La Jornada, 21/05/2023

Page 1

El Popo arruina vuelos y lanza ceniza a varios estados

● El coloso aumentó su actividad el viernes y la madrugada de ayer

● Revisan rutas para la evacuación de poblados; la alerta, en Amarillo fase 2

C. GÓMEZ, C. ARELLANO, L. POY Y F. CAMACHO / P 7

CDMX: albergues rebasados, pese al traslado de migrantes al sur

● El INM sacó a 323 de la plaza Giordano y los llevó en avión a estancia de Chiapas

● Preocupante, que no se les informe adónde van, señala agencia de la ONU JESSICA XANTOMILA, ELIO HENRÍQUEZ Y AP / P 5

▲ Los aeropuertos capitalino y Felipe Ángeles cerraron operaciones durante seis y cinco horas, respectivamente, para limpiar las pistas, lo que ocasionó cancelación, demora, reprogramación y desvío de vuelos a terminales alternas. En medio del desconcierto, miles de

pasajeros formaron largas filas desde las 4:25 de la madrugada, cuando se cerraron las operaciones, hasta las 11 de la mañana en que se reanudaron. El volcán lanzó fragmentos incandescentes a una distancia promedio de 1.5 kilómetros. Foto del Twitter de @Andresjourney

El corredor Transístmico es un tema de seguridad nacional, subraya

No es expropiación, sino ocupación temporal por “utilidad pública”: SG

● No descarta que el Estado recupere 117 kilómetros de vías de tren en Veracruz

● Hubo diálogo con Grupo México, pero no se logró acuerdo, revela Adán López

● Germán Larrea está en libertad de ejercer su derecho, dice el funcionario

● Alerta el CCE de efectos negativos en la confianza de los inversionistas

Fiscal se desiste de acción penal contra Roxana, quien mató a su violador

● Jueza la había condenado por uso excesivo de defensa RENÉ RAMÓN / P 20

DOMINGO 21 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13950 // Precio 10 pesos
SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL, Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 3
HOY
Entrevista Opinión ELENA PONIATOWSKA / P 12A JEFFREY D. SACHS / ESPECIAL PARA LAJORNADA / P 14

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Caso Roxana: llamado de atención

La Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) reconoció ayer que Roxana Ruiz Santiago actuó en legítima defensa cuando mató al hombre que la violó el 8 de mayo de 2021 y, por tanto, se desistió de ejercer acción penal contra ella. Con el retiro de los cargos por parte del ministerio público queda sin sustento la sentencia de la jueza Mónica Osorio Palomino, quien el lunes 15 condenó a Roxana a seis años y dos meses de prisión; así como al pago de siete mil 748 pesos de multa, 196 mil 267 pesos por reparación integral de daño, más 89 mil 620 pesos por daño moral tras declararla culpable de homicidio con la atenuante de uso excesivo de la legítima defensa.

La historia de Roxana Ruiz compendia las amenazas a que se ven expuestas las mujeres en una sociedad que está muy lejos de erradicar la violencia machista. Mujer indígena, cuando tenía 15 años Roxana migró desde Pinotepa Nacional, Oaxaca, al municipio mexiquense de Ciudad Nezahualcóyotl, donde se ganó la vida como vendedora y padeció

Solicita apoyo para Sembrando Vidas y adoptar árboles

maltratos del padre de su hijo. También allí fue procesada penalmente sin consideración a los protocolos sobre víctimas de violencia sexual que debieron aplicarse en su caso, y pasó nueve meses en la cárcel pese a que los cargos que se le formularon no justificaban esa medida preventiva.

El calvario que ha sufrido la joven durante los pasados dos años puede leerse también como un recuento de las fallas del aparato de procuración de justicia en general, y del Poder Judicial en particular. En 2021, se le dictó prisión preventiva oficiosa de manera equivocada y, aunque su defensa demostró la imposibilidad de que se fugara, pusiera en riesgo a los testigos o a la familia de su violador, permaneció recluida porque un tribunal impugnó la resolución de un juez de control, quien ya previamente ordenó que siguiera su proceso en libertad. La aberrante sentencia de la jueza Osorio Palomino habría devuelto a Roxana a un centro penitenciario, con consecuencias devastadoras para su propia vida y la de su hijo de cuatro años.

La decisión de la fiscalía mexiquense de

EL CORREO ILUSTRADO

brando Vida y adoptemos un árbol .

Felicita a los maestros Como coordinador de Historia (jefe de área), después de poner el café y sacar las galletas, termina mi trabajo, sin embargo, empieza la jornada de compañero, cuando damos clase apenas si vemos a los demás maestros, nos cruzamos en los pasillos, tomamos un café de prisa, pero no tenemos tiempo de convivir, a veces, ya no soportamos nuestro silencio y tenemos necesidad de hablar, de salir del laberinto de soledad.

anular los cargos contra Ruiz Santiago se produjo gracias a la grave indignación social generada por la condena. Si bien cabe congratularse de que las autoridades hayan escuchado el clamor de justicia y revertido esta afrenta contra todas las mujeres que han sido víctimas de agresiones misóginas, resulta injustificable que este proceso se prolongara por más de 24 meses de zozobra e incertidumbre para Roxana. Más inquietante todavía es la sospecha de que en las prisiones del país hay otras mujeres en situaciones análogas a la de la joven oaxaqueña, quienes hasta ahora carecen de perspectivas de escapar de tan terribles circunstancias porque sus casos no han alcanzado resonancia mediática y política.

Lo ocurrido con Roxana Ruiz no debe caer en el olvido, sino motivar a una revisión profunda del funcionamiento de fiscalías y juzgados, así como impulsar el urgente reforzamiento de las capacitaciones en materia de perspectiva de género para los funcionarios en cuyas manos se encuentra la libertad de miles de personas.

Sucedió que las altas temperaturas en los pasados días y la llegada del aire húmedo procedente del océano Pacífico ocasionaron un fenómeno meteorológico “ojo de tornado”, que son nubes convectivas que se mezclaron y generaron fuertes vientos que tiraron árboles; algunos casi secos, otros con raíces superficiales, sobre autos, casas, cables, bardas, postes, provocando accidentes y destrucción de puertas y ventanas.

No olvidemos que los árboles captan agua para los acuíferos, evitan la erosión, los deslaves, mantienen los ríos limpios, producen el oxígeno, purifican el espacio geográfico, son refugio de fauna y flora, dan vida y belleza verde a la ciudad.

Atención a todas las autoridades de las alcaldías: Evitemos la caída de árboles, podando las ramas secas o enfermas, eliminar los rebrotes de la base del árbol o del suelo, cortar ramas con crecimiento vertical, retirar ramas que se entrecruzan o se rozan.

Apoyemos al programa Sem-

Ríe payaso es una ópera qué narra cómo después de asesinar a su amada, el payaso sale a continuar la función, en la coordinación he visto profesores que van a dar su clase saliendo del hospital donde acompañaron a su hijo toda la noche, quienes pasan de un padecimiento a otro sin quejarse con nadie, otros, que a pesar de su fastidio por la vida siguen encontrando en su trabajo una razón para vivir, los que sufren el fallecimiento de una madre, un hermano, un hijo, y apenas si se toman un tiempo para regresar a clases, los que, con el corazón roto viven o vivieron una separación de pareja y van a su clase tratando de no mostrar dolor, todos van erguidos a su salón, sus alumnos no tienen por qué enterarse de nada, por el contrario, ¡ríe, maestro, ríe! Emilio Vivar Ocampo

Acerca de la compra de plantas a Iberdrola

La compra de 13 plantas a Iberdrola beneficia al país, porque de los esquemas privatizadores, los productores independientes de energía (PIE’s), son los más lesivos, los otros son los que se autoabastecen y los productores externos de energía, juntos generan

62 por ciento. Existen 35 plantas de ese tipo, que suman 13 mil 247 MW, son de Iberdrola, Unión Fenosa, EYRA, Acciona, Gas Natural (España), AES e Intergen (EU), MHI (Japón) y Transalta (Canadá). Con las reformas salinistas en 2000 se instaló la planta Mérida III, con 484 MW y para 2013, cuando se aprobó la reforma peñista, los PIE’s ya generaban 43 por ciento. En este esquema un particular es propietario y vende a CFE. Se pagan mediante dos componentes un cargo fijo, que tiene por objeto resarcir al particular por la inversión y otro variable. El cargo fijo que paga la CFE, ya representa más de la tercera parte su gasto corriente y no se pueden capitalizar. Los PIE’s utilizan gas natural, que tiende al alza, se importan. Se hacen gasoductos, regasificadoras, se les proporciona el porteo y el respaldo, se da la preferencia en el despacho. Siempre a cargo de CFE. Estas 13 plantas ya se pagaron, no son chatarra, pero sí tienen un grado de depreciación.

Jesús Navarrete Castellanos

Denuncia irregularidades en obra en Benito Juárez

En las pasadas seis semanas he realizado dos reportes en Locatel: SUAC-2304101920593 y 2304291954500 sobre un predio sin licencia de construcción en alcaldía Benito Juárez, en la calle Mitla frente al número 524; entre el número 567 y 119 bis, precisamente entre Luis Braile y Matías Romero. El último reporte lo acompañé con fotografía de dicho predio (reja negra), el cual hace dos meses estaba en completo abandono y con maleza desde hace varios meses. En recientes semanas trabajadores han realizado labores de manera sigilosa, por lo general en horas avanzadas de la tarde. Actual-

mente sigue la construcción y con mayor actividad de transportes de carga en pleno día. En ambos reportes sólo aparece que han canalizado y atendido el reporte a las autoridades correspondientes de esta demarcación si realizaron una visita y cuál es la conclusión de este caso. Es decir, uno como ciudadano envía un reporte y no dan seguimiento claro. Hasta la fecha el predio no muestra ningún permiso de construcción. Es decepcionante la complacencia de la administración panista la cual permite construcciones clandestinas y solapa la impunidad. Frente a esta indiferencia por parte de las autoridades de Benito Juárez, ¿existe alguna autoridad del Gobierno de la Ciudad de México que constate la supuesta irregularidad de esta obra?

Pide

solución al desabasto de medicamentos

Soy madre de un joven de 30 años con discapacidad que para fortuna mía vive, sonríe, convive a pesar de todo. Desde hace años requiere de medicina. Su rutina diaria como el agua y la comida lo son esas medicamentos. Llamo por humanidad a quienes hacen y aplican las leyes a resolver ya la distribución y abasto de medicamentos . Nada más grande nos enseñó la pandemia: que la vida es y no el dinero y el poder, lo que nos hace humanos.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 2
EDITORIAL

ADÁN LÓPEZ RECHAZA QUE SEA UNA EXPROPIACIÓN

“Ocupación temporal” de vías, tras no llegar a acuerdos con Larrea

Seguirán las conversaciones con el Grupo México, dice

DE LA REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que “no se está expropiando nada, es una ocupación temporal” lo que establece el decreto presidencial que declara de “utilidad pública” para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec tres tramos de vías ferroviarias concesionadas a Ferrosur, del empresario Germán Larrea.

Señaló que la toma de control de los 117 kilómetros de vía férrea, concesionada a la citada empresa en 1998, “no es sinónimo de expropiación”. Y aclaró que antes de la emisión del decreto, el pasado viernes, “hubo conversaciones con Grupo México sobre el tema, pero sin acuerdo, y legalmente las dos partes están en libertad de ejercer su derecho”.

Sin embargo, “no descartamos que haya, muy pronto, un acuerdo y podamos pasar ya a favor del Estado mexicano ese tramo”. Eso, dijo, se conversará con la empresa.

En conferencia de prensa en la capital de Durango, enfatizó que

para el gobierno federal el corredor transístmico es un asunto de “seguridad nacional”, pues se trata de una zona estratégica al ser la conexión entre el océano Pacífico y el Golfo de México, por la que pasan “todos los combustibles, toda la mercancía, todo el avituallamiento para el sureste del país”.

Acompañado del gobernador Esteban Villegas, López Hernández indicó que, sin este tramo, “estaría prácticamente incomunicada la vía férrea”, y subrayó que entre los principales proyectos de la actual administración federal está que “no haya separación territorial ni física ni jurídica ni social ni de desarrollo entre el norte, el centro y el sur del país”.

Además, resaltó, en esa región se localizan las bases militares de Ixtepec, la base naval de Salina Cruz, de Coatzacoalcos, y la Estación Chontalpa, donde se realizan trabajos de inteligencia para salvaguardar el espacio aéreo mexicano.

Por ello, explicó, se decidió intervenir en un “esquema jurídico de ocupación temporal” para que la Secretaría de Marina Armada de México, a través de la empresa concesionaria del Istmo de Tehuan-

tepec, “pueda operar en su totalidad el corredor transístmico, lo que forma parte de un esquema legal del que el gobierno federal dispone, y en ese sentido se actuó”.

Recordó que desde 1998 se otorgó a la empresa Ferrosur, de Grupo México, una concesión para la operación del ferrocarril de la Ciudad de México a Coatzacoalcos, con una extensión de cerca de 117 kilómetros, compuesto por tres interconexiones, y son la conexión entre lo que se conoce como el corredor transístmico, que parte de Salina Cruz, Oaxaca, y concluye en Coatzacoalcos, Veracruz.

López Hernández también reiteró que no existe pleito entre los tres Poderes de la Unión e insistió que está a la espera de los tiempos que establezca Morena para participar en el proceso del relevo presidencia de 2024.

Sostuvo que a la fecha no ha recibido ningún llamado del Instituto Nacional Electoral (INE) por sus giras a los estados. “Conozco las resoluciones del INE de los últimos 30 días y en ninguna hablan de ello”.

Con información de Saúl Maldonado, corresponsal

Inquietud en la IP por efectos del decreto ferroviario en inversiones

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expresó su preocupación por el decreto que declara de utilidad pública tres tramos ferroviarios que estaban concesionados a Ferrosur en la región del Istmo y que pasarán a favor de la empresa paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Un día después de que personal de la Secretaría de Marina tomó control de las instalaciones ferroviarias, el organismo que dirige Francisco Cervantes Díaz señaló que más allá de la “controvertida legalidad de dicho decreto, los empresarios externamos nuestra profunda inquietud por los efectos negativos que este tipo de decisiones generan en la confianza de invertir en México y de generar empleos, en un momento de grandes oportunidades”.

El sector privado manifestó su “plena disposición” para dialogar con el gobierno y construir las mejores opciones que detonen el desa-

rrollo nacional, pues tiene interés en impulsar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

“Es necesario que para dichos propósitos se procuren condiciones de plena certeza jurídica para seguir fortaleciendo el interés de empresarios mexicanos y extranjeros por invertir en los grandes proyectos nacionales, detonantes de dinamismo, bienestar y empleo.”

Insistió en que el diálogo es necesario para “construir y anticipar con certidumbre las mejores defini-

ciones de autoridad que coadyuven a mantener la confianza, así como a fortalecer la inversión, el crecimiento, el empleo y el desarrollo de México”.

Por separado, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) indicó que la plena certeza jurídica fortalece el interés de empresarios nacionales y extranjeros para invertir y acompañar los grandes proyectos nacionales, con el fin de aprovechar la magnífica estabilidad económica que tiene el país. Grupo México Transportes, firma que administra Ferrosur, dijo el viernes que la decisión del gobierno federal fue “sorpresiva e inusitada”, pero continuaría con el servicio que ofrece en esas vías ubicadas en Veracruz.

Las acciones de la empresa, que es propiedad de Germán Larrea Velasco, cayeron 3.20 por ciento, para ubicarse en 39.97 pesos, lo cual ocurre en medio de la negociación para hacerse de Banamex, banca minorista que aún pertenece al estadunidense Citi.

DE LA REDACCIÓN

A partir de diciembre, desde el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, que se construye en Tulum, Quintana Roo, se podrá volar a varios destinos en México y el mundo, afirmó ayer presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante una supervisión del tramo 5 del Tren Maya, el mandatario acudió al nuevo aeropuerto, donde estuvo acompañado de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, así como de los ingenieros que encabezan este proyecto.

“Estamos realizando por primera vez la evaluación del tramo 5 del Tren Maya, donde se construye el Aeropuerto de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, una nueva maravilla de la ingeniería civilmilitar y del trabajo de los excepcionales obreros mexicanos. En diciembre será posible volar hacia cualquier lugar de México y del mundo”, indicó el jefe del Ejecutivo federal en sus redes sociales.

A su vez, la gobernadora difundió imágenes de las proyecciones

sobre cómo será la nueva terminal aérea al concluir su construcción en diciembre. “¡El sureste se encuentra en vías de transformación!”, expresó.

El lunes pasado, al presentarse el avance semanal de las obras del Tren Maya durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el presidente López Obrador recalcó que el trayecto que corre de Cancún a Tulum se construirá en su mayoría mediante un viaducto elevado para proteger cenotes, cavernas y ríos subterráneos.

Como parte de esta sección, se contempla, además, la creación del Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 3
AMLO: en diciembre ya se podrá usar el aeropuerto de Tulum
Es necesario que se procuren condiciones de plena certeza jurídica: CCE
El sureste se encuentra en proceso de transformación

Liga de latinos llama a boicotear viajes por legislación “hostil y peligrosa”

México va contra ley antimigrante de Florida, dice Ebrard

En Oregon mueren 7 jornaleros

DE LA REDACCIÓN

Al inaugurar el consulado mexicano en Oklahoma, Estados Unidos, el canciller Marcelo Ebrard aseveró que este trabajo es un reconocimiento a todos los mexicanos que viven en ese país, “una primera reacción inmediata, contundente, para apoyar a nuestra comunidad y reconocer el gran peso que tienen aquí”.

Reiteró que el gobierno mexicano “combatirá” la ley antimigrante aprobada en Florida, que impone sanciones a empleadores que contraten a extranjeros indocumentados, les restringe el acceso médico y penaliza transportarlos.

En declaraciones a medios de comunicación, señaló que en su visita de este domingo a ese estado, se reunirá con los abogados y su equipo. “No nos vamos a dejar, vamos a proteger a nuestra gente, porque es un abuso”, subrayó.

Asimismo, el canciller indicó que este año la administración del presidente Joe Biden autorizó dar alrededor de 835 mil visas de trabajo o permisos a migrantes mexicanos, cubanos, venezolanos, haitianos, nicaragüenses y centroamericanos, una cifra sin precedente, resaltó.

En la inauguración de la representación consular número 52 de México en Estados Unidos, al referirse a

Las víctimas de uno de los accidentes más mortíferos en Oregon eran trabajadores agrícolas, informaron las autoridades mexicanas y el sindicato de trabajadores del estado.

Las autoridades no han dado a conocer los nombres de los siete fallecidos ni de los cuatro heridos. El consulado de México en Portland indicó en un boletín en español que publicó en Facebook y Twitter que las víctimas eran trabajadores agrícolas.

“De acuerdo con información proporcionada por la oficina de la policía del estado de Oregon, se reportan siete fallecidos y cuatro personas lesionadas, aparentemente todos ellos trabajadores agrícolas de nacionalidad mexicana”, se detalló en el documento. Ap

Ebrard, el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, señaló: “Tal vez estoy hablando con el futuro presidente de México ¿no?”, lo que generó aplausos y porras de los asistentes. Expuso su reconocimiento a la comunidad hispana. “Es muy im-

▲ El canciller mexicano inauguró ayer el consulado en Oklahoma. Foto Tomada de Twitter

portante para Oklahoma, supone el 12 por ciento de nuestra población”. Aquí, añadió, “estamos a favor de los negocios y de la libertad, eso incluye a la comunidad mexicanoestadunidense y a todas las diferentes comunidades que representan a nuestro gran estado”.

En tanto, en entrevista con medios, al ser cuestionado sobre la relación entre ambos países, Marcelo Ebrard expuso que “es bastante buena entre el presidente Biden y el presidente Andrés Manuel López Obrador, me llevo también muy bien con muchos oficiales”. No obstante, reconoció, “eso no quiere decir que todo mundo respete nuestra relación”.

Recordó las declaraciones del senador republicano John Neely Kennedy, quien “fue muy ofensivo con México, le contesté que es una persona non grata”.

Refirió que el país “es el que más ha apoyado a Estados Unidos en la lucha contra el fentanilo. México ha decomisado más o menos casi siete toneladas de pastillas de fentanilo, que si hubieran llegado a Estados Unidos podían haber matado a otras 50 mil personas. Eso costó 495 vidas mexicanas”.

Sobre sus aspiraciones a la Presidencia de la República, apoyó que mexicanos en Estados Unidos puedan participar en la encuesta que Morena llevará a cabo para elegir al candidato del partido.

Asimismo, invitó a los aspirantes a que se sumen a su propuesta de que se realice un debate entre ellos.

El presidente del grupo de defensa Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), Domingo García, instó a no viajar al estado de Florida, Estados Unidos, ante la nueva ley de migración que entrará en vigor en julio de este año.

García calificó esta nueva ley de “hostil y peligrosa” y “como resultado de esto, por segunda vez en la historia de LULAC (que se fundó hace 94 años), emitimos una advertencia de viaje para cualquier persona que vaya a Florida”, informó a la cadena CNN.

La ley fue promulgada la semana pasada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que está pendiente de presentar su candidatura a la presidencia del país, y obliga a los empleadores con más de 25 trabajadores a comprobar su estatus migratorio mediante una base de datos federal conocida como EVerify. Los empresarios que no

cumplan la ley se enfrentan a multas de mil dólares al día, hasta que demuestren que sus trabajadores tienen los documentos requeridos. Además, la ley invalida las tarjetas de identificación de otros estados, como los permisos de conducir, expedidas a inmigrantes sin papeles e impide que las agencias con sede en Florida expidan nuevas tarjetas. Esto impedirá que las personas que inmigraron ilegalmente conduzcan un automóvil en el estado y las personas que transporten a indocumentados que vivan en Estados Unidos podrían enfrentarse a multas elevadas y posibles penas de cárcel.

DeSantis dijo que la ley es crucial para luchar “contra las políticas imprudentes del gobierno federal y asegurar que los contribuyentes de Florida no están pagando la factura de la inmigración ilegal”, según una declaración cuando firmó la ley a principios de este mes.

Citados por CNN, Francisco Maldonado, agricultor que vive en Homestead, Florida, afirmó que personalmente no le preocupa la nueva ley, porque emplea a menos de 25 personas. Pero sí que deporten a los trabajadores indocumentados que se queden en el estado.

Los agricultores que conoce que emplean a más de 25 trabajadores están asustados, “no saben qué van a hacer, pueden perder parte de la granja”, dijo a la cadena de televisión estadounidense.

Acusa madre que la policía mató a su hija

La madre de una niña panameña de 8 años que falleció bajo custodia de la Patrulla Fronteriza acusó que los agentes ignoraron repetidamente sus ruegos para hospitalizarla mientras sufría dolor de huesos, tenía dificultades para respirar y no podía caminar.

Los agentes fronterizos afirmaron que el diagnóstico de influenza que se le había dado no requería hospitalización, indicó Mabel Álvarez Benedicks, en emotiva entrevista telefónica. Sabían que tenía antecedentes de problemas cardiacos y anemia de células falciformes.

“A mi hija me la mataron porque ella quedó casi día y medio sin respirar”, dijo la madre. “Lloraba, suplicaba por su vida y no le hicieron caso. Nada hicieron por ella”.

La niña murió el miércoles en lo

que, según su madre, fue el noveno día que la familia pasó bajo custodia de la Patrulla Fronteriza. La política de la agencia señala que las detenciones no deben superar las 72 horas, una norma que suele infringirse durante épocas de mucha actividad.

Es casi seguro que el testimonio genere dudas en torno a si la Patrulla Fronteriza manejó adecuadamente la situación, el segundo fallecimiento de un menor migrante en dos semanas bajo custodia del gobierno de Estados Unidos luego que un enorme incremento en los cruces fronterizos irregulares generó una severa sobrecarga en las instalaciones de detención.

Roderick Kise, un portavoz de la agencia matriz de la Patrulla Fronteriza, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), dijo que no podía hacer comentarios más allá de un comunicado inicial porque el deceso está siendo investigado.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
Empleadores de más de 25 personas temen perder parte de sus granjas
Se reunirá con los abogados y su equipo para “proteger a nuestra gente”

Migrantes llenan de nuevo plaza Giordano tras rechazar mudanza

JESSICA XANTOMILA

En la Plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, permanecen migrantes, sobre todo haitianos, que rechazaron ser trasladados por el Instituto Nacional de Migración (INM) a otros estados del sur, como lo hicieron el viernes por la noche con sus compatriotas.

Varios de ellos señalaron que decidieron no irse porque tienen cita con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y otros por temor a ser llevados de nuevo a Chiapas o ser deportados vía aérea.

En tanto, el representante en México de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri, manifestó su preocupación por los traslados de migrantes de estados del norte a entidades del sur del país y de la Ciudad de México a otros lugares, “sin que las personas tengan información clara y la seguridad en poder tener acceso al procedimiento de asilo en caso de necesidad de protección”. Solicitar asilo “es un derecho humano”, afirmó la Acnur.

Luego de que el viernes los migrantes que acampaban en la Plaza Giordano Bruno fueron desalojados por personal de migración, trasladados a albergues de Chiapas y Puebla, y a otros se les llevaría al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, desde donde se preveía que serían deportados, Maxime y su esposa señalaron que cuando llegó

el INM decidieron no irse con ellos porque no había información clara sobre a dónde los trasladarían y porque tienen una cita en la Comar para el 29 de mayo.

“Nosotros ya tenemos el permiso de tránsito por 45 días, lo que queremos es apresurar la cita de la Comar para tener un carnet, para poder trabajar porque aquí ya no nos alcanza para comer. Además nosotros no queremos ir a Chiapas porque de allá venimos”, dijo Maxime.

Nadele, haitiana, mencionó que aunque el personal de migración “nos trató bien”, había temor porque “venía la policía y nos decían que teníamos que desalojar porque hay quejas de los vecinos”. Mencionó que algunos de lo migrantes fueron trasladados a Huixtla, donde les dieron un permiso.

Antoine manifestó que entre sus compatriotas haitianos la principal preocupación es ser deportados, “que se los lleven en avión”.

Personal de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, que se ubica frente a la Plaza, expuso que desde hace tres días ha albergado en el templo a algunos de los migrantes, esto ante las condiciones en que se encuentran, sin dónde dormir y por las fuertes lluvias que se han registrado.

Mencionó que cuando llegaron agentes del INM, se generó confusión y temor, porque no sabían qué sucedía, pero una vez que les explicaron, algunos migrantes decidieron irse y otros se quedaron a pernoctar.

▲ Varios de los indocumentados señalaron que decidieron no irse porque tienen cita en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y otros por temor a ser llevados de nuevo a Chiapas.

María

En tanto, los albergues de la Ciudad de México siguen rebasados. La Arquidiócesis de México señaló que el viernes por la noche el Cafemin de Peralvillo tenía albergados más de 700 migrantes, cuando sólo está adaptado para recibir a 100. Ante ello, dijo que la directora de este espacio, Magdalena Silva, llamó al gobierno capitalino a abrir nuevos lugares.

Fueron llevados 323 indocumentados de CDMX a Chiapas: INM

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que atendió a 323 personas migrantes originarias en su mayoría de Haití, así como de Brasil, Chile y Honduras, que permanecían en la Plaza Giordano Bruno.

En un comunicado, detalló que se trata de mujeres, hombres y menores de edad de diversos núcleos familiares que fueron trasladados de manera voluntaria -vía aéreaa un albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Huixtla, Chiapas.

Lo anterior, informó el INM , con el fin de “agilizar y reducir los tiempos de atención del proceso de resolución de sus trámites migratorios”.

Arriban dos aviones con 190

Asimismo, dos aviones con cerca de 190 migrantes arribaron al aeropuerto internacional de Tapachula, Chiapas, procedentes de la Ciudad de México, informaron fuentes policiacas.

Dijeron que los extranjeros, cuya nacionalidad no fue precisada, fueron enviados a un albergue del Desarrollo Integral de la Familia, en el ayuntamiento de Huixtla, a 40 kilómetros de Tapachula, municipio fronterizo con Guatemala.

Los aviones aterrizaron en el aeropuerto durante la madrugada y en el primer vuelo llegaron 130 migrantes y 60 en el segundo. Comentaron que un grupo de haitianos y hondureños fueron llevados después en autobuses a Huixtla. Otras fuentes dijeron que en suma fueron 147 migrantes trasladados a Chiapas en dos vuelos. El Instituto Nacional de Migración, hasta el cierre de la edición, no informó nada sobre el arribo de los ciudadanos en tránsito.

Secuelas por fin de Título 42

El gobierno mexicano ha comenzado a trasladar a los migrantes de las ciudades fronterizas en el norte

y el sur del país a otros lugares del interior para aliviar la presión tras el fin el Título 42.

Se confirmaron vuelos de Piedras Negras, Reynosa y Matamoros. También traslados en autobuses desde Tapachula hacia la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, 400 kilómetros hacia el interior.

La noche del viernes, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofreció a los migrantes acampados en el centro de la capital, la mayoría haitianos, traslados vía aérea a Huixtla, una localidad muy cercana a Tapachula, para alojarlos allá y agilizar la entrega de documentos, dijo a la prensa Alma Rubí Pérez, delegada del INM en Ciudad de México.

Más de 500 personas aceptaron y fueron repartidas también por estados vecinos a la capital, indicó una autoridad federal que pidió el anonimato por no tener autorización para hacer declaraciones.

El jefe de Migración en el estado fronterizo de Tamaulipas, Segismundo Doguín, dio a conocer la semana pasada que se trataba de “movimientos laterales a otras zonas del país” de carácter “humanitario” y “voluntario” para que personas que buscan una cita con las autoridades estadounidenses, a través de la aplicación CBP One puedan hacerlo desde ciudades menos concurridas.

Con información de AP y De la Redacción

CLARA 5 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 POLÍTICA
PREOCUPA A ACNUR LA FALTA DE INFORMACIÓN
Se dio a conocer que los albergues que están ubicados en la capital continúan rebasados

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Castas, origen del racismo

EL RACISMO EN México tiene su origen en la conquista española y sus consecuencias han llegado hasta nuestros días. Al consumarse el dominio español, se estableció un sistema de castas legal que clasificaba a las personas según su ascendencia y principalmente su origen racial.

EN LA CIMA de la jerarquía social se encontraban los españoles peninsulares y los criollos, quienes gozaban de privilegios como el acceso a tierras, oficios, uso de armas, educación y cargos gubernamentales. En la parte más baja de la pirámide estaban los indígenas y los negros.

EL SISTEMA DE castas se mantenía legalmente a través de las ordenanzas y otras normativas coloniales relacionadas con la “limpieza de sangre”. De acuerdo con archivos parroquiales, a los niños se les registraba al nacer según “la mezcla” de razas a la que pertenecían, definiendo así su lugar en la escala social. Humboldt escribió al respecto: “En España es una especie de título de nobleza no descender ni de judíos ni de moros; en América, la piel más o menos blanca decide el rango que ocupa el hombre en la sociedad”.

POSTERIOR A LA Independencia en 1821, la discriminación racial continuó. A pesar de que se intentó unificar a la población bajo la idea del liberalismo que estableció que todos eran iguales, las costumbres y las viejas leyes no respetaban esta igualdad y la escala social más alta y de privilegios siguió correspondiendo a las personas de color de piel más clara. La esclavitud y dominación de las personas menos privilegiadas y de los esclavos negros se mantuvo a través de formas de trabajo como las que realizaban los peones acasillados en las haciendas a lo largo del país, lo cual no desapareció con la Revolución mexicana de 1910.

POR MUCHO TIEMPO segmentos importantes de la sociedad mexicana se han resistido a la impugnación del racismo y del riesgo latente que existe de una súbita toma de conciencia de este mal que detone en una ola de violencia, como lo han señalado autores como Agustín Basave y yo mismo en mi libro La Democracia que viene y varios artículos.

ES HASTA TIEMPOS recientes que programas de televisión, radio, foros, libros, películas y el propio Presidente en sus conferencias han denunciado el dañino fenómeno de la pigmentocracia en nuestro país, aunque todavía queda un largo camino por andar para erradicarlo. De las acciones recientes tomadas desde distintos sectores de la sociedad para lograr abatir este mal hablaré en un próximo artículo.

La SEP anula asignación de 42 plazas de la Dgeti

POY SOLANO

Por haber incurrido en un “procedimiento indebido”, y tras confirmar irregularidades en la lista de prelación como resultado de prácticas de corrupción, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), que encabeza Nora Ruvalcaba Gámez, consideró nulos los nombramientos de 42 plazas de primer nivel, adscritas a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (Dgeti).

Entre ellas, la otorgada a la maestra Martha Velia Méndez Soriano como directora del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (Cetis) número 2 David Alfaro Siqueiros, ubicado en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México.

Luego de que docentes y estudiantes del plantel demandaran a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Órgano Interno de Control (OIC) investigar los antecedentes de Méndez Soriano, quien enfrenta acusaciones, entre otras acciones, por cobros indebidos de cuotas en distintos planteles de la Dgeti y por falta de transparencia en su proceso de designación, la titular de la SEMS informó que se repondrá el procedimiento.

Se emitirá, dijo, una convocatoria por invitación para cubrir la plaza de director por lo que resta del año, y en enero próximo se asignará de forma definitiva a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).

En entrevista con La Jornada,

reconoció que tras investigar el caso, del que maestros y personal administrativo presentaron una denuncia desde noviembre de 2022, “observamos que hubo un procedimiento indebido, por lo que procede es la nulidad”.

Agregó que se informó a la Secretaría de la Función Pública y al OIC, que deberá determinar qué procede en el caso de la maestra Méndez Soriano, quien continuará con su plaza como docente en el Cetis 52.

Explicó que la vacante en el cargo de director del Cetis 2 ocurre tras la muerte de su anterior director, por lo que no se pudo integrar la vacancia al registro de la Usicamm y se procedió a aplicar la lista de prelación.

Sin embargo, agregó, “también hubo algunas irregularidades en la lista. Nos enteramos por la denuncia de una maestra que cuestiona por qué se le otorga el nombramiento a la profesora Méndez Soriano, y ahí es donde se da cuenta la directora de Normatividad de la SEMS”, a cargo de Liliana Concepción Vélez.

Indicó que Méndez Soriano se registra para ser directora y concursa para el Cetis 52, donde tiene adscripción de profesora, pero se le asigna el Cetis 2, “y por ese solo hecho erróneo, debió ser improcedente (su nombramiento). No obstante, se procedió en la Dgeti a modificar los datos, cosa que no debió haber ocurrido”, reconoció.

Las irregularidades continuaron, pues Méndez Soriano recibe su nombramiento de directora de la titular de los Organismo Descentralizados en los Estados

(ODES), “que le da el oficio de comisión el 11 de noviembre de 2022, pero con efectos al primero de septiembre, y es hasta el 30 de enero pasado cuando nos piden que intervengamos para ir a presentar a la maestra Martha Velia” como directora al Cetis 2.

