l Declara “emergencia nacional” y designa “organizaciones terroristas” a los cárteles
l Con órdenes ejecutivas, anula servicios de asilo y restaura el plan Quédate en México
l Prevé aranceles de 25% a sus socios del T-MEC en febrero; insiste en el “Golfo de América”
D. Brooks y J. cason, CorreSPonSaLeS / P 4
Reintegra a Cuba en lista de promotor del terrorismo; desprecia la verdad: Díaz-Canel
l Va por apropiarse del Canal de Panamá; la nación centroamericana defenderá derecho a administrarlo agencias / P 6
Masculino y femenino son los únicos géneros que ahora reconoce la Casa Blanca
l Cancela programas de diversidad racial y sexual; sale del Acuerdo Climático de París y de la OMS
D. Brooks y J. cason, CorreSPonSaLeS / P 3 y 4
Sheinbaum: relación con Washington será de iguales: subraya el respeto y el diálogo
l Tras ceremonia en el Capitolio, la Presidenta se reunió con su gabinete; hoy, postura oficial ante anuncios
alonso urrutia y néstor Jiménez / P 7
Escriben sobre EU
José Blanco / P 20
ignacio ramonet / P 21
luis hernánDez navarro / P 21
Martes 21 de enero de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14554 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
▲ el republicano donald trump asumió la presidencia de estados Unidos como el mandatario número 47, en una ceremonia dentro de la rotonda del Capitolio, ante su familia, líderes parlamentarios, los nominados al gabinete, sus
antecesores Bill Clinton, George W. Bush y Barack obama, así como invitados especiales, entre ellos varios potentados. al iniciar su discurso sostuvo que “la edad de oro del país empieza ahora mismo”. Foto afp
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14554, 21 de enero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de enero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ante Trump, unidad y trabajo
En su discurso inaugural por el inicio de segundo mandato presidencial, Donald Trump reiteró muchas de las amenazas repetidas durante su campaña: echará atrás un sinfín de medidas de combate al cambio climático, promoverá la extracción ilimitada de hidrocarburos –incluso con métodos altamente contaminantes y dentro de áreas naturales protegidas–, derogará medidas destinadas a paliar la marginación histórica de minorías como los latinos y afrodescendientes, incitará al odio contra la comunidad de la diversidad sexual y anulará cualquier apoyo oficial a la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva. Asimismo, devolverá a Cuba a la delirante lista de países patrocinadores del terrorismo e insistirá en anexar Groenlandia, reimponer el control colonial sobre la zona del Canal de Panamá e interferir en los asuntos internos de México. Esto último quedó ratificado horas después cuando firmó un decreto para catalogar de “organizaciones terroristas” a los grupos delictivos dedicados al trasiego de drogas, lo cual, de acuerdo con la aberrante extraterritorialidad de las leyes estadunidenses, lo facultaría para emplear fuerza militar en nuestro territorio.
Con este breve resumen de la frenética primera jornada del magnate en su regreso a la Casa Blanca, queda claro que como presidente dice lo mismo que en su anterior mandato, en su rol de ex presidente, como candidato por segunda vez y en su calidad de presidente electo. En suma, no hay sorpresas. A lo más, terminó de delinearse su carácter de monroísta puro con el refuerzo del control histórico de Estados Unidos sobre
Toma de posesión de Donald Trump, pura demagogia, opina
Demagogia pura toda la teatral parafernalia de la inauguración, como llaman a la toma de posesión presidencial de Donald Trump: la anunciada entrada de los ex presidentes cuál estrellas hollywoodenses; los himnos a “América” –refiriéndose a Estados Unidos–; la invocación de Dios en toda la discursiva, pregonando la supremacía estadunidense sobre las demás naciones; la expresión de perdonavidas del republicano durante todo el evento; su discurso colmado de reproches a las políticas de sus antecesores y éstos sonriendo y aplaudiendo; las promesas de superar “como nunca” todo lo hecho hasta ahora; las amenazas que hace a naciones
el hemisferio occidental y su olvido del resto del mundo: a la vez que revive con virulencia la vieja doctrina de “América para los americanos” (es decir, el continente americano para los estadunidenses), Trump devuelve a la superpotencia a un aislacionismo tradicional que parecía haber terminado con su participación en la Segunda Guerra Mundial. Respecto a México, las agresiones y presiones se sucedieron con su porfía pueril en renombrar “Golfo de América (es decir, de Estados Unidos)” al Golfo de México; la cancelación de CBP One, plataforma para tramitar las peticiones de asilo; el anuncio de que se impondrá unilateralmente el programa Quédate en México; la orden de “evaluar” la relación comercial con los miembros del T-MEC; el “análisis” de aplicar aranceles de 25 por ciento a todos los productos provenientes de México y Canadá a partir del 1º de febrero, y la ya mencionada clasificación de los cárteles como organizaciones terroristas. Es necesario reiterarlo: los grupos delictivos, sin importar cuán sanguinarios puedan ser sus procedimientos, no son grupos terroristas. No tienen motivaciones ideológicas, sus propósitos no son de tipo político y no recurren a la violencia para imponer sus formas de pensar. Por el contrario, son empresas capitalistas que, al igual que muchas legalmente constituidas, arrebatan vidas y patrimonios a los más débiles con el objetivo de incrementar sus ganancias. En esto, los delincuentes no se distinguen de las farmacéuticas que comercializan analgésicos opioides a sabiendas de que son más adictivos que la mayoría de las drogas ilegales o de los fabricantes de armamento
EL CORREO ILUSTRADO
que “con la ayuda de Dios” habrá de llevar a “América” grande nuevamente, y la desaforada e histriónica alocución del pastor Lorenzo Sewell.
En fin, una ceremonia con mucha paja para los analistas, pero perfectamente olvidable.
Juan Manuel Hernández Castillo
Sheinbaum es digna representante de México, sostiene
Se sigue propalando, dentro y fuera del país, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es títere de Andrés Manuel López Obrador, que no tiene la estatura formativa, política y autoridad sólida que requiere la nación, así como otras mil mentiras que pretenden menguar, descalificar y negar el liderazgo que México inició a partir del 1º de julio de 2018.
El Prian con todos sus corifeos –al interior y exterior del país– por más de 36 años nos acostumbró a callar, aguantar, empobrecer y sobrellevar una condición de súbditos y explotados permanentemente, como un destino manifiesto.
Lo bueno provenía de fuera de las fronteras, de las orientaciones de los organismos internacionales, y lo malo era el tipo de población nacional. Mentira. Esto ha cambiado claramente a partir de la votación de 2018 y, con mayor fortaleza y cohesión, desde julio de 2024. La grandeza nacional, manifies-
que proporcionan a Israel los instrumentos con que lleva adelante el genocidio contra el pueblo palestino.
Además de ser absurda, dicha declaratoria resulta preocupante porque supone una amenaza permanente de enviar tropas estadunidenses a territorio mexicano, lo que debe ser denunciado ante organismos multilaterales como un intento de aplicación extraterritorial de las leyes de un país en otro. En este contexto, no puede exagerarse la irresponsabilidad de los mexicanos que aplauden o hasta claman por una invasión extranjera, pues, incluso si no se concreta, la intervención afecta a México y daña su soberanía.
Estos sectores antinacionales tendrían que actuar con un mínimo sentido de país y cesar las manipulaciones con las que buscan confundir la defensa de la integridad territorial mexicana con una presunta protección a los criminales. Washington carece de credenciales para presentarse como solución a los problemas internos de México cuando es incapaz de combatir el trasiego de drogas en su propio terreno y las labores de seguridad dentro de nuestras fronteras son una potestad exclusiva del Estado mexicano.
Es claro, por otra parte, que para hacer frente a las amenazas de Trump no se requiere de alarmismos, sino de serenidad y de sentido de unidad nacional por parte de la sociedad y de trabajo intenso, eficiente y coordinado en todos los frentes por parte del equipo de colaboradores de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ya México pudo hacerle frente al vociferante mandatario vecino en una ocasión y con estos dos factores podrá hacerlo de nuevo.
ta en la cultura, la gente, las movilizaciones sociales y el trabajo de hombres y mujeres, ha modificado el rumbo de la patria y ha emprendido un proyecto de nación que se ha consolidado, ahora, con Sheinbaum Pardo.
La fuente de esa grandeza emana del pueblo, del trabajo, de la honestidad e identidad nacional. Lástima, ni los partidos políticos –ahora disminuidos–, ni los medios masivos tradicionales, ni la comentocracia, ni la derecha han entendido lo que los mexicanos hemos aprendido de la mano de López Obrador y de la actual mandataria. El pueblo unido camina firme y hacia adelante; asimismo defenderemos a los connacionales ante los embates del presidente delincuente de Estados Unidos. José Acevedo Acosta
Asesoría de SRE hará frente a embates contra connacionales
Donald Trump había advertido que emprendería una política antimigrante y tal como dice el refrán: lo prometido es deuda. Desde el primer día de su mandato implementó órdenes ejecutivas entre las que destacan restablecer la política Quédate en México para miles que buscan asilo en Estados Unidos. Asimismo, ya inició la maquinaria institucional de deportación masiva de connacionales; declarar el fin de la ciudadanía por derecho de nacimiento y, de facto,
está negando los beneficios de la ciudadanía a personas que nacen en ese territorio. Otras acciones que ya estableció el republicano es la emergencia nacional para evitar los cruces de migrantes, así como desbloquear la orden de no financiación federal para continuar el muro fronterizo.
Se tiene el referente de que antes de la toma de posesión de Trump ya detenían a extranjeros irregulares en California y de querer desarticular los preceptos de guardar los derechos humanos en las ciudades santuarios: Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Al parecer donde ha brotado la resistencia organizada contra esa política es en Chicago y se verá en estos días si se esparce a otras localidades. La coyuntura requiere que funcionen de forma ecuánime los llamados talleres jurídicos donde los connacionales reciben orientación y asesoría en los consulados que México tiene en Estados Unidos y que la Secretaría de Relaciones Exteriores ya anunció que estarán funcionando.
Mario Trujillo Bolio
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Trump jura como presidente: “la edad de oro de EU comienza ahora”
Militarizar la frontera con México y retomar el control del Canal de Panamá, entre los primeros pasos para su “revolución del sentido común”
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Donald J. Trump rindió juramento como presidente 47 de Estados Unidos ante el jefe de la Suprema Corte, en un espectáculo manejado por el magnate y estrella del entretenimiento para proyectarse como el mandatario electo por Dios, consolidar su poder e iniciar lo que llama “una revolución del sentido común”, cuyos primeros pasos son sellar y militarizar la frontera con México, retomar el control del Canal de Panamá y evaluar qué aranceles se aplicarán en un futuro próximo.
“Primero declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sureña. Todo ingreso ilegal cesará de inmediato y empezaremos el retorno de millones y millones de extranjeros criminales a sus países de origen”, declaró en su discurso inaugural minutos después de su juramento. Trump agregó que reinstaurará el programa Quédate en México, que requiere que solicitantes de asilo permanezcan en dicho país mientras se evalúan sus casos.
“Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la invasión desastrosa a nuestro territorio”, dijo, y reiteró que pondrá fin a las políticas anteriores que, acusó, ofrecen un “santuario para criminales peligrosos y de manicomios que invaden nuestro país”. También declaró que designará a los cárteles de la droga “organizaciones terroristas extranjeras” (lo cual, había dicho anteriormente, podría justificar el uso de fuerza militar en su contra).
Y no se olvidó de lo que muchos no tomaron en serio: “vamos a retomar el Canal de Panamá”, al denunciar que ahora está bajo control de China. Agregó que esto es parte de Estados Unidos “reclamando su lugar como nación más poderosa y respetada en el mundo”. Trump también ha ordenado renombrar el Golfo de México por Golfo de América.
Su discurso, como se esperaba, incluyó promesas de “poner fin a la inflación”, anular regulaciones ambientales, acelerar la explotación de hidrocarburos para fomentar un crecimiento económico con base en “ese oro líquido”, terminar con programas de diversidad racial y sexual y proclamar que los únicos géneros que serán reconocidos por el gobierno federal serán “el masculino y el femenino”. Además, prometió cambiar “un sistema educativo que enseña a los estu-
diantes a odiar a nuestro país”, en referencia a textos de historia y literatura crítica y no suficientemente patriótica.
Se atrevió a citar al reverendo Martin Luther King, cuyo día feriado oficial fue ayer lunes –quien representa casi todo lo opuesto a Trump, señalaron críticos–, prometiendo: “haremos su sueño una realidad”. Agradeció el apoyo de votantes hispanos y afroestadunidenses para su triunfo. No fue modesto: al empezar el
▲ Donald Trump dirigió ayer en la rotonda del Capitolio su primer discurso como presidente de EU. Abajo, con su esposa, Melania. Fotos Ap y Afp
discurso proclamó que “la edad de oro de America empieza ahora mismo”. Más adelante, comentó que “aquellos que deseaban frenar nuestra causa han intentado tomar mi libertad, y de hecho, mi vida. Mi vida fue salvada por una razón: fue
salvada por Dios para hacer grandiosa a America otra vez”.
Todo esto, ante una audiencia dentro de la rotonda del Capitolio –en la sede que fue invadida por sus fanáticos para descarrilar la ratificación de los resultados de la elección anterior– conformada por su familia, su vicepresidente, los ex mandatarios Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, los líderes del Congreso, los nominados para su gabinete e invitados de honor, incluidos algunos de los hombres más ricos del planeta, donantes, algunos influencers famosos, estrellas de carreras de autos y otros comunicadores que son efectivos con sus bases. Proclamó que encabeza “una oleada de cambio” para el país, donde la nación se une “en torno a nuestra agenda” (eso es falso según las encuestas más recientes).
Subrayó que con su elección “el declive de America se terminó” y que la elección le dio un mandato para “revertir muchas traiciones” que han tomado lugar, y “regresarle al pueblo su fe, su riqueza, su salud y su democracia”. Proclamó que el 20 de enero es día de la liberación”.
Poder político y religioso
La ceremonia oficial incluyó esa rara mezcla de poder político y religión tan profunda en este país, un cardenal católico y un reverendo protestante pidieron que “Dios bendiga a America” y al nuevo presidente. Franklin Graham, el protestante, fue el más partidista, dando gracias a Dios por haberle salvado la vida, y por retornarlo a la Casa Blanca, todo envinado en un vocabulario religioso, casi proclamando que Estados Unidos es la tierra prometida bajo el liderazgo de Trump. También hubo una bendición de un rabino sionista, un reverendo afroestadunidense que incluyó frases de Martin Luther King a favor de Trump, otro católico, quien llamó al magnate “un milagro”. Las canciones patrióticas, que casi siempre incluyen referencias religiosas, también fueron parte de la ceremonia en, tal vez, el país avanzado más religioso del mundo. Entre el público había varios que han sido directamente atacados por Trump, incluidos algunos cuyas vidas fueron puestas en peligro, entre ellos su ex vicepresidente Mike Pence, algunos policías del Capitolio y legisladores que fueron obligados a huir de sus fanáticos en el intento de golpe de Estado del 6 de enero de 2021. Fue por ello que en el discurso oficial de apertura de la ceremonia de inauguración, la senadora demócrata Amy Klobuchar subrayó: “hoy habrá un traslado pacífico del poder que está en el corazón de nuestra democracia”.
ARANCELES, EL 1º DE FEBRERO
Firma cascada de decretos; anula la garantía al asilo y restaura Quédate en México
Declara terroristas a los cárteles mexicanos // Cancela la aplicación
CBP One // Hijos de indocumentados que nazcan en EU ya no tendrán la ciudadanía // Retira a su país del Acuerdo Climático de París LA JORNADA
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Horas después de asumir la presidencia, Donald Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas, algunas que, efectivamente, anulan el derecho al asilo para la mayoría de migrantes, suspende programas de incorporar refugiados, despliega a las fuerzas armadas a la frontera, y restaura el programa Quédate en México, que obliga a que solicitantes de asilo esperen del lado mexicano mientras se evalúan sus casos en los tribunales.
Aunque el presidente decidió no proceder por ahora con su amenaza de imponer aranceles sobre México, Canadá y China, anunció una comisión federal encargada de evaluar los acuerdos comerciales existentes y trabajar para asegurarse de que “protejan” a la economía, empresas y trabajadores estadunidenses. Interrogado por periodistas mientras firmaba órdenes ejecutivas en la Casa Blanca, dijo que piensa aplicar aranceles de 25 por ciento sobre México y Canadá alrededor del 1º de febrero.
Trump también ordenó cancelar la aplicación de teléfono CBP One que migrantes tenían que utilizar para solicitar citas con las autoridades estadunidenses en los puntos de ingreso en la frontera, y anunció que a los indocumentados ya no se les otorgarán permisos “humanitarios” para ingresar temporalmente a Estados Unidos y trabajar mientras sus casos de asilo son evaluados.
A la vez, como prometió, designó a los cárteles de droga “organizaciones terroristas extranjeras”, comentando que “México probablemente no quiere esto, pero están matando a nuestra gente”.
Al responder la pregunta de un reportero, Trump una vez más no descartó la posibilidad de aplicar acción militar estadunidense contra los cárteles mexicanos:
“podría suceder, cosas más raras han ocurrido”, comentó.
El presidente optó por firmar varias de sus primeras órdenes ejecutivas sobre estas acciones la tarde de ayer ante 20 mil simpatizantes congregados en una arena deportiva. Sentado en una mesa sobre el escenario, Trump rubricó varias de las órdenes, entre ellas el retiro de Estados Unidos del Acuerdo Climático de París.
Poco después, al llegar a la Sala Oval de la Casa Blanca, firmó otras órdenes, incluyendo las prometidas para asegurar la frontera con México y una más que establece que ya no se reconocerá como ciudadanos a los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos.
También ordenó anular las órdenes ejecutivas de Joe Biden firma-
das apenas la semana pasada, para remover a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo, restaurando con ello las sanciones. Muchas de estas órdenes enfrentarán desafíos legales casi de inmediato en tribunales estadunidenses, pero la avalancha de estas medidas y otras acciones ejecutivas también tiene el propósito de impulsar el ímpetu político necesario para promover estos cambios, entre ellos algunos que podrían modificar hasta la Constitución. El subjefe del gabinete, Stephen Miller, mencionó a periodistas hace poco que en la primera presidencia de Trump, sus propuestas iniciales se estancaron ante demandas legales contra sus políticas y, por lo tanto, esta vez buscan emprender tantas acciones de manera simultánea que será difícil desafiar todas en el ámbito legal.
En el primer comunicado de prensa de la nueva Casa Blanca de Trump, se informa que también pondrá fin a la asistencia federal
para las grandes granjas de viento y otras medidas de conservación ambiental y ampliar la producción de hidrocarburos.
Igualmente, Trump ordenó congelar toda nueva plaza federal y promover una medida para facilitar el despido de trabajadores federales permanentes al eliminar la mayoría de las protecciones de empleo para ese sector.
Tal como prometió durante la campaña, Trump también emitió un indulto general para la mayoría de las personas acusadas penalmente –unos mil 500– por su participación en el asalto violento y sin precedente al Capitolio del 6 de enero de 2021 que intentaron frenar la certificación de la eleccion de Joe Biden.
Mientras firmaba más órdenes, comentó con reporteros que espera que se mantenga el acuerdo del alto el fuego, pero que Gaza está destruida. “Cosas fantásticas pueden ocurrir en Gaza”, al indicar que en
▲ El presidente estadunidense, Donald Trump, firma decretos en el Capitol One Arena, donde dirigió un discurso a unos 20 mil partidarios luego de tomar posesión del cargo (imagen inferior). Fotos Ap
esa franja hay costa y buen clima. Al hablar de Hamas destacó: “la mayoría están muertos”. Sobre las sanciones contra Venezuela, Trump respondió: “no vamos estar comprando más de su petróleo”. Aunque su enviado especial para las Américas, Richard Grenell, tuiteó ayer por la tarde que “la diplomacia está de regreso. He platicado con múltiples funcionarios en Venezuela e iniciaré reuniones temprano mañana. Hablar es una táctica”. También firmó orden para retirarse de la Organización Mundial de la Salud si el organismo no reduce la cuota que cobra a Estados Unidos.
Líderes internacionales se aprestan a “trabajar” con el republicano
Netanyahu busca
llevar la alianza bilateral a niveles “aún más altos”
Dirigentes de todo el mundo felicitaron a Donald Trump por su llegada a la presidencia de Estados Unidos por segunda vez.
El mandatario ruso, Vladimir Putin, se declaró “abierto al diálogo” sobre Ucrania para lograr una “paz duradera”, porque “lo más importante es eliminar de raíz las causas de la crisis”, indicó durante una reunión con miembros del Consejo de Seguridad de su país.
Su par ucranio, Volodymir Zelensky, además de enviar sus felicitaciones, dijo que espera que el magnate ayude a alcanzar una “paz justa. El presidente Trump siempre es decisivo, y la política de paz a través de la fuerza que ha anunciado brinda la oportunidad de reforzar el liderazgo estadunidense”.
Desde Jerusalén, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó: “trabajar juntos llevará la alianza Estados Unidos-Israel a niveles aún más altos”. Aplaudió la vuelta a la Casa Blanca del republicano, quien negoció los “históricos”
Acuerdos de Abraham, en los que Israel firmó la paz con los Emiratos Árabes Unidos en 2020, y dijo esperar que bajo su mandato se complete “la derrota del eje terrorista de Irán” para dar paso a una “nueva era de paz y prosperidad” en Medio Oriente.
Mahmoud Abbas, presidente de
la Autoridad Nacional Palestina, se mostró dispuesto a cooperar con el nuevo mandatario estadunidense para llegar a una “solución de dos estados”.
El premier canadiense, Justin Trudeau, aseveró: “somos más fuertes cuando actuamos juntos”, y subrayó que su país y Estados Unidos mantienen la asociación económica más fructífera del mundo y son el primer socio comercial el uno del otro.
Mark Rutte, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, publicó en X: “con el presidente Trump de regreso en el cargo vamos a turboalimentar el gasto y la producción de defensa” porque “juntos podemos lograr la paz a través de la fuerza” por medio de la alianza atlántica.
El gobernante británico, Keir Starmer, festejó la relación de “cooperación” entre ambas naciones, en un momento en el que Reino Unido y Estados Unidos defienden “al mundo de la tiranía” y trabajan por la “seguridad y prosperidad mutua”.
Narendra Modi, primer ministro de India, celebró a su “querido amigo” Donald Trump, y se declaró “impaciente por trabajar” con el magnate para “dar forma a un futuro mejor para el mundo”.
“Enhorabuena a Donald Trump por su investidura presidencial; esperamos trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para fortalecer la relación estratégica”, escribió el líder del gobierno español, Pedro Sánchez, en su perfil de X.
▲ El ex mandatario Joe Biden y la ex vicepresidenta Kamala Harris, durante la ceremonia de juramento del republicano Donald Trump, ayer en Washington. Abajo, activista en Los Ángeles y repudio de manifestantes en Boston al gobierno entrante. Fotos Afp y Ap
Se sumaron a la cascada de felicitaciones: el canciller federal alemán, Olaf Scholz; la primera ministra italiana, Georgia Meloni; la Unión Europea, el rey Carlos III, de Reino Unido; los primeros ministros portugués, Luis Montenegro; de república Checa, Petr Fiala, y de Suecia, Ulf Kristersson.
Trump jura como presidente...
/ 3 P
Al concluir la ceremonia, Trump acompañó a Joe Biden y a su esposa detrás del Capitolio, donde esperaba un helicóptero que llevó a la pareja a un aeropuerto y de ahí a California, marcando el fin de la carrera política de medio siglo en esta capital del ahora ex presidente. Pero poco antes de la ceremonia oficial, en su última acción como jefe de la Casa Blanca, Biden firmó indultos “preventivos” para varios ex funcionarios, legisladores y hasta militares que Trump y su equipo amenazaban con perseguir judicialmente. Entre los indultados: Anthony Fauci, el zar de salud del propio Trump encargado de enfrentar la pandemia del covid-19, los integrantes del comité legislativo que investigó el intento de golpe de Estado incitado por el ahora presidente el 6 de enero de 2021, entre ellos la republicana Liz Cheney, hija del ex vicepresidente Dick Cheney, y el general Mark Milley, ex jefe del estado mayor. También emitió indultos a cinco miembros de la familia Biden como precaución contra una posible persecución del gobierno de su sucesor; ya había indultado a su hijo Hunter con anterioridad.
Pero no todas sus acciones fueron para proteger a sus amigos y familia. Biden conmutó ayer la condena de cadena perpetua del prisionero político más famoso del país, el líder indígena Leonard Peltier. Con ello, el dirigente puede cumplir el resto de su sentencia confinado a su casa, después de cinco décadas en prisión.
La siguiente escala de Trump fue retornar a una arena deportiva repleta con sus simpatizantes, donde ofreció otro discurso que incluyó burlas a su antecesor –“el peor gobierno que haya existido jamás”– y elogió a los “rehenes del 6 de enero”, que prometió indultar más tarde. También se dio el crédito por el alto el fuego en Gaza. Más aún, hizo algunas referencias que estos reporteros tendrán que investigar más para entender, incluido el caso de dos ballenas que murieron a causa de remolinos de energía de viento.
El día concluyó con el nuevo presidente en la Sala Oval firmando decenas de órdenes y acciones ejecutivas antes de ir a las tres fiestas de gala en su honor.
Se adjudica el crédito del alto el fuego en Gaza
▲ Elon Musk durante la ceremonia de asunción de Donald Trump, ayer en Washington. Foto Afp
NO SERÁ TAN FÁCIL CON OTRAS NOMINACIONES: DEMÓCRATAS
Confirmación unánime a Marco Rubio como secretario de Estado
AP, AFP Y REUTERS WASHINGTON
El Senado confirmó rápidamente ayer al ultraderechista Marco Rubio como secretario de Estado, al aprobar la designación de forma unánime para dar al presidente Donald Trump el primer miembro de su nuevo gabinete en el día de la toma de posesión.
La Cámara Alta respaldó Rubio por 99 votos a favor y ninguno en contra, días después de que superó con éxito su audiencia de confirmación.
Se prevé que rápidamente se lleve a votación la confirmación de John Ratcliffe como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Las votaciones para algunos de los demás nombramientos, como el del veterano de guerra y presentador de Fox News Pete Hegseth para secretario de Defensa, se tienen previstas para los próximos días.
“Marco Rubio es un hombre muy inteligente con un notable entendimiento de la política exterior estadunidense”, afirmó el senador Chuck Grassley, el republicano más experimentado, al iniciar la sesión.
De 53 años, Rubio es un duro crítico de China y un defensor de Israel. Hijo de inmigrantes de Cuba, también ha impulsado medidas duras contra La Habana y sus aliados, especialmente el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Los demócratas calculan que les conviene que se considere que
Marco Rubio, el miércoles pasado en el Senado. Foto Afp
están dispuestos a trabajar con Trump, en lugar de simplemente montar un bloqueo a sus nominados. Reservan su oposición para algunos de sus otros candidatos que tienen menos apoyo, como Tulsi Gabbard, para directora de inteligencia nacional, y Robert F. Kennedy Jr, para secretario de Salud.
El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, indicó que su partido “no aprobará en automático a los nominados que consideramos que no están calificados, ni se opondrá a los nominados que merecen una consideración seria”. Rubio, explicó, es un ejemplo de “un nominado calificado que pensamos debería ser confirmado rápidamente”.
Panamá reitera su soberanía sobre el Canal
REUTERS Y AFP PANAMÁ
El presidente panameño, José Raúl Mulino, reiteró ayer que el Canal de Panamá es y seguirá siendo del país centroamericano, que además continuará administrándolo, en respuesta a la renovada amenaza de Donald Trump de recuperar el control de la vía interoceánica, hecha en en su discurso de investidura en Washington. Mientras, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) informó que Panamá Ports Company, empresa controlada por el conglomerado de capital chino CK Hutchison Holding y que opera puertos alrededor del canal interoceánico, será auditada.
“El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente”, respondió Mulino en un comunicado en X. “No hay presencia de ningún país del mundo que interfiera en nuestra administración”, añadió.
Mulino afirmó también que el diálogo es siempre la vía para aclarar diferencias.
Arrogancia de Trump: Díaz-Canel
LA HABANA. El presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, calificó de “acto de arrogancia y desprecio de la verdad” la decisión del mandatario estadunidense, Donald Trump, de reintegrar ayer a la isla a la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo al revocar una medida recién anunciada por su antecesor, Joe Biden.
Trump “acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. No sorprende. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”, señaló DíazCanel en X.
Agregó: “el resultado de las medidas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos”. Esta “burla y abuso confirma el descrédito de los listados de coerción de Estados Unidos. [...] Nuestro pueblo una vez más vencerá”.
De la Redacción
La auditoría a Panamá Ports Company se refiere al contrato existente desde 2014 entre la firma y el Estado panameño para el desarrollo, operación, administración y dirección de terminales portuarias de contenedores, detalló la Controlaría, encargada del proceso.
La compañía controla los puertos de Cristóbal y Balboa, localizados en ambos extremos del Canal y que
sirven de distribución para rutas comerciales del Atlántico y el Pacífico. La auditoría verificará “que la empresa esté reportando adecuadamente ingresos, pagos y aportes al Estado en el manejo de las terminales portuarias carga a granel y carga general en los puertos de Balboa y Cristóbal”, dijo la Controlaría.
Movilización contra amenazas
Mientras, 100 personas protestaron frente a la residencia del embajador de Estados Unidos en esta capital, donde quemaron banderas de ese país en rechazo a las amenazas de Trump.
Uno de los convocados las pisó y escupió, antes de ser incendiadas. Algunos manifestantes llevaban banderas panameñas y una pancarta que rezaba: “El Canal de Panamá no está a la venta”, junto a una foto de Trump con una esvástica en la boca.
Las intenciones de Trump son un “delirio” y “una locura” y “no las aceptamos bajo ningún criterio”, declaró Saúl Méndez, secretario general del sindicato de la construcción Suntracs, la mayor organización obrera del país.
“Ni Trump ni los gringos ni su ejército ni su gobierno tienen nada en Panamá, lo que está en Panamá es de los panameños, el Canal es panameño, la soberanía es panameña y la autodeterminación es panameña”, agregó.
La embajadora Mari Carmen Aponte dejó su cargo recientemente y será sustituida por Kevin Marino Cabrera.
Lula desea al magnate “un mandato exitoso”
AFP, REUTERS Y SPUTNIK BRASILIA
El gobernante de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su deseo de que Donald Trump contribuya a “un mundo más justo y pacífico” y de que Estados Unidos siga siendo un “socio histórico” de su país, al felicitar este lunes al republicano por su investidura.
“Deseo al presidente Trump un mandato exitoso, que contribuya a la prosperidad y bienestar.” Más temprano, Lula manifestó que “hay quienes dicen que la elección de Trump puede causar problemas a la democracia mundial”, y agregó: “Por nuestra parte no queremos peleas ni con Venezuela, ni con los estadunidenses, ni con China, India o Rusia”.
Brasil es uno de 10 países americanos que expresaron la semana pasada “grave preocupación” por la promesa de Trump de ordenar el mayor operativo de deportación de extranjeros en la historia de Estados Unidos.
Mientras, el Ministerio Público de Venezuela manifestó su voluntad de retomar la cooperación penal con Estados Uniidos, tras el anuncio de la administración Trump de designar a la banda criminal venezolana Tren de Aragua como organización terrorista, grupo que Caracas asegura haber desmantelado. “Sabiduría, fuerza y protección”
A su vez, el papa Francisco ofreció sus mejores deseos a Trump. Anunció que rezará para que Dios le conceda “sabiduría, fuerza y protección” al asumir de nuevo la presidencia. En una entrevista en la televisión italiana antier, el Papa argentino afirmó que el plan de deportaciones masivas “hará que los migrantes, que no tienen nada, paguen la factura”.
Y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo mismo que el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, felicitaron por separado a Donald Trump.
▲
EN SU CONFERENCIA MATUTINA PIDIÓ CALMA
“No agacharemos la cabeza”: Sheinbaum
No están solos, aseguró a connacionales
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Horas antes de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos y confirmara el endurecimiento de la política migratoria, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que “México no tiene por qué agachar la cabeza, sentirnos menos, si somos un país grandioso, una potencia cultural(…). La relación con Estados Unidos será de iguales y siempre en defensa de los mexicanos que viven en ese país”.
Añadió: “no están solos. También hay que guardar la calma”.
Aunque en su conferencia –efectuada tres horas antes de la toma de posesión– pidió esperar la posición oficial de Trump, desde temprano Sheinbaum expresó su desacuerdo con la desaparición del mecanismo CBP One –anticipado por una colaboradora de Trump–, que ha ayudado mucho a reducir las presiones de migrantes en la frontera norte. Este mecanismo ha permitido que quienes buscan asilo en Estados Unidos no tengan que cruzar México para solicitar asilo.
“Uno de los temas que vamos a plantear es que se permita, sea esta aplicación u otras aplicaciones, que podamos tener un esquema similar para que, desde un país de Centroamérica o desde sus propios países o en el sur de México, pueda seguir habiendo esta posibilidad de acceder a la aplicación. Esto ayuda mucho para evitar la presión fronteriza en el norte de nuestro país y en el sur de Estados Unidos”.
Poco antes, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, explicó que con base en la red consular, que cuenta con 53 representaciones en Estados Unidos –la más grande que cualquier país en el mundo tenga–, se ha integrado un equipo jurídico de 2 mil 610 personas para instrumentar la defensa legal de los connacionales que sientan la posibilidad de ser repatriados.
A este total se llega a partir de “las asesorías externas que se han contratado, las alianzas que se han hecho con escuelas de derecho, algunos despachos de abogados, muchos de migrantes connacionales que, de manera voluntaria, se han comprometido y forman parte de los servicios consulares, junto con las mil 700 plazas que tienen nuestras representaciones en otros servicios, da un total de 4 mil 383 personas para atender a nuestros paisanos”, mencionó De la Fuente.
Sheinbaum sostuvo que se ha diseñado una estrategia integral en su gobierno (que incluye la atención a los paisanos en Estados Unidos como acciones en México para su reinserción al país).
Destacó que aunque ha habido ya contactos informales con algunos integrantes del equipo de Trump, una vez que se ha formalizado su toma de posesión se buscarán acercamientos para formalizar un encuentro entre los equipos.
“Es importante que se conozca que México ha estado trabajando en una estrategia para todos aquellos migrantes que quieran llegar a Estados Unidos, es un plan integral,
humanista, y eso ha permitido que menos migrantes lleguen a la frontera norte”, subrayó.
De la Fuente comentó que “nuestro modelo humanitario de movilidad sigue funcionando a la fecha y ha mostrado en los hechos una disminución de 78 por ciento de los cruces indocumentados”.
Es perfectible pero ha funcionado, tiene virtudes como la posibilidad agendar citas frente a autoridades migratorias en línea sin necesidad de llegar a territorio de Estados Unidos, pues es factible hacerlo desde el sur de México.
