Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Domingo 21 De enero De 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14192 // Precio 10 pesos
Últimas horas para tramitar la credencial del INE
Casino gana “primer round” en la Corte contra pago de impuestos ● Multinacional Codere sostiene disputa con SHCP por $1,200 millones ● Las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres apoyaron la procedencia del cobro a la empresa gustavo castillo / P 4
La Colombia progresista, de luto
▲ Ante la alta afluencia de ciudadanos, el instituto nacional electoral amplió el horario de servicio en sus módulos y este lunes, último día para obtener la mica –antes de la elección del 2 de junio–, dará atención hasta las 12 de la noche, si fuera necesario, a fin de procesar
las solicitudes de todas las personas formadas. Para hoy el horario será de ocho de la mañana a cuatro de la tarde. en tanto, el organismo se alista para el registro de candidaturas del 15 al 22 de febrero, entre otras tareas. Foto José Antonio López fabiola martínez / P 10
Jueza da cumplimiento a una sentencia de amparo
Caso Ayotzinapa: 8 militares llevarán su proceso en libertad l La FGR los acusa de desaparición forzada; presentó a testigo protegido
l Ayer cambió la medida cautelar de prisión oficiosa, dictada en agosto
gustavo castillo, JareD laureles y Jessica Xantomila / P 3
l Fianza de 50 mil pesos por cada uno, informó el abogado defensor
l Condena la Covaj, instancia del gobierno, el sabadazo judicial
▲ La senadora Piedad
Córdoba murió ayer a los 68 años a causa de un infarto. Fue pionera en la defensa de los derechos humanos. Foto Cristina rodríguez corresponsalía / P 23
Un recuerdo de José Agustín elena poniatowska CULTUra
HOY
2
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
EDITORIAL
Migración irregular: pensar a largo plazo Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
C
ientos de jóvenes, mujeres con niños y familias completas partieron ayer de San Pedro Sula, Honduras, con el propósito de llegar a Estados Unidos atravesando Guatemala y México. Por el momento, el grupo se encuentra detenido por las autoridades guatemaltecas, pero el destino de la caravana es incierto. Horas antes de que iniciara esta peregrinación, el Instituto Nacional de Migración (INM) la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la policía del estado de Veracruz rescataron en dos acciones a 371 migrantes que fueron abandonados por los traficantes de personas que los transportaban hacia el norte. Del total de viajeros, 334 son originarios de Guatemala, ocho de República Dominicana, ocho de Bangladesh, seis de Cuba, China y Ecuador, respectivamente, dos de El Salvador y uno de Nicaragua, lo cual ilustra la variedad de orígenes de quienes atraviesan el territorio mexicano para alcanzar suelo estadunidense. Asimismo, destaca que 79 son niñas, niños y adolescentes, de los cuales, 33 viajaban solos. Estos acontecimientos subrayan la importancia de diseñar e implementar políticas con el fin de preservar la integridad física y patrimonial de las personas en tránsito y, de manera ideal, de acabar para siempre con los desplazamientos humanos provocados por el hambre, la inseguridad, la falta de oportunidades, los salarios insuficientes y otros males que no son productos de la naturaleza, sino de
tal que marcó profundamente al siglo XX influyendo en centenares de luchas de liberación nacional y social. A su funeral asistieron millones de personas a pesar del terrible frío y una gélida temperatura de 30 grados bajo cero. Hoy en el mundo que vive un gran retroceso su obra es vigente frente al imperialismo y el capitalismo salvaje. ¡Lenin vive, la lucha sigue!
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Pablo Moctezuma Barragán
DYCOME
El nacimiento de un arquitecto vanguardista
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
bien en atender las declaraciones de la canciller Alicia Bárcena, quien calificó de productivo el encuentro sostenido el viernes con sus contrapartes, y destacó que una movilidad laboral segura, ordenada, regular, humana y palanca de desarrollo se puede lograr mediante la cooperación regional y la visión de largo plazo. La llegada del progresista Bernardo Arévalo al Poder Ejecutivo en Guatemala debería acabar con las reticencias de Washington a involucrarse en el desarrollo de Centroamérica impulsado por México a través de programas sociales de enorme impacto, cuyo alcance está limitado por la falta de recursos, pero podrían generar una verdadera ola de progreso si la Casa Blanca les asignara una fracción de lo que ha dilapidado y desea dilapidar en guerras que se libran a miles de kilómetros de sus fronteras. El presidente Biden debe abandonar su cortoplacismo autodestructivo. Si se une a los republicanos para desmantelar lo que queda de los derechos humanos de los migrantes con normas abiertamente xenófobas y contrarias a la legalidad internacional, perderá el apoyo de sus bases progresistas y no atraerá al voto conservador, que verá las nuevas restricciones como un triunfo de sus oponentes. Con este proceder, violaría los derechos humanos de los migrantes, prolongaría el sufrimiento de civiles y militares en Europa oriental, seguiría contribuyendo al genocidio perpetrado por Tel Aviv y, para colmo, reduciría sus probabilidades de frenar a la ultraderecha en los próximos comicios.
EL CORREO ILUSTRADO
INTERNET
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
decisiones políticas y del modelo económico imperante. Por sus recursos financieros, su influencia global y sus capacidades logísticas, el gobierno estadunidense es quien más podría hacer por un cambio en las condiciones de vida que padecen las mayorías en los países expulsores de migrantes. Lamentablemente, tanto el gobierno como la oposición de ese país se encuentran enfrascados en un estira y afloja politiquero en el que los migrantes son usados como moneda de cambio: los legisladores y gobernadores republicanos azuzan la xenofobia de sus bases y alimentan el temor a una “invasión” de extranjeros “indeseables” por su pobreza y el color de su piel. Por su parte, la administración demócrata, supuestamente sensible y solidaria con los migrantes, está dispuesta a sacrificarlos tanto para obtener el apoyo de sus contrincantes en asuntos que consideran prioritarios como por cálculos electoreros de cara a la renovación de la presidencia y el congreso que se disputará a finales de año. En este sentido, debe recordarse que el presidente Joe Biden ya ofreció al bando conservador adoptar su agenda antimigrante con tal de desbloquear un paquete de 100 mil millones de dólares en asistencia militar para Ucrania e Israel. Estas actitudes revelan que en Washington prevalece una visión reactiva ante la migración irregular, es decir, que se pretende frenarla cuando ya está en marcha en vez de impulsar políticas públicas y reformas económicas que eliminen las razones que orillan a la gente a migrar. Las autoridades estadunidenses harían
A 100 años del deceso de Lenin Hace un siglo, el 21 de enero de 1924, dejó de existir físicamente Vladimir Ilich Lenin a la temprana edad de 53 años, luego de una intensa vida de lucha y esfuerzos y de ligar la teoría con la práctica revolucionaria para abrir paso a una profunda transformación de las relaciones sociales y nacionales de su país y abrir brecha para construir un mundo nuevo sin explotación entre los seres humanos. Él impulsó la organización que derrotó al cruel zarismo y levantó la bandera de la paz en medio de la Primera Guerra Mundial. El triunfo de la clase obrera, de los campesinos, intelectuales, soldados en lo que después fue la Unión Soviética, tuvo un impacto
Hoy se conmemoran 119 años del nacimiento del arquitecto Enrique del Moral Domínguez (19051987), quien destacó por sus innovaciones y por ser el coautor junto con su colega Mario Pani del plan maestro para la Ciudad Universitaria y de la Torre de Rectoría de la UNAM. Según la arquitecta Fernanda Canales, Enrique del Moral también tiene dentro de su autoría el mercado de La Merced, la Procuraduría General de Justicia, la Escuela de Enfermería del Issste y la Tesorería del Distrito Federal. Enrique llegó a colaborar con el arquitecto y pintor Juan O’Gorman, pero su alianza más fructífera fue con Mario Pani, ya que además de trabajar en conjunto para el proyecto de CU también llevarían a cabo el diseño de los complejos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el Club de Golf México en Tlalpan, el aeropuerto de Acapulco y el Club
de Yates de esa maravillosa ciudad guerrerense. Javier Rivera R.
Ayotzinapa: la justicia cada vez más lejos Con la liberación ordenada por la jueza Raquel Ivette Duarte de ocho militares presos acusados por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la justicia se ve cada vez más lejos y el dolor de los padres de los jóvenes que aún luchan incansablemente por saber el paradero de sus hijos es cada vez más grande. Ese mismo dolor es de la sociedad que no puede ver con indiferencia el papel que juegan los jueces en esa protección que hacen de los involucrados y pienso que con toda razón su pregunta es igual a la de los padres de los jóvenes desaparecidos: ¿hasta cuándo? Ojalá que pronto haya una respuesta. Benjamín Cortés V.
Yahleel Abdala va por el PAN en Nuevo Laredo El PAN en Nuevo Laredo anunció que su candidata a la alcaldía vuelve a ser Yahleel Abdala Carmona, capitalizando políticamente el descontento popular con Carmen Lilia Canturosas, quien tiene mucho carisma político y seguramente ganará a no ser que Morena designe a Ninfa Cantú Deandar, la hija de Ninfa y actual secretaria de Economía de Américo Villarreal Anaya. Sin ella como candidata, Morena está perdido en Nuevo Laredo por la pésima administración municipal de Lilia Canturosas, por lo que hay
que designar a Ninfita, como se le conoce, para continuar la transformación en Nuevo Laredo. Yahleel Abdala perdió por 3 mil votos en la última contienda y no vemos a ningún otro u otra candidata que pueda con ella. Es una títere descarada de Cabeza de Vaca y de todos los panistas que están hambrientos de regresar al poder por el enriquecimiento que para ellos significa el presupuesto municipal. Son corruptos en grado superlativo y representan un fuerte dolor de cabeza para Claudia Sheinbaum. El PAN en Nuevo Laredo representa la peor regresión política para la 4T y esto no hay que pensarlo dos veces, hay que actuar rápidamente. Rodolfo Ceballos San Miguel
Invitación En recuerdo de Lenin El periódico El Machete invita a conmemorar los 100 años del fallecimiento de Vladimir Ilich Lenin. El objetivo es reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de Lenin. El acto se realizará hoy a las 11 horas en el auditorio 21 de Julio de la sección 9 de la CNTE, en Belisario Domínguez 32, colonia Centro. Ángel Chávez Mancilla, director de El Machete
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
TRIBUNAL RESOLVIÓ AMPARO A SU FAVOR
Jueza otorga libertad condicional a ocho militares por caso Iguala La Covaj condenó la decisión; se aplicó sabadazo y no se respetó el derecho de las víctimas, reprochó GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La jueza federal Raquel Ivette Duarte Cedillo, con sede en Toluca, estado de México, en cumplimiento a una sentencia de amparo, determinó otorgar el beneficio de libertad condicional a ocho militares acusados de estar relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De la misma forma que ocurrió con el general Rafael Hernández Nieto, podrán enfrentar su proceso en libertad los militares Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos
Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos y Juan Sotelo Díaz, a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) acusa de ser presuntos responsables de desaparición forzada. En agosto de 2023, Duarte Cedillo, titular del juzgado segundo de distrito en procesos penales federales, decretó la formal prisión contra los ocho militares, luego de que la FGR presentó al testigo protegido con nombre clave Juan, quien era uno de los líderes de Guerreros Unidos. Éste afirmó que los militares “no auxiliaron a los estudiantes” para evitar que fueran secuestrados y posteriormente desaparecidos. Mediante un juicio de amparo, el primer tribunal colegiado del pri-
mer circuito, con sede en la Ciudad de México, determinó por unanimidad que debía dictarse una nueva resolución y analizar la modificación de la prisión oficiosa dictada contra los ocho militares. El abogado César Omar González, integrante del equipo de defensa de los militares, informó que ayer se modificó la medida cautelar de prisión oficiosa y podrán enfrentar su proceso en libertad, para lo cual en las próximas horas deberán pagar una fianza de 50 mil pesos cada uno, entregar al juzgado su pasaporte y acudir a firmar el libro de procesados. El litigante indicó que será entre lunes y martes cuando los ocho militares sean dejados en libertad.
En tanto, la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj) condenó el cambio de medida cautelar para otorgar el beneficio de libertad condicional a los ocho militares. Expuso que una vez más integrantes del Poder Judicial recurren a los llamados “sabadazos, sin ponderar el derecho de las víctimas”, las madres y los padres de los jóvenes, en un asunto que implica graves violaciones a derechos humanos. No obstante, el presidente de la Covaj y subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, enfatizó que con esta determinación “no se exonera de los cargos” a los militares, pues continuarán sujetos a proceso y la comisión se coordinará con la Unidad Especial de Investigación para asegurar que se agoten todas las instancias legales y el debido proceso “para cumplir el principio de cero impunidad”.
“No se excluirá a ningún padre” de los 43: Gobernación JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
“No vamos a excluir a ninguna familia”, señaló el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernacion, Arturo Medina, sobre la participación en la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj) de un pequeño grupo de parientes de algunos de los 43 normalistas desaparecidos, que, a decir de la mayoría de los padres de los jóve-
Durango transfiere al gobierno federal un penal sin utilizar DURANGO, DGO. En el contexto de la gira presidencial por la entidad, el gobierno de Durango transfirió a la administración federal un centro penitenciario que estaba sin utilizar. La secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, detalló que el penal se construyó para mil 900 presos, que se sumarán a los 20 mil internos de la actual capacidad instalada en la red de 14 penales federales. Subrayó que no hay ningún centro que registre sobrepoblación, aun cuando en lo que va del sexenio, a petición de los gobiernos estatales se han trasladado 12 mil 330 reos de los centros de reclusión estatales a los espacios federales. Alonso Urrutia, enviado
nes, a lo largo de los años “nunca ha sido cercano” a los trabajos de ese mecanismo y “está relacionado con Jose Luis Abarca”, ex alcalde de Iguala, Guerrero. A pregunta expresa sobre esa participación, que derivó en que 38 padres de los estudiantes se levantaran de la sesión del 11 de enero pasado, al considerar que era una “provocación”, Medina señaló que los familiares que acudieron “también son víctimas” y “no le vamos a dar nosotros un trato diferente a ninguna madre y a ningún padre”.
Agregó que definirán mecanismos “que nos permitan dialogar con todos y quizá sea en los mismos espacios o diferenciados, pero con todos vamos a hablar. No podemos excluir a ninguna víctima, tenemos que tomarlos en cuenta a todos”. En breve entrevista, al término de un acto de disculpa pública en el Complejo Cultural Los Pinos por la muerte del niño Ismael Mondragón Molina en 2004 en Sonora, el subsecretario enfatizó: “Nosotros no vamos a excluir a ninguna familia. El diálogo es hablar con todos de
¡INADMISIBLE! ● HERNÁNDEZ
manera directa, y si ellos (los 38 padres y madres) quieren convocar a sus representantes también tenemos que hablar con ellos, pero no vamos a perder la oportunidad de hablar con todos” los familiares. Insistió en que están generando mecanismos para que todos tengan la misma información y el acceso a las reuniones con las autoridades de gobierno. Añadió que para la próxima sesión de la Covaj aún están por coordinarse con los progenitores de los normalistas desaparecidos en 2014.
3
Exhorta AI a garantizar la participación de familiares en registro de desaparecidos JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Amnistía Internacional (AI) México lanzó una “acción urgente” para instar al gobierno federal a garantizar la transparencia y la participación de las familias de desaparecidos en el censo que lleva a cabo para actualizar el registro nacional, que hasta ayer contabilizaba 114 mil casos. Convocó a colectivos, organizaciones y personas en lo particular a enviar cartas a la Secretaría de Gobernación para manifestar su preocupación sobre el impacto de la llamada Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, con la que se han confirmado apenas 12 mil 31 casos. En la misiva que se propone como modelo, AI advierte que según defensores que acompañan a las familias, dicho sistema “no se consultó ni se coordinó con los colectivos de búsqueda del país, lo que ha suscitado serias dudas sobre la manera en que se está haciendo el recuento”. Indica que casi 80 mil personas consideradas como desaparecidas en agosto de 2023 han sido clasificadas “de forma ambigua” en el censo que se dio a conocer el 14 de diciembre pasado.
Obstáculos Asimismo, expone que los recientes cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda “han obstaculizado el trabajo para encontrar a los cientos de miles de personas en paradero desconocido en el país”. La nueva estrategia del gobierno mexicano, apunta, “parece centrarse en demostrar que la situación sobre las desapariciones en México está mejorando y que no existe una crisis tan grave, más que en encontrar a las personas desaparecidas”. AI México refiere que según la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas, entre otros instrumentos internacionales, las familias tienen derecho a la verdad y a investigaciones efectivas, así como a buscar, recibir y difundir información, entre otras. “Esto incluye la participación de víctimas, organizaciones y personas expertas en políticas de búsqueda, incluidos mecanismos que proporcionen y recopilen datos sobre personas desaparecidas”, enfatiza. Por tanto, insta a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la verdad y la justicia a las víctimas de desaparición en México.
4
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
La SCJN abre la puerta a posible condonación de impuestos a Codere Admitió a revisión un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la empresa de apuestas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) perdió el “primer round” contra la empresa de apuestas Codere, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la posibilidad de que la compañía multinacional con presencia en México, España, Colombia, Argentina, Italia y Uruguay no pague más de mil 200 millones de pesos por concepto de impuestos, recargos y actualizaciones correspondientes a sus obligaciones fiscales de 2008. Codere perdió un juicio promovido contra el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y un amparo, por lo cual recurrió al máximo tribunal del país para cuestionar la constitucionalidad de la fracción 1, inciso C del artículo 57 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en busca de una sentencia que lo exima de pagar los recursos exigidos por la SHCP. En días pasados, los ministros Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek desecharon (por tres votos contra dos) el recurso de reclamación presentado por la SHCP, aunque sus compañeras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama aseguraron que existían criterios jurisprudenciales que obligaban a desechar la revisión solicitada por el operador de juegos de azar. Corresponderá al ministro Juan Luis González Alcántara resolver
Lenia Batres devuelve $82 mil 963 La ministra Lenia Batres informó que devolvió a la Tesorería de la Federación 82 mil 963 pesos de su salario como integrante de la Suprema Corte, para no obtener ingresos superiores a los del Presidente de la República. En su cuenta de X, Batres indicó que los depósitos corresponden a las quincenas del 15 al 31 de diciembre de 2023 y del 1º al 15 de enero de este año. Puntualizó que según el presupuesto “la remuneración total anual neta del Presidente en 2023 fue de un millón 864 mil 625 pesos, que equivale a 155 mil 385 pesos 41 centavos mensuales, incluyendo prestaciones”. A su vez, “la remuneración nominal anual neta de los ministros de la Corte fue de 3 millones 733 mil 995 pesos, que equivale a 311 mil 166 pesos con 25 centavos mensuales”. Gustavo Castillo García
el recurso presentado por Codere y elaborar un proyecto de sentencia que determine si se concede o no el amparo de la justicia federal a la
empresa de apuestas, o bien convalide los argumentos de la SHCP, proponga que la segunda sala de la SCJN deseche la promoción planteada por la compañía y confirme la sentencia dictada por el TFJA en cuanto al pago de mil 272 millones 385 mil 927 pesos por impuesto sobre la renta, recargos y multas correspondientes al monto no cubierto en el ejercicio fiscal 2008. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) determinó que Codere tuvo un crédito fiscal por 561 millones 371 mil 682 pesos inicialmente, y en un primer juicio ante el TFJA, la empresa de juegos de azar ganó la nulidad de la resolución. Pero el SAT repuso el procedimiento de fiscalización, ejerció nuevamente sus facultades de comprobación y determinó que con el transcurso del tiempo la compañía tuvo un crédito fiscal de mil 272 millones 385 mil 927 pesos. Inconforme, el casino acudió a un nuevo juicio de nulidad, en el cual se reconoció la validez de la resolución del SAT y contra ello promovió amparo directo, el cual le fue negado. Ante esas resoluciones, Codere cuestionó la constitucionalidad del artículo 57, fracción I, inciso c de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y se le negó de nuevo la protección de la justicia. Por ello interpuso un recurso de revisión ante la Corte en contra de la sentencia del tribunal colegiado, y el caso fue turnado al ministro González Alcántara. En contra de la admisión, la SHCP inició el mencionado recurso de reclamación, que correspondió conocer al ministro Aguilar Morales, quien propuso confirmar dicha admisión, lo cual fue aprobado por tres de cinco votos posibles y se aceptó que el caso sea revisado.
DISCULPA PÚBLICA POR NEGLIGENCIA MÉDICA
▲ El Estado mexicano reconoció ayer su responsabilidad y ofreció una disculpa pública por la muerte de Ismael Mondragón Molina, de dos años, por negligencia médica en el Hospital Infantil de Sonora, hace casi dos décadas. Acompañado por familiares, el padre
del menor, Édgar Mondragón Bustamante (al centro, con el cuadro), reclamó que no se ha castigado a los dos médicos responsables y a la fecha sólo existe una sentencia firme por homicidio culposo contra dos anestesiólogas. Foto Jair Cabrera Torres
LINCHAMIENTO MEDIÁTICO ● JERGE
Defiende Julieta del Río funciones del INAI La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública tienen a su cargo la fiscalización y vigilancia del gasto y el ejercicio públicos, pero no garantizar el acceso a la información y la protección de datos personales, aseguró la comisionada Julieta del Río. Ante la insistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador de que presentará una iniciativa para desaparecer el instituto y otros organismos autónomos, a los que señala de inútiles, costosos y haber sido creados para “legalizar la corrupción”, la comisionada afirmó en las redes sociales que el instituto “sirve a los ciudadanos” y “tiene por mandato garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales de las y los mexicanos”. Ante la posibilidad de que la iniciativa del Presidente traslade las funciones del INAI a la SFP o la ASF, la comisionada señaló que “la SFP es la dependencia encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de control interno y la evaluación del gobierno federal. Sus funciones son inspeccionar el uso del gasto público y expedir las normas”. “La ASF es la entidad fiscalizadora de nuestro país. Tiene como función la fiscalización del gobierno federal, realizando auditorías a todo órgano, dependencia, institución, estado o
municipio que maneje recursos públicos o federales”, añadió. Arturo Sánchez Jiménez
Juez ordena revisar acusación contra ex rector de la UAEM Un juez federal con sede en el estado de México ordenó que se analice nuevamente si es procedente emitir orden de aprehensión contra el ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, acusado de delincuencia organizada y desvío de más de 77 millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) durante la gestión de Rosario Robles. Según la indagatoria contra el ex rector, “la hacienda pública federal fue dañada porque los recursos federales del apéndice 2 fueron ejercidos para bienes y servicios que no tienen relación con la Cruzada Nacional contra el Hambre por los servicios de asesoría especializada en materia de difusión y promoción social”. Vera Jiménez está acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero por 77 millones 800 mil pesos por la realización de encuestas de valoración de programas sociales aplicados por la Sedesol. El juez Eutimio Ordóñez Gutiérrez consideró que se realice una nueva audiencia y se valoren nuevamente los elementos de prueba presentados por la Fiscalía General de la República. Gustavo Castillo García
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
5
Nunca he hablado al dueño de un medio para que censure, dice AMLO Exponer las “circuntancias especiales” por las que deja Milenio Tv, pide a Uresti ALONSO A URRUTIA ENVIADO DURANGO, DGO.
Busca el Presidente llevar a la Constitución apoyo a jóvenes y Sembrando Vida Interviene ante rechifla al gobernador priísta de Durango ALONSO URRUTIA ENVIADO DURANGO, DGO.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que como parte de las iniciativas de reforma que enviará en febrero al Congreso, incluirá elevar a rango constitucional dos de sus programas sociales más icónicos: Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. “Me siento muy orgulloso de este programa. Para que tengan una idea, durante 30 años, en cinco gobiernos anteriores, se destinaron 7 mil millones de pesos. En cinco años que llevamos nosotros, sólo en éste son 108 mil millones”. Al continuar su gira por el norte y el centro del país, que lo llevará principalmente por tierras opositoras, hizo nuevos anuncios relacionados con las iniciativas de reforma, en las que también contempla incorporar a la Constitución el salario mínimo magisterial. Es una práctica, dijo, que ya se ha establecido en esta administración, pero que se pretende garantizar en la Carta Magna. En su primer acto masivo de este año, López Obrador encontró el abierto rechazo de los asistentes a la presencia del gobernador Esteban Villegas (PRI). Ni su discurso plagado de elogios al mandatario federal inhibió las expresiones de inconformidad en su contra. “Usted, Presidente, será recordado como el del pueblo y el más grande transformador de la historia ...”, soltó el priísta, en medio del ambiente hostil. Y siguió: “un líder de reformas sociales más importantes y principal aliado de la gente pobre, de los pueblos indígenas y
afromexicanos, de las mujeres (...) Pasará a la historia como el gran transformador”. De larga trayectoria priísta, Villegas hizo a un lado el entorno electoral para rubricar su discurso con una confesión: “cómo me hubiera gustado, Presidente, conocerlo antes para luchar con usted”. Y en medio del encono por la refriega electoral, le deseó el mayor de los éxitos en la última etapa de su gobierno. Los escasos militantes priístas que había hasta el fondo del escenario hicieron mutis ante las confesiones de su gobernador. Su arenga pretendió insertarse en la afinidad que los asistentes expresaban al Ejecutivo federal, con el implacable grito: “¡es un honor estar con Obrador!” De nada le valió, porque cada vez que, como dicta el protocolo, los oradores aludían al gobernador, volvía la rechifla atronadora. Satisfecho por la efusividad con que lo recibieron sus simpatizantes, López Obrador tuvo que hacer alarde de su liderazgo para que amainara la tormenta contra Villegas: “no me vayan a chiflar –dijo con tono de disculpa anticipada a lo que iba a pedirles–, porque ya saben que soy muy respetuoso, pero no me dejo; siempre ejerzo mi derecho de réplica (...) quiero un aplauso para el gobernador, un aplauso fuerte”. El silencio inicial entre los simpatizantes obradoristas, en lo que procesaban la sorpresiva petición, precedió a un paulatino aplauso que al final se convirtió en una ovación a Villegas. Protocolaria e incómoda, pero al final le arrancaron una sonrisa al gobernador, que con la mano saludo el gesto. López Obrador dio sus razones de la deferencia al priísta. “¿Saben
▲ En gira por Durango, el mandatario firmó un convenio con el gobernador Esteban Villegas para construir una planta potabilizadora. Foto Presidencia por qué? Porque hemos trabajado juntos y nos ha respetado, no como otros. Lo más importante es que no sólo es una relación personal o institucional. Me consta que se preocupa por la necesidad de la gente. No me importa que no les guste, no soy monedita de oro, pero estamos ayudando mucho a Durango”. Detalló que la colaboración se ha dado desde el proyecto hidráulico en La Laguna, que beneficiaría a nueve municipios de Durango y Coahuila. A ellos se añadirá lo que este sábado se firmó como convenio bilateral para que, mediante una inversión federal de mil 150 millones de pesos, se construya una planta potabilizadora para la capital del estado, porque el agua que consumen sus habitantes contiene mucho flúor. “Antes de que yo concluya mi mandato voy a venir a inaugurarla”, ofreció el Presidente. Largo discurso con sesgos en otros temas, motivados por la coyuntura o por los gritos de un grupo de sus simpatizantes que clamaban: “¡relección, relección!” Y proclamó por enésima ocasión su fe maderista. “¡Sufragio efectivo, no relección!”, gritó antes de augurar que “está asegurado el futuro de la transformación. El pueblo ha dicho basta a la corrupción, al clasismo, al racismo, a la oligarquía. ¡Qué viva la justicia! ¡Qué viva la democracia! “Pensaban nuestros adversarios que nos íbamos a rendir de un fraude y otro fraude. Dijeron: ‘ya les vamos a quitar a estos hasta el derecho a la esperanza’. ¡Se fueron al carajo!’
En medio de un largo discurso sobre los programas del Bienestar, el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador hizo una pausa para aludir a la coyuntura. “Nunca me atrevería, no lo he hecho nunca en mi vida, a hablarle al dueño de un medio de comunicación para que censure a un periodista”, en alusión a la salida de la conductora Azucena Uresti de su espacio nocturno en Milenio Televisión. Queria despejar especulaciones en torno a este suceso, por lo que se refirió a él en medio del discurso: “a veces se enojan conmigo algunos periodistas. Ahora, una periodista sale de un programa y dice: ‘debido a las circunstancias tengo que dejar este programa de televisión’. Y da la idea o da a entender que fue víctima de censura. No. Nosotros respetamos el derecho de manifestación libre de las ideas. No somos iguales a los autoritarios que gobernaban antes”. López Obrador fue más allá y demandó a Uresti despejar dudas en torno a su salida. “Me gustaría que esta periodista, Azucena, diga cuáles son esas circunstancias especiales que se están viviendo, por lo que deja la televisora; ojalá y hablara”. El Presidente confió en que tiene una buena relación con el propietario de Milenio, Francisco González: “es un hombre serio y puedo decir que mi amigo”, pero nunca me atrevería a hablarle pa-
Remplazarán tarjetas que vencen en enero, informa Bienestar La Secretaría de Bienestar informó que los derechohabientes y beneficiarios de pensiones y programas de la dependencia, cuyas tarjetas del Banco de Bienestar tengan enero como fecha de vencimiento, recibirán un nuevo plástico bancario. Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia, precisó en redes sociales: “Del 20 al 31 de enero recibirás tu nueva tarjeta”. Explicó que en un mensaje SMS se dará a conocer a los beneficiarios el día, hora y lugar para recoger el nuevo plástico. Señaló
ra que se despidiera a una periodista; nunca lo he hecho. “Es como si le hablo a (Jaime) Azcárraga para que censure a, ¿cómo se llama?, Joaquín López Dóriga. O a Olegario Vázquez para que censure a Ciro (Gómez Leyva). Me la pasaría hablándole a muchos. No, aquí hay libertad completa, porque en el pasado hasta los orillaban a irse del país, como a José Gutiérrez Vivó.” Sostuvo que su gobierno no tiene necesidad de acudir a la censura porque tiene autoridad moral y política. Y ya en este tenor. involucró a los asistentes en su postura: “¿quién es nuestro amo?” –preguntó. –El pueblo –respondieron a coro los asistentes. –No se oye –lanzó el Presidente –¡El pueblo! –Muchas veces –pidió López Obrador -¡El pueblo, el pueblo, el pueblo!, le respondieron. La noche del viernes, Uresti anunció en su espacio de noticias que su ciclo en Milenio llegó a su fin: “durante 20 años, Milenio ha sido la casa donde crecí profesionalmente, donde pude aprender de los mejores profesionistas, crear lazos de amistad para toda la vida. Los ciclos terminan y llegan momentos de definiciones. Así que dadas las circunstancias actuales, hoy es mi último día en esta empresa, será la última vez que esté en el noticiario Azucena a las 10”. Ayer en la mañana, Grupo Milenio emitió un comunicado al respecto: “por este medio les comunicamos que de mutuo acuerdo decidimos dar por finalizado el ciclo del noticiario Azucena a las 10 con la periodista Azucena Uresti, en Milenio Televisión, un espacio informativo de valor periodístico que nació en abril de 2019 y concluyó transmisiones este 19 de enero de 2024. “La periodista nos comunicó que en los próximos días asumirá la conducción de un programa matutino en el cuadrante radiofónico de alcance nacional. Le deseamos éxito”, dijo la empresa.
que la información también se podrá encontrar en la página electrónica de la Secretaría de Bienestar. “Para conocer, día, hora y lugar de tu cita, consulta con tu CURP en mano”. Los convocó a permanecer atentos al mensaje de texto donde se les informará sobre la cita para acudir por la nueva tarjeta, para lo cual deben presentar una identificación oficial en original y copia y número de teléfono. Respecto a la pensión de adultos mayores, recordó a quienes cumplen 65 años entre el primero de noviembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, que hoy 21 de enero vence el plazo para el registro. Carolina Gómez Mena
6
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
El PRI no podía ser eterno JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
D
URANTE MÁS DE 70 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el poder hegemónico en México. Su antecesor, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), fue ideado por Plutarco Elías Calles como una medida para garantizar la estabilidad política del país frente a la muerte de Álvaro Obregón, pasando, según Calles, de un gobierno de caudillos a uno de instituciones. MÁS TARDE, LÁZARO Cárdenas transformaría el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), adquiriendo su carácter de organización corporativista, dividido en cuatro grandes sectores: obrero, campesino, popular y militar. En enero de 1946, el PRM, de la mano de Miguel Alemán, se transformaría en el PRI, nombre que conserva hasta la actualidad, aunque su fuerza política ha ido debilitándose. EL PRI TUVO aspectos positivos a lo largo de su historia, por ejemplo, antes de su creación había un completo caos nacional, pues decenas de fuerzas políticas luchaban violentamente después de la Revolución mexicana por acceder al poder. El PRI logró con Calles agrupar a estas organizaciones de diferentes ideologías y acordar el acceso al poder público a cambio de una “pax priísta”. De este modo, con la estabilidad política, el país logró un crecimiento económico conocido como el “milagro mexicano” y dio lugar a instituciones que hasta la fecha perduran. EN LOS SEXENIOS priístas hubo situaciones muy negativas. Episodios de represión, como la matanza estudiantil de 1968, la guerra sucia, el conflicto zapatista y la persecución a sus opositores, son algunos. Además, no había una apertura democrática por lo que se carecía de una alternativa política real que pudiera defender los intereses de las minorías. Durante décadas el control del aparato estatal dio lugar a múltiples fraudes electorales, tanto a nivel nacional como local, lo que ocasionó una lucha por la democracia que parece apenas tener sus frutos en 2018. Todo esto dio lugar al declive del PRI que en 1997 perdió el control de la Cámara de Diputados y tres años después la Presidencia de la República. EL DESTINO DEL PRI parece ser la decadencia o la muerte. Basta ver el número de estados que gobierna, sus afiliados a nivel nacional y su fuerza en el Congreso. Sin duda, tuvo buenos momentos y épocas muy complicadas. Quizá el error más grande de su dirigencia fue pensar que sería eterno.
AMLO SE REUNIÓ EN PASTA DE CONCHOS CON LOS DEUDOS
Inquieta a viudas de mineros retraso del rescate de cuerpos El grupo de mujeres recordó que las autoridades se comprometieron a iniciar las “acciones búsqueda” en el primer trimestre de este año JARED LAURELES
Un grupo de viudas de Pasta de Conchos expresó su preocupación porque a unos meses de que el presidente Andrés Manuel López Obrador concluya su administración, queda sin resolver el rescate de los restos de los 63 mineros sepultados en la mina de carbón desde hace 18 años. En entrevista, dijeron sentirse “en la incertidumbre” porque los trabajos están retrasados y recordaron que el año pasado las autoridades se comprometieron a iniciar las “acciones de búsqueda y rescate de los restos” en el primer trimestre de 2024. El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con los deudos en la mina de carbón y se comprometió a garantizar los fondos necesarios para continuar con el rescate, en caso de que finalice su sexenio y no se logre ese objetivo. Sin embargo, Elizabeth Castillo, viuda del minero Gil Rico, señaló que sólo “lo hizo de palabra, pero no se firmó nada”, y agregó que el Ejecutivo federal también acordó reunirse con las familias en abril y junio próximos para atender sus inquietudes. “Uno está con la incertidumbre porque no se logró el rescate en el tiempo prometido. De antemano los que estamos ahí cada catorcena en las reuniones, lo vemos con problemas”, externó. Fue por esa razón, mencionó, que Elvira Martínez Espinoza, viuda de Vladimir
Muñoz, cuestionó qué iba a pasar si no se lograba el rescate de los cuerpos de los mineros. Elizabeth Castillo expresó su molestia porque algunos familiares no pudieron mostrar su inconformidad, debido a que la titular de la Secretaría de Gobernación indicó que sólo tres personas participarían en su representación. “Tenía muchas cosas que reclamar y me quedé con las ganas, porque la señorita Luisa María dijo que nada más iban a hablar tres
Exigen a Reino Unido y EU liberación de Julian Assange ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Luego de que esta semana se anunció que el Tribunal Superior de Justicia de Londres examinará en febrero un nuevo recurso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, contra su extradición a Estados Unidos, activistas demandaron ayer su liberación. En una manifestación frente a las embajadas de Reino Unido y de Estados Unidos en la Ciudad de México, integrantes de la Coalición Vida y Libertad exigieron que se retiren los cargos contra el australiano y señalaron que la audiencia “podría ser la última oportunidad para evitar la extradición”.
