La Jornada, 21/10/2022

Page 1

Presenta reciente encuesta de Inegi

AMLO: alta aprobación del pueblo a fuerzas armadas

‘‘La gente sí siente nuestro esfuerzo para garantizar la paz en el país’’, subraya

Critica que se trate de forma grosera al gabinete de seguridad; ‘‘¡tengan para que aprendan!’’

Avala la Cámara, en lo general, la Ley de Ingresos de 2023

Resolución del tribunal electoral

no calumnió a PRI y MC al llamarlos

a México’’

Ninguna violación en dos espots que los exhiben por votar contra la reforma eléctrica

Bajan precios por segunda semana

Más importaciones de básicos son liberadas para frenar la inflación

Hacienda incluye en el listado a carnes, harinas, vegetales y otros bienes

Riqueza de Slim y Larrea equivale a la de 50% de la población de AL

● Oxfam advierte que en la región hay un disparo en la concentración de fortunas

● ‘‘Recetas del FMI ya no se deben repetir ante el alza en pobreza y desigualdad’’

VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13741 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA
SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ La pieza maya, que representa con probabilidad la dualidad de la vida y la muerte, fue descubierta la semana pasada en la zona arqueológica de Yucatán, y está labrada con una deidad femenina y otra masculina. Diego
Prieto, director del INAH, detalló que el hallazgo fue posible por los trabajos de mejoramiento de espacios prehispánicos que acompañan las obras del Tren Maya. Foto cortesía del INAH. E. OLIVARES, A. URRUTIA Y M. MATEOS-VEGA / CULTURA
Descubren
notable
estela en Uxmal
ENRIQUE MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 6 ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES /
P 5
/ P 11
BRAULIO CARBAJAL / P 20
Morena
‘‘traidores
ENVIADA / P 21

EDUCACIÓN A LOS MÁS POBRES

Universidades Benito Juárez, ajenas a grupos políticos: Sosa

–Una de las características de las UBBJ es su modelo pedagógico enfocado a los problemas de las comunidades, ¿cómo marcha su aplicación?

–Estamos en una etapa muy interesante, porque a partir de nuestras experiencias con el modelo Kaleidoscopio (concibe el aprendizaje como una relación de intercambio entre sujetos libres) iniciaremos una revisión de nuestros planes de estudio.

“Necesitamos valorar bien si los temas en los planes de estudio son los adecuados, si no se repiten y si tenemos posibilidades de tener el equilibrio que requerimos para que el trabajo de aula, siendo muy importante, no desplace el trabajo de práctica, que es la base de todo lo que tenemos.

“Queremos referencias experienciales que nos indiquen qué es lo que estamos aprendiendo y para qué. Todos los ciclos escolares tienen un propósito, por lo que la organización de los temas y la secuencia de aprendizaje entre distintos profesores no permite que ninguno se apropie del ciclo escolar.”

–¿Qué tanto afectó la pandemia de covid-19 la deserción escolar?

–Sufrimos una pérdida de 13 por ciento de estudiantes en el último ciclo escolar. En estas universidades tratamos de no perder comunicación con nuestros estudiantes y los docentes. Buscamos conocer las necesidades de las familias y, en la medida de nuestras posibilidades, ofrecer algún apoyo.

“Estamos en lugares complicados y difíciles donde ha habido mucha violencia, y no hacemos distingo entre estudiantes. Somos muy respetuosos de todo y sabemos que hay comunidades muy heridas por la violencia.”

–¿Considera que han fomentado una restauración del tejido social?

Concebidas para formar profesionales en las comunidades más apartadas y marginadas del país, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ) impulsan un programa educativo que “no está presionado políticamente ni por un grupo ni por un partido ni por otros intereses, incluyendo los religiosos”, asegura Raquel Sosa Elízaga, coordinadora de este organismo social.

En entrevista con La Jornada, la doctora en sociología e historia, responsable de 145 sedes de las UBBJ en todo el país, resalta la autonomía de estas escuelas respecto a los gobiernos estatales y municipales. Se pronuncia por que haya una “inversión permanente y creciente para garantizar su labor” de parte del gobierno federal, que tiene a cargo su financiamiento, a partir de su creación.

Desde 2019, estas universidades han tenido un presupuesto anual de mil millones de pesos y será hasta 2023 cuando reciban un incremento cercano a 50 por ciento, de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, próximo a aprobarse.

Hasta ahora, 107 sedes de las UBBJ cuentan con instalaciones

propias y 30 más se encuentran en fase de construcción, “lo que da una tranquilidad enorme a las comunidades de que seguimos avanzando, de que no nos vamos a ir”, afirma Sosa Elízaga.

Destaca que con el apoyo colectivo de padres de familia y estudiantes han logrado superar múltiples obstáculos para instalar las sedes, desde las carencias que enfrentan las localidades por la marginación y pobreza en que se encuentran, hasta las campañas de difamación contra las escuelas.

“No hacemos competencia con nadie ni queremos molestar a nadie. Tenemos nuestro propio espacio y estamos respondiendo a un anhelo histórico de las comunidades, gozar plenamente del derecho a la educación”, subraya.

A más de tres años de la creación del programa de las UBBJ, actualmente con una capacidad de atención de 130 mil alumnos, Sosa Elízaga, profesora universitaria con 50 años

de experiencia docente, destaca que, sin ningún tipo de promoción, este año 280 comunidades más demandaron una sede de la universidad. De ellas, 38 fueron seleccionadas, por lo que han iniciado los estudios de factibilidad para su creación.

–¿Cómo avanza la creación de las sedes y qué respuesta tienen en las comunidades?

–Nos va muy bien. No significa que seamos perfectos ni mucho menos que tengamos todos los problemas resueltos, pero no nos equivocamos cuando pensamos que esto debía ser un trabajo comunitario con padres

de familia, comisariados de bienes comunales y presidencias municipales. Esa es la base de la comunidad y de un trabajo armónico.

“Los padres de familia han sido extraordinariamente responsables y son a veces más puntillosos de lo que hubiéramos imaginado. Cuidan hasta el último los recursos de la escuela y son capaces de enfrentarse a un residente de obra si consideran que está comprando a precios más altos o haciendo alguna cosa que no está autorizada. Entonces, nos llaman para aclarar cualquier duda o problema.”

–Sí, en la medida de nuestras posibilidades, pero sobre nuevas bases. Cuando el desastre te barrió un pueblo entero, ya no hay posibilidad de recuperar la normalidad de antes, sino que hay que buscar cómo se reconstituye una normalidad en otros términos, y eso es lo que tiene pasar, sobre todo en los lugares de mucha violencia.

–Con la pandemia de covid-19, la formación de futuros médicos y enfermeras retomó un papel central, ¿cómo participan las UBBJ?

–Hay un gran interés en las escuelas de salud. Nuestras escuelas de medicina integral y enfermería están en este momento a tope, aunque las de veterinaria también son escuelas muy grandes. Prevemos un crecimiento, y si tenemos las condiciones de hacerlo, que tengan un componente siempre grande de alumnos.

“La visión que tenemos es que tanto los egresados de enfermería como de la medicina integral den atención de primer contacto, y no es que el paciente acuda a la clínica, sino que nosotros vayamos a la comunidad y que podamos colaborar en el diagnóstico para, si es necesario, referir a los pacientes a alguna clínica.”

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022
2
LAURA POY SOLANO
Para el próximo año recibirán un aumento presupuestal cercano a 50%
SON
RESPUESTA A “ANHELO HISTÓRICO DE COMUNIDADES”
Estudiantes muestran el jardín etnobotánico en la sede de Calkiní, en Campeche.
Foto Roberto García Ortiz
La coordinadora Raquel Sosa encabezó la entrega de títulos de la licenciatura en agricultura y agronomía el pasado 30 de septiembre en Calkiní, Campeche. Foto Roberto García Ortiz

EDUCACIÓN A LOS MÁS POBRES

“Valió la pena; es una gran oportunidad de salir todos adelante”, coinciden egresados y padres

En medio de la reserva de la biosfera de Los Petenes, una de las áreas biogeográficas más importantes del país por sus ecosistemas únicos, se ubica una de las 145 sedes de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), de donde egresan ingenieros en agricultura y agronomía que, entre otras tareas, podrían encargarse de cuidar y preservar la riqueza natural de esta zona.

Concebidas como una alternativa educativa para zonas de alta y muy alta marginación, estas casas de estudio alcanzaron, hasta junio pasado, una matrícula de casi 46 mil estudiantes a nivel nacional y se espera que en el próximo ciclo escolar se incremente la cobertura con la construcción en diversas zonas de 55 planteles más exclusivamente para la formación de médicos y personal de enfermería.

Serán especialistas destinados a solventar la falta de personal sanitario en las zonas rurales más pobres y alejadas del país, habitadas principalmente por población indígena.

En septiembre pasado, hijos y nietos de trabajadores del campo, la construcción, pequeños comerciantes y amas de casa recibieron en Campeche, Yucatán, Tabasco y la Ciudad de México los títulos y cédulas profesionales que los acreditan como ingenieros agrónomos, maestros, contadores y abogados, entre otras profesiones.

Se trata de las primeras generaciones de jóvenes que se acogieron al proyecto “y no se dejaron llevar por las campañas de desprestigio en contra de estas universidades.

Son jóvenes que están luchando por preservar sus culturas y sus comunidades”, afirma Silvia Duarte Rosas, coordinadora académica de la sede María Alicia Martínez Medrano, de Valladolid, Yucatán, donde se graduaron 42 estudiantes de las dos primeras generaciones de la licenciatura en formación docente en educación básica: patrimonio histórico y cultural de México.

En un recorrido de La Jornada por planteles de la UBBJ del sureste del país, profesores y alumnos reconocen que su camino no fue fácil. Debieron superar múltiples

dificultades. “Muchos no querían estudiar aquí por miedo, porque algunos las definían como escuelas ‘patito’ y consideraban que iban a tirar cuatro años de estudio. Y no, valió la pena el esfuerzo y el sacrificio que hicimos a diario”, afirma María Fabiana, ingeniera agrónoma que recibió su título acompañada de su esposo Alejandro, también graduado en la misma generación.

Las UBBJ “nos dieron una oportunidad. Antes de entrar a la universidad trabajaba en una guardería y lavaba ropa ajena; ahora estoy muy orgullosa de lo que he logrado. Me alentó mucho que también son pocas las mujeres que estudian la carrera de ingeniería en agronomía y yo lo logré”, añade orgullosa, mientras acuna en sus brazos a su hija Inari.

En la mayoría de las comunidades donde se ubican estas universidades, los mismos pobladores se involucran en su edificación. “Todos hemos colaborado con algo, hasta en el desmonte del terreno”, recuerda a su vez don Efrén. “Es un esfuerzo de todos, padres, alumnos y autoridades comunitarias”, se ufana.

En la sede de Calkiní, donde egresaron 44 jóvenes de las tres primeras generaciones de la licenciatura de ingeniería en agricultura y agronomía, trabajadores de la construcción presumieron que sus hijos estudian en estas aulas, algunas de las cuales ellos mismos ayudaron a construir.

“Estoy muy feliz de que mi hijo esté aquí; nos queda cerca, a cien metros de la casa, y es una gran oportunidad para salir todos adelante”, dice uno de los albañiles, sin dejar de acomodar ladrillos y tejas rojas, parte de los materiales con lo que se edifica en medio de esa selva campechana.

Narciso Cuevas recibió de manos de su hijo Manuel, de 35 años y padre a su vez de dos pequeños, su título de ingeniero agrónomo. “Siento que no quepo en mí mismo. Es una ilusión muy grande para toda la familia. Yo no tuve esa oportunidad de estudiar, por tanta carencia, trabajé como albañil, ésa fue mi vida, pero ahora Manuel logró este sueño”.

A pleno sol, mientras recorre los campos de experimentación de su escuela, Óscar Mass Canul, alumno del octavo semestre de la licenciatura de ingeniería en agricultura y agronomía en Calkiní, recuerda: “a mí me ha ayudado muchísimo estudiar aquí. Pensaba ir a otra universidad, pero implicaba salir de la localidad, dejar a mi familia y la cuestión económica me afectaba.

“El inicio de mis estudios fue muy pesado, porque es estar en el sol todo el día. Mis estudios implican ir constantemente a la selva, al monte, y cargo no sólo una pala, sino también un pico, un machete y muchas cosas más, pero estoy contento.

“Nos dieron educación gratuita y una beca que nos benefició a muchos. En mi generación –la segunda en esta universidad– éramos 33 alumnos, y en toda la escuela 99; ahora ya somos 561. Tenemos ocho

aulas, biblioteca, auditorio, sanitarios y áreas de práctica”, rememora contento.

Educar para transformar

A 250 kilómetros de Calkiní, en Valladolid, Yucatán, corazón de la resistencia maya durante la guerra de castas en el siglo XIX, 734 alumnos se forman como docentes. “Son jóvenes creativos, entusiastas, la mayoría son de la cultura maya. Hablan su lengua materna y eso los hace ser diferentes, porque entienden las necesidades de las comunidades”, afirma Duarte Rosas, maestra e integrante del Laboratorio Campesino e Indígena de X’océn, creado en 1989 por la profesora y dramaturga María Alicia Martínez Medrano.

Nuestros egresados “van a trabajar a las comunidades con un sentido humanista, solidario, con mucha responsabilidad y compromiso. En sus

prácticas entran en contacto directo con niños y padres, conocen sus problemas, son jóvenes con mucha perspectiva de trabajo en comunidad”, subraya.

Brandon Luis Puc, de 24 años, de la segunda generación de egresados de la sede Valladolid, destaca que pueden dar clase a niños de prescolar hasta secundaria, incluidas las escuelas multigrado. “Se busca que el propio alumno defina el área en la que se sienta más identificado para desarrollar sus habilidades”.

Con un contrato como maestro de historia en una secundaria del municipio yucateco, este joven afirma que la construcción de la sede de la UBBJ “impactó mucho en la comunidad. Antes, para nosotros como población indígena y campesina, era difícil estudiar, porque no había recursos para poder presentar un examen de admisión en otro tipo de universidad, porque

a su costo había que sumarle pasaje, hospedaje y alimentos. Acá nos dan todo gratis, con una beca de 2 mil 400 pesos”.

Brandon narra que un amigo suyo cumplió su sueño de estudiar arqueología con la apertura de la sede de la UBBJ de Tinúm, Pisté, rumbo a Mérida, donde se imparte la carrera de patrimonio histórico, cultural y natural. “Está muy emocionado y contento, porque creía que nunca podría ser arqueólogo siendo un indígena maya. Estas escuelas nos abren oportunidades no sólo laborales, sino también para crecer como sociedad y brindarnos a nosotros oportunidades como profesionales”.

3LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022
LAS PRIMERAS GENERACIONES RECIBIERON SU TÍTULO EN SEPTIEMBRE PASADO
▲ Arriba, salón en Calkiní, Campeche. Abajo, instalaciones de la sede de Valladolid, Yucatán. Fotos Roberto García Ortiz
Con esto se abren opciones no sólo laborales, sino para crecer como sociedad, dicen

EDITORIAL

Liz Truss: fracaso neoliberal

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Lo que ocurre una primera vez como tragedia suele repetirse como farsa. Entre 1979 y 1990, la primera ministra conservadora Margaret Thatcher encabezó la triunfante embestida neoliberal contra el estado de bienestar, destrozó a los sindicatos e instaló una duradera hegemonía del individualismo extremo, el culto a las corporaciones, el consumismo voraz y la ruptura de la solidaridad social más elemental. Tres décadas después, Liz Truss escaló los peldaños del poder mediante una identificación discursiva e incluso iconográfica con esa deidad del panteón de la ultraderecha, a tal punto que se hizo retratar en poses y escenarios calcados de algunas de las fotografías más famosas de Thatcher, además de imitar su estilo de vestir al presentarse a debates televisados.

Sin embargo, mientras la llamada Dama de Hierro logró imponer su agenda sin reparar en los métodos y arrollar (no pocas veces, con lujo de violencia) a la oposición, Truss se vio obligada a dimitir apenas 45 días después de que la fallecida monarca Isabel II le encargase la formación del gobierno, con lo que se convirtió en la premier más efímera de toda la historia británica. Como sucesora de un adicto al escándalo como Boris Johnson, de Truss se esperaba seriedad y estabilidad para recomponer simultáneamente la credibilidad

política de su partido y una economía vapuleada por la inflación, la descontrolada alza de precios de los energéticos y los sobresaltos del Brexit. Pero a sólo 18 días de haber llegado a Downing Street (y con el luto por la muerte de la reina en medio) presentó un paquete fiscal que dinamitó la confianza de los grandes capitales, el ya precario respaldo popular a su mandato y el delicado acuerdo entre sus correligionarios que le había permitido auparse al poder.

Días antes de hacer pública su renuncia, la ex ministra de Justicia y de Exteriores ya había aniquilado su trayectoria política al despedir a su encargado de Finanzas, Kwasi Kwarteng, con quien mantenía una estrecha afinidad ideológica, y aceptar como remplazo a su rival en la carrera por el liderazgo conservador, Jeremy Hunt. A horas de asumir, éste anunció la cancelación de la práctica totalidad del programa económico de Truss en una serie de declaraciones en las que los eufemismos y el lenguaje diplomático no bastaron para disimular la humillación proferida a quien fue calificada por la prensa de primera ministra honoraria por la evidente pérdida de control sobre su propio gabinete.

El más polémico punto del malhadado plan de Truss y Kwarteng para “reactivar” la segunda mayor economía de Europa fue un recorte de impuestos a quienes perciben

EL CORREO ILUSTRADO

ingresos superiores a 150 mil libras anuales (alrededor de 3 millones 400 mil pesos). Esta idea enardeció simultáneamente a los mercados (preocupados porque el regalo a los más pudientes desencadenase una nueva crisis de deuda pública) y a los ciudadanos de a pie, quienes se sintieron insultados por tal “estímulo” en momentos en que miles de hogares deben optar entre comprar comida o pagar la factura de la electricidad.

La vertiginosa caída de la oxoniense corrobora la decadencia del Partido Conservador, pero, sobre todo, el nivel de fanatismo y dogmatismo alcanzado por los adeptos del credo neoliberal: se empeñó en aplicar las fórmulas de Von Hayek y sus herederos intelectuales con tanta insensibilidad y ceguera hacia el funcionamiento real de la economía que incluso los omnipotentes “mercados” (es decir, el poder fáctico conformado por los ultrarricos) le dieron la espalda. Truss constituye un ejemplo extremo y, por lo mismo, iluminador, del carácter ideológico del neoliberalismo, y su fracaso supone una llamada de atención para académicos, políticos y formadores de opinión que porfían en defender un modelo caduco, sumamente dañino y a todas luces contraproducente, tanto para las perspectivas económicas de las grandes mayorías como para la supervivencia de las democracias de inspiración occidental.

El amanecer de un México nuevo

corrupción se están cancelando y sellando.

En el México de la corrupción, ésta no era considerada un delito grave. Había Comisión de los Derechos Humanos, sin derechos humanos. Instituto de la Transparencia en un país sin transparencia. Democracia representativa sin una representación verdadera. El jefe de la Policía Federal era capo de la delincuencia y ahora está en la cárcel. “Un político pobre es un pobre político”, lo dijo el prototipo del político corrupto, cuando la corrupción vivía orgullosa de su poder, corrompiendo todo lo que estaba a su alcance.

horarios para el próximo semestre lectivo (enero-julio de 2023).

Hemos solicitado se nos haga entrega de los formatos de los horarios, tal como ya lo hicieron en los departamentos de Tecnológicas y Básicas, y nos los niegan, haciendo alusión a los artículos 49, 50, 51 y 61 del Reglamento de las Condiciones Interiores de Trabajo del Personal Docente del IPN, que no tienen nada que ver con nuestra solicitud.

Tehuacán, Puebla, suscribieron el 24 de noviembre pasado un convenio para trasladar diariamente 200 toneladas de basura que generan las localidades de Tehuacán y municipios cercanos porque los tiraderos donde depositaban los residuos sólidos se encuentran saturados o clausurados.

Es un privilegio estar viviendo estos gloriosos momentos de la transformación del México de hoy. La esencia de ésta es la recuperación de la verdad. Se dice fácil, pero no existe ni ha existido una revolución de esa profundidad lograda por la vía electoral y democrática y realizada en el marco de la paz y el amor al prójimo. ¡Es única!

Así como la Revolución Mexicana de 1910 fue la primera revolución armada del siglo XX, la de las conciencias que está hoy en marcha en nuestra querida nación es la primera democrática del mundo, en pleno siglo XXI. Nunca la libertad de expresión había sido tan libre, ni el pueblo tan escuchado e informado como ahora. El Ejército es un ejército de paz y no de guerra. El dinero alcanza para grandes obras en beneficio de todos, porque las fugas de la

Sin un solo disparo, la mentira fue derrotada por la verdad que le quitó la máscara, dejando desnuda a la hipocresía. ¡Que fea es ésta sin su mascara!, si se pudiera ver a sí misma sin maquillaje, sin duda agradecería la oportunidad de vivir en un México nuevo que hasta para ellos es mejor.

El triunfo de la mentira es imposible cuando aparece la verdad. Carlos Noriega F.

Profesores del Cecyt 3 exigen que se respete su reglamento de horarios

Por este conducto, solicitamos a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), particularmente al doctor Arturo Reyes Sandoval, que obliguen a las autoridades del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 3 Estanislao Ramírez Ruiz a cumplir con el Reglamento de Academias, que indica que son éstas, y no el jefe del Departamento de Asignaturas Humanísticas, Juan Felipe Vázquez Vergara, quienes tienen que consensuar los

Lo peor es que pedimos una reunión con la subdirectora académica, Alejandrina González Morales, y ella, además de ausentarse de sus oficinas, pospone una reunión a la que nunca convocó y propone reunirnos un día y en un horario en el que sabe que no todos los solicitantes podemos asistir, lo cual nos orilla a hacer esta denuncia.

Jaime Ojeda Rivera, Maribel Aurea Ruiz Mejía, Josefina Alcántara Delgado, Héctor Fortanel Hernández, Carlos Zúñiga Cárdenas y varias firmas más

Claman cierre del tiradero en Ciudad Serdán, Puebla

Solicitamos urgentemente la intervención de Semarnat, Profepa, Conagua, Ssa, Sedatu, Bienestar, Gobernación y la CNDH para que cada una de esas instituciones, en el ámbito de sus atribuciones, supervisen y aboguen, en su caso, para la clausura del tiradero intermunicipal de Ciudad Serdán, Puebla, convertido en ecocidio y lugar de alto riesgo sanitario e inseguridad para la población y que, además, compromete su desarrollo.

Las autoridades de los municipios de Chalchicomula de Sesma y

La presidencia municipal de Chalchicomula de Sesma no atiende nuestra demanda ciudadana de cierre definitivo del “relleno sanitario” intermunicipal de Ciudad Serdán (en un año se han acumulado más de 100 mil toneladas de basura). En tanto, el gobernador de Puebla y su titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial no resuelven el problema de raíz, cierran un tiradero para trasladar la peligrosa contaminación que ahí se incuba a otro municipio, sin tomar en cuenta el derecho a la salud, la situación socioeconómica y el estudio de impacto social y ambiental a que obliga la legislación en la materia.

Como dice el Presidente de México: el pueblo mexicano merece un mejor destino, sin corrupción; gobernantes y servidores públicos deben escuchar la voz del pueblo Ciudadanos por el Bienestar de Ciudad Serdán, Puebla, Miguel A. Valderrama Espinosa y más firmas

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 20224

La gente sí siente que nos esforzamos para garantizar la paz, señala AMLO

últimos cinco años en asesinatos, aunque el reporte señala que en agosto hubo 2 mil 618 y el mes siguiente, 2 mil 644.

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una pausa en la mañanera de ayer para contemplar el resultado de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la percepción ciudadana de inseguridad, que había ordenado colocar en la pantalla, muestra de la “altísima aceptación social” que tienen las fuerzas armadas. Retomó entonces el micrófono:

“¡Tengan para que aprendan! Sigan votando en las cámaras contra la Marina, contra la Sedena, la Guardia Nacional. Es lo que piensa el pueblo. Y esos legisladores, ¿a quién representan? Se supone que al pueblo, pero no. Representan a los grupos de intereses creados, a los corruptos.”

Era el colofón de una larga conferencia que había dado ya por terminada, cuando pidió aguardar un poco y sin mediar pregunta lanzó: “siéntense, ¿no? Es que quiero presumir algo, quiero tirar aceite”.

Con la sonrisa en el rostro, satisfecho con los elevados porcentajes de aprobación de quienes enfrentan la inseguridad, el mandatario destacó: “la gente sí está sintiendo que estamos haciendo un esfuerzo para garantizar la paz”. En la pantalla estaba una gráfica del Inegi, que reportó 84 por ciento de aceptación para la Marina, 82 para el Ejército y 71.4 para la Guardia Nacional.

Presentes en la conferencia para rendir el informe mensual de seguridad, el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante Rafael Ojeda, junto a la titular de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, es-

cucharon la encendida defensa que hizo el Presidente de su desempeño, quien lamentó el estridente debate del miércoles en el Senado.

“Por eso, no considero justo que traten de manera grosera a servidores públicos del gabinete de seguridad”, subrayó López Obrador. “Y menos cuando está de por medio sólo la politiquería. ‘La militarización’, dicen los conservadores hipócritas. ¿Quiénes fueron los que militarizaron el país? ¡Ellos!”

Sin alterar el tono pausado, el jefe del Ejecutivo federal expresó: “ellos eran los que permitían la tortura, las masacres, los que daban la orden de ‘mátalos en caliente’,

y ahora, como buenos hipócritas conservadores, se convierten en paladines, en defensores de los derechos humanos. No, la verdad, no somos lo mismo”.

Adjudicó a los opositores tener “malos sentimientos, malas entrañas”, y luego, a manera de despedida, sugirió que “sólo por respeto” no mostraba sondeos sobre la percepción social de otras instituciones.

Rosa Icela Rodríguez presentó el informe de incidencia delictiva, según el cual, en los primeros nueve meses del año los homicidios dolosos se redujeron 13.9 por ciento respecto a 2021. Refirió que este septiembre fue el más bajo de los

INDUSTRIA EN RECONVERSIÓN MAGÚ

Expuso que el feminicidio se redujo 22.8 por ciento en ese periodo, pero por segundo mes consecutivo subieron los casos, al pasar de 59 en julio a 71 en agosto y 78 en septiembre. El robo de combustible cayó 92 por ciento en este sexenio, con lo cual Pemex ha conseguido un ahorro de 37 mil 670 millones de pesos.

Sandoval dijo que en el último mes las fuerzas armadas hicieron 749 detenciones y decomisaron 683 armas de fuego, 42 granadas, 2 mil 408 cargadores, 137 mil 837 cartuchos, 569 vehículos, una aeronave y cuatro embarcaciones, así como 3 mil 582 kilógramos de metanfetaminas, 3 mil 325 de cocaína y 320 de fentanilo. Además, destruyeron 15 laboratorios de metanfetaminas y aseguraron 80 inmuebles a la delincuencia organizada.

Vamos ganando la batalla, pero aún falta: SG

JUAN LUIS CRUZ Y GUADALUPE DE GANTE LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que el movimiento social que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó “para quedarse muchísimos años”, y muestra de ello son los múltiples triunfos electorales que ha tenido.

Ante integrantes de la 64 legislatura local, expuso que “hoy la mayoría de los mexicanos dicen que el cambio del país llegó para quedarse muchísimos años, así que a lo mejor ni usted ni yo alcanzamos a verlo, pero va a continuar. Incluso, ya hay relevo generacional, por eso existe un movimiento que prácticamente gana todo cada vez que hay procesos electorales, porque se trabaja de manera profesional y políticamente impecable”.

López Hernández participó en una sesión legislativa extraordinaria en la que defendió la reforma constitucional para que las fuerzas armadas continúen en tareas de seguridad pública hasta 2028.

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La senadora Josefina Vázquez Mota (PAN) destacó que la mayoría de los integrantes de su bancada respaldan a las fuerzas armadas y reconocen la lealtad y el patriotismo del Ejército y la Marina. El debate de fondo, dijo, es la preocupación de que se les pida que realicen “intervenciones y actuaciones” para las que no han sido formadas y se les ponga en riesgo.

La ex candidata presidencial panista no quiso referirse de forma concreta a las descalificaciones e insultos que su correligionaria Lilly Téllez propinó al titular de la

Mayoría del PAN en el Senado apoya a las fuerzas armadas: Vázquez Mota

Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, durante la comparecencia de su par de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez.

Se sabe que en la bancada del blanquiazul se dividieron opiniones, porque muchos no estuvieron de acuerdo con la polémica intervención de Téllez, quien habló en nombre del PAN; el mismo día de la comparecencia, su compañera

Nadia Navarro precisó que se dirigía en forma respetuosa a los integrantes del gabinete de seguridad, y en ese tono expresó preocupación por la estrategia contra la violencia.

No muchos quisieron referirse al tema. Juan Antonio Martín del Campo sólo comentó que los legisladores pueden cuestionar a los funcionarios, “y aunque hay diferentes estilos, en lo personal yo siempre he sido respetuoso, y lo seguiré siendo”.

Vázquez Mota aclaró en entrevista que no iba a personalizar, pero quería dejar claro que es un falso debate el que se planteó el miércoles, en el sentido de que su grupo denuesta a las fuerzas armadas

Por supuesto, agregó, las fuerzas armadas deben continuar en tareas de seguridad hasta la fecha acordada en la reforma constitucional, para lo que tienen que contar con el marco jurídico requerido.

Antes, en el foro Participación de fuerzas armadas en seguridad pública, acompañado por la gobernadora Lorena Cuéllar, destacó que si bien hay una reducción sostenible de delitos en el país, no es suficiente, por lo que es necesario reforzar las tareas de seguridad con el “único cuerpo policiaco” capacitado y organizado para recuperar la paz y la tranquilidad.

Consideró que en México “vamos ganando la batalla a la delincuencia, pero no es suficiente, debemos hacer un esfuerzo mayor”. Posteriormente, López Hernández se trasladó a Quintana Roo, donde se reunió con legisladores, a quienes llamó a “no regatear” y aprobar la reforma que permitirá al Ejército Mexicano permanecer en las calles.

Con información de Patricia Vázquez, corresponsal

Destaca alta aceptación de Marina, Ejército y GN en encuesta sobre seguridad // Los conservadores “hipócritas” fueron los que militarizaron el país
REPRUEBA “TRATO GROSERO A SERVIDORES PÚBLICOS”
POLÍTICALA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 5

CONSIDERA RECURSOS POR CASI $8.3 BILLONES

En lo general, diputados aprueban Ley de Ingresos de la Federación 2023

Luz verde a legislación sobre costo de servicios oficiales

ENRIQUE MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Morena en la Cámara de Diputados enfrentó un fuerte descontento de PT y PVEM, que habían decidido hacer el vacío en la votación de la Ley Federal de Derechos 2023, que la bancada guinda logró sacar apenas con la promesa de cumplirles compromisos económicos rezagados.

En los últimos segundos de la votación, y cuando en el tablero se reflejaban las ausencias de ambas bancadas, Morena ofreció al coordinador petista, Alberto Anaya, resolver su petición de fondos para los centros de desarrollo infantil. Desde las filas del PT se detectó que, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador consideraba ya resuelto el compromiso, se descubrió que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, “tiene detenido el proceso”.

A su vez, el PVEM reclamó recursos no entregados para el gobierno de San Luis Potosí, pero además de la promesa de resarcir los fondos –revelaron legisladores– se les advirtió de investigaciones de la UIF a uno de los íconos del partido, Jorge Emilio González, El Niño Verde, y otros integrantes de la bancada.

to del costo de servicios para la población.

La oposición cuestionó que, mientras el discurso oficial es que no aumentan los impuestos, la ley sí es recaudatoria, porque los derechos aumentan 21 por ciento en general. “Los derechos no son impuestos”, puntualizó Pablo Sandoval (Morena).

A diferencia de otros años, el costo de los pasaportes no se incluyó en la ley, lo que generó divergencias respecto de si aumentarán.

Morena resaltó que el costo permanecerá como en 2022, pero la diputada Patricia Terrazas (PAN) informó que, al no modificarse el artículo 1º de la ley, se aplica el párrafo cuarto del precepto: las cuotas de los derechos se actualizarán cada 1º de enero. La legisladora acusó que en la ley se aplicó un cambio para que un porcentaje del cobro por derecho de extracción minera se utilizará para fondear la obra del Tren Maya.

Más de seis horas de discusión y Morena no aceptó ni un cambio.

Inicialmente, en voz de Elizabeth Ayala, Morena propuso y se aceptó una petición de la cancillería para que, en lugar de destinar 30 por ciento de los derechos cobrados por pasaportes al mejoramiento de oficinas de expedición, se considerara 40 por ciento.

En una sesión en que abundó el jaloneo discursivo, la Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general la Ley de Ingresos de la Federación 2023, que considera recursos por casi 8.3 billones de pesos, tras lo cual los legisladores iniciaron un maratón de 188 oradores para desahogar 444 reservas, en un ejercicio inútil ante la decisión de la mayoría de no modificar el proyecto del Ejecutivo.

La sesión empezó al mediodía del jueves con la discusión de la Ley Federal de Derechos y se alargaría hasta el amanecer de este viernes, pues, en su frenesí, las bancadas registraron reservas al documento íntegro, esto es, desde la denominación del proyecto, la metodología, las consideraciones, todos los artículos y hasta la fecha de emisión.

No obstante, Morena advirtió que no movería ni una sola de las variables macroeconómicas y defendió que las estimaciones presentadas por el Ejecutivo son responsables. “A pesar de que se vive un entorno mundial extremadamente complejo, presenta bases realistas para que el país salga adelante”, dijo desde la tribuna el diputado Carol Antonio Altamirano.

Tanto PAN como PRI argumentaron que, en contra de la postura oficial, la Ley de Ingresos sí considera deuda nueva, pues de los casi 8.3 billones previstos, 1.1 billones corresponden a déficit. Además, legisladores de PAN y MC consideraron en sus respectivos turnos que la ley “es neoliberal” y señalaron que las principales variables están sobre o subestimadas.

Aun así, Morena indicó que esas grandes líneas del proyecto no serán alteradas. Con ello, la ley confirmará un estimado de crecimiento de 3 por ciento, una inflación prevista en 4.77 por ciento y un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar.

La proyección del precio del barril de petróleo se mantendría en 68.7 dólares y la plataforma de producción en un millón 872 mil barriles al día.

Pensiones e inversión

En la tribuna, Carol Antonio Altamirano desglosó el cálculo de ingresos: los presupuestarios se estiman en 7 billones 123 mil 474 millones de pesos, monto mayor en 950 mil 839 millones respecto del autorizado para 2022, esto es 9.9 por ciento real más. Al agregarle los financiamientos, los ingresos totales para el sector público en 2023 serán de casi 8 billones 300 mil millones, confirmó.

