Expropiará EU bienes congelados a cárteles mexicanos
● La iniciativa va contra todo participante, incluidos chinos, en el tráfico de fentanilo
● En la enmienda se declara el trasiego del opioide sintético como emergencia nacional
Registros de casi 50 grados por el calor
▲ El SMN reportó que ayer Ciudad Obregón, Sonora, tuvo una temperatura de 49 grados, mientras en Urique, El Granero y Ojinaga, en Chihuahua, varió de 47.5 a 48.5. La ola persistirá hoy en gran parte del territorio nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador informó

Otorga juez primer recurso
total contra la Ley Minera
● Se lo concede a Cobre del Mayo, consorcio que opera en Álamos, Sonora
● El gobierno federal aún puede impugnar la resolución judicial
CÉSAR ARELLANO / P 25
de ocho muertes por el fenómeno. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, tres personas fueron halladas sin vida. En la CDMX (imagen) se anunció una serie de acciones para proteger a la población.
● El presidente Biden podrá confiscar cuentas bancarias, inmuebles y otros activos, precisa
● Impulsan senadores republicanos sanciones al gobierno de México por laxitud con el narco
A. ENCISO, R. GONZÁLEZ Y CORRESPONSALES / P 2 A 5
Foto José Antonio López.DE LA REDACCIÓN / P 17
Incurre la consultora en ‘‘conflicto de intereses’’: Morena y Verde
AMLO: ‘‘fraude’’, sello de la firma de ex mandos del INE
● Consejero del instituto: ‘‘litigar así es inmoral y acto mercenario’’
● ‘‘Intromisión descarada e ilegal de la nueva empresa’’, acusa el PRI
Comparecen ocho militares detenidos por el caso Ayotzinapa
● En total se libraron 16 órdenes de captura contra integrantes del Ejército
● ‘‘La reactivación de los arrestos era exigencia de familiares’’, señalan ONG
AMLO DESTACA QUE SÓLO UNO PERECIÓ EN JUNIO
En lo que va del año, 8 decesos por las altas temperaturas: Ssa
El Presidente negó apagones y consideró que es “alarmismo” con objetivos politiqueros
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Aun cuando en días anteriores el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que hubiera muertes relacionadas con la ola de calor que azota al país, ayer, en la conferencia matutina, confirmó –con datos de la Secretaría de Salud– que hasta ahora suman ocho personas fallecidas a causa de las altas temperaturas en lo que va del año, uno de ellos en junio.
Además, negó que haya apagones generalizados en algunos puntos del territorio nacional a causa de las temperaturas extremas.
Remarcó que algunos medios han usado el dato de las personas fallecidas con propósitos “politiqueros” en año electoral, pues destacan la cifra actual, pero sin contextualizar lo ocurrido en años pasados.
Desde el salón Tesorería de Palacio Nacional presentó un gráfico en el que se mostró que debido a las temperaturas extremas, en 2022 fallecieron 42 personas en el país, en 2021 fueron 33 muertos y 37 se registraron en 2020.
Tendencia
amarillista
“En el caso de los muertos. Les voy a mostrar una gráfica de los que han fallecido por el calor. Ésta es de la Secretaría de Salud. Ocho (fallecidos). En junio, que es el mes de más calor, uno. Ocho en todo el año. Entonces, sí hay una tendencia
amarillista, alarmista, con propósitos politiqueros”, señaló el titular del Ejecutivo federal.
También se le preguntó sobre los apagones que se han reportado en diversos canales de comunicación en varios puntos del país y a los que se ha relacionado con las altas temperaturas, lo cual fue rechazado por López Obrador y lo relacionó también con el “alarmismo” informativo el que se destaque esta situación.
Es nuestra responsabilidad que no falte la energía
“No hay ningún problema. O sea, nosotros somos los primeros interesados en saber lo que está sucediendo porque imagínense que haya apagones, entonces sí. Si no hay todavía nada y ya están con este alarmismo. Además de que es nuestra responsabilidad que no falte la energía eléctrica, pues yo les digo: no hay problema”.
Se le hizo ver que algunos eran datos del Centro Nacional de Control de Energías, a lo que el mandatario respondió: “Es de rutina, porque hay un margen siempre de reserva y se reduce porque hay más consumo, pero no tenemos dificultad en nada”. Y acusó de “manipulación” a los medios que han destacado los señalamientos de los apagones.
–Huetamo, Michoacán, lleva cuatro días sin luz –se le informó.
–No ha sido una situación generalizada, pues. Huetamo, que es la Tierra Caliente, de Michoacán –cerró el Presidente.
▲ En Miami, trabajadores latinos que realizan sus actividades al aire libre exigieron “agua y descanso a la sombra” a sus patrones ante la temporada de

altas temperaturas que también se sufren en ese lugar. Pidieron a las autoridades la creación de un protocolo que ayude a salvar vidas. Foto Ap
Alerta en escuelas del país para evitar desgracias
con agua suficiente para garantizar su hidratación.
Suspensión de clase presenciales, recreos y actividades en los patios escolares, reducción del horario escolar, e incluso, cierre anticipado del ciclo lectivo son efectos de la onda de calor que afecta a poco más de 24.4 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria en el país, pues en más de 17 estados los termómetros han superado los 40 grados centígrados.
En la Ciudad de México, donde ayer se alcanzó una temperatura de 31 grados, directores y docentes señalaron que hay un desabasto de garrafones de agua potable, por lo que solicitaron el apoyo a padres de familia para que envíen a sus hijos
Agregaron que en varios planteles “fue necesario suspender toda actividad en patios y comprar, incluso, ventiladores para colocarlos en las aulas, donde las temperaturas son muy altas, y con un promedio de 30 alumnos, el proceso de aprendizaje puede ser muy difícil por las condiciones climáticas que tenemos”.
Educadores, quienes pidieron el anonimato, señalaron que “también debemos hacer frente a las enfermedades que se asocian con las altas temperaturas, como deshidratación, padecimientos gastrointestinales, hemorragias nasales, e incluso, cuadros de gripa por los cambios bruscos de temperatura a que están expuestos los alumnos”.
En las zonas rurales, indicaron maestros de Oaxaca y Michoacán, donde no hay acceso al servicio eléctrico, “se enfrentan las peores condiciones, con temperaturas de hasta 45 grados, lo que nos obliga a buscar la sombra de un árbol para dar clases”.
A poco más de tres semanas para el cierre del actual ciclo escolar 2022-2023, indicaron que “prácticamente estamos en la etapa de evaluaciones, así que en las comunidades donde tenemos el apoyo de los padres, hemos dejado actividades en casa, para que no se expongan a las altas temperaturas durante la jornada escolar y en el regreso a su hogar”.
En Nuevo León, el gobernador Samuel García, anunció la semana
pasada que debido a las altas temperaturas que se alcanzan en la entidad las clases presenciales serán opcionales, mientras en Sinaloa, también por la ola de calor, el gobernador, Rubén Rocha, autorizó que cada escuela defina si adelanta o no el fin de cursos.
Lo mismo ocurre en diversos municipios de Durango, donde desde el pasado 15 de junio se autorizaron cambios en los horarios escolares en la región de la Laguna, al igual que en Coahuila, donde se suspendieron las actividades al aire libre, incluyendo el recreo, lo que también se aplica en Tamaulipas y en diversos municipios de San Luis Potosí. Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc,
destacó que pese a la inversión que la Secretaría de Educación Pública (SEP) canalizó el sexenio pasado para la construcción de bebederos, en muchas escuelas públicas de la Ciudad de México “no funcionan y su reparación es muy costosa. En la escuela buscamos repararlos, pero el presupuesto mínimo es de 38 mil pesos, fondos con lo que no contamos”.
A pesar que desde 2015 la SEP impulsó el Programa Nacional de Bebederos Escolares, y que contó con recursos por más de 4 mil 500 millones de pesos, a la fecha, indicaron profesores, “son pocos los que funcionan, pues en la mayoría de las escuelas no se les dio el mantenimiento acordado o las obras quedaron inconclusas”.
DE LOS CORRESPONSALES
Tres personas fueron encontradas sin vida en Nuevo Laredo, Tamaulipas, dos de ellas en sus viviendas, que carecían de aire acondicionado o ventiladores, y un indigente en un edificio abandonado; autoridades estatales presumen que perecieron por golpes de calor. A su vez, la Secretaría de Salud de Nuevo León dio a conocer que al momento investiga si en efecto nueve muertes recientes en la entidad tienen relación con la tercera onda de calor, e informó que ha confirmado 185 casos de afectaciones por altas temperaturas.
Ninguna de las víctimas de Nuevo Laredo ha sido identificada, y se espera que las autopsias respectivas establezcan las causas de los decesos; uno de ellos fue reportado al número de emergencia 911 por vecinos de la colonia Hidalgo, quienes aseguraron que salían olores nauseabundos del domicilio marcado con el número 5607 de la Privada Madero, donde residía un varón cuyo cuerpo se halló en estado de descomposición.
Otro hombre fue localizado sin vida en una casa de la calle Mina, sentado en un sillón y con latas de cerveza vacías a su alrededor. El tercer finado, un indigente con ámpulas en el cuerpo aparentemente producidas por el calor, se descubrió dentro de un edificio abandonado en la confluencia de las calles Gonzáles y Plutarco Elías Calles.
Por su lado, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, indicó que actualmente se busca confirmar si la onda cálida causó nueve decesos recientes en el estado, pues podrían ser resultado tanto de un infarto “como por un golpe de calor”.
Agregó que están confirmados en territorio nuevoleonés 185 casos de afectaciones por las altas temperaturas: 111 de ellos fueron golpes de calor, 71 pacientes sufrieron deshidratación; dos, quemaduras solares y uno, insolación. Marroquín subrayó que las enfermedades diarreicas
aumentaron durante 2023 en relación a los dos años anteriores, sumando 33 mil 194 casos hasta esta semana.
En tanto, más de la mitad de las escuelas de nivel básico de Tamaulipas suspendieron labores por el intenso calor; el director de un plantel de Ciudad Victoria es investigado por permitir salir a los alumnos a media mañana por no haber agua en su escuela, aseguraron profesores que pidieron anonimato.
Los informantes sostuvieron que la Secretaría de Educación estatal se resiste a clausurar el ciclo escolar 2022-2023, y aprovecha la crisis climática para despedir a docentes y directivos de Ciudad Victoria y de la región centro de Tamaulipas, que favorecieron en las más recientes elecciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a Arnulfo Rodríguez, actual dirigente de la sección 30 de la agrupación gremial.
Por su parte, la dirección de cultura física y deporte de Nuevo Laredo
suspendió eventos al aire libre que programó previamente, para evitar exponer a ciudadanos a las altas temperaturas. La funcionaria nuevoleonesa Sofialeticia Morales divulgó que al menos 518 edificios que albergan a 866 escuelas se consideran en situación de riesgo, pues no tienen infraestructura para operar en medio de una ola de calor como la que México padece, que ha causado que el termómetro marque hasta 45 grados en la entidad.
La secretaria de Educación estatal explicó que 154 de esos inmuebles sufren problemas eléctricos mayores y 293 situaciones similares en menor grado, pero en unos y otros casos el suministro de energía es deficiente y no ofrece seguridad para operar aparatos que mitigan el calor. Morales apuntó que ante la situación, mil 745 de las 4 mil 867 escuelas públicas de nivel básico en Nuevo León deben laborar en un formato semipresencial, y en 316 sólo se imparten clases a distancia.
Se dispararon 130% las infecciones
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde la tercera semana de marzo, cuando inició la temporada de calor, y hasta el pasado 10 de junio, los casos de infecciones intestinales aumentaron 130 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud (Ssa).
Esta es información preliminar porque falta conocer el impacto que ha tenido en la salud de las personas el incremento extremo que ha tenido la temperatura en el país, a partir de los primeros días de junio, y el cual ha sido inusual porque en
años pasados estas llamadas “olas de calor” habían durado una semana.
El aumento en el número de enfermos se observa en entidades como Guanajuato, donde la semana pasada autoridades sanitarias informaron de que creció 25 por ciento los cuadros de diarreas agudas.
También en Tamaulipas se reportó 15 por ciento más de estos males (La Jornada 14/6/23).
Las cifras sobre los episodios de infecciones intestinales, así como de fiebre tifoidea y salmonela, entre otros agentes, son reportadas por los servicios estatales de salud al Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (Sinave), y se difunden cada semana en el boletín epidemiológico, con datos de lo ocurrido a nivel nacional en los 15 días previos.
Así, desde el inicio del año y hasta la semana epidemiológica 23 (del 4 al 10 de junio) se habían registrado un millón 782 mil 605 cuadros de estas enfermedades, lo que equivale a un incremento de 20 por ciento respecto al mismo periodo de 2022. Cuando se revisa la información a partir del inicio de la temporada de calor que para el sector salud se considera en la semana 12 (del 12 al 18 de marzo) y hasta la semana 23, el aumento es de 130 por ciento,
▲ En estos días de intenso calor, la fuente de la Plaza de la República, junto al Monumento a la Revolución, se ha convertido en parque recreativo acuático, en el que niños, jóvenes y adultos se divierten y a la vez se refrescan sin la necesidad de traje de baño.

Temperatura récord en Sonora
Este martes se rompió un récord de temperatura para un 20 de junio en Ciudad Obregón, cabecera del municipio de Cajeme, Sonora, donde se registraron 49 grados, y en la capital de Chihuahua el mercurio llegó a 40 grados; también en este último estado el termómetro marcó 44.5 grados en Ojinaga, 44 en Urique y 43 en Chínipas.
Con información de Carlos Figueroa, Raúl Robledo, Eirinet Gómez, Martín Sánchez, Cristina Gómez y Rubén Villalpando
intestinales
pues pasó de 777 mil 122 cuadros infecciosos a un millón 782 mil 605.
Otro aumento se ha observado en el rubro de “otras salmonelosis” que pasaron de 18 mil 856 en 2022 a 20 mil 299 en este año.
Destaca, de igual forma, el aumento en los casos de hepatitis A, infección viral que se transmite por el consumo de agua y alimentos contaminados por heces de una persona afectada. Información de los institutos de salud de Estados Unidos señala que el virus puede ingresar al organismo a través de frutas sin pelar, verduras y mariscos crudos. También el hielo y el agua son fuentes comunes del virus.
Con la onda de calor, el “bochorno” o sensación térmica en estados colindantes con el Golfo de México ha superado los 55 grados, sobre todo en las regiones de la Huasteca y la Sonda de Campeche, indicó el portal Meteored. Reportó que el fenómeno terminaría el próximo domingo, manteniéndose el potencial de lluvias y fresco la semana entrante, excepto en estados norteños. En tanto, ayer se alcanzó un nivel récord en Ciudad Obregón, con 49 grados a las 18 horas, la temperatura más alta en lo que va de junio, reportó en su cuenta de Twitter Gilberto Lagarda, del Organismo de Cuenca Noroeste de la Conagua.
También ocurrieron temperaturas muy altas en Urique, 47.5; El Granero, 48, y Ojinaga, 48.5, en Chihuahua, reportó por su parte el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este jueves se esperan temperaturas superiores a los 40 grados en 20 estados, de los cuales serán superiores a 45 grados en Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco. Serán de entre 40 y 45 en Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Yucatán, informó.
Meteored explicó que en el norte del territorio nacional seguirá el calor durante el resto de la semana, pero en los del centro y sur comenzará a disminuir a partir del fin de semana, con viento, más nubes y aumentarán las lluvias con el paso de las ondas tropicales y ciclones
Estados como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Nayarit, Michoacán y Guerrero pueden registrar valores de 42 a 49 grados, sumándose la humedad en el ambiente sobre porciones de costa y planicie para alcanzar sensación térmica o bochorno de 50 a 60 grados, mencionó.
En algunas zonas la sensación térmica es de 60 grados
Las altas temperaturas cederán en el centro del país
Nuevo León investiga si la muerte de 9 personas fue por insolación
Frenan 117
migrantes su caminata
rumbo a EU
LEOPOLDO RAMOS Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
Alrededor de 117 migrantes originarios de países del Caribe y Centroamérica que viajaban dentro de vagones del tren de carga que viene desde el centro del país, o en el techo de los mismos, suspendieron su travesía rumbo a la frontera de México con Estados Unidos, agobiados por el intenso calor, y se refugiaron en una parroquia católica de la colonia Occidental, en el municipio de Frontera, Coahuila.
Los extranjeros, quienes en su mayoría tenían signos de deshidratación y al menos cinco requirieron ser hospitalizados, refirieron que formaban parte de un grupo de aproximadamente 500, pero el resto decidió seguir su viaje hacia Piedras Negras.
De acuerdo con el sacerdote Paulo Alfonso Sánchez Valencia, los indocumentados llegaron caminando, entre las 22:30 y 22:50 horas del martes, a la parroquia Verbo Encarnado, reconocida por la Organización de Naciones Unidas como albergue temporal.
El director de Protección
Civil de Frontera, Angelo Grimaldo Barboza, indicó que en el grupo se contabilizaron 50 menores; “llegaron el martes por la noche y algunos se empezaron a ir por la mañana de este miércoles, hay niños de brazos y hasta de 10, 11 años.
“Hay de todas las edades, mujeres, jóvenes, adultos. Algunos presentaron cuadros de deshidratación muy marcados y fueron trasladados a hospitales; dijeron que tomaron agua de un charco”, señaló.
En tanto, en Ciudad Juárez, Chihuahua, ante las temperaturas de hasta 39 grados centígrados que prevalecen a consecuencia de la onda de calor que azota el país, cerca de 100 migrantes que permanecen en un campamento en el parque El Chamizal solicitaron al ayuntamiento que los apoye con agua, ventiladores y mayor limpieza en los sanitarios portátiles que hay en el lugar.
La CDMX, hasta 8 grados arriba de la media de junio
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno capitalino presentó el plan de acciones que lleva a cabo para hacer frente a la actual onda de calor, a fin de proteger a la población en esta temporada, luego de que durante junio en la Ciudad de México se han registrado temperaturas entre seis y ocho grados más altas que en los dos meses previos, lo que es atípico e irregular.
Entre otras acciones, se emitieron recomendaciones para evitar golpes de calor, se instalaron salas de hidratación en los 232 centros de salud, se colocaron o activaron ventiladores para los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro, así como la realización de recorridos para atender a la población en situación de calle y operativos permanentes con pipas para dotar de agua a la ciudadanía.
Acompañado de distintos funcionarios, el jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que hasta ahora no se ha tenido ninguna eventualidad grave, como hospitalizados a consecuencia de la onda de calor y menos aún que haya algún fallecimiento, pero la ciudad está preparada para que, en el caso de que sigan las altas temperaturas, se agreguen medidas en las diferentes áreas.
Informó que se espera que a partir de este fin de semana comiencen a bajar las temperaturas, pero “estamos actuando preventivamente para evitar cualquier contratiempo y estamos midiendo cómo se van dando
las situaciones”.
El coordinador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona, manifestó que, comparado con el año anterior, durante este mes se han registrado seis grados adicionales, sobre todo en la parte norte-oriente de la ciudad, la más afectada ha sido la Sierra de Guadalupe, en Gustavo A. Madero. Señaló que a pesar de que se ha incrementado el caudal de agua para la ciudad, se han tenido ligeros incrementos en la demanda de pipas del orden de 100 al día, por lo que el programa emergente establecido desde marzo durante el estiaje continuará para abastecer del líquido a la población.
La línea 7 del Metro, la más caliente
El director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón, aseguró que también se han emprendido acciones para mitigar el calor en el interior de este medio de transporte, entre ellas la activación de 91 ventiladores y 32 nebulizadores en prácticamente todas las líneas, sobre todo en las estaciones de correspondencia, donde hay una mayor afluencia de usuarios. Comentó que están en proceso de rehabilitación de los 430 bebederos que estuvieron suspendidos más de dos años por la pandemia de covid-19, mientras se ha revisado la correcta operación de los ventiladores de los trenes, así como en los túneles, sobre todo en la línea 7, que debido
Apoyo para los sin techo
▲ En la Ciudad de México los pequeños y grandes negocios dedicados a vender agua potable han incrementado sus ventas, aunque aún no se ha cuantificado. En algunos locales se ha reportado la falta de hielo debido a la enorme demanda. Foto María Luisa Severiano

a su profundidad es donde más se eleva la temperatura.
En tanto, el secretario de Inclusión y Bienestar Social, Rigoberto Salgado, aseguró que personal del Instituto de Atención a Poblaciones
Prioritarias realiza recorridos por 38 rutas, en los que se reparten mil bolsas al día y de ser necesario suero oral a personas en situación de calle, sobre todo de las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza.
La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, recordó que se han desplegado 232 salas de hidratación oral en los centros de salud, mientras la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, destacó que la onda de calor se extenderá hasta este viernes 23 de junio, con temperaturas entre los 29 y los grados en la mayor parte de la ciudad.
A su vez, el director operativo de la Brigada de Vigilancia Animal, Ismael García, comentó que se están atendiendo todas las denuncias de las personas que dejan abandonados a sus animales de compañía en las azoteas.
La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) local, informar de protocolos y medidas implementadas para atender a las personas en situación de calle que se encuentran dentro y fuera de los albergues de la capital, ante la presente onda de calor.
Casi 5 mil en situación de calle
El diputado Federico Chávez indicó que sólo en la capital del país existen 4 mil 354 personas en situación de calle que se concentran en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa.
“La mayor parte de la población puede resguardarse y realizar medidas preventivas ante el calor, pero no así estas personas, por lo que pedimos se nos informen las medidas de salvaguarda e integridad de las personas en situación de calle.”
El legislador pidió a los demás representantes populares apoyar a la ciudadanía y proporcionar agua a las personas que viven en las calles.
Sandra Hernández GarcíaLa mayoría estaban deshidratados y cinco fueron hospitalizados
Calentamiento global disparará muertes en países pobres: científica
La Nobel de Economía francesa Esther Duflo propone gravar a las mayores fortunas del planeta
AFP PARÍS
El calentamiento global provocado por los países ricos hará que la mortalidad en las naciones pobres se dispare, advirtió la francesa Esther Duflo, premio Nobel de Economía, al tiempo que pidió un impuesto mundial.
“Podemos preguntarnos cuál será el efecto del cambio climático en la mortalidad de los países más pobres. Y la forma de resumirlo es que causará 73 muertes por cada 100 mil personas más” a finales de siglo, dijo a Afp la economista especializada en cuestiones de pobreza.
“Puede parecer una cifra abstracta, pero lo que la hace muy concreta es que es el equivalente a todas las muertes por enfermedades infecciosas en la actualidad”, añadió, recordando que los países pobres están en las zonas más cálidas del planeta, como el Sahel, en África.
“Cada tonelada de carbono que lanzamos a la atmósfera cuesta vidas humanas”, señaló la profesora que ocupa la cátedra de pobreza y políticas públicas en el Collège de France y enseña en el Massachusetts Institute of Technology; los países ricos “imponemos un costo enorme a los países más pobres por la forma en que decidimos vivir”, destacó.
La economista de 50 años fue pionera en el trabajo de campo que le valió el premio Nobel de
Economía en 2019 junto a su esposo, Abhijit Banerjee, y a Michael Kremer.
Duflo, que vive entre París y Boston, dice que la situación es aún más urgente porque la pobreza extrema está aumentando desde 2020, después de haberse reducido a la mitad desde la década de 1990.
Los países ricos pudieron “gastar 27 por ciento de su producto interno bruto en medidas para apoyar a sus poblaciones” durante la pandemia, mientras los países pobres gastaron sólo 2 por ciento y “vieron que la solidaridad estaba en un nivel casi nulo” tanto en ayuda internacional como en vacunas.
La guerra en Ucrania y la inflación de los precios de los alimentos han agravado la situación.
En este contexto, la economista pide “un mecanismo para gravar a los países” a escala internacional y que sea “vinculante” con el objetivo de aumentar la tributación mínima de las multinacionales o de gravar a las mayores fortunas del planeta.
“Una parte debe ir directamente a apoyar a las personas sujetas al riesgo climático”, destacó Duflo, “por ejemplo, con transferencias financieras que irían directamente a las cuentas bancarias de las personas afectadas por inundaciones o calor extremo”. La otra serviría para “promover el surgimiento de soluciones para adaptarse a vivir de manera distinta en esos países que se van a transformar profundamente”, apuntó.
Texas anticipa récords en uso de energía la próxima semana
un mes de junio en Texas alcanzó un récord.
La Electric Reliability Council of Texas –el operador de la red eléctrica del estado– nuevamente proyectó que el uso de electricidad batirá un récord, luego de que el uso pronosticado no alcanzó el máximo histórico el martes, gracias a que los consumidores atendieron los llamados para ahorrar energía durante una ola de calor a principios del verano.
El martes, la Electric Reliability pidió a los habitantes del estado usar menos electricidad debido a la alta demanda sobre la red, en momentos en que una ola de calor agobia a partes del sur de Estados Unidos. Fue la primera vez en este año que la firma pidió a sus clientes reducir su uso de electricidad.
“No estamos experimentando condiciones de emergencia”, precisó, pero la demanda de energía para
Tras establecer 11 récords de demanda máxima el verano pasado, la compañía proyectó que el consumo máximo volverá a batir récords la próxima semana cuando el calor extremo regrese al estado.
El pico récord de uso de energía en Texas ocurrió el 20 de julio de 2022, con 80 mil 148 megavatios; para la próxima semana, la demanda prevista alcanzaría 82 mil 80 el 26 de junio y 83 mil 555 megavatios el día 28.
Además, los precios de la energía se dispararon a alrededor de 5 mil dólares por megavatio hora en varias partes del estado, alrededor de las horas pico del martes por la noche en el mercado en tiempo real de la compañía y alrededor de mil dólares en la hora pico de ayer en el mercado diario de la red.
La Electric Reliability opera la red para más de 26 millones de
▲ Una niña se refresca en una fuente pública en Vilna, capital de Lituania, donde ayer la ola de calor alcanzó temperaturas de 32 grados Celsius. Foto Ap


clientes que representan alrededor de 90 por ciento de la carga de energía del estado.
Muchos texanos ya son escépticos en cuanto a la capacidad de la red eléctrica estatal desde que una tormenta de hielo en 2021 dejó a millones de personas sin luz por varios días. El gobernador Greg Abbott ha dicho que desde entonces se han implementado mejoras y que la red ahora es más estable.
Para esta época del año, la temperatura máxima normal en el estado alcanza 33.8 grados Celsius, pero para casi todos los días desde el 25 de junio hasta el primero de julio, los meteorólogos esperan máximos de al menos 37.7 grados.
Seguirán temperaturas extremas en EU, advierte servicio meteorológico
El calor abrasador y peligroso azota el centro-sur de Estados Unidos en los últimos días, aunque apenas ayer comenzó el verano. Se pronostica que la canícula continuará en Texas y Luisiana, entidades donde se han alcanzado temperaturas de más de 45 grados centígrados, informaron los servicios meteorológicos del país, reportó el diario USA Today
El meteorólogo Bob Fogarty, del Servicio Nacional del Clima, señaló que en San Angelo, Texas, se llegó antier a una temperatura récord de 45.5 grados Celsius y atribuyó el calor inusual a una alta presión atmosférica aunada a un índice de humedad fuera de lo común, lo que provoca que el aire
se mantenga estancado y que el sol “actúe como un horno que calienta cada vez más”.
El Servicio Nacional del Clima de Estados Unidos escribió en Twitter: “No se le ve fin a este calor opresivo. Hagan lo posible por mantenerse frescos”.
Se recomienda a la población estar a la sombra o en interiores con aire acondicionado, limitar las actividades físicas a las primeras horas de la mañana o la noche, mantenerse hidratados, no dejar a niños o animales en vehículos y estar pendientes de familiares y vecinos.
Los servicios médicos de la ciudad de Austin atendieron 67 emergencias relacionadas con las altas
temperaturas del 11 al 19 de junio. Residentes de la localidad de Mount Vernon, Texas, cumplieron ayer tres días sin suministro eléctrico debido a que el sistema de generación de energía se dañó por tormentas la semana pasada, por lo que recurren a mantenerse sumergidos en tinas de agua fría. En China, por otra parte, el observatorio nacional renovó anoche la alerta amarilla, pues se espera que en Pekín, Tianjin, Hebei, Henan, Shandong, Anhui, Jiangsu, Xinjiang, Mongolia Interior, Liaoning, Fujian y Hainan se llegue a entre 35 y 37 grados Celsius, señaló el Centro Meteorológico Nacional, citado por la agencia Xinhua. De la Redacción
Pénte: la lógica de la inmoralidad
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El mercado de la consultoría tendrá un nuevo jugador de peso completo: Pénte + Soluciones, fundado por cinco individuos que hasta hace unos meses ocuparon cargos estratégicos en el Instituto Nacional Electoral (INE). Edmundo Jacobo Molina (secretario ejecutivo), Gabriel Mendoza Elvira (director jurídico), Carlos Ferrer Silva (titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, UTCE), Emilio Buendía Díaz (secretario particular del ex consejero presidente Lorenzo Córdova) y Javier Naranjo Silva (jefe de la oficina de la presidencia del Consejo General) son desde ahora empresarios dedicados a proveer asesoría en materia electoral, aconsejando a sus clientes sobre las medidas cautelares que dicta el instituto, coaliciones, candidaturas y procedimientos administrativos sancionadores, entre otros asuntos.
Durante largo tiempo (hasta 15 años, en el caso de Jacobo Molina), los socios de Pénte detentaron el manejo administrativo, organizativo, financiero y jurídico del INE. En el desempeño de sus roles adquirieron una serie de conocimientos especializados y tuvieron acceso a información privilegiada que ahora se disponen a explotar para su beneficio económico. Es revelador que, al ser interrogado acerca de los conflictos éticos de su emprendimiento, Buendía eluda la cuestión y se enfoque
La democratización del SNTE es simple y llano gatopardismo, señala

en remarcar la legalidad de sus operaciones. Esta actitud evasiva sugiere que los ex funcionarios son conscientes de la inmoralidad que supone colgar el silbato de árbitros para ponerse al servicio de los contendientes, y de que una conducta tan reprensible sólo tiene cabida en un marco legal creado para impulsar los negocios privados sobre el bien común. Al amparo de esa legalidad, diseñada por y para la oligarquía política, mediática y empresarial del régimen pasado, personajes sin escrúpulos han perpetrado algunos de los mayores desfalcos contra la nación a sabiendas de que no sólo permanecerían impunes, sino que serían recompensados por los beneficiarios de sus tropelías. En este sentido, es ineludible recordar a los ex presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, quienes fueron fichados como altos directivos de trasnacionales a las que entregaron bienes públicos o concedieron contratos en términos claramente lesivos para el Estado. La premura con que Edmundo Jacobo y compañía se reinventaron como brokers o, según la expresión mexicana, coyotes de trámites electorales, pone de manifiesto hasta qué punto los procesos que rodean a la democracia representativa se han convertido en una veta inagotable de ganancias para agencias, despachos, consultorías, asesorías y demás parásitos del erario. Este ecosiste-
EL CORREO ILUSTRADO
zación del SNTE es simple y llano gatopardismo.
Francisco Hernández RojasContra los crímenes de Estado
ma mercantil construido alrededor de los comicios explica la corrupción que carcomió al INE durante el cordovato, pero también el elevadísimo costo que han alcanzado estos procesos, hoy por hoy verdaderos pozos sin fondo para el presupuesto, que absorben los limitados recursos federales en detrimento de programas sociales e inversiones impostergables para el desarrollo.
Para colmo, los noveles hombres de negocios formaron parte de un grupo faccioso dentro del INE, el cual puso todas las capacidades del instituto al servicio de las derechas y sus partidos. El hecho de que ahora puedan, legalmente, usar la información, las influencias y las conexiones adquiridas cuando fueron autoridad para socavar la democracia desde la iniciativa privada hace ver la urgencia de una reforma integral del sistema electoral y político a fin de expulsar los intereses pecuniarios del régimen de partidos y de los procedimientos comiciales. Dicha reforma debe redefinir la manera en que se tipifica el conflicto de intereses, así como las implicaciones penales que deben afrontar quienes incurren en la práctica de las puertas giratorias, un mecanismo por el que funcionarios codiciosos y carentes de vocación ponen los conocimientos adquiridos en el sector público al servicio de quienes mejor les paguen por sus servicios.
Denuncia irregularidades en el Invea
En esta misma sección, José F. Ortiz Púlito, representante legal, Red Social Fuerza Politécnica, mostró ayer que vive otra realidad y otros intereses ajenos a la base magisterial al afirmar que la democratización del SNTE debe continuar y atribuirle a Alfonso Cepeda Salas, dirigente nacional de ese sindicato, esa supuesta democratización de la vida sindical. Lo cierto es que, a pesar de que a los docentes de la sección 9 les dieron el 14 de junio para ir a ejercer su voto, la inmensa mayoría de maestros no contaba con información alguna de qué planillas contendían y cuáles eran sus propuestas. Si a lo anterior le sumamos que fue su propio aparato del SNTE el que organizó y ejecutó a su antojo dicho proceso, eso explica el porqué no permitieron la inscripción de la planilla opositora. La supuesta democrati-
El primer conversatorio sobre música popular y sus alcances políticos y sociales realizado el 17 de junio en el Centro Cultural Independiente Sarah Tisdall y la Galería Hernández Delgadillo en el extremo sur de la Plaza de Santo Domingo, resolvió solidarizarse con la alerta roja contra los constantes ataques armados de paramilitares apoyados por el Ejército y las policías del estado de Chiapas contra las comunidades zapatistas y las defensoras de los territorios invadidos por proyectos prioritarios para el Estado. Por tanto, hacemos nuestra la denuncia del EZLN y nos integramos a la indignación internacionalista exigente de la suspensión de la violencia contra las comunidades zapatistas y las resistentes en territorios invadidos por los megaproyectos del gobierno.
Con igual indignación solidaria exigimos el reconocimiento del Estado palestino y la suspensión y castigo de las invasiones armadas de Israel a Gaza, Cisjordania y Jerusalén, donde han construido asentamientos contra los derechos históricos de los palestinos.
Fernando Morán anunció el siguiente conversatorio del Archivo General de la Canción, en septiembre.
Ismael Colmenares, Apax Chacan, Liliana García Sánchez, Jorge Gasca, Víctor Manuel Guerra, Alberto Híjar, Fernando Morán, Vicente Osorio, Arturo Reyes,Taller del Sur, Jorge Velasco y 53 firmas más
Teresa Monroy Ramírez, directora general de Instituto de Verificación Administrativa (Invea): Fernando González Cuero, con domicilio en Butacaris, manzana 14 lote 28 y no 20 (como lo indica el acta de verificación del Invea), colonia El Caracol, alcaldía Coyoacán, quiero denunciar lo arbitrario del actuar del Invea: nuestra colonia está a espaldas de Bulevar Gran Sur, donde se encuentran grandes torres de más de 30 niveles usando el uso de suelo del Periférico, cuando en realidad se encuentra frente al Centro Comercial Gran Sur; la construcción de estas torres afecta a todos los vecinos de los Pedregales de Coyoacán, al mismo tiempo en toda la zona se observan grandes procesos constructivos sin que el Invea intervenga; por el contrario, en mi caso, que construí un edificio de cinco niveles antes de que se estableciera el uso de suelo de tres niveles, el instituto determina que debo destruir dos de ellos cuando no sancionan a las torres que nos rodean, ordenando una verificación plagada de errores, notificaciones que no son apegadas a derecho, en una dirección que no es la mía, además de retrasar la devolución de mis pruebas, con las que les demostré sus arbitrariedades, lo que me impide defenderme de manera adecuada.
Fernando González CueroInvitaciones
Homenaje a Xavier Robles
El Museo Casa de la Memoria Indómita y Círculo de Estudios
Central invitan al inicio del ciclo homenaje al cineasta Xavier Robles a un año de su fallecimiento, con la proyección del documental Una vida para el cine, de Paloma Robles. Invitados especiales los cineastas Juan Antonio de la Riva, Hugo Lara y Raúl Adalid. La cita es este sábado 24 de junio a las 17 horas. Regina 66, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc. Entrada libre.
Proyección del documental
Ladictaduradelalgoritmo Invitamos a la proyección del documental La dictadura del algoritmo, del director Javier Gómez Sánchez, y al conversatorio sobre “el impacto de las redes sociales” que impartirá Roberto Cruz, primer secretario de la embajada de Cuba en México. El 24 de junio a las 17:30 horas, en el local del MMSC: Madero 71-4, colonia Centro, a media cuadra del Zócalo de la Ciudad de México.
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba (MMSC). Líbano Bretón, Ana Rodrigo, Aline Pérez, Esteban Rivero y Tamara Barra
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Expertos en fraudes, ex miembros del INE que litigarán elecciones: AMLO
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “experto en fraudes electorales” al grupo de ex funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) que fundó una firma consultora que ofrece servicios diversos, como litigar asuntos en materia comicial.

La Jornada publicó ayer que cinco ex mandos del instituto, entre ellos el ex secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, fundaron la empresa Pénte + Soluciones con la idea de brindar consultorías en temas electorales. Los impulsores de esta firma tuvieron puestos del más alto nivel durante la gestión de Lorenzo Córdova Vianello al frente del INE y fueron partícipes en la impugnación de la reciente reforma comicial, conocida como plan B.
Interrogado ayer al respecto en su habitual conferencia matutina en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo destacó: “es lo mismo, es lo que estamos hablando de los me-
dios, los abogados, el bloque conservador. Estos expertos en cuestiones electorales, en fraudes electorales; hay que tener cuidado nada más y apoyarse en el pueblo. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo, y no andar titubeando, hay que anclarse en los ideales, en los principios”.