“Esto fue algo que se logró en un acuerdo que hubo entre el presidente López Obrador y Biden que se ha ido afinando en los últimos meses, que se conoce como CBP One”.
Sheinbaum enfatizó que la aportación de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos es muy importante, “y eso lo sabe la administración Trump”.
De la Fuente destacó que los mexicanos residentes en Estados Unidos deben saber que “no están solos y nunca lo estarán.
“Tienen derecho a permanecer callados, este es un derecho constitucional. Los abogados nos han recomendado que lo ejerzan, porque muchas veces con las preguntas, más bien intimidatorias, están provocando respuestas que, después, puedan ser utilizadas en su contra. Si tocan a la puerta de su casa, pídanles que muestren una orden judicial.
“No pueden entrar a un domicilio si no tienen un documento de un juez”, dijo el canciller.
La Presidenta felicitó a Trump; le pidió diálogo y respeto
Reunió a su gabinete en Palacio Nacional para analizar las declaraciones del magnate
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Mediante un mensaje que difundió en sus redes sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó a Donald Trump, quien rindió protesta como nuevo mandatario de Estados Unidos. “A nombre del gobierno de México felicito a Donald Trump @ POTUS por su toma de posesión como presidente número 47 de los Estados Unidos de América. Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”.
Por otro lado, hacia las 13:30 horas, luego de que se efectuó la ceremonia del relevo en la Casa Blanca, acudió a Palacio Nacional prácticamente todo el gabinete para analizar la coyuntura, a partir del mensaje de toma de posesión de Trump y las órdenes ejecutivas que iba a firmar.
Hasta Palacio Nacional llegó el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el titular de Marina, Raymundo Morales. Arribaron también la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el canciller Juan Ramón de la Fuente. Con ellos, todo el gabinete social. Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar; Edna Vega, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Marath Bolaños, del Trabajo, y Julio Berdegué, de
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo analizó ayer por la tarde los mensajes de Donald Trump. No se divulgó algún comunicado ni los participantes emitieron declaraciones. Foto Presidencia
Agricultura y Desarrollo Rural. También lo hicieron los responsables saliente y entrante del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño y Sergio Salomón.
–¿Ya hay fecha para que se realice la transición en el Instituto Nacional de Migración entre Francisco Garduño y Salomón? –se preguntó a la Presidenta en la conferencia matutina.
–Sigue el proceso de transición por obvias razones. Nosotros tenemos que mantener la estrategia que traemos y se está en este proceso de transición. Están trabajando juntos en este momento.
–¿En qué estado se encuentra el instituto ante este reto migrante?
–Trabajando, como siempre. Al término de la reunión privada en Palacio Nacional, ninguno de los funcionarios habló. Se conoció que será hasta la conferencia de esta mañana cuando se conozca la postura de México frente a la orden de Trump de declarar emergencia en la frontera sur estadunidense, su militarización y la consideración de que los cárteles de la droga serán considerados grupos terroristas.
▲ Migrantes del campamento de la colonia Vallejo, en la Ciudad de México, manifestaron preocupación
asilo en Estados Unidos. Foto Jair Cabrera
Se brindará asistencia integral a los paisanos deportados: SG
El programa México te abraza incluye la entrega inmediata de 2 mil pesos
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer el programa México te abraza, un plan integral diseñado por el gobierno federal para asistir a migrantes deportados de Estados Unidos a partir de las modificaciones en la política migratoria estadunidense; incluye incorporación a los programas sociales, facilidades para obtener empleos e inscripción en el IMSS.
“A cada uno de los paisanos que lleguen a nuestro país se les entregará una tarjeta que se llama la “Tarjeta Bienestar Paisano”, que también tiene 2 mil pesos, dinero del que podrán disponer de forma inmediata para cubrir sus gastos en el traslado hacia sus comunidades de origen”.
Se trata de gente honesta y trabajadora a quienes, dado el caso, “México los está esperando con los brazos abiertos; no nos hemos olvidado de ustedes, así como estoy segura que ustedes llevan en su corazón a su tierra”.
Durante la conferencia presiden-
cial (efectuada horas antes de la toma de posesión de Donald Trump, Rodríguez expresó que aunque nuestro país no está de acuerdo con esa política, “México hará todo lo que sea necesario para defender y atender a los connacionales y destinará lo que haga falta para recibir a quienes sean repatriados, a fin de lograr su reincorporación a su país natal”.
A través del Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de apoyo a mexicanos repatriados desde Estados Unidos, para lo cual se llevan meses de trabajo para diseñar protocolos de reincorporación al país. Estos se aplicarán en los puertos fronterizos y los aeropuertos proporcionándoles apoyos para regresar a sus lugares de origen. Para tal efecto, se realizaron acuerdos con todos los gobiernos de estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), así como con
En estados fronterizos, los migrantes escucharon las palabras de Trump. Foto Omar Martínez, La Jornada Baja California
aquellas entidades que tienen mayor número de mexicanos residentes en Estados Unidos (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, estado de México, Sinaloa y Jalisco).
También se ha establecido contacto con organismos internacionales y organizaciones de derechos huma-
nos para acompañar la estrategia gubernamental y “sumar esfuerzos para la recepción y reintegración de las personas repatriadas”. La secretaria mencionó que han establecido contacto con el Consejo Coordinador Empresarial para diseñar acciones de reintegración al mercado laboral de quienes re-
gresen a México. “Se ha hablado de empleos para nuestros paisanos; estarían por firmarse convenios, ya estamos trabajando en ellos”. Al detallar las acciones concretas del gobierno federal, Rodríguez dijo que de acuerdo al caso, se les incorporaría a programas como la pensión de Adultos Mayores, personas con discapacidad; Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro o bien el paquete de becas que tiene en operación el gobierno federal. Para tal efecto las secretarías del Bienestar y del Trabajo darían facilidades para su inserción en los padrones de beneficiarios.
A su vez, el Registro Nacional de Población expedirá los documentos de identidad, de ser necesario, y la Clave Única de Registro Poblacional (CURP) de nuestros connacionales.
Juárez se declara lista para recibir una eventual oleada de expulsados
“No se ha hecho nada; desconocemos el nivel del problema”
RUBÉN VILLALPANDO Y EMIR OLIVARES ALONSO CORRESPONSAL Y ENVIADO
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Este municipio –gobernado por Morena– está listo ante la eventual deportación masiva de migrantes anunciada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump. Las autoridades locales se han coordinado con el gobierno federal para atender a los connacionales que pudieran ser repatriados por Ciudad Juárez, informó el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, en conferencia.
Indicó que “el gobierno federal es quien lleva el liderazgo” en las medidas que se tomarán en caso que haya deportaciones de miles de personas; en tanto que la administración local “está en alerta permanente”.
En Chihuahua se instalarán cinco albergues para recibir a los paisanos, tres en Juárez y dos en Ojinaga, territorios morenistas, y sumado a que el gobierno federal tiene la coordinación de la estrategia para recibir los connacionales, la gobernadora Maru Campos tuvo
que recular en su posición inicial cuando alardeó que la entidad no sería santuario migratorio.
“La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara en cuanto a que el gobierno federal está preparado y nos consta porque estamos en comunicación permanente; está todo listo, no se ha hecho nada porque no conocemos con precisión cuándo y cuántas personas serán deportadas, pero dependiendo de las circunstancias será nuestra reacción”, señaló el alcalde juarense. En el espacio conocido como El Punto, en la zona de El Chamizal de esta urbe fronteriza, ayer por la tarde personal de Protección Civil laboró para revisar las condiciones de seguridad y comenzar con la instalación de uno de los tres albergues que se levantarán en Juárez. Sin embargo, el munícipe aseveró que mientras no se conozca la dimensión de lo que se enfrentará, no se puede diseñar un operativo. A la espera que evolucionen las cosas, dijo, se está en coordinación con autoridades federales y estatales para responder. Además del refugio que se instalará en El Punto, las autoridades juarenses colaborarán con los
albergues Leona Vicario y Felipe Ángeles, instalaciones que ya existen en esta urbe y que se han usado para resguardo de migrantes que pretenden cruzar a Estados Unidos. Pese a que no se han dado los detalles de las acciones que los tres niveles de gobierno tomarán, Cruz Pérez Cuéllar señaló que las medidas están diseñadas para deportaciones masivas, por lo que la mayoría de los migrantes mexicanos buscarán llegar a su lugar de origen, de modo que los albergues serán usados por deportados extranjeros, ya que la estrategia consiste en apoyar con transporte a los mexicanos para que lleguen hasta sus estados.
Por su parte, Santiago González Reyes, director de Derechos Humanos del municipio, declaró que Ciudad Juárez está atento por una posible crisis migratoria tras la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Apuntó que no es nuevo para la Dirección de Derechos Humanos atender a los mexicanos retornados, ya que ellos requieren servicios muy distintos, a los que ocupan las personas migrantes de otras naciones, en particular de Centro y Sudamérica.
ÓRDENES EJECUTIVAS ● EL FISGÓN
Del cielo al infierno: cancelan la citas de CBP
One para solicitar asilo
De madrugada llegaron a Juárez para tramitar el refugio pero les negaron el paso; Trump echó abajo todo
EMIR OLIVARES Y RUBÉN VILLALPANDO
Y CORRESPONSAL
ENVIADO
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Donald Trump cumplió sus advertencias: cerró la frontera con México y con ello truncó –momentáneamente– la esperanza de millones de migrantes que esperaban ingresar para solicitar asilo a través de la herramienta CBP One.
Una treintena de personas migrantes –entre ellas varios niños–, la mañana de ayer, esperaban al pie del puente fronterizo internacional Paso del Norte –que conecta esta urbe con la estadunidense El Paso–para presentar a la una de la tarde su trámite con la aplicación CBP One; sin embargo, eso no ocurrió.
“Cancelaron todas las citas hasta nuevo aviso”, fue la frase de un elemento de seguridad del lado mexicano que sintetizó la primera orden de Trump: el endurecimiento de las medidas antinmigrantes, con la declaración de “emergencia nacional” en la frontera sur de la nación vecina
y cerrar el paso a cualquier persona sin documentos.
De nada les valió esperar meses una cita obtenida a través de la aplicación CBP One –cancelada en los primeros minutos de la administración del magnate–. Decenas que esperaron desde la madrugada de ayer en la garita para aplicar por asilo en Estados Unidos vieron frustradas sus esperanzas.
La noticia dinamitó las ilusiones de los migrantes que aguardaban para cumplir su cita.
La hora y el día que les correspondió no fueron fortuitos: coincidieron con la fecha del juramento de Trump y en un horario posterior a su toma de posesión.
Horas antes, un grupo de migrantes había pasado con cita para la mañana de ayer. Ingresaron a territorio estadunidense a las cinco de la mañana. Fueron los últimos a quienes se respetó la medida, lanzada en enero de 2023 por la administración de Joe Biden y que hasta octubre del año pasado había tramitado más de 800 mil entradas.
Al escuchar que los nuevos linea-
BIG MOUTH STICK ● ROCHA
mientos de Trump borraban de un plumazo sus citas para pedir asilo, los semblantes de los migrantes pasaron de la preocupación –pues ya esperaban la desgracia– a la tristeza. Varias horas después, ya un poco repuestos de ese primer golpe, varios comenzaron a reorganizarse. “Hagan lo que hagan, así refuercen el muro o llenen de militares la frontera, tarde o temprano pasaremos, no hemos llegado hasta aquí en vano”, exclamó un cubano que estaba entre los más activos.
En su reagrupamiento comenzaron a analizar una circunstancia que los dejará en la indefensión y propensos a que sean vulnerados sus derechos humanos.
La venezolana Yalideth explicó esa nueva preocupación para miles que contaban con citas para ayer y los próximos días: “este documento (del CBP One) nos permitía el tránsito libre por México, si ahora ya no es válido, ¿cuál será nuestra situación migratoria aquí?”
La Jornada buscó la posición del Instituto Nacional de Migración, que hasta el cierre de la edición no expresó alguna respuesta.
Una fuente con conocimiento del tema remarcó que estas personas quedarán en la indefensión y sin argumentos de tránsito por México; mientras un funcionario federal que prefirió no revelar su identidad resaltó sobre todo que lo fundamental será visibilizar las necesidades de las personas en movilidad que están en México.
Frente a decenas de cámaras y reporteros que documentaban las reacciones de quienes perdieron sus citas, justo al pie del puente fronterizo Paso del Norte –convertido en epicentro de la jornada de ayer–, un molesto Johnny, originario de Venezuela y que salió de su país hace más de siete meses, consideró injustas las medidas del magnate.
Mostrando el documento de la cita en el CBP One enfatizó: “que tenga un poquito de conciencia con nosotros, no sabemos qué vamos a hacer ahorita, dónde vamos a dormir, qué vamos a comer, porque realmente no tenemos otra salida que ingresar a Estados Unidos con esta cita aprobada. No estamos falsificando este documento que nos están cancelando injustamente. Necesitamos una respuesta positiva, no me voy a mover de la frontera hasta que nos la den. La cita nos la dio el sistema y hoy nos rechazan como si no hubiera pasado nada. Merecemos una oportunidad como migrantes”.
Para Adel, cubano que dejó la isla hace siete meses y se adentró en la travesía de la riesgosa ruta migratoria, había esperanza que al tomar
posesión como jefe de la Casa Blanca, Trump valorara el esfuerzo que miles hicieron para cumplir con “la legalidad” del proceso de asilo. “Hemos pasado tantas cosas y por fin teníamos la cita y que no nos dejen pasar, es muy frustrante. Le pido al presidente Trump que me deje trabajar, no somos delincuentes.” Confundido, aún no tiene idea de qué sigue para él, aunque no desea permanecer en Ciudad Juárez. “Ahora mismo no puedo tomar una decisión, quisiera irme a un lugar tranquilo, aquí es peligroso y caro”.
Aferrada a un peluche de un personaje de anime japonés, que salió con ella desde Cuba en octubre pasado, Yaimé recibió con desconsuelo la decisión del nuevo gobierno de Estados Unidos de cerrar la frontera. Acompañada de otras dos isleñas, la chica, de 29 años de edad, permaneció sentada, distraída, con la mirada perdida tras unos lentes oscuros que, aunque poco, dejaban ver sus ojos: estaban llenos de lágrimas.
Estuvo inmóvil por un largo rato, parecía no darse cuenta que decenas de fotógrafos se congregaron a escasos centímetros de ella en busca de la mejor captura de la simbólica imagen.
Horas después, con la cabeza fría, vía WhatsApp confirmó a La Jornada sus nuevos planes: “me voy a la Ciudad de México a trabajar y a esperar a que suceda algo. Quizás aplique a otra medida”.
Al otro lado de la frontera, en El Paso, a lo largo de la mañana –como ha sucedido en días recientes– la policía fronteriza realizó nuevos “cierres intermitentes” del cruce por el puente fronterizo Paso del Norte,
▲ La venezolana Magdaleyne no pudo contener el llanto, pues tras meses de gastos, esperas, sacrificios, agresiones y existir al borde, entre la vida y la muerte, fue informada de que Donald Trump, sin más, decidió cancelar lo que era quizá su ultima esperanza. Foto Marco Peláez
que en territorio estadunidense es llamado Santa Fe, como medida para prepararse ante intentos de ingresos masivos irregulares.
Esto provocó que el habitual tránsito binacional –vehicular y a pie– se viera detenido por largos periodos en el transcurso del día.
Había la exigencia a quienes trataban de transitar por la zona de no pasar, pues se amenazó con detenciones y hasta la posibilidad del uso de la fuerza.
Para estas acciones, los agentes estadunidenses de la Patrulla Fronteriza mantuvieron una posición defensiva, tras enormes y poderosos escudos, formando una valla humana que cerraba totalmente el paso. Por la mañana, antes de la toma de protesta de Trump, activistas de grupos pro migrantes se manifestaron cerca de la Corte de El Paso en contra del magnate y sus políticas, no sólo las relacionadas con la movilidad humana forzada, sino también en torno a derechos humanos y de las mujeres, cambio climático, entre otras.
Por la tarde se reportó el arribo de autobuses de la Patrulla Fronteriza a las inmediaciones, junto al puente Santa Fe, que se prevé sean usados para las deportaciones masivas del régimen de Trump.
POLÍTICA
HABRÁ APOYO, OFRECEN UNESCO Y CRUZ ROJA
México, presionado a recibir a deportados de distintos países: Acnur
ALEXIA
VILLASEÑOR
Ante la puesta en marcha de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizaciones internacionales resaltaron la importancia de mantener una respuesta coordinada en materia de ayuda humanitaria con el gobierno de México para atender a los migrantes.
Giovanni Lepri, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, estimó que el gobierno actual tendrá mayor presión, ya que “no sólo habrá mexicanos retornados, sino que serán personas de varios países” y habrá una mayor demanda para procesar las solicitudes de asilo de quienes van a quedarse en el territorio. Resaltó que “no estamos hablando de fenómenos ni de números, sino de personas que tienen una sola cosa en común –aunque provengan de distintos países, culturas, religiones o historias– han tenido que abandonarlo todo contra su voluntad, de un momento a otro se han tenido que ir”.
Precisó que Acnur trabajará en dos vertientes: apoyar la posibilidad de acceso a protección para quienes lo necesitan y la respuesta en términos de la capacidad de recepción en albergues y cooperación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
Andrés Morales, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, recordó que el país es un sitio de acogida y de tránsito de los migrantes y refugiados. Dijo que el organismo trabajará con los gobiernos locales para que en el sistema educativo existan las condiciones para atender el derecho a la educación de los niños migrantes que regresen de Estados Unidos, pues, consideró, “es muy posible que quienes retornen lo hagan con sus familias y sus hijos”.
Por su parte, la Cruz Roja Mexicana anunció ayer la puesta en marcha del Plan Nacional de Respuesta ante la posible crisis migratoria, mediante el cual brindará apoyo a mexicanos que sean deportados. La estrategia prevé ofrecer atención prehospitalaria (primeros
▲ Migrantes del campamento en la colonia Vallejo de la Ciudad de México siguieron la transmisión de la toma de protesta a Donald Trump. Foto Jair Cabrera Torres
auxilios), médica básica con sueros de hidratación, evaluación de signos y síntomas. También se distribuirán alimentos e insumos de higiene personal y se dará apoyo sicosocial básico para la orientación y la contención emocional de quienes retornen al territorio nacional.
En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se unió al llamado del gobierno mexicano para proteger los derechos de las personas migrantes en Estados Unidos. Señaló que busca acercar una educación de calidad a los mexicanos residentes en el extranjero, promover su desarrollo integral y fortalecer su vinculación con el país, a través de la colaboración con las iniciativas impulsadas por el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo de los Mexicanos en el Exterior.
LA JORNADA Martes 21 de enero de 2025
Atender las causas, el camino para frenar la migración: Brugada
ALEXIA VILLASEÑOR
Al comenzar el nuevo mandato del presidente Donald Trump, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se sumó al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha declarado que para detener la migración hay que atender las causas. Mencionó que hay una realidad que no se puede eludir, es una responsabilidad de los gobiernos y sociedades garantizar los derechos de las personas en tránsito. Durante la inauguración de la exposición fotográfica La travesía de la pequeña Amal por México, Brugada señaló que su recorrido “es un mensaje para aquellos que creen que la migración se va a resolver edificando muros, creando trincheras en países y no reconocen que la fortaleza de una comunidad es su diversidad”. Hizo un reconocimiento a los organismos no gubernamentales, sociedad civil y asociaciones religiosas que han jugado un papel fundamental para recibir a los migrantes. También afirmó que Amal “convoca a no olvidar la solidaridad de pueblo a pueblo, a no olvidar la obligación de los gobiernos y a trabajar intensamente para que haya un recibimiento digno a la población que está en tránsito”.
En el jardín botánico del Bosque de Chapultepec, Andrés Morales, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, mencionó que Amal es “un referente de cómo la cultura y el arte tienen la fuerza para pro-
mover los derechos humanos, de ponerla al servicio de una sociedad más inclusiva y traducirlo en discursos y acciones”.
Para Giovanni Lepri, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, el mensaje de Amal es “tener un país más solidario y empático con las personas refugiadas”. Se trata, dijo, de poner cara a los 123 millones de desplazados en el mundo. Refirió que “la ignorancia es la mejor amiga de la xenofobia, en general hay esa sensación de que si es distinto me debo de preocupar. Por ello, Amal nos ayuda a cambiar esta narrativa, provoca una curiosidad de conocer de dónde viene y saber más sobre ella”. México se ubica entre los países del mundo con mayor número de solicitudes de asilo, 140 mil en 2023; de ellos, una tercera parte son infantes, de acuerdo con datos de la Acnur. De las solicitudes, 70 por ciento se presentaron en el sur del país y 22 por ciento en la Ciudad de México, que experimentó un aumento considerable con 30 mil 500 en 2023.
Con 60 fotografías se relata el recorrido de Amal por 4 mil kilómetros (km) en México, primer país latinoamericano que visita desde el cruce de la frontera entre San Diego, California, y Tijuana hasta Tapachula, Chiapas.
La pequeña Amal (esperanza en árabe) es una marioneta de cuatro metros de altura que representa a una niña refugiada siria de 10 años. Ha recorrido más de 15 mil km en casi 20 países y su lema es “No nos olviden”.
▲ Agentes migratorios de Estados Unidos rechazaron el ingreso a quienes solicitaron asilo a través de la aplicacion CBP-One, debido a que su cita era después de que Donald Trump asumiera la presidencia. Foto Marco Peláez
Oposición llama a la unidad para enfrentar un retorno masivo
GEORGINA SALDIERNA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Senadores y diputados de Morena reconocieron que son graves y delicadas las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump en contra de los migrantes, aunque consideraron que México está preparado para el retorno de connacionales.
También manifestaron su rechazo a una eventual intervención militar estadunidense en territorio nacional por la anunciada decisión de catalogar como terroristas a los cárteles de las drogas.
La oposición, por su lado, demandó una postura “contundente y firme” por parte del gobierno de México ante todo aquello que se venga, si bien convino en que se requiere unidad interna para enfrentar estos desafíos.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, consideró que ningún país puede construir su grandeza en el racismo, el clasismo y la demagogia, pues se culpa a los migrantes del deterioro económico de Estados Unidos cuando “son ellos quienes han aportado miles de millones de dólares al gobierno en impuestos, sin recibir nada a cambio”.
El morenista apuntó que es un hecho grave que se insista de manera unilateral en catalogar de terroristas a los narcotraficantes, porque con esa figura “han pretendido justificar la intervención militar en otros países. No lo vamos a aceptar de ninguna manera. Estados Unidos, si quiere resolver el problema de la droga, debería empezar por su territorio, donde la dis-
tribución de droga se da sin mayor obstáculo”.
Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales guindas, subrayó que el Estado mexicano está preparado ante una deportación masiva de indocumentados, al resaltar que medidas unilaterales no resolverán el problema migratorio en el país ni en Estados Unidos ni en ninguna parte del mundo.
De la oposición, el dirigente del PAN, Jorge Romero, ofreció adaptar sus comités directivos municipales en la frontera norte como refugios temporales para la atención de quienes sean repatriados y demandó la creación de un Fondo de Atención a Migrantes para atenderlos.
Pidió una postura “contundente y firme por parte del gobierno de México ante todo lo que se venga”.
En otro tono, la coordinadora de los senadores panistas, Guadalupe Murguía, dijo que ayer las amenazas del empresario se convirtieron en una realidad y reiteró su demanda de que se otorguen fondos específicos para atender la emergencia migratoria. “Por el bien de las familias mexicanas tenemos que estar unidos, para enfrentar estos desafíos”.
Marko Cortés, el ex dirigente del PAN, apuntó que “es urgente una colaboración extrecha y efectiva entre ambas naciones para frenar la muerte y terror que provoca el narcotráfico en ambos países”. Estimó que “debería ser México y no Estados Unidos el que declare a las organizaciones criminales como grupos terroristas, para lograr una estrecha y efectiva colaboración en el combate de los grupos delictivos”.
Detenidos en EU tienen derecho a juicio, “no te pueden deportan así nomás”: ONG
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Organizaciones defensoras de migrantes y pro Palestina se manifestaron contra Donald Trump frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, donde rompieron y quemaron un par de efigies del magnate.
María García, del Movimiento Binacional Migrante Aztlán, señaló que ante las amenazas, hay 500 abogados probono en las embajadas mexicanas que brindarán servicios legales gratuitos a connacionales afectados por las abusivas e inhumanas políticas migratorias, discriminatorias y proteccionistas ejecutadas por ese país.
Acompañados por la Coalición Binacional contra Donald Trump, las activistas colocaron las banderas de México y Estados Unidos en las vallas metálicas que resguardan la embajada estadunidense.
Como coalición “somos enlace de los mexicanos que van llegando deportados y los canalizamos a los programas gubernamentales de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Es un programa transversal con albergues en la franja fronteriza
promovido por los consulados y el gobierno de México con ayuda legal. Los mexicanos detenidos tienen que exigir un juicio por derecho y después el juez tiene que dictar sentencia; no te pueden deportar así nada más, por eso los consulados tienen 500 abogados probono que asesoran a toda esa gente para que defienda sus derechos laborales y migrantes.”
Por separado, la Plataforma Común por Palestina, junto con otras organizaciones no gubernamentales, marcharon del Antimonumento de los 43 a la embajada de Estados Unidos en México.
Durante la caminata por Paseo de la Reforma, algunos manifestantes cargaron pancartas que decían: “Contra el imperialismo Yanqui y Donald Trump”, “No al imperialismo, fuera Trump”, “Donald Trump, todos somos migrantes”, “No más deportaciones, xenofobia y familias divididas”, por mencionar algunas. También rompieron una piñata con la figura del mandatario estadunidense. Asimismo, corearon consignas exigiendo el cese de las políticas migratorias represivas y discriminatorias.
Daniela González López, coordinadora internacional del Ob-
servatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, dijo que desde la Plataforma Común por Palestina, “ratificamos nuestro compromiso de lucha por la libertad plena, el fin del apartheid, la ocupación y el genocidio que sufre el pueblo de Palestina, símbolo de dignidad y resistencia heroica. Denunciamos las maniobras políticas por parte del gobierno estadunidense en su interés por el control del Medio Oriente y de todo el mundo, a costa del despojo y aniquilación de los pueblos y sus territorios.
“Los pueblos debemos mantener la resistencia y la unidad y continuar denunciando y actuando a favor de Palestina y de todos los pueblos que han sido ya amenazados con la invasión estadunidense. Seguiremos exigiendo a todos los gobiernos del mundo, y específicamente al nuestro, el rompimiento de relaciones culturales, políticas, económicas, académicas y militares con el estado sionista de Israel.”
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La postura que ha tenido la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido “dura y correcta”, porque en realidad, el mandatario, quien asumió el cargo ayer como el presidente 47 de su país, está tratando de negociar acuerdos, por lo que el panorama no será “tan catastrófico”, ya que es muy costoso hacer tantas deportaciones, aseguró la académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte
(Cisan) de la UNAM, Camelia Tigau. No obstante, Elisa Ortega, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la universidad nacional, consideró que el presidente Trump concentrará sus acciones en detener la entrada de solicitantes de asilo, por lo que vislumbró un panorama muy complejo para nuevos ingresos a Estados Unidos.
Para la profesora Tigau, el mandatario estadunidense no logró hacer tantas expulsiones ni es viable que las haga, pues “es muy costoso deportar a las personas y se daña la relación con México”.
La académica del Instituto de
Investigaciones Jurídicas Luciana Gandini apuntó que el presidente del vecino país del norte ha puesto en la mesa la idea de que la migración es una amenaza y presenta a los indocumentados como criminales, pero “muchas de estas falsedades funcionaron para ganar la elección en un contexto pospandémico muy particular”.
En el contexto actual, añadió, es distinto porque las medidas que antes usaba Trump como amenaza no le resultarán tan útiles en esta ocasión. Recordó que en la elección de 2016 su promesa fue levantar un muro, algo que hoy no funcio-
naría, “no sólo porque ya hay una gran parte construida, sino porque eso no detendrá a quienes llevan años huyendo de situaciones extremas y tratando de encontrar un lugar dónde vivir”.
La especialista Gandini, quien coordina el Seminario Universitario de Estudios sobre desplazamiento interno, migración, exilio y repatriación, señaló que la idea de quitar la nacionalidad a las personas nacidas en su territorio es una propuesta discriminatoria que atenta contra la enmienda 14 de la Constitución estadunidense. Además, dijo, hay limitaciones
logísticas que restringen las deportaciones masivas; muchos consideran que no se pueden llevar a cabo a gran escala porque parte de las familias tienen algún estatus migratorio definido, regularizado, incluso la ciudadanía.
A decir de las académicas, lo que sí se visualiza es que termine con programas pro migrantes como DACA, Manteniendo a las Familias Unidas y el Estatus de Protección Temporal y Parole Humanitario, sin llegar a la deportación masiva, que costaría más de 300 mil millones de dólares, según cálculos de American Inmigration Council.
▲ Protesta contra Donald Trump frente a la embajada estadunidense en la Ciudad México. Foto Luis Castillo
POLÍTICA
Con los dedos en la puerta, cierran entrada a migrantes
Plataforma CBP One invalidó todas las asignaciones de día y hora pocos minutos después de la asunción del mandatario estadunidense
MIREYA CUÉLLAR Y CRISTINA GÓMEZ
CORRESPONSALES
Aunque quienes estaban en las filas de los pasos fronterizos con su cita en la mano del programa CBP One sabían que podía ocurrir, cuando empezaron a recibir en sus celulares el aviso de que estaba cancelado, apenas un par de horas después del juramento de Donald Trump, muchos entraron en shock, algunas mujeres se sentaron en las banquetas, abatidas tapaban su rostro con las manos. Tijuana o Nogales, la tristeza era la misma.
El Chaparral, un ingreso peatonal a Estados Unidos, era usado regularmente para entrar a ese país por quienes tenían una cita vía CBP One, por Tijuana. Todos los días, en tres turnos, se formaban decenas de mexicanos, colombianos, nicaragüenses, venezolanos... este 20 de enero, sólo alcanzaron a entrar los del primer turno. Los de la una de la
tarde y ocho de la noche recibieron la notificación de cita cancelada. El trago era muy amargo. Como platicó Steven Tovar Oliveira, él, sus tres hijos y su esposa llevan nueve meses “rodando” desde Venezuela, intentando llegar a Estados Unidos. “Estoy triste porque hemos pasado mucha hambre y mucha sed... se escuchaban rumores, pero yo todos los días me pongo en manos de Dios. Hoy al abrir la aplicación me sale que las citas programadas ya no son válidas. Pongo todo en manos de Dios”. Cruzaron una “selva colombiana, el Darién, Nicaragua, Honduras...”, dice, así que se la pensará dos veces antes de volver a Venezuela. Algunos albergues de Tijuana tienen en promedio 90 y 100 personas con cita, informó el pastor Alber Rivera, quien administra Ágape, uno de los 40 espacios manejados por iglesias y organizaciones civiles. Hoy empezaron a ampliarse para dar cobijo a quienes, literalmente, se quedaron en la línea.
Hubo muchos rumores entre las decenas de migrantes que pernoctan en El Chaparral. Algunos recibieron un mensaje de alivio, de esperanza. Aquellas personas cuyas vidas estén en riesgo tendrán la posibilidad de presentarse ante las autoridades migratorias del país vecino en febrero próximo. Pero no fue para todos.
Lo confirmaron el director de atención al migrante del ayuntamiento de Tijuana, Jose Luis Pérez Canchola, y el sacerdote Jack Murphy, director de la Casa del Migrante. Esta última se amplió en 40 camas para ofrecer un lugar dónde quedarse a quienes “les cambiaron su cita del CBP One, que era hoy, al 6 de febrero (…) la única
explicación que puedo dar yo es que son personas que corren peligro en sus lugares de origen”, precisó Canchola.
¿Qué hacer? Se preguntaba Israel, otro migrante venezolano, parado en la garita Dennis DeConcini, en Nogales, Sonora. Después de semanas de espera en un albergue de la ciudad, llegó el día marcado en su cita, tan sólo para descubrir cuando hacía la fila que estaba cancelada sin explicación alguna.
“Traemos todo listo, nuestras maletas, nuestros documentos... y ahora nos dicen que no hay forma de avanzar”. A Israel lo invade una frustración que se convierte en desesperanza. No sólo se le ha cerrado una puerta, dice, por el momento se
▲ Ante cancelación de citas programadas para solicitar asilo a Estados Unidos, las escenas de desolación proliferaron entre migrantes en Tijuana. Foto Karen Castañeda
le ha cerrado el mundo. Decenas de migrantes como él fueron tomados con los dedos en la puerta, en este caso, en una fila de Arizona. El desconsuelo y la desazón invaden los albergues y las calles aledañas a los cruces fronterizos del norte de México. Los migrantes se abrazan, secan sus lágrimas. Cada uno tiene una historia de violencia o de precariedad económica que contar.
Refuerzan con la Guardia Nacional y vehículos artillados frontera en Texas
JULIA LE DUC CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.
Elementos de la Guardia Nacional de Estados Unidos comenzaron a reforzar la vigilancia que la Patrulla Fronteriza mantiene en Brownsville, localidad texana colindante con Matamoros, Tamaulipas.
Del lado mexicano se observa el arribo, ir y venir de vehículos artillados, con los que se pretenderá inhibir el paso de migrantes tras la cancelación masiva de citas para
Un venezolano muestra la cita programada que le generó la plataforma CBP One y que ayer fue anulada. Algunos migrantes dijeron que se las cambiaron para el 6 de febrero. Foto Marco Peláez
asilo humanitario a través de la plataforma digital CBP One.
Todavía el domingo anterior unos 80 migrantes hicieron fila frente al Puente Viejo de Matamoros para asistir a sus entrevistas y fueron los últimos en obtener el beneficio.
La aplicación electrónica CBP
One quedó fuera de servicio ayer al mediodía, mientras Donald Trump era investido como presidente, y solicitantes recibieron correos electrónicos en los cuales se les informó que su trámite fue anulado.
El puerto fronterizo de Brownsville era uno de los ocho autorizados para que los solicitantes acudieran ante agentes migratorios para respaldar con pruebas y testimonios por qué pedían asilarse en Estados Unidos.
Con la suspensión de CBP One y el eventual regreso del programa Quédate en México, puesto en marcha por Donald Trump, miles
de migrantes quedan a la deriva en ciudades fronterizas mexicanas. La activista Gladys Cañas, de la agrupación Ayudándoles a Triunfar, señaló que desde antes de que rindiera protesta Trump los migrantes padecieron nerviosismo y presión sicológica que los llevó a intentar cruzar el río Bravo sin documentos. Agregó que al momento se dialoga con extranjeros que piden asesoría a Ayudándoles a Triunfar, se les hacen ver las consecuencias de arriesgarse a entrar indocumentados al país vecino, y se les recomienda esperar a que Estados Unidos redefina sus políticas migratorias. Por lo pronto, en las márgenes texanas del río Bravo, además de los recorridos tradicionales de la Patrulla Fronteriza, ahora se observa el tránsito de automotores artillados de la Guardia Nacional que cuidarán su territorio y evitarán el paso de migrantes.
