, la epidemia de covid-19 explotó en China. Pero su alcance es “imposible” de determinar, incluso las autoridades admiten que las pruebas de detección ya no son obligatorias.
Los expertos temen que el país esté mal preparado para la ola de infecciones relacionada con esta reapertura, mientras que millones de personas mayores y vulnerables aún no están vacunadas.
Por lo pronto, el gobierno de Estados Unidos indicó que espera que China pueda hacer frente al actual brote de covid-19, ya que el número de víctimas del virus es una preocupación mundial debido al tamaño de su economía.
El portavoz del Departamento
de Estado, Ned Price, señaló que “el número de víctimas del SARSCoV-2 es motivo de preocupación para el resto del planeta, dado el tamaño del PIB de China y de su economía (…) No sólo es bueno para ellos estar en una posición más fuerte frente al covid, también es bueno para el resto del mundo".
Añadió que siempre que el virus se propaga tiene el potencial de mutar y suponer una amenaza en todas partes. “Lo hemos visto a lo largo de muchas permutaciones diferentes del coronavirus y, sin duda, es otra de las razones por las que estamos tan centrados en ayudar a las naciones de todo el mundo a hacer frente al covid-19”, manifestó.
Las autoridades de salud informaron ayer de la muerte de dos pacientes en Pekín, los únicos hasta ahora desde que se levantaron las restricciones el 7 de diciembre, según cifras oficiales.
Desde entonces, la capital y sus 22 millones de habitantes se han visto particularmente afectados por una ola de contaminaciones inédita desde los comienzos de la pandemia y que se ha propagado a gran velocidad en los últimos días.
Cifras oficiales, abajo de las reales: especialistas
Se informa de un aumento en las muertes en hospitales y también de
crematorios sobrecargados, mientras que los medicamentos contra la gripe faltan en las farmacias.
“Las cifras (oficiales) no lo cuentan todo”, dice Leong Hoe Nam, un experto en enfermedades infecciosas con sede en Singapur, quien asegura que esperaba una cifra mucho más alta.
Para él, algunos hospitales están demasiado llenos para recibir a nuevos pacientes, mientras que la importancia del covid-19 puede haber sido minimizada por el personal de salud.
Como resultado, si alguien muere “de un ataque cardiaco después del estrés de una infección” por covid, “entonces el ataque cardiaco será la causa principal (retenida) del deceso, incluso si el virus es la causa subyacente”, dijo Leong a la Afp.
Uno de los principales epidemiólogos del país, Wu Zunyou, advirtió que China se enfrentaba a “la primera de las tres olas” de covid-19 esperadas para este invierno.
Se prevé que la ola actual dure hasta mediados de enero y afecte principalmente a las ciudades, antes de que los viajes relacionados con las vacaciones del Año Nuevo Lunar (22 de enero) desencadenen una segunda en febrero.
El tercer pico ocurrirá entre finales de febrero y mediados de marzo, cuando las personas infectadas durante las vacaciones regresen a sus lugares de trabajo, expresó Wu al diario económico Caijing
Informó que personal del Sistema Federal Sanitario de Cofepris dio a conocer el objetivo, fases y fechas que integran el plan a la
Apuntó que la Cofepris cumple el mandato de proteger a la población contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios e insumos para la salud, mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios.
En 4 días hubo más de 23 mil casos de SARS-CoV-2: Ssa
ANGÉLICA ENCISO L.
En tan sólo cuatro días, entre el 14 y el 17 de diciembre, en el país se registraron 23 mil 605 nuevos casos de covid-19, indica información de la Secretaría de Salud (Ssa). En tanto, los casos activos (con síntomas durante los últimos 14 días) hasta el sábado pasado llegaron a 33 mil 223, es decir 10 mil 919 más a los que se registraron el martes anterior, con lo cual se mantiene la tendencia creciente de contagios.
Pese al incremento de casos, el IMSS no ha dado a conocer si pondrá en marcha nuevamente el sistema electrónico de incapacidades temporales para sus afiliados. Aunque el consejo técnico del instituto ya aprobó tener lista la autorización del mecanismo digital para que se pueda activar en un plazo de 24 horas, informó hace unos días su director, Zoé Robledo.
Y esto ocurre a pesar de las
largas filas que hay en las unidades de medicina familiar donde se encuentran los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social. Algunas de las quejas de los derechohabientes es que deben esperar varias horas para realizarse la prueba y efectuar el trámite de la incapacidad.
De acuerdo con la Ssa, hasta el sábado pasado se confirmaron 7 millones 188 mil 862 casos de SARS-CoV-2 desde que comenzó la pandemia. De éstos, a escala nacional, 9.9 por ciento fueron hospitalizados y 90 por ciento casos ambulatorios, indicó.
En tanto, las defunciones llegaron a 330 mil 795, es decir entre martes y sábado se elevaron en 96 los decesos. Precisó que la mayor parte de los casos han ocurrido en el grupo de 18 a 29 años de edad, seguido del de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años.
En la Ciudad de México se han confirmado un millón 771 mil 353 infectados, mientras los casos activos son de 10 mil 655.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
16
Expertos temen que el país asiático esté mal preparado para la ola de infecciones // Millones de personas vulnerables no están vacunadas
▲ Decenas de personas hacen fila para realizarse pruebas rápidas del virus en México y pedir su incapacidad en el IMSS. Foto Roberto García Ortiz
17 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
CNTE, 43 años
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Este diciembre se cumplen 79 años de la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y 43 del nacimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El SNTE es la organización gremial que agrupa a la gran mayoría del personal educativo al servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los docentes de los gobiernos de los estados y trabajadores de organismos descentralizados de la enseñanza pública.
La CNTE es una fuerza de trabajadores de base de la educación, que se enfrenta contra el charrismo dentro del SNTE. Es independiente y autónoma del gobierno, los partidos políticos y las iglesias. Además de defender los intereses gremiales del magisterio, lucha por la democratización del sindicato, de la enseñanza y del país. Así lo ha hecho desde 1979.
Más allá de la fecha formal de su nacimiento, la coordinadora expresa una corriente viva del magisterio, clasista y comprometida con causas emancipatorias, que arranca, al menos, desde hace un siglo. Una tendencia que toma forma con la fundación de la primera normal rural en lo que hoy es Tiripetío en 1922, y que unas veces corre como un caudaloso río subterráneo y otras emerge a la superficie con vigorosas protestas y experiencias de educación alternativas.
La CNTE es heredera y continuadora de la labor pedagógica de grandes educadores que forjaron la enseñanza rural en el país, como José Santos Valdés, Raúl Isidro Burgos e Isidro Castillo. Retoma el legado de los maestros comunistas y cardenistas que impulsaron la reforma agraria, la lucha contra el fanatismo religioso y la organización de sindicatos obreros, y que fueron asesinados, empalados y desorejados por neocristeros y latifundistas.
Mantiene viva la tradición de los docentes othonistas que organizaron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), en las jornadas de lucha de 195660. Da continuidad al esfuerzo de los profesores que participaron en el movimiento estudiantil-popular de 1968. Se nutre de la experiencia y el esfuerzo de quienes se comprometieron con la transformación revolucionaria del país (y fueron víctimas de la guerra sucia) y que aparecen en su logotipo: Arturo Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y Misael Núñez Acosta. Recoge la estafeta de quienes promovieron en los 70 los Comités Coordinadores de Lucha en la Ciudad de México, fundaron escuelas populares en el Valle de México y colectivos como el Movimiento de Liberación Político-Sindical en Michoacán o el Frente Magisterial Independiente Nacional (FMIN) en varios estados.
Desde su constitución en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, han sido asesinados más de 200 integrantes de la CNTE. Literalmente, el magisterio democrático vivió una guerra sucia en su contra. Durante el periodo de Enrique Peña Nieto fueron violentamente ultimados los profesores Claudio Castillo, David Gemayel Ruiz y Antonio Vivar Díaz, y se perpetró la sangrienta masacre de Nochixtlán. Varias decenas de maestros han sido perseguidos, apresados y recluidos en penales con reos de alta peligrosidad. Centenares han perdido sus empleos co-
mo represalia por su participación en los movimientos.
A sus 43 años, la coordinadora enfrenta uno de los momentos más difíciles de su historia. Después de tener 18 mesas de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, éstas se suspendieron hace dos años y no se han restablecido. En cambio, la 4T le ha abierto importantes espacios de interlocución al charrismo sindical del SNTE, encabezado por Alfonso Cepeda. Autodeclarado como “ejército intelectual de AMLO”, juegan en la sucesión presidencial apoyando a Claudia Sheinbaum.
Las expectativas de democratizar el sindicato se esfumaron pronto. La mafia de Cepeda sigue al frente de la representación formal del SNTE sin empacho alguno. Las elecciones para cambiar dirigentes seccionales son una mascarada en que, con el aval del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del Trabajo, se permiten comicios amañados y megafraudes, y se legitima que un reglamento de elecciones, ilegal, antidemocrático y excluyente, esté por arriba del estatuto sindical, una norma de mayor jerarquía.
Aunque en Guerrero y Oaxaca se ha renovado la dirigencia con una camada de líderes jóvenes, se ha incorporado a las escuelas una generación de profesores, no necesariamente normalistas, que ven la docencia como actividad de paso, mientras hallan un empleo mejor remunerado. Su visión del mundo, mucho más individualista que la de los trabajadores de la educación de otros años, los lleva a pasar del mundo gremial, al que ven como una pérdida de tiempo. Convencerlos de organizarse democráticamente para remontar su precariedad es un enorme reto.
¿Trabajo igual, salario igual en la CDMX?
GUSTAVO LEAL F.*
En noviembre 2022, Sergio López Montecinos, director general de administración de personal del Gobierno de la CDMX, sepultó la máxima del derecho laboral mexicano y las normas internacionales (OIT), de acuerdo a la cual, a trabajo igual corresponde salario igual.
En una circular (SAF/DGAPYDA/0060/2022/1/11/22) que busca regular la incorporación de las plazas del programa Galene Salud –que son exclusivas para la rama médica/paramédica de la Secretaria de Salud-CDMX (Sedesa)– Montecinos recurre al artículo 7 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional) para esquivar el artículo 6 de la misma ley, y así evadir flagramentemente, su responsabilidad para otorgar nombramientos de base definitiva que ocurrirían después de haberse cumplido seis meses de relación laboral.
tas del presidente López Obrador. Por lo pronto no tienen nada seguro más que la alternativa que seguir en listas de espera para un trabajo informal en Sedesa ilusionados para ser absorbidos por el OPD-IMSS-B.
El cuadro de precariedad laboral que garantiza Montecinos pudiera ser “aceptado” por los profesionales de la salud frente a las escasas oportunidades de empleo, particularmente en la rama médica. Lo que Montecinos oferta es un empleo “informal” que no cuenta con las prestaciones de ley: un salario menor hasta en 40 por ciento respecto de los trabajadores de base, sin vacaciones formales y prima vacacional, sin generar antigüedad, uniformes, premios de puntualidad y alimentos entre otras. Todo ello disfrazado de Galenos de la Salud.
Debe agregarse que Sheinbaum ofreción completar la basificación de los profesionales de la salud una vez traspuesta la pandemia de covid-19. Oferta que ha reiterado hasta hoy, pero aún no ha materializado.
Las demandas insatisfechas de la CNTE no son pocas. La reforma constitucional educativa aprobada por la 4T limó las espinas más filosas del erizo neoliberal de la reforma de Peña, pero dejó intacto su espíritu. La federalización de la nómina educativa ha quedado, en muchos casos, en palabras. La decisión gubernamental de privilegiar la expansión del servicio educativo por encima de la formación continua del magisterio y el apoyo a las escuelas multigrado, dejó fuera de las políticas públicas (y del presupuesto) planteamientos centrales de los profesores democráticos. En los hechos, la Nueva Escuela Mexicana no es más que la fachada de un edificio inexistente. Enmarañada por la verborrea de alguno de sus promotores, la reforma curricular, que retoma algunos puntos de la propuesta de educación alternativa de la coordinadora, carece de pistas de aterrizaje y de consenso entre los docentes.
Los maestros de la CNTE saben que en la lucha por democratizar su sindicato, la enseñanza y el país no hay atajos. Fieles a su historia y sus principios se disponen a seguir adelante.
Twitter: @lhan55
Con este recurso evasor y como autoridad admnistrativa, Montecinos podrá –ahora– otorgar gradualmente y a su antojo –de modo absolutamente unilateral– las prestaciones laborales que él considere oportunas dentro del marco presupuestario anual. En los hechos, Montecinos impone una franca desigualdad frente a los trabajadores de base definitiva y contradice la esencia de la fracción 7 del artículo 123 constitucional, que prescribe que “para trabajo igual debe corresponder salario igual”. Montecinos niega prácticamente a los trabajadores la posibilidad de contar con una representación sindical. Ello permitirá que el Gobierno de la CDMX excluya las plazas de referencia de la comisión mixta de escalafón, ya que por su referida circular, se acepta implícitamente que ellas “no son elegibles para procesos escalafonarios, en razón de que por su naturaleza no es un sistema organizado para efectuar promociones de ascenso para los trabajadores”.
De tal suerte que la promoción para el ascenso de los profesionales de la salud, vía escalafón, accediendo a categorías más altas con su correspondiente incremento salarial y acompañado de reconocimiento institucional de la profesionalización, queda sólo reservada para el personal de base. Ello contradice el Convenio 100 de la OIT sobre la igualdad de remuneración (1951).
Los procederes de Montecinos recuerdan a las “bases otorgadas” –en 2018– por Miguel Ángel Mancera a 10 mil trabajadores de limpia que, en realidad, sólo fueron un cambio de nómina con disminución de salarios y pérdida de prestaciones laborales, como en el caso de Galenos de la Salud.
En el marco del arribo de la federalización de la salud a la CDMX, comandada por el OPD-IMSS-B durante 2023, los trabajadores de Sedesa ya alistan sus respectivas documentaciones aguardando contrataciones y basificaciones dignas, a la altura de las reiteradas ofer-
Mientras, esa basificación constituye la demanda más sentida de los profesionales de la salud, junto con condiciones de trabajo formales y más seguras. Todo lo cual traiciona la circular Montecinos.
En Palacio Nacional y frente el presidente López Obrador, durante la 113 Asamblea General Ordinaria del IMSS (15/11/22), Zoe Robledo presumió: “¿de qué trata el Plan de salud IMSSBienestar? No es una improvisación: las mismas condiciones de trabajo para todas y para todos, una nómina única para los trabajadores de atención médica que hoy forman parte de los servicios estatales de salud. Es con ellos y con ellas, nunca sin ellos, nunca contra ellos. Y lo digo aquí en Palacio Nacional: sus derechos están protegidos”.
Poco antes (La Jornada, 21/9/22), Robledo aludió al “mito” de que el tema laboral era un “obstáculo” para emprender cambios en la atención médica. Y, en su opinión, ya se había “demostrado” que, lo que faltaba, era la “voluntad” para cambiar. El nuevo esquema, la “integración” de los trabajadores, reiteró, se ha dado, “hasta ahora, sin conflicto alguno”.
Entonces, ¿la documentada precariedad laboral que impone Montecinos en la CDMX es un “mito”?
Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco
En la CNTE saben que en la lucha por democratizar su sindicato, la enseñanza y el país no hay atajos
¿La documentada precariedad laboral que impone López Montecinos en la capital es un “mito”?
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 OPINIÓN 18
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Considerado uno de los grantes pintores españoles de los siglos recientes, Joaquín Sorolla protagoniza la más reciente exposición del museo que lleva su nombre, la cual busca explorar, por primera vez, entre casi cien piezas, el camino que lo condujo a ser “el artista inmortal de la luz y del Mediterráneo, que sigue cautivando al público”. Con
Martes 20 de diciembre de 2022
CULTURA / P 3a
Sorolla, orígenes se abren las actividades del año del centenario del creador valenciano, que incluirá muestras en Valencia, Madrid y Barcelona. En la imagen, El palleter. Valencia (1884), incluida en la exhibición. Foto Museo Sorolla de Madrid
CIENCIAS
PRESS MADRID
Cuatro décadas de observaciones de naves espaciales y telescopios terrestres han revelado pautas inesperadas en la forma en que las temperaturas de los cinturones de Júpiter cambian con el tiempo.
Se trata del estudio más largo realizado sobre las temperaturas de la troposfera superior del planeta, capa de la atmósfera donde se produce su clima y se forman sus características nubes rayadas de colores, informó la NASA.
La troposfera de Júpiter tiene mucho en común con la de la Tierra: es donde se forman las nubes y se agitan las tormentas. Para comprender esta actividad, los científicos necesitan estudiar ciertas propiedades, como el viento, la presión, la humedad y la temperatura. Desde las misiones Pioneer 10 y 11 de la NASA en los años 70, se sabe que, en general, las más frías están asociadas a las bandas más claras y blancas (conocidas como zonas), mientras las más oscuras, de color marrón rojizo (conocidas como cinturones), son las más cálidas.
Sin embargo, no existían suficientes conjuntos de datos para comprender cómo varía el clima a largo plazo. La reciente investigación, publicada ayer en Nature Astronomy, abre nuevos caminos al estudiar imágenes del brillante resplandor infrarrojo (invisible para el ojo humano) que se eleva desde las regiones más cálidas de la atmósfera, midiendo directamen-
te las temperaturas de Júpiter por encima de las coloridas nubes. Los científicos recogieron estas imágenes a intervalos regulares durante tres de las órbitas del gigante alrededor del Sol, cada una de las cuales dura 12 años terrestres.
En el proceso, descubrieron que las temperaturas de Júpiter suben y bajan siguiendo periodos definidos que no están ligados a las estaciones ni a ningún otro ciclo conocido por los científicos. Dado que este planeta tiene estaciones débiles –está inclinado sobre su eje sólo 3 grados, en comparación con los 23.5 de la Tierra–, los científicos no esperaban encontrar temperaturas que variaran en ciclos tan regulares.
Conexión entre latitudes
El estudio también reveló una misteriosa conexión entre los cambios del clima en regiones separadas por miles de kilómetros: A medida que subían las temperaturas en determinadas latitudes del hemisferio norte, bajaban en las mismas latitudes del hemisferio sur, como en una imagen espectacular a través del ecuador.
“Esto fue lo más sorprendente”, afirmó en un comunicado Glenn Orton, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y autor principal del estudio. “Encontramos una conexión entre cómo variaban las temperaturas en latitudes muy distantes. Es similar a un fenómeno que vemos en la Tierra, donde las pautas meteorológicas y climáticas en una región pueden tener una influencia notable en el
tiempo en otros lugares, con las de variabilidad aparentemente conectados por vastas distancias a través de la atmósfera”.
El siguiente reto es averiguar qué causa estos cambios cíclicos y en apariencia sincronizados.
“Ahora hemos resuelto una parte del rompecabezas, que es que la atmósfera muestra estos ciclos naturales”, señaló Leigh Fletcher, coautor del estudio e integrante de la Universidad de Leicester, en Inglaterra. “Para entender qué impulsa esas pautas y por qué se producen en estas escalas de tiempo concretas, necesitamos explorar tanto por encima como por debajo de las capas nubosas”.
Una posible explicación se hizo evidente en el ecuador: Los autores del estudio descubrieron que las variaciones de temperatura más arriba, en la estratosfera, parecían subir y bajar de forma opuesta a como se comportan en la troposfera, lo que sugiere que los cambios en la
jupiterinos
estratosfera influyen en los que ocurren en la troposfera y viceversa.
Orton y sus colegas iniciaron el estudio en 1978. Mientras duró su investigación, escribían propuestas varias veces al año para conseguir tiempo de observación en tres grandes telescopios del mundo: el Very Large de Chile, así como el Infrarojo, de la NASA, y el Subaru, de los Observatorios Maunakea de Hawái.
Durante las dos primeras décadas, se turnaron para viajar a esos observatorios y recopilar la información que les permitiría unir los puntos. (A principios de siglo, parte del trabajo de los telescopios podía hacerse a distancia).
Luego vino lo más difícil: combinar observaciones de varios años procedentes de diversos telescopios e instrumentos científicos para buscar patrones. Junto a estos científicos veteranos en su estudio de larga duración había varios estudiantes en prácticas, ninguno de los cuales había nacido cuando comenzó el es-
tudio. Son estudiantes de Caltech, en Pasadena (California); Cal Poly Pomona, en Pomona (California); Universidad del Estado de Ohio, en Columbus (Ohio), y Colegio Wellesley, en Wellesley (Massachusetts).
Esperan que el estudio ayude a predecir el tiempo en Júpiter, ahora que tienen un conocimiento más detallado del mismo. La investigación podría contribuir a la modelización del clima, con simulaciones por computadora de los ciclos de temperatura y de cómo afectan al clima, no sólo de Júpiter, sino de todos los planetas gigantes del sistema solar y más allá.
EUROPA PRESS MADRID
El 19 de diciembre de 1972 regresó a la Tierra la misión Apolo 17, con el último trío de astronautas que ha pisado la Luna, un hito que ahora cumple 50 años.
La tripulación estaba compuesta por el comandante y veterano de la misión Gemini 9 y Apolo 10 Eugene A. Cernan; el piloto del módulo lunar y geólogo Harrison H. Schmitt, llamado Jack, y el piloto del módulo de mando Ronald E. Evans.
Cernan fue el último ser humano que pisó la superficie de la Luna en el valle de Taurus-Littrow (cerca de los montes Taurus, junto al cráter Littrow), en la frontera entre el mar de la Tranquilidad y el de la
Serenidad. El módulo de descenso Challenger alunizó a 21.2ºN 30.6ºE (zona de Taurus Littrow) llevando como tripulantes a Cernan y Harrison H. Schmitt.
Durante la permanencia en suelo lunar, recorrieron 35 kilómetros a pie y en el robot, en los cuales recogieron 110 kilos de muestras de rocas lunares, informa la NASA.
Dejaron instalado un gravímetro de superficie para analizar la atracción que el Sol y la Tierra ejercen sobre nuestro satélite, un aparato medidor de masa, velocidad y frecuencia de caída de meteoritos y erosión del material eyectado por el impacto, un aparato para determinar el perfil sísmico con base en cargas explosivas, así como un medidor de la composición atmosférica lunar próxima a la superficie.
Ronald B. Evans permaneció en órbita lunar en el módulo de mando América durante un periodo de 147 horas y 48 minutos hasta que regresaron sus compañeros en el módulo de ascenso, según Wikipedia.
Esta misión batió varios récords: permanencia más prolongada en la Luna con un total de casi 75 horas; periodo más largo en la superficie lunar sin interrupción (7 horas y 37 minutos), así como máximo tiempo de exploración con 22 horas y 5 minutos. Amerizaron con éxito en el océano Pacífico el 19 de diciembre de 1972, tras un vuelo de 301 horas, 51 minutos y 59 segundos.
Con este vuelo finalizó el proyecto Apolo (que logró situar a 12 hombres en la Luna de un total de 21 que lograron orbitarla).
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 2a
EUROPA
Hace 50 años regresó el Apolo 17 de su misión a la Luna Descubren que suben y bajan siguiendo periodos definidos no ligados a las estaciones ni a otro ciclo conocido por los científicos
Revelan pautas de cómo cambian las temperaturas de los cinturones
Amerizaje de la nave. Foto NASA
Estas imágenes infrarrojas de Júpiter con color añadido fueron obtenidas por el telescopio Very Large, del Observatorio Europeo Austral, en 2016, y contribuyeron al nuevo estudio. Foto ESO / N.L. Fletcher / Archivo
Exposición en Madrid profundiza en los orígenes de Joaquín Sorolla
Con esta muestra se abren las actividades del año del centenario del pintor
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
A Joaquín Sorolla (1863-1923) le despertó desde muy pequeño la vocación artística. Cuando era apenas un niño de primaria, sus profesores le llamaban continuamente la atención y lo reprendían por sus constantes distracciones, porque en lugar de escribir la tarea de matemáticas se dedicaba a dibujar.
Para profundizar en esa etapa de su vida, cuando con tan sólo 15 años firmó su primer lienzo –Bodegón–se expone en el Museo Sorolla de Madrid un recorrido por los “orígenes” de uno de los grandes pintores españoles de los dos siglos pasados.
Sorolla: Orígenes es también la primera exposición con la que se abren las actividades, todavía por definir, del año del centenario del pintor valenciano, en el que habrá muestras en tres puntos geográficos que marcaron su vida: Valencia, Madrid y Barcelona. Y en el que también habrá debates y seminarios para redefinir sus hallazgos estéticos y poner de relieve su importancia en el arte contemporáneo español.
La muestra explora por primera vez y a lo largo de casi un centenar de obras el camino que condujo a Sorolla “a convertirse en el pintor de mayor éxito nacional e internacional de la España de entre siglos, en el pintor inmortal de la luz y del Mediterráneo que sigue hoy cautivando al público que contempla su pintura”, explicó el curador de la exposición, Luis Alberto Pérez Velarde.
Además, se exponen algunas piezas inéditas, como una orla que creó siendo muy joven, su carta bautismal y sus primeros dibujos de estudiante de arte; también se lograron importante préstamos de colecciones privadas y públicas.
Inicios y formación
Es una exposición sobre los inicios del pintor en su Valencia natal, sobre su formación en las Escuelas de Artesanos y en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la
La exhibición incluye Bodegón, el primer lienzo que firmó, a los 15 años
Sorolla (1863-1923) “sigue cautivando al público que contempla su pintura”, asegura el curador de la exposición, Luis Alberto Pérez Velarde. En la imagen, La esclava y la paloma. Desnudo (Madrid, 1883), obra incluida en la muestra. Foto Museo Sorolla de Madrid
que Sorolla era un joven que compaginaba las clases de dibujo con el trabajo en el taller de cerrajería de su tío. A lo largo de la muestra se hace énfasis en su condición original de artesano, que después mutó a artista.
La selección de las obras profundiza en el Sorolla estudiante y en sus primeros pasos en el gran mundo del arte, pero también en el joven que destacaba en sus clases de dibujo, paisaje y anatomía. Asimismo, en el joven ambicioso que se presentaba a sus primeras exposiciones, en la Regional de València, la Nacional de Madrid; que copiaba en el Museo del Prado a Velázquez; que vendía sus primeras obras en los comercios de su ciudad y que conocía al fotógrafo Antonio García Peris, quien luego se convertiría en su suegro.
Un camino, el de sus orígenes, que terminó cuando ganó la pensión que la Diputación de Valencia concedía para estudiar en Roma. Y que abrió una nueva etapa artística en su vida, la cual ya no se incluye en esta exposición.