Señaló que la política es el equilibrio entre principios y eficacia, “pero cuando se debe optar entre eficacia y principios, no hay que pensarlo: son los principios. Es lo mismo de la disyuntiva entre derecho y justicia: es justicia, es el fin último. Lo que hay que buscar es la justicia y mantener principios”.
López Obrador insistió que no hay por qué preocuparse, pues se debe tener confianza en la voz del pueblo. “Es la voz, ¡y ya!”
Debemos anclarnos en los ideales, destacó el mandatario durante la mañanera de ayer sobre la empresa Pénte + Soluciones creada por el equipo más cercano a Lorenzo Córdova, ex presidente del INE. Foto José Antonio
LópezEs inmoral; no debemos ser mercenarios, advierten consejeros
FABIOLA MARTÍNEZ
Integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) señalaron que si bien no habría un impedimento legal para que ex funcionarios del organismo trabajen en lo que estimen conveniente, sí es inmoral litigar en asuntos que involucran al instituto.
“No podemos ser mercenarios”, advirtió en entrevista el consejero Jorge Montaño al hablar de la importancia de cuidar y ser respetuosos de un organismo del que los ex directivos obtuvieron beneficios económicos y profesionales.
La Jornada reveló ayer que cinco ex funcionarios del INE fundaron una empresa (Pénte + Soluciones) de asesoría y servicios en distintas ramas, incluida la electoral.
Montaño, integrante de la Comisión de Quejas y Denuncias del instituto, aseguró que vigilarán que no haya “fuga de información” de los actuales equipos del INE hacia esa consultora, especialmente en la Secretaría Ejecutiva, la Unidad Técnica de lo Contencioso y la Dirección Jurídica. En tal caso, “procederíamos”.
La consejera presidenta, Gua-
dalupe Taddei, optó por no opinar sobre el particular; sólo mencionó que el papel del INE es organizar elecciones, de ahí que se reservará su opinión sobre “la vida particular de los ex funcionarios”.
Al contrario, y para sorpresa de muchos, quien se fue con todo hacia los anteriores mandos del instituto fue el diputado Hiram Hernández, representante del PRI ante el INE.
Durante la sesión de Consejo General no sólo acusó que en la creación de la consultora hay “conflicto de intereses, descaro y cinismo” de los ex funcionarios, sino “una ilegalidad”. Advirtió que desde la Cámara de Diputados actuará frente a lo que consideró una muestra de la “intromisión” de parte del anterior consejero presidente (Lorenzo Córdova) y de su “operador político”.
El representante del tricolor utilizó frases del discurso de Morena al referirse a Lorenzo Córdova como cabeza de una burocracia dorada que ahora, en una “dinámica tóxica”, pretende “secuestrar” al instituto.
“Pero más grave aún es lo que hoy (ayer) publica La Jornada a ocho columnas en primera plana, de una supuesta empresa fundada por altos mandos del tiempo de
Lorenzo Córdova, y me refiero a Emilio Buendía, Edmundo Jacobo a Javier Naranjo, dedicada al litigio electoral. Vaya grado de cinismo y descaro; ahora pretenden vender servicios, en un claro conflicto de intereses, a los Oples que ellos mismos nombraron”, expuso.
Antes, en entrevista, el representante de Morena ante el INE, Eurípides Flores, recordó que por hechos como el de la consultora su partido ha advertido de la existencia de una “mafia electoral”.
Comentó que “mucha de la estructura en el INE tiene claras ligas tanto con el ex funcionario fundamental, Edmundo Jacobo (anterior secretario general del organismo), como otros de su equipo”, además de que los actuales operadores en el instituto fueron contratados con autorización de aquel, de ahí que “sí habría un nexo jurídico causal para cuadrar algún conflicto de intereses”. Llamó a los consultores a transparentar su red de intereses comerciales.
El caso es fundamental en el debate político “porque sus creadores encabezaron el movimiento de ‘el INE no se toca’ y engañaron a la gente”, consideró.
▲ La presidenta del INE, Guadalupe Taddei (derecha), se reservó su opinión sobre “la vida personal” de los ex consejeros que crearon una empresa para litigar temas electorales, mientras el representante del PRI ante el instituto, Hiram Hernández, consideró que “hay conflicto de intereses, descaro y cinismo”. Foto Cristina Rodríguez
Es el mismo bloque conservador // Sólo hay que tener cuidado y apoyarnos en el pueblo, dice el Presidente // “Tenemos que buscar la justicia y mantener los principios”
EDMUNDO JACOBO Y ASOCIADOS ● EL FISGÓN
Legislar para evitar que ex miembros del INE litiguen comicios, piden diputados
GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZDiputados de Morena y del PVEM consideraron ayer que al crear una consultora en materia comicial, los ex funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) podrían estar cayendo en conflicto de intereses, por lo que debe legislarse en la materia.
Hamlet García (Morena) consideró que dicho conflicto se presentaría porque en razón de los cargos que desempeñaron, tuvieron acceso a información privilegiada del organo electoral. Además, dijo, quienes pudieran tomar las decisiones en el instituto en los temas que asesoren serán personas que estuvieron bajo su mando.
Recordó que en sus discursos de despedida, los funcionarios defendieron sus pensiones millonarias diciendo que por un tiempo no iban a poder trabajar. Ahora, con esta
empresa, van a caer nuevamente con sus “verdaderos patrones: los partidos de oposición”.
En tanto, la dirigencia nacional del PRI señaló que hay denuncias abiertas contra el ex secretario ejecutivo del INE Edmundo Jacobo, que la autoridad tendrá que aclarar y a nosotros “ni nos interesa” tener alguna relación con esa consultoría.
“Categóricamente digo: nosotros no la vamos a solicitar o a ver. Siempre hemos señalado: quien haya participado en el servicio público y tenga una forma de no cumplir con el mandato, se le debe aplicar la ley”, dijo Alejandro Moreno, presidente del partido.
Carlos Puente Salas, coordinador de la fracción del PVEM, dijo que con el expertise y el conocimiento que estos ex funcionarios tienen, seguramente buscarán “seguir ayudando a quienes ya venían ayudando. Pero ahora ya podrán pasar la factura por
arriba de la mesa. Antes era por abajo”. A quienes salieron a defender al INE les preguntó si está bien o no la creación de esa consultoría.
Apuntó que debe legislarse al respecto; subrayó que cuando un funcionario sale de Hacienda no puede trabajar en una empresa privada por un tiempo, y ¿por qué se permite a alguien que sale del instituto?, preguntó.
Va por México (PAN, PRI y PRD) mantiene diálogo con Leonardo Valdés, ex consejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral, entre otros. Ayer, Valdés se reunió con Marko Cortés, dirigente nacional del blanquiazul, para hablar sobre los mecanismos que pueden fortalecer a la oposición rumbo a las elecciones presidenciales.
“Platicamos sobre los retos que vienen para 2024, la importancia de la participación ciudadana y de los distintos mecanismos que pueden fortalecernos”, tuitéo el panista.
Fracasa otra vez designación de cercano a Taddei en la Secretaría Ejecutiva
FABIOLA MARTÍNEZEl fallido nombramiento de quien ocupará la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) provocó ayer un jaloneo en el organismo, así como advertencias sobre afectaciones a su autonomía.
A casi tres meses de su nueva integración, el Consejo General apenas pudo aprobar a los titulares de nueve de los 17 cargos directivos, quienes a su vez integran la Junta General Ejecutiva (JGE), fuente de las decisiones más importantes del instituto.
Después de varias semanas de negociaciones privadas, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, no amarró los ocho votos necesarios para lograr la designación como secretario ejecutivo de Flavio Cienfuegos, actual jefe de su oficina y hombre de toda su confianza.
Las objeciones a Cienfuegos fueron que tenía antecedentes de irregularidades administrativas, lo cual nadie acreditó; luego, que no cumplía con el perfil profesional, aunque el politólogo tiene 18 años de experiencia en el ámbito electoral. En los últimos días surgió también la idea de que para esa importante posición se requería una mujer, con el fin de avanzar en la paridad de género.

De manera sorpresiva, apenas la semana pasada Taddei optó por una estrategia arriesgada: llevar a sesión de consejo dos propuestas para atajar los argumentos de cinco de los 11
consejeros. Por un lado, iba a insistir en Cienfuegos, pero por otro llevaba el nombre de una mujer, como le sugirieron, por lo que escogió a la ex consejera Adriana Favela. Y, en efecto, aunque en las pláticas previas sus colegas rechazaron ambas opciones, Taddei mantuvo su fórmula, por lo cual la sesión de ayer derivó en una larga discusión, con momentos ríspidos, muecas y cejas levantadas.
Avalan nueve de 17 cargos
Un acuerdo anteior permitió que el consejo aprobara nueve cargos, al grado de que pasaron sin discusión y por unanimidad. El problema vino cuando se iba a votar el nombramiento de Miguel Patiño como director de Organización Electoral, ya que desde el mes pasado es encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva. La pregunta era: si se aprueba ese nombramiento, ¿quién queda entonces, aunque sea de modo provisional, en la Secretaría Ejecutiva? Después de escuchar un galimatías de leyes y reglamentos internos, Taddei propuso que tanto Patiño como quien resultara designado para la Secretaría Ejecutiva iniciaran su gestión el primero de julio, “por temas de operatividad”.
Luego expuso las fichas curriculares de Favela y Cienfuegos, pero antes de someter las opciones a votación, le acercaron una carta en la cual la ex consejera declinaba la invitación. Vinieron las posiciones de
los consejeros, aunque ya un tanto innecesarias, para hacerle saber a la presidenta que algunos votarían por una mujer, pero no por Favela, y que no aceptarían su principal carta.
Y así fue. La votación quedó cinco en favor de Cienfuegos (Taddei, Jorge Montaño, Uuc-kib Espadas, Norma Irene de la Cruz y Rita López) y seis en contra (Jaime Rivera, Carla Humphrey, Arturo Castillo, Martín Faz, Dania Paola Ravel y Claudia Zavala). Faltaron a Taddei tres votos para lograr el objetivo.
En medio de todo estaban los representantes de partidos, opinando que había algo raro en el “bloqueo” a las sugerencias de Taddei.
Hiram Hernández, emisario del PRI, casi dijo a los consejeros que se despojaran del yugo del anterior presidente del organismo y que actuaran con libertad. “Ahora pretenden, desde afuera, cosas muy preocupantes: primero, secuestrar al INE, provocar un impasse para que no se nombre hoy al secretario ejecutivo, por ejemplo, secuestrarlo y tenerlo de rehén”, señaló.
Humphrey expuso en público lo que se sabía en los corrillos: que no sabían por qué Taddei había llevado a sesión del consejo sus propuestas si no contaba con los votos necesarios para su aprobación. Destacó, como hicieron después algunos de sus colegas, que no era poca cosa aprobar nueve cargos, pero sobre todo hacer saber a la ciudadanía que el INE trabaja todos los días.
Revoca TEPJF fallo que exculpaba a Ebrard
JESSICA XANTOMILA
Los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocaron una sentencia de la sala regional especializada en la que declararon inexistentes las infracciones por actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, atribuidas al ex canciller Marcelo Ebrard, por la pinta de bardas con la frase “Con Marcelo Sí”, en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México.
Por ello, pidieron que vuelva a analizar las conductas, porque la responsable omitió analizar los hechos denunciados en conjunto con las constancias de un diverso expediente que el actor ofreció en su escrito de denuncia.
En la discusión del recurso promovido por un ciudadano, Janine Otálora planteó que la sala especializada analice si existía algún otro procedimiento sancionador relacionado con el uso de la frase “Con Marcelo Sí”, y en su caso lo acumule, así como que emita uno nuevo en el que analice las conductas denunciadas, tomando en
cuenta la totalidad de las pruebas ofrecidas por el actor de manera integral y contextual, para determinar si se está ante un actuar atípico y sistemático que actualice los actos denunciados.
En la votación, tres magistrados se pronunciaron en contra: Indalfer Infante, Felipe Fuentes Barrera y José Luis Vargas Valdez, quien anunció la emisión de un voto particular. Frente al empate, el magistrado presidente, Reyes Rodríguez, presentó un voto de calidad.
Por otra parte, al resolver un recurso de apelación promovido por el PRD, para controvertir el fallo del INE que determinó inexistente la infracción atribuida a Morena sobre el supuesto incumplimiento de mantener actualizado su padrón de afiliados en su página de Internet, no obstante que fue confirmado, se vinculó al partido guinda a realizar todas las acciones necesarias para que antes del inicio del proceso electoral federal 20232024 cuente con uno y confiable.
Asimismo, la sala superior del confirmó sanciones a Morena que le impuso el INE, derivado de la fiscalización ordinaria a los ingresos y gastos del ejercicio 2021, y revocó sólo la sanción por 16 millones 80 mil pesos relativa a la adquisición de servicios de consultoría presuntamente sin objeto partidista.
“TUVIERON INFORMACIÓN PRIVILEGIADA”
Sheinbaum llama en Tlaxcala a defender la 4T Adán López: salud y empleo, lo que más preocupa en el país
Critica “conflicto de intereses” en firma de ex miembros del INE
En la consultoría creada por ex mandos del Instituto Nacional Electoral (INE), entre ellos Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del órgano, hay un “evidente conflicto de intereses”, sostuvo Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial de Morena.
Criticó que mientras son “ellos los que siempre hablan de la transparencia, de que no haya conflictos de intereses, etcétera, son los primeros en crearlo”.
No obstante, confió en que ese grupo –en el que hay otros cercanos a Lorenzo Córdova, ex presidente del INE– no tenga la influencia con que contaba anteriormente en el instituto. “Vamos a ver al servicio de quién están, porque me parece claro que no será al de Morena y los aliados, y de la 4T”. Se trata, subrayó, “de un grupo que pensó que el INE era su propiedad, y que hoy quieren seguir influyendo desde fuera”.
Interrogada en conferencia de prensa en Tlaxcala sobre la empresa Pénte + Soluciones, que ofrece litigar temas electorales con sus cinco integrantes, quienes estuvieron en puestos claves del instituto, la ex jefa de Gobierno señaló que se trata de quienes han actuado contra la Cuarta Transformación desde el INE, y ahora “ratifican que siguen estando en contra” desde fuera del organismo.
A la vez, refrendó que acudirá al festejo anunciado por el Presidente de la República para el primero de julio, pero demandó a sus simpatizantes no lanzar consignas, sino enfocarse en la conmemoración del triunfo electoral de 2018.
En Zacatelco, a media hora de distancia de la capital de la entidad, en una plaza cívica semitechada junto al mercado municipal, expuso que fue Andrés Manuel López Obrador quien creó las pensiones para adultos mayores, no el ex presidente Vicente Fox. “Hace poco Fox, no sé si se acuerden de él, imagínense, dijo que él había creado la pensión adulto mayor; es que ya se le olvida todo, ¿no?”
De igual forma, al recordar que Tlaxcala se sumó al sistema IMSS-Bienestar, lo que permitirá garantizar un sistema de salud para la población sin seguridad social, cuestionó: “¿y por qué se puede hacer todo eso? ¿Por qué antes no se hacía? O, ¿a poco Peña Nieto lo hizo? O, ¿a poco Calde-

Ebrard visita a pescadores y campesinos en Sinaloa
rón lo hizo? O, ya nos vamos más atrás, ¿a poco lo hicieron?” “¡No!”, respondieron los asistentes, tras lo cual, agregó: “¿En qué se usaba el dinero? Se iba a las bolsas de unos cuantos, se lo robaban; corrupción, privilegios para los gobernantes”.
La acompañaron en el templete los ex gobernadores de Tlaxcala Antonio Álvarez Lima y Alfonso Sánchez Anaya, este último con un mensaje breve ante algunos silbidos y abucheos que se escucharon. Mientras en esa demarcación retiraron una gran cantidad de sillas que quedaron vacías, más tarde, en Apizaco, hubo un lleno para ver a la aspirante morenista, quien exhortó a continuar el legado del presidente López Obrador. “No podemos permitir que todo su trabajo se vaya por la borda”, subrayó.
Guanajuato y Chihuahua, ejemplo de lo que no se debe hacer, señala
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.Los gobiernos de Guanajuato y Chihuahua (administrados por el PAN) son de los que afrontan en estos momentos la incidencia delictiva más alta y “son ejemplo de lo que no debe de hacerse”, afirmó ayer Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación, de gira por Aguascalientes. En conferencia de prensa, el ex secretario de Gobernación dijo que hay territorios donde “no hay colaboración estrecha entre autoridades federales, estatales y municipales” para combatir la inseguridad.
Puso de ejemplo el caso de Guanajuato, donde “por mucho que nosotros apoyemos a esa entidad, si no se aplican en una política pública efectiva, si no se hace trabajo de inteligencia, si no se depuran los cuerpos policiacos, podremos avanzar muy poco”.
Indicó que “sólo en Guanajuato, el promedio es como de 21 por ciento del homicidio doloso en el país, y atrás de ellos viene Chihuahua, como con 14 o 15 por ciento”.
Expuso que de acuerdo con las encuestas públicas, “no es la inseguridad lo que más preocupe a la mayoría de los mexicanos, sino que haya empleo y salud. Sin embargo, el gobierno federal ha tomado una decisión de política pública en materia de combate a la inseguridad”.
Ante la insistencia de reporteros
sobre la violencia en el país expuso: “ya les comenté que debe ser un trabajo coordinado entre autoridades federales, estatales, municipales, porque hay que ver el origen, y en el origen de todo destaca la connivencia de autoridades municipales o estatales con las bandas delincuenciales.
“Ponía como ejemplo a Guanajuato y Chihuahua porque son estados donde no hay esa cooperación, como aquí en Aguascalientes, donde existe intercambio de información con el gobierno del estado; en Durango, lo hay, en el mismo Coahuila, pero Chihuahua y Guanajuato son ejemplos de lo que no debe hacerse”, subrayó.
De visita por Salamanca, Guanajuato, López Hernández manifestó: “¡aquí en Guanajuato va a haber transformación! “Hay que seguir apoyando hasta que se consolide en esta entidad la Cuarta Transformación de la vida pública nacional”, exhortó a los ciudadanos y a los integrantes del sindicato de Pemex que asistieron a la asamblea en esa ciudad. “¡Sí se puede!”, corearon en respuesta los presentes “Aquí habrá cambio; yo sé que un nativo del estado va a conducir los destinos de la Cuarta Transformación; otro día les diré su nombre, ayuden a los que sean originarios de Salamanca”, expresó acompañado por el director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y aspirante a gobernador, Ernesto Prieto Ortega.
Vamos ganando en las encuestas, afirmó Marcelo Ebrard Casaubon, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta transformación, quien a su arribo al Aeropuerto Internacional Rafael Buelna de esta ciudad fue recibido por sus simpatizantes con música de banda; le obsequiaron un sombrero que no le quedó.
“Los números, las encuestas que conozco, que se han publicado, dicen que vamos adelante y eso se mantendrá; vamos a acelerar el paso y bueno, ¿qué estamos tratando de hacer? Pues un recorrido austero, como el que ustedes están viendo”, señaló.
Dijo que su objetivo es “escuchar a la gente, dialogar con las personas, hablar menos y escuchar más, llevarnos sus aspiraciones, sus sueños, porque tenemos que trabajar juntos para hacerlos realidad.
Salió de la terminal aérea abordo de una pulmonía (como se les conoce aquí a los vehículos de transporte turísticos) que lo trasladó a un encuentro con un grupo de pescadores que lo subieron a una panga para dar una vuelta a la bahía, que duró 10 minutos por el intenso calor. Luego participó en una reunión con dirigentes de cooperativas de hombres de mar, quienes le pidieron que, en caso de ganar la Presidencia, se cree una escuela nacional de pesca. “Piensan que podría ser muy bueno porque la pesca hoy en día requiere muchas cosas en materia ecológica y protección de especies”, expuso.
“Soñar no está prohibido”
Al referirse a las limitaciones en la etapa de recorridos por el país, como el impedimento para formular propuestas, Ebrard expuso: “debemos observar las normas del partido y del INE Creo que está todo prohibido, pero no nos han prohibido soñar, así que vamos a soñar cómo va a ser lo que queremos”.
Posteriormente visitó la empresa deshidratadora de mangos en el poblado de Agua Caliente de Garate, municipio de Concordia. Más tarde acudió a un rancho en el poblado El Vainillo, municipio de Mazatlán, donde dialogó con campesinos.
–¿Va a seguir con la pesca de peces gordos de los empresarios que no pagaban en todo el país?, le preguntó un reportero –La pesca de aquellos que violen la ley, tienen privilegios y pretenden pasar por encima de los derechos de los demás debe continuar. También de los delincuentes, eh, que andan por ahí.
NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO ZACATELCO, TLAX.Celebra que la entidad se sume a IMSS-Bienestar para garantizar atención a la poblaciónIRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN. TALA CLANDESTINA ● ROCHA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO HAY MODO de darles gusto: si el peso se devalúa, malo; si tira a la lona al dólar y se revalúa, malo tambien. “Pocos temas se repiten en las declaraciones matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador en estos días tan a menudo como el tipo de cambio del peso mexicano. Debería tener cuidado”, advierte el analista de Bloomberg Eduardo Porter.
“EL PLAN DE juego político del PRI funcionó antes. Zedillo ganó la Presidencia más cómodamente que Salinas de Gortari en 1988. Pero los costos políticos llegaron más tarde, cuando las secuelas de la crisis financiera provocaron una pobreza más profunda y un aumento de la delincuencia, así como una verdadera oposición política que seis años después dio la primera oportunidad de México a la democracia multipartidista. Supongo que ese es un resultado que López Obrador seguramente no quiere”, agrega Porter.
“ES LA MONEDA que más se ha fortalecido en el mundo”, dijo AMLO en su primera mañanera desde que regresó al trabajo de un ataque de covid el 28 de abril, cuando el peso navegaba a 18 por dólar. “La gente ya está hablando del nuevo milagro mexicano”, agregó cuando alcanzó la cotizacion de 17.72 por dólar el 18 de mayo. El 8 de junio, cuando pasó de los 17.38, lo llamó “un fenómeno”.
HAY QUE ENTENDER lo que es un mercado de libre cambio. Obviamente, el peso no se sostendrá eternamente en ese nivel, quizá más adelante se cotice en 19 y hasta en 20 pesos por dólar. Pero no caerá a los 35 pesos, en razón de que la economía del país se mantiene estable a pesar de estar viviendo un proceso político. También cuenta que sus reservas suman alrededor de 300 mil millones de dólares, contando la línea de crédito del FMI.
Emirates volará en el AIFA
LA EMPRESA EMIRATES SkyCargo confirma que trasladará sus vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir de mediados de julio. Como lo había anunciado, la carga transportada en sus aviones de pasajeros seguirá llegando al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La vicepresidenta de Cargo para las Américas de la empresa, Christel Alaimo, expuso que tras un análisis a profundidad harán este cambio, ya que la nueva terminal apoyará mejor la transferencia a gran escala y especializada de mercancías, como productos perecederos y farmacéuticos.
DE ACUERDO CON la aerolínea, en la actualidad opera cuatro cargueros a la semana en la República Mexicana, con lo cual ofrece alrededor de 100 toneladas de capacidad de carga por vuelo en aviones Boeing 777-F.
La campaña
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ Hernández desmintió las acusaciones de Marko Cortés sobre el uso de recursos públicos de la Secretaría de Gobernación para su gira nacional; ni los buenos días se le creen, respondió al panista. El ex secretario de Gobernación comenzó a promover su candidatura un año después que Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard; está tratando
pueblo será el que elija al candidato, no el Presidente, asegura Fernández Noroña
de aminorar la desventaja. Por otro lado, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, dio a conocer en Twitter que presentaron una nueva denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de las corcholatas presidenciales de Morena, PVEM y PT por el presunto uso indebido de recursos públicos y actos anticipados de precampaña y campaña. La denuncia tiene nombres y apellidos: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, y se refiere a actos de proselitismo en Nuevo León, Oaxaca, la Ciudad de México y estado de México.
EN OTRO CAPÍTULO de la campaña, la secretaria general priísta, Carolina Viggiano, anunció que la moribunda alianza Va por México ya está terminando de elaborar el método que aplicará para la selección de su candidato. Tendrá que ser el más incluyente, que permita designar al mejor representante y a la coalición lograr la fortaleza para competir, porque en 2024 vamos a enfrentar una elección de Estado, dijo Viggiano.
Twitterati
PUES NO TIENE ni dos meses que @CiroMurayamaMx, el ex cacique del INE, había regresado a la UNAM, y ya pidió año sabático ¡con goce de sueldazo!
@ChicShion
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
EBRARD, DE GIRA EN SINALOA
Pide Manuel Velasco Coello que el proceso de Morena no sea un circo de ocurrencias
GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE E ISRAEL DÁVILA LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL
El petista Gerardo Fernández

Noroña, aspirante a coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, consideró que la afirmación emitida en diversos medios de comunicación en cuanto a que los seis participantes en la actual contienda interna se prestan a una simulación, “es injusta, temeraria e incorrecta”,
pues el presidente Andrés Manuel López Obrador no decidirá quién se quedará con el cargo, sino el pueblo.
Fernández Noroña visitó ayer la capital de Tlaxcala. En conferencia aseguró que opositores pretenden propiciar peleas entre quienes buscan la coordinación de los comités defensores de la 4T, lo que “no va a suceder, vamos en unidad”.
Mientras, en el municipio de Malinalco, estado de México, el ex gobernador de Chiapas y también postulante Manuel Velasco Coello se pronunció en contra de que el proceso interno de Morena, en el que contiende como propuesta del Partido Verde Ecologista de México, se convierta en un circo de ocurrencias. Exigió que los participantes formulen propuestas viables y planteamientos serios que despierten el interés de la ciudadanía.
Ricardo Monreal pide a las corcholatas moderar el uso de espectaculares
MÓNICA CAMACHO LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El senador con licencia Ricardo Monreal aseguró que se encuentra en desventaja frente a Claudia Sheinbaum Pardo, su rival en la contienda interna de Morena, porque no cuenta con el respaldo del gobernador Sergio Salomón Céspedes.
“Obviamente no creo que junte 40 mil gentes hoy (…) es complicado porque vengo solo”, agregó, en clara alusión al acto masivo que encabezó la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México en la capital poblana el 3 de junio pasado, con el acompañamiento de Céspedes. No obstante, confió en que el titular del Poder Ejecutivo del estado cumplirá la instrucción que giró el Consejo Nacional de Morena a todos los mandatarios estatales que emanan de ese instituto político de no intervenir en el proceso de defini-
Caída de andamio mata a un transeúnte fuera de la sede del PT
ción del coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación (antesala de la candidatura presidencial). “Debe dejar que los aspirantes desarrollen su función y traten de convencer”, aseveró en una conferencia de prensa con la que dio inicio a sus actividades políticas en esta entidad federativa.
Monreal insistió en el llamado a sus adversarios a moderar el uso de espectaculares para la promoción personal, tras recordar que Morena ha ordenado que el proceso de selección se lleve a cabo en condiciones de austeridad.
Pocas horas después se presentó en el Centro Mexicano Libanés, donde toda una sección del salón quedó con decenas de sillas desocupadas, por lo que se decidió cubrir esa zona con cortinas. En el lugar, el ex coordinador de la bancada de Morena en el Senado afirmó que no es un improvisado en el servicio público y tiene la claridad, experiencia y visión necesaria para encauzar a México.
▲ En Mazatlán, Sinaloa, Marcelo Ebrard aseguró que su propósito en el recorrido por el país es “escuchar a la gente, dialogar con las personas, hablar menos y escuchar más; llevarnos sus aspiraciones, sus sueños, porque tenemos que trabajar juntos para hacerlos realidad”. Foto La Jornada
Un peatón falleció ayer a unos pasos de la entrada principal de la sede nacional del Partido del Trabajo (PT), al impactarle una pieza del andamio colocado en el edificio para proteger la vía pública de la caída de cemento, piedra y arena por trabajos de remodelación. A pesar de la obra, alrededor del inmueble no se habían colocado medidas de protección para transeúntes y empleados del instituto político.
Se explicó que los vientos provocaron la caída de una de las estructuras de madera que rodean el inmueble, a la altura del quinto piso, como parte de los trabajos a cargo del arquitecto Gerardo Rodríguez.
En el PT no se descarta que su sede nacional sea cerrada mientras la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realiza las investigaciones correspondientes y se determinan las responsabilidades por este hecho ocurrido en el número 47 de la avenida Cuauhtémoc, en la colonia Roma.
De la Redacción
Si se devalúa, malo; si se revalúa, malo también // Emirates volará en el AIFA // Se pegan duro en la campaña
El









ASTILLERO
Tropieza Taddei en el INE // Secretaría ejecutiva, clave // 1º de julio sin corcholatería // Meyer: “darwinismo político”
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA SECRETARÍA EJECUTIVA del Instituto Nacional Electoral es un cargo clave. Durante el periodo de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama como controladores de ese instituto, Edmundo Jacobo Molina fue el operador directo no sólo de las decisiones generales del Consejo General sino, en particular, de las interpretaciones o adecuaciones que el grupo en el poder iba definiendo.
AYER, LA NUEVA presidenta del INE, Guadalupe Taddei, tropezó a la hora de pretender la instalación de su pieza clave, Flavio Cienfuegos. Seis votos en contra y cinco a favor dieron cuenta de las dificultades internas de la sonorense que ha relevado a Córdova y está en fatigoso proceso de construir una adecuada gobernabilidad del instituto.
CIERTO ES QUE otros nombramientos operativos del INE fueron aprobados ayer por unanimidad, pero el tema cumbre, el de la secretaría ejecutiva, no pudo caminar conforme a los planes de Taddei, llegada al cargo mediante el empuje de fuerzas obradoristas, miembro ella misma de una familia extendida en la que destacan cargos relacionados con la llamada Cuarta Transformación (acumulación de puestos, como sucede con otras familias pintadas de guinda).
LA VOTACIÓN ADVERSA a los propósitos de la presidenta Taddei dan cuenta de la pluralidad subsistente en el Consejo General del INE, a tal grado que en la votación contra Cienfuegos participaron varios consejeros designados en los tiempos 4T. En otro ángulo, pudo verse un intento de asomo a la etapa cordovista recientemente superada, pues Adriana Favela, relacionada con el poder priísta mexiquense, quien este año dejó de ser consejera, fue propuesta para la poderosa secretaría ejecutiva, aunque finalmente declinó la postulación.
EL PRESIDENTE DE México ha convocado a una celebración masiva del quinto aniversario de su llegada al cargo. Será en la Plaza de la Constitución, y se pretende que esté centrada
en el propósito conmemorativo explícito y no en la fiebre corcholatera que está generando pasiones diversas. Por ello, en la mañanera, López Obrador llamó a que no haya expresiones de apoyo ni rechazo a los contendientes por la coordinación nacional de defensa de la 4T (léase, por la candidatura presidencial).

DICHO LLAMADO TEMPRANERO fue remachado en Palacio Nacional durante una peculiar reunión con los gobernadores relacionados con la 4T, los miembros del gabinete y el presidente de Morena. Las primeras versiones insisten en señalar que el objetivo del encuentro fue evitar desbordamiento de ánimos el sábado 1º de julio, aunque las elevadas temperaturas del inicio de la contienda interna 4T podrían haber llevado al análisis y determinación de otras directrices.
EL ACADÉMICO LORENZO Meyer dijo ayer que la competencia interna de seis aspirantes 4T tiene ciertas referencias de “darwinismo político”. Es decir, es un proceso de selección en el que tendrán que “mostrar sus cartas”, “su carácter”, pero, sobre todo, su “capacidad para comprender la complejidad de las fuerzas políticas en pugna”. En esta contienda, los aspirantes pondrán en juego su “astucia y capacidad de negociación” e, incluso, su resistencia frente al “fuego amigo” y el enemigo.
ADEMÁS, MEYER SEÑALÓ que uno de los principales riesgos de la 4T en la búsqueda de su continuidad y éxito es el Poder Judicial. Pero, advirtió, también son preocupantes los poderes fácticos y, en especial, la incertidumbre respecto a lo que está sucediendo y va a suceder en el mundo entero y, obviamente, en México. También expresó que no es cierto que el PRI esté reconstituyéndose en Morena ni que todo mexicano lleve un pequeño priísta dentro de sí (https://acortar.link/BQO56x ).
Y, MIENTRAS HOY la Corte decide sobre el tramo restante del maltrecho plan B electoral, con la advertencia de la consejería jurídica de la Presidencia de la República de que el ministro instructor, Javier Laynez, “pretende que la Corte cambie criterios para favorecer a la oposición”, ¡hasta mañana!
CLAUDIA SHEINBAUM VISITA TLAXCALA
Reconoce organismo internacional el “liderazgo” del INAI
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fue reconocido en la edición número 14 de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC), que agrupa a autoridades de 64 países, como impulsor global del derecho a saber.
En la reunión anual de la organización, celebrada en Filipinas, el INAI recibió de los directivos de agencias y organismos garantes del derecho a la información de Ghana, Túnez, Nepal, Nueva Gales-Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica un reconocimiento a su liderazgo.
Expresan deseo de que vuelva a sesionar
Tras darle su respaldo, los asistentes manifestaron su deseo de que, en breve, el pleno del instituto esté en condiciones de volver a sesionar, de acuerdo con un comunicado.
Tras agradecer el respaldo internacional al INAI, la presidenta del organismo, Blanca Lilia Ibarra, apuntó que la ICIC se ha consolidado como el proyecto de cooperación
internacional más ambicioso en materia de acceso a la información, que ha fortalecido a la comunidad de la transparencia del mundo y ha consolidado una agenda global.
Advirtió que “en México no contamos con los integrantes necesarios en el pleno para garantizar el derecho a la información y seguir sesionando; atravesamos una coyuntura inédita y crítica para la vida de la institución, pero especialmente para la protección efectiva de dos derechos humanos: el de proteger los datos personales y el del acceso a la información pública.
“Por eso, en lo personal quiero reiterar que, sin transparencia, el estado constitucional y democrático de derecho se ve debilitado”.
Reiteró que el ejercicio del derecho a saber refuerza la legitimidad de la democracia, ya que permite que la ciudadanía participe de manera informada en los procesos de deliberación pública, monitoreo y evaluación de las decisiones gubernamentales y las políticas públicas.
Aseveró que bajo ninguna circunstancia, en ningún país, se debe permitir el debilitamiento o limitación del derecho de acceso a la información.
Subió en abril importación de maíz blanco para consumo humano en 23 mil toneladas
ANGÉLICA ENCISO L.
Las importaciones de maíz blanco destinadas a consumo humano crecieron en abril en 23 mil toneladas, 31.1 por ciento en comparación con marzo, impulsadas por una compra récord a Sudáfrica de unas 118 mil toneladas, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Sudáfrica produce el grano enforma transgénica. La compra en esta ocasión fue equivalente a 94.7 por ciento del total del volumen adquirido.
En el mismo periodo, el país compró a Estados Unidos 6 mil 527 toneladas, 5.3 por ciento de las importaciones totales.
Algunos compradores tradicionales de maíz blanco a México, como Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, han dejado de adquirir el grano por las condiciones de comercialización por las que atraviesa el país y que no permiten realizar ventas.
El SIAP indicó que en abril el precio de maíz blanco fue de 5 mil 210 pesos por tonelada, 7 por ciento menos que los 5 mil 600 pagados el mes anterior y 1.7 por ciento menos que en abril de 2022.
El organismo, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que hay una caída
en el volumen y el valor real de maíz grano, trigo grano, papa, maíz amarillo, caña de azúcar y alfalfa verde, que influye en el comportamiento negativo de la actividad agrícola.
Precisó que la producción de maíz blanco en Sinaloa bajó 23.3 por ciento, ya que pasó de 2 millones de toneladas en mayo de 2022 a 1.5 millones de toneladas el mismo mes en 2023.
La entidad genera 66.7 por ciento de la producción del país.
Sobre otros productos, el SIAP indicó que la cosecha de caña de azúcar en San Luis Potosí cayó en 68.5 por ciento, lo que significa 1.1 millones de toneladas menos que las obtenidas en el quinto mes de 2022. El estado aporta 15.2 por ciento de la producción nacional.
El informe añadió que en mayo, la cosecha de los cultivos cíclicos más importantes del país, como maíz blanco, trigo, sorgo, chile verde, jitomate y frijol, fue de 7.6 millones de toneladas, equivalente a 3.1 por ciento menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior.
Por otro lado, el SIAP reportó que en mayo creció el volumen de producción de avena forrajera en 9.7 por ciento, lo que significa 99 mil 240 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado. Sólo Durango obtuvo 258 mil 254 toneladas del producto, 23 por ciento de la cosecha nacional.
La sucesión está en curso y el nerviosismo es normal: AMLO
Nadie viola la ley porque el proceso de elección de candidatos ya empezó en todos los partidos, dijo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Ante los recursos legales que ha promovido la oposición contra el proceso de selección del coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el bloque conservador siempre ha actuado de esa forma. “Hay quienes quieren ganar en la mesa, quieren descalificar lo que me hicieron cuando el desafuero. Eso es muy común, es una costumbre del conservadurismo. Como tienen el control del Poder Judicial...”
En su conferencia matutina, el mandatario se refirió al proceso sucesorio, y destacó que por un lado se cuestiona que en su movimiento se busque la designación de coordinador de los comités mientras entre los partidos opositores se habla del mecanismo de elección
TARJETA DE PRESENTACIÓN ● HERNÁNDEZ