Sale de Chiapas nueva caravana de migrantes rumbo a EU
Crece la incertidumbre sobre las posibilidades de su sueño americano
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Una nueva caravana migrante, la decimotercera desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, salió la madrugada del lunes de la frontera sur en busca de avanzar a Estados Unidos. El contingente emprendió la travesía en medio de un panorama de incertidumbre por las amenazas de deportaciones masivas y el posible cierre de la frontera con México por parte del presidente Donald Trump. Los extranjeros de países de Centro, Sudamérica y el Caribe, principalmente, se concentraron desde la noche del domingo en el Parque Bicentenario de Tapachula –que se
ha convertido en punto de partida de los éxodos– y comenzaron la caminata hacia la carretera costera de Chiapas.
El venezolano Joe Zenteno, de 54 años, contó que se sumó a la caravana porque no cuenta con los recursos económicos para subsistir en la frontera sur de México, a donde llegó hace dos semanas, y aquí no hay empleo ni condiciones de estancia.
“Decidimos irnos aunque sea a pie, tenemos muchos días aquí y la situación está demasiado crítica”. Comentó que el periplo ha sido complicado, pues, por ejemplo, en su paso por la selva del Darién entre Colombia y Panamá en diciembre pasado dos migrantes murieron cuando les cayó un árbol por la noche mientras acampaban.
La última decisión no es del presidente
“Tenemos todo a la inversa, no vemos que tengamos una posibilidad de entrar tranquilamente a Estados Unidos pero creemos en el poder de Dios.”
Miguel Linares, también de Venezuela, contó que había decidió esperar la cita de CBP One –la aplicación mediante la cual solicitan asilo ante el gobierno de Estados Unidos–, pero después de dos me-
ses sin respuesta decidió retomar el viaje hacia el sueño americano. Dijo que en esta travesía han sido acosados por la policía de los países por los que han pasado, principalmente en Guatemala y México. “Vamos a esperar que dice Donald Trump, qué va hacer con la migración, con los que estamos esperando la CBP One”, agregó. La nueva caravana realizará su primera escala en el municipio de Huehuetán, a unos 25 kilómetros de Tapachula, antes de seguir hacia Huixtla. Los migrantes plantean la posibilidad que el Instituto Nacional de Migración les entregue una Forma Migratoria Múltiple para que puedan abordar autobuses y no tengan que caminar más, sobre todo por mujeres, niños y adultos mayores.
▲ El contingente de personas en movilidad al salir de Tapachula, Chiapas, rumbo a Estados Unidos Foto Ap
Alistan varios estados planes para recibir a connacionales
Temen las deportaciones masivas desde Estados Unidos
serían vuelos a los aeropuertos internacionales, como el de Morelia, donde 90 por ciento de los usuarios son indocumentados, no sólo de Michoacán sino de zonas cercanas de Guanajuato, Guerrero y estado de México.
Trasladan a extranjeros a albergue
MIREYA CUÉLLAR
CORRESPONSAL
TIJUANA, BC
en El Chaparral
Unos 200 migrantes, que permanecían en el cruce internacional de El Chaparral, fueron trasladados por autoridades locales a un albergue ayer por la tarde, después de horas de desconcierto al saber que la cita que tenían para cruzar a Estados Unidos vía la aplicación CBP One fue cancelada de manera definitiva. La Dirección de Atención a Migrantes del ayuntamiento, personal de Migración y de Derechos Humanos organizaron la reubicación de los migrantes en unida-
▲ Algunos de los migrantes en Tijuana a quienes informaron de última hora que su cita para ingresar a Estados Unidos fue cancelada. Foto Omar Martínez/La Jornada Baja California
des de transporte público hacia el albergue Centro Integrador Carmen Serdán, colonia Presidentes . José Luis Pérez Canchola, director de Atención al Migrante, acudió a la garita para ofrecer asistencia a los extranjeros; sin embargo, algunos de éstos optaron por quedarse e intentar cruzar a Estados Unidos, pese a la amenaza de frío.
Los gobiernos de Chiapas, Michoacán, Veracruz y Tamaulipas, así como organizaciones civiles de Morelos y Querétaro anunciaron que se preparan para recibir a migrantes mexicanos deportados por la nueva administración federal estadunidense, encabezada por el presidente Donald Trump.
Eduardo Ramírez, mandatario de Chiapas, sostuvo que la entidad es el primer lugar en deportados, “entonces vamos a recibirlos con los brazos abiertos, ya nos estamos preparando con la Secretaría de Gobierno para brindar el transporte público para traerlos, ya sea a la región del Soconusco o al centro, que es Tuxtla Gutiérrez”.
Comentó que se va aprovechar la mano de obra calificada que tienen los connacionales en oficios como la albañilería, carpintería y producción agrícola.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que alrededor de 4 millones de ciudadanos originarios del estado radican en Estados Unidos y parte de ellos no tienen residencia legal. Explicó que si se registran más retornos serían básicamente en la frontera, pero también una opción
Ante las inminentes deportaciones de personas oriundas de Veracruz, la administración estatal dio a conocer que prepara programas de empleo y de apoyo para los paisanos que llegan a la entidad.
En tanto, el mandatario de Tamaulipas, Américo Villarreal, anunció que su gobierno se alista para recibir a sus ciudadanos, en caso de una repatriación de las autoridades estadunidenses.
Recordó que esta región ha enfrentado históricamente la deportación de extranjeros y connacionales. Calcula que hay 15 mil tamaulipecos sin documentos de residencia en el país vecino del norte.
En Morelos, la directora general de atención a los migrantes, Verónica Giles, detalló que, entre otras acciones, se instalará un albergue cooperado con el DIF para recibir a personas que retornen a la entidad y requieran hospedaje de manera temporal. La organización Migran-
tes Unidos en Caravana AC dará inicio a una campaña de información jurídica a la comunidad migrante del estado de Querétaro.
Tensión en Chihuahua
En este contexto, colectivos de derechos humanos dijeron que días antes de la investidura de Donald Trump, la gobernadora de Chihuahua, la panista María Eugenia Campos, insistió en que la entidad no es un lugar santuario para personas en contextos de movilidad humana, por lo que posibles deportados no podrían permanecer en territorio estatal ni esperar apoyo de la autoridad del estado.
Además, manifestaron su condena por el operativo “a todas luces violento” que agentes del Instituto Nacional de Migración, policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública local y la Guardia Nacional, así como policías municipales, realizaron la madrugada del 17 de enero.
Édgar H. Clemente, Ernesto Martínez, Ricardo Montoya, Rubicela Morelos, Iván Sánchez y Martín Sánchez y César Arellano, corresponsales y reportero
Anuncia Trump aranceles de 25% a México y Canadá a partir del 1º de febrero
Insiste en que los países vecinos deben hacer más para combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo
Vaivén del peso ante un fortalecido dólar con nuevo gobierno
Se mantiene la incertidumbre para la economía nacional
CLARA ZEPEDA
La incertidumbre se prolongó para México. No pasaron ni 12 horas de su segunda toma de posesión, cuando las declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, volvieron a golpear al peso mexicano, esta vez, con el anuncio de imponer aranceles de 25 por ciento a México y a Canadá a partir del 1º de febrero.
En las primeras operaciones en los mercados asiáticos, la divisa mexicana se debilitó hasta los 20.76 pesos por dólar, para minutos después operar sobre 20.69 por dólar y después regresó a 20.73 unidades.
El dólar se fortaleció, según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, con un avance de 0.46 por ciento, a 108.355 unidades.
Hace ocho años, en la primera asunción de Trump como presidente de Estados Unidos, el peso mexicano ganó 1.5 por ciento y se ubicó aquel 20 de enero de 2017 en 21.5965 unidades por dólar en el mercado al mayoreo.
se anuncian en los ámbitos de seguridad y migración por parte de Trump tensarán las relaciones con México, mientras prevalece la incertidumbre sobre cómo afectarán sus políticas comerciales proteccionistas”, describió Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Banamex.
De acuerdo con analistas, las tasas de interés en el vecino del norte podrían ver como máximo dos recortes adicionales en 2025 hasta 3.75 y 4 por ciento, que se concentrarán en la última parte del año.
Avanza la BMV
Los mercados financieros en Estados Unidos estuvieron cerrados ayer por el feriado del Día de Martin Luther King Jr. Sin la referencia de Wall Street, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.52 por ciento, equivalente a 260.43 puntos, para cerrar en 50 mil 201.32 unidades.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que espera imponer aranceles de 25 por ciento a sus socios comerciales, Canadá y México, a partir del 1º de febrero, tras un discurso nacionalista al jurar el cargo.
Desde su victoria electoral en noviembre, Trump ha apuntado a aliados y adversarios por igual, planteando la perspectiva de nuevos gravámenes para empujar a otros países a tomar medidas más duras ante las preocupaciones estadunidenses.
Ayer, Trump volvió a acusar a Canadá y México de no detener la migración ilegal ni los narcóticos que van rumbo a Estados Unidos, dos de sus principales banderas proselitistas.
“Estamos pensando en términos de (aranceles de) 25 por ciento a México y Canadá, pues están permitiendo (el paso de) un enorme número de personas, Canadá también abusa de manera fuerte, con grandes cantidades de gente migrando, y de fentanilo llegando”, dijo en un mensaje desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Hace días, Trump consideró imponer aranceles de 10 por ciento adicional a los productos chinos y de 25 por ciento a las importaciones canadienses y mexicanas, si no aplicaban políticas más eficientes contra los indocumentados y el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
México y Canadá son socios de Estados Unidos en el tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC).
Horas antes advirtió: “Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadunidenses y a sus familias. En lugar de poner impuestos a nues-
▲ El presidente Donald Trump firmó ayer varias órdenes ejecutivas, sobre todo relativas a la economía, en su primer día de regreso a la Casa Blanca. Foto Ap
tros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.
La eurozona, que exporta a Estados Unidos más productos de los que importa, también está en la mira.
La Unión Europea (UE) está “dispuesta a defender sus intereses económicos” si es necesario, anticipó ayer el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis. En tanto, la ministra canadiense de Relaciones Exteriores, Melanie Joly, indicó que Ottawa trabajaría para asegurarse de que está preparada para responder a las políticas comerciales estadunidenses.
Europa también está en la mira de la política comercial proteccionista
Matías Osorio, gerente comercial y especialista en mercados internacionales en Capitaria, explicó que el dólar-peso se acercó a los 21 pesos por dólar, pero, con las expectativas de baja inflación y menores tasas de interés en Estados Unidos, además de que por la mañana Trump no tocó el tema arancelario, generó calma.
“El discurso inaugural y las primeras órdenes ejecutivas que
Hace ocho años, la llegada del magnate a la Casa Blanca favoreció a nuestra moneda
Alcanza el bitcóin nuevo récord por impulso de EU
The Wall Street Journal, en tanto, publicó ayer que el mandatario podría abstenerse de imponer nuevos aranceles el primer día de su segundo mandato, para privilegiar el lanzamiento de investigaciones sobre las relaciones comerciales con China, Canadá y México, como paso previo a futuros aumentos. AFP Y AP LONDRES
El bitcóin batió un nuevo récord ayer, al superar la barrera de 109 mil dólares, impulsado por la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos, quien podría flexibilizar las regulaciones relativas.
La criptomoneda terminó la sesión por arriba de 107 mil dólares, y es el nuevo techo consecutivo desde que Trump ganó las elecciones y de que el magnate nombrara a Paul Atkins, partidario de las criptodivisas, para dirigir la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), el ente regulador financiero estadunidense.
A pesar de haber considerado que las criptodivisas eran una “estafa”, Trump cambió su postura y fue uno de sus principales defensores durante su proselitismo.
El fin de semana lanzó su propia criptomoneda, llamada $Trump. Bitcóin es, entre su tipo, la más popular del mundo y fue creada en 2009 como “dinero electrónico no controlado por bancos ni gobiernos”.
La naturaleza altamente volátil de las criptomonedas, así como su uso por criminales y naciones rebeldes, ha traído crítica sobre que dichas monedas tienen utilidad limitada y son esquemas Ponzi. A la fecha, las criptomonedas han desafiado a los detractores y sólo se han revalorado.
Ofrecen empresarios cerrar filas ante retos de la crisis migratoria
“Empleos para deportados, claves”
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reafirmó su compromiso de contribuir con el gobierno de México en torno a los desafíos migratorios. Si bien este fenómeno plantea importantes retos, también brinda oportunidades para fortalecer la economía nacional al reintegrar a los mexicanos, que sean deportados por las políticas del nuevo gobierno estadunidense, a empleos dignos y oportunidades de desarrollo.
“Mediante la inversión en sectores estratégicos, el fomento al emprendimiento y la capacitación laboral, el sector privado ofrece colaborar con las autoridades a fin de garantizar que quienes regresen encuentren un entorno favorable para su reintegración económica y social. Esta colaboración es fundamental para generar estabilidad, fortalecer el tejido social y promover el crecimiento sostenido de la región.”
Alejandro Malagón, líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), mencionó en entrevista televisiva que los migrantes indocumentados podrían ser capacitados para puestos de trabajo en manufactura, principalmente.
La Concamin también reiteró su disposición plena para colaborar
con el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum rumbo a la revisión del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en 2026.
En tanto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo confió en que “la economía termina mandando, aun cuando el discurso político pueda ser distinto. Nuestro reto es estar preparados como país para enfrentar cualquier circunstancia”, aseveró Octavio de la Torre, presidente de la asociación.
De la Torre aseguró que los temas como la movilidad de las personas, la seguridad y las condiciones económicas exigen soluciones conjun-
tas que aprovechen la capacidad del sector privado para generar empleo, inversión y desarrollo, al tiempo que se debe propiciar el fortalecimiento de políticas públicas en favor de la estabilidad y el bienestar social.
La buena y breve señal
En las primeras horas de ayer, la Concamin consideró “positiva la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, de no imponer aranceles inmediatos a los socios comerciales. “Celebramos la decisión de no imponer aranceles
Sector automotor, bajo presión: analistas
Hay riesgo de que se muden a EU las líneas de producción
La industria automotriz es la principal de la economía mexicana, pero la latente posibilidad de que Estados Unidos aplique aranceles a las importaciones y de que su política sea más restrictiva son la amenaza con la cual se deberá navegar en adelante, señalaron analistas del sector financiero. En su primer discurso al iniciar su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump planteó que revocará el mandato que favorece la compra los autos eléctricos e híbridos para “salvar la industria automotriz tradicional” y mantener las plantas “sagradas para nuestros grandes trabajadores”. En otras palabras, los consumidores podrán comprar todo tipo de autos. “Volveremos a fabricar automóviles en Estados Unidos a un ritmo que nadie habría soñado posible hace tan solo unos años”, sostuvo. Los representantes del sector
automotor mexicano fueron consultados por este medio al respecto, pero coincidieron en no tener postura, dado que el magnate no hizo ningún anuncio que impacte ahora al sector.
En un análisis, Monex señala que al concluir 2024, México registró un sólido dinamismo en la producción de autos y en la comercialización de vehículos ligeros, con lo cual se establecieron niveles récord en ambos segmentos, que marcan “una nueva etapa en la recuperación del sector automotriz en la era posterior a la pandemia.
Exportaciones a la baja
“En México, el automotriz se mantiene como el principal motor para la economía nacional… Hacia adelante, observamos que permanecen retos para la industria, inclinando la balanza de riesgos y las exportaciones a la baja”, dijo en entrevista James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, y explicó que, en estricto sentido,
Trump habló de toda la industria manufacturera, sobre cómo potencializarla, hacerla más fuerte y más eficiente, por ende, ahí se incluye la industria automotriz.
“Habla de que quitará los subsidios que puso Joe Biden a los autos eléctricos y enfocarse en otros vehículos, los tradicionales, eso indirectamente afecta a unos fabricantes, y si es que llega a haber anuncios de (alza) aranceles, podría tener implicaciones negativas para la industria de las autopartes o vehículos terminados, ligeros o pesados, dependiendo de las medidas que se apliquen.
“Quizá el mandatario republicano ofrezca incentivos para que las ensambladoras regresen sus líneas de producción a Estados Unidos, y esto podría afectar a México. Así son las posibles afectaciones por cualquier medida a la industria automotriz, pero no se ha mencionado un caso particular, a excepción de eliminar los subsidios de Joe Biden a los autos eléctricos”, abundó Salazar.
La
economía en la “era Trump 2.0”
Los temas económicos abordados por Donald Trump en su primer discurso como presidente de Estados Unidos:
–Declara “emergencia energética nacional” y aumento en la producción de petróleo y gas. “A perforar, baby, a perforar”. –“La inflación fue causada por el exceso de gasto gubernamental”.
–Estados Unidos “volverá a ser manufacturero”.
–Derogará el Acuerdo Verde (2019) que busca descarbonizar la economía.
–Revocará estímulos a la producción y venta de vehículos eléctricos.
–Aumentará la producción de vehículos en Estados Unidos.
–Revisión “inmediata” del sistema comercial del país.
▲ El mandatario Donald Trump y su esposa, Melania, bailan en el Starlight Ball, en Washington, durante la cena de gala inaugural de su gobierno. Foto Ap
inmediatos a los socios comerciales, un paso positivo que refuerza la integración construida a lo largo de tres décadas y protege millones de empleos generados por el sector manufacturero en la región”, declaró Malagón, sólo horas antes de que el mandatario estadunidense señalara que piensa imponer aranceles a México y Canadá a partir del 1º de febrero.
–Creará un “servicio de ingresos” para aplicar aranceles. “Serán cantidades masivas de dinero”.
–Recuperará el Canal de Panamá por el que cruza 5 por ciento del comercio mundial.
–Declarará a los cárteles organizaciones “terroristas”, lo que podría imponer mayor control regulatorio al sector financiero.
–A partir del 1º de febrero impondrá un arancel de 25 por ciento a los productos de México y Canadá. De la Redacción
La categoría de “terroristas” para los cárteles no daña al sistema financiero: expertos
JULIO GUTIÉRREZ
Banamex refirió que el hecho de que los cárteles mexicanos sean designados “terroristas” por el gobierno de Donald Trump tendrá impactos “enormes o poco significativos, según el ámbito nacional”, y en definitiva será un mecanismo de presión para la política de seguridad mexicana. “Aquí, el sistema financiero está listo para adaptarse. La designación de organización extranjera terrorista (FTO, por sus siglas en inglés) implica considerarlos enemigos en combate”, abundó la entidad financiera en un reporte. “A diferencia de la denominación de ‘jefe de una organización extranjera de narcotráfico’ (FNK, siglas en inglés), cuya implicación acotada es negarles a esas personas y sus redes de apoyo acceso al sistema financiero estadunidense, el ser una FTO habilita otras múltiples acciones”, explicó.
Los dos ámbitos de impacto serán el financiero y el militar. Resaltó que las instituciones financieras vinculadas con Washington quedan impedidas para otorgar cualquier servicio o producto a las FTO so pena de que los recursos sean embargados y reportados a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.
“Debe subrayarse que ya existen esos mecanismos de control en el sistema financiero mexicano, por lo que no prevemos efectos significativos”, sostiene el reporte. En cuanto al ámbito militar, “se habilitará la posibilidad legal de que las fuerzas armadas de Estados Unidos combatan con fuego a las FTO mexicanas en cualquier jurisdicción territorial”. Por lo que, en términos pragmáticos, la designación puede traducirse en muy diversos escenarios de acción para Estados Unidos y, por lo tanto, en consecuencias de muy distinta dimensión para México, expone el estudio de la entidad financiera.
CLARA ZEPEDA
JULIO GUTIÉRREZ
DINERO
Cumple Trump sus amenazas // Declara zona de emergencia a la frontera // Arancel de 25 por ciento a partir de febrero
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SI YA SABEN cómo es, para qué votaron por él? Fue el voto mexicano (el latino, en general) el que inclinó la balanza a favor de Trump en las elecciones presidenciales, una sorpresa, ya que tradicionalmente se inclina por los candidatos del Partido Demócrata. Algunas políticas que pretende instaurar socavarán la democracia y los derechos humanos. En cuanto a México en particular, el discurso inaugural se movió entre dos extremos. Por un lado, agradeció la contribución de los hispanos a su victoria y, por otro, convirtió en órdenes ejecutivas las amenazas que vino lanzando en su campaña contra la migración ilegal y las bandas de traficantes de drogas.
“Vecinos y socios comerciales”
LA PRIMERA REACCIÓN de la presidenta Sheinbaum fue serena, no se enganchó: “A nombre del Gobierno de México, felicitó a Donald Trump @POTUS por su toma de posesión como presidente número 47 de los Estados Unidos de América. Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”, escribió en sus redes sociales. Ayer siguió desde Palacio Nacional los acontecimientos en Washington acompañada por su equipo.
Las órdenes ejecutivas
ANUNCIÓ TRUMP QUE entrarían en vigor ayer mismo.
1 DECLARARÁ UNA emergencia nacional en la frontera con México y desplegará fuerzas armadas, incluida la Guardia Nacional, para “participar en la seguridad fronteriza”.
2 DESIGNARÁ COMO organizaciones terroristas extranjeras a los cárteles mexicanos responsables del contrabando de drogas, así como a las pandillas MS-13 (Mara Salvatrucha) y Tren de Aragua (Venezuela). En la práctica, asumiría facultades para enviar fuerzas armadas a cumplir la misión.
DEPORTACIONES
3 COMENZARÁ EL proceso de devolver “a millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”. Buscará poner fin a la ciudadanía automática por nacimiento para los hijos de personas que no están legalmente en el país.
ASILO
4 ESTÁ PREPARANDO una proclamación para poner fin al proceso de asilo que permitiría la expulsión inmediata de aquellos que ya están en el país a la espera de audiencias judiciales.
“Quédate en México”
5 RESTABLECERÁ LA política que requiere que aquellos que buscan asilo permanezcan en México antes de su fecha en la Corte de Inmigración. Canceló citas en la plataforma CPB One.
LOS ARANCELES
EN OTRO TEMA, dijo que pretende aplicar un arancel de 25 por ciento al valor de las exporta-
ciones de Canadá y México, a partir del día 1º de febrero, como respuesta a que siguen permitiendo el flujo de migrantes indocumentados y drogas. Sin embargo, es poco probable que lo haga porque echaría fuego a la inflación y su principal meta económica es bajarla. Canadá y México exportan alrededor de 40 por ciento del petróleo que consume Estados Unidos.
La defensa de los paisanos
A DIFERENCIA DE lo que ha ocurrido en otras crisis en las relaciones de Estados Unidos –recuérdese el fiasco de la “enchilada completa” de Fox y Castañeda–, esta vez el gobierno se ha anticipado para hacer frente a la situación. La instrucción de la Presidenta es defender a los migrantes, y el Canciller Juan Ramón de la Fuente ha armado un mecanismo para hacerlo, apoyándose en la red de consulados. Se trata de apoyar a nuestros paisanos en todos sentidos, inclusive con aesoría jurídica en caso de que sus derechos sean violentados. De la Fuente ha sumado el mecanismo a organizaciones locales y funcionarios.
Díselo a Claudia
ASUNTO: ESOS LEGISLADORES
LAS CÁMARAS DE Diputados y Senadores deben estar integradas por ciudadanos que no sean delincuentes ni sospechosos de delitos contra los ciudadanos, porque siempre estarán luchando por retornar a los tiempos de las trácalas y estarán promoviendo el retorno a los negocios sucios o tramposos, para muestra tiene las peticiones de los integrantes de la pandilla PRIAN.
Jaime Genis Twiteratti
Y LA DIFERENCIA entre compra y venta (del dólar) está casi en 2 pesos, cuando hace años era menos de 1; el precio de venta está inflado. Debería el @Banxico tasar la diferencia
La alcaldesa morenista de Tultilán, Ana María Castro, informó que su administración mantendrá el nombre asignado a la colonia Cuarta Transformación, así como la nomenclatura de sus 47 calles, que incluyen apelativos como Becas Benito Juárez, Soberanía Energética y Aeropuerto Felipe Ángeles. Destacó que ayer en las oficinas del ayuntamiento comenzaron trámites personalizados para que los vecinos de esa comunidad empiecen los procesos de regularización y escrituración de los 3 mil lotes del sector. Aclaró en conferencia de prensa que el gobierno de Tultitlán no conoce ni avala una consulta pública para dejar o cambiar la nomenclatura de la Cuarta Transformación, pues eso retrasaría la regularización de la colonia, que el ayuntamiento impulsa con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social. Invitó a las familias residentes de los 3 mil predios a acudir a la dirección de desarrollo urbano y a la
consejería jurídica para que empiecen la titulación de los sitios donde habitan desde hace 20 años, y a ser beneficiados con los programas de regularización que impulsa la gobernadora Delfina Gómez. Durante más de dos décadas, dijo, supuestos ejidatarios especularon con la venta de terrenos, engañaron y defraudaron a familias que compraron terrenos de buena voluntad, y a cambio les extendieron certificados de cesión de derechos ejidales sin validez legal.
Explicó que en 1960 la Federación expropió 200 hectáreas para construir el centro de población Ciudad Labor, y con ello dejó de existir el ejido San Francisco Chimalpa. Por separado, la asociación civil Unión de Colonos, Inquilinos, Solicitantes de Vivienda y Comerciantes Lomas del Parque, adquirió 27 hectáreas de la subdivisión Lote 11 de Ciudad Labor.
Agregó que el 11 de septiembre de 2023, el ayuntamiento de Tultitlán compró a la asociación el crédito por la subdivisión Lote 11 de Ciudad Labor, con el objetivo de iniciar la regularización de los terrenos, y así dar a las familia certeza jurídica.
Detienen en QR a ex jefe policiaco buscado por desaparición de personas
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN QR
Efectivos de la Fiscalía General del Estado capturaron a Luis Fernando N, Cobra, ex director de la Secretaría de Seguridad Pública de Tulum, quien era objetivo prioritario del Atlas Delictivo del Estado, señalado como presunto responsable de la desaparición de personas. Raciel López Salazar, fiscal general quintanarroense, informó que la captura se dio en el municipio de Othón P. Blanco. Agregó que el individuo es buscado por su presunta relación en hechos posiblemente constitutivos del delito de desapari-
ción de personas cometido por particulares, en agravio de una víctima de identidad reservada, por quien además la Representación Social ofreció una recompensa de un millón 500 mil pesos a quien aportara información fidedigna que ayudara a su localización y detención. Refirió que el crimen que se le imputa ocurrió el 14 de julio de 2023, cuando la víctima, identificada como Jeremías, trabajaba en una obra de construcción de Tulum, llegó un convoy de patrullas municipales, que según testigos, se lo llevaron y desde entonces está desaparecido. Junto a la ficha de búsqueda del referido, estaba el uniformado Eligio Ciau Canul, implicado en el mismo delito y es prófugo de la justicia.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CON UNA PROGRAMACIÓN musical creada y curada por DeQuinta Producciones, en colaboración con Jazz at Lincoln Center, la edición 14 del ciclo New York Jazz All Stars comenzará el 1º de marzo en el Centro Cultural Roberto Cantoral. “Ésta no sólo es una iniciativa musical, sino social y educativa. Es una puerta para que nuevas audiencias se involucren en este mundo maravilloso, porque el jazz es el acto creativo materializado sobre el escenario y los escuchas somos testigos de ese momento de improvisación colectiva”, expresaron Maribel Torre y Eugenio Elías, directores general y artístico del ciclo de conciertos, respectivamente. En la imagen, YES! Trio, con Aaron Goldberg (piano), Omer Avital (bajo) y Ali Jackson (batería), quienes se presentarán el 18 de octubre. Foto cortesía de DeQuinta Producciones ESPECTÁCULOS / P 7a
CULTURA
El Gran Museo de Chichén Itzá da cuenta de su historia y arquitectura monumental
El nuevo recinto resguarda unas mil piezas halladas en los trabajos de salvamento del Tren Maya, informó el arqueólogo Octavio Juárez
El nuevo Gran Museo de Chichén Itzá reúne una colección de más de mil piezas, incluidas algunas halladas en los trabajos de salvamento alrededor de la construcción del Tren Maya. El espacio “da cuenta de la arquitectura monumental y la historia cultural de ese sitio”, dijo el arqueólogo Octavio Juárez en entrevista con La Jornada. El lugar, inaugurado en febrero pasado, cuenta con objetos recuperados desde 1890 y hasta el presente, 99.9 por ciento de los cuales son originales de la zona prehispánica. En algún momento se incluirán dos o tres réplicas de las que se encuentran expuestas en colecciones permanentes en el Museo Nacional de Antropología o en recintos de otros países, y que no pueden ser traídas. Guadalupe Espinoza Rodríguez, directora del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá, mencionó que es la primera vez que se exhibe la colección Chichén Itzá. A partir de este mes, el ingreso al museo es gratuito para los mexicanos. El espacio aspira a ser un modelo a repetir, agregó la funcionaria, con
espacios para actividades artísticas, talleres, conferencias y un centro de sabores y difusión de saberes. En todas ellas se habla en maya, con apoyo de un lingüista.
Destacó que se está construyendo un centro de documentación, que contará con auditorio, laboratorios de investigación y restauración y una biblioteca, lo cual es requisito de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura cuando incluye a un sitio en la lista de patrimonio cultural de la humanidad, como es Chichén Itzá desde 1988.
Octavio Juárez informó que en próximas fechas se tendrá lista una sala con piezas recuperadas del Cenote Sagrado.
Añadió que “los mayas antiguos tenían una percepción distinta a la nuestra sobre cómo conciben y se relacionan con la naturaleza, que manifestaron en la arquitectura con las imágenes de tortugas, aves, peces y otros animales con los que estuvieron conviviendo, así como los muy simbólicos jaguares, águilas y serpientes”.
El arqueólogo destacó que una de las piezas más interesantes es “una mesa que se encontró en 2019 en el grupo de la Serie Inicial, donde tenemos una procesión de prisioneros de
guerra. Es relevante en el sentido de que son elementos que nos indican el carácter bélico que tuvo la sociedad que habitó Chichén Itzá.
“Esto es entendible por lo que significó este sitio, asentamiento donde recayó el control político, económico y religioso entre los años 800 y quizá 1300. Necesitaban un ejército numeroso y sólido para imponer el orden en su sociedad, tener control de rutas comerciales y proteger su territorio, y, seguramente, para conquistar otras rutas o fuentes de materias primas.”
Hizo hincapié en la reconstrucción a escala y muestra de la subestructura de El Castillo, que ahora se halla restringida y donde se encontraron en los años 30 del siglo pasado “dos joyas de la arqueología mexicana: un Chac Mool, personaje recostado con un plato sostenido sobre su vientre, donde la gente depositaba ofrendas al subir a ese templo, y una escultura de un jaguar rojo que sirvió como trono para que se sentara el gobernante del gran imperio que fue Chichén Itzá hacia el año 800”.
El espacio contaba en su muro posterior con huesos humanos empotrados que referían, continuó el investigador, “al culto que tenían a los ancestros y su perspectiva dis-
tinta sobre la muerte. Concebían que al fallecer sus familiares continúan con vida de otra manera y al preservar estos restos óseos tenían una especie de comunión con ellos.”
En el museo también se hallan dos atlantes sosteniendo un dintel, proveniente de la Serie Inicial, un área habitacional para la élite de Chichén Itzá, donde se conserva “la escritura jeroglífica más antigua de este sitio, fechada hacia finales del año 600”.
Enfoque en la Serie Inicial
El arqueólogo Marco Antonio Rivas Saucedo informó que las investigaciones más recientes en Chichén Itzá se han enfocado en el conjunto de la Serie Inicial y el complejo de la Casa Colorada. “Encontramos en ésta un arco. Se trata de un disco de piedra caliza con escritura jeroglífica y bajorrelieves de dos personajes. Están haciendo alusión al juego de pelota. Posiblemente se refiere a una ceremonia o a un acontecimiento que ocurrió en esa actividad.
“También se encontró una ofrenda en el sacbé 4, que contiene cerámicas muy particulares que no son de la región, sino de Tabasco, Guatemala y Chiapas, que nos indican
sus intercambios comerciales con Mesoamérica.”
Otro de los trabajos realizados con apoyo del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas fue la intervención en un conjunto habitacional de élite de la Serie Inicial: “se excavó una estructura donde empezaron a salir escudos de guerra adornando el entrepaño. Creemos que ahí estuvo la milicia, resguardando este complejo”. El arqueólogo refirió que “la esencia maya no ha desaparecido, más bien se está adaptando. Estudios recientes de ADN mitocondrial que compararon restos hallados en 1967 en un depósito funerario de niños, en el antiguo helipuerto de Chichén Itzá, y habitantes cercanos a la zona arrojaron que tienen gran similitud con el ADN. No han desaparecido y siguen aquí con nosotros”.
A diferencia de las poblaciones próximas a otras zonas arqueológicas donde se construyó una estación del Tren Maya, Pisté (ubicada a escasos dos kilómetros de Chichén Itzá) no ha sufrido grandes cambios inmobiliarios o de transformación de los servicios para los visitantes. Los más visibles fueron la apertura de dos tiendas de conveniencia y una gasolinera. ▲ La antigua urbe de Chichén Itzá, en Yucatán, que anualmente visitan miles de turistas del mundo. Foto Jair Cabrera
La fauna, elemento infaltable en zonas arqueológicas de Yucatán
Reptiles, aves y sobre todo perros son presencias habituales de sitios como Edzná, Tulum y Chichén Itzá
La fauna tiene una presencia importante en las zonas arqueológicas de la Península de Yucatán. Tulum, Chichén Itzá y Edzná se vinculan con reptiles, aves y sobre todo perros. Estos últimos han llegado a ser considerados infaltables en esos sitios del patrimonio mexicano. La arqueóloga Sara Novelo explicó que Edzná se ha convertido en una especie de santuario de aves, tanto de las endémicas como los cheles, de plumaje azul y negro, y loros pequeños o el legendario pá-
Una iguana toma el Sol en la zona arqueológica de Tulum, antigua ciudad maya ubicada en Quintana Roo. Foto Jair Cabrera
jaro Toh, “el pájaro reloj”, y algunas que no son comunes en la región. Ella vio un tucán y loros grandes. “Vienen muy temprano y hay personas que llegan para observar aves desde esa hora. Esas especies se están acercando, pues lo poco que queda de esta selva mediana está en la zona arqueológica. Dado el sistema hidráulico maya característico de la urbe hay reservorios de agua, alimento y paz.”
En Edzná y en Tulum es notable la presencia de iguanas. Los individuos de esa especie protegida por la ley discurren con elegancia entre las piedras de los monumentos. En el área central de Chichén Itzá se observa la presencia de los perros siguiendo a los turistas, mayoritariamente extranjeros. Rondando con calma entre los monumentos y acercándose de vez en vez a alguna persona. La mirada, atenta a los movimientos humanos.