Edith Cabrera, integrante de la organización, dijo en entrevista que la audiencia está prevista para los días 20 y 21 de febrero y en ella se podría abrir la ventana a una nueva apelación de parte la defensa de Assange en contra de la decisión de la justicia británica de extraditarlo a Estados Unidos, que lo acusa de conspirar para acceder a sistemas del gobierno con información clasificada y pide para él 178 años de prisión por un total de 18 cargos. Aseguró que quienes defienden la libertad de expresión en el mundo y el periodismo no pierden la esperanza de que Assange consiga su libertad, pero agregó que el caso se ha complicado.
de las viudas, entonces no nos parece; a mí no me representa nadie, tengo que reclamar los restos de mi marido; yo y mis hijos tenemos el derecho”, reprochó. Entre las inconformidades pendientes de plantear, de acuerdo con otra de las viudas entrevistadas, están los retrasos en las obras de las rampas y las lumbreras, “se deben llevar a la par y están estancadas”. Conforme al plan presentado por las autoridades, hasta el cierre de 2023 el rescate presenta
Suspenden venta de boletos para el Tren Maya Anoche la compra de boletos para recorridos del Tren Maya no se pudo realizar en la plataforma eticket, a través de la cual habitualmente se adquieren. Al intentar concretar la adquisición, se lee “Lo sentimos, no hay eventos disponibles para esta selección”. Hasta el cierre de esta edición, el Tren Maya no había informado en su página digital o en sus redes sociales sobre la imposibilidad de comprar los boletos para alguno de sus recorridos, pero al pulsar el recuadro “compra tu boleto aquí”, redirigía a la página eticket, en donde no se puede concretar la adquisición. De la Redacción
▲ Cruces de madera fueron colocadas en memoria de los mineros que quedaron atrapados desde 2006. Foto Cuartoscuro retrasos, ya que en el informe del pasado 19 de diciembre, a las familias se les informó que las labores tienen un avance de 53 por ciento en las rampas, y 91 por ciento y 64 por ciento en los tiros verticales, apuntó la organización Familia Pasta de Conchos.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2495 DÍAS
2442 DÍAS
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
Reafirma EU importancia de ampliar oportunidades para evitar migración Comité Trilateral de Fentanilo se reunirá en Ciudad de México en febrero ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Comité Trilateral de Fentanilo, integrado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, se reunirá a principios de febrero en la Ciudad de México, adelantó ayer Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado estadu-
nidense, según una declaración difundida por el gobierno de su país. Miller añadió que durante la reunión celebrada el viernes en Washington entre altos funcionarios de México y de Estados Unidos, se discutió “el impacto positivo de los esfuerzos para aumentar los controles migratorios en las rutas de autobuses y trenes, tomar medidas
enérgicas contra las redes criminales de contrabando, y aumentar las repatriaciones de aquellos que no tienen una base legal para permanecer en nuestros países”. Destacó que el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, y su delegación aseguraron que los esfuerzos coordinados con México están demostrando resultados po-
sitivos en la frontera compartida. El portavoz dijo que las delegaciones encabezadas por la canciller Alicia Bárcena y Blinken reafirmaron la importancia de seguir ampliando las vías legales y las oportunidades de trabajo, incluso entre ambos países. En ese contexto, Miller señaló que los dos gobiernos “se com-
CNDH emite queja por la retención ilegal de cuatro extranjeros JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Por la retención ilegal de cuatro migrantes, una de ellas por más de 20 días, en oficinas administrativas y estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Nuevo León y Tamaulipas –entre septiembre y noviembre de 2022–, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió sendas recomendaciones al titular del INM, Francisco Garduño Yáñez. Pidió que repare el daño a las víctimas y que colabore en el seguimiento de las denuncias administrativas que presente la CNDH en contra de los responsable, con el fin de que se inicie el procedimiento sancionador correspondiente. En el primer caso, en la recomendación 251/2023 la comisión acreditó la retención ilegal de una persona nicaragüense, detenida por más de 20 días en la Estación Migratoria en Guadalupe, Nuevo León. Indicó que en el Procedimiento Administrativo Migratorio instaurado en contra de la víctima, no se encontró alguna constancia con la que se haya notificado que su alojamiento se extendería por más tiempo del que establece la norma, y tampoco se advierte que su situación encuadre en alguno de los supuestos que contempla la Ley de Migración para justificar su estadía En lo referente a la Recomendación 253/2023, la comisión acreditó que tres personas venezolanas fueron retenidas indebidamente por cinco días en un área administrativa de las Oficinas de Representación Local en Reynosa, Tamaulipas. Señaló que la mujer que interpuso la denuncia relató que su pareja y sus dos hijos viajaban en un autobús hacia Reynosa, pero el 6 de noviembre de 2022 fueron detenidas por personal del INM ya que no contaban con documentos para acreditar su regular estancia en el país.
gob.mx
7
prometieron a continuar su sólida cooperación en materia de migración”, y que el diálogo continuará en el contexto de la reunión del Comité Trilateral de Fentanilo. El Comité, que encabezan por México la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; por Estados Unidos, la asesora del ramo de la Casa Blanca, Elizabeth SherwoodRandall, y por Canadá, la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia, Jody Thomas, sostuvo una reunión virtual el pasado 19 de diciembre. Ahí abordaron los avances realizados por el grupo de trabajo de expertos en la identificación de oportunidades para mejorar los marcos regulatorios y estatutarios asociados con los precursores químicos y los equipos relacionados utilizados para la producción ilícita de fentanilo.
8
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
Confirman omisión del INM ante anomalías de empresa a cargo de la seguridad en estancias ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
UNOS 200 FUERON RETENIDOS EN LA FRONTERA
Detienen en Guatemala otra caravana de migrantes procedente de Honduras AFP Y AP GUATEMALA
La policía de Guatemala retuvo ayer en la frontera a unas 200 personas que habían salido de Honduras con destino a Estados Unidos en la primera caravana centroamericana de migrantes de 2024, informaron las autoridades. Los migrantes “se encuentran en el kilómetro 305 previo a llegar al Puente Motagua”, en el oriental departamento guatemalteco de Izabal, en la frontera con Honduras, informó Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración. En el lugar hay “presencia de las fuerzas de seguridad” y delegados migratorios “para verificar la documentación” de los miembros de la caravana, explicó la funcionaria. La caravana partió caminando desde una terminal de autobuses en San Pedro Sula, donde se habían concentrado antier. Desde esa ciudad del norte de Honduras, los migrantes, entre los que hay mujeres con niños
de corta edad, se dirigieron a Corinto, localidad fronteriza con Guatemala. Mena anunció horas antes que un grupo de “500 a 600 personas”, en su mayoría venezolanos, se dirigían hacia la frontera, en la primera caravana de migrantes en 2024. “Se trata de un flujo migratorio mixto conformado por migrantes de diferentes nacionalidades”, escribió en X, antes Twitter, Allan Alvarenga, director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración de Honduras. Algunos han cruzado la inhóspita selva panameña del Darién, en la frontera con Colombia, una ruta por la que pasaron en 2023 más de medio millón de migrantes, agobiados por la pobreza, violencia y falta de oportunidades en sus países. “Cinco veces me he ido porque no hay trabajo, me tengo que buscar la vida allá”, relató el hondureño Wilfredo Bonilla al canal Televicentro. La terminal de San Pedro Sula es el lugar desde donde salen a diario muchas de estas personas en autobuses hacia el norte, pero también fue
▲ El “éxodo de la pobreza”, que avanza por el sureste de México, llegó el jueves pasado a Juchitán, Oaxaca. Foto Afp el origen de las masivas caravanas de finales de 2018 y 2019, que iban sumando gente según avanzaban. Muchos de aquellos miles de migrantes lograron llegar hasta la frontera con Estados Unidos, pero después de la pandemia la situación cambió radicalmente debido a la presión ejercida por el entonces presidente estadunidense Donald Trump (2017-2021) para que México y los gobiernos centroamericanos incrementaran sus medidas de contención, cuanto más al sur, mejor. Al principio, las grandes caravanas sólo llegaban hasta el sur de México; posteriormente, ni siquiera lograban atravesar el territorio guatemalteco. Ahora muchas se conforman ya en territorio mexicano, en la ciudad de Tapachula, pero tampoco logran avanzar desde el sur del país.
La administración del Instituto Nacional de Migración (INM) fue omisa ante las numerosas irregularidades de la empresa Grupo de Seguridad Privada Camsa, cuyo personal estaba a cargo de la seguridad de las instalaciones del organismo en 23 estados y a la que le fue rescindido el contrato tras el incendio que dejó 40 muertos en la estación migratoria de Ciudad Juárez en marzo del año pasado. Según se desprende de los resultados de auditorías realizadas por el Órgano Interno de Control (OIC) del INM –representante de la Secretaría de la Función Pública (SFP) al interior del instituto–, la empresa incumplió requisitos administrativos, no contrató a suficiente personal y no lo dio de alta ante el IMSS, además de que dejó cientos de turnos sin cubrir, entre otras anomalías. No obstante los incumplimientos registrados en 2022, el INM no acreditó que haya impuesto en su momento las sanciones correspondientes, pero sí volvió a contratar a la empresa para 2023 con un contrato aún mayor que el año previo. En 2022, el INM adjudicó de manera directa un contrato a Camsa por 165 millones de pesos por el servicio de seguridad y vigilancia en sus instalaciones en distintos puntos del país. En 2023, la empresa volvió a ser contratada por la vía de la adjudicación directa y por hasta 190 millones de pesos para brindar seguridad a estaciones migratorias en 23 estados. Pocos días después de la tragedia, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, anunció que el contrato de Camsa sería revocado, lo mismo que su permiso de empresa de seguridad privada, pues se había detectado que sólo tenía reportados a cuatro empleados con 10
Propone Iglesia la creación de “pasillos humanitarios” CAROLINA GÓMEZ MENA
La migración es un “tema complejo”, que se ha politizado, y ante los riesgos que enfrentan las personas migrantes habría que considerar crear “pasillos humanitarios”, expuso Francisco Javier Acero Pérez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México. La petición de la Iglesia católica es que esos corredores humanitarios seguros y legales sean para los migrantes y refugiados más vulnerables.
Durante la peregrinación anual de la demarcación religiosa a la Basílica de Guadalupe, el jerarca indicó a La Jornada que los flujos migratorios que llegan a México continúan siendo abundantes, por lo que las Casas de Migrantes de la Iglesia católica continúan estando “llenas”, aunque reconoció que ha disminuido la cantidad de personas en movilidad que están en situación de calle en las cercanías de los albergues. “Nosotros, como Iglesia, hacemos un acompañamiento pastoral integral. Este es un problema
complejo, y la Iglesia está allí para escuchar, para crear pasillos humanitarios, siempre que nos dejen y no se politice todo esto.” Destacó el derecho que toda persona tiene a migrar o a no migrar y expresó su desacuerdo con los gobiernos que cierran sus fronteras a las personas en movilidad. “En cuanto cierran las puertas a los otros las naciones van perdiendo su propia identidad y se van encerrando en sus propios problemas. Todo habitante de este planeta tiene derecho a migrar”, si es que
no tiene otra opción o es su deseo. Instó a “tratar este asunto (la migración) en serio y colaborar en la “consolidación de democracias” en las zonas expulsoras de población, por lo que remarcó que “la Iglesia siempre será mediadora” y estará siempre dispuesta a “proteger, promover y cuidar al migrante”. Actualmente el credo cuenta con 57 casas de migrantes en el país, en donde da alojamiento, alimentos y atención médica. Hace unos días, los obispos fronterizos de México y Estados Unidos
uniformes, pero el contrato con el INM era de 503 elementos en 23 estados, entre otros problemas.
El instituto no aplicó sanción alguna Los resultados de auditorías con las que se revisaron los contratos del INM con Camsa dan cuenta de incumplimientos del proveedor, pero también de la administración del instituto. Por ejemplo, los auditores detectaron que en 2022 Camsa no registró ante el IMSS a 197 de los 410 trabajadores que tenía en Chiapas, Veracruz y Quintana Roo, pero el INM no aplicó pena alguna. Camsa dejó sin cubrir ese año, por falta de personal, 489 turnos de vigilancia en Chiapas y Quintana Roo, donde no había un registro completo del parte de novedades con nombres y firmas de los elementos de seguridad privada. El INM tampoco impuso sanciones. En 2023, Camsa no tenía dados de alta ante el IMSS a 143 de los 353 trabajadores asignados para la vigilancia del INM en Quintana Roo, Chiapas y Veracruz, y dejó de cubrir mil 82 turnos en esos estados. Las autoridades del instituto sólo hicieron los trámites sancionatorios en abril, cuando el contrato estaba rescindido y las auditorías estaban en marcha. Como ha publicado este diario, la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Camsa a partir de una denuncia de la SSPC por delitos como haber falsificado datos para prestar el servicio de seguridad privada en todas las instalaciones del INM. Las indagatorias podrían resultar con responsabilidades penales para algunos funcionarios de Migración, particularmente quienes firmaron los contratos con Camsa, tres de cuyos empleados se encuentran sujetos a proceso penal por los hechos de Ciudad Juárez.
(Texas) emitieron un pronunciamiento en el que manifestaron que “las naciones más prósperas tiene el deber de acoger, en cuanto sea posible, al extranjero que busca seguridad y los medios de vida que no puede encontrar en su país de origen, así como velar por los derechos del migrante”. Señalaron también que “América es un continente que nace de pueblos migrantes” y que “la migración entre nuestras dos naciones es necesaria y benéfica”. Asimismo, expresaron su angustia por el hecho de que las personas en movilidad sean “víctimas de organizaciones criminales, de la corrupción y complicidad de algunas autoridades”.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
9
10
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
TUMULTOS Y ESPERAS HASTA DE OCHO HORAS EN MÓDULOS
Mañana vence el plazo para tramitar la credencial; INE abrirá hasta la medianoche El primero de marzo es el último día para recogerla FABIOLA MARTÍNEZ
Frente a miles de ciudadanos que buscan tramitar su credencial para votar, el Instituto Nacional Electoral (INE) amplió el horario de servicio en sus módulos, y mañana, último día para obtenerla –previo a la elección del 2 de junio–, dará atención hasta las 12 de la noche, si fuera necesario, a fin de procesar las solicitudes de todas las personas formadas. Hoy el horario de servicio será de 8 de la mañana a 4 de la tarde. El apuro, los tumultos y las enormes filas de los días recientes no se explican tanto por el impulso de-
mocrático de los ciudadanos, sino porque en México la credencial de elector es la principal identificación oficial, a falta de una cédula con fotografía. Muchos se formaron ayer desde la madrugada, agobiados por hacer el trámite, pues en los casos de expedición por primera vez y/o reposición con algún cambio, por ejemplo de domicilio, la siguiente oportunidad será hasta el 3 de junio. En el módulo 091651 ubicado en Plaza Exhibimex (Alvaro Obregón, Ciudad de México) ayer trabajaban a todo vapor con siete computadoras enlazadas a los sistemas informáticos nacionales del INE; el personal (28 especialistas en total)
fue dividido en dos grupos, para afrontar la carga extra. El reto es hacer cada trámite en alrededor de 12 minutos, pero no por ello perder rigor; para realizar cualquier gestión, los ciudadanos deben presentar tres documentos en original y vigentes: acta de nacimiento, identificación con fotografía y comprobante de domicilio. Evidentemente, ya no hay citas disponibles, así que se deben formar para obtener una ficha; en el módulo mencionado ayer repartieron 350 para los de la fila; aparte tenían 200 personas citadas, más unas 100 de la tercera edad, a quienes se les da prioridad.
▲ En diciembre los módulos estaban semivacíos. Foto José A. López “Me informan que los primeros que atendimos hoy, a las 8 de la mañana, se formaron desde la una de la madrugada. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo; hay muchos jóvenes que vienen a sacar por primera vez su credencial”, comentó Andrea Pineda, responsable del módulo. Por la tarde, una persona que estaba a punto de hacer su trámite dijo que llegó ocho horas antes. Por otra parte, funcionarios del INE subrayaron que las credenciales que perdieron vigencia el pasado 31 de diciembre sí serán admitidas para votar el 2 de junio, y también deberían ser válidas como identificación oficial hasta entonces. Acorde con datos del Registro Fe-
W Miles de ciudadanos abarrotan oficinal del INE cuando está a punto de expirar el plazo para tramitar la credencial. Foto José Antonio López
deral de Electores, 38 por ciento de quienes acuden a los módulos buscan reponer su credencial, ya sea porque les robaron la cartera o la extraviaron. Si requieren obtener una copia idéntica podrán tener unos días más para ello, posterior al 22 de enero. Si bien ahora los 855 módulos en todo el país (479 fijos y el resto itinerantes) trabajan en estos días a tope, en diciembre estaban semi vacíos. Para conocer la dirección y horarios de los Módulos de Atención Ciudadana, el INE puso a disposición la página: https://ubicatumodulo.ine.mx. Además, recordó que el próximo primero de marzo será el último día para recoger la credencial, de lo contrario será destruida y sólo podrá ser tramitada de nuevo después de las elecciones. El instituto aplicó medidas sanitarias ante el incremento de contagios de covid.
Del 15 al 22 de febrero el instituto deberá registrar a 2,950 candidatos FABIOLA MARTÍNEZ
La maquinaria del Instituto Nacional Electoral (INE) se moverá en los próximos días para alistar el complejo registro de candidaturas, tarea programada del 15 al 22 de febrero. Sólo de la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones federales, tanto por la vía de mayoría relativa como de representación proporcional (plurinominal), el universo a captar será de 2 mil 950 expedientes. Todo debe quedar validado a más tardar el 29 de febrero, porque el primero de marzo arrancan las campañas, aunque en casos ex-
traordinarios que contempla la ley, posterior a ese cierre puede haber sustitución de candidaturas. Además de seguir con sus tareas, como aquellas relacionadas con la fiscalización de precampañas y revisión y actualización del padrón electoral, entre otras actividades, el INE dará capacitación especial a partidos ante el complejo sistema electoral. La tarea no es sencilla, pues los partidos –y autoridades– deben atender decenas de criterios para que por medio de los abanderados cumplan las denominadas acciones afirmativas, es decir, postular a integrantes de grupos como indígenas, afromexicanos, ciudadanos con discapacidad, diversidad sexual
y migrantes, así como cumplir con el eje de paridad, acorde con el plan de trabajo del organismo. Por ejemplo, en diputaciones debe haber 34 postulaciones indígenas (25 de mayoría y nueve pluris) y cinco en el senado (cuatro de mayoría y una pluri), pero en éstas se debe cuidar el factor de género. El área responsable de esta logística es la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, cuyo plan incluye dar capacitación especial a los contendientes, no sólo para la integración de expedientes, sino para subir toda la información al sistema –sólo por las personas acreditadas para tal fin– y resolver dudas sobre el cumplimiento de las
acciones afirmativas o de paridad de género. A su vez, esta dirección debe preparar al personal de juntas locales y distritales para que no haya errores en la recepción de documentos e integración de expedientes, así como para el cumplimiento de requisitos de elegibilidad. Con base en lo anterior, procederán a los registros; el Consejo General del INE debe avalar el de Presidencia de la República y senadurías y diputaciones plurinominales, mientras las senadurías de mayoría, en los consejos estatales o locales; las diputaciones de esta misma modalidad, en los distritales. De acuerdo con las previsiones, habrá tres candidatos a la Presi-
dencia, 248 a senadurías y 2 mil 499 a diputaciones, para un total de 2 mil 950 a registrar, sumando las independientes y los que no van en coalición. De cada una debe anexarse la solicitud, más declaración de aceptación de la candidatura, copia del acta de nacimiento, credencial para votar, manifestación de haber sido seleccionado según las normas internas del partido que lo postula, formulario del registro el en sistema e informe de capacidad económica, entre otros, como constancia de residencia o carta de autoadscripción afirmativa. El INE aplicará entonces la recepción, el análisis y requerimientos, en tal caso, a subsanar en 48 horas.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
11
AÑOS
12
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA
Ordena INE retirar video proselitista de Samuel García FABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el retiro de un video divulgado por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, en el cual, con enfoque político-electoral, promueve a Jorge Álvarez Máynez, en el destape como precandidato presidencial único de Movimiento Ciudadano (MC). También hicieron un nuevo recordatorio a García, ya que como gobernador debe observar un especial deber de cuidado; de lo contrario pone en riesgo la equidad en la contienda. En el video que debe ser eliminado, el gobernador dice: “¡Compadre, vamos a demostrarle a la vieja política que se metieron con la generación equivocada! ¡Arráncate, Álvarez Máynez!”, y a continuación le entrega unos tenis anaranjados con el logotipo de MC. “De un análisis preliminar, el Ejecutivo local, de forma manifiesta, da su apoyo al precandidato de MC a la Presidencia de la República, al protagonizar, junto con este último, el video objeto de la denuncia, razón por la cual se considera que existe una posible violación al artículo 134 constitucional, ya que las personas servidoras públicas tienen la obligación de observarlo de forma permanente”, resolvieron por unanimidad los tres consejeros que integran la
comisión, Claudia Zavala, Rita Bell López y Arturo Castillo. La denuncia fue interpuesta por un ciudadano, al acusar la existencia de propaganda gubernamental, uso indebido de recursos públicos y promoción personalizada de García, así como culpa in vigilando de MC. El fondo del asunto será analizado por la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En cuanto a actos anticipados de campaña atribuidos a Álvarez Máynez, se declaró improcedente ordenar el retiro de mensajes, pues de manera preliminar no se advierten llamados de forma expresa al sufragio o que se posicione a favor o en contra de opciones políticas, por lo que las manifestaciones se consideran genéricas. En otro asunto, la comisión calificó de propaganda electoral fuera de la etapa permitida señaló un promocional de televisión en el que aparece Pedro Kumamoto, precandidato a la presidencia municipal de Zapopan, Jalisco, por lo que el material deberá ser sustituido. Por otro lado, fueron declaradas improcedentes medidas cautelares por publicaciones de Xóchitl Gálvez y de Claudia Sheinbaum. En el primer caso, porque la aspirante no hace llamados explícitos al voto, y la segunda sostuvo reuniones con sindicatos antes de ser precandidata presidencial.
Participó Gálvez en encuentro de salud Xóchitl Gálvez encabezó ayer una mesa de salud pública con estructuras del Partido Acción Nacional, en la que escuchó preocupaciones sobre mejorar y agilizar la distribución de medicamentos evitando fines partidistas, como el de la megafarmacia, que, señalaron, promueve el gobierno federal. En el encuentro privado se manifestó que es urgente incrementar el gasto destinado al sector salud, hasta alcanzar 7.5 por ciento del PIB, como parte de una estrategia y plan de gobierno que construye el instituto político. En su intervención como invitada especial, Gálvez consideró necesario recuperar “el valor de la vida”, pues el segundo tema más importante que preocupa a los mexicanos, después de la seguridad, dijo, es la salud. A casi un mes de operaciones, cuestionó la falta de eficiencia de la megafarmacia que fue inaugurada por el gobierno federal el 29 de diciembre en Huehuetoca, estado de México. De la Redacción
Nominados a relección, sólo ocho de 88 senadores En todos los partidos políticos, la definición de legisladores de ambas cámaras que podrán relegirse ha sido lenta. Se ha alargado debido a que deben tomar en cuenta el criterio de paridad de género y por las negociaciones entre los integrantes de cada coalición que contenderá en los comicios de junio próximo. Por esto, ni Morena y aliados ni PAN, PRI y PRD han definido qué diputados podrán relegirse, y en el caso del Senado, de los 88 que se inscribieron en el INE sólo ocho lograron ya la nominación de sus partidos para contender por una elección sucesiva. Algunos ya fueron eliminados, entre ellos 13 de Morena y seis priístas. En el caso del PAN, sólo se ha dado a conocer la lista de senadores plurinominales –los que no requieren contender–, y el primero en ese listado es el dirigente nacional, Marko Cortés, que de esa forma se aseguró llegar a la cámara alta. No lo han hecho público, pero se sabe que el coordinador panista en el Senado, Julen Rementería, tampoco logrará la relección; sin embargo, irá por una curul, igual que su compañera Josefina Vázquez Mota, quien incluso se registró este viernes; la también blanquiazul Alejandra Reynoso hizo lo propio ayer. El PRI es el único que ya dio a conocer su lista definitiva de senadores de mayoría. Sólo tres de los nueve legisladores inscritos podrán competir por una elección sucesiva. Se trata del coordinador Manuel Añorve, la zacatecana Claudia
Anaya y el morelense Ángel García Yáñez. Está fuera Silvana Beltrones, toda vez que su padre, el experimentado priísta Manlio Fabio Beltrones es el candidato de su partido en primera fórmula por Sonora. No podrán competir por la relección priístas como Mario Zamora, pero la dirigencia nacional que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas Alito colocó a sus allegados para pelear por el Senado, entre ellos a la secretaria general del partido, Carolina Viggiano, que encabeza la primera fórmula en Hidalgo, y Paloma Sánchez Ramos, en Sinaloa. En tanto, Morena dio a conocer ya dos bloques de nominados en un total de 18 entidades; en cinco van senadores que buscan la elección consecutiva. Se trata de Higinio Martínez, enfilado para el estado de México; Lucía Trasvina, por Baja California; Sasil de León, por Chiapas (pertenece al PES, que no tiene registro nacional); Aníbal Ostoa, por Campeche, y Verónica Camino por Yucatán. Ella va en primera fórmula y en la segunda el ex priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, quien milita en el PVEM y participará ahora bajo las siglas de la Coalición Seguimos Haciendo Historia. Los senadores de Morena que ya quedaron sin posibilidad de buscar la relección, entre otros, son Bertha Alicia Caraveo y Rafael Espino, en Chihuahua; en Coahuila, Eugenia Galaz; el hidalguense Nabor Alberto Rojas, y el michoacano Cristóbal Arias. El queretano Gilberto Herrera está fuera y en su lugar compite Santiago Nieto.
el fraude de 1968”, entre otros. Agregó: “va a estar en la boleta la tercera vía, porque sí la necesita este país. Porque es falso que tengamos que elegir entre abrazos y balazos, entre mano dura y mano blanda. También en el terreno económico necesitamos la tercera vía”. Conforme avanzó en su discurso, aumentaban el tono de los aplausos y los gritos de respaldo.
En la boleta, insistió, “van a estar el orgullo mexicano por la poesía de Rosario Castellanos, de Ramón López Velarde; La región más transparente, Las batallas en el desierto, la música de Juan Gabriel”. Concluyó, ante un estruendos aplauso y gritos de apoyo: “Llegamos aquí sin tener que renunciar a los ideales, a demostrar que en el México nuevo cabemos todos”.
ANDREA BECERRIL
Formaliza MC candidatura de Álvarez Máynez VÍCTOR BALLINAS
X Sin negociar prebendas y
Jorge Álvarez Máynez fue abanderado ayer, por unanimidad, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano. En su primer discurso dijo que “en la boleta a la Presidencia de la República va a estar MC la única opción decente, la única opción que ha hecho política sin negociar prebendas, sin intercambiar chantaje, sin moches; la única alternativa congruente”. Dirigió su discurso a la dirigencia nacional emecista, líderes estatales, legisladores y delegados, a quienes llamó: “Va a estar en la boleta la autonomía que nos da haber llegado aquí con la dignidad intacta; nosotros no hemos hecho compromisos con grupos de interés, con poderes económicos, con poderes políticos”. Ante la Coordinadora Ciudadana Nacional de Movimiento Ciudadano, que se erigió en Asamblea Elec-
toral Nacional, para elegirlo como su candidato a la presidencia, Álvarez Máynez acusó: “La clase política se convirtió, como lo dije al inicio de mi carrera política, en administradores del diezmo, en administradores temporales del pacto de corrupción que los lleva al poder. Por eso, para mí es un orgullo llegar a la boleta libre de compromisos”. Álvarez Máynez entró al auditorio de un hotel del sur de la capital, entre débiles gritos de “presidente, presidente”. Una vez investido como candidato, Dante Delgado, el dirigente nacional del partido Naranja, y Juan Zavala Gutiérrez, secretario general de acuerdos, le alzaron los brazos. Ahí, los gritos de respaldo y aplausos subieron de tono.
sin moches, el partido naranja estará en las boletas, señaló el aspirante. Foto Cuartoscuro
Con discurso pausado, el abanderado hizo alusión –aunque sin citar su nombre– a Gilberto Rincón Gallardo. “Va a estar en la boleta el candidato presidencial que llegó a inspirar a una país en un debate, pese a la discapacidad, pese a haber sido encarcelado 32 veces por defender las libertades... también van estar, el movimiento estudiantil del 68, el movimiento que luchó contra
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
Acusan a Birmex de incumplir con pago completo de aguinaldo Por segundo año consecutivo, la empresa responsable de las compras de medicamentos Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) no ha pagado la totalidad del aguinaldo a más de 400 de sus trabajadores, quienes además acusaron que sus salarios han llegado con retraso, por lo que ya presentaron demandas laborales. Juan Alcibiades López Beltrán, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Biológicos y Reactivos, señaló en entrevista que los adeudos corresponden a los años 2022 y 2023, y sólo se ha pagado 50 por ciento del aguinaldo a más de 480 trabajadores, de los cuales 350 son sindicalizados y el resto de confianza. Agregó que el monto del aguinaldo de cada trabajador varía en función de su ingreso con base a su nivel o código de plaza, y mencionó que la afectación fluctúa en más de 50 por ciento para cada uno de los trabajadores operativos dependiendo de su ingreso. El dirigente sindical indicó que por lo que respecta al año 2022, la organización que encabeza ya emprendió demandas laborales contra la empresa “y han salido un estimado de 90 laudos a favor de los trabajadores”. No obstante, dijo, Birmex ha tramitado diversos amparos para no pagar. De acuerdo con una demanda interpuesta ante un Tribunal Federal Laboral, cuya copia tiene este diario, el juez resolvió en favor de una trabajadora: “Se condena a Birmex al correcto y completo pago del aguinaldo 2022, es decir, al pago de un segundo monto por la cantidad de $21,034.67 pesos”. López Beltrán indicó que uno de los argumentos utilizados por los directivos de la empresa, creada en 1999, es el decreto anual que emite el Presidente de la República y los lineamientos administrativos emitidos por la Secretaría de Hacienda para anticipar el aguinaldo, “pero en ninguno de ellos refiere o autoriza a disminuir los montos” en esta prestación. Por lo que respecta a 2023, desde el jueves comenzaron a presentar demandas individuales ante la Profedet y también acudieron al Senado y a la Secretaría de Gobernación para denunciar las irregularidades. Jared Laureles
POLÍTICA
13
DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE SALIVA, LÁGRIMAS, SANGRE U ORINA
Desarrollan en la UNAM dispositivo de detección temprana de enfermedades FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Mediante un pequeño dispositivo portátil y un teléfono celular inteligente es posible hacer un diagnóstico de cómo se encuentran ciertas moléculas del cuerpo humano, presentes en diversos fluidos –como saliva, lágrimas, sangre u orina–, de tal manera que puedan encontrarse indicios tempranos de alguna enfermedad, antes de que ésta empiece a manifestarse. Tal es el desarrollo por el cual el investigador Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, se hizo acreedor recientemente al primer lugar del premio anual que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en la categoría de Investigación Tecnológica. En entrevista con La Jornada, el médico cirujano y experto en ciencias biológicas explicó que desde hace más de 12 años desarrolló un
equipo que combina diversas tecnologías para hacer la mencionada labor de detección de enfermedades, entre ellas un sistema de generación de luz para visibilizar genes, ya patentado por la UNAM. Además de lo anterior, el dispositivo de diagnóstico molecular tiene un sistema de sondas inteligentes –también con patente de la universidad– diseñadas para identificar algunos genes en particular, en los cuales se expresen padecimientos como cáncer, diabetes, covid-19, hepatitis o males cardiacos, entre otros, de tal forma que es posible identificar la presencia de dichos padecimientos antes de que haya síntomas en el paciente. “Con el dispositivo de iluminación de este aparato generamos una onda electromagnética que recorre la superficie del vidrio donde se imprimen estas sondas, a manera de microarreglos, y estas sondas dan luz cuando detectan el gen para el
cual fueron diseñadas con base en su secuencia, de tal forma que es muy poco probable que dé falsos positivos”, indicó Vaca. Aunque originalmente el dispositivo de detección medía lo mismo que una computadora de escritorio, por tener integrados los sistemas de iluminación, procesamiento de datos y telefonía celular, para mandar los resultados vía satélite, los avances de los últimos años en la tecnología de los smartphones permitió que la cámara de éstos sirviera para detectar la luz de los genes. “Lo que hacemos es acoplar la cámara del celular al chip, mediante una serie de lentes que también tenemos patentados, y ellos permiten dirigir toda la luz del microarreglo a la cámara del teléfono. La cantidad de luz que viene de un gen es muy pequeña, pero los lentes permiten que la cámara pueda funcionar como el sensor que detecta las señales”, puntualizó.
Dicho proceso tarda normalmente entre 15 y 20 segundos y un minuto, gracias a los microarreglos de nueva generación diseñados por Vaca y su equipo de colaboradores, y el propósito del experto universitario es impulsar con mayor fuerza la medicina preventiva. “Desde Hipócrates hasta hoy, la medicina es curativa, cuando la enfermedad ya lleva meses o años generando problemas, pero la idea de esto es tratar de atrapar los cambios iniciales del padecimiento antes de que se establezca, porque de esta forma el tratamiento es más eficiente y rápido, y menos costoso”. Más que lanzar el dispositivo al mercado, recalcó, el objetivo es llevarlo a las comunidades más apartadas –incluso a lugares donde no hay electricidad– para hacer diagnósticos moleculares de manera sencilla, sólo con teléfono celular, y así “llevar a la telemedicina al siguiente nivel”.
Avance de 79% en vacunación contra influenza: IMSS CAROLINA GÓMEZ MENA
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que la vacunación contra la influenza estacional durante esta temporada invernal tiene un avance de 79.2 por ciento respecto a la meta de aplicar 12 millones de biológicos. Juan Carlos Martínez Vivar, coordinador de Programas Médicos del Área de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, detalló que el Seguro Social, hasta la segunda semana de enero, aplicó 9.5 millones de dosis y añadió que cumplió con la meta intermedia comprometida con el Sistema Nacional de Salud al aplicar más de 70 por ciento de las dosis al cierre del año 2023. Aparte, Julio González Aguirre, coordinador de enseñanza de la subespecialidad de neumología y medicina crítica en el hospital de la Universidad Autónoma de Monterrey, precisó que la vacunación contra esta enfermedad respiratoria “debe ser oportuna, porque no se debe olvidar que no tiene efecto inmediato, deben pasar algunas semanas para que el paciente produzca anticuerpos capaces de defenderlo de la infección”. No obstante, precisó que quienes
aún no se inmunizan, sobre todo si pertenecen a los grupos de riesgo (adultos mayores, menores de cinco años de edad o con diabetes, obesidad e hipertensión), deben hacerlo, porque “más vale una vacuna tardía, que no estar vacunado”. El neumólogo e intensivista explicó que la influenza puede causar “inflamación de los bronquios, lo que llamamos bronquitis. Cuando el patógeno se instala dentro del tejido pulmonar y causa una inflación de ciertas regiones del pulmón, vemos neumonía. Ésta es el extremo de la gravedad”. Añadió que aunque esa condición “suele afectar sobre todo a menores de 5 años y a arriba de 65 años”, también los adultos jóvenes pueden ser susceptibles a “enfermedad severa debido a la obesidad, hipertensión y diabetes; lo que en conjunto se llama síndrome metabólico”. Además, advirtió que “los pacientes sanos y jóvenes funcionan como vector transmisor”; contagian a personas sin buenas condiciones de salud, que desarrollan “neumonía que lleva a terapia intensiva e incluso a morir”. Detalló que las personas con sobrepeso tienen mayor riesgo de complicarse con la influenza, debido a que la obesidad, hipertensión
y diabetes se caracterizan por un “aumento en las moléculas inflamatorias a nivel de la circulación y tejidos, y esto ocasiona que las defensas no tengan una función tan adecuada”. En suma, “la capacidad inmune de un paciente con esas patologías es de menor calidad, y así el virus tiene vía libre para ser más invasivo, al grado de que quizá la inmunidad no es suficiente para detener la replicación viral de la nariz, y llega a la tráquea y pulmones, y eso implica mayor gravedad del cuadro”.