Del total, los ingresos no petroleros serán de casi 5 billones 806 mil millones de pesos, cifra mayor en 720 mil 201 millones de lo previsto para 2022, esto es 8.8 por ciento más, que se explica en cierta medida por el aumento de los ingresos tributarios. Con estos recursos, dijo, se financiarán en el Presupuesto de Egresos los programas de política social del actual gobierno, que incluyen las pensiones para adultos mayores, becas para jóvenes y pensiones para discapacitados, entre otros. También se incluye un gasto de inversión pública por un billón 190 mil 133 millones de pesos, que representa 3.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Como parte del jaloneo, la oposición sostuvo que en el actual sexenio aumentó el saldo histórico de la deuda, pero Morena acotó que al cierre de 2023 se ubicará en 49.4 del PIB, monto manejable si se compara con otros países de América Latina, aun con el repunte en el costo financiero.

Desde la tribuna, el presidente de la Comisión de Turismo, Jericó Abramo (PRI), expresó la preocupación de su partido por los cálculos previstos en la Ley de Ingresos; ejemplificó que la meta de recaudación no se cumplirá y el crecimiento del PIB ya se ha reducido a la mitad de lo previsto por Hacienda.

Avanzada la discusión, prevalecía la postura de la mayoría de no aceptar ningún ajuste. En ese panorama, el coordinador priísta, Rubén Moreira, definió: “Toda la discusión en comisiones quedó en la nada”.

Cuando Morena logró los votos, la ley se aprobó en lo general con 198 de sus diputados, 29 del PT y los 41 del PVEM. En el tablero, la oposición sumó 214 en contra y la morenista Adela Ramos se abstuvo.

Los funcionarios de Hacienda dieron seguimiento a la votación.

La aprobación de la ley se dio entre acusaciones cruzadas de las bancadas respecto del aumen-

No obstante, la Secretaría de Hacienda se opuso al ajuste y todas las bancadas lo votaron en contra. Sólo el diputado del PT Jaime Baltierra –suplente de Mauricio Toledo, que se fugó a Chile ante acusaciones de enriquecimiento ilícito– se sostuvo y fue el único voto en favor en el tablero.

En lo particular, la ley se aprobó con 270 votos en favor, 217 en contra y una abstención. Se envió al Senado para revisión y aprobación.

Suspender programa piloto del nuevo modelo curricular “afectará en todo el país”

LAURA POY SOLANO

Suspender la aplicación del programa piloto del nuevo modelo curricular para educación básica en las 960 escuelas seleccionadas, “afectará su puesta en marcha en todo el país, pues se pone en riesgo que la prueba piloto pueda realizarse en el actual ciclo escolar 2022-23”, afirmaron investigadores y docentes.

En tanto, la titular de la Secretaría Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, confirmó en Chiapas que en este ciclo escolar, los docentes conocerán los contenidos del plan de estudios de prescolar, primaria y secundaria de la nueva propuesta curricular.

Aseguró que los educadores “tendrán la oportunidad de conocer, analizar y discutir” los nuevos planes, y calificó de hecho

histórico que por primera vez, y de forma simultánea, se cuente con nuevos planes en educación básica, media superior y normal.

Juan Manuel Rendón, ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y profesorinvestigador de esa casa de estudios, señaló que la suspensión del pilotaje, aunque sea temporal, “abre la posibilidad de que la SEP tenga que definir si el nuevo modelo curricular se aplicará de forma masiva, sin programa piloto, o será hasta el ciclo 2023-24 cuando puedan realizarlo”.

Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente de la Ciudad de México, destacó que “sin plan piloto se pierde la oportunidad de revisar qué funciona y qué no de la nueva propuesta curricular, si en verdad puede generar una transformación pedagógica”.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA6
LOS SUTILES MATICES DE LA DERECHA EL FISGÓN
Morena señala que son responsables las estimaciones del Ejecutivo

POLÍTICA

Garantizada, la seguridad alimentaria: Agricultura

A pesar de la pandemia y del incremento en los costos de los combustibles, en México está garantizada la seguridad alimentaria, afirmó en el Senado el secretario de Agricultura y Desarrollo Económico, Victor Villalobos.

Informó que se entregaron 59 expedientes penales de 29 ex funcionarios de Segalmex y 24 de proveedores por el desvío de recursos en ese organismo, y apremió a que las autoridades “actuén ya, porque van lento”.

Al comparecer ante la comisión de Agricultura, como parte de la glosa del cuarto Informe presidencial, expuso a los legisladores que pese al complejo entorno internacional, en 2021 la producción de alimentos ascendió a 294 millones de toneladas (1.3 por ciento más que en 2020), y para este año se estima un aumento de uno por ciento, para sumar 297.2 millones, que garantizan el abasto continuo y estable a la población.

Se contradicen PRI y Morena sobre inicio del debate electoral

Morena en la Cámara de Diputados sostuvo que la próxima semana podría haber un proyecto de dictamen de reforma electoral, pero el PRI acotó que sólo se revisará la lista de iniciativas presentadas, e insistió en que no acompañará la del presidente López Obrador, porque “jamás votará cambios que dañen al INE o a los tribunales electorales”.

Aun cuando el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, anunció que el martes empezará en comisiones la discusión de un proyecto de dictamen, su contraparte del tricolor, Rubén Moreira, precisó que el único acuerdo es identificar “la lista” de iniciativas y si son de carácter constitucional, e insistió en que no es necesaria una reforma comicial, por lo que “en caso de que algo se suba a votar”, los priístas se pronunciarían en contra.

“Hace meses nosotros discutíamos la posibilidad de una reforma, pero no presentamos ninguna iniciativa, por tanto, en este momento no estamos en acuerdo en nada”, subrayó en entrevista.

Mier dijo que los coordinadores parlamentarios asistentes a la sesión de ayer de la Junta de Coordinación Política, se acordó “empezar un anteproyecto de dictamen”.

El miércoles, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo (Morena), afirmó que hay temas de coincidencia entre distintos grupos, e incluso citó que el PRI está en favor de reducir el monto de financiamiento.

A su vez, Santiago Creel (PAN) confió en que en este proceso no haya madruguete, y en caso de que Morena optara por sacar los cambios vía reformas legales, se procedería a promover una acción de inconstitucionalidad. Subrayó que este tema es muy importante y debe partir del consenso de los partidos; por lo pronto, adelantó que el PAN votará contra un cambio en la elección actual de consejeros del INE.

Antes, en otra conferencia de prensa, Mier puntualizó que además de las propuestas de reforma constitucional, relacionadas con los temas de instituciones electorales, partidos, transparencia, fiscalización y régimen político, hay 54 iniciativas de cambios a las leyes secundarias en la materia.

PLAN PILOTO DE LA SEP ROCHA

7LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022

DINERO

EL CONGRESO DE la Unión se encuentra analizando una reforma legal por la cual el gobierno quedaría facultado para apropiarse de los ahorros “abandonados” por las personas en bancos y financieras. Se trata de una cifra que oscila entre 10 mil y 60 mil millones de pesos, para comenzar. Este es el tema del sondeo semanal y los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron 849 personas; en Twitter, 188; en El Foro México, 583, y en Facebook, 78. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.

Twitter

ES DINERO QUE está abandonado por mucho tiempo y nadie reclamó. Si el gobierno quiere utilizarlo para beneficio de la pacificación del país, entonces estoy de acuerdo, le tengo confianza al gobierno.

@SanwichosoYeyé/ Playa del Carmen

PODRÍA EXTENDERSE EL periodo de disponibilidad de ese dinero en la cuenta concentradora y, al mismo tiempo, activar un protocolo tan agresivo como los de cobranza, a fin de localizar al dueño del dinero.

LA MEDIDA NO es nueva, ya se ejecuta, sólo se quiere etiquetar esos recursos para que obligatoriamente se dediquen a un fin específico y se conozca su monto real y destino. Por ello considero oportuno utilizar esta encuesta para también expresar que a los partidos políticos y al INE es necesario reducirles el presupuesto.

@OpenMindCarlos/ Texcoco

El Foro México

EN LA LUCHA contra la corrupción algunos delincuentes han abandonado sus cuentas bancarias, por lo tanto es muy válido que después de seis años sin movimientos los dueños sean llamados a aclarar la situación. Aquellos que no respondan, perderán su propiedad. Por el contrario, quienes demuestren su legitimidad no tendrán ningún problema.

PRIMERAMENTE QUE EL gobierno obligue a los bancos a localizar a los cuentahabientes dueños de ese dinero y se los entreguen con el aval del SAT, el dinero de los cuentahabientes que no respondan que lo confisque el gobierno, los banqueros son ágiles para localizar a sus clientes.

ES UNA CUENTA de ahorro. ¿Por qué tengo que tener movimiento en una cuenta de ahorro? Ya me robaron los Salinas de Gortari y los Zedillos cuando privatizaron los bancos, se quedaron con una cuenta de ahorro mía de Banamex que abrí cuando era niño en 1968. ¿Por qué se quedan con lo que no es de ellos, sea quien sea? Eso se llama ROBO, por legal que lo hagan.

Miguel Luna/ Texas

ES PREFERIBLE QUE las cuentas sin reclamar sirvan para acciones del gobierno y no sigan en manos de los dueños de los bancos, quienes se han enriquecido siempre.

Carlos Oliveros Soto/ CDMX

Facebook

ES UN DINERO que se debe canalizar con honestidad para la seguridad ciudadana y no quedarse en los bancos, ya que éstos se han vuelto un abuso en el lucro de sus servicios.

Magda Núñez/ Naucalpan de Juárez

NO ESTOY DE acuerdo, porque el gobierno abusa con los impuestos y ahora pretende quitar nuestros ahorros, que los partidos den un porcentaje de su presupuesto.

Patricia Lourdes Tordoya Guerra/ CDMX

EN ESTE CASO se refieren al dinero que se encuentre sin reclamar y corresponde a personas fallecidas, considero que es de más utilidad que lo use el Estado y no los dueños de los bancos. Ya que es más útil en servir a la nación y no para incrementar la fortuna de los banqueros.

Marco Tulio Bautista/ Edomex

HACE TIEMPO TUVE una cuenta en Bancrecer y después de un tiempo sin movimiento me apareció en ceros y asistí al banco a pedir información y me dijeron que por gastos administrativos mi cuenta aparecía en ceros. De que se queden los bancos con las cuentas inactivas prefiero que las use el gobierno para mejorar los procesos de seguridad.

Rubén Madrigal/ Toluca

MEJOR QUE LES quiten a los parásitos de las dos cámaras, de los partidos y del INE. ¿a nosotros por qué? Ese dinero nos ha costado mucho trabajo conseguirlo. ¿Por qué no siguen la ruta del dinero del crimen organizado y de los ladrones de cuello blanco?, ¿y el lavado de dinero?

Raúl Rodríguez/ Edomex

Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

El Congreso pretende que el gobierno se apropie del dinero “abandonado” en bancos para tareas de seguridad.

Tu opinión:

Confirman reunión de AMLO y Kerry el proximo viernes en Hermosillo, Sonora

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La nueva visita a México del enviado especial de Estados Unidos para asuntos climáticos, John Kerry, se realizará el viernes 28 de octubre en Hermosillo, Sonora, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador le presentará el plan energético para esa entidad, que incluye el desarrollo de energías renovables.

Tras salir la tarde de ayer de Palacio Nacional, el director para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, confirmó la presencia del funcionario de la Casa Blanca y el objetivo principal del encuentro con el jefe del Ejecutivo mexicano.

“La reunión con Kerry será el próximo viernes en Hermosillo. Va a ser una reunión con el Presidente para platicar sobre lo que se ha venido avanzado y trabajando en materia de energía y cambio climático. Lo más importante para nosotros es cómo esto se conecta con el Plan Sonora, que es lo que está impulsando el Presidente en

este momento”, señaló Velasco en breve entrevista.

Indicó que el primer mandatario estará acompañado por varios integrantes de su gabinete, “y estoy seguro de que va a ser una muy buena conversación, porque además hemos estado trabajando varios meses con el equipo de Kerry en distintos temas”.

Se hablara, refirió el funcionario de la cancillería, de todo lo relacionado con el Plan Sonora y energías renovables.

“Hay un plan muy ambicioso de atracción de inversiones a Sonora, es un plan que incorpora energías limpias y se va a estar comentando con Kerry; creo que va a ser una reunión muy productiva, muy positiva, está todo mundo muy entusiasmado.”

Interrogado sobre la Cumbre de Líderes de América del Norte –que se prevé se realice este fin de año en nuestro país–, el encargado para la zona de la SRE dijo que aún no se tiene fecha, pero, agregó, ya está confirmada la presencia del presidente estadunidense, Joe Biden, y del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. “Va a ser un evento importante”.

Principios deben anteponerse a cálculos electorales: Ebrard

El canciller Marcelo Ebrard, uno de los aspirantes a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador en 2024, manifestó ayer su convicción de que los principios se deben anteponer a los cálculos electorales y aseguró que dos de sus sueños son reducir las brechas de desigualdad y ver la unidad latinoamericana.

En el VII Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, que se celebra en la Ciudad de México, Ebrard recordó que cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal (2006-2012), periodo en el que se impulsaron y aprobaron en la capital del país la interrupción legal del embarazo y el matrimonio igualitario, “había quien decía: va a tener un gran costo electoral, vamos a perder las elecciones si hacemos eso”.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores narró que ante esas consideraciones electorales, él respondía que se trataba de temas en los que creía su proyecto, por lo que debían respaldarse. “Dije: es identitario, es en lo que creemos,

es nuestra convicción y lo vamos a hacer. Y lo hicimos y nos fue bien”.

Interrogado sobre cuáles eran sus sueños de juventud, Ebrard recordó que estudió relaciones internacionales –es egresado de esta licenciatura que cursó en El Colegio de México– inspirado por un viaje que hizo en su niñez.

“De niño un tío mío me invitó a Estados Unidos, para ir a Disneylandia. Fuimos por tierra. Primero conocí todo el norte de México y cuando crucé la frontera, vi un contraste tan grande de los niveles de vida que me marcó para siempre. Mi sueño siempre ha sido cerrar la brecha, que tengamos un país más desarrollado, más justo, igualitario; tenemos muchas desigualdades”, expresó el funcionario.

Su otra gran aspiración es “la patria latinoamericana y el Caribe”.

“¿Por qué no estamos más unidos, por qué no hacemos causa común, por qué no nos defendemos juntas y juntos?”, reflexionó.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA8
El dinero “abandonado” no se lo deben quedar los bancos // Que sea devuelto a sus dueños // O se aporten a tareas de seguridad
849 participantes Estoy de acuerdo 42 % No sé 11 % Es un atraco 23 %Que lo tomen de los partidos 24 % EL TIEMPO
CORRE
Y NO SE
ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH
Y
JAVIER VALDEZ
2038 DÍAS 1985 DÍAS
9LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022

Aún hay corrupción, pero no como antes, dice López Obrador

JOHN KERRY, QUIEN formalmente es el enviado especial para el clima por parte del gobierno de Joe Biden, estará en Hermosillo el próximo viernes para una revisión conjunta con el presidente mexicano del Plan Sonora, que incluye temas de energía y, en especial, del litio.

VISITANTE FRECUENTE DE México para encuentros con el presidente López Obrador, una especie de ajustador directo de acuerdos e incluso mensajero de advertencias o inconformidades, Kerry aparecerá en escena en la capital mexicana del litio: Sonora, cuyo gobernador, Alfonso Durazo, ha sido designado por Palacio Nacional como una especie de comisionado para la operación de LitioMx, la empresa pública que administrará todo lo relacionado con ese mineral, cuya propiedad originaria ha sido reivindicada por el actual gobierno federal, con base en lo que establece la Constitución.

EL VIRTUAL SUBSECRETARIO de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, cuyo nombramiento real es de jefe de la Unidad para América del Norte, confirmó ayer la cita en Sonora y precisó, luego de reunirse con López Obrador y el gobernador Durazo: “va a ser una reunión con el Presidente para platicar sobre lo que se ha venido avanzado y trabajando en materia de energía y cambio climático”.

EL TEMA DEL litio es fundamental. La administración obradorista ha buscado avanzar en el ordenamiento y reordenamiento de ese rubro, aunque sin llegar a expropiaciones o nacionalización. Hasta ahora, México ha reforzado legalmente el dominio del llamado oro blanco o petróleo del futuro y ha creado una empresa (la antes mencionada LitioMx) para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del mineral.

PERO ESTADOS UNIDOS mantiene un explicable interés estratégico en invertir en la explotación del litio. Invertir significaría controlar y asegurar material mexicano para su demanda de baterías y otros mecanismos de almacenamiento de energía, además de la

producción de automóviles eléctricos. La medida de la preservación auténtica del interés nacional en este tema será definida por los términos contractuales que se apliquen a los inversionistas en general, pero sobre todo a extranjeros, específicamente de Estados Unidos. Es decir, la 4T facilitará inversiones privadas para explotar el litio; habrá de ver el grado de apertura que se otorgue.

NO ESTÁ DE más recordar que la firma china Gangfeng (que a su vez compró a la anglocanadiense Bacanora Lithium) es aún la más importante concesionaria para la explotación de ese recurso en México. Ahora, con LitioMx y con Durazo como “facilitador de inversiones” (así se definió: https://bit.ly/3gpnTSG ), se buscará que haya más empresas privadas que le entren al negocio.

A ESO VA Kerry. Para ello se reunirá con AMLO. Sí, el cambio climático; sí, la megaplanta solar en Puerto Peñasco (construida en 2 mil hectáreas donadas por el Grupo Vidanta, colindantes con uno de los hoteles de esta empresa sexenalmente muy activa, del empleador Daniel Chávez). Pero… el litio de Bacadéhuachi y sus alrededores.

MIENTRAS TANTO, SE ha realizado en la frontera entre México y Estados Unidos un ejercicio militar conjunto. Llama la atención la disposición a la interoperabilidad de los ejércitos, así haya sido ahora mediante un simulacro de atención, en Reynosa, a población civil afectada por huracanes o accidentes. Los vecinos llevaron helicópteros utilitarios para ensayar operaciones de rescate y traslado de heridos. “Fuerzas Amigas 2022” se llamó este ejercicio binacional. Participaron 122 elementos mexicanos y 111 estadunidenses (https://bit.ly/3yVznUo ).

UN DATO COMPLEMENTARIO: en mayo de este año, la Secretaría de Marina informó haber realizado (por primera vez) el “Ejercicio Multinacional Tradewinds”, con “más de 400 marinos navales mexicanos desplegados en Quintana Roo y Belice, así como más de 300 elementos extranjeros de fuerzas armadas” de varios países americanos, entre ellos Brasil, Canadá, Colombia y EU. (https://bit. ly/3Dgu4Bt). ¡Hasta el próximo lunes!

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que aún hay corrupción, aunque ya no como antes, cuando “el gobierno estaba orientado por completo al saqueo”.

Sostuvo que a pesar de que se ha avanzado mucho, corresponderá continuar la lucha a quienes tomen la estafeta, pues confirmó su retiro político. “A finales de septiembre (de 2024) me jubilo y políticamente desaparezco; no quiero ser cacique, caudillo, líder moral”.

Una vez más, aseguró tener certeza de que quien lo suceda en el cargo continuará la transformación, porque no habrá marcha atrás. “No, ya no van a regresar los corruptos, no les van a funcionar sus campañas publicitarias, su guerra sucia”.

Durante su conferencia matutina, al mandatario consideró que la irritación que les genera la pérdida

de privilegios es lo que ha desatado infructuosas campañas de desprestigio, “cuando no es el plan del señor X. es el ‘plan chachalaca’, o el ‘plan guacamaya’ o el ‘plan zopilote’, o el Pejeleaks; ahí deben estar pensando en otro”.

Afirmó que aun cuando traigan asesores y realicen colectas para el financiamiento, porque hacen campañas millonarias y “compran a todo el que se deja”, las estrategias opositoras para detener los cambios promovidos por su gobierno han fracasado. Entre tales cambios destacó la cancelación de condonaciones de impuestos para terminar con privilegios o la lucha contra el huachicol, que ha evitado pérdidas por 231 mil millones de pesos.

Afirmó que se ha avanzado, pues se cancelaron contratos de obra que se entregaban para diversas actividades, como el transporte del gas, reclusorios, mantenimiento de carreteras, compra de medicinas; a este último rubro, precisó, se destinaban 100 mil millones de pesos al año para 10 distribuidores, ni siquiera laboratorios. “Había un proceso de degradación progresivo. Esencialmente padecíamos una decadencia, no sólo una crisis, sino algo que afectaba en lo económico, social, político, moral y ético, por eso era una decadencia

Anuncia Morena campaña para promover logros en la capital; “será austera”

El dirigente de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseguró que el partido se rige siempre por la austeridad: “nunca hemos dependido del dinero para hacer política”.

Por su parte, el presidente del comité estatal en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez, dio a conocer el contenido de la campaña La capital de la transformación en medios electrónicos, bardas, espectaculares y difusión en redes sociales para promover los logros de Morena en salud, transporte, seguridad, alimentación. “Vamos a tapizar paredes”, no se utilizarán más que las prerrogativas asignadas por la ley, repuso.

Acompañado por la vocera del comité ejecutivo nacional morenista, Andrea Chávez –quien debe pedir licencia a ese cargo por orden de la Comisión de Honestidad y Justicia–, y Emiliano Álvarez, secretario de finanzas del comité capitalino, Delgado respondió en torno a la resolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para que el partido dé a

conocer el costo del arrendamiento del edificio donde él despacha, en el área de Polanco, porque la había reservado tres años: “lo vamos a hacer público. Hoy mismo queda.”

En la conferencia de prensa, las preguntas relacionadas con el gasto que significará la campaña en la CDMX y el costo de las rentas de seis sedes de Morena en la capital, recibieron respuesta de Ramírez y de Delgado. El primero dijo que se subirá a redes la cifra del costo: “la vamos a subir porque (la campaña) va a estar en toda la ciudad; los militantes la van a subir a sus redes sociales, el movimiento tiene una erogación ordinaria para poder tener una mampara, un salón, y con esos pocos recursos hacemos mucho. Nos está ayudando a hablar de los de los resultados, no tenemos que contratar actores.”

Delgado agregó: “si esperan contratos de millones de dólares los vamos a decepcionar; no entramos a esas cosas, siempre hay agencias de jóvenes, de creativos que van empezando, y además son morenistas; entonces, no creo que nos cueste, se van a decepcionar si están esperando contratos escandalosos”.

ASTILLERO
Kerry, Estados Unidos y el litio mexicano // Reunión con AMLO en Sonora // Apertura a firmas privadas // Ejercicio militar México-EU
LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA10
▲ La víspera de su concierto de despedida en el Zócalo, el cantautor español recorrió ayer Palacio Nacional con el Presidente. “Estuvimos en el balcón principal (imagen) y viendo los murales de Diego Rivera”, tuiteó el mandatario. Foto Presidencia SERRAT VISITA AL PRESIDENTE EN PALACIO NACIONAL
Quien tome la estafeta debe seguir la lucha; no hay marcha atrás

TEPJF: no existe calumnia en espot de Morena que llama traidores a los opositores

Reserva UIF por cinco años información financiera de involucrados en caso Iguala

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reservó por cinco años la información que entregó a la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), parte de la cual exhibe los flujos de financiamiento entre autoridades de todo nivel y operadores del crimen organizado que estuvieron involucrados en la desaparición de 43 integrantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

Más allá de los flujos de recursos alrededor de la familia Abarca, dueña de espacios comerciales como Galerías Tamarindos, en el centro de Iguala, la UIF revisó la actividad financiera de algunos integrantes de las bandas del crimen organizado que presuntamente participaron en la desaparición de los normalistas. No hubo grandes hallazgos en este punto, dado que la unidad sólo recibe y procesa información del sistema financiero, mientras la mayoría de las operaciones que financian delitos se realizan en efectivo.

“Toda la información que recibe y genera esta unidad constituye un mecanismo que, de conformidad con la normativa aplicable, es considerada de inteligencia y de apoyo al desarrollo de las actividades de inteligencia y contrainteligencia”, respondió Gómez a una solicitud de transparencia, al defender la reserva de la información por cinco años.

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Federación (TEPJF) consideró que Morena no hizo uso indebido de la pauta y tampoco calumnió al PRI ni a Movimiento Ciudadano (MC), al difundir dos promocionales en los que llamó traidores a México a partidos de la oposición, por votar contra la reforma eléctrica.

El proyecto de sentencia aprobado establece que la palabra México puede utilizarse como sinónimo de pueblo, patria, país, estado, instituciones. Al no ser unívoca la interpretación del mensaje, no existen elementos para considerar que en los espots se acuse de la comisión del delito contemplado en el artículo 123 del Código Penal Federal, de traición a la patria.

Para que haya calumnia se requiere que se acuse de la comisión de un delito, esto es, nombrar el tipo penal de la infracción que se reprocha y no una expresión distinta, expone el documento.

El tema fue llevado a la sala especializada por el PRI y MC, quienes consideraron que Morena hizo un uso indebido de la pauta al difundir dos espots con contenido

Analiza la Corte atraer amparo por presunta censura del INE en su canal de YouTube

La Suprema Corte de Justicia de la Nación analiza atraer el amparo promovido por un ciudadano, quien obligó al Instituto Nacional Electoral (INE) a no cerrar los comentarios de quienes observan las sesiones de su pleno a través de YouTube. El órgano electoral impugnó el fallo, y la ministra Norma Lucía Piña Hernández planteó al máximo tribunal revisar el caso, por considerar que podría tratarse de una violación a la libertad de expresión.

El caso empezó en noviembre del año pasado cuando Héctor Ivar Hidalgo Flores encontró que el INE bloqueó en su canal de YouTube la opción para que quienes veían las sesiones de su consejo general pudieran publicar comentarios. El abogado consideró que con esta acción el órgano electoral estaba coartando el derecho de expresarse de los ciudadanos y promovió un amparo ante el juzgado cuarto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, cuyo titular, Ulises Oswal-

calumnioso, ya que a su parecer se les imputa traición a la patria.

Los anuncios referidos plantean que la oposición votó contra la reforma eléctrica y en opinión de Morena eso es dar la espalda al pueblo, por lo que la historia la recordará como traidora a México.

Los magistrados insistieron en que se requiere una imputación clara, directa y evidente para determinar que hubo calumnia. Si no ocurre así y se sanciona, se caería en una restricción a la libertad de expresión injustificada.

En sesión, los integrantes de la sala especializada del TEPJF también determinaron que la concesionaria Miled FM SA de CV, emisora de la estación XHNX-FM 98.9, incumplió con la transmisión de la pauta aprobada por el Instituto Nacional Electoral entre el 16 de abril y el 15 de mayo. El concesionario argumentó una falla en su sistema que le impidió transmitir 88 promocionales, pero no aportó pruebas suficientes que acreditaran el hecho. Esto vulneró el derecho de las personas a la información político-electoral.

do Rivera González, le otorgó la protección de la justicia federal.

Eduardo Murillo

Llevan a Murillo Karam a Xoco para revisar sus niveles de colesterol

Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República, fue llevado al hospital general de Xoco para una revisión médica por niveles altos de colesterol. Es la segunda ocasión que sale de prisión por cuestiones de salud. Fuentes consultadas informaron que estuvo en Xoco unas horas y luego fue trasladado a uno de los institutos especializados para revisar sus otros padecimientos, entre ellos el de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El ex funcionario regresará al Reclusorio Norte, donde se encuentra en prisión preventiva.

César Arellano y Gustavo Castillo

Vinculan a proceso a 13 integrantes del cártel de Sinaloa

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada,

Amparada en argumentos sobre la tareas de la UIF, la unidad perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asegura que dar a conocer parte de lo entregado a la comisión de la Secretaría de Gobernación implicaría “poner en riesgo las actividades de prevención” que realiza.

Parte de las 512 fojas que entregó la UIF, entonces encabezada por Santiago Nieto, a la Covaj, estaría exhibiendo que pese al encarcelamiento de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda y el bloqueo a cuentas bancarias de sus hijas, la actividad financiera de la familia Abarca Pineda no disminuyó luego de que iniciaran las investigaciones sobre lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014, según pudo conocer La Jornada de fuentes que conocen el expediente.

En cambio, la familia del ex presidente municipal de Iguala siguió recibiendo “mucho dinero en efectivo”, de acuerdo con un análisis de los documentos que llegaron a la Secretaría de Gobernación en julio de 2020, remitidos por la UIF.

La UIF es dirigida desde noviembre de 2021 por Pablo Gómez.

obtuvo de un juez federal con sede en el Reclusorio Norte la vinculación a proceso en contra de 13 integrantes del cártel de Sinaloa detenidos en septiembre pasado y que operaban en la Ciudad de México. La Fiscalía General de la República dijo que los imputados se dedicaban al trasiego y venta de droga en la capital del país.

La detención de los presuntos integrantes del cártel de Sinaloa fue realizada por elementos de la Guardia Nacional en coordinación con efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, al ejecutar una orden de cateo para seis inmuebles ubicados en las alcaldías Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras.

A los detenidos se les aseguraron paquetes con cocaína y mariguana, cinco armas de fuego largas, seis armas de fuego cortas, todas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; así como cartuchos útiles, dinero en efectivo, máquinas contadoras de billetes, equipos de cómputo, básculas grameras y siete vehículos.

El juez de la causa impuso la prisión preventiva oficiosa y otorgó un mes para la investigación complementaria.

De acuerdo con el análisis de las 512 fojas que la Covaj recibió de la UIF, no destaca seguimiento financiero alguno sobre militares, los cuales –sostienen las investigaciones tuteladas por el subsecretario Alejandro Encinas– habrían participado en la desaparición.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha manifestado en favor de dar a conocer toda la información relativa al caso Ayotzinapa.

“Al proporcionar la información solicitada, se obstaculizarían las actividades de inteligencia que realiza esta UIF, ya que la mínima acción de especificar o señalar los datos o información con los que se cuenta en nuestros archivos, implicaría revelar los datos específicos que esta unidad analiza y utiliza para la generación de inteligencia para la seguridad nacional”, añadió.

La “restricción temporal al acceso de información” impuesta por el titular de la UIF, Pablo Gómez, sobre los documentos que integran el informe del caso Ayotzinapa, vence el 10 de octubre de 2027.

11LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 POLÍTICA
Gustavo Castillo
La queja fue promovida por PRI y MC

EU ha expulsado a unos 4 mil venezolanos a México: Acnur

Hasta el pasado miércoles Estados Unidos había expulsado a México a por lo menos 4 mil venezolanos por cinco puntos fronterizos, informó ayer la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La entrega de los migrantes ha sido por Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Piedras Negras, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas, dijo Josep Herreros, oficial asistente de protección de la agencia internacional en México.

Destacó que el principal reto que enfrenta el gobierno es determinar cuáles serán las opciones que se les brindará para permanecer de manera temporal en el país.

“Si una persona quiere estar en

Estados Unidos, necesita pedir un permiso temporal” aquí, para aplicar a la nueva vía de admisión que presentó el gobierno de Joe Biden. Por ello, “es importante ver con las autoridades a qué tipo de documentación se pueden acoger las personas, si serían tarjetas de visitante por asuntos humanitarios o cuáles”, señaló Herreros en entrevista.

Expuso que las autoridades mexicanas han entregado a los migrantes documentos de distinta naturaleza, según el puerto de entrada por donde llegaron. A unos les han dado plazo de salida de siete días y a otros de 15 o 30.

En tanto, entre los migrantes expulsados brotan el enojo, la frustración y tristeza, al recordar que salieron de su nación con la certeza de que serían recibidos en Estados Unidos, pero en lugar de ello “fuimos humillados y sin explicación

alguna nos regresaron al sur”.

Lizbeth Rodríguez contó que llegó a Estados Unidos dos días antes de que Biden anunciara su medida migratoria. “A mí me parece una irresponsabilidad que primero dejaran pasar a tantas personas sin haber hecho un filtro y ahora nos cierren las puertas”.

Mary, quien llegó a la Ciudad de México tras ser expulsada del país vecino, ha dormido en la Central de Autobuses del Norte y frente a la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados. “Me endeudé para llegar hasta acá, soy abogada, y es muy triste estar aquí sin nada, ni ropa ni dinero, este no era mi sueño”, expresó.

Baja la tensión en el INM de Tijuana, donde quedan sólo 100 migrantes

La tensión en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en esta ciudad, donde la noche del martes unos 300 venezolanos se amotinaron, ha ido disminuyendo con el paso de las horas, luego de que el gobierno mexicano proporcionó un camión a un grupo de más de 40 que quiso volver al sur del país; trasladó al aeropuerto a otros tantos que consiguieron un boleto de avión para otras entidades y les ha permitido comunicarse con familiares y amigos.

En un video grabado por uno de los indocumentados que estaba retenido en la estación de la Esmeral-

da, se observó cómo cinco agentes del INM fueron “retenidos” por los sudamericanos que se rebelaron.

Alrededor de las 19 horas de ese día, los venezolanos deportados por Estados Unidos consiguieron abrir las celdas y se amotinaron en los pasillos; en ningún momento pusieron en riesgo la integridad de los custodios, pero los retuvieron durante las negociaciones.

La revuelta generó un fuerte dispositivo en el que participaron diversas corporaciones policiacas, y aunque no hubo información oficial, la grabación muestra cómo el delegado de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Ramírez, el delegado del INM, Manuel Alfonso Marín, y otros funcionarios negocian con los inconformes.

Si bien las instalaciones federa-

les no son consideradas centros de detención, tienen áreas con rejas y restricciones de movilidad. Los venezolanos se quejan de que viajaron incluso meses para llegar a Estados Unidos y, de repente, están en México, sin comer, teléfonos ni una salida a su situación.

La inconformidad se debe no sólo a ser confinados en instalaciones diseñadas para 150 personas (ellos eran más de 300), sino que fueron sometidos a más de 16 horas sin alimentos, en su traslado de Texas a San Diego y de ahí a Tijuana.

De acuerdo con fuentes extraoficiales, en la estación quedan ya menos de 100 venezolanos, sin embargo, se espera que lleguen más en los próximos días, muchos de ellos desde Texas, por donde cruzaron a Estados Unidos.

Cientos, no miles, los varados en nuestro país, asegura Ebrard

nezolanos y, además, para impedir el acceso de los que buscan cruzar sus fronteras de manera irregular, que serán devueltos a México.

El canciller Marcelo Ebrard anunció ayer que México ofrecerá oportunidades de estancia a los migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos bajo la nueva política de ese país y rechazó que sean miles.

“Miles no, son cientos. En México tenemos 77 mil venezolanos residentes, no están varados, tienen su residencia aquí. Ayer (las autoridades estadunidenses) regresaron a 170, no son miles”, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, tras participar en el séptimo Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, en la Ciudad de México.

Agregó que “les vamos a dar oportunidades, si quieren estar en México”.

Washington anunció el 12 de octubre pasado un plan para recibir de manera legal y con estrictos requisitos a 24 mil migrantes ve-

Es limitado el acceso a sistemas de protección para refugiados: OIT

Las personas refugiadas y solicitantes de asilo en México enfrentan una serie de obstáculos que limita su acceso a los sistemas de protección social para atender sus necesidades, garantizar el respeto de sus derechos y reducir la pobreza, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En lo que se refiere al acceso al mercado de trabajo, subraya, diversas iniciativas orientadas a integrar a refugiados y solicitantes de asilo a oportunidades laborales formales se vieron afectadas debido a la pandemia de covid-19.

La escasa oferta laboral formal obliga a los refugiados y solicitantes de asilo a integrarse al sector informal.

Para superar esto, “requieren de la acción del Estado para asegurar condiciones mínimas para que obtengan ingresos suficientes, para enfrentar situaciones de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez, a partir de su acceso a los sistemas de seguridad y protección social”, plantea la OIT en el documento.