Denunciará la oposición “campaña anticipada” de corcholatas
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La revisión del fenómeno del “superpeso” en la Comisión Permanente derivó ayer en una amplia discusión entre Morena y sus aliados con la oposición, la cual aprovechó para reprochar actos anticipados de campaña de las corcholatas y anunciar denuncias en su contra.
“Reclaman por ignorancia”, respondió el diputado Hamlet García Almaguer. Los aspirantes presidenciales de su partido, dijo, recorren el país “sin cometer actos anticipados de campaña. El Tribunal Electoral ha determinado que sólo se configura cuando hay un llamado expreso e inequívoco al voto”.
La senadora Lilly Téllez calificó la situación de la moneda nacional de “falacia” y expuso sobre el gobernador de Veracruz: “Nos horroriza lo que pasa con el tirano, el más salvaje, el más rabioso de los léperos de Morena, Cuitláhuac García”.
de su candidato presidencial, pero estimó que no debe haber más problemas porque está en curso la sucesión.
–¿Ellos sí violarían la ley?
–No, yo creo que es un proceso que tienen que llevar a cabo todos los partidos sin violar la ley, y ya lo están haciendo todos.
“Estamos en vísperas de elec-
ciones, porque en un año, menos, se va a realizar la elección presidencial, y es normal que se eleve la temperatura y haya nerviosismo. Entonces, se dan acusaciones, ¿no?”, explicó López Obrador. En otro orden de ideas, el mandatario desmintió las publicaciones en redes sociales en las que aparece abrazando al ex presi-
dente de Venezuela Hugo Chávez. “Decir que yo nunca lo vi, pero lo respeto, como respeto a todos los dirigentes. Porque no es decir: ‘Era malísimo’. La política no es maniquea, no es de buenos y malos, tiene que ver con circunstancias. No lo vi, nunca hablé con él, pero no le voy a faltar el respeto, menos si es finado”.
Si invalida el plan B, la SCJN será juez y parte,
acusa la Consejería Jurídica de la Presidencia
De avalar el proyecto de Laynez Potisek, la Corte se convertirá en simple oficina de verificación procedimental
EDUARDO MURILLO, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En vísperas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva sobre el destino definitivo del plan B de la reforma electoral, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) acusó al ministro instructor Javier Laynez Potisek de modificar criterios “para favorecer a la oposición e invalidar” esa modificación.
Con ello, advierte, la “SCJN se convertiría en juez y parte si acepta la propuesta” de Laynez Potisek.
Al fijar su postura sobre la impor-
tante resolución de los ministros rumbo a las elecciones generales de 2024, la CJEF considera que Laynez Potisek “propone declarar la invalidez total del decreto impugnado sin entrar a un verdadero estudio de fondo de las normas cuestionadas, lo cual retrasa injustificadamente la necesaria transformación del sistema electoral mexicano”.
La SCJN resolverá hoy si es inconstitucional la segunda parte del plan B de reforma electoral. El expediente del caso señala que a la Fiscalía General de la República (FGR) se le requirió si tenía argumentos jurídicos para aportar al juicio, pero no hizo ninguna manifestación.
Luego de recibir las siete acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos PAN, PRI, PRD, MC, senadores y diputados de oposición y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el ministro Laynez Potisek notificó al Congreso de la
Unión y al Poder Ejecutivo Federal para que respondieran por escrito a los argumentos de las demandas, lo cual hicieron puntualmente.
Como parte de este trámite, Laynez Potisek también notificó a la FGR para que analizara y respondiera si alguno de los temas del juicio le competía, por ejemplo, lo relacionado con delitos electorales, pero declinó presentar algún argumento para que sea tomado en cuenta por los ministros. Aunque las demandas de los partidos políticos y legisladores de oposición son similares, pues todos denuncian probables violaciones cometidas durante la aprobación de la reforma, el INAI afirma que también se vulnera el flujo de información entre la autoridad electoral y los partidos políticos, violando el derecho a la identidad, privacidad y protección de datos personales. Sin embargo, el proyecto no aborda estos puntos y se limita a dar la razón a los argumentos de violaciones al proceso electoral.
En contraste, para la CJEF, Laynez Potisek sostiene en su proyecto que hubo confusión que impidió a los diputados de las minorías saber qué propuesta se discutía. La equivocación que atribuye el ministro instructor a la oposición es una apreciación personal que no debería formar parte del análisis de la constitucionalidad de las normas.
Agrega que “para favorecer la pretensión de la oposición, el ministro Laynez Potisek convierte la decisión de los grupos parlamentarios minoritarios de no participar en el proceso deliberativo durante la aprobación de las reformas a las leyes electorales en supuestas deficiencias del procedimiento legislativo para invalidar el decreto impugnado”.
Para la CJEF, de proceder el proyecto de Laynez Potisek, la SCJN se convertiría en una simple oficina de verificación procedimental de la elaboración de las leyes, declinando revisar la constitucionalidad de las normas aprobadas.
La diputada Julieta Ramírez (Morena) le soltó: “¡Supertraidora! Su ambición al poder la convirtió en lo que juró destruir, en una superpanista. Qué patético terminar en el PAN para defender a los supernarcos de Felipe Calderón y Genaro García Luna”.
Téllez insistió en que, en contraste con las cifras oficiales, Morena y el gobierno “se convirtieron en una supermáquina de pobres, creó 3.8 millones más”, pero el diputado Reginaldo Sandoval (PT) le rebatió: “Mire, senadora, anda muy despistada y equivocada. ¿De dónde saca las cifras? La última medición fue antes de la pandemia, y apenas viene la de 2022 y ahí se reflejará lo que ha hecho la 4T”.
Ante la insistencia de la legisladora, Sandoval le reviró: “Ya, comprende la realidad, aterriza si no te va a ganar (Santiago) Creel. Estás mal, equivocada. Traes mal las cifras, es pura emoción. Mira, amargura con traición es peligroso. Serénate”.
Para la oposición, la fortaleza del peso debería tener impacto en la reducción de precios de gasolinas, tortillas y tasas de interés. El senador Luis David Ortiz (MC) cuestionó que mientras las corcholatas de Morena hacen campaña anticipada, Morena y sus aliados llevaron a la tribuna el tema del superpeso como distractor. “La fuerza del peso se debe a una realidad geopolítica, no a una política de gobierno”, agregó.
Beatriz Paredes Rangel, senadora por el PRI, evaluó que “no se trata de que nos sostenga el imán del superpeso, sino de coherencia entre una política social con enfoque de desarrollo y no sólo clientelar”.
El senador César Cravioto (Morena) cerró: “¿Por qué a la oposición no le gusta el tipo de cambio? ¡Claro! Pusieron sus ahorros en dólares porque pensaron que se iba a ir a 30 pesos y ahora rezan por que se caiga el peso”.
RECONOCE QUE AVANZAR ES COMPLEJO
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se reunió con familiares de los mineros de El Pinabete para informar sobre el avance del rescate de los cuerpos.
En el encuentro en que participó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, los ingenieros de la empresa estatal, a cargo de la dirección de las obras de rescate, explicaron que en las últimas semanas las acciones se han concentrado en los trabajos de exploración para la ubicación y construcción de tapones hidráulicos en las plataformas norte y sur. También están en desarrollo las actividades para la construcción del tapón 3 norte.
En la reunión en la que también participó personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Fiscalía General de Coahuila, la CFE explicó que la excavación continúa realizándose mediante el procedimiento de voladuras controladas.
Los representantes de la CFE indicaron que, para frenar el ingreso de agua durante la construcción del tajo, se ha realizado la obturación de barrenos (perforaciones) y tiros verticales (pozos), mismos que conectan con las galerías inundadas, lo que ha permitido continuar con el proceso de excavación. Asimismo, se informó que a partir de que la excavación cortó
el acuífero, el desalojo del agua del tajo a cielo abierto se ha realizado con bombas de achique; de igual forma, para optimizar los trabajos de extracción del agua se construirá un cárcamo 12 metros por debajo del nivel actual, así como cunetas perimetrales en un plano con pendiente hacia el sur, a fin de acumular el agua en un solo punto.
También dieron a conocer que el pasado 9 de junio se detectó una fractura en la plataforma norte, a una elevación de 340 metros sobre el nivel del mar, por lo cual se acomodó material al pie del talud, para evitar cualquier deslizamiento.
El personal de la CFE señaló que una vez que concluya la construcción de los tapones y se realicen las pruebas de eficiencia continuarán los trabajos de excavación, ya que se sitúan a unos cuantos metros de las galerías. Con el hallazgo de una de las galerías se podrá iniciar la etapa más sensible del rescate.
Velázquez informó que la semana pasada tuvo un acercamiento con un representante de la Comisión Nacional de Búsqueda, quien confirmó que la dependencia sumará sus recursos humanos y técnicos para fortalecer la atención a las familias de los mineros.
Los representantes de la Fiscalía General de Coahuila expresaron que la dependencia participará con toda transparencia, a fin de resguardar los derechos de los familiares.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Será en los primeros meses del próximo año cuando se pueda alcanzar el sitio donde se encuentran los 65 mineros atrapados con el derrumbe de la mina Pasta de Conchos, suscitado en febrero de 2006, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Agregó que en el caso de la mina
El Pinabete –que se inundó el primero de agosto de 2022 dejando bajo tierra a 10 trabajadores–, los trabajos de rescate apuntan que podría alcanzarse la galería donde se estima están los mineros en agosto de este año.
En la mañanera de ayer, sin pregunta de por medio, el mandatario federal habló de los avances en torno a los rescates en estos yacimientos ubicados en Coahuila.
En el caso de Pasta de Conchos, donde su gobierno se comprometió a rescatar a los 65 mineros que quedaron atrapados por la explosión ocurrida en el sexenio de Vicente Fox –y que las dos administraciones siguientes (Felipe Calderón y Enrique Peña) no realizaron labores para recuperar los cuerpos–, López Obrador aseguró que será en 2024 cuando se pueda alcanzar el sitio
donde se encontrarían los restos de los trabajadores.
“Vamos avanzando, nada más que es muy complejo. Se contrató a una empresa, falló, tuvimos que buscar otra que está trabajando bien, de acuerdo a lo que me informan, y estamos pensando que vamos a llegar al sitio en los primeros meses del año próximo”.
Sobre la inundación el año pasado en la mina El Pinabete, el mandatario aseguró: “Se está avanzando mucho y esperemos que en agosto, o antes, ya lleguemos a las galerías donde pensamos que están los mineros”.
Recordó que pasadas administraciones no hicieron nada en favor de las familias y deudos por el accidente en Pasta de Conchos, y menos aún por el rescate de los cuerpos.
“Dijeron: ‘No hay condiciones’. Y
Se contrató a una empresa, falló y buscamos otra
▲ Mineros de Pasta de Conchos el 25 de febrero de 2006, cuando se anunció el cierre de la mina y la suspensión de los trabajos de rescate de sus compañeros atrapados. Foto Marco

no atendieron a la gente. Nosotros ya ayudamos a todos los familiares, todos recibieron su indemnización, esa es justicia, y eso viene de tiempo atrás. Y además nos comprometimos a rescatar a los mineros y lo estamos haciendo. Mucho de nuestro trabajo tiene que ver con reparar daños, enderezar entuertos, terminar obras inconclusas” que quedaron pendientes o no fueron resueltas en pasadas administraciones.
Tren a Toluca, listo en 2024
Un ejemplo de proyectos no concluidos, agregó, es el tren de la Ciudad de México a Toluca. Algunos medios han dicho que “no íbamos a terminarlo, no ponen que ese tren lo heredamos. (Pero una) muy buena noticia para la gente de ambas entidades: vamos a terminar el tren, en diciembre terminamos la obra civil y empieza a operar en el primer trimestre del año próximo. Es más, vamos a inaugurar ya un tramo a Lerma, a principios de septiembre”.
JARED LAURELES
Pese a que la reforma laboral obliga a los sindicatos a la rendición de cuentas, sólo 4 por ciento de los 6 mil que se estiman con vida activa en el país cumplen con transparentar su patrimonio, de acuerdo con datos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Cada seis meses las organizaciones sindicales deben informar por escrito a sus afiliados de manera completa y detallada sobre el uso y destino de los recursos que son puestos a su disposición directamente por el patrón, los trabajadores a través de cuotas sindicales o, incluso, por los gobiernos municipales o estatales por alguna prestación específica al gremio, indicó. No obstante, sólo 249 sindicatos del ámbito local y federal han realizado ante el centro federal su rendición de cuentas.
De acuerdo con la autoridad laboral, son los sindicatos de carácter nacional los que sí han atendido sus obligaciones de trans-
parencia, aunque “hay muchos que todavía no lo hacen, porque también los trabajadores no están exigiendo ese derecho”.
En una reunión con medios, José María Morelos Ordaz, coordinador general de Registro de Asociaciones, señaló que si bien no pueden obligar a los sindicatos a la rendición de cuentas, los trabajadores pueden acudir ante el Centro Federal Laboral o ante un tribunal para solicitar a la organización gremial, mediante un oficio, que entregue la documentación que soporte el informe presentado y así ponerla a disposición de los empleados.
“Tampoco tenemos demasiados instrumentos en la ley para hacer coactiva esta obligación”, reconoció el titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez, aunque –dijo– ya hay algunos casos en los que se ha hecho “el apercibimiento” y aplicado una multa de hasta 200 unidades de medida y actualización. Por ello, planteó una posible reforma que les dé elementos para sancionar a los sindicatos.
Informa CFE a familias de mineros sobre los progresos en el rescate
Sólo 4% de sindicatos en el país transparentan su patrimonio
López Obrador: en 2024 se llegará a víctimas en la mina Pasta de Conchos
En El Pinabete, el Presidente calcula que se alcance la galería siniestrada en agosto próximo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
A 10 días de que celebre el quinto aniversario de su triunfo electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador fijó las reglas del acto del primero de julio. Indicó que están invitados todos, incluso las seis personas que aspiran a sucederlo, pero pidió a los asistentes que “eviten llevar porras” en favor de alguno de ellos y que se abstengan de aplaudir a sus favoritos o de faltarles al respeto. “Es conmemorar el triunfo de la transformación, nada más, cero politiquería”.
En la mañanera de ayer, López Obrador reiteró que en septiembre, una vez concluido el proceso de selección, entregará la estafeta a quien resulte ganador para que “yo tenga libertad completa y utilice el último año para concluir las obras y terminar el gobierno”.
Dijo que el acto será para conmemorar “que se está llevando a cabo una transformación profunda, estamos arrancando de raíz la corrupción (…). ¿Por qué tenemos que celebrar? Porque se triunfó con el apoyo del pueblo y no se le ha quedado mal al pueblo”.
Reunión con gobernadores

Más tarde, convocados por el Presidente, arribaron a Palacio Nacional los 22 gobernadores afines a su movimiento, así como el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.
Renuentes a hablar con los periodistas, algunos alcanzaron a balbucear que sólo habían recibido el llamado, que desconocían el tema o que venían a evaluar programas sociales. Finalmente, pudo saberse que el motivo del encuentro era hablar sobre la organización del evento en el Zócalo.
Al llegar, los gobernadores coincidieron con algunos funcionarios del gabinete, entre ellos la secretarias del Bienestar, de Economía y de Gobernación, Ariadna Montiel, Raquel Buenrostro y Luisa María Alcalde, respectivamente; el secretario del Trabajo, Marath Bolaños; el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, y los titulares de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, y de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett.

¿Qué hacía Mario Delgado?
Un asistente llamó la atención entre tantos funcionarios públicos, el dirigente de Morena, Mario Delgado. Con el rostro endurecido, al llegar a Palacio evitó todo contacto, a pesar de los requerimientos de la prensa, y apresuró el paso.
Al final del encuentro, de nuevo casi todos fueron reacios a hablar de la reunión. Una excepción fue el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien comentó que sólo abordaron el festejo
del primero de julio. En alusión a los precandidatos presidenciales, dijo que quedó claro que “no debe haber ni aplausómetros y menos aún expresiones negativas para nadie”. Subrayó que “lo fundamental” es celebrar la gestión del gobierno. “Hay grandes transformaciones sociales, una gran cantidad de obra, el gobierno está avanzando, hay estabilidad económica”.
–¿Sobre la presencia de Delgado...? –Eso pregúntenle a él– atajó Batres al despedirse. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, confirmó que sólo se habló de la celebración del 1º de julio. Consultado sobre la asistencia del líder de Morena, señaló: “Ni habló”. Concluido el encuentro en el Salón Tesorería de Palacio Nacional ya no se vio a Delgado.
▲ Mandatarios morenistas acudieron a la reunión con el Presidente. Foto tomada del Twitter de Víctor Castro, gobernador de BCS
Cero politiquería, exige AMLO a corcholatas y sus seguidores para acto del primero de julio
HUYEN DEL CRIMEN ORGANIZADO
Violencia, la principal causa de desplazamiento en cinco estados: estudio
En cuanto al género, 70% son mujeres y 30% hombres, indica la Organización Internacional para las Migraciones
Aumenta 53% flujo de menores migrantes
CAROLINA GÓMEZ MENA
El flujo migratorio que involucra a niñas, niños y adolescentes (NNA) incrementó 53 por ciento; mientras entre enero y abril de 2022 hubo 15 mil 866, en el mismo periodo de 2023 se reportaron 24 mil 289.
En la presentación de Resultados y Recomendaciones del Proyecto Camino Protegido, Erick Álvarez Pérez, responsable de políticas de protección de menores en situación de movilidad, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), precisó que en los pasados cuatro años se observó un aumento constante de menores en esa condición.
Detalló que en el mismo periodo de 2020 fueron 5 mil 195, en 2021 sumaron 12 mil 108, el año pasado casi 16 mil y en ahora superan 24 mil, de acuerdo a la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
La cantidad de menores solicitantes de la condición de refugiado también creció de forma sustancial en los años recientes; de enero a mayo de 2023 se han recibido 15 mil 141 peticiones, de las cuales 14 mil 551 fueron niños y adolescentes acompañados y 590 no acompañados.
Ante el aumento de los flujos que involucran a este sector, informó que el Sipinna promueve el establecimiento de comités de migración en estados y municipios.
“Hemos tenido dos etapas. El año pasado contamos con 22 estados que estuvieron en el proyecto para crear estas comisiones, y para este año se inscribieron 15”.
Esta es una labor que se desarrolla de manera conjunta con la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionles, entre ellas Save the Children. En 2022 se establecieron “cinco comisiones de migración, con lo cual estamos llegando a 14 comisiones, lo cual quiere decir que todavía tenemos un reto” en ese aspecto.
Cecilia Ortiz, de ChildFund y Pierre Coupeau, de la asociación Plan Internacional, detallaron acciones realizadas en la estrategia y recomendaciones.
Especificaron que el proyecto Camino Protegido, desarrollado por Plan International, ChildFund y Educo, desde 2020 atiende a niñas, niños, adolescentes y familias migrantes en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
En 2022, según registros oficiales, 163 mil 773 personas procedentes de Centroamérica ingresaron a México, de las cuales más de 11 mil eran menores de 17 años que viajaban sin compañía.
“La crisis migratoria afecta a niñas, niños, jóvenes y adolescentes, que independientemente de su estatus migratorio deberían poder vivir donde ejerzan todos sus derechos. Debemos trabajar en conjunto para asegurar que los sistemas de protección y servicios de asistencia sean inclusivos, diferenciados y con enfoque de género”, indicó Coupeau.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Por haber sido víctimas de agresiones contra ellos, su familia o amigos, por la presencia de la delincuencia organizada en su entorno o por extorsiones y cobro de derecho de piso, más de mil 700 mexicanos huyeron de sus localidades en Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California y Oaxaca, revela el estudio Desplazamiento interno, migración y retorno en la frontera norte de México: Una perspectiva desde 12 ciudades
El reporte, elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), evidencia que de estas personas encuestadas, más de 75 por ciento fueron desplazamientos a causa de la violencia generalizada en esas cinco entidades, además de que 70 por ciento
Baja California, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, entidades afectadas
de los desplazados son mujeres y 30 por ciento hombres.
Al presentar los hallazgos de la investigación realizada entre octubre y diciembre de 2022 en los albergues de 12 ciudades de la frontera norte de México, Pablo Cabadas, integrante de la OIM, aclaró que no es una muestra representativa nacional, pero alertó que son datos preocupantes porque dos de cada 10 de las personas entrevistadas en los 12 albergues manifestaron tener un familiar desaparecido, lo cual refleja que un alto porcentaje de los desplazados entrevistados por la OIM salieron de manera forzada.
Aunque el desplazamiento interno en el país no es nuevo, con este estudio “encontramos las causas y son terribles porque están vinculadas con la violencia”, alertó la titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, Rocío González Higuera, quien añadió que con estas cifras se pueden proponer acciones concretas para que el gobierno atienda y resuelva el desplazamiento forzado en México.
Los datos del estudio que se enmarcan en el contexto de la población que estaba en los albergues de Mexicali, Ciudad Juárez, Tijuana, Matamoros, Nogales, Monterrey, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Acuña, Sonoyta y Saltillo, donde entrevistaron cara a cara a personas que llevaban en promedio tres meses en estos es-
▲ Con la llegada de fuerzas de seguridad, pobladores de la comunidad de Nueva Independencia, en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, regresaron a sus hogares tras una semana desplazados. Foto archivo La Jornada

pacios de la frontera norte del país, también muestran que del 70 por ciento de las mujeres que abandonaron sus hogares, tres de cada cuatro admitieron haber salido de manera forzada de sus localidades, sobre todo por el dominio de narcotraficantes o por la presencia de grupos armados, tanto del crimen organizado como paramilitares.
“Son situaciones muy dolorosas y es un fenómeno en el cual se mueven a otros estados o al interior del estado para no salir de sus regiones ni del país, pero hay causas que se tienen que abatir eliminando la pobreza, teniendo condiciones mucho más benéficas y abatir las condiciones de violencia desde su origen y no sólo abatiendo a quienes han generado la violencia, sino generando mejores condiciones de vida”, concluyó González Higuera.
La representante en México de la OIM, Dana Graber Ladek, advirtió que es muy preocupante que la mayoría de las personas desplazadas sean mujeres, “entonces hay que asegurar su protección en las ciudades donde se encuentran”, señaló.
Oposición insiste en llamar a comparecer a Francisco Garduño por tragedia en INM
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La oposición en el Senado insistió ayer en la comparecencia del comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, para que informe sobre la tragedia registrada en Ciudad Juárez, donde perdieron la vida 40 migrantes.
Al instalar el grupo de trabajo plural que dará seguimiento al tema, el cual quedo encabezado por el morenista Rafael Espino, Beatriz Paredes (PRI) se dijo azorada de que a la fecha no haya responsabilidades penales ni decisiones administrativas en contra de los involucrados en el caso.
Consideró que ha habido una actitud institucional muy sorpresiva de pretender encubrir un acontecimiento, donde hay un conjunto de responsabilidades dramáticas de orden legal y penal.
Demandó que la autoridad informe sobre quienes están acusados y de qué cargos, cuándo se presentaron y ante quiénes.
Asimismo, estimó necesario conocer la situación específica de las estaciones migratorias, por lo cual planteó que los legisladores visiten dichos inmuebles. Debe haber una legislación muy clara para que no haya la posibilidad de confundir ese tipo de establecimientos con sitios de detención de migrantes, añadió.
De igual manera, pidió que el Senado exija precisión en torno a qué dependencia tiene jerarquía sobre el INM, pues la dualidad de responsabilidades entre la cancillería y la Secretaría de Gobernación le ha hecho daño a la política migratoria.
Por su lado, la panista Kenia López acusó que la tragedia de Juárez fue un crimen de estado y algo que marcará al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Han pasado 86 días y no hay responsables de primer nivel. Espino no respondió a las acusaciones de la oposición. Se concretó a manifestar su interés en que se lleve a cabo una investigación exhaustiva del caso para determinar qué sucedió realmente.
Avala comité del Senado en EU expropiar bienes de cárteles mexicanos
DE LA REDACCIÓN
El Comité de Asuntos Bancarios del Senado de Estados Unidos aprobó ayer por unanimidad un proyecto de ley bipartidista que busca expropiar bienes congelados a los cárteles mexicanos y otros actores involucrados con el contrabando de fentanilo desde la frontera con México, como proveedores de precursores químicos chinos.
Avalada con 23 votos por el comité, la propuesta, nombrada Ley para Rechazar el Fentanilo (FEND Off Fentanyl Act), declara al trasiego de este opioide como emergencia nacional y requiere que el presidente Joe Biden expropie inmuebles, cuentas bancarias y otros activos de traficantes, mientras usa las ganancias de la propiedad confiscada para mejorar los esfuerzos de lucha contra las drogas en Estados Unidos.
En el Senado, la medida cuenta con el apoyo de al menos 60 de los
100 legisladores, quienes ya la respaldaron con sus firmas.
El senador demócrata por Ohio, Sherrod Brown, presidente del comité y copatrocinador de la propuesta, argumentó que la iniciativa “utiliza nuestro arsenal económico para apuntar a la cadena de suministro extranjera de fentanilo, desde los proveedores químicos chinos hasta los distribuidores de cárteles mexicanos y los lavadores de dinero que se benefician del comercio ilícito de drogas”.
“En 2021 el fentanilo estuvo involucrado en 80 por ciento de las muertes por sobredosis de drogas no intencionales en Ohio”, agregó el legislador.
Alcance del proyecto
El proyecto busca fortalecer la capacidad de los reguladores para destituir a los ejecutivos que no supervisan y administran adecuadamente su banco.
Exhortan a sancionar a funcionarios de México permisivos con el narcotráfico
El senador republicano de mayor rango, Tim Scott, señaló que el proyecto “ordenará al Departamento del Tesoro que use herramientas de sanciones económicas para sofocar las ganancias de los fabricantes de precursores chinos y los cárteles mexicanos que empujan el fentanilo a través de la frontera”.
De ser aprobado por ambas Cámaras del Congreso, el proyecto del Comité de Asuntos Bancarios del Senado irá más allá de lo contenido en la Orden Ejecutiva 14059, emitida en 2021, para modernizar las sanciones contra el tráfico de drogas, porque permitiría al presidente no sólo congelar activos, sino expropiarlos.
Uno de los principales puntos del proyecto es que exige al Ejecutivo enviar un reporte al Capitolio sobre la modalidad de lavado de dinero en México, China y Myanmar que utiliza transacciones de bienes comerciales legítimos para disfrazar su origen ilícito.
Presentan Batallón de Atención a Emergencias
Seis senadores republicanos solicitaron a Washington aplicar la medida de presión
DE LA REDACCIÓN
Seis senadores republicanos, entre ellos Ted Cruz y Marco Rubio, solicitaron ayer en una carta al gobierno de Estados Unidos aplicar sanciones a funcionarios de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador con la finalidad de presionarlo para tomar acciones contra los cárteles que trafican fentanilo y otras drogas hacia ese país.
Los republicanos Bill Hagerty, James Risch, Marsha Blackburn y John Barrasso (además de Cruz y Rubio) expresaron a los secretarios del Tesoro, Janet Yellen, y al de Estado, Antony Blinken, que el enfoque de la diplomacia con México ha minimizado las “provocaciones” de López Obrador y complacido “su insistencia en negociar fundamentalmente la cooperación de seguridad con Estados Unidos”.
Aseguraron que “el presidente López Obrador no ha respondido
a la política de la administración hasta la fecha”, y agregaron que “a pesar de las propuestas del Poder Ejecutivo y los intentos de acomodo, ha tomado la decisión deliberada de seguir una política permisiva y de no confrontación hacia los cárteles, hacer la vista gorda ante la corrupción generalizada en México y degradar la cooperación antinarcóticos con Estados Unidos”.
El gobierno de Joe Biden ha impulsado una serie de acciones de cooperación con México, incluida una operación contra el contrabando, que condujo a más de 7 mil arrestos en seis meses el año pasado.
Un vocero del Tesoro indicó a la cadena Fox News Digital que ha trabajado para fortalecer la relación de Estados Unidos con México, lo que incluye mejorar el intercambio de información y las designaciones conjuntas de sanciones; las cuales, a menudo, se realizan en asociación con México.
Dialoga Alicia Bárcena con titulares del Exterior de América del Norte
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En espera de su ratificación como nueva secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena conversó con sus pares de América del Norte y refrendó la voluntad del gobierno de México de mantener la cooperación con Estados Unidos y Canadá en las prioridades comunes.
la cooperación en todos los temas de la agenda común”.
EDUARDO MURILLO
Integrado por 597 elementos del Ejército, ayer fue presentado el Batallón de Atención a Emergencias, especializado en búsqueda y rescate para casos de desastre.
El nuevo agrupamiento tendrá su sede en la Base Aérea de Santa Lucía, estado de México, desde donde se movilizará a cualquier punto del país. El cachorro Arkadas, donado por el gobierno de Turquía en agradecimiento por la ayuda que recibió de México tras el sismo que afectó a ese país, formará parte de la unidad canina de este batallón.
El titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval González, hizo el primer pase de revista del nuevo
batallón, lo que según las normas castrenses significa que entró en operación, ello en el marco de la ceremonia por el aniversario del Plan DN-III-E, en el Campo Marte de la Ciudad de México.

Este plan fue creado en 1965 y en lo que va de la presente administración se ha aplicado en 8 mil 119 ocasiones por sismos, explosiones, incendios forestales y urbanos.
El comandante del batallón, el coronel Jorge Sánchez Gutiérrez, afirmó que su personal, con 30 mujeres, incluye especialistas en búsqueda y rescate, operaciones en estructuras colapsadas, rescate de alta montaña, acuático y una compañía de maquinaria pesada con todo lo necesario para actuar ante cualquier emergencia.
“También tenemos un equipo que se dedica al combate de incendios forestales que tiene la capacitación y herramientas necesarias, hasta helibaldes, para poder atender cualquier emergencia”, afirmó. Arkadas es un cachorro de pastor alemán de 4 meses de edad donado por Turquía en memoria del perro de la Sedena Proteo, que murió en ese país durante los operativos de rescate tras el sismo de febrero pasado. Su entrenador, el policía militar Juan Carlos Villeda Márquez, informó que el can apenas salió de su periodo de cuarentena y comenzó su entrenamiento.
Bárcena, ex jefa de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y embajadora de México en Chile, sostuvo ayer comunicación con el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, Antony Blinken.
“Hoy he tenido una conversación amistosa y productiva con el secretario Blinken en la que hemos compartido nuestra visión de la relación México-Estados Unidos y de la región”, reseñó en redes sociodigitales Bárcena, quien fue designada canciller la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y cuyo nombramiento debe ser ratificado por el Senado de la República.
Agregó que en el diálogo reafirmó “nuestra voluntad de reforzar
El lunes, Bárcena se comunicó con la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly. “Fue un gusto dialogar con la ministra. El despliegue de combatientes de incendios refrenda la solidaridad entre países. Aproveché para reiterar nuestra disposición por avanzar en la colaboración trilateral rumbo a la XI Cumbre de Líderes de Estados Unidos-México-Canadá”, señaló la próxima secretaria de Exteriores en su cuenta de Twitter.
Joly comentó en las redes sociales que felicitó a Bárcena por su nombramiento y que hablaron “para discutir prioridades compartidas y agradecer sinceramente a México su ayuda para combatir los incendios forestales en Canadá. Espero seguir trabajando juntas”.
Bárcena, cuya incorporación al gabinete del presidente López Obrador se espera se concrete la próxima semana, de acuerdo con fuentes del sector, también expresó recientemente sus felicitaciones y disposición para colaborar con la nueva secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.
▲ Ceremonia en el Campo Marte. Foto Roberto GarcíaPresentan iniciativa para conceder la autonomía a la Universidad Pedagógica
LAURA POY, GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZSenadores de Morena y PT presentaron ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa para expedir la nueva Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la que se otorga la autonomía a esa casa de estudios, creada en 1978 como organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La resolución, resultado de un largo proceso de consulta a la comunidad mediante un Congreso Nacional Universitario (CNU), propone crear un organismo público autónomo descentralizado del Estado, que se denominará Universidad Pedagógica Nacional Autónoma de México.
Con el nuevo marco normativo, la universidad podrá “crear, modificar y suprimir la organización académica y administrativa que estime conveniente”, así como determinar sus órganos colegiados, personales e instancias de apoyo necesarios y elaborar las disposiciones normativas internas que le permitan cumplir con su función social educativa.
Contará con un Consejo Superior Universitario (CSU), como máximo órgano de gobierno, que estará integrado por la persona titular de la rectoría general, quien ocupará el cargo por un periodo de seis años y
Paran labores en la escuela de medicina y homeopatía del IPN
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de estudiantes, maestros y trabajadores administrativos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), inició ayer un paro por tiempo indefinido para exigir el cese de diversos funcionarios del plantel, entre ellos la subdirectora administrativa, Adriana Leos Franco.

En una carta que dieron a conocer este miércoles, los inconformes denunciaron que en la ENMH se vive un escenario de “nepotismo, acoso laboral, hostigamiento, conflicto de intereses, amedrentamientos, amenazas directas, omisión de responsabilidades y usurpación de funciones”, por el cual responsabilizan a varios directivos.
Además del cese de Leos, los responsables del paro exigieron los de las subdirectoras, académica, Nayeli Jardón López; y de servicios educativos, Tania Carrillo Ibarra; los jefes de departamento de Formación Básica Disciplinaria, Luis Gabriel Mendoza; de Evaluación y Seguimiento Académico, Juan Oswaldo Hernández, y de Formación Profesional Clínica, Janiz Ramírez García.
Samuel Sotelo, secretario de escalafón del Comité Ejecutivo de la Sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
explicó que una demanda particular se centra en la salida de Leos, debido a que esa directiva ya fue cesada en dos ocasiones anteriores, por diversas irregularidades, pero mediante amparos y otros recursos legales, volvió a ocupar su puesto hace algunas semanas. El primer despido de la funcionaria, recordó, tuvo lugar en febrero de este año, cuando los trabajadores de la ENMH la acusaron de “maltrato y abuso de autoridad”, así como de ser supuestamente responsable de que la licenciatura en médico cirujano y partero no obtuviera el aval del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica.
Tras su salida, Leos Franco logró ser restituida en el mes de marzo, pero nuevamente fue separada de su cargo, mediante un oficio con fecha del 19 de abril, firmado por el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, quien la señaló como responsable de supuestas fallas en movimientos del personal interino.
Pese a ello, hace tres semanas la funcionaria logró regresar a su puesto, sin que hasta el momento el IPN haya tomado alguna postura sobre este hecho, lo cual generó la inconformidad de los paristas.
La toma de la escuela “es por tiempo indefinido y sobre todo es por el tema de Leos. El problema ya escaló y parece que no lo quieren resolver, sino aumentarlo”, lamentó Sotelo.
será elegido por la aprobación mínima de las dos terceras partes del citado consejo; así como por un representante directivo por organización académica, dos representantes del personal académico y uno del estudiantado por unidad y subsede.
Sin embargo, profesores-investigadores de la UPN alertaron que “no sólo hay obstáculos para una verdadera democratización de la universidad, pues quien ocupe la rectoría general mantiene el derecho de veto del CSU, sino que en su artículo noveno transitorio se deja a criterio de los gobiernos estatales si las unidades de la UPN –más de 70 en todo el país– se integrarán o no al nuevo organismo, lo que contradice el carácter nacional de esta casa de estudios”.
En entrevista por separado, Yuri Jiménez, investigador de la unidad Ajusco, y Alejandro Arrecillas Casas, de la Unidad San Luis Río Colorado, Sonora, destacaron que si bien el proyecto de decreto reconoce la autonomía de la universidad, “hay un grave retroceso en el artículo noveno transitorio donde se establece claramente que todas las unidades ubicadas en el interior de la República, y que se descentralizaron con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, pasarán a formar parte de la UPN”.
Señalaron que los gobiernos de los estados tendrán un plazo de 60 días hábiles a partir de la entrada en
▲ Con el nuevo marco normativo, la UPN contará con un Consejo Superior Universitario como máximo órgano de gobierno. Foto La Jornada
vigor de la nueva ley orgánica, para manifestar a quien ocupe la rectoría de la UPN su determinación de que las unidades que se encuentran en las entidades “no formen parte de esa casa de estudios, es decir, será una decisión de cada gobernador, lo que nos deja en un retroceso peor que el acuerdo de 1992, y contradice uno de los ejes centrales de la nueva ley, que es garantizar el carácter nacional de la universidad”.
Arrecillas Casas destacó que “uno de los graves problemas que se enfrentan en las unidades en los estados, es precisamente que se les ha usado como cajas chicas de los gobiernos en turno y se mantienen bajo el control férreo de cacicazgos y del charrismo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.
La iniciativa fue publicada ayer en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente y se turnará a comisiones del Senado, para su análisis y dictaminación. Para lograr su aprobación se requiere mayoría simple del pleno de la cámara. Hasta septiembre próximo se iniciará el periodo ordinario de sesiones, cuando podría desahogarse la propuesta.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras Académicas de la UNAM (Sittaunam) realizaron ayer un mitin frente a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para exigir la anulación de la constancia de legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que las autoridades laborales le otorgaron el martes a la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (Aapaunam).
Con mantas y consignas alusivas al tema, los inconformes se dieron cita poco después de las 12 horas y denunciaron que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no tomó en cuenta las “irregularidades” que habrían ocurrido durante el ejercicio electoral realizado del 22 al 27 de mayo, las cuales significarían un presunto “fraude electoral”.
Humberto Oseguera, apoderado legal del Sittaunam, señaló que la principal inconformidad es que en los comicios no se cumplió lo establecido en el artículo 390 de la Ley Federal del Trabajo, según
la cual debía participar 50 por ciento más uno de los profesores con derecho a sufragar, para que el ejercicio fuera válido.
Además de lo anterior, aseguró que durante la campaña hubo “actos de coacción” del voto, por medio de regalos a los docentes, o de amenazas sobre el supuesto riesgo de pérdida de sus derechos si no apoyaban la legitimación del CCT, así como un supuesto “rasuramiento” del padrón, de 40 mil trabajadores docentes que estaban registrados a finales de febrero, a 38 mil en mayo.
Una comisión fue recibida por funcionarios de la STPS, a quienes les exigieron que el nuevo titular de la secretaría, Marath Bolaños López, reciba a los coordinadores para escuchar sus argumentos.
“Si no invalidan el acta que ya le entregaron a la Aapaunam, tenemos 15 días hábiles –que vencen el 12 de julio– para interponer un amparo ante un juez de distrito en materia de trabajo. Si nos lo niegan, vamos a meter un recurso de revisión, que sería atraído por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, adelantó Oseguera.
Exigen anular constancia que legitima CCT de la Aapaunam
Morena y PT proponen que la actual UPN asuma su propia organización académica y administrativa
Declaran 8 soldados por el caso Ayotzinapa

