La Jornada, 21/12/2022

Page 1

El embajador en Perú viaja con ella tras ser expulsado por Boluarte

Rescata México a la familia de Castillo

● Tuvo protección desde el momento del golpe: la cancillería

Obtuvieron el salvoconducto

▲ El embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa; la esposa del destituido presidente Pedro Castillo, Lilia Paredes, y sus hijos Arnoldo y Alondra, partieron

en la madrugada desde Lima en un vuelo comercial hacia la Ciudad de México, tras abandonar la legación nacional al filo de las 22:17 horas. Foto La Jornada

● Ebrard: declarar non grato al diplomático, ‘‘infundado’’; la sede allá seguirá abierta

DE LA REDACCIÓN / P 2 A

● Arguyó Lima que hubo ‘‘injerencia en asuntos internos’’

● El Congreso de la nación andina cede al adelanto de comicios ante el alud de protestas

4

● ‘‘La estrategia debe ir más allá de lo económico’’, señala E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 5

● Sheinbaum, Ebrard y Adán López, en la reunión con legisladores de Morena y aliados

Las principales arterias de la capital argentina colapsaron por la multitud que se congregó para celebrar el paso del autobús que transportaba a los campeones de la Copa del Mundo de Qatar, rumbo al emblemático Obelisco. La marea humana impidió acabar el trayecto. La unidad fue desviada a un lugar despejado, donde Lionel Messi y sus compañeros fueron movilizados en helicópteros. Foto Xinhua. S. CALLONI /

MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13802 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Cinco millones de seguidores reciben a la Albiceleste en Buenos Aires
DEPORTES
El Presidente midió lealtades a la 4T en cita en Palacio Nacional
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 9
Planteará AMLO a Joe Biden la integración de toda América

Embajador mexicano rescata a la familia de Castillo en una operación relámpago

Sigue la crisis política en el país andino. La imagen, de una marcha ayer en Cusco. Foto Afp

firmó que la familia de Castillo ya contaba con asilo y por el momento estaba en la embajada en Lima.

Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se negociaba el salvoconducto con las actuales autoridades peruanas para concretar el viaje.

“El asilo ya se les concedió porque están en territorio mexicano; es decir, están en nuestra embajada, cuando están ahí les concedes el asilo. Ahora lo que se está negociando es el salvoconducto para que si desean salir lo puedan hacer y venir a México, si así lo desean, pero están en territorio mexicano porque están en la representación, en la embajada”, señaló el funcionario.

de que el gobierno peruano declarara la tarde de ayer “persona non grata” al diplomático, con lo que le dio 72 horas para abandonar el país.

Ebrard también se refirió a los mexicanos que se encontraban en Perú al estallar la crisis política y social o siguen allá. Detalló que están registrados 540 connacionales ante la legación en el país andino.

“De este universo, los que más nos preocupaban eran dos grupos, uno de 312 en la región de Cusco, que tiene una importancia turística evidente, y un equipo en Trujillo, que está en otra región de Perú más al norte, que afortunadamente ya llegó a México.”

En una operación relámpago, el embajador mexicano en Perú, Pablo Monroy Conesa; la esposa del destituido presidente Pedro Castillo, Lilia Ulcida Paredes Navarro, y sus hijos menores de edad, Arnoldo y Alondra, partieron anoche desde

Lima en un vuelo comercial con rumbo a nuestra capital.

El diplomático y la familia de Castillo, a la que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte entregó un salvoconducto para que pudiera abandonar el país, salieron de la legación mexicana al filo de las 22:17 horas.

Aunque no hubo resistencia de las autoridades peruanas, abor-

daron el vuelo de Aeroméxico acompañados de cinco elementos de seguridad de la embajada a la 1:17, hora local. El avión partió a la 1:40 (00:40 de hoy en México), como estaba previsto, para llegar a la capital mexicana a las 6:50.

En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, con-

Por su parte, el mandatario federal destacó la labor de Monroy. “Tenemos un embajador muy bueno en Perú, que ha venido resolviendo sin el apoyo de nosotros, el apoyo de la Fuerza Aérea, el traslado de mexicanos que están o estaban en Perú. Este embajador ha estado moviéndose. Por ejemplo, ya llegó el equipo de futbol que estaba allá, está utilizando las líneas comerciales y no ha sido necesario mandar el avión (militar) que está preparado con ese propósito”.

Las palabras del Presidente y del canciller se dieron varias horas antes

A 59 se les trasladó de Cusco a Lima a través de diversas vías, y a algunos se les apoya con recursos para la estancia, 43 han podido regresar a México, al igual que los 28 integrantes del equipo de futbol Atlante Metepec, y a 25 connacionales se les pagó el viaje hasta nuestro país en vuelo de Aeroméxico que despegó ayer, explicó Ebrard.

Agregó que 80 por ciento de los turistas mexicanos han sido movilizados o regresados a nuestro país, o se espera que regresen en los próximos días.

Expuso que la autoridad diplomática mexicana en Lima también ha logrado movilizar a ciudadanos de Bélgica, Canadá, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Chile e Israel.

El Congreso peruano avala adelantar las elecciones generales a abril de 2024

Al continuar las protestas en demanda de elecciones anticipadas y calificadas de “insurgencia terrorista” por el nuevo titular de la Dirección Nacional de Inteligencia, coronel Juan Carlos Liendo O’Connor, el Congreso aprobó ayer adelantar los comicios generales a abril de 2024.

La iniciativa alcanzó 93 votos a favor, 30 en contra y una abstención, y deberá ser sometida a una segunda votación en el próximo periodo de sesiones (febrero). Al tratarse de una reforma constitucional, ya que el periodo del destituido Pedro Castillo concluía en 2026, se requería del apoyo de 87 legisladores. La reforma contempla que la actual gobernante, Dina Boluarte, entregue el mandato al ganador de los comicios en julio de 2024.

El Congreso, dominado por la derecha, rechazó el viernes pasado convocar a elecciones anticipadas. Adelantar la jornada electoral implica el recorte de los mandatos del Ejecutivo y Legislativo, cuyas ges-

tiones empezaron en julio de 2021 y deberían concluir en julio de 2026.

Las bancadas de izquierda, que apoyan a Castillo, habían pedido incluir en la votación la convocatoria de un referendo para una Asamblea Constituyente, pero la solicitud no prosperó.

Fuera de Lima, las protestas continuaron en el sur andino. En la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, miles, en su mayoría mujeres con coloridos trajes típicos, realizaron marchas con un ataúd de cartón con la imagen de Boluarte, al que luego le prendieron fuego.

“Queremos elecciones urgentes. Que dimita Dina. Este Congreso es un abusivo, que hace y deshace leyes a su favor, mientras el pueblo se muere de hambre, sin medicinas, sin educación”, dijo a la agencia Afp la comerciante Gricelda Cosi Quispe.

En el departamento de Apurímac, ciudadanos de Andahuaylas se movilizaron por las principales calles.

Horas antes, Boluarte eligió como nuevo jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia al coronel retirado del ejército Juan Carlos Liendo O’Connor, quien considera

las protestas como “insurgencia terrorista”. Liendo ya trabajó en dicha institución cuando fue señalada por delitos de lesa humanidad durante el mandato del ex presidente Alberto Fujimori.

“Si se quiere abordar los hechos que estamos viendo como conflicto social, estamos en un error total. Aquí no hay conflictos sociales. Ni siquiera hay vandalismo. Son ejercicios de la violencia con una agenda política bien clara: asamblea constituyente, la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso”, declaró un día antes de ser elegido para el cargo.

Liendo trabajó, aunque sin tener poder de decisión, en una de las anteriores versiones de esa dirección, el Servicio Nacional de Inteligencia (SNI), entre 1991 y 1998, cuando estaba bajo control de Fujimori y el jefe del SNI, Vladimiro Montesinos, ambos en la cárcel por delitos de lesa humanidad, el primero, y el segundo por diversos cargos de narcotráfico y asesinato.

“Esto se repite como objetivo político en cada lugar donde bloquean una carretera, donde tiran piedras, donde se cierran aeropuertos. En cada lugar donde se ataca a la po-

licía y a las fuerzas armadas, hay un objetivo político y eso se llama insurgencia terrorista”, ahondó el coronel en el canal Willax TV.

El balance total de muertes en Perú aumentó a 26, indicaron las autoridades, de los cuales 17 han tenido lugar tras la declaración de emergencia decretada por el gobierno el pasado jueves.

En contradicción con la opinión de Boluarte, la justicia castrense no investigará las asesinatos con arma de fuego ocurridas durante la represión de las marchas que se realizaron en Andahuaylas, Ayacucho y otras zonas del país, de acuerdo con fuentes militares consultadas por el medio La República Las fuentes indicaron que el Código Penal Militar y Policial señala que los jueces militares sólo pueden juzgar delitos de función y que las violaciones de los derechos humanos corresponden al fuero común.

En tanto, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, liderada por su secretaria Tania Reneaum, llegó a Lima para reunirse con autoridades y “recibir información sobre la crisis institucional y protestas”.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 2
GOLPE EN PERÚ
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y REDACCIÓN AFP,

PERSONA NON GRATA; LE DIO 72 HORAS PARA SALIR DEL PAÍS

Por “injerencia”, expulsa el gobierno de Boluarte al diplomático Monroy

El gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte declaró ayer “persona non grata” al embajador de México, Pablo Monroy Conesa, y le dio 72 horas para que abandone Lima por “injerencia” en los asuntos internos del país, en una escalada de la crisis diplomática entre ambas naciones latinoamericanas por la destitución y arresto del ex mandatario Pedro Castillo.

La decisión se produjo horas después de que México anunció que concedió asilo político a la familia de Castillo, destituido el 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso y reorganizar el sistema judicial en la nación andina.

El gobierno peruano anunció también que concedió un salvoconducto a la esposa de Castillo, Lilia Paredes, y sus hijos menores de edad, Arnoldo y Alondra, para viajar a México, aunque destacó que la mujer está acusada de corrupción y eventualmente se podrá solicitar su extradición.

“El gobierno de Perú ha declarado persona non grata al embajador de México en Perú, Pablo Monroy

Conesa, por las reiteradas expresiones de las altas autoridades de ese país sobre la situación política de Perú”, expresó la canciller Ana Gervasi Díaz.

La funcionaria dijo que se notificó “a la fecha” que el diplomático tenía 72 horas para abandonar el país andino. Anoche mismo Monroy viajó hacia México, junto con la familia de Castillo.

México, Argentina, Colombia y Bolivia emitieron la semana pasada un comunicado conjunto en el que aseguraban que Castillo había sido víctima de “hostigamiento” político desde que asumió el poder el año pasado y exhortaron al nuevo gobierno de Perú a "abstenerse de revertir la voluntad popular expresada" en las urnas.

El gobierno de Boluarte rechazó de inmediato esa posición y llamó a consulta a sus embajadores en esos países por “la intromisión en los asuntos internos”.

Gervasi Díaz precisó que la decisión de expulsar al embajador mexicano se sustenta en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sostuvo que “no existe persecución política en Perú e imperan el estado de derecho y la separación de poderes”.

▲ Partidarios del derrocado presidente Pedro Castillo prendieron fuego a un ataúd falso de Dina Boluarte, durante una protesta en la plaza central de Cusco. Foto Afp

La cancillería precisó en un comunicado que la medida fue adoptada por afirmaciones de “especial preocupación” del presidente Andrés Manuel López Obrador, de los pasados 16 y 19 sobre el estado de emergencia, el orden democrático, el estado de derecho y legalidad en Perú, además por “la detención del ex presidente Castillo, la misma que fue realizada en flagrancia conforme a derecho, luego de que anunciara un golpe de Estado”.

Detalló que las expresiones del mandatario “resultan especialmente graves en circunstancias en las que el país enfrenta una situación de violencia incompatible con el ejercicio del legítimo derecho que asiste a toda persona de manifestarse pacíficamente”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores señaló en un boletín: “El gobierno de México toma nota de la comunicación por la que se declara persona non grata al embajador

Pablo Monroy Conesa. La SRE ha instruido al embajador regresar a México con el fin de resguardar su seguridad e integridad física”.

México tiene una larga tradición de otorgar asilo a diversos polí-

ticos y personalidades, entre los más conocidos se encuentran el revolucionario ruso León Trotski y el cineasta español Luis Buñuel; recientemente fue asilado el ex presidente boliviano Evo Morales.

Decisión infundada y reprobable: Ebrard

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La expulsión del embajador de México en Perú es una decisión “infundada y reprobable”, afirmó ayer el canciller Marcelo Ebrard.

Luego de que el gobierno peruano decidió declarar persona non grata al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy Conesa, y darle 72 horas para abandonar su territorio, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) salió en defensa del diplomático.

“Encuentro esa decisión infundada y reprobable. La conducta de nuestro embajador ha estado apegada a derecho y al principio de no intervención. México no variará su posición”, señaló en un mensaje en las redes sociales.

El gobierno de México no dio por rotas las relaciones con Perú y aunque instruyó a Monroy Cone-

Con mayoría de mujeres indígenas se realizó una protesta ayer en la Plaza de Armas de Cusco. Foto Afp

sa a regresar a territorio nacional para resguardar su seguridad, la SRE indicó en un comunicado que mantendrá abierta y en operación la embajada mexicana en Lima.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador respondió, ante la decisión de las autoridades peruanas, que “México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en Perú”.

Al frente de la legación quedará de momento la primera secretaria Karla Tatiana Ornelas Loera, actual jefa de Cancillería de la Misión.

Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina de la SRE, dijo que la decisión del gobierno peruano es “lamentable” y aseguró en las redes sociales que el embajador Monroy Conesa “ha actuado siempre en apego al derecho internacional y a nuestros principios de política exterior. El asilo político y diplomático es pieza fundamental de esta tradición”.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 3
GOLPE EN PERÚ

En el epicentro de las protestas llaman a ejercer la resistencia civil

“No vamos a detenernos. Si las élites y los congresistas no retroceden, tiene que haber insurgencia”, dice con determinación Juan Ochicua, un campesino peruano de 53 años con rasgos indígenas.

Un centenar de personas de su aldea, Quishuara, recorrieron 80 kilómetros en camión para bloquear breve y pacíficamente la vía entre Abancay y Andahuaylas, dos localidades de Apurímac (sureste andino), epicentro de las protestas en Perú que han dejado 21 muertos hasta el momento y puesto en zozobra al país.

“La Constitución nos autoriza la desobediencia civil, la insurrección contra un gobierno ilegítimo”, añade, mientras sus compañeros corean: “¿Qué quiere el pueblo? ¡El cierre del Congreso!”

“No se respeta a los indios en Perú. Somos maltratados económicamente. Marginados políticamente”, agrega Juan.

Sobreviven a duras penas

Es el Perú profundo y pobre. Algunos pantalones están rotos. Las chaquetas, con las mangas gastadas, no cierran a falta de cremalleras. Algunos zapatos tienen agujeros. Mastican hojas de coca que transportan en bolsas de plástico. Les da energía, resistencia.

A 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar, el paisaje andino con sus montañas áridas parece magnífico, pero es un lugar difícil para estos campesinos que viven del cultivo de la papa.

“A duras penas sobrevivimos. En Apurímac tenemos a la empresa minera más grande del país (la china MMG, dedicada al cobre), en Las Bambas. Ese dinero tenía que invertirse en infraestructura de riego para la agricultura. Pero esas grandes empresas se llevan nuestras riquezas, en convenio con el Congreso, con los que mandan”, protesta Freddy Quispe, un campesino de 45 años.

Seis de las 21 muertes en el país durante las manifestaciones fueron en Apurímac, un pequeño departamento de 500 mil habitantes.

Estas comenzaron el 7 de diciembre después del fallido intento del

ex presidente izquierdista Pedro Castillo de disolver el Parlamento y gobernar por decreto.

De origen indígena, el depuesto presidente es muy popular en las regiones andinas donde su elección representó una especie de revancha del Perú rural sobre la capital Lima y sus élites.

Creen que a Castillo lo engañaron para perjudicarlo. “Le han hecho pisar el palito, lo han engañado para que diera el autogolpe”, considera Máximo Chirinos, un profesor de Abancay, un pueblo de 100 mil habitantes en la ladera de la montaña y capital administrativa de Apurímac, que también es la región natal de la nueva presidenta Dina Boluarte.

Fue vicepresidenta de Castillo y lo sucedió en el poder. Ahora es odiada por su pueblo, que le reprocha no haber renunciado tras la detención del presidente y la responsabiliza de la represión.

Los manifestantes juran que la violencia de los últimos días son obra de infiltrados simpatizantes del ex presidente Alberto Fujimori o de fuerzas especiales de la policía. Una teoría muy extendida entre quienes protestan.

Unas 600 personas marchan detrás de una banderola con la inscripción “Dina, asesina”, mientras exclaman “Dina, asesina, vergüenza de Apurímac”, “Dina escucha, el pueblo te repudia”.

Entre los manifestantes está Rosario Medrano Aguirre, comerciante de 72 años, sombrero de paja en la cabeza y chaqueta negra adornada con un bordado rojo de Túpac Amaru II, mítico cacique indígena que luchó contra los españoles en el siglo XVIII.

“¡Túpac Amaru es tiempo de lucha, no vamos a dejar que nos pisoteen, que nos maltraten”, sostiene.

“Nos manifestamos porque los que están en el Estado, la usurpadora Boluarte, los congresistas, están pisoteando nuestros derechos, quieren nuestras riquezas. Boluarte ha traicionado a Apurímac, está haciendo quedar mal a las mujeres, no tiene corazón, no piensa en los muertos. ¡Tantos muertos!”, expresa.

“Estos derechistas tragan bien, se visten bien, con nuestra plata. No les importan la gente indígena, que no tiene medicamentos, no tiene buena educación”, asegura Rosario. “¡Que (Boluarte) disuelva el Congreso, que dimita! ¡Si no, nos vamos todos a Lima a cerrar el Congreso!”, promete.

El país andino es el segundo mayor receptor de inversión mexicana en AL

BRAULIO CARBAJAL

Perú es el segundo país que mayor cantidad de inversión extranjera directa (IED) recibe de México en América Latina, sólo superado por Brasil, revelan datos oficiales del gobierno mexicano.

En los últimos 10 años, de acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores, empresas mexicanas de distintos sectores han invertido en Perú alrededor de 17 mil millones de dólares

En Perú destaca la presencia de la minera Grupo México; de la compañía de telefonía de Carlos Slim, América Móvil; de la cons-

tructora ICA, la firma de consumo Arca Continental, del conglomerado Grupo Salinas, de la panificadora Bimbo, de la minorista Femsa y de la cadena de cines Cinépolis, entre otras.

Sobresale el caso de Grupo México, propiedad de Germán Larrea, la segunda persona más rica de México, pues se trata de la productora de cobre más grande del mundo, en parte gracias a las operaciones que tiene en la nación sudamericana.

En total, tiene tres minas: Tatahuata, Cuajone y Toquepala. En ellas cuenta con cinco proyectos mineros, como Tía María, que se estima tendrá una producción de 120 mil toneladas de cobre para

2025, y Las Chancas, que se prevé dará 130 mil toneladas de cobre hacia el mismo año.

Perú es el sexto socio comercial en América Latina y el Caribe y número 41 en el mundo. Asimismo, México es el cuarto socio comercial de Perú a nivel global.

De acuerdo con el Banco de México, entre enero y octubre de 2022 el monto de las exportaciones de nuestro país a Perú ascendió a mil 466 millones de dólares; mientras en el mismo periodo el valor de las importaciones se ubicó en 852 millones, lo que significa que en los primeros 10 meses del año la relación comercial bilateral es de aproximadamente 2 mil 300 millones de dólares.

Advierten ONG de abusos policiales contra menores por el conflicto político

Agrupaciones de diversos países de la región, entre ellos México, Uruguay, El Salvador, Venezuela y Bolivia, expresaron su preocupación por los abusos policiales contra infantes y adolescentes en Perú.

En un documento denominado Carta latinoamericana hacen un “llamado urgente a garantizar protección integral y manifestar solidaridad con la infancia y la juventud peruanas”.

Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, la Red por los Derechos de la Infancia en México, el Movimiento con la Niñez y la Juventud, la Fundación Pro Bono Venezuela y el Movimiento de Educadores Populares de Bolivia, entre otras, expresan

su “solidaridad con el pueblo peruano y llamamos a la protección integral de niñas, niños y personas jóvenes”.

Se pronuncian por que se encuentre “una solución inmediata de forma pacífica a la crisis política, que se prevengan hechos de violencia que afectan a las personas más vulnerables, así como evitar que el Estado continúe adoptando medidas que restringen los derechos fundamentales”.

Señalan que “ante la serie de protestas que se han generado en Perú y que han tenido la contención de las autoridades policiales de ese país, vemos con profunda preocupación las acciones de abuso policial y asesinatos con las cuales se ha afectado gravemente la integridad física y emocional de niñas, niños y adolescentes”.

Las organizaciones subrayan que “creemos firmemente que la declaración del estado de emergencia y la consecuente suspensión de garantías constitucionales, como los derechos a la libertad de reunión, libertad de tránsito por el territorio nacional, inviolabilidad de domicilio y seguridad personales, aumentan la posibilidad de detenciones arbitrarias y el abuso de poder por parte de las fuerzas policiales que afectan la integridad de las personas y especialmente ponen en riesgo la vida de niñas, niños y adolescentes”.

Expresan también su solidaridad con mujeres y hombres activistas por los derechos humanos en el país sudamericano, quienes registran y denuncian las situaciones de amenaza o violación de las garantías en el país.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 4 GOLPE EN PERÚ
Manifestación en Abancay, Perú. Foto Afp
Gritan “el pueblo quiere que cierre el Congreso” y “Dina, asesina”

SERÁ UNA PROPUESTA EN LA CUMBRE

Utopía de AMLO: una América que avance por igual, con respeto

ESTÁN SEÑALADOS ● MAGÚ

Una utopía es lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteará a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, durante su próximo encuentro en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN): la integración de todos los países del continente, dejando atrás políticas intervencionistas.

Y si bien se trata de un sueño, reconoció el mandatario mexicano, pudiera consumarse por las convicciones del jefe de la Casa Blanca.

En la conferencia matutina, López Obrador habló de las ideas que expondrá a su colega estadunidense en la Cumbre, que se realizará del 9 al 11 de enero, en Palacio Nacional.

El canciller Marcelo Ebrard detalló que seis serán los temas “pilares” en la agenda del encuentro, en el que también estará el premier de Canadá, Justin Trudeau: diversidad, equidad e inclusión, medio ambiente, competitividad frente al resto del mundo, migración y desarrollo, salud y seguridad común.

López Obrador explicó que expondrá en la cita tres puntos centrales: la integración hemisférica más allá de lo económico, el bienestar de los ciudadanos de todos los países del continente y el viraje de las doctrinas Monroe y del Destino Manifiesto, que Estados Unidos adoptó en el siglo XIX como base de su política expansionista.

El jefe del Ejecutivo mexicano estimó que será una reunión “histórica” y remarcó que se debe buscar el bienestar de todos los países y de los pueblos del hemisferio.

Apuntó que ha pasado más de medio siglo sin un plan para el desarrollo de América Latina y el Caribe. El último fue en 1961, cuando el entonces presidente de Estados Unidos John F. Kennedy propuso la Alianza para el Progreso, un plan de ayuda económica y social para la región, en el que se planteaba mejorar

las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria.

Por una “comunidad de países”

López Obrador insistió en que se debe dar vuelta a la página y dejar a un lado las estrategias que históricamente Estados Unidos ha aplicado en la región.

Planteó el mandatario “una nueva política, ya no de intervencionismo, ya no de bloqueos, ya no de maltrato a los países de América Latina, sino una comunidad de países donde caminemos juntos, donde nos respetemos, donde se entienda lo que el presidente Biden ha dicho muchas veces: que somos países independientes, soberanos y que debemos tratarnos con pie de igualdad, es decir, con respeto a nuestra soberanía. En vez de estarnos viendo como adversarios, que nos podamos ver como aliados, todos los pueblos de América, sin excluir a ningún país. Es una utopía bellísima”.

Ebrard delineó el programa de la CLAN: López Obrador tendrá una reunión bilateral con Biden el 9 de enero; al día siguiente será el encuentro trilateral, primero en privado, entre los mandatarios, y luego con los equipos. El 11 se reunirá el presidente mexicano con Trudeau.

En la agenda de la bilateral México-Estados Unidos estarán energías limpias y combate al cambio climático, relaciones comerciales y de inversión, proyectos de infraestructura fronteriza, migración, movilidad laboral, seguridad, educación y cultura.

López Obrador y el premier canadiense hablarán de la estrategia de ambos gobiernos en favor de los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, al igual que la promoción de la inversión del trabajo conjunto en el hemisferio, entre otros puntos, informó Ebrard.

después de Navidad

Bajo el amparo de esa regulación, EU negó el derecho de solicitar asilo o audiencia en 2.5 millones de ocasiones

El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden pidió ayer a la Suprema Corte de Justicia que ponga fin a las restricciones al asilo previstas en el Título 42, que caducan este miércoles, pero solicitó una prórroga por lo menos para hasta después de Navidad.

El máximo tribunal debatía el tema avanzada la noche del martes y podía tomar una decisión en cualquier momento.

La administración de Biden alegó en documentos enviados a la Corte que los gobiernos estatales republicanos no tienen por qué interferir en la decisión de poner fin a la normativa, impuesta en marzo de 2020 durante el gobierno del presidente Donald Trump.

El propósito del Título 42 era impedir que ingresaran migrantes a territorio estadunidense, con el argumento de frenar la pandemia. La disposición debía finalizar este 21 de diciembre.

Estados Unidos negó el derecho de solicitar asilo o audiencia en 2.5 millones de ocasiones desde marzo de 2020 bajo el amparo de esa regulación.

La Casa Blanca reconoció en los documentos entregados a la Corte que el fin del Título 42 probablemente provocaría “trastornos y un aumento temporal de cruces fronterizos ilegales”, pero pidió al tribunal que rechace los intentos de los 19 gobernadores republicanos de mantener indefinidamente la medida.

“El gobierno no pretende en absoluto minimizar la gravedad de ese problema. Pero la solución no puede ser prorrogar indefinidamente una medida de salud pública que, todos reconocen, ha superado su justificación sanitaria”, escribió el gobierno.

La Casa Blanca afirmó que se están enviando recursos a la frontera entre Estados Unidos y México para lidiar con cualquier trastorno temporal que se produzca.

El gobierno federal también pidió que, si la Suprema Corte rechaza los intentos de los estados para mantener el Título 42 indefinidamente, otorgue un tiempo para que la autoridad federal se prepare.

Pidió específicamente que si la Corte actúa antes del viernes, deje la suspensión temporal en vigor sólo hasta el final del día 27 de diciembre.

Si el tribunal rechaza la solicitud el viernes o después, el gobierno quiere que se mantengan las restricciones hasta el segundo día hábil después de que el máximo tribunal emita una orden. Cualquiera de los dos plazos, en caso de que se conceda, significaría que el Título 42 estaría en vigor al menos hasta después de Navidad.

En noviembre pasado, un tribunal inferior ordenó al gobierno de Biden suspender el Título 42 y el mandatario solicitó que se le diera de plazo hasta el 21 de diciembre para cumplir el fallo; pero antier el presidente de la Corte, John Roberts, emitió una orden temporal para mantener en vigor hasta ayer a las cinco de

la tarde las restricciones a la migración implementadas durante la pandemia ante la petición de los 19 gobernadores.

Abogados de la Unión Estadunidense para las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) instaron también a la Corte rechazar el pedido de los gobiernos estatales, informó CNN.

Lee Gelernt, abogado de la asociación, señaló que la norma sanitaria nunca se pensó como algo permanente y que no se pretende que todo migrante obtenga el estatus de asilado o residente en Estados Unidos, pero que el Título 42 despoja a todas las personas de su legítimo derecho a solicitar asilo o solicitar una audiencia.

Por su parte, Mark Brnovich, el procurador general de Arizona, estado que encabezó el pedido de los 19 gobiernos ante la Suprema Corte, afirmó que desechar en este momento el Título 42 equivale “a poner en peligro, inconsciente e innecesariamente, a más estadunidenses y más migrantes, al exacerbar la catástrofe que ocurre en la frontera, donde se calcula que los cruces ilegales aumentarán de 7 mil a 18 mil al día”.

Añadió que los estados del sur del país sufrirán “masivos e irreparables daños a consecuencia de la migración ilegal”.

En El Paso, Texas, el alcalde demócrata Oscar Leeser advirtió que los albergues del otro lado de la frontera, en Ciudad Juárez, México, se encuentran a su máxima capacidad con unos 20 mil migrantes dispuestos a cruzar a Estados Unidos.

EMIR
OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 5
POLÍTICA
atrás doctrinas expansionistas
Pide dejar
Título
Biden solicita finalizar controles del
42, pero

EDITORIAL

Seguridad: avances y pendientes

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) lograron ayer en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, la captura de Antonio Oseguera Cervantes, hermano de Nemesio El Mencho Oseguera y considerado por las autoridades uno de los principales operadores del cártel Jalisco Nueva Generación, presunto responsable de la adquisición de armamento, de la coordinación de ataques contra grupos rivales y de lavado de dinero.

Dada la relevancia del detenido en la estructura del que se considera uno de los grupos criminales más violentos del país, si no es que el más violento, la acción gubernamental constituye un severo golpe para el cártel mencionado y un logro relevante en la acción del gobierno contra la delincuencia organizada. El hecho da pie para reflexionar sobre los logros y las insuficiencias de la estrategia oficial en esa materia.

Debe reconocerse, por principio de cuentas, que las dos administraciones anteriores permitieron e incluso indujeron el crecimiento de las violencias y los márgenes de maniobra de los grupos criminales, y que la actual ha debido, para hacer frente a esa herencia nefasta, partir de un cambio de paradigma

en el terreno de la seguridad pública. Poner fin al violento círculo vicioso de la “guerra” calderonista y los extravíos del Peñato –como el desastroso paso por Michoacán de Alfredo Castillo Cervantes– no podía ser una tarea rápida. Al mismo tiempo, la recomposición de la seguridad pública es una exigencia social tan justificada como insoslayable: en diversas regiones y en distintos sectores, la población sigue viviendo el terror cotidiano impuesto por organizaciones criminales cuyo accionar se cobra día con día numerosas vidas.

En esta circunstancia, el desafío del gobierno consiste en avanzar a la mayor velocidad posible en la consolidación y el despliegue de la Guardia Nacional en el territorio nacional, manteniendo al mismo tiempo los atributos fundamentales en el diseño de esa corporación: abstenerse de actuar con lógicas bélicas para adoptar en lo fundamental la condición de policía preventiva y de proximidad, respetar escrupulosamente el marco legal y los derechos humanos y operar, hasta donde sea posible, con un espíritu de construcción de la paz y no de coerción. En este sentido, las herramientas principales no son los helicópteros artillados ni las incursiones combinadas militares y policiales, sino las acciones de inteligencia, las medidas contra el lavado de dine-

EL CORREO ILUSTRADO

ro y las actuaciones apegadas al marco legal.

Ahora bien, es pertinente recordar que para la presidencia obradorista el instrumento más relevante en el combate a la delincuencia, la pacificación y la restitución del Estado de derecho no es la policía ni los militares, sino la política social, y que la promesa central del actual gobierno en materia de seguridad reside en atacar las raíces de la delincuencia –la pobreza, la marginación, el desempleo, la desintegración social y la degradación ética–, no en lanzar a la fuerza pública a trenzarse en combates con los delincuentes.

Ciertamente, sería injusto exigir que el nuevo paradigma de seguridad y construcción de la paz resolviera en cuatro años los fenómenos delictivos que se larvaron en décadas de destrucción de derechos, garantías y tejidos sociales, de descomposición institucional, del más corrupto populismo penal y de extravíos militaristas. Pero tampoco puede pedírsele paciencia a sectores poblacionales que desde hace muchos años viven bajo amenazas contra la vida, la integridad y el patrimonio. Y aunque es innegable que la mayoría de los índices delictivos muestran ya una tendencia a la baja, esa reducción resulta demasiado lenta, cuando no imperceptible en varias zonas del país. Es necesario acelerar el paso.

Precisión: “maras surgieron en EU”

En el editorial de La Jornada del pasado 14 de diciembre, titulado "El Salvador, violencia contra la violencia”, comete un grave error el editorialista al decir que el surgimiento de las pandillas (maras) “...son síntomas de una violencia estructural cuyas causas han de buscarse en la pobreza, la desigualdad, la marginación y la exasperante falta de oportunidades a que se ven condenadas las mayorías en el sistema neoliberal”, cuando en realidad, estas pandillas nacieron en Los Ángeles, California, en los Estados Unidos (EU), cuyas autoridades, por tratarse de nacionales salvadoreños, optaron por deportarlos a su país de origen, pero como no deportaron a todos, los maras que se quedaron en EU se vieron favorecidos porque ahora ya tenían en todo Centroamérica un ejército de pandilleros financiados por los maras ciudadanos de EU.

Desde luego que es reprobable el encarcelamiento masivo de éstos jóvenes, pero también es reprobable que ningún país centroamericano y el propio EU asuman su responsabilidad en el crecimiento de estas pandillas.

Electrolineras Solares

Ayer, en la sección de Opinión de La Jornada, Juan Tonda propone el uso de autos a baterías para reducir la contaminación, sería bueno, de sus propios datos, aclarar la imposibilidad de esto.

Sólo en la CDMX hay 5 millones de vehículos y para cargar un solo auto se requieren al menos 16 kilowat horas, por lo que para todos

se requerirían 80 millones de kilowat horas, una cantidad imposible de producir.

Es mejor y real, simplemente quitar todos los topes de calles y avenidas, esto reduciría en casi 50 por ciento el consumo de gasolina y por ende habría 50 por ciento menos contaminación.

Punto de inflexión en Latinoamérica

Se nos pasan desapercibidos en nuestro tiempo real el instinto y la razón casi siempre, no se dan abasto y generación tras generación nos han hecho regresar, inexorablemente, para darle un retoque, rescribir, la historia; estos son los puntos de inflexión, la encrucijada. Así, la convulsión hoy en América Latina y el Caribe no se puede explicar sin el contundente triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Necio sería negar un liderazgo político en la región, ahí está la crónica en vivo; más allá de los epítetos idológicos, hay influencia del triunfo de Alberto Fernández en Argentina, Boric en Chile, Pe-

tro en Colombia y Lula en Brasil. En 2019, rescata y asila a Evo Morales y la golpista, Jeanine Áñez, está presa en Bolivia.

La oligarquía de la derecha ha sido obligada a salir de su palacete y exponerse, por primera vez en la historia, en el mano a mano de la lucha de clases. Esta es la gran oportunidad para espabilar a la izquierda, demos justicia a la ley y que la Biblia se espere. Momento, tal vez irrepetible, para escribirlo y que la generación venidera firme la historia con orgullo. Ismael Cano M.

Futbol y globalización

¿En estos tiempos globalizados, en dónde quedan los sentimientos?

Como dijera Pier Paolo Pasolini: “los sentimientos son históricos”. Al principio del partido yo estaba en favor de Argentina, pero al ver a Francia me doy cuenta que no era Francia, era África. Sus jugadores negros o mulatos (casi todos), más uno que otro blanco, hacían de este equipo uno del tercer mundo, no del primero (al menos desde el punto de vista racial). Por el lado argentino, sus jugadores, de apellido italiano o español (algunos muy castizo), hacían pensar que eran de primer mundo. ¿Qué pensarán y qué sentirán de este asunto las y los Le Pen de Francia y … del mundo?

Gilberto García Mora e Ibarra

Festejo argentino

Sí, qué bueno que se llevaron la Copa del Mundo, pero cuidado.

Creo que no saben cómo festejar con mesura, carecen de precaución. Fue inadecuado y riesgoso permitir y alentar que tantas personas se congregaran en espacios acotados, como las calles de Buenos Aires, por más amplias que

sean, todo tiene límite. Cualquier experto en seguridad pública les hubiera advertido que lo que hicieron fue “peligrosísimo”. Al recibir a sus jugadores con ese entusiasmo, pudieron desatar numerosas desgracias. Era de esperarse que los festejos se salieran de control. ¿Cómo controlar a tanta gente entusiasta? Es imposible. Esperamos que no haya habido desgracias. Ojalá aprendan de la experiencia. Un mexicano que les aplaude. Héctor

Todo está bien

Cuando era un niño lleno de curiosidad y de primavera, veía al mundo como un juguete fascinante. Si descubría una flor escondida en la maleza de un campo salvaje me gustaba cortarla para jugar o hacerla mía.

En plena madurez, lleno de desapego y de otoño, me doy cuenta que estoy de paso, que este viaje por la vida es corto y que nada es mío ni puede serlo. Ahora, cuando encuentro una flor la miro con respeto, admiro su belleza, disfruto su aroma y la dejo estar, porque allí está bien y yo también.

Disfrutando el mural efímero de un hermoso atardecer en el cielo, regresé de mi caminata con las manos vacías, el corazón lleno y una sonrisa, sabiendo que todo está bien donde está y siendo lo que es. Carlos Noriega

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 6
7 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022

Errores de Biden, raíz de muchas aflicciones de solicitantes de asilo

En apoyo de paisanos asaltados se utilizó nave Black Hawk

Aplazar

el fin del Título 42 sólo provocará “más y más dolor”, afirma Médicos Sin Fronteras // Alarma cifra de ingresos de extranjeros en albergues

JESSICA XANTOMILA

Aplazar el fin de la política estadunidense Título 42, a través de la cual se realizan expulsiones inmediatas de solicitantes de asilo, “trae lo inevitable: más y más sufrimiento humano”, aseveró Médicos Sin Fronteras (MSF), que demandó al gobierno de Estados Unidos la puesta en práctica de un sistema migratorio humano y digno, luego de que la Suprema Corte de ese país suspendió temporalmente la terminación de dicha medida, prevista para hoy miércoles.