Respecto al acceso a la vivienda, la falta de coordinación entre distintas autoridades y los limitados recursos financieros ocasionan el cierre de albergues, lo que orilla a los migrantes a estar en situación de calle o vivir

Ebrard manifestó a periodistas que de los venezolanos expulsados “el que se quiera quedar en este país es bienvenido”. México no considera rechazarlos ni repatriarlos obligatoriamente a Venezuela. Esta última opción sólo se dará a quien así lo pida, puntualizó.

No hay muro invisible

El titular de Relaciones Exteriores negó que, con sus políticas migratorias y el uso de la Guardia Nacional, el gobierno mexicano ponga algún tipo de muro invisible a la migración.

“México es la nación o uno de los países del mundo que tiene más refugiados. Si te refieres en particular a quienes vienen del sur, estamos dando cerca de cuatro o cinco veces más refugio que lo que hacíamos hace un año”, declaró.

Esto es así, dijo, “porque nuestra política es: si tú quieres estar en México, es relativamente sencillo estar aquí, sólo tienes que pedir una solicitud de refugio”.

en condiciones de hacinamiento.

Sobre el acceso a la salud, la organización identificó que es limitada la cobertura y acceso, lo cual se agravó por la emergencia sanitaria y la restructuración de los servicios en 2020 y por ello “se acercan a consultorios y farmacias privadas”.

Los sistemas de protección social y sus programas deben considerar dos regímenes: el contributivo, financiado por las personas protegidas, y el no contributivo, que no requiere cotización directa de los beneficiarios o empleadores para tener derecho a algún programa social.

Cierran refugio en Chiapa de Corzo

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que se cierra definitivamente la Estancia Provisional Cupapé II, ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, donde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organizaciones sociales documentaron condiciones insalubres para la estancia de los migrantes.

Con esa decisión se da cumplimiento a leyes y tratados en materia migratoria, a fin de mantener espacio dignos y adecuados para el alojamiento de personas en contexto de movilidad, destacó el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA12
Quienes quieran permanecer aquí son bienvenidos, dice el canciller
▲ Grupos de venezolanos aún intentan viajar hacia Estados Unidos. Foto Luis Castillo
13LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022

En la tercera temporada de frío irán a la baja hospitalizaciones y letalidad por covid: Ssa

En la tercera temporada de frío en contexto de pandemia, la expectativa es que haya una baja cantidad de personas hospitalizadas y de decesos por covid-19, con relación a quienes contraigan el SARS-CoV-2, consideró Ricardo Cortés Alcalá, director general Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa).

Al participar en el 37 Congreso Internacional de Farmacias, organizado por la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex)

indicó que “viene una temporada interesante epidemiológicamente, y va a ser un parteaguas. En esta temporada de frío que empieza esperamos un incremento en la cantidad de casos de enfermedad respiratoria, en donde seguramente muchos de ellos serán covid-19”.

No obstante, remarcó: “estaremos preparados y esperamos que al igual que los pasados dos picos epidémicos, disminuya el número de personas hospitalizadas con respecto a las enfermas, y una cantidad mucho más baja de quienes desafortunadamente pierdan la vida con

respecto de las personas enfermas”.

Destacó que en esto influirá el hecho de que en el país se cuenta con altas coberturas de vacunación contra el SARS-CoV-2 y confió en que pronto se dé por finalizada la emergencia sanitaria.

“Tenemos unas coberturas de vacunación amplias gracias a un esfuerzo muy importante de todo el Estado mexicano (…) Espero que muy pronto podamos declarar concluida la emergencia sanitaria. Si esos casos se autolimitan y no causan estrés en el sistema de salud y la letalidad es baja, es momento de

Liberan a joven médico del Issste, pero continúa la investigación por robo

Tras la detención el martes pasado de Fernando Villalobos, médico interno de pregrado que realiza sus labores en el Hospital Regional 1° de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la entidad dio a conocer que se abrió la carpeta de investigación FED/CDMX/ SZC/0005699/2022 por el delito de robo.

En el contexto de las protestas que estudiantes de medicina e internos de pregrado realizaron en las inmediaciones del nosocomio, ayer en la tarde se informó que su compañero fue puesto en libertad, pero que el proceso en su contra continúa, por presunto robo. Uno de los médicos residentes

anunció lo anterior y precisó que “no salió gracias a las autoridades del Issste, salió gracias a los esfuerzos de su familia” e informó que hoy se reanudará la protesta y tendrán respaldo de otros trabajadores de la salud. “Nos reuniremos con apoyo de compañeros de enfermería”.

El Issste precisó que “no permitirá actos y acciones que perjudiquen la atención a la derechohabiencia, por medio del robo de medicamentos, insumos y material quirúrgico, así como prácticas indebidas que atenten contra la ética y valores institucionales”.

Durante dos días consecutivos compañeros de Fernando han protestado y cerrado las vialidades de la zona exigiendo su liberación. En las pancartas se leía: “somos médicos, no delincuentes; no todo es culpa del interno y exigimos la libe-

ración inmediata de Fer”, también gritaron consignas: “Señor, señora no sea indiferente, somos estudiantes al servicio de la gente”.

El Issste subió a sus redes una foto del material médico retirado al médico: jeringas, agujas, guantes, tubos de ensayo, gasas y recipientes para muestras de laboratorio.

Detalló que la tarde del martes, al realizar una inspección en la salida del hospital, como parte del protocolo establecido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se detectó a una persona del sexo masculino, quien realizaba su residencia en la unidad médica, con una mochila, en la cual encontraron diversos objetos, y que “no pudo acreditar su posesión ni propiedad, por lo que fue asegurado y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación”.

analizar cuando una enfermedad se convierte ya en endémica, como ahorita el covid-19, y aparentemente ya gracias a la vacunación tenemos una tasa de hospitalización y de letalidad muy bajas.”

Expuso que la pandemia brindó a la sociedad la oportunidad de “aprender en materia de corresponsabilidad en el cuidado de la salud” y destacó que se interiorizó la utilización de “elementos de promoción de la salud”, sobre todo al comienzo de la pandemia, cuando no había vacunas ni tratamiento específico para tratar la enfermedad.

“Nos tuvimos que defender con elementos no farmacológicos: sana distancia, lavado continuo de manos, estornudo de etiqueta y uso de cubrebocas” y destacó que “las redes sociales (no las digitales sino las de persona a persona) cobraron valor”.

Conminó a que en esta temporada no se abuse de los antibióticos. “Su uso debe ser muy racional, usarlos sin razón de ser nos provoca más problemas que beneficios. La resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas globales, según la Organización Mundial de la Salud”.

SERGIO ANFOSSI MUÑOZ

CAROLINA GÓMEZ

A escala mundial se estima que más de 200 millones de personas sufren osteoporosis, y la prevalencia va en aumento. En México, 25 por ciento de las personas mayores de 50 años padecen esta enfermedad.

En el Día Mundial de la Osteoporosis (20 de octubre), Andrea Olascoaga Gómez de León, jefa del Servicio de Rehabilitación de Columna y de la Clínica de Osteoporosis del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Guillermo Ibarra Ibarra, indicó que se puede prevenir con alimentación nutritiva y actividad física, sobre todo durante los primeros 10 años de vida para favorecer la formación de huesos sanos.

El estilo de vida saludable desde el nacimiento permite que a partir

de la tercera década de la vida, el organismo tenga bases sólidas para la futura salud del esqueleto y precisó que la osteoporosis es una enfermedad que no genera síntomas hasta que aparecen las complicaciones.

Algunos signos son la fractura, principalmente de cadera, húmero, muñeca y vértebras, provocada por una caída desde la altura de la persona o de menor distancia; y disminución de la estatura por la pérdida de masa ósea, momento en que la enfermedad ha avanzado.

Los factores de riesgo que predisponen el desarrollo de esta enfermedad son ser mujer, menopausia, desnutrición, raza blanca, tabaquismo y alcoholismo, así como antecedentes genéticos.

El diagnóstico de osteoporosis se basa en la densitometría de columna, cadera o antebrazo, para conocer el grado de mineralización

del hueso y brindar el tratamiento a tiempo.

Es un padecimiento generalizado del sistema esquelético caracterizado por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, y que genera mayor fragilidad a las fracturas.

Explicó que el tratamiento puede ser farmacológico, con medicamentos que inhiben o retrasan el proceso de pérdida de hueso; que estabilizan o aumentan la masa ósea, y que estimulan la formación del hueso, de acuerdo con lo que necesite cada paciente.

Recomendó llevar una dieta nutritiva con ingesta adecuada de calcio, exposición al sol durante 15 minutos tres veces a la semana para la correcta absorción de vitamina D, actividad física, además de evitar el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas.

Ciudad de México, 20 de octubre de

Influye la alta cobertura de vacunas contra el SARS-CoV-2
LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA14
lamenta el fallecimiento del señor
padre de nuestro compañero y amigo Aldo Anfossi, corresponsal en Chile de este diario.
2022 En México, 25% de las personas mayores de 50 años padecen osteoporosis: experta
15LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022

Autoridades impulsan plan para desmantelar normales rurales, denuncia alumnado

El normalismo rural enfrenta un momento crítico, aseguraron alumnas normalistas rurales, pues los gobiernos federal y estatal “impulsan un plan de desmantelamiento de nuestras escuelas”.

Señalaron que en la Escuela Normal Rural Carmen Serdán de Teteles, Puebla, “vivimos un ataque sistemático contra nuestra organización interna y la subsistencia del internado, pues el cuerpo directivo, que encabeza Antonio García Ordoñez, fomenta la inscripción de alumnas externas, es decir, que no forman parte del internado, además de que rechaza cualquier rendición de cuentas sobre los fondos públicos destinados al plantel”.

En conferencia de prensa, destacaron que tras el inicio de la jornada de protestas para exigir la salida de García Ordoñez de la dirección

de la escuela y de su cuerpo directivo, “no hemos tenido ninguna respuesta concreta, pero sí actos de represión. Desde el pasado 6 de septiembre se suspendió la entrega de nuestra ración (73 pesos para el pago de tres comidas diarias), e incluso, cortaron el gas en el plantel”.

En el caso de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala, denunciaron que enfrentan una situación similar, pues “también demandan la salida de su cuerpo directivo ante la falta de transparencia en el uso de los recursos, y lo que también generó la suspensión del pago de su ración”.

Destacaron que, pese a las declaraciones de apoyo al normalismo rural, del subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, y de Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior para el Magisterio, “sólo han dado largas al conflicto”.

“Proponen primero la mediación

del padre Alejandro Solalinde, pero luego la retiran; después postulan a la organización Serapaz, y la rechazan. Nos piden nombrar candidatos para un nuevo cuerpo directivo en la normal, y luego se retractan. No buscan solución, sino desgastar al movimiento”, subrayaron.

Las estudiantes, quienes permanecen en la capital del país desde el pasado 12 de septiembre, señalaron que “no hay voluntad para concretar el diálogo, por eso exigimos una mesa de negociación, pero con el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien le demandamos que no sólo realice declaraciones en apoyo a las normales rurales, sino que lo demuestre con acciones”.

Informaron que, ante la falta de respuesta a sus demandas, este 25 de octubre se convoca a una marcha nacional del normalismo rural en la capital del país, que partirá a las 14 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo.

Derecho de autodeterminación del pueblo es fundamental e inalienable

Del 23 al 27 de septiembre en las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las provincias de Jersón y Zaporiyia (antiguas regiones ucranias) se celebraron referendos sobre la adhesión a Rusia. En la prensa “mainstream occidental” especulan mucho de la prioridad absoluta del principio de la integridad territorial de los estados sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Pero en este caso concreto no es así.

Una respuesta clara al respecto contiene la “Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de la ONU”. Según el manifiesto, aprobado por unanimidad por la Asamblea General de la ONU en 1970: “Todo estado debe abstenerse de cualquier acto de violencia que prive a los pueblos de su derecho a la autodeterminación, la libertad y la independencia”. Los pueblos tienen derecho a adoptar medidas contra tales actos de violencia y obtener el apoyo de

la comunidad internacional. Además, en este documento se establece el deber de respetar la integridad territorial de “los estados… dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio”.

Las fuerzas neonazis, que tomaron el poder en Ucrania en febrero de 2014 a raíz de un golpe de Estado organizado con respaldo de los países de la OTAN, al instante comenzaron a llevar a cabo una política de discriminación de la población de etnia rusa y, por supuesto, nunca representaron a todo el pueblo de Ucrania. Los residentes de las regiones orientales de Ucrania inicialmente se negaron a reconocer el nuevo poder ilegítimo. Por esto, el régimen de Kiev los declaró terroristas, desplegó las operaciones punitivas contra ellos, bombardeando sus ciudades y aldeas, matando y mutilando a la gente. Tratando de deshumanizar a los habitantes rusoparlantes de Donbás, el presidente Zelensky, en una entrevista en septiembre de 2021, los llamó “criaturas” y “especies” y los instó que “se vayan a Rusia”. A juzgar por el resultado de los referendos celebrados, la gente decidió seguir su consejo y ejerció su

derecho legítimo a la autodeterminación de conformidad con la Carta de la ONU, los Pactos Internacionales de derechos humanos de 1966, así como el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre Kosovo del 22 julio de 2010 que confirmó que la declaración unilateral de la independencia por una parte de un Estado no viola ninguna norma del derecho internacional. El carácter libre de la expresión de la voluntad en el plebiscito ha sido confirmado por numerosos observadores, incluso internacionales. Rusia no pudo no atender este ruego de ayuda de la población étnicamente rusa y no defenderla del genocidio inevitable.

Recordamos bien como los países occidentales reconocieron la independencia de Kosovo, donde no hubo ningún referendo y nadie consultó la opinión de los habitantes, pisoteando abiertamente el principio de inviolabilidad de las fronteras. Occidente se permite decidir a su discreción cual pueblo tiene derecho a la autodeterminación y cual no. Esta práctica es colonial y racista. Sólo el pueblo tiene derecho a resolver su destino y en el caso de Donbás fue cuestión de supervivencia.

* Embajador de la Federación Rusa en México

Protestan por presunta violación de estudiante en el CCH Sur

Un grupo de estudiantes del CCH Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bloqueó ayer una vialidad cercana a la escuela en protesta por la agresión sexual de la que fue víctima una alumna el pasado lunes dentro del plantel, al tiempo que acusó a las autoridades de encubrir lo ocurrido, aunque éstas negaron lo anterior y aseguraron que le han brindado ayuda a la joven desde que conocieron los hechos.

En un comunicado con fecha del 18 de octubre, el colectivo Feministas Organizadas Independientes del CCH Sur informó que el pasado lunes la joven agredida “tenía clase en el edificio G, de 3 a 5. Salió aproximadamente a las 4 de la tarde al sanitario del edificio P. Dentro de éste, sintió cómo alguien la abrazó por atrás, le tapó la boca y cometió la violación”.

A decir del grupo, la estudiante “regresó a su salón de clases shockeada y luego se dirigió a la oficina de asuntos estudiantiles, donde le dijeron que no había pruebas y que no iban a hacer nada”, además de que la directora del plantel, Susana de los Ángeles Lira de Garay, supuestamente le habría pedido a la madre de la víctima que la fiscalía local no acudiera ayer a tomar fotos del lugar de los hechos, porque “no querían tener problemas con las feministas”.

Por su parte, la dirección del CCH Sur emitió un comunicado en el cual admitió que el pasado lunes “se suscitó un acto desafortunado en las instalaciones, que afectó la integridad de una alumna.

“Ante este hecho, la dirección, la abogada y parte del cuerpo directivo de nuestro plantel dieron la atención desde el momento que supieron de esta situación. Se le ha brindado (a la denunciante) asesoría y acompañamiento ante la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Sexuales de la alcaldía Álvaro Obregón para hacer la denuncia correspondiente.”

Además de lo anterior, aseguraron los funcionarios de la escuela, “se le canalizó a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género para que se le brinde atención sicológica”.

En otro hecho, la dirección de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, también de la UNAM, efectuó el resguardo del plantel e informó que con presencia de un notario público dieron fe del daño a infraestructura y equipo técnico de la institución durante la reciente toma de instalaciones.

Indicaron que debido al estado en que se encuentra el plantel “no es posible el retorno inmediato de actividades presenciales”, luego de un paro de labores que se prolongó por 23 días y que fue promovido por un grupo de alumnos del campus universitario.

La FES Acatlán en un comunicado informó que, “una vez que se tenga la cuantía de los deterioros y costo de su reparación, se procederá a levantar las denuncias en contra de quienes resulten responsables por afectación al patrimonio de nuestra Universidad”.

Reportan daños a infraestructura y equipo técnico al plantel de la FES Acatlán
LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022POLÍTICA16
▲ Manifestantes cierran vialidad en la calle Llanura en la colonia Jardines del Pedregal, donde se ubica la escuela Foto Víctor Camacho
17LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 gob.mx/lotenal ¡JUÉGALE! DE SUERTE

No dan una

El conglomerado de grupos empresariales, políticos, mediáticos, delictivos y “sociales” que conforman la principal oposición al proceso transformador que vive México lleva muchos años tratando de alejar a su principal dirigente del grueso de la población. La ofensiva con este propósito empezó en 2004, hace ya 18 años, con los videoescándalos diseñados para ensuciar la figura de Andrés Manuel López Obrador; siguió con la prensa sicaria que el año siguiente aplaudió la calumnia judicial y el intento de desafuero y continuó con la campaña del “huevo de la serpiente” (Krauze dixit) y el “peligro para México”, coincidente con el fraude electoral de 2006.

La campaña prosiguió sin solución de continuidad durante el espuriato de Felipe Calderón y luego de esos seis años desastrosos la oligarquía hoy opositora no se robó los votos necesarios para mantener el control de la Presidencia, sino que los compró. Entre 2012 y 2018 mantuvo la difamación e invirtió cuantiosos recursos en ella. Memorables son los casos de una serie “sobre el populismo” que era en realidad un producto para desprestigiar a AMLO, los inventos llamados Pejeleaks y la Operación Berlín. Pero tanto la evolución social y tecnológica como el empecinamiento en repetir falsedades le desgastó los dientes al aparato mediático y el bando oligárquico no pudo impedir la gestación de un frente que dio soporte electoral al movimiento obradorista que coordinó la insurrección popular pacífica y democrática con que se puso fin al control del Ejecutivo federal por la mafia hasta entonces gobernante.

Desde luego, la campaña no se detuvo ni siquiera el día posterior a los comicios, continuó durante la transición y el 1º de diciembre de 2018 había cerca de San Lázaro pequeños grupos mixtos de panistas y de exiliados venezolanos que denunciaban a todo pulmón el inicio de la dictadura Castrochavista en México. Desde entonces se ha visto un crescendo en el volumen, la violencia y la virulencia de quienes, cuando se quedan afónicos de gritar infundios e improperios contra el Presidente, su partido y los integrantes de su equipo de gobierno, escriben denuncias por la polarización a la que ha sido llevado el país.

Podría parecer que los niveles más elevados en el control de ese volumen los alcanzan Téllez, Alazraki, Lozano (cualquiera de los dos) o Loret, pero no falta el que aparece cualquier día gritando más fuerte y con más toxicidad. No importa; esa vieja y sostenida campaña ya vio frustrado su propósito de provocar una ruptura entre las mayorías populares y la 4T. Por eso la reacción oligárquica reorientó sus baterías hacia la relación entre México y Estados Unidos. Ya que no lograba alentar una sublevación, había que propiciar al menos una intervención. Así fue que voceros como Dresser y Rivapalacio escribieron docenas de columnas en tono de queja dirigida a la Casa Blanca porque AMLO destruía la democracia y atentaba contra los intereses estadunidenses en México. También fallaron, entre otras razones, porque mentían y porque la 4T ha rediseñado y estabilizado el nexo bilateral en una forma conveniente y positiva para los dos países: los asuntos económicos se dirimen en el canal económico, las diferencias políticas, en el ámbito político, y los problemas de seguridad, en los espacios respectivos; de

Novedades demográficas de México

Como cada año, la secretaría general del Consejo Nacional de Población presenta una publicación serial sobre La situación demográfica de México; esta vez con 11 artículos escritos por personal académico y del servicio público que permiten actualizar y generar nuevos ámbitos para comprender la diversidad de la dinámica poblacional. La edición 2022 arranca con una infografía que dimensiona el momento actual conforme a las proyecciones vigentes, cuando la tasa de crecimiento de la población es de 0.9 por ciento anual y somos 130.1 millones de habitantes a la mitad del año, cifra que crecerá en forma lenta hasta llegar a 148.2 millones en 2050. Se especifica la estructura y los grupos de edad, la mortalidad general, la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida, la tasa global de fecundidad y la de fecundidad adolescente. Ocurrieron en el año 2.1 millones de nacimientos y 806 mil defunciones (previos ajustes por efectos de la pandemia), hoy el grupo de personas de 60 años y más representa 12 por ciento de la población, mientras las personas

menores de 11 años y jóvenes de 12 a 29 años representan 50.1 por ciento; esta estructura cambiará gradualmente: para 2050 las personas mayores serán 22.5 por ciento de la población. Se incluye además el saldo neto migratorio internacional, así como la migración interna neta de 2020 y su pronóstico para 2025.

En el primer artículo, Luis Felipe Jiménez y Ana Gabriela López presentan escenarios hipotéticos de los componentes para las proyecciones de población ante la incertidumbre por el covid-19 y la persistencia del rezago de cifras, anticipan un posible incremento de la mortalidad, fecundidad estable e inminente proceso de envejecimiento, y que el balance migratorio internacional cobrará mayor relevancia para el volumen de población.

El trabajo de Gabriela Mejía y colaboradores trata del registro oportuno en las estadísticas vitales de nacimientos, cuantifica el retroceso en el registro que la pandemia generó en entidades federativas y municipios. En el siguiente artículo, el equipo de Diana Vázquez calcula el gasto catastrófico en salud y factores asociados, como el estrato socioeconómico bajo y la residencia en zonas rurales. El cuarto trabajo, de María Alejandra Núñez, expone

modo que ningún aspecto de la relación –inevitablemente complicada y conflictiva, sí– llega a convertirse en una crisis diplomática entre la Casa Blanca y Palacio Nacional.

A últimas fechas la campaña de la reacción oligárquica se ha centrado en un nuevo objetivo: provocar una ruptura entre el Presidente y las fuerzas armadas. Ya que no consiguió inducir una intervención, hay que alentar un golpe de Estado. Pero la sorprendente cortedad intelectual de quienes solían ser los ideólogos del régimen derrocado no les permite darse cuenta de lo que es evidente para la gran mayoría de la población: la transformación de los últimos cuatro años ha transformado también, y de manera profunda, la relación entre los militares y el resto de la sociedad, y quienes antes eran usados desde el poder presidencial como fuerzas represivas, como “edecanes” (Téllez dixit) o como cargaportafolios, se han sentido mayoritariamente dignificados y reivindicados por la presidencia de López Obrador. En sentido inverso, la hostilidad, la perversidad y la procacidad con que la oposición reaccionaria se ha dirigido a las instituciones castrenses ha terminado por estrechar los lazos entre los civiles y los militares que participan en la transformación del país.

La campaña seguirá subiendo de volumen, aumentará sus dosis de odio, fabricará nuevas calumnias y continuará diseñando escándalos de una semana, alimentados por medios y opinadores sicarios y por hordas de cuentas sin persona en las redes sociales, pero seguirá fracasando porque sus autores y patrocinadores no tienen nada positivo que ofrecerle al país.

navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones

el papel de las mujeres en la lucha por el derecho a la vivienda en la zona metropolitana de Guadalajara, la reproducción de roles de género y la dificultad que enfrentan para ser propietarias.

El siguiente trabajo, coordinado por Carlos Garrocho, presenta un modelo de expansión urbana no estacionario en el espacio, mediante autómatas celulares y regresión geográficamente ponderada. Apoyados en reglas de transición más realistas, consideran los factores cruciales de la expansión urbana y estiman los pesos e influencia sobre la expansión de la ciudad a escala de celdas en el espacio intraurbano y los potenciales de transición del suelo, perfila además cuatro escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Toluca para 2030. En el sexto apartado, Jorge Rodríguez estima tendencias, patrones y efectos del commuting (viajar regularmente entre el trabajo y el hogar) para la zona metropolitana del valle de México, donde el tiempo medio de traslado al trabajo supera 40 minutos para personas ocupadas, sobrepasa la hora para conmutantes intrametropolitanos y las dos horas para los extrametropolitanos, la caminata y el transporte colectivo la utilizan más las mujeres y quienes tienen menor nivel escolar. En el séptimo texto, Jaime Sobrino emprende un acercamiento a la movilidad escolar en zonas metropolitanas de México y las diferencias sociodemográficas respecto de otros movimientos, la corta edad de las personas que la

llevan a cabo, el tiempo de viaje y el transporte usado.

En el octavo trabajo, Diana Villasana y Raúl Romo presentan cambios conceptuales y un nuevo método de distancias ponderadas al cuadrado para calcular el índice de marginación que permite la comparación en el tiempo y, por primera vez calcula el índice de marginación urbana por colonia. Jorge Cerón Reskala presenta un diagnóstico sobre la distribución regional de la marginación en Yucatán, identifica brechas entre entidades federativas, regiones y municipios, analiza las desigualdades temporales y territoriales por nivel de marginación y brechas de género en el ámbito educativo.

Mauricio Rodríguez (décimo estudio) expone los arreglos residenciales e ingresos de las personas mayores, la diversidad de arreglos ante los bajos ingresos por la transición a edades avanzadas y su relevancia en relación con la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores.

Por último, Rafael López y colaboradores exploran el panorama de la inmigración internacional calificada a países de la OCDE en el pasado reciente y la situación de la migración calificada de México a Estados Unidos.

Son de agradecer los aportes de tantos especialistas, que van más allá de lo que este espacio permite resumir. Invito a consultarlos en https://bit.ly/3TEKBo5.

*Secretaria general del Conapo Twitter: @Gabrielarodr108

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022OPINIÓN18
La publicación del Conapo permite actualizar y generar nuevos ámbitos para comprender la diversidad de la dinámica poblacional
A últimas fechas la campaña de la reacción oligárquica se ha centrado en un nuevo objetivo: provocar una ruptura entre el Presidente y las fuerzas armadas

Espiritualidad y autonomía

Quienes nos hemos formado en el materialismo y en el pensamiento crítico eurocéntrico tenemos serias dificultades para comprender y asumir el papel de la espiritualidad en los procesos emancipatorios. Somos profundamente dependientes de la célebre frase de Marx que mentaba la religión como “el opio de los pueblos”, y parece reconfortarnos la reducción de lo espiritual a las instituciones eclesiales hegemónicas. Sin embargo, pasar por alto la espiritualidad de los pueblos conduce a reproducir el capitalismo a través del individualismo y el consumismo.

Gracias al apoyo de un pequeño grupo de activistas de Brasil, pude conocer el territorio indígena Tenondé Porá, habitado por guaraníes mbyas en los bosques del sur de la municipalidad de Sao Paulo. En los 10 últimos años desarrollaron luchas intensas a través de la retomada de tierras ancestrales, proceso en el que recuperaron casi 16 mil hectáreas y fundaron 12 aldeas nuevas, donde antes había apenas dos.

La experiencia vivida en la aldea Kalipety, los diálogos con miembros de la comunidad, los intercambios con amigos y sobre todo el haber participado en los rituales en la “casa de reza”, me mostraron las limitaciones del pensamiento crítico en que nos formamos*. Una de esas limitaciones, vinculada a un materialismo estrecho, es la incomprensión de la espiritualidad como argamasa de las comunidades, de su vínculo con la tierra y el territorio, y como eje de sus resistencias pasadas y actuales.

Espiritualidad que no es religión ni ideología. Involucra los cuerpos y no sólo las mentes, se recrea en la cotidianidad y sostiene la vida humana y no humana. En las aldeas no existen los monocultivos, ni la concentración de los medios de producción y todo lo que se consume lo producen trabajando, buena parte de ello mediante trabajos colectivos.

A diferencia de las místicas o eventos culturales de los movimientos sociales, que durante tiempos breves acompañan movilizaciones y formaciones, para los guaraníes mbyas la espiritualidad se extiende en un “tiempo sin tiempo”, como escribió Mario Benedetti. La “casa de reza” es el centro simbólico de la vida comunitaria. Todos los días, al atardecer, la comunidad danza y canta al son de sus músicas, durante algunas horas. En ciertas ocasiones la “reza” se extiende hasta el amanecer.

No se practica la espiritualidad para obtener un fin, para conseguir algo que se pide a alguien (dioses, sacerdotes o políticos). Se reza para ser, para seguir siendo lo que se es, individual y colectivamente, para seguir siendo pueblos diferentes. El video sobre Las Abejas de Acteal, Tejiendo el territorio (https://bit. ly/3ERzNPf), abunda en este tema sin mencionarlo, por la naturalidad con la que el pueblo tsotsil y los pueblos mayas resisten y reproducen sus vidas.

Las espiritualidades de los pueblos, sus cosmovisiones y valores están estrechamente ligadas a la lucha por la auto-

nomía. La reflexión de Francisco López Bárcenas en Autonomías y derechos indígenas en México destaca formas de movilización invisibles para el afuera, como las que “realizan al interior de sí mismos”. En esas prácticas recurren a sus guías espirituales con el objetivo de “restablecer la armonía entre los hombres de este tiempo y los del pasado, así como entre la sociedad y sus dioses”.

En sus lugares sagrados realizan ofrendas y se comprometen a “recomponer sus relaciones con sus antepasados, sus deidades y la naturaleza”. La reflexión concluye enlazando espiritualidad y autonomía: “Como muchos no las ven o viéndolas no las entienden, piensan que los pueblos no se movilizan, cuando en realidad son las movilizaciones más significativas para los pueblos, porque a partir de ellas construyen su autonomía”.

Considerar la espiritualidad como sostén de la autonomía, implica superar el materialismo estrecho, para adoptar una mirada más amplia. En el pensamiento occidental la clave de la comunidad es la tierra colectiva, entendida como un medio de producción y no un espacio integral de vida. Por lo que pude sentir, y por lo que se constata allí donde los pueblos resisten (una vez más recuerdo a las cuatro familias de Nuevo San Gregorio), la espiritualidad es un aspecto central que complementa y sustenta la posesión colectiva de las tierras.

Frente a la crisis, empatía estratégica

Las resistencias de los pueblos se ordenan en torno a sus propias cosmovisiones y espiritualidades. No parecen preocupados ni en ideologías ni en programas, como sucede con el pensamiento crítico eurocéntrico.

Falta todavía comprender la espiritualidad como núcleo de una ética de la vida que cuestiona nuestros modos de vivir, en particular el individualismo; una ética que sostiene a quienes resisten el capitalismo, a los que no se venden, ni claudican, ni se rinden.

*Mis reflexiones están entrelazadas con las de varias personas: Tato Iglesias, de la Red Trashumante en Argentina; Silvia Beatriz Adoue, docente en la Escuela Florestán Fernandes, del MST, y los antropólogos Lucas Keese, Alana Moraes y Salvador Schavelzon.

Alas 8:45 de la mañana del 16 de octubre de 1962, McGeorge Bundy, consejero nacional de seguridad del entonces presidente John F. Kennedy, entró en la Casa Blanca con graves noticias para el presidente. Con un montón de fotografías bajo el brazo, informó al presidente que la CIA creía tener evidencia de que los soviéticos estaban construyendo bases de misiles balísticos de mediano alcance cerca de San Cristóbal, en Cuba.

Los 13 días de la crisis de los misiles con Cuba habían empezado.

Con frecuencia se dice (y no por eso es menos cierto) que la crisis actual en que nos encontramos con Rusia y sus armas nucleares rivaliza con la crisis de los misiles en Cuba. Cómo y por qué esa crisis llegó a una solución pacífica se debe a diversos factores que, creemos, tienen hoy especial relevancia. Preponderante entre ellos es la importancia de la empatía estratégica en la formulación y práctica de las relaciones exteriores.

Como ha observado el sicólogo y ex funcionario gubernamental Ralph White, “la empatía es el gran correctivo de todas las formas de percepciones erróneas que promueven la guerra. Significa sencillamente entender los pensamientos y sentimientos de los otros”. La capacidad tanto de Kennedy como de Kruschev para empatizar con la postura del otro permitió a ambos países, y al mundo, calmar la tormenta.

Durante la crisis cubana, Kennedy estaba bajo intensa presión para dar una respuesta militar, atacando los emplazamientos de misiles soviéticos o invadiendo Cuba, por parte de los jefes del Estado Mayor Conjunto; miembros del Comité Ejecutivo (ExComm) del Consejo Nacional de Seguridad (entre ellos, en especial, su propio vicepresidente, Lyndon Johnson), y de líderes del Congreso, entre ellos Richard Russell, presidente del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado. Pero, una y otra vez, para consternación de sus consejeros civiles y militares de línea dura, Kennedy se alejó del borde.

Una de las decisiones más controvertidas de Kennedy durante los 13 días de la crisis fue permitir que el buque cisterna soviético Bucarest pasara el bloqueo naval estadunidense. De acuerdo con la memoria de Robert Kennedy sobre la crisis, publicada de manera póstuma: “Contra la opinión de muchos de sus consejeros y de los militares, había decidido dar más tiempo a Kruschev. ‘No queremos empujarlo a una acción precipitada: démosle tiempo para considerar. No quiero empujarlo a un rincón del que no pueda escapar’”.

Kennedy también tuvo la prudencia de resistir una presión casi unánime del ExComm para lanzar un ataque de represalia contra los emplazamientos de misiles superficie-a-aire que se creía habían causado el derribamiento y muerte del piloto estadunidense Rudolf An-

derson Jr, quien se encontraba en una misión de reconocimiento sobre Cuba el 27 de octubre.

Del mismo modo, Kruschev entendió que Kennedy estaba bajo inmensa presión de su aparato militar y de seguridad nacional para actuar. Gracias a una serie de reuniones extraoficiales entre Robert Kennedy y el embajador soviético en Estados Unidos, Anatoly Dobrynin, Kruschev estaba al tanto de las presiones sobre el presidente estadunidense.

En sus memorias, Kruschev recuerda la advertencia de Robert Kennedy al embajador soviético: “Los militares lo presionan con fuerza, insistiendo en acciones militares contra Cuba… Aun si él no desea la guerra, puede ocurrir algo irreversible contra su voluntad. Si la situación se extiende mucho más, el presidente no está seguro de que los militares no lo derroquen y tomen el poder”.

Según Sergei, hijo de Kruschev, el líder soviético dijo a su ministro del Exterior, Andrei Gromyko, que veía el mensaje extraoficial de Kennedy como un “llamado de ayuda”.

“Sí, ayuda”, dijo Kruschev a Gromyko. “Tenemos una causa común, salvar al mundo de quienes nos empujan a la guerra.”

Al final, la crisis se resolvió con un acuerdo de que Estados Unidos no invadiría Cuba a cambio de que los soviéticos retiraran los ofensivos misiles. Se tomó un acuerdo adicional, que en ese tiempo se mantuvo en secreto, de que Estados Unidos retiraría los misiles Júpiter de la OTAN emplazados en Turquía, que los líderes soviéticos veían en la misma forma en que el gobierno estadunidense veía los misiles soviéticos en Cuba. La aquiescencia soviética en mantener en secreto la última parte del acuerdo, para evitar dar la impresión de que Estados Unidos traicionaba a un aliado de la OTAN, es otro ejemplo de cómo la empatía estratégica tuvo un papel en la solución a la crisis.