Ruvalcaba señaló que “efectivamente existen las denuncias (contra Méndez Soriano) no sólo de la irregularidad en el proceso, sino también encontramos varias peticiones del OIC que pide que le respondamos respecto de algunas acciones emprendidas por la maestra”.

Subrayó que dio instrucciones al director general de la Dgeti, Rolando López Saldaña, para que “todos los procedimientos, y mira que no son pocos, que se hayan hecho contrarios a la ley, los revoque”, y afirmó que se procederá jurídicamente.

Sin embargo, reconoció que en el caso de Méndez Soriano “es difícil saber en el sistema quién hizo el cambio de plantel, porque es una plataforma en la que 40 personas tienen usuario y contraseña”, por lo que solicitó a la dirección de Normatividad de la SEMS crear un semáforo de denuncias para agilizar su respuesta, pues “hay quejas que tienen años y no han sido atendidas”.

Dos de las principales empresas beneficiarias de contratos para la compra y elaboración de leche en polvo y sus derivados, identificadas como Comercializadora de Productos Lácteos de la Laguna SA de CV (Coprolac) y Grupo Vicente Suárez 73, utilizaron al menos 12 microempresas y cuentas personales de los accionistas para dispersar más de 400 millones de pesos obtenidos por la venta simulada de productos lácteos a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR), los representantes de las empresas vaciaron las cuentas corporativas una vez que la paraestatal realizó los pagos en 2020.

En la causa penal 111/2023 los agentes del Ministerio Público Federal señalaron la existencia de una organización delictiva integrada por funcionarios, contratistas con empresas fachada y pequeñas empresas para dispersar cientos de millones de pesos sin que se cumpliera con lo establecido en los contratos otorgados.

En esta causa penal se menciona que Liconsa entregó para la producción de leche en polvo a Coprolac 243 millones 752 mil 538 pesos y a Grupo Vicente Suárez 73, 140 millones 779 mil 841 pesos, más otros 50 millones de pesos para el procesamiento de crema; en ningún caso las compañías acreditaron haber entregado los bienes a la empresa paraestatal.

La investigación que hizo la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) señala que los recursos fueron dispersados a través de diversas compañías, entre ellas las denominadas El trébol de San Juan (más de 15 millones), Servicios Domicil (3 millones), Importaciones Juárez (más de 24 millones) y Le Cuisin Banquetes recibió más de 24 millones de pesos.

Entre las personas físicas que según los registros de la FGR recibieron dinero de manera ilegal se encuentran: Carlos Ernesto Herrera Reza (5 millones de pesos), Juan Carlos Burillo (7 millones de pesos), Óscar Iván Medina González, 32 millones 242 mil pesos.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
LAURA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2250 DÍAS 2197 DÍAS
Detallan trama de 2 empresas para robar $400 millones a Segalmex
PROTESTA FRENTE A LA CORTE
▲ Durante una protesta frente a la sede de la SCJN, el gobernador veracruzano Cuitláhuac García acusó a los ministros de romper la imparcialidad y ponerse del lado de los grupos conservadores. En tanto, simpatizantes morenistas llevaron un par de féretros con imágenes de los ministros Norma Piña y Alberto Pérez Dayán. Foto Cuartoscuro

PARAN VUELOS ENTRE 5 Y 6 HORAS

Frena el Popo despegues de AICM y AIFA

La actividad del volcán comenzó el viernes por la tarde con tremor y emisión moderada de gas y ceniza

El aumento de la actividad del volcán Popocatépetl, desde la tarde del viernes y la madrugada de ayer, generó caída de ceniza en diversos puntos de la Ciudad de México y el estado de México. Esto ocasionó la cancelación, demora y reprogramación de múltiples vuelos en los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y del Felipe Ángeles (AIFA).

La espera de casi seis horas en el AICM y de cinco en el AIFA, para retirar de las pistas la ceniza que las cubría, derivó en que miles de pasajeros varados experimentaran un coctel de emociones: fluctuaron entre el enojo, la frustración, impotencia, desesperación y hasta la resignación.

El AICM cerró operaciones a las 4:25 de la madrugada y las reanudó a las 10 de la mañana, y el AIFA canceló aterrizajes y despegues a las 5:58 de la mañana y las reanudó a las 11. Todo ese tiempo, y por algunas horas más, hubo un intenso ir venir de pasajeros con sus equipajes. La confusión prevalecía. Se formaban en una y otra fila, y no sabían ni siquiera para qué era. La extensión de éstas abarcaba la distancia existente entre varias puertas. Tal fue el caso de la Terminal 1 del AICM.

Unos a otros los usuarios se consultaban, a ver si alguien orientaba, y miraban con insistencia las pantallas, pero los vuelos aparecían “demorado” y “cancelado”. Cristina dijo a La Jornada: “no sé si esta fila es para documentar, reprogramar o para reembolso, pero me formé”. Personal del aeropuerto insistía en que las aerolíneas informarían.

Por la noche, el AICM entregó su balance: “44 vuelos en posición demorados, mismos que ya han regularizado sus operaciones; 70 vuelos cancelados en ambas terminales, mismos que se reprogramarán conforme a las disposiciones de las aerolíneas” y “17 aterrizajes que se fueron a alternos y ya llegaron al AICM”.

La afectación fue a destinos nacionales de Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus, y algunos internacionales de United y American Airlines y dos vuelos de carga.

El AIFA canceló ocho vuelos, entre ellos a Tijuana, Huatulco y

Sheinbaum da plática virtual

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ofreció conferencia virtual a habitantes de San Luis Potosí, luego de que la suspensión de operaciones en el aeropuerto por la caída de ceniza le impidió viajar.

En su exposición, destacó el papel de la mujer en la transformación del país.

“Hoy, por ejemplo, somos nueve gobernadoras en México. Las niñas pueden cumplir todos sus sueños, por eso decimos que las mujeres en México, las niñas pueden soñar con ser ingenieras, abogadas, físicas, plomeras, maestras, astronautas. Y pueden soñar también con ser Presidentas de la República”, subrayó ante unas 9 mil personas en la sede de la Feria Nacional Potosina.

De la Redacción

Mérida. En el caso del primero, los usuarios ya habían abordado la aeronave cuando se les informó del cierre de operaciones, por lo que fueron desalojados del avión y llevados al área de mostradores.

En el AICM, Tere Arenas y su grupo de compañeras (140 personas adultas mayores) viajaban a las 5:59 horas a Los Cabos.

“Estamos aquí desde antes de las 4 de la mañana. Nos indicaron que era por las cenizas del volcán, se canceló, íbamos en Volaris. Lo reagendaron para el miércoles”. Ella estaba resignada y dijo que “por algo pasan las cosas”. Ramona Durán lo tomó con menos paciencia y consideró que el hotel no respetará su reservación, que era del 20 al 24 de mayo, y dijo que las opciones ofrecidas por la aerolínea no eran viables, una de ellas salir desde el AIFA hoy por la tarde.

“Pulso eruptivo”

La Coordinación Nacional de Protección y el Centro Nacional de Pre-

vención de Desastres (Cenaprece) iniciaron acciones de prevención, por lo que realizaron durante la mañana de ayer revisiones y recorridos por rutas de evacuación de comunidades cercanas al volcán y de refugios temporales, aunque el semáforo de alerta volcánica permaneció en Amarillo Fase 2.

El Comité Científico Asesor, en el que participan especialistas de la UNAM, de la Universidad de Colima y del Cenaprece, se reunió la noche del viernes y madrugada del sábado para analizar los datos disponibles.

Aproximadamente a las 18 horas del viernes inició un pulso eruptivo, caracterizado por una señal sísmica de tremor, asociada a la salida de vapor de agua, gas y ceniza en cantidades bajas a moderadas.

Además, hubo emisión continua de fragmentos incandescentes, que cayeron sobre las laderas del volcán a una distancia promedio de 1.5 kilómetros. Este episodio concluyó cerca de las 4:00 horas de este sábado.

El Cenapred señaló que el Popo-

catépetl había emitido 94 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. También se contabilizaron 674 minutos de tremor de alta frecuencia, acompañado con la emisión de fragmentos incandescentes en los flancos del volcán.

Alerta de EU

Por la actividad del Popocatépetl, la embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta en la que recomendó a sus ciudadanos no viajar dentro de un radio de 12 kilómetros de esa zona e indicó que el volcán ha presentado una mayor actividad desde el 15 de mayo pasado.

Hugo Delgado Granados, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo que la actividad del volcán ha aumentado en las últimas horas debido al ingreso de un cuerpo de magma desde zonas profundas, pero ese incremento no es diferente del que ya se ha observado en ocasiones anteriores, por lo que

▲ Cientos de pasajeros se vieron afectados con la cancelación, demora y reprogramación de salidas. Foto Víctor Camacho

mientras dicho nivel no rebase los límites definidos por los expertos, por el momento sólo es necesario estar atento a los monitoreos.

Llamó a la población civil a mantenerse informada a través de organismos oficiales y no hacer caso de información probablemente falsa que circula en redes sociales.

Debido a los vientos dominantes, “la pluma de ceniza fue desplazada hacia el norte-noroeste, reportándose caída de ceniza ligera en las alcaldías Venustiano Carranza, Gustavo. A Madero, Azcapotzalco, Tlalpan e Iztapalapa”, y en los municipios mexiquenses: Amecameca, Ayapango, Ozumba, Ecatzingo, Atlautla, Chalco, Temamatla, Tenango del Aire, Tlalmanalco, Juchitepec, Cocotitlán, Tepetlixpa y Atlautla.

Con información de corresponsales

7 LA JORNADA
POLÍTICA
Domingo 21 de mayo de 2023
CAROLINA GÓMEZ, CESAR ARELLANO, LAURA POY Y FERNANDO CAMACHO

TOMARLOS SIN PRESCRIPCIÓN PUEDE AFECTAR LA SALUD

Fármacos controlados para bajar

peso son asequibles por Internet

CAROLINA GÓMEZ MENA

Conseguir medicamentos controlados, especialmente anorexígenos (supresores del apetito) está a un click de distancia, pues en redes sociales distribuidores de diversos fármacos de patente, suplementos alimenticios y otros productos cuya efectividad no está confirmada, como geles reductivos y reafirmantes, los hacen llegar por paquetería o plataformas de mensajería. La Jornada hizo contacto con

algunos distribuidores, quienes fácilmente ofrecieron estos fármacos para bajar de peso rápidamente –los cuales se deben expedir mediante receta médica y cuyas sustancias activas son clobenzorex, anfepramona (dietilpropión) y fentermina–, aun cuando se les aclaró que no habían sido ordenados por un especialista. También en algunas páginas se comercian productos, entre cuyos ingredientes figura el diazepam.

Esta semana, la Comisión Federal para la Protección contra Ries-

gos Sanitarios (Cofepris) revocó los registros sanitarios a los medicamentos Redotex y Redotex NF, que también eran distribuidos por algunas de esas empresas.

Redotex ya no está a la venta. Algunos distribuidores admiten que ya no lo ofrecen porque su producción se detuvo por la determinación de la Cofepris, mientras otros reconocen que su registro fue cancelado. Sin embargo, esto no representa un problema para los comercializadores, pues dan otras opciones que, aseguran, tienen el

mismo resultado: pérdida acelerada de grasa corporal. Por comunicación virtual, a este medio se le sugirieron productos, al tiempo que algunos vendedores no vieron problema en desconocer la dosis, la duración y el horario en que se deben tomar. Sin embargo, la indicación médica es que no pueden ingerirse por tiempo prolongado, por los riesgos que implica.

Las farmacéuticas que los producen advierten en los empaques que estas sustancias son auxiliares en el tratamiento de la obesidad exógena, recomendadas para personas con índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 o sobrepeso con IMC superior a 27 y que no se debe exceder la dosis recomendada por el médico, pues algunos son compuestos químicamente relacionados con las anfetaminas, como la anfepramona.

En una revisión de comentarios de usuarios –muchos de los cuales expresan estar “satisfechos” con el servicio y los productos comprados– son mujeres, de acuerdo con las fotografías de sus perfiles, aunque también hay hombres.

Las entregas de estos productos son rápidas, pues se llevan a cabo

en una semana o menos, y también ofrecen promociones en fechas como Día de la Madre, del Amor y la Amistad o Navidad.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut), realizada por la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, da cuenta del aumento de sobrepeso y obesidad en la población adulta, adolescente e infantil.

En el caso de los individuos de 20 años y más, 76.8 por ciento de las mujeres y 73 por ciento de los hombres tenían sobrepeso y obesidad. En la población de 12 a 19 años, 35.8 padece esta condición y 35.6 por ciento de los infantes de cinco a 11 años también estaban excedidos en su peso corporal.

Los fármacos que contienen los anorexígenos que se comercian en estas plataformas están en el Listado Actualizado de Medicamentos de Referencia 2023/01 de la Cofepris. Si bien cuentan con aval en el país, algunas de las sustancias referidas han sido retiradas de la comercialización para tratar la obesidad por riesgo de problemas cardiacos y siquiátricos, como en el caso de anfepramona.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Hasta 50 por ciento de las mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de virus del papiloma humano (VPH), cuya incidencia es más común en jóvenes “y alcanza un pico de aproximadamente 20 por ciento entre los 20 y 24 años”, sostuvo Rogelio Aguado, integrante de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia.

La infección por VPH es “precursora de cáncer cervicouterino que mata a dos mexicanas cada dos horas”. Se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta habitualmente transitorio y asintomático; puede persistir y ocasionar lesiones que al evolucionar generan cáncer.

los tumores cervicales. El VPH-6 y el VPH-11 son los dos principales tipos de bajo riesgo (no carcinogénicos) y desarrollan verrugas anogenitales. Las mujeres pueden ser infectadas por más de un tipo al mismo tiempo.

La Secretaría de Salud, en el documento “Actualización del esquema de vacunación contra virus del papiloma humano en niñas/adolescentes femeninas y en la población de mujeres cis y trans que viven con VIH”, de noviembre de 2022, expone que “en México, desde 2006, el cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte por neoplasias en la mujer”.

AFP GINEBRA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó ayer una red internacional de vigilancia para detectar rápidamente las amenazas de enfermedades infecciosas emergentes como el covid-19 y compartir información para prevenir pandemias.

La Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN, por sus siglas en inglés) proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, mejorando los sistemas de recolección y análisis de muestras, aseguró el organismo sanitario de la Organización de Naciones Unidas.

Debe facilitar la identificación rápida y la trazabilidad de las enfermedades transmisibles, así como el intercambio de información y las medidas necesarias para prevenir catástrofes como la pandemia de coronavirus.

Se basará en la genómica (la secuencia del genoma de virus, bacterias y otros patógenos) y en estudiar su funcionamiento para determinar su contagio, peligrosidad y difusión.

La nueva red, que se pondrá en marcha en vísperas de la asamblea mundial de la salud tendrá una secretaría en el seno de la OMS (Hub for Pandemic and Epidemic Intelligence) y recopilará información sobre pandemias y epidemias.

La pandemia de coronavirus pu-

▲El organismo de la ONU también se propone compartir información para prevenir pandemias. En la imagen, frente al Centro Médico Siglo XXI, en la capital del país, persiste la compra de cubrebocas Foto Marco Peláez

so de relieve la importancia del estudio del genoma de los virus para combatir las enfermedades de las que son responsables.

Si bien la pandemia de covid-19 alentó a los países a mejorar su capacidad de secuenciación de genomas, otros siguen careciendo de la capacidad necesaria para reunir y analizar muestras, señaló la OMS.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que la de VPH es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo; es responsable de una variedad de cánceres y otras afecciones en hombres y mujeres; también destaca la importancia de la vacunación para prevenir las neoplasias cérvico-uterinas.

El Centro Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer ha clasificado algunos VPH de alto riesgo. El VPH-16 y VPH-18 son los tipos carcinogénicos más comunes, responsables de casi 70 por ciento de los tumores cervicales, así como de varios casos de cáncer de pene y ano, carcinoma de orofaringe, así como de cánceres de cabeza y cuello.

Los tipos 31, 33, 45, 52, y 58 juntos causan 15 por ciento de

Los VPH se trasmiten por contacto directo con piel y mucosas genitales o líquidos corporales infectados. El contagio puede ocurrir por relaciones sexuales, incluidas las orales. “Entre 70 y 90 por ciento de las infecciones son asintomáticas, y se resuelven espontáneamente en uno o dos años. Las infecciones persistentes por tipos de alto riesgo sin tratamiento pueden progresar a carcinomas invasores, sobre todo a nivel genital”.

Aguado apuntó que estos virus son un grupo de más de 200 interrelacionados, 14 de los cuales son de alto riesgo y se asocian con el cáncer cervicouterino”. La infección repunta en mujeres de más de 45 años, etapa en la que probablemente se han tenido varias parejas, por lo que se detecta un segundo pico de infecciones y se estima que, a los cuatro años de haber iniciado una vida sexual activa, la mitad de ellas ya adquirieron algún tipo de VPH.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
de
La OMS lanza red mundial de detección de amenazas sanitarias
La mitad de mujeres con vida sexual activa padece algún tipo de VPH

BUSCARÁ OPTIMIZAR SIN AFECTAR CALIDAD

Creció el presupuesto, pero no la participación ciudadana: INE

FABIOLA MARTÍNEZ

Frente a un presupuesto “cada vez mayor”, el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará una “reingeniería” de gasto que derive en una mejor aplicación de recursos, señaló la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, en un primer diagnóstico de los retos que enfrenta el organismo.

La curva presupuestal es ascendente; por ejemplo, para la elección de 2012, la bolsa del INE fue de poco más de 10 mil millones de pesos, mientras que para la de 2021 esta marca se ubicaba en la línea de los 20 mil millones.

Visto en función de años en donde hubo elección presidencial y renovación total del Congreso de la Unión, en la más reciente, en 2018, el presupuesto fue de casi 18 mil millones de pesos, sin contar las prerrogativas a partidos.

Por ello recalcó que el gasto del INE “puede optimizarse sin afectar su calidad” y para ello se puede echar mano, por ejemplo, de los debates presidenciales, de la revisión de los mecanismos de votación y de impulsar la infraestructura tecnológica.

Si bien en las gráficas no se detalla el factor inflacionario en los últimos lustros, la tendencia presupuestal del organismo no corresponde con los niveles de participación ciudadana.

En el apartado “los retos y tareas del INE para el bienio 2023-2024” también se resalta la importancia de atender el ánimo ciudadano, pues de cada 10 personas con credencial para votar, sólo seis van a las urnas. En la elección federal de 2018, el costo por cada elector inscrito

Evolución de los recursos del INE 2012-2022 (miles de millones de pesos corrientes)

Dará AN espacio a planillas perdedoras en la dirigencia

Tras las diferencias que han “revivido” en las últimas semanas dentro del Partido Acción Nacional (PAN), el Consejo Nacional de este partido aprobó cambios a su normatividad para establecer candados en los procesos internos, para que los grupos o planillas que ganen la dirigencia partidaria “no ganen todo” y haya una inclusión de todas las corrientes.

las contiendas internas, es decir, que cuando se renuevan las dirigencias, la nacional, las estatales o municipales, las planillas perdedoras, por decir, van a tener presencia aun cuando no hayan salido triunfantes”, señaló Luis Ángel Guatimea, secretario general del PAN en Sinaloa.

en el padrón fue de 196 pesos y se calcula que el costo de la infraestructura subutilizada (electores que no votaron) ascendió a 4 mil 800 millones de pesos, de un presupuesto general de 17 mil 500 millones de pesos, igualmente sin contar el dinero público que se entrega cada año a los partidos.

Si bien la lista nominal (compendio depurado con el nombre de las personas en posibilidad de votar) tiene desde hace 25 años –salvo el periodo 2012-2015– una cobertura de casi 100 por ciento, la gráfica de participación ciudadana tiene notables subidas y bajadas. A esto el INE le llama “asimetría institucional”.

El nivel más bajo ha sido en la elección intermedia de 2003 (con apenas 41.3 por ciento) y el más alto en 1994, con 77.1 por ciento, mientras que en la pasada elección presidencial fue de 63.4 por ciento y en la intermedia de 2021, 52.3 por ciento.

La perspectiva de Taddei se enfoca en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del INE, consolidar el Servicio Profesional Electoral, la educación cívica y el modelo nacional del sistema de elecciones. Asimismo, destaca la necesidad de generar confianza entre la ciudadanía y los actores políticos, al “definir con oportunidad las reglas de la competencia”.

También agilizar los procesos para lograr la disminución de conflictos y hacer una promoción eficaz del voto.

En los “retos específicos” de cara a la megacontienda del año próximo, el objetivo es garantizar elecciones “con calidad”, en un contexto de 20 mil 263 cargos en disputa.

En perspectiva, México irá a elecciones con un padrón de 98.6 millones de electores; se instalarán 170 mil casillas, y habrá que visitar a 1.5 millones de ciudadanos, potenciales funcionarios de casilla.

Aprueba Morena confidencialidad de discusiones de Consejo Nacional

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Consejo Nacional de Morena avaló anoche su reglamento interno en el que se establece que sus discusiones son de carácter “reservado” y prohíbe a sus integrantes difundir su contenido sin el consentimiento del propio órgano partidario.

A diferencia de otras ocasiones en las que algunos consejeros han difundido parte de los álgidos debates que se han desatado, ayer únicamente un reducido grupo de morenistas presumió en redes sociales su asistencia al consejo, pero sin detallar lo que ahí se trató.

En el reglamento aprobado se advierte que sus integrantes deberán conducirse con apego a la “secrecía y confidencialidad”, y no les será permitido “proyectar, transmitir, retransmitir, grabar, y compartir,

difundir o publicitar su contenido en cualquier medio audiovisual, digital o impreso, público o privado, ya sea parcial o totalmente”.

Durante la sesión, que se desarrolló de manera virtual y sin difusión por redes sociales, también se explicó que la razón por la cual se aplazó la aprobación de la comisión especial que redactará el proyecto de nación 2024-2030 fue debido a que, luego de que circuló la propuesta inicial en la que ya incluía los 20 perfiles que la integrarían, otros morenistas alzaron la mano para participar en esta instancia.

La sesión del Consejo Nacional, que encabezó el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como presidente de ese órgano, contó con la participación de la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández,

así como varios de los gobernadores emanados del partido. En tanto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el senador Ricardo Monreal no lo hicieron al no ser consejeros.

Sin mayor debate interno, anoche se pidió a sus integrantes que, rumbo al cierre de campañas en el estado de México y Coahuila, todos “le entren de la manera que puedan” para promover a los abanderados de Morena. Diversos integrantes pidieron que las sesiones dejen de ser virtuales y vuelvan a ser presenciales o híbridas, en tanto, los consejeros migrantes llamaron a que la encuesta para definir la candidatura presidencial también se haga en Estados Unidos.

A la vez, se convocó de manera reiterada a la unidad en el partido, principalmente ante los fallos emitidos en la Suprema Corte.

Además, rumbo al proceso electoral de 2024, en la sesión del Consejo Nacional se insistió que el PAN está abierto a abanderar algún perfil ciudadano que no sea militante, pero que coincida con los principios del blanquiazul Como parte de las reformas avaladas ayer en esta instancia partidaria, se definió que en las contiendas internas del PAN para definir su dirigencia se deberá incluir en los órganos de dirección un porcentaje de representación de las otras planillas dependiendo de los votos obtenidos.

Se trata de una “inclusión en

Las modificaciones buscan “que el que gane no gane todo, y el que pierda no pierda todo aquí adentro, que tengan que incluir a las fórmulas minoritarias”, agregó Julio Castillo López, consejero nacional y director de la Fundación Rafael Preciado Hernández.

Al inicio del presente mes, integrantes de la dirigencia del partido, ex militantes y hasta el ex presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, se vieron inmersos en reclamos en redes sociales por la “cancelación de la democracia interna” y por la definición de la candidatura presidencial de 2018.

El Partido del Trabajo, sus Diputados federales y Senadores lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de

LUIS WALTON ABURTO

Buen amigo, compañero de lucha, destacado político, quien fue Alcalde de Acapulco y Senador de la República.

Nuestro afecto y solidaridad para su familia y amigos ante esta irreparable pérdida.

Descanse en paz

Sen. Geovanna Bañuelos de la Torre Coordinadora

Dip. Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador

9 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 POLÍTICA
Prerrogativas partidos INE Total 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2121 2022 30 25 20 15 10 5 0
Fuente: Memoria de gestión institucional 2014-2023. Resumen ejecutivo pp. 108, INE, 2023

BAJO LA LUPA

Ecuador:

EL MOTIVO BENIGNO del juicio político de la Asamblea al banquero tiktokero Guillermo Lasso (GL) se debe al delito de peculado con la estatal petrolera Flopec y la transportadora Amazonas Tankers, cuando lo más grave son sus “lazos” con la “mafia albanesa” que financió su campaña política (https://bit.ly/45dW9VP).

A UNOS DÍAS de ser defenestrado, el tramposo GL optó por el escapismo judicial de la superchería de la “muerte cruzada”: la disolución de la Asamblea –que, por cierto, no supo hacer su homólogo peruano Pedro Castillo– para llamar a nuevas elecciones.

EL PASADO Y presente de GL son megahediondos, según la impactante investigación de 10 periodistas de La Posta (https://bit. ly/41WUukO), no se diga el demoledor libro censurado Feriado Bancario 2.0: Offshore, mafia, droga y muerte, del valiente Luis Torres.

GL REBASA SU putrefacción desde su implicación en los Pandora Papers, donde manipuló sus depósitos entre Panamá y Dakota del Sur (https://bit.ly/3IqUC54). Cuando fueron revelados sus lazos entre un capo de la “mafia albanesa” y su influyente cuñado Danilo Carrera (https://bit.ly/41SwNdl), fue asesinado Rubén Chérrez, íntimo del cuñado de Lasso y socio de la “mafia albanesa” (https://bit.ly/3ojtb6q).

LA BBC DESGLOSA a la “mafia albanesa” y su conexión desde los Balcanes con Ecuador, Perú, Colombia y México (¡megasic!), sin contar sus clanes en Europa (https://bbc. in/3MlMGDt).

EL GLOBALISMO NEOLIBERAL ha desfigurado a Ecuador desde las hijas del renegado expresidente Lenin Moreno –quien entregó en forma ignominiosa a Gran Bretaña a Julian Assange y traicionó a su mentor Rafael Correa– con el escandaloso lavado de sus hijas en los Ina Papers (https://bit.ly/2v1afKo).

LOS LAZOS DE Lasso son crapulosos. El banquero de Guayaquil GL es miembro del fétido Instituto Atlántico de Gobierno (https:// bit.ly/3WoAczf) que preside el blanqueador fiscalista José María Aznar López (https:// bit.ly/3MIX6yn), mandamás del fondo buitre Cerberus (https://bit.ly/3Wn5xCo) y cómplice de la dupla Bush/Blair en la guerra contra Irak (https://bit.ly/41VY0f2).

SON MIEMBROS DEL hediondo IAG el

Lázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Enrique Krauze (EK), Zedillo, Felipe Calderón, Alfonso Romo y otros empresarios ibéricos como el de Iberdrola (https://bit.ly/3Mv2GTM).

POR CIERTO, EK, quien es un conspirador congénito contra el gobierno de López Obrador (v.gr. la fétida Operación Berlín; https://bit. ly/45kj8yL), es miembro de organizaciones fascistas de Estados Unidos como The Committee on the Present Danger y alabó en forma grotesca la “democracia” –término que no entiende– de su socio GL (https://bit.ly/45dSQhn).

¿La putrefacta IAC sirve para lavar a la “mafia albanesa” y a otros carteles?

INFOBAE, PORTAVOZ OFICIOSO del Mossad y el Comando Sur, señala que el “riesgo país” –que evalúa la capacidad para pagar su deuda externa– se disparó 59 por ciento del nivel del día anterior a la disolución de la Asamblea. Ya desde finales de marzo el “riesgo-país” de Ecuador lo colocó al peor tercer nivel de Latinoamérica después de Venezuela y Argentina, sin contar el retroceso de 6 por ciento de los bonos ecuatorianos en dólares con vencimiento en 2030 y que ha periclitado hasta 48.20 dólares (https://bit.ly/3WrIAyg).

EL CASI DEFENESTRADO banquero/ globalista neoliberal, de 67 años, declaró que no tenía intenciones de volver a contender por la presidencia, que seguramente perdería ante el intenso repudio popular (https://wapo. st/42Za3tG).

EN UNA ENTREVISTA a RT aduje que “GL no ha garantizado estabilidad ni seguridad a los ecuatorianos” (https://bit.ly/3OlVP1n) a tal grado, después de haber decretado el “estado de excepción” (https://bit.ly/3WkhokX), que !catapultó los homicidios de Ecuador a niveles mayores que Colombia y México! (https://econ. st/3Wl1OWe).

EL TIKTOKERO BANQUERO globalista GL dejará un país hecho añicos en medio de la inseguridad civil y la incertidumbre financiera en un país dolarizado. A GL no lo salvó el tiktok que lo encumbró a la presidencia en forma anómala. El tiktok no garantiza la gobernabilidad.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Despide Volaris a 140 sobrecargos por “restructuración”

Empleados denuncian

JARED LAURELES

En las últimas tres semanas, al menos 140 sobrecargos de Volaris han sido despedidos por reclamar mejores condiciones laborales, denunciaron extrabajadores de la línea aérea.

Las aerolíneas mexicanas se han visto inmersas en conflictos laborales tras la quiebra y cese de sus operaciones en años recientes. Aeromar es uno de esos casos; sus pilotos, sobrecargos y personal de tierra quedaron desempleados y la mayoría de ellos no han podido ser recontratados en otras empresas.

Los sobrecargos de Volaris entrevistados –que solicitaron reservar su nombre– señalaron que fueron notificados de su despido a través de abogados externos que contrató la aerolínea, la cual argumentó que la decisión se tomó por tratarse de una “restructuración” y a los empleados les pidieron firmar un documento de “mutuo acuerdo”. La mayoría de los sobrecargos despedidos tenían entre siete y nueve años de antigüedad. El propósito de la empresa, mencionaron, es cesar a 200 trabajadores, por lo tanto

se espera que en los siguientes días cesen a más trabajadores.

En los testimonios de sobrecargos recogidos por este diario se muestra su “hartazgo” por las condiciones laborales y jornadas extenuantes a las que son sometidos mediante “amenazas y acoso”, además de que son sancionados al restringirles la posibilidad de que asciendan.

Una trabajadora señaló que, en ocasiones, las jornadas son “excesivas, con vuelos consecutivos de madrugada que algunas veces sobrepasaban las horas legales”, al superar 14 horas diarias. Recordó que en Tijuana, cuando un grupo del crimen organizado “tomó la ciudad y había quema de coches y balaceras, aun así nos obligaban a cubrir los vuelos”.

El hostigamiento laboral “lo vivíamos a diario”, coincidieron los sobrecargos despedidos, quienes reclamaron que el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica (STIA) “nunca nos ha defendido de los abusos” de la aerolínea que encabeza Enrique Beltranena. Otra situación que ilustra los “abusos” a los que son obligados es que Volaris les pide vender 12 tarjetas de crédito mensuales, así como alimentos y bebidas (gate retail) durante los vuelos. “En una ocasión vendí 18 mil pesos y sólo me dieron 200 de comisión”, comentó una sobrecargo.

Este diario solicitó a Volaris conocer su postura, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

Acusan alza en deceso de hijos de jornaleros agrícolas

JARED LAURELES

“Nosotros solemos migrar mucho adonde hay trabajo y la mayoría de las veces lo hacemos con nuestras familias. Pero este año unos 20 niños, quizá más, fallecieron en Sinaloa y a la autoridad no le importa”, cuenta Gonzalo, jornalero originario de Tlapa, Guerrero. Como él, cientos de trabajadores del campo huyen de la pobreza y migran por temporadas a estados productores del norte del país, como Sinaloa, Zacatecas, Baja California o Michoacán, donde enfrentar abusos y malas condiciones laborales, lo que derivó en la muerte de menores por enfermedades respiratorias y desnutrición crónica, “porque viene desde la gestación.

En entrevista, Gonzalo menciona que si bien hay casos que salen a la luz pública, otros no y son aquellos de los que “nos enteremos entre las familias cercanas que habitamos en las cuarterías, como que el hijo de algún compañero murió”.

Detalla que son niños de entre seis meses y un año de edad que

fallecieron por tos. “Quién va a dar cuentas de esto. Uno va a trabajar, ya cuando llegas al cuarto el niño enfermó y no aguantó, son chiquillos”. Isabel Margarita Nemecio, colaboradora del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, señala que hay casos de menores que fallecen en los campos agrícolas que no son documentados ni existen en las cifras oficiales. La pobreza, marginación, exclusión social y discriminación son factores “que imperan” y obligan a expulsar flujos elevados de familias a otros estados.

La también integrante de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas apunta que las condiciones de trabajo en campos agrícolas del norte del país no son exclusivas de esa región. El hecho de que se “centralice la información en el norte no visibiliza lo que ocurre al sur”, región que emplea mano de obra en las “mismas condiciones de explotación”. Incluso quienes se quedan en sus propios lugares de origen exponen a los menores al trabajo infantil, el cual no es supervisado por las autoridades laborales.

desplome del globalismo neoliberal del banquero Lasso con su “mafia albanesa”
ALFREDO JALIFE-RAHME
POLÍTICA 10
LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023
▲ El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, rebasa su putrefacción desde su implicación en los Pandora Papers, donde manipuló sus depósitos entre Panamá y Dakota del Sur. En la imagen de abril pasado, Lasso entregó medallas a policías en Guayaquil. Foto Xinhua
jornadas extenuantes bajo “amenazas y acoso”

Cualquier opinión, en sí, es un medidor y evaluación de la certeza y calidad de la información que obtienen las personas. El punto de vista de cada quien tiene un valor social y también uno cultural. Las diferentes expresiones nos muestran cómo vamos interpretando la realidad y, gracias al método de análisis propuesto por Federico Engels y Georgui Plejánov, filósofos y economistas marxistas, contamos con un arma importante para acercarnos a la verdad.

El materialismo histórico permitió a la investigación política de los años 50 y 60 señalar las condiciones económicas que llevaron a la clasificación del mundo, de acuerdo con el desarrollo y el crecimiento de los países.

Sin embargo, en la actualidad, el mundo se ha convertido en una versión globalizada del libro de Sara Sefchovich, País de mentiras. Se miente con la facilidad con la que se respira o se bosteza. El hábito de ocultar la verdad va encontrando mayores fracasos al intentar confundir a la población. El antídoto para identificar y rechazar la mentira es la información veraz y diversa que, en el caso de México, han logrado las redes sociales y los analistas políticos de las páginas web, el YouTube y otros. Es una opción para acercarse a la verdad.

han sido motivo de reclamos y críticas por permitir la impunidad.