▲ La campaña, que incluye también al covid-19, comenzó desde el 17 de octubre pasado. Foto Cristina Rodríguez Martínez Vivar detalló que la campaña de inmunización está dirigida a infantes de seis meses hasta los cinco años, personas de 60 años y más, personal de salud, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia exclusiva y personas de cinco a 59 años de edad con enfermedad crónica grave.
14
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
POLÍTICA BAJO LA LUPA Netanyahu confiesa que “ataca directamente” (¡megasic) a Irán: la “guerra regional” de Israel ALFREDO JALIFE-RAHME
L
A TEMERARIA PUGNACIDAD del premier Netanyahu lo orilla a expresar su verdadera sique, que luego es obligado a desmentir. HACE TRES DÍAS confesó “estar atacando directamente” (¡megasic!) a Irán (https://bit. ly/3U1ssUW).
NETANYAHU NO TIENE recato en mentir con sus grotescos mapas para oligofrénicos, como el que usó para inventar que Irán ya poseía la bomba nuclear, cuando el mismo Israel oculta sus más de 300 bombas atómicas clandestinas (ex presidente Carter dixit; https:// bit.ly/3SEJGqm), lo cual había constituido también otra superchería del geoestratega del sionismo global, espía británico israelí/ islamófobo consuetudinario Bernard Lewis, quien alucinó lo mismo hace 18 años (https:// bit.ly/3OcqYTU). AQUÍ LO RELEVANTE no radica en la desinformación/mendacidad de los políticos israelíes y sus turiferarios globales, sino en su obsesión por impedir la obtención de una bomba nuclear por Irán que sería la peor derrota de Israel desde su creación terrenal –no su muy respetable creencia paleo-bíblica– hace 75 años. POR CIERTO, LA oficina de Netanyahu borró su declaración en la ONU –su ominosa “amenaza nuclear (sic) creíble (sic) que deberá enfrentar Irán” (¡megasic!), para luego retractarse en forma pueril (https://bit.ly/3PURukT)–: 16 días antes del icónico 7 de octubre del ataque de Hamas, que detonó la reacción en cadena que anhela el premier israelí para que Estados Unidos “borre del mapa” (sic) a Irán (https://bit.ly/46Uy4ne). SIEMPRE DETECTÉ QUE la guerra de Netanyahu contra Hamas constituye una espesa cortina de humo para aniquilar a Irán y así quedar como la única potencia verdaderamente nuclear y hegemónica en todo Medio Oriente: That’s the name of the game!
NO HAN SIDO buenas semanas para la imagen pública global de Israel ni para sus operadores foráneos del Mossad desde Erbil, capital de la provincia kurda de Irak (https://bit. ly/3U2ZGmR) hasta Nueva York, donde sulfura la sicalíptica “lista de Jeffrey Epstein” –vulgar pedófilo operador del Mossad, sembrado para chantajear a la clase política y a la monarquía de Estados Unidos y Gran Bretaña(https:// bit.ly/3tZVmdo)– y estalló el magno escándalo de la cábala Lubavitch/Chabad (https://bit. ly/48u972B), exhibida en sus túneles ilegales debajo de su sinagoga en Nueva York (https:// bit.ly/47CZq0Y). YA 19 DÍAS después al icónico 7 de octubre, Itamar Rabinovich, ex embajador de Israel en Estados Unidos (1993-1996), definió que se trataba de la “primera guerra de Israel contra Irán” (https://bit.ly/41HLVLX). AHORA, ANTE EL agónico globalista Foro Económico Mundial de Davos, que no asimila su irrelevancia en plena desglobalización y en la fase postUcrania, el decorativo presidente (en el sistema político de Israel), el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Isaac Herzog, bramó que su acorralado país paria/apartheid y presunto genocida “se encuentra en guerra contra Irán”, a quien catalogó como “imperio del mal” (https://bit.ly/429Ew8M)” –refrito que usó Ronald Reagan contra la ex Unión Soviética–. SIN CONTAR EL sicótico pataleo del supuesto “héroe” (sic) pugnaz de Estados Unidos, John McCain –quien zapateó (sic) hace 17 años “bombardear a Irán” (https://bit.ly/3S5oAjc): ¡lo zapateó cinco veces!–, la obsesiva compulsión de los jázaros no-semitas israelíes no es nueva cuando hace 16 años fue creado el grupo “Unidos Contra el Irán Nuclear (UANI)” que preside el jázaro Joe Lieberman (https://bit. ly/4b7hbIA), fallido candidato a la vicepresidencia con el muy oxidado Al Gore. En su grupo iranófobo predominan espías británicos y del Mossad, y otros ultrasionistas encubiertos como Dennis Ross, Thomas Kaplan y los Adelson. EL ANHELO DE Netanyahu detrás de Gaza: la destrucción de Irán (https://bit.ly/3QzQ4h5).
PARA NO VARIAR, la atareada oficina de Netanyahu volvió a borrar un tuit basado en las noticias israelíes i24News (https://bit. ly/3OaTfu4) de que “en el futuro Israel debe controlar el área entera del río al mar”. Tales seis ominosas palabras constituyen el cántico a la liberación de Palestina que los multimedia sionistas juzgan de “antisemita” (whatever that means; https://bit.ly/3Oammh3).
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR TikTok: @alfredojaliferahme X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer
▲ La guerra contra Hamas es una cortina de humo para aniquilar a Irán y que Israel quede como la única potencia nuclear en Medio
Oriente. Familiares de los rehenes israelíes retenidos en Gaza se manifestaron ayer en Tel Aviv para pedir su liberación. Foto Afp
Museo Vivo del Muralismo protegerá obra reconocida como Patrimonio Cultural LAURA POY SOLANO
El Museo Vivo del Muralismo (MVM), que se creará en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca no sólo el disfrute y conservación de 289 frescos que resguarda, considerados una de las más ricas expresiones del muralismo mexicano, sino también preservar y abrir al público en general una obra arquitectónica reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Ubicado en el terreno del ex convento de Nuestra Señora de la Encarnación, el edificio sede de la SEP ocupa también los predios de la ex Aduana de Santo Domingo, edificada en 1730 y las dos casas intermedias. Una de ellas corresponde a la Casa de los Adelantados de Nueva Galicia, Marqueses de Villamayor, construcción que data de 1530, y la otra fue la residencia del tres veces gobernador y capitán de Nueva Galicia, Cristóbal de Oñate, la cual también fue construida en el siglo XVI. El proyecto del MVM considera restaurar y adaptar casi la mitad de los 35 mil 765 metros cuadrados de la superficie total de la sede oficial
de la SEP, ubicada en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como parte de las tareas de restauración se llevarán a cabo labores de limpieza e iluminación en las fachadas del edificio sede, tanto en la calle de República de Argentina (con mil 332.5 metros cuadrados) como en la de República de Brasil (con mil 264.6 metros cuadrados), e incluso recuperar uno de los accesos al inmueble en esa misma calle. En el análisis de viabilidad del proyecto, se estima que la creación del museo permitirá restaurar y conservar su patrimonio cultural y artístico, que incluye no sólo la obra mural, también esculturas y mobiliario. Destaca, la conservación de mil 585 metros cuadrados de frescos realizados por Diego Rivera entre 1922 y 1928, distribuidos en 235 murales, así como un extenso mural de 447 metros cuadrados realizado por David Alfaro Siqueiros. Además, se consideran 330 metros cuadrados de pinturas de Roberto Montenegro y otras obras murales de Luis Nishizawa, con una extensión de 52 metros cuadrados, así como de Raúl Anguiano en 24 metros cuadrados y Chavéz Morado en 31 metros cuadrados, entre otros.
Urge Malú Micher a desahogar minutas sobre el cuidado digno y la objeción de conciencia ANDREA BECERRIL
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Malú Micher, consideró que pese a los muchos pendientes y a las iniciativas que el presidente López Obrador remitirá al Senado en el próximo periodo de sesiones de febrero, deben desahogarse minutas pendientes que son fundamentales, entre ellas la ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados y la que regula la objeción de conciencia en instituciones de salud o educativas, tanto públicas como privadas. En entrevista, recordó que desde hace más de tres años está pendiente en el Senado la minuta que les remitieron los diputados con las reformas a los artículos 4 y 76 constitucionales para establecer el derecho al cuidado digno. “Está también pendiente la Ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, iniciativa que presenté con senadores de otros partidos y que es urgente aprobar para hacer justicia a las mujeres que deben atender a niños y adultos mayores enfermos o discapacitados.” La senadora Micher explicó que la iniciativa fue elaborada con organizaciones de la sociedad civil, el sistema de Naciones Unidas y tomando en cuenta las buenas prácti-
cas que se dieron en otros países en esa materia, como Uruguay. “Es un pendiente que tenemos que sacar lo más pronto posible, antes de que concluya la legislatura”, agregó. El problema con el que se han topado es que en la Secretaría de Hacienda existe la percepción de que esa reforma implica “una erogación muy fuerte a las finanzas públicas, lo que no es cierto”. Es más caro, sostuvo, no aprobarla, porque su puesta en marcha permitiría a las mujeres que tienen que cuidar al mismo tiempo a sus padres, hijos o esposos enfermos o discapacitados, integrarse al mercado laboral en condiciones de igualdad. La otra minuta que desde la comisión a su cargo van a impulsar, dijo, es la que ya se aprobó en la Cámara de Diputados a fin de cumplir con un mandato de la Suprema Corte, que ordenó al Congreso legislar en materia de objeción de derechos de conciencia. “Un médico puede negarse por cuestiones religiosas, ideológicas o de cualquier otra a practicar un aborto, o un maestro a dar educación sexual a sus alumnos porque su conciencia no se lo permite. Está bien, es su derecho, pero el hospital, sanatorio o plantel educativo de que se trate no es objeto de conciencia y tiene que garantizar que se proporcione el servicio”, recalcó.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
Industria nuclear ambientalista ANTONIO GERSHENSON
L
a controversia respecto del beneficio ambiental que proporciona la fuente de energía nuclear ha motivado a lectores de nuestros artículos en La Jornada a cuestionar el uso de los reactores nucleares y a poner en la balanza nuestro punto de vista. Debate que nos estimula para continuar con la tarea de opinar sobre los asuntos de la energía. Asimismo, agradecemos al físico Humberto Arriola Santamaría, compañero de la Facultad de Ciencias de la UNAM, por la corrección de algunos datos. Tal es el caso del proceso de la fisión. En física nuclear significa la ruptura, o división del núcleo de un átomo pesado, en núcleos más livianos. Esta reacción se lleva a cabo en los reactores nucleares. El resultado de este rompimiento produce fotones, neutrones libres y otros productos. Y, lo más importante para el tema que nos ocupa, es que se libera una gran cantidad de energía. También existe la fusión nuclear, proceso importante para generar energía, que en otra ocasión podríamos opinar y ampliar la información. No es necesario ser experto en el tema para entender o para interesarse en la importancia de la física nuclear. Lise Meitner, física de origen austriaco, logró descubrir el proceso de la fisión nuclear, paso determinativo en el desarrollo de la ciencia. Por error, se mencionó en nuestro artículo de la semana pasada a Enrico Fermi, italiano, estudioso de la energía atómica, como descubridor de dicho proceso. Insistimos en que es de gran utilidad la información completa y verídica dirigida al público en general, ya que por los beneficios ambientales de esta fuente de energía limpia no debemos descartarla ni satanizarla. En próximos artículos, opinaremos sobre la medicina nuclear, rama de la física que, sin riesgos ambientales, ha salvado muchas vidas humanas. Ya decíamos que son muchas las versiones equivocadas intencionalmente por parte de diversas empresas petroleras, así como de otras productoras de hidrocarburo, a fin de subestimar a la industria nuclear. No obstante, los bloqueos para la despetrolización de la economía mundial no han detenido la investigación nuclear en nuestro país. Contamos con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), organismo público descentralizado del gobierno federal que busca mejorar y aprovechar la energía producida por los reactores nucleares. En este centro se generan las técnicas para minimizar los riesgos de la utilización nuclear. Además, es una de las fuentes principales de información acerca de los avances tecnológicos para la optimización de los recursos que generan electricidad y otros beneficios. El ININ fue inaugurado en enero de 1956 y depende de la Secretaría de Energía. Inició actividades con el nombre de Comisión Nacional de Energía Nuclear.
OPINIÓN Otro de sus objetivos principales es la creación de métodos y normas para el uso responsable de los reactores y el aprovechamiento óptimo, tanto del uranio como de otros componentes minerales utilizados en esta industria. Reiteramos que dichos recursos minerales deben ser utilizados exclusivamente con fines pacíficos. Tenemos ejemplos de la utilidad de la energía nuclear en otros continentes. En Europa, por ejemplo, uno de los países que más se han beneficiado de la fuente nuclear para producir electricidad ha sido Francia. Este país fue el primero del mundo en emplear la energía nuclear para generar electricidad. Por supuesto que se ha enfrentado a protestas ciudadanas y movilizaciones en contra del uso de los reactores nucleares. Sin embargo, en 2007 la utilización de esta fuente se priorizó oficialmente. Debemos destacar que la incidencia de accidentes y la inseguridad en la obtención de electricidad, vía reactores nucleares, disminuyeron. A simple vista, la reducción de las protestas masivas no han sido reconocidas por la opinión pública; no obstante, la experiencia de Francia en el uso de la energía nuclear no es nada despreciable. Además, se constató que las emisiones de CO2 durante 2004-2007, por lo menos, fueron menores. Cuando Nicolas Sarkozy fue ministro del Interior francés, destacó ante el Parlamento la importancia del uso de la energía nuclear ante el compromiso de bajar la contaminación ambiental, disminuyendo el nivel de CO2 y, por lo tanto, la del calentamiento global. Posteriormente, como presidente de Francia, Sarkozy siguió dando prioridad a la instalación de nuevas centrales nucleares, al considerarlas como la fuente más limpia o, si se quiere decir, la menos contaminante. Sus proyectos estuvieron encaminados al fortalecimiento de su sistema energético e incluso declaró que “para reducir los gases de efecto invernadero no hay 150 soluciones; está la nuclear”.
No hay que satanizar esta fuente de energía limpia En 2011, el accidente en la central japonesa de Fukushima puso a discusión y debate el riesgo del uso de la energía nuclear. Alemania era uno de los países más contaminantes, debido a que había cerrado sus centrales y utilizaba, de nueva cuenta, el carbón como principal combustible. Nicolas Sarkozy continuó defendiendo sus instalaciones y aseguró que contaban con un alto grado de seguridad y en ese momento afirmó que no las iba a “desenchufar”. “Fukushima no es Chernóbil –dijo Sarkozy–, de ninguna manera las abandonaremos”, aseguró en referencia a sus centrales nucleoeléctricas. Por cierto, Benjamin Netanyahu no tiene ningún pretexto para amenazar, irresponsablemente, con un ataque nuclear a territorios palestinos. Ya es un genocida y un criminal de guerra, ¿qué otros títulos busca? antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
15
Al borde ROLANDO CORDERA CAMPOS
N
adie sabe a ciencia cierta en qué fase del proceso electoral sucesorio estamos; le llaman “intercampañas”, pero podrían haberle llamado de contemplación o de ensoñación. Fase propia y propicia para consumo y gusto de algunos analistas políticos, especializados –ellos sí– en la peor versión de las especulaciones conocidas. Hasta el momento no hay signo alguno de que los partidos y sus candidatas estén pensando alguna batería de hipótesis y postulados novedosos, bien pensados, tanto sobre las posibilidades como sobre los desafíos que el país tiene para prepararnos y superar, progresivamente, el rosario de fallas geológicas que nos caracterizan; referentes no sólo al (mal) desempeño de la economía, sino en torno a nuestro carácter social, particularmente en relación con el comportamiento, los reflejos y las (escasas) destrezas de quienes tienen la responsabilidad de gobernar el Estado y encauzar los malestares, contradicciones y reclamos de las diferentes comunidades que componen la sociedad mexicana. En un país que está a punto de cambiar, los mandos principales del Estado y de muchos gobiernos locales, y que no tienen mayor idea de qué proponen los aspirantes a suceder en el poder formal a los actuales, no se avizora un mañana seguro. Debemos exigir a los partidos y sus candidatos y candidatas dejar la bravuconería y los malos chistes para exponer definiciones claras de su plan de trabajo en caso de llegar al poder formal. Una perspectiva que se haga cargo de que somos un conglomerado humano grande, con mucha historia que aprender y que contar, y ubicado en las coordenadas estratégicas más importantes del hemisferio occidental que, de hecho, podrían ser decisivas para el conjunto de este mundo difícil y cruel que, sin embargo, busca transformarse en un mundo al menos habitable.
Esta breve reflexión tiene como motivación inmediata la preocupación y angustia que provoca en no pocos mexicanos el escenario que pueda ser configurado al calor de la sucesión presidencial, uno que tendría que alimentarse de un obligado y riguroso recuento de lo que nos ha pasado y, por los menos, una primera proyección de lo que podría pasar en los próximos años. Un ejercicio de elemental evaluación político-económica que tendría que reconocer, desde el principio, las muchas fallas en lo que podríamos llamar el conocimiento y estudio del carácter social del México contemporáneo, un modo de ser que parece estar detrás de nuestra pasividad ante la imparable ola de agresiones criminales y abusos. Porque si realmente comprendiéramos la anormalidad cotidiana que nos abruma y paraliza, tendríamos que llegar a la conclusión de que el país está viviendo una circunstancia de altísimo riesgo; no sólo por las vidas afectadas y truncadas, que es ya mucho decir, sino porque hasta hoy no hay ningún argumento claro ni enérgico, ninguna contención expresa, en el sentido de impedir que las bandas organizadas interfieran y acomoden candidatos y condiciones en los procesos electorales. Y, de seguir esta tendencia suicida, tendríamos que convenir que en México ya no está vigente el estado de derecho; entramado institucional que tanto trabajo y tiempo ha llevado construir. Evitemos que la política, que queremos democrática, termine en un lamentable “reality show” en el que concurren la vacuidad, los intereses, los “likes”, y los partidos sean meras correas de transmisión funcional a unos intereses que ya no temen decir su nombre.
Nota bene Con la muerte de Carlos Rojas se pierde un mexicano inteligente y comprometido con las grandes tareas de la política social.
Debemos exigir a los partidos y sus candidatos dejar la bravuconería y los malos chistes para exponer definiciones claras de su plan de trabajo en caso de llegar al poder formal
16
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
OPINIÓN
Brasil y el estímulo a la economía ERIC NEPOMUCENO
E
l primer mes del año todavía no termina pero el presidente Lula da Silva ya lanzó anuncios destinados a animar al sector industrial y, por rebote, a la economía. Se trata de un proyecto bautizado como “nueva política industrial” y que fue elaborado en el segundo semestre del año pasado por los integrantes del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial, del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, y varias entidades de la sociedad civil, del sector productivo y también de trabajadores. La propuesta, fuertemente abrazada por Lula, tiene como objetivo colocar el poder público estimulando el desarrollo, ofreciendo líneas de crédito, subsidios y la exigencia de contenido local para fomentar a las empresas nacionales. El plan, que establece diversas marcas y directrices, se llama Nueva Industria Brasil. Los sectores beneficiados serán la agroindustria, el complejo industrial de salud, infraestructura –con especial interés en salud, vivienda y movilidad–, transformación digital, bioeconomía y, en un gesto
hacia los militares, tecnología de defensa. Esta “nueva política industrial” será presentada mañana a Lula oficialmente. Su contenido, en todo caso, ya fue ampliamente divulgado y llegó a los medios de comunicación. En el centro de la propuesta está la idea de que las empresas nacionales sean consideradas con líneas de crédito en “condiciones favorables”, para que participen en obras del llamado Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento, y también contratos de compras por parte del gobierno. Cabe recordar que uno de los sectores beneficiados –precisamente el agronegocio– es muy cercano al bolsonarismo, el movimiento que tiene como líder y foco central al desequilibrado Jair Bolsonaro. Se trata de un sector esencial para la economía brasileña. Personas cercanas a Lula recuerdan que un “contingente mínimo” se mantiene cercano al ex mandatario, aunque la inmensa mayoría tiene lucidez suficiente para entender que el escenario cambió de manera radical y que el actual presidente siempre defendió el aumento de la producción de alimentos. Otro punto sobresaliente del plan se encuentra en el sector salud. La meta establecida determina que dentro de 10 años
Ecuador: desposesión, violencia y securitización
SOFIA LANCHIMBA VELASTEGUI*
E
n América Latina están operando una serie de transformaciones de las cuales Ecuador no es una anomalía, sino una expresión acelerada y exacerbada. Una nueva oleada de neoliberalismo se impone en la región con amplios y profundos procesos de extractivismo y desposesión. Ya no sólo se trata de extraer recursos naturales, sino de diversificar las formas de obtener ganancias. Por un lado, se crean nuevas formas de desposesión a través de la desregulación del trabajo que promueve la superexplotación y la conversión de garantías sociales –como la salud y la educación– en mercancías; por otro lado, proliferan negocios ilícitos como la minería ilegal, tráfico de migrantes, extorsión o el tráfico de droga que funcionan de manera transnacional, por ello los vínculos con cárteles mexicanos y la mafia albanesa. Ecuador, que ha
pasado de ser un territorio de tránsito a ser un punto de distribución, está ubicado de manera estratégica en las nuevas rutas de la droga: cerca de los mayores productores (Colombia y Perú) y con facilidades de acceso a los mercados de Estados Unidos, Europa, Asia y África. Las actividades del narcotráfico en Ecuador operan dentro de la lógica del capitalismo y, además, dentro de los circuitos del capital. Se sabe hasta el momento que están ligados a la minería y la exportación de plátano y que están integrados a mercados financieros o inmobiliarios a través del lavado de dinero. Las ganancias de la banca durante los últimos años han sido enormes, a pesar de que la economía ecuatoriana no ha logrado recuperarse de la crisis por covid-19. Las nuevas formas de desposesión y los negocios ilícitos requieren de la violencia para establecer las reglas de la reproducción del capital y de gobernanza sobre territorios y poblaciones. La violen-
Los buenos resultados del año pasado sorprendieron tanto al mercado financiero como a sectores del mismo gobierno, pero no fueron suficientes para disipar los nubarrones sobre el escenario actual
Con la declaratoria de un conflicto armado interno, se acepta que no se controla la integridad del territorio. Casi se pide a gritos una intervención
el país esté produciendo 70 por ciento de todas sus necesidades de medicamentos, vacunas, equipos, insumos y tecnologías. Actualmente, la producción cubre poco más de 40 por ciento. Esas y otras tantas propuestas incluidas en el proyecto presentado tienen como objetivo central y evidente crear certezas en un escenario de dudas acerca de los rumbos que la economía brasileña podrá tomar. Los buenos resultados alcanzados el año pasado sorprendieron tanto al llamado mercado financiero como a sectores del mismo gobierno, pero no fueron suficientes para disipar los nubarrones sobre el escenario actual, todavía lleno de incertidumbres. Vale reiterar, una vez más, que este año habrá elecciones municipales y que el escenario económico –así como las expectativas– tendrá un peso específico. En las municipales de 2018, con Bolsonaro en pleno ascenso, el PT de Lula logró elegir solamente 182 de 5 mil 565 alcaldes. Lula está personalmente determinado a alcanzar un cambio radical en ese escenario, empezando por São Paulo y Río de Janeiro, donde respaldará a candidatos aliados sin presentar postulante vinculado con el PT. Y mejor que nadie, él sabe que la economía tendrá un valor decisivo a la hora de votar.
cia espectacularizada –tanto por los grupos criminales como por el Estado– que observamos durante la segunda semana de enero en Ecuador pone de manifiesto una disputa territorial y el control sobre las personas que todavía no se ha definido. Una disputa que no puede ser ilustrada como grupos criminales contra el Estado. Los casos “Encuentro” y “Metástasis” dan cuenta de los vínculos de los grupos criminales con la policía, instituciones estatales, órganos de justicia, políticos, medios de comunicación, incluso con el círculo cercano del ex presidente Guillermo Lasso. Acertadamente, el investigador Luis Córdova ha señalado a propósito del caso Metástasis: “Si Ramírez trabajaba para Los Lobos, ¿qué general trabaja para Los Choneros?” Recordemos que justamente el escape de una prisión de Ecuador de Fito, líder de Los Choneros, fue el evento que detonó el ciclo de violencia de inicio de año. Esta fuga no pudo ser posible sin acuerdos con altos mandos que están a cargo de la seguridad en el país. Estas transformaciones en curso van reconfigurando el Estado, no se trata de un achicamiento del Estado a secas. Lo que vemos es el desarrollo de un Estado securitario que retrocede en sus funciones de garante de derechos humanos y se fortalece en sus funciones represivas. Este proceso no ha sucedido de la noche a la mañana, en los últimos años la agenda de seguridad ha logrado imponerse sobre la de justicia social; la figura de terrorismo y la del enemigo interno han sido reactivadas para señalar a las movilizaciones populares y las iniciativas por militarizar la sociedad ya llevan varios intentos. Los últimos eventos han catalizado los distintos procesos en cur-
so y han sido la coartada perfecta para la declaratoria de un conflicto armado interno. Con ello se establece un estado de guerra que en la práctica está permitiendo la implementación de reformas que en otras circunstancias no habría sido posible, se incrementa el control de la población –que aterrorizada está dispuesta a entregar cualquier margen de libertad a cambio de seguridad–, se nos advierte que las respuestas a los conflictos no serán de orden político sino militar, que el presupuesto del Estado irá prioritariamente a la guerra y no a la inversión social y aunque se dice que el enemigo a neutralizar y eliminar es el narcotráfico, lo que vemos es la exacerbación del perfilamiento racial: detenciones de jóvenes pobres y racializados que son humillados para montar un teatro bajo el guión de “mano dura”. La declaratoria de un conflicto armado interno deja en entredicho la soberanía del país, pues acepta que no controla la integridad del territorio. Casi se pide a gritos una intervención. De hecho, tras los acuerdos de cooperación de seguridad firmados con Estados Unidos –que en las palabras del ex presidente Guillermo Lasso es “lo más cercano” al Plan Colombia–, se están implementando varias medidas, entre las que se incluyen privilegios e inmunidades al personal estadunidense que estará trabajando en Ecuador. Los problemas que vive Ecuador también están presentes en el resto de la región; sin embargo, fue en el paralelo cero que encontraron las condiciones perfectas para proliferar en sus máximas expresiones. * Doctora en ciencias políticas y sociales por la UNAM
Domingo 21 de enero de 2024
DE ENMEDIO
EL COREÓGRAFO Sergio Valentín, en su obra 3rd Summer of Love, cuestiona la pureza de la tradición y la inamovilidad de la forma con una apuesta por el devenir y un regreso a lo esencial. La pieza, que se presentará este 27 de enero en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, combina la danza de los chinelos con el rave y la música house. “La
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
propuesta parte de las manifestaciones populares con las que nos comunicamos con el cuerpo y no hay necesidad de otro tipo de significaciones”, compartió en entrevista el creador. Foto Casa productora Amarillo ESPECTÁCULOS / P 8a.
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
CULTURA
López Luján y su equipo siguen tras la pista de los tlatoanis de México-Tenochtitlan “Desde 2007 buscamos las tumbas reales y no hemos encontrado una sola, pero somos pertinaces”, dice el especialista, nuevo corresponsal del Instituto Arqueológico de América ÁNGEL VARGAS
Como responsable del Proyecto Templo Mayor (PTM), y con apoyo del equipo que encabeza, el arqueólogo Leonardo López Luján prosigue este 2024 tras la pista de las tumbas de los tlatoanis de la gran México-Tenochtitlan. “Hace muchos años, Eduardo Matos Moctezuma y yo imaginamos, basados en las fuentes históricas, que al pie de la pirámide encontraríamos las tumbas reales. Éstas eran las cenizas de los gobernantes. Eso lo mencionan todas las fuentes históricas, y desde 2007 estamos en busca de ellas, no hemos encontrado una sola”, señaló a La Jornada el reconocido investigador, de quien ayer se dio a conocer que fue elegido miembro corresponsal del Instituto Arqueológico de América (Archaeological Institute of America), la organización más grande y antigua de América del norte dedicada al mundo de la arqueología. “Seguimos buscando, estamos seguros (de su existencia), porque todas las fuentes mencionan que los cuerpos de los gobernantes mexicas eran cremados y enterrados al pie de la pirámide, pero no los hemos descubierto.” Mencionó que, a diferencias de otras zonas arqueológicas donde se han encontrado tumbas de gobernantes prehispánicos y se han “hecho descubrimientos espectaculares”, como los zapotecos, mixtecos y mayas, en lo concerniente al Templo Mayor sigue sin conocerse ninguna tumba real, ni la de Tízoc, la de Ahuízotl, la de Axayácatl ni la de Moctezuma I, por mencionar a algunos. “Vamos perdiendo cinco a cero. Pero algún día, si no soy yo, será alguien más”, sostuvo. “Al final de cuentas, no somos como Indiana Jones, no somos buscadores de tesoros, sino científicos. Entonces, a veces nos equivocamos, obviamente, y no encontramos lo que estamos buscando, pero somos pertinaces y seguimos. A cambio, lo que hemos encontrado son más de 60 ofrendas en una esquina que apenas mide 500 metros cuadrados (la del Templo Mayor que corresponde a las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico).” Hasta donde se tiene conocimiento, a lo largo de la historia existieron 11 tlatoanis que gobernaron a la gran Tenochtitlan, siendo el primero Acamapichtli, cargo al que llegó, entre otras cosas, gracias a su descendencia tolteca vía materna, de acuerdo con lo que explica Enrique Vela en la revista Arqueología Mexicana. “De él descendieron todos los señores que gobernaron Tenochtitlan”, apuntó el también arqueólogo en dicha publicación. “Tuvo como
esposas a las hijas de los principales señores de Tenochtitlan, y no sólo fundó la dinastía que gobernaría la ciudad hasta la Conquista española, sino que constituye la simiente de la nobleza mexica”.
Tierra santa
una ofrenda del periodo de Moctezuma Ilhuicamina, quien gobernó entre 1440 y 1469. López Luján aseguró que el Proyecto Templo Mayor cuenta hoy con “un equipo muy poderoso, en el sentido de que hay mucha gente joven y capaz”, egresada de las escuelas nacionales de Antropología
e Historia y de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete. “Son chavos muy entusiastas. Lo bonito de este centro de trabajo es que han pasado varias generaciones”. Subrayó que en la citada esquina donde actualmente trabaja ese equipo, las labores de rescate e in-
vestigación comenzaron en 2007 y hasta la fecha siguen saliendo ofrendas: “Ahora sí que es ‘tierra santa’; excavar en la Ciudad de México es como hacerlo en Roma, Jerusalén o Estambul, en todas esas grandes urbes que cubren con toneladas de asfalto y de concreto capitales del mundo antiguo”.
Miembro de El Colegio Nacional, López Luján destacó en entrevista que desde que comenzó el Proyecto Templo Mayor, en 1978, y hasta la fecha, los arqueólogos han encontrado allí 209 ofrendas. Esto, a su decir, es un récord, pues subraya que en ningún otro sitio de Mesoamérica se han hallado tantas ofrendas y tan ricas como en esa zona arqueológica, cuya extensión es de 15 mil metros cuadrados o 1.5 hectáreas. “Es espectacular la concentración de tesoros en esa área”, agregó el especialista, quien resaltó que el citado proyecto arqueológico lleva casi 46 años “sin parar, siempre excavando y descubriendo algo”. El hallazgo más reciente, resaltó, fue considerado por la revista Archaeology entre los 10 descubrimientos arqueológicos de 2023 a escala global. Se trató de un tepetlacalli o caja de piedra con 15 figurillas antropomorfas provenientes de la cultura mezcala (del actual estado de Guerrero) y numerosas cuentas de piedra verde, caracoles, conchas y corales marinos, efectuado en agosto pasado y que corresponde a
▲ En entrevista, López Luján refirió que “excavar en la Ciudad de México es como hacerlo en Roma, Jerusalén o Estambul, en todas
esas grandes urbes que cubren con toneladas de asfalto capitales del mundo antiguo”. Fotos José Antonio López y Misra Islas/PTM
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
CULTURA
Siri Hustvedt, poeta y esposa de Paul Auster, compartió dos buenas noticias La escritora informó en Instagram que el autor de Sunset Park fue dado de alta del hospital por el cáncer que padece y que nació su nuevo nieto
ÁNGEL VARGAS
Tras varios meses de silencio respecto del estado de salud del escritor Paul Auster, quien el próximo 3 de febrero cumplirá 77 años y se encuentra en tratamiento por el cáncer que se le diagnosticó en diciembre de 2022, la también novelista y poeta Siri Hustvedt, su esposa, dio a conocer este sábado que fue dado de alta del hospital y que, por
el momento, “no hay emergencia”. En un mensaje publicado en su perfil de Instagram, la autora explicó: “He guardado silencio hasta ahora porque la estancia de mi marido en Cancerlandia ha estado llena de lo que los papeles médicos llaman ‘efectos adversos’ de sus tratamientos, a menudo acortados a AEs”, publicó la autora en su perfil de Instagram, donde también dio a conocer que el pasado primero de enero se convirtieron en abuelos y
compartió fotografías del bebé Miles y de su esposo con su nieto. “Hemos estado viviendo en estado de emergencia día tras día durante meses. Los efectos brutales del tratamiento y las hospitalizaciones para reparar el daño que Paul ha sufrido no son experimentados por todos los pacientes, sólo por algunos. “Los remedios agresivos para el cáncer conllevan riesgos que incluyen la muerte. Al mismo tiempo, si
▲ Después de meses de silencio sobre la salud del narrador, su esposa compartió un mensaje y estas fotos en su Instagram. Fotos Spencer Ostrander no se trata, la enfermedad seguramente matará al paciente, por lo que asumir el riesgo es racional. Esto no hace que sea más fácil ni para el paciente ni para la persona que vive con él y lo cuida.”
Indicó que a menudo piensa en los pacientes jóvenes que pueden no tener una vida por delante, y reparó en que el enfermo viejo tiene tras de sí mucho de vivir, amar y trabajar. “Por el momento, de todos modos, no hay emergencia y, aunque no estamos seguros de lo que nos espera, Paul ha sido dado de alta del hospital; tenemos un indulto de emergencia, al menos hasta ahora, y una nueva persona a quien amar”, finalizó su mensaje Siri Hustvedt. Antes, externó su regocijo por el nacimiento de su nieto: “Durante años, soñé con ser abuela, y ahora ha sucedido. Mi hija Sophie Auster y su marido Spencer Ostrander son padres de una nueva persona, Miles Auster Hustvedt Ostrander, que nació el primero de enero. Tanto si alguna vez usa sus segundos nombres como si no, su abuela está orgullosa de su presencia”. La autora reflexionó en su texto sobre lo que significa ese “milagro ordinario” de que cada ser humano nazca del cuerpo de otra persona y afirmó que “para los abuelos, el nieto es una repetición del pasado pero desde otra, más alejada, perspectiva”. Concluyó y aclaró que ella será la “mormor” de Miles, “la madre de la madre en noruego”, mientras su marido “se ha decidido por (ser llamado) ‘Papa’”. La ocasión más reciente en que la escritora (Northfield, Minesota, 1955) se refirió a la condición médica de Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 1947) en dicha red social fue el 30 de agosto del año pasado, cuando publicó un par de fotos de ambos, una en su juventud y la otra en su madurez, y anotó que el autor de La trilogía de Nueva York y La llama inmortal de Stephen Crane se encontraba sin cruzar la frontera de la enfermedad para poder salir de Cancerlandia. Contó, además, que durante ese periodo de tratamiento, Paul Auster terminó Baumgartner, “librito tierno y milagroso” que se publicó en noviembre pasado.