De la capital a Valencia
La muestra comienza su recorrido con obras de un periodo de aprendizaje en el que Sorolla practica el cuadro amable, de género, con temática orientalista, y también vistas de la ciudad, bodegones y floreros. En esta etapa está la que se considera su primera obra firmada, Bodegón, datado en 1878, así como sus primeros viajes a Madrid.
La exhibición continúa su recorrido entre los años 1883 y 1884, años en los que Sorolla cosechó grandes triunfos que quedaron marcados en dos grandes cuadros de historia: El dos de mayo y El grito del Palleter.
El último apartado de Orígenes pone de relieve al Sorolla retratista, con obras de finales de siglo XIX, cuando el artista comenzó una faceta fundamental en su carrera. Aunque la muestra no recoge sus retratos más célebres, reúne muchos que hoy se presentan como anónimos, pero que plasma a gente cercana al pintor, como el Retrato de hombre, tal vez un compañero de aulas.
La exposición se verá en Madrid hasta el próximo 19 de marzo; después viajará a Valencia, donde se expondrá en el Museo de Bellas Artes de esa ciudad.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 3a
España paga aval millonario para conseguir retrospectiva de Lucian Freud en el Thyssen
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid expondrá a partir de febrero una gran retrospectiva del artista de origen alemán Lucian Freud, para lo que fue necesario que el Estado español asegurara las obras con un aval público que ascendió a los 747 millones de euros (15 mil 550 millones de pesos). La exposición es la misma que se encuentra actualmente en la National Gallery de Londres, la cual recorre su trayectoria artística a través de medio centenar de obras originales.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó en su edición de ayer el decreto con el que el Ministerio de Cultura español avaló con bonos del Estado el traslado de hasta 38 obras que viajarán de Londres a Madrid para la que será una la exposición del año del Museo Thyssen, y con la que además cerrará un círculo importante para la pinacoteca, ya que su fundador, el barón Thyssen, fue amigo y mecenas de Lucian Freud, a quien conoció en vida y al que le encargó un retrato y le compró numerosas obras.
La exposición se llamará Lucian Freud: Nuevas perspectivas; se inauguró en su formato actual en octubre de 2022 en la National Gallery para recorrer las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX.
Las obras aseguradas por el Estado español pertenecen a colecciones privadas y de grandes museos, como el Museo de Arte Moderno Moma de Nueva York, National Galleries of Scotland de Edimburgo, la galería Pallant House, el British Council y el Museo de Arte de Cleveland, además de numerosas colecciones privadas.
El Estado también aprobó otra garantía para nueve obras que formarán parte de la exposición temporal Pintura española de la Frick Collection en el Museo Nacional del Prado, que tendrá lugar en el Museo Nacional del Prado del 7 de marzo al 2 de julio de 2023, por un valor de 450 millones de euros (9 mil 500 millones de pesos).
Del surrealismo al expresionismo figurativo
Lucian Freud nació en Berlín en 1922, en una familia de intelectuales y políticos; su abuelo fue el fundador del sicoanálisis, Sigmund Freud. Murió en julio de 2011, y es considerado uno de los grandes genios del arte contemporáneo.
El artista, que se naturalizó inglés después de la Segunda Guerra Mundial, inició su trayectoria artística en el surrealismo; posteriormente, evolucionó hacia otras vanguardias, y finalmente se convirtió en uno de los grandes exponentes del expresionismo figurativo, junto con su amigo, cómplice intelectual y artístico Francis Bacon.
La exposición de Freud refleja esa evolución, y también deja patentes las profundas influencias que recibió de algunos de los grandes maestros de la historia del arte, desde el arte egipcio hasta Ingres, Courbet, Rodin y Cézanne, pasando por Grünewald, Hals, Velázquez, Rembrandt, Daumier, Watteau y Géricault.
La muestra se dividirá en varias secciones que repasarán de forma cronológica la evolución y la temática del pintor: Llegar a ser Freud estará dedicada a sus primeras obras, con una decidida voluntad figurativa frente a las corrientes abstractas dominantes. La segunda sección será Primeros retratos, en los
que empieza a trabajar con modelos reales, costumbre que mantendría hasta el final de su vida.
La tercera parte de la muestra se llamará Intimidad, en la que se eligieron una serie de retratos de personas muy próximas a su intimidad, entre las cuales, al pertenecer a colecciones privadas, se han visto públicamente sólo de forma excepcional.
La cuarta parte se titulará Poder, en la que habrá retratos de personajes que acepta realizar siempre que acaten sus condiciones de trabajo; sigue El estudio, en el que desnuda su espacio de trabajo; finalmente, La carne, integrada por retratos de desnudos que evidencian una profunda observación del cuerpo humano, de su paulatina decrepitud y de la mortalidad.
▲ El Ministerio de Cultura español aseguró el traslado de 38 obras que viajarán de Londres a Madrid con bonos del Estado que ascienden a 15 mil 550 millones de pesos. La muestra tendrá lugar en febrero y es considerada la actividad del año del recinto madrileño.
En la imagen, Two Men (1987-1988).
Foto National Gallery
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
El Museo Arqueológico de la Costa Grande, en Zihuatanejo, tiene daños estructurales, advierten
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El Museo Arqueológico de la Costa Grande, ubicado en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, resguarda cerca de 4 mil piezas prehispánicas relacionadas con el desarrollo cultural de la región; sin embargo, el inmueble presenta daños estructurales en su techumbre, por lo que necesita una urgente intervención arquitectónica, alertó la pintora Carmen Parra.
La artista, quien reside desde hace 25 años en esa entidad, encabeza una campaña para que las autoridades locales tomen conciencia de que el museo “es muy importante; también requiere que se actualice su guion museográfico.”
En entrevista con La Jornada detalla que el recinto “está muy abandonado y necesita que lo renueven. Guerrero es un estado muy interesante, y su parte arqueológica es muy poco conocida”.
Durante el tiempo que la pintora lleva viviendo en ese lugar, añade, “me he hecho amiga de los residentes de Zihuatanejo, del arqueólogo de la zona, del cronista de la ciudad y me dedicó a investigar lo que sucede aquí”.
El recinto depende administrativamente del municipio de Zihuatanejo de Azueta, encabezado por el alcalde priísta Jorge Sánchez Allec; cuenta con seis salas de exhibición que muestran piezas de distintas zonas arqueológicas de la región,
testimonio de la evolución de los pueblos asentados en la entidad. Hay piezas de cerámica, figurillas de barro, instrumentos de obsidiana y escultura que plasman las influencias de periodos ancestrales de culturas como la olmeca, teotihuacana, tolteca, mexica y tarasca.
El arqueólogo Rodolfo Lobato, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guerrero, coincide en que el Museo Arqueológico de la Costa Grande “necesita una urgente intervención arquitectónica para estabilizar su techo, que en términos arquitectónicos es la parte más esencial de una casa al ser el elemento principal para proteger su interior contra el clima y la humedad.
“El inmueble es administrado por el ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, por lo que las autoridades municipales tienen la responsabilidad de intervenir el edificio para garantizar la seguridad física y el resguardo del patrimonio arqueológico y de sus visitantes.
“El techo presenta daños estructurales observables a simple vista, lo cual pone en riesgo a las personas que acuden, esto sin considerar las actividades masivas que se realizan en su interior. A nosotros, como representantes del INAH, nos corresponde el manejo del patrimonio que se resguarda en comodato, así como el desarrollo y actualización
del guion museográfico, lo cual no se ha hecho en 36 años. Tenemos muchos datos nuevos que podemos aportar a este museo, sólo esperamos la voluntad política para que se intervenga arquitectónicamente el edificio que resguarda el patrimonio arqueológico, parte de la identidad cultural de la región y de la historia prehispánica en la Costa Grande.”
Recinto de importancia turística
De acuerdo con Lobato, el inmueble “se encuentra en un lugar estratégico, frente a la bahía de Zihuatanejo, por tanto, se debe atender y mantener en buen estado al ser un espacio de difusión histórico-cultural dirigido a visitantes nacionales e internacionales interesados en la cultura e historia de la región; es importante para la diversificación turística del destino”.
El arqueólogo informó que se han realizado gestiones recientes en torno a la colección del museo. Agregó que “vino personal de registro arqueológico de la Ciudad de México a verificar el inventario de los bienes inmuebles que se tienen en comodato”.
Entre los datos nuevos que incluirá el nuevo guion museográfico, Rodolfo Lobato explicó, por ejemplo, que en la mayor parte de
los municipios existen zonas salineras, “y ahora sabemos que la sal fue un producto importante para los grupos prehispánicos. La mayor parte de los sitios arqueológicos monumentales están asociados a un área salinera”.
Además, todavía existen danzas tradicionales como la Del Cortés, en las comunidades de Coacoyul y Agua de Correa, que son remanentes históricos de raíces históricas coloniales.
“La idea de la nueva museografía es que se actualice el dato arqueológico, pero también que se revalorice la información antropológica; eso es muy importante porque es información que da sentido a un proceso cultural de más de 3 mil años, pues a la fecha subsisten remanentes que son parte de las tradiciones culturales de la región.”
El museo, dividido en seis salas temáticas, está abierto al público a pesar de sus condiciones estructurales. De acuerdo con el arqueólogo, la museografía original se realizó cuando se pensaba que la Costa Grande de Guerrero pertenecía al occidente de México, porque no se tenía un registro cabal de todos los sitios monumentales de los que hoy se tiene conocimiento.
En el recinto hay una sala introductoria, otra que habla de los primeros pobladores del Preclásico de 2500 aC a 500 dC; en la siguiente
▲ El recinto resguarda piezas de periodos ancestrales de culturas como la olmeca, teotihuacana, tolteca, mexica y tarasca, patrimonio que está en riesgo en tanto no haya voluntad política para intervenir el sitio, apuntó el arqueólogo en entrevista.
Fotos cortesía de Rodolfo Lobato
área se muestra el desarrollo de las comunidades aldeanas.
También está la sala donde se muestran piezas del Clásico que comprende de 200 aC a 750 dC, como fragmentos de marcadores de pelota y una escultura de una deidad de la lluvia, vasijas y figurillas de cerámica con una marcada influencia de Teotihuacan.
“Otra sala está dedicada al Posclásico; ahí se abordan las incursiones toltecas a la región y la conquista mexica, en 1498. La sexta sala aborda la Conquista española y se toca un tema interesante y de mucho valor histórico para Zihuatanejo: la salida de la Nao de Manila, que ocurrió en el año 1527; este último suceso es de suma importancia, porque ahí nació la primera globalización comercial en la época colonial. Todo esto es importante que se revalore; el Museo Arqueológico de la Costa Grande de Guerrero tiene un destino más importante, por ser de alcance regional”, reiteró Lobato.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 CULTURA
La pintora Carmen Parra y Rodolfo Lobato, arqueólogo del INAH-Guerrero, denuncian que la techumbre del recinto necesita arreglo urgente
Presenta la UV un “libro luminoso” sobre la trayectoria de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
El libro Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) es una historia íntima que recupera una parte importante y novedosa de la trayectoria de una de las instituciones más destacadas de la Universidad Veracruzana, definió el rector Martín Aguilar Sánchez durante la presentación de esta nueva publicación de la editorial de la Universidad Veracruzana (UV), en el Centro Cultural Tlaqná.
“Es como un retrato de familia, como una instantánea que en un solo clic recoge toda una tradición y un legado en el campo de la música, el arte y la cultura”, refirió Martín Aguilar.
Resaltó que “se trata de un libro educativo y luminoso, bellamente diseñado por Francisco Ibarra, y cuidadosamente editado por Alberto Tovalín.
El volumen está organizado en 13 apartados, en los que destacan los textos “Tradición y Renovación, pautas para una nueva historia de la OSX”, de Alfonso Colorado; “Jalapa 1929, la circunstancia de una ciudad en progreso”, de Paulo César López, y “Testimonio de un concertino”, de Mikhail Medvid.
Para Alfonso Colorado, director general de Difusión Cultural de la UV, el libro es resultado de un trabajo colectivo que aborda aspectos históricos, musicales, ur-
banísticos (incluye una estampa de Xalapa en 1929), arquitectónicos, geográficos, teatrales y textuales entre otros.
“Es una propuesta histórico-social y una invitación a la comunidad académica –internacional, nacional y de la UV– a que vea la tradición y producción de la OSX como un campo abierto para trabajar temas desde la medicina –musicoterapia–, ingeniería, física –acústica–, historia y distintas disciplinas.”
El director titular de la OSX, Martin Lebel, describió el libro como un documento emocional, ya que muestra “que formamos parte de una larga cadena, donde hay hombres y mujeres que ya no están con nosotros, por lo cual no podemos ser arrogantes, si somos apenas un eslabón”.
Lebel destacó que en la edición de este ejemplar y mediante las fotografías y los textos, se muestra que la música no es sólo notas, sino emociones compartidas entre los intérpretes y el público, que se reflejan en las fotografías que lo integran.
El escritor y fotógrafo Alberto Tovalín dijo que si bien ya se han publicado títulos sobre la historia de la OSX, esta nueva publicación propone un recorrido distinto: recupera fotografías que capturan la vida de la agrupación y permiten observar la estrecha relación entre la música de concierto y la sociedad veracruzana, así como los cambios de época de una institución sonora, la confluencia de identidades
en su sonido y la influencia de sus directores.
“Las fotografías y los textos reunidos revelan la dinámica trayectoria de esta orquesta por el tiempo y sus espacios; busca dejar un testimonio visual y moderno del porqué se ha vuelto parte importante de nosotros.”
Mireille López, violín segundo de la OSX, participa en el libro con un ensayo en el que muestra al lector lo que sucede antes de un concierto y durante los ensayos.
“Concebí este escrito como anecdotario; a veces como público no sabemos qué sucede en un ensayo, en un concierto, y sobre eso comencé a escribir. Abordo la manera en que un violín segundo, con casi 17 años de antigüedad observa la orquesta, cómo la percibía cuando llegué –estaba asustada– y cómo lo hago ahora, cuando ya estoy en la mediana edad.”
Ana Lilia Saldaña, coordinadora regional de Difusión Cultural en la región Veracruz, recordó el primer acercamiento que tuvo con la OSX, cuando cursaba el quinto año de primaria, describiéndola como una experiencia que la marcó para toda la vida.
Ahora, desde su labor pública, trabaja para que todos los niños de primaria y la sociedad conozcan la orquesta. “Cuando me invitaron a participar buscando patrocinadores para financiar esta edición, sabía que la gente que siempre nos ha respaldado no nos iba a dejar solos”.
Identidad y futbol
VILMA FUENTES
La Copa Mundial de futbol es, sin duda, un gran acontecimiento deportivo, pero es también un fenómeno que rebasa de lejos el universo del deporte. Cuando 24 millones de espectadores que habitan en Francia vieron en su pantalla de televisión el match que opuso al equipo de Francia contra el equipo de Argentina, es posible deducir que existe una pasión donde el amor del balón redondo se ahonda a causa de otras consideraciones sentimentales, afectivas, amorosas, políticas, sociológicas, identitarias y civilizacionales. La cuestión tiene más peso que un simple balón, así sea un balón de oro.
Ningún pueblo escapa a la pasión que se desarrolla durante un campeonato del mundo. El trofeo es codiciado por todos como si el privilegio de obtenerlo atribuyera a quien lo gana una señal de excelencia más allá de las rivalidades habituales y consagrase la superioridad
del elegido sobre todos los otros. Se comprende, entonces, la gravedad del desafío cuando se observa que el equipo de Argentina fue sostenido y estimulado por los habitantes de este país como por los pobladores de las naciones vecinas, Uruguay, Brasil, Chile, e incluso por la totalidad de los países sudamericanos que reivindican el español como su lengua, así como por el conjunto de los Estados del continente americano.
¿El futbol podría, así, dar lugar a una nueva guerra de civilizaciones y asimismo a una verdadera guerra de religión?
La cuestión puede ser planteada y no ha dejado de serlo por los comentadores estupefactos, que buscan comprender el sentido de un fenómeno deportivo que les escapa y adquiere una dimensión mundial de naturaleza tanto cultural como política o geopolítica. ¿Se trata del retorno de las guerras de la colonización, la revancha de los antiguos países colonizados? ¿Es eso lo que se juega en estos partidos de futbol transformados en símbolos superiores a los de un simple balón. Bajo el color de sus camisetas,
▲ El escritor y fotógrafo Alberto Tovalín destacó que la publicación recupera fotografías que capturaron la vida de la OSX y permite observar la estrecha relación entre la música de concierto y la sociedad veracruzana. En la imagen, el contrabajista William Love. Foto incluida en el ejemplar auspiciado por la editorial de la Universidad Veracruzana y varios empresarios de ese estado
los jugadores representan a naciones diferentes y, en ocasiones, hostiles. Los entusiastas partidarios parecen estar más comprometidos que los jugadores con estas reivindicaciones y enarbolan voluntariamente las banderas nacionales para indicar que sostienen una identidad nación tanto como un campeón o un excepcional virtuoso de este deporte. A partir de las bases asentadas por Samuel Ramos en su clarividente ensayo sobre la identidad mexicana, El hombre y la cultura en México, Octavio Paz se pregunta qué es ser mexicano en su monumental libro El laberinto de la soledad. ¿Quién es ese descendiente de la unión del conquistador y la esclava, el violador y la violada? ¿Quién es esa persona que se autodenigra y se niega, entroniza al padre y humilla a la madre y festeja la muerte para vengarse de la vida? ¿Quién puede ser, para decirlo en palabras mexicanas, ese “hijo de la chingada”? La lectura de El laberinto de la soledad, ensayo a la vez filosófico y poético, podría ayudarnos, si no a comprender, al menos a tomar en conside-
ración el fenómeno que desarrolla la escalada de pasiones ligadas al deporte y, en particular, al futbol.
Los partidarios se identifican con sus ídolos. “¿Quién soy?”, se pregunta el poeta surrealista André Breton al comienzo de su libro Nadja. A la misma cuestión, un fanático partidario argentino del equipo nacional habría podido responder, sea Messi, sea Maradona, identificándose de inmediato con uno de sus ídolos. Se trata, sin duda, de identificación e idolatría a la vez. Los argentinos reconocen que el “maradonismo” se ha vuelto una extraña religión nacional. Leo Messi mismo, mejor jugador actual del mundo, espera llegar al nivel surreal y casi místico alcanzado por Maradona, jugador excepcional capaz, ¡incluso!, de ser auxiliado por la mano de Dios. Pasamos las fronteras de la realidad, nos salimos de lo real, cuando la pasión nos conduce a las puertas de lo divino. ¿Quién habría podido prever a qué gloria celeste el amor por un balón puede arrastrar los pueblos?
vilmafuentes22@gmail.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
A través de las fotografías y textos se muestra que la música no es sólo notas, sino emociones, expresó el director titular de la agrupación, Martin Lebel
El
Festival de Cannes condena arresto de actriz iraní
AFP PARÍS
El Festival de Cannes condenó este lunes “vigorosamente” la detención en Irán de la actriz Taraneh Alidoosti, conocida opositora del régimen, y pidió su liberación inmediata.
Alidoosti fue detenida “por apoyar el movimiento en favor de la libertad en su país. El Festival de Cannes condena vigorosamente esta medida y pide su liberación inmediata”, tuiteó el certamen cinematográfico.
El sábado, la actriz fue apresada por expresar en redes sociales su apoyo a las manifestaciones, quitarse el velo y por denunciar la ejecución de manifestantes.
“Por orden de la autoridad judicial, tras no proporcionar documentación por algunas de sus afirmaciones”, Taraneh Alidoosti fue arrestada, informó Mizan Online, la agencia de información de la judicatura.
La película más reciente de la actriz, Leila’s Brothers, fue presentada en la pasada edición de Cannes, en mayo de este año.
Cuenta censurada
El último mensaje de Alidoosti en redes sociales se publicó el 8 de diciembre, el mismo día en que Mohsen Shekari, de 23 años, se convirtió en la primera persona ejecutada por su vínculo con las protestas.
También circularon imágenes de la mujer mientras estaba de compras por Teherán sin velo. Alidoosti se comprometió a no salir de su país y dijo que estaba dispuesta a “pagar cualquier precio por defender” sus derechos.
Su cuenta de Instagram, con más de ocho millones de seguidores, dejó de ser accesible el domingo.
Las quejas contra Ticketmaster eran frecuentes antes del caso Bad Bunny
La empresa detuvo una investigación en su contra, señala especialista
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Desde antes de la supuesta clonación o falsificación de boletos para el concierto de Bad Bunny, “las quejas contra Ticketmaster eran recurrentes debido a que aumentaron las prácticas irregulares”.
La investigadora legislativa Lorena Vázquez Correa, del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, autora del documento La venta y reventa de boletos de espectáculos en México, explicó a este periódico: “Lo que plantea el texto es el análisis sobre cuál es la relación con Ticketmaster que permite que esas prácticas queden impunes”.
Tras una revisión, dijo, “se identificó que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en 2015 inició una investigación por prácticas monopólicas contra el grupo al que pertenece la empresa boletera”.
En esa fecha “la empresa se comprometió a ciertas cosas, con el objetivo de que se detuviera la investigación”. Vázquez, también “identifica que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en una situación como la citada, lleva a cabo demandas colectivas al recibir quejas de los usuarios”.
Demandas colectivas, exitosas
La Profeco, subrayó, “es muy exitosa con estas demandas colectivas, como ha sido con otros casos, pero por la naturaleza de la herramienta son procesos largos, que requieren que quienes fueron víctimas de los abusos de Ticketmaster, además que tengan que invertir tiempo para probar que compraron boletos, entregar formatos, así como los documentos para la demanda colectiva”.
En su texto, la autora también identificó el papel del Poder Legislativo. “El Instituto Belisario Domínguez, como centro de investigación del Senado de la República, se preocupa por la agenda legislativa y en esos términos, cuando cerramos la investigación había una iniciativa específica sobre dicho tema, enfocada a proteger los derechos de los consumidores frente a los abusos de empresas que venden boletos en línea, como Ticketmaster”.
La iniciativa “está en la Cámara de Diputados y en comisiones, pendiente de dictaminar, pero no se ve que haya mucho consenso como para que esto se lleve a cabo y suba al pleno, pero afortunadamente ya se está poniendo más atención”.
En ese sentido, fue un avance pasar de un tema donde sólo había una iniciativa y ahora los senadores dieron declaraciones públicas en las que prometen abordar el asunto”. Subrayó: “Tengo la seguridad de que se podría hacer algo desde el Poder Legislativo y se podrían implementar medidas para obligar a las empresas a que respeten los derechos de los consumidores en México. Existe una esperanza para la resolución de esta situación, dado
que cuando los temas se ponen en la agenda pública suceden cosas como ésta que de manera más o menos rápida se atiende la situación”, como sucede con Ticketmaster que ya comenzó a rembolsar el importe de los boletos y la respectiva compensación de 20 por ciento a quienes no pudieron ingresar al concierto en el estadio Azteca.
“Sí hay esperanza, en tanto que las autoridades presten atención; que los medios de comunicación si-
▲ Tengo la certeza de que se podría hacer algo desde el Poder Legislativo, señala integrante del Instituto Belisario Domínguez. La imagen, en el estadio Azteca. Foto archivo
gan el tema permite que las voluntades se manifiesten y las posibles herramientas que haya a disposición se implementen”, puntualizó la investigadora.
Una falla en la lectura de boletos causó el problema: Profeco; descarta clonación
Una falla en el sistema de lectura de boletos y no clonaciones dejaron a miles de personas fuera del concierto del reguetonero Bad Bunny en el estadio Azteca, informó el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield.
Estimó que hasta ahora son 2 mil los afectados por los hechos que causaron polémica y reclamos airados en redes sociales contra Ticketmaster, encargada de la venta de los accesos.
perjudicados con una aparente clonación de entradas, autoridades de protección al consumidor se reunieron con representantes de Ticketmaster –que tiene prácticamente el monopolio de la venta de las entradas a espectáculos en el país–, en la que se descartó que hubiera venta doble y se explicó que el problema ocurrió por problemas en las máquinas para escanear los códigos de los pases de entrada.
Agregó que la compañía se comprometió a emprender un cambio en su política cuando se cancele cualquier actividad, por lo que en adelante aplicará la misma política que en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, devolviendo el ciento por ciento no sólo del boleto, sino también de los cargos por el servicio.
▲ La famosa actriz en el certamen francés en mayo pasado. Foto Afp
También, dijo Vázquez, “el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa sobre el mismo asunto, pero en el contexto del concierto de Bad Bunny. Incluso, estos días algunos legisladores dijeron que iban a poner más atención al tema.
Ayer, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Sheffield –quien había advertido de una millonaria multa a la empresa–expresó que la empresa ha comenzado a hacer rembolsos a los afectados, así como a darles una compensación de 20 por ciento.
Refirió que por instrucciones del titular del Ejecutivo, luego de que miles reportaron haber sido
“Vimos unos videos en los que se nota en el concierto del viernes (9 de diciembre) que hay un espacio vacío donde, efectivamente, pudieron haber entrado esas personas. Queda descartado que haya sido doble venta, no se vendió dos veces. Ellos dicen que tuvieron un problema en el sistema de registro de boletos por intermitencia en la señal a la hora de estar registrando las entradas con las pistolas del que recogen el código”, expuso.
Hasta ahora se tiene, señaló, el registro de 2 mil afectados, la gran mayoría por el concierto del 9 de diciembre y 110 por el del día 10.
“Ya empezaron a recibir el ciento por ciento de rembolso, más 20 por ciento de indemnización, que es lo que marca la ley. Ya pudimos constatar que están devolviendo los primeros cientos de estos 2 mil (perjudicados), pero cualquiera que todavía no haya sido resarcido puede buscarnos en la Profeco a través del teléfono del consumidor, 5555 688722”, aseguró.
Emir Olivares y Alonso Urrutia
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 7a
He sobrevivido a las modas; ahora experimento con la música electrónica, afirma Chico Castillo
DE LA REDACCIÓN
Con su mezcla de flamenco, pop y rumba catalana, los Gipsy Kings fueron los reyes de la música fusión a finales de los años 80 y principios de los 90, y en esta alineación se dieron a conocer, y obtuvieron sus credenciales de estrellas internacionales, algunas figuras como Chico Castillo, quien en su faceta de solista continúa exponiéndose como un emblema del género.
“He sobrevivo a las modas, y me he adaptado a ellas, y hoy experimento con la música electrónica”, afirmó Castillo en entrevista con La Jornada
José Agustín Luis Castillo, de Le Blanc-Mesnil, Francia, tiene 55 años y lleva más de las tres cuartas partes de su vida dedicadas al canto. Compone y toca la guitarra, además de que su sangre funde dos culturas, y hasta tres: la francesa, la árabe y la española.
