La Jornada, 22/1/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14555 // Precio 10 pesos

“No son criminales”, refuta obispa a Trump

Cazarán a migrantes en iglesias, escuelas y hospitales

l Una de las líderes religiosas de mayor rango increpó al magnate en la Catedral de Washington

l Ya comenzaron los arrestos de extranjeros con miras a expulsiones masivas: zar Tom Homan

DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 19 Y 20

Miles quedan varados y se niegan a irse

s En distintos puntos de la frontera México-EU, migrantes resisten las bajas temperaturas, piden que se respeten las

citas ya canceladas por CBP One y dicen que no pararán en su empeño de cruzar. Foto Afp E. OLIVARES Y R. VILLALPANDO / P 5

Entre 48 y 120 al día en puentes internacionales Sheinbaum

llama a tener cabeza fría ante decretos

l La Presidenta se manifiesta a favor de “actuar conforme a lo que está escrito” y “evitar las confrontaciones”

l Se ofrecerá a los indocumentados repatriación a sus lugares de origen o integración a nuestro país, señala

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 3 Y 4

Pide la OMS al republicano reconsiderar su salida

Colombia y Cuba condenan órdenes ejecutivas del nuevo mandatario

Deportaciones, en niveles normales hasta ahora, reportan autoridades

EMIR OLIVARES Y CORRESPONSALES / P 5 Y 7

Dará México estímulos a la IP por permanecer en la frontera

l Analiza el gobierno estadunidense imponer arancel de 10% a importaciones de China a causa del fentanilo

l Designación de los cárteles como organizaciones terroristas pegará al sistema financiero, alerta la ABM

l Peso cierra sin grandes sobresaltos en 20.64 por dólar

JESSIKA BECERRA, JULIO GUTIÉRREZ, CLARA ZEPEDA Y AGENCIAS / P 15 Y 17

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14555, 22 de enero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de enero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Trump: el ruido y las nueces

En sus primeras horas de vuelta al poder, Donald Trump cumplió con creces las expectativas de sus partidarios e hizo un despliegue declarativo y propagandístico para confirmar los peores temores de sus detractores. Así, por ejemplo, retiró las sanciones contra israelíes promotores del genocidio, volvió a apretar la soga con que Washington ahorca al pueblo cubano desde hace más de seis décadas y otorgó impunidad a alrededor de mil 500 participantes en el intento de golpe de Estado de enero de 2021. Sin embargo, muchas de las órdenes ejecutivas que firmó tienen más efectos retóricos que reales, mientras otras previsiblemente se concretarán con facilidad, pero tendrán consecuencias contraproducentes para quienes esperan el “fin del declive” estadunidense.

En el frente que ha constituido el eje de su carrera política, la exaltación de la xenofobia disfrazada de preocupación por la seguridad fronteriza; suspendió una plataforma web para tramitar las solicitudes de asilo, declaró una emergencia nacional en la frontera sur, volvió a atacar el otorgamiento de ciudadanía por nacimiento, detuvo la llegada legal de migrantes provenientes de países latinoamericanos considerados dictaduras por su propia administración, reimpuso la política unilateral y abusiva Quédate en México, ordenó relanzar esfuerzos para “construir barreras físicas adicionales a lo largo de la frontera sur” e instruyó a las fuerzas armadas a sellar los 3

Con el estadunidense vienen tiempos aciagos

Con el ascenso de Trump vienen años difíciles, probablemente aciagos para México y muchos países. Vaya paradoja. Un delincuente convicto con 14 cargos que parte de la base sin credibilidad de que ellos (los estadunidenses) son los buenos y los demás son los canallas que los roban en el comercio o los destruyen con las drogas, cuando desde hace 60 años, al menos, nunca han agarrado a un capo de la droga estadunidense y 80 por ciento de las armas que tiene en México el crimen organizado viene de Estados Unidos. Steve Bannon, que conoció a Trump como pocos, lo señaló hace unos días como alguien “verdaderamente malvado”. Un delincuente convicto que es –será– capaz de los actos más

mil kilómetros de dicho límite terrestre –una instrucción vaga, ya que el comercio sigue fluyendo con normalidad y no hay asignaciones presupuestales que lleven a los hechos el “sello”–, entre otras medidas. Ayer, dio la orden de efectuar redadas en escuelas, iglesias y hospitales. La fobia se exhibió con el cierre de la página web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español, tal como sucedió en 2017.

Semejante embate contra los derechos humanos se inscribe en la doctrina de actuar con tal nivel de salvajismo que se empuje a los migrantes a “autodeportarse”. Pese a ese nivel de violencia de Estado, la experiencia indica que los racistas tendrán un éxito limitado en su anhelo de restaurar un pasado mítico de uniformidad racial y pensamiento único. Tom Homan –el zar fronterizo del magnate y artífice de la bárbara práctica de separar a las familias como método de disuasión contra los buscadores de refugio– ha reconocido que para llevar adelante las deportaciones masivas prometidas por su jefe, se requiere más del doble de las camas con las que cuenta el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), así como una cantidad mucho mayor a los 6 mil agentes disponibles en la actualidad. Homan también admitió que por ahora no hay ningún indicio de que el financiamiento esté en camino. No sólo está en entredicho la capacidad de Trump para deportar a los 15 o 20 millones de migrantes indocumentados que, según

EL CORREO ILUSTRADO

inhumanos y atroces, como ya los cometió en su primer mandato y volverá a hacerlos aún peores en estos cuatro años.

El gobierno mexicano deberá actuar con gran lucidez y habilidad y demostrar que se negocia pero no se pliega, o dicho inolvidablemente por Melchor Ocampo en los peores días, "me doblo pero no me quiebro”. Eso ha prometido el gobierno. Con toda firmeza debe de cumplirlo.

Marco Antonio Campos

Llama a detener la ola anarcocapitalista

Además de la beligerante y xenófoba política exterior que ha comenzado a ejercer Donald Trump en sólo dos días de su regreso a la Casa Blanca, se evidencia también el inicio de la misma política interior que sufre Argentina bajo el mandato de Javier Milei, que ciertamente, en el último año, ha sido el “laboratorio de prueba” de la oligarquía internacional, política de desregulación que se verá replicada dentro del país del norte, con anunciados cortes a las instituciones de asistencia social, salud, educación y derechos reproductivos, de las diversidades raciales, y comunidad LGBT+.

Así anunció Elon Musk durante la toma de protesta de Trump: “Más libertad y menos regulación”, refiriéndose a la libertad de acumulación con pisoteo de derechos civiles de la población estadunidense, mucha de la cual votó por el magnate bajo su promesa

él, habitan en Estados Unidos, sino también su voluntad real de hacerlo: en su primer periodo presidencial deportó a 2 millones de extranjeros, apenas 42 por ciento de los 4 millones 677 mil expulsados por Biden y muy por debajo también de los 2 millones 622 mil arrojados por Obama en promedio en sus dos mandatos.

Por lo que hace a la clasificación de “terroristas” aplicada a las organizaciones del narcotráfico, la traducción de esa medida en acciones concretas colocaría a la Casa Blanca en una situación delicada, por cuanto también tendría que perseguir como tales a los agentes aduanales y fronterizos corruptos que permiten el ingreso de los estupefacientes a territorio estadunidense, a los grupos que los comercializan y distribuyen, a los fabricantes y vendedores de armas que surten a los cárteles y a las instituciones bancarias, financieras y cambiarias que les lavan el dinero.

Por último, decisiones como retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud, del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, abolir las políticas de combate a la discriminación o promover la extracción innecesaria de hidrocarburos pueden contentar a sus bases más retrógradas, pero no harán sino ahondar el aislamiento de Estados Unidos, mermar el bienestar de sus ciudadanos y de su medio ambiente y hacer de la superpotencia un paria en la comunidad internacional, nada de lo cual apunta a la “grandeza” que los votantes de Trump creen rescatar.

de dar solución mágica a la crisis de desempleo de ya larga data, lo cual fue un canto de sirena similar a las promesas de campaña de Milei en la nación austral, donde cada vez son más los que expresan arrepentimiento por haber votado al “libertario”.

No sólo los mexicanos y toda Latinoamérica debemos mantener alta la guardia frente a la embestida de la facción anarcocapitalista en su momento más desesperado, sino los mismos ciudadanos estadunidenses que indudablemente comenzarán a sufrir un mayor cercenamiento de su estado de derecho e instituciones civiles.

Horacio Socolovsky Aguilera.

¿Político o profeta?

Ahora resulta que Donald Trump es un enviado de la divinidad, cuya misión es hacer que Estados Unidos sea “grande otra vez”.

Porque así lo dijo textualmente en el acto político en el que asumió su segundo mandato al cargo presidencial: “mi vida fue salvada por por Dios para hacer grande a América otra vez” (La Jornada, 21/1/25, pág. 3). ¿Será que es Trump un elegido, capaz de salvar al mundo? ¿Es una rencarnación de quienes han asumido esta tarea en el devenir histórico? ¿Es acaso una especie de Cristo redivivo? Hay quienes así lo creen, y en ello va su apuesta. Uno de ellos es Ricardo Salinas Pliego, quien pagó la cena de celebración del empoderado empresario. Otro es Elon Musk, el que más aportó

a los gastos de la campaña y que nos ofreció el saludo al estilo Adolfo Hitler.

Cierto que no hay a quién irle entre la clase hegemónica estadunidense. Joe Biden y su vicepresidenta Kamala Harris mantuvieron su complicidad con el genocidio operado por Netanyahu. Y en un escenario electoral tan controlado por los oligarcas, las alternativas electorales brillan por su ausencia. No ahorró Trump calificativos ni amenazas cuando hizo referencia a México. Los millones de paisanos nuestros que allá viven, tendrían –según él– esencia criminal. Y por ello arremete contra ellos y otros sectores, con una andanada de decretos de enorme agresividad. Así, su fachada de profeta se desdibuja, pues no resiste la confrontación con sus hechos. Sería muy difícil creer que una divinidad está avalando tantas maldades.

La sabiduría de nuestro pueblo es proverbial: “No hay persona más peligrosa que aquella que afirma ejecutar las órdenes de Dios”. Nos corresponde actuar con cautela y con firmeza. José Enrique González Ruiz

A NUESTROS

REITERÓ QUE HABRÁ “COORDINACIÓN SIN

Sheinbaum pidió cabeza fría y evitar conflictos ante decretos de Trump

Llamó a apegarse a lo escrito y evitó el tema de los aranceles, pues no se ha firmado y sólo es discurso

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a la calma y a tener la cabeza fría ante los cinco decretos firmados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relacionados con México, porque “siempre hay que actuar con respecto a lo que está escrito… Es lo legal, lo que se establece jurídicamente” y nosotros, declaró, “los seguimos estudiando, tenemos un equipo que está trabajando sobre ellos”.

Tras ratificar que con ese gobierno buscará la coordinación sin subordinación, explicó que la declaratoria de emergencia en la frontera y el regreso de Quédate en México “no son nuevos”, porque el magnate los instauró en su primer periodo como mandatario, aunque luego fueron eliminados por Joe Biden.

Al detallar los decretos firmados por el estadunidense horas después de su asunción como presidente, sostuvo que él determinó llamar al Golfo de México “Golfo de América en la plataforma continental de Estados Unidos”, pero para nosotros “y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México”.

En su habitual conferencia de prensa, la mandataria también aseguró que el gobierno vecino tiene dos semanas para “estudiar a quiénes llamarán organizaciones terroristas”, al referirse al decreto para denominar así a los cárteles del tráfico de drogas. “Ellos (los estadunidenses) pueden actuar en el marco de su Constitución, nosotros lo que decimos es la defensa de nuestra soberanía e independencia”.

Respecto al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), indicó que Trump “está instruyen-

Para iniciar las conversaciones bilaterales “que son indispensables con la llegada del presidente (Donald) Trump (a la Casa Blanca en Estados Unidos)” estamos esperando la comunicación entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Esperamos que esté dándose esta comunicación entre el día de hoy (martes) y mañana (miércoles). Ya fue confirmado que van a empezar estas pláticas”, afirmó.

–¿Llamará al presidente Trump para felicitarlo? –se le preguntó.

–Habrá una conversación entre el canciller con el secretario de Es-

do al representante comercial de su país que inicie las pláticas para la revisión en 2026… Lo que están diciendo es que continúe el tratado comercial”, manifestó.

“En todo caso, el secretario de Comercio establecerá medidas en caso de no haber acuerdos con relación a temas como el fentanilo o algunos otros de seguridad”, precisó. Sheinbaum ratificó que como Presidenta cumplirá con los principios máximos de defensa de la soberanía e independencia de México, así como de los connacionales que radican en Estados Unidos, “en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes que juramos defender”.

Por eso, mencionó, “es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso. Lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump”.

En Palacio Nacional detalló que el referente a la zona de emergencia de la frontera sur de Estados Unidos “es muy similar al que él firmó el 20 de febrero de 2019, en su primer periodo (como mandatario)”.

Entonces “ya hubo un marco de actuación, una cooperación entre los gobiernos en aquel entonces, de Trump y del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Asimismo, mencionó que los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), “que ellos llaman Quédate en México, los instauró en diciembre de 2018” y significa que a las personas que solicitan asilo, Estados Unidos no los deja que permanezcan en su territorio. Frente a ello, subrayó que México tiene su propia política migratoria y busca la repatriación a los países de origen de los que sean extranjeros, pero también “somos un gobierno

humanista, y si hay una persona que está en la frontera, más ahora que hay tanto frío, actuamos de manera humanitaria. No vamos a dejar a la gente a la intemperie”.

La Presidenta subrayó que tiene que haber un diálogo con las agencias de Estados Unidos “que se dedican a esto para poder encontrar todos los protocolos y mecanismos”, y reiteró que “esto no tiene nada que ver con tercer país seguro”.

Al abundar sobre la decisión de designar a los cárteles como organizaciones terroristas, declaró que los estadunidenses “pueden y deben actuar en su territorio, en su marco de actuación y de su Constitución. Nosotros vamos a buscar la coordinación en materia de seguridad, con

respeto a nuestra soberanía”. Recordó que dentro de Estados Unidos “también operan organizaciones criminales que son las que venden el fentanilo y otras drogas”. Pero todos, insistió, “queremos combatir a los cárteles de la droga, eso es evidente. Entonces hay que coordinar esfuerzos, colaborar, ellos en su territorio, nosotros en el nuestro” en materia de inteligencia, investigación, información. Al preguntarle sobre los aranceles planteados por Trump, la titular del Ejecutivo federal aseveró que por el momento hay que referirse a los decretos. “Es muy importante que todos y todas, medios, el pueblo de México, empresarios, todos, estemos con calma, unidos y evaluando

ESPERANZA MIGRANTE

paso por paso, sin adelantarnos”. Asimismo, consideró importante “poner calma y leer los decretos como tal para poder hacer una interpretación” y “evitar confrontaciones”.

La Presidenta resaltó que es “traición a la patria” que algunos personajes de la oposición “celebraran que hubiera una intervención”. En cambio, afirmó que el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial “muestra que hay unidad de la gran mayoría de los mexicanos”.

Ayer también recalcó la salida del presidente Trump del Acuerdo de París “y plantea de nuevo la explotación del petróleo. Imagínense, yo me dediqué a estudiar cambio climático durante toda mi vida”.

▲ Pese a que desde el lunes se cancelaron todas las citas programadas en la plataforma CBP One para

pedir asilo a Estados Unidos, migrantes mantenían la esperanza de ser recibidos. Foto Marco Peláez

Inminente inicio del diálogo De la Fuente-Marco Rubio

La Presidenta eludió responder si llamará a su homólogo de EU

tado, y a partir de ahí ya empezará el proceso de diálogo –respondió.

Subrayó que los contactos entre ambos funcionarios son “para establecer toda la comunicación, el diálogo respetuoso entre nuestros países”.

Añadió que, entre otras cosas, al canciller “le he pedido que siempre manifieste nuestra posición frente al tema migratorio: que lo mejor es atender las causas, invertir, apoyar a las personas que tienen que migrar por necesidad. Se insistirá en eso con el gobierno de Estados Unidos”. Y siempre, subrayó, “el respeto a

nuestra soberanía, la coordinación y la colaboración con el gobierno de Estados Unidos en distintos temas en una relación de iguales”. La mandataria resaltó que se tiene que abrir el espacio de comunicación “a partir de ahora… El canciller va a entrar en contacto con el secretario de Estado, porque estamos buscando una coordinación y una colaboración, para que no llegue a presentarse una situación así (como la ocurrida con Ismael El Mayo Zambada). Siempre hay que privilegiar el diálogo y la coordinación”. También subrayó que le interesa

mucho “que no pasen armas a México” y recordó que recientemente “el Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoció que una buena parte de las armas de los grupos criminales viene” de esa nación y “es uno de los temas importantes a plantear en este diálogo bilateral. A nosotros nos interesa la seguridad y la paz en nuestro país”. –¿Y los retornos de migrantes los pagaría México o habría alguna aportación de Estados Unidos? –Es lo que vamos a platicar con el gobierno de Estados Unidos. Entre las reuniones que ayer, a lo

largo del día, sostuvo la presidenta Sheinbaum, destacó por la mañana, la que sostuvo con de Bernardo Gómez, copresidente de Grupo Televisa y de Televisa Univisión –quien fue invitado a la toma de protesta de Trump–; además, los encuentros que tuvo con funcionarios responsables del tema migratorio. Alrededor del mediodía recibió a los titulares saliente y entrante del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño y Sergio Salomón, respectivamente, quienes por la noche participaron en otro encuentro al que también acudieron, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, entre otros.

A deportados extranjeros se les ofrecerá repatriarlos o integrarlos

Arrancaron los trabajos en nueve de los 11 centros de atención a expulsados

ALONSO URRUTIA

Ante la decisión del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de cancelar el programa CBP One y anular las citas ya concedidas a migrantes, México actuará, bajo su propia política, por razones humanitarias y ofrecerá a quienes buscan asilo en el país del norte, “en caso de ser posible, la repatriación a sus países y si no, la integración a México”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

La mandataria precisó que “buscaríamos los mecanismos a través de la política migratoria y exterior

Intentar cambiar el nombre al Golfo de México y que se trate de una acción obligatoria para todo el mundo requiere la aprobación de un órgano especializado de la Organización de Naciones Unidas, además del consenso de los tres estados involucrados, México, Estados Unidos y Cuba, porque de lo contrario estallaría “una disputa internacional”, consideró una experta de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

Ese paso, que realizó el presidente estadunidense Donald Trump a nivel nacional, exige la anuencia de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), reconocida como autoridad en hidrografía y cartografía náutica para ser reconocido en el ámbito global, explicó Liliana Díaz Medina, capitana de fragata del servicio de justicia naval, diplomada de Estado Mayor de la Semar y licenciada en derecho.

Maestra en derecho marítimo internacional y directora de asuntos internacionales y marítimo portuarios de la Unidad Jurídica de la Semar, Díaz Medina respondió a una consulta de La Jornada sobre el caso.

Expuso que un ejemplo de disputas sobre denominación de cuerpos de agua es el del río Amur, en Rusia, que en China se llama Hei Lung Chiang y en Mongolia Kharamuren. En otro caso, países del Medio Oriente llaman Golfo Arábigo o Árabe a lo que occidente conoce como Golfo Pérsico desde hace más de cinco siglos. México llama río Bravo al que Estados Unidos conoce como río Grande.

La especialista de la Marina explicó que a ninguna nación pertenece ese cuerpo de agua. Según el derecho marítimo internacional, los estados sólo están facultados para ejercer plena soberanía hasta un límite de 12 millas náuticas desde las líneas base de sus costas. Esto significa que cada país tiene derecho a considerar como parte de su territorio una extensión de agua

de retorno a sus países de origen. Hay acuerdo con Guatemala y con prácticamente todos los países centroamericanos. Hubo una reunión el viernes pasado para ello. Hay convenio con Cuba y con otros países para el retorno de personas que no son mexicanas”.

Poco antes, en conferencia, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, afirmó que el nivel actual de cruces en la frontera norte es uno de los bajos, con una reducción de 78 por ciento respecto del pico (diciembre de 2023), por lo que en la actualidad “no representan volúmenes inmanejables, al contrario, son los flujos más bajos.

“Es resultado de que el modelo implementado en México desde el gobierno del presidente López Obrador y fortalecido por la mandataria Sheinbaum ha logrado contener de manera muy eficaz los flujos migratorios en nuestra frontera norte”, añadió De la Fuente.

–Usted ha dicho que recibirán a los retornados por el programa MPP.(Quédate en México) –se le recordó a Sheinbaum.

–Más que recibir, es un asunto de atención humanitaria. Es una decisión de Estados Unidos el MPP. El asunto es: si están en territorio mexicano esas personas los atendemos por razones humanitarias, pero buscamos, en el marco de nuestra

política migratoria –siendo extranjeros– el retorno a su país de origen. –¿Retornos voluntarios? –Claro que son retornos voluntarios. Es importante informarles a ellos, como lo hacemos desde que llegamos en octubre y por eso, esta política integral humanitaria que seguimos, de que llegando a la frontera no van a poder entrar a Estados Unidos.

La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que México tiene la capacidad operativa “para atender a nuestros hermanos que sean retornados. No están solas ni solos. De este lado de la frontera ya estamos listos para recibirlos. La

repatriación es una oportunidad de regresar a casa y rencontrarse con la familia, y de desarrollarse en un México en transformación”. Rodríguez destacó que ya se iniciaron los trabajos en los nueve centros de atención que se instalarán cerca de los 11 puntos oficiales de repatriación. Estos centros que estarán operados por las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina estarán en Mexicali, Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Nueva Rosita, El Carmen, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. La recepción y el apoyo a los mexicanos repatriados consiste en que en los seis estados fronterizos ya se levantan centros de atención. También vemos la reintegración, donde se atenderán las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, se ofrecerá empleo y la incorporación a Programas de Bienestar.

Recordó que se les entregarán 2 mil pesos en la tarjeta denominada Paisano, se les incorporará al IMSS, se les brindará atención médica y se les inscribirá en los programas sociales.

Sin validez internacional, cambio de nombre del Golfo de México, asegura jurista naval

comprendida dentro de un rango de poco más de 22 kilómetros mar adentro, incluyendo el suelo, subsuelo y espacio aéreo, lo que representa una extensión mínima del Golfo de México, señaló.

El Golfo de México tiene una superficie de cerca de 1.6 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales más de la mitad pertenece a las costas mexicanas en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán; en el lado estadunidense comprende Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. Esa formación marina recibió el nombre de Golfo de México desde el siglo XVI, durante la colonia española, aunque existen registros que lo llaman Mar Septentrional o Mar de Nueva España.

“Las costas sí pertenecen al territorio de los estados, no así la totalidad del mar adyacente.

“Lo que los estados colindantes tienen derecho a establecer son regiones marinas, tal como la zona económica exclusiva, hasta una extensión de 200 millas náuticas y la plataforma continental extendida de hasta 350 millas náuticas, que si bien no otorgan al Estado soberanía plena, sí les concede ‘derechos de soberanía’ y jurisdicción, principal-

mente para fines de investigación, exploración y explotación de recursos naturales. Por lo tanto, ninguno de los tres estados que colindan con el Golfo de México, Cuba, Estados Unidos y nuestro país, podrían considerarlo legalmente como parte de su territorio”.

La especialista señaló que, de llevarse al plano internacional una controversia, “se generan fricciones diplomáticas que pueden tardar muchos años en resolverse. Existen diversas disputas legales sobre la denominación de mares, estrechos y golfos, motivadas principalmente por países que buscan asignarles su nacionalidad por diversas razones, que van desde culturales hasta históricas y económicas”.

Puso como ejemplo que en noviembre de 2020, tras décadas de negociaciones entre Japón y la República de Corea en la OHI, por el “Mar de Japón/Estrecho de Corea”, los estados miembros de la entidad mundial discutieron la propuesta de adoptar un nuevo conjunto de datos digitales, conocido como S-130, para señalizar las áreas marinas globales con códigos numéricos de identificación únicos, en lugar de nombres específicos, como se encuentra establecido en el actual S-23, ya que se considera anticuado.

Si prospera la iniciativa, terminaría un sinnúmero de reclamos entre naciones, con la asignación de denominaciones objetivas a los espacios marinos de todo el orbe, por medio de números.

Díaz Medina expuso que una disputa internacional afectaría la navegación en el Golfo de México, porque “es importante contar con una cartografía náutica consistente”.

“Para tener una navegación marítima segura, resulta imprescindible que exista coherencia en la denominación global de los cuerpos de agua

navegables”, agregó la jurista naval. Dijo que las diferencias entre estados por la denominación de espacios marítimos, no sólo tiene repercusio-

nes diplomáticas, sino que pueden representar “un riesgo para la navegación de embarcaciones y artefactos navales a nivel internacional”.

Miles quedaron varados en México con la anulación de citas CBP One

Con temperaturas bajo cero, arribaron al sitio indicado // Encontraron vallas de agentes y cercas de alambre de púas

E. OLIVARES Y R. VILLALPANDO

ENVIADO Y CORRESPONSAL

CIUDAD JUAREZ, CHIH.

De nada valió el ahínco de los migrantes que siguieron las reglas para tramitar el asilo en Estados Unidos. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca les cerró toda oportunidad de cruzar, aunque trataron de respetar la legalidad del proceso.

Son miles los que quedaron varados en distintos puntos de México, con un documento en mano que les aprobaba la cita del programa CBP One para antier, ayer, hoy o los próximos días. Bastó una firma de Trump para invalidar el escrito.

Ayer, desde esta frontera, unos sesenta extranjeros –entre ellos varios niños– volvieron a mostrar su resistencia.

Pese a las extremas condiciones climáticas (en las primeras horas del día el termómetro marcó 10 grados bajo cero), llegaron hasta el punto programado en la cita: el puente internacional Paso del Norte, a intentar que se respetara el proceso del trámite que se les había asignado para ayer a las 7 de la mañana.

Tampoco les importó que del otro lado del río Bravo, en El Paso, Texas, se observara un incremento en las unidades y rondines de la Patrulla Fronteriza y la Guardia Nacional, y que se reforzaran las cercas de alambre de púas, además de grandes y cegadoras luminarias a lo largo de la franja fronteriza.

Muchas de estas personas en movilidad recibieron un correo electrónico el día anterior en el que sólo se les informaba que el programa CBP One había sido cancelado y que, por tanto, la cita ya no era válida. Eso no era razón suficiente para detenerlos, no han

El albergue El Buen Samaritano en Ciudad Juárez cuenta con 180 lugares para recibir a migrantes repatriados por EU . Foto Marco Peláez

llegado tan lejos para darse por vencidos.

Una mujer venezolana mostró en su celular el correo electrónico en el que sólo se leía: “cita cancelada”. En la otra mano llevaba el documento con la fecha agendada (21 de enero a las 7 de la mañana) validado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) que hoy, para la administración del magnate, no tiene legalidad.

Ataviada con una gruesa chamarra, gorro, guantes y una bufanda que apenas deja ver sus ojos, la joven no esconde su rabia: “queremos hacer las cosas legales; por eso esperamos, tengo un año en México y no he podido hacer nada, hoy me sale mi cita y no pude entrar. No tengo plan B, todo lo invertí en esta alternativa y hoy es inválida”.

A diferencia del día anterior –que se impidió el tránsito por el puente fronterizo a quienes contaban con citas de CBP One–, las autoridades

del Fideicomiso de Puentes Fronterizos no pudieron impedir que los migrantes pasaran tras pagar sus respectivos 6 pesos de cuota. Esperaron desde las 5 de la madrugada y, ante la falta de respuestas, minutos antes de las 8 de la mañana decidieron atravesar en grupo los torniquetes instalados a lo largo del acceso peatonal al puente fronterizo, que simbólicamente representan el final del territorio mexicano. Subieron por la parte peatonal unos 200 metros hasta llegar a la línea divisoria, justo frente a los agentes migratorios de Estados Unidos. Ordenadamente, los indocumentados formaron una fila con la esperanza de que del lado estadunidense alguien les hiciera un guiño, una palabra o hasta una negativa. ¡Nada! Unos 10 uniformados que hacían guardia en ese punto se mantuvieron indiferentes. Al sentirse prácticamente invisibles, los migrantes comenzaron a organizarse para pedir una respuesta, rompieron por momentos la fila para agruparse. Reclamaron a gritos que “se respetaran” las citas, sí con energía, pero siempre con respeto, sin dar un paso más allá de lo que permitía la línea fronteriza (en este punto no hay barreras ni muros,

pues es el habitual paso vehicular y peatonal de la dinámica fronteriza entre Juárez y El Paso).

Esta situación –sumada a que decenas de representantes de medios informativos trataban de obtener la mejor toma– causó, ahora sí, la alerta entre los agentes de Estados Unidos. Los refuerzos llegaron de inmediato. Triplicaron su fuerza con la aparición en escena de corpulentos agentes de la CBP que se agruparon a lo largo del puente, creando cierto caos en el tránsito vehicular y peatonal.

Portaban su arma de cargo, chalecos antibalas y otros objetos comunes en la indumentaria policiaca estadunidense.

En la zona también eran visibles grandes rollos de firmes alambradas de púas que los policías estaban dispuestos a desplegar en cualquier momento, al igual que grandes bloques de concreto, como los que dividen los carriles en las autopistas, sobre los cuales se alzaban cercas formadas por más púas.

Todo un operativo digno de la declaratoria de emergencia en la frontera sur decretada la víspera por Trump.

En el lado mexicano se agruparon elementos de la Guardia Nacio-

Llegan a Juárez primeros expulsados en la era Trump

R. VILLALPANDO Y E. OLIVARES

CORRESPONSAL Y ENVIADO

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Ayer llegaron por Ciudad Juárez los primeros 56 mexicanos expulsados en la era de Donald Trump, a través del emblemático puente que une a las dos naciones: el Paso del Norte, que del otro lado llaman Santa Fe. Los paisanos fueron trasladados por personal de migración esta-

dunidense en un autobús desde El Paso y recibidos en territorio mexicano por personal del Instituto Nacional de Migración (INM). Sin embargo, en esta dependencia se mantiene el hermetismo sobre la situación de los expulsados y hasta el cierre de esta edición no se había dado a conocer qué sucedió con los connacionales, adónde fueron remitidos, qué tipo de apoyo se les ha brindado, si permanecen en esta urbe fron-

teriza o fueron trasladados a sus lugares de origen. En tanto, el titular de Seguridad Pública del gobierno de Chihuahua, Gilberto Loya, informó ayer en la mañana que “fueron recibidos en los campamentos especiales de Ciudad Juárez los primeros 50 deportados con el nuevo gobierno”. Sin embargo, fuentes relacionadas con la política migratoria señalaron que aun cuando se les ofreció apoyo al cruzar a México, ninguno

nal, también armados, aunque en menor número, en una actitud más disuasiva y no de amedrentamiento.

Fueron minutos de tensión. Los indocumentados resistieron, sólo deseaban una respuesta, que al final no obtuvieron de la parte estadunidense. La situación se relajó gracias a la actuación del personal del Fideicomiso de Puentes Fronterizos del estado, que convenció a los extranjeros de regresar al pie del puente.

“Es una locura, inhumano, porque esta gente (los estadunidenses) no sabe todo lo que uno pasa para llegar hasta este sitio. Y cuando por fin tienes la seguridad de una cita aprobada, llegas hasta aquí y te cancelan; no sabes el sufrimiento que tienen las personas”, señaló Jordan Briseño, de Venezuela.

Extranjeros deben buscar permisos para quedarse aquí

NÉSTOR JIMÉNEZ

Con las citas del CBP One canceladas, los extranjeros que se encuentren en territorio nacional deben realizar algún trámite migratorio, como tarjeta de visitante por razones humanitarias o bien una solicitud de refugio para poder continuar en territorio nacional, explicaron distintas fuentes del gobierno federal. De no hacerlo, su estancia será irregular, por lo que es procedente la devolución a sus países de origen. También, pueden pedir su retorno voluntario.

El escenario es complejo, ya que las alternativas en las leyes mexicanas para ellos son pocas, explicó Tomás Milton Muñoz, doctor en ciencias políticas y sociales de la UNAM, quien se ha especializado en temas de migración. En entrevista, señaló que aunque muchos de los extranjeros que están en México tienen la esperanza de que el gobierno de Estados Unidos ofrezca una ruta para atender las citas pactadas, consideró que eso no sucederá, por lo que tendrán que buscar protección en México.

de los 56 connacionales repatriados lo aceptó, por lo que se habrían dispersado por la ciudad. Gilberto Loya destacó que el número de deportados en el primer día de gobierno de Trump “es el habitual” que se da por esta ciudad en la dinámica migratoria, y que las autoridades locales, estatales y federales están preparadas para recibir un mayor flujo en los próximos días, cuando comiencen las redadas anunciadas.

Las tarjetas de visitante por razones humanitarias permiten al solicitante permanecer 30 días en el país mientras realizan otro trámite, como la petición de refugio. No obstante, para el académico estas opciones han tenido un uso “pragmático o político”. En el caso de los originarios de África, “se hacía un uso pragmático para darles estos permisos y que se fueran a la frontera norte, como diciendo que así se quitaban del problema”, y con centroamericanos es un uso básicamente político por décadas, para exponer así que se les brinda una forma de atención. Ante ello, aseveró que tener este tipo de documentos no les otorga garantía jurídica suficiente para mantenerse en México.

DINERO

Reacciona el mundo ante amenazas de Trump // Se engalla Trudeau // Netflix sale del atolladero

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

YA HABÍA PROPALADO Trump sus apocalípticas intenciones desde su campaña electoral, así que diversos países reaccionaron de inmediato, incluso comenzó a movilizarse la oposición en su propio territorio. Rusia y China refrendaron su alianza ante la necesidad de un papel estabilizador en los asuntos internacionales. Trump volvió a amagar a China con un arancel de 10 por ciento sobre sus importaciones. Los panameños salieron a las calles: defenderán su soberanía sobre el codiciado canal. Veintitrés estados de la Unión Americana –casi la mitad–recurrirán a tribunales a impugnar la orden ejecutiva por la que pretende acabar con la ciudadanía de los niños que nacen en Estados Unidos. Millares de padres de México y otras partes del mundo cruzan cada año para tener a sus bebés y asegurarles el certificado de nacimiento.

Se engalla Trudeau

TARDÍAMENTE, EL PRIMER ministro de Canadá, Justin Trudeau, mostró que tiene agallas. Primero se tiró al piso para conquistar la gracia trumpiana, pero le falló la jugada. Obtuvo como respuesta algo que se interpretó como un sarcasmo (en el mejor de los casos). Le dijo que pensaba a Canadá como un nuevo estado de la Unión Americana. Trudeau, engallado hasta ahora, ha dicho que Canadá tiene sus propios problemas con la frontera. Datos de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá muestran que unas 2 mil de las 7 mil 700 armas prohibidas y los rifles de fuego incautados en los puertos de entrada entre enero y octubre del año pasado procedían de Estados Unidos. De hecho, las armas utilizadas en el peor tiroteo masivo del país fueron introducidas de contrabando a Canadá desde Maine.

La posición de México

“ELLOS PUEDEN ACTUAR en su territorio, en su marco de actuación y de su Constitución”, dice la presidenta Claudia Sheinbaum. “Nosotros lo que decimos es la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia”. Por eso siempre afirmamos: nos coordinamos, pero somos un país libre, independiente y soberano. Y lo que vamos a buscar es la coordinación, como mencionó en su momento el secretario de Estado, Marco Rubio”, comentó en la mañanera.

Redadas

UN COMUNICADO DEL Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) manifiesta que “los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido común”, lo cual se interpretó como una autorización para que comiencen a detener personas. Sin embargo, en ciudades santuario, como Los Ángeles, California, no tendrán apoyo de la policía local.

Netflix

ESTUVO EN LA lona años atrás; incluso se llegó a pensar que no sobreviviría a sus problemas financieros. Sin embargo, Netflix ha aumentado su número de suscriptores a 300 millones. La compañía agregó casi 19 millones en el último trimestre del año. Sus ingresos crecieron 16 por ciento, a 10.2 mil millones de dólares para dicho periodo, la mayor ganancia desde finales de 2021. Atribuye su éxito a los espectáculos deportivos y la serie coreana El juego del calamar.