NO SÓLO DE PAN... De heroicidad YURIRIA ITURRIAGA
U
N QUERIDO AMIGO me decía hace unos días: lo primero que debe resolverse en el país es el hambre... El hambre invisible para 40 por ciento de la población, desde la que come al menos chatarra hasta los que nos alimentamos de manera más o menos saludable. Un hambre que nunca se sacia porque ha acumulado la insatisfacción y el deseo de años, de esas que han derrocado los cetros más duros o han sido vencidas por la muerte antes de saciarse. Un hambre que fuera virtuosa cuando hizo descubrir a los humanos, entre el caos aparente de la naturaleza, lo comestible sustentable, agradable a los sentidos y benéfico para el cuerpo; muy distinta del hambre siniestra que resulta cuando unos privan a otros no sólo de alimentos para el cuerpo, sino que cercenan lo humano a que cada quien tiene derecho en nuestra especie.
LA ORGANIZACIÓN DE Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) personifica en sus funcionarios y representa a escala internacional las soluciones para el hambre en el mundo, pero con una obvia perspectiva eurocentrista colonial, pues envía sus expertos a inocular seudo soluciones en funcionarios acomplejados y hasta en científicos locales. Ya conoce el apreciable lector la catástrofe alimentaria mundial que comenzó con la llamada revolución verde de Norman Borlaug, cuyas consecuencias nos han llevado hasta los unánimemente cuestionados organismos genéticamente modificados junto con el modelo agrícola de monocultivos, cuyas premisas productivistas de superficie de siembra/tonelaje de cosecha, resulta ser un cálculo tramposo, pues excluye de entrada la consideración de la masa alimentaria constituida por todas las hierbas comestibles y medicinales, y la pequeña fauna que suelen convivir en
los sembradíos y complementar la dieta de los campesinos. EL PROGRAMA ESTRATÉGICO de Seguridad Alimentaria (PESA), concebido por la FAO y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural antes del presente gobierno, llevó yuntas para la siembra en comunidades de Guerrero; con la nueva técnica disminuyeron los espacios entre los surcos, pero también introdujeron el sulfato de amonio para fertilizar y un líquido para desyerbar. Si desde la primera cosecha, los campesinos vieron morir los germinados de frijol y calabaza, les compensó recoger más mazorcas por terreno que antes, hasta que vieron cómo varias plagas atacaban el maíz. Cuentan que un día, un profesor de edad llegó e introdujo avispas para combatir la gallina ciega, preparó abono orgánico con levadura, diseñó sistemas ahorradores de riego, enseñó a criar lombrices rojas y reintrodujo la coa para hacer los huecos que desde hace al menos 8 mil años reciben las cin-
3a
co semillas (tres de maíz, dos de frijol y una de calabaza). La felicidad volvió a las 50 familias que pudieron inscribirse en el PESA, pero quedaron fuera otras 100 y, antes de que el profesor les enseñara los secretos de la milpa, sin mediar remuneración alguna, alguien se lo llevó de la región y sus sucesores no saben o no quieren dejar de ser burócratas del campo. ¿ACASO EL PROFESOR, héroe anónimo en la lucha contra el hambre, afectó intereses de los productores de fertilizantes y del mecanismo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte? No sabemos, pero la región quedó de nuevo huérfana y el gobierno de la 4T aún no quiere descolonizarse ideológicamente. La prioridad es el hambre y requiere soluciones inteligentes, no tecnológicas ni burocráticas, saberes de los que se están acabando y la generosidad heroica de transmitirlos. yuriria.iturriaga@gmail.com
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
CULTURA
Exposición invita a pensar en las semillas que regó el alzamiento del EZLN en Chiapas La rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cambió la manera de percibir a los pueblos indígenas. Esa y otras aristas de su irrupción fueron el tema de discusión en el primer diálogo realizado en la inauguración de la exposición Los motivos de la selva: A 30 años del levantamiento zapatista, organizada entre el Colegio de San Ildefonso y el colectivo Bats’i Lab. En el conversatorio, realizado en el anfiteatro Simón Bolívar de ese centro cultural, participaron los periodistas Blanche Petrich y Hermann Bellinghausen, ambos colaboradores de La Jornada; Delmar Penka; Jorge Santiago; Mariana Mora; Pablo Farías, y el director del recinto, Eduardo Vázquez Martín. También asistieron los fotógrafos Antonio Turok, Isaac Guzmán y José Ángel Rodríguez. “La reflexión entre arte, ideas y sociedad no puede dejar pasar los 30 años del levantamiento indígena de Chiapas. Pensamos que hay que reflexionar sobre este movimiento. Un colectivo de fotógrafos en San Cristóbal de las Casas quiso contar la narrativa de esta historia y decidimos hacer esta muestra”, dijo Vázquez Martín, director del colegio. Blanche Petrich afirmó que “más allá de la efeméride, este aniversario y esta exposición, extraordinaria y fundamental, por muchas razones, nos dan la opción de repensar sobre lo que estalló en Chiapas, y en el montón de ideas y semillas que se regaron a partir de ahí. “Es una oportunidad que nos cae cuando más lo necesitábamos, pues estamos en un tiempo electoral en el que los partidos, y todo el universo de información que gira en torno a la idea de conquistar o perpetuar el poder, saturan el espacio público.” En tanto, Bellinghausen re-
flexionó sobre el papel del fotoperiodismo y afirmó que “los fotógrafos de esa época eran muy chingones, son unos maestros de la mirada; hay imágenes que son realmente íntimas. “Me di cuenta de que, como periodista, tenía que hacer seguimiento no tanto de lo que yo percibía, sino de lo que mis compañeros captaban con sus cámaras, y eso congenió con el movimiento zapatista; entonces, esto se volvió un evento fotográfico único. No creo que haya muchos sucesos que hayan dado tanto material fotográfico desde la Revolución Mexicana como el alzamiento del EZLN”, aseguró. El también director del suplemento Ojarasca dijo que se trató de un movimiento muy pictórico, pues, “así como ellos bailan y cantan la revolución, también la escenifican como si fuera una obra de teatro y eso trasciende, ya no sólo es el zapatismo, sino la esencia de las personas originarias de Chiapas”. La muestra reúne el trabajo de más de 17 fotógrafos, nueve mujeres y ocho hombres, entre ellos: Ulises Castellanos, Jean Pierre Courau, Marco Antonio Cruz, Gertrude Duby, Vanessa García, Isaac Guzmán, Massiel Hernández, Marcella Jacobson, Juana López, Andrea Murcia, Fabián Ontiveros, Daliri Oropeza, José Ángel Rodríguez, Maruch Santiz, Ángeles Torrejón, Antonio Turok y Ernesto Vásquez. Los motivos de la selva: A 30 años del levantamiento zapatista permanecerá hasta el 19 de mayo en el Colegio de San Ildefonso (calle Justo Sierra 16, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc). El costo de acceso es de 50 pesos, estudiantes y maestros con credencial vigente podrán conseguir la entrada a mitad de precio. Omar González
▲ La muestra fotográfica Los motivos de la selva: A 30 años del levantamiento zapatista se aloja en el Colegio de San Ildefonso hasta el 19 de mayo. Foto tomada del Facebook del centro cultural
El londinense Museo Freud recorre los lazos del padre del sicoanálisis con Latinoamérica La muestra destaca el interés del neurólogo por la región y cómo se esparcieron sus ideas a las masas AFP LONDRES
Con el nombre de Freud y Latinoamérica, el museo londinense dedicado al padre del sicoanálisis inauguró hace unos días una exposición sobre el gran eco de las ideas del neurólogo austriaco en una zona que nunca visitó. “Durante las últimas décadas, Latinoamérica fue ampliamente aceptada como el centro del sicoanálisis en el mundo. Queríamos descubrir las primeras historias entre la región y Freud”, explica la comisaria de la exposición, Jamie Ruers. “Hay mayor proporción de sicoanalistas en América Latina que en Europa”, añade Ruers, quien destaca también que “uno de los grupos más altos de visitantes al museo proviene de América Latina, especialmente Argentina y Brasil”. El Museo de Freud, en el barrio londinense de Hampstead, fue la casa del neurólogo y su familia desde que escaparon a la anexión nazi de Austria en 1938; en ella vivió su hija menor Anna, también destacada sicoanalista, hasta 1982. La exposición, que se podrá contemplar hasta el 14 de julio, muestra cartas personales, fotografías, libros, esculturas y objetos de la colección de antigüedades de Freud, todos de América Latina. “Muchas de estas piezas fueron enviadas a Freud por admiradores y seguidores”, explica la comisaria de la muestra. La exposición destaca que “Buenos Aires tiene el mayor número de sicoanalistas per cápita del mundo. “En Argentina entró más fácil que en otros países europeos porque no había una tradición siquiátrica y sicológica establecida, por
lo que era mucho más permeable a cualquier idea externa”, señala el argentino Mariano Ben Plotkin, autor junto con el chileno Mariano Ruperthuz Honorato del libro Estimado doctor Freud. Ambos asesoraron al museo para la exposición y están presentes en Londres. En opinión de Ben Plotkin, “se venía dando un proceso de modernización en la sociedad latinoamericana, por lo que en los sectores urbanos había gran receptividad de cualquier cosa que viniera de Europa”. Para el autor del libro, se dio un sincretismo cultural “que logró juntar cosas que otros países europeos no habrían podido. Freud permitía unas combinaciones que en Europa habrían sido inaceptables”. Ben Plotkin explica que “en el sicoanálisis se daba la convergencia de una metodología médica muy moderna con obsesiones antiguas, como el tema de los sueños. De pronto había una técnica científica que permitía hablar de ellos, de cosas de la cultura popular desde un discurso científico moderno”. Para su colega chileno Ruperthuz, “desde los años 70 en adelante, el sicoanálisis se convirtió en parte de la vida cotidiana en Latinoamérica. Es un tema cultural”. En la exposición se pueden escuchar algunos extractos de antiguos programas de radio de Brasil sobre los sueños y revistas de México y Argentina de las décadas de 1950 y 1960, “que muestran cómo se llevó el sicoanálisis a las masas”, según Ruers. La exposición muestra una serie de fotos de la germano-argentina Grete Stern, titulada Sueños, realizada para una revista femenina bonaerense, de 1948 a 1951, que iban a
▲ Sigmund Freud se entusiasmó con el uso de la coca en Bolivia y Perú, de donde es la vasija moche de la imagen (izquierda); luego, una estatuilla de terracota de un hombre arrodillado de México c. 100 aC-250 dC (centro), y una Virgen de barro negro de México de mediados del siglo XX, todas, pertenecientes a la colección de antigüedades del sicoanalista. Fotos Afp
una columna titulada El sicoanálisis le ayudará. “Freud nunca viajó a América Latina, aunque escribió muchas cartas y recibió a visitantes latinoamericanos en Viena y Londres”, señala Ruers. Entre los ejemplos de la expansión del sicoanálisis en Latinoamérica, la exposición narra cómo el médico negro brasileño Juliano Moreira, hijo de esclavos, recogió las ideas de Freud y las hizo circular por todo Brasil. El entusiasmo de Freud por Latinoamérica continuó con la redacción de un libro en 1884 sobre el empleo de la cocaína, en el que analiza los usos de la planta de coca en Bolivia y Perú. En la década de 1920, Freud entabló una estrecha relación con el siquiatra peruano Honorio Delgado, a quien describió como su “primer amigo extranjero”, intercambiando cartas, libros y regalos durante las décadas siguientes, que se pueden ver en la muestra. Cuando Sigmund Freud se mudó a Londres pudo traer 34 de sus 62 libros latinoamericanos, muchos de los cuales tenían dedicatorias de sus autores, mismos que también se pueden contemplar en la exposición.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
Sudáfrica se opone a subasta de objetos de Mandela en NY AFP
Una subasta de efectos personales de Nelson Mandela, prevista para realizarse en febrero en Nueva York, donde se ofrecerá su documento de identidad y algunas camisas, podría no celebrarse, pues el gobierno sudafricano se opone a la venta. “El ex presidente Nelson Mandela forma parte del patrimonio sudafricano”, señaló el viernes el ministro de Cultura, Zizi Kodwa, en un comunicado, en el que reclamó que los elementos de “la obra de su vida se queden en el país”. Se presentó un recurso para impedir “la exportación no autorizada” de algunos objetos con destino a una empresa de subastas relacionada con la hija del primer presidente negro sudafricano, Makaziwe Mandela, añadió el ministro. Un centenar de “objetos preciosos” que pertenecieron al héroe de la lucha antiapartheid figuran en el catálogo de la venta, según la página web de la casa de remates Guernsey’s. Una camisa de seda negra, que Nelson Mandela lució cuando se entrevistó con la reina Isabel II en 1996, se propone a un precio de salida de 34 mil dólares. Un portadocumentos de cuero de avestruz se ofrece en 24 mil dólares. Cartas y regalos de Barack Obama y Bill Clinton figuran también en el paquete. También está el original del documento de identidad de Mandela, de 1993, con un precio de salida de 75 mil dólares.
“Excepcional y sin precedente” Se trata de una venta “excepcional” y “sin precedente”, subrayó Guernsey’s. Sin embargo, el enfado del gobierno sudafricano coloca a la casa de subastas estadunidense “en una posición muy difícil, hasta el punto de tener que preguntarnos si podremos realizar la subasta”, señaló el presidente de Guernsey’s, Arlan Ettinger. Según él, la hija de Mandela autorizó la venta para recolectar fondos para la construcción de un jardín en memoria del premio Nobel de la Paz, cerca de su tumba, en Qunu, su pueblo de origen, en el sur de Sudáfrica. La Afp no logró contactar con Makaziwe Mandela. Nelson Mandela murió en 2013 a los 95 años. De celebrarse, la venta tendrá efecto el 22 de febrero en el Lincoln Center.
CULTURA
5a
Un recuerdo de José Agustín ELENA PONIATOWSKA
Q
uise a José Agustín desde antes de que se hiciera famoso con su primera novela, La tumba, y luego Se está haciendo tarde (final en laguna). Lo entrevisté en casa de Gustavo Sainz, en la colonia Cuauhtémoc, luego en Cuautla, y Margarita, su esposa, me decía: “Quédate a comer”. Era padre comer con él, platicar con él, viajar con él (fuimos a París con José Emilio Pacheco y con Monsiváis, y habló francés a los tres días). José Agustín se reía siempre. Además, era muy culto porque había leído todo porque su papá era aviador y le traía libros de los cinco continentes. Se mofaba de la solemnidad de quienes se toman en serio. La primera vez lo entrevisté con Gustavo Sainz, quien idolatraba a Carlos Fuentes y exhibía fotos suyas y de otros escritores en un librero de piso a techo en su departamento cercano a la calle de Nazas. Gustavo era más hombre de mundo que José Agustín; fue funcionario de Bellas Artes, diplomático y otras cosas “muy chidas”, según él. Monsiváis no apreciaba “la onda”. “¿Para qué les haces caso? Son la versión mexicana de JD Salinger”. –Me hace feliz escucharlos, dicen cosas padres. Juan Rulfo los odió. “Hasta que dejen de pasar los búfalos voy a volver a escribir”, declaró en el Centro Mexicano de Escritores. Le repateaba la “literatura de la onda”, y Gustavo, José Agustín y Parménides García Saldaña lo irritaban. “¡Juan, esos muchachos son muy buena onda!” –alegaba yo. “¡Qué buena onda ni qué nada!” –apretaba Rulfo los labios sobre su cigarro. Cuando elogié en el periódico Se está haciendo tarde (final en laguna), José Agustín me dijo: “No sé qué libro leíste, porque no recuerdo nada de lo que ensalzas”. Para Rulfo, la “literatura de la onda” en los años 60 era una cabalgata. A Carlos Monsiváis tampoco la emocionó: “¡Ay, Carlos, esos chavos son a todo dar!” –protesté.
Para Rulfo, la “literatura de la onda” en los años 60 era una cabalgata
Parménides era más chaparrito que yo y tocaba el timbre de la calle Morena a cualquier hora. “Uno de tus amigos amaneció tirado en la alfombra de la sala” –informó mi mamá un mediodía. La verdad, mamá era más buena onda que la “literatura de la onda”. José Agustín sabía mucho de literatura francesa e inglesa a diferencia de lo que se cree. Ninguno fue inculto o burdo o facilón, ni Sainz, ni Parménides, quien además se formó en Nueva Orleans. Hoy, 16 de enero de 2024, me repito: “¡Qué gran tristeza, la pérdida de José Agustín!” Lo visité en Cuautla alguna que otra vez, la última con Julio Glockner, el santo guardián de los volcanes. Mucho antes, María Luisa Puga y yo habíamos ido a comer con él y con su mujer, Margarita, bonita y muy dulce. “Es muy bueno tu libro Las posibilidades del odio –dijo Agustín a la Puga, quien se fumó dos cajetillas de cigarros al hilo del gusto. Años más tarde, viajé con él a París a un congreso de Les Belles Étrangères y la pasamos en las librerías, mientras Pitol y Monsiváis iban a la cineteca y me dejaban sola ante los auditorios, “porque tú si sabes hablar francés y te es fácil cotorrearlos”. José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña introdujeron la antisolemnidad en la literatura mexicana. Inventaron el reventón que a su vez los reventó a ellos. Reían a plenos dientes, pero también se les cayeron los dientes, porque, nadie más maltratado que Parménides. El rock estallaba en su bocina mientras Parménides daba noticias de los Teen Tops. Vivía cerca de mí y venía a pie a la casa. Una madrugada, mi hijo Mane le dio un aventón a su casa en la bici mientras Parménides le presumía que había tirado a su mamá por la ventana. José Agustín tenía mucho pegue con todos porque decía cosas sorprendentes. Además, hacía reír. –¿Vas a hacer lo mismo toda la vida? –me preguntó a propósito de las entrevistas. –¿A qué te refieres? –A teclear como secre del Seguro Social. Das para más. Sentí su cariño y lo agradecí. Parménides viajó a un internado en Nueva Orleans y guardé sus cartas. José Agustín avisó muy contento: “Salgo a Cuba”. Viajó a los 16 años con Margarita Dalton, hermana de Roque (para Gabriel Zaid, “un gran poeta”), y a su regreso contó: “Me tocó trabajar en el campo en la pobreza absoluta. Llegamos a una casa de campesinos y pregunté: ‘¿Dónde vamos a dormir?’ ‘Aquí’ –respondió un guajiro y agarró un machete y cortó unas palmas y pa’ pronto levantó unas pa-
redes verdes y pos ya estaba el cuarto y Margarita y yo fuimos por hamacas. Nos pusimos grandes friegas, porque cortar caña es durísimo”. –¿Y Lecumberri? –Ja, ja, ja. Dudo que alguien la pase bien ahí adentro, pero si sabes moverte, te haces de muchas canonjías y la vas pasando. Recuerdo a un güey que le decían El Che (Ramos) que resultó ser el Caro Quintero de su época, el rey de la cocaína. Ese güey tenía tres celdas, las mandó alfombrar y les metió unas televisionzotas, equipos de sonido y consiguió “visita continua” de unas prostitutas finísimas. Tenía todo el vapor para él solo y unas comodidades increíbles, ja, ja, ja. José Agustín cayó preso al mismo tiempo que José Revueltas, y lo puso a escribir El apando. Aunque Agustín iba a salir libre, El apando se publicó gracias a su “ándale, ánda-
21 de enero
Domingo
le, está a toda madre, síguele”. En el redondel, se levantaba una torre de hierro con un mirador y Revueltas subía a inspirarse o a rezar evangelios comunistas. Como una despiadada ironía, los aviones despegaban y aterrizaban al lado de la cárcel. “Pepe, bájate, vamos, vente a escribir” –le gritaba José Agustín. Revueltas ponía a hervir en un perol un destilado de cascaras de plátano cuyo efecto inmediato (“porque lo dulce se sube mucho”) hacía olvidar las rejas. Esa crujía “M” poseía un pequeño jardín pelón y negrito al que no llegaban los sonidos de afuera. Ahí leían los dos. Ahora han de seguir haciéndolo entre alambrados de nubes y espero volver a escuchar su risa (Revueltas también reía) cuando los alcance. A Margarita, Andrés, Jesús y Agustín.
tv.unam.mx
12:00 EN VIVO
CONCIERTO SINFÓNICO
OFUNAM Sylvain Gasançon, director titular Sebastian Kwapisz, violín Nocturno, de Maconchy Concierto para violín núm. 1, de Wieniawski Redes, de Revueltas Sinfonía núm. 7, de Sibelius 18:00 Georges Méliès: El primer
mago del cine
Programa 3 Las burbujas de jabón vivientes El sueño del astrónomo El viaje a la luna La pesadilla La sirena 19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
Dominación moral y democracia
OFUNAM: Sebastian Kwapisz Vindictas históricas
Con John M. Ackerman Invitado: Mario Campaña, escritor 20:30 Vindictas históricas
Con Isabel Revuelta Poo Conversación sobre la actriz Rosaura Revueltas y la pintora surrealista Leonora Carrington 21:00 EN DIRECTO
Alice Merton (Alemania)
IZZI • TOTAL PLAY f CANAL 20 | TELEVISIÓN ABIERTA f CANAL 20.1 | DISH • SKY • MEGACABLE f CANAL 120
6a
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
En junio, abrirá sus puertas la Cineteca Nacional Chapultepec Contará con ocho salas de proyección, una al aire libre con pantalla LED y videoteca JORGE CABALLERO
El próximo junio, el poniente de la ciudad contará con una opción para todos los cinéfilos, cuando se inaugure la Cineteca Nacional Chapultepec, para ver “películas rodeadas de árboles”. El nuevo espacio de exhibición cinematográfica contará con ocho salas de proyección y una al aire libre con pantalla LED y videoteca. Durante el recorrido que realizó La Jornada por la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, el director de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo, informó: “estuvimos buscando un espacio al poniente de la ciudad para ofrecerle al público una opción cinematográfico-cultural porque allá sólo existen salas de cine comerciales. Será inaugurada en junio ya casi está todo listo: las salas, los accesos y la estación del Cablebús quedarán a menos de 100 metros de la Cineteca Chapultepec”. Pelayo detalló: “cuatro salas tendrán 200 butacas; dos más con un aforo de 150 y dos para 100 personas. La idea es repetir, en la de Chapultepec, el enfoque de la Cineteca Nacional y la Cineteca de las Artes, en cuanto al cine artístico de gran
calidad. Un dato que acabo de recibir la semana pasada, para los que creen que el cine que programamos no lo ve nadie, estamos en el tercer sitio de los complejos cinematográficos con más asistencia en todo el país. No sólo es pasar al cine sino fomentaremos la cultura de éste, porque impartiremos talleres de oficios cinematográficos”. Respecto a los accesos para llegar a la Cineteca Chapultepec, además de la calle Vasco de Quiroga se está acondicionando una entrada nueva por avenida Constituyentes y Paseo de la Reforma. Contaremos con la estación del Cablebús que estará a escasos 100 metros. La idea es que puedan llegar fácilmente de todos lados”, agregó Alejandro Pelayo. Mencionó que en su momento se dará a conocer el título de la cinta inaugural para el arranque de actividades de la Cineteca Nacional Chapultepec: “seguramente la inauguraremos con las películas que estén en nuestra cartelera en ese momento. Todas las salas tendrán proyección láser, que es lo último en tecnología. El reto será que poco a poco tendrá que encontrar su propio público para ir tomando vuelo”. La secretaria de Cultura federal,
Alejandra Frausto, participó en el recorrido y agregó: “los habitantes de la colonia Santa Fe pueden llegar caminando a la Cineteca Nacional Chapultepec y las familias de los militares que viven en la cuarta sección, su única opción para ver una película era el centro comercial. Se vuelve una opción para mucha gente que no tiene servicios culturales a la mano a precios accesibles en las salas y gratuitamente el espacio al aire libre”. Frausto Guerrero también informó que las instalaciones de la
Forma parte del megaproyecto de remodelación: Chapultepec, Naturaleza y Cultura
Cineteca Nacional Chapultepec, se construyeron en el espacio que antiguamente se ensamblaban y blindaban los vehículos del Ejército mexicano y “ahora se trasforma en esta zona de libertad e imaginación como lo es el cine”. El nombre que tendrán las salas que conforman la nueva cineteca aún no son bautizadas, pero se informó: “no queremos concentrarnos en los directores sino en otros oficios del cine como guionistas, vestuaristas, dirección artística, productores, maquillistas y técnicos”. Como se sabe la Cineteca Nacional Chapultepec forma parte del megaproyecto de remodelación: Chapultepec, Naturaleza y Cultura, las cuatro secciones del bosque, con un total de 800 hectáreas, estarán unidas por un Cablebús que contará con seis estaciones y permitirá el traslado desde el Metro Constituyentes hasta Santa Fe. Entre los espacios culturales que ofrecerá el proyecto se encuentra la Bodega Nacional de Arte y el Parque de Cultura Urbana (Parcur). En el primero se resguardarán las joyas artísticas de la nación de obras de pequeño formato, gran formato y escultura. Un total de 13 espacios para talleres de papel y fotografía,
▲ Aspecto de una sala de proyección del nuevo espacio de exhibición cinematográfica. Foto Yazmín Ortega Cortés embalaje, preparación y carpintería, madera, artes aplicadas y caballete; así como para el resguardo del acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y también será la nueva cede del Centro Nacional de Conservación Artístico Mueble (Cencropam). Mientras que el Parcur estará dedicado a las culturas urbanas y juveniles como el grafiti y el skating, cabe mencionar que se encuentra en el otrora parque acuático Atlantis, las albercas abandonadas serán surcadas por las patinetas. La remodelación Chapultepec, Naturaleza y Cultura, comenzó en 2018 con la apertura al público de la residencia oficial Los Pinos al público, transformada en el Complejo Cultural Los Pinos, donde los visitantes encuentran diversas actividades. El proyecto de rehabilitación ambiental y de espacios emblemáticos incluye el Panteón Civil de Dolores, El Mercado de la Flores, El Molino del Rey y la Ermita Vasco de Quiroga, entre otros.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
Opinión
ESPECTÁCULOS
Perdidos en la noche CARLOS BONFIL
C
uando Emiliano (Juan Daniel García Treviño) procura dar con el paradero de su madre Paloma (Vicky Araico), al parecer desaparecida por la policía debido a su labor de activista en contra de los manejos turbios de una compañía minera extranjera coludida con intereses locales, el joven se enfrentará a una serie de calamidades que pondrán en peligro su vida. Nada particularmente novedoso en esta enésima historia sobre la búsqueda de personas desaparecidas en zonas del territorio nacional asoladas por la corrupción y el crimen organizado, excepto que esta vez los protagonistas depredadores no son ya los habituales narcotraficantes, sino una familia adinerada integrada por la exuberante Carmen (Bárbara Mori), exitosa cantante de televisión; su hija, influencer adolescente, Mónica (Ester Expósito); y el amante de la primera, Rigoberto (Fernando Bonilla), un artista vanguardista más interesado en el dinero fácil que en el impulso transgresor de dotar de glamur, en videos o en instalaciones, a situaciones de una violencia extrema. Esta premisa narrativa, tan propia de un thriller, es el punto de partida de Perdidos en la noche (2023), el largometraje más reciente de Amat Escalante,
trabajo que sorprende por el brusco cambio estilístico que en él opera el cineasta respecto a lo que hasta hace poco ha sido el sello distintivo de su cine y en definitiva su atractivo principal: la descripción muy gráfica de la violencia que impera en México, siempre a través de un lenguaje de sobriedad impecable, próximo a una apuesta formal minimalista, emparentado con los trabajos de Carlos Reygadas, Michel Franco o Lorenzo Vigas, sin el recurso a una narrativa convencional (por el contrario, a menudo desconcertante), con la complicidad de intérpretes no profesionales, y sin la participación innecesaria (en tanto incierto señuelo para la taquilla) de reconocidas figuras mediáticas. En la estrategia narrativa que ha elegido Escalante para Perdidos en la noche, tal vez haya contribuido, de algún modo, su participación como director en varios capítulos de la serie televisiva Narcos: México (Carlo Bernard / Doug Miro, 2018 / 21), en los que pudo afinar su gusto por el género de acción y refrendar un punto de vista personal y crítico sobre los efectos desastrosos de la violencia y la corrupción encarnada en un amplio espectro del cuerpo social. Emiliano será en la cinta un testigo directo del clima de decadencia moral que lentamente va carcomiendo, uno a uno, a los miembros de un cerrado clan familiar. Es en la minuciosa observa-
ción de estos personajes, en especial en la tóxica relación de una madre aspiracionista con una hija que con languidez sigue sus pasos, donde el también director de Sangre (2005), reafirma su indiscutible talento para la disección social. Y tan contundente es su manera de construir sus personajes y crear atmósferas de ansiedad y miedo (La región salvaje, 2016), de crueldad y sadismo en el engranaje fatal que viven y comparten unas víctimas y sus verdugos (Heli, 2013) o la tensión contenida y exasperante, próxima al cine de Michael Haneke, en un duro asedio criminal (Los bastardos, 2008), que algunos de los seguidores del director no podrán menos que sentirse desconcertados ante las vacilaciones y los cabos sueltos de un thriller que mucho promete y cohesiona poco, con denuncias truncas de una
▲ Fotograma de la cinta Perdidos en la noche, de Amat Escalante.
corrupción empresarial o de un fanatismo religioso (la secta de los Aluxes) como frágiles soportes narrativos, y ante escenas de humor involuntario como la persecución policiaca en lancha a un Emiliano providencialmente invulnerable, rematado todo con un rotundo final feliz digno de cualquier otro cineasta infinitamente menor al realizador de aquel memorable Heli. En Perdidos en la noche, Amat Escalante se aventura en los terrenos pantanosos de un cine de acción en maridaje complicado con su interesante propuesta de autor. Se exhibe en la sala 8 de la Cineteca Nacional Xoco a las 20:45 horas.
¿LA FIESTA EN PAZ? Cada quien sus gustos y gastos, o el parecer de algunos aficionados sobre el serial de reapertura de la Plaza México LEONARDO PÁEZ
I
NTERESANTE EL ESTALINISMO taurino provocado por el poder económico del monopolio, y si bien algunos entrevistados no tenían inconveniente en dar su nombre, la mayoría solicitó el anonimato “para hablar con más libertad”. UNA DISEÑADORA GRÁFICA: “Los carteles, en su mayoría, están hechos al aventón, sin tomar en cuenta al aficionado ni la grave crisis que enfrenta la fiesta, a la que le urgen otros niveles de propuestas, más los nuevos precios son para que el grueso de la gente no acuda; siguen sin tener conciencia del significado de la tradición taurina en México. Es un serial poco serio, por decir lo menos”.
UN IMPORTADOR: “ES increíble que una plaza del tamaño de la México cobre lo mismo que un coso de 2 mil localidades. ¿De qué se trata? ¿De que la gente no vaya o de que sólo asistan los pudientes? ¿Un escenario elitista de 42 mil localidades? En lugar de abaratar las entradas con carteles atractivos y publicidad llamativa para comprobar las ganas del público por volver a ver toros, suben los precios sin ningún control de las autoridades”. UN GANADERO EXPERIMENTADO: “No me parece un serial a favor de la fiesta sino contra la economía del público, y unos carteles que para nada
justifican esos aumentos de las entradas. De cierto populismo pasaron al elitismo, gracias a la alcaldía Benito Juárez, y así no puede ser y además es imposible, como dijo El Guerra, o como dice una canción: es posible pero no tiene caso. Insisten en no abrir el abanico a ganaderías más encastadas, con bravura exigente y emocionante, y a nuevos toreros con algo que decir. El caballito me resulta ventajoso y tedioso y los carteles rematados, escasos, como el bolsillo”. UNA SICOTERAPEUTA: “¿QUÉ podíamos esperar de esta empresa? Su incultura y su falta de empatía con quienes posibilitan su negocio las traen en el ADN. Traicionan a la fiesta y a la inteligencia y a una mínima visión empresarial. No tengo ninguna expectativa del serial y con esos aumentos de precios, menos, salvo la tarde de José Mauricio, Emilio de Justo y Diego San Román con reses de Pozohondo. Ojalá Valadez y Fonseca nos sorprendan. Ah, y sigue el maltrato a las mujeres toreras”. UN VOCEADOR: “TENÍA la esperanza de regresar a mi querida Plaza México, a la que he asistido por casi 50 años, más por recuerdos añejos que por triunfos recientes, pero con estas combinaciones de toros y toreros y el alza injustificada de precios, me abstendré de hacer corajes taurinos y económicos. Cómo me hubiera gustado que a la corrida de aniversario fueran Valadez, San Román y Fonseca con La Joya”.
UN MAESTRO UNIVERSITARIO: “Es ingenuo que unos cuantos exijan a la empresa ganado y alternantes que emocionen. Hace años se olvidó ese concepto de tauromaquia. En su ignorancia y simpleza, el público acepta o rechaza carteles sin mayor conocimiento, acostumbrado por años a lo que la empresa decida y ofrezca, y como ésta no resiente las bajas entradas seguirá haciendo lo que le venga en gana. Esta falta de comunicación y capacitación taurina de la gente es lo que acabará con la fiesta, junto con empresas abusivas y cortas de visión. ¿Las autoridades de la alcaldía?, pues con su cartel taurino, ¿no?”.
▲ El arte taurino tampoco es prioridad para la empresa de la Plaza México; las fotografías convencionales, sí. Foto: óleo de Antonio Rodríguez
UNA PUBLICISTA: “ERA una oportunidad de oro para hacer repuntar la imagen de la fiesta y de la Plaza México, pero no hubo estrategia mediática alguna sino ratonería en el anuncio del serial y nada de arte taurino, sólo otra foto más. ¿Dónde tienen la cabeza estos señores? Y esos precios, ¡qué desvergüenza! Es que no hay quién proteja al público de toros.
7a
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
ESPECTÁCULOS
3rd Summer of Love, una manera de crear colectividad por medio del cuerpo FABIOLA PALAPA QUIJAS
El ritual como una manera de construir colectividad y comunicación mediante el cuerpo detonó la obra 3rd Summer of Love, del coreógrafo y director de arte escénico contemporáneo Sergio Valentín, que como parte de una gira nacional llegará el 27 de enero al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. “La propuesta parte de las manifestaciones populares con las que nos comunicamos o hermanamos con el cuerpo y no hay necesidad de verbalizar o llevar otro tipo de significaciones, simplemente se lleva el mismo ritmo, la misma sintonía”, explica en entrevista Sergio Valentín, director de la productora Amarillo. El creador detalla que en rituales populares del mundo occidental y en expresiones tradicionales de los pueblos originarios del país, como la danza de los chinelos encontró que la gente entra en un mismo estado o experiencias corporales debido a la repetición de ritmos y eso conduce a nuevas posibilidades y diferentes percepciones del espacio, el tiempo y el cuerpo. En palabras del coreógrafo y ganador del Premio Nacional de Dan-
za Guillermo Arriaga 2019, la obra cuestiona la pureza de la tradición y la inamovilidad de la forma con una apuesta por el devenir, en un regreso cíclico a lo esencial. Además, se exploran diversos conceptos del minimalismo: diseños geométricos sobre el espacio, ritmos y patrones con embellecimiento mínimo, complejidad esencial a través de prolongadas repeticiones de forma. “El título 3rd Summer of Love hace referencia a los dos veranos del amor que existieron en los años 60, estaba la cultura hippie y luego la música house en los 70 justamente, el rave y la proliferación de drogas sintéticas. En los dos movimientos hay elementos que coinciden y están relacionados con la música, la danza y la comunidad. “Le apostamos mediante la danza, del movimiento, con el apoyo en la música para trascender con el cuerpo y generar este tipo de comunidad. Queremos que el público no se sienta sólo espectador, sino que sea parte del ritual, del momento, que si quiere mover la cabeza la mueva”, comparte el coreógrafo. Sergio Valentín, quien es egresado de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes, combina el rave,
la música house, con la danza de chinelos, se adentra en raíces de la cultura popular. Fusiona la estética de dichos movimientos culturales occidentales con la expresión. Para Valentín el rito se presenta en la pieza “como una expresión de pertenencia y de definición humana, que hunde su origen en la colectividad y que, a su vez, determina la existencia del individuo”. El sincretismo está manifestado en la música house de Aristóteles Benítez, en el ecléctico vestuario diseñado por Amarillo, en la iluminación que propone Aurelio Palomino, y las máscaras creadas por artesanos de Tepoztlán, Morelos. “Las máscaras son un elemento importante en la propuesta, se trata de una pieza original tomada de la danza de chinelos, en todo lo demás hay como una fusión”, aclara. 3rd Summer of Love cuenta con la participación de las diseñadoras y diseñadores de movimiento Samanta Torres, Guillermo Aguilar, Marisol Zepeda, Fernanda González de la Garza, Óscar Castell y Aldo Bejarano. La función será el 27 de enero a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).
