Ordena el Presidente “no contestarles ni el teléfono”
Ministros querían negociar en lo oscurito plazos de la Guardia: AMLO
● Esto tiene que ver con la dignidad; no hacemos esos pactos
● Se arrepintieron de invalidar el paso al Ejército, señala

● “Norma Piña buscó tentar a la titular de Seguridad”
● Eso es politiquería ramplona, subraya el mandatario
● Se quedarán con las ganas de vernos divididos: el Ejecutivo
● “Estamos unidos para afrontar mafias internas y externas”
Persistirá explotación irracional, advierte
Deplora Gómez Urrutia cambio en San Lázaro a reforma minera
● Es un avance; pone límites a las grandes firmas nacionales y extranjeras: experta
Jefe del cártel inmobiliario duerme en prisión

“México no admite ninguna clase de intervención”▲ López Obrador encabezó la ceremonia por los 109 años de la Defensa Patriótica del Puerto de Veracruz, invadido en 1914 por el ejército de Estados Unidos. Foto Presidencia
ENTRE 2015 Y 2021 LOS ENVÍOS DESDE EU Y OTROS PAÍSES SE TRIPLICARON: SE
México no sólo produce desechos plásticos, sino también los importa
DE LA REDACCIÓN
MÉXICO IMPORTA RESIDUOS plásticos de otros países, principalmente de Estados Unidos, para su tratamiento y reciclaje, de acuerdo con el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (Siavi), de la Secretaría de Economía federal.
Las importaciones de este tipo de materiales se triplicaron en siete años; en 2015 se reportó la adquisición de 58 mil 243 toneladas y para octubre de 2021 la cantidad se incrementó a 175 mil 585.
Estas cifras fueron difundidas por la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés) en el informe “El colonialismo de la basura no se detiene en América Latina”, que plantea que este “movimiento de residuos desde países desarrollados a aquellos más empobrecidos o con legislaciones débiles” debe terminar.
“Mientras grandes potencias mundiales se jactan de sus cifras de reciclaje y pregonan sus prácticas como algo que se debería imitar en países menos desarrollados como los nuestros, gran parte de ese paraíso sustentable se alimenta gracias al envío a otros países de cientos de contenedores repletos de residuos plásticos”, señala.
Éstos, refiere, “en el mejor de los casos se reciclan, pero en muchos otros terminan en destinos imposibles de rastrear, incinerados, enterrados o reciclados en condiciones que nunca se aproba-
rían en los países exportadores”.
Con base en la plataforma virtual Colonialismo de la Basura Plástica –presentada el pasado 17 de abril por GAIA y otras organizaciones civiles como Malditos Plásticos, Geocomunes, Geografía Septentrional y la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes–, los principales países que exportaron este tipo de desechos a México entre 2015 y 2021 fueron Estados Unidos (94 por ciento); Italia, Alemania, Países Bajos y China (3.2 por ciento), y otros (2.8 por ciento).
En este rubro, “en valor total, las exportaciones al país pasaron de 25.4 millones de dólares en 2015 a 35.3 millones en 2021, para una suma de 200 millones de dólares durante esos siete años. En este lapso se ha disminuido el valor promedio, pasando de 436 dólares por tonelada en 2015 a 201 dólares en 2021”, se precisa en el sitio de Internet.
Una vez que estos desechos plásticos entran a México, señalan las asociaciones que están en contra de esta práctica, no hay una fiscalización y seguimiento por parte de la autoridad ambiental sobre qué tipo de tratamiento reciben ni dónde se gestionan. “Una de las hipótesis que seguimos investigando es que terminan en tiraderos y su uso como combustible en hornos cementeros”.
El caso de Baja California
En las ciudades fronterizas de Baja California, principalmente en Mexicali y Tijuana, existen al menos 17
industrias que importan desechos de plástico para su tratamiento y reciclaje, dio a conocer Iván Martínez Zazueta, investigador de temas de medio ambiente.

De acuerdo con un reporte de Datasur, una base de datos que contiene información de comercio exterior, sólo en la capital del estado ingresaron, en siete años, cerca de 12 mil toneladas de este tipo de residuos, lo que la convierte en la mayor localidad importadora en este rubro en México.
Martínez Zazueta, quien participó en la defensa del agua del río Colorado contra la instalación de una cervecera de la compañía Constellation Brands, precisó que entre los años 2015 y 2021, por el puerto de Ensenada, entraron 11 mil 745 toneladas de desperdicios de poliuretano destinadas a la industria de la manufactura de Mexicali; de las cuales 5 mil 233 procedían de Italia y 4 mil 578 de Alemania.
Indicó además que, conforme a Datasur, la empresa que importó 95 por ciento de ese volumen fue
la estadunidense Mohawk Operaciones de Mexicali (MOM), que es la mayor fabricante de baldosas de cerámica en América.
Hasta 2015, esta compañía se denominaba Cerámica San Lorenzo de México y fue adquirida en 25 millones de dólares por el consorcio Daltile, con operaciones en Oceanía, Asia y Europa, convertida ahora en MOM.
Esta manufacturera está ubicada en el kilómetro 2.7 de la carretera estatal del ejido Puebla en la zona rural de Mexicali, donde se fabrican azulejos, mosaicos y losetas no refractarias de cerámica, baldosas y pavimento porcelánico.
Para su producción requiere de 50 mil metros cúbicos de agua anuales, que le provee la Comisión Estatal de Servicios Públicos, organismo operador del líquido, cuya fuente de suministro es el río Colorado.
Con una inversión de 4 mil millones de dólares, la generación de 800 empleos y una capacidad de producción de 120 millones de pies cuadrados anuales, en marzo de 2022 se inauguró la nueva planta que, según la alcaldesa Norma Bustamante, garantizó “minimizar cualquier riesgo”.
En el ámbito nacional, según el Siavi, la mayor cantidad de desechos plásticos proviene de Estados Unidos, aunque Data Sur refiere que en primer lugar se encuentra China, seguido de EU.
La aduana de Mesa de Otay en Tijuana, al poniente de Baja California, es la que registra el mayor volumen de importación de plástico en nuestro país.
Necesario, transparentar el proceso: GAIA
“El colonialismo de la basura no se detiene en América Latina” concluye, entre otras cosas, que es fundamental establecer una relación entre aduanas y las instituciones ambientales de cada país para el movimiento de residuos, sobre todo en el caso de las importaciones, ya que hasta el momento no existe certeza de su peligrosidad, ni de las condiciones en las que están ingresando los plásticos.
Además, detalla, no basta con importar este tipo de desechos indicando que no son tóxicos y que su destino es el reciclaje, sino que “se debe transparentar antes del ingreso al país el detalle del proceso que se pretende realizar, el destino final para poder identificar rexportaciones (efecto pivote) y llenar cualquier vacío de información respecto al uso” que se les va a dar.
“Lo cierto es que la gravedad del tema no pasa sólo por las cantidades exportadas e importadas, sino porque simplemente ningún país debería exportar sus residuos, sean estos dos botellas o miles de contenedores. ¿Bajo qué lógica países menos desarrollados y con legislaciones más débiles son un buen destino para los residuos plásticos del norte global?, ¿por qué se permite este sinsentido?”, se pregunta GAIA en dicho documento. Con información de Antonio Heras, corresponsal
En siete años, las compras ascendieron a 200 mdd, reportan▲ Mucha de esta basura termina en destinos imposibles de rastrear, incinerada o enterrada. Foto Luis Castillo
Acusan en Coahuila “daños irreparables a la salud” por centros de residuos industriales
quienes presentan problemas respiratorios, irritación en ojos y piel, y sangrado nasal, ojos y boca, por lo que temen se desencadenen casos de cáncer.
recibe y almacena; sin embargo, de manera extraoficial, saben que se trata de aceites, lodos y otros desechos industriales.
2015, así como dos incendios en 2016 y 2017.
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.
DOS DE LOS tres basureros para almacenar restos industriales autorizados por el gobierno de México se encuentran en Coahuila; uno en el municipio de General Cepeda y el otro en el de Ramos Arizpe.
En agosto de 2016 inició operaciones el Centro Integral para el Manejo de Residuos Industriales (Cimari), en el municipio de General Cepeda, a unos 609 kilómetros de Saltillo, entre protestas de grupos ambientalistas y habitantes de ejidos cercanos al confinamiento.
Hasta la fecha los quejosos insisten en que el mal manejo en los residuos industriales genera filtraciones al acuífero, lo cual se refleja en afectaciones a la flora y fauna.
Además, el Cimari es propiedad de la empresa Sociedad Ecológica Mexicana del Norte (SEMNSA), la cual adquirió un predio de 500 hectáreas en el ejido Noria de la Sabina, cerca de la carretera libre a Torreón, donde construyó el confinamiento.
Habitantes de General Cepeda se opusieron a su instalación porque
existen comunidades dentro del perímetro de amortiguamiento que requieren este tipo de empresas, de por lo menos 12 kilómetros.
La llegada del Cimari a General Cepeda dio pie al colectivo Sí a la Vida, integrado por campesinos, ambientalistas y el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López.
Aunque las autoridades cuentan con pruebas de las afectaciones, nada han hecho para impedir los daños al medio ambiente, aseguró Juan Gamboa, uno de los dirigentes del movimiento.
“Son normales (los accidentes en el Cimari), hay explosiones la mayor parte del tiempo; hay incendios y hay explosiones, el confinamiento de desechos tóxicos de Noria de la Sabina es un peligro real al medio ambiente que las autoridades ni nadie quieren creer”, señaló.
Juan Gamboa especificó que son más de 7 mil personas afectadas por la instalación del confinamiento. Son habitantes de los ejidos Porvenir de Jalpa, Jalpa, Noria de la Sabina, Pilar de Richardson, Estación Marte, Benecio López, Santa Inés, La Hedionda, San Antonio del Jaral, Narigua, Tanque San Vicente y de la cabecera municipal de General Cepeda.
Aseguró que se documentaron “daños irreparables en la salud”, principalmente de niños y ancianos,
“La vida del confinamiento se va a terminar en 25 años (así marca su permiso), pero nadie se hace responsable de los desechos, ahí se van a quedar, son muchos los problemas que trae un vertedero de este tipo, es lo que va a pasar, no son cosas que se puedan evitar, son situaciones que van a pasar y hay población alrededor”, manifestó. En septiembre de 2022, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de forma indefinida, por segunda vez, el Cimari de Noria de la Sabina, pero vecinos del basurero aseguraron que sigue operando de forma clandestina.
Hace un par de meses documentaron el accidente de una pipa en la carretera a Torreón, con desechos industriales que supuestamente serían depositados en el Cimari, con todo y la clausura.
“Tenemos noticia de un tractocamión, con un contenedor, que se volcó a la altura del kilómetro 64 cuando ya estaba clausurada la empresa; lo reportamos, tenemos documentos, incluso videos de los incendios y explosiones que se dan dentro del confinamiento y tenemos documentado cómo siguen entrando las góndolas con desechos a pesar de que están clausurados”, aseguró.
Los activistas y ejidatarios afirman que la empresa se niega a informar sobre los residuos que
“Entiendo que recogen basura de todo el país, y eso es un grave problema, porque los contenedores van tirando los desechos por la carretera, llegan con 40 o 50 por ciento de lo que cargaron en sus lugares de origen; nada de esto está documentado porque la autoridad está mirando para otro lado. Nosotros no somos Ministerio Público, no somos Profepa, somos ciudadanos, no podemos estar vigilando a estos sinvergüenzas”, agregó Gamboa.
Un segundo vertedero
En Ramos Arizpe, a unos 80 kilómetros de Saltillo sobre la carretera a Monclova, se encuentra el almacén de residuos industriales que recolecta la empresa Tecnología Ambiental Especializada, con capacidad para almacenar 700 toneladas de desechos, 200 más que el Cimari de General Cepeda.
Este centro de residuos tóxicos inició operaciones en 2007 y pertenece a la empresa Tecnología Ambiental Especializada y tiene un tiempo de vida cercano a los 80 años.
Desde que empezó a operar se han registrado cinco accidentes de consideración, el último el 27 de marzo, en una bodega. El incendio alertó a habitantes de comunidades cercanas, por el temor de que el fuego alcanzara las celdas de almacenamiento.

A este último incidente se le suman un derrame químico en
Especialistas mencionan que hay más peligrosidad por la cercanía entre los dos confinamientos, el de Ramos Arizpe y el de General Cepeda, que no sobrepasa los 50 kilómetros en línea recta, lo cual afecta directamente la salud de los habitantes de comunidades ejidales cercanas. El integrante de la organización Sí a la Vida, José Luis García Valero, expuso que no han podido documentar los daños a la salud, debido a que médicos que han atendido a los pobladores temen afirmar que esos malestares son a consecuencia del contacto con los químicos de los basureros industriales.
"No hemos encontrado un solo médico que quiera certificar que la causa y la consecuencia están vinculados, entonces se enferman de sabrá Dios qué, y desde el punto de vista jurídico es necesario que un facultativo dictamine la consecuencia de estas emanaciones", indicó.
"Queda claro que la ley es para los ricos, no para los pobres, nosotros ganamos un amparo contra la empresa que opera el Cimari (en General Cepeda) y siguen trabajando, ahorita enfrenta una denuncia popular, y muy pronto un nuevo amparo; pero bueno, ya sabemos en manos de quién está la ley y cómo opera, siempre en beneficio de los poderosos", concluyó.
Los accidentes en las plantas de almacenaje incluyen derrames químicos, explosiones e incendios.
Foto Enlace CoahuilaPobladores y especialistas alertan de la peligrosidad de los confinamientos en General Cepeda y Ramos Arizpe
Aprovechan pepenadores un tercio de los desechos producidos en la CDMX
PARA LOS TRABAJADORES de limpia de la Ciudad de México la pepena es una actividad fundamental para incrementar sus ingresos, al grado que de las 12 mil 404 toneladas de basura que se generan al día en la Ciudad de México, al menos 4 mil 336 no ingresan a las centros de transferencia, según cálculos de la Secretaría de Obras y Servicios capitalina.
Zona conurbada de Guadalajara, en crisis por la falta de vertedero

ANTE LA FALTA de un relleno sanitario común, el área metropolitana de Guadalajara, la segunda más grande del país, enfrenta una crisis respecto a la disposición final de más de 5 mil toneladas de basura que generan al día los nueve municipios que la integran.
La problemática se hizo evidente en noviembre del año pasado, cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró en Tonalá el vertedero de Matatlán, el cual, aunque desde hace años debió cerrar, era utilizado de forma irregular por la empresa concesionaria de recolección de residuos, Caabsa Eagle.
Después de que dejó de funcionar este lugar, se comenzó a usar de manera provisional la planta de transferencia de residuos sólidos urbanos El Cielo, también en Tonalá; sin embargo, ésta es repudiada por los vecinos, quienes se quejan de que su entorno se ha deteriorado con el paso continuo de los camiones recolectores, los escurrimientos de lixiviados y los malos olores.
El ayuntamiento, encabezado por el morenista Sergio Chávez, asegura que se trata de un sitio temporal, en el que se trabaja con el mayor cuidado para no contaminar y que será cerrado a finales de este año.
El cierre de Matatlán provocó problemas no sólo a Tonalá, que tira su basura en Zapotlanejo luego de reunirla en El Cielo, sino también a Tlajomulco, que la envía hacia Ixtlahuacán de los Membrillos, así como a Guadalajara y Zapopan, que usan el vertedero de Picachos ubicado en este último municipio, ante la falta de un basurero metropolitano.
Fue tan notoria la complicación que, a finales del año pasado
y principios de éste, las calles de Guadalajara, Tonalá, El Salto y Tlajomulco lucieron con bolsas llenas de desechos acumuladas en las esquinas o lotes baldíos debido la escasa recolección, lo que repercutió en malos olores, contaminación y fauna nociva.
Desde la llegada en 2018 del actual gobierno estatal encabezado por Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, los políticos de este mismo partido que gobiernan las ciudades más grandes del área metropolitana, como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, no han podido encontrar una solución conjunta y de largo plazo a esta situación.
En septiembre de 2019, menos de un año después de su llegada a la administración estatal, Alfaro planteó el proyecto que llamó Jalisco Reduce, que pretende no sólo disminuir la producción de basura, sino fomentar su separación y lograr, entre todas las ciudades conurbadas, una “economía circular” que aproveche lo que es posible reciclar.
Tres años y medio después ni siquiera hay un mediano avance de este plan gubernamental y más bien se han tenido que implementar medidas emergentes para evitar que la metrópoli se ahogue en sus propios desechos.
El 30 de enero pasado, el gobernador afirmó que “a más tardar” a mediados de año se concretará dicha solución planteada a principios de su gobierno, en la cual el Instituto Metropolitano de Planeación “ha estado trabajando con los municipios”, quienes según Alfaro son los directamente responsables del manejo de la basura que generan.
La estrategia considera construir dos “centros integrales” en los cuales se separarían los residuos para su aprovechamiento, habría reintegración de materiales al sector productivo, así como transferencia, tratamiento y disposición adecuada de los residuos no valorizables.
No obstante, una de las razones por las cuales el proyecto Jalisco Reduce no ha avanzado es que ni siquiera esos espacios han podido construirse. Y es que uno de ellos se establecería en el municipio de Tala, donde los habitantes se opusieron a su edificación.
En tanto, el otro sitio estaría en donde ahora se encuentra el tiradero de Picachos, en Zapopan, el cual desde hace años también ha sido motivo de protestas por la contaminación que produce en las inmediaciones de la barranca de Huentitán, afectando arroyos y afluentes del río Santiago.
Tanto Guadalajara como Zapopan, que por su tamaño y población son los municipios que producen más basura en el área metropolitana, después del cierre del vertedero de Matatlán utilizan temporalmente el de Picachos.

El 21 de diciembre del año pasado el grupo denominado Pueblos de la Barranca del Río Santiago presentó una denuncia popular ante la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) para rechazar el anuncio de que sería ampliado Picachos, ante la necesidad de llevar ahí los residuos de la capital del estado.
“Dicho proyecto implica no sólo la tala de árboles en donde se expandirán las celdas (de captación de basura), sino también representa mayores riesgos para la población, dado que más que dar un tratamiento adecuado a los residuos se basa en enterrar la basura, lo que provoca montañas de suciedad y contaminación, a lo cual se suma la falta de tratamiento de los lixiviados”, dice la denuncia.
La Proepa, contrario a su homóloga federal que clausuró Matatlán, respondió hasta el 16 de enero pasado que se encuentra revisando las actas de inspección para saber si efectivamente existen irregularidades en la ampliación de Picachos y resolver en consecuencia.
Se trata de PET, cartón, vidrio, latas y otros desechos reciclables que son separados por los empleados durante el proceso de recolección, y que una vez terminada su jornada de trabajo se venden en los centros de acopio.
Las ganancias por esa pepena oscilan entre 150 y 500 pesos diarios, según el material y la cantidad que se haya recolectado, y ese dinero se reparte entre todos los que trabajan en el camión, que en ocasiones son hasta ocho personas e incluso una parte de esa ganancia se utiliza para las reparaciones que necesite el vehículo.
Conforme los vecinos entregan su basura, comienza un proceso de selección de los distintos materiales que meten en costales diferentes y van acomodando arriba y a los lados del camión, explicó Guadalupe, para luego llevarlos a los centros de acopio a cambio de hasta 500 pesos, cuando es un buen día.
“Como va llegando la señora con su basura, se vacía atrás, en la tolva, y se va escogiendo todo, allí tenemos costales para ir escogiendo y ése es el material que se junta para venderlo y completar el día y para las refacciones del camión”, explicó.
Así, antes de ir al centro de transferencia a depositar los residuos recolectados, el camión se detiene en alguna calle para realizar una última revisión y rescatar aquellos desechos que pueden vender, agregó el hombre de 65 años de edad, 40 de ellos en el servicio de limpia de la ciudad.
Empleado de base, actualmente se desempeña como conductor de un camión, en el que todos los chalanes son trabajadores volun-
tarios, es decir, no reciben un salario ni tienen prestaciones, por lo que viven de la propina y de la pepena de la residuos domiciliarios.
Al día juntan entre 150 y 500 pesos, explica don Guadalupe, ello contando la venta de la pepena que realizan al recibir los desechos de los vecinos, pero además de allí también salen recursos para arreglar las descomposturas del camión, porque llevarlo al taller del gobierno implica no trabajar durante muchos días.
“Por eso, de lo que vende uno se va guardando un poquito para que cuando llegue el trancazo de que el camión ya se descompuso mandarlo a componer; porque conviene más que trabaje el camión a que quede allí parado en el taller”, explicó.
La pepena realizada por los trabajadores de limpia es una práctica que se extiende por toda la ciudad, señala Óscar, trabajador eventual contratado bajo el esquema de Nómina 8 en la alcaldía Gustavo A. Madero: “es una preselección de residuos que se hace como una compensación al salario tan precario que tenemos”.
Es algo que se ha hecho durante muchos años y como modo de subsistencia para la mayoría de los trabajadores, sobre todo para los voluntarios que sólo reciben como percepciones las dádivas de los vecinos.
Algunas personas se molestan, explicó Óscar, porque hacemos la separación en el lugar y eso nos lleva tiempo, pero eso sucede, explicó, porque, por ejemplo, en los edificios de departamentos la gente deposita la basura en contenedores, por lo que la pepena la tienen que hacer en la calle.
“Se tiene que parar el camión para sacar los contenedores y hacer la selección de los desechos que se pueden vender”, algunos lo hacen en la noche para tratar de no generar molestias a los vecinos, pero “es una necesidad que tenemos para llevar un poco más de dinero a nuestra casa”, subrayó Óscar.
En un buen día, trabajadores de limpia pueden obtener hasta 500 pesos con la venta de lo que reciclan . Foto La Jornada
No concretan campaña de reciclaje ni la construcción de dos centrosALEJANDRO CRUZ FLORES La clausura del basurero de Matatlán aceleró el problema. Foto Arturo Campos Cedillo
EL MUNDO DE LA BASURA/IV
Impulsa Conacyt proyecto de gestión de residuos urbanos
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Aún sin solución, las pilas de basura en las calles de la capital de Oaxaca

UNA DE LAS crisis más recientes en cuanto a la disposición final de la basura tuvo lugar en Oaxaca, declarada patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Desde el pasado 8 de octubre, la ciudad enfrenta graves dificultades por la acumulación de desechos en sus calles debido al cierre del relleno sanitario de la ciudad, ubicado en la colonia González Guardado, de Villa de Zaachila, el cual operaba desde hace 20 años. Esto provocó la inconformidad de la ciudadanía y de los trabajadores de limpia.
Para atender este problema, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) habilitó en octubre pasado un basurero a cielo abierto en la ribera del río Atoyac, lo cual está prohibido por la normatividad en la materia, pero que ha contado con la anuencia de las autoridades municipales y estatales, que nada han hecho para quitarlo o sancionar a sus operadores. Incluso, recientemente hubo un incendio en ese vertedero, lo que obligó al desalojo de las escuelas de la zona ante los gases tóxicos emanados de la quema de los desechos sólidos.
En julio de 2022, vecinos de la agencia municipal Vicente Guerrero, acordaron cerrar el tiradero de Zaachila con el argumento de que la vida útil había concluido y generaba contaminación en perjuicio de los pobladores. Sin embargo, no había un espacio que lo sustituyera. Autoridades municipales y estatales trabajan desde entonces en distintos proyectos para establecer un nuevo sitio de disposición final de desperdicios, pero hasta
ahora ninguno se ha concretado, lo que afecta a miles de ciudadanos de 24 ayuntamientos conurbados a la capital del estado.
El presidente municipal morenista Francisco Martínez Neri, recientemente dio a conocer que su administración ha invertido más de 30 millones de pesos en la contratación de góndolas para el transporte de desechos a basureros situados fuera de la entidad; sin embargo, se negó a informar a dónde se llevan los residuos para evitar crear conflictos en los estados vecinos.
Si bien el ayuntamiento capitalino reinició el servicio de recolección de basura, implementando dos días a la semana para levantar residuos orgánicos y cinco para inorgánicos, aún hay ciudadanos que acusan la falta de atención en sus colonias. Por ese motivo, los colonos arrojan o dejan sus desechos en diferentes puntos de la ciudad, una de ellos es la calle Ignacio Zaragoza, en el centro histórico de la ciudad, sin que ninguna autoridad haga algo al respecto.
La secretaria estatal de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad, Karime Unda Harp, informó que la dependencia trabaja en un centro integral que contará con tecnologías, maquinaria y procesos para aprovechar los desechos, el cual cumplirá con todas las disposiciones vigentes en la materia.
El gobernador morenista Salomón Jara informó el 5 de diciembre que dio órdenes directas a Jesús Romero, secretario de Gobierno, para que se resolviera esta situación en un lapso de 40 días; es decir, a mediados del mes de enero, sin embargo a cuatro meses de iniciada su administración no ha sido solucionado.
Hipólito Rodríguez Herrero, quien dirige una investigación nacional sobre residuos urbanos, apuntó a tres acciones claves para revertir el mal manejo de la basura en el país: eliminar tiraderos a cielo abierto que infringen la ley ambiental, promover el reciclaje de papel, plástico y aluminio e impulsar el uso de abonos a partir de residuos orgánicos. Rodríguez Herrero es el coordinador académico de la Estrategia Transdisciplinaria de Investigación y Resolución en la Problemática Nacional de los Residuos Sólidos Urbanos en siete ciudades: Acapulco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Coatzacoalcos-Minatitlán, Cuetzalan y Ensenada. Este proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que participan más de 40 investigadores, busca impulsar nuevos modelos de gestión de los residuos sólidos urbanos.

Sólo 10 por ciento cumple la norma
El experto reveló que, según un reciente estudio realizado en 380 sitios de depósito final del país, sólo 10 por ciento cumplen más o menos con la norma.
Mencionó el caso de Xalapa, donde él fue presidente municipal en el periodo 2018-2021. Explicó que encontró una empresa trasnacional que gestionaba de manera deficiente el relleno sanitario municipal y contaminaba los ecosistemas del entorno.
“Lo que hicimos fue retomar las instalaciones para que se cumpliera con las normas ambientales y para eso hay que invertir. Y ese es el problema que tienen los ayuntamientos, que necesitan invertir”, señaló.
Rodríguez Herrero consideró importante que haya un cambio en el diseño federal y estatal para que los ayuntamientos tengan recursos.
Además, subrayó, “los sitios de depósito final tienen que cumplir una función regional, intermunicipal, porque ningún municipio es una isla, todos forman partes de pequeñas regiones, necesitan gestionar los recursos de forma mancomunada”.
Revisar a los privados
El especialista refirió que en muchos de los más de 2 mil municipios del país, la basura se puede gestionar a escala local, pero en ciudades de más de 15 mil habitantes hay un modelo en el que hay concesiones a empresas privadas o un modelo mixto.
Ante esta situación, hizo hincapié en la necesidad de revisar los casos de participación de particulares, para garantizar que los servicios de gestión de basura cumplan con la norma.
Volvió al ejemplo de Xalapa: “te-
níamos una empresa que no cumplía con la ley ambiental, ni con las cláusulas del contrato y que despojó al municipio de recursos”.
Detalló que “se le pagaba a esta compañía 40 millones de pesos al año y cuando asumimos la responsabilidad nos dimos cuenta que cuesta la mitad. No es que todas sean así, pero es frecuente que abusen”.
Rodríguez Herrero precisó también que los sitios de depósito final no pueden estar cerca de un cuerpo de agua o de un asentamiento humano, porque erosionan la biodiversidad del lugar.
Además, deben tener geomembranas que eviten lixiviados (desechos líquidos) que contaminan mantos freáticos y tener cubiertas de cierto tipo de arena para evitar fauna nociva; pero, añadió, muchos de estos lugares no cumplen con dichas condiciones.
Años de indiferencia y tolerancia
El investigador expuso que en muchas partes del país se repite esta situación, que se acumuló después de muchos años de indiferencia y tolerancia a prácticas nocivas.
No obstante, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere poner orden, aseguró Rodríguez Herrero, y citó como ejemplo el caso del basurero Las Matas, en el sur del estado, donde el Conacyt trabaja con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para que sea cerrado definitivamente.
Atacar desde el origen
El investigador advirtió que el pro-
blema de los residuos sólidos debe atacarse desde el origen, es decir, en la manufactura de productos con empaques que son muy difíciles de reciclar.
También, indicó, hay que ayudar al consumidor a que cambie sus hábitos de consumo, para que no acepten plásticos de un solo uso y luego hacer que los gobiernos locales impulsen modelos de consumo responsable.
Rodríguez Herrero hizo hincapié en fortalecer los procesos de reciclaje, ya que “ocurre de forma irregular, informal, precaria, donde las personas que se dedican a la pepena sí reciclan mucho, pero lo hacen con muy poca productividad, en condiciones inapropiadas, arriba del camión de la basura, en la calle”. Al respecto, recalcó que es importante regular los mercados de reciclaje para que no se abuse de los trabajadores al pagarles precios bajos por kilo.
De nuevo, con el caso de Xalapa recordó que la mitad de los residuos eran orgánicos y “lo que hicimos fue impulsar centros de compostaje para aprovechar esta materia y volverla a meter al circuito de la producción, a través de la generación de los abonos”.
Explicó que manejar adecuadamente los residuos orgánicos e impulsar un correcto reciclaje puede ayudar a disminuir el material que llega al depósito de residuos sólidos hasta en 50 o 60 por ciento, sumar a las finanzas municipales y alargar la vida del
Ucrania, entre dos poderes
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Los ministros de Defensa de los 50 países que integran el Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania se reunieron ayer en la base aérea estadunidense de Ramstein, Alemania, para acordar nuevas medidas de apoyo a Kiev en su resistencia a la invasión rusa, en particular de cara a la anticipada contraofensiva de verano, en la que el gobierno ucranio cuenta con asestar un golpe definitivo a las fuerzas armadas invasoras.
En este contexto, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, afirmó: “juntos nos aseguraremos de que Ucrania tenga todo lo que necesita”, palabras acompañadas del anuncio del arribo de tanques pesados Abrams al campo de operaciones. Por su parte, el dirigente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, manifestó su confianza en la capacidad ucrania para recuperar territorios y abrió la puerta a la adopción de “nuevas plataformas de apoyo”, en referencia al suministro de aviones de combate avanzados y artillería de largo alcance que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, pide con insistencia
desde hace meses. La entrega de esos armamentos supondría una peligrosa escalada en la guerra, pues daría a Kiev la capacidad de atacar territorio ruso. Pero la mayor contribución de Stoltenberg al empeoramiento del conflicto y a las perspectivas de una ruptura irreversible entre Rusia y los estados alineados a Washington se dio un día antes, cuando afirmó que todos los integrantes de la OTAN están de acuerdo con otorgarle su membresía a Ucrania, y le reafirmó a Zelensky el compromiso inextinguible de la alianza antirrusa en la guerra en curso. El Kremlin respondió de manera previsible: su portavoz, Dmitri Peskov, acusó a la OTAN de intentar “absorber y arrastrar a Ucrania a la alianza”, y señaló que este desarrollo de los acontecimientos da la razón a Rusia, que lanzó su denominada “operación militar especial” precisamente para evitar que su vecino se uniera al pacto atlántico. Debe recordarse que la adhesión de Ucrania a la OTAN supondría el despliegue de los arsenales e incluso de tropas occidentales a pocos kilómetros de Moscú, lo que socavaría fatalmente su seguridad nacional.
EL CORREO ILUSTRADO
No hay nada de qué preocuparse, se destruyen solitos. Ya nadie les cree. La democracia sí se toca. Carlos Noriega F.
Celebra 30 años del lanzamiento de Mosaic
El involucramiento cada día mayor e indisimulado de Washington, sus aliados y satélites en el conflicto, lejos de ser un aporte a la paz, ofrece un innegable sustento a los argumentos esgrimidos por Rusia para justificar su agresión. Al mismo tiempo, exhibe la parcialidad y el carácter propagandístico de los grandes medios occidentales que llaman a la contienda “guerra de Rusia en Ucrania”, un apelativo absurdo cuando hay decenas de países que suministran armamento, entrenan a las tropas ucranias, proveen servicios logísticos inestimables y participan en la planeación y ejecución de las operaciones bélicas. Por encima de las versiones maniqueas difundidas desde uno y otro lado, los hechos muestran que asistimos a una confrontación entre dos bloques que ven únicamente por sus intereses geopolíticos y usan a Ucrania como campo de batalla, sin considerar el sufrimiento humano que acarrea la guerra. En este choque entre Washington y Moscú, el presidente Zelensky se ha mostrado más comprometido en reafirmar su lealtad y utilidad al bloque occidental que en buscar vías para mantener a salvo a la población.
ción y publicidad luego de que el año pasado gastó seis veces más el límite permitido”. La nueva Ley General de Comunicación –que marca topes de gasto– aplica para 2023, no para gastos de 2022. No se ha gastado seis veces más de algo que no tenía un techo definido.
Fallo de la Corte busca frenar a la 4T, considera
La seguridad les importa poco en la Suprema Corte. No son capaces de mirar a México. Para esta oposición tan mediocre, el pueblo no existe. Mataron el espíritu de las leyes y las condenaron a vivir como letras vacías enterradas en un escritorio.
No tienen ojos para mirar más allá de sus propios intereses. Esa miopía voraz nos desgobernó por 36 años hasta que el pueblo cansado de tanto olvido dijo “¡basta!”
Todavía no lo entienden, no saben por dónde les llegó el tsunami que les pegó tan fuerte y les tumbó el maquillaje, ni parece que vayan a entenderlo. Esa ignorancia es la que los une ahora y con ella están cavando su propia tumba.
Como se quedaron vacíos de pensamiento, su estrategia se limita a desinformar, deformar y crear amparos legales para detener el tren de la 4T, pero no existe amparo que los pueda amparar de su propia ignorancia.
Llenos de leyes vacías, se quedaron sin legitimidad y vacíos de pueblo, porque no entendieron y parece que no van a entender que el pueblo es el supremo poder.
Hoy se celebra la puesta en operación de Mosaic, el primer navegador de Internet, en 1993. Fue el primero en su tipo y marcó un hito tecnológico en la historia humana. Mosaic sentó las bases de que partieron Safari, de Apple; Internet Explorer, de Microsoft, o Google. Actuales imperios tecnológicos. Según Interware, a finales de 1993, en México, el Conacyt, el ITAM y la UAM terminaron de conectarse a Internet. Aunque fue hasta 1994 cuando la web se abrió paso al ámbito comercial a nivel nacional, con lo cual se inició una nueva era de desarrollo para México, ya que hasta entonces sólo instituciones educativas y de investigación tenían acceso a la supercarretera de la información. Actualmente, acceden a ella 92 millones de mexicanos, según datos de Statista Research Department. En tanto, continúan los esfuerzos de llevar Internet a todas las comunidades indígenas y zonas marginadas de nuestro país.
Javier Rivera RiveraAclaración de alcaldía Coyoacán sobre gasto ejercido en Internet
Solicito la publicación de la siguiente carta aclaratoria en relación con la nota “El alcalde de Coyoacán gastó 14 mdp en 2022 sólo por promoverse en Internet”, firmada por Sandra Hernández García.
1. Es falso que la Secretaría de Administración y Finanzas haya solicitado al titular de la alcaldía “ajustar sus gastos de comunica-
2. Es falso que se haya destinado la cantidad de recursos que señala la nota para difusión en Internet. De acuerdo con la Dirección General de Administración y Finanzas de la alcaldía, la cantidad ejercida en ese rubro fue menor. La información es pública y está en transparencia.
3. Sobre las “afectaciones presupuestarias”, aclaramos que el oficio número SAF/SE0322/2023 es de carácter informativo, pues reitera que se debe cumplir con la Ley General de Comunicación. De haber investigado, Sandra Hernández se hubiera enterado que ese oficio fue enviado a todas las alcaldías y no hubiera interpretado o aceptado la falsa versión de su fuente.
4. La Dirección General de Administración y Finanzas de Coyoacán ha cumplido con la Ley General de Comunicación y, a la fecha, no ha ejercido ningún gasto por el concepto de publicidad en 2023.
5. La interpretación del citado oficio es o equivocada o con dolo, pues ninguna de las aseveraciones que de éste derivan por parte de Sandra Hernández García es cierta.
Sergio Javier Jiménez Mendoza,director de Comunicación Social, Medios Digitales y Opinión Pública
Respuesta de la reportera
Sorprende que la alcaldía Coyoacán quiera desmentir información que fue hecha pública por sus mismos funcionarios. En el documento obtenido vía transparencia con folio 092074122001522, la Subdirección de Presupuesto de la alcaldía informa de un gasto de 14.5
millones de pesos para el ramo de comunicación social, en la partida específica 3661 titulada “Servicio de creación y difusión de contenido exclusivamente a través de Internet”; estos datos, así como el gasto de 1.7 millones de pesos que se destinaron tan sólo para promocionar el primer Informe de Gobierno del alcalde Giovani Gutiérrez pueden ser consultados en la Plataforma Nacional de Transparencia. Sandra Hernández García, reportera Invitaciones
Mexicanos en Asamblea de la Tierra en la ONU Sigamos la intervención de los miembros del equipo de Earth Law Center México en la Asamblea General de la ONU por el Día Mundial de la Tierra: Claudia Brindis, experta en el Programa Armonía con la Naturaleza de Naciones Unidas y directora operativa; Gabriel Isaac López, catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua; Francisco Javier Camarena, profesor de la Universidad La Salle Bajío; María Cristina Vázquez, profesora en el Tecnológico Nacional de México, y Jorge Ernesto Hernández, candidato a doctor en ciencias agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo. Lunes 24 de abril, a las 10 horas de Nueva York a través de: http:// www.harmonywithnatureun.org/ y por Twitter: @UNHwN. Jorge Ernesto Hernández Sánchez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Ministros se arrepintieron y trataron de negociar plazo sobre la GN, afirma AMLO
del próximo año el plazo para que se cumpla.
constitucional el paso de la GN a la Defensa.
es lo mismo, porque se quedaron en el almanaque”, subrayó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que los ministros de la Suprema Corte que invalidaron el paso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “se arrepintieron” e intentaron negociar con su gobierno para aplazar la entrada en vigor del fallo, fijado para el primero de enero de 2024.
En la mañanera de ayer, que se realizó en la Escuela Naval de este histórico puerto, el mandatario federal elevó el tono de sus críticas a los ocho ministros que declararon inconstitucional que la GN dependa operativa y administrativamente de la institución castrense: “Son unos corruptos e irresponsables”.
Afirmó que la determinación del máximo tribunal no se puede acatar de inmediato, porque el jueves en su sesión resolvieron fijar en enero
“Se arrepintieron. En vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato (el fallo) empezaron ahí hasta mandándonos a decir que por qué no se negociaba para que entrara en vigor después. ¡No!, le dije al secretario de Gobernación (Adán Augusto López) y a la secretaria de Seguridad (Rosa Icela Rodríguez). No, nada de negociación, esto tiene que ver con la dignidad, nosotros no hacemos acuerdos en lo oscurito”. Incluso instruyó a sus funcionarios que ni las llamadas les contestaran.
–¿Que entrara en vigor (que la GN dependa de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana) después de enero? –se le preguntó.
–Sí, sí, sí, que querían. Y les dije: ‘Ni les contesten el teléfono’ –detalló el jefe del Ejecutivo federal.
Agregó que la propuesta para una posible negociación vino desde la presidenta de la Corte, Norma Piña, y de otros de los ocho ministros que votaron por declarar in-
El acercamiento se dio en un desayuno de la ministra Piña con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
“Ahí empezaron. Y me fueron a consultar el secretario de Gobernación y la secretaria de Seguridad”.
Y reveló que la ministra propuso a Rodríguez no quejarse porque sería ella la que, como secretaria de Seguridad, quedaría al frente de la GN tras el fallo de la Corte.
“Y todavía, voy a decir otra cosa, porque esto antes se callaba, le dijo la presidenta de la Suprema Corte a la secretaria: ‘Oye, ¿pero cómo te quejas, si tú vas a manejar la Guardia Nacional’? Politiquería ramplona, abriéndole el apetito (de Rodríguez) para que ambicionara ser ella la que manejara la Guardia Nacional. ¿Qué le contestó? Le dijo: ‘No, es que es un asunto mío’. Pero lamentable el nivel de indignidad, cuando deberían de estar dando ejemplos de rectitud, de moralidad. Nada más para que sepan que ya no
López Obrador aseveró que cuando sus colaboradores le informaron que Rodríguez tendría un encuentro con Piña, le ordenó que dejara claro que no habría ningún tipo de enjuague. “Ayer (jueves, aparentemente antes que la SCJN diera a enero el plazo para cumplir su fallo) tenía un desayuno la secretaria de Seguridad con la presidenta de la Corte. Entonces, cuando me enteré, les dije: ‘No quiero ningún enjuague’. Ya no es el tiempo de antes, porque quiero enviar la iniciativa de reforma a la Constitución, porque quiero que sea el pueblo el que decida. No puede ser que una élite corrupta sea la que decida un asunto tan delicado como es la seguridad de la gente. Ya se acabó la política cupular, ahora el pueblo manda, y nosotros estamos aquí para mandar obedeciendo al pueblo, siempre. Entonces, no hay negociaciones como las que se acostumbraban antes”.
Reiteró en que enviará al Congre-
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia –realizada en la macroplaza del malecón– con motivo del 109 aniversario de la defensa del puerto de Veracruz ante la invasión estadunidense del 21 de abril de 1914. Fotos Presidencia