Avances hacia una verdadera justicia, sólo cuando el juez les dicte auto de formal prisión, señalan ONG
Piden a la Coridh atribuir al Estado desaparición del zapatista Antonio González
JESSICA XANTOMILAEn audiencia pública, familiares de Antonio González, miembro de las bases civiles del EZLN desaparecido en 1999 en El Calvario, Chiapas, y sus representantes, pidieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) que acredite la desaparición forzada de la víctima y la responsabilidad del Estado mexicano en este caso.
Por su parte, la representación del Estado solicitó a este tribunal no pronunciarse al respecto pues señaló que hay un acuerdo de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en julio de 2019, las cuales fueron aceptadas y se ofreció una disculpa pública en enero de 2022.
La CIDH refirió que si bien esto sucedió, la investigación realizada por el Estado no ha esclarecido la verdad de lo ocurrido con Antonio, tampoco ha identificado o sancionado a los responsables ni ha encontrado a la víctima.
No obstante, también reconoció que en su informe de fondo de 2019 estimó que no existían antecedentes suficientes para considerar acreditada la participación estatal en la desaparición y calificar lo sucedido como desaparición forzada.
tribunal tenga por acreditada que la desaparición puede ser atribuida al grupo paramilitar Paz y Justicia, y por ende calificarla como forzada por su vínculo con el Estado.
“Consideramos que ello puede demostrarse porque se ha probado la política estatal contrainsurgente basada en la formación de grupos paramilitares”, sostuvo. “Antonio era un blanco visible del paramilitarismo” y su desaparición tenía como propósito “afectar el proyecto de tienda colectiva zapatista de la que era encargado”, subrayó.
Refirió que cuando se dio la desaparición existía un control territorial por parte del citado grupo paramilitar, y Juan Regino, última persona con la que se vio a la víctima, ha sido señalado como integrante de éste.
En representación del Estado, Salvador Tinajero, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, al tiempo que reiteró el compromiso “ineludible” en favor de la protección y promoción de los derechos humanos, indicó que la Corte no debería conocer del presente caso.
CASTILLO Y JESSICA XANTOMILA
La justicia federal tomó ayer la declaración inicial de ocho militares detenidos el pasado martes por su presunta participación en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014.
Los ocho integrantes del Ejército son parte del grupo de 16 militares en contra de quienes se libraron órdenes de aprehensión. Como estaban en activo, fueron detenidos de inmediato y permanecerán recluidos en la prisión militar del Campo Militar Número 1.
Los militares se encuentran a disposición de la jueza segunda de distrito con sede en Almoloya de Juárez, Raquel Ivette Duarte Cedillo, quien llevó a cabo la diligencia conforme al anterior sistema de justicia penal, por tratarse de un caso ocurrido en 2014.
Los ahora detenidos pidieron la duplicidad del plazo constitucional (de 72 a 144 horas) para que se resuelva su situación jurídica y la jueza determine si existen evidencias para dictarles auto de formal prisión o de libertad por las acusaciones de desaparición forzada y delincuencia organizada.
En agosto de 2022 ya había órdenes de aprehensión por los hechos de Iguala de 2014 en contra de los 16 militares, pero de pronto esos mandamientos judiciales fueron cancelados y apenas ahora reactivados.
“Una rectificación”
Los centros de derechos humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez, así como las organizaciones humanitarias Serapaz y Fundar, consideron que el nuevo libramiento de órdenes de aprehensión “es una rectificación” que, de traducirse en la apertura de procesos legales, puede contribuir a que avance la justicia en el caso.
Enfatizaron que la reactivación de esas órdenes había sido una exigencia constante de las familias de los estudiantes, “luego de que fueron arbitrariamente suspendidas por una intrusión ilegal en la investigación”.
En una declaración, las agrupaciones recordaron que esa intromisión motivó la salida de Omar Gómez Trejo, quien era jefe de la Unidad Especializada en Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (Ueilca) o fiscal especial.
En agosto de 2022 se libraron
▲ Marcha 104 por la desaparicion de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, de avenida Paseo de la Reforma hacia el Hemiciclo a Juárez, CDMX Foto Pablo Ramos
83 órdenes de aprehensión, entre ellas 20 contra mandos castrenses y personal de tropa del 27 y 41 batallones de la ciudad de Iguala, pero después fueron canceladas.
Para que la reactivación y ejecución de órdenes de aprehensión contra militares se traduzca “en un verdadero avance hacia la justicia, aún debe dictarse auto de formal prisión contra dichos servidores públicos castrenses por parte del juzgado que conoce la causa”, manifestaron las organizaciones.
El martes pasado, autoridades federales señalaron que la petición y obtención de órdenes de captura solicitadas por la Ueilca se sustentan en los mismos hechos por los cuales esa fiscalía decidió en 2022 no cumplimentar los mandamientos y retirar los cargos.
Para retirar las peticiones de captura, la fiscalía consideró que los militares en ninguna declaración ministerial fueron señalados de haber retenido o participado en la desaparición de los normalistas.
También alegó que, durante la madrugada del 26 de septiembre de 2014, los efectivos acudieron a la Clínica Cristina de Iguala, a brindar apoyo a algunos de los estudiantes que recibían atención médica y que luego los militares patrullaron la ciudad.
En la sesión virtual, encabezada por el presidente de la Coridh, Ricardo Pérez Manrique, la esposa de Antonio, Sonia López Juárez demandó que el Estado busque y encuentre a su marido, y que se repare el daño causado.
Mario Ortega, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, aseveró que existen indicios suficientes para que este
Argumentó que la litis ya ha sido resuelta por la Coridh y enfatizó que en caso contrario, “mermaría la autoridad de la comisión, restaría el valor de sus decisiones y desalentaría el involucramiento de los Estados en esa etapa procesal”.
Asimismo, expuso que la Corte no puede conocer sobre supuestas violaciones que no hayan sido alegadas en el momento procesal oportuno y solicitó refrendar las conclusiones de la CIDH en el sentido de que “no existen motivos ni elementos jurídicos para atribuir al Estado la desaparición forzada” de Antonio.
IMSS: reforzados, los servicios de atención médica en prisiones
GUSTAVO CASTILLOLa colaboración entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), que tiene bajo su responsabilidad el manejo del sistema penitenciario federal, ha reforzado los servicios de atención médica para los internos de los Centro Federales de Readaptación Social (Ceferesos).
El titular del OADPRS, Hazael Ruíz, informó que desde la firma del convenio entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el IMSS, en diciembre pasado, se han efectuado 109 cirugías.
Explicó que de ellas, 45 han sido con apoyo del instituto y el resto en hospitales regionales, y que el pasado 4 de febrero se realizó la primera intervención en el Hospital Rural del IMSS de Miahuatlán, Oaxaca, a donde se trasladó a una
persona privada de la libertad que se encuentra interna en el Cefereso número 13.
El funcionario afirmó que las últimas tres cirugías, efectuadas en mayo pasado, las realizó personal del IMSS-Bienestar en la Unidad Médica del Cefereso número 14 en Durango.
Otras de las acciones derivadas de este convenio son 330 interconsultas, la canalización de 15 urgencias médicas, 331 pruebas de laboratorio, 106 estudios de gabinete y la aplicación de 183 vacunas contra tétanos y difteria, estas últimas en el Cefereso número 14.
En el Cefereso 15, en Chiapas, se efectuaron 102 optometrías, 142 historias clínicas odontológicas y tomas de glucemia capilar; en el Cefereso ubicado en Veracruz, el IMSS-Bienestar llevó servicios podológicos. Asimismo, se realizaron jornadas de la salud y campañas de vacunación, entre otras varias actividades en diferentes Ceferesos.
GUSTAVOLa diligencia se llevó a cabo conforme al viejo sistema de justicia penal
EDUARDO MURILLO
El solo hecho de ser mujer es justificación legal suficiente para reclamar por vía de amparo la inconstitucionalidad de cualquier ley que penalice el aborto, determinó la Suprema Corte de Justicia de la
Falla la Corte contra la penalización del aborto
Nación (SCJN) en una resolución que abre la puerta para combatir en tribunales este tipo de sanciones, las cuales aún subsisten en 22 entidades del país.
La decisión se tomó en la primera sala del máximo tribunal por una mayoría calificada de cuatro votos, por lo que sentará jurisprudencia, es decir, que todos los jueces y ma-
La lucha minera en Peñasquito y Sombrerete
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
La lucha por los derechos humanos es sistémica. Eso significa que nos enfrentamos a personas en posiciones de poder y corrupción profundas, como resultado de un sistema que permite, avala e, incluso, promueve estas prácticas. Históricamente, una de las grandes promociones para mantener estas posiciones injustas, que se enriquecen a costa de los demás, ha sido el silencio impuesto a las víctimas. Así, las acciones organizadas para defender la integridad de las y los trabajadores son sofocadas, diseminadas e invadidas por los adversarios. Un ejemplo de ello es la crisis sindical que atravesamos como país, donde la presencia de sindicatos charros y algunas empresas que constantemente violentan los derechos laborales, contribuyen al detrimento de nuestra cultura del trabajo. Y si bien el panorama puede interpretarse con pesimismo, la existencia de organizaciones obreras comprometidas, me llena de esperanza. La lucha de la clase trabajadora en nuestro país está más viva que nunca, pues ahora tiene más y mejores herramientas para triunfar. Actualmente, el Sindicato Nacional de Mineros, que me honro en presidir, acompaña y encabeza dos conflictos sumamente relevantes para el avance en el mundo del trabajo. En primer término, más de 2 mil trabajadores mineros afiliados, que laboran en la empresa Newmont, Peñasquito, en el estado de Zacatecas, decidieron en asamblea emplear el mecanismo de huelga por la violación de múltiples cláusulas del contrato colectivo de trabajo. La justa exigencia de los trabajadores de la mina de oro más grande de México, es la revisión de las ganancias para garantizar un reparto de utilidades justo, además del incumplimiento al pago completo de los días festivos laborados. Por otro lado, la empresa ha rechazado a los candidatos que presentó el sindicato para cubrir las plazas vacantes, a pesar de estar pactadas en el contrato colectivo. Además, los trabajadores han sido ignorados en sus demandas por modificar sus condiciones de trabajo, pues reina la inseguridad y, por tanto, peligra su integridad.
Estas exigencias, legítimas y respaldadas por el sindicato, son claro ejemplo de que aún existen algunas empresas que se niegan a respetar los derechos obreros. Los intentos de tergiversar la información para hacer lucir estas demandas como injustas o exageradas son sencillamente rebatibles con hechos: es la tercera ocasión, desde que Newmont adquirió la mina del Peñasquito, que la empresa ha tenido problemas con sus trabajadores. En la huelga de 2019, se exigía un plan de abastecimiento de agua y una indemnización a los habitantes de la zona por el agotamiento de los mantos acuíferos. En suma, los conflictos muestran una carencia de interés por sus trabajadores, y por el impacto que tienen en las comunidades que ocupan.
Otro claro ejemplo, de lucha que encabeza el sindicato es la apelación por vía de la queja, al Mecanismo de Respuesta Rápida del
T-MEC para que, por fin y luego de largos 16 años, se resuelva el conflicto en favor de la justicia y los intereses de nuestros compañeros trabajadores en la mina El Sombrerete, en Zacatecas, propiedad de Grupo México, además de evidenciar y erradicar las violaciones a los derechos que realiza Germán Larrea en el manejo de sus empresas. Gracias a la unidad, valentía y fortaleza de nuestra organización sindical, la representante Comercial estadunidense, Katherine Tai, unida al Departamento de Trabajo, han presentado esta queja al gobierno de México, solicitando una investigación por violar los derechos de libre asociación y de negociación colectiva. ¿Los motivos? Grupo México reanudó las operaciones en la mina a pesar de la huelga sostenida. Asimismo, participó en negociaciones colectivas con una coalición de trabajadores esquiroles, lo cual está claramente prohibido en la ley, siendo que nuestro sindicato tiene el derecho de representar a los trabajadores porque así lo han elegido. Definitivamente, estas son decisiones que señalan la intención de ignorar permanentemente las demandas de los mineros. Además, es una muestra del obstáculo que nuestro sindicato les representa, pues saben que no desistiremos hasta alcanzar la dignidad y la justicia. Es inadmisible que la situación de los mineros continúe; durante estos 16 años han padecido todo tipo de abusos, como ser desalojados por la fuerza pública y ser sustituidos por espurios que reanudaron la producción en la mina. Por tanto, esto es una condena a Larrea, responsable de estos atropellos, y una petición al gobierno mexicano para que resuelva esta monumental injusticia.
Cuando en nuestra propuesta para el nuevo sindicalismo mexicano hablamos de unidad y fortaleza para poder triunfar sobre obstáculos en apariencia insuperables, nos referimos, como ejemplo, a estas dos confrontaciones. Solamente una organización sindical como lo es el Sindicato Minero, con su historia de victorias y batallas, pero que se renueva y moderniza, puede tener estos alcances. Nuestra lucha por un sindicalismo verdadero también busca que la resolución en favor de los derechos de los obreros venga desde dentro, pues sólo así transformaremos la cultura del trabajo.
Nos fundamentamos en la necesidad del auténtico reconocimiento para la clase trabajadora, una revalorización del coraje y carácter que requiere ser minero: nuestra labor es nuestro orgullo y no permitiremos más abusos. De este modo, batalla tras batalla, iremos dejando huella, como lo hemos hecho siempre, en la historia de las luchas obreras en nuestro país. A través de la justicia laboral es que podremos obtener prosperidad compartida. Para ello, es imperioso que la sociedad se despoje de una mentalidad que ignora y no reconoce su vital contribución a que nuestro país se sostenga y crezca. Desde nuestro sindicato, mantenemos la solidaridad y la hermandad de clase con nuestros compañeros de las secciones en pugna, seguiremos trabajando con honor y servicio para que los mineros tengan las condiciones que merecen. ¡Hasta la victoria!
gistrados del país estarán obligados a seguir el mismo criterio. Los ministros señalaron que la capacidad biológica de gestar de cualquier mujer es un argumento real para demostrar su interés jurídico, es decir, que la norma que impugna sí implica una posible afectación a su esfera de derechos, lo cual la faculta para promover un juicio de amparo contra cualquier norma que penalice el aborto, conforme a los artículos 107, fracción I, de la Constitución y 5, fracción I, de la Ley de Amparo.
“En su fallo, la primera sala consideró que las normas que penalizan el aborto, inciden en el significado cultural y social de los derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, contribuyendo a construir un imaginario social adverso para el ejercicio de sus derechos humanos, pues fomentan la creencia sobre la incorrección ética del aborto y otras opciones repro-
Prevén que 500 mil participen en marcha LGBT+ el sábado aquí
De acuerdo con estimaciones oficiales, la 45 Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México reunirá a unas 500 mil personas el 24 de junio. La movilización recorrerá del Ángel de la Independencia al Zócalo, donde habrá un evento artístico. Se tienen programados shows drags nocturnos en un hotel de Paseo de la Reforma.
En esta ocasión son más de 40 agrupaciones las que organizan la marcha, cuyo lema es “libertad, justicia, dignidad… ¡A nosotres jamás nos borrarán!” Exigirán mayor visibilidad y atención a grupos de la diversidad históricamente vulnerados, como las personas
ductivas; aumentan el estigma para quienes acuden a estos servicios de atención médica desde nociones y concepciones estereotípicas y discriminatorias y generan un temor en los profesionales de la salud, aun cuando las legislaciones penales no criminalicen ciertos abortos, lo que puede provocar desigualdad en la provisión de los servicios de salud”, afirmó la Suprema Corte.
Amparo obligado
Álex Alí Méndez Díaz, coordinador de litigio de Abortivas Mx, la plataforma que agrupó a los grupos de activistas que promovieron este juicio, afirmó que a partir de este fallo “los jueces tendrán ya la obligación de conceder estos amparos en términos de lo que la Corte ha dicho, hay mucho que celebrar y esto es un avance que sin duda permitirá que se garantice el derecho a decidir en todo México”.
adultas mayores LGBT+, personas con discapacidad y personas de pueblos originarios. Asimismo se demandará reconocimiento legal y social de las identidades trans y no binarias.
El cartel que fue elegido para este año, denominado El amor siempre gana presenta imágenes de estos grupos: una persona adulta mayor que realiza la señal me gusta en Lengua de Señas Mexicana, personaje con discapacidad, personas racializadas y personas trans. Incluye listones de colores que representan el compromiso y apoyo a las personas que viven con VIH/sida, con síndrome de Down, a migrantes, feministas, así como las banderas representativas de las poblaciones de la diversidad sexual y de género.
Carolina Gómez MenaJueves 22 de junio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
PELÉ, FALLECIDO EN diciembre pasado, fue homenajeado este miércoles con una exposición fotográfica que relata la hazaña conseguida por Edson Arantes do Nascimento y la selección brasileña en el Mundial México 70, cuando se alzaron con la
última copa Jules Rimet. En la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, en el sur de la Ciudad de México, también se abrió al público la habitación en que la leyenda del deporte pernoctó hace 53 años. Foto archivo DEPORTES / P 6a

Lanzan robot de escritorio capaz de hablar e interactuar con el usuario
de mensajes, información como la hora y el día, recordatorios, llamadas entrantes y puede integrar otras aplicaciones.
MADRID
La empresa emergente Letianpai lanzó su nuevo robot de escritorio, llamado Optimista, que destaca por sus habilidades para hablar e interactuar con el usuario, además de integrar Android y sus capacidades de inteligencia artificial (IA).
Este robot fue desarrollado por Lin Min, uno de los fundadores de Xiaomi, de la mano de su nueva empresa emergente Letianpai, cuyo nombre se traduce como optimista. En este sentido, se trata de un pequeño robot que incluye una pantalla a través de la que puede comunicarse e interactuar con el usuario, mostrando caras expresivas y respondiendo por voz, e incluso puede avanzar con pequeños pasos.

Como lo define la compañía, según detalló en un comunicado en su web, es “el primer robot de
escritorio Android” que, además, integra capacidades de IA. Con todo ello, “los escenarios de aplicaciones y la expansión de funciones del robot tiene imaginación y posibilidades ilimitadas”, según subraya Letianpai.
En concreto, se trata de un robot de escritorio que tiene un tamaño de 15 centímentros de alto. Además, su diseño se conforma de una pantalla circular de 2.1 pulgadas, que forma parte de la cabeza. A ello, se suman unas extensiones a cada lado de la pantalla que simulan ser unas orejas que incluyen luces led, y unas patas móviles que permiten que el robot se traslade en distancias cortas.
Optimista realiza una función de asistente similar a las características de un reloj inteligente. Esto se debe a que combina la inteligencia del sistema Android con la forma de un robot de escritorio. Es decir, muestra notificaciones
Sin embargo, la novedad de este robot son sus cuatro formas de interactuar. Por un lado, con su cámara integrada, puede reconocer gestos del usuario y reaccionar a ellos.
Por ejemplo, si éste señala hacia la derecha, la máquina se moverá siguiendo dicha dirección.
Asimismo, incluye retroalimentación táctil con un sensor ad hoc en la parte superior de la cabeza.
Si, por ejemplo, el usuario acaricia su cabeza, el robot muestra una expresión de cariño con corazones.
Igualmente, es capaz de responder a algunas preguntas en un modo diálogo en Chino, como la temperatura que hace. Sus respuestas serán con “expresiones vívidas y movimientos exagerados”, según señala la compañía.
Optimista también se puede controlar de forma remota a través del teléfono inteligente, con el subprograma Optimist Company. De esta forma el usuario podrá gestionar la pantalla, el movimiento o los efectos de sonido del robot. Como se ejemplifica, cuando está fuera de casa, puede usar el robot para “comprobar la situación a su alrededor en tiempo real” con su cámara. Por otra parte, para su autonomía integra compatibilidad de carga inalámbrica, así como soporte de carga por cable USB-C.
Además de lo anterior, el robot funciona con un sistema operativo patentado llamado GeeUI, que se basa en Android. Con este software, según explicó la compañía, Optimista dispone de tres modos. En primer lugar el de mascota electrónica, que acompaña al usuario mientras trabaja o lleva a cabo tareas en su escritorio, con posturas que relajan y divierten.
Asimismo, dispone del modo
De 15 centímetros de alto, puede ser una mascota electrónica que acompaña a la persona con posturas que relajan y divierten. Foto Europa Press
funcional, con el que muestra una cantidad de funciones prácticas y se vuelve un ayudante de IA. De esta forma, el robot facilita tareas y aporta “eficiencia” en el trabajo con distintas aplicaciones. Según señala Letianpai es similar a la función StandBy en el iPhone. Finalmente, ofrece un modo híbrido, en el que podrá cambiar entre los dos modos anteriores.
Igualmente, la compañía pretende ofrecer una ROM (memoria de sólo lectura) de edición para desarrolladores a través de futuras actualizaciones inalámbricas, lo que le otorga acceso completo a la raíz para amplias posibilidades de personalización. Como consecuencia, permitirá a los usuarios instalar aplicaciones de Android y personalizar su experiencia con el robot. Por el momento, Optimista ha sido presentado en China; tiene un precio de 230 euros y se podrá comprar oficialmente el 26 de junio.
EUROPA PRESSOptimista es su nombre // Integra Android e inteligencia artificial // Saldrá al mercado el lunes
Facilita las tareas; puede reconocer gestos y reaccionar ante ellos
Sicodelia y ritmos afrouruguayos están presentes en la música de Eduardo Mateo
Razones locas, de Guilherme de Alencar, explora los mitos sobre el compositor
HERNÁN MULEIRO
Eduardo Mateo, compositor cuyas canciones sobrepasaron su leyenda, es revindicado en una nueva edición de su biografía, Razones locas. Precursor del beat rioplatense, el guitarrista Eduardo Mateo (19401990), líder del grupo El Kinto, fue maestro de su propio estilo para tocar, cantar y contar. La cuarta edición de Razones locas, de la editorial Vademécum, cuenta más que la leyenda sobre el montevideano: también nada entre su obra solista, la cual exponía su forma singular de ver el mundo.

En esta biografía, el autor explota el mito anterior y posterior a la muerte del músico, todo eso que no es él. En esa búsqueda muestra la forma subjetiva en que se distribuye la validación cultural, indagando los motivos por los cuales su imagen pública por momentos se asemejó a la de un paria, cuando en realidad fue uno de los compositores más completos e interesantes a nivel continental.
En Razones locas, el escritor brasileño Guilherme de Alencar Pinto cuenta que el ícono musical, bohemio uruguayo, tuvo un radar que captó señales de los alocados años 60 desde Montevideo. El interés de Mateo por la música brasileña lo llevó a la percusión y también a João Gilberto; al oír a Mateo se percibe el deslumbramiento formativo de haber escuchado la bossa cuando literalmente era nova. No estaba solo, pues Uruguay y Brasil comparten más de mil kilómetros de frontera y un grupo de compositores bienaventurados se atrevió a investigar el candombe, colocando ritmos africanos que salían del canon cultural, dividido por la idea oficial de lo que era digno o no del término folclor.
La otra parte del gen Mateo es Beatle, es decir, el interés por la cultura de India, el amor como tema central y las afinaciones menos convencionales forman parte de su mundo. Lo más importante es que los músicos de Liverpool significaron la línea de alargada para desarrollar una expresión propia.
El apodo de Mateo fue El Syd Barrett uruguayo, forma de buscar encasillarlo como deambulador nocturno, sicoactivo y poseedor de imágenes en sus letras. La definición de “una versión uruguaya de” indica cierta sumisión geográfica. Lo mejor que se puede hacer con un músico surgido en un rincón particular del mundo es buscar entenderlo en su contexto específico, aunque ciertas partes de su saga contengan aspectos universales, formas en las que el rock permeó diferentes culturas en puntos opuestos del planeta.
¿Quiénes son los grupos coetáneos de Mateo? The Shakers, con Hugo y Osvaldo Fattoruso, como
bajista y baterista, respectivamente, evolucionaron junto a los Beatles y tuvieron gran éxito en Argentina y Brasil; su Sargento Pepper se llama La conferencia secreta del Toto’s Bar e incluye una experimentación con música afrouruguaya. Los Mockers, contraparte Rolling Stone de The Shakers. Su primer elepé es un hermoso homenaje a la formación que incluyó a Brian Jones en sus filas.
Jaime Roos y Rubén Rada. El primero, símbolo de la música nacional, construyó una forma de presentar las influencias del candombe, acercarlas y hacerlas agradables al público, y junto con Rada, cantante y uno de los percusionistas más reconocidos, ícono popular e integrante de Tótem, moldearon una forma uruguaya compuesta de los mismos elementos que alejaron a Mateo de un modesto e hipotético reconocimiento.
Días de Blues y Opus Alfa. Ambos, maestros del blues sicodélico. La primera banda, liderada por el guitarrista Flaco Barral, quien se mantiene activo, fue la contraparte uruguaya de Pappo’s Blues; en tanto, el disco debut homónimo de Opus Alfa tiene esas particularidades que hacen a la sicodelia sudamericana ítem de búsqueda entre los coleccionistas del género a nivel mundial, pues la estética del heavy rock, la temática urbana y logros de sonido que son virtudes de la escasez técnica.
Mateo solo bien se lame
Editado el 15 de febrero de 1972, el debut de Mateo como solista es posterior a su etapa en El Kinto,
aunque, como en muchas de las cronologías del rock sudamericano, 1972 bien podría haber sido 1968, a mitad de camino entre la consigna del mayo francés “La imaginación al poder” y The Red Telephone, de Love, el grupo de San Francisco donde el cantante y guitarrista Arthur Lee remarcó la curva descendente de la década. La portada muestra un dibujo de Mateo con una guitarra acústica sobre el hombro derecho, delante una pared gris y al fondo el mismo cuarto repetido hasta el infinito. La música contenida en el elepé editado por Music Hall en Argentina y Discos de la Planta en Uruguay nos enfrenta a varios lugares comunes, como el reflejo de cierta pureza musical, en la que no hay más que el creador; no contiene arreglos de sobra porque no hay otra forma posible que no sea que contiene la grabación. El método del compositor era repetir la misma toma gran cantidad de veces, corrigiendo detalles sobre versiones anteriores, ya que si bien parecía arrancar melodías al abismo, esto no implica que se repitiera una y otra vez, acaso buscando una permutación del azar que le haga justicia a su talento.
Cuerpo y alma (1984)
Si en el primer elepé Mateo hizo gala de su poder de síntesis, en su continuación se revela como maestro del silencio, pues hay algo desfasado entre el fraseo y la métrica, pero con el transcurrir de las canciones se percibe que esa dislocación es en realidad logro del compositor. Este es el disco de Mateo más cercano
a sus estudios de música y cultura oriental. Podría decirse que en estas primeras grabaciones prevalece una forma de entender la realidad cercana al flower power; no obstante, las visiones technicolor de Mateo escondieron más de una lección para una sociedad que celebra el día de la melancolía todos los 25 de agosto.
La mosca (1989)
En La mosca, Mateo opera un cambio notable: la voz es la misma, las composiciones mantienen la cualidad de parecer haber sido escritas arriba del aire, en el miedo mismo que esconde el silencio del próximo compás; sin embargo, algo ha cambiado y no es sólo el sonido. Mateo, entre una batería electrónica y un sintetizador, está ahora dentro de una pensión, que ya no es el cuarto inmaculado del primer LP, sino un lugar de mala muerte, donde es acosado por un insecto persistente. El disco suena contemporáneo, no muy lejano a la renovación uruguaya de rock de los 80, del grupo Los Estómagos.
Leyenda incómoda
Uno de los temas que trata el libro es la leyenda de Mateo, esa que lo ubica cerca de la indigencia, despreciado por sus colegas, exigente hasta el desmayo en sus grabaciones, informal para presentarse en determinados conciertos, solicitante habilidoso de préstamos y, finalmente, declarado persona non grata por buena parte de su entorno. La historia incluye una paradoja
ética para el fanático musical: ¿qué harías si se presentara un guitarrista, cantante y compositor con un talento sensiblemente superior a la media, pero a su vez complicado en su trato? ¿Le cerrarías la puerta en la cara o intentarías ayudarlo aun en tu propio perjuicio?
Papeles quemados
Las quemaduras que buscan atacar la legibilidad del manuscrito de una canción parecen un detalle, pero confirman un tema que el autor deja explícito desde el comienzo: reconstruir la vida y obra de Mateo implicó invocar a un protagonista que buscaba orquestar un salto metafísico a través del tiempo, antes que quedar inscrito en los libros. No sólo eso. Razones locas explica cómo en los círculos de la crítica especializada muchos de sus pares parecieron en su momento empeñarse en olvidar al músico, y tal vez esto diga más sobre una forma abreviada de contar la música, en la que sólo hay una determinada cantidad de lugares para ser recordado.
La búsqueda de Mateo de una visión alucinada de lo cotidiano, contrapuesta a la música de protesta, genera una nota al pie que siempre será un poco incómoda, porque cuenta cómo los que crearon la banda de sonido de un movimiento político contra la dictadura militar poseían también un canon estético restrictivo.
Estrenan hoy en Nueva York adaptación al ballet de Como agua para chocolate
Hacer la coreografía de la novela de Laura Esquivel implicó varios retos para Christopher Wheeldon
Para adaptar la novela Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, Christopher Wheeldon enfrentó varios retos: cómo hacer una coreografía de una escena de intoxicación en masa con alimentos, exponer a una joven presa de frenesí erótico y a una pareja cuya pasión
es tan intensa, que literalmente estalla en llamas. El coreógrafo –durante décadas, una de las mentes más creativas del ballet y recientemente también de Broadway– estrena Like Water for Chocolate en Nueva York hoy con el American Ballet Theatre. Wheeldon no desconoce los retos de la narración, sea en el ballet, para el que adaptó el complejo Cuento de invierno, de William Shakespea-
re, o en el teatro, donde ha ganado dos Tonys, el más reciente por la coreografía de MJ: The Musical, sobre Michael Jackson.
Sin embargo, la novela de Esquivel sobre manjares, magia, lujuria y pasión prohibida ambientada en México a principios del siglo XX y que fue adaptada al cine con gran éxito, era un desafío muy distinto: ¿cómo transmitir una narración compleja, fuerte, con muchos personajes, que se desarrolla a lo largo de dos décadas, sin palabras?
Christopher Wheeldon se ríe, rechaza la palabra “fuerte”, prefiere “jugosa”, o mejor, “épica”.


“Es épica y a la vez íntima, ¿sabes?”, sostuvo el coreógrafo en una
Ricky Martin traerá a México su concierto sinfónico, un recorrido por su trayectoria
JUAN IBARRAEl cantante puertorriqueño Ricky Martin ofreció el año pasado dos conciertos en el anfiteatro Hollywood Bowl junto a la orquesta Filarmónica de Los Ángeles, con el venezolano Gustavo Dudamel como director. El programa, promovido por el intérprete, le permitió llevar muchas de sus canciones a un nuevo nivel, logrando llenar ambas fechas.

“Siempre he soñado en presentarme con una orquesta y hacer un show clásico. Poder transformar las canciones y presentarlas de una manera tan única es algo que tuve la oportunidad de vivir el año pasado y fue verdaderamente maravilloso. Al día siguiente pensé que sería increíble llevar este recital a otros
países, así que llamé a mi equipo y el resto es historia”, expresó entonces Ricky Martin.
Su espectáculo ha llegado a diferentes ciudades de países como Argentina, Chile y Uruguay, logrando buenas ventas y críticas. Ahora, el llamado Ricky Martin sinfónico arribará a territorio mexicano. El primer concierto se llevará a cabo el 16 de septiembre en Cancún, y después visitará ciudades como Guadalajara, Monterrey, León, Mérida y la la capital de México.
Una de las empresas que hará posible la llegada del cantante al país, es la mexicana enfocada en el rubro de concierto y festivales, Music Vive. Alejandro García, responsable de producción, adelantó que los conciertos contarán con un gran espectáculo. “Hablamos de 60 músicos en escena, por ser un
El cantante, de origen puertorriqueño, comenzará su gira en Cancún. Foto cortesía del artista
concierto sinfónico; alrededor de 10 tráileres van a ser parte de la gira, vamos a traer 30 toneladas de equipo. Lo que ustedes van a ver en el show es un escenario enorme, con 300 metros cuadrados de pantalla de led”, señaló.
Orquesta mexicana
Aunque la sinfónica que acompañara a Ricky Martin no está confirmada, la producción anunció que será un ensamble local a petición del cantante. “Lo que ustedes van a ver es un show a nivel internacional,
entrevista reciente. Trata de una familia, pero la magnitud de las emociones en ésta, y por supuesto, el tiempo a lo largo del cual se narra la historia... le agregas el realismo mágico y tienes un relato épico”.
Sin embargo, añadió, “mi objetivo siempre es encontrar historias dinámicas, emocionantes y teatrales, y no preocuparme demasiado por los aspectos prácticos... ¿Podemos lograrlo? ¿Podemos llevar a la audiencia a un viaje del que saldrá con la sensación de haberse conectada con estos personajes y haber sido transportada a un mundo distinto?”
La producción llega al Metro-
politan Opera House para iniciar la temporada de verano del American Ballet Theatre, después de varias funciones en el Royal Ballet de Londres, su coproductor, y en el Segerstrom Center for the Arts en Costa Mesa, California. Se puede decir que la compañía ha hecho una gran apuesta con esta producción, no sólo cuando el personaje se va galopando a caballo en el mencionado frenesí erótico.
La compañía espera atraer a seguidores del libro o la película que tal vez no sean habitués del ballet. Lo presentará durante dos semanas, el doble de tiempo de lo que da a los amados El lago de los cisnes y Romeo y Julieta.
con todo el esfuerzo y el cariño de la gente de México, recibiendo al cantante, pero a su vez dándole un montón de trabajo a personas de este lado”, agregó García. Durante el concierto, el cantante abarcará parte de sus casi 40 años de carrera, incluyendo en su repertorio éxitos como Tal vez, María, Fuego de noche, nieve de día y Disparo al corazón, además del más
reciente, Ácido sabor, incluido en su epé Play.
Algunas de las fechas en las que se presentará el cantante son los días 21 de septiembre en la Ciudad de México, 27 en Guadalajara, y el 29 en Monterrey. Los recintos en que se realizarán se anunciarán hoy. Los boletos podrán adquirirse desde el 28 de junio en la plataforma FunTicket (https://funticket.mx/).
En España, Kiss presentará su gira del adiós en festival
EUROPA PRESS CARTAGENA, ESPAÑA
En España, la influyente formación estadunidense Kiss, una de las bandas de rock más grandes de todos los tiempos, ofrecerá su despedida de los escenarios con una fecha en el Rock Imperium Fest, en Cartagena, el domingo 25 de junio.
Participarán también en esta actividad Deep Purple, Helloween y Europe este viernes 23, así como 51 bandas. En esta segunda edición, el sito ha sido ampliado, pues ya vendió 90 por ciento de su aforo.
La gira de despedida de Kiss, End of the road, lleva tres años. Han marcado el 2 de diciembre para su último concierto en Nueva York.
Antes, estarán en Cartagena despidiéndose de su fiel público español. Kiss irrumpió en la escena musical
en 1973 y son ya parte de la historia de la música, con temas como I was made for lovin you, Rock and roll all Nite o Detroit Rock City.
En tanto, Europe “fue sin duda una de las bandas que conquistaron nuestros corazones en la pasada edición, y volverá a hacerlo este 2023 con himnos inagotables que ya pertenecen al imaginario colectivo como Carrie, Rock The Night o The Final Countdown, describen fuentes municipales de la sede.





A estos suecos se suman los gigantes del power metal Blind Guardian y los finlandeses Stratovarius, el hard rock de los estadunidenses Skid Row y el supergrupo (Portnoy/Sheehan/Kotzen) The Winery Dogs, entre otros.
Rock Imperium también contará con la participación de Lordi, los herederos del glam rock “más auténtico, elevándolo a la estratos-
▲ El cuarteto neoyorkino actuará en el Rock Imperium Fest, de Cartagena. Foto tomada de la página oficial de la agrupación
fera con su histórica victoria en la edición de Eurovisión 2006”.
“La exquisita propuesta de los suecos The Night Flight Orchestra o el irrenunciable metal progresivo de Evergrey también se suman al cartel, así como los explosivos Metalite o Chez Kane”, señala el consistorio.


Por el festival pasarán además Angel Witch y Tygers of The Pang Tang, cuya influencia preparó el terreno para el desarrollo de nuevos estilos como el thrash o el speed metal. También serán legión los abanderados del metal progresivo Soen y las estrellas del hard rock HEAT.
Broche de oro en el Madison Square Garden



ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
End of the road, gira con la cual el grupo de rock estadunidense Kiss suma tres años despidiéndose de los escenarios, marcará su final definitivo el 2 de diciembre en el Madison Square Garden, en Nueva York, urbe donde surgió esa gran historia de la música, en 1973.

Se presentará en Alemania en la Arena de Dresde, el 21 junio y en el Max-Schmelin-Halle, en Berlín, un día después.









En Lyon, Francia, actuarán el día 27 y cerrarán el mes en el Festival Luca, en Toscana, Italia.
Con sus himnos inmortales, el cuarteto neoyorquino llegará el primero y 2 de julio a las arenas alemanas SAP, en Mannheim, y Lanxess, en Colonia. A partir del 5 de julio, la gira llegará a Reino Unido con presentaciones en la Arena 02 de Londres, el Estadio AO de Manchester, el 7, y el OVO Hidro en Glasgow el día 8.
En Suecia tocarán en el anfiteatro Dalhalla, en Rattvik, los días 12 y 13 de julio; después, con toda su parafernalia llegarán a Kaldnes, en Tonsberg, Noruega y el primero de septiembre actuarán en el autódromo Internacional de Crandon, en Wisconsin, Estados Unidos.
En octubre, Kiss pisará otros recintos, como el estadio Accor, en Sydney (el día 7); la arena Coca Cola, en Dubai (el 13); la arena del Banco del Patrimonio, en Cincinnati (el 19); la arena Little Caesar, en Detroit (el 20); la Casa de Hipoteca Cohete, en Cleveland (el 22); el estadio Bridgestone, en Nashville (el 23); el Centro Empresarial en San Luis (el 25); el estadio Dickies, en Texas, y el Centro Moody en Austin (el 29 de julio), entre otras fechas. La despedida de la Kiss se pospuso en 2021 debido a la pandemia, lo que motivó agregar fechas a su agenda, y fue en 2022 cuando retomó la gira del adiós.

ACCESORIOS, FOTOGRAFÍAS Y TESTIMONIOS INTEGRAN HOMENAJE A O’REI
Reabren habitación que utilizó Pelé antes de coronarse en México 70
Es un gran símbolo de la amistad entre Brasil y México, afirma embajador sudamericano //Su legado no es sólo deportivo; también está su lucha contra la pobreza y el racismo, señala el titular del IMSS
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La habitación que el rey Pelé, una de las mayores leyendas del futbol, dejó hace 53 años cuando conquistó la copa del Mundial México 70 fue reabierta ayer en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). En el homenaje al jugador brasileño también se inauguró una exposición fotográfica que relata la hazaña conseguida por el equipo sudamericano.
El espacio ubicado en el edificio del organismo multilateral fue remodelado para mostrar cómo lo vio el reconocido deportista fallecido en diciembre pasado, Edson Arantes Do Nascimento, cuando se alojó ahí junto con la selección brasileña en el contexto del encuentro final del torneo de 1970.
Álvaro Velarca, titular de la CISS, mencionó: “así encontrarán ustedes la habitación: imagínense que él la dejó hace apenas un par de horas para ir a jugar y ganar la Copa del Mundo. Esperamos que se emocionen tanto como nosotros al verla con los elementos originales”.
Refirió que cuando la reacondicionaban, encontraron el piso original, que “probablemente descalzo sí pisó Pelé. Es una experiencia extraordinaria” acceder a ese lugar.

En el cuarto colocaron aparatos de la época, como un televisor de cinescopio, el teléfono de dial o un receptor de radio, así como artículos que se distribuyeron con motivo del torneo México 70. Junto a la televisión reposa una camiseta brasileña con el nombre de Pelé.
Velarca añadió que “conforme íbamos descubriendo los archivos, fotografías y testimonios de las personas que trabajaban en la conferencia y hablaron de lo que fue Pelé aquí, que saludaba desde el balcón y salía a firmar autógrafos, nos fuimos emocionando en que el visitante tenga la experiencia de vivir la habitación tal y como la recibió el futbolista”.
Por su parte, Fernando Estellita Lins de Salvo, embajador de Brasil en México, dijo que se trata de un “día verdaderamente histórico”, puesto que Pelé “es un gran símbolo de la amistad entre ambas naciones y de la gloria de nuestra región”.
Añadió: “en diciembre pude atestiguar eso al estar debajo del Ángel de la Independencia con un
libro abierto de condolencias en el cual ciudadanos jóvenes y mayores vinieron a firmar, y a demostrar el enorme cariño que las personas tenían por él aquí”. La inauguración de la muestra fotográfica coincide en fecha y hora con el momento hace 53 años en que inició el encuentro de los finalistas Brasil e Italia, que se resolvió en favor del primero por 4-1 para levantar su tercer título mundial.
Drama a nivel de cancha
Las decenas de imágenes exhibidas en la CISS, localizada en San Jerónimo Lídice, remarcan la emoción, el momento histórico en que se resolvía el duelo entre las escuadras, el público ahíto del futbol de ambas selecciones. El blanco y negro de las capturas remarca el drama en el nivel de cancha y de las gradas cuya expectación recuerdan la asistencia a algo sagrado.
En las fotos impresas en formatos amplios se puede observar a los jugadores exhaustos, arrastrando los pies tras culminar el encuentro, los miles de aficionados atentos a los menores detalles, el militar que intenta acariciar también el ambicionado trofeo que levanta uno de los sudamericanos victoriosos.
Escenas de la celebración en rostros que apenas pueden abarcar lo que está ocurriendo y cuya memoria se extenderá durante décadas. Plasman las bocas entreabiertas que compiten con los ojos y los brazos, entregados a quienes se consagraron entonces como leyendas mundiales por su gloria, como O’rei Pelé en el nivel máximo de su celebridad y futbol.
En un mensaje enviado por Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, se mencionó que el legado de Pelé no se limita a su papel deportivo, sino a que usó “su fama para promover valores positivos como el respeto, la igualdad y la paz; fue un defensor de la educación, luchó contra la pobreza y el racismo, y nos enseñó la importancia del trabajo en equipo”.
En su participación, Dorian Rommens, de la oficina de la Unesco en México, destacó que “la mayor victoria de Pelé fue justamente su combate contra el racismo, ese problema que estamos viendo ahora, por ejemplo, en España con el jugador Vinicius Junior”.