Defensa de Gloria Trevi logra acumular dos demandas y cambio de juzgador Ciudadanos “latinos”, posible jurado GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa de la cantante Gloria Trevi logró la acumulación de las dos demandas civiles en su contra por abuso sexual y que no sea el juez Ralph C. Hofer quien dicte sentencia, pero no que el caso se desahogue en una corte con sede en la ciudad de Los Ángeles, donde existe la posibilidad de que la mayor parte de ciudadanos de origen “latino” integren el jurado. La importadora de justicia a quien corresponderá conocer de las demandas civiles presentadas en contra de Gloria Trevi, la madre de la intérprete de Zapatos viejos, Gloria Ruiz Arredondo; del productor Sergio Andrade, y de la vocalista Mary Boquitas, será Margaret L. Oldendorf, juez del Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles en California. De acuerdo con sus antecedentes profesionales, ella milita en el Partido Republicano, y sucedió en el cargo a Frances Rothschild, quien fue designado por el ex go-
bernador Arnold Schwarzenegger el 21 de noviembre de 2005. La jueza Oldendorf se graduó en la licenciatura en derecho en la Universidad Estatal de California, Fullerton. Posteriormente se dedicó al litigio privado y durante 12 años realizó su ejercicio profesional como litigante civil, y se unió a la Asociación de Jubilación de Empleados del Condado de Los Ángeles en 1996. En las demandas, las víctimas identificadas con nombre clave de Jane Doe, se menciona que una de ellas era una niña de 15 años cuando, Trevi y Andrade utilizaron su papel, estatus y poder como una conocida y exitosa estrella del pop mexicano y un famoso productor para obtener acceso, preparar, manipular y explotar a los demandantes y coaccionar el contacto sexual con ellos a lo largo de años, gran parte de ello ocurrió en el estado de California”. En las demandas presentadas ante la Corte de Glendale, California, la primera de ellas en diciembre de 2022 y la segunda en diciembre pasado, se menciona que “como resultado del abuso y la agresión sexual, las demandantes han sufrido una grave angustia emocional, física y sicológica, incluida la humillación, la vergüenza y la culpa”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
DEPORTES
9a
PASAN A LAS FINALES DE CONFERENCIA
San Francisco y Baltimore, más cerca del Supertazón DE LA REDACCIÓN
En la NFL no es fácil ser malabarista. Cada truco requiere práctica y habilidad, un arte que han aprendido los 49ers de San Francisco. Jugar con la presión de casi 30 años sin un campeonato añade una dificultad adicional. Si se produce un error, las consecuencias suelen servir al fracaso. Esa ha sido su historia desde la última vez que dominaron la Liga en 1995. Como el mejor equipo de la Nacional, los gambusinos mostraron con su victoria (24-21) ante los Empacadores de Green Bay que pueden caminar sobre la misma cuerda sin caerse, llegando por segunda campaña consecutiva a la final de la Conferencia. Horas antes, en Baltimore, los Cuervos dieron el mismo golpe sobre los Texanos de Houston en la Conferencia Americana, anticipando el final de un cuento de hadas para el novato C. J. Stroud. Los Niners reunieron todas y cada una de las características de un equipo acróbata, muchas veces danzando en el peligro y otras dando pasos firmes sin mirar al vacío. En una primera parte de pocos puntos, Purdy encontró con un pase profundo a George Kittle para terminar adelante luego de recibir dos goles de campo (7-6) y fallar otro de 48 yardas. En ese último intento, el salto de Colby Wooden, convertido en una pantera defensiva, impidió que la diferencia para los Empacadores fuera todavía mayor.
Espectáculo redondo El espectáculo fue redondo hasta el tercer y último cuarto, ese lapso en el que los cabezas de queso sumaron dos anotaciones por medio de Bo Melton y Tucker Kraft mediante el prolífico brazo de Jordan Love, quien lanzó para 194 yardas y acertó en una conversión de dos puntos pese a sufrir dos intercepciones. Christian McCaffrey, por tierra, empujó a los 49ers con una escapada de 39 yardas hasta las diagonales y Jake Moody dejó el marcador 21-17 con un gol de campo. Entonces, vino el error. El pateador de Green Bay, Anders Carlson, falló un intento de 41 yardas con 6:18 por jugar y Purdy capitalizó la oportunidad con un acarreo ganador de McCaffrey desde la zona roja. Para despejar cualquier tipo de duda, Dre Greenlaw se quedó con el último pase desesperado de Love buscando el empate.
X Mientras el corredor Christian McCaffrey empujó a los 49ers con una anotación de 39 yardas, el mariscal de los Cuervos, Lamar Jackson, fue pieza clave frente a Houston. Fotos NFL
La despedida de C. J. Stroud, novato que se convirtió en el mariscal de campo más joven en ganar un partido de playoffs en la NFL, puede sintetizarse en una sola imagen: el encuentro al final del partido con Lamar Jackson, en una escena cargada de gratitud y respeto que no se consigue de un día para otro. El chico maravilla de los Texanos de Houston, segunda selección global en el draft de abril, no pudo seguir su conquista en la ronda divisional ante los Cuervos de Baltimore (34-10) en un terreno donde los grandes equipos montan en cólera si las cosas suceden al revés. “Good job, man (Buen trabajo, muchacho)”, reconoció Jackson al mariscal de 22 años luego de una campaña brillante con el liderazgo del coach DeMeco Ryans, con quien transformó el pasado perdedor de Houston y consiguió el campeonato de la división sur de la Conferencia Americana. Los Cuervos, por primera vez finalistas desde 2012, enfrentarán ahora en el duelo estelar de su sector al ganador de la serie entre Bills de Búfalo y Jefes de Kansas City Favorito para ganar el premio al Jugador Más Valioso (MVP), Jackson desarticuló a Houston con un total de dos anotaciones de carrera y otros dos de pase. Cinco años más grande que Stroud, la estrella de los Cuervos llegó a las 100 yardas terrestres y sumó otras 152 aéreas para asegurarse su primera presencia en la definición de Conferencia de sus seis temporadas de profesional. Jackson jugó en el filo de un terraplén contra su propio pasado: había caído un par de veces en esta ronda (2020 y 2019), la última de ellas en la campaña que obtuvo su primer premio MVP, y se resistía a volver a despedirse antes de tiempo. “Aún tenemos trabajo por hacer”, advirtió tras la victoria. Los Texanos, derrotados en sus cinco participaciones en la ronda divisional, cerraron sin éxito un curso en el que fueron una de las grandes sensaciones de la NFL de la mano de Stroud, quien terminó con 175 yardas por pase frente a una compenetrada defensiva de los Cuervos. A pesar de sus múltiples intentos luego de un inicio igualado 10-10, no pudo sumar ningún punto en la segunda parte.
Detroit defiende su ilusión frente a Tampa; Bills y Jefes tendrán duelo de revancha ALBERTO ACEVES
En los años 50, cuando los partidos de futbol americano eran transmitidos a gran escala por televisión y se introducían en la salas de cine, Detroit incrementó su fama de equipo imparable con la conquista de tres campeonatos. Fue el momento cumbre de los Leones en la NFL, el último antecedente de una época fulgurante para sus miles de aficionados. La victoria en la ronda de comodines ante los Carneros de Los Ángeles despertó recuerdos de ese prestigio. Por el partido, porque enfrente estaba el campeón en 2022 Matthew Stafford y por las tres décadas de espera para recibir un encuentro superior a la temporada regular. En un deporte conocido por la potencia de brazos, los Leones utilizan su instinto salvaje para alcanzar un objetivo mayor: el Supertazón 58. En la ronda divisional, su siguien-
te desafío será vencer a los Bucaneros de Tampa Bay, ganadores en su serie ante las Águilas de Filadelfia y con un Baker Mayfield que hizo olvidar la ausencia del legendario Tom Brady. “No es tan bonito como cuando Tom estaba aquí, pero me siento cómodo”, bromeó el jugador de 28 años sobre su pasado reciente. Como construir un equipo campeón no diferencia rivales, Detroit reclama su lugar en la lista de los más sólidos aspirantes con la experiencia de Jared Goff, quien aún recuerda la derrota en el Supertazón de 2019 durante su etapa al frente de los Carneros: “Esa sensación nunca me va a abandonar, pero en estas circunstancias es algo bueno”. Paradójicamente, Leones y Bucaneros son dos de los tres equipos que han cerrado campañas sin ganar un solo partido en la época del Supertazón. Detroit en 2008 (0-16) y Tampa en 1976, su año de debut (0-14). La historia para ambos ahora es distinta. Con ocho victorias
en sus 10 partidos más recientes, además del récord de franquicia en temporada regular (12-5), el equipo que fue potencia en los 50 crea de nuevo la sensación de atraer nuevas alegrías a la ciudad. No hace mucho tiempo, la carrera de los Bills de Búfalo terminó de manera abrupta ante los Jefes de Kansas City. Sucedió en la ronda divisional de 2023 y también en el juego por el Campeonato de la AFC en 2021. Ahora, por primera vez en campañas recientes, los líderes del Este tendrán la ventaja de jugar en casa contra Patrick Mahomes y compañía, un lugar donde el mariscal Josh Allen tiene registro de 15-2 desde 2020 en diciembre y enero. Si los Jefes intentan convertirse en apenas la segunda franquicia en la historia en alcanzar la final de conferencia en seis años consecutivos (Patriotas lo hizo en ocho, de 2011 a 2018), sólo les queda encontrar su mejor versión.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
DEPORTES
LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY TIGRES VS CHIVAS 18:00 TUDN SANTOS VS MONTERREY 20:05 TUDN y Tv Azteca LIGA MX FEMENIL 2024 HOY CRUZ AZUL VS PUEBLA 15:45 Vix QUERÉTARO VS MONTERREY 16:00 Fox Sports CHIVAS VS TOLUCA 18:06 Fox Sports TIJUANA VS SAN LUIS 20:10 Fox Sports
Gritos racistas empañan remontada del Milán AFP UDINESE
Milán ganó 3-2 en el descuento final en el campo del Udinese en un partido de la fecha 21 de la Serie A, que estuvo marcado por los insultos racistas contra el arquero rossonero, el francés Mike Maignan, nacido en la Guayana Francesa de padre guadalupeño y madre haitiana. Maignan advirtió en el minuto 25 de lo que ocurría al árbitro del partido, Fabio Maresca. Por el sonido local se pidió que los insultos cesaran, pero continuaron. En el minuto 34, el jugador se cansó y, visiblemente indignado, abandonó el terreno de juego, seguido de sus compañeros. Todos permanecieron unos instantes al borde del campo, apoyaban y animaban a su compañero durante la espera, hasta que el duelo se reanudó al 43. La Roma, en su primer examen desde el despido el martes de su entrenador Jose Mourinho y su remplazo por Daniele de Rossi, venció 2-1 en casa al Hellas Verona.
TOLUCA SE IMPONE AL MAZATLÁN
Segundo triunfo del América y toma el liderato LEONARDO MENA GIL
El actual campeón del futbol mexicano va en serio. De a poco las Águilas del América toman inercia en su camino hacia el bicampeonato. Aún sin el futbol más vistoso, a los capitalinos les alcanzó para vencer 2-0 al Querétaro y tomar la cima del torneo. En una de sus últimas apariciones antes de que comience el proyecto de remodelación en el estadio Azteca, las Águilas volvieron a casa pese a que en un principio estaba pactado que el 17 de diciembre, día en que se coronaron ante Tigres, sería su último partido en el Coloso de Santa Úrsula. En ese entonces, la mudanza estaba programada tan pronto comenzara el nuevo torneo. El estatus cambió semanas después. Conflictos de intereses provocaron que los de Coapa decidieran retrasar su cambio a la que más adelante podría ser su nueva casa; el estadio de la Ciudad de los Deportes. Mientras toman una decisión, la respuestas de la afición fue notable. Más de 30 mil personas se congregaron en el recinto. El americanismo regresó con las pilas recargadas y con la exigencia del bicampeonato. Entre frases como “vamos por la 15”, “el bicampeonato está a nuestro alcance”, la afición está ávida
de Jean Meneses y un penal del arquero Tiago Volpi, Toluca celebró su primer triunfo en el torneo Clausura 2024 de la Liga Mx al imponerse por 4-1 ante Mazatlán con emocionante cierre en el estadio Nemesio Diez. Andrés Montaño abrió el marcador para los Cañoneros al minuto 13 con un penal después de una mano que fue validada por el VAR. Los es-
▲ El arquero Luis Malagón sigue en gran nivel y se ha convertido en una pieza clave para las Águilas. Foto Víctor Camacho carlatas reaccionaron rápido; Claudio Baeza equilibró el marcador al minuto 36, mientras Meneses dio la voltereta (61 y 87) y Volpi selló el marcador (90+3).
Amazonas devastadoras; golean 7-2 a las Esmeraldas DE LA REDACCIÓN
X La española Jennifer Hermoso
Las Amazonas de Tigres siguen devastando en la Liga Mx Femenil como un poderoso fenómeno de la naturaleza que avasalla todo en un camino irreductible. Esta vez fueron 7-2 en su visita a las Esmeraldas del León, que apenas pudieron hacer frente a la escuadra más completa del torneo. Llevan 20 goles en sólo cuatro fechas. Fueron mesuradas en el primer duelo del torneo ante San Luis, a quienes le metieron un solitario tanto. Después todo fue desmedido. Cinco dianas a Pumas y ahora siete, cifra ante sus más recientes víctimas, las Esmeraldas de León. Tigres femenil ya tenía un semblante amenazador. La escuadra que parece ensamblada por un equipo de ingeniería, no muestra fisuras en ninguna de sus funciones. Ese equipo que se tomó en serio la inversión en el plantel de mujeres y que trajo, como para llevarlas a otro nivel, a la sudafricana Chrestinah Kgatlana y a la campeona española Jennifer Hermoso, luce como una combinación incombustible. Decir que son el único equipo
que ha ganado todos sus partidos del Clausura 2024 no sería novedoso en tales circunstancias. Lo es la sintonía que encontró esta colectividad de talento. Lo inédito es lo letal de su paso en las cuatro jornadas del torneo. La seriedad del proyecto de Tigres femenil ya es tangible. En seis torneos han salido campeonas y en esta campaña invirtieron para tener un plantel que debe producir escalofríos a sus adversarias. En este partido, Hermoso fue titular por primera vez con las Amazonas y rindió con creces su anuncio rutilante. Dos goles de remate en área y una presencia que hace resplandecer a cualquier conjunto en el que alinee. Qué decir de Kgatlana, jugadora que funciona impecable como si se deslizara sobre un riel por la derecha. Desde la disputa en duelos personales, implacable para las defensoras que se atrevan a encararla, pero también como puntera
Aguirre rescata empate Por otra parte, el mexicano Javier Aguirre vivió una emocionante jornada en la fecha 21 de la Liga de España cuando su equipo, el Mallorca, rescató un empate 1-1 ante el Villarreal. El Athletic de Bilbao vio cortada en seco su escalada en la tabla al perder 1-0 en su visita al Valencia, mientras Las Palmas, sin el mexicano Julián Arujo, venció 2-0 al Rayo Vallecano. En Inglaterra, el Arsenal, que sumaba dos derrotas consecutivas en la Liga Premier, recuperó la senda ganadora con una goleada 5-0 al Crystal Palace, triunfo que permite al equipo dirigido por el español Mikel Arteta recuperar su puesto en el podio del campeonato inglés. En otro duelo, el Brentford venció 3-2 al Nottingham en busca de la permanencia en la división. El mexicano Jorge Sánchez, quien tendría una oferta del Cruz Azul, entró de cambio al minuto 78 con el Porto en la victoria 5-0 ante el Moreirense.
de un equipo que marque época. En el terreno de juego, André Jardine no se guardó nada en comparación a la jornada inaugural en la que alineó a 11 mexicanos. Está vez mandó prácticamente al cuadro con el que se coronó hace un mes. La propuesta fue clara con las Águilas tomando el control del partido, aunque sin efectividad de cara al arco enemigo. A los capitalinos les costó descifrar a la defensiva queretana. No se les vio con tanta precisión. Un par de disparos sin mucho peligro y un cañonazo de Henry Martín, que pegó por fuera de la red, fue lo poco que se le vio a los azulcremas en la primera mitad. Incluso, Igor Lichnovsky salvó a los amarillos de recibir la primera anotación con una barrida. El complemento fue una calca de los primeros 45 minutos. Lo diferente fue la modificación que hizo Jardine al ingresar a Richard Sánchez. El paraguayo cambió el rumbo del partido con su pegada de larga distancia para abrir el marcador. Julián Quiñonez se encargó de cerrar la segunda victoria del torneo para los locales. El Chicote Calderón, ex futbolista de Chivas, por su parte, se llevó los abucheos del americanismo. Más temprano, con un doblete
(izquierda) se estrenó ayer como goleadora con Tigres, al marcar en dos ocasiones. Foto Liga Mx Femenil
letal, que puede deshacerse con un quiebre vigoroso hasta de su propia sombra. Pero en este partido celebraron con tres dobletes. Uno de Hermoso en su debut anotador con Tigres; otro de Jacqueline Ovalle y uno más Stephany Mayor, más la diana de Kgatlana. La próxima cita de las Amazonas será como locales ante las Xolas de Tijuana, club que desde ahora de-
ben estar con la mirada de quien espera un duelo ante el cíclope. Más tarde, Atlas festejó su primera victoria al derrotar 3-1 al Mazatlán en el estadio El Encanto, aun cuando jugó el complemento con 10 integrantes tras la expulsión de Valeria Miranda. María Paola Salas fue la heroína al marcar un triplete (3, 49 y 90+4, de penal), mientras que la sudafricana Sinoxolo Cesane descontó al 84.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
DEPORTES
11a
JUEGOS INVERNALES DE LA JUVENTUD
El Tricolor de hockey sobre hielo 3x3 cae en su debut ante Hungría Brasil hizo historia al conseguir su primera presea con el bronce de Zion Bethonico en snowboarder DE LA REDACCIÓN
En 2022, el patinador mexicano Donovan Carrillo acaparó los titulares deportivos al conseguir la mejor actuación de su carrera en los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín. Ese mismo año, su compatriota Luisa Wilson hizo historia al cosechar el oro con un equipo mixto en la versión juvenil de la competencia en Lausana. Ayer tocó el turno de la selección mexicana de hockey sobre hielo 3x3, que debutó en los Olímpicos juveniles de Gangwon con un descalabro 17-0 ante el experimentado equipo de Hungría. “Pese a la derrota estamos satis-
fechas, porque salimos a dejarlo todo en la pista ante un rival como Hungría. Vamos a seguir con nuestra historia”, dijo Ana Sofía Borja, seleccionada nacional. El Gangneung Center fue el escenario de estreno del representativo nacional dirigido por Bertha González. Las tricolores comenzaron entusiastas el encuentro, pero pagaron su novatada y se fueron abajo en el marcador apenas al minuto cuatro. A partir de entonces fue evidente la superioridad de las europeas, quienes no dieron tregua a las mexicanas en ningún momento. “Nos enfrentamos a equipos con más experiencia que nosotras, aún así dejaremos todas nuestras energías en cada duelo para que el país
se sienta orgulloso de nosotras y dejemos escuela a las nuevas generaciones”, añadió Borja. El duelo ante Hungría fue el primero de la fase preliminar para las jugadoras de entre 14 y 16 años. En total, el conjunto tricolor disputará siete encuentros con el objetivo de colocarse entre los primeros cuatro y mantenerse con vida en la competencia. Aunque México no tiene una gran tradición en los deportes invernales, pues hace apenas 12 años se conformó la primera selección nacional, poco a poco ha escalado posiciones en la clasificación mundial hasta llegar al sitio 25. El equipo de hockey femenil es el único representante mexicano en los Juegos, que cerrarán el telón el
jueves 1º de febrero. Todas las integrantes del representativo nacional nacieron entre 2008 y 2009 y muchas son promesas del deporte sobre hielo. En resultados del día, la primera medalla de oro en Gangwon fue para Antonia Pietschmann. La alemana, de 17 años, se impuso en la final de luge femenino individual. Asimismo, Brasil hizo historia en los Juegos invernales gracias a los esfuerzos del snowboarder Zion Bethonico (bronce). El kazajo Ilya Mizernykh destacó en salto de esquí y se llevó el título. El atleta no figuró en el primer sitio en sus dos intentos; sin embargo, hizo gala de consistencia, esto tras alcanzar los 110.2 metros en su primer intento y 103.8 en su segun-
▲ “Pese a la derrota estamos satisfechas, vamos a seguir con nuestra historia”, dijo Ana Sofía Borja, integrante de la tripleta nacional. Foto COM da ejecución. Los puntos totales le alcanzaron para hacerse del primer peldaño y por ende del oro. Niki Humml, de Austria, lo acompañó en el segundo lugar del podio tras un primer salto de 98.2 y un segundo de 112.5.La medalla de bronce fue para Lukasz Lukaszczyk de Polonia, quien a pesar de sufrir una caída logró alcanzar las unidades para quedarse en el tercer peldaño. El polaco consiguió los 113.9 metros en su primer intento y 95.8 en la ronda final.
Swiatek, número uno del mundo, fuera del Abierto de Australia REUTERS MELBOURNE
▲ Linda Noskova (en la imagen), de 19 años, cortó el intento de la polaca de conquistar su primer título en Melbourne Park. Foto Afp
La número uno del mundo, Iga Swiatek, fue eliminada del Abierto de Australia en tercera ronda a manos de la checa Linda Noskova, mermando aún más un cuadro femenil ya de por sí debilitado de cara a la segunda semana en Melbourne Park. Mientras quedan sólo tres de las 10 primeras cabezas de serie femeninas, los principales aspirantes al título masculino se metieron en la cuarta ronda con Carlos Alcaraz, Daniil Medvedev y Alexander Zverev uniéndose a la carga en la séptima jornada. El intento de Swiatek por conquistar su primer título en Melbourne Park se vio interrumpido bruscamente cuando Noskova, de 19 años, se convirtió en la primera adolescente en derrotar a la principal cabeza de serie desde que Amelie Mauresmo venció a Lindsay Davenport en 1999.
Noskova aguantó los nervios después de que Swiatek ganó el primer set, y en los puntos importantes del tercero, y sólo dejó que las emociones la dominaran después de sacar para una victoria por 3-6, 6-3 y 6-4. “Creo que ha sido un partido increíble para mí”, declaró la número 50 del orbe. “Jugar en una pista así por primera vez, con Iga, realmente quería ganar esto, así que estoy contenta de haberlo hecho”. Swiatek, cuatro veces monarca de Grand Slam, dijo que tendría que analizar en qué se había equivocado, pero se mostró confiada en poder resetearse para el resto de la temporada. “Me hubiera gustado jugar un poco mejor en este torneo”, expresó la polaca de 22 años. “Supongo que tendré que trabajar en algunas cosas para sentirme más cómoda el año que viene”. En tanto, Alcaraz alcanzó la cuarta ronda por primera vez luego de que el adolescente chino Shang Junchen se lesionó cuando iba perdiendo por 6-1, 6-1 y 1-0.
El segundo cabeza de serie aún tuvo tiempo de mostrar las habilidades que ya lo han hecho ganar dos títulos de Grand Slam y se dio a sí mismo una decente calificación en una escala de 10. “Me siento muy bien. Probablemente siete, ocho. Es una puntuación alta, pero así es como me siento. Cada partido mejoro”, indicó el tenista de 20 años. Daniil Medvedev, quien había necesitado cinco sets para vencer a Emil Ruusuvuori en un partido de segunda ronda que concluyó en la madrugada del viernes, se deshizo de Felix Auger-Aliassime con una victoria por 6-3, 6-4 y 6-3. “Quiero intentar llegar de nuevo a la final, tener mi oportunidad de ganar otro Grand Slam. Sólo quiero mostrar un buen tenis, vencer a los buenos y, con suerte, conseguir un trofeo más”. El alemán Zverev, sexto cabeza de serie, también pasó en sets corridos tras vencer 6-2, 7-6(4) y 6-2 al estadunidense Alex Michelsen en el último partido del día.
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de enero de 2024
CULTURA LIBRIS
Victoriano Huerta es por aclamación el villano mayor en la galería de los presidentes de México. Sin embargo, es mucho más que eso El indio Victoriano
S
ubtitulada Del idealismo a la desolación, la novela biográfica de El Chacal, para los que aún no adivinan se trata de Victoriano Huerta (1854-1916) quien toma la voz para decir que lleva “amortajado 10 años en este humilde ataúd que todavía no se ha depositado en la tierra”. Basta decir que la historia lo conoce como El Chacal. Es por aclamación el villano mayor en la galería de los presidentes de México. Sin embargo, es mucho más que eso: en su juventud, ese indígena huichol se convirtió en uno de los mejores astrónomos de su época y fue un brillante matemático, geógrafo, alpinista, cartógrafo y uno de los militares mexicanos más destacados. Después de su exilio, luego de traicionar a Madero y a Pino Suárez, la estrella de Huerta no se apagó. Aliado con Alemania, estuvo a punto de invadir México, declarar la guerra a Estados Unidos y cambiar el curso de la Primera Guerra Mundial. Autor: Gustavo Vázquez Lozano Editorial: Debate
Nada de lo que un escritor crea pueda escapar de lo que es. ¿De dónde sacaríamos los escritores las historias, si no de la vida misma
Memoria de los días
República de Weimar
Una improbable secta anuncia el fin del mundo en un viaje por México que los lleva, invariablemente, a sí mismos. Dionisio Estupiñán, el nieto redentor, y Rómulo Rascón, vigía de la noche de los tiempos, se embarcan en una interminable aventura que arrastrará consigo a una niña que encarna a la Virgen, un fraile luchador y su séquito de enanos, un alquimista que habla con aforismos, una curandera mazateca y un jesuita con dos prófugos de las Islas Marías. Esta novela representa el gran mural del México que “podemos ser y estamos siendo a la luz de la Apocalipsis”. Si algo caracteriza la escritura de Pedro Ángel Palou es su diversidad de tonos, sus múltiples registros, sin aliarse con ninguna corriente literaria, llegó a decir el escritor Guillermo Samperio acerca del autor nativo de Puebla.
Este libro se subtitula La muerte de una democracia vista desde el arte y el pensamiento. Pocos periodos en la historia de Occidente resultan tan trascendentes, a la vez que fatalmente marcados por el signo de la contradicción como la República de Weimar (1918-1933). Su final fue trágico para Alemania y el mundo, ya que dio paso al nacionalsocialismo. Para su autor, la República de Weimar es el arquetipo de los proyectos democráticos fallidos. Alemania vivió atravesada tanto por las luces del empeño democrático y un asombrosos desarrollo de la ciencia, el arte y el pensamiento, como por la oscuridad de una crisis social y económica permanente, plagada de violencia, angustia y pesimismo. Sólo una minoría mantenía esperanza en ese modelo. Lo relevante era defender las ideologías, y las fobias dominaban las decisiones políticas.
Autor: Pedro Ángel Palou Editorial: Booklet librisjornada@gmail.com
Autor: Jacobo Dayán Editorial: Taurus
Extraño oficio La sombra del sol El de ver, escuchar y contar es un oficio extraño, sostiene la argentina María Teresa Andruetto, nativa de Arroyo Cabral, autora de este libro de relatos breves. ¿Qué hace que tengamos necesidad de contar y tanto gusto por escuchar historias? Busca la respuesta en los recovecos de la necesidad de escribir. Asegura: “Nada de lo que un escritor crea pueda escapar de lo que es. ¿De dónde sacaríamos los escritores las historias, si no de la vida misma”. Ha comprendido que para escribir no se necesita una vida interesante, más bien uno debe aprender a percibir lo interesante de las vidas ajenas. Extraño oficio se llama una novela de Syria Poletti en la que la protagonista construye historias a partir de relatos de otros, un poco como ella hace aquí: “escuchando los dolores humanos como si fuesen fábulas”. Autora: María Teresa Andruetto Editorial: Random House
Esta obra narrativa está escrita como una pieza de teatro en la que los actores improvisan y crean una atmósfera que se torna expresiva y por momentos delirante, ya que explora los rincones oscuros de la condición humana. En la puesta en escena, el director, Eugenio Cortina, lleva al extremo su idea de que “el teatro es una mente y nosotros los intérpretes de un drama que jamás acabará, aun cuando estallara el mundo”. Los histriones están atrapados en un supermercado, no saben qué catástrofe los ha condenado a permanecer en ese lugar donde viven y escuchan historias inquietantes, revelaciones de quienes se saben perdidos. El director los incita a no detenerse, aunque sabe que el tiempo se agota para todos. Ésta es la parte final de la trilogía que se inició con Nostalgia de la luz, y continuó con El libro de las pasiones. Autor: Mario González Suárez Editorial: Era
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ECONOMÍA
17
OFRECEN EMPLEOS O ENTREGA DE PAQUETES
Abundan mensajes telefónicos en busca de robar información Filtrar datos en el Internet oscuro, entre los objetivos de grandes campañas de ciberataques a personas JULIO GUTIÉRREZ
En meses recientes, abundan los mensajes de texto a los teléfonos celulares con la notificación de una entrega de paquetería que no se ha logrado concretar, y para hacer la supuesta entrega piden algunos datos personales. O también circulan textos enviados a través del servicio de mensajería de WhatsApp –en algunos casos con un número de origen en algún país africano– en los que una persona solicita hablar con el dueño de la línea para resolver problemas relacionados con servicios bancarios u ofrecer trabajos con grandes remuneraciones. Incluso, hay personas que han recibido mensajes que supuestamente provienen del gobierno de la República en la cual se hace una invitación a abrir una cuenta bancaria para obtener recursos públicos de los programas sociales. Detrás de todo ello lo más probable es que haya un intento de fraude o de robo de información. En primera instancia no parece algo relevante o de suma importancia, sin embargo, al revisar las claves lada de los números de donde provienen los mensajes, suelen ser líneas celulares que están en Asia o África, y en algunas ocasiones se encuentran como teléfonos asociados a una cuenta empresarial. Especialistas en ciberseguridad consultados por La Jornada explican que lo anterior no es más que una campaña que se renueva periódicamente, cada vez más sofisticada y de gran alcance, en la que los ciberdelincuentes han trabajado durante años, en busca de “pescar” alguna víctima que abra las puertas a un robo masivo de robo de información, sobre todo financiera. David González, investigador de seguridad informática de ESET, una firma desarrolladora de solu-
Cibercriminales usan inteligencia artificial para atrapar a las víctimas
ciones en ciberseguridad, afirmó que este tipo de mensajes forman parte de una vieja técnica de los ciberdelincuentes conocida como phishing, en la que al lograr pescar a un despistado, los criminales obtienen acceso a más contactos y sobre todo a toda una plataforma de información financiera. En entrevista, el especialista indicó que una de las grandes tendencias en cibercrímenes este año son estas grandes cadenas de mensajes que se envían por SMS o por WhatsApp, la diferencia es que ahora utilizan mecanismos de inteligencia artificial para saber de qué forma atrapar al cliente sin que parezca una estafa, un fenómeno que es conocido como ingeniería social.
Filtraciones, primer paso González explicó que estas campañas no son hechas de forma aleatoria, es un trabajo previamente planeado con meses de anticipación. En primera instancia, se hacen ciberataques a empresas de escala menor para obtener las bases de datos en las cuales están incluidos los teléfonos celulares o los correos electrónicos de las personas. De acuerdo con Tenable, una firma estadunidense especializada en la gestión de riesgos cibernéticos, aproximadamente cuatro de cada 10 ciberataques que los ciberdelincuentes realizan a organizaciones en México tienen éxito. Al conseguir las bases de datos, detalló el especialista de ESET, los ciberdelincuentes las ponen a la venta en las profundidades de la red, un terreno que en el argot es mejor conocido como la deep o la dark web, es así como los ciberdelincuentes obtienen acceso a los números y correos de los consumidores. Realizado esto, comienza el trabajo de la ingeniería social y el mecanismo de pesca: se comienzan a mandar mensajes a las personas a las que se les detecta que hacen compras por Internet de forma constante o mensajes a aquellos cuyas preferencias de búsqueda se encuentran relacionadas con obtener mayores ingresos. Y aunque parece que desde este momento la información personal ya ha sido vulnerada en su totalidad, no es así. El especialista de ESET detalló que este trabajo lo hacen los ciberdelincuentes o en su caso las herramientas de inteligencia artificial por medio de toda
la información pública que está a la vista de todos en el internet.
La pesca o phishing El delito de phishing se da de la siguiente forma: los ciberdelincuentes hacen contacto con la víctima y le mandan mensajes que siempre incluyen una liga para ingresar datos confidenciales o cambiar contraseñas de algún sitio. Una buena cantidad de personas utilizan la misma contraseña en las redes y en sus cuentas financieras y es así como obtienen acceso a sus credenciales. De hecho, la firma de ciberseguridad Fortinet, en su última actualización sobre las tendencias de ciberdelitos para este año, advirtió que estos mecanismos estarán a la orden del día. “Habrá un aumento en los ataques dirigidos hacia plataformas de inteligencia artificial que superarán ampliamente nuestra comprensión y capacidad para protegerlas. Este escenario podría desencadenar fugas de datos, contaminación de información y consecuencias ciberfísicas”, apuntó Tenable en un reporte. La firma estadunidense aclaró que los ataques relacionados con el robo de identidad de las empresas para que las personas dejen sus datos en un sitio falso y posteriormente les secuestren la información para venderla o devolverla a cambio de grandes recursos, es una amenaza que está latente. “Alrededor de 52 por ciento de los fraudes que se realizan en México son por medio de la técnica de phishing, y son grandes campañas que hacen los cibercriminales en temporadas en las que hay muchos recursos entre la población. Son mensajes con entregas de paquetes o supuestas rifas o regalos que a las personas les pueden parecer un alivio, lo vemos mucho en diciembre, en El Buen Fin, en Semana Santa o en el verano”, dijo González, de ESET.
¿Qué sigue? Una vez que una persona cae en la estafa, puntualizó el especialista de ESET, los cibercriminales apuntan al robo de la información financiera y por ende de la totalidad de sus recursos. Ahí no termina todo, en ocasiones los sistemas de las personas son encriptados, los delincuentes hacen contacto con la víctima
y piden grandes cantidades de dinero, tradicionalmente por medio de criptomonedas, para liberar los dispositivos, así como sus cuentas bancarias. “El problema, la mayoría de las veces, es que esa información una vez que ya fue vulnerada es vendida en los foros de la deep o la dark web. Las claves que fueron robadas y también las bases de datos de las personas”, mencionó González.
Recomendaciones Uno de los problemas más comunes que han encontrado las empresas especializadas en ciberseguridad es que las personas utilizan sus dispositivos personales o sus cuentas particulares para guardar información sensible. El hecho de que estos aparatos y servidores personales no cuenten con los sistemas de protección necesarios hace que la labor de los cibercriminales sea más sencilla. ESET recomienda, para empezar, no usar los dispositivos personales para guardar información sensible o que puede ser confidencial, por lo
▲ Alrededor de 52 por ciento de los fraudes que se realizan en México son mediante phishing. Las claves lada muchas veces son de países africanos (imagen inferior). Fotos Marco Peláez cual es de suma importancia utilizar solamente las cuentas y los dispositivos personales para poder realizar actividades que estén relacionadas con el uso de datos confidenciales. En el caso de los mensajes que son recibidos, en ocasiones de forma constante, González exhortó al público a, primeramente, no hacer caso alguno de los mismos si es que no se espera ninguna entrega o algún contacto por parte de un tercero, y en segundo lugar borrar dichas conversaciones o mensajes de texto. Fortinet, por su parte, recuerda los conceptos más sencillos para protegerse de un ataque: cambiar constantemente las claves de seguridad y no utilizar la misma contraseña para todo, así como verificar que el sitio en el que se navega cuenta con candado de seguridad.