Le dicen The Gipsy, y ha hecho una sólida trayectoria que lo ha llevado a hacer giras por el planeta;
ha visitado más de 60 países. Cerró con broche de oro 2022 al intervenir en el Latin Fans Fiesta del Mundial de Futbol de Qatar 2022, en un show producido por Mexihouse para Coca-Cola.
Como Chico y su Banda, ofreció un concierto en los escenarios estelares del Hotel Waldorf Astoria, en medio de la fiesta del balompié y con un público tan variopinto que jamás le quedó duda de la gran mezcla de razas que se da en un Mundial. Había de todos y para todos los gustos.
“Fui muy feliz de poder llegar con mi música y con el sonido Gipsy a una de las tantas festividades del Mundial, un acto deportivo que nos une y que nos llega al corazón. Es una experiencia única.”
Con los Gipsy Kings hizo populares temas como Djobí djobá y Alabina, piezas fundamentales en el repertorio que le pide su audiencia.
Son distintivos de su voz y de lo que hizo como ex vocalista de Gipsy Kings junto a André y Mario Reyes.
“De mis abuelos heredé la pasión por la música, desde muy jo-
TUMBANDO CAÑA
ERNESTO MÁRQUEZ
DESDE EL 16 y hasta el 23 de diciembre, los que vivimos en la Ciudad de México o la visitan, tendremos la oportunidad de presenciar y admirar en el Auditorio Nacional uno de los más bellos cuentos navideños convertidos en ballet: El cascanueces.
LA OBRA, UN clásico, la repone la Compañía Nacional de Danza (CND), tras dos años de ausencia por el tema del covid-19. Ha sido montada con precisión y delicadeza por los coreógrafos Elisa Carrillo y Cuahtémoc Nájera, contando con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por Iván López Reynoso, y de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
LA TRADICIÓN DE los cascanueces de Navidad (figuras decorativas tradicionales especialmente del centro de Europa) proviene del cuento popular alemán El cascanueces y el rey de los ratones, de 1816, del escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. En 1844, Alejandro Dumas realizó una adaptación infantil de la obra original titulada Historia de un cascanueces, la versión más conocida entre los cuentos navideños, y que sirvió para inspirar el ballet, El cascanueces, con música del inmenso Piotr Ilich Chaikovski, quien escribió la partitura completa entre 1891 y 1892. Estructurado en dos actos, la parte escénica fue llevada a cabo por encargo del director de los teatros imperiales, Iván
Castillo adelantó que hará una visita a México. Foto cortesía del artista
ven supe que esto era lo mío. En la adolescencia tuve la oportunidad de conocer al maestro Manitas de Plata, quien me enseñó el ritmo de la música gitana, y eso fue mi inicio”, expresó.
Estos días, comenzó una nueva aventura musical al ponerse a las órdenes de Emilio Estefan, para que le produzca un nuevo disco, y quien lo hará experimentar con la electrónica y el pop, sin dejar de lado su muy conocido flamenco.
“No es que haya evolucionado, es que hay sonidos que son muy conocidos. Es fusión, y ahora experimento con diyéis, la música gypsy sigue gustando a pesar de las modas. Mi música va de mejor en mejor; me gusta hacer giras, compartir en vivo y en grabación. He compartido con otros artistas grandes con compañeros, y va durando de más en más, es increíble lo que sucede (con la fusión y la experimentación)”.
En su discografía, Chico Castillo cuenta volúmenes como Vuelvo (2007) y Et Si Tu N’ Existais Pas (2012), y aunque no vive de la nostalgia, aseguró que ha sabido adapatarse a los cambios y las tecnologías.
“El LP y el cedé son de nostalgia. Hoy día en streaming es en el aire,
no lo tienes, pero cambia, es una manera de pensarlo y verlo distinto, la modernidad es así y vamos con ello”, reflexionó.
Anticipó que visitará México el próximo año. “Me encanta estar en el escenario, presente”, concluyó. Las fechas las dará a conocer en unos meses.
Vsévolozhsky, en 1891, estrenándose en 1892 en el Gran Teatro Mariinsky de San Petersburgo bajo la coreografía de Lev Ivanov y libreto de Marius Petipa.
LA HISTORIA SE desarrolla en Nochebuena en una familia burguesa alemana, donde los niños de la casa estaban felices y a la vez ansiosos por abrir los regalos que rodeaban el árbol de Navidad. El mago del cuento, quien no es otro que el juguetero Drosselmeyer sorprende a su sobrina Clara con un gran cascanueces de madera y al niño Fritz con el rey de los ratones. Una vez transcurrida la celebración, la pequeña corre a desearle las buenas noches al cascanueces que esperaba junto al árbol. Se queda dormida y empieza a soñar y a vivir una experiencia llena de magia y aventuras en a que los muñecos del juguetero cobran vida.
LA LEYENDA CUENTA que el cascanueces es un príncipe que se iba a casar con una princesa, pero fue embrujado por una ratona y convertido en un juguete de madera. Su nombre, cascanueces, viene de la habilidad del príncipe de romper nueces con los dientes.
LOS IMAGINATIVOS PERSONAJES de la obra de Amadeus Hoffmann / Dumas con la música universal de Tchaikovsky han convertido a El cascanueces en un clásico de las navidades, ideal tanto para el público adulto como para los más pequeños.
LA PUESTA EN escena en el Auditorio Nacional es hermosa, en verdad que lo es, por la música, a cargo de la Orquesta
Sinfónica de Bellas Artes dirigida por el joven maestro Iván López Reynoso; la gracia de movimientos y sincronía de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND), así como de los estudiantes de la Academia de la Danza Mexicana; la elegante escenografía, de Sergio Villegas, en la que destaca un enorme huevo Fabergé; el fastuoso vestuario, de María y Tolita Figueroa; la adecuada ambientación lumínica, de Laura Rode, y el mensaje de paz y concordia que emana de la obra.
EL CASCANUECES SE presentó por primera vez con la CND el 2 de diciembre de 1980 en el Palacio de Bellas Artes y, desde 2001, en el Auditorio Nacional. Para Elisa Carrillo, montar nuevamente esta obra universal significa rencontrarse con su audiencia, acercar al público de todas las edades al ballet, a través de una historia con la que se identifican, y representa una oportunidad para que niñas, niños y
El clásico se repone luego de dos años de ausencia por la pandemia. Foto cortesía CND
adolescentes que se están formando como bailarines, desarrollen su talento al lado de profesionales de este arte.
SON IMPRESIONANTES LA disciplina de los bailarines y la corrección musical, fiel a la partitura original, lograda por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Todos los participantes conjugan un arte total. Hay que darse la oportunidad de ver este gran ballet, lo que hacen estos artistas mexicanos en escena: muy profesional. Verdaderamente hermoso.
FUNCIONES 20, 21 y 22 de diciembre a las 20:30 horas; el día 23 a las 16 y 20:30 horas, en el Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma y Campo Marte.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
El cascanueces, un hermoso cuento navideño
Promueven en redes sociales nuevo concierto fascista
JUAN IBARRA
Bajo el lema de la banda británica Condemned 84 “No bullshit, no politics. The real Oi!” (“Sin mierda, sin política, ¡el oi real!”), un nuevo concierto de corte fascista en México fue difundido a través de las redes sociales de la agrupación.
La convocatoria virtual anuncia “Presentación en vivo por primera vez en Sudamérica”. La fecha está marcada para el 20 de mayo próximo y las entradas sólo pueden ser adquiridas por contacto directo, mediante correo electrónico o Whattsapp. En tanto, la ciudad y el lugar donde se llevará a cabo permanecen ocultos.
Royal Aces Convicted y Ejecución 1980, dos de las agrupaciones mexicanas anunciadas para presentarse junto a Condemned 84, también fueron parte del concierto neonazi que a finales de octubre llamó la atención por haber reunido a 300 personas en el clausurado salón Pentatlón. Ahí los asistentes, en su mayoría rapados, hicieron apología del nazismo con suásticas, tatuajes e imágenes de Adolfo Hitler. El
El grupo británico Condemned 84 durante uno de sus conciertos. Foto tomada del sitio pureimpact.com
cartel lo completan No Regrets, agrupación de Matehuala, San Luis Potosí, que se anuncia como rock skinhead; Legión 34 y Clockwork Skinhead.
Algunas de las agrupaciones que se mencionan forman parte del movimiento RAC, (Rock Against Communism, por sus siglas en inglés, o rock contra el comunismo), surgido a raíz de una serie de conciertos de rock político organizados por el partido fascista Frente Nacional del Reino Unido, a finales de los años 70. En España, desde donde se ha promovido a agrupaciones afines a esa ideología, se han establecido puntos en Madrid, Valencia y Barcelona, entre otras ciudades.
El oi, género que promueve el grupo Condemned 84, deriva del punk rock surgido en la década de los 70 en Reino Unido. La música estaba destinada a los jóvenes de clase trabajadora y era escuchada por punks y los llamados cabezas
rapadas. La ideología original que predicaba ese género estaba ligada con la experiencia de vida de la clase trabajadora y tocaba temas como el desempleo, los derechos de obreros, el acoso policial y la represión gubernamental.
Después, algunos de sus seguidores se involucraron con organizaciones supremacistas blancas, lo que llevó a que al oi se le asociara con música racista.
En una ocasión en 2001, la página de Rash Madrid (Red & Anarchist Skinheads), que agrupa a cientos de seguidores en todo el mundo para luchar contra el capitalismo y el fascismo, denunció a Condemned 84 de haber cancelado su participación en las llamadas Beer Olympics, argumentando que
Murió Terry Hall, vocalista del grupo británico The Specials
Terry Hall, cantante del grupo británico The Specials, murió a los 63 años, anunció ayer el grupo de ska fundado en la década de los 70, la cual el año pasado publicó un álbum de versiones de canciones de protesta.
“Con gran tristeza anunciamos el deceso de Terry, tras una breve enfermedad. Fue nuestro hermoso amigo, hermano y uno de los más brillantes cantantes, compositores y letristas que este país ha producido”, dijo la banda en redes sociales.
“Su música y actuaciones capturan la esencia misma de la vida, la alegría, el dolor, el humor, la lucha por la justicia, pero sobre todo el amor”, agregó el grupo y exaltó su legado de “extraordinaria música y profunda humanidad”.
Nacido en 1959 en Coventry, Inglaterra, Hall se dio a conocer con The Specials a finales de la década de los 70. En 1980, su tema popular Ghost Town encabezó
las listas británicas durante varias semanas.
Deprimido, Hall reveló en una canción que había sido víctima de pedofilia durante un viaje escolar a Francia.
Tuvo otras experiencias musicales fuera de The Specials, antes de que la agrupación se reformara y actuara en diversos formatos.
El año pasado, el grupo publicó
▲ El cantante se dio a conocer en la década de los 70. Foto tomada del Twitter de la agrupación británica
un disco de versiones nuevas de canciones de protesta.
Durante su carrera, Hall colaboró con el rapero Tricky, Gorillaz y Lilly Allen, entre otros músicos.
dos músicos afroestadunidenses estarían tocando en el mismo escenario que ellos.
Al cierre de esta edición, el concierto anunciado por Condemned
84 en México muestra más de un centenar de interesados, en tanto, la agrupación cuenta con 25 mil seguidores tan sólo en Facebook.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022
ESPECTÁCULOS
AFP LONDRES
DEPORTES
POSEE MÁS CETROS QUE PELÉ Y MARADONA
Con el mundo rendido ante Messi, Argentina aguarda a sus héroes
Campeón del mundo en Qatar, Lionel Messi ganó por fin el único trofeo que le faltaba en su carrera, alcanzando la cima del futbol, donde, salvo Pelé y Diego Maradona, muy pocos jugadores pueden discutirle el estatus de mejor de la historia.
A estas alturas, resulta difícil establecer comparaciones. O rei, único futbolista en ganar tres Mundiales (1958, 1962, 1970), no jugó nunca en un equipo europeo. Maradona, monarca en México 86 y finalista cuatro años más tarde, no conquistó nunca la Copa de Europa de clubes, predecesora de la Liga de Campeones.
Sin embargo, Messi ha acumulado un palmarés inmenso, casi inigualable, con un Mundial (2022), una Copa América (2021), cuatro Champions, una decena de campeonatos y copas nacionales, además de siete Balones de Oro.
“Messi ganó su primera Copa del Mundo, como su trayectoria lo merecía”, le felicitó Pelé, de 82 años, en su cuenta de Instagram haciendo un guiño a Maradona, fallecido en 2020. “¡Enhorabuena a Argentina! Diego sonríe seguramente”.
Con la conquista de su trofeo 41 como profesional, sin contar el Mundial Sub-20 en 2005, el argentino de 35 años deja ahora cuantitativamente muy atrás al astro brasileño, al Pelusa, a Zinedine Zidane, Alfredo di Stefano, Johan Cruyff y Franz Beckenbauer.
Locura en Buenos Aires
En Argentina el futbol tiene la capacidad de unir las rivalidades deportivas en tiempos de Mundial. Millones de personas, con camisetas de los clubes más importantes y
antagónicos del torneo local (Boca Juniors, River Plate y Rosario Central), han dejado atrás sus diferencias y aguardan con entusiasmo la llegada de La Pulga y sus compañeros, quienes serán recibidos como héroes este martes para celebrar juntos su tercera corona.
“Una vez que ya vienen consagrados, los tenemos que recibir y decirles ‘Gracias, muchachos’”, dijo José Luis Quiroga, de 56 años, en la zona del Obelisco, lugar en el que se celebró la victoria y que fue escogido por los jugadores para festejar a su regreso del desierto catarí.
A través de las cuentas oficiales de la Albiceleste, los jugadores anunciaron que el festejo se llevará a cabo en el centro de Buenos Aires. “El plantel campeón del mundo partirá el martes al mediodía hacia el Obelisco para festejar el título con los hinchas. ¡Sí, somos campeones del mundo!”, se leyó en Twitter.
En el predio de la Asociación del Futbol Argentino en Ezeiza, a unos 10 kilómetros del aeropuerto internacional, fue montado un operativo especial de seguridad a la espera de que hasta allí se congreguen millares de aficionados para dar la bienvenida a la selección.
Ese operativo varias señalizaciones con desvíos de tránsito en el trayecto que comunica al puerto aéreo con la capital argentina, por donde pasará el autobús con los jugadores hasta llegar al Obelisco, su escala más concurrida.
A unas horas del arribo de la selección a suelo argentino, miles de fanáticos se apostaron con reposeras, sombrillas o carpas para estar seguros de saludar el paso de los flamantes campeones del mundo.
La Copa “no es para olvidar los problemas. Es para recordar que podemos unirnos y que, cuando estamos juntos, vamos todos para el mismo lado”, resumió Julio Berdún,
un recepcionista de hotel que junto a su familia celebró en las calles.
El gobierno argentino, encabezado por el presidente Alberto Fernández, decretó que hoy será día feriado nacional para que los trabajadores se vuelquen a las calles a continuar los festejos.
Reclama L’Equipe
El tercer gol que consiguió Argentina ante Francia en el tiempo ex-
tra y que colocó la pizarra 3-2 en favor de la Albiceleste en la final de la Copa del Mundo, según el diario L'Equipe, no debió contar. Además del polémico penal que le marcaron en contra a los franceses, el rotativo especializado resaltó que mientras se desarrollaba la jugada de gol de Messi, dos suplentes del combinado albiceleste se fueron acercando a la línea lateral hasta que la rebasaron completamente antes de que el balón
tocara las redes. El reglamento de la FIFA, recuerda el medio francés, estipula que ningún futbolista que se encuentre en el banquillo puede ingresar al terreno de juego, de lo contrario, el gol debe ser anulado.
Sudamérica logró romper la hegemonía de Europa tras dos décadas
AFP PARÍS
Veinte años pasaron entre el título de Brasil en el Mundial 2002 y el de Argentina en Qatar para que el futbol sudamericano rompiera dos décadas de hegemonía europea.
En los cuatro Mundiales disputados entre 2002 y 2022, las finales habían sido cien por ciento europeas, con la única salvedad de la de Brasil 2014, en la que Alemania se impuso 1-0 a Argentina.
En 2006, Italia superó a Francia por penales, en 2010 España ganó con el Iniestazo de la prórroga a Países Bajos y en 2018 el conjunto galo, comandado por Kylian
Mbappé, derrotó en el duelo decisivo a Croacia, liderada por Luka Modric.
En la cita de Rusia, el dominio del “Viejo Continente” fue más patente todavía con un pleno de semifinalistas europeos, después de las caídas de Brasil y Uruguay en los cuartos de final.
En la historia de la Copa, desde la cita inaugural de 1930, los campeones se han dividido entre las dos regiones más fuertes del futbol, Sudamérica con diez títulos y Europa con 12. Nunca ha habido un finalista que no sea de uno de esos continentes.
El futbol sudamericano puede presumir de tener al equipo en la cabeza de palmarés, Brasil con sus
cinco títulos (1958, 1962, 1970, 1994, 2002), pero la pujanza de los equipos europeos había cambiado la tendencia.
“Sudamérica apenas tiene cuatro equipos en un Mundial. Tener uno de cuatro es un gran mérito”, declaró antes de las semifinales el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, durante un homenaje a Pelé en Doha.
Después de la final ganada este domingo por Argentina frente a Francia, la propia Conmebol festejó en sus redes sociales la victoria de la Scaloneta con fotografías bajo la etiqueta #CreeEnTuContinente
“¡Argentina campeón del mundo! ¡El grito de un continente: la Copa vuelve a casa, vuelve a Sudaméri-
ca!”, escribió el organismo en sus redes sociales.
La profecía de Mbappé
En mayo, el astro francés Mbappé generó polémica al decir en una entrevista que el futbol sudamericano “no está tan avanzado” como el europeo y que por eso “en los últimos Mundiales siempre son los del Viejo Continente los que ganan”. Las reacciones se sucedieron durante semanas e incluso meses.
El arquero argentino Emiliano Martínez respondió recordando lo duras que son las eliminatorias de la Conmebol, al tener que jugar por ejemplo a gran altitud en Bolivia. “Que vaya a Bolivia, Colombia
o Ecuador, a ver qué tan fácil es”, dijo a la televisión TyC Sports.
En agosto, el seleccionador brasileño Tite expresó: “Mbappé no sabe la dificultad. No tenemos a, con todo respeto, Azerbaiyán para jugar, un rival para darte un respiro. Son partidos con un grado de dificultad muy alto en las eliminatorias”.
Mbappé perdió la final ante un equipo sudamericano. Antes y después del partido fue especialmente silbado por los aficionados argentinos en el estadio Lusail.
El Mundial no fue el único pulso ganado por Sudamérica a Europa en 2022. Argentina se impuso 3-0 a Italia en la Finalissima, entre los vigentes campeones de la Copa América y la Eurocopa.
AFP Y PRENSA LATINA BUENOS
AIRES
JORNADA DE ENMEDIO Martes
diciembre de 2022 10a
▲ La Pulga encabezará el desfile de la Albiceleste este martes, decretado día feriado, desde el aeropuerto hasta el Obelisco en la capital del país. Foto Xinhua
LA
20 de
CELEBRACIONES DEJAN 227 DETENIDOS
Francia aclama a sus Bleus
AFP Y ERENDIRA PALMA
Sonrisas y saludos con los brazos en alto dedicaron los jugadores franceses a miles de aficionados que se congregaron en la Plaza de la Concordia, este lunes en París, en un ambiente festivo, un día después de su derrota en la final del Mundial contra Argentina.
El equipo llegó cerca de las ocho de la noche al aeropuerto de Roissy procedente de Qatar, y un par de horas después los jugadores y el seleccionador Didier Deschamps aparecieron en el balcón del hotel Crillon para agradecer el apoyo entusiasta de los numerosos aficionados que ondeaban banderas tricolores y lanzaban cánticos y proclamas.
Durante los festejos se reportó el arresto de 227 personas en todo el país, 47 en París, informó el Ministerio del Interior.
El delantero Olivier Giroud señaló: “Estos momentos hay que disfrutarlos. Es simplemente felicidad a pesar de todo. Nos daremos un fuerte abrazo e iremos de vacaciones a cargar las pilas”. Marcus Thuram sostuvo: “Sabíamos que nos mirarían millones de franceses, desgraciadamente no pudimos ganar, pero lo que es seguro es que están orgullosos de nosotros”.
Francia se fue de Qatar con una estela de resistencia y un legado de jugadores, encabezados por Kylian Mbappé, dispuestos a mantener al plantel en la élite.
La dupla del joven Mbappé y de Karim Benzema, quien a sus 35 años se alzó con el Balón de Oro, ya situaba a Francia como uno de los favoritos en el Mundial. Pero poco antes de que comenzara, el técnico Des-
champs se enfrentó de manera repentina a la baja de seis titulares.
Paul Pogba, clave para les Bleus, sufrió una lesión de meniscos en la rodilla derecha; el guardameta Mike Maignan y Presnel Kimpembé no pudieron recuperarse de molestias en el tendón de Aquiles; Cristopher Knunku sufrió rotura del ligamento externo de su rodilla izquierda.
Y las bajas más graves llegaron al final, cuando el mediocampista N’Golo Kanté sufrió una lesión en los isquiotibiales y el goleador Benzema declinó ir al Mundial por una lesión en el cuádriceps.
Benzema, ganador del Balón de Oro en 2022, anunció este lunes su retiro de la selección, playera que
REY MARROQUÍ HONRA A SELECCIÓN
defendió casi un centenar de partidos, anotando 37 goles.
Aunque el camino para la entonces campeona se vislumbraba lúgubre, Mbappé, junto con Oliver Giroud y Antoine Griezmann, respondieron con solvencia en la cancha, mientras Deschamps se respaldó en una camada de jóvenes como Aurélien Tchouaméni, Marcus Thuram y Jules Koundé.
Así, con apenas ocho jugadores que habían alzado la Copa del Mundo hace cuatro años, afrontó el certamen. Todavía, previo a la final, el brote de un virus respiratorio le causó un nuevo agobio con las bajas de Dayot Upamecano, Adrien Rabiot y Coman. Además, Theo
Hernández (rodilla) y Aurelien Tchouaméni (cadera) eran duda la víspera del duelo por el título.
Francia cedió la corona, pero Mbappé se convirtió en el primero en anotar cuatro tantos en una final y superó el récord de Pelé como el jugador con menos de 24 años con más goles en este certamen al llegar a 12 dianas tras dos Copas del Mundo.
Qatar logra tercera mayor asistencia en Mundiales
ALBERTO ACEVES
En Qatar, primer país árabe sede de la Copa del Mundo, las calles lucen semivacías. Luego de 63 partidos a lo largo de casi un mes, los miles de turistas argentinos, franceses y mexicanos se apresuran a hacer maletas y son los últimos en abandonar el pequeño emirato. Según datos de la organización, la competencia de 32 naciones registró alrededor de 3 millones 404 mil 252 visitantes, la tercera mayor asistencia, detrás de Estados Unidos 94 (3 millones 587 mil 538) y Brasil 2014 (3 millones 429 mil 873).
Como se calculó en los meses previos al Mundial, México fue de los países más representados –unos 100 mil aficionados– junto con Arabia Saudita, India, Estados Unidos y Reino Unido.
La agencia de prensa catarí QNA informó que 2 millones 457 mil 59 personas ingresaron
a los estadios durante la primera ronda, 411 mil 609 en octavos de final, 245 mil 221 en cuartos y 157 mil 260 en semifinales. Con Argentina y Francia como finalistas, el partido definitorio reunió a 88 mil 966 espectadores, capacidad máxima del estadio Lusail, que se convertirá en centro comunitario.
El encuentro por la tercera posición entre Croacia y Marruecos congregó a 44 mil 137 aficionados. El total de visitantes al torneo corresponde a las últimas estimaciones de la FIFA, que había evaluado en primera instancia más de 1.2 millones. En varios partidos de la fase de grupos las tribunas se mostraron vacías, pero la tasa de ocupación media de los colosos fue de 96.3 por cieno, precisó.
Si bien la entrada al país en un inicio estuvo restringida únicamente a los poseedores de boletos para los partidos, las condiciones se relajaron al correr los días. En total, la QNA cifró en 3.4 millones la asistencia a los estadios.
Cesár Montes, cerca de unirse al Español
El mexicano César Montes, según diferentes reportes, se encuentra cerca de dar el salto al futbol europeo. Titular en la Copa del Mundo, tendría un principio de acuerdo con el Español, luego de que Rayados, su actual club, aceptara la propuesta que le ofrecieron los periquitos, según la cual entre ambas instituciones se realizaría por un préstamo de seis meses con opción a compra en caso de que el club español se mantenga en primera división. De concretarse la compra definitiva, el Español tendría que pagar 8 millones de dólares por el defensa de 25 años, trascendió.
De la Redacción
Serie A introducirá el fuera de lugar semiautomático
MILÁN. El fuera de juego semiautomático será instaurado a partir de finales de enero en la Serie A, anunció este lunes la Federación Italiana de Futbol. Después de consultas con la Asociación de Árbitros, se tomó la decisión de recurrir a esta tecnología, utilizada durante el Mundial de Qatar, a partir de la vigésima fecha, programada del 27 al 30 de enero y que marcará el inicio de la segunda vuelta de la temporada 20222023. La herramienta está destinada a acelerar y mejorar las decisiones arbitrales, permitiendo establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón.
Afp.
Apoyan a Kingsley Coman ante racismo
PARÍS. El Bayern Múnich expresó ayer su apoyo a su delantero francés Kingsley Coman, quien fue objeto de insultos racistas tras fallar su penal contra Argentina en la final del Mundial en Doha. Aurélien Tchouaméni, cuyo lanzamiento no encontró el arco, y Randal Kolo Muani también sufrieron agresiones en las redes sociales luego de la derrota de Francia.
Afp
El Argentina-Francia, partido brillante, expresa Putin
MOSCÚ. El presidente ruso, Vladimir Putin, agradeció este lunes a Argentina y a Francia, que disputaron la final del Mundial 2022, por ofrecerle al público un “partido brillante. Crearon una verdadera fiesta para los aficionados (...), luchando con dignidad hasta el último segundo”, declaró en una conferencia de prensa realizada en Minsk. Durante una llamada telefónica, el mandatario felicitó al presidente argentino, Alberto Fernández, por el tricampeonato de la Albiceleste.