Se pasan por alto las consignas pretenciosas de las campañas electorales de algunos partidos políticos, los ya mencionados en el párrafo anterior, instituciones políticas, otrora famosas, dominantes y dueñas del destino del país. Es decir, no se castiga la mentira, cuando sabemos por experiencia que es una acción profundamente dañina. Un ejemplo de este modesto, pero significativo avance en la civilidad de la población nacional, es la participación masiva en la votación electoral de 2018. Se votó por una transformación de la realidad y por el deseo de contar con un gobierno anticorrupción decidido a rescatar la soberanía, en todos los sentidos, del país.

En pocos años, relativamente, se han desdibujado las fronteras entre el primer mundo, el segundo y el tercero. México estaba incluido en los países del tercer mundo. Y, de acuerdo con diversos estudios y análisis hechos por especialistas en economía, sociología, ciencia política y otras más, la división entre países ricos y pobres no ha desaparecido, pero sí se ha difuminado por el crecimiento de la clase media en países considerados, hasta hace pocos años, como atrasados o en vías de desarrollo.

El primer mundo, el segundo y el tercero, como lo había explicado en 1952 el economista francés Alfred Sauvy, se han modificado sustancialmente. En este proceso, el mejor de los ejemplos ha sido la transición que está experimentando la República Popular China, país que, según el presidente Xi Jinping, su sistema económico, avalado una vez más durante el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, se ha desarrollado dentro del ámbito socialista al estilo de esa nación. No existe temor de que para 2030 la clase media aumentará aproximadamente a 500 millones del total de su población.

Otras opiniones, en el caso de México, también van en el sentido de que el aumento de la clase media podría fortalecer la transformación que se está gestando. Al cambiar el presente gobierno, existe el ánimo colectivo de que, quien esté al frente del Poder Ejecutivo, se garantice la continuación de la transformación de la vida política, económica y social en general. La consigna que alimenta y alimentará el actual proceso es el combate a la corrupción, la impunidad y la mentira.

Los cambios sustanciales en la recuperación de la dignidad de la población y sus gobiernos, prácticamente, tendrán su base en la disminución de la pobreza, la insalubridad, el belicismo, la delincuencia, el analfabetismo, en la participación de la población en actividades como el arte, el deporte, la literatura y otras de formación social de gran importancia.

Actualmente, en países de Europa y América los índices de deterioro social, el aumento de indicadores como el analfabetismo, el hambre, la violencia, la delincuencia en todos los estratos sociales, la escasa seguridad médica y de salud pública, las viviendas inalcanzables por sus precios y condiciones de crédito, complican las expectativas de vida.

La larga marcha al centro

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Gracias a la hospitalaria distancia que me brinda mi amigo Carlo, desde Nápoles, Italia, me atrevo a echar mi cuatro de espadas en el azaroso juego de definir la actual política del poder. Al menos, tal y como el Presidente la entiende y despliega. Confieso que las disquisiciones a que ha dado lugar el dicho del mandatario de un corrimiento hacia el centro me parecen insustanciales. Si de lo que se trata es de hacer una categoría, habría que precisar el espacio, por así decir, de tal corrimiento; desde dónde y hacia el centro, pero por qué y para qué, es algo que no queda claro.

Si sus exegetas buscan una salida airosa a los despropósitos presidenciales, para salir al paso a lo que se ha dado en llamar polarización, bien harían en definir con precisión el tipo y la calidad de la política emprendida por el Presidente y su movimiento, prácticamente desde que comenzó el sexenio. Difícil calificar la política como de izquierda con base únicamente en las recurrentes apelaciones al genérico pueblo o a las interminables invectivas contra las élites.

adicionales, se asoma la desfiguración de la programación pública, en particular del gobierno federal, pero de la que no quedan exentas las capacidades y finanzas de las entidades. El empobrecimiento del Estado y sus tres órdenes de gobierno redunda en el debilitamiento de amplias capas sociales, de los trabajadores menos protegidos y vulnerables, quienes conforman el inmenso contingente de la llamada economía informal convertida en tabla de supervivencia.

Y, aunque el hábito de mentir de la oposición, léase prianprd, ha sido denunciado constantemente, también es aceptado como arma de defensa para los argumentos políticos inconsecuentes y fantasiosos, generalmente aquellos que provienen del sector de derecha de la población y avalados por las autoridades corruptas del sistema judicial, cuyas gestiones erradas

¿Cómo llamaremos a los países ricos con gran deterioro social? Algunos muestran gran capacidad financiera para la fabricación de armamento bélico, como es el caso de Estados Unidos y otros en Europa (OTAN). Por otro lado, es evidente el poco financiamiento para controlar el aumento de indicadores de pobreza. Ya no podremos llamarles primer mundo.

antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

Si, por ejemplo, vemos con detenimiento la política económica, no es difícil advertir su vaguedad, tampoco las grandes faltantes de la política industrial, y llama la atención la total renuncia a emprender una reforma tributaria, redistributiva a la vez que recaudatoria, lo que ha debilitado más al Estado, de por sí famélico, que cada vez resulta más incapaz de atender no sólo las necesidades elementales de la población, que no deja de crecer en edad y en número, sino que ahora recibe los impactos de una migración creciente, frente a la que la intervención del Estado es urgente para evitar una crisis social y humanitaria, como lo apuntara con claridad Mario Luis Fuentes hace unos días.

Junto a la crisis fiscal del Estado, que sigue su ominoso curso a medida que la economía no levanta ni genera recursos

Seguir dejando entre paréntesis asignaturas como las mencionadas no dará fuerzas al gobierno y a su coalición ni permitirá seguir “jalando la cobija” para sus programas de transferencias a algunos de los grupos pobres y sin protección social. Esa manera de redistribuir escasos recursos ha afectado campos fundamentales para el presente y el futuro mexicano.

Sin ciencia, tecnología ni infraestructura adecuada, no sólo para atender las necesidades básicas de los mexicanos, sino para apoyar una economía abierta, México no aprovechará, como podría hacerlo, la relocalización. El nuevo empleo que puede visualizarse con estos cambios no está asegurado, depende de nuestra capacidad de recepción y absorción de esas y otras ventajas, de lo que no hay indicios. Mucha y buena educación y capacitación, aparte de esfuerzos para gestar una economía mixta centrada en la industrialización globalizada de México, son necesarias.

Si el Presidente y sus socios entienden por corrimiento al centro bajar el tono en sus invectivas y alusiones majaderas contra sus críticos, definidos como adversarios, habría que darle la bienvenida. Si algo necesitamos es diálogo y conversación, voluntad negociadora y disposición al acuerdo. Eso sí que sería una política de centro y constructiva. La cuestión radica en poner por delante el reconocimiento presidencial, y de todos los actores políticos, de que la democracia y sus políticas cuentan y deben ser bien público, sobre todo cuando lo que está en juego es el Estado. Eso es lo que el mandatario ha puesto en riesgo y los delincuentes han tratado de usufructuar.

11 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 OPINIÓN
ANTONIO
El hábito de ocultar la verdad va encontrando mayores fracasos al intentar confundir a la población
¿Quiénes forman el primer mundo?
Llama la atención la total renuncia a emprender una reforma tributaria, lo que ha debilitado más al Estado
Sin ciencia, tecnología ni infraestructura adecuada, México no aprovechará la relocalización

Socialismo y migración

Los procesos migratorios, en general, se planteaban como un fenómeno que respondía a la oferta y la demanda. En América, se decía que sobraban las tierras feraces y que se requería de colonos y trabajadores que las cultivaran. La larga marcha de migrantes hacia el lejano oeste es un buen ejemplo. En términos más formales, se decía que los países ricos en capital solían ser pobres en mano de obra y es ahí donde confluía la oferta y la demanda. Hoy los países ricos suelen tener poblaciones envejecidas y no sólo requieren mano de obra, sino de servicios personales y cuidados especiales; si bien no hay personal nativo que quiera realizarlos, los migrantes sí están dispuestos a llevar a cabo esas labores.

Los países socialistas no atraen población, en realidad la expulsan, por eso suelen controlar las entradas y las salidas. En algunos países ni siquiera está permitida la migración interna. En Cuba la migración hacia La Habana está controlada por medio del acceso a la vivienda y los sistemas de control de cada barrio o comuna. Los cubanos que viven en Santiago no pueden disfrutar de los dólares del turismo habanero.

Pasa lo mismo en China, donde la población campesina no puede ir ni quedarse a vivir en las ciudades, mientras el acceso a la vivienda está restringido y controlado.

Por el contrario, en la Rusia soviética hubo una gran migración entre los países del bloque, hasta el punto que, con el desmembramiento de la URSS, las estadísticas señalaban a esta región como la más relevante a nivel mundial en temas migratorios.

En Latinoamérica, en los tres países lla-

mados socialistas, los procesos son diferentes. En Cuba siempre han existido restricciones para salir y volver, lo que resulta fácil dada su condición de insularidad. El proceso de salida es complejo, se requiere de un pasaporte vigente, de una visa, de dinero para el viaje y de muchas razones y constancias que justifiquen la salida y que convenzan al agente migratorio o al político a fin de que dé el visto bueno. La otra opción es la balsa. No es el caso de Venezuela ni de Nicaragua, donde la salida por múltiples pasos fronterizos legales o trochas irregulares facilitan la salida e impiden que se pueda ejercer un control estricto. Si bien en Venezuela acceder a un pasaporte puede ser un suplicio, en ambos casos se podía transitar, entre países vecinos, sin pasaporte ni visa, gracias a los acuerdos regionales de libre circulación. Este fue un factor que facilitó la emigración y el tránsito por diversos países de América Latina.

Las razones para explicar la emigración de estos países son muy conocidas: la falta de libertad, la persecución política, la carencia de oportunidades, la ausencia de bienes de consumo, el racionamiento, etc. No obstante, en Cuba la población tiene acceso universal y gratuito a la salud, al estudio y a un trabajo que proporciona el Estado; no así en Venezuela ni en Nicaragua.

Más allá de los factores internos, en el caso cubano existe y persiste un “efecto llamada” de Estados Unidos. Por más de medio siglo, los cubanos que llegaban a ese país tenían asegurado el asilo, lo cual era un factor crucial en la política de desestabilización de Cuba por parte de Estados Unidos, al facilitar la emigración. Este factor no opera en Venezuela ni en Nicaragua, salvo el atractivo que siempre ofrece el imperio, así como el sueño americano

apoyos a la producción. Durante los tres años anteriores, los maiceros no tuvieron problemas gracias a los precios internacionales altos que, influidos por problemas climáticos en el cinturón maicero de Estados Unidos, o por la Guerra en Ucrania, superaron el precio objetivo y el mercado pagó a los agricultores sin que el gobierno tuviera que gastar en compensarlos.

ANA DE ITA*

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo.

Son alrededor de 27 mil productores de maíz, de los cuales 85 por ciento siembran en tierras ejidales y el resto en pequeña propiedad; la mayoría son de riego, cultivan en otoño-invierno y, a partir de sus buenos rendimientos, cercanos a 12 toneladas por hectárea, aportan alrededor de 6 millones de toneladas de grano blanco no transgénico, que se utiliza para la elaboración de las tortillas en las ciudades.

La política agrícola del gobierno actual canceló la mayoría de los apoyos a la agricultura comercial de riego, como el financiamiento a tasas preferenciales, los programas de comercialización y los

Sin embargo, para el ciclo otoñoinvierno en el que actualmente se cosecha, los costos de producción subieron en casi 35 por ciento, mientras los precios internacionales del cereal se redujeron y la apreciación del peso frente al dólar colocó el precio de mercado en 5 mil 625 pesos la tonelada, muy por abajo del precio del año pasado de 7 mil pesos, y que los productores requieren como mínimo para pagar sus créditos y tener algo de utilidad por su trabajo.

Desde 1996 y en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los maiceros mexicanos fueron colocados en el mercado abierto y deben competir con los de Estados Unidos y Canadá en condiciones de franca desventaja no sólo por el clima y la forma de producción, sino también por la política agrícola. Los agricultores estadunidenses cuentan con una red de seguridad que entra en operación cuando falla el mercado. Sin importar su tamaño o productividad, ellos tienen subsidios bajo distintos programas, por ejemplo, préstamos de ayuda a la comercia-

Donde sí hay coincidencias es en el carácter persecutorio de los regímenes socialistas con respecto a sus opositores; en un tipo de democracia sui géneris donde los dirigentes se perpetúan en el poder y donde la oposición, que quiere participar en elecciones, es fácilmente defenestrada, como acaba de pasar en Nicaragua. Todo esto genera migración.

Otra coincidencia tiene que ver con la clara conciencia que tiene la población, de que viven en un régimen socialista. No sucede lo mismo con el modelo capitalista neoliberal, en el que gran parte de la población no tiene conciencia de lo que es ni de lo que implica. En ese sentido, la mayoría de la población de los países socialistas tiene claridad con respecto al fracaso del modelo económico socialista y la falta de ciertas libertades, como la libre circulación. Por el contrario, en el capitalismo no hay esa conciencia generalizada del fracaso de un modelo, que hace más ricos a los ricos y pobres a los pobres, ni siquiera entre los más desprotegidos y explotados. La ideología neoliberal impregna a todos los estratos de la población hacia un consumismo desmedido, con la globalización todo está al alcance de los ojos, pero no de la mano y menos aún del bolsillo.

La emigración en los países socialistas puede ser fomentada por los mismos gobernantes como una válvula de escape para paliar los problemas sociales, económicos y políticos del régimen. Por su parte, en Venezuela, es claro que al tener 7 millones de opositores en el exterior resulta imposible una rebelión. Lo mismo pasa en Nicaragua, donde todos los posibles candidatos a la presidencia fueron encarcelados. La emigración es inherente a los regímenes capitalistas, pero también a los socialistas.

lización, coberturas de pérdida de precios, precios objetivo, tasas de préstamo y muchos otros, fijados por ley y no sujetos a las prioridades de cada administración.

Aunque el gobierno mexicano actual definió la autosuficiencia alimentaria como uno de sus objetivos centrales, el Acuerdo para Contener la Inflación y la Carestía (Apecic) de octubre 2022 tuvo efectos contrarios al fomento de la producción agrícola que estallaron en los problemas de comercialización de la cosecha actual de Sinaloa.

El Apecic eliminó los aranceles y requisitos para 15 grandes empresas que pueden importar 24 productos desde cualquier país, independientemente de que tengan acuerdo comercial con México.

El maíz es uno de estos productos y entre las firmas se encuentran Maseca y Minsa, las cuales controlan el mercado de la harina de maíz, además de siete compañías pecuarias que utilizan el maíz como insumo para la alimentación de puercos, pollos y reses, más otras tres de autoservicio que ofrecen tortillas a un precio sustancialmente más bajo que las tortillerías.

Las importadoras se apresuraron a comprar 400 mil toneladas de maíz blanco de Sudáfrica, que ingresó al país entre septiembre y abril pasados. Este grano debe ser transgénico, pues más de 80 por ciento de la producción sudafricana lo es, y aunque se destine al consumo humano, el Apecic exenta a las importadoras de revisiones sanitarias.

Además, durante los primeros tres meses de este año distintas empresas importaron 4.9 millones de toneladas de maíz de Estados Unidos, 700 mil toneladas más que las importadas en el mismo periodo de 2022.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas informó que México importó también más de 400 mil toneladas de maíz de Sudamérica y que las compras externas de maíz acumulan en estos cuatro meses cerca de 7 millones de toneladas, 18.2 por ciento más que el año anterior. Después de alentar las importaciones, el gobierno mexicano busca quitar la presión al mercado de la gramínea y retirar un millón de toneladas a precio de garantía –cercano a 7 mil pesos la tonelada– que Segalmex comprará a los pequeños productores de menos de 10 hectáreas, con el fin de formar una reserva estratégica, y 300 mil toneladas para Diconsa, en tanto la administración estatal retirará del mercado 500 mil toneladas. No obstante, hay 4.2 millones de toneladas que no tienen mercado, lo que motivó la movilización de los agricultores. Los maiceros esperan una respuesta de parte del secretario de Gobernación, con el objetivo de construir un precio para el volumen restante. La liberalización del mercado a fin de controlar la inflación y beneficiar a 15 empresas resultó contraria al fomento de la producción para la autosuficiencia alimentaria.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

Desde 1996 los campesinos mexicanos compiten en el mercado abierto en condiciones de franca desventaja
En Venezuela es claro que al tener 7 millones de opositores en el exterior resulta imposible una rebelión. Lo mismo pasa en Nicaragua, donde todos los posibles candidatos a la presidencia fueron encarcelados
LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 OPINIÓN 12
Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz

Mexicanos en EU destinan 19 por ciento de su ingreso para remesas

La remuneración media anual de los connacionales inmigrantes alcanzó 43 mil 614 dólares en el primer trimestre, indica el Cemla

BRAULIO CARBAJAL

Al cierre del primer trimestre, los migrantes mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos enviaron a sus familias en México 19 por ciento de sus ingresos totales; es decir, mandaron en forma de remesa una quinta parte de su remuneración total, reveló el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Por medio de su órgano especializado, el Foro de Remesas para América Latina y el Caribe informó que en los primeros tres meses de 2023, en Estados Unidos la remuneración media anual de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 43 mil 614 dólares.

Lo anterior, como resultado de la combinación de 46 mil 698 dólares en ocupaciones de tiempo completo y de 22 mil 951 dólares en las de tiempo parcial.

En las ocupaciones de tiempo completo dicha remuneración fue de 49 mil 725 dólares en el caso de los hombres (un promedio de 4 mil 144 dólares mensuales) y de 39 mil 982 dólares en las mujeres (un promedio de 3 mil 332 dólares mensuales).

Al cierre del primer trimestre de 2023, la masa salarial o ingreso la-

boral acumulado anual obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 320 mil 95 millones de dólares, cifra que representó un ligero incremento en relación con la registrada en 2022, que era de más o menos 319 mil millones de dólares.

Ese ligero aumento de la masa salarial, explicó el Cemla, se derivó de la combinación de la referida disminución del empleo, cuyo efecto fue compensado por un incremento en las remuneraciones medias. La masa salarial se integró de 227 mil 776 millones de dólares obtenidos por los trabajadores de género masculino y 92 mil 319 millones por las mujeres, 28.8 por ciento del total.

El organismo explicó que la me-

nor presencia de las mujeres que de los hombres en la masa salarial refleja factores como una tasa de participación más baja de las mujeres que la de los hombres en el mercado de trabajo y una mayor proporción de mujeres que lo que se observa en los hombres en ocupaciones de tiempo parcial, cuyas remuneraciones son cerca de la mitad de las obtenidas en las de tiempo completo.

Además de una composición sectorial del empleo de las mujeres con mayor presencia en ocupaciones con menores remuneraciones medias, particularmente en algunas actividades de servicios. Asimismo, enfatizó que también hay casos en que las mujeres reciben menores remuneraciones que los hombres en ocupaciones en que desempeñan la misma actividad laboral.

Al cierre del primer trimestre de 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas resultó de 17.9 por ciento. En ese periodo, el ingreso de México por remesas fue de 59 mil 936 millones de dólares y de esa cifra 57 mil 316 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, 95.6 por ciento del total. Lo anterior significa que 82.1 por ciento del ingreso laboral anual obtenido en ese país por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó a erogaciones locales en manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y a cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas y posiblemente una parte también se utilizó para reconstruir ahorro.

Trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos (Datos desestacionalizados)

Fuente: Cálculos del Cemla, con extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

“Cabe reconocer que en el periodo anual considerado seguramente hubo un número importante de migrantes mexicanos que enviaron un porcentaje mayor a 17.9 por ciento de su ingreso laboral como

remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo”, puntualizó el organismo privado.

Con chips, CFE Internet busca conectar todo el territorio

Se distribuyen en 142 sucursales de Finabien, ubicadas en 20 estados

ALEJANDRO ALEGRÍA

Con la finalidad de alcanzar el “crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente y sostenible”, la empresa CFE Internet para Todos busca conectar a todo el país, principalmente a zonas rezagadas, a través de tarjetas SIM para dispositivos móviles.

De acuerdo con la subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los chips para teléfonos celulares son gratuitos, aunque para usarlos se debe adquirir alguno de los paquetes de prepago.

La empresa ofrece paquetes de entre tres y 15 días, con un pago de

45 a 100 pesos por 20 gigabytes de Internet.

También cuenta con opciones mensuales que comienzan en 30 pesos con 600 megabytes de Internet por 30 días, hasta otro de 300 pesos por un mes y 20 gigabytes de datos.

Los paquetes semestrales comienzan en cinco gigabytes mensuales por 400 pesos, hasta uno de mil 200 que incluye 20 gigabytes por mes. Las opciones anuales comienzan en 700 pesos por cinco gigabytes hasta 2 mil 100 pesos por 20.

La tarjeta SIM que la CFE ofrece cuenta con tecnología 4.5G, por lo que el usuario debe revisar si su equipo es compatible en el sitio de la empresa (https://bit.ly/3Mm5oe0); incluye cobertura nacional y ade-

más está libre de plazos forzosos. La empresa estatal ofrece a los usuarios consultar en dónde se encuentran los puntos de venta de los paquetes, que en su mayoría son sucursales de Financiera para el Bienestar (Finabien), antes Telecom (https://bit.ly/42RqZC4).

Datos de la Finabien indican que hasta el momento tiene 142 sucursales que se encuentran en 20 estados, que son Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. La institución señaló que en las sucursales que fueron autorizadas por la CFE, pues su principal característica es atender a zonas marginadas, se puede conseguir el chip. Sin embargo, “la recarga de la SIM se puede efectuar a nivel

nacional en todas las sucursales telegráficas.”

A través de CFE Internet para Todos, el gobierno federal busca que la población tenga acceso a la educación, cultura y esparcimiento, para lo cual es necesario el servicio de Internet en un contexto de un mundo globalizado.

“Nuestro país tiene avance limitado derivado del modelo neoliberal, el cual no consideró ‘rentables’ muchas zonas y poblaciones, argumentando las desigualdades socioeconómicas, reducida concentración de habitantes y dificultades de acceso”, dijo.

La CFE refiere que datos del Inegi muestran que tres de cada 10 personas en el país no tienen acceso a Internet, mientras cuatro de cada cinco personas en zonas urbanas cuentan con el servicio y poco más de la mitad de la población rural tiene acceso.

“Las entidades federativas con valores más altos en la proporción de usuarios tienen porcentajes bajos de población en situación de pobreza”, dijo.

Ante estas condiciones, la CFE se ha enfocado principalmente, a través de la sucursales de Finabien para distribuir los chips.

Comentó que si bien la cobertura de las firmas privadas es mayor actualmente, no cubre algunas zonas porque “la inversión no es atractiva desde el punto de vista económico para las empresas privadas, dadas las características de baja densidad poblacional, bajo nivel de ingreso y una ubicación geográfica alejada”. De acuerdo con la CFE, no sólo se busca extender el bienestar hacia los sectores históricamente excluidos, sino integrar la tecnología a grupos vulnerables y llevar los programas sociales a la población beneficiada.

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 13
LIGERA ALZA RESPECTO AL AÑO PASADO
Entre enero y marzo enviaron al país 57 mil 316 millones de dólares
TOTAL 7,071,452 7,037,933 6,988,853 6,623,324 5,657,917 5,756,702 5,914,922 6,586,807 6,734,577 6,836,724 6,833,089 6,971,918 7,129,608 7,252,000 7,469,697 7,605,462 7,211,871 7,082,367 1,413,535 (-20.0%) -129,504 (-1.8%) Var. Trim: IV 2022-I 2023 2020 2021 2022 Diciembre 2019 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Septiembre Diciembre I II III IV I II III IV 2023 I

Las guerras de EU y su crisis de deuda

En el año 2000, el gobierno estadunidense tenía una deuda de 3.5 billones de dólares, equivalente a 35 por ciento del producto interno bruto (PIB). Para 2022, la deuda ascendió a 24 billones de dólares, es decir, 95 por ciento del PIB. Esta galopante deuda pone a Estados Unidos en una crisis, y pese a ello, republicanos y demócratas no ven esta solución: poner fin a las guerras en las que su gobierno decidió participar y recortar los gastos militares.

Suponiendo que la deuda se hubiera mantenido en el modesto 35 por ciento del PIB de 2000, actualmente ésta sería de 9 billones de dólares en vez de 24 billones. ¿Por qué Washington se endeudó con 15 billones?

La principal y más importante respuesta es: por la adicción del gobierno al belicismo y a gastar en el ejército. De acuerdo con el Instituto Watson de la Universidad Brown, el costo de las guerras del año fiscal 20012022 equivale a la escandalosa cantidad de 8 billones, es decir, más de la mitad de los 15 billones extras de la deuda. Otros 7 billones provienen de déficits en el presupuesto causados por la crisis financiera de 2008 y la pandemia de covid-19.

Para paliar esta crisis de deuda, Estados Unidos necesita dejar de alimentar al Complejo Militar Industrial (MIC, por sus siglas en inglés), el más poderoso cabildo en Washington. El presidente Dwight D. Eisenhower hizo una célebre advertencia el 17 de enero de 1961: “En los consejos del gobierno, debemos tener cuidado de no dejarnos llevar por la influencia injustificada, solicitada o no, del Complejo Militar Industrial. El potencial de que surja un poder desastroso y fuera de lugar existe y persistirá”.

Desde 2000, el MIC llevó a Estados Unidos a desastrosas guerras por elección en Afganistán, Irak, Siria, Libia y ahora en Ucrania.

El Complejo Militar Industrial adoptó hace mucho una estrategia política triunfadora al garantizar que el presupuesto para el ejército alcance a cada distrito del Congreso. El Servicio de Investigación del Congreso recientemente le recordó al organismo legislativo que “el gasto de defensa toca a cada miembro del Congreso y a sus distritos mediante los pagos y beneficios destinados a los militares en servicio y retirados, lo mismo que el impacto económico y ambiental en sus instalaciones, además de la procuración de sistemas armamentísticos y partes de la industria local, entre otras actividades”. Sólo un valiente congresista votó en contra del lobby industrialmilitar, pero la valentía ciertamente no es algo que caracterice al Congreso.

El gasto militar anual de Estados Unidos es de unos 900 mil millones de dólares, más o menos 40 por ciento del gasto militar total del mundo, y que es una cifra superior a la suma de los nueve países que le siguen en la lista de las naciones que más recursos destinan al ejército. El presupuesto militar estadunidense de 2022 fue el triple que el de China. De acuerdo con la Oficina de Presupuestos del Congreso, los desembolsos para el sector militar de 2024 a 2033 ascenderán a la pasmosa cantidad de 10.3 billones, si se sigue la tendencia actual. La cuarta parte o más de esa cifra podría evitarse poniendo fin a las guerras por elección de Estados Unidos y cerrando las cerca de 800 bases militares que tiene en todo el mundo, así como con la negociación de

nuevos acuerdos de control de armamento con China y Rusia.

Pero en vez de buscar la paz a través de la diplomacia y tratar de ser fiscalmente responsable, el MIC regularmente espanta a la población estadunidense con villanos de historieta a los que Estados Unidos debe detener a toda costa. La lista posterior al año 2000 incluye al Talibán afgano, a Saddam Hussein de Irak, al presidente sirio Bashar al Assad, al dirigente libio Muammar Gaddafi, al mandatario ruso Vladimir Putin, y el más reciente es el gobernante chino Xi Jinping. La guerra, nos dicen una y otra vez, es necesaria para la supervivencia de Estados Unidos. La política exterior encaminada a la paz ha recibido la extenuante oposición por parte del cabildo militar industrial, pero no la del público. Son significativas las pluralidades dentro de la población que quieren menos, y no más, involucramiento de Estados Unidos en asuntos de otros países, y están en contra de que las tropas de su país sean desplegadas en el extranjero. En cuanto a Ucrania, encuestas revelan que una gran mayoría de estadunidenses (52 por ciento) quieren que la nación juegue un papel “menor” en el conflicto entre Rusia y Ucrania, a diferencia de 26 por ciento que desean que este involucramiento sea mayor. Ésta es la razón por la que ni Biden ni ningún otro mandatario estadunidense reciente se ha atrevido a pedirle al Congreso que autorice un incremento en los impuestos para financiar las guerras. La respuesta del público sería un estruendoso “¡No!”

Mientras las guerras por elección de Washington han sido terribles para el país, han causado desastres mucho mayores en las naciones a las que Estados Unidos ha pretendido salvar. Como dijo Henry Kissinger con su frase célebre: “Ser enemigo de Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su amigo es mortal”.

Afganistán fue la causa noble de Estados Unidos de 2001 a 2021, hasta que se retiró de ahí destruido, en la quiebra y hambriento. Ucrania es ahora presa del abrazo de Washington, y con toda probabilidad verá los mismos resultados: una guerra sin fin, muerte y destrucción.

El presupuesto militar podría experimentar recortes profundos y prudentes si Estados Unidos remplazara sus guerras por elección y las carreras armamentistas con diplomacia verdadera y acuerdos de control de arsenales. Si los presidentes y los congresistas tan sólo hubieran escuchado las advertencias de diplomáticos estadunidenses de alto nivel como William Burns, embajador en Rusia en 2008 y actual director de la

▲ Deuda nacional de Estados Unidos, en una parada de autobús en Washington, DC. Ni republicanos ni demócratas se plantean recortar gastos militares para reducirla.

Foto Afp

CIA, Washington hubiese protegido la seguridad de Ucrania a través de la diplomacia, acordando con Rusia que no expandiría a la OTAN añadiendo a la república eslava como miembro, si Moscú se comprometía a mantener a su ejército fuera de la nación vecina. Aún así, la implacable ampliación de la alianza es la motivación favorita del MIC, porque los nuevos miembros de la OTAN son los principales clientes de armamento de fabricación estadunidense. Washington también ha abandonado unilateralmente acuerdos claves de control de armamento. En 2002 se salió del Tratado de Misiles Antibalísticos, y en vez de promover el desarme nuclear, como están obligados a hacerlo Estados Unidos y otros países con arsenales atómicos según el artículo VI del Tratado de No Proliferación Nuclear, el MIC ha convencido al Congreso de adoptar planes para gastar más de 600 mil millones de dólares en “modernizar” el arsenal nuclear del país.

Ahora el MIC habla cada vez más de una posible guerra contra China por una probable invasión a Taiwán. Los tambores de guerra retumban por el incremento del presupuesto militar, pero un enfrentamiento con el gigante asiático se puede evitar muy fácilmente si Washington se adhiere a la política de “una sola China” (con dos sistemas políticos) y dedica más esfuerzos a mejorar sus relaciones con esa nación. Una guerra así sería impensable. Además de acabar de llevar a la bancarrota a Estados Unidos, destruiría al mundo.

El gasto militar no es sólo un desafío presupuestal. El envejecimiento de la población y el sistema de salud tienen costos que sólo empeoran los infortunios fiscales. De acuerdo con la Oficina de Presupuestos del Congreso, la deuda llegará a ser de 185 por ciento del PIB en 2052 si se mantienen sin cambio las políticas actuales. Se le debe poner un techo a los gastos destinados al sector salud mientras los ricos deberán pagar más impuestos. Sin embargo, el paso fundamental es enfrentarse al lobby militarindustrial para poner en orden el problema fiscal necesario para salvar a Estados Unidos, y posiblemente al mundo, de las perversas políticas impulsadas por los cabildos.

www.jeffsachs.org

Traducción: Gabriela

Para tomar en cuenta

En la semana que se inicia se darán a conocer diversos reportes económicos, como inflación, balanza comercial, actividad económica y datos revisados sobre el crecimiento de la economía del país durante el primer trimestre del año, entre otros.

En Estados Unidos, las negociaciones sobre el aumento del techo de la deuda son uno de los hechos que más captan la atención de los mercados, en la medida que se acerca el 1º de junio, fecha señalada por el Departamento del Tesoro como el día en que la mayor economía del mundo corre el riesgo de caer en impagos si no se aumenta el tope actual de 31.4 billones de dólares, lo que tendría repercusiones globales.

México

Lunes 22

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer la encuesta de empresas constructoras; el reporte de la industria minerometalúrgica y el programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, todos correspondientes a marzo.

El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.

Miércoles 24

El Inegi difundirá el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de mayo. Especialistas de Citibanamex calculan una caída quincenal del índice inflacionario de 0.19 por ciento, lo que implicaría una inflación anual de 6.14 por ciento.

Jueves 25

El Inegi reportará la balanza comercial de abril. El Banco de México (BdeM) dará a conocer la balanza de pagos en el primer trimestre así como información oportuna de comercio exterior.

Viernes 26

El Inegi publicará cifras revisadas del producto interno bruto del primer trimestre del año. También publicará el indicador global de la actividad económica (Igae) de marzo. Analistas del banco Citibanamex prevén una revisión a la baja, de 3.9 a 3.8 por ciento anual.

Estados Unidos

Martes 23

Se informará sobre la venta de casas nuevas durante abril.

Miércoles 24

La Reserva Federal (Fed) publicará la minuta de su decisión de política monetaria del 1º de mayo.

Jueves 25

Se darán a conocer cifras revisadas del PIB del primer trimestre del año y consumo personal también del primer trimestre.

Viernes 26

Se reportará el índice de precios al consumo (PCE); balanza comercial y órdenes de bienes duraderos, todos correspondientes a abril. Se difundirá el índice de confianza del consumidor de mayo, elaborado por la Universidad de Michigan.

Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 ECONOMÍA 14

DE ENMEDIO

Murió el escritor británico Martin Amis

EL AUTOR DE obras como Dinero (1984) y Campos de Londres (1989), quien redefinió la literatura británica de finales del siglo XX, falleció este viernes a los 73 años, en su casa en Florida. “Las novelas son hermosas y significan algo, forman un camino simétrico que se puede controlar. Algo así como si fueras un dios”, dijo Amis en 2011, en una entrevista con La Jornada

En el Festival de Cannes, el mismo día de su muerte, se presentó la película

The zone of interest, dirigida por Jonathan Glazer, basada en la novela homónima que transcurre en un campo de exterminio. Foto Archivo

CULTURA / P9a

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Domingo 21 de mayo de 2023
DEPORTES

ELIMINA CON GLOBAL DE 2-1 AL SUPERLÍDER MONTERREY

Córdova lleva a Tigres a la final, en un clásico regiomontano deslucido

DE LA REDACCIÓN

Tigres y Monterrey llevan años sin disimular que se detestan deportivamente. No hay partido en el que se enfrenten que no termine con más de una jugada polémica o gritos a pleno pulmón contra el árbitro central. Cuesta imaginar un clásico regiomontano en una semifinal sin ánimos encendidos o equipos que producen emociones en las gradas, pero sucedió anoche en el estadio BBVA, donde los felinos se valieron de una dramática victoria por 1-0 (2-1 global) para llegar a la final de la Liga Mx.

Desde horas antes del silbatazo de Luis Enrique Santander corrió el rumor de una propuesta más ofensiva de los locales. Cara a cara con los medios de comunicación, el técnico Víctor Manuel Vucetich aseguró que igualar con los felinos en el cierre de esta serie no era un objetivo, dada su condición de líder; sin embargo, los hechos desmintieron al afamado Rey Midas y también a aquellos jugadores que vociferaron sus intenciones de ser ganadores en el marcador final.