18
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ECONOMÍA
Empresas del país deben evaluar riesgos para poder sobrevivir: especialista CLARA ZEPEDA
La supervivencia de las empresas –generadoras de empleo y de prestaciones sociales–, depende de una correcta evaluación de riesgos, pero en México sólo cuatro de cada 10 compañías realizan este tipo de diagnósticos. Grupo Interesse, broker de seguros en México, advirtió que la estadística subraya la urgente necesidad de una transformación en la mentalidad empresarial. En este panorama de 2024, donde los desafíos se multiplican y la incertidumbre se vuelve moneda corriente, es crucial reconocer los diversos riesgos que acechan a las empresas. Entre estos desafíos sobresalen los ataques cibernéticos, una tempestad digital que se avecina con un costo estimado de 9.5 billones
Para tomar en cuenta En la semana que comienza se publicarán reportes de inflación, desempleo, actividad económica y balanza comercial, entre otros. México Lunes 22 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta de empresas constructoras de noviembre. El banco Citibanamex difundirá su encuesta quincenal de expectativas económicas.
de dólares a nivel mundial. En un mundo donde los ciberataques evolucionan hacia formas cada vez más sofisticadas, la integridad de los datos y la continuidad de los negocios penden de un hilo. La interrupción de la cadena de suministro es una amenaza real; robos, conflictos políticos y desastres naturales amenazan con paralizar la distribución de productos, provocando pérdidas desmesuradas. Asimismo, el clima extremo y el cambio climático, con 28 por ciento de los líderes empresariales globales señalando al segundo aspecto como el principal riesgo ambiental de 2024, las consecuencias económicas de eventos meteorológicos superan 4.3 billones de dólares. Verenice Mecalco, socia responsable de daños de Grupo Interesse, advirtió que “las coberturas adecuadas pueden mitigar los efectos
devastadores de lo imprevisto, ofreciendo un salvavidas financiero y estratégico que permite a las empresas no sólo sobrevivir, sino también prosperar”. Con datos reveladores de KPMG, que indican que sólo 40 por ciento de las empresas en México han evaluado riesgos durante más de cinco años, Mecalco concluyó que “es fundamental que las empresas revisen minuciosamente sus coberturas existentes y consideren nuevas opciones adaptadas a sus necesidades específicas. Estos pasos son esenciales para fortalecer la resiliencia empresarial en el contexto actual”.
Martes 23 La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) informará sobre las ventas en diciembre en sus establecimientos afiliados. Miércoles 24 El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de enero. Analistas de Citibanamex prevén un aumento quincenal de inflación de 0.39 por ciento, lo que implicaría un nivel anual de 4.79 por ciento. En diciembre, la inflación cerró en una tasa anual de 4.66 por ciento. El Inegi también divulgará el
Indicador Global de la Actividad Económica (Igae) correspondiente a noviembre. Jueves 25 El Inegi publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) de diciembre. Viernes 26 El Inegi dará a conocer la balanza comercial de mercancías correspondiente a diciembre. El Banco de México (BdeM) publicará información oportuna de comercio exterior.
X Es fundamental revisar coberturas para fortalecer la resiliencia de los negocios. En la imagen, Bolsa Mexicana de Valores. Foto Luis Castillo
Estados Unidos Jueves 25 Se informará acerca del consumo
personal durante el cuarto trimestre de 2023; sobre órdenes de bienes duraderos en diciembre, solicitudes de ayuda por desempleo y venta de casas nuevas. Viernes 26 Se reportará el índice inflacionario de consumo personal (PCE) de diciembre. Este indicador es el más seguido por la Reserva Federal para vigilar la inflación. Se dará a conocer el reporte de gasto personal y venta de casas pendientes, ambos reportes con datos de diciembre. Fuentes: Inegi, BdeM, Antad, Citibanamex y Monex
Crudo ruso gana mercado de China PEKÍN. Rusia superó a Arabia Saudita para convertirse en el principal proveedor de petróleo de China en 2023, ya que este país desafió las sanciones occidentales para comprar grandes cantidades con descuento para sus plantas de procesamiento. Rusia envió la cifra récord de 107.02 millones de toneladas métricas de crudo a China el año pasado, superando a grandes exportadores como Arabia Saudita e Irak. Reuters
La marcha de la economía mexicana: la sexta JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
L
os datos globales de deuda más recientes a noviembre, pero prácticamente de cierre de 2023, muestran que, en el caso de México, el endeudamiento agregado de hogares, empresas no financieras, empresas financieras y sector público (gobiernos, organismos y empresas) confirman que en 2023 la deuda global mexicana representa 85 por ciento de nuestro producto interno bruto (PIB). Pero, además, ratifican el comportamiento registrado luego de la crisis de la pandemia de covid-19. En el primer caso –hogares– muestran que en el sexenio las familias mexicanas se han endeudado cada vez más. Incluso, confirman una regresiva tendencia que apareció desde 2001. ¿Cuál? Justamente, elevación del endeudamiento de las familias en relación con el PIB. ¿Cuán-
to? Ni más ni menos que 10 puntos porcentuales. Hoy, la relación de la deuda de los hogares mexicanos respecto al PIB es de casi 17 por ciento. En los años 2000 y 2001 era de sólo 7 por ciento. Es cierto que, salvo tres momentos de elevación significativa de la tasa de interés (2000, 2006-2007 y 2017-2019), la tendencia fue a la baja, coadyuvando a ese ascenso. Y, sin embargo, con la drástica elevación reciente, el endeudamiento de los hogares no ha tendido a disminuir, sino a continuar su gradual elevación en relación con el PIB. Y es que muchas veces hay que endeudarse para pagar el endeudamiento. A veces –lamentablemente– a tasas mayores para cubrir vencimientos. En buen romance, significa que este endeudamiento tan sensible y grave socialmente crece más que el PIB. Incluso más que el PIB per cápita, que disminuyó en 2019, 2020 y que, efectivamente,
se ha recuperado levemente de la caída en 2021, 2022 y 2023. Un caso similar de endeudamiento creciente en relación con el PIB es, evidentemente, el del sector público. Sí, con una elevación leve, pero alza evidente este sexenio. Incluso más acelerada en este 2024 de cierre sexenal, en el que la deuda neta será mucho mayor que en otros años. Es altamente probable que este año de cierre sexenal registre poco más de 45 por ciento, lo que representaría cerca de 25 puntos porcentuales de elevación también respecto a un nivel levemente inferior al 20 por ciento registrado en los años 2000 y 2001. Y es que en los sexenios 2000-2006, 2006-2012 y 2012-2018, se aceleró mucho más ese endeudamiento público. Y como lo hemos comentado, tendió a disminuir relativamente el de las empresas financieras privadas. Incluso más que las privadas no financieras. También con los datos más recientes,
estas financieras privadas modificaron el peso de su endeudamiento de 2 por ciento del PIB en 2000-2001 a 16 por ciento en 2019. Pero lo abatieron de 2020 a 2023 en 10 puntos, de 16 a 9 por ciento del PIB. Aceleradamente. En cambio, las empresas privadas no financieras que habían elevado su participación en el PIB de 17 a 24 por ciento entre 2000-2001 y 2019, hoy sólo lo han disminuido a 19 por ciento, cinco puntos porcentuales menos en la participación de su deuda en el PIB. También en buen romance, este comportamiento de los últimos 20 años indica que, en cierto sentido, nuestro país tiende a descansar más en el endeudamiento de hogares, gobierno y organismos y empresas públicas. Es decir, se sustenta más en el ingreso de familias y en la aportación de los contribuyentes. ¿Así debe ser? No lo creo. Para nada. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ECONOMÍA
19
CREA HERRAMIENTA DE DENUNCIA
Detecta Pemex más de 20 sitios web con ofertas de inversión falsas ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) ha identificado por lo menos una veintena de sitios en Internet que promueven información para que la población realice supuestas inversiones en la empresa estatal. “Se han detectado diversos sitios web apócrifos, creados por ciberdelincuentes con el objetivo de engañar a los usuarios y difundir información falsa sobre Pemex”, indicó la petrolera en su página oficial. A través de redes sociales, grupos delictivos difunden publicidad engañosa para que las personas “inviertan” desde 200 dólares, equivalentes a 4 mil pesos, en la petrolera, con la promesa de que obtendrán grandes rendimientos (https://shorturl.at/duJO8). Incluso en los últimos meses el modus operandi de los ciberdelincuentes se ha valido de recursos tecnológicos como la inteligencia artificial, pues han utilizado imágenes del presidente Andrés Manuel López Obrador con una voz modificada para convencer a la población de hacer las supuestas inversiones, que en realidad son estafas (https:// shorturl.at/ekJLR). “Petróleos Mexicanos, al ser una empresa propiedad del gobierno mexicano, no cotiza en bolsas de valores públicas, por tanto, sus acciones no están disponibles”, aclaró la empresa estatal. Pemex señala que ha detectado alrededor de 23 sitios apócrifos, creados por ciberdelincuentes, para engañar a los usuarios y difundir información falsa sobre la petrolera. No obstante, ha identificado más
de 350 perfiles de redes sociales o sitios web fraudulentos. De acuerdo con el listado de páginas y cuentas de redes sociales apócrifas, una buena parte de ellas ha sido gestionada por Altemar Gutiérrez González y Omar Arroyo Estrada. “Los sitios apócrifos difunden noticias falsas sobre inversiones a través de nuevas plataformas, donde supuestamente se pueden tener importantes ganancias en poco tiempo”, indicó.
Datos para defraudar “Estas páginas cuentan con formularios en los que solicitan información personal y financiera con el objetivo de recabar datos que posteriormente son utilizados para defraudar a los usuarios”, agregó. A fin de prevenir fraudes a la población, Pemex publicó una herramienta (https://shorturl.at/elyKO) para denunciar páginas o anuncios con información engañosa relacionada con esas actividades ilegales. Para realizar la denuncia, que es anónima, la empresa estatal pide enviar la liga de la página o anuncio, la fecha en que se identificó el sitio o publicidad falsa, la red social por la cual se difunde (Facebook, YouTube, X, correo, Threads, TikTok, etcétera), y un código postal. A través de su sitio web oficial, Pemex llama a evitar los anuncios que se difunden en redes sociales, videos y otro tipo de publicaciones que invitan a realizar inversiones (https://shorturl.at/xPUVY), pues los únicos medios oficiales son el sitio www.pemex.com, así como sus cuentas verificadas en X, Facebook, Instagram y YouTube.
A fines de marzo, refinería Olmeca operará a “plena capacidad”: Romero Oropeza REUTERS
La producción comercial de gasolina y diésel en la nueva refinería Olmeca estará “a plena capacidad” a fines marzo, indicó el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza. La fecha la señaló meses después de que se cumplieran otros plazos de producción anunciados previamente para la obra inaugurada en julio de 2022. Pemex informó a principios de diciembre que estaba revisando las instalaciones de la refinería, situada en el puerto Dos Bocas, en Tabasco, para planear las “fechas de arranque” de uno de los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador. “En unas cuantas semanas más, esta gran refinería, esta gran obra, va a entrar en producción comercial; vamos a iniciar primero produciendo diésel, luego gasolina regular y a fines de marzo ya es-
taremos (...) a su máxima capacidad”, dijo ayer Romero Oropeza, en la red social X. En septiembre, la entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó que ya se estaba produciendo gasolina primaria en Olmeca y que había recibido su primera carga de crudo. El propio López Obrador aseguró entonces que la refinería estaría produciendo decenas de miles de barriles de combustibles a fines de 2023. Ambos anuncios fueron vistos con recelo por expertos y directivos de la propia Pemex, quienes hablaron de forma anónima. La refinería Olmeca tiene una capacidad de 340 mil barriles por día (bpd) y su costo más que se duplicó desde la promesa inicial de 8 mil millones de dólares. En su mensaje, Romero destacó que se cumplieron dos años de que Pemex compró la refinería Deer Park, adquirida en el estado Texas (Estados Unidos), la cual, dijo, está dando resultados “excelentes”.
Insta Cepal a reforzar desarrollo productivo DORA VILLANUEVA
Con miras al cambio político que viene en México, desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “es muy importante” reforzar las políticas de desarrollo productivo, tanto en el medio rural como en el urbano; controlar la fuga de recursos que se cuelan en los gastos tributarios (los subsidios) y hacer más eficiente la redistribución de los ingresos, consideró en entrevista Ramón Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la agencia en México. Al tiempo que se hace el análisis para un ejercicio más eficiente
de redistribución de los ingresos, se requiere que en el marco de la relocalización de cadenas de suministro a nivel global, “las políticas de atracción, de apoyo al nearshoring, a la manufactura, lleven aparejadas políticas que busquen el desarrollo productivo de lo rural (...), no dejar de lado otros territorios que tienen un gran potencial de contribuir al desarrollo”, expuso el economista. Padilla enfatizó que durante las últimas dos décadas el crecimiento en México, como en América Latina, “ha sido también bastante bajo en general”; en parte porque bajo ha sido el avance de la productividad. A la vez, los ingresos que se obtienen vía recaudación “son reducidos para atender la gran
cantidad de necesidades sociales y económicas que hay”. Ante esta brecha, se requiere hacer un análisis para, en su caso, reducir los subsidios y demás renuncias recaudatorias que no abonan a la columna de desarrollo. “No se trata de demonizar todos los gastos tributarios”, anticipó el economista. “Tienen una razón de ser; son un incentivo para que las empresas se instalen, para que operen, para que haya capacitación e inversión; pero hay un espacio, sin duda, para evaluar cuáles son los gastos que realmente están aportando una estrategia de desarrollo”, sopesó. Además de reducir esos subsidios que no cuentan con evidencia
de servir al desarrollo, se requiere contar con mejores categorías para que el Estado focalice el gasto de manera más progresiva, destacó Padilla. Explicó que el índice de Gini –que mide el nivel de desigualdad en una economía–, no es muy distinto entre América Latina y países con como Alemania, Francia, Dinamarca, Finlandia, antes de la intervención pública.
Intervención estatal “El tema es que después de que interviene el Estado en Francia o Alemania (el nivel de desigualdad) baja 20 puntos porcentuales; si está en alrededor de 0.45 o 0.5, baja hasta 0.3; porque son estados que
▲ En Dos Bocas, Tabasco, primero se producirá diésel y después gasolina regular, adelanta el funcionario. Foto Presidencia “En el primer año se pagó la refinería y con las utilidades de ese año prácticamente se recuperó lo que nos había costado y otro tanto”. López Obrador, que termina su mandato de seis años en septiembre próximo, ha prometido alcanzar la autosuficiencia en combustibles para 2024 con Olmeca y Deer Park, mejoras en las otras seis refinerías del país y la operación de dos coquizadoras que aún están lejos de entrar en funcionamiento. Mientras, Pemex, la empresa estatal de energía más endeudada del mundo, sigue importando ingentes cantidades de gasolinas y diésel, aunque en menos cuantía que en el sexenio previo.
recaudan mucho y lo distribuyen entre la población de manera que las desigualdades se reducen. En cambio, en América Latina y el Caribe, después de la intervención del Estado el índice de Gini baja mínimamente”, agregó. Padilla viene de coordinar un esfuerzo de más de cuatro años por redefinir lo rural y lo urbano con el objetivo de que la clasificación no sea dicotómica e implique camisas de fuerza para la aplicación de recursos en entornos semirrurales y semiurbanos. Con ese antecedente, destacó que se requiere una política de desarrollo productivo para el medio rural, sin menoscabo del impulso a industrias más atractivas para la inversión extranjera directa, de generación de exportaciones, que fueron priorizadas en pasadas administraciones.
20
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
MUNDO
AMENAZA TEHERÁN CON “VENGAR EL ACTO TERRORISTA”
Abatidos, 5 militares iraníes en ataque en Siria atribuido a Israel Arrasado, el edificio de la unidad élite del ejército de la república islámica AFP Y AP DAMASCO
Cinco miembros de la guardia revolucionaria iraní, entre ellos el jefe de los servicios de inteligencia para Siria, murieron ayer en esta capital durante un bombardeo atribuido a Israel, por lo que Teherán amenazó con vengarse. El ejército sirio informó que el edificio en el barrio de Mazzeh, en el oeste de Damasco, utilizado por la guardia iraní fue destruido por completo, y agregó que la fuerza aérea israelí disparó los misiles mientras sobrevolaba los altos del Golán, ocupados por Tel Aviv. Los guardianes, ejército ideológico de la república islámica, acusaron al ejército de Benjamin Netanyahu de la ofensiva con “aviones de combate”. Al principio, indicaron que cuatro de sus “consejeros militares, así como miembros de las fuerzas sirias” fallecieron en el bombardeo, pero horas después dieron parte de la muerte de otro miembro, quien sucumbió a sus heridas. La agencia iraní Mehr afirmó que entre los muertos figuran el general Sadegh Omidzadeh, jefe de inteligencia para Siria, y su adjunto, Hajj Gholam. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una organización no gubernamental radicada en el Reino Unido que cuenta con una amplia red de informantes en Siria, había comunicado un
balance de 10 fallecidos. Según el observatorio, en el lugar se estaba celebrando una reunión de “líderes proiraníes”. OSDH agregó que el barrio de Mazzeh es conocido por albergar a facciones palestinas proiraníes y a mandos de los guardianes de la revolución iraníes. También hay oficinas de la Organización de Naciones Unidas, embajadas y restaurantes. “El ruido fue similar al de la explosión de un misil, y minutos después escuché ambulancias”, contó un vecino de la zona. En Tel Aviv, el ejército indicó a la agencia noticiosa Afp que “no comenta informaciones de medios extranjeros”. La prensa oficial siria se hizo eco igualmente del ataque, del que acusó a Israel sin más detalles. El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní acusó a Israel del bombardeo y el presidente Ibrahim Raisi condenó un “atentado cobarde”. “Que no quepa duda de que realizar actos terroristas y criminales de ese calibre (...) no quedará sin respuesta”, advirtió. Irán acusó a Israel, en guerra desde hace más de tres meses con el movimiento islamita Hamas en Gaza, de estar implicado en una “tentativa desesperada de propagación de la inestabilidad y la inseguridad en la región”. El gobierno sirio forma parte junto con Irán, el movimiento palestino Hamas, el libanés Hezbolá y los rebeldes hutíes de Yemen, del llamado “eje de la resistencia”, que ven en Israel a su enemigo regional. Desde que empezó la guerra civil siria en 2011, Israel efectuó cientos de bombardeos en su territorio, dirigidos especialmente contra fuerzas afines a Irán, su rival regional, pero también contra posiciones del ejército de Damasco.
▲ En la imagen de la izquierda, personal de emergencia sirio levanta escombros del edificio destruido en el ataque de ayer en Damasco. En la gráfica de la derecha, la base aérea de Ain al Asad, que alberga a las fuerzas estadunidenses en Irak y que fue blanco el viernes de 14 cohetes de rebeldes. Fotos Afp
En los meses recientes, hubo igualmente ofensivas israelíes en los aeropuertos de Damasco y de Alepo, el norte de Siria. La mayoría de los ataques buscan “probablemente perturbar las entregas de armas iraníes a Hezbolá y a los grupos alineados con Irán en Siria”, explicó Aron Lund, analista del centro de reflexión Century International. Los bombardeos se intensificaron desde que estalló la guerra entre Israel y Hamás el 7 de octubre, a raíz de la letal incursión del movimiento islamista, en el poder en Gaza, en el sur de Israel. En diciembre pasado, un alto mando de los guardianes de la revolución, el general de brigada Razi Musavi, jefe logístico en Siria del “eje de la resistencia”, falleció en una “lluvia de bombas” israelí en Siria, informó Teherán.
Nuevo satélite “militar” Irán informó que lanzó con éxito un satélite a su órbita más alta hasta el momento, el último de un programa en el que Occidente teme que la república islámica pueda mejorar sus misiles. El satélite Soraya alcanzó su destino a 750 kilómetros de la superficie terrestre con un cohete de tres fases Qaem 100, indicó la agencia noticiosa estatal IRNA, que no explicó de inmediato su función.
Continúa EU los bombardeos contra bases hutíes en Yemen AFP, REUTERS Y AP EL CAIRO
Estados Unidos informó ayer que “destruyó” un misil antibuque lanzado por los hutíes, en lo que constituye una nueva operación contra los rebeldes yemeníes que atacan navíos mercantes en el mar Rojo y el golfo de Adén. “El proyectil teledirigido representaba una amenaza para los buques mercantes y los de nuestra armada en la región, (...) atacaron y destruyeron el misil en defensa propia”, precisó el Mando Central de Estados Unidos en un comunicado difundido en la red social X. El Pentágono dio cuenta del ataque que acabó con un misil que iba a ser lanzado hacia el golfo de Adén. Esta operación es parte de los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados para “proteger la libertad de navegación y evitar ataques a buques en el mar” Rojo, detalló. Anteanoche, las fuerzas del Mando Central de Estados Unidos destruyeron tres misiles antibuque hutíes que, dijeron, apuntaban hacia el sur del mar Rojo. En tanto, dos buques cazaminas de la marina real británica sufrieron una colisión en un puerto de Baréin, donde Reino Unido tiene una base naval permanente. No hubo heridos en el accidente ocurrido el viernes. El HMS Chiddingfold retrocedió y chochó contra el HMS Bangor, que se encontraba en el muelle, según un video publicado en redes sociales. El contralmirante británico Edward Ahlgren indicó que se investigan las causas del incidente. “Capacitamos a nuestra gente con los más altos estándares y aplicamos rigurosamente los estándares de seguridad de la maquinaria, pero desafortunadamente incidentes de esta naturaleza aún pueden ocurrir”, señaló. Las marinas británica y estadunidense trabajan en un esfuerzo común por proteger la navegación en medio oriente, ante las
agresiones de las fuerzas hutíes en Yemen, que comenzaron en noviembre de 2023, en solidaridad con los palestinos de Gaza. Según cuatro fuentes regionales y dos iraníes consultadas por la agencia noticiosa Reuters, las acciones son apoyadas y supervisadas por comandantes del cuerpo de la guardia revolucionaria islámica de Irán y del grupo libanés Hezbolá, que están prestando asesoramiento sobre el terreno en Yemen. Irán, que arma, entrena y financia a los hutíes, aumentó los suministros bélicos a la milicia a raíz de la guerra en Palestina, que estalló después de que militantes de Hamas, también respaldados por Irán, atacaron Israel el 7 de octubre, dijeron las fuentes yemeníes. Teherán les proporcionó aviones no tripulados, misiles de crucero antibuque, misiles balísticos de precisión y misiles de medio alcance, añadieron las fuentes iraníes.
“Lluvia de cohetes” contra estadunidenses en Irak Por otra parte, en Irak, personal estadunidense sufrió heridas leves y un miembro de las fuerzas de seguridad iraquíes resultó gravemente herido en un bombardeo perpetrado ayer contra la base aérea de Ain al Asad. Fuentes iraquíes afirmaron que la base militar, donde se encuentran estacionadas las tropas estadunidenses como parte de la coalición internacional contra Estado Islámico, fue blanco de 15 cohetes disparados desde la provincia de Ambar, donde se ubica Ain al Asad. Del total de proyectiles lanzados, 13 fueron neutralizados. La representante especial del secretario general de la ONU para Irak, Jeanine Antoinette HennisPlasschaert, advirtió ayer que la violencia en la franja de Gaza y su extensión a varios países de la región está amenazando la estabilidad de Irak.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
MUNDO
21
MUJERES Y NIÑOS, PRINCIPALES VÍCTIMAS: ONU
Ofensiva israelí devasta Jan Yunis, en el sur de Gaza Acusa la Media Luna Roja disparos de artillería contra el hospital Al Amal AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS GAZA
Israel continuó ayer con los ataques contra la franja de Gaza, concentrando sus operaciones al sur del territorio palestino, reportaron varios testigos, quienes señalaron que los bombardeos especialmente el sector de Jan Yunis, donde las fuerzas israelíes sospechan que se esconden comandos de Hamas. La Media Luna Roja Palestina denunció que se registraron ataques en las inmediaciones del hospital Al Amal, un centro gestionado por la propia organización humanitaria y el principal en esta ciudad sureña. Además, las tropas destruyeron “infraestructuras terroristas” en todo el litoral y golpearon lanzaderas de cohetes en Jan Yunis, indicó el ejército. Un corresponsal de la agencia Afp informó de disparos de artillería y bombardeos.
Suman casi 25 mil fallecidos en el enclave El Ministerio de Salud de Hamas, que controla Gaza, anunció que los embates israelíes causaron al menos 165 muertos en 24 horas. Las operaciones israelíes en Gaza han dejado 24 mil 927 muertos y más de 62 mil personas heridas desde que iniciaron su guerra contra el movimiento islamita, el pasado 7 de octubre. Mujeres y niños palestinos son las principales víctimas del conflicto con alrededor de 16 mil decesos y un promedio de dos madres que pierden la vida cada hora desde que Tel Aviv lanzó su ofensiva militar, indicó la Organización de Naciones Unidas
Tropas combaten a Hamas en un túnel con puertas blindadas
(ONU) para las Mujeres. Como consecuencia de los más de 100 días de conflicto, al menos 3 mil mujeres podrían haberse convertido en viudas y al menos 10 mil menores en huérfanos, reportó en un informe. La agencia especializada de la ONU señaló la desigualdad de género y la carga que soportan las mujeres que huyen de los combates con niños y que están siendo desplazadas una y otra vez. Expuso que de 2.3 millones de personas que viven en la franja, 1.9 millones han sido desplazados y “casi un millón son mujeres y niñas” que buscan refugio y seguridad. El conflicto comenzó el 7 de octubre con un ataque sin precedentes contra el territorio israelí de este grupo islamita, catalogado “terrorista” por Estados Unidos y la Unión Europea. Los milicianos mataron a mil 140 personas, mayoritariamente civiles, según un recuento de la agencia Afp con base al balance oficial israelí, y secuestraron a otras 250 de las que un centenar fueron liberadas durante una tregua en noviembre. Los soldados israelíes informaron ayer sobre un túnel de un kilómetro de largo con trampas explosivas en Jan Yunis, donde descubrieron celdas en las que, según el ejército, Hamas mantenía a 20 rehenes. No había retenidos cuando se descubrió. “Los soldados encontraron una zona de espera, cinco habitaciones estrechas tras barrotes metálicos, aseos, colchones e incluso dibujos de un niño rehén que fue liberado durante una tregua en noviembre”, informó el portavoz militar, contralmirante Daniel Hagari. El ejército publicó fotos del laberinto subterráneo y dijo que había traído a periodistas para documentar el sitio antes de que fuera destruido. La entrada, detalló el portavoz, estaba en la casa de un miembro del grupo islamita. “Los soldados entraron en el subterráneo donde se encontraron con terroristas, entablando una batalla que terminó con su eliminación”, explicó Hagari. El lugar estaba equipado con puertas blindadas y explosivos, añadió el reporte.
Netanyahu reitera a Biden que no aceptará “la soberanía palestina” Miles exigen en las calles de Tel Aviv la renuncia del premier AFP Y REUTERS GAZA
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró al presidente estadunidense, Joe Biden, su oposición a la “soberanía palestina” en la franja de Gaza, al insistir en el “requisito” de la seguridad, indicó la oficina del premier ayer en un comunicado, mientras miles de personas protestaron en distintos puntos de Israel contra el mandatario por su estrategia de seguridad, reclamaron la liberación de los rehenes retenidos en el enclave palestino y exigieron elecciones anticipadas. Israel debe asegurarse de que Gaza “deje de suponer una amenaza” y esta condición “contradice la exigencia de soberanía palestina”, afirmó Netanyahu antier durante una conversación con el presidente estadunidense Joe Biden, informó la oficina del premier. El político afirmó que Tel Aviv debía controlar la seguridad “de todo el territorio al oeste del río Jordán”, una zona que engloba a Cisjordania
reocupada y a Gaza. Biden aún cree “en la perspectiva y la posibilidad” de un Estado palestino, sugiriendo que una de las vías podría implicar un gobierno no militarizado. Pero aún así, “reconoce que se necesitaría mucho trabajo” para llegar ahí, declaró la Casa Blanca. Izzat al Richiq, miembro del buró político de Hamas, difundió su opinión al respecto: “La ilusión que predica Biden a favor de un Estado de Palestina (....) no engaña a nuestro pueblo”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, indicó que el derecho del pueblo palestino a construir su propio Estado “debe ser reconocido por todos”, al participar en la cumbre del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en Uganda. En tanto, miles de israelíes se congregaron en Tel Aviv para repudiar el gobierno ultraderechista de Netanyahu, al acusar al veterano dirigente de gestionar mal la seguridad de la nación y exigieron anticipar las próximas elecciones.
▲ Familiares y simpatizantes demandan en la capital israelí la liberación de los rehenes retenidos en Gaza desde los ataques de Hamas del 7 de octubre. Foto Afp Los manifestantes se concentraron en la plaza Habima, muchos de ellos con pancartas que mostraban a Netanyahu como “el rostro del mal” y exigían “elecciones ya”. “Todos saben en este país, excepto los miembros de su coalición tóxica, que (Netanyahu) toma sus decisiones no por el bien del país, sino para tratar tan solo de permanecer en el poder”, afirmó en la marcha Yair Katz, de 69 años. “Queremos que renuncie”, agregó. Familiares de los rehenes que siguen en manos de Hamas protestaron frente a la casa del primer ministro en Jerusalén, donde mostraron su frustración por la aparente falta de avances gubernamentales para la liberación de los más de 100 cautivos mientras la guerra en el enclave palestino se alarga.
Masivo rechazo en Europa a la guerra en la franja AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
Miles de personas con banderas palestinas y lemas contra Israel marcharon ayer por Madrid y otras ciudades españolas para pedir que se detenga “el genocidio en Palestina”. En esta capital, unas 25 mil personas, de acuerdo con el gobierno, caminaron entre la estación de Atocha y la plaza de Cibeles, en el centro de la ciudad. Iban detrás de una gran pancarta con los colores de la bandera palestina pidiendo al gobierno español el “Fin del comercio de armas y relaciones con Israel” y corearon lemas como “¿Dónde están?, no se ven, las sanciones a Israel”. Las protestas, convocadas por la
plataforma red solidaria contra la ocupación de Palestina, bajo la consigna “Paremos el genocidio en Palestina”, se llevaron a cabo en varias otras ciudades, como Barcelona, Valencia y Sevilla. También en Italia hubo movilizaciones propalestinas y en protesta contra la presencia de expositores israelíes en una feria internacional de joyería en la ciudad de Vicenza. Diez agentes de la policía resultaron heridos y varias personas fueron detenidas como consecuencia de los disturbios ocurridos. La manifestación, en la que participaron alrededor de 700 personas, fue convocada por los centros sociales de la ciudad. Los enfrentamientos se produjeron cuando un grupo de manifestantes intentó salirse del recorrido para llegar al centro de
exposiciones. Los policías respondieron utilizando cañones de agua. Por otra parte, en París, un grupo de activistas emprendió ayer una marcha con el objetivo de llegar el 1º de febrero al Parlamento europeo, ubicado en Bruselas, en señal de apoyo al pueblo palestino, en una acción organizada por la asociación Urgence Palestina. El objetivo de la caminata, en la que participan varios cientos de personas, es llamar la atención de los políticos sobre la catastrófica situación humanitaria en Gaza y la necesidad de una solución política al conflicto. Los activistas piden un alto el fuego, el levantamiento del bloqueo de la franja, la imposición de sanciones antisraelíes y un llamado para el fin de hostilidades contra civiles.
22
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
MUNDO
En Alemania protestan casi 250 mil contra la ultraderecha Rechazan reunión del partido AfD y neonazis para expulsar migrantes AFP Y REUTERS FRÁNCFORT
Cerca de 250 mil personas se manifestaron este sábado en Alemania para denunciar la participación del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) en una reciente reunión con neonazis y empresarios que discutieron un proyecto de expulsiones masivas de inmigrantes y “ciudadanos no asimilados”. El grupo conservador de derecha Werteunion (Unión de los Valores) informó que fundará un nuevo partido político, lo que se suma a la fragmentación del espectro de estas organizaciones en el país. Desde antier y hasta hoy se llamó a participar en manifestaciones en un centenar de localidades contra AfD, segunda fuerza con más intención de voto a nivel nacional, según las encuestas. En Fráncfort, cerca de 35 mil personas se congregaron ayer bajo el lema “Defiende la democraciaFráncfort contra AfD”, indicó la
X En Fráncfort se congregaron unas 35 mil personas bajo el lema “Defiende la democracia contra AfD”. Foto Ap
policía local. Un número similar se manifestó en Hanover con carteles en los que se leía “Fuera nazis”. Otras 30 mil protestaron en Dortmund y 16 mil más en Halle, de acuerdo con fuentes policiales. También hubo concentraciones en Braunschweig, Erfurt y Kassel. La cadena de televisión pública ARD estimó que la participación nacional fue de 250 mil inconformes. Otras protestas tendrán lugar hoy domingo en Berlín y en Dresde, bastión de Werteunion. Dirigentes políticos y religiosos, así como la federación nacional de futbol, llamaron a expresar rechazo al AfD, que entró a la cámara baja del Parlamento en 2017. Las concentraciones tienen lugar desde que el portal Correctiv informó el 10 de enero sobre una reunión secreta en Potsdam, donde se
discutió un proyecto de expulsión masiva de migrantes, solicitantes de asilo y ciudadanos alemanes “no asimilados”. Entre los participantes había miembros de AfD; asistieron neonazis y empresarios, además de Martin Sellner, figura del movimiento identitario radical. La ministra del Interior, Nancy Faeser, comparó la reunión con la “horrible conferencia de Wannsee”, en 1942, en la que el régimen nazi planificó el exterminio de los judíos. AfD confirmó la presencia de sus miembros en la cita, pero aseguró que no apoya el proyecto de “remigración” de Sellner, quien defiende la teoría conspiracionista del “gran remplazo”, que afirma que existe un plan para sustituir a la población blanca “nativa” de Europa.
Nevadas azotan Estados Unidos; reportan al menos 61 muertos En España, 600 automovilistas fueron rescatados del clima gélido en una autopista AFP, AP Y REUTERS WASHINGTON
Implacables tormentas de nieve han azotado Estados Unidos estos días y provocaron al menos 61 muertes en las últimas semanas, informaron autoridades y medios locales; también, amplias zonas del país enfrentaron ayer nuevos embates invernales. Las temperaturas gélidas, las nevadas y el hielo espeso han dado lugar a accidentes mortales en carreteras, entorpecido el transporte aéreo, cerrado escuelas y cortado la electricidad a miles de personas. Además, millones de estadunidenses se encuentran bajo alertas meteorológicas. En Tennessee, el Departamento de Salud confirmó ayer 19 decesos relacionados con las condiciones meteorológicas, y en Pensilvania cinco mujeres perdieron la vida el
martes en una autopista en un accidente contra un remolque, reportó la policía. En tanto, el martes el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, informó en un comunicado de cinco muertes vinculadas con las condiciones climáticas. En Oregon, el miércoles, tres personas fallecieron electrocutadas cuando un cable de alta tensión cayó sobre su automóvil detenido en una tormenta de hielo, según el departamento de bomberos de Portland. El invierno había dejado a 75 mil clientes de este estado costero sin electricidad hasta antenoche, reportó el sitio Poweroutage.us. El gobierno local, además, declaró estado de emergencia. También se registraron decesos en Illinois, Kansas, New Hampshire, Nueva York, Wisconsin y el estado de Washington, donde se cree que cinco personas perecieron por exposición a altas temperaturas, in-
formaron medios locales, citando a funcionarios de Seattle. Asimismo, el ambiente gélido se ha extendido hasta el sur de Estados Unidos, región poco acostumbrada a este tipo de clima invernal. Algunas partes del país se preparan para fríos más severos estos días. En tanto, en España, unidades del ejército se movilizaron para ayudar a unos 600 conductores que quedaron atrapados en una autopista bajo fuertes nevadas, mientras la tormenta Juan cubrió muchas partes del país, informaron antier las autoridades. Las nevadas dejaron a los automovilistas varados durante horas en la carretera N-122 entre Soria y Ágreda, en el norte español, por lo que autoridades dijeron que habían enviado tropas desde una base en Zaragoza para ayudar a trasladar a los conductores. Miguel Ángel Clavero, del cuerpo de protección civil, detalló que en Aragón –en el este– varias carreteras quedaron intransitables debido a las nevadas; mientras, el aeropuerto de Zaragoza fue cerrado.