MSF enfatizó que con esta política, que se basa en temas de salud pública, se ha rechazado a personas necesitadas de protección, “exponiéndolas a peligros graves en ciudades fronterizas mexicanas que no tienen suficientes albergues o accesos a servicios básicos y están bajo alto riesgo de extorsión, violencia y secuestro”.

Una de las políticas más crueles

Dos millones de expulsiones después, “Título 42 ha probado ser una de las políticas más crueles”, aseguró Avril Benoît, directora ejecutiva, MSF estadunidense.

“Miles de personas están viviendo en campamentos improvisados o durmiendo en las calles porque los albergues están rebasados en ciudades y pueblos mexicanos como Reynosa y Matamoros (Tamaulipas) y Ciudad de México. Vemos a madres e hijos rogando por asistencia o sobreviviendo gracias al apoyo de asociaciones civiles y grupos religiosos locales para comer, sin lugar a donde ir y aterrados de poder ser secuestra-

dos o asaltados”, manifestó en un pronunciamiento.

A su vez, Oswaldo Valenzuela, en-

cargado del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoaméricana de Torreón, Coahuila,

DINA BOLUDARTE ● EL FISGÓN

expuso que se prevé “un invierno duro” para los migrantes. “Al final la pelota está en la cancha de Estados Unidos, pero el que se siga manteniendo el Título 42 también crea una crisis humanitaria de este lado de la frontera de México”, mencionó.

“Ha sido un diciembre muy diferente a otros. Generalmente aquí en la región lagunera los números significativos del arribo de migrantes son en verano, era muy raro ver flujos tan grandes en los meses que hace frío, pero por ejemplo en la Casa del Migrante, el viernes pasado hubo cifras récord” con la llegada de más de 100 personas. “En 2021 se registraron como mil 500 migrantes, pero en estas tres semanas han pasado más de 600”, añadió.

Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia, consideró que el gobierno de Joe Biden no ha tomado las decisiones correctas ni ha hecho lo suficiente para prepararse para el fin del Título 42. “No se ve qué medidas están tomando para dar una solución más de fondo”, como que mejorar el procesamiento en la frontera y que haya instalaciones migratorias con el espacio y personal que se necesita.

Al dar a conocer pormenores del asalto que sufrieron paisanos que regresaban de visita a México la semana pasada, el general Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, indicó que cuando se conoció el suceso registrado cerca de Fresnillo, Zacatecas, en el cual les quitaron sus pertenencias y las camionetas en que se transportaban el 17 de diciembre, se desplegó un operativo. Afirmó que con el apoyo de un helicóptero Black Hawk se lograron recuperar las unidades y retornar a los afectados a su ruta original.

Durante la conferencia presidencial, explicó que se organizó un frente de respuesta inmediata con fuerzas de reacción para búsqueda de los vehículos y de las personas, se establecieron cinco puntos de seguridad ciudadana para revisión de vehículos en las carreteras, participando también la fiscalía general y la fuerza civil del estado de Zacatecas. Mencionó que cuatro de las familias tenían como destino Silao, Guanajuato, y una más Zacatecas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que se tiene desplegado un operativo en el país para auxiliar a los paisanos en su retorno. La Secretaría de la Defensa Nacional ordenó una revisión de los alcances del mismo.

Rodríguez Bucio expuso que se trata del operativo “Héroes Paisanos Invierno 2022, el cual se inició el 9 de noviembre, y concluirá el 9 de enero y se despliega principalmente en las carreteras, aeropuertos y algunos sitios de recreo con la participación de 6 mil 814 efectivos de diversas dependencias. Se establecieron ocho puntos de ingreso en la frontera con sus rutas hacia el centro del país.

Texas intenta sellar su frontera con México ante ola de migrantes

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA

CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La Guardia Nacional de Texas desplegó 400 efectivos militares y vehículos blindados en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, Chihuahua –adonde han llegado en los últimos días un promedio de 2 mil 500 migrantes cada 24 horas– para impedir que indocu-

mentados procedentes de Centro y Sudamérica crucen el río Bravo y soliciten asilo al gobierno de Estados Unidos.

Las medidas para reforzar la seguridad tienen como objetivo también “combatir el nivel récord” de migrantes “y actividad delictiva trasnacional”, dio a conocer el Departamento Militar de Texas en un comunicado.

Desde la madrugada del martes, 20 tanquetas y decenas de elementos castrenses resguardan con ba-

rricadas de alambre de púas el bordo del Bravo, donde termina el muro fronterizo y en las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte, frente al bulevar Bernardo Norzagaray de Ciudad Juárez.

Durante la mañana, cuatro centroamericanos, incluido un menor de edad, desafiaron a los uniformados estadunidenses y cruzaron por debajo del alambre, pero se les aprehendió.

El Departamento Militar texano explicó que los soldados son parte

de una estrategia del gobernador Greg Abbott para lidiar contra la migración indocumentada.

Precisó que en esta operación participan soldados adscritos al Batallón de Policía Militar 606 y a la Fuerza de Respuesta de Seguridad, capacitados “en operaciones de disturbios civiles y respuesta a la migración masiva”.

Agregó que la Guardia Nacional de Texas responde de esta forma a los altos niveles de cruces fronterizos sin documentos registrados la

semana pasada y al fin de la vigencia de la legislación conocida como Título 42, que expulsa migrantes con el argumento de frenar la propagación del covid-19.

En tanto, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, calificó como “exceso” la presencia de tanquetas y las barricadas de alambre. Asimismo, ofreció que se habilitarán los espacios necesarios en albergues para migrantes, y alojar a los extranjeros que desde este martes no podrán cruzar la frontera.

Actualmente hay unos 23 mil agentes desplegados en la frontera sur, según la Casa Blanca.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
WASHINGTON NO HA TOMADO LAS DECISIONES CORRECTAS: ONG
Se utilizan barricadas de alambre de púas, tanquetas y más militares
Se prevé un invierno muy duro para los desplazados

AMLO reúne a sus posibles sucesores para valorar las lealtades a su proyecto

En la partida del ajedrez político, el presidente Andrés Manuel López Obrador movió sus piezas y midió las lealtades para la continuidad de su proyecto.

La reunión que tuvo al mediodía de ayer en Palacio Nacional con legisladores de Morena y de sus partidos aliados trasmutó en plataforma para el termómetro de quién podrá ser el relevo de la 4T.

Así, estuvieron convocados las llamadas corcholatas, que el propio mandatario ha reconocido tienen los blasones para sucederlo. Lo acompañaron en el estrado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Fue la primera quien triunfó en el aplausómetro entre los legisladores.

López Obrador aseveró que cualquiera de los tres le da confianza para retirarse tranquilo y, sin dudarlo, auguró una victoria.

“Voy a entregar el mando a una mujer o a un hombre con principios, con ideales, con profesionalismo. Aquí tengo dos hermanos, Marcelo y Adán, y mi hermana Claudia, y de una vez les digo, ya saben cuáles son las reglas, ya no hay dedazo, eso se acabó, eso pertenece a la época de la antidemocracia. Estamos inaugurando una etapa nueva, esto es la transformación, la cuarta transformación”.

El Presidente dejó claro que apoyará a quien resulte ganador en la encuesta para elegir al abanderado de Morena rumbo a 2024 y calibró las reacciones de los presentes.

Para irle midiendo

“¡A ver, a ver, para irle midiendo! ¿Vamos a apoyar al que gane la encuesta?” Al unísono, la respuesta retumbó por los ecos del salón Tesorería: “Síííííí”. Mientras las tres corcholatas reaccionaban de acuerdo con su personalidad: Sheinbaum, aplaudió sin dudarlo; Adán Augusto no pudo contener una leve carcajada y Ebrard se mesuró manteniendo un serio semblante.

“¿Sea el que sea?”, insistió. Y ya inmersos en la efervescencia del acto, diputados y senadores no sólo confirmaron con un nuevo “sí”, sino que la gran mayoría posó los puños en alto, otros aplaudían y unos más gritaban extasiados, (así como se les veía al inicio del acto, cuando el mandatario llegó al salón, y buscaron la selfi, algún leve contacto con él y hasta un efímero intercambio de miradas).

A manera de epílogo, en un ensayo para remarcar que habrá unidad ante el resultado de la encuesta, López Obrador preguntó: “¿El proyecto de transformación está por encima de todo?” La respuesta se dio en cascada: ‘Sí, sí, sí’.

Aseveró que la oposición “tiene problemas”. Estaba a punto de lanzar una inferencia sobre sus opositores, pero al darse cuenta que el encuentro se transmitía, se reservó su sentir. “¡Ya ni modo!”

Previamente, el jefe del Ejecutivo agradeció la labor de los legisladores para aprobar las reformas que a lo largo de su sexenio ha enviado al Congreso y destacó su “lealtad” no a una persona, sino con un proyecto

en favor del pueblo y, sobre todo, de los más necesitados.

“Estoy muy agradecido con ustedes, no creo en las políticas coercitivas ni en el autoritarismo –en alusión a un ausente Ricardo Monreal–, no soy estalinista. Si se trata de decidir qué dirigente de izquierda de Rusia me llama más la atención, diría Trotski, no Stalin, le tengo mucho respeto a Lenin. Pero soy idealista y entonces

sí admiro a los hombres del poder, a los que ejercen el poder, es el caso de Fidel (Castro) y el Che (Ernesto Guevara).

“Si le dice uno a los jóvenes, dicen el Che, sí, por el idealismo; pero Fidel fue el que condujo, estemos o no de acuerdo, ese proceso de independencia, porque es un ejemplo, es de los pocos países en el mundo donde no han permitido la intervención extranjera”.

Antes, tomaron la palabra los representantes en el Congreso de Morena, PVEM y PT, quienes reafirmaron su apoyo al proyecto de la 4T y aseguraron que seguirán de manera conjunta hasta la victoria en 2024.

Adán Augusto López enfatizó: “Es esta una legislatura acorde con los tiempos, los tiempos de la lealtad con el Presidente de la República, de la lealtad con la institución”.

9 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
POLÍTICA

Aseguran Sheinbaum y Adán López que acatarán resultados de la encuesta

Con algarabía, legisladores esperaron reunión con AMLO

Sobre la calle Corregidora, entre los legisladores morenistas y sus aliados hay algarabía: los recibirá el presidente Andrés Manuel López Obrador, de quien muchos se expresan casi con devoción y asumen su liderazgo en la transformación. Casi una hora de espera a pleno sol, en donde, en diversas entrevistas, se desprende su recelo y rechazo respecto al principal ausente: el coordinador de senadores de Morena, Ricardo Monreal, pero hacen malabarismos verbales para acatar la postura presidencial: nada de purgas.

Mier, desestimó el efecto de las diferencias entre los senadores de su partido pues, asegura, no afectará la coordinación.

Radiante, Yeidkol Polevnsky afirmó: “venimos a decirle que estamos para servir al Presidente”.

Sonrientes y festivos, a todos se les desdibujaba la sonrisa cuando se les preguntaba sobre la intervención presidencial que les enmendó la plana para que se eliminara la “clausula de la vida eterna”. Delgado asegura que fue una tergiversación de la derecha.

–¿Pero si ustedes (Morena y aliados) lo aprobaron?

Satisfechos con la arenga presidencial en Palacio Nacional sobre respetar el método de selección para elegir el candidato de Morena a la Presidencia y respetar los resultados de la encuesta, la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, expresaron su compromiso de acatar el planteamiento del jefe del ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, en sus términos.

Ambos políticos fueron entrevistados por separado al salir del encuentro del Presidente con legisladores de Morena y sus aliados.

Sheinbaum, quien resultó ganadora en el aplausómetro registrado en el Salón Tesorería, sostuvo que todos los aspirantes van a estar de acuerdo con el método propuesto, porque está en los estatutos de Morena, por lo que descartó el riesgo de una ruptura en el partido al momento de seleccionar al candidato

presidencial, pues consideró que sí hay piso parejo para todos.

A pregunta expresa sobre presuntos actos anticipados de campaña en sus recorridos, Sheinbaum rechazó que haya incurrido en esas violaciones a la ley. “Como todos los gobernadores, sale uno a hablar sobre su trabajo”. Respecto a la ausencia del senador Ricardo Monreal, sólo resumió: “la reunión fue con quienes habían votado a favor de la reforma electoral”.

En tanto, el secretario de Gobernación también se pronunció a favor del método para elegir al candidato, “tiene que haber respeto entre todos y si uno pertenece a un partido que se somete a un proceso de selección y hay un resultado,

se debe respetar”. En ese caso, es necesario mantener la unidad y la cohesión partidista a pesar de la decisión que se haya adoptado.

–¿Se va a enojar si usted no sale?

–Yo nunca me enojo.

Sobre las propuestas de debatir rumbo a la designación, López Hernández dijo que se mantiene en su postura original de respetar los tiempos legales y tiempos del partido. Afirmó que desde su perspectiva hay piso parejo en el proceso.

Presente en la reunión, el canciller Marcelo Ebrard salió discretamente de Palacio Nacional.

“Es una decisión de los senadores”, afirma el líder de Morena, Mario Delgado, a quien le incomodan los cuestionamientos pero no se sale de su guion. Una postura similar a la del senador César Cravioto, quien reconoce las profundas diferencias con Monreal, pero no va más allá de que su permanencia en la coordinación es un asunto a analizar. Su lealtad, dijo, estaba con el Presidente. Casi una decena de preguntas no lo hicieron modificar su respuesta.

A la distancia, militantes morenistas clamaban contra el ex gobernador de Zacatecas: “Fuera ese caballo de Troya”. Su defenestración prolifera ya en todos lados, aunque el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio

Su respuesta se orienta a una explicación didáctica para decir que eran candidaturas comunes donde mediante un acuerdo se determinaban los términos para asignar la votación.

Para Felix Salgado, el objetivo central de la reforma era eliminar los exccesos del Instituto Nacional Electoral y arremetió especialmente contra Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

Con su infaltable sombrero, el senador Armando Guardiana aguardaba su ingreso. Abordado sobre su propia batalla, consolidar su candidatura a gobernador de Coahuila, por lo que tras varios reproches a actitudes negativas frente a las encuestas que le dieron la victoria, convocó a su principal adversario, el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja a sumarse a su postulación, “no hay de otra sopa”.

LA CONSULTA DE MUSK ● ROCHA

Asegura

Alito que ni vencidas ni denuncias impedirán que dirija el tricolor hasta 2024

En el contexto de las críticas a los cambios en los estatutos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adelantan la fecha de aplicación del mecanismo para ampliar su dirigencia hasta 2024, el dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, sostuvo que su cargo llegará a su término y el nuevo comité nacional se elegirá “en tiempo y forma, mediante un proceso institucional”.

Durante su participación el lunes en la sesión privada del Consejo Político Nacional (CPN) del tricolor, que fue difundida ayer, Moreno manifestó que no está al frente de ese instituto político “para sorprender a nadie o para actuar de forma subrepticia y esconder intereses aviesos”.

Además, sostuvo que el acuerdo que causó polémica dentro y fuera del partido fue una “decisión soberana” del CPN y envió el mensaje de que “no será mediante el due-

lo de vencidas, ni por la vía de las declaraciones o de las denuncias, que se venza la dirigencia que hoy presido”.

Conforme al periodo para el que fue electo, Alito concluye la presidencia del partido en agosto de 2023.

Atribuyó a presiones de sectores dentro del partido las posturas que se han manifestado para que no extienda su dirigencia. Incluso expuso: “Nunca estaré de acuerdo con quienes fomentan el río revuelto para generar ganancias de pescadores que están cobijados en el oportunismo y en la conspiración”.

Para Moreno Cárdenas, se trata de “intereses y de móviles que están en torno de quienes buscan erigirse en intérpretes del partido y de las tareas que deben emprender. Sé que muchos de ellos van tras las dádivas que sienten que han perdido, disfrazan sus intereses y ambiciones de propuestas a través de discursos que buscan explotar con supuestas fisuras al interior”.

Continúa la polémica

Ayer, además, siguió la polémica entre priístas en las redes. A los tuits que emitió el senador Miguel Ángel Osorio Chong siguió un mensaje del ex gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, quien expresó: “Los priístas demandamos unidad, democracia e inclusión”. La vocera del partido, Paloma Sánchez, reprochó al senador mexiquense su ausencia en la sesión del consejo político estatal, el viernes pasado, para respaldar a Alejandra del Moral.

Eruviel Ávila publicó dos fotos de una concentración en noviembre, en Ecatepec, donde está con Del Moral, acompañadas de la frase: “Pues yo tengo otros datos”.

En su discurso, Moreno Cárdenas acusó que “hay militantes dedicados a minar al tricolor desde dentro, que hacen trabajo de zapa, y pretenden una sustitución que los favorezca, a pesar de que han regateado o evadido su contribución plena al partido”.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
10
POLÍTICA
ALONSO
En el encuentro con el Presidente, el aplausómetro favoreció a la jefa de Gobierno
DISCRETA SALIDA DE MARCELO EBRARD
▲ Morenistas esperan para entrar a Palacio. Foto Pablo Ramos

Senado aprobará plan B a principios de febrero, dice Alejandro Armenta

La minuta con el plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador se avalará en el Senado en cuanto empiece el periodo ordinario de sesiones del primero de febrero, dijo el presidente de esa Cámara, Alejandro Armenta.

El Senado puede optar por mandar directamente a promulgar los artículos, aprobados por ambas cámaras, de la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales (Legipe), la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la nueva Ley de Impugnación de Medios en Materia Electoral.

Es una opción establecida en la Constitución y la propia Cámara

Sheinbaum: no expulsar a nadie

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó que “no hay que expulsar a nadie” de Morena, en referencia al senador Ricardo Monreal, quien votó contra el planB de la reforma electoral. Antes de la reunión que convocó el presidente Andrés Manuel López Obrador con legisladores que avalaron la propuesta, la funcionaria manifestó que en ese partido todos tienen libertad de expresar sus opiniones. Agregó que diputados y senadores de Morena y sus partidos aliados son “legisladores de primera”, que ayudaron a nacionalizar el litio, cambios constitucionales para mejorar la seguridad del país y ahora la reforma electoral, por lo que no hay “ni un reproche” para ellos.

de Diputados, junto con la minuta, remitió también un acuerdo del pleno en San Lázaro que se autoriza al Senado mandar a su promulgación todo el articulado que fue aprobado por ambos órganos del Congreso.

El senador Armenta comentó que es una de las opciones que tiene esa Cámara, a partir del primero de febrero en que se inicia el periodo ordinario, ya que Morena no cuenta con la mayoría calificada en la Comisión Permanente para citar a un periodo extraordinario.

La decisión es allanarse a la modificación que hicieron los diputados al eliminar el artículo 12 de la Legipe, la llamada “cláusula de vida eterna”, por la que en caso de coaliciones los partidos grandes pueden transferir votos a los pequeños y evitar que se les cancele el registro.

Explicó que en el Senado se hicieron 20 cambios a la minuta que por primera vez les mandó la Cámara de Diputados y éstos aceptaron la mayoría, excepto el controvertido artículo de la Legipe que ya habían sacado los senadores, pero en la madrugada del pasado miércoles en que se votó ese plan B del Ejecutivo federal lo volvieron a introducir.

Los diputados lo eliminaron, luego de la advertencia del presidente López Obrador de que vetaría la reforma por ese artículo inconstitucional y por ello la colegisladora hizo el cambio y debió regresar la minuta al Senado, cuando ya había cerrado el periodo ordinario.

Entonces, será hasta el primero de febrero cuando el Senado se allane, es decir, acepte ese cambio y la reforma para transparentar la actuación del Instituto Nacional Electoral (INE), reducir su costo y los salarios de los consejeros, así como acotar excesos, pueda concluir su proceso legislativo y promulgarse.

Exigen discutir relevo de Ricardo Monreal

El presidente del Senado, Alejandro Armenta, descartó que en la agenda del grupo parlamentario de Morena esté una discusión para relevar a Ricardo Monreal como coordinador, pero otros legisladores, como Napoleón Gómez Urrutia, José Narro y Antares Vázquez, consideraron que la fracción debe debatir el caso.

Armenta dijo que hay unidad en el grupo y que el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció ayer la labor de los senadores, incluido el zacatecano.

“Hay que ser justos”, recalcó, Monreal “tiene una legítima aspiración” a la candidatura presidencial, en su tarea legislativa “no ha habido ninguna iniciativa ni reforma constitucional donde su participación no haya sido fundamental para conseguir el voto de la oposición”.

Por tanto, agregó, no hay materia en la bancada de Morena para discutir su posible relevo de la coordinación.

senadores votaron a favor del plan B de la reforma electoral, pero Monreal lo hizo en contra. “Eso creó incertidumbre y dudas. No es posible que en una batalla el general vaya por un lado y la tropa por otro”, el asunto tiene que ir a una discusión interna, comentó.

Narro dijo que López Obrador puso el tema en la mesa, en declaraciones en días pasados y en la reunión de ayer con los legisladores de ambas cámaras, en la que habló de lealtad y compromiso. Es algo que Monreal debiera valorar y tomar una decisión, porque no es bueno que quien está al frente del grupo no exprese coincidencia con el proyecto de la 4T, agregó.

“Creo que es importante que el grupo lo discuta, pero veo difícil que el grupo tome el acuerdo de quitarle la coordinación y dejará el tema en sus manos”, señaló Narro.

Cruz Flores

Otra opinión mostró Gómez Urrutia. Dijo que la mayoría de los

En los últimos meses Monreal se ha desgastado, porque ha ido casi en contra de todo lo que plantea la Cuarta Transformación, “pero también hay que reconocer que antes siempre ha votado a favor”, subrayó.

Por unanimidad, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) eligió ayer a Sergio López Ayllón, ex director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y a la politóloga María Esther Azuela Gómez como integrantes del Comité Técnico de Evaluación que participará en la definición de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Resalta el caso de López Ayllón porque es miembro del Consejo Asesor de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, organización de la que el empresario opositor Claudio X. González Guajardo es director fundador.

Tras las críticas que recibió por los nombramientos de María del Socorro Puga Luévano y Ernesto Isunza Vera para ser parte del comité, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

dijo que esos señalamientos forman parte de una campaña de descrédito en su contra. Destacó que los designados cumplen con los requisitos de ley y añadió que no existe ninguna prescripción legal que establezca que deben ser consultados los consejeros consultivos del organismo sobre el tema, tras las quejas de estos últimos al respecto.

Por su lado, Morena en la Cámara de Diputados dijo que buscará que la elección de los consejeros electorales se realice con transparencia.

El artículo 41 de la Constitución establece que el Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a consejeros electorales se integrará por dos integrantes propuestos por el INAI, dos por la CNDH y tres por la Junta de Coordinación Política de San Lázaro

Arturo Sánchez, Jessica Xantomila, Enrique Méndez y Georgina Saldierna

11 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
POLÍTICA
“Cláusula de vida eterna”, problema que obligó a una nueva revisión
Cercano a Claudio X. González, en el comité para definir a los nuevos consejeros electorales

POLÍTICA

DINERO

EL ALA MORENISTA del Congreso de la Unión, senadores y diputados federales, se congregó ayer con el presidente López Obrador. Fue su penúltima reunión navideña antes de que termine el sexenio. Los legisladores confirmaron su adhesión a las metas de la Cuarta Transformación y el mandatario agradeció su apoyo. También hizo un breve balance de las iniciativas que el Congreso ha conseguido sacar adelante, a pesar de la resistencia de los partidos de oposición. Hizo énfasis en las reformas constitucionales que prohíben condonar impuestos y las pensiones sociales. Se refirió a una empresa a la que cada año le perdonaban 20 mil millones de pesos pero no mencionó su nombre. Asistieron los tres aspirantes a sucederlo, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández. “Hermanos”, volvió a llamarlos. No fue convocado por sus compañeros Ricardo Monreal.

Golpe mortal

EL COMITÉ DE Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de divulgar públicamente la información fiscal de Donald Trump, con lo que termina una lucha de tres años de los demócratas para conocer qué esconden los documentos, presumiblemente falta de pago de impuestos. La acción del comité, a pesar de las objeciones de los republicanos del panel, se produce en los últimos días en que tienen mayoría los demócratas en la Cámara. No es el único problema judicial que enfrenta el ex presidente. Está en trámite un juicio penal en el delicado tema de la insurrección. Trump no tendría problemas si fuera ex presidente de México. Aquí la Suprema Corte diseñó una pregunta difícil de entender para los ciudadanos en la consulta pública que se organizó con el fin de enjuiciar a los ex mandatarios del neoliberalismo. No procedió. Ahora vemos a tres de ellos llevando una existencia envidiable en España –Salinas de Gortari, Felipe Calderón y Peña Nieto– debido a las visas doradas que consiguieron gracias a sus contactos y sus inversiones. Y Zedillo desde

hace mucho tiempo pertenece al jet set corporativo de Estados Unidos.

Bono sostenible

AMÉRICA MÓVIL, LA empresa insignia del Grupo Slim, colocó en el mercado mexicano de valores su primer bono sostenible, como parte de una emisión por más de 24 mil millones de pesos en cuatro tramos, de los cuales 21 mil 700 millones están etiquetados para financiar proyectos ambientales y de alto impacto social. Tiene el propósito de reducir en más de 50 por ciento sus emisiones directas para el año 2030. Parte de los recursos del bono ayudarán a financiar proyectos consistentes con la estrategia de reducción de emisiones como la migración a energías renovables, modernización de equipos y eficiencia energética; América Móvil también apoyará a sus usuarios a reducir su huella ambiental a través de las soluciones digitales.

Buscan director de Twitter

ELON MUSK ESTÁ buscando ya quién lo sustituya al frente de Twitter, se sometió a “renovación de mandato” y perdió.

Twitterati

EL GOBIERNO DE Perú ha declarado persona non grata al embajador de México en Perú, señor Pablo Monroy Conesa, debido a las reiteradas expresiones de las más altas autoridades de ese país sobre la situación política en Perú. Tales expresiones constituyen una injerencia en los asuntos internos del país y por ende son violatorias del principio de no intervención. En la fecha se ha entregado al señor Monroy una nota diplomática mediante la cual se le notifica que tiene 72 horas para abandonar el territorio nacional. Esta decisión se sustenta en las disposiciones pertinentes de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Ana Cecilia Gervasi @CancilleríaPerú

NOTA: ESTARÉ AUSENTE unos días por las fiestas navideñas. Deseo lo mejor a todos para el nuevo 2023, abrazos Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Ataque a Ciro Gómez pudo ser para afectar al gobierno: AMLO

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En el ataque que sufrió la semana pasada el periodista Ciro Gómez Leyva, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que no debe desestimarse la posibilidad de un autoatentado: “No porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto”. A diferencia de los reporteros comunes, los “periodistas de más alto nivel tienen menos riesgos, son más blancos para desestabilizar, porque son famosos y más si tienen diferencias con nosotros”, aseguró.

Si así fuera, “lo vamos a denunciar, si tenemos las pruebas”, subrayó el mandatario. “Sea quien sea, no hay privilegios (…), sí se está haciendo la investigación de Ciro y vamos a fondo, no sabemos hasta dónde vamos a llegar”.

Informó que hay algunos avances en la investigación y existe la voluntad de su gobierno de esclarecer el suceso. “No queremos que haya carpetazo, que no quede por nosotros.

Vamos a meternos a fondo, porque no es un asunto menor. Quisieron asesinarlo o intentaron hacerlo y, si no fue así, el propósito era generar un conflicto mayor, desestabilizar al país, que también es un crimen”.

Aseguró que en tanto es un gobierno que no es represor ni mantiene relaciones de complicidad con otros círculos de poder, las investigaciones se manejan en libertad y “podemos investigar a fondo”. López Obrador remarcó las diferen-

cias que mantiene con el periodista, a quien conoce desde hace 25 años y que se acentuaron en el sexenio de Felipe Calderón.

Habló de su distanciamiento con Gómez Leyva y la hipótesis de que pudiera ser un autoatentado, en un largo recuento de los cambios operados en la relación entre el gobierno y los medios de comunicación. Va más allá, según dijo, de anular los 45 mil millones de pesos que hubo en el sexenio anterior en publicidad oficial, “porque no es nada más el gasto de publicidad o el llamado chayote, no, eso es complementario, accesorio”.

Relató que cuando iban a construir el aeropuerto de Texcoco “le dieron a un medio de comunicación importante la construcción de la pista central. Los dueños de los periódicos perforaban pozos, construían gasoductos, hospitales, carreteras y le cobraban al gobierno por la operación de reclusorios. Estaban metidos en todo. Como hubo un cambio de verdad, hay mucha molestia”.

A una pregunta sobre denuncias de organizaciones defensoras de derechos humanos acerca de la situación de los periodistas, reprochó que en el pasado esos grupos no fueran críticos en la materia. “Y ahora, por razones políticas y económicas, se volvieron paladines de la libertad. Aseguró que su gobierno no permite la impunidad en la agresión a periodistas y subrayó que quienes realmente enfrentan riesgos son aquellos reporteros que andan en la calle, donde las banquetas son muy angostas”.

Organismo de la ONU pide seguridad para periodistas

El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, llamó al Estado mexicano a cumplir con su obligación de garantizar la seguridad de los periodistas en el país. “Necesitan protección, no ataques de las autoridades”, manifestó.

Tras el atentado que sufrió Ciro Gómez Leyva el jueves pasado, Türk expuso en redes sociales que no garantizar la seguridad de los comunicadores “no sólo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”.

De acuerdo con información del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, en los cuatro

años de la actual administración federal se reportan 64 asesinatos de comunicadores, de los cuales 56 son hombres y ocho son mujeres.

Por otra parte, también vía redes sociales, aunque sin mencionar a ningún país ni caso específico, el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, señaló: “es trascendental poner fin al discurso oficial denigrante contra periodistas”.

Indicó que todo acto de violencia contra este sector “claro que afecta al gobierno de turno, particularmente porque hace explícita su incapacidad de brindar garantías”.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
12
Confirman unidad Presidente y legisladores de Morena // América Móvil, financiamiento verde // Perú declara persona non grata al embajador
▲ El diputado federal Miguel Torruco Garza regaló al presidente López Obrador una fotografía impresa que tomó el fotoperiodista Luis Antonio Rojas en la marcha del pasado 27 de noviembre. En su cuenta de Twitter, el autor de la foto que se publicó en el New York Times dijo que el legislador no le pagó e
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2099 DÍAS 2046 DÍAS CARAVANA CON FOTO AJENA Y SIN PAGAR POR ELLA
imprimió sin permiso el archivo. “Gracias a todas las personas que respetan el trabajo fotoperiodístico y compraron la foto, excepto a @MiguelTorrucoG, quien me contactó pero decidió no pagar por ella, y sin permiso la imprimió y se la regaló hoy a @lopezobrador_”. Foto La Jornada
13 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022

Hubo 2 mil 350 homicidios en noviembre, la segunda cifra más baja del sexenio

Durante noviembre pasado se registraron en México 2 mil 350 homicidios dolosos, la segunda cifra más baja en el sexenio, que representa una reducción de 23.5 por ciento con respecto al nivel máximo alcanzado en julio de 2018 (3 mil 74). El subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, detalló que en enero-noviembre se reportaron 28 mil 469 asesinatos en el país, una reducción de 7.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021 y 10.8 en relación con 2020.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el tortuoso proceso contra Israel Vallarta, preso sin sentencia desde hace 17 años, acusado de secuestro. Un tanto molesto consideró que huele a chicanada que recientemente la Fiscalía General de la República haya presentado nuevas pruebas y

solicitado otros interrogatorios. “Si fuese por mí, concedería el indulto, pero constitucionalmente no puedo hacerlo si no hay una sentencia. Parece que se esmeran en que no haya sentencia”.

Reprochó que aun cuando está demostrado que durante el proceso hubo tortura, fue víctima del montaje televisivo y lleva 17 años preso, no hay sentencia: “¿Dónde está la justicia pronta y expedita?, ¿no la han visto ustedes? No, ¿verdad?”

Cualquier proceso, por complejo que sea, no puede llevarse 17 años.

–¿Ineficiencia? –se le preguntó.

–Ineficiencia o consigna –señaló.

Mejía Berdeja indicó que el promedio diario de homicidios bajó de 95 en 2019 a 85 en la actualidad. Mencionó que aun cuando seis estados mantienen la concentración de 48 por ciento de estos delitos, en los seis se reportó baja en noviembre: en Guanajuato se redujo de 293 a 267; en Baja California pasó de 242 a 219, ya con tendencia a la baja; en el estado de México se registraron

▲ Como parte de la Operación en la Mar, que realiza la Secretaría de Marina, se aseguró frente a las costas de Chiapas un semisumergible en el que se transportaba droga y siete presuntos narcotraficantes fueron detenidos Foto Semar

38 asesinatos menos, para ubicarse en 193; en Michoacán, la disminución acumula ya varios meses y se reportaron 160 en noviembre, 24 menos; en Jalisco reportaron 166, cifra inferior a los 204 del mes pasado, y en Chihuahua bajaron a 137, 64 menos que octubre.

En los 50 municipios prioritarios, hubo disminución de 23.9 por ciento en promedio en homicidios dolosos, pues pasó de 12 mil 823 (un promedio diario de 38) entre enero-noviembre de 2021 a 11 mil 292 homicidios en el mismo lapso de este año (con un promedio diario de 34), es decir, más de mil 500 asesinatos menos en un año.

Impugnaciones de la defensa retrasan el juicio a Israel Vallarta

tiempos procesales, las decisiones interlocutorias y las sentencias correspondientes”.

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que Israel Vallarta enfrenta seis acusaciones penales por secuestro, cada una de ellas independiente de la otra, aunque se encuentran acumuladas en un solo proceso, y el retraso en la determinación de sus sentencias se debe a los recursos promovidos por la defensa de quien fue identificado como líder de la banda de Los Zodiaco

El Ministerio Público Federal dio a conocer que difundirá en su página web la información de cada uno de los procesos contra Vallarta, luego de que en su conferencia matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la FGR que ayude a destrabar este proceso legal, porque “por mucho que haya un asunto complejo, no se puede tardar 17 años. Pero no sólo en lo legal, en cualquier terreno, quien tiene que dar el dictamen, emitir una recomendación, cómo se va a llevar 17 años. ¿Ineficiencia o consigna?”

En ese contexto, la institución que dirige Alejandro Gertz Manero explicó: “Es fundamental precisar que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14, 16, 19, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de lo señalado en los artículos 1, 4 y 134 del Código Federal de Procedimientos Penales, el Ministerio Público de la Federación, desde el momento en que ejerce la acción penal ante un órgano jurisdiccional, deja su carácter de autoridad para volverse parte en el proceso y es el juez de la causa el rector del procedimiento y la única autoridad responsable en cuanto a los

Los familiares de Vallarta solicitaron el indulto presidencial, pues se ha señalado que fue torturado por elementos de la extinta Policía Federal, cuando Genaro García Luna se desempeñaba como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.

Ayer, López Obrador señaló que si el asunto “estuviera sólo en mis manos, indultaría a Israel Vallarta, que lleva 17 años preso enfrentando un proceso legal en su contra por su presunta participación con una banda de secuestradores”, pero explicó que está imposibilitado para hacerlo porque a pesar de que ha transcurrido tanto tiempo, aún no hay sentencia.

Al respecto, la FGR señaló que en este asunto “esta persona se encuentra procesada ante la autoridad judicial federal por seis casos de secuestro que son independientes uno del otro, siendo el sexto de ellos en el que se le encontró en plena flagrancia delictiva, ya que los seis casos de referencia ocurrieron en circunstancias de modo, tiempo y lugar diferentes y con distintas víctimas.

“Todos estos casos, la autoridad judicial determinó acumularlos en uno solo, en el cual se han presentado conflictos competenciales de la propia autoridad judicial, así como recursos promovidos por el procesado, como han sido apelaciones, amparos indirectos e incidentes en contra de determinaciones de los jueces”.

El Ministerio Público Federal informó que el pasado 10 de noviembre, el juez de la causa fijó diversos plazos para ofrecer pruebas y desahogar las diligencias que estuvieran pendientes para señalar sentencias, y también “ha señalado en autos recientes que la duración del proceso se debe a las acciones realizadas por la defensa del procesado”.

Cae Tony Montana, del CJNG, uno de los mayores objetivos del gobierno federal

Autoridades federales detuvieron en flagrancia en Jalisco a uno de los mayores objetivos de organizaciones delictivas y generadores de violencia en el país: Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta captura ocurre 10 días después de que integrantes del CJNG secuestraron mientras vacacionaba al coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, comandante del 16 Regimiento de Caballería Motorizada en Nuevo Laredo, Tamaulipas. El plagio se co-

metió en Tapalpa, Jalisco, otro centro de operación de la organización que dirige El Mencho

Tony Montana fue aprehendido por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, una de las principales zonas de operación del CJNG

Antonio Oseguera Cervantes es considerado por autoridades de México y Estados Unidos el operador logístico de la organización. La agencia antidrogas de Estados Unidos ha señalado al CJNG como una de las bandas delictivas más violentas y extendidas en el mundo.

Tony Montana, según autorida-

des federales, era “encargado de la adquisición de armamento en grandes cantidades, coordinar acciones violentas en contra de grupos antagónicos; de igual forma es considerado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como presunto integrante de la citada organización delictiva y lleva a cabo actividades de blanqueo de capital y narcotráfico internacional”.