Afp
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 20 de diciembre de 2022 DEPORTES
▲ “No pudimos ganar, pero están orgullosos de nosotros”, expresó el delantero Marcus Thuram ante la cálida bienvenida que les dieron sus compatriotas Foto Ap
▲ El rey marroquí, Mohammed VI, recibirá este martes en el Palacio Real a la selección nacional de futbol de su país tras su brillante actuación en la Copa Mundial de Qatar 2022, donde obtuvo un honroso cuarto lugar luego de caer 2-1 ante Croacia en la pelea por el tercer puesto. Marruecos hizo historia en el torneo al ser el primer representativo africano en llegar a las semifinales. En la imagen, Achraf Hakimi. Foto Afp
CUIDAN EL NEGOCIO, NO LA CALIDAD, ADVIERTE
Culpa de dirigentes, el retroceso en el futbol mexicano: Cappa
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El futbol mexicano ha sufrido un retroceso importante, como sucedió en Qatar, advierte Ángel Cappa, ex entrenador argentino y analista de este deporte desde las coordenadas de lo social y lo político. El tricolor no había sido eliminado en primera fase de un Mundial luego de Argentina 1978, el de este año fue un tropiezo que dejó al descubierto el estado del balompié de un país que será uno de los anfitriones en la Copa FIFA de 2026.
“No puede negarse que hubo un crecimiento del futbol mexicano”, comenta Cappa en alusión a las actuaciones del Tri en la década de los noventa.
“Desde mi perspectiva, ese crecimiento se da con la llegada de César Luis Menotti, quien impregnó de personalidad al equipo; después llegaron otros que continuaron por ese camino como Miguel Mejía Barón, Manuel Lapuente, entre otros”, sostuvo.
Menotti asumió la dirección técnica del tricolor después de la sanción que impidió asistir a Italia 1990 por el escándalo de los “cachirules”. Ese, para muchos, fue el
despegue de una era distinta en el futbol mexicano.
“En esa época los mejores jugadores estaban en Chivas”, recuerda Cappa; “había una cantera que producía buenos futbolistas, pero ahora eso ha dejado de ocurrir”.
Señala que si el futbol mexicano se ha despertado a una realidad donde ha perdido lo que consiguió en décadas, a una regresión franca a nivel internacional, es por el descuido de los dueños del negocio.
“Ese retroceso es culpa de los dirigentes”, afirma Cappa; “ellos son los responsables directos por concentrarse sólo en el negocio, sin poner el mínimo interés en la calidad deportiva. Sólo les interesaron las ganancias y eso ha salido bien, pero no el crecimiento del futbol mexicano”.
El principal problema es la gran cantidad de jugadores foráneos que permite la federación mexicana, explica. Si registran hasta 10 no nacidos en este país y alinear a ocho formados en otras latitudes, puede darse el caso de partidos donde 16 de los 22 futbolistas sean de fuera. El torneo deja poco espacio al talento local.
“Ahora, con la cantidad de extranjeros que se permiten en los
NOMINAN GOL DE LUIS CHÁVEZ AL MEJOR DEL MUNDIAL
equipos, los jugadores mexicanos tienen cada vez menos lugar”, plantea; “no tienen condiciones para desarrollarse, un espacio para crecer. Y de dónde se va a nutrir la selección si los jugadores locales están ocultos por la cantidad de extranjeros que existen en cada equipo”.
A esto añade el impacto sensible que tuvo la salida de México de las competencias de Conmebol, tanto de selecciones como de clubes, para
▲ El ex entrenador y analista deportivo Ángel Cappa considera que el principal problema del balompié en México es la gran cantidad de extranjeros. Foto Ap
concentrarse en competencias de menor nivel en la Concacaf.
“Eso lo aisló. Le quitó roce con futbol de categoría y esa fue otra de las causas de perder lo ganado”.
Doha aspira a la sede de Juegos Olímpicos 2036
co de la Universidad de Lausana.
Sonora recibe Final de la Copa del Mundo en tiro con arco
Sonora, el estado natal de Alejandra Valencia, medallista olímpica de bronce en Tokio, será la sede de la Final de la Copa del Mundo Hyundai 2023 de tiro con arco, dieron a conocer ayer World Archery y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. El certamen congrega a los 32 mejores exponentes de recurvo y compuesto, y hace dos meses se organizó en Tlaxcala. Es la cuarta ocasión que se realiza en México; Mérida fue sede en 2006 y la capital del país en 2015.
De la Redacción
Reportan lesión del mariscal Jalen Hurts; en duda ante Dallas
FILADELFIA. El mariscal de las Águilas de Filadelfia, Jalen Hurts, sufrió un esguince en el hombro derecho y su estatus es incierto para el encuentro ante Dallas el sábado. Hurts se lesionó en la victoria del domingo ante Chicago, indicó una fuente cercana al jugador, pero el equipo no ha anunciado la lesión. El pasador ha liderado a su equipo a una marca de 13-1, la mejor de la temporada de la NFL y requiere de otra victoria para encabezar la División Este de la Conferencia Nacional. Ap
Castigan a más kenianos por dopaje
▲ El
Después de la Copa del Mundo, Qatar quiere reforzarse como “líder internacional en el deporte” y aspira a organizar los Juegos Olímpicos en 2036, aunque el camino para ello parece largo y lleno de obstáculos.
El emirato ha recibido multitud de críticas los años recientes por los preparativos mundialistas, desde las relacionadas con los derechos humanos hasta su balance medioambiental. En el otro plato de la balanza, el país puede vanagloriarse del éxito del Mundial, con un costo estimado de 300 mil millones de dólares, y de las infraestructuras construidas.
Doha aspiró, sin ser elegida, a las citas olímpicas de 2016, 2020 y 2032. Ahora planea diversificar su economía más allá de la energía y apunta para ello a las competencias atléticas y al turismo, por lo que se estaría planteando una nueva campaña para 2036, según responsables deportivos.
“El Comité Olímpico Internacional (COI) no lo ha querido y creo que después del Mundial va a ser exactamente igual”, advierte Jean-Loup Chappelet, especialista del movimiento olímpi-
Como en el caso del Mundial, trasladado al otoño catarí para escapar de las altas temperaturas del verano local, unos Juegos Olímpicos en Doha necesitarían seguramente un cambio de fechas respecto a las habituales de julio y agosto. Hay precedentes en la historia, como por ejemplo los de Tokio en 1964 (10-24 de octubre) o Seúl en 1988 (17 septiembre-2 octubre).
Siete de los ocho estadios de la Copa del Mundo estaban climatizados y el responsable de su sistema de aire acondicionado estima “realizable y posible en términos de ingeniería” climatizar, por ejemplo, el recorrido del maratón.
En la región, Qatar no es el único que sueña con ser sede olímpica. Turquía lo ha intentado cinco veces y Arabia Saudita proyecta una doble candidatura para el Mundial de futbol de 2030 y la cita veraniega de 2036, que no serán atribuidos antes de 2025.
La primera incursión destacada del emirato en los grandes eventos deportivos se remonta a los Juegos Asiáticos de 2006. Organizará la próxima Copa de Asia de futbol en 2023, el Mundial de natación en 2024 y el de tenis de mesa en 2025 y los Juegos Asiáticos en 2030.
NAIROBI. El velocista keniano Mark Otieno fue suspendido dos años por dopaje, divulgó la Unidad para la Integridad del Atletismo (AIU). El triple campeón nacional de 100 metros dio positivo a la metasterona, un esteroide anabolizante, durante los Juegos Olímpicos, de Tokio 2021. La entidad castigó tres años a otros dos atletas de ese país, los maratonistas Alice Jepkemboi Kimutai (ganadora en noviembre en Oporto) y Johnstone Kibet Maiyo. Kenia está desde 2016 en la lista de vigilancia de la Agencia Mundial Antidopaje por alta sospecha. Afp
Construirán plaza de toros en el poniente de la CDMX
El senador Pedro Haces junto con el ingeniero Carlos Peralta, ambos empresarios, construirán una nueva plaza de toros en el poniente de la Ciudad de México con capacidad para 12 mil espectadores, la cual estará terminada en dos años. “No se pretende competir con nadie, simplemente que una metrópoli como la capital del país tenga un espacio taurino más. Es importante la unión de todos”, afirmó en conferencia de prensa en Texcoco al presentar la cartelera de la fiesta brava local.
la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes
de 2022 DEPORTES 12a
20 de diciembre
De
AFP DOHA
mexicano Luis Chávez se encuentra en la lista de nominados al mejor gol de la Copa del Mundo, informó la FIFA. El futbolista del Pachuca fue seleccionado por el tiro libre enviado al fondo de la red en el duelo ante Arabia Saudita, ganado 2-1 por México. Los rivales de Chávez por el premio son los brasileños Neymar, por la anotación hecha a Croacia en cuartos de final, y Richarlison, por los tantos marcados contra Serbia y Corea del Sur. También están en la lista el argentino Enzo Fernández, el francés Kylian Mbappé, el saudita Salem al Dawsari, el neerlandés Cody Gakpo, el camerunés Vincent Aboubakar y el surcoreano Paik Seung-Ho. Foto Instagram
Electrolineras solares con baterías
JUAN TONDA*
Una de las asignaturas pendientes en México es el uso de las energías renovables a gran, mediana y pequeña escalas. En México, el transporte contribuye con casi 40 por ciento del consumo energético (según el Balance energético nacional de Sener de 2020) que es directamente proporcional a la producción artificial de bióxido de carbono (CO2) que se envía a la atmósfera. Los vehículos de motor de combustión en el país son unos 50 millones y hay alrededor de 5 millones de ellos en la Ciudad de México. Para mitigar el problema del cambio climático global se ha propuesto reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo cual conlleva cambiar los automotores que usan gasolina, diésel y gas por vehículos híbridos no y sí enchufables y, finalmente, eléctricos. Otra tecnología que se puede emplear es la de los automóviles de celdas de combustible que emplean hidrógeno, pero no la abordaremos aquí.
Por supuesto que los que más contaminan son los que circulan la mayor parte del tiempo, camiones y taxis, luego están los vehículos comerciales y después los privados. El principal problema que enfrentan los automóviles eléctricos hoy en México y en el mundo es su elevado costo, por lo que si se quiere que aumente su uso se deben tener un costo similar a los de gasolina.
Si hacemos historia, los autos eléctricos aparecieron primero que los de gasolina a finales del siglo XIX. Y dejaron de usarse porque salía más caro cargarlos que usar la gasolina. Pero la situación hoy se ha
invertido, según el doctor Antonio del Río, investigador del Instituto de Energías Renovables, el costo de un auto eléctrico es entre 30 y 40 por ciento más barato que uno de gasolina.
Para que funcionen los vehículos eléctricos se requiere la instalación para cargarlos en las terminales o en nuestras casas. Y también se debe tener el equivalente a las gasolineras que se han denominado electrolineras. En éstas, si se utiliza el modo rápido es posible cargar un auto en una hora. Y si tiene una buena autonomía, digamos de 400 kilómetros, no se tendrá que cargar el auto hasta recorrer esa distancia.
A escala mundial, poco a poco crecen las electrolineras y empiezan a cerrar las gasolineras. En México existen hasta finales del año pasado 2 mil 100 puntos de recarga y la CFE contruye 100 electrolineras gratuitas para fomentar el uso de los autos eléctricos. Aquí la jefa de Gobierno de la Ciudad de México ha señalado que se quiere elevar este número para tener 3 mil al final del año. Sin embargo, en Estados Unidos hay 42 mil 500 electrolineras: 20 veces más.
En la próxima década Europa planea que por ley dos terceras partes de los automóviles que se vendan sean eléctricos. Así que queda poco tiempo para desarrollar la infraestructura necesaria para cargar los automóviles eléctricos e híbridos enchufables.
Para los automóviles eléctricos se necesita tener puntos de recarga que pueden ser lenta, intermedia o rápida. En nuestras casas se puede tener un punto de recarga lenta o intermedia, según la CFE.
Sin embargo, una característica muy importante que se debe considerar es que la energía que usen los vehículos eléctricos
MAGDALENA GÓMEZ
En la primera sesión de 2023, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sus 11 integrantes, votarán sobre cinco que aspiran a presidirla, para lo cual han difundido sus proyectos. Las propuestas contienen datos curriculares y líneas generales en torno a las funciones de dirección y administración. En el plano político, interno y externo, destaca el debate sobre la autonomía de la SCJN, especialmente ante el Poder Ejecutivo y crecientemente frente al Legislativo, que acude a esa instancia para que dirima divergencias con ciertas reformas constitucionales y legales. Temas relativos al papel del Ejército o la prisión preventiva oficiosa, convocan a definiciones que si bien deberían ser sólo jurídicas no están exentas de implicaciones políticas. A ello estará expuesta la nueva presidencia de la SCJN. La que está por concluir encabezada por el ministro Arturo Zaldívar, ha rendido su informe reivindicando la autonomía, con un énfasis en la cuestión de género que motivó po-
líticas y acciones relevantes tanto dentro del Poder Judicial como a nivel jurisprudencial. Los balances están en curso y la definición muy próxima habrá de mostrar líneas de continuidad o matices de ruptura.
Una asignatura pendiente del Poder Judicial, en general, y en específico de la SCJN, es el tratamiento a la justiciabilidad de los derechos colectivos. Lo subrayo, de los pueblos indígenas. Una primera etapa colocó el énfasis en los derechos individuales de los integrantes de pueblos indígenas, de forma destacada la cuestión de los intérpretes, para luego avanzar hacia el tratamiento del derecho a la consulta previa libre e informada, sin fortalecer el imperativo de suspender proyectos inconsultos, por lo menos hasta que se realice. Tal sucedió con los yaquis en torno al acueducto Independencia que concluyó su construcción y hoy está en operación, sin que se atendiera a la SCJN. Son muy variados los casos que han llegado a la Corte, donde, por cierto, se ha evitado pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley Minera. Habrá que reconocer la paradigmática
provenga de fuentes renovables –solar, eólica, geotérmica, mini y microhidráulica, biomasa y oceánica–.
Además de tener en nuestras casas la instalación de la CFE, lo importante es que el punto de recarga esté conectado a una fuente de energía renovable; hoy lo más accesible son los paneles fotovoltaicos, para producir electricidad con la energía solar –se ha calculado que para los automóviles actuales se necesitan unos cinco paneles de 500 vatios cada uno para un auto de 50 kilovatios con una autonomía de 400 kilómetros–. Sin embargo, como en las noches no hay sol, se requiere un banco de baterías –por ejemplo, de ion de litio o sodio– para almacenar la energía proveniente del sol. Así, durante el día se cargan las baterías con el sol y durante la noche se carga nuestro automóvil en la cochera de casa. En el caso de los lugares de trabajo, se pueden tener techos de sombra para los automóviles –en sitios abiertos– hechos con paneles fotovoltaicos y baterías de ion de litio o sodio. Así, se puede estacionar el auto y enchufarlo a la corriente durante las horas de trabajo para que ya esté cargado al salir.
La solución comercial es tener electrolineras en todos los puntos del país para que se pueda proporcionar carga rápida o intermedia para los vehículos con un costo. Aquí, otra vez, lo deseable es que las nuevas electrolineras sean solares, que tengan techos de paneles fotovoltaicos para proporcionar la energía necesaria, así como baterías de ion de litio o sodio. Aún estamos a tiempo de tomar las medidas para que nuestro país sea renovable.
*Instituto de Energías Renovables, UNAM juantonda@ier.unam.mx
sentencia, a finales del año pasado, sobre Chimalapas y el conflicto de límites entre los estados de Chiapas y Oaxaca. En contraste, también tenemos precedentes, donde en el afán de interpretar el derecho a la libre determinación se abordaron, antes que sus alcances, las limitaciones que desde el Congreso de la Unión se colocaron en el texto del artículo 2 constitucional (amparo directo en revisión 7735/2018, promovido por el comisariado de bienes comunales de Nuevo Zoquiapam, municipio del mismo nombre, distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca). Se evadió el adecuado control de convencionalidad al concluir que “el principio de libre determinación de los pueblos indígenas y el respeto a sus usos y costumbres no es absoluto, sino que se encuentra acotado por los propios límites previstos en la norma federal”. También se afirmó que tal postura es acorde tanto con el Convenio 169 de la OIT como con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Todo ello al equiparar la libre determinación con el supuesto de que implicaría afectación a la unidad e indivisibilidad de la nación mexicana. Se legitimó la supuesta amenaza de balcanización.
Una estrategia de la SCJN ha sido, desde 2014, la emisión de protocolos, como el de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos
indígenas. Y posteriormente el de actuación para quienes imparten justicia en casos relativos a proyectos de desarrollo e infraestructura. Ambos intentaron colocar la orientación en los derechos colectivos. Al margen de revisar su contribución para orientar o no a los juzgadores, justo el mes pasado se difundió uno nuevo, denominado “Protocolo para juzgar con perspectiva intercultural a personas, pueblos y comunidades indígenas”. Ahora se sustenta en la interculturalidad una perspectiva que sin distinción precisa se ubica en referencias a personas, poblaciones y a pueblos. Ciertamente hay racismo y clasismo, pero se elude la dinámica del despojo y el extractivismo que están afectando a los pueblos indígenas.
Sólo una de las aspirantes a la presidencia de la SCJN, Norma Lucía Piña, señaló que “no basta con tener intérpretes y traductores de sus lenguas originales cuando enfrentan conflictos jurisdiccionales, además, debe profundizarse y reflexionarse sobre el conocimiento a la libre determinación y autonomía de sus identidades, especificidades culturales, su interrelación con los recursos naturales y el ambiente, con sus propias instituciones, entre otras, a fin de respetar su cultura y sistemas normativos; esto, sujetándose a los derechos humanos” y propone una unidad especializada. Sigue en juego en la Corte la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas.
Sigue en juego en la SCJN la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas
Para que funcionen los vehículos eléctricos se requiere la instalación para cargarlos en las terminales o en nuestras casas. Y también se debe tener el equivalente a las gasolineras que se han denominado electrolineras
19 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 OPINIÓN
Una Corte para la pluriculturalidad
ECONOMÍA
los ocupados en la informalidad.
CLARA ZEPEDA
Pese a su baja productividad, el sector informal equivale a prácticamente una cuarta parte de la economía de México. El año pasado, con la recuperación tras el primer año de la pandemia llegó a su mayor nivel desde 2009, año en el que se registró la crisis financiera internacional, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El organismo reportó que la economía informal en México aportó 23.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante el año pasado (5 billones 734 mil 50 millones de pesos), su mayor contribución porcentual desde 2009. Como resultado, de cada 100 pesos generados en el país, 76 lo fueron por quienes se emplean en la formalidad y 24 por
Lo anterior exhibe la baja productividad de la economía informal, dado que representa poco menos de una cuarta parte de la generación de riqueza en el país, pero ocupa a más de la mitad de la población ocupada, 55.8 por ciento, de acuerdo con datos también de Inegi.
En los resultados preliminares de la medición de la economía informal (MEI) 2021, el organismo precisó que la participación de la economía informal presentó un aumento de 1.9 puntos porcentuales el año pasado, con respecto a 2020, debido al confinamiento por el covid-19, cuando la participación se ubicó por debajo de toda la serie (21.8 por ciento).
Sin embargo, rebotó a niveles no vistos desde el máximo de 2009 (24.4 por ciento), cuando se registró la crisis financiera internacional que
se detonó por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos y la quiebra del mayor banco de inversión en Estados Unidos, Lehman Brothers.
Sectores de la economía informal
En 2021 ambos componentes de la economía informal se recuperaron respecto a su contracción en 2020. El sector informal (SI) pasó de 11 a 12.4 por ciento del PIB en ese lapso, mientras que las otras modalidades de informalidad (OMI) lo hicieron de 10.9 a 11.3 por ciento.
La economía informal tuvo efectos en la distribución de las participaciones sectoriales. El comercio al por menor aumentó su participa-
ción de 26 a 27.4 por ciento de 2020 a 2021; la construcción pasó de 14.7 a 15.4 por ciento y el agropecuario, de 11.2 a 11.5 por ciento.
Por otro lado, las industrias manufactureras disminuyeron de 13.4 a 13 por ciento en el periodo de referencia; el comercio al por mayor, de 7.8 a 7.6 por ciento y otros servicios, excepto actividades gubernamentales, de 6.3 a 5.9 por ciento.
El Inegi detalló que el PIB de 2021 creció 4.7 por ciento. Lo anterior se debió al aumento de la economía formal, que fue de 2.7 por ciento. Mientras que la economía informal se disparó con un incremento de 12.4 por ciento y contrarrestó la caída de 2020 de 12.3 por ciento.
“La variación del valor agregado
bruto de las otras modalidades de la informalidad incrementó a 9.3 por ciento y el correspondiente al sector informal a 15.7 por ciento. Lo anterior se debe a que los fenómenos económicos impactan de manera directa las unidades económicas y llevan la economía, tanto a una recuperación como a una recesión. Las fluctuaciones de las OMI suelen ser más pronunciadas”, explicó Inegi.
DE LA REDACCIÓN
En medio del incremento global de las tasas de interés, el gobierno mexicano anunció el prepago de deuda a organismos multilaterales, incluidos dos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de 896 millones de pesos.
Con el fin de combatir las altas tasas de inflación a nivel mundial, los bancos centrales en el mundo han aumentado las tasas de interés para desincentivar la demanda en sus economías, por lo que ha aumentado así el costo del crédito; ante este contexto, la Secretaría de Hacienda reveló que, como parte de la estrategia de reducción de la deuda externa para una transición financiera ordenada, México notificó a los
organismos multilaterales que se realizarán pagos anticipados a algunos de sus préstamos.
En esta administración, el endeudamiento neto con los organismos financieros internacionales representa sólo la mitad del que se realizó en los primeros cuatro años del gobierno anterior y es 80 por ciento menor al que se contrató en el mismo periodo de la administración antepasada, precisó la dependencia encargada de las finanzas públicas del país.
Vencimientos a corto plazo
Así, México concreta una estrategia para reducir los vencimientos de corto plazo, especialmente aquellos que vencen en 2025. En este sentido, se anunció de manera oficial el prepago de deuda a or-
ganismos multilaterales, iniciando con dos préstamos del BID por un monto correspondiente a 896 millones de pesos. “El gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, continuará con un manejo prudente y responsable de las finanzas públicas, manteniendo la deuda como porcentaje del PIB en una senda estable y sostenible para contribuir a la estabilidad económica nacional en beneficio de las y los mexicanos”, resaltó Hacienda en un comunicado.
De acuerdo con el paquete económico para el ejercicio fiscal 2023, el gasto que prevé la presente administración para pagar los intereses de la deuda, ascenderá a aproximadamente 1.08 billones de pesos, lo que representa un aumento de 29.9 por ciento, al monto aprobado en este 2022.
CLARA ZEPEDA
La actividad económica de México sigue perdiendo fuerza, alertó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (Ioae).
De acuerdo con cifras preliminares que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana, medido a través del Ioae, registró una caída mensual de 0.1 por ciento en noviembre y un crecimiento de 4.2 por ciento con respecto a noviembre de 2021, con cifras desestacionalizadas.
Luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica creció 0.7 por ciento mensual en septiembre pasado, el Ioae anticipa un avance de tan sólo 0.1 por ciento en octubre y luego una disminución de 0.1 por ciento mensual en noviembre para el IGAE; el resultado de octu-
bre lo publicará el Inegi este viernes 23 de diciembre.
El Ioae, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del IGAE, un referencial del PIB mensual, anticipa una reducción del sector servicios y la industria de 0.1 por ciento en noviembre con respecto a octubre pasados. Para octubre, las estimaciones permanecieron sin cambios, en un marginal crecimiento de 0.1 por ciento mensual.
El Ioae estimó que se reportará una desaceleración en términos anuales, pues prevé que el IGAE tuvo un avance de 4.2 por ciento en noviembre con respecto al mismo mes de 2021 y 4.9 por ciento en octubre frente al mismo mes del año pasado.
Lo anterior debido a que las actividades secundarias (el sector industrial) crecieron 3.0 por ciento anual en noviembre y 3.3 por ciento en octubre.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 20
La SHCP realiza pago anticipado de deuda externa por 896 mdp Informalidad, en auge; ya es una cuarta parte del PIB de México Alcanza su mayor nivel en 12 años La actividad económica en el país moderó su avance ▲ La economía informal abarca a más de la mitad de la población ocupada, 55.8 por ciento, de acuerdo con datos del Inegi, pero sólo generá menos
parte del PIB. Foto
Severiano Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.17 20.26 Euro 21.00 21.01 Tasas de interés Cetes 28 días 9.80% Cetes 91 días 10.55% TIIE 28 días 10.71% Inflación Noviembre 2022 +0.58% De noviembre de 2021 a noviembre de 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 209.4 mdd al 9 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.19 +0.90 Brent 79.80 +0.76 Mezcla mexicana 64.59 +0.73 S&P/BMV
de precios y cotizaciones)
VALORES
de una cuarta
María Luisa
IPC (Índice
BOLSA MEXICANA DE
Cierre 49 mil 946.1 Variación puntos +315.95 Variación por ciento +0.64
AMLO: operadores deben hacer de lado resistencia a usar el AIFA
Buscan acuerdo para utilizar el nombre de Mexicana // El Presidente descarta “cuesta de enero”
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador demandó a las aerolíneas nacionales colaborar para evitar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y alcanzar un acuerdo para trasladar operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, “porque también es una especie de resistencia aunque digan que no”. Anunció que ya se dieron los primeros pasos para restituir a Mexicana de Aviación como parte de la empresa militar que administra terminales aéreas y el Tren Maya.
Durante su conferencia, adelantó que ya se cuenta con el avalúo y los recursos para pagar a los ex trabajadores de Mexicana de Aviación a quienes se les podría liquidar en este año para constituir esta nueva aerolínea. “Y la otra es lo del cabotaje, que se permita que empresas aéreas extranjeras puedan traer pasaje y llevar pasaje a cualquier lugar del interior del país. Eso lo estamos dejando al final porque lo que queremos ver es que se haga un esfuerzo, convencer, no imponer nada”.
En otro orden de ideas, el man-
datario señaló que en esta ocasión no habrá cuesta de enero toda vez que en los primeros días del próximo año comenzará la distribución de las pensiones para adultos mayores que ya vendrán con un incremento de 25 por ciento con respecto a las que se reparten actualmente. En un primer mensaje sobre sus deseos para el próximo año, enfatizó en que el 2 de enero se detallará el funcionamiento de este programa para 2023.
Al abundar en torno a la nueva aerolínea militar, López Obrador
adelantó además que ya se iniciaron las conversaciones con la empresa Boeing con el propósito de contratar el arrendamiento de las aeronaves que operará la Secretaría de la Defensa Nacional (como Mexicana de Aviación), en cuanto se constituya la nueva aerolínea.