FUE UN RETO JURÍDICO, PERO ERA URGENTE: MARIANA GUTIÉRREZ
Liga Mx Femenil pone en marcha protocolo contra violencias
JUAN MANUEL VÁZQUEZ ENVIADO TOLUCA, MEX.
El caso de la jugadora del América Scarlett Camberos, víctima de acoso sexual y cibernético, exhibió al extremo la condición de vulnerabilidad en que trabajan las futbolistas profesionales mexicanas. Ante el riesgo y la inacción de autoridades, decidió marcharse del país. Eso trajo a la superficie otros casos condenados al olvido y a la impunidad que sufrieron otras mujeres en este deporte.

Ante esta realidad, la Liga Mx Femenil puso en marcha para la próxima temporada el Protocolo contra la violencia y por la diversidad y la inclusión. La cantidad de casos de acoso que sufren las jugadoras, en sus equipos, de parte de algunos aficionados, en las redes sociales, y en un entorno de hostilidad y misoginia inocultable, lo convirtió en un tema urgente.
Primero, se realizó un diagnóstico con especialistas de distintas disciplinas. Después se llevó la tarea compleja de elaborar el protocolo para asesorar y acompañar a quienes sufran violencias en los distintos ámbitos que involucra el futbol. Un mecanismo que se aplicará desde luego a la liga femenil, pero también a la varonil.
“La Asamblea de la Federación Mexicana de Futbol aprobó su aplicación inmediata en todos los clubes y será el mismo protocolo pa-
COI recrimina a Afganistán por negar el deporte a las mujeres
AP GINEBRA
El Comité Olímpico Internacional (COI) cuestionó la situación del deporte en Afganistán rumbo a los Olímpicos de París 2024 debido a la creciente frustración con los talibanes, quienes bloquean el acceso al deporte para mujeres y niñas.
El COI mencionó que “sigue extremadamente preocupado” por la situación deportiva en el país de Medio Oriente a pesar de sus repetidos llamados a la acción.
El organismo podría suspender al Comité Olímpico de Afganistán por la interferencia del gobierno en la gestión independiente del deporte, mientras apoya a los atletas del país para competir en París como un equipo independiente bajo la
Boletos para ver a Messi contra el Cruz Azul superan los mil dólares
El caso de la ex jugadora del América Scarlett Camberos, víctima de ciberacoso, fue uno de los que más exhibió la vulnerabilidad en que trabajan las futbolistas en México.
Foto @scarlett_camberosra todos, tanto en casos de género como en otras formas de violencia o discriminación”, comentó Mariana Gutiérrez.
La titular de la liga femenil aclaró que se parte del respeto al derecho básico de la víctima para decidir si desea proceder legalmente, si prefiere hacerlo público o mantener el anonimato y la discreción.
Pero siempre con la asesoría y el acompañamiento de acuerdo a este mecanismo que elaboraron.
“Fue un reto desde el punto de vista jurídico que implicó abordar los problemas desde distintas perspectivas y que aun cuando incluimos experiencias de distintas partes lo hemos generado en nuestra liga”, agregó.
Asesoría y acompañamiento
Este mecanismo requiere capacitar a todos los afiliados a la federación, pero cada club debe hacerse responsable, a su vez, de hacer lo mismo en todo su entorno. Se trata de una serie de medidas que van desde la asesoría y el acompañamiento de quienes sufran alguna forma de estas violencias, para “transitar bien una
denuncia”, explicó el presidente de la Liga Mx, Mikel Arriola. La primera instancia de intervención serán los clubes, pero si no logran cumplir con esa responsabilidad se puede escalar a nivel de liga o incluso de la federación, explicaron.
“Hubo un acercamiento con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y la de Ciudad de México, para tener acuerdos de
reacción con los casos de acoso cibernético”, comentó Arriola. Asimismo, lamentó que el problema del ciberacoso es que está incluido en el catálogo de los delitos no graves. Esto supone un dilema en la impartición de justicia.
“No podemos incidir en la legislación en ese sentido, lo que sí haremos es asesorar a la denunciante y garantizar su seguridad”, concluyó.
DE LA REDACCIÓN
El impacto de Lionel Messi trasciende los límites del terreno de juego. El argentino genera movimiento en cada rincón del planeta. Antes de tan siquiera llegar con el Inter de Miami, la magnitud de su arribo provocó que los boletos para su debut con el conjunto estadunidense ante el Cruz Azul el próximo 21 de julio superen los mil dólares, alrededor de 18 mil pesos.
En la plataforma SeatGeek, la entrada más barata se vendió por mil 60 dólares durante la mañana del miércoles; en GameTime, los boletos se encontraron por un precio mínimo de mil 30, mientras que antes de darse a conocer la llegada de Leo, los accesos se pudieron conseguir por un promedio de 40 y en la reventa superaron los 10 mil dólares, de acuerdo con diversos medios.
A su vez, se espera que el club incremente la capacidad de asistentes en su estadio, de una entrada de 19 mil aficionados para el DVR PNK Stadium se ampliará para un aforo de 22 mil personas deseosas de ver jugar al campeón del Mundo con Argentina en Qatar 2022.
El partido donde por primera vez Messi rozaría su mágico botín izquierdo en el césped americano para deleitar a los amantes del balompié, sería frente al Cruz Azul de acuerdo con lo anunciado el martes por Jorge Mas, presidente del club.
El estreno del 10 albiceleste se daría en un juego correspondiente a la Leagues Cup, en un enfrentamiento entre la Liga Mx y la MLS, que incrementa la rivalidad entre ambas competencias, en busca de presumir su crecimiento futbolístico.
En la temporada actual, Inter de Miami se ubica en el último lugar de la Conferencia Este de la MLS con 15 unidades y es el tercer equipo con menor puntaje en la liga, detrás del LA Galaxy y Colorado Rapids.
La Máquina, con nuevo refuerzo
bandera y el himno olímpicos. De esa forma compitieron los kuwaitíes en Río de Janeiro 2016.
Una llamada entre los funcionarios olímpicos y el recientemente nombrado titular de Educación Física y Deportes de Afganistán dio lugar a algunas garantías por escrito, dijo el director de relaciones del COI, James McLeod, en una sesión informativa en línea.
Aun así, la institución olímpica internacional mencionó que “ permitir cierto acceso a los deportes para las
niñas en las escuelas primarias era un primer paso, pero reiteró que esto sigue siendo insuficiente”.
Varias mujeres y niñas que alguna vez practicaron una variedad de deportes indicaron que los talibanes las habían intimidado con visitas y llamadas telefónicas advirtiéndoles que no participaran en estos.
El tema de Afganistán está programado para ser discutido en octubre en una reunión del COI a celebrarse en Mumbai, India, poco después de los Juegos Asiáticos.
▲ Varias mujeres y niñas señalaron que los talibanes las intimidaron con visitas y llamadas telefónicas para disuadirlas de practicar deportes, como el futbol. Foto Ap

Kabul envió a cinco atletas, incluida una mujer, a los Juegos de Tokio, que finalizaron en agosto de 2021 una semana antes de que los talibanes retomaran el control del país.
Por su parte, La Máquina se encuentra en pretemporada y ha tenido problemas con la llegada de sus nuevos refuerzos de cara al Apertura 2023 y a la Leagues Cup. El defensor Matheus Doria y el delantero Eduardo Aguirre no pasaron los exámenes médicos y regresaron a Santos, mientras ayer los celestes hicieron oficial la llegada del colombiano Diber Cambindo, proveniente de Independiente de Medellín.
Jardine promete la mejor versión del América
“La grandeza de este club obliga a dar nuestra mejor versión. Seremos agresivos, contundentes, lo intentaremos desde el primer momento”, prometió Andrés Jardine en la presentación como nuevo técnico del América. “Claro que el equipo hace fichajes dependiendo de cada entrenador y un plantel como éste busca buenos jugadores. Veremos algunas opciones de brasileños que pasaron por nosotros, jóvenes con hambre y ojalá consigamos grandes nombres”, señaló el entrenador que llega a Coapa procedente del Atlético de San Luis. De la Redacción
Guardado se queda en el Betis como primer capitán
El mediocampista mexicano
Andrés Guardado renovó con el Betis de España por una temporada más, tras vencer su contrato en junio del presente año. El club informó que será considerado el primer capitán del equipo. “Desde el principio se ha convertido en una de las personalidades más importantes dentro del vestuario. De hecho, en la próxima campaña será el primer capitán. Desde su llegada, Guardado ha jugado un total de 199 partidos oficiales, en los que ha marcado cinco goles y repartido 17 asistencias”, señala club en un comunicado. De la Redacción
Dani Alves insiste en su inocencia
BARCELONA. El futbolista brasileño Dani Alves, en prisión provisional desde enero, defendió su inocencia y aseguró que las relaciones que mantuvo con la mujer que lo acusa de violación fueron consensuadas, en una entrevista con el diario La Vanguardia, la primera desde la cárcel. En la conversación, publicada la semana después de que la justicia rechazara otro recurso de su defensa, el ex jugador del Barça y Pumas repitió que si cambió varias veces de versión, llegando a asegurar en un video que no conocía de nada a la denunciante, fue por intentar preservar su matrimonio.
Primera victoria de Rune en césped
LONDRES. El danés Holger Rune, sexto del tenis mundial y segundo clasificado en el torneo Queen’s Club, sigue poniéndose a tono en el césped después de vencer 6-3 y 6-4 al británico Ryan Peniston para avanzar a tercera ronda del certamen de preparación rumbo a Wimbledon. Rune nunca había ganado en esta superficie como profesional.
HOY ENTRAN EN ACCIÓN VOLEIBOLISTAS DE PLAYATenismesistas tricolores entregan primeros triunfos en El Salvador
DE LA REDACCIÓN
Las tenismesistas Clío Bárcenas, Arantxa Cossío y Yadira Silva firmaron los primeros triunfos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe El Salvador 2023, justa en la que México aspira a repetir el primer lugar en el medallero que logró en la edición anterior de Barranquilla 2018, con lo que igualaría a Cuba con 12 títulos en las justas regionales.
De última hora aparecieron en la programación del tenis de mesa los competidores mexicanos, entre los favoritos en ese deporte, que no habían sido inscritos a tiempo por las autoridades del país.
Los primeros triunfos los registraron Bárcenas y Cossío, al derrotar en los dos partidos de singles y en dobles a las costarricenses Sofía Pérez y Victoria Castro, en el primer duelo de la fase de grupos, en el B, donde más tarde se midieron con el equipo anfitrión de El Salvador, compuesto por Karen Bolaños, Emme Arias y Gabriela Suárez, a las que también dominaron en los tres encuentros.

Si bien los Centroamericanos serán inaugurados de manera oficial mañana viernes en el Estadio Nacional Jorge El Mágico González y se extenderán hasta el 8 de julio, el tenis de mesa y el voleibol de playa entraron en acción como avanzada.
En la arena, las duplas estelares de la selección mexicana: Abril Flores y Atenas Gutiérrez y Juan Virgen con Miguel Sarabia, arrancarán este jueves su participación.
Debido a sus destacados resultados en torneos efectuados este año,
ambos conjuntos fueron sembrados en el Grupo A de sus respectivas categorías y considerados con el mejor ranking, por lo que descansaron en la primera jornada, y sólo tendrán dos rivales en la primera fase.
Las mujeres, campeonas de la primera etapa del Tour Norceca 2023, en Aguascalientes, compartirán sector con las jamaicanas Petal Smith y Chauna Kelly, y con la dupla de Islas Caimán, Chlouie Gaetos y Deajra Tulloch.
El veterano Virgen y Sarabia, ganadores de la tercera fecha del Norceca, tendrán como rivales de grupo a los puertorriqueños Josué Rivera y Kevin Rodríguez, así
como a Casey Santamaria y Jesario Ebanks, también de Islas Caimán. Encabezados por los abanderados olímpicos, la gimnasta Alexa Moreno y el pesista Jorge Adán Cárdenas, México lleva una de las delegaciones más nutridas con 646 atletas (355 hombres y 291 mujeres), quienes verán acción en 36 de los 37 deportes (excepto en netbol o balonred).
Por tercera vez en la historia, San Salvador acoge esta justa, organizada por Centro Caribe Sports, tras las ediciones de 1935 y 2022, en la cual recibe a más de 5 mil atletas de 37 delegaciones. La capital alberga la mayor parte
Clío Bárcenas y Arantxa Cossío firmaron triunfos ante Costa Rica y El Salvador, en el arranque las actividades de los Juegos Centroamericanos, que serán inaugurados oficialmente este viernes Foto @COM
de los deportes, encabezados por el atletismo, las disciplinas acuáticas, gimnasia, ciclismo, futbol, voleibol, mientras Santo Domingo, República Dominicana, funge como subsede y recibirá siete disciplinas: ecuestre, canotaje, hockey sobre pasto, taekwondo, pentatlón moderno, raquetbol y tiro.
Rays vencen a Orioles en duelo de jonroneros mexicanos

Un duelo de jonrones dejó claro que los peloteros mexicanos son cañoneros por naturaleza. Primero Randy Arozarena e Isaac Paredes despacharon sendos cuadrangulares para los Rays que vencieran 7-2 a Orioles, donde el sonorense Ramón Urías conectó un vuelacercas al equipo de sus paisanos. Así se dividieron la serie de dos juegos entre los dos mejores del Este de la Liga Americana.
Fue en el segundo rollo cuando Arozarena y Paredes desataron un racimo de cuatro carreras con sus jonrones de los llamados espalda con espalda; es decir, en turnos consecutivos ante Tyler Wells (6-3), quien cometió dos errores en el inning Y como si se tratara de una exhibición de poder mexicano al bateo,
Urías les respondió a sus paisanos con un poderoso cuadrangular que se fue por encima del jardín central adonde el patrullero encargado corrió siguiendo el viaje de la bola hasta que se le terminó el campo y al filo del muro sólo vio cómo se iba aquel blanco proyectil.
Por Baltimore también Gunnar Henderson pegó un jonrón solitario en el noveno rollo, pero la distancia que cobraron los Rays fue suficiente para llevarse la victoria.
Arozarena fue prodigio de productividad. Se marchó con tres imparables en tres turnos, incluido el vuelacercas, y dos remolcadas.
El novato de los Rays, Taj Bradley, también tuvo una participación destacada durante seis entradas en las que toleró una rayita. En la salida más larga de su carrera, permitió tres hits y propinó ocho ponches. El pitcher de 22 años lleva 71 chocolates en 49 entradas.
Obra teatral promueve el amor a los polinizadores
Después de ver la puesta en escena Sueño de un colibrí: En el mundo oculto de los polinizadores, en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes, el público podría tener el deseo de crear un jardín con flores en su casa, en la calle o en alguna escuela. Protagonizada por una abeja, la obra es la “primera campaña de teatro permanente para cuidar la biodiversidad”, expresa su autor y director, José Guadalupe Orozco Almanza. La intención, según el naturalista, es que el espectador se enamore de los polinizadores y participe con la sociedad en su protección y cuidado.
Mañana y el siguiente viernes, los asistentes a la función al aire libre se transformarán en una dalia o una planta de lavanda, con las que interactuarán una abeja (Alejandra Piastro) y un colibrí (Diego Alejandro). La percusionista Myrna Yam y el guitarrista Giovanni Laposse proveerán los efectos especiales.
Yam, caracterizada de mariposa monarca, tocará los troncos del árbol donde vive para representar el vuelo de una abeja, o cuando ésta choca con un automóvil. Laposse, que interpreta a un grillo, le cantará a la vida para ganársela.
La polinización, explica Orozco Almanza, se puede realizar a través del aire o el agua, aunque también por medio de los animales que transportan el polen del órgano masculino al femenino de la flor, como lo hace un colibrí cuando mete su pico para extraer su néctar. Algunos mamíferos que efectúan este “servicio ambiental” son el “satanizado” murciélago, el tlacuache, el cacomixtle y la ardilla. La crisis llega cuando no hay flores qué polinizar, entonces “se pierden la mitad de las poblaciones de polinizadores, como pasa en la capital del país”, advierte Orozco Almanza, quien por casi dos décadas trabajó en diversas dependencias gubernamentales en el diseño de políticas públicas, por ejemplo, en el sistema local de áreas protegidas de la Ciudad de México.
▲ Una mariposa monarca imita el choque de una abeja con un automóvil; la abeja interactúa con el público, al que pide transformarse en una dalia, y un grillo canta para ganarse la vida en la obra Sueño de un colibrí Fotos cortesía Anaid Sanchez/Cenart


“Establecimos programas de monitoreo de la diversidad biológica en los que distinguí los rasgos de la fauna y la flora que había en estas regiones. Más de la mitad de la superficie de la ciudad es una enorme área natural protegida e interconectada con más de 5 mil especies silvestres. Me quedé asombrado y dije: ‘Esto lo tiene que conocer la sociedad’.”
Y allí está el reto, debido a que las dependencias tienen limitaciones: “No tienen presupuesto para hacer difusión, no existe la visión adecuada para divulgar esto entre la sociedad; hay mucha burocracia que te impide hacer lo que sea, porque no puedes hacer nada si no le pides permiso al jefe, quien, a su vez, tiene que pedírselo al suyo”. De esta manera, surgió el interés de Orozco Almanza por “la educación y comunicación ambiental para conservar la biodiversidad”, y se dio cuenta de que el teatro es
un instrumento de educación que genera conciencia; sin embargo, no se utiliza con esos fines. Se dirigió, entonces, a instituciones que realizan teatro, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y estableció contactos con los actores. Los que más le interesaron fueron aquellos que cantaban, bailaban y tenían una buena expresión corporal.
En seguida, el promotor del patrimonio biocultural se sentó a crear las historias y ahora cuenta con más de 100 obras de teatro escritas y producidas con vestuario, música y letras. Su compañía de teatro se llama Los Vecinos Ocultos, ya que así se refiere a las especies silvestres.

Frente a la presente onda de ca-
lor, y debido a que las abejas son las primeras en morir ante la falta de agua y flores, Orozco Almanza ideó Sueño de un colibrí. La obra contribuye a la conservación del “animal más importante del planeta, que está conectado a otros polinizadores desconocidos”.
Sueño de un colibrí: En el mundo oculto de los polinizadores se presentará mañana y el próximo viernes a las 17 horas en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club). En las funciones se montará el “primer museo móvil de la biodiversidad”, que pregona: “no compre animales salvajes, mejor adopte un peluche, pero de conejo teporingo, de vaquita marina o de un lobo mexicano gris”.
La compañía Los Vecinos Ocultos lanza la primera puesta en escena para cuidar la biodiversidad
Conmemora la cátedra Margules 40 años de De la vida de las marionetas
MERRY MACMASTERSEn su primera edición presencial la Cátedra Patrimonial Ludwik Margules (CPLM) conmemorará el 40 aniversario de De la vida de las marionetas, puesta en escena que el director de teatro polaco-mexicano creó a partir de la película de Ingmar Bergman, aunque con sus propios giros.
Murió el chofer de Pablo Neruda, quien reveló que el poeta fue envenenado
el 12 de junio, informó ayer el Partido Comunista, en el que Neruda militó toda su vida.
AP SANTIAGO
Manuel Araya, quien fue chofer del Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda y que por décadas afirmó que el poeta fue envenenado antes de exiliarse, falleció de un aneurisma, se informó ayer.

Araya siempre cuestionó la versión oficial de que la muerte de Neruda, que ocurrió el 23 de septiembre de 1973 –12 días después del golpe militar–, se debiera a complicaciones de un cáncer de próstata con metástasis.
El conductor murió a los 77 años por un aneurisma que lo mantenía hospitalizado luego de sufrir problemas cardiovasculares
Araya afirmó que Neruda fue envenenado mientras estaba internado en una clínica privada. Sin embargo, sólo fue escuchado por el Partido Comunista en 2011, tras sus declaraciones sobre el tema publicadas por un medio mexicano, según reiteró a The Associated Press en febrero pasado.
Neruda vivía en un balneario de la costa chilena, cuya residencia fue rodeada por los militares tras la sublevación. Araya y la esposa del poeta, Matilde Urrutia, lo hospitalizaron en una clínica de salud de la capital chilena para estar más cerca del aeropuerto, donde abordaría un avión que lo llevaría al exilio en México. El viaje estaba previsto para el día siguiente de su deceso.
Además, recordó que mientras él y Urrutia realizaban diligencias fuera de Santiago, Neruda los llamó para contarles que lo habían inyectado y que se sentía mal. Murió horas después.
▲ Manuel Araya en una imagen de 2013, en la Casa Museo Isla Negra, de la Fundación Pablo Neruda. Foto Ap
Un grupo internacional de genetistas entregó en febrero de este año un informe con sus conclusiones sobre las causas del fallecimiento del poeta a la jueza Paola Plaza, quien mantuvo en reserva los resultados porque “es una investigación que se encuentra en etapa de sumario” y que se ha extendido por 12 años.
Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda, dijo a la prensa que por ser parte querellante en el proceso judicial tuvo acceso al informe y que éste corrobora que en el organismo del escritor había “gran cantidad de Clostridium botulinum”, toxina que puede llegar a generar problemas en el organismo humano, como dificultades para respirar, tragar o hablar y parálisis, entre otros síntomas, e incluso la muerte.
Gobierno de Zacatecas nombra a Pedro
Valtierra Ciudadano Ilustre del Estado
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
La 54 Legislatura local, en sesión solemne, entregó ayer al fotoperiodista Pedro Valtierra Ruvalcaba la distinción de Ciudadano Ilustre del Estado, “para honrar su trabajo y talento, así como su compromiso con el arte y su aporte a la cultura y la sociedad”.
La diputada Gabriela Monserrat Basurto Ávila dio lectura del acuerdo legislativo 257 con el que la Legislatura justificó el reconocimiento. Como invitados especiales

a la ceremonia que se realizó en el salón de plenos acudieron Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general del Gobierno del estado, así como el magistrado Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas.
La legisladora Maribel Galván Jiménez leyó una semblanza con la trayectoria y los logros de Pedro Valtierra Ruvalcaba, quien con su obra fotográfica “ha dejado una huella imborrable en la historia y ha sido una ventana para conocer realidades y despertar conciencias”.
Valtierra nació en 1955 en la comunidad de San Luis de Abrego, municipio de Fresnillo, de donde
se trasladó a la Ciudad de México y durante algún tiempo se dedicó a vender periódicos y también fue bolero. Luego tuvo la oportunidad de ingresar como aprendiz al laboratorio de fotografía de la Presidencia de la República, en 1973, en el que aprendió el oficio. En 1977 ingresó al periódico El Sol de México y un año después se incorporó al diario Unomásuno, que dirigía Manuel Becerra Acosta. En 1984 creó la agencia de fotografía Imagenlatina. Ese mismo año fue fundador y jefe de Fotografía de La Jornada, y después, en 1986, fundó la agencia de fotografía Cuartoscuro.
Instituida en forma digital en 2021, la tercera edición de la CPLM se efectuará mañana, el sábado y el domingo en el aula magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes. Titulado Teatro y cine: Interinfluencias, transformaciones y diálogo, también se rendirá homenaje al recién fallecido actor Farnesio del Bernal (1926-2023), quien participó en el montaje De la vida de las marionetas “Margules (1933-2006) generó un antes y un después en el teatro mexicano. Fue un parteaguas en el desarrollo teatral en el país. Además, fue un gran pedagogo que formó a muchas generaciones de actores y directores de teatro y cine. Siempre iba un paso adelante, su trabajo era visionario”, expresa María Teresa Paulín Ríos, coordinadora de la CPLM, que es organizada por el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la licenciatura en teatro y el cuerpo académico Arte y Contexto. Paulín Ríos es egresada de El Foro Teatro Contemporáneo, escuela dramática fundada y dirigida por Margules. Al realizar su maestría y doctorado en la Universidad de La Sorbona, en París, su investigación se centró en la dirección actoral de Margules y su llegada a una estética depurada: “Vivir en el extranjero me permitió ver el trabajo de diferentes creadores escénicos. Siempre me parecía que Margules iba un paso adelante. No le pedía nada a nadie. Con su fallecimiento, me parecía que había información y testimonios que con el tiempo se podrían perder.
“De regreso a México publiqué el
libro El teatro depurado y sin concesiones de Ludwig Margules (Editorial Paso de Gato). Mi interés siguió en generar espacios en los que se podía profundizar sobre temas relacionadas con las artes escénicas.”
En el primer día de la CPLM participarán figuras como Rosa María Bianchi y Luis de Tavira, quienes actuaron en De la vida de las marionetas. Impartirán conferencias magistrales el filósofo e historiador del arte José Luis Barrios y el crítico Fernando de Ita.
El sábado, Ángeles Castro Gurría y David Olguín hablarán de la participación de Margules en el Centro de Capacitación Cinematográfica.
La conferencia magistral Cine y teatro: Las fronteras transgredidas correrá a cargo del dramaturgo Flavio González Mello. El domingo, el cineasta Carlos Carrera impartirá la conferencia magistral Actuación y cine. La programación completa se puede consultar en el sitio cenart.gob.mx
Coordinadora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Instituto de Artes, Paulín Ríos detalla que el cine era de gran importancia para Margules, quien filmó la película La madrugada (1980), y los documentales Cuaderno veneciano (1977) y En clave de sol (1981).
El objetivo de la CPLM es crear un puente entre el pasado, el presente y el futuro, aunque hablar del pasado en el caso de Margules es una “paradoja”, porque siempre iba un paso adelante, ya que “su discurso es muy complejo, su capacidad de tejer las herramientas escénicas es tan puntual, tan precisa”. Para Paulín Ríos, “sobre el camino de la depuración Margules fue mucho más lejos que Peter Brook en estos aspectos. Siempre hago una cadena para mí entre Jerzy Grotowski, Brook y Margules. De alguna manera pienso que él continúa con esta dirección y va todavía más lejos en la concepción y depuración no sólo escénica, sino del trabajo actoral”. El Centro Nacional de las Artes se ubica en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club.
Su declaración en 2011 sólo fue atendida por el Partido Comunista▲ María Teresa Paulín Ríos, coordinadora de la Cátedra Patrimonial Ludwik Margules, organizada por el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la licenciatura en teatro y el cuerpo académico Arte y Contexto. Foto cortesía del Cenart
Se tatúan obras maestras de Rembrandt en Ámsterdam
AFP ÁMSTERDAM
Lilian Ramcharan sonríe confiada mientras el tatuador holandés Hanky Panky imprime en su omóplato el dibujo indeleble de un elefante copiado de una obra de Rembrandt.
La joven, originaria de Ámsterdam, es la primera en participar en el proyecto El Rembrandt del pobre, que reúne hasta el domingo a cuatro tatuadores en un museo donde el maestro neerlandés trabajó en el siglo XVII.
“¡Es una oportunidad fantástica
para crear un puente entre el registro popular y el mundo de la élite!”, afirma Henk Schiffmacher, también conocido como Hanky Panky El artista, de 71 años y aspecto rocanrolero cuenta que un colega suyo calificaba los tatuajes como los “Rembrandt del pobre”.
Aunque son más asequibles que un cuadro del maestro, no son “menos cuidadosamente ejecutados y seleccionados”, subraya Henk Schiffmacher, quien se jacta de haber tatuado a integrantes de las bandas Red Hot Chili Peppers, Pearl Jam y Motorhead.

“Me sentí muy honrada de ser la
primera y de ser (tatuada) por el mismo Henk”, cuenta entusiasmada Lilian, de 36 años, responsable de la seguridad del museo de la Casa Rembrandt y cuyos brazos están cubiertos de tatuajes.
Similitudes importantes
Los visitantes pueden elegir entre varias docenas de tatuajes diferentes. Se proponen también molinos, autorretratos, personajes de obras e incluso la firma del pintor. Para los tatuajes, que cuestan entre 100 y 250 euros, 90 personas reservaron una cita.

Retratos privados saldrán a la venta tras 200 años en el olvido
AFP ÁMSTERDAM
Un par de retratos de Rembrandt que permanecieron en manos privadas durante dos siglos se pondrán a la venta el 16 de julio en la casa de subastas Christie’s de Londres y podrían alcanzar un precio hasta de 10 millones de dólares.
Los retratos del pintor holandés del siglo XVII estaban en manos de una familia británica hasta que un experto de la casa de subastas Christie’s los descubrió. Ahora podrían venderse entre 6.3 y 10 millones de dólares.

“Me encontré por primera vez con estos cuadros hace unos años en una valoración de rutina y me detuve en seco”, dijo a Afp Henry Pettifer, vicepresidente internacional encargado de pinturas de maestros antiguos en Christie’s. Las obras se exhibían entonces en Ámsterdam.
“Me sorprendió mucho descu-
brir que los cuadros no habían sido investigados y nunca fueron mencionados en ninguna de las publicaciones sobre Rembrandt en el transcurso de 200 años”, explicó.
Los retratos ovalados de 20 centímetros de alto, probablemente de 1635, representan a un anciano fontanero llamado Jan Willemsz van der Pluym y su esposa Jaapgen Carels.
La pareja, pintada en un estilo inusualmente íntimo para Rembrandt, eran amigos de la familia del artista y provenían de su ciudad natal de Leiden, en Países Bajos.
Un antepasado de los actuales propietarios de los cuadros compró las pinturas en una subasta en Christie’s en 1824, donde fueron catalogadas como Rembrandt, y desde entonces han permanecido en la misma colección.
“Estuvieron en silencio para el exclusivo disfrute de la familia del propietario a lo largo de dos siglos”, indicó Pettifer.
Después de detectarlos, comenzó el trabajo “forense” para verificar si eran genuinos.
“Los cuadros eran desconocidos e inicialmente había que tratarlos con mucha precaución, obviamente había que examinarlos e investigarlos con gran detalle”.
La casa de subastas contó con la ayuda de expertos en arte, entre éstos el famoso Rijksmuseum de Ámsterdam.
“Tuvimos la suerte de que su equipo científico los investigó con mucho cuidado durante casi dos años”, apuntó a AFP la experta de Christie’s Manja Rottink.
Los expertos analizaron la historia de la propiedad de las pinturas, que se mencionan en un inventario de la hija mayor de los retratados,
El museo también ofrece algunas franjas horarias sin cita previa.
“Una nueva generación de artistas del siglo XXI se instaló aquí”, en el edificio donde en el siglo XVII trabajaban Rembrandt, sus asistentes y sus alumnos, subrayó la casa de Rembrandt en un comunicado.
El museo estima que el trabajo de los tatuadores y del maestro holandés presenta similitudes importantes.
“Aunque se trate de grabados o tatuajes, todo comienza con un dibujo, que luego se aplica a la superficie con tinta y aguja”, relató el museo en un comunicado.
Sin embargo, mientras el maestro de la edad de oro holandés utilizaba una placa de cobre y una hoja de papel para transformar su composición en grabado, “los tatuadores aplican su dibujo sobre la piel humana”, detalla.
“El resultado final es una obra de arte que llevas contigo para toda la vida”, concluye.
señaló Rottink, especialista internacional de pinturas de maestros antiguos en Christie’s. También verificaron las firmas de Rembrandt.
“La conclusión fue que efectivamente son del artista (...) fue abrumador lo entusiasmados que estaban todos con este hallazgo”, mencionó.
Se trata de los retratos más pequeños conocidos de Rembrandt, los cuales arrojan nueva luz sobre el estilo del artista, que en ese mo-
mento era más conocido por retratos mucho más grandes encargados por familias adineradas.
“Son ligeramente diferentes, algo más íntimo”, consideró Pettifer.
Los Rembrandt, que Christie’s describe como “uno de los descubrimientos más emocionantes que hemos hecho en el campo de los Viejos Maestros en los últimos años”, también estuvieron de gira en Nueva York.
Arman decimotercera noche de catorrazos
ÁNGEL VARGAS
Un puñetazo por aquí, un puntapié por allá, codazos, cachetadones, una patada voladora, las llaves más diversas a ras de piso. ¡Pum, cuaz, pam!, los madrazos están a la orden del día y los choques de los cuerpos y de las armas blancas de todo tipo se escuchan con estridencia ante la euforia desbordada del público, que aúlla de júbilo.
Estos momentos se repiten de manera reiterada a lo largo de la Decimotercera noche de combate, un espectáculo anual coproducido por el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Mexicana de Combate Escénico, con el propósito de valorar al combate como parte de la ficción de la estética teatral.


Al tratarse de la cabalística versión 13, la temática de este año está inspirada en los significados que tiene ese número en la civilización occidental, las supersticiones y el mundo mágico.
Así, a lo largo de 90 minutos, puede apreciarse en escena una serie de 12 cuadros breves en los
▲ El propósito del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y la Escuela Mexicana de Combate Escénico es que se valore la lucha como parte de la ficción de la estética teatral. Fotos José Antonio López.
que distintas formas de combate son las protagonistas al lado de hilarantes historias que llevan al espectador por épocas históricas diversas y geografías remotas, desde los romanos y los mexicas hasta el mundo altamente tecnologizado de nuestros días.
“Esta vez los conflictos humanos están provocados por algún aspecto sobrenatural que afecta a los personajes y lo resuelven con la confrontación a golpes”, señala Miguel Ángel Barrera, su director escénico.
De la mano de vertiginosas coreografías a cargo de 60 intérpretes, llenas de toda clase de golpes, espadazos y un derroche físico que mantienen enervada a la audiencia de principio a fin, pueden disfrutarse entretenidas historias, como la de un par de colegas confrontados por las supersticiones teatrales o la un sacerdote mexica que es aniquilado
a cachiporrazos por una emisaria de los dioses tras ignorar los mensajes que le comparte a manera de presagios.
Hay también espacio para los conjuros amorosos que hace una bella dama y que terminan por traer de la muerte a los fantasmas de tres de sus amantes, los cuales se enfrascan en tremenda madriza antes de animarse a probar el poliamor sobrenatural. O también el del primer día de trabajo de la muerte,
del cual no sale bien librada e incluso es desplazada. Las acciones llenas de emoción y toques violentos continúan ante el delirio de la concurrencia, que celebra los más llamativos golpes o la habilidad en el manejo de las armas. Y así se aprecia cómo dos cazaleyendas vencen al mismísimo Charro Negro, con lo que suman una estrella más tras haber dado cuenta de los zombis de Sahuayo y el chupacabras. De igual manera,
se disfrutan las ardides del doctor Fausto para engañar a Mefistófeles en su búsqueda por recuperar la juventud y el amor de una joven.
La Decimotercera noche de combate ofreció el martes su segunda y última función en el Teatro Estefanía Chávez de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y se apresta para presentarse el 4 de julio en el Colegio Anglo Americano y el 27 del mismo mes en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Las vertiginosas coreografías de 60 intérpretes ponen los pelos de punta al público de principio a finANGELES
CRUZ MARTÍNEZ
La esclerosis múltiple es la principal causa de discapacidad de origen neurológico en adultos jóvenes. La falta de información y de atención a las señales de alarma son factores que retrasan el diagnóstico hasta tres años, advirtieron médicas especialistas en neurología.
Por eso, de 30 mil personas que se calcula viven con la enfermedad en México, sólo un tercio recibe tratamiento y de éstos, por diversas razones, casi 40 por ciento interrumpen las terapias, comentó Irene Treviño, adscrita al Departamento de Neurología y Siquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
En conferencia, destacó la importancia de que los afectados reciban la atención médica especializada porque la esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva que, al cabo de 10 años, puede llevar a los afectados a vivir con discapacidad total y a una muerte prematura.
El avance médico en este campo ha logrado, en las últimas tres décadas, modificar el curso de la enfermedad y los pacientes pueden ser productivos y tener una familia.
Sobre todo, dijo, a partir de las moléculas elaboradas mediante ingeniería genética, altamente eficaces.
Estas, conocidas como anticuerpos monoclonales, han mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de que para su administración, los pacientes tienen que ingresar a
UNAS 30 MIL PERSONAS VIVEN CON LA ENFERMEDAD
Apremia experta a atender a afectados por esclerosis múltiple
un hospital por unas horas porque el medicamento se administra por vía intravenosa cada mes.
Verónica Rivas, coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizante del INCMNSZ, comentó que la novedad es que ya existe una presentación del fármaco en una jeringa prellenada que las personas se pueden aplicar sin necesidad de ir a los nosocomios y también es una sola dosis mensual. Otra ventaja del producto desarrollado por el laboratorio Biogen es que la aguja es muy delgada, parecida a la que utilizan las personas con diabetes en las inyecciones de insulina.
Además del beneficio para la salud de las personas, las instituciones sanitarias obtendrán ahorros y un mejor uso de sus recursos.
Actualmente, las unidades de infusión están llenas y la lista de espera puede ser de tres a cuatro semanas, indicó la especialista, también integrante del consejo directivo de la Fundación Caminemos, dedicada a la difusión de información y apoyo a personas con esclerosis múltiple (www.caminemos.mx).
La esclerosis múltiple es un padecimiento autoinmune, que se presenta en personas de entre 20 y 40 años de edad, la mayoría mujeres. El sistema de defensas ataca al sistema nervioso central
y destruye la mielina que es una “capa aislante” alrededor de los nervios del cerebro y la médula espinal. Al dañarse provoca diversas afectaciones.
Algunas señales iniciales, que
suelen pasar desapercibidas, son el adormecimiento de brazos y piernas, pérdida o disminución de la capacidad visual, disminución en la velocidad de pensamiento y en la fuerza física.
Autoriza la Cofepris los registros de 25 fármacos y 116 dispositivos médicos
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en los pasados 15 días autorizó los registros de 25 medicamentos y 116 dispositivos médicos, así como ocho ensayos clínicos de medicamentos para cáncer, hemofilia y VIH en personas con obesidad.
El informe quincenal de ampliación terapéutica indica que de las medicinas son genéricos para uso en especialidades como oncología,
siquiatría, infectología, ginecología y obstetricia, endocrinología y neumología. Uno de ellos es un producto para el manejo de VIH/sida con sustancias conocidas que ahora se combinan: efavirenz/lamivudina/ tenofovir disoproxil fumarato.
La Cofepris también liberó los registros sanitarios de 116 dispositivos médicos, entre ellos: auxiliares auditivos; un sistema cerrado de drenaje de heridas; un sistema de placas y tornillos de osteosíntesis y prótesis total de rodilla y de hombro. Del total, 35 son equipos médicos como un kit de anestesia subdural;
medidores de glucosa en sangre; un videolaringoscopio flexible e instrumental para prótesis de cadera.
Otros 60 dispositivos son para medición de hemoglobina glicosilada, función hepática, hormonas, cobre, zinc, antígeno p24 para detección de VIH, toxina de tétanos, trypanosoma cruzi y factor reumatoide.