so una iniciativa de reforma constitucional para que la GN dependa de la Sedena (lo que declaró inválido la Corte fue una ley aprobada por el legislativo). Lo hará el primero de septiembre del próximo año, a la espera de la nueva legislatura. Por eso pidió a los ciudadanos no sólo votar por el candidato de la Cuarta Transformación a la Presidencia de la República, sino también por los aspirantes a diputados y senadores, porque para que una reforma a la Carta Magna pase se necesita mayoría calificada en ambas cámaras, es decir, los votos de las dos terceras partes de sus miembros. Con información de Laura Poy
GUSTAVO CASTILLO Y
FERNANDO CAMACHO
Un tribunal colegiado desechó ayer una queja que había interpuesto la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra el grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que analizó el tema del plagio académico en el que la funcionaria habría incurrido, lo cual le abrió la puerta a la máxima casa de estudios para dar a conocer su veredicto sobre el tema, pero ayer mismo otra resolución judicial frenó nuevamente dicho proceso. El 21 tribunal colegiado en materia administrativa desechó por
mayoría de dos votos contra uno el amparo solicitado por Esquivel en contra de las acciones que realiza el Comité Universitario de Ética (Cuetica) de la UNAM, respecto del presunto plagio de su tesis de licenciatura.
Como se ha informado en este diario, luego de que se dio a conocer una denuncia por el supuesto plagio en que habría incurrido Esquivel, el Comité de Integridad de la FES Aragón estudió el tema y concluyó que la ministra sí habría incurrido en un acto de deshonestidad, pues había evidencias de que el texto original de la tesis había sido elaborado por el alumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
Luego de que Esquivel denunció que ese comité no había valorado la información que ella envió en su defensa, la UNAM anunció que el Cuetica evaluaría el tema, pero la ministra se inconformó también con dicho órgano y tramitó un amparo para que no diera a conocer su fallo.
Durante una sesión realizada este viernes, los magistrados Carlos Alberto Zerpa Durán y Guillermina Coutiño votaron en contra de que se otorgara la protección de la justicia federal a la ministra, mientras el magistrado Fernando Ibarra votó contra el proyecto de resolución.
Durante su argumentación, Ibarra consideró que los procedimien-
tos que se realizan en la UNAM en torno a la investigación del caso de plagio han sido “poco transparentes” y señaló que la petición de amparo no era notoriamente improcedente, por lo que admitir el recurso a trámite fue correcto.
Sin embargo, los otros magistrados estimaron que los derechos de la ministra no han sido violados, como tampoco se ha puesto en duda su honorabilidad, pues no existe una situación definitiva por parte de las instancias universitarias respecto del presunto plagio.
Aunque lo anterior le hubiera permitido a la Universidad difundir la resolución del Cuetica sobre el caso Esquivel, un nuevo recurso legal
de la ministra frenó este proceso, señaló la institución educativa.
En un comunicado, la UNAM lamentó que ayer, minutos después de que fue hecha pública la resolución del tribunal colegiado, fue notificada de medidas cautelares impuestas por un juzgado civil de la Ciudad de México, que le ordenan abstenerse de dar a conocer el veredicto.
“La Universidad reafirma que será respetuosa de lo que ordena una autoridad jurisdiccional local, pero contundente en el uso de todos los recursos legales a su alcance para cumplir con lo que nos encomienda la Constitución y nuestra Ley Orgánica”, indicó.
En un día, luz verde y luz roja a la UNAM en el caso Esquivel
INCENDIO EN ESTACIÓN MIGRATORIA
Posponen para el martes la audiencia del titular del INM
Los abogados de Garduño Yáñez pidieron más tiempo // Apenas ayer les dieron la carpeta de investigación
La audiencia de formulación de cargos programada para ayer a las 9 horas en contra del comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, en relación con el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en una estación provisional de esta ciudad, a causa del cual fallecieron 40 extranjeros, fue diferida al próximo 25 de abril a la misma hora.
Lo anterior fue determinado por un juez federal a solicitud de los abogados de Garduño Yáñez, quienes argumentaron que necesitaban más tiempo para preparar la defensa, pues la carpeta de investigación les fue entregada minutos antes del inicio de la diligencia. Por ello el juzgador decidió posponerla.
El titular del INM acudió la mañana de ayer al Centro de Justicia Penal Federal de Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez, citado por un juez federal y acusado por la Fiscalía General de la República por el presunto delito de ejercicio indebido del servicio público, el cual no amerita prisión preventiva.
A su salida, el funcionario fue abordado por reporteros, a quienes dijo que aportará a las autoridades, tanto al juez que conoce la causa penal como al Ministerio Público, “todos, absolutamente todos los elementos que permitan llegar a la verdad en pro de las víctimas.
“Desde que llegué a Ciudad Juárez, el 28 de marzo, horas después del acontecimiento lamentable y doloroso, mi primer objetivo fue atender a las víctimas, acudir a los hospitales, concurrir y apoyar los servicios médicos en el traslado de estos enfermos a hospitales de primer nivel en la Ciudad de México.
“Y el segundo objetivo fue trasladar los cuerpos a sus países de origen, atender a los familiares (de los fallecidos), y estar atento con ellos para otorgarles visas o documentos con el fin de que puedan ingresar al territorio nacional, en comunica-
Iguala: CIDH
Foto Ap
ción permanente con los consulados, así ha sido mi actuación.
“He estado al pendiente y aquí estaré, estoy en un proceso judicial, eso me impide alguna declaración adicional”, se limitó a comentar el comisionado nacional de migración, quien después abordó una camioneta acompañado del abogado Rodolfo Pérez Velázquez.
Otra diligencia judicial relacionada con el incendio de la estación migratoria, la cual también fue diferida, del viernes para este sábado, fue la audiencia de vinculación o no a proceso penal en contra del contralmirante Salvador González Guerrero, ex delegado del INM en el estado, quien se encuentra en prisión preventiva y enfrenta cargos por los presuntos delitos de homicidio doloso, lesiones dolosas y ejercicio indebido del servicio público.
Evidencias claras de omisiones
VERACRUZ, VER. Hay evidencias claras de que “hubo omisiones importantes” que derivaron en el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua –que provocó la muerte de 40 migrantes y 25 más resultaron lesionados–, por lo que éstas deben ser castigadas, aseveró el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. Entrevistado en esta ciudad, adelantó que habrá cambios en materia de atención, trato digno, respeto a los derechos, a fin de dar condiciones a los migrantes, incluso para que se integren a la vida nacional, y que se están revisando los protocolos en las estaciones migratorias del país.
Emir Olivares Alonso, enviado
La Fiscalía General de la República (FGR) acusó al ex procurador Jesús Murillo Karam “de formar parte de una empresa criminal” que cometió “delitos de lesa humanidad” y “cimentó la verdad histórica en tortura y desaparición forzada” en la indagatoria relacionada con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Hasta el cierre de la edición seguía la audiencia y no se había definido la situación jurídica de Murillo Karam, quien participó de manera virtual desde el Reclusorio Norte.
Durante la audiencia, citada ayer en el Centro de Justicia de Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur, la defensa de Murillo Karam pidió al juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna que no vincule a proceso al ex funcionario por los delitos de tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos, al indicar que el Ministerio Público Federal no aporta ningún elemento de prueba que acredite que dio indicaciones para que se cometieran actos de tortura o violaciones a la ley en la investigación del caso Ayotzinapa
Según la tesis de los representantes de la FGR, durante la conferencia de prensa que Murillo Karam ofreció el 27 de enero de 2015, habría dado “indicaciones de manera secreta” a Tomás Zerón y otros.
En su argumentación, los representantes de la FGR resaltaron que Felipe “N”, quien fue presentado como uno de los participantes en la desaparición de los
43 normalistas, fue una víctima de “actos de tortura generalizada que se cometieron durante la investigación”.
Asimismo, sostuvieron que se cometieron actos de tortura generalizada contra otros detenidos y señalados como presuntos integrantes de Guerreros Unidos, y que aparecen en un video difundido durante la conferencia de prensa en la cual Murillo Karam hizo alusión a la llamada “verdad histórica” del caso Iguala.
Los fiscales han afirmado que integrantes del Ejército, miembros Centro de Investigación y Seguridad Nacional (ahora denominado Centro Nacional de Inteligencia), Tomás Zerón y personal de la Policía Federal Ministerial se coaligaron para cometer actos de lesa humanidad.

De igual manera, se dio a conocer durante esta audiencia –en la cual se definirá si se vincula a segundo proceso a Murillo Karam– que las autoridades federales utilizaron el malware Pegasus para espiar a Felipe “N” y 14 de sus familiares, así como aprehenderlo y acusarlo de ser presunto miembro de Guerreros Unidos. Actualmente, por la vía del amparo, fue absuelto de los cargos.
El Ministerio Público Federal informó que cuenta con más de 80 pruebas que acreditan la comisión de los delitos de desaparición forzada, tortura y coalición de servidores públicos para que se instruya proceso penal contra el ex titular de la PGR.
Entre las pruebas relevantes se encuentran las declaraciones del ex secretario particular de Tomás Zerón.
En su informe anual de trabajo 2022, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado mexicano hacer un análisis pormenorizado de las afectaciones a la independencia de la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Indicó que en caso de ser necesario, se deben adoptar medidas concretas para redirigir la indagatoria, favorecer su impulso y evitar retrocesos.
En el capítulo sobre el seguimiento a las recomendaciones que emitió en 2015 en su informe sobre la situación de derechos humanos en el país, agregó que continúa observando que el acceso y entrega oficiosa de información, documentos y archivos en posesión de autoridades de seguridad nacional sigue representando uno de los mayores desafíos para el esclarecimiento de los hechos.
“Esta situación evidencia que, incluso ante un escenario favorable en el que se cuenta con el respaldo político del más alto nivel, persiste un contexto que dificulta la efectividad del derecho de acceso a la justicia y a la verdad de las familias”, aseveró.
La CIDH manifestó que es “alarmante la aparición y entrega tardía de una serie de documentos bajo la custodia de fuerzas militares y órganos de inteligencia del Estado, situación que evidencia la falta de uniformidad en la respuesta de agencias y agentes estatales en su cooperación con el caso”.
Asimismo, expresó que es “preocupante” la atención diferenciada de los requerimientos de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) frente a la actividad ministerial de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca) de la Fiscalía General de la República.
“Piezas de archivo de órganos de seguridad e inteligencia habrían sido entregadas a la Covaj y el GIEI. Sin embargo, ante los requerimientos de la Fiscalía Especial de dichos documentos, éstas no habrían sido proporcionadas o su existencia habría sido negada.”
Resaltó que es preocupante el desplazamiento de la Ueilca para efectos de la judicialización del ex procurador (Jesús) Murillo Karam, así como la solicitud de cancelación de 21 órdenes de aprehensión por parte de otra unidad fiscal.
La CIDH expuso que su recomendación sobre este caso está parcialmente cumplida.
Cooperación de militares, un desafío en el casoJESSICA XANTOMILA Francisco Garduño Yáñez, a su arribo al Centro de Justicia Penal Federal de Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez. GUSTAVO CASTILLO
Acusa FGR a Murillo Karam de “delitos de lesa humanidad”
HABRÁ COOPERACIÓN, MÁS NO SUBORDINACIÓN, ASEVERÓ
México no acepta ninguna intervención: Presidente
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO VERACRUZ, VER.
Al conmemorar uno de los capítulos históricos en defensa de la independencia y la soberanía nacionales, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a Estados Unidos: “No aceptamos ninguna intervención”, aun tratándose de un aparente apoyo bien intencionado.
“En nuestros días, que se habla en Estados Unidos de intervenir y de enfrentar a la delincuencia organizada, a los narcotraficantes, dándoles un trato de terroristas, y que por ese motivo van a venir (tropas estadunidenses) a ayudarnos, a apoyarnos para enfrentar a la delincuencia organizada, desde aquí, desde el puerto de Veracruz les decimos, y que se oiga bien y que se oiga lejos: no aceptamos ninguna intervención”.
En la macroplaza, donde se recuerda cada año la Defensa Patriótica del Puerto de Veracruz del 21 de abril de 1914, cuando marinos, cadetes y pueblo hicieron frente al ejército invasor estadunidense, el jefe del Ejecutivo federal defendió la autodeterminación de México.
Dijo que si bien su administración seguirá colaborando con la Casa Blanca en seguridad y en la lucha para evitar que las drogas lleguen a ese país, en el contexto de una política de buena vecindad y porque se trata de un tema de derechos humanos y fraternidad universal, López Obrador aseguró que se trata de una política de cooperación, más no de subordinación.
López Obrador hizo un paralelismo entre aquella gesta histórica y el momento actual, cuando voces
desde Estados Unidos han llamado a enviar sus tropas a suelo mexicano para combatir a los cárteles del narcotráfico.
No se permitirán “ayudas fingidas o reales” de nadie, recalcó el mandatario. Nuestro país tiene la capacidad suficiente para enfrentar a la delincuencia organizada y brindar seguridad a la ciudadanía.
“No queremos intervencionismo, no queremos ayuda, entre comillas, de nadie. Nos ha costado mucho el hacer valer nuestra soberanía y aunque se trate, repito, de buenas intenciones, son asuntos que sólo nos corresponden a los mexicanos”.
No nos verán divididos
También advirtió que “se van a quedar con las ganas” quienes desean ver a su gobierno dividido. “Desde hace bastante tiempo hemos cerrado filas y sólo tenemos como propósito la protección de nuestro pueblo, con convicciones, con mística. No nos vamos a dividir, estamos unidos y estamos fuertes para enfrentar a las mafias del poder, tanto en México como las mafias del poder del extranjero, todos juntos. Esa es la prioridad, la seguridad de nuestro pueblo”.
En alusión a las filtraciones de un reporte del Pentágono de Estados Unidos que apuntaba a probables diferencias entre las secretarías mexicanas de la Defensa Nacional y de la Marina, el jefe del Ejecutivo mexicano cerraba con este discurso una semana de señalamientos directos de espionaje desde las agencias de seguridad estadunidenses, como la DEA, y su actuar “injerencista” en nuestro país.
Convocó entonces a los integrantes de las fuerzas armadas nacio-
nales para seguir dando toda la importancia a garantizar la seguridad pública en el país y enfrentar con disciplina, profesionalismo, integridad y honestidad a la violencia para reducir los índices delictivos. “Eso es lo fundamental, lo prioritario”. López Obrador rememoró la defensa del puerto de Veracruz y cómo el gobierno del demócrata Woodrow Wilson, quien tenía como secretario de Marina a Joseph Daniels, “un hombre progresista”, intentó intervenir con una acción militar en territorio mexicano con la justificación de que lo hacía para evitar que el régimen dictatorial de Victoriano Huerta contara con armamento procedente de Alemania. En ese entonces, afirmó, ni Venustiano Carranza ni otros revolucionarios que luchaban contra Huerta aceptaron que se les “ayudara, entre comillas, para deshacernos del tirano, del chacal Huerta. Ahí quedó escrita una lección de lo que es la independencia de México. No queremos ayudas de ningún gobierno, de ninguna potencia del extranjero en esas condiciones ni en ninguna”.
“La patria es primero”
El Presidente recomendó a los cadetes de primer año de la Heroica Escuela Naval Militar, que en el contexto de esta conmemoración juraron bandera, seguir el ejemplo de personajes que de manera valiente confrontaron desde este puerto al ejército invasor, como Pedro Sáinz, el cadete Virgilio Uribe o el teniente José Azueta y a no olvidar la célebre frase de Vicente Guerrero: “La patria es primero”.
Enfatizó: “Si se trata de tiempos de paz, como ahora, no dejen de pensar en el ejemplo del secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, leal a las fuerzas armadas de México, leal a la Armada, leal al pueblo, leal al gobierno democrático, un hombre recto, íntegro, honesto”.
Imponen 12 años de cárcel a ex infante de marina que traficó drogas desde México
AP SAN DIEGO
Un ex infante de marina que durante años ayudó a contrabandear drogas de México a Estados Unidos e incluso intentó que se le escribiera un narcocorrido para glorificar sus hazañas, fue sentenciado ayer a 12 años de cárcel en una prisión federal.
Roberto Salazar II, de 26 años, fue sentenciado por importar fentanilo y por asociación delictuosa para distribuir heroína, metanfetami-
ACUSACIÓN ABSURDA ● EL FISGÓN
EU usará inteligencia artificial para bloquear ingreso de fentanilo
DE LA REDACCIÓN
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) está armando un grupo de trabajo que utilizará inteligencia artificial (IA) para defender la infraestructura y los intereses críticos de la nación de amenazas como el flujo del fentanilo, informó ayer el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

só delitos federales de tráfico de drogas, desde cocaína hasta metanfetamina, heroína y más. Nada de lo que vi entonces coincide con el flagelo del fentanilo al que nos hemos enfrentado durante los últimos cinco años: 46 mil 802 muertes por sobredosis en 2018, 57 mil 834 en 2020 y 71 mil 238 en 2021.
nas, cocaína y fentanilo, indicó un comunicado de la fiscalía federal.
Salazar se declaró culpable en octubre pasado. Estaba emplazado en la base aérea Miramar del cuerpo de infantería de marina en San Diego. Los fiscales indicaron que, antes de unirse a las fuerzas armadas y mientras estaba en servicio activo, él y mensajeros que reclutaba hicieron decenas de viajes a través de la frontera con fines de contrabando desde 2015.
Salazar, residente de San Diego, solía obtener automóviles que eran conducidos a México, en cuyos
compartimientos del motor se ocultaban drogas. Posteriormente los mensajeros los llevaban de vuelta a Estados Unidos, señalaron fiscales. Cuando fue arrestado el año pasado, “Salazar se había involucrado tanto en el narcotráfico, que le estaba encargando a un compositor mexicano que escribiera” un narcocorrido acerca de él, indicó la fiscalía federal.
“En una frase que Salazar le sugirió al compositor, alardeaba: ‘Quería estudiar y convertirme en soldado, pero me gustó más la vida fácil’”, agregó.
“Exploraremos el uso de esta tecnología para detectar mejor los envíos de fentanilo, identificar e interceptar el flujo de precursores químicos en todo el mundo y apuntar a nodos claves de interrupción en las redes criminales”, comentó Mayorkas ante el Consejo de Relaciones Exteriores en Washigton.
Otro propósito, explicó, es “integrar la IA en nuestros esfuerzos para mejorar la integridad de nuestras cadenas de suministro y el entorno comercial más amplio. Buscaremos implementar la IA para filtrar la carga de manera más hábil, identificar la importación de bienes producidos con trabajo forzado y gestionar el riesgo”.
Relató que desde fines de 1989 hasta principios de 2001 “proce-
“Las organizaciones criminales han capitalizado este aumento. El alcance y la creciente crueldad de las organizaciones de traficantes han cambiado la forma en que migran las personas. Las organizaciones narcotraficantes han crecido en sofisticación y poder, creando nuevos medios para fabricar y vender muerte y destrucción”, expresó.
Su departamento está interesado además en explorar cómo se puede usar la IA para contrarrestar los ataques a la ciberseguridad por agentes extranjeros, entre los que mencionó a China y Rusia.
Destacó que su departamento está tomando otras funciones para hacer frente al extremismo violento interno, trabajar con las comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos extremos sin precedente, entre otras. En la liga https://bit.ly/3HsUW2X se puede leer el discurso completo.
a los mexicanos, dijo
LOS DE ABAJO
Señalan feministas obstáculos al ejercicio del aborto legal
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

MIENTRAS LOS PADRES, las madres y los compañeros de los 43 normalistas de Ayotzinapa se preparan para la acción global número 103 en exigencia, como desde el principio, de verdad y justicia para sus hijos, esta semana la policía de Guerrero y la Guardia Nacional (GN) reprimieron con gases lacrimógenos a un grupo de estudiantes de la misma Normal que protestaban en la Autopista del Sol por falta de atención a sus demandas de mejores condiciones educativas.
LA COMBATIVIDAD DE los estudiantes de Ayotzinapa es legendaria. No se conforman, exigen. Se forman no sólo como profesores de niños y niñas de zonas rurales y empobrecidas, sino como seres humanos comprometidos con el acontecer nacional y, sobre todo, con el de su región, empezando por su escuela.

POR ESO SE apostaron en la autopista, pues de otra manera no serían vistos ni escuchados. Su demanda principal es la presentación de sus compañeros desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014, pero no dejan a un lado su cotidianidad ni las reivindicaciones vinculadas a un mejor desempeño académico. Pero a sus requerimientos de mejorar sus instalaciones y de entrega de equipo de cómputo, materiales didácticos, uniformes y autobuses para salidas de campo, entre otros, el gobierno de Guerrero y la GN respondieron con gases lacrimógenos y equipos antimotines. Ellos lanzaron piedras, pues están acostumbrados a la refriega desigual.
LOS ESTUDIANTES SALIERON en autobuses de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en Tixtla, rumbo al punto de la carretera conocido como Parador de Marqués, donde ya los esperaba la policía. Marcharon primero en Chilpancingo, la capital del estado, donde meses atrás entregaron un pliego petitorio sin haber obtenido hasta la fecha ninguna respuesta de las autoridades. Por eso la marcha, pues jamás se les ha dado algo que no hayan logrado con movilizaciones.
HACE 103 MESES, casi nueve años, sus compañeros salieron a tomar autobuses para participar en la marcha del 2 de octubre de 2014. Hasta hoy están desaparecidos. “Sabemos que cuando no defendemos nuestros derechos se pierde la dignidad, y la dignidad no puede ser negociada”, dicen sus padres y madres rumbo a la movilización del 26 de septiembre.
Desinformemonos.org
Faltan presupuesto y medicamentos, así como capacitación y sensibilización del personal de salud en los 11 estados donde está despenalizado
JESSICA XANTOMILA
En los 11 estados donde se ha despenalizado el aborto, las mujeres y personas con capacidad de gestar, como los hombres transexuales, siguen enfrentando obstáculos para interrumpir un embarazo por falta de presupuesto para este fin en los servicios de salud, porque no hay medicamentos suficientes ni capacitación ni sensibilización del personal, denunciaron organizaciones feministas.
Expusieron que en las 10 entidades que recientemente despenalizaron el aborto, a partir de 2019, por lo menos 5 mil 637 personas han tenido acceso a este servicio (según datos obtenidos mediante solicitudes de transparencia) hasta el 31 de enero de 2023. En la Ciudad de México, de abril de 2007 al 31 de marzo pasado, suman 260 mil 836 personas.
En Oaxaca son 543; Hidalgo, mil 198; Veracruz, 369; Baja California, 362; Colima, 281; Sinaloa, 384; Guerrero, mil 426; Baja California Sur, 140; Coahuila, 927, y Quintana Roo, siete.
Respecto a las barreras que enfrentan las mujeres para interrumpir un embarazo, Laura Esquivel, de la organización Acompañantes Laguna, en Coahuila, detalló que la primera de éstas es la falta de
presupuesto para estos programas y que no existen medicamentos suficientes, como mifepristona y misoprostol.
Para los estados, sin contar a la Ciudad de México, “es más recurrente la falta de mifepristona, catalogada necesaria para aplicar el protocolo de aborto con medicamentos con más porcentaje de efectividad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud”, expuso.
Indicó que en Coahuila “se tiene registrado que el programa de aborto seguro de la Secretaría de Salud no está dando servicio desde noviembre de 2022 y no hay “ni presupuesto ni fecha esperada”.
Esquivel mencionó que en el Hospital General de Salud de Saltillo se han documentado que por lo menos en cuatro casos se negó el aborto porque no hay medicamentos y/o servicio.
En Sinaloa, agregó, “en el hospital civil se está analizando si
Presentan documental sobre la lucha para liberar a Assange
JESSICA XANTOMILAComo parte de las actividades de los familiares de Julian Assange en una visita de dos días al país, ayer presentaron en el Instituto Nacional de Formación Política de Morena el documental Ithaka, sobre la lucha para evitar la extradición a Estados Unidos del fundador de Wikileaks.
Ahí fueron cobijados por ciudadanos que ofrecieron su respaldo al movimiento por la liberación de Assange, preso desde hace cuatro años en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh.
▲ Protesta del colectivo Rosas Rojas por el Día de Acción Global por el Aborto Legal, en imagen de septiembre de 2020.
Foto Cristina Rodríguezse cobrará cuota o no al atender abortos, ya que es una institución que se mantiene con recursos propios y no del estado”. En conferencia de prensa, Celeste Patiño, vocera de Redefine Quintana Roo, informó que también han documentado que en las entidades no se aplican los protocolos recomendados, hay falta de capacitación, sensibilización y profesionalización. En Hidalgo, por ejemplo, “hay resistencia del personal para atender a las pacientes, además de que todavía se siguen emitiendo discursos de moralidad y religiosos. Mujeres se han enfrentado a malos tratos, principalmente en el hospital obstétrico de Pachuca”, afirmó.
Dictan orden de captura en Venezuela contra cura mexicano por abuso sexual
CAROLINA GÓMEZ MENAUn tribunal de control de Venezuela dictó orden de captura con fines de extradición al ex sacerdote mexicano de la orden de los paulinos Juan Huerta Ibarra, por abuso sexual de José Leonardo Araujo Araque, cometido cuando éste tenía 13 años de edad.
También solicitó a la Interpol girar la ficha roja contra Huerta Ibarra, quien hasta el año pasado se encontraba en México, “donde se refugió y fue encubierto por los provinciales paulinos Faustino Hernández Estévez y su sucesor, Oliverio Mondragón, en la Ciudad de México, con lo cual logró eludir por largo tiempo a la justicia venezolana”, informó la agrupación Spes Viva, derechos de la infancia.
En julio de 2019, Araujo Araque, abogado venezolano y víctima de ataques sexuales continuados por
Huerta Ibarra, dio a conocer públicamente los abusos que sufrió en su adolescencia.
“Al salir de Venezuela, Huerta Ibarra, por órdenes de sus superiores, fue trasladado a Estados Unidos con visitas a Cuba, y al conocerse la denuncia, la Sociedad de San Pablo lo reubicó en México”.
En agosto de 2021, José Leonardo expuso su caso en la Ciudad de México y ahí exigió a las autoridades paulinas presentar en Venezuela al denunciado.
La Conferencia del Episcopado Mexicano sostuvo reuniones con la dirigencia de los paulinos y “les solicitó colaborar con las autoridades venezolanas para el esclarecimiento de estos hechos dolorosos, lo cual fue desacatado por el provincial paulino Oliverio Mondragón”, aseguró la agrupación.
Los hechos descritos “revelan el encubrimiento de la cúpula paulina, encabezada por Hernández
Estévez y Mondragón, quienes desafiaron el principio del papa Francisco de tolerancia cero a los abusos clericales.
Spes Viva solicitó al gobierno general de los paulinos “establecer responsabilidades”.
Los hechos por los cuales el gobierno de Venezuela investiga a Huerta Ibarra son “abuso sexual con penetración contra un adolescente”. Por el delito, “el ex sacerdote podría ser condenado a 17 años de prisión”.
Actualmente se encuentran en el país dos visitadores del consejo general de los paulinos, Boguslaw Zeman y Jonson Vattakunnel, para realizar consultas y elegir al nuevo provincial México-Cuba-Estados Unidos, por lo que la organización pidió que se “informe a sus superiores en Roma sobre la situación de encubrimiento de los religiosos Faustino Hernández y Oliverio Mondragón”.
John Shipton, padre de Julian, expresó que sólo “con astucia y conocimiento vamos a permanecer” frente a esta defensa.

Agregaron que lograr su liberación “dependerá de las presidencias de Argentina, Chile, Colombia y Brasil, pero más importante y de manera más firme del presidente Andrés Manuel López Obrador y de México”, que ha ofrecido asilo a Julian.
John destacó que al entender que grandes temas como nación, soberanía e historia se conjuntan en la persecución de Julian, el Presidente pide su liberación.
Ante la insistencia de los asistentes en saber cómo acercarse al movimiento, John y su hijo Gabriel Shipton, hermano de Julian, expresaron que es importante el impulso para que se conforme en la Cámara de Diputados una comisión que trabaje de manera permanente con sus pares de Estados Unidos para exigir la libertad de Assange.
La propuesta, recordó Gabriel, se hizo el jueves, cuando acudieron a San Lázaro para hablar con legisladores de Morena.
2221 DÍAS
2168 DÍAS
“La dignidad no puede ser negociada”EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Un defecto de fabricación bajó el precio del avión presidencial