El arqueólogo Octavio Juárez contó a este diario que varios canes son considerados “de casa” en ese sitio; algunos ya tienen nombre. No refirió algún hecho qué lamentar de esta presencia, aunque algunos tienen temperamento o son muy protectores de sus crías. Refirió que cuando llegan nuevos individuos de la especie, hembras en su mayoría, son llevadas al veterinario, pagado por los trabajadores, para curarlas de sarna u otras afecciones. Luego se intenta conseguirles un hogar. Algunos ya fueron adoptados por turistas, quienes los llevaron a California, Estados Unidos, y a Canadá. Lamentó que muchas de las perras son abandonadas y por ello recalan en la zona. Ahí están Ca-
chimba y Guajira junto con unos cinco canes más, así como algunos otros que vienen o nacieron ahí. “Hay más que son perros de pueblitos cercanos y se vienen, u otros que interactúan con los turistas por comida. Se hace un grupo y nacen perros de la zona, salvajes. Una de ellas se cayó del juego de pelota”. Esos animales, continuó el especialista, se tornan más feroces en las noches. Aun así varios, como Pintorín, Tigre y Osa, se han convertido en compañeros de los guardias nocturnos y no se dejan ver durante el día.
La Jornada fue testigo de esta transformación feral en las proximidades del Gran Museo de Chichén Itzá. Varios canes se abalanzaron furiosos contra el taxi que se
▲ Avistamiento de una chara yucateca, en Edzná. Foto Jair Cabrera
dirigía hacia la población cercana, Pisté. Protegen su territorio. El conductor sentenció: “los perros de la zona arqueológica están cruzados con jaguar. De noche se vuelven muy fieros. En el día son tranquilos”. La arqueóloga Sara Novelo comentó que en Edzná los canes acompañan a los veladores y se acercan a los turistas y custodios por custodios. “Una zona arqueológica sin perros no es zona arqueológica. La verdad no son agresivos, a menos que los veas en la noche. Se transforman: son nuestros ‘huayes’, nuestros espíritus protectores”.
Ernesto Cardenal: poesía y revolución
JAVIER ARANDA LUNA
Su sentencia es inequívoca y de hierro: “Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni asiste a sus mítines…” La hizo salmo el poeta de los pobres, el sandinista que repudió a los sandinistas que se transformaron en lo que combatieron; el teólogo de la Liberación condenado por la Iglesia debido a su activismo político; el notable constructor de Solentiname, archipiélago paupérrimo que se convirtió en sede de un movimiento pictórico; el poeta que muchas veces recurrió a la oración para poder escribir.
Aunque se consideraba un poeta menor, sus versos ayudaron a sobrevivir al legendario Pepe Mújica en sus días más sombríos. Con él compartió su causa por los desheredados.
Ernesto Cardenal habría cumplido 100 años este 20 de enero, pero una falla renal le permitió llegar sólo a los 95. Abiertamente misceláneo, impuro, inmediato, con prisa de lo común y cotidiano como Jules Laforgue, a decir de Cardoza y Aragón, Cardenal comentó en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica que aspiraba a ser leído por cualquiera: “He tratado principalmente de escribir una poesía que se entienda”. Escribir poesía para que el lector no entienda, sin embargo, “se ha convertido en una especie de plaga”, decía a su amigo Julio Cortázar. Los poetas “ya no hablan de lugares”, escriben una “poesía del hotel Hilton que son lugares exactamente iguales en El Cairo o Jerusalén”. Se lee poca poesía porque “hay poetas a los que les gusta que la poesía no se entienda”. Como muchos jóvenes, quiso ser novelista, historiador, cuentista, poeta, y mientras él perseguía a las muchachas, a él lo “perseguía Dios… y ganó Dios”. Dejó de perseguir mujeres y se enclaustró en un monasterio trapense de Kentucky. Para él, la poesía fue un don divino aunque nos sorprenda con poemas dedicados a Marilyn Monroe, sex symbol universal, ícono estelar del calendario laico. Para Cardenal, creer fue resultado de la voluntad divina y, supongo, conciliación de los contrarios. Sólo así entiendo que haya sido marxista y cristiano, joven entusiasmado por la falange y después admirador de la revolución cubana, político
de la vida menuda y la plaza pública, del ayuno y la meditación; sacerdote y poeta cuyos versos son versos eróticos, aunque se diga que son místicos.
A diferencia de poetas que repudian la llamada poesía comprometida y a semejanza de otros que la reivindican como Pablo Neruda, Ernesto Cardenal no ocultó sus filias y sus fobias. No le espantó el arte comprometido. En sus Epigramas y Hora 0, de principios de los años 60, la crítica a la corrupción política latinoamericana es agria y rotunda. Dice José Manuel Oviedo que la fuerza de su poesía consiste en hacernos pensar que la historia de América es una profecía. En Hora 0, la crítica a Somoza, Ubico, la United Fruit es clara e implacable. Su prosaísmo de vértigo, como calificara Octavio Paz a su poesía, señala, sintetiza, construye imágenes que robustecen la escritura, como al hablar del ejército de Sandino, donde “muchos eran muchachos con sombreros de palma, descalzos, con machetes, ancianos de barba blanca, niños de 12 años con sus rifles”; un ejército “que no tenía disciplina ni desorden”, donde tenían jerarquía militar, “pero todos eran iguales / sin distinción en la repartición de la comida”, “más una comunidad que un ejército”.
“¿Qué es aquella luz allá a lo lejos?¿Es una estrella? / Es la luz de Sandino en la montaña / negra. / Allí están él y sus hombres junto a / la fogata roja / con sus rifles al hombro y envueltos / en sus colchas, / fumando o cantando canciones / tristes del norte, / los hombres sin moverse y / moviéndose sus sombras.”
Un poeta inimitable, a decir de la autora Thelma Nava.
A Mario Benedetti le sorprendió su lirismo espontáneo y cotidiano, pero también su “formidable dominio del verso, de particular aptitud para hacerlo sonar de un modo natural, comunicativo”. También le gustaba su “tono de confidencia, de plática cordial… una suerte de ancho río verbal que constantemente recibe afluentes del buen humor, la lucidez, la ternura”.
Para Ernesto Cardenal, la ciencia era un camino más directo hacia Dios que la religión y toda revolución; para él, nos acercaba al reino de los cielos; incluso, “una revolución perdida”. Muchas lecciones nos dejan la sonoridad de sus versos, sus epigramas, cartas, memorias y no pocos episodios de su vida.
Pappé: las narrativas creadas en torno al conflicto en Gaza obstaculizan su comprensión
En el libro Los diez mitos de Israel, el autor analiza cómo estos relatos se han empleado para justificar la fundación del Estado sionista y el genocidio
Las narrativas históricas creadas en torno a Israel y Palestina han obstaculizado la comprensión de los orígenes del conflicto, postula el escritor israelí Ilan Pappé (1954), una de las voces más influyentes en el debate sobre la historia del enfrentamiento entre estos estados.
En entrevista con La Jornada, el también activista político señaló que, “si uno es capaz de ver a través de dichas narrativas, comprenderá el contexto tanto del ataque de Hamas, como de las políticas genocidas israelíes que le siguieron”, al tiempo que cuestionó cuántas personas en posiciones de poder realmente creen en dichos mitos y cuántas de ellas saben que son invenciones históricas, pero deciden ignorarlas por razones cínicas, estratégicas o económicas.
“No tengo una respuesta definitiva; intuyo que los políticos más jóvenes del Norte global reconocen la propaganda israelí, pero eligen ignorarla por conveniencia profesional”, afirmó.
En su libro Los diez mitos de Israel (2024), el autor analiza la manera en que estos relatos se han empleado para justificar la fundación del Estado de Israel y sus políticas actuales.
Entre los mitos que refuta se encuentran: que Palestina era una tierra vacía antes del sionismo, que Israel siempre buscó la paz y que es la única democracia en Medio Oriente. También aborda la narrativa de que los palestinos abandonaron voluntariamente sus tierras en 1948, tema que explora en profundidad en su obra La limpieza étnica de Palestina (2014).
Al respecto, Pappé señaló que la Nakba (término árabe que se utiliza para designar al éxodo palestino) de dicho año fue parte de un desplazamiento masivo deliberado causado por la Operación Dalet.
“Algunos historiadores definen los hechos de 1948 como un genocidio, pero desde una perspectiva jurídica estrecha creo que fue una limpieza étnica, lo que también constituye un crimen contra la humanidad”, subrayó.
El 21 de noviembre de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad, acusaciones que fueron rechazadas por Estados Unidos.
Respecto del respaldo estadunidense a Tel Aviv, el también cofundador de la coalición de izquierdas israelí Hadash explicó que “la táctica más eficaz en Estados Unidos y otros países occidentales es influir en los políticos desde una etapa temprana para asegurar su com-
promiso con el lobby sionista”. En su libro más reciente, Lobbying for Zionism on Both Sides of the Atlantic (2024), Pappé explora cómo el cabildeo pro Israel influye en la política exterior de Estados Unidos y Europa, asegurando apoyo militar y diplomático a Tel Aviv, además de consolidar narrativas pro sionistas en el discurso público. Al respecto, destacó que las tácticas empleadas recientemente por el sionismo “han ocupado el antisemitismo y la negación del Holocausto como acusaciones comunes contra cualquiera que no respete lo que el lobby exige de la gente, ya sean políticos o cualquier miembro de la sociedad”.
En su obra, el historiador ha cuestionado la viabilidad de la solución de dos estados, ampliamente promovida por la comunidad internacional, pues perpetúa desigualdades estructurales. Pappé señaló que la única solución viable “es la existencia de un solo Estado democrático en toda la Palestina histórica.
“Aunque muchos judíos israelíes rechazarán vivir como iguales en un Estado democrático, la mayoría de los palestinos acogería con entusiasmo esta propuesta, tras décadas de negación del derecho a vivir como iguales en su patria”, aseguró. Al preguntarle si la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría alterar la dinámica geopolítica en la región, el escritor descartó cambios significativos, pues el proceso de transformación, aunque inevitable, “será prolongado y trasciende los próximos cuatro años.
“Durante este tiempo, será difícil evitar que Israel continúe con la limpieza étnica en Palestina, la ocupación de partes del Líbano y Siria, y aumenten las amenazas de un conflicto abierto con Irán”, concluyó. Jesús Abraham Hernández
Pappé también señaló que el movimiento global no violento BDS (boicot, desinversión y sanciones), fundado en 2005 por la sociedad civil palestina, cuyo objetivo es boicotear productos, instituciones y actividades culturales o académicas vinculadas con Israel, es una herramienta de desobediencia civil para expresar solidaridad con el pueblo de Palestina y demostrar “que la gente no se deja intimidar por los grupos de presión y las amenazas”. Reconocido como uno de los “nuevos historiadores” israelíes que revisaron críticamente la narrativa oficial de la historia moderna de Israel, Pappé ha enfrentado amenazas de muerte y boicots en su país, lo que lo llevó a trasladarse al Reino Unido en 2007, desde donde dirige el Centro Europeo de Estudios Palestinos en la Universidad de Exeter. En mayo del año pasado, el autor fue detenido e interrogado por agentes federales en el aeropuerto de Detroit, Estados Unidos. Durante dos horas se le cuestionó sobre sus posturas políticas respecto de Gaza, Hamas e Israel, así como sobre sus contactos con comunidades musulmanas, árabes y palestinas en territorio estadunidense.
▲ El analista y activista político israelí captado en 2017. Foto Wikimedia Commons
Por segundo año, el Lunario ofrece un ciclo de ópera al público infantil
El 26 de enero será la primera función de uno de los tres clásicos que se adaptaron en versiones cortas, dinámicas y atractivas para los niños
ÁNGEL VARGAS
A partir de la convicción de que no puede haber mejor difusión del género lírico que cultivarlo desde la primera infancia, Pro Ópera AC efectuará por segundo año consecutivo, en alianza con el Lunario del Auditorio Nacional, un ciclo operístico destinado al público infantil, que comenzará el 26 de enero y se extenderá al primero de junio. Consta de tres títulos clásicos del repertorio, comenzando con Hansel y Gretel, de Engelbert Humper-
dinck; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, y La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. Las dos primeros serán producciones nuevas, mientras el último, una reposición.
De acuerdo con Ricardo Calderón Figueroa, director ejecutivo de Pro Ópera, esta iniciativa es parte de la labor que esa asociación civil sin fines de lucro emprendió desde hace 40 años –que se cumplen este 2025– de apoyar y difundir el arte lírico en México, mediante actividades, publicaciones y patrocinios a proyectos operísticos.
Acorde con esos preceptos, explica el gestor cultural, dicha instancia decidió en 2024 incursionar en la producción de ópera para niños “en una relación virtuosa con el Lunario y el Auditorio Nacional”, con lo que también se ha buscado recuperar el espacio que dejó vacante desde hace más de un lustro la promotora cultural Sylvia Rittner, quien durante años realizó en ese recinto un proyecto similar. “Tomamos de alguna manera la estafeta porque va perfectamente con nuestra vocación. ¿Cómo vamos a difundir y a fomentar la ópe-
ra, si no es a partir de las primeras generaciones, haciéndoles sentir que no es algo ajeno ni lejano, que puede ser muy disfrutable y cercana?”, sostiene Calderón Figueroa en entrevista.
“Estamos convencidos de que los niños, que son tan receptivos, están siempre abiertos a nuevos estímulos y nuevas experiencias; así ha resultado con este ejercicio que hemos hecho desde el año pasado, con una respuesta muy entusiasta y, peco al decirlo, con un nivel artístico muy alto.”
Una de las particularidades de esta propuesta es que las obras se presentan en versiones cortas y adecuadas para el público infantil, con una puesta en escena completa y acompañamiento de piano.
“En estas versiones condensadas hay sobre todo un trabajo musical y de dirección escénica para que las historias queden plasmadas de manera muy explícita, muy clara. Se omiten pasajes irrelevantes y se busca tener una duración aproximada de una hora. No hay intermedios, con lo cual los niños disfrutan muy bien, porque no llegan a fatigarse.”
A lo anterior, se añade que en todos los títulos participa un actor que narra cómo se va desenvolviendo la historia y enlaza las escenas, además de que se cuenta con supertitulaje del texto en español y proyecciones digitales que ayudan a mantener el atractivo para los infantes.
Los montajes están a cargo de directores de escena con experiencia que, según el gestor cultural, “puedan hacer propuestas siempre divertidas, muy vistosas, llenas de
color y disfrutables”, así como la participación de un elenco de cantantes jóvenes de muy buen nivel profesional.
La elección del repertorio, indica, se hace en coordinación con el equipo artístico y creativo con el propósito de encontrar obras que se consideran idóneas por la claridad del mensaje que transmiten y la accesibilidad. Así, señala, el año pasado fueron puestas en escena La cenicienta, de Rossini, que es una historia universal, y La flauta mágica, de Mozart, la cual puede interpretarse como una fábula y un cuento infantil donde hay animales, encantamientos y está la extrapolación del bien y el mal.
“La ópera dice a los niños el mismo mensaje fresco que se dijo en el estreno: son historias que por algo son parte del repertorio universal de la lírica, ya que, como los grandes maestros de la literatura, de las obras pictóricas, del teatro, siempre tienen una lectura vigente”, agrega el director ejecutivo de Pro Ópera. “Siento que esta posibilidad de los niños de tener un acercamiento con una expresión artística teóricamente difícil, distante y para adultos puede resultar una experiencia absolutamente disfrutable para ellos.”
Con una versión en español y adaptada en términos escénicos a la realidad mexicana, Hansel y Gretel comenzará el ciclo de ópera para niños en el Lunario (a un costado del Auditorio Nacional), con funciones los domingos 26 de enero y 2 de febrero a las 12:30 y 16 horas. La dirección escénica y escenografía están a cargo de Jorge Ballina. El barbero de Sevilla, en versión en italiano, será presentada los domingos 16 y 23 de marzo en los mismos horarios.
Para cerrar, los domingos 25 de mayo y primero de junio, también a las mismas horas, se escenificará La flauta mágica. El director de estas dos obras es Rodrigo Caravantes. Los boletos, cuyo costo va de 700 a mil 450 pesos, están a la venta en las taquillas del recinto sin cargo extra y en el sistema Ticketmaster. ▲ La asociación civil Pro Ópera trabaja con la convicción de que no puede haber mejor difusión del
género lírico que cultivarlo desde la infancia. El ciclo operístico incluye
Hansel y Gretel, de Engelbert Humperdinck; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, y La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. Fotos cortesía de la producción
CIENCIAS
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 21 de enero de 2025
Amenaza megaproyecto industrial a observatorio astronómico en Atacama
La región desértica en el norte de Chile tiene los cielos con menor contaminación lumínica
ALONDRA FLORES SOTO
La contaminación lumínica de un megaproyecto industrial amenaza los cielos más limpios del planeta en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, uno de los sitios astronómicos de mayor calidad en la Tierra, alertó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), organización encargada de la operación del Very Large Telescope (VLT).
En diciembre pasado, AES Andes, filial de la compañía estadunidense de electricidad AES Corporation, presentó para su evaluación de impacto ambiental el plan para un gran complejo industrial, que comprende más de 3 mil hectáreas, lo que se acerca al tamaño de una ciudad como Valparaíso, en Chile, o Garching, cerca de Múnich, en Alemania, advirtió el ESO, al cual se unió en una declaración el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en la misma región del país sudamericano.
“Los cielos oscuros sobre el Observatorio Paranal de ESO, hogar del VLT de ESO, ofrecen vistas impresionantes, tan claras y tan llenas de estrellas que casi se pueden tocar”, se explica sobre las instalaciones a 2 mil 600 metros de altitud,
ubicadas al sur de la ciudad de Antofagasta. Gracias a su estabilidad atmosférica y la ausencia de contaminación lumínica, el desierto de Atacama es un lugar único para la investigación astronómica, por lo que está en peligro un patrimonio irremplazable para la humanidad. Los atributos de la zona son esenciales para la investigación científica que aborda preguntas fundamentales sobre el origen y la evolución del universo. Por ejemplo, cita el ESO, desde su inauguración en 1999 el Paranal ha propiciado importantes avances astronómicos, entre ellos la primera imagen de un exoplaneta y la confirmación de la expansión del universo. De igual forma, el telescopio del Paranal fue fundamental para la investigación de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, a unos 26 mil años luz de nuestro planeta, al que se otorgó el Premio Nobel de Física en 2020 en reconocimiento a los astrónomos Reinhard Genzel y Andrea Ghez. Este gran instrumento se compone por cuatro telescopios unitarios, cada uno con un espejo de 8.2 metros que funcionan de manera coordinada para producir algunas de las imágenes más nítidas del universo. Se suman otros cuatro telescopios auxiliares móviles, más pequeños, con espejos de 1.8 metros.
Muy cerca, en el cerro Armazo-
nes, actualmente se construye el Extremely Large Telescope (ELT), también del ESO, el telescopio más grande del mundo de su tipo, “instalación revolucionaria que cambiará drásticamente lo que sabemos sobre nuestro universo”.
Patrimonio natural de la humanidad
Itziar de Gregorio, representante del ESO en Chile, afirmó en un comunicado que este país, en particular Paranal, “es un lugar verdaderamente especial para la astronomía: sus cielos oscuros son un patrimonio natural que trasciende fronteras y beneficia a toda la humanidad”. Por tal motivo, juzgó que es crucial considerar ubicaciones alternativas para el megaproyecto, con el fin de que no ponga en peligro uno de los tesoros astronómicos más importantes del mundo.
El ESO explicó que la reubicación del proyecto es la única manera efi-
caz de evitar daños irreversibles a los cielos únicos de esta zona. La medida “no sólo salvaguardará el futuro de la astronomía, sino que también preservará uno de los últimos cielos” verdaderamente transparentes de la Tierra. Unos días después de la alerta que lanzó el ESO, se unió al llamado el ALMA y advirtió que “preservar los cielos oscuros es un desafío global que afecta a todos los observatorios y a la capacidad de la humanidad para explorar el universo”.
Este centro, localizado en San Pedro Atacama, emitió un comunicado en el que se manifestó en contra de la creciente amenaza de contaminación lumínica cerca de las instalaciones en el cerro Paranal y el ELT en la región de Antofagasta, en Chile, por lo que se sumó a sus socios AUI/ NRAO de Estados Unidos, así como al NAOJ de Japón, en su apoyo al ESO de Europa. El llano de Cjahnantor, donde se encuentran las instalaciones cien-
▲ Unidades del Very Large Telescope del Observatorio Paranal, en el desierto chileno de Atacama. Abajo, imagen de agosto de 2023 que muestra el cerro Armazones, en cuya cima se construye el Telescopio Extremadamente Grande del Observatorio Europeo Austral, en la misma región del país sudamericano. Fotos Gerhard Hüdepohl y Petr Horále/ESO
tíficas y 66 antenas de alta precisión a 3 mil metros de altura, está en el desierto de Atacama, uno los más secos y altos de la Tierra. Estas características permiten que la luz llegue en forma de longitud de onda milimétrica y submilimétrica que viene del espacio, “un recurso natural, escaso y precioso”. Por tal razón, el ALMA reafirmó la importancia de la colaboración para proteger este invaluable recurso.
Forma New York Jazz All Stars una comunidad conocedora y exigente
La edición 14 del ciclo de conciertos en El Cantoral reúne a músicos reconocidos y jóvenes talentos // Las actividades incluyen clases gratuitas, residencias y conferencias
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Convencido de que “con el jazz siempre se estará mejor porque transmite un mensaje de optimismo, en el cual se ve y se siente la música”, Eugenio Elías, director artístico del ciclo New York Jazz All Stars, sostuvo que es imprescindible dar oportunidad a las audiencias de apreciar distintos estilos de este género, que van desde el blues, el swing, el bepop, el cool hasta el free.
Con una abundante programación musical, creado y curado por DeQuinta Producciones, en colaboración con Jazz at Lincoln Center, se preparó la edición 14 del ciclo NY Jazz All Stars que comenzará el sábado 1º de marzo a las 20:30 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral. Este mismo recinto recibirá hasta noviembre de 2025 a músicos reconocidos y jóvenes talentos como el sexteto del saxofonista Wayne Escoffery, Black Art Collective (1º de marzo); el cuarteto encabezado por la vocalista Ekep Nkwelle (5 de abril); el cuarteto del baterista Herlin Riley (17 de mayo); el grupo Black Out del vibráfono Stefon Harris (21 de junio); el cuarteto del saxofonista
Ben Wendel (6 de septiembre); Aaron Goldberg, Omer Avital y Ali Jackson Jr, de YES! Trio (18 de octubre), y el trío del pianista Julius Rodríguez (22 de noviembre).
Eugenio Elías enfatizó: “La trayectoria de los músicos que asisten es importante, pero más la calidad y que vienen de grupos consolidados. Ellos se conocen entre sí y tienen la confianza para presentar sus creaciones, lo cual hacen durante su actuación y en la que realmente no se sabe qué va a pasar. Este lenguaje musical requiere escuchar antes de tocar y, después, responder. Si todos hacen eso, se recrea una espiral ascendente que nos lleva a algo que nunca se hizo antes”.
La finalidad, retomó Maribel Torre, directora general del ciclo, el cual incluye entre sus actividades clases gratuitas los sábados que hay concierto, residencias y conferencias, “es presentar ciclos y no conciertos aislados; dar oportunidad a los asistentes de conocer y apreciar los distintos estilos del jazz y de esta manera formar una comunidad conocedora, atenta y exigente, además de captar nuevas audiencias, así como proveer a los jóvenes jazzistas mexicanos de una plataforma para acercarse a las grandes estrellas”.
En los pasados 13 años, detalló
Torre, “hemos presentado alrededor de 240 conciertos, realizado giras en ocho entidades del país y acercado al público que no lo hacía antes porque tenían la idea de que el jazz es complejo y difícil, pero lo único que se exige para escuchar este género es tener a espectadores atentos. El jazz es una conversación entre personas muy inteligentes; es la única manifestación artística que se crea en el momento con la improvisación colectiva”.
El jazz, subrayó Maribel Torre, “no es una experiencia jubilosa para pasar el tiempo, sino que es una expresión artística que exige mucho del público, quien a la vez sale enriquecido; además, entre músicos y audiencia se crea una sinergia y una atmósfera de retroalimentación”.
Después de la pandemia, contó Torre, todo se encareció y atraer a las personas es un desafío. “El solo hecho de iniciar un nuevo ciclo es para nosotros una enorme satisfacción; incluso, tenemos como socio a Guadalajara, donde también acudirán los mismos grupos y habrá clases. Tenemos la intención de consolidar lo que hemos logrado hasta el momento”. Es decir, afirmó Eugenio Elías, “queremos redoblar la apuesta por la calidad, objetivo que nos proponemos cada año sin ceder a las dificultades”. Acerca de la consideración de que la música sana, ambos directores coincidieron en que “el jazz agrega algo más a ese bienestar, pues ayuda a vivir en el presente. Realmente vale la pena que las personas salgan de sus casas y compren un boleto, ya que salen enriquecidos de esta experiencia y, a la vez, nos apoyan porque nosotros somos una pequeña productora independiente que sólo depende de la asistencia del público”.
Iniciativa social
El Ciclo New York Jazz All Stars “no es nada más una iniciativa musical, sino social y educativa; es una puerta para nuevas audiencias que se involucren en este mundo maravilloso, porque el jazz es el acto creativo materializado sobre el escenario y los escuchas somos testigos de ese momento” mágico y sorprendente. Los boletos tienen un costo desde 500 pesos y también se puede adquirir el abono para presenciar el ciclo completo, el cual comienza el 1º de marzo y concluye el 22 de noviembre, en El Cantoral (Puente Xoco s/nPuerta A, alcaldía Benito Juárez).
▲ El pianista Julius Rodríguez y su trío serán los encargados de cerrar el ciclo de conciertos. Foto cortesía de DeQuinta Producciones
▲ El saxofonista Wayne Escoffery estará junto con el sexteto Black Art Collective en la apertura del programa. Foto cortesía de DeQuinta Producciones
▲ La vocalista Ekep Nkwelle compartirá escenario con su cuarteto el 5 de abril. Foto cortesía de DeQuinta Producciones
▲ El baterista Herlin Riley actuará con su cuarteto el 17 de mayo en el recinto de Xoco. Foto cortesía de DeQuinta Producciones
Aumentan presupuesto público para edición 75 de la Berlinale
BERLÍN. El Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido como Berlinale, cumple 75 años y recibirá un notable incremento de la contribución presupuestaria de fondos públicos.
El gobierno alemán aportará hasta 1.9 millones de euros (40.5 millones de pesos) adicionales para el festival de este año, anunció un portavoz de la secretaria de Estado de Cultura de ese país, Claudia Roth. Con esto, la subvención pública al presupuesto del festival de cine pasa-
rá de 10.9 millones a un máximo de 12.8 millones de euros (alrededor de 273 millones de pesos), los cuales fueron destinados a reforzar también el trabajo de la nueva directora artística estadunidense, Tricia Tuttle, añadió el funcionario.
Tuttle es la primera mujer que dirige en solitario la Berlinale, cuya edición está prevista que sea del 13 al 23 de febrero. La financiación se compone de ingresos por venta de entradas, patrocinios y fondos federales. DPA ▲ Elaboración de los trofeos de la Berlinale en la fundidora Hermann Noack, en Berlín, capital alemana. Foto Afp
Buscan recaudar fondos para posproducción de corto surrealista
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Saturnino es un hombre adicto al alcohol, quien, después de ser abandonado por su mujer, pierde su vínculo con el mundo material y recibe el don divino de convertir el agua en licor.
Esta historia fantástica se recrea en el cortometraje La leyenda de Saturnino, dirigido por Hernán Rocha y protagonizado por Mario Zaragoza, el cual es un viaje surrealista a través del alma. La película fue filmada en
Chihuahua y aún requiere un presupuesto de 200 mil pesos para su posproducción, el cual se busca reunir en una campaña de fondeo colectivo que se cerrará este 31 de enero. Mario Zaragoza, reconocido actor mexicano de cine, teatro, televisión y ganador de un premio Ariel por su papel en la película De la calle, contó a La Jornada sobre su reciente personaje: “El corto tiene una cualidad y es que me hace olvidar. Esta cinta significa mucho porque es un cambio en mi trabajo y profesión”. Saturnino “es un ser humano
que hace lo que cualquiera podría hacer, como sentarse a ver la televisión y tomar cerveza, pero él tiene un llamado, una consigna suprema, una conexión con lo supremo que lo convierte en alguien capaz de atraer a las masas y añadirlas a su cometido”, relató Zaragoza. Sin embargo, a medida que el hombre se empecina en compartir su regalo, se enfrenta con el cura local, los deseos de su pueblo y sus límites como ser humano. La trama situada en 2004 tiene dos visiones opuestas, las cuales ofrecen una re-
flexión sobre la naturaleza humana al explorar la búsqueda de sentido, la autodestrucción y el libre albedrío. Zaragoza comparte créditos con Claudia Santiago, quien ha participado en películas como Colosio: El asesinato, Ojos que no ven y The Blue Eyes, así como el chihuahuense Mauricio Torres y actores locales que dieron vida a los personajes del mundo de Saturnino. La Leyenda de Saturnino “no sólo impulsa el cine en el norte del país, sino que también enriquece las voces que narran historias desde una
perspectiva chihuahuense. El corto fue premiado con el estímulo Eká del gobierno de Chihuahua, pero para culminarlo hace falta recaudar 200 mil pesos. Los interesados en apoyar lo pueden hacer en la plataforma Kickstarter”, explicó Francisco Piñón, coguionista con Hernán Rocha y coordinador de producción en el rodaje. Para la posproducción se requiere la corrección de color, efectos digitales y diseño sonoro; además, se lanzará un disco con la banda sonora, creación original de la productora musical Carla Rivarola. La música incluye baladas western, merengue y cantos gregorianos.
Llega al cine un hombre lobo positivamente manso
CLARISSE LOUGHREY THE INDEPENDENT
El Universo Oscuro de Universal, una franquicia planificada al estilo Marvel basada en el repertorio de monstruos clásicos del estudio, fue declarado muerto con el estreno de la terrible película de 2017, La momia. Sin embargo, esas criaturas de la noche se han colado por la puerta trasera gracias a Blumhouse, la poderosa productora detrás de las películas de La noche del demonio y ¡Huye!, de Jordan Peele. En 2020, publicaron El hombre invisible, de Leigh Whannell, que cambió el espectáculo atronador por un horror elegante e íntimo, honrando los terrores metafóricos de la novela original de HG Wells, al tiempo que los transformaba también en una historia completamente nueva sobre los intentos de una mujer de liberarse del control de una pareja abusiva Whannell ahora regresa con una continuación (Evil Dead Rise, de Lee Cronin, pronto abordará un renacimiento de La momia), que se basa en la misma idea: honrar el clásico de George Waggner de 1941, El hombre lobo, al tiempo que presta atención a las preocupaciones modernas. Y, lo más importante, a los miedos modernos.
Si bien sus orígenes se encuentran en un discurso (ahora presumiblemente renovado) de Ryan Gosling,
quien abandonó el proyecto en 2023, se puede ver gran parte del ADN de Whannell aquí. Hay un compromiso sincero con el oficio, la atmósfera y los personajes. Sin embargo, la metáfora central de El hombre invisible era simple, pero visceral, arrastrándose hacia los espacios desprotegidos de la sique de su audiencia como una cucaracha. Aquí es como si las palabras correctas se hubieran colocado en el orden incorrecto, dejándonos con una oración desordenada para desentrañar y nada al final más que un sincero y confuso “¿Eh?”.
La licantropía, como afirma Claude Rains en la película de 1941, es una expresión del “bien y el mal en el alma de cada hombre”, la lucha entre lo humano y lo animal. Whannell, junto con su coguionista y esposa Corbett Tuck, han intentado trasladar esa idea a ámbitos más concretos de la paternidad, la supervivencia y la amenaza siempre presente de que uno está destinado a convertirse en sus padres. Blake (Christopher Abbott) sufrió una infancia militarista en los bosques de Oregon, criado por un padre superviviente (Sam Jaeger) que desapareció en algún momento después de que él se fuera de casa. Después de que su padre es declarado oficialmente muerto, Blake regresa de la ciudad con su esposa, la periodista Charlotte (Julia Garner), y su hija Ginger (Matilda Firth). Sin embargo, una criatura humanoide ataca a la familia y le da
un mordisco saludable en el brazo a Blake. La piel seca progresa a la pérdida de cabello y, finalmente, a un nuevo juego de dientes y garras. Charlotte y Ginger luchan con la comprensión de que tienen un monstruo en su propia casa. Con Garner, vestido con una camisa a cuadros y un jersey de cuello alto, los ojos muy abiertos y las manos agarrando el mango de un cuchillo, el uniforme de Shelley Duvall en El resplandor (1980), está claro que El hombre lobo tiene esas mismas aspiraciones hacia la locura en espiral. “A veces tienes tanto miedo de que tus hijos tengan cicatrices que te conviertes en lo que los marca”, advierte Blake a su hijo, mientras presenta claramente la tesis prevista de la película a la audiencia. Pero Abbott, que demostró que puede hacer de monstruos perfectamente bien en Poor Things del año pasado, nunca se vuelve tan furioso o cruel como para asustar: como humano, se disculpa profusamente por un temperamento con el que nunca lo vemos luchar realmente, y como hombre lobo es positivamente manso. Aunque las prótesis aquí son técnicamente impresionantes, el diseño general del lobo está tan dividido entre rendir homenaje al original de Lon Chaney Jr y evitar cualquier similitud con la cumbre del género, Un hombre lobo americano en Londres (1981), que el resultado parece extrañamente uno de esos peces borrón de
La Odisea, de Christopher Nolan, en IMAX y repleta de estrellas
THE INDEPENDENT
El próximo proyecto de Christopher Nolan será una adaptación de La Odisea, el célebre poema épico griego atribuido a Homero. Esta obra, considerada una de las más importantes de la literatura antigua, data del siglo VIII aC y relata el peligroso viaje de Odiseo, rey de Ítaca, de regreso a casa tras la guerra de Troya.
La película contará con un elenco de primera, encabezado por grandes estrellas como Matt Damon, Tom Holland, Zendaya, Robert Pattinson, Lupita Nyong’o, Anne Hathaway y Charlize Theron.
En una declaración a The Hollywood Reporter, Universal Studios anunció que la próxima película de Christopher Nolan será una “epopeya de acción mítica” grabada en locaciones de todo el mundo con la más reciente tecnología de cine IMAX. “La película lleva la saga fundacional de Homero a las pantallas de cine IMAX por primera vez y se estrenará en cines de todo el mundo el 17 de julio de 2026”, se lee en el comunicado.