Robert Kennedy señaló, en los años posteriores a la crisis, que los miembros del ExComm que participaron en las decisiones eran, desde su punto de vista, “personas brillantes y enérgicas. Teníamos quizá a los más capaces del país, y si cualquiera de esa media docena de personas hubiera sido el presidente, muy probablemente el mundo se habría hundido en una guerra catastrófica”.

En conjunto, la adopción de la empatía estratégica por Kennedy y Kruschev allanó el camino hacia la resolución pacífica de la crisis más peligrosa de la guerra fría

Las lecciones son claras. Sin embargo, es preocupante que persista la duda de si los actuales líderes estadunidenses y rusos se inclinan a aprender de ellas.

*Directora de The Nation y columnista del Washington Post, así como vicepresidenta del Comité Estadunidense por una Avenencia EU-Rusia.

**Columnista del Asian Times en Washington y ex consejero de la Comisión Presidencial Bilateral EU-Rusia en el Departamento de Estado.

Publicado originalmente por Responsible Statecraft, del Quincy Institute.

Traducción: Jorge Anaya

19LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 OPINIÓN
Las resistencias de los pueblos se ordenan en torno a sus propias cosmovisiones y espiritualidades

ECONOMÍA

Más bienes básicos serán importados sin impuestos para contener inflación

edulcorantes y aceites.

BRAULIO CARBAJAL

Como parte de la estrategia para combatir la carestía, el gobierno mexicano incrementó el listado de productos básicos con importación exenta del pago de aranceles, una medida con la que busca contener que aumenten su precio en el mercado doméstico, de acuerdo con información oficial.

En el nuevo listado se incluye al maíz amarillo –cuyas importaciones por parte de México se encuentran en niveles récord–, harinas de maíz y trigo; carne de bovino, cerdo, pollo y pescado fresca, refrigerada y congelada; papas, jitomates, cebollas y zanahorias, entre otros bienes.

La exención entró en vigor desde este jueves, según una publicación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Diario oficial de la Federación (DOF).

El maíz amarillo es el principal producto primario que importa México, y es una de las mercancías que más han incidido en el encarecimiento de la canasta básica, pues es utilizado como alimento de animales que posteriormente sirven para el consumo humano; y en la industria, como materia prima para la elaboración de almidón,

La Secretaría de Hacienda informó en el DOF que 78 fracciones arancelarias o productos, estarán exentas de gravamen; algunos básicos ahí incluidos ya estaban favorecidos desde mayo pasado, cuando en el marco del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) se exentaron a 66 fracciones de impuestos.

En el anuncio anterior se había exentado productos como carnes, pescados, pan de caja, algunas frutas y verduras, así como maíz blanco (consumo humano), frijoles, arroz, huevo y jabón, entre otros; en este nuevo listado, además del maíz amarillo destaca la aparición del papel higiénico, del sorgo y productos laminados y plásticos para la elaboración de envases.

Esto significa que los productos que conforman este listado no tendrán que pagar ningún impuesto al momento de entrar al país, por consiguiente será más barato importarlos y, en teoría, deberán ser ofrecidos a un menor precio a los consumidores finales.

De acuerdo con datos del Banco de México, entre enero y agosto de 2022 el valor de las importaciones de maíz ascendió a 3 mil 764 millones de dólares, el monto más alto desde que hay registros, siendo

más de 90 por ciento producto de la compra de maíz amarillo del cual carece México, mientras en blanco sí es autosuficiente.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas indican en 2021 la demanda de maíz, tanto para consumo humano como para animales, fue de 45 millones de toneladas; sin embargo, la producción fue de apenas 27.5 millones de toneladas, por lo que se tuvo que recurrir al extranjero para la adquisición de grano amarillo.

El organismo privado reveló que el año pasado México importó

16.7 millones de toneladas de maíz amarillo y sólo 819 mil toneladas de blanco.

La exención de aranceles está vigente desde ayer y concluirá el 28 de febrero de 2023 y podrá extenderse hasta el 31 de diciembre de 2023. Para que las empresas puedan gozar este beneficio tendrán que formar parte del padrón de importadores de productos de la canasta básica, a cargo del Servicio de Administración Tributaria (SAT), mismo que estará integrado por los importadores que el gobierno inscriba.

▲ En el primer anuncio se exentó de aranceles a productos como carnes, pescados, pan de caja, algunas frutas y verduras, así como maíz blanco (consumo humano), frijoles, arroz, huevo y jabón, entre otros. En esta nueva etapa se amplió el listado Foto Cristina Rodríguez

Las reglas de operación para formar parte de este padrón serán emitidas por el mismo SAT y por la Agencia Nacional de Aduanas de México.

BRAULIO CARBAJAL

El precio promedio de la canasta básica de alimentos disminuyó 0.28 por ciento la semana pasada, con lo que acumula dos bajas consecutivas, reveló el monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Las dos semanas a la baja coinciden con el inicio del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic), medida complementaria al Paquete contra la Inflación y la Carestía, que arrancó en mayo.

De acuerdo con el GCMA, la canasta básica se puede adquirir a un precio promedio de mil 117.68 pesos.

En tanto, una semana antes costaba mil 120.83 pesos y mil 129.85 pesos la anterior, cuando entró en vigor el Apacic.

La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

Para precisar, el monitoreo del GCMA tiene 26 productos. La diferencia es que el organismo privado incluye tortillas de maíz y de harina,

así como frijol negro y pinto, mientras el de la dependencia no distingue entre las variedades del grano o la materia prima de la tortilla.

El pasado 3 de octubre 15 empresas, entre productores y distribuidores de alimentos, firmaron junto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el Apacic con la meta de bajar 8 por ciento el precio de una canasta de 24 productos básicos y mantenerlo en ese nivel hasta febrero de 2023. El objetivo es llevar el precio a mil 39 pesos.

El producto que más ha bajado desde el inicio del Apacic a la fecha es la cebolla, con una variación de 15.3 por ciento, al ir de 52.26 pesos por kilo a 44.28 pesos.

JULIO GUTIÉRREZ

Un conjunto de 31 analistas económicos consultados por Citibanamex incrementaron marginalmente su pronóstico de inflación para este año, de 8.50 a 8.54 por ciento.

También anticipan que el Banco de México (BdeM) elevará el mes próximo la tasa de referencia nuevamente en tres cuartos de punto, con lo que ese indicador alcanzará un nuevo máximo de 10 por ciento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera que la inflación cierre el año en un nivel de 7.7 por ciento, mientras la última proyección del Banco de México (BdeM) es que el indicador

finalice este 2022 en un nivel de 8.6 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en septiembre la inflación alcanzó un nivel de 8.7 por ciento, la misma tasa reportada el mes inmediato anterior.

Los analistas consultados por Citibanamex prevén que durante la primera quincena de octubre, la inflación se sitúe en 8.62 por ciento y para todo el mes prevén que se ubique en 8.55 por ciento.

Las proyecciones de crecimiento permanecieron sin cambios. Para este 2022 se anticipa que la actividad se expanda a una tasa de 2 por ciento y para 2023 lo haga 1.1 por ciento.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 202220
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.41 20.52 Euro 19.61 19.62 Tasas de interés Cetes 28 días 8.80% Cetes 91 días 9.99% TIIE 28 días 9.56% Inflación Septiembre 2022 +0.62% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 559.8 mdd al 14 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 85.98 +0.43 Brent 92.38 -0.03 Mezcla mexicana 79.82 +0.43 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 46 mil 315.41 unidades Variación puntos +97.97 Variación por ciento +0.21
Baja por segunda semana el costo de productos de consumo general
Alza marginal en la previsión sobre la dinámica de precios
Hacienda incluye todo tipo de carnes, harinas de maíz, trigo, sorgo y papel higiénico
EXENCIÓN VIGENTE HASTA FEBRERO DE 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Presencia de Corea en el FIC

LAS TRADICIONES DE COREA, país invitado de honor de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino, convergieron en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con el espectáculo K-Intangible Heritage, al combinar música, danza y teatro. La presentación de los artistas coreanos se inició con el canto épico Pansori, que cuenta la historia de una joven que desea cuidar a su papá ciego. Luego continuó la danza de máscaras de león Bukcheong Saja Noreum, en la que los felinos se transforman en perros, serpientes y camellos. Siguieron el baile con abanicos Kim Baek-bong Buchaechum y el espectáculo Namsadang Nori, con una actuación satírica llena de diversión. Como parte de las actividades del Circuito Cervantino, K-Intangible Heritage repetirá hoy a las 19 horas en el helipuerto del Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México. En la imagen, el baile de los abanicos Kim Baek-bong Buchaechum. Foto Germán Romero, cortesía FIC.

Viernes 21 de octubre de 2022

El Webb descubre un nudo cósmico denso en el universo primitivo

Desarrollan modelo que permitirá anticipar erupciones volcánicas

Un grupo de geofísicos desarrolló una herramienta de modelado que utiliza ondas de sonido de la actividad volcánica para ayudar a comprender y pronosticar una erupción.

El telescopio espacial James Webb reveló el sorprendente descubrimiento de un cúmulo de galaxias masivas en proceso de formación alrededor de un cuásar extremadamente rojo.

El resultado ampliará nuestra comprensión de cómo los cúmulos de galaxias en el universo primitivo se unieron y formaron la red cósmica que vemos hoy, según informó la NASA.

Un cuásar, tipo especial de núcleo galáctico activo, es una región compacta con un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. El gas que cae en un hoyo de ese clase hace que el cuásar sea lo suficientemente brillante como para eclipsar a todas las estrellas del conglomerado.

El que exploró Webb, llamado SDSS J165202.64+172852.3, existió hace 11 mil 500 millones de años. Es inusualmente rojo no sólo por su color rojo intrínseco, sino también porque la luz de la galaxia se ha desplazado hacia ese tono debido a su gran distancia. Eso hizo que el telescopio, que tiene una sensibilidad sin igual en longitudes de onda infrarrojas, se adaptara a la perfección para examinar la galaxia en detalle.

Este cuásar es uno de los núcleos galácticos más poderosos que se haya visto a una distancia tan extrema. Los astrónomos habían especulado que su emisión excesiva podría causar un “viento galáctico”, empujando el gas libre fuera de su galaxia anfitriona y posiblemente influyendo en gran medida en la futura formación de estrellas allí.

Para investigar el movimiento del gas, el polvo y el material estelar en la galaxia, el equipo utilizó el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) del telescopio. Este poderoso instrumento utiliza una técnica llamada espectroscopia para observar el movimiento de varios flujos y vientos que rodean al cuásar. NIRSpec puede recopilar espectros simultáneamente en todo el campo de visión del artefacto, en lugar de sólo un punto a la vez, lo que permite al James Webb examinar simultáneamente el cuásar, su galaxia y los alrededores más amplios.

Estudios anteriores realizados

por el telescopio Hubble de otros observatorios llamaron la atención sobre los poderosos flujos de salida del cuásar, y los astrónomos habían especulado que su galaxia anfitriona podría estar fusionándose con algún compañero invisible. Sin embargo, el equipo no esperaba que los datos NIRSpec de Webb indicaran de manera clara que no era sólo una galaxia, sino al menos tres más girando a su alrededor. Gracias a los espectros en un área amplia, se pudieron mapear los movimientos de todo este material circundante, lo que llevó a la conclusión de que el cuásar rojo era, de hecho, parte de un denso nudo de formación de galaxias.

“Resultado emocionante”

“Hay pocos protocúmulos de galaxias conocidos en este momento temprano. Es difícil encontrarlos y muy pocos han tenido tiempo de formarse desde el big bang”, explicó la astrónoma Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, quien dirigió el estudio con el James Webb. “Esto eventualmente puede ayudarnos a comprender cómo evolucionan las galaxias

en entornos densos. Es un resultado emocionante”.

Con las observaciones de NIRSpec, el equipo confirmó tres compañeros galácticos del cuásar y mostró cómo están conectados.

La información de archivo del Hubble insinúa que puede haber aún más. Las imágenes de la cámara de campo ancho 3 de este telescopio habían mostrado material extenso que rodea al cuásar y su galaxia, lo cual provocó su selección para este estudio. Ahora, el equipo sospecha que podrían haber estado mirando el núcleo de un cúmulo completo de galaxias, sólo que ahora lo revelan las imágenes nítidas del Webb

“Nuestra primera mirada a los datos reveló rápidamente signos claros de interacciones importantes entre las galaxias vecinas”, compartió Andrey Vayner, miembro del equipo de la Universidad Johns Hopkins.

“La sensibilidad del instrumento NIRSpec fue evidente de inmediato, y estaba claro, para mí, que estamos en una nueva era de la espectroscopia infrarroja.”

Las tres galaxias confirmadas orbitan entre sí a velocidades in-

A la izquierda, el cuásar se destaca en una imagen del Hubble tomada en luz visible e infrarroja cercana. Las imágenes de la derecha y de la parte inferior presentan nuevas observaciones del James Webb en múltiples longitudes de onda.

Foto NASA, ESA, CSA y STSCI

creíblemente altas, una indicación de que hay gran cantidad de masa presente. Cuando se combina con lo cerca que están de la región alrededor de este cuásar, el equipo cree que esto marca una de las áreas más densas conocidas de formación de galaxias en el universo primitivo.

“Incluso un nudo denso de materia oscura no es suficiente para explicarlo”, destacó Wylezalek.

“Creemos que podríamos estar viendo una región donde dos halos masivos de materia oscura se fusionan”. Ésta es un componente invisible del universo que mantiene unidas a las galaxias y los cúmulos de éstas. Se cree que forma un “halo” que se extiende más allá de las estrellas en estas estructuras. Estos resultados se publicarán en The Astrophysical Journal Letters.

“El movimiento del magma en algunos volcanes produce sonido de manera similar a los instrumentos musicales”, señala en un comunicado el primer autor del estudio, Leighton Watson, investigador posdoctoral de la Universidad de Canterbury (UC).

“Si bien los humanos pueden escuchar algunas de las ondas de sonido, la gran mayoría de la energía está por debajo del rango de frecuencia más bajo del oído humano. Al implementar micrófonos especializados, podemos escuchar volcanes y usar sus sonidos para comprender su comportamiento.”

“Como en un trombón”

“Las explosiones en la parte superior de la columna de magma provocan ondas de sonido que se reflejan en la parte superior del cráter, como dentro de un trombón, pero en una escala mucho mayor. A medida que el magma asciende en el cráter, la distancia entre la parte superior de éste, la columna de magma y la parte superior del mismo disminuye, lo que hace que el tono del sonido aumente, como cuando se retrae un trombón.

“Al escuchar el cambio de tono, podemos rastrear el movimiento del magma dentro del cráter. Esto tiene el potencial de proporcionar varias horas de advertencia antes de una erupción, lo que podría marcar una diferencia significativa para quienes viven cerca o visitan volcanes activos.”

Watson y sus colegas estudiaron estas melodías en el Etna en Sicilia, Italia, un monte activo donde ocurren erupciones con frecuencia, expulsando lava a más de un kilómetro por encima de la cumbre. El trabajo también se basa en los estudios previos del científico sobre Villarrica, en Chile, y Cotopaxi, en Ecuador. La próxima etapa de la investigación es adaptar el modelo para el contexto de Nueva Zelanda.

El artículo de Leighton Watson, El deslizamiento infrasónico refleja una columna de magma ascendente en el Monte Etna (Italia), se publicó recientemente en Scientific Reports.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 20222a CIENCIAS
El telescopio revela galaxias masivas en formación, alrededor de un cuásar de un rojo intenso

Descubren en Uxmal magnífica estela que simboliza la dualidad

Una magnifica estela maya que representa probablemente la dualidad de la vida y la muerte, labrada con una deidad femenina y otra masculina, se descubrió la semana pasada en la zona arqueológica de Uxmal, en Yucatán.

El hallazgo fue dado a conocer ayer en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador por el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, quien detalló que un equipo técnico liderado por el arqueólogo José Huchim Herrera ubicó la pieza en el Patio Hundido de la antigua urbe.

“El Presidente apenas va a conocer las fotografías, porque me las mandaron ayer. Es una estela conmemorativa, de carácter dual, porque está labrada en sus dos caras”, detalló el funcionario.

Explicó que en el costado norte de la estela, hacia donde está orientada, aparece en relieve una deidad femenina de ojos grandes, probablemente de la muerte, pues estas representaciones son frecuentes en las regiones culturales Puuc y Chenes, en el sur del estado y de la península de Yucatán.

La figura femenina tiene también barbillas en la comisura de la boca y pecho descubierto; porta un pec-

toral de tres hileras de perlas, brazaletes igualmente decorados con perlas, una falda reticulada, que le llega a los talones, y sostiene un quetzal en la mano izquierda.

En el flanco sur, continuó Prieto, la estela contiene la imagen de una deidad masculina, con un tocado de ala ancha, adornado con plumas y una cabeza de lechuza, además de brazaletes, taparrabos y vendas en las piernas; el personaje porta una capa reticulada, un bastón en la mano izquierda y un bulto en la diestra.

El hallazgo fue posible gracias a los trabajos que se realizan en el contexto del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que acompaña la obra del Tren Maya. El director del INAH destacó que la relevancia de este descubrimiento radica en que “se verificó in situ”; es decir, en el lugar preciso donde los antiguos mayas colocaron el monumento en tiempos prehispánicos.

Huchim Herrera, quien coordinó los trabajos que dieron lugar al descubrimiento, es desde 1992 director de la zona arqueológica de Uxmal, situada en el occidente de Yucatán.

Esa ciudad maya fue una importante capital política y económica, al nivel de Chichén Itzá, Izamal y Thó (hoy Mérida).

Cima de la arquitectura

En Uxmal, incluida en la lista del patrimonio mundial de la Organi-

zación de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1996, se encuentran ejemplos de la cumbre del arte y la arquitectura maya en la zona Puuc, pues en su diseño, disposición y ornamentación se logró la depuración de un estilo arquitectónico regional.

El Patio Hundido, donde se encontró la estela, forma parte del grupo llamado El Palomar, conjunto arquitectónico en el que el primero es un basamento de donde desplanta el segundo, seguido de otro cuadrángulo, y otro basamento donde desplanta el Templo Sur con un patrón triádico. El nombre del grupo se debe al calado de la crestería que servía para que anidaran las palomas, la cual está integrada por nueve unidades triangulares escalonadas y caladas que se apoyan en una fila de pilares, conocida como “crestería de tipo peninsular”, del estilo arquitectónico Puuc temprano (entre 670 y 770 dC).

El nombre actual del sitio proviene de oxmal, que quiere decir “tres veces edificada” y posiblemente hacer referencia a su antigüedad y las veces que la ciudad maya tuvo que redificarse, aunque también está la hipótesis de que el nombre proviene de uchmal, que significa “lo que está por venir”, “lo futuro”, idea que coincide con la tradición que supone que Uxmal es una “ciudad invisible”, que fue construida en una noche por la magia de un rey enano nacido de un huevo. Se calcula que fue fundada

en el siglo VII, durante la primera ocupación, en el periodo clásico.

La referencia más antigua a esta espléndida urbe se encuentra en el Chilam Balam de Chumayel, donde dice: “Los sacerdotes de Uxmal reverenciaban a Chac, los sacerdotes del tiempo antiguo. Y fue traído Hapai Can en su barco. Cuando éste llegó, se marcaron con sangre las paredes de Uxmal...”

En 1573, el religioso español fray Diego de Landa encontró la ciudad, ya abandonada. Luego, con la información que recopiló otro fraile franciscano, Antonio de Ciudad Real, se difundieron los primeros datos documentados sobre Uxmal en 1588, en los que explica que los habitantes de la zona no sabían el origen de las construcciones y que, según sus averiguaciones, éstas se habían realizado unos 900 años antes.

El director del INAH informó que se invitó al arqueólogo José Huchim, especialista en la región Puuc y en la ciudad de Uxmal, a escribir un texto para el próximo número de la revista Arqueología Mexicana, para que dé más detalles de las características y los datos iniciales de la estela descubierta.

Además, se refirió a la próxima apertura al público de la ciudad antigua de Ichkabal, en Bacalar, Quintana Roo, complejo del que la semana pasada dio cuenta La Jornada en un extenso reportaje. Prieto recordó que se trata de una urbe maya cuyo origen se remonta a hace

▲ La estela maya, labrada con una deidad femenina y otra masculina, se descubrió la semana pasada en la zona arqueológica de Uxmal. En las imágenes se observa a José Huchim Herrera al lado del hallazgo, y la cara sur de la pieza. Fotos cortesía INAH

más de 2 mil 400 años, que alcanzó su esplendor a mediados del primer milenio y se mantuvo vigente hasta el siglo XIV de nuestra era.

Esa ciudad antigua se extendió por 60 kilómetros cuadrados, se le denomina Ciudad de las Serpientes y destaca su relación con la naturaleza y el manejo de una sofisticada ingeniería hidráulica que llevó a sus habitantes a construir la impresionante aguada de los Cocodrilos.

El titular del instituto también presentó un video en el que se dan a conocer los avances de las labores de salvamento arqueológico que en paralelo realiza el INAH en la ruta del Tren Maya, y adelantó que Quintana Roo será el estado con más zonas incluidas en el Promeza.

En el material audiovisual se destacó que a fin de despresurizar la demanda turística que se ejerce sobre la zona arqueológica de Tulum, la tercera más visitada de México, se refuerza la investigación y oferta de servicios en el sitio arqueológico de Muyil, también en Quintana Roo, para que pueda recibir visitantes.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022 3a
El director del INAH hizo el anuncio en la conferencia matutina del presidente López Obrador // El hallazgo se realizó como parte de los trabajos que acompañan la construcción del Tren Maya

Ovacionan en el FIC a los artistas coreanos del espectáculo tradicional K-Intangible Heritage

La propuesta del país invitado de honor del encuentro incluyó representaciones típicas de danza, teatro y acrobacia de esa nación asiática // Hoy se repite en el helipuerto del Complejo Cultural Los Pinos

El público que abarrotó el miércoles pasado la explanada de la Alhóndiga de Granaditas ovacionó de pie a los artistas que participaron en el espectáculo K-Intangible Heritage, en el cual se conjugaron las tradiciones de Corea, país invitado de honor del Festival Internacional Cervantino (FIC), en su edición de oro.

Al encuentro cultural más importante de América Latina llegó este espectáculo que combina distintas disciplinas, como música, danza y teatro, y que es organizado por el Centro Nacional del Patrimonio Inmaterial (NIHC, por sus siglas en inglés) de Corea del Sur.

El público mexicano quedó impresionado con cada actuación a cargo de los representantes artísticos de Pansori (canto épico), Bukcheong Saja Noreum (danza de

máscaras de león de Bukcheong), Kim Baek-bong Buchaechum (baile de abanico) y Namsadang Nori (compañía itinerante).

La propuesta artística del país invitado del FIC se inició con Pansori Simcheongga (patrimonio cultural inmaterial nacional, obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad), que fue interpretado por IPKOASON Studio, comunidad creativa formada por cantantes y bateristas.

En esa interpretación de narración musical coreana se contó la historia de una joven que quiere cuidar a su papá ciego.

El siguiente espectáculo que ofrecieron los artistas coreanos fue la danza de máscaras de león de Bukcheong, en las que los felinos se transformaron en perros, serpientes y camellos.

A ese número le siguió la espectacularidad del baile de abanicos, danza coreana neoclásica que creó e interpretó Kim Baek-bong en 1945.

Corea emocionó a quienes abarrotaron la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Foto Germán Romero/cortesía FIC

Se trata de una obra de gran belleza por la vistosidad que ofrece el hábil manejo de los abanicos y las formas florales que recrean las bailarinas, además de que se incorpora una amplia gama de movimientos de danza folclórica, que comprenden curvas suaves y la armonía del yin y el yang, así como técnicas de la danza del abanico.

Otro espectáculo que se presentó en el Cervantino fue el Namsadang Nori, actuación humorística y satírica llena de diversión.

Estas tradiciones coreanas emocionaron al público, que no dejaba de aplaudir a los artistas al ver un baile o juego de sombrero con borlas llamado yeoldubal, así como el mudong nori, en el que un niño de siete años disfrazado de monje realiza

Kaliveh Music Band dedica sus conciertos en México a las iraníes

Centro Nacional de las

más allá de la portación del velo: tienen que ver con la igualdad de género, explica Sarah.

El ensamble Kaliveh Music Band dedica a las mujeres de Irán sus conciertos de música tradicional persa que ofrecen en México, anuncia Sarah Ahmadi en entrevista. Los poemas sobre amor y naturaleza de Omar Jayam con los instrumentos antiguos, originarios del desierto, se funden en el espíritu de su música.

La agrupación actuó en Guanajuato y, como extensión del Festival Internacional Cervantino (FIC), ofrecerá mañana una presentación en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Amor, paz y amistad son conceptos que les gusta enaltecer en sus giras internacionales, aunque, debido a la coyuntura que se vive en Irán, están dedicando sus presentaciones a las mujeres de ese país de Medio Oriente, a la libertad de expresión, pues las protestas recientes van

Fundada en 2010, los integrantes de Kaliveh Music Band emplean instrumentos utilizados por el pueblo persa desde hace siglos, como el santour (instrumento popular iraní, de cuerda percutida, parecido al salterio), que data de unos 2 mil 500 años, ejecutado por Mehdi Mortezaei, compositor y arreglista de música clásica y folclórica iraní, y el daf, que toca Sara; se trata de un tambor con cubierta de piel de cordero, aunque, debido a su fragilidad y al impacto que sufre en los climas fríos y húmedos, Sara viaja con una versión de material plástico. Otro instrumento tradicional iraní es el kamanché, de cuerda frotada, un abuelo del violín europeo, que usa Ashkan Moradi.

El repertorio abarca obras folclóricas, con cantos en idioma farsi. Algunos de los temas son compuestos o tienen arreglos de Alireza

Aghighi, especialista en música tradicional persa, quien también toca el tar y el setar, instrumentos de cuerda que nacieron en el desierto de Irán. Algunas canciones son nuevas, y otras tan viejas como cinco siglos. Por ejemplo, también está la música del poeta, astrónomo y poeta Jayam, que tocaron en Guanajuato y repetirán este sábado.

En entrevista, días después del concierto que ofrecieron en la celebración 50 del Cervantino, la percusionista y fundadora de la banda elogió la belleza de Guanajuato, la calidad acústica del lugar donde se presentaron, la Ex Hacienda de San Gabriel, y lo agradable de la experiencia del grupo ante el público mexicano. Esta fue su primera participación en el FIC, que estaba programada originalmente hace dos años, pero fue cancelada debido a la pandemia de covid-19. Finalmente, lograron la visita en la edición de oro del encuentro en honor al autor de El Quijote.

acrobacias y escenas de riesgo sobre los hombros de artistas adultos.

También se realizaron algunos actos de acrobacia, llamado salpan o el beons nori, donde dos jovencitas realizan malabares con platos giratorios.

Los espectadores, que llegaron desde las 18 horas para alcanzar un buen lugar en la Alhóndiga de Granaditas, disfrutaron de las tradi-

ciones culturales de Corea que este año conmemora el 60 aniversario de relaciones diplomáticas con México.

Para las personas que no tuvieron la posibilidad de viajar a Guanajuato, hoy se presentará K-Intangible Heritage a las 19 horas en el helipuerto del Complejo Cultural Los Pinos (calzada del Rey s/n, Bosque de Chapultepec), como parte de las actividades del Circuito Cervantino.

Es la tercera visita de Sara a México. En su opinión, la cultura es cercana a la de su país, pues hay una similitud en la calidez de las personas y en que es muy importante la hospitalidad. De igual forma, la ropa típica es muy parecida.

En esta tercera visita quieren traer su mensaje sobre amistad entre ambos países, por lo que agradeció al FIC, al embajador mexicano en Irán, Guillermo Puente Ordorica, así como al ex diplomático Luis Ortiz Monasterio, quien brindó sus servicios en aquel país.

Como parte de las actividades en el Cenart, también impartieron una clase magistral y un taller de

música persa. “Les explicamos las estructuras de música iraní y las entendieron muy bien; fueron muy entusiastas”.

El concierto de Kaliveh Music Band, el cual es parte de la programación del FIC en la Ciudad de México, será a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco 79, esquina con calzada de Tlalpan).

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022CULTURA4a Cervantino 50
ALONDRA FLORES SOTO ▲ Alireza Aghighi, Ashkan Moradi y Sarah Ahmadi actúan este sábado en el Blas Galindo como una extensión del FIC. Foto Yazmín Ortega Cortés
Se presenta mañana en el
Artes

Cinco mil almas se contonearon al ritmo que marcó la Sonora Santanera

Pachucos de todas las edades, ataviados con sus mejores prendas multicolores, abrieron el baile que la Única Internacional Sonora Santanera ofreció en el Festival Internacional Cervantino (FIC). El área al aire libre conocida como Los Pastitos fue el cielo para 5 mil almas que se contonearon con sabrosura toda la noche.

Los cuerpos alegres, relajados y cachondos de señoras, jovencitas, hombres solitarios y chicos gozaron y bailaron al ritmo jacarandoso de la agrupación musical que llevó a Cuévano el ambiente del Salón Los Ángeles, en la Ciudad de México, donde se convive de la mejor manera: bailando.

Para sentir el calor del movimiento, las parejas se apretujaban entre el gentío. Con sonrisa nerviosa, los solteros miraban a las chicas para preguntar: “¿Bailamos?” Las jóvenes que no alcanzaban pareja terminaron bailando entre ellas.

En esta noche de fiesta cervantina nadie era amateur, todos sacaron sus mejores pasos de baile. Las doñitas danzan de manera suavecita, pero con discreta elegancia. Todos están bajo el conjuro musical de la Sonora Santanera, que dirigen Arturo Ortiz y Antonio Méndez.

Aparecieron las Yolandas

Al sonar los primeros acordes del “bómboro, quiña, quiña”, la gente gritó enardecida y luego llegó el ritmo que todos saben... “es la boa, es la boa... mi corazón es para ti”. Entre la multitud aparecieron las Yolandas, que con toda su energía bailaban mientras escuchaban al vocalista preguntar: “¿dónde estás, dónde estás, Yolanda? ¿Qué pasó, qué paso, Yolanda?”

Los Pastitos está a reventar y los integrantes de la sonora no ocultan su felicidad, así que piden a la gente que se encuentra más alejada encienda la luz de su celular para enviarles un saludo y, posteriormente, se solicita un aplauso para los guanajuatenses. “Nos hace muy felices ver a todos disfrutando de la música de la institución musical número uno de toda América Latina, que festeja 67 años”, expresó el vocalista.

Las mujeres que acompañaron a los pachucos son maestras del movimiento, pues mientras sonaba la música de la sonora, ellas seguían bailando en una parte del escenario. Sus cuerpos se ajustaban al son que les tocaban y con sus atuendos llamativos daban el toque de vida nocturna de la Ciudad de México, invitada de honor de esta edición de oro del Cervantino.

La Única Internacional recorrió en el FIC su repertorio de más de 60 años. Acudieron al baile pachucos en representación de la Ciudad de México, urbe invitada de honor del festival.

Foto cortesía del FIC/Carlos Alvar

La Sonora en cada pieza revienta el silencio de la noche y en la enorme pista de baile el ritmo nunca se va. Suena Amor de cabaret y la cerveza fría se desliza por la garganta de varios jóvenes que no perdían oportunidad de ir con sus six de chelas.

Mientras varios calman su sed, de fondo se escucha: “Amor de cabaret que no es sincero. Amor de cabaret

que se paga con dinero. Amor de cabaret que poco a poco me mata”.

La gente está feliz y no deja de aplaudir las interpretaciones de la Santanera. En este concierto, que se extendió hasta la madrugada,

se interpretaron también El mudo, Los aretes de la Luna y Pagarás, que se canta con dolor: “No estoy triste... No es mi llanto, es el humo del cigarrillo que me hace llorar. ¿Quién te crees? Una diosa, flor her-

mosa que algún día se marchitará”.

La Sonora Santanera hizo un recorrido por sus más de seis décadas de trayectoria y trajo un pedacito de la Ciudad de México al Cervantino a través del Salón Los Ángeles.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022 CULTURACervantino 50

PENULTIMÁTUM De víctima de la mafia vaticana a santo

POR ESTOS DÍAS, en 1978, el mundo católico comentaba la elección de un cardenal no italiano como papa: Karol Wojtyla, quien tomó el nombre de Juan Pablo II. Pero otro tema recibía enorme atención: la muerte de su antecesor, Juan Pablo I, tras apenas 33 días de ser electo y, sobre todo, las contradicciones en las que cayó el Vaticano al informar el deceso.

PRIMERO ASEGURÓ QUE lo había encontrado un secretario. Luego, que una monja que le llevaba el desayuno. A las monjas que trabajaban allí se les prohibió decir que una de ellas lo halló muerto por temor a que se pensara que una mujer entraba a la habitación papal. Finalmente, que Luciani falleció de un ataque al corazón, tras sufrir dolores en el pecho la noche previa, mas nunca se hizo la autopsia que confirmara esa versión.

FUE IMPOSIBLE OCULTAR las sospechas de que fue un homicidio, que lo envenenaron. El motivo: se gestaba un enorme escándalo financiero que involucraba al banco italiano, el Ambrosiano, que tenía lazos con el del Vaticano. Sobre ese tema, el efímero papa investigaba, por ejemplo, los vínculos nada claros entre el arzobispo estadunidense Paul Marcinkus, director del Banco Vaticano, y el Ambrosiano. Además, quería poner fin a la corrupción que existía en la burocracia de la Iglesia, comenzando por la de Roma.

EL BANCO CENTRAL de Italia había denunciado la existencia de un agujero de mil 400 millones de dólares en las filiales extranjeras del Ambrosiano, dirigido por Roberto Calvi, quien confesó haber sido ayudado por Marcinkus para realizar transferencias irregulares. El Vaticano pagó 241 millones de dólares a los estafados.

EL ESCÁNDALO AUMENTÓ cuando Calvi huyó a Londres al ser declarado culpable y aparecer colgado en un puente de esa ciudad en junio de 1982. Hasta 2003, se consideró un suicidio, pero nuevas pruebas forenses mostraron que no lo fue. El caso se reabrió como homicidio. Todo indica que lo asesinaron por quedarse con dinero que la mafia le dio para blanquear, así como para evitar que chantajeara a políticos y religiosos presuntamente involucrados en las irregularidades del Ambrosiano. Marcinkus nunca fue juzgado gracias al apoyo del papa polaco.

EL MES PASADO, Francisco beatificó a Juan Pablo I, supuestamente por obrar el milagro de curar a una niña gravemente enferma en Buenos Aires. Quizá se trató más bien de reconocer a una víctima de la mafia vaticana.

Arnaldo Coen, poeta de la imagen

El poeta escribe la historia de su cuerpo: H D Thoreau. Ecos de la conversación con Mauricio González y Salvador Rocha frente al cuadro Mutaciones, de Arnaldo Coen.

Apreciar la belleza de las cicatrices de la vida mediante la unión de los fragmentos con barniz espolvoreado de oro resulta paradójico en los tiempos de velocidad y perfección que nos circundan.