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO VERACRUZ, VER.
Con la venta del Boeing 787 TP01 (el llamado avión presidencial) al gobierno de Tayikistán por mil 658 millones de pesos, se saldó un pendiente y “es algo que no se debe volver a repetir”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras considerar como “despropósito” la adquisición de una aeronave con lujos para “pequeños faraones acomplejados”.
Reconoció que la aeronave se fue depreciando a medida que transcurría el tiempo. Detalló que el vehículo “tuvo también una falla de origen en la fabricación que salió desde el primer avalúo, y eso le bajó el precio. Fue creciendo también ese desperfecto, y el último avalúo que se realizó fue de mil 658 millones de pesos”, explicó el mandatario federal.
En conferencia de prensa en el puerto de Veracruz, afirmó que “estamos muy contentos porque se vendió el ostentoso avión presidencial”, el cual, a 10 años de su fabricación, sólo acumuló 70 días en horas de vuelo.
Recordó que desde el inicio de su gobierno se promovió su venta, pe-
ro “no había clientes. Se lo ofrecí al presidente (Donald) Trump, al presidente (Joe) Biden; se lo ofrecimos a la vicepresidenta Kamala Harris, y se reía nada más cuando le explicaba cómo era el avión”.
Destacó que incluso se rifó la aeronave a la que “le sacamos algunos fondos” destinados para la construcción de escuelas y de centros de salud, pero se logró su venta hasta que el gobierno de Tayikistán, en Asia central, se interesó.
Indicó que para concretar la venta, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público realizó una nueva tasación en mil 658 millones de pesos, que ya fueron depositados al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.
Reiteró que los recursos obtenidos se destinarán a la construcción de dos hospitales en zonas de alta marginación, tarea que realizarán los ingenieros militares.
El primero se edificará en Tlapa, Guerrero, en una de las zonas más pobres de México. El otro, en Tuxtepec, Oaxaca, en la cuenca del Papaloapan, en los límites con Veracruz.
Aumentan presiones en el Senado para no votar la reforma 3 de 3, acusan
trámite a la minuta y pidió que se turnara a comisiones.
La red de carreteras requiere el doble de recursos: subsecretario
ALMA E. MUÑOZEl subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Felipe Verdugo López, manifestó que “los recursos no son suficientes” para conservar y mantener la red carretera, por lo que, advirtió a los diputados, se requiere por lo menos duplicarlos.
▲ La adquisición de una aeronave lujosa para “pequeños faraones acomplejados” fue un “despropósito”. Foto Roberto García Ortiz
Contarán con 80 camas cada uno, servicio médico de especialidades y acceso gratuito a medicinas. Afirmó que los hospitales equipados y con personal médico serán inaugurados antes de septiembre de 2024.
Con información de Laura Poy
CEM llama a sacerdotes a promover la paz en un entorno de violencia
Las presiones para evitar que el Senado apruebe la minuta 3 de 3 (reforma constitucional que impide ocupar cargos en el servicio público o de representación popular a quienes hayan sido sentenciados por violencia familiar o delitos sexuales y a los morosos en el pago de pensiones alimentarias) se incrementaron en días recientes.
A sólo una semana de que concluya el periodo ordinario, ha habido cabildeo intenso de diputados, sobre todo del PT, para que la minuta que la Cámara de Diputados remitió al Senado no se vote, mientras las senadoras Olga Sánchez Cordero y Malú Mícher hacen todo para impulsarla.
En la sesión del martes pasado, que se suspendió luego de que el PAN tomó la tribuna, Mícher, quien preside la Comisión para la Igualdad de Género, preguntó al presidente del Senado, Alejandro Armenta, por qué no se había dado
El jueves por la noche, en sus redes sociales, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, aclaró que era “falso y tendencioso” que él la hubiera enviado a la congeladora. “Ni tengo facultades ni protejo agresores”, aseveró, y dio a conocer que la mesa directiva ya había turnado la minuta a las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.
La dirigencia del PT y el diputado Gerardo Fernández Noroña llevan a cabo un fuerte cabildeo con los coordinadores de todas las fuerzas políticas para que no se pase esta minuta, con el argumento de que están en riesgo las candidaturas de muchos hombres y que esta ley es discriminatoria.
De hecho, durante la discusión en la Cámara de Diputados, Fernández Noroña expresó su oposición a la reforma.
El pasado día 13, cuando un grupo de diputadas, encabezadas por la morenista Aleyda Alavez, entre-
garon simbólicamente la reforma 3 de 3, la senadora Olga Sánchez Cordero resaltó su relevancia, ya que, dijo, cuando se apruebe en el Senado y pase al Ejecutivo federal para su promulgacion, el Poder Legislativo “estará diciendo a las personas violentadoras, abusadoras sexuales o deudoras alimentarias morosas: nunca más, nunca más el Estado mexicano los aceptará como representantes populares”.
En ese acto denunciaron que en el PT se amenazó con no permitir que las petistas que votaron esa reforma sean relegidas. Mícher comentó que en lugar de amenazar, que mejor paguen las pensiones alimentarias que adeudan.
Al preguntarle al respecto, el senador Germán Martínez comentó que en el grupo plural no se dejan presionar y votarán a favor de esa minuta, que busca proteger a las mujeres de los deudores morosos alimentarios y los agresores. El problema, expresó, es que “en el Senado están arrastrando los pies para todo y no hay quien gobierne”.
En medio de la prevalencia de una “atmósfera de desconcierto e incertidumbre y de diferentes brotes de violencia en muchos ámbitos de nuestro país, los obispos mexicanos estamos llamados a ser promotores de paz”, aseveró Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
En la 114 asamblea plenaria de la CEM, que concluyó ayer, el también arzobispo de Monterrey pidió a sus colegas “no acobardarnos” ante las realidades adversas y los llamó a “ser valientes, pero no conflictivos; arrojados, pero sin provocaciones innecesarias; firmes en nuestros señalamientos, pero cuidándonos de no ofender a nadie; portavoces de nuestros fieles, pero sin buscar el protagonismo y los reflectores”. Recomendó “tener cuidado” de asumir una actitud demasiado “combativa” y dejarse llevar por “el canto de las sirenas” que “entonan algunos grupos, exigiéndonos ser más agresivos contra las autoridades civiles”.
Carolina Gómez Mena“En 2019, los recursos para la red federal de carreteras fueron 18 mil 500 millones de pesos; en 2020 bajó a 15 mil (millones); 2021, 17 mil (millones) y este año, apenas 16 mil millones. Necesitamos el doble de estas asignaciones. Estamos tocando todas las puertas”, afirmó al participar ayer en la Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora en el palacio legislativo de San Lázaro. Comentó que la red carretera nacional cuenta actualmente con una extensión de 401 mil 366 kilómetros, de los cuales 51 mil kilómetros están a cargo del gobierno federal.
Mencionó que hay 17 proyectos de construcción y modernización de carreteras federales, cuyas obras estarán listas antes de que concluya el actual gobierno. El gasto previsto es de 60 mil millones de pesos. “Hasta 2020, aplicamos 20 mil (millones); en 2023 (serán) 16 mil (millones) y lo que resta de la administración, 18 mil millones. Vamos a terminar todas; algunas vienen de administraciones pasadas, por eso la importancia de que los recursos no nos falten”. No dejaremos carreteras inconclusas, subrayó. Por otro lado, indicó que la puesta en operación del ramal del Tren Suburbano de Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se pondrá en marcha en abril del próximo año. Es, sostuvo, la última vía de acceso para comunicar a la terminal aérea. Será de 23 kilómetros, con una inversión de 25 mil 800 millones de pesos, “y ya hay 8 kilómetros de vías terminadas que hizo la Sedena”.
ANDREA BECERRIL“Estamos muy contentos por su venta”, expresó López Obrador
Con un gasto previsto de 60 mil mdp, hay 17 proyectos de vías federales
INFANCIA Y SOCIEDAD Educación por el futuro
ANDREA BÁRCENA
TODOS LOS ANIMALES somos parientes. Sin embargo, mientras la inteligencia animal está definida por el equipaje y la programación instintivos, la inteligencia humana depende del aprendizaje, la conciencia y la educación. Hoy para sobrevivir la humanidad necesita, más que nunca, tener conocimientos y pensamientos complejos, así como desarrollar inteligencias colectivas.
YA HACE TIEMPO que el científico y escritor Isaac Asimov señaló: “Existe un culto a la ignorancia; la presión del antintelectualismo ha ido abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentando la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento”. Esta es una de las alertas más importantes junto con las que se refieren a los glaciares que se están derritiendo, la capa de ozono que se está destruyendo y la estimación de que un millón de los 9 millones de especies animales del planeta están en peligro de extinción.
AL MISMO TIEMPO hay que tomar en cuenta que de 8 mil millones de habitantes humanos en el planeta, 2 mil millones están amenazados por el hambre, mientras que 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación. Por ello, los líderes mundiales deben ya replantear prioridades y objetivos inmediatos para que la especie humana pueda sobrevivir.
SIN DUDA ES muy urgente frenar el crecimiento de la población; cuidar, proteger y alimentar a los cachorros humanos: asegurar su nutrición, su salud y su educación. Pues vamos todos en el mismo barco, y aunque las mayorías sufran más, y aunque más peligre su sobrevivencia, tarde o temprano todos pagaremos los errores de no tener capacidad de pensar más que en el corto plazo y sólo en función de capitales y dominio geopolítico.
CADA PAÍS DEBE tener como prioridad cuidar y educar a su infancia. Niños bien alimentados pueden crecer sanos, reproducirse en forma culta y aprender a pensar y a inventar nuevas formas inteligentes de vivir y de reconocerse como parte de una especie en peligro de extinción.
ESCUCHEMOS CON ATENCIÓN las preguntas de los niños, estimulemos su curiosidad y su capacidad para investigar. Si no salvamos a los niños, que tengan al menos las herramientas científicas y éticas para que salvar su planeta.
ABRACEN MUY FUERTE a sus hijos, todos los días.
hypatia.alejandria18@gmail.com
Plantea magistrado del TEPJF abrir investigación contra Adán López
FABIOLA MARTÍNEZ
Los casos de presuntos actos anticipados de campaña, particularmente de aspirantes a la Presidencia de la República, continúan como en asunto constante de análisis y resolución en las sesiones del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
A cinco meses del inicio del proceso electoral federal 2023-2024 (o siete meses en caso de que la Suprema Corte confirme la reforma electoral conocida como plan B), la Sala Superior del TEPJF se perfila para ordenar al INE que abra una investigación en contra del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
El proyecto elaborado por el magistrado Felipe de la Mata –y que será sometido a consideración del pleno de la Sala Superior de este tribunal– propone revocar la resolución de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE (UTC), la cual había desechado una solicitud de investigación interpuesta por Rodrigo Antonio Pérez Roldán, promotor de otras denuncias contra aspirantes morenistas.
Desde la óptica del quejoso, la “divulgación masiva” de un video a través de WhatsApp en el que supuestamente se alude al secretario de Gobernación implica actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad.
Lo anterior con el argumento de que es un “intento por posicionar” a López Hernández entre la ciudadanía.
En el video, en una analogía a las reglas de beisbol, se dice: “¡Que siga López! ¿Quién sigue al bate? ¡Sigue López!
Aunque la UTC desechó la denuncia al argumentar que en el video no se solicita el voto ni implica el uso de recursos públicos, el proyecto elaborado por De la Mata y su equipo concluye que “los agravios del recurrente son esencialmente fundados y suficientes para revocar el acuerdo impugnado”.
Lo anterior “demuestra que la UTC actuó inadecuadamente al desechar la denuncia”.
En otros proyectos que analizará y votará en breve la Sala Superior se propone abrir investigación sobre propaganda de la candidata de Morena a la gubernatura del estado de México.
Aparte, se confirma una sanción por financiamiento indebido para Jaime Rodríguez, El Bronco, ex gobernador de Nuevo León. También, en otro expediente, se propone revocar la prohibición para que el partido Fuerza por México (ya sin presencia nacional) obtenga registro local, en Puebla.
Incomodar al poder
Por otra parte, durante el congreso “Garantías de los órganos electorales: autonomía, designación y control del legislador”, De la Mata dijo ayer que si la decisión de un
juez electoral es proteger los derechos humanos, es probable que esto incomode al poder.
Al igual que en la víspera, el magistrado hizo notar que los políticos actúan con un doble rasero, pues por un lado interponen demandas en los tribunales, pero al mismo tiempo se niegan a cumplir con las reglas cuando éstas les afectan.
Señaló que una de las preguntas más interesantes del derecho es “¿qué tiene que hacer el juzgador frente a la demanda de igualdad?”
Ahí mismo los jueces deben decidir si quieren estar comprome-
▲ En el TEPJF propondrán revocar la resolución del INE que desechó una queja contra Adán López por presunto acto anticipado de campaña. Foto Presidencia
tidos con los derechos humanos o no y, en su caso, saber que naturalmente incomodará al poder.
En tanto, el TEPJF informó que el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, participó en el foro permanente de Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas, sesión realizada en Nueva York.
El Día del Libro en Barcelona
JOSÉ M. MURIÀEsta vez el “Día mundial del libro” me tocará pasarlo en el lugar de su natalicio: Barcelona. Se espera que en esta ocasión, habiendo quedado la pandemia atrás y que cayera en domingo, resulte mucho más lucido que en otros años. La gente se muere de ganas de festejar, comprar y leer.
Vale decir que será también una jornada de cohesión social, pues aunque sean muchas las calles donde habrá “tenderetes” bibliográficos, no son tantas como para que la gente que se conoce no se encuentre.
El 23 de abril es el día de San Jorge que, aun habiéndose “discontinuado”, sigue siendo el patrono de los catalanes sin que les importe mayor cosa la decisión de aquel Papa franquista. Por eso es el día que se decidió celebrar al libro, arquetipo de la cultura, digan lo que digan los ciberfanáticos.
Oficialmente, en la era de Franco, era una fiesta apolítica, con la única pretensión de favorecer a la industria editorial, mas por el solo hecho de que la gente se encontrara y hablara, se tornaría subversiva, máxime que, entre el alud de libros que la poderosa industria editorial de

Barcelona sacaba cada año, se hallaban ejemplares prohibidos e incendiarios que la poco lúcida policía española era incapaz de identificar.
Pero cuando Franco y el mundo como se conocía “pasaron a mejor vida” la inercia era ya incontenible y la intensidad de la feria subió sobremanera. Pronto los títulos en catalán prácticamente igualaron a los de otros idiomas y los editores y libreros hacían su agosto.
No es raro pues que otros países se hayan contaminado con la epidemia y en el día de hoy en una cauda de ciudades del mundo, días más días menos que el 23 de abril, de acuerdo con la conveniencia de cada lugar, se desarrollan actividades tendentes a vender libros: desde los tianguis convencionales, hasta la realización de presentaciones, conferencias y mesas redondas en torno a las novedades editoriales o los temas más atractivos del momento.
México no es la excepción y, gracias a la UNAM la “feria del libro y de la rosa” se lleva a cabo en su espacioso recinto. Hasta en Guadalajara, también por cuenta de la Universidad oficial, que es la única universidad verdadera, se lleva a cabo un modesto tianguis bibliográfico.
¿De dónde viene ligar el libro y la rosa?
Pues en sus orígenes la feria de Barcelona implicaba que el varón obsequiara
una rosa a quien correspondiera, y ésta, a cambio le obsequiaba un libro. Dicen que al principio se vendía el mismo número de rosas que de libros, pero ahora que las mujeres también leen tanto o más que los varones y reclaman que también tienen todo el derecho de recibir libros, el número de ejemplares que se vende es mayor que el de flores… aunque el olor de ellas no deja de llamar la atención cuando se circula por las calles de Barcelona.
De un tiempo acá, las editoriales suelen ofrecer un desayuno a sus autores, antes de que estos salgan a trotar las calles, a comparar y a dedicar ejemplares de su autoría en lugares determinados o donde los pesque un lector. Los más famosos, claro, anuncian dónde estarán y a qué hora y no es raro ver largas filas de personas de todas las edades que libro en ristre esperan que el autor se los dedique.
Déjenme presumir que este año, la editorial Pagès, que tiene mucho que ver con nuestra Guadalajara, me honra pidiéndome que haga yo el discurso en el desayuno que organiza. Sólo que su taller está en la ciudad de Lleida, a 180 kilómetros de Barcelona. Por fortuna hay unos buenos trenes que hacen el viaje en una hora y salen con mucha frecuencia, de manera que mañana, después de desayunar, correré a la estación para regresar a Barcelona y seguir ahí la fiesta.
Los varones, más propensos que las mujeres a abandonar la escuela: Unesco
El abandono escolar entre niños y jóvenes va en aumento. Se estima que de 259 millones de niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela en el mundo, al menos 132 millones son varones.
La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destaca que si bien las niñas aún enfrentan desafíos para garantizar su acceso a la escuela, los niños corren más riesgo de repetir curso, no avanzar en sus estudios, desertar de las aulas o no adquirir los aprendizajes necesarios.
En el Informe mundial sobre la desvinculación de la educación de los niños, con datos de 140 naciones recopilados en 2022, destaca que entre las principales causas del abandono escolar de los varones está la pobreza y la necesidad de trabajar, las normas de género, la violencia, la disciplina severa, los castigos corporales, e incluso, las expectativas, que tienen un impacto en su motivación para aprender.
“Los chicos son más propensos que las mujeres a experimentar acoso físico y a menudo son el blanco de esta violencia a causa de su orientación sexual, identidad y expresión de género real o percibida”, advierte el informe.
Agrega que si no se toman medidas para abordar las necesidades de aprendizaje de todos, “es muy posible que los cierres prolongados de las escuelas y el impacto a largo plazo del covid-19 en términos de pérdida de aprendizaje y abandono escolar, agraven las disparidades de género existentes”.
La Unesco alerta que pese al incremento de la disparidad de género en el acceso a las oportunidades educativas, hay pocos programas e
iniciativas que aborden el fenómeno de forma holística, mientras las políticas sistémicas y específicas de genero “son aún más raras”.
Pocos países de renta media o baja, apunta el organismo multinacional, cuentan con políticas específicas para mejorar la tasa de matriculación y finalización de la educación primaria y secundaria de los niños varones, ni siquiera en aquellos en los que los sufren mayores desventajas.
Pocas políticas, programas o iniciativas abordan las desigualdades transversales como el aislamiento, la riqueza, la discapacidad, la etnicidad, la lengua, la migración, el desplazamiento, el encarcelamiento, la orientación y la expresión de género o la religión.
Frente a estos desafíos, la Unesco propone impulsar una reducción en el costo de la escolaridad, mejorar las infraestructuras educativas, favorecer la accesibilidad y calidad del nivel prescolar, proporcionar apoyo y educación no formal para respaldar el retorno a la escuela, evitar la división y la segregación, mejorar la calidad del profesorado, la contratación, los programas y la pedagogía, además de prohibir el castigo corporal y hacer frente a la violencia de género.
Rechazan paristas de la UAM recalendarización
nados con becas, investigaciones, contrataciones o recontrataciones y cursos de estudiantes externos.
La eventual recalendarización del trimestre en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), como consecuencia del paro estudiantil iniciado hace más de un mes, sigue dividiendo posturas al interior de la institución, pues mientras las autoridades buscan darle continuidad a diversos procesos administrativos y “hacer un llamado” a reiniciar clases, las asambleas de alumnos lo consideran una “imposición” y una forma de “desconocer” su protesta. Ayer se llevó a cabo una nueva sesión del Colegio Académico (CA) de la UAM, en la cual se puso a votación de dicho órgano el tema del inicio de un nuevo ciclo escolar, el cual podría ser el 2 u 8 de mayo próximos, según la propuesta de los directivos de la universidad. De acuerdo con fuentes cercanas a la rectoría general, que solicitaron reservar su identidad, uno de los objetivos de aprobar una reformulación del calendario escolar es que sigan su curso varios procesos administrativos relacio-
Además, “significa hacer un llamado para que los alumnos se reintegren a clases, que pueden ser virtuales y con las instalaciones tomadas. Preocupa mucho el tema de los estudiantes de ‘movilidad’, porque el Conacyt exige ya los términos o avances de sus procesos, que están ligados a las becas”.
Con respecto a la posibilidad de que la recalendarización genere nuevas fricciones con los grupos paristas, las fuentes consultadas admitieron que es un riesgo, “pero también hay alumnos que dicen ‘¿qué pasa con mi beca, mi programa de movilidad, mi investigación o mi titulación?’ El rector lo puso en la balanza. Las autoridades son conscientes de que no por decreto se va a regresar a clases, pero sí quizá avanzar en algunos puntos”.
En contraposición, las asambleas estudiantiles que sostienen la toma de los campus han manifestado varias veces su rechazo a esta medida, por considerar que con ella simplemente se desconoce el paro.

▲ En un mitin frente a la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, los estudiantes consideraron que reiniciar otro ciclo escolar es una forma de desconocer el paro. Foto Víctor Camacho
Ayer mismo, un grupo de estudiantes de la unidad Azcapotzalco se manifestó frente a la Rectoría General de la UAM y señaló que iniciar un nuevo ciclo escolar es “un medio de presión para desarticular los paros de nuestras unidades. Reprobamos esta acción y queremos resaltar la incapacidad de negociación y de resolución que han mostrado las autoridades”.
Los directivos “están presionando a nuestras colectivas de todas las unidades a apurarse, cuando en realidad las que se tienen que apurar a cumplir nuestras demandas son las autoridades, para que se pueda empezar con la recalendarización. Mientras tanto, no tendría por qué haberla”, señalaron.
Al cierre de esta edición, no se había confirmado si el punto fue aprobado o no en el seno del CA.
Protestan por contrataciones irregulares en Cendis del Politécnico
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las trabajadoras de los cinco Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México reiniciaron paros de labores y ayer tomaron la coordinación del organismo para exigir la destitución de su titular, a quien acusan de haber hecho contrataciones de forma irregular.
Silvia López Blas, secretaria general de la delegación D-III-183, de la sección 11 del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación (SNTE), explicó que las casi 300 empleadas de los Cendis no han acudido desde el lunes pasado en demanda de la salida de la coordinadora de los centros, Alejandra Godoy Santos.
Las trabajadores de los Cendis ya habían realizado un paro de labores –aunque con las instalaciones abiertas del 3 al 14 de marzo– para denunciar que Godoy contrató al menos a 11 personas para trabajar en estos recintos de atención infantil al margen de los
procesos de incorporación que el IPN debe realizar en conjunto con el SNTE.
El jueves, las inconformes realizaron un mitin en el Monumento a la Revolución y más tarde fueron recibidas por funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, quienes se comprometieron a instalar una mesa de diálogo el próximo lunes 24, en la cual se discutirá la posible salida de Godoy.
La presencia de dicha funcionaria “es insostenible. La inconformidad surge porque hubo una serie de con-
trataciones de personal de forma ilegal e irregular, porque tenemos convenios de selección y admisión donde se establecen los mecanismos de ingreso, que se discuten en las comisiones mixtas paritarias”, con presencia de representantes del IPN y el SNTE, dijo López.
Luego de que las trabajadoras de los Cendis documentaran la contratación de 11 empleados al margen de dicho esquema, las autoridades prometieron rescindir su contrato, “pero no lo hicieron. Es más, algunos ya cumplieron su
contrato y se los están renovando, lo cual exacerbó los ánimos, en vez de apaciguarlos”.
López Blas enfatizó que, al generar inconformidad entre el personal de estos centros, las autoridades están afectando a unos mil 500 niños y niñas que no pueden recibir servicios de cuidado, pero también al propio Politécnico, pues los padres de los menores –trabajadores, académicos y administrativos del instituto– solicitan que se les otorgue una licencia para no ir a trabajar y poder cuidar a sus hijos.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN LAURA POY SOLANOLos niños enfrentan con mayor frecuencia la necesidad de trabajar
El covid-19 agravó las disparidades educativas de género, advierten
Covid y calentamiento global, signos de la crisis civilizatoria mundial: Ramonet
Premian la trayectoria pro ambiente de Ebrard
DE LA REDACCIÓN
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Dos grandes “traumatismos” marcan la “crisis civilizatoria mundial” que vivimos: la pandemia de covid-19 y el calentamiento global, cuyas consecuencias todavía son impredecibles y no pueden ser enfrentadas con las mismas herramientas que la humanidad utilizó en el siglo anterior.
Advirtió esto el periodista, semiólogo y experto en comunicación Ignacio Ramonet, quien señaló que otros desafíos importantes son el conflicto Rusia-Ucrania, la creciente dependencia de las tecnologías de la información y los grandes desplazamientos humanos causados por la violencia y la pobreza.
Durante una conferencia magistral organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, el académico emérito de La Sorbona cuestionó “cuántas crisis más podemos soportar” y cómo será la vida en el planeta si se llega al punto de un colapso mundial.
Ante el auditorio que se dio cita en la Coordinación de Humanidades de
la UNAM, el comunicador español destacó que el “traumatismo” de la pandemia de covid-19 dejó “9 millones de muertos y miles de millones de afectados”, así como “una inmensa huella, sobre todo en la juventud. En tres meses, un planeta entero se paralizó. Ningún poder, órgano e institución pudo controlar esto, y el consumo se convirtió en digital”. Asimismo, el calentamiento global y el cambio climático representan un desafío cuyas consecuencias son “inmensurables” y repercuten en todas las esferas de la vida contemporánea, al causar “incendios, sequías, hambrunas y enfermedades que agravan las crisis mundiales”.
Dichos traumas, alertó Ramonet, son muy específicos y no podemos aplicar soluciones pasadas a esos problemas, menos aun en un contexto donde “40 años de neoliberalismo han hecho desaparecer las clases medias”.

Además de dichos fenómenos, la actualidad mundial está determinada por conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania, que es el primer enfrentamiento armado entre una de las mayores potencias militares del mundo, contra un país
respaldado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, desde la Segunda Guerra Mundial. Señaló que las migraciones y los desplazamientos en todo el mundo son otro de los signos de los tiempos actuales, en los que millones de personas salen de sus países para huir de la pobreza y la violencia. “Los países que tienen más migrantes y refugiados no son los de destino, sino los países frontera: ¿qué pasaría si las derechas globales toman el poder? Esas derechas racistas, fascistas y clasistas”, se preguntó. Ramonet llamó a los países lati-
No somos políticos
FABRIZIO MEJÍA MADRIDEsta semana escuché dos frases en distintos momentos del debate público que me dejaron pensando. La primera la profirió Diego Valadés en el foro al que concurrieron los candidatos de oposición a la Presidencia convocados por una de las organizaciones fachada de Claudio X. González: “Habrá que pensar en una administración altamente calificada y políticamente neutral”. La segunda la escuché en el debate entre Delfina Gómez, de Morena, y Alejandra del Moral, de la coalición PRI, PAN y PRD, que compiten por la gubernatura del estado de México: “La corrupción no es de las instituciones, sino de las personas”. Me puse a pensar en que muy probablemente uno de los defectos del régimen neoliberal –junto con el despojo de la mayoría en beneficio de la minoría conectada– fue querer borrar a la política, de tal manera que ahora que tienen que hacerla insisten en fórmulas por encima de la soberanía popular. Veamos esto con cierto detalle.
Lo políticamente “neutral” es una versión de las tecnocracias del siglo pasado que ejercían una soberanía basada, según ellos, en la ciencia económica. Así, nos cansamos de escuchar a los funcionarios de Hacienda o del Banco de México repetir que los ajustes al IVA y al
gasto público “eran dolorosos, pero necesarios”. La metáfora médica se impuso con autoridad, como lo había hecho durante el siglo XIX: finanzas “sanas”, libre “circulación”, “medicina amarga”. Es curioso que en el lugar donde nació el pensamiento neoliberal, Viena, existiera en el mismo siglo XIX un método de curación de los doctores que fue llamado “nihilismo terapéutico”, según el cual “los poderes curativos de la naturaleza eran suficientes para el tratamiento de una enfermedad y debía procurarse la desatención del paciente” (William M. Johnston), lo que se extendió a la idea de que cualquier intervención siempre era para mal. Esta es una de las claves de la ciencia económica neoliberal: no intervenir, no regular, nadie es responsable de lo que “naturalmente” ocurre. Ese afuera de la política es a lo que hoy se alude como “neutral”.
Conviene aquí ir sobre otra idea que han promovido tanto el senador de Morena, Ricardo Monreal, como los voceros del bloque opositor: la reconciliación. Como dijo Pablo Gómez: “No somos novios”. Pero la noción contiene la neutralidad: a la mitad entre dos extremos, que recorren la playa al atardecer para fundirse en un abrazo apasionado. La verdad nunca ha estado en el centro porque, en todo caso, para actuar, hay que esperar a saber dónde se han colocado los extremos para empezar a decidir qué hacer o pensar. Es una forma geomé-
noamericanos a unirse para contrarrestar las consecuencias de estas crisis, pues “las seis economías más grandes de la región están gobernadas por la izquierda”. En el evento participó la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García, quien consideró que la humanidad aún puede unirse para contrarrestar esta crisis mundial.
trica que nada tiene que ver con los principios que son, por definición, lo que uno sabe como bueno y como malo. Es, de nuevo, un afuera de la política que esperaría recibir la recompensa de la conciliación de ambos extremos en disputa. No puede haber ética en la mitad, como no puede haber administración neutral, porque la idea misma de la política es la enunciación de manera pública de las diferencias, indignaciones y disputas a veces irresolubles de valores. En política sobran posturas que nunca se podrían reconciliar porque no son reductibles. Vienen de valores distintos y, por lo tanto, les tiene sin cuidado cuál podría ser el centro. Es a lo que se refiere el Presidente con la expresión: “Sigan su camino”.
La idea de la priísta Alejandra del Moral es, en sí misma, exculpatoria de los casi 100 años de PRI en su estado: que hay funcionarios corruptos, no un orden institucional diseñado para corromper. Si vemos el desarrollo del neoliberalismo encontramos estructuras completas, redes de complicidades entre las corporaciones, los bancos, las calificadoras y los gobiernos que habilitan a todos, en los que la corrupción privada y política es un componente de la supuesta “competencia”. Se podría decir que no hay neoliberalismo, es decir, privatización y concentración absurda de la riqueza, sin corrupción. Que es, como las desregulaciones o la “libertad
El canciller Marcelo Ebrard recibió ayer en Dallas, Texas, el galardón EarthX Latin America Award “por su larga trayectoria a favor del medio ambiente y contra el cambio climático”. Trammell S. Crow, fundador y presidente de EarthX, organización ambiental que realiza el foro verde más grande del mundo celebrado alrededor del Día de la Tierra, entregó el premio. Entre otras acciones, el reconocimiento se le entregó por haber participado en la redacción de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente; reforestar la Ciudad de México con más de 11 millones de árboles; lanzar el primer programa de bicicletas públicas en el continente titulado Ecobici y rescatar el río Magdalena.
Este galardón fue entregado en el contexto del viaje que realizó el Convoy para la Internacionalización de Municipios Mexicanos durante la semana pasada en Texas. La iniciativa, promovida por el gobierno mexicano, está enfocada en realizar sinergias de atracción, promoción, inversión y desarrollo entre municipios de México con ciudades de Estados Unidos.
económica”, una de sus partes. En México se hizo a partir de redes de amistad, compadrazgo y lealtades partidistas. De Carlos Salinas a Peña Nieto, pasando por el narco-Estado panista, tal complicidad creó una nueva oligarquía desde el poder. Fue institucional y se solidificó en leyes, estructuras, procedimientos, y comportamientos. Es la forma en que el régimen funcionó, no fue decisión voluntaria de sus integrantes. Así como el otro mexiquense, Peña Nieto, trató de evadir el bulto de la corrupción diciendo que era “parte de la cultura” nacional, ahora el PRI dice: “es la manzana podrida, no todo el canasto”. Pero, al postularlo, lo que paradójicamente está aceptando es que la canasta no se cambia: la negación política de lo político o la política de la anti-política.
La idea del afuera plebeyo no es la ciencia económica, el centro o la capacidad corruptora de las personas, sino esa que constituye lo político: “el gobierno de los que no tienen títulos para gobernar”, es decir, la huella “de igualdad en el seno de la desigualdad” (Rancière). Por eso, los que creen que la democracia es cuestión de expertos, de “capacidad”, o de una normatividad externa de cómo “realmente debería de ser”, se enceguecen ante el residuo que a veces podemos ver de cómo se constituyó la política, fundada sobre una ingobernabilidad de los desiguales. A veces es como un destello. Otras, como un murmullo.
Se requieren nuevas herramientas para enfrentar ambos fenómenos, afirma el periodista español▲ La migración mundial también define la actualidad, considera el semiólogo. Foto Víctor Camacho
CAROLINA GÓMEZ MENA
La investigación mundial reciente sobre la microbiota ha arrojado evidencia acerca del importante papel que tienen los microorganismos del cuerpo en el proceso de la salud y la enfermedad.
Por ello, y con el fin de generar nueva información y promover mayores líneas de investigación sobre la microbiota entre la población nacional, se creó la Sociedad Mexicana de Microbiota (Somemi).
“La microbiota, habitualmente conocida como flora intestinal, está conformada por colonias de bacterias, virus, hongos, arqueas o eucariotas que están presentes en el cuerpo humano. Evidencia científica registra que el cuerpo alberga al menos 100 trillones de células microbianas y un cuatrillón de virus”, precisó Rodrigo Vázquez Frías, gastroenterólogo, nutriólogo pediatra y presidente de la Somemi.
Esos microorganismos vivos colonizan todas las superficies del cuerpo humano que están expuestas al medio ambiente y la mayoría reside en el tracto intestinal, aunque también se encuentran comunidades microbianas en piel, boca, vía respiratoria o sistema genitourinario, entre otros lugares.
En la medicina, durante mucho tiempo prevaleció la perspectiva de que los virus y bacterias causan enfermedades. Sin embargo, tras más de cuatro décadas de estudio de la microbiota humana, ahora se reconoce que algunas enfermedades autoinmunes, alérgicas y metabólicas, tales como hipertensión, diabetes y obesidad, pueden ser resultado de la alteración del equilibrio de la microbiota, conocido médicamente como disbiosis microbiana.
“La microbiota intestinal es una de nuestras principales aliadas para regular el sistema inmunológico y endocrinológico. Ahora sabemos que una microbiota sana contribuye a que nuestro cuerpo responda mejor ante ciertas patologías, por ello la relevancia de favorecer una adecuada modulación de la microbiota para potencializar sus beneficios”, agregó Vázquez Frías.
Ana Teresa Abreu y Abreu, neurogastroenteróloga y vicepresidenta de la Somemi, sostuvo: “abrir las puertas a la investigación en México es un gran paso”; añadió que están aliados con otras entidades como la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics y la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos.
Presenta Cofepris plan de solución a irregularidades en productos de Psicofarma
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó a directivos de Psicofarma la actualización del reporte de cumplimiento y propuso una ruta que solvente las irregularidades en la fabricación de medicamentos controlados.
De acuerdo con el documento, existe un avance en cuanto a procesos, instalaciones y procedimientos de fabricación, de 50 por ciento en lo correspondiente a la planta de avenida Tlalpan y de 65 por ciento en la ubicada en División del Norte.
El comisionado federal, Alejandro Svarch Pérez, remarcó el compromiso de Cofepris en encontrar soluciones para garantizar el acceso a medicamentos controlados; específicamente los de atención a enfermedades siquiátricas.
Asimismo, llamó a los directivos “a avanzar juntos en seguir una ruta regulatoria en dos sentidos: la liberación de los productos enfajillados, es decir, asegurados, y solventar las sanciones para seguir produciendo”.
Las áreas de Operación y Autorización Sanitaria de la Cofepris han dado “seguimiento puntual al caso del fabricante” y ambas fueron las
Presenta Ssa nuevas guías alimentarias; actualizan el plato del bien comer
CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY
A fin de que los mexicanos se alimenten de forma más saludable y con una dieta de bajo impacto ambiental, la Secretaría de Salud (Ssa) presentó ayer las nuevas guías alimentarias 2023. Contienen 10 puntos básicos que se centran en la reducción del consumo de carnes rojas y procesadas, el incremento de ingesta de verduras y frutas, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas.
En conferencia virtual, Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, destacó que con estas guías se sientan las bases para la próxima modificación de la norma oficial mexicana (NOM) 043, relativa al plato del bien comer, al considerar que “se ha quedado obsoleto”. Destacó que surge de la necesidad de integrar también una “visión más holística del sistema alimentario”. Son dietas amigables con el planeta, están basadas en la última evidencia científica en la materia y realizadas por científi-
cos sin conflictos de interés con la industria alimentaria.
En tanto, Ricardo Cortés Alcalá, titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, dijo que “se trata de dar información a la población en el momento correcto, para tomar la decisión adecuada en el consumo de sus alimentos”.
Afirmó que las guías son herramientas prácticas para la orientación alimentaria y la educación nutricia, “nos ayudarán a armonizar programas y políticas públicas” y contribuyen a garantizar el derecho a la alimentación. Asimismo, indicó, auxiliarán para “disminuir el riesgo de la mala nutrición”.
Al presentar los 10 puntos básicos de las guías, adelantó que a finales de este año ya no habrá necesidad de incluir un sello de advertencia en alimentos por exceso de grasas trans, ya que por decreto presidencial, en septiembre, quedará prohibida su adición en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Uno de los puntos recomienda elegir cereales integrales o de granos enteros, como tortillas de maíz, avena, arroz o tubérculos como la papa, pues aportan vitaminas, fibra y dan energía.
Agregó que las guías son útiles
para tomar decisiones más saludables en la alimentación, además, contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Cortés Alcalá explicó que la actualización del plato del bien comer destina 50 por ciento de su contenido a verduras y frutas de temporada, 22 por ciento a granos y cereales, 15 por ciento de leguminosas, 8 por ciento de carnes de origen animal y 5 por ciento de aceites y grasas saludables.
Se trata de un plato del bien comer genérico que se puede adaptar a los alimentos de las diferentes zonas del país, pues también incluye recomendaciones para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados como embutidos, frituras, galletas, pan dulce, cereales y pan de caja, así como las bebidas azucaradas como refrescos, jugos y aguas preparadas con sobres de polvo y bebidas deportivas, ya que pueden dañar la salud.
También recomendó a la población realizar actividad física, como caminar, correr o bailar, a fin de evitar el sedentarismo generado por jornadas laborales con poca movilidad y la permanencia frente a pantallas por muchas horas.
ATIENDE RUTILIO ESCANDÓN AÑEJA PETICIÓN DE UNIÓN GANADERA
encargadas de presentar el reporte técnico, “resultado del trabajo de un equipo de dictaminadores especializados, dedicados al análisis de la información recibida, considerando que la agencia sanitaria tiene como prioridad garantizar el acceso a medicamentos controlados”.
La ruta regulatoria tiene como propósito lograr la liberación de medicamentos y seguirá el principio de “liberación útil para el abasto nacional”, esto es, priorizará los de mayor impacto en el abasto e iniciará con las claves de alta prioridad para el sector público y privado.
El reporte señala que “queda pendiente que Psicofarma presente las pruebas de sitio de fabricación y los certificados analíticos por cada lote. Debido a las irregularidades detectadas, estos lotes deben ser analizados en el Laboratorio Nacional de Referencia para garantizar su calidad, seguridad y eficacia”.
Juan Manuel Quijada, director general de Servicios de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud, compartió que ya se trabaja en crear una ruta que atienda la distribución y suministro a las unidades públicas de atención psiquiátrica. De la Redacción
▲ Durante la toma de protesta del consejo directivo de la Unión Ganadera de Chiapas 20232026, en el marco de la 83 Asamblea General Ordinaria, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas hizo entrega de la escritura pública del predio que ocupa esta asociación, con lo que se da certeza legal y jurídica a la propiedad, cumpliendo con ello una añeja demanda de los productores, quienes
durante más de 40 años han luchado por ese beneficio. El mandatario detalló que esta acción es una muestra más de su interés por todos los sectores productivos, aunado a su compromiso de seguir sumando esfuerzos y voluntades para combatir el abigeato y las invasiones, a fin de erradicarlos por completo de Chiapas. De la Redacción