El operativo de la madrugada de ayer se realizó con base en información de inteligencia obtenida por diversas instancias del gobierno federal en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

A Antonio Oseguera se le deco-

misaron seis armas cortas, un arma larga, un paquete de cocaína, dos vehículos y nueve cargadores. Todo ellos fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para que defina su situación jurídica y sea puesto a disposición de un juez federal, luego de que en 2015 ya había sido detenido por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, pero por resoluciones judiciales fue dejado en libertad.

La captura de Tony Montana puso a las autoridades en todo el estado en alerta (aunque sin aplicar el código rojo), la cual consiste en mayor patrullaje de convoyes integrados por elementos del Ejército Mexicano, GN, policías estatales y municipales, ya que en respuesta

a capturas o intentos de detención de miembros de alguna célula criminal, se ha vuelto común en la entidad la quema de vehículos y camiones en vialidades para obstruir el paso de las autoridades.

Al cierre de la edición no había ocurrido alguna reacción atribuible al grupo delincuencial.

Ricardo Sánchez Beruben, coordinador estatal de seguridad, informó que “únicamente se tiene registro del aparente incendio de tres vehículos dentro de un negocio de grúas en el municipio de Encarnación de Díaz; las autoridades se encuentran en el punto y se realiza la investigación correspondiente”.

Con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
14
POLÍTICA
El acusado es procesado por seis acusaciones de secuestro: FGR

Ex trabajadores y jubilados confían en avalúo justo para Mexicana

Perfila la SCJN amparar al cuñado del ex presidente del TEPJF Vargas Valdez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enlistó entre sus primeros asuntos por resolver en enero próximo un proyecto que plantea otorgar un amparo a Peter Bauer Mengelberg López, cuñado de José Luis Vargas Valdez, ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien es acusado de delito equiparable a defraudación fiscal.

irregulares de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, hoy Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los ex trabajadores de Mexicana de Aviación desconocen el monto del avalúo que realizó el gobierno federal con el fin de adquirir la marca y constituir una nueva aerolínea, para lo cual están esperando ser convocados, señaló Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).

“El gobierno de México anunció que ya tiene el avalúo de la propuesta de compra a Mexicana de Aviación para adquirir el nombre. En los próximos días nos reuniremos con las autoridades para conocer los detalles. Lo único que sabemos es que el nuevo estudio de valuación de la marca ya está en poder de un funcionario. Ahora tendrá que reunirnos a las asociaciones Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), así como a trabajadores de tierra, confianza y jubilados para definir si lo consideramos adecuado”.

Recordó que en su momento el síndico administrador de los bienes de la empresa realizó un avalúo en 2015, en ese entonces con resultado de 135 millones de dólares, y otro en 2017, cuando el valor de la marca bajó a 75 millones de dólares.

“Tenemos fe de que este avalúo no sea tan castigado. Cabe señalar que de 2015 a 2017, la marca perdió 50 por ciento del valor; cinco años después no sabemos cómo estén las circunstancias. Cualquier situación que te comente

sobre el costo sería especular; preferimos esperar a ser convocados y que nos informen de manera oficial sobre el tema”.

Guerrero Díaz comentó que entre los sindicatos y los empleados de confianza tienen el registro de 6 mil 500 afectados por la quiebra de Mexicana de Aviación. “Otros trabajadores decidieron demandar por su lado. Nosotros tenemos registrados a 215 sobrecargos jubilados de un total de 700. La postura del gobierno federal es que el beneficio abarque a todos los trabajadores de la empresa, sin importar que estén con organizaciones sindicales, civiles o de manera individual. Es decir, se tendrá que realizar el cálculo de repartición entre todos y cada uno de los trabajadores y jubilados de Mexicana de Aviación”.

Añadió que una vez que se concluya el acuerdo, las autoridades elaborarán las listas con el monto que corresponde a cada trabajador y posteriormente se definirá en qué institución bancaria se depositará el dinero para su cobro.

La propuesta de sentencia señala que fue ilegal que el Ministerio Público tuviera acceso a su información financiera sin contar con una orden judicial.

Bauer es socio de Consorcio de Litigio Estratégico, la cual, según la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), habría obtenido contratos

Como parte de la investigación, la PGR pidió información a la Secretaría de Hacienda, la cual le entregó un reporte del Servicio de Administración Tributaria, que señala que en el ejercicio fiscal de 2012, Bauer omitió declarar la totalidad del impuesto sobre la renta que le correspondía. También se pidió información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre los movimientos de sus cuentas bancarias entre 2012 y 2019.

El año pasado, cuando Vargas Valdez fue removido de la presidencia del TEPJF, circularon versiones de que su esposa, Mónica Bauer Mengelberg López, y su cuñado habrían lavado dinero con la compra de diversos inmuebles; sin embargo, esta presunta investigación no ha sido judicializada.

En el delito de defraudación fiscal, Peter Bauer obtuvo de la jueza de control un auto de no vinculación a proceso, pues consideró que las pruebas aportadas por la PGR eran insuficientes, pero dejó al Ministerio Público continuar con la investigación.

Inconforme, la defensa de Bauer solicitó un amparo para que todo el juicio sea declarado inválido, argumentando que la información sobre sus finanzas fue obtenida sin contar con orden judicial. Por ello, impugnó el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito, que permite a las autoridades federales tener acceso directo a estos datos.

El asunto llegó a la SCJN y fue asignado a la ministra Margarita Ríos Farjat, quien presentó un proyecto señalando que el acceso a esta información debe ser autorizada por un juez; de lo contrario, se violan derechos humanos.

Dirigente del sindicato de la

acumula 29 años de gestión

se relige por sexta

En un proceso que trabajadores consideraron irregular, Gonzalo Franco Mercado fue relegido por sexta ocasión como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (SNTSTPS), con lo que acumulará al menos 29 años al frente de esta organización.

Con condición de anonimato por temor a represalias, un grupo de empleados cuestionaron en entrevistas que en la elección del presidente exista “charrismo sindical y poca transparencia”, lo que contraviene lo señalado en la nueva reforma laboral, también aplicable para el apartado B (sector público).

Franco Mercado (planilla verde) contendió contra Hermelinda Carrillo Beltrán (planilla rosa), integrante del comité ejecutivo nacional vigente, en el proceso del pasado 30 de noviembre, al que fueron convocados trabajadores de base y operativos afiliados de al menos

32 delegaciones foráneas, áreas y unidades administrativas, tanto de la STPS como de la Profedet.

De acuerdo con el acta emitida por el SNTSTPS, el actual presidente fue relegido para el periodo 20222028 con 579 votos y se impuso a su actual secretaria de Organización y Propaganda, quien obtuvo 537.

El documento (cuya copia tiene este diario) no precisa el número de trabajadores con derecho a participar, el total de votos emitidos, los nulos ni los sufragios válidos, como sí ha ocurrido en procesos recientes de democracia sindical.

Inés –como todos los entrevistados, no es su nombre real– aseguró que en la jornada electoral se pidió recibo de nómina y credencial de trabajador. Las urnas, explicó, se colocaron por unidad administrativa y cada representante o delegado tenía una relación de votantes. “Lo que vimos irregular fue que la lista tenía un folio y tu nombre, y la boleta que se te entregaba tenía el mismo folio. Así saben quién emite el voto y el sentido de éste”, mencionó.

Las personas consultadas acusaron que la elección no fue supervisada por un inspector u observador de alguna autoridad laboral. Incluso, mediante correos electrónicos –de los cuales se tiene copia– los trabajadores pidieron “apoyo a la secretaria (Luisa María Alcalde) para revisar el proceso, porque estaban violando nuestros derechos e imponiendo un sindicato. Nunca recibimos respuesta”, aseguró Sergio.

Bertha consideró “irreal” el número de participantes, ya que muchos anularon su voto y fue un proceso nacional. Los inconformes acusaron al sindicato de incumplir con la transparencia “desde la emisión de la convocatoria, manejo de cuotas sindicales y padrón de afiliados”.

Este diario buscó reiteradamente al dirigente sindical, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Empleados y dirigentes de otros gremios comentaron que Franco Mercado inició su dirigencia entre 1998 y 2001, por lo que se estima que lleva 23 años, más seis por los que acaba de ser relegido.

Esperan ser convocados para conocer el monto que ofrece el gobierno federal por la marca
15 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Se repartirá la cifra entre todos los afectados por la quiebra de la aerolínea
STPS
vez;

El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó ayer el presupuesto de ingresos y egresos de esta casa de estudios para 2023, que asciende a 9 mil 149.4 millones de pesos; de ese total, 8 mil 655.2 millones provienen del subsidio federal, que incrementó 6.08 por ciento en relación con el año anterior.

El resto de los recursos corresponden a ingresos propios como los no adecuables, integrados por lo obtenido de servicios escolares, administración financiera y de fondos de construcción, que suman 190.3 millones, más 52.4 millones de ingresos propios adecuables y 251.6 millones del Fondo de Obras.

Respecto a los egresos, el rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, expuso que 8 mil 627.9 millones de pesos son para gastos de operación, 196 millones para equipamiento e inversión pública, 251.6 millones para el Fondo de Obras, 52.4 millones de ingresos adecuables, para cursos

de educación continua, librerías y cafeterías, y 21.5 millones asociados a la administración financiera, para los fondos de construcción.

A pagos de personal, 70%

Mauricio Sales, coordinador general de Información Institucional, señaló que el apartado de gastos de operación se lleva la mayor cantidad de recursos, particularmente el Capítulo 1000, que tiene que ver con los servicios personales, que obtiene 6 mil 799 millones 166 mil pesos, es decir, más de 70 por ciento.

En cuanto al presupuesto por programa institucional, indicó que 37.8 por ciento se destina a la docencia, 31.5 por ciento a la investigación, 21.5 al apoyo institucional y 9.1 a la preservación y difusión de la cultura.

Respecto a la distribución por unidad, las más grandes reciben el 25 por ciento cada una: Azcapotzalco y Xochimilco; seguidas por Iztapalapa, con 24.3 por ciento; Cuajimalpa, 6.7, y Lerma, 3.2. A la rectoría general le corresponde 15 por ciento.

Corta memoria y largo olvido

El que hace política ambiciona el poder para el logro de otros fines (ideales o egoístas) o “el poder por el poder”, afirma Max Weber, el cual es un oportuno concepto para los tiempos políticos que hoy se viven en México… El lamentable hecho del que fue víctima, y del que por fortuna salió ileso el periodista Ciro Gómez Leyva, fue una nueva oportunidad para que los facciosos se reagruparan y, a través de videos, lanzarse contra el gobierno federal.

Así, la derecha y la ultraderecha han presumido deliberadamente de una corta memoria y un largo olvido, puesto que muy atrás quedaron hechos que padeció una opinión pública sometida, no polarizada como insisten en advertir los grupos de presión y de interés desde oficinas poco imaginables del poder político-económico.

Refrescando memorias del pasado mediato: Antes de suicidarse en New jersey (15/9/1999), Mario Ruiz Massieu, fiscal especial para investigar el asesinato de su hermano, José Francisco Ruiz Massieu (28/9/1994), declaró: “Los demonios andan sueltos” y después renunció al cargo. Fue en la década de los

80 cuando se registró el primer crimen de estado de la época moderna priísta, cuando el periodista Manuel Buendía Téllez-Girón fue ejecutado (30/5/ 1984) cerca de la zona rosa de la capital del país; nueve años después (24/5/1993), el clero católico es cimbrado hasta El Vaticano con la crimen del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.

Pasados diez meses (23/3/1994), el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del Revolucionario Institucional, en Lomas Taurinas, Tijuana.

De la ejecución de Manuel Buendía al atentado fallido perpetrado contra Ciro Gómez Leyva, desafortunadamente han sido asesinados muchos periodistas en el interior del país, entre ellos Regina Martínez (28/4/2012) en Xalapa, Veracruz; Javier Valdez (15/5/2017) en Culiacán, Sinaloa, y el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril (31/7/2020) en la colonia Narvarte de la CDMX.

No olvidemos que, según la Unesco, en el lapso de los pasados 15 años han sido asesinadas 12 mujeres periodistas en el país y, para todos los mencionados, no ha habido audios y/o videos oportunistas de ciertos grupos facciosos… Al “Manual del golpismo blando” le falta la frase: “Los demonios andan sueltos y quieren triunfar”.

* Periodista

SG expedirá cédulas de identidad con la CURP

DE LA REDACCIÓN

A la fecha existen en el país 149 millones de constancias de la Clave Única de Registro de Población (CURP) certificadas con el acta de nacimiento; lo que la convierte en un identificador confiable para acceder a servicios o solicitar apoyos de programas sociales ante la administración pública y el sector privado, sostuvo el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

Durante la segunda sesión de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y Uso de la CURP, afir-

mó que se prevé que para el cierre de la administración federal “se avance” en el proceso de creación de la Cédula Única de Identidad Digital. “No se trata de hacer plásticos, sino de garantizar el derecho a la identidad de las personas”, indicó el subsecretario.

En un comunicado, la Secretaría de Gobernación expuso que esta clave es esencial en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como en la validación de identidad de las personas derechohabientes de programas sociales.

Además, se presentó el proyecto para incluir a la constancia de la CURP los rasgos físicos de la persona para generar la Cédula Única

de Identidad Digital, “con miras a que cualquier ente de los sectores público, privado y financiero puedan validar la identidad y tenerla protegida al ser el Estado depositario y custodio de dicha información personal, proyecto que es para todas y todos y que significa un compromiso ineludible por parte del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo)”.

En tanto, el Registro Civil en el exterior, a través de los consulados, inició trabajos para que los certificados electrónicos de nacimiento se vinculen con la base de datos de la Renapo, y en un futuro se incluyan también los certificados de defunción.

Entregan tarjetas bienestar a discapacitados

DE LA REDACCIÓN

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, junto con el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, encabezaron la entrega de 10 mil Tarjetas de Bienestar para la universalidad de la pensión para personas con discapacidad.

El registro comenzó el 6 de junio en Nayarit y ayer inició la entrega a personas de cero a 64 años. Así, la entidad pasó de 10 mil 889 derechohabientes a 21 mil 398 con una inversión social de 220.7 millones de pesos en 2022.

Montiel destacó que “en Nayarit se concretó la invitación del presidente Andrés Manuel López Obra-

dor a las y los gobernadores –y la jefa de Gobierno– para avanzar en la universalidad de la pensión”.

La funcionaria expresó que se trata de “una muestra más de que lo central es la gente, apoyar al que menos tiene; no se sientan solos, aquí estamos y vamos a seguir con ustedes”.

La titular de Bienestar destacó que el nayarita puso el ejemplo a los demás gobernadores. “Ustedes como nayaritas deben sentirse orgullosos. De los 32 gobernadores, 30 firmaron la universalidad, 19 comprometieron recursos y 14 los entregaron, que es lo que cuenta, y Navarro fue de los primeros en sumarse a esta estrategia del presidente y también a la federalización del Sistema de Salud”.

La secretaria remarcó que en la actual administración los recursos públicos se destinan a los más pobres. “Lo que se recauda de impuestos, la riqueza, se redistribuye entre la población; la pensión es para siempre, ustedes deben saber que es un derecho plasmado en la Constitución y nadie se las va a quitar ni a condicionar, se la ganaron como ciudadanos mexicanos. El presidente dice algo que nosotros llevamos al pie de la letra: el poder sólo se convierte en virtud si se pone al servicio de los demás, principalmente de los más pobres”.

Navarro informó a derechohabientes que recibirán un depósito de 5 mil 600 pesos, correspondientes a dos bimestres, gracias a que su gobierno mejoró las finanzas.

RECONOCEN A PERSONAL DE SALUD EN CHIAPAS

▲ Al encabezar la entrega de reconocimientos por antigüedad al personal del Instituto de Salud de Chiapas que cumple 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años de servicio, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas hizo patente la vocación, el

UAM avala presupuesto 2023 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 POLÍTICA 16
De la Redacción
compromiso y la gran labor de las heroínas y los héroes de batas blancas para contener enfermedades graves, como las producidas por la pandemia de covid-19.

China focaliza en los hospitales estrategia contra el coronavirus

Ante un aumento de los casos de covid-19, China habilitaba más unidades de cuidados intensivos y trataba de reforzar los hospitales, mientras Pekín retiraba medidas contra la enfermedad que confinaron a millones de personas a sus hogares, asfixiaron el crecimiento económico y provocaron protestas.

El gobierno del presidente Xi Jinping se comprometió oficialmente a detener los contagios y fue el último país grande en intentarlo. Pero las últimas medidas del Partido Comunista ya no imponen confinamientos ni suspenden los desplazamientos o la actividad empresarial, en un alivio de la estrategia “cero covid”.

Las autoridades pidieron el jueves, tras una reunión de gobierno, la “movilización plena” de los hospitales, lo que incluía añadir personal para garantizar su “efectividad de combate” y aumentar las reservas de medicamentos, según medios estatales. Se pidió a los funcionarios que vigilaran la salud de todos los

habitantes de 65 años en adelante en su correspondiente región.

No es claro cuánto han aumentado los contagios desde que Pekín suspendió la semana pasada las pruebas diagnósticas obligatorias en muchos lugares donde antes eran diarias. Pero entrevistas y comentarios en medios sociales hablaban de brotes en empresas y escuelas de todo el país. Algunos restaurantes y otros negocios cerraron porque tenían demasiados trabajadores enfermos.

Aunque las cifras oficiales de casos positivos habían bajado, los datos ya no incluían a una gran parte de la población, una vez se puso fin a las pruebas obligatorias en muchos lugares. Ese era uno de los cambios drásticos confirmados por Pekín, que empezaba a acercarse a otros gobiernos del mundo, como Estados Unidos, que abandonaron las restricciones y trataban de vivir con el virus.

El gobierno reportó el domingo 10 mil 815 casos nuevos, incluidos 8 mil 477 asintomáticos. Era un cuarto del pico de la semana anterior de más de 40 mil positivos, pero sólo reflejaba las pruebas de personas ingresadas en hospitales o

que trabajaban en lugares de riesgo, como escuelas.

China tiene 138 mil camas de cuidados intensivos, según dijo en conferencia de prensa el director general de la Oficina de Administración Médica de la Comisión Nacional de Salud, Jiao Yahui. Es menos de una plaza por cada 10 mil personas.

Los recursos de salud están distribuidos de forma desigual. Las camas de hospital se concentran en Pekín, Shanghái y otras ciudades de la próspera costa este.

Los controles en China mantuvieron baja su tasa de infecciones pero aplastaron un crecimiento económico ya débil y provocaron quejas por el creciente costo humano. La cifra oficial de muertos por covid-19 es de 5 mil 235 personas, frente a 1.1 millones en Estados Unidos.

El 25 de noviembre estallaron las protestas tras la muerte de 10 personas en un incendio en Urumqi, en el noroeste. La gente se preguntaba en Internet si los bomberos o la gente que huía del fuego había encontrado puertas bloqueadas u otras medidas contra el virus que les cortaron el paso. Las autoridades lo negaron, pero la tragedia se

convirtió en un catalizador del descontento público.

No estaba claro si alguna de las reformas era en respuesta a las protestas.

El gobierno de Xi ha prometido reducir el costo y las interferencias después de que la economía se contrajo 2.6 por ciento respecto al trimestre anterior en los tres meses terminados en junio. Eso fue después de que Shanghái y otros centros industriales cerraron hasta dos meses para combatir brotes.

El gobierno emprendió una campaña la semana pasada para vacunar a los ancianos, un proceso que podría tomar meses.

Supera EU 100 millones de contagios

El Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins informó que el número de casos de covid-19 en Estados Unidos superó este martes 100 millones.

A escala global, se tiene el registro de más de 6 millones 669 mil muertos y el número de casos rebasa 654 millones 418 mil, de acuerdo con los datos de dicha universidad.

Publicidad de tabaco, prohibida a partir del 15 de enero

DE LA REDACCIÓN

El próximo 15 de enero de 2023 entra en vigor el nuevo reglamento para el control de tabaco, que prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del cigarrillo.

La Secretaría de Salud previó que “en 10 años, con estas medidas se eviten más de 49 mil muertes prematuras y 292 mil nuevos casos de enfermedades por fumar. También ahorros al erario por más de 155 mil millones de pesos anuales. Actualmente, en México los gastos de atención médica atribuibles al tabaquismo se calculan en 116 mil millones de pesos cada año”.

Señaló que, con las modificaciones al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, publicadas el 16 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), México se posiciona como el quinto país de América en prohibir la exhibición de productos de tabaco en puntos de venta.

Recordó que el nuevo reglamento contempla la prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, a través de cualquier medio de comunicación y difusión, incluida la exhibición directa e indirecta de los productos.

Por tercera semana consecutiva, la ocupación hospitalaria de camas generales para pacientes con covid-19 se mantiene en 4 por ciento, y con ventilador en 2 por ciento, señaló la Secretaría de Salud.

El informe técnico de vigilancia sobre el estado de esta enfermedad en México revela que en la semana epidemiológica 50, que comprende del 11 al 17 de diciembre, se registró un promedio diario de 2 mil 325 contagios y dos defunciones.

Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, la cobertura es de 84 por ciento en personas con más de cinco años; por grupos de edad, alcanza 91 por ciento en mayores de 18 años; 64 en adolescentes, y 60 en niñas y niños de cinco a 11 años.

Informó que en temporada invernal incrementa el riesgo de infecciones respiratorias como covid-19 e influenza, por lo que es necesaria la vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo específicos, como mayores de 60 años.

Detalló que la vacunación contra el covid-19 continúa para personas rezagadas, niñas y niños de cinco a 11 años y dosis de refuerzo. El registro para recibir la vacuna se puede realizar a través de la página de

Internet mivacuna.salud.gob.mx.

Asimismo, dijo, es indispensable mantener las medidas básicas de prevención, como el uso correcto de cubrebocas, de acuerdo con lo dispuesto en cada localidad, sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón, o aplica-

ción de alcohol-gel cuantas veces sea necesario y ventilación de espacios, con el propósito de reducir el riesgo de contagio.

En caso de síntomas de infección respiratoria, recomendó solicitar atención médica, no automedicarse y, de ser posible, quedarse en casa.

Asimismo, se amplían los espacios 100 por ciento libres de humo y emisiones en cualquier lugar de trabajo, espacios de concurrencia colectiva como plazas, parques, playas, estadios, así como en el transporte público y las escuelas en todos los niveles educativos, incluidas las universidades.

Las nuevas disposiciones del reglamento, disponibles en bit. ly/3jiJqxx, aseguran mayor grado de protección de la salud de las personas y privilegian el interés superior de la niñez, mediante la aplicación de medidas que permiten la reducción de la demanda del tabaco y la nicotina, promueven la desnormalización del consumo y generarán grandes beneficios a la salud pública.

“Las previsiones fueron propuestas por la Secretaría de Salud con base en la evidencia científica disponible y prácticas internacionales emanadas del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, del cual México es parte desde 2004.”

Reiteró que con el nuevo reglamento se cierran las brechas en el marco legal vigente, ya que se reglamentan las nuevas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco que se publicaron el 17 de febrero de

YA NO HAY CONFINAMIENTOS 17 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 POLÍTICA
en el DOF
2022
En México, 16 mil nuevos contagios de covid en una semana ▲ Aún en pandemia, pero en semáforo verde, sin restricciones a la movilidad, capitalinos hacen fila en un local de la colonia Centro de la ciudad para adquirir pavos destinados a la cena de Navidad. Foto María Luisa Severiano De 10 mil nuevos casos detectados ayer, 8 mil 477 fueron asintomáticos

BAJO LA LUPA

Ex canciller Merkel confiesa que los acuerdos de Minsk fueron para engañar

a Putin

YA EL EX presidente ucraniano Petro Poroshenko había revelado sin rubor que los acuerdos de Minsk I y II habían sido un mecanismo para ganar tiempo (https://bit. ly/3jhaZaE). La ex canciller alemana Angela Merkel nos engañó a quienes creímos en las bondades de los acuerdos de paz Minsk I (https://bit.ly/2DqBra4) y II (https://bit. ly/3Ai7YfV), como confesó al rotativo Die Zeit: “Minsk II fue acordado con el fin de armar a Ucrania (https://bit.ly/3YD58N6)”.

EL EDITOR DE Die Zeit explica los acuerdos Minsk: “conjunto de acuerdos para las repúblicas autoproclamadas de Donietsk y Lugansk, que bajo la influencia rusa se separaron de Ucrania. El objetivo fue ganar tiempo con un cese al fuego con el fin de llegar más tarde a la paz entre Rusia y Ucrania”.

MERKEL SE DEFIENDE, cuando su “intento fue prevenir justamente tal guerra”. La idea nodal de los acuerdos de Minsk reincorporaba al Donbás –las repúblicas de Donietsk y Lugansk–a una Ucrania federal –que el feroz parlamento ucraniano ni el presidente Poroshenko, bajo fuertes presiones de EU, nunca hubieran rubricado. Curiosamente, el jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) comediante trágico Zelensky supuestamente fue elegido para implementar el acuerdo de Minsk II, pero se retractó en forma pusilánime al sufrir amenazas de muerte de sus aliados neonazis. Lo que es totalmente ininteligible es la construcción del Nord Stream 2 bajo la égida de Merkel –con fuertes protestas de EU y Polonia– en tales circunstancias de superchería geopolítica. Merkel se escuda en que fueron las “empresas (sic)” quienes participaron en la construcción del Nord Stream 2 y no el gobierno federal alemán, que tampoco deseaba “empeorar en forma peligrosa el clima con Rusia”.

LA CONFESIÓN DE Merkel sacó de balance al presidente Putin –quien habla perfecto alemán y fue jefe de la estación del KGB en Dresden–, quien comentó: “para ser honesto,me fue totalmente inesperado. Es decepcionante. La confianza casi se cayó a cero. ¿Cómo negociar? ¿Sobre qué? ¿Es posible negociar con ellos? ¿Dónde están las garantías?” Putin reconoce que el “punto” de Occidente “era sólo

recargar a Ucrania con armas y prepararla para las hostilidades. Honestamente, nos dimos cuenta de ello demasiado tarde, y quizá debimos haber empezado esto más temprano (https://bit.ly/3VmsBzq)”. Comenta que sabía que Ucrania no tenía la intención de implementar los acuerdos de Minsk: “Pensé que los otros participantes en tal proceso eran honestos (¡megasic!). Resultó que también ellos nos estaban engañando (https://bit.ly/3hNRmqa)”.

GLOBAL TIMES, PORTAVOZ oficioso del Partido Comunista Chino, comenta la entrevista de Merkel y sentencia que “las verdaderas intenciones detrás de los acuerdos de Minsk destruyen aún más la credibilidad de Occidente (https://bit.ly/3PGO2JY)”. Pero, ¿cuál “credibilidad”? ¡No aprenden!

HELMHOLTZ SMITH (PERIODISTA quien opinó en el portal de Larry C. Johnson, veterano de la CIA y de la oficina de Contraterrorismo del Departamento de Estado: https:// bit.ly/3hK8MnS) arguye que “Occidente” no es confiable (https://bit.ly/3WfjUI6), mientras Andrew Korybko –analista especializado en las “guerras híbridas” para provocar “cambios de régimen”– aduce que la confesión de Merkel prolongará el conflicto en Ucrania (https://bit.ly/3PEX2iY). Andrei Martyanov, consultor de asuntos militares rusos (https:// bit.ly/2CbHXjy), arremetió contra la perfidia de Merkel, a quien calificó en términos impronunciables (https://bit.ly/3Wz9ymh). Lo que más llama la atención es que Rusia y China no se hayan percatado de que la Unión Europea (UE) ha sido avasallada desde hace mucho por EU, y que lamentablemente carece de su anhelada “autonomía estratégica”.

TAMBIÉN ES CIERTO que en 2014 y en 2018 ni Rusia ni Ucrania –no se diga ni China ni EU–eran los mismos que ahora en 2022. ¿Quién engañó a quién? Esto se sabrá con el epílogo de la guerra multidimensional que libran EU/OTAN/ UE contra Rusia/China y cuyo campo de batalla en Ucrania ha quedado totalmente rebasado. http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife

Se complican en el Senado ratificaciones de diplomáticos designados

En el Senado se complicaron las ratificaciones de los nombramientos diplomáticos pendientes, ya que la actriz y activista Jesusa Rodríguez, designada como embajadora de México ante Panamá por el presidente Andrés Manuel López Obrador en agosto pasado, declinó ante el Ejecutivo federal asumir ese cargo y en el caso del ex gobernador de Quintana Roo Carlos Manuel Joaquín González, propuesto como representante en Canadá, hay oposición de PRI y PAN e incluso de legisladores de Morena.

En conferencia de prensa, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, comentó que una de las prioridades en la Comisión Permanente, que hoy sesiona, es ratificar el nombramiento de Joaquín González, sobre todo de cara al próximo encuentro trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos.

Sin embargo, la situación se complica, pues el bloque opositor apunta que Joaquín González, quien renunció a su militancia en el PRI para lograr ser candidato a la gubernatura de Quintana Roo por el PAN y PRD, se entregó a Morena y por eso el presidente López Obrador lo nombró embajador ante Canadá.

A ello se suma que los senadores de Morena Maribel Villegas, de Baja California; Nestora Salga-

do, de Guerrero, y Adolfo Gómez, de Oaxaca, se oponen a que se le ratifique y ya han actuado para impedirlo.

La propuesta de nombramiento llegó al Senado dos días antes del cierre del periodo ordinario, pero el martes, que las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores para América del Norte citaron para dictaminar, no se presentaron y no hubo quorum

Por ello el nombramiento quedó pendiente y ese mismo grupo de morenistas cabildean con el coordinador Ricardo Monreal y con sus demás compañeros de bancada, para que se rechace ratificarlo.

Resolución del Tribunal Electoral

En ese contexto, es complicado que en la Comisión Permanente pueda ratificarse, ya que Morena debió ceder dos de sus lugares en ese órgano del Congreso, para cumplir con la resolución del Tribunal Electoral, de dar un lugar a los grupos pequeños, como el del PRD, y del Grupo Plural y con una división interna no lograría la mayoría simple requerida.

El nombramiento que sí podría salir en la Permanente es el de Enrique Rojo Stein, como embajador ante Finlandia.

El Senado espera que el Presidente de la República retire el nombramiento de Jesusa Rodríguez y haga llegar otra designación.

Reporta la Marina decomiso de 873 kilos de cocaína y tres embarcaciones en Chiapas

GUSTAVO CASTILLO

Efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) aseguraron en costas del estado de Chiapas un semisumergible, 873 kilos de cocaína, dos embarcaciones rápidas que transportaban gran cantidad de combustible y detuvieron a siete personas de distintas nacionalidades.

El personal adscrito a la Décima Sexta Región Naval, con sede en Puerto Chiapas, Chiapas, inicialmente llevó a cabo el aseguramiento de una embarcación Go Fast (lancha rápida con motores fuera de borda) el pasado 5 de diciembre, en aguas del Pacífico sur, frente a costas de Chiapas, y capturó a tres tripulantes de nacionalidad mexicana.

Dos mil litros de combustible

En la embarcación los tres detenidos trasladaban 37 bidones con mil 927 litros de combustible, “presuntamente utilizado para reabastecer a embarcaciones que

se dedican a realizar actividades ilícitas” y trasladar droga a través de las aguas nacionales a diversos puntos del país.

“El aseguramiento de la embarcación semisumergible se llevó a cabo el 6 de diciembre, cuando ésta se encontraba en alta mar, transportando 30 bultos, en los que había 860 paquetes de cocaína, con un peso de 873 kilogramos y se detuvo a cuatro personas (dos ecuatorianos y dos nicaragüenses)”.

El semisumergible fue remolcado por el personal naval; “sin embargo, por sus características y malas condiciones de sus materiales sufrió hundimiento derivado de vías de agua”.

El aseguramiento de la segunda Go Fast se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre en la zona de manglares de Chiapas. Esta embarcación tenía tres motores fuera de borda y 14 bidones con 857 litros de combustible.

Los detenidos, los restos del semisumergible, la cocaína y el combustible asegurados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, informó la Semar.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
18
POLÍTICA
▲ Angela Merkel, ex canciller alemana, y su esposo Joachim Sauer arriban a la inauguración de un festival operístico, el 25 de julio pasado en Bayreuth. Foto Ap

DE ENMEDIO

CULTURA ESPECTÁCULOS

La exposición Hot Spot (Punto conflictivo), que se presenta en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea, en Roma, Italia, reúne obras de 26 artistas de todo el mundo, entre ellos nueve latinoamericanos. En la monumental escalinata del recinto, el visitante es recibido por enormes estatuas de gorilas, creadas por Davide Rivalta. La curaduría estuvo a cargo del crítico cubano Gerardo Mosquera quien, en entrevista con La Jornada, afirmó: “Las obras no fueron necesariamente hechas dentro de un discurso ecologista, sino las reinterpreté aprovechando el carácter polisémico y abierto del arte”.

Respecto de Blocked (Bloqueado, 2021), de Alejandro Prieto (abajo), Mosquera refiere: “El correcaminos se detiene perplejo frente al muro que interrumpió su camino, cortando en dos su hábitat. Me fascinó la fuerza estética de su simbolismo para mostrar la afectación del ecosistema de los animales migratorios”. La exhibición cerrará el 26 de febrero. Arriba, Angry Birds of America-Yellow Finch (Pinzón amarillo, 2018), de Ida Applebroog. Fotos cortesía de los artistas

DEPORTES CIENCIAS
Miércoles 21 de diciembre de 2022
CULTURA / P 5a

CIENCIAS

Avispas machos, sin aguijón, usan el pene como defensa

Las avispas macho, que carecen de aguijón, emplean su pene dotado de espinas como arma defensiva para evitar ser comidas por sus depredadores, reveló un estudio publicado el lunes.

Científicos japoneses hicieron este descubrimiento de forma accidental, después de que uno de ellos fue picado por uno de estos insectos.

Shinji Sugiura, biólogo especialista en estrategias antidepredadoras en animales de la Universidad de Kobe, explicó a Afp que, a raíz de que una de sus estudiantes, Misaki Tsujii, coautora del estudio, aparecido en la revista Current Biology, fue picada por una avispa macho, decidió provocar un ataque similar sobre sí mismo.

Las avispas macho no poseen el temido aguijón con veneno con el que están dotadas las hembras. “Como pensaba que los machos eran inofensivos, me sorprendió sentir el dolor de una picadura”, señaló.

En busca de la prueba

La hipótesis de que ciertos insectos macho puedan picar con sus genitales, explicó el científico, había sido formulada antes, pero faltaba la prueba.

Sugiura sospechaba que las dos grandes espinas ubicadas a ambos lados del pene del insecto eran las causantes del dolor producido. Para probar su hipótesis en el laboratorio, ofreció avispas a dos especies de ranas de árbol.

“Observamos a muchos machos que, en el momento del ataque, perforaban la boca u otros órganos de las ranas con sus genitales”, describió.

En uno de los videos que registran el ensayo, puede verse a uno de los anfibios intentando masticar el insecto antes de sacárselo de la boca con ayuda de una pata. En total, más de un tercio de los depredadores acabaron escupiendo las avispas tras ser picados.

En cambio, cuando el experimento se reprodujo con avispas a las que se les habían extirpado los genitales, las ranas se las tragaron de golpe.

La diferencia entre ambas situaciones era “estadísticamente significativa, lo que sugiere que se trata de una estrategia de supervivencia en los machos que ha influido en la historia evolutiva de las avispas”, subrayó el investigador.

Análisis en orangutanes arroja luz sobre el origen del habla

Los orangutanes, los más arborícolas de los grandes simios, producen llamadas consonantes con mayor frecuencia y variedad que sus primos que viven en el suelo (gorilas, bonobos y chimpancés).

Según un nuevo estudio de la Universidad de Warwick, esto contrasta con la expectativa de que, al estar estrechamente emparentados con los humanos, los simios africanos deberían tener repertorios de llamadas más parecidos a nuestra habla.

Los estilos de vida parecen haber llevado a los grandes simios a desarrollar repertorios vocales diferentes, con inventarios amplios y

variados de llamadas consonantes en los simios arborícolas, como los orangutanes, más que en los terrestres. El estudio sugiere que nuestros antepasados evolutivos podrían haber llevado un estilo de vida más en los árboles de lo que se creía.

Adriano Lameira, catedrático asociado de sicología de la Universidad de Warwick, investigó los orígenes del lenguaje hablado humano, que se compone universalmente de vocales que adoptan la forma de sonidos con voz, mientras que los sonidos sin ésta adquieren la forma de consonantes.

Los primates no humanos se han estudiado durante décadas en busca de pistas sobre cómo evolucionaron el habla y el lenguaje en nuestra especie. Sin embargo, las

llamadas de los primates no humanos se componen principal o exclusivamente de sonidos vocálicos.

“Esto nos lleva a preguntarnos de dónde proceden las consonantes que componen todas las lenguas del mundo”, señaló Adriano Lameira en un comunicado.

“Hasta ahora, las teorías sobre la evolución del habla se han centrado exclusivamente en la conexión entre la anatomía laríngea de los primates y el uso humano de las vocales. Sin embargo, esto no explica cómo los sonidos consonánticos sin voz se convirtieron en un componente fundamental de todas las lenguas habladas en el mundo”.

Para comprender los orígenes del habla y la raíz de los sonidos consonánticos en el linaje humanos, Lameira comparó las pautas

de producción vocal consonántica en el repertorio vocal de tres grandes linajes de grandes simios que sobreviven de una familia antaño diversa: orangutanes, gorilas, bonobos y chimpancés.

A diferencia de otros primates, pero de forma similar a cualquier lenguaje humano hablado, los repertorios de llamadas de los grandes simios constan de llamadas consonánticas y vocálicas. Sin embargo, hay incoherencias en el uso que hacen los grandes simios de los sonidos consonantes en la naturaleza.