La historia de La Odisea ha ins-
pirado varias adaptaciones cinematográficas. En 1954, Kirk Douglas encarnó a Ulises (también llamado Odiseo) en la película Ulises, de Mario Camerini. Mucho antes, en 1905, Georges Méliès se inspiró en esta obra clásica para su cortometraje mudo La isla misteriosa
Diversos directores se inspiraron en la epopeya para adaptar historias heroicas a épocas y contextos distintos, como Regreso a Cold Mountain, ¿Dónde estás, hermano? y Bob Esponja, la película
“Todo parece posible” después de Oppenheimer
A principios de este año, Emma Thomas, productora y esposa de Christopher Nolan, habló con entusiasmo sobre un nuevo proyecto en una entrevista con Empire “Es algo muy emocionante”, comentó. “Estamos en ese punto donde todo parece posible. Todavía no pensamos en lo práctico ni en los detalles, sólo en las ideas”. “Oppenheimer fue un gran éxito y sentimos que tenemos una oportunidad”, comentó Emma Thomas.
La película de Christopher Nolan de 2023, Oppenheimer, basada
aguas profundas. No obstante, esto no debería ser el clavo en el ataúd de los monstruos de Universal. Whannell tiene la idea correcta. El hombre lobo sólo necesitaba un poco más de tiempo en el laboratorio.
Martes de enero
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 VISIONES DE ESTADOS UNIDOS
El camino de Trump a La Casa Blanca
Análisis sobre cómo el mediático magnate se convirtió en el 45º presidente del país más poderoso del mundo
en la vida del inventor de la bomba nuclear J. Robert Oppenheimer, ganó siete premios Oscar, incluidos Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Director.
La película también se convirtió en la tercera más taquillera del director hasta la fecha, superada solo por Batman: El caballero de la noche y Batman: El caballero de la noche asciende. Parte de su éxito se debió al fenómeno en redes sociales que, de manera inesperada, emparejaba la película con la colorida comedia de muñecas Barbie. En una reseña de cuatro estrellas sobre Oppenheimer, la crítica de cine de The Independent, Clarisse Loughrey, señaló que era “la mejor” obra de Christopher Nolan. Además, destacó que la historia resulta inquietante y que está respaldada por una “poderosa visión cinematográfica”.
“En esta obra, Nolan aborda uno de los legados más controvertidos del siglo XX, el de J. Robert Oppenheimer (interpretado por Cillian Murphy), conocido como el “padre de la bomba atómica”, tratándolo como si fuera un complejo rompecabezas matemático que necesita resolverse”, concluyó.
20:30 Breves Sesiones de Música
Karyme Larrea presenta un acercamiento a su expresión musical
21:00 ¿Jazzsabías o hasta ahorita?
Un recorrido por la historia de México vista, escuchada y contada desde el jazz por Alain Derbez
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: COPRODUCIDO POR TVUNAM
El maíz en tiempos de guerra (México, 2016) De Alberto Cortés
Breves Sesiones de Música: Karyme Larrea
El camino de Trump a La Casa Blanca
▲ Cartel promocional de El hombre lobo, dirigida por Leigh Whannell, con las actuaciones protagónicas de Christopher Abbott, Julia Garner, Matilda Firth y Sam Jaeger.
PIERDE EN DOBLES AL LADO DE MIYU KATO
Termina el sueño mexicano en Australia; cae Renata Zarazúa
El campeón defensor Jannik Sinner supera el calor y clasifica a los cuartos de final
DE LA REDACCIÓN
La mexicana Renata Zarazúa se despidió ayer del Abierto de Australia con sabor agridulce. Aunque fue eliminada en dobles en cuartos de final, dejó huella en el primer Grand Slam del año al convertirse, tras 25 años, en la primera mexicana en avanzar a la segunda ronda en singles y la cuarta entre las 100 mejores en esa modalidad.
La tenista de 27 años de edad rubricó una destacada actuación en Melbourne, escenario que fue testigo de su ascenso del sitio 70 del ranking al 60 en singles . Zarazúa y Miyu Kato cayeron 6-3 y 6-2 ante la canadiense Gabriela Dabrowski, con quien la mexicana Giuliana Olmos ganó el Masters 1000 de Madrid en 2022, y la neozelandesa Erin Routliffe, segunda pareja preclasificada del torneo, que, pese a su lugar en la siembra, ganó uno de sus primeros cuatro juegos en sets corridos.
En la Arena Margaret Court, una pequeña pero ruidosa porra alentó a Renata durante su encuentro. Al finalizar el partido, la jugadora se acercó a ellos y agradeció el apoyo. Pese a ser eliminada, la mexicana inició con el pie derecho una temporada en la que se ha trazado dos objetivos: meterse entre las primeras 50 del mundo y mejorar sus resultados en torneos de Grand Slam
En tanto, la española Paula Badosa sorprendió al vencer a la estadunidense Coco Gauff, tercera sembrada, en 7-5 y 6-4 para llegar a las semifinales.
WADA no apelará sentencia de Swiatek
La Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) anunció que no apelará la suspensión de un mes de Iga Swiatek por un resultado positivo en un control, ya que su explicación “es plausible”. El organismo publicó su decisión minutos después de que Swiatek,
campeona de cinco Grand Slams y ex número 1 del tenis femenino, sellara una victoria 6-0 y 6-1 contra Eva Lys para alcanzar los cuartos de final del Abierto de Australia. “Definitivamente estoy satisfecha de poder cerrar este capítulo, por así decirlo”, indicó la estrella polaca. “Simplemente hay que seguir adelante y terminar todo este proceso, porque sólo quiero jugar al tenis y concentrarme en el torneo”.
El italiano padeció problemas físicos
Jannik Sinner avanzó por décima vez en su carrera a los cuartos de final de un Grand Slam, pero sufrió, y mucho, tras padecer problemas físicos durante el partido. Fueron evidentes los temblores mostrados al sentarse en la silla de cambios mientras se aplicaba toallas con hielo.
“Me he levantado mal y no he podido ni entrenar”, explicó el italiano, que tuvo que recurrir al médico, una imagen que recordó a
los cuartos de final en Wimbledon, cuando perdió con Daniil Medvedev. La temperatura en la cancha alcanzó 35 grados Sinner, quien venció a Holger Rune 6-3, 3-6, 6-3, 6-2, es el segundo italiano en la historia que logra ese récord después de Nicola Pietrangeli. El partido se alargó tres horas y 13 minutos y nadie sabe lo que hubiera pasado si Rune fuerza al set de desempate. Sinner se medirá al local Alex de Miñaur, quien dio un paso histórico en su carrera al alcanzar por primera vez los cuartos de final en Australia.
El jugador de 25 años de edad venció al estadunidense Alex Michelsen por 6-0, 7-6, 6-3. “No hay nada que quiera más que jugar bien aquí en Australia frente a mi gente”, declaró.
Jones se disculpa con Djokovic
El locutor australiano Tony Jones ofreció disculpas a Novak Djokovic y a los seguidores del serbio por los
comentarios que hizo en televisión el viernes y que el 10 veces campeón del Abierto de Australia consideró como “insultantes y ofensivos”. Djokovic se negó a hacer la entrevista en la pista tras su victoria en cuarta ronda contra Jiri Lehecka a la espera de una disculpa pública de Jones y de la cadena australiana Channel Nine, propietaria de los derechos de emisión del torneo. Jones se burló de Djokovic y de los aficionados serbios que se congregaron frente a la cabina de transmisión de Channel Nine en Melbourne Park el viernes, diciendo que el 24 veces campeón de Grand Slam estaba “sobrevalorado” y era un “fracasado”. Con información de Ap y Reuters LA
▲ La mexicana (izquierda) espera estar entre las primeras 50 del mundo; el número uno del orbe (derecha) se enfrentará al australiano Alex de Miñaur. Fotos @renazarazua y Afp
ALBERTO ACEVES
Javier Aguirre golpea tres veces con los dedos sobre el escritorio y después repasa una serie de normas con las que suele conducirse desde que es entrenador de la selección mexicana. “Tengo dos o tres reglitas absurdas, pero muy importantes en cuanto a la disciplina de un equipo”, afirma en conferencia de prensa horas antes de enfrentar al club argentino River Plate en su segundo partido amistoso en Sudamérica. “Una de ellas es no tener el celular en comidas o charlas técnicas. Ayer les dimos tarde libre y los chavos salieron en pants, porque no tenían ropa de calle. No vinieron a pasear ni a hacer turismo. Con esos detalles, conmigo ya aprobaron el examen de conducta. Espero que este martes no se hagan pequeñitos”. Al frente de un grupo conformado exclusivamente por jóvenes de la Liga Mx por no ser fecha FIFA, Aguirre remarca el sentido de esta concentración. Tiene el semblante serio y las manos inquietas. Elige hablar del comportamiento de sus jugadores, porque hay imágenes que lo llevan a los años 80, cuando fue campeón con el América y recibió sus primeros llamados al representativo nacional. “En esa época bajábamos al comedor ya sabiendo que teníamos la tarde libre, con otra ropa debajo del pants de la selección. Dejabas eso y salías a echar cerveza o el cigarro allá afuera. Estos güeyes fueron en pantalón deportivo al barrio de La Boca, me gusta esa inocencia todavía”, agrega. La venta de entradas en el estadio Monumental, en Buenos Aires, avanzó desde días pasados a gran ritmo. Las únicas localidades disponibles corresponden a la denominada Tribuna Centenario Alta, zona habitual para equipos visitantes y con precios diferenciados para socios y no socios. Los organizadores esperan una asistencia de más de 84 mil 500 personas, cifra que no es sorpresa para los planes del Vasco. “Quería que los jugadores no se sintieran cómodos ni locales. Eso pedí y se va a dar. Independientemente del resultado”, resalta sobre la idea de enfrentarse a entornos más complicados a los que suele hallar en canchas de Estados Unidos.
“Espero que el equipo muestre su personalidad. No me refiero a soltar patadas o guapear a los rivales, sino a jugar para el compañero. Va a ser un partido complicado. River tiene cuatro jugadores que fueron campeones del mundo con Argen-
Ante River Plate, la última prueba para jóvenes del Tri
tina –Germán Pezzella, Marcos Acuña, Gonzalo Montiel y el portero Franco Armani–, además de un entrenador como Marcelo Gallardo que se cansó de ganarlo todo en Sudamérica. Es el escenario que imaginamos para que México esté a la altura. El marcador pasa a segundo plano, me interesa ver cómo se
comportan los jugadores ante esta clase de circunstancias.”
Al Vasco le queda año y medio para preparar el Mundial de 2026, del que México será coanfitrión con Estados Unidos y Canadá. Después de esta gira en la que venció el jueves al Internacional de Brasil (2-0) y enfrentará hoy a River Plate, el
Primer descalabro de la selección femenil de hockey sobre hielo
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana de hockey sobre hielo sufrió su primer descalabro en el Mundial Femenil U18. Las dirigidas por Andrés de la Garma cayeron 2-1 ante Turquía en un juego que se realizó en la pista del Zeytinburnu Ice Rink, en Estambul. Tras vencer 5-0 a Sudáfrica en
su debut, el equipo se enfrentó a un adversario mucho más complicado. Los primeros minutos se mantuvieron en cero, pero al final del primer periodo las anfitrionas lograron anotar ante la algarabía del público. Tan Goksal y Azra Zenyuca aventajaron a Turquía 2-0. México intentó emparejar el marcador, pero sólo consiguió un tanto por conducto de Sofía Labastida.
La superioridad de las anfitrionas se notó en sus 28 tiros a la portería por 14 de México; en cuanto a las penalizaciones, nuestro país tuvo ocho y las turcas cuatro. La arquera local detuvo 13 intentos de gol y la tricolor 26. El certamen, donde compiten jugadoras menores a 18 años, pertenece a la División II Grupo B. El objetivo de las selecciones partici-
representativo nacional sostendrá su primer compromiso oficial el próximo 22 de marzo, cuando dispute con los canadienses las semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf. “Me gusta ser frontal. Les dije a estos chavos que muchos de ellos no estarían en la selección si las circunstancias hubieran sido ▲ El Vasco Aguirre reitera su confianza en los chavos. Foto @miseleccionmx
diferentes. Hay casos particulares, vidas ejemplares. Estos dos partidos ya son un premio, quiero darle minutos a todos”.
pantes es sumar puntos en el ranking y ascender de categoría.
La selección mexicana está conformada por 19 jugadoras elegidas mediante un proceso de scouteo, tanto nacional como internacional. La mayoría de ellas formó parte del equipo nacional que compitió en los Juegos Olímpicos de la Juventud Invernales el año pasado.
En México, el hockey sobre hielo se practica desde la década de los 60, pero no fue hasta el año 2000 cuando la selección femenil jugó su primer partido internacional en un Campeonato Mundial.
Algunas jugadoras que conforman el representativo nacional
pertenecen a la Liga Mexicana Élite de Hockey, mientras otras viven y juegan en el extranjero. Uno de los mejores resultados de la disciplina fue la medalla de bronce en 2023 en la justa del orbe División II Grupo A que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Su principal impulsor es Joaquín de la Garma, quien conformó selecciones en ambas ramas y las inscribió en certámenes a nivel internacional. El siguiente cotejo de la selección será mañana ante Islandia, uno de los equipos favoritos, que ayer goleó 7-0 a Bélgica.
Hoy sólo se llevará a cabo el duelo entre Sudáfrica y Turquía.
PUMAS 1-1 CIUDAD JUÁREZ
Sufren las Amazonas, pero rescatan el empate frente al León
San Luis sigue en la parte alta de la clasificación tras vencer a Tijuana
DE LA REDACCIÓN
Tigres perdió su condición de rival temible. Desde la pasada final en la Liga Mx Femenil, en la que cayó por penales ante el Monterrey, el equipo de la UANL transita un camino que sigue abriendo preguntas. No sólo demuestra que ahora es más vulnerable, sino que además puede sufrir ante contendientes con menor presupuesto, como el León, que ayer le sacó un empate 2-2 en la cuarta jornada de la competencia. Poco queda en las Amazonas de aquella costumbre de firmar goleadas en la fase regular. Todos los cambios en el plantel, incluida la salida de la entrenadora española Milagros Martínez y el arribo de su coterráneo Pedro Martínez Losa, impactaron en la confianza de jugadoras que solían mantenerse en los primeros lugares. De no ser porque las Esmeraldas empezaron a resentir la falta de variantes, el encuentro pudo haber sumado otro desenlace alarmante para las felinas.
En menos de media hora desde el inicio, los goles de la chilena Fer-
nanda Pinilla (25) y la argentina Linda Bravo (29) pusieron contra las cuerdas a las seis veces campeonas del torneo. No hubo ninguna señal de reacción hasta antes de ir al descanso. Los intentos de Jacqueline Ovalle y la española Jennifer Hermoso de pedir la pelota y encabezar jugadas individuales quedaron a medias, debido a la falta de conexión con el resto de sus compañeras.
Aprovechan errores
Cuando el riesgo era mayor por la cercanía del silbatazo final, las Amazonas aprovecharon dos errores de las leonesas. La sudafricana Chrestinah Kgatlana presionó en la salida a la defensora Lixy Rodríguez y, luego de provocar el error, venció a la guardameta Nicole Buenfil con un remate de derecha (69). Ya en los últimos minutos, un derechazo de Ovalle pegado al poste corrigió una tarde que había sido desafortunada para las auriazules con el 2-2. Tigres llegó a cuatro puntos en la misma cantidad de fechas mientras el León, que tuvo en sus
manos el triunfo, se quedó en cinco.
En Ciudad Juárez, las Bravas igualaron 1-1 con Pumas en un duelo en el que empezaron ganando desde el minuto 3, cuando la delantera Prisca Chilufya, nacida en Zambia, abrió la cuenta con un contragolpe. Luego de mucho batallar para tener el control de las acciones, la ecuatoriana Nayely Bolaños res-
cató el empate por las universitarias (37). Este resultado mantuvo el invicto de las fronterizas, que ya suman ocho unidades, al tiempo que las de la UNAM terminaron con siete en el quinto puesto de la tabla. Casi al mismo tiempo, pero en San Luis, el Atlético derrotó 2-0 al Tijuana con anotaciones de Luciana García (4) y la colombiana Farlyn
Óscar es un peleador con mucho estilo, pero no tiene caso una trilogía: Vaquero
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
A diferencia de lo que hace cuando sube al cuadrilátero, Emanuel Vaquero Navarrete se esmera para no hacer daño a ningún rival después del combate. Así sea con el uso del lenguaje, elige con cuidado las palabras para no parecer altisonante, soberbio o francamente grosero. En la victoria trata de no dejar de ser un hombre respetuoso. Hace un mes puso en claro que Óscar Valdez ya no es un adversario de interés en su carrera, lo derrotó por segunda ocasión y en esa revan-
cha fue demoledor. Si en la primera contienda en agosto de 2023 ganó por decisión unánime y por contrato y justicia deportiva el adversario merecía una revancha, en diciembre de 2024 quedó en evidencia que esa historia estaba liquidada. Valdez se fue a la lona en tres ocasiones y sufrió un nocaut técnico en el sexto episodio. “Creo que esa historia ya no tiene nada más qué agregar”, considera Navarrete; “como peleador sabemos que uno no toma esas decisiones, se puede opinar y el entrenador habla como los promotores, pero la decisión final ya no queda en nosotros. Si por mí fuera, Óscar y yo
ya no deberíamos volver a pelear; pienso que no tiene caso porque ya se terminó todo en esa rivalidad, ya no da para una trilogía”.
La publicidad se desbordó
Desde la primera pelea la publicidad explotó que se trataba de dos mexicanos. Es dominio público y se han escrito de manera abundante sobre lo que eso implica: con el pugilismo entre atletas de este país existe una alta posibilidad de ofrecer un espectáculo desbordado de pasión, técnica, golpes y sangre. Sin embargo, en ninguno de los
Navarrete
dos pleitos Valdez fue el boxeador fino y sin límites que todos esperaban. Enfrente tenía a un Navarrete demasiado fuerte, analítico; que tenía planeada una pelea con una precisión que provocaba escalofríos. En el segundo encuentro, la asimetría entre los contendientes fue mayor, Vaquero golpeaba y lastimaba. Óscar luchaba, recibía y disminuía al paso de los minutos y de los asaltos. Con cada golpe parecía más frágil hasta que se hizo un nudo de músculos tras recibir un fulminante gancho al hígado. “Todos sabemos que Óscar es un boxeador con mucha técnica,
▲ Luego de la igualada de ayer, las Esmeraldas (derecha) sumaron cinco puntos. Foto @TigresFemenil
Caicedo (22). Con nueve puntos de 12 posibles, las potosinas son uno de los conjuntos que siguen en lo más alto de la clasificación del torneo femenil. Xolas sufrió su primer revés.
tiene un estilo muy completo y bonito, pero yo había planeado bien mi pelea, no iba a dejar que hiciera lo suyo, no lo dejé llegar a mí, pues para eso me preparé; el primer encuentro sirvió para encontrar la mejor estrategia que fue lo que hice en el segundo”, explica Navarrete. “Busqué llevarlo a pelear en corto, que es lo que no querían que hiciera; uno debe imponer sus condiciones para que el otro no haga lo que mejor sabe hacer”, agrega Navarrete al recordar que a Valdez incluso lo regañaron en su esquina por meterse al intercambio que no le favorecía.
Navarrete piensa que en 2025 debe mirar hacia otros territorios. Afianzar su inercia ganadora y buscar mayor proyección, pues se trata de un estupendo boxeador pero para muchos casi un desconocido. Sin faltar el respeto a Valdez, Vaquero asegura tiene otras metas.
ESPERANZA PERDIDA
COMICIOS PARA ELEGIR JUECES
Por bajo presupuesto, el INE verificará de forma incompleta lista nominal
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La verificación nacional de la lista nominal que en el país efectuará el Instituto Nacional Electoral (INE) para los comicios judiciales no será completa, como en procesos anteriores, debido a la reducción de presupuesto, por lo que este procedimiento se efectuará de manera muestral a través de dos encuestas. La primera será para comprobar la cobertura del padrón electoral en el territorio nacional, que se levantará del 16 al 28 de febrero; la segunda será la actualización de la lista nominal y se aplicará del 1º al 15 de
marzo próximos. El procedimiento para revisar la cobertura nacional se aplicará en 3 mil 200 secciones electorales del país, mientras la actualización de la lista nominal se llevará a cabo solamente en 2 mil. El 16 de diciembre pasado, el INE señaló que no se aplicaría esta verificación en el total de las secciones electorales del país para los comicios del Poder Judicial, lo cual fue criticado por funcionarios del propio instituto, al considerar que dicho procedimiento es esencial para dar validez a las listas nominales electorales.
Datos del INE señalan que al 16 de enero el Padrón Electoral está
formado por 101 millones 225 mil 808 ciudadanos tanto en el territorio nacional como en el extranjero que solicitaron credencial para votar vigente.
Mientras, la lista nominal está integrada por 99 millones 67 mil 810 mexicanos, quienes tienen credencial vigente y por ello pueden sufragar.
De los 99 millones de votantes en México, 13 millones 200 mil son mayores de 65 años, por lo que es necesaria la verificación anual, a fin de revisar decesos y actualizarla, pues representan más de 13 por ciento del total de individuos con identificación vigente.
A ciencia y humanidades, $33 mil millones
ALEXIA VILLASEÑOR
El gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el calendario de presupuesto 2025 autorizado para el ramo 38 –ciencia, humanidades, tecnología e innovación–, que será de 33 mil 295 millones 924 mil 363 de pesos.
A la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) le corresponden 26 mil 377 millones 017 mil 492
pesos. La subsecretaría de Ciencia y Humanidades tendrá 846 millones 997 mil 276 pesos y la de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, 563 millones 980 mil 907 pesos. De los recursos del ramo, 73 por ciento, 24 mil 359 millones 869 mil 401 de pesos corresponderán a la Dirección General de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística de esa secretaría, que en promedio ejercerá 2 mil millones por cada mes durante este año.
“Por desaseo”, la elección judicial fracasará, prevén magistrados
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Magistrados expresaron que la elección judicial se encamina “a un inevitable fracaso” debido a que ven un desaseo generalizado y una cadena de ilegalidades del Instituto Nacional Electoral (INE). Dudaron que se logre montar espacios y casillas suficientes para que todos los ciudadanos voten y que el tiempo en las urnas tome a cada elector 10 minutos en promedio, como prevé la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala.
“Quizá le estén jugando a la idea de que la elección será un fracaso y que estarán yendo a votar 10 o 20 por ciento de quienes tienen derecho a votar; pero organizar una elección, prever el desarrollo en función de que no te llegaran todos los invitados, me parece que es jugarle al error porque estás creando una plataforma que no garantiza que esté disponible toda la base necesaria para ejercer el voto”, dijo el magistrado Juan José Olvera López en la conferencia matutina de los jueces.
Enlistó cuatro acciones del INE que calificó de ilegales. Igual que los comités de evaluación del Ejecutivo y del Legislativo, dijo, no han acatado las suspensiones definitivas de jueces que ordenan frenar el proceso electoral; que no ha cumplido con la obligación constitucional de emitir las reglas para la elección judicial, como no permitir actos anticipados de campaña de aspirantes.
Agregó que el INE está tomando como base la plataforma de distribución del mapa electoral creado para la elección de legisladores porque los distritos electorales son totalmente diferentes a la competencia territorial de los jueces federales.
Mencionó asimismo el diseño de la boleta electoral y el tiempo que será necesario invertir a cada ciudadano, pues los estándares constitucionales fijados en la reforma judicial implican que cada elector “tardaría horas” en votar, pero recientemente la presidenta del INE afirmó que serán sólo nueve minutos y 15 segundos en promedio.
En tanto, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito denunció una “estrategia de asfixia” presupuestal planeada y operada por los poderes Legislativo y Ejecutivo. El recorte de más de 13 mil millones de pesos al Poder Judicial de la Federación, dijo, afectará directamente la operatividad de los juzgados y tribunales federales, así como el acceso de los ciudadanos que buscan la protección de su derechos.
“Con un presupuesto aprobado de apenas 62 mil millones de pesos para 2025, se ha dejado al PJF en una situación crítica al reducir en 17.1 por ciento los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento adecuado de los tribunales. Este recorte se traduce en menor personal, recursos insuficientes y la imposibilidad de atender con eficiencia los casos judiciales”, apuntó.
Judicatura ordena adecuar recursos para su personal
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
La dependencia tiene a su cargo 26 centros de investigación. Entre ellos, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, que contará con 508 millones 310 mil 567 pesos. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, contará con 599 millones 403 mil 662 de pesos. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social dispondrán de 342 millones 457 mil 683 pesos.
El Pleno el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio marcha atrás y ordenó que se hagan las aportaciones de los Seguros de Separación individualizada y al Fondo de Reserva Individualizado de todos sus empleados, con base en las negociaciones que sostuvieron la semana pasada con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. En el comunicado 3/2025, el CJF informó que en la sesión extraordinaria de ayer, y en seguimiento a la dispersión del presupuesto autorizado para 2025, el pleno determinó instruir a la Secretaría Ejecutiva de Administración, a través de la unidades
competentes, a realizar las adecuaciones presupuestales que le permitan dotar recursos para cubrir las aportaciones patronales a todo el personal que paga al fondo, así como las relativas a los seguros de separación del de los órganos jurisdiccionales, con excepción de los niveles 6 y 7, además de hacer las gestiones necesarias para solicitar la ampliación de recursos desde esta quincena y en las subsecuentes, como se consideró en la mesa de trabajo con la Segob. “Esta determinación se generó a partir de realizar mayores ajustes de racionalidad en diversas partidas presupuestales, con el firme propósito institucional de que los salarios y prestaciones de los trabajadores del Consejo reciban el menor impacto posible” señaló el CJF.
▲ En la frontera con Ciudad Juárez, policías de Estados Unidos reciben documentos y niegan el ingreso a solicitantes de asilo que habían
conseguido cita para a través de la aplicación CBP One, luego de que Donald Trump tomó posesión de la presidencia de ese país. Foto Marco Peláez
ASTILLERO
El Narciso Reimplantado dispara en redondo
// Aranceles, hasta febrero // Cárteles, ya etiquetados // Deportaciones en preparación
EL PRIMER DÍA no resultó tan, tan catastrófico. El megalómano empoderado reiteró líneas generales de su guion de chantaje a México, pero este lunes no fue notablemente más allá de lo ya previsto. El peso resistió, las deportaciones masivas aún no se producen y las acciones punitivas contra los cárteles mexicanos no iniciaron de inmediato, pero obviamente los tambores de guerra presagian lo venidero y conforme pasen las horas se irá afinando y materializando el proyecto plutocrático y de élites tecnológicas que busca rediseñar el mundo.
EN SU PRIMER día disparó en redondo, mediante ráfagas de acciones ejecutivas (unas 100, se mencionó) y a México le tocaron varias de las balas anunciadas (acciones de fuerza en la frontera, preparativos para deportaciones masivas y cárteles etiquetados como terroristas), aunque otras han quedado para el rejuego: los famosos aranceles entrarían en vigor el primer día del mes próximo en un monto de 25 por ciento, aunque el impositor dijo que eso lo está “pensando”; tal vez en tanto se define si México aceptará, con la denominación que se desee y con las maromas retóricas que se necesiten, el convertirse nueva y agravadamente en país receptor de deportados no mexicanos. Dando y dando.
EL NARCISO REIMPLANTADO en la oficina oval se declara preservado por Dios para una misión de salvamento del imperio en declive y lo mismo indulta a mil 500 sublevados con métodos delictivos de cuatro años atrás contra resultados electorales que dieron el triunfo a Joe Biden, a quien sigue tachando el Mesías de la Casa Blanca como producto de fraude. Biden a su vez había aprovechado sus últimas horas de poder para otorgar indultos a conveniencia, entre ellos a miembros de su familia. ¡Ah, el paraíso de la democracia y la justicia!
LAS TROMPETAS ANUNCIATORIAS del nuevo orden mundial estuvieron a la vista: los alineados jerarcas de la tecnología, con el
virtual vicepresidente ejecutivo Elon Musk haciendo saludo con el brazo extendido de tal manera que recordó el estilo nazi, los grandes capitales en abierta fusión con el poder político, y las figuras políticas que prefiguran lo que el desbordado Trump pretende (Milei, el farandulero; Bolsonaro, en ausencia por retención desde Brasil; el venezolano González Urrutia invitado por un senador y no por el nuevo presidente de EU; el español Abascal explícitamente ultraderechista, la italiana Meloni…).
DESDE LA ÓPTICA mexicana poco que reportar como relevante: los copresidentes de Televisa en Estados Unidos invitados como parte del proyecto de captación de voluntades “latinas” o “hispanas” a favor del proyecto que no se queda sólo en Trump; el apellido Slim como garantía de continuidad de la enorme concentración de capital en arreglo con el gobierno que sea; la claudista Altagracia Gómez tratando de ganar oportuna presencia en un acto de “hispanos” patrocinado, entre otras firmas, por Grupo Azteca y el proyecto electoral que el trumpismo apoya abiertamente, aunque su rentabilidad hasta ahora sea casi nula; Eduardo Videgaray, un actor y ex cantante, dedicado a ofrecerse como opción religiosa de “salvamento” mexicano para ofrenda al patroncito Donald.
ASÍ TRANSCURRIÓ EL primer día del soñado regreso trumpista a la “era dorada”. Hoy habrán de acumularse nuevos agravios a naciones diversas. En México, la presidenta Sheinbaum insiste en hacer saber a los paisanos que “no están solos”, mantra que reproduce el canciller De la Fuente, quien blande como “detente” la hipótesis auxiliar de los botones de pánico y una red consular que hasta ahora no ha servido para defender a los paisanos, pero se supone que ahora sí. Y, mientras pasan cuatro años, que en realidad pretenden establecer un orden mundial para durar décadas, ¡hasta mañana, con la vista puesta en la paridad cambiaria, el inicio de las deportaciones y las acciones contra cárteles!
Wixárikas bloquean oficinas regionales de la SEP en Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Docentes de escuelas de nivel básico bicultural en la región wixárika, que abarca San Andrés Cohamiata, San Miguel Huaixtita, Ocota de la Sierra, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, intensificaron y ampliaron el paro de labores iniciado en noviembre pasado, y ante la nula respuesta de las autoridades del sector cerraron las oficinas regionales de la Secretaría de Educación con sede en el municipio de Colotlán. La toma de instalaciones y ampliación del paro laboral se da pese a que la semana pasada la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) informó en un boletín que atendía y resolvía la serie de peticiones de los maestros wixárikas inconformes con el desdén oficial, en una entidad cuyo sistema educativo es administrado por el gobierno estatal y que se ha negado de forma sistemática a “entregarlo” a la Federación como ocurre en casi todo el país.
Familias apoyan a maestros Los maestros, apoyados por padres de familia integrantes de las diferentes comunidades wixárikas inconformes, llegaron desde la noche del domingo y acamparon a las afueras de las oficinas administrativas de Educación, donde este lunes por la mañana continuaron su manifestación y colocaron gran cantidad de cartulinas con leyendas que exigen la presencia de funcionarios que resuelvan sus peticiones, que, ante la lejanía de la zona norte jalisciense del centro del estado, históricamente han sido ignoradas o cumplidas a medias. Hicieron público un manifiesto acordado en Bajío del Tule, municipio de Mezquitic, el pasado 15 de enero con la presencia de los cinco delegados sindicales de la región wixárika, afiliados a la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
▲ Docentes de educación bicultural de Colotlán tomaron instalaciones oficiales debido a que sus peticiones no han sido satisfechas. Foto La Jornada
El manifiesto de los paristas se realiza debido a “la falta de respuesta oportuna y adecuada por parte de las autoridades correspondientes, frente a las demandas legítimas de los trabajadores y la comunidad educativa y la necesidad de garantizar condiciones dignas para el ejercicio de nuestras labores, así como para el acceso a una educación de calidad en nuestra región”.
Declararon que el paro laboral y el plantón en la sede de la Dirección Regional de la Secretaría de Educación (DRSE) en Colotlán “responde a una lucha legítima por la defensa de nuestros derechos y la mejora de las condiciones en el sector educativo indígena”.
Piden comparecencia
Exigieron la comparecencia de funcionarios de los gobiernos federal, estatal y municipal, quienes tendrán que acudir a la escuela primaria Plan Huicot, en la localidad de El Chalate, anexo de la comunidad wixárika de San Andrés Cohamiata. “Nos comprometemos a continuar trabajando con responsabilidad y dedicación una vez que se cumplan los acuerdos y se restablezcan las condiciones necesarias para el desempeño de nuestras funciones. Agradecemos el apoyo de la comunidad y reiteramos que nuestras acciones buscan el bienestar colectivo, la defensa de nuestros derechos y la mejora continua de la educación en nuestra región”, dice el manifiesto. Los inconformes advirtieron que exigen una respuesta pronta, debido a que ya pasaron dos meses de iniciado el paro laboral, porque “de lo contrario podría haber acciones más enérgicas” para hacerse escuchar, “como tomar las instalaciones de la DRSE en Colotlán e incluso marchar a palacio de gobierno en la capital jalisciense”.
Denuncian empresas de medicamentos nulo compromiso de Birmex
CompraNet no aceptó nuevos datos // Proveedores revelan irregularidades en la recepción de documentos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) faltó al compromiso hecho con las empresas participantes en la compra consolidada de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico porque no recibió las peticiones de corrección de las evaluaciones de las propuestas técnicas que las dejó fuera del concurso. El pasado martes, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, presentó el calendario de acciones, una vez que ese día Birmex había emitido el fallo de la licitación pública electrónica internacional. Indicó que del 14 al 20 de enero estaría abierta la “ventana para solventar la documentación y la propuesta técnica”. El 21 de enero se haría la recepción de nuevas propuestas en la plataforma de la compra consolidada y del 21 al 26 de enero se realizaría la evaluación de las ofertas corregidas.
Ayer, por medios extraoficiales, los proveedores se enteraron que podrían ingresar al Sistema Electrónico de Información Pública
Gubernamental (CompraNet) los documentos faltantes para participar en las posibles adjudicaciones de las claves que se declararon desiertas; pero no pudieron hacerlo. Algunas empresas con experiencia en las licitaciones públicas comentaron que en realidad la Ley de Adquisiciones no prevé la posibilidad de hacer correcciones como las que se mencionan, por lo que “es posible que esa opción se haya planteado por desconocimiento” o las autoridades de Salud y Birmex pretendieron “hacernos perder el tiempo y que venciera el plazo legal para la presentación de inconformidades” ante el órgano interno de control (OIC).
Dicho plazo concluye hoy, según se informó en el OIC de Birmex y varios proveedores ya entregaron sus recursos, lo que tampoco ha estado exento de irregularidades, ya que los funcionarios no tenían un
sello oficial de recepción de los documentos y se limitaron a escribir a mano el nombre de la dependencia, la fecha y un nombre sin apellido. Por su parte, el personal del órgano interno explicó que no tenían el sello oficial por el cambio de la Secretaría de la Función Pública a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno; sin embargo, se podría colocar posteriormente.