Díselo a Claudia

Asunto: la frontera

QUISIERA SUGERIRLE, CON todo respeto, a nuestra querida Presidenta que en uno de sus viajes de fin de semana visite la frontera norte. Tijuana, por ejemplo, porque una cosa es lo que dicen las autoridades locales sobre el apoyo que están dando a miles de familias de migrantes concentradas aquí y otra es la realidad. Realmente necesitamos su ayuda, Presidenta. Rosalía López

Twitterati

ES CURIOSO VER al nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, sentirse orgulloso de ser hijo de inmigrantes cubanos, y su esposa descendiente de colombianos, mientras inician redadas para deportar a indocumentados. Así de incongruentes.

Facebook, TikTok, Twitter: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

Aurora_Orozco

INCERTIDUMBRE DE INDOCUMENTADOS EN CHIAPAS

Partidos cierran filas con Sheinbaum ante Trump, menos el PAN

FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente llamó a la unidad nacional frente a la ofensiva de Donald Trump, por lo que la mayoría de las fuerzas políticas cerró filas en defensa de la soberanía nacional. Sólo el PAN, por medio del senador Ricardo Anaya, dijo que su partido defiende al Estado mexicano, pero descalificó la estrategia de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad e incluso llamó a firmar un tratado con Estados Unidos en este ámbito. En cambio, el priísta Néstor Camarillo expuso que “patria es primero que partido”, y en el tricolor no están de acuerdo en que otro país pretenda imponer soluciones a México. Jorge Ramírez Marín (PVEM) respondió a Anaya que la unidad es “sin peros, sobre todo cuando está en juego la soberanía nacional”.

La declaración fue leída por el presidente en turno de la Permanente, Gerardo Fernández Noroña, quien destacó que Trump “ha tomado determinaciones que exceden con mucho las facultades territoriales que el gobierno de Estados Unidos tiene y que son violatorias de un acuerdo de la ONU del 17 de diciembre de 2024”.

En el mismo, destacó, “se establece de manera muy clara que no deben tomarse decisiones extraterritoriales, como sanciones económicas o políticas, que busquen vulnerar la soberanía y la independencia de las naciones”.

Anaya pidió aceptar las críticas

de Trump sobre el poder que han alcanzado los grupos del crimen organizado en el país y consideró necesario que México firme con Estados Unidos un tratado en materia de seguridad, que tenga la misma formalidad que el T-MEC.

“Eso implica que el gobierno de la 4T deje de lado la absurda idea y el disparate de ‘abrazos, no balazos’, y asuma con fuerza que vamos a combatir a las organizaciones criminales”, dijo.

También consideró que el gobierno de Sheinbaum no debe “morder el anzuelo” de Trump, en el sentido de caer en sus provocaciones verbales. Censuró el hecho de que la mandataria haya sugerido llamar “América mexicana” a Estados Unidos, con base en un mapa de 1607. Ramírez Marín le respondió que “México no puede negociar de rodillas ni ceder a las pretensiones de ninguna nación, por fuerte que sea nuestra vecindad”.

Pablo Vázquez Ahued (MC) se sumó al cierre de filas y subrayó que en medio de las diferencias políticas, el momento exige coordinación de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Tras las acciones anunciadas por el gobierno federal para atender a los connacionales que sean expulsados desde Estados Unidos, el comité ejecutivo nacional de Morena expresó su “respaldo total” a la Presidenta, así como a los paisanos, luego de las primeras órdenes ejecutivas firmadas por Trump.

También, se dijo “listo para movilizarse” en defensa de los derechos de los migrantes.

Recomienda la SRE a paisanos no revelar estatus migratorio

si los detienen

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump, la red consular de México en Estados Unidos lanzó una serie de recomendaciones dirigidas a los connacionales ante cualquier posible detención y enfatizó que deben evitar revelar su situación migratoria si son aprehendidos. Los consulados de México en Austin y El Paso, Texas, y en Tucson, Arizona, entre otros, aconsejaron a los paisanos permanecer en silencio si son detenidos, solicitar un abogado y contactar a las autoridades mexicanas. Vanessa Calva Ruiz, directora de protección consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dijo en X que en caso de una detención, para los migrantes “es vital ejercer el derecho a la notificación consular”. La SRE detalló que dicha notifi-

cación es el derecho de los connacionales a avisar al consulado sobre su detención. Subrayó que tienen derecho a realizar una llamada en las primeras horas del arresto, recibir asesoría de un abogado, no firmar ningún documento sin el consejo del personal consular y tener acceso a un intérprete en caso de requerirlo. Por otra parte, especialistas de la UNAM advirtieron ayer que la SRE y la red consular requieren más presupuesto para la estrategia lanzada por el gobierno federal para proteger a los connacionales en Estados Unidos y para recibir a los deportados. Los académicos Luciana Gandini, Tomás Milton Muñoz Bravo y José Luis Valdés Ugalde señalaron ayer en conferencia de prensa que las amenazas de Trump se materializan en políticas más restrictivas, xenófobas y generadoras de temor: “asistimos al inicio de un mandato neoimperial y aislacionista”.

Gobiernos

locales se preparan para recibir expulsiones masivas

Los primeros repatriados llegaron la mañana de ayer a Tamaulipas

DE LA REDACCIÓN Y CORRESPONSALES

En redes sociales se reportó desde la mañana de ayer el arribo de los primeros mexicanos que fueron expulsados desde Estados Unidos, luego de que el lunes comenzó la administración de Donald Trump como presidente de ese país.

En las fotografías difundidas se observa a un grupo de casi 50 personas, en su mayoría varones, en instalaciones migratorias en Reynosa, Tamaulipas, donde en los días recientes se han registrado bajas temperaturas. Hasta la noche de ayer, ni el Instituto Nacional de Migración (INM) ni las autoridades federales habían dado información oficial alguna al respecto.

Este martes, 120 migrantes fueron deportados por Matamoros y 48 por Reynosa, Tamaulipas.

En la primera ciudad fronteriza, el grupo de indocumentados fue entregado en el puente Puerta México a agentes del INM, quienes los custodiaron hasta los tres autobuses en los que partieron al refugio Senda de Vida, en Reynosa. Los tres albergues de Matamoros están a su máxima capacidad, por lo que a marchas forzadas elementos de la Secretaría de Marina acondicionan un campamento en el antiguo estadio municipal, en la avenida Universidad y Roberto Guerra.

El secretario del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal, Marath Baruch Bolaños López, estuvo en dicho municipio para conocer el avance de los trabajos. Durante el recorrido, el alcalde Alberto Granados Fávila afirmó que en este sitio se brindará un espacio seguro y digno a los connacionales

que sean expulsados de territorio estadunidense, mientras regresan a sus lugares de origen. En tanto, Reynosa recibió a 48 repatriados la mañana del martes (35 hombres y 13 mujeres), informó Ileana Villarreal, directora de Protección Sanitaria de Tamaulipas. Programa Jalisco

El gobierno de Jalisco espera que el jueves comiencen a llegar al aeropuerto de Guadalajara los primeros vuelos chárter con jaliscienses expulsados. Según el secretario de Gobierno, Salvador Zamora, se buscará brindar transporte a los lugares de origen de cada connacional que llegue a la entidad con el programa Jalisco te recibe con los brazos abiertos, que garantiza “apoyo inmediato y atención integral” en salud, empleo y educación, así como albergues temporales. Expuso que el gobierno estatal se alinea en la estrategia con el gobierno federal para asegurar la recepción y reintegración estructurada a los connacionales devueltos. Agregó que en coordinación con el INM, una comitiva de Jalisco viajó a Tijuana para brindar apoyo a una persona de la entidad repatriada el lunes.

Sinaloa: albergues en cada municipio

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció que instalará albergues en cada uno de los 20 municipios para recibir a las familias que regresen de forma voluntaria a la entidad. Comentó que la medida obedece al respaldo de la política de defensa de la soberanía nacional puesta en marcha por la presidenta, Claudia

“Me acusaron de exagerar”, señala el cesado director de migración en Tijuana

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC.

“A consecuencia de mis declaraciones en diversos medios de comunicación fui acusado de exagerar y mentir”, aseguró el defensor de derechos humanos José Luis Pérez Canchola, único funcionario mexicano que se acercó ayer a los migrantes desolados por la cancelación del programa CBP One, al anunciar su cese como director de Atención al Migrante del municipio de Tijuana.

En entrevistas, Pérez Canchola ha planteado siempre la necesidad de dar mejor atención a la población en tránsito, así como la efectiva coordinación de los tres niveles de gobierno a favor de los indocumentados.

Carmen Serdán –el único del gobierno– porque no podían hacer nada frente a la decisión de Trump y se esperaban temperaturas de cinco grados.

Activistas en redes sociales cuestionaron el despido de la persona que siempre atendió a los migrantes, incluso de los abusos de personal del Instituto Nacional de Migración.

En ese contexto, la puerta de El Chaparral en esta frontera no se abrió ayer para los migrantes, aunque eran unos cuantos. Nada comparado con el movimiento del lunes. Tres, cuatro, cinco familias querían ver con sus propios ojos que la puerta, por la cual tenían una cita el martes, permanecía cerrada. Las oleadas de arena y polvo que levantan los vientos de Santa Ana convencen a los más reacios a buscar un albergue.

▲ Campamento de solicitantes de asilo en el albergue Juventud 2000, en Tijuana, Baja California. Foto Afp

Sheinbaum. Añadió que el secretario general de Gobierno se enlazará con todas las alcaldías para que tengan listos los albergues.

Sonora, sin cambio

En Sonora, el flujo de repatriados no tuvo ayer cambios significativos, y entre lunes y martes se mantuvo el promedio de 70 a 90 expulsados a diario, indicó Bernardeth Ruiz Romero, subsecretaria de Desarrollo Político del estado.

En entrevista con La Jornada, explicó que estos grupos son trasladados en autobuses por la garita Dennis DeConcini, que conecta Nogales y Arizona. Luego se les lleva directamente a las oficinas del INM para continuar con el proceso. “Al día de hoy (ayer) seguimos trabajando como siempre, mediante los acuerdos locales vigentes. Estamos atentos, las repatriaciones nunca han dejado de darse, no hay ninguna novedad al respecto de las órdenes ejecutivas”, recalcó.

No obstante, Adolfo Salazar Razo, titular de la Secretaría de Gobierno estatal señaló que la entidad se encuentra preparada ante la posibilidad de expulsiones masivas. El funcionario expuso que se cuenta con un despliegue coordinado entre los tres órdenes de gobierno, con cerca de mil personas listas para brindar atención humanitaria. En conferencia de prensa, detalló que el estado dispone de espacios habilitados con servicios básicos como Internet, energía eléctrica y agua, además de literas y colchones. Juan Carlos G. Partida, Irene Sánchez, Julia Le Duc, Martín Sánchez y Cristina Gómez

Expuso que el secretario general de Gobierno lo acusó de exagerar y mentir y le pidió firmar su renuncia, “que ya tenía redactada y firmé con base en mis convicciones en defensa de los derechos humanos”, refirió en un comunicado.

En un boletín se anunció que el alcalde, Ismael Burgueño, nombró la noche del lunes a Nivia Kareli Ruiz Berumen como encargada de despacho de la Dirección de Atención al Migrante, en sustitución de Pérez Canchola. Su última actividad como funcionario fue convencer a unos 200 migrantes que se aferraban a permanecer en el paso fronterizo de El Chaparral de que lo mejor era ir a dormir al albergue

“El hombre no tiene la última palabra, la tiene Dios”, dice un extranjero, que confundido, busca una respuesta ante las decisiones de Donald Trump: “Yo tenía una cita hoy. Me la dio el gobierno de Estados Unidos, cómo que se esfumó”.

Aunque son pocos, siguen llegando al cruce fronterizo donde la única información es un cartel con los datos sobre los albergues donde pueden encontrar refugio temporal. Ricardo, de Michoacán, quien esperaba su cita de CBP One para cruzar hoy junto a sus hijos (ciudadanos estadunidenses porque nacieron allá y pasaron sin su papá), tendrá que esperar para unirse con su familia.

En Chiapas, la caravana decide continuar su viaje pese a nueva política de EU

ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL HUIXTLA, CHIS.

Integrantes de la caravana de indocumentados que salió de la frontera sur este lunes decidieron avanzar hacia el centro y norte de México a pesar del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Luego de descansar en Huiztla, el contingente autodenominado Caminemos Todos Juntos, con más de 2 mil extranjeros, retomó su andar por la costa de Chiapas. “El plan es llegar a nuestra meta. Nosotros lo estamos haciendo por la vía legal; llevamos aquí siete meses esperando por la CBP One, para que nos saliera nuestra cita. Este señor (el presidente Donald Trump) la quita, y no nos queda otra opción que seguir adelante y buscar la manera de entrar a Estados Unidos. Lo vamos a lograr”, afirmó Karelis Parra, de Venezuela.

Dulce Moncada, de 30 años, quien viaja con sus dos hijos y su esposo, dijo sentirse nerviosa y “un poco a la deriva” ante las nuevas restricciones en el país vecino; sin embargo, consideró quedarse en México a trabajar antes de volver a Venezuela.

En Tapachula, los migrantes expresaron tristeza, decepción y enojo luego de que las autoridades les anunciaron que se cancelan los oficios de salida y los traslados a la frontera norte aunque tuvieran confirmada su cita para solicitar asilo ante el gobierno estadunidense con la aplicación CBP One, pues el uso de ésta se suspendió.

“Sabemos que no es culpa de México, es la decisión del presidente (Donald) Trump, pero deberían tomar acciones con las personas que estamos aquí, que ya tenemos los pasajes comprados, que tenemos cita aprobadas. Hay niños, hay personas mayores, discapacitadas, que necesitamos avanzar”, manifestó Jusmary Carrasquel, de Venezuela.

ASTILLERO

T-MEC y amago de aranceles // El tratado, en la mira de Trump // Táctica del descontón // Sheinbaum: “cabeza fría”

DONALD TRUMP PRESIONA con el amago de los aranceles para tratar de adelantar e imponer la renegociación del tratado comercial trinacional (revisión, no renegociación, referenciada para 2026) y obtener más beneficios en varios rubros económicos, en particular en el automotriz, impulsando a regresar a Estados Unidos a empresas asentadas en México (WSJ: https://goo. su/NqzTGQ ).

DESDE LUEGO, TRUMP, el fullero mayor, trata de cubrir sus cartas y anoche, en una entrevista periodística, negó que estuviese usando el recurso de los aranceles para presionar en cuanto al tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá, conocido como TMEC. Dijo que, en realidad, tal instrumento de política económica, lo arancelario, tiene como contexto lo migratorio y lo relacionado con el tráfico de drogas, en específico el fentanilo. Y siguió con su cara de póquer respecto al tema.

TAL COMO SE preveía, pues su estilo de negociación “salvaje” es así, el nuevo presidente del país vecino mantiene una fiebre declarativa, acompañada de “acciones ejecutivas” que en varios casos ya están siendo impugnadas ante tribunales (el freno a la ciudadanía por nacimiento, por ejemplo), para mantener excitada a su presionante base social (premiada con indulto, en su conducta delictiva, una porción violenta de esa base) y para sostener un ambiente de miedo en sus presuntas presas, que le permita tomar ganancias rápidas, mediática y políticamente muy redituables.

FRENTE A ESA táctica del descontón (ayer, por ejemplo, el Departamento de Seguridad Nacional del país vecino dijo restablecer el programa Quédate en México, sin que hubiera constancia de aprobación de la parte mexicana, aunque ayer mismo México aceptó a deportados de otros países, venezolanos algunos) y la acción extrema contra minorías que consideran desvalidas (ayer se liberó a los

agentes estadunidenses de las restricciones históricas que impedían detener a migrantes en escuelas, iglesias, hospitales y sitios parecidos), la postura del gobierno mexicano apuesta al diálogo (que aún no se inicia, pero sí las medidas agresivas desde la Casa Blanca) y la gelidez analítica.

LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum convocó a mantener la “cabeza fría” y a analizar y actuar a partir de hechos firmes, ya escritos, y no en relación con los dichos. Desmenuzó algunos de los señalamientos estridentes para compararlos con la letra de las acciones ejecutivas que formalmente ha emitido y firmado el trumpismo, para mostrar que suele haber distancia entre la retórica y lo jurídico.

PODRÍA PARECER INSUFICIENTE optar por el diálogo y el raciocinio frente a un huracanado personaje de máximo poder mundial, que pretende cambiar y arrollar todo lo que le sea posible, con desprecio de las leyes y el razonamiento, pero la administración Sheinbaum está decidida a no dejarse llevar por los arrebatos del vecino y a que los aires belicistas de la segunda asunción trumpista se vayan asentando y tomando formas institucionales a discutir.

EN OTRO TEMA: ayer, en esta columna, se mencionó de manera equivocada a Eduardo Videgaray, el popular conductor de programas de humor en radio y televisión. Al autor de estas líneas se le cruzaron los cables y escribió “Videgaray” por “Verástegui”, por lo cual solicita a Eduardo Videgaray y a los lectores que disculpen tal error. No hay nada que alegar: fue una equivocación y así debe ser asumida.

EDUARDO VIDEGARAY, CON amabilidad, publicó en su cuenta de X la mención de mi pifia y la aclaración de que él no tiene “nada que ver ni con Trump ni con la política”, y mencionó: “Me imagino que se refería a @EVerastegui y no a mí”, tal cual sucedió. Así que el texto, ya corregido, queda así: “...Eduardo Verástegui, un actor y ex cantante dedicado a ofrecerse como opción religiosa de ‘salvamento’ mexicano para ofrenda al patroncito Donald…” ¡Hasta mañana!

SE ALISTA MÉXICO PARA ATENDER A REPATRIADOS

recibir a personas expulsadas después de que Donald Trump, presidente de EU, anunció guerra total contra la migración ilegal. Foto Afp

Sólo queda a los migrantes volver a su país, viajar a otra nación o pedir refugio aquí

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Hace una semana, la familia del colombiano Sebastián invirtió sus últimos ahorros para hacerse de un local donde vender comida en el campamento de migrantes en La Merced, a fin de mantenerse en lo que le salía la cita CBP One, pero el lunes su proyecto de vida se desvaneció con la suspensión de ese sistema de asilo por el presidente Donald Trump. Con ello se fue por la borda el dinero que consiguieron “con mucho esfuerzo” para comprar el local y el año que llevan en esta travesía. Ahora, aseveró, lo único que desea es recuperar lo invertido y volver a su país.

Los migrantes que viven en condición de calle en la Ciudad de México analizan sus opciones al cerrarse las puertas para pedir asilo en Estados Unidos, entre ellas regresar a sus lugares de origen, viajar a otro país o pedir refugio en México. En entrevista, Sebastián lamentó que sin importar el viacrucis que han padecido, Trump suspendió de manera inmediata las citas CBP One. Expresó que a ello se suma la incertidumbre, porque no saben si tras esta medida, las autoridades mexicanas “nos vayan a desalojar de aquí”.

El campamento del barrio de La Merced, en la Plaza de la Soledad, es el más grande de los tres que hay en la ciudad. En él habitan venezolanos, colombianos, centroamericanos y haitianos. Una encuesta a mediados del año pasado arrojó que la mayoría de quienes viven en estos espacios esperaban que les

Aumentaron 33% en EU peticiones de atención a la comunidad LGBT+

La asociación civil The Trevor Project informó que las solicitudes de atención en crisis para juventudes LGBT+ en Estados Unidos aumentaron 33 por ciento el día de la investidura del presidente de ese país, Donald Trump. Este incremento fue precedido por el “aumento récord en 700 por ciento” de la solicitudes de servicios en crisis un día después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en noviembre de 2024. Jaymes Black, director ejecutivo de The Trevor Project en aquel país, afirmó que sin importar la postura en torno a la administración actual o las creencias polí-

asignaran cita para solicitar asilo en Estados Unidos. Una de ellas es la venezolana Yazmín, quien compartió que tras la cancelación de CBP One, lo que le apremia es la reunificación familiar, pues dejó una hija de 17 años en su nación. Por eso, comentó, regresará la ruta andada para encontrar algún país que la acoja y hacer lo posible para que ella la alcance.

“No puedo regresar a Venezuela porque no hay dinero, y en México no me quiero quedar por el tema de la violencia. Estoy viendo si me voy a Honduras o Costa Rica, porque además allá no necesitaría visa u otro documento para mandar traer a mi hija”, expuso. Tampoco insistirá en entrar a Estados Unidos, indicó, porque “no quiero vivir en la zozobra, con el miedo a que me persigan y en cualquier momento me expulsen”. Tanto en este campamento como en el que se ubica en la colonia Vallejo, varios migrantes expresaron su interés por ser repatriados, por lo que aseguraron que si el gobierno mexicano habilita vuelos humanitarios, ellos los abordarían. El hondureño Néstor expresó que el cierre de CBP One lo dejó “sin muchas opciones”, por lo que lo mejor será regresar a su país. “Ya no le hallo lógica a arriesgar a mis hijos y mi esposa a llevarlos para arriba”, a la frontera norte.

Por eso, apuntó que se dedicará a trabajar para “juntar plata” y volver a Honduras. “Si uno emigra es porque hay dificultades, vende sus cositas para tratar de buscar algo mejor. Ahora es difícil regresar sabiendo que vas a estar en lo mismo y debes reconstruir tu vida”, externó.

ticas, las vidas de las juventudes LGBT+ están en riesgo, y se debe tomar acción inmediata para apoyarlas. “La prevención del suicidio trasciende a la política. Estamos haciendo sonar la alerta para legisladores, líderes comunitarios y personas adultas que se preocupan por la salud y la supervivencia de las juventudes en sus comunidades: deben cesar el ataque político a las juventudes LGBT+, en particular a las transgénero y no binarias”.

Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project México, recordó que la organización continuará trabajando en México y Estados Unidos para contar con un entorno “seguro y pacífico que merecen las juventudes LGBT+ para vivir en plenitud”. Carolina Gómez Mena

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2862 DÍAS 2809 DÍAS

▲ Marath Bolaños, secretario del Trabajo, visitó ayer el refugio temporal Pumarejo (en la imagen) en Matamoros, en preparación para

La Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO), como organismo plural que representa a los estados de la República Mexicana, su rme compromiso con lo siguiente:

México es un país libre, independiente y soberano. A lo largo de su historia, ha demostrado su capacidad de salir adelante frente a cualquier adversidad. Nuestra fortaleza radica en la unidad, el esfuerzo y el espíritu inquebrantable de las y los mexicanos, que siempre encuentran la manera de superar los retos y construir un futuro mejor.

Reiteramos nuestra solidaridad y respaldo absoluto a las comunidades mexicanas que residen fuera del territorio nacional, particularmente a aquellas ubicadas en los Estados Unidos de Norteamérica. Nos comprometemos a fortalecer las acciones de apoyo, protección y defensa de sus derechos, promoviendo iniciativas que garanticen su bienestar y su vínculo con nuestra nación.

Con la guía del gobierno federal, en el marco del

DESPLEGADO DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORAS Y GOBERNADORES (CONAGO) EN DEFENSA DE NUESTRA SOBERANÍA Y BIENESTAR DE LAS Y LOS MEXICANOS 22 de enero 2025

programa “México te abraza” implementaremos las acciones necesarias para garantizar, en todo momento, un retorno digno y respetuoso de nuestros connacionales.

La CONAGO rechaza de manera categórica cualquier intento de injerencia externa que vulnere nuestra soberanía nacional. En defensa de nuestra independencia y autodeterminación, hacemos un llamado a respetar los principios de no intervención y respeto mutuo entre las naciones.

Expresamos nuestro pleno apoyo a la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, y su liderazgo, reconociendo su compromiso con los principios democráticos, la unidad nacional y el fortalecimiento de nuestro país. Re rmamos nuestra disposición para colaborar de manera institucional en ben todos los mexicanos.

Una vez más, la CONAGO reitera su compromiso con México, trabajando en unidad desde los estados para construir un futuro de bienestar, justicia y prosperidad para nuestra nación.

Marina del Pilar Avila Olmeda Presidenta de la CONAGO Gobernadora Constitucional de Baja California

María Teresa Jiménez Esquivel Gobernadora Constitucional de Aguascalientes

María Eugenia Campos Galván Gobernadora Constitucional de Chihuahua

Esteban Alejandro Villegas Villarreal Gobernador Constitucional de Durango

Jesús Pablo Lemus Navarro Gobernador Constitucional de Jalisco

Indira Vizcaíno Silva Gobernadora Constitucional de Colima

Salomón Jara Cruz Gobernador Constitucional de Oaxaca

Miguel Ángel Navarro Quintero Gobernador Constitucional de Nayarit

Mauricio Kuri González Gobernador Constitucional de Querétaro

Francisco Alfonso Durazo Montaño Gobernador Constitucional de Sonora

Norma Rocío Nahle García Gobernadora Constitucional de Veracruz

Julio Ramón Menchaca Salazar Gobernador Constitucional de Hidalgo

David Monreal Ávila Gobernador Constitucional de Zacatecas

José Ricardo Gallardo Cardona Gobernador Constitucional de San Luis Potosí

Víctor Manuel Castro Cosío Gobernador Constitucional de Baja California Sur

Clara Marina Brugada Molina Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

Libia Dennise García Muñoz Ledo Gobernadora Constitucional de Guanajuato

Delfina Gómez Álvarez Gobernadora Constitucional del Estado de México

Margarita González Saravia Calderón Gobernadora Constitucional de Morelos

Américo Villarreal Anaya Gobernador Constitucional de Tamaulipas

Javier May Rodríguez Gobernador Constitucional de Tabasco Layda Elena Sansores San Román Gobernadora Constitucional de Campeche

Joaquín Jesús Díaz Mena Gobernador Constitucional de Yucatán

Samuel Alejandro García Sepúlveda Gobernador Constitucional de Nuevo León

María Elena Hermelinda Lezama Espinosa Gobernadora Constitucional de Quintana Roo

Alejandro Armenta Mier Gobernador Constitucional de Puebla

Eduardo Ramírez Aguilar Gobernador Constitucional de Chiapas

Manolo Jiménez Salinas Gobernador Constitucional de Coahuila

Evelyn Cecia Salgado Pineda Gobernadora Constitucional de Guerrero

Alfredo Ramírez Bedolla Gobernador Constitucional de Michoacán

Rubén Rocha Moya Gobernador Constitucional de Sinaloa

Lorena Cuéllar Cisneros Gobernadora Constitucional de Tlaxcala

Abre INE vías para aclarar dudas sobre la elección en el Poder Judicial

Pone a disposición de la ciudadanía los currículums de candidatos

El Instituto Nacional Electoral (INE) convocó a la ciudadanía a informarse y mantener comunicación para aclarar dudas relacionadas con la elección judicial del domingo 1º de junio.

Como vías centrales, el órgano propone impulsar una estrategia de mensajes cortos, ofrecerá la plataforma de información curricular de los candidatos denominada Conóceles, usará parte de los tiempos oficiales para esta promoción y creará una aplicación para que el elector practique su voto.

Los tres últimos puntos serán puestos en marcha después del 12 de febrero, fecha establecida para que el Senado entregue al INE las listas definitivas de candidatos a 881 cargos del Poder Judicial, según los nombres seleccionados por los tres comités de evaluación, uno por cada uno de los poderes de la Unión. Se prevé que haya poco más de 5 mil 300 candidaturas.

La consejera Norma de la Cruz, integrante de la comisión organizadora, dio inicio a cápsulas informativas llamadas A la brevedad. En principio, informó que el 13 de enero pasado el INE aprobó el programa de Participación Ciudadana en la elección del Poder Judicial.

Como paréntesis se puede mencionar que para el año en curso el instituto solicitó 40 mil millones de

pesos como presupuesto para todos sus compromisos legales y constitucionales.

La Cámara de Diputados les autorizó 27 mil millones de pesos, ante lo cual los consejeros pidieron una ampliación de mil 511 millones de pesos, la cual está en análisis en el gobierno federal, específicamente los recursos para organizar esta elección.

De la Cruz recordó que derivado de la reunión con la Claudia Sheinbaum Pardo “estamos muy contentas porque ya la Presidenta adelantó la posible ampliación de 800 millones”.

Expuso enseguida que habrá foros y herramientas digitales, –como la mencionada aplicación para practicar el voto– y, por ello, exhortó a la población a revisar la información que emita el INE y a participar.

Otro de los puntos en el arranque de esta campaña en medios de comunicación y plataformas digitales es aclarar que el sitio Conóceles será alimentado con los datos que envíen los propios interesados, es decir, los candidatos a ministros, magistrados y jueces.

Señaló que el INE usará parte de su tiempo disponible en radio y televisión, los denominados “tiempos oficiales”, que son 48 minutos al día que los concesionarios deben dar gratuitamente a las autoridades. Los tiempos que corresponden al árbitro electoral se usará para difundir este proceso histórico.

FRONTERA NORTE

▲ Aspecto del muro que divide Ciudad Juárez, en México, de El Paso, Texas, un día después del

cierre fronterizo de Estados Unidos y su rechazo a dar asilo a migrantes. Foto Marco Peláez

Legislativo terminará esta semana entrevistas a aspirantes a jueces

Tiene un avance de 25 por ciento

GEORGINA SALDIERNA

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo federal (CEPL) entrevistó ayer a 25 por ciento de los poco más de 5 mil aspirantes a ocupar una plaza de ministro, magistrado o juez, con el fin de determinar su idoneidad al cargo y si están en condiciones de continuar a la siguiente etapa del proceso electoral que se realizará en junio para definir a los nuevos juzgadores. El presidente en turno del CEPL, Andrés García Repper, confió en que se logrará entrevistar a 100 por ciento de los interesados en lo que resta de la semana, a fin de tener una lista de personas elegibles.

La fecha límite para entregar la relación de aspirantes al Congreso es el 31 de enero, ya que en los primeros cuatro días de febrero se

efectuará la insaculación de quienes avanzarán a la fase siguiente.

García Repper consideró probable que para algunas plazas vacantes no haya el número suficiente de aspirantes que cubran los requisitos necesarios o que no se hayan presentado las suficientes postulaciones. En esos casos se podría proceder a declarar desierto el concurso y pasarlo hasta 2027.

El nuevo Poder Judicial tendría que cubrir las faltantes con personas que están en funciones o que aprobaron todos los exámenes, pero no tienen adscripción.

Son pocas las plazas que se encuentran en esta situación y corresponden a juzgados civiles, laborales, penales y administrativos, explicó el integrante del comité, al estimar que el fenómeno obedece a que la mayoría de la gente busca quedarse en la ciudad de México, Querétaro, Puebla o Cancún, y no residir en lugares como Reynosa o Gómez Palacios.

Señaló que se informará al Con-

greso del problema para que determine las acciones a seguir. Al dar pormenores del avance en las entrevistas, iniciadas ayer vía Zoom, García Repper sostuvo que ya casi se concluyó con las de los interesados en llegar a ministros, magistrados electorales e integrantes del comité de disciplina. Ayer por la tarde empezaron las entrevistas con los interesados en ser jueces y magistrados en materia administrativa, civil y laboral, explicó, tras resaltar que los integrantes del CEPL serán auxiliados por sus asesores en esta tarea. Por lo que hace a la insaculación, puntualizó que se llevarán a cabo más de 800 procesos correspondientes a los cargos en disputa. Los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo deberán aprobar las listas de las personas insaculadas y remitirlas al Senado, que a su vez las enviará al Instituto Nacional Electoral (INE) para que imprima las boletas electorales que se utilizarán en los comicios de junio.

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá hoy casi 300 impugnaciones, la mayoría interpuestas contra la suspensión de los trabajos del Comité de Evaluación del Poder Judicial, responsable de determinar una parte de las candidaturas para la elección del 1º de junio.

Hay 21 asuntos contra el comité del Poder Ejecutivo y dos del Legislativo, pero para la sesión de hoy resalta el alud de casos vinculados con la decisión de juzgadores. El pasado

10 de enero, una jueza ordenó suspender el proceso de selección de candidatos; los comités del Ejecutivo y del Legislativo no atendieron esa resolución, pero el del Judicial sí, bajo el argumento de que un desacato les traería una multa. Inconformes interpusieron juicios ante la sala superior del TEPJF para la protección de los derechos de la ciudadanía (JDC). Por método

aleatorio, el primero de éstos (JDC8) fue asignado a la magistrada presidenta, Mónica Soto, ponente en el asunto, quien ayer envió a sus colegas una propuesta de debate según la cual los amparos no aplican en materia electoral, como ha sostenido una mayoría de la sala superior. Sin embargo, el asunto sólo fue la punta de una serie de JDC con el mismo propósito, de pedir la reac-

tivación de los trabajos del comité. Para la sesión de hoy están agendados 384 asuntos, la mayoría del mismo tema, asignados por el método aleatorio, de ahí que otros magistrados deberán igualmente plasmar criterios y someterlos a consideración de sus pares. En otro tema, la sala superior desechó, por unanimidad, reconsiderar una setencia de la sala re-

gional de Toluca sobre la elección extraordinaria en Irimbo, Michoacán. El PRI impugnó su validez bajo el argumento que la sala no había tomado en cuenta una presunta integración indebida del tribunal estatal. El magistrado Felipe de la Mata subrayó que no se advirtió problema de constitucionalidad o convencionalidad ni existió error judicial.

Cifra de homicidios, la más baja en seis años

Al cierre del primer semestre de 2024, México registró de manera preliminar 15 mil 243 homicidios, lo que representó el menor número desde 2018 para un mismo periodo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con resultados preliminares basados en la Estadística de Defunciones Registradas (EDR) para el periodo enero-junio de 2024, las muertes dolosas mostraron un descenso respecto a los años inmediatos anteriores. Con este descenso se hilan cuatro años consecutivos con bajas en el total de decesos por violencia en el primer semestre de cada año.

El principal medio especificado que se usó para provocar la muerte fue el disparo con arma de fuego,

con 73 por ciento; objetos punzocortantes se ubicaron en la segunda posición, con 9.1 por ciento. El Inegi estimó que 13 mil 418 fueron asesinatos de hombres y mil 728 de mujeres. Así, el número de eventos durante el último semestre de la administración de Andrés Manuel López Obrador representó una tasa de 11.7 homicidios por cada 100 mil habitantes a escala nacional.

En el caso de los hombres, en el primer semestre de 2024, la tasa fue de 21.2 homicidios por cada 100 mil habitantes. Al comparar con el mismo periodo de 2023, se observó una disminución de 1.1 respecto a la información definitiva, ya que ese año fue de 22.3.

En el caso de las mujeres, la tasa fue de 2.6 homicidios por cada 100 mil habitantes en el primer semestre de 2024.

De la revisión de los primeros semestres de registros de homicidios dolosos desde 1990 a 2024, los datos del Inegi destacan que el gobierno de López Obrador alcanzó en 2020 la cifra récord de 18 mil 57; de ahí comenzó a descender paulatinamente.

El Inegi explicó que la metodología utilizada para presentar los datos estadísticos se basaron en la revisión de los certificados y actas de defunción registrados en las Oficialías de Registro Civil, en los cuadernos estadísticos de defunción elaborados por las Agencias del Ministerio Público y en los certificaos de defunción realizados por los Servicios Médicos Forenses, siendo este tipo de documentos “el principal instrumento de captación” de información, ya que “contiene las causas que provocaron la muerte de una persona”.

Incauta Canadá 835 k de coca al CJNG

Es el mayor decomiso de drogas en la historia de ese país

DE LA REDACCIÓN

La policía de Toronto confiscó 835 kilos de cocaína, con valor de 57 millones 887 mil 486 dólares estadunidenses, la mayor incautación en la historia del escuadrón antidrogas de Canadá, en una operación que involucra a “un violento cártel mexicano”, informó la televisión local CTV.

La investigación denominada Proyecto Castillo está “vinculada al cártel Jalisco Nueva Generación”, afirmó el jefe policial Myron Demkiw, quien indicó que seis personas fueron arrestadas, entre ellos dos

ciudadanos mexicanos y cuatro canadienses. Aún está pendiente el arresto de otros tres sospechosos.