Informó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social iniciará los contactos con los trabajadores para alcanzar el acuerdo para que cedan los derechos de la marca “Mexicana de Aviación”. Mencionó que con ello, la empresa del Ejér-
cito se encargará de la operación del AIFA y las terminales en Tulum (en construcción), Palenque , Chetumal, Campeche “y otros aeropuertos”, además del Tren Maya, además de Mexicana de Aviación.
Advierte BdeM por saldos acumulados en tarjetas de crédito; los totaleros, a la baja
JULIO GUTIÉRREZ
Contrario a lo expresado por los banqueros, el Banco de México (BdeM) ha identificado que la cantidad de clientes “totaleros”, como se conoce a quienes pagan el saldo total de sus tarjetas de crédito cada mes, ha disminuido en el último año, motivo por el cual, advirtió, “será relevante dar seguimiento a la evolución de los indicadores de riesgo de dicha cartera.
“Se ha observado una disminución de tarjetahabientes ‘totaleros’ durante el último año, revirtiendo la tendencia al alza en el número de estos que se había observado en los años recientes, que junto al mayor uso observado de las tarjetas, podría implicar un aumento
potencial del apalancamiento de estos acreditados”, explicó el banco central en el más reciente reporte de estabilidad financiera.
Contrario a lo observado por el BdeM, en los últimos meses, diversos representantes del sector bancario han señalado que el impago en las tarjetas de crédito obedece a un buen comportamiento de los clientes y a que usan este producto como un medio de pago, motivo por el cual cubren el total de sus saldos al finalizar cada mes.
Según el banco central, durante el segundo y tercer trimestre de 2022, el crédito al consumo otorgado por la banca continuó con la recuperación presentada en el semestre anterior y con tasas de crecimiento anuales positivas del saldo agregado del sistema
en prácticamente todos sus segmentos.
Planteó que el crédito automotriz es el único segmento de cartera cuya originación todavía no se ha recuperado, lo que puede estar explicado principalmente por las disrupciones en las cadenas de suministro de dicho sector, así como por el aumento en los precios de los vehículos nuevos.
El organismo destacó el crecimiento del saldo de la cartera de tarjetas de crédito bancarias “el cual se explica principalmente por un mayor uso de las tarjetas de los acreditados existentes y en menor medida por la incorporación de nuevos tarjetahabientes”.
También expuso que en los últimos meses se ha notado que las instituciones de crédito han
otorgado más financiamientos a clientes con mayores posibilidades de caer en una situación de impago, por lo que las exhortó a estar atentas al comportamiento de los índices de morosidad.
“El aumento en el otorgamiento de nuevos créditos personales, de nómina y automotriz se vio acompañado de un incremento, en el margen, en la colocación entre clientes con un perfil de mayor riesgo relativo. En efecto, el riesgo de estos nuevos acreditados, medido por la probabilidad de incumplimiento de los mismos, ha registrado niveles mayores durante 2022 en relación con lo observado en 2021, en particular para los créditos automotrices y de nómina”, expuso el organismo central.
REUTERS
Las acciones de la aerolínea mexicana de bajo costo Volaris cayeron el lunes por tercera jornada consecutiva luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una propuesta para permitir a las líneas aéreas internacionales operar rutas domésticas en el país.
Los títulos de Volaris, que se ha convertido en la aerolínea más grande de México por transportación de pasajeros, retrocedieron 4.04 por ciento. Mientras que los de Grupo Aeroméxico perdieron 1.75 por ciento.
La iniciativa, presentada el pasado jueves y que pretende modificar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, también plantea autorizar a organismos públicos la administración de terminales aéreas y la operación de líneas aéreas.
“Consideramos que la noticia podría implicar un importante periodo de volatilidad para las emisoras del sector de aerolíneas ya que, de acuerdo con diversos especialistas en este importante sector, podría presentar algunos retos”, dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis.
La principal asociación del sector aerotransportista, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), y el gremio de pilotos, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), han expresado su preocupación sobre la propuesta legislativa, aduciendo que pondría en riesgo miles de empleos en una industria que recién se recupera de los embates de la pandemia.
Convención Bancaria se realizará en Mérida
DE LA REDACCIÓN
La Asociación de Bancos de México (ABM) dio a conocer que la 86 Convención Bancaria se realizará en Mérida, Yucatán, el próximo año.
El organismo señaló que dicho evento se realizará los días 16 y 17 de marzo.
Se trata de uno de los eventos más importantes del sector financiero, pues reúne a diversas autoridades y representantes del sector privado, incluso, se cuenta con la participación del presidente de la República.
Durante varios años, la sede tradicional de esta convención fue Acapulco, Guerrero.
21 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
Caen acciones de aerolíneas por plan para permitir el cabotaje
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la saturación de la terminal aérea capitalina puede acabar si se utiliza el aeropuerto Felipe Ángeles. Foto Roberto García Ortiz
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Inversión global
MIGUEL PINEDA
LOS MERCADOS FINANCIEROS ya no tienen fronteras. Mientras que en el siglo XX la mayoría de los pequeños y medianos inversionistas ahorraban en instrumentos de su país, en este siglo compran acciones y títulos de deuda de cualquier lugar del mundo.
EN MÉXICO UN creciente número de personas recurren a bancos y casas de bolsa locales para comprar instrumentos de deuda pública o privada de EU, Europa y Japón o acciones de empresas globales. Además, pueden comprar títulos que representan oro, divisas o índices accionarios, como el Nasdaq o el Standard & Poor’s 500 y productos como petróleo o trigo.
PUEDE PENSARSE QUE estas operaciones son exclusivas para la gente rica, pero obreros y empleados públicos y privados invierten en renta fija y variable de otras naciones a través de las Afore.
EL DESARROLLO DE la globalización en el mercado accionario se ha traducido en la multiplicación de opciones. Se comercializan acciones de empresas tradicionales o de compañías de alta tecnología, como Meta, Alphabet, Apple o Tesla, sector que está a precios competitivos a raíz de la crisis.
EL PROCESO DE apertura del sector financiero también ha mostrado cuáles son los mercados en los que conviene invertir. En general, son más confiables las bolsas del mundo desarrollado.
EL MERCADO DE valores en México, representado por la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores ha perdido relevancia. Esto se debe a la limitación de los intercambios, las regulaciones, el alto costo y, en ocasiones, la manipulación que ejercen los inversionistas mayoritarios frente a los pequeños. Por ello, hay una salida o “desliste” de empresas del mercado nacional, que prefieren financiarse en Estados Unidos, Japón o Europa con mejores condiciones. Por su parte, los accionistas minoritarios prefieren ser socios de las grandes firmas internacionales frente a las locales.
TAL Y COMO están las cosas, el mercado de valores de México se achicará frente a las de otras naciones. No desaparecerá, pero jugará un papel más limitado en el desarrollo financiero de nuestro país.
miguelpineda.ice@hotmail.com
IED en minería se desploma 62% en los primeros nueve meses
La inversión extranjera directa (IED) de la industria minera se desplomó 67 por ciento en los primeros nueve meses respecto al mismo periodo del año pasado, revelan datos oficiales. Dicha caída se da en un contexto en el que las empresas del sector han señalado la falta de certidumbre y la prohibición de nuevas concesiones por parte del gobierno.
Cifras de la Secretaría de Economía (SE) indican que entre enero y septiembre de 2022 la IED en minería de minerales metálicos y no metálicos, que excluye la realizada en petróleo y gas, se ubicó en 773 millones de dólares, cuando en igual lapso de 2021 ascendía a 2 mil 355 millones de dólares.
La IED minera ha ido perdiendo fuerza conforme avanza el año, pues mientras en el primer trimestre se registró una entrada de 626 millones de dólares, para el segundo se registró una salida de 41 millones para posteriormente, en el tercer trimestre reportar una entrada de 188 millones de dólares.
Este tipo de inversión incluye todo lo desembolsado por empresas extranjeras que operan en el país, que puede ir desde la exploración
de tierras en búsqueda de minerales, hasta la instalación de plantas para explotar recursos encontrados en el subsuelo.
Recientemente, Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó que la inseguridad y el desinterés del gobierno federal en otorgar concesiones estancan inversiones por alrededor de 11 mil millones de dólares en el sector minero para los próximos dos años.
No obstante, es necesario aclarar que esa estimación también incluye inversiones de empresas mexicanas, no sólo de compañías extranjeras, que es lo que contabiliza la IED.
Desde su llegada a la presidencia de la República, en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador estableció una política de cero nuevas concesiones
mineras, bajo el argumento de que en 30 años fueron concesionadas 120 millones de hectáreas para explotación minera, la mayoría se usó para la especulación en el mercado financiero.
Ante estos cuestionamientos, la Camimex ha hecho énfasis en que de acuerdo con datos de la SE, 8.59 por ciento del territorio nacional tiene una concesión minera otorgada para explorar la posible existencia de yacimientos minerales, y solamente 0.1 por ciento está ocupado por las operaciones mineras.
Minería petrolera también cae
De acuerdo con datos de la SE, la IED en minería de extracción de petróleo y gas también cayó de forma importante, pues en los prime-
▲ La Camimex destacó que la inseguridad y el desinterés del gobierno federal en otorgar concesiones estancan inversiones por alrededor de 11 mil millones de dólares en el sector minero para los próximos dos años, entre firmas nacionales y extranjeras. Foto Afp
ros nueve meses del año se registró una entrada de 255 millones de dólares, un desplome de 81 por ciento respecto a los mil 400 millones de dólares reportados en igual periodo de 2021. En el primer trimestre de este año la inversión en ese subsector ascendió a 296 millones de dólares, no obstante en los trimestre subsecuentes se registran salidas de 18 y 23 millones de dólares, respectivamente.
La IP renuncia a 21 contratos petroleros
ALEJANDRO ALEGRÍA
En los pasados seis meses del año, petroleras privadas –como Talos Energy, Repsol, Jaguar y Pantera–han renunciado total o parcialmente a 21 áreas contractuales para la explotación de hidrocarburos en el país, situación que se explica por razones técnicas o por la política aplicada en el sector energético, de acuerdo con Arturo Carranza, experto en energía.
Desde noviembre, cuando la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) retomó sus actividades después de que Agustín Díaz Lastra fue nombrado comisionado presidente, diversas empresas han obtenido la autorización para comenzar la devolución de una parte o la totalidad de los contratos que obtuvieron en las rondas petroleras derivadas de la reforma energética de 2013.
China Offshore Oil Corporation E&P México recibió el visto bueno para renunciar de forma anticipada a parte del área vinculada al contrato CNH-R01-L04-A1.CPP/2016.
Pantera Exploración y Producción se hizo con la aprobación para iniciar la renuncia anticipada parcial para cinco contratos.
En la misma sesión el órgano de gobierno otorgó su aprobación para que Jaguar Exploración y Producción comience el proceso de renuncia anticipada parcial de dos contratos. Capricorn Energy México obtuvo el visto bueno para la renuncia total de un contrato.
Carranza comentó que varias de las inversiones para proyectos de exploración que llegaron como consecuencia de la reforma energética impulsada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto “no cumplieron con las expectativas originalmente planteadas”, sobre todo “en térmi-
nos técnicos” y, por ello, “muchas empresas han revaluado sus inversiones y se han retirado”, expuso.
En agosto la CNH aprobó a BP Exploration México comenzar con el procedimiento de renuncia anticipada de la totalidad de un contrato, el cual está vinculado a un área contractual ubicada en aguas someras, frente a la costa de Campeche.
“El contratista refiere que la decisión fue tomada por el comité operativo, dados los resultados desalentadores obtenidos de los estudios exploratorios llevados a cabo dentro del área contractual durante el periodo inicial de exploración”, expuso la CNH en agosto pasado.
De manera similar, Iberoamericana de Hidrocarburos CQ reportó que el área asociada al contrato CNH-R02-L02-A1.BG/2017 “no representa utilidad para la compañía”.
El especialista explicó que las firmas privadas han sugerido la
necesidad de instrumentar nuevas rondas petroleras para aumentar la inversiones, porque hay interés de traer capital al territorio mexicano.
Sin embargo, dijo, también demandan “previsibilidad de las políticas energéticas. ¿Qué significa esto?, que no varíen, que no sean tan volátiles, que se tenga una política y sobre esa se tomen las decisiones, es la sugerencia principal de los privados”, expresó.
Vista Energy Holding II también busca devolver parcialmente el área contractual relacionada a un contrato, mientras Woodside Petróleo Operaciones de México y BHP Billiton Petróleo lo obtuvieron para el contrato CNH-A1-TRION/2016, uno de los campos insignia.
Otras firmas que renunciaron a contratos son Repsol Exploración México, Talos Energy Offshore México 7, PC Carigali México Operations y Chevron Energía.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
22
BRAULIO CARBAJAL
Empresas del sector han señalado la falta de certidumbre y la prohibición de nuevas concesiones
MÉXICO SA
Deuda: refinanciamiento y ahorro // Hacienda
logra reducir pagos // Desembolso menor en 2025
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
COMO PARTE DE su “estrategia para combatir” la inflación, a lo largo de 2022 la Reserva Federal de Estados Unidos no ha dejado de aumentar sus tasa de interés, política que a lo largo y ancho del planeta han repetido la mayoría de bancos centrales, con el consecuente incremento sustancial de los réditos que pagan las naciones por su endeudamiento externo –y los privados por el suyo–, lo que hasta el momento sólo ha beneficiado a la mafia financiera internacional, mientras el comportamiento inflacionario a duras penas muestra un microscópico “descenso”.
DE POR SÍ complicado, en tiempos de pandemia y guerra en Ucrania el manejo de la deuda pública externa en prácticamente todo el planeta se ha dificultado y en algunos países el efecto ha sido doble: endeudarse más para cubrir los cada día más abultados intereses del débito “viejo”. No son pocos los gobiernos que siguieron esa “estrategia” y a estas alturas los organismos financieros internacionales ya no saben cómo evitar su moratoria, la cual podría registrar récord.
ANTE TAL PANORAMA, la Secretaría de Hacienda ha movido sus fichas y, en cuando menos tres ocasiones en lo que va del presente mes, ha hecho anuncios sobre prepagos y refinanciamientos de la deuda pública del país –interna y externa– para amortiguar, en la medida de lo posible, el negativo efecto por la constante alza de las tasas de interés, al tiempo que evita contratar nuevo débito. Como referencia, entre marzo de 2020 y diciembre de 2022 (hasta el día 15), la Reserva Federal incrementó de cero a 4.5 por ciento su tasa de referencia, la mayor en 15 años, lo que no necesariamente quiera decir que sea el último aumento del año. Sin chistar, la mayoría de los bancos centrales han procedido en igual sentido, siempre después de la decisión estadunidense. Por lo anterior, ayer Hacienda anunció “prepago de deuda a organismos multilaterales, incluidos dos préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo por 896 millones de pesos. Como parte de la estrategia de reducción de la deuda externa para una transición financiera ordenada, México notificó a los organismos multilaterales pagos anticipados a algunos préstamos”.
EL GOBIERNO FEDERAL, detalló la dependencia, lleva a cabo “una estrategia para reducir los vencimientos de corto plazo (2025, especialmente). En esta administración, el endeudamiento neto con los organismos financieros internacionales representa sólo la mitad del realizado en los primeros cuatro años del gobierno anterior (Peña Nieto) y resulta 80 por ciento menor al que se contrató en el mismo periodo de la administración antepasada (Borolas). Se continuará con un manejo prudente y responsable de las finanzas públicas, manteniendo la deuda como porcentaje del PIB en una senda estable y sostenible”. Eso fue ayer, pero el pasado 9 diciembre la misma Hacienda dio a conocer que, “como parte de la estrategia del manejo de deuda del gobierno de México, se realizó un refinanciamiento con una nueva referencia de Bono M a 10 años. Con esta operación se logró incrementar el plazo promedio de la deuda, se aumentó la liquidez en el mercado local y se diversificaron las fuentes de financiamiento a tasa fija de nuestro país. El intercambió de débito fue por 39 mil millones de pesos. A ello se suma la subasta sindicada (6 de diciembre) por 12 mil 500 millones. Esto permitió que el nuevo Bono M naciera con un monto inicial de 51 mil 500 millones, logro sin precedente en el mercado local de deuda”.
TAMBIÉN (2 DE diciembre), Hacienda informó que “disminuirá en 70 por ciento los pagos de amortizaciones de deuda externa del gobierno federal programados para el primer año de la siguiente administración. Con la recompra de dos bonos realizada este año, uno denominado en dólares y otro en euros, el desendeudamiento para 2025 equivaldrá a 3 mil millones de dólares. Gracias a esta operación de recompra anticipada, los pagos calendarizados para 2025 pasarán a mil 280 millones de dólares, contra 4 mil 240 millones programados a inicios del presente año. Esta operación se suma a las ejecutadas entre julio de 2019 y agosto de 2022 en los mercados internacionales; se ha refinanciado un monto agregado de aproximadamente 14 mil 160 millones, el mayor realizado por una administración”.
Las rebanadas del pastel
FELIZ, LA PATRIA Grande con el triunfo de Argentina. Y va por la cuarta copa.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Usuarios piden que Musk deje el mando de Twitter
Revela encuesta del propio millonario que 57 por ciento prefiere su dimisión
DE LA REDACCIÓN
Una encuesta entre los usuarios de Twitter a favor de que Elon Musk deje de ser presidente ejecutivo de la plataforma concluyó en las primeras horas de este lunes, en una reacción contra el multimillonario a menos de dos meses de que asumiera el cargo.
Un 57.5 por ciento de los votos fueron favorables al “sí”, mientras 42.5 por ciento se mostraron en contra de la idea de que Musk dimita de su cargo al frente de Twitter, según un sondeo que lanzó el propio multimillonario.
Más de 17.5 millones de personas participaron en la votación.
“¿Debo renunciar como jefe de Twitter? Me atendré a los resultados de esta encuesta”, dijo el magnate en su cuenta @elonmusk el domingo por la tarde, en una encuesta con duración de 12 horas.
Pocos minutos después de haber activado la encuesta, Musk tuiteó varios comentarios al respecto. “La cuestión no es encontrar un CEO (director ejecutivo), sino encontrar a un CEO que pueda mantener Twitter con vida”. Más tarde tam-
bién escribió: “como dice el refrán, cuidado con lo que deseas porque podrías conseguirlo” y un tercer tuit del magnate: “nadie quiere el trabajo de conseguir mantener Twitter con vida. No hay sucesor”.
Horas antes, la plataforma de mensajería instantánea había anunciado que los usuarios ya no podrán publicar vínculos hacia Facebook, Instagram, Mastodon y otras plataformas que la compañía describió como “prohibidas”.
El fin de semana, Musk restableció las cuentas de Twitter de varios periodistas que habían sido suspendidas por una polémica sobre la publicación de datos sobre el avión del multimillonario.
A finales de octubre, Musk concretó la compra de la red social por 44 mil millones de dólares y desde entonces comenzó con despidos de ejecutivos y personal, en una ola que alcanzó también a la oficina en México. Desde entonces, algunos usuarios han abandonado la plataforma y los críticos han expresado su preocupación por la dirección que ha tomado la red social.
Del resultado de la encuesta, Musk no se había pronunciado. Con información de Ap
América Móvil realiza la mayor colocación de bonos sustentables en México
DE LA REDACCIÓN
Con el objetivo de financiar proyectos con beneficios ambientales y sociales, la empresa del sector de telecomunicaciones del empresario Carlos Slim, América Móvil (AMX), recaudó 24 mil millones de pesos en una emisión de bonos con etiqueta sustentable en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Se trata de la colocación de mayor monto en la historia de los bonos etiquetados en el mercado bursátil mexicano (es decir, verdes, sustentables, de equidad de género, principalmente) y contó con la intermediación de las casas de bolsa BBVA México, Santander y Scotia Inverlat.
dernización de equipos y tecnología de red, e inversiones destinadas a acelerar el despliegue de la cobertura móvil en zonas con riesgo de exclusión digital, entre otros.
“Estos primeros instrumentos de América Móvil han sido muy importantes, porque es la culminación de un proceso de años con la idea de reafirmar y fortalecer toda la actividad en los temas sustentables a fin de contribuir a un mundo mejor”, sostuvo el director de finanzas de América Móvil, Carlos García Moreno, en un comunicado.
A favor del ambiente
ciento del ingreso de las pequeñas tiendas, que a su vez son generadoras de 2 millones de autoempleos, destacó. La nota completa, en https://bit.ly/3V61EQ5. Foto Pablo Ramos, con información
Los recursos de la emisión serán destinados a financiar proyectos con beneficios ambientales, mediante proyectos verdes y sociales que cumplan con los criterios definidos en el Marco de Financiamiento Sostenible, tales como inversiones en equipos de infraestructura que generen energía renovable, mo-
Marcos Martínez, el presidente del consejo de administración de Grupo BMV expresó: “cerramos el año con la emisión de América Móvil, la cual refleja que el financiamiento temático en el mercado está siendo aprovechado por las empresas.
“En la BMV, estamos comprometidos en seguir reduciendo el impacto ambiental, y por eso nos sentimos satisfechos con esta operación”, afirmó.
23 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
“PROHIBIR PUBLICIDAD DE TABACO AFECTA A TENDEROS”
▲ El decreto que prohíbe publicidad de los productos con tabaco afectará hasta a 600 mil micronegocios, advirtió la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). La venta de dicha mercancía supera 25 por
de Braulio Carbajal
AUDIENCIA FINAL DEL COMITÉ QUE INVESTIGA EL ASALTO AL CAPITOLIO
El Congreso recomienda formular cargos criminales contra Trump
Fomentar una insurrección, entre las acusaciones // Hay pruebas más que suficientes, señala diputado
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
El comité selecto de la cámara baja dedicado a investigar el intento de un golpe de Estado para revertir la elección presidencial que culminó en el ataque violento al Capitolio por fuerzas ultraderechistas el 6 de enero de 2021, recomendó que el Departamento de Justicia formule cargos criminales contra el ex presidente Donald Trump y sus cómplices.
En la audiencia final del comité selecto que investigó durante 18 meses los eventos del 6 de enero, los siete demócratas y dos republicanos emitieron parte de su informe en el cual, entre sus conclusiones, afirman que Trump participó en “una conspiración multiparte” para revertir los resultados de la elección presidencial de 2020 y lo acusó de violar cuatro leyes criminales, incluyendo brindar asistencia a “una insurrección”.
Es la primera vez en la historia estadunidense en que el Congreso ha recomendado la formulación de cargos criminales contar un ex presidente.
“Si hemos de sobrevivir como nación de leyes y democracia, esto nunca más puede volver a suceder”, afirmó el copresidente del comité, el demócrata Bennie Thompson.
La copresidenta del comité, la diputada Liz Cheney (hija del ex vicepresidente Dick Cheney), declaró que todo presidente estadunidense en la historia ha defendido y respe-
tado el traslado ordenado del poder ejecutivo “con la excepción de uno”. Por lo que hizo, Trump deberá ser considerado “incompetente para cualquier puesto” electoral.
El diputado demócrata Jamie Raskin, otro integrante del panel, aseveró que “el comité cree que existen pruebas más que suficientes para referir criminalmente al ex presidente Trump por asistir o apoyar… a aquellos en el Capitolio que participaron en un ataque violento contra Estados Unidos”.
El panel especial realizó más de mil entrevistas con testigos, recaudó más de un millón de documentos y llevó a cabo 10 audiencias públicas, trasmitidas en vivo, ofreciendo videos, imágenes y testigos que trasmitieron a un vasto público el drama de un país cuya democracia estaba literalmente bajo asalto.
El comité estableció cómo Trump rechazó su derrota y acusó falsamente que se había llevado a cabo un fraude masivo, y llamó a que sus bases no aceptaran el veredicto electoral. Él y sus cómplices y aliados presionaron a autoridades estatales y federales, incluidos legisladores de su partido, a rechazar el triunfo del demócrata Joe Biden, y anular los resultados en varios estados claves.
de certificación del resultado electoral que otorgó a Biden el triunfo. Esa invasión obligó a decenas de legisladores a huir y esconderse, incluida la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, mientras el Servicio Secreto tuvo que evacuar a un “lugar seguro” al vicepresidente Mike Pence; ambos habían sido amenazados de muerte por los fanáticos.
La investigación también documentó que Trump hizo casi nada para frenar la violencia de sus seguidores en el Capitolio, lo cual vio en vivo por televisión durante horas desde su comedor en la Casa Blanca.
Referencia no vinculante
Aunque recomendar –o “referir”–el caso del Departamento de Justicia no es vinculante, establece que el comité ha determinado que Trump debería de rendir cuentas ante las autoridades legales por actos criminales.
toral), por “conspiración para defraudar a Estados Unidos” con sus repetidas afirmaciones falsas sobre la elección, y finalmente por “conspiración” al hacer declaraciones falsas en su intento de anular los resultados del colegio electoral.
El comité también recomendó cargos criminales contra cinco aliados de Trump, incluido su entonces jefe de gabinete Mark Meadows y su abogado personal Rudolph Giuliani.
El comité selecto será disuelto el 3 enero, cuando se inaugura la nueva sesión legislativa en la que los republicanos serán mayoría en la cámara baja, y con ello se espera que harán todo lo posible para anular los avances de esta investigación.
▲ Liz Cheney, diputada republicana, copresidenta del comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el ataque al Capitolio en enero de 2021, sostuvo ayer que el ex presidente Donald Trump debe ser considerado “incompetente” para ocupar cualquier cargo de elección. Foto Ap
Prevén que los republicanos busquen frenar la pesquisa el próximo enero
Esos intentos por anular la elección culminaron con el asalto violento al Capitolio provocando cinco muertos y más de 140 heridos, algo que los investigadores aseguran fue instigado por Trump, cuando sus fanáticos –incluyendo integrantes de varias agrupaciones ultraderechistas– interrumpieron el proceso
El Departamento de Justicia, por su parte, ya nombró en noviembre a un fiscal especial –Jack Smith–para investigar a Trump en torno a lo ocurrido el 6 de enero, así como en el manejo indebido de documentos oficiales secretos, algunos sobre seguridad nacional, después de su salida de la Casa Blanca.
Además de la recomendación de acusar penalmente al presidente por fomentar “una insurrección”, el comité también recomendó cargos por obstruir un procedimiento oficial del Congreso (el proceso de certificación del resultado elec-
Por cierto, el presidente entrante de la cámara baja, el republicano Kevin McCarthy, es uno de cuatro legisladores republicanos que este comité envió al Comité de Ética por no cumplir con órdenes del panel para presentar documentos y testimonio.