La investigación sugiere que vivir en los árboles podría haber sido una preadaptación para la aparición de las consonantes y, por extensión, para la evolución del habla en nuestros antepasados humanos.

La NASA asume que su módulo de aterrizaje InSight en Marte puede haber llegado al final de sus operaciones, ya que no respondió a las comunicaciones enviadas desde la Tierra el 18 de diciembre.

“La energía del módulo de aterrizaje ha ido disminuyendo durante meses, como era de esperar, y se asume que InSight puede haber llegado al final de sus operaciones”. explicó la agencia en un comunica-

do. Se desconoce qué ha provocado el cambio en su energía; la última vez que la misión contactó con la nave fue el 15 de diciembre de 2022. No obstante se seguirá intentando contactar con InSight.

“Mi potencia es realmente baja, por lo que está (arriba) puede ser la última imagen que pueda enviar. Sin embargo, no se preocupen por mí: mi tiempo aquí ha sido productivo y sereno. Si puedo seguir hablando con mi equipo, lo haré, pero cerraré la transmisión aquí pronto. Gracias por permanecer conmigo”, se lee en el Twitter de la misión.

InSight al despedirse

Insight (Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport) fue lanzada el 5 de mayo de 2018 y llegó a Marte el 26 de noviembre de ese año. Tras cuatro años de misión, en los que investigó el interior de Marte con un sismómetro y una sonda de calor, además de la meteorología y el campo magnético, la acumulación de polvo en sus paneles solares ha terminado por impedir que las baterías se recargasen.

La NASA declarará finalizada la misión cuando InSight pierda dos sesiones de comunicación consecu-

La potencia del módulo de aterrizaje ha disminuido debido al polvo que cubre los paneles solares Foto NASA vía Ap

tivas con naves en la órbita de Marte, pero sólo si la causa de la pérdida de comunicación es el módulo de aterrizaje, explicó el gerente de red Roy Gladden de Laboratorio de Propulsión a Chorro.

Después de eso, la Red de Espacio Profundo de la NASA escuchará por un tiempo, por si acaso.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 2a
EUROPA PRESS MADRID
tiempo en Marte fue productivo, dice
Mi

Admite la RAE garciamarquiano, cortazariano y mamitis

Elimina al Distrito Federal e incorpora Ciudad de México

En la última versión del Diccionario de la lengua española (DLE) ya no existe el Distrito Federal, su lugar ahora lo ocupa la Ciudad de México, por lo tanto en las acepciones de “chilango/a” se dice que es “natural” o “perteneciente a la Ciudad de México”.

La Real Academia Española (RAE) reconoce nuevas palabras, como “garciamarquiano/a”, “cortazariano/a” y “mamitis”, o la nueva acepción de “forro”: “persona muy atractiva”. Los académicos incorporaron al documento de consulta 3 mil 152 novedades.

Como cada año, la directora del DLE, Paz Battaner, y el presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado, presentaron las novedades que se incorporaron al documento de consulta en su versión electrónica, que en esta ocasión ya es la actualización 23.6 (www.dle.rae.es). Para aprobar cada novedad se sigue el mismo proceso: se analiza en cinco comisiones, se somete al escrutinio del resto de las academias y, si finalmente supera todos los trámites, finalmente se integra la novedad al diccionario.

Entre las novedades no sólo se encuentran nuevas incorporaciones de términos, sino también enmiendas a artículos y supresiones. Las admisiones muchas veces tienen su origen en peticiones de personas, instituciones o academias, como ocurrió con “Distrito Federal”, solicitud de las autoridades capitalinas que desde hace algún tiempo pidieron que se anulara de las definiciones afectadas, pues el nombre había cambiado.

Asimismo, las novedades tienen que ver con algunas temáticas concretas; por ejemplo, este año se analizó con especial énfasis el vocabulario relacionado con la ganadería. También se toma en cuenta el sentido de las consultas que se realizan al servicio de la RAE, que gracias a Internet son cada vez más numerosas y específicas, además de que su procedencia es de lo más diversa.

En esta actualización hay innovaciones relativas a terminología procedente del ámbito social. Entre éstas encontramos la adición de la palabra “edadismo”, definida como “discriminación por razón de edad, especialmente de las

personas mayores o ancianas”, así como “conspiranoico”, “micromachismo”, “ruralizar” o una nueva acepción para el término “brecha”, como “diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión”. De la misma manera se revisaron y modificaron las definiciones de “discapacidad”, que ahora es “situación de la persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales duraderas, encuentra dificultades para su participación e inclusión social”, y “racismo”, con una enmienda en la acepción: “creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social”.

Propuestas de Javier Marías

Entre las novedades relacionadas con la literatura están dos términos: “garciamarquiano”: “Perteneciente o relativo a Gabriel García Márquez; que tiene rasgos característicos de la obra del escritor colombiano; admirador o seguidor de su obra” y “cortazariano”, que va en el mismo sentido que la anterior, pero en relación con el escritor Julio Cortázar. Tres adiciones más fueron propuestas por el recién fallecido escritor español Javier Marías: “traslaticio”, que es la acepción perteneciente o relativa a la traducción, además de “hagioscopio” y “sobrevenido”.

Del ámbito tecnológico se incorporaron “macrodatos”, “puntocom”, “videojugador” o las expresiones “comercio electrónico”, “minería de datos”, “obsolescencia programada” o “vida útil”, mientras de las ciencias naturales, se introdujeron voces pertenecientes a la zoología como “dingo”, “facóquero” y “mantarraya”, y de la medicina, “cortisol”, “hiperinmune”, “lidocaína” y “monodosis”. Otras palabras que aparecen en la actualización son “micromecenazgo”, “microplástico”, “manguito” o “cuarentañero”.

El presidente de la RAE explicó que esta será la última actualización del Diccionario antes de publicar su versión 24, cuya presentación sería en marzo en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa, Perú, aunque debido a los acontecimientos políticos en ese país hay incertidumbre sobre su celebración.

NIGERIA 20 OBJETOS ROBADOS POR BRITÁNICOS

▲ Alemania entregó ayer más de 20 objetos a Nigeria para “corregir un mal”, más de 100 años después de que fueran robados por las tropas coloniales británicas.

La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, y la secretaria de Estado de Cultura, Claudia Roth, hicieron la entrega en un encuentro con el ministro nigeriano de Exteriores, Geoffrey Onyeama.

Miles de placas, esculturas y piezas metálicas del siglo XVI al XVIII –considerados como algunas de los mejores del arte africano– fueron saqueadas por las fuerzas armadas británicas del antiguo Reino de Benín y acabaron en museos y colecciones de arte en Estados Unidos y Europa.

“Estuvo mal robar estos bronces y estuvo mal conservarlos. La llegada de estos bronces a su hogar es más que tardía”, afirmó Baerbock, quien añadió que estas piezas “vuelven finalmente

adonde pertenecen”, lo que es especialmente importante para las personas en Nigeria “porque no son sólo obras de arte o una herencia cultural, sino un pedazo de identidad”.

Las piezas, confeccionadas en bronce y otros materiales como el marfil, figuran entre las más famosas de la historia africana y son probablemente el ejemplo más célebre de saqueos de arte. Muchos de los objetos nigerianos fueron originalmente tomados en 1897, cuando una expedición militar británica atacó y destruyó la ciudad de Benín (ahora Estado de Edo, Nigeria) robando miles de esculturas y tallas de metal y marfil.

La plataforma Digital Benin (https://digitalbenin. org/) ha comenzado a digitalizar imágenes y descripciones de más de 5 mil piezas que se hallan en 131 instituciones por todo el mundo. Con información y foto de Afp

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 3a
DEVUELVEN A

Presentan la Tradicional Pastorela Mexicana en el claustro del Instituto Cultural Helénico

Como cada año, en el claustro del Instituto Cultural Helénico se presentará la Tradicional Pastorela Mexicana que narra el origen de ese género teatral mediante un baile prehispánico, en el que un indígena adora a sus deidades, hasta su desarrollo posterior.

Con la producción de Rafael Pardo y la dirección de Miguel Ángel Morales, participan más de 25 artistas en escena, entre ellos los actores Pablo Valentín, Armando Tapia, Ramón Bazet, Yolanda Navarrete, Miguel Ángel Morales, así como el bailarín cemanáhuatl Gregorio Cordero, el cantante Alejandro Rivera y los músicos del grupo Son del pueblo.

Se trata de un espectáculo que incluye música en vivo, verbena, tamales, ponche y baile, el cual se ha presentado desde hace más de 30 años.

En entrevista con La Jornada, el actor Pablo Valentín, quien interpreta en escena al arcángel Miguel, comenta que Rafael Pardo se ha empeñado en mantener la tradición de la pastorela en el país.

“La pastorela mexicana es una tradición muy bonita, donde la gente se la pasa de maravilla. Somos alrededor de 25 personas en escena, incluyendo a los músicos que tienen muchos años trabajando con Rafael, es el grupo Son del pueblo; también participan mojigangas y un bailarín que aparece al principio y hace un recuento de la tradición desde lo prehispánico, el mestizaje, hasta que forma parte de las culturas. Se presenta todo en orden cronológico”, detalló.

Los productores cuentan que la pastorela inicia con la llegada de los españoles y la evangelización católica, simbolizada por un verso de Sor Juana Inés de la Cruz recitado por marionetas al estilo

del siglo XVII, hasta llegar a ser la gran fiesta popular en cuya dramatización participan actores, bailarines, bandas de música, la figura mítica del alebrije y los reyes magos representados por mojigangas –a las que dan vida las voces grabadas de los primerísimos actores Enrique Rocha, Héctor Bonilla y Juan Ferrara–, todos acompañados por fastuosos vestuarios tradicionales pintados a mano.

En escena, los siete pecados capitales, interpretados por un divertido pelotón de demonios, tientan a

los pastores, que son custodiados por el arcángel San Miguel y su escudero San Rafael montado en un burro.

La batalla entre el bien y el mal termina con una gran fiesta mexicana, que emula una corrida de toros y una pelea de gallos. La Tradicional Pastorela Mexicana, de Rafael Pardo y Corvus producciones, culmina con un hermoso nacimiento, cantos, fuegos artificiales, posada y rifa de piñatas.

No es sólo una gran fiesta navideña al aire libre, llena de color, músi-

ca, baile y alegría, sino también un espectáculo de luz y sonido enmarcado por el emblemático claustro del Instituto Cultural Helénico, construido en Ávila, España, en el Siglo XII y trasladado a México a mediados del siglo XX.

Pablo Valentín comenta que en el espectáculo se improvisa con situaciones divertidas, pero sin llegar a ser una pastorela política: “Sin guiños que se hacen al público porque siempre se ha jugado con el pasado y el presente en este tipo de representaciones”.

▲ El espectáculo que conjunta música en vivo, verbena, tamales, ponche y baile se ha realizado desde hace más de 30 años Foto Éder Zárate

Las funciones en el claustro del Instituto Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn) se realizarán hoy, mañana, el viernes 23, domingo 25 y lunes 26 de diciembre a las 18 y 20 horas. Se recomienda llegar con anticipación y asistir bien abrigados.

Exhiben acuarelas de Irma Palacios en la Galería Acapulco 62

El artista Francisco Castro Leñero (1954-2022) pasó sus últimos días de vida en su casa. “No quiso estar en el hospital antes de fallecer”, expresa su viuda, la pintora Irma Palacios, quien lo acompañó a la vez que trabajó una serie de acuarelas, con colores no comunes en su paleta, para “inyectar vida” en esos momentos tan significativos. Entre la explosión de colorido, que abarca desde lo amarillo encendido y el rojo hasta los más sutiles azul y verde, incluso el plata, a Castro

Leñero le interesó una pieza de tonos grises.

Ahora, 24 ejemplares de la serie se exhiben en la galería Acapulco 62, con el título Lino papel. Palacios adquirió el papel hace tiempo con Francisco Toledo, en Oaxaca. El material fue elaborado en el Centro de las Artes San Agustín Etla. “Compré bastante para tener y pensé: ‘Ahora es el momento de hacer algo como experimentación’. Como me gustó, seguí y seguí”.

Palacios siempre ha trabajado con acuarela: “Hago una, dos o tres porque el material con el que más me identifico es el óleo. De la acua-

rela me gusta la manera en que se desliza el agua, cómo se forman cosas como magia porque el agua corta. Con la acuarela tengo la facilidad de que puedo hacer algo controlado, aunque sea agua. A veces, pues, son accidentes que uno provoca con el pincel. Entonces, para mí no es nada difícil hacerlo. Los accidentes no son casuales y uno ya sabe qué resultará si utiliza un pincel o una esponja. Uno busca instrumentos para manejar el agua. Sólo empleé dos pinceles”.

La entrevistada seguirá cultivando la acuarela: “No he pedido bastidores ni nada porque pienso agotar más esta técnica. La acuarela tiene muchas posibilidades para mí, como dejar espacios, luego llenar en algunas partes. Como es agua, se mezclan”.

La exposición se acompaña de un texto del pintor Alberto Castro Leñero, en el que el hermano mayor de Francisco recuerda la ocasión en la que Palacios reveló su decisión de trabajar la acuarela: “Lo dijo mientras que José (otro hermano) y yo estábamos sentados en sillas de aluminio al lado de la cama eléctrica del hospital que rentaban para Paco.

“Cuando él lo escuchó, esbozó una amplia sonrisa, luminosa, detrás de la máscara transparente que lo conectaba al concentrador de oxígeno con el que respiraba. Entre los cuidados intensivos y el dolor del proceso de muerte de Francisco, Irma encontró tiempos para expresar su energía creativa, irreductible y vital.”

Para Alberto Castro Leñero se

trata de “paisajes, campos, superficie de la tierra. En una hoja de papel de lino blanca-amarrillenta se expanden las manchas oscuras negro-azuladas que forman verdaderos fractales Mendelbrot en este pequeño universo vibrante y continuo.

“Campos de flores violetas, mar de panes, siluetas y vistas aéreas, océanos y rejas. Árboles y tormenta, valle de pingüinos y el gran espíritu del fin de la Tierra. Me llama la atención aquella acuarela roja como un campo de sangre en el que ondea vibrante el dolor y el gozo de la vida.”

La exposición Lino papel, de Irma Palacios, permanecerá hasta enero de 2023. La Galería Acapulco 62 se ubica en Dr. Atl 217, colonia Santa María la Ribera.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
La artista hizo la serie mientras acompañaba a su esposo en los últimos días de su vida

Enormes estatuas de gorilas del artista Davide Rivalta, situadas en la monumental escalinata de la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea, llaman al visitante a explorar Hot Spot (Punto conflictivo), la muestra en curso, hasta el 26 de febrero, curada por el crítico cubano Gerardo Mosquera, dedicada a la emergencia climática, con la participación de 26 artistas de todo el mundo, nueve de ellos de América Latina.

Considerado uno de los mayores pensadores del arte producido en America Latina, Mosquera comenta, en entrevista con La Jornada: “No abordé el tema de manera documental ni provocadora sino indirecta, usando recursos propios del arte: la simbolización, la estética, el poder de lo emotivo con el objetivo de abrir conciencia, usando el poder conmovedor del arte. Las obras no fueron necesariamente hechas por los artistas dentro de un discurso

ecologista, sino que las reinterpreté, aprovechando el carácter polisémico y abierto del arte”.

Entre las obras está la imagen ganadora del Wildlife Photographer of the Year 2019, del mexicano Alejandro Prieto, que muestra, como apunta Mosquera: “Un correcaminos –que es un pájaro más terrícola que volátil– mientras se detiene perplejo frente al muro que interrumpió su camino cortando en dos su hábitat. Me fascinó la fuerza estética de su simbolismo para mostrar la afectación del ecosistema de los animales migratorios.

“Seleccioné también obras tridimensionales de gran formato, siendo el espacio muy exigente por su monumentalidad y porque tiene pocas paredes, a partir de Hot Spot (2009), la gran instalación de Mona Hatoum que titula la exposición. Es un globo terráqueo realizado en hierro y neón, cuyo halo de luz rojo invade el espacio para recordar cómo el mundo está al rojo vivo por los problemas ecológicos.

“La brasileña Sandra Cinto realizó Noches de esperanza (2022) en una pared de la sala, que representa

un cielo nocturno recordando los procesos naturales entre la superficie terrestre y la atmósfera que están siendo afectados. De cerca se observa la gran cantidad de detalles pintados como un miniaturista.

“En mis exposiciones –prosigue–, quiebro fronteras geográficas y temporales, y a menudo incluyo trabajos que no son consideradas arte, pero que funcionan para articular el discurso de la muestra. Un ejemplo es el carácter performático del videoclip The River (2015), del grupo de culto Ibeyi, formado por las jóvenes gemelas francocubanas. Le cantan a Yemayá, diosa del agua, frecuentemente invocada en la música afrocaribeña, derivada de la religión Yoruba llevada al Caribe por los esclavos africanos.”

De Cuba, finaliza Mosquera, está también Glenda León, “a quien considero una artista muy importante y cuyo piano florido recuerda la capacidad de la vida de resistir contra las peores adversidades”.

Entre otros latinoamericanos presentes, cabe señalar a Aryson Heráclito y Joceval Santos, artistas y sacerdotes candomblé, quienes efectúan una “limpieza” ceremonial preparada de acuerdo con las tradiciones yoruba en Brasil. La dominicana Raquel Paiewonsky muestra una fotografía de los de-

dos de yuca, una raíz comestible, un alimento cultivado por los taínos en el Caribe precolombino y usado también en la dieta actual.

Mosquera ha luchado desde los años 80 por romper con las etiquetas impuestas por la cultura hegemónica de un supuesto arte latinoamericano a la periferia, en condición subalterna, para una interpretación “desde aquí”. El arte de la región comenzó a internacionalizarse a partir de la Bienal de La Habana (cofundada por Mosquera), en su segunda edición (1986), antes de la seminal (y polémica) muestra Les Magiciens de la Terre (1989) en París.

Su labor se ha caracterizado por una intensa actividad internacional que incluye curadurías y asesorías (ha trabajado en 70 países), más de medio millar de textos y libros.

Para Mosquera, su contribución al arte de América Latina “ha sido mostrarla en su complejidad, diversidad, contradicción y fragmentación. Los relatos totalizadores impiden comprenderlo adecuadamente en los museos, en las bienales y en el mercado. Se está dejando atrás esa suerte de apellido reductor, así como la condición de ghetto que la tenía encajonada, sin por ello permitir aplanar el contexto. Se ha logrado con el trabajo de diversos críticos, curadores, pensadores y de

▲ Obras de la serie Angry Birds of America (2018), de Ida Applebroog, incluidas en Hot Spot (Punto conflictivo), muestra de la Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea. Fotos cortesía de la artista y del Museo Hauser & Wirth

los propios artistas, superando esa suerte de neurosis identitaria que obligaba al artista latinoamericano a proclamar el contexto cultural, religioso, histórico, etcétera.

“Traté de ubicarla en las coordenadas internacionales. Me interesa un arte centrífugo más que centrípeto; que va hacia afuera, hacia la sociedad y la cultura. A su vez, me he esforzado por comunicar el arte contemporáneo hacia un público más amplio.”

Mosquera, que vive entre Cuba y Madrid, ha trabajado en el Museo Amparo de Puebla, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y ha curado exposiciones como Crisisss. América Latina, arte y confrontación 1919-2010 en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Entre sus libros, destacan Beyond the fantastic (1996), Caminar con el diablo (2010) y el más reciente, Arte desde América Latina (y otros pulsos globales) (2020), que reúne algunos de sus escritos más importantes.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 CULTURA
curada
Participan 26 artista mundiales, nueve de ellos de Latinoamérica
Dedican exposición a la emergencia climática,
por el crítico cubano Gerardo Mosquera

Rinde el INAH homenaje a Rubén Cabrera por ser figura clave para entender Teotihuacan

El investigador emérito Rubén Cabrera cuenta con 60 años de labor en el campo de la arqueología Foto Guillermo Sologuren

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rindió un homenaje al investigador emérito Rubén Cabrera (Guerrero, 1934) por sus 60 años de labor en el campo de la arqueología y por ser figura clave para entender Teotihuacan.

Hace unos días le entregaron una medalla al también arqueólogo y se presentaron los dos tomos del libro Estudios de un barrio de la antigua ciudad de Teotihuacan. Memorias del proyecto La Ventilla, donde se muestra toda la información para comprender los inicios, el auge y la reocupación de esa gran urbe mesoamericana que el especialista ha trabajado de la mano de todos los colaboradores del proyecto.

En el encuentro, Eduardo Matos Moctezuma aseguró que la moderna arqueología de Teotihuacan se sustenta, sobre todo, en tres grandes coordinadores, Linda Manzanilla, Sergio Gómez y Cabrera, y recordó que un día le encargó, “con esa experiencia y pasión que tenía Rubén Cabrera, que hiciera

el rescate en un predio en que aparentemente no había nada, estaba llano, plano, no había montículos. Él empezó con el rescate y, sorpresa, empezaron a salir una serie de materiales, pintura mural, restos óseos, enterramientos del corazón de la zona arqueológica”.

El arqueólogo añadió que en los textos que conforman el libro Estudios de un barrio… “hay un aporte verdadero al conocer este tipo de espacio en la antigua ciudad de Teotihuacan”.

Linda Manzanilla, en su intervención virtual, comentó que el homenajeado “es un conocedor profundo de la arquitectura teotihuacana y un digno miembro de una destacada tradición inaugurada por el arqueólogo Ignacio Marquina.

“Se ha distinguido en la arqueología de la gran urbe de Teotihuacan al publicar los resultados de proyectos de largo aliento, como el de 1980-1982 y ahora La Ventilla 1992/2004. Lo felicito por entender que el conocimiento del pasado es una labor colectiva que se construye con investigaciones publicadas. También celebro la publicación de una

esperada obra sobre la investigación interdisciplinaria en La Ventilla.”

Carlos Navarrete expresó que si Rubén Cabrera hubiera sido literato, pertenecería a la clase de escritores silenciosos que gozan el oficio y hasta su plena madurez empiezan a ser reconocidos sin habérselo propuesto. Añadió que el galardonado es un hombre de consulta obligada para entender el pasado.

La arqueóloga Julie Gazzola hizo una descripción detallada de cada capítulo de Estudios de un barrio de la antigua ciudad de Teotihuacan, y resaltó que los dos tomos del libro son producto de casi tres décadas de trabajo continuo, dirigido acertadamente por Rubén Cabrera en el barrio La Ventilla.

“Junto con el proyecto de Templo Mayor, es uno de los de más largo alcance realizados en México, tanto en tiempo de duración, por la gran cantidad de información obtenida, así como por la trascendencia de los resultados alcanzados que, desde el punto de vista académico, han contribuido a la mejor comprensión de la sociedad teotihuacana.”

Describen escultura hallada en la zona arqueológica de Oxkintok

DE LA REDACCIÓN

La escultura hallada en noviembre, en la zona arqueológica de Oxkintok, Yacatán, dentro de las obras de construcción del Tren Maya, no puede asociarse con deidad alguna, ya que no presenta atributos suprahumanos distinguibles, además de que es la primera de carácter dual recuperada en ese sitio, informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se trata de una efigie de piedra caliza, con aproximadamente 150 kilogramos y 1.35 metros de altura, por 53 centímetros de ancho y 25 centímetros de grosor, cuya dualidad radica en la de un hombre y la de un falo. En la arqueología de la región Puuc, son recurrentes las representaciones de falos, las cuales en la época prehispánica estaban asociadas con la fertilidad no sólo humana, sino también agrícola.

“La erosión del material únicamente nos permite interpretarla como una figura humana decapitada, de cuyos hombros parece colgar una serpiente”, destacó el arqueólogo del Centro INAH-Yucatán y director del proyecto Oxkintok, Luis Pantoja Díaz.

Debido a que no se hallaron los elementos faltantes de la cabeza y los pies, señala el arqueólogo, es claro que la escultura fue “matada

La escultura de piedra caliza hallada por el INAH pesa aproximadamente 150 kilogramos y mide 1.35 metros de altura, por 53 cm de ancho y 25 cm de grosor. Foto cortesía Luis Pantoja, INAH-Yucatán

ritualmente” (rota intencionalmente), quizá para marcar el fin de su ciclo o relacionarla con la renovación o abandono del espacio donde fue descubierta, el cual los arqueólogos han denominado Estructura DZ-7 del Conjunto Arquitectónico Dzib.

Se plantea que esa pieza sea incorporada al acervo del Museo de la Ruta Puuc, el cual se construye en la zona arqueológica de Kabah, parte del Promeza.

El grupo de 52 trabajadores manuales especializados y nueve investigadores, entre arqueólogos y arquitectos que colaboran en Oxkintok, integrados a Promeza, registraron otros hallazgos notables durante las tareas de exploración y mantenimiento mayor a estructuras de tres conjuntos del sitio maya: Ah Canul, May y Dzib.

Todos esos elementos esperan una limpieza y un procesamiento a profundidad que se hará en laboratorio.

Es el caso de un par de ollas que se encontraron tapadas, en las cuales deberá realizarse una microexcavación y una cuidadosa consolidación.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
Lo consideran “hombre de consulta obligada para entender el pasado”

ESPECTÁCULOS

Piden la liberación de la actriz iraní Taraneh Alidoosti

El director de cine iraní Asghar Farhadi pidió ayer la puesta en libertad de la actriz iraní Taraneh Alidoosti, detenida el sábado en su país por haber apoyado la oleada de protestas.

“Apoyo a Taraneh y pido su puesta en libertad así como la de mis otros camaradas cineastas, Jafar Panahi et Mohammad Rasoulof, y de todos los otros prisioneros menos conocidos, cuyo único crimen es de haber querido una vida mejor”, afirmó Asghar Farhadi en Instagram.

Figura del cine iraní, Taraneh Alidoosti (38 años) fue detenida el sábado tras numerosas publicaciones críticas con el régimen en redes sociales.

“Si demostrar ese apoyo es un crimen, entonces decenas de millones de personas en este país son criminales”, acusó Farhadi, que ha recibido dos veces el Óscar a la mejor película extranjera.

El cliente, en el que participa Taraneh Alidoosti, recibió el premio de Hollywood en 2017.

Alidoosti es la última personalidad detenida en Irán tras meses de protestas, que no cesan.

Otras figuras del cine detenidas son los directores Mohammad Rasulof y Jafar Panahi.

El lunes el Festival de Cine de Cannes también pidió la liberación “inmediata” de la actriz, que es acusada además de haberse mostrado sin velo en mensajes enviados por medio de Instagram.

El grupo pop británico Pet Shop Boys denunció por su parte el “gobierno fascista” en Irán tras esta detención.

Las protestas en Irán se desencadenaron tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años detenida en Teherán por la policía de la moral.

Cuando las bandas mexicanas contribuían al nacimiento del jazz

A finales del siglo XIX, el país exportaba con éxito su música a Estados Unidos, por medio de grupos de origen militar

A finales del siglo XIX, México exportaba con éxito su música a Estados Unidos, mediante bandas de origen militar que protagonizaron innumerables giras, al punto de contribuir al nacimiento del jazz, según un estudioso francés.

México acababa de perder más de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos (guerra de 1846-48), y apenas se reponía de la invasión francesa de 1864-67.

“México no tiene una imagen positiva en el mundo. Y el presidente Porfirio Díaz quiere cambiar eso”, explica a la Afp Dan Vernhettes, ex músico y estudioso de los orígenes del jazz, en alusión al presidente mexicano.

En 1884 Porfirio Díaz (18301915) envía la orquesta del Octavo de Caballería mexicana a Nueva Orleans, explica Vernhettes.

“Llegan en diciembre de 1884 y es una locura. Es tal el triunfo que se quedan hasta junio” del año siguiente, añade este historiador autodidacta, cuyo libro Visiting Mexican Bands, acaba de ser editado por Jazz'Edit.

Es el inicio de toda una epopeya musical desconocida, asegura Vernhettes, que dedicó seis años a investigarla.

Desde la Habanera hasta los danzones

Hasta los años 1950, centenares de bandas, primero militares y luego folclóricas (como los conocidos mariachis) cruzaron todo Estados Unidos para dar a conocer la música del país.

Bien pagadas, esas bandas mexicanas tocaban en ocasiones ante miles de espectadores, que adoraban tanto sus interpretaciones clásicas, desde aires de la zarzuela española a la Habanera de la ópera Carmen, como los danzones o los boleros.

En 1893 se celebra la Feria Internacional de Chicago. “Muy importante, porque es un momento de transición en la música norteamericana. Empieza a surgir el ragtime”, antecesor directo del jazz, explica Vernhettes.

Y a esa feria llegan entre otros la Orquesta Típica mexicana de Juventino Rosas, un violonista y compositor de más de un centenar de obras, entre ellas Sobre las olas, una tonada que tuvo un enorme éxito en Estados Unidos.

“Sobre las olas es una de las primeras melodías cuyos acordes se basa en lo que actualmente se conoce en Europa como el rag de 32 compases, del jazz tradicional”, asegura Vernhettes en su libro.

A Chicago también acudió Scott

Joplin, compositor y pianista estadunidense y uno de los creadores del ragtime.

“Vernhettes sigue las investigaciones del italiano Marcello Piras, y se pregunta: ¿la música de Rosas influenció a Joplin?” explica Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología mexicano, en el prefacio del libro.

Estamos en los albores del jazz, que nace a orillas del Misisipi.

Un gumbo musical

“Al escuchar las grabaciones de Jerry (Roll) Morton, que es el primer gran genio surgido de Nueva Orleans, cuando él toca un blues, lo hace imitando la Habanera (de la ópera Carmen) pero de forma descompasada”, asegura el estudiosoo francés.

A Nueva Orleans, por su parte, siguen llegando otros músicos, como un curioso aventurero italiano, Carlo Curti, que había fundado una imitación de las bandas de estudiantes españolas bautizada Estudiantina Figaro.

Un italiano afincado en México, que recicla música española con enorme éxito, en una ciudad norteamericana sometida a la influencia de los ritmos caribeños y músicas tradicionales europeas (Francia, Gran Bretaña...)

Todos los ingredientes estaban

reunidos para una mezcla explosiva, explica Vernhettes.

“Es una especie de gumbo musical (plato típico del sureste de Estados Unidos)”, indica.

“Pero no es todo”, añade con una sonrisa.

Una foto de la época muestra a la orgullosa orquesta del Octavo de Caballería mexicana con cuatro o cinco saxofonistas.

Hasta entonces “nadie había visto un saxófono en Nueva Orleans”, asegura Vernhettes.

“Y eso fue un shock”, enfatiza el historiador, que precisa sin embargo que ese instrumento musical también llegó a Estados Unidos a través del norte del país, gracias a bandas musicales europeas.

Pero su importancia en el jazz, que nació en el sur, no se puede obviar, explica.

“El saxófono empezó por ser adoptado por los músicos criollos de Nueva Orleans en los años 1890”, dice.

“A partir de 1925, todas las orquestas de Nueva Orleans tienen un saxófono”, resume.

El jazz había nacido, pero esa es otra historia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 7a
▲ La actriz iraní, durante una presentación. Foto Ap ▲ Portada del libro Visiting Mexican Bands, de Dan Vernhettes. Foto tomada de Facebook

Bardo “esculpe una vida en la arena”, coinciden Del Toro y González Iñárritu en una conversación

“Lo más difícil de esculpir en el mundo es una duna de arena, porque la esculpe el aire, el viento, el agua, el animal que pasa; y lo que estás tratando de esculpir aquí es eso. Es una vida, que es una duna”, dice Guillermo del Toro a Alejandro González Inárritu sobre su película Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades en una conversación que Netflix, productora de los títulos más recientes de ambos cineastas, subió a su canal de YouTube.

González Inárritu, coincidiendo con la metáfora de Del Toro, agrega: “para mí Bardo es un paseo por la conciencia, el subconsciente, por las memorias y los sueños de Silverio Gama”, señala. “Los sueños no tienen tiempo. La razón no tiene lugar en el sueño; y esta película siempre la concebí como un viaje entre la realidad y el sueño”, agrega más adelante.

El director de Bardo también ve en su obra una manera de cuestionar la realidad. “Nuestra vida es una ficción, pero cuando tú cuestionas eso se muere parte de ti, se mueren una serie de creencias políticas, ideológicas, religiosas”, sostiene. Silverio, interpretado por Daniel Giménez Cacho, se encuentra en medio de ese proceso, como una suerte de trasunto del propio Alejandro.

“Los que hemos emigrado, o dejado nuestros países, más allá del éxito o fracaso, de la experiencia y del estatus que se tenga, todos compartimos una inexplicable sentimiento de fractura que de alguna forma hace que nos identifiquemos unos con los otros; que nos da pertenencia y nos da un poder colectivo”, refiere el director que desde Amores perros no había hecho una película en México.

Por lo que plantea y cómo está contada Bardo, Del Toro considera que Iñárritu ha atravesado un

Los cineastas Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu durante una visita a la Ciudad de México. Foto archivo

camino necesario hasta ella. “Hay tres cosas que son la sabiduría que llega más tarde en la narrativa, que es: el flujo, el ritmo y el tono; son las tres cosas que empiezas a controlar después de tu tercer década de trabajo”, le indica el director de Pinocho. Pero para el tapatío eso es independiente del éxito. “Yo creo que no es tener mucho, sino no necesitar nada”, señala.

“El éxito siempre me ha causado mucha sospecha, porque mi padre tuvo una relación muy complicada con él”, confiesa Inárritu. Bardo es probablemente la película más personal del director. Su Silverio, igual que él, se hace cuestionamientos íntimos sobre la identidad, el éxito, la mortalidad, la historia de México y los lazos familiares.

Filmoteca UNAM cierra el año con los estrenos de Bardo y Pinocho

La Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México cerró un prolífico año con los estrenos de Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro González Iñárritu, y Pinocho, de Guillermo del Toro, además de que no detuvo actividades presenciales, pero organizó otras en líneas para celebrar su 62 aniversario.

Luego de la pandemia y para continuar con el paulatino regreso a las actividades, la filmoteca “mantuvo el propósito de exhibir estrenos y ciclos de cine de diversas épocas para acercar a sus salas y disfrutar de la experiencia de ver en pantalla el esplendor de una película, en especial a las nuevas generaciones de universitarios; además ofreció una variada oferta académica por medio de cursos y talleres”.

Proyectos nacionales e internacionales

Algunas cintas del acervo de Filmoteca UNAM se exhibieron en otros países y colaboró para distintos proyectos nacionales e internacionales.

De hecho, desde el pasado 23 de febrero se anunció la apertura de sus salas de cine con ciclos dedicados a dos realizadores: Luis Buñuel y Hayao Miyazaki, así como la exhibición del 25 Tour de Cine Francés y estrenos como Push (CanadáSuecia, 2019), de Fredrik Gertten, la película ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Documentales de Copenhague, la cual se exhibió en el Festival DocsMX 2019.

También se presentaron ciclos como El Halconazo: la guerra sucia y la contracultura musical en el Cinematógrafo del Chopo, una muestra de documentales sobre uno de los episodios represivos más sangrientos contra los estudiantes en la segunda mitad del siglo XX.

Para celebrar el legado de uno de los cineastas latinoamericanos más importantes de todos los tiempos y respondiendo a una vocación por atender al público, Ficunam 12, en asociación con Tv UNAM, presentó Prisma alterado–10 esenciales de Raúl Ruiz en las salas del Centro Cultural Universitario y la Cineteca Nacional, así como en televisión por medio de Tv UNAM, en su espacio Tiempo de Filmoteca UNAM.

Esta retrospectiva con películas restauradas se realizó gracias a Valeria Sarmiento, con el apoyo de la Cineteca Nacional de Chile y La Cinémathèque française. En la plataforma de streaming Cine en Línea de la Filmoteca de la UNAM se pudieron ver desde cualquier país cinco títulos de esta retrospectiva.

Ficunam 12 dedicó una retrospectiva a Larisa Shepitko, una de las más grandes cineastas de la posguerra y una de las mejores directoras soviéticas de los tiempos modernos.

Como cada año, colaboró con la Cátedra Bergman, Síntesis y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas; continuó con el encuentro Punto de vista y realizó el seminario El público del futuro y el Foro de la crítica, con el fin de cumplir con uno de sus objetivos principales: la formación de nuevos públicos.

La décima segunda edición del Ficunam presentó 170 funciones de 43 países, 26 actividades académi-

cas, 63 invitados internacionales y 62 invitados nacionales, 235 funciones fílmicas, 12 sedes presenciales, 18 salas o espacios de exhibición en la Ciudad de México, tres plataformas de streaming: MUBI, FilminLatino y Cine en línea de Filmoteca UNAM. Dos canales de televisión: Tv UNAM y Canal 22, llegando a todos los rincones del país y, por primera vez, a algunos países de Latinoamérica.

Ciclo: La familia va al cine

Filmoteca se unió a la iniciativa Primavera documental. Gira de exhibición nacional del Festival Internacional de Documental de la Ciudad de México, de DocsMX, integrada por siete trabajos mexicanos, dos de los cuales se proyectaron en la UNAM: Cruz (México, 2021), de Teresa Camou; y Giro polar (México, 2019), de José Emilio Ramos, las cuales se exhibieron en la explanada de La Espiga del Centro Cultural Universitario y en Casa del Lago UNAM, respectivamente.

Con el objetivo de alcanzar a más público cinéfilo fuera de Ciudad Universitaria, se inició una colaboración con la Casa Universitaria del Libro UNAM, programando los ciclos: La familia va al cine, integrado por películas de géneros como la comedia, la animación o el fantástico.