Entre los ensayos clínicos autorizados están tres para medicamentos para el tratamiento de cáncer, uno para hemofilia A o B grave y un protocolo para determinar los efectos del tratamiento para VIH en personas con obesidad.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Por unanimidad el pleno del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ordenó pagar el subsidio a una estancia infantil.
En cumplimiento a una ejecutoria, declaró la nulidad de una resolución emitida por el jefe de la unidad de Asuntos Jurídicos del Estado de Jalisco, en suplencia del delegado estatal de Programas para el Desarrollo, mediante la cual negó a una estancia infantil, la entrega de subsidios correspondientes a los meses de enero y febrero de 2019.
La quejosa reclamó la reafiliación al Programa de Estancias Infantiles y el pago de subsidios correspondientes a dicho periodo. Alegó que al no haberse emitido las nuevas Reglas de Operación del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras para el ejercicio fiscal 2019, continuó prestando sus servicios durante los meses correspondientes, de acuerdo con las reglas vigentes en 2018, cuyos efectos ultractivos se encuentran reconocidos por el Presupuesto de Egresos de 2019.
En un análisis del asunto y en cumplimiento a lo ordenado por el tribunal colegiado, se determinó que la actora tenía derecho al pago correspondiente de los meses mencionados, puesto que, el artículo transitorio tercero de las Reglas de Operación del Progra-
ma de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras para el ejercicio fiscal 2019 es contrario al principio de irretroactividad de las normas, pues pretende regular situaciones anteriores a su publicación, esto es, al 28 de febrero de 2019, y por otra parte, se concluyó que la estancia infantil prestó sus servicios por los meses de enero y febrero de 2019, de ahí que, acreditara el derecho subjetivo al pago del apoyo.
Por tanto, el pleno de la sala superior del TFJA determinó que la resolución debe ser anulada para efecto de que la autoridad demandada emita una nueva en la que, observando las Reglas de Operación del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de madres trabajadoras para el ejercicio fiscal 2018, realice todas las gestiones conducentes para cuantificar el subsidio que debe pagar a la estancia infantil, respecto de los meses de enero y febrero de 2019, con sus correspondientes actualizaciones. El cumplimiento de esta sentencia no deberá exceder cuatro meses.
Sobre la reafiliación al Programa de Estancias Infantiles para el ejercicio fiscal 2019, esta petición resultó inconducente, pues el acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de madres trabajadoras para el ejercicio fiscal 2019, no contempla la posibilidad de reafiliar.
Ordena tribunal que le paguen subsidio a estancia infantil
Berlusconi ha muerto, larga vida al berlusconismo
MIGUEL URBÁN*
El 12 de junio fallecía en Milán, a los 86 años, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, quizás la figura más importante de la política italiana de este corto siglo XXI. Una de las mayores fortunas de Italia, que ya a comienzos de los 90 controlaba las tres principales cadenas de la televisión del país, además del grupo editorial Mondadori, periódicos y revistas, estudios y salas de cine, la mayor cadena de grandes almacenes de Italia y un club de futbol (Milán), al que convirtió en campeón de Europa. Con este emporio empresarial como principal aval se lanzó a la arena política, consiguiendo ser en tres ocasiones premier de Italia (1994-95, 2001-06 y 2008-11).
El tono histriónico, teatral, hortera, machista, xenófobo e irrespetuoso de Berlusconi conectó a la perfección con el alto desprestigio de la política entre la sociedad italiana tras la ruptura del sistema de partidos que supuso el “tangentópolis” italiano. Pero más allá del personaje, el berlusconismo fue el intento de reconstrucción de un bloque de poder de la derecha capaz de gestionar la combinación de crisis institucional representativa del Estado, con la crisis económica del capitalismo tardío. Un empresario-político que construyó un partido-empresa al margen del régimen clásico de partidos nacido de la posguerra y sobre los escombros del partido de referencia de la burguesía italiana: la Democracia Cristiana, partido al que sustituye como eje sobre el que pivotarán las mayorías electorales de la derecha postangentópolis.
Una de las grandes aportaciones del berlusconismo a la política contemporánea es ser precursor en la transformación de los partidos de masas que tanta tradición habían tenido en Italia. Desde su nacimiento, Forza Italia es considerado “partido-empresa”, a veces incluso coloquialmente como un “partido de plástico”, con tres características genéticas que lo convierten en una forma de catch-all party (partido atrápalo-todo), partido light que estaría sustituyendo al modelo de partido de masas: 1) su aspecto patrimonial (un partido que pertenece a su fundador); 2) el carácter específico de una empresa (gran centralización, cooptación en lugar de elección de los dirigentes, libertad de maniobra de la dirección y orientación electoralista poco favorables a la construcción de un grupo dirigente), y 3) el carisma de su líder (https://rb.gy/ ccfiv).
Aunque muchas veces se presenta a Italia como excepción europea, en realidad se asemeja más a un laboratorio político donde se experimentan procesos que luego se extienden al continente. Y Berlusconi fue un adelantado a su tiempo que cimentó su éxito en presentarse como “no-político”, como empresario triunfador, gestor, reflejo de las aspiraciones sociales del italiano medio, que enlazaba perfectamente con la tradición del populismo protofascista del qualunquismo italiano. El berlusconismo fue el precursor de un modelo, estilo y discurso empresarial en la arena política que exaltaba al gestor por encima del político, apelando al sentimiento antiestablishment con-
tra los partidos mientras defendía un populismo neoliberal de la prosperidad individual. Un modelo que ha terminado exportándose, con herederos tan dispares como Macron o Trump.
El modelo berlusconiano de “partidoempresa” como sustituto de la vieja democracia cristiana marcó el camino para muchas fuerzas políticas en Europa y contribuyó de manera decisiva a los cambios profundos que aún observamos hoy en la principal familia política de la unión: el Partido Popular Europeo (PPE).
En su momento, la inclusión de Berlusconi en la familia del PPE no dejó de ser problemática, pero consiguió ampliar sus horizontes más allá de la Democracia Cristiana clásica, admitiendo en sus filas a formaciones hasta entonces fuera de los límites de lo aceptable por sus coqueteos con la extrema derecha.
Uno de los principales legados del berlusconismo es haber contribuido a la normalización de la extrema derecha. Su papel fue clave como artífice de la ruptura con el tabú heredado de la posguerra que hasta ese momento había aislado social, electoral e institucionalmente a la ultraderecha. Berlusconi tuvo muy claro desde el principio que, para construir el nuevo bloque de poder de la derecha en Italia, era necesario sumar a la extrema derecha.
Así, nunca mostró reparo en incorporar a sus gobiernos a los posfascistas de Alianza Nacional o a los ultraderechistas de la Liga Norte. Más tarde, propició la fusión de Forza Italia con Alianza Nacional, creando el Pueblo de la Libertad que incorporaba a la extrema derecha en un partido miembro del PPE. Sin ir más lejos, la propia Giorgia Meloni, actual premier italiana por los posfascistas de Hermanos de Italia, fue ministra de juventud con el gobierno de Berlusconi entre 2008 y 2011. En fin, en su últimos años de vida como eurodiputado, Berlusconi se convirtió en el adalid de la propuesta de abandonar la gran coalición entre populares y socialistas que ha cogobernado la política europea durante las últimas décadas, para intentar alcanzar una mayoría alternativa en la Eurocámara entre el Partido Popular Europeo y los grupos situados aún más a su derecha.
En estos momentos en Europa, donde se suceden los gobiernos entre la derecha y la extrema derecha, de Italia a Suecia, de Finlandia a España a nivel regional, es importante recordar al berlusconismo como precursor, con más de 20 años de antelación, de esta tendencia de recomponer un bloque de poder reaccionario incorporando a la extrema derecha. Hoy más que nunca vive ese berlusconismo como normalizador y legitimador de la extrema derecha. Hasta tal punto que el propio Caimán (como conocían sus detractores a Berlusconi) fue devorado por su propio legado, siendo superado electoralmente por la extrema derecha: primero por Salvini y luego Meloni. Marx solía decir que la historia siempre se repite dos veces: primero como tragedia y luego como farsa. Lo que no sabemos aún es si esta vez el berlusconismo terminará siendo más bien la farsa que precede a la tragedia del ascenso de la extrema derecha.
* Diputado de la izquierda en el Parlamento Europeo
¿Qué es el neoliberalismo educativo?
LEV M. VELÁZQUEZ BARRIGA*El segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo de Panamá (junio, 2023) colocó en el debate miradas y vivencias que, puestas en conjunto, muestran el panorama de una estrategia común y desigual al mismo tiempo, en torno a las políticas educativas del neoliberalismo. Situarlas en una sola cartografía planetaria sigue siendo tarea pendiente; sin embargo, es fundamental hacer un esfuerzo por ubicar una agenda analítica mínima sobre sus principales componentes, que contribuya con los movimientos pedagógicos y las organizaciones sindicales, a transgredir los debates anacrónicos y los hábitos previsibles de las resistencias populares. Una propuesta para iniciar la construcción de dicha agenda, es la siguiente:
“Desterritorialización escolar y matriculación digital en plataformas privadas.” Es una de las más recientes formas de privatización que trascendió al tiempo del confinamiento, donde se factura el uso de la red de Internet y de portales virtuales de comunicación, a cargo de una sociedad que ya había logrado establecer en el seno de las constituciones nacionales, la obligación del Estado para garantizar el derecho a la educación pública y gratuita de forma presencial.
“Precarización de los aprendizajes y virtualización de la pedagogía bancaria.”
La educación remota que se acentuó durante la sindemia nos sometió a un mundo de relaciones de enseñanza unidireccionales, en condiciones de desigualdad social y tecnológica; reprodujo lo peor de la educación bancaria a través de canales digitales. Los encuentros interactivos en plataformas virtuales que fueron diseñadas para la vida empresarial, pero carentes de una taxonomía de los aprendizajes, terminaron por empobrecer la educación. Paralelamente a la defensa férrea de la presencialidad, es urgente construir esas taxonomías para los aprendizajes críticos en ambientes virtuales.
“Exo y endoprivatización educativa.” Es importante seguir identificando procesos de privatización a partir de componentes externos; por ejemplo, la entrega directa de escuelas públicas a la administración de particulares. No obstante, nos falta ser más sistemáticos en el análisis de aquellos que internalizan las lógicas reproductivas del mercado y de la vida gerencial en la escuela o el modelaje de una subjetividad neoliberal que naturaliza relaciones de competitividad para la rentabilidad económica, contra la complejidad humana como seres holísticos e interdependientes.
“Redes políticas de gobernanza analógica y digital.” Habíamos comprendido que la gobernanza es una invención del capitalismo para posicionar a las corporaciones económicas, multilaterales de la globalización, organismos financieros trasnacionales, sociedad civil empresarial y tanques o laboratorios de producción de pensamiento neoliberal, en la determinación de políticas educativas públicas y la extensión de relaciones de mercado, consumo y productividad hasta la escue-
la; pero, junto a estas redes analógicas de gobernanza, convergen otras no tan visibles, donde interactúan sistemas de inteligencia artificial, plataformas digitales y procesadores de metadatos para tomar decisiones a gran escala, lo mismo para la explotación laboral que hacia el control y manipulación de la humanidad a campo abierto, toda vez que estamos mediatizados por la Internet a través de dispositivos tecnológicos personales, que transgreden los límites espacio-temporales del trabajo, escuela y familia.
“Emprendurismo, el nuevo espíritu del capitalismo.” Cada revolución tecnológica propició su propia demanda; cuando la cadena de montaje aparece, a su vez se gesta una escuela de organización fabril, concentración física y capacitación de mano de obra estandarizada. La cuarta revolución industrial trae consigo niveles descomunales de desplazamiento del empleo y desvalorización del trabajo físico; pero, a diferencia de fases anteriores del capital, no marginó a su ejército de reserva ni los desconectó de la explotación laboral, del consumo y ahora de las plataformas digitales. So pretexto de superar el aprendizaje memorístico, introdujo metodologías problematizadoras y de proyectos, cuyo fin oculto es la formación para la incertidumbre laboral y la autoorganización del desempleo en proyectos de precariedad económica.
“Neuroneoliberalismo educativo.” La cerebrización del aprendizaje es parte de la guerra neocortical con la que se incursiona en la colonización del cerebro con fines de manipulación política y para la programación neuronal de conductas funcionales para la autorregulación de la explotación humana. Preocupa la facilidad con que se acepta el discurso de la socioemocionalidad, sin reparar en que se trata de la formación de un sujeto positivo, resiliente y capaz de dirimir las diferencias entre capital-trabajo en el ámbito personal, deslocalizando el conflicto de la lucha de clases contra un sistema de desigualdades sociales. “Lawfare educativo.” Es la guerra jurídica con que los grupos de la ultraderecha limitan las libertades de la docencia, el avance de las propuestas democráticas y emancipadoras en los sistemas educativos; unas veces a través de recursos legales, dejando sin efecto cambios curriculares, otras introduciendo leyes restrictivas como el PIN parental, para que los contenidos de aprendizaje sean aprobados o no por las familias, según sean sus convicciones políticas y religiosas.
“Meritocracia y totalitarismo de plataformas digitales.” La fusión de ambas instituye un modelo de gestión profesional docente; vertical, individualista, deshumano, despersonalizado y autoritario, en el que impera la extrema burocratización de la tramitología virtualizada de la carrera magisterial, despojando a los trabajadores de la educación de su derecho a la sindicalización y al goce de la contratación colectiva.
Lo anterior es una temática mínima e inconclusa; en todo caso, una invitación al intercambio de miradas para quienes creemos necesario nuevo sentido común de la educación y la profesión docente.
*Doctor en pedagogía crítica
Corolario de daños
ILÁN
SEMO
Atoda historia del tiempo presente la define una incertidumbre elemental: se sabe cuándo comienza, no de qué manera ni en qué momento concluye. Al adentrarse en ella, el historiador se ve obligado a especular. La razón es sencilla: el presente siempre es intempestivo, aparece como un plano (prácticamente infinito) de innumerables acontecimientos posibles. De otra manera, el futuro, en tanto que diferencia con el tiempo-ahora, sería inconcebible. La historia se revela así no como una fatalidad ni presa de un destino, sino como condición de posibilidad. En suma: no sabemos la historia que nos aguarda.
La reciente derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones por la gubernatura del estado de México ya arrojó un cúmulo de pronósticos sobre el posible fin de su (casi centenaria) biografía. No sólo perdió el control sobre una de las más poderosas economías locales. Perdió también el aura de la joya más simbólica de su corona: el otrora infalible Grupo Atlacomulco. Si bien con el PRI nunca se sabe. Es una criatura de 100 vidas, aunque hoy su condición parece ser auténticamente agónica.
Su historia es tan larga como la mayor parte del largo siglo XX mexicano (que acaso se prolonga hasta 2018). Dos intelectuales tan consistentes como Emilio Uranga y Octavio Paz la esbozaron a partir de la antigua máxima latina cifrada por Polibio: “La ley del mal menor”. (Roma impone su ley, pero los demás son peores.) Sin embargo, lo que algún día quiso ser la exaltación del esplendor (y la duración) de Roma, difícilmente aplica en el caso de la oscuridad
que dejó detrás de sí la fuerza que dominó y maniató al país durante (prácticamente) ocho décadas. Por más que un historiador extraviado haya definido a su cima como la “presidencia imperial”. Ese pasado se antoja hoy más como un laberinto del nopal: una cauda espinosa de traumas, agravios, energías y expectativas dilapidadas, riqueza despilfarrada y el arte extremo de la conjunción entre la impunidad y la complicidad.
Lo que asombra, sin duda, es su cuantiosa capacidad para adaptarse a cambios radicales sin perder su centro. Como señala Arnaldo Córdova, el Partido Nacional Revolucionario, fundado por Calles en 1929, se erigió sobre premisas liberales. (Se olvida con frecuencia que en México el liberalismo ha sido un sinónimo de autoritarismo.) El Partido de la Revolución Mexicana, que obedeció a las reformas cardenistas a partir de 1938, se desarrolló, como explica en detalle Ricardo Pérez Monfort, bajo el síndrome del corporativismo. Ocho años después, en 1946, el PRI conjugó ambos principios en una suerte de oxímoron político: el inconcepto que reúne a la idea de la revolución con la de las instituciones. En los años 50 y, prácticamente hasta los 80, devino en formación desarrollista. Dos crisis económicas y sociales mayores (1975 y 1982) lo llevaron a una nueva era: el periodo de la tecnocracia. Este último cambio lo condujo a la ruina y, con él, a una parte sustancial del país. No sólo al arruinamiento social e institucional, sino a esa suerte de holocausto mexicano que se llama indefinidamente “crimen organizado”.
Hoy el PRI se está muriendo en silencio, como lo señaló Rodolfo Gaminio, sin que nadie se atreva a exigirle un mínimo ajuste de cuentas. Pero si está herido de muerte, no así la cultura política e institucional
que engendró. Con ella impregnó al PAN de 2000 y 2006, al igual que al PRD, y se multiplicó de nuevo en la restauración de 2012. Hoy sólo se puede decir que ambos terminaron como partidos de Estado, es decir, formaciones huecas, incapaces de sostenerse sin las riendas del Poder Ejecutivo. No hay duda de que la penosa influencia de la cultura priísta se prolongará durante décadas.
¿Cómo caracterizar las acotadas reformas que impulsó Morena en sus cinco años de gestión? Acotadas por el mismo perfil de la coalición que lo constituyó desde 2018, que va desde el centro derecha hasta el centro izquierda. Acaso se trata de otro palimpsesto mexicano: una suerte de neodesarrollismo ya sin muchas de las antiguas premisas que lo definieron en los años del “milagro mexicano”. Desde aquel entonces, se remataron más de mil empresas estatales, desapareció el proteccionismo económico y se desregularizó hasta el precio del aire. A cambio, Morena trajo consigo una nueva forma de gasto social, una política energética centrada, una vez más, en el Estado y una estrategia fiscal que hizo posible un peso estable. Un experimento cuyo destino está todavía por verse. Falló, sin embargo, en un problema central: la sofocante inseguridad que afecta a todos los estratos sociales de una u otra manera. Morena olvidó la máxima suprema de cualquier política moderna: sin el monopolio legítimo sobre la violencia pública, todo lo demás se tambalea.
Por lo pronto, dos ex priístas participan en la contienda por definir su candidato a la presidencia (Marcelo Ebrard y Adán Augusto) y, con ellos, la sombra del silencio y el ostracismo que pesan como una losa sobre la memoria de una sociedad entera.
ROSA MIRIAM ELIZALDE
El pueblo de Bejucal está en el noroeste, a 27 kilómetros de La Habana, y no ha visto un chino en décadas. Los pobladores se han quedado atónitos cuando la localidad ha aparecido en los informativos como el enclave donde Pekín ha instalado bases ultrasecretas para espiar a Washington desde Cuba, noticia que ha dado la vuelta al mundo.
Las fuentes anónimas del Wall Street Journal, el periódico que ha obtenido la “primicia”, han ido a más y han asegurado esta semana, mientras el secretario de Estado Antony Blinken se reunía con el presidente Xi Jinping, que “China está negociando para establecer un centro de entrenamiento militar en Cuba [...] lo que pondría a miles de soldados a 90 millas de las costas de Florida”.
La “prueba” son unas fotos de la agencia Reuters en Bejucal. Muestran una antena parabólica en el medio de la nada, tan herrumbrosa e
incongruente como el cartel torcido a la entrada de un supuesto establecimiento militar que, según los lugareños, ha estado ahí toda la vida.
En las panorámicas no se aprecia custodia policial, por lo que quizás alguien intentará convencernos de que los espías chinos son invisibles.
Hay pocas cosas tan monótonas como los cuentos de la guerra fría que se cocinan en alguna oscura oficina estadunidense, en la que James Bond siempre se enfrenta a fantasmas internacionales y se usa a la isla del Caribe como base de operaciones.
En mayo de 2002, el entonces subsecretario de Estado, John Bolton, acusó al gobierno de Fidel Castro de producir armas biológicas que se suministrarían clandestinamente a Irak, Libia y Siria. Llegó a identificar la “fábrica” de bombas bacteriológicas: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de La Habana, instalación científica que produce vacunas. La historia caería por su propio peso cuando el ex presidente James Carter, desde ese lugar, invitó a otros a hacer lo
que él mismo: “Tomar la oferta de Castro para venir a comprobarla”. En 2017, con Bolton como asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de Trump, reaparecieron los espías en el Caribe, con pistolas mágicas que apuntaban a los oídos de los diplomáticos estadunidenses en La Habana. Algún chino y algún ruso salieron como teloneros en los relatos de esos días. Por más fantasiosa y absurda que fuera, la historia de los “ataques sónicos” condujo a 243 sanciones adicionales contra Cuba, además de reincorporar al país caribeño en la lista de patrocinadores del terrorismo.
Con Trump de vuelta en Mar-aLago y John Bolton fuera del horizonte, un informe desclasificado del Departamento de Estado sugirió que la decisión de desmantelar la embajada de La Habana, como reacción a los supuestos “ataques sónicos”, fue una “respuesta” política plagada de mala gestión, falta de coordinación e incumplimiento de procedimientos. A Biden le tardó la mitad de su mandato reabrir algunos servicios consulares en La Habana y aún mantiene la mayoría de las sanciones de su predecesor. La codicia estadunidense está llena de estafas como estas desde que Washington intervino en la guerra hispano-cubana, a finales del siglo XIX, e incluso, desde antes, según El 98 de los americanos (Madrid, 1974), libro de José Manuel Allendesalazar,
un clásico sobre el tema. “Desde que Estados Unidos nace a la historia, el destino ha hecho que, de un modo u otro, la isla acabe siendo una pesadilla para los estadunidenses. Cuba es una palabra familiar, atrayente e irritante en el vocabulario del político de EU, no sólo de hoy, sino de hace siglos”, asegura el autor. El acorazado Maine se hundió en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898, a consecuencia de una explosión en sus calderas que mató a 266 marinos estadunidenses, la mayoría negros. Fue un accidente dentro del barco (quizás sabotaje), como demostraron investigaciones y testigos directos, pero la Casa Blanca y el coro de sus corresponsales y espías en Cuba se apresuraron a culpar a los españoles y a replicar ampulosas teorías de la conspiración y culebrones sensacionalistas. Desde entonces el incidente naval se convirtió en una excusa para la guerra y en un clásico de la política estadunidense y de la prensa amarilla, tan próximas entre sí, tan reincidentes y entregadas a la infamia.
En El hombre que mató a Liberty Balance, gran película de John Ford, un periodista recibe un consejo práctico: “Entre la verdad y la leyenda, imprima siempre la leyenda”. En el caso que nos ocupa de las bases de espionaje y las tropas chinas que supuestamente vigilan a 90 millas de Florida, la realidad es Bejucal. Pero ¿a quién le importa?
El incidente del acorazado Maine se convirtió en una excusa para la guerra y en un clásico de la política estadunidense
Morena trajo consigo una nueva forma de gasto social, una política energética centrada, una vez más, en el Estado y una estrategia fiscal que hizo posible un peso estable
El cuento de los espías chinos en Cuba
ESTABILIDAD EN LA DEUDA Y NO ELEVAR IMPUESTOS, EL COMPROMISO Recupera terreno el peso, cierra en 17.1247
La meta, concluir proyectos que atraigan inversión: SHCP
DORA VILLANUEVA
En el año y tres meses que queda de esta administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)se enfocará en conservar la deuda en una trayectoria estable, no incrementarla ni generar nuevos impuestos, al tiempo que se agiliza la conclusión de los proyectos de infraestructura que puedan mejorar la capacidad comercial del país y atraer más inversión, comprometió Rogelio Ramírez de la O, titular de la dependencia.
Durante su participación en una conferencia del banco JP Morgan, el secretario de Hacienda adelantó que además de los anuncios realizados por BMW y Tesla, se espera otro compromiso de inversión por cientos de miles de dólares, el cual se realizará en las próximas semanas. Todos son “manifestaciones tempranas de que el nearshoring es una realidad”, apuntó.
Frente a banqueros e inversionistas, Ramírez de la O aseguró que “México es un país de bajo riesgo con estabilidad económica”, además de que tiene “ventajas estructurales” que lo hacen uno de los mejores destinos internacionales para la inversión derivada de la re-
Con el nearshoring se espera otro compromiso de inversión por cientos de miles de dólares, adelantó Rogelio Ramírez de la O. Foto La Jornada

localización de las cadenas de valor, conocida como nearshoring
Entre dichas “ventajas estructurales” se cuenta el que México es el principal socio comercial de Estados Unidos –puesto turnado en ocasiones con Canadá– y tiene una larga frontera con ese país; la misma extensión de su territorio y los recursos naturales con que cuenta; así como su acceso al Atlántico y al Pacífico a través de varios puertos.
De ahí que uno de los objetivos de esta administración es dejar en marcha los proyectos de infraes-
tructura que puedan atraer la inversión privada, manifestó. Además de la planta solar de Puerto Peñasco, Sonora –que a su plena capacidad sería la más grande de su tipo en América Latina–, el énfasis se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, exhibió Ramírez de la O.
“Antes de que el nearshoring tuviera nuestra atención y la del resto del mundo, el gobierno mexicano ya había comenzado con el trabajo de proyectos de infraestructura en todo el país, particularmente enfocado en el sureste para lograr
la conectividad con mercados nacionales e internacionales, a través de una nueva ventana”, expuso el titular de la SHCP. Como parte de un impulso al sureste “olvidado tanto política como económicamente”, en el Istmo de Tehuantepec se busca instalar 10 parques industriales junto a caminos y autopistas, con garantías de seguridad; en esta región se darán incentivos fiscales que en los primeros tres años de operación de las empresas implicarán una reducción de la carga tributaria, refirió Ramírez de la O.
El peso mexicano recuperó ayer parte del terreno que perdió durante la sesión del martes después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), reiteró que en el banco central estadunidense ven “apropiado” subir más las tasas de interés.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el peso se apreció 0.51 por ciento, equivalente a 8.83 centavos frente al dólar, para cerrar en 17.1247 unidades por dólar spot En la sesión de este miércoles, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.1810 unidades y un mínimo de 17.1090.
“La moneda mexicana regresó a niveles de 17.11. Ha estado muy estable y a corto plazo así estará. Quizás por un momento puede cotizar debajo de 17 pesos, pero tampoco me sorprendería un brinco arriba de 18 unidades”, prevé Juan Musi, asesor financiero y socio de Alpha Patrimonial.
Mercado optimista
Tras arrancar la sesión al alza, la divisa estadunidense se depreció 0.43 por ciento, a 101.690 unidades, según el índice dólar, DXY.
Mientras tanto, Fitch Ratings prevé que México podría crecer 2.5 por ciento, en lugar de 1.6 por ciento previo, debido a la fortaleza en el consumo, la dinámica del mercado laboral y el constante flujo de remesas.
Las acciones en Estados Unidos cerraron a la baja. El Nasdaq cayó 1.21 por ciento, a 13 mil 502.20 unidades. El S&P 500 cedió 0.52 por ciento, a 4 mil 365.69 enteros. El Dow Jones bajó 0.30 por ciento, a 33 mil 951.52 puntos.
REUTERS Y EP
WASHINGTON
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, dijo a los legisladores en el Capitolio que prever dos subidas más a la tasa de interés este año para contener la inflación es “una predicción bastante certera” si la economía continúa en su dirección actual.
En respuesta a una pregunta al final de una audiencia de tres horas ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Powell dijo que, en el actual contexto, “teniendo en cuenta lo lejos que se ha llegado” con los
incrementos, puede ser adecuado “elevar más los tipos, pero hacerlo a un ritmo más moderado”.
“La inflación se ha moderado un poco desde mediados del año pasado”, afirmó. “Sin embargo, las presiones inflacionarias siguen siendo altas y el proceso de reducir la inflación a 2 por ciento tiene un largo camino por recorrer”, aclaró.
En estos momentos, la economía se caracteriza por un crecimiento modesto, pero con un mercado laboral aún fuerte y un avance constante de la inflación.
La Fed decidió en la pasada reunión de política monetaria del 14 de junio mantener los tipos de interés en el rango objetivo de entre 5 y 5.25 por ciento, tras 10 subidas
consecutivas desde marzo de 2022, pero los funcionarios proyectaron que tendrán que aumentar otro medio punto porcentual para fin de año, porque la inflación ha estado descendiendo muy lentamente y sigue siendo más del doble de la tasa objetivo de 2 por ciento.
Compromiso firme
Powell ha insistido en que los “inciertos retrasos con los que la política monetaria afecta a la economía y las potenciales dificultades derivadas de un endurecimiento del crédito” estuvieron detrás de esta pausa para, así, “recabar información” sobre las consecuencias de las subidas acordadas previamente.
El presidente del banco central de Estados Unidos descartó modificar la meta de 2 por ciento para la inflación y subrayó su “compromiso firme” de doblegar el alza de precios, pues sin estabilidad no es posible “mantener las condiciones de un mercado laboral vigoroso por un periodo prolongado”, aseguró. Los comentarios de Powell fueron los más explícitos sobre las perspectivas de la política monetaria durante la audiencia dominada por las preguntas de legisladores republicanos preocupados por la posibilidad de que una serie de quiebras bancarias en la primavera lleve a la Fed a ejercer una presión excesiva sobre el sector financiero.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.56 por ciento, a 54 mil 63.91 puntos.
El petróleo WTI cerró la sesión ganando 1.78 por ciento, cotizando en 72.53 dólares por barril por el debilitamiento del dólar, causado por la comparecencia del presidente de la Reserva Federal ante a la Cámara de Representantes.
Aunque Powell reiteró que seguirán los incrementos a la tasa de interés, el mercado se mostró positivo, pues esperan que ya esté cerca de terminar el ciclo de alzas. La debilidad del dólar aumenta la demanda por materias primas al hacerlas más accesibles para quienes tienen otra divisa, explicaron analistas.
CLARA ZEPEDADos incrementos más a la tasa de interés en EU, “predicción certera”, reconoce Powell
PROTECCIÓN A LA EMPRESA CONTRA LA REFORMA
Suspende juez todos los efectos de la Ley Minera en favor de Cobre del Mayo
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez federal otorgó a la empresa Cobre del Mayo la primera suspensión provisional contra todos los efectos de la Ley Minera, aprobada por el Congreso de la Unión a finales de abril. El 28 de junio se determinará si le concede a la compañía la suspensión definitiva.
El gobierno federal puede apelar ante un tribunal colegiado el fallo de primera instancia.
Gabriel Regis, juez décimosexto de distrito en materia administrativa, le concedió a la empresa la medida cautelar contra el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, Ley de Aguas Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en Materia de Concesiones para Minería y Agua, publicado el 8 de mayo en el Diario Oficial de la Federación.
La de Sombrerete es una de las tres huelgas mineras históricas del país junto a la de Taxco y Cananea. Foto Cuartoscuro
Es la primera suspensión que otorga un juez que protege a una empresa contra todos los efectos de la Ley Minera. El primero de junio, la empresa First Majestic Plata obtuvo la suspensión provisional de un juez federal de distrito, quien concedió la medida cautelar contra el artículo quinto transitorio de la reforma, el cual
impacta de inmediato a las empresas del ramo.
El 14 de junio, el juzgado cuarto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México le otorgó la suspensión definitiva a First Majestic Plata, sin embargo, el caso se turnó a un tribunal colegiado luego de que el gobierno federal promovió un recurso de queja.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea, señaló que el levantamiento de la huelga en la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, fue decisión de los trabajadores.

La declaraciones del conglomerado se dan luego de que el 16 de junio la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, solicitó el procedimiento de revisión laboral al gobierno mexicano, en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Capturas e intereses
ORLANDO DELGADO SELLEY
Los bancos privados asentados en México están obteniendo utilidades extraordinarias.
En el primer cuatrimestre de este año ganaron 92 mil 694 millones de pesos, 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. La economía el primer trimestre creció 3.6 por ciento, de modo que las utilidades de los bancos crecieron 9 veces más que la economía nacional. Obviamente si los bancos ganaron esto, otros perdieron, es decir, en el momento en el que las utilidades de los bancos crecen más que la economía, necesariamente para otros actores económicos los beneficios del crecimiento económico desaparecieron.
Es posible plantear que, en consecuencia, los bancos capturaron buena parte del crecimiento de nuestra economía. Lo pudieron hacer porque en su funcionamiento operativo, recibir depósitos y otorgar créditos, hubo un cambio importante: las tasas de interés que determina el Banco de México (BM) se elevaron rápidamente durante 2022. El BdeM tomó esta decisión con el propósito de contener el incremento de precios que se vivió como conse-
cuencia de las dificultades derivadas de la pandemia, que provocaron interrupciones en las cadenas de suministros de diverso tipo, y del conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Este incremento de tasas decidido por la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) provocó que, de inmediato, los bancos elevaran las tasas de interés en todas las operaciones crediticias: tarjeta de crédito, créditos de nómina, hipotecarios, para capital de trabajo, etcétera. Lo hicieron, además, en medidas mucho mayores que las de las tasas de referencia. Así es posible que cobraran intereses de más de 100 por ciento anual, como lo hicieron en el cobro de tarjetas de crédito, casi 10 veces más que la tasa de interés que pagan los Cetes, que es justamente la tasa en la que se registran las decisiones del BdeM.
Aunque es cierto que los bancos también aumentaron las tasas que pagan a sus cuentahabientes, lo cierto es que estos incrementos apenas se aproximaron a la tasa de Cetes. Estos pagos ocurren cuando los cuentahabientes depositan sus recursos en instrumentos con rendimientos, pero no todos los clientes tienen cuentas de este tipo, muchos mantienen su dinero a la vista, es decir, en una cuenta en la que sus recursos están siempre disponibles. Estas cuentas
no pagan intereses. Por supuesto, estas tasas pagadas en los instrumentos más rentables son normalmente menores a la tasa de Cetes, de modo que se ubican entre cero y 11.25 por ciento.
La rentabilidad bancaria se sostiene, en primer lugar, en la diferencia entre las tasas cobradas y las pagadas. A esta diferencia se le llama margen financiero. Este margen ha crecido significativamente debido a los incrementos a las tasas decidido por la junta de gobierno del BdeM. En el primer trimestre los bancos cobraron 501 mil 298 millones por los créditos otorgados y pagaron 261 mil 674 millones. Comparados los dos datos, resulta que los intereses cobrados son 91.57 por ciento mayores que los pagados. Además de haberse beneficiado de este enorme diferencial, los bancos pueden cobrar comisiones a sus clientes con base en una regulación muy favorable. Cobran por dar crédito, por intercambios de divisas, hasta por imprimir un estado de cuenta. Sumadas estas comisiones al margen financiero, resultan unas utilidades brutas excepcionales. Por supuesto, lo que importa son las utilidades netas, las que resultan una vez que se pagaron los impuestos correspondientes.
Por esto es muy importante la tasa
El 26 de junio vencen los 10 días de plazo que tiene la Secretaría de Economía para aceptar el mecanismo impulsado por EU. De aceptarse la revisión, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá continuar con el proceso e intervenir.
Fue en agosto del año pasado cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana solicitó al gobierno de Estados Unidos que interpusiera una queja laboral contra de Grupo México con el fin de agilizar el proceso legal para reconocer la huelga en la mina San Martín. El yacimiento estuvo cerrado 11 años debido a la huelga, que concluyó en agosto de 2018, luego de que Grupo México asegurara que “los trabajadores decidieron renunciar a la representación del sindicato” liderado por Napoleón Gómez Urrutia, y reincorporarse de manera inmediata a sus puestos. La empresa destacó que la queja en el marco del T-MEC fue impulsado por el líder sindical para “mediatizar un nuevo pretexto para ignorar el laudo definitivo que lo condena a pagar 55 millones de dólares, más rendimientos desde 2005, a ex trabajadores mineros de Cananea”. El segundo motivo, dijo, es “mostrar que es capaz de generar conflictos y presionar para obtener un nuevo espacio político, al término de su periodo como legislador, y mantener así el fuero que lo protege de acciones legales derivadas de las imputaciones que enfrenta”.
de impuestos que estos bancos pagan. Cuando se comparan las utilidades brutas de diferentes bancos que operan en México, con sus correlatos en otros países, resulta que hay filiales más rentables que las mexicanas. Es el caso de BBVA: la más rentable es la matriz española, que supera a la mexicana claramente, pero cuando pasamos a las utilidades netas, resulta que las filiales mexicanas, por ejemplo, de los bancos españoles, BBVA y Santander, ganan en rentabilidad.
Así las cosas, es claro que las ganancias extraordinarias de los bancos se deben a que la tasa de interés que se está cobrando a sus acreditados es el doble o el triple de la que pagaban hace un año por el mismo crédito. En consecuencia, al pagar más por sus créditos están perdiendo y aunque la economía crezca su posición financiera hace que ellos pierdan. Pierde también el gobierno federal, que es un importante usuario del crédito interno, ya que la colocación semanal de deuda se ha encarecido significativamente. Ganan, además, porque su contribución tributaria es baja. Así que mientras sigan las tasas de interés altas, los bancos seguirán beneficiándose a costa de otros agentes económicos.
odselley@gmail.com
La queja de EU contra San Martín se da por presión política, acusa Grupo México
MÉXICO SA
AMLO: “ni se les ocurra” // Cambio en Aduanas // Pandilla, “ética” y business
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAPUES NADA, QUE el tan esperado “cambio” anunciado el pasado martes y dado a conocer ayer por el presidente López Obrador no causó mayor sorpresa ni correspondió al gabinete legal (ni al ampliado), porque se dio en Aduanas, dependiente de la Secretaría de Hacienda, de tal suerte que el coctel corcholatero –mediante el cual salen unos y llegan representantes de los que se fueron a la campaña– queda en suspenso, aunque no por mucho tiempo, pues el propio mandatario anunció que “mañana –hoy– vienen otros; continuará”.
AYER SE ESPERABA que ese “cambio” se diera en, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social o en la Procuraduría Federal del Consumidor, toda vez que sus aún titulares han manifestado públicamente su interés por obtener la candidatura de Morena a las gubernaturas de Chiapas (Zoé Robledo) y Guanajuato (Ricardo Sheffield), pero no fue así. Hasta el momento, tres corcholatas han renunciado: el desbocado Marcelo Ebrard y Adán Augusto López (del gabinete) y Claudia Sheinbaum –jefa de gobierno de la CDMX–, pero el propio López Obrador estima que serán ocho en total. Habrá que ver los relevos. ¿Otra sorpresa, como en Gobernación?
EN VÍA DE mientras, el presidente López Obrador reveló cuál fue el “otro cambio”: Rafael Marín Mollinedo, hasta ayer director de la Agencia Nacional de Aduanas, será propuesto como embajador de México ante la Organización
Mundial de Comercio, y su relevo es André Foullon, general de división retirado, quien, detalló el mandatario, formó parte de “la terna sobre quién podía hacerse cargo (durante su gobierno) de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
LO MÁS RELEVANTE, dijo López Obrador, es que “necesitamos seguir limpiando de corrupción las aduanas portuarias y fronterizas para que no haya contrabando, tráfico de drogas ni evasión fiscal, porque el ingreso de las aduanas es de más de un billón de pesos (al año) y constituye como 15 por ciento del presupuesto nacional”.