Aún tienen opciones
Los empresarios consultados indicaron que las inconformidades seguirán distintos caminos: si el recurso es por una clave que se adjudicó a alguna compañía porque otra fue descalificada de manera injusta, se puede suspender la firma del contrato.
En otros casos, debido a que 60 por ciento de las claves se declararon desiertas o no hubo propuestas económicas (muchas fueron descalificadas), probablemente los contratos se podrían asignar una vez que se resuelvan las quejas.
Hospital clausurado se mantiene en funciones, acusan trabajadores
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde octubre de 2023, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó la clausura total temporal de los cuatro quirófanos del hospital privado Trinidad, ubicado en la colonia Roma, Ciudad de México; sin embargo, las cirugías se han seguido realizando, denunciaron trabajadores.
Lo anterior, a pesar de que el cierre de las salas de cirugía se mantiene, de acuerdo con el reporte más reciente de la agencia sanitaria sobre establecimientos clausurados. Incluso el pasado viernes personal de la Cofepris se presentó al nosocomio, pero se limitaron a observar que los sellos oficiales estuvieran en su lugar y sin daños.
Empleados señalaron que debió efectuarse una visita oficial para que “pudieran percatarse de la simulación” de los dueños del sanatorio, ya que tampoco se cuenta con un responsable de farmacia, ni medicamentos. Los pacientes internados deben esperar varias horas antes de que se les pueda administrar algún tratamiento, mientras se adquiere en alguna farmacia externa.
La Jornada solicitó información sobre el tema a la comisión, pero no hubo respuesta. Las irregularidades que llevaron a la clausura de los quirófanos se detectaron en la ubicación de la central de equipos y esterilización, así como en el
área de autoclaves de vapor y gas (óxido de etileno).
Las “deficiencias en la administración” del inmueble también afectan a los trabajadores, pues no han recibido el pago de prestaciones, entre ellos lo correspondiente a la caja de ahorros de 2024. “Al parecer los dueños usaron el dinero para cubrir sus faltantes”, sostuvieron.
Por inspección, trasladaron pacientes
El personal de enfermería que solía recibir uniformes dos veces por año, no los han tenido en mucho tiempo. A esto se suma la sobrecarga de trabajo; además, por la falta de personal, cuatro enfermeras se hacen cargo de atender hasta 20 pacientes en un turno, aseguraron los inconformes. La crisis se agudizó la semana pasada cuando circuló la información de que el pasado viernes habría una inspección de Cofepris y los directivos ordenaron el traslado de pacientes a hospitales cercanos. “Lo peor es que se hizo. Algunos enfermos fueron llevados a otros lugares, junto con los equipos médicos y documentos de pacientes a quienes se les han realizado operaciones quirúrgicas”. De acuerdo con los consultados, las autoridades del sanatorio destruyeron papeles con información sobre el uso de medicamentos controlados (sicotrópicos) que no deberían tener por la ausencia del responsable de farmacia.
Familiares de niños con cáncer protestaron en las inmediaciones de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para exigir al gobierno federal el abasto de medicamento oncológico en los hospitales donde los atienden, entre ellos el pediátrico de Moctezuma y el Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca de IMSS-Bienestar.
Alrededor de una docena de personas bloquearon durante dos horas los principales accesos a dicha terminal aérea, lo que generó que varios pasajeros caminaran algunos metros para no perder sus vuelos. Mientas policías capitalinos realizaron cortes a la circulación de los automovilistas.
El AICM, en su cuenta de X, pidió a los pasajeros que consideraran
opciones de transportes alternativos. Asimismo dijo que debido a las dificultades apoyaron a los usuarios con vehículos para llegar a las instalaciones.
Omar Hernández, presidente de la Fundación Infancia Saludable México y vocero de los inconformes, señaló que son alrededor de 100 menores afectados en el hospital de alta especialidad de Ixtapaluca, en el estado de México, y en el Pediátrico Moctezuma, en la Ciudad de México, quienes llevan más de 20 días sin recibir los fármacos, entre ellos doxorubicina, l-asparagina, prednisona y citarabina. “Somos un grupo de trabajo que hemos entablado reuniones con la Secretaría de Salud, desde el sexenio pasado. Esa mesa de diálogo no se ha roto, continúa, vamos en la reunión 190; sin embargo, le avisamos a las autoridades que desde finales del mes pasado el medicamento no
estaba llegando a estos dos hospitales y nos respondieron que no nos preocupáramos, ya que fue por el cambio de gobierno y que para estas fechas ya estarían cubiertos.”
Los padres de familia se retiraron de las instalaciones del aeropuerto
una vez que les avisaron que parte de los fármacos ya fueron surtidos y que en el resto de la semana completarían las que faltan. “Si no cumplen, nos manifestaremos de nuevo en el aeropuerto”, agregó Omar Hernández.
▲ Los inconformes se retiraron de las instalaciones tras saber que parte de las medicinas ya estaban en los nosocomios; sin embargo, amenazaron regresar si no se cubre lo faltante. Foto Alfredo Domínguez
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Falsificadores de la historia: hispanismo y racismo
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Los falsificadores de la historia cuyas mentiras descaradas exhibí en este diario a lo largo de 2012 quedan cortísimos en sus barbaridades ante los poderosos refuerzos que han recibido desde la extrema derecha española. Ya estaban ahí, pero fue la respuesta a la carta que AMLO envió en 2019 al rey la que nos abrió los ojos sobre la proliferación de asociaciones, centros de estudio, congresos, libros y, sobre todo, youtuberos, tiktokeros, tuiteros y think thanks dominados por la más burda falsificación de la historia.
La carta de AMLO sacó de sus agujeros de allende el Atlántico o del Cono Sur (iguales de racistas, como tan parecidos fueron Videla y Franco, y hoy Milei y Abascal) a personajes como Elvira Roca Barea, Santiago Armesilla, Marcelo Gullo, Patricio Lons, Pedro Baños, Juan José de la Lama, y cuentas en redes sociales con pomposos e imperiales nombres, que alimentan ideológicamente a Vox (la relación es directa y nítida) y a las derechas latinoamericanas. Y más recientemente a la derecha mexicana que, como parece gallina sin cabeza, necesita cualquier discurso, el que sea, para no caer al suelo.
El discurso de los ideólogos de la ultraderecha española era para consumo interno, para que los españoles de a pie soñaran que ser imperio, que encabezar la “iberósfera” los sacaría de los problemas creados por esa misma derecha que los engatusa. También, para fortalecer el discurso histórico oficial en que han fundado la identidad nacional española sus tres últimos jefes de Estado
(Franco, Juan Carlos y Felipe), de la que ya hemos hablado (https://acortar.link/ fWuOOE). Por eso, ese discurso no había llegado a México salvo marginalmente antes de la carta de AMLO.
¿En qué consiste ese discurso? La piedra sillar, el inicio del discurso (en lo que a nosotros respecta, porque antes hablan de “moros y cristianos”, “reconquista” y otros cuentos) es una brutal e increíblemente racista leyenda negra contra Mesoamérica, y en particular contra México-Tenochtitlan, con cuentos y cuentas que dejarían pasmados a los buenos padres de San Francisco de los siglos XVI y XVII, que estaban convencidos de que aquella civilización era –literalmente– cosa del diablo. Así, se montan en las mentiras más extravagantes para asegurar, muy orondos, que los españoles vinieron a salvar, civilizar, liberar a las masas indígenas del más absoluto terror y el más primitivo atraso.
El lenguaje es brutal. Pongamos ejemplos, sin necesidad de citar la fuente exacta, pues todos son iguales: “A España no le perdonan ser la hija dilecta de la Iglesia… a España no le perdonan haber derrotado al mal” (el diablo mismo). “Cuando llegó el almirante, vivían en el neolítico… y practicaban el canibalismo. Sólo existían dos centros, digamos, urbanos; Tenochtitlan y Cuzco” (este, autor de libros y concurrente a congresos académicos, se comió miles de ciudades). “Los aztecas… era un imperialismo antropófago y estaban provocando una carnicería: se comían más gente que la capacidad de reproducción de los pueblos que dominaban… México debe agradecer a España que le haya llevado la mejor civilización del mundo, lo mejor de la cultura occidental” (al que dijo esto lo llevan a todos
Excepcionalidades
JOSÉ BLANCO
Este artículo fue redactado antes de la toma de posesión de Donald Trump, quien algunas tesis habrá incluido en su discurso inaugural, sobre la política exterior y los agravios que repartirá de inmediato. Seguramente el mundo estuvo atento a sus palabras. Y nadie perderá de vista que entre sus dichos y sus actos puede haber diferencias abisales. Entre gobiernos demócratas y republicanos hay diferencias en política exterior; lo saben los seis continentes que, según la Enciclopedia Britanica y el CIA World Factbook, son siete: a los gringos no les gusta mezclarse con los de abajo y separan América del Norte de una América del Sur que comienza en el río Bravo.
En EU, ambos partidos honran unas ideas que los gringos conocen como “excepcionalidad estadunidense” (EE). Los líderes de ese país, desde su independencia, han hablado de la EE como una virtud grandiosa y hasta divina. Y lo peor: ser “excepcionales” les ha servido para creer que poseen unos “derechos” a hacer y a deshacer por el mundo. En los años 20 del siglo pasado la EE fue objeto de
un llamativo debate entre comunistas estadunidenses: creían que el capitalismo gringo no podía ser explicado por las teorías de Marx: era una excepción.
Un compendio sobre las ideas de la EE puede hallarse en la postura de Dick Cheney, ex vicepresidente de EU, expuesta en su libro de 2015 Exceptional: Why the World Needs a Powerful America (Excepcional: por qué el mundo necesita una América poderosa); escribió: “somos, como dijo Lincoln, ‘la última y mejor esperanza de la Tierra’. No somos una nación más, una entidad más en el escenario mundial. Hemos sido esenciales para la preservación y el progreso de la libertad, y quienes nos lideren en los próximos años deben recordarnos, como lo hicieron Roosevelt, Kennedy y Reagan, el papel único que desempeñamos. Ni ellos ni nosotros debemos olvidar nunca que, de hecho, somos excepcionales”. Hay que ser gringo de hueso colorado para soltar tan tremendo trompetazo y quedar impávido. Cualquiera que dedique unos minutos a buscar lo que en EU se cree sobre la EE hallará ríos de creyentes. Peggy Noonan, una experta política, escribió en The Wall Street Journal: “Estados Unidos no es excepcional porque ha intentado durante mucho tiempo ser una
Lo demás que estoy pensando sobre esos sujetos que insultan a mi patria no cabe en negro sobre blanco en nuestras páginas
los congresos y canales de televisión). En fin: “Creo que es bastante probable… que los primeros españoles que contemplaron el… tzompantli, sintieron algo parecido a lo que pensaron los aliados al liberar los campos de concentración. Nunca hubo una civilización más sangrienta que la mexica. Y mucho menos en el siglo XVI, igual que los asquerosos nazis el siglo pasado”. Rematemos con la más “académica” de esta cuerda: “lamentar la desaparición del imperio azteca es más o menos como sentir pesar por la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial”. Podría sumar decenas de citas por el estilo. Basta con éstas. Tras presentar a los “aztecas” como la civilización más horripilante del mundo y de todos los tiempos, incluso mediante la reductio ad Hitlerum, estos señores presentan al imperio español en América como el paraíso terrenal, jauja, que se acabó abruptamente por culpa de ingleses y franceses (sí, los mismos que siempre nos dicen que les echamos la culpa a otros) y sus demoniacos agentes Hidalgo, Bolívar, San Martín, Morelos, Sucre, Guerrero… ¿Cuál es el objetivo real de todos estos absurdos? Sin duda, apuntalar el tambaleante discurso histórico oficial en que se sustenta la tambaleante monarquía. También, vender humo político al electorado español y tratar de rescatar a la derecha mexicana hundida en la intrascendencia. Pero también, reforzar la presencia económica de España a través de empresas depredadoras como Ibedrola o BBVA, y el sueño guajiro de que ese reino se coloque a la cabeza de una imaginada “iberósfera”. Todo lo demás que estoy pensando sobre esos sujetos que insultan a mi patria no cabe en negro sobre blanco en nuestras páginas de La Jornada
fuerza para el bien en el mundo; intenta ser una fuerza para el bien porque es excepcional”. Esa altísima virtud está a la vista: su capital imperialista acumulado y su fiero armamento.
Son tiempos excepcionales en México. Vivimos en el mejor momento para enfrentar los tiempo hostiles que ayer Trump inauguró
Algunas voces en EU sostienen que Trump no está alineado con la idea de la EE y su “derecho a defender o a alcanzar la libertad por todo el planeta”. Más bien, dicen, transmite la idea de querer una insularidad donde EU pueda hacerse más grande. En su discurso inaugural de 2016, Trump dijo: “Buscaremos la amistad y la buena voluntad de las naciones del mundo, pero lo haremos con la conciencia de que todas las naciones tienen el derecho de anteponer sus propios intereses”. Así expresó Trump la archiconocida máxima de John Quincy Adams, sexto presidente del país vecino: “Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses”. Esa idea explica la bandera principal trumpiana: America first Es la forma de “anteponer” el interés de EU; más aún, “sus propios intereses” incluyen la necesidad de anexionarse Canadá, Groenlandia o el Canal de Panamá. “La propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”, dijo el magnate. Business is business En su informe por los 100 primeros días de gobierno, la Presidenta de México dijo: “Estamos viviendo tiempos excepcionales, únicos, extraordinarios, porque es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres”. Es verdad y es una muy
distinta excepcionalidad. Vivimos tiempos excepcionales en el marco de nuestra propia historia nacional. Un periodo inaugurado por AMLO con tan firmes bases que fue refrendado con creces. El Estado no encubre y menos practica la discriminación, el racismo, el clasismo o el machismo, los combate. “México –dijo la presidenta Sheinbaum– está cambiando para bien. Eso lo saben incluso los que se quedaron anclados en el ayer. Cerramos el año 2024 con récord de empleos formales para cualquier diciembre… el mayor nivel de salario medio de la historia, con inflación controlada; y con un aumento real del salario mínimo de 135 por ciento y en la frontera de 221 por ciento, respecto a 2018.”
El gobierno de Morena y sus dirigentes poseen un alto grado de legitimad política; las mayorías respaldan activamente al Ejecutivo. Una legitimidad de la que carecían los gobiernos del PRIAN. Morena tiene mayoría constitucional en el Congreso. El gobierno está en ruta permanente de disminuir la pobreza y la desigualdad. El Ejecutivo ha decidido que los funcionarios públicos no aumenten sus salarios durante el sexenio. Servir, no enriquecerse, es el propósito del poder constituido.
Son tiempos excepcionales en México. Vivimos en el mejor momento para enfrentar los tiempos hostiles que ayer Trump inauguró. La mayoría cerraremos filas con el proyecto excepcional de México.
El capitalismo muskiano y su odisea espacial
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Alo largo de la historia, los imperios se han establecido conquistado territorios, mares y aire. Ya no es suficiente. Desde la lógica de las superpotencias y sus magnates, el futuro será de quien domine el espacio exterior. Así de claro lo advirtió Donald Trump, en su discurso frente de toma de posesión frente al Monumento al presidente Abraham Lincoln: “Vamos a ir otra vez a la Luna, y plantaremos la bandera de Estados Unidos en Marte pronto”, dijo. En esta apuesta por el porvenir, sobresale el hombre más rico del mundo, Elon Musk. Consejero delegado de la fabricante de automóviles Tesla, fundador de la compañía aeroespacial SpaceX, que, según él, se propone llevar a la humanidad a Marte y garantizar la supervivencia de la especie. Controla, también, la red social X, la firma de inteligencia artificial xAI y la empresa de túneles Boring Co. Su fortuna se calcula en más de 421 mil millones dólares, según la lista de mutimillonarios de Forbes Nacido en Pretoria, en 1971, migró de Sudáfrica a los 17 años para eludir el servicio militar. Su visión de la vida está marcada tanto por la mercalodatria como por la ciencia ficción. La primera película que vio, y que influyó en su ensoñación con los viajes interestelares, fue Star Wars: Episodio IV; una nueva esperanza. De joven leyó Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams. La novela, le enseñó –según él–que: “si puedes formular correctamente la pregunta, entonces la respuesta es la parte fácil” (https://shorturl.at/2jPGF).
El 9 de enero, metiéndose de lleno en el proceso electoral alemán, Musk entrevistó en X, a Alice Weidel, candidata a canciller del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Allí, fiel a sus fantasías aeroespaciales, el tecnobillonario (ocho de las 10 personas más ricas del mundo son magnates de la tecnología), además de afirmar que esa nación está “al borde del colapso económico y cultural”, refrendó su convicción en que la humanidad está condenada y para salvarla es necesario colonizar Marte.
Apenas el domingo, puntualizó en X: “Marte es el nuevo mundo”, sobre un mensaje que anunciaba: “El Starship llevará la vida más allá de la Tierra. El primer cohete jamás diseñado para ir a Marte”. La pasión de Musk por conquistar el espacio y por los desastres que amenazan con acabar con el mundo y la especie humana van de la mano con su alianza empresarial con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). SpaceX tiene contratos con el gobierno de Estados Unidos por más de 15 mil millones de dólares. La NASA subroga en ella parte de su programa de cohetes. La agencia la escogió para derribar, al final de su vida útil, a principios de la próxima década, la Estación Espacial Internacional. El Pentágono utiliza sus servicios satelitales, claves en sus operaciones militares en el planeta. El apoyo del hombre más rico del mundo a la candidatura de Trump en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, fue pieza clave en la contienda. El tecnomillonario donó más de 200 millones de dólares a la campaña del republicano y puso la red social X a su servicio. Durante su discurso de la victoria electoral, Trump no escatimó alabanzas a su poderoso aliado. “Tenemos una nueva
estrella. Ha nacido una estrella: Elon. Es un tipo increíble. Hemos pasado la noche juntos. Hemos hecho campaña juntos ”, dijo, llamándolo “supergenio”. El mandatario se prodigó en halagos para el multimillonario. Al describir el lanzamiento de cohete de SpaceX, dijo: “Elon, ¿fuiste tú? Sí, fui yo, me dijo. ¿Quién más puede hacerlo? ¿Rusia? ¿China? ¿Estados Unidos? Nadie más. Por eso te amo”. De premio, el presidente le encargó dirigir, junto con Vivek Ramaswamy, ex candidato presidencial republicano, el Departamento de Eficiencia Gubernamental. “Juntos –anunció Trump–, estos dos maravillosos estadunidenses allanarán el camino para que mi administración desmantele la burocracia, reduzca el exceso de regulaciones, reduzca los gastos innecesarios y restructure las agencias federales”.
Aun sin asumir su nuevo cargo, Musk usó su cercanía con el mandatario para hacer negocios. Todo parece indicar que el gobierno italiano de la ultraderechista Giorgia Meloni, está en camino de acordar, por mil 500 millones de euros en cinco años, unirse al sistema de satélites de Starlink. El contrato habría sido fruto de la reunión que la primera ministra italiana tuvo con el magnate, en Mar-a-Lago, residencia de Trump en Florida. De materializarse, SpaceX daría servicios de cifrado para el gobierno italiano y la infraestructura de comunicaciones para servicios militares y de emergencia. Y, aunque un día después del encuentro el gobierno italiano negó el acuerdo, todo indica que las cosas caminan en dirección a firmarlo.
Guerrilla semiológica: MAGA contra MAGA
IGNACIO RAMONET*
Abreviado en MAGA, el eslógan “Make America Great Again!” (“Haz que Estados Unidos sea grande otra vez” o “Que Estados Unidos vuelva a ser grande”) es el pegadizo lema político que identifica a Donald Trump y a sus seguidores. Inspirada en una consigna muy semejante de Ronald Reagan y repetida en las campañas victoriosas de 2016 y 2024, MAGA se ha popularizado como marca agresiva, en llamativas gorras de explosivo color rojo que alardean todos los fanáticos del magnate republicano.
MAGA es un grito de guerra, el de un poderoso movimiento político que casi está sustituyendo al Partido Republicano tradicional. Con una ideología ultraconservadora específica y el proyecto de resucitar el sueño americano en el sentido más reaccionario.
MAGA es asimismo la expresión del nacionalismo blanco estadunidense. La nostalgia de los tiempos en que una América de mayoría eurodescendiente, anglosajona y protestante definía la identidad estadunidense.
MAGA es, de igual modo, la retórica de la mentira como argumento desestabilizador. El recurso sistemático, vía las redes sociales, a una comunicación masiva de ataque que sepulta al adversario bajo una avalancha de fake news, de hechos alternativos y de posverdades...
la de Jacobo Árbenz. En Guatemala, en 1954, la empresa estadunidense United Fruit Company poseía más de 50 por ciento de las tierras cultivables, pero apenas explotaba 2.6 por ciento. Semiesclavizados, los campesinos percibían unos jornales de miseria. El general Árbenz, presidente elegido en comicios democráticos, promulgó una reforma agraria. Estados Unidos y todos los medios occidentales lo satanizaron acusándolo de ser “agente del comunismo internacional”. Con la complicidad de la CIA, Washington organizó un golpe de Estado y, el 27 de junio de 1954, derrocó al presidente Árbenz, un demócrata, un patriota.
La G de nuestra MAGA es la del presidente Joao Goulart. En Brasil, Goulart había sido elegido democráticamente. Apenas instalado, el mandatario anunció una reforma agraria y la nacionalización de las refinerías de petróleo. De inmediato, la prensa comprada por la CIA satanizó a Goulart, mientras Washington organizaba un golpe de Estado militar. El 31 de marzo de 1961 fue derrocado el presidente Goulart, un demócrata, un patriota.
Aun sin asumir su nuevo cargo, Musk usó su cercanía con el mandatario para hacer negocios
Además, el hombre más rico del mundo ha intervenido directamente en asuntos de política europea. Sus ataques personales contra Keir Starmer, premier laborista británico, han sido demoledores. Estuvo presente en un telefonema de Trump con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky. La injerencia de Musk en Europa llegó a un punto en que, el presidente francés, Emmanuel Macron, debió salir al quite: “Hace 10 años, si nos hubieran dicho que el dueño de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría una nueva reacción internacional e intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania, ¿quién lo hubiera imaginado?”
El nuevo expansionismo estadunidense no sólo busca comprar Groelandia, volver a Canadá su estado 51, apropiarse del canal de Panamá, expulsar masivamente migrantes o desatar una guerra de aranceles, sino colonizar el espacio exterior. La odisea espacial y la conquista de Marte del capitalismo muskiano forma parte de la nueva cruzada imperial por la apropiación privada del espacio ultraterrestre. X: @lhan55
MAGA es, en fin, una loca idea de dar marcha atrás a la historia: un proyecto de neoimperialismo, de supremacismo, de restauración colonial monroísta... En resumen: un peligro para la democracia y para los pueblos del mundo.
Hay que reconocerlo: desde el punto de vista comunicacional, MAGA –cuatro letras que dicen tanto– constituye el mayor éxito publicitario desde la invención de la publicidad política.
Por eso propongo que, en una operación de guerrilla semiológica, desviemos en provecho nuestro la formidable energía del maguismo. Y que, en un efecto bumerán, renviemos al adversario con mayor fuerza su propio mensaje. ¿Cómo? Distorsionando su significado y oponiendo nuestra propia MAGA a la MAGA trumpista. ¿Y cuál es nuestra MAGA? La que conforman las iniciales de cuatro inolvidables héroes de la democracia y de la libertad –Mossadegh, Árbenz, Goulart, Allende–, víctimas precisamente de ese neoexpansionismo estadunidense que Donald Trump llama MAGA en sus gorras. Para que MAGA no sea proyecto de restauración imperialista, sino signo indeleble de sus crímenes.
La M de nuestra MAGA es la de Mohammed Mossadegh, primer ministro de Irán, elegido democráticamente, que la prensa occidental satanizaba y presentaba como “un loco furioso” y un “peligro para el mundo”. El 19 de agosto de 1953, cuando Irán ya se hallaba bloqueado por Londres y Washington porque el petróleo había sido nacionalizado, un golpe de Estado –la Operación Ajax– organizado por la CIA derrocó a Mossadegh, un demócrata, un patriota. La primera A de nuestra MAGA es
La segunda A de nuestra MAGA es la de Salvador Allende. En Santiago de Chile, en 1970, Allende gana la elección presidencial. En seguida procede a una histórica nacionalización del cobre y de la banca, lanza una reforma agraria e implementa un sinnúmero de medidas sociales. Ni la derecha ni Washington lo aceptan. Los medios, siguiendo un programa diseñado por la CIA, lo satanizan. El 11 de septiembre de 1973, con la complicidad de oficiales traidores, Washington organiza un golpe de Estado y derroca al presidente Allende, un demócrata, un patriota.
Propongo que desviemos en provecho nuestro la formidable energía del maguismo
Cada vez que veamos el acrónimo MAGA en una gorra roja, pensemos en nuestra MAGA, en Mossadegh, Árbenz, Goulart y Allende, los cuatro héroes de la libertad. Entre 1953 y 1973, el destino de estos cuatro grandes líderes demócratas fue muy representativo de muchas otras experiencias democráticas en América Latina, África, Asia e incluso Europa, truncadas con infinito cinismo, con base en campañas mentirosas, por el imperialismo estadunidense desinhibido y feroz que Donald Trump desea restablecer, en nombre de la libertad... *Periodista. Autor del libro La era del conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio
ECONOMÍA
DEPORTACIONES MASIVAS, EN DUDA
Son de origen mexicano 5% de los trabajadores en EU: Cemla
Peso de remesas en estados alcanza hasta 15.6% del PIB
JULIO GUTIÉRREZ
Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos son fundamentales en diversas industrias claves para la economía del país vecino. El año pasado, uno de cada seis empleados del sector agrícola era mexicano; en la construcción y la minería, uno de cada siete, y en el sector de la alimentación, el hospedaje y la recreación, uno de cada 13, indica una investigación del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) con cifras del gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con el organismo, al cierre del año pasado alrededor de 5 por ciento de los trabajadores en Estados Unidos eran de origen mexicano, con documentos o sin ellos. De la población mexicana que radica en Estados Unidos proceden alrededor de 96 por ciento de las remesas que ingresan al país, y hay estados donde estos recursos equi-
valen a más de 10 por ciento de la economía, como Chiapas, Guerrero o Michoacán, precisa el Cemla.
Ayer dio inicio el segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En su primer discurso, advirtió que una de sus prioridades será su programa de deportaciones.
Diversas instituciones del sector financiero (entre ellas BBVA y Bank of America) no esperan que el republicano cumpla con su amenaza de expulsiones masivas. De acuerdo con la investigación del Cemla, durante 2024 en Estados Unidos el número de trabajadores inmigrantes de origen mexicano fue de 7 millones 549 mil 836.
“Representaron en promedio 4.7 por ciento del empleo total, de 161 millones 345 mil 532 trabajadores, pero en algunas actividades como el sector agropecuario y la construcción las proporciones fueron de 16.6 y 14.1 por ciento, respectivamente, mientras en ali-
mentación, hospedaje y recreación y en servicios en hogares fueron de 7.3 y 14 por ciento”, precisa el documento.
Señala que en 12 estados se concentran casi 80 por ciento de los trabajadores mexicanos, es decir, 6 millones 18 mil 838.
“California ocupó a 2 millones 347 mil 698 mexicanos inmigrantes y Texas a un millón 489 mil 526, que representaron 31.1 y 19.7 por ciento del total de dicho empleo, de manera que uno de cada dos trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos labora en California o en Texas”, puntualizó.
Otra investigación del Cemla
▲ Trabajadores mexicanos pintan un edificio en El Paso, Texas. De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 14.1 por ciento del personal ocupado en la industria de la construcción estadunidense proviene de México. Foto Marco Peláez
argumenta que si bien las remesas aportaron 3.5 puntos porcentuales al PIB de México al cierre de 2023 (el último año completo del cual se tienen datos disponibles), hay entidades cuya dependencia supera 10 por ciento y la mayoría de su población es de bajos recursos. En 2023, Chiapas recibió en remesas el equivalente a 15.6 por ciento de su PIB, mientras en Guerrero fueron 13.8 puntos, en Mi-
choacán 10.9, en Zacatecas 10.6 y en Oaxaca a 9.8 por ciento. “Las entidades con menor producto per cápita reciben más remesas en relación con el tamaño de su economía. Ello significa que las remesas contribuyen a moderar las diferencias de ingreso entre entidades y que los estados con los menores productos per cápita han sido los principales expulsores de migrantes”, agrega.
JESSIKA BECERRA
Alrededor de 200 mil contribuyentes de un padrón nacional de 80 millones podrán beneficiarse este año del programa de regularización fiscal 2025, que forma parte del Plan Maestro del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el cual se busca recaudar 5.6 billones de pesos sin aumentar los impuestos actuales ni crear nuevos, informó María José Ríos Cano, administradora desconcentrada de Servicios al Contribuyente 1 Norte, en conferencia de prensa.
Aclaró que si bien no existe una
cifra exacta de los contribuyentes que necesitan regularizar su situación fiscal porque es fluctuante, se trata de un grupo reducido.
La recaudación alcanzó 4 billones 954 mil 682 millones de pesos en el ejercicio de 2024, un incremento de 436 mil 952 millones de pesos en comparación con 2023, es decir, 4.7 por ciento en términos reales.
Así, la captación tributaria superó lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación 2024, al cumplir en 100.3 por ciento.
Alejandro Alcalde Andrade, administrador desconcentrado de Recaudación 1 Norte, detalló que
las personas y empresas con ingresos totales hasta de 35 millones de pesos pueden regularizar su situación fiscal con 100 por ciento de disminución de multas, recargos y gastos de ejecución, siempre que no se trate de los ejercicios 2000, 2007 y 2013, años en que el gobierno realizó condonaciones. Otro requisito es que los créditos fiscales a los cuales se aplique el estímulo correspondan a ejercicios en que los ingresos totales no hayan excedido 35 millones de pesos. Para incorporarse a los programas es necesario no haber sido condenado por delitos fiscales mediante sentencia firme y que ésta
no haya sido publicada en las listas de los artículos 69-B y 69-B bis del Código Fiscal de la Federación. Alcalde Andrade destacó que el programa de regularización de este año es novedoso y beneficiará a personas y empresas que hayan determinado sus propias contribuciones o cuotas compensatorias, no las hayan pagado y el SAT no se haya acercado a cobrarlas. El otro grupo que puede verse favorecido son quienes ya fueron ubicados por el SAT y que están sujetos a facultades de comprobación, mientras el tercer segmento lo conforman quienes ya están pagando adeudos en parcialidades. El
último grupo son aquellos que han interpuesto mecanismos de defensa porque no están de acuerdo con las contribuciones que determinó el SAT.
Comentó que el programa se dirige a quienes cayeron en incumplimiento con la autoridad fiscal por problemas económicos, pero generalmente han sido cumplidos. Expuso que no cumplir con las obligaciones fiscales implica un reporte al buró de crédito y procesos de embargo, y que siete de cada 10 pesos los ha ganado la autoridad fiscal en las controversias, gracias al seguimiento puntual de los casos.
NEGOCIOS Y EMPRESAS
EU pierde liderazgo
MIGUEL PINEDA
UNA REALIDAD QUE
enfrenta Donald Trump es la pérdida de liderazgo de Estados Unidos. El vecino del norte ya no es el país dominante en la economía global. Esto es algo nuevo en un mundo globalizado.
UN EJEMPLO CLARO es el sector automotriz. En 2024 se vendieron en China, en números redondos, 31.5 millones de automóviles, de acuerdo con la Asociación China de Fabricantes de Autos, frente a 16 millones en Estados Unidos y 1.5 millones en México.
HASTA HACE POCO se pensaba que Estados Unidos se mantenía como el principal mercado del mundo, gracias al poder adquisitivo de su población, pero la información muestra que ya no es así y sólo compra la mitad de unidades del gigante asiático.
ADEMÁS, LAS MARCAS chinas ganan presencia en su país y en el mundo. A escala local ya controlan 61 por ciento de las ventas y año con año firmas estadunidenses y europeas pierden participación en ese país. Es relevante la producción y venta de autos híbridos y eléctricos (de nueva energía), que se acercan a 13 millones de unidades. Hay que señalar que en 2024 existían en ese país 112 marcas de autos eléctricos.
PARA COMPARAR DOS marcas de vehículos de nueva energía en China, Tesla entregó 662 mil unidades, frente a 4 millones de la firma BYD. La principal razón, según los consumidores, es el diferencial de precios.
PARA ESTIMULAR LA competencia en el “capitalismo salvaje” de China, el gobierno ofrece subsidios y todo tipo de estímulos a los nuevos proyectos, y cuando las empresas maduran y son rentables las autoridades suprimen los apoyos y dejan que sobrevivan los mejores. Firmas públicas y privadas incluso incurren en prácticas cercanas al esclavismo, con largas jornadas y bajos salarios.
A NIVEL INTERNACIONAL, China exportó cerca de 6 millones de vehículos durante 2024, superando a cualquier otro país. Es tan alto el nivel de productividad y son tan bajos los costos que, aun sumando, fletes y altos impuestos, controla los mercados. Para frenar ese avance, Europa le impuso aranceles de 45 por ciento y Estados Unidos, de 100 por ciento.
NO HAY DUDA, Estados Unidos perdió irremediablemente el liderazgo automotriz y en muchos bienes de consumo masivo.
miguelpineda.ice@hotmail.com
VIAJES AL EXTRANJERO AUMENTARON 11%
Regresa el turismo mundial a niveles previos a la pandemia
Ingresos del sector subieron
3% en 2024, a 1.6 billones de dólares: ONU
AFP MADRID
Tras cuatro años de dificultades por la pandemia de covid-19, el turismo mundial recuperó el año pasado su nivel récord de 2019, gracias al fuerte apetito por los viajes, especialmente en Europa y Asia, a pesar de las persistentes tensiones internacionales.
Según una estimación publicada ayer por ONU Turismo, alrededor de mil 400 millones de turistas viajaron al extranjero en 2024, 11 por ciento más que en 2023 y una cifra idéntica a la de 2019, último año antes de la pandemia de coronavirus.
Esta dinámica estuvo acompañada de una fuerte alza de los ingresos turísticos, que alcanzaron 1.6 billones de dólares, 3 por ciento más que en 2023 y 4 por ciento más que en 2019, considerando la inflación y las fluctuaciones de los tipos de cambio.