Acerca de la tradición japonesa de restauración kintsugi, afirma Coen: “En mis pinturas lo relaciono con el mismo ser humano, que a lo

largo de su vida se rompe y se restaura, para tener un valor mayor”. En lengua sicoanalítica diríamos: estructuras humanizadas de lo real.

Un profesor solicitó que dibujaran a la modelo que posaba sin mirar el papel. Todos hacían trampa, la veían y al papel. Entonces, pasó al joven alumno al frente, tomó su dedo índice y recorrió suavemente el cuerpo de la modelo de la cabeza a los pies. Después pidió a Arnaldo que pintara lo que había sentido.

En estos nuevos cuadros no se ocultan las cicatrices ni otras huellas. Mediante la recomposición y la paciencia traza imágenes inquietas, en una búsqueda lúdica, en tanto el pincel rompe las estructuras geométricas de antaño, “mirando a la modelo

sin ver el papel”, dibujando de memoria antiguos territorios olvidados, ahora con un cataplasma de oro.

Claudio Magris, en El anillo de Clarisse, citando a Italo Svevo dice:

“La vejez es salvaje porque es la pausa, es la vida privada sólo de lo que jamás tuvo; es decir, de futuro, y, por tanto reducida a puro presente, a intervalo lúcido y libre de obligaciones, a ocio vacío de deberes y significados”.

Por eso, Arnaldo Coen dice que es consciente de que no tiene mucho tiempo para hacer bien o mal las cosas. Para él, lo importante es sentir la libertad de una vejez salvaje, donde ya no tiene nada que demostrar a nadie. Por eso estas pinturas tienen esa fuerza, ese impulso

irreconciliable del estilo tardío. Per-Ver es erótico, aun siendo abstracto. Se vuelve transgresor, unas formas voluptuosas se abrazan, se penetran y se separan. Unidas por un hilo de oro no reflejan la forma de los cuerpos, sino la intensidad del sentimiento del recorrido por el cuerpo de la modelo. Lo que dibujó entonces fue la intensidad del deseo facilitado por la memoria.

Celebramos que el maestro Coen haya conservado la simiente de aquella vivencia; la semilla de donde surgen todos estos frutos.

Muestra Per-Versiones, de Arnaldo Coen, en el Seminario Mexicano de Cultura, en Polanco, con textos de Fernando Fernández, de octubre primero al 20 de noviembre.

Buscan Víctor Zavala y Óscar Alarcón

mostrar imágenes inconscientes que se abren en forma de sueño.

Cuando un símbolo inconsciente se abre a la consciencia en forma de sueño o premonición y sucede una situación objetiva, real, que coincide con ese contenido, explota la sincronicidad y de ese preciso tiempo y espacio busco mostrar en mi obra la relación del alma y el cuerpo, sostuvo Víctor Zavala.

Junto con Óscar Alarcón exponen su obra en la Galería de Arte del Centro Libanés, en la colonia Florida de la Ciudad de México, en el marco de la celebración del 60 aniversario del Centro Libanes, que honra el arte con esta exposición, llamada “Ser un Otro”. Los artistas dieron forma a la obra

principalmente en la etapa de la pandemia, trabajando en paralelo y a la distancia, cada uno desde su propia formación y discurso plástico, hablándose poco pero siempre conectados. Los acompaña en esta muestra Maite Frigolet exponiendo su propia visión.

“Mi trabajo trata de personas como tú y como yo, desde dentro y hacia afuera. Algunas son un reflejo en un cristal, otras te miran desde su lugar y momento y otras más son símbolos salidos de los propios sueños”, insistió Víctor Zavala. El momento de la sincronicidad es maravilloso y muy bello por ser real.

Por su parte, Óscar Alarcón

expresó que cada línea, cada trazo, es una lucha insidiosa contra la odiosa manipulación de la geometría, y del espacio táctil que impide vulnerar la superficie. Que obstruye la verificación del accidente, de la negatividad de la obra. La intención de ella, no es solo concretar una narrativa plástica, sino también la de democratizar los elementos que la conforman. Con el uso de materiales sin pretensiones de pasar a la inmortalidad, sin considerarse políticamente correctos. Aquí , lo que sigue es la continuidad de la vida, de las emociones.A través del espacio, que genera la distancia contemplativa, y que invita a democratizar hasta a el orgasmo.

Aquí el texto curatorial de la exposición Ser un Otro, escrito por Héctor Ruíz:

“Nos convocan en el acontecer artístico imágenes de lo humano, reflejos de naturaleza figurada, apenas tiza, colores sobre una dimensión más espiritual que física. La obra de Víctor Zavala, Maite Frigolet y Óscar Alarcón, juegan en su conjunto a establecer las fronteras del yo y del sujeto figurado. Desde cada estilo

y materialidad plástica nos recuerdan ese yo que mira desde un cierto anonimato a una distancia muy próxima. Vemos umbrales y asomos, desde el cuerpo abyectado a la multitud anónima, la deformación del prójimo, nuestra perpetua coincidencia humana. Ser humano es ser prójimo y sí mismo en un solo acto clarificador.

La poética de la mirada en una proximidad es una verdad ontológica del retrato; nuestro acontecer, nuestros correlatos, nuestra memoria vienen desde la posición de ella. Hemos simulado multiplicación de perspectivas como si pudiéramos propagar el sujeto y sus reglas más íntimas. Jugar a los estados límite con las formas o la reformulación de una cierta perspectiva es lo propio del hecho artístico. A ello nos invitan estos tres autores con sus obras, a vernos a sí mismos como un otro”.

Esta exposición es una magnífica oportunidad para conocer el trabajo de nuestros creadores, y visitar este espléndido espacio que constituye la Galería Alfredo Atala de Centro Libanés, del 20 de octubre al 5 de noviembre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022CULTURA6a
“Visita en sueños” Óleo sobre tela de Victor Zavala / 2022 Víctor Zavala y Óscar Alarcón

ESPECTÁCULOS

La banda catalana Dorian regresa a México; hoy se presenta en el Lunario

Con nuevo material discográfico, titulado Ritual, retorna a nuestro país la banda catalana Dorian. En esta ocasión se presentará en tres ciudades.

Su regreso se da medio año después de que estuvo por estos lares. Al respecto, Marc comentó: “Vinimos hace unos seis meses para actuar en el Pa’l norte, de Monterrey, que estuvo genial, y ofrecer un concierto en la Ciudad de México”.

da como trap feminista y viene a decir que el verdadero motor de cambio es el feminismo con militantes tanto de mujeres como de hombres, porque muchos somos feministas.

“Mundo perdido es otra canción que marca, de cierto modo, el diapasón del disco. Es orwelliana: los dogmas de fe mandan sobre la razón; los libros se leen menos en favor de las redes sociales y no nos damos cuenta de que el agua y la fauna empiezan a escasear. Es una pieza un tanto apocalíptica, pero realista.”

Era el momento de un cambio, de escuchar a los fans, asegura La Roca

Dwayne Johnson debuta al fin en el Universo DC con Black Adam // Expresa sentir simpatía por el sentido de la justicia del personaje

Después de lo que ha definido como “15 años de dura lucha”, Dwayne Johnson debuta al fin en el Universo DC con Black Adam, cinta dirigida por Jamue Collet-Serra, con quien el actor ya colaboró en Jungle Cruise, que pretende ser la piedra angular sobre la que La Roca cimente una “nueva era” en la franquicia bajo una máxima: “Escuchar lo que piden los fans”.

La pelícua se estrena este fin de semana en todo el mundo, incluyendo México, promete ser una de las más taquilleras de la temporada.

“Siempre quisimos hacer una película que iniciara una nueva era en el Universo DC. Yo lo amo, pero era tiempo de un cambio con nuevos personajes, sangre nueva, nuevas historias. Y era también el momento de escuchar a los fans, así que, sin hacer espóiler, incluimos esa escena al final de la cinta”, proclama con entusiasmo Johnson en una entrevista durante su visita a España para promover el filme, en el que vuelve a adelantar el gran regreso que incluye Black Adam en su escena poscréditos.

En la entrevista el actor más taquillero de Hollywood en los años recientes también abordó la naturaleza violenta e implacable de un personaje que, no hay que olvidar,

nació como villano hace casi 80 años en los cómics, donde debutó en diciembre de 1945 y es uno de los grandes enemigos del superhéroe Shazam, con quien comparte el origen mágico de sus capacidades sobrehumanas.

Ideas del antihéroe

“Era verdaderamente importante para nosotros respetar la esencia del personaje: es violento, brutal y muy intenso”, explicó Johnson, quien dice sentir cierta simpatía por el particular, y muy sumarísimo, “sentido de la justicia” del antihéroe de DC y la idea de que, en ocasiones, es necesario responder con violencia a una agresión.

“En lo personal, esta idea me gusta. No siempre, no en todo momento, pero en algunas situaciones,

El actor, en una escena del filme. Cuenta que hay una versión más violenta. Foto Ap

cuando alguien realmente hace daño a tu familia, a tus seres queridos, a tu pueblo, a tu país..., desde el punto de vista de Black Adam, debes ocuparte de ese problema y terminar con ello definitivamente para que nadie vuelva a hacer daño a tus seres queridos. Así es como piensa el personaje y me gusta”, aseguró el actor. Confirmó que la existencia de un primer montaje de la película más violento y con escenas más sangrientas y brutales... una versión sólo para adultos que no descarta que algún día vea la luz.

“Estoy abierto a la posibilidad de mostrar al público esa versión más violenta de Black Adam, pero no sería como enmendar la cinta o arreglarla. Estrenamos en cine el filme que queremos, con la calificación por edades más baja y estoy de acuerdo con esa decisión”, pero siguiendo su máxima de que hay que dar al público “siempre” lo que pide, sostuvo Johnson. Promete que “si los fans quieren ver esa versión, tal vez podamos hacerlo posible”.

Aunque explicó que no quiere que sea restrenada la película con ese montaje para adultos en cine, ya que “no me gustaría que los fans tuvieran que pagar por ello”.

El reparto principal de la nueva película de DC lo completan Pierce Brosnan como el Doctor Destino (Doctor Fate) con su poderoso Casco de NABU; Aldis Hodge como el imponente héroe alado Hawkman; Noah Centineo, que dará vida a Atom Smasher, y Quintessa Swindell, que interpretará a Cyclone.

El nuevo disco contiene 11 temas con ritmos diversos y con temáticas que van de situaciones intimistas a temas con carga social y política.

Belly, la voz femenina del grupo, refiere: “Nosotros siempre hemos sido muy abiertos estilísticamente, está en nuestro ADN. Aunque tenemos un sonido muy particular que la gente reconoce, de lo que nos podemos sentir orgullosos es que hay algo muy genuino de nosotros y siempre hemos sido muy abiertos musicalmente. Nos encantan géneros diferentes. Nunca nos hemos cerrado a experimentar y quedarnos en lo evidente. Entonces, la primicia del disco fue un poco dejarnos llevar y hacer lo que nos apeteciera. Hay ritmos más latinos”.

En cuanto al contenido letrístico, Marc, el compositor de Dorian, puntualizó: “Las canciones de Ritual son, para resumirlo, una especie de radiografía del momento social actual. Hablan de libertad sexual y contra la homofobia; por ejemplo, la canción Tornado aborda el tema de la corrupción política, la obsesión por las redes sociales y la gentrificación de ciudades como el antiguo Distrito Federal o nuestra querida Barcelona. Techos de cristal es una canción que ha sido bautiza-

Invitados ilustres en el álbum

Añadió: “En Ritual tenemos ilustres invitados, por ejemplo, Sergio Acosta, guitarrista de la banda Zoe, productor de la canción Universal; también está Alizz, productor de Rosalía, y C. Tangana, quien produjo y es coautor con nosotros de Energía rara; también está anotada la colombiana Lido Pimienta y el artista de trap Pimp Flaco, voz del grupo Cupido. Ellos nos han aportado muchísimo para enriquecer el disco que, para nosotros, es uno de los más interesantes de nuestra carrera”.

Dorian dará adelantos de Ritual en diferentes escenarios mexicanos en octubre. Marc indicó que se trata del “Foro C3 Stage, en Guadalajara; el Lunario, uno de nuestros templos en la Ciudad de México y para el que hemos preparado un espectáculo de cerca de dos horas; también tenemos dos fechas en Puebla, en el Festival Tecate Comuna. Los conciertos van a ser diferentes porque tenemos reportorio suficiente y atesoramos álbumes a nuestras espaldas y nos gusta que cada noche sea distinta”.

Dorian se presentará hoy en el Lunario del Auditorio Nacional a las 21 horas.

La cinta, dirigida por Jamue Collet-Serra, se estrena en todo el mundo
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022 7a
El grupo promueve su nuevo disco, Ritual. También ofrecerá conciertos en Guadalaja y Puebla. Foto Sergi Margalef

Judi Dench: en La corona “se difuminan las líneas entre la exactitud histórica y el crudo sensacionalismo”

creadores del programa se han resistido a todas las peticiones para que lleven un aviso al principio de cada episodio”, escribió Dench.

El actor Kevin Spacey “no es responsable” de los cargos de agresión sexual, concluye jurado

emocional”, por lo que se siguió deliberando sólo el de agresión.

La justicia de Estados Unidos desestimó ayer la demanda de agresión sexual presentada por Anthony Rapp, junto con otro hombre, contra Kevin Spacey después de que un jurado concluyó que el actor “no es responsable” de esos actos.

El jurado deliberó la decisión durante poco menos de 90 minutos, y concluyó que Spacey “no es responsable” en el marco de una demanda que presentaron ambos hombres, en la que aseguraban que el intérprete los agredió sexualmente en la década de 1980, cuando eran menores de edad.

La ley estadunidense considera que cuando una persona causa de forma intencional un contacto dañino u ofensivo a otra se produce una agresión, pero si el demandante consintió expresamente a tal acto o dio su consentimiento implícito, “no es responsable”.

De esta forma, el juez Lewis Kaplan, del distrito de Nueva York, desestimó formalmente el caso –una demanda por lo civil de 40 millones de dólares– tras rechazar en un primer momento y antes de que comenzara el juicio, el reclamo de asalto sexual, así como el de “infligir de manera intencional angustia

Rapp fue el primero en presentar acusaciones contra Spacey en octubre de 2017. El actor alegó que lo invitó a una fiesta en su depatamento en 1986 cuando tenía 14 años y representaba una obra en Broadway. Durante la fiesta, la estrella de Belleza americana, que entonces tenía 27 años, lo agarró por las nalgas, lo llevó a una cama y se recostó sobre él. La supuesta víctima afirma que pudo huir a un baño y luego salió de la casa.

El segundo demandante se identificó solamente como C.D. La denuncia precisaba que Spacey conoció a este hombre en 1981, cuando era estudiante en la clase de interpretación que impartía el artista y tenía 12 años en ese momento.

Spacey se rencontró supuestamente con C.D. de nuevo cuando éste tenía 14 años e invitó al adolescente a su departamento. C.D. alega que practicó sexo con el actor. Tal como señala la demanda, tuvieron varios encuentros sexuales posteriormente. En el último, el acusado intentó penetrar al joven, quien se negó y pudo huir.

Ofrece disculpas

En 2017, el actor estadunidense aseguró, tras ser acusado por los dos hombres, quienes afirmaban haber sufrido daños sicológicos debido a los abusos del intérprete, que no recordaba el encuentro porque habían pasado 30 años, aunque se disculpó “por haber tenido un comportamiento muy inapropiado bajo los efectos del alcohol”.

Spacey también confirmó los constantes rumores sobre su se-

xualidad. “He tenido relaciones con hombres y mujeres. He amado y he tenido encuentros románticos con hombres a lo largo de mi vida, y elijo vivir como gay”, afirmó entonces el actor, que admitió que, a raíz de las acusaciones, reflexionaría sobre los aspectos de su vida que debía cambiar.

Estas disculpas públicas le han servido al equipo legal de Rapp para criticar que Spacey haya cambiado su estrategia de defensa durante el juicio.

Los abogados del actor han presentado pruebas que respaldaban la versión de Spacey –que negaba los hechos–, incluidos documentos que mostraban que, en el momento del presunto incidente, vivía en un departamento tipo estudio que no tenía dormitorio.

Tras múltiples investigaciones, Spacey se ha enfrentado en los tribunales dos acusaciones relacionadas con delitos sexuales: en Nantucket (Massachusetts) y Los Ángeles, aunque hasta ahora no ha sido condenado. El primer caso se paralizó después de que el demandante invocó su derecho a no testificar en los procedimientos anteriores al juicio.

El caso de Los Ángeles, en el que fue acusado de agredir sexualmente a un masajista, fue desestimado después de que la supuesta víctima murió por causas naturales.

El protagonista de House of Cards' también ha sido objeto de múltiples investigaciones en Londres.

La actriz británica Judi Dench pidió a Netflix que añada un aviso aclaratorio antes del drama sobre la realeza La corona, uniéndose a un coro de voces que critican los argumentos ficticios de la serie.

En una carta enviada ayer a The Times, la veterana de 87 años señaló que a medida que la galardonada serie se acerca a la actualidad “más libremente parece dispuesta a difuminar las líneas entre la exactitud histórica y el crudo sensacionalismo.

“Aunque muchos reconocerán a La corona como el brillante pero ficticio relato de los hechos que es, me temo que un número significativo de espectadores, sobre todo en el extranjero, puede tomar su versión de la historia como totalmente verdadera”, escribió Dench.

La actriz ha interpretado en la pantalla a las reinas históricas Isabel I y Victoria, así como a la jefa de James Bond, M. Netflix dice que La corona, que sigue el reinado de la difunta Isabel II a lo largo de las décadas, es una “dramatización de ficción”, inspirada en hechos reales.

Su quinta temporada, en la que un nuevo reparto retratará a la familia real en la década de 1990, se estrenará el 9 de noviembre, dos meses después de que el rey Carlos ascendió al trono.

“Nadie cree más en la libertad artística que yo, pero esto no puede quedar sin respuesta (...), los

“Ha llegado el momento de que Netflix lo reconsidere, por el bien de una familia y una nación tan recientemente afligidas, como muestra de respeto a una soberana que sirvió a su pueblo de forma tan diligente durante 70 años, y para preservar su reputación a los ojos de sus suscriptores británicos.”

“Barril de tonterías”

La carta de Dench se suma a otras críticas, como una declaración de la oficina del ex primer ministro John Major al Daily Mail en la que calificó una nueva escena como un “barril de tonterías”.

Según el periódico, la escena muestra supuestamente a Carlos hablando con Major como parte de un complot para conseguir que la reina abdique.

La oficina de Major negó que tal conversación haya existido.

Dench se refirió a la escena, calificándola de “cruelmente injusta para las personas y perjudicial para la institución que representan”. Algunos comentaristas de la realeza también han expresado su preocupación por el impacto que podría tener la serie en el inicio del reinado de Carlos III.

Un representante de Netflix no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

“Creo que todos debemos aceptar que la década de 1990 fue una época difícil para la familia real, y el rey Carlos tendrá casi seguro algunos recuerdos dolorosos de ese periodo”, afirmó el creador de la serie, Peter Morgan, a Entertainment Weekly esta semana.

“Pero eso no significa que, con el beneficio de la retrospectiva, la historia sea poco amable con él, o con la monarquía. La serie ciertamente no lo es.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a
Dos hombres habían demandado al histrión de dañarlos cuando eran menores de edad
El protagonista de Belleza americana (centro), al salir de la Corte Daniel Patrick Moynihan, en Nueva York. Foto Ap
La británica se suma a las voces que critican los argumentos ficticios de la serie
Dench, a su llegada al estreno de la película Victoria y Abdul en Venecia, el 3 de septiembre de 2017. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Celebran en Reino Unido 25 años de Harry Potter con la emisión de una serie de monedas

AFP LONDRES

El famoso pequeño mago Harry Potter aparecerá en una serie de monedas en Reino Unido, incluyendo una de 50 peniques, reveló ayer Royal Mint, organismo británico encargado de la impresión de monedas y billetes.

“Royal Mint lanza una colección de monedas para celebrar el 25 aniversario de Harry Potter en la escuela de brujos”, primer volumen de las aventuras del fenomenal éxito del mago y del universo fantástico creado por la autora J.K. Rowling, detalló en un comunicado.

La serie constará de cuatro

piezas que incluyen un retrato del famoso hechicero de anteojos redondos, así como el tren Hogwarts Express, el profesor Albus Dumbledore y la escuela de brujería Hogwarts.

Las piezas incluyen un efecto óptico que imita el impacto de un “rayo” cuando se les hace girar delante de la luz, obtenido gracias a un láser de última generación que da a la vez un carácter “mágico” a las monedas, pero también permite asegurarlas y autenticarlas, precisó Royal Mint.

Las monedas de colección incluyen dos piezas ilustradas con retratos de la reina Isabel II, fallecida en septiembre, y otras dos con el retrato oficial del rey Carlos III, indicó el comunicado.

SEMANAL

El cantautor madrileño Pedro Pastor Guerra y su grupo Los Locos Descalzos presentan la noche de este viernes su más reciente material, Vueltas, en el Foro Indie Rocks de la colonia Roma. El disco fue grabado en Garate Studios, en España, y dirigido por el productor venezolano Gustavo Guerrero, quien ganó un Grammy Latino por Musas, de Natalia Lafourcade.

“Rencontrarnos después del covid es una celebración. Vueltas nació en nuestra gira pasada por Latinoamérica; para mí, fue muy inspirador. Lo terminé de componer en Madrid, cuando ya tenía el concepto, además de varios temas que se conectaban entre sí. Gustavo Guerrero lo produjo y nos ha ayudado mucho en madurar nuestro sonido y en la búsqueda musical y rítmica”, compartió en entrevista con La Jornada Pastor Guerra.

El nuevo disco, compuesto antes de la pandemia, tiene influencias del folclor de América Latina, especialmente del Caribe. Está integrado por 12 temas, entre los que destacan Los olvidados, Florecer, Sacar la rabia, Los diablos, Ejercito mi escritura e Isla, esta última es un dueto con su tío Pedro Guerra.

“Este viernes presentaremos

temas de mi nuevo material, pero también haré un recorrido por el resto del repertorio de mis discos anteriores, hay de donde elegir. Siempre que salimos de gira por Latinoamérica revisamos las canciones para que el público escuche un poco de todo. Es hermoso cantar viejas canciones para quienes no me han podido ver en vivo y también darles la oportunidad de escuchar las nuevas”, detalló Pedro Pastor.

El madrileño desde pequeño interactuó con cantantes y músicos gracias a su padre, el también cantante Luis Pastor, quien surgió en la época del Franquismo en España, y su tío, el músico Pedro Guerra.

Amor y libertad

“La música siempre ha estado en mi familia y eso me ha ayudado en diferentes aspectos; aprendí el oficio, como comportarme en el escenario, a conocer más la industria. Musicalmente hablando, tener un apoyo en casa es importante, que respeten tu carrera es algo que no todos tienen.

“En mis letras procuro al amor y la libertad; son mis ideas que se trasladan a las canciones, ser libre y generar herramientas para las personas que están alrededor. Creo en el poder del cariño, de la ternura, de la palabra y el arte.”

La banda autogestiva Los Locos Descalzos acompañan al músico español en su gira Vueltas, que incluye tres estados del país: Jalisco, Ciudad

de México y Guanajuato. El nombre del grupo tiene su origen en el gusto de los integrantes de estar descalzos sobre el escenario.

“Como artista independiente, me siento privilegiado; es un milagro encontrar los recintos llenos sin necesitar ayuda de una empresa grande o disquera para reunir a tantas personas; sólo tu música las convoca. Se comparte entre seguidores, la recomiendan de uno a otro, una red de gente que nos acompaña a lo largo del mundo.

“El arte es una herramienta de concienciación social, creo en el poder de una película o canción para encender algunas bombillas; siento que esa es la fuerza transformadora del arte; además, siempre acompaño las causas sociales, como la defensa del territorio o del agua; también he abanderado procesos revolucionarios”, concluyó el cantautor madrileño.

Pedro Pastor se presenta hoy en el foro Indie Rocks, ubicado en Zacatecas 39, Roma norte. Continuará su gira en el país por León, Guanajuato, el 22 de octubre. Vueltas ya se encuentra en las plataformas de música digital, y para conocer detalles de la gira se puede ingresar a la página del artista pedropastorguerra.com .

DÍAS DE RADIO crónica sonora de una época irrepetible

EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx

Creo en el poder de la palabra y el arte para transformar conciencias, afirma Pedro Pastor
9aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022
SUPLEMENTO
CULTURAL DE LA JORNADA
El cantautor madrileño presenta hoy su disco Vueltas en el Foro Indie Rocks
El músico también ofrecerá conciertos en León y Guadalajara. Foto cortesía del artista

“Resultados en la Liga Mx deberían ser considerados para la selección”

Con cinco técnicos que llegaron a la liguilla, más la repatriación de Benjamín Mora con el Atlas y los auxiliares tricolores con Juan Reynoso en Perú, el desarrollo de los entrenadores mexicanos “se encuentra en una ola positiva”, dijo Rodolfo Fatty Navarro, dirigente de la Asociación de Directores Técnicos, quien espera que los resultados en la Liga Mx influyan en la selección nacional para el siguiente ciclo mundialista.

“El futbol es de subidas y bajadas, hubo un momento complicado para los timoneles nacionales, hoy estamos en la cresta. Ahora, deben mantenerse para sumar más gente. Dependiendo del perfil del equipo y sus necesidades es lo que busca cada club, pero deben ir por la persona apropiada. Los directivos necesitan reconocer la capacidad de los tricolores y apostar más por ellos”, indicó.

Dejó claro que no se trata de un desdén hacia los extranjeros, pues “siempre serán bienvenidos quienes traigan credenciales firmes”.

Una situación atípica se ha vivido en esta liguilla, con la participación de cinco entrenadores mexicanos. Los experimentados Miguel He-

rrera, de Tigres, y Víctor Manuel Vucetich, con Monterrey, llegaron de nueva cuenta a la fiesta grande del futbol mexicano, mientras Raúl Potro Gutiérrez, disputó los cuartos de final con Cruz Azul en su primera oportunidad en la Liga Mx.

Ignacio Ambriz ha sorprendido al frente del Toluca, tras un discreto paso por Europa, al derrotar al líder América en el duelo de ida de la semifinal. Sin tantos reflectores, Eduardo Fentanes también destacó en su debut en Primera División al guiar a Santos al tercer escalón en

la fase regular para avanzar de manera directa a la liguilla.

En medio de un distanciamiento entre la afición y Gerardo Martino, técnico del Tricolor, Fatty Navarro señaló que los directivos de la Federación Mexicana de Futbol deberían considerar la actuación que han tenido los entrenadores nacionales para tomar decisiones al término de Qatar 2022.

“Después del Mundial se deberá elegir a un técnico (para la selección). Lo que pase ahora puede ser un parteaguas, al final de la Copa se

pueden vislumbrar muchas interrogantes. ¿En qué cree el (directivo) mexicano? ¿Va seguir apostando por el extranjero o pondrá en el Tri a un técnico local capaz?”, cuestionó.

Los casos de Benjamín Mora, quien triunfó en Malasia con nueve títulos con Johor Darum Ta’zim, así como de Joaquín Velázquez, Luis Chuleta Orozco y Jaime Serna, auxiliares de Juan Reynoso en la selección de Perú, y Efraín Juárez, en el cuerpo técnico del Standard de Lieja, han mostrado una alternativa para el desarrollo de los mexicanos.

▲ Destacó el trabajo de Ambriz con Diablos, que pelea el pase la final del torneo. Foto @TolucaFC

“No hay un sólo camino que lleve a Roma. Esta alternativa puede ser costosa, pero el futbol termina por premiar el esfuerzo. Mora optó por irse a Asia, donde tuvo excelentes resultados y ojalá ahora demuestre aquí esa valía. Es muy importante que un equipo de la Liga Mx lo rescatara, manda un buen mensaje a los técnicos jóvenes.”

Profeco coloca sellos en el estadio y congela cuentas a Chivas Tv

DE LA REDACCIÓN

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) colocó sellos preventivos en el estadio Akron, propiedad del club Guadalajara, y personal de la dependencia acudió también a las oficinas de Chivas de Corazón AC, nombre de la empresa de Chivas Tv, cuyas cuentas fueron embargadas, debido al impago de multas, que ascienden a casi 8 millones de pesos, por las fallas de servicio a miles de usuarios que solicitaron rembolsos, un proceso legal que data de 2016.

“Las sanciones se deben a cláusulas abusivas en el contrato de prestación de servicios de Chivas Tv es un procedimiento que ya tiene

muchos años y lo han estado litigando desde entonces y en ningún momento se garantizó el interés fiscal de las multas que se impusieron”, comentó Rodrigo Lara, director de procedimientos administrativos y de ejecución de la Profeco.

De acuerdo con la instancia gubernamental de Jalisco, las cuentas serán congeladas en consecuencia del litigio, del que se desprendieron “cláusulas abusivas en el contrato de prestación de servicios por parte de Chivas Tv”.

La Profeco explicó que son tres las sanciones en total, la primera de un millón 512 mil pesos, por utilizar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, toda vez que contiene obligaciones inequitativas y abusivas.

La segunda es de 2 millones 656 mil pesos, porque no cumplía con las disposiciones relativas a la información y publicidad de los bienes y servicios que ofrece. Y la tercera es de un millón 512 mil pesos por imponer cláusulas abusivas que permiten al proveedor modificar unilateralmente el contenido el contrato y liberarse de su responsabilidad civil, así como de sus obligaciones.

Las sumas dan monto de 5 millones 668 mil pesos, pero por los recargos e intereses que generó en los últimos seis años provocó que la cifra subiera en casi 2 millones de pesos.

Tanto la directiva de Chivas como personal de la Profeco señalaron que esas medidas administrativas no afectan el plano deportivo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 202210a DEPORTES
TÉCNICOS MEXICANOS VIVEN UNA OLA POSITIVA: FATTY NAVARRO
▲ Personal de la dependencia acudió al estadio Akron, propiedad del Guadalajara, a colocar los sellos preventivos por un proceso legal que data de 2016. Foto tomada de Twitter
Casos como los de Mora, Juárez y auxiliares de Juan Reynoso muestran nuevo camino, afirma

Aficionados se alejan de una Copa del Mundo que “no los hace soñar”

El Mundial de Qatar es único en varios aspectos, pero uno que la FIFA vería con desagrado es el desánimo de los aficionados de todo el mundo por asistir a un torneo que, según algunos hinchas, “no los hace soñar”.

Son muchos los factores que intervienen, los cuales por separado podrían haber sido disuasorios, pero juntos, han hecho que los aficionados, quienes habitualmente siguen a sus equipos pese a realizar un gasto enorme, han decidido no ir a esta edición de la Copa del Mundo.

El cambio de fecha del certamen de verano al invierno debido a las altas temperaturas y su cierre sólo una semana antes de Navidad, han tenido un impacto significativo.

Los estrictos requisitos de entrada, los elevados precios del alojamiento y la preocupación por el historial de derechos humanos y de la comunidad LGBTQ+ de Qatar también han mermado el entusiasmo por el torneo que se celebrará del 20 de noviembre al 18 de diciembre.

Las restricciones en el consumo de alcohol y el elevado precio de las bebidas, el hecho de que muchos hoteles de Doha no proyecten los partidos debido a los costos de las licencias, y la falta de alternativas de entretenimiento en una ciudad que nunca se preparó para los turistas, también han convencido

a los aficionados de divertirse más viendo el Mundial en casa.

Gales juega su primera Copa desde 1958, pero Paul Corkrey, de la Asociación de Aficionados al Futbol de Cymru, dijo que la respuesta en su país ha sido discreta por el lugar y la época del año. “Esperaría que 3 mil aficionados viajen”, apuntó.

Qatar, donde los extranjeros constituyen la mayoría de sus 2.9 millones de habitantes, ha sido objeto de un severo escrutinio por el trato que da a los trabajadores inmigrantes. “El país anfitrión no tiene los mejores esfuerzos en materia de derechos humanos, lo cual es importante”, dijo Matthew Moulden, del grupo estadunidense de aficionados American Outlaws.

A gran cantidad de aficionados les sorprendió la elección como anfitrión de Qatar, un país rico en energía que carece de una tradición futbolística y tiene un clima inadecuado para este deporte.

“Muchos no irán porque Qatar no es un país de futbol. Doha no atrae. No hace soñar a los aficionados”, dijo Anne Costes, vicepresidenta de los Irresistibles Franceses, seguidores de los Blues.

Pese a todas las preocupaciones, Qatar sigue esperando una cifra sin precedentes de 1.2 millones de visitantes durante el torneo, lo que representa más de un tercio de la población del estado árabe.

“Conozco a mucha gente que renunció a asistir, sobre todo por los

costos de alojamiento”, dijo Karina Medina, de Hinchas Argentinos. “Pero varios irán, sólo por ver el último Mundial de Lionel Messi”.

Brasil, desanimado

En Brasil, las elecciones presidenciales han opacado el entusiasmo de los aficionados. La bandera brasileña es un símbolo del presidente Jair Bolsonaro, quien se apropió de ella en busca de su relección, situación por la que muchos habitantes evitan usar la prenda.

Pero el distanciamiento de la

▲ Pese a los esfuerzos de Qatar para organizar un gran Mundial, los estrictos requisitos de entrada, altos costos, así como violaciones a los derechos humanos, entre otros, están alejando a los seguidores Foto Afp

afición no es nuevo. Analistas atribuyen el desencanto al uso político de la camiseta, pero también a la caída 7-1 contra Alemania en 2014, así como a figuras polémicas como el goleador Neymar, quien apoya a Bolsonaro.

Emisoras no pagan lo que el balompié femenil merece: FIFA

ZÚRICH. FIFA rechazó varias ofertas para los derechos de retransmisión del Mundial Femenino de 2023 por ser demasiado bajas, dijo el director comercial del organismo, Romy Gai, quien pidió a las emisoras que aprovechen la “oportunidad” que ofrece el balompié de mujeres. Dijo que las propuestas no reflejan la popularidad del futbol femenil y destacó las cifras récord de audiencia de la Copa 2019, con mil 120 millones de espectadores sintonizando el torneo, que ganó Estados Unidos.

Reuters

Designan a los ganadores del Premio del Deporte CDMX

Miranda Barrera, de natación artística, las beisbolistas Dafne Mejía, Vanya Ordóñez, Valeria Rodríguez y Marcela Díaz, y el ajedrecista Matías Martínez, así como el entrenador de taekwondo Luis Fernando Germán Cruz y el medallista olímpico de Los Ángeles 1984 Daniel Aceves, fueron los ganadores del Premio Estatal del Deporte de la Ciudad de México 2022.

De la Redacción

ManU castiga a Cristiano Ronaldo

LONDRES. Cristiano Ronaldo no fue incluido en el grupo de convocados del Manchester United para el partido del sábado contra el Chelsea, en reacción a su indisciplina en el juego del miércoles contra el Tottenham. El luso dejó una de las imágenes de la jornada, al irse al vestuario antes del silbatazo final en la victoria de los Red Devils Afp

El Barcelona se impuso 3-0 al Villarreal con un doblete de Robert Lewandowski en la décima jornada de la Liga de España, en una victoria balsámica tras la derrota en el clásico del domingo.