La gran interrogante es qué tan probable es que Trump se convierta en el primer ex presidente en enfrentar cargos criminales. Hasta la fecha, el ex mandatario tiene un largo historial de evadir responsabilidad por actos ilegales tanto en sus negocios como en su comportamiento personal.
Todos saben que la respuesta no gira sólo en el ámbito legal, sino en gran medida es asunto político. Aunque se repite que nadie está sobre la ley en Estados Unidos, pocos lo creen.
Por lo tanto, mucho del enfoque es sobre el impacto de esta investigación legislativa sobre el futuro político de Trump y sus cómplices. Aunque es un poco temprano para evaluar las consecuencias políticas, algunos consideran que la derrota de varios de los candidatos que Trump respaldó en las elecciones legislativas de noviembre muestran el daño político que podría haber resultado en parte del trabajo de este comité.
Sin embargo, también se tiene que reconocer que sigue como la figura más poderosa dentro del Partido Republicano y cuenta con enorme respaldo de sus bases.
Pero el informe final es una historia detallada de nada menos que un intento de golpe de Estado por el presidente y sus cómplices, o tal vez más como un autogolpe contra su propio gobierno.
Una introducción del informe y el resumen ejecutivo –el informe final se difundirá el miércoles–se puede consultar en: https:// s3.documentcloud.org/documents/23466462/jan6-committeefinal.pdf.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 24
MUNDO
La justicia militar de Perú indagará las muertes en las protestas: Boluarte
Las protestas en Perú continuaban ayer, a poco más de semana y media de la destitución de Pedro Castillo por el Congreso, y manifestantes tenían tomadas las calles de Lima, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, y otras regiones en demanda del adelanto de elecciones y el cierre del Congreso.
Un contingente del ejército y la policía se enfrentó con manifestantes en la carretera Panamericana Sur, que estaba tomada por más de 3 mil mineros informales que impedían el paso de vehículos en Chala, en el departamento sureño de Arequipa. La represión dejó un muerto, informó el periódico El Comercio
El centro de salud de Chala confirmó que el hombre llegó sin signos vitales y con impacto de bala, detalló el diario. Videos en redes sociales mostraron a los manifestantes huyendo mientras militares y policías avanzan y lanzan gas lacrimógeno.
Según un reporte de la Defensoría del Pueblo, la represión ha dejado 21 muertos y 646 heridos. Los manifestantes exigen la liberación de Castillo, detenido luego de que disolvió el Congreso el pasado día 7, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones.
La mayoría de fallecimientos han ocurrido en regiones del sur andino, donde las fuerzas armadas apoyan a la policía en virtud del estado de emergencia decretado por el gobierno en respuesta a las movilizaciones.
Por lo pronto, Boluarte recibió duras críticas tras anunciar que la justicia militar investigará las muertes reportadas durante las protestas sociales, de las que su gobierno culpa a la violencia y el vandalismo. El jurista Carlos Rivera, defensor de derechos humanos, y la parlamentaria progresista Ruth Luque señalaron que es ilegal encargar a los uniformados, señalados como autores de las muertes, el esclarecimiento de éstas.
Rivera puntualizó que el fuero militar sólo puede investigar delitos de función, como deserción o desobediencia al superior, pero el matar civiles no es una función militar, mientras Luque aseveró que el anuncio de Boluarte sólo “busca impunidad de los responsables que ahora la sostienen en el gobierno”.
Campesinos y dirigentes, simpatizantes de Castillo, realizaron un bloqueo en una carretera a la entrada de la ciudad de Abancay, en el sur, de acuerdo con imágenes de la agencia Afp.
Las organizaciones sociales y gremiales del departamento de Puno retomaron ayer la huelga indefinida, tras una pausa durante el fin de
semana, y volvieron a bloquear las vías, informó el diario La República
En la ciudad de Cusco, más de 2 mil ciudadanos de Acomayo llegaron a la antigua capital del imperio inca para exigir que el gobierno atienda sus reclamos.
En tanto, más de un millar de camiones están varados desde hace más de 10 días en el paso fronterizo de Desaguadero, comentó Pedro Quispe, dirigente de los transportistas a La República
El departamento de Arequipa registró escasez de gas doméstico debido a los bloqueos, de acuerdo con un reporte del canal RPP.
Aún se mantienen 27 puntos de tránsito bloqueados en al menos seis regiones del país, según el mapa interactivo de la Super Intendencia de Transporte Terrestre.
El aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón, en la ciudad de Arequipa, reanudó operaciones luego de que manifestantes lo tomaron la semana pasada; no
obstante, los vuelos sólo saldrán de 6 a 17:30 horas, informó el administrador Tito Luque.
El ministerio de Transportes aseguró que este martes reinicián operaciones los aeropuertos de Juliaca y Ayacucho.
Los trenes de PeruRail volvieron a dar servicio luego de que se vio interrumpido por las protestas y desmanes en sus vías. Un vehículo de la ruta Ollantaytambo-Machu Picchu, en Cusco, fue el primero en retomar los viajes para decenas de turistas varados, dio a conocer La República El arzobispo de Huancayo, cardenal Pedro Barreto, cuestionó al Congreso por no aprobar el proyecto de reforma constitucional que permite el adelanto de elecciones generales para 2023 y el recorte del mandato presidencial y congresal.
En Huancayo, cientos de ciudadanos, liderados por el cardenal Barreto, salieron a las calles a exigir que cese la violencia en todo el país, indicó el portal Perú 21.
La Iglesia católica estuvo enfrentada a Castillo, quien es evangelista.
Los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio anunciaron en un breve comunicado que, tras conversar con Castillo, ya no ejercerán la defensa legal del ex mandatario, sin dar explicaciones. Ahora lo hará un abogado de la Defensoría Pública.
La cancillería manifestó a la embajada de Colombia en Lima su “profundo malestar” luego de que el mandatario colombiano, Gustavo Petro, sostuvo el fin de semana que Castillo fue “víctima” de un “golpe parlamentario”.
La Unión Europea exhortó al nuevo gobierno peruano a respetar los derechos humanos y condenó la muerte de 21 manifestantes durante las violentas protestas.
REUTERS BOGOTÁ
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), el mayor grupo guerrillero activo de Colombia, anunció ayer un alto el fuego unilateral de nueve días por las festividades de Navidad y Año Nuevo, decisión que el gobierno pidió a otros grupos criminales replicar.
El anuncio se conoce una semana después de que el ELN culminó en Venezuela un primer ciclo de conversaciones con el gobierno del presidente Gustavo Petro en busca de un acuerdo de paz.
La próxima ronda de diálogos con el grupo rebelde comenzará el próximo año en México.
“El ELN sigue comprometido en
continuar aportando para crear un mejor ambiente de paz en estas fechas de Navidad y Año Nuevo, por tanto decretamos un alto el fuego unilateral a partir de las 6 horas del 24 de diciembre de 2022 hasta las 6 del 2 de enero de 2023”, indicó una guerrillera del Frente de Guerra Nororiental Comandante en Jefe Manuel Pérez Martínez, en un video en el que apareció acompañada por otros seis rebeldes con uniformes y armados con fusiles.
El ELN, conformado por unos 2 mil 400 combatientes con una cadena de mando difusa y disensos entre sus filas, es considerada organización “terrorista” por Estados Unidos y la Unión Europea.
La guerrilla se enfrenta en ocasiones con otros grupos, como las disidencias de las FARC.
EUROPA PRESS, AP Y PRENSA LATINA LIMA
AFP,
LA MEDIDA ES ILEGAL, SEÑALA EXPERTO 25 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 MUNDO
EN LA SALA OVAL
ELN
unilateral
Colombia
fiestas
fin de año
ENCUENTRO
Anuncia el
un cese el fuego
en
por las
de
una hora,
Blanca informó que EU se comprometió a desembolsar 13.5 millones de dólares para préstamos de microfinanzas y otros 20 millones para ayudar en temas ambientales, pero no habló de apoyos para combatir al narco Foto Ap
▲ Los presidentes Guillermo Lasso y Joe Biden conversaron ayer en la Casa Blanca sobre migración y la violencia provocada por el crimen organizado en Ecuador. La reunión,
de casi
“fue amable y afectuosa”, declaró Lasso. La Casa
▲ Partidarios de Pedro Castillo bloquean una carretera en Abancay. Foto Afp
Putin y Lukashenko fortalecen su “espacio común de defensa”
Es la primera visita del líder del Kremlin a Bielorrusia desde 2019
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
La visita de trabajo que efectuó ayer en Minsk el presidente ruso, Vladimir Putin, a su colega bielorruso, Aleksandr Lukashenko, sirvió para resolver un espinoso asunto: el precio de los combustibles, gas natural y petróleo, que Rusia proporciona a su vecino y aliado.
Al término de las conversaciones, que duraron dos horas y media, Putin informó que Rusia suministra gas y petróleo “en condiciones preferenciales, sumamente ventajosas” para el comprador (Bielorrusia), ya que “nos pusimos de acuerdo sobre los sensibles parámetros de la formación de precios de los energéticos”, pero ni él ni su anfitrión mencionaron el precio fijado.
Ambos países, de acuerdo con Putin, continuarán fortaleciendo su “espacio común de defensa”, que incluye por ejemplo la práctica de realizar frecuentes maniobras militares, convinieron en fabricar algunos tipos de armamento, Moscú ofreció preparar militares bielorrusos para manejar sus sistemas de defensa antiaérea S-400 y los misiles balísticos de corto alcance Iskander ya facilitados y el año siguiente un cosmonauta bielorruso podrá viajar a la estación espacial internacional.
El titular del Kremlin, tras elogiar el incremento sustantivo del comercio bilateral y las perspectivas de la cooperación económica, hizo especial hincapié en que Bielorrusia “es un verdadero aliado en toda la extensión de la palabra”.
La amenaza de la OTAN
Para el líder bielorruso robustecer los nexos con Rusia es “una respuesta natural a la cambiante situación mundial, donde constantemente se nos desafía y se pone a prueba nuestra fuerza”. Es más: “sin Rusia, Bielorrusia no podría defender su independencia y soberanía”, subrayó ante lo que definió como permanente amenaza de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
Sin hacer referencia explícita a las tensiones que provocó establecer el precio de los energéticos, Lukashenko agregó: “estoy convencido de que, no obstante algunas asperezas, todavía encontramos formas efectivas de responder a los retos y amenazas”.
Conciliador, señaló que Rusia y Bielorrusia “están abiertos al diálogo con otros estados, incluidos los europeos. Espero que pronto escuchen la voz de la razón y poda-
mos tener un debate constructivo tanto sobre temas de seguridad global como sobre el futuro orden mundial”.
La visita de Putin a Lukashenko tal vez decepcionó a quienes vaticinaban que los mandatarios anunciarían la apertura de un segundo frente en la guerra contra Ucrania, toda vez que mantienen en la frontera bielorrusa-ucrania un contingente conjunto de 15 mil soldados, tanques, cañones y otras modalidades de armamento para “contener eventuales ataques foráneos”, en palabras del anfitrión.
No hubo tal anuncio, al menos de manera oficial nada se dijo al respecto y los analistas creen poco probable que se haya alcanzado un acuerdo intramuros en el sentido de involucrar directamente a Bielorrusia en la guerra con su vecino.
Recuerdan que Lukashenko, siendo aliado declarado de Putin, aunque permite que el ejército ruso utilice el territorio de Bielorrusia como base logística en su “operación militar especial” contra Ucrania, hasta ahora se ha negado a enviar soldados propios a combatir del otro lado de la frontera.
Las especulaciones comenzaron a circular con fuerza por una serie de noticias, desde el viernes anterior, que no suele mostrar la televisión pública rusa: la visita de Putin al cuartel general de la “operación militar especial” y el anuncio de que a la brevedad sostendrá un encuentro con la plana mayor del ejército; la inspección en helicóptero de la “zona de combates” y de las posiciones de sus tropas por el ministro de Defensa, Serguei Shoigu; y por último
el viaje a Bielorrusia, desde donde los soldados rusos invadieron el territorio ucranio en dirección a Kiev en febrero pasado.
Estos movimientos, en opinión de expertos en temas militares, sólo pueden significar dos cosas:
Ofensiva en pleno invierno
La primera es que Rusia, con o sin Bielorrusia, está preparando una gran ofensiva en pleno invierno, antes de lo previsto. Creen, sin embargo, que sería demasiado obvio y argumentan en favor de su interpretación que, al confirmar que Putin iría este lunes a Minsk, los noticiarios del domingo afines al Kremlin, tras destacar el despliegue del contingente conjunto, deslizaron la posibilidad de que algo importante estaría a punto de suceder.
Y la segunda es que Rusia busca crear la impresión de una ofensiva inminente para, por un lado, distraer fuerzas ucranias concentradas en el frente del Donbás, sobre todo en la batalla por Bakhmut y enviar parte de sus tropas a la frontera con Bielorrusia, a imagen del artilugio ucranio que obligó a los rusos a mandar soldados desde Járkov a Jersón, al que supuestamente iban a atacar. Y por otro lado, demostrar que el líder ruso no está dispuesto a ceder en nada y, de ese modo, tratar de influir en el ánimo de los países que siguen facilitando armamento a Ucrania.
Se trató de la primera visita de Putin a la capital bielorrusa desde 2019, si bien en el mismo periodo Lukashenko viajó a Moscú y otras localidades rusas para entrevistar-
se con él en 19 ocasiones, de ellas siete sólo en lo que va de este año. En otras palabras, con la reunión de ayer, los mandatarios han mantenido una veintena de encuentros en los últimos tres años.
Previo a la reunión de los presidentes en Minsk, Rusia lanzó esta madrugada un ataque con al menos una veintena de drones sobre Kiev y siguió bombardeando otras ciudades ucranias, al tiempo que el gobernador de la región rusa de Belgorod, colindante con Ucrania, informó ayer que “hay siete hospitalizados que resultaron heridos por la decena de proyectiles que dispararon el domingo desde el otro lado de la frontera”.
Asimismo, el ministerio ruso de Defensa informó haber derribado “siete misiles de fabricación estadunidense” en los territorios que el Kremlin considera parte de Rusia, noticia que retomó la vocera de la cancillería, María Zajarova, para decir que “tras su sonoro fracaso en Afganistán, Estados Unidos se involucra directamente en un nuevo conflicto”, ya que “no sólo apoya con dinero al régimen neonazi de Ucrania, sino también incrementa su presencia sobre el terreno”.
Para Zajarova, “esta es una política miope y peligrosa que pone a Estados Unidos y Rusia al borde de un enfrentamiento directo”.
Acuerda la UE mecanismo para fijar tope a precios del gas; entrará en vigor el 15 de febrero
AFP BRUSELAS
Los estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron ayer un mecanismo para limitar los precios mayoristas del gas, consenso que permite desbloquear otras medidas de urgencia, como realizar compras conjuntas del combustible e impulsar las energías renovables.
Este mecanismo de limitación, adoptado por los ministros de Energía de los 27 tras varias semanas de intensos debates, tiene por objetivo bloquear las transacciones en los mercados mayoristas de gas más allá de un cierto punto e impedir, de esta forma, que la subida descontrolada del precio repercuta en empresas y consumidores.
La idea no es disminuir estructuralmente los precios, sino “funcionar como la bolsa de aire de un vehículo, protegernos en caso de accidente”, detalló la ministra belga, Tinne Van der Straeten.
Se trata de un dispositivo “realista y eficaz”, consideró por su parte su homólogo checo, Jozef Sikela, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria de la UE.
El mecanismo entrará en vigor el 15 de febrero y estará activo al menos un año. En la práctica, el tope sólo se activará cuando el precio del contrato mensual alcance 180 euros/MWh (cifra similar en dólares) durante tres días consecutivos en el TTF, mercado que sirve de referencia para gran parte de las transacciones de gas en Europa.
Pero, además, el nivel de precios debe ser al menos 35 euros superior al precio medio internacional del gas natural licuado, para evitar que los proveedores dejen de vender a Europa en favor de clientes asiáticos dispuestos a pagar precios más atractivos.
El contrato de gas para entrega dentro de un mes cotizaba este lunes en el TTF a 110 euros/MWh, tras llegar a 300 euros en agosto.
Mueren dos soldados sirios en ataque israelí
Al menos dos soldados sirios murieron este martes en un ataque aéreo israelí en el sur de Damasco, informó el diario Haaretz. El objetivo eran presuntas posiciones del grupo Hezbolá, según un grupo opositor. Israel atacó el mes pasado un aeródromo militar cerca de Homs y un convoy de petroleros en la frontera entre Siria e Irak. Es el bombardeo israelí 32 contra territorio sirio en lo que va del año. De la Redacción
RESUELVEN EL ESPINOSO ASUNTO DE LA VENTA DE COMBUSTIBLES
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 MUNDO 26
▲ Los presidentes de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, y de Rusia, Vladimir Putin, ayer luego de un encuentro que duró dos horas y media ayer en Minsk. Foto Ap
Frena el Tribunal Constitucional de España reforma al Poder Judicial
Acepta a trámite apelación del PP que pide no renovar magistrados
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El Tribunal Constitucional (TC) español aprobó por una mayoría de seis a cinco la admisión a trámite del recurso de apelación presentado por el derechista Partido Popular (PP) para que se paralice la tramitación parlamentaria con la que el Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez pretendía forzar la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del propio TC, cuyos órganos directivos no se han actualizado en cuatro años.
La decisión de los magistrados abre una grave crisis institucional en el país, en la que los partidos de la izquierda están haciendo un llamado a la desobediencia de la decisión.
En una determinación arriesgada y utilizando una vía legislativa poco habitual, el gobierno español decidió presentar cuatro enmiendas por la vía de urgencia para reformar el Código Penal, entre ellas había dos que afectaban directamente al Poder Judicial.
Al elegirse la vía de urgencia, el trámite parlamentario no admite ni debate ni posibilidad de presentar enmiendas. Y fue precisamente en eso en lo que se basó el recurso de apelación presentado por el PP para que el TC admitiera su recurso y decretara como medida “cautelarísima” la suspensión de la tramitación parlamentaria hasta que no se resolviera el recurso en el que el PP y otros grupos parlamentarios de la derecha –Vox y Ciudadanos– aseguraban que se habían vulnerado sus derechos.
El TC está integrado por 11 magistrados, de los cuales dos de ellos, el presidente del tribunal, Pedro González-Trevijano y de Antonio Narváez, serían relevados de forma inminente si finalmente se hubiera aprobado la vía de reforma elegida por el gobierno. Pero ahora surge
la paradoja de que fue el propio TC –que se iba a renovar–, entre ellos los dos magistrados que finalizarían su mandato, quienes votaron sobre la admisión a trámite y la suspensión del trámite parlamentario.
El debate duró más 10 horas y dieron a conocer su fallo al borde la 11 de la noche, con toda la clase política en vilo ante una decisión que agudizará el enfrentamiento entre los bloques. Desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se calificó la decisión de “abuso lacerante de las instituciones democráticas”, mientras sus socios de Unidas Podemos (UP) hablan abiertamente de “desobediencia” ante una decisión que consideran injusta.
Una petición de desobediencia que respondió unos minutos después la presidenta del Congreso de los Diputados, la socialista Meritxel Batet, quien compareció de urgencia para anunciar el “respeto” y “acatamiento” del fallo del TC, pero advirtió que la medida adoptada por los magistrados es un “hecho sin precedente” y “produce una honda preocupación del Poder Legislativo y del ejercicio de sus facultades constitucionales”.
La ministra de Asuntos Sociales y secretaria general de UP, Ione Belarra, aseguró que se trata de “un golpe sin parangón a la democracia. El ala derecha del Tribunal Constitucional impide una votación democrática en la sede de la soberanía popular. La derecha política, mediática y judicial consuma un golpe sin precedente a la democracia. Toca demostrar que los y las demócratas somos más”.
Desde el PP se afirmó que “hoy ha triunfado el Estado de derecho, hoy nuestra democracia ha salido fortalecida”. La extrema derecha, Vox, afirmó que “la decisión del TC debería detener, de momento, el asalto de Sánchez. Pero no hay nada ganado, porque sigue con su plan de perpetuarse. Es capaz de desoír al Tribunal”.
PAQUISTANÍES
Países Bajos ofrece disculpas por su papel en la esclavitud
AFP LA HAYA
Mark Rutte, primer ministro de Países Bajos, presentó una disculpa en nombre del gobierno neerlandés por su papel en la esclavitud, que calificó de crimen contra la humanidad, ayer durante un discurso en La Haya.
“Hoy me disculpo en nombre del gobierno neerlandés por las acciones del Estado en el pasado”, indicó Rutte durante un discurso muy esperado sobre la participación de Países Bajos en 250 años de esclavitud en las antiguas colonias. También pronunció la disculpa en inglés, papiamento y surinamese, lenguas que se hablan en las islas del Caribe y en Surinam.
“A título póstumo a todos los esclavos del mundo que sufrieron de este acto. A sus hijas e hijos y a toda su descendencia”, agregó.
“Nosotros, viviendo en el aquí y ahora, sólo podemos reconocer y condenar la esclavitud en los términos más claros como un crimen contra la humanidad”, precisó.
Al mismo tiempo en que Rutte pronunciaba su discurso en La
Haya, varios de sus ministros estuvieron presentes en las ex colonias de Bonaire, San Martín, Aruba, Curazao, Saba, San Eustaquio y Surinam, para “discutir” el tema con los lugareños.
Tras el discurso, hubo reacciones emocionales entre los presentes en la sala. Algunos se abrazaron. Pero la fecha elegida por el gobierno de disculparse, que se filtró a la prensa neerlandesa en noviembre, provocó una feroz controversia en los Países Bajos y en el extranjero.
Controversia
Las organizaciones de conmemoración contra la esclavitud querían una disculpa el primero de julio, fecha en la que se recuerda el fin de la esclavitud en una celebración anual llamada Keti Koti (Romper las cadenas) en Surinam.
El pronunciamiento ha causado controversia con grupos y algunos de los países afectados, que al tiempo que exigen una compensación, consideran que la medida fue apresurada y dicen que la falta de consulta por parte de los Países Bajos huele a una actitud colonial.
La esclavitud ayudó a financiar la Edad de Oro holandesa, un periodo de prosperidad debido al comercio marítimo en los siglos XVI y XVII. El país traficaba con unos 600 mil africanos, principalmente conducidos hacia América del Sur y el Caribe.
En el apogeo de su imperio colonial, las Provincias Unidas, conocidas actualmente como Países Bajos, tenían colonias como Surinam, la isla caribeña de Curazao, Sudáfrica e Indonesia, donde la Compañía Holandesa de las Indias Orientales tenía su sede en el siglo XVII.
Países Bajos comenzó a hacer frente a su papel en la trata de esclavos y su historia colonial, sin la cual las ciudades holandesas y sus famosos museos, repletos de obras de arte de Rembrandt o Vermeer, no serían los mismos.
Con el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos, el debate resurgió en los Países Bajos, donde el racismo sigue siendo un sufrimiento para muchos.
Las ciudades de Amsterdam, Rotterdam, Utrecht y La Haya ya se han disculpado por su papel en la trata de esclavos.
Juez británico califica de legal enviar a Ruanda a solicitantes de asilo
LONDRES
El plan británico de enviar migrantes a Ruanda es legal, dictaminó ayer el Tribunal Superior de Londres, pero mantuvo los recursos
jurídicos individuales de ocho solicitantes de asilo. La política, anunciada en abril, supondría el envío de decenas de miles de extranjeros que llegan a sus costas a más de 6 mil kilómetros de distancia, hasta Ruanda. El juez Clive Lewis dijo que es legal que Reino Unido llegue a
acuerdos con el gobierno ruandés.
“El gobierno (británico) ha llegado a acuerdos con el gobierno de Ruanda con el fin de garantizar que las solicitudes de asilo de las personas reubicadas se resuelvan adecuadamente allí”, dijo el togado.
“En esas circunstancias, la medi-
da es coherente con la Convención sobre los Refugiados y con las obligaciones legales y de otro tipo del gobierno, incluida la obligación impuesta por la Ley de Derechos Humanos de 1998". Pero afirmó que la Secretaría del Interior británica debe considerar adecuadamente
las circunstancias “de cada solicitante”, como no ha hecho con ocho demandantes individuales “cuyos casos hemos examinado”, afirmó. Lewis dijo que la decisión del Interior en esos casos “será devuelta a la secretaria para que los considere de nuevo”.
27 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 MUNDO
TALIBANES
TOMAN REHENES EN CUARTEL POLICIAL
REUTERS
▲ Una treintena de talibanes paquistaníes (Tehreek-eTaliban Pakistan) lograron reducir a sus guardias en un centro antiterrorista en el noroeste de Pakistán donde estaban detenidos, se
hicieron con las armas policiales y tomaron el control del recinto, dijeron las autoridades ayer. En la imagen, agentes de seguridad montan guardia cerca del lugar de los hechos. Foto Ap
ESTADOS
Temen ataques de criminales en Chilapa tras el retiro de militares
Nahuas aún esperan la visita de Alejandro Encinas
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
El Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CipogEZ) dio a conocer que el Ejército Mexicano se retiró el domingo de la base de operaciones mixtas (BOM) ubicada en el poblado El Jagüey del municipio de Chilapa de Álvarez, en la región de la Montaña Baja. En un comunicado, advirtió que esta medida podría provocar ataques del grupo criminal Los Ardillos contra comunidades nahuas.
Jesús Plácido, dirigente del Cipog-EZ, señaló en entrevista telefónica que de 2015 a la fecha han sido ejecutados en la Montaña Baja 50 indígenas nahuas, y decenas más fueron desplazados.
Asimismo, lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador no haya cumplido su palabra. “Cuando lo interceptamos en la
carretera Chilapa-Tlapa el pasado 21 de octubre, nos dijo que nos visitaría el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, pero no se ha presentado a Alcozacán (comunidad de Chilapa de Álvarez). Lo seguimos esperando”.
Posteriormente, en un boletín, el Cipog-EZ advirtió ayer por la mañana que el retiro del Ejército Mexicano de la BOM de El Jagüey propiciaría agresiones de Los Ardillos. En su documento, el organismo recordó
que el crucero de El Jagüey, donde está la base que dejaron elementos castrenses, es un punto estratégico para el ingreso a comunidades del territorio comunitario que Los Ardillos controlan desde 2015.
Consideró que al retirarse los militares, el sitio se debilita y queda facilitado el ingreso de Los Ardillos a comunidades, cuyos habitantes podrían quedar frente a frente con ese grupo delictivo.
Por eso, pidió a los pobladores
que estén atentos a lo que pueda suceder en los próximos días, y responsabilizó a los tres órdenes de gobierno de cualquier incidente que ocurra en las 20 comunidades adherentes al Cipog-EZ.