La instancia universitaria también rindió homenajes a Carlos Fuentes, Enrique Metinides, Gregorio Rocha y Jorge Fons; además de que con MestizoLab estrechó colaboraciones y entregaron la Medalla Filmoteca a la actriz Ángela Molina en Madrid, España.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022
8a
ESPECTÁCULOS

¡Locura albiceleste! Argentinos toman las calles para vitorear a los campeones

El colapso que se produjo en esta capital donde las principales avenidas y autopistas estaban tomadas por una multitud de unos cinco millones de manifestantes, jamás vista en el país, impidió avanzar al autobús de turistas que se utilizó para trasladar en la parte descubierta a la selección triunfadora en el Mundial de Qatar, que salió de la sede de la Asociación Argentina de Futbol (AFA) cerca al aeropuerto de Ezeiza. Los esperaba una multitud que se extendía durante cuadras y cuadras y al fin evitó terminar el trayecto trazado por las autoridades.

La multitud estaba en todas las vías y avenidas que llegaban a la ciudad y se hacía infranqueable el trayecto, después de casi cuatro horas de avanzar lentamente, bajo un

sol despiadado y con 30 grados de temperatura, lo que ya podía afectar a los jugadores. Fue imposible llegar al monumento del Obelisco, donde desde el lunes miles de familias acamparon para estar ayer en la primera línea, y a la Plaza de Mayo donde está la Casa Rosada (gubernamental).

Esto obligó a que el autobús se desviara finalmente hacia un lugar despejado. Los jugadores amados y vitoreados por la multitud debieron ser rescatados en tres helicópteros, con los que finalmente dieron una vuelta olímpica sobre los que esperaban en lo que iba a ser el final de este acto. También al mediodía una escuadrilla de aviones volaron sobre la multitud para hacer un homenaje a la Albiceleste.

No se había visto tan gigantesca congregación desde la manifestación de más de tres millones de militantes, muchos de ellos familias enteras, que el

20 de junio de 1973 fueron protagonistas de otro acto histórico cuando recibieron en Ezeiza al general Juan Domingo Perón, quien llegaba después de un exilio de 18 años, con el peronismo desterrado, desde que fue derrocado el 16 de septiembre de 1955, por un golpe de Estado protagonizado por una coalición de derecha (la Unión Democrática), encabezada por militares y civiles apoyados por Estados Unidos, que proscribió a ese partido hasta las elecciones de 1973, donde ganó su candidato Héctor Campora.

El regreso de la alegría La mayoría de los analistas destacan la recuperación de la alegría en momentos muy difíciles para el país. Este día demostró lo que sucede cuando un pueblo se toma las calles. En todo momento, Leo Messi y sus compañeros recordaban a Diego Armando Maradona. “Esto es también tu victoria”, dijo Messi, levantando la copa o una copia de la misma todo el tiempo para que la vieran los manifestantes emocionados todos, aunque algunos llevaban su propia copia e incluso

un fotógrafo aprovechó la circunstancia para quien quería retratarse besándola, como hicieron Messi y sus compañeros. También los jugadores cantaban la nueva versión de Muchachos.

Una multitud sigue la fiesta alrededor del Obelisco, alentando a quienes no pudieron ver de cerca a los futbolistas, y eran convocados por la mayoría a disfrutar la fiesta, porque “la alegría sigue en las calles y nos cambió el humor y así se resiste mejor ante las dificultades”. También otra multitud continúa en Ezeiza, mientras en algunos barrios se baila “para despertar a la patria”, como sugirió un “abuelo” abrazado por los jóvenes.

Todo lo que sucedió en estas horas puso en evidencia el comportamiento lamentable de los medios de comunicación, como el grupo Clarín o La Nación y otros que hicieron todo lo posible para denigrar a la selección, incluso recurriendo a la burla. Ahora intentan enfrentar la imagen de Messi, al que llamaron “vulgar” en principio y ahora destacan su “buena educación” y “su actitud

ante la política”, con Maradona, alabando al actual mejor jugador del mundo, frente a una figura para ellos “detestable” como era el “pibe cebollita”, el eterno rebelde. Después de horas de fiesta callejera, popular y de la locura que invadió a los entusiastas que se volcaron a recibir a su selección, aunque ni siquiera pudieran verla, hubo reporte de 64 personas remitidas a hospitales, dos de ellas que se lanzaron de un puente para caer en el autobús que transportaba a los campeones. Uno de ellos, sin embargo, no lo logró y fue a dar contra el pavimento.

Casi al final del día hubo tensión en la zona del Obelisco, el cual fue invadido por unos cuantos. Los disturbios que se generaron dejó al menos 21 heridos de la policía y bomberos. Entre los incidentes se cuentan algunos robos, entre ellos un cajero de una sucursal bancaria.

Seleccionados franceses sufren ataques de odio en redes sociales

La Federación Francesa de Futbol busca a los usuarios de redes sociales que emitieron comentarios racistas contra los seleccionados que perdieron la final de la Copa del Mundo ante Argentina.

El martes, el organismo informó que algunos jugadores fueron atacados con “inaceptables comentarios racistas y de odio en las redes sociales”, por lo que preveía presentar una queja contra los autores

de dichas publicaciones. “La Federación Francesa de Futbol condena con la mayor firmeza estas conductas y abusos intolerables”, indicó en un comunicado.

Funcionarios del gobierno galo han expresado su indignación tras los insultos. Isabelle Rome, ministra a cargo de la Equidad de Género, comentó que entre los futbolistas a quienes apuntaron los improperios figuraron Kylian Mbappé y Kinglsey Coman.

El Bayern Múnich, club alemán donde milita Coman, condenó también los comentarios racistas

contra el extremo, uno de los elementos que fallaron durante la tanda de penales que definió la final del domingo

“La familia del Bayern está contigo, King. El racismo no tiene lugar en el deporte ni en nuestra sociedad”, escribió el conjunto bávaro en Twitter.

Amelie Oudea-Castera, ministra francesa del Deporte, expresó en la misma red su apoyo a Coman y a todos los jugadores que fueron víctimas de abusos. Recalcó que esos comentarios “no tiene cabida en el futbol ni en ningún otro lugar”.

La organización SOS Racisme indicó en un comunicado que algunos jugadores tuvieron que desactivar los comentarios en sus cuentas de Instagram, ante el “torrente de insultos, incluidos los de cientos de usuarios de la red social que les compararon con simios, esclavos o incluso los instaron a volver a la jungla”.

Presentarán denuncia

El organismo antirracismo advirtió que presentará también una denuncia. Esta situación no es nueva, pues Mbappé ya había denunciado

insultos racistas luego de su penal fallado contra Suiza en la última Eurocopa, situación de la que informó al presidente de la Federación, Noël le Graët.

En dos ocasiones, la selección de Francia reaccionó para empatar el marcador 3-3, lo que obligó a la tanda de penales, conquistada por Argentina para resolver una de las finales más trepidantes en la historia de los Mundiales.

El tiro de Coman fue atajado por el arquero Emiliano Martínez, antes de que Aurelien Tchouameni errara también por los galos.

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 9a
INTERRUMPEN RECORRIDO Y LOS RESCATAN EN HELICÓPTEROS
Desde el regreso de Perón tras el exilio no se congregaba tal multitud
Lionel Messi (al centro con la Copa) encabezó el desfile de la selección, hasta que ya no pudo seguir avanzando el autobús debido al tumulto. Fotos Ap

Más

de cuatro

millones de hinchas argentinos

SE VOLCARON POR las calles de Buenos Aires para recibir a los campeones del mundo, un recibimiento sin precedentes de ninguna especie. Desde varias horas antes del mediodía que estaba planeada la caravana de los jugadores, la multitud aguardaba eufórica; fue tanta la convocatoria que resultó imposible para la selección realizar todo el recorrido previsto en el autobús, que tenía como destino al Obelisco, y sólo lograron sobrevolar la ciudad en helicóptero. Por la noche hubo disturbios y enfrentamientos en el centro de la ciudad porteña que dejó un saldo de 31 lesionados la mayoría por politraumatismo y cortadas, entre los heridos hubo diez policías y bomberos, 14 detenidos. Entre los incidentes hubo algunos saqueos y el robo de un cajero automático en la sucursal de un banco. Fotos Xinhua, Afp y Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 10a
DEPORTES

DEPORTES

EL SALERNITANA ITALIANO, SU NUEVO DESTINO

Memo Ochoa regresa a Europa

Guillermo Ochoa, arquero cinco veces mundialista con la selección mexicana y quien cuenta con pasaporte europeo, finalizó su segunda etapa con el América para continuar su carrera en Europa, informó el club en un comunicado. Aunque su siguiente destino no está confirmado, medios italianos señalaron que es pretendido por el Salernitana de la Serie A, que actualmente se ubica en la décimosegunda posición con 17 puntos en 15 fechas.

Antes de jugar la Copa del Mundo en Qatar, Ochoa se propuso extender su vínculo con las Águilas. Sin embargo, la propuesta de los Granatas le hizo cambiar de parecer, ofreciéndole un contrato de seis meses con opción de renovarlo por un año más, según reportes en el viejo continente.

La prensa italiana, incluso, sostuvo que el guardavallas de 37 años arribará este jueves al país para presentar exámenes médicos y estampar su firma en el documento. Ante esta situación, los azulcremas han acelerado las negociaciones con el joven Luis Malagón, titular en el Necaxa, para fortalecer la posición, mientras Óscar Jiménez se perfila para asumir la titularidad.

“Estaré siempre agradecido con la afición y directiva americanistas por su apoyo incondicional”, afirmó Ochoa en su despedida luego de tres años y medio desde su pasada aventura por Europa.

El cinco veces mundialista finalizó así su segunda etapa con el América. Foto @FIFAWorldCup

Además de considerarlo “uno de los mayores ídolos en la historia del equipo”, el América dejó abierta la posibilidad para rencontrarse con él en el futuro y agradeció “su compromiso y entrega al portar los colores azulcremas” a lo largo de más de 10 años en la Primera División.

“El club América siempre será tu casa. Gracias por formar parte de estos 106 años de historia y grandeza. Te recordaremos siempre con estima. Mientras nos rencontramos, sigue volando y poniendo en alto nuestros colores y el nombre de México. Hasta pronto”, refirió el documento.

El portero de los risos prominentes inició su carrera en 2004 con el conjunto de Coapa, donde fue campeón en el Clausura 2005. Seis años más tarde fue transferido al Ajaccio de Francia, convirtiéndose en el primer guardameta mexicano en llegar a Europa. Luego de una campaña en que robó reflectores pese al bajo nivel del equipo galo, Ochoa llegó al Málaga español en 2014. De ahí, en 2016, fue cedido al modesto Granada y una temporada después defendió el arco del Standard de Lieja en Bélgica, su última parada antes de volver a la Liga Mx.

“Te deseamos éxito en tu siguiente reto en Europa”, adelantaron en Twitter las Águilas sobre el futuro del cinco veces mundialista.

Al haber expirado su vínculo con los de Coapa, su regreso al balompié europeo será sin costo y en condición de jugador libre. Con el Salernitana, que ya fue eliminado en la primera ronda de la Copa Italia bajo la direc-

ción técnica de Davide Nicola, podría enfrentar al Nápoles de Hirving Lozano, el 21 de enero, y al Cremonese de Johan Vásquez, en junio de 2023. Ambos elementos integraron al Tri que compitió en Qatar 2022.

Túnica que portó Messi, éxito en ventas

DOHA. Desde que el emir de Qatar colocó una túnica tradicional sobre los hombros del recién proclamado campeón mundial, Lionel Messi, la tienda de Ahmed Al Salim está llena y la demanda se ha disparado. Su empresa familiar, en Doha, fabricó el atuendo que L10nel lució cuando se coronó el domingo. En una época normal, venden ocho o 10 prendas por día. El lunes, la demanda se disparó a 150 ejemplares, algunas con valor de hasta 2 mil dólares. Colocar el bisht (prenda tradicional usada por los hombres en varios países del Golfo) es signo de homenaje y aprecio.

Ap

España destina 7.5 mde para candidatura en 2030

MADRID. El gobierno español aprobó ayer una subvención de 7.5 millones de euros para impulsar la candidatura de España, Portugal y Ucrania al Mundial de futbol de 2030, en la que Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay también se encuentran en la puja. El Consejo Superior de Deportes precisó que esta cifra servirá para “potenciar la candidatura a través de actividades como la celebración de encuentros y actos en distintas partes del extranjero”.

Afp

Niegan sentencia de muerte sobre futbolista iraní

La

academia

del Atlante en Toluca podría ser desafiliada

La academia de futbol Atlante FC Toluca podría quedar desafiliada del conjunto azulgrana luego de participar, sin informar previamente al club, en un torneo realizado en Perú, donde 22 jugadores, así como seis integrantes del cuerpo técnico del equipo Sub-15 de dicha institución, permanecieron siete días varados debido a las múltiples protestas contra la destitución del presidente de dicho país, Pedro Castillo.

Los 28 elementos del equipo viajaron desde el 6 de diciembre a Perú para competir en el Torneo Internacional de Futbol Copa Primer Poli Ejido 2022, donde obtuvieron el segundo lugar.

Su regreso a México estaba programado para el día 12; sin embargo, no pudieron llegar al aeropuerto de Lima debido a los bloqueos y la presencia de manifestantes en las carreteras para exigir la renuncia de la actual mandataria Dina Boluarte.

Tras varios días varados en la localidad de Trujillo, y luego de pedir ayuda al gobierno de México, los miembros del equipo finalmente

regresaron a territorio nacional el pasado lunes.

No obstante, la academia podría ser sancionada por el club Atlante, de la Liga de Expansión Mx, tras viajar a Perú sin previo aviso.

“Ellos asistieron por su propia cuenta, no fuimos informados por parte de la franquicia, tampoco iban en representación del club y no autorizamos ningún viaje. Después de lo sucedido, analizaremos la situación y tomaremos cartas en el asunto”, detalló Pascual Sandoval, director deportivo de las academias de futbol afiliadas al Atlante, en entrevista con La Jornada

A su vez, el director de la Academia Atlante FC Toluca, Omar Ramírez, reconoció que el equipo asistió al certamen “sin avisar” al conjunto azulgrana, y explicó que dicha institución “se maneja de manera independiente y sin recibir recursos económicos” por parte del equipo, “aunque sí tuvimos apoyo moral”.

Indicó además que los futbolistas “no llevaban el uniforme del Atlante (en el torneo), fueron como Academia Atlante, pero portaban la vestimenta del (equipo) Árbol Santa Fe, que forma parte de nuestra escuela”.

FIESTA EN MARRUECOS

▲ Miles de marroquíes dieron ayer la bienvenida a su selección de futbol, la cual rebasó los pronósticos más optimistas al quedar ubicada en el cuarto lugar del Mundial de Qatar 2022. Los aficionados, quienes llenaron las avenidas y calles, tanto en Rabat como en los alrededores, encendieron bengalas, agitaron banderas, bailaron y ovacionaron el paso del autobús descapotado que transportó al equipo por la capital, escoltado por la policía, hasta llegar al palacio real, donde el rey Mohamed VI recibió a los jugadores. Foto Afp

MADRID. El gobierno de Teherán negó que el jugador de futbol Amir Nasr Azadani haya sido condenado a muerte por participar en protestas antigubernamentales. “Son falsas las noticias sobre la sentencia al futbolista”, indicó la embajada de Irán en Colombia, después que el mandatario Gustavo Petro instara a ese país a “no matar” al jugador. Tras ello, la oficina de la diplomacia iraní aseguró que “el juicio todavía no se ha llevado a cabo. Por tanto, la noticia de pena de muerte es pura mentira”.

Los Suns están cerca de cambiar de dueño LOS ÁNGELES. El estadunidense Mat Ishbia, destacado empresario del sector hipotecario, está cerca de finalizar la compra de los Suns de Phoenix de la NBA y de las Mercury de la WNBA en una operación valorada en 4 mil millones de dólares, reportaron ayer medios locales. Los Suns fueron puestos a la venta por su todavía propietario Robert Sarver, después de que fue multado con 10 millones de dólares y suspendido durante un año por la NBA por maltrato laboral y comentarios racistas y misóginos.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022
Europa
Afp

ES REQUISITO OBLIGATORIO PARA AFICIONADOS

La Liga MX pone en marcha el FanID

Como lo hizo Rusia en el Mundial de 2018, la Liga Mx incorpora para sus siguientes ediciones un proceso que el país europeo inició con la Copa Confederaciones 2017, sin que la FIFA pudiera intervenir en su desarrollo: la tecnología del FanID Esta nueva tarjeta de identificación, que los aficionados necesitarán para ingresar a los estadios -independientemente de su boleto-, apunta a que los trabajadores y autoridades vinculadas con la organización de los partidos puedan identificar mediante un sistema de datos y rasgos faciales a aquellos que alteren el orden en las gradas.

A partir de los hechos ocurridos el pasado 5 de marzo en el estadio Corregidora, donde barristas del Querétaro y Atlas protagonizaron una sangrienta batalla campal que dejó decenas de heridos, los 18 clubes de la Primera División proyectaron la implementación total de la herramienta para 2023.

El objetivo del FanID, que en su primera etapa será exclusivo de personas mayores de edad y sólo aplicará para los partidos de la Liga, será “maximizar la seguridad y la experiencia de nuestros aficionados”, explicó el presidente del torneo, Mikel Arriola,

A diferencia de la Copa de hace cuatro años, cuando los rusos establecieron transporte gratuito hacia las sedes, este control de identidad sólo mantendrá controlado al espectador que asista a los encuentros de la Liga con el registro de su número telefónico, correo y datos

personales, así como el escaneo de su identificación oficial vigente (INE, pasaporte o licencia de conducir), un código QR personalizado y su fotografía.

Toda la información será almacenada en la plataforma Incode ID Wallet (https://fanliga.mx/), que, de acuerdo con la Federación Mexicana de Futbol, ha atendido las recomendaciones hechas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para fortalecer los mecanismos de seguridad relacionados con la información personal de los titulares.

El registro de FanID será único, “es decir que sólo será necesario realizarlo una vez para todos los inmuebles, clubes y jornadas”, explicó la Liga Mx. Además, su uti-

SEIS AÑOS FUERA POR DOPAJE

lización es “independiente de la compra de un boleto para ingresar a los partidos”.

En la industria del deporte, los sistemas de venta de entradas son el rubro de mayor evolución gracias al progreso tecnológico. En ese sentido, mientras los clubes del futbol europeo y las franquicias de Estados Unidos van camino hacia la eliminación de boletos físicos, en México lo primordial es ofrecer “un espectáculo sano y familiar”, afirma Arriola, en el que se erradiquen los actos violentos, incluido el grito homofóbico que le ha costado a la FMF poco más de 656 mil 400 dólares (13.7 millones de pesos).

Durante el Clausura 2023, los 18 participantes de la máxima categoría se encargarán además de sensibilizar a los aficionados con

campañas que difundan los pasos a seguir para el registro, el cual ya permanece abierto al público. Recientemente, en el Mundial de Qatar, el estado árabe acordó con la FIFA la implementación de la Hayya Card, requisito obligatorio para entrar al pequeño emirato.

Todos los aficionados debieron contar con un número de FanID aprobado, para ingresar a los estadios además de su boleto para cada partido. Al igual que en Rusia 2018, el documento incluyó viajes gratuitos en autobús y metro hacia las sedes.

Ley amplía derechos de los atletas con discapacidad

DE LA REDACCIÓN

El gobierno federal publicó dos modificaciones a la Ley General de Cultura Física y Deporte que busca garantizar que los atletas con discapacidad puedan defender sus derechos en los procesos de apelación.

Además, en otro decreto relacionado con el deporte en general, instruye a establecer mecanismos para la detección de talentos en la educación básica y media superior.

Comisión impondrá correcciones disciplinarias y medidas de apremio a las personas físicas o morales, organismos y entidades deportivas por conducto de sus titulares que se nieguen a acatar los acuerdos, decisiones, laudos y resoluciones emitidos por esta instancia.

FIA prohíbe a pilotos emitir comentarios políticos

La Federación Internacional del Automovilismo (FIA) anunció que prohibirá, en nombre del principio de neutralidad, las “declaraciones” y “comentarios” políticos, en especial por parte de pilotos, en una revisión de su Código Deportivo Internacional (CSI, siglas en inglés).

Según el artículo 12.2 del CSI, la institución considera ahora como una infracción “la formulación general y la muestra de declaraciones o de comentarios políticos, religiosos y personales en violación del principio de neutralidad impulsado por la FIA”, que reglamenta los campeonatos mundiales de Fórmula 1, rallies (WRC) y resistencia (WEC).

Este nuevo punto, que aparece en una actualización publicada en el sitio del organismo, indica también que los pilotos que pretendan manifiestar sus posiciones, a partir de enero de 2023 necesitarán “la aprobación previa por escrito de la FIA para las competiciones internacionales o de la ASN (Autoridad Deportiva Nacional), es decir, de quienes sancionen las competencias nacionales. Estas medidas entrarán en vigor el 1º de enero de 2023.

Mensajes en trajes y cascos

En los años recientes, varios pilotos de Fórmula 1 tomaron posición de manera abierta por alguna causa durante Grandes Premios, en especial con mensajes sobre sus trajes o cascos.

En 2020, sobre el podio del GP de Toscana, el siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton portó, por ejemplo, una camiseta que llamaba a “detener a los policías que mataron a Breonna Taylor”, una mujer negra asesinada por la policía en Estados Unidos.

▲ La maratonista

fue suspendida seis años por violaciones al reglamento

La Unidad de Integridad del

a la corredora por alteración en pruebas y uso de triamcinolona, corticoide autorizado en algunas formas en 2021, antes de ser totalmente prohibido desde enero en competición. La atleta, de 28 años, ganó en octubre de 2021 el maratón de Boston, prueba en la que arrojó positivo a dicha sustancia, y para justificarse utilizó documentos falsos, lo que agravó su situación. Fue despojada de su victoria y estará suspendida hasta junio de 2028. Asimismo, su compatriota, Purity Cherotich Rionoripo, recibió el mismo castigo por un control positivo de furosemida (diurético) y el uso también de recetas falsas. Foto Ap

Con la reforma publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, se establece el concepto de deporte adaptado, y recalca que la Comisión Nacional de Cultura Física (Conade) tendrá que formular programas para promover “la cultura física y deporte adaptado entre las personas con discapacidad”.

De igual forma, indica que la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte deberá “garantizar a los deportistas con discapacidad la defensa de sus derechos en los procesos de apelación en los que intervengan”, y se reitera que dicha

En tanto, se agrega que la Conade como parte de la elaboración de programas de capacitación en temas de activación física, con dependencias federales o locales, así como con organismos públicos, sociales y privados, “deberá contemplar la especialización con respecto del deporte adaptado y sus modalidades que practican las personas con algún tipo de discapacidad”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó en noviembre del año pasado un amparo promovido por los padres de un niño con síndrome de Down, tras la negativa del Instituto Hidalguense del Deporte de reincorporarlo a las clases de natación en su modalidad ordinaria, con el argumento de que tenía dificultad para seguir las indicaciones del instructor.

Ese acto llevó a la FIA a revisar sus reglas de protocolo durante las ceremonias después de las carreras. En 2021, el alemán Sebastian Vettel llevó una camiseta en favor de la defensa de los homosexuales durante el GP de Hungría y en junio de este año, un casco contra la explotación de arenas bituminosas durante la carrera de Canadá.

En un comunicado transmitido el martes, un portavoz de la FIA explicó que el código deportivo fue actualizado en relación a la neutralidad política del deporte como principio ético universal fundamental del movimiento olímpico, consagrado por el Código de Ética del Comité Olímpico Internacional, así como por el principio de universalidad enunciado en el artículo 1.2.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 21 de diciembre de 2022 DEPORTES 12a
El uso de esta nueva tecnología busca tener un mayor control y seguridad en los estadios. Foto @Chivas keniata Diana Chemtai Kipyokei antidopaje. Atletismo sancionó
19 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022

Cuando la tinta es parque

No habrá vacunas”, “el precio de la gasolina se va a triplicar”, “el dólar se irá al cielo”, “tardará más en construirse el aeropuerto Felipe Ángeles que continuar con el de Texcoco“, “México se convertirá en Venezuela o Cuba” y “están militarizando al Ejército”, son tan sólo una pequeña muestra de los lamentos con que los agoreros han amenazado a la población al plantear escenarios fatales que, parece, quisieran que fueran verdad pero que no ocurrieron, se quedaron en mentiras.

Quién le cree a aquellos que llamaron a no votar en la consulta de revocación de mandato, pero que también se presumen “demócratas”, o a quienes acusan con tanta seguridad como baba en las fauces sobre el “peligro” que representa el proselitismo comunista que traen a México esclavos cubanos disfrazados de médicos, o lo lamentable del cambio de color del mar debido a las obras del Tren Maya y un casi sinfín de barbaridades mezcladas con tergiversaciones, suposiciones, investigaciones que no lo son y editoriales que tras la indignación sobre una “noticia” esconden su verdadera causa, una que responde, exclusivamente, al fin de una época de privilegios.

Quién cree las mentiras y –en su sano juicio– puede dar por auténtica una supuesta investigación que carece del mínimo rigor periodístico, como lo son los tan publicitados libelos El rey del cash o la “ca-

Certezas de intelectuales

sa gris”, cuya única fuente verificable es la de la tipografía que utilizaron. Quién toma en serio a un actor de comedia predecible que no sale del lugar común ni de una burbuja seudoglamorosa desde donde señala sin veracidad –mientras lee el prompter–una supuesta devastación ecocida que no existe, en la zona donde, para generar desarrollo y bienestar –olvidada históricamente– se construye el Tren Maya.

La noticia falsa es el síntoma de un propósito que va más allá de engañar por engañar, busca hacer daño a una persona o a una causa. Mientras más creíble más letal es y, por ello, se construye una operación por demás sofisticada para intentar dar credibilidad a un hecho, no importa qué tan inverosímil pueda ser. Para lograrlo se golpea donde más duele a la víctima.

Ejemplo es el caso de la información falsa y maliciosa difundida sobre un supuesto conflicto de intereses entre el hijo del presidente López Obrador y una empresa estadunidense que tiene contratos con Petróleos Mexicanos, algo que derivó en una estrategia de comunicación que golpeó con falsedades a quien encabeza un cambio que parte de la lucha y erradicación a la corrupción.

Las noticias falsas apelan a las emociones, sobre todo a las negativas, como el miedo, la indignación, el asco o la tristeza. Cuando una noticia produce emociones –no importa el tipo– es más fácil creerla. Colocar a la administración actual en el mismo costal que las anteriores representaría la decepción de millones de personas que votaron por una transformación que desde el principio comenzó a dar resulta-

Las certezas de los intelectuales de élite son tales que los desvinculan de lo que sucede en este país. Al difundir sus alegatos, constantemente, caen en seguridades que sólo tienen concreción en sus múltiples obsesiones. Han pronosticado tantas y definitivas catástrofes con motivo de toda la conducción gubernamental que las han terminado por elevar a la categoría de verdades inapelables. Y ahí van, armados con ese montón de opiniones, como firmes supuestos, que pretenden hasta heredarlas a quien les preste oídos a sus discutibles ideas. Otear, con especial atención, los desfasados marcos teóricos que usan, una y otra vez, sin darse cuenta de que han sido rebasados, con amplitud, por el veloz trajín del quehacer actual. Han fincado mucho de sus trabajos en erosionar la imagen presidencial y, todavía, no se dan cuenta de su rotundo fracaso. Por ahora no les queda más que apuntar una enorme, insalvable, aseguran, diferencia entre esa na-

rrativa y una sui generis versión de la realidad. Una realidad que siempre atisban en sentido contrario al dicho, la obra o la decisión oficial. Desean convencerse y convencer a sus cautivos oidores (lectores) de lo que llaman la curiosa y agresiva narrativa de López Obrador. Y la definen, una y otra vez, como una colección de patrañas o ataques a diestra y siniestra. Citan así piezas de un discurso que se ha ido desenvolviendo en el tiempo, principalmente durante las mañaneras.

Y ahí van de salón en salón, de escenario en entrevistas, en medio de peroratas radiofónicas y mesas redondas, en mutuas alocuciones sobre sí mismos y su imperecedera obra. Siempre empeñados en desentrañar el oscuro y nefasto futuro que le aguarda a la Cuarta Transformación. Aunque, hasta el presente día, sólo se aventuren a señalar que lo que aguarda después es incierto. Y lo es, según sus bolas de humo, porque, para ellos, nada está claro todavía.

Los casi dos años que restan a la presente administración y los seis venideros –afirman titubeantes–ocultan tendencias, por el momento, indescifrables. También han

dos. Una narrativa que pueda sugerir cualquier tipo de tropelía por parte del gobierno, o sus representantes, causa heridas nuevas sobre cicatrices viejas, algo que la oposición sabe, finalmente lleva 2 mil años evangelizando bajo los mismos preceptos y con la misma técnica: infundir miedo, culpa, y odio escondido bajo el discurso de un aparente amor y la promesa de un paraíso que, aseguran, existe y les pertenece, aunque carezcan de cualquier evidencia para demostrarlo.

Podría resultar más sencillo estar rodeados de mentiras que nos gustaría creer que de verdades que no queremos escuchar; si el contenido de una mentira beneficia a los intereses de quien la lee es altamente probable que sea creída, por ello la infodemia no discrimina y afecta por igual; no importa si se es de izquierda o de derecha, pobre o rico, el nivel de estudios de una persona no necesariamente lo blinda de la desinformación, basta con que se lea o escuche una noticia que convenga a lo que se cree que es el interés propio para que sea creída y compartida.

Que no le tomen el pelo ni permita que sus simpatías políticas, sean las que sean, lo alejen de la realidad. Mejor hágale caso a López-Gatell, ¿ya ve?, sí lo vacunaron. El dólar no subió a las nubes como se amenazó desde 2018, ni somos lo que parece representar el peor temor y al mismo tiempo la más repetida amenaza en el chat de las tías, Venezuela, sea lo que eso signifique. Y, ojo, o más bien juicio crítico, porque la infodemia no es exclusiva de la derecha, tenga presente que el fanatismo nubla la razón sin distinguir ideologías.

centrado sus ataques en predicar, desde sus muchos como elevados pulpitos, que AMLO y acólitos, insisten en colonizar o desmantelar las instituciones. Una práctica a la que, con constancia y hasta eficacia comprobada, contribuyeron durante pasados regímenes concentradores. Y, por senderos parecidos a los mencionados discurren estos intelectuales de las élites locales. Su cotidianidad está conformada por críticas a todos los tópicos, acciones o anuncios presidenciales. No han tenido la paciencia y dedicado el tiempo suficiente a estudiar los datos que, como cuentas de rosarios, se comunican con frecuencia.

Siguen empeñados en sentenciar el fracaso de la estrategia de seguridad y en destacar los efectos que éste tendrá en las elecciones venideras. No reconocen la consistente baja –10.6 por ciento menos–en homicidios desde el inicio de este sexenio. Citan, en su auxilio, los miles de muertos y desaparecidos que, en efecto son tales. Tampoco pueden descubrir en las mayorías nacionales los muchos o pocos efectos de la violencia. Bien se sabe ahora lo concentrado de este mal en ciertas regiones y alejado de la cotidianidad de otros muchos, en efecto, muchos otros.

Las predicciones de los opinadores especializados se han centrado en calificar la incomprensión y mal manejo presidencial de la economía como un obstáculo para la continuidad del proyecto transformador. Es claro que minimizan, y hasta soslayan, el crecimiento

del producto interno bruto de 3.5 por ciento para este año que termina. Estos dos aspectos, seguridad y economía, forman los pilares estructurales de la esparcida y empecinada crítica de esos intelectuales, ahora justamente catalogados como orgánicos del pasado. Surgen, a continuación, los vaticinios que se regodean en creer: serán los inconmensurables déficits estructurales que mañana les caerán encima.

Por ahora se reincide en condenar –desde cerradas visiones ilustradas– la pésima y disparatada conducción de las relaciones externas. El caso Perú les da el motivo y la oportunidad para las condenas al calce. Exigen apego a la Constitución de ese país que permite al Congreso destituir al presidente. Eso es cierto, ahí está mal escrito en un párrafo pergeñado muy al principio de ese gobierno. Pero olímpicamente ignoran el medio millar de concesiones que deberán ser renovadas, de inmediato, por otros 50 años. Cruciales concesiones mineras y de energía, pilares para la soberana independencia peruana. Todas ellas bajo uso y nerviosa custodia externa. A eso se debe el golpe dado con instantáneo respaldo externo (Estados Unidos). Poco importarán las masas callejeras o las decenas de muertos. Es por esta y otras razones democráticas que López Obrador impuso una pausa ante la avalancha de fulgurantes reconocimientos, torpes unos e interesados otros.

La cotidianidad de estos opinadores está conformada por críticas a todos los tópicos, acciones o anuncios presidenciales
Que no le tomen el pelo ni permita que sus simpatías políticas, sean las que sean, lo alejen de la realidad. Mejor hágale caso a López-Gatell, ¿ya ve?, sí lo vacunaron
LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 OPINIÓN 20

El adviento priísta del Edomex lanza a Alejandra del Moral

Alejandra del Moral, virtual candidata de la coalición PRI, PAN y PRD al estado de México, exclamó: “Hay tiro y vamos a ganar”, el priísmo mexiquense “no entregará el estado de México” y advirtió que el partido ha sido “la muralla” con la que han colisionado sus opositores, sobre la que se estrellará el morenismo, el partido que perfila a Delfina Gómez.

En la sesión extraordinaria del consejo político estatal del PRI, como en un regalo de Navidad, los actores se alinean a su virtual candidata ungida por los dones divinos del llamado grupo Atlacomulco. De hecho, la presentan como la cabeza de la alianza Va por México del estado de México. Investida por el adviento mexiquense, la nueva mesías de Cuautitlán expresó que su partido está más vivo que nunca y que no entregarán la plaza.

Primera constatación. El consejo político del PRI del Edomex proclamó el 16 de diciembre a Alejandra del Moral como la abanderada de hecho de la alianza PRI, PAN y PRD que enfrentará a Morena.

Los discursos de lista de oradores, florecieron la retórica del voluntarismo. El PRI sigue fuerte y unido, el PRI en suelo mexiquense es imparable e imbatible; ganará como lo ha hecho en los últimos 93 años. Será el punto de quiebre. A partir del Edomex se inicia la curva del descenso de Morena que va a perder en 24. Alito Moreno dijo que en la entidad: “la militancia tricolor mexiquense recuperará la confianza y la fortaleza del PRI y que se escuche fuerte y claro: el estado de México seguirá siendo priísta, aquí vamos a tener una gobernadora que emane de nuestro partido”.

El acto priísta tuvo la más ardiente intención de que vencerán a Morena. Sin embargo, los dilatados discursos tienen los mismos defectos de la oposición política en México. Son narrativas sólo deconstructivas. El objetivo ante todo es frenar a Morena e impedir que gane la Presidencia en 2024. ¿Dónde quedan los reclamos de la ciudadanía? ¿Qué hacer con las grandes carencias y rezagos de la entidad? ¿Cómo atajar los feminicidios y la desesperante inseguridad del Edomex? ¡Por favor! No molestes, Barranco, lo que importa es ganarle a Morena e impedir la dictadura de AMLO. En el consejo político estatal que abordamos, gran parte de las miradas se centraron en Ana Lilia Herrera. La otra, la candidata frustrada que se quedó en el camino y que no recibió la bendición de la nomenclatura. Ana Lilia Herrera fue designada delegada del CEN del PRI que coadyuvará en la campaña. Ana Lilia no ocultó su resentimiento al quedar al margen de la contienda interna, inclu-

so coqueteó con otras fuerzas políticas; sin embargo, se alineó. La rectificación de Herrera se explica en cultura la política del grupo Atlacomulco. Pese a las diferencias y las disidencias, finalmente prima la unidad, aunque implique la sumisión. Gabriel Corona en un ensayo titulado “Cultura y prácticas de la clase política mexiquense: simulación, cooptación y complicidades entre los poderosos”, de un libro de próxima aparición (El regreso al infierno electoral), sostiene que la cercanía mexiquense con la cultura política de la Ciudad de México y de la Federación constituyen una amenaza permanente a los intereses de la clase política del Edomex. Crearon, por tanto, la necesidad de protegerse entre ellos y defender la política local, para que siga siendo la política un patrimonio de sus políticos. La unidad absoluta de la clase política ha sido una reacción consciente y deliberada para sobrevivir a esas amenazas. Por eso la han convertido en norma de conducta que determina la manera de resolver sus diferencias. Por tanto, siguiendo a Corona, los políticos mexiquenses están convencidos de que una confrontación abierta sería aprovechada por el gobierno federal, para imponerles un gobernante y despojarlos del poder. Por eso prefieren ponerse de acuerdo entre ellos, antes de que tal hecho ocurra. Ana Lilia Herrera, pese a un lenguaje corporal incómodo en el evento priísta, se ha sometido a la más longeva tradición del grupo Atlacomulco.

Fervor argentino en... ¡Bangladesh!

Buenos Aires, hora cero. Apretujado en torno al fálico Obelisco que simboliza a esta hermosa ciudad, la multitud grita: “¡Somos-el-mejor-paísdel-mundo!” y “¡Argentina campeón!”

Uno. Complicado nacionalismo y patriotismo de un convencido de que la patria grande es nuestro país verdadero. Aunque, si usted pregunta qué intento transmitir, propongo un brindis por las hinchadas pro argentinas de Dacca, Chittagon, Narayangani, Khulna, Rajshahi, Sylhet, Mymensingh, Comilla, Rangpur, Barisal, Bogra, Jessore y otras de Bangladesh.

Dos. Me explico: que los italianos hayan celebrado al formidable equipo de Leo Messi tiene su lógica: el estadio más grande de Nápoles se llama Diego Armando Maradona y en sus calles El Pibe de Oro cuenta con altar propio, murales, estampitas religiosas y todo eso. Pero… ¿Bangladesh?

del mar subiera tan sólo un metro, 50 por ciento del territorio será devorado por el océano.