Y TRATÁNDOSE DE corcholatas, el presidente López Obrador hizo “un llamado a todos nuestros simpatizantes” para que en la concentración del próximo primero de julio en el Zócalo capitalino “eviten llevar porras a favor de los que están participando para ser coordinadores de la transformación; que ni vayan a aplaudir ahí a sus
Cofece aplica multas por manipular el precio de la tortilla
favoritos ni a faltarle el respeto a nadie. Están invitados todos, nada más que cero politiquería” y si los aspirantes al hueso mayor quieren asistir, pues lo harán “como ciudadanos; nada más no van a estar, desde luego, en el templete; ahí, sólo el gabinete. No vayan a salir con aplausos, ‘este sí’, ‘este no’. Vale más que se entienda”. ¿Lo habrán registrado Ebrard y Monreal?
SI DE “SORPRESAS” se trata, cómo olvidar a la pandilla de Lorenzo Córdova y lo que ella entiende por “ética” (Edmundo Jacobo dixit, al renunciar a la secretaría ejecutiva del Instituto Nacional Electoral), sobre todo tratándose de “no defender una posición laboral, sino la ley y las instituciones, mi causa; me preocupa la democracia de mi país, y a diferencia de quienes tildaron mi actitud como la de alguien que busca seguir ocupando un cargo, mi compromiso con el INE es defender un patrimonio que hemos construido entre todas y todos durante más de tres décadas, y hoy es de la sociedad toda”. Qué maravilla.
PUES BIEN, LA Jornada (Fabiola Martínez) da cuenta de esa “ética” y cómo la aplican: “cinco ex funcionarios del INE, incluido el anterior secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, fundaron una firma consultora que ofrece servicios diversos, como litigar asuntos electorales. La empresa se llama Pénte + Soluciones y sus impulsores formaban parte del nivel más alto y especializado del Instituto durante la gestión de Lorenzo Córdova (2014-2023). En esa posición participaron, por ejemplo, en la impugnación de la reciente reforma electoral (plan B). Son cinco los socios fundadores: Jacobo Molina, Gabriel Mendoza Elvira, Carlos Ferrer Silva, Emilio Buendía Díaz y Javier Naranjo Silva”. En síntesis, litigarán en contra … de la institución de la que formaron parte hasta hace poco. He ahí la “ética” de la pandilla, o como lo calificó el presidente López Obrador, “expertos en fraudes electorales”.
Las rebanadas del pastel
ALBRICIAS: ESO QUE se conoce como Va por México informa que el próximo 26 de junio dará a conocer “la vía para elegir a nuestro candidato presidencial”. Qué bueno, porque a la ciudadanía ya le ganaba el ansia, pero lo primero que necesitará es una lupa de enormes proporciones para ver si milagrosamente encuentra un “abanderado” sin antecedentes penales.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó con más de 2 millones de pesos a diversas personas y agentes económicos por manipular el precio de la tortilla en Huixtla, Chiapas, mientras la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) dijo que es importante que México mantenga el diálogo sobre las consultas pedidas por Estados Unidos sobre la prohibición de maíz transgénico bajo el T-MEC. La Cofece detalló que los implicados fueron dos tiendas de autoservicio, dos personas físicas que actuaron en su representación, cinco industriales de la masa y la tortilla, así como un delegado del gobierno del estado de Chiapas que actuó como coadyuvante, por manipular el precio de la tortilla y limitar su venta en el municipio de Huixtla. Como parte de las sanciones, el organismo autónomo también inhabilitó a dos personas físicas por un periodo de 4 meses al acreditar su responsabilidad en actos que afectaron a los consumidores finales.
La Comisión señaló que mantie-
ne su labor de análisis e investigación de los bienes y servicios que más inciden en el bienestar de las personas; como es el de alimentos y en este caso, el de la tortilla. Apuntó que datos del Coneval, indican que este alimento tiene un consumo semanal per cápita de poco más de un kilogramo.
La Cofece exhortó a que directivos de pequeñas, medianas y grandes empresas se apeguen al cumplimiento de la Ley Federal de Competencia (LFCE), con el fin de prevenir que sean sancionados. Apuntó que una vez resuelto el asunto y notificadas las partes, las empresas y personas físicas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece. Después de anunciar la Reunión Anual de Industriales en León, Guanajuato, José Abugaber Andonie, presidente de la Concamin, señaló que existe diálogo con la Secretaría de Economía (SE) sobre las prohibiciones de maíz transgénico, las cuales han derivado en la solicitud de consultas por parte de Estados Unidos y Canadá al gobierno de México en el marco del T-MEC.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO NUEVAYORK
La multinacional alemana Bayer expresó este miércoles su “esperanza” de que el gobierno mexicano modifique la postura de prohibir la importación de maíz modificado genéticamente y el uso del glifosato, un herbicida.
“Tengo la esperanza de que el gobierno mexicano permita a los agricultores utilizar las mejores tecnologías. Eso es importante para los agricultores, la agricultura y la sociedad”, dijo Rodrigo Santos, presidente de la división de ciencia de cultivos de Bayer.
El gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador ratificó esta semana la decisión de prohibir las importaciones de maíz amarillo genéticamente modificado –empleado sobre todo en la industria agroalimentaria y de forrajes– para la elaboración de masa y tortillas. México enfrenta la posibilidad de ser objeto de un panel de controversia en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por esta decisión.
La postura del gobierno mexicano es que la prohibición sólo veta la importación para masa y tortillas, por lo que la agroindustria no se ve afectada por la decisión, tomada por la administración del presiden-
te Andrés Manuel López Obrador por razones de salud pública. Bayer, empresa que hace unos años adquirió Monsanto (entonces el mayor fabricante de semillas modificadas genéticamente) no está involucrada de momento en conversaciones directas con autoridades mexicanas para tratar la prohibición a las importaciones de maíz amarillo, dijo Laura Tamayo, directora de Comunicación, asuntos públicos y ciencia de Bayer en México.
“El tema (de la prohibición decidida por el gobierno) no lo estamos tratando como empresa con las autoridades”, dijo Tamayo. El asunto es tratado con las autoridades por Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), que reúne a firmas privadas y el Consejo Nacional Agropecuario, añadió.
Rodrigo Santos, quien también es integrante del consejo de administración de Bayer, sostuvo que las primeras tecnologías de semillas modificadas tienen 15 años y, sostuvo, “no hubo problemas, no veo la razón para que los agricultores no las utilicen”.
Jessica Christiansen, responsable de de Bayer, comentó que su empresa ha trabajado “lo más cerca posible con grupos en México y ve un buen camino a futuro” sobre el uso de sus productos.
“La expectativa es que encontremos un camino”, mencionó.
▲ Con el general en retiro André Foullon, la dirección de Aduanas suma su quinto encargado en lo que va de este gobierno. Aspectos de la administración general del sector en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Luis Castillo“Esperanza” en que se retire veto a transgénicos: Bayer
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador designó ayer al general de división en retiro, André Foullon, como nuevo titular de la dirección de Aduanas, en sustitución de Rafael Marín Mollinedo, quien fue asignado como embajador de México en la Organización Mundial de Comercio. Foullon se convertirá en el quinto titular en ese cargo en lo que va de la administración.
Durante su conferencia, López Obrador destacó que Marín Moullinedo es economista por lo que se determinó su nombramiento. En cuanto a Foullon, subrayó su trayectoria en la Secretaría de la Defensa Nacional, donde alcanzó al rango de subsecretario e incluso participó en la terna final que él revisó en la transición para elegir al nuevo titular de la Sedena.
Foullon ha sido subjefe del Estadio Mayor, subdirector y director del Heroico Colegio Militar y hasta agosto de 2021, subsecretario de la Sedena, antes de pasar a retiro.
En este sexenio el presidente determinó que tanto la Sedena como la Marina se hicieran cargo de la administración de las aduanas, aunque su dirección seguía ocupada por un civil, hasta ahora que estará bajo el mando de un ex militar.
Entre diciembre de 2018 y mayo de 2019, Ricardo Peralta fue el titular de Aduanas, antes de pasar a la secretaría de Gobernación. Fue sustituido por Ricardo Ahued, quien permaneció en el cargo de mayo de 2019 a abril de 2020. Posteriormente, Horacio Duarte estuvo al frente entre mayo de 2020 y octubre de 2022, cuando salió para coordinar la campaña electoral de Delfina Gómez en el estado de México.
IED de calidad en sólo 10 de 79 subsectores económicos en México, señala académico
DORA VILLANUEVA
Sólo 10 de 79 subsectores económicos han formalizado inversión extranjera directa (IED) de calidad hacia México y el efecto de estos recursos no es inmediato en la economía del país, explicó Pablo Ruiz Nápoles, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la segunda jornada del seminario internacional Brechas de Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el investigador detalló que por sí misma la IED tiene poca importancia directa en la producción, en la generación de valor y en el empleo de la economía mexicana.
Lo anterior cambia una vez que se analiza su peso a través del sec-
tor exportador, donde hasta 81.2 por ciento de las exportaciones son producto de empresas con participación de inversión extranjera, según los datos más recientes de la Secretaría de Economía.
Una vez que ya se ve el efecto de la IED en la producción, valor agregado y sobre todo el empleo generado por las exportaciones, este flujo se vuelve relevante.
El investigador consignó que hasta 2019 la IED real hacia México representó sólo 10.6 por ciento de la formación bruta de capital fijo en el país. Sin embargo, su mayor peso en la creación de empleo, a través de la exportaciones, fue de 5 millones 857 mil 489 de trabajadores, prácticamente uno de cada cuatro de los 20 millones 174 mil 11 reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social en ese periodo.
Ruiz Nápoles detalló que la in-
versión extranjera debe cumplir con 11 indicadores mínimos para considerarse de calidad: su monto real; la producción bruta y el valor agregado que genera; el empleo que crea; su efecto en las exportaciones y el de éstas en el valor agregado y el empleo; los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante; las emisiones de gases de efecto invernadero; la tecnología; los salarios; la productividad y la distribución geográfica y sectorial.
Los subsectores que cumplen “la mayoría, no todos, de los requisitos impuestos a la IED de calidad” en México son: la construcción; las industria alimentaria, de bebidas y el tabaco, química, del plástico y el hule; la fabricación de maquinaria y equipo, de equipo de computación; de aparatos eléctricos y de transportes; y la hotelería, detalló el investigador, durante el seminario realizado por la Cepal.
En ese sentido, y como parte de un trabajo de investigación realizado con Jorge Mario Martínez-Piva, el profesor de la UNAM recomendó “revisar la ley de la IED para adecuarla a las necesidades de México en el contexto mundial y a partir de ahí formular disposiciones regulatorias pertinentes con los instrumentos fiscales y monetarios a disposición del gobierno federal, a efecto de fomentar la IED de calidad en los sectores que hemos detectado en este trabajo”. A la par, destacó que sería recomendable “sancionar aquella IED que no respeta las reglas de la competencia establecidas y vigentes en el país, así como la legislación laboral y ambiental vigente, que debe estar en concordancia con los organismos financieros internacionales, la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas”.
Proceso electoral no detiene el nearshoring: Santander
JULIO GUTIÉRREZ
El inicio del proceso electoral del siguiente año o los temas relacionados con la inseguridad no frenan el fenómeno de la relocalización de empresas –mejor conocido como nearshoring– en el país, puesto que la demanda de crédito y de naves industriales sigue al alza, y los fundamentales macroeconómicos beneficiarán a México a mediano y largo plazos, afirmó Santander.
Rodolfo Hernández, director ejecutivo de negocios internacionales de Santander México, puntualizó que actualmente el nearshoring es impulsado por el interés que tienen las firmas multinacionales en venir a México, independientemente de la coyuntura política que se viva.
“Los factores macroeconómicos que ha procurado el gobierno federal lo colocan en una posición inmejorable y esto provoca que el
fenómeno continúe, tenemos una deuda que representa 50 por ciento del PIB, una inflación alta, pero controlada, un tipo de cambio muy sólido, en contraste está la percepción de riesgo país y el fenómeno de la inseguridad, pero la expectativa es que esto continúe como hasta ahora”, dijo el directivo.
Expresó que los temas de seguridad no tienen repercusión para las inversiones, pues es un costo que ya descuentan las firmas al momento de tomar la decisión de llegar al país.
“Es tan atractivo tener un mercado local con 120 millones de habitantes y un mercado potencial en Estados Unidos tan grande –la economía más grande del mundo–, que el tema de la seguridad las empresas lo incorporan en sus gastos... Es tan grande el atractivo que ellos toman las medidas para cubrir los mecanismos de seguridad, hasta ahora no es un factor
que determine la inversión”, planteó Hernández.
En conferencia, aseguró que el banco actualmente recibe más empresas de Estados Unidos, Brasil y España que solicitan financiamiento para venir a México y aprovechar las oportunidades que se presentan.
“Por cada punto porcentual que le robemos a China de lo que exporta a Estados Unidos podemos tener una aceleración de 1.3 puntos en el PIB, la cifra llega a donde tu digas, dependiendo que tanta participación le robemos a China”, declaró.
De acuerdo con Santander, en abril México fue el país que más exportaciones realizó a Estados Unidos, con una participación del 15.2 por ciento del total, y al menos 25 multinacionales han confirmado anuncios de inversiones en México y la mitad de ellas provienen del país vecino.
▲ El sector de manufacturas es uno de los más beneficiados por la relocalización de empresas.

“Continuamos viendo al nearshoring como un acelerador de crecimiento para México. Durante todo el año pasado dimos financiamiento por 530 millones de dólares a corporativos para aprovechar este momento, de un total de proyectos anunciados por 10 mil millones de dólares”, precisó Osvaldo D’Imperio, director ejecutivo de transacciones globales para Santander México. Agregó que sólo en lo que va de 2023, ya se tienen proyectos por más de 10 mil millones de dólares de más de 15 clientes que se especializan en cuatro sectores que se benfician del fenómeno, que son la manufactura, la minería, la construcción y el transporte.
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la terna para elegir al titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), la cual está conformada por Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno, Armando Ocampo y Gilberto Camacho, todos subprocuradores en el citado organismo.
El proceso sería para cubrir la vacante que dejó desde abril de 2019 Rosalía Bernal Ladrón de Guevara. Rafeal Marín Mollinedo dejó esta semana la titularidad de la Agencia Nacional de Aduanas y previamente había conducido la oficina del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Según el currículo de los tres candidatos para ocupar la titularidad de la Prodecon, Bustosoria y Moreno es la más joven, tiene 33 años y antes de ser subprocuradora de Protección de los derechos de los contribuyentes, desempeñó diversos cargos en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Armando Ocampo tiene una trayectoria en materia de defensa de derechos humanos, así como experiencia en temas fiscales, tributarios y derecho administrativo; es el sub procurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente.
Gilberto Camacho ha desempeñado diversos cargos en el gobierno capitalino y en la Cámara de Diputados; actualmente es el subprocurador de Análisis y estudios normativos.
Envía AMLO al Congreso terna para la Prodecon
André Foullon, general en retiro, a cargo de AduanasFoto Cristina Gómez Lima
INDÍGENAS SE UNEN A LOS DOCENTES
Marchan en Jujuy contra la represión

El presidente de Argentina pide revisar la constitucionalidad de las reformas del gobernador Morales
CORRESPONSAL BUENOS AIRES
“Somos docentes, no somos delincuentes”, fue la consigna de la marcha en Jujuy anoche, mientras las manifestaciones de antorchas recorren todos los pueblos en repuesta a la brutal represión del martes, cuando realizaban un acto por el Día de la Bandera, y en momentos en que comenzó a conocerse la verdad sobre los más de 60 detenidos y los centenares de heridos.
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Petragalla Corti, llegó a Jujuy cuando se denuncia que las camionetas blancas sin placas en las cuales se llevaban a los detenidos, allanando ilegalmente las viviendas, pertenecen a una empresa de construcciones contratada por el ejecutivo jujeño, encabezado por Gerardo Morales.
El presidente Alberto Fernández solicitó Morales que supere “un
conflicto que generó de manera antidemocrática”, al llamar a poner fin “definitivamente” a la violencia en Jujuy.
Además, anunció que instruyó al Ministerio de Justicia que evalúe si hay inconstitucionalidad en los artículos de la reformada de la Constitución provincial, al citar documentos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Organización de Naciones Unidas.
Advirtió que la nueva Constitución jujeña limita el derecho a la protesta, consagrado en la Carta Magna nacional y en todos los tratados a los que Argentina se adhirió. “A 40 años del regreso de la democracia es inadmisible que haya violencia estatal como respuesta a los reclamos (…) Es imprescindible garantizar los derechos humanos en todo el territorio de Argentina”, expresó.
A 17 días del primer reclamo de los docentes, que ganan sueldos miserables, como todo trabajador en
esa provincia de extrema pobreza, Morales sostuvo que los manifestantes, que representan además de los maestros a las comunidades originarias, son pagados por Milagro Sala y “turistas piqueteros (manifestantes que hacen bloqueos) de Buenos Aires”.
Sala, dirigente del Movimiento Tupac Amaru, quien lideró la creación de barrios de trabajadores, que por primera vez vivían en casa propia y tenían escuelas y centros de salud, fue detenida tras ser acusada de participar en una protesta pacífica frente a la sede de gobierno en 2016, poco después de que asumió Morales.
Lo que emocionó a la población de la capital jujeña fue la presencia de las comunidades indígenas (en lo que llaman el “malón”, término del pasado, así les decían a los originarios cuando les instalaban cuarteles militares y resistían), transitando
entre el aplauso y la alegría de un pueblo tan castigado en los últimos días.
Es evidente que Morales no esperaba semejante levantamiento popular, a pesar de que se había denunciado fraude en las recientes elecciones, en las que se religió como gobernador y se presentó como posible candidato presidencial por la Unión Cívica Radical dentro del espacio de Juntos por el Cambio.
Ana Laura Arroyo, una de los cuatro referentes de HIJOS de desaparecidos en Jujuy, relató que fue detenida cerca de la Legislatura en San Salvador de Jujuy, mientras permanece arrestado Néstor Pipo Mendoza Ortiz, el cuarto integrante de la agrupación de derechos humanos llevado a golpes por la policía al penal de Alto Comedero.
“Lo que se vive en Jujuy es una situación de violación a los derechos humanos similar a la dictadura. Es-
to es tierra de nadie”, denunciaron desde HIJOS Jujuy. “Nos secuestraron en un estacionamiento cuando estábamos resguardándonos de las balas y las piedras, totalmente indefensas”, contó Arroyo, después que un efectivo policial ordenó a sus colegas: “levántenlos, son de HIJOS.”
“Digo secuestro porque nos levantaron al informarles que pertenecíamos a organismos de derechos humanos”, relató Ana Laura, quien denunció que la esposaron y le “tiraron agua estando arrodillada”, entre otros maltratos, y también habló de lo que sucedía en el interior del penal, antes de ser liberada. Nota ampliada en @lajornadaonline https://shorturl.at/izGM6
Destituyen al ministro de Seguridad de Honduras tras motín en cárcel de mujeres
AP Y AFP TEGUCIGALPA
Varias reclusas salieron de sus celdas, sometieron a las custodias, fueron hacia el pabellón de una banda rival donde empezaron a disparar y luego le prendieron fuego. La principal cárcel de mujeres de Honduras quedó así convertida en escenario de una matanza en la que perdieron la vida 46 mujeres, informó ayer el Ministerio Público y Medicina Forense.
Juan López Rochez, jefe de operaciones de la policía nacional, dijo que tras controlar el motín, que comenzó el martes a las 8 de la mañana y duró 30 minutos, se decomisó una veintena de armas, incluido un fusil AR-15, además de dos Uzi y dos granadas de fragmentación.
En declaraciones a la agencia Ap, Rochez dijo que se investiga cómo llegó ese armamento a la cárcel, que albergaba a más de 900 mujeres.
Relató que en las imágenes de las cámaras de seguridad se apre-
cia que quienes comenzaron el enfrentamiento dispararon a sus enemigas desde afuera de sus celdas y luego rociaron el lugar con un líquido inflamable al que prendieron fuego. Varias de las internas lograron salir, pero fueron atacadas con armas blancas.
El funcionario destacó que se indaga el papel de las custodias del penal de Tamara, ubicado unos 50 kilómetros al noroeste de Teguclgalpa. “Tiene que haber fallas humanas”, reconoció.
Cientos de parientes de las presas acudieron a la Dirección de Medicina Forense, mientras los expertos seguían identificando a las víctimas. Hasta ayer se habían entregado unos 23 cuerpos. La mayoría murieron quemadas, y el resto baleadas o apuñaladas.

Los videos difundidos por el gobierno mostraron varias pistolas, muchos machetes y otras armas blancas encontradas tras el motín. El incendio dejó las paredes de las celdas ennegrecidas y las literas reducidas a barras de metal retorcido.
La presidenta Xiomara Castro reiteró que el motín fue “planificado por maras a vista y paciencia de autoridades de seguridad”, destituyó al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y nombró en su remplazo a Gustavo Sánchez, hasta ahora director general de la policía nacional.
Las reclusas llevaban semanas quejándose de que integrantes de una pandilla, que identificaron como Barrio 18, las amenazaban.
“Todo ha quedado evidenciado en las cámaras de seguridad”, indicó Miguel Martínez Madrid, vocero de Seguridad, tras anunciar la detención de una docena de agresoras, a cuya agrupación no identificó. Explicó que en las imágenes se ve cómo las presas someten a las policías, les quitan las llaves, colocan candados nuevos en las celdas de sus rivales y emplean armas de fuego.
El suceso más letal en una cárcel centroamericana en un siglo también ocurrió en Honduras en 2012 en la penitenciaría de Comayagua, donde 361 reclusos fallecieron en un incendio.
STELLA CALLONIPASARON POR AHÍ
Highlander, la escuela de las bases rebeldes en el sur de EU
Por más de 90 años este centro ha forjado relaciones entre luchadores sociales // Construimos movimientos de largo plazo, dice Susan Williams a La Jornada

El Highlander Research and Education Center es famoso por las figuras que han pasado por aquí para participar en foros, sesiones de estrategia y capacitación, incluido el reverendo Martin Luther King Jr, el cantautor Pete Seeger, la activista afroestadunidense Rosa Parks, cuya negativa a sentarse atrás del autobús reservado para negros se volvió símbolo y chispa del movimiento de derechos civiles, y hasta Paulo Freire, entre muchos más, pero los héroes de hoy y mañana –entre ellos los nuevos jóvenes del movimiento por las vidas negras y los defensores de derechos inmigrantes– son los que ahora se reúnen en esta escuela de y para rebeldes.
“Las figuras famosas que han pasado por aquí no son lo más importante para Highlander”, comenta la educadora y bibliotecaria Susan Williams. “El corazón de nuestra misión es reunir a la gente para que aprendan unos de otros, de sus experiencias y trabajo, y dejar que eso se multiplique hacia afuera”. En entrevista con La Jornada en Highlander en una colina de las montañas Smoky, subrayó que este proceso se realizaba entre activistas blancos y afroestadunidenses en los años 40 y 50, quienes no podían reunirse en público, y en el esfuerzo para establecer “escuelas de ciudadanía” por toda la región para alfabetizar y concientizar a comunidades afroestadunidenses, algo que sentó las bases para el gran movimiento de derechos civiles.
Catalizador para la organización sindical
Highlander se ha dedicado a forjar estas relaciones entre luchadores de movimientos sociales por más de 90 años, funcionando como un catalizador para la organización sindical y las huelgas, con el fin de fomentar partes del movimiento de derechos civiles (fue aquí que se escribió lo que se convirtió en el himno de ese movimiento We Shall Overcome), iniciativas de justicia ambiental y diálogos entre trabajadores estadunidenses y mexicanos, así como de otras partes del mundo.
En los años 50 este trabajo fue percibido como peligroso por las autoridades del sur, y el centro de educación popular fue atacado, calificado de “escuela comunista” por los medios locales y hasta clausurado por orden del estado en 1961.
Pero Highlander logró trasladarse a otro lugar para continuar con su trabajo, aunque las amenazas no han cesado y en 2019 las oficinas a la entrada del centro fueron incendiadas por personas que sólo dejaron pintado un símbolo de supremacía blanca como firma; la FBI y las autoridades locales no han encontrado a los culpables.
A principios de la década de los 90, Williams y sus compañeros organizaron un contingente de obreras textileras que viajaron al otro lado de la frontera para encontrarse con las trabajadoras que les “robaron las chambas”. En ese encuentro se volvieron compañeras al quedar claro que eran las empresas las responsables de las condiciones en ambos lados, y la necesidad de elaborar estrategias comunes para enfrentarlas. “Ir a México, para mí, cambió mi vida”, recuerda Williams. De esa experiencia Highlander, junto con las organizaciones de trabajadores que organizaron la visita, empezaron a convocar a foros con trabajadores de ambos lados de la frontera. Ese esfuerzo internacional primero se hacía a través de viajes entre México y Estados Unidos, pero en años recientes con la llegada de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos a esta región, México, el “sur global” está presente en el sur estadunidense.
Justicia del idioma
Ante ello, Highlander se volvió bilingüe; ahora está desarrollando cursos y materiales en dos lenguas e impulsando lo que se llama “justicia de idioma” al incorporar la traducción como parte clave del trabajo. “La gente nos decía que necesitábamos de la traducción para poder construir puentes entre nuestras comunidades. Si el propósito es juntar a las personas para que puedan dialogar, necesitamos entendernos mutuamente; es la premisa de la educación popular, ¿no?”
Williams, quien ha trabajado en Highlander por más de tres décadas, se ha dedicado más recientemente a establecer el nuevo Centro de Aprendizaje Septima Clark, nombrado así en honor a una educadora popular afroestadunidense que trabajó en Highlander en los años 50 y 60, quien encabezó esfuerzos de alfabetización y capacitó a una red de educadores que brindaron apoyo vital para más de 700 mil líderes del movimiento a través del sur de Estados Unidos. El nuevo centro dentro de Highlander busca rescatar, compartir y difundir la historia de movimientos de base en el sur estadunidense e
incluye una biblioteca bilingüe para nutrir el trabajo de educación popular.
“Es fundamental compartir con la gente la existencia de una historia de lucha en esta región, eso ayuda a la gente, me ayudó a mí. Somos un depósito de todas estas historias que no se cuentan.
Tenemos que compartir esas historias para que la gente aprende de eso y lo use”, explica Williams.
“Tenemos que desmitificar lo que la gente en lucha ha hecho para que la gente en los movimientos de hoy y en el futuro puedan tener un contexto histórico, darse cuenta de que esto (las luchas) es un camino lleno de baches, pero que hay todas estas historias de antes a las que sirven de referencia y de donde brota la esperanza.
Aprender, inspirar y ayudar
“Highlander no se trata de campañas de corto plazo, sino de construir movimientos de largo plazo”, explica Williams. “Buscamos cambiar la estructura de cómo se aborda el trabajo” a través de diálogos colectivos, intercambios de experiencias de gente común de diversas partes del país, de aprender, inspirar y finalmente ayudar a los otros a promover el cambio social donde está cada quien, como también ge-
Empieza la asamblea general de la OEA
WASHINGTON. La asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó ayer en esta ciudad, centrada en Nicaragua y Haití y con una invitación del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, a “unirse a la preparación de la cumbre mundial por la paz”. El eje central de la cita, que se prolonga hasta mañana, será el fortalecimiento de la responsabilidad democrática y la promoción de los derechos humanos, afirmó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, durante la inauguración. La 53 asamblea general, el órgano supremo que decide las políticas generales, se celebra en un contexto marcado por un giro izquierdista en América Latina y críticas de México, Bolivia y Argentina a la naturaleza misma de este foro político. Pero Almagro se mostró conciliador:
“Que este foro siga siendo plural siempre, de la discusión entre todos: todos somos izquierda, todos somos centro, todos somos derecha, todos tenemos la obligación de actuar juntos”.
Ex funcionaria de Castillo, acusada de rebelión en Perú
▲ Susan Williams, educadora y bibliotecaria, quien ha trabajado en el Highlander Research and Education Center por más de tres décadas, conversó con La Jornada en una colina de las montañas Smoky. Foto La Jornada
nerar el cambio radical a través de todo el sur de este país.
El trabajo de Highlander, reitera Williams, es seguir sirviendo de catalizador para la organizaciones de base y movimientos en las Apalachias y el sur que confrontan los sistemas que generan la injusticia económica, el racismo y la crisis del medio ambiente. “Nos dedicamos a la educación popular, organización cultural, investigaciones participativas, justicia de idioma, y hablamos de la tierra donde estamos, es importante que la gente piense sobre la tierra y el lugar que ocupan. Trabajamos con la gente que lucha por la justicia, apoyando sus esfuerzos para la acción colectiva a través de la cual pueden dar forma a sus propios destinos”.
Sobre Highlander en La Jornada: https://www.jornada.com. mx/2017/10/13/mundo/026n1mun; https://www.jornada.com. mx/2017/10/14/mundo/020n1mun.
LIMA. La ex jefa de gabinete de Perú Betssy Chávez fue encarcelada de forma preventiva en un penal de Lima acusada de rebelión y conspiración con el depuesto presidente Pedro Castillo, informó el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe). Chávez, de 34 años, fue detenida por la policía el martes en su casa de la ciudad sureña de Tacna y trasladada ayer a Lima para ser llevada al penal. El Poder Judicial ordenó la captura de Chávez, acusada de rebelión y conspiración en agravio del Estado por lo que el gobierno de Dina Boluartey el Congreso consideran un intento de golpe de Castillo, cuando éste intentó disolver el Legislativo el 7 de diciembre pasado. En las protestas contra Boluarte murieron 54 personas, incluidos seis soldados que se ahogaron en un río cuando intentaban huir de campesinos que los atacaron con piedras en Puno, epicentro de las protestas. Afp
Ecuador: Lasso pide a la policía hacer uso de armas y municiones
QUITO. El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, llamó a la policía que haga uso de sus armas y municiones para combatir a bandas del narcotráfico que han desatado una inusual ola de extorsiones, secuestros, asaltos y asesinatos. Lasso pidió que cuando esté en peligro la vida de los agentes o de terceros “actúen, tomen la decisión firme y clara sin dudar”. Laso entregó en Guayaquil 5.5 millones de municiones para entrenamiento y dotación de los uniformados, de un total de 24 millones que Ecuador compró a Estados Unidos.
COMIENZA JUICIO A BOLSONARO EN BRASIL
El oxígeno del Titán se agota; expertos piden mantener el optimismo
Equipos de rescate centraban ayer la búsqueda del sumergible desaparecido el domingo con cinco personas a bordo cerca de los restos del Titánic, en la zona donde en las últimas horas se escucharon ruidos de origen indeterminado, en una carrera contra reloj, ya que el oxígeno se agota.
▲ Entidades de la sociedad civil brasileña y parlamentarios entregaron al Tribunal Superior Electoral un documento con más de 150 mil firmas virtuales en las que se pide la inhabilitación del ex presidente Jair Bolsonaro, quien a partir de hoy será

juzgado por abuso de poder político y podría quedar inhabilitado para una posible candidatura en el futuro. El mandatario, en imagen de ayer al salir del Senado, pidió “un juicio justo” tras asegurar que “no hay fundamento” para el proceso. Afp
Rescatan a 130 migrantes en el Mediterráneo, Islas Canarias y el Peloponeso
AP, AFP Y EUROPA PRESS
MADRID
Más de 130 migrantes fueron rescatados ayer en tres operaciones distintas frente a las Islas Canarias, en el Mediterráneo y el Peloponeso, en una jornada en la que se recuperaron los cadáveres de un hombre y un niño en la costa oeste de Marruecos, y unas tres decenas de personas están desaparecidas.
El servicio de Salvamento Marítimo de España informó que además de los cuerpos del hombre y el menor, 24 personas fueron rescatadas luego de que una balsa de goma en la que intentaba llegar al archipiélago español de Canarias se hundió.
La ONG española Caminando Fronteras aseveró que había más de 60 personas a bordo de la balsa y que más de 30 fueron reportadas desaparecidas. Acusó a las autoridades de su país de no haber ayudado a los migrantes a tiempo.
Esta ONG vigila las embarcaciones con migrantes en la zona para brindar ayuda y recibe llamadas telefónicas de personas en los botes o de sus familiares.
Un portavoz del servicio de Salvamento Marítimo de España, que no estaba autorizado a ser nombrado
por los medios de comunicación, comentó a la agencia Ap que el servicio recibió una llamada procedente del barco la noche del martes. Un avión desde las Islas Canarias de España encontró la balsa a unos 70 kilómetros de la costa noroeste de África y unos 160 kilómetros al sur de las islas.
El vocero indicó que la tripulación del avión reportó que la embarcación no mostraba señales de tener problemas y que el servicio no tenía detalles de cuándo o por qué se hundió.
Añadió que Marruecos asumió la responsabilidad por la operación de rescate y que un barco mercante que navegaba en la zona se acercó a la balsa luego de la alerta enviada por Rabat. Las 24 personas fueron rescatadas hasta ayer por la mañana.
El cuerpo del menor fue encontrado por un helicóptero español y el del hombre fue hallado por el barco mercante, ambos ayer, de acuerdo con el portavoz.
Helena Maleno, de Caminando Fronteras, tuiteó ayer que los migrantes no recibieron ayuda durante 12 horas. Señaló que 39 personas fallecieron, incluidas cuatro mujeres y un bebé. Al cierre de esta edicion no se habían confirmado esas cifras.
En Italia, la Guardia Costera rescató a 44 migrantes y refugiados que viajaban en una embarcación hundida en el Mediterráneo, si bien los sobrevivientes advirtieron que hay al menos tres desaparecidos.
Según estos testimonios, los migrantes zarparon el lunes por la noche desde la localidad tunecina de Sfax, tras pagar unos 3 mil dinares libios (cerca de 580 euros) por cada pasaje, informó la cadena italiana RAI. Los migrantes procedían de Burkina Faso, Camerún, Gambia, Costa de Marfil, Guinea, Malí, Sudán y Argelia.
Salvamento en Cabo Ténaro
Por otra aparte, las autoridades griegas rescataron una embarcación con 63 migrantes a bordo, entre ellos ocho menores y ocho mujeres, frente al Cabo Ténaro, en el sur del Peloponeso, y los trasladó al puerto de Kalamata.
La Guardia Costera recibió un aviso sobre las 14:30 (hora local) y poco más tarde un barco patrullero griego acudió al lugar. La embarcación navegaba a la deriva a 27 millas al suroeste de Ténaro después de haber sufrido una avería, informó el diario Kathimerini
“No sabemos qué son los ruidos” escuchados el martes por la noche y ayer por la mañana, indicó el portavoz del servicio de guardacostas estadunidense, capitán Jamie Frederick, quien pidió mantenerse “optimistas y esperanzados”.
La comunicación con el sumergible Titán, de 6.5 metros de eslora, se perdió el domingo dos horas después de que emprendió el descenso hacia los vestigios del mítico transatlántico Titánic, localizados a casi 4 mil metros de profundidad y a unos 600 kilómetros de la isla canadiense de Terranova, en el Atlántico Norte.
Un barco equipado con robots submarinos autónomos del grupo noruego de servicios petroleros DOF se unió a la operación de búsqueda.
La embarcación polivalente Skandi Vinland llegó a la zona de la búsqueda el martes por la noche, indicó DOF en un comunicado y “desplegó dos ROV (vehículos submarinos operados a control remoto) para contribuir a los esfuerzos de búsqueda agrupados bajo el mando de los guardacostas de Estados Unidos”, precisó. Sin embargo, no han dado resultado.
A bordo del Titán viajan el millonario británico Hamish Harding, presidente de la compañía Action Aviation; el paquistaní Shahzada Dawood, vicepresidente de Engro, y su hijo Sulaiman;

el buceador francés Paul-Henri Nargeolet, y Stockton Rush, director general de OceanGate Expeditions, la compañía que opera el sumergible y que cobra 250 mil dólares por persona.
La Guardia Costera estadunidense dio a conocer que los equipos de búsqueda escucharon golpes a intervalos de 30 minutos. Pero todavía es “especular” acerca de si esos ruidos son una señal real de vida, comentó Art Trembanis, científico marino de la Universidad de Delaware. Incluso este tipo de patrón de ruidos podría provenir de un instrumento submarino que emite ruidos repetidos. Por lo general, un vehículo de este tipo cuenta con un dispositivo llamado pinger (emisor de ultrasonidos) que puede comunicarse con la superficie y facilitar su localización, añadió Matt Dzieciuch, experto en acústica oceánica de la Institución Scripps de Oceanografía.
Alistair Greig, profesor de ingeniería marina en el University College London, cree que de haber sufrido un problema eléctrico o de comunicaciones, eso no habría impedido al Titán subir a la superficie, pero que “si el casco de presión estuviera dañado”, las esperanzas de encontrar a los cinco pasajeros vivos se disiparían. Los expertos también aseguran que permanecer tanto tiempo a tal profundidad podría provocar hipotermia.
En los últimos días también salió a la luz un informe sobre las deficiencias de seguridad de la nave. El ex director de operaciones marinas de OceanGate Expeditions, la empresa fabricante, David Lochridge, fue despedido por cuestionar la seguridad del aparato, al mencionar en una demanda judicial el “diseño experimental y no probado” del sumergible.
ONG española acusa a autoridades de no brindar auxilio a tiempo a las pequeñas embarcaciones
EXPLOSIÓN EN PARÍS
La contraofensiva va lenta; no es película de Hollywood: Zelensky
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS LONDRES
El presidente ucranio, Volodimyr Zelensky, admitió ayer que la contraofensiva lanzada sobre posiciones rusas avanza “más despacio de lo deseado”, pero indicó de que es necesaria la cautela porque “hay vidas en juego”.
▲ La explosión por una fuga de gas provocó ayer el derrumbe de un edificio en un barrio histórico de París, informaron las autoridades. El balance provisorio es de 37 heridos, cuatro de gravedad, y