“Sacar estas drogas de nuestras calles previene la violencia, protege vidas y desmantela peligrosas redes criminales. Este impacto sólo es posible gracias a la dedicación de nuestros miembros y la inestimable colaboración de nuestros socios.”

El superintendente Paul MacIntyre, de la unidad de lucha contra el crimen organizado de la policía de Toronto, indicó que aproximadamente la mitad de la cocaína fue incautada durante una redada en la frontera y alrededor de 475 kilogramos fueron decomisados en un camión proveniente de México.

“Comenzamos a investigar (…) y nos dimos cuenta de que un camión de 18 ruedas venía de México a través de Estados Unidos hacia

Piden a EU resultados para controlar tráfico de armas a México

ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO

Con el aval de todas las fuerzas políticas, la Comisión Permanente instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que solicite al gobierno de Estados Unidos un informe pormenorizado sobre las medidas que ha tomado para reducir el tráfico ilegal de armas hacia México, en el marco del Entendimiento Bicentenario signado por ambas naciones. Es fundamental la cooperación recíproca, “vislumbrar en qué resultados ha derivado la contraparte estadunidense con sus agencias para que presente a México los hechos, los aseguramientos de armas de fuego y componentes, así como las investigaciones judiciales que se han puesto en marcha para evitar el empoderamiento de los cárteles del narcotráfico en México con armas traficadas”, recalcó el senador de Morena, Emmanuel Reyes Carmona.

Sobre todo, agregó, saber “cuántas organizaciones de traficantes han sido frenadas, cuántos puntos de venta en la frontera han supervisado y cuántas licencias han revocado de esos vendedores, cuyas prácticas negligentes de venta han derivado en el aumento de tráfico de armas hacia México”.

Expuso que un informe reciente del Departamento de Justicia de Estados Unidos detalla que 74 por ciento de las armas que llegan a nuestro país provienen de la frontera norte con Arizona, California y Texas. “Los cárteles se están armando a través de los principales canales de tráfico de Estados Unidos e ingresando por Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua” y, si bien en el marco del Entendimiento Bicentenario, el sistema de rastreo ha permitido indicar rutas, entidades federativas, tipos y calibres de armas aseguradas, se carece de la información que permita investigar y dar seguimiento a compradores y poseedores de armas en territorio estadunidense.

El diputado del PT José Luis Montalvo expuso que es vital frenar el flujo ilícito de armas desde Estados Unidos, ya que , según la propia Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, la realidad es dramática: Por Movimiento Ciudadano, la diputada Amalia García respaldó la propuesta morenista, ya que derivado del poder de la industria armamentista estadunidense, México vive tragedias devastadoras. Agustín Rodríguez, del PAN, se sumó también, e insistió en que las autoridades mexicanas deben hacer su parte.

Detienen en Xochimilco a presunto involucrado en desaparición de los 43

GUSTAVO CASTILLO

▲ La policía de Toronto anunció en conferencia que confiscó el narcótico al investigar al cártel Jalisco Nueva Generación. Foto AP

Canadá. Viajó a través de los estados, llegó a nuestra frontera, cuando cruzó a Canadá, le pedimos a la CBSA y a la Policía Montada que lo detuvieran”, señaló MacIntyre. Mientras tanto, se realizaron allanamientos y fueron arrestados “distribuidores de alto nivel” en “casas de seguridad”.

De los tres sospechosos que todavía no han sido capturados, los investigadores refirieron que creen que sólo uno de ellos, identificado como Robert Nolin, de 60 años, residente de las Cataratas del Niágara, permanece en Canadá.

En un operativo realizado en la alcaldía Xochimilco de la Ciudad de México, elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), Marina Armada de México (Semar), y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como personal de la Fiscalía General de la República (FGR) fue detenido David Cruz Hernández, El Chino o El Bombero, señalado como uno de los involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. El gabinete de Seguridad informó que el hoy detenido se desempeñaba en 2014 como elemento de Protección Civil y Bomberos del municipio de Iguala, Guerrero, y a su vez fungía como halcón y sicario al servicio del grupo delictivo Guerreros Unidos

En 2023, Cruz Hernández era personal de confianza de Gonzalo Martín Souza Neves, El Uruguayo, miembro de Guerreros Unidos, condenado por narcotráfico y actualmente preso en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México.

Al dar seguimiento a las carpetas de investigación relacionadas con el caso Ayotzinapa, se tuvo conocimiento de que Cruz Hernández realizó actividades ilícitas como narcomenudeo en la Ciudad de México. El Chino era buscado por el delito de desaparición forzada de personas y, tras ser detectado, “se efectuó un dispositivo de vigilancia y seguimiento en la colonia San Mateo Xalpa”. Al momento de su aprehensión se le encontró en posesión de un arma de fuego, cuatro cartuchos útiles, una bolsa con metanfetamina, dos con mariguana y tres equipos telefónicos. Información gubernamental refiere que El Bombero “mantenía comunicación con sujetos implicados en la desaparición de los estudiantes, además de utilizar una camioneta señalada por víctimas y testigos el día de los hechos. Asimismo, se le vinculó con actividades de narcomenudeo en la Ciudad de México”. Luego de corroborar su identidad, las autoridades pusieron al detenido a disposición del Ministerio Público para que determine su situación legal.

BAJO LA LUPA

Putin felicita a Trump, quien desea reunirse con Xi: ¿hacia el nuevo orden tripolar?

ALFREDO JALIFE-RAHME

NO CULMINARON LAS ominosas amenazas del asesor de seguridad nacional, el jázaro (https://bit. ly/3QqemJr) Jacob Jeremiah Sullivan (JJS) del “colectivo Biden” –grupo que le hacía la tarea al ex presidente derrelicto– quien jugó con la probabilidad de un atentado más en contra del hoy ya ungido presidente 47 de EU.

JJS INVENTÓ, CON su socia Hillary Clinton, la intromisión de Rusia con el fake “documento Steele” (https://bit.ly/3PKAj5L), del fétido Russiagate, para torpedear la colaboración de Trump y Putin (https://bit.ly/40GGRIU).

MÁS ALLÁ DEL impacto local y regional (desde México hasta Panamá) de las draconianas medidas de Trump, existen posicionamientos a nivel de la “Estabilidad Estratégica” entre las tres superpotencias (EU/Rusia/China) –sin descuidar a India–.

A NIVEL LOCAL, el ideólogo del “primer Trump”, Steve Banon, sentenció que Trump había doblegado a los plutócratas de EU (https:// bit.ly/3WrMzvK) –en alusión a los jerarcas de Silicon Valley: dueños catastrales de la Inteligencia Artificial, quienes se postraron en primera fila del Capitolio ante el presidente de la nueva “Era Aurífera” y conquista espacial–.

A NIVEL DE la Unión Europea, en pleno espanto existencial, como consecuencia de su derrota en Ucrania por haberse empinado con la caquistocracia del “colectivo Biden”, el premier húngaro Viktor Orban –de los pocos soberanistas que resistieron el embate ideológico de la falsa “agenda verde” bélica–, proclamó, en la esfera cosmogónica de la lucha plutocrática entre globalistas y soberanistas (https://bit.ly/40HdZ3h), que George Soros, también húngaro de origen, “perdió la batalla en EU” frente a Trump, quien “liberó (sic)” a EU (https://on.rt.com/d3mg).

POR AZARES DEL destino, el hoy totalmente agónico Foro Económico Mundial de Davos –creado en 1971 (fecha de la salida de Nixon del patrón-oro de Bretton Woods) por el banquero David Rockefeller y su Comisión Trilateral, con su asesor Kissinger y el pupilo alemán de éste, Klaus Schwab–, se escenificó el mismo día de la asunción contra vientos y mareas del “segundo Trump”, quien cataliza una revolución doméstica al estilo de Ronald Reagan, bajo los preceptos del Proyecto 2025 (https://bit.ly/4j4nhgY).

TRUMP NO TIENE más remedio que ajustarse a la realidad geoestratégica del triunfo de Rusia (incontestable primera superpotencia militar) en Ucrania y el ascenso tecnológico imparable de China (https://bit.ly/4hpqiXv), quien ostenta el liderazgo en 37 de los 44 rubros de la “tecnología de impacto”.

EL ZAR VLADY Putin felicitó a Trump y apreció “su deseo y el de miembros de su equipo para restaurar los contactos directos con Rusia” (https://bit.ly/3E5DnqD).

EN VÍSPERAS DE su asunción, Trump llamó de su propia iniciativa al mandarín Xi Jinping (https://bit.ly/40FKPBv), lo cual dio pie a la “diplomacia TikTok” (https://bit.ly/3WqtwC5).

LLAMÓ PROFUNDAMENTE LA atención que mientras el petrolero Trump amenazara con incrementar 25 por ciento las tarifas en su comercio con Canadá y México el primero de febrero, en caso de no obtener resultados en su cruzada contra el fentanilo que ha causado estragos en la juventud de los solteros blancos/ adictos/desempleados, hasta ahora se ha pospuesto el castigo arancelario a China.

ENTRE TANTO, TRUMP propinaba su pléyade de órdenes ejecutivas –muchas de ellas implementables y otras no, por razones legales–, el zar Putin y el mandarín Xi Jinping entablaron una simbólica videollamada al día siguiente de la asunción del presidente 47 (https:// bit.ly/42hz1qy), quizá para dejar asentado que el G-2 (sic) entre Rusia y China es indisoluble, cuando es sabido que Trump –en su indeleble entrevista con Tucker Carlson, máximo conductor de EU– elaboró que su intención primaria era romper la alianza estratégica entre Beijing y Moscú.

A PROPÓSITO, WSJ filtró el deseo de Trump de reunirse con el mandarín Xi (https://bit. ly/40JAyEJ).

SI EL ANHELO de Trump es buscar la paz mundial, no existe otra salida que conjugar el inevitable nuevo orden tripolar (https://bit. ly/3UFAVwG).

http://alfredojalife.com • https://www.patreon. com/alfredojalife • https://substack.com/@ jaliferahme • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Arranca en febrero plan nacional contra dengue, anuncia titular de Salud

El mal, presente en zonas urbanas

El secretario de Salud, David Kershenobich, anunció que a partir de febrero se instrumentará en el país el Plan Nacional contra el Dengue, cuando comenzarán a desplegarse las medidas para tratar de contenerlo y que no ocurra, hacia finales de año, un repunte en la prevalencia de esa enfermedad. Sostuvo que se trata de un plan que “tiene que ver en cómo atender el rezago quirúrgico y hacerlo en forma oportuna”. Durante la conferencia presidencial, el subsecretario de Promoción y Fomento a la Salud de la dependencia, Ramiro López, explicó que se han reportado 14 millones de casos en el mundo. En América, México ocupa el tercer lugar de personas infectadas con 558 mil 846, sólo detrás de Brasil y de Argentina. Contrariamente a lo que sucedía antes, cuando se asociaba el dengue a las zonas costeras del país, actualmente se reportan casos también en zonas urbanas. En la actualidad, las entidades con mayor incidencia son: Jalisco como número uno, seguido de Nuevo León, Michoacán, Guerrero y Veracruz.

Subrayó que el dengue se transmite por picaduras de mosquito y

hay cuatro serotipos de esta enfermedad, por eso “es muy importante decir a la población que, aunque se hayan contagiado, hayan tenido dengue –porque hay esa creencia, ‘ya me contagié, entonces ya no me va a dar’–, les puede dar alguno de estos serotipos y puede ser incluso más riesgoso a que les dé dengue grave”.

Explicó que los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, normalmente detrás de los ojos; dolor muscular y de huesos, que en las comunidades se conoce como fiebre quebrantahuesos o dolor quebrantahuesos, por la cantidad de dolor que produce. Recomendó no automedicarse para tratar estos síntomas, menos medicamentos como la aspirina, los ibuprofenos, naproxeno o ketorolaco, porque éstos aumentan la posibilidad de que se complique el dengue y se produzcan hemorragias. El plan anual arranca en febrero-marzo, pero en abril se dota de insecticidas con transferencia de recursos. En mayo se instrumentan acciones focalizadas distribuyendo larvicidas, rociado intradomiciliario y nebulizaciones. De junio a diciembre se intensifican las acciones donde hay presencia y riesgo entomológico, y la hibernación de un mosquito contagiado con una bacteria para que infecte a otros mosquitos que puedan no ser transmisores de la enfermedad.

Sin embargo, López destacó que lo más importante es la participación de la comunidad.

Programa Ve por México efectuó 40 mil cirugías de catarata gratis

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

Al dar a conocer un balance de la Estrategia Nacional de Cirugía Ver por México, se informó que se han realizado 40 mil operaciones de personas que tenían cataratas; esta problema es la primera causa de ceguera reversible en México, aseveró el subsecretario de Promoción y Fomento a la Salud, Ramiro López; la tercera parte de las personas que padecen de cataratas no se hace la cirugía por falta de dinero, apuntó. Durante la conferencia diaria en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que la estrategia Ver por México es para todas las personas que requieren una cirugía de cataratas, a fin de que puedan acceder a ellas porque serán gratuitas. Participarán en su realización especialistas de diversas instituciones del gobierno federal. Más tarde, Sheinbaum encabezó una reunión a la que asistieron el secretario de Salud, David Kershenobich; el director del IMSS, Zoé Robledo; el del Issste, Martí Batres; además de la jefa de Gobierno de la

Ciudad de México, Clara Brugada, y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro. López explicó que este padecimiento es una “opacidad de un lente, que es el cristalino, ubicado dentro del ojo. (...) Con catarata es como si vieran un vidrio empañado. Los signos son la vista nublada, colores opacos, dificultad para ver en la noche, sensibilidad a la luz y halos alrededor de las luces”.

Añadió que es la primera causa de ceguera reversible que afecta a más de 760 mil personas en el país y la tercera parte de éstas no se operan debido a la falta de recursos económicos y acceso a los servicios de salud. Explicó que en la Estrategia Nacional de Cirugías de Cataratas participan 176 hospitales a escala nacional, donde se realizarán las operaciones gratuitas. “Hemos levantado una plataforma, ahí está el registro, la página (cataratas.atdt.gob.mx). Pueden acceder a ella de manera muy sencilla, en cinco minutos pueden registrarse. Nosotros vamos a atender esas solicitudes para distribuir los procedimientos en la República Mexicana”, indicó López.

Trump y el nudo gordiano de Occidente

Uno. ¿A quién endosar la deriva del capitalismo occidental?

Un amigo sesentista responsabiliza a los compinches del magnate sudafricano y racista Elon Musk, dueño de una fortuna que haría morir de envidia a Midas, aquel mítico rey de Frigia que tenía el don de convertir en oro todo lo que tocaba.

Dos. Midas era hijo de Gordio, humilde labrador que fue nombrado rey por haber entrado por “la puerta de Oriente” a esa región central de la Turquía actual, tal como había previsto el oráculo. Con lo cual, en señal de agradecimiento, ofreció su carro al templo de Zeus, atando la lanza y el yugo con un nudo tan complicado, que nadie podía desatar.

Tres. Sin embargo, cuatro siglos después, el macedonio Alejandro llegó a Frigia por “la puerta de Occidente”, y frente a la exigencia del pueblo de desatar el nudo para ser legitimado, lo cortó de un tajo diciendo: “es lo mismo cortarlo que desatarlo”. Desde entonces, la expresión “nudo gordiano” simboliza a los problemas difíciles de resolver. Cuatro. Días atrás, luego del hipócrita alerta de Joe Biden en su discurso de despedida (“preocupante y peligrosa concentración de poder en manos de ultrarricos”), el amigo sesentista exclamó con resignación fatalista: “¡Ganó ‘Goldfinger’!” Se refería a Musk, como dijimos, y al supervillano de la novela homónima de Ian Smith llevada a la pantalla grande por Guy Hamilton (1964). Cinco. Calculo haber visto Goldfinger ene veces, filme de la guerra fría que recurre a tópicos aún vigentes: chinos comunistas y (cómo no), narcos latinos al servicio del ma-

lísimo que intentan contaminar radiactivamente el depósito federal de reservas de oro de Estados Unidos en Fort Knox (Kentucky). Nudo gordiano que el agente 007 (o sea, James Bond) rompe con la pinche pistolita Beretta que Sotheby’s subastó en 2020 por 256 mil dólares. ¡Ah!, sin quitarse el esmoquin. Seis. Durante la guerra fría, los escritores ingleses crearon vigorosos personajes de ficción. No obstante, el pedante 007 (o sea, Sean Connery) tuvo su némesis en El espía que surgió del frío, novela del inigualable John Le Carré que desarrolló tramas más complejas para reformular los entresijos geopolíticos de las grandes potencias. Gracias a Le Carré, entendí que los supervillanos nunca mueren, y que Picasso tenía razón: “El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad”. Siete. Glosando al comunista italiano Bruno Rizzi, el oxímoron guerra fría fue acuñado en plena guerra caliente por el troskista estadunidense James Burnham, quien decía que el capitalismo no iba a ser remplazado por el socialismo ni la clase obrera, sino por ejecutivos, técnicos, burócratas, militares y megamillonarios (La revolución gerencial, 1941).

Ocho. Luego, el anarcovirginal George Orwell retomó dicha expresión, instalando el supuesto de que nazis alemanes, burócratas soviéticos y liberales estadunidenses, guardaban pocas diferencias. Con lo cual, terminaron colaborando con la Oficina de Servicios Estratégicos (precursora de la CIA), denunciando a escritores y cineastas sospechados de simpatizar con el “fascismo rojo” (Rizzi).

Nueve. Tras el referido discurso de Biden, algunos medios evocaron al presidente Dwight Eisenhower en su propia despedida: “En los consejos de gobierno, debemos

Quinto centenario de la otra reforma religiosa del siglo XVI

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA /II

La Iglesia oficial y las autoridades de Zúrich los declararon herejes y enemigos de la unidad religiosa/política del cantón. La razón fue que los llamados anabautistas decidieron ir a contracorriente de las doctrinas respaldadas por el reformador Ulrico Zuinglio, las cuales contaban con el visto bueno del concejo que gobernaba la ciudad.

El 21 de enero de 1525 los reunidos en casa de Anna, la madre de Felix Mantz, uno de los líderes del grupo, sabían bien que pesaba sobre ellos una orden que prohibía congregarse en hogares para estudiar e interpretar la Biblia y efectuar actos como la Santa Cena. Tanto el Gran Concejo de Zúrich, como el Pequeño, partidarios de las enseñanzas de

Zuinglio, habían decretado tres días antes que los niños no bautizados debían serlo en el plazo de una semana. Esto implicó que Conrado Grebel, Felix Mantz, Jorge Cajacob y otros tomaran la decisión de no obedecer la citada ley, confrontándola con su entendimiento bíblico sobre el significado del bautismo. El asunto de bautizar o no a los niños se debatió ante las autoridades zurichenses entre Zuinglio y teólogos afines, por una parte, mientras la oposición estaba formada por ex discípulos del reformador, uno era Felix Mantz. Éste puso por escrito a mediados de diciembre de 1524 los argumentos del grupo para rechazar el bautismo de infantes. Mantz resaltó varios pasajes del Nuevo Testamento, entre ellos Hechos 22:6-16, donde Pablo relata su conversión y posteriormente es bautizado. Argumentaba que la citada sección mostraba

Momento aquel en que el multimillonario estadunidense
Warren Buffett aprovechó para decir que la lucha de clases siempre existió

“claramente qué es el bautismo y cuándo debe practicarse, es decir, en aquel que habiendo sido convertido por la Palabra de Dios y habiendo cambiado su corazón, desea de ahora en adelante vivir una vida nueva, como Pablo claramente lo muestra en la Epístola a los Romanos, capítulo 6, muerto a la vieja vida, circuncidado en su corazón, habiendo muerto al pecado con Cristo, habiendo sido sepultado con él en el bautismo y resucitado con él en una vida nueva, etcétera. Aplicar tales cosas como las que acabamos de relatar a los niños es contra toda Escritura”.

El sábado 21 de enero de 1525 las autoridades de Zúrich prohibieron a Felix Mantz, Conrado Grebel y el círculo que coincidía con ellos hablar de sus enseñanzas. Igualmente quedaron proscritas las reuniones caseras. Por la tarde los inconformes estuvieron analizando qué debían hacer ante las circunstancias adversas. Conscientes de las represalias a sufrir si iban en sentido contrario a las doctrinas de la simbiosis Iglesia-Estado, se vieron en la necesidad de precisar cuáles eran sus convicciones centrales y las acciones que debían llevar a cabo.

El intercambio de pareceres acerca de poner en práctica una convicción fuertemente arraigada llevó a uno de los presentes en la reunión, Jorge Cajacob, a pedir a Conrado Grebel que

evitar la compra de influencias injustificadas […] por el complejo industrial-militar” (17/1/1961). Idea que, seguramente, le acercó algún lector de La élite del poder (1956), libro del sociólogo liberal Wright Mills que analiza la indefensión del ciudadano frente los intereses militares, corporativos y políticos de la sociedad.

Diez. En suma, los politólogos superilustrados de Occidente empiezan a resentir la confusión de las distópicas utopías que tuvieron su clímax en el emblemático 1989, cuando las ideologías “realmente existentes” (con excepción de la sionista) cayeron hacia ambos lados del muro. Aunque también es posible que el momento de inflexión que atraviesa la política occidental surgió con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York (2001), jamás investigado.

Once. Momento aquel en que el multimillonario estadunidense Warren Buffett aprovechó para decir que la lucha de clases siempre existió, y que los suyos la iban ganando. Un sinceramiento que no le permitió vislumbrar aquello que las ultraderechas olfateaban: que “los condenados de la tierra” pasaban a la ofensiva, y que el “equilibrio de poderes” siempre fue un bulo de idealistas reaccionarios.

Doce. Así, en esta época de poco amor y mucho egocentrismo, honorables medios corporativos como The New York Times, The Economist, El País de España o Infobae (entre otros) sólo editan fake news, calumnias, odio, difamación, insultos y un modo de entender la “libertad” con resultados que saltan a la vista: la naturalización del genocidio militar y económico y, por sobre todo, la degradación de la vida humana junto con la extinción cultural y ambiental de pueblos enteros.

lo “lo bautizara por el amor de Dios, con el verdadero bautismo cristiano sobre su fe y su conocimiento. Y cuando se arrodilló con esa súplica y ese deseo, Conrado lo bautizó […]. Después de que esto se hizo, los demás desearon de manera semejante que Jorge los bautizara. Y él bautizó a todos cuantos se lo pidieron. De esa manera todos a una se entregaron a sí mismos al nombre del Señor, en el alto temor de Dios. Cada uno de ellos confirmó al otro en el servicio del Evangelio, y comenzaron a enseñar y a conservar la fe”. La narración de lo acontecido la gélida tarde/ noche del sábado 21 de enero de 1525 es de la conocida como Crónica Hutterita, cuyo autor inicial fue Gaspar Braitmichel; él tuvo como fuente a Jorge Cajacob, el primer bautizado. Al otro día de los bautismos en Zúrich, Conrado Grebel, Felix Mantz y Jorge Blaurock revitalizaron al grupo de simpatizantes que tenían en Zollikon, población de 350 habitantes y distante a pocos kilómetros de Zúrich. En la semana del 22 al 29 de enero de 1525 fueron bautizadas en Zollikon 35 personas. En el poblado la familia Hottinger fue muy activa en la difusión de las creencias anabautistas, a causa de esto tanto mujeres como hombres fueron encarcelados. Años después, en 1530, buscando refugio en Moravia, Jakob Hottinger y su hija Margarita fueron condenados a

muerte por su anabautismo. Él pereció por decapitación, ella fue ahogada por sus verdugos. Tres de los principales protagonistas de lo sucedido el 21 de enero de 1525 debieron vivir el resto de sus vidas bajo persecución. Conrado Grebel, quien bautizó a Jorge Cajacob, murió víctima de la peste en agosto de 1526, tenía 28 años. Felix Mantz, en cuya casa se realizaron los primeros bautismos, fue condenado a muerte mediante ahogamiento por las autoridades reformadas de Zúrich, la pena se cumplió el 5 de enero de 1527, entonces tenía 29 años. Cajacob fue quemado en la hoguera por autoridades católicas cerca de Klausen (actual Chiusi, en Italia), el 6 de septiembre de 1529, tenía 38 años.

La expansión del movimiento anabautista por gran parte del territorio europeo se debió al activismo evangelizador de sus integrantes, pero también fue un resultado de las persecuciones que obligaron a los anabautistas a huir y dispersarse por distintos territorios. Pese a la gran hostilidad en su contra el anabautismo construyó, en el clandestinaje, caminos de continuidad que trascendieron los siglos y sus descendientes confesionales son hoy una familia global bien arraigada, familia que continúa enfatizando rasgos identitarios defendidos por sus ancestros del siglo XVI.

El expansionismo de Estados Unidos

El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa una seria amenaza para el ya de por sí complicado escenario internacional y tiene serias implicaciones para México, su vecino y principal socio comercial. El cierre migratorio de la frontera con México que decretó en su primer día, catalogar a las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico como terroristas, promover la producción y consumo de combustibles fósiles, y borrar de un plumazo derechos y libertades conquistadas por décadas de lucha de las mujeres, los afroestadunidenses, la comunidad de la diversidad sexual y los migrantes, significan una modificación de la relación de Estados Unidos con el mundo y son un grave riesgo para nuestro país. La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido digna y sensata. Ha subrayado que México es un país libre y soberano, que la relación con Estados Unidos será sobre la base del respeto y la cooperación, ha establecido una red de mecanismos de apoyo para nuestros connacionales que pudieran ser afectados por las medidas de Trump y ha llamado a mantener la unidad y la calma para enfrentar este desafío.

Es posible que muchos de los amagos de Trump no se concreten. Hay resistencias de empresas y grupos que verían amenazados sus intereses. Pero también es cierto que tendrá condiciones más favorables que en su primera presidencia, cuenta con la mayoría en el Congreso, mayor apoyo de la Suprema Corte, se ha apoderado del Partido Republicano y hay más personajes que respaldan sus posturas supremacistas, racistas, xenófobas, misóginas. Existe el riesgo de que en el caso de México haya deportaciones masivas, aranceles y acciones de fuerza contra el crimen organizado en territorio nacional.

Al margen de lo que pueda ocurrir, conviene recordar algunos episodios en la historia expansionista de nuestro vecino. Desde su arribo, los colonos ingleses que en 1776 formarían Estados Unidos tuvieron el propósito de poblar las tierras y ampliar sus fronteras por la fuerza, la compra o la negociación, apropiándose de territorios donde estaban establecidas numerosas culturas originarias. Este expansionismo continuó como nación independiente, a través de la guerra contra otros pueblos originarios y contra sus vecinos, británicos y mexicanos.

Las tribus indígenas del norte de América eran sociedades igualitarias, pequeñas, itinerantes, con cerca de 375 lenguas autóctonas. El colapso demográfico por los virus y bacterias traídos por los europeos, provocó la extinción de la mayoría de ellos. A esa catástrofe demográfica, se sumó la violencia de la conquista, la guerra y la destrucción de sus culturas. En 1800, sólo sobrevivían 600 mil de los 5 millones de indígenas que poblaban Norteamerica. La ambición por sus tierras se convirtió en una guerra de exterminio contra los pueblos americanos. La primera colonia inglesa, Virginia, pronto entró en guerra para despojar a los indígenas ahí estableci-

dos. Con el florecimiento del cultivo del tabaco, el algodón, el arroz y el añil, los colonos hicieron de la esclavitud de la población africana arrancada con violencia de sus lugares de origen, el pilar de su desarrollo. En Virginia, Maryland y en el resto de las colonias sureñas se creó una sociedad desigual, racista y discriminatoria, dominada por la oligarquía expansionista. En el norte, en Nueva Inglaterra, el despojo y la guerra contra los indígenas ocupó buena parte del siglo XVII. El avance de los colonos sobre las tierras de los indígenas continuó durante el siglo XVIII. Consumada su independencia, la Confederación de Estados Unidos continuó con la expansión territorial. Entre 1784 y 1787 las Ordenanzas del Noroeste permitieron la ocupación de tierras indígenas y alentaron el establecimiento de repúblicas que formarían parte del nuevo país. Se fundaron Ohio, Michigan, Wisconsin, Indiana e Illinois.

¡Quién le teme a Donald Trump!

FEs posible que muchos de los amagos de Trump no se concreten. Hay resistencias de empresas y grupos que verían amenazados sus intereses

En 1800, con Thomas Jefferson, se agudizó la expansión territorial. Los apremios de Napoleón Bonaparte, en guerra contra la Santa Alianza, le dieron la oportunidad de comprar a Francia por 15 millones de dólares la Luisiana, cuya frontera norte lindaba con Canadá y la del sur llegaba al Golfo de México. Con esa compra, Estados Unidos duplicó su territorio. La ocupación de la Luisiana impulsó aún más el expansionismo, con una mística de conquista y apropiación de territorios indígenas y novohispanos. Se propusieron llevar su frontera hasta el río Bravo, por el Sur, y hasta el litoral del Pacífico, por el oeste. El primer paso fue apoderarse de Florida, entre 1810 y 1814. La conquista del Oeste fue el motor de su desarrollo, identidad y objetivo estratégico. Después, lograron la anexión de Texas, independizada de México en 1836. La culminación fue la guerra de conquista de México en 1846-1848, con lo que se quedaron con California y Nuevo México, más de 2 millones de kilómetros cuadrados y el tratado con Gran Bretaña que les permitió quedarse con Oregon en 1848. Entre 1792 y 1861 entre el río Ohio y el río Misuri se constituyeron 17 nuevos estados. Su sueño expansionista se había cumplido.

*Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

inalmente, quiénes le temen a un bocón que, además, porta, al cinto, pistolas de grueso calibre. Al parecer, buena parte del mundo. Entre los cuales, el gobierno de México, puede, de no prepararse, ser uno de ellos. Y tiene razón por estar, al menos, preocupado por este reciclado presidente estadunidense. Uno de los muchos, radicados en ese norte de ambiciones, al que se le debe tener, al menos, algo de miedo. Aunque, pensándolo bien, son los acompañantes que ha elegido este señor boquiflojo, los que deben causar mayor alarma. Invitar a Milei de Argentina, Bukele de El Salvador, Orbán, de Hungría o incluso a la alborotada Meloni, de Italia, sí que enciende los suficientes focos rojos y alarmas ideológicas. Más si Trump se hace seguir por raleas multimillonarias y promotores de las ultraderechas regionales. Entre nosotros tenemos varios, afortunadamente, por ahora, no han logrado penetración alguna. Personajes que, de progresar entre los diferentes auditorios, se irán compactando hasta formar, ríspidos y peligros ensambles contra la paz pública y el bienestar popular. Ya se ha visto cómo, en este país, han salido al espacio público distintos y viejos adalides, (E. Zedillo) ya muy desgastados, pero que no renuncian a seguir promoviendo sus dañinas ideas conservadoras. Ciertamente son pocas de ellas las que logran pergeñar pero, añadidas al modelo de acumulación, pueden provocar distorsiones innecesarias. Máxime que, ahora, tienen un abultado cobertor donde cobijarse y darles más amplia repercusión. Y ese sí que será un problema del cual se debe estar alerta y ocupado en su prevención. Las presiones de Trump y sus alocados espadachines no dejarán pasar oportunidad alguna para encimarse en el diario acontecer nacional, si es que se les deja carta abierta. Los asuntos como migración y drogas son los botones álgidos que se prestarán para las acostumbradas amenazas fincadas, todas ellas, en temas comerciales. Mal llevados, ensancharán las oportunidades de indebida injerencia. Trabajados con alternativas pueden convertirse incluso en ayudas. Pero no se debe esperar que, las pretensiones del nuevo gobierno estadunidense se diluyan y no conlleven consecuencias.

Por lo demás, las diferencias de pensamiento y actitud entre los dos gobiernos no pueden ser mayores, tanto en los debidos balances y respetos de género como en haberes o fortunas de cada uno de los seleccionados que conforman su equipo de trabajo. A este respecto y con facilidad pueden apreciarse los abismos que los separan. Quedan marcadas las abismales diferencias ideológicas y, sobre todo, las galácticas distancias de sus respectivas visiones. Aunque Trump ha voceado que buscará devolver a su pueblo el poder perdido, nada, ni en su pasado o presente, puede auxiliarlo. Todo lo que hizo en su primer mandato, abona la separación de este ideal huma-

no. Simplemente se agrandó el quiebre en la desigualdad que afecta a ese país. La promesa de recortar impuestos a los causantes mayores seguirá ensanchando la brecha. A nuestra Presidenta, por el contrario, poco puede interrumpirle su diálogo e interés, respecto a las necesidades populares, en especial, las de aquellos menos favorecidos por la vida. Siempre se debe tener en cuenta que, el pleito principal de los recientes gobiernos estadunidenses ha sido con China y el de éste sin duda lo será. Y, en ese respecto, la alianza mexicana puede ser muy útil. No sólo útil, sino indispensable y crucial. La ventaja china actual es clara debido a los costos de una serie inmensa de productos, en especial en la estratégica industria automotriz. Los aranceles no podrán compensar tan pronunciadas diferencias. Comenzando con las baterías de litio, su producción y tecnología. Sin olvidar la electrónica y la amplia gama de satisfactores domésticos. Las ventajas de los vecinos en ciencia y tecnología (balística o espacial) han desaparecido o se han compensado con otras que China maneja y proyecta mejor. Los semiconductores o aún más notable, los llamados hardware y software informáticos se han cerrado. Si alguna ventaja permanece en Occidente es debido al capital de las inmensas tecnológicas, todavía dominantes, en esta parte del mundo. Los empeños chinos por lograr la independencia respectiva se ha llevado con diligencia notable. Prueba de todo lo anterior afirmado es el creciente porcentaje del comercio mundial captado por China, desplazando a Estados Unidos del primer lugar, muy a pesar del exitoso tratado que Trump propone alterar.

Los acompañantes que ha elegido este señor boquiflojo son los que deben causar mayor alarma: Milei, Bukele, Orbán, incluso la alborotada Meloni

Mención especial merecen asuntos de transporte marítimo (Panamá) y minería: metales raros que se buscan y encuentran en África o Groenlandia. Minucias, como el cambio de nombre al muy conocido Golfo de México, se empañarán por los cuatro cortos años que le esperan a esta tonta pretensión. Por lo demás, tiempo suficiente se tendrá para procesar con responsable eficacia la insuflada lista de sus prioridades y acomodarlas a la normalidad rutinaria.

EN MARCHA,

Paquete de estímulos fiscales busca que las empresas permanezcan en la frontera

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicó el decreto de estímulos fiscales para que el sector industrial, empresas nacionales y extranjeras e incluso las pequeñas y medianas (Mipymes) permanezcan en la frontera de México y Estados Unidos.

El decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional Plan México para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El decreto se publica un día después de que el presidente Donald Trump anunció que impulsará la industria automotriz de Estados Unidos y que espera imponer a partir del primero de febrero aranceles de 25 por ciento a los productos importados de sus socios comerciales: Canadá y México.

En el artículo quinto del decreto se establece la creación del Comité de Evaluación para la aplicación de

los estímulos fiscales, el cual estará integrado por un representante de la Secretaría de Economía, uno del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, quien sólo tendrá voz sin derecho a voto, y uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el comité y tendrá voto de calidad.

El monto total de los estímulos fiscales que se autoricen a los contribuyentes será hasta de 30 mil millones de pesos distribuidos a partir de la entrada en vigor del decreto y hasta el 30 de septiembre de 2030.

“Además de permitir el acceso al mayor número posible de empresas, es importante brindar seguridad a los inversionistas (...) generar mayor inversión y desarrollo económico, por lo que este gobierno considera oportuno que los estímulos fiscales sean aplicables hasta el 30 de septiembre de 2030”, se menciona en el decreto.

Del monto total de los estímulos se aplicarán como mínimo mil millones de pesos para los contribuyentes con ingresos totales en

China, blanco de la segunda ronda de impuestos que se discute en la Casa Blanca

el ejercicio inmediato anterior de hasta 100 millones de pesos.

A su vez, el comité determinará para cada ejercicio fiscal el monto máximo que los contribuyentes podrán aplicar por cada uno de los estímulos. Consultado, Eugenio Grageda, socio de la práctica fiscal de Holland & Knight, comentó que los estímulos se vuelven más relevantes frente a potenciales aranceles, porque si bienes hechos en otros países no llevan ese arancel, el producido en México va a ser más caro

para la población en Estados Unidos y, por tanto, menos atractivo para los consumidores allá.

En cambio, señaló el analista, con los estímulos se asegura la competitividad de los insumos mexicanos, porque un menor impuesto sobre la renta a pagar en México le da margen a las maquiladoras y empresas extranjeras que producen sus bienes en México a bajar el precio al consumidor.

Agregó que los estímulos que son destinados a personas que efectúan gastos por concepto de capacitación e innovación, permiten atraer personal más calificado y, por tanto, más producción a México.

Aranceles no son para presionar negociación del T-MEC: Trump

WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó ayer amenazar con aranceles como medio de presión para renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“No”, contestó el republicano cuando un periodista le preguntó en la Casa Blanca si lo usaba como medio de presión para negociar el T-MEC, cuya revisión está prevista en 2026.

El magnate amenaza con imponer a México y a Canadá aranceles de 25 por ciento a partir del primero de febrero por estimar que ambos países permiten la entrada de migrantes en situación irregular y de droga.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que su administración está discutiendo imponer un arancel de 10 por ciento a los bienes importados de China el primero de febrero porque el fentanilo está siendo enviado desde ese país asiático a México y Canadá. Hablando con periodistas en la Casa Blanca, Trump recordó que ya había impuesto aranceles a China durante su primer mandato. Mencionó también que la Unión Europea y otros países también tenían desequilibrios comerciales preocupantes con Estados Unidos. “La Unión Europea es muy mala con nosotros, no aceptan nuestros autos ni nuestros productos agrícolas”, señaló Trump. Añadiendo que

China es “muy agresiva”.

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reiteró que su gobierno está preparado para responder a todos los escenarios si EU impone aranceles a Canadá. Doug Ford, primer ministro de Ontario, el centro de manufactura y la industria automotriz de Canadá, señaló que una guerra comercial es 100 por ciento segura. En el Foro Económico Mundial de Davos, el vice primer ministro chino, Ding Xuexiang, defendió la necesidad de promover una globalización más inclusiva y apostar por el multilateralismo, frente a posiciones proteccionistas porque “la gue-

El decreto se publicó un día después del cambio de gobierno en EU

“Igualmente va a haber más talento en México por el incentivo que se otorga para desarrollar patentes y cadenas de proveedurías de servicios en el país”, destacó.

Para que la maquila se quede en México se necesitan costos de producción competitivos, a lo cual ayudan los estímulos. “Se necesita personal, capacitado y certeza jurídica, la cual es soportada en este en este decreto por el largo plazo durante el cual estará vigente”.

Ambos países “han permitido que millones y millones de personas entren en un país donde no deberían estar. Podrían haberlos detenido y no lo hicieron”, declaró.

“El fentanilo que llega a través de Canadá es masivo, el fentanilo que llega a través de México es masivo. Y está matando a la gente, y está destruyendo a las familias”, se quejó.

Trump afirma haber hablado de fentanilo recientemente con el presidente chino Xi Jinping.

“Dije, no queremos esa basura en nuestro país. Vamos a detenerlo”, contó en la Casa Blanca.

rra comercial no tiene ganadores”. El representante de mayor rango del gobierno chino en Davos afirmó que la globalización económica “no es un juego de suma cero en el que uno pierde y otro gana”, sino

un proceso en el que todos pueden beneficiarse y ganar.

En otro foro, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, adoptó un tono conciliador y subrayó que la “primera prioridad

de la Unión Europea (UE) será discutir intereses comunes. “Seremos pragmáticos, pero estaremos siempre listos a defender nuestros principios”, dijo la presidenta del brazo ejecutivo de la UE.

Descarrila impuesto mínimo a trasnacionales

Estados Unidos se retira del pacto

firmado ante la OCDE

La Unión Europea (UE) lamentó el martes la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo internacional que busca un impuesto mínimo de 15 por ciento sobre las ganancias de las multinacionales, alcanzado en 2021, luego de largas negociaciones.

Entre las decenas de decisiones adoptadas en su primer día de mandato, y en nombre de la “soberanía nacional” y la “competitividad económica”, Trump decidió que el acuerdo firmado bajo la gestión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no tiene “ningún efecto en Estados Unidos”.

Unos 140 países se comprometieron en julio de 2021 a instaurar un impuesto mínimo de 15 por ciento a las ganancias de las empresas multinacionales y un mecanismo destinado a mejorar la aplicación de impuestos a grandes tecnológicas que ubican sus domicilios fiscales en países de baja tributación.

Según la OCDE, esta gran reforma fiscal debería aportar cada año más de 200 mil millones de dólares en impuestos.

El gobierno de Joe Biden demoró para integrar el pacto a la legislación estadunidense, pero aprovechó su gran plan verde IRA para incorporar una disposición que permitía aplicar el primer pilar del acuerdo. La Comisión Europea “lamenta el contenido” de la publicación de la Casa Blanca, pero “piensa que vale

la pena discutir estos temas con la nueva administración en Estados Unidos para comprender mejor sus cuestionamientos y explicar nuestra posición”, expresó el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, en conferencia de prensa. El impuesto mínimo global involucra a alrededor de 10 mil grandes empresas, cuya facturación anual supera 890 millones de dólares y que por sí solas realizan la mitad de las ganancias mundiales, entre

▲ En la reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, se hizo un llamado a la cooperación mundial ante la incertidumbre comercial Foto Xinhua

las que se encuentran las firmas de tecnología estadunidenses llamadas GAFA –acrónimo para referirse a Google, Amazon, Facebook y Apple. El documento publicado

¿El mundo para Estados Unidos?

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Estamos en estos días siendo testigos de una transición hegemónica como no la habíamos experimentado desde el periodo entre la primera y segunda Guerra Mundial, con el ocaso del Reino Unido y la nueva “Pax Americana” que se institucionalizó con el poderío socioeconómico y militar estadunidense desde 1945. Incluso, desde 1944 (en los acuerdos conocidos como de Bretton Woods, con 44 países, destacando EU, la URSS, China y el Reino Unidos), cuando se iniciaron las negociaciones en las que EU logró imponer un grupo de instituciones que han perdurado hasta hoy en día. Además de reforzar el sistema de Naciones Unidas, EU no sólo logró imponer el dólar como moneda internacional y de reserva, sino que particularmente un “American way of life”, una particular forma de democracia (presidencial y/o parlamentaria), así como el multilateralismo con base en la reciprocidad y el libre comercio de bienes y servicios. Instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial fueron fundamentales, así como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio de 1947 y la Organización Mundial del Comercio desde 1995. Estados Unidos también se comprometió a financiar parte de esta nueva arquitectura financiera y militar.

La toma de posesión del presidente Trump, el 20 de enero de 2025, pone en cuestión prácticamente la totalidad de

conceptos e instituciones fundadas por EU, arriba descritos. En la inauguración y como candidato, Trump repitió: “Hacer de nuevo grande a EU” y que la “decadencia americana ha terminado”; la política migratoria, energética y la reforma del Estado serán sus prioridades, según lo publicado por la Casa Blanca en el primer día de la presidencia de Trump.

Más allá del corte eminentemente conservador –regresar a la época dorada de los años 1950 y 1960 de EU– es incluso mucho más importante reconocer que el fundador de la hegemonía estadunidense está erosionando sus propias bases.

Por un lado, al ofrecer perdón a todos los alrededor de mil 600 individuos que han sido acusados de tomar el Capitolio el 6 de enero de 2021; varios incluso ya con sentencias dictadas. Los antecedentes y las implicaciones para la democracia estadunidense –y de otros países– serán profundas, ¿podrá recuperarse la democracia de EU de este embate? Bienvenidos a nuevos debates en América Latina y el Caribe, también en México.

Segundo, las reformas propuestas el primer día de la presidencia de Trump avizoran profundos cambios ambientales y de política económica, buscando que EU recupere fortalezas en los ámbitos energéticos e industriales vía el regreso a energías fósiles (permitiendo que los “consumidores” y no el gobierno definan las energías a utilizarse y explotarse) y el masivo uso de aranceles en contra de China, Canadá y México, por lo pronto.

Estas iniciativas, las cuales se concre-

tarán a corto plazo con la ratificación de los principales funcionarios del Ejecutivo, reflejan el fin del multilateralismo y la reciprocidad; en el planteamiento de Trump –probablemente ya desde la presidencia de Biden– desapareció referencia alguna al libre comercio. El planteamiento, más allá de los funcionarios, es contundente: EU tomará las medidas unilaterales requeridas en todos los campos que considere pertinentes, sin excepción. Los compromisos históricos de EU en términos realistas, son “letra muerta”. Bienvenidos a una compleja e incierta transición global.

Tercero, respecto a la política exterior, la Casa Blanca es clara en su objetivo desde el 20/1/25: el presidente ordena: “De este día en adelante, la política exterior de Estados Unidos defenderá los intereses estadunidenses fundamentales y pondrá siempre a Estados Unidos y a sus ciudadanos en primer lugar.” El multilateralismo y particularmente la reciprocidad son conceptos del pasado; los intereses de EU y su seguridad nacional regirán la futura política exterior de EU, incluso con una significativa influencia de un pequeño grupo de multimillonarios, lidereados por Musk, Zuckerberg y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entre otros. Las fronteras en las funciones entre empresarios y políticos son borrosas, desde la contienda electoral, y continuarán durante la presidencia de Trump con negocios múltiples de éstos y otros funcionarios en criptomonedas, servicios financieros, autos eléctricos y otros en los países a los que EU buscaría imponer aranceles.

Trump

“mete” a España en el BRICS

Trump declaró erróneamente que España estaba en el BRICS cuando un periodista le preguntó sobre países de la OTAN que no cumplen con el mínimo de la alianza militar de gastar el 2 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en defensa.

“Es una nación BRICS, España. ¿Sabes lo que es una nación BRICS? Ya lo descubrirás”, le dijo al reportero desde el escritorio presidencial en el Despacho Oval y repitió su amenaza a los países de ese grupo: “Vamos a poner al menos un arancel de 100 por ciento sobre los negocios que hacen con Estados Unidos”, lanzó.

España no está en el BRICS, cuyas iniciales representan al grupo de países encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ap

por Trump pide además al Tesoro preparar “medidas de protección” contra países que imponen tributación “extraterritorial a las empresas estadunidenses”.

Las reacciones internacionales, más allá de algunos presidentes invitados a la inauguración, han sido diversas. Países como China han destacado la importancia de relaciones estables, respeto mutuo y la política y principio de “Una China” acordado en 1979. La agresividad de la nueva política estadunidense hacia Panamá y su interés por “adquirir” Groenlandia, entre otros, refleja la nueva perspectiva de la política exterior de EU. Trump también dejó en claro el 1/20/25 que impondrá unilateralmente nuevos aranceles a Canadá y a México a partir del primero de febrero. El caso de México es particularmente complejo, ya que Trump explícitamente vinculó los temas migratorios, del crimen organizado y los aranceles. El gobierno de Claudia Sheinbaum seguramente buscará distinguir entre los respectivos temas y lograr negociaciones separadas; por el momento, el poderío de Trump pareciera no estar interesado en una estrategia de este tipo. Es más, no queda siquiera claro si la nueva administración de Trump estuviera interesada en una negociación con México –no existe referencia explícita a tal–, sino que se trata todavía básicamente de un acuerdo entre los propios asesores de Trump, con intereses empresariales y personales diversos, y la elección del Departamento de Comercio de EU.

¿Será?

*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios ChinaMéxico de la UNAM

http://dusselpeters.com

Miércoles 22 de enero de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

GARTH HUDSON, EL último miembro fundador sobreviviente de The Band y colaborador de Bob Dylan, murió a los 87 años. El músico canadiense era un intérprete de formación clásica y autodidacta de coro griego que se expresaba a través del piano, sintetizadores,
trompetas y su órgano Lowrey favorito. Su muerte fue confirmada el martes por The Canadian Press, que citó al amigo de Hudson, Jan Haust. En la imagen, el virtuoso tecladista posa en Toronto el 2 de noviembre de 2010. Foto Ap ESPECTÁCULOS / P 7a

CULTURA

René Solís invita a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la edición

En Entre libros y editores también describe la relación que tuvo con grandes escritores del siglo XX

“Los retos de la industria editorial mexicana son cuatro: hacer buenos libros, distribuirlos bien, profundizar en el conocimiento del lector y promover la difusión de las obras”, consideró René Solís, figura legendaria del mundo de las letras y autor de Entre libros y editores. Memorias, publicado por Tusquets. Solís, una figura clave en el mundo editorial mexicano, desempeñó un papel protagónico entre 1974 y 2002 al abrir canales de comercialización que continúan marcando pauta en el mercado de este país. Fue director de Grupo Planeta México (1996-2002) y dirigió por dos décadas la empresa Promexa, que comercializó miles de ejemplares en un momento en que la distribución era uno de los mayores retos del sector.

En su publicación, estructurada

en 10 apartados desplegados en 197 páginas, Solís recupera los esfuerzos por acercar las letras al público en una época en la que los libros no estaban disponibles en Internet y las librerías eran escasas. Entre sus estrategias destacó la venta mediante pedidos telefónicos y en tiendas de autoservicio, lo que transformó la manera de obtener las obras literarias.

“No es un manual ni un instructivo, simplemente es un testimonio personal de una época muy específica”, explicó Solís. En su casa, en Coyoacan, rodeado por tomos en inglés y francés, “muchos de ellos heredados de su madre”, compartió que su propósito al escribir esta obra fue repensar sobre su quehacer como editor y transmitir su experiencia a quienes tienen interés o vocación por la industria. El texto también describe las

relaciones que Solís tejió con escritores como Carlos Monsivais, José Emilio Pacheco, Jorge Ibargüengoitia, Juan José Arreola y Octavio Paz. Uno de los casos más especiales para él fue el de Eladia González, cuya primera novela Quién como Dios se convirtió en un éxito inesperado. Asimismo, recuerda su conexión con Kathryn S. Blair y su obra A la sombra del Ángel, inspirada en la vida de Antonieta Rivas Mercado. En la revisión de medio siglo de su labor, el autor lamenta no haber incluido un capítulo sobre la presencia de las mujeres en la edición. Destacan figuras como Neus Espresate (1934-2017), fundadora de ERA; la argentina Victoria Ocampo (1890-1979), de Sur, y Virginia Woolf, creadora de Hogarth Press. “Esta es una de las esferas donde el género no ha sido un criterio de selección. Ellas han sido fundamentales en el desarrollo del sector. En mi caso, el género nunca fue referencia para la contratación, si tenía las capacidades, se contrataba.” Para Solís, los cambios digitales han revolucionado el área. “La forma en la que se trabaja un manuscrito es totalmente distinta; aunque ya es parte de nuestra vida cotidiana,

es un cambio inmenso que a veces pasamos por alto”. También subrayó que el acceso a las publicaciones ha mejorado de forma significativa gracias a la tecnología, permitiendo a los lectores adquirir obras de manera rápida y eficiente.

Frente a las voces que predicen la desaparición del libro impreso, Solís es optimista: “Sólo hay que ir a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para comprobar que eso no es cierto. Las obras impresas y digitales son formatos paralelos que amplían el mercado de lectores”.

Para Solís, el editor tiene un papel que va más allá de vender obras, tiene que ver con la construcción de la cultura y la literatura de un país, “le corresponde identificar talentos, textos valiosos, y no sólo literarios, sino de historia, política, científicos, esa es su aportación. Pero esta labor debe hacerse en diálogo constante con las instituciones académicas”.

La importancia de las ferias

Destacó el papel de las ferias del libro como espacios esenciales para conectar a los lectores con las obras y fomentar el intercambio cultural.

▲ En entrevista con La Jornada, René Solís expresó que con su más reciente obra se propuso transmitir su experiencia a quienes tienen interés o vocación por la industria editorial. Foto Roberto García

“Eventos como las ferias de Guadalajara, Monterrey y el Palacio de Minería son fundamentales para mantener viva la pasión por la lectura”. Solís también resaltó la importancia de que México cuente con más bibliotecas de buena calidad y mejor utilizadas, “hay que mejorar el aprovechamiento de estos espacios y que sean vistas como un eje cultural”.

Con Entre libros y editores René Solís no sólo comparte su legado como editor, sino también invita a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de una industria que sigue siendo clave en la construcción cultural de México.

Entre libros y editores. Memorias se presentará mañana a las 19 horas en la librería Rosario Castellandos del Fondo de Cultura Económica (avenida Tamaulipas 202, colonia Hipodromo Condesa).

ISOCRONÍAS Poesía

hasta el fin

ESO: “EN OCASIONES he visto la cifra / (no sólo en la retícula de hojas / que gustan de exhibirse para mí, / no sólo en lo fatal / de la belleza; / la he visto recortada por las cosas, / espacio entre dos árboles, / navaja de los párpados, / blanquísima elocuencia en el acceso / de asma, / costura entre dos nadas, trenza / vacía y ensimismada: / figura circular que no tiene final / ni tiene origen –floto, en el centro floto–), / pero nunca he podido pronunciarla”.

MAZAGATOS: “EL PUEBLO tiene veinte o treinta casas / a lo más. / No vimos una iglesia ni encontramos / plaza alguna. / Lo agotamos en segundos / y nos fuimos / –y el pueblo se redujo, en el espejo, / a un montoncito medieval de piedras. / Pero hoy su nombre insiste / como un conjuro arcano: / Mazagatos, / Mazagatos”.

MAFIA: “UNA MAFIA es nosotros, / contra yo”.

ARRIBA TRES IMPECABLES poemas –no faltará quien los haya reconocido– de Julio Trujillo, recientemente fallecido y al cual Eduardo Hurtado define como poeta extraordinario, leal a la profundidad, entusiasta de explorarlo todo, siempre cavando hondo, y cuya mirada crítica, su humor francamente corrosivo y su absoluta pasión por la poesía no serán olvidados.

JOSÉ EUGENIO SÁNCHEZ (excepto puntos suspensivos, el final y la diagonal, signos de los que me responsabilizo, respetamos su sintaxis): “julio escribió que a los suicidas y a los carpinteros les interesan las herramientas que van a usar y no el objeto a construir: algo así es su poesía: una especie de diagrama o puzzle a resolver: y así fue regando las pistas que su inconsciente lo deslumbraba con revelaciones: vámonos: un poema en x y un día antes de desaparecer festejó el cumpleaños de su padre muerto: / julio murió en el sitio que dylan thomas consideró que era el lugar más bello del mundo: murió en la vertiente de agua más terrible del invierno donde las cosas pasan con exagerada calma: y momentos antes de hacerlo julio escribió que el mar no le dolería porque ya conocía la fuente: y se entregó a él: no para ahogarse sino para beberlo: poesía hasta el fin”.

ENRIQUE KRAUZE (2009, sobre El capitán Trujillo): “Se puede ser poeta y ser feliz”, me dijo alguna vez… Viéndolo trabajar, escribir, gozar y vivir, he comenzado a descreer en el genio tácito de los “poetas malditos”. Hay también “poetas benditos”.

RICARDO CAYUELA: “HAY un dolor que no podemos imaginar ni comprender, sólo respetar”.

Beatriz Mijangos Zenteno aprendió de la selva “lo

Familia, amistades y personal de la casa Na Bolom le rinden emotiva despedida

KYRA NÚÑEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

A la edad de 13 años, Beatriz Mijangos Zenteno (1932-2025) tocó el timbre de la casa conocida como Na Bolom, en San Cristóbal de las Casas, residencia del arqueólogo Frans Blom y de la expedicionaria Gertrudis Duby. Era el año de 1953 y hoy, en la capilla de la Casa del Jaguar, su familia, amistades, lacandones, voluntarios y personal de la icónica morada le rinden respetuosa y emotiva despedida.

Betty, quien formó su propia familia, hoy de luto, fue considerada hija adoptiva del matrimonio Blom-Duby; quienes llegaban a Na Bolom, fueran familiares, amistades, periodistas, investigadores y académicos, voluntarios residentes o visitantes del museo, la conocían porque era el brazo derecho de los extravagantes dueños (para la época) que se la pasaban recorriendo la selva lacandona descubriendo sus riquezas y también defendiendo sus tesoros a costa de todo y de todas las personas, aún luego de la muerte del explorador danés en 1963. Su adolescencia fue casi como la de todas las chicas de San Cristóbal salvo que Betty no gustaba de la escuela, prefería ir a la selva “donde aprendía lo que sí valía la pena” –me confió en el transcurso de la investigación para la biografía Rostros y rastros de una leyenda: Gertrude Duby Blom (Coneculta Chiapas/Ed. Ink, 2015) de la suiza cuyo deceso en 1993 ocurrió días antes de la insurrección del EZLN–.

Anuario viviente

Betty, con doble tt luego de su residencia juvenil en Estados Unidos, era el anuario viviente de la vida de Trudi y de Na Bolom; su agenda de contactos cubre al mundo. En veces regañada como hija, en otras fue secretaria, acompañándola a las compras que luego llevarían a Nahá, visitando al chamán del pueblo lacandón Chan Kin Viejo García y sus esposas Koj María y Koj Paniagua, arreglando el campamento de Yertrur (pronunciación lacandona del nombre de Gertrude) y viajando con ella, incluso hasta Estocolmo, Suecia. Acompañó a los dos exploradores hasta su morada final en el panteón sagrado de Nahá, en 2010. Por ser quien fue y por derecho propio, modesta, discreta y llena de sabiduría, doña Betty fue ama de llaves de Na Bolom, también responsable de la cocina y del restaurante, se esmeró en la recolección

que sí valía la pena”

▲ Gertrude Duby Blom, Trudi, peinando a Betty Mijangos, en el patio de Na Bolom, en san Cristóbal de las casas, Chiapas. Abajo, imagen capturada por Gertrude Duby Blom en la que aparece Doña Betty Mijangos acompañada por una muchacha y Kayum en el patio de Na Bolom. Fotos tomadas de la página de Facebook de Na Bolom

de las recetas de Frans, de Trudi y de ella misma, que dieron fama de la mejor comida en San Cristóbal de las Casas, con productos de la hortaliza; por ello es citada en numerosos libros sobre Na Bolom. Doña Betty era el alma de la Casa del Jaguar y veló por ella toda su vida. Última sobreviviente de una histórica época. A fines de 2023, jubilosa, me recontó su reciente viaje a Nahá donde sus amistades la recibieron con grandes fiestas. Hicimos planes para el próximo. No pensamos que sería el último. Será, por siempre, extrañada.

CULTURA

Paquidermo Danza celebra su cuarto aniversario

Su director, Guillermo Magallón, llama a reconectar con la esencia humana desde el cuerpo

El telón del teatro mexicano se alza en 2025 con la presentación de dos propuestas escénicas cuyo propósito es generar reflexiones tanto a nivel emocional como intelectual. Los teatros Benito Juárez y Sergio Magaña acogerán, respectivamente, Reencarnación, de Paquidermo Danza, y Carne de cañón: Carnicería escénica sobre la deconstrucción de lo femenino, de Porta Teatro. Guillermo Magallón y su compañía Paquidermo Danza celebran su cuarto aniversario con un programa articulado por cinco piezas coreográficas: Desaparecidos, Las Moiras, Satori, Necedad-es e Insania. Cada una de estas obras explora aspectos universales como la vida, la muerte, la identidad y la conexión humana, con un enfoque profundamente introspectivo. En conferencia de prensa, Ma-

gallón describió su obra como un llamado a reconectar con la esencia humana desde el cuerpo: “Como sociedad mexicana, muchas veces vivimos en automático. Nos levantamos, vamos al trabajo y volvemos a casa sin detenernos a pensar en nuestra conciencia corporal. Con Reencarnación queremos invitar a pausar y reflexionar sobre nuestra propia vulnerabilidad y sensibilidad”.

El programa empieza con Desaparecidos, pieza que aborda el dolor y la indignación frente a la crisis de desapariciones en México. Con movimientos cargados de simbolismo, el elenco busca alzar una bandera blanca que clama por paz y justicia.

“Es nuestro grito colectivo para decir ‘ya basta’”, señaló Magallón. Otra de las piezas destacadas es Las Moiras, inspirada en la mitología griega, que reinterpreta el destino desde una perspectiva femenina actual. Magallón resaltó la

importancia de honrar la fortaleza y la intuición femenina, cualidades que, según él, son capaces de generar cambios trascendentales.

El programa concluye con Insania, obra gestada durante la pandemia que explora las crisis emocionales derivadas del encierro. “La soledad puede llevarnos a lugares oscuros, pero también nos invita a conocernos mejor y a cuidar nuestra salud mental”, compartió el coreógrafo.

Las funciones de Reencarnación se llevarán a cabo del 30 de enero al 2 de febrero, los jueves y viernes a las 20 horas, los sábados a las 19 y los domingos a las 18 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc). El boleto cuesta 195 pesos.

Mientras tanto, Carne de cañón. Carnicería escénica sobre la deconstrucción de lo femenino, escrita y

“La historia de un migrante no se puede reducir a estadísticas”

Tamara Trottner retrata a la comunidad judía que halló refugio en México

Pronunciaré sus nombres (Alfaguara) es el título de la nueva novela de Tamara Trottner, testimonio literario que surge de una promesa que la autora hizo a su abuelo, poco antes de su muerte: mantener viva la memoria de su familia.

En esta obra, la escritora entrelaza los recuerdos personales con los sucesos históricos que marcaron la vida de su familia y, en un sentido más amplio, de muchos miembros de la comunidad judía que hallaron refugio en México.

“Cuando murió mi abuelo, encontré una fotografía de él frente a un barco, y mi abuela me dijo: ‘Ese es el barco en el que tu abuelo salió

de Ucrania para hacer la América’. Desde ese momento, la idea de contar su historia se quedó conmigo, se fue gestando hasta convertirse en mi libro más reciente”, explicó Trottner, quien logró plasmar, con una prosa evocadora y conmovedora, las vivencias de su familia y la huella que dejaron en su vida y en la de su país adoptivo, México.

La novela narra el viaje de Moishe y su esposa, quienes huyen de la Rusia zarista durante un periodo convulso de persecuciones políticas.

A través de su viaje, los lectores atestiguan la caída de los Románov, la violencia de la revolución, y la valentía de quienes dejaron todo atrás para construir una nueva vida. Mediante estas historias, Trottner refleja la lucha, la valentía y el sacrificio de aquellos que migraron y buscan un destino distinto.

“Todos deberíamos hacer algo por mantener vivas nuestras memorias”, añadió la escritora (Ciudad de México, 1964), quien considera fundamental preservar los relatos familiares.

En su obra, la autora busca relatar un pasado cercano, pero además ofrecer el testimonio de un presente migrante, tema que cobra mayor relevancia en tiempos actuales.

“Hoy más que nunca, vemos a migrantes que no abandonan su país por simple deseo, sino porque se ven obligados a dejarlo atrás debido a la violencia o la falta de condiciones para vivir. Cada migrante tiene una historia humana, un sufrimiento y un dolor que no podemos reducir a estadísticas o números”, puntualizó Trottner.

“Para lograr que los lectores se identificaran con mis personajes y con los contextos históricos tan complejos, me propuse hacer lo que defino como ‘puente’ entre la historia oficial y la historia personal.

“Al final, esta es una historia humana de sufrimiento, de amor y de lucha. Y creo que todos, como mexicanos, podemos conectar con esos relatos, ya que nuestro país se ha hecho grande gracias a las migraciones que ocurrieron a principios del siglo XX.”

dirigida por Itzhel Razo, combina teatro, danza y performance para explorar los arquetipos tradicionales de lo femenino y proponer nuevas narrativas.

Experiencia íntima y confrontativa

En charla con representantes de la prensa, Razo lanzó una pregunta: “¿Te atreverías a ser carne de cañón? ¿A confrontar los cánones hegemónicos y resignificar lo que significa ser mujer?”. Su obra no busca respuestas fáciles, sino abrir un espacio de reflexión colectiva mediante una narrativa cargada de autoficción y rituales inspirados en comunidades matriarcales. El montaje, presentado por la compañía Porta Teatro, explora los roles impuestos a las mujeres a lo largo de la historia y revela cómo estos

pueden ser destruidos y reconstruidos desde una perspectiva contemporánea. Con elementos escénicos que van de lo crudo a lo poético, la obra invita al espectador a una experiencia íntima y confrontativa. Carne de cañón... se presentará del 30 de enero al 9 de febrero, los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, cerca de la estación San Cosme del metro). El boleto cuesta 195 pesos.

Con respecto a las influencias literarias, Trottner reconoció que autores como T.S. Eliot y Gabriel García Márquez dejaron huella en su forma de abordar la narrativa.

“Ellos lograron combinar lo íntimo con lo universal de una manera magistral. Busco seguir esa tradición, con el fin de que mis historias, aunque profundamente personales, hablen de algo más grande”, indicó.

“La única forma de ser escritor es escribiendo. Lo que más quiero es

▲ En su más reciente novela, Pronunciaré sus nombres, Tamara Trottner hizo un puente entre la historia oficial y la historia personal. Foto cortesía de Ricardo Mitrani

que cuando lean mi novela, se den cuenta de que siempre podemos aprender de los demás, por más distintos que sean. La literatura, al igual que la empatía, puede ser revolucionaria.”

▲ La pieza Carne de cañón. Carnicería escénica sobre la deconstrucción de lo femenino, escrita y dirigida por Itzhel Razo, combina teatro, danza y performance Foto cortesía de Carlos Alvar

Avanza acuerdo para devolver los mármoles del Partenón a Grecia

Funcionarios británicos trabajan en un marco legal para sortear una ley de 1963 que impide la restitución

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA

Grecia y el Museo Británico están cerca de alcanzar un acuerdo histórico para la devolución parcial de los mármoles del Partenón, según anunció el diario Kathimerini la semana pasada. Aunque aún no se ha formalizado, las negociaciones han avanzado considerablemente. El acuerdo considera la restitución de aquellas piezas clave para completar el relato artístico del Partenón, mientras que otras, como la Cariátides del templo de Erecteón, situado en el lado norte de la Acrópolis, permanecerían en Londres. A cambio, Grecia se comprometería a prestar obras importantes de sus colecciones para exposiciones prolongadas en Londres. Las conversaciones enfrentan desafíos normativos, como la ley británica de 1963 que prohíbe la retirada permanente de artefactos de las colecciones nacionales.

Ahora, los funcionarios del Museo Británico trabajan en un marco legal creativo que permita

sortear esta legislación, evitando problemas legales y la fórmula del "préstamo" temporal, rechazada rotundamente por Grecia.

Actualmente, el Museo de la Acrópolis posee la mitad de las esculturas sobrevivientes del Partenón, mientras que la otra mitad se encuentra en el Museo Británico, incluidas partes del friso y las esculturas de los frontones, así como 15 metopas del flanco sur del Partenón. Otras piezas se encuentran en París, Copenhague, Múnich, Wurzburgo y Viena.

Las metopas representan la batalla entre los centauros y la tribu griega de los lapitas durante el banquete nupcial del rey Peirithoos, donde los centauros, al ser emborrachados por el vino, intentaron violar a las mujeres, hasta ser derrotados por los lapitas.

Desde 1833, Grecia ha solicitado sin éxito el regreso de los mármoles, aunque la primera petición formal griega de devolución se hizo en 1983. Ambos países se reunieron repetidamente con el gobierno británico en los últimos 30 años, bajo los auspicios del Comité Intergubernamental de la Unesco.

▲ Lápita luchando contra un centauro. Metopa Sur 30, Partenón (alrededor del 447–433 aC) que se mantiene en resguardo del Museo Británico en Londres. Foto Wikipedia

Hasta ahora, el Museo Británico nunca había intentado modificar la legislación que permitiría la restitución. Ello se debió, según el destacado abogado internacional de derechos humanos Geoffrey Robertson QC, a que los británicos no consideraban que los griegos confiaran en la solidez de su caso legal y moral para el regreso, optando por una vía diplomática que resultó improcedente.

Robertson en 2015 presentó un documento legal de 600 páginas con una posible solución al conflicto. El caso fue descrito en su libro ¿A quién pertenece la Historia? El botín de Elgin y el caso de la devolución del tesoro expoliado, de 2019. Bénédicte Savoy, una de las mayores autoridades europeas en arte expoliado, ha declarado que el fenómeno de restitución es imparable. Los mármoles del Partenón son un símbolo de los saqueos coloniales y su devolución desde las colecciones occidentales abre un diálogo ineludible sobre la descolonización y la corrección de injusticias históricas, planteando la fundamental pregunta de quién posee la historia y cómo se interpreta el pasado.

Presentan edición especial

por los 75

de Pedro Páramo

DE LA REDACCIÓN

Este año se celebran los 75 años de la publicación de una de las obras maestras de la literatura no sólo mexicana, sino universal: Pedro Páramo, del escritor jalisciense Juan Rulfo (1917-1986). En conmemoración, Editorial RM publicará una edición especial limitada que incluye una reproducción facsimilar de las tres primeras publicaciones en las que aparecieron fragmentos de la primera edición de la novela, un portafolio con más de 90 portadas en diferentes idiomas y una postal especial de Juan Rulfo. Esta nueva versión, que tendrá un formato de tapa dura, fue coeditada junto con la Fundación Juan Rulfo, e incluye textos del editor Víctor Jiménez. Pedro Páramo narra la historia de Juan Preciado, hombre que busca a su padre, “un tal Pedro Páramo”, encargo que le dio su madre, Dolores, antes de morir.

años

Aunque a sus ojos es un hombre despreciable y cruel, que nunca estuvo presente para su familia, el protagonista reflexiona sobre la vida de su progenitor, sus decisiones, las duras condiciones de vida y su muerte.

La historia, que transcurre en el pueblo ficticio de Comala, está ambientado en una zona rural de Jalisco, es una mezcla de experiencias oníricas vividas a través de los diálogos y recuerdos de los habitantes del pueblo, cuya atmósfera está ambientada tras la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, conflicto político-religioso que afectó especialmente a la zona centro del país. Maestros de la literatura universal como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez elogiaron esta emblemática obra maestra mexicana y la consideraron como una de las obras maestras de su tiempo. La novela renovó los conceptos de la mexicanidad, lo rural y realiza una mezcla de crítica social, reflexión de identidad y terror.

▲ Esta versión incluye un portafolio con más de 90 portadas en diferentes idiomas de la novela de Juan Rulfo. Imagen tomada de la página de Facebook de la Editorial RM

Orquesta Sinfónica Juvenil de Tultepec interpreta Mozart en

tres tiempos

La Orquesta Barroca del Conservatorio Nacional de Música (CNM) ofrecerá el concierto Mozart en tres tiempos, bajo la dirección de Víctor Contreras, con la participación del clarinetista Alejandro Moreno y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Tultepec. Contreras comentó que los 42 estudiantes de la orquesta interpretarán un programa que representa el periodo clásico, destacando la conexión entre los estilos barroco y clásico, lo que les dará la oportunidad de mostrar el trabajo realizado durante el ciclo escolar, así como colaborar “con la comunidad conservatoriana a través de la participación del solista Alejandro Moreno, coordinador de la maestría en Interpretación de música mexicana de concierto del CNM y titular de la Cátedra de clarinete.

“La parte pedagógica es muy importante, ya que los estudiantes comparten el escenario con músicos profesionales y esto les exige un nivel de compromiso alto”, explicó Contretras y agregó que la música de Mozart es muy difícil de interpretar por los desafíos técnicos que representa. El público disfrutará la interpretación de obras como la Obertura de La Isla deshabitada, de Joseph Haydn; el Concierto para Clarinete en La mayor, K. 622, con Alejandro Moreno como solista; y la Sinfonía núm. 40 en Sol menor, K. 550, ambas de Mozart. Mozart en tres tiempos se presenta mañana a las 17 horas en el auditorio Silvestre Revueltas (avenida Presidente Masaryk 582, col. Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo). De la Redacción

Los jóvenes chinos buscan bienestar emocional en las mascotas con IA

Cada vez son más utilizadas para luchar contra el aislamiento social

En un centro comercial de Pekín, Zhang Yachun habla en voz baja a su mejor confidente: un robot en forma de peluche dotado de inteligencia artificial cuyos entrañables sonidos le recuerdan que no está sola.

La joven, de 19 años, tuvo durante mucho tiempo problemas de ansiedad en la escuela y le cuesta hacer nuevos amigos.

Pero finalmente encontró consuelo en BooBoo, un robot con apariencia de animal doméstico que utiliza la inteligencia artificial (IA) para interactuar con los seres humanos.

“Tengo la impresión de tener a alguien con quien compartir los momentos felices”, explicó a Afp en su apartamento, donde vive con sus padres y un pato doméstico.

Los dispositivos que recurren a la IA son cada vez más utilizados en China para luchar contra el aislamiento social.

BooBoo, un robot peludo que parece un conejillo de Indias creado por la empresa Hangzhou Genmoor Technology, cuesta mil 400 yuanes (190 dólares).

Desde mayo, ya se han vendido unos mil ejemplares de este dispositivo electrónico, del tamaño de un balón de rugby, creado para las necesidades sociales de los niños, según Adam Duan, de la compañía que lo ha desarrollado.

Zhang Yachun ha llamado al suyo Aluo y lo transporta en su bolsa en bandolera.

Su compañero peludo tiene el mismo papel que un amigo humano, aseguró. “Te hace sentir como que eres alguien a quien se necesita”.

Quizás por eso, un día compró en una tienda de animales un pequeño abrigo diseñado para perros.

Fervor por los robots

El mercado de los “robots sociales”, como BooBoo, se podría multiplicar por siete de aquí a 2033, hasta un monto de 42 mil 500 millones de dólares, según la consultora Imarc Group.

Asia ya domina el sector. Guo Zichen, de 33 años, cree que un animal doméstico robot permite contrarrestar el tiempo que él no dedica a sus hijos.

“La gente pasa ahora menos tiempo con sus hijos”, dijo este hombre mientras observa una perro autómata en una tienda de la empresa Weilan.

Un robot puede ayudar “a revisar o a hacer otras actividades”, señaló.

Baby Alpha, el perro robot de la empresa Weilan, se vende a 26 mil yuanes (3 mil 500 dólares).

Alrededor de 70 por ciento de los compradores son familias con niños pequeños, según la compañía.

Guo Zichen se muestra no obstante escéptico sobre la capacidad que estas máquinas tengan para aportar la alegría de un perro de verdad.

Paleontólogos peruanos presentan fósil de “abuelo” del tiburón blanco

el abuelo del tiburón blanco actual”.

“Tiene aproximadamente nueve millones de años”, precisó.

Un grupo de paleontólogos peruanos presentó al “abuelo del tiburón blanco”, un fósil de nueve millones de años de antigüedad.

“Estamos mostrando un hallazgo muy importante, que es el tiburón fosilizado completo Cosmopolitodus hastalis”, dijo a Afp el paleontólogo César Chacaltana, al término de la exhibición en Lima.

El experto del Instituto (estatal) Geológico, Minero y Metalúrgico señaló que el fósil corresponde a un espécimen joven “que vendría a ser

El escualo se movía en las aguas de lo que hoy es el desierto de Ocucaje, en la región de Ica.

El fósil, de metro y medio de largo, fue hallado en buen estado en 2013 en esa zona ubicada a unos 350 kilómetros al sur de Lima.

“El tiburón tiene el cráneo completo desarrollado con dentadura diseminada (...) y la columna vertebral”, destacó. Los individuos adultos de este tipo tiburón podían alcanzar hasta nueve metros.

El descubrimiento fue realizado

en conjunto por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y el Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos. “Estos fósiles son tesoros escondidos en los desiertos. Perú tiene territorios que son de fosilización excepcional”, señaló Chacaltana. El Cosmopolitodus hastalis vivió en Perú entre la era del Oligoceno hasta principios de Pleistoceno. Para los investigadores, el desierto de Ocucaje es una suerte de tesoro arqueológico. Allí han encontrado fósiles de ballenas enanas de cuatro patas, delfines, tiburones y de otras especies de entre 5 y 23 millones de antigüedad.

“La principal diferencia es que los perros reales tienen un alma.”

En China, cada vez existen más productos con inteligencia artificial destinados a las necesidades emocionales de los consumidores, como por ejemplo agentes conversacionales o avatares virtuales de personas fallecidas.

“Mucha presión”

Según varios expertos, los efectos de la larga política del hijo único están impulsando este mercado. Las personas nacidas a principios de esta política en los años 1980 son

Zhang Yachun tuvo durante mucho tiempo problemas de ansiedad y le cuesta hacer nuevos amigos, pero encontró consuelo con BooBoo, un robot con apariencia de animal doméstico que utiliza la inteligencia artificial para interactuar con los seres humanos. Foto Afp

ahora cuadragenarias y muchas veces no disponen de tiempo para dedicarle a la familia, ya que la competencia en el trabajo es feroz. Eso deja “poco lugar para las interacciones personales, lo que lleva a la gente a buscar alternativas para responder a sus necesidades emocionales”, consideró Wu Haiyan, profesora especializada en IA y sicología en la Universidad de Macao.

Este acompañamiento, aunque sea virtual, “mejora el bienestar de los individuos que se sentirían de otra manera aislados”, refiere la investigadora.

Zhang Peng, el padre de Zhang Yachun, dice que comprende el apego de su hija por su robot Aluo “Cuando éramos jóvenes, no faltaban los amigos. Teníamos un montón apenas salíamos por la puerta de casa”, explicó este hombre de 51 años.

“Hoy día, los jóvenes urbanos parece que tienen mucha presión, por lo que les pueden faltar amigos.”

Hija única, Zhang Yachun aseguró que la adquisición de Aluo la ha ayudado a hablar de sus preocupaciones con sus padres.

“La gente de mi generación suele tener problemas para comunicar cara a cara”, cuenta acariciando a la mascota. “Pero lo que sienten en lo más profundo de sí mismos no ha cambiado”.

▲ El fósil de metro y medio de largo y de aproximadamente nueve millones de años de antigüedad tiene el cráneo completo desarrollado con dentadura diseminada y la columna vertebral. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Falleció Garth Hudson, legendario músico de The Band y colaborador de Bob Dylan

Intérprete de formación clásica que se expresaba a través del piano, sintetizadores y trompeta

Garth Hudson, el virtuoso tecladista de The Band y músico polifacético que se inspiraba en una paleta única de sonidos y estilos para añadir un toque conversacional a estándares del rock como Up on Cripple Creek, The Weight y Rag Mama Rag, falleció a los 87 años.

Hudson era el miembro de mayor edad y último sobreviviente del influyente grupo que alguna vez acompañó a Bob Dylan. Su muerte fue confirmada ayer por The Canadian Press, que citó al amigo de Hudson, Jan Haust. No se disponía de detalles adicionales de inmediato. Hudson había vivido en un asilo en el norte de Nueva York.

Era un intérprete de formación clásica y autodidacta de coro griego que se expresaba a través del piano, sintetizadores, trompetas y su órgano Lowrey favorito. Independientemente de la canción, Hudson evocaba justo el sentimiento o matiz adecuado, ya fuera el clavicordio embriagador y el pedal wah-wah en Up on Cripple Creek, el piano en Rag Mama Rag o el saxofón melancólico en It Makes No Difference El único no cantante entre cinco músicos celebrados por su camaradería y versatilidad, Hudson se mantenía mayormente en segundo plano, pero tuvo un momento destacado: Chest Fever, una composición de Robbie Robertson para la cual ideó un solo de órgano introductorio (The Genetic Method), una muestra ecléctica de estados de ánimo y melodías que desembocaban en el riff de hard rock de la canción.

Salón de la Fama del Rock

Robertson, el guitarrista y principal compositor de la banda, falleció en 2023 tras una larga enfermedad. El tecladista-baterista Richard Manuel se suicidó en 1986, el bajista Rick Danko murió mientras dormía en 1999 y el baterista Levon Helm falleció de cáncer en 2012. The Band fue incorporada al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1994. Formada a principios de los años 60 como grupo de acompañamiento para el roquero Ronnie Hawkins, The Band se llamó originalmente The Hawks y contaba con Helm, nacido en Arkansas, y cuatro canadienses reclutados por Helm y Hawkins: Hudson, Danko, Manuel y Robertson.

The Band perfeccionó su arte a través de años de actuaciones como desconocidos, primero detrás de Hawkins, luego como Levon and the Hawks, y luego siendo objetos inesperados de indignación después de unirse a Dylan a mediados de los años 60. Estuvieron con Dylan en sus históricas giras de 1965-66

(Helm se retiró a mitad de camino), cuando rompió con su pasado folk y colaboró con The Band para algunas de sus interpretaciones más conmovedoras y tormentosas de la época, enfureciendo a algunos viejos admiradores pero atrayendo a muchos nuevos. El grupo se renombró The Band en parte porque muchas personas alrededor de Dylan simplemente se referían a sus músicos de acompañamiento como “la banda”.

En 1967, Dylan estaba casi en reclusión, tras haberse supuestamente roto su cuello en un accidente de motocicleta. Él y el grupo se establecieron en la comunidad artística en Woodstock que dos años más tarde se haría mundialmente famosa gracias al festival en la cercana Bethel. Sin un álbum planeado, escribieron y tocaron espontáneamente en una vieja casa rosa fuera de la ciudad compartida por Hudson, Danko y Manuel. Hudson estaba a cargo de la máquina de grabación mientras Dylan y The Band grababan más de 100 canciones, disponibles durante años sólo como grabaciones pirata, que se conocieron como The Basement Tapes. A menudo citadas como la base de la música “roots” y “americana”, las canciones variaban desde viejos temas folk, country y de los Apalaches hasta nuevas composiciones como Tears

of Rage, I Shall Be Released y This Wheel’s on Fire

“Habría una discusión informal, antes de cada grabación”, contó Hudson a la publicación en línea Something Else! en 2014. “Habría ideas flotando y el relato de historias. Y luego volvíamos a las canciones. “Buscábamos palabras, frases y situaciones que valieran la pena escribir. Creo que Bob Dylan nos mostró disciplina y una preocupación eterna por la calidad de su arte”. Dylan resurgió a finales de 1967 con el austero John Wesley Harding, y The Band debutó poco después con Music from Big Pink, cuyo sonido hogareño era tan radicalmente diferente de las jams y trucos sicodélicos de moda en ese momento que artistas desde The Beatles hasta Eric Clapton y Grateful Dead citarían su influencia. The Band siguió en 1969 con un álbum homónimo que muchos aún consideran su mejor obra y que a menudo ha sido clasificado entre los mejores álbumes de rock de todos los tiempos. Sus futuros discos incluyeron Stage Fright, Cahoots y Northern Lights / Southern Cross, un álbum de 1975 que trajo a Hudson elogios especiales por su trabajo en los teclados. Un año después, Robertson decidió que estaba cansado de las actuaciones en vivo, y The Band organizó el concierto estelar retratado en la película de Martin Scor-

sese, The Last Waltz, con Dylan, Clapton, Neil Young y muchos otros. La tensión entre Robertson y Helm, quien alegaría que la película elevó indebidamente a Robertson sobre los demás, llevó a una ruptura completa antes del lanzamiento del documental en 1978.

Hudson tocó brevemente con la banda inglesa The Call; apareció con varias encarnaciones posteriores de The Band, generalmente con Danko, Hudson y Helm; colaboró en álbumes en solitario de Robertson y Danko; y se unió a Danko y Helm para una interpretación de The Wall de Pink Floyd en el Muro de Berlín. Otros trabajos de sesión incluyeron discos de Van Morrison, Leonard Cohen y Emmylou Harris. Hudson también organizó sus propios proyectos, aunque su primer esfuerzo en solitario, The Sea to the North, salió el día de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En 2005, formó una banda de 12 miembros llamada The Best!, con su esposa en la voz. Garth Hudson Presents: A Canadian Celebration of The Band fue un homenaje de 2010 con Neil Young, Bruce Cockburn y otros músicos canadienses.

En los últimos años, Hudson tuvo problemas financieros. Había vendido su interés en The Band a Robertson y se declaró en bancarrota varias veces. Perdió una ca-

▲ El multinstrumentista canadiense, reconocido por ser el último miembro vivo de la icónica banda, murió a los 87 años Foto Ap

sa por ejecución hipotecaria y vio cómo muchas de sus pertenencias eran subastadas en 2013 cuando se atrasó en los pagos de almacenamiento. La esposa de Hudson, Maud, falleció en 2022. Tuvieron una hija, Tami Zoe Hill. Hijo de músicos, Hudson nació en Windsor, Ontario en 1937 y recibió educación formal desde temprana edad. Actuaba y escribía antes incluso de ser adolescente, aunque para cuando era veinteañero se había cansado de la música clásica y tocaba en una banda de rock, The Capers.

Fue el último en unirse a The Band y le preocupaba que sus padres desaprobaran su trabajo. La solución fue que Hawkins lo contratara como “consultor musical” y le pagara 10 dólares extra a la semana.

“Era un trabajo”, dijo Hudson de The Band en una entrevista de 2002 con Maclean’s. “Tocar en un estadio, en un teatro. Mi trabajo era proporcionar arreglos con almohadillas y rellenos detrás de buenos poetas. Los mismos poemas cada noche”.

Murió Bertrand Blier, cineasta francés, ganador de un Oscar

Supo inventar su propio universo cinematográfico; “fue uno de los últimos gigantes”: Le Figaro

EUROPA PRESS

MADRID

El director y guionista francés Bertrand Blier falleció ayer a los 85 años, según Le Figaro, que le califica como “uno de los últimos gigantes” del cine francés. El cineasta logró en 1979 un premio Oscar a mejor película extranjera por Préparez vos mouchoirs (estrenada en España como ¿Quiere ser el amante de mi mujer?). El medio citado destaca que Blier supo inventar su propio universo cinematográfico.

Nació en Boulogne-Billancourt, localidad y comuna de Francia, en 1939. Siguió los pasos de su padre, aunque éste fue actor, y creció en los platós de cine. Con 20 años se convirtió en el asistente de John

Berry en la película Mambo. Posteriormente trabajó junto a directores como Gérard Lautner, Delannoy y Christian-Jaque donde aprendió poco a poco su profesión. En la mayoría de sus películas, los hombres son víctimas de mujeres “manipuladoras”, como señala Le Figaro. Hasta en ocho ocasiones dirigió a Gérard Depardieu, actualmente investigado por agresiones sexuales.

Premios

En 1974, Bertrand Blier dirigió Les Valseuses (Los rompepelotas), una deriva provocativa, prohibida para los menores de 18 años, que reveló al director y a tres actores, Patrick Dewaere, Gérard Depardieu y Miou-Miou.

Con su película Préparez vos

El director de cine francés Bertrand Blier, durante el 39 Festival de Cine de Cannes. Foto Afp

mouchoirs, Bertrand Blier se consagró como uno de los pocos franceses galardonados con un Oscar, el de la mejor película extranjera, recibido en 1979. Más tarde, en 1981, estrenó Beau-père, titulada en España como Tú me hiciste mujer, basado en su propia novela homónima.

Su largometraje 11, Trop belle pour toi, en el que intervino el trío Depardieu-Bouquet-Balasko recibió cinco premios César: mejor película, mejor guion, mejor director, mejor actriz (Carole Bouquet) y mejor montaje y el Gran Premio del Jurado en Cannes.

“Igual la IA escribe guiones y dirige mejor que nosotros, pero a mí me gusta hacerlo”: Javier Fesser

Custodia repartida, la primera serie dirigida por Javier Fesser (Campeones, Camino), llega a Disney+ el 24 de enero. La ficción sigue a una pareja en proceso de separación, reflejando los problemas que pueden surgir en el camino, sobre todo con una hija en común. Desde la imposibilidad de una conciliación laboral hasta las dificultades para hacer frente a los gastos de un piso con un solo sueldo, pasando por la intrusión de la inteligencia artificial en los trabajos creativos, Custodia repartida aborda además numerosos temas actuales.

“Igual la IA escribe guiones y dirige mejor que nosotros, pero es que a mí me apetece hacerlo yo”, afirmó Fesser en una entrevista concedida a Europa Press. El director compartía así su opinión sobre el uso de esta herramienta en la industria audiovisual, tema de nuevo candente en Hollywood a raíz de la reciente revelación de que The Brutalist había recurrido a la IA para mejorar el acento de Adrien Brody y Felicity Jones. El creador admitió que las posibilidades de la IA le parecen “fascinantes” pero insistió en que, personalmente, le hace ilusión hacer las cosas él mismo. “De hecho, yo creé un sello, que es ‘película libre

de inteligencia artificial’ que utilicé para Campeones”, señaló. Por su lado, la guionista María Mínguez, que firma Custodia repartida junto a Juanjo Moscardó Rius, advirtió que hay que tener cierto cuidado. “Igual que nadie debería copiar tu trabajo tampoco deberíamos alimentar con nuestro trabajo a una máquina”, apuntó.

Ricard Farré, que protagoniza la serie junto a Lorena López, esgrime que no es lo mismo que, por ejemplo, se use la IA para pintar a uno de verde para caracterizarle como el Grinch, que utilizarla para agrandar los ojos y que sean así más expresivos. “Me están quitando todo el trabajo de actor que yo me curra-

▲ El director de Custodia compartida (centro), en la presentación de la serie. Foto Europa Press

ba, o sea, que al final pierden valor muchos de los trabajos”, reflexionó. Junto a López y Farré, completan el elenco de la ficción nombres como Adriana Ozores, Francesc Orella, Aten Soria y Fernando Sansegundo, que dan vida a los padres de la pareja principal, los abuelos de la niña. Así, con personajes de distintas generaciones, Custodia repartida pone de manifiesto el cambio en la manera de pensar que ha sufrido la sociedad en diversos

aspectos como el matrimonio o el divorcio. “Cuando nosotros éramos pequeños los hijos de padres separados era una cosa tabú y hoy en día mucha gente se separa, es un cambio de etapa, no pasa nada siempre que lo hagas de una manera civilizada”, indicó Mínguez.

Cambio de roles

“Uno de los personajes, el padre de ella, cuando le cuenta su hija que se está separando, dice ‘es que no tenéis aguante’ y creo que resume un poco que ahora mismo, todo en general, las relaciones, se mueven condicionadas con que hay más prisas, somos más impacientes, las cosas tienen que pasar antes y tienen que pasar de una forma más fácil”, expone Fesser. Recordando la misma cita, Moscardó se pregunta, en contraste, hasta dónde debe aguantar uno. “Es verdad que igualmente no estamos dispuestos, esta generación, a aguantar cosas que nuestros padres aguantaban”, señaló. Hablando de los distintos modelos familiares y cómo estos se han ido normalizando con el tiempo, los protagonistas de la ficción remarcaban además el cambio de roles dentro de la pareja. Y es que en Custodia repartida, es el padre quien más se ocupa en el día a día de la niña, mientras que la madre se ve absorbida por su exitosa carrera profesional. Además, tal y como señala Farré, mientras que “ella no puede decir que tiene una hija, ni puede ir a su cumpleaños porque es mucho más importante el trabajo”, a él se le valora positivamente que ponga a la niña por delante. “Creo que las mujeres tenemos ese lastre todavía, o sea, tenemos que ser buenas en el trabajo y demostrar el doble”, opina López, señalando que, en ese sentido “hay mucho caminito” que recorrer.

EUROPA PRESS MADRID

Trovadores mexicanos comparten historias en El Cantoral

Hoy Fernando Delgadillo, Rafael Mendoza y Miguel Inzunza presentan Bohemia 84

Los cantautores Fernando Delgadillo, Rafael Mendoza y Miguel Inzunza serán los encargados de deleitar al público en el espectáculo intitulado Bohemia 84 en El Cantoral, el primero del año en la que tres destacados trovadores mexicanos compartirán historias que con indiscutible talento han transformado en canciones.

En entrevista con La Jornada, Fernando Delgadillo compartió: “soy un compositor nocturno, después de las siete de la tarde podemos trabajar sin límite de tiempo o hasta que amanezca. Como lo dicta la bohemia, qué le vamos hacer. Le pusimos Bohemia 84 como una fecha de partida de la exposición de nuestra obra y hemos trascurrido toda una vida juntos y separados, de escribir canciones y vivir circunstancias buenas, malas, trágicas, felices, ingratas…de todas esas cosas que la vida nos presenta”.

Hoy la casa de los creadores de música El Cantoral, espera a los gustosos de este género para poder hacer la bohemia juntos con este trío de cantantes, sus éxitos, y formar parte de este encuentro mágico que le pone rostro al autor y muestra la grandeza del acervo musical.

Retomando la charla, Fernando Delgadillo menciona: “la obra de Rafa, Miguel y la mía estará difícil de resumir en este encuentro nocturno, porque cada uno tiene su propio repertorio, así que trataremos de combinar esta carrera tan bonita de trovadores con el público. Es un gustazo compartir esta Boehemia 84 con estos dos compañeros”.

Como se sabe, Fernando Delgadillo tiene cerca de 40 años de carrera como compositor e intérprete. Es un cantautor orgullosamente mexicano reconocido como uno de los mayores exponentes de la trova contemporánea, un artista independiente –por decisión propia– que ha rebasado nuestras fronteras poniendo en alto el nom-

bre de México, presentándose en diversos países de América Latina. Como creador y precursor de la “canción informal” ha explorado diversos ritmos y estilos musicales en cada una de sus producciones discográficas, haciendo evidente una evolución musical constante en su haber artístico.

Armonía entre nosotros

Delgadillo recordó que durante una cálida noche caribeña se sembró la semilla de lo que ahora es Bohemia 84: “estábamos en Chetumal y fuimos a tocar, luego de nuestro concierto nos pusimos a planear para hacer algo juntos, se quedó para después y ahora afortunadamente lo concretamos, Convocó Rafael Mendoza y con muchos gusto asistimos al llamado”.

Como se recuerda, Rafael Mendoza, el cantautor mexicano con poco más de 40 años de trayectoria, se ha presentado en foros y festivales de México y en ciudades de Estados Unidos y Europa. Canta a la vida, al mundo y a su tiempo a través de una amplia diversidad de géneros, reuniendo en sus 10 discos temas que registran la evolución del canto popular e independiente entre los que se encuentran Enteramente para mí, Fin de siglo, Quién parará esta locura, Sólo contigo, Dame una mentira, Por las carreteras y Qué me pasa, entre otros.

Para Fernando Delgadillo es muy distinto una presentación en solitario que compartir el escenario con amigos músicos y contemporáneos: “intentaremos crear una armonía entre nosotros, porque la presentación está diseñada para una canción por turno. Elegimos melodías que en ritmo, temática o referencia cercana se correspondan con la letra anterior, lo que no sabemos quien va a iniciar si Rafa, el Miguelón o yo. Cada uno nos iremos adaptando a la canción anterior, sin forzarlo, claro”.

▲ El cantautor Fernando Delgadillo durante un concierto. Foto cortesía del artista

Podemos trabajar sin límite de tiempo o hasta que amanezca

Por su lado, el complemento de la triada, Miguel Inzunza, es uno de los principales exponentes en activo de la canción de autor en Iberoamérica. Cuenta con 22 años de carrera artística y siete álbumes, y ha actuado en los principales escenarios de nuestro país (Auditorio Nacional, Lunario, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y Teatro Metropólitan), además de recorrer Latinoamérica y España. Es compositor de obras como Cosquillas al cielo, Flaca, Qué pensarán (dueto con el cantautor español Pedro Guerra) y De vez en cuando (feat con el cancionista dominicano Pavel Núñez). Otros artistas con los que ha colaborado son Ximena Sariñana, Fito Páez, La Quinta Es-

tación, Edgar Oceransky, Mauricio Sánchez y muchos más. Finalizando la charla, Fernando Delgadillo comenta que como tal no hay una envidia creativa por alguna canción: “me gusta mucho el disco que Rafa hizo con Maconco, para mí es una obra maestra, se lo he dicho muchas veces. Tanto así como de envidiar todo para descifrar los misterios del disco. Considero a todos mis maestros y eso me parece muy importante, como dice Paul McCartney ‘si te gusta mucho una canción, toma su espíritu y crea la propia’, claro sin que tenga las mismas secuencias armónicas ni la misma letra. Siempre le he aprendido a ambos, he estado clavado en la trova, pero me doy cuenta que en la obra de Rafa hay mucho de la canción mexicana y se va hasta Brasil para dotar su obra con ritmos amazónicos. Por su parte, Miguel de repente con sus secuencias armónicas hace que sus melodías sean interesantes y ricas, siempre aderezadas por su guitarra; lo he visto en una fiesta tocar el bajo haciendo pura melodía para las canciones que sonaron. Estamos hablando que dentro de la rama de la composición cada uno de nosotros tenemos nuestros tiritos y fortalezas”.

Bohemia 84 se presenta hoy en El Cantoral a las 21 horas.

22 Miércoles de enero

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

15:00 52° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO Orquesta Escuela Carlos Chávez con Horacio Franco Concierto que incluye danzones, un paso doble, zarzuela y ópera

19:00 LOS MITOS VIKINGOS

Los trofeos de los dioses

El universo de la mitología nórdica: las historias, personajes y símbolos que definieron la cosmovisión de los vikingos

21:00 MARAVILLAS Y CURIOSIDADES DE LA FILMOTECA DE LA UNAM

Las carpetas de Fernando Fernández

Con Rafael Aviña

Conversación con Antonia Rojas sobre el crooner mexicano Fernando Fernández

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: COPRODUCIDO POR TVUNAM

Non Western (México/Reino Unido/Estados Unidos, 2020) De Laura Plancarte

Si te gusta una canción toma su espíritu y crea la propia

Non Western
Las carpetas de Fernando Fernández

CAE 2-0 ANTE RIVER PLATE

La selección mexicana cierra con derrota minigira por Sudamérica

Hay poco que rescatar en lo colectivo, pero dos o tres merecen más oportunidad: Aguirre

DE LA REDACCIÓN

En Argentina hay partidos de futbol que empiezan muchos días antes. La afición sabe cuál es su espesor y a nadie se le ocurre dejar de asistir al estadio cuando juega un equipo como River Plate, ganador como pocos en el sur del continente. Sus jugadores son intérpretes de ese sentimiento múltiple, representantes de simbolismos y niveles de religiosidad que pueden resumir victorias como la de ayer ante México (2-0), un rival poco acostumbrado a enfrentar entornos hostiles.

“Bienvenidos a la casa de los campeones del mundo”, advirtió un cartel electrónico sobre uno de los corredores del estadio Monumental, donde más de 84 mil 500 personas hicieron que el tiempo se suspendiera con cánticos, luces y bombas humeantes que no permitieron a los jugadores mexicanos entonar el Himno Nacional. “Te

alentareeemos/ de corazóóón/ esta es tu hinchada que te quiere ver campeóóón”. Esos valores que tienen que ver con el triunfo abrieron nuevas grietas en el camino del Tricolor.

River tuvo el juego en el bolsillo durante casi toda la noche. Llevó consigo el legado de sus campeones del mundo –Gonzalo Montiel, Germán Pezzella, Marcos Acuña y el portero Franco Armani– y el estilo de un entrenador que es maestro de la táctica como Marcelo Gallardo, que es capaz de adaptar sus estrategias a las fortalezas y debilidades de sus adversarios. Esa capacidad de innovar, de competir incluso contra una selección anfitriona de la Copa del Mundo 2026, dejó en el rostro vencido de Javier Aguirre más de una mueca de preocupación en el cierre de la minigira que realizó por Sudamérica. La única llegada con peligro en el arco de Armani fue de Guillermo Martínez. Después no hubo un solo

jugador en el 11 titular de México que mostrara la misma voracidad que los Millonarios en el partido. Giuliano Galoppo abrió el marcador con un potente disparo en un tiro de esquina (7), luego el colombiano Miguel Borja hizo que el espectáculo estuviera completo al poner la pelota en el ángulo en una media vuelta desde fuera del área (33). Fueron dos golpes de nocaut y el futbol nunca perdona.

“No se escondieron”

“Hoy vimos que a algunos no les alcanza, esa es la verdad”, aceptó El Vasco al final del encuentro, pensativo y resignado por momentos, sobre un plantel conformado exclusivamente por elementos de la Liga Mx, la mayoría de ellos juveniles, al no tratarse de una fecha FIFA. “Hay muy poco que rescatar en lo colectivo; me hubiera gustado pelear un poquito más, sobre todo en los primeros 45 minutos,

pero es lo que hay. La derrota estaba presupuestada. Hay tres o cuatro que merecen más oportunidad, porque no se escondieron. Ya vi quién es quién”. A Aguirre le queda año y medio para preparar el Mundial de 2026, del que el Tricolor será coanfitrión con Estados Unidos y Canadá. Terminada esta gira en la que venció el jueves al Internacional de Brasil (2-0) y cayó estrepitosamente con River, lo que sigue es su primer compromiso oficial el próximo 22 de marzo, cuando dispute con los canadienses las semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf. Al menos el primer objetivo, relacionado con salir del confort de jugar en Estados Unidos –mercado más importante de aficionados para la selección fuera del país–, quedó resuelto en palabras del técnico.

“Esto era lo que quería, un ambiente en el que los jugadores no estuvieran cómodos”, concluyó. “Todas las derrotas duelen. Fue-

▲ El mexicano Jeremy Márquez (derecha) es superado por el argentino Giuliano Galoppo durante el duelo que se llevó a cabo en el estadio Monumental de Buenos Aires. Foto Afp

ra del terreno de juego hubo un comportamiento ejemplar, defendieron dignamente la camiseta del representativo nacional, pero no competimos. River nos apretó bien, no nos permitió nada. Me llevo una buena nota de esto para sacar conclusiones.”

La tristeza de México fue el contraste de River, un club que invirtió cerca de 20 millones de dólares en refuerzos para la temporada que comienza el fin de semana, entre ellos el lateral Gonzalo Montiel –autor del penal decisivo que le dio a la Argentina su tercer título mundial en Qatar–, y que celebró a lo grande como si se tratara de un título continental. Ése es su ADN.

ESTÁ LISTO PARA DEBUTAR CON CRUZ AZUL EL SÁBADO

Vengo a demostrar lo que me enseñaron en Europa: Luka Romero

ALBERTO ACEVES

Luka Romero nació en Durango, ciudad donde jugaron los Alacranes en la división de ascenso. Casi todos los recuerdos que tiene de México conservan la misma relación: una historia de familia ligada al club donde jugó su padre, el ex mediocampista central Diego Romero. El nuevo refuerzo de Cruz Azul, de triple nacionalidad por los años que pasó también en España, fue presentado ayer en La Noria como una figura de proyección internacional.

“Tenía ofertas de varios equipos, pero cuando me llamaron Iván (Alonso) y Martín (Anselmi) y me explicaron el proyecto, todo se dio de forma rápida”, afirma en su primera conferencia de prensa, con una motivación desconocida por seducir a un club que invirtió cerca de 3 millones de dólares por su transferencia. Con 15 años y 229 días, Romero se convirtió en el jugador más joven en debutar en la Primera División española, donde el año pasado tuvo poco rodaje con el Almería.

Al argentino-mexicano-español

solían compararlo de pequeño con Lionel Messi, aunque cada uno ocupara una dimensión diferente. “Fue una presión descomunal”, coinciden en su familia.

Los entrenadores destacaban de él su pierna zurda, la habilidad con la que dejaba rivales en el piso sin perder la pelota. Uno de ellos fue Horacio Gaggioli, el mismo hombre que vinculó al astro de la Albiceleste con el Barcelona. Sus planes ahora van más allá de la Liga Mx.

“Tuve la suerte de jugar en grandes clubes como el Milán, la Lazio y el Mallorca. Quiero demostrar lo que me enseñaron en esos lugares, a dar la mejor versión de mí para cumplir con los objetivos de Cruz Azul”, agrega el seleccionado juvenil de Argentina. “La liga mexicana es muy importante, están llegando jugadores que tienen una gran trayectoria y eso nos hace rendir al máximo. En España era un poco complicado verla por la diferencia de horarios, pero de vez cuando miraba algún partido y el nivel es muy competitivo”.

Al haber debutado tan joven en el circuito profesional las luces se

posaron sobre Romero, especialmente en Argentina. Las autoridades de la AFA lo convencieron para que eligiera participar en los representativos juveniles Sub-17 y Sub-20, categoría con la cual disputó el Mundial en 2023. Aunque en el Tricolor hubo intenciones de llamarlo, el nacido en Durango sumó entrenamientos con el plantel mayor Albiceleste, donde se codeó con Messi y varios integrantes campeones del mundo. Sólo le resta disputar un partido oficial para cerrar la puerta definitiva al Tri, como marcan los estatutos de la FIFA.

“Nací en México y le tengo un cariño enorme. Estoy muy agradecido por tener las tres nacionalidades, pero estoy enfocado en este momento en Cruz Azul. Primero busco alcanzar mi mejor nivel y después tomaré una decisión con mi familia y mi representante sobre ese tema”, concluye el refuerzo de La Máquina, de 22 años, cuyo registro está resuelto en las oficinas del torneo mexicano para que haga su debut el próximo sábado contra el Puebla, en el estadio Olímpico Universitario.

TREPIDANTE REMONTADA DEL BARÇA EN CHAMPIONS

▲ El Barcelona mantuvo su inercia ganadora en la Champions al remontar 5-4 en un trepidante duelo ante el Benfica para ubicarse en el segundo sitio del certamen. Las anotaciones azulgranas fueron de Robert Lewandowski y de Raphinha (centro), quienes marcaron dobletes, junto con un tanto adicional del español Eric García. En otro duelo, el

Liverpool continúa invicto al superar 2-1 al Lille y asegurar su boleto a octavos gracias a los tantos de Mohamed Salah y de Harvey Elliot. En otros resultados, el Borussia Dortmund cayó 2-1 frente al Bolonia, Atlético de Madrid superó por el mismo marcador al Leverkusen y el Mónaco venció 1-0 al Aston Villa. Foto Afp, con información de la Redacción

▲ El jugador de 22 años busca retomar su mejor nivel en la Liga Mx y después pensará si desea jugar con el Tricolor, toda vez que por ahora ha representado a Argentina. Foto @CruzAzul

Groenlandia iniciará pláticas para unirse a la Concacaf

REUTERS COPENHAGUE

La Asociación de Futbol de Groenlandia enviará una delegación a Estados Unidos el próximo mes para comenzar conversaciones sobre su entrada a la Concacaf (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol), con la intención de poder competir a escala internacional de una vez por todas. La isla ártica, apasionada por el futbol y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que quiere anexarla al territorio estadunidense, nunca ha jugado de manera competitiva a nivel internacional, pero en mayo del año pasado solicitó su ingreso a la Concacaf. Groenlandia, territorio semiautónomo dependiente de Dinamarca pero geográficamente parte del continente americano, llevaba años intentando convertirse en miembro de la UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Futbol), pero ahora fue invitada por el secretario general de la Concacaf, Philippe Moggio, a una reunión el 27 de febrero en la sede del organismo en Miami, según el jefe de la Asociación de Futbol de Groenlandia, Kenneth Kleist. La UEFA exige que sus miem-

bros sean reconocidos como plenamente independientes por Naciones Unidas, mientras la Concacaf permite la adhesión de territorios autónomos.

La reunión tendrá lugar en un momento de renovado interés de Estados Unidos por la isla, de gran importancia estratégica, y en medio de un creciente deseo de independencia de Dinamarca entre sus 57 mil habitantes. “La invitación no está relacionada con el actual interés geopolítico en Groenlandia”, precisó Kleist en un comunicado. La isla más grande del mundo, con sólo 18 campos de futbol, sería el miembro 42 de la Concacaf si se aprueba su entrada. Su temporada al aire libre va de mayo a agosto. “Se trata de demostrar que los groenlandeses son capaces y lo bastante valientes como para enfrentarse a los grandes”, declaró el seleccionador, Morten Rutkjer. El representativo nacional está formado por aficionados que sólo juegan amistosos. Groenlandia tiene previsto disputar tres partidos este año contra representantes más pequeños de la Concacaf. “Hay un gran interés en jugar contra nosotros por parte de varias naciones futbolísticas importantes”, declaró Rutkjer.

SE VERÁ CON ALEXANDER ZVEREV

Novak Djokovic le pone colmillo y echa a Carlos Alcaraz

El serbio recurrió a sus dos décadas de experiencia para imponerse en 3 horas y 17 minutos de partido al joven español en cuatro sets

DE LA REDACCIÓN

Nada impide a Novak Djokovic buscar un récord de 25 trofeos de Grand Slam. Ni siquiera el joven al otro lado de la red, Carlos Alcaraz, quien también buscaba su pedazo de historia en los cuartos de final del Abierto de Australia.

Nole lo superó todo, como tan a menudo ha hecho en el camino hacia tantos triunfos. Avanzó a las semifinales del primer Grand Slam del año por doceava ocasión en un enfrentamiento entre un par de estrellas nacidas con 16 años de diferencia y en extremos opuestos de sus carreras.

“Hubiera deseado que este partido fuera la final. Ha sido uno de los más épicos que he jugado en esta cancha; realmente en cualquier otra”, dijo Novak tras sentenciar el triunfo.

Su victoria se logró gracias a la

El tenista balcánico no pierde ritmo ni motivación y sigue con pie firme en su búsqueda por alcanzar el récord de 25 trofeos de Grand Slam. Ahora ya está en semifinales del Abierto de Australia, torneo que ha conquistado en 10 ocasiones. Foto Ap

suma de varios factores. Primero, supo recomponerse de un comienzo adverso y tuvo la visión para atacar cuando Alcaraz titubeaba.

De tener poca movilidad en el primer set, Novak se transformó en un vendaval que anuló a su rival en el segundo.

Con la sabiduría adquirida en dos décadas en el circuito, el serbio fue capaz de construir un escenario a su favor en los siguientes dos parciales. Y cuando el español tuvo oportunidad de volver para igualar en el cuarto set, apareció en toda su dimensión para conservar la ventaja y cerrar el partido a tiempo por 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4, en tres horas y 17 minutos.

“Creo que fue mi mejor partido del torneo y posiblemente uno de los mejores partidos que se jugaron en el cuadro masculino. Estoy muy orgulloso de haber logrado este triunfo en los cuatro sets, porque Carlos aporta mucha energía e intensidad en la pista y siempre exige lo mejor de su rival para que tenga la oportunidad de ganarle”, comentó.

Entregados la mayoría de espectadores al joven Alcaraz, Djokovic se picó con el público y en varios momentos celebró puntos con besos desafiantes a las tribunas o llevándose la mano a la oreja.

En el duelo de ayer se enfrenta-

Suzuki, primer japonés elegido al Salón de la Fama

Ichiro Suzuki se convirtió en el primer jugador japonés elegido para el Salón de la Fama del beisbol tras rozar ayer un resultado unánime en la votación de los escritores. Suzuki ingresará junto con CC Sabathia y Billy Wagner, los otros dos obtuvieron 75 por ciento del mínimo requerido por la Asociación de Escritores de Beisbol de América.

El trío será incorporado al pabellón de los inmortales en Cooperstown el 27 de julio junto con Dave Parker y Dick Allen, seleccionados el mes pasado por el comité de la era clásica.

Suzuki se quedó a un voto de ser elegido por unanimidad. El panameño Mariano Rivera es el único jugador que ha recibido un voto del 100 por ciento cuando logró aparecer en cada una de las 425 papeletas de la votación de 2019. Derek Jeter fue elegido al recibir 395 de 396 en 2020 y Ken Griffey Jr en 437 de 440 en 2016. Procedente de Japón, Suzuki llegó a las Grandes Ligas en 2001 con los Marineros de Seattle. Con 27 años, se unió a Fred Lynn (1975) como los únicos jugadores en ganar los premios del Novato del Año y Jugador Más Valioso de la Liga Americana en la misma temporada. Fue dos veces campeón de bateo de la Americana, acumulando 10 selecciones para el Juego de Estre-

llas y 10 de Guante de Oro por su desempeño defensivo.

Totalizó un promedio de .311 con 117 jonrones, 780 carreras impulsadas y 509 bases robadas con Seattle (2001-12, 2018-19), los Yanquis de Nueva York (2012-14) y Miami (2015-17).

Es quizás el mejor bateador de contacto en la historia, con mil 278 hits en el beisbol profesional de Japón y 3 mil 89 en Grandes Ligas.

Su total combinado de 4 mil 367 excede el récord de las mayores, los 4 mil 256 de Pete Rose. Suzuki fijó la marca para una campaña al conectar 262 hits en 2004.

Sabathia fue elegido tras alcanzar 86.8 por ciento de los votos y Wagner recibió el 82.5. El puertorriqueño Carlos Beltrán (70.3)

y Andruw Jones (66.2) fueron los que más cerca quedaron del porcentaje necesario. El zurdo Sabathia fue seis veces All-Star, ganó el Premio Cy Young de la Americana en 2007 y se consagró en la Serie Mundial de 2009. Tuvo un récord de 251-161 con una efectividad de 3.74 y 3 mil 93 ponches, el tercero entre los zurdos detrás de Randy Johnson y Steve Carlton, durante 19 temporadas con Cleveland (2001-08), Milwaukee (2008) y los Yanquis (2009-19). Wagner recibió 284 votos y 73.8 en la votación de 2024, quedándose corto por cinco del 75 por ciento cuando el tercera base Adrian Beltré, el receptor/primera base Joe Mauer y el primera base Todd Helton fueron elegidos.

ron el hombre de los 24 títulos de Grand Slam ante un adversario con aires de prodigio que buscaba su primera corona en el torneo oceánico. Fue un espectáculo repleto de puntos de alto vuelo; uno de esos juegos donde los highlights se llevan mucho más que los tres o cuatro minutos habituales.

Ruta a la gloria

Esta vez ganó la experiencia. El triunfo se lo llevó el que para muchos es uno de los mejores jugadores de la historia. Nole está una vez más en la antesala de la final en un torneo que ya conquistó 10 veces. Contrario a lo que se podría pensar, el serbio no baja el ritmo ni pierde la motivación y pisa el acelerador en la ruta a la gloria. A sus 38 años, Djokovic sigue más vigente que nunca.

En las semifinales, se topará con el alemán Alexander Zverev, quien está en una gran forma y va por su primer Grand Slam “Le encantan las condiciones, tiene un gran servicio y es un rival superpeligroso en esta superficie contra cualquiera”, detalló Djokovic, quien tiene que “evaluar” cómo se encuentra a nivel físico, porque está “preocupado”.

“Un partido como el que jugué ante Carlos agota a ambos jugadores. Casi tres horas y media, de batalla increíble y alta intensidad, por supuesto, tienen su precio, pero, al mismo tiempo, creo que lo tiene más en el aspecto físico que en el mental y emocional”, puntualizó.

Con información de Ap y Europa Press

Trump 2.0

En su segundo día de gobierno Donald Trump hizo los siguientes anuncios:

● Retira a Estados Unidos del acuerdo fiscal de la OCDE para gravar con un impuesto mínimo de 15 por ciento a las grandes compañías.

● Anuncia su intención de imponer aranceles de 10 por ciento a las importaciones procedentes de China a partir del primero de febrero.

● Afirma que los países de Europa van a estar sujetos a tarifas arancelarias ya que es “la única manera” de que Estados Unidos “sea tratado como es debido”.

● Niega que amenace con aranceles a Canadá y México para obtener ventajas en la renegociación del T-MEC

Fallan los analistas en pronósticos cambiarios

La moneda mexicana registró ayer una depreciación de 0.62 por ciento, equivalente a 12.77 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 20.6467 pesos por dólar spot

Aunque recuperó terreno frente al arranque de la sesión (20.73 unidades), el peso no pudo sobreponerse por completo tras las ganancias del lunes.

De acuerdo con analistas, los operadores no han llevado al tipo de cambio a los 21 pesos por dólar debido a que aún confían que el presidente estadunidense cambie el rumbo en las tarifas a las importaciones, por lo que mantienen la cautela.

La divisa estadunidense corrigió el rally acumulado desde el triunfo electoral de Donald Trump en noviembre. La tregua en el dólar se produce en paralelo al repliegue en los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años se aleja de sus recientes máximos, hasta bajar por momentos a 4.561 por ciento, luego de que la semana pasada rozó 4.8 por ciento. En tanto, los mercados bursátiles estadounidenses ganaron impulsados por las expectativas de las políticas del presidente Trump para acelerar el crecimiento económico.

El índice Dow Jones subió 1.24 por ciento, a 44 mil 25.81 puntos; el S&P500 ganó 0.88 por ciento, a 6 mil 49.24 enteros y el Nasdaq avanzó 0.64 por ciento, a 19 mil 756.78 unidades.

Impactará al sistema financiero declarar terroristas a cárteles, advierte la ABM

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas en Estados Unidos afecta a las instituciones financieras mexicanas, pues conlleva cambios significativos en los mecanismos de supervisión, cumplimiento y en las prácticas de prevención de lavado que deben realizar, indica un documento que ha sido divulgado por miembros de la Asociación de Bancos de México (ABM), al cual tuvo acceso este medio.

El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que para declarar a los carteles mexicanos organizaciones terroristas extranjeras (FOT, por sus siglas en inglés).

“La designación podría tener un impacto negativo en la percepción del sistema financiero mexicano a nivel internacional. Los bancos corresponsales, esenciales para facilitar el comercio exterior y las remesas, podrían reducir o terminar sus relaciones con instituciones financieras mexicanas por temor a sanciones o complicaciones legales.

Esto podría limitar el acceso de México al sistema financiero global”, plantea el texto divulgado entre los banqueros.

Detalla que las leyes estadunidenses prohíben que cualquier persona en su país brinde apoyo material o recursos a organizaciones vinculadas con el terrorismo, entre lo que se incluye los servicios financieros o los instrumentos monetarios, mientras cualquier entidad vinculada con ese país que conozca estar en posesión o controlar dinero de una organización vinculada al terrorismo o de sus agentes debe embargar esos recursos y reportarlos a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. En este sentido, precisa el texto, el gobierno de México tendrá que realizar una nueva Evaluación Nacional de Riesgo, aún cuando en evaluaciones pasadas se concluyó que en nuestro país no se brinda financiamiento al terrorismo. Sin embargo, sostiene, el nuevo escenario podría cambiar significativamente, pues si se percibe un mayor riesgo en el país habrá implicaciones importantes “como encarecer el financiamiento exter-

no, reducir la inversión extranjera directa y aumentar la percepción de riesgo en el sistema financiero mexicano.

“Además, el fenómeno de deshacerse del riesgo podría intensificarse con bancos internacionales que pueden cerrar cuentas o reducir sus operaciones en México debido a la percepción de riesgo elevado. Esto, a su vez, tiene efectos en la competitividad del sistema financiero y complicaría las operaciones transfronterizas”, señala.

Según el documento, fechado el 20 de enero, con esta designación, las instituciones mexicanas tendrán que someterse a mayores cargas regulatorias y un alza en los costos operativos, pues deben actualizar y reforzar sistemas de monitoreo, contratar personal altamente especializado, reforzar programas de cumplimiento de sanciones internacionales y poner en marcha controles más estrictos para la apertura de cuentas y transferencias internacionales.

También explica que un efecto secundario como resultado del escrutinio adicional a las transacciones internacionales relacionadas con

México por parte de Estados Unidos es la ralentización del comercio y dificultades en el flujo de remesas, que resultan fundamentales para millones de familias mexicanas.

“Además, sectores claves, como la manufactura y el turismo, podrían sufrir debido a las nuevas restricciones financieras y la mayor incertidumbre en los mercados internacionales.”

El texto argumenta que el gobierno deberá de dotar de recursos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y al Banco de México para incrementar las acciones de supervisión, al mismo tiempo que se deberá evaluar la conveniencia de otorgarles mayor autonomía operativa y presupuestal.

“Una postura coordinada entre autoridades y el sector bancario será fundamental para mitigar los riesgos y salvaguardar la estabilidad del sistema financiero. Es recomendable la contratación de despachos especializados que conozcan la regulación en Estados Unidos y México, de forma tal que las instituciones puedan anticipar cualquier requerimiento que se derive de este tema”, concluye.

Prevén expertos aranceles “selectivos” para México

En términos de autosuficiencia alimentaria, las cadenas de México y Estados Unidos están estrechamente relacionadas: mientras uno necesita importar granos, el otro requiere productos hortofrutícolas y agroindustriales, por lo cual analistas prevén que Donald Trump opte por una política arancelaria selectiva para evitar daños, en la medida de los posible, a su economía.

El lunes por la tarde-noche, Donald Trump, señaló ante periodistas en la oficina oval de la Casa Blanca, que planea imponer aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, el primero de febrero.

De acuerdo con datos oficiales, México, Estados Unidos, y Canadá, conforman el bloque comercial agroalimentario más fuerte a nivel mundial, con un índice de autosuficiencia alimentaria de 112 por ciento, es decir, en la región se produce 100 por ciento de la demanda de la población de los tres países, con un excedente de 12 puntos porcentuales.

Estos países tienen una gran integración en agroalimentos, especialmente en productos como maíz, carne y lácteos, generando beneficios comerciales para las tres economías.

Lila Ilianova Sánchez Carbajal, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que si las propuestas se llevan a cabo tendrán consecuencias desfavorables para México: “Estados Unidos compra 80 por ciento de las exportaciones de México, es su principal socio comercial, por lo que un incremento

en los aranceles implicaría por ejemplo, un aumento de los costos de las empresas, desempleo por disminución de la producción y reducción de nuevas inversiones”.

Por su parte, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), destacó que México exporta aquellos productos en los que tiene un superávit en términos de autosuficiencia alimentaria, como de los sectores hortofrutícola y agroindustrial, mientras importa productos del sector de granos, oleaginosas y pecuarios.

por el bien de ambas economías”, anticipó.

Carlos Bautista, especialista en comercio internacional de la Universidad La Salle, explicó que gracias al acuerdo comercial los aranceles de México, EU y Canadá están en ceros, es decir, que cuando se importan mercancías originarias de estos tres países, no se pagan impuestos a la importación. Por tanto, en caso de aumentar, tendría que ser por fracción arancelaria y, en casos extremos, por todo un capítulo de la tarifa arancelaria.

de productos en Estados Unidos es probable que hagan ciertas excepciones, incluso mediante “cupos de exportación”, es decir, permitiendo el ingreso hasta una determinada cantidad de mercancías con arancel preferencial. Los analistas coincidieron en que la imposición de gravámenes por parte de EU contradice los principios fundamentales del T-MEC y amenaza la integración comercial lograda entre ambos países. Bitácora

Por lo anterior, es posible que Trump “adopte una política arancelaria selectiva, omitiendo productos del sector agroalimentario

Desde su punto de vista, Trump, con tal de afectar a las exportaciones mexicanas, podría aumentar aranceles en el sector agropecuario, pero, al ver la necesidad de este tipo

▲ El gusto de los consumidores en Estados Unidos ha detonado la exportación de berries desde México Foto Arturo Campos Cedillo

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Ignorancia y “órdenes ejecutivas” // Trump: briago de cantina // Dispara sin importar dónde pegue

DE LO PERFECTAMENTE bien informado que está el cavernícola Donald Trump da cuenta otra de sus amenazas, ésta fresquecita: imponer a España aranceles de “al menos” 100 por ciento “en sus negocios con Estados Unidos, si continúan con sus esfuerzos de desdolarización”, por su “pertenencia” al bloque de los BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), creado 15 años atrás… sin la participación, y menos integración, de España, país que sí forma parte de la OTAN, uno de los juguetes preferidos de Estados Unidos.

EN EL PRIMER día de estancia en la Casa Blanca, el susodicho se dedicó, a tontas y a locas, a firmar cualquier cantidad de “órdenes ejecutivas históricas” –algunas con asuntos internos y otras externos–, en un ejercicio similar al de los borrachos de cantina del wild, wild west: a donde pegue el plomazo, y uno de ellos, sin venir al caso, fue contra España, quien ni lejanamente simpatiza con el referido bloque, pero sí es veloz a la hora de doblar las corvas a la menor instrucción de Washington. Entonces, si con ese ojo clínico Trump hace las cosas, pues está perdido.

TAMBIÉN SE LE fue al cuello a los países latinoamericanos: “no los necesitamos; ellos nos necesitan, todos nos necesitan”, dijo el magnate, aunque olvidó mencionar que 45 por ciento del voto “latino” fue favorable a su candidatura. Entonces, queda en entredicho aquello de “no los necesitamos”, toda vez que sin esos sufragios no estaría despachando en la Oficina Oval.

LO QUE CABE preguntarse es ¿por qué esa parte de la sociedad estadunidense (permanentemente amenazada, hostigada, reprimida, menospreciada y perseguida por personajes como el nuevo inquilino de la Casa Blanca) decidió votar a Donald Trump? ¿Qué tan desesperada por quedar bien con sus patrones blancos debe estar la comunidad “latina” como para actuar en contra de sí misma y sufragar a favor de alguien que desde siempre le ha dejado en claro que la aborrece y está en la mejor disposición de hacerla trizas y correrla a patadas?

CON ÉL EN la Casa Blanca, Trump presume el inicio de “una nueva era”, tan “nueva” que se basa en una legislación de 1798 (Ley de Enemigos Extranjeros, LEE, promulgada 227 años atrás) para cometer todo tipo de tropelías en contra de los propios “latinos” que lo votaron y declarar “guerras” (en contra de los migran-

tes, los cárteles de la droga y todo aquello que se le ocurra) para cumplir con su apotegma (Make America great again, el “espacio vital” hitleriano, pero en versión gringa, con todo y saludo fascista de Elon Musk).

DE ACUERDO CON el Centro Brennan para la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, a lo largo de la historia estadunidense dicha ley “se invocó en tres ocasiones, cada una de ellas durante un conflicto declarado: la Guerra de 1812 (angloestadunidense), la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. En estas dos últimas, la Ley de Enemigos Extranjeros fue clave en las detenciones, expulsiones y restricciones dirigidas contra inmigrantes alemanes, austrohúngaros, japoneses e italianos basándose únicamente en su ascendencia. La ley es más conocida por su papel en el internamiento de japoneses (campos de concentración), una parte vergonzosa de la historia de Estados Unidos, por la que el Congreso, los presidentes y los tribunales se han disculpado”.

TRAS LA SEGUNDA Guerra Mundial y antes de Trump, subraya el citado centro, “ningún presidente reconsideró revivir la LEE”, pero “en la actualidad algunos políticos y grupos antinmigración abogan por una interpretación no literal, de modo que se pueda invocar en respuesta a la migración ilegal y al tráfico de estupefacientes transfronterizos. Estos políticos y grupos consideran que esa ley es para una deportación potenciada, pero la interpretación que proponen contradice siglos de práctica legislativa, presidencial y judicial”, de tal suerte que “invocarla en tiempos de paz para eludir la ley de inmigración convencional sería un abuso asombroso”.

ENTONCES, ENTRE EL capricho, el siglo XVIII, el desconocimiento y los disparos de borracho de cantina del wild, wild west, mal inicia Trump su segundo mandato no consecutivo, en vías de empeorar.

Las rebanadas del pastel

“CABEZA FRÍA”, RECOMIENDA la presidenta Sheinbaum, ante las interminables “órdenes ejecutivas históricas” del cavernícola. Bien, pero debió agregar hígado sólido, porque parece que las salvajadas son de todos los días… Lo dicho: apenas cuatro días mantuvo Estados Unidos a Cuba fuera de la “lista de naciones patrocinadoras del terrorismo”; Trump la “rehabilitó”. Ignominioso.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Cayó 8 por ciento la IED global; en México subió 11%

La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial disminuyó 8 por ciento en 2024, sin contar los flujos financieros a través de las economías de conducción europeas; en tanto, la de México se incrementó 11 por ciento, reveló ayer la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

La IED global, apuntó el organismo que pertenece a la ONU, ascendió a alrededor de 1.4 billones de dólares el año pasado; sin embargo, no detalló el monto por países.

En un reporte, la UNCTAD destacó que la IED hacia los países en desarrollo disminuyó 2 por ciento, lo que marca una segunda caída anual consecutiva para el Sur Global y pone en peligro el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que dependen en gran medida del financiamiento de proyectos internacionales.

“Las inversiones en sectores relacionados con los ODS cayeron 11 por ciento a nivel mundial en 2024, con menos proyectos en sistemas agroalimentarios, infraestructura y agua y saneamiento en comparación con 2015, cuando se adoptaron

los objetivos”, apuntó el organismo. Para 2025, dijo, se espera que la IED crezca moderadamente, impulsada por mejores condiciones de financiamiento y un aumento de las fusiones y adquisiciones, aunque los riesgos y la incertidumbre de los inversores siguen siendo altos. Sin precisar cifras, destacó que la IED en Europa cayó 45 por ciento, excluyendo las economías de canalización. En la UE, 18 de los 27 estados miembros tuvieron descensos, entre ellos Alemania (60 por ciento), Italia (35 por ciento), España (13 por ciento) y Francia (6 por ciento).

En tanto, América del Norte tuvo un aumento de 13 por ciento en la IED, impulsada por un incremento de 10 por ciento en Estados Unidos, debido principalmente a mayores valores de fusiones y adquisiciones (alza de 80 por ciento).

Por su parte, la IED en México aumentó 11 por ciento, esto, dijo, a pesar de anuncios de proyectos más débiles a nivel regional. En este país, la Secretaría de Economía es la encargada de revelar la cifra anual, y aunque aún no la da a conocer, diversos organismos estiman que cerró 2024 en alrededor de 40 mil millones de dólares.

Citi: se mantienen proyecciones económicas tras arribo de Trump

JULIO GUTIÉRREZ

La primera encuesta de expectativas que fue levantada por Citi México luego de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos mantuvo sin cambios las principales proyecciones para el desempeño de la economía mexicana este año y el siguiente.

La Encuesta Citi de Expectativas, divulgada ayer, indica que el pronóstico de crecimiento económico para este 2025 se mantuvo en uno por ciento, mientras para 2026 quedó en 1.6 por ciento.

Dicha encuesta se realiza cada 15 días entre áreas de análisis económico de bancos nacionales e internacionales con presencia en nuestro país, casas de bolsa, consultoras, entre otros agentes del sector finan-

Presenta Sheinbaum propuesta para Junta de Gobierno del Inegi La presidenta Claudia Sheinbaum remitió a la Comisión Permanente la designación de Rosa Isabel Islas Arredondo como vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para su ratificación. En el oficio enviado por

ciero. Las respuestas de la última edición fueron recabadas por Citi entre el viernes 17 de enero y ayer. Masari Casa de Bolsa y Signum Research son las instituciones con el estimado de crecimiento más alto para este año: de 1.8 por ciento; mientras la más baja la tiene Banamex, con 0.2 por ciento. Las proyecciones para el tipo de cambio también se mantuvieron sin cambios. Los especialistas anticipan que cierre 2025 en un nivel de 20.95 pesos por dólar, y para 2026 prevé que culmine en 21.49 unidades por billete verde.

Según la encuesta, las estimaciones para la inflación general hacia el final de este año se mantuvieron sin cambios respecto de hace 15 días, en 3.91 por ciento, mientras para el próximo disminuyeron marginalmente de 3.80 a 3.77 por ciento.

la consejera jurídica, Ernestina Godoy, se resalta que Islas Arredondo es designada bajo criterios de capacidad, probidad y experiencia, y, de lograr la aprobación, “desempeñará la función encomendada con responsabilidad de dedicación”. Actualmente es directora general de Integración, Análisis e Investigación del Inegi. Andrea Becerril y Fernando Camacho

▲ Parece que las salvajadas del presidente estadunidense serán todos los días. Foto Afp

“NO PODRÁN ESCONDERSE EN ESCUELAS, HOSPITALES O IGLESIAS”

Empiezan los arrestos de migrantes sin papeles, anuncia zar fronterizo

La ACLU ya presentó demandas para bloquear el intento de anular la ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en EU

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Agentes del Servicio de Inmigración (ICE) empezaron a arrestar a inmigrantes ayer como primer paso hacia las deportaciones masivas, informó el zar fronterizo, Tom Homan, a varios medios, pocas horas después de que el presidente Donald Trump firmó nuevas órdenes ejecutivas para ampliar los centros de detención, atacar a ciudades que ofrecen “santuario” a indocumentados y amenazar con ingresar a escuelas, iglesias y hospitales para cazarlos.

“Equipos del ICE ya están allá fuera”, declaró Homan en entrevista con Fox News, quien resaltó que las 25 oficinas regionales de esa agencia federal están desarrollando una “lista de objetivos” que dan prioridad a la persecución a indocumentados que han cometido delitos. Aunque no se ha reportado públicamente sobre redadas particulares, el gobierno de Trump también procedió a desarrollar la infraestructura que necesitará para cumplir con la promesa de deportar a “millones y millones de extranjeros criminales a sus países de origen”.

El nuevo gobierno también está removiendo obstáculos a sus operativos de detención y deportación.

Ya tarde el lunes, el Departamento de Seguridad Interna emitió un memorando anulando restricciones

impuestas desde hace una década a agentes federales de migración prohibiendo que realicen arrestos y otras operaciones en lugares delicados. “Criminales ya no podrán esconderse en escuelas, iglesias y hospitales estadunidenses”, advirtió ayer el Departamento de Seguridad Interna en un comunicado. Una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump el lunes, también instruye a su gobierno a negar acceso a financiamiento federal a ciudades que se han declarado “santuarios” con medidas para proteger los derechos de migrantes, como prohibiciones a la cooperación con autoridades federales en la persecución de éstos.

Todas estas medidas, entre otras, serán confrontadas legalmente en los tribunales, pero su objetivo fue explícito en una de las órdenes ejecutivas que ordena el desarrollo de “políticas y procedimientos para instar a que extranjeros que están sin documentos en Estados Unidos salgan de manera voluntaria lo más pronto posible”; o sea, fomentar la autodeportación.

John Sandweg, quien fue director de ICE durante parte del gobierno de Barack Obama, mencionó que las órdenes más sorprendentes son las que expanden el papel de las fuerzas armadas de Estados Unidos. “Se puede ver el trabajo preparatorio que sienta las bases para el esfuerzo de las deportaciones masivas”, declaró a CNN. En particular, resaltó la orden que dirige al secretario de Defensa a “facili-

tar las necesidades operativas del secretario de Seguridad Interna en la frontera sureña, que incluye ofrecer espacio de detención apropiado, transporte (aviones) y otros servicios logísticos en apoyo a las operaciones de aplicación de la ley controlados por civiles”.

Sandweg subraya que la orden presidencial que instruye al Comando Norte de Estados Unidos –encargado de operaciones militares en América del Norte– de “sellar la fronteras y mantener la soberanía, integridad territorial y seguridad de Estados Unidos”, va mucho más allá del papel de apoyo que antes se la ha asignado a las fuerzas armadas. Defensores de derechos de los inmigrantes siguen convencidos de

que el gobierno no podrá proceder en lo inmediato a deportar a millones de personas, incluyendo los obstáculos legales. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y 18 procuradores estatales ya han presentado, por separado, demandas legales para bloquear el intento del gobierno de Trump de anular la ciudadanía a niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumen-

ONU: se llama Golfo de México

La Organización de Naciones Unidas (ONU) consideró ayer que ningún país debe cambiar de manera unilateral nombres geográficos bien establecidos, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó renombrar el Golfo de México por Golfo de América. “Creo que muchas de las convenciones de denominación están bien establecidas y no son realmente competencia de ningún Estado en particular”, afirmó el vocero Farhan Haq. Florida se convirtió en el primer estado en referirse al Golfo de México con su “nuevo nombre”, de acuerdo con un aviso meteorológico de emergencia oficial.

De la Redacción

▲ El presidente de EU, Donald Trump, continuó ayer con la firma de órdenes ejecutivas. Abajo, protesta en Las Vegas contra sus políticas migratorias. Fotos Ap

tados. El derecho a la ciudadanía por nacimiento está garantizado en la Constitución y no puede ser anulado por un presidente.

Musk:

lo de Hitler “está agotado”

“Francamente, necesitan mejores artimañas. El ataque de ‘todos son Hitler’ está agotado”, reviró el multimillonario Elon Musk en su red social X, luego de las críticas que recibió por el gesto –aparentemente vinculado al nazismo– que realizó durante la toma de posesión de Donald Trump, el cual fue celebrado por ultraderechistas en el mundo. Su padre, Errol Musk, afirmó que los abuelos maternos del magnate apoyaron a Hitler. “Fueron miembros del partido nazi en Canadá, y después se mudaron a Sudáfrica porque admiraban el régimen del apartheid”, agregó.

De la Redacción

LA JORNADA Miércoles 22

NUEVA

Con el anuncio de que las medidas antimigrantes prometidas por Donald Trump serían impulsadas de inmediato, la tensión y temor es palpable en las calles, escuelas y sitios de trabajo de varias ciudades y pueblos que están en la mira del nuevo gobierno, mientras las comunidades y sus aliados se organizan para defenderse.

En Chicago, que el nuevo gobierno amenazaba convertir en la “zona cero” para lanzar las primeras acciones de su prometida operación de deportación más grande de la historia, Artemio Arreola, director de enlace comunitario de la Coalición de Illinois por Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), cuenta a La Jornada que aunque aún no hay grandes redadas, “el efecto ya lo están causando, definitivamente, hay mucho miedo en la comunidad sobre qué va a pasar”.

Agregó: “no sabemos si van a hacer grandes redadas, pero con dos o tres espectaculares que hagan, lo van a tener” (el efecto deseado).

Recuerda que hace unos años hicieron ese tipo de redadas como espectáculo en otra parte del estado, en empacadoras de carne de pollo “llegando el mero día de la Virgen de Guadalupe… Esa es la situación de terror que esta administración quiere causar en Chicago”.

Arreola informó que las redes de su coalición y otras organizaciones monitorean las actividades de las oficinas del servicio de inmigración

TENSIÓN EN LAS CALLES Y CENTROS DE TRABAJO

Cunde el temor entre las comunidades migrantes

Organizaciones de ayuda encabezan la resistencia

federal, hay unas tres en la región metropolitana. Pero después de esfuerzos durante los últimos años, se logró el cierre de todos los centros de detención de la migra en Illinois, “Nuestras organizaciones también siguen distribuyendo información sobre los derechos de todos, que no den información, ninguna… y tengan mucho cuidado al abrir la puerta, o no abrir, si no tienen orden de un juez”.

El Resurrección Project de Chicago ha establecido un sitio para denunciar redadas o detenciones de las autoridades migratorias (https:// www.trpimmigrantjustice.org/reportice), y el ICIRR estableció una línea directa de apoyo a las familias afectadas por redadas.

El diputado federal por Chicago, Jesús Chuy García, y otros políticos latinos, han impulsado una serie de medidas, preparativos y la difusión de información sobre derechos básicos para defender lo más posible a las comunidades inmigrantes. García, al recordar que “soy el primer inmigrante de México elegido

Trump se incomoda ante petición de “misericordia” para gays e indocumentados

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El presidente Donald Trump enfrentó su primera critica pública cara a cara desde que retomó el poder cuando, durante el servicio religioso tradicional en la Catedral Nacional en Washington, una de las líderes religiosas de mayor rango en la nación, mirando directamente al mandatario sentado, declaró: “en el nombre de Dios le pido que tenga misericordia” con la comunidad gay y los inmigrantes indocumentados.

“Puede que no sean ciudadanos o tener la documentación apropiada, pero la vasta mayoría de ellos no son criminales. Pagan impuestos y son buenos vecinos; son miembros fieles de nuestras iglesias, mezquitas y sinagogas”, declaró la obispa Mariann Edgar Budde.

“Pienso que no fue un buen servicio”, declaró Trump ante periodistas de regreso a la Casa Blanca. La crítica, durante el evento oficial, fue trasmitida por televisión a nivel nacional y contrastó marcadamente con los elogios religiosos que Trump, durante su investidura, recibió de cuatro líderes religiosos

bien seleccionados. Pero también brotó crítica de otros lugares, algunos inesperados de integrantes de su propio partido, que expresaron alarma por su decisión de indultar a más de mil 500 personas criminalmente condenadas por participar en el asalto sin precedente al Capitolio el 6 de enero de 2021 con el objetivo de frenar la elección de Joe Biden. “No apoyo los indultos si fueron otorgados a gente violenta”, comentó la senadora republicana Susan Collins, una de las que criticó que entre los indultados había más de 100 convictos por sus actos de violencia ese día en el Congreso, cuando hirieron a policías. Entre los liberados de prisión anoche al ser indultados estaba Enrique Tarrio, ex líder de los Proud Boys, condenado a 22 años por ayudar en la organización de esa insurrección, y Stewart Rhodes, dirigente de la agrupación ultraderechista Oath Keepers, convicto por transportar armas de fuego a Washington para intentar frenar la toma de posesión de Biden.

Después de que Jacob Chansley, famoso por colocarse un casco con cuernos cuando participó en el asalto del Capitolio, fue liberado de la cárcel, declaró: “ahora voy a

al Congreso” en un mensaje a la comunidad, declara: “si usted es inmigrante deber conocer sus derechos” los cuales enumera, e invita a su comunidad a comunicarse con su oficina para ofrecer cierta asistencia en algunos casos, para compartir información sobre otras organizaciones comunitarias que ofrecen apoyo legal.

El miedo en los niños

Arreola explicó que ayer no hubo clases en Chicago, ya que todos los maestros de las escuelas públicas estaban siendo capacitados sobre “qué y cómo hacer con el miedo de los niños y explicarles la situación… hay mucho miedo, sobre todo entre los infantes, incluso por ser latinos”. También se está entrenando a los maestros, entre otros, acerca de las leyes de la entidad con relación a la migración, ya que es estado santuario y no hay colaboración, la migra no puede entrar a las escuelas, por ejemplo. En Iowa, la profesora emérita y veterana defensora

de inmigrantes Martha Bendorf, cuenta a La Jornada que la mejor manera de resumir el ambiente en ese estado es con la pregunta de un niño de la comunidad: “mamá ¿vas a estar aquí cuando regrese de la escuela?”. La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, ordenó a los jefes de seguridad pública del estado prepararse para cooperar con las deportaciones masivas prometidas por el presidente Donald Trump. En la ciudad de Nueva York, directores de escuelas públicas están convocando a los maestros y personal para girar instrucciones de qué hacer en el caso de que lleguen oficiales de inmigración: no le es permitido ingresar y sólo los directores saldrán a la calle a platicar con ellos.

“Hay temor de que la migra pueda entrar a las iglesias y otros santuarios para migrantes”, comentó a La Jornada Juan Carlos Ruiz, pastor de una iglesia luterana en Brooklyn y veterano defensor de la comunidad migrante. Con la llegada de Trump, “hay un terror sicológico, mayor ansiedad, cunde el

miedo, es muy palpable en las calles de las comunidades inmigrantes, y afecta tanto a los que han estado aquí muchos años como a los recién llegados”. Más aún, señala que la llegada de Trump también genera “más desconfianza de migrantes con la gente y da licencia a los abusos en contra de ellos”. Pero tal vez lo más triste, subraya, es que “los gobernantes han logrado dividir a esta comunidad, incluso generar cierta xenofobia entre los que llegaron hace años, cuya situación migratoria aún no ha sido resuelta, y lo recién llegados, que se percibe arriban con más privilegios”.

En el sur de California, organizaciones de migrantes mixtecos, en alianza con otros, realizan campañas para informar a las comunidades de sus derechos legales, ofrecer apoyo y organizar la resistencia. Incluso, se ha establecido una línea de emergencia para reportar actividades y compartir información sobre acciones locales de las autoridades migratorias y se ofrece un sistema de respuesta rápida para recibir alertas de las actividades de agentes de migración en el área.

Fuerza Migrante anunció hoy dos canales de apoyo para los migrantes mexicanos, un centro de atención telefónica nacional (646-918-5230) y un canal de WhatsApp (646-9185230), a través de los cuales ofrecerá información y orientación gratuita inmediata a quienes estén en riesgo de deportación.

Estos esfuerzos de la comunidad mexicana y organizaciones de defensa de derechos del inmigrante se están desarrollando de manera acelerada por todo el país.

comprarme una chingada de madre de armas”. También fue liberado otro participante en el asalto que tenía puesta una sudadera que dice: “Campamento Auschwitz: el trabajo te liberará”. La Casa Blanca no mostró ningún arrepentimiento por los indultos. La mayoría de los legisladores republicanos guardaron silencio o expresaron apoyo a los indultos y de otras acciones ejecutivas emitidas

en las últimas 24 horas. Por ejemplo, el diputado federal de Tenesi, Andy Ogles, expresó su apoyo a una medida con un paso adicional: presentó un proyecto de ley que busca otorgar autoridad legislativa al presidente para adquirir Groenlandia. “Para algunos, esto podría sonar un poco loco, pero Estados Unidos realmente se ha fijado en Groenlandia durante más de 100 años”, declaró Ogles a Fox News.

▲ Mariann Edgar Budde ofreció ayer el servicio religioso en la Catedral Nacional en Washington. Foto Ap

“Es importante para Estados Unidos asegurarse y decir, miren, esto está frente a nuestra puerta. Esta es nuestra área de operación y somos, muy francamente, el depredador dominante”.

Exhorta la OMS a Donald Trump a reconsiderar la salida de Estados Unidos

La decisión debilitaría la respuesta global ante crisis sanitarias, advierten la Unión Europea y la ONU

el mayor donante del organismo, le otorgó entre 160 millones y 815 millones de dólares al año.

La Organización Mundial de la Salud lamentó ayer la iniciativa del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos de dicho organismo, y llamó a “reconsiderar” su postura para mantener abierta la posibilidad de un “diálogo constructivo que permita garantizar la salud y el bienestar de millones de personas de todo el mundo”.

El vocero de la agencia de Naciones Unidas, Tarik Jasareviv, informó que la aportación estadunidense, que se calcula con base en su producto interno bruto y se complementa con aportaciones voluntarias, representó 18 por ciento del presupuesto de la OMS durante 2023.

En la última década, Washington,

A su vez, China aseguró que el papel de la OMS “debe ser reforzado, no debilitado”, por lo que mantendrá su respaldo; mientras, la ONU expresó su preocupación ante la posibilidad de que la eventual retirada de Washington “afecte la cooperación global para enfrentar las grandes crisis sanitarias”.

La Unión Europea manifestó su “inquietud” por la decisión, e hizo énfasis en que “si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener colaboración de todo el mundo en dicho rubro”.

En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó a las agencias federales comenzar el proceso de retirada de Estados Unidos del organismo

ATÍPICAS EN EL GOLFO DE MÉXICO

por segunda vez en menos de cinco años y pausar “futuras transferencias de fondos, apoyo o recursos a la OMS si no existe una reducción de las cuotas que aportamos”. En su orden ejecutiva, el magnate informó que tomó la decisión “debido al mal manejo de la pandemia de covid-19 y otras crisis de salud globales” y citó el fracaso de la agencia sanitaria para “adoptar reformas urgentemente necesarias” y su “incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de sus estados miembros”.

La nueva administración también anunció planes para rescindir la iniciativa de salud de la administración de Joe Biden conocida como Estrategia de Seguridad Sanitaria Global 2024, diseñada para responder a amenazas de enfermedades infecciosas.

▲ Una inusual tormenta invernal azotó ayer la costa estadunidense del Golfo de México, batiendo récords de nevadas en más de un siglo, en una región donde son inusuales, al tiempo que gran parte del país padecía una peligrosa helada. El Servicio Meteorológico emitió alerta por tormentas que afectarán a 31 millones de personas hasta el

miércoles por la mañana, desde el sur de Texas hasta Georgia, el norte de las Carolinas y Virginia. También nevó en Nueva Orleans (en la imagen), donde hasta ayer se habían acumulado casi 25 centímetros. El meteorólogo Richard Bann dijo que estaba por confirmarse si la nevada rompió la marca de 1895, cuando cayeron unos 20 centímetros. Foto Afp

Exigen China, Rusia y Venezuela excluir a Cuba de lista negra y levantar bloqueo

Ya comenzaron las redadas: Petro

SPUTNIK, XINHUA Y AFP BOGOTÁ

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó ayer a Estados Unidos de comenzar redadas contra trabajadores migrantes tras la toma de posesión de Donald Trump, quien ha prometido deportar a todos los indocumentados. Al mismo tiempo, Cuba reiteró su condena a la decisión del mandatario estadunidense de reintegrarla a la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo, mientras China, Rusia y Venezuela manifestaron por separado su solidaridad con la isla.

“Debería haber unidad de la clase obrera norteamericana, pero (…) está cruzada por el racismo. Ya olvidaron a Sacco y Vanzetti”, escribió Petro en su cuenta social de la red X, en referencia a dos inmigrantes y activistas italianos ejecutados en 1927 en Estados Unidos luego de un juicio influido por prejuicios xenófobos.

En tanto, China, Rusia y Venezuela instaron a Estados Unidos a eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo y a levantar el bloqueo contra la isla.

“Va en contra de los hechos y no tiene fundamento”, dijo el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun. “Revela en su plenitud la cara hegemónica, arbitraria y acosadora de Estados Unidos”, afirmó. “No se trata de la lucha contra el terrorismo”, aseguró la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova:.“La anterior administración estadunidense declaró que no había evidencia de que Cuba apoyara el terrorismo internacional. Y esto sigue siendo un hecho innegable”.

Venezuela aseguró que es una acción “infundada y arbitraria; representa un acto de hostilidad que contradice los principios del derecho internacional y desvirtúa los esfuerzos globales por la paz y la cooperación”. La cancillería venezolana llamó “a los pueblos y gobiernos del mundo a denunciar y rechazar estas decisiones”.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos rechazaron“categóricamente” la decisión de Trump, que “demuestra el nivel de burla y desprecio hacia los pueblos latinoamericanos y caribeños”.

Groenlandia

AFP Y EUROPA PRESS COPENHAGUE

El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, declaró ayer que ese territorio de Dinamarca quiere decidir su futuro y no convertirse en una extensión estadunidense, tras los renovados comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre tomar el control de la isla. El premier expresó su voluntad de dialogar con la nueva administración de Estados Unidos, pero dejó en claro que no aceptará ninguna concesión de soberanía ante las amenazas del multimillonario. “Somos groenlandeses. No queremos ser estadunidenses. Tampoco queremos ser daneses. El futuro de Groenlandia será decidido por Groenlandia”, subrayó Egede en una conferencia de prensa, luego de señalar que

Groenlandia enfrentaba una “situación difícil”.

Aunque Trump no mencionó Groenlandia en su discurso de investidura, el lunes, fue interrogado al respecto por periodistas en el Despacho Oval más tarde. “Groenlandia es un lugar maravilloso; lo necesitamos por razones de seguridad internacional”, respondió Trump. “Estoy seguro de que Dinamarca estará de acuerdo: les está costando mucho dinero mantenerla”, añadió.

El canciller de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, afirmó ayer: “No es posible que ciertos países, si son lo suficientemente grandes y sin importar cómo se llamen, puedan simplemente tomar lo que quieran”.

El premier polaco, Donald Tusk, instó a su Ministerio de Asuntos Exteriores a coordinar con los consulados en Estados Unidos ante posibles deportaciones.

Estados Unidos y el régimen talibán intercambian reos

ISLAMABAD. Un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y el gobierno talibán de Afganistán liberó a dos estadunidenses a cambio de un destacado talibán que había sentenciado en 2008 a dos cadenas perpetuas en California, por tráfico de drogas y terrorismo, dijeron funcionarios ayer. El acuerdo se realizó esta semana, al mismo tiempo que el presidente saliente, Joe Biden, quien supervisó la caótica retirada estadunidense de Afganistán en 2021, entregaba el poder al presidente Donald Trump. Los talibanes se congratularon del intercambio y lo consideraron un paso hacia la “normalización” de las relaciones entre Estados Unidos y Afganistán, aunque la mayoría de los países del mundo aún no reconocen al gobierno de los milicianos. El ministerio de Relaciones Exteriores del régimen talibán confirmó el intercambio y dijo que dos ciudadanos estadunidenses a los que no identificó fueron intercambiados por Khan Mohammed. La familia de Ryan Corbett, uno de los estadunidenses retenidos por los talibanes, confirmó que en un comunicado que fue liberado. Corbett, quien vivía en Afganistán con su familia cuando colapsó el gobierno respaldado por Estados Unidos en 2021, fue secuestrado por los talibanes en agosto de 2022 durante un viaje de negocios. Ap

Alerta Cáritas sobre abandono y hambre de niños en Haití MADRID. El director de Cáritas Haití, Yvel Germain, advirtió sobre la situación de violencia, hambruna y olvido que padece el país más pobre de América, especialmente la infancia, ya que muchos niños y niñas viven “en la calle y sin tener nada que comer. Nadie habla de los niños que viven en la calle, en una situación de vulneración de derechos humanos, pero también sin techo, y nadie se hace cargo”, alertó Germain en una rueda de prensa en Madrid, con motivo de su viaje a España, pocos días después de cumplirse 15 años del terremoto que devastó el país y que dejó 220 mil muertos. Actualmente Haití enfrenta cuatro crisis simultáneas: política, social, ambiental y alimentaria. El país no celebra elecciones desde 2016 y el recrudecimiento de la violencia entre bandas armadas ha triplicado en un año el número de personas desarraigadas de sus hogares. En total, hay más de un millón de personas desplazadas dentro del país, de las cuales la mitad son niños, recordó Cáritas.

Europa Press

DIÁLOGO ENTRE MANDATARIOS

Defenderán China y Rusia multilateralismo y a la ONU, anuncia Xi

Los intereses de EU nunca cambian: canciller ruso

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, tuvieron ayer una videoconferencia, como suelen hacer a comienzos de cada año (a veces sólo hablan por teléfono) para evaluar la relación bilateral en los 12 meses precedentes y analizar los desafíos comunes para 2025. El formato y el día escogidos para esta ocasión no parece casual, toda vez que Moscú y Pekín quisieron mostrar la buena sintonía entre sus líderes, quienes se llaman mutuamente “querido amigo”, y la voluntad de estrechar la cooperación estratégica entre estas dos potencias nucleares, el día después de que su homólogo estadunidense, Donald Trump, acaparó los reflectores de los medios en el mundo al tomar posesión de la Casa Blanca en Washington.

La versión del video que difundió el servicio de prensa del Kremlin no es completa, sino el fragmento en que los gobernantes destacan que el fundamento de la cooperación entre Moscú y Pekín es “una amplia coincidencia de intereses nacionales y de puntos de vista sobre lo que deben ser las relaciones entre las grandes potencias”, fórmula propuesta por Xi y que Putin también hizo suya. Para el gobernante chino, “las relaciones entre China y Rusia, cuyo núcleo son la eterna buena vecindad y amistad, la interacción estratégica integral y la cooperación mutuamente beneficiosa, están adquiriendo vigor”.

El jefe del Kremlin añadió: “Construimos nuestros vínculos desde la amistad, la confianza y el apoyo, la igualdad y el beneficio recíproco. Esto es suficiente por sí mismo y no depende de factores políticos internos ni de la actual situación global”.

En opinión de Putin, la coordinación en materia de política exterior y los esfuerzos aunados de Rusia y China “desempeñan un importante papel estabilizador en los asuntos internacionales”.

Tras agradecer una vez más el apoyo chino a la presidencia rusa del grupo del BRICS, el Ejecutivo de Rusia enumeró: “Estamos coordinando nuestros pasos en otras plataformas multilaterales: en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Consejo de Seguridad, en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), en el Grupo de los 20 y en el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC)”.

Putin subrayó que Moscú y Pekín “abogamos por construir un orden mundial multipolar más equitativo; trabajamos en aras de garantizar la seguridad indivisible en el espacio euroasiático y en el mundo en su conjunto”.

De su lado, el jefe del Estado chino apuntó: “Junto con nuestros colegas rusos, defenderemos el sistema internacional centrado en la Organización de las Naciones Unidas, defenderemos la victoria en la Segunda Guerra Mundial ganada con la sangre y las vidas de millones de personas, y protegeremos los derechos de China y Rusia como países fundadores de la ONU y miembros permanentes de su Consejo de Seguridad”.

Mata Israel a 10 palestinos y hiere a 35 en Cisjordania reocupada

▲ El presidente chino, Xi Jinping (derecha), participó desde el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, en una videoconferencia con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Foto Xinhua

Agregó: “En este nuevo año, nos estamos preparando con ustedes para llevar las relaciones chinorusas a una nueva altura” y señaló que Pekín y Moscú “tienen la intención de hacer frente a la incertidumbre externa sobre la base de la estabilidad en aras del desarrollo y la prosperidad de los dos países”. En la parte pública de su reunión virtual, los líderes ruso y chino no hicieron referencia a los desafíos que representa su homólogo estadunidense ni a sus desmesuradas intenciones, sea a través del alud de órdenes ejecutivas que firmó el lunes o de declaraciones a la prensa. En cambio, y de modo tangencial, el canciller de Rusia, Serguei Lavrov, al término de sus conversaciones en Moscú con su homólogo armenio, Ararat Mirzoyan, a insistencia de los reporteros comentó los primeros decretos de Trump y el retiro de Estados Unidos de varios organismos y tratados internacionales: “Es evidente que esto es un indicador de con qué métodos el presidente Trump y su administración tienen previsto promover los intereses de Estados Unidos en el ámbito mundial”.

Para Lavrov, los intereses de Washington nunca cambian, sin importar si el inquilino de la Casa Blanca es republicano o demócrata. “Lo único que pretenden es ser siempre más fuertes que cualquier rival”, concluyó.

Diez palestinos murieron y al menos 35 resultaron heridos en una operación militar israelí denominada “muro de hierro” en el campo de refugiados de Jenín, acusaron ayer la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra parcialmente los territorios reocupados de Cisjordania, y el ministerio de Salud de la ANP, con sede en Ramala. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que la operación busca “erradicar el terrorismo” en ese campo, considerado por su régimen un bastión de los grupos armados palestinos.

Los rescatistas de la Media Luna Roja Palestina afirmaron que trataron a siete personas con impactos de bala y denunciaron que las fuerzas israelíes les impidieron asistir a los heridos.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, pidió a las fuerzas de seguridad israelíes “máxima contención” y “utilizar la fuerza letal sólo cuando sea absolutamente inevitable para proteger vidas”. El gobernador de Jenín, Kamal Abu al Rub, describió la operación como “una invasión” del campamento de refugiados. “Llegaron rápidamente helicópteros Apache y vehículos militares israelíes por todas partes”, declaró a Afp. Jenín y en particular su campo de refugiados son blanco habitual de incursiones militares israelíes contra presuntos miembros o dirigentes de grupos armados palestinos. La localidad se sitúa en el norte de Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967. Desde esa fecha, al menos 847 palestinos han sido abatidos en Cisjordania por el ejército israelí o por colonos, indicó el Ministerio palestino de Salud.

En el mismo periodo murieron al menos 29 israelíes, incluidos soldados, en ataques palestinos o en operaciones militares, indicaron las autoridades de Israel.

Jefe del Estado Mayor asume culpa por falla de seguridad

El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, afirmó que su ejército mató a cerca de “20 mil agentes” de Hamas durante los más de 15 meses de guerra contra Gaza. Halevi también anunció que dimitirá el 6 de marzo y asumió la responsabilidad por el “fracaso en la seguridad el 7 de octubre de 2023”. En tanto, cuatro personas fueron apuñaladas anoche en Tel Aviv. El agresor, quien fue abatido a tiros, fue identificado como Kadi Abdelaziz, un marroquí de 29 años con permiso de residencia en Estados Unidos y quien llegó a Israel hace tres días.

AFP Y EUROPA PRESS JENÍN

VIOLENCIA EN CATATUMBO

Más de 20 mil desplazados por los combates entre guerrillas en Colombia

Llegan 600 efectivos del ejército a la región para proteger a la población civil // Reportan 80 decesos

AP, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS TIBÚ

La crisis de seguridad en Catatumbo, en el noreste de Colombia, provocó en apenas cinco días el desplazamiento forzado de más de 20 mil personas y se saldó hasta ayer con 80 muertos, informaron autoridades locales.

El ministerio de Defensa anunció el envío de ayuda humanitaria para atender a los desplazados, mientras la Oficina de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Colombia condenó las graves violaciones al derecho internacional humanitario y los abusos contra los derechos humanos presuntamente perpetrados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Unas 22 mil 570 personas desplazadas llegaron a albergues en cascos urbanos de la región, informó el ejército. Más de un millar huyeron del país. “Han salido hacia Venezuela y Cúcuta”, indicó Jaime Botero, presidente de la Junta de Acción Comunal de Tibú, pequeño poblado cerca de uno de los pasos fronterizos.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la cifra de víctimas fa-

tales estaría entre 80 y 90 desde que comenzaron los combates el jueves pasado. Entre ellos, fueron asesinados los defensores locales de Derechos Humanos y líderes de sus comunidades Carmelo Guerrero y Pedro María Ropero. La ONU reportó que otros líderes sociales también recibieron amenazas.

La agudización de la situación humanitaria se registra por los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Frente 33, que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016 y que sostienen diálogos con el gobierno.

La mayor presencia del Frente 33 en la zona –el ELN siempre ha

Abuelas de Plaza de Mayo dan bienvenida a la nieta 139 recuperada

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL BUENOS AIRES

“Bienvenida a la verdad”, dijeron las Abuelas de Plaza de Mayo al anunciar ayer el rescate de la nieta 139, hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, secuestrados en noviembre de 1977 y desaparecidos durante la pasada dictadura militar, al destacar que los crímenes de lesa humanidad “siguen saliendo a la luz”, a pesar de todo, y esto sucede a menos de un mes de haber recuperado al nieto 138, el 27 de diciembre.

El anuncio lo hizo Estela de Carlotto en el Salón de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) que el gobierno del ultraderechista Javier Milei intenta cerrar, a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad.

El secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, decidió cerrar el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti para una supuesta “restructuración” que no se sabe en qué consiste y que debió consultar con los organismos de derechos humanos, a la vez que despidió a 15 delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado que tenían estabilidad en el cargo.

delitos que son imprescriptibles, y quien intenta la liberación de los militares detenidos, juzgados en juicios abiertos, apoyados en todo el mundo.

Se logró enjuiciar el terrorismo de Estado, que se impuso durante la dictadura para “exterminar” supuestamente a los movimientos armados que aparecieron en el país en los años 60, donde a partir del derrocamiento del segundo gobierno del general Juan Domingo Perón (1955) el país vivió bajo permanentes dictaduras militares, y el mayor partido político de Argentina, el peronismo, estuvo proscrito durante 18 años.

El pasado diciembre se le restituyó la identidad al nieto 138, hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, desaparecidos en 1976.

En tanto, Abuelas de Plaza de Mayo viene denunciando que el gobierno de Milei y Villarruel hace todo lo posible por obstaculizar la búsqueda de los niños nacidos en cautiverio y arrebatados a sus madres durante el terrorismo de Estado. Para tener una dimensión de lo sucedido en el tema de derechos humanos, entre los primeros organismos que desmanteló el gobierno el año pasado figura la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, creada en 1992. Nota completa en @lajornadaonline https://bit.ly/4h3Rf38

Un millar de personas se han trasladado a la zona fronteriza con Venezuela

▲ Elementos policiacos patrullan la localidad de Tibú, en la región de Catatumbo. Foto Ap

controlado Catatumbo– provocó la escalada en esta región rica en recursos minerales y con ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca, que hacen de ella una de las más disputadas por los grupos vinculados al narcotráfico. El ejército colombiano reforzó su presencia en la zona de conflicto con más de 600 efectivos adicionales, con el objetivo de proteger a la población civil –en una primera fase– y posteriormente desarrollar acciones para consolidar el control del territorio y poder garantizar el retorno de los habitantes desplazados a sus hogares, informó el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Ayer la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos rechazó las confrontaciones y lamentó sus consecuencias para la población civil. Condenó el confinamiento de más de mil personas de 23 comunidades indígenas del pueblo Bari y el pueblo Yukpa, la desescolarización de 46 mil niños, las amenazas y estigmatización hacia los líderes sociales y el homicidio de firmantes de paz.

Ya fue cerrado otro espacio de la memoria, el ex Centro Clandestino de Detención Virrey Cevallos que pertenecía a la aeronáutica en esta capital, despidiendo a los trabajadores, y lo mismo intentan hacer en el resto de estos sitios importantes para que “el nunca más” sea posible.

Los organismos de derechos humanos están bajo ataque del gobierno actual, en especial de la vicepresidenta Victoria Villarruel, abogada e hija de un militar que está en la lista de los enjuiciados por crímenes de lesa humanidad,

Acusan a Milei de obstaculizar la búsqueda de niños nacidos en cautiverio

Incendio en hotel deja 76 muertos y 51 heridos en una estación de esquí en Turquía

AFP

KARTALKAIA

Al menos 76 personas murieron ayer y 51 resultaron heridas en el incendio de un hotel repleto de turistas en una estación de esquí en Turquía, informaron las autoridades. El incendio comenzó a las 3:30 de la madrugada en el hotel Grand Kartal de Kartalkaia, edificio de 12 pisos con revestimientos de madera, lo que generó pánico entre los huéspedes.

Testigos afirmaron que los visitantes, desesperados, intentaron escapar utilizando sábanas a modo de cuerdas.

Las imágenes muestran sábanas colgando de las ventanas y, según reportes de medios locales, algunas de las víctimas murieron al saltar para ponerse a salvo. El hotel alojaba a 238 huéspedes con un máximo de ocupación debido a vacaciones escolares. El hotel se ubica en la estación de esquí de Kartalkaia, unos 170 kilómetros al noroeste de la capital, Ankara.

EN COAHUILA Y VERACRUZ SUSPENDEN CLASES POR EL MAL TIEMPO

Más de 37 municipios en Chihuahua, bajo cero por aire ártico y frente frío

En zonas altas de Sonora se congelaron tuberías de agua y gas; Mexicali, Baja California registra 2 grados Celsius

DE LOS CORRESPONSALES

La masa de aire ártico asociada con el frente frío 24, en interacción con otros fenómenos meteorológicos, causaron ayer temperaturas bajo cero en 37 municipios de Chihuahua, así como en diversas demarcaciones de los estados de Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Nuevo León.

En la primera entidad hubo un ausentismo hasta de 70 por ciento en escuelas de nivel básico; en Coahuila se suspendieron las clases presenciales en todos los planteles educativos, lo mismo que en Veracruz.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) de Chihuahua, la temperatura más baja en el estado se documentó en Gómez Farías, donde el mercurio descendió a menos 10.2 grados centígrados, seguido de Guachochi con 10 grados bajo cero y El Vergel, municipio de Balleza, en tercer lugar con menos 10.1 grados.

En la ciudad de Chihuahua el termómetro marcó menos 3.7 grados, y 5.8 grados Celsius bajo cero en Juárez.

En poblaciones del Valle de San Fernando, así como en Hidalgo, Villagrán, Mainero y Jiménez, en los límites entre Tamaulipas y Nuevo León, hubo nevadas y se congeló el

Trabajadores de los ayuntamientos de Arteaga y Saltillo, en Coahuila, rociaron sal en vialidades para prevenir accidentes, tras la nevada de ayer provocada por las bajas temperaturas en el sureste de la entidad. Foto Cuartoscuro

pavimento en la mayoría de las carreteras. Además cayó aguanieve en los municipios de San Carlos, Burgos, Villagrán, Mainero e Hidalgo. La CEPC de Tamaulipas informó que en el norte y el centro de la entidad la temperatura fue de 4 grados bajo cero, y fueron llevadas a albergues 400 personas. Capas de hielo cubrieron calles y puentes de Nuevo Laredo, por lo que se cerraron los principales puentes viales para evitar accidentes. Las condiciones del pavimento obligaron a impedir el paso en el puente internacional número 2 Juárez-Lincoln de Nuevo Laredo durante una hora, al tiempo que los puentes internacionales Del Comercio Mundial y Solidaridad, en la misma localidad, permanecieron cerrados de las 7 a las 8:30 horas. En sectores de la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo se interrumpieron servicios básicos como energía eléctrica y agua potable, que se restablecieron después del mediodía. Ante la helada que cubrió el su-

reste y centro de Coahuila se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos y en Saltillo, la capital de esa entidad, donde hubo 5 grados bajo cero, cerraron los 23 puentes vehiculares debido a que se cubrieron de hielo.

En zonas altas de Sonora, incluido el municipio de Cananea, se congelaron tuberías de agua y gas; en Mexicali, Baja California, se registraron 2 grados Celsius.

Morelos y Conagua firman acuerdo para garantizar el derecho humano al líquido

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Morelos se convirtió en el primer estado en firmar con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Acuerdo Estatal por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, mediante el cual se pretende garantizar el derecho humano de acceso al líquido y asegurar la disponibilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad.

El convenio lo signaron la gobernadora Margarita González Saravia y el director de la Conagua, Efraín Morales, en inmediaciones del lago de Tequesquitengo, municipio de Jojutla.

También se llevó a cabo la firma del Pacto de Corresponsabilidad Social para la Reasignación de

Volúmenes de Agua, en el que un grupo de empresas se comprometió a “devolver” casi 17 millones de metros cúbicos que tienen en sus concesiones, para que se reorienten en proyectos específicos y atender las necesidades en comunidades indígenas y rurales. En su intervención, González Saravia recordó que en sus recorridos por la entidad, una de las principales demandas de la gente fue el acceso al recurso; por ello, se ejercen acciones contundentes y agradeció el respaldo de la Federación para implementar trabajos en este rubro.

“Ahora nuestra obligación como estado es cuidar el recurso, por eso hago un llamado a un gran acuerdo estatal de todos, y muy especialmente a los presidentes municipales para el saneamiento del líquido”, dijo.

Primer estado en hacerlo

Por su parte, el director general de la Conagua resaltó que “Morelos es el primer estado en donde se signa este acuerdo; esto es digno de hacer un reconocimiento para la mandataria porque desde antes que ella empezara su gestión fue de las primeras que se acercó con nosotros y nos dijo que teníamos que ponernos de acuerdo para realizar acciones que beneficiaran al pueblo de Morelos”.

Detalló que se privilegia la tecnificación del distrito de riego 016, debido a que se ubica dentro de uno de los proyectos estratégicos del gobierno de México: tecnificar más de 200 mil hectáreas de cultivos a fin de ahorrar hasta 50 por ciento del agua que se consume en el sector, y destinarla al uso humano y la recarga de acuíferos.

En la zona metropolitana de Monterrey y en los municipios de Anáhuac y Mina, Nuevo León cayó aguanieve. En el municipio de Galeana hubo nieve y la temperatura llegó a cero grados; además, en el Parque Ecológico Chipinque de San Pedro Garza García, se documentaron –2 grados. El gobernador Samuel García aseguró en redes sociales: “Estamos a 24 horas de que pase lo peor,

y ya el miércoles a mediodía va a salir el Sol y mejorar el clima”. En el estado de Veracruz se cancelaron por la tarde las clases en todos los niveles educativos, medida que también se aplicará este miércoles. La Secretaría de Protección Civil de ese estado argumentó que de esta manera se pretende evitar daños por el clima –que propició potentes ventarrones– a los estudiantes en los 212 municipios.

Vientos de Santa Ana causan incendios, cortes de luz y caída de árboles en Tijuana

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Los vientos de Santa Ana, que ayer alcanzaron entre 40 y 60 kilómetros por hora en la ciudad, provocaron incendios, caída de arboles y cortes de energía eléctrica. En la colonia Cumbres de El Rubí las llamas consumieron ocho viviendas . El fuego se avivó alrededor de las 11 de la mañana, y aunque unos 45 bomberos intentaron contenerlo, los daños incluyeron postes de energía eléctrica. No hubo pérdidas humanas, pero sí crisis nerviosas de personas que veían sus bienes consumirse y convertirse en cenizas, informó el director de bom-

beros, Rafael Carrillo. El titular de protección civil, José Luis Jiménez mencionó que la condición Santa Ana comenzaría a disminuir ayer mismo en la tarde. Recomendó a la población no hacer ningún tipo de quemas y estar atenta a cualquier muestra de humo o siniestro para alertar rápidamente a las autoridades, además del uso de cubrebocas. Las ráfagas de viento provocaron además del desplome de postes en varias zonas de la ciudad, cortes de la energía eléctrica. Este tipo de clima se siente en toda la ciudad. El sonido del viento es perceptible, el inmobiliario y los espectaculares derrumbados son atendidos por el cuerpo de bomberos y personal de la Comisión Federal de Electricidad.

Exigen renuncia de la fiscal de Veracruz por “desinterés en buscar a desaparecidos”

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Integrantes del Colectivo Solecito, que agrupa a familiares de personas desaparecidas, se manifestaron ayer frente al Congreso de Veracruz para exigir la renuncia de la fiscal Verónica Hernández Giadáns, quien en esos momentos comparecía ante diputados.

Cuando las manifestantes intentaron ingresar al recinto, los elementos de seguridad lo impidieron y en protesta bloquearon una de las puertas, con lo que evitaron la entrada y salida de las personas.

Lucía Díaz Genao, vocera de la agrupación, dijo que sólo buscaban entrar de forma pacífica y ser testigos de las verdades y mentiras que

la fiscal dijera frente a los legisladores veracruzanos.

“Cuando menos que nos dejen sentarnos ahí para escuchar las razones que da ella (la fiscal) o las mentiras o las excusas, que nos permitan entrar; estamos aquí como si fuéramos las delincuentes y no las víctimas”, reclamó.

Durante la comparecencia de Hernández Giadáns, el colectivo Solecito acusó que han habido pocos o nulos avances en la atención a esta problemática. Díaz Genao dijo que la fiscal debe ser destituida por la ineptitud y el poco interés que ha mostrado para dar apoyo a las familias de las víctimas de desaparición en la entidad.

“Si habla de avances en términos de justicia, miente, porque no los hay, (…) no tiene interés en encontrar a los ausentes, no está apta par

▲ Miembros del Colectivo Solecito de Veracruz, integrado por familiares de personas desaparecidas, se plantaron frente a la sede del Legislativo para exigir la renuncia de la fiscal Verónica Hernández por la falta de avances en el esclarecimiento de los casos. Foto Carlos Nava

este trabajo y ya lo demostró.” Señaló que una de las principales carencias en la materia es la identificación de los cuerpos que están en los servicios médicos forenses o en fosas comunitarias. “No se avanza, tenemos mucho rezago, necesitamos más centros de identificación forense, (…) el tema es la justicia, ¿como vamos a encontrar si no hay investigación?”, reprochó.

Congresos de CDMX y Sinaloa, omisos en legislar sobre sueldos de funcionarios: Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que los congresos de la Ciudad de México (CDMX) y de Sinaloa han incurrido en omisión legislativa en materia de remuneraciones de los servidores públicos, debido a que no han justificado en la ley, “con criterios objetivos y técnicos”, el tope salarial que obliga a todo funcionario de esas entidades a ganar menos que la jefa de Gobierno capitalina y que el gobernador de la entidad. “El establecimiento de la remuneración de la persona titular del Poder Ejecutivo local, al igual que los salarios del resto de las personas

servidoras públicas no parten de parámetros objetivos y de criterios técnicos que eviten la discrecionalidad en su determinación, por lo que se genera un efecto negativo en todo el sistema”, señaló el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

La Suprema Corte discutió dos proyectos presentados por el ministro González, que resolvieron dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que pedían invalidar artículos de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México y de la Ley de Remuneraciones de

Viudas de Pasta de Conchos recibirán pensión de un salario mínimo: Federación

Identifican restos de 2 mineros más

El gobierno federal anunció una “medida complementaria” a las pensiones que actualmente perciben las viudas de los 63 mineros sepultados en la carbonera Pasta de Conchos, a fin de que alcancen un ingreso de un salario mínimo vigente. Además, dio a conocer que fueron identificados los restos de dos mineros más, los cuales serán entregados en próximos días a sus familiares.

La revisión de las pensiones era una de las demandas más sentidas de las esposas de los trabajadores, ya que fueron calculadas “con el sueldo más bajo” de los mineros, de lo que por derecho les corresponde, señalaron.

Elizabeth Castillo, viuda del minero Gil Rico, expuso que ella, al igual que las demás mujeres, reciben un pago mensual de 3 mil 100 pesos, debido a que en la mayoría de los casos esa cantidad se determinó por enfermedad general y no como accidente de trabajo.

Después del accidente en la mina propiedad de Grupo Méxi-

co, hace casi 19 años, las familias recibieron una beca escolar de 600 pesos mensuales para los hijos de los trabajadores fallecidos, y pensiones “indignas” a viudas que iniciaron en mil 900 pesos, y fueron insuficientes en todo este tiempo, aun cuando muchas de ellas trabajaban, recordó una de las entrevistadas.

En seguimiento a la instrucción presidencial, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó, junto con la Comisión Federal de Electricidad y el Seguro Social, que a la fecha se han recuperado los restos de 11 mineros. De este total, a la fecha se tienen identificados a Juan Raúl Arteaga García, Guillermo Iglesias Ramos y José Alfredo Ordóñez Martínez.

Las autoridades también dijeron que la Fiscalía General de la República y el Instituto Nacional de Medicina Genómica lograron la identificación de nuevos indicios biológicos.

Sobre los avances técnicos en torno al rescate, Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, detalló los avances y las estrategias a seguir para continuar con las obras hasta encontrar al último minero.

Paran labores empleados del PJF en Zacatecas por falta de pago de prestaciones

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

los Servidores Públicos de Sinaloa. En el primer caso, el pleno resolvió por mayoría de ocho votos exhortar al Congreso de Sinaloa para que legisle sobre el tema, pero no se alcanzó la votación en hacer el mismo llamado a la CDMX. Sin embargo, sí se logró la mayoría calificada para invalidar los artículos 276-bis y 276-Ter, del Código Penal para el Distrito Federal, en los que se consideraban delito otorgar o recibir cualquier pago en demasía. También invalidó los artículos 19, 20, 21, 22 y 23, párrafos primero a tercero y sexto, de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa, que regulan lo concerniente a las faltas administrativas en la materia.

En Zacatecas, 340 trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) comenzaron ayer un paro indefinido de labores, en protesta porque no se han respetado ni garantizado el pago de las prestaciones laborales de los empleados de ese organismo, “cuya protección constitucional Morena subrayó y enfatizó que estaba garantizado el año pasado, en el décimo transitorio de la reforma sustancial al PJF”, sostuvo el vocero de los inconformes, José Guadalupe Méndez de Lira.

Los asalariados zacatecanos realizaron un mitin afuera de la sede estatal del Poder Judicial, en el complejo Ciudad Gobierno, en el noroeste de la capital de Zacatecas. Ahí demandaron a la Presidencia de la República, a las cámaras de Diputados y Senadores, así como al Consejo de la Judicatura Federal, atender la situación de 150 mil trabajadores en todo el país.

“Les exigimos que dejen de traer entre las patas de los caballos a los trabajadores, arréglense entre ustedes, dejen de tirarse la

pelotita, déjense de mentiras, de traer a los trabajadores como una moneda de cambio”, afirmaron. En el fondo, dijo Méndez de Lira, “lo que quieren es obligar al Consejo de la Judicatura a ceder en el tema del proceso electoral para los jueces y magistrados. Esa es, entre otras negociaciones, la causa, como la de las concesiones de cargos del PJF, a nosotros no nos importa; cumplan con lo que prometieron”.

Expuso: “hoy suspendemos labores pues de nada ha servido el decreto constitucional del año pasado, ya que a nivel institucional se nos ha informado que el presupuesto asignado al PJF no alcanza para garantizar el pago de las prestaciones totales”.

Particularmente, dijo el vocero de los trabajadores del PJF, éstos solicitan resguardar “de manera específica, el seguro de separación individualizado y la tercera asignación adicional anual, y tampoco está garantizada la continuidad del seguro de gastos médicos mayores”.

Por ello, el portavoz aseguró que similares paros laborales se realizaron ayer de forma “escalonada” en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Michoacán y San Luis Potosí.

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Asesinan en Oaxaca al defensor y comisario ejidal Arnoldo Romero

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Arnoldo Nicolás Romero, comisariado de bienes comunales de Buena Vista, municipio de San Juan Guichicovi, y defensor de derechos humanos y el territorio en el istmo de Tehuantepec, fue localizado sin vida ayer, informaron las organizaciones Servicios para una Educación Alternativa (Educa) y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni). De acuerdo con esta última, Arnoldo desapareció el 17 de enero y ayer su cuerpo fue hallado con varios impactos de bala en un rancho entre Santa Ana y Guichicovi. “Ucizoni condena este cobarde crimen y exige a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) iniciar a la brevedad las diligencias, y realizar una investigación exhaustiva a fin de identificar y sancionar a los responsables de este homicidio, que no debe quedar impune”, difundió en un comunicado.

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Productores de frijol y cebolla afiliados a las organizaciones Unión Campesina Democrática (UCD) y Lucha Digna Agropecuaria optaron por vender sus cosechas, directamente al consumidor, en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno de Chihuahua, en rechazo al precio de garantía de 27 pesos por kilogramo que el gobierno federal les ofrece a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). Los labriegos han vendido entre el sábado 18 de enero y ayer 20 toneladas de grano y cinco de cebolla, en 30 pesos por kilo de frijol, inferior al costo en supermercados. Asimismo ofrecen la cebolla en dos kilos por 30 pesos, o cuatro kilos por 50 pesos.

“Damos barato el frijol para apoyar al pueblo, nomás lo que costó traerlo a la capital y la bolsa en la que lo vamos a empacar”, comentó Jesús Emiliano, líder de UCD. En entrevista, dio a conocer que Segalmex –organismo descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural–, no ha pagado a los agricultores la cosecha que prometió comprarles en noviembre del año pasado. Explicó que en los primeros días de venta en esta capital, los labradores expendieron 7 mil kilos de frijol, por lo que continuarán en la Plaza del Ángel dos semanas más, y estiman vender directo al consumidor

Guanajuato: ocultan monto de pensión de ex titular de FGE

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

LEÓN, GTO.

“Invitamos a la población a mantenerse unida y vigilante para exigir que prevalezca la justicia y se garantice la seguridad en nuestras comunidades”, añadió.

Según ambas agrupaciones citadas, Arnoldo Romero participó activamente en la lucha contra el proyecto del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la edificación de los denominados Polos de Desarrollo, cuyos opositores consideran que fueron impuestos en asambleas “amañadas”, sin consultar a la comunidad.

En tanto, fuentes de la FGEO informaron que no se presentó ante este organismo una denuncia de desaparición en este caso. Agregaron que el cadáver del defensor fue encontrado por sus familiares, quienes acudieron a buscarlo al sitio a donde se había dirigido desde hace cuatro días para trabajar sus tierras.

Explicaron que el cuerpo de Arnoldo Nicolás tenía al menos un impacto de bala calibre 20 milímetros; detallaron que ya se iniciaron las indagatorias correspondientes.

La Fiscalía General del Estado (FGE) ocultó el monto del finiquito otorgado al ex fiscal Carlos Zamarripa Aguirre y el de la pensión adicional que recibirá con la reforma que realizó al reglamento interno de la institución, denominado “capítulo octavo, sobre el sistema complementario de seguridad social”, con el argumento de que debe darles el “debido resguardo” por los riesgos asociados al cargo.

“La información relativa al personal sustantivo de esta institución, por su naturaleza y régimen jurídico aplicable, debe tener el debido resguardo y tratamiento, dados los riesgos y repercusiones de diversa índole que la función y la información inherente a tales personas representa”, respondió el titular de la unidad de transparencia de la FGE, Gustavo Adolfo Ángeles Salazar, a la solicitud de información con folio 112093900000825.

El primero de enero anterior, después de 15 años 11 meses de estar al frente de la procuración de Justicia, Carlos Zamarri-

pa dejó la titularidad de la fiscalía, con una cifra de 25 mil 671 homicidios dolosos en la entidad durante el lapso que se mantuvo en el cargo, tiempo en el cual Guanajuato llegó a estar en el primer lugar nacional de incidencia de esos crímenes.

El 15 de enero, el Comité de Transparencia de la fiscalía, integrado por Luis González como presidente, Noemí del Carmen Moreno Bustos, secretaria y Carlos Antonio Franco Andrade, vocal, solicitó una ampliación de plazo para entregar la información pedida el pasado día 2 en cuanto al finiquito y la pensión complementaria que el ex fiscal recibiría.

Ángeles Salazar refirió en respuesta al cuestionamiento que por regla general, el finiquito se integra por partes proporcionales, prima de antigüedad, la prestación por conclusión de la relación del servicio y “aquellos particulares al cargo”.

Agregó que de acuerdo con la reforma al reglamento interno de la FGE, la petición excede el ámbito de competencia de la institución, y sostuvo que quien debe contestar es el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato.

Productores rematan sus cosechas de frijol y cebolla en plaza de Chihuahua

400 toneladas de sus productos. García comentó que en Chihuahua, coyotes (intermediarios) compran a agricultores el kilogramo de leguminosa a 18 pesos y lo venden a 27 pesos cada kilo a Segalmex, mientras, los intermediarios ofrecen comprar la cebolla en 4 pesos por kilo, y en los mercados de la

ciudad se vende en 30 pesos el kilo. Aun con el frío, habitantes hicieron ayer filas para comprar frijol más barato que en los supermercados Walmart y Soriana, y los productores cerraron la calle Aldama para descargar en la plaza decenas de costales del grano procedentes del municipio de Cuauhtémoc.

Ejecutan en Metepec a Elohim Díaz, ex fiscal de Cuautitlán Izcalli

DE LA REDACCIÓN

Elohim Díaz, quien hasta el 9 de enero fue fiscal regional de Cuautitlán Izcalli, estado de México, fue ultimado ayer a balazos en un restaurante de la colonia Agrícola, en el municipio de Metepec.

Junto al ex funcionario fue asesinado el empresario Cristían Gómez, quien organizaba eventos musicales en territorio mexiquense y la capital del país.

El atentado fue cometido alrededor de las 17 horas en el restaurante El Portalito, en los límites de Metepec con San Mateo Atenco.

De acuerdo con testigos, dos sujetos en una motocicleta arribaron al lugar y se dirigieron a donde estaba el ex fiscal de Cuautitlán Izcalli, a quien le dispararon en al menos cuatro ocasiones por la espalda. Los impactos alcanzaron a su acompañante, Cristián Gómez, quien también perdió la vida de inmediato, por los balazosque recibió en el tórax.

Circularon versiones de que los agresores aprovecharon que el chofer o escolta de Elohim Díaz había entrado al baño para ejecutar al ex funcionario. Díaz fue designado fiscal de Cuautitlán Izcalli en octubre pasado y apenas el 9 de enero presentó su renuncia.

Antes había estado al frente de la Fiscalía Regional de Ixtapan de la Sal, donde había recibido varias amenazas de muerte de presuntos grupos del crimen organizado.

También fue subsecretario de Inteligencia, Información y Política Criminal de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán y laboró en la delegación de la entonces Procuraduría General de la República en la entidad vecina.

En Tabasco, 8 homicidios

En Tabasco, antier en la noche comenzaron hechos violentos atribuibles a bandas criminales y hasta ayer el saldo era de ocho personas asesinadas en hechos distintos en poblados de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, así como un negocio y cinco vehículos incendiados.

▲ Habitantes de la capital de Chihuahua hicieron fila ayer en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno estatal, para comprar frijol y cebolla a productores afiliados a la Unión Campesina Democrática y Lucha Digna Agropecuaria. Foto Jesús Estrada

En Michoacán, Jorge Luis Escobar, mando de la policía de Zamora fue asesinado a tiros cuando salía de su casa. Los agresores lo acribillaron y aún vivo fue trasladado a un hospital donde falleció poco después, informó seguridad pública del estado.

CAPITAL

HAY QUE INCORPORARLOS A SU CUIDADO, SEÑALA

Difícil, que extranjeros que arriban al Centro se

vayan

Brugada: se avanza en adecuar albergues para reubicar a los migrantes que viven en las calles

A los nuevos grupos que están llegando “de forma masiva” a las calles del primer cuadro de la capital, entre ellos personas de origen asiático, “hay que integrarlos (al cuidado del patrimonio) porque no se van a ir y se van a fundir con nosotros”, aseveró la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico (FCH), Loredana Montes López; mientras la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, señaló que se avanza en la adecuación de albergues para reubicar a los migrantes que se encuentran en situación de calle.

En el museo UNAM Hoy, ubicado en la calle Moneda número 2, Montes López agregó que “hablamos de asiáticos, centroamericanos, sudamericanos, haitianos; hablamos de muchísima gente, es cuestión de voltear a ver. Sí, estamos hablando de todas esas personas, algunas están de paso, algunas comunidades solamente están por momentos, pero hay otras que se van a quedar, los que vienen a comerciar, sobre todo”.

En la firma del convenio específico con el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México para reforzar la participación ciudadana en la conservación, preservación y protección del patrimonio del Centro Histórico, apuntó que una estra-

tegia a largo plazo para que los diversos grupos de migrantes se incorporen al cuidado del primer cuadro es por medio de la Escuela de Participación Ciudadana del fideicomiso.

Comentó que aún se afinan los resultados del censo –en el que participan diversas dependencias capitalinas– para conocer cuántas viviendas se acondicionaron como bodegas en los perímetros A y B, que abarcan más de nueve kilómetros, aunque de manera preliminar indicó que la cifra pasó de 75 a alrededor de 90 bodegas.

El reto es lograr un equilibro entre vivienda y comercio en el Centro Histórico, donde residen alrededor de 50 mil personas, detalló Montes López, tras mencionar que resulta “complicado poder controlar” que las personas renten sus casas o edificios completos a extranjeros, quienes adecuan los inmuebles para bodegas ante la economía de mercado.

Se labora para dar atención

Por su parte, la jefa de Gobierno explicó que desde el año pasado se trabaja para dar la atención necesaria a dicha población, que se estima en 3 mil personas, y estimó que en marzo serán reubicadas.

Asimismo, indicó que apoyará a la Federación en lo que sea necesario en la implementación del programa México te Abraza para atender a quienes eventualmente lleguen a la capital del país ante la

a ir: directora del FCH

▲ La explanada del Palacio de Bellas Artes continuaba ayer libre del comercio informal, ya que permanece resguardada por elementos de la policía capitalina, mientras puestos ambulantes se distribuyen en otras zonas aledañas, como la

política antimigratoria de Estados Unidos, por lo que trabaja en coordinación con la Secretaría de Gobernación.

La titular del Ejecutivo local insistió en que se deben garantizar

Alameda Central. El gobierno capitalino reiteró su compromiso con la conservación del parque y sus alrededores para mantenerlos libres de vendedores, a fin de dar prioridad al disfrute de visitantes y capitalinos. Foto Germán Canseco

que los extranjeros que buscan llegar al vecino país del norte vivan en condiciones dignas durante su estancia en la capital. Asimismo, “estaremos listos y preparados, con mucho gusto, para apoyar en la es-

Va la SSC por el mercado negro de autopartes; instalarán retenes contra el robo de vehículos

Crearán centro de mando conectado al C5 para la recuperación inmediata

El Gobierno de la Ciudad de México reforzará el combate al robo de automóviles y motocicletas con una estrategia que incluye operativos y cateos para inhibir la venta de autopartes robadas, la instalación de retenes y el uso de cámaras para detectar vehículos con reporte de robo, entre otras acciones. Para tal fin, se instalará un centro de mando dedicado a atender dicho delito, que estará conectado

al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), cuyo propósito será la recuperación inmediata de los autos reportados.

Al asegurar que los índices de este delito en la modalidad con violencia está en un mínimo histórico de 2.9 casos en promedio al día, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, expresó que el propósito es alcanzar esa mínima expresión en los hurtos sin violencia y de autopartes. Por ello, agregó, las acciones se

emprenderán en las zonas con mayor incidencia y se concentrarán en el ataque al mercado negro. En conferencia de prensa, encabezada por la jefa del gobierno local, Clara Brugada Molina, subrayó que en los retenes se tendrá acompañamiento del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, así como de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad.

Vázquez Camacho agregó que como parte de la coordinación metropolitana se instalarán retenes en las zonas limítrofes de la capital y se trabajará en conjunto para ubicar coches robados que son llevados fuera de la ciudad. La estrategia, agregó el jefe de

la policía, incluye otras acciones, como fomentar la compra segura de vehículos, de allí que se renovarán los dos módulos de la Fiscalía General de Justicia ubicados en Doctor Vértiz y Cabeza de Juárez, en las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa, respectivamente, donde los compradores podrán verificar la legalidad y formalizar la adquisición del automóvil; y para reforzar esta tarea se instalará uno más en la zona de Balbuena, en Venustiano Carranza.

Por otra parte, el funcionario dijo que se solicitará al gobierno federal que se incluya a las motocicletas en el Registro Público de Vehículos, para que las que son robadas

trategia que tiene el gobierno federal de abrazar con mucho bienestar a los mexicanos que posiblemente puedan estar regresando al país y que lleguen a la Ciudad de México”, expresó.

puedan ser detectadas por los arcos lectores por medio del chip que se instala a las unidades. Con la iniciativa privada se promoverá el grabado de autopartes susceptibles de robo, mientras que entre los ciudadanos se promoverá que adquieran tecnologías para prevenir el robo, como la instalación de dispositivos de rastreo y geolocalización, inmovilizadores eléctricos o alarmas avanzadas, entre otros. Aunado a ello, se anunció la renovación de 6 mil cámaras de videovigilancia y la instalación de otras 66 mil, y la instalación de más arcos detectores de vehículos con reporte de robo.

La estrategia también incluye reformas legislativas para establecer medidas como la creación de un registro de autopartes comercializadas, regular su marcación e incluir el robo de éstas como uno de los supuestos para aplicar la extinción de dominio.

ALEJANDRO CRUZ FLORES
GUARDIANES DEL PALACIO

CAPITAL

Cumple meta el Congreso capitalino rumbo a la elección judicial de junio

Con la incorporación de 5 registros, suma ya 25 por ciento de cargos para jueces y 34 para magistrados

La comisión especial para la selección de jueces y magistrados del Congreso local aprobó la incorporación de otras cinco personas en el proceso para participar en la elección judicial de junio. A la fecha suman casi 25 por ciento de los cargos para jueces y 34 por ciento para magistrados, con lo que “se están cumpliendo las metas” de 25 y 40 por ciento, respectivamente, que serán sometidos a votación popular, de acuerdo con la reforma aprobada en diciembre pasado. Se trata de José Agustín Pérez

Cortés, quien aspira a mantener su cargo como juez en materia civil; Marcos Nandez Onofre, juez en materia civil; Gonzalo Rutz Ortiz, juez en materia penal; Justino Aranda García, juez en materia familiar, y Rogelio Antolin Magos Morales como magistrado en materia penal. En la sesión de ayer, la comisión reportó que son 198 registros de personas que desean participar en el proceso de elección judicial, de los cuales 64 por ciento son hombres. Para los cargos de jueces están inscritas 48 mujeres y 111 hombres; para las magistraturas, 15 mujeres y 12 hombres, y para el tribunal de disciplina judicial,

REPOSO PARA PONERSE AL DÍA

ocho mujeres y cuatro hombres. El registro seguirá abierto hasta el 31 de enero a las 23:59 horas, cuando se dará a conocer la cifra final; no obstante, los legisladores avalaron actualizar diariamente el número de nuevos registros. Tribunal desecha juicios

Luego de que las diputadas Tania Larios (PRI) y Patricia Urriza (MC) impugnaron la integración del comité de evaluación de aspirantes al Poder Judicial capitalino por no garantizar la paridad de género, magistrados del Tribunal Electoral local desecharon los juicios. Dos medios de impugnación fueron rechazados porque se alegó la falta de paridad en la primera integración, donde había cuatro hombres y una mujer; sin embargo, se modificó porque uno renunció por cuestiones de salud.

Un tercer juicio –presentado por un particular– también fue desechado por falta de interés jurídico, ya que no impugnaron afectaciones directas a sus derechos políticoelectorales.

Por otra parte, con motivo de la elección judicial, el IECM ahora sesionará en dos modalidades diferentes: con y sin presencia de partidos políticos.

Debido a que dichos institutos tienen prohibido ser parte de dicho proceso electoral judicial, el Consejo General aprobó reformas a su reglamento para la realización de sesiones sin la presencia de sus representantes.

Asimismo, se aprobó la creación de la comisión especial que dará seguimiento a la organización de la elección judicial, así como una comisión provisional para la organización y celebración de debates para dicho proceso

▲ Trabajadores de la construcción hicieron una pausa en su jornada de actividades para tomar un respiro unos, y otros para ponerse al tanto de la información cotidiana, sus contactos y redes sociales. Foto Germán Canseco

Detienen en Topilejo a sujeto con madera talada ilegalmente

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Un hombre fue detenido en el momento que transportaba de manera ilegal, en la batea de una camioneta, polines y tablas de madera verde motoaserrada. Al pasar por el punto de revisión contra la tala ilegal instalado en el paraje La Cima, del pueblo de San Miguel Topilejo, el conductor de 32 años fue sometido a una verificación y no pudo acreditar la procedencia del material.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Guardia Nacional y el gobierno de la alcaldía de Tlalpan, instalaron puntos de revisión para evitar el saqueo de bosques.

A la altura del kilómetro 42 de la carretera federal México-Cuernavaca, en dicho paraje se hizo la detención al ubicar una camioneta color blanco con guinda, que en su

área de carga transportaba 34 polines y 10 tablas de madera verde motoaserrada.

Al solicitar que demostrara la legalidad del material, el conductor no pudo acreditar el corte, posesión y traslado legal de la madera, por lo cual fue detenido y, junto con lo asegurado, puesto a disposición del Ministerio Público.

Por otra parte, la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) firmaron un convenio para reforzar

la prevención, combate y manejo integral de incendios forestales en suelo de conservación de la Ciudad de México.

El acuerdo, vigente hasta septiembre de 2030, incluye la colaboración con alcaldías, núcleos agrarios, Protección Civil y el Heroico Cuerpo de Bomberos, además de capacitación con estándares internacionales del Sistema de Comando de Incidentes, y el uso de tecnologías avanzadas para la detección temprana de incendios. Mediación, apuesta en Iztapalapa para salvar conflictos

La apuesta de la alcaldía Iztapalapa para coadyuvar con el gobierno de la ciudad en la disminución de los índices de violencia en la demarcación es un amplio programa de mediación y resolución pacífica de conflictos, señaló la alcaldesa, Aleida Alavez Ruiz, al encabezar la firma de un convenio entre locatarios del mercado público Sifón, del pueblo de Magdalena Atlazolpa, para resolver una disputa y evitar que llegara a instancias jurisdiccionales.

Con la Comisión de Derechos Humanos (CDH) capitalina como testigo en la firma del convenio, Alavez destacó que este mecanismo permite a las partes involucradas resolver un conflicto mediante acuerdos en común y no por una resolución en la que una parte prevalece sobre la otra, lo que contribuye a recuperar la sana convivencia y fortalece la cultura de la paz. “Vamos a propiciar que la mediación sea por excelencia la forma de dirimir nuestros conflictos, y lo haremos en los mercados, en las colonias, en las escuelas, en todo espacio donde haya un problema”, señaló. Explicó que la alcaldía cuenta con abogadas certificadas en mediación y se habilitará un equipo más grande para estar en toda la alcaldía. “A este programa le estamos apostando con todo”, apuntó

Reunión con Brugada

Refirió que por la mañana estuvo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en una reunión sobre temas de seguridad y las estrategias que se aplicarán en algunas zonas, como el sector Reforma, donde hay un alto índice de robo de autos, y en la que le comentó sobre el programa de mediación que, dijo, es como coadyuva la alcaldía con las acciones de la administración central.

“La paz no sólo se consigue con policías o con cámaras, que es lo que más demanda la gente; si nos damos cuenta, la convivencia cotidiana está rota y a veces ni el saludo nos damos, y por allí hay que empezar: una convivencia sana, respetuosa, que reconozca que compartimos un entorno que es común y que debemos cuidarlo todos”, apuntó. Gustavo Espinosa, jefe de la unidad departamental de Mercados y Vía Pública, admitió que no sólo en el Sifón, sino en los otros 20 mercados públicos de la demarcación, así como en tianguis, concentraciones y el comercio informal hay situaciones complejas.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Mediante escritos dirigidos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y la distribución de impresos, usuarios de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, en Iztacalaco, iniciaron una campaña para pedir que la primera Unidad de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (Utopía) que se construirá en la alcaldía, dentro de dicho complejo, no signifique la pérdida de espacios deportivos y áreas verdes.

En el escrito refieren que de manera gradual se han reducido las instalaciones deportivas al introducir infraestructura para dar servicio a los espacios concesionados o por actividades distintas, como en el estadio Jesús Martínez Palillo, donde se sustituyó el pasto natural por sintético y se suprimieron las prácticas de atletismo a fin de utilizarlo para eventos de particulares.

Refieren el caso del lago artificial construido durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera, en el que “se invirtieron recursos significativos, desperdiciando más de 8 millones de litros de agua potable proveniente de la delegación Iztacalco, donde ya se padecen graves problemas de desabasto. El lago fue utilizado para un solo evento de triatlón y posteriormente se convirtió en un basurero y bodega”.

Para las competencias de la Fórmula 1, añaden, las tribunas que se extienden sobre campos de futbol las han dejado de forma permanente y han dañado la red de riego, así como el caso de las canchas de la zona media, que son utilizadas para espectáculos con venta de alcohol.

Como en el pasado

En el escrito advierten sobre la pretensión de construir la primera Utopía en la alcaldía Iztacalco dentro del complejo deportivo, en un área

ENVÍAN ESCRITOS A SHEINBAUM Y BRUGADA

Usuarios de la Magdalena Mixiuhca solicitan no reducir áreas deportivas

Aclaran que no se oponen a la construcción de una Utopía en ese espacio

▲ Donde había un lago artificial, al que se destinaron recursos significativos y en el que se desperdiciaron más de 8 millones de litros de agua, ahora es utilizado para almacenar estructuras de espectáculos de particulares. Foto Roberto García Ortiz

con campos de futbol en buen estado que serían suprimidos, en una práctica similar a la de gobiernos de pasadas administraciones que

incrementaron el uso de espacios concesionados a particulares. Señalan que si bien el desarrollo de las Utopías es positivo,

Investigará la Secretaría de Vivienda presunto fraude contra ocho familias

Realizará una indagatoria interna para aplicar las medidas correspondientes // Pese a denuncia, la FGJ no ha actuado

La Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México realizará una investigación interna sobre el presunto fraude a personas que pagaron a una organización social para la adquisición de un terreno y posterior construcción de viviendas de interés social en Mar Tirreno número 32, colonia Anáhuac.

En una tarjeta informativa, la dependencia dio a conocer que realizará una investigación en las áreas correspondientes para revisar y analizar toda la información y testimonios necesarios a fin de aplicar las medidas conducentes. Indicó que las conclusiones de

este proceso se enviarán a la Secretaría de la Contraloría General, en atención a sus funciones y atribuciones. Informaron que la Secretaría de Vivienda trabaja en reformas a las reglas de operación del Instituto de Vivienda (Invi) a fin de asegurar que en los procesos de producción de vivienda social se garantice la información y transparencia, se erradiquen y sancionen cualquier tipo de abuso o actos de corrupción en los que puedan incurrir personas servidoras públicas, gestores u organizaciones. De acuerdo con una nota publicada por este diario, ocho familias pagaron 133 mil pesos a la agrupación Organizaciones Sociales MH para

acceder a una vivienda; sin embargo, a 10 años de distancia no tienen certeza de ser parte del padrón de beneficiarios de lo que era el Invi, que fue elevado a rango de secretaría en la presente administración. El caso llegó a la Fiscalía General de Justicia, cuya denuncia quedó asentada con sello de recibida el 28 de febrero de 2024, donde se acusa directamente a José Rodrigo Ugarte Molina, representante de la agrupación. Sin embargo, los afectados aseguraron que la denuncia “no camina”, a casi un año de que presentaron el escrito en la dependencia.

La diputada Miriam Saldaña, del Partido del Trabajo, integrante de la Comisión de Vivienda del Congreso local, llamó a las autoridades a regular a dichas organizaciones, pues desde 2012 ha tenido conocimiento de presuntas irregularidades en la gestión de vivienda de interés social en la Ciudad de México.

cuestionan que se pretenda utilizar ese espacio, lo que, advierten, “vulnera el derecho al deporte”. El grupo de usuarios que participa en la campaña distribuye además un impreso entre visitantes del complejo deportivo, con un vínculo a la aplicación del administrador de encuestas de Google, para recabar opiniones sobre el proyecto

de la Utopía, en la que preguntan si consideran importante que la comunidad sea consultada sobre cambios que se realicen en la Ciudad Deportiva. En otros reactivos del cuestionario se consulta sobre áreas desaprovechadas que podrían utilizarse y el impacto ecológico que podría tener la Utopía.

Van 450 mdp por emisión de la licencia permanente

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Movilidad informó que 330 mil licencias permanentes para conducir se han expedido desde noviembre pasado, de las cuales 22 por ciento corresponden a personas que tramitaron dicho documento por primera vez y 233 mil fueron otorgadas a personas que ya contaban con la licencia tipo A en la capital. En menos de tres meses se han recaudado 450 millones de pesos, casi la tercera parte de los mil 500 millones fijados como meta para diciembre de este año, fecha hasta la que estará vigente el programa. Los recursos se destinarán a proyectos de movilidad.

Por otra parte, la dependencia señaló que en los dos años anteriores se dio capacitación a 2 mil 486 personas que utilizan la motocicleta como medio de transporte.

Lo anterior, por medio del taller denominado Motoescuela, que inició en 2022, para dar instrucción teórica y práctica en el manejo de dichos vehículos. Destacó que la estrategia se ha ido consolidando, pues en el primer año participaron 439 motociclistas, al siguiente acudieron 932 y en 2024 se contabilizaron mil 116 personas, principalmente de las alcaldías Benito Juárez, Iztacalco, Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco. Como parte de la enseñanza teórica de las medidas de protección personal, los componentes del vehículo y el respeto al Reglamento de Tránsito, en la motoescuela se realizan ejercicios prácticos en pista, sobre la forma correcta de dar vueltas, postura efectiva y frenado en situaciones de riesgo, que permiten reducir la probabilidad de algún accidente vial.

Hay muy poco avance en la mitigación del cambio climático: Alicia Bárcena

DE LA REDACCIÓN

Un día después de que Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París (2015), Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló este martes que existe muy poca confianza en que los grandes gobiernos y empresas sean las que contribuyan en mayor medida en mitigar al cambio climático, cuando son “los que deberían de hacerlo”.

En contraste, la funcionaria destacó durante su participación en el Foro Económico Global 2025, en Davos, Suiza, las aportaciones de las comunidades locales en materia ambiental, al reconocer que “el mundo no va muy bien, francamente hablando, y a 10 años del Acuerdo de París, hemos avanzando muy poco en materia de cambio climático”.

Al participar en el panel Proteger a las personas frente al cambio climático, Bárcena puso como ejemplo el desarrollo de los grupos indígenas de Xochimilco,

con el apoyo de la comunidad internacional y los gobierno locales, a través de la construcción de humedales para evitar problemáticas climáticas, como la falta de agua e inundaciones.

Mal ejemplo

Como “mal ejemplo”, expuso que actualmente el gobierno y las comunidades locales tratan de recuperar el puerto de Acapulco tras las devastaciones que causaron los huracanes Otis (2023) y John (2024) por la falta o pérdida de manglares, humedales y prácticas de silvicultura. Se quejó que esta zona se destinó solamente al desarrolló de turismo y la construcción de hoteles o condominios, lo que provocó además la concentración de la desigualdad social. En este sentido, lamentó que México aún sea un país productor de petróleo y consumidor de combustibles fósiles, “y creo que ese es un gran desafío que tenemos por delante”. Alertó que “ahora que Trump dice que hay que perforar (pozos petroleros), sinceramen-

te, estoy muy preocupado por el combustible fósil que va a entrar en mi país a través de las importaciones”.

La secretaria reiteró que el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, busca la aplicación de la justicia ambiental, principalmente en beneficio de las próximas generaciones. “Lo que me da mucha esperanza es cuando escucho a los jóvenes venir con propuestas, con cosas que quieren cambiar y que quieren hacer, porque creo que estamos en problemas, estamos ante un gran problema en el mundo, fragmentado”, comentó.

Ante los efectos del cambio climático, remarcó que también trabaja en los programas que desarrolla o buscan emprender en materia medioambiental, como la protección de 30 por ciento del territorio mexicano en 2030. También la elaboración de un plan de restauración nacional, el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país y la consolidación del Plan Nacional Hídrico.

Ocurren 42 mil muertes al año por el consumo de alcohol

El INSP realiza estudio de las enfermedades relacionadas con las bebidas

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Alrededor de 42 mil muertes que ocurren al año en México, 15 por ciento del total, están relacionadas con el consumo de alcohol. También 210 mil situaciones y padecimientos como síndromes fetales, cirrosis y trastornos mentales, entre otros, de acuerdo con resultados preliminares del primer estudio sobre la carga de enfermedad asociado con las bebidas etílicas realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

La investigadora Nancy López Olmedo indicó que el alcohol es la sustancia sicoactiva de mayor consumo en el mundo y aunque México se ubica en estadio intermedio, en años recientes ha aumentado. Subrayó que no existe un grado de ingesta seguro y menos ahora que investigaciones internacionales confirman que es causante de varios tipos de cáncer.

Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016, señalan que el consumo anual per cápita es de 5.6 litros de alcohol puro. En un simposio organizado por la Academia Nacional de Medicina, el INSP y la Red de Acción sobre Alcohol, especialistas se pronunciaron por fortalecer la legislación para el control en el consumo con medidas como el aumento de impuestos a las bebidas, la prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de esos productos, sobre todo en redes sociales y asegurar la puesta en marcha y cumplimiento de estrategias como Conduce sin alcohol.

Empiezan en la adicción jóvenes de 10 a 19 años

Eduardo Lazcano, director del INSP, comentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, según los cuales 21 por ciento de adolescentes (10 a 19 años) consumió al menos una copa en los 12 meses anteriores a la entrevista. El nivel de consumo se había mantenido estable, pero resaltó que la mayoría de individuos en este grupo son menores de edad y deberían estar protegidos, es

AL CIERRE

SWIATEK, A TAMBOR BATIENTE

▲ La polaca Iga Swiatek, número uno de la clasificación mundial, y la estadunidense Madison Keys se enfrentarán en las semifinales del Abierto de Australia. La primera venció 6-1 y 6-2 a Emma Navarro, mientras que Keys derrotó 3-6, 6-3 y 6-4 a Elina Svitolina. Foto Afp

Desafío, actualizar contenidos para telesecundaria, dice maestro

decir, no deberían tener acceso a bebidas embriagantes.

En los adultos, la prevalencia en el último año fue de 55 por ciento, equivalente a un incremento de cuatro puntos respecto a 2021.

El especialista resaltó que la disminución del consumo en el país se ha tenido con el Alcoholímetro, que además redujo accidentes y muertes de tránsito.

López Olmedo resaltó que las bebidas alcóholicas producen cambios en el ánimo y en la capacidad de autocontrol.

Está demostrado que tiene efectos a largo plazo en enfermedad hepática, afecciones cardiovasculares, trastornos mentales (depresión y ansiedad). También se asocia con cáncer de mama, hígado, colon y recto, esófago, boca, laringe, estómago, páncreas y próstata.

A corto plazo, el efecto se observa en lesiones no intencionales (hechos de tránsito, caídas, quemaduras), autoinfligidas (suicidio); intencionales (homicidio, agresión sexual y violencia de pareja).

También por los efectos del alcohol, los individuos incurren en conductas sexuales de riesgo como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis, señaló la especialista.

Directores y profesores de telesecundaria afirman que a 57 años de su creación, este modelo sigue vigente como opción educativa para más de 1.3 millones de adolescentes en el país, aunque “enfrenta desafíos”. Creada a fines de los años 60 del siglo XX, por Álvaro Gálvez y Fuentes, planteó usar la naciente tecnología de la televisión para comunidades alejadas y pobres del país; hoy cuenta con 18 mil 771 planteles en todo el país, que representan 48 por ciento del total de escuelas de este nivel, aunque sólo atienden 21.1 por ciento de su matrícula. En entrevista con La Jornada, el profesor José Manuel Cisneros González, fundador de la Telesecundaria, que emitió sus primeras clases por televisión el 21 de enero de 1968, luego de tres años de pruebas, destacó “aún hay una demanda para las telesecundarias, y más en las comunidades más pequeñas, porque no se les pide nada de material a los alumnos. Reconoce a las nuevas tecnologías como ventajas con los contenidos curriculares”.

El profesor Reynaldo González Pérez, con 20 años de servicio en telesecundaria, consideró que el sistema enfrenta un estancamiento, tanto de sus materiales educativos como del propio modelo de enseñanza.

“Estamos en una época distinta a la que vio nacer a las telesecundarias. Hoy los muchachos acceden en su mayoría a Internet, redes sociales y equipos electrónicos que los mantienen en constante conexión”, explicó. No es fácil, afirmó, atender las ne-

cesidades educativas de al menos 30 alumnos con un solo maestro, porque a diferencia de lo que ocurría cuando yo mismo cursé la telesecundaria, los materiales impresos y los audiovisuales te ayudaban a ser un estudiante autodidacta. “Con los nuevos libros de texto para telesecundaria de la 4T, podemos estar de acuerdo en que son humanistas, pero no se aplican al modelo de la telesecundaria, pues resultan engorrosos para los alumnos, tienen mucha información y son poco didácticos, que es lo que no entiende la SEP.”

tro, dictados dentro del expediente número 1162/2022, relativo al Juicio Oral Mercantil, promovido por el Licenciado JUAN CARLOS MENDEZ PADILLA AGUILAR, apoderado legal de HSBC MEXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSE HUGO MARQUEZ IPATLAN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1054, 1063, 1070, 1392 al 1395 del Código del Comercio requiérase al C. JOSÉ HUGO MARQUEZ IPATLAN del pronto y ejecutivo pago de la

Rayuela

¿Y cómo hay que llamar a los de EU que venden las armas a los terroristas?

Inegi: en primera mitad de 2024, la menor cifra de homicidios en seis años

l Entre enero y junio pasados se registraron 15 mil 243 asesinatos

l Es la cantidad más baja desde 2018 para un mismo periodo

l Suman ya 48 meses consecutivos de reducción en muertes violentas

l En 2020 se alcanzó un récord de 18 mil 57, reporta el instituto

MIÉRCOLES 22 DE

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Steinsleger 13

Carlos Martínez García 13

Luis Linares Zapata 14

Felipe Ávila 14

Enrique Dussel Peters 16 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 12

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

s Una masa de aire ártico asociada al frente frío 24, en interacción con otros fenómenos meteorológicos, provocó ayer frío extremo bajo cero en 37 municipios de Chihuahua, así como en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Nuevo León, lo que dio como resultado ausentismo

Incautan en Canadá más de 800 kilos de coca ligada al cártel de Jalisco

● Es el mayor decomiso de droga en la historia de esa nación, con valor de 58 mdd

● Hay dos mexicanos entre los seis detenidos, informó ayer la policía de Toronto

● El cargamento venía en un camión que atravesó todo EU REDACCIÓN / P 11

escolar y suspensión de clases. También se registró la caída de nieve (la imagen, en Saltillo) y el congelamiento del pavimento en la mayoría de las carreteras, por lo que muchas fueron cerradas para evitar accidentes. Foto Antonio Ojeda CORRESPONSALES / P 24

Anuncia la Ssa plan nacional antidengue a partir de febrero

● Desplegarán medidas de contención para evitar repunte hacia diciembre

● En América, el país ocupa el tercer lugar de casos, detrás de Brasil y Argentina

● Jalisco, NL, Michoacán, Guerrero y Veracruz, las entidades más afectadas A. URRUTIA Y A. MUÑOZ / P 12

CLARA ZEPEDA / P 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.