Ocho. En lo político y social, la tragedia bengalí no es menor. Las grandes marcas textiles del mundo operan allí, en fábricas que pagan salarios de hambre. Nike, Adidas y otras donde las mujeres, orgullosas, dicen que confeccionan las camisetas de la selección argentina. Según la OIT, 7.9 millones de mujeres laboran en condiciones infrahumanas, en jornadas completas y sin descanso (93.3 por ciento trabaja informalmente, por salarios entre 10 y 20 euros al mes).

Nueve. Finalmente, la tragedia de las tragedias. En varias ciudades de Bangladesh abundan inmensos prostíbulos que, rodeados de altas murallas, funcionan como verdaderas prisiones de niñas y mujeres esclavas sexuales. Nacen y mueren sin haber conocido la libertad. Y de conseguirla, difícilmente podrán insertarse en un mundo que las estigmatiza y desprecia, forzándolas a regresar a su anterior forma de vida.

Otra de las fotos del emblemático acto del PRI, la encontramos en que Alejandra del Moral está flanqueada por Arturo Montiel y Alito. Es decir, está rodeada por lo peor de la corrupción política del México contemporáneo. Un mensaje totalmente anticlimático. Del Moral, rodeada por lo más rancio y burdo de la corrupción de la política mexicana. Montiel, detestable político, dinosaurio misógino que amasó una inconmensurable fortuna mal habida cuando gobernó el estado de México 1999-2005. Y qué decir de Alito, uno de los presidentes del PRI más cuestionados por su conducta disipada. Alito, ex gobernador de Campeche y líder nacional del PRI, usó su influencia política y poder para triangular dinero a través de la compra y venta de inmuebles y terrenos con el objetivo de no dejar rastro en sus declaraciones patrimoniales ni ante la autoridad fiscal. Los enjuagues corruptos de Alito han sido ventilados por Layda Sansores y ha sido cuestionado por los priístas, por ser tan abusivo como osado para reformar los estatutos tricolores para prolongar su dirigencia y asignar candidatos en 2024.

Los dos personajes que rodearon a la candidata a la gubernatura mexiquense son una vergüenza. ¿Es este el mensaje que Alejandra del Moral quiere transmitir a los mexiquenses?

Tres. Durante años publiqué textos acerca de los países otrora llamados “tercermundistas”, y… nada de Bangladesh. Recuerdo, apenas, el emotivo documental Concierto para Bangladesh (con Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Starr), organizado por George Harrison para recaudar fondos destinados a esta sufrida nación asiática, azotada por invasiones coloniales, guerras civiles, magnicidios, hambrunas, monzones, ciclones y tsunamis. Recordemos, de paso, que Rabindranath Tagore (1861-1941) era bengalí y en 1913 recibió el Nobel de Literatura. Cuatro. Con 4 mil años de historia, Bangladesh se encuentra a orillas del Índico, colinda con India (una pequeña franja con Birmania o Myanmar) y ocupa 148 mil 460 kilómetros cuadrados. Pero allí viven (o sobreviven) 167 millones de personas (México y Argentina juntos), en una superficie levemente inferior a la del estado de Coahuila, con 3 millones de habitantes.

Cinco. Hasta la llegada de los ingleses (1757), Bangladesh fue colonizada por mogoles y portugueses (siglos XVI y XVII). Pero cuando India fue dividida por los ingleses (1947), el estado de Bengala quedó separado por tendencias religiosas. El lado occidental se integró a India y el oriental se unió a Pakistán (Pakistán oriental).

Seis. Luego, Bangladesh se independizó de Pakistán (1971) e India, gobernada por Indira Gandhi (aliada de la ex Unión Soviética), tuvo que intervenir a causa de los monstruosos genocidios cometidos por las tropas de Islamabad. En 1973-74, Bangladesh padeció una hambruna que se cobró 3 millones de vidas, cifra similar a la hambruna de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Siete. En 1998, Bangladesh padeció una de las inundaciones más grandes de la historia del mundo moderno (300 mil casas destruidas, 30 millones sin hogar, 135 mil cabezas de ganado muerto). La última inundación tuvo lugar en 2017 (6 millones de damnificados). En este sentido, Bangladesh es una de las regiones más adversamente castigadas por el cambio climático en curso. Organismos internacionales calculan que si el nivel

Diez. Los grandes burdeles fueron construidos por los ingleses durante la dominación colonial y hasta hoy miles de niñas son obligadas a tomar esteroides y todo tipo de drogas para que parezcan mayores y sean dóciles frente la violencia sexual a la que son sometidas.

Once. ¿De dónde, entonces, el fervor bengalí (o bangladesí) por Argentina? Porque en Dacca y Buenos Aires no existen entidades que promuevan el intercambio cultural entre ambos pueblos. Y tampoco Bangladesh ha sido un país estratégico de la política exterior argentina. ¡Ni siquiera hay embajada!

Doce. No obstante, Argentina fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Bangladesh y dos años después el presidente Juan D. Perón habilitó la primera representación diplomática en Dacca. Oficina que fue cerrada en 1978, durante la dictadura cívico-militar de Videla.

Trece. Desconcierta, por último, que sin ser una potencia futbolera (Bangladesh jamás participó en la Copa del Mundo) y siendo sus deportes favoritos el cricket y el exótico kabaddi (que se juega sin pelota), los bengalíes sientan devoción por Argentina. ¿O el par de goles que Maradona le metió a Inglaterra en el Mundial de 1986, tendrá que ver con este fenómeno de internacionalismo nacional?

Los dos personajes que rodearon a la candidata a la gubernatura mexiquense son una vergüenza
Desconcierta que sin ser una potencia futbolera los bengalíes sientan devoción por Argentina
21 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 OPINIÓN

Repuntan ventas minoristas: Inegi

Las ventas minoristas en México, el principal indicador de la actividad del consumidor, retomó fuerza en octubre respecto a septiembre del presente año, luego de dos meses de variaciones negativas, revelaron los Indicadores de Empresas Comerciales que dio a conocer el Inegi.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice de los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor se ubicó en 119.2 puntos, lo que representó un crecimiento mensual de 0.7 por ciento en octubre, su mejor desempeño en ocho lecturas (desde febrero), tras la caída en septiembre de 0.2 por ciento, con cifras desestacionalizadas para hacer más comparables los periodos.

En medio de aumentos en los precios al consumidor en el país y de un “moderado” crecimiento económico en 2022, los ingresos del comercio minorista superaron niveles de antes de la pandemia, pues se registró un nuevo máximo histórico, toda vez que en comparación con el nivel de la prepandemia se tiene un avance de 2.3 por ciento.

En tanto, las ventas minoristas de empresas comerciales en México aceleraron su crecimiento durante

el décimo mes del año, con respecto al mismo mes de 2021, al subir 3.9 por ciento, tras el aumento de 3.4 por ciento interanual de septiembre.

Con cifras originales y a tasa anual, las ventas al menudeo se aceleraron a 3.8 por ciento desde 3.3 previo, pese a un efecto calendario desfavorable: un viernes menos con respecto a octubre de 2021.

Iván Huerta, analista económico en Ve por Más (Bx+), detalló que 10 de las 22 categorías que componen el indicador avanzaron mes a mes; mientras en septiembre fueron 11.

El especialista destacó el rebote en autos, por menores obstrucciones en la producción; también crecieron artículos para el cuidado de la salud, calzado y muebles. Entre

los que más cayeron, resaltaron motocicletas, bebidas, hielo y tabaco, y artículos recreativos.

“La inflación se desaceleró un poco, a 8.41 por ciento anual; la tasa de desocupación se mantuvo relativamente baja (en 3.2 por ciento) y las remesas se aceleraron (14.1 por ciento anual), lo que apoyó el crecimiento del consumo, explicó

el analista económico.

El personal ocupado en las ventas minoristas cayó 0.1 por ciento mensual y las remuneraciones pagadas se estancaron respecto a septiembre. En su comparación anual cayeron 0.9 por ciento el personal ocupado y las remuneraciones avanzaron 3.6 por ciento.

“2023 será un año de retos para el consumo, ya que la inflación, si bien se moderará en los próximos meses, permanecerá elevada. En línea con lo anterior, prevemos que las tasas de interés suban todavía al principio del próximo año.”

Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indicaron que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 0.5 por ciento en octubre a tasa mensual, luego de avanzar 0.1 por ciento en septiembre.

En octubre de 2022, con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 9.4 por ciento.

cifras originales y a tasa anual, las ventas al menudeo se aceleraron a 3.8 por ciento.

Especialistas económicos consultados por Citibanamex mejoraron su estimado de crecimiento para este año que pasó de 2.9 a 3 por ciento.

Al presentar la última Encuesta de Expectativas del año, que se realiza cada 15 días a bancos, casas de bolsa, entre otros participantes del sector financiero, Citibanamex también dio a conocer que los expertos anticipan menor inflación, dado que el pronóstico es que este año el indicador cierre en un nivel de 8.01 por ciento, mientras hace 15 días el estimado era de 8.3.

En la última encuesta realizada por Citibanamex en 2021, se anticipaba un crecimiento de 2.8 por ciento para este año y una inflación de 7.66 por ciento.

De acuerdo con la encuesta, Santander, Bursamétrica y Signum son las entidades con el mejor pronóstico para el desempeño de la actividad este año, pues antici-

pan que el crecimiento será de 3.2 por ciento.

Según la encuesta, Ve por Más es la entidad con el estimado menos optimista, al situarlo en 2.3.

La Secretaría de Hacienda anticipa que la economía cerrará el año con un crecimiento de 2.7 por ciento y que la inflación se situará en 7.8 por ciento, mientras el Banco de México (BdeM), en su escenario central, espera que el PIB se expanda a una tasa de 3 por ciento y que la inflación cierre en 8.3 por ciento.

Según la encuesta de Citibanamex, para 2023, el consenso espera que la economía desacelere y sólo crezca uno por ciento, pero se trata de una mejor proyección si se considera que en la presentación anterior el estimado era de 0.9 por ciento.

Con respecto a la tasa de referencia del BdeM y luego que el banco central la aumentará en medio punto porcentual en la última decisión de política monetaria del año para dejarla en 10.5 por

ciento, Citibanamex indicó que los economistas esperan más incrementos el próximo año.

En este sentido, 29 de los 30 participantes proyectan que en febrero el banco central aumentará su tasa de fondeo y 69 por ciento de ellos considera que el movimiento será de medio punto.

Los economistas consideran que este será el último movimiento al alza del BdeM para la tasa de fondeo como medida para contener la inflación y luego comenzará a disminuirla, para cerrar 2023 en un nivel de 10.25 por ciento.

Los economistas consideraron que al finalizar este 2022, el tipo de cambio se ubicará en 19.98 pesos por dólar, y para el siguiente anticipan que se ubique en 20.75 unidades.

En la última encuesta realizada en 2021, los especialistas anticipaban que el tipo de cambio se colocara en un nivel de 21.53 pesos por dólar y que la tasa de fondeo del banco central culminara en 6.75 por ciento.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

A pesar de las proyecciones pesimistas de organismos financieros nacionales y extranjeros, así como empresas calificadoras, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la economía nacional terminará 2022 con un crecimiento entre 3.2 y 3.5 por ciento, cuando se auguraba que sería inferior a 3. Si se mantiene el impulso económico podría concluirse el sexenio con uno por ciento de crecimiento promedio anual, lo cual será excepcional porque con la pandemia se cayó la economía.

“Estoy contentísimo, porque es crecimiento con una mejor distribución del ingreso, porque antes era crecimiento a secas... porque crecer por crecer no significa bienestar para el pueblo.”

Para el presidente “los expertos, que no nos quieren” estimaron este año 2.5 por ciento y para el próximo año uno por ciento, pero “si ya

traemos impulso, ¿por qué vamos a bajar?” Consideró que hay condiciones inmejorables para el crecimiento de la economía mexicana, refiriendo, por ejemplo, el dinamismo que ha alcanzado el turismo en México, que tiene como expresión clara las 700 operaciones aéreas que tiene diariamente el aeropuerto de Cancun. Está creciendo como nunca y habrá un cierre de año con mucho turismo en el país.

López Obrador resaltó la relevancia de que ahora hay crecimiento económico con mejor distribución de la riqueza. Afirmó que en la actualidad 30 de las 35 millones de familias en el país reciben apoyos de los programas sociales y el resto se beneficia de que no hay aumentos a impuestos, ni incrementos en la gasolina y la energía eléctrica.

Por otro lado, comentó que la Secretaría de Hacienda ya tiene una propuesta para sustituir a Gerardo Esquivel como subgobernador del Banco de México, aunque declinó revelarla, pues tienen hasta fin de mes.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.17 20.26 Euro 20.98 20.99 Tasas de interés Cetes 28 días 10.20% Cetes 91 días 10.50% TIIE 28 días 10.72% Inflación Noviembre 0.58% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 437.7 mdd al 16 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.09 +0.90 Brent 79.99 +0.19 Mezcla mexicana 65.22 +0.63 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 139.42 unidades Variación puntos 193.32 Variación por ciento +0.39
Esperan expertos incremento del PIB a 3% y menos inflación México creció por encima de los pronósticos de los pesimistas, asegura AMLO LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 22 ECONOMÍA
Con Foto María Luisa Severiano

INICIA CHILE PRODUCCIÓN DE GASOLINA CON HIDROGENO VERDE Y CO2

Los primeros litros de una gasolina sintética obtenida a partir de la combinación de hidrógeno verde con dióxido de carbono capturado de la atmósfera se produjeron este martes en Chile en una planta de HIF Global. “Esto es un evento histórico. Aquí (Punta Arenas) se produce combustible carbono neutral. (...) No hay otra planta en el mundo que sea capaz de hacer esta producción hoy”, destacó el ministro chileno de Economía, Nicolás Grau. Se espera que las operaciones comerciales de ecombustibles se inicien en marzo de 2023. La apuesta de HIF es tener en 10 años seis plantas en todo el mundo, abastecer a 5 millones de autos y sacar de la atmósfera 12 millones de toneladas de CO2 anualmente.

Foto Afp

Se achica el mercado de aerolíneas nacionales

La crisis en la que se hundieron las aerolíneas mexicanas con el inicio de la pandemia de coronavirus, la salida de Interjet de toda operación, y la dilación para que las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos regresen la categoría 1 a México en materia de seguridad, han provocado que las compañías nacionales pierdan terreno en la proporción de pasajeros trasladados en vuelos internacionales, una cuota del mercado que han recibido las firmas estadunidenses, exhiben datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Los reportes hasta octubre muestran que en los primeros diez meses de 2019 las empresas mexicanas trasladaron a 34.11 por ciento de los pasajeros en vuelos internacionales; para el periodo comparable de 2022, esa proporción fue de 26.51 por ciento. Mientras las aerolíneas estadunidenses que operan en México ampliaron su preponderancia en ese mercado, al pasar de 43.11 por ciento en el año anterior a la pandemia, a 52.35 por ciento en 2022.

Con más de la mitad del mercado de vuelos internacionales en los aeropuertos mexicanos, las

empresas estadunidenses son las únicas de América del Norte que han visto un crecimiento en el número de pasajeros trasladados luego de la crisis de la pandemia de coronavirus. Entre los primeros 10 meses de 2019 y el mismo periodo de 2022, reportaron un avance de 23.51 por ciento en el número de usuarios atendidos en operaciones hacia o desde México.

Mientras, las aerolíneas mexicanas, ya sin una de sus principales representantes, Interjet, registran una caída de 20.94 por ciento en el número de usuarios que vuelan desde o hacia fuera del país, y lo mismo sucede con las canadienses, cuya baja alcanza 44.52 por ciento. Lo anterior pese a que, en términos generales, el número de pasajeros en vuelos internacionales operados con algún aeropuerto de México creció 1.71 por ciento, reporta la AFAC.

Con una empresa menos en operación y otra, Aeromar, que se tambalea con una prórroga de huelga, las aerolíneas mexicanas concentran el mercado interno, dado que el cabotaje –que empresas extranjeras vuelen de un aeropuerto a otro dentro del país– está prohibido. Esta restricción podría ser acotada con la iniciativa enviada al Congreso por Presidencia,

que busca modificar las leyes de aeropuertos y de aviación civil.

A finales de noviembre, el subsecretario de Transporte en la SICT, Rogelio Jiménez Pons, reconoció que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) requiere apoyo para consolidarse y de ahí que se busca tenga una política de cielos abiertos, sobre lo cual ya se ha hablado con aerolíneas de Europa y algunas de bajo costo de Estados Unidos.

De acuerdo con la iniciativa enviada por el Ejecutivo la semana pasada, no se busca permitir el cabotaje en cualquier circunstancia, sino atarlo a que “la ruta sea de interés estratégico para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del Estado mexicano”.

Luego de la inauguración del AIFA en marzo de 2022 y tras la negativa de Aeroméxico para operar ahí, las aerolíneas mexicanas han iniciado algunos vuelos nacionales desde la nueva instalación, incluso se registró un avance en el número de pasajeros atendidos de 91.2, 81.5 y 9.2 por ciento en septiembre, octubre y noviembre, respectivamente. Sin embargo, la expansión de rutas internacionales está atada a que se recupere la categoría 1 con la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

Cabotaje, prioridad en San

Lázaro

Entre las primeras iniciativas en las que se trabajará durante el próximo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, se encuentra la de cabotaje, dijo el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier. Recordó que la iniciativa entró a la cámara el último día de sesiones y fue turnada a comisiones. La propuesta del Ejecutivo elimina la prohibición para que las aerolíneas extranjeras den servicio en rutas internas del país, y ha causado preocupación en el sector por las posibles afectaciones. Iniciando el periodo será de las primeras iniciativas que se estarán discutiendo en San Lázaro, aseguró Mier, al ser entrevistado luego de participar en una reunión de legisladores con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Enrique Méndez y Georgina Saldierna

aprueba que más socios se desconecten de plantas de Iberdrola

ALEJANDRO ALEGRÍA

Antes de concluir el año, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dio un nuevo revés a Iberdrola, pues autorizó la desconexión de algunos de los socios de 15 plantas generadoras de esa firma trasnacional, incluida Dulces Nombres que se ubica en Pesquería, Nuevo León.

El ente regulador del sector energético aprobó 16 resoluciones que autorizan la exclusión de los centros de carga de diversos socios y establecimientos a igual número de centrales que operan bajo el modelo de cogeneración y autoabasto.

Del total de proyectos que aprobó la CRE, 15 pertenecen a la trasnacional de origen español.

Aunque Dulces Nombres ya está desconectada del sistema debido a que no obtuvo a principios de año la aprobación para modificar su permiso, con esta decisión los socios de esta central, así como de las otras 14 plantas, pueden “bajar el switch” en el punto donde se conectan con las generadoras, aunque esto no significa que abandonen la sociedad.

Permisos a 512 gasolineras

La CRE aprobó 62 permisos para estaciones de servicio, con lo que disminuyó el rezago que tenía en la materia desde 2019. Con las nuevas autorizaciones, suma 512 en lo que va del año.

A principios de mes, el comisionado Luis Guillermo Pineda Bernal adelantó ante asociados de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) que el órgano terminaría el año con más autorizaciones aprobadas.

En la última sesión del año, el ente también negó nueve permisos de comercialización de petrolíferos a Comercializadora Cowa, Mucho Gas de Saltillo, Omar Oscoy Domínguez, Eco Tramo Comercializadora, Dantien 5, Campañista Gas de Zacatecas, Comercializadora y Consultora Oleum de México, Combustibles del Río Colorado, y Tracovesa.

Pemex producirá 2 millones de barriles de crudo al final del sexenio

ALEJANDRO ALEGRÍA

Petróleos Mexicanos (Pemex) estima en el Plan de Negocios 2023-2027, publicado ayer, que al concluir este año su producción de crudo promedie un millón 809 mil barriles diarios, dato 22.05 por ciento por debajo del pronóstico publicado en el documento de 20192023, cuyas metas fueron alteradas por la pandemia y la invasión a Ucrania.

De acuerdo con el plan que la actual administración federal divulgó

al inicio de la gestión, la petrolera debió alcanzar la meta de producción de 2 millones 69 mil barriles diarios el año pasado.

La previsión se realizó en 2019, un año antes de que ocurriera la pandemia del covid-19, hecho que provocó la caída de la economía a nivel global en 2020 y parte del siguiente año.

A la situación provocada por la contingencia sanitaria se sumó la guerra comercial entre Rusia y Arabia Saudita, la cual causó que los precios internacionales del crudo cayeran y para estabilizar el precio

la OPEP y otros aliados, entre ellos México, suscribieron un acuerdo para recortar la producción.

La meta está marcada no sólo por el covid-19, que provocó que la mezcla mexicana cayera hasta 17.1 dólares por barril, sino también por el proceso de recuperación y la guerra de Rusia contra Ucrania, que impulsó una crisis energética desde febrero pasado.

De acuerdo con Pemex, en el primer semestre de 2022 el precio de la mezcla alcanzó máximos históricos y en promedio se ubicó en 97.81 dólares por barril, aunque llegó a

cotizarse hasta en 119.62 dólares.

Para final de este año la empresa estima promediar un millón 809 mil barriles diarios, aunque datos de la primera mitad del año indican que el nivel promedio es de un millón 776 barriles diarios, es decir, 1.82 por ciento por debajo del estimado para 2022.

“La estrategia de desarrollo acelerado de nuevos yacimientos descubiertos permitió mantener niveles de producción que reflejan una contención en la declinación observada hasta 2018”, señaló Pemex sobre su situación actual.

“Luego de casi tres lustros de caídas consecutivas en la producción... ésta logró estabilizarse a partir de 2019.”

La petrolera señaló que en el escenario base, la estrategia permitirá que la producción registre un crecimiento de 35 por ciento en 2027 respecto de 2022, por lo que se prevé producir 2 millones 319 mil barriles en promedio.

Para el horizonte 2023-2027, el escenario alterno considera una producción promedio de 2 millones 279 mil barriles diarios y un mínimo de un millón 858 mil.

23 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
CRE

MÉXICO SA

DESDE EL INICIO de la pandemia, los genios de la tecnocracia internacional decretaron que, para hacerle frente, los gobiernos no tenían otro camino que endeudarse y muchas naciones siguieron la instrucción a pie juntillas (México fue de las pocas excepciones que se negaron a transitar por esa ruta). ¿Resultado? La deuda externa pública global alcanzó niveles récord tanto en economías avanzadas como en aquellas de bajos y medianos ingresos, al tiempo que en las más pobres la “recomendación” de los que “sí saben” solo socavó su de por sí vulnerable situación. Así, se estima, el pago por el servicio de la deuda externa de las naciones más depauperadas se incrementó 35 por ciento solo en 2021.

LO PARADÓJICO DEL caso es que a tal conclusión llega una de las instituciones financieras internacionales que en su momento no sólo defendió, sino promovió la citada “recomendación” tecnocrática, pero que ahora, ante la gravedad de los resultados, se limita a enumerarlos, porque dicha “estrategia” hundió más a la de por sí golpeada economía global, especialmente la de las naciones más depauperadas. Y el tétrico balance sólo incluye 2021, un año después de que la OMS declaró la pandemia por covid-19.

RESULTA QUE EL Banco Mundial, una de las “catedrales” tecnocráticas, divulgó su reporte internacional sobre deuda y aunque está fechado en diciembre de 2022, su análisis y estadística corresponde a los resultados de 2021. Así, de este balance se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

LOS PAGOS POR el servicio de la deuda eliminan los escasos recursos que se destinan a salud, educación, asistencia social e inversión en infraestructura. Es probable que las erogaciones programadas para 2023 y 2024 permanezcan elevadas debido a las altas tasas de interés, con vencimiento del principal y la capitalización de los intereses. Las crecientes presiones de liquidez en los países pobres van de la mano de los desafíos de solvencia, provocando un sobreendeudamiento insostenible para decenas de países. Alrededor de 60 por ciento de ellos se encuentran en situación de sobrendeudamiento o en riesgo de estarlo.

LA ESCALADA DE las tensiones geopolíticas a raíz de la guerra en Ucrania podría llevar a una situación aún más estrecha en las condiciones

financieras globales, con creciente inflación, menor crecimiento y mayor presión sobre las finanzas públicas y, en consecuencia, mayores implicaciones adversas para los países de medianos ingresos. En 2021, el saldo de la deuda externa de los países de ingresos bajos y medianos aumentó 5.6 por ciento para alcanzar 9 billones de dólares. Para 2022, la perspectiva es peor, dadas las crecientes tasas de interés y la devaluación de muchas monedas.

EL PESO ESPECÍFICO de los acreedores privados aumentó la deuda externa en los países de bajos y medianos. A finales de 2021, el 61 por ciento de la deuda pública se debía a ellos, 15 puntos porcentuales más con respecto a 2010. Además, el costo por el servicio del débito se ha incrementado. Lo mismo ha sucedido con las economías de ingresos medios.

EL INCREMENTO DE la deuda y los crecientes pagos por su servicio subrayan la necesidad de crear un proceso eficaz de reducción del débito para los países de bajos y medianos ingresos en situación de sobrendeudamiento. Dados los cambios en la composición de la deuda, tal proceso es desafiante y requiere de la cooperación de todos los principales acreedores. El Banco Mundial participa activamente para encontrar una solución.

LA DEUDA A corto plazo representó la mitad del aumento en las entradas netas totales de débito externo para países de bajos y medianos ingresos en 2021, pero solo 27 por ciento del saldo total de la deuda externa. Las entradas de deuda a corto plazo son volátiles y en gran medida reflejan las fluctuaciones en la demanda de crédito para el comercio, que cambian los volúmenes de importación. Los depósitos utilizados para facilitar las importaciones se estiman en alrededor de 60 por ciento (1.4 billones de dólares), todo a corto plazo.

EN FIN, ESE es el resultado del “único” camino decretado por la tecnocracia, con el consabido resultado: hundir más a las economías de bajos y medianos ingresos y perpetuar su dependencia de los centros financieros, amos y señores del futuro en esas naciones.

Las rebanadas del pastel

¿SERÁ QUE DONALD Trump no terminará en la Casa Blanca, una vez más, sino en alguno de los selectos resorts del sistema penitenciario de Estados Unidos?

cfvmexico_sa@hotmail.com

Busca Musk a alguien “lo suficientemente tonto” para que sea su remplazo en Twitter

cio de vehículos eléctricos, donde es fundamental para el diseño de productos y la ingeniería.

Elon Musk dijo este martes que renunciará como presidente ejecutivo de Twitter una vez que encuentre a su reemplazo, al parecer honrando el resultado de la encuesta que él mismo publicó donde los usuarios rechazaron su continuidad al mando de la plataforma.

“¡Renunciaré como CEO tan pronto como encuentre a alguien lo suficientemente tonto como para aceptar el puesto! Después de eso, solo dirigiré los equipos de software y servidores”, escribió el martes por la noche en su cuenta de Twitter.

El domingo el magnate lanzó una encuesta preguntando si debía renunciar a su cargo en la red social y dijo que acataría los resultados.

La encuesta tuvo una participación de más de 17.5 millones y cerró en las primeras horas del lunes; 57.5 por ciento de los votantes quiere que Musk deje de ser el jefe de Twitter.

Las peticiones de Wall Street para que Musk dimita han ido en aumento durante semanas y recientemente incluso tenedores de acciones de Tesla han cuestionado su enfoque en la plataforma de redes sociales y si eso le está distrayendo de dirigir adecuadamente el nego-

El propio Musk ha admitido tener demasiadas cosas entre manos y ha dicho que buscaría un presidente ejecutivo para Twitter. Sin embargo, el domingo dijo que no había sucesor y que “nadie que realmente pueda mantener a Twitter vivo quiere el trabajo”.

Siguen las demandas contra Twitter

Cien antiguos empleados demandaron a Twitter por varias violaciones legales derivadas de la adquisición de la compañía por Musk, incluyendo el despido desproporcionado de mujeres y la falta de pago de las indemnizaciones prometidas.

Shannon Liss-Riordan, abogada de los trabajadores, dijo que había presentado 100 demandas de arbitraje contra Twitter que hacen afirmaciones similares a cuatro demandas colectivas pendientes en un tribunal federal de California.

Según Liss-Riordan, todos los trabajadores firmaron acuerdos para someter los litigios contra la empresa a arbitraje y no llevarlo a los tribunales, lo que significa que probablemente no podrán participar en las demandas colectivas.

a Wells Fargo multa por 3 mil 700 mdd

Imponen

El banco Wells Fargo, el tercero más grande de Estados Unidos, aceptó pagar 3 mil 700 millones de dólares para zanjar demandas por irregularidades en la gestión de hipotecas, préstamos para la compra de automóviles y cobro abusivo de comisiones.

Las querellas fueron presentadas por la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, en sus siglas inglesas). Se trata de la mayor sanción civil impuesta por el regulador del consumidor en Estados Unidos.

De la cifra, 2 mil millones de dólares se devolverán a clientes perjudicados por sus prácticas comerciales y mil 700 millones por concepto de multa, según un comunicado del regulador. La entidad asegura que muchas de las “acciones requeridas” vinculadas al acuerdo ya se han satisfecho.

Wells Fargo dijo que el acuerdo es un “hito importante” para el progreso del banco luego de una serie de escándalos. Las primeras querellas se remontan a 2015, cuando el banco fue acusado de irregularidades en la gestión de créditos auto-

motores, que generaron gastos indebidos o embargos injustificados.

Además el banco rechazó durante varios años a miles de deudores hipotecarios modificar las condiciones de sus créditos, una posibilidad que era contemplada por la ley y los contratos.

Esa negativa, según el CFPB, llevó a la incautación de algunos bienes inmobiliarios, ya que los deudores no podían honrar sus compromisos.

“Las reiteradas violaciones de la ley por parte de Wells Fargo perjudicaron a millones de familias estadunidenses”, dijo el director del CFPB, Rohit Chopra, citado en un comunicado.

Sanción a TSB-Sabadell

El banco británico TSB Bank, filial del español Sabadell, fue multado este martes en el Reino Unido con 48.7 millones de libras (59.1 millones de dólares) por un grave fallo informático ocurrido en 2018 que afectó a numerosos clientes.

“Los errores en ese caso fueron generalizados y graves, y esto tuvo un impacto real en la vida diaria de una parte importante de los clientes de TSB”, declaró el regulador financiero (FCA), en un comunicado.

Deuda externa mundial a tope // Resultado del “único camino” // Mafia financiera, favorecida
AFP Y REUTERS
▲ David Malpass, presidente del Banco Mundial y Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, organismos cuyas estrategias hundieron a la economía global y especialmente a las naciones más pobres. Foto de la página del BM
LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 24

Acepta EU postergar hasta 2025 debate sobre transgénicos

México acordó con el gobierno de Estados Unidos ampliar el periodo de importación de maíz amarillo hasta enero de 2025 y si después de ese tiempo no se logra la autosuficiencia se revisará eventualmente la emisión de un nuevo decreto presidencial, informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos.

Señaló que no existe en el país y en el mundo un compuesto que sustituya el uso del glifosato, pese a la gran cantidad de recursos invertidos en las investigaciones.

El gobierno mexicano emitió a finales de 2020 un decreto presidencial que establece eliminar gradualmente el uso de ese herbicida y de maíz transgénico a más tardar en 2024.

En videoconferencia realizada desde Sinaloa, el titular de la Sader señaló que ajustar esa política fue una respuesta satisfactoria para el gobierno de Estados Unidos y, añadió, que en la segunda mitad de enero del año próximo enviará un documento al país vecino con la resolución final.

“Lo que acordó en esta reunión es de que se amplía el periodo de importación (de maíz transgénico) hasta enero de 2025 y que después de ese periodo si no logramos la autosuficiencia se revisara lo que será eventualmente un nuevo decreto presidencial donde se va a contemplar esa medida”, señaló sobre el encuentro de la semana pasada en Washington con su contraparte estadunidense, Tom Vilsack, y Katherine Tai, la representante comercial.

Se depende de importaciones

El funcionario federal indicó que si bien el maíz transgénico “nunca iría para consumo humano”, México, reconoció, es dependiente de este grano.

Detalló que el país es deficitario en la producción del maíz empleado en la agroindustria, donde utilizan almidón y grano, por lo que se importan aproximadamente 16.6 millones de toneladas, equivalente a 37 por ciento.

En tanto que la producción nacional es de 27 millones 300 mil toneladas, es decir, 62 por ciento, y se calcula que la disponibilidad llegue a 30 millones de toneladas.

Villalobos subrayó que el objetivo principal de la actual política del gobierno es contar con una producción de maíz suficiente y libre de transgénicos, pero sin “la posibilidad de poderlo sustituir plenamente”.

LLEGARÁ A 6 MIL MILLONES DE DÓLARES

Cerrará México 2022 con gasto histórico en importación de maíz

BRAULIO CARBAJAL

México cerrará 2022 con importaciones de maíz por 6 mil millones de dólares, pronosticó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De concretarse, según información histórica del Banco de México (BdeM), será un cifra récord; además, duplicará lo que en promedio se gastaba anualmente hasta antes de la pandemia de covid-19.

Entre enero y octubre de este año, la más reciente información disponible del BdeM, el país ha gastado en la compra de maíz a otras naciones 4 mil 679 millones de dólares, un aumento de 10.7 por ciento respecto a los 4 mil 228 mi-

llones de dólares de igual periodo de 2021, pero de 85 por ciento frente a los 2 mil 516 millones de mismo lapso de 2020.

De acuerdo con el banco central, en 2019, es decir, antes de la emergencia sanitaria, México importó maíz por 3 mil 190 millones de dólares; para 2020, ya con los efectos de la pandemia, gastó 3 mil 89 millones, mientras en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y mayor demanda, la suma se disparó a 5 mil 146 millones.

De continuar con la tendencia de los pasados meses, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, México cerrará 2022 con un gasto de 6 mil millones de dólares en la importación de maíz, lo que será una cifra sin precedente y un incre-

mento de 16 por ciento respecto a la cifra registrada el año pasado.

El mayor gasto de México en la importación de maíz se da en el amarillo, el que se utiliza como alimento para animales y en la industria, pues en lo que se refiere al blanco, para consumo humano, el país es autosuficiente, lo anterior es producto de una combinación de factores como una mayor demanda global y una menor producción, sobre todo por la guerra entre Ucrania y Russia, pues el primero es un importante productor.

Según datos de la consultora Statista, Ucrania es el tercer mayor exportador de maíz del mundo, pues en 2021 vendió a otros países un total de 24 millones de toneladas, quedando sólo por debajo de las 70

millones de Estados Unidos y de las 37 millones de Argentina.

Estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que México cerrará 2022 como el segundo mayor importador de maíz del mundo, con un total de 17 millones de toneladas, sólo por debajo de las 26 millones de toneladas que se pronostican para China, nación que tras la pandemia incrementó sus compras de manera importante.

La razón por la que México es el segundo mayor importador se debe a su alto consumo, el cual no puede ser abastecido en su totalidad por la producción local. Datos del Consejo Nacional Agropecuario indican que anualmente la población mexicana demanda 45 millones de toneladas, de las cuales 28 se producen en tierras nacionales y aproximadamente 17 millones deben ser importadas.

Prácticamente la totalidad del maíz que se compra al extranjero, amarillo en su inmensa mayoría, es a Estados Unidos (aunque en fechas recientes se abrió el mercado y comenzó a llegar maíz desde Sudáfrica), donde más de 90 por ciento de su producción ha sido genéticamente modificada.

Lo anterior es un punto de desencuentro entre ambos países, pues el gobierno mexicano decretó prohibir este tipo de maíz en 2024, que después extendió a 2025, lo cual ha sido rechazado por agricultores y legisladores de EU, pues argumentan pérdidas de miles de millones de dólares anuales.

México será este año el segundo mayor importador de maíz del mundo, según datos del Departamento de Agricultura de EU. Foto La Jornada de Oriente

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso una serie de multas a BBVA, Citibanamex, Santander, Inbursa y Scotiabank, que en conjunto suman poco más de 5 millones de pesos.

Los motivos por los que el organismo regulador multó a instituciones de crédito van desde fallas en sus sistemas de prevención de lavado de dinero, no entregar información en tiempo y forma, omitir un incidente relacionado con el robo de información y presentar deficiencias en la comunicación en su página de Internet.

De acuerdo con la última actualización del portal de multas de la CNBV, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, recibió 3 multas en el mes de diciembre, cada una, por 403 mil pesos, por lo que

en total, las amonestaciones ascendieron a un millón 209 mil pesos.

Todas las sanciones que recibió esta entidad estuvieron relacionadas con temas de prevención de lavado de dinero.

Una de las sanciones fue por “omitir información respecto de diversos clientes clasificados como de alto riesgo”.

Otra fue por “no detectar diversas circunstancias de inusualidad de las operaciones de los clientes, con base en los criterios establecidos por esa entidad en su manual de prevención”.

Una amonestación más fue porque “los sistemas automatizados con los que cuenta esa entidad carecen de la funcionalidad de generar y codificar los reportes de operaciones relevantes, en efectivo con dólares, con cheques de caja y con transferencias internacionales de fondos”.

El año en el que BBVA tuvo estas afectaciones fue en 2018, y según la CNBV, todas estas multas ya fueron pagadas y no fue necesario que la institución estableciera una interposición de defensa.

Citibanamex recibió una amonestación el 24 de noviembre por 226 mil 470 pesos, debido a que en 2017 la entidad “omitió notificar los incidentes que involucraron accesos no autorizados a información sensible de tarjetas bancarias y, por consiguiente, que no se llevó a cabo una investigación inmediata para determinar si la información había sido o podía ser mal utilizada”.