Más allá de un encontronazo entre Rogelio Funes Mori y Jesús Angulo, que produjo un corte en la cabeza del mexicano-argentino, el encuentro más esperado por los aficionados al futbol en Nuevo León despertó apenas bostezos y la sensación de ser todo menos que una semifinal de vuelta.

Si hubo algo mejor que eso en los 90 minutos fue el ambiente que perduró en las gradas del Gigante de Acero, sobre todo en momentos en que la pelota no pasaba del medio campo y la lluvia inundaba las calles cercanas. Esporádicas jugadas de peligro se contaron en ambas porterías, hasta que un par de destellos transformaron el final de la serie.

El

En un tiro de esquina que dejó al descubierto otra mala salida del portero Nahuel Guzmán, Héctor Moreno quedó sin marca a unos metros del arco y logró lo que pareció ser el gol definitivo de los Rayados. No obstante, una posición adelantada del zaguero fue detectada por el VAR y el silbante mantuvo el cero en los cartones.

Casi de manera inmediata, Ti-

gres activó el plan que el técnico Robert Dante Siboldi diseñó en los días anteriores: apostar todo a un solo gol que les diera el triunfo. Mientras los Rayados se lamentaban todavía del tanto anulado, el colombiano Luis Quiñones lanzó un centro de zurda desde la banda derecha y Sebastián Córdova remató entre dos zagueros para vencer a Esteban Andrada (79).

El golpe estremeció las entrañas de la Pandilla, que no pudo mantenerse de pie aunque acercó todas sus fichas al área contraria. Sobre el tiempo añadido, Jordi Cortizo se encontró con una pelota sin dueño en la media luna y, aunque buscó el ángulo con potencia, su remate fue rechazado por una barrida milagrosa de Córdova, quien coronó su gran noche.

Sebastián Córdova (izquierda) celebra eufórico su anotación, seguido por Diente López y Diego Lainez Foto @LigaBBVA

Así las cosas, a Tigres le bastaron los últimos 10 minutos para confirmar su lugar en la final del Clausura 2023 en una serie que estuvo lejos de las grandes batallas regiomontanas.

Popo cambia itinerario de Chivas, que busca el milagro en el Azteca

ALBERTO ACEVES

Tras el cierre de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México debido a la presencia de ceniza volcánica proveniente del Popocatépetl, el Guadalajara sufrió un cambio en su ruta y arribó a la capital del país vía Toluca, en un vuelo charter y luego por carretera, para el duelo de vuelta ante el América en las semifinales.

Con el global en contra (1-0), el Rebaño afronta la misión de imponerse en el clásico nacional por una diferencia de dos goles, algo que no consigue desde agosto de 2016, cuando goleó 3-0 a las Águilas en el estadio Azteca. Ganar por un marcador menor sólo le garantiza quedar fuera.

El técnico serbio-español Veljko

Paunovic convocó sorpresivamente a todos los miembros del primer equipo de Chivas, incluido el delantero José Juan Macías, quien se encuentra lesionado y fuera de competencia, como un último mensaje de unión antes de los 90 minutos finales de esta serie.

Entre banderas y cánticos de apoyo al ritmo de los tambores, decenas de aficionados se reunieron ayer en el hotel de concentración de ambos equipos, en lo que fue apenas un ensayo de la fiesta que se espera esta noche en el Coloso de Santa Úrsula.

“Este equipo es una familia y todos los días se fortalece. Más allá del resultado, el partido de ida fue el premio al esfuerzo de mis compañeros”, señaló Luis Ángel Malagón,

portero del América y una de las figuras estelares el jueves pasado en la casa de los rojiblancos. “Sólo trato de hacer mi trabajo y que las cosas salgan bien cuando me requieran. Nada está resuelto, tenemos que seguir como empezamos”.

Mientras la Comisión de Árbitros informó que Víctor Alfonso Cáceres será el juez central del encuentro, la venta de localidades en línea siguió abierta al público, aunque con pocas opciones disponibles en las gradas. Según los cálculos de la directiva americanista, el clásico volverá a jugarse con boletaje agotado de la misma manera que ocurrió en Guadalajara.

Así como en semanas anteriores, el sistema FanID será obligatorio y no se permitirá el acceso a grupos de animación visitante.

La presencia de ceniza volcánica en el aeropuerto capitalino modificó la ruta del conjunto rojiblanco, que tuvo que aterrizar en Toluca y después viajar por carretera hasta la CDMX para el duelo de hoy. Foto @Chivas

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 2a DEPORTES

Toluca gana su primer título Sub-20

ERENDIRA PALMA

Toluca levantó su primer título de fuerzas básicas y lo hizo en el estadio Azteca ante el América. Los Diablos conquistaron la categoría Sub-20 de la Liga Mx al vencer con marcador global de 2-1 a las Águilas, máximo ganador de esta división con cinco trofeos. Después de haber caído 2-0 en el partido de ida, los de Coapa salieron a presionar en el encuentro decisivo y cerraron con una victoria 1-0 después de quedarse con 10 jugadores en la cancha. Un resultado insuficiente para arrebatarle el cetro a los escarlatas.

Bruce El-mesmari, quien fue subcampeón mundial Sub-17 en 2019, marcó al minuto 24 el gol que despertó las esperanzas de los americanistas.

Toluca no quería exponer la ventaja y abrió la ofensiva. En contraste, las Águilas perdieron a un jugador al minuto 32 tras la expulsión de Brandon Ochoa por juego brusco.

El escarlata Isaías Violante y el americanista Karel Campos tuvieron un par de destellos en el ataque. América volvió a alcanzar la meta en el complemento, pero el silbante Yonatan Peinado, que tuvo poca actividad en la temporada, marcó fuera de lugar.

La presión superó a los locales y poco antes del final Miguel Vázquez y Esteban Lozano fueron amonestados tras engancharse en empujones con el rival. El técnico de las Águilas, Diego Cervantes, quien también fue expulsado, no se guardó los motivos y aseguró que el arbitraje no fue imparcial, además de que los asistentes del silbante se burlaron de los jugadores.

DERROTA DEL ARSENAL LE ENTREGA EL CETRO

El Manchester City es tricampeón de la Premier

O’Ward avanza en las 500 millas de Indianápolis

El piloto mexicano Patricio O’Ward libró el corte de precalificación de las 500 Millas de Indianápolis, al avanzar en el octavo puesto a la última etapa denominada Fast 12, y este domingo estará en la competencia de los mejores en busca de la primera posición de arrancada para la mítica carrera, a disputarse el 28 de mayo. De la Redacción

AP Y AFP LONDRES

Pep Guardiola ha sido el artífice de una época dorada del Manchester City en la Liga Premier inglesa. Los Citizens conquistaron su quinto título local, tercero de manera consecutiva, desde que el técnico catalán llegó al plantel y ahora aspiran a un triplete de cetros con la Copa FA y la Champions

El Arsenal le entregó la corona al equipo de Guardiola al caer 1-0 ante el Nottingham Forest y quedarse con 81 unidades, cuatro menos que el City, cuando falta sólo una fecha por disputarse.

Los jugadores levantarán la corona –novena en la Primera División en sus 143 años de historia–en el encuentro de este domingo ante el Chelsea. El City buscará el segundo trofeo de la temporada en la final de la Copa FA el 3 de junio

LAKERS, CONTRA LAS CUERDAS

en el estadio de Wembley ante el Manchester United. El siguiente reto será aún más trascendental: la final de la Liga de Campeones el 10 de junio ante el Inter de Milán. El noruego Erling Haaland ha sido el protagonista del equipo al superar récords como goleador con 37 tantos, pero también destacan el lateral John Stones, así como de los mediocampistas Rodri, Kevin de Bruyne y Jack Grealish. Con siete campeonatos, cinco conquistados en seis temporadas, el City es el segundo equipo más ganador en la era Liga Premier, que comenzó en la temporada 19921993. No obstante, aún están a seis títulos del Manchester United, máximo ganador del certamen. El Arsenal ni siquiera pudo desafiar ayer en la cancha al Nottingham, que saboreó el triunfo con un tanto del nigeriano Taiwo Awoniyi (19), al tiempo que aseguró la permanencia en la máxima categoría.

Fanáticos festejan con una imagen del técnico catalán Pep Guardiola, artífice de una época dorada de los Citizens, con los que acumula cinco títulos ligueros Foto Afp

Con el cierre del torneo en puerta, el United superó 1-0 al Bournemouth para consolidarse en la cuarta posición y vislumbra su retorno a la Champions. En contraste, el Liverpool empató 1-1 con el Aston Villa y está obligado a ganar los dos duelos pendientes que tiene para arrebatar el boleto a la Liga de Campeones.

El Wolverhampton de Raúl Jiménez igualó 1-1 ante el Everton, donde el mexicano no jugó y al final del duelo se despidió conmovido junto con su familia de la afición de los Wolves, que le respondió con ovaciones en lo que parece su última temporada en el equipo.

Rybakina se corona en Roma

AFP ROMA

▲ Los Nuggets de Denver vencieron 119-108 anoche a los Lakers de Los Ángeles y colocaron sobre las cuerdas a los angelinos, al propinarles su tercera derrota seguida en la final de la Conferencia Oeste. El lunes se disputará el cuarto de la serie en el que Denver (3-0) podría garantizar su lugar en el juego por el campeonato por primera vez. Con sus 28 puntos en la Crypto.com Arena, Anthony Davis (en la imagen) intentó meter a la pelea a unos Lakers que se desinflaron en el último cuarto. Foto Ap

La kazaja Elena Rybakina, número seis del mundo, conquistó el torneo WTA 1000 de Roma luego del abandono por lesión de la ucrania Anhelina Kalinina, en una jornada afectada por la lluvia que ha azotado esta semana a Italia, pese a lo cual se definieron los finalistas del Masters 1000: el ruso Daniil Medvedev y el danés Holger Rune. Rybakina se había apuntado el primer set 6-4 y ganaba un juego a cero en el segundo cuando la ucrania, autora de un recorrido sorprendente sobre la arcilla romana, se sentó en la silla y llamó al médico. Visiblemente lesionada en la pierna izquierda, finalmente renunció, entre lágrimas, y fue a saludar a Rybakina, quien sucede como campeona del torneo a la polaca Iga Swiatek. Rune, de 20 años y número siete global, dio seguimiento a su más re-

ciente victoria ante el serbio Novak Djokovic con otra impresionante actuación al dar la vuelta para vencer por 6-7 (2), 6-4 y 6-2 al noruego Casper Ruud y alcanzar la final.

A ocho días del inicio de Roland Garros, el joven danés confirma su ascenso fulgurante, y junto al español Carlos Alcaraz, parece llamado a ser el dominador del circuito en los próximos años.

Rune, quien había perdido sus cuatro enfrentamientos anteriores frente a Ruud, se jugará el título este domingo contra el ruso Daniil Medvedev, tercer cabeza de serie, quien dominó al griego Stefanos Tsitsipas (5) por doble 7-5, al término de una semifinal interrumpida más de cuatro horas por la lluvia.

En tanto, la mexicana Giuliana Olmos y la estadunidense Asia Muhammad avanzaron a la final del torneo femenil de Florencia al vencer 3-6, 6-1 y 10-2 a la checa Renata Voracova y la taiwanesa FangHsien Wu.

Triatletas obtienen cinco medallas en justa continental México consiguió ayer cinco preseas en el Campeonato Continental de Triatlón que se lleva a cabo en Ixtapa Zihuatanejo. En la prueba femenil Cecilia Pérez, Anahi Álvarez y Sofía Rodríguez obtuvieron el podio completo, mientras Crisanto Grajales y Jorge Alarcón consiguieron el 1-3. De la Redacción

Ella Bucio, a la final en Copa del Mundo

La mexicana Ella Bucio, campeona mundial de parkour, clasificó a la final de speed, a la que también avanzaron sus compatriotas Karen Juárez y Raquel Olson, mientras en la rama varonil también accedió a esa fase Javier Rodríguez, en la Copa del orbe, en Montpellier, Francia, informó el COM. De la Redacción

Bayern cae y peligra su liderato en la Bundesliga

BERLÍN. El Bayern Múnich dejó ir su ventaja en la cima de la Bundesliga luego de perder 3-1 ante Leipzig y le dio al Dortmund la oportunidad de tomar la primera posición antes de la última jornada. Los bávaros necesitaban ganar sus dos últimos encuentros para confirmar su onceavo título consecutivo y ampliar el récord de campeonatos, pero con este tropiezo y un triunfo del Dortmund, que enfrenta hoy al Augsburg, peligra su marca. Ap

Argentina arranca con triunfo

Mundial juvenil

SANTIAGO DEL ESTERO

El anfitrión Argentina se presentó en el Mundial Sub-20 con un triunfo por 2-1 frente a Uzbekistán, en la primera fecha del Grupo A.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 DEPORTES
Afp SEMIFINALES LIGA MX HOY AMÉRICA VS CHIVAS 20:00 TUDN LIGUILLA FEMENIL HOY GUADALAJARA VS PACHUCA 17:00 Fox Sports

LOS DE CAMPECHE SE IMPUSIERON 7-6

Los Diablos lucen desorientados y pierden serie en casa ante Piratas

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Diablos Rojos del México luce aún desorientado. Ayer sufrió la tercera derrota de la temporada en su estadio, la decimosegunda en lo que va de la campaña y la segunda consecutiva ante Piratas de Campeche, ahora por 7-6, en el estadio Alfredo

Harp Helú. Un inicio irregular de los escarlatas que no se encuentran tras 24 juegos de la temporada para quedar con marca 12-12.

El beisbol es números y vocabulario. Si cada acción de un jugador es susceptible de convertirse en estadística, existe una palabra precisa para cada situación. Hablar de slump es aludir a distracción, presión sicológica o vil mala suerte que arrastra a un jugador o al equipo. Son esos baches en los que caen los bateadores cuando regresan enfadados a la caseta y cuando las novenas entran en rachas negativas. Diablos Rojos bordea esos vacíos y no ha logrado estabilizar el inicio de temporada.

Un comienzo incierto y temprano todavía, donde han sido capaces de anotar marcadores descomunales, 25 carreras a Tigres y repetir el mismo número a Puebla. Por ofensiva no se preocupa la pandilla escarlata. Donde los juegos empiezan a tambalear es en el montículo y ayer no fue distinto. Después de que los Pingos se adelantaron con dos rayitas en la primera entrada, gracias a esa máquina de jonrones que es Japhet Amador, quien conectó un

El abridor Ronnie Williams, a quien se le complicó la quinta entrada y empezó la caída de los escarlatas Foto Diablos Rojos

cuadrangular de dos carreras, mantuvieron a raya a los Piratas hasta la tercera, en la que pudieron hacerse presentes con un timbre.

Pero la dificultad de mantener un pitcheo confiable volvió a sabotear a los capitalinos. En la quinta entrada, al abridor de los Rojos Ronnie Williams se le complicó el juego y se le llenaron las bases. El pelotero de Campeche Yunieski Larduet bateó un sencillo que remolcó el empate. Otra vez estaba en riesgo el México, una historia que se repite como un loop interminable. Williams se marchó con cinco entradas, dos carreras, cuatro imparables, dos ponches y un pasaporte. El relevo fue un viejo conocido, el estadunidense del bigote, Conner Greene, quien debía apagar el fuego, pero en cambio le atizó con gasolina en la séptima entrada.

Greene no rindió más de un inning y un tercio fatal. Se bajó del montículo con malas cuentas de tres hits y cuatro carreras e igual número de errores, un pasaporte y dos chocolates. Tuvo que subir Sam Bordner con la terrible herencia de hombres en bases y todavía sufrió un timbre, pero logró sacar la entrada con 7-2 en la pizarra.

Y de ahí a sufrir para regresar a la Diabla. Con dos carreras para levantar el ánimo que produjeron

Rio Ruiz y Carlos Sepúlveda, pero aún estaban a tres de distancia de los Piratas.

Entonces a pelear como hacen los Pingos, con esos batazos que hacen eco en las entrañas. En la úl-

Los Dodgers caen con Cardenales en duelo de pitchers mexicanos

Baltimore (30-16) en la competida División Este de la Americana.

El colombiano Harold Ramírez, el cubano Yandy Díaz y el panameño Christian Bethancourt sacudieron sendos vuelacercas por los Rays de Tampa Bay, líderes de las Grandes Ligas, que doblegaron 8-4 a los Cerveceros de Milwaukee.

Tampa Bay encabeza la competencia también en el rubro de cuadrangulares, con 90, y en el de carreras, con 286. Los Rays han permitido 160 anotaciones.

Zach Eflin (6-1) toleró tres carreras y cuatro hits, en una labor que incluyó ocho ponches por los Rays (34-14), quienes mejoraron a un registro de 12-3 como locales en esta temporada. Se trata de la mejor marca en casa tras 24 duelos desde 1978 cuando Medias Rojas de Boston ostentaron una de 21-3.

Pese al gran comienzo, los Rays tienen apenas una ventaja de tres juegos y medio sobre los Orioles

Los mexicanos de Rays participaron con la victoria. Randy Arozarena con una base por bolas, e Isaac Paredes con un robo de base y con una remolcada.

Por los Cerveceros, el tricolor Rowdy Téllez se fue de 3-0.

En tanto, los Dodgers de Los Ángeles cayeron 5-6 ante los Cardenales de San Luis.

El veracruzano Víctor González cargó con la derrota. Lanzó en la octava entrada y asumió el jonrón con el que Nolan Gorman impulsó tres carreras y desempató la pizarra para 6-3. En la novena, los californianos se acercaron con un doble del Jason Heyward y un elevado de sacrificio de Will Smith, ambos frente al mexicano Giovanny Gallegos, quien finalmente ponchó a Mookie Betts y se anotó el salvamento.

En Toronto, Ryan Mountcastle anotó la carrera de la ventaja en la décima entrada, cuando el tiro del

antesalista Matt Chapman lo golpeó en la espalda tras un rodado de Austin Hays, y los Orioles superaron a domicilio 6-5 a los Azulejos.

Por los Azulejos, Alejandro Kirk se fue de 2-1 con una remolcada.

En Chicago, Jake Burger bateó un doble de tres carreras en el sexto inning para ayudar a que Lucas Giolito y los Medias Blancas vencieran 5-1 a los Reales de Kansas City.

En Washington, Patrick Corbin ganó aperturas consecutivas por primera ocasión desde el verano pasado, mientras Lane Thomas consiguió un sencillo de dos carreras que significó la ventaja en el quinto capítulo del juego en que los Nacionales de Washington se impusieron 5-2 a los Tigres de Detroit.

Por la novena ganadora, el mexicano Joey Meneses se fue en blanco en cuatro turnos.

Por su parte, el bajacaliforniano Adrián Martínez, lanzó en la séptima entrada por los Atléticos de Oakland, que perdieron 2-3 frente a los Astros de Houston.

tima entrada, Jesús Fabela volvió a pegar un jonrón de dos carreras para quedar 7-6, a sólo una de alcanzar a los del ojo tapado. Dos outs y Juan Carlos Gamboa tenía el turno de la hazaña, pero ésta no

llegó. Bateó un elevado que jugó con las emociones de todos, las miradas en el cielo y la pelota cruel que no rebasó el muro y bajó vertical, lenta y con tristeza para ahogarse en el guante del jardinero rival.

El equipo de natación artística alzó la voz respecto del retiro de becas que hay en los deportes acuáticos sin “el afán de molestar a nadie”, confesó Jessica Sobrino, seleccionada nacional que logró dos oros en la Copa del Mundo en Egipto.

“Empezamos a vender productos porque queremos estar en las albercas, realmente no buscamos conflicto”, puntualizó la ondina en referencia a las declaraciones que hizo Ana Guevara, titular de la Conade, quien las calificó de “mentirosas” y “deudoras”.

Manifestó que las afirmaciones de la ex velocista generan “incertidumbre” y son un claro ejemplo de que tendrán que “seguir juntando recursos” en un año en el que buscarán clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024.

“No lo tomamos personal ni queremos problemas, buscamos seguir enfocándonos en lo que nos corresponde y si tenemos que seguir acer-

cándonos a las marcas para vender Avon, trajes de baño o Tupperware lo seguiremos haciendo”.

En relación con las cuatro medallas que logró la delegación de nado sincronizado, a Jessica no le agradó que los tópicos se hayan concentrado más en cuestiones extradeportivas que en los triunfos que consiguieron.

“Quisiéramos que este logro se celebrara en todo México y se nos festejara como se debe.”

De continuar con el retiro de recursos a los deportistas, es un tema que en el “futuro podría perjudicar a los equipos juveniles, porque no van a tener nada de apoyo ni de fogueo”. Esta problemática surge de la enemistad entre la Conade, que respalda a la Federación Mexicana de Natación (FMN), y la World Aquatics, quien desconoce a Kiril Todorov, presidente de la FMN, por presunto peculado. En contestación, la institución que dirige Ana Guevara decidió congelar las becas en enero por la intromisión del organismo internacional.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 DEPORTES 4a
LEONARDO MENA GIL
No queremos conflicto, sino estar en la alberca: Sobrino
AP Y AFP SAN PETERSBURGO

De ánimo sereno junto a su elenco, el cineasta inglés Jonathan Glazer (Under the Skin) inició la rueda de prensa de su última producción que compite en Cannes, The Zone of Interest. Una historia basada en la novela homónima del inglés Martin Amis, quien murió ayer a los 73 años, la cual relata la historia de Rudolf Höss, comandante nazi que diseñó y construyó Auschwitz, y que analiza la relación con su esposa Hedwig, mientras crean la vida de sus sueños junto al campo de concentración.

Glazer arrancó admitiendo que antes de comenzar la filmación no sabía qué tipo de historia quería contar. “Cuando comencé el proceso, no sabía qué perspectiva tomar. Nunca sabes realmente por qué abordas un tema y te aferras. Podría decir que es un viaje en constante evolución. Nos tomó mucho trabajo de profunda investigación poder retratar el Holocausto, lograr distinguir en la película los dramas domésticos mundanos de la familia Höss y Auschwitz, que estaba ubicado al otro lado de los muros de su jardín”, señaló el director.

Humanos, no monstruos

“Teníamos la intención profunda de capturar esa capacidad dentro de cada uno de nosotros para la violencia, no importa de donde seas, lo que significó retratar a los nazis como personas y no como monstruos estereotipados. El gran crimen y la tragedia es que los seres humanos le hicieron esto a otros seres humanos y es conveniente distanciarnos de ello lo más que podamos”, enfatizo Glazer.

Jim Wilson, productor de la película, acotó: “The Zone of Interest es un recordatorio de que las personas no pueden permanecer complacientes a pesar de los horrores que se ejecutan en su patio trasero, ya sean ejemplos históricos como el Holocausto o la esclavitud en Estados Unidos, o instancias más recientes de prejuicios, como el Don' t Say Gay, que actualmente amenazan los derechos LGBT+. No nos corresponde decir si logramos esta intención o no, pero estábamos tratando de presentar la pregunta y abrir el espacio”.

Más adelante Glazer habló sobre la importancia de filmar la película en Polonia. “Nunca hubo una opción para filmar en ningún otro escenario. Tratamos de buscar otras partes, pero la historia seguía regresando a Auschwitz”.

Este es el cuarto largometraje del director después de Sexy Beast (2000); Birth (2004) y Under the Skin, 2013.

Mantienen Scorsese, De Niro y DiCaprio en vilo a Cannes por 3 horas y media

Killers of the Flower Moon aborda una serie de asesinatos de indígenas cometidos en Oklahoma durante los años 20

El director estadunidense Martin Scorsese volvió a exhibir este sábado sus dotes de mago del drama policíaco con Killers of the Flower Moon, acerca de la misteriosa serie de asesinatos que sacudió a una comunidad indígena en Oklahoma en los años 20.

Para esta película, que mantiene al espectador pegado al sillón durante tres horas y media, el veterano cineasta (80 años) apeló a dos de sus actores preferidos, Robert De Niro y Leonardo DiCaprio.

Leyenda del cine y consumado cronista de la parte más oscura de su país: la mafia, los asesinatos célebres, los dramas sociales o raciales, Scorsese narra en Killers of the Flower Moon el inesperado maná petrolero en una reserva indígena (los Osage) perdida en un rincón del estado de Oklahoma a principios del siglo XX.

De la noche a la mañana, los Osage se vuelven millonarios con las concesiones para explotar petróleo. Y sus mujeres pasan a ser objeto de codicia de hombres blan-

cos, dispuestos a casarse con ellas para quedarse con el dinero, por todos los medios. Producida por Apple, la película será estrenada en cines, pero su formato parece ideal para la plataforma televisiva, con la posibilidad de hacer pausas en una historia densa y llena de giros.

Leonardo DiCaprio encarna a Ernest Burkhart, quien se casa con una indígena, Mollie (la actriz indígena Lily Gladstone), y que es manipulado por su tío, un magnate ganadero (Robert De Niro).

La presencia del trío Scorsese, DiCaprio y De Niro volvió a provocar sensación en la alfombra roja de Cannes, donde desembarcaron otras estrellas como Kirsten Dunst (casada con uno de los actores de la película, Jesse Plemons), Salma Hayek, Cate Blanchett y Tobey Maguire.

A sus 80 años, Scorsese vuelve a Croisette, pero esta vez fuera de competición. En 1976 obtuvo la Palma de Oro con Taxi Driver, en 1986 logró el premio al mejor director por Después de hora (Jo, ¡qué noche! en España), y en 1998 fue el presidente del jurado del festival.

La película se rodó en el lugar real de los sucesos. El guión se re-

visó hasta el último día de rodaje, según Scorsese, que quería “hacer lo correcto” con los indígenas.

Killers of the Flower Moon forma parte del pelotón de películas de larga duración que han sido una de las tendencias en esta edición del Festival de Cannes.

De las 21 películas que compiten por la Palma de Oro, otras que superan las 2 horas 30 minutos son la china Youth (Spring), tres horas, la turca About dry grasses (3:17) y la francesa Anatomie d'une chute (2:31).

May December, del también estadunidense Todd Haynes, tenía la difícil misión de rivalizar en la

Ramata-Toulaye

Sy, de 36 años, aporta frescura al festival con Banel et Adama

alfombra roja con la megaproducción de Apple. Para ello contaba con un dúo de estrellas femeninas, Natalie Portman y Julianne Moore, protagonistas de una relación entre dos actrices.

Haynes es el autor de una filmografía original en la que ha alternado películas de ficción (El precio de la verdad) con biografías fílmicas atípicas (I'm not there, sobre Bob Dylan, interpretado por actores distintos) y documentales, como uno sobre el grupo de música Velvet Underground, que presentó en Cannes hace dos años.

En 2015 también causó sensación en Cannes con Carol, una historia sobre una relación lesbiana imposible, interpretada por Cate Blanchett.

La joven francosenegalesa Ramata-Toulaye Sy, de 36 años, aportó la nota de frescura con su ópera prima Banel et Adama, un retrato cuidado de la rebeldía de una joven ante toda una aldea en Senegal.

AFP CANNES
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 5a
DANIELA CREAMER ESPECIAL PARA LA JORNADA
Jonathan Glazer retrata
“la capacidad dentro de cada persona para la violencia”
▲ El director Martin Scorsese y el actor Robert De Niro volvieron a causar sensación en la alfombra roja del festival. Foto Afp

Avanzan gestiones para el museo de Juan Gabriel

Habilitarán la casa del músico en Ciudad Juárez

RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Las gestiones para hacer realidad el museo de Juan Gabriel en la casa principal que tenía el artista en Ciudad Juárez progresan, aseguró el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien afirmó “que hay perfecto equipo con Iván Aguilera, hijo y albacea del cantautor y colaboradores”.

Expresó que hay “avances sobre el proceso para habilitar la casa de Juan Gabriel como recinto sociocultural, un acuerdo que ya fue tomado meses atrás”.

Por ahora se realizan los trámites ante un notario público en Ciudad Juárez para hacer la donación autorizada: “nada más es cuestión de que se termine de finiquitar este trámite legal” y en cuanto concluyan “comenzarán a generar los recursos municipales”, ya que, resaltó, “el proyecto está hecho por especialistas en este tipo de instalaciones”.

Pérez Cuéllar afirmó que el trámite “podría llevarles uno o dos meses” y una vez concluido comenzarían con todos los preparativos del museo de Juan Gabriel, el cual será construido en la vivienda ubicada en la avenida 16 de septiembre.

Tanto el alcalde como el titular del Instituto para la Cultura del

Municipio de Ciudad Juárez, Miguel Ángel Mendoza, quienes impulsan el proyecto, informaron que el museo ocupará una cuadra completa, y cuentan con la autorización de Iván Aguilera, albacea y primogénito del cantautor, junto con su abogado para cumplir este deseo y voluntad del llamado Divo de Juárez

El cantautor, que también tuvo el nombre artístico de Adán Luna, murió de un infarto el 28 de agosto de 2016, en Santa Mónica, California; Alberto Aguilera Valadez, el cual era su nombre real, nació en Parácuaro, Michoacán, el 7 de enero de 1950 y fue en Ciudad Juárez donde inició su carrera artística, se convirtió en Juan Gabriel y adoptó a esta región como su tierra natal al obtener aquí sus primeras oportunidades en la industria de la música. A esta frontera le compuso al menos cinco canciones.

Tenía tres propiedades en Juárez, una de ellas es la casa que se va a convertir en museo, otra es una escuela de música y una más que aparece a nombre de Silvia Urquidi, en la que se exhiben cuadros y otros objetos; aparte se menciona un inmueble en una colonia marginada, que esa no está a nombre del cantante, pero es donde vivió su mamá.

Al autor de canciones como La frontera más fabulosa y bella del mundo, El Noa Noa y muchas otras le quieren rendir homenaje con el

76 Festival de Cannes

museo en el sitio en que presuntamente se encuentran sus cenizas.

El cantautor era propietario de un cuadro de la artista María Félix, el cual presuntamente está en proceso de recuperación y va a formar parte de museo. El primer dueño de dicha pintura fue José Álvarez Amézquita, a quien Juan Gabriel se la compró, aparentemente, por 15 millones de pesos.

La casa de la 16, como es conocida, es un atractivo turístico de la ciudad. A diario llegan decenas de visitantes, se toman fotos al interior y tocan música del divo, en especial en sus cumpleaños, el siete de enero, y los 28 de agosto, fecha del aniversario de su muerte, cuando hacen resonar a todo pulmón en coros espontáneos sus principales canciones.

A un costado de la casa, el municipio cerró una calle con autorización de vecinos para crear una pequeña plaza, así como un parque en el centro, la calle Juan Gabriel y una pintura con su rostro de joven.

Además de sus canciones, el Divo de Juárez legó a la ciudad que lo adoptó un atractivo turístico que se pretende incrementar con un museo en la casa del compositor e intérprete.

Foto Xinhua

El día de las decepciones

Después de toda la anticipación, el entusiasmo generado por la publicidad y la propia cinefilia, más esperar de pie casi dos horas bajo la lluvia para poder entrar en orden a la función, no queda de otra que admitir que Killers of the Flower Moon (Asesinos de Flower Moon) es una decepción. Cuesta trabajo decir algo así de un cineasta tan admirado como Martin Scorsese, pero sí resulta evidente que el relato no necesitaba de un tratamiento de casi tres horas y media.

Situada en la Oklahoma de los años 20, la historia trata en resumidas cuentas de las transas urdidas por un cacique criminal (Robert De Niro), que utiliza a su sobrino palurdo (Leonardo DiCaprio) para cometer asesinatos con el fin de despojar a los nativos americanos del condado de Osage de sus terrenos ricos en petróleo.

Si algo ha perdido Scorsese con la edad es su capacidad de síntesis. En realidad,

uno no necesita saber con tanto detalle cada transa para concluir que el racismo y la criminalidad siempre han ido de la mano en la historia de los Estados Unidos. Sobre todo el principio de la película se siente farragoso y hasta confuso. El asunto mejora mucho cuando un agente de la FBI (Jesse Plemons) interviene e investiga los diferentes asesinatos, cometidos con torpeza.

Quedan para admirar la sobriedad y la solvencia clásicas del cineasta –si bien se extrañan sus audacias formales de antaño–, así como la fotografía del mexicano Rodrigo Prieto en su cuarta colaboración con Scorsese.

El otro estreno hollywoodense del día, este sí en competencia, fue el de May December (Mayo diciembre), la más reciente realización del siempre interesante Todd Haynes. En ella, una actriz llamada Elizabeth Berry (Natalie Portman) se introduce al hogar formado por Gracie (Julianne Moore) y Joe (Charles Melton), pareja formada hace 20 años en el escándalo, pues él sólo tenía 13 años y ella 36. Resulta que una película se va a filmar sobre ese caso y Elizabeth va a interpretar a

Gracie, por lo cual necesita investigar a la verdadera.

Había mucho potencial en esa historia para desarrollarla en varios niveles, como jugar con el tema del doble, la legitimidad del amor en una sociedad regida por el puritanismo o la diferencia entre cine y realidad… y uno tiene la impresión de que Haynes no lo ha aprovechado del todo.

Cosa rara, pues a él se le deben exploraciones del melodrama tan inteligentes e incisivas como Lejos del cielo (2002) y Carol (2015). Desde luego, las actuaciones de Moore –su actriz predilecta– y Portman son impecables, aunque los personajes masculinos se antojan algo esquemáticos. Todavía falta una semana de festival y los miembros de la prensa internacional ya muestran signos de fatiga de combate. Son demasiadas las funciones oficiales –sobre todo de películas que rebasan las tres horas de duración– y, dada la desorganización reinante en Cannes, la mayoría empiezan tarde, tras horas de espera a la intemperie. El sistema ya está rebasado, pero a nadie parece importarle. Twitter: @walyder

Muere el compositor y poeta Pete Brown a los 82 años

El compositor y poeta Pete Brown, quien coescribió Sunshine of Your Love y White Room para el supergrupo de rock de corta duración Cream en la década de 1960, murió. Tenía 82 años.

Brown, quien vivía en Londres, falleció de cáncer el viernes por la noche, según una publicación en su página de Facebook.

Fue el baterista Ginger Baker quien pidió a Brown –un poeta que trabajó en los mismos círculos que Allen Ginsberg y Spike Milligan–que ayudara a escribir canciones para Cream, una banda que había formado con el guitarrista Eric Clapton y el bajista Jack Bruce. También escribió I Feel Fine y después de que Cream se separó formó una sociedad de composición con Bruce que duró cuatro décadas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 6a
LEONARDO GARCÍA TSAO
NUEVA
AP
YORK

Beau tiene miedo

Beau Isaac Wasserman (Joaquin Phoenix), un hombre solitario y taciturno de 50 años, vive una pesadilla diaria en su barrio apocalíptico en una ciudad no identificada. Continuamente lo asaltan todo tipo de desgracias, atribuibles a su mala suerte y también al trauma de saber que su padre murió de un infarto al momento de consumar el acto sexual que daría origen a su vida; posiblemente también al triste destino que luego le obligó a vivir siempre bajo el control de Mona (Patti Lupone), su madre posesiva, en una suerte de expiación eterna. Ahora todo su entorno social se ha vuelto para él una amenaza, desde su propia calle ocupada por hordas incontenibles de personajes estrambóticos y agresivos, hasta su departamento, donde se le acumulan nuevos infortunios, cada uno más surrealista que el anterior, y que van de la hostilidad de los vecinos a la invasión de su casa por los mismos seres que en el exterior le hacen la vida imposible. Ni siquiera en la tina de su baño puede estar a salvo, pues aterrado descubre que un hombre desconocido está inexplicablemente pegado al techo, pronto a caerle encima en cualquier momento, como esa araña violinista que como una plaga amenaza con invadir eledificio entero.