Por lo pronto, la disputa por el territorio entre Los Rojos y Los Ardillos ha dejado cientos de muertos y unos 500 desaparecidos en los municipios de Chilapa, Zitlala y Hueycantenango, en la Montaña Baja.
en Chihuahua
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
A seis meses de los asesinatos de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, perpetrados en el templo del poblado Cerocahui, municipio de Urique, la comunidad jesuita de la Sierra Tarahumara exigió a los tres niveles de gobierno que se revise la estrategia de seguridad pública en la región, pues no han detenido al responsable.
Asimismo, anunciaron que este martes se celebrarán misas en templos católicos de la capital de Chihuahua, en Juárez y la Ciudad de México para recordar los homicidios de los clérigos, presuntamente cometidos por José Noriel Portillo Gil, El Chueco.
El supuesto asesino es identificado como líder de una célula del grupo criminal Gente Nueva, brazo armado y operativo del cártel de Sinaloa en Chihuahua, que trabaja
para la organización Los Salazar, a la cual se atribuye la autoría intelectual del homicidio de Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada, perpetrado en marzo de 2017.
En un comunicado, los jesuitas pidieron verdad y justicia por los asesinatos de Javier Campos y Joaquín Mora, del guía de turistas Pedro Palma y del joven Paul Osvaldo Berrelleza. “A la fecha no hemos encontrado la prometida justicia pronta. Reconocemos los esfuerzos, pero condenamos la vergonzosa impunidad que se vive ante estos y miles de homicidios más”.
Indicaron que “muchos pueblos como el de Cerocahui ya no quieren vivir con miedo e incertidumbre. La paz sólo será posible en la medida en que haya una justicia expedita y real. La indiferencia y el silencio no son una opción, y las muertes piden ser escuchadas”.
Los integrantes de la Compañía de Jesús solicitaron que “se adopten todas las medidas de protección para salvaguardar los derechos de las víctimas, pues continúan los
asesinatos, las extorsiones, la tala clandestina y los desplazamientos forzados en la Sierra Tarahumara”.
Asimismo, demandaron “evaluar la situación de seguridad de Cerocahui y todo el municipio de Urique, y diseñar un plan de restablecimiento de las condiciones de paz a largo plazo, que implique garantizar el buen ejercicio de la función pública y la coordinación interinstitucional. Queremos respuestas estructurales a problemas estructurales”.
Recordaron que “nuestros hermanos jesuitas donaron la vida hasta el final; fueron asesinados sirviendo. Se llevaron sus vidas, pero nos dejaron la memoria para resistir, la fuerza para seguir caminando en la Sierra y la dignidad para seguir hermanándonos con otras y otros”.
Advirtieron que continuarán “levantando nuestra voz para exigir justicia; optamos por la memoria y resistiremos junto con el pueblo rarámuri y mestizo. La realidad actual de violencia visibilizada por estos homicidios no es una novedad,
y la Sierra Tarahumara atraviesa desde hace muchos años por una situación de inseguridad y violencia que no ha sido atendida de forma adecuada por las autoridades”.
Tiroteo en la Tarahumara deja saldo de cuatro muertos
Un enfrentamiento a tiros entre presuntos narcotraficantes ocurrido la tarde del domingo en los accesos carreteros a la cabecera municipal de Guachochi, en la Sierra Tarahumara, dejó como saldo cuatro personas muertas y siete vehículos confiscados, uno de ellos calcinado, informó ayer el secretario de Gobierno estatal, César Jáuregui Moreno.
La balacera provocó pánico entre lugareños y turistas que transitaban por las carreteras que conducen de Guachochi a Rocheachi, y hacia la barranca Sinforosa.
De acuerdo con la Fiscalía de Chihuahua, elementos de la Agencia Estatal de Investigación y de la Unidad de Servicios Periciales de la Fiscalía de Distrito Zona Sur,
con apoyo del Ejército Mexicano, acudieron la tarde del domingo a la vía Guachochi-Rocheachi, donde tomaron nota de un combate entre civiles armados.
La institución mencionó que al llegar al paraje La Virgen se localizaron los cadáveres de tres varones, y en el camino de Guachochi a la Sinforosa, en el lugar llamado Laguna de Ochocachi, fue hallado el cuarto sujeto asesinado.
Ahí, personal de servicios periciales encontró un rifle calibre AR-15, un fusil calibre .223 quemado, 35 casquillos percutidos y 15 cartuchos útiles, así como siete camionetas, una de ellas calcinada y dos reportadas como robadas en la ciudad Chihuahua.
El diputado local por el distrito 22, con sede en Guachochi, Noel Chávez Velázquez, advirtió que “hay alerta fuerte por las fechas que se acercan; en diciembre viene gente de otras ciudades y de Estados Unidos que va a su pueblo, Guachochi” y podrían sufrir asaltos, como sucedió hace unos días a familias
en Zacatecas.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 28
migrantes
LOS ARDILLOS, AL ACECHO: CIPOG-EZ Recuerdan a jesuitas asesinados
▲ Indígenas de la comunidad de Alcozacán, municipio de Chilapa de Álvarez, demandaron el pasado mes de octubre al presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su gira por esa localidad, seguridad y justicia para los pueblos nahuas de la Montaña Baja de Guerrero.
Foto Sergio Ocampo
Familiares de activista de Nochixtlán denuncian protección a ex alcaldesa
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El 7 de diciembre, la juez María Teresa Quevedo Sánchez declaró culpables del delito de desaparición forzada a la ex alcaldesa Lizbeth Victoria Huerta y a tres cómplices, quienes laboraban para ella en el ayuntamiento de Nochixtlán. La víctima fue la activista Claudia Uruchurtu.
Sin embargo, el jueves pasado cambió el delito del que era acusada la edil por el de obstrucción de búsqueda, por el que sólo recibió una sentencia de cuatro años y dos meses de cárcel, pero ya ha cumplido año y medio, a pesar de que, como autora intelectual, debió ser condenada a entre 40 y 70 años de cárcel.
La reclasificación del delito se efectuó tras haber aplazado en dos ocasiones la audiencia de individualización de sentencia.
El 26 de marzo de 2021 fue desaparecida Claudia Uruchurtu Cruz en el municipio de Nochixtlán, delito por el cual tres personas fueron condenadas a 60 y 40 años de prisión; sin embargo, la presidenta municipal de esa localidad de la región de la Mixteca, la morenista Lizbeth Victoria Huerta, únicamente recibió una condena menor, debido a que la juez Quevedo Sánchez reconfiguró los cargos. Esto indignó a la familia de la
activista y a su equipo de asesores jurídicos, quienes informaron que tienen 10 días hábiles a partir de la lectura de la sentencia para presentar una apelación, por lo que están trabajando en ello.
Posteriormente esperarán a que sea asignada una sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), la cual está integrada por tres magistrados.
Debido a que consideran que la valoración de la juez sobre los datos de prueba presenta variaciones, consideran además interponer una queja ante el Consejo de la Judicatura del TSJE en contra de Quevedo Sánchez para solicitar que la sancionen, pues no es el primer caso de desaparición forzada de personas en el que dicta sentencia a favor de los victimarios.
Mientras tanto, a Juan Antonio Hernández Martínez, en su calidad de autor material, se le impusieron 60 años de cárcel, mientras a Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita, por ser partícipes del crimen, enfrentan penas de 40 años cada uno.
La familia de Claudia Uruchurtu ha acusado al gobernador Salomón Jara de intervenir en favor de Lizbeth Victoria, a quien apoyó como candidata a la presidencia municipal de Nochixtlán y para buscar su relección, pese a que ya era señalada como responsable de la desaparición forzada de Claudia. Incluso recordaron que en ese entonces, cuando Jara Cruz era sena-
▲ Lizbeth Victoria Huerta, ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, a su salida del juzgado especializado en materia de justicia para adolescentes el pasado 15 de diciembre, luego de que la juez María Teresa Quevedo reclasificó el delito de desaparición forzada del cual se le acusaba y lo cambió por el de obstrucción de búsqueda, lo cual le permitiría quedar libre en poco tiempo. Foto Jorge A. Pérez
dor de la República, aseguró que las acusaciones contra la alcaldesa sólo eran “golpeteo político”.
Claudia Uruchurtu acusaba a Victoria Huerta de malos manejos de recursos públicos e interpuso una serie de recursos ante el Órgano Superior de Fiscalización del Estado.
La desaparición forzada de la activista fue perpetrada la noche del 26 de marzo, cuando participó en una protesta en contra de la entonces alcaldesa en la plaza central de Nochixtlán. Cuando ya se retiraba, Claudia fue alcanzada por dos sujetos, quienes la subieron a una camioneta, tras lo cual no se supo más de ella.
Las hermanas de Claudia han solicitado a los ciudadanos que colaboren en la investigación para dar con su consanguínea. Señalaron que incluso un mínimo detalle puede servir para localizarla.
Transportistas excluidos de obra bloquearon la México-Tampico
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL OMITLÁN, HGO.
Debido a que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no los tomó en cuenta para las obras de modernización y ampliación de la carretera Tampico-Tuxpan en el tramo que une el pueblo mágico de Mineral del Monte con Omitlán, operadores de camiones de volteo de tres sindicatos, quienes prestan servicios de acarreo, bloquearon durante 10 horas ambos sentidos de la carretera federal México-Tampico.
Los inconformes son agremiados del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Autotransporte y Construcción, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIAC), parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Cemento y del Sindicato Libertad, quienes a las ocho de la mañana cerraron la vía con sus camiones y góndolas.
Además, recriminaron que la SICT otorgó contratos para aca-
rreo de material y otras labores a transportistas afiliados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, así como al Sindicato Felipe Ángeles que, aseguraron, no tienen presencia en la entidad.
El cierre se efectuó en el tramo donde se encuentra la desviación a la entrada de la cabecera municipal de Omitlán de Juárez.
Durante una reunión que representantes del STIAC y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Cemento tuvieron en la delegación de la Secretaría de Gobernación federal (SG), con representantes de las tres instancias de gobierno y de las empresas que realizan las obras, aseguraron que a ellos les habían prometido los contratos, pero se les hizo a un lado.
Aunque no se llegó a un acuerdo, los transportistas, a petición de Luciano Cornejo, delegado de la SG, quitaron el bloqueo a fin de que sigan las pláticas este martes.
En entrevista, Cornejo advirtió que en caso de otro bloqueo se presentarán denuncias.
Balean a chofer en Tizayuca por negarse a
TIZAYUCA, HGO.
Operadores de autobuses que cubren la ruta de Tizayuca, Hidalgo, a la Ciudad de México, efectuaron un nuevo paro, luego de que uno de sus choferes fue herido a tiros al negarse a pagar una extorsión.
Este fue el segundo caso en menos de cuatro meses en el valle de Tizayuca. El 26 de agosto pasado un conductor de esta línea fue asesinado por la misma causa.
En un comunicado, la empresa de autobuses ODT de Tizayuca informó de la suspensión de su servicio este lunes, por la inseguridad que prevalece en dicho tramo. Explicó que la decisión se tomó por el ataque que la noche del domingo sufrió un operador, quien fue herido con arma de fuego en las dos piernas por individuos que subieron al autobús y le reprocharon haberse atrasado en el pago de “cuotas”.
La agresión fue cometida en la carretera libre México-Pachuca, en un crucero que se ubica en la localidad de El Carmen, en Tizayuca.
El pasado 28 de agosto, choferes de esa ruta pararon y bloquearon vialidades en protesta porque ni las autoridades de Hidalgo, el estado de México y del municipio de
pagar extorsión
Tizayuca, han tomado medidas para neutralizar a las bandas de extorsionadores.
Tres días antes, el 25 de agosto, uno de los operadores fue asesinado a balazos por sicarios que iban a bordo de una motocicleta y que le dispararon cuando conducía el autobús por la colonia Lázaro Cárdenas, en Tizayuca, en los límites con la entidad mexiquense.
El 22 de noviembre, agentes de investigación del estado detuvieron a los dos presuntos responsables del homicidio, quienes fueron vinculados a proceso, por lo que permanecen en prisión preventiva.
El primero de marzo de 2019 fue asesinado un chofer de un autobús de la línea Omnibuses de Zumpango que unen ese municipio mexiquense con Pachuca.
De acuerdo con los afectados, desde hace al menos cinco años un grupo de individuos, bajo amenaza de muerte, les exigen el pago de “cuotas” por seguridad que varían de 400 a 600 pesos diarios por dejarlos trabajar.
Ante la imposibilidad de pagar, los conductores, además de renunciar, se han visto obligados a cambiarse de casa, pues los delincuentes investigan sus datos personales para amenazarlos.
Juan Ricardo Montoya, corresponsal
29 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
ESTADOS
La acusada podría salir libre en menos de tres años
PEDIRÁN INVESTIGAR A JUEZ
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Cinco familias integradas por 34 personas (entre ellas 24 niños) que fueron desplazadas hace un año de la comunidad de Nueva Palestina, en el municipio de Ocosingo, exigieron la aparición con vida de uno de sus compañeros y la liberación de otro, acusado de homicidio.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), los desplazados acusaron que después de un año de su expulsión, no hay respuesta del gobierno.
Moctezuma Velasco Aguilar, uno de los afectados, dijo: “Las autoridades, junto con un grupo de polleros, destruyeron las casas y nos despojaron de 150 hectáreas sólo porque mi papá, Versaín Velasco García, exigió la liberación de cinco jóvenes presos injustamente”.
Señaló que “todo surgió por la persecución contra mi papá por defender los derechos humanos”, y que “las autoridades que intentan asesinarlo son cómplices de traficantes de personas, vendedores de drogas y de armas”.
Relató que el 15 de diciembre de 2021 Versaín Velasco García pidió
a una delegación de gobierno y de la Fiscalía de Justicia Indígena exhortar a las autoridades de Nueva Palestina a “liberar a los cinco detenidos, pues llevaban más de 10 días encerrados y sin comer, o que los pusieran a disposición del Ministerio Público”.
Las autoridades comunitarias no quisieron recibirlo e inmediatamente reunieron a un grupo armado para matarlo.
“Nos rodearon policías rurales y preventivos estatales y nos golpearon con palos; a mi papá le intentaron disparar en la frente, pero mi hermano empujó al tirador y sólo le dio un rozón”, dijo Moctezuma.
Velasco Aguilar pudo escapar, pero alcanzó a ver cómo golpearon a su madre, mientras a su hermano lo sometieron y lo patearon. Al día siguiente, los agresores llegaron a su casa con palos, machetes y armas de grueso calibre.
“Dispararon y me hirieron con un machete en el brazo; vi cómo derribaron con un trascabo las casas de mi abuela y de mi tío. Un agente me iba a cortar la cabeza, pero Fredy Gómez Sántiz, esposo de mi prima Priscila, me salvó y le disparó al policía”.
Por su parte, Priscila Velasco, de 22 años, asegura que su esposo fue asesinado; se encuentra desaparecido desde el 16 de diciembre de 2021.
“No he sabido nada de él. Me
dijeron que está muerto, pero no vimos el cuerpo. Exijo que lo localicen y que los responsables vayan a la cárcel”.
Desde hace un año, los desplazados viven en San Cristóbal, donde rentan una casa, pero no tienen trabajo ni ayuda para sostenerse.
Han recibido apoyo y acompañamiento del Equipo Jurídico Solidario, la organización Melel Xojobal, la Pastoral Social de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas y del Frayba, que piden la liberación de Versaín Velasco, acusado de homicidio y preso en el penal de Ocosingo, y quien el 15 de diciembre inició una huelga de hambre.
En un comunicado conjunto, demandaron a los gobiernos estatal y federal “urgente atención a la vulnerabilidad que atraviesan las cinco familias”.
Sostuvieron que “la persecución e intimidación de parte de las autoridades, generó daños graves a las víctimas: heridas ocasionadas con palos, armas blancas y de fuego, además de otros tratos inhumanos”, como la desaparición forzada de Fredy Gómez y la tortura sexual a Isaura Velasco, lo que le provocó la pérdida de un embarazo.
Las víctimas dicen que no regresarán porque “nos están esperando para matarnos, pedimos que el gobierno nos reubique y pague los daños a nuestros bienes”.
en Tijuana cuerpos de seis ejecutados
DE LA REDACCIÓN
Seis personas, entre ellas una mujer, fueron halladas sin vida y con huellas de tortura en una camioneta blanca abandonada en la plaza El Conquistador de la colonia Aviación de Tijuana, Baja California, entre los bulevares Aguacaliente y Salinas, dos de las vialidades más importantes de esa ciudad. Hace dos semanas fueron ejecutados el gerente y el contador del restaurante bar Ankara, ubicado en dicho centro comercial.
Autoridades dieron a conocer que las víctimas tenían entre 35 y 40 años de edad; algunas estaban con los torsos desnudos y tenían manchas hemáticas en varias partes del cuerpo.
Por lo pronto, a 12 días de que concluya 2022, se han reportado en Baja California 2 mil 650 homicidios, la mayoría (mil 980) en Tijuana. En 2020 se registraron en el estado 2 mil 937 asesinatos, mientras en 2021 la cifra alcanzó 3 mil 22.
Estadísticas del gobierno de Baja California y del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que los homicidios se han reducido en la entidad, al documentarse en promedio 7.4 cada 24 horas, 5.6 de ellos en Tijuana.
Mientras, una nueva ola de violencia ocurrió este lunes en Zacatecas,
donde delincuentes organizados instalaron al menos tres bloqueos carreteros en los municipios de Calera, Jerez y Fresnillo, en los cuales incendiaron vehículos arrebatados a civiles.
Además, en la zona conurbada que integran la capital de Zacatecas y el municipio de Guadalupe fueron acribillados a tiros, en distintos hechos, un elemento de la policía de custodios del penal de Cieneguillas, así como un agente de la policía estatal preventiva, adscrito a la metropolitana (Metropol).
Ambos uniformados se hallaban en su día de descanso. Con estos homicidios sumaron 61 los crímenes en contra de policías municipales y estatales, así como de efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército.
También se dio muerte en Zacatecas ayer a 10 civiles –una de ellos, la esposa del custodio de Cieneguillas, Eleuterio José Luna–, incluidos dos presuntos sicarios que se enfrentaron a balazos con policías estatales en la ciudad de Jerez.
En tanto, este lunes marcharon decenas de personas en la capital zacatecana, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas a la plaza de armas, para exigir justicia por los asesinatos a balazos del joven activista del partido Morena José Francisco Zapata y de Raúl Sánchez, cometidos el viernes pasado en la colonia Marianita.
INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN OBRA EN TUXTLA GUTIÉRREZ
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SABINAS, COAH.
A tres días de que comenzaron las voladuras con explosivos en la mina El Pinabete, en el municipio de Sabinas, realizadas para facilitar las excavaciones del rescate de los 10 mineros atrapados desde el pasado 3 de agosto, vecinos cercanos al yacimiento de carbón manifestaron tener miedo a perder su patrimonio debido a las vibraciones causadas por los estallidos.
El sábado 16 de diciembre a las 15 horas ocurrió la primera detonación, que preocupó a los vecinos del fraccionamiento Villarreal, ubicado en el poblado de Agujita, cercano a la excavación, y aseguran que también sintieron movimientos cuando utilizaban maquinaria pesada, por lo que temen que sus vivien-
das sufran daños estructurales.
Los pobladores solicitaron al gobierno federal garantías por escrito para que les cubra cualquier daño generado a sus domicilios.
En Agujita hay alrededor de 40 casas en ese fraccionamiento, construido a 200 metros de la mina El Pinabete.
El viernes 16 de diciembre, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, señaló que el procedimiento es controlado y supervisado por la Secretaría de la Defensa Nacional, además de que “no causará daños a vecinos cercanos”.
La funcionaria aseguró que cada estallido emitirá un sonido de 99 decibeles, un nivel similar al de una sirena de ambulancia, y que las detonaciones están programadas para realizarse a la misma hora todos los días, según el avance con el retiro de los escombros.
“No hay de qué preocuparse”, aseguró.
▲ Al inaugurar la pavimentación con concreto hidráulico y el mejoramiento integral de la avenida El Palmar 2, entre calzada Señor del Pozo y Calle Rebombeo, en la colonia Arroyo Grande, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador
Rutilio Escandón Cadenas sostuvo que es satisfactorio constatar que los recursos públicos se destinan a obras de calidad que abonan al bienestar de la población. De la Redacción
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
30
ESTADOS
exigen liberar a detenido y localizar a desaparecido AUTORIDADES “NOS ESPERAN PARA MATARNOS” Encuentran
Este año, 2 mil 650 homicidios en BC Vecinos de El Pinabete temen daños por rescate de mineros
Desplazados de Ocosingo
LLAMA A PLANEAR EL FUTURO DEL STC
Más que problemas, el Metro enfrenta una campaña, dice la jefa de Gobierno
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Con la participación de ex directores del Metro, entre ellos el perredista Jorge Gaviño Ambriz, así como especialistas, empresarios y académicos, autoridades capitalinas instalaron el Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo (STC).
Al afirmar que “el Metro, más que problemas ha tenido una campaña en contra de una institución y de sus trabajadores”, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que funge como presidenta del nuevo órgano, explicó que el objetivo es emitir lineamientos y opiniones sobre el mejoramiento del servicio, su funcionamiento y construcción.
No obstante, llamó a sus integrantes –cuya participación es honorífica– a planear el futuro del STC y realizar el nuevo Plan Maestro del Metro vinculado al resto de los medios de transporte y en función del Programa de Ordenamiento Territorial de la ciudad.
“La idea del Consejo Consultivo no solamente es la situación actual, la operación, el mantenimiento, los nuevos proyectos que se están haciendo en el Metro, sino a futuro. La línea 3, por ejemplo, es muy antigua y requiere su modernización, a lo mejor ya no nos da tiempo a nosotros, pero va a requerir –a la siguiente administración–, pues hacerla.
“Ya dependerá de quien llegue, pero dejarle el proyecto de lo que
requiere hoy una mayor inversión”, explicó Sheinbaum.
La instalación del Consejo Consultivo se realizó en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde estuvieron presentes los ex direc-
tores del Metro Gerardo Ferrando Bravo, Alfonso Caso Aguilar, Raúl González Apaolaza, Jorge Jiménez y Jorge Gaviño.
El perredista –quien hace poco apareció en una fotografía junto a
Sheinbaum– reconoció que la actual administración ha realizado una de las mayores inversiones en el Metro, y mencionó: “En política y administración pública las sorpresas son errores, por eso no podemos
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la instalación del consejo consultivo del Sistema de Transporte Colectivo Metro en el patio del Palacio Virreinal Foto Luis Castillo
tener sorpresas en el Sistema de Transporte Colectivo.
“Los integrantes de este consejo, al asumir con convicción, compromiso y visión de futuro este encargo, nos proponemos como tarea ser un respaldo técnico para la administración del organismo que dirige con ahínco y solidez el ingeniero Guillermo Calderón”, resaltó Gaviño, quien es diputado local.
En la extinta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el perredista fue titular de la comisión investigadora de la línea 12 del Metro, que concluyó que el cierre del tramo elevado en 2014 se debió a que la llamada línea dorada fue objeto de mala planeación y construcción. Dicha conclusión coincide tanto con los informes e investigaciones que en meses pasados emitieron la empresa noruega DNV y la Fiscalía General de Justicia por el desplome del tramo elevado.
Ofrece SSC disculpa a artesana triqui por discriminación
Fue víctima del uso de la fuerza por dos policías cuando vendía sus productos
En aquella fecha, elementos de la SSC utilizaron la fuerza para retirar a la maestra artesana de las inmediaciones del Zócalo, donde se encontraba vendiendo sus productos.
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Marcela Figueroa, en representación del titular de la dependencia, Omar García Harfuch, ofreció de forma presencial y pública una disculpa “sentida y sincera” por los hechos acontecidos el pasado 28 de octubre, en los que, por una indebida actuación de dos elementos de la policía capitalina, la maestra artesana Yatahli Otilia Rosas Sandoval, de la etnia triqui, fue víctima de un acto de discriminación.
Durante el acto de desagravio, Figueroa aseveró que la SSC asume su responsabilidad y reconoció que un hecho como este nunca debió pasar: “Como servidoras y servidores públicos nuestra obligación es conducirnos siempre con el mayor de los respetos hacia todas las personas, sin distinción alguna”.
Indicó que por ello, desde que se tuvo conocimiento de estos hechos, “hemos mantenido un diálogo respetuoso con la señora Yatahli para dirimir la mejor manera de reparar la actuación a su persona y derechos”.
En las instalaciones de Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de
México, y en presencia de su titular, Geraldina González de la Vega Hernández, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC reconoció a la maestra artesana la voluntad conciliadora que en todo momento ha mostrado, “donde antes de buscar un castigo directo a las personas responsables siempre planteó una postura conciliadora y de reparación del daño”.
Coincidimos con ella, agregó, en que la vía meramente punitiva no logrará transformar nada a largo plazo y que necesitamos vías alternativas de solución de conflictos y justicia restaurativa.
Asimismo, durante el acto reconoció la presencia de los dos policías involucrados en los hechos.
En ese contexto, aseveró que en lo que va de 2022, más de 15 mil policías de la Ciudad de México han recibido un taller, curso o plática en materia de derechos humanos.
CAPITAL LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 65 17 Noreste 98 17 Centro 76 16 Suroeste 102 17 Sureste 104 17 pm-10 máximo hora Noroeste 94 07 Noreste 106 12 Centro 70 13 Suroeste 54 13 Sureste 106 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
BERTHA TERESA RAMIREZ
▲
Instalan Consejo Consultivo del organismo // Ella lo presidirá // Lo integran ex directores, especialistas, empresarios y académicos
La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC capitalina, Marcela Figueroa, ofreció una disculpa pública a la maestra artesana de la etnia triqui Yatahli Otilia Rosas Sandoval, quien fue víctima de discriminación por dos policías. Foto Roberto García Ortiz
CIUDAD PERDIDA
Resultados alentadores en seguridad
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
EN LA MAÑANERA de hoy, una figura hará falta, y habrá de notarse. La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, no podrá asistir a la conferencia por problemas de salud que se lo impedirán.
AUNQUE NO SE ha dicho qué mal es el que la aqueja, nos aseguran que no corre peligro y que se halla en su domicilio particular reponiéndose del problema.
EL ASUNTO ES que la funcionaria preparó un informe en el que habría de dar a conocer que los índices, principalmente de homicidios dolosos, han tenido una disminución importante de enero a noviembre pasado, datos que, hasta donde se nos dice, la tenían más que contenta.