Lewandowski abrió el marcador con dos zarpazos casi consecutivos (minutos 31 y 35), antes de que Ansu Fati hiciera el 3-0 a bocajarro (39) para sumar tres puntos de oro y evitar que el Real Madrid se escape demasiado en la punta de la clasificación.

Homenaje a Alexia Putellas y minuto de silencio

Tocado por el empate ante el Inter de Milán de la pasada semana, que lo ha dejado a las puertas de la eliminación en la Liga de Campeones de Europa, y la derrota contra el Real Madrid, el Barça volvió a mostrarse dominador en un partido que comenzó con homenajes.

Alexia Putellas, jugadora del Barça femenil, ofreció al Camp Nou su segundo Balón de Oro, ganado el

lunes, antes de guardarse un minuto de silencio en el estadio en memoria de José Manuel Llaneza, vicepresidente del Villarreal, fallecido el jueves.

Antes, Osasuna se metió en los puestos europeos al imponerse 1-0 al Español con un gol de Ante Budimir (55), dejando a los pericos a sólo un punto de los puestos de descenso.

Unos puestos de los que salió el Almería, luego de imponerse 3-2 al Girona, en un duelo marcado por un gol anulado al venezolano Yangel Herrera en el descuento, que podría haber significado el empate.

En el futbol británico, el Leicester consiguió en el estadio King Power su segunda victoria de la temporada tras vencer 2-0 al Leeds United, mientras el Fulham logró un contundente triunfo (3-0) ante el Aston Villa en Craven Cottage, en partidos correspondientes a la jornada 12 de la Liga Premier.

Los de Brendan Rodgers se desquitaron de su mala racha de resultados en liga, aunque sin salir del descenso, mientras el Leeds, que se mantiene pegado a la zona roja, acumula siete partidos sin conocer la victoria.

REUTERS Y AP BUENOS AIRES

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, expresó su preocupación por la reciente violencia en el futbol argentino, después de la suspensión de un partido de liga tras enfrentamientos que provocaron la muerte de un aficionado.

La policía disparó gases lacrimógenos afuera del estadio durante el partido entre Gimnasia y Esgrima La Plata y Boca Juniors el 6 de octubre, que se filtraron en el inmueble dificultando la respiración de los espectadores, provocando que la gente saliera despavorida.

“Si bien tengo una profunda admiración por el futbol sudamericano, también he de expresar mi preocupación por algunos incidentes ocurridos recientemente, como la violencia en un partido de la liga argentina, Gimnasia-Boca”, señaló Infantino en una cumbre deportiva en línea organizada por el diario argentino Olé

“Debemos asegurarnos de evitar este tipo de incidentes para que nuestro deporte no se vea

manchado. El futbol debería ser pura pasión, alegría y diversión. Lo ocurrido dista mucho de encarnar los verdaderos valores del futbol”, añadió.

El encuentro entre Gimnasia y Boca, que fue suspendido aquel 6 de octubre a los nueve minutos de juego en el estadio Juan Camello Zerillo, en La Plata, concluyó ayer con victoria de 2-1 para el cuadro de Buenos Aires, líder del campeonato argentino.

Frank Fabra abrió el marcador a los 28 minutos, igualó Leonardo Morales a los 50 y Langoni marcó el tanto de la victoria a los 60.

“(Ganamos) Por el esfuerzo que venimos haciendo. Este plantel se merece este tipo de alegrías”, dijo el paraguayo Óscar Romero

“Los chicos están haciendo un gran esfuerzo. Venimos jugando cada tres días. Ojalá que el fin de semana se nos pueda dar”, afirmó Nicolás Figal.

Boca tiene 51 puntos y es único líder a falta de una fecha para el final. Racing, su único escolta, tiene 50 unidades. Los boquenses recibirán a Independiente el domingo en la jornada 27, mientras, La Academia será local ante River Plate.

Fiscalía impugna absoluciones de Blatter y Platini

BERLÍN. El fiscal general de Suiza presentó ayer un recurso contra la última sentencia favorable al suizo Joseph Blatter y el francés Michel Platini, ex presidentes de la FIFA y la UEFA, respectivamente. Los dos ex dirigentes fueron acusados de fraude y otros delitos en relación con un pago de 2 millones de francos suizos, pero fueron absueltos de todos los cargos en julio pasado.

Dpa Arsenal vence al PSV del Guti

LONDRES. El Arsenal, líder de la Premier, derrotó ayer 1-0 al PSV en Londres en partido atrasado de la segunda fecha de la Liga de Europa, y acaricia el pase a octavos de final. El mexicano Erick Gutiérrez disputó todo el encuentro.

DEPORTESLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022 11a
Afp
RESTRICCIONES Y VIOLACIÓN DE DERECHOS, ENTRE LAS CAUSAS
El Barça vuelve a sonreír con un doblete de Lewandowski
Infantino, preocupado por la violencia en el futbol argentino

ESTIMAN MÁS DE 65 MIL ESPECTADORES

De los Campos Elíseos hasta la Plaza de la Concordia, inauguración de los JP de París

El Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) desveló ayer los detalles de una histórica ceremonia de apertura para París 2024, ya que, al igual que los Juegos Olímpicos, no será en un estadio, sino por los Campos Elíseos y hasta Plaza de la Concordia.

Los Juegos Olímpicos tendrán su inauguración en el Sena, mientras los Paralímpicos, por primera vez en la historia fuera del estadio, vivirán un 28 de agosto especial y sin precedentes, con “el objetivo de revolucionar la vida de las personas con discapacidad y de la sociedad francesa en general”.

Atletas de 184 países comenzarán su desfile al pie de los Campos Elíseos y llegarán a la plaza más gran-

de de París, que ofrece una vista de la ciudad desde el Louvre y el Jardín de las Tullerías en el lado este hasta el Arco del Triunfo en el oeste. Se estima un aforo de 65 mil personas. El presidente del comité organizador, Tony Estanguet, deseó que sean los “Juegos más inclusivos posibles”, con “11 días de competiciones (paralímpicas) que deben cambiar el mundo”.

Por su parte, el presidente del IPC, Andrew Parsons, felicitó a los organizadores por su emocionante iniciativa y “el audaz y original plan de París 2024 de organizar la primera ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos fuera de un estadio. En una ciudad que reverbera a la historia, París está creando un nuevo momento en el tiempo del que se hablará durante años”.

Además de organizar competencias deportivas en lugares emble-

máticos de la ciudad. Por ejemplo, los partidos de futbol para ciegos se celebrarán a los pies de la Torre Eiffel, las pruebas de equitación en los jardines del Castillo de Versalles, mientras la esgrima en silla de ruedas y el taekwondo se celebrarán en el Grand Palais.

Por otra parte, durante la reunión de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales en Seúl, Corea del Sur, se informó que el organismo sostiene conversaciones con 10 candidatos potenciales para albergar unos futuros Juegos Olímpicos de verano.

Países como Egipto, Inglaterra, India, Indonesia y Qatar han manifestado interés en albergar la cita veraniega de 2036.

“Actualmente estamos trabajando con 10 comités olímpicos nacionales y regiones interesados de cuatro continentes”, aseveró el

director general del COI, Christophe de Kepper.

En tanto, el COI destacó que la justa invernal de Pekín 2022 alcanzó una audiencia de más de 2 mil millones de personas, por lo que ha sido el certamen con mayor interacción digital en la historia.

Dos oros y una plata en parataekwondo

El parataekwondo mexicano se mantiene en la cima del mundo con las medallas de oro logradas por Juan Diego García y Claudia Romero, y la plata de Jessica García, en el Grand Prix de Manchester, que entrega puntos para la clasificación a París 2024. Juan Diego, campeón paralímpico de Tokio, se impuso 9-5 al azerbayano Imamaddin Khalilov en la categoría K44 menos de 70 kilogramos. Claudia Romero, a su vez, se coronó en la división K44 menos de 47 kilogramos superando a Ziyodakhon Isakova, de Uzbekistán. El tercer metal tricolor recayó con Jessica García al quedarse con la presea de plata luego de perder ante la turca Meryem Cavdar por marcador de 12-3 en K44 -52. Fernanda Vargas (+65) y Luis Mario Nájera (-80) fueron eliminados en cuartos de final. Hoy siguen las competencias, pero con la representación de taekwondo en ambas ramas.

Coco Gauff y Jessica Pegula avanzan a cuartos de final en Guadalajara

Las estadunidenses Coco Gauff y Jessica Pegula se metieron entre las ocho mejores del Abierto 1000 de Guadalajara al ganar sus respectivos encuentros ayer, clasificándose a cuartos de final.

Gauff, de apenas 18 años, despachó a la italiana Martina Trevisan 6-0 y 6-3 en 61 minutos y fue la primera en clasificarse durante la jornada, refrendando el triunfo en las semifinales de Roland Garros sobre la europea, también en dos sets.

Desde el inicio quedó establecida la superioridad de la nativa de Atlanta al impedir que la italiana pudiera sostener su saque y, también, al lograr sacudirse dos breaks en el tercer juego de ese set.

La estadística también mostró la

superioridad de Gauff: dos saques aces, 63 por ciento de primeros servicios, 76 de puntos ganados en primer servicio y cinco de seis break points ganados.

Con mayor dificultad, Jessica Pegula, número uno de las tenistas de Estados Unidos, quinta en el mundo y tercera sembrada del torneo, también ganó 6-4 y 6-4 a la canadiense Bianca Andreescu, con lo cual hilvanó su quinto torneo consecutivo en que por lo menos llega a cuartos de final, lo que la deja con un sitio seguro para participar en las finales 2022 del circuito WTA en singles y dobles.

En una hora 34 minutos, Pegula asentó su condición de favorita y del gran momento que vive, pues aunque en el primer set perdió su servicio en el segundo juego, no tardó en recuperarse para dar la vuelta al marcador con doble rompimiento a los saques de su rival.

▲ Pegula, quinta del mundo y tercera sembrada del torneo mexicano, se impuso por doble 6-4 a la canadiense Bianca Andreescu Foto Arturo Campos Cedillo

También logró su boleto al exclusivo club de las ocho mejores la rusa Veronika Kudermetova, octava preclasificada, quien dejó en el camino a la letona Jelena Ostapenko, sembrada 12, por doble 6-4.

El partido de singles más disputado en la jornada diurna de ayer fue el ganado por la checa Marie Bouzková a la rusa Liudmila Samsónova, 0-6, 7-5, 6-3.

Y en el primero de cinco partidos de dobles de este día, ganaron Anna Danilina, de Kazajistán, y la brasileña Beatriz Haddad Maia 3-6, 7-5 y 10-8 a Demi Schuurs, de Países Bajos, y la estadunidense Desirae Krawczyk.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 21 de octubre de 2022DEPORTES12a
Quieren 11 días de competiciones paralímpicas que cambien el mundo

Carlos Slim y Germán Larrea concentran más riqueza que la mitad de los latinoamericanos

Los dos hombres más ricos de América Latina y el Caribe, los mexicanos Carlos Slim y Germán Larrea, concentran más riqueza que la mitad de toda la población de América Latina. En este contexto, Grazielle Custódio, integrante de la red de justicia económica de Oxfam, subrayó que el incremento de la pobreza y la desigualdad en la región, acentua-

da con la pandemia, requiere que se dejen de repetir las medidas de austeridad dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Detalló que los 97 multimillonarios de América Latina y el Caribe tienen más riqueza que 392 millones de personas –las cuales equivalen al 60 por ciento de la población de la región–, mientras un informe de Oxfam revela que sólo Slim y Larrea tienen una riqueza conjunta de 100 mil millones de dólares, por encima que los 91 mil millones de la mitad de la población latinoamericana.

Mercados globales mantienen pesimismo

Una vez que Reino Unido volvió a atraer la atención de los inversionistas con la renuncia de la primera ministra Liz Truss, los mercados financieros continuaron con su pesimismo, ante los renovados temores de inflación y expectativa de alzas de tasas de interés en Estados Unidos.

Los inversionistas comienzan a analizar el caos político y económico desde Downing Street, pues el anuncio de bajar impuestos en un entorno inflacionario le costó el puesto a Truss, afectando también la cotización de la libra esterlina y de la deuda de Reino Unido.

Pero los inversionistas se enteraron que la Reserva Federal seguirá subiendo las tasas a ritmo acelerado, lo que tumbó de nuevo la demanda de bonos del Tesoro de Estados Unidos e impulsó los rendimientos.

La rentabilidad del título de 10 años saltó este jueves al 4.23 por ciento, nuevos máximos de 2008.

También el rendimiento de los bonos a dos años subió a 4.61 por ciento, llegando a máximos históricos.

El peso mexicano, que había arrancado la sesión débil frente al

Ganancias de WalMart de México suben 10% en el tercer trimestre

La gigante minorista WalMart de México (Walmex) informó que sus ganancias aumentaron 10 por ciento anual en el tercer trimestre, a 12 mil 153 millones de pesos. Los ingresos totales de Walmex, con operaciones también en Centroamérica, sumaron 197 mil 885 millones de pesos en el periodo, un 12.4 por ciento más que los reportados entre julio y septiembre de 2021.

Reuters

dólar, terminó este jueves con una apreciación de 0.31 por ciento, equivalente a 6.25 centavos, para cerrar en 20.0583 unidades por dólar spot

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda mexicana operó entre un máximo de 20.0800 unidades y un mínimo de 20.0230 unidades.

El yen llegó al nivel más bajo desde 1990, pues el mercado está atento ante posible intervención. El dólar en Japón superó el nivel simbólico de 150 yenes por primera vez desde 1990 el jueves, mientras que la libra esterlina se tornó negativa en una jornada agitada.

Las acciones estadunidenses cerraron otra sesión de pérdidas el jueves, ya que los resultados financieros del tercer trimestre de las empresas continuaron aumentando en un contexto de persistentes preocupaciones de crecimiento económico.

El S&P 500 cayó 0.80 por ciento, a 3 mil 665.78 puntos; mientras que el Dow Jones Industrial perdió 0.30 por ciento, a 30 mil 333.59 puntos. El Nasdaq de gran tecnología bajó 0.61 por ciento, a 10 mil 614.84 unidades.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.21 por ciento, a 46 mil 315.41 puntos.

La utilidad neta de Alfa casi se duplica en el tercer periodo

El conglomerado mexicano Alfa, uno de los mayores del país, informó que sus ganancias del tercer trimestre casi se duplicaron en comparación con el mismo periodo de 2021, a 4 mil 863 millones de pesos. Los ingresos totales de Alfa, que agrupa firmas de alimentación, energía y telecomunicaciones, subieron 27.9 por ciento anual a 98 mil 289 millones de pesos.

Reuters

Agregó que al cierre de 2021, una “minoría inmensamente privilegiada” de 10 por ciento de la población recibió 77 por ciento de la riqueza total de los hogares, mientras que 50 por ciento más pobre apenas concentró uno por ciento de la riqueza; tres de cuatro multimillonarios ahora son más ricos que antes de la crisis.

Entre 2020 y 2022 (en plena pandemia), han aparecido 27 nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe, cuya riqueza ha crecido, además, a razón de 5 millones

de dólares por hora y 124 millones de dólares al día, consignó.

Durante un encuentro con periodistas convocado por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, denunció que luego de un incremento en el gasto durante el primer año de la pandemia, la mayoría de las economías han vuelto a las medidas dictadas por el FMI.

“América Latina y el Caribe ya estaba en una situación de desigualdad y austeridad antes del coronavirus”, explicó Custódio, desde 2015

la pobreza venía al alza y ahora se enfrenta a cinco años de recortes presupuestales.

“Ahora, más que nunca, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben abandonar todas las formas de austeridad y aumentar significativamente los recursos públicos para invertir en políticas sociales impactantes para su población, especialmente los más pobres y vulnerables, que se han visto afectados de manera desproporcionada por las desigualdades estructurales en la región”, explica Oxfam.

Raquel Buenrostro se reúne con Ken Salazar para dialogar sobre comercio

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE), se reunió la mañana de este jueves con Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México.

En un breve mensaje en su cuenta de Twitter, la Secretaría de Economía destacó que el encuentro fue para tratar distintos temas económicos y comerciales entre México y Estados Unidos.

La reunión ocurrió un par de semanas después de que Buenrostro, anterior jefa del Servicio

de Administración Tributaria, tomó las riendas de la dependencia, luego de la sorpresiva renuncia de Tatiana Clouthier.

Además, se da en un contexto en el que está en curso el segundo periodo de 75 días de consulta por el recurso de inconformidad que interpusieron Estados Unidos y Canadá por los cambios impulsados por el gobierno mexicano para reforzar la participación pública en el mercado eléctrico.

El miércoles, en lo que fue su primer encuentro con medios de comunicación, la nueva secretaria de Economía aseguró que el presi-

dente Andrés Manuel López Obrador le pidió privilegiar la negociación en la controversia impuesta por los dos socios comerciales de México.

De no llegar a un acuerdo en estos 75 días, los gobiernos de EU y Canadá pueden recurrir a un panel de solución de controversias en el marco del T-MEC, el cual puede resultar negativo para México al imponérsele sanciones comerciales.

En su cuenta de Twitter, Salazar subrayó que espera con interés trabajar con Buenrostro para crear una fuerza económica de América del Norte.

21LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 ECONOMÍA
▲ La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, dialogó con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar. Foto tomada de la cuenta de Twitter de la Secretaría OXFAM EXHORTA A NO REPETIR LAS RECETAS DEL FMI

ECONOMÍA MORAL

Historia de una vocación, 32ª entrega. La política tarifaria de CFE se olvidó del frío. Sólo atiende el calor.

ÚLTIMAMENTE, COMO SEÑALÉ en la entrega del 23/09/22, después de percatarme que se nos habían olvidado los gastos necesarios para combatir el frío en los estudios de pobreza, he estado trabajando para corregir esto en el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza). Me he percatado que también se nos olvidaron los gastos para combatir el calor excesivo. La CFE no había olvidado el calor, pero sí el frío. Por eso, sus tarifas (T) de consumo doméstico (que son siete: 1 y 1A a 1F) se aplican a montos diferentes de consumo de kWh en verano (abril-septiembre) y fuera de verano (FV) o resto del año. FV el tramo llamado de consumo básico es de 75kWh al mes (que equivale al consumo de 1,000 focos de 75W encendidos durante una hora o una plancha de 1,000W encendida 75 horas). La T1 es de $0.88 por kWh y desciende de forma irregular, siendo las T1E y T1F las más baratas: $0.653. El siguiente tramo de consumo (consumo intermedio bajo) es variable según la T y va de 65 a 125 kWh adicionales sujetos a tarifas decrecientes que van de $1.073 en la T1 a 0.815 en la 1E y 1F. Es decir, entre 75 y 200 kWh de consumo mensual la tarifa marginal también es decreciente, aunque están por arriba de las aplicadas al consumo básico. No es evidente la racionalidad combinada de tarifas y tramos de consumo básico. Se aclarará un aspecto de ella al describir las tarifas de verano (V). Las tarifas fueron definidas según las temperaturas promedio mínimas observadas, al parecer por estaciones meteorológicas, en V la T1 aplicaría ahí donde la temperatura promedio mensual mínima es menor a 25° C, la 1A en 25°, la 1B en 28°, la 1C en 30°, la 1D en 31°, la 1E en 32° y la 1F en 33°. El límite superior del “consumo básico” empieza en 75kWh como lo hace fuera de verano (FV) y va subiendo en 25kWh en cada T hasta llegar a 300 kWh en las 1E y 1F. El límite superior del consumo básico se ha multiplicado por 4, pero además, las T que son idénticas a las de FV se reducen de $0.882 a $0.653 por kWh. Un claro subsidio al combate del calor excesivo Lo mismo se repite, a nivel superior, en el tramo de consumo intermedio, cuyo máximo FV es de 200 kWh, en V sube hasta 1,200 kWh en la T1F, 6 veces más; en la T1E sube hasta 750, 3.5 veces más que la 1. Mientras los 1,000 kWh del tramo intermedio bajo que FV costarían $3,134 por considerarse excedentes, en V con 33° de temperatura media mínima observada (T1F), cuestan $653, el 21%. Las T1E y 1F sólo se aplican en 38 y 11 municipios del país, prácticamente todos en el norte y noroeste del país, con la excepción de Guerrero (tres municipios) y Nayarit (un municipio). Las viviendas con muy alto consumo no asociado a altas temperaturas se clasifican en la llamada T DAC (Doméstica de Alto Consumo). Estas están en municipios (alcaldías) de muy alto nivel de vida como Miguel Hidalgo, Huixquilucan, Garza-García.

LOSCLIMASFRÍOSno fueron considerados materiadelaspolíticasdetarifaseléctricas, quizás porque se pensó que calentar los espacios de la vivienda debe hacerse con otros energéticos (carbón, leña, petróleo o gas) o porque se estimaría que en México no hace realmente mucho frío.

Este último argumento se viene abajo cuando se considera que la temperatura media nacional anual en 2020 fue de 22.4, pero de 16.3, 16.9 y 18.0° C en diciembre, enero y febrero. Y fue menor de 15° en enero en 9 Entidades Federativas

(EF). La temperatura mínima promedio anual en el país fue de 14.9°. Por meses, fue de 12.4, 8.2. 9.2 y 10.1° de nov a feb. En enero, la mínima promedio fue menor a 5°C en Zacatecas, Tlaxcala, Edomex, Durango, Chih., Aguascalientes, estado de México y Tlaxcala. Estas dos últimas EF, las que tienen temperaturas promedio anuales más bajas, tienen asignadas la T1 que es la que tiene el rango más bajo de consumos (140 kWh) antes de aplicar la tarifa excedente, lo que castiga severamente el uso de calefactores eléctricos

ESTOY EN PROCESO de calcular, juntamente con el Evalúa CDMX, el consumo de kWh requerido para una vida sin los sufrimientos de la pobreza, que incluye evitar las temperaturas frías (debajo de 18°) y muy cálidas (por arriba de los 30°) y estamos estimando el costo de hacer ambas cosas usando electricidad. La opción de gas para calentar la vivienda la dejamos a un lado de momento por el caos prevaleciente en el mercado del gas licuado. Las opciones de carbón, leña, petróleo las descartamos desde Coplamar (para cocinar) por su baja eficiencia, altos efectos contaminantes y peligros de intoxicación. Descartamos el aire acondicionado o refrigerado (incluyendo los mini-splits) por sus altos costos de instalación y consumo de electricidad. Consideramos el ventilador (V) para el calor y el calefactor (C) para el frío. Además del uso de los demás aparatos eléctricos definidos como básicos en el hogar (licuadora, plancha, refrigerador, lavadora, TV, computadora, módem de internet, focos, etc.) consideramos el V y el C, y obtuvimos un promedio hipotético de uso de electricidad total, ponderando con 0.25 tanto las viviendas (y meses y horas) sin V ni C, las que tienen uso de ambos (en diferentes meses), y las que usan uno o el otro. El resultado fue que la vivienda promedio nacional con 4 miembros consumiría en un mes promedio 156 kWh (suponiendo que, cuando se usan tanto V como C se hace durante 4 horas, al día, que subestima el uso necesario del V en verano). El resultado obtenido está ligeramente arriba del gasto derivado del consumo básico más el intermedio considerado en las T1 y T1A. Es un trabajo en marcha, del cual muestro un resultado provisional en el cuadro, que habrá que refinar. Como se aprecia, para el mismo consumo de 156 kWh al mes, el costo mensual iría de $186 a $102. Es evidente la urgencia de revisar las tarifas de electricidad domésticas de CFE para garantizar una vida digna que conlleva proteger la salud y el bienestar de la población ante climas extremos. No sólo ante el calor sino también ante el frío.

julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org

Tasas de interés de nuevos créditos crecen en menor proporción que la de referencia

JULIO GUTIÉRREZ

Las tasas de interés de los nuevos créditos de los bancos a empresas y familias se incrementaron hasta agosto pasado en una proporción menor al repunte en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), aseguró la Asociación de Bancos de México (ABM).

Esto, manifestó Daniel Becker, presidente del organismo que representa a 49 bancos en el país, se debe a una “importante competencia” entre las instituciones bancarias y a una “gran responsabilidad de las instituciones de crédito de no transmitir el costo final a los usuarios”.

Entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022, la tasa de fondeo o referencia del banco central se incrementó cuatro puntos porcentuales, al pasar de 4.5 a 8.5 por ciento, según datos oficiales. Esta medida ha sido tomada por el BdeM para controlar los altos niveles de inflación, que hasta agosto se colocó en 8.7 por ciento.

El segmento que más se ha visto afectado por el alza de la tasa del banco central han sido los créditos personales, puesto que al cierre del octavo mes de este año la tasa promedio se situó en 44.27 por ciento. Así, en un año, el incremento ha sido de 2.46 puntos porcentuales.

De acuerdo con los datos de la ABM, la tasa de interés promedio de los nuevos préstamos que se otorgan a las grandes empresas se colocó en 8.4 por ciento, un incremento de 1.94 puntos porcentuales entre agosto de 2021 e igual mes de 2022.

En el periodo de referencia, las tasas de los nuevos financiamientos a micro, pequeñas y medianas empresas crecieron 1.86 por ciento, y se colocaron en promedio de 13.05 por ciento, mientras en los préstamos automotrices, el alza fue de 1.09 puntos porcentuales, y el promedio llegó a 34.31 por ciento.

Envían a comisiones de San Lázaro ratificación de designaciones en el SAT

La Cámara de Diputados envió a comisiones, para su ratificación, la designación del titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, y de otros importantes funcionarios de este órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Martínez Dagnino sustituirá en el cargo a Raquel Buenrostro, actual secretaria de Economía. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados deberá acordar y programar la comparecencia de las personas

A su vez, la tasa de interés promedio de los nuevos créditos hipotecarios se situó en 9.55 por ciento, lo que ha significado un aumento de 0.3 puntos porcentuales en el periodo de referencia, mientras en el caso de los financiamientos otorgados por medio de la nómina de los trabajadores la tasa ha disminuido 0.81 puntos porcentuales y al cierre del octavo mes del año se colocó en un promedio de 28.4 por ciento.

Aunque no descartó que en lo que resta del año las tasas de los nuevos financiamientos sigan al alza, la competencia ha beneficiado a los usuarios para que los incrementos no sean tan fuertes y los acreditados puedan sobrellevar la actual situación económica.

propuestas, en la cual los diputados les preguntarán sobre los temas de su responsabilidad y proyectos de trabajo. En esta propuesta de ratificación se incluye también a Armando Ramírez Sánchez, para ocupar el cargo de administrador general de Grandes Contribuyentes; Gari Gevijoar Flores Hernández González, para la administración General de Recaudación, y Ricardo Carrasco Varona, como titular General Jurídico. La Comisión debe aprobar un dictamen; el documento se envía al pleno para su votación en la misma sesión en la que se apruebe el nombramiento presidencial.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022ECONOMÍA22
Costo de electricidad, según tarifas del consumo promedio hipotético normativo (explicado en el texto). 156 kWh al mes. Pesosmensuales Tarifa Fuera de Verano verano 1 186.0 186.0 1ª 168.3 168.3 1B 176.2 176.2 1D 168.3 142.1 1E 152.1 101.9 1F 152.1 101.9 Fuente: CálculospropiosderivadosdedatosdeEvalúaCDMX
▲ Daniel Becker, presidente de la ABM, elogió el papel de la competencia en el entorno de tasas de interés más atractivas. Foto Marco Peláez

MÉXICO SA

Economía: 2023, color de hormiga //

Deuda pública al cierre de agosto // Terrorismo financiado por Occidente

MUY ACTIVOS ESTÁN los videntes financieros sobre la perspectiva económica global en 2023. Unos estiman más, otros menos, pero la coincidencia en ese mundillo de adivinadores es que el próximo no será un año fácil. De hecho, uno de ellos, Fitch Ratings, se ha animado de pronosticar que la economía estadunidense “entrará en una auténtica recesión” a partir de la segunda mitad de dicho año, aunque al final de cuentas, según revela su bolsa de cristal, sería “relativamente suave”.

¿CÓMO COMPAGINA UNA “auténtica recesión” (léase salvaje) con características “relativamente suaves” (casi caricias)? Quién sabe, pero lo cierto es que en 2023, como en los cuatro años previos, el horno no estará disponible para bollos. Desde luego el citado no es el único vidente activo; de hecho, su “aporte” resulta tardío si se recuerda que los principales adivinadores institucionales se han pronunciado al respecto desde meses atrás. En donde no hay duda es en que se profundiza la intensidad del color de hormiga de la economía global días atrás día.

EN VÍA DE mientras, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados aporta su numerología sobre el comportamiento de la deuda bruta del gobierno federal (con cifras al cierre de agosto de 2022) y de su análisis se toman los siguientes pasajes.

AL CIERRE DEL octavo mes del año, el saldo ascendió a 11 billones 459 mil 282 millones de pesos, 2.7 por ciento más, en términos reales, respecto a igual mes de 2021, y 0.5 por ciento por arriba si el comparativo se hace con diciembre de ese año. En su desglose, anota el CEFP, 79.8 por ciento de ese débito se encuentra contratada en el mercado interno y 20.2 por ciento en el externo.

EL INCREMENTO DEL saldo deriva, principalmente, por la estrategia activa del gobierno mexicano para refinanciar sus pasivos tanto en los mercados internacionales como locales, así como por el aumento de las tasas de interés. Adicionalmente, el manejo de pasivos y la estrategia de refinanciamiento han disminuido las presiones sobre el costo financiero de la deuda de manera significativa. Con ello, México se mantiene como uno de los países con menor nivel de deuda en América Latina y en economías emergentes.

AL TÉRMINO DE agosto de 2022, la deuda interna bruta del gobierno federal se incrementó en su comparativo anual y con relación al cierre de 2021. Por su parte, la deuda externa bruta del gobierno federal se situó en 2 billones 317 mil 594.5 millones de pesos (115 mil 911.6 millones de dólares). Si se analiza en pesos y en términos reales, significó un decrecimiento de 8.2 por ciento con relación al saldo del mismo mes del año previo y de 8 por ciento si se compara con diciembre de 2021. En el periodo de referencia el mercado de capitales representó 73.7 por ciento de la deuda externa bruta del gobierno federal.

POR EL LADO de la deuda interna, el CEFP detalla que al cierre de agosto de 2022 el saldo bruto ascendió a 9 billones 141 mil 687.5 millones de pesos, un incrementó de 5.8 por ciento con relación a agosto del año anterior y 2.9 por ciento comparada con el cierre de 2021. En el octavo mes del presente año la emisión de valores representó 95 por ciento de la deuda interna bruta, lo que implicó que crecieran 0.6 puntos porcentuales con respecto a igual periodo del año previo. Ese crecimiento en la proporción implicó que creciera 0.1 puntos la participación del fondo de ahorro SAR; las obligaciones por Ley del Issste 0.2 puntos; y los bonos de pensión de la CFE 0.3.

EN TÉRMINOS REALES, la emisión de valores se incrementó 6.5 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior y el fondo de ahorro SAR lo hizo en 3.8 por ciento. En cambio, las obligaciones por Ley del Issste se redujeron 10.2 por ciento con respecto al año anterior, los bonos de pensión de la CFE 8.6 por ciento y el rubro de otros cayó 14.3 por ciento.

Las rebanadas del pastel

MIENTRAS LA BOBALICONA Liz Truss (hasta ayer primera ministra británica) mordió el polvo tan sólo 44 días después de su toma de posesión, la diputada irlandesa del Parlamento Europeo, Clare Daly, pone el dedo en el centro de la cuestión: “si la Unión Europea empieza a enumerar ‘estados patrocinadores del terrorismo’, entonces deberá reconocer el terrorismo patrocinado por Occidente (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la propia Unión Europea patrocinando el terrorismo israelí en Palestina, etcétera, etcétera) … horror tras horror, terror tras terror”.

Urgen al país al menos 500 controladores aéreos: Sinacta

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En el país hacen falta alrededor de 500 controladores de tránsito aéreo para realizar las operaciones en condiciones óptimas, señaló el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), por lo que pidió al Presidente ordene la contratación del personal requerido “para garantizar la calidad y continuidad” de este tipo de servicios.

Este jueves se conmemoró el Día Internacional del Controlador de Tránsito Aéreo y el primer centenario de la existencia de esta especialidad.

El sindicato aseveró que hay una crisis por falta de trabajadores, pues “enfrentamos la necesidad de más de 500 controladores. Se podría poner en riesgo la continuidad y eficiencia de los servicios a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en perjuicio de los millones de usuarios nacionales y extranjeros”. Indicó que actualmente hay mil un controladores, 768 hombres y 233 mujeres, los cuales atienden 60 aeropuertos en la República Mexicana, en continua expansión

y con demanda en permanente crecimiento. “En este momento faltan por lo menos 450 profesionistas, debiendo además considerar que próximamente se retirarán 201 compañeras y compañeros”.

El Sinacta reiteró que la falta de controladores afecta directamente el descanso normal que requiere un trabajador y que repercute “negativamente” en su salud.

Mencionó que otro obstáculo que enfrentan los controladores es el bajo nivel salarial.

Añadió que la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos “impacta negativamente a los salarios en más de 30 por ciento, además de que la inflación, la inseguridad que prevalece en todo el país y el creciente costo de la atención médica, complica la situación”.

Recordó que el acuerdo presidencial de creación del Seneam, instruye a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a dotar de todos los elementos necesarios para el desempeño de sus funciones, sin embargo, nunca ha tenido el personal suficiente, y hoy enfrentamos una crisis que debe ser atendida.

Hay trabajo, pero falta mano de obra calificada: Megacable

JULIO GUTIÉRREZ

En México, las empresas de telecomunicaciones cuentan con oferta laboral, el problema es que hay una escasez de personas con los estudios suficientes para trabajar, afirmó Enrique Yamuni Robles, director general de Megacable.

Al inaugurar el Tour Megatec 2022, declaró que la empresa desde hace tres años anunció un plan de inversión por 2 mil millones de dólares para expandir y mejorar sus servicios y dar mayor cobertura en el país.

“Decir 2 mil millones de dólares se oye muy fácil, el problema es conseguir la gente que te ayude a invertirlos, las manos; tenemos 22 mil empleados y debemos terminar este año con 27 mil y el año que viene con más de 30 mil, contratarlos es un problema”, refirió.

Consideró que el país necesita “una transformación de la educación porque, por ejemplo, se necesitan más técnicos o ingenieros”.

Yamuni Robles planteó que en este momento es necesario “digitalizar al país y tener a la gente con acceso a Internet. Más de 30 por ciento de

las personas no tienen acceso fijo a la red y es la principal herramienta de educación en estos momentos”. El director de Megacable expuso que “la educación es el principal igualador de las sociedades”, por lo que “si no logramos dar educación de calidad, no vamos a tener una sociedad igual ni un país próspero”.

Añadió que con la tecnología también se puede reducir la informalidad siempre y cuando se dé un enfoque en digitalizar a las micro y a las pequeñas empresas, en donde radica 50 por ciento de la población informal.

Yamuni también sostuvo que a México le hace falta invertir más recursos en materia de seguridad, ya que las empresas de telecomunicaciones padecen de un constante robo de fibra óptica, mientras que a las firmas de electricidad les roban hasta las alcantarillas.

Por su parte, Raymundo Fernández, director general adjunto de la compañía, reveló que la empresa actualmente se encuentra en proceso de construcción de su red de telecomunicaciones que tendrá una extensión de 15 mil kilómetros y al cierre de este año ya se tendrán disponibles 5 mil.

23LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 ECONOMÍA
▲ La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings pronostica que la economía estadunidense “entrará en una auténtica recesión” a partir de la segunda mitad de 2023, y las gasolinas serán de los productos que más reflejen esa situación. Foto Afp

LIZ TRUSS DURÓ EN EL CARGO 45 DÍAS ENTRE CRISIS Y PROTESTAS

Dimisión de la premier de GB abre la vía a un polémico retorno de Johnson

Los tories se dividen en opiniones sobre un nuevo líder // A fin de mes votarán para elegir primer ministro

Parlamentarios conservadores advirtieron que su partido político podría dividirse si el ex primer ministro Boris Johnson regresa como líder tras la dramática renuncia ayer de Liz Truss después de sólo 45 días como primera ministra.

Truss admitió ayer que no podía “cumplir el mandato” por el que fue elegida después de seis semanas de agitación social, principalmente por la situación económica, que culminaron con el despido de su ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, y antier la renuncia de su ministra del Interior, Suella Braverman, con días de diferencia.

Su dimisión ya fue notificada al rey Carlos III, aunque permanecerá al frente del gobierno hasta que se elija a un sustituto, lo que se espera suceda el próximo viernes. “Es la mejor decisión para mantener a Reino Unido en una condición económica estable”, precisó en conferencia de prensa frente al 10 de Downing Street.

Un día antes, a la pregunta del líder del Partido Laborista, Keir Starmer, de por qué debería seguir en el poder, Truss respondió: “soy luchadora, no me rindo”.

Durante su comparecencia de ayer estuvo acompañada únicamente por su marido, Hugh O’Leary, y resaltó la ausencia de sus asesores y ministros leales.

Su popularidad cayó después de que abandonó su paquete de medidas económicas, que incluía recortes de impuestos masivos y un colosal apoyo a las facturas energéticas, dos cuestiones que hicieron temer un descalabro en las cuentas públicas.

Es la tercera renuncia de un premier conservador en tres años y deja un instituto político dividido en busca de un líder capaz de reconciliar las facciones beligerantes.

Truss entregará el cargo a un nuevo primer ministro el próximo día 28, en un contexto de grave crisis económica y con una inflación de 10.1 por ciento en septiembre, la más alta en 40 años.

La crisis ha estado acompañada por una serie de protestas sociales y paros laborales en los sectores gubernamentales.

Allegados al ex ministro de Finanzas Rishi Sunak declararon al diario británico The Independent que él estará en la papeleta electoral, después de perder ante Truss en una votación de 170 mil miembros en la que se determinó al sucesor de Johnson.

Otros que se espera que se unan a las candidaturas incluyen a la líder de la Cámara de los Comunes, Penny Mordaunt, y la ex ministra Braverman, con especulaciones que también giran en torno a posibles ofertas del secretario de Comercio, Kemi Badenoch, o el secretario del Interior, Grant Shapps.

El actual ministro de Finanzas, Jeremy Hunt; el secretario de Asuntos Exteriores, James Cleverly, y el titular de Defensa, Ben Wallace, indicaron que no se presentarán a la contienda.

En un tuit al ex primer ministro, que se cree que está de vacaciones en el Caribe, el parlamentario conservador James Dudderidge ironizó: “Espero que hayas disfrutado de tus vacaciones, Boris. Hora de volver. Pocos problemas en la oficina que necesitan ser abordados”.

Los aspirantes deben superar la barra alta de 100 nominaciones para el lunes, lo que significa que no más de tres candidatos conservadores pueden participar en la carrera, y los 357 tories reducirán el número a dos en una votación ese día antes de que la elección final pase a los miembros en una boleta en línea que cerrará el próximo día 28.

Si se unen detrás de un solo candidato, habrá una “coronación” este lunes. Además, se celebra una votación indicativa sobre los dos candidatos finales, para que los miembros tengan una idea clara de qué candidato cuenta con el apoyo.

El jefe de la oposición laborista, Keir Starmer, pidió la celebración inmediata de elecciones generales anticipadas, sin esperar a que culmine la legislatura a finales de 2024 o inicios de 2025. Los conservadores están “faltando a su deber patriótico básico de dejar al pueblo británico al margen de sus patéticas disputas”, afirmó ante el Congreso de Sindicatos (TUC).

Pero fueron las intenciones de Johnson las que dominaron la conversación en los salones de té de Westminster, después de que sus colaboradores hicieron saber que estaba sondeando a sus amigos

La primera ministra británica, Liz Truss, al anunciar su dimisión. Ella permanecerá en el cargo hasta que el Poder Legislativo resuelva sobre su sucesor el próximo viernes. En la imagen de abajo, una manifestación frente al Parlamento británico que critica al oficialista Partido Conservador. Fotos Afp y Ap

sobre un regreso al liderazgo del partido y de la nación.

El ex primer ministro, que aún enfrenta una investigación sobre si mintió al Parlamento sobre el escándalo de Partygate, quiere “terminar el trabajo” que comenzó, dijo un político clave.

La perspectiva de un segundo cargo de Johnson sólo dos meses después de que entregó las llaves del número 10 fue aplaudida por los partidarios en los escaños conservadores.

El parlamentario Brendan Clarke-Smith expuso que Johnson era “la única persona que puede sacarnos de este lío”, mientras la ex secretaria de Cultura Nadine Dorries lo aclamó como “el único elegido por el público británico con un manifiesto y un mandato hasta el 25 de enero”.

El veterano diputado Roger Gale, el primero en declarar que había presentado una carta de no confianza en Johnson, comentó a The Independent: “Mientras esté bajo investigación por engañar a la Cámara, no hay forma de que deba ser considerado para ningún puesto en el gobierno. Sería tan divisivo como lo fue anteriormente: queremos un candidato de unidad, no de división”.

Agregó que se podía esperar que “bastantes” se negaran a tomar el banderín del partido si Johnson regresaba. Y otro legislador aludió que conocía al menos a un correligionario que se pasaría al Partido Laborista en lugar de servir bajo Johnson.

El ex ministro del gabinete David Davis sostuvo que “mucha gente estaría preocupada por el instituto político” si Johnson regresa.

En Gran Bretaña se espera un gobierno “sensato y competente”: Theresa May

La ex primera ministra Theresa May espera que, tras la salida de Truss, Gran Bretaña pueda contar con un gobierno “sensato” y “competente” capaz de capear las actuales turbulencias políticas y económicas.

El primer ministro de Irlanda, Michel Martin, aprovechó este suceso para recordar los retos pendientes que afectan a ambos países, al advertir que la firma de un acuerdo que permita la aplicación

del Protocolo de Irlanda del Norte es “aún más urgente” ahora.

En otra reacción desde el exterior, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió continuar la “cooperación estrecha” con Reino Unido tras la renuncia, mientras su par de Francia, Emma-

nuel Macron, señaló que espera que Gran Bretaña regrese pronto a la “estabilidad política”.

El gobierno de Rusia se congratuló de la salida de Truss diciendo que era una vergüenza de líder que sería recordada por su “catastrófico analfabetismo”.

THE
LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 202224 MUNDO

Artillería y aviación rusas frenan avance ucranio en Donietsk y Lugansk

El ejército de Ucrania intentó ocupar nuevas posiciones en la margen derecha del río Dniéper a relativa distancia de la península de Crimea y también realizó ataques en Donietsk y Lugansk, informó ayer el Ministerio de Defensa de Rusia, al tiempo que prosiguió la evacuación de la población civil de la ciudad de Jersón, capital de la región homónima.

Según el vocero militar ruso, general Igor Konashenkov, “hasta tres batallones del ejército ucranio trataron de romper nuestra línea de defensa en Jersón en dirección a las localidades de Novaya KamenkaChervonny Yar, y sólo pudieron hacerlo en Sujanov, hasta que el mando ruso ordenó utilizar la reserva de tanques y con la táctica de emboscadas, el enemigo tuvo que replegarse, tras sufrir numerosas bajas”.

La artillería y la aviación rusa, continuó Konashenkov, impidieron que los ucranios cruzaran el río Zherebets en varios puntos tanto de Donietsk como de Lugansk. La víspera “hubo un intento de desembarco de soldados ucranios junto a la hidroeléctrica de Kajovka, que pretendían cruzar el Dniéper en 37 lanchas rápidas, pero desistieron al ser recibidos con una lluvia de proyectiles, que hundieron 14 de sus lanchas”, indicó.

Los más recientes partes de guerra de Rusia –salvo los ya habituales bombardeos de ciudades ucranias con misiles y drones– ponen el acento en “la exitosa defensa” de posiciones y no reportan ningún avance significativo en los cuatro territorios anexados el 30 de septiembre anterior.

Probable escenario, según expertos

En opinión de quienes estudian a diario la situación en los campos de batalla, como el experto Nikolai Mitrojin, Rusia se prepara para abandonar la margen derecha del Dniéper, pues la ciudad de Jersón corre el riesgo de quedar sitiada y tiene grandes dificultades logísticas desde que el ejército ucranio recibió, el pasado verano, unidades móviles de lanzamientos múltiples Himars de fabricación estadunisense.

Empezó a destruir, a distancia de hasta 90 kilómetros, los cuarteles y depósitos de proyectiles, así como los puentes que se usaban para los suministros, sin contar que la población civil, sin combustibles, no podría resistir el invierno. A partir

de principios de este mes con el cierre del puente principal, el Antonovsky, por donde podía pasar el ferrocarril, el abastecimiento tiene que hacerse en transbordadores y lanchas, bombardeadas con frecuencia.

Y si no se ha replegado hasta ahora, sostiene por ejemplo Yuri Fiodorov, quien suele hacer un detallado balance de los movimientos de tropas y hechos más relevantes de esta guerra, es por razones políticas: la pérdida de la ciudad de Jersón sería interpretada como la enésima gran victoria del ejército ucranio, aparte del simbolismo de ser la capital de la única región colindante con Crimea.

Los expertos coinciden en que, cuando termine la evacuación de los habitantes de Jersón, tendría

más sentido para Rusia reagrupar fuerzas en la margen izquierda del Dniéper para impedir que los ucranios crucen el río y, cuando pase el invierno y lleguen más reclutas a los campos de batalla, plantear eventuales ofensivas, incluso un segundo intento de atacar la capital de Ucrania desde Bielorrusia.

Pero existe una incógnita que puede cambiar este escenario, el cual parece el más probable, al menos hasta que llegue la primavera. ¿Hasta qué punto el Kremlin puede aceptar una tercera derrota humillante, tras no poder tomar ni Kiev ni Járkov?

Mitrojin no excluye que la decisión de evacuar a la población civil de Jersón, como paso previo para abandonar la ribera derecha del Dniéper, forma parte de los preparativos para asestar un golpe con armas nucleares tácticas, el recurso extremo que tendría un costo muy alto y podría desencadenar un imprevisible choque con otras potencias atómicas.

La batalla verdadera

La gran batalla por Jersón, de la que todos hablan, no es por la ciudad homónima, sino por el agua que abastece la península a través del Canal del Norte de Crimea y sus múltiples ramificaciones.

Durante ocho años, a partir de su

anexión por Rusia en 2014, Crimea dejó de recibir el preciado líquido del Dniéper al cerrar el gobierno ucranio el grifo del Canal del Norte, que abastecía cerca de 90 por ciento de las necesidades de agua de la península, que llegó a perder alrededor de 120 mil hectáreas de regadío.

No es casual que el propio 24 de febrero, el día que comenzó la invasión, se produjo un desembarco aéreo de unidades especiales rusas que, en menos de 24 horas, tomaron el control de la presa de Novaya Kajovka, en cuyo embalse nace el canal, de importancia vital para Crimea.

El Kremlin no puede volver a dejar sin agua a Crimea y a toda costa procurará mantener la región de Jersón, al menos la zona a partir de la margen izquierda del Dniéper, igual que Israel se niega a devolver las Alturas del Golán sirias, que Naciones Unidas considera territorio ocupado y donde –¿otra vez el agua?– se origina el río Jordán.

Estados Unidos aseguró ayer tener pruebas de que tropas iraníes participan directamente en Crimea en labores de apoyo a los ataques rusos con drones en Ucrania, al tiempo que la Unión Europea (UE) impuso sanciones a una empresa y tres generales iraníes en represalia a su presunto apoyo a las fuerzas rusas.

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, indicó que Irán envió a un “número relativamente pequeño” de personal a Crimea –que Rusia se anexó en 2014– para ayudar a las tropas rusas a lanzar drones iraníes contra Ucrania.

“La información que tenemos es que Teherán ha aportado capacitadores y soporte técnico en Crimea, pero son los rusos los que están piloteando”, manifestó Kirby. Estados Unidos reveló por primera vez este verano que Rusia estaba comprando drones para lanzarlos contra Ucrania. Teherán niega haber vendido armamento a Moscú.

Momento delicado

Las acusaciones contra la república islámica surgen en un momento delicado. Washington impuso nuevas sanciones contra Teherán por la represión a las protestas en las recientes semanas, que siguieron a la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, tras ser detenida por la policía de la policía de la moral por no usar el velo como lo marca su protocolo.

En tanto, la Unión Europea impuso sanciones a la empresa iraní Shahed Aviation Industries y a tres generales de las fuerzas armadas de Irán a los que acusó de socavar la integridad territorial de Ucrania al proveer drones a Rusia.

El canciller iraní, Hossein Amirabdollahian, expuso al jefe de política exterior de la Unión Europea UE, Josep Borrell, que su país no envía misiles y drones a Moscú. El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, afirmó que “todos los indicios” apuntan a que Irán suministra drones a la Federación Rusa, y advirtió que esta colaboración militar supone una violación de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.

El bloque europeo anunció 175 millones de euros adicionales para ayuda humanitaria destinada a Ucrania y refugios de emergencia e instalaciones ante el invierno.

25LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 MUNDO
Continúa la evacuación de miles de civiles de Jersón, bajo riesgo de quedar sitiada y blanco de cohetes Himars de fabricación estadunidense
PELEAN ACCESO CLAVE AL AGUA PARA CRIMEA
“EU tiene pruebas” del apoyo bélico iraní contra Ucrania
Moscú despliega su plan para asegurar suministros de cara al invierno
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, visitó ayer un centro de entrenamiento militar del Distrito Militar Occidental para reservistas movilizados en la región de Ryazan, Rusia. Foto Sputnik y staff del Kremlin vía Ap

La UE pacta medidas para contener precios de la energía

REPUDIAN INFANTICIDIO EN FRANCIA

Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron esta madrugada plantear medidas para contener los elevados precios de la energía, anunció el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

“La unidad y la solidaridad prevalecieron. Acuerdo para trabajar en medidas para contener los precios de la energía para viviendas y empresas”, expuso Michel al final de una larga primera jornada de una cumbre en Bruselas, sin dar precisiones.

Horas antes, ante la perspectiva de un cónclave europeo largo y complejo por su difícil consenso entre socios, el presidente francés, Emmanuel Macron, llamó a mantener la unidad del bloque y apeló directamente a Alemania para que las propuestas sobre energía con “amplio consenso” pudieran encontrar “unanimidad” regional.

“Tenemos una unidad muy amplia, voy a dialogar con el canciller Olaf Scholz. Creo que no es bueno para Alemania ni para la UE que se aísle”, señaló Macron en declaraciones antes de la cumbre que concluía hoy.

El canciller alemán, Olaf Scholz, advirtió a su llegada a la reunión en Bruselas que las medidas para limitar el precio del gas planteadas por algunos gobiernos pondrían en riesgo la seguridad del suministro y defendió “encontrar una forma” de apoyar a todos los estados miembros a bajar los precios en el mercado, al tiempo que alertó que se tenían que “discutir a fondo” los instrumentos a emplear.

Por su lado, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, defendió su papel a la hora de

avanzar en respuestas a la crisis energética tras lograr el mecanismo ibérico de control de precios en la cumbre de marzo. “Tenemos legitimidad de decir que llegamos tarde, pero nunca es tarde si la dicha es buena. La dicha es proteger a nuestra economía frente a un chantaje”, afirmó.

Ante la posibilidad de que el encuentro de jefes de Estado y de gobierno se alargara por la falta de unanimidad en materia energética, Sánchez ironizó con que estaría “encantado de desayunar” con el primer ministro neerlandés, Mark Rutte.

Sánchez anunció que su país, Portugal y Francia acordaron el desarrollo de un “corredor de energía verde” que conectaría a Barcelona y Marsella, en sustitución del proyecto del gasoducto Midcat. “Los tres gobiernos hemos llegado al acuerdo de sustituir el proyecto del Midcat por uno nuevo, que se va a denominar el corredor de energía verde que va a unir la Península Ibérica con Francia”, expresó Sánchez al llegar a la cumbre.

En otro asunto, las empresas estadunidenses que desarrollan una nueva generación de pequeñas centrales nucleares para ayudar a reducir las emisiones de carbono tienen un gran problema, y es que sólo una empresa vende el combustible que necesitan, y es rusa, informó Reuters.

Únicamente Tenex, que forma parte de la compañía estatal rusa Rosatom, vende el uranio de bajo enriquecimiento de alto ensayo (Haleu, por sus siglas en inglés) que requieren.

Washington busca urgentemente usar algunas de sus armas almacenadas con uranio para echar a andar una industria “crucial” para que los países cumplan con sus metas globales de emisiones cero de gas de efecto tóxico.

▲ Convocados por la organización de extrema derecha Instituto por la Justicia, manifestantes rindieron ayer homenaje a una menor de 12 años, identificada sólo como Lola, cuyo cuerpo fue encontrado dentro de una caja de plástico en el patio de un edificio del noreste de París, el sábado pasado. Una argelina de 24 años, con antecedentes de trastornos siquiátricos, es la principal sospechosa del asesinato. La fiscalía de París

indicó que la mujer enfrenta cargos de asesinato y violación de la menor, tortura, actos de barbarie y ocultación de un cadáver. Un hombre de 43 años también está detenido, acusado de ayudar a ocultar el cuerpo de la niña. El crimen desató un feroz debate político después de que se supo que la principal sospechosa es una migrante que permaneció en el país a pesar de tener una orden de deportación. Foto Afp

Fallecieron 50 manifestantes en choques con la policía en Chad

Naciones Unidas condena el uso de la fuerza contra ciudadanos que exigen el fin de la junta militar

Al menos 50 personas murieron y unas 300 resultaron heridas ayer en Chad en enfrentamientos entre la policía y manifestantes que protestaban contra el mantenimiento en el poder de los militares.

En varias ciudades de este país centroafricano, entre ellas la capital Yamena, y Moundou, la segunda más poblada, los inconformes salieron a la calle para denunciar la prolongación del periodo de transición hacia un sistema democrático.

Los choques dejaron “medio centenar” de muertos y “más de 300” heridos, según el primer ministro chadiano, Saleh Kebzabo.

A principios de semana, la plataforma opositora Wakit Tamma y el partido Los Transformadores llamaron a las protestas.

Estos dos institutos políticos boicotearon el proceso de diálogo nacional que, a principios de octubre, prolongó dos años la transición hacia unas elecciones “libres y democráticas”, y allanó el camino para una candidatura del general Mahamat Idriss Déby Itno, que tomó el poder hace un año y medio a la cabeza de una junta militar.

Toque de queda y solicitud de diálogo

Tras las protestas de ayer, el primer ministro anunció la suspensión de “cualquier actividad pública” de varios partidos y organizaciones de la oposición y decretó un toque de queda de las 18 horas a las 6 del día siguiente, hasta el “restablecimiento total del orden” en las ciudades de Yamena, Moundou, Doba y Koumra.

La ONU lamentó “el recurso de

la fuerza mortífera contra los manifestantes” y pidió a las autoridades de transición “garantizar la seguridad y la protección de los derechos humanos” de todas la población.

El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, condenó la represión e instó a ambas partes a “privilegiar las vías pacíficas para superar la crisis”.

El general Deby, de 38 años, tomó el poder en abril de 2021 después de que su padre, Idriss Deby Itno, murió en una operación contra rebeldes tras tres décadas de dirigir el país con mano de hierro.

La junta militar disolvió el Parlamento y el gobierno y prometió “elecciones libres y democráticas” tras una transición de 18 meses renovables una sola vez.

La historia del Chad independiente, colonia francesa hasta 1960, está marcada por golpes de Estado, intentonas golpistas y rebeliones.

Murieron al menos 150 personas por enfrentamientos tribales de Sudán

Al menos 150 personas, entre ellas mujeres y niños, murieron en los recientes dos días a consecuencia de enfrentamientos entre tribus del sur de Sudán, indicó ayer a Afp el director de un hospital.

“En total, 150 personas –hombres, mujeres, niños y ancianos–murieron y 86 resultaron heridas el miércoles y el jueves”, precisó el funcionario Abbas Musa, del hospital de la aldea Wad al Mahi, en el estado del Nilo Azul, donde se produjeron los incidentes.

La mayoría de los heridos sufre de quemaduras. En los incidentes

de este género en la región son frecuentes los incendios de viviendas y comercios.

Las autoridades impusieron el lunes un toque de queda nocturno en la zona, fronteriza con Etiopía, tras la muerte de 13 personas durante los días previos entre miembros de la étnia hausa y clanes rivales.

Entre julio e inicios de octubre, al

menos 149 personas han fallecido, centenas resultaron heridas y unas 65 mil fueron víctimas de desplazamientos forzosos en el estado del Nilo Azul, según la Organización de Naciones Unidas.

Ese brote de violencia se originó en una movilización nacional de los hausas, con ataques contra los edificios administrativos, con lo que

denuncian las discriminaciones que les impone la aplicación de leyes tribales ancestrales y exigen que se modifique en beneficio parcial para ellos y sus descendientes.

Ese derecho consuetudinario al que se refieren prohíbe que los hausas, últimos en llegar al estado del Nilo Azul, posean tierras, lo que los confina a una pobreza patrimonial.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022MUNDO26
En EU, nueva industria de generadores nucleares requiere combustible ruso

PIDE RESPETAR EL ESTADO DE DERECHO

Espaldarazo de la OEA a Pedro Castillo; enviará misión a Perú

Incendio causa apagón y paro en dos refinerías de Venezuela

Un pequeño incendio en una torre de vacío y un apagón detuvo la madrugada de ayer el Centro de Refinación Paraguaná de Venezuela, que produce 955 mil barriles por día, según seis fuentes cercanas a las operaciones.

La falla eléctrica afectó a todo el complejo, integrado por las refinerías de Amuay y Cardón, fundamental para el abastecimiento de combustible para uso doméstico.

tricidad a todo el complejo, señaló una de las fuentes.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que no necesitó bomberos externos para apagar el incendio, trataba de recuperar la energía en las refinerías, que en la mañana aún seguían detenidas.

PDVSA no respondió de inmediato un pedido de comentarios.

El país ha sufrido episodios intermitentes de escasez de combustibles en los últimos dos años.

Recibe Caracas 1.2 millones de dosis de insulina rusa

con la entrega de un nuevo lote de 1.2 millones de insulinas rusas. Seguimos con el proyecto tecnológico de la localización de su producción en Venezuela. Porque Rusia y Venezuela tienen con qué”, indicó el embajador a través de Twitter.

Se trata del segundo lote que recibe este año el país caribeño, pues en mayo arribó un cargamento con 789 mil 742 envases de insulina.

La cooperación entre ambas naciones se enmarca en una alianza estratégica comercial firmada en 2019 en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

“Continuamos monitoreando de cerca la situación política” del país andino, señala Washington

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó ayer respaldar al gobierno del presidente peruano, Pedro Castillo, y enviar una misión para realizar un análisis “objetivo” frente a la situación de crisis política del país sudamericano, en medio de presiones de la oposición para destituirlo.

El respaldo fue aprobado por aclamación de una resolución que hace un llamado a todos los actores políticos de Perú para que sus acciones se “enmarquen en el respeto al estado de derecho”, en reconocimiento de la Carta Democrática solicitada por el mandatario Castillo, quien antier reiteró que la fiscalía general de su país impulsa un golpe de Estado en su contra, y advirtió que concluirá su mandato.

El gobierno de Estados Unidos señaló que la rendición de cuentas es “vital” para cualquier democracia. “Continuamos monitoreando de cerca la situación política” en Perú, inmerso en una grave crisis, afirmó el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, en rueda de prensa, en la que expuso que la OEA “puede servir potencialmente como un socio en este proceso”.

El canciller de Perú, César Landa, sustentó previamente el pedido de respaldo de la OEA en un discurso por videoconferencia, en el que expuso que el país andino “vive una grave crisis política que necesita ser superada”.

Landa dijo que la misión “alto nivel” que designará la OEA tendrá “una apreciación plural y objetiva de la situación; ello podría permitir espacios de diálogo y conciliación dirigidos a preservar la gobernabilidad y la institucionalidad democrática en Perú”.

No estaba claro cuándo visitaría Lima la misión de la organización americana.

La cancillería peruana dijo más temprano por Twitter que la aplicación de la Carta Democrática de la OEA “no cuenta con la capacidad de modificar ningún curso de los procedimientos contemplados en

al marco constitucional peruano, ni los procesos de control y contrapeso entre los poderes del Estado”.

La decisión de la OEA ocurre más de una semana después de que la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional contra Castillo, abriendo una nueva batalla legal que las fuerzas de la oposición de derecha buscan que lleve a la destitución del líder izquierdista.

La denuncia de la fiscal contra Castillo, la primera a un jefe de Estado peruano en activo, incluye investigaciones por los presuntos delitos de tráfico de influencias, obstrucción a la justicia y de dirigir una organización criminal. El mandatario, por su parte, niega todas las acusaciones.

Desacuerdo con la visita El presidente del Congreso, el militar retirado José Zapata, afirmó en una conferencia de prensa que si bien no está de acuerdo con la decisión de la OEA, el Poder Legislativo recibirá a la misión. “Pensamos que va ser bueno, que venga, que hable con la fiscalía, con el Congreso” y también añadió a ese grupo a los partidos políticos.

El presidente Castillo, un ex sindicalista y profesor de primaria que ha sobrevivido a dos intentos de destitución cuando lleva 15 meses en el poder, ha dicho varias veces que la denuncia en su contra es un intento de “golpe de estado” orquestado por la fiscalía general y el Congreso.

Algunos legisladores quieren lanzar un tercer intento de destitución, pero han reconocido que no tienen los votos necesarios. Otros, sin embargo, creen que la denuncia constitucional podría llevar a la suspensión de Castillo con menos votos en el Congreso, controlado por la oposición, que una votación formal de destitución o vacancia.

Casi todos los presidentes de Perú se han visto involucrados en acusaciones de corrupción en las últimas tres décadas. Cuatro ex mandatarios están encarcelados, en arresto domiciliario o enfrentando un proceso con una posible condena a prisión.

“Todo parado, no hay luz ni en las oficinas”, dijo una de las fuentes que pidió no ser identificada, refirió Reuters.

El incendio, que fue menor y controlado rápidamente, se originó en la torre de vacío de la planta 2 de Amuay. El fuego provocó un apagón general que dejó sin elec-

Por otra parte, Venezuela recibió de Rusia 1.2 millones de dosis de insulina, como parte del acuerdo que mantienen ambas naciones, informó el embajador ruso en Caracas, Serguél Mélik-Bagdasárov.

“Consolidamos la dinámica de la cooperación en materia de salud

El convenio, establecido entre la empresa rusa Geropharm y la estatal venezolana Espromed BIO, prevé la entrega de más de 5 millones de dosis de insulina.

Según datos oficiales, más de 2.9 millones de pacientes con diabetes viven en Venezuela, y muchos necesitan dosis diarias de insulina.

Una caravana con unos 250 migrantes hondureños partió ayer desde el noroeste de ese país con la esperanza de llegar a Estados Unidos tras huir de la violencia y pobreza en casa, dijeron funcionarios, en momentos en que miles de venezolanos atraviesan la región buscando el sueño americano

Los migrantes, en su mayoría jóvenes hondureños, según imágenes de la televisión local, salieron de San Pedro Sula, una de las ciudades más pobladas de Centroamérica. Posteriormente, un número indeterminado de venezolanos se les unió.

“Salieron aproximadamente unos 250 (hondureños). Se les está sumando un grupo de venezolanos que está varado aquí en el país”, dijo a Reuters Joseana Martínez, portavoz del Instituto Nacional de Migración (INM).

El grupo caminaba ayer hacia Agua Caliente, en la frontera con Guatemala, ubicada a unos 174 kilómetros al suroeste de San Pedro Sula. Usualmente, los migrantes siguen su camino atravesando Guatemala y México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.

Durante el largo trayecto, sufren las peripecias del clima y la inseguridad. Algunos son secuestrados, otros perecen y algunos son deportados por autoridades mexicanas o estadunidenses. Se calcula que 74

▲ Migrantes caminan luego de que la policía los bajó de un autobús en El Cinchado, Guatemala, en la frontera con Honduras. Las autoridades desplegaron un operativo ante el aumento de migrantes que intentan cruzar el país para ir hacia Estados Unidos. Foto Ap

por ciento de los casi 10 millones de hondureños vive en la pobreza.

Las condiciones de vida empeoraron con la pandemia de covid y tras dos fuertes huracanes que golpearon el país a fines de 2020.

Cada vez más, miles de venezolanos huyen de la persistente crisis en su país y atraviesan Centroamérica en busca del sueño americano

27LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 MUNDO
Caravana con 250 hondureños sale de San Pedro Sula con la esperanza de llegar a EU
El mandatario acusa a la fiscalía general de buscar su destitución //

Inundaciones en Tabasco dejan mil 500 casas afectadas y 300 damnificados

Pronostican más lluvias en el estado // Surge la tormenta Roslyn

Aguaceros ocasionados por el frente frío 4 desbordaron ayer por la madrugada los ríos La Sierra, Pichucalco y Usumacinta, que atraviesan Tabasco, y afectaron alrededor de mil 500 viviendas en 10 municipios de la entidad. Asimismo, debió desalojarse a más de 300 personas debido a la crecida de ríos; mientras, la Secretaría de la Defensa Nacional implementó el Plan DN-III-E en el municipio de Teapa, donde también se puso en marcha el Plan Guardia Nacional.

El Instituto de Protección Civil del Estado (IPCET) reportó afectaciones en al menos 87 comunidades de 10 municipios tabasqueños, en los que se inundaron mil 500 viviendas y hay más de 6 mil 400 afectados, además de que se produjeron deslaves y vados en carreteras.

Luis Marín Figueroa, subsecretario de Educación estatal, dio a conocer que las lluvias obligaron a cancelar labores en 202 escuelas de los 17 municipios de Tabasco, lo que dejó sin clases a más de 18 mil estudiantes.

La presidenta municipal de Paraíso, Ana Castellanos Hernández, aseguró que 80 por ciento de los pobladores de la demarcación padecieron anegamientos y confirmó que la refinería Olmeca, en el puerto de Dos Bocas, fue afectada por las precipitaciones.

La alcaldesa de Teapa, Alma Espadas Hernández, compartió en

Trabajadores que se encontraban en una finca platanera en los poblados de Manuel Buelta y Rayón, municipio de Teapa, Tabasco, fueron rescatados en lanchas por elementos del Ejército. Mientras, pobladores fueron trasladados por elementos de Protección Civil estatal a albergues instalados luego de las intensas lluvias originadas por el frente frío 4. Fotos La Jornada

redes sociales un video en el cual se observa cómo habitantes de la localidad de Ignacio López Rayón evitan que un elemento de la Guardia Nacional sea arrastrado por el río que lleva el nombre del municipio.

Según el IPCET, las tormentas causaron encharcamientos en los municipios de Centro (cuya cabecera es Villahermosa), Cárdenas, Comalcalco, Paraíso, Huimanguillo, Cunduacán, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Centla.

Acotó que en Centro y Nacajuca se anegaron 586 casas, y se formó un vado de unos 25 centímetros de profundidad en el kilómetro 45 de la carretera Villahermosa-Teapa, lo que obligó a restringir el paso a vehículos compactos.

El IPCET exhortó a la población a extremar precauciones, pues el desplazamiento del frente frío número 4 sobre el occidente del Mar Caribe y su interacción con la onda tropical número 28, que ayer estaba al sur de la península de Yucatán,

podrían provocar lluvias muy fuertes en Tabasco.

Destacó que se prevén precipitaciones acumuladas hasta de 75 litros por metro cuadrado en la subregión Sierra y Macuspana, y hasta de 50 litros por metro cuadrado en los municipios de Huimanguillo, Centro, Jonuta y Tenosique.

Para el resto del estado se esperan entre 5.1 y 25 litros por metro cuadrado, “aunque no se descartan

registros puntuales superiores”.

La depresión tropical 19E evolucionó a tormenta tropical ayer alrededor de las nueve de la mañana, y se le asignó el nombre de Roslyn.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que el fenómeno estaba 300 kilómetros al sur de Punta San Telmo, Michoacán, y 390 kilómetros al sur-sureste de Manzanillo, Colima.

El SMN agregó que el meteoro

se desplazaba hacia el oeste a 11 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 75 y rachas hasta de 95. El organismo pronosticó que Roslyn generaría “lluvias puntuales intensas” que dejarían de 75 a 150 litros por metro cuadrado en Guerrero, muy fuertes (50-75 litros) en Michoacán, así como fuertes (25-50 litros) en Jalisco, Colima y Oaxaca.

René A. López, Luis Martín Sánchez, Javier Santos y Silvia Chávez

Toman alcaldía de Buenavista Tomatlán para exigir maestros en secundaria

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Alumnos, profesores y padres de familia marcharon la mañana de ayer por calles del municipio de Buenavista Tomatlán y tomaron la alcaldía para exigir a las autoridades que envíen seis maestros a la escuela secundaria Melchor Ocampo, única en esa cabecera municipal, la cual suspendió clases

el miércoles por falta de docentes.

Los estudiantes señalaron que desde hace meses faltan maestros en este plantel al que acuden 500 alumnos.

Padres de familia y adolescentes advirtieron que no entregarán las instalaciones del ayuntamiento hasta que reciban una respuesta satisfactoria de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE); además, amagaron con bloquear la carretera Tepalcatepec-Apatzingán.

La titular de la SEE, Yarabí Ávila

González, insistió en que los sindicatos están en contra de que las autoridades educativas sean las que asignen plazas, en lugar de ellos, como se hizo durante años.

Explicó que el procedimiento para la entrega de plazas es legal y transparente. Sin embargo, en algunos planteles, de acuerdo con denuncias recibidas, los mismos maestros han boicoteado el arribo de nuevos profesores.

Además, a menudo los profesores recién egresados de las escue-

las normales buscan una plaza en ciudades importantes y se niegan a laborar en lugares lejanos a la capital michoacana, sobre todo en donde ha habido problemas de inseguridad, como Buenavista.

En un comunicado, el gobierno de Michoacán informó que en septiembre se asignaron más de 900 maestros a planteles de nivel básico; a Buenavista ya se asignó a 20 docentes y la SEE trabaja para atender la falta de maestros en la escuela secundaria Melchor

Ocampo, municipio de Buenavista. Destacó que directivos, maestros, padres de familia y autoridades de la Subsecretaría de Educación Básica, así como otras áreas involucradas en el tema, ya se encuentran en diálogo.

“Se revisa puntualmente la causa de la falta de maestros en dicho plantel para así proceder a solucionar la situación, y se investiga en una primera instancia si los maestros ya asignados a dicha escuela se están presentando a laborar.”