“En 2024, el turismo mundial completó su recuperación de la pandemia”, subrayó en un comunicado el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, y destacó que varias regiones rebasaron las cifras de 2019. En Europa, principal destino tu-
rístico mundial, se registraron 747 millones de llegadas internacionales, 5 por ciento más que en 2023 y uno por ciento más que en 2019, gracias, entre otros factores, a una fuerte demanda intrarregional. La cantidad de viajeros internacionales en Medio Oriente aumentó 32 por ciento respecto a su nivel prepandemia, gracias a la popularidad de Qatar y Arabia Saudita, así como en el norte de África (22 por ciento) y América Central (17). Según la agencia encargada de promover el turismo en el mundo, la región Asia-Pacífico fue la que registró un mayor incremento de
afluencia en un año en 2024 (33 por ciento), gracias a la supresión de las restricciones sanitarias en China.
El incremento del turismo ha desencadenado en meses recientes tensiones en numerosos países, entre ellos Japón o España, segundo destino mundial después de Francia, que recibió una cifra récord de 94 millones de turistas en 2024.
▲ El turismo mundial tardó cuatro años en recuperarse de los estragos causados por la pandemia de coronavirus. En la imagen, visitantes en Tulum, Quintana Roo. Foto La Jornada
La concentración de visitantes en un número limitado de destinos está provocando problemas de congestión, así como un aumento de los precios del alojamiento, ya que muchos propietarios prefieren alquilar sus viviendas a los turistas. Otra preocupación es el impacto ambiental del turismo masivo.
Según un estudio publicado en la revista Nature en diciembre, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el turismo aumentan dos veces más rápido que las del resto de la economía.
Nu gana fuerza como competidor de grandes bancos: Moody’s
JULIO GUTIÉRREZ
La serie de alianzas que ha concretado Nu, institución que ofrece crédito y ahorro de forma totalmente digital, aumenta la competencia en el sector financiero mexicano y lo ha convertido en un serio contrincante con los grandes bancos privados, de acuerdo con un análisis de la agencia calificadora de valores Moody’s. El lunes de la semana pasada Nu dio a conocer que sus clientes ya pueden hacer retiros de efectivo en las más de 22 mil tiendas Oxxo que hay en el país y en los próximos meses también podrán realizar depósitos.
“El acuerdo es negativo para los grandes bancos de México y los que otorgan préstamos al consumidor porque acelerará la competencia por los depósitos, en un contexto de altas tasas de interés ofrecidas por
las fintechs (tecnofinancieras) que aceptan depósitos y han presionado el costo de financiamiento de los bancos”, dijo Moody’s en su análisis.
Planteó que Nu, que en México opera como sociedad financiera popular (Sofipo) y está en proceso de obtener su licencia para operar como banco, tiene más de 9 millones de clientes y ha concentrado su estrategia en ofrecer productos crediticios de menor costo a personas que no tenían acceso a servicios financieros.
“Tener una gran presencia física probablemente acelerará el crecimiento de la plataforma de banca digital de Nu en México al permitirle atraer a personas de menores ingresos que son menos propensas a usar canales digitales”, planteó la agencia.
Precisó que Nu México y otros nuevos participantes del sector financiero han comenzado a ofrecer altos rendimientos en cuentas de
ahorro, un hecho que aumenta la competencia con grandes bancos tradicionales como BBVA, Banorte y Santander.
“La competencia probablemente acelerará las inversiones y los planes de digitalización de los bancos tradicionales mientras defienden su participación de mercado y su base de depósitos”, agregó Moody’s.
Recordó que históricamente los grandes bancos mexicanos se han beneficiado de costos de financiamiento que están “muy por debajo” de la tasa del Banco de México, pero el diferencial se ha reducido desde principios de 2023, como parte de un cambio en el comportamiento de los clientes, atraídos por tasas más altas.
Al mismo tiempo, detalló, el crecimiento de Nu México en préstamos al consumo (por medio de tarjetas de crédito) también aumentará la competencia para bancos
más pequeños como Banco Azteca y BanCoppel, que también atienden a personas de bajos ingresos. “Sin embargo, Nu México enfrentará costos más altos y competencia interna de la propia oferta digital de Oxxo, cuya fintech, Spin, ofrece pagos y una billetera digital a los clientes de la tienda.”. Nu estableció en octubre del año pasado una alianza con Financiera para el Bienestar para recibir depósitos en sus sucursales. Según Moody’s, Nu tiene la posibilidad de ampliar su oferta de servicios financieros por medio de las más de 22 mil tiendas Oxxo, que es la red física más amplia del país y supera “por mucho” el número de sucursales bancarias. Según cifras oficiales, al cierre de octubre de 2024 sumaban 9 mil 799. “El acceso a una red física es necesaria en un país donde los pagos en efectivo cerca alrededor de 70 por ciento de todos los pagos”.
ECONOMÍA
MÉXICO, SA
Donald Trump: a garrotazo limpio // Megalomanía, amenazas, agresión // “Dios” es su secretario particular
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
IMPÚDICO Y GUERRERISTA, Donald Trump inaugura su segundo mandato no consecutivo agrediendo a todo el mundo, reivindicando las más nefastas “tradiciones” imperiales, pasándose el derecho internacional por el arco del triunfo, y en la salvaje creencia de que la forma más “civilizada” de relacionarse con la comunidad de naciones es a garrotazo limpio, sembrando miedo por doquier y amenazando a todo lo que se mueva, siempre en nombre de “Dios” y del Destino Manifiesto, claro está.
MODESTO COMO ES, el magnate asegura que con él en la Casa Blanca “la era de oro de Estados Unidos comienza ahora”, de tal suerte que su país “reclamará su legítimo lugar como la nación más grande, poderosa y respetada de la Tierra, inspirando el asombro y la admiración del mundo entero; seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que se aprovechen de nosotros nunca más (qué cara más dura); América pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca; a partir de este momento (¡viva la megalomanía!), el declive de América ha terminado; el 20 de enero de 2025 es el día de la liberación”.
EL IMPERIO, PUES, así sea con fórceps. Ante la megalomanía de Trump, queda claro que “Dios” no es más que su secretario particular y el Gran Garrote (el famoso Big Stick) el bolígrafo con el que firma sus “acciones ejecutivas” para desnucar a la democracia, declarar la guerra comercial y aterrorizar a la comunidad de naciones.
DE ALLÍ PASÓ al recuento de amenazas que, asegura, llevará a la práctica: “aranceles e impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos; serán cantidades masivas de dinero que llegarán a nuestro tesoro procedentes de fuentes extranjeras”; abierta declaración de guerra contra Panamá, en su afán de “recuperar” el canal istmeño “ahora dominado por los chinos; vamos a tomarlo de nuevo”; cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América (al puro estilo de la Doctrina Monroe); “emergencia nacional” en la frontera con México, que “sellaré” para “repeler la invasión desastrosa de nuestro país”, para lo cual enviará tropas a fin de garantizar que “devolveré a millones de extranjeros criminales a los lugares de los que vinieron”; además, “designaremos a los cárteles (de la droga) organizaciones de terroristas”, etcétera, etcétera.
POR CIERTO, ANUNCIÓ algo que parece trivial, pero que en realidad tiene mucho de fondo ideológico por el personaje al que quiere reivindicar: Trump retomará el nombre original del actual Monte Denali (el más elevado de América del Norte), es decir, Monte McKinley, en honor del vigésimo quinto presidente estadunidense (1897-1901), William McKinley, a quien puede catalogarse como el zar de los aranceles, pues durante su mandato, en 1890, los elevó a 50 por ciento para “proteger a la industria nacional de la competencia extranjera”, una suerte de make America great again de finales del siglo XIX y principios del XX. Cuatro años después, los demócratas cancelaron esa ley, por el constante aumento de precios internos.
ADEMÁS, ESTE REPUBLICANO (de ascendencia escocesa e irlandesa (ergo, de inmigrantes) espoleó, hasta que lo logró, la guerra contra España (1898) para quedarse con Cuba,
Puerto Rico, Guam y Filipinas. Por cierto, este mandatario fue asesinado y su sucesor fue otra joya de la política gringa: Theodore Roosevelt, el creador del Big Stick (aunque en los hechos éste operó desde la fundación de Estados Unidos), el robo de Panamá a Colombia y, casualmente, el Canal de Panamá –propiedad de los panameños–, que ahora Trump pretende “recuperar”. No es gratuito, pues, que rinda homenaje a ese par de ex presidentes y amenace por doquier.
ENTONCES, TRANSCURRIDOS 249 años y pico desde su declaración de Independencia (periodo en el que se documentan miles de agresiones, injerencias, expansionismo, golpes de Estado, guerras, masacres, robos en despoblado y mucho más), al gobierno estadunidense no le interesa ni quiere “convivir” con la comunidad de naciones si no es a garrotazos, algo que, desde luego, reivindica el delincuente impune Donald Trump, porque esos son “los valores morales e históricos” de Estados Unidos, por obra y gracia de “Dios”.
Las rebanadas del pastel
CON LOS ATENTOS saludos de la presidenta Sheinbaum: “México no tiene por qué agachar la cabeza; somos un país grandioso y los mexicanos un pueblo trabajador, honesto, fraterno y solidario; tenemos mucho que presumir ante el mundo entero; entonces, la relación con Estados Unidos tiene que ser entre iguales y siempre en defensa de los paisanos que allá viven”. Así de sencillo, así de complicado.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
EU no puede ser competitivo sin México y Canadá, señala Sheinbaum
El T-MEC creó cadenas productivas
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En contraste con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, la inversión extranjera directa que ha llegado con el Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sí genera cadenas productivas en el país, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y subrayó que “sólo con este tratado comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo”.
Recalcó que “Estados Unidos no puede solo; requiere necesariamente de Canadá y de México”. Con miras a la revisión programada del T-MEC, el próximo año, la mandataria confió en que no habrá contratiempos. “En 2026 viene una revisión menor. Nosotros creemos que se va a dar en acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y el de Canadá, porque el tratado ha sido benéfico para los tres países”, expuso ayer. Al abordar el tema en su conferencia de prensa matutina, se le preguntó sobre la pertinencia de sumarse a los países que conforman el bloque del BRICS. En respuesta, Sheinbaum destacó las ventajas que ha tenido el T-MEC para México y para sus dos socios comerciales.
México, explicó, prácticamente duplicó sus exportaciones a Estados Unidos de 2018 a 2024 gracias al tratado. “Entonces, es fundamental para nuestros países fortalecer este esquema con soberanía”, señaló, para luego aclarar que “eso no implica que no tengamos acuerdos comerciales con otros países; podemos tenerlos. Se está trabajando, por ejemplo, con Europa en el tratado comercial que ya existía, porque necesariamente viene su proceso de renovación”.
También insistió en la integración de todo el continente para generar un bloque económico más grande. Al diferenciar el tratado actual del TLCAN, explicó que “el tratado de 1994, además de estar vinculado a todas las orientaciones de los organismos financieros internacionales para que México tuviera un modelo de desarrollo neoliberal, tenía un elemento central, que era utilizar a México con una ventaja competitiva: la mano de obra barata. Y eso le hizo mucho daño al país porque fue el periodo en el cual el salario mínimo no creció”.
La diferencia sustantiva, agregó, “es que cambió el régimen en México, y ya no es la integración perdiendo soberanía, que eso era lo que existía antes”. Asimismo, apuntó, el Plan México permitirá recuperar cadenas de producción que se perdieron en el periodo neoliberal.
Gobierno y Santander presentan Plan México a inversionistas españoles
JULIO GUTIÉRREZ
Autoridades mexicanas tuvieron en España una reunión con inversionistas europeos organizada por el banco Santander, en la cual el gobierno dio a conocer lo que contempla el llamado Plan México.
“Agradecido por la reunión en Madrid, coordinada por Santander España y Antonio Basagoiti, para platicar con inversionistas españoles sobre el Plan México… Entusiasmo por el momento que vive México y los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum”, publicó en su cuenta de X el subsecretario de Comercio Exterior Luis Rosendo Gutiérrez. Por separado, Santander informó que, además del subsecretario, estuvieron presentes los gobernadores
de Querétaro, Mauricio Kuri González, y Yucatán, Joaquín Díaz Mena. “Fueron diálogos muy productivos con empresarios europeos, principalmente españoles, de distintos sectores, y con funcionarios del banco sobre las perspectivas del país, del Plan México, de planes específicos de los estados visitantes y sobre cómo podemos acompañarlos desde el banco.
“Muchas gracias por su confianza en nosotros. Estamos muy contentos de estar a su lado, buscando siempre lo mejor para México y los mexicanos”, señaló Santander.
En el sexenio pasado, Ana Botín, presidenta global de Santander y considerada una de las mujeres más poderosas del mundo, visitó en diversas ocasiones al presidente Andrés Manuel López Obrador.
AMSA y Nestlé derriban precios del café, acusan productores de Veracruz
La variedad cereza rondaba $21 el 6 de enero; el 17, a menos de $18, reprochan
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Productores cafetaleros del estado de Veracruz acusaron a grandes empresas dedicadas a la compra del aromático de castigar y bajar los precios, a pesar de que el valor del grano ha aumentado a nivel mundial.
Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, expuso que el precio del café cereza rondaba 21 pesos el pasado 6 de enero, y para el 17 los compradores pagaban el grano a menos de 18 pesos, no obstante las alzas en los mercados internacionales.
Agregó que consorcios como Agroindustrias Unidas de México, (AMSA) y Nestlé, a través de terceros, compran el grano a costo muy bajo con la excusa de que se ha cultivado demasiado en la entidad en fechas recientes, a pesar de que en muchas regiones la recolección no ha alcanzado su pico máximo.
Sostuvo que esto no tiene justificación, pues el valor del aromático en las bolsas de valores del mundo sigue en aumento, pese a lo cual los agricultores locales no ven un beneficio.
Según Celis Callejas, las firmas compradoras amenazan a los productores con que, de no aceptar los montos que imponen, reducirán más los pagos, o incluso podrían dejar de adquirir el café. “La cuestión es que desde hace varios años bajan de manera arbitraria los precios, aun cuando no bajan en la bolsa que, dicen ellos, es su referencia.”
Cafetaleros de Veracruz, ayer durante una rueda de prensa en el palacio de gobierno en Xalapa, donde denunciaron que grandes consorcios redujeron el precio que pagaban por el grano a productores. Foto Carlos Nava
Resaltó que esta situación dura años; sin embargo, ahora es insostenible, pues los labriegos se hunden en la pobreza cada día y se les dificulta realizar su trabajo.
Apuntó que en comparación con el pasado, las cosechas de café han caído drásticamente, principalmente porque al pagarse precios tan bajos, los campesinos no pueden actualizar o mantener sus fincas.
“Los productores no invierten lo suficiente por los precios bajos; ahora podría haber mejores precios e ingresos para la renovación de capital, más fertilización, pero se pierde la oportunidad”, comentó.
Piden intervención estatal y federal
Celis Callejas añadió que por ello es urgente que el gobierno del estado que encabeza la morenista Rocío Nahle García, intervenga junto con la Federación y negocien acuerdos con las empresas para establecer mejores precios.
Llamó a la mandataria a que en breve haya una reunión entre consorcios y cafetaleros, a la cual acudan representantes de alto nivel del gobierno federal.
Advirtió que de no ser escuchados, los labriegos podrían tomar otras medidas para mostrar su
descontento, dado que están cansados de los abusos y engaños de las firmas.
Recordó que hace unos años, cultivadores del aromático fueron acusados, injusta y falsamente, de incendiar instalaciones de AMSA, durante las protestas por la baja en el precio del café.
En este contexto, el pasado 15 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que habrá un café soluble marca Bienestar, lo cual ayudará a combatir el intermediarismo que, dijo, castiga mucho a los productores. “Queremos que se compre a los agricultores a buenos precios, se procese y haya café soluble Bienestar”.
Normalistas de El Mexe bloquean la SEPH y vialidad; exigen comedor y dormitorios
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
PACHUCA, HGO.
Alumnos la Normal Rural Luis Villareal El Mexe bloquearon ayer el bulevar Felipe Ángeles, una de las principales avenidas de esta capital, y cerraron los accesos a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), en la colonia Venta Prieta, para exigir un comedor en el plantel en beneficio de más de 400 alumnos. Demandaron que se construyan dormitorios adicionales a los 108 edificados en dos módulos, para albergar a todos los normalistas.
Los estudiantes pidieron además que se recuperen los inmuebles que
de la Normal de El Mexe que están en manos de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero; el cese de siete profesores, que según los jóvenes fueron designados sin tener capacidades como mentores, y que se reincorpore a cinco docentes cuyos contratos no se renovaron para el actual ciclo escolar.
Mantendrán plantón
Advirtieron que se mantendrán en plantón frente a las oficinas de la SEPH hasta que las autoridades den una solución satisfactoria a sus demandas.
En entrevista, Roberto Aspeitia, integrante de la dirección estatal en Hidalgo de la Coordinadora Nacio-
nal de Trabajadores de la Educación (CNTE), aclaró que con la construcción de la primera etapa del internado (dos módulos de dormitorios para 108 alumnos), la Secretaría de Educación Pública federal cumplió parcialmente con la principal demanda para garantizar la reapertura total de la Normal de El Mexe. Por ello, subrayó que es indispensable edificar más para el resto de la matrícula escolar, de más de 400 normalistas. Destacó que la reapertura de El Mexe con su internado es un compromiso de la pasada administración federal, que se refrendó en una reunión de la Comisión Nacional Única Negociadora de la CNTE con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Padece
estrés hídrico, pero Morelos desperdicia en fugas hasta 70 % de agua
Se firma hoy acuerdo por el derecho humano al líquido
Mientras los cuatro acuíferos que surten de agua al estado están al límite de su aprovechamiento, es decir, “estresados”; incluso uno en veda, en la mayoría de los núcleos urbanos, entre ellos Cuernavaca, se pierde hasta 70 por ciento de agua en fugas y de cada 10 litros destinados al campo se desperdician hasta ocho litros, denunció Javier Bolaños Aguilar, director de la Comisión Estatal del Agua en Morelos.
Ayer en rueda de prensa, el funcionario adelantó que hoy firmará con el director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, el acuerdo morelense por el derecho humano al agua y la sustentabilidad, para gestionar mejor el recurso.
Explicó que los acuíferos de Cuernavaca, Cuautla-Yautepec, Tepalcingo-Axochiapan y Zacatepec, “están estresados, cada vez
es más difícil la perforación de un pozo, y más complicado atender la necesidades, sobre todo para consumo humano”.
Detalló que el convenio se enfocará en que mejore el aprovechamiento del líquido, se trabaje “muy fuerte” en el saneamiento de los ríos, lagos y lagunas, para “fomentar la reutilización” y que los tres niveles de gobierno colaboren en proyectos comunes. En la actualidad en la entidad hay 11 comunidades indígenas, 27 rurales, y colonias importantes de Cuernavaca que no cuentan con el servicio de agua potable; no se precisó cuántas personas y familias carecen del recurso en el estado.
Bolaños Aguilar señaló que el cuerpo de agua Cuautla-Yautepec esta en veda y ya no se puede extraer mayores volúmenes de líquido, debido a que cerca de 75 por ciento que se saca y se utiliza en Morelos se va para el campo, y de cada 10 litros que mandamos, se pierden ocho; es decir, es un desperdicio brutal”.
Dijo que la eficiencia de los organismos operadores “también tiene que quedar bien clara en cuanto a índices de gestión, pues en la mayoría de los núcleos urbanos se pierden cerca de 70 por ciento del agua por fugas, sólo en Cuernavaca la baja es de entre 65 y 70 por ciento.
Toman bodegas de Segalmex en Totolapan y retienen al edil
El munícipe “nos compra la tonelada de maíz a $4 mil 300 y la revende en $6 mil al organismo federal”, reprochan labriegos
Unos 500 campesinos de diversas comunidades del municipio de San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente de Guerrero, tomaron dos bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), retuvieron al alcalde Arturo Julián Gómez y bloquearon cinco horas la carretera federal, a la altura de La Tinaja, en protesta porque el edil les compra la tonelada de maíz a 4 mil 300 pesos y luego éste la revende en 6 mil pesos al organismo federal.
Los labriegos exigieron la presencia de funcionarios de los gobiernos federal y estatal, así como de Segalmex, a quienes pretenden venderles sus cosechas. Además, advirtieron que no permitirán que Julián Gó-
mez les robe y aseguraron que no se moverán hasta que lleguen las autoridades.
Los afectados acusan al presidente municipal priísta “de tracalero y mañoso, pues nos compra el maíz al menor precio y después lo revende a Segalmex, esto afecta la producción de más de 6 mil agricultores de la región”.
Los labriegos divulgaron un video en las redes sociales, en el que se observa una discusión con el alcalde y le reprochan sus engaños, pero éste se justifica y dice: “un empresario se acercó a mí para comprarme el maíz, pero Segalmex sólo benefició a una parte”.
Sin embargo, los quejosos le mencionan que Seguridad Alimentaria benefició a todos los agricultores de la región, pero Julián Gómez contesta que “las bodegas (que ocuparon) son del ayuntamiento, existe un con-
Son 3 muertos por estallido en un taller clandestino de pirotecnia en Chimalhuacán
RENÉ RAMÓN
CORRESPONSAL
CHIMALHUACÁN, MÉX.
La tragedia continúa para la familia propietaria de un inmueble en lo alto del barrio San Pablo de esta localidad –donde se fabricaba pirotecnia que estalló el pasado 15 de enero–, al confirmarse ayer el fallecimiento de Patricia Marrón, quien era madre de Brayan y Jonathan Hidalgo, los hermanos que murieron durante la explosión. Familiares de las víctimas dieron a conocer el nuevo deceso, mientras el gobierno municipal informó que personal de la dirección de salud y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local está pendiente del estado de salud de los sobrevivientes del siniestro, quienes son atendidos en diversos nosocomios del IMSS-Bienestar.
Patricia Marrón, de 52 años de edad, era dueña de la vivienda donde ocurrió la detonación. Ella fue rescatada con vida, pero ingresó grave al hospital con quemaduras de segundo y tercer gra-
trato de comodato”. Ellos lo niegan. Entonces uno de los maiceros acusó al edil de cometer dos ilícitos: “si las bodegas son del gobierno, entonces usted está cometiendo el delito federal de tráfico de influencias, porque utiliza las bodegas para su beneficio; por eso queremos que venga otra vez Segalmex. ¿O usted anda buscando sobrenombres para poder vender el maíz?”.
En otra grabación, los labriegos reprocharon que “es injusto que el munícipe ocupe las bodegas que pertenecen a los agricultores; ellos manejan un precio de 4 pesos con
30 centavos (el kilo de maíz), pero además si se vende aquí, tenemos que pagar el arrastre, los costales y los cargadores”. Ante esta situación, exigieron que “Segalmex, se instale en las dos bodegas pues de otra manera los compañeros llevarán su producto a Ciudad Altamirano y a Coyuca de Catalán, pero en esos dos municipios nos dicen que le darán prioridad a los campesinos de Tlapehuala, por eso demandamos que intervenga el gobierno federal”. Los agricultores afectados son de los poblados de San Antonio, Valle
Operativo contra el crimen provoca suspensión de clases en San Cristóbal
▲ Campesinos de comunidades del municipio de San Miguel Totolapan tomaron ayer dos bodegas de Segalmex en esa demarcación de Guerrero, para exigir al presidente municipal Arturo Julián Gómez respetar los precios del maíz. Foto tomada de redes sociales
Luz, Los Aguajes, El Romance, Valle Hidalgo, La Tinaja, El Terrero, El Carrizal, El Querengue, Coacoyul, Las Tunas, Pericotepec, Los Encinos y San Miguelito.
dos en 90 por ciento del cuerpo. En la casa que se encuentra en la calle Sor Juana, casi esquina con 2 de Marzo, vivían los integrantes de la familia Hidalgo Marrón, artesanos de la pirotecnia. La tarde del miércoles anterior ocurrió un estallido que desplomó muros y losas de gran parte de la vivienda, seguido de un incendio. Brayan fue rescatado con vida de entre los escombros, con quemaduras en la mayoría del cuerpo y una mano mutilada.
IMSS-Bienestar informó que cuando ingresó al hospital ya no presentaba signos vitales, mientras su hermano, Jonathan, no sufrió lesiones, entró a la casa en llamas y logró rescatar a dos de sus parientes, pero no se supo de él luego que reingresó para hallar supervivientes.
Después de 14 horas de búsqueda, elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal encontraron el cuerpo del joven. La alcaldesa morenista Xóchitl Flores informó que las familias afectadas por la conflagración continuarán recibiendo apoyo directo.
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Alumnos de la primaria bilingüe Benito Juárez, en la comunidad San Antonio del Monte, de este municipio, corrieron hacia sus casas, luego de que los directivos autorizaron su salida por la presencia de policías y militares que ayer continuaron con un operativo para frenar la violencia.
“Los uniformados no llegaron a la escuela ni hubo disparos, pero acordamos suspender las clases”, informó el titular del plantel Maximiliano Pérez, quien agregó que al colegio asisten en total 515 menores y laboran 20 docentes. En un video difundido en redes sociales se observa a los alumnos salir corriendo del plantel, sin que se reportaran incidentes.
Pérez López dijo en entrevista que tuvo conocimiento de las operaciones policiacas iniciadas el domingo en la zona norte de San Cristóbal de las Casas, donde se localiza San Antonio del Monte, pero no recibió “ninguna
información y menos notificación de suspender las actividades académicas por parte de las autoridades inmediatas”.
Explicó que por ello “hoy (ayer) nos presentamos como de costumbre a las 8:30 horas en la escuela. Me reuní con el personal docente en la dirección para analizar parte de esto y se llegó al acuerdo de suspender las labores a las 11:30 de la mañana por los rumores del operativo en esa localidad, pero no se sabía la hora”.
A las 11:30 de la mañana, agregó, “llegó el grupo denominado Pakal (Fuerza de Reacción Inmediata Pakal), y una cuadra antes rodearon un domicilio coincidiendo con la salida de nuestros alumnos para sus casas”.
Maximiliano Pérez apuntó que él y un integrante del comité de educación coordinaron la salida de los niños. “No hubo disparos, tampoco enfrentamientos, sólo se les dijo que se fueran a sus domicilios y nunca vi que se espantaran; la indicación era que avanzaran a sus hogares y se retiraran del lugar donde se llevaba a cabo el cateo sin ninguna novedad”.
Chiapas: paran labores en tribunales por falta de pago de prestaciones
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Empleados del vigésimo circuito del Poder Judicial federal, con sede en Tuxtla Gutiérrez, comenzaron ayer un paro de labores en protesta por la falta de recursos para el pago de sus prestaciones laborales. Irma Mozón Velasco, secretaria del Tribunal Colegiado Penal y Civil, argumentó: “defendemos nuestros derechos laborales, pues debido a la reducción del presupuesto al Consejo de la Judicatura Federal, no hay recursos para pagar nuestras prestaciones laborales”.
En un video difundido en redes sociales, expuso: “tenemos derecho a defendernos y suspendimos labores; próximamente se informará dónde pueden acudir y cuánto durará la suspensión”.
Con una blusa blanca de manga larga con la leyenda “Soy resistencia”, Monzón Velasco dijo no saber cuándo volverán a sus labores.
ACAPULCO: DOCENTES EXIGEN CUMPLIMIENTO A SUS DEMANDAS
▲ Maestros de 25 delegaciones sindicales de Guerrero marcharon ayer en la costera Miguel Alemán y en la zona Dorada de Acapulco, para exigir el cumplimiento de un pliego petitorio de 14 puntos en temas laborales y administrativos, entre ellos el
pago de bonos a los docentes del Programa Nacional de Inglés, ingreso al fondo de aportaciones a la nómina educativa y gasto operativo del gobierno federal, además del pago puntual de salarios y prestaciones. Foto Héctor Briseño, corresponsal
Sheinbaum inaugurará la vía Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca; “ya está lista”, dijo
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y ALONSO URRUTIA
La carretera Mitla-Tehuantepec, que no pudo concretarse en el sexenio pasado, “ya está lista”, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que acudirá este fin de semana a Oaxaca para inaugurarla.
Se trata de una obra que conecta a la capital oaxaqueña con el Istmo de Tehuantepec, cuya construcción lleva más de una década. Durante sus actividades programadas para el fin de semana, la mandataria también recorrerá otros puntos de esa entidad para constatar el estado de los caminos e iniciar su rehabilitación, adelantó.
“Mi objetivo es ir a inaugurar la carretera, pero bajar hacia Pinotepa desde Huajuapan de León para
visitar justo esos caminos que son de los más afectados porque no se les ha dado mantenimiento; muchos son estatales, no federales. Pero antes de iniciar una nueva carretera, queremos arreglar esas vías, que es una necesidad muy grande para todos los pueblos de la Mixteca”, indicó.
En su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo recordó que en sus actividades del fin de semana pasado, en Acapulco y la Montaña de Guerrero, se duplicó el tiempo de traslado ante las muestras de afecto de la población.
“Subimos por la carretera hacia Tlapa, Guerrero; son alrededor de tres horas de camino e hicimos casi ocho, porque nos pararon unas 30 veces en cada lugar; en algunos casos solicitando caminos, haciendo peticiones, pero también hubo agradecimiento, como fiesta, como
recibimiento, algo que tiene el pueblo de México, que es hermosísimo”, relató.
Consultada sobre la posibilidad de una petición de perdón a los pueblos afromexicanos, expuso que “los planes de justicia tienen en principio una disculpa pública… porque es de alguna manera reconocer los agravios, la represión y el esclavismo; está política discriminatoria que se siguió, sobre todo, en el porfiriato”.
Recalcó que el gobierno mexicano está dispuesto a disculparse con estas comunidades, pues “si la pedimos a España, evidentemente nosotros otorgamos ese beneficio a los pueblos indígenas y afromexicanos”; sin embargo, aclaró que no sólo se trata de una disculpa, sino que debe ir acompañado de un plan de justicia para los habitantes de esta región.
SCJN ordena al Congreso de Guerrero poner tope al sueldo de funcionarios
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer al Congreso de Guerrero que en su próximo periodo ordinario de sesiones legisle para establecer los criterios técnicos y objetivos que justifican que ningún funcionario de la entidad gane un salario mayor a su superior jerárquico ni al de la presidenta de la República, como estipula la Constitución federal.
Lo anterior, al resolver una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra artículos de la Ley Número 18 de Remuneraciones de los Servidores Públicos de esa entidad.
El proyecto elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá proponía invalidar también los artículos 6, 7 y 8 de dicha ley que ponen tope salarial a las remuneraciones, por considerar que permiten
que éstos se calculen de manera discrecional. Sin embargo, no se alcanzó la mayoría calificada de ocho para invalidar los resultados de seis votos contra cuatro.
“El texto de los preceptos impugnados no cumple con los objetivos buscados por el poder reformador, pues no se contienen los elementos para conocer las razones que llevan a la cuantificación precisa de la remuneración del salario de los servidores públicos locales”, expuso González.
La mayoría de los ministros coincidieron en que existe una omisión del Legislativo de Guerrero, pues de acuerdo con precedentes de la Corte ya se ha ordenado a los Congresos federal y locales establecer dichos criterios técnicos que ponen tope al sueldo de los funcionarios.
En la discusión, la ministra Lenia Batres Guadarrama aprovechó para acusar a la SCJN de impedir con sus criterios sobre el tema que los Poderes Legislativos acaten el tope salarial para los servidores públicos.
Auditan Salud de Chiapas por presuntas irregularidades
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La Secretaría de Salud de Chiapas informó que debido a “presuntas irregularidades financieras”, inició auditorías en todas las áreas de esa dependencia que encabezó el actual senador morenista José Manuel Cruz Castellanos, de diciembre de 2018 a febrero de 2024.
El secretario técnico de la institución, Rafael Domínguez Cortés, informó en conferencia en Tuxtla Gutiérrez que “los tiempos legales del proceso de entrega-recepción de la administración pública estatal se han agotado, por lo que iniciaron las inspecciones pertinentes en las diferentes direcciones.
Junto con el jefe de la Unidad Anticorrupción e Investigación de la Auditoría Superior del Estado (ASE), Francisco Chacón; del
Suspenden clases en Tamaulipas por las bajas temperaturas
JULIA LE DUC, MARTÍN SÁNCHEZ
Y LEOPOLDO RAMOS
CORRESPONSALES
El gobierno de Tamaulipas suspendió las clases de educación básica en municipios fronterizos, debido a las temperaturas que hoy podrían ser de 5 grados bajo cero; mientras en Matamoros un sujeto murió de
hipotermia en la central de autobuses, por los efectos del frente frío 24. Asimismo se tomaron medidas preventivas en Coahuila y Nuevo León. Hoy no habrá labores educativas presenciales en los municipios tamaulipecos Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Camargo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Matamoros. El gobernador Américo Villarreal declaró a esas demarcaciones como
zonas de emergencia. También recomendó a la población mantenerse informada de la evolución del clima por canales oficiales, evitar fogatas dentro de viviendas, así como evitar exponer a menores y adultos mayores a la intemperie. En este contexto, un hombre no identificado falleció en la sala de espera de la estación de autobuses en la avenida Servando Canales de
Matamoros. El cuerpo permaneció sobre una banca que fue acordonada, hasta que agentes de la fiscalía estatal acudieron a tomar conocimiento del deceso. Al preverse que el mercurio descienda hasta menos 10 grados Celsius en regiones serranas y del norte de Coahuila, la Secretaría de Educación estatal ajustó los horarios de entrada para educación básica en
secretario jurídico de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, César Ochoa, y de Miriam Guadalupe Benítez, titular especializada en combate a la corrupción de la Fiscalía General del Estado (FGE), precisó que las indagatorias se realizarán en las direcciones de Administración y Finanzas; Infraestructura de Salud, Atención médica y Protección contra riesgos sanitarios, y de Planeación y desarrollo. Asimismo, en las subdirecciones sanitarias, el laboratorio estatal de salud pública, el banco de sangre, los hospitales, centros de salud y de hemodiálisis, almacenes centrales de abasto y cámaras de red de frío en los que se realizaron trabajos de reconversión, rehabilitación mantenimiento o equipamiento. Detalló que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la ASE y la FGE harán las auditorías e investigaciones físicas, financieras y su seguimiento.
prescolar, primaria y secundaria, y analiza suspender hoy las actividades escolares presenciales en municipios “donde las temperaturas extremas dificulten el traslado seguro de estudiantes”.
De su lado, el gobierno de Nuevo León advirtió que la masa ártica asociada al frente frío haría descender el mercurio a un dígito hasta el viernes próximo, y alcanzar mínimos de cero grados centígrados en el área metropolitana de Monterrey y de -1 grado en la sierra del estado, donde habría aguanieve o lluvias.
CAPITAL
ANUNCIA AMPLIACIÓN DE LA 7
Construirá el gobierno 2 rutas de
Metrobús en Circuito Interior y Anillo Periférico
Presentará iniciativa para que la movilidad eléctrica sea política de Estado // Garantizará sustentabilidad del transporte público: Brugada
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México construirá dos líneas de Metrobús: una, la cero, irá sobre Circuito Interior, y la otra, la 8, correrá por Anillo Periférico; asimismo, ampliará la 7 hacia el Toreo.