Y ES QUE sí, para la funcionaria resulta muy alentador saber que ese renglón torcido de los gobiernos del país por fin establece una tendencia a la baja; es decir, son varios los meses en los que se reportan menos homicidios dolosos de los que se tenía registro en el pasado inmediato.
HACE UN PAR de años, en el momento en que el presidente López Obrador decidió poner a Rosa Icela al frente de la secretaría, el cargo, se decía por muchos lados, le quedaría grande a la funcionaria, y en contradicción con las opiniones de los que dicen saber, Rodríguez se echó encima la responsabilidad y hasta ahora sus resultados han sido más que buenos.
TODO IBA EN su contra y no solamente porque la criminalidad seguía viento en popa, sino porque nadie apostaba a que una mujer podría dominar el carácter fuerte de policías y militares que componían la Guardia Nacional, que queda a su mando.
PERO NO FUE solamente eso. Bajo sus órdenes quedó también el sistema de inteligencia del gobierno que se encarga de investigar al crimen organizado y otros temas que han alimentado durante mucho tiempo a la inseguridad en nuestro país.
UN LARGO RECUENTO es lo que había preparado la funcionaria para informar en la
CONFLAGRACIÓN EN TEPITO
mañanera; ahora, hasta donde suponemos, será el subsecretario Mejía Berdeja quien dará a conocer las nuevas respecto del tema.
POR CIERTO, ES necesario que las encuestas de Morena informen con certeza quiénes son los que compiten, porque después van a tener que enfrentar problemas muy serios.
SEGÚN SE NOS dijo, el senador Guadiana había triunfado en la encuesta, pero hoy en Coahuila hay mucha inconformidad, sobre todo porque ahora se sabe que el ganador de la “encuesta” padece de una enfermedad grave que le impediría gobernar con toda la fuerza que demanda la entidad.
DE SER CIERTA la especie, Morena se verá obligado a dar a conocer a sus militantes, antes de la encuesta, una ficha bien pormenorizada, un perfil completo de los competidores. Por lo pronto, en Morena deberán ponerse a trabajar en un nuevo sondeo o bien en demostrar que el senador ganador de la encuesta está en perfectas condiciones de salud para poder gobernar.
De pasadita
MUY INTERESANTE RESULTA el esfuerzo del gobierno central de la ciudad por mejorar en todos los sentidos el servicio del Metro. Ahora la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, instaló un consejo consultivo para ese transporte en el que participaron una serie de muy interesantes personajes que vigilarán la vida del sistema.
ESO ESTÁ MUY bien, y qué mejor que sea de la propia jefa de Gobierno de la que haya salido la idea, porque se requieren muchos ojos y buenas voluntades para tener claridad sobre lo que sucede en el Metro.
Y DE LA misma forma, será interesante que la jefa de Gobierno esté muy bien enterada de lo que pasa en ese transporte para que no le digan que se trata de campañas en contra, sino de la muy mala comunicación y de los hechos innegables que suceden en el mismo Metro.
Bien por la creación del consejo, ojalá y pronto también se logre rectificar en lo que a comunicación social corresponde. Suerte.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com
Acuerdan Sheinbaum y líderes agrarios favorecer el suelo de
los recursos en esa materia.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México presentará hoy ante el Congreso capitalino una propuesta de reforma constitucional para eliminar del texto el concepto “suelo rural” y dejar únicamente el de “suelo de conservación”.
Así lo acordó la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, con líderes de 42 núcleos agrarios de la capital que representan 80 por ciento de las 88 mil hectáreas del suelo de conservación de la ciudad, para evitar confusiones como la que se generó por la propuesta de Programa de Reordenamiento Territorial, cuya consulta se tuvo que suspender ante el desacuerdo de los pueblos originarios.
Asimismo, se enviará al Legislativo otra propuesta para que el programa de apoyo económico al suelo de conservación se eleve a rango constitucional, con un monto anual progresivo que considere el ajuste inflacionario, con el fin de que de esta manera los próximos jefes de Gobierno no puedan reducir
En ese acto realizado en el Museo de la Ciudad de México se firmó un convenio con dichos puntos, así como generar una consulta con los grupos agrarios en torno al Programa General de Ordenamiento Ecológico, que es el que rige el suelo de conservación.
Recordó que en 2018 sólo se destinaban 200 millones de pesos anuales por conducto de intermediarios u organizaciones civiles a los productores capitalinos, pero que su gobierno determinó quintuplicar esos recursos y a la fecha se les han destinado 4 mil 100 millones de pesos a campesinos, brigadas para la conservación forestal, reforestación, atención de incendios forestales y para la producción agrícola. Al reiterar que nunca se pretendió privatizar la propiedad social, Sheinbaum Pardo enfatizó la necesidad de continuar las mesas de trabajo para atender temas como la tala clandestina, producción agroecológica, sustitución de algunos cultivos, apoyo a la producción de maíz, rescate de canales y humedales en Xochimilco, así como la zona de riego de Tláhuac.
Los representantes agrarios manifestaron su agradecimiento a la mandataria por apoyar el suelo de conservación, e incluso algunos expresaron su apoyo para que sea la próxima presidenta del país.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) está condenado a pagar más de 100 juicios laborales, que representan más de 84.8 millones de pesos.
Se trata de demandas de trabajadores que exigen diversas restituciones, como fondos de ahorro y vales de despensa, entre otras prestaciones, y que han sido resueltas en tribunales.
Debido a la presión económica que implican, el Consejo General decidió ayer, en sesión urgente, destinar más de 31.3 millones de pesos –que se han ahorrado durante el año a partir de las políticas de austeridad– a dos fondos para pago de contingencias laborales. Se espera que dicho monto se incremente al cierre de 2022.
Los ahorros también se hicieron a partir de multas a proveedores, ventas de bases de licitación pública e ingresos diversos acumulados.
El Consejo General también aprobó un acuerdo para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México
(TECM), que ordenó restablecer la estructura orgánica de la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos, que fue eliminada con la reforma aprobada por el Congreso capitalino en mayo pasado.
Para ello se deberán respetar los derechos laborales de las personas que dejaron de pertenecer a su integración, y aquellas que, como consecuencia de la reforma, fueron adscritas o designadas a otras áreas de esta autoridad electoral, “siempre que ello resulte jurídicamente y administrativamente viable, en atención a la normativa atinente y a la naturaleza de las relaciones de trabajo”, indicaron.
En la sesión realizada de manera virtual se propuso que en un plazo al 31 de enero del año próximo se cumpla con lo que ordena la sentencia del tribunal, debido a que ésta se refiere a derechos humanos de personas que laboran en esta institución; lo anterior, para dar claridad y certeza a las labores institucionales.
El Consejo General aprobó por unanimidad dicha fecha para dar cumplimiento a la sentencia, considerando la suficiencia presupuestal con que se cuente en ese momento.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
32
CAPITAL
Enfrenta el IECM más de 100 juicios laborales; debe erogar $84.8 millones ▲ Un incendio arrasó una bodega de 600 metros cuadrados que albergaba ropa y calzado en Eje 1 Norte y González Ortega, en
sin reportarse heridos. Bomberos, personal de Protección Civil y de la SSC combatieron el siniestro. Foto Luis Castillo
conservación
Tepito,
apoyarán con más recursos y quitarán de la Carta Magna local el concepto “suelo rural”
Lo
FGJ: hay tres detenidos por el asesinato de los hermanos Tirado y su tío
su declaración su estatus cambió a presuntos responsables.
Según fuentes cercanas a la investigación, los inculpados son dos mujeres y un hombre, identificados como Blanca N, Sally N y Azuher N. La primera trabajaba como enfermera para el propietario de la casa, quien como parte del salario que le pagaba le permitió vivir en el inmueble junto con su hija y su yerno.
▲ Fachada de la casa en la colonia Roma donde fueron ultimados los hermanos Andrés y Jorge Tirado y su tío José Luis, la cual al parecer fue el motivo del crimen Foto La Jornada
Sheinbaum: se está haciendo justicia en el caso Roma; ofrece apoyo a familiares
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El hecho de que haya tres detenidos por el homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado y su tío José Luis González es muestra de que se está haciendo justicia, aseguro la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Señaló lo anterior ante la condena y exigencia del esclarecimiento del triple homicidio que
AMLO: fui informado del asunto; hay avances
la comunidad artística exigió por medio de las redes sociales, toda vez que Jorge y Andrés eran músico uno y actor el otro.
La titular del Ejecutivo local manifestó en breve conferencia de prensa que se trata de una tragedia muy dolorosa y manifestó su solidaridad a la familia y amigos de las víctimas y el apoyo del gobierno para los deudos.
Entre los grupos y artistas que expresaron su condena por el múltiple asesinato se encuentran Teatro en Fuga, la Comunidad Cultural UNAM y la escritora Ana Clavel, entre otros. “La violencia se nos escapa de las manos”, “exigimos justicia pronta”, fueron algunos de los mensajes que se publicaron en Twitter.
Despojo, es la principal línea de investigación en torno al homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado y su tío José Luis González, por el que ayer fueron detenidas tres personas, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
La dependencia explicó que los presuntos involucrados en el triple asesinato vivían en el mismo inmueble que las víctimas, ubicado en la esquina de las calles Medellín y Popocatépetl, colonia Roma, quienes en primera instancia fueron presentados como testigos, pero al caer en contradicciones en
El empleador falleció en mayo pasado y comenzó la disputa por el inmueble; por un lado, Blanca N, con el argumento de que fue concubina del propietario; mientras la hermana de éste, Margarita Ochoa y su marido José Luis, ambos adultos mayores, se mudaron al domicilio y días después los acompañaron sus sobrinos Jorge y Andrés, quienes se dedicaban a la música y la actuación, respectivamente.
Primo denunció los hechos
Según reportó la FGJ, el hijo de Margarita y José Luis, quien reside en Jalisco, al no tener noticias
de sus familiares, se presentó el domingo en el domicilio, pero Blanca le impidió el acceso, motivo por el cual acudió ante el Ministerio Público para denunciar la desaparición de sus padres, Jorge y Andrés, así como por despojo de inmueble.
Al lugar se presentaron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes encontraron los cadáveres de los hombres y dieron auxilio a Margarita, quien relató que junto con sus familiares había sido privada de su libertad de manera violenta y la despojaron de sus tarjetas bancarias. La mujer está bajo resguardo policial.
Las autoridades sospechan que los implicados permitieron el ingreso al inmueble de las personas que cometieron el triple homicidio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo tener información de que ayer por la mañana ya había detenidos por el asesinato de los hermanos Tirado en su departamento de la colonia Roma de la Ciudad de México. A pregunta sobre este crimen en la mañanera, afirmó que durante la reunión del gabinete de seguridad la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, le informó de estos hechos y las primeras indagatorias, y agregó que a lo largo del lunes la mandataria daría a conocer a la opinión pública más detalles. “Hay detenidos, pero ya no quiero hablar más del caso porque corresponde al gobierno de la ciudad y van a informar el día de hoy”, apuntó el tabasqueño.
Emir Olivares y Alonso Urrutia
“Lamentamos la muerte de Andrés Tirado, ex colaborador de Comunidad Cultural UNAM, así como la de su hermano Jorge, y repudiamos la violencia”, se escribió en la cuenta de dicha comunidad.
La escritora Ana Clavel hizo lo propio con el mensaje: “Los argentinos despertaron hoy con un triunfo; nosotros con el asesinato de los hermanos Tirado... Carajo, cuánta tristeza e impotencia”.
También la Dirección de Teatros de la Ciudad de México expresó sus condolencias a familiares, amigos y a la comunidad artística por el asesinato de los artistas, y recordó que Andrés, de 27 años de edad, originario de Sinaloa, al igual que su hermano Jorge, de 35 años, fue un actor egresado del Centro Universitario de Teatro de la máxima casa de estudios.
Sobre el caso Ciro
En otro tema, Sheinbaum Pardo señaló que hay avances en la investigación del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, pero aclaró que no se dará información al respecto hasta que no haya detenciones, con la finalidad de guardar el debido proceso.
grupos delincuenciales han sido recuperados, sólo en el Centro Histórico.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha abierto 54 carpetas de investigación por el delito de despojo en la Ciudad de México en lo que va del año.
Datos de la dependencia refieren que hasta el momento se han asegurado 500 inmuebles por la comisión de ese delito, de los cuales 111 han sido restituidos; otros 12 inmuebles que fueron objeto de despojo por
La fiscal, Ernestina Godoy, explicó que el delito de despojo “es preocupación y ocupación”, pues se heredó una “gran” cantidad de carpetas de investigación que no estaban siendo bien atendidas en la pasada administración.
“Tenemos que recuperar rápidamente el inmueble más allá de la investigación, que puede llegar a judicializarse”, explicó Godoy du-
rante una reunión con diputados del Congreso local.
De acuerdo con el Código Penal local, el delito de despojo se comete por quien, de voluntad propia y utilizando violencia física o moral, engaño o furtivamente, ocupe un inmueble ajeno, haga uso de él o dé un derecho real que no le pertenezca.
También entrará en esta figura delictiva aquel que ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos en que la ley no lo permita por hallarse
en posesión de otra persona o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante.
“El delito se sancionará sin importar si el derecho a la posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa”, estipula el artículo 237.
Por este delito se impondrán de dos a cinco años de prisión y multa de 100 a 500 unidades de medida y actualización (UMA), es decir, entre 9 mil 622 y 48 mil 110 pesos.
No obstante, si el despojo se realiza por grupos de tres o más per-
sonas, o en contra de una persona mayor de 60 años o con discapacidad, la pena se incrementará de seis a 10 años de prisión, y de 500 a 2 mil UMA, o sea, hasta 192 mil 440 pesos.
También se prevén sanciones en caso de despojo de inmuebles urbanos en la Ciudad de México, a quienes se les impondrán hasta nueve años de prisión y hasta 5 mil unidades de medida y actualización, equivalentes a unos 481 mil 100 pesos.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Godoy: preocupa y ocupa el delito de despojo; no era bien atendido en el pasado
Habitaban el mismo inmueble // Investigan el delito de despojo
Declaran a Harvey Weinstein culpable de violación
AP LOS ÁNGELES
Harvey Weinstein fue declarado culpable el lunes de violación en un juicio efectuado en Los Ángeles, en lo que representa otro momento de ajuste de cuentas del #MeToo cinco años después de que el productor de cine se convirtió en un imán para ese movimiento.
Después de deliberar durante nueve días, el jurado integrado por ocho hombres y cuatro mujeres alcanzó un veredicto en el segundo juicio penal para el que fuera un influyente magnate de la industria cinematográfica de 70 años, quien ha cumplido dos de los 23 años de su sentencia por una condena de violación y agresión sexual en Nueva York.
Weinstein fue declarado culpable de violación, copulación oral forzada y otro cargo de comportamiento sexual indebido en el caso de una actriz y modelo italiana que señaló que él se presentó sin ser invitado a la habitación de hotel de ella durante un festival cinematográfico en Los Ángeles, en 2013. El jurado no pudo alcanzar un veredicto sobre otros cargos, en particular los que involucran a Jennifer Siebel Newsom, la esposa del gobernador de California, Gavin Newsom.
El jurado anunció que no pudo alcanzar veredictos en sus acusaciones y en las de otra mujer. En esos casos se declaró juicio nulo.
Los jurados votaron 10-2 a favor de una condena por agresión sexual a una masajista. La votación fue 8-4 a favor de una condena en los cargos de violación y agresión sexual de Siebel Newsom.
Enfrenta hasta 24 años en prisión una vez que sea sentenciado. La fiscalía y los abogados de la defensa no comentaron de inmediato sobre el veredicto.
Nunca más violará a una mujer: Siebel Newsom
“Harvey Weinstein nunca más podrá violar a otra mujer. Pasará el resto de su vida tras las rejas, donde pertenece”, dijo Siebel Newsom en un comunicado. “A lo largo del juicio, los abogados del productor usaron el sexismo, la misoginia y tácticas de acoso para intimidar, degradar y ridiculizarnos a las sobrevivientes.
“Es momento de que llegue a su fin el reinado de terror del acusado”, dijo la fiscal adjunta de distrito, Marlene Martínez, durante sus argumentos de cierre de la semana pasada.
Asegurado, abasto de productos para el ponche de frutas: Sader
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), destacó que el trabajo de los productores del país permite contar con el abasto oportuno de los productos del campo con los que se prepara el tradicional ponche de frutas, que además de ser una rica bebida tradicional, es una aliada contra las enfermedades propias de la temporada invernal.
Indicó que de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de caña de azúcar fruta sumó 238 mil toneladas al cierre de 2021, lo cual representó un incremento de 127 mil toneladas respecto al año previo. Dicho
AL CIERRE
volumen generó un valor de mil 242 millones de pesos.
Sinaloa se posicionó como su mayor productor, con 128.4 mil toneladas, le siguen Nayarit, con 46.5 mil toneladas; Puebla, 13.6 mil toneladas, y Jalisco, 12.8 mil toneladas.
La producción de manzana registró 631 mil 767 toneladas en 2021 y un valor por 7 mil 957 millones de pesos. Chihuahua se ubicó como el principal productor con 490 mil 670 toneladas, 77.67 por ciento del volumen nacional, Coahuila contabilizó 44 mil 853 toneladas y Puebla, 33 mil 944 toneladas.
El volumen de guayaba, en tanto, registró 285 mil 346 toneladas el año pasado, producción que generó
un valor de mil 655 millones de pesos, señaló la dependencia federal.
La Sader agregó que Michoacán fue el principal estado productor con 140 mil 557 toneladas, que equivalen a 49.26 por ciento del volumen nacional y 45.93 del valor. Aguascalientes y Zacatecas completan la lista con 95 mil y 30 mil toneladas, respectivamente.
Detalló que la guayaba se cosecha todo el año, pero es en el trimestre octubre-diciembre cuando se presenta el mayor volumen.
La cosecha de tejocote fue de 5 mil 252 toneladas, con un valor de 22 millones 207 mil pesos. Puebla aportó 5 mil 107 toneladas, que equivalen a 97.25 por ciento de
Empacadores vencen a Carneros y mantienen “velita” de playoffs
GREEN BAY. A.J. Dillon corrió para dos anotaciones, Aaron Rodgers lanzó un pase de touchdown a Aaron Jones y los Empacadores de Green Bay mantuvieron vivas sus escasas esperanzas de avanzar a la postemporada al vencer por 24-12 a los actuales campeones de la NFL, los Carneros de Los Ángeles, que quedaron eliminados.
Dillon le dio la ventaja definitiva a Green Bay (6-8) con un acarreo de ocho yardas para anotar y desempatar el encuentro en el segundo periodo. Además, corrió una yarda para touchdown en el tercer cuarto. Sumó 36 yardas y 11 acarreos antes de salir del partido a la mitad de la segunda parte por una conmoción.
Rodgers completó 22 de 30 pases para 229 yardas, un touchdown y una intercepción para ganar su noveno duelo consecutivo en lunes. La racha más larga de victorias en el
Harris da triunfo a 76ers en tiempo extra FILADELFIA. Tobias Harris conectó un triple en tiempo extra, Joel Embiid terminó con 28 puntos, 11 rebotes y cuatro asistencias y los 76ers de Filadelfia extendieron su mejor racha de la temporada a cinco triunfos al superar ayer 104-101 a los Raptors de Toronto.
Harris le dio la ventaja definitiva a los Sixers a 2:12 minutos del final del tiempo extra y firmó 21 tantos en total.
A su vez, James Harden añadió 14 puntos por Filadelfia, que ha ganado los primeros cinco encuentros de una serie de siete en casa, la más larga de la campaña.
Por otro lado, Anthony Edwards sumó 27 puntos, 13 rebotes y nueve asistencias para liderar la
victoria de los Timberwolves de Minnesota por 116-106 ante los Mavericks de Dallas, que se quedaron sin el estelar Luka Doncic y el entrenador Jason Kidd tras ser expulsados en el tercer periodo.
En tanto, Donovan Mitchell anotó 23 puntos en su primer encuentro ante el Jazz de Utah, desde que lo enviaron a Cleveland este verano, y Jarrett Allen agregó
20 para comandar el triunfo de los Cavaliers por 122-99.
Los Cavs suman cuatro victorias seguidas y tienen la mejor marca en casa de la NBA, la cual es de 15-2.
En más resultados: Atlanta 126125 a Orlando, Milwaukee 128-119 a Nueva Orleans y Phoenix 130102 a Los Ángeles Lakers. Ap
la producción nacional. El fruto también se cosecha en Chiapas (51 toneladas), Ciudad de México (42.6 toneladas), Jalisco (27.4 toneladas) y estado de México (23.1 toneladas).
La producción de tamarindo registró 52 mil 189 toneladas al cierre de 2021 y un valor de producción por 345 millones de pesos. Jalisco, Colima, Guerrero y Michoacán concentran el mayor porcentaje de producción, con 23.5, 13.9, 8 y 4.4 mil toneladas, respectivamente. En tanto, la jamaica utilizada para perfumar y endulzar el ponche registró 8 mil 617 toneladas el año pasado, con un valor de 322.6 millones de pesos.
De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Juzgado
EDICTO
Por ignorarse el domicilio de CARMEN GUADALUPE HURTADO VARGAS, parte tercero interesada, por acuerdo de esta propia fecha, conforme al artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, haciéndole saber radicación en Juzgado Primero de Distrito, juicio de amparo 623/2020 promovido por Daniel Montoya Navarro, contra actos de los Magistrados de la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sede en esta ciudad, consistentes en la resolución que revoca el auto de no vinculación a proceso, dictada dentro del Toca Penal de Apelación 297/2020; por tanto, se le hace saber que debe presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación de edictos, apercibida de que transcurrido dicho plazo sin comparecer, se le harán las postePublíquese el presente edicto por tres veces, de siete Zacatecas, Zac., a 09 de noviembre de 2022. EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO JUAN GARCÍA TREJO.
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA, en su carácter de legataria en la misma,tes de la mencionada sucesión, en la Notaría a mi cargo y su intención de proceder de común acuerdo,barán el inventario correspondiente.
Ciudad de México, a 9 de diciembre del 2022
LIC. FRANCISCO I. HUGUES VÉLEZ.
TITULAR DE LA NOTARÍA No. 212
C.V.
de los
que integran el juicio ordinario civil sobre prescripción adquisitiva marcado con el número 528/2022, promovido por Katiuska de la Cruz Hernández, en su contra por desconocerse su domicilio se ordena llamarlo a juicio mediante edictos que se publiquen por tres veces consecutivas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel Nacional y estrados del juzgado, haciéndole saber que cuenta con el término de 30 treinta días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil al de la publicación del pricomparezca ante este tribunal a producir contestación a la demanda enderezada en contra, apercibiéndolo de que en caso de no hacerlo, la misma se le tendrá por contestada en sentido negativo; quedando a su disposición en la secretaría relativa las copias del escrito de demanda y documentos adjuntos; asimismo, para que dentro del lapso de tiempo indicado, señalenes personales, bajo apercibimiento legal de que en carácter personal, se le realizarán en los términos establecidos en el artículo 85 en relación con el diverso 83 del Código de Procedimientos Civiles del Estado. Lázaro Cárdenas, Michoacán, a 30 de noviembre del año 2022. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. FABIOLA CRUZ RUIZ.
LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
34
SOCIEDAD
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Los señores JULIO GORDILLO MÉNDEZ Y JUSTO FERNÁNDEZ DEL VALLE Y CERVANTES, en su carácter de albaceas mancomunados en la sucesión testamentaria del señor
CARLOS JOSÉ PORRAZ Y ORTIZ DE LA HUERTA (quien, según me declararon, también acostumbraba usar su nombre como Carlos José Porraz Ortiz de la Huerta, Carlos Porras Ortiz de la Huerta, Carlos Porras y Ortiz de la Huerta, Carlos Porraz Ortiz de la Huerta y Carlos Porraz y Ortiz de la Huerta) y “FUNDACIÓN ALFREDO PORRAZ GUILLÉN”,
PRIMERO
PRIMERA INSTANCIA
CIVIL
ESTE DISTRITO JUDICIAL
INMOBILIARIA RESIDENCIAL LAS
EDICTO JUZGADO
DE
EN MATERIA
DE
EMPLAZAMIENTO
TRUCHAS S. DE R. DE C.V. Y/O INMOBILIARIA RESIDENCIAL LAS TRUCHAS S. DE R.L. DE
Dentro
autos
Primero de Distrito en el Estado de Zacatecas
Monday Night Football es del quarterback Kenny Stabler, quien ganó 11 seguidos entre 1975 y 1980.
Ap
▲ A.J. Dillon (28) sólo corrió 36 yardas en 11 acarreos, pero anotó dos touchdowns en la victoria de Green Bay. Foto Ap
35 LA JORNADA Martes 20 de diciembre de 2022
Perú
de mineros que impedían el paso en la Panamericana, con saldo de un muerto. La cancillería peruana dio luz verde al asilo en México de Lilia Paredes, esposa del depuesto mandatario Pedro Castillo, y a sus dos hijos. El presidente Andrés Manuel López Obrador corroboró el ofrecimiento. Foto Afp. AGENCIAS, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 15 Y 25
Prosiguen Con Sheinbaum a la cabeza, crean Consejo Consultivo del Metro ● ‘‘El sistema y sus trabajadores han sufrido campaña en contra’’, recalca ● Ex directores del transporte y especialistas, en el nuevo organismo ● ‘‘El objetivo es diseñar un plan maestro para su modernización’’ ● Se eliminará en CDMX el concepto de suelo rural por el de conservación SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 31 Y 32 ● Se realizaría en mayo de 2023, pero la ciudad y la ubicación permanecen ocultos JUAN IBARRA / ESPECTÁCULOS ● Tiene baja productividad, pese a que concentra a 55.8% de la población ocupada CLARA ZEPEDA / P 20 Aporta casi una cuarta parte del PIB Alcanza la economía informal sus mayores cifras en 12 años: Inegi Banda del Reino Unido lo promueve Anuncian en redes un nuevo concierto neofascista en México 7502228390008 Rayuela www.jornada.com.mx MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER OPINIÓN Gustavo Leal 18 Luis Hernández Navarro 18 Juan Tonda 19 Magdalena Gómez 19 Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 12 Negocios y Empresas Miguel Pineda 22 México SA Carlos Fernández-Vega 23 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 32
las protestas y la represión en
▲ Movilización de campesinos en una carretera a la entrada de la ciudad de Abancay (imagen). Los manifestantes mantuvieron sus protestas en Lima, la capital, así como en Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y otras regiones en demanda del adelanto de elecciones y el cierre del Congreso. En Chala, Arequipa, el ejército reprimió a cientos