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 202228 ESTADOS

Alejandra del Moral Vela, virtual candidata del PRI en el Edomex

Alejandra del Moral Vela fue designada este jueves coordinadora para la defensa del estado de México, y con ello se perfila para ser la abanderada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios del año entrante, en los cuales estará en juego la gubernatura.

En la sede estatal del PRI, Del Moral Vela informó que la noche del miércoles presentó su renuncia como secretaria de Desarrollo Social, cargo que desempeñó desde marzo pasado.

Ante Laura Barrera, Ricardo Aguilar y Martha Hilda González, quienes también aspiraban a la candidatura priísta al gobierno del estado de México, Alejandra del Moral señaló que es tiempo de unidad.

La única aspirante a la postulación que no la acompañó fue la diputada Ana Lilia Herrera quien, de acuerdo con encuestas, era la que realmente competía con la virtual abanderada en popularidad y reconocimiento.

“Hoy vengo a mi casa, a mi partido, con los míos, porque he decidido entregar todo mi ser a la causa del estado de México. Con mucho orgullo y determinación acepto el llamado de mi partido para construir un proyecto de defensa por el estado de México. Hoy tenemos condiciones de competencia real y juntos, unidos, todos y todas vamos a construir un triunfo contundente, como lo hicimos en 2021. Es por nuestros hijos y por nuestras familias; es por el futuro de nuestra entidad”, dijo.

Del Moral Vela fue alcaldesa de Cuautitlán Izcalli, diputada federal y local, directora del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y con el gobernador Alfredo del Mazo Maza fue titular de la Secretaría del Trabajo y desde febrero pasado, de Desarrollo Social.

Fue presidenta del PRI mexiquense de 2017 hasta inicios de este año. En los comicios de 2018 fue candidata al Senado y perdió frente a Delfina Gómez Álvarez, quien contenderá en la elección a la gubernatura del partido Morena.

Mientras, el senador Higinio

Martínez Miranda y su Grupo de Acción Política, que aglutina a la mayoría de los alcaldes de Morena en la entidad, así como a diputados y diputadas locales y federales de ese instituto por el estado de México, se comprometieron este jueves a apoyar incondicionalmente a Delfina Gómez para hacer posible que la Cuarta Transformación llegue a territorio mexiquense el año entrante.

Luego de semanas de rumores sobre una posible fractura en Morena por no haber sido electo coordinador de los comités de la Cuarta Transformación en la entidad, el senador aseguró que se quedará en el partido y respaldará a la maestra Gómez Álvarez.

“Cuenta usted con el apoyo incondicional de todos nosotros, los Mexiquenses de Corazón (como se denomina al movimiento que encabeza Martínez Miranda). No tengo duda de que la apoyaremos en cada calle, en cada colonia, en cada barrio, en cada municipio y región del estado para que lograr que sea lo que todos queremos que sea el próximo año”, afirmó ante cientos de seguidores.

PACTO DE UNIDAD ENTRE HIGINIO MARTÍNEZ Y DELFINA GÓMEZ

▲ El senador Higinio Martínez y la coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T en el estado de México, Delfina Gómez, pactaron un acuerdo de unidad con miras a derrotar al PRI en esa entidad el próximo año. Afirmaron que la reunión de dirigentes mexiquenses efectuada ayer es la prueba de que Morena llegará unido y sin fracturas a 2023. Ante cientos de líderes aglutinados en

Mexiquenses de Corazón, y con la presencia de Horacio Duarte y de los dirigentes Martha Guerrero, Nancy Nápoles, Nazario Gutiérrez y Maurilio Hernández, entre otros, los morenistas aseguraron que “los enemigos de enfrente se quedaron con las ganas”, porque Morena llega unido, organizado y va a ganar.

De la Redacción

ESTADOS

Denuncian al edil de Mazatlán por quebranto al erario

Personal de la Auditoría Superior del Estado (ASE) presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) contra el alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, del partido Morena, por el presunto delito de desempeño irregular de la función pública, informó la titular de la FGE, Sara Bruna Quiñónez Estrada.

De acuerdo con la ASE, el edil habría incurrido en daño patrimonial al erario por 60 millones pesos, al dar a la empresa Azteca Lighting un anticipo para comprarle luminarias, para lo cual no se realizó previamente un proceso de licitación.

En este contexto, el secretario del ayuntamiento de Mazatlán, Édgar González Zataraín, señaló que la administración municipal que Benítez Torres encabeza acordó cancelar el contrato para adquirir 2 mil 139 luminarias a un costo de 400.8 millones de pesos, por incumplimiento de Azteca Lighting, y que esperaba que se

resolviera la devolución de 60 millones de pesos que se entregaron como anticipo.

A su vez, el propietario de Azteca Lighting, Jesús Alonso Puerto Sánchez, dio a conocer que el Tribunal de Justicia Especializado en Materia de Responsabilidad Administrativa otorgó al consorcio un amparo el pasado 24 de agosto para hacer que el ayuntamiento de Mazatlán cumpla con el contrato respectivo.

De acuerdo con la organización civil Observatorio Ciudadano, la compra se autorizó en la sesión de cabildo celebrada el pasado 2 de marzo, según el acta pública 87/2022, en la cual consta que la dirección de servicios públicos municipales solicitó la adquisición y presentó como único proveedor a Azteca Lighting.

Mientras, el presidente del Comité Estatal del Partido de la Revolución Democrática, Oner Lazcano López, exigió al Congreso local que actúe contra los responsables por la asignación directa del contrato y comentó que de concretarse la transacción se pagarán más de 187 mil pesos por cada luminaria.

Nayarit no permitirá la modificación de límites con Jalisco: gobernador

“Nayarit desde hace ya muchas décadas dejó de ser un cantón de Jalisco; defenderemos nuestro territorio y haremos que se respeten como estado libre y soberano nuestros límites”, afirmó el gobernador nayarita, Miguel Ángel Navarro Quintero, emanado del partido Morena, en referencia al conflicto histórico en cuanto a las fronteras entre ambas entidades.

En conferencia de prensa que ofreció ayer, el mandatario señaló que el secretario general de Gobierno jalisciense, Juan Enrique Ibarra Pedroza, y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, de Movimiento Ciudadano, “no han entendido que aceptamos la discusión respecto del territorio, pero no sobre los límites; ellos quieren que firmemos convenios donde pongamos a su disposición los límites de Nayarit. Ya les dije una y mil veces que eso no lo vamos a permitir”.

De acuerdo con Navarro Quintero, las controversias relativas a los terrenos propiedad de pueblos originarios ubicados en comuni-

dades de Jalisco y Nayarit no deben ser motivo para que se alteren “los límites de nuestra entidad”.

En este sentido, recordó que hace algunos días se impidió a indígenas nayaritas transitar libremente por caminos de Jalisco, cuando pretendían llegar a sus domicilios ubicados en localidades de los municipios serranos de Del Nayar y La Yesca –en los límites con Jalisco–, por lo que fue necesario enviar a elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal para evitar que la situación se saliera de control.

Se busca provocar una confrontación, advierte

“Aquí yo no me chupo el dedo. Se están exacerbando los ánimos para que comunidades de los pueblos originarios lleven un ánimo de disputar esos territorios, que son de Nayarit, para que pasen a (ser consideradas parte del territorio de) Jalisco; eso no es posible ahora ni nunca”, insistió Miguel Ángel Navarro.

“Nayarit es un estado libre y soberano y los nayaritas no vamos a permitir que se nos quite nuestro territorio”, advirtió.

29LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022
Renuncia a la Secretaría de Desarrollo Social del estado // Ana Lilia Herrera, ausente en la ceremonia

Policías se enfrentan con normalistas en Tlaxcala; al menos 30 jóvenes sufren lesiones

Integrantes del Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal rural Benito Juárez, ubicada en el municipio de Panotla, Tlaxcala, y alumnos de la normal de Ayotzinapa que apoyan su movimiento se enfrentaron con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) estatal, quienes les arrojaron gas lacrimógeno, causando lesiones a varios jóvenes.

Es la tercera agresión en la presente semana, en las que incluso participaron helicópteros sobrevolando el plantel. Permea un clima de tensión debido a que los cuerpos de seguridad se mantienen a la espera

en las inmediaciones del plantel, al tiempo que continúa el arribo de elementos policiacos.

Las normalistas se han manifestado durante las últimas cuatro semanas para exigir respuesta a su pliego petitorio. Entre sus demandas destacan transparencia en la aplicación de fondos de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), así como las destituciones de la directora, Nadia Minor, al igual que de las subdirectoras administrativa y académica, Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez, respectivamente, porque ha habido muchas inconformidades con la base estudiantil y hostigamiento, y las acusan de manejo irregular de recursos.

En conferencia de prensa, las estudiantes explicaron que ayer por la tarde circulaban sobre la autopista Tlaxcala-San Martín Texmelucan a bordo de cinco autobuses para dejar en la carretera a sus compañeros de la normal de Ayotzinapa, quienes se disponían a regresar a Guerrero.

Uniformados que se desplazaban en patrullas comenzaron a seguirlas y en El Trébol, entronque que lleva a la capital de Tlaxcala, se detuvieron para preguntar a los agentes por qué iban tras ellos.

Indicaron que los policías entonces comenzaron a agredirlos y arrojarles gas lacrimógeno.

Acusaron al titular de la SEPE, Homero Meneses, de no cumplir

con el acuerdo de retomar el suministro de insumos para la alimentación de las alumnas internas en Panotla, suspendido desde el sábado anterior.

Alumnas esperan reanudar diálogo el 24

Las alumnas dijeron esperar que se reanuden las mesas de diálogo con autoridades de Tlaxcala el próximo 24 de octubre. Acotaron que uno de los autobuses se fue con rumbo a Guerrero escoltado por policías y que ya nada más quedan en el plantel 80 estudiantes de Ayotzinapa, quienes las respaldan en su lucha con miras a que el gobierno estatal dé respuesta a su pliego petitorio.

Balacera en Empalme aterroriza a niños, padres y maestros; un muerto y tres heridos

Hombres fuertemente armados atacaron un vehículo que circulaba en una calle de la colonia El Sahuaral, municipio de Empalme, Sonora, con saldo de una persona muerta y dos heridas; la balacera se suscitó ayer cerca de tres escuelas, justo a la hora de salida, lo que provocó caos y pánico entre padres de familia, maestros y alumnos.

A las 14 horas se inició la agresión en la calle Sahuaros, frente a la escuela primaria Vicenta Flores Murillo, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Algunos docentes compartieron imágenes y aseguraron que las personas heridas ingresaron al plantel para resguardarse del grupo armado y solicitar auxilio.

En redes sociales circuló un video grabado por una maestra de dicho plantel, en el cual se escuchan las detonaciones y se ve a varios alumnos tirados en el piso, mientras la profesora les dice que “no pasa nada”, que no se muevan y guarden silencio.

La SSP detalló que el ataque fue contra los tripulantes de un auto y aseguró que la titular de la dependencia, María Dolores del Río, se comunicó con la directora de una primaria cercana al lugar de la balacera, quien confirmó que los estudiantes estaban resguardados y tranquilos.

Cuatro pistoleros abatidos

En Chihuahua, civiles armados atacaron a efectivos militares y de la Guardia Nacional en la cabecera municipal de Guachochi la mañana del jueves. Los elementos repelieron la agresión y abatieron

a cuatro pistoleros; además, detuvieron a 12 individuos, reportó la Fiscalía General del Estado.

La refriega se prolongó más de una hora, lo que causó temor entre la población de esa localidad de la sierra Tarahumara, indicó César Jáuregui Moreno, secretario de Gobierno estatal.

El alcalde priísta de Guachochi, José Yáñez Ronquillo, precisó que pidió el apoyo de las fuerzas federales porque durante la madrugada hubo disparos a las afueras de esa demarcación. Cerca de las seis de la mañana se inició la refriega contra los sujetos armados, la cual sorprendió a estudiantes y padres que iban camino a la escuela.

Directivos de los planteles en

Guachochi suspendieron las clases y algunos comercios optaron por cerrar durante la mañana. Después del enfrentamiento, los militares decomisaron 16 rifles de asalto, armas largas, equipo táctico, chalecos y cargadores; además, aseguraron un inmueble y tres vehículos.

En Jalisco, un escolta y una mujer quedaron heridos debido a una balacera, la madrugada del jueves, fuera del bar Dorothy, ubicado en la zona comercial de Puerta de Hierro, en la zona de Andares del municipio de Zapopan, informó la fiscalía estatal.

Al inicio de las detonaciones los asistentes del negocio se tiraron al piso. El pasado 2 de octubre, una agresión armada en esa zona causó

▲ Alumnos de la escuela primaria Vicenta Flores Murillo, en el municipio de Empalme, Sonora, se protegen de una balacera que se originó ayer entre grupos de civiles armados.

caos y pánico entre transeúntes.

En Morelos, después de una persecución policíaca por tierra y aire la tarde del miércoles en Cuernavaca, en la que hubo algunos disparos, fue arrestado Lorenzo Salgado Quezada, a quien la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos acusa de narcotráfico, dijeron fuentes oficiales.

El director de la Secretaría Técnica de la SSC, Guadalupe Ballesteros, comentó que los elementos a su cargo que se encuentran en situación de emergencia por las acciones de los normalistas, y “así nos vamos a conservar”.

Mencionó que el incidente dejó como saldo patrullas dañadas, un oficial herido a causa de la explosión de un petardo, y “varios” elementos lesionados por haber recibido pedradas.

Por la mañana, el secretario de Educación sostuvo que las negociaciones con el Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara “van avanzando bien”, e incluso los acuerdos obtenidos podrían ser presentados de manera conjunta.

Denuncian buscadoras maltrato de las autoridades de Nuevo León

El colectivo Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos denunció amenazas y malos tratos por parte de las autoridades de Nuevo León, a cargo del gobernador emecista Samuel García Sepúlveda.

Las familias de desaparecidos en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa señalaron que el subdirector del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Cadereyta, Fidel Barbosa, los amedrentó y agredió verbalmente.

Explicaron que ayer acudieron al Cereso, donde tendrían actividades de búsqueda; sin embargo, Fidel Barbosa se dirigió a las familias en forma amenazante y les advirtió que “si hacían algo que a él no le pareciera, se suspendía la actividad en el penal”.

Tras las agresiones y amenazas, refirió el colectivo, sus integrantes sufrieron crisis nerviosas, al grado de que uno de ellos tuvo que ser atendido por médicos del lugar.

“Las autoridades del sistema penitenciario de Nuevo León han incurrido sistemáticamente en acciones que vulneran los derechos de las víctimas e impiden que se realice con satisfacción la jornada de búsqueda, aunado a la serie de irregularidades de las que el colectivo ha sido testigo”, precisó la organización civil.

También dijeron que Oscar Morales, jefe de Atención Ciudadana de la Comisión local de Búsqueda, ha sido omiso ante las agresiones.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022ESTADOS30

Respalda la Canaco local la estrategia del gobierno en materia de seguridad

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) respaldó el trabajo en materia de seguridad del gobierno capitalino, al señalar que el número de comerciantes víctimas del delito disminuyó 5.4 por ciento en el segundo trimestre del año, la más grande baja en 12 años.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, y ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente del organismo, José de Jesús Rodríguez, presentó su encuesta trimestral en materia de seguridad, que registra una reducción en la incidencia delictiva en el sector comercio, en comparación con los primeros tres meses de 2022; resultado, dijo, de la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

El empresario agregó que se observa también una mayor confianza en la autoridad, pues hubo un incremento en el porcentaje de denuncias por los comerciantes víctimas de un ilícito, al llegar a 48.5 por ciento, es decir, 7.2 puntos porcentuales más que en el primer trimestre del año.

En cuanto a la extorsión, resaltó que también hubo una baja, toda vez que entre abril y junio, 8.5 por ciento de los comerciantes dijeron haber sido víctimas de dicho delito, cuando en el anterior ejercicio dicho porcentaje fue de 11.9.

Por otra parte, se congratuló por la simplificación administrativa que impulsa el gobierno local, que incluye ampliar de dos a cinco años la revisión de los programas de

Un juez de control vinculó a proceso a Nicias Aridjis, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez, por su presunta participación en el delito de enriquecimiento ilícito, derivado de irregularidades en la construcción de inmuebles en la demarcación durante su gestión de 2006 a 2018, aunque le impuso prisión preventiva justificada domiciliaria.

En la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión realizada en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México en el Reclusorio Norte, su defensa solicitó di-

protección civil, que beneficiará a los pequeños comercios y permitirá consolidar la recuperación del sector tras la pandemia del covid-19.

Sheinbaum Pardo expresó, a su vez, que la estrategia implementada

para combatir la inseguridad en la ciudad ha sido exitosa, y ejemplo de ello, dijo, fue la captura de Juan Carlos N, líder del grupo de narcomenudistas Los Molina, considerado uno de los mayores generadores

de violencia en la ciudad.

Lo anterior, gracias a una carpeta de investigación bien elaborada, a diferencia de lo que ocurría en el anterior gobierno, que detuvo en siete ocasiones a dicha persona, misma

que fue liberada por la falta de una indagatoria sólida.

Por la tarde, la titular del Ejecutivo local entregó becas del programa Mi Beca para Empezar en la alcaldía Tlalpan.

proceso, el ex director de Obras de BJ, implicado en corrupción inmobiliaria

cha medida cautelar por mptivos de salud.

Después de las 2 de la madrugada del jueves, cuando concluyó la audiencia, policías de investigación lo trasladaron a su domicilio, donde estará bajo vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana, durante los seis meses que el juez fijó de plazo para el cierre de la investigación complementaria.

Sobre el caso, la jefa de Gobierno,

Claudia Sheinbaum, señaló que se debe sancionar la corrupción inmobiliaria en dicha alcaldía por el fraude que significó para la ciudad y las personas a las que se les vendieron departamentos con irregularidades.

Subrayó que “son cientos” los inmuebles ilegales que se han detectado tanto por la investigación de la Fiscalía General de Justicia como por la Secretaría de Desarrollo

Urbano y Vivienda, así como por denuncias de los afectados.

De allí que, añadió, debe garantizare la cero impunidad si se quiere acabar con la corrupción y la delincuencia de cuello de blanco; además, calificó de “muy grave la cloaca que se destapó”.

Acerca de la posibilidad de alcanzar acuerdos para la reparación del daño, manifestó que eso lo tiene que determinar la fiscalía y quien

resulte responsable del delito, pero, atajó, debe mostrarse a la ciudadanía lo que ocurrió. Que actúen la fiscalía y la contraloría.

Hasta el momento, Nicias Aridjis y Luis Vizcaíno, ex director Jurídico y de Gobierno de Benito Juárez, son los únicos vinculados a proceso como parte de las investigaciones por actos de corrupción en el sector inmobiliario entre funcionarios y empresarios.

CAPITALLA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Terminaciónnuméricadeplacas 9 y 0 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 78 18 Noreste 104 16 Centro 94 17 Suroeste 101 17 Sureste 103 16 pm-10 máximo hora Noroeste 61 19 Noreste 46 19 Centro 39 15 Suroeste 39 19 Sureste 45 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
A
PRESENTA DIRIGENTE ENCUESTA ANTE SHEINBAUM En el segundo trimestre se redujeron delitos contra empresarios del sector, señala ▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió en privado con integrantes del sector financiero del país, entre ellos Marco Martínez Gavica, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (1); Mara Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (2); Juan Guichard, presidente de Invex (3);
Bernardo González, presidente de Amafore (4); Manuel Romo, director general de Citibanamex (5), Enrique Presburger, presidente de la Asociación de Sofomes de México (6), así como los diputados federales de Morena, Miguel Torruco (7), Antonio Pérez Garibay (8) y Patricia Armendáriz (9). Foto La Jornada

Podrá FGJ pedir a firmas de telefonía datos de personas si peligra su vida

La Fiscalía General de Justicia informó que a partir de hoy los titulares de seis coordinaciones, entre ellas las de delitos de género y de alto impacto, y la fiscalía especializada en combate a la corrupción, podrán ordenar directamente a los concesionarios de telecomunicaciones la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados cuando esté en peligro la integridad física o la vida de una persona.

Asimismo, cuando se encuentre en riesgo del objeto del delito, o bien, podrán solicitar al juez de control que requiera a dichos concesionarios la localización geográfica en tiempo real o entrega de datos conservados por éstas, relacionadas con investigaciones.

Los datos conservados se destruirán en caso de que no constituyan un medio de prueba idóneo o pertinente, pues el propósito es brindar una mejor atención y despacho de los asuntos, afirmó la titular de la fiscalía, Ernestina Godoy Ramos.

Se establece en el acuerdo FGJCDMX/39/2022, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de

México, que se puede requerir a los sujetos obligados contemplados en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión la conservación inmediata de datos en redes.

También, en sistemas o equipos de informática, acorde con lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales, por lo que los titulares de las coordinaciones entregarán a la secretaría particular de la FGJ, dentro de los tres días siguientes a la solicitud, copia del trámite realizado.

Señaló que presentarán a la titular de la institución un informe mensual sobre el ejercicio de las mismas, incluyendo el resultado de cada uno de los requerimientos, y tocará a la Unidad de Asuntos Internos vigilar el cumplimiento irrestricto del acuerdo.

Dichas facultades fueron delegadas a los titulares de las coordinaciones generales de investigación territorial, de investigación de delitos de género y atención a víctimas, de investigación estratégica y de investigación de delitos de alto impacto, así como de acusación, procedimiento y enjuiciamiento; jurídica y de derechos humanos, y a la persona titular de la fiscalía especializada en combate a la corrupción.

DOBLE TRADICIÓN

Ante la ausencia policial, personas en situación de calle agilizan el tránsito

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Sobre las avenidas que limitan a las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Coyoacán, grupos de personas controlan el tránsito vehicular ante la ausencia de policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito para agilizar la circulación en estos puntos de gran afluencia vehicular.

particulares, camiones, pipas y hasta tráileres para ceder el paso a automovilistas.

Están en los horarios de mayor afluencia vehicular, pese a los riesgos que ello implica, manifestaron vecinos de las colonias Del Mar, Villa Quietud y Villa Centroamericana; a veces con un botecito y en otras ocasiones sólo estiran la mano.

En Canal Nacional, en su cruce con calzada Del Hueso, adultos mayores se colocan pese a que existe un semáforo, para, dicen, agilizar la circulación.

Vecinos solicitaron el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para que envíe policías de tránsito como apoyo, ante el caos vial y anarquía que prevalece en la zona.

Familiares de dos personas que murieron y los heridos que dejó la volcadura de una combi de la ruta 68 en Insurgentes Norte y Acueducto, en la alcaldía Gustavo A. Madero, ocurrida hace casi tres semanas, no han recibido ningún apoyo económico ni asesoría legal.

Roxana Hernández, quien en el accidente perdió a su madre, y su papá se encuentra grave en el hospital, denunció que ninguna víctima fue notificada de la audiencia que se realizó dos días después del percance, en la que salió en libertad el chofer sin que haya habido ninguna sanción ni para él ni para la ruta que corre de Coacalco a La Raza.

La joven, quien junto con otros familiares de las víctimas piden que se haga justicia, explicó que después de presentar la denuncia ante el Ministerio Público, se les indicó que se les avisaría cuándo sería la audiencia para que se presentaran, pero nunca se les informó.

“Al principio pensamos que había sido un error, que se les habían traspapelado nuestros datos, pero

después nos pusimos en contacto con otras familias y a ninguna se le notificó”.

Dijo que junto con Claudia Díaz, quien perdió a su papá en el accidente, han pedido información del caso, pero sólo las mandan de un lado a otro. “Del Ministerio Público en Gustavo A. Madero nos mandaron al Reclusorio Norte y de ahí nos pidieron que acudiéramos a unas oficinas en Sullivan para que nos digan quién fue el abogado de oficio que nos representó, pero no hemos tenido acceso ni al expediente”.

Comentó que las familias han pagado los gastos funerarios y la rehabilitación de los heridos. En su caso, detalló que su papá sufrió múltiples fracturas, con daño en la médula espinal, por lo que no tiene movilidad en las piernas. “Los doctores dicen que tiene 50 por ciento de probabilidades de que se recupere”.

El accidente ocurrió el primero de octubre, cuando el chofer de la unidad, de acuerdo con testimonios, conducía a exceso de velocidad, por lo que perdió el control y volcó. En su reporte, la policía capitalina habló de un muerto y 19 heridos, pero después otra persona murió.

Jóvenes en situación de calle, adultos mayores y mujeres torean los coches para detener el flujo vehicular en vialidades como Gran Canal de Chalco, Canal Nacional en su intersección con Anillo Periférico Sur y calzada Del Hueso.

A cambio de una moneda, de forma intempestiva, en el mejor de los casos con chaleco fluorescente o con sólo un chasquido de dedos, detienen a vehículos

En las calles 2 a la 9, sobre avenida Canal de Chalco, antes de llegar al cruce con Periférico, hombres jóvenes y mujeres se colocan en las esquinas para abrir el paso a conductores, que para evitar el pesado tránsito en la vialidad, ingresan a la colonia. Asimismo, usan el atajo por la zona ejidal de San Gregorio Atlapulco para salir a Periférico Sur, donde circulan en reversa para poder usar el retorno y cruzar la vía rápida.

La ausencia de agentes de tránsito en vialidades como Canal Nacional, en su intersección con Periférico Sur, ha provocado que para agilizar la circulación, jóvenes en situación de calle y adultos mayores sorteen autos, camiones, pipas y hasta tráileres a cambio de una moneda. Foto Josefina Quintero

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022CAPITAL32
▲ Pese al desdén de los transeúntes, sobre la avenida Juárez, en el Centro Histórico, un organillero caracterizado de calavera indígena toca su pesado instrumento, el cual cubrió con motivos relacionados con el Día de Muertos. Foto Alfredo Domínguez
Víctimas de volcadura de combi en GAM no han recibido apoyo, pero el chofer salió libre

Aquí hay coordinación y colaboración con Ejército, Marina y GN: Sheinbaum

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó de “tener muy doble moral” legisladores que en privado solicitan la protección de las fuerzas armadas para sus estados, e incluso para sus familias, y en público critican que realicen labores de seguridad pública, como mencionó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, en su comparecencia ante el Senado de la República.

“Aquí decimos la verdad. Claro que colaboramos y donde los necesitamos qué bueno que participen”, expresó en referencia al trabajo de coordinación que se tiene en la capital del país con el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional (GN).

Al señalar que en el caso de la capital del país “es menos necesaria” la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad, expresó que está de acuerdo en que ayuden a los habitantes de

Guanajuato, Colima o Baja California, “digo, para que no se crea que es un asunto partidario.

“Pero –criticó– cuando en público se dice: ‘esto es militarización’ y después te volteas y le hablas por teléfono a la secretaria para pedirle: ‘por favor, necesito a la Guardia Nacional porque tengo muchos problemas’, y luego aparte para la familia, está peor”.

Ya en otras ocasiones Sheinbaum ha señalado que en la oposición, en particular en Acción Nacional, “hay mucha hipocresía”, pues fue Felipe Calderón quien en su sexenio decidió declarar una guerra contra el narco, lo que provocó un aumento en los homicidios dolosos de 200 por ciento entre 2006 y 2012.

El miércoles, durante su comparecencia, Rosa Icela Rodríguez reveló “el doble discurso” de legisladores, quienes en público critican la labor de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública, pero en privado piden su protección para los estados que representan y sus familias, al responder a cuestionamientos de senadores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano.

Alistan vecinos enésima queja contra Cuevas por violar derechos culturales

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, sumará la enésima queja en su contra por “transgredir los derechos culturales” de los residentes de las unidades habitacionales Plan Tepito, conocidas como La Fortaleza y Los Palomares, luego de que fue borrado uno de los murales del artista Daniel Manrique Arias, fundador del movimiento Tepito Arte Acá, y por quien existe la Rue Tepito en Francia.

La fundadora del colectivo Tepito Zona de Arte, Arlen Rodríguez, dijo que presentará ante la Comisión de Derechos Humanos local una queja y solicitará aplicar medidas cautelares, luego de que el 30 de agosto, sujetos sin identificarse, pero que dijeron ser personal de la alcaldía, amedrentaron a los vecinos que se organizaron para restituir a escala, en una barda distinta de Los Palomares, el mural de Manrique destruido.

Además, en noviembre del año pasado fue borrada una frase con la firma del artista que se ubicaba junto al mural destruido conocido como Los Niños, que fue sustituido por un mural de relieve sin color.

En la frase de Manrique, que

fue borrada con pintura blanca, se leía: “El arte nos enseña que todos los humanos somos iguales en nuestra diversidad: Por esto los humanos debemos estar todos con todos, no contra todos”.

Los miembros del colectivo manifestaron su preocupación de que la alcaldía siga borrando las expresiones artísticas y culturales de otros artistas y de Manrique, quien retrató en los edificios de Los Palomares los oficios del barrio, como la mujer que vende tamales, un zapatero y el dulcero, por mencionar a algunos.

Alertaron del riesgo de que así como fueron eliminadas en enero de este año también con pintura blanca otras dos leyendas colocadas en una barda de La Fortaleza, en homenaje a Manrique y a Lourdes Ruiz, la reina del albur, y dañado obra dedicada a la ciencia, el arte y la biología, sea “blanqueado” el mural dedicado a Las siete cabronas y las invisibles.

En un recorrido, Rodríguez apuntó que los integrantes del colectivo pretendían restituir la obra de Manrique en el contexto de la celebración de los 100 años del muralismo en México, pero no fue posible porque los sujetos exigieron presentar el permiso de

▲ Vecinos denunciaron que en las unidades habitacionales La Fortaleza y Los Palomares, que son propiedad privada, personal de la alcaldía Cuauhtémoc borró murales del artista Daniel Manrique, con el pretexto de que la titular, Sandra Cuevas, quiere mejorar la imagen urbana Foto Luis Castillo

la alcaldía para realizar el mural.

La joven activista señaló que el muralismo se practica desde hace más de 50 años en Tepito y las unidades habitacionales, que no son vía pública sino propiedad privada; sin embargo, al supuesto personal de la alcaldía que llegó acompañado de policías presentó la firma de respaldo de más de 150 residentes sin que se les permitiera restituir el mural y las frases.

Hace unos días, el Congreso local aprobó un punto de acuerdo en el que exhorta a la alcaldía que permita la elaboración de murales, además de que el colectivo presentó en septiembre de este año oficios dirigidos a la Secretaría de Cultura local para que fije su postura, así como la intervención del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales capitalino.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

En diferentes despliegues policiacos en cuatro alcaldías, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a ocho personas dedicadas a la distribución y venta de drogas en puntos cercanos a centros escolares, a quienes les fueron aseguradas dosis de droga, así como dinero en efectivo.

Padres de familia y vecinos denunciaron la situación, ante los riesgos que implicaba para niños y adolescentes en escuelas localizadas en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Azcapotzalco.

Para realizar las detenciones, los policías realizaron guardias de vigilancia para identificar los puntos de distribución y ubicar a las personas que ofrecían los estupefacientes a los menores.

Luego de identificar un punto de venta en la calle Nopatitla, barrio Santa María Malinalco, alcaldía Azcapotzalco, cerca de un bachillerato se detuvo a dos hombres de 20 y 27 años de edad.

Al someterlos a una revisión, se les encontraron 118 bolsitas con mariguana, una bolsa negra con 220 gramos del enervante, 50 paqueti-

tos de cocaína, una báscula gramera y el dinero de la venta.

En Gustavo A. Madero, en la calle Oriente 85, colonia Nueva Tenochtitlan, dos hombres de 32 años fueron detenidos a bordo de una motocicleta cuando realizaban la venta de estupefacientes.

En tanto, en las calles Xochiatipan y Xocoyote, colonia Arenal cuarta sección, alcaldía Venustiano Carranza, a metros de distancia de un centro de estudios tecnológicos, dos hombres de 30 y 35 años comercializaban 240 bolsas de plástico con cocaína y 39 con mariguana.

Asimismo, los trabajos de inteligencia permitieron a los uniformados identificar un predio en Retorno I y Lanceros de Oaxaca, colonia Unidad Habitacional Ejército de Oriente Indeco II, alcaldía Iztapalapa, cerca de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, el cual era utilizado para la venta y distribución de droga.

Tras el cateo se detuvo a dos hombres de 24 y 32 años en posesión de 270 envoltorios de mariguana y 43 paquetes con cocaína. Los ocho detenidos fueron presentados ante el Ministerio Público. Dos pertenecen a una célula delictiva dedicada al narcomenudeo en la zona poniente de la Ciudad de México.

LA JORNADA Viernes 21 de octubre de 2022 CAPITAL 33
ELBA MÓNICA BRAVO
BORRÓ MURALES DEL ARTISTA DANIEL MANRIQUE
Tienen “muy doble moral” quienes en público niegan a las fuerzas armadas y en privado las solicitan
Detienen a ocho personas que distribuían y vendían drogas cerca de escuelas

, Mr. Salazar.

Acnur: EU expulsó ya a 4 mil venezolanos; son cientos, no miles: SRE

El organismo de la ONU apremia a definir qué opción se dará a migrantes

México ofrecerá oportunidades a afectados si quieren quedarse: Ebrard

Rechaza que se haya puesto un ‘‘muro invisible’’ a los extranjeros

Baja la tensión en la estación del INM de Tijuana tras el revuelta

Rinden frutos las Universidades del Bienestar

Primera reunión de Buenrostro con el embajador Ken Salazar

● Abordaron asuntos económicos y comerciales, señala mensaje de la SE

● La cita se da en el curso de las pláticas sobre el diferendo energético

Renuncia Liz Truss; tenía sólo 45 días en el poder en GB

La gobernante admitió que no podía ‘‘cumplir su mandato’’ por la agitación social que provocaron sus ajustes económicos. En una semana se eligirá su relevo. Foto Afp. AGENCIAS / P 24

Se realizará en Hermosillo el encuentro de AMLO y Kerry

● La visita del enviado especial de EU para asuntos climáticos será el viernes 28

● El Presidente le mostrará el desarrollo de energías renovables en Sonora

LAJORNADABAJACALIFORNIA / P 12
▲ Concebidas como alternativa educativa para zonas de alta y muy alta marginación, las casas de estudio, las cuales suman 145 sedes en el país, alcanzaron una matrícula de casi 46 mil estudiantes. En septiembre pasado, en los planteles de Campeche, Yucatán, Tabasco y CDMX se graduaron las primeras generaciones de ingenieros agrónomos, maestros, contadores y abogados.
Raquel Sosa Elízaga, coordinadora
de la institución,
resalta
la
autonomía de estas escuelas
y confía en que haya inversión
permanente
y creciente
para
garantizar labores. Resalta el respaldo de padres de los alumnos. La imagen es del plantel de Calkiní, Campeche.
Foto Roberto García. LAURA POY / P 2 Y 3
BRAULIO CARBAJAL / P 21
A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 87502228390008 Rayuela No hacer cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas: that is the question
www.jornada.com.mx OPINIÓN V. Koronelli 16 Pedro Miguel 18 Gabriela Rodríguez 18 K. Vanden Heuvel y J. Carden 19 Raúl Zibechi 19 José Cueli Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Economía Moral Julio Boltvinik 22 México SA Carlos Fernández-Vega 23 VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.