La dieta propuesta es de bajo impacto ambiental
Crean sociedad para apoyar investigación sobre flora intestinal
Don Pablo: trascender fronteras
Desde muy joven, Pablo González Casanova aprendió de sus profesores del Colegio de México la necesidad de nuevos métodos y técnicas de aprendizaje, enseñanza e investigación, para conocer un mundo rápidamente cambiante en todas sus escalas. También reforzó ahí la idea de que los procesos de aprendizaje conllevan vínculos afectuosos, y que estos se construyen dentro y afuera de la academia: “Mi otro gran maestro extracátedra fue Alfonso Reyes –escribió González Casanova–, quien, en pláticas sabatinas, con mal vino y poco, que servía sólo a veces doña Manuelita, su esposa, me enseñó el rigor de las narraciones alegres sobre literatura, y la forma de mezclarlas con las anécdotas de la vida y de las travesuras”. Don Pablo adquirió estas prácticas: con sus colaboradores y amigos, hombres y mujeres, se reunía para comer y conversar. Escuchaba siempre atento, hacía anotaciones, y cuando era su turno, todos y todas lo escuchaban con gran atención, sabiendo que de sus palabras vendrían grandes ideas e iniciativas. Él no se limitaba al diagnóstico, a pensar el problema, siempre estaba pensando en propuestas, en posibles salidas.
En su doctorado en Francia, con la guía de Fernand Braudel, don Pablo también aprendió a superar las fronteras disciplinarias. Heredero de las preocupaciones de Marc Bloch y de Lucien Febvre, supo que el conocimiento interdisciplinario era una manera de aprender ese mundo cambiante. Para traer a México esos novedosos planteamientos, tradujo en 1952, junto a Max Aub, el libro Introducción a la Historia, de Marc Bloch, traducción que todavía hoy circula bajo el sello del Fondo de Cultura Económica.
En cierto sentido, en la propuesta y creación del Colegio de Ciencias y Humanidades se sintetiza mucho de la revolución pedagógica y epistemológica que don Pablo venía aprendiendo en el Colegio de México y en el diálogo interdisciplinario en Francia.
El pensamiento y acción de González Casanova trascendió también las fronteras nacionales. Su libro La democracia en México ha sido traducido a más de una decena de idiomas, fenómeno similar al que han vivido otras de sus obras. En el terreno de la acción política, su participación siempre fue internacionalista, apoyando a la resistencia contra el golpe de Estado en Guatemala en 1954, luchando por Cuba desde 1959, acompañando la Unidad Popular en Chile, siendo solidario con las luchas anticoloniales de África y Asia, apoyando a los No-Alineados du-
rante la guerra fría, impulsando espacios de diálogo y lucha transfronterizos como la Tricontinental o el Foro Social Mundial en sus primeros años. Con la rebelión zapatista de 1994, González Casanova se sumaría también a los encuentros intergalácticos y a decenas de iniciativas en defensa de la Humanidad. Desde luego, siguió con mucho interés la Travesía por la Vida que realizaron sus compañeros zapatistas por la Europa Insumisa.
En ese ser internacionalista, González Casanova sabía que había que luchar contra el imperialismo y el colonialismo global, pero también contra el colonialismo interno con el que se oprime y explota a pueblos originarios.
De vocación democrática y defensor de la pluralidad, el ex rector de la UNAM trascendió igualmente las fronteras ideológicas. Aprendió de su amigo Julio Le Riverend la importancia de respetar y cultivar afecto con quienes no piensan como uno, y a buscar coincidencias y entender las razones de quienes piensan diferente y hasta de forma opuesta.
Esta forma de ser y de pensar de don Pablo, junto a su coherencia ética y su congruencia moral, le harían ganarse el respeto de muy diversos actores.
La imaginación política de don Pablo trascendía también las fronteras de lo “posible”. Esa actitud lo llevó a proponer la apertura de la universidad para que, con la creación de los CCH, llegara más y mejor educación a más gente. Si alguien de sus interlocutores encontraba sus iniciativas como irrealizables, don Pablo contestaba: “¿Cómo no se va a poder?”, e inmediatamente se ponía a buscar soluciones.
Oportunidad histórica para el derecho a la alimentación
MARIANA BERMÚDEZ *
A sus 101 años, “don Pablo nos había invitado a imaginar que la inmortalidad era posible”, escribió alguien en redes sociales. Una forma de traspasar los límites que no pudo. Pero en cierta forma algo hay de eso: la obra y pensamiento de don Pablo, su lucha por la Vida y su referencialidad, se quedan para guiar nuestro andar. En su larga trayectoria encontramos un ejemplo de que otra forma de hacer academia y política es posible.
No exagero si digo que la humanidad ha visto partir a uno de sus más grandes defensores: Don Pablo González Casanova, un hombre bueno, de gran corazón, de pensamiento universal y que trascendió fronteras.
Buen viaje, querido maestro. Acá nos quedamos tristes por el viaje sin retorno que emprendió estos días, pero también contentos de haber caminado a su lado, de las lecciones, las luchas y los helados compartidos. Lo vamos a extrañar. *Sociólogo
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (desca) están principalmente encaminados a construir condiciones de vida colectivas, sostenibles y dignas. Dentro de los desca se encuentra el derecho a la alimentación adecuada o bien comer, cuyo cumplimiento, protección y garantía es obligación del Estado mexicano. Sin embargo, hay una preocupación social latente sobre la próxima decisión legislativa en torno a la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible que se encuentra en discusión en las comisiones de Desarrollo y Bienestar Social, y Estudios Legislativos Segunda del Senado, pues existe la posibilidad de que, ante la desaprobación de esta iniciativa, se vulnere la protección y garantía del derecho al bien comer. Al comer, todas las personas generamos una experiencia propia, pues pocos derechos como la alimentación tienen la peculiaridad de incitar a la participación social, desde la cocina y el campo hasta el Estado mexicano, en donde las comunidades conjuntan estrategias territoriales para su realización con sentido de gobernanza, corresponsabilidad y sostenibilidad. Desde el principio de interdependencia, el derecho a la alimentación es un derecho bisagra, es decir, es fundamental para el cumplimiento de otros. La mala nutrición ocasionada por una alimentación inadecuada, falta de alimentos suficientes, saludables, accesibles y de calidad, provoca afectaciones en los procesos mentales, físicos, emocionales y del tejido social, cuyos impactos son principalmente en infancias, mujeres, poblaciones campesinas e indígenas, vulnerando los derechos a la salud, a la educación y al trabajo. En ese sentido, gran parte de las personas adultas en México padecen sobrepeso u obesidad, aunado al riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hígado graso, síndrome metabólico y algunos tipos de cáncer. Estos padecimientos son prevenibles y controlables con una alimentación adecuada, y que se ha excedido en el uso de medicinas para su tratamiento.
Anemia, enanismo, ovario poliquístico, caries y avitaminosis están presentes en infancias y adolescencias por ausencia de alimento e inaccesibilidad a una dieta nutritiva, suficiente y de calidad.
Esta falta de calidad en la alimentación diaria puso a millones de personas en riesgo de fallecimiento durante la pande mia por covid-19 y, a su vez, ha causado la muerte de más de un millón de niños y niñas por falta de atención alimentaria oportuna en los últimos 40 años (http:// fonan.nutricionenmexico.com).
El derecho a un medio ambiente sano, el cuidado del campo, del agua y la biodiversidad, también dependen del sistema alimentario, así como la promoción de
economías locales, la generación de empleos derivados de la cadena productiva y alternativas al sistema extractivista. La continua presencia de la comida chatarra, el maíz transgénico y el abuso de agrotóxicos en los campos, sin comunicar a la sociedad sobre los impactos de su consumo, vulnera el derecho a la información.
La forma de comer de un pueblo o comunidad define su sistema de vida, por lo que aprobar esta Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible podría asentar no sólo un logro histórico, sino un sustento normativo que promueva una política alimentaria y nutricional con base social que permita la construcción de condiciones dignas para el desarrollo personal y colectivo. Es importante recordar que ésta ha sido una lucha iniciada por manos campesinas, acompañadas por la academia y organizaciones civiles que, luego de más de dos décadas de camino, logró que se reconociera constitucionalmente el derecho a la alimentación adecuada en 2011. Este triunfo campesino y social quedó opacado en la espera de una ley general como garantía para su materialización, pero fue gracias a la lucha y persistencia colectiva que eso se hizo posible el día de hoy. Vulnerar el derecho a la alimentación provoca enfermedades, muertes, tristezas y angustias, e incrementa los índices de pobreza y desigualdad. Asegurar su garantía a través de condiciones culturalmente adecuadas, sostenibles, accesibles y asequibles es una apuesta política y colectiva para fortalecer el tejido social, sostener y dignificar la vida de miles y miles de personas.
Si bien la aprobación legislativa alimentaria culminaría en unas cuantas horas, su impacto histórico puede impulsar a todo un pueblo, capaz de resolver problemas de formas sustentables desde las economías solidarias al gozar de una alimentación multicultural adecuada que permita habitar y sostener una vida digna en sus comunidades y lugares. Agradezco a Julieta Ponce Sánchez, integrante del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición) y de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, por su colaboración para esta columna.
* Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
RAÚL ROMERO*La humanidad ha visto partir a uno de sus más grandes defensores, un hombre bueno, de gran corazón
La malnutrición afecta procesos mentales, físicos y emocionales
Sábado 22 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ EL JARDÍN BOTÁNICO en Ciudad Universitaria, que abre hoy, es un museo viviente para que las personas conozcan, se maravillen y aprendan sobre la gran diversidad de plantas. En el Día Nacional de los Jardines Botánicos, en esa área universitaria se ofrecerán al público diferentes actividades entre las que destacan la búsqueda de semillas viajeras, una obra de teatro, venta de plantas y una muestra gastronómica. “Cuatro siglos atrás los
jardines botánicos eran espacios cerrados, exclusivos para los reyes o los emperadores, pero hoy en día se puede caminar y aprender entre veredas rodeadas de tesoros vegetales, como el que resguarda la máxima casa de estudios”, afirmó Salvador Arias, jefe del jardín adscrito al Instituto de Biología de la UNAM. En la imagen, un cactus resguardado en ese espacio. Foto Roberto García CIENCIAS / P 2a y 3a

La UNAM invita a visitar sus paraísos de cactáceas, orquídeas y plantas tropicales
ALONDRA FLORES SOTO
Cuatro siglos atrás los jardines botánicos eran espacios cerrados, exclusivos para los reyes o los emperadores, relata el biólogo Salvador Arias. Pero hoy en día se puede caminar y aprender entre veredas rodeadas de tesoros vegetales, como el que resguarda Ciudad Universitaria y que hoy invita a sus paraísos de cactáceas, agaves, orquídeas y plantas tropicales para recibir a todo el público con medio centenar de actividades con motivo del Día Nacional de los Jardines Botánicos.
“El jardín es un museo viviente” explica Arias Montes, quien dirige esta área universitaria de investigación y difusión. “Es un espacio para que las personas conozcan, se maravillen, aprendan sobre la gran diversidad de plantas”. En lugar de objetos inertes en espacios cerrados, como en un museo, cuidan de colecciones como si fueran las distintas salas. “Nosotros tenemos 14 diferentes, cada una de ellas con un objetivo particular”.
Durante una visita al sitio, el especialista comentó: “los jardines botánicos son espacios muy relevantes para la sociedad humana desde épocas pretéritas hasta la actualidad, porque conjugan una
serie de elementos”, afirmó en entrevista el jefe del jardín adscrito al Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante un recorrido. “Aquí se genera conocimiento sobre el uso, la conservación y el estudio interno de las plantas”. Luego, el conocimiento debe ser divulgado a la sociedad. “Un jardín botánico es más que un parque, porque sus colecciones vivas están integradas precisamente para el estudio de esas plantas y con cédulas informativas de cómo se llama, de dónde viene, para qué sirve y decirle a los visitantes la relevancia de esa planta. Unas son medicinales, otras alimento, algunas están en peligro de extinción”.
Finalmente, añade, “funciona para que los visitantes encuentren un espacio de descanso, reflexión; más en los momentos actuales por estrés, pandemia y situaciones de riesgo, un jardín se vuelve ese espacio maravilloso para que el público salga recargado y siga su vida cotidiana”, dice el científico que con gozo recorre y admira los distintos grupos de colecciones, entre ellas su planta favorita, la biznaga dorada, clasificada en peligro de extinción.
Hoy día los espacios son para ellos, comenta el doctor Arias, mi-
rando a gran número de jóvenes recostados bajo los pinos, abetos, encinos y ahuehuetes que crecen el área del arboretum, unos llegan desde la Universidad, otros desde el CCH Sur. Al fondo de la gran área verde, un pequeño salón resguarda un rincón, que al entrar permite sumergirse a otro mundo, al estilo Julio Verne, en un paisaje rocoso y abundante de selva, como en el sureste mexicano. El invernadero, actualmente cerrado para su renovación, abrirá como una ocasión especial este sábado, con visitas guiadas y con acceso controlado.
Bellezas accesibles para todos los admiradores
Fundado en 1959, en sus 12.7 hectáreas se resguardan unas mil 200 especies, la gran mayoría nativas en México, crecen de manera silvestre en alguna parte del territorio, con un total de unos 7 mil ejemplares vivos, incluida la colección de agaves más grande e importante en el mundo. Y de ellas unas 300 están en alguna categoría de peligro de extinción. Son plantas de zonas áridas, templadas y tropicales. Después de años complicados por el cierre a causa de la emergencia sanitaria, el Jardín Botánico impulsa nuevamente la llegada de
visitantes a la zona instalada junto a la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, revestida de roca volcánica al noroeste del estadio universitario. La celebración de este día nacional es la primera vez que invita a un gran acto presencial después de la pandemia, celebra el doctor Arias, emocionado por mostrar las bellezas accesibles para todos los admiradores.
“Lo que tenemos que divulgar es que no hay una sola manera en que se exprese el cambio climático, no es solamente que llueva demasiado o deje de llover”, opina el investigador. Hace un par de años se fundó una nueva colección llamada Jardín de las interacciones, justo para entender la relación entre plantas y polinizadores. Un tema importante también son las plantas en peligro de extinción. Por ejemplo, en México hay conjuntos de cactáceas, cícadas y orquídeas en alto riesgo.
Hay otro fenómeno importante que se está revalorando en los cinco años recientes, es el valor biocultural de muchas plantas y animales.
“Nuestro país es uno de los principales con alto número de especies de plantas, también un alto número de pueblos originarios, quienes tienen ya una tradición de siglos sobre el manejo de sus propios recursos.
Esto es histórico, desde los tarahu-
▲ Salvador Arias, director del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, durante un recorrido por las Colecciones, explica la muestra de plantas agrupadas en recopilaciones vivas que forman parte de la interesante diversidad de la flora nativa de Mexico, que proceden de regiones tropicales, templadas, áridas y semiáridas.

maras hasta los tsotsiles en Chiapas saben lo que tienen que hacer con sus plantas, eso es algo que tenemos que refrendar. Nuestro jardín ha desarrollado la propuesta de una floresta etnobiológica para mostrar estos manejos de los recursos. “Entender la condición biocultural es algo que ya no podemos dejar de hacer”.
De adolescente, dos actos cambiaron su perspectiva, una la visita al planetario y otra, “me trajeron aquí, me impactó. Ahora que trabajamos en este lugar”, dice mientras mira a los jóvenes descansar, esos que espera que algún día sean los biólogos que aprendan sobre plantas y propaguen el conocimiento. Porque ahora cualquiera, no sólo los reyes, pueden admirar los tesoros resguardados bajo el cielo de la ciudad.
“El jardín es un museo viviente”, espacio para que la gente conozca, se maraville y aprenda sobre la gran diversidad de flora, señala el director de este sitio universitario
Teatro, visitas guiadas, muestra gastronómica y talleres
ALONDRA FLORES SOTO
A partir de las 10 de la mañana de este sábado el Jardín Botánico en Ciudad Universitaria recibirá a los visitantes para ofrecer un rally en búsqueda de semillas viajeras, una obra de teatro con las historias de Mil y una noches, venta de plantas, una degustación de sabores acuáticos, la muestra gastronómica con quelites, talleres para aprender a propagar plantas tropicales y agaves, visitas guiadas por selvas secretas, así como actividades dirigidas a los niños, entre otras. El programa completo se puede consultar en la página https://dia-
dejardinesbotanicos.ib.unam.mx/.
Cada uno de los 34 académicos que hacen investigación en este sitio preparó una actividad divulgativa, muchos de ellos se encargan de las colecciones de distintas familias de plantas. “Tenemos que comunicarnos con la gente, no quedarnos con la información”, apunta, y esa es la razón para hacer un día nacional de los jardines botánicos”, para que expliquemos por qué estudiamos las plantas, por qué conservo plantas acuáticas en un estanque, que quiero mostrar un invernadero de plantas tropicales.
La jornada iniciará a las 10 de la mañana con la bienvenida de Susana Magallón, directora del Instituto
de Biología de la UNAM y el doctor Salvador Arias, jefe del Jardín Botánico del IB-UNAM. Para cerrar, una estudiantina se encargará del encanto musical entre la biodiversidad, desde las 16:30 horas. Este año se proponen ser promotores del diálogo para la paz y la sostenibilidad en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Todo el día, desde la mañana hasta las cinco de la tarde tendrán actividades relacionadas con todas las líneas de investigación, con 48 actividades diferentes. Desde recorridos con los especialistas en las colecciones de las que son responsables hasta cápsulas con videos,
uno de ellos sobre plantas útiles en la Sierra Tarahumara. También en la obra de teatro los niños conocerán la importancia de tener un huerto.
Ubicados en los diversos estados del país, más de 30 se aglutinaron en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, varios son parte de universidades y centros de investigación. “Tenemos de todo”, hay regiones con sólidos jardines y otros muy limitados. La intención de este gremio en colaboración con Conacyt y Conabio es entender los retos sobre cambio climático, conservación y especies en peligro de extinción, por medio de esta red se intercambia información.

▲ Investigadores del recinto universitario prepararon 48 actividades sobre cambio climático, conservación y especies en peligro de extinción. Fotos Roberto García Ortiz
“Tienen que entender que el jardín botánico no es el parque de su colonia, es mucho más, donde pueden aprender de plantas”, comenta sobre el reto social, por ejemplo con el problema de la drogadicción, pues entre los jóvenes que disfrutan los prados y los niños que corren en el área verde surgirán los futuros admiradores de la naturaleza y curiosos de la ciencia.

Informe de la ONU señala que 2022 fue desastroso, costoso, caluroso y mortífero
Desde 2015, la temperatura media mundial subió 1.15 oC respecto del periodo preindustrial // Ya son ocho los años más calientes en la Tierra desde que se tiene registro // Los cambios en suelo, mar y atmósfera son causados por niveles récord de gases de efecto invernadero, dice el reporte
EUROPA PRESS Y AP MADRID
Tras meses de análisis del clima, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) concluyó que 2022 fue un año tan desastroso como percibió la gente que lo padeció.
Inundaciones, sequías y olas de calor mortíferas azotaron diversas partes del mundo y produjeron daños por miles de millones de dólares. El calor global y la acidez de los océanos ascendieron a niveles récord, en tanto que el hielo antártico y los glaciares alpinos cayeron de forma sin precedente, según el informe Estado del Clima Mundial en 2022 de esa agencia meteorológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), publicado ayer.
La temperatura media mundial en 2022 subió 1.15 grados centígrados (C) respecto del promedio del periodo preindustrial (1850-1900) entre 2015 y 2022, lo que significa que ya son ocho los años más cálidos en la Tierra desde que comenzaron los registros.
En el informe se analizaron indicadores climáticos fundamentales, como temperatura, gases de efecto invernadero, aumento del nivel del mar, acidificación y calor en los océanos, hielo marino y glaciares, y que destaca también los impactos del cambio climático y sus repercusiones en el planeta.
En concreto, el documento señala que 2022 fue el quinto o sexto año más cálido a escala global –fue el más caluroso de la historia en España y en Europa– incluso a pesar de un episodio triple de La Niña, algo que sólo ha ocurrido en tres ocasiones en los 50 años pasados.
El trabajo de la OMM explica de qué manera sequías, inundaciones u olas de calor afectan cada vez más zonas y cómo sus costos económicos y sociales son cada vez mayores.
La temperatura media mundial de los recientes ocho años ha sido la más alta jamás registrada; el nivel del mar y el calor oceánico se encuentran en números sin precedente, tendencia que se mantendrá durante “muchos siglos”; la extensión del hielo marino de la Antártida retrocede a mínimos históricos, el deshielo de los glaciares en Europa ha batido récords e inundaciones, sequías y olas de calor se multiplican al mismo tiempo en comunidades de casi todo el planeta.
En definitiva, asegura la OMM, “desde las cumbres de las montañas hasta las profundidades de los océanos, el cambio climático siguió avanzando en 2022” y hay pérdidas de “muchos miles de millones de dólares”.
El Estado del Clima Mundial en 2022 explica cómo los cambios a escala planetaria, en tierra, mar y atmósfera, son provocados por niveles récord de gases de efecto invernadero en un periodo 2015-2022, que ya supone los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia.
Afectaciones sociales
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, advirtió en rueda de prensa que las emisiones de gases de efecto invernadero “no dejan de aumentar y el clima sigue cambiando”, mientras las poblaciones del mundo son gravemente afectadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
Así, recordó la sequía persistente
en África Oriental, las lluvias insólitas que azotaron Pakistán y las olas de calor que batieron récords en China y Europa, que afectaron a decenas de millones de personas, provocaron inseguridad alimentaria, impulsaron migraciones masivas y ocasionaron pérdidas y daños de miles de millones de dólares, todo en 2022.
No obstante, añadió que la colaboración entre los organismos de Naciones Unidas –como la OMM–ha demostrado ser “sumamente eficaz” al hacer frente a las consecuencias humanitarias de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, especialmente en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad y las pérdidas económicas que conllevan.
Taalas elogió el objetivo de la iniciativa de Naciones Unidas Alertas Tempranas para Todos –lanzada en 2022 por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres–, que subsana las deficiencias actuales en materia de capacidad para garantizar que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por servicios de alerta temprana.
Precisó que cerca de 100 países carecen de servicios meteorológicos adecuados, por lo que ve “necesario” mejorar todas las redes de observación e invertir en capacidades de los servicios hidrológicos, climáticos y de alerta temprana.
A escala social, el documento reflexiona sobre cómo además de los indicadores climáticos, la creciente subalimentación se ha visto agravada por los efectos combinados de los peligros hidrometeorológicos y la pandemia de covid-19, así como por la violencia y conflictos prolongados.
La OMM estima en 95 millones
de nuevas personas desplazadas en 2022 a consecuencia de fenómenos climáticos y meteorológicos peligrosos. También incide en cómo los ecosistemas y el medio ambiente sufren los efectos recurrentes del cambio climático, por ejemplo, en los tiempos de floración de los árboles o la migración de las aves. El trabajo se da a conocer la víspera del Día Mundial de la Tierra, sobre el que Guterres subrayó que existen los “instrumentos, los conocimientos y las soluciones necesarios”, pero se requiere “actuar con mayor premura” y acelerar la acción climática con reducciones
“más fuertes y rápidas” de las emisiones a fin de limitar a 1.5°C el aumento de la temperatura mundial.
Para Guterres, es preciso también “aumentar radicalmente” las inversiones en adaptación y resiliencia, en particular para los países y las comunidades más vulnerables, que son “los que menos han contribuido a la crisis”.
Más metano que nunca
En cuanto a las concentraciones de gases de efecto invernadero, los tres principales (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) llegaron a sus niveles más altos jamás observados en 2021, en particular, el aumento anual de la concentración de metano de 2020 a 2021 fue el más alto desde que existen registros.
Los glaciares de los que hay observaciones a largo plazo redujeron su espesor medio en más de 1.3 metros de octubre de 2021 a octubre de 2022; además, seis de los 10 años con el balance de masa más negativo de los que hay constancia, desde 1950, ocurrieron a partir de 2015.

▲ El informe anual de la OMM pone de relieve el avance continuo del cambio climático. Foto Europa Press
El mismo patrón siguió en la Antártida, donde el hielo marino disminuyó hasta situarse en 1.92 millones de kilómetros cuadrados el 25 de febrero de 2022, el nivel más bajo del que hay constancia; el resto del año estuvo continuamente por debajo de la media. Igualmente, el ritmo de calentamiento de los océanos ha sido especialmente elevado en los 20 años recientes, y el nivel medio del mar a escala mundial siguió aumentando en 2022 hasta un nuevo máximo sin precedente conocido.
En África Oriental la sequía causó estragos, con precipitaciones por debajo de la media en cinco estaciones de lluvias consecutivas, algo que jamás había ocurrido en los recientes 40 años, lo que llevó a una situación de hambruna severa. Europa sufrió en verano olas de calor insólitas, con condiciones “excepcionalmente” secas que dejaron exceso de mortalidad de más de 15 mil personas entre España, Alemania, el Reino Unido, Francia y Portugal. China registró su ola de calor más extensa y duradera, de mediados de junio a finales de agosto.
El prolijo informe analiza también los daños sociales y económicos, los efectos sociales en términos de hambruna, escasez de alimentos, de desplazados –solo Somalia acogió a casi 35 mil refugiados y solicitantes de asilo de zonas afectadas por la sequía como Etiopía o Kenia. Tampoco la naturaleza se libra de estos efectos. Por ejemplo en Japón, la floración de los cerezos, documentada desde el año 801 se adelanta desde finales del siglo XIX y en 2021 la fecha de plena floración fue el 26 de marzo, la más temprana registrada en más de mil 200 años; las aves migratorias en Europa reflejan desajustes en las pasadas cinco décadas durante la primavera.
Por vez primera, el grupo Son Rompe Pera en el Lunario del Auditorio Nacional
Dará a conocer su segundo álbum Chimborazo, integrado por canciones originales
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
El grupo Son Rompe Pera, que nació en el tianguis de La Lagunilla con su cumbia mezclada con rock, rocabilly y punk, llega hoy por primera vez al Lunario del Auditorio Nacional. La agrupación dará a conocer su segundo disco titulado Chimborazo, en el cual añaden ritmos oaxaqueños y chiapanecos,

con la finalidad de “enaltecer nuestra tradiciones”.
La marimba es su estandarte, explican en entrevista con La Jornada. “Nos gusta tocar cumbia pero también siempre incluimos otros estilos y ritmos. La nueva canción, Chimborazo, homónima del disco, nos da identidad. Ese título lo elegimos porque así se llama la calle donde vivimos en Naucalpan.
“Hoy nos presentamos por primera vez en el Lunario. Estamos emocionados por la oportunidad de tocar en espacios importantes como ese, pues regularmente somos autogestivos en nuestras presentaciones, para esta ocasión trabajamos con Ocesa y los nervios ya los sentimos, pero creemos que estará todo bien”, dijo Kacho Gama, quien junto con su hermano Mongo toca la marimba.
El quinteto está formado también por Richie en la batería, Raúl en el bajo y Kilos, en las percusiones. Iniciaron desde 2017, tocando en las calles de la colonia Morelos, con la cumbia como base, ritmo al que le incorporaron instrumentos como la guitarra eléctrica. Adqui-
rieron popularidad cuando transmitieron cinco temas grabados desde su casa para el canal de YouTube de KEXP, estación de radio en Seattle, Washington, Estados Unidos en 2020.
El año pasado realizaron giras por México, Estados Unidos y Europa, además de participar en los principales festivales del país entre los que destacan el Cervantino, Vive Latino y Trópico.
La agrupación también es creadora de la expresión “la cumbia es el nuevo punk”, la cual es algo divertido para ellos, pues, explica Kacho, “no queremos cambiar un estilo de música o la forma de pensamiento de nadie, sólo la decimos porque vimos que la cumbia no tiene ninguna forma especial de bailar o de tocar, por eso la asociamos al punk, porque es libre; ‘hazlo tu mismo y como quieras’, es otro de nuestros lemas, que no tiene que ver con los ritmos, sólo con la energía y la rebeldía, con ser uno mismo”.
Agregó que en Chimborazo, grabaron 13 temas, de los cuales 12 son de nuestra autoría y el cover Toño y el demonio de Gustavo Rada.
“Componer nuestros temas nos dio un poco de miedo, pues es difícil crear tu propia música. Para esta producción ensayamos por días en Tepoztlán, sacamos varias maquetas. Luego viajamos a Colombia para la grabación del disco, y todo se facilitó. Nuestro productor fue Mario Galeano del Frente Cumbiero, con el apoyo de Daniel Michel de la agrupación La Boa; con ellos surgieron las ideas y como en cinco días ya teníamos grabadas la mayoría de las canciones”, explicó el marimbero.
El nuevo álbum fue editado por AYA Records y está disponible en las principales plataformas de música digital. El primer sencillo que compartió el grupo fue Chucha, ahora promueve el tema Selva Negra; además, se incluyen colaboraciones con el grupo La Perla, el Frente Cumbiero, el rapero de Bogotá Hardem, la banda Anarquía Tropical, y con el cantante Macha.
“La respuesta que tuvo el público estadunidense con nuestro nuevo disco fue buena, estuvimos de gira en ese país los primeros meses del año, en Los Ángeles tenemos una
▲ La banda mexiquense, surgida en el tianguis de la Lagunilla con su cumbia mezclada con rock, rocabilly y punk, se presenta hoy por la noche en el Lunario. Foto cortesía del grupo
conexión con nuestros seguidores que nos hacen sentirnos como en casa, el tema de Chucha tiene una excelente respuesta por esos lados.
“La música abre las puertas, sobre todo la cumbia, que tiene un gran auge estos días. Para lograr las colaboraciones del disco, no necesitamos estar encerrados en un sólo círculo musical. Muchas veces pasa que creas un sonido y este llega a distintas personas en diferentes lugares, así nos pasó con los raperos estadunidenses Run The Jewels, cuando hicimos juntos la rola El suelo debajo en 2021”, concluyó Kacho.
En el concierto de hoy estarán como invitados la sonidera Joyce Musicolor y Sonido Charales (proyecto de Kacho); las puertas del Lunario se abren a las 19 horas.
En el disco añaden ritmos oaxaqueños y chiapanecos para enaltecer sus tradiciones
El director, guionista y productor de cine alemán Wim Wenders consideró que acontecimientos del siglo XXI como el atentado de las Torres Gemelas del 11-S y la pandemia del covid-19 han modificado la concepción de lo que es el bien común y la verdad, y recalcó: “La verdad es ahora una especie en vías de extinción”.
En rueda de prensa en los cines Verdi de Barcelona dentro del BCN Film Fest, que este jueves inauguró la edición concediéndole el Premio de Honor, y acompañado por la directora del festival, Conxita Casanovas, que lo reivindicó como un “gran artista, creador e intelectual”.
Para Wenders, el bien común es “un concepto que está desapareciendo rápido y que para las nuevas generaciones ya no tiene ninguna importancia”, y mencionó que ahora trabaja en el que será su próximo proyecto, que precisamente explora la verdad, la paz y el bien común.
el realizador Wim Wenders

Aseguró que no tiene “miedo” de volver a competir en el Festival de Cannes (Francia), en el que esta edición presenta dos proyectos nuevos: Anselm, un documental en 3D del pintor alemán Anselm Kiefer, y la película Perfect days
Consejo a principiantes
También se ha dirigido a los cineastas jóvenes y debutantes, aconsejándoles que deben defender que las películas no son un producto, sino cultura, “como Cervantes, El Greco, y que forman parte de la tradición europea más antigua”.

“Si crees que la película que estás haciendo es un producto, ve a construir un coche, dedícate a otra cosa”, remarcó Wenders, añadió que considerar el cine como un producto es una mentira y un peligro.
También recordó su relación con el guionista y novelista austriaco Peter Handke, junto al que trabajó en cinco largometrajes: “Es verdaderamente el escritor que ha acompañado mi trayectoria. Nuestros éxitos han evolucionado juntos”.
“Sólo los optimistas cambian el mundo”
Al preguntársele si es una persona optimista y si eso se refleja en su cinematografía, el director alemán respondió: “Pese a todo, soy optimista acerca del futuro del cine y también de la sociedad. Porque sólo los optimistas cambian el mundo.
Los pesimistas esconden la cabeza bajo el ala”.
Al preguntarle por cómo recibe reconocimientos a su trayectoria, como el galardón honorífico del BCN Film Fest, contestó que las verdaderas ganadoras de los premios son las películas. Añadió que “la edad no importa, está sobrevalorada”.
▲ El guionista, productor, actor y director, uno de los grandes realizadores del Nuevo Cine Alemán y autor de Alicia en las ciudades, El cielo sobre Berlín y Buenavista Social Club recibió el Premio de Honor en la inauguración del Festival Internacional de Cine de Barcelona. Foto Europa Press
“La verdad es ahora una especie en vías de extinción”, señala
Considerar al cine como un producto es una mentira y un peligro, dice
NO HAN HECHO NADA MALO NI DEBEN SER CASTIGADOS: AL MUSALLAM
“Los atletas son primero”; World Aquatics otorgará recursos a deportistas mexicanos

El presidente de World Aquatics (WA), Husain Al Musallam, reiteró públicamente su apoyo a los deportistas mexicanos presos del conflicto en torno a la dirigencia de la Federación Mexicana de Natación (FMN), su destituido presidente Kiril Todorov y el retiro de recursos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que respalda al dirigente bajo el falso argumento de injerencia gubernamental por parte del organismo internacional.
“Queridos amigos atletas acuáticos de México, quiero hablarles directamente, estoy seguro de que éste ha sido un tiempo preocupante para ustedes. Estoy aquí para tranquilizarlos y decirles que en World Aquatics estamos trabajando arduamente para protegerlos y apoyar sus carreras”, destaca el directivo kuwaití en un mensaje de video.
La WA desconoció hace 15 meses a Todorov por mala gobernanza, al tiempo que nombró a un Comité de Estabilización como único autorizado para citar a pruebas de selección y registrar a los deportistas mexicanos en las justas internacionales de las distintas disciplinas acuáticas.
El pasado 10 de abril, el organismo, antes Federación Internacional de Natación, informó que el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS, por sus siglas en inglés) rechazó la apelación de Todorov para ser restituido al frente de la FMN.
El ente rector de la natación mundial envió una carta a Todorov para reafirmar su destitución y advirtió que tendrá que enfrentar acusacio-
nes por prácticas corruptas, malversación de fondos y malas conductas, y que podría hacerse acreedor a una suspensión de 20 años.
Ante ese hecho, la Conade estaría obligada a reconocer la validez del Comité designado por WA y continuar con el sistema de becas de los deportistas sin restricciones.
Sin ninguna respuesta de la Conade al respecto, la FMN aseguró en redes sociales que presentará las pruebas que demuestran la inocencia del dirigente.
Al Musallam, quien había respaldado a nadadores y clavadistas mexicanos, incluso cubriendo viajes de algunos para asistir al Mundial de 2022, se manifestó de manera pública en un video de WA.
Los principales clavadistas no se presentaron en el selectivo nacional citado por el Comité de Estabilización para el Mundial de Natación en Budapest 2022, y tampoco al de este año, de cara a las competencias de ciclo olímpico y la cita del orbe en Fukuoka.
En una reunión secreta antes del selectivo de clavados en León, en febrero, la directora de la Conade, Ana Gabriela Guevara, conminó a los deportistas mexicanos a no asistir a las pruebas citadas por dicho comité, y a respaldar de esta manera a Todorov. La amenaza fue directa: perderían sus becas y los recursos para competencias.
“La Unidad de Integridad (de World Aquatics) está investigando graves acusaciones de irregularidades de su deporte en México. Bajo mi liderazgo, los atletas siempre son primero, es por eso que hemos tomado medidas tan duras para
El equipo de natación artística logró en 2022 el cuarto lugar en el Mundial de Budapest, la mejor actuación hasta el momento en esa justa, mientras los clavados son la disciplina que más metales olímpicos y del orbe le han entregado al país.

Fotos Ap y @aleorozcoloza2
protegerlos. Ustedes no han hecho nada malo, no deberían ser castigados”, asienta Al Musallam.
“Les prometo que los mejores podrán representar a México en Fukuoka, este julio, que aquellos que sueñan con clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán la oportunidad de hacerlo. Les aseguro que estoy aquí para apoyarlos. Si tuvieran alguna duda o pregunta les ruego se comuniquen con el equipo de World Aquatics, estamos aquí para ayudarles”, reiteró el dirigente, quien ya el año pasado respaldó los gastos de participación de nadadores y clavadistas mexicanos en competencias de clase mundial.
Los nadadores tricolores, en su totalidad, carecen desde hace años de recursos provenientes de la FMN y han sido respaldados por sus familias, empresarios y alguna asociación estatal para desarrollar su preparación y asistir a competencias internacionales.
En 2022, las seleccionadas de natación artística fueron las únicas que se presentaron en el Mundial de Budapest auspiciadas por la Conade. Fue por cierto la mejor actuación lograda en esa justa global, con el cuarto lugar por equipos.
El COM precisó en un comunicado que el apoyo de WA consistirá en boletos de avión, alimentación y hospedaje para 36 en Fukoka; 10 atletas para clavados, natación con seis, aguas abiertas seis y natación artística con 14, esto de acuerdo a los procesos selectivos organizados por el Comité de Estabilización.
El organismo prometió respaldar a todos los que sueñen con estar en el Mundial de Fukuoka y en los Juegos Olímpicos de París 2024
ACUMULA 73 MEDALLAS: 13 OROS, 24 PLATAS Y 36 BRONCES
Con génesis en tiempos de la Revolución, el olimpismo mexicano celebra su centenario
ABRIL DEL RÍO
En 100 años de existencia, el Comité Olímpico Mexicano (COM) ha tenido 11 presidentes, incluida la ex clavadista y diputada federal María José Alcalá, la primera mujer al frente del olimpismo nacional, a quien tocará encabezar mañana domingo la conmemoración en tiempos que siguen siendo convulsos en la política deportiva.