Aunque la multa es susceptible a una impugnación, Citibanamex no ha presentado ninguna interposición de defensa, pero tampoco la ha pagado.

Por otra parte, Scotiabank recibió seis sanciones de la CNBV, cada una 268 mil 860 pesos, que en su

conjunto suman un millón 613 mil 160 pesos, y el motivo de las multas fue por no atender requerimientos de información dentro del plazo establecido por el regulador.

Las multas a Scotiabank fueron aplicadas el 13 de octubre de este año, pero fue en 2021 cuando la entidad no otorgó la información solicitada por las autoridades; todas las multas ya fueron saldadas.

Santander tuvo una multa por 268 mil 860 pesos, que le fue impuesta el 17 de octubre de este año. La sanción aún no ha sido liquidada.

Por último, Inbursa, propiedad de Carlos Slim, recibió 7 amonestaciones el pasado 7 de octubre por 253 mil 470 pesos cada una, que en suman un millón 774 mil 290 pesos.

Las siete amonestaciones son sobre el sistema de remuneración de esa entidad y ninguna ha sido liquidada.

25 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
Multa la CNBV a cinco grandes bancos con 5 mdp

Putin y Zelensky reconocen el heroico desempeño de sus tropas

El mandatario ruso admite que se viven tiempos “de grandes dificultades” // El dirigente ucranio hace una visita relámpago a la asediada ciudad de Bakhmut, en la región de Donietsk

Al cumplirse ayer 300 días de guerra entre Rusia y Ucrania, sus presidentes, Vladimir Putin y Volodymir Zelensky, respectivamente, coincidieron en dejar constancia de cuánto se preocupan por quienes están dispuestos a morir por su causa.

El primero, en una ceremonia que distinguió a personalidades de diversos ámbitos, condecoró a los gobernantes impuestos en las cuatro regiones que Rusia se anexionó en septiembre pasado y, el segundo, a los soldados ucranios que resisten los embates de las tropas rusas en la ciudad de Bakhmut, la zona donde se concentran los combates más intensos en toda la línea del frente de mil 400 kilómetros de extensión.

“No es la primera vez que nuestro país tiene que superar desafíos y siempre ha sabido defender su soberanía. Rusia, ahora, hace frente de nuevo al mismo desafío”, destacó Putin en un breve discurso.

El presidente ruso dedicó unas palabras a los soldados que están en los campos de batalla: “hoy, en estos tiempos de grandes dificultades, resuelven las tareas más complejas, responsables y peligrosas”. Para él, todos ellos son “verdaderos héroes” que se exponen al peligro “cada segundo”.

Putin entregó la Orden al Mérito ante la Patria en primer grado a los dirigentes pro rusos de Donietsk, Denis Pushilin, y Lugansk, Leonid Pasechnik, mientras los encargados de Jersón, Vladimir Saldo, y de Zaporiyia, Yevgueni Balistky, recibieron la misma condecoración, pero de tercer grado.

El titular del Kremlin también distinguió a Margarita Simonian, directora general del canal de televisión RT, quien al recibir su condecoración agradeció a Putin por “arrancar de las fauces sangrientas de estos caníbales (los ucranios, se-

gún ella) a nuestra gente. Gracias por decidirse a hacer esto, aunque no se puede evitar el dolor, la sangre. Y nosotros le ayudaremos a exterminar a los caníbales tanto como usted nos indique”.

Para este miércoles, al reunirse con la plana mayor del ejército ruso, el mandatario hará un balance de este año y establecerá los objetivos militares para 2023, informó el servicio del prensa del Kremlin. Se espera que el titular de la cartera de Defensa, Serguei Shoigu, rinda un informe acerca de “los avances de la operación militar especial” en Ucrania.

El presidente de Ucrania llega hoy a EU

WASHINGTON. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, tiene previsto llegar hoy a Washington, informaron ayer varios medios estadunidenses, y añadieron que durante la visita se dirigirá al Congreso y se reunirá con su homólogo Joe Biden. Se espera que la Casa Blanca anuncie un nuevo paquete de armas para Kiev que incluya misiles Patriot, cruciales para que Ucrania se defienda de los misiles y drones bombarderos, según informaron medios.

El Congreso estadunidense está listo para aprobar una nueva ley de presupuesto con 44 mil 900 millones de dólares en nueva ayuda para Ucrania. Afp

pregunta, y no lo harán. Desataron la guerra y sacrifican vidas humanas, las de otros, no las de sus seres queridos, no sus propias vidas, y ese grupo en el Kremlin no reconoce errores y cierra los ojos a la realidad”, declaró.

“La realidad habla por sí misma”, añadió Zelensky, y afirmó que “cada día de resistencia heroica de nuestras fuerzas de defensa, de todo nuestro pueblo, acerca el momento en que Ucrania pueda sentir la victoria y la paz”.

para unos y otros en una cuestión de honor. Por esta razón, cada día se conocen noticias de combates en las afueras de Bakhmut y, en algunos de sus distritos más alejados del centro, se lucha calle por calle.

▲ Devastación en Bohorodychne, ciudad de la región de Donietsk bombardeada por fuerzas rusas que recién fue recuperada por el ejército ucranio. La imagen fue captada ayer. Foto Afp

Condecora el líder del Kremlin a dirigentes pro rusos y a la directora de RT

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, de acuerdo con reportajes de la televisión de su país, efectuó una rápida visita a Bakhmut para condecorar a los militares que ofrecen una “lucha heroica” contra las tropas rusas que “desde mayo intentan tomar esta ciudad (de la región de Donietsk), pero el tiempo pasa y no pueden”.

Según Zelensky, “desde el inicio de la invasión, el ejército ruso ha sufrido cerca de 100 mil bajas entre muertos y heridos” (Rusia no reconoce esas cifras).

“¿Para qué? –se preguntó–. Nadie en Moscú puede responder esta

De acuerdo con la información que proporcionan tanto rusos como ucranios, en medio de ataques de artillería pesada e incursiones de uno y otro lado, Bakhmut lleva meses siendo el punto de los combates más cruentos de esta guerra con numerosas bajas por ambas partes.

Las fuerzas rusas aseguran haber entrado en los poblados cercanos a Bakhmut, mientras las tropas ucranias sostienen que todavía mantienen bajo su control esta ciudad casi en ruinas que llegó a tener cerca de 70 mil habitantes y ahora apenas se quedaron no más de 15 mil, aquellos que no pudieron o no quisieron desplazarse a ninguna parte.

Aunque en las condiciones deplorables en que se encuentra Bakhmut perdió su importancia como nudo de transportes y comunicaciones en esa zona de Donietsk, el control de la ciudad se convirtió

Diez millones de personas, aproximadamente una cuarta parte de la población ucrania, pueden sufrir algún trastorno mental relacionado con la guerra que se libra con Rusia, declaró ayer Jarno Habicht, representante del organismo en Ucrania.

“La OMS calcula que hasta 10 millones de personas corren el riesgo de padecer ansiedad, estrés o afecciones más graves”, declaró en rueda de prensa celebrada en Ginebra por videoconferencia.

Entre las afecciones más graves se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEPT) causado por acontecimientos angustiosos. Los

casos aumentan tras 10 meses de conflicto, lo que ha llevado a otro organismo de la ONU a poner en marcha servicios de apoyo en línea.

El sistema sanitario ucranio está bajo presión desde que Rusia invadió el país en febrero.

Hasta la fecha se han producido al menos 700 ataques contra su sistema sanitario, según datos de la OMS, y el aumento de los ataques rusos contra infraestructuras críticas desde octubre ha agravado los problemas de energía.

Habicht aseveró que las enfermedades respiratorias aumentarían con el frío y la calefacción insuficiente, al igual que los accidentes de tráfico causados por las calles sin alumbrado debido a los apagones.

SE CUMPLEN 300 DÍAS DE CONFLICTO LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 26 MUNDO
Diez millones de ucranios pueden sufrir trastornos mentales por la guerra: OMS

HUELGA DE ENFERMERAS EN REINO UNIDO

El Senado rechaza a otra candidata de Boric para el cargo de fiscal nacional

El Senado de Chile rechazó, por segunda ocasión en casi tres semanas una nueva propuesta del presidente Gabriel Boric para ocupar el cargo de fiscal nacional y liderar al Ministerio Público, una de las instituciones más en entredicho por su ineficacia en perseguir a la delincuencia y sobre la que hay no hay duda de que requiere una urgentísima renovación.

La inseguridad pública y la delincuencia, junto con la inflación, constituyen para 60 por ciento de los chilenos los principales problemas del país.

Esta vez fue Marta Herrera Seguel, de 49 años, abogada de la Universidad de Chile con una trayectoria de 21 años en el Ministerio Público y que es directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica, quien no obtuvo el respaldo de 33 senadores –dos tercios de los 50– para ser ratificada. Alcanzó sólo 26 votos a favor, 11 en contra y nueve abstenciones; cuatro se ausentaron.

Su nombre fue incluido en una quinteta sugerida por la Corte Su-

prema a Boric, luego de que el 30 de noviembre fracasó la candidatura de José Morales.

A diferencia de aquella ocasión, cuando reaccionó con moderación, esta vez el gobernante chileno no se guardó palabras para cuestionar la decisión de los congresistas, advirtiéndoles que están allanado la acción de los delincuentes.

“Donde se abre una grieta es un lugar por donde el crimen organizado puede entrar y ve debilidades en las instituciones del Estado –y creo que lo que ha hecho el Senado es demostrar una debilidad en materia de la Fiscalía Nacional–, se termina facilitando la acción de los delincuentes y eso es algo que no podemos permitir”, declaró.

Luego exigió responsabilidad a los senadores al afirmar: “tenemos que actuar todos en pos de un bien común, salir de la pelea chica; la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado tiene que ser una política del Estado donde todas las instituciones y todas las tendencias políticas estén detrás de un objetivo, que es garantizar la paz de todos los chilenos”.

Los comentarios de Boric tuvieron lugar cuando participaba en el lanzamiento de una Política Nacional contra el Crimen Organi-

za que, entre varios ejes y con un presupuesto de 45 millones de dólares para 2023, espera fortalecer el intercambio, análisis de información y articulación de las policías; desbaratar la economía criminal incautando sus activos; disminuir el poder de fuego; enfrentarlo en los recintos penitenciarios, previniendo su operación y el reclutamiento, y una agenda legislativa para mejorar la detección, investigación y persecución.

La oposición a Herrera vino básicamente desde las derechistas Unión Demócrata Independiente, cuyos nueve senadores votaron en contra, y Renovación Nacional, pero también al menos dos oficialistas la rechazaron y/o abstuvieron, en tanto que un tercero se ausentó.

Para la derecha, Herrera representaba la continuidad del fiscal nacional saliente, Jorge Abbott, sobre cuyos ocho años de gestión hay una opinión transversal de fueron un fracaso que se traduce en denegación de justicia.

Pero también la negativa a Herrera es vista como una “vuelta de mano” porque hace dos años, ella abrió una investigación que involucraba al ex presidente derechista Sebastián Piñera por su participación en la venta de la Minera Dominga.

En otro revés para Donald Trump, la Comisión de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes aprobó ayer hacer público un informe sobre las declaraciones fiscales del magnate, las cuales el ex presidente ha tratado de ocultar durante mucho tiempo.

El presidente de la comisión, el demócrata Richard Neal, dijo que se darán a conocer materiales de apoyo junto con el informe. El representante Kevin Brady, el republicano de mayor rango en la comisión, expresó su preocupación por la privacidad,

China busca “respeto mutuo” con la UE: Xi

El presidente chino, Xi Jinping, dijo ayer que espera que la Unión Europea (UE) desarrolle sus lazos con Pekín con base en el “respeto mutuo” y no apunten, dependan o estén sujetas a “ningún tercero”.

Durante una conversación telefónica con su par alemán, Frank-Walter Steinmeier, Xi sostuvo que “China apoya la autonomía estratégica de la UE y espera que el bloque se adhiera al posicionamiento básico de Pekín como socios estratégicos y al principio de que las relaciones entre ambos no deben tener como objetivo, depender o estar sujetas a ningún tercero”, informó la agencia Xinhua.

“Xi enfatizó que China está dispuesta a cooperar de manera más amplia con Alemania para abordar desafíos globales como la lenta recuperación económica, el cambio climático, las crisis alimentaria y energética en el periodo posterior al covid-19”, indicaron medios chinos.

Por su parte, Steinmeier pidió a Xi que utilice su influencia sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, para forzar conversaciones de paz con Ucrania, señaló la oficina presidencial alemana.

Pese a que Pekín y Berlín llegaron a un acuerdo para proporcionar vacunas de covid-19 a ciudadanos alemanes en China, las tensiones entre ambos son notables después de que se confirmó que Pekín utiliza al menos dos comisarías de policía secretas e ilegales para extender la influencia china en el exterior.

fiscales

ya que los documentos podrían contener información como los números de Seguro Social.

El informe podría brindar un panorama más completo de las finanzas personales y empresariales de Trump, posiblemente revelando cuánto dinero pagó en impuestos, qué ingresos obtuvo por operaciones en el extranjero y si sus ingresos fueron tan grandes como el multimillonario ha proclamado.

La decisión se tomó tras una batalla de un año que, en última instancia, se saldó con el visto bueno de la Suprema Corte el mes pasado para que el Departamento del Tesoro enviara las declaraciones al Congreso. La comisión recibió seis años de declaraciones fiscales de Trump y de algunas de sus empresas.

Condenan a ex secretaria de campo nazi en Alemania

BERLÍN. Una corte en Alemania condenó ayer a una mujer de 97 años por ser cómplice del asesinato de más de 10 mil personas con su trabajo como secretaria del comandante de las SS en el campo de concentración nazi de Sutthof durante la Segunda Guerra Mundial. Irmgard Furchner estaba acusada de formar parte del aparato que mantenía el campo en funcionamiento. La corte estatal de Itzehoe impuso a Furchner una condena suspendida de dos años de cárcel, informó la agencia alemana de noticias Dpa. Stephane Dujarric, vocero del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que el fallo muestra que “nunca es tarde para asegurar que se rindan cuentas por crímenes de tan horrible naturaleza”. En su declaración final, Furchner dijo que sentía lo ocurrido.

Ap

KABUL. El gobierno talibán prohibió ayer el acceso de las mujeres a la educación universitaria por tiempo indeterminado, en un nuevo golpe al derecho de las afganas a la educación y la libertad. “Se recomienda que implementen la orden de suspender la educación de las mujeres hasta nuevo aviso”, indica una carta firmada por el ministro de Enseñanza Superior, Neda Mohammad Nadeem, enviada a todas las universidades públicas y privadas. La prohibición llega menos de tres meses después de que miles de mujeres se presentaron a los exámenes de acceso en todo el país.

ALDO
El gobernante
LA INSEGURIDAD, ENTRE LOS MAYORES PROBLEMAS EN CHILE
exige responsabilidad a los legisladores
27 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 MUNDO
Nuevo revés para Trump; se hará público informe sobre sus declaraciones
Talibanes prohíben a las mujeres el ingreso a universidades
Afp
▲ Las enfermeras británicas vivieron ayer una segunda jornada de huelga nacional, en un movimiento sin precedente que amenaza con alargarse si no hay aumentos salariales. El gremio denuncia que ha vivido años de austeridad. En Reino Unido, donde la inflación es superior a 10%, el colectivo se ha convertido en símbolo de una población que sufre el alto costo de vida. La imagen, en Londres. Foto Afp

La eurodiputada Kaili reconoce que había dinero ilícito en su casa

Pedro Sánchez acusa a jueces del PP de estar detrás del bloqueo del Poder Judicial en España

Un día después del histórico fallo del Tribunal Constitucional (TC), en el que por primera vez se suspendió un trámite parlamentario en curso, el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, realizó una declaración institucional, en la cual advirtió que “adoptará las medidas necesarias” para acabar con el bloqueo en el Poder Judicial.

Sánchez,al igual que hicieron ayer los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado, Meritxel Batet y Ander Gil, respectivamente, también informó que “acatará” el fallo judicial, con lo que se descartó que siguiera por la senda de sus socios de gobierno de Unidas Podemos (UP), que son partidarios de la desobediencia de la medida y de hacer frente a los jueces en las calles.

Sánchez aseguró que la decisión del TC es “un hecho grave sin precedente en la historia democrática de nuestro país y de cualquier país europeo. Por primera vez se impide a los representantes legítimos electos por los ciudadanos realizar su función de representación, debate y legislación”. El

gobernante señaló al derechista Partido Popular (PP) y a sus jueces afines en estar detrás del bloqueo del Poder Judicial.

“España es una de las grandes democracias europeas y el gobierno adoptará cuantas medidas sean necesarias, dentro de la Constitución, para acabar con el bloqueo del Poder Judicial y el Constitucional”.

El Senado ya asumió en los hechos el dictamen del TC, al continuar con la tramitación en curso del Código Penal pero sin las dos enmiendas cuestionadas, sólo siguen su curso la anulación del delito de sedición y la rebaja de las penas en el delito de malversación. Con lo que se quedaron fuera las reformas para cambiar el reglamento del (Consejo General del Poder Judicial) CGPJ y el TC.

En plena controversia por la resolución, la Comisión Europea mostró su respaldo al espíritu de la decisión de los magistrados españoles, al señalar que “cuando se trata de reformas de los sistemas judiciales en los estados miembro, siempre hemos sostenido que es importante que se consulte a las partes interesadas pertinentes, incluidos, según corresponda, el Poder Judicial y los consejos judiciales”.

Eva Kaili, ex vicepresidenta del Parlamento europeo, diputada y una de las figuras emergentes del socialismo griego, reconoció en una primera declaración ante el juez que sabía que en su domicilio particular había maletas de dinero de procedencia ilícita, que intentó, a través de su padre, ocultarlas para que la policía no las encontrara, pero que a pesar de todo eso ella es “inocente” de la red de corrupción y sobornos en el seno de las instituciones comunitarias para favorecer los intereses de Qatar y Marruecos conocida como el Qatargate

Según los diarios belga e italiano, Le Soir y La Repubblica, Kaili ya fue sometida a un interrogatorio por un juez instructor, a la espera de su comparecencia ante el tribunal mañana, que será cuando el magistrado decida si decreta su prisión sin derecho a fianza o si la deja en libertad preventiva.

En su primera declaración, Kaili admitió que sospechaba de los negocios turbios de su pareja y padre de su hija, el italiano Francesco Giorgi, quien fue a su vez el asistente del que se considera el cerebro de la trama, el ex europarlamentario Antonio Panzeri.

Kaili se encuentra desde el pasado 9 de diciembre en la prisión de

mujeres de Haren, en las afueras de Bruselas, y desde entonces sólo ha tenido contacto con sus abogados y con sus familiares más cercanos.

Fue en la prisión donde le informaron que el Parlamento europeo le despojó de sus atributos como diputada, que le anularon su condición de vicepresidenta y que su partido, el Movimiento por el Cambio (Pasok, en griego) le suspendió de la militancia. También conoció tras las rejas las imputaciones que hay en su contra: corrupción, asociación de organización criminal y blanqueo de dinero.

Según documentos de la investigación revelados por los citados rotativos, Kaili admitió conocer la red de corrupción en la que estarían implicados presuntamente su pareja y Panzeri. “Es cierto que conocía las actividades del señor Panzeri y que había maletas llenas de dinero en mi casa”, admitió la dirigente política ante el magistrado.

En los documentos se advierte que “la inculpada reconoce haber dado la instrucción a su padre de esconder el dinero” que tenía oculto en su vivienda.

“Ella declara que conocía la actividad de su marido con Panzeri y que maletas con dinero habrían transitado por su departamento”, se advierte en el informe del juez instructor.

Tanto Panzeri como Giorgi denunciaron también al eurodiputado socialista belga Marc Tarabella,

▲ En imagen del 31 de octubre pasado, la ex vicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili, y el ministro catarí del Trabajo, Ali bin Samikh Marri, durante un encuentro en Doha. Foto Afp/ Ministerio del Trabajo de Qatar

cuyo domicilio fue registrado por la policía en presencia de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, como benefactor de los “regalos” procedentes de Qatar. El caso también afectó a la mujer de Panzeri, Maria Dolores Colleoni, cuya extradición a Bélgica fue aprobada el lunes, y a su hija, Silvia Panzeri. La justicia podría decidir la extradición de ambas bajo las mismas imputaciones de corrupción, blanqueo de dinero y asociación a organización criminal.

En la investigación todavía hay muchas incógnitas, sobre todo lo que rodea a la figura de Panzeri y la ONG Lucha contra la Impunidad, que creó después de abandonar el Parlamento europeo, en 2019. En torno a él y a su fundación han estado personajes muy importantes de las instituciones comunitarias, como la ex jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini, el ex ministro francés Bernard Cazeneuve y el ex comisario de interior, el griego Dimitrios Avramopoulos, por lo que los investigadores siguen rastreando las pruebas.

Protestas en Cisjordania tras la muerte del líder de la Brigada Mártires de Al Aqsa

aire, antes de anunciar la formación de un nuevo grupo armado llamado El León Enmascarado, nombre de guerra de Abu Hamid.

Una huelga general fue decretada en Cisjordania a la par que se realizaron manifestaciones en las principales ciudades palestinas ayer, con llamados a enfrentarse a las tropas israelíes, tras el fallecimiento por cáncer de pulmón de Nasser Abu Hamid, de 50 años, ex líder de la Brigada de Mártires de Al Aqsa, el brazo armado del partido Fatah, movimiento laico del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas.

Abu Hamid fue condenado a siete cadenas perpetuas en 2002 por su participación en la muerte de siete israelíes en la segunda intifada (alzamiento palestino contra la ocupación israelí), a principios de la década de 2000.

Las autoridades palestinas pidieron su liberación cuando empeoró su salud en los últimos meses.

En Ramalá, en la Cisjordania reocupada por Israel, miembros armados de Fatah se concentraron en las calles, algunos dispararon al

Los comercios en esta ciudad, además en Nablus, Hebrón y Belén bajaron las cortinas tras el anuncio del deceso. Los colegios mandaron a los alumnos a casa en muchas localidades y se multiplicaron los actos de protesta, constataron periodistas de la agencia Afp.

El “movimiento palestino también convocó a un día de ira en los puntos de contacto con el ejército israelí”, de acuerdo con la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

El hombre fue diagnosticado de cáncer de pulmón el año pasado y recibió tratamiento en hospitales israelíes, pero Abbas acusó a Tel Aviv de desatender sus necesidades médicas y lo responsabilizó de su muerte, informó Wafa.

Esta muerte es “un crimen grave” contra los “detenidos” y el “pueblo palestino”, denunció Hamas, movimiento islamita rival de Fatah en el poder en la franja de Gaza, donde también decenas de personas se manifestaron.

Admite que sospechaba de negocios turbios entre su pareja y el “cerebro de la trama” Antonio Panzeri
DECLARA POR PRIMERA VEZ ANTE UN JUEZ AFP, AP Y REUTERS RAMALÁ
LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 MUNDO 28

Libre, joven de Guerrero que estuvo presa por aborto espontáneo

A las 21:30 horas de ayer fue liberada la indígena nahua Aurelia García Cruceño, originaria de la comunidad de Xochicalco, municipio de Chilapa de Álvarez, encarcelada desde 2019 en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Tuxpan, acusada de homicidio en grado de parentesco luego de que sufrió un aborto espontáneo.

García Cruceño, de 23 años, fue recibida con porras y gritos por mujeres feministas que se encontraban fuera del penal y por sus padres.

En 2019, la joven nahua, entonces de 19 años, fue violada varias veces por un hombre 25 años mayor que ella; era un funcionario comunitario en Xochicalco, a quien por miedo no denunció, y ante el temor de ser castigada por su familia huyó de su pueblo sin tener la certeza de estar embarazada.

En octubre de ese año, debido a la desnutrición y la falta de atención

médica, tuvo un parto involuntario. Al llegar a un hospital en Iguala, donde se refugió con una tía, los médicos que la atendieron la denunciaron ante las autoridades.

Aurelia García fue detenida y trasladada al Cereso por presuntamente asesinar a un recién nacido, según la acusación de la Fiscalía General del Estado (FGE).

En noviembre de 2022, una juez resolvió que Aurelia García era un “riesgo para la comunidad” y la sentenció a 13 años y cuatro meses de prisión debido a que fue obligada a aceptar su responsabilidad en un procedimiento abreviado.

Las abogadas de la joven, Verónica Garzón Bonetti y Ximena Ugarte Tranga, manifestaron que presentaron tres pruebas de desahogo a favor de su defendida: el testimonio del paramédico, una pericial de antropología social y otra de medicina forense.

Anoche la juez de control del distrito de Iguala, Hidalgo y Alarcón, Mariela Alfaro Zapata, emitió el falló a favor de García Cruceño, quien abandonó el Cereso de Tuxpan,

ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Iguala.

La recibió su padre, Alberto García, quien la tomó de la mano y expresó: “Ojalá todas las mujeres indígenas encuentren a alguien que les ayude y puedan quedar libres”.

La mujer agradeció en su lengua materna a todas las personas que le ayudaron a recobrar su libertad.

“Ahora toca estudiar y espero lograr mis sueños”. Uno de ellos, dijo, es ser maestra bilingüe para dar clases a niños indígenas. “En estos tres años en la prisión aprendí a hablar el español; ya salí y aprendí mucho. Les agradezco a todas”.

Apenas en noviembre pasado Aurelia tuvo acceso a un traductor, y de acuerdo con sus abogadas su

proceso estuvo lleno de anomalías.

Su defensa manifestó que la FGE no logró probar los extremos de su teoría del caso. Las abogadas interpusieron una apelación y una magistrada ordenó que se repusiera el procedimiento. La noche del martes esto se hizo realidad y la jueza Mariela Alfaro Zapata ordenó que fuera puesta en libertad.

El 15 de diciembre, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano, participó en Chilpancingo en un acto privado, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado, pero no se abordó este caso; sin embargo, se afirmó que la violencia contra las mujeres en el estado ha disminuido.

▲ Aurelia García Cruceño agradeció a todas las personas que la ayudaron a recuperar la libertad y a aprender español. Ahora estudiará para ser maestra. Su padre, Alberto, dijo: “Sólo Dios supo cómo nos ayudó. Desde hace tres años que no veía a mi hija y hoy siento que volvió a nacer”. Foto La Jornada

En su conferencia matutina del martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que obtendría información sobre el proceso de la indígena Aurelia García, y que en caso de que no saliera en libertad plantearía el caso al Poder Judicial.

Partidos temen voto de castigo si despenalizan aborto en Jalisco

Ha pasado más de un año desde que el Congreso de Jalisco metió a la congeladora las iniciativas presentadas por los partidos locales Futuro y Hagamos sobre la terminación legal del embarazo temprano y su atención médica. En ese lapso, la coalición mayoritaria formada por los grupos parlamentarios de Movimiento Ciudadano (MC), Morena y el Partido Acción Nacional (PAN) ha evitado legislar sobre el tema.

Pese a que la postura en el ámbito federal de MC y Morena es a favor de este derecho de las mujeres, avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Jalisco desde noviembre de 2021 sus ban-

cadas (a las que se ha sumado el PAN y el Partido Revolucionario Institucional), han preferido no armonizar las leyes federales con la estatal, como ocurre ya en 11 estados del país.

Al respecto, la diputada Susana de la Rosa, de Futuro, señaló que existe una “absurda idea” de que Jalisco, por ser un estado conservador, cobraría factura electoral a quienes voten a favor de la legalización del aborto.

“Morena y MC a nivel nacional están a favor, pero en Jalisco no hay nada. El coordinador de la bancada de Morena (José María Martínez) viene del PAN, opositor total al aborto. En su anterior periodo como senador panista estuvo enviando iniciativas antiderechos; ahora, en el estado dice que no,

aunque (los diputados de) Morena en otros estados son los que han impulsado esta iniciativa”, precisó la legisladora local.

En 2014, cuando fue senador blanquiazul,el hoy morenista Chema Martínez creó la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano para defender “el derecho a la vida”; dijo que no compartía lo que pensaban y hacían “quienes han trabajado en favor del aborto, y nuestro trabajo va a ser de forma valiente, convencidos, en favor de la vida”.

Asimismo, la senadora jalisciense de MC, Verónica Delgadillo, ha buscado encabezar campañas para combatir la “cadena de violencias que vivimos todos los días niñas y mujeres en México”, y se ha manifestado por el derecho a de-

cidir sobre la maternidad, lo que ha sido cuestionado por usuarios como @Maluisamelen, quien le preguntó en Twitter: “¿Cómo pa’ cuándo te vas a decidir a luchar para que en Jalisco se apruebe el aborto seguro y gratuito?”

Las dos iniciativas congeladas estuvieron entre las primeras que se presentaron al inicio de la actual Legislatura estatal, una por De la Rosa, que es la única diputada que representa al partido Futuro, y la otra por Mara Robles y Enrique Velázquez, de Hagamos.

“En el caso de Hagamos fue para la despenalización y en el de nosotros para el aborto legal, seguro y gratuito. También se habla de violación, abuso sexual y violencia obstétrica. Buscamos que se aplique en todos los hospitales, que

en todo el sistema de salud exista apertura a la atención de las pacientes”, dijo De la Rosa.

–¿A qué se debe que sus compañeros eviten el tema? ¿Será cuestión política o de verdadera oposición moral?

–Hay oposición moral, sin duda, pero hay algo político porque creen que les podría costar mucho votar a favor en un estado como Jalisco, donde hay grupos opositores, marchas antiaborto. En Jalisco no quieren ese costo político. MC se ha mostrado como un partido solamente comunicacional, sin posturas claras. Como a nivel nacional son minoría, se presentan como proaborto, pero en Jalisco, donde tienen mayoría, prefieren no hacer nada.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 29
ESTADOS
Su proceso estuvo plagado de anomalías, señalan abogadas

Seguirán tratamiento en casa otras 21 pacientes con meningitis en Durango

La Secretaría de Salud de Durango (SSD) informó que nueve pacientes con meningitis fueron dados de alta temporal, con los que suman 21 y por primera vez hay más egresados que hospitalizados en nosocomios de la dependencia.

Irasema Kondo Padilla, titular de la SSD, indicó que entre la tarde del lunes y la mañana del martes nueve mujeres fueron evaluadas por los especialistas del Hospital General 450 y tras verificar que disminuye-

ron los dolores de cabeza, las enviaron a casa.

La dependencia aclaró que no se trata de una alta definitiva, pues cada paciente será evaluada semanalmente. Algunas estuvieron hospitalizadas durante semanas.

Setenta y cinco personas han dado positivos al hongo que provoca esta meningitis, de un total de mil 800 personas que recibieron bloqueo anestésico general en cuatro hospitales que fueron clausurados y son investigados.

De esos 75 pacientes positivos, 27 han fallecido, 21 fueron dados de alta temporal y 27 están en nosocomios dentro y fuera del estado.

El hospital 450 tuvo por primera vez más altas que pacientes ingresadas, pues actualmente sólo hay 14 en cama; otro enfermo se encuentra en el Hospital Materno Infantil de la SSD, mientras en el hospital Santiago Ramón y Cajal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Durango hay tres mujeres ingresadas con meningitis.

Asimismo, en el hospital de zona número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Durango hay dos internadas y en el 71, con sede en Torreón, Coahuila, son cuatro, con lo que suman seis personas internadas en esa institución.

Un niño de siete años se encuentra en un hospital de Texas y dos pacientes más en el Instituto Nacional de Neurología de la Ciudad de México. En total hay 27 hospitalizados, que representan 36 por ciento del total de los casos positivos.

El 4 de diciembre egresaron los primero cinco pacientes con meningitis y desde aquel día se precisó que se trata de altas temporales porque los pacientes presentaban mejoras.

El infectólogo Juan Carlos Tinoco Favila puntualizó que para matar el hongo que provoca esta enfermedad se requieren al menos dos meses de tratamiento; “si se tratara de una bacteria se puede eliminar

en 24 a 48 horas, pero los hongos son más difíciles”.

Por ello, aunque las pacientes logren reducir o eliminar los dolores de cabeza no significa que han terminado su tratamiento o que están curadas. Cada mujer que egrese tendrá que seguir tomando medicamentos y acudir cada semana al Hospital General 450 para realizarse una punción lumbar a fin de extraer líquido cefalorraquídeo y analizar si persiste el hongo.

La SSD detalló que las 21 pacientes que egresaron de forma temporal todavía están lejos de obtener el alta definitiva, pero pueden continuar el tratamiento en sus hogares.

Paisanos de Zacatecas gastan en mordidas y extorsiones alrededor de mil 500 dólares

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Para visitar a sus familiares, los migrantes que regresan a México “traen alrededor de mil 500 dólares en efectivo para pagar extorsiones a autoridades migratorias y policías, y dar propinas al crimen organizado”, afirmó el diputado local priísta José Juan Estrada Hernández.

Embovedan ductos de Pemex en Edomex para evitar huachicoleo

Personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) lleva a cabo el embovedamiento de ductos instalados en municipios como Acolman, Otumba y Axapusco, las localidades con mayor incidencia de tomas clandestinas en el estado de México, como alternativa para frenar los robos de combustible.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el estado de México ocupó entre enero y noviembre de 2022 el segundo lugar en cuanto a denuncias por atentar contra la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, con 725 carpetas,

detrás de Hidalgo, con mil 264.

Desde hace meses, ingenieros y personal de seguridad de Pemex se han desplazado a zonas de esas demarcaciones abriendo entre sembradíos, nopaleras y caminos rurales enormes zanjas alrededor de las tuberías que conducen hidrocarburos del Golfo de México hacia la zona centro del país, para colocar bóvedas sobre ellas.

Uno de los poliductos que actualmente es embovedado es el Tuxpan-Azcapotzalco, en diversos tramos donde se han hecho tomas ilegales. Uno de esos segmentos se ubica entre Otumba, San Martín de las Pirámides y Teotihuacan; otro, donde el embovedamiento ya concluyó, se halla entre Otumba y Axapusco, cerca de la carretera que comunica ambas localidades.

Un tramo en proceso de ser

▲ Trabajadores de Pemex embovedaron ayer ductos de combustible en ejidos del municipio mexiquense de Otumba para evitar la extracción ilegal de hidrocarburos. El estado de México ocupó el segundo lugar con más denuncias iniciadas por este delito. Foto Javier Salinas

cubierto está en el límite entre Acolman y Teotihuacán, donde el pasado 5 de octubre se localizó una fuga ocasionada por presuntos ladrones, quienes pretendieron extraer gasolina con una manguera.

Pemex también realiza trabajos a unos pasos de la autopista México-Pirámides, entre Acolman y Ecatepec, luego de reportes de baja presión.

Señaló que “es una situación crítica” y aclaró que no se trata de politizar la inseguridad, “que es un problema de todos. Aquí nos solidarizamos con nuestro gobernador, David Monreal Ávila”.

El ex titular de la Secretaría del Migrante en el anterior gobierno estatal dijo que este año los zacatecanos radicados en Estados Unidos también han sido víctimas de despojo de vehículos, aunque “la población en general también lo padece”.

Destacó que se “han perdido el control de la seguridad y el estado de derecho. Más de 50 por ciento de las personas que son despojadas de sus vehículos y otras pertenencias no denuncian”.

Estrada Hernández explicó que en Zacatecas es complejo vigilar las carreteras por la extensión de su territorio (más de 75 mil kilómetros cuadrados) con una población pequeña y muy dispersa.

En estas fechas, a diario arriban cientos de migrantes por carretera y por el aeropuerto internacional de Calera.

“Desde Tijuana, Los Ángeles o Chicago. Todos los días llegan a las tres o cuatro de la madrugada vuelos con nuestros migrantes, quienes tienen que trasladarse vía terrestre a sus comunidades

de origen, exponiéndose completamente. No hay seguridad, y eso hay que replantearlo desde el gobierno federal”, indicó.

El lesgislador local Ernesto González Romo, de Morena, reconoció que el gobierno “está rebasado”, pues las corporaciones de seguridad pública municipales y estatales fueron heredadas por los dos regímenes anteriores “desmanteladas e inoperantes”.

Recuperan autos robados

Al dar a conocer pormenores del asalto que sufrieron paisanos que regresaban a México, el pasado 17 de diciembre, el general Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional (GN), indicó que cuando se conoció el suceso ocurrido cerca de Fresnillo se desplegó personal.

En la conferencia presidencial de ayer, afirmó que con el apoyo de un helicóptero Black Hawk se recuperaron las unidades y los afectados retornaron a su ruta original. Cuatro de las familias asaltadas se dirigían a Silao, Guanajuato, y una más a Zacatecas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que está en marcha una operación en el país para auxiliar a los paisanos en su retorno y la Secretaría de la Defensa Nacional ordenó revisar los alcances del programa.

Rodríguez Bucio mencionó que se mantiene contacto con diversas organizaciones de migrantes en Estados Unidos que preparan caravanas de ingreso a México para establecer mayor coordinación.

Por la tarde, el gobernador David Monreal informó que se reunió con el comandante de la GN.

Con información de Alonso Urrutia y Emir Olivares

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
30
ESTADOS

Aprueba el Congreso de NL exentar a los casinos del pago de derechos

Exigen detener al asesino de jesuitas de Chihuahua

El Congreso de Nuevo León –uno de los estados con más ludópatas en México– reformó con 26 votos a favor, 13 en contra y una abstención la Ley de Hacienda del estado y con ello eliminó el cobro de derechos aplicados a los casinos que operan en la entidad por cada máquina tragamonedas, incluso las que no estén en uso.

Con la enmienda se derogó el capítulo noveno de la ley que estipulaba los derechos por los servicios de supervisión, control y expedición de constancias de ingresos a la base de datos de máquinas de juegos y apuestas.