Beau tiene miedo (Beau Is Afraid, 2023), tercer largometraje del estadunidense Ari Aster (Hereditary: el legado del diablo, 2018; Midsommar: el terror no espera la noche, 2019), es todo un compendio de escenas alucinantes, muy eficaces en su trepidante arranque, pero repetitivas y algo arbitrarias en el resto de una cinta de tres horas, que es prolongación del corto Beau,

realizado por Ari Aster en 2011, con la misma premisa narrativa. El problema con esta ampliación exagerada de la trama es la poca atención que el realizador y guionista presta a las circunstancias familiares o sociales que han alimentado la desbordada paranoia del propio Beau, fuera del hecho de que su madre controladora es la causa principal de sus males. Todo demás (su propia formación judía, su vida sexual marcada por la culpa, su incapacidad de amar, su frustración en suma) se resuelve en un continuo delirio presentado como un espectáculo de terror con el que resultará fácil para muchos espectadores identificarse de modo muy primario, sobre todo si se vive, como el propio Beau, en una ciudad pla-

gada de todo tipo de amenazas reales o imaginarias. Algo similar propuso, con mayor fortuna, Martin Scorsese en su vertiginosa cinta Después de hora (After Hours, 1985), protagonizada por Griffin Dunne.

Sin el engolosinamiento con las desventuras y excesos que padece el personaje interpretado con mucha solvencia por Joaquin Phoenix (Joker, Todd Phillips, 2019), la película de Aster pudo haber sido una auténtica comedia negra, maliciosa y perversa en la construcción de un protagonista más complejo y menos previsible, alguien realmente perturbador, y no la simple caricatura de un hombre lleno de miedos y traumas, virtualmente castrado por una madre insensible y casi diabóli-

ca. La sensación que suscita el filme es la de asistir a una terapia psicoanalítica detenida largamente más en el desahogo desesperado del paciente que en los motivos que en primera instancia le llevaron a la consulta. Hay en la trama de Beau tiene miedo momentos de una formidable comicidad absurda, pero la acumulación de todos ellos no basta para disimular que lo que en definitiva el director ofrece es una cinta muy desigual y paradójicamente despersonalizada.

Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá y salas comerciales.

LEONARDO PÁEZ

DE BAJA ESTATURA, sin facciones de galán ni aires de conquistador, el torero de Morelia Isaac Fonseca Soto, que el día de mañana cumple 25 años, confirmó el pasado lunes su alternativa en la plaza Monumental de Las Ventas de manos del extremeño Miguel Ángel Perera y como testigo al toledano Ángel Téllez, con un encierro de la ganadería de El Parralejo, parchado con dos reses de José Vázquez por disposición de una puntillosa autoridad.

NO OBSTANTE MANTENER Isaac en España un paso ascendente desde 2019 con reiterados triunfos tanto de novillero como de matador de alternativa, la que recibió el 11 de agosto de 2022 en Dax, Francia, con José María Manzanares de padrino y Andrés Roca Rey de testigo, ante toros de Núñez del Cuvillo,

para su confirmación en Las Ventas la empresa que encabeza el francés Simón Casas, siguiendo la línea de un sistema taurino de probada ineficacia, premió a Fonseca con un cartel discreto, por decir lo menos.

EN INUSUAL GESTO, el moreliano decidió sustituir el automóvil por un autobús eléctrico de la Empresa Municipal de Transporte, y junto con su cuadrilla, enfundada en lujosos ternos, su mozo de espadas y su ayuda, lo abordó a las puertas del hotel y descendió frente al coso madrileño, claro, evitando ocupar los asientos verdes, para uso exclusivo de embarazadas, discapacitados y ancianos. No faltaron las censuras, pero Fonseca siempre ha sido censurado, pues el que tiene verdadera hambre de ser, molesta, sobre todo a los del poder.

CON EL DE su confirmación, del hierro de José Vázquez, de amenazantes pitones y sobrada sosería, Isaac supo sacar agua de las piedras y quedarse quieto,

como es habitual en su tauromaquia, para ligar meritorios derechazos y despacharlo de pinchazo, estocada y descabello, escuchando tibias palmas. En sexto lugar salió Hostelero, ahora sí de El Parralejo, un toro con 575 kilos sobre los lomos y ancho de cuna o con amplia distancia entre pitón y pitón. Antes de que el burel saltara a la arena, el torero de Morelia, sentado en el estribo de las tablas y tomando con ambas manos la montera cubrió su rostro, a saber si invocando u ofreciendo su comprometido quehacer de los siguientes minutos, sabedor de que se la jugaría como siempre. CON LA MULETA se fue a los medios de la plaza, se puso de rodillas y decidido citó a aquel torazo, que con fuerza se arrancó de largo y embistió a un cambiado por la espalda, desarmando al torero y cayendo a la arena. Sin inmutarse, Isaac repitió la suerte a la misma distancia de la anterior, realizó limpiamente el muletazo, lo ligó con uno de pecho, se puso de pie para instrumentar otro

cambiado y remató nuevamente por alto. Los solemnes tendidos de Las Ventas se vieron obligados responder con una emocionada ovación.

EN SEGUIDA LOGRÓ meritorias tandas por ambos lados con la estética del pundonor, el estilo de la honestidad y la vergüenza torera consigo mismo, con su enemigo y con el público. Culminó su temeraria labor con escalofriantes bernadinas sin ayudado y sepultó tres cuartos de espada apenas desprendida. Los publicronistas de Mundotoro Tv calificaron la colocación de “baja” mientras el toro rodaba sin puntilla. Cuando aquella hombrada merecía siquiera una vuelta al ruedo, el público, contagiado de morantitis aguda, le dispensó benévolas palmas que Fonseca, aceptante y satisfecho, agradeció en el tercio. Dos días después, en el mismo escenario, dos toreros como de época pasaron inéditos ante la mansada del prestigiado hierro que habían exigido. ¡La tauromafia y sus nefastas consecuencias!

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
OPINIÓN
¿LA FIESTA EN PAZ?
El moreliano Isaac Fonseca y su confirmación en Madrid, o la olvidada capacidad de enloquecer en la cara del toro
▲ Fotograma de la película Beau tiene miedo, del estadunidense Ari Aster.

TUMBANDO CAÑA

De Piazzolla a Cantoral

ERNESTO MÁRQUEZ

LO DEL QUINTETO Piazzolla en el Teatro de la Ciudad, la noche del sábado 6, fue una espléndida y gran experiencia musical. Quienes asistimos al único concierto que brindara en México esta extraordinaria agrupación argentina disfrutamos de la obra revolucionaria de Astor Piazzolla en su versión de cámara. Además de clásicos como Nonino o Verano porteño, escuchamos obras inéditas incluidas en su más reciente material discográfico, Operation Tango

EN TODO MOMENTO destacó la calidad y compenetración interpretativa de los cinco integrantes. Tan compenetrados estuvieron en su trabajo que no se dieron tiempo de saludar al público ni de presentar los temas, mismos que fueron hilados uno a uno como si fueran perlas de un collar lucidor.

ENTRE LAS SORPRESAS de esa noche figuraron Tango ballet, una pieza temprana de Piazzolla realizada en 1956; Tocata rea, Fuga y misterio, de la operita María de Buenos Aires, y Los sueños, de la banda sonora de la película Sur

OBRAS COMO ZIGUE Zague y Tango del Ángel, que no habían sido grabadas

anteriormente fueron incluidas en este disco. Se trata de dos temas de gran belleza en los que el talento de Piazzolla, gracias a la interpretación del Quinteto, se aprecia en toda su grandeza.

FUERA DE PROGRAMA tocaron Tres minutos, una obra de Piazzolla escrita en 1957 que nos remonta a su estudio con Alberto Ginastera y también a su admiración por el gran compositor y director ruso Ígor Stravinsky. Ese recorrido transcurre con un marcado ostinato rítmico 3-3-2 que Astor popularizó, resignificando el género y que en el recinto de Donceles se escuchó como cuando el Quinteto la grabara en el Teatro Piazzolla de Buenos Aires hace un par de años.

EL QUINTETO PIAZZOLLA se formó hace 30 años a instancias de su esposa Laura Escalada Piazzolla con el fin de mantener vigente la revolucionaria música del maestro. Ella misma hizo la selección de músicos de excelencia, quienes a lo largo de este tiempo han estudiado y entendido la obra piazzollana hasta lograr lo que hoy escuchamos: maravilla por segundo.

A LO LARGO de este tiempo se han dado cambios en la agrupación. Los que se presentaron el sábado 6 en el Teatro de la Ciudad fueron: Pablo Mainetti en el bandoneón, Bárbara Varassi Pega al

piano, Serdar Geldymuradov en el violín, Armando de la Vega a la guitarra y Daniel Falasca en el contrabajo. Todos excelentes.

Homenaje a Cantoral

OTRO GRAN EVENTO que no podemos pasar por alto fue el concierto-homenaje al compositor Roberto Cantoral llevado a cabo el sábado 13 en la sala principal del Palacio de las Bellas Artes, mismo en el que participaron los tenores Fernando de la Mora, Javier Camarena y la gran Eugenia León, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda y la producción artística de José Cantoral.

FUE UNA NOCHE de grandes momentos y muchas sorpresas, desde el estreno de Cantoral, obra del compositor mexicano Arturo Márquez, creada “como reconocimiento a la creatividad y a la amplia trayectoria del autor de canciones que han enriquecido el repertorio de la música romántica de México y otros países del mundo”, según se dijo, a la interacción de videoescenas en las que se destacaron momentos trascendentes en la vida del compositor.

ROBERTO CANTORAL FUE uno de los compositores de habla hispana más

reconocidos a nivel mundial. Su obra, en diferentes géneros musicales, traspasó fronteras y se mantiene viva. Algunos de sus intérpretes han lograron éxito internacional en tres géneros distintos y durante diferentes décadas.

EN BOLERO, TEMAS como El reloj, La barca y Regálame esta noche, por mencionar algunos, dieron la vuelta al mundo por su magistral composición. En tanto que, en la llamada canción mexicana, piezas como El preso número nueve y El crucifijo de piedra han sido interpretados durante décadas. Y en balada, Soy lo prohibido, Al final y El triste conquistaron el gusto musical del público en diferentes latitudes manteniéndose vigentes en la actualidad.

LA CELEBRACIÓN DEL espectáculohomenaje a Cantoral tuvo momentos brillantes, desde el marco musical proporcionado por una de las orquestas emblemáticas de la ciudad capital, los arreglos musicales de Arturo Márquez y Rosino Serrano, que vistieron de elegancia las piezas más celebradas del compositor, a la exhibición de los talentos vocales de Fernando de la Mora, Javier Camarena y Eugenia León, quien por cierto está cantando como nunca.

marquezernesto@yahoo.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN

quiero que el mundo esté de acuerdo con mis novelas”, decía Martin Amis

El novelista británico Martin Amis, quien redefinió la narrativa contemporánea con humor sombrío, falleció a los 73 años, en su casa en Florida, víctima de cáncer de esófago, confirmó su esposa, la también escritora Isabel Fonseca.

Al comparar la realidad con la ficción, consideró que “las novelas son hermosas y significan algo, forman un camino simétrico que se puede controlar. Algo así como si fueras un dios”, opinó el autor de Dinero (1984) y Campos de Londres (1989) en entrevista con La Jornada en 2011. Pero, animoso de la controversia, también celebró: “Yo no quiero que el mundo esté de acuerdo con mis novelas”.

Justo el pasado viernes, el día de su muerte, se presentó en el Festival de Cannes la película The Zone of Interest, dirigida por Jonathan Glazer, basada en la novela homónima que transcurre en un campo de exterminio, en la que Amis cede la palabra a los verdugos en la narración sobre el nazismo y el Holocausto, para hablar de la imperdonable estupidez de la violencia. La cinta compite por la Palma de Oro; el cineasta explicó que quería explorar la “banalidad del mal”, un término de la escritora Hannah Arendt.

Durante su visita al Hay Festival Xalapa en 2011, en la entrevista otorgada a este diario, opinó que la educación es la respuesta contra la violencia, pues una persona civilizada que lee ficción u otros géneros encontrará la violencia como algo humillante, desagradable, que no se puede justificar de ninguna manera. Entonces, afirmó que la violencia es lo que más odiaba de la especie humana.

Longevidad, problema de la era moderna

Cinco años antes visitó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y mantuvo un lazo cercano con Latinoamérica, pues vivió por dos años en Uruguay, lugar de nacimiento de su segunda esposa.

Después de regresar a Londres,

seis años más tarde, comenzó a vivir en Nueva York, a partir de 2012.

“El problema en la era moderna es que ahora los escritores llegan a viejos”, dijo con el humor ácido que se trasminó en su escritura, que muchas veces avivó a la crítica, al hablar de temas como el terror de la era de Stalin o sobre el Holocausto.

Gracias a la ciencia moderna la vida resiste más allá de las edades de Shakespeare o Dickinson, “tu cuerpo moría mucho antes de que tu talento muriera; ahora mueres dos veces: mueres como todos los demás, pero antes de eso tu talento muere, sin excepciones”.

Conocido como un enfant terrible, estudió en Oxford y debutó como novelista a los 23 años con El libro de Rachel, que obtuvo en el Premio Somerset Maugham. Nació en Swansea, ciudad galesa en el sur del Reino Unido, en 1949. Fue hijo del famoso escritor Kingsley Amis, con el que fue comparado en numerosas ocasiones. En una entrevista con la BBC, Martin afirmó que le hubiera gustado poner mayor distancia entre él y su padre, pues el apellido se convirtió en una especie de carga.

Inside Story, su último libro

Considerado uno de los mejores escritores de su generación, se le menciona junto a otros colegas de las letras, como el Premio Nobel Kazuo Ishiguro, Julian Barnes, Salman Rushdie, Ian McEwan y Hanif Kureishi. La enseñanza también fue una de las facetas del narrador y ensayista, por varios años fue profesor de escritura creativa en la Universidad de Manchester.

El último libro que publicó fue Inside Story, a finales de 2020. La novela autobiográfica “es una carta de amor a la vida (y a las personas en su vida) que logra un nuevo nivel de confidencialidad con los lectores, brindando un retrato nunca antes visto de su mundo extraordinario”, se lee en la descripción de la edición inglesa.

La obra nació a partir de la muerte de su mejor amigo Christopher Hitchens, escritor, periodista y crítico literario, por lo que abunda una reflexión sobre la vida, la muerte y el duelo.

Previamente, en su autobiografía Experiencia, traducida al español editada por Anagrama en 2006, no sólo recorre su vida, sino los libros detrás del extraordinario narrador contemporáneo. Los nombres de Vladimir Nabokok y

Saul Bellow se enlazan como figuras tutelares en un paseo donde se ocupa de los mecanismos del “hacer memoria”. La muerte de su padre ocupa espacio entre las páginas, al igual que las cartas adolescentes, la pelea con su amigo íntimo Julian Barnes y los adelantos multimillonarios.

Otros de sus libros destacados son La información (1995) y Tren nocturno (1997), entre otra veintena de títulos de novela, cuento y ensayo.

En su literatura satirizó los ho-

rrores y barbaries de la historia moderna. Al dar la noticia del fallecimiento, el diario estadunidense The New York Times señaló que Amis fue el creador de “un estilo alto para describir cosas bajas”.

Con sus novelas cáusticas, eruditas y sombríamente cómicas redefinió la literatura británica de finales del siglo XX.

“Cualquiera que lea los periódicos sensacionalistas se enfrentará a horrores mucho mayores que los que escribo”, respondió en su momento a las críticas.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 9a
“No
El novelista británico falleció a los 73 años de cáncer // Entusiasta de la controversia, se destacó por satirizar los horrores de la historia moderna
ALONDRA FLORES SOTO El escritor británico Martin Amis, autor de Campos de Londres y Dinero, durante su visita al Hay Festival Xalapa en 2011. Foto archivo
Opinaba que la educación es la respuesta contra la violencia
Es autor de Experiencia, La información y Tren nocturno, entre otros

La periodista argentina Stella Calloni presenta La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez

VASSALLO ESPECIAL PARA LA JORNADA BUENOS AIRES

Hace mucho tiempo, creo que casi desde que nos conocimos, cuando las dos trabajábamos en El Periodista de Buenos Aires, el semanario que salió a partir de 1984, Stella Calloni me habla del libro que escribía sobre la cabeza de Ramírez, que no deja dormir a Estanislao López, el ex aliado que ordenó su muerte.

En aquellas conversaciones, y también ahora al leer el título: La cabeza desaparecida de Pancho Ramírez (Ediciones Continente), lo primero que se me venía a la cabeza era una frase de Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos referida en términos generales a los caudillos americanos. Busqué ese pasaje en la obra de Roa Bastos, y es éste: “Cada cual lleva atada al tiento de su montura la cabeza del adversario cuando ya la suya se le está volando de los hombros bajo el sablazo a cercén que la atará al tiento de otra silla. Jinetes decapitados galopando en charcos de sangre”.

La novela no desmiente esta evaluación, difícil de refutar, que Roa Bastos pone en boca del doctor Gaspar Francia, el Supremo de Paraguay. Pero la altera sutilmente.

El narrador es un escribiente, primero cronista de las acciones de Francisco Ramírez, el jefe de las montoneras federales del Litoral, y después, capturado por la gente de López, es obligado a leer sus notas al caudillo santafesino, ya muy enfermo.

Creo que uno de los grandes aciertos de la novela es la construcción del personaje de López, que se enfurece con el escribiente al que ve como la encarnación de Ramírez, su enemigo, a quien desprecia porque registra batallas, pero nunca manejó una lanza, que se desespera porque la cabeza de Ramírez se le aparece por todas partes, volviéndolo loco; pero por momentos se interesa muchísimo en lo que oye, o suma su propia versión a la versión de los hechos registrados por el escribiente. Por su parte, el escribiente, un hombre joven educado por jesuitas, insiste en negar su condición de historiador, pero también en su fe en que el abordaje vivencial de los hechos los capta con más profundidad. “Hablo por boca de los gauchos, los matreros, los indios, las soldaderas, los que viven y mueren la guerra”.

Historia incierta

La narración no pretende ser una investigación histórica; esta idea se reitera de distintos modos en su desarrollo. Se trata de una historia donde se funden los fantasmas, se confunden las voces, una historia incierta, tan incierta como el origen y la identidad misma de La Delfina, o como el destino final de la cabeza decapitada de Ramírez, el secreto que López se lleva a la tumba; el mismo escribiente pone en duda si ve o transfigura, si recuerda o delira. En distintos pasajes de su relato describe ese caos sangriento, donde “todos huían de todos, los indios de los criollos y españoles, los gauchos

La periodista y analista política Stella Calloni durante la presentación de su libro en la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el pasado 15 de mayo. Foto Prensa Latina

de los indios y de los ejércitos, los españoles de los criollos, de los portugueses, de los indios...” Pone en evidencia las crueles paradojas de nuestra historia: Ramírez y Estanislao López, que comenzaron siendo lugartenientes de Artigas, confrontan con él a partir del Tratado de Pilar, y muy poco después López, debido a sus negociaciones con los porteños, se enemista con Ramírez, y ordena su asesinato.

A través del escribiente, la narración concilia imaginariamente a quienes en la realidad priorizaron sus disidencias por sobre la vocación federal, soberana e igualitaria que compartían; concilia a Ramírez con López, protagonistas los dos del triunfo de los federales sobre los porteños en la batalla de Cepeda; con su jefe original, José Artigas, el verdadero líder de esta corriente federal e independentista, e incluso con Gaspar Francia, porque la efímera república de Entre Ríos se fundó sobre las bases de las premisas de Artigas, y es lo más semejante que conozcamos al Paraguay autonomista que había levantado el doctor Francia.

En un lenguaje apasionado hasta el delirio, la narración viene a decirnos que esas luchas intestinas letales para la causa de la soberanía no borran, sin embargo, los

días gloriosos de 1820, cuando las tropas federales llegaron hasta la Plaza de Mayo, desmintiendo con lo civilizado de su proceder la propaganda porteña que aterrorizaba a la población con la supuesta invasión de los bárbaros saqueadores; no borran la fascinación generada por los batallones “coloridos” de Ramírez que guerreaban como si bailaran: “llevan piedras envueltas en cueros que llaman boleadoras, y las lanzan con un revoleo del cuerpo que parece una danza...”; ese concepto peculiar del “entrevero” (que es guerra y baile a la vez): “El general Ramírez inventó algo asombroso: después de cada choque frontal venía el entrevero. Eran pequeños pelotones que avanzaban gateando, casi pegados al suelo. Estos grupos de soldados eran amigos, nacidos en el mismo lugar. Habían andado en los montes desde niños y se protegían unos a otros guerreando. Cada pelotón elegía a su jefe, y eso los hacía distintos de los ejércitos porteños. Había algo de felino en sus movimientos...”; no borran la pasión

por la libertad que alentó a esas multitudes abigarradas. No borran, pese a los ríos de sangre, la belleza del litoral, tan presente en esta novela, sus ríos potentes de orillas pobladas por plantas y pájaros de variedad y colores infinitos. Me animo a añadir que no borran el Entre Ríos que conoció Stella en su infancia, donde los campesinos veían al atardecer un jinete sin cabeza galopando en el horizonte, y no dudaban de que se trataba de Francisco Ramírez envuelto en su poncho rojo.

Stella sabe que esos campesinos tenían razón, que la búsqueda de la cabeza inhallable de Ramírez continúa por otros atajos; que su memoria persistente es la persistencia de una pasión de soberanía sepultada por la guerra de la triple alianza, resurgente el 17 de octubre del 45, hoy vuelta a sepultar por los socios locales del actual establishment financiero global, pero cuya llama lucha todavía por encenderse contra el temporal, aun en estos grises días de claudicaciones, amenazas y desintegración nacional.

Artistas buscan preservar el legado de Nina Simone

dólares para que no corriera peligro de desaparecer.

El propósito: crear un lugar para mantener viva la memoria de Nina Simone. Con apoyo de la campeona de tenis Venus Williams, un grupo de artistas está subastando obras en Nueva York para convertir en sitio cultural la casa natal de la diva del soul y activista de los derechos civiles.

La vivienda, una modesta casa construida sobre pilares y con fachada de madera, está ubicada en la ladera de una colina de la pequeña localidad de Tryon, en la zona rural de Carolina del Norte, en el sureste de Estados Unidos.

Estaba en venta en 2017 cuando cuatro artistas, Julie Mehretu, Ellen Gallagher, Rashid Johnson y Adam Pendleton, la compraron por 95 mil

“Nina Simone luchó por una América inclusiva y diversa”, afirma Pendleton. Permitir que “la gente vea y visite” su casa natal “es una forma de mantener vivo su legado, su música, para las generaciones futuras”, explica en la galería Pace de Nueva York, donde esta semana se exponían las obras a la venta.

Dar un impulso

“En los cinco años recientes hemos recaudado 500 mil dólares”, utilizados en parte para la consolidación inicial y la pintura, explica Brent Leggs, director de un programa especial para el patrimonio afroestadunidense del National Trust for Historic Preservation, que colabora con los artistas.

Pero la casa, de 60 metros cua-

drados, necesita financiamiento para ser un sitio permanente, abierto a visitas y actos culturales.

Para dar un impulso, los artistas reunieron 11 obras, entre ellas pinturas de Cecily Brown y Sarah Sze, cuya venta alimentará el proyecto.

La subasta, organizada por Pace y Sotheby’s, comenzó en Internet el viernes 12 y termina mañana.

Leggs espera recaudar 2 millones de dólares con la venta, que incluye una gala que se realizó este sábado en Nueva York, apoyada por la campeona de tenis Venus Williams. “Es el legado de Nina Simone el que ha permitido que gente como yo sea visible”, declaró en un video la primera tenista negra en convertirse en número uno del mundo.

Black Lives Matter

Nina Simone, algunas de cuyas can-

ciones forman parte de las listas de reproducción del movimiento Black Lives Matter, tuvo una relación a menudo difícil con Estados Unidos, donde nació en 1933 durante el periodo de segregación racial.

En la casa de tres habitaciones de Tryon, donde pasó su infancia con sus padres y hermanos, la pequeña Eunice Waymon –su verdadero nombre– se sumergió en la música al empezar a tocar el piano a los tres años y al destacar bajo las lecciones de Miss Mazzie, una profesora inglesa que le transmitió su pasión por Johann Sebastian Bach.

Pero su sueño de convertirse en concertista de piano clásico se frustró en el ingreso al Conservatorio de Filadelfia, fracaso que ella atribuiría al racismo.

En los años 60, su carrera siguió la lucha por los derechos civiles de los afroestadunidenses, a veces

con una retórica radical, luego en forma de canción, como Mississippi Goddam, una respuesta a la explosión mortal en una iglesia en Alabama por miembros del Ku Klux Klan (1963), o la conmovedora Why? (The King of Love is Dead), que interpretó tres días después del asesinato de Martin Luther King (1968).

Finalmente, abandonó Estados Unidos y vivió sus últimos años en el sur de Francia, donde murió en 2003.

Según Leggs, la casa podría abrirse al público en 2024. “Nuestro país está empezando a comprender que necesitamos preservar toda nuestra historia, y reconocer y celebrar la diversidad” de Estados Unidos, añadió.

“Es un momento apasionante para la conservación histórica”, afirmó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 CULTURA 10a
AFP NUEVA
YORK

Recupera Grecia 351 antigüedades saqueadas

ATENAS

Después de una larga batalla legal, 351 antigüedades saqueadas del Neolítico hasta la época bizantina, serán devueltas a Grecia, anunció el ministerio de Cultura griego el viernes por la noche. Gran número de fragmentos de cerámica también serán repatriados.

Las antigüedades, divididas en 25 lotes, estaban en posesión del comerciante de arte británico Robin Symes, cuya empresa, Robin Symes Limited, está en proceso de liquidación, según un comunicado.

La ministra griega de Cultura, Lina Mendoni, detalló que la batalla legal para recuperarlas duró 17 años.

Entre las piezas notables de la colección de antigüedades figuran una estatuilla de la era neolítica tallada en piedra blanca y que data del 4000 aC, una figura cicládica que data de entre 3200 y 2700 aC, una estatua de mármol dañada de una Kore, de 550-500 años aC y una estatua de bronce

fragmentada que representa a un joven Alejandro Magno, de la segunda mitad del siglo II.

Grecia lucha por recuperar sus obras de arte y antigüedades saqueadas dispersas en museos y colecciones privadas en el mundo.

Tres fragmentos del Partenón custodiados por el Vaticano durante más de dos siglos fueron devueltos a Grecia en marzo, gesto de amistad según el papa Francisco.

Pero sobre todo, Grecia espera obtener la vuelta de los frisos del Partenón de Atenas que se encuentran en el Museo Británico de Londres.

Londres afirma que las esculturas fueron “adquiridas legalmente” en 1802 por el diplomático británico Lord Elgin, que luego las revendió al museo.

Sin embargo, Grecia sostiene que fueron objeto de “saqueo” mientras el país estaba bajo ocupación otomana.

La restitución de los frisos del Partenón es un tema muy sensible en Grecia. En el museo de la Acrópolis, un espacio vacío le está reservado.

pueda apreciar al Monstruo de la Tierra

El monolito ya está en el área de exhibición del Palacio de Cortés, en Cuernavaca // “Esta repatriación restituye identidad”, consideró el cónsul de México en NY, Jorge Islas López

▲ Después de su exhibición en Cuernavaca, el bajorrelieve será llevado a Chalcatzingo, Morelos, de donde fue saqueado. Foto La Jornada

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El Museo del Prado transformó una de sus fachadas en “puerta barroca” mediante una intervención efímera, en consonancia con dos de las exposiciones temporales que actualmente aloja en sus paredes: la del maestro italiano Guido Reni y la del español Francisco Herrera El Mozo, y además por el itinerario pensado para la colección permanente dedicado al célebre dramaturgo del Siglo de Oro, Calderón de la Barca.

▲ Con esa intervención, el recinto celebra el Día Internacional de los Museos. Foto Museo del Prado

Se trata de la fachada neoclásica de la puerta de Goya, llamada así por la escultura que mira de frente al museo, que se transformó en un decorado barroco a modo de celebración del Día Internacional de los Museos. Para la intervención se utilizaron 50 mil tallos de ruscus aculeatus pintados de dorado para cubrir las columnas centrales del pórtico, y 25 mil hortensias para la zona del atrio.

MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

RUBICELA

El monolito prehispánico denominado Monstruo de la Tierra o Portal del Inframundo será exhibido en el Palacio de Cortés, donde se ultiman detalles para mostrarlo al público. La pieza, que fue repatriada la noche del viernes de Estados Unidos a México, ya se encuentra colocada en el sitio donde podrá ser apreciada por los visitantes.

Después será trasladado a la zona arqueológica de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, de donde fue saqueada en los años 50, y trasladada como “cascajo”, de manera “ilegal” e “irregular”, a Estados Unidos.

Así lo explicó el cónsul de México en Nueva York, Jorge Islas López, al arribar el avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con la mencionada escultura, alrededor de las 22 horas del viernes, al aeropuerto Mariano Matamoros de Temixco, Morelos.

La pieza de la cultura olmeca pudo regresar a esta entidad gracias a las acciones diplomáticas que llevó a cabo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), pero también, agregó Islas López, a “la contundencia de las acciones legales” que presentó el consulado general de México en Nueva York, mediante una denuncia penal que logró “méritos suficientes”.

Después de presentar una denuncia penal, pasaron ocho meses para que se confirmara la restitución a México de dicha pieza, luego de que se logró probar que salió del país de forma “ilegal, irregular, y que a todas luces fue un saqueo cínico a

finales de los años 50; se ubicó en Estados Unidos en los años 70, desde entonces la venimos peleando”.

El robo de esta pieza olmeca y una de las “más buscada por México en el pasado medio siglo”, fue llevada a Estados Unidos, según el cónsul, de manera fraccionada y como si se tratara de “cascajo”.

“Mañosamente la fraccionaron y se la llevaron como cascajo, porque es una pieza que mide 1.8 metros de altura por 1.5 de ancho, y pesa una tonelada. Imagínese trasladar eso a la frontera, ¿cómo no se iban a dar cuenta? La fraccionaron para que de tal manera hicieran pasar el transporte como cascajo, y la volvieron a armar en Estados Unidos.

“Fue saqueo, lo que ellos llaman looting, y se vendió de manera irregular; alcanzó precios inimaginables, porque son muy peleados todos los productos que formaron parte de nuestra cultura olmeca, pero final y felizmente ya está de vuelta en Morelos”, subrayó el cónsul.

Madre de nuestra historia

El Portal del Inframundo, agregó Islas López, “se exhibirá los próximos meses en el Palacio Cortés, nos dice el INAH, y posteriormente irá a Chalcatzingo, de donde es originario”.

La pieza también es conocida como el Monumento 9, el jaguar o el dragón, perteneció a la cultura olmeca –que data de al menos 2 mil 500 años– y representa la raíz indígena de México.

La cultura olmeca, afirmó el cónsul, es la “madre de toda la historia que ha devenido en lo que hoy es México, la raíz mesoamericana, nuestra raíz indígena, esa es su

cuna; de ahí parte la cultura y la historia de la grandeza de lo que crearon nuestros hombres: que el maíz lo convirtieron en alimento, las piedras en esculturas y el jade en oro.

“Convirtieron su cosmovisión en arte, y hoy México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores con las indicaciones precisas que dio el canciller Marcelo Ebrard, y sobre todo con el apoyo contundente que brindó el consulado general de México en Nueva York, se logró, en conjunto con la fiscalía de distrito de Manhattan en Nueva York, esta restitución importantísima” para México.

Con la repatriación de este monolito prehispánico, según Islas López, se “restituye identidad, historia, raíces y pertenencia de una pieza que era importantísima en la cosmovisión olmeca; esto nos da una enorme satisfacción, porque se viene a incorporar al rompecabezas de nuestra cultura, una figura que va ser icónica para el resto del tiempo. El Monstruo de la Tierra está de vuelta en su casa”, recalcó Islas López.

Alrededor de las 23:20 horas del viernes, una hora y media después de que aterrizó el avión de la FAM, la caja donde viajó esta pieza fue sacada de la aeronave y trasladada a un tráiler tipo tortón, que transportó el monolito prehispánico hasta el Palacio de Cortés, ubicado en el centro de Cuernavaca, en medio de un fuerte operativo de elementos de la Guardia Nacional y de la Sedena. Trabajadores del INAH, Morelos ya preparan la museografía que acompañará la exhibición de la pieza para abrir en breve las visitas al público.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 CULTURA
El INAH ultima detalles para que el público
AFP
El Museo del Prado convierte una de sus fachadas en puerta barroca

Rosy Arango quiere causar un aguacero musical

Hace años entrevisté a Lola Beltrán y su fuerza me dejó una gran impresión. Deduje que cantar rancheras exigía ser algo parecido a una guerrillera de sombrero, escopeta y carrilleras para controlar tanto al mariachi como al público. Lola Beltrán ganó todas las batallas, pero ahora me pregunto qué significa cantar rancheras para una joven de pocos años como Rosy Arango, quien las entona a todo pulmón.

Alta, delgada, se sienta frente a mí y estira sus piernas que parecen de bailarina, aunque ella es cantante de música ranchera. Me resulta emocionante hablar con esta norteña hermosa que sigue su camino desde que nació en Hermosillo, Sonora.

En 1997 lanzó su disco Pensamientos rojos, con canciones que entonó en el Blanquita, el teatro Metropólitan y en la plancha del Zócalo frente a miles de oyentes, y los jóvenes aplaudieron tanto como los de mi generación. –Grabé tres discos México inmortal con el Mariachi Vargas de Tecalitlán. La portada del primero es una foto mía con una paloma, la segunda representa un pasaporte y la tercera es un libro blanco de letras doradas.