dos desaparecidos. Unos 70 camiones de bomberos con 270 efectivos fueron movilizados para impedir que las llamas se propagaran a dos edificios aledaños, detalló la policía. Foto Afp
Biden viola protocolos diplomáticos al acusar a Xi de “dictador”: Pekín
Queda en evidencia la tendencia condescendiente y mandona de la política exterior de Washington: el Kremlin
una reunión con Xi, tenía como objetivo aliviar las tensiones entre las dos superpotencias, pero no parece haber logrado resultados firmes.
“Algunas personas piensan que esto es una película de Hollywood y esperan resultados inmediatos”, declaró Zelensky en entrevista con la cadena BBC, después de que las autoridades ucranias informaron en los últimos días de la toma de varias localidades en las regiones de Donietsk y Zaporiyia, dos de los principales frentes de combate.
Aseveró que “avanzaremos en el campo de batalla de la manera que consideremos mejor”, y reiteró que por ahora no habrá negociaciones con Rusia y que no está dispuesto a llegar a una especie de “conflicto congelado” entre los dos bandos, lo que implica seguir combatiendo hasta la victoria final.
Antes, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que el potencial ofensivo de las fuerzas ucranias no se ha agotado pese a las pérdidas de equipo y personal militar. Según el mandatario ruso,
Ucrania intentó empezar una contraofensiva el pasado día 4, pero ahora rige la calma en el campo de batalla.
Putin anunció además que pronto entrarían en servicio nuevos misiles balísticos intercontinentales Sarmat, capaces de transportar 10 o más cabezas nucleares. Los misiles están diseñados para llevar a cabo ataques nucleares contra objetivos ubicados a miles de kilómetros de distancia.
Subrayó que “las armas de la triada nuclear rusa permiten asegurar una disuasión estratégica y mantener un equilibrio de fuerzas de forma eficaz y con garantías”.
Derribo de drones en Moscú
En Moscú, tres drones fueron derribados, dos de ellos cerca de una base militar, informó el ministerio ruso de Defensa, que acusó a Ucrania del ataque.
En tanto, las autoridades de Kiev estimaron en mil 500 millones de dólares los daños al medio ambiente ocasionados por la destrucción a principios de mes de la represa hidroeléctrica de Kajovka, en una conferencia internacional celebrada en Londres que captó nuevas promesas de miles de millones de dólares para impulsar la economía ucrania.
Israel ataca “célula terrorista” y mata a 3 palestinos en Jenin
China calificó ayer de “extremadamente absurdos e irresponsables” los comentarios del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien calificó a su homólogo chino, Xi Jinping, de “dictador”.
El nuevo choque se produjo apenas un día después de la visita a Pekín del secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, en la cual buscó romper el hielo en unas relaciones que están en su peor momento histórico desde que restablecieron vínculos en 1979.
Las declaraciones de Biden durante una recaudación de fondos en California “violan gravemente el protocolo diplomático y atentan contra la dignidad política de China”, sostuvo el vocero del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning.
“Es una provocación política flagrante. China expresa su firme insatisfacción y oposición”, declaró Mao en su conferencia de prensa diaria y expresó: “los comentarios de Estados Unidos son en extremo absurdos e irresponsables”.
La visita de Blinken, que incluyó
En el acto en California, Biden dijo que Xi estaba avergonzado por las recientes tensiones en torno a un presunto globo espía chino que fue derribado por la fuerza aérea estadunidense sobre la costa este del país, en febrero pasado.
“Es una gran vergüenza para los dictadores cuando no saben lo que ha pasado”, manifestó.
Mao reiteró el argumento de Pekín de que se trataba de un globo de investigación meteorológica que se desvió por accidente de su trayectoria.
“Estados Unidos debió manejar el asunto con calma y profesionalismo”, replicó el vocero. “Sin embargo, distorsionó los hechos y utilizó fuerzas para exagerar el incidente, revelando su naturaleza de intimidación y hegemonía”.
La visita de Blinken estaba prevista inicialmente para febrero, pero se aplazó debido al incidente del globo. Aunque supuso la reanudación de los contactos de alto nivel entre Washington y Pekín, la potencia asiática sigue negándose al diálogo entre sus ejércitos.
En los últimos días, Estados Unidos dijo que aviones y buques de guerra chinos han realizado maniobras amenazantes para los socios estadunidenses en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, a pesar de los protocolos acordados entre ellos para evitar este tipo de incidentes.
Durante la visita de Blinken, Pekín reiteró sus firmes objeciones al respaldo de Washington a Taipei. Estados Unidos ha tratado de impedir también el acceso de China a tecnología punta para la fabricación de chips informáticos que podrían emplearse con fines militares, y acusó a la nación asiática de robar propiedad intelectual estadunidense.
Tras reunirse con Xi el pasado lunes, Blinken reconoció que existen diferencias arraigadas. “No nos hacemos ilusiones sobre los retos de gestionar esta relación. Hay muchas cuestiones en las que discrepamos con vehemencia”, afirmó. Mientras, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, aseveró que el hecho de que Biden haya calificado de “dictador” a Xi evidencia la “tendencia autoritaria, mandona y condescendiente” de la política exterior de Washington.
El ejército israelí mató ayer a tres palestinos en lo que, de acuerdo con fuentes militares, fue un ataque con dron contra un supuesto escuadrón de militantes sospechosos de cometer atentados. Los hechos ocurrieron cerca del campo de refugiados de Jenin, al norte de Cisjordania reocupada, en una acción que fue condenada por el movimiento Hamas.
Las autoridades militares precisaron que sus efectivos “identificaron en un vehículo sospechoso a una célula terrorista que había abierto fuego” cerca de Jalamah, a unos kilómetros de Jenin, donde durante una incursión israelí fuero abatidos siete palestinos y más de 90 resultaron heridos el lunes pasado.
“Un dron disparó contra la célula y la neutralizó”, detalló el mando castrense, que precisó que los palestinos eran responsables de una serie de disparos contra asentamientos judíos.
Según Kamal Abu Roub, adjunto del gobernador de Jenin, los tres hombres eran originarios del campo de refugiados de esta
ciudad. Se trata de la primera acción de este tipo realizada por el ejército israelí en Cisjordania desde agosto de 2006, según una fuente de los servicios de inteligencia palestinos.
El grupo Hamas, que gobierna en la franja de Gaza, calificó el nuevo episodio de “crimen” y “peligrosa escalada”, y advirtió que “no quedará impune”.
Horas antes, un numeroso grupo de colonos israelíes atacó la ciudad cisjordana de Turmus Ayya e incendió casas, automóviles y campos, lo que dejó un palestino muerto por disparos y otros 12 heridos, para vengar la muerte de cuatro israelíes cerca de la colonia de Eli a manos de milicianos palestinos el día anterior.
Pobladores de esta ciudad relataron que entre 200 y 400 colonos marcharon por la calle principal para cometer el asalto, pero el ejército intervino para “evitar enfrentamientos”. Al menos 35 viviendas y 60 autos quedaron parcial o totalmente destruidos, reportó el alcalde Lafi Adeeb.
En otro enfrentamiento, la policía de israelí reprimió las protestas de drusos en los Altos del Golán contra la instalación de turbinas eólicas en la zona, lo que dejó al menos 20 heridos.
LOS CHOFERES HUYERON
Incendian tres camionetas de talamontes en Michoacán
Señalan inacción de autoridades tanto estatales como federales
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Pobladores de la comunidad de San Andrés Coru, municipio de Ziracuaretiro, incendiaron tres camionetas que transportaban madera en rollo luego de haberla sustraído ilegalmente, reportó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal. Los presuntos talamontes huyeron.
Autoridades de esa comunidad manifestaron estar cansadas de que sigan talando sus bosques de manera ilegal, por lo que decidieron hacer justicia con su propia mano e incendiaron las unidades.
La SSP dijo que los presuntos talamontes huyeron por el bosque. El robo de madera en este municipio no es nuevo. En septiembre de 2019, cuatro personas que transportaban madera ilegal en dos camionetas fueron detenidas.
El pasado 11 de junio, en el ejido de Patuán, también en Ziracuaretiro, la Fiscalía General del Estado aseguró un predio que acababa de ser talado. Había decenas de tocones.
En ese mismo lugar, pero en mayo de 2022, un grupo de ejidatarios de esta comunidad de unos mil habitantes bloqueó el acceso al pueblo para pedir a las autoridades ambientales y de seguridad poner un alto a la tala clandestina.
Señalaron que desde hace cuatro años comenzó la tala por gente armada que sube y baja al monte en al menos 15 camionetas. Pero desde hace cuatro semanas día y noche han bajado con madera y ya acabaron con medio cerro.
Los ejidatarios de Patuán afirmaron que no hay autoridades estatales ni federales que detengan
Instan a frenar ampliación de un cementerio en Naucalpan
NAUCALPAN, MÉX.
Vecinos del fraccionamiento Paseos del Bosque se manifestaron frente al palacio municipal para exigir a la alcaldesa panista Angélica Moya Marín frenar la ampliación del cementerio Jardines del Tiempo, del grupo Gayosso, porque han talado tres hectáreas de masa forestal y las obras para sepulcros están a unos metros de su comunidad.
Expusieron que se oponen al crecimiento ilícito de la empresa funeraria, demandaron respeto al uso de suelo y a la ley. Además, se dijeron alarmados por el avance de las excavaciones, la edificación de gavetas para los mausoleos y el movimiento de tierra cerca de sus casas.
El pasado 2 de junio, explicaron, entregaron una solicitud al ayuntamiento para que pidiera a grupo Gayosso demostrar la propiedad de los terrenos ubicados a la altura de las calles Villa de los Encinos y Villa de los Duraznos, donde realiza obras de ampliación del cementerio.
Además, que exhiba permisos de obras, licencias sanitarias y un estudio de protección de mantos freáticos, pues temen que las sepulturas puedan ser fuente de contaminación.
Los habitantes señalaron que en la zona había sellos de suspensión de trabajos, pero dos semanas atrás los retiraron por la autorización de algún juez.
a los talamontes, que circulan sin preocupación incluso por la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, que pasa cerca de su pueblo.
Al igual que en las cuatro regiones purépechas en las que se ha perdido más de 60 por ciento de los bosques, Ziracuaretiro forma parte de la región de Uruapan donde el daño ambiental está a la vista.
“Nuestros abuelos nos heredaron un bosque sano, y los cerros están llenos de huertas de aguacate; de los bosques queda muy poco”, comentó José.
Del primero de enero al 31 de diciembre de 2022, la SSP estatal confiscó cerca de 700 mil metros cúbicos de madera ilícita, 160 hec-
táreas por cambio ilegal de uso de suelo, más de 70 ejemplares de aves protegidas por leyes estatales y federales, 75 vehículos empleados en actividades depredadoras y 37 personas relacionadas con delitos ambientales.
Michoacán cuenta con una superficie de casi 6 millones de hectáreas; hace 30 años había una superficie forestal de 3 millones de hectáreas; en la actualidad quedan aproximadamente un millón 182 mil hectáreas; es decir, se ha perdido 68 por ciento de los bosques, según la Cámara Nacional de la Industria Maderera de Michoacán.
Datos oficiales refieren que las superficies más perjudicadas por
▲ Una de las camionetas que transportaban madera cortada ilegalmente y fueron incendiadas ayer por habitantes del poblado de San Andrés Coru, municipio de Ziracuaretiro, Michoacán. Foto captura de pantalla de video difundido en redes sociales

la tala ilegal y cambio de uso de suelo son las regiones purépechas de la Meseta, Pátzcuaro, la Sierra y la Cañada de los Once Pueblos. Toda la región de Uruapan ha sido afectada, lo mismo que el oriente de la entidad y la parte de la sierra de Coalcomán.
Exigen liberar a tres presuntos saqueadores de madera en Morelos
martes, acusados de talar árboles en esta zona de Morelos.
Un grupo de 30 personas del poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, cerró ayer por espacio de una hora la circulación vial en la autopista México-Cuernavaca, a la altura del kilómetro 53, para exigir la liberación de tres de sus familiares, detenidos la noche del
Los inconformes bloquearon el paso de automóviles después de las 11 de la mañana, en rechazo a la aprehensión de sus familiares por supuestamente pertenecer a las bandas de talamontes que controlan y asolan este municipio. Los conductores fueron desviados por la carretera federal.
El bosque de Huitzilac se localiza en una zona de áreas naturales
protegidas y forma parte del corredor biológico Chichinautzin, Laguna de Zempoala y El Tepozteco, en Morelos.
Según ambientalistas, en 15 años los talamontes han afectado alrededor de 10 mil hectáreas de dichas regiones, consideradas zonas de recarga de mantos acuíferos que dotan de liquido a Cuernavaca y a la zona centro del país.
Aunque los manifestantes insistieron en que a sus parientes
se los llevó la policía, pero no especificaron cuál, como “sospechosos de pertenecer a bandas de talamontes”, después del mediodía se replegaron de la autopista sin dar más información sobre los detenidos.
En ese sector operan grupos de talamontes que también se dedican al secuestro, la extorsión y la extracción ilegal de agua potable que venden a las mismas comunidades que carecen de suministro.
Rechazan torres de departamentos
Vecinos de Santa Cruz Acatlán llegaron a una audiencia al palacio municipal e insistieron en su rechazo a la construcción de tres torres de departamentos de la desarrolladora Aliah en avenida Lomas Verdes y calle Purépechas. Angélica Moya afirmó que frenará “abusos” y “exabruptos” de desarrolladores en el municipio. Mencionó que su gobierno está del lado de los vecinos y que “los desarrolladores llegan a Naucalpan, construyen y se van, y los problemas se lo dejan a los vecinos y al municipio. Eso tenemos que hacer entender a los desarrolladores, que no haya exabruptos ni cosas fuera de contexto que afecten la vida de los colonos”.
Expuso que en el caso de Gayosso la empresa debe regularizar el uso de tierra “sí o sí. Ni modo que saquemos a todos los ocupantes del propio cementerio, se tienen que regularizar, pero hay que evitar abusos y en eso estamos”.
Sobre el desarrollo de Aliah en Santa Cruz Acatlán, Moya Marín planteó: “Se va a construir lo que se tenga que construir. Es decir, lo que se pueda construir y lo que acordemos de la mano de los vecinos”.
Silvia Chávez González,corresponsal
IMPIDEN ACCESO A ONU E IFDP
Jueza de Veracruz, a proceso; seguirá en prisión preventiva
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Un juez de control vinculó ayer a proceso a la jueza Angélica Sánchez Hernández por los delitos de tráfico de influencias y delitos contra la fe pública; determinó un plazo de tres meses para la investigación complementaria.
En la audiencia de ayer, el impartidor de justicia del decimoprimer distrito judicial de Xalapa, con sede en la congregación de Pacho Viejo, no revisó la medida cautelar de prisión preventiva de un año, como lo había solicitado la defensa.
La continuación de la audiencia inicial programada para este
miércoles a las 10 horas comenzó con retraso de hora y media. En principio, el juez Roberto Santos Maldonado leyó una carta de Sánchez Hernández en la que solicitó que su defensa estuviera integrada tanto por su abogado privado como por miembros del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP).
Sin embargo, la Fiscalía de Veracruz rechazó la presencia de los integrantes del IFDP; después de dos horas de discusión, el juez determinó que Angélica Sánchez debía elegir entre una representación privada y los integrantes de la defensoría pública, por lo que únicamente pudo ser representada por su abogado particular.
A pesar de que el sistema oral se rige por el principio de máxi-
ma publicidad y de que la defensa solicitó que la audiencia fuera pública, el juez Roberto Santos la declaró privada. No permitió que ni familiares ni los integrantes de la defensoría pública estuvieran presentes; tampoco accedió a que un representante del Alto Comisionado de la ONU permaneciera en la sala como observador.
“Este es un caso complejo, donde vemos todo el peso del Estado contra una persona; es muy cuestionable la forma en que se han conducido el Tribunal de Justicia y el Ejecutivo. Hay todo un cerco alrededor”, consideró Jaqueline Sáenz Andujo, titular de la unidad de litigio estratégico del IFDP. Una vez determinado el carácter privado de la audiencia, comenzó la presentación de ele-
Adelantan jubilaciones a magistrados de
Morelos
mentos por parte de la defensa. El argumento central fue que la actuación de la jueza estuvo apegada a derecho. Mientras, la fiscalía hizo una breve argumentación en la que mencionó que Sánchez Hernández –a quien se acusa de haber actuado de manera ilegal al no vincular a proceso al presunto narcotraficante Itiel Palacios, El Compa Playa–, “realizó múltiples llamadas telefónicas y envió correos electrónicos al Centro Federal de Readaptación Social de Coahuila, gestionando la liberación de una persona privada de su libertad ”.
A las 17 horas, el juez decretó un receso para valorar los elementos expuestos por ambas partes y poco después de las 18:40 horas decidió la vinculación a proceso.
Carambola en Jalisco; 5 muertos y 14 heridos
RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Quince de los 20 diputados locales, quienes conforman el grupo de oposición al gobierno estatal, aprobaron un decreto por el que se establece la pensión por retiro voluntario de las magistradas y magistrados que integran el Poder Judicial del Estado y el Tribunal de Justicia Administrativa de la entidad; con ello, los legisladores tendrán la posibilidad de nombrar a los titulares de 18 magistraturas que quedarán vacantes y que permanecerán en el cargo los siguientes 14 años.
“Este dictamen nuevamente confirma que los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y aliados buscan eternizarse en cargos públicos, sin tener amor y respeto por Morelos”, afirmó el diputado de Morena Arturo Pérez Flores.
Por su parte, miembros del Colectivo Cuernavaca, conformado por fundadores de Morena, calificaron esta acción de un “exceso” y aseguraron que lo que busca el bloque opositor es “apoderarse” de la justicia del estado.
El dictamen en sentido positivo de la iniciativa con proyecto de decreto fue presentado y avalado el pasado 7 de junio por 11 integrantes de las bancadas del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, Partido Nueva Alianza, Partido del Trabajo y Morelos Progresa, además de cuatro de Morena.
De acuerdo con el documento, el propósito es “otorgar una pensión a las magistradas y magistrados que decidan dejar su cargo de manera anticipada, con el propósito de renovar el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el Tribunal de Justicia Administrativa”.
JAL.Al menos cinco personas fallecidas y 14 lesionadas en condiciones de salud “de regular a grave” dejó ayer una colisión múltiple en la que estuvieron involucrados 16 vehículos, en el kilómetro 44 de la autopista de Guadalajara a los Altos de Jalisco.
De acuerdo con el reporte que dio anoche la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC), en el accidente, el cual ocurrió cerca de las 13 horas, intervinieron seis camionetas, cuatro autos compactos, cuatro tractocamiones, un camión tipo torton y una unidad de transporte de valores, la mayoría de los
cuales quedaron calcinados por el incendio que provocó el impacto.
“Entre los restos se encontraron cuatro cuerpos, y otro a pie de carretera, pero seguimos haciendo revisiones en los vehículos, tanto los calcinados como los afectados por la colisión”, informó Víctor Hugo Roldán, director de la UEPC.
El gobernador Enrique Alfaro confirmó que una de las personas que perecieron es Luz Sagrario González Sánchez “quien fue regidora unos meses en el ayuntamiento de Guadalajara, que yo encabecé, y actualmente trabajaba en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y en Salud Jalisco”.
Por su parte, el director general del Issste, Pedro Zenteno Santae-
lla, lamentó el fallecimiento de la doctora, quien era coordinadora de planeación del hospital regional Dr. Valentín Gómez Farías, en Guadalajara.
Refirió que González Sánchez iba acompañada por la directora del nosocomio, Miriam Eugenia Rubio Robles, y la coordinadora de referencia y contrarreferencia, Judith García Ramírez; se dirigían al hospital regional de León, Guanajuato.
Los heridos fueron llevados tanto a Tepatitlán como a Jalostotitlán, las dos poblaciones más cercanas, pero dada la gravedad varios de ellos también fueron enviados a hospitales de la zona metropolitana de Guadalajara.
Al cierre de la edición se desconocían los motivos del percance;
▲ Las llamas consumieron varios vehículos involucrados en una carambola ocurrida en el kilómetro 44 de la autopista que comunica Los Altos de Jalisco con Guadalajara. En el accidente perecieron al menos cinco personas y 14 resultaron lesionadas. Foto Protección Civil de Jalisco
sin embargo, había versiones de que uno de los tractocamiones se quedó sin frenos. También personal de Protección Civil señaló que otro factor pudo ser la falta de visibilidad, pues había un incendio en un pastizal y el humo invadió la autopista.

Con información de Javier Santos, corresponsal
Pensiones
costarán hasta 64 mdp al año
Entre los motivos se establece “que actualmente el TSJ se integra por 19 magistrados, existiendo a la fecha dos puestos vacantes, aunado a que el pasado 24 de mayo del año en curso se generó el retiro forzoso de un magistrado por razón de edad y durante el mes de julio del presente año, cuatro de ellos concluirán el ejercicio del cargo al haber cumplido 14 años en el mismo.
“Por lo que para entonces existirán siete magistraturas vacantes en el TSJ; en tanto, en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado existen tres vacantes, por lo que la actual legislatura deberá ejercer sus atribuciones y realizar las designaciones respectivas”.
En conferencia posterior, el morenista Pérez Flores consideró que se necesitarán de 34 a 68 millones para pagar estas “pensiones doradas”, cifra que deberá contemplarse en el presupuesto 2024.
HALLAN CUERPOS DE PILOTO Y COPILOTO
Mueren dos al caer helicóptero que daba servicio a Pemex en Campeche
LORENZO CHIM CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
Un helicóptero operado por la empresa Heliservicios, que transportaba personal a las plataformas marinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Sonda de Campeche, se desplomó ayer por la mañana; murieron los tripulantes de la aeronave, piloto y copiloto, Chrystian Ulises López Hernández y Julio Cesar Giovanni Taboada Bórquez, respectivamente. El accidente ocurrió alrededor
Explosión e incendio en Dos Bocas; niegan heridos
Este miércoles, a poco menos de dos semanas de que se inicie parte de la etapa operativa de la refinería Olmeca, ocurrió una explosión en las instalaciones, ubicadas en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, lo que provocó un incendio.
Al respecto, la secretaria de Energía federal, Rocío Nahle García, explicó en su cuenta de Twitter que “dentro de los trabajos que se realizan en la refinería Olmeca de @Pemex en #DosBocas se manejan varios insumos. Hoy ocurrió un incidente cuando una pipa derramó producto e incendió las llantas del vehículo. No hay lesionados ni pérdidas materiales, afortunadamente”.
Habitantes de Paraíso publicaron ayer en redes sociales, desde temprano, que el estallido causó lesiones a cuando menos cinco trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero, según la versión de la funcionaria, esto no ocurrió.

La Jornada solicitó información sobre el percance al área de comunicación de la empresa productiva del Estado; no obstante, refirió que únicamente la Secretaría de Energía federal contaba con datos precisos.
La planta de Pemex no sólo cumplirá el próximo primero de julio un año de haber sido inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que comenzará su operación.
Al interior de la factoría no se han reportado otros incidentes de este tipo, aunque durante su edificación se inundó en varias ocasiones.
Minimiza Alito deserciones en dos estados; el PRI, “de acero”
ALMA E. MUÑOZ Y RICARDO MONTOYA REPORTERA Y CORRESPONSAL
de las 6:43 horas a unas 11 millas náuticas de Ciudad del Carmen, luego de que la aeronave tipo Bell 412, con matrícula XA EHI, propiedad de la empresa Petroleum Helicopter Inc. (PHI) sufrió una falla y se precipitó al mar, informó Heliservicios.
Aeronaves de esta última compañía, así como embarcaciones de la Secretaría de Marina (Semar) y de Pemex iniciaron la búsqueda y el rescate del helicóptero y de la tripulación.
Alrededor del mediodía, personal que participaba en esas labores informó sobre la ubicación de los
cuerpos de López Hernández y Taboada Bórquez.
Empleados de la torre de control del helipuerto de Ciudad del Carmen revelaron que antes de que se viniera abajo la aeronave el piloto López Hernández pidió al operador que si no lograba superar “esta emergencia” se comunicara con su esposa y su hija para decirles que las quería mucho. Tras su mensaje de despedida, la comunicación con la tripulación se interrumpió de manera definitiva.
Pemex confirmó el “lamentable accidente” e indicó que de inmediato se activó el plan de respues-
ta a emergencias; con apoyo de la Semar, se enviaron dos embarcaciones para la búsqueda y el rescate de dos personas que realizaban el viaje. Señaló que paralelamente se inició el procedimiento de investigación causa raíz del incidente, para determinar las causas del desplome. La empresa estatal refrendó “su compromiso con la seguridad de sus trabajadoras y trabajadores, sus instalaciones, la comunidad y el medio ambiente donde mantiene operaciones”.
En este contexto, pobladores de Paraíso participaron ayer en una mesa de negociación con autoridades municipales y de la Comisión Federal de Electricidad, con la finalidad de que paren los continuos cortes de energía.
Ante las frecuentes suspensiones del fluido eléctrico, vecinos se han manifestado reiteradamente con plantones y bloqueos en carreteras, informó el secretario de Gobierno, Guillermo del Rivero León.
AlegríaCon información de Alejandro
Un “buen bote de basura y ahí se van las renuncias”, respondió Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, al minimizar las dimisiones de militantes en Hidalgo y Sinaloa. “Es insignificante, no pasa nada”, sostuvo, y rechazó que haya una desbandada. El tricolor “es de acero y se está reagrupando”, subrayó. Sabemos “qué priístas le hicieron el trabajo a Morena de lacayos, esquiroles y esbirros, porque tienen miedo que los metan a la cárcel… Vamos a ver si los meten por corrupción o se pasarán ya a Morena”, dijo.
“No tienen vergüenza. La militancia los aborrece, los vomita porque fueron los que traicionaron al partido. Por su culpa, por sus errores, por malos gobiernos, por no tener carácter, se perdieron las elecciones”, acusó y, en el caso de Hidalgo, culpó a Omar Fayad, ex mandatario de la entidad, quien también renunció al tricolor Hay señalamientos de corrupción “de ese gobierno”, y si el actual mandatario “no hace nada, ahí está la complicidad”.
JESSICA XANTOMILALa Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitó al Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) emitir una nueva resolución sobre la posible acreditación de actos de campaña anticipados por parte de la ahora gobernadora virtual electa, Delfina Gómez, y otros militantes y dirigentes de Morena, en un acto realizado el 14 de enero pasado en Toluca, en el contexto del proceso electoral de la entidad.
Indicó que en su anterior resolución –impugnada por el PAN–, en la que estableció la inexistencia de esta infracción, omitió analizar que el evento se realizó en un lugar abierto, frente a más de 4 mil personas que no eran únicamente militantes de Morena y que fue ampliamente difundido.
En sesión pública, los magistrados pidieron determinar la responsabilidad de Mario Delgado, dirigente nacional de Morena; así como de Horacio Duarte Olivares, Óscar González Yáñez, Higinio Martínez Miranda y José Alberto Couttolenc Buentello, al igual que de Morena y los partidos del Trabajo y Verde, para que “individualice e imponga la sanción que corresponda”. Asimismo, solicitaron que se ordene dar vista a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral.
El proyecto de la magistrada Janine Otálora fue aprobado por cinco votos, y Felipe Fuentes Barrera sufragó en contra.
Acompañado de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en rueda de prensa, Moreno afirmó que está documentado que quienes se van del partido “le dieron la espalda” a la militancia. En Hidalgo, precisó, se fueron los que Fayad puso de diputados. “No ayudaron, estaban al servicio del gobierno… pero de Morena. Me traen su renuncia, y al bote de la basura”.
Señalan imposiciones
En Hidalgo, la ex secretaria general del PRI estatal, Yareli Melo Rodríguez, quien el martes también renunció a 27 años de militancia en el tricolor, acusó a Moreno Cárdenas y al CEN no sólo de hacer imposiciones ilegales en las carteras partidistas, sino también de tratar de “borrar” el historial de años de afiliación partidista de quienes no son parte de su facción.
Relató que a finales de 2022 inició un juicio de protección a sus derechos partidarios luego de que por instrucciones de Moreno y de Carolina Viggiano, presidente y secretaria general del CEN priísta, la destituyeron de su encargo e impusieron a Victoria Eugenia Méndez Márquez.
Como parte de la denuncia se solicitó a la coordinación de afiliación y registro partidario del PRI un informe sobre su militancia, la cual nunca apareció.
Yareli Melo puntualizó que hasta para ser presidente de un comité seccional se requiere ser militante, y ella desempeñó diversos cargos dentro del partido. Junto con ocho diputados locales y la dirigencia estatal del PRI, Melo presentó el martes su renuncia al tricolor
Piden al TEEM nuevo fallo sobre actos de campaña anticipados
EN LA MIRA, MÁS EX FUNCIONARIOS DE LA BENITO JUÁREZ
Reaprehenden a ex asesor de Von Roehrich ligado a corrupción inmobiliaria
Ismael N está acusado de ser prestanombres y se encontraba amparado
LAURA GÓMEZ FLORES
Agentes de la Policía de Investigación ejecutaron una nueva orden de aprehensión contra Ismael N, ex funcionario de la alcaldía Benito Juárez, por su presunta participación en uso ilegal de atribuciones y facultades cometidas por servidores públicos al fungir como prestanombres en la red de corrupción en el ramo de las bienes raíces en la demarcación.
Con esta detención se confirma que en las pesquisas por estos ilícitos, que hasta el momento lleva ocho aprehensiones y hay cuatro órdenes pendientes, “no existe ninguna persecución política, sino indagatorias sólidas, profesionales y científicas”, indicó la Fiscalía General de Justicia (FGJ).
El detenido, quien se desempeñó en la administración de Christian von Roehrich de asesor de la jefatura delegacional y director de
recursos materiales y servicios urbanos de administración, posiblemente fungió como prestanombres en la realización de diversos contratos ilícitos.
A pesar de evadir la acción de la justicia, en diciembre del año pasado fue aprehendido por su probable responsabilidad en el uso ilegal de atribuciones y facultades cometidas por servidores
públicos, así como el de asociación delictuosa.
Sin embargo, mediante un amparo que interpuso recuperó su libertad, aunque no dejó de estar vinculado a proceso, pero el Ministerio Público obtuvo una nueva orden de aprehensión en su contra que fue ejecutada el pasado martes por la Policía de Investigación, señaló la vocería de la dependencia.

Tras ubicarlo en calles de la colonia Doctores, los agentes le notificaron de la existencia de una orden judicial en su contra, por lo que fue trasladado a las instalaciones de la fiscalía para su certificación médica y posteriormente ingresado al Reclusorio Norte.
Hasta el momento sólo el ex director de Obras y Desarrollo Urbano de esa demarcación, Nicias N, ha sido el único enjuiciado por ese caso, ya que fue condenado a tres años de prisión bajo el cargo de enriquecimiento ilícito; sin embargo, fue vinculado a proceso por
la posible comisión de uso ilegal de atribuciones y facultades.
Otros procesados son el ex jefe delegacional Christian von Roehrich, el ex director Jurídico y Gobierno, Luis N; la ex directora de Obras y Servicios Urbanos, Adelaida N, y Sofía Soraya N, así como el ex supervisor de trabajos de la demarcación, José N; el ex subdirector de servicios generales, Alejandro N, y se encuentran evadidos de la justicia Víctor N, ex director de planeación, desarrollo y participación; Emilio N, ex director de Desarrollo Urbano; César N, trabajador por honorarios, y Elvia N, quien era trabajadora externa y fungía como gestora.
Después de la explosión por una fuga de gas en avenida Coyoacán, en 2021, empezó la investigación por corrupción inmobiliaria en la Benito Juárez.
Foto Alfredo DomínguezSANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En la Ciudad de México, 10 minutos son suficientes para abrir negocios como chelerías, de entretenimiento para adultos y con bailes eróticos, conforme las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles que entraron en vigor en marzo pasado. La simplificación administrativa propuesta por las autoridades capitalinas y legalizada en el Congreso local ha permitido que la apertura de locales de bajo impacto o impacto zonal se haga por Internet y desde un teléfono móvil.
Sólo basta con ingresar al portal del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles para empezar los trámites de apertura de bares, cantinas, antros, discotecas, casinos, “espacios de diversión nocturnos, cabarets, cervecerías, chelerías o peñas, así como los dedicados al entretenimiento para adultos y/o con bailes eróticos”.
La reducción de requisitos fue tal que con los cambios a la legislación se eliminaron 50 por ciento del total de trámites, pues antes de la reforma los interesados tenían que cumplir 26 y ahora sólo 13.
Los legisladores justificaron esto como parte de la reactivación económica luego de la pandemia de covid-19. Dichas reformas fueron aprobadas en diciembre de 2022 y publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México hace tres meses.
Cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico refieren que del 1º de mayo de 2021 a la fecha se han registrado 4 mil 284 aperturas de establecimientos mercantiles en la capital con giro de restaurantes.
Sin verificación
Los giros de impacto zonal, como centros nocturnos, han molestado a vecinos, principalmente por la contaminación auditiva.
Uno de ellos se encuentra en Barcelona 26, colonia Juárez, donde los habitantes denunciaron la celebración de bodas y hasta fiestas de empresas, que se alargan hasta las 4 o 5 de la madrugada, cuyo ruido no los deja descansar los fines de semana.
Samuel Bautista, quien vive en la zona, tuvo que gastar 10 mil pesos para reforzar las ventanas de su casa a fin de evitar el ruido.
“Ni siquiera tengo al lado el lugar, lo tengo a la vuelta de la esquina y registré 70 decibeles a puerta cerrada a las 2 de la mañana, eso es más de lo que permite la norma”.
Pese a las constantes denuncias, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) suma tres meses en una investigación enfocada a comprobar si el establecimiento cumple con los requisitos de ley para operar.
Se necesitan de sólo 10 minutos para abrir un antro
FGJ: con esto se confirma que hay investigaciones sólidas
Ejidatarios de Tlalpan se suman a defensa de bosques en Topilejo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Comisariados ejidales de siete núcleos agrarios en la alcaldía Tlalpan manifestaron su respaldo al pueblo de San Miguel Topilejo en su movimiento contra la tala ilegal de su bosque, mientras la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) informó que trabaja en una iniciativa con el Congreso de la Ciudad de México para establecer dicha conducta como delito en la legislación local. Durante una reunión que sostuvieron en privado la tarde-noche de ayer, convinieron además en sumarse a las acciones que se acuerden con el gobierno capitalino y convocar a sus comunidades para definir las estrategias que aplica-
rán con los pobladores de Topilejo en la defensa de esa zona.
En un mensaje al concluir el encuentro, se manifestaron también en contra de la intervención de grupos externos que intentan politizar el movimiento y llevarlo por otros rumbos.
“El tema principal es el bosque”, sostuvo Jaime Torres, representante del comisariado ejidal de Topilejo, quien agradeció a nombre de su comunidad el respaldo a su movimiento.
A la reunión efectuada en un salón al sur de la ciudad acudieron representantes de los comisariados ejidales de Parres El Guarda, Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, San Miguel y Santo Tomás Ajusco, San Andrés Totoltepec, así como San Nicolás Totolapan, que
pertenece a Magdalena Contreras pero comparte territorio con Tlalpan y Santa Rosa Xochiac, de Álvaro Obregón, que estuvo como invitado.
En entrevista aparte, la directora de la Corenadr, Columba López Gutiérrez, quien asistió también como invitada, informó que se trabaja en una mesa con comisiones del Congreso local en una reforma que tipifique la tala ilegal como delito, al comentar que en lo que va de la actual administración en operativos en los que se han confiscado mas de 200 vehículos con madera, se han presentado 106 personas ante el Ministerio Público Federal, pero todas han sido liberadas.
En lo personal, la funcionaria se manifestó “a favor de que cual-
quiera que se meta a la tala ilegal de árboles pague penas máximas”, que sea delito grave.
En tanto, dijo que el gobierno de la ciudad busca acercamientos con los gobiernos de los estados de Morelos y México –de donde provienen los grupos que entran a talar el bosque de Topilejo– para atacar en conjunto el problema.
Refirió que las acciones que efectúa la Corenadr en la zona del Ajusco con brigadas del programa Altépetl, permitieron reducir el problema de deforestación en esa zona en un 80 por ciento, además que por la información de inteligencia se redujo de 20 a cinco el número de grupos dedicados a la tala clandestina, pero advirtió que son muy fuertes y están muy bien organizados.
Profesionistas optan por programa temporal de empleo
ELBA MÓNICA BRAVO
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) “nunca tuvo la voluntad ni la intención de realizar la consulta de revocación de mandato en la capital, porque ya son muchísimos los obstáculos institucionales que generaron” para negar el ejercicio de democracia directa que permita a los habitantes votar la permanencia en el cargo del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, denunciaron los vecinos que constituyeron el comité promotor que recolectó 51 mil 656 firmas de apoyo.
Se prevé que el Consejo General del organismo sesione este viernes para votar si valida la entrega de al menos 32 mil rúbricas que se requieren antes de septiembre; sin embargo, el representante legal del comité, Gustavo García, acusó a los consejeros electorales de que “pretenden tirar este proceso a la mala, quieren de manera oscurantista –como dicen los abogados–ganar en la mesa lo que en territorio realizaron los vecinos con la recolección de firmas”.
El activista lamentó que los funcionarios digan “que hay miles de firmas duplicadas, las cuales no hemos visto, ya que no nos han permitido conocerlas”, además de que nunca esperaron que en tres días lograran subsanar más de 3 mil 300 que tenían errores de captura, lo que no fue responsabilidad de los vecinos, sino de su propio personal.
Mencionó que están a la espera del dictamen final, pero los residentes ya no tendrán garantía de una audiencia, ya que los consejeros la negaron por “cuestiones de agenda”.
Ni siquiera les pudieron dar la aplicación digital
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En espera de mejores oportunidades, jóvenes profesionistas y adultos mitigan la falta de empleo en la Ciudad de México con actividades comunitarias que desempeñan en áreas verdes, mercados y unidades habitacionales a cambio de una ayuda de 6 mil pesos mensuales que les ofrece la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.

“Yo soy licenciada en criminalística, pero ya llevo dos años desempleada y no hay nada de mi área”, contó Leslie González en la plaza Tlaxcoaque, tras recibir el apoyo por retirar desechos que se acumulan en barrancas y presas de la
alcaldía Álvaro Obregón durante cuatro horas al día.
Sus labores “son complicadas, por el sol y la pestilencia”, pero ha sido la única forma de obtener ingresos para la familia. “Yo espero tener algo más estable; por lo pronto, este apoyo me ha servido. Con eso y las becas que les dan a mis hijos nos hemos podido sostener”.
Karla Palacios es mercadóloga y de trabajar en una agencia de publicidad ahora recorre los pasillos de unidades habitacionales como Casa Blanca, la Candelaria de los Patos y otras sin nombre ubicadas en el centro de la ciudad con la finalidad de dar pláticas para prevenir la violencia contra las mujeres.
Desde que empezó la pandemia se quedó sin trabajo y aseguró que si antes era complejo encontrar empleo, ahora está peor. En su área hay muchas ofertas, pero mal remuneradas con largas jornadas laborales y sin prestaciones. “Muchos