Se prevé que el gobernador Samuel García Sepúlveda, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), vete la reforma impulsada por los coordinadores de las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) –que tiene mayoría–, Heriberto Treviño Cantú; Acción Nacional (PAN), Carlos de la Fuente Flores, y por la diputada independiente Jessica Martínez Martínez.

La iniciativa fue promovida con el argumento de que la industria del juego y el entretenimiento se vio afectada en el estado, tanto en generación de empleos e ingresos,

como en aportaciones fiscales para Nuevo León, las cuales son dirigidas principalmente a la seguridad de los municipios.

Integrantes de la bancada de MC advirtieron que la reforma generará más ganancias para los centros de apuestas. La diputada Iraís Reyes de la Torre alegó que no entendía por qué el PAN, un partido “supuestamente a favor de la moral”, estaba salvando a los casinos del cobro de un derecho con el que se buscaba desincentivar que los ciudadanos acudan a los centros de apuestas.

En tribuna, su correligionaria, Sandra Pámanes, colocó una pancarta con la leyenda: “Con el PRIAN ganan los casinos, pierde Nuevo León”.

Por su parte, la priísta Ana González dijo: “Ante la falla de esta estrategia fiscal de recaudación para dotar a los municipios de más

ingresos para la seguridad, no podemos permitir que se queden limitados en este actuar, porque dejar que sigan dependiendo de un fondo que no brinda recursos es poner en riesgo sus estrategias en la materia”.

Recientemente, el vocero del Consejo Regional de Industriales del Juego (CRIJU), Guillermo Martínez García, aseguró que el gravamen disminuyó las ganancias de las salas de juego estatales, y obligó a los operadores a retirar 40 por ciento de sus máquinas.

Consideró injusto que se cobrara por cada máquina dentro de un casino, aún cuando no se usara, lo que derivó en mayor pago de impuestos, menos empleo y afectación económica para el sector.

Por ello, el CRIJU solicitó a los diputados locales el pasado 14 de diciembre que el impuesto fuera determinado por el número de máqui-

▲ Los servicios de salud de Monterrey, Nuevo León, han identificado 185 personas con rasgos de ludopatía, de acuerdo con el siquiatra especialista en adicciones Ricardo Nanni Alvarado. Foto Cuartoscuro

nas de juego en uso en cada casino, y no por el número total existente.

La panista Nancy Olguín Díaz leyó el resolutivo, que será válido a partir del primer día de 2023.

La ludopatía es definida por la Organización Mundial de la Salud como un trastorno sicológico caracterizado por una urgencia incontrolable por jugar y apostar.

De acuerdo con el Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral, en México existen más de 4 millones de personas que padecen este mal.

Contratará el gobierno de BC crédito de 3 mil 500 mdp a 30 años

Con 20 votos a favor y cinco en contra, el Congreso de Baja California autorizó al gobierno de la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda contratar un crédito de 3 mil 500 millones de pesos.

La deuda, denominada bono verde y que se cubrirá en 30 años, asciende a un monto de 9 mil 600 millones de pesos por adquirirse con una institución financiera.

A infraestructura hídrica se destinarán 3 mil millones de pesos, a proyectos de apoyo a la mujer, 500 millones, y al pago de intereses, 6 mil millones de pesos.

Durante la sesión legislativa del lunes, en la que se aprobaron los presupuestos de diversas depen-

dencias, se incluyó el dictamen 154 de la Comisión de Hacienda, el cual incluye el endeudamiento.

De acuerdo con la propuesta avalada, los 3 mil millones de pesos serán utilizados para la reposición del acueducto Morelos, así como para la renovación y el mantenimiento de redes de alcantarillado en el puerto de Ensenada.

En el municipio de Tecate, se contempla la ampliación de la planta La Nopalera y la rehabilitación de la tratadora de aguas residuales.

En Mexicali, capital del estado, se ampliará la planta de tratamiento Las Arenitas 2 y construir una potabilizadora en el Valle Norte.

En Tijuana y Playas de Rosarito se pondrá en marcha un proyecto integral de renovación y rehabilitación de sistemas de agua potable y otro de reparación del alcantari-

llado sanitario. Asimismo, se restituirá el acueducto río ColoradoTijuana, a cargo de la Comisión Estatal del Agua.

Respecto al fondo de 500 millones de pesos, se informó que serán para fortalecer el Centro de Justicia de la Mujer en la ciudad fronteriza de Tijuana y crear la ruta violeta de transporte, entre otros proyectos.

Durante el debate, la diputada de Movimiento Ciudadano Daylin García consideró que con el endeudamiento los diputados de Morena hacen lo mismo que los anteriores y los llamó a reflexionar sobre porque “serán juzgados por los ciudadanos”. Al final la legisladora voto a favor, aunque propuso una reserva.

El panista Diego Echeverría, quien sufragó en contra, dijo que con los incrementos al agua aprobados en octubre bastaba para

atender parte del rezago en infraestructura hídrica en Baja California. “Cerca de 5 mil millones se van a recabar con el incremento a las tarifas del agua; creo innecesario este crédito millonario”, expuso.

El morenista Juan Manuel Molina respondió que es normal recurrir al financiamiento.

Mientras, Alejandrina Corral, del blanquiazul, señaló que si hubieran dicho que después de los incrementos al agua se autorizaría este crédito, no habrían aprobado las alzas de tarifas, pues e trata de “un doble golpe a los ciudadanos”.

El petista Marco Antonio Blásquez, quien también votó en contra, aseguró que el Ejecutivo del estado se encuentra en crisis y llamó a reflexionar a la gobernadora Marina del Pilar Ávila.

Con información de Antonio Heras

Organizaciones y activistas exigieron a autoridades federales garantizar la seguridad de quienes trabajan por la paz y defienden los derechos humanos, así como diseñar una estrategia integral que facilite “a todas las víctimas de la violencia y la inseguridad en México el acceso a la justicia”. Ayer, al cumplirse seis meses de los asesinatos de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, la Fundación para la Justicia, la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos y la Casa del Migrante de Saltillo, entre otros muchos organismos, demandaron al gobierno chihuahuense avances en la investigación de los homicidios, salvaguardar la seguridad de las comunidades de la región y capturar al presunto asesino, José Noriel Portillo Gil, El Chueco.

De la Redacción

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. Yuriria Iturbe Vázquez, dirigente estatal de Morena, informó que José Ramón Gómez Leal y Paola López Carreto fueron designados candidatos propietario y suplente al Senado por el principio de mayoría relativa, para concluir el periodo 2018-2024 en sustitución de Faustino López Vargas, quien falleció en un accidente automovilístico y era suplente de Américo Villarreal Anaya, actual gobernador tamaulipeco. Gómez Leal es hermano de Mariana Gómez, esposa del ex gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca, y antes de incorporarse a Morena, fue militante del Partido Acción Nacional.

Martín Sánchez Treviño, corresponsal

Mueren cuatro jornaleros en Michoacán

MORELIA, MICH. Cuatro jornaleros agrícolas murieron y seis resultaron lesionados al chocar una camioneta y un autobús en el tramo MaruataTizuypan, municipio de Aquila, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Detalló que el accidente ocurrió la tarde del lunes en Paso de Noria, a 85 kilómetros de Coahuayana, en la carretera costera que comunica Ciudad Lázaro Cárdenas con Colima.

En la camioneta pick-up viajaban 10 personas; tres de ellas perecieron en el lugar del impacto y siete fueron trasladadas al hospital de Maruata, donde pereció una más.

31 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022
ESTADOS
Designa Morena candidatos al Senado por Tamaulipas
El estado, entre los primeros lugares en número de adictos al juego

Defraudados

panistas

Vecinos afectados por el llamado cártel inmobiliario celebraron una antiposada frente a la sede del Partido Acción Nacional (PAN), donde rompieron una piñata en forma de edificio a fin de exigir justicia para las víctimas en la alcaldía Benito Juárez.

A palazos, vecinos y niños rompieron la piñata, de la que salieron confeti, juguetes y billetes falsos en alusión a la riqueza ilegal de la que, dijeron, se han beneficiado los panistas con la venta de departamentos irregulares.

Sobre avenida Coyoacán, donde se encuentra la sede nacional del blanquiazul, los manifestantes exigieron el desafuero de los diputados federales Jorge Romero y Luis Mendoza, para que enfrenten las acusaciones por corrupción; además, pidieron que el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, haga lo propio, ya que durante su gestión se han avalado 40 obras que rebasan los niveles permitidos, los cuales suman 66.

Uno de los manifestantes se vistió de Santaclós, quien portó un cartel con la leyenda: “Esta Navidad me adelanté y te traje una orden de aprehensión”. Precisamente, hace dos semanas se dio a conocer que el panista Christian von Roehrich, ex jefe delegacional de Benito Juárez,

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El retiro voluntario de 285 anuncios espectaculares de azoteas, de mil 200 instalados de manera irregular en la Ciudad de México, ha significado un ahorro al erario superior a 42 millones de pesos.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que si bien en su administración se han quitado más anuncios de los que históricamente habían retirado otros gobiernos, se tienen que bajar todos, absolutamente.

Refirió que de acuerdo con la Ley de Publicidad Exterior no puede haber más anuncios unipolares en la ciudad, tampoco los que están en azoteas. “Hasta ahora ha habido muy buena colaboración, son 285; al cierre del año tendrán que ser 300 y para junio del próximo año, los mil 200 que están censados como espectaculares de azoteas”, expresó.

A su vez, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carlos Ulloa, señaló que se ha estado trabajando con las empresas dedicadas al ramo de publicidad exterior, con los propietarios de inmuebles y de las marcas para explicarles en qué consiste la ley y cuáles son los espacios permitidos para anunciarse y cuáles no.

Dijo que el retiro de cada espectacular en azoteas representa un

costo de 150 mil pesos, lo que significaría para el erario 42 millones de pesos, pero, afortunadamente, las empresas han trabajado de manera solidaria, y advirtió que las que no lo hagan “simplemente no aparecerán en un padrón posterior que se publicará en el reglamento”.

Comentó que pese a que se han ido retirando los espectaculares de las azoteas, han proliferado los anuncios envolventes que se colo-

can en los costados o cubren las fachadas de los edificios, los cuales tampoco están permitidos.

Actualización constante

Apuntó que se han retirado 142 de 259 anuncios que se han identificado en la ciudad, 48 sobre fachadas y 211 sobre muros ciegos.

Además, semanalmente se actualiza la lista con las ubicaciones y

cuenta con una orden de aprehensión por su presunta participación en delitos de enriquecimiento ilícito y asociación delictuosa relacionados con el sector inmobiliario.

“Acudimos a la sede nacional del PAN para exigirles que paguen por todo el daño que nos ha causado el cártel inmobiliario. Padres de familia, niños y adultos mayores que tenemos miedo de perder nuestras casas decidimos realizar una posada contra la corrupción para que la sociedad se dé cuenta de lo que hoy estamos viviendo.

“No se vale que los panistas digan que los están persiguiendo, cuando las autoridades ya demostraron que nos defraudaron al vendernos inmuebles ilegales”, manifestaron.

El Gobierno de la Ciudad de México ha confirmado la existencia de 264 niveles excedentes que ha avalado la alcaldía Benito Juárez mediante la emisión de manifestaciones de construcción, avisos de terminación de obra, autorización de uso y ocupación, y regularización de la construcción.

Entre los manifestantes a la antiposada se encontraba Martín Hernández, cuya esposa y madre fallecieron al colapsar el edificio de la calle Zapata 56 durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuyo aval de ocupación fue emitido en la administración de Von Roehrich.

“Esta Navidad nuevamente estarán ausentes mi esposa y mi querida madre. Los únicos culpables son los integrantes del cártel inmobiliario. Hoy (ayer) pedimos en el CEN de Acción Nacional el desafuero de Jorge Romero”, dijo Hernández.

registros fotográficos de los medios publicitarios fuera de norma, entre los cuales se incluyen aquellos contra los que se interpusieron denuncias penales por su permanencia.

Una vez que se publique el reglamento de la Ley de Publicidad Exterior estará disponible para conocimiento público el Registro de Publicistas de la Ciudad de México, sólo con los que han cumplido con la ley y cuentan con medios publicitarios permitidos.

Las empresas que incumplan las obligaciones determinadas por la ley, o que coloquen publicidad fuera de norma, no estarán en dicho registro.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 32 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 69 15 Noreste 80 16 Centro 94 16 Suroeste 109 16 Sureste 115 16 pm-10 máximo hora Noroeste 106 19 Noreste 114 19 Centro 93 18 Suroeste 67 19 Sureste 105 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
por funcionarios
de BJ celebran antiposada en sede
AN DEMANDAN JUSTICIA PARA VÍCTIMAS Rompen piñata en forma de edificio, en repudio a la riqueza ilegal de la que se han beneficiado, dijeron // Exigen desaforar a dos diputados Retiro voluntario de 285 espectaculares de azoteas ahorró al erario $42 millones Bajar uno cuesta 150 mil pesos: Ulloa // Irregulares, mil 200 // Se desmontarán todos, advierte Sheinbaum ▲ Frente a la sede del Partido Acción Nacional, vecinos exigieron justicia por las víctimas del cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez por medio de una antiposada, en la cual rompieron una piñata en forma de edificio, llena de billetes falsos, juguetes y confeti, haciendo alusión a la riqueza ilegal de la que se han beneficiado los panistas. Foto La Jornada
de

Aplicará Salud refuerzo contra el

a los mayores de 18 años con vacuna cubana Abdala

por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña y fue autorizada para su uso en México por la Cofepris en diciembre del año pasado.

A partir de hoy, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México aplicará refuerzos contra el covid-19 a adultos mayores de 18 años con la vacuna Abdala, uno de los tres biológicos desarrollados en Cuba.

Por medio de sus redes sociales, la dependencia informó que el proceso de atención se hará en los 230 centros de salud de la capital del país, en un horario de 8:30 a tres de la tarde.

Detalló que este refuerzo está recomendado para la población mayor de 18 años, cuya última dosis se haya aplicado hace cuatro meses o más.

Esta vacuna fue desarrollada

De acuerdo con el informe técnico semanal de la Secretaría de Salud federal en la Ciudad de México hay nueve mil 404 contagiados por el virus con lo que se coloca en el primer lugar de las entidades del país con el mayor número de casos activos.

A su vez, su par a nivel local reporta que hasta el seis de noviembre se tenían 64 personas hospitalizadas en la capital del país de las cuales, 50 requerían de intubación, cifra aún alejada del último pico que se registró durante la semana del 11 al 17 de julio cuando se registraban 696 hospitalizados con 509 intubados.

Por otra parte, informó que a menos de un mes de iniciada la Campaña Nacional de la Recuperación de Cobertura de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), se han aplicado

72 mil 289 dosis a niñas de 13 y 14 años que cursan en primero y segundo grados de secundaria.

Lo anterior representa un avance de 60 por ciento de la meta total, ya que se tiene el objetivo de aplicar 120 mil 260 durante la jornada, misma que se reanudará el próximo 9 de enero con el regreso a clases en la capital del país.

Del total de vacunas, los Servicios de Salud Pública de la dependencia han aplicado 56 mil 218 dosis y el Instituto Mexicano del Seguro Social 16 mil 71 unidades.

De acuerdo con los registros, la jurisdicción sanitaria donde se ha aplicado el mayor número de dosis es Iztapalapa, con 12 mil 4; seguida de Gustavo A. Madero, con 6 mil 486; Tláhuac, 5 mil 372; Tlalpan, 4 mil 887, y Venustiano Carranza, 4 mil 43.

A la fecha, 209 mujeres cis y trans de 11 a 49 años que viven con VIH han accedido al biológico en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, así como en las clínicas Condesa.

Policías atrapan in fraganti a dos sujetos que hurtaban tapas de coladeras

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, llamó a los diputados del Congreso capitalino a aprobar las reformas al Código Penal que incrementan las penas de cárcel a quienes roban mobiliario urbano como tapas de registros o alcantarillas de instalaciones eléctricas o hidráulicas del servicio público.

“Después de la tragedia que vivimos –en referencia a la muerte de dos jóvenes que cayeron en una coladera–, es indispensable que el robo de tapas sea catalogado con más sanciones de las que existen actualmente”, afirmó, y señaló que se han hecho varias detenciones de quienes hurtan este tipo de mobiliario, y se está investigando en qué lugares se están vendiendo estos enseres para que también sean sancionados.

Las reformas propuestas al Código Penal local incrementan en una mitad las penas de cárcel, es decir, de nueve a 12 años de prisión cuando las lesiones sean causadas

como consecuencia del robo, y de tres a nueve años de cárcel a quien participe en la comercialización.

Ayer, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que dos personas fueron sorprendidas por policías en el momento que retiraban coladeras en calles de la colonia Aculco, alcaldía Iztapalapa.

Los uniformados realizaban patrullaje de seguridad y al pasar por el cruce de Río Churubusco e Ingenieros Electricistas, detectaron a dos personas que de forma inusual rodeaban una alcantarilla; posteriormente, manipularon la estructura metálica circular y la introdujeron en un costal color blanco.

Al ver a los policías, los dos hombres, de 28 y 23 años, trataron de evadirlos; sin embargo, fueron interceptados. Al revisarlos se detectó que en el costal traían un par de coladeras que habían retirado de otras alcantarillas.

Información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) indica que en las 16 alcaldías se han repuesto más de 470 mil rejillas de piso y coladeras pluviales que fueron robadas. Como parte del proceso legislativo, diputados han propuesto diversas iniciativas para que la fabricación de dichos enseres se realice con material reciclado a fin de inhibir los hurtos. Se prevé que las reformas se aprueben hasta el próximo periodo ordinario.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco denunciaron agresiones por el gobierno de la alcaldía de Xochimilco en contra del comité que tiene a su cargo la administración del panteón del pueblo, elegido por la comunidad en noviembre de 2021, así como la intención de despojarlos del mismo al promover su inscripción como patrimonio inmobiliario de la ciudad.

Durante una concentración frente al edificio de gobierno capitalino en el Zócalo, acusaron además a la alcaldía de coludirse con empresas funerarias para presionar a la comunidad a hacer uso de sus servicios y restringir el acceso a otras.

Patricia González, presidenta del Comité Pro Panteón, explicó que la intención de la alcaldía es convertirlo en panteón civil para comercializar las tumbas, lo que significaría un despojo para el pueblo de San Gregorio, que pagó el terreno con aportaciones de la comunidad en 1958.

En ese acto exigieron que la alcaldía reconozca al comité elegido en asamblea el año pasado; que el director general de Jurídico y Gobier-

no, Francisco Pastrana, se abstenga de cualquier procedimiento por el que se pretenda inscribir al panteón como patrimonio inmobiliario de la ciudad y cesar las agresiones y la criminalización del comité mediante el desistimiento de las acciones penales promovidas en contra de sus integrantes.

Como parte de los acuerdos alcanzados con la comunidad de San Gregorio, el pasado 9 de diciembre, a fin de retirar el bloqueo de vialidades que mantuvo la comunidad durante una semana para exigir la suspensión de una obra hidráulica, el gobierno capitalino anunció que la denuncia promovida por el jefe de Unidad Departamental de Panteones de la alcaldía, Roberto Palomo, en contra de González Guzmán por usurpación de funciones, había quedado sin efecto al haberle retirado los cargos.

Los manifestantes advirtieron ayer que hay otra denuncia contra la presidenta del comité por una exhumación que presuntamente se realizó de manera irregular, y denunciaron además que fue objeto de una agresión el sábado pasado por Marlene Morales Blanco, a la que señalaron como operadora de la alcaldía.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 CAPITAL 33
Insta la jefa de Gobierno al Congreso a aprobar las reformas contra el robo de mobiliario urbano
▲ Habitantes de San Gregorio Atlapulco ofrecieron una conferencia de prensa afuera del edificio del Gobierno de la Ciudad de México en la que
la criminalización de que son objeto por autoridades de la alcaldía de Xochimilco. Foto Roberto García Ortiz
de San Gregorio denuncian
denunciaron
Pobladores
acoso de la alcaldía
covid-19
Fue autorizada por la Cofepris desde diciembre del año pasado
UNA DE LAS TRES DESARROLLADAS POR LA ISLA
ES

Con una tradición que data de la época prehispánica, 800 productores de romeritos de San Andrés Mixquic se preparan para su gran venta navideña a partir de este 21 de diciembre en la Central de Abasto (Ceda).

Tras poco más de un mes y medio de trabajo en los campos de Mixquic, donde cada año se cultivan alrededor de mil 200 hectáreas de esta verdura, principal ingrediente del revoltijo, uno de los varios platillos que degustarán muchos capitalinos y que se prepara además con papas, nopales, camarón seco y mole, los productores se declaran listos para la venta de este año, misma que esperan se agote.

“La venta buena son los días 21 y 22 de diciembre; estamos vendiendo el kilo a tres pesos porque es lo que nos pagan; como hay mucha producción el costal de 45 kilos nos lo

están pagando en 140 o 150 pesos”, señala don Silverio Jurado, productor de romeritos de Mixquic y cuya comunidad busca difundir más su producto y que se conozca hasta en Japón, como el nopal.

A pesar de estar dentro de los platillos favoritos en esta temporada, los romeritos no se conocen mucho a nivel nacional, lamenta. “Mixquic es el único lugar en el país donde se producen y es curioso que sea en una ciudad como la de México, una de las más grandes del mundo, donde se cultivan romeritos como en la época prehispánica”.

Sin embargo, la Central de Abasto es el único lugar donde estos productores pueden vender la verdura, pues a “los tianguis los dirigentes no nos dejan entrar; si vamos a la central de Toluca los locatarios de allá tampoco nos permiten o en cualquier otro centro de acopio”.

Hoy día, producir una hectárea de romeritos tiene un costo de alrededor de 12 mil 500 pesos, detalla

don Silverio, y explica que “toda la familia interviene en algún momento del proceso del cultivo: mujeres, hijos, nietos. Siempre ha sido así generación tras generación”.

Es por ello que destaca la importancia de contar con un centro de acopio en Tláhuac y para ello realizan gestiones en el Congreso

local, para lo cual ya fue aprobado un punto de acuerdo.

También se requiere de una mayor difusión del producto, el cual, asegura, tiene muchas propiedades y se puede utilizar para hacer un té tranquilizante o como materia prima para hacer un tinte para cubrir las canas.

Personal de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Cuauhtémoc inició el retiro de escombros tras la conflagración que ocurrió en una bodega de Tepito, de donde sacaron cientos de pares de calzado, en su mayoría tenis. En tanto, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) continúa con la indagatoria para conocer la causa del incendio.

Al respecto, en conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, descartó que el incendio, ocurrido alrededor de las 18 horas del lunes, obedezca a algún tipo de extorsión o amenaza contra comerciantes de la zona.

Acotó que será la FGJ la que determine las causas, por lo que, dijo, “vamos a esperar a que lo revise, pero hasta el momento no parece”. Señaló que afortunadamente se pudo controlar el incendio y no se reportaron víctimas.

Alrededor del mediodía de ayer, personal de limpia de la alcaldía se llevó el calzado quemado que fue arrojado desde el cuarto piso del inmueble conocido como plaza comercial Chinos Ortega, ubicada en Eje 1 Norte Rayón y González Ortega, colonia Morelos, mientras autoridades de Protección Civil de la alcaldía indicaron que el edificio no resultó con daño estructural.

Por la noche continuaban las labores de remoción de escombros, así como el acordonamiento de la lateral de Eje 1 Norte y González Ortega con vallas metálicas.

Hasta el momento se desconoce si los comerciantes serán reubicados o este miércoles podrán instalarse por tratarse de la venta de temporada navideña.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Este mes se generará una derrama económica de 36 mil 334 millones de pesos derivada de las festividades navideñas y de fin de año relacionadas con cenas, intercambios de regalos, reuniones familiares, venta de flor de nochebuena, celebraciones religiosas y consumibles de temporada, informó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

Fadlala Akabani Hneide, titular de la dependencia, indicó que 174 mil 453 unidades económicas se verán beneficiadas: 167 mil 770 de

tamaño micro, 5 mil 36 pequeñas, 988 medianas y 659 consideradas de tamaño grande, mismas que están compuestas por restaurantes, tiendas departamentales, centros comerciales, mercados públicos, hoteles, salones de fiestas y comercio en general.

“La derrama económica de 36 mil 334 millones de pesos estimada supera 7.3 por ciento lo registrado en 2021. Es importante resaltar que durante las festividades decembrinas se fortalecen todos los sectores de la economía, desde productores rurales hasta grandes plazas comerciales, lo que confirma la recuperación integral de las

el pueblo de San Andrés Mixquic, donde cada año se cultivan alrededor de mil 200 hectáreas de romeritos, cerca de 800 productores buscan popularizar el consumo de la verdura y se preparan para las ventas navideñas en la Central de Abasto. Foto alcaldía de Tláhuac

cadenas de valor en la ciudad”, agregó.

En términos económicos, el último trimestre de 2022 ha sido inmejorable para el crecimiento y recuperación interna de la capital, ya que al contabilizar las ventas por la Fórmula 1, Día de Muertos, El Buen Fin, fiestas religiosas y las mencionadas festividades decembrinas, la ciudad acumulará una derrama total de 92 mil 411 millones de pesos. Lo anterior significa casi 8 mil millones más que en 2021.

Con anterioridad, las actividades tradicionales y celebraciones religiosas, compuestas principalmente por misas, comidas en empresas y distintos negocios, así como peregrinaciones y venta de consumibles vinculadas con el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, dejaron una derrama económica de 225 millones de pesos, detalló el funcionario.

LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 CAPITAL 34
ELBA MÓNICA BRAVO Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Productores de Mixquic alistan los romeritos para la cena navideña Cultivan mil 200 hectáreas al año // Hoy y mañana venden en la Ceda MÁS DE UN MES DE PREPARATIVOS
Descarta Sheinbaum que incendio en Tepito obedezca a alguna amenaza o extorsión Prevé la Sedeco una derrama de 36 mil 334 millones de pesos por fiestas de Navidad y fin de año Con esa cantidad, la capital habrá acumulado 92 mil 411 mdp este año // La cifra, 7.3% superior a la de 2021 Retiran de bodega los restos calcinados que dejó el siniestro
En

Retrasos hasta de 6 horas en vuelos del AICM

Esta semana, en pleno periodo vacacional de invierno, algunos vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentaron retrasos de 30 minutos hasta seis horas. De acuerdo con fuentes de la terminal aérea, la afluencia de pasajeros se incrementa en la temporada hasta en 20 por ciento debido al incremento de personas que quieren pasar las fiestas decembrinas en zonas turísticas o arqueológicas y playas del país.

AL CIERRE

Lunes y martes, viajeros nacionales y extranjeros padecieron una nueva jornada de retrasos, pues esperaron varias horas para abordar su avión. De acuerdo con el conteo mostrado por las pantallas del aeropuerto y en la página de Internet, fueron decenas los vuelos con demoras, principalmente a destinos como Puerto Escondido, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Cancún, Dallas, Los Cabos, Mérida, Yucatán, Houston, Ciudad Juárez, Washington, Tampico, Cozumel, Guadalajara, Huatulco, Lima, Toronto y Reynosa.

El portal de rastreo de vuelos

Warriors resienten baja de Curry y los Knicks alargan racha de triunfos

FlightAware contabilizó la tarde del lunes que 221 operaciones de esta terminal sufrieron retrasos: 67 de Aeroméxico, 34 de Aeroméxico Connect, 52 de Vivaerobús y 15 de Volaris, por mencionar algunos. Ayer, al cierre de la edición, registró 135 operaciones demoradas.

Hasta noviembre pasado, el AICM movilizó a 42 millones 13 mil 751 pasajeros, 31.3 por ciento más que los primeros 11 meses del año anterior. Asimismo, realizó 332 mil 864 operaciones comerciales, 21.3 por ciento más que en el mismo periodo de 2021.

El mes pasado, el día con más pasajeros atendidos fue el viernes 18, con 148 mil 872, y el mayor número de vuelos comerciales se registró el jueves 17, con mil 71 operaciones.

Según los datos más recientes de la actividad aérea reportados en la plataforma Datatur de la Secretaría de Turismo (Sectur), hasta octubre de este año, 5 millones 564 mil 607 turistas nacionales y 2 millones 799 mil 69 extranjeros visitaron los monumentos históricos y zonas arqueológicas del país, entre ellas las de Chichen Itzá en Yucatán, las pirámides de Teotihuacán en el es-

tado de México, Tulum en Quintana Roo, Monte Albán en Oaxaca y Palenque en Chiapas.

Las cifras también indican que en este periodo, 3 millones 482 mil 918 connacionales y 640 mil 606 foráneas visitaron los principales museos de México.

Los de mayor concurrencia fueron los museos Nacional de Antropología e Historia, del Templo Mayor y Nacional de las Culturas, localizados en la Ciudad de México, así como el Museo Regional de Guanajuato en la Alhóndiga de Granaditas.

Pumas empata con Necaxa y casi es eliminado

Con gran actuación de su banquillo, los Knicks de Nueva York alargaron su racha de triunfos al avasallar 132-94 a Warriors de Golden State, que siguen resintiendo la baja de su estrella, Stephen Curry.

Los vigentes campeones de la NBA suman dos derrotas en sus tres primeros partidos sin el lesionado Curry y siguen fuera de las plazas de acceso al repechaje a playoffs en la Conferencia Oeste.

Con Curry apoyando desde el banquillo, los Warriors se vieron sobrepasados por los locales Knicks desde el parcial de 8-0 con que arrancaron el juego.

A las figuras habituales, Jalen Brunson (21 puntos) y Julius Randle (15), se les unió el gran aporte de un banquillo liderado por Immanuel Quickley. El joven base anotó sus cinco primeros lanzamientos triples y terminó con un total de 22 puntos.

Los Knicks sumaron su octava victoria seguida, racha que no lograban desde la temporada pasada, y se mantienen en el sexto puesto del Este con 18 triunfos y 13 derrotas.

Los Warriors, en cambio, siguen pagando su mediocre rendimiento fuera de casa (3-15) y afrontan un preocupante futuro inmediato por la lesión en el hombro izquierdo de Curry, que le tendrá de baja al menos unas semanas.

En otros resultados, los Jazz de Utah vencieron 126-111 en su visita a los Pistons de Detroit con una exhibición de Lauri Markkanen. En Miami, los Bulls de Chicago se llevaron un triunfo 113-103 ante unos Heat mermados por las bajas con 29 puntos del pívot Nikola Vucevic y 24 del alero DeMar DeRozan.

Pumas no anda bien. No pudo dar buena impresión en el torneo de pretemporada llamado Copa por México, en la que empató sin goles ante Necaxa, por lo que el conjunto universitario está en riesgo de quedar fuera. Para evitarlo deberá vencer en su próximo duelo al América y esperar que los resultados ajenos les favorezcan; de lo contrario, deben decir adiós. La igualada no fue consecuencia del trabajo defensivo de los auriazules, sino de la falta de precisión de los Rayos a la hora de definir. El conjunto del Pedregal no fue creativo para generar opciones que pudieran abrir el marcador. El panorama no luce amable para los felinos, pues recibirán en Ciudad Universitaria a sus acérrimos rivales, Las Águilas, para intentar seguir vivos o despedirse con algo de decoro.

De la redacción

SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2821, de fecha veintiséis de octubre del año en curso, se hizo constar lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de MODESTO IBARRA CASTRO, que otorgaron los CC. NINFA, YOLANDA, ANGELICA, CARMEN, ARACELI, ISMAEL, DE APELLIDOS IBARRA RICO Y CATALINA RICO JACOBO Y/O JOSEFINA CATALINA RICO JACOBO Y/O JOSEFINA RICO JACOBO y la comparecencia de los testigos AGUSTIN GUILLEN ALCANTAR Y JUAN INOCENCIO ALCANTAR. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ARACELI IBARRA RICO desempeño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.

LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158

EDICTO.

ANDRÉS GUADALUPE ALBA GUERRERO

En el juicio de amparo indirecto número 522/2022-II, promovido por Banco Azteca sociedad anónima institución de banca múltiple, y Selabe Motors, Sociedad Anónima de Capital Variable se ordenó emplazar como tercero interesado a Andrés Guadalupe Alba Guerrero, por medio de edictos de conformidad con el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo. Se le hace saber que se señalaron las nueve horas con cincuenta minutos del nueve de diciembre de dos mil veintidós, para la celebración de la audiencia constitucional. En el entendido de que en la Secretaría de éste Juzgado Federal, está a su disposición copia de la demanda de amparo y del auto que ordenó su emplazamiento. Finalmente, se le requiere para que señale domicilio legal en la ciudad de Aguascalientes, apercibido querán por medio de lista. Aguascalientes, Aguascalientes, a veintiocho de noviembre de dos mil veintidós.

FRANCISCO RAFAEL RODRÍGUEZ LARIOS.

SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN -

LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA y LA ACEPTACIÓN DE CARGO DE ALBACEA RAÚL CARRILLO MONTAÑO

PRIMER AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 35,869 de fecha 12 de diciembre del 2022 se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor FRANCISCO CARLOS SALAZAR SANCHEZ también conocido como FRANCISCO CARLOS SALAZAR a solicitud de la señora Maria Luisa Hernandez Navarro en su carácter de cónyuge supérstite y los señores Carlos Alberto, Oswaldo, Erika Berenice y Xochitl Karina todos de apellidos Salazar Hernandez en su carácter de descendientes en primer grado del “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Maria Luisa Hernandez Navarro quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 12 de diciembre del 2022.

AL MARGEN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Amparo indirecto 591/2022-I EDICTO

TERCERO INTERESADO: EDUARDO ROGELIO AGUILAR ROGEL. En los autos del juicio de amparo indirecto 76/2022-I, promovido por José Luis Vera Zamudio y Silvia Olmos Díaz, contra actos del Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México y otras autoridades, se advierte: que por auto de seis de julio de dos mil veintidós, se admitió la demanda de amparo en la que se señaló como acto reclamado lo siguiente:

1) Del Congreso y de la Jefa de Gobierno, ambos de la Ciudad de México, la omisión de establecer en los artículos 112 y 116 del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México, la obligación de los litigantes de creditar fehacientemente su identidad al comparecer a un procedimiento, la obligación de las autoridades que comparecen a un procedimiento, la obligación de los actores de acreditar que el inmueble donde pretende que se realice la diligencia de emplazamiento, es el domicilio real de la parte demandada y la obligación domicilio donde se pretende realizar la diligencia de emplazamiento, es realmente el domicilio de la parte demandada.

2) Del Juez y Actuaria adscritos al Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, el emplazamiento al juicio ordinario civil 683/2021, seguido por Eduardo Rogelio Aguilar Rogel, en contra de los quejosos, así como todo lo actuado en el procedimiento de origen.

Y que por auto de siete de diciembre de dos mil veintidós, se ordenó emplazar por medio de edictos al tercero interesado Eduardo Rogelio Aguilar Rogel, publicado una sola vez, requiriéndole para que se presente ante este juzgado dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la publicación, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notilista en los estrados de este juzgado; haciéndole del conocimiento que queda a su disposición en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio.

CIUDAD DE MÉXICO, A SIETE DE DICIEMB DE DOS MIL VEINTIDÓS LA SECRETARIA PAOLA GUERRERO SERRANO

35 LA JORNADA Miércoles 21 de diciembre de 2022 SOCIEDAD
▲ Moses Moody (4), de Warriors de Golden State, y Miles McBride (2), de Knicks de Nueva York, en partido de la NBA en esta ciudad. Foto Ap

Blinda Texas frontera con Chihuahua

Suprema estadunidense que ponga fin a las restricciones previstas en el Título 42, que permite la expulsión inmediata de indocumentados. Foto Afp. CORRESPONSALES Y AGENCIAS / P 5 Y 8

● En noviembre la reducción fue de 23.5%, la más baja del sexenio: SSPC

● Mejía Berdeja: en seis estados con cifras rojas también hubo decremento

● Capturan en Jalisco a Tony Montana, hermano de El Mencho

● Es considerado principal operador logístico del CJNG A. URRUTIA,

Disminuyeron 7.3% los asesinatos en 11 meses
‘‘Dale, dale’’ al cártel panista ▲ Vecinos afectados por el llamado cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez celebraron una ‘‘antiposada’’ frente a la sede del PAN, donde rompieron una piñata en forma de edificio. Exigieron que se aplique la ley a los diputados Jorge Romero y Luis Mendoza, así como a Santiago Taboada por el aval a obras irregulares. Foto La
S. HERNÁNDEZ /
32 ● La decisión, tras resultados de un sondeo AGENCIAS / P 24 “Me iré cuando halle a alguien más tonto” Musk renunciará a la presidencia de Twitter ● ‘‘Hay condiciones para crecer más; ahora tenemos mejor distribución del ingreso’’ EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 22 Critica AMLO proyecciones pesimistas Cerrará la economía con avance de 3.2 a 3.5% Alcanzó un millón 800 mil barriles Pemex revirtió caída en producción de crudo ● Impulsar nuevos yacimiento, la estrategia ALEJANDRO ALEGRÍA / P 23 7502228390008 Rayuela No es la primera vez que nos declaran non gratos En El Salvador, en plena represión, México no podía tener embajador porque el gobierno local no daba el beneplácito a ningún representante nacional. www.jornada.com.mx OPINIÓN Carlos Velasco 16 Juan Becerra Acosta 20 Luis Linares Zapata 20 Bernardo Barranco 21 José Steinsleger 21 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 12 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 18 México SA Carlos Fernández-Vega 24 MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ La Guardia Nacional texana desplegó 400 efectivos entre El Paso y Ciudad Juárez para impedir que migrantes crucen el río Bravo para pedir asilo. El presidente Joe Biden pidió a la Corte
E. OLIVARES, G. CASTILLO Y C. ARELLANO / P 14
Jornada
P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.