Por algún misterio, toda mi casa se ha iluminado con la presencia de esta artista que aboga por canciones distintas a las que ahora se traducen del inglés e invaden los medios. Rosy tiene una voz linda y poderosa. Le ofrezco té y galletas, pero me explica:

–A mí me gusta mucho hacer ayuno porque me puedo aprender muy bien la letra de las canciones. Cuando estoy en ayuno, retengo mejor la letra de poemas. Hago ayuno intermitente, a veces tomo un té o una fruta, papaya o sandía, mi único alimento durante 12 horas. Son tres días de ayuno dos veces al mes y no comer me cae muy bien. Voy a cumplir seis años con este hábito, soy vegetariana. En ese proceso de no comer animalitos, tampoco como huevo, y sustituyo la leche por leche de almendras. En casos excepcionales como un pedazo de queso, porque mi mamá es oaxaqueña y me lo trae del pueblo; disfruto ser hija de oaxaqueña. ¡No comer un buen queso sería castigarla a ella! También disfruto unos ricos chapulines!

–¿Cómo empezó a cantar, querida Rosy?

–En ese disco que tiene en su mano canto Cucurrucucú paloma, de ahí la portada con una paloma. Empecé a cantar música mexicana desde muy niña; estudié en la Escuela Icaza de la Música Mexicana

con el maestro Daniel García Blanco, en la Ciudad de México. Él era oriundo de Chiapas y formó una escuela que ahora es la de la iniciación artística de la Ollin Yoliztli. Siempre me dediqué a la música mexicana, que debe preservarse, así como la danza, la gastronomía, los textiles, todo lo que México representa en el mundo.

–Rosy, ¿por qué habría de morir la música mexicana, si se escuchan tríos y hasta hay mariachis en París, en Nueva York, en Los Ángeles, en Londres, en Varsovia? Los países eslavos son fanáticos de nuestra música.

–Sin duda, en todo el mundo valoran nuestra música, pero en nuestro país ha caído en desuso, y las cantantes de ranchero tenemos que mantenernos al frente, como guerrilleras, defendiéndola porque figura cada vez menos...

–¿Qué le hace creer que está en desuso?

–Las nuevas generaciones han perdido contacto con nuestra música tradicional. Tuve la oportunidad de cantar música mexicana con el maestro Armando Manzanero durante tres años, y él aseguraba: “Hija, la música mexicana nunca va a morir, porque la gente irá a buscarla siempre”, pero en la radio, en la televisión, en festivales, en fiestas de quinceañeras ya no se toca como antes. Ahora todo es digital, las nuevas generaciones han perdido ese vínculo con la música tradicional. También la televisión viene en declive ante la invasión de medios digitales. Ahora, la gente prefiere YouTube sobre la tele abierta; los televidentes ponen series en Netflix e ignoran la televisión popular, cuando antes, en esas televisoras, las cantantes de rancheras, como yo, encontraban refugio para difundir su música.

–¿Cree que la tendencia es a desaparecer música mexicana?

–Es la tendencia en todo el mundo, el primer escalón para dar a conocer una canción se encuentra en las redes sociales, es la forma rápida de

difundir la música. No importa que la letra sea hueca ni que el arreglo musical sea malo, la canción pega.

–¿Las rancheras son cosa del pasado?

–Es muy grato para mí ver cómo se emociona la gente mayor. Quisiera que a los hijos y a los nietos se les enseñaran canciones de Guty Cárdenas; por eso sigo adelante, pero es una lucha dura, árida, a veces desesperante. La cultura popular se ha ido rezagando frente a la extranjera, que casi nunca llega al corazón y no tiene qué ver con nosotros.

–He notado que Cri-Cri sigue vigente a pesar de que han pasado más de 50 años...

–Pero es un porcentaje pequeño. Los niños no saben quién es Cri-Cri. Admiro a doña Eugenia León, a Guadalupe Pineda, a todas las cantantes que siguen al frente, y creo que tenemos que reforzar su difusión, levantar un escuadrón de canciones clásicas. Cuando Eugenia León sacó su disco de Cri-Cri, me reconectó con lo que viví de niña, pero hay generaciones que desconocen la música tradicional. ¿Sabe una cosa? Ahora se ha encasillado a la canción ranchera bajo el membrete de “regional mexicano”. Agrupa corridos y hasta baladas románticas, pero no sustituye grupos estridentes que tocan tonadas con un tipo de letras y de contenido soez, porque recurren a palabras soeces. Es una pena, porque las nuevas generaciones creen que eso es lo suyo, cuando nuestra música habla de lo mejor de México, del amor y del desamor, de la lealtad y el engaño, como hacía José Alfredo Jiménez. Ahora, además de malas palabras, las canciones hablan de la mujer con desdén...

–Rosy, en mi época, la canción más atrevida era la que decía: “Quince años tenía Martina cuando su amor me entregó, a los dieciséis cumplidos una traición me jugó”, pero ahora la letra de varias tonadas nos daña porque los narcocorridos están ganando terreno. Alguna vez, en un muro de la avenida Insurgentes apareció un poema de Paz que decía: “El mundo nace cuando dos se besan” y eso me hizo muy feliz.

–Ahora debería legislarse en contra de la denigración del amor, sobre todo de la mujer. Que las canciones no promuevan la violencia, la falta de respeto a la mujer, porque ha sido duro ver cómo ahora la música más popular es la más fea de contenido, la más carente de esencia y de valores.

–¡Qué bueno que lo denuncie! –Nosotros, los oyentes, decidimos qué escuchar, pero un segmento de la población viaja en pesero y aprende canciones vulgares. Muchos jóvenes piensan: “Si ese narcotraficante se hizo millonario y tiene mujeres y el público lo ensalza, yo quie-

ro ser como él”. Es un héroe. Por eso mi constante búsqueda es hacer música que rescate los valores, la cultura en contra de términos explícitos y hasta indignos...

“La radio está invadida de canciones que no valen la pena, y para ellas sí hay mercado. Si llego y digo: ‘Esta es mi música’, me responden: ‘¿Sabes qué, Rosy?, esto no vende, no funciona, no le gusta a la gente’. Estoy convencida de que en el fondo, si hacemos un frente común, podemos imponernos a la nueva generación. Mi abuela decía que todas las mujeres somos gotas de lluvia, pero que si nos juntábamos podíamos hacer un aguacero. Creo que tenemos que provocar un aguacero musical que lave y dignifique la letra de las canciones que hoy se escuchan.” Tendríamos que buscar un Tláloc, un líder que respalde estos ideales y los convierta en una misión para todos y todas las compañeras de la música.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 21 de mayo de 2023 CULTURA 12a
La radio está invadida de canciones que no valen la pena, y para ellas sí hay mercado
Sin duda, en todo el mundo valoran nuestra música, pero en nuestro país ha caído en desuso

SECTOR FAVORECIDO EN LA PANDEMIA

Alza de tasas de interés presiona a “activos” inmobiliarios en EU

DORA VILLANUEVA

El incremento acelerado que han tenido las tasas de interés en Estados Unidos está ampliando las presiones sobre los “activos” inmobiliarios en ese país, un mercado que entre el cierre de 2020 y 2022 se apreció 35 por ciento impulsado por un inicial entorno de bajo costo del crédito y amplia liquidez que dejaron los programas de apoyo por la pandemia.

“Todavía no vemos ejecuciones a nivel masivo, pero está empezando a pasar. Que esta situación deje de ser puntual a masiva dependerá de dos cosas: cuánto se van a prolongar en las altas tasas y qué tan inflexibles serán las entidades financieras con los deudores”, explicó Mariano Capellino, director general de INMSA Real Estate Investments Management.

El mercado inmobiliario en Estados Unidos vivió un boom en cuanto a volumen de actividad e

incremento de precios entre el cierre de 2020 y el de 2022. En dos años se apreció 35 por ciento, lo mismo que le hubiera tomado 12 años antes de la emergencia sanitaria, cuando la tasa promedio de expansión rondaba 3.5 por ciento, detalló el analista.

El avance del mercado inmobiliario se debe a varios aspectos.

Primero, a que las tasas de interés se encontraban en mínimos históricos –0.25 en Estados Unidos–; y a esto se sumó la liquidez que dejaron los programas de ayudas implementados por el gobierno de ese país, los mismos que ahora son la principal causa de inflación.

Estos errores de mercado por los que suele pasar el sector inmobiliario “en algún momento se corrigen” y ya hay indicios de ello, advirtió el analista. Entre febrero y marzo cayó 32 por ciento el volumen de transacciones en el mercado de vivienda y los activos que suelen sufrir más en Estados Unidos son los comerciales (oficinas, retail, logística y

multifamiliares), explicó.

Se debe a que los préstamos comerciales, a diferencia de los residenciales que suelen ser a tasa fija, tienen el mismo costo financiero los primeros tres a cinco años y luego éste se vuelve variable. Si alguien tomó un crédito comercial en 2019, con una tasa de 3 por ciento, ahora estaría pagando una de alrededor de 8 por ciento, lo cual absorbe un rendimiento de 4 puntos, ejemplificó Capellino. “Eso ha provocado que las deudas sean superiores al ingreso. Como el valor de las propiedades comerciales está dado por los ingresos que tienen, éstas valen muchísimo menos” y ha derivado en que muchos inversionistas devuelvan propiedades a los bancos. Sin embargo, “no vemos un escenario tan masivo como en 2008, porque ni los niveles de endeudamiento ni de inventario son tan altos como en ese entonces”, refirió el analista. Destacó que, contrario al caso de Estados Unidos, en Europa el

mercado inmobiliario ha crecido entre 10 y 15 por ciento en los últimos dos años, más cercano a la inflación, y puede resistir mejor el incremento en las tasas de interés; sobre todo porque el nivel de apalancamiento es menor.

En Estados Unidos se piden préstamos por entre 80 y 90 por ciento de una propiedad con una tasa para primera vivienda que ronda 6 por ciento; mientras en Europa el apalancamiento es de entre 60 y 65 por ciento y su costo de alrededor de 2 por ciento, detalló.

Capellino agregó que respecto a su nivel más alto, 2008, en Estados Unidos la vivienda está 60 por ciento arriba; el sector comercial acumula un incremento de 52 por ciento; dentro de él los multifamiliares suman una apreciación de 150 por ciento y el logístico de 90 por ciento; mientras en España, como referencia, el mercado está 28 por ciento debajo del pico que tocó antes de esa crisis financiera, lo que exhibe que le queda un tramo por crecer.

Prioriza China la seguridad y complica los negocios

AFP SHANGHÁI

Hacer negocios en China se ha vuelto más difícil y potencialmente más peligroso, ante la prioridad que el gobierno da a la seguridad nacional por encima de todo, pese a insistir en que el país está abierto al comercio.

A fines de marzo, las autoridades recibieron a ejecutivos en Pekín para decirles que “no son visitantes extranjeros, sino familia”, y asegurarles que eliminarían las trabas burocráticas.

Pero tras el levantamiento de las restricciones anticovid en los últimos meses, China ha limitado el acceso a datos desde el exterior e informó de allanamientos contra firmas de consultoría.

Las enmiendas a las leyes antiespionaje, que entrarán en vigor el primero de julio, ampliarán la definición del mismo y prohibirán la transferencia de información sobre seguridad nacional.

Todo esto tiene asustadas a las firmas locales e internacionales, que intentan descifrar las intenciones de las autoridades y entender qué está fuera de límite.

“Las empresas corren para entender los protocolos y proteger a su personal. Pero las definiciones son muy vagas”, dijo a AFP un empleado de una firma internacional de auditoría. “Nadie sabe si ha cruzado una línea o no, o dónde está la línea roja” , agregó.

La firma estadunidense Mintz Group entendió que había cruza-

do una línea roja cuando la policía cerró su oficina en Pekín y detuvo a cinco empleados locales en marzo.

En abril, el gigante estadunidense de consultoría Bain & Company dijo que sus empleados en su sede de Shanghái fueron interrogados.

La semana pasada, en un segmento de 15 minutos en la televisión estatal, las autoridades dijeron que los allanamientos contra la red global de expertos Capvision en varias ciudades fueron parte de una campaña de reforma del sector de consultorías en China.

Esos eventos “envían una señal preocupante y aumentan la incer-

tidumbre de las empresas extranjeras que operan en China”, dijo a Afp la Cámara de Comercio de la Unión Europea en Shanghái.

Y en un momento en que “las empresas buscan señales claras de que el ambiente empresarial chino se vuelve más predecible y confiable, los hechos no ayudan a restaurar la confianza y atraer inversión extranjera”, agregó.

Jeremy Daum, experto jurídico de la Universidad de Yale, indicó que la clave está en que “China cree que hay amenazas legítimas a su seguridad nacional y siempre les dará prioridad sobre otros intereses.

“Al aumentar las tensiones internacionales (...) la situación no parece que vaya a mejorar pronto.”

Muchos expertos consideran que la extensa cobertura televisiva de los allanamientos es una advertencia clara a los chinos sobre el riesgo de relacionarse con firmas como Capvision, que aunque tiene sede en Nueva York, es esencialmente una empresa china.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó su optimismo para alcanzar un acuerdo con la oposición republicana que permita aumentar el límite de endeudamiento del país y evitar que la mayor economía del mundo incurra en un impago, a pesar de tensas negociaciones para lograrlo.

“Todavía creo que podremos evitar un default”, declaró Biden a la prensa durante la cumbre del G-7 en Hiroshima, Japón.

Dos reuniones terminaron el viernes sin que ninguna de las partes citara avances y sin fijar fecha sobre nuevos encuentros, cuando faltan menos de dos semanas para el primero de junio, cuando el Departamento del Tesoro ha advertido que el gobierno federal podría ser incapaz de pagar todas sus deudas.

Un incumplimiento de pagos de la mayor economía mundial podría provocar caos en los mercados financieros y disparar tasas de interés.

Con la advertencia del Departamento del Tesoro, la batalla política en Washington ha oscilado sin ningún signo claro de resolución.

Los republicanos continúan insistiendo en que Biden debe recortar el gasto público si quiere obtener su apoyo para subir el techo de endeudamiento del país, un tope cuyo aumento o suspensión es resorte del Congreso. Los demócratas, en tanto, sostienen que las dos cosas no pueden ligarse y quieren un aumento de la capacidad de emisión de deuda sin condiciones.

Chantaje republicano

El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, anunció el viernes que las negociaciones para evitar un default entraron en una “pausa”, en medio de ”reales diferencias”, según la Casa Blanca.

El director de comunicaciones de Biden, Ben LaBolt, dijo que los “republicanos están tomando de rehén la economía”, en un mensaje que ha sido reiterado por la Casa Blanca. Están “empujándonos al límite del default, que podría significar la pérdida de millones de empleos y llevar al país a una recesión”, sostuvo.

Los demócratas han estado presionando para mantener el gasto en los niveles de este año, mientras los republicanos quieren volver a los niveles de 2022. Un plan aprobado por la Cámara de Representantes el mes pasado recortaría una amplia franja del gasto público en 8 por ciento el año próximo.

Los demócratas afirman que eso obligaría a recortes promedio de al menos 22 por ciento en programas como la educación y la aplicación de la ley, una cifra que los principales republicanos no han cuestionado.

15 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 ECONOMÍA
AFP
WASHINGTON
Y REUTERS
Confía Biden en obtener autorización para subir el tope de deuda
▲ Allanamiento a las oficinas de Capvision en Shanghái. Imagen tomada de un video sin fecha. Foto Ap.

EL BLOQUE ABOGA POR “RELACIONES CONSTRUCTIVAS Y ESTABLES”

China ejerce “coerción económica”, acusa el G-7

Propone una política de “migración segura” // Destaca la importancia de reforzar la cooperación con AL en “intereses y valores comunes”

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO HIROSHIMA

Los líderes del Grupo de los Siete (G-7) declararon ayer que quieren tener “relaciones constructivas y estables” con China y no perjudicar su desarrollo, pero advirtieron sobre sus “actividades de militarización” en la región de Asia y el Pacífico, además manifestaron que buscarán disminuir su dependencia comercial de la segunda economía mundial, además de que instaron al país asiático a “presionar” a Rusia para que “inmediata, completa e incondicionalmente” retire sus tropas de Ucrania.

En una declaración final emitida por la noche, pese a que la cumbre del G-7 culmina hoy, el bloque se posicionó en contra de cualquier tipo de “coerción económica” y se pronunció por incrementar sus esfuerzos para desmantelar las redes de traficantes de personas, en pro de una migración segura y ordenada.

“Nuestros enfoques políticos no están diseñados para perjudicar a China, no buscamos frustrar el progreso económico y el desarrollo de China”, afirmaron los líderes del bloque, integrado por Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, además de una representación de la Unión Europea.

“No estamos desvinculándonos ni replegándonos sobre nosotros mismos. Al mismo tiempo, reconocemos que la resiliencia económica requiere reducir riesgos y promover la diversificación”.

Los líderes señalaron que la cooperación con China es necesaria dado su papel en la comunidad internacional y el tamaño de su economía, así como en áreas de interés común como el clima y los esfuerzos de conservación.

Pero afirmaron que tomarían medidas para proteger la tecnología sensible que pudiera amenazar la seguridad nacional, sin limitar indebidamente el comercio y la inversión.

“Actuamos con la mira puesta en nuestros respectivos intereses nacionales”, afirma el comunicado, que hace hincapié en la oposición del bloque a la expansión territorial china en el área del Indo-Pacífico “mediante el uso de la fuerza o la coerción”. Recomendaron “una solución pacífica” de las exigencias de China sobre Taiwán.

Instaron, por otra parte, a que el movimiento Talibán que gobierna Afganistán “cumpla con

sus obligaciones de luchar contra el ‘terrorismo’” y señalaron que les preocupa la terrible situación humanitaria y económica del país.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, arribó por la tarde a Japón en un avión oficial francés para sostener reuniones bilaterales con los primeros ministros de Japón, Reino Unido e Italia, además de con su par de India, a quienes pidió su apoyo en contra de Rusia.

Está previsto que hoy dialogue con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a quienes solicitará más asistencia armamentística y una escalada en la presión contra el gobierno de Vladimir Putin.

En este contexto, el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jake Sullivan, indicó que la decisión anunciada de Biden de respaldar el entrenamiento de pilotos ucra-

nios en aviones militares F-16 no contradice ningún tipo de postura inicial al respecto.

Reino Unido trabajará con sus aliados para “brindar a Ucrania la capacidad aérea de combate que necesita”, declaró el primer ministro británico, Rishi Sunak, en el contexto de la cumbre. El presidente francés, Emmanuel Macron, también se ha mostrado dispuesto a formar a pilotos ucranios.

“Es importante el apoyo de Francia a la coalición de aviones de combate y su participación en la misión de formación de pilotos ucranios”, destacó Zelensky en su cuenta de Twitter, quien agregó que viajó a la cumbre para negociar con los asistentes su “fórmula de la paz” para Ucrania “e involucrar a tantos países como sea posible”.

Además, Biden prometió luchar por un mundo sin armas nucleares en un mensaje que plasmó ayer en el libro de invitados del Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, cuidad sobre la que Estados Unidos detonó una bomba atómica en agosto de 1945, aunque no se comprometió a que su gobierno deje este tipo de armamento.

En la declaración de los líderes del G-7, un documento de 40 páginas y 65 puntos, se dedica un párrafo a la movilización de extranjeros en busca de un mejor porvenir fuera de sus países de origen.

Ahí se señala que el bloque de potencias reafirma su “compromiso de garantizar una migración segura, ordenada y regular en todo

Lula critica la división de los países en dos bloques antagónicos

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó ayer la división de los países en “dos bloques antagónicos” en lo que respecta a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En el contexto de su participación como invitado a la cumbre del G-7, que se desarrolla en esta ciudad, Lula sostuvo diversas reuniones bilaterales con mandatarios y directivos de organizaciones internacionales.

El brasileño intercedió a favor de Argentina y otros países en desarrollo durante una reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, a quien planteó que la deuda externa y las condiciones impuestas por el organismo internacional están “destrozando” a su vecino sudamericano.

La situación argentina fue el principal tema abordado entre Lula y la titular del FMI, de acuerdo con declaraciones de integrantes de la comitiva del mandatario brasileño.

▲ El presidente de las Comoras, Azali Assoumani (izquierda), compartió mesa de trabajo con su par de Estados Unidos, Joe Biden, el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en Hiroshima. Foro Afp

el mundo”, y subraya que fortalecerán sus esfuerzos “para hacer frente a las redes de delincuencia organizada que facilitan la migración irregular y el peligroso viaje de indocumentados y solicitantes de asilo”.

En el antepenúltimo punto del documento, se menciona a América Latina, región con la cual el G-7 destaca la importancia de reforzar la cooperación para defender los intereses y valores comunes.

“Reiteramos nuestro compromiso de reforzar la coordinación con los socios de América Latina y el Caribe y otros actores para promover el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y satisfacer las elevadas necesidades humanitarias y de seguridad en la región, especialmente en Venezuela, Haití y Nicaragua”, señala la declaración.

La cumbre anual del G-7 concluye hoy. Entre otras actividades, se espera que el primer ministro japonés Kishida ofrezca una rueda de prensa para cerrar los trabajos. Zelensky también tiene previsto encontrarse con los medios internacionales por la noche.

El mandatario ucranio solicita ayuda militar

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, quien llegó el sábado a esta ciudad para participar de manera presencial en la cumbre del G-7 –en principio estaba programado que interviniera por videoconferencia–, ha buscado reunirse directamente con líderes mundiales invitados al cónclave anual de potencias para pedirles su apoyo en contra del gobierno de Vladimir Putin.

Zelensky se congregó con el primer ministro indio, Narendra Modi, y aunque solicitó encontrarse directamente con el presidente brasileño, esta reunión no se ha concretado.

Con quienes Lula sí tuvo diálogo bilateral fue con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida.

Con Macron puso el foco de su conversación en destinar mayores recursos a combatir la pobreza en las regiones menos desarrolladas del mundo y en canalizar nuevas ayudas a la protección del medio ambiente y a la adaptación contra el cambio climático.

Con Kishida, Lula acordó ampliar el comercio bilateral y reforzar la cooperación en contra del cambio climático.

“Japón y Brasil deben establecer una relación más productiva no sólo desde el punto de vista comercial, sino también cultural, político, de ciencia y tecnología”, expuso el brasileño.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 16 MUNDO
Biden insta en Hiroshima por un mundo sin armas nucleares

Lamenta Pekín la injerencia del G-7 en su política

“La única coerción económica global es la de Washington”, replica

China expresó ayer su “fuerte descontento” tras la publicación por parte del G-7 de un comunicado con críticas a su política en el mar de China meridional, el respeto de los derechos humanos o sus supuestas injerencias.

Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores del país lamentó que“el G-7 se obstina en manipular las cuestiones relacionadas con China. Nos desacredita y ataca”, con lo que manifestó su “firme rechazo”.

“China expresa su fuerte descontento y su firme oposición, y presentó una queja oficial a Japón, país que acoge la cumbre, y a las otras partes involucradas”, añadió.

“El G-7 pregona que quiere avanzar hacia un mundo pacífico, estable y próspero. Pero en realidad, obstaculiza la paz mundial, perjudica la estabilidad regional e inhibe el desarrollo de otros países”, afirmó el vocero chino.

El comunicado del Grupo de los Siete es el fruto de negociaciones entre países como Estados Unidos, que defiende una posición más firme, y otros del lado europeo que insisten en evitar el clima de “confrontación”.

Sobre Taiwán, el ministerio reprochó a las naciones más industrializadas que sólo señalen a Pekín y que no muestren una oposición clara al movimiento independentista taiwanés. Los asuntos relacionados con Hong Kong, Xinjiang y el Tíbet son puramente asuntos internos de China, indicó el portavoz, quien subrayó que su nación se opone a la interferencia de cualquier fuerza externa bajo el pretexto de los derechos humanos.

“China es un firme defensor y contribuyente del Estado de derecho marítimo internacional”, señaló el vocero, y añadió que “los mares Oriental y Meridional de China se han mantenido estables en general”. Los países pertinentes necesitan respetar los esfuerzos de los otros por mantener la paz y la estabilidad y dejar de utilizar las cuestiones marítimas para abrir una brecha entre los vecinos e incitar la confrontación de bloques.

Sobre las críticas del G-7 sobre las presuntas maniobras “coercitivas” impulsadas por el gigante asiático en el ámbito económico y las próximas medidas del grupo para no depender de China en las cadenas globales de suministros, Pekín respondió que “la única coerción económica aquí es la que ejerce Estados Unidos”.

Occidente quiere suprimir a Rusia de la geopolítica, denuncia Lavrov

“No basta con intentar derrotarnos en el campo de batalla”, dice

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MOSCÚ

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, afirmó ayer que las decisiones que se toman en la cumbre del G-7 en Hiroshima, Japón, tienen como objetivo “contener” a Rusia y China, además de acabar, mediante una política de “supresión”, con la “competencia” que representa nuestro país.

“La misión se ha dicho alto y claro: no basta con intentar derrotar a Rusia en el campo de batalla (de Ucrania), sino que hay que eliminar a este país como competidor geopolítico”, lamentó Lavrov durante una reunión del Consejo de Política Exterior y de Defensa en la región de Moscú, informó la agencia Interfax.

Lavrov avisó que cualquier otro país “que reclame algún tipo de posición independiente en el panorama mundial” será víctima de esa “supresión”.

“Las decisiones del G-7 pretenden contener tanto a Rusia como a China”, declaró Lavrov en una reunión televisada.

“Nosotros no estamos promoviendo la hostilidad hacia nadie, sino que nos vemos obligados a responder con firmeza y por principios, como reacción a la guerra que se nos ha declarado”, concluyó.

En tanto, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexander Grushko, advirtió de que el posible envío de aviones de combate

México respalda a la CPI

La Corte Penal Internacional (CPI) condenó ayer que Rusia nomine a su fiscal, Karim Ahmad Khan, en una lista de personas buscadas por haber emitido una orden de arresto contra el presidente, Vladimir Putin. “La CPI considera que estas medidas son inaceptables. Se continuará con el desempeño de su mandato legal de asegurar la rendición de cuentas por los crímenes graves”, indicó en un comunicado. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México expresó en redes sociales su respaldo al tribunal, sus órganos y sus integrantes, en particular al fiscal, “frente a los ataques de los que ha sido objeto como consecuencia del ejercicio de sus funciones”.

De la Redacción y Afp

F-16 a Ucrania supondría “riesgos colosales” para Washington y sus aliados en la guerra en Ucrania.

“Los países occidentales siguen en la escalada. Implica riesgos colosales para ellos mismos”, afir-

mó Grushko, de acuerdo con el reporte de la agencia de noticias rusa TASS.

“Se tendrá esto en cuenta en todos nuestros planes y tenemos todos los medios para cumplir los objetivos que nos hemos fijado”, declaró durante la celebración de la 31 Asamblea del Consejo de Política Exterior y de Defensa ruso.

El presidente estadunidense, Joe Biden, afirmó el viernes durante la cumbre del Grupo de los Siete, que Washington apoya que sus aliados formen a pilotos ucranios para el uso de cazas F-16, aunque no hay ninguna decisión en lo que respecta a la entrega de estos aparatos.

Intentan generar una confrontación global

“Hemos entrado en una fase de confrontación aguda con un bloque agresivo compuesto por Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza del Atlántico Norte”, dijo Lavrov.

Señaló que Estados Unidos ha utilizado la crisis de Ucrania para consolidar a sus aliados occidentales de una manera que parece su sometimiento a la voluntad de Washington. Al mismo tiempo, está surgiendo una “línea divisoria” entre el Occidente colectivo por un lado y los países del sur global y el este, que comprenden la mayoría. Añadió que los países del sur global están listos para “resistir el dictado” de la comunidad occidental.

Wagner afirma que tomó la ciudad de Bakhmut; Ucrania lo niega

MOSCÚ

El jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, afirmó ayer que sus efectivos capturaron la ciudad de Bakhmut, en el este de Ucrania y escenario de combates desde hace meses, y aseguró que lo entregará a las tropas rusas el 25 de mayo.

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó la notificación de Wagner, pero las autoridades ucranias aseguraron que siguen combatiendo allí, aunque calificaron la situación de “crítica”.

“El 20 de mayo de 2023, hoy, al mediodía, Bakhmut fue tomada en su totalidad”, anunció Prigozhin en un video difundido en Telegram, donde se le ve delante de hombres armados que ondean una bandera rusa, rodeado de edificios en ruinas.

Si se confirma, la captura de Bakhmut permitiría a Moscú anotarse una victoria tras varios reveses y coincidiría con la toma de la ciudad portuaria de Mariupol hace un año por las tropas rusas.

“La operación para tomar Bakhmut duró 224 días. (...) Aquí sólo estaba Wagner” y ninguna de las tropas regulares del ejército ruso, agregó Prigozhin, quien está en conflicto aparente con la jerarquía militar rusa desde hace meses.

Sin embargo, la viceministra ucrania de Defensa, Ganna Maliar, afirmó en Telegram que los defensores ucranios seguían controlando “algunas instalaciones industriales e infraestructuras de la zona, así como del sector privado”, aunque “la situación es crítica”.

El consejero de la presidencia ucrania, Mykhail Podoliak, aseguró en televisión que “Bakhmut será liberada, como todos los territorios de Ucrania”.

Según Prigozhin, Wagner retirará a sus miembros de la ciudad a partir del 25 de mayo y dejará la defensa del municipio en manos del ejército ruso, manteniéndose a su disposición para futuras operaciones de Moscú, declaró el contratista de mercenarios.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, felicitó al ejército y al grupo Wagner por la toma de la ciudad,

ubicada en la región de Donietsk, que Moscú se anexó en septiembre. Por otra parte, el papa Francisco confió una misión de paz en Ucrania al cardenal Matteo Zuppi, presidente de la conferencia episcopal italiana y surgido de la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo al servicio de la diplomacia,

indicó el Vaticano. En abril, en una conferencia de prensa a su regreso de Hungría, el pontífice mencionó por primera vez esta misión, y declaró que estaba

listo para hacer todo lo necesario por la paz en Ucrania, y agregó que “estaba en camino una misión que aún no es pública” para abonar a las acciones de paz.

AFP, XINHUA Y EUROPA PRESS PEKÍN
AFP, AP Y SPUTNIK
17 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 MUNDO
▲ El grupo Wagner difundió un video de sus tropas en Bakhmut. Fotograma tomado de la cuenta del contratista en Telegram

TAMBIÉN PROTESTAN CONTRA LA OTAN

En Sídney, cientos exigen la liberación de Julian Assange

Biden se disculpa con primer ministro de Australia por cancelación de viaje

DE LA REDACCIÓN

Cientos de personas participaron ayer en una manifestación convocada en la ciudad australiana de Sídney en apoyo del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, informó la cadena RT.

“Si las guerras pueden iniciarse con mentiras, la paz puede comenzar con la verdad”, se leía en una manta citando a Assange, quien está preso desde abril de 2019 en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en Gran Bretaña, a la espera de apelar una decisión del gobierno de extraditarlo a Estados Unidos.

El periodista está acusado de 17 cargos de espionaje y uno de uso indebido de computadoras tras publicar en WikiLeaks unos 100 mil documentos clasificados “confidenciales” y otros 15 mil “secretos”, generados entre 1966 y 2010, que fueron filtrados por funcionarios estadunidenses.

Los partidarios de Assange dijeron que su encarcelamiento y posible extradición es una guerra contra la libertad de prensa. El padre del activista, John Shipton, usó un gorro ruso conocido como ushanka.

Varios manifestantes llevaron pancartas con leyendas contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la par-

ticipación de Australia en la coalición militar AUKUS, que incluye a Estados Unidos y Reino Unido.

Otros portaron banderas rusas, y camisas con el logo Z, uno de varios símbolos pintados en vehículos militares de las fuerzas armadas rusas involucradas en la invasión de Ucrania.

En tanto, en Hiroshima, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron antier al margen de la cumbre del G-7. Ambos se han pronunciado por la liberación del ciudadano australiano.

Albanese también habló con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien se disculpó por cancelar su viaje a Sídney la próxima semana en el G-7, pero se desconoce si hablaron del caso de Assange.

Biden tenía previsto ir de Japón a Australia para dirigirse al parlamento federal en Canberra y asistir a la cumbre de Quad Leaders en la Ópera de Sídney.

A principios de mes, desde Londres, Albanese pidió la liberación del periodista. “Ya es suficiente. No sirve de nada que siga encarcelado”, dijo en una entrevista a la cadena pública australiana ABC.

“Es necesario resolverlo. Estamos trabajando a través de canales diplomáticos, dejando muy clara nuestra posición en el caso del señor Assange.”

EUROPA PRESS Y AP ATENAS

Más de 9.8 millones de personas están llamadas a las urnas hoy en Grecia en unas de las elecciones legislativas más imprevisibles de la historia reciente del país. No tanto por cuál será el partido más votado, ya que todos los sondeos apuntan a Nueva Democracia –del actual primer ministro, Kyriakos Mitsotakis–, sino porque el sistema electoral que se estrena en esta cita aboca al país a una coalición o, si no hay acuerdo, a nuevos comicios en julio. En juego están los 300 escaños que forman el Consejo de los Helenos, el Parlamento unicameral de Grecia que ha sido testigo en los últimos años de todo tipo de movilizaciones, desde la céntrica plaza Sintagma de Atenas, en las que básicamente los ciudadanos se han quejado de un empeoramiento del nivel de vida y de un rescate financiero del que el país no terminó de pasar página del todo hasta el año pasado.

En las elecciones de julio de 2019,

el actual mandatario logró derrotar a Alexis Tsipras, de la formación opositora Syriza, tras sumar 40 por ciento de las papeletas, resultado que le permitió gobernar con mayoría absoluta durante los últimos cuatro años. A partir de ese momento, implantó una política que combinaba el liberalismo económico con una postura dura en migración. De forma tradicional, el sistema de comicios ha favorecido al partido más votado, con una prima que prácticamente le otorgaba plena libertad a la hora de formar gobierno. En 2018, el Ejecutivo derivado de Syriza reformó la ley para introducir un reparto proporcional sin cortapisas ni recompensas, que hoy se probará por primera y última vez. Las diputaciones se repartirán de manera proporcional entre todos los grupos que superen 3 por ciento. Con este nuevo sistema, un partido necesitaría alcanzar 46 por ciento de los sufragios –algo inédito en las últimas tres décadas– para gobernar en solitario. Las encuestas ubican a Nueva Democracia en un porcentaje de 31 a 36, mientras la

Están en juego 300 escaños del Consejo de los Helenos, el parlamento unicameral. La imagen, en Atenas. Foto Ap

intención de voto de Syriza se sitúa entre 24 y 29 puntos.

El Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), otrora partido de gobierno, figura en tercera posición, con 10 por ciento de la intención de sufragio, por lo que en una hipotética coalición tendría la llave del poder. Así, podría decidir si permite a Mitsotakis un segundo mandato u opta por la “coalición progresista” que le reclama Syriza, con la cual comparte parte del programa pero también potenciales votantes.

Una vez cerradas las urnas y repartidos los escaños, la presidenta de Grecia, Katerina Sakellaropoulou, encargará al partido más votado que tantee al resto de formaciones para intentar forjar algún tipo de alianza. En caso de que no lo consiga, la encomienda pasará a la segunda organización con más votos y, si fracasa de nuevo, a la tercera.