Desde la reunión de Potsdam se multiplicaron los llamados a prohibir a AfD. El canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, quien participó en una protesta el fin de semana pasado, subrayó que cualquier proyecto que busque expulsar a personas de origen extranjero es un ataque contra la democracia. AfD es, de acuerdo con las encuestas, el favorito para ganar las elecciones regionales del otoño próximo en los estados federados orientales de Sajonia, Turingia y Brandeburgo. Friedrich Merz, líder de la opositora Unión Cristiana Demócrata (UCD), escribió en X que es “muy alentador que miles de personas se manifiesten pacíficamente contra el extremismo de derecha”; sin embargo, dos miembros de su partido,
pertenecientes a Werteunion, asistieron a la reunión en Potsdam. Su líder, Hans-Georg Maassen, anunció ayer que él y sus simpatizantes se escindirán de la UCD y participarán en las elecciones regionales de septiembre próximo como Werteunion que, afirman, cuenta con 4 mil miembros. La UCD y el gobernante Partido Social Demócrata perderán votos ante la fragmentación del panorama partidista, fragmentado desde la creación de AfD hace 11 años, y ahora con Werteunion en la extrema derecha. Este mes se lanzó el nuevo instituto político de izquierda radical Vernunft und Gerechtigkeit (Razón y Justicia), bajo el mando de Sahra Wagenknecht, fundado por ex miembros del partido La Izquierda.
En medio de un acto público, agreden a la presidenta de Perú AFP LIMA
La presidenta de Perú, Dina Boluarte fue jaloneada y agredida ayer por dos mujeres durante un acto oficial en la ciudad andina de Ayacucho, donde en diciembre de 2022, 10 personas murieron en protestas contra su gobierno. La agresión se produjo cuando Boluarte participaba en la colocación de la primera piedra del asfaltado de una carretera en el distrito Chiara. Se encontraba con el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, lanzando caramelos a la población como parte de la ceremonia, cuando una mujer de nombre Ruth Bárcena ingresó de manera sigilosa a la escena, junto con otra que tomó de los cabellos a la presidenta, según imágenes de televisión. La policía y seguridad del Estado intervinieron y detuvieron a Bárcena, cónyuge de Leonar-
do Ancco, una de las víctimas de 2022. “Mataron a mi esposo, ¿voy a estar tranquila yo?”, clamó la mujer.
Cambio de seguridad El ministro del interior, Víctor Torres, anunció que se tomarán medidas disciplinarias “drásticas” contra el personal de seguridad de la mandataria; será relevado, puntualizó. “Este lamentable hecho puso en peligro la integridad de la jefa de Estado; es gravísimo”, dijo el jefe de gabinete, Alberto Otárola. Boluarte regresó a Ayacucho por primera vez desde que las manifestaciones en todo el país tras la deposición y detención del presidente Pedro Castillo, en diciembre de 2022, que dejaron al menos 50 muertos, una veintena presuntamente a manos de las fuerzas del Estado, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
MUNDO
EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO ENVÍA SU PÉSAME
Murió Piedad Córdoba, senadora y luchadora social en Colombia Cunden mensajes de luto en Internet de parte de indígenas, afrodescendientes, ex presos y ex víctimas DE LA CORRESPONSALÍA BOGOTÁ
La aguerrida senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, protagonista de mil batallas por los derechos humanos, murió ayer a causa de un infarto fulminante, informaron sus familiares en la ciudad de Medellín. Conocida cariñosamente como La Negra, Córdoba encabezó durante décadas al sector más progresista del Partido Liberal, en el que comenzó su carrera política desde muy joven, ocupando todos los cargos de la pirámide legislativa hasta convertirse en una de las senadoras más destacadas de su colectividad, enfrentando a sus anquilosadas directivas con iniciativas en defensa de los sectores populares. Defendió las causas de las comunidades afrodescendientes y fue pionera en las luchas por los derechos de las mujeres; además, participó activamente en la búsqueda de la paz de Colombia y por ese camino contribuyó a la liberación de decenas de dirigentes políticos y mandos militares que estaban en poder de las guerrillas. Madre de cinco hijos, amante de la salsa, bailarina excelsa y mujer espontánea como pocas, rompió con su forma de ser los acartonados códigos de la política nacional, lo cual desató la ira del “establecimiento” que la atacó sin piedad, acusándola de guerrillera, subversiva, terrorista y apátrida, a raíz de su cercanía que tuvo con el ex presidente venezolano Hugo Chávez. Junto a Chávez, Piedad Córdoba adquirió notoriedad internacional y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana. Además, fue amiga de Andrés Manuel López Obrador, Néstor y Cristina Kirchner, de Evo Morales y Pepe Mujica, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Rigoberta Menchú y decenas de dirigentes políticos regionales que admiraron su valentía y la dignidad con la que enfrentó los rastreros ataques de las fuerzas de la derecha continental. Presas y presos políticos que sintieron su mano solidaria, jóvenes afrodescendientes hijos de la exclusión, madres cabeza de familia, comunidades indígenas y campesinos víctimas de la violencia; centenares de miles de desplazados por los que clamó justicia desde sus tribunas parlamentarias, han colapsado las redes sociales lamentando el fallecimiento de quien fuera su
leal defensora y su amiga sincera. Asediada por montajes jurídicos, maltratada por la mayoría de los medios de comunicación y atacada sin clemencia por el ex presidente Álvaro Uribe y sus huestes fanáticas, Piedad experimentó desde el 2022 un progresivo deterioro de su salud que la obligó a retirarse paulatinamente del ajetreo diario de la política, a pesar de lo cual, siguió activa, expresando sus opiniones en las redes sociales. Uno de sus últimos mensajes en la red X fue para destacar los avances del gobierno del presidente Gustavo Petro en el área de la vivienda. Petro fue uno de los primeros en expresar su pesar por el fallecimiento de la senadora: “Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica que aplaudía los ajusticiamientos de jóvenes, que odia el diálogo y la paz, que odia a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como criminal”. El jefe de Estado recordó que cuando la Procuraduría le quitó sus derechos políticos –que luego ella recobró– él quiso resarcir el daño: “ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico al Senado, sentí que lo merecía. Como congresista la conocí y como senadora murió.
▲ La senadora Piedad Córdoba junto al periodista Jorge Enrique Botero, quien presentaba su obra Simón Trinidad, el hombre de hierro, en la feria del libro de Bogotá de 2010. Foto Fred Solís Una verdadera liberal ha muerto”. La vicepresidenta Francia Márquez se sumó a las condolencias, y destacó sobre Piedad: “abrió las puertas de la política colombiana a las mujeres afrodescendientes”. El ex comisionado de paz Danilo Rueda destacó la perseverancia de la dirigente política. “A su lado testificamos su arriesgada creatividad ante las violencias y la exclusión para crear una democracia profunda”. Contra Córdoba cursaba en la Corte Suprema de Justicia un proceso por supuesto enriquecimiento ilícito basado en testimonios de antiguos colaboradores que nunca ocultaron su ánimo de vengarse por presuntos maltratos laborales. El año pasado, su hermano Álvaro fue extraditado a Estados Unidos bajo acusaciones de narcotráfico que él aceptó hace un par de semanas en una corte de Nueva York. De acuerdo con versiones de familiares, Piedad llegó sin vida a una clínica de Medellín, su ciudad natal, luego de que sus escoltas la encontraran desmayada hacia el mediodía de ayer.
23
Cuba celebra 65 años de la “Operación Verdad” en torno a Prensa Latina En 1959, Fidel Castro explicó a los medios internacionales la revolución social que partió en dos la historia de América JORGE ENRIQUE BOTERO ENVIADO LA HABANA
La revolución cubana era una criatura en pañales cuando la maquinaria mediática de entonces se ensañó contra el naciente proceso de transformaciones comenzado tras el triunfo de los rebeldes de la Sierra Maestra. En medio de la euforia colectiva luego de la huida de Fulgencio Batista y su séquito de ladrones, el nuevo gobierno no sólo puso en marcha un ambicioso plan de transformaciones sociales, sino que comenzó a saldar cuentas con los esbirros que –al servicio de la dictadura– habían cometido decenas de miles de asesinatos, torturas y desapariciones. Tumultuosos juicios populares, en los que se exhibían las pruebas de la infamia aportadas por familiares y amigos de las víctimas, derivaron en la aplicación de la pena capital para los agresores, lo cual dio pie a una campaña internacional destinada a crear la imagen de que Cuba había quedado en manos de una banda de asesinos desalmados. Fue entonces cuando, apenas dos meses después de la victoria popular, la comandancia revolucionaria decidió que era hora de acallar la propaganda con la única arma a su alcance: la realidad. Y nació la “Operación Verdad”, quizás uno de los más grandes eventos periodísticos de la historia contemporánea que reunió a casi 400 reporteros del mundo. Durante más de dos horas, el comandante Fidel Castro exhibió uno de sus más sobresalientes dones, el de la palabra, para explicar, desde el salón Copa Room del recién inaugurado Hotel Riviera, el tema de los juicios y los planes del naciente experimento que partiría en dos la historia reciente de América Latina. Entre los asistentes –proveniente de Argentina– estaba el joven periodista Jorge Ricardo Masetti que, gracias a su cercanía al Ché Guevara, logró poner en marcha un ambicioso proyecto que
Foro global en la isla analiza el momento histórico del periodismo
marcaría un antes y un después en el periodismo del continente: la creación, en junio de 1959, de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina (PL). Hoy, 65 años después de aquel acontecimiento, PL celebra en esta capital un foro internacional para evaluar el estado actual del periodismo mediante exposiciones de destacados académicos y comunicadores sociales de los cinco continentes. Ya no estará el ex presidente Fidel Castro, pero sí el actual mandatario cubano, Miguel DíazCanel, quien junto con otros altos funcionarios del gobierno de la isla hará un diagnóstico de la situación política, económica y social de la Cuba de hoy. En medio de los sucesos del Medio Oriente que tienen conmocionado al mundo, el foro escuchará también al ministro de Información del Líbano, Siad Makaray, antes del panel La noticia en tiempos de Internet, redes sociales y fake news, que moderará la vicepresidenta de información de Prensa Latina, Luisa María González. Intervendrán el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, así como el reconocido periodista estadunidense David Montgomery y el presidente del Sistema Público de Radiodifusión de México, Jenaro Villamil.
Todas las noticias son su agenda El lunes hará una muy esperada exposición la encargada de la relación con Estados Unidos de la cancillería cubana, Johana Tablada, en momentos en que se agita la política interna del país que ha mantenido durante décadas un largo y dañino bloqueo económico contra la mayor de las Antillas. El segundo panel, Las agencias de noticias en la era hipermedial: Del despacho cablegráfico a la noticia multimedia, tendrá como expositor al presidente de PL, Luis Enrique González, quien recordó en conversación con La Jornada un informe recientemente desclasificado por la CIA según el cual “el arma propagandística cubana más efectiva y peligrosa es Prensa Latina”. González manifestó que, a la fecha, la agencia cuenta con corresponsales y colaboradores en 40 países y tiene acuerdos con más de 100 medios internacionales. Tras recordar que PL tuvo entre sus plumas a los premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias, el presidente de PL se ufanó de que “ningún acontecimiento global, político, social, económico, deportivo o cultural ha estado ajeno a nuestra agenda”.
24
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ESTADOS
SEGÚN LA FGJE SE REPORTARON MIL 351, “EL DOBLE DE 2021”
Experto: 2023 ha sido el peor año en Zacatecas en casos de desaparecidos ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El año pasado, en Zacatecas sumaron oficialmente mil 351 casos de personas desaparecidas, de acuerdo con información proporcionada a La Jornada por Cristian Camacho Osnaya, titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). Esta es una cifra jamás registrada en la entidad para dicho delito de alto impacto, que supera con más de 100 por ciento los 653 casos de 2021, y hasta ahora se había considerado “histórica”, precisó Antonio Jairo López Pacheco, académico, investigador y docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En 2022, la fiscalía zacatecana reportó 473 personas desaparecidas”. “En este contexto, 2023 es el peor año en la historia de Zacatecas en la materia”, puntualizó el experto. En entrevista, planteó que “este enorme crecimiento es un indicador de cómo 2023 no sólo es el año más grave, sino que la intensidad de este delito ha crecido en una magnitud muy preocupante, al punto que tenemos la tasa de desaparición de personas, por cada 100 mil habitantes, más alta de México, es decir, Zacatecas es el estado donde las personas corremos más riesgo de ser víctimas del delito de desaparición”.
Refleja un “rotundo fracaso del gobierno estatal” Señaló que por la cifra dada a conocer por el fiscal, debe considerarse “una crisis de una magnitud muy grande y un rotundo fracaso del gobierno estatal en términos de
falta de atención estructural a este problema”. Destacó que el fracaso fue anunciado por los colectivos, porque cada vez hay más víctimas de desaparición y más familias que se integran a estos grupos que siguen creciendo e instalándose en el espacio público. El especialista aseguró que el aumento se debe a que no se han atendido las recomendaciones emitidas por la oficina del Comité para la Atención de Desaparición Forzada de Naciones Unidas en América Latina –cuyos representantes visitaron la entidad en dos ocasiones en 2023–, y han sugerido que México debe dar atención prioritaria a esta crisis de desaparición de personas, pero en el caso de Zacatecas “no
hay una política estatal de atención y prevención”. Desde 2021, las autoridades locales y federales, reconoció el investigador, emprendieron en el estado una estrategia para reducir los homicidios dolosos en la entidad –que también tenían alta incidencia–, pero no se ha atendido la desaparición de personas. En la entidad, al igual que en otros estados, indicó, el perfil de las personas desaparecidas es de “hombres jóvenes de entre 15 y 29 años; en el caso de las mujeres son niñas de entre 12 y 20 años, rango muy asociado a la trata de mujeres”. Otro indicador es que más de 70 por ciento de los casos ocurrieron de 2019 a la fecha.
Puntualizó que la mayor parte de éstas desapariciones han ocurrido en las principales zonas urbanas del estado y por el contrario, en las pequeñas comunidades y pueblos de las áreas rurales, no hay comparativamente el mismo número de denuncias, aunque eso podría obedecer, dijo, “a que hay más lejanía con el Ministerio Público y temor de la gente a denunciar”. Por su parte, el fiscal explicó escuetamente –con la promesa de enviar posteriormente un desglose mensual de estos delitos–, sobre los mil 351 casos de 2023, que alrededor de 400 sí está comprobado que son de desaparición de personas por particulares, pero los otros 900 casos, indicó, sólo son personas no
▲ Madres buscadoras y familiares de desaparecidos en Zacatecas, durante una manifestación el 10 de mayo pasado en la que colocaron carteles en un muro del palacio de gobierno estatal para exigir la localización de sus seres queridos. Foto Alfredo Valadez
localizadas, “muchas de las cuales ya no querían estar en sus casas”. López Pacheco, de origen colombiano, es uno de los universitarios que acompañan y asesoran solidariamente a integrantes de los colectivos de búsqueda conformados por madres y familiares de personas desaparecidas en la entidad.
Suman 56 cuerpos contabilizados en fosas clandestinas de El Choyudo, Sonora colectivo Madres Buscadoras Pesqueira Valenzuela, desaparecida las búsquedas ante la grave crisis pulturas en el ejido El Choyudo, Sigue el conteo de del de Sonora. en ese municipio el 14 de diciembre que atravesamos con cientos, mi- a unos cien kilómetros de la zona Sin embargo, la Fiscalía Gene- de 2023; sus restos ya fueron entre- les de desaparecidos”, expresó la conurbada de Hermosillo. restos humanos, ral de Justicia del Estado (FGJE) gados a su familia. activista. Las madres buscadoras lo denoinformó que los antropólogos y el Flores Armenta señaló que a Los restos recuperados, añadió, minaron cementerio clandestino y informa la personal de servicios periciales con- pesar de que han concluido el pro- fueron trasladados al Servicio Mé- dijeron que buscarán en cada metro tinúan con el conteo de segmentos cesamiento de las fosas, aún queda dico Forense (Semefo) a fin de que cuadrado para determinar cuántas fiscalía estatal óseos y todavía no determinan el mucho por descubrir en el área, se hagan estudios científicos que osamentas pudieron haber enterra-
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.,
Un total de 56 cuerpos han sido contabilizados en el cementerio clandestino ubicado en la comunidad pesquera El Choyudo, en la costa de Hermosillo, dio a conocer Cecilia Flores Armenta, lideresa
número total de cadáveres hallados. En entrevista con La Jornada, Cecilia Flores reveló que en la zona descubrieron 33 fosas clandestinas y cuatro cuerpos expuestos durante los trabajos de búsqueda iniciados a raíz de un reporte anónimo los pasados 13 y 14 de enero. La inspección se extendió durante la semana. Describió que algunos de los fallecidos portaban credenciales de elector con domicilios en Guaymas. Entre ellos, Adriana Isabel
por lo que convocó a las familias con personas ausentes a realizar una búsqueda en el mismo lugar este domingo; la salida será en la capital del estado. “El domingo vamos a reanudar las búsquedas en ese lugar; sabemos que hay muchos cuerpos por encontrar. Yo convoco a las familias de las víctimas a que nos acompañen. Todos los desaparecidos son nuestros, sin importar los colectivos, tenemos que acelerar
permitan la identificación. Asimismo, instó a personas con familiares cuyo paradero ignoran a que acudan al Laboratorio de Inteligencia Científica Forense para que proporcionen muestras de ADN y se facilite el proceso de reconocimiento de los cadáveres hallados. El pasado fin de semana, los colectivos de rastreadoras Madres Buscadoras de Sonora y Guerreras Buscadoras de Guaymas reportaron el hallazgo de al menos 28 se-
do en el lugar. De enero de 2018 a la fecha en Sonora se han integrado al menos 15 colectivos de rastreadores, la mayoría de madres que buscan a sus hijos desaparecidos. El primer grupo en formarse fue en el centro sur, Guerreras Buscadoras de Guaymas y Empalme, ante el alto índice de víctimas de desaparición forzada en esa zona; incluso hay familias que cuenta con dos o más seres queridos ausentes.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ESTADOS
25
Esperan arribo masivo de turistas a Torreón para observar eclipse
INTENTA GANAR AMPARO MEDIANTE ENGAÑOS, ASEGURA
Gobierno de QR denuncia ante la FGR a Aguakán por fraude procesal PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
El gobierno de Quintana Roo interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR), contra la concesionaria del servicio de agua potable Desarrollos Hidráulicos Cancún (DHC-Aguakán), como presunta responsable del delito de fraude procesal, dio a conocer la titular de la Secretaría de Gobierno estatal, María Cristina Torres Gómez. El 23 de diciembre pasado la legislatura estatal abrogó el decreto 250 por el que a Aguakán se le ampliaba la concesión por otros 30 años. Ante la negativa, la firma presentó un amparo contra el gobierno del estado y el Congreso por dicha revocación. Torres Gómez explicó que, dentro del juicio de amparo, los abogados detectaron algunas irregularidades “que pueden ser indicios del
delito de fraude procesal”, el cual consiste en argumentos que promueve Aguakán a su favor, pero son falsos y tienen la intención de ganar el amparo. Refirió que como autoridad “deben promover el cuidado máximo de la población y los bienes”, y el viernes interpusieron la denuncia penal ante la FGR, porque se deriva del juicio de amparo que interpuso la concesionaria, el cual “se desahoga en juzgados federales”. Respecto al recurso, dijo que Congreso y gobierno son señalados; el primero por revocar la concesión que le permitiría dar sus servicios en cuatro municipios por 30 años más, y el segundo por publicar el decreto, es decir, “ambos Poderes son autoridades responsables”, indicó. La funcionaria detalló que los argumentos para rescindir el contrato de Aguakán son varios. Básicamente la ley de municipios establece que cuando los periodos de concesión exceden el tiempo de una administración pública, el Congreso
es el que debe autorizar un nuevo permiso mediante una licitación, “misma que de entrada se incumplió, y le autorizaron continuar por adjudicación directa”, señaló. Además, la concesión impactaría únicamente al municipio donde originalmente tenía el permiso, que era Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún; sin embargo, en la ampliación de la autorización se incluyó a Puerto Morelos, Isla Mujeres y Solidaridad, precisó la secretaria. El segundo error, destacó, es que tras la adjudicación, los ayuntamientos firmaron el contrato con Aguakán; pero éstos lo debieron entregar a la legislatura para que a su vez avalara las condiciones del mismo y permitir la concesión, lo cual no pasó y la empresa inició operaciones. “Se saltaron la soberanía de un poder que tiene la obligación de revisar que los municipios no sean vulnerados.” Añadió que al no cumplir con el requisito de validez del acto, los diputados determinaron
▲ Pobladores de Playa del Carmen, Quintana Roo, encabezados por Marciano Toledo Sánchez, regidor del municipio de Soledad, durante una protesta el 7 de enero pasado para exigir la cancelacion de las concesiones a la empresa Aguakán. Captura de pantalla de un video de Facebook
la revocación dada en el pasado. El 19 de octubre de 1993, durante los gobiernos estatal y municipal de Benito Juárez, de los priístas Mario Villanueva Madrid y Carlos Cardín Pérez, respectivamente, se autorizó a Aguakán ofrecer los servicios de agua potable y alcantarillado. En 2014, con Roberto Borge Ángulo como gobernador, la legislatura estatal avaló, mediante el decreto 250, ampliar el permiso por 30 años más para concluir en diciembre de 2054. Extensión que se iniciaría a partir del primero de enero de 2024.
Pueblo maya pide a la Corte atraer caso contra granja porcina DE LA REDACCIÓN
La comunidad maya de Chapab, Yucatán, llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a atraer su caso y frenar la violación de los derechos humanos al medio ambiente, la salud y la libre determinación del pueblo indígena, que provoca la operación de una megagranja de cerdos que se instaló en su territorio en 2017, sin su consentimiento y cobijada por instituciones estatales y judiciales. Sobre la granja, propiedad de las empresas Grupo Porcícola Chapab y Productora Pecuaria de Yucatán, la población de Chapab obtuvo en 2021 una suspensión definitiva dentro de un juicio de
amparo promovido ante los juzgados de distrito en Yucatán, por las afectaciones ocasionadas por su operación, principalmente por la probable contaminación del agua, el aire y el suelo, pero este juicio fue desechado por el Tribunal Colegiado Penal en Yucatán, señalaron Kanan Derechos Humanos, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, así como cientos de comunidades, organizaciones, instituciones académicas y ciudadanos. Señalaron que el magistrado Jorge Enrique Eden Wynter García, a cargo de la ponencia, argumentó que la demanda presentada por la comunidad de Chapab era extemporánea, ya que debieron demandar dentro de los primeros 15 días
después del establecimiento de la megagranja. “Esto carece de sentido, pues los daños al territorio y a los pobladores se hicieron evidentes durante la operación de la granja. Además, es insólito que el Poder Judicial Federal (PJF) resuelva un tiempo obtuso (caduco) para la defensa de derechos humanos por afectaciones al ambiente, al territorio y a otros derechos que prevalecen hasta que las autoridades cumplan con sus obligaciones”, dijeron en un comunicado.
Resolutivos favorecen a las empresas porcícolas Agregaron que con estos resolutivos favorables para las empresas porcícolas, a pesar de la demos-
tración de la violación de derechos humanos de los pueblos y los impactos ambientales, el PJF manda un mensaje, por demás preocupante, diciendo a las empresas que pueden operar en la irregularidad, si no fueron demandadas dentro de los primeros 15 días después de que se establecieron en los territorios de las comunidades. Dijeron que el colectivo Kanan Lu’um Moo presentó una nueva demanda de amparo por la vulneración de su derecho a la consulta indígena, al consentimiento previo, libre e informado, y a la libre determinación, aunque está en riesgo de ser desechada pues nuevamente ha sido turnada al Tribunal Colegiado Penal en Yucatán, con el magistrado Wynter García.
TORREÓN, COAH. Torreón se prepara para recibir a más de 50 mil personas para presenciar el eclipse solar del 8 de abril, después de que el Planetarium Torreón fue designado por la NASA el sitio oficial para la transmisión en vivo del evento. Manuel Eduardo Hernández Carrillo, director de este espacio, dio a conocer a los regidores del ayuntamiento que las actividades comenzarán el próximo 25 de enero, pues el objetivo es desarrollar una estrategia para maximizar la cantidad de personas que puedan ver el fenómeno astronómico de manera segura. Por su parte, Francisco Martínez Lombas, presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Torreón indicó que, en coordinación con el Planetarium, se capacitará a los anfitriones y “a la gente de la cadena de valor” que va a estar atendiendo el tema, por lo que desde febrero habrá revisiones de instalaciones, infraestructura y lugares de hospedaje. Añadió que a la fecha, los hoteles reportan saturadas las más de 3 mil habitaciones disponibles. Por su parte, Alberto Molina Jiménez, gerente distrital de Aeroméxico en esta ciudad, aseguró que de requerirse se destinarán aviones de mayor capacidad y se apoyarán con el sistema aeroportuario regional en Monterrey y Durango. Leopoldo Ramos, corresponsal
Instalan altavoces con alerta sísmica en Chimalhuacán CHIMALHUACÁN, MÉX. El gobierno municipal dio inicio a la colocación de altavoces con alerta sísmica y monitoreo inteligente en más de 200 puntos de esta demarcación, con lo que se suma a Nezahualcóyotl como uno de los municipios de la zona oriente mexiquense donde se podrá anticipar a la población en caso de un sismo de magnitud superior a cinco. La alcaldesa Xóchitl Flores Jiménez informó que los equipos de alta tecnología ya se colocan en los puntos elegidos de manera estratégica en todo el territorio. Los postes que se están poniendo cuentan con cámaras fijas, PTZ (paneo, inclinación, zoom) y altavoces. “Así, los vecinos ya podrán escuchar la alerta sísmica y evacuar sus casas a tiempo en caso de algún movimiento telúrico”, la cual se activa en forma simultánea con el sistema de la Ciudad de México. En la zona oriente Neza es el municipio pionero en contar con esa tecnología. Ahora Chimalhuacán podrá ofrecer este servicio a los más de 700 mil habitantes que aquí radican. Adicionalmente, se tiene el propósito de permitir a la policía visualizar, atender y dar seguimiento a denuncias y llamadas de emergencia. La edil explicó que los 237 equipos estarán conectados al Centro de comando, control, comunicación y cómputo (C4), cuya construcción se inició en agosto de 2023. René Ramón, corresponsal
26
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
ESTADOS
POLICÍAS LO MATARON, AFIRMA SU PAPÁ
“Me sigue una patrulla”, últimas palabras de joven asesinado a tiros en Veracruz EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Antes de ser alcanzado por una bala, Brandon Arellano Cruz, de 27 años, llamó a su padre, un profesor de matemáticas del Telebachillerato (Tebaev) de Lerdo de Tejada, Veracruz, y le dijo: “papá, me viene siguiendo una patrulla, no sé qué pasa, pero voy a llegar a la casa de mi abuela, y ahí me voy a parar”, detalló Delfino Arellano, al describir el momento en que su hijo perdió la vida. Antier en la noche, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), asignados a la comandancia de Lerdo, presuntamente le quitaron la vida a Brandon en medio de una persecución, en condiciones aún no sido esclarecidas por la autoridad. Minutos después, los pobladores incendiaron el palacio municipal e
intentaron linchar a cuatro elementos de la SSP, a quienes señalaron como responsables del crimen, y además le prendieron fuego a dos patrullas de la policía estatal y a una unidad de traslado del DIF. Aseguraron que ya han sufrido otros abusos policiacos.
Síndica condena incendio parcial al palacio municipal La síndica en funciones de alcaldesa de Lerdo, la morenista María Esther Arroniz López, reprobó que un grupo de ciudadanos incendiara parcialmente el palacio municipal y estuvieran a punto de linchar a los cuatro policías, que según informó la SSP se encuentran detenidos. La funcionaria no dijo nada sobre quién o quiénes dispararon contra el muchacho. “Lamento la pérdida de la familia Arellano Cruz y condeno enérgica-
mente que, valiéndose de esta desgracia, un grupo de personas agite a la ciudadanía para alimentar el odio, el vandalismo y la inestabilidad social”, dijo en sus redes sociales. Según el relato de Delfino Arellano, el joven alcanzó a llegar a la casa de su abuela, en la colonia Paulino Ortiz, donde estacionó el coche, pero los policías abrieron fuego y por el parabrisas trasero entró la bala que le quitó la vida. “Exigimos justicia, por favor señor gobernador, Cuitláhuac García, atienda el llamado de estos padres a quienes le asesinaron a un hijo. Lo mataron de manera impune, enfrente de la casa de su abuela,
Grupo armado secuestra a 4 indígenas nahuas en Ayahualtempa, Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Un comando secuestró a cuatro indígenas en un sitio conocido como Zacatepec, luego de irrumpir en la comunidad nahua de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña Baja de Guerrero, informó Antonio Toribio Gaspar, comandante de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF). En entrevista, explicó que Cecilia Gaspar Hernández, de 50 años; su esposo José Teodoro Domingo Ortiz, de 52; y sus hijos Roberto y Gaudencio, de 30 y 22 años, respectivamente, “fueron levantadas entre las 6 y 7 de la mañana del viernes, cuando se dirigían a pastorear su ganado. Al parecer ya los esperaban”. Ante ello, solicitó la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Los paisanos fueron levantados por Los Ardillos, que opera en esa zona; apenas hoy (el sábado) en la mañana, un familiar presentó la denuncia, pues dijo que se pudo comunicar con Cecilia (Gaspar), quien le comentó que junto con sus tres familiares, los tenían reteni-
dos en el poblado de Tlanicuilulco (municipio de Quechultenango)”. Detalló que la mujer también contó que “a su esposo y a sus dos hijos los tenían amarrados. “Por eso estamos pidiendo la intervención del gobierno, para que puedan ser rescatados”, refirió el comandante. Sin embargo, Toribio Gaspar anunció que “hoy nos reunirmos todos los pueblos organizados en la CRAC-PF, junto con el pueblo de Ayahualtempa, y ahí determinaremos las acciones para dar con el paradero de la familia”.
Extorsiones a habitantes En tanto, pobladores de Coyuca de Catalán, San Miguel Totolapan y Ajuchitlán del Progreso, municipios de Tierra Caliente, mediante un escrito denunciaron “los atropellos de la delincuencia organizada, con la complacencia y apoyo de las autoridades locales y federales”. “No somos libres de tener animales, porque por todo nos cobran. Si un ganadero tiene 10 vacas debe entregar una a la maña, y no hay para donde hacerse. Todo controlan, desde la venta de pollos hasta la de becerros, donde se quedan con 10 pesos por kilo”. Aseguraron que “los ediles son simples empleados
de los capos pues están a su servicio. Cuando quieren reunirlos sólo dan la orden y no hay nadie que les impida estar con los jefes, donde sea”. Dijeron que por lo caro, mucha gente ha dejado sus pueblos “y se han ido al norte a sufrirle, pero ahora ya ni eso se puede, porque tienes que pagar entre 40 y 80 mil pesos por cada persona que quiera salir a Estados Unidos y si se van asilados, les cobran igual”. La gente ya no sabe qué hacer,, “va a llegar el momento de que muchos van a tener que tomar las armas para defender el poco patrimonio que tienen, pero temen que tengan que enfrentar al propio gobierno, pues está con ellos (los delincuentes)”. En tanto, Francisco Rodríguez Cisneros, director general de Gobernación Estatal, dio a conocer que tras dialogar con campesinos de que tomaron un destacamento militar en Lindavista, en San Miguel Totolapan, se acordó con las autoridades gestionar que los efectivos dde la Defensa Nacional se queden en la región. En un comunicado, el gobierno estatal reiteró su compromiso “con la seguridad de los pueblos de la Sierra”.
¿cómo es posible eso? ¿Qué clase de autoridades tenemos? ¿Quiénes nos protegen y quiénes nos están cuidando?”, reclamó Delfino junto al cadáver. Detalló que después de la llamada de Brandon, tomó la motocicleta y fue a buscarlo. Pero cuando llegó al sitio donde habían quedado de verse, los policías le apuntaron con sus armas, y amagaron con dispararle si intentaba acercarse al auto. “En el camino escuché dos disparos, así que cuando llegué comencé a buscar los casquillos, vi el orificio de bala en la parte trasera del coche, del lado del conductor”. Yo pensé: “mi hijo no está desmayado, ya me lo ma-
▲ Érika Cruz y Delfino Arellano, junto al cuerpo de su hijo, Brandon, asesinado la noche del viernes presuntamente por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Lerdo de Tejada, Veracruz. Foto Ap
taron, le dieron un tiro en la cabeza”, narró. Brandon era padre de dos niños de 7 y 2 años; era conocido en la localidad como un joven amable, que no se metía en problemas con nadie. Era fanático de los videojuegos, el deporte, la informática y formaba parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
PAN, PRI y PRD rompen alianzas en QR y Querétaro RICARDO MONTOYA Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES
En el último momento para registrar su alianza política ante el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), el PRD rompió con el PAN, cuya dirigencia local siguió las instrucciones de la Secretaría de Gobierno, informó Rafael Esquivel Lemus, secretario general del Comité Directivo estatal perredista. Ante ello, en las elecciones del 2 de junio donde se elegirán alcalde y diputaciones locales, el PAN y el PRI van sin el PRD. Los dirigentes de Morena, PVEM y PT, acudieron en los últimos minutos del viernes a las oficinas del Ieqroo, en Chetumal, para registrar su intención de alianza Juntos Hacemos Historia. Esquivel Lemus dijo que en la entidad la oposición tiene características propias, donde, posiblemente por ser jóvenes, algunos líderes acostumbran tomar la opinión desde la Secretaría de Gobierno, como pasó con su frustrada alianza, misma que se resolvía desde las oficinas del palacio de gobierno. Acusó a la dirigencia del PAN de frustrar todo tipo de acuerdos y pretender imponerse hasta en los
espacios donde prácticamente la presencia de su partido era nula, por encima, en este caso, del PRD, que sí tenía trabajo hecho. Sostuvo que esa medida no es “un suicidio político” para el perredismo, pues su voto duro aún es más grande que 3 por ciento del padrón nominal requerido para mantenerse como partido, además de que se sumarán quienes estaban inconformes con la coalición PAN y PRI, que era por estrategia. Explicó que apostarán a desprendimientos valiosos que habrá en los nombramientos de candidatos, además de que el propio proceso interno del PRD ya tenía registro de aspirantes en todos los cargos de elección popular. En Querétaro, las dirigencias estatales de PAN, PRI y PRD anunciaron también que no irán en coalición para los comicios locales donde se elegirán 25 diputaciones locales y 18 presidencias municipales. En cambio, postularan candidatos comunes en algunos ayuntamientos y distritos locales. El anuncio lo hicieron a unas horas de concluir el plazo del Instituto Estatal Electoral. En comunicado conjunto, puntualizaron que acordaron que “la mejor estrategia será buscar las candidaturas comunes para el siguiente proceso electoral”.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
Ozono Noroeste Noreste
máximo 34 43
hora 15 15
CAPITAL
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 42 16 pm-10 máximo hora Centro 41 16 Noroeste 106 07 Suroeste 38 16 Noreste 107 07 Sureste
27
HOY NO CIRCULA 80 54 84
07 07 07
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SIN RESTRICCIONES
ACUDEN A LOS DE TLÁHUAC, IZTAPALAPA Y GUSTAVO A. MADERO
Haitianos han encontrado en los Pilares la oportunidad de aprender Asisten a clases de español en las que talleristas se las ingenian para enseñar ELBA MÓNICA BRAVO
La llegada a la Ciudad de México de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos modificó la organización de los talleres que se imparten en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) en las alcaldías Gustavo A. Madero, Tláhuac e Iztapalapa, que ahora ofrecen cursos de español dirigidos especialmente a personas procedentes de Haití, además de las actividades que imparten los talleristas en autonomía económica, entre las que se encuentran clases de electricidad, plomería, maquillaje y confección textil. En las instalaciones del Pilares García Lorca, en la colonia Zapotitla, Tláhuac, una docena de hombres y mujeres isleños –de 15 a 33 años– asisten a las clases mientras permanecen en la capital. En 2023 los Pilares atendieron a 657 migrantes de 24 países, entre los que se encuentran Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, Guatemala, Ecuador, Honduras, Bolivia, Chile, Brasil, Cuba, Nicaragua y El Salvador, entre otros. Danivois, una mujer de 25 años, dice que abandonó Puerto Príncipe por la inseguridad, a pesar de que estudiaba enfermería. Ahora acude por las mañanas a los cursos de español junto con otros compatriotas con los que renta un departamento en Tláhuac, con quienes se coopera para pagar 4 mil pesos del alquiler. La joven también tiene acceso al taller de maquillaje, en el que practica manicure, al que asisten las hermanas haitianas Makencia, Ta-
mara y Alexandra, así como Dinia, a quien le gustan los vestidos que se realizan en el área de confección, como el que portó en una pasarela con motivo del Día de Muertos en el Monumento a la Revolución, y uno azul eléctrico de organza diamantada que vestirá para un flashmob en la calle Madero, en el Centro Histórico, que se realizará en febrero.