En el banderazo de salida de nuevos autobuses eléctricos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que durante su administración se mantendrá la apuesta por la elec-
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Un total de 26 vehículos eléctricos nuevos se incorporaron ayer a las flotillas de las líneas 2, 5 y 6 del Metrobús, que beneficiarán a 750 mil pasajeros diariamente.
María del Rosario Castro, directora de este sistema de transporte, destacó que con estas unidades se dejarán de emitir más de 2 mil 250 toneladas de bióxido de carbono (CO2) al año, equivalentes a 86 mil automóviles que dejarán de circular diario, o lo que absorben 75 mil árboles al año.
Estos vehículos, de 18 metros de largo, tienen capacidad para 160 pasajeros y una autonomía de 330 kilómetros por carga, además cuentan con tecnología reciente como puertos USB, videovigilancia, pantallas, localizador GPS y accesibilidad universal.
Además de contribuir a la disminución de emisiones contaminantes, los vehículos de manufactura china permitirán reducir los tiempos de espera de los usuarios.
Refuerzan infraestructura
Castro detalló que las primeras unidades se enviarán a la línea 2, que corre de Tepalcates a Tacubaya; a la 5, que va de Río de los Remedios a la Preparatoria 1, y a la línea 6, que va de El Rosario a Villa de Aragón. Como parte del proyecto, añadió, se intervinieron cuatro patios de encierro distintos, con el propósito
tromovilidad para garantizar la sustentabilidad del transporte público en la capital del país. Consideró que se debe tener una política de Estado en electromovilidad, por lo que adelantó que presentará una iniciativa de ley en la materia al Congreso capitalino. “En esta ciudad ya no podemos hablar de que cada seis años vamos a hacer nuevas políticas públicas. No, ya está trazada, simplemente hay que destinar recursos para lograr nuestra meta universal”, expuso.
Sin dar más detalles sobre los proyectos, comentó que la línea cero, sobre Circuito Interior, tendrá una longitud de 46 kilómetros, y la de Periférico, de la Alameda Oriente al Toreo, 51, con lo que se convertiría en la más grande de la ciudad.
Respecto de la línea 7, que va de Indios Verdes a Campo Marte sobre Paseo de la Reforma con unidades de dos pisos, señaló que su ampliación sería por Ejército Nacional, en Polanco.
La construcción de las dos nuevas líneas de Metrobús se propuso en la anterior administración, e incluso, desde 2021 se hicieron los estudios de oferta y demanda, así
como los de factibilidad. En el caso del Circuito Interior, Revolución y Patriotismo se plantearon 144 estaciones y tres terminales, con cobertura en 10 alcaldías, para atender una afluencia de 277 mil pasajeros en un día hábil, y en beneficio de un millón 154 mil 109 habitantes en un radio de un kilómetro del eje del corredor. Se proponía que en su trayecto, en el que tendría correspondencia con 34 estaciones del Metro y 28 de otras rutas del Metrobús, la circulación de las unidades se realizara en carriles centrales en por lo menos 11 segmentos donde no hay carril lateral y para evitar intersecciones conflictivas.
▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que la línea cero, que irá sobre Circuito Interior, tendrá una longitud de 46 kilómetros, y la de Periférico, 51, por lo que será la más larga de la ciudad Foto Alfredo Domínguez
Respecto de la de Periférico, no se definieron estaciones ni terminales, pero se estimaba dar cobertura a 10 alcaldías y beneficiar a 7 millones 546 mil personas en un radio de un kilómetro del eje del corredor. El propósito era redistribuir viajes en forma perimetral y evitar que ingresaran de manera innecesaria al centro de la ciudad.
Dan otro paso para la protección del ambiente con 26 unidades nuevas para las líneas 2, 5 y 6
Autoridades del gobierno de la ciudad dieron el banderazo de salida a las nuevas unidades eléctricas del Metrobús en la explanada del Palacio de los Deportes Foto Cuartoscuro
de crear zonas de recarga, lo que requirió instalar la infraestructura eléctrica, con un total de 4.5 megavatios de potencia y 11 cargadores.
Se fortalece sistema
Por su parte, el secretario de Movilidad, Ulises García Nieto, afirmó que con la puesta en marcha de las 26 nuevas unidades de Metrobús, la Ciudad de México da un paso más para consolidar el camino hacia la electromovilidad, con el cual se fortalece este sistema de transporte, que en su conjunto mueve diariamente a casi 2 millones de personas.
Aseguró que durante esta administración se promoverá la electromovilidad en toda la red de movilidad integrada con cinco líneas de Cablebús, la compra de más unidades para el Tren Ligero y la sustitución gradual de unidades a diésel por eléctricas de la Red de Transporte de Pasajeros.
Falta de consejos ciudadanos en elección judicial provocaría opacidad: consejeras
A diferencia de los comicios tradicionales, los votos serán contados en las sedes distritales
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Las consejeras electorales Erika Estrada y Melisa Guerra advirtieron sobre la falta de instalación de consejos ciudadanos para la elección judicial, que podría provocar opacidad a la hora de contar los votos.
En su voto concurrente al acuerdo sobre el presupuesto 2025 del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), mencionaron que los consejos distritales son un mecanismo para “ciudadanizar” la elección, pues son las personas sin ninguna filiación partidista las
que cuentan los sufragios, lo que eventualmente daría legitimidad y confianza al proceso.
“De no integrar los consejos distritales perdemos la oportunidad de contar con su apoyo en esta elección inédita, como testigos de certeza y objetividad de la organización y resultado de la elección de cargos del Poder Judicial de la Ciudad de México”, indica el documento donde argumentan el sentido de su voto recurrente, que refiere que a diferencia de los procesos electorales tradicionales, los votos serán contados en las sedes distritales y no en las casillas. Se estima un costo de 8 millones
de pesos para la instalación de los consejos, razón por la cual no habrían sido aprobados en el presupuesto del IECM, aunque Estrada y Guerra mencionaron que dicho recurso pudiera estar incluido en una solicitud de ampliación presupuestal al gobierno central. No obstante, en caso de no realizar dicha petición, pidieron evaluar la posibilidad de obtener los recursos necesarios mediante economías presupuestales que permitan cubrir la instalación de consejos sin comprometer otras áreas prioritarias del instituto.
Crearán nueva comisión
Este martes, el Consejo General del IECM sesionará para crear la comisión provisional para la elección del Poder Judicial local, la cual será presidida por el consejero Ernesto Ramos.
El proyecto señala que la comisión tendrá la facultad de proponer al Consejo General el plan integral y calendario del proceso electoral y dar seguimiento a su ejecución. También se realizará un diagnóstico sobre la normativa interna que deba ser emitida o que requiera modificación.
Asimismo, dará seguimiento al monitoreo de publicaciones impresas y digitales de encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida y/o conteos rápidos no institucionales que tengan como fin dar a conocer preferencias o tendencias electorales.
La comisión tendrá vigencia desde el comienzo del proceso electoral hasta que se hayan resuelto la totalidad de medios de impugnación. También estará integrada por las consejeras Cecilia Hernández, Sonia Pérez y María de los Ángeles Gil.
Afectan roles de género la salud emocional de mujeres, señala Daptnhe Cuevas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Daptnhe Cuevas, titular de la Secretaría de las Mujeres, indicó que los roles de género afectan la salud emocional de las mujeres, lo que rebasa la capacidad institucional de atención.
Este lunes se realizó un foro en el Congreso de la Ciudad de México sobre salud mental, donde acudieron diversos funcionarios locales y federales, entre ellos Cuevas, quien explicó que no se trata de poco personal o falta de recursos, sino de la alta demanda de mujeres que llegan a las unidades de atención, tras ser violentadas de manera física sin saber que antes habían sido víctimas de violencia emocional.
Capitalinos sin atención
A su vez, la secretaria de Salud, Nadine Gasman, detalló que siete de cada 10 capitalinos tenían necesidad de salud mental, pero no fueron atendidos en el sector, y reportó que entre 2018 y 2021, 14 por ciento de los habitantes de la ciudad informaron haber enfrentado un trastorno mental en el último año.
Al respecto, el médico siquiatra José Javier Mendoza Velázquez mencionó que en México hay una escasez de personal que atiende la salud mental, pues “hace algunos años se mencionaba que éramos cuatro siquiatras por cada 100 mil personas, pero en el servicio público somos aproximadamente 1.1.
Atención integral
“Pensamos que en la Ciudad de México tenemos muchos siquiatras; la mayoría de las personas se tiene que trasladar a Benito Juárez, Cuauhtémoc y Tlalpan para obtener atención, o sea, todo el resto de la ciudad tiene una brecha de atención”, de ahí que propuso que la salud mental sea parte integral de la atención en clínicas y hospitales.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Jacqueline Palmeros, madre de Jael Montserrat Uribe, joven que desapareció en 2020 en la alcaldía Iztapalapa, informó que tras cuatro años de búsqueda, encontró los restos óseos de su hija durante una jornada realizada en el Ajusco, en la alcaldía Tlalpan. Explicó que el hallazgo ocurrió en noviembre de 2024, pero fue el 17 de enero pasado cuando la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México le informó que los restos
hallados tienen 99.99 por ciento de compatibilidad con su perfil genético y el de los hijos de la joven. En una manifestación frente a la dependencia, donde se desplegaron mantas con imágenes de personas desaparecidas, la integrante del colectivo Una luz en el camino lamentó que sean las propias familias y no las autoridades las que encuentran a sus desaparecidos. “Sabemos que buscamos, pero realmente nunca estamos preparadas para que nos digan que tú misma encontraste a tu hija”.
La madre buscadora pidió el apoyo de los colectivos para continuar
con la búsqueda de más restos de la joven en el Ajusco los días 27, 28 y 29 de enero en el paraje Llano de Vidrio, en el Ajusco, donde fueron encontrados los primeros. Jael Montserrat fue vista por última vez en calzada de La Viga y Eje 5 Sur, cuando abordó un vehículo color gris, al que se le dio seguimiento mediante cámaras, luego de ser reportada como desaparecida, pero su rastro se perdió porque había algunas que no servían. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reconoció la “incansable lucha” de Jacqueline Palmeros pa-
▲ La madre buscadora e integrante del colectivo Una luz en el camino, Jaqueline Palmeros, ofreció una conferencia de prensa para informar que los restos óseos que halló en el Ajusco en 2024 pertenecen a su hija Jael Monserrat, desaparecida el 24 de julio de 2020 Foto Jorge Ángel Pablo García
ra dar con el paradero de su hija, y “nos sumamos a sus exigencias de verdad y justicia plena”, señaló en su red social X.
Ante la falta de personal, el especialista Luis Antonio Márquez Huerta aseguró que la ciudadanía se atiende vía redes sociales; mencionó que ahora se busca sanar por la vía espiritual, por lo que algunas personas experimentan con drogas artificiales o naturales que eventualmente generan adicción.
Información falsa
“En redes sociales hay información que no es verdadera o real, y la persona se queda ahí para tratar una sicopatología. Nosotros tenemos que hacer que el paciente sí tenga sus redes de apoyo, pero que no se olvide de que está el sector salud o privado para brindárselo”.
CIUDAD PERDIDA
Se suma la IP a plan anti-Trump
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
MUY SEGURAMENTE NO hubo, ni hay, sorpresa en las acciones y los dichos de Trump, el presidente convicto, pero sí sorprende que esta vez México tenga respuesta para remediar, de inicio, el problema que representa la expulsión de trabajadores mexicanos de Estados Unidos.
Y DECIMOS QUE la respuesta es de México porque esta vez no sólo es el gobierno el que responde a las agresiones del agente naranja, también los empresarios mexicanos, desde la constructora Quiero Casa, hasta la poderosa Femsa, han acordado ir al rescate de la mano de obra expulsada con una bolsa de trabajo amplia y segura.
PARECE QUE SE toman decisiones a botepronto, pero no es así. Durante muchas semanas la presidenta Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se empeñaron en ir trazando un plan de contingencia para aprovechar a los desplazados de la guerra que declaró Trump en la frontera con México, siempre que las amenazas se convirtieran en algo tangible.
HOY YA SE puede asegurar que habrá una acción decidida en contra de los migrantes, y sabemos también que los trabajos para recibir a los migrantes nacionales en el tamaño que se requiera están prácticamente listos.
ENTRE LAS MUCHAS reflexiones en torno al problema, una de las que más pesaron fue la calificación que obtienen los trabajadores empleados más allá de nuestras fronteras, calificación que puede y debe ser usada por las empresas mexicanas, pero además, según nos cuentan, más que una negociación entre las partes, los empresarios estuvieron de acuerdo en sumarse a una idea para el bien común y acudieron a la convocatoria del gobierno para aterrizar el plan que se tuvo en secreto hasta no conocer los alcances de las amenazas de Trump.
PERO NO SÓLO es el asunto de las deportaciones. Este acuerdo, que va más allá de la foto, tiene también otro sentido porque desde el inicio del gobierno circularon versiones que auguraban un choque de trenes, ahora sí, entre el gobierno y la iniciativa privada, colisión que no se dio y que deshizo otra de las falacias con las que se trató del golpear a este gobierno.
SÍ, HAY UN acuerdo entre el gobierno y una parte muy importante de los hombres y mujeres de negocios en el país, y esto augura, sin duda alguna, un momento importante para el país, así que tal vez, si las cosas salen bien y no cambian las condiciones del acuerdo, el mal que pretende Trump podría convertirse en algo beneficioso.
SEGURAMENTE MUY PRONTO podremos saber del plan de ayuda a los repatriados para asegurarnos que ahora el gobierno fue más allá de la foto y se empezará a sentir un ambiente de mejor y más justo trabajo en todo el país, pero además habrá de consolidar el liderazgo de Claudia Sheinbaum en el país, más allá de las encuestas. Muy pronto sabremos hasta dónde puede caminar esa verdad. De pasadita
Y YA QUE hablamos de empresarios, habrá que ponerle lupa a uno que busca ser hasta el muñequito de la rosca. Ya le dieron una buena parte del proyecto del Tren Interoceánico, pero quiere estar en todas.
TAL VEZ NO sea mala su intervención en algunos de los proyectos del gobierno, y eso está muy bien, pero lo que parece desmesurado es su afán por estar en todas y ser la estrella. Adivine de quién se trata.
POR LO PRONTO, y hay que decirlo bien claro, es muy probable que se esté en el umbral de una relación gobierno-IP. La transformación, entonces, sigue su camino. Así es.
cd_perdida@jornada.com.mx
Ante alza de fraudes, pide diputada regularizar a las asociaciones de vivienda
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La diputada Miriam Saldaña, del Partido del Trabajo e integrante de la Comisión de Vivienda del Congreso capitalino, mencionó que es una queja recurrente contra las organizaciones de vivienda que cobran por departamentos, pero no los entregan, por lo que llamó a regularizarlas.
Destacó la importancia de tener una reunión con el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, pues se trata de actos de fraude que son un delito.
“Yo tengo conocimiento de este problema desde 2012, cuando fui presidenta de la Comisión de Vivienda; me buscaban muchas personas y me contaban estas historias: pagan miles de pesos y no reciben su departamento de interés social, no pueden dejar de pagar porque en el momento en que lo dejan de hacer se les cancela todo lo que ya han pagado durante años.
“Y como no tienen ningún recibo de prueba, pues varios de estos pagos se hacen en efectivo, no pueden reclamar nada. Me tocó recibir a mujeres llorando, la gente está desesperada de perder tanto dinero porque estos pagos no les permiten conseguir un patrimonio.”
Incluso comentó que algunas organizaciones de vivienda piden un
pago inicial de hasta 400 mil pesos. De acuerdo con fuentes cercanas al gobierno central, se tiene conocimiento de que líderes de organizaciones de vivienda negocian más departamentos para ellos o se les da la administración de salones de fiesta en los edificios construidos por el Instituto de Vivienda. Ayer, este diario dio a conocer el caso de un presunto fraude cometido por el grupo de vivienda Organizaciones Sociales MH, a cargo de José Rodrigo Ugarte Molina, quien aparentemente recibió recursos de ocho familias del orden de 133 mil pesos cada una para gestionar un crédito del Invi y adquirir un terreno para la construcción de departamentos de interés social. Sin embargo, a una década de haber realizado dicho pago y aportado cuotas, los vecinos no han recibido su vivienda, incluso no tienen certeza de ser parte del padrón de beneficiarios del Invi.
Por otra parte, Morena en el Congreso local acusó al PAN de querer posicionar una agenda mediática con información falsa, luego de que integrantes de esa bancada acusaron a los morenistas de promover una reforma para explorar todas las alternativas viales para evitar desalojos, así como prohibirlos en situaciones de emergencia como pandemias o desastres naturales.
Evacuan a mil 500 personas de edificio por incendio en dos transformadores
DE LA REDACCIÓN
INTOXICADOS Y CRISIS NERVIOSAS
Cientos de personas fueron evacuadas de un edificio corporativo ubicado en Paseo de la Reforma debido a un incendio, lo que provocó en varias de ellas cuadros de intoxicación, reportaron autoridades.
La conflagración ocurrió en el número 300 de Paseo de la Reforma, donde fueron evacuadas unas mil 500 personas, de las cuales 42 fueron atendidas por intoxicación y crisis nerviosas.
La movilización de cuerpos policiacos, así como de personal de Protección Civil, ocurrió ayer alrededor de las 9:30 horas, tras el reporte de dos transformadores que se estaban incendiando y por el humo negro que salía del edificio.
Apenas el domingo pasado, en la noche, una fuga de gas en la colonia Santa Catarina, alcaldía Coyoacán, dejó cinco integrantes de una familia fallecidas, además de tres intoxicadas.
Ayer, además se reportó otro incendio en la colonia Cuajimalpa, en la alcaldía del mismo nombre, donde en la calle Antonio Ancone se quemó pasto seco de un lote
baldío, así como basura “en gran cantidad”. El fuego fue extinguido por los bomberos.
Acciones en bosques de AO
En tanto, la alcaldía Álvaro Obregón inició las acciones preventivas contra incendios forestales en las zonas boscosas y áreas naturales de la demarcación, donde aproximadamente 20 por ciento de su superficie corresponde a suelo de conservación, lo que la hace susceptible a siniestros.
Los trabajos se iniciaron con la habilitación de brechas cortafuegos, que permiten frenar el avance de las llamas, y en caso de una conflagración, permitir que los bomberos se aproximen de manera rápida a la zona afectada.
En los próximos días se ampliarán estas brechas y se realizarán quemas controladas, a fin de eliminar el material que puede ser objeto de combustión.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el año pasado, en la Ciudad de México ocurrieron 993 incendios forestales, la mayoría de los cuales tuvieron lugar entre marzo y junio, causados por la actividad humana.
Pachuca debuta en la Mx y vence a Santos 2-1
DE LA REDACCIÓN
El Pachuca debutó con victoria en el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx al imponerse 2-1 a Santos, después de no tener actividad en la primera fecha debido a su participación en la Copa Intercontinental. En este certamen, los Tuzos cayeron en la final ante el Real Madrid, tras eliminar al Botafogo de Brasil y a Al-Ahly de Egipto.
Los dirigidos porGuillermo Almada buscaron retomar el camino del triunfo en la Liga Mx, después de finalizar el torneo anterior en los últimos lugares de la tabla; Santos, ahora dirigido por Fernando Ortiz, sumaron su segunda derrota al hilo, luego de caer ante el Guadalajara.
Los Tuzos abrieron el marcador en el estadio Hidalgo con un autogol de Tahiel Jiménez, quien tras un centro desde la banda izquierda desvió la trayectoria del esférico para vencer a Carlos
EDICTO
Disposición C. Juez Segundo de Lo Civil del Distrito Judicial de Cholula, Puebla, en cumplimiento a los autos de fecha catorce de noviembre, tres de diciembre y trece de diciembre todos del año dos mil veinticuatro, dictados dentro del expediente número 1162/2022, relativo al Juicio Oral Mercantil, promovido por el Licenciado JUAN CARLOS MENDEZ PADILLA AGUILAR, apoderado legal de HSBC MEXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSE HUGO MARQUEZ IPATLAN. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1054, 1063, 1070, 1392 al 1395 del Código del Comercio requiérase al C. JOSÉ HUGO MARQUEZ IPATLAN del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $503,033.72 (QUINIENTOS TRES MIL TREINTA Y TRES PESOS 72/100 M.N.), cantidad que fue aprobada en la liquidación de Sentencia en la resolución de CUATRO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, se señalan las NUEVE HORAS DEL DIA TREINTA Y UNO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO para que comparezcan ante la Ciudadana Diligenciaria adscrita al juzgado a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago y embargo en su caso, debiéndose levantar acta circunstanciada de dicha diligencia con el apercibimiento que de no hacer el pago el día y hora señalados se procederá al embargo de biecitada, y en caso de no señalar bien alguno, ese derecho le será trasladado a la parte actora. Cholula, Puebla, a 13 de enero de 2025.
LIC. SILVIA MIREYA LARA NORIEGA. LA C. DILIGENCIARIA PAR ADSCRITA AL JUZGADO SEGUNDO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHOLULA, PUEBLA. PARA SU PUBLICACIÓN EN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA DE ORIENTE Y EL SOL DE PUEBLA.
EDICTO: EMPLAZAMIENTO Dentro de los autos del expediente número 837/2024, formado con motivo del juicio Ordinario Mercantil sobre pago de pesos promovido por Ana María Lemus Ledesma, en contra de Carlos Zavala Covarrubias y otros, propietarios de los vehículo automotor enlistados en los anexos exhibidos en autos.Por ignorarse el nombre y domicilio de todos y cada uno de los legítimos propietarios de los vehículos automotores que se encuentran enlistados en los anexos en autos, mismo que se encuentra en el corralón de depósito propiedad de la parte actora, ubicado en la calle Macario Ruiz, número 513, colonia del Valle de Zamora, Michoacán y/o en el corralón ubicado en la calle Francisco Zarco, número 503, de la colonia Morelos, en Apatzingán, Michoacán y que se describen en forma pormenorizada en dichos listados, se les manda emplazar al juicio de referencia por medido de edictos que se publicarán 3 tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, en un periódico local del Estado, y en los estrados de este Juzgado, para que comparezcan ante este Juzgado, sito en la calle Apátzingán número 195 ciento noventa y cinco, segundo piso, esquina con Virrey de Mendoza, de esta ciudad de Zamora, Michoacán, contestar la demanda instaurada en su contra dentro del término de 31 treinta y un días contados a partir del siguiente al de la última publicación, bajo apercibimiento que de no hacerlo, se les dará por contestada la demanda en sentido negativo, a su vez, se les requiere para que señalen domicilio en esta ciudad de Zamora, Michoacán, para oír y recibir nosubsecuentes, aún las de carácter personal se les practicarán por medio de lista que se publica en los estrados de este Juzgado, quedando las copias de traslado a su disposición en la secretaría del Juzgado. Zamora de Hidalgo, Michoacán, a 09 nueve de enero del año 2025 dos mil veinticinco. EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICHOACÁN. LIC. RODRIGO CAMPOS CUEVAS.
Acevedo (29). Antes de finalizar el primer tiempo, Emilio Rodríguez conectó un fuerte disparo desde afuera del área, que impactó en Anderson Santamaría para aumentar la ventaja para el Pachuca.
El conjunto de La Comarca buscó hacerse presente en la segunda mitad, pero sus ataques no conseguían vencer el arco del portero de Tuzos, José Eulogio. Fue hasta el 89, donde el delantero de Santos José Juan Macías anotó desde el manchón de penalti para decretar el marcador final.
En el torneo femenil, Querétaro se impuso 2-1 al Toluca con anotaciones de Victoria Ceceña (20) y Alexa Herrera (89) para finalizar el encuentro. El conjunto escarlata descontó gracias a María Sánchez que con violento disparo logró la anotación (60).
Con este resultado, Querétaro se encuentra en el noveno sitio de la liga con seis unidades, mientras que el Toluca ocupa el lugar 11 con cuatro puntos.
Ohio State, campeón en el futbol colegial
Los Buckeyes vencen a Notre Dame 34-23
DE LA REDACCIÓN
Ohio State se proclamó campeón del futbol americano colegial de Estados Unidos, título que no conseguía desde 2015, al imponerse ayer 34-23 a Notre Dame y frustrar un intento de remontada en un duelo disputado en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta.
Will Howard, mariscal de campo de los Buckeyes de Ohio, lideró a su equipo al lanzar dos pases de anotación a su receptor Jeremiah Smith y
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE DEL RAM S. A.
A CELEBRARSE EL DÍA 3 DE FEBRERO DE 2025 A LAS 17 HRS. EN EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, GENERAL ANAYA #41. COL. CENTRO HISTÓRICO.
ORDEN DEL DÍA
1. Prorroga de la duración de la Sociedad. 2. 3.
al corredor Quinshon Judkins, para conseguir una ventaja de 14 puntos en la primera mitad. El propio Judkins anotó también en dos ocasiones por tierra para lograr la victoria de su equipo, que obtuvo su noveno título de la NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria, por sus siglas en inglés) Riley Leonard, quarterback de Notre Dame, lanzó dos pases de anotación y anotó por la vía terres-
EDICTO
DISPOSICIÓN JUEZ OCTAVO ESPECIALIZADO MATERIA MERCANTIL, DISTRITO JUDICIAL, PUEBLA, PUEBLA. RESOLUCIONES 28 JUNIO 2023, 7 MAYO 2024, 6 y 13 DICIEMBRE AMBOS 2024. JUICIO ORAL MERCANTIL. EXPEDIENTE 0499/2023, PROMUEVE ROCIO BEATRIZ MENDEZ OROCIO, CONTRA NOE DE LA CRUZ ARIAS MORA, LUCINA RAMIREZ MONTES. ORDENA EMPLAZAR a NOÉ DE LA CRUZ ARIAS MORA, ACREDITADO, LUCINA RAMIREZ MONTES OBLIGADA SOLIDARIA, mediante TRES EDICTOS CONSECUTIVOS en periódicfo nacional “LA JORNADA” y periódico local “INTOLERANCIA”, en términos resolución 28 junio 2023, y articulo 1390 Bis 15; se les concede término treinta días. Siguientes último edicto, procedan contestar demanda ajustándose al artículo 1390 Bis 17 Código de Comercio, apercibiéndoles no hacerlo, sin acusar su rebeldía, juicio seguirá su curso y perderán el derecho que debieron ejercer dentro del harán por lista; corriéndoles traslado con copia cotejada demanda y documentos acompañados que quedan a disposición en secretaria juzgado. Requiérase actor que última publicación de edictos sea 21 ENERO 2025, para que esta autoridad pueda computar los treinta días referidos. El término para contestación, transcurrirá partir último edicto publicado, en términos legislación mercantil aplicada. Así también, se señalan LAS DIEZ HORAS CINCO MARZO 2025. COMPAREZCAN DEMANDADOS ante diligenciario adscrito, así como ACTOR, DOS TESTIGOS en términos artículo 390 Código comercio, y SEAN NOTIFICADOS del auto 28 JUNIO 2023, Así también, SE LES NOTIFIQUE LA CESIÓN ONEROSA DE DERECHOS DE CRÉDITO, DERECHOS DE COBRO Y DERECHOS LITIGIOSOS celebrado por “ADMINISTRADORA FOME 2”, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, “CEDENTE” y ROCIO BEATRIZ MENDEZ OROCIO “CESIONARIA”. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA, PUEBLA; 18 DICIEMBRE 2024. DILIGENCIARÍA NON. LIC. SANTIAGO GÓMEZ MORENO.
2024. AÑO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, BENEMERITO DEL PROLETARIADO, REVOLUCIONARIO Y DEFENSOR DEL MAYAB”
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
JUZGADO VIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DOMICILIO EN AVENIDA NIÑOS HEROES NUMERO 132 TORRE NORTE, TERCER DE MEXICO
SECRETARIA “A” EXP 397/2021
E D I C T O S
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL seguido por SOFOM INBURSA S.A DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA en contra de S.A. DE C.V. REPRESENTADA POR FERNANDO JESÚS MARTINEZ SILES, Expediente 397/2021,, el C. Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de proceso escrito debre del año dos mil veinticuatro y su auto aclaratorio que en sus puntos resolutivos dice: “.... PRIMERO. - Esta Juzgadora es competente para conocer y decidir sobre el presente juicio, en el que la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL resultó procedente. SEGUNDO.- La parte actora SOFOM INBURSA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA probó su acción y los demandados TEXTILERA DE CUAUTITLAN S.A. DE C.V., MARTÍNEZ se constituyeron en rebeldía, en consecuencia: TERCERO.- Se condena a a los codemandados TEXTILERA DE CUAUTITLÁN S.A. DE C.V., MARTÍNEZ MURILLO a pagar a la parte actora SOFOM INBURSA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA.; o a quien legalmente sus derechos por concepto de suerte principal, monto líquido que deberá cubrir la parte demandada dentro del término de CINCO DÍAS contados a partir de que cause ejecutoria la presente resolución, apercibida que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa de lo embargado en autos para que con su producto se haga pago a la actora. CUARTO.- Se condena a las a los enjuiciados TEXTILERA DE CUAUTITLÁN S.A. DE C.V., MARTÍNEZ MURILLO JAVIER ANTONIO e INMOBILIARIA a pagar al actor SOFOM INBURSA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD REGULADA, al pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios calculados en caria de Equilibrio a plazo adeudo, así como intereses moratorios generados desde la fecha de incumplimiento del título ejecutivo base de la acción y hasta el pago total del adeudo, mismos QUINTO. -Se condena a la demandada al pago de los gastos y costas generadas en el presente juicio. SEXTO.de diciembre del año dos mil veinticuatro...y considerando que la parte demandada fue emplazada mediante edictos, en consecuencia, en relación a la Sentencia “...SEXTO.- Publíquense edictos POR TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico “EL UNIVERSAL” de circulación amplia y cobertura nacional y en el periódico “LA JORNADA” de cobertura local los puntos resolutivos de este fallo con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio. SÉPTIMO. - Notifíquese...” Siendo el presente integrante de la resolución en comento con fundamento en el artículo 1331 de la Legislación Mercantil. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
ASÍ COMO EN EL PERIODICO
tre, su equipo buscó reaccionar en la segunda mitad al reducir la ventaja, pero no fue suficiente y el pateador de Ohio, Jayden Fielding sentenció el duelo con gol de campo. Con Información de Ap
SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante Escritura Publica número 27,902 veintisiete mil novecientos dos, de fecha 18 dieciocho de diciembre del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de DIONISIO ORTIZ LANDA Y/O TAMBIÉN CONOCIDO INDISTINTAMENTE COMO DEONISIO ORTIZ LANDA, que otorgó la C. ELIZABETH ORTIZ TAPIA y la comparecencia de los testigos los CC. MISAEL ESPINOZA JUAREZ Y MARIA DE LOS ANGELES ORTIZ CHAVEZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ELIZABETH ORTIZ TAPIA, quien protesto sular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. ---------------------------------------------------LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.
EDICTO DE REMATE. Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”, Expediente 227/2017. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, en contra de ROBERTO CARLOS FLORES VÁZQUEZ expediente 227/2017, el JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO señalo las ONCE HORAS DEL DÍA TREINTA DE ENERO DE DOS MIL REMATE EN TERCERA Y PÚBLICA ALMONEDA SIN SUJECIÓN A TIPO del inmueble hipotecado ubicado en UNIDAD PRIVATIVA IDENTIFICADA COMO EL DEPARTAMENTO 304, DEL EDIFICIO “A” DEL NIVEL 3, DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO NUMERO 14, SECTOR VIII (OCHO ROMANO), DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO CONVENCIONALMENTE “FIVIPORT” O “TENOCHTITLAN , UBICADO EN LA CALLE TENOCHTITLAN NUMERO 100, COLONIA ARENAL (TAMBIÉN CONOCIDA COMO ARENAL PRIMERA SECCIÓN), DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, DISTRITO FEDERAL (HOY CIUDAD DE MÉXICO); no pasando desapercibido para este Juzgado que en el ANTECEDENTE a) del CONVENIO aprobado el veintinueve de mayo de dos mil diecisiete, se asentó su ubicación en: “SECTOR VIII (OCHO ROMANO), registralmente CALLE TENOCHTITLAN, NÚMERO 100, DEPARTAMENTO 304, EDIFICIO A, COLONIA ARENAL, VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 42.99 METROS CUADRADOS E INSCRITO ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BAJO EL FOLIO REAL ELECTRÓNICO 806105”. Haciéndose saber a los postores que la cantidad que sirvió de base para la segunda almoneda fue por el precio de $772,000.00 (SETECIENTOS SETENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), cantidad resultante del precio de avalúo por $965,000.00 (NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), menos el 20% (VEINTE POR CIENTO). Siendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes señalada. Y para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores consignar previamente ante este juzgado billete de depósito el 10% del precio que sirvió de base para la segunda almoneda del bien hipotecado, sin cuyo requisito no serán admitidos. SE CONVOCAN POSTORES. CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE NOVIEMBRE DE 2024. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA KARLA MARISCAL JUÁREZ.
▲ Festejo de Ohio, en la final celebrada en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta, al obtener su noveno título. Foto Ap
Rayuela
Parafraseando a Winston Churchill, nunca tan pocos tuvieron en sus manos el destino de tantos.
▲ En diversos accesos a lo largo de la frontera, los migrantes mostraron desesperación y tristeza. De nada les valió esperar meses para su audiencia mediante la aplicación CBP One, pues ayer el servicio
fue cancelado y sus permisos de tránsito por México expirarán pronto. Foto Marco Peláez E. OlivarEs, enviado; r villalpandO, M. Cuéllar, J. lE duC y C. GóMEz, corresponsales / p 9 y 12
Recibirán deportados una atención integral: Rosa Icela Rodríguez
www.jornada.com.mx
OpiNióN
pedro salmerón sanginés 20
Javier aranda luna cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 16 astillero
Julio Hernández lópez 18
Negocios y Empresas
Miguel pineda 23 méxico sa carlos Fernández-vega 24
Ciudad perdida
Miguel Ángel velázquez 30
l La titular de SG detalla el esquema para paisanos
México te abraza
alOnsO urrutia y néstOr
l Tendrán IMSS, fondos para volver a estados, empleo y programas sociales
l Se coordina con ONG, empresarios, gobernadores y apoyo internacional
l Red consular, lista con equipos de defensa jurídica, señala De la Fuente
país, 5% de los trabajadores son de origen mexicano: Cemla
● Uno de cada 6 empleados en el agro y uno de cada 7 en construcción y minería
JuliO GutiérrEz / p 22
Nueva caravana desafía obstáculos y agarra camino
t Un grupo de migrantes emprendió la marcha desde Tapachula, Chiapas, con rumbo al norte, pese a los riesgos del trayecto y las restricciones impuestas por Donald Trump. “No vemos posibilidad de entrar tranquilamente a EU, pero creemos en el poder de Dios”, dijo uno de ellos. Foto Afp édGar H. ClEMEntE, corresponsal / p 13