En el centenario del COM, la cuenta histórica de medallas en Juegos Olímpicos luce magra respecto de las potencias globales como la que no ha logrado ser México, con 13 preseas de oro, 24 argentas y 36 de bronce, para un total de 73 metales.
El olimpismo mexicano emergió en otros tiempos convulsos, los de la pre y post Revolución Mexicana.
Establecido provisionalmente como la Asociación Olímpica Mexicana el 23 de abril de 1923, y ese mismo año constituido como Comité Olímpico Mexicano y admitido en el COI.
Fue a iniciativa del barón Pierre de Coubertin, quien a partir de la Exposición Universal de París 1900 se dio a la tarea de lanzar el olimpismo al mundo, encomienda que años después cumpliría el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, el belga Henri de Baillet-Latour, integrando en la zona de Latinoamérica, además de México, a Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, como parte de esa expansión del máximo organismo mundial que hoy aglutina a 206 naciones.
En el caso de México, el primer gesto de Coubertin fue reunirse en 1901 con el entonces embajador en Bélgica, Miguel de Beistegui, y enviar una carta al presidente Porfirio Díaz para informarle que el diplomático sería el representante del país ante el COI, con la idea de integrar la familia olímpica. México ya había tenido una primera representación en París 1900, la segunda edición de la era moderna de los Juegos Olímpicos después de Atenas 1896.
Primera presea
Se trató de un equipo de polo denominado Norteamérica, integrado por los hermanos Manuel, Pablo y Eustaquio Escandón y Barrón, y William Hyden Wright, todos mexicanos, quienes se adjudicaron la primera presea para el país, el bronce que compartieron con una escuadra compuesta por jugadores de Francia y Estados Unidos, mientras el oro se lo colgó un combinado de Reino Unido, EU e Irlanda. México no participó en las siguientes citas olímpicas: San Luis 1904, Londres 1908, Estocolmo 1912, Berlín 1916 (suspendida por la Primera Guerra Mundial) ni Amberes 1920. Regresó a la escena olímpica en París 1924, una vez constituido el COM, después de que un año an-
tes, el conde Baillet-Latour, por mediación del marqués Carlos Rincón Gallardo, se entrevistó con el presidente Álvaro Obregón para extenderle la invitación a la cita veraniega, lo que tendría como requisito la constitución formal de un Comité Olímpico. No sería Rincón Rallardo, con múltiples títulos nobiliarios, impulsor de la charrería y el encaminado a erigirse como el primer titular del COM, sino el industrial Carlos B. Zetina, quien respaldado por el propio Obregón se puso al frente de una delegación de 14 deportistas: 12 de atletismo y dos de tiro deportivo, que fueron abanderados en el Castillo de
Chapultepec rumbo a París 1924. México no apareció en el medallero en Francia, como tampoco ninguno de los 30 tricolores que asistieron a la cita de Amsterdam 1928.
Fue hasta la edición de Los Ángeles 1932, donde el boxeador Francisco Cabañas, en peso mosca, y el tirador Gustavo Huet, en rifle de aire 50 metros, lograron las dos primeras medallas de plata con las que se abrió la cuenta para México, que no se ha interrumpido en ninguna de las siguientes 20 citas olímpicas.
Las máximas glorias son el caballista Humberto Mariles, con dos doradas y un bronce, el clavadista Joaquín Capilla (oro, plata
y dos bronces), y la taekwondoísta María del Rosario Espinoza, quien colgó una de cada denominación en el medallero mexicano.
En sus 24 participaciones, México ha estado lejos de colocarse entre los líderes del tablero y su mejor producción, con tres de cada metal, fue como anfitrión en México 68, una de las citas más apreciadas por las innovaciones que aportó al mundo, organizada a iniciativa del general José de Jesús Clark Flores, quien presidió el COM, la Confederación Deportiva Mexicana y emprendió la construcción del Centro Deportivo Olímpico Mexicano, en los predios
Mario Vázquez Raña, el empresario que se encumbró en el deporte
Más allá de las hazañas de los deportistas mexicanos en las justas de ciclo olímpico, muchas de ellas logros aislados producto de esfuerzos personales carentes de estructuras de desarrollo, en el plano de la dirigencia fue el empresario Mario Vázquez Raña el mexicano con mayores alcances internacionales.
Hijo de migrantes españoles avecindados en México en 1928, Vázquez Raña fue uno de los nueve titulares del Comité Olímpico Mexicano (COM), en el que se perpetuó de 1974 a 2001 y donde erigió presidente vitalicio.
Paralelo a sus actividades como
propietario de la empresa editorial OEM, Vázquez Raña fue acumulando cargos internacionales desde la plataforma que representaba el COM, de tal manera que fue miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) de 2000 a 2012, presidente de la Organización Deportiva Panamericana desde 1975 –cuando trajo los Juegos Panamericanos a México–, y relecto una y otra vez hasta 2016, aunque falleció un año antes.
Fue creador en 1979 de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO), una especie de regulador que agremiaba a más de 200 países, organismo que dirigió
hasta 2012, al tiempo que también encabezó la Comisión para la Solidaridad Olímpica de 2002 a 2012.
Vázquez Raña se encumbró en el deporte como escudero en las relecciones del español Juan Antonio Samaranch al frente del COI, y fue precisamente en 2012 cuando renunció a todos los cargos que tenía en la familia del olimpismo mundial, al denunciar “deslealtad y traición a la ACNO y a los verdaderos ideales olímpicos”.
Considerado por muchos el líder moral del olimpismo mexicano, Vázquez Raña murió el 8 de febrero de 2015 a los 82 años de edad.
Abril del Río
de la entonces Escuela Militar de Equitación, ubicada en Avenida del Conscripto.
Si bien el deporte nacional no ha logrado ser potencia en la justa global, los “garbanzos de a libra” se cuentan por cientos en Juegos Panamericanos (916) y por miles en Centroamericanos y del Caribe (3 mil 878), justa de la que México fue el primer anfitrión en 1926 y ha sido campeón absoluto en cuatro ocasiones.
En apenas tres ediciones de los Olímpicos de la Juventud (Singapur 2010, Nankín 2014 y Buenos Aires 2018), las nuevas figuras de atletismo, clavados, triatlón, pesas, canotaje, esgrima, taekwondo, pentatlón moderno, lucha, futbol, tenis y pelota vasca se han proyectado con un total de 33 medallas (4 oros, 11 de plata y 18 bronces).
En los Olímpicos de Invierno, la participación mexicana ha sido intermitente desde la primera representación con un equipo de bobsleigh en Sankt-Moritz 1928 y los pocos mexicanos que han participado, han estado muy lejos de los podios.
Sin embargo, el muro de medallistas del CDOM, incluye la presea de oro que ganó Luisa Wilson en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno en Lausana 2020, como integrante de un equipo de naciones en el torneo de hockey sobre hielo 3X3.
Con casi un millón de registros, la Liga Mx comenzó obligatoriedad del FanID
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Con un registro de 925 mil personas, de 45 nacionalidades, el FanID entró en vigor en esta jornada como requisito obligatorio para ingresar a los partidos de la Liga Mx. En el duelo entre Tigres y Puebla hubo contratiempos y ahora el reto más complejo será hoy en el llamado clásico capitalino entre América y Pumas en un estadio Azteca lleno. Aunque desde hace semanas se han realizado pruebas en distintos estadios al solicitar el FanID a los aficionados, la empresa Incode, encargada de la plataforma, señaló que del 10 al 16 de abril se registraron 108 mil 481 personas. Además, esperan que para el cierre de este año se hayan inscrito unos dos millones de seguidores.
La obligatoriedad de esta herramienta llega también con el encuentro entre América y Pumas, considerado de alto riesgo por las autoridades capitalinas, que desplegarán a tres mil elementos de seguridad para este partido.
Si bien el recinto de Santa Úrsula fue uno de los últimos en hacer pruebas para implementar esta medida, en los recientes partidos, entre ellos el clásico joven de las Águilas ante Cruz Azul, se pedía el FanID de manera obligatoria. Sin embargo, llegaba un punto en el que dejaban de solicitarlo para evitar conatos de violencia.
acudirá al encuentro “en barra”, conforme a las medidas impuestas por la Liga Mx, Alejando Vázquez, uno de los aficionados felinos, señaló que ha habido problemas con el registro.
“Desde que se anunció que sería obligatorio tuvimos la iniciativa de credencializarnos, la mayoría del grupo ya está registrado. Pero algunos han tenido problemas con la plataforma, pues a veces no carga bien (en Internet). Además, varios de nuestros integrantes son menores de edad y no pueden hacerlo”, apuntó.
La implementación como medida obligatoria del FanID tuvo inconvenientes en el partido del jueves entre Tigres y Puebla, que abrió la jornada 16, en el estadio el Volcán Debido a las largas filas, minutos antes del encuentro se permitió a los aficionados ingresar al recinto sin tener que presentar el QR de esta herramienta.

Varios seguidores no se habían inscrito de manera previa, lo que ocasionó contratiempos. Además, quienes sí tenían el código QR tuvieron que formarse en dos filas, la primera para verificar su identidad y la segunda para entrar al recinto.
se verificaba el código QR a quienes quisieran presentarlo.
NFL sanciona a cinco jugadores por violar política de apuestas
NUEVA YORK. La NFL suspendió a cinco jugadores por violar las políticas de apuestas de la liga durante la temporada 2022. El receptor Quintez Cephus y el safety C.J. Moore, ambos de los Leones de Detroit, además del ala defensiva de los Comandantes de Washington Shaka Toney, recibieron sanciones indefinidas y deberán esperar a que termine la campaña para solicitar su regreso. En tanto, los receptores de los Leones, Stanley Berryhill y Jameson Williams, fueron castigados con seis juegos cada uno, aunque podrán estar en todas las actividades de la temporada baja y pretemporada; sus suspensiones iniciarán una vez que se haga el último recorte de rosters
▲ El registro de aficionados en la nueva plataforma y su aplicación para el ingreso a los estadios ha provocado varios contratiempos Foto @LigaBBVAMx
Fracaso del Tricolor en Qatar “era predecible”: Martino
Aunque en esta ocasión la Rebel, grupo de animación de Pumas, no
Pese a que la Liga decidió realizar pruebas en los estadios desde hace varias semanas para detectar inconvenientes en la organización, no en todos los juegos se aplicó esta medida. En el estadio Olímpico Universitario, casa de los Pumas, no se solicitaba a todos los aficionados el registro a la plataforma y sólo
Si bien las aficiones de América y Pumas tienen antecedentes de violencia, el técnico de las Águilas, Fernando Tano Ortiz mandó un mensaje a los seguidores: “un clásico debe ser disfrutable para todos”. Destacó que el duelo tiene una “relevancia por la rivalidad histórica en la ciudad, pero no deja de ser sólo futbol”. En lo deportivo, el goleador americanista Henry Martín está en duda para enfrentar a los felinos debido a molestias musculares.
Los auriazules deben ganar para depender de sí mismos en la última jornada en busca del repechaje. Ortiz reconoció el buen trabajo de Antonio Mohamed desde su llegada a los universitarios, “pero si ahora alguien debe de arriesgar por la urgencia de puntos es Pumas”. AFP Y AP
BANJA LUKA
El número uno mundial, el serbio Novak Djokovic, dio la sorpresa ayer al ser eliminado en los cuartos de final del torneo de Banja Luka. En contraste, Carlos Alcaraz, principal perseguidor de Nole en la carrera por arrebatarle la cima, sí avanzó, pero en el Abierto de Barcelona.
Lastrado por un problema en un codo, el serbio cayó ante su compatriota Dusan Lajovic por 6-4 y 7-6 (8/6) en Bosnia y Herzegovina.
Djokovic, quien nunca había perdido ante Lajovic, arrastra estas molestias desde el Masters 1000 de Montecarlo, certamen en el que no pudo superar la etapa de octavos de final la semana anterior.
Lajovic jugará por un puesto en la final contra su connacional Miomir Kecmanovic (33).
A cinco semanas de Roland Garros, el estado de forma de Novak no es el mejor, aunque su gran rival, el español Rafael Nadal, vigente campeón en París, se encuentra en un momento más delicado. Ni
siquiera ha vuelto a jugar luego de lesionarse en el Abierto de Australia y esta semana renunció al Torneo de Madrid tras haberse perdido Montecarlo y Barcelona.
Además, en Banja Luka, el ruso Andrey Rublev (6º), quien se coronó el domingo en el Masters 1000 de Montecarlo, avanzó a semifinales después de batir al bosnio Damir Dzumhur por 7-5 y 6-3; se enfrentará en la siguiente ronda al eslovaco Alex Molcan (73º).
En el Torneo de Barcelona, el español Carlos Alcaraz, primer preclasificado y vigente campeón, venció a su compatriota Alejandro Davidovich por 7-6 y 6-4 y se clasificó a las semis de una competencia en la que también se instaló el griego Stefanos Tsitsipas, quinto del orbe, tras doblegar al australiano Alex de Miñaur (6-4 y 6-2).
Alcaraz ahora tiene marca de 9-1 sobre tenistas españoles desde 2022. Su única derrota fue con Rafael Nadal en las semifinales de Indian Wells el año pasado.
El murciano se medirá al británico Daniel Evans; Tsitsipas lo hará ante el italiano Lorenzo Musetti.
AP CHICAGOEl mexicano Julio Urías sumó su segundo descalabro de la temporada en Grandes Ligas tras la paliza por 13-0 que recibieron los Dodgers de Los Ángeles ante los Cachorros de Chicago, en una tarde en que Drew Smyly perdió el juego perfecto en la octava entrada después de chocar con su receptor mientras intentaba fildear un rodado flojo que terminó siendo un sencillo.
Urías permitió cinco anotaciones y siete imparables en tres entradas y un tercio.
Nico Hoerner detonó un jonrón de tres carreras como parte de sus cuatro imparables y cuatro anotaciones impulsadas, para que Chicago ganara por quinta ocasión en los últimos seis partidos.
Cody Bellinger se voló la barda por segundo día consecutivo y tercera vez en esta campaña ante su ex equipo. Trey Mancini y Patrick Wisdom también dispararon jonrones.
Smyly (2-1) ponchó a 10 y no regaló boletos en siete rollos y dos tercios. Realizó 103 lanzamientos, 68 fueron a la zona de strike
El venezolano David Peralta fue el único corredor de los Dodgers ante Smyly, luego de abrir la octava entrada con un flojo rodado entre el montículo y la tercera base.
El abridor de los Cachorros y Yan Gomes fueron en busca de la esférica, pero el receptor chocó contra el pitcher mientras el zurdo recogía la pelota.
Luego de una visita del mánager David Ross y el doctor del equipo, Smyly permaneció en el encuentro y retiró al cubano Miguel Vargas con un elevado a la antesala y ponchó a James Outman antes de dejar el plato.
Jeremiah Estrada finalizó la blanqueada de un hit para Chicago. En tanto, los Dodgers perdieron por cuarta ocasión en seis duelos, en lo que fue una salida desafortunada y titubeante del mexicano Urías.
Por su parte, los Piratas de Pittsburgh vencieron 4-2 a los Rojos de Cincinnati.
Gerardo Martino, ex entrenador de la selección mexicana, aseguró que los resultados obtenidos en la Copa del Mundo de Qatar, donde su equipo fue eliminado en la fase de grupos, “eran predecibles” de acuerdo con las expectativas de los aficionados tricolores. A cinco meses de aquella experiencia, el Tata confesó que sus jugadores pasaron “momentos de angustia por las exigencias de disputar un Mundial”, mientras otros combinados convivían con la presión de manera distinta. Finalmente, aclaró que la no convocatoria de Alejandro Zendejas, quien decidió continuar su carrera con el representativo estadunidense al no ser tomado en cuenta en el Tri, se debió a que el jugador no estaba convencido de presentarse como mexicano. De la Redacción
Español empata con el Cádiz; César Montes fue titular
MADRID. El Español puso fin a su mala racha, pero no logró salir de la zona de descenso después de empatar en casa sin goles ante el Cádiz en la apertura de la jornada 30 de la liga española. El mexicano César Montes disputó los 90 minutos. El resultado dejó a los Periquitos en el puesto 18, a sólo dos puntos de la permanencia cuando faltan ocho encuentros. El Cádiz se colocó cuatro posiciones arriba, cada vez más lejos de la zona de descenso.
“UN CLÁSICO DEBE SER DISFRUTABLE PARA TODOS”: TANO
Djokovic sigue sin carburar; fue eliminado en Banja Luka
Urías sufre su segundo descalabro con Dodgers
Los niños son los invitados especiales de la 15 Fiesta del Libro y la Rosa
DE LA REDACCIÓN
La edición 15 de la Fiesta del Libro y la Rosa que comenzó ayer en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofreció una novedad: un área totalmente dedicada a la literatura infantil. Además, entre las 25 editoriales independientes que se dan cita, muchas de ellas se juntaron para ocupar un solo estand y cooperar para pagar los costos del espacio, “que son muy altos”, dijeron.
Las autoridades universitarias esperan superar la cifra de asistentes del año pasado, que rondó los 30 mil visitantes. Este viernes, después del mediodía, el entusiasmo del público ya era visible. Sin embargo, libreros y organizadores coincidieron en señalar que entre sábado y domingo llegarán los invitados de honor de este año: los niños.
Faltaron las rosas, y las pocas que había estaban escondidas dentro de pequeños jarrones de cristal en los módulos de información o en las salas de presentación; ninguna se repartió. En cambio, en la fiesta sólo se ofrecieron miles de libros, desde novelas, poesía y cómics, hasta títulos de temas como matemáticas, antropología, física o historia.
A la celebración asistieron 107 editoriales, 27 expositores más de los que se presentaron en 2022, de acuerdo con Alejandro Villaseñor, subdirector comercial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Entre separadores, tazas, corbatas, papas y esquites se encontraban, por ejemplo, Grupo Planeta, con
Los organizadores esperan superar los 30 mil visitantes de 2022. Muchos de los sellos independientes se unieron para pagar por un solo espacio, por los “altos costos”. Fotos Pablo Ramos
una oferta de alrededor de 2 mil 500 títulos y 5 mil libros; el Fondo de Cultura Económica (FCE), con entre 8 mil y 10 mil ejemplares y cerca de 400 títulos, así como Penguin Random House, con mil títulos y poco más de 6 mil textos, informaron los encargados de esos sellos. Por otro lado, la editorial independiente mexicana Aquelarre (donde se agruparon Odo Ediciones, Sensacional de Escrituras, Una Habitación Para Nosotras, Palíndroma y Aquelarre de Tinta), informó a La Jornada que debían vender mínimo 10 libros diarios para recuperar la inversión que hicieron al pagar “el alto costo” de su módulo. Entre los títulos que ofrecen se encuentran varios de temática feminista y LGBT.

En las áreas verdes del CCU se colocó a las editoriales dedicadas a la literatura infantil, acontecimiento único desde la creación del encuentro de la UNAM. Esta iniciativa se ideó debido a que “el año pasado ya habíamos recibido a algunas editoriales para niños y jóvenes, pero estaban dispersas. Por lo que se pensó que sería más útil y lógico encontrar los estands de manera más ordenada; si este año sale bien, el que viene seguiremos haciéndolo”, añadió Villaseñor.
Entre los asistentes se encontraba un grupo de jóvenes que con apo-
yo de un cartel escrito a mano pedía a otros visitantes recomendaciones de literatura latinoamericana contemporánea. También acudieron a la Fiesta del Libro y la Rosa decenas de lectores con bolsas de tela para cargar sus compras, entre ellas,

la maestra de educación especial Elena Velasco, quien se llevó libros para ella y una buena cantidad para sus sobrinas y estudiantes.
Autores como Claudia Piñeiro, Margarita Dalton y Benito Taibo tuvieron oportunidad de convivir
con sus lectores y celebrar “este encuentro hecho por universitarios que apela a las lógicas que guían nuestro actuar: la autonomía, la libertad y la generación de conciencia crítica”, concluyó el autor de Persona normal.
ÁNGEL VARGAS
Leer y escribir son, hasta la fecha, “actos de alto riesgo. Por eso las situaciones que hemos visto recientemente de muertes de periodistas, de atentados en contra de escritores y escritoras (como Salman Rushdie o Malala), de censuras o actos que justamente se imponen contra la libertad”, dijo Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la inauguración de la 15 Fiesta del Libro y la Rosa.
En la ceremonia que se realizó
este viernes en el Centro Cultural Universitario, la también académica en la Facultad de Filosofía y Letras sostuvo que históricamente la historia de la lectura ha sido un relato del poder, de la censura, del acceso a los libros, pero también “la historia de quién los preserva y conserva”.
La escritora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, subrayó que en este encuentro en torno del libro, que cumple su edición 15, han participado y participan, infinidad de personas interesadas en leer y que conciben a esa práctica como un acto de resistencia.
Mencionó que el lema de este año
es, precisamente, “Resistir con la palabra: utopías posibles”, y que las actividades tienen como hilos conductores la libertad y la lectura como un derecho humano, “como un acto de resistencia contra las desigualdades y las múltiples caras de las violencias”.
Con la representación del rector Enrique Graue, el protocolo inaugural estuvo a cargo del secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, quien consideró que este encuentro se ha convertido en “una de las celebraciones culturales más importantes”, no sólo de esa institución, sino del país.
“La permanencia de esta celebra-
ción literaria, poética y musical es muestra de la resonancia que tiene la lectura y la escritura en nuestra comunidad. Que las juventudes de la UNAM lean de forma autónoma, gozosa, frecuente, lúdica, en soledad o con amigos, maestras, investigadoras, familiares, implica la formación de jóvenes que comprendan e incidan en el mundo actual”, añadió.
Según Socorro Venegas, directora de Libros UNAM, esta edición “es el momento perfecto para que esta fiesta crezca”. Anotó que se registró un aumento de 40 por ciento en exposición, con la participación de más sellos, y que el módulo de la
UNAM tiene el doble de oferta, con más de 11 mil ejemplares.
El programa de este año, que concluirá mañana, está conformado por más de 300 actividades, de las cuales115 son presentaciones de libros y cerca de 40 mesas de reflexión, además de obras de teatro, lectura de poesía, narraciones orales y eventos musicales.
A la par de Ciudad Universitaria, hay ocho sedes alternas, como el centro cultural Tlatelolco, la Casa Universitaria del Libro, la Casa del Lago, el Museo del Chopo y San Ildefonso, así como Morelos y sedes en Michoacán: Zamora, Jiquilpan, Pátzcuaro y Morelia.
“Leer y escribir son actos de alto riesgo”, resonó en el inicio de la celebración editorial universitaria
El encuentro dedicó un área completa a la literatura infantil // Termina mañana
Comenzará el Maggio Musicale Fiorentino en medio de una nueva crisis
Es uno de los festivales más antiguos de Europa // La presencia de Zubin Mehta garantizará su calidad
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA
El Maggio Musicale Fiorentino, que, a pesar de ser el festival de música clásica y ópera más antiguo de Europa, después del de Salzburgo, ha tenido en los pasados 25 años una atribulada historia de crisis económicas en la década pasada. A partir de hoy y hasta el 8 de julio, la edición 85 del encuentro desarrollará un programa de contingencia, sustituyendo, tan sólo 20 días antes de la inauguración, al director artístico Alexander Pereira, quien tuvo que dimitir por los gastos generados, habiendo sido llamado para levantar al teatro a escala internacional. Esta es la cuarta defenestración consecutiva desde 2010.
En la carta de renuncia que envió Pereira el pasado 27 de febrero al alcalde de la ciudad –en tanto presidente de la fundación del teatro–recordó que hizo lo imposible por lograr el objetivo frente a “una deuda de 57 millones, terribles problemas administrativos y la necesidad de crear un útil de 3.5 millones”. Es justamente esta cifra el déficit del teatro que el nuevo comisario, Onorfio Cutaia, deberá cubrir en los siguientes seis meses.
Pereira, quien había tomado su cargo a finales de 2019, calificó de experiencia muy triste la que vivió en Florencia, donde no sólo tenía que resolver los enormes problemas del teatro, sino el constante
ataque dentro del mismo y de la prensa. “Nunca tuve un momento tranquilo, perdí 20 kilos y tuve una crisis de salud en diciembre. Y, aun así conseguí aportar 9.7 millones de euros de patrocinios”.
Zubin Mehta –director de orquesta emérito vitalicio del Maggio–, quien lo defendió siempre, envió una carta al ministro Gennaro Sangiuliano en la que le pidió inútilmente una resolución meditada, y le recordó que el nivel artístico logrado por Pereira nunca se había alcanzado, y que se tuvo “a los mejores cantantes y directores, así como grandes producciones”.

Pereira, quien ha dirigido algunos de los mayores teatros europeos, ahora es investigado por la fiscalía florentina por malversación con una orden de interdicción en su contra.
La presencia de Mehta y el director principal del Maggio, Daniele Gatti, asegurarán la calidad del programa de este año renunciando a la mitad de su sueldo. Se ha solicitado además apoyo a los empresarios y la colaboración artística de los entes culturales locales para reducir los gastos. El público, por su parte, podrá gozar de los espectáculos con un precio reducido, en algunos casos hasta de 50 por ciento.
El programa está compuesto por tres óperas y 11 conciertos (que pueden escucharse también en el extranjero por Rai Radio 3); así como un concierto internacional en mayo dedicado a Maria Callas, por el centenario de su nacimiento.
Gatti inaugura el festival este domingo con un concierto de Richard

Vuelve Coppélia con la CND a Bellas Artes



para acercar a los niños a este arte.
Wagner y Richard Strauss, y dirigirá todas las sinfonías de Chaikovski. Mehta encabezará un concierto de Gustav Mahler y la ópera Don Giovanni, de Mozart (30 abril-12 de mayo), donde estará presente el talento emergente del barítono mexicano Eduardo Martínez Flores (Los Cabos, 2002) en el papel de Masetto. Se representará también Otello y Falstaff. La cancelación más penosa del programa de Pereira fue la ópera Los maestros cantores de Núremberg, de Richard Wagner.
A pesar de la sólida erogación de fondos para el apoyo de las 14 fundaciones lírico-sinfónicas italianas, que sufrieron duramente por los déficits por la pandemia, fueron erogados en agosto del año pasado 150 millones de euros para su recapitalización. Il Giornale della Musica considera que los problemas económicos del Maggio vienen en buena parte de la dispendiosa construcción del nuevo teatro inaugurado en 2012 –que ha durado hasta ahora–, aparatosa máquina escénica, además de nuevos trabajos de remozamiento de la sala principal, aunado a la dificultad de llenar una sala de 2 mil lugares y otra de mil.
El artículo concluye observando el problema en su amplitud y señala que “los alcaldes de Florencia deberían preguntarse por el presente y el futuro de una ciudad que ahora vive casi exclusivamente de un turismo no necesariamente aculturado, y cuya base demográfica, fiscal y sociocultural se ha reducido”.
Mendoza darán vida a Franz.
Galizzi comentó que después de siete años de no presentar Coppélia en el Palacio de Bellas Artes, casi todos los papeles principales han cambiado, así como el cuerpo de baile.
Coppélia, legendario ballet que conjuga las danzas clásica y de carácter con la pantomima, regresa hoy al Palacio de Bellas Artes, con la Compañía Nacional de Danza (CND), con la intención de acercar a los más pequeños al mundo del ballet y la música clásica.
El ballet teatralizado, que se estrenó en 1870 en la Ópera de París, es un espectáculo emotivo que infunde en los más pequeños valores como la amistad y el compromiso.
“Coppélia es una coreografía compleja por su teatralidad y técnica; además, es uno de los primeros ballets que se hicieron.
“Tiene mucha mímica y un lenguaje muy noble para el público y
“Es un ballet cómico, con teatralidad, así que es fantástico para que los chicos conozcan este mundo; también es muy familiar y divertido”, explica a La Jornada Agustina Galizzi, maestra de la CND.
Con adaptación de la CND, que dirigen Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera, en el clásico ballet participará la Orquesta del Teatro de Bellas Artes con la dirección deLuis Manuel Sánchez; dos de las funciones serán con la música grabada.
Las bailarinas Mayuko Nihei, Blanca Ríos, Yoali Sousa, Valeria Mariaud y Ana Elisa Mena interpretarán a Swanilda, mientras los bailarines Argenis Montalvo, Moisés Carrada, Roberto Rodríguez, Alejandro Hidalgo y Alejandro
“Nos interesa que no se pierda la autenticidad de los personajes y que cada uno tenga su particularidad, y, por supuesto, en la parte técnica todos los maestros trabajamos con los chicos.”
La bailarina Ana Elisa Mena se siente feliz de volver a participar en Coppélia, ballet al que calificó de “cómico”, pero que requiere de mucha técnica. “Es técnicamente difícil; somos como deportistas de alto rendimiento”.
La CND dará seis funciones con orquesta en vivo el 23 y 30 de abril a las 17 horas, y el 25 y jueves 27 a las 20 horas; mientras, con música grabada, se presenta hoy y el sábado 29 de abril a las 17 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.
DISQUERO
Los 60 años de Rayuela
PABLO ESPINOSA
LA NOVELA RAYUELA, de Julio Cortázar, es una lección de música.
ACORDE CON SU naturaleza aleatoria, poliédrica, laberíntica, y su condición de primor de prisma, hay tantas Rayuela como lectores: para algunos, es la obra que abrió las puertas al boom latinoamericano; para otros, la gran disrupción de las formas literarias. Para muchos de nosotros, es la educación musical: ahí aprendimos, cuando adolescentes, a escuchar jazz, a ver pintura, a leer autores que, 60 años después de publicada Rayuela, siguen siendo de culto, como Marcel Schwob, Raymond Queneau y tantos otros.
MONDRIAN, ALECHINSKY, KLEE, Kandinsky, Braque, Ghirlandaio, Ernst, todos autores que con él, con Julio Cortázar, aprendimos a mirar, a escuchar, porque todos ellos pintaron óleos que suenan. Rayuela es la gran novela de la sinestesia.
PRÁCTICAMENTE TODAS
LAS referencias pictóricas, literarias, cinematográficas y culturales de las que está preñada esa novela, suenan, tienen sonido sinestésico y sonido por sí mismo.
VIBRA UN CUADRO de Mondrian mientras leemos la prosa sonora de Raymond Queneau, vemos un filme mudo de Fritz Lang (Metrópolis), en una polifonía avasalladora, como las sinfonías de Bruckner.
VARIAS GENERACIONES
DE lectores aprendimos con Rayuela a ver, escuchar, leer, sentir, pensar, reír con la ironía (la más alta expresión de la inteligencia: la sonrisa) de Julio Enormísimo Cronopio, que puebla de humor las páginas y las calles de París y las de Buenos Aires. Un ejemplo: uno de sus personajes aparece así: “Traveler está triste porque nunca ha viajado” y Talita lo sabe y le musita una milonga. To travel or not to travel, that’s the paradox
TRAVELER, ROCAMA-
DOUR, PERICO, Ronald, Gregorovius, Baps, Ossip, Wong, Etienne, Berthe Trepart (ese alter ego cortazariano de Molly Bloom, el personaje del maestro de Cortázar: James Joyce).
Y por supuesto: las parejas espejo: Talita y Traveler y La Maga y Oliveira. El Dramatis Personae es mágico.
Y, HABLANDO DE magia: ¿encontraría a La Maga?
“ANDÁBAMOS SIN BUSCAR-
NOS sabiendo que andábamos para encontrarnos.”
COMO SI EL amor no fuera un rayo que te parte y te deja estaqueado a mitad del patio, cito de memoria al experimentar el arqueo emocional que me causa y ha causado a multitudes que han leído esta novela, la frase inicial, esa pregunta metafísica que nos guiará como nos guían los laberintos del Metro de París o los de un jardín en nuestros sueños.
LO QUE MÁS disfruto de Rayuela son los pasajes donde todos se reúnen, despatarrados, a escuchar música tirados en el piso mientras los discos de acetato están apilados en el lavabo del baño y la púa del tocadiscos raspa el alma:
SALEN ESTAS PALABRAS de la boca de Gregorovius (“es obvious, Gregorovius”, Cortázar dixit): Lester Young, los Kansas City Six y se lanza Julio con la pluma:
“GREGOROVIUS SUSPIRÓ
Y bebió más vodka. Lester Young, saxo tenor, Dickie Wells, trombón, Joe Bushkin, piano, Bill Coleman, trompeta, John Simmons, contrabajo, Jo Jones, batería. Four O’Clock Drag. Sí, grandísimos lagartos, trombones a la orilla del río, blues arrastrándose, probablemente quería decir lagarto de tiempo, arrastre interminable de las cuatro de la mañana.
“ –AH, MERDE ALORS –dijo Etienne mirándoles furiosa. El vibráfono tanteaba el aire, iniciando escaleras equívocas, dejando un peldaño en blanco saltaba cinco de una vez y reaparecía en lo más alto, Lionel balanceaba Save it, Pretty Mamma, se soltaba y caía rodando entre vidrios, giraba en la punta de un pie, constelaciones instantáneas, cinco estrellas, tres estrellas, 10 estrellas, las iba apagando con la punta del escarpín, se hamacaba con una sombrilla japonesa girando vertiginosamente en la mano y toda la orquesta entró en la caída final, una trompeta bronca, la tierra vuelta abajo, volatinero al suelo, finibus, se acabó”.
DEBO DECIR QUE luego de leer Rayuela, cuando adolescente, decidí dedicarme a escribir sobre música y seguí el ejemplo de Bruno, némesis de Johnny (Charly Parker) en El perseguidor: un crítico de música no es crítico de música, es músico porque sin él la experiencia de la música queda en el olvido. Bruno pone en palabras impresas lo que siente, vive, tiembla, llora, grita cuando escucha música. Entonces ya no es crítico de música, es un relator, es un cronista.
Y CUANDO LEÍ la crónica de Julio en La Vuelta al Día en Ochenta Mundos del concierto de Thelonious Monk en París, decidí aventurarme en la escritura de crónicas de conciertos, y cuando leí la crónica de Julio del concierto de Satchmo en París, grité: “¡Escribir sobre música es hacer la música es hacer el amor!”
EL USO DE metáforas, el tejido fino de referencias culturales, el rebote de autores, obras, pasajes, vivencias, en el mismo ritmo en que sonó la música en el concierto o en la sesión en casa cuando escuchamos discos, forma parte del artesanado que fundó Julio Cortázar.
DESPUÉS DE LEER a Julio, el ejercicio de leer a Nikolaus Harnoncourt, Ramón Andrés y Pascal Quignard, las mejores plumas musicales, es seguir sentado en el salón de clases, con libreta en mano, atendiendo las lecciones de los maestros para poner en práctica nuevas formas de escritura. Hacer que las palabras suenen.
LOS PERSONAJES DE Rayuela viven “entregados a la lectura de Carson McCullers, de Miller, de Raymond Queneau, al jazz como un modesto ejercicio de liberación”.
O A VECES “un adagio de Mozart que ya casi no se podía escuchar de puro arruinado que estaba el disco”.
ESCRIBE JULIO, ENORMÍSIMO Cronopio: “Ronald buscó en la pila de discos viejos. La púa crepitaba horriblemente, algo comenzó a moverse como capas y capas de algodones entre la voz y los oídos. Bessie cantando con la cara vendada, metida en un canasto de ropa sucia, y la voz salía cada vez más ahogada, pegándose a los trapos salía y clamaba sin cólera ni limosna I wanna be somebody’s baby doll, más caliente y anhelante y anhelante, jadeando ya I wanna be somebody’s baby doll…”
EL AMOR, EL sexo, el deseo, el anhelo, la ilusión, los sueños, la realidad: todo eso es la música y todo eso está en Rayuela.
“PERO TODO ESO, el canto de Bessie, el arrullo de Coleman Hawkins, ¿no eran ilusiones, y no eran algo todavía peor, la ilusión de otras ilusiones, una cadena vertiginosa hacia atrás, hacia un mono mirándose en el agua en el primer día del mundo?”.
PASUMECHA.
LA INVENCIÓN DEL glíglico, el cuaderno de bitácoras, amar escribir a lápiz en libretas diminutas. Las lecciones de Julio Cortázar.
LA MAGA LEYENDO a Kierkegaard, Rocamadour roncando. Todo el dramatis personae en una buhardilla de París las tardes de domingo tumbados leyendo y escuchando discos.
“AL FINAL DE un cuarteto de Haydn La Maga se había quedado dormida” y entonces Oliveira, para no despertarla, cito de memoria, en lugar de levantarse a apagar correctamente el tocadiscos, jaló el cordón del enchufe y el disco siguió girando y el sonido desapareció de las bocinas y se quedó chirriando cada vez más lento, pesado y lento, en la púa sobre las estrías del disco, como una locomotora que desinfla su sonido poco a poco, inexorablemente, porque no hay locomotora ni amor que frenen súbito.
“ –MÚSICA, MELANCÓLICO ALIMENTO para los que vivimos de amor –había citado por cuarta vez Traveler, templando la guitarra antes de proferir el tango Cotorrita de la suerte.”
LOS CAPÍTULOS ALTERNOS, las Morellianas. Una de mis favoritas: “Morelli había pensado una lista de acknowledgments que nunca llegó a incorporar a su obra publicada. Dejó varios nombres: Jelly Roll Morton, Robert Musil, Dasetz Teitaro Suzuki, Raymond Roussel, Kurt Schwitters, Vietra da Silva, Akutagawa, Anton Webern, Greta Garbo, José Lezama Lima, Buñuel, Louis Armstrong, Borges, Michaux, Dino Buzzati, Max Ernst, Pevsner, Gilgamesch (?, sic), Garcilaso, Arcimboldo, René Clair, Piero di Cosimo, Wallace Stevens, Izak Dinesen. Los nombres de Rim-
Portada de Rayuela, escrita por Julio Cortázar en París y publicada en 1963.

baud, Picasso, Chaplin, Alban Berg y otros habían sido tachados con un trazo muy fino, como si fueran demasiado obvios para citarlos. Pero todos debían serlo, al fin y al cabo, porque Morelli no se decidió a incluir la lista en ninguno de los volúmenes.”
TÍPICO JUEGO DE ironía cortazariano. Lo cierto es que cada cita, cada nombre, cada referencia, era una consulta obligada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras y a la Biblioteca Central de la UNAM, con mi ejemplar de Rayuela bajo el brazo y entonces la lectura se volvía polifónica porque, además de leer los libros que los personajes de Rayuela leían, nos poníamos a escuchar, en el departamento que compartíamos como estudiantes, los discos de jazz que también Cortázar recomendaba en Rayuela y esa es una de las razones fundacionales del Disquero: el placer de compartir.
PORQUE, SI ALGO nos hace felices, es leer un libro y escuchar un disco que nos hace feliz e inmediatamente compartirlo con los demás, para ver felices a quienes queremos y, aún mejor, a quienes ni siquiera conocemos. Pero los lectores son como la máxima de La Maga y Oliveira: “Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”. ¿Encontraría a la Maga?
España y la amenaza de una nueva restauración
BEÑAT ZALDUA
La historia moderna del Estado español puede leerse como una sucesión de largos periodos conservadores jalonados de fugaces estallidos disruptivos –a veces revolucionarios– que jamás alcanzan el rango de normalidad. Lo excepcional es el cambio, lo usual, el inmovilismo. El sexenio democrático, que incluyó la primera experiencia republicana, dio paso a la larga restauración borbónica a partir de 1874. El potencial del segundo intento republicano fue cortado de raíz por el golpe de estado de Franco. Las opciones de transitar nuevos caminos al salir de la dictadura fueron rápidamente frenados por una nueva restauración borbónica que, igual que un siglo atrás, fue acompañada de una alternancia bipartidista casi perfecta.
Salvando enormes distancias y con una valoración en la escala Ritcher mucho menor que la de los episodios referidos, el ciclo inaugurado por el fin de la actividad de ETA, el movimiento de los indignados del 11M y por el proceso soberanista catalán, ha supuesto un punto de inflexión en el ecosistema político español. Ha abierto algunas ventanas y sellado otras, confirmando la unidad indivisible del Estado como fondo del proyecto político compartido tanto por la derecha española como por la izquierda. Es el fundamento, la base. El problema, por supuesto, no era ETA. Desaparecida la organización armada vasca, el proyecto político del nacionalismo vasco (igual que del catalán), sigue siendo irrealizable, lo que sitúa a la derecha española en un lugar siempre hegemónico –más allá de quién ocupe la Moncloa– y a la izquierda en un rincón cómodo y venta-
Don Pablo
MARIANA MORA*
Las y los pensadores, al igual que los movimientos desde abajo, adquieren grandeza cuando sus aportaciones políticas trascienden las condiciones históricas que les dieron vida, cuando son capaces de dirigirse a su propia temporalidad y al porvenir. Trazan imaginarios emancipatorios a partir de un análisis de las opresiones que se viven en un momento determinado y, a la vez, iluminan otros tiempos. Es el caso de Pablo González Casanova, uno de los principales intelectuales latinoamericanos del siglo XX, quien falleció el 18 de abril a los 101 años.
Su obra no sólo es extensa, sino que sus conceptos resuenan aun después de casi seis décadas de haber sido elaborados. Hacen eco y rebotan con movimientos sociales y con otras y otros pensadores. Se debe en parte a que emergieron enlodados, cubiertos por la tierra húmeda recogida en sus andares con organizaciones sociales y movimientos políticos. En lugar de ideas prístinas, empaquetadas, arregladas y selladas sin dejar espacio a la interrogación, nacieron rasposas,
jista. Es más fácil declararse ciudadano del mundo cuando uno tiene el proyecto político de su nación blindado por un Estado, una Constitución y un Ejército. Catalunya mostró que a la izquierda española, con pocas, pero honrosas excepciones, no le importa ceder un pedazo de democracia si lo que está en juego es la unidad española. El fracaso de la tentativa catalana cerró a cal y canto la posibilidad de reformular el aspecto nuclear del Estado español, si bien no ha dado paso, todavía, a una restauración total. No por falta de ganas en el establishment. Por el camino se ha reformulado el sistema de partidos, haciendo añicos el sistema bipartidista. En la derecha emergieron primero Ciudadanos y luego Vox; en la izquierda Podemos y, ahora, un objeto político todavía no identificado como Sumar. Veremos cómo acaba este culebrón que condicionará en gran medida las posibilidades de la izquierda en el ciclo electoral que ahora se abre.
A esta eclosión de partidos hay que sumar la consolidación de formaciones nacionalistas progresistas en el País Vasco (EH Bildu) y en Catalunya (ERC), que han roto la exclusividad de la que los conservadores (PNV y CiU) gozaron durante décadas para negociar en Madrid con los partidos estatales. La política se ha complicado sobremanera en una década. Afortunadamente, porque la entrada de estas dos fuerzas en la mayoría de investidura de Pedro Sánchez ha desembocado en políticas progresistas en aspectos tan variados como la reciente ley de vivienda, la reforma de las pensiones, la subida del salario mínimo o el avance hacia políticas de memoria más inclusivas.
Pero igual que toda revolución lleva aparejada su correspondiente tentativa de contrarrevolución, toda reformita lleva
con textura artesanal que pide que otros las recorran con sus manos y les sigan dando forma. Su pensamiento fue y continuará siendo una invitación a seguir moldeando las ideas a varias manos. La apuesta es que por medio de este movimiento colectivo logremos transformaciones tangibles y profundas. Uno de esos conceptos imprescindibles es el de colonialismo interno. En su libro La democracia en México (1965), don Pablo señala que la integración del Estado mexicano posrevolucionario se da a partir de la exclusión de los pueblos originarios, es su base fundacional. En publicaciones posteriores desarrolla la idea. Retoma las teorías de la dependencia para detallar cómo, a lo largo del país, existen polos en los que se concentran poblaciones mestizas, ladinas o de descendencia europea. Las políticas de Estado, sea de forma explicita o implícita, invierten en mejorar las condiciones de bienestar de esos polos a partir de una desinversión sistemática en las condiciones de vida de los pueblos originarios y de la extracción de la fuerza vital de sus territorios. Concluye que no existen posibilidades de una democracia en México sin acciones colectivas dirigidas a desmantelar esa estructura colonial.
Al mismo tiempo, insiste que el colonialismo interno está imbricado con las lógicas del capital. Don Pablo no ha sido el único en
implícita su contrarreformita. Lo sucedido el jueves en el Congreso de los Diputados con la ley de garantía de la libertad sexual –más conocida como la ley del “sólo sí es sí”– es buena muestra de ello. Una ley progresista, integral, que se situaba a la vanguardia, abordando la violencia sexual desde múltiples ámbitos, ha sido mutilada porque al PSOE le han temblado las piernas ante las rebajas de algunas penas de condenados que ha traído como consecuencia colateral la nueva norma legal. El enfoque punitivista con el que tan cómoda se siente la derecha, porque esconde bajo grandes titulares el desinterés absoluto por entrar a la raíz de las causas del problema, ha sido comprado, probablemente por cálculo electoral, por el partido de Pedro Sánchez. ¿De verdad va a cambiar algo que un violador pase seis años, en vez de ocho en prisión? La cárcel sigue siendo, en gran medida, ese estercolero de problemas con los que la sociedad no quiere lidiar y prefiere dejar pudrir en un lugar que no molesten.
La fotografía de la votación en el congreso supone, en cualquier caso, una alarma. Unió por primera vez en mucho tiempo al PSOE, al PP y a los nacionalistas vascos del PNV y los catalanes del PDeCat, herederos de CiU. Es la imagen, casi olvidada, del régimen surgido tras la transición. Dependiendo del resultado del largo ciclo electoral –municipales y autonómicas en mayo, y generales en otoño–, esta suma puede recuperar vigencia. La restauración nunca es una copia del pasado, es la adaptación de las élites a una nueva realidad. Hace 10 años, esos cuatro partidos dominaban 91 por ciento del Congreso, ahora sólo 63. Es mucho menos, pero cuando se articula, sigue siendo una mayoría aplastante capaz de frenar cualquier avance de calado.
describir la constitución mutua entre colonialismo y capitalismo. También lo han desarrollado pensadores de la diáspora africana con quienes dialogó en su momento, como Franz Fanon, Aimé Cesaire, y otros pensadores de este continente, incluyendo Silvia Rivera Cusquicanqui, los estudiosos de la comunidad de historia mapuche y Cedric Robinson, quien en su libro Marxismo negro desarrolla el concepto del capitalismo racial. Los zapatistas se suman a está lista de luchadores. En los comunicados del EZLN, el comandante Moisés se refiere al capataz gobierno y cuestiona porqué el Estado mexicano gobierna como si el país fuera su finca, la finca siendo una institución colonial. En comunidades zapatistas, hombres y mujeres tseltales se refieren al ajvalil, al patrón-gobierno. Las experiencias de vida en las fincas desde mediados del siglo XIX hasta los 70, en algunos casos hasta el levantamiento zapatista, dotaron de un significado particular la figura del patrón. El ajvalil es un término que no se limita a la figura de autoridad de una institución basada en relaciones económicas de explotación, representa la figura de mando político, de un gobernante, sea un presidente municipal o un gobernador. Ambos se fusionan por medio del ajvalil. En el encuentro internacional 2018 de mujeres que luchan, las zapatistas agrega-
ron una crítica al patriarcado al referirse al ajvalil-marido.
El ajvalil refleja una matriz de poder colonial que aún ordena la sociedad. Es el referente en negativo ante el cual surgen impulsos emancipatorios, incluyendo los Caracoles y el ejercicio cotidiano de autonomía dentro de territorio zapatista. También una multiplicidad de iniciativas que se extienden a lo largo del continente y que insisten en crear condiciones que sostienen la vida-existencia de lo común.
En su libro Freedom Dreams, the Black Radical Imagination (Sueños de emancipación, la imaginación negra radical ), el historiador Robin Kelley cuestiona a quienes miden los impactos de los movimientos sociales a partir de si logran sus objetivos y si se cumplen sus exigencias. Desde esa óptica casi todos han/hemos fracasado. El éxito se da en la medida que inspiran otras luchas sociales, alimentan nuevos imaginarios de liberación, y sostienen la convicción que otros mundos no sólo son posibles, sino que la insistencia acumulada en el tiempo ya les está dando forma.
Nos corresponde abrazar el pensamiento crítico de don Pablo, agarrando entre las manos sus aportaciones, seguirlas enlodando con nuestros andares, interrogarlas, moldearlas y lanzarlas a esas otras temporalidades en las que se acomodará lo posible.
*Profesora e investigadora del Ciesas
Nos toca abrazar las ideas críticas de González Casanova, moldearlas y lanzarlas a otros
¿De verdad va a cambiar algo que un violador pase seis años, en vez de ocho, en prisión?
IMPUESTOS Y DERECHOS, TEMA POLÉMICO: EXPERTA Lamentables, los cambios hechos en San Lázaro: Gómez Urrutia
Reforma a la Ley Minera limita a grandes empresas
JULIO GUTIÉRREZ
La reforma a la ley que regula la minería, aprobada la madrugada de este viernes en la Cámara de Diputados, representa un paso adelante, pues pone límites a las grandes empresas nacionales y extranjeras que por décadas han explotado el suelo nacional, afirmó Violeta Núñez Rodríguez, especialista en el tema e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
No se trata ni de una nacionalización o una expropiación, explicó. Es un avance para el país, pues ahora se podrá integrar a todos los participantes del sector, desde trabajadores hasta las comunidades que pudieran resultar afectadas por los gigantes de la industria. La legislación aprobada será revisada por el Senado.
Ahora, precisó la especialista, las empresas mineras ya no contarán con concesiones hasta por 100 años (un primer periodo de 50 años con posibilidad de prórroga por un plazo similar), como establece la legislación vigente hasta ahora. Se reduce de 50 a 30 años la primera concesión con una prórroga de forma directa por 25 años, y en caso de requerir un segunda por otros 25, las firmas tendrán que entrar a un proceso de licitación. Así, la concesión puede durar hasta 80 años.
En la propuesta inicial del presidente López Obrador, el plazo máximo de una concesión era de 30 años (dos periodos de 15).
“La reforma (aprobada ayer) pone límites a todo el gran sector minero. Hay que tomar en cuenta que anteriormente no se cumplían con los tratados internacionales en términos del medio ambiente y se violaban artículos constitucionales. Ahora, falta el Senado, pero es un avance muy importante para el sector minero mexicano”, dijo la especialista en entrevista con La Jornada
Consideró que la oposición no puede calificar la aprobación a las modificaciones de la Ley Minera como un madruguete, ya que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, había dado a conocer desde 2018 el plan para este sector y las modificaciones que buscaría hacer “por lo que no se trata ni de una nacionalización o una expropiación del sector, es poner orden, sobre todo a las grandes empresas”.
Puntualizó que ahora, en caso de que las mineras requieran una
tercera prórroga para sus concesiones, que se irá a licitación, “deberán pagar impuestos y deben de poner a trabajar la tierra que les fue otorgada, ya que anteriormente eso no se hacía, las concesiones eran utilizadas para el mundo financiero y ahora se tendrán que trabajar si quieren avanzar.
“Se ponen límites a la gran minería que han gestado parte de los hombres más ricos del país, como Germán Larrea, Carlos Slim o en su momento Alberto Bailleres… Es una gran transformación fijar que si los empresarios mineros quieren explotar deben tener el consentimiento de las comunidades, resulta un avance fundamental, la gran minería nunca lo hizo, tampoco nunca se responsabilizó de la parte ambiental”, expuso Núñez Rodríguez.
Agregó que “otro tema importante es el agua, se derogan las concesiones preferentes para el uso de agua de estas grandes empresas, y esa es una muy buena noticia, incluso, de no llegar a cumplir todas las nuevas normas habrá sanciones penales, que se podrían castigar con cárcel para los que resulten responsables”.
Presencia canadiense
La industria minera mexicana ha sido dominada por empresas extranjeras, sobre todo canadienses, y por grandes consorcios de magnates, como lo son Frisco, propiedad de Carlos Slim; Grupo México, de Germán Larrea, y Peñoles, de la familia Bailleres.
Por su parte, las mineras canadienses se especializan en la extracción de oro y de acuerdo con
Camimex, no fija postura
La Cámara Minera Mexicana (Camimex) no realizó comentarios sobre la aprobación a la nueva Ley Minera, realizada el viernes por la madrugada en el Congreso.
Fue la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) la que sí fijó posición y dijo comprender las modificaciones a la ley, pero alertó que podría haber repercusiones en 70 cadenas productivas del país.
Por su parte, la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México expresó que la iniciativa impacta en los temas de exploración y pago de contraprestaciones, entre otros aspectos que se convierten en restricciones, motivo por el cual el Senado debe analizarla de forma rigurosa.
Julio Gutiérrezdiversos estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 60 por ciento del negocio en el país está en sus manos.
Según información del gobierno de México, actualmente la extensión de las concesiones vigentes
para las mineras es de 16 millones de hectáreas, el equivalente a la superficie territorial del estado de Chihuahua, ocupan más del 7 por ciento de las áreas naturales protegidas y 100 firmas aprovechan 250 millones de metros cúbicos de agua de forma anual.
“Eso es lo que actualmente está activo, pero de 1992 a la fecha se concesionaron 117 millones de hectáreas”, dijo la especialista de la UAM.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que las actividades mineras aportan un 2.5 por ciento al producto interno bruto (PIB).
Información de la Secretaría de Economía señala que las empresas mineras pagan de impuestos al gobierno federal 0.002 por ciento de sus ingresos, motivo por el cual no se han otorgado más concesiones para la exploración de tierras.
Sin embargo, la Cámara Minera de México (Camimex) asegura en su último reporte de sustentabilidad, que es el sector que más impuestos paga al fisco, y en 2021, por el concepto de impuestos y derechos, entregó al gobierno federal 64 mil 105 millones de pesos, la mayor cantidad desde que hay registros.
Resalta que las empresas de extracción en el país pagan de 8 a 188 pesos semestrales por cada hectárea de tierra que recibieron del Estado mexicano en concesiones durante anteriores administraciones. El pago de derechos es la contribución que los beneficiarios de las concesiones deben dar por utilizar los bienes de dominio público.
ANDREA BECERRIL
Es lamentable que en la Cámara de Diputados se haya cambiado parte central de la iniciativa de Ley Minera propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que iba encaminada a modernizar el sector y acabar con excesos de las grandes empresas, declaró el legislador Napoleón Gómez Urrutia, quien no descartó la posibilidad de que en el Senado se hagan ajustes a la minuta aprobada la madrugada de ayer en San Lázaro.
Comentó que junto con su equipo analiza a fondo el contenido de esa ley que de última hora presentó Morena en la Cámara de Diputados, para definir si no representa un retroceso frente a la intención del Ejecutivo federal de sentar las bases para un desarrollo justo del sector.
El dirigente nacional del Sindicato Minero comentó que preocupa la modificación que se hizo en materia de concesiones para explotar minerales, ya que con la legislación actual puedan ser hasta por 100 años y con la nueva ley quedan en 80 años.

El riesgo de ese cambio es que permitiría continuar con la misma concentración de la riqueza minera del país en una cuantas empresas nacionales y extranjeras, que por tener tanto territorio se dedican luego a la especulación inmobiliaria y negocian con tierras que son patrimonio de la nación.
Especulación de tierras
También, persistiría, agregó, “la explotación irracional de los trabajadores y de los recursos minerales del subsuelo. “Eso es lo que se necesitaba controlar y limitar, porque los empresarios mineros estaban en libertad de hacer lo que quieren”.
Hizo notar que desde un principio los “poderosos” empresarios del sector a través de la Cámara Minera, presionaron para cambiar la iniciativa presidencial, que establecía que las concesiones serían por 15 años, “para acabar con ese “negocio con la especulación de la tierra”.
Insistió en que seguirá analizando con todo cuidado la minuta, que se va a tener que discutir de inmediato en el Senado, ya que hay otros aspectos también trascendentes que deben mantenerse, como la responsabilidad de los empresarios con el medio ambiente y las comunidades en que se asientan.
Gómez Urrutia resaltó que es integrante de la Comisión de Minería y desde ahí propondrá corregir la minuta, la cual no tomó en cuenta la opinión de pequeñas y medianas empresas del ramo, ni de los sindicatos y los trabajadores.
Sólo restan dos sesiones al periodo ordinario, pero “creo que debemos hacer un trabajo serio y profundo y si el tiempo no alcanza, pensar en un periodo extraordinario”, consideró el senador de Morena.
DORA VILLANUEVA
La construcción y equipamiento de las sucursales del Banco del Bienestar, uno de los proyectos prioritarios de esta administración que están bajo el mando del Ejército, se ha vuelto un foco de retrasos para que la Secretaría de la Defensa (Sedena) compruebe el material que está adquiriendo. Hasta el cierre de 2022, no había prueba física de mil 552 millones de pesos en equipo y mobiliario obtenidos para las obras.
De acuerdo con la auditoría externa al Banco del Bienestar, al cierre de 2022 la Sedena reportó a la institución bancaria erogaciones por mil 215 millones de pesos, incluido el impuesto al valor agregado, en la adquisición de equipamiento no permanente para las nuevas sucursales que está construyendo. Sin embargo, la dependencia no había probado la existencia física de ese material.

“El banco ha realizado diversas gestiones para que la Sedena presente el inventario físico del equi-
La Sedena no había probado la existencia física de equipamiento no permanente para nuevas sucursales del Banco del Bienestar adquirido en 2022.
Foto Alfredo Domínguezpamiento adquirido y su ubicación en cada sucursal, sin embargo, la Sedena no ha presentado esa información al banco”, reportó a mediados de marzo el auditor externo Bargalló Cardoso y Asociados.
El Banco del Bienestar puso a disposición de la Sedena 15 mil 299 millones de pesos para el Plan de Expansión de Sucursales, la dependencia federal ha reportado a la institución financiera que hasta el cierre del año pasado había ejercido 8 mil 890 millones de pesos de ese dinero. Es decir que 13.7 por ciento
de lo ya erogado no cuenta con un inventario físico.
La adquisición del equipamiento no permanente fue registrada por el Banco del Bienestar con base en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) entregados por la Sedena, las facturas suman un valor de mil 47 millones de pesos, 505 millones menos que el monto a comprobar de manera física.
En el auditoría se detalla que en los rubros de mobiliario y equipo de cómputo se entregaron CFDI por
Cierra
un monto de 954 millones de pesos; por otros pagos anticipados 39 millones de pesos y por otros gastos de administración y promoción 54 millones de pesos.
El auditor reportó que también se pidió el inventario físico de mobiliario y equipo del edificio corporativo y de las sucursales que no forman parte del Plan de Expansión de Sucursales y su conciliación con los registros contables, pero esto “no fue proporcionado”. El saldo de esta bolsa al 31 de diciembre de 2022 asciende a 337 millones de pesos.
JULIO GUTIÉRREZ
El peso cerró la semana con una racha ganadora y cotizó por debajo de las 18 unidades. El tipo de cambio interbancario, reportado por el Banco de México (BdeM) culminó la sesión de este viernes en 17.98 unidades por dólar, una ganancia de 0.1 por ciento respecto al cierre de ayer.
A lo largo de la semana, el peso tuvo una ganancia de 4 centavos respecto al dólar. La cotización de este viernes se encuentra en el mismo nivel que el pasado 8 de abril.
En las ventanillas de los bancos, el tipo de cambio fue de 17.38 pesos por dólar a la compra y de 18.45 unidades por billete verde a la venta, de acuerdo con Citibanamex, el mayor operador de divisas en el mercado cambiario al menudeo.
El tipo de cambio sumó con esta sesión un total de seis jornadas consecutivas con un comportamiento positivo.
“La estabilidad del tipo de cambio es señal de cautela entre los participantes del mercado que están en espera de más información económica relevante”, dijeron especialistas.
Presiones y frenos a la geoingeniería
SILVIA RIBEIRO*Esta semana, un reconocido científico nigeriano, el profesor Chukwumerije Okereke, publicó un artículo en el New York Times que denuncia como promotores de la geoingeniería presionan a países africanos para avanzar propuestas de manipulación climática en el continente. Okereke, un autor del IPCC (Panel de expertos sobre cambio climático), tituló la nota “Mi continente no es su laboratorio climático gigante”. Refiere también los experimentos de geoingeniería que una empresa estadunidense hizo en México y apoya el anuncio del gobierno nuestro país de prohibir dichos experimentos (NYT, 18/04/23 https://tinyurl.com/2skkntjy).
Okereke revela que representantes de la ONG Carnegie Climate Governance Initiative (abreviada C2G), se presentan como “neutrales” frente a la geoingeniería, pero insistieron a negociadores climáticos de África que las tecnologías para bloquear parte de los rayos solares serían un método rápido y barato para bajar la temperatura producto del calentamiento global y que los países más pobres serían quienes más podrían ganar con ello.
Como experto en cambio climático, Okereke advierte que estas propuestas de manipulación ambiental son extremadamente riesgosas y especulativas, y se opone enérgicamente a que se use
su continente como campo experimental. Agrega que aun si la geoingeniería solar cumpliera sus promesas teóricas de bajar la temperatura en alguna parte, podría exacerbar la sequía, inundaciones y otros desequilibrios climáticos en otras regiones, amenazando la subsistencia de millones de personas.
Agrega que es una batalla desigual, porque quienes promueven la geoingeniería son apoyados por Bill Gates y otros milmillonarios. George Soros anunció recientemente que sumará su apoyo a la geoingeniería solar. Otras ONG, como la Iniciativa Degrees –financiada por la fundación de Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook–dice que quiere poner a “los países en desarrollo en el centro del debate” sobre geoingeniería solar. En realidad, afirma Okereke, es una forma de entrar por la puerta de atrás para generar investigación que justifique convertir a África en un campo experimental de geoingeniería. Organizaciones de la sociedad civil de varios países de África llamaron a no permitir estos experimentos (https://tinyurl.com/yv2wvbsc).
Las dos ONG mencionadas –C2G y Degrees Initiative– están también muy activas en América Latina. Representantes de Degrees Initiative estuvieron la semana pasada en México para promover que se hagan estudios sobre los impactos que podría tener la aplicación de algunas técnicas de geoingeniería solar sobre México y América Central. No proponen finan-
ciar estudios abiertos sobre cambio climático y qué tipo de respuesta sería mejor en cada país, a partir de sus propias condiciones y prioridades, sino estudios estrechos sobre los “riesgos o beneficios” de la aplicación de geoingeniería solar comparada a los riesgos del cambio climático. Al respecto, Okerere comentó: “Podría nombrar 100 cosas que el mundo puede hacer (para frenar el cambio climático) y ninguno de ellas sería geoingeniería” (https://tinyurl.com/2j9hevmw).
Las medidas anunciadas por México en enero 2023 de no permitir experimentos de geoingeniería solar en su territorio han tenido resonancia en los medios masivos a nivel global, así como en las discusiones globales sobre geoingeniería. Varios países de América Latina y África evalúan esto como forma de proteger a sus países contra la experimentación de geoingeniería. Los experimentos ilegales en México mostraron que cualquier empresa puede tomar la investigación de los geoingenieros que dicen hacer estudios “sólo de laboratorio” y aplicarla con fines comerciales en los países que no los detengan. La empresa Make Sunsets que actuó en México declaró basarse en la investigación de David Keith de la Universidad de Harvard (https://tinyurl. com/yp9cjn3r).
Esta semana Conacyt, INECC y Semarnat convocaron ahora al foro “La geoingeniería en México, reflexiones desde el principio precautorio y la jus-
ticia climática”, como parte del proceso de discusión hacia la concreción legal de las medidas de precaución anunciadas anteriormente. Participaron representantes de esas dependencias, del ámbito académico y de sociedad civil (http://bit.ly/3JHy6pB).
Los impactos de la crisis climática son de gran preocupación, pero las propuestas de geoingeniería no atienden sus causas, sino que generan nuevos riesgos, dependencia y amenazas a la soberanía, señalo Agustín Ávila Romero, encargado de INECC. Estudios científicos muestran que la geoingeniería solar que propone inyectar dióxido de sulfuro en la estratósfera, requeriría renovar esas inyecciones por décadas y tendría efectos desiguales, con regiones que sufrirían más sequía o inundaciones. Su finalización repentina –por razones políticas o económicas– causaría una subida abrupta de temperatura que sería peor que antes de iniciarla. Son riesgos inaceptables. En un comunicado conjunto, las tres instituciones reafirmaron que no se permitirán experimentos de geoingeniería solar en México (https://bit.ly/3KUfvGb).
Un interrogante que surgió en el foro es sobre la siembra de nubes, una forma de modificación del tiempo promovida por otros sectores de gobierno. Esto tiene otros impactos que deben ser analizados (https://tinyurl. com/3hebkyfy).
*Investigadora del Grupo ETC
el peso la semana en 17.98 por dólar
Falta inventario por $1,552 millones en sucursales del Banco del Bienestar
MÉXICO SA
¿“No hay prisa”? // Raudos morenistas // Falta de memoria
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADEL NO “HAY prisa” (Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía, dixit) por analizar y dictaminar la iniciativa de reforma a la Ley Minera que el presidente López Obrador envío (28 de marzo) a la Cámara de Diputados, a la febril aprobación de otra propuesta –armada sobre las rodillas– que nada tiene que ver con la presentada por el mandatario en San Lázaro. Del “lo haremos en septiembre” (dicho del mismo legislador), es decir, en el próximo periodo ordinario de sesiones, a meter alocadamente el acelerador y aprobar “modificaciones” para mantener intocados a los barones.
DEPRIMENTE ESPECTÁCULO EL protagonizado por la bancada morenista en San Lázaro, con Ignacio Mier, su coordinador, Aleida Alavez, su vicecoordinadora, y el propio Rodríguez a la cabeza, quienes, sin más, desecharon la iniciativa presidencial y, veloces y voluntariosos, armaron su propia propuesta (tras reunirse sólo con los enviados de los barones y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández) para dejar prácticamente intocados a los corporativos mineros. El presidente López Obrador dijo en su momento que su intención era “dar por concluida una de las páginas más depredadoras del neoliberalismo mexicano, la etapa más oscura y ominosa en la historia de nuestro territorio”, pero a sus legisladores les importó un bledo y decidieron exactamente lo contrario.
CÍNICAMENTE, MIER RECONOCE que sólo se reunió con los enviados de los corporativos mineros, aunque, según dijo, el objetivo “es regular esta industria en armonía con el medio ambiente y el uso racional del agua”. La “reforma” por él promovida, junto con Alavez y Rodríguez, fue aprobada con 290 votos a favor, 186 en contra y una abstención. Pasa al Senado y es de esperar que en esa instancia legislativa arreglen el cochinero de los morenistas en San Lázaro, porque no se puede permitir la tomadura de pelo, la simulación como práctica parlamentaria (es decir, lo que se vio en casi cuatro décadas de neoliberalismo).
MÁS ALLÁ DEL cochinero, llama la atención la conveniente falta de memoria en tribuna de algunos legisladores de la mal llamada oposición, toda vez que fueron sus respectivos partidos políticos los que avalaron el saqueo minero y la impunidad de los barones. Por ejemplo, el ex priísta y ahora militante naranja, Salvador Caro Cabrera, acusó a los morenistas de ser “lacayos de Germán Larrea, empleados de Peñoles y de
Carlos Slim, de Frisco. Hijos de Larrea, hijos de la oligarquía”. Y lo dijo quien en sus tiempos tricolores no movió un dedo para modificar la Ley de Minería, erradicar las barbaridades en ella contenidas ni los excesos –uno tras otro– de los siguientes gobiernos para favorecer a esos mismo oligarcas.
TAMBIÉN SE DIO el caso del diputado priísta Ildelfonso Guajardo (secretario peñanietista de Economía, es decir, encargado de las concesiones mineras), quien en tribuna reclamó que en la propuesta morenista se dejó afuera “a los pueblos originarios, a la pequeña y mediana minería, porque finalmente acordaron un proyecto que (…) tiene un defecto central que va a hacer que la minería en México termine en el suelo y pierda su potencial de crecimiento”.
AL PARECER GUAJARDO tiene severos problemas de memoria: en agosto de 2014, la minera Buenavista del Cobre en Cananea (propiedad de Germán Larrea) derramó 40 mil metros cúbicos de desechos altamente tóxicos que fueron a parar a los ríos Sonora y Bacanuchi; contaminó aguas y suelos, provocó la muerte de ganado, arrasó con cultivos, afectaron siete municipios y a más de 24 mil sonorenses en un radio de 270 kilómetros.
EL ENTONCES TITULAR de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, calificó este hecho como “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”, pero a pesar de ello “la empresa no puede ser clausurada ni siquiera temporalmente; no puede frenarse la actividad económica. Tuvieron un descuido que causó daño ambiental, pero el país tiene que crecer”.
EN ESE MISMO tenor se pronunció Ildefonso Guajardo: “el gobierno descarta la clausura definitiva de Buenavista del Cobre; lo relevante es su compromiso de compensar a los afectados y la remediación de sus efectos. La empresa contrata a 2 mil trabajadores; no es relevante la multa”.
ESO SÍ, EN la sesión de ayer el propio Ildefonso Guajardo se quejó: “un colega un tanto desmemoriado, tratando de inferir que quienes tuvimos responsabilidades, no hicimos nada…” Ajá.
Las rebanadas del pastel
SÓLO PARA DESPEJAR dudas: en el estado de México, ¿la candidata tricolor es Ana Paula Ordorica o Alejandra del Moral?
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Control estatal del litio, apuesta de Boric para el desarrollo sustentable de Chile
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
Al día siguiente de anunciar una política nacional para la explotación e industrialización del litio que reserva para el Estado el control del recurso, aunque abierto a la coinversión con privados, el presidente de Chile, Gabriel Boric, se lanzó a defender su estrategia, mientras la iniciativa privada la rechazó calificándola como “una gran decepción”.
Para el gobernante, la extracción e incorporación de valor agregado al codiciado mineral metálico, esencial para la descarbonización del planeta y el desarrollo de la electromovilidad, debe ser la génesis de “un nuevo modelo de desarrollo nacional”.
“La industria del litio tiene que estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de una industria”, dijo Boric en la ciudad de Antofagasta, capital minera del país, a donde viajó a promocionar su plan.
“Estamos trazando un camino a largo plazo, el litio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no podemos desaprovechar. No me cabe duda que las grandes tareas del país, en particular un nuevo modelo de desarrollo, requiere que trabajemos juntos, en unidad y dejando de lado diferencias políticas”, afirmó.
El plan busca crear una Empresa Nacional del Litio que debe aprobarse en el Parlamento, ahora bajo control derechista. Además, a corto plazo, intentará renegociar los contratos vigentes hasta 2030 con las únicas dos empresas que explotan concesiones en el Salar de Atacama, la chilena SQM y la china Albemarle (entre ambas producen 30 por ciento de la oferta global), para tomar una participación mayoritaria más allá de ese plazo.
“Estamos trazando un camino a largo plazo, las diferencias que podamos tener en el Congreso van a quedar pequeñas a la luz de la historia, por eso es importante que estemos a la altura”, dijo.
Históricamente –el salitre en el siglo XIX y el cobre en el siglo XX–, la minería ha sido vital para la economía chilena, generando enormes ingresos, pero pese a grandes esperanzas, la explotación intensiva de esos recursos no sirvió ni para industrializar el país ni para llevarlo a un desarrollo sustentable.

“Tal como en algún momento
han sido otros minerales, el litio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no debemos desaprovechar y tenemos que hacerlo distinto a como se hizo antes”, precisando que “cuando hablamos de desarrollo estamos pensando en el bienestar para los habitantes de nuestra patria, no para unos pocos, estamos pensando en que la riqueza que existe en nuestro territorio sea mejor distribuida”, por lo cual “es indispensable que el Estado esté presente en todo el ciclo productivo del litio”.
Rechazo empresarial
“Quedamos bien descolocados”, declaró el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, “Esperábamos que realmente hubiera una gran participación privada y lo que planteó el Presidente es que el Estado va a controlar cualquier empresa que se cree para la explotación del litio”.
Consideró un “contrasentido” que el Estado requiera el capital de los inversionistas privados, pero estos no van a poder controlar cómo se gasta ese capital, porque tendrán menos de 50 por ciento de la participación.
Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), señaló: “No entendemos esta señal de desconfianza, relegando al sector privado a un segundo plano cuando estamos de acuerdo en la importancia de la cooperación pública privada y el papel del sector privado en el desarrollo del país.
“En momentos que necesitamos reconstruir las confianzas entre todos los actores de la sociedad y especialmente entre el Estado y el sector privado y así fortalecer la cooperación público-privada para resolver los desafíos del país, el gobierno propone relegar inexplicablemente a un segundo plano al sector privado.”
Chile es el segundo productor mundial de litio y el tercer poseedor de las mayores reservas, con unas 9.6 millones de toneladas. En 2022, generó ingresos por casi 9 mil millones de dólares.
▲ Tesla subió ayer los precios de dos de sus modelos en Estados Unidos, tras una serie de rebajas en los últimos meses para contrarrestar la competencia y estimular la demanda de los consumidores más cautelosos. El grupo aumentó en 2 mil 500 dólares, en ambos casos, el precio de su modelo S, que ahora vale 87 mil 490 dólares, y del modelo X, que ahora cuesta 97 mil 490 dólares. Foto ApLa iniciativa privada califica la propuesta del presidente como “una gran decepción”
Sofofa: de forma inexplicable, el gobierno quieres relegar a los empresarios
LA INDUSTRIA DE CHIPS, EN DISPUTA
China acusa a EU de “coacción económica” y “acoso tecnológico”
Washington asegura que por “seguridad nacional” modifica su política comercial

China acusó ayer a Estados Unidos de “coacción económica” y de “acoso tecnológico”, en respuesta a la posibilidad de que restrinja de nuevo las inversiones estadunidenses en algunos ámbitos considerados sensibles para su gobierno.
“Bajo el pretexto de la seguridad nacional, Estados Unidos acostumbra politizar, instrumentalizar y transformar en armas los asuntos económicos, comerciales y tecnológicos”, acusó Wang Wenbin, vocero de la cancillería china, en conferencia de prensa.
En los años recientes, Washington ha incluido en su lista negra a empresas de la nación asiática para dejarlas fuera de las cadenas de suministro de tecnologías estadunidenses. Estas medidas se han reforzado este año con restricciones a la
exportación de semiconductores.
Según informes de prensa, la administración del presidente Joe Biden está considerando restringir las inversiones estadunidenses en China en el sector. “Es pura y simple coacción económica e intimidación”, lamentó Wang ante periodistas.
China, que busca volverse autónoma en el diseño de semiconductores, opina que estas medidas apuntan a mantener la supremacía de Estados Unidos en este campo, algo que sus autoridades niegan.
“Estas acciones de seguridad nacional no están diseñadas para obtener una ventaja económica competitiva o sofocar la modernización económica y tecnológica de China”, afirmó antier la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen. “Si bien estas políticas pueden tener impacto económico, están motivadas por simples consideraciones de protección”, insistió.
Se reúnen en Ramstein los 50 países del Grupo de Defensa de Ucrania
Estados Unidos empezará a entrenar a las fuerzas ucranias en el uso y mantenimiento de tanques Abrams en las próximas semanas, mientras acelera los trabajos para tenerlos en el campo de batalla lo antes posible, informó ayer el secretario de Defensa, Lloyd Austin, durante la reunión en la ciudad de Ramstein, Alemania, con sus aliados para debatir nuevas ayudas.
Unos 31 vehículos de combate llegarán a la Zona de Entrenamiento Grafenwoehr en Alemania a fines de mayo, y la capacitación comenzará un par de semanas después, indicaron los funcionarios, quienes señalaron que el proceso de instruir a soldados durará unas 10 semanas.
Esos no serán los tanques que irán a Ucrania para el combate contra Rusia. En lugar de eso, 31 carros militares M1A1 están siendo reacondicionados en Estados Unidos para enviarlos al frente de batalla.
Austin, en declaraciones a los pe-
riodistas al término de la reunión, declaró que la entrega de Abrams de entrenamiento representa un “enorme progreso”. Y añadió: “Confío en que este equipamiento –y el entrenamiento que lo acompaña–pondrá a las fuerzas ucranias en condiciones de seguir triunfando en lo militar”.
En tanto, Alemania firmó un acuerdo de entendimiento con Polonia y Ucrania para crear un centro de mantenimiento de la flotilla de tanques de combate Leopard 2 de Kiev en Polonia.
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, declaró a la prensa que el centro costará entre 165 y 220 millones de dólares al año, que “dividiremos equitativamente, como todo lo demás”. Apuntó que su expectativa es que empiece a funcionar a finales de mayo.
El anuncio se produjo mientras ministros y representantes de unos 50 países acudieron a la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania.
El general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, añadió que los tanques es-
Washington anunció en octubre de 2022 nuevos controles de exportación para limitar la compra y fabricación por parte de Pekín de chips de alta gama “utilizados en aplicaciones militares”. Ante ello, China comenzó un proceso ante la Organización Mundial del Comercio.
En tanto, el secretario de Seguridad Nacional estadunidense, Alejandro Mayorkas, reconoció que China tiene los recursos suficientes y el propósito de minar los planes de Estados Unidos a escala local e internacional.
“Pekín tiene la capacidad y la intención de socavar nuestros intereses a escala local y en el exterior, y está utilizando cada instrumento de su poder para hacerlo, desde su cada vez más agresiva presencia en el mar de la China Meridional hasta su estación de policía instalada en el exterior, usada para acosar e intimidar a disidentes”, indicó en una
charla en el Consejo de Relaciones Exteriores.
Mayorkas también señaló que su departamento realizó un estudio de las amenazas que representa China y evaluará medidas para proteger infraestructura clave de supuestos ataques promovidos o apoyados por Pekín.Señaló que una eventual invasión china a Taiwán tendría un profundo impacto en la seguridad estadunidense, y pondría infraestructura civil en riesgo de un “ciberataque disruptivo”.
El ministro del Exterior del país asiático, Qin Gang, advirtió a Taiwán y los países que apoyan a la isla que están “jugando con fuego” por su oposición a la exigencia de Pekín de ejercer control sobre ese territorio.
Por su parte, el vocero Wang Wenbin precisó que las terceras partes no tienen el derecho a inmiscuirse en las relaciones bilaterales de China y Rusia. Anteriormente,
Janet Yellen comentó que China afrontará “graves consecuencias” si presta apoyo a Rusia en el conflicto en Ucrania.
“Pekín y Moscú siempre se han atenido a los principios de no alineación y no confrontación con terceros países y han desarrollado un nuevo tipo de relaciones entre países grandes, basadas en el respeto mutuo, la coexistencia pacífica y la cooperación recíprocamente ventajosa”, sostuvo el diplomático chino durante una sesión ante la prensa. La relación Pekín-Moscú son opuestos a la práctica estadunidense de “crear bloques confrontacionistas”, señaló.
China siempre ha mantenido una posición objetiva y justa con respecto a la crisis ucrania, ha estado promoviendo enérgicamente la celebración de negociaciones de paz “y juega un papel constructivo en los esfuerzos por solucionar esta crisis”, afirmó Wang.
tadunidenses serán muy eficaces. “El tanque M1 marcará la diferencia”, comentó, aunque advirtió que “no hay una fórmula mágica en la guerra”.
Unos 250 efectivos del ejército ucranio recibirán adiestramiento, algunos en la operación y otros en el mantenimiento y reparación de los vehículos de guerra. Después de las 10 semanas iniciales, podría impartirse formación adicional sobre cómo maniobrarlos.
Hasta ahora, Estados Unidos ha capacitado a 8 mil 800 combatientes ucranios que ya han regresado al campo de batalla, y otros 2 mil 500 están siendo entrenados desde instrucción básica sobre armamento hasta cómo llevar a cabo opera-
ciones de combate, así como dar mantenimiento y reparar equipos.
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, se mostró convencido de que Ucrania está lista para lanzar una contraofensiva, al tiempo que reveló que Kiev ya recibió sistemas de misiles Patriot tierra-aire de Estados Unidos y Alemania, sin especificar la cantidad.
La reunión de Ramstein provocó la ira de Moscú, y su Ministerio de Exteriores declaró que la acción de los aliados “confirma su participación directa en el conflicto y en la planificación de operaciones militares”.
El portavoz del Kremlin, Dmitri
Peskov, también acusó a la OTAN de intentar “absorber y arrastrar a Ucrania a la alianza”, y con ello demuestra que Rusia tenía razón al “lanzar esta operación” para garantizar su seguridad.
En tanto, la caída accidental de munición desde un caza ruso provocó una fuerte explosión en la ciudad rusa de Belgorod, cerca de la frontera con Ucrania, lo que dejó al menos tres heridos.
El Pentágono entrenará al ejército de Zelensky en el uso de tanques de guerra▲ El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius (izquierda), con su homólogo de Estados Unidos, Lloyd Austin, durante la reunión de los aliados. Foto Afp
En EU: récord de tiroteos masivos en lo que va del año: Mayorkas
SPUTNIK, AP Y REUTERS
WASHINGTONEstados Unidos ha tenido más tiroteos masivos que los días que se llevan transcurridos en 2023, reconoció ayer el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, durante una reunión en el Consejo de Relaciones Exteriores.
“Hemos tenido más tiroteos masivos en este país en 2023 que días en el año”, señaló. A pocos días de terminar el cuarto mes, en el país han tenido lugar 167 tiroteos, según el monitoreo de la asociación civil Gun Violence Archive. La organización también destacó que en lo que va del año van 12 mil 610 muertes por armas de fuego, incluyendo suicidios.
Una base de datos creada por la agencia noticiosa Ap y la cadena USA Today, en asociación con la Universidad Northeastern, determinó que 88 vidas se han perdido en 17 asesinatos en masa durante los primeros 111 días del año.
“Los tiroteos masivos están victimizando a más y más personas”, agregó Mayorkas, quien destacó la importancia de la cooperación entre las fuerzas del orden y las comunidades locales para prevenir matanzas.
Las autoridades tienen que financiar y equipar a las comunidades para que puedan determinar de manera oportuna si una persona planea tomar el camino de la violencia, acotó el secretario.
Vanguardia en control
En tanto, la empresa Biofire Tech, con sede en Colorado, ha recibido importantes pedidos de un arma inteligente, habilitada con tecnología de reconocimiento facial, el desarrollo de mayor vanguardia en instrumentos con poder de fuego personalizados que sólo pueden ser disparadas por usuarios verificados, con lo que se apuesta a un control riguroso de su uso, que es la demanda de las víctimas sobrevivientes, familiares y activistas contra el empleo indiscriminado de fusiles, principalmente.
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Intolerancia
JUAN PABLO DUCH
LA DECISIÓN DEL Kremlin de mandar tropas del otro lado de la frontera, la cual 14 meses después sigue siendo una guerra en toda regla entre pueblos eslavos que eran hermanos, cuyo final no se ve cercano mientras se mantenga el apoyo de Washington y sus aliados a Kiev, tiene serias consecuencias negativas en el ámbito de la cultura de Rusia.
Veda a píldora abortiva va a juicio de apelación
La Suprema Corte mantiene la venta libre temporal
La Suprema Corte de Estados Unidos mantuvo ayer temporalmente el acceso a la píldora abortiva mifepristona y congeló sentencias de tribunales inferiores que restringían o prohibían su venta, en el caso más importante sobre libertad reproductiva recibido por la corte desde que hace 10 meses ese mismo tribunal anuló el fallo del derecho constitucional a la interrupción del embarazo.
Los jueces Samuel Alito, autor de la decisión del año pasado que anuló la sentencia Roe vs Wade, que garantizaba el derecho al aborto, y Clarence Thomas disintieron públicamente con la decisión. Los otros siete miembros de la corte no se pronunciaron. En los círculos de pro y antiabortistas hubo reacciones que los llevaron a defender sus posturas con manifestaciones en las calles.
La sentencia del día implica que la mifepristona, utilizada en más de la mitad de los abortos que se practican en Estados Unidos, seguirá disponible mientras el asunto se resuelve en un tribunal de apelación.
El caso se desató con la sentencia de un Tribunal de Distrito de Texas, en una demanda interpuesta por grupos antiabortistas, que había prohibido la mifepristona, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés).
Un tribunal de apelaciones bloqueó luego la prohibición, pero impuso restricciones para acceder al fármaco, tras lo cual el caso pasó a la Corte, donde los conservadores ejercen una mayoría de 6-3.
El Departamento de Justicia presentó un recurso de urgencia pidiendo al Tribunal Supremo bloquear los fallos de los tribunales inferiores. La decisión de ayer abre camino a la espera de que un tribunal de apelación resuelva el recurso presentado por el Departamento de Justicia y Danco Laboratories, el fabricante de mifepristona.
El presidente Joe Biden señaló que los fallos de prohibición de libertades “habrían socavado el criterio médico de la FDA y puesto en peligro la salud de mujeres”.
Con la resolución de ayer, “la mifepristona sigue estando disponible y aprobada para un uso seguro y eficaz mientras continuamos esta lucha ante la
▲ Activistas provida y a favor del aborto se manifestaron durante el análisis en la corte del fallo de prohibición a la venta de mifepristona. La imagen, en Washington. Foto Afp
justicia”, aseguró Biden en un comunicado.
Desde que la Suprema Corte anuló la sentencia Roe vs Wade en junio de 2022, que consagró el derecho constitucional a interrumpir la gestación hace medio siglo, 13 estados han prohibido el aborto y en otros se ha restringido gravemente. La oposición a la embestida contra la píldora abortiva es encabezada por el Departamento de Justicia, que argumentó que la sentencia inicial del juez federal de Texas se basaba en una “evaluación errónea” de la seguridad de la píldora.

Planned Parenthood, primera organización de planificación familiar, saludó la decisión de la corte. “Son buenas noticias, pero los hechos siguen siendo los mismos: el acceso a la mifepristona nunca debió haber estado en riesgo, en primer lugar”, manifestó la organización defensora de la interrupción voluntaria del embarazo.
Reos en Guantánamo sufren senectud prematura: Cruz Roja
REUTERS GINEBRA
Las personas recluidas durante años en el centro de detención estadunidense de la Bahía de Guantánamo en Cuba están mostrando signos de “envejecimiento acelerado”, informó ayer Patrick Hamilton, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR) para Estados Unidos y Canadá.
“Hacemos un llamado a la administración y al Congreso estadunidense para que trabajen juntos a fin de encontrar soluciones adecuadas, con prioridad y sostenibles al problemas”, precisó.
Los comentarios se produjeron tras una visita a las instalaciones en marzo pasado, luego de una pausa de 20 años. Hamilton ex-
presó que estaba “sorprendido por cómo aquellos que todavía están detenidos hoy experimentan los síntomas de una senectud prematura, empeorada por los efectos de sus experiencias y años en detención”. Hizo un llamado a que los detenidos reciban una atención adecuada de salud mental y física y un contacto familiar frecuente. El Departamento de Estado no respondió de inmediato a una so-
licitud de comentarios. La prisión de Guantánamo fue establecida por el ex presidente George W. Bush en 2002 para sospechosos de “terrorismo” extranjero luego de los ataques con aviones secuestrados en 2001 en Nueva York y el Pentágono, que mataron a unas 3 mil personas. Había 40 detenidos cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021.
PORQUE LA FALTA de respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, definida así por cualquier diccionario una de las acepciones de intolerancia, está cancelando algo tan consustancial a la cultura como es la diversidad.
DESDE FEBRERO DEL año anterior, quienes no están de acuerdo con la versión oficial y única admitida sólo tienen tres opciones: la cárcel, el exilio o el desempleo. Esto golpea a escritores, directores de escena, actores, cineastas, artistas y museógrafos, por citar sólo algunos de los oficios más sujetos a la censura.
YA NO SON noticia los despidos de los directores de los teatros más famosos del país, el más reciente el de Andrei Moguchy, quien desde 1913 dirigió el Gran Teatro del Drama de San Petersburgo; o la anulación del contrato de la veterana actriz Liya Ajedzhakova en el teatro Sobremennik de Moscú; o la retirada de los escaparates de las librerías de las obras de muchos escritores; o la cancelación de exposiciones o de estrenos de filmes.
LAS REMOCIONES DESCABEZARON dos de los museos más prestigiados del mundo: el museo Pushkin y la Galería Tretiakov. Marina Loshak, en el primero, y Zelfira Tregulova, en el segundo, nunca se pronunciaron públicamente contra la invasión de Ucrania, pero –a diferencia del director de El Hermitage, Mijail Piotrovsky– tampoco expresaron su apoyo a la “operación militar especial”.
LOS RELEVOS DE estas eminencias compensan su falta de experiencia con sobrada lealtad a la élite gobernante: Elizaveta Lijachova, ahora al frente del Pushkin, dirigía el museo de arquitectura y, en una entrevista, contó que antes trabajó en el Ministerio del Interior y participó en un movimiento juvenil pro-Putin porque “ahí pagaban bien”. Yelena Pronicheva, más discreta, llegó a la Galería Tretiakov desde el museo Politécnico y es hija de un general que durante años perteneció a la plana mayor del FSB, el Servicio Federal de Seguridad.
El gobierno de izquierda de España, en crisis en año electoral
ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSAL MADRID
El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, está en una crisis interna a raíz de la reforma de la “ley del sí es sí” o la legislación orgánica de garantía integral de libertad sexual.
En la votación parlamentaria del pasado miércoles en el Congreso de los Diputados se aprobó la modificación con los votos a favor del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el derechista Partido Popular (PP), Ciudadanos, el Partido Nacionalista Vasco, Coalición Canaria y Foro Asturias, mientras sufragaron en contra los habituales aliados de la izquierda del gobierno, incluido el otro socio en el poder, Unidas Podemos, además de Esquerra Republicana de Catalunya y EH-Bildu.
La reforma abrió una grieta en el gobierno de izquierda, a raíz de las diferencias entre los dos partidos de coalición por las “consecuencias indeseadas” de dicha enmienda, lo que provocó la reducción de penas a casi mil agresores sexuales, incluso pederastas, y la excarcelación de 107, según los datos del Consejo General del Poder Judicial.
La modificación de la ley no evitará que se sigan revisando sentencias de delitos previos, pero sí condicionará las condenas a futuro. El contenido de la nueva ley, una vez aprobada por el Senado, permitirá mantener la esencia del marco impulsado por el Ministerio de Igualdad, presidido por la líder de Podemos, Irene Montero, en la que se afirma: “Sólo se entenderá que hay consentimiento (de mantener relaciones sexuales) cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona” y “se consideran, en todo
PACTAN ALTO EL FUEGO DE TRES DÍAS EN SUDÁN
caso, una agresión sexual aquellos actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, así como los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada su voluntad”.
Desde el inicio de la legislatura, hay numerosas fricciones al interior del gobierno, como cuando se registró la peor tragedia de migrantes en la frontera entre Melilla y Marruecos, en la que murieron 23 indocumentados en una avalancha reprimida brutalmente por las policías marroquíes y españolas; o sobre la guerra en Ucrania, ante la decisión del Ejecutivo español de enviar material de guerra al gobierno de Kiev, o con las políticas anticrisis del control de los precios de los alimentos o el tope al incremento a los alquileres de la vivienda.
Pero la culminación de la división en el seno del gobierno llegó en la sesión parlamentaria en la que se modificó la “ley del sí es sí”. En este contexto, los sondeos electorales advierten la debacle del actual bloque de gobierno en caso de que persista la fractura. La mayoría de las encuestas, salvo la del órgano público del Centro de Investigaciones Sociológicas, coinciden en que el PP será el partido más votado, seguido del PSOE y que la clave para la formación del futuro gobierno será quien ocupe la tercera plaza. Las elecciones generales serán a final de año.
Si lo hace la extrema derecha de Vox, es probable que gobierne una coalición de derechas. Pero si lo hace la emergente alianza de izquierda agrupada en Sumar, pendiente de que Podemos se una, lo más probable es que se revalide la actual fuerza gobernante, pero es crucial que concurran a los comicios unidos los bloques de izquierda.
▲ Los combates callejeros entre las fuerzas de los dos generales rivales disminuyeron anoche en algunas partes de la capital de Sudán, Jartum, informaron testigos, tras repetidos llamados a un alto el fuego por el fin de la fiesta musulmana del Ramadán. El ejército anunció ayer que había “acordado un alto el fuego de tres días” para “permitir a la población celebrar la culminación del ayuno y facilitar la llegada de servicios
humanitarios”, como pidieron el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken. Al menos 413 personas han muerto y 3 mil 551 resultaron heridas desde que estallaron los combates el pasado día 15, según la Organización Mundial de la Salud. En la imagen, un hospital de Médicos sin Fronteras en El Fasher. Foto Europa Press, con información de Afp

paros en cuatro aeropuertos
50 empresas del sector en el país. “Hay mucho enfado y decepción porque sigue sin haber ofertas negociables”, explicó Ingenschay.
Una huelga de trabajadores del transporte de ocho horas paralizó la mañana de ayer la mayor parte del tráfico ferroviario en Alemania, en apoyo a una fuerte reivindicación salarial para compensar el alza de los precios, mientras miembros del sindicato Ver.di, que también exigen un aumento a su pago, suspendieron labores en cuatro aeropuertos importantes, entre ellos el de Düsseldorf y Colonia, además de otros paros. Durante esta jornada, sindicalizados de Ver.di suspendieron labores en los aeropuertos de Düsseldorf, Colonia, Bonn y Hamburgo, además paralizaron algunas redes regionales de tránsito en demanda de aumento a su salario.
Según la directiva del gremio ferroviario EVG Cosima Ingenschay, la huelga, que es la segunda de este mes, tuvo “efectos masivos” en las
La huelga comenzó a las 3 de la madrugada hora local y finalizó a las 11. La empresa ferroviaria estatal Deutsche Bahn (DB) indicó que espera que los servicios de larga distancia se reanudaran a las 13 horas, pero las repercusiones se dejarían sentir por la tarde.
El jefe de recursos humanos de DB, Martin Seiler, añadió que la huelga en el día más concurrido de la semana afectará duramente a los viajeros y criticó que el sindicato EVG haya perdido el sentido de la proporción y sólo busque el conflicto.
La próxima ronda de diálogo entre DB y EVG tendrá lugar el martes.
La protesta es la segunda de una serie encaminada a conseguir un aumento salarial mínimo de 650 euros (710 dólares) al mes para los de mejores ingresos y de 12
por ciento para quienes reciben mayores sueldos. EVG negocia en nombre de 230 mil empleados –180 mil en DB y el resto en otras empresas– en conversaciones desde finales de febrero.
Las huelgas aeroportuarias, por su parte, fueron convocadas por el sindicato de servicios Ver.di. EVG y Ver.di unieron sus fuerzas para convocar una huelga el 27 de marzo pasado, paralizando todo el tráfico ferroviario durante varias horas y numerosas terminales aéreas al mismo tiempo.
Las movilizaciones de asalariados en pro de mejores ingresos han ido en aumento en Alemania en los últimos meses, desde las escuelas a los hospitales, pasando por Correos.
En marzo, la inflación alcanzó 7.4 por ciento anual, con un aumento de 22.3 por ciento en los precios de los alimentos, derivada de la distorsión de mercados por la guerra en Ucrania y la pandemia.
Dimite el viceprimer ministro de GB investigado por acoso laboral
El viceprimer ministro británico, Dominic Raab, anunció ayer su dimisión después de que un informe independiente determinó que había acosado a subordinados.
“Le escribo para dimitir de su gobierno. Solicité esta investigación y me comprometí a dimitir si establecía hechos de acoso, cualesquiera que fueran. Creo que es importante respetar mi palabra”, escribió Raab, quien también era ministro de Justicia, en una carta dirigida al premier Rishi Sunak.
Tras aceptar la renuncia, Sunak indicó que Oliver Dowden asumirá el cargo y sus responsabilidades en la oficina del gabinete, mientras Alex Chalk, abogado y ex procurador general, será secretario de Justicia.
La investigación se inició a raíz de ocho quejas sobre el compor-
tamiento de Raab cuando era ministro de Relaciones Exteriores y ministro del Brexit, así como durante su paso por el Ministerio de Justicia. Raab, abogado euroescéptico de 49 años, siempre ha negado estas acusaciones. El informe, entregado antier al premier, desestima varias acu-
saciones pero considera que tuvo un comportamiento “intimidante, en el sentido de una actitud continuada y desproporcionadamente agresiva” durante una reunión de trabajo. También estima que hizo “un mal uso de su poder”, cuya consecuencia fue “desacreditar y humillar” a un empleado.
La ley del “sí es sí” fracturó la coalición y favorece a partidos de derecha
En Alemania, huelga de trenes y
El presidente argentino no buscará la relección; quiere entregar el gobierno a un peronista
de candidatos que “garanticen que no volverá la derecha a traernos su pesadilla y su oscuridad”.
AP WASHINGTONCon fuertes críticas de México, Argentina y Bolivia, la Organización de los Estados Americanos aprobó ayer la continuidad de su secretario general, Luis Almagro, aunque una investigación externa reveló que actuó sin sentido común ni buen juicio al mantener una relación sentimental con una empleada.
En una acalorada sesión extraordinaria que dejó al descubierto las diferencias entre los estados miembros, el Consejo Permanente de la OEA aprobó la resolución pocos días después de que una firma de abogados entregara el reporte de la pesquisa, que también concluyó que Almagro no violó las normativas en lo referente a sus obligaciones de supervisión, incrementos salariales, intimidación, viajes o conflictos de interés con la mujer.
tuvo en la sesión, ha manifestado que actuó con “la máxima transparencia y poniendo por delante los intereses de la organización”.
La indagatoria fue encomendada por la OEA después de que la agencia noticiosa Ap reveló en octubre de 2022 que Almagro, de 59 años, sostuvo una prolongada relación con una colaboradora mexicana 20 años más joven que él.
La sesión del Consejo fue híbrida y se transmitió en vivo por las redes sociales. El único país que dijo abiertamente que no apoyaba la resolución fue El Salvador, al considerar que el documento había tenido varias propuestas de cambios y había sido revisado y enmendado a toda prisa.
El presidente del consejo, el embajador uruguayo Washington Abdala, dijo que se iba a dejar constancia de la posición de la nación centroamericana.
Después, México, Argentina y Bolivia reiteraron su cuestionamiento a la continuidad de Almagro, a pesar de no haber objetado la resolución “para facilitar el proceso”.
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La decisión del presidente Alberto Fernández de renunciar a una posible candidatura para relegirse en las próximas elecciones generales del 22 de octubre provocó una reacción generalizada en medio de una crisis que ha colocado al país bajo una guerra económica, judicial y mediática impidiendo cumplir con los compromisos sociales que son claves en cualquier gobierno de origen peronista, a la vez que obligó a definir fechas para las alianzas de unidad del gobernante Frente de Todos (FDT) que, como la oposición política de derecha y ultraderecha, tiene comicios internos que no se estaban superando.
El mandatario aseguró en un video que entregará la banda presidencial el próximo 10 de diciembre y trabajará para que “sea un compañero o compañera de nuestro espacio político” y “con la certeza de no haber tomado una sola medida en contra de nuestro pueblo”.
Fernández aseguró que la decisión ya estaba tomada desde hace tiempo y se adelantó para concentrar sus fuerzas en resolver los problemas de los argentinos, además de dar tiempo a la elección
Sin embargo, no lo habló con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ni, al parecer, con su ministro de Economía, Sergio Massa, con quien estuvo reunido, supuestamente ante la gravedad de las medidas empresariales del poder económico local, que hizo disparar el dólar blue (clandestino) a 445, lo que de inmediato lleva a los comerciantes a aumentar los precios respecto de dicha cotización y no al dólar oficial, provocando el alza de los precios, alimentos y demás a valores que lleva a una mayor cantidad de argentinos a bordear los límites de la pobreza y la indigencia. Hay tensión social y un fuerte rechazo por parte de los peronistas sindicalistas, quienes tienen una cantidad de reclamos agravados en estos días por la abierta injerencia de Estados Unidos y su representante diplomático Marc Stanley. Entre los visitantes de alto nivel figuraron el líder de la Comisión Reguladora Nuclear, Christopher Hanson, quien recorrió Atucha, el Centro Atómico de Bariloche. También vino una delegación de senadores demócratas y republicanos. En los días recientes estuvo la generala Laura Richardson, jefa de la flota del Comando Sur, quien ya visitó antes el país, después de mencionar los intereses en los recursos naturales claves de Argentina.
Las visitas de altos funcionarios estadunidenses, desde la pasada reunión del presidente argentino con su par, Joe Biden, a fines de marzo pasado, y las presiones para que se desconozcan todos los acuerdos comerciales con China y Rusia,
▲ El gobernante Alberto Fernández no consultó con la vicepresidenta Cristina Fernández su decisión de no aspirar a otro mandato. Foto Afp
que estaban activando centrales hidroeléctricas y otras potentes obras, también fueron criticadas, tanto como la inflación y otros temas que afectaban la soberanía.
La comparación con el discurso, continuidad y ampliación de los acuerdos firmados con China por el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, expusieron abiertamente las diferencias con la Argentina de Fernández.

Lula denunció en su visita al gigante asiático las presiones de Estados Unidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el gobierno argentino para pagar los intereses de una deuda ilegal de 45 mil millones de dólares contraída por el ex presidente Mauricio Macri, dinero fugado del país, cuyos intereses está cobrando hoy a Argentina. El mismo FMI, que violó sus propias normas prestando ese dinero para ayudar a relegirse a Macri en 2019, ahora le presta millones para pagar los intereses, con lo que el país se endeudó más.
Esta tarde se realizó una reunión de dirigentes del Frente de Todos, a la que no concurrieron ni Alberto Fernández ni la vicepresidenta, y se decidió la fecha del 16 de mayo para el Congreso donde se discutirán los candidatos que irían a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, donde cada partido expondrá los candidatos al voto popular, lo que permitirá terminar con internas y tranquilizar a los militantes.
La resolución, que era sobre el reporte de la indagatoria, no fue sometida a votación. Su aprobación, que era esperada, da continuidad al liderazgo del uruguayo que llegó al secretariado de la OEA en 2015. Almagro, que no es-
“Un secretario general con altos estándares éticos es lo mínimo que una OEA seria y sólida requiere”, expresó la embajadora de México, Luz Elena Baños Rivas. “A pesar de la evidencia del daño que el secretario general ha causado a la OEA... sorprende que todavía estemos dudando de la pertinencia de relevarlo del liderazgo de la organización”.
Seis de cada 10 sanciones de EU contra Venezuela son para afectar los ingresos
internacional, en Caracas.
Rodríguez reiteró que las sanciones provocaron la caída de 99 por ciento de los ingresos.
“En divisas, la caída es estruendosa, en 2014 hubo 40 mil millones de dólares, a 2020, cuando el mundo estaba sumido en la pandemia de covid-19, nuestras percepciones fueron de apenas 743 millones, una caída de 99 por ciento de divisas”, detalló.
De las 929 medidas coercitivas unilaterales que pesan sobre Venezuela, 60 por ciento fueron impuestas por el gobierno de Estados Unidos para afectar la economía del país caribeño, informó ayer la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
“El impacto que han tenido esas medidas, ustedes lo han visto en la caída de la producción petrolera, desde el año 2015 la pérdida ha sido de 232 mil millones de dólares”, detalló la funcionaria durante su participación en el seminario internacional Unidad nacional para la recuperación de la economía nacional ante el bloqueo
En ese sentido, consideró que con esas medidas de Estados Unidos busca atacar las bases estructurales de los estados, para que no exista posibilidad alguna de defensa. Manifestó que por ello el presidente Nicolás Maduro acudió a la Corte Penal Internacional (CPI), para demostrar que “la guerra económica contra Venezuela significó una violación sistemática a los derechos humanos de la población civil”.
Señaló que Estados Unidos emitió más de 20 mil medidas coercitivas unilaterales contra 35 países, lo que representa 28 por ciento de las naciones del orbe.
La OEA valida la continuidad de Almagro como secretario general pese a indagatoriaSPUTNIK CARACAS
Paralizan al país las crisis económica y judicial y una guerra mediática
Se trata de un ataque contra la población, dice la vicepresidenta
México, Argentina y Bolivia critican el desempeño del uruguayo
NORIEGA GARCÍA DICE TENER “LA CONCIENCIA TRANQUILA”
Fiscal de Colima solicita vinculación a proceso de ex tesorero, por peculado
JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.
La Fiscalía Anticorrupción estatal solicitó la vinculación a proceso de Carlos Arturo Noriega García, quien fue secretario de Finanzas durante el gobierno del priísta Ignacio Peralta Sánchez (2016-2021) y es actual diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A Noriega García se le acusa del delito de malversación de fondos por alrededor de 70 millones de pesos en perjuicio del Instituto de Pensiones del Estado de Colima.
Al respecto, Mario Ochoa García, fiscal estatal especializado en combate a la corrupción, explicó que el ex funcionario se presentó ayer en primera audiencia para conocer la carpeta de investigación, y la próxima diligencia se llevará a cabo el 23 de mayo, donde Noriega García tendrá que presentar las pruebas en su defensa.
Ochoa García detalló que “la integración de esta carpeta de investigación lleva alrededor de dos años, y actualmente consideramos que tenemos elementos suficientes para
El actual diputado Carlos Noriega García, ex secretario de Finanzas de Colima en el gobierno del priísta Ignacio Peralta Sánchez (2016–2021), se presentó ayer a una primera audiencia para conocer el expediente en su contra. Foto Juan
Carlos Floreslograr una vinculación a proceso”.
Añadió que el primer señalamientro sobre el ilícito presuntamente comentido por Noriega García se obtuvo debido a una diligencia realizada por el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental del estado, donde “se determinó la indebida disposición de 70 millones de pesos”.
Cabe mencionar que durante el último año de la gestión del ex gobernador Peralta Sánchez, éste se declaró insolvente para pagar cerca de mil millones de pesos a trabajadores de su gobierno, debido a que se pagó un crédito a corto plazo a la banca comercial por el mismo monto.
Entrevistado este viernes, luego de acudir a la audiencia inicial en las instalaciones de la Fiscalía General
del Estado para conocer los detalles del proceso en su contra, Carlos Arturo Noriega afirmó que tiene “la conciencia tranquila”
El legislador priísta señaló que su
FGE-Guanajuato archivó 25 denuncias penales por daños al erario: auditoría
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.La Fiscalía General del Estado (FGE) archivó 25 denuncias penales interpuestas por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) por presuntos daños al erario calculados en 10 millones 552 mil pesos.
El informe de Labores 2022 de la auditoría general, entregado a la Comisión de Hacienda del Congreso, detalla que la fiscalía dio carpetazo a las denuncias que datan de 2014 a 2019.
Las querellas eran contra servidores públicos de San Luis de la Paz, Pueblo Nuevo, Santiago Maravatío, Jaral del Progreso, Pénjamo, San Felipe, San Miguel de Allende, Tarimoro, Coroneo, Tierra Blanca, Villagrán, Jerécuaro, Sistema de Agua de Salvatierra, Secretaría de Turismo, Poder Ejecutivo y Romita.
El fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, Antonio Medina Torres, guardó una denuncia por presunto daño de 8 millones de pesos a la Secretaría de Turismo.
La ASEG detectó que, en 2017, la Secretaría de Turismo – cuando el titular era Fernando Olivera Ro-
cha– pagó 8 millones de pesos a la empresa News Media para la difusión de una campaña en revistas y espectaculares de varias ciudades de Estados Unidos.
“Se observa que la evidencia proporcionada no acredita la realización de la campaña contratada”, determinó la Auditoria Superior, pero la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción archivó el caso al considerar que no había delito.
La ASEG argumenta que no puede impugnar el archivo de las denuncias porque no tiene el carácter de víctima.
Perdona a alcalde
Asimismo, la auditoría del estado denunció al ex alcalde de San Miguel de Allende (2012-2015), Mauricio Trejo Pureco, por usar 779 mil pesos del erario para pagar el sueldo de dos empleados de su bar El Grito.
El caso fue judicializado y Mauricio Trejo Pureco –nuevamente presidente municipal (2021-2024) de San Miguel de Allende–, fue vinculado a proceso en febrero del 2021, sin embargo, el 10 de enero de ese año, la juez de Control Marcela Ramos Rodríguez decretó el sobresei-
miento de la causa penal a petición del abogado defensor Pablo González Sierra, quien utilizó la investigación de la fiscalía como elemento a favor del imputado.
La ASEG detectó que los trabajadores del bar El Grito, Diego García y Claudia Barragán, eran aviadores en la tesorería municipal.
La investigación complementaria del Ministerio Público se basó en entrevistas realizadas a delegados, comisarios ejidales, funcionarios y prestadores de servicio que tienen una relación de subordinación y comercial con Trejo.
Aunque estaban asignados a Tesorería, los testigos de la Fiscalía afirmaron que Diego era el encargado de colocar mobiliario en eventos y que Claudia era asistente del alcalde.
“Fue la Fiscalía quien obtuvo las pruebas, fue ella quien preguntó, fue ella quien obtuvo la información, no solamente no la refutamos, estamos de acuerdo con ella”, resaltó en la audiencia Pablo González.
“Ahí está la claridad de las cosas y me pongo en sus manos”, dijo Mauricio Trejo a la juez de Control.
expediente está integrado por miles de hojas; “me enseñaron la carpeta, son casi 5 mil páginas; hay que revisarlas, y después tendremos que venir a contestar”, precisó. Norie-
ga García refirió que desconoce el contenido de dicho expediente; sin embargo, manifestó que cuenta con un mes para analizarlo y así podet responder ante las autoridades.
ALFREDO VALADEZ R. CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El pleno del Congreso del estado, erigido en jurado de instrucción, aprobó ayer por unanimidad la solicitud de la fiscalía estatal de despojar de fuero constitucional y de inmunidad procesal a Julio César Chávez Padilla, presidente municipal morenista de Guadalupe, a quien también se le retiró el cargo de edil que ejercía por segundo trienio consecutivo.
Caso Calderón Samaniego
El juicio de procedimiento de desafuero contra Chávez Padilla se efectuó debido a que se le acusa de ser presunto coautor de los delitos de homicidio y robo calificados en perjuicio del abogado y empresario Raúl Calderón Samaniego.
El pasado 17 de abril, el fiscal estatal Francisco José Murillo Ruiseco hizo la solicitud a la legislatura para iniciar dicho proceso, e incluyó “copia certificada de la orden de aprehensión que fue librada contra
el alcalde por María de Jesús García González, juez de control del Poder Judicial del estado”.
Posteriormente, el jueves anterior, la comisión jurisdiccional del Congreso estatal emitió por unanimidad el dictamen respectivo. Ese comité lo conforman los diputados Enrique Manuel Laviada (Movimiento Ciudadano), Imelda Mauricio Esparza (Morena), María del Mar de Ávila (PAN), Jehú Eduí Salas (PRI) y José Xerardo Ramírez (PT), quienes, además, al ser coordinadores de sus fracciones legislativas respectivas son integrantes de la Junta de Coordinación Política.
El documento finalmente fue aprobado ayer por los 28 integrantes del pleno del Poder Legislativo –erigido por ley en jurado de instrucción para el caso–, y la resolución deberá notificarse al servidor público imputado, así como al cabildo del municipio de Guadalupe.
También se deberá informar al fiscal Murillo Ruiseco y al gobernador morenista David Monreal Ávila “para los efectos legales a que haya lugar; publíquese, por una sola ocasión, en el periódico oficial, órgano de gobierno del estado”, refiere el dictamen.
Aprueban desafuero de edil zacatecano acusado de asesinato y robo
LORANCA LUNA CONCEDIÓ 4 AMPAROS A LOS DUEÑOS: GOBERNADOR
AMLO solicita denunciar a juez federal por torre ilícita en Veracruz
EMIR OLIVARES ALONSO, ENVIADO VERACRUZ, VER.
El gobierno de Veracruz dijo que va a denunciar ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al juez federal José Arquímedes Gregorio Loranca Luna, porque “ha tenido una mala actuación” en el caso de la Torre Centro de Veracruz, pues aun cuando la obra “ha incumplido” los dictámenes de protección civil y de cambio de uso de suelo, el juzgador otorgó cuatro amparos a favor de los dueños del inmueble.
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada ayer en el Museo Naval del puerto, el mandatario del estado, Cuitláhuac García, señaló que el juzgador también ha actuado de manera irregular en otros casos, como liberar a uno de Los Porkys –banda de cuatro jóvenes que agredieron sexualmente a una menor en 2015– y a los padres de Marlon N, quienes habrían ayudado
a su hijo a evadir la justicia tras ser acusado del feminicidio de su novia Monserrat, casos que indignaron a la sociedad.
Respecto a la torre, el presidente López Obrador –quien ha criticado su construcción en el centro histórico de Veracruz, por dañar el paisaje arquitectónico (pues se alza con varios pisos justo detrás del emblemático edificio del Faro), apoyó la iniciativa de García, pero destacó que la denuncia se debe presentar ante la Fiscalía Anticorrupción de la Fiscalía General de la República, y no ante el CJF porque “ahí no hacen nada”. Agregó que este inmueble es el ejemplo del influyentismo y la corrupción, y lo calificó como un “adefesio”.
El gobernador habló de la situación de los procesos que ha tramitado contra el inmueble y aseveró que no tiene los permisos correspondientes que cualquier obra requiere y, aun así, “han librado, por decirlo de alguna manera, algunas acciones que hemos interpuesto en su contra”.
Explicó que se han presentado siete juicios, y dos jueces federales han otorgado beneficios a los dueños. En un primer lugar, el juzgador Mario de la Medina Soto atendió el caso judicial, pero después de un tiempo y de otorgar suspensiones en favor de los propietarios del edificio, se excusó de continuar en el proceso debido a que es pariente de uno de ellos.
Así, el caso recayó en Loranca Luna, quien ha concedido cuatro amparos con suspensiones procesionales y definitivas en favor de quienes se ostentan como dueños de la construcción.
Afirmó que la edificación no cuenta con los dictámenes de protección civil o de cambio de uso de suelo. “Ninguna obra puede realizarse sin estos dos documentos, pero la obra está casi concluida y los jueces en lugar de observar que se han construido de manera ilegal, han otorgado los amparos”.
Por su parte, el Presidente enfatizó: “¿Cómo vamos a permitir que se haga una torre así, sin permiso? Es
influyentismo, es corrupción. Y no se hizo en las afueras de Veracruz, es una agresión, una intromisión alevosa a lo que es el centro histórico de Veracruz.
–¿Que sea derrumbada? –se le preguntó.
–Hay que procurar que ‘lo mochen’, y si estos conservadores se atrevieron a mochar el águila (del Escudo Nacional en el emblema de la Presidencia de la República), cuanto y más el adefesio éste –contestó. En junio de 2021, el alcalde de Veracruz-puerto, Fernando Yunes Márquez (2018-2021), declaró que la edificación de los departamentos y un hotel tenían permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Federal de Electricidad.
Su ubicación pertenece al perímetro C de la ciudad y los trámites para levantarla se iniciaron en mayo de 2017, y se logró la autorización del cabildo para la altura y densidad de la misma, así como del INAHVeracruz.
Con información de Laura Poy.
Exigen justicia para Debanhi, a un año de su feminicidio
RAÚL ROBLEDO, EIRINET GÓMEZ Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES
Al cumplirse un año de que fue hallado el cuerpo de Debanhi Escobar Bazaldúa en la cisterna de un motel del municipio de Escobedo, su padre, Mario Escobar, solicitó ayer una nueva audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle que se haga justicia por el feminicidio de su hija.
Junto a su esposa Dolores Bazaldúa, madre de la joven fallecida, encabezaron este viernes una marcha desde la Explanada de los Héroes, en Monterrey, hasta la Fiscalía General de Justicia estatal y después a la Fiscalía Especializada en Feminicidios.
Después, los padres de Debanhi, junto con unas 200 mujeres integrantes de diversos colectivos, se dirigieron en caravana automovilística al municipio de Escobedo, para finalizar el recorrido en el sitio donde fue hallado el 21 de abril de 2022 el cadáver de la estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de 13 días de búsqueda.
“Estamos dolidos porque ya son 365 días y no encontramos justicia, por eso decidimos hacer esta manifestación, donde las feministas nos están apoyando; porque gracias a ellas, a las redes sociales, a esos gritos de lucha para todas esas personas que sufren estas injusticias, en muchos casos se han dado resultados", recalcó Mario Escobar.
Presentan a presunto homicida de Estefany Naomi
Un adolescente de identidad resguardada fue presentado ayer por su padre ante la fiscalía del estado de Veracruz por su presunta responsabilidad en el homicidio de Estefany Naomi, de 13 años.
La institución, encabezada por Verónica Hernández Giadáns informó que el menor será llevado ante el juez de responsabilidad juvenil para que defina su situación jurídica; hasta anoche la autoridad no había dado a conocer el móvil del crimen.
El martes, Estefany Naomi fue
apuñalada cuando recorría en bicicleta la calle Miguel Hidalgo, en la cabecera municipal de Tecolutla. Testigos señalaron que dos sujetos le dieron alcance a bordo de una motocicleta para agredirla.
Este asesinato provocó la indignación de los habitantes de Tecolutla, quienes ayer en la mañana bloquearon por casi cinco horas la entrada al pueblo para exigir justicia.
En tanto, Vanessa, de 13 años, fue sepultada ayer en el panteón Santa María, en Zumpango, estado de México, luego de que el pasado miércoles falleció al caer del primer nivel de la secundaria Lázaro Cárdenas del
▲ Familiares e integrantes de colectivos se manifestaron ayer en la Explanada de los Héroes, frente al palacio de gobierno, en Monterrey, al cumplirse un año de que fue hallado el cuerpo de Debanhi Escobar en la cisterna de un motel en el municipio de Escobedo. Foto Raúl Robledo

Río. La fiscalía estatal informó ese mismo día que se investiga con perspectiva de género y “pleno respeto a los derechos de los niños” para determinar las circunstancias precisas en las cuales perdió la vida la menor.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Organizaciones encabezadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), manifestaron su “profunda preocupación por el incremento y excesiva violencia de grupos armados en San Cristóbal”, donde “es evidente que poderes fácticos los utilizan a través de acciones de terror, para controlar a la población y el territorio estratégico para las economías legales e ilegales de la delincuencia organizada”.
En un pronunciamiento conjunto manifestaron que “es patente que la estrategia de seguridad aplicada por el Estado mexicano en todos sus órdenes de gobierno no ha resuelto la problemática sino que ha generado una espiral de mayor violencia, por lo que es necesario generar alternativas desde la sociedad con una mirada de construcción de paz duradera”.
Añadieron que en San Cristóbal han proliferado “organizaciones clientelares” que administran de manera irregular mercados, transporte público, venta de tierras ocupadas y otras actividades económicas “lícitas e ilícitas”.
Asimismo, recordaron que tras el homicidio de Gerónimo Ruiz, uno de los líderes de la Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas, perpetrado el lunes, aumentó la inseguridad en la ciudad. “Durante más de 8 horas, personas con armas de alto calibre detonaron ráfagas de disparos en varios puntos, quemaron al menos tres casas y asesinaron a otras dos personas, además de que se difundieron diversas amenazas y rumores en redes sociales”.
Critican estrategia del Estado mexicano
Las agrupaciones, entre ellas la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, aseguraron que “a pesar de las constantes interpelaciones al Estado mexicano por la actual crisis en Chiapas, no ha habido una respuesta efectiva”.
Por el contrario, agregaron, “existen diversas señales de colusión, minimización o inacción, que incrementan el riesgo e indefensión para las víctimas y la sociedad en general, particularmente en niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, pueblos indígenas, defensores de derechos humanos y periodistas”.
Preocupa al Frayba “desmedida” violencia en San Cristóbal
“GROTESCO”, EL PAPEL DE LA MODERADORA: MARIO DELGADO
Gané el debate: Del Moral; daremos al PRI lección de dignidad: Delfina
SILVIA CHÁVEZ, RENÉ RAMÓN Y NÉSTOR JIMÉNEZ CORRESPONSALES Y REPORTEROLa priísta Alejandra del Moral Vela, candidata de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza al gobierno del estado de México, se proclamó ganadora del primer debate, pues dijo: “somos los únicos que presentamos propuestas claras y contundentes, ganamos porque demostramos que conocemos los 125 municipios, y las familias no quieren más gobiernos que dividan, que nos pinten como buenos o malos.
“Vamos a defender nuestra casa, que es el estado de México”, porque los mexiquenses no quieren que los dividan con discursos políticos, quieren empleo, progreso, oportunidades de desarrollo y eso, dijo, es lo que ella ofrece.
Del Moral estuvo de gira proselitista en Naucalpan y Tlalnepantla, los cuales forman parte del corredor de alcaldías que gobierna la coalición que la impulsa a ser jefa del Ejecutivo mexiquense.
“Ayer dejamos muestra clara de
que no estamos jugando, que vamos de a de veras, que tienen candidata y van a tener gobernadora ”, arengó Del Moral en su mitin en la explanada municipal de Naucalpan.
Prometió que habrá Seguro Popular para proteger la salud de toda la población, salario familiar, el regreso de las guarderías y escuelas de tiempo completo en beneficio de las mujeres trabajadoras, madres solteras y estudiantes.
Promete vía paralela a la de Chamapa-Lechería
Dijo que construirá una vía paralela a la autopista Chamapa-Lechería, creará un fideicomiso para la reconstrucción y mejoras de los parques industriales de Naucalpan, consolidará la línea 5 del Mexibús y una línea de Mexicable.
Por su parte, la abanderada de Morena, PT y Verde Ecologista, Delfina Gómez Álvarez, estuvo en Ixtapaluca, donde aseguró que “el 4 de junio vamos a darles una lección de dignidad, a quienes por 90 años se negaron a escuchar a los ciudadanos”.
Ante sus simpatizantes, reunidos en plaza Galerías Ixtapaluca, la profesora evitó hablar del resultado del debate y enfocó su discurso a persuadir la conciencia de sus seguidores, la mayoría vecinos que viven en las zonas cerriles y marginadas de esta demarcación.
Gómez Álvarez retomó sus ofertas de gobierno enumeradas en el debate del jueves. Habló de las mujeres y los programas sociales, el agua, la seguridad, la educación y otros proyectos, los cuales, si gana la elección constitucional, no se utilizarán de manera discrecional.
“Ayudaremos a las madres de colectivos de búsqueda”
Una de las primeras acciones que tomará, adelantó, será ayudar a las madres de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas. Además, informó que ya tiene las propuestas para violencia de género y feminicidios. La profesora acudió más tarde a Chalco y Valle de Chalco.
En tanto, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, mani-
INE insacula a receptores de votos en el exterior para comicios del 4 de junio
festó que presentarán una queja contra el papel de la moderadora y el formato del Instituto Electoral mexiquense.
Es “preocupante la trampa que puso la autoridad electoral con esta supuesta conductora que se puso de lado de la candidata del Prian de una manera burda, grotesca, y que nos prende los focos amarillos respeto a la actuación de la autoridad electoral en esta celada que le pusieron a la maestra Delfina; pero no les salió porque la maestra terminó derrotando a las dos”, expuso Delgado Carrillo en entrevista.
En un balance sobre el debate del jueves expresó: “la maestra tuvo un extraordinario desempeño, planteó muy bien los términos del debate: es la continuidad de la corrupción de los malos gobiernos o es el cambio transformador, y pues se vio con mucha desesperación la candidata que representa al partido de la corrupción y al partido de García Luna, por la violencia con la que se condujo”.
Sindicato de Infonavit apoya aspiración política de Murat
DE LA REDACCIÓN
El sindicato del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), encabezado por Rafael Riva Palacio Pontones, reconoció el trabajo de Alejandro Murat como ex director de ese organismo y como ex gobernador de Oaxaca.
Además, le ofreció su respaldo como aspirante a la candidatura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, “considerando su destacada labor en el servicio público”.
Acompañado de un centenar de dirigentes sindicales del Infonavit de todas las delegaciones del país, Murat Hinojosa agradeció el respaldo de sus ex compañeros en el instituto y afirmó que su aspiración política tiene el propósito de lograr la conciliación del país, así como la paz y seguridad con crecimiento.
“Durante mis años al frente del instituto trabajamos para lograr los sueños y anhelos de los trabajadores, quienes depositan toda su confianza en esta noble institución, de la cual me siento muy honrado por el hecho de haberla encabezado”, expuso el priísta.
En su mensaje de bienvenida, Riva Palacio reconoció los logros alcanzados en la gestión del oaxaqueño al frente del Infonavit y como gobernador de su estado.
“Sí se puede, sí se puede”, co-
▲ Durante una reunión con decenas de dirigentes sindicales del Infonavit, de todas las delegaciones del país, Alejandro Murat Hinojosa afirmó que
rearon los integrantes del gremio presentes en el encuentro, que tuvo lugar en la Ciudad de México. Por su parte, Alejandro Murat reconoció la labor de Riva Palacio Pontones por consolidar al del In-
busca ser candidato presidencial por el PRI, a fin de lograr la conciliación, la paz, la seguridad y el crecimiento de México. Foto La Jornada
fonavit como uno de los sindicatos más avanzados de Latinoamérica por sus prácticas democráticas sindicales y de defensa de los derechos de los trabajadores. Compartió a los asistentes que
a inicios de 2023, presentó su primera obra literaria que lleva por subtítulo la frase que utilizó durante su administración Más Oaxaca en el Mundo y Más mundo en Oaxaca”.
FABIOLA MARTÍNEZEl Instituto Nacional Electoral (INE) seleccionó de manera aleatoria a 24 personas que recibirán los votos de los mexicanos residentes en el exterior originarios de Coahuila y estado de México, que por primera vez votarán de manera presencial en las elecciones de gubernatura. Esta opción se abrirá en cuatro sedes consulares ubicadas en Los Ángeles, Dallas y Chicago, en Estados Unidos, así como en Montreal, Canadá.
Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, dijo que hay confianza en el órgano electoral, no sólo en el país sino fuera de sus fronteras, lo cual se pone en evidencia con esta prueba piloto. No obstante, mencionó la necesidad de “caminar hacia avances tecnológicos dentro de nuestro propio país”.
Cada módulo será integrado por un presidente o presidenta, una secretaria o secretario y cuatro suplentes; es decir, seis personas en cada uno de los cuatro módulos.
Acto público en el instituto

La insaculación fue realizada en un acto público en el INE, donde se informó que 443 electores aceptaron integrar las casillas y de ahí se eligieron a los 24 funcionarios: 79 para la sede de Los Ángeles; 199 para Dallas, 135 para la sede de Chicago y 30 en Montreal. Taddei destacó que los números mencionados son “altamente satisfactorios”.
En breve participación remota, pues ayer estaba de visita en su natal Sonora, invitada en el instituto electoral local, dijo que la aceptación al INE representa un compromiso mayúsculo para aumentar la confianza y participación ciudadana dentro y fuera de México.
Claudia Zavala, presidenta de la Comisión del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero (VMRE), agradeció la aceptación de la ciudadanía en el exterior para integrar las casillas.
“Necesitamos sólo seis personas: dos propietarios, cuatro suplentes, en total 24, pero tuvimos una aceptación de más de 450 personas. Esto quiere decir que están en activo, que hay nuevamente ciudadanía que reside en el extranjero y refrenda su confianza al INE”, señaló.
Resaltó la participación en el acto de los representantes de los partidos, porque “es un mensaje positivo para los connacionales, rumbo a la materialización de sus derechos político-electorales”.
Funcionarios del INE procedieron con la insaculación electrónica de la ciudadanía designada como funcionariado de los módulos y en el sistema quedó visible el nombre completo de la persona y su grado de escolaridad.
SE HIZO PASAR POR MIGRANTE PARA ENTRAR A EU
El panista Von Roehrich pasó la primera noche en el reclusorio
JOSEFINA QUINTERO M.
Christian von Roehrich, ex alcalde de Benito Juárez, ingresó ayer al Reclusorio Norte luego de su llegada a la Ciudad de México procedente de Reynosa, Tamaulipas. El panista fue custodiado por agentes de la Policía de Investigación del aeropuerto a la sede de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), donde fue valorado por un médico legista.
En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, el convoy partió rumbo al penal, donde el ex funcionario durmió en espera de ser presentado ante un juez de control por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades.

Esta no sería la única acusación contra él, ya que a raíz de las investigaciones por la corrupción inmobiliaria descubierta en esa demarcación, la FGJ integra el acumulado en una carpeta con contratos firmados por Von Roehrich, autorizaciones, procedimientos que hizo con terceros y que lo señalan como implicado en transacciones financieras que le permitieron obtener recursos de manera ilícita.
De acuerdo con datos cuyos detalles se darán a conocer el martes, esas operaciones permitieron al panista aumentar su patrimonio.
De acuerdo con la indagatoria de la fiscalía capitalina y en la que ha trabajado por varios meses, se configurarán delitos por asociación delictuosa al exceder sus funciones como servidor público o el uso abusivo de sus funciones, además de configurarse delitos financieros.
Los señalamientos que hizo el socio mayoritario del complejo City Towers Green Black, Dionisio N, sobre actos de extorsión del ex jefe delegacional para permitir torres de 808 departamentos que se construyeron a cambio de entregar 15 millones de pesos en efectivo y obras de reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo de 2017, propiciaron que el indiciado saliera
de su escondite para tratar de huir a Estados Unidos.
Al ser deportado, la imagen del ex diputado panista –cabello largo, barba descuidada y pantalones rotos– se creó para que fuera identificado como migrante y cruzar la frontera sin problemas.
Su única forma de pasar era de forma ilegal por la orden de aprehensión que fue girada en su contra,
por lo cual su visa fue cancelada, y así quiso pasar con un grupo de migrantes, pero fueron detenidos y al preguntarles su identidad se detectó que se trataba del ex jefe delegacional, quien desde hace cuatro meses estaba prófugo.
Este sábado será presentado ante el juez para que responda a las acusaciones que permitieron su enriquecimiento, además de transacciones irregulares, y que pusieron en riesgo el patrimonio de los ciudadanos de la alcaldía Benito Juárez.
Cero impunidad por corrupción inmobiliaria: Sheinbaum
ALEJANDRO
ELBA MÓNICA BRAVO, Y ÁNGEL BOLAÑOS
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que las investigaciones en torno a la corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez tienen como propósito que haya cero impunidad en ese delito, por lo que es falso que la detención del ex diputado Christian von Roehrich sea una persecución política.
Subrayó que se persigue por igual a todo aquel que comete un ilícito, como fue el caso del ex jefe de la
Policía Bancaria e Industrial, José Blanco Hernández –ex colaborador suyo en la entonces delegación Tlalpan–, quien se encuentra preso acusado de abuso sexual.
“Es falso que haya una persecución política o que nunca hayamos actuado contra colaboradores”, respondió la titular del Ejecutivo local al PAN, partido que en la capital del país indicó que la aplicación de la justicia es sesgada.
La funcionaria agregó que será el Tribunal Superior de Justicia el que juzgue a Von Roehrich a partir de la investigación realizada por la Fiscalía General de Justicia (FGJ), en
ambos casos instituciones autónomas, por lo que el gobierno central no tiene nada que ver en ese asunto.
Comentó que aún hay revelaciones sobre el modus operandi de la red de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez aportadas por el socio mayoritario del complejo City Towers Green Black, Dionisio N, que hacen referencia a la existencia de lavado de recursos por la donación de departamentos.
Al respecto, el residente de la torre E de ese complejo, Rodrigo Muñoz, quien presentó denuncias contra la inmobiliaria y las autoridades de la alcaldía Benito Juárez
por irregularidades en la edificación del conjunto habitacional, aseveró que el ex delegado tiene que explicar “el entramado jurídico y de corrupción” en esa jurisdicción, “que heredó de Jorge Romero”. En entrevista, mencionó que las víctimas de la corrupción inmobiliaria “queremos que se llegue hasta las últimas consecuencias y saber quiénes más están involucrados, y por supuesto nos referimos al alcalde Santiago Taboada”.
Por otra parte, en el Congreso capitalino la dirigencia de Morena y su grupo parlamentario, junto con otros afectados de la corrupción in-
mobiliaria, exigieron al PAN “romper el pacto de silencio” que protege al grupo político que tiene el control de ese partido en la ciudad y entregue a las autoridades información de la que tenga conocimiento sobre este caso.
Los legisladores exigieron a Von Roehrich que devuelva los 207 millones de pesos pertenecientes a fondos para la reconstrucción desviados con la simulación de demoliciones y rehabilitación en inmuebles dañados por el sismo de 2017 a fin de que se destinen a la indemnización y reparación del daño a las víctimas.
La fiscalía capitalina indaga las transacciones financieras con terceros
Alcaldías deben garantizar herramientas: Sheinbaum
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, admitió que se deben mejorar las condiciones laborales del personal de limpia, sobre todo de los voluntarios, en conjunto con las 16 alcaldías y los mismos trabajadores.
Subrayó que en el caso de las demarcaciones las autoridades tienen que cumplir con su parte de entregar las herramientas e insumos necesarios para que puedan realizar su labor, así como garantizar que los lugares en los que laboran tengan condiciones dignas.
En conferencia de prensa, la titular del Ejecutivo local explicó que durante la pasada administración se otorgaron muchas plazas con fines clientelares en diversas áreas, como a trabajadores voluntarios de limpia.

“Supuestamente con eso se basificaban, o por lo menos se les daban mejores condiciones a muchos trabajadores voluntarios, cosa que
no fue así; más bien fue un reparto de cuotas, particularmente para algunas alcaldías de la ciudad en la idea de que eso sirviera para ganar la elección de 2018.”
Dichos empleados se encuentran en la nómina 469, la cual “se está revisando, pues los salarios de esos trabajadores han quedado muy rezagados y lo que queremos es que tengan mejor condiciones de laborales”.
Sheinbaum recordó que varias
plazas asignadas en el gobierno central se congelaron cuando empezó su administración; sin embargo, la mayoría de las que fueron entregadas a las alcaldías aún se encuentran activas.
“Evidentemente hay que trabajar, por supuesto, con las alcaldías y particularmente con estos empleados que llegaron en 2018, pues hay que mejorar sus condiciones laborales”.
Por otro lado, la mandataria capitalina manifestó que se obtienen buenos ingresos con el reciclamiento de residuos sólidos, por lo que una parte de lo que se genera en las plantas de reciclamiento “se mejoran las condiciones de los trabajadores y también se producen ingresos para la ciudad”.
De acuerdo con estimaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, alrededor de 10 mil personas se emplean como voluntarias en el servicio de recolección de basura, es decir, sin tener una relación contractual con las autoridades.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Como parte de la estrategia para atraer inversiones y promover a la Ciudad de México como un destino propicio para el nearshoring, grandes empresas instalan aquí su módulos de logística digital con el fin de impulsar sus inversiones en América Latina, señaló la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de participar en la sexta sesión del foro La ciudad y la transformación, comentó que se han incrementado las inversiones en bodegas de la zona industrial Vallejo para lo que se denomina el reparto de milla, ante el incremento del comercio electrónico.
Destacó que los secretarios de Trabajo y Fomento al Empleo, Turismo y Desarrollo Económico locales sostienen reuniones con empresarios y autorización de los vecinos, “porque las inversiones no pueden pasar por encima de la voluntad de los ciudadanos, como ocurrió con muchos desarrollos inmobiliarios”.
Al detallar que compañías como Nestlé y Siemens, entre otras, han instalado sus nodos ejecutivos (hub) en la capital del país,
destacó que en los centros comunitarios del programa Pilares se imparten cursos de capacitación para el uso y manejo de datos y programación.
“Las escuelas de código también están generando mucho interés; la próxima semana recibo a uno de los ejecutivos de Google que está interesado en incrementar esta formación en los Pilares de la ciudad.”
Durante el foro en el que se abordó el tema del nearshoring, la titular del Ejecutivo local afirmó que la inversión extranjera que llega al país y a la capital debe traducirse en una ocasión para generar bienestar social.
“La oportunidad que tenemos no solamente es de aprovechar en términos de inversión, sino que sean empleos dignos, que representen salarios dignos y una esperanza de vida mejor.”
Subrayó que el nearshoring puede tener un futuro promisorio en México si se vela por el interés del pueblo, por lo que se debe evitar lo que pasó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, que se enfocó en el crecimiento del producto interno bruto y no en el bienestar de los ciudadanos.
Sandra Cuevas ignora petición de apoyo de estudiantes
ELBA MÓNICA BRAVO
Jóvenes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez se manifestaron en la alcaldía Cuauhtémoc para exigir a Sandra Cuevas atender el pliego petitorio entregado en 2021, tras de asumir el cargo, en el que piden apoyo para la Casa Nacional Calmécac, en la colonia Guerrero.
Los muchachos no fueron recibidos, pues personal de la alcaldía cerró el acceso a las oficinas del primer nivel e impidió el paso al segundo, cuando los alumnos subieron de forma pacífica. Antes, marcharon desde Insurgentes y Reforma.
El dirigente, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y originario de Puebla, Adán Márquez, afirmó: “Nosotros vemos cómo derrochan recursos para traer a la banda El Recodo, para hacer eventos sonideros, aventar globos con billetes, por lo que creemos que la alcaldía sí puede resolver nuestras peticiones”.
Agregó que se requiera pagar el servicio de agua potable y luz de la casa, mantenimiento y colchones; también piden computadoras para los 86 estudiantes que allí viven y apoyo para alimentos de jóvenes que vienen de zonas marginadas.
Grandes empresas instalan aquí sus centros de mando
Se buscará mejorar las condiciones laborales de los empleados de limpiaFoto Elba Mónica Bravo
Anterior gobierno repartió plazas con fines clientelares, dijo la funcionaria
Refuta la jefa de Gobierno alerta emitida por EU sobre la CDMX
Destaca que la seguridad ha mejorado, por eso vienen más extranjeros
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su desacuerdo con la alerta que emitió la embajada de Estados Unidos en México tras la balacera del jueves en Plaza Carso, que terminó con la muerte de un sujeto presuntamente vinculado con el cártel de los Arellano Félix, al señalar que los índices de seguridad en la capital han mejorado de forma notoria. Subrayó que esto es evidente
porque cada vez más turistas internacionales vienen para conocer el Cablebús, aunado a quienes vienen por estancias largas a fin de trabajar a distancia, como es el caso de los llamados nómadas digitales.
“No estoy de acuerdo con este comunicado que hace el Departamento de Estado y la embajada, porque los índices de seguridad en la ciudad van aumentando, es decir, va mejorando la seguridad en la Ciudad de México en todos los índices; hemos sido de las entidades de la República que más ha bajado homicidios, robo de vehículo, todos
EXIGEN JUSTICIA PARA PERLA CRISTAL
los delitos están bajando. Hay que averiguar si fue por ese este caso o ya venía una alerta previa.”
El jueves, un presunto operador del grupo delictivo de los Arellano Félix fue asesinado en una cafetería de Plaza Carso, motivo por el cual la embajada estadunidense emitió un comunicado en el que señala que la recomendación de viaje del Departamento de Estado a la Ciudad de México está clasificada “como nivel 2, de mayor precaución debido a la delincuencia”.
Por tal motivo, recomendó a sus ciudadanos para que mantengan
Acusan de extorsión a funcionarios de Tlalpan
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
un alto nivel de vigilancia y un perfil bajo, revisar sus planes de seguridad personal y llamar al 911 en caso de tener alguna emergencia. Por otro lado, la titular del Ejecutivo local denunció una serie de calumnias contra su administración, y como ejemplo refirió que luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que la percepción de seguridad en la ciudad por parte de sus habitantes se incrementó 15 por ciento en un año, “salen noticias que no tienen sustento para decir que la capital del país es insegura”.
Comerciantes de los ocho pueblos de Tlalpan protestaron frente a las oficinas de la alcaldía para exigir que terminen los cobros ilegales y clausuras de sus negocios, particularmente los del giro de materiales para construcción, que tienen entre 10 y hasta 40 años de operar.
Denunciaron que personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) adscrito a la alcaldía llega sin orden de revisión y por presuntas denuncias vecinales; sin precisar el motivo del reclamo, exigen que se les muestre la licencia de uso de suelo, pese a que tienen pleno conocimiento de que en sus colonias, consideradas asentamientos irregulares, nadie tiene ese documento. Denunciaron que para retirar los sellos de cierre, los vendedores tienen que arreglarse con pagos que van de 50 mil a 100 mil pesos, según el tamaño del negocio.
Antes de las 6 de la mañana, afiliados a la organización de Comerciantes de los Pueblos de Tlalpan 14 de Abril arribaron con 20 camiones al centro de la demarcación, los cuales estacionaron en las calles Francisco I. Madero, Moneda y Plaza de la Constitución, y frente al acceso principal pusieron lonas con leyendas para demandar a la alcaldesa, Alfa González Magallanes, respeto a sus derechos de usos y costumbres. Entre otros reclamos, se leía “no a la corrupción” y “como comerciante le temía a la delincuencia, ahora más le temo a la alcaldía”.
Otras más traían ¡No a las clausuras!”, “No al cierre de nuestras fuentes de trabajo; Alfa: prometiste ayudar a los comerciantes de los ocho pueblos del sur de Tlalpan”, “No a las clausuras de obras, los albañiles necesitamos trabajo”.
Entrevistados en el lugar, los quejosos afirmaron que su protesta es pacífica, “no traemos palos, podíamos haber cerrado Viaducto Tlalpan, la carretera federal y la autopista a Cuernavaca y no lo hicimos porque respetamos el derecho de la gente al libre tránsito y de sus actividades económicas”.
▲ Luego de que su cuerpo fue llevado hasta la entrada principal de la sede de la Fiscalía General de Justicia, la joven que desapareció el 9 de abril fue inhumada en el panteón civil de Xochimilco. La
familia exige que las personas con quienes viajó a León, Guanajuato, sean detenidas, pues los acusan de ser los responsables de su muerte. Foto Alfredo Domínguez

Explicaron que las verificaciones afectan por igual a tortillerías, carnicerías, misceláneas, gimnasios y hamburgueserías, entre otros comercios en los pueblos.
Cateo en la Hipódromo Condesa deja dos detenidos con drogas
JOSEFINA QUINTERO
Policías y agentes de la Fiscalía General de Justicia ejecutaron órdenes de cateo en dos inmuebles de la colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, donde una mujer y un hombre fueron detenidos con 50 dosis de droga y cinco
kilogramos de mariguana a granel.
De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, las casas de las calles Yautepec y Atlixco eran utilizadas para almacenar enervantes.
Los cinco kilogramos de yerba fueron encontrados en paquetes envueltos en plástico transparente, junto con una computadora portátil.
Al término de los cateos, los
predios quedaron sellados y bajo resguardo policial, mientras los detenidos –una mujer de 38 años y el sujeto de 52– fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, el cual integrará la carpeta de investigación y definirá su situación jurídica.
El operativo fue resultado de trabajos de investigación que per-
mitieron identificar una célula delictiva que operaba allí, al parecer utilizaban como fachada un negocio de accesorios y venta de productos relacionados con el consumo de cannabis a fin de vender cantidades más grandes de narcóticos. Por otra parte, dos personas fueron detenidas en calles de la colonia Pedregal de Santa Úrsula, alcaldía
Coyoacán, luego de asaltar un negocio en la calle San Gabino.
El dueño solicitó el apoyo de policías luego de que un par de maleantes ingresó a su negocio, lo amenazaron con un arma y se llevaron dinero en efectivo. Tras una persecución, los responsables de 40 y 30 años fueron detenidos y presentados ante el Ministerio Público.
Tras vencer a Mazatlán, Monterrey se afianza como líder absoluto del torneo
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey aseguró el liderato de la Liga Mx con una victoria por 2-0 sobre el Mazatlán FC, en un partido que abrió la penúltima jornada del torneo en el estadio Kraken.

Calificados a la liguilla con antelación, los regiomontanos ampliaron a siete puntos su ventaja sobre el América, ubicado en segundo lugar, y llegarán de forma directa a los cuartos de final con el privilegio de cerrar su serie como locales.
Un gol del argentino Maximiliano Meza (27) y otro de Erick Aguirre (88) acabaron con las aspiraciones de los Cañoneros, que a pesar del cambio de entrenador cerrarán la fase regular en el último sitio luego de 13 derrotas en 16 encuentros.
La única preocupación de los Rayados fue la lesión de su estrella Germán Berterame, quien se retiró del partido luego de presentar dolencias musculares. De acuerdo con el técnico Víctor Manuel Vucetich el jugador será sometido a estudios para definir la gravedad de su situación médica.
“Era importante levantarnos de las derrotas y asegurar el liderato. Si llegamos a una final, cerraremos en casa”, resaltó Vucetich en conferencia de prensa.
En Aguascalientes, el colombiano Julián Quiñones firmó un doblete (24 y 45) y el Atlas se impuso 3-1 sobre el Necaxa para consolidarse dentro de la zona de repesca.
Quiñones llegó a 12 anotaciones y se colocó a sólo una del líder Henry Martín, del América, quien hoy enfrenta a Pumas en el clásico capitalino. El uruguayo Brian Lozano selló la cuenta a los 40 para los Zorros y con 20 puntos se ubican en la novena posición.
El español Édgar Méndez descontó a los 82 por los locales, que se mantienen con 14 unidades en el puesto 16 y están virtualmente eliminados de la reclasificación.
Nuevo episodio de violencia
En Tijuana, una decena de integrantes del principal grupo de animación de los Xolos protagonizó un nuevo episodio de violencia en el futbol mexicano al enfrentarse
Atlanta consigue su primera victoria en playoffs de la NBA
AFP

Con 32 puntos de Trae Young, los Halcones de Atlanta lograron su primer triunfo ante los Celtics de Boston 130-122 y ahora se encuentran 2-1 abajo en la serie de primera ronda de playoffs de la Conferencia Este en la NBA.
Young, quien había jugado los dos primeros partidos lejos de su máximo nivel, recuperó su versión más explosiva y certera con 32 puntos, seis rebotes y nueve asistencias, además de colocar dos inusuales tapones. Mientras Dejounte Murray consiguió 25 unidades.
En un duelo de mucha intensidad
Los Diablos remontan desventaja de 10 carreras
Los Diablos Rojos del México remontaron una desventaja de 10 anotaciones y derrotaron en una noche histórica a los Tigres de Quintana Roo (12-10), en el inicio de la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol. Esta fue la segunda ocasión en que el estadio Alfredo Harp Helú es testigo de tal proeza por parte de la Pandilla Escarlata. La primera hazaña se presentó el 28 de junio de 2019, duelo en que los Sultanes de Monterrey estaban al frente 11-1 y fueron derrotados por los capitalinos 13-12.
con seguidores del León, minutos antes del duelo celebrado en el estadio Caliente.
En redes sociales, usuarios reportaron la falta de elementos de seguridad y de un dispositivo que mantuviera el control de los accesos. Hasta el cierre de esta edición, no se reportaron detenidos.

Ya en el terreno de juego, el cuadro fronterizo igualó 0-0 con la
En Grandes Ligas, Atléticos ponen fin a racha de siete derrotas
▲ Néstor Vidrio, de los Cañoneros, disputa el esférico con Gustavo Sánchez, de los Rayados. Foto tomada de Twitter
Fiera en un partido marcado por la aparatosa lesión de Fernando Valenzuela, quien no pudo continuar debido a un fuerte impacto en la rodilla derecha.
Japhet Amador terminó como la figura estelar al propinar un batazo de cuatro esquinas en la novena entrada con la casa llena, provocando el estallido de cientos de aficionados rojos que atestiguaron la espectacular voltereta.
De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
en el Madison Square Garden, en duelo de la misma Conferencia, los Knicks de Nueva York vencieron 99-79 a los Cavaliers de Cleveland y tomaron ventaja 2-1 en la serie. Cleveland se convirtió en el primer equipo que anota menos de 80 puntos esta temporada.
En el Oeste, los Nuggets de Denver ganaron120-111 en el Target Center ante los Timberwolves de Minnesota y acarician la clasificación con una ventaja de 3-0 en su llave.
El serbio Nikola Jokic, candidato a su tercer premio MVP seguido, logró el séptimo triple doble en playoffs de su carrera con 20 puntos, 11 rebotes y 12 asistencias.
BARLINGTON. El primer jonrón en Grandes Ligas del bateador colombiano Jordan Díaz empujó el triunfo de los Atléticos de Oakland por 5-4 ante los Rangers de Texas, para poner fin a su racha de siete derrotas. Díaz conectó un cuadrangular hacia el jardín izquierdo con el que los Atléticos dieron la vuelta al mar-
cador tras estar abajo por cuatro carreras en el primer episodio. Zach Jackson (1-1) se llevó la victoria lanzando un octavo rollo sin recibir anotación. El dominicano Jeurys Familia trabajó el noveno para su primer salvamento de la temporada. Jonah Heim bateó un palo de vuelta entera de tres carreras por segundo encuentro consecutivo por Texas, que venía de ganar cuatro encuentros seguidos.
AVISO NOTARIAL PRIMERA El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO,notario Público número Ciento Setenta y Tres ,en ejercicio y con residencia en la Ciudad Lázaro Cárdenas Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo,hago saber: Que mediante Escritura pública número 4,987, Volumen CXXXIX,de fecha veintisiete de marzo del año dos mil veintitrés ,ante mi: se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión intestamentaria a bienes del extinto señor JOSE JUAN DIAZ DIAZ ,reconociendo a los señores SUSANA SOLIS OLEA ,ERICKA,SUSANA Y JOSE JUAN, todos de apellidos DIAZ SOLIS,como ÚNICOS Y UNIVERSALES HEREDEROS; quienes aceptan la herencia que les corresponde; y será la primera de los mencionados quien asuma el cargo de albacea; misma que aceptación del Inventario y Avaluó de la masa hereditaria. Lázaro Cárdenas Michoacán a veintisiete de Marzo del dos mil veintitrés.ATENTAMENTE. EL NOTARIO PÚBLICO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO LOFL-801102-6J3
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 41,592, del 17 de marzo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora CLISERIA MORENO GARCÍA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA ; y
II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora, MÓNICA GARCÍA MORENO, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de abril de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Rayuela
Al diputado Mier y demás representantes de Morena no se les ocurrió más que consultar a los empresarios para aprobar fast track la reforma a la ley minera.
¿Y la opinión de los trabajadores?

Acusa China a EU de “coacción
al acotar inversiones
● Biden va contra la participación de su país en tecnología de Pekín
● Evalúa medidas para proteger de ataques la “infraestructura clave”
Gran sorpresa en Argentina
Anuncia Alberto Fernández que no buscará relección el 22 de octubre
● Entregará la banda el 10 de diciembre y trabajará para que no vuelva la derecha, señala en video
La recuerdan con marcha en NL
SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 12

Fabrizio Mejía Madrid 14
Raúl Romero 16
Mariana Bermúdez 16
Beñat Zaldua 17
Mariana Mora 17
Silvia Ribeiro 19
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 10
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 22
7502228390008
▲ El Jardín Botánico de la UNAM “es un espacio para que las personas conozcan, se maravillen y aprendan sobre la gran diversidad de plantas”, explica Salvador Arias Montes, quien dirige esta área de investigación y difusión, que en 14 zonas exhibe sus paraísos de cactáceas, agaves, orquídeas y especies tropicales. Este sábado reabre sus puertas al público tras la pandemia, con medio centenar de actividades con motivo del Día Nacional de los Jardines Botánicos. “Aquí se genera conocimiento que luego debe ser divulgado a la sociedad”, dice a La Jornada. Foto Roberto García Ortiz ALONDRA FLORES SOTO / CIENCIAS
Cabildean algunos diputados del PT
a Debanhi Escobar
● Los padres de la joven que apareció muerta en una cisterna piden otra audiencia con AMLO
● La minuta busca también evitar que sentenciados por violencia familiar o delitos sexuales sean candidatos a cargos públicos
● A una semana de que acabe el periodo ordinario, fue turnada a comisiones
México no sólo genera desechos, también los importa
“Museo viviente” en CUSTELLA CALLONI, CORRESPONSAL / P 24 R. ROBLEDO, E. GÓMEZ Y S. CHÁVEZ / P 26
Un año después, aún esperan que se haga justiciaAFP Y SPUTNIK / P 21
“Pretexta seguridad nacional”
económica”▲ Entre 2015 y 2021 se triplicaron los envíos de residuos plásticos desde EU y otros países, según datos de Economía. La imagen, en la planta de reciclaje de la alcaldía Azcapotzalco, en la CDMX. Foto Luis Castillo / P 2 A 5
Crece presión en el Senado para congelar reforma que castiga a deudores alimentariosEL MUNDO DE LA BASURA / IV