Apoyo e integración social El líder coordinador de proyectos operativos del Pilares García Lorca, Gerardo Gárate, señaló que los talleristas decidieron acercarse a los migrantes al notar que se quedaban parados frente a las instalaciones para captar la señal inalámbrica de Internet, por lo que “los invitamos a hacer comunidad”. Comentó que la mayoría continúan su viaje al norte del país, por lo que estimó que al menos ocho de cada 10 siguen su camino, pero en Tláhuac hay personas que permanecen desde hace varios meses, a pesar de que sus familiares ya se fueron. Gárate indicó que los talleres contribuyen a la integración del tejido social, además se busca evitar abusos en contra de la población migrante, como ocurrió hace unos meses, cuando mototaxistas de la zona les cobraban hasta 30 pesos por viaje en lugar de los 10 pesos de la tarifa. Recordó que otro caso fue el de un joven haitiano que llegó con “una hoja de papel, que decía que fuera a tramitar el INE a la Plaza de Santo Domingo, pero le explicamos que posiblemente se trataba de un fraude”.
La tallerista Michel Cortés se encarga de enseñarles las vocales, los números y algunas frases básicas que les serán útiles, por lo que se auxilia con el traductor de Google, señas y hasta dibujos, pero también con alguno de los haitianos que hable español.
A las mismas técnicas de comunicación recurre el profesor de plomería Vidal Tenorio y la tallerista de costura Yolanda Gutiérrez, quien con experiencia de más de 15 años se dice estar satisfecha por el intercambio cultural y por las enseñanzas a chicos y grandes.
▲ Danivois, de 25 años, estudiaba enfermería en Puerto Príncipe y se vio forzada a salir por la violencia que se vive en la isla. Al tiempo que aprende español, también acude al taller de maquillaje y manicure. Foto María Luisa Severiano
Reconocen motociclistas que les cuesta respetar el Reglamento de Tránsito JOSEFINA QUINTERO M.
Conductores de motocicletas aceptaron que infringen las normas de circulación y respetarlas “es un proceso nuevo al que poco a poco nos iremos adaptando”; no obstante, reconocieron que en los accidentes viales que se registran en la Ciudad de México “nos vamos en culpas 50 y 50 con los automovilistas”. Gustavo Castro, quien lleva más de 40 años trabajando de mensajero, expresó que los accidentes que ha tenido y el temor a que algo le suceda es su motivación para tomar
precauciones al conducir, “porque honestamente no conozco todas las normas con claridad”. Al rodar por las vialidades “uno se vuelve aferrado, siempre quiere pasar primero y los automovilistas también lo son, para no dejarte pasar se te cierran, te echan el coche y a nosotros nos va peor porque no tenemos carrocería, entonces hay que buscar cómo librarla y te obligan a meterte por carriles confinados”. Genaro Pacheco utiliza la motocicleta sólo los fines de semana “porque mi pasión es la velocidad. Hacer carreras, ver quién llega primero en esta ciudad tan caótica. Es
una carrera de obstáculos y los obstáculos son los mismos vehículos a los que hay que rebasar”, al tiempo que acepta que el uso del casco le resulta incómodo. Por su parte, conductores de entregas por aplicación dijeron que su prisa para completar pedidos hace que cometan infracciones, “los clientes no entienden de normas, ellos quieren sus cosas rápido y ya”. Expresaron que ante los operativos muchos ya empezaron a regular sus unidades para evitar que los lleven a los depósitos “o ser víctimas de policías corruptos que te paran para sacarte los 100 o 200 pesos
porque según ya te faltó algo”, comentó a su vez Rafael Lagos. Para él, no respetar el reglamento “es algo cultural, porque el mexicano es así, irrespetuoso. Además los conductores de coches y motos andan que todo les vale porque ya no hay foto multas y tampoco polis, pues nos la jugamos”. De acuerdo con el artículo 20 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México los motociclistas deben utilizar un carril completo al circular, tienen que adelantar a otro vehículo sólo por el lado izquierdo, respetar las reglas de preferencia de paso y si las incumplen serán
sancionados con cinco a 10 unidades de medida y la pérdida de puntos en su licencia de conducir. Asimismo, el artículo 21 indica las prohibiciones y en el 37 se incluyen las nuevas disposiciones que entraron en vigor en septiembre del año pasado, como circular todo el tiempo con las luces traseras y delanteras encendidas, llevar a bordo sólo la cantidad de personas para las que exista plaza disponible, usar auxiliares luminosos o bandas reflejantes en horario nocturno, utilizar casco protector adecuado y asegurarse que los acompañantes también los porten.
28
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES Hamburgo, primer sitio fuera de Inglaterra donde tocaron Los Beatles, les construyó una plaza
N
Durante 2023, en el Metro fueron desalojados 720 trenes
O ES NECESARIO ahondar en la dimensión de la tal vez más popular banda de rock de todos los tiempos: Los Beatles. La huella que han dejado en el mundo de la música hace que incluso las generaciones más jóvenes conozcan sus canciones.
LA CREATIVIDAD MUSICAL parece no tener límites cuando de emular al cuarteto de Liverpool se trata. Hay versiones a ritmo de salsa de sus más famosos éxitos e incluso quienes rebasan cualquier barrera y se atreven a interpretarlos a ritmo de reguetón. SU HISTORIA TIENE orígenes en ese puerto inglés, donde residían y realizaron sus primeras presentaciones. Lo que no es del todo conocido es que la primera en una gira fuera de Inglaterra fue en otro puerto, pero alemán: Hamburgo. ES UN CAPÍTULO de la banda cuyos fervientes admiradores alemanes no querían dejar pasar. La Plaza de Los Beatles se encuentra al inicio de la calle Die Grosse Freiheit –La Gran Libertad– en Reeperbahn, el barrio rojo. ESTA ZONA ES, con seguridad, el punto de mayor atracción de la ciudad. Aquí no sólo hay clubes nudistas, bares o tiendas eróticas, también una infinidad de famosos centros nocturnos, restaurantes, espectáculos musicales y teatros. LA PLAZA DE Los Beatles asemeja un enorme disco en color platino de 29 metros de diámetro donde se encuentran inscritos los nombres de todas sus canciones. En el centro se hallan esculturas que representan a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Es Interesante ver una quinta figura alejada tres metros. Se trata de Stuart Sutcliffe, quien fuera parte del grupo hasta junio de 1961 y falleciera en 1962. LA PLAZA DE Los Beatles fue inaugurada en 2008. Esta singular iniciativa fue lanzada por una popular estación de radio local. El financiamiento de 500 mil euros –cerca de 9 millones 300 mil pesos mexicanos– no fue tarea fácil y varios actores participaron para que el proyecto se concretara, además de diversos patrocinadores, el gobierno de Hamburgo y donaciones privadas. ERA 1960. UN empresario alemán del mundo de la música y dueño de clubes nocturnos en el barrio rojo contactó a otro del ramo en Liverpool, donde las presentaciones en vivo de los jóvenes empezaban a tener cierto éxito. Las actuaciones en Hamburgo eran agotadoras, según reportarían después los integrantes del grupo, pues tocaban en varios clubes. De hecho, Lennon llegó a decir que creció en Liverpool, pero se convirtió en adulto en Hamburgo. EL FAMOSO INDRA, el primer local donde se presentaron, aún existe y su logotipo son las figuras de las cabezas de los cuatro con el corte de pelo de hongo que, según se dice, procurando un cambio de imagen fue idea de una fotógrafa novia de Sutcliffe. A LA ENTRADA, en una gran placa en metal, se lee en alemán: “El 17 de agosto de 1960 se presentaron en el escenario de Indra Los Beatles. Este fue su primer compromiso en Alemania y el comienzo de su gran carrera”. Alia Lira Hartmann, corresponsal
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Por fallas en puertas, del pilotaje automático, equipos de mando y control, en promedio dos trenes al día tuvieron que ser desalojados el año pasado por personal del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, de acuerdo con información solicitada vía transparencia. Según cifras del organismo, 720 convoyes tuvieron que ser evacuados debido a problemas en los equipos mecánicos, de generación de aire y energía, tracción y frenado, así como señalización y registro, además de “causas ajenas al sistema”. Los datos indican que las suspensiones más prolongadas del servicio fueron por el choque de trenes en la línea 3 el 7 de enero de 2023, en el que una mujer murió y 57 personas resultaron lesionadas, la ruptura de hilos de contacto de una catenaria en la línea A, conato de incendio en
Libertad, en la ciudad de Hamburgo. Foto Alia Lira Hartmann
▲ En julio del año pasado, por un corto circuito un convoy tuvo que ser evacuado en la línea 2. Foto Alfredo Domínguez equivalente a poco más de tres días en los que este medio de transporte ofreció servicio provisional. Las líneas con mayores afectaciones fueron la 3 y luego la A. En lo que va de este año, el STC informó de dos casos de desalojo de trenes, el más reciente fue el jueves 18 de enero, cuando usuarios en redes sociales exhibieron fotos de la manera en que fueron sacados de los andenes en la estación Juárez de la línea 3; el Metro indicó que la causa fue la revisión de la unidad. Otro tuvo lugar el 8 de enero, en el que debido a la revisión del sistema eléctrico en la línea 12 se suspendió la operación de Parque de los Venados a Periférico Oriente durante hora y media.
Por falta de agua, vecinos de Álvaro Obregón consuman advertencia y cierran avenidas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
▲ La Plaza de Los Beatles, al pie de la calle de La Gran
las vías de la interestación La VillaBasílica y por variar la tensión en seis estaciones de la línea 9. Usuarios han compartido imágenes y videos en los que se observa cómo son sacados de los trenes, donde incluso han tenido que caminar sobre las vías en total penumbra por los túneles, apoyados por la luz de sus celulares, como el 30 de marzo de 2023 entre Refinería y Tacuba, de la línea 7. Otro incidente documentado en esa misma ruta, en la estación Polanco, fue el 15 de enero de 2023, debido al desprendimiento de dos vagones que ocasionó una enorme humareda y que obligó a que usuarios forzaran las puertas para apoyar a quienes se encontraban dentro del tren. En cuanto al tiempo que se interrumpió la circulación de trenes de enero a finales de noviembre, los datos proporcionados señalan que fueron en total 79 horas, es decir, el
Condóminos de la unidad Torres San Antonio, en la alcaldía Álvaro Obregón, cumplieron el ultimátum que impusieron a las autoridades de la demarcación y salieron a bloquear la avenida Prolongación San Antonio en protesta porque no se concluyó la rehabilitación de una de las cisternas que empezó hace tres meses y mantiene sin agua a 750 familias. Ante el incumplimiento de las empresas contratadas por la alcaldía mediante adjudicación directa para realizar los trabajos con recursos del presupuesto participativo 2023, a las 8:30 de la mañana medio
centenar de condóminos cerró dicha vialidad a la altura de avenida Central. En una asamblea efectuada la semana pasada habían advertido a la alcaldía que de no concluir y restablecer el suministro se organizarían este sábado para protestar. Como parte de su reclamo, los vecinos compartieron en su grupo de WhatsApp el contacto de la alcaldesa Lía Limón García, a quien mandaron mensajes como “Soy habitante de Torres San Antonio, cerrar el pozo para mandar agua no sirve de nada. Necesitamos que concluya sus trabajos fraudulentos del presupuesto participativo. Atrévete a ir y firmar un compromiso en la manifestación que hay hoy en
avenida San Antonio”, sin que tuvieran respuesta de la funcionaria. Al lugar acudió personal de la Secretaría de Gobierno y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para atenderlos. Victoria Guerrero, del comité de administración, explicó que la empresa que entró a terminar los trabajos concluiría en el transcurso de la tarde-noche, por lo que el Sacmex se comprometió a llenar la cisterna con capacidad de un millón de litros de agua una vez que concluyeran y se desmontaran los tinacos y material utilizado para abastecer a la unidad en tanto se desarrollaba la obra, y accedió también a cerrar el pozo Caso para cargar pipas de agua a fin de acelerar el abasto.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
De la otra ciudad
LAS ORQUÍDEAS, ESPECIALIDAD DE LA CASA
Nopales, frutas y flores, una combinación exitosa En la cooperativa Jardín Alondra, de Milpa Alta, se enseña a los visitantes a cultivar sus propios huertos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A Miguel Ángel Montaño su padre le dijo hace unos 10 años al cederle la casa en el pueblo San Jerónimo Miacatlán, Milpa Alta: “Tú siémbrale nopales”; allí es común ver en los traspatios sembradíos de cactáceas. Desde entonces conservó la nopalera en 3 mil 500 metros cuadrados bajo el concepto de “cultivo combinado”, junto con alcachofa, chile manzano, jitomate, chilacayote, acelgas, pitaya y granadilla; además, se aventuró a trasladar allí el negocio de siembra de plantas de ornato y hortalizas que empezó 20 años atrás con compañeros del bachillerato en la zona chinampera de Caltongo, en Xochimilco. Su curiosidad por descubrir qué plantas podría reproducir en invernaderos sobre tierras de cultivo distintas del sustrato que proveen los canales de la zona lacustre, en laderas de la montaña de Milpa Alta, cuando en invierno se registran temperaturas de hasta 5 grados, consolidó un proyecto destinado a sembrar plantas y árboles endémicos de la ciudad y de otras entidades, así como a transmitir conocimientos mediante talleres para quienes visitan ese lugar, al que nombró Jardín Alondra, y que puedan poner en práctica en huertos urbanos en sus domicilios. La finca, ubicada en avenida Santa Ana 26 –por el rumbo del tanque de agua de San Jerónimo Miacatlán–, se aproxima a un jardín botánico con una colección de más de 800 especies vegetales de clima húmedo y seco, entre las que están plantas esenciales como las orquídeas, con unas 50 distintas variedades. Jardín Alondra da la bienvenida con dos murales en la fachada con frases que para Miguel definen la filosofía del lugar, un poema de Nezahualcóyotl: “Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces. Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero amo más a mi hermano: el hombre”, junto al retrato del rey acolhua. En el segundo mural, bajo un rostro femenino rodeado de flores
El amor por la naturaleza es necesario para sus talleres
y aves que ofrece de sus manos un corazón, una variante de la frase de El principito, de Antoine de SaintExupéry, el zorro dice al pequeño al distinguir la flor que cultivó y cuidó del resto: “Es el tiempo que pasas con tu rosa lo que la hace especial”. Una planta, agrega Miguel, “es un ser vivo que va a estar contigo, un ser del que te haces responsable y que te hará tomar conciencia de convivir con la naturaleza, que siempre ha existido” y aprovechar el potencial de la tierra y el clima. Además de plantas de ornato, aromáticas, medicinales y hortalizas, así como cactáceas, reproduce árboles frutales; cuenta entre su acervo con un sakura –el cerezo japonés– que dijo haber traído de Puebla, en el que ya se observan algunas inflorescencias, pero explicó que su punto máximo de brote es a finales de marzo, cuando entra la primavera.
Hay que tener un plan B Su concepto de cultivo combinado en las nopaleras lo empezaron a aplicar algunos parientes con la finalidad, por ejemplo, de que siembren limoneros alrededor de la plantación, de tal manera que en la época de mayor producción de nopal, cuando baja demasiado su precio, la venta del cítrico compense la disminución de sus ingresos. Cuenta que en 2020, por la pandemia de covid-19, por invitación de la alcaldía Milpa Alta, Jardín Alondra se constituyó como empresa cooperativa con él al frente y sus colaboradores en el proyecto: Elizabeth Onofre, Manuel Frías, Ernesto Bedoya y su hijo Guillermo Leonardo Montaño son socios. La misma alcaldía los orientó para que se acercaran a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo a fin de incorporarse al programa de Economía Social de la Ciudad de México y obtener un apoyo del subprograma Creación de Empresas Sociales, lo que les permitió adquirir equipamiento para el invernadero, herramientas y macetas, entre otros insumos. La asistencia a los talleres se puede hacer por reserva en su página de Facebook: Jardín Alondra. Centro de Jardinería, y la venta de las plantas que produce se realiza en el mismo negocio, en un horario de 8 a 18 horas; cuentan con un punto de venta en el Centro de Acopio y Comercialización de Nopal-Verdura de Milpa Alta, donde es posible elegir entre orquídeas desde 100 pesos, como la especie Paphiopedilum, pero hay algunas que llegan a cotizarse hasta en mil, como la Cymbidium y la Cattleya, pero la que más comercializa es la Phalaenopsis, que tiene un precio de 300 a 350 pesos.
▲ X En el predio de la empresa en Milpa Alta se ven orquídeas de invernadero y hasta un árbol de cerezo, entre nopales, jitomates, alcachofas y otros cultivos, por lo que tienen trabajo todo el año . Foto Roberto García Ortiz El taller para el cultivo y cuidado de orquídeas cuesta en paquete 600 pesos e incluye un desayuno y una planta, mientras el taller para el de hortalizas vale 300. Al instalar un huerto en casa, asegura Miguel, más que explotar el potencial económico de la tierra y el clima al producir el vegetal y cosecharlo –sobre todo en épocas como ésta, en la que un kilo de jitomate en el mercado cuesta más de 60 pesos–, es la experiencia del vínculo con la naturaleza, una actividad que demostró ser para muchas personas durante el encierro por la pandemia una terapia y la posibilidad de que “puedes crear tus propios alimentos, sabes lo que comes”.
CAPITAL
29
30
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
CAPITAL
Familias y amigos disfrutan otro fin de semana del Zócalo cerrado al tránsito ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
X Los visitantes aprovecharon
Astroboy, robot antibomba de la Unidad Fuerza de Tarea de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y Master, un vehículo Unimog del Plan de Auxilio a la Población de la misma corporación, resultaron ser los principales atractivos el primer fin de semana de actividades del programa El Zócalo es tuyo, como parte de la decisión de hacer peatonal el circuito de la Plaza de la Constitución. Otro de los lugares más ocupados por cientos de personas que visitaron ayer el Centro Histórico, a pesar del frío que se sintió por la mañana y al caer la tarde, fue el área con empastado natural bajo la velaria multicolor colocada detrás del acrónimo CDMX. Raúl, Vanessa, Fernando y Paco, estudiantes de la UNAM, se tomaron un descanso después de visitar el museo ex Teresa Arte Actual. “Es interesante que en una plancha de concreto gris tengamos ahora un espacio fresco donde estar, aunque ahorita no hay sol”, dijo el primero, quien desconocía esa instalación. En la carpa de la SSC los visitantes pudieron conocer las diferentes áreas de la dependencia. Había una gran fila para retratarse con el megavehículo Unimog, que el oficial Mariano Anrubio explicó estuvo en tareas de auxilio a la población
afectada en Acapulco por el huracán Otis. Otra se formó para la foto con el robot antibomba al que los operarios llaman afectivamente Astroboy, “Es nuestra mascota”, dijo a su vez el oficial Guerra, quien explicó a una mujer y a su hijo el procedimiento de actuación ante una amenaza de explosivos. –¿Puedo tomarle foto? –preguntó el niño al final. –Adelante, puedes tomar las fotos que gustes y hacer las preguntas que quieras. Al otro extremo del módulo, personal del programa Conduce sin Alcohol invitó a una pareja a realizar una prueba “para que vean cómo funciona”; el hombre accede y después del soplar al dispositivo y escuchar que marcó cero le dice a la mujer: “¿Ves? No me creías que no he tomado”. En tanto, Ileana y Rosario daban una exhibición de danzón con otros compañeros del taller de bailes de salón del Instituto de la Juventud en un templete instalado en la esquina suroriente de la plaza, donde minutos antes decenas de personas escucharon al mariachi de la policía capitalina.
el área verde para echarse una pestaña o sentarse a platicar, en el primer fin de semana con actividades. Foto Ángel Bolaños
En operativos caen 7 personas con armas y droga JOSEFINA QUINTERO M.
Siete jóvenes de entre 19 y 24 años fueron detenidos por policías en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza; se les encontraron armas, droga y al parecer están vinculados con la muerte de dos personas, el primero en la calle Libertad, colonia Morelos, donde un hombre fue atacado a balazos. En coordinación con operadores de vigilancia del Centro Histórico, los efectivos realizaron un cerco virtual y ubicaron a los posibles responsables a bordo de una motocicleta negra con naranja.
Circulaban por Calzada de Guadalupe y tomaron Circuito Interior, llegaron a la avenida 608, Avenida Central y Río de los Remedios hasta una casa en la colonia La Laguna, en Tlalnepantla, estado de México. Los policías los ubicaron e intentaron detenerlos, pero salieron varias personas a agredirlos, por lo cual pidieron apoyo. Llegaron refuerzos y una vez controlada la situación ambos –de 19 y 21 años– fueron capturados, así como una mujer de 22 y dos hombres más de 23 y 24. Les confiscaron dos armas de fuego largas y dos cortas, 52 car-
tuchos útiles, seis cargadores, 45 envoltorios y dos bolsas de plástico con cocaína, dos más con mariguana y cuatro motocicletas. La segunda detención se efectuó en Avenida del Trabajo y la calle Mecánicos, cuando dos sujetos se bajaron de un auto gris y amagaron a una persona. Tras revisarlos les aseguraron 80 bolsas de mariguana, dos armas de fuego cortas, un cargador, tres cartuchos útiles, dos teléfonos, dinero en efectivo y una cartera. Ambos, de 20 años, fueron relacionados con el asesinato de un hombre el 19 de enero en la colonia El Rastro, alcaldía Venustiano Carranza.
Plaza excepcional ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
U
na de las plazas más bellas de la Ciudad de México y con rica historia es la de Santo Domingo, vecina del Zócalo. Los dominicos fueron la segunda orden en arribar a la Nueva España en 1526. Al buscar un predio cercano a la Plaza Mayor, localizaron un generoso terreno que, de acuerdo con la leyenda, es donde estaba uno de los palacios de Cuauhtémoc, quien se convirtió en el último emperador mexica en 1520. La orden dominica, además de la evangelización, era la encargada de representar al temible Tribunal del Santo Oficio, en lo que llegaba el primer inquisidor. De inmediato levantaron un templo con su atrio y comenzaron las instalaciones conventuales cuidando de dejar lugar para una gran plaza. A un costado construyeron dependencias para la Inquisición, entre otras, las llamadas cárceles de la Perpetua, donde muchos acusados terminaron su vida. A un lado, la que se convertiría en la Aduana Mayor, además de los portales y las casonas del mayorazgo de Medi-
na. Ahí vivió Pedro López, el primer cirujano de la ciudad. También se edificó la mansión del capitán Pedro Jaramillo, a quien Cortés casó con La Malinche. Todas esas construcciones padecieron hundimientos y daños por los temblores, por lo que las reconstruyeron en el siglo XVIII al estilo barroco y quedó una de las plazas más bellas y armónicas, con construcciones excepcionales como el propio templo de Santo Domingo, el Palacio de la Inquisición, la Aduana Mayor y los portales de los evangelistas. El Tribunal del Santo Oficio contrató al notable arquitecto Pedro de Arrieta, maestro mayor de arquitectura y albañilería de la Inquisición, para que construyera el nuevo edificio, que es el bello palacio que aún podemos admirar. Ya hemos comentado que en 1738, justo un año después de haber concluido la obra por la que ganaba dos pesos diarios, murió en la miseria. El majestuoso recinto de tezontle rojizo finamente trabajado, decorado en marcos, molduras y adornos con elegante cantera, se distingue por dos rasgos notables que le imprimió Arrieta. El primero es achaflanar la esquina y colocar en ella la entrada, con lo que se logró que el edificio gozara de ambas
calles y diera directamente a la plaza. Esta particularidad dio origen a que se le conociera como la Casa Chata. Otro detalle admirable se encuentra en el patio principal: los arcos de las esquinas que al carecer de columnas dan la impresión de estar en el aire, colgando como un gran arete, maravilla arquitectónica que nos sigue asombrando. Aquí funcionó durante casi 300 años el funesto tribunal, cuyos autos de fe se celebraban, algunos, en la Plaza de Santo Domingo y otros en el Zócalo o en el quemadero que tenía frente a la Alameda. Alojó las cárceles, una capilla, habitaciones para los inquisidores, salas para tormento y otras dependencias de triste memoria. Cuando desapareció la Inquisición a principios del siglo XIX, después de algunos malos usos, la Escuela de Medicina adquirió el inmueble, le agregaron un piso siguiendo fielmente el mismo estilo y ahí funcionó la noble institución hasta su traslado a Ciudad Universitaria en 1954. La Aduana Mayor de México se estableció en la Nueva España en 1574 con el fin de aplicar un impuesto a las operaciones de compra-venta debido a los crecientes gastos militares de la
Corona. La primera sede se ubicó en la calle que ahora se llama 5 de Febrero y, en el siglo XVII se trasladó a la Plaza de Santo Domingo, a unas casas alquiladas mientras construían su propio edificio; éste se comenzó, pero se detuvo en varias ocasiones por razones presupuestales y finalmente se logró terminar un palacio magnífico con tres cuerpos, revestido de tezontle, enmarcados de cantera, un enorme rodapié de recinto negro y rematado con almenas. Los patios interiores se unen por una monumental escalera cuyos muros laterales y plafón fueron pintados por David Alfaro Siqueiros en 1946, con el mural Patricios y patricidas; actualmente pertenece a la Secretaría de Educación Pública. Para el piscolabis de rigor vamos a Domingo Santo, en lo alto de los portales. La entrada es por Cuba 96, por el hotel boutique del mismo nombre. La vista de la plaza es única y se alcanzan a ver otras cúpulas y torres, entre otras las de Catedral. Los precios del restaurante también son boutique, así es que le sugiero compartir unas entraditas: sopes de atún al pastor, el pétalo de coliflor a la parrilla y quizás unos taquitos y unas cervezas. El banquete es el paisaje.
LA JORNADA Domingo 21 de enero de 2024
SOCIEDAD
31
Mexicano Del Toro logra proeza en ciclismo de ruta en Australia
La reducción de 74 a 48 zonas metropolitanas permitirá estudiar mejor cada ciudad: expertos
Sube al podio en su primera competencia profesional
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
AL CIERRE
A diferencia de lo que sucedía en conteos anteriores, un estudio oficial elaborado con datos recientes determinó que en el país existen menos zonas metropolitanas (ZM) de las que antes se consideraban en esa categoría, lo que permitirá estudiar mejor las características y necesidades de cada ciudad en función de su tamaño. Así lo indicaron los participantes en un conversatorio sobre el tema, quienes señalaron que en años previos solía ponerse a las urbes tanto grandes como pequeñas “en una misma bolsa”, lo que impedía diseñar políticas públicas mejor enfocadas. Durante el foro, Álvaro Lomelí, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), detalló que en el documento “Metrópolis de México 2020” se contabilizaron 48 ZM, en vez de las 74 registradas en 2015. Dichos puntos concentran 421 municipios y en ellos viven 82.5 millones de habitantes, los cuales representan 65 por ciento de la población nacional. En las cuatro mediciones anteriores (2000, 2005, 2010 y 2015), “a todas las ZM las metían en la misma bolsa, porque no había otra clasificación que nos permitiera ver sus diferencias y dimensionar la escala metropolitana de diferente manera.
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Isaac del Toro concretó una proeza en su primera competencia como profesional al subir al podio del Santos Tour Down Under de Australia con su equipo UAE Team Emirates. El tricolor consiguió el tercer puesto después de una cerrada carrera frente al británico Stephen Williams, de Israel Prem Tech, quien se llevó el título. Del Toro es el rostro de la nueva generación del ciclismo de ruta mexicano y ahora ha dejado muy altas las expectativas. El joven de 20 años no sólo culminó en el podio del certamen, sino también ganó la segunda etapa de la competencia y llegó a ser líder. Ahora en la sexta y última prueba del recorrido en Australia, llegó en el cuarto puesto después de una complicada competencia en la etapa anterior. Pero en el cierre de la competencia peleó todo el tiempo los primeros puestos. En el tramo final, parecía que el mexicano lograría el primer puesto de la etapa tras un ataque en solitario en los últimos dos kilómetros de la carrera, pero en el sprint fue superado por Williams, quien se escapó por el costado izquierdo para llegar como campeón con un tiempo de 3:05:26. El segundo puesto fue para el ecuatoriano Jhonatan Narváez, quien resistió los ataques del mexicano y apenas logró superarlo por una mínima diferencia. “Es muy bueno para mí, todo es maravilloso, estar en un tour por primera vez y hacer esto es más que reconfortante, habrá que ir pensando en otras cosas, pero al menos esta experiencia es un resultado maravilloso”, dijo un emocionado Del Toro después del recorrido. No es la primera hazaña del mexicano, pues apenas hace unas
semanas también sorprendió al imponerse en el Tour de Francia Sub 23. El originario de Ensenada, además, subió hace unos días al tercer sitio en el Clásico Down Under, una competencia celebrada en Adelaida, Australia. Ambos resultados son la advertencia del inicio de la carrera de una promesa del ciclismo tricolor, un aliento en este deporte que no
▲ El originario de Ensenada, de apenas 20 años, terminó tercero en el Santos Tour Down Under y se perfila como una gran promesa. Foto tomada de redes se veía desde hace 21 años con Raúl Alcalá, ganador de dos etapas del Tour de Francia en la década de los años 90.
Con VAR inservible, Atlas y Tijuana igualan a 0 DE LA REDACCIÓN
Con más polémica que emociones, Atlas y Tijuana se mantuvieron sin poder festejar su primera victoria en el torneo Clausura 2024 al empatar sin goles en la fecha 2 de la Liga Mx en duelo disputado en el estadio Jalisco. Si bien los rojinegros sumaron su primer punto, el arbitraje desató controversia debido a fallas en las pantallas del VAR. Los tapatíos fueron más aguerridos en la ofensiva y estuvieron cerca de alcanzar el gol; sin embargo,
errores propios y también las fallas técnicas en el VAR les impidieron ver el triunfo. Las complicaciones obligaron a que el cuarto silbante, Axel Meza, estuviera en comunicación con el camión del videoarbitraje mediante el radio, para avisar de las decisiones al silbante central Óscar Macías. Así, hubo varias jugadas apretadas que desataron la polémica. La primera fue una supuesta tarjeta roja que le perdonaron a Cristian Rivera, después de haber cometido una fuerte falta sobre Édgar Zaldívar. Poco después, Mateo García
mandó un disparo que parecía haber entrado a las redes y que fue desviado en la línea de gol por Kevin Balanta. En ambas ocasiones, el árbitro Óscar Macías no pudo revisar las jugadas debido a que el monitor del VAR no servía, lo que provocó la molestia entre jugadores y la afición. Previo al encuentro, la afición tapatía realizó un gran recibimiento a sus jugadores en las afueras del estadio para alentar al plantel en su primer duelo en casa, pero no fue suficiente para que el plantel sacara los tres puntos.
“El nivel de problemática entre una y otra ZM es distinto, por eso las diferenciamos a partir de variables e indicadores que permitan tener un tratamiento especial para las grandes ciudades estratégicas, con otras que también son importantes, pero en una región o subregión, y así generar políticas públicas y programas específicos para su atención”, indicó Lomelí. Por lo anterior, los autores del mencionado estudio crearon dos nuevas categorías de análisis: “metrópolis municipales”, que son ciudades de 300 mil habitantes o más, ubicadas en un solo municipio, sin conurbación física con otro; y “zonas conurbadas”, las cuales se entienden como un conjunto de municipios con alto grado de integración física, cada uno con 50 mil habitantes o más, a diferencia de las ZM, cuyas localidades integrantes tienen 100 mil habitantes o más. En total, se contabilizaron en el estudio 22 “metrópolis municipales” (entre ellas Ensenada, Mexicali, La Paz, Ciudad Juárez y Los Cabos) y 22 “zonas conurbadas” (como Sabinas, Tecomán, Hidalgo del Parral y MoroleónUriangato). Junto con las 48 ZM, el conteo final es un ecosistema de 92 metrópolis en donde se genera más de 80 por ciento del PIB nacional. En el estudio, además de la Sedatu, participaron el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Rayuela
doMINGo 21 ENEro dE 2024
Directora General: CARmEN LIRA SAAdE // Director funDaDor: CARLOS PAyÁN VELVER
Piedad Córdoba fue una luchadora social incansable por devolver la paz y alcanzar la democracia en ese tan sufrido país que es Colombia.
www.jornada.com.mx OpiNióN Rolando Cordera Campos
15
Antonio Gershenson
15
Eric Nepomuceno
16
Sofia Lanchimba Velastegui
16
José Antonio Rojas Nieto
18
Ángeles González Gamio
30
Carlos Bonfil
Espectáculos
COlumNas Despertar en la iV República José Agustín Ortiz Pinchetti
6
Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme
14
No sólo de pan yuriria Iturriaga
Cultura
7 502228 390008
CDMX, escuela de español para haitianos
s Los Pilares de las alcaldías Gustavo A. Madero, Tláhuac (en la
imagen, el de la colonia Zapotitla) e Iztapalapa ofrecen cursos de español dirigidos principalmente a migrantes procedentes de Haití, además de talleres de electricidad, plomería, maquillaje y confección textil. En tanto, la policía de Guatemala retuvo ayer a unas 200 personas que venían en una caravana que había salido de Honduras.
Por otra parte, auditorías del órgano interno de control señalan que el INM fue omiso en las supervisiones a la empresa Camsa, encargada de la seguridad en las instalaciones del organismo en 23 estados, como la estación de Ciudad Juárez, donde un incendio dejó 40 muertos en marzo pasado. Foto María Luisa Severiano elba Mónica bravo, arturo Sánchez JiMénez y aGenciaS / P 8 y 27
Ciberfraudes, cada vez más sofisticados y de gran alcance l Son campañas planeadas durante meses por los delincuentes
l Pescan a las víctimas con mensajes de texto, redes o correo
l En la dark web compran las bases de datos robadas a empresas: expertos
l La mitad de los atracos se cometen con la suplantación de identidad
Julio Gutiérrez/ P 17
Marchas propalestinas en Europa
Celebra Cuba 65 años de Prensa Latina
l Irán jura vengar muerte de sus agentes tras ataque en Siria atribuido a Israel
● Con foro de periodismo recuerdan la “Operación Verdad” de Fidel Castro
u Miles salieron de nuevo a las calles para manifestarse contra la guerra. Imagen de la protesta en Barcelona. Foto Ap aGenciaS / P 20 y 21
● En aquella ocasión explicó a 400 reporteros de todo el mundo los planes de la Revolución JorGe botero, ENVIAdO / P 23