Bombardeos y disparos en Jartum; saquean embajada de Qatar

AFP Y EUROPA PRESS

JARTUM

Ataques aéreos y disparos de artillería sacudieron ayer la capital de Sudán, Jartum, donde la embajada de Qatar fue asaltada y saqueada por hombres armados, mientras los generales en guerra luchaban por el control, incluso tras acordar un cese el fuego humanitario de siete días y librar más de un mes de enfrentamientos.

Habitantes de la capital dieron cuenta a la Afp de “ataques aéreos” cada vez más violentos. El ejército, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, y los paramilitares de las

Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), del general Mohamed Hamdan Daglo, se enfrentaron por el control de sitios estratégicos y de poder.

Varios bombardeos ocurrieron cerca de la sede de la televisión pública, informaron testigos.

Desde que los combates empezaron el 15 de abril, cerca de mil personas han muerto y más de un millón han tenido que abandonar sus casas.

El general Burhan nombró a tres de sus apoyos más leales en el alto mando del ejército, tras la destitución, el viernes, del general Daglo como adjunto en el Consejo de soberanía, a quien remplazó por Malik Agar.

En tono conciliador, Agar, quien firmó la paz con el poder en Jartum en 2020, anunció ayer en un comunicado que desea “parar la guerra y sentarse a la mesa de negociaciones.

“La estabilidad de Sudán no podrá ser restablecida sino por un ejército profesional unificado”, indicó, aludiendo a Daglo.

Burhan y Daglo dieron golpe de Estado de 2021 para expulsar a los civiles del poder; sin embargo, la lucha entre ambos por el control del país sumió a Sudán en el caos.

La embajada de Qatar en Jartum, cuyo personal fue evacuado por la guerra, fue atacada y vandalizada ayer por hombres armados, reportó la cancillería.

Burhan, comandante del ejército y dirigente de facto de Sudán, acusó a través de la cancillería a los paramilitares de las FAR de atacar la representación diplomática qatarí llevándose computadoras y vehículos. Esa instancia confirmó los hechos.

Tregua humanitaria

En tanto, las fuerzas armadas y las Fuerzas de Apoyo Rápido alcanzaron ayer un acuerdo para una tregua humanitaria de siete días que entrará en vigor el próximo lunes, según fuentes citadas por Al Arabiya y Al Hadath. Las delegaciones de ambas par-

tes desplazadas en la ciudad de Yedá, en Arabia Saudita, firmaron un documento en presencia del canciller saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, en el que acordaron formar una comisión de supervisión en la que participarán autoridades sauditas y estadunidenses, así como representantes de las fuerzas armadas y de las FAR.

El acuerdo incluye el retiro de las fuerzas militares de hospitales y permite la reparación de las instalaciones de servicios básicos, así como el libre funcionamiento de hospitales y la distribución de ayuda humanitaria; también facilita la recuperación y enterramiento de los fallecidos en combate.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 MUNDO 18
Hoy, Grecia celebra elecciones legislativas con nuevo sistema

El Congreso de Perú autoriza el ingreso de tropas de EU

Italia: más de 30 mil desplazados por

inundaciones

El Congreso de Perú autorizó el arribo al país de elementos de las fuerzas armadas estadunidenses para labores de cooperación y entrenamiento a militares y policías de la nación andina.

Con una votación de 70 votos a favor, 33 en contra y cuatro abstenciones, el pleno del Congreso aprobó antier el proyecto de Resolución Legislativa 4766, que autoriza la operación de dichas tropas entre el 1° de junio al 31 de diciembre de este año.

De acuerdo con la legislación, a las fuerzas estadunidenses se les permitirá el ingreso con armas para realizar actividades de cooperación y entrenamiento con las fuerzas armadas y la policía nacionales de Perú.

Estas actividades se llevarán a cabo en regiones de Lima, Callao, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.

El secretario de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, el legislador Alfredo Azurín, manifestó que la referida autorización no tiene como objetivo implementar alguna base militar extranjera en el territorio peruano y no afectará la soberanía nacional.

La resolución fue presentada desde el 20 de abril de este año por iniciativa de la propia presidenta, Dina Boluarte y del presidente del Consejo de ministros, Luis Alberto Otálora Peñaranda.

Se trata, dijo, de que militares de Estados Unidos proporcionen “apoyo y asistencia en Operaciones Especiales al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional de Perú del 1º de junio al 30 de septiembre, y del 1º de octubre al 30 de diciembre de 2023”.

Boluarte llegó al cargo en diciembre del año pasado luego de que el presidente electo de Perú, Pedro Castillo, fue arrestado tras emitir un decreto que disolvía el Congreso e

imponía un estado de excepción en el país andino. La asunción de Boluarte, quien hasta ese momento fungía como vicepresidenta, y la aprehensión de Castillo, provocaron una serie de protestas en todo el país, que pedían la destitución de la mandataria, la disolución del Congreso y la liberación del líder progresista. Las manifestaciones tuvieron lugar entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. En ellas ,y según datos de la Defensoría peruana, 61 personas fallecieron. De ese total, 49 civiles murieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, 11 civiles perdieron la vida por acciones indirectas a las movilizaciones y

▲ La mandataria Dina Boluarte solicitó al Parlamento el aval para el arribo de elementos castrenses estadunidenses del 1º de junio al 31 de diciembre de este año. Foto Europa Press

un policía murió presuntamente a manos de los inconformes.

De acuerdo con un informe publicado en mayo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante la represión de las fuerzas del orden en las manifestaciones contra el gobierno se registraron ejecuciones extrajudiciales de civiles.

Disidentes de las FARC asesinan a 4 menores en Colombia

Los adolescentes indígenas intentaron huir del reclutamiento forzado, dijo la OPIAC

La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) confirmó ayer que cuatro menores han muerto a manos de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras escapar del reclutamiento forzado.

Todo comenzó el pasado 26 de marzo, cuando integrantes del frente Carolina Ramírez realizaron una leva menores del pueblo indígena

Murui en la Comunidad de Guaquira y cuatro de ellos intentaron escapar, informó el medio Semana “Tras el escape, el 17 de mayo, fueron encontrados con letales heridas de bala en la comunidad el Estrecho, en límites entre Caquetá y Amazonas”, informó la OPIAC. Han solicitado al gobierno y al Ejército colombiano que “acompañen este caso y en el marco de sus funciones realicen las debidas solicitudes para que atienda la situación con enfoque étnico y prevenir hechos violatorios de los derechos humanos, como posible confinamiento y desplazamientos forzados”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tuiteó: “El asesinato de cuatro menores indígenas en Putumayo es un crimen atroz, una bofetada a la paz que violenta las bases del derecho internacional”. Añadió

que convocará a una reunión de seguridad extraordinaria para indicar acciones sobre el caso.

En paralelo, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas denunció ayer que 919 menores de edad han sido víctimas de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales desde la firma en 2017 del acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), resaltó la directora de la unidad, Patricia Tobón, reportó la radiofusora RNC.

“Los datos revelan que un total de 9 mil 512 niños, niñas y adolescentes han sido incluidos en el Registro Único Víctimas por vinculación a grupos armados. De éstos, 293 fueron anexados más de una vez, 66 por ciento son varones.”

A lo anterior se suma que, en apego a las declaraciones recibidas

por la Unidad para las Víctimas, los rangos de edad de entre 12 a 17 años son los de mayor vinculación.

El boletín expuso que Bogotá y Cali reciben 45 por ciento de los agraviados de desplazamiento forzado, que suman 8 millones 452 mil 997 personas en total. Mientras que en España, con más de 4 mil; Ecuador, con 3 mil 800, y Estados Unidos, con 3 mil 700, son los países donde residen más personas afectadas por el conflicto armado.

Sobrevivientes de avionazo

En tanto, las fuerzas militares de Colombia lanzaron desde un helicóptero más de cien paquetes de viandas de supervivencia en la zona de la selva donde se presume se encuentran desaparecidos cuatro menores víctimas de un avionazo desde el 1º de mayo.

GHIBULLO. Unas 36 mil personas resultaron desplazadas de sus casas por las inundaciones de esta semana en el noreste de Italia, informaron ayer funcionarios regionales. Una veintena de ríos se salieron de sus cauces a causa de las lluvias en las llanuras de EmiliaRomaña, donde viven 4.5 millones de personas. Las lluvias torrenciales provocaron deslizamientos de tierra. El agua cubrió inmensas superficies agrícolas y destruyó cultivos. Catorce personas fallecieron, según balances de los medios de comunicación. Debido a que siguen las lluvias, las autoridades regionales ampliaron la alerta roja hasta hoy. Afp

Siguen las protestas contra la reforma judicial en Israel

TEL AVIV. Alrededor de 150 mil israelíes marcharon ayer por veinteava semana consecutiva contra los polémicos planes del gobierno de Benjamin Netanyahu para reformar el Poder Judicial. La protesta principal tuvo lugar en Tel Aviv, el centro económico de Israel en el Mediterráneo, con otras protestas más pequeñas en todo el país. El sábado pasado, los organizadores de la protesta de base cancelaron la manifestación semanal debido a preocupaciones de seguridad, cuando Israel intercambió fuego con militantes en la franja de Gaza. Los manifestantes quieren que los planes propuestos se eliminen.

Ap

Sinn Fein se impone en elecciones locales de Irlanda del Norte

MADRID. El partido nacionalista irlandés Sinn Fein logró más de la mitad de los cargos de concejal en las elecciones locales de esta semana en Irlanda del Norte, de acuerdo con resultados oficiales aún provisionales conocidos ayer. La dirección del partido reivindicó sus resultados como un apoyo de la población a la restitución de las instituciones autonómicas norirlandesas, suspendidas tras la retirada de las mismas del Partido Democrático Unionista (DUP), que estaba obligado a gobernar en coalición con el Sinn Fein. El DUP denuncia los acuerdos suscritos entre Londres y la Unión Europea para resolver el contencioso fronterizo por el Brexit. Tras dos días de recuento, el Sinn Fein ha confirmado 99 actas de concejal, frente a los 85 del DUP, 40 del Partido de la Alianza, 36 de Unionistas del Ulster, 21 del Partido Socialdemócrata y Laborista y 18 de otras formaciones.

19 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 MUNDO
SPUTNIK LIMA
PRESS
EUROPA
MADRID
A petición de la presidenta Dina Boluarte, los soldados “darán capacitación”
Europa
Pres

RECONOCE QUE LA MUJER MATÓ A SU VIOLADOR “EN LEGÍTIMA DEFENSA”

Fiscalía del Edomex se desiste de la acción penal contra Roxana Ruiz

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL. MEX.,

La Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) reconoció que Roxana Ruiz Santiago actuó en legítima defensa y por ello se desistió de la acción penal contra la mujer, a quien apenas el lunes pasado una juez la sentenció por homicidio a seis años y dos meses de prisión, con el atenuante de uso excesivo de la legítima defensa, .

Al respecto, Ángel Carrera, abogado de la joven oaxaqueña, informó que ellos se enteraron en las redes sociales y su defendida oficialmente no ha sido notificada; pero dicha acción reconoce la inocencia de Roxana.

Ayer, la FGJEM emitió el comunicado 564/2023, en el cual indicó que el fiscal general, José Luis Cervantes Martínez, instruyó a la Fiscalía Central para la Atención de los delitos Vinculados a la Violencia de Género, a atraer el caso, al considerar que Roxana estaba en situación de vulnerabilidad.

Reconoció que la joven de 24 años actuó en legítima defensa, a pesar de que el Tribunal de Enjuciamiento del Distrito Judicial de Nezahualcóyotl la encontró responsable y le impuso una pena de seis años y 2 meses de prisión.

Además tendría que pagar una multa de 7 mil 748 pesos, más 196 mil 267 pesos por reparación integral de daño y otros 89 mil 620 pesos por daño moral.

“Se llegó a la determinación de que la conducta de la sentenciada durante los hechos que se le imputaron, está exenta de responsabilidad penal, toda vez que esta fiscalía considera que actuó en legítima

Roxana Ruiz (izquierda), el pasado lunes a las afueras del penal Neza-Bordo, tras finalizar la audiencia de sentencia por uso excesivo la defensa propia. Afuera la esperaban María Sánchez (centro), madre de Fernanda, quien fue víctima de feminicidio, y Elsa Arista (derecha), representante del colectivo Nos Queremos Vivas Neza. Foto Daniel Ramón Quiroz

defensa, circunstancia que constituye una causal de sobreseimiento tal como lo dispone el artículo 327 fracción cuarta del Código Nacional de Procedimientos Penales”.

En febrero pasado un juzgado federal otorgó a Roxana Ruiz un amparo definitivo y enfrenta en libertad el proceso penal en su contra.

“Violentaron sus derechos” desde que se abrió la carpeta

Integrantes de la asamblea vecinal Nos Queremos Vivas Neza denunciaron que desde el momento en que se integró la carpeta de investigación, se violentaron los derechos de Roxana Ruiz, al no indagar con perspectiva de género, a pesar de que ella denunció que había sido violada.

En tanto, la FGJEM solicitó audiencia para que “el juez correspondiente resuelva lo conducente”, una vez que la fiscalía mexiquense ordenó el desistimiento del ejercicio de la acción penal a favor de Ruiz Santiago, “en concordancia a lo dispuesto por el artículo 144 del Código Nacional de Procedimientos Penales”.

Ángel Carrera detalló que analizarán la decisión de la fiscalía, pero consideró que el juez tendrá que

decretar la inocencia de Roxana al determinarse que actuó en legítima defensa cuando hace dos años privó de la vida a Sinaí N, su agresor. El viernes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que su administración ya revisaba el caso de la joven Roxana Ruiz. “Ya lo estamos viendo nosotros, y si procede, me refiero a que se pueda aplicar el indulto, pues si hay sentencia lo vamos a hacer”.

Sin embargo, el defensor de Roxana dijo que el indulto se otor-

gaba cuando ya no había recurso y la sentencia estaba firme, pero la situación no era así, porque el indulto equivale a un perdón, que ellos no aceptan, pues sería considerarla culpable de un delito que no cometió.

Reconocimiento de inocencia, sí; indulto, no Carrera señaló que lo que si aceptarían sería “un reconocimiento de inocencia de Roxana, ella es inocente”. El 8 de mayo de 2021, Roxana

se desempañaba como vendedora ambulante afuera de una tienda abarrotera de la colonia Benito Juárez.

A su puesto llegó Sinaí, quien le hizo la plática y le pidió ayuda, porque no tenía dónde pasar la noche. La mujer recién llegada de Oaxaca aceptó, y en el cuarto donde ella rentaba, Sinaí la violó.

Ella se defendió y en la pelea por su vida asfixió a su agresor. Fue detenida por policías municipales cuando deambulaba por calles de esa localidad.

Pesticida provocó en marzo mortandad de abejas en Campeche: expertos

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmaron que la muerte de más de 300 mil abejas de unas 3 mil 653 colmenas en las comunidades mayas de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, Campeche, fue provocada por el insecticida Fipronil, que se utiliza para fumigar los vastos plantíos de esa zona.

Remy Vandame, del Ecosur, que realizó una investigación técnica y científica en la zona afectada, cali-

ficó este hecho de “uno de los casos más graves de intoxicación que se ha registrado en la península de Yucatán”, y coincidió en que las pérdidas estimadas económicas rebasan 12 millones 990 mil pesos y por lo menos 13 mil 200 días de trabajo de los apicultores.

En su investigación La situación en los agroquímicos y su efecto en las abejas, expuso que desde que se reportó la muerte de miles de los insectos en los apiarios de estas comunidades, en la tercera semana de marzo pasado, los colaboradores y técnicos de Ecosur visitaron a los apicultores para tomar muestras.

Se constató que en San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, resultaron 48 apicultores afecta-

dos con 2 mil 928 colmenas y hubo pérdidas de 2 mil 870; es decir, 98 por ciento, y en Crucero de Oxá, 31 apicultores perdieron 783 colmenas de mil 240 que existían, que representa 63 por ciento.

En total 80 productores de ambas comunidades desaprovecharon 3 mil 653 colmenas de las 4 mil 163 que tenían, es decir, 87 por ciento.

Expuso que la muerte de miles de abejas repercute también en pérdidas para la producción agrícola porque impactará en 92 mil 633 hectáreas sembradas de arroz, chile, limón, maíz, mango, sandía, sorgo, soya y tomate por la dependencia en la polinización, que equivale a más de 5 millones de pesos. “No sólo pierden los apicultores, tam-

bién los campesinos del municipio al no contar con abejas”.

Los costos directos e indirectos por la intoxicación, añadió, se reflejan en la falta de empleo rural, pues cada apicultor le dedica al año 75 días de trabajo familiar y contrata 90 días de jornal que equivalen a 13 mil 200 días de labores perdidas entre los 80 apicultores afectados durante un año.

Repercusiones en la producción de miel

También la producción de miel sufrió afectaciones por 4 millones 548 mil 134 pesos, pues en cada una de las 3 mil 365 colmenas siniestradas se tenía un rendimiento promedio de 31 kilogramos y el precio de en-

dulzante es de alrededor de 43.6 pesos el kilo.

Además, la desaparición de las más de 3 mil colmenas con valor de mil pesos cada una, equivale a 3 millones 653 mil pesos, más las 13 mil 200 jornadas de trabajo de los apicultores.

De las muestras tomadas en 16 apiarios donde aparecieron las abejas muertas, los estudios realizados en laboratorios de Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), campus Monterrey, Nuevo León, arrojaron que 100 por ciento tenían Fipronil, insecticida que se usa en parcelas de riego. En tanto, los estudios del Senasica revelaron que de las cinco muestras tomadas, la totalidad contenía el pesticida.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 20 ESTADOS
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Habitantes de Xalitzintla, reacios a salir del pueblo, pese a riesgos por actividad del Popo

de ganarnos la vida; aunque la migración a Estados Unidos también está presente, pero los que más salen son los hombres”.

Santiago Xalitzintla, perteneciente al municipio de San Nicolás de los Ranchos, es el poblado más cercano al cráter del volcán Popocatépetl y sus habitantes saben del riesgo que corren al estar asentados a sólo 12 kilómetros de éste –que actualmente expulsa gas, vapor de agua, ceniza y rocas ígneas– pero aún así han decidido permanecer en esa tierra que tiembla permanentemente, pues en ella nacieron, crecieron y viven de lo que produce el campo. De acuerdo con los Mapas de Peligros del Popocatépetl del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), tanto Xalitzintla como otras 26 comunidades poblanas consideradas las más próximas al cráter, corren varios riesgos, como ser cubiertas hasta por 10 centímetros de espesor de ceniza o alcanzadas por fragmentos de roca de más de 64 milímetros.

Resistencia desde hace muchos años

Don Goyo, como también se le conoce al Popocatépetl, en 1994 emitió una fumarola de ocho kilómetros de altura cuya ceniza llegó a la Ciudad de México e incluso afectó la pista del aeropuerto internacional Benito Juárez.

En marzo de 2019 registró gran actividad eruptiva; las explosiones de los días 27 y 28 generaron una columna de gases y vapores de 2.5 kilómetros de altura, y se detectaron dos sismos volcano-tectónicos de dos grados de magnitud, según registros de la Conapred.

Pese a estas advertencias y a sabiendas del peligro que corren, los alrededor de 2 mil habitantes de dicha comunidad, dedicados a la agricultura en su gran mayoría, se han resistido a abandonar sus casas, varias de ellas hechas de roca ígnea, madera y techos de lámina.

Salomón Galicia Mateos, ex presidente auxiliar de la localidad y quien ha sido mayordomo en cuatro ocasiones (guía de los lugareños cada 12 de marzo cuando suben a dejar ofrendas a Don Goyo), aseguró que durante las erupciones de 2019 el lugar no fue afectado por las fumarolas hasta de 2 mil 500 metros de altura sobre la cima del Popocatépetl.

En aquel entonces explicó: “No nos vamos del pueblo, porque aquí está nuestro patrimonio y la forma

Suspendieron clases por caída de ceniza

Sin embargo, desde la semana pasada la actividad del volcán se incrementó de manera notable y ha caído ceniza en grandes cantidades diariamente, al grado de que las autoridades estatales decidieron el 18 de mayo suspender clases de manera temporal en la menos 22 municipios poblanos y anunciaron la activación un plan para salvaguardar a las 56 mil personas que habitan en las comunidades ubicadas en la zona de riesgo.

Ante esta situación, el actual presidente de la junta auxiliar de Santiago Xalitzintla, Rodrigo de la Cruz Caro, señaló que todo “está tranquilo” en la demarcación y la gente está conforme con las rutas de evacuación que existen, pero no tienen la inquietud de irse por el momento.

Y es que en esta localidad, los vecinos se han acostumbrado a que durante las erupciones del volcán se escuchen estruendos que cimbran la tierra, y el cielo se llene de luz “color lumbre”, como cuando relampaguea; no es algo que los asuste, cuentan ellos mismos.

¿Por qué la población no quiere salir de Xalitzintla?, se le preguntó a uno de los lugareños de nombre Felipe, quien justificó: “la tierra es muy fértil. La producción de maíz, frijol, calabaza, haba, nuez, piñón, pera, manzana y tejocote, es muy buena, por eso aquí vienen muchas personas a comprar nuez en la temporada de los chiles en nogada”.

Varios de los habitantes refieren que, de cualquier manera, siempre están al pendiente y en caso de considerarlo necesario tal vez utilizarían los albergues que dispone el gobierno del estado en Cho-

lula para casos de emergencia. Respecto a este tema, el encargado de despacho de Protección Civil Estatal, Catarino Miranda San Román, informó la semana pasada que ya están habilitados 205 refugios distribuidos en los municipios de San Martín Texmelucan, San Andrés, San Pedro Cholula, la ciudad de Puebla e Izúcar de Matamoros, para dar protección a las personas que podrían ser evacuadas por vivir en las faldas del volcán.

La gente en Xalitzintla se dice preparada en caso de tener que irse y recalcan que su principal sistema de alarma es una campana, aunque también cuentan con un equipo de sonido.

Ofrendas a Don Goyo

La mujeres exponen que ellas prefieren ver “vomitando” al Popo vapor y ceniza, pues a manera de broma, lo comparan con un estómago recargado, “es mejor que saque lo que ya no le sirve” y así, afirman, después estará tranquilo.

Todos están tan habituados a su “poderoso vecino”, al que cada 12 de marzo le llevan ofrendas de comida, música, baile y hasta cigarros, para alegrarlo y hacerle saber lo agradecidos que están con él porque le atribuyen poderes como el produ-

cir las lluvias necesarias para sus cultivos.

Juana, oriunda del poblado y madre de un joven con discapacidad, fue más precavida y opinó que, en caso de un deslave, sería muy bueno que el gobierno mandara autobuses que estuvieran listos para salir a Cholula.

Sobre este tema, el gobierno estatal dio a conocer que se cuenta con 450 camiones de transporte público disponibles ante un posible desalojo en las 10 rutas de evacuación que existen en la zona de riesgo.

Escenarios ante la acción volcánica

Según los Mapas de peligros del volcán Popocatépetl, elaborados por científicos de la Universidad

Nacional Autónoma de México, los riesgos, de acuerdo con la fuerza y frecuencia de las emanaciones volcánicas pueden ser variados.

Entre ellos están los flujos balísticos, que se refieren a rocas que se mueven a velocidades que van de 300 hasta 500 kilómetros por hora; éstas, al salir del cráter conservan altas temperaturas, por lo que al caer en tierra pueden incendiar lo que encuentren a su paso.

Otra posibilidad son los flujos piroplásticos, que se definen como

▲ Vista aérea de la comunidad de Xalitzintla, municipio de San Nicolás de Los Ranchos, Puebla, una de las comunidades más cercanas al volcán Popocatépetl. Foto

mezclas turbulentas de material volcánico y gas, las cuales se mueven por las laderas de un volcán a velocidades de 100 a 400 kilómetros por hora y temperaturas hasta de 700 grados centígrados; sin embargo, este fenómeno se presenta en erupciones cuyas fumarolas alcanzan 10 kilómetros de altura. Otro riesgos son los lahares y las avalanchas; los primeros son corrientes de lodo y escombro que descienden hasta depositarse e inundar zonas bajas, y los segundos ocurren cuando partes del volcán se rompen, provocando enormes descensos de rocas con volúmenes hasta de 10 kilómetros cúbicos, que viajan a velocidades cercanas a 100 kilómetros por hora.

La expulsión de lava, que es masa de roca fundida con temperaturas entre 800 y mil 200 grados centígrados, es un fenómeno contemplado también por los científicos, pero es un uno de los escenarios menos probables que ocurran.

21 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 ESTADOS
“AQUÍ ESTÁ NUESTRO PATRIMONIO Y LA FORMA DE GANARNOS LA VIDA”
INÉS GARCÍA NIETO/ ESPECIAL PARA LA JORNADA SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUE.
La mayoría de los casi dos mil habitantes de esa comunidad poblana se dedican a la agricultura
Ahorita todo está tranquilo y la gente conoce las rutas de evacuación

GANARÉ LA CONTIENDA, ESTOY SEGURA, DICE LA MORENISTA

Del Moral

REPORTEROS

La candidata de la coalición PRIPAN-PRD-Nueva Alianza, Alejandra del Moral Vela, se declaró en “empate técnico” con su adversaria, la morenista Delfina Gómez, a 15 días de que concluyan las campañas proselitistas por la gubernatura del estado de México.

Ayer, la priísta realizó actos públicos en los municipios de Tultitlán, Coacalco, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, donde reiteró el llamado para que sus seguidores convenzan al electorado sobre su propuesta de gobierno.

En Tultitlán, Del Moral mencionó que cuando inició la campaña hubo quienes dijeron “que no íbamos a poder” y “hoy estamos en empate técnico a 15 días de la elección”.

La ex dirigente estatal del PRI afirmó que esta elección está difícil, pues inició la campaña 30 puntos abajo, y se veía imposible; pero ella no le tiene miedo a sus contrarios.

En tanto, a dos semanas de los comicios, la dirigencia del PAN reconoció que su candidata, Alejandra del Moral, no lleva la ventaja en las encuestas; pero se encuentra en “empate técnico”.

PAN dice que tienen ventaja de 2 dígitos en Coahuila

Durante la sesión del consejo nacional del blanquiazul en la sede nacional del partido, la dirigencia panista aseguró que en Coahuila tienen una “ventaja de más de dos dígitos”, mientras en el estado de México “está más cerrado, pero empezamos abajo y creo que lo vamos a terminar, quizá ganando. Es un empate técnico, debemos estar a tres o cuatro puntos”, expresó Julio Castillo López, consejero nacional.

Mientras en la llamada Tierra Caliente, que abarca los municipios de Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco y San Simón de Guerrero, la abanderada de la coalición Juntos Haremos Historia por el estado de México (Morena, PT, PVEM), Delfina Gómez Álvarez afirmó que va a ganar la contienda.

Y aseguró que obtendrá el triunfo no sólo porque va arriba en las encuestas, sino porque en el ambiente se percibe el afecto de gente, quien le dice: ‘¡Ya maestra, ya basta de lo que estamos viviendo aquí en Tlatlaya¡’”, expresó. En esos municipios se sufre por la violencia que genera el crimen organizado.

La ex senadora ofreció recupe-

rar la clínica de Tlatlaya y convertirla en un hospital regional, mejorar los caminos y embellecer los espacios para convertir la región en un polo de desarrollo turístico. El acto de campaña por esta localidad, se llevó a cabo en calma. El viernes, seis militantes de Morena fueron privados de su libertad en el municipio aledaño de Coatepec Harinas, los cinco hombres y una mujer realizaban preparativos para la visita de la maestra a la región, cuando fueron obligados por personas armadas a subir una camioneta con rumbo desconocido.

Tras un operativo de la fiscalía estatal en la región sur del estado y por la tarde, los seis fueron encontrados en una casa de seguridad en Tonatico.

PRI debe retirar espot

La Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral declaró procedente la medida cautelar solicitada por Morena, para el retiro de un promocional de campaña en el estado de México, por presunta calumnia contra la candidata Delfina Gómez. Por tanto, ordena a Va por México, su remplazo inmediato, al identificar propaganda indebida.

En el promocional de del Moral se escucha: “Donde llega Morena, llega el crimen organizado y protegen a los narcos”. Morena acusó de uso indebido de la pauta y difusión de propaganda calumniosa, derivado de la transmisión de un promocional de televisión y radio.

SEPULTAN A ACTIVISTA EN GUERRERO

DE LA REDACCIÓN

Al menos nueve hombres y una mujer fueron asesinados ayer en San Vicente, delegación del municipio de Ensenada, Baja California, durante la celebración del Cachanillazo. Según información compartida en redes sociales un comando acribilló a los participantes en la quinta edición del evento, que es un recorrido de vehículos todo terreno de Mexicali a Ensenada.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal señaló que a las 14:18 horas se recibió, a través del 911, un reporte que alertaba de detonaciones de arma de fuego y de personas lesionadas. La denuncia indicaba además que en la zona que se ubica en la carretera Transpeninsular, kilómetro 90 en la zona de la delegación de San Vicente, llegó una camioneta gris de modelo reciente, de donde descendieron personas que empezaron a disparar con armas largas contra los corredores que se encontraban estacionados.

La Cruz Roja se encargó de transportar a los lesionados a la zona urbana del municipio y dos más son atendidos en San Vicente.

La Fiscalía General de Baja California señaló que tras las primeras indagatorias, se encontraron indicios de que los hechos violentos obedecen a un enfrentamiento entre miembros de la delincuencia organizada.

El fiscal Ricardo Carpio explicó que el auto desde el que habrían disparado los agresores a los tripulantes de unidades conocidas como Razr, presenta perforaciones por disparos de arma de fuego y rastros de sangre.

Fuentes de seguridad indican que el enfrentamiento se suscitó entre dos cabecillas de los cárteles de los Arellano Félix y el de Sinaloa.

Precisaron que en el ataque falleció Alonso Arámbula Piña, El Trébol, quien estuvo bajo investigación por trasiego de narcóticos.

Secuestran a primo del gobernador David Monreal

En Zacatecas, un grupo criminal privó de su libertad a Pedro Ávila Rodríguez, primo hermano del gobernador de Zacatecas, el morenista David Monreal Ávila, y a otras dos personas, en el municipio de Fresnillo.

Según las investigaciones, Pedro Ávila estaba en su negocio de venta de cerveza con dos empelados, cuando arribaron sujetos armados en varios vehículos y se llevaron a los tres hombres con rumbo a la comunidad de Río Florido.

El plagio fue reportado al número de emergencias 911. Corporaciones de seguridad pública del estado y de la Guardia Nacional iniciaron un operativo de búsqueda, con el apoyo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Trabajadores de la SEG exigen nuevas oficinas

instalar a más de 3 mil trabajadores que laboran en la secretaría.”

Trabajadores de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), exigieron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la construcción de sus oficinas, de las que fueron desalojados en 2013.

“El gobierno estatal paga 40 millones de pesos por el alquiler de 113 casas y edificios, donde están las oficinas provisionales, calculamos que durante estos años han pagado de 320 a 500 millones de pesos, pero nos dicen que no hay dinero para construir las nuevas”, denunciaron dirigentes de distintas fracciones de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.

“Hacemos cuentas, desde que las autoridades empezaron a trasladarnos a las oficinas alternas, calculamos que han pagado 500 millones de pesos de la renta, y cuando hemos acudido con las autoridades, nos dicen que no hay dinero para construir nuestra secretaría”. Sorprende que “es un negocio que llevan a cabo tanto los funcionarios de los gobiernos pasados como los del actual, porque la sorpresa es que los dueños de esos inmuebles son funcionarios, y es un negocio redondo. Hay un cálculo de que, si renta a 100 mil pesos un inmueble, 50 mil pesos quedan en la bolsa de los ex funcionarios, de los actuales, sin duda es un despilfarro de dinero”.

▲ El activista Mario Vergara Hernández, fundador del Colectivo los Otros Desaparecidos, quien falleció el viernes por un accidente laboral en una planta de reciclaje, fue sepultado este sábado en el panteón municipal de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero. Durante su labor apoyó a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, y localizó el cuerpo de la joven Lesly Martínez, reportada como desaparecida el pasado 30 de abril. Foto cortesía del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Entrevistados en Radio Universidad, por separado, Genaro Guevara, Antonia Morales, Reyna Bello, y unos 20 trabajadores de base, dijeron que “es la primera vez que denunciamos esto, y próximamente daremos a conocer los nombres de quienes conforman la mafia que se ha posesionado de la SEG

“Creemos que el presidente Andrés Obrador no sabe que es el único estado que no tiene oficinas propias y se rentan 113 inmuebles diseminados en todo Chilpancingo, para

Una comisión de trabajadores de la SEG dijo que ya pidieron a la gobernadora Evelyn una explicación de lo que pasa con la construcción de nuestro edificio”.

“Han llegado comisiones de funcionarios menores a ver las ruinas de la SEG, toman fotos y sólo así nos llevan. Los trabajadores estamos cansados, nos están dando atole con el dedo. Los funcionarios del nuevo gobierno, no conocen del problema educativo, ni del trabajo que se hace en las áreas; nosotros decimos que son personajes que llegaron como depredadores ruines”, acusaron.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 ESTADOS 22
Comando mata a 10 asistentes a rally de autos en Ensenada Dijeron que no podríamos y “ya hay empate técnico con Delfina”:
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO. SILVIA CHÁVEZ, RENÉ RAMÓN NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ, CORRESPONSALES Y

ES VITAL CREAR EMPLEOS: MORENA

Con desarrollo metropolitano, menos presión demográfica en zona oriente

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La oferta de empleos será el ingrediente adicional en la estrategia para orientar el desarrollo urbano de la zona metropolitana del valle de México hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), afirmó la diputada federal de Morena Aleida Alavez Ruiz.

Para la legisladora, obras como el trolebús elevado y el Cablebús en la zona oriente inciden en una mayor actividad económica más que incentivar un mayor crecimiento urbano en esa parte de la metrópoli, ya que se resuelve uno de los problemas ocasionados por su expansión, como el de la movilidad.

Para ella, la estrategia para orientar el crecimiento urbano a la zona del AIFA depende de aprovechar su potencia con la creación del corredor logístico-industrial y obras de infraestructura, lo que quitará

Área industrial necesitará de financiamiento extra al fondo metropolitano

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno capitalino incrementó el presupuesto al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro aprobado por el Congreso local en mil 743 millones de pesos, con lo que los recursos del organismo para este año suman 20 mil 635 millones, informó la Secretaría de Administración y Finanzas.

La dependencia explicó que hasta abril se sumaron los nuevos recursos, 643 millones disponibles del ejercicio 2022, mismos que se observan en el informe de cuenta pública del año pasado, además de mil millones provenientes de los ingresos de libre disposición excedentes de lo estimado en la Ley de Ingresos de la Ciudad de México para el primer trimestre de 2023.

presión al oriente de la metrópoli, requerirá de estrategias de financiamiento más allá del actual Fondo Metropolitano, de allí la importancia de la Ley para el Desarrollo de la zona metropolitana del valle de México que está en el Legislativo federal.

Y es que el crecimiento urbano en la capital, según el informe de índice de ciudades prósperas ONU-Habitat, entre 1980 y 2017 la superficie de aglomeración aumentó a un ritmo de 3.3 por ciento anual, aunque el de la población fue de sólo 1.1. El documento señala que la expansión se distinguió por un “alto consumo de suelo y baja densidad acompañado de un paulatino despoblamiento del centro metropolitano”.

Este fenómeno se explica por una migración acelerada del campo a la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX, seguida de reformas constitucionales “enfocadas en la descentralización de las responsabilidades de la planeación y desarrollo urbano a instancias municipales, con poca capacidad institucional”.

De acuerdo con el texto, a esto se sumó la desregulación del suelo agrícola, su mercantilización y posterior especulación, así como una endeble regulación y el fomento a la construcción masiva de vivienda nueva en las periferias.

ONU-Habitat advierte que este modelo de crecimiento es ineficaz, inequitativo y financieramente insostenible, “genera estructuras urbanas discontinuas y con alto grado de fragmentación, en el predominio

de gran número de espacios urbanos vacíos, baja densidad residencial, alteraciones ecológicas y altos costos sociales relacionados con la movilidad humana”.

La diputada admitió que mientras siga pendiente su aprobación, con acciones como las anunciadas por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, como la elaboración

de un programa de ordenamiento territorial y la incorporación de 13 municipios de Hidalgo a la metrópoli, “se nos adelanta a las disposiciones jurídicas”.

HUBO DE TODO EN LA CIUDAD DE LOS PALACIOS

Se incrementó el presupuesto para el Metro en $1,743 millones

Son recursos de 2022, explica la Secretaría de Finanzas

De la cantidad total, 3 mil 401 millones de pesos son destinados al mantenimiento del sistema que sostiene el programa de recuperación operativa del STC, el cual para este año tiene como objetivo dar mantenimiento sistemático a 287 trenes, una intervención mayor y correctiva a otros 44, así como el cambio de cristales y luminarias a 100 convoyes. En su informe trimestral sobre

el avance de las finanzas públicas, la Secretaría de Administración y Finanzas señala que además se desarrollan acciones de limpieza y pintura en estaciones, intervención de mil 548 torniquetes, arreglo de barras guía, revisión y sustitución de escaleras eléctricas, elevadores, adecuación y equipamiento de talleres. Por otra parte, este año se destinarán 635 millones de pesos para

los trabajos de modernización integral de trenes, al sistema de control y vías de la línea 1 del Metro, cuya primera etapa está ya por concluir y que abarca el tramo de Pantitlán a Salto del Agua.

Obras en la línea 1

Al primer trimestre de este año hay un avance de más de 80 por ciento en la fabricación de siete de

los 29 nuevos trenes que tendrá esa ruta, mientras los trabajos de rehabilitación de vías (en el tramo Pantitlán-Isabel la Católica) ya se concluyeron, así como los de drenaje, estaciones, obra civil, instalaciones eléctricas y electrónicas.

Sobre el Puesto Central de Control, continúa su construcción en el C5 por parte del Sistema de Transporte Colectivo, así como la instalación de equipos de telecomunicaciones y el sistema de control de trenes basado en comunicaciones y se considera la conexión de 11 ramales de fibra óptica.

En lo que se refiere al control de trenes, la dependencia señala que ya se entregó una gran parte de los planos de implantación y de algunos manuales de operación, que se encuentran aprobados o van con comentarios.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 69 15 Noreste 94 13 Centro 100 14 Suroeste 115 17 Sureste 106 15 pm-10 máximo hora Noroeste 48 07 Noreste 76 13 Centro 52 07 Suroeste 40 07 Sureste 103 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
En cuatro décadas la aglomeración creció 3.3% al año, revela ONU-Habitat
▲ Una mañana con caída de ceniza, a mediodía estuvo seminublado, pero con calor, y algo de contaminación prepararon a la ciudad para una fuerte lluvia vespertina. Foto María Luisa Severiano

DESDE OTRAS CIUDADES

Marrakech, Marruecos, capital fascinante del mundo árabe

EN LOS PAÍSES del mundo árabe se dice que Marruecos es tal vez el más occidentalizado de los que componen esta liga. En el extremo sur de España se encuentra el estrecho de Gibraltar, una franja de mar de 14 kilómetros que lo separa de África.

NO SÓLO ES una especie de puente entre dos países, sino entre un par de continentes y también dos mares: el Atlántico y el Mediterráneo. La fusión de tradiciones africanas y la influencia europea que llega a través de Gibraltar hacen de Marruecos un país que ejerce una especial fascinación en el visitante.

MARRAKECH, AL SUROESTE de este país, ofrece una amplia oferta cultural; la infraestructura turística cuenta con una organización adaptada al turismo europeo: guías especializados en varios idiomas y vuelos desde muchas partes de Europa se ofrecen a precios accesibles. Su población es de un millón de habitantes; el casco antiguo de la ciudad fue declarado en 1985 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

LA MEZQUITA KUTUBÍA, construida en 1158, es un ícono y una de los más grandes e importantes del occidente musulmán. Su minarete resalta desde cualquier punto de Marrakech y el llamado islámico a la oración por altavoces sorprende a quien por primera vez visita un país con esta religión.

DESDE ALTOPARLANTES REPARTIDOS por toda la ciudad se escucha la convocatoria a la oración, que puede ser entre tres y cinco veces en un día, según la variante del Islam; esta práctica es una de las obligaciones de todo musulmán y los rezos son siempre en árabe.

EL PAISAJE HUMANO no deja de ser interesante; en cuanto a las mujeres, hay una mezcla entre las que portan el velo islámico y las que no, sobre todo las más jóvenes.

FUERA DEL CIRCUITO turístico, es notorio que los restaurantes están frecuentados por grupos del sexo masculino o si acaso algunas parejas, nunca se ve una congregación de mujeres solas. La famosa plaza central, la Yamaa el Fna, es un espectáculo inigualable. La impresión que se lleva el visitante es que toda la vida gira en torno a este lugar de enormes dimensiones.

COMO ESPACIO CULTURAL también la Unesco la declaró Patrimonio Inmaterial Cultural. Aquí se dan cita no sólo una inmensa oferta gastronómica o jugos de frutas frescas, encantadores de serpientes, pobladores en trajes típicos dispuestos a tomarse fotos con los turistas con la obligada propina –que ha de ser generosa–, danzantes, acróbatas y escritores, sólo por nombrar algunos.

LOS LUGAREÑOS INVITAN a visitar algún puesto de los mercados que rodean la plaza; Zoco, es el término conocido para este laberinto donde se corre el riesgo de perderse y no controlar el monedero. La atractiva oferta va desde artesanías, antigüedades, cerámica, alfombras, comida, especias o indumentaria. Con suerte, hasta algún actor de Hollywood camuflado puede encontrarse por ahí. Recorrer el Zoco recuerda la experiencia similar que inunda los sentidos al recorrer un mercado mexicano.

Cambian bancas de hierro forjado por otras de menor calidad en la Cuauhtémoc

ELBA MÓNICA BRAVO

Más de 50 bancas de hierro forjado con una cresta y el águila con las alas extendidas devorando una serpiente sobre un nopal y la frase República Mexicana, que fueron realizadas por reos de Lecumberri, fueron retiradas del parque Ramón López Velarde por personal de la alcaldía Cuauhtémoc, denunció la residente de la colonia Roma Sur desde 1975, Leticia Hernández.

La vocera del Comité Prodefensa del lugar afirmó que el retiro de las bancas verdes que estaban en buen estado empezó el 4 de mayo sin que se les notificara.

La también integrante de la Unión de Vecinos y Amigos del parque Ramón López Velarde lamentó la falta de transparencia en la alcaldía, pues al solicitar información del destino de las bancas no ha tenido respuesta, al contrario, indicó que un fun-

cionario respondió que “se les iba a dar mantenimiento, que las iban a devolver a más tardar el 16 de mayo”.

Sin embargo, los vecinos “nos dimos cuenta de que era falso porque las cortaron de abajo, las están desechando, las quitaron sin ningún cuidado”.

Ante eso, exigen “que regresen las bancas antiguas, si la alcaldesa (Sandra Cuevas) quiere poner otras que las ponga a ver dónde las acomoda”, tras mencionar que “el material no es de la misma calidad y son más pequeñas”.

La mujer de 72 años relató que los presos las hicieron como parte de un programa que tuvo la finalidad de que fueran colocadas en el Centro Histórico, en la zona de la Merced y en el parque de Santa María la Ribera.

En un recorrido por la zona se detectó que había siete nuevas negras con logotipo de la alcaldía Cuauhtémoc envueltas con una

▲ En lugar de las centenarias estructuras dejaron unas de baja calidad, denunciaron los residentes de la zona. Foto

película de plástico, hay más de 50 huecos y sólo quedan los pedazos de la plancha de cemento destruido y algunos trozos de las patas de las antiguas bancas de hierro forjado. La tarde de ayer los empleados de la alcaldía se llevaron la última, dijeron los comerciantes que se instalan en la esquina de avenida Cuauhtémoc y Huatabampo, colonia Roma Sur, que tenía “un león en un escudo”, al denunciar que también “derribaron dos árboles sanos y en su lugar pusieron plantitas”. Agregaron que encima de las jardineras con adoquín colocaron “una capa de cemento para decir que remodelaron, pero se ve feo y no tarda en caerse”.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La caída de ceniza en algunas alcaldías de la Ciudad de México no tuvo consecuencias para los capitalinos ante la baja cantidad acumulada, además de que fue perceptible sobre todo en vehículos y follaje de árboles y plantas, aunado a que ocurrió durante la madrugada y muy pocas persona se percataron.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que las emisiones de la reciente actividad del volcán Popocatépetl observadas en imágenes de satélite y radar “muestran ligero contenido de ceniza” y se prevé su desplazamiento al noreste.

Las alcaldías en las que se reportó su llegada fueron Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Izta-

calco, Iztapalapa, Tlalpan y Venustiano Carranza.

En Tláhuac también cayó durante la madrugada, pero el cambio en la dirección del viento evitó que se acumulara.

Los vehículos estacionados a cielo abierto de la calle Oriente 259, colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, mostraban una ligera capa en los parabrisas, así como polvo escurrido hacia las escobillas de los limpiadores, aunque residentes de la zona dijeron no haberse percatado de su caída y menos aún que sus viviendas o negocios tuvieran afectaciones.

Demarcaciones como Iztapalapa y Gustavo A. Madero reportaron también ceniza, pero “no como para alarmar a la población”, aunque el alertamiento de Protección Civil, en el caso de Iztacalco, motivó la

suspensión de actividades programadas al aire libre.

En un servicio de lavado de autos de la colonia Leyes de Reforma, en Iztapalapa, uno de los empleados comentó que “llegaron algunos coches, no muchos,” con ceniza.

Santa Cruz Meyehualco, Valle de Luces, Los Ángeles y la unidad habitacional Cuitláhuac son algunas otras zonas en esta alcaldía en la que se reportó una caída ligera.

La dependencia emitió recomendaciones en caso de presencia de ceniza, como no realizar actividades al aire libre, cubrir nariz y boca, sustituir lentes de contacto por unos de armazón, cerrar puertas y ventanas, tapar rendijas con paños húmedos, cubrir depósitos de agua, no dejar alimentos a la intemperie, incluidos los de mascotas, y no tirarla en coladeras.

LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 CAPITAL
24
▲ La plaza mayor, en el centro de Marrakech, Patrimonio Cultural de la Humanidad; al fondo, el minarete de la mezquita Kutubía. Foto Alia Lira Hartmann Elba Mónica Bravo
En la mitad de alcaldías cayó ceniza del Popo

UN DESCUIDO ORIGINÓ EXITOSO BREBAJE FERMENTADO

Jóvenes rescatan apicultura local; venden bebidas y cosméticos derivados de la miel

Desde Tláhuac, mueven colmenas a varios estados para variar su floración

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

“La hidromiel es la primera bebida con la que el ser humano se embriagó; alguien, en algún momento, cosechó miel, la almacenó de manera inadecuada y se fermentó”, explica Alan Eduardo Reyes, integrante de la Cooperativa Milén, que ofrece desde el pueblo de Santiago Zapotitlán, en Tláhuac, productos y servicios asociados con la apicultura. El efecto de ese yerro, agrega, es hoy “la joya de la corona” en la empresa que hace siete años fundó con un grupo de egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para hacer frente a la incertidumbre de saber a qué se iban a dedicar y dónde emplearse.

“Empezamos con cinco cubetas de miel, las vendimos y con eso compramos cinco colmenas”, las cuales se instalaron en suelo de conservación de la alcaldía Milpa Alta. Ahora manejan un inventario de 150 colmenas que desplazan a Puebla, Morelos, Michoacán y Veracruz y producen unas cinco toneladas de miel por cosecha.

Cuenta que al ingresar a la facultad ni siquiera sabían que había una especialidad en medicina y zootecnia apícola, “es un área que nos ha enamorado”; realizaron sus prácticas profesionales en empresas apícolas, en su caso en una asentada en el sureste del país dedicada a la exportación de miel y le dio la certeza de que la crianza y cuidado de las abejas sí es negocio.

En sus primeros años se dedicaron sólo a la venta de miel y poste-

riormente se diversificaron a servicios de polinización en cultivos de aguacate y naranjos, dar asesorías, capacitación y asistencia para certificación profesional en la materia, visitas guiadas, así como de control de enjambres –el año pasado la unidad de rescate apícola Milén reubicó un centenar de panales– así como a la transformación de la miel y sus derivados en cosméticos como champú y jabón.

En el caso de la hidromiel, “empezamos a procesarlo sin tener expectativa del producto, la pusimos a fermentar y se nos pasó un año que olvidamos el tanque donde estaba fermentando”; alguien lo recordó, decidieron probarlo y les gustó. Durante un año trabajaron para obtener las características idóneas de calidad y sabor deseados, pero el verdadero reto llegó cuando lo dieron a probar a alguien que les dijo: “quiero 100 botellas de esto”, porque no tenían nada de infraestructura. El problema era encontrar financiamiento, ya que como jóvenes, para los bancos “no eres nadie”, y fue por casualidad que estaban

en la alcaldía Tláhuac;“nos dijeron ‘pásenle, ¿vienen a la plática?’; era de fomento cooperativo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, vimos que cumplíamos los requisitos y nos constituimos como cooperativa en 2019”; al siguiente año obtuvieron un apoyo que les permitió adquirir parte del equipo que requerían.

Con Alan Eduardo integran la empresa Ana Karen Ramos, María del Pilar Carreón –quien es licenciada en turismo por el Instituto Politécnico Nacional–, Hayden Aarón Arenas y Antonio Reyes, además de asociarse con Ángel García, Jesús Valdés y Lorena Orduña.

La cooperativa tiene ahora capacidad para producir unos 4 mil litros de hidromiel al año en dos presentaciones: la primera es añejada un año, con 500 mililitros, que alcanza de 14 a 15 grados de alcohol, y la joven, de miel multifloral de 335 mililitros con graduación de seis.

La miel es comercializada en presentaciones de 1.4 litros y 340 gramos; el champú, en 400 mililitros y lo ofrecen en dos tipos: con romero –que además de hidratar y suavizar con las propiedades de la miel, evita la caída del cabello y fomenta su crecimiento–, y con lavanda, que tiene un efecto relajante.

Los jabones los elaboran también con añadidos como lavanda y avena, que sirve como exfoliante.

La venta se hace por diversas plataformas

La comercialización se realiza por medio de sus redes sociales en Facebook, donde están como Milén; en Instagram, como milenmx, y en TikTok son milenmex, así como en ferias y en mercados alternativos, como el del Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán.

Sus productos son elaborados con varios tipos de miel que obtie-

nen según la floración, como aguacate criollo del estado de Morelos o Hass, de Michoacán; de la flor del mezquite, de Puebla, o de naranjos, de Veracruz, adonde llevan las colmenas en determinadas épocas del año, además de la multifloral que obtienen en la alcaldía Milpa Alta. Eduardo explica que el traslado de los panales se tiene que realizar por la noche, cuando las abejas están en su colmena; se protegen con rejas y mallas, se suben al transporte y en el lugar destinado se forman grupos de 30 que deben estar a una distancia de por lo menos cinco kilómetros de otro apiario con la finalidad de que hagan uso efectivo de la floración. “Es un trabajo cansado, pero es gratificante”.

25 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
El primer apoyo lo obtuvieron por casualidad luego de constituirse como cooperativa
Los integrantes de la cooperativa Milén muestran con orgullo la hidromiel y otros productos. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Seguridad Ciudadana ofrece una disculpa a vendedora de

JOSEFINA QUINTERO

El comisario en jefe de la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Lorenzo Gutiérrez Ibáñez ofreció una disculpa a la vendedora de churros que fue víctima de abuso de autoridad por parte de un grupo de uniformados que realizaron un operativo para inhibir el comercio en vía pública en la calle de Francisco I. Madero en el Centro Histórico.

Además, se informó que el comandante a cargo del dispositivo fue removido del cargo, en tanto que los uniformados involucrados siguen bajo investigación para determinar la sanción, luego de que le tiraran la canasta con la mercancía, en lugar de retirarla de la vía pública como lo establece las normas.

Durante el encuentro con Karen, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, vía telefónica, reiteró la disculpa de la corporación y señaló que la policía está al servicio de la ciudadanía.

Por su parte ,Gutiérrez Ibáñez se comprometió a sensibilizar al personal para evitar se repitan abusos, “como servidoras y servidores públicos, es nuestra obligación conducirnos siempre con el mayor de los respetos a todas las personas sin

churros

DÍA AL DESNUDO

distinción alguna”, expresó el jefe policiaco.

Como reparación del daño se entregó un apoyo económico a la vendedora y sus dos hijas, que la acompañaban la noche del operativo, recibieron un obsequio por parte de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reiteró que no tolerará ningún tipo de abuso de autoridad ni conductas contrarias a los valores institucionales; “todo abuso será investigado y sancionado”, se informó.

El pasado miércoles durante un operativo en la calle de Francisco I. Madero, Karen, en compañía de sus dos hijas, vendía churros, cuando se encontró de frente al grupo de policías auxiliares que buscaban inhibir el comercio ambulante.

Entre varios uniformados, empujaron la canasta que llevaba y pese a que trató de evitar perder su mercancía y opuso resistencia, los policías no pararon hasta ver los churros esparcidos en el piso.

La difusión de los hechos a través de las redes sociales, logró que se iniciara una investigación, el ofrecimiento de una disculpa y la reparación por la pérdida de su mercancía, ante el abuso del que fue víctima.

Recuerdos trágicos

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Un día como hoy de 1920 asesinaron a Venustiano Carranza, el hacendado y político coahuilense que en 1910 se unió al movimiento maderista. Es el autor del Plan de Guadalupe, que derrocó al chacal Victoriano Huerta; en 1916 convocó al Congreso Constituyente, que formuló la Constitución de 1917, (que todavía nos rige, aunque con innumerables modificaciones). Ese mismo año tomó posesión como Presidente Constitucional de la República, y cuatro años más tarde fue asesinado en Tlaxcalantongo.

El apretado resumen nos habla de la enjundia del personaje, sobre cuya muerte violenta hubo dos versiones. Vamos a citar lo que el destacado historiador Javier Garciadiego cuenta al respecto.

Cuando Carranza salió de la Ciudad de México en 1920 amenazado por sus adversarios sonorenses rumbo a Veracruz, el plan, sólo era cambiar la sede del poder, pero finalmente se convirtió en huida.

En Villa de Guadalupe, Jesús Guajardo, quien ya había asesinado a Emiliano Zapata,

▲ En busca de promover una imagen positiva del nudismo en México ayer más de 100 personas, en su mayoría hombres, marcharon de la Glorieta de

la Cibeles al Ángel de la Independencia donde se tomaron la foto que desnudó simbólicamente la Victoria Alada. Foto José Antonio López

orden de aprehensión contra presunto feminicida de Elvia Lucía Vázquez

Ejecutan

JOSEFINA QUINTERO

Tras cuatro días de la muerte de Elvia Lucía Vázquez, José Luis N, quien era su jefe en el despacho jurídico donde trabajaba en la colonia Guadalupe Inn, recibió la orden de aprehensión por el feminicidio de la joven de 21 años, en el Reclusorio Sur donde se encuentra detenido por el delito de cohecho.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que Policías de Investigación cumplimentaron la orden en contra de José Luis N por su presunta parti-

cipación en el delito de feminicidio, ocurrido el 16 de mayo en la oficina ubicada en la calle de Manuel M. Ponce de la referida colonia.

El Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas integró la carpeta de investigación y solicitó a un juez de control la orden judicial.

Datos de la investigación de la fiscalía refieren que el pasado martes la joven fue encontrada alrededor de las 23:30 horas, sin signos vitales y con rastros de violencia.

Ante el diagnóstico, José Luis N solicitó no reportar el caso al Mi-

nisterio Público y ofreció dinero por ello, sin embargo, fue detenido y acusado de cohecho, delito por el cual se encuentra vinculado a proceso en el Reclusorio Sur. Además, tras la necropsia que se hizo al cuerpo de la joven estudiante de relaciones comerciales del Instituto Politécnico Nacional se determinó que la causa de muerte fue por asfixia. El resultado del deceso desechó que supuestamente por una convulsión murió, como un trabajador del despacho intentó hacer creer a la familia, que en todo momento exigió la investigación del caso.

atacó el convoy pero Carranza logró continuar y en un plan de emergencia se refugió en la sierra de Puebla acompañado de Luis Cabrera.

A lo largo de la abrupta travesía, de los miles de hombres que acompañaban a Carranza quedaron menos de 200. Casi al llegar al refugio, el 20 de mayo, se encontraron a Rodolfo Herrero, un ex militar, porfirista y huertista, quien sabía dónde iba a dormir Carranza esa noche.

Alrededor de las cuatro de la mañana del día 21, en la choza donde dormía el mandatario se escucharon sus gritos “Me dieron en la pierna, me la rompieron”, “veo verde”. Lo encontraron muerto por los disparos que desde el perímetro había hecho el grupo de Herrero con consignas como “¡Viva Peláez!”, “¡Viva Obregón!”.

Tras el obvio asesinato surgió la versión del suicidio de Carranza que se mantuvo durante décadas “porque le convenía a todos los involucrados; beneficiaba a Álvaro Obregón que buscaba la Presidencia de la República, a todos los sonorenses de Agua Prieta con los que tuvo diferencias, a Rodolfo Herrero, quien planeó su ejecución, y a los mismos acompañantes de Carranza para que no fueran acusados de falta al honor militar”, explica Garciadiego.

Hay la evidencia de que los disparos fueron de diferentes calibres y no se encontraron restos de pólvora en la camisa de la víctima, lo que prueba con contundencia que él no se disparó a sí mismo, como se hizo creer.

Carranza fue el último presidente en funciones asesinado violentamente, el primero fue Francisco I. Madero en 1913.

Para recordarlo, hay que visitar la residencia porfirista donde vivía cuando la traición le quitó la vida. Esta en la calle Río Lerma 35, colonia Cuauhtémoc. Carranza la alquiló en 1919, mismo año en que falleció su esposa; la habitó con sus hijas y el esposo de una de ellas. Escasos seis meses la disfrutó, ya que el 7 de mayo de 1920, salió de la capital para dirigirse a Veracruz y regresó su cadáver.

Al poco tiempo de su muerte, el coronel Paulino Fontes y el general Juan Barragán adquirieron la casa y se la donaron a la hija Julia, quien la habitó durante varios años y finalmente la cedió con todo el mobiliario para que fuera un museo. Tras haber sido Museo Histórico de la Constitución, en 1961 el presidente Adolfo López Mateos la inauguró como Museo Casa de Carranza.

Es interesante visitarla porque nos permite apreciar como vivía en los últimos tiempos

de la Revolución sin mayor diferencia con las familias de clase acomodada, un personaje de gran altura en la vida política nacional.

La arquitectura de la casa es representativa de la que caracterizó el porfiriato, época en la que queríamos ser parisinos: pisos de parquet, colocados artísticamente, yesería rococó adornando techos y paredes, vitrales, elaborada herrería, en fin, puras exquisiteces, y además, conserva los muebles que usó la familia Carranza.

La sala luce muebles estilo Luis XV y una chimenea de mármol; permite imaginarlo tomando coñac, fumando un puro y departiendo con familia y amigos; aquí fueron velados sus restos. El comedor habla de buen gusto y sencillez, al igual que las de sus hijas y su biblioteca.

A unos pasos, en Río Lerma 69, está La Naval, la tradicional tienda de ultramarinos y vinos de calidad. Recientemente abrieron ahí mismo el restaurante La Quilla. Ofrece sabrosa comida española, preparada con muchos de los ingredientes que venden. Tapas y bocatas con jamón serrano, bacalao, morcilla, carrillera, chorizo, buenos quesos; algunos días tiene fideuá y paella. De postre la inigualable tarta Santiago.

Fue víctima de abusos de autoridad junto con sus dos hijas en calles del Centro Histórico
LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 CAPITAL 26

MAR DE HISTORIAS

Cualquier jueves

/ 28 P

Renata: –En su cuarto. Se quedó en su cuarto empacando las cosas que le faltaban porque mañana se va; pero no se preocupe: yo voy a quedarme en su lugar.

Goya (al oír carcajadas en el chalet vecino): –¿Qué está pasando allí?

Renata: –La señora Becky invitó a sus amigas a ver la pantalla que le regaló su hermano por su cumpleaños. ¿Por qué no está con ellas?

Goya: –Espero a mi hijo Cristóbal. Prometió que vendría a verme.

Renata: –Pero ya es tarde y a estas horas no se reciben visitas.

Goya: –Ya lo sé, pero como Cristóbal viene de un viaje y se quedará en México sólo esta noche, le pedí a Ramón que lo dejara pasar. ¿Cree que lo haga?

Renata: –La verdad, no. Mejor vaya a acostarse.

Goya: –No tengo sueño y estoy nerviosa. Siempre que espero a mi hijo me pongo así.

Renata: –Dígaselo a su doctor para que le recete un calmante suave que le ayude a dormir.

Goya: –Ya me lo dio, pero a mí no me gustan esas cosas. Prefiero mi té de azahar. Ahí tengo, pero no lo he tomado por-

que no quiero que Cristóbal me encuentre dormida. De por sí viene poco… (Mira en dirección a la reja principal.) ¿Por qué se tardará tanto?

Renata: –El tráfico está peor que nunca y no creo que su hijo alcance a llegar hoy. Puede que mañana sí. Recuerde que los jueves también son días de visita. Agárrese de mi brazo y vamos entrando a su cuarto porque se me hace que no tarda en llover.

Goya: –A mí no me gusta que Cristóbal maneje cuando llueve. (Con extrañeza.) –Y tú, ¿por qué no te has ido?

Renata: –Estoy esperando a Emma. Voy a llevarla a su casa porque va cargadísima. (Saca su celular.) Voy a marcarle para que sepa que estoy aquí, no vaya a creer que la dejé plantada. Ojalá que ya no se tarde mucho.

Goya: --Veo que andas con prisa. ¿Te espera tu novio?

Renata: –Dilan, no. Es mi pareja. Da mantenimiento industrial. Antes formaba parte de un trío. Canta muy bonito. A ver cuándo se lo presento.

Goya: –Podría ser mañana. Ojalá que coincida con mi hijo para que se conozcan.

II

Cae una tormenta. Mientras cierra las ventanas, Renata se siente observada por

doña Goya y sonríe cohibida:

Renata: –¿Por qué me ve así?

Goya: –Tu carita se me hace muy familiar.

Renata: –Emma nos presentó ayer, pero ya nos habíamos visto en el comedor. ¡Híjole!, me parece increíble que tenga casi una semana de trabajar aquí. Llegué el jueves pasado.

Goya: –Ah sí, mañana: día de visita. Espero que esta vez Cristóbal sí venga a visitarme como me prometió.

Renata: –¡Seguro! Si amanece bonito y usted pide el servicio desde temprano pueden servirles la comida en la pérgola. Ese lugar me encanta.

Goya: –Me conformo con que Cristóbal se esté conmigo aunque sea un ratito. El pobre siempre tiene mucha prisa. Andrea, su mujer, sospecha cosas raras porque no lo comprende. Yo sí.

Renata: –¿A qué se dedica su hijo?

Goya: –A muchas cosas, pero sobre todo hace viajes foráneos para una armadora: lleva y trae coches a los estados, por eso lo veo poco.

Renata: –Lo bueno es que usted no se disgusta. (Oye golpes en la ventana y a Emma llamándola.) Ya tengo que irme, pero quiero dejarla acostadita. Prométame que va a dormir bien para que su hijo la encuentre fresca como una lechuga.

(Secunda la risa de Goya.) Hasta mañana. III

Renata maniobra para salir del estacionamiento de la R-9esidencia y bajar a la avenida, a esas horas muy transitada.

Emma: –¿Seguro que puedes llevarme hasta mi casa? Puedo irme en el Metro.

Renata: –¿Con la maleta que llevas y cuando va más atestado? ¡Olvídalo! (Mira a Emma de reojo.) ¿Por qué no entraste a despedirte de doña Goya?

Emma: –Lo hice después de la comida y me falta valor para hacerlo otra vez. Te juro que siento horrible dejarla así, como está.

Renata: –¿A qué te refieres? Yo la vi muy bien, aunque tristona y nerviosa porque su hijo no llegó.

Emma: –Ni llegará. Por su nuera Andrea, que fue quien la inscribió en la Residencia, sé que hace más de tres años Cristóbal se fue a un viaje para recoger un lote de coches, pero nunca volvieron a verlo. No se sabe si lo mataron, está secuestrado o se fue por su voluntad. Mientras no haya certeza de qué sucedió tenemos que dejar abierta la posibilidad de que él vuelva a visitar a su madre.

Renata: –¿Pero cuándo?

Emma: –No lo sé, puede ocurrir algún día, cualquier jueves.

Tapatío, nuevo monarca de la Liga de Expansión

Con un gol de José de Jesús González en tiempos extra, el Tapatío conquistó el título de la Liga de Expansión Mx luego de empatar 2-2 ante el Atlético Morelia (4-3 global) en la final de vuelta celebrada anoche en el estadio Akron.

El cuadro rojiblanco, semillero de talentos del club Guadalajara, alcanzó dos veces en el mar-

cador a los michoacanos y se quedó con el trofeo que otorga el circuito sin poder aspirar a un ascenso deportivo.

A pesar del doblete de Luis Ernesto Pérez (31 y 61), con el que los Canarios alimentaron sus esperanzas de dar la vuelta olímpica, los goles de Christopher Engelhart (48) y el Tepa González (101) sentenciaron la victoria de los locales en el global tras el 2-1 en la ida. De la Redacción

Estampida deja 12 muertos en El Salvador

la desbandada se debió a la venta de boletos falsos, lo que produjo que aficionados frustrados intentaron entrar por la fuerza.

Las autoridades de El Salvador elevaron a 12 la cifra de muertos en una estampida que ocurrió anoche en el estadio de futbol Cuscatlán, en San Salvador, durante el partido entre los clubes Alianza y el Deportivo FAS. Asimismo se confirmaron más de 20 heridos graves.

El diario El Mundo, que citó a los cuerpos de socorro, señaló que casi 100 personas fueron trasladadas a diferentes hospitales.

La oficina de prensa de la presidencia de El Salvador informó que

El diario El Salvador, aportando testigos presenciales, reveló que elementos de seguridad usaron gases lacrimógenos contra los aficionados antes de los trágicos sucesos.

El fiscal general Rodolfo Delgado anunció que su oficina, junto con la policía nacional, “están ejecutando las diligencias necesarias para deducir responsabilidades”.

Las investigaciones incluyen la actuación de la empresa operadora del estadio Cuscatlán, Edessa, y las dirigencias de los clubes.

▲ La tragedia ocurrió en el estadio Cuscatlán, en San Salvador, durante el partido entre los clubes Alianza y el Deportivo FAS. Se reportan 20 heridos como graves. Foto Ap

ELECTROSOLUCIONES NOVA SAPI DE CV

Comunica a todo el personal que haya laborado más de 60 días durante el año 2022, que se pagará el REPARTO DE UTILIDADES 2022. Interesados comunicarse a partir del día 22 de mayo 2023 con Recursos Humanos al (55) 52561387 ext. 1008 y concretar una cita a partir de junio en las instalaciones ubicadas en Av. Insurgente Sur # 800 piso

27 LA JORNADA Domingo 21 de mayo de 2023 AL CIERRE
SPUTNIK EL SALVADOR

Rayuela

Nada más eso nos faltaba: que Don Goyo hiciera acto de presencia.

Relaciones “estables y constructivas” con China, meta del G-7

● En declaración conjunta, la instan a presionar a Rusia para salir de Ucrania

● EU, Francia y GB impulsarán la capacidad aérea de combate de Kiev

● Pekín expresa “fuerte descontento” por críticas a temas como Taiwán y Tíbet

● Moscú alerta de “riesgos colosales” que implican las decisiones del grupo

Adiós a Martin Amis, maestro del humor sombrío

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Antonio Gershenson 11

Rolando Cordera Campos 11

Jorge Durand 12

Ana de Ita 12

Ángeles González Gamio 26

Leonardo García Tsao 6a

Carlos Bonfil 7a

COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 6

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

7502228390008

▲ El influyente escritor británico falleció el viernes a los 73 años en su casa de Florida, el mismo día en que se presentó en Cannes la película The zone of interest, dirigida por Jonathan Glazer, basada en la novela homónima del autor, la cual relata la historia de Rudolf Höss, el comandante nazi que diseñó y construyó Auschwitz.

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Cualquier jueves

La luz de las lámparas nocturnas rescata de la oscuridad el perfil de los árboles y los módulos de una sola planta que integran la residencia para adultos mayores “Senderos de Esperanza”. En la puerta del chalet 101 se encuentra Gregoria, conocida entre los residentes como Goya. Lleva un vestido de dos piezas, se arregla el peinado y tararea una

canción que interrumpe al oír pasos que se aproximan.

Goya: –¿Quién anda allí?

Renata: –No se asuste. Soy yo.

Goya: –Yo, ¿quién? ¿Te conozco?

Renata: –Sí. Ayer en la mañana la señorita Emma nos presentó.

Goya (desconfiada): –¿Dónde está ella?

En conversación con este diario en el contexto de su visita al Hay Festival Jalapa 2011, el autor opinó que “la educación es la respuesta a la violencia”. La imagen de 2012, en su casa de Nueva York. Foto Ap ALONDRA FLORES SOTO Y DANIEL CREAMER / ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 5A Y 9A

Sin receta, llegan por paquetería o apps

Es fácil comprar en línea fármacos de alto riesgo para perder peso

● La Jornada constató la oferta de productos “con los mismos resultados” que Redotex, cuyo registro apenas revocó la Cofepris

DOMINGO 21 DE MAYO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA
/ P 27
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ENVIADO / P 16 Y 17 CAROLINA GÓMEZ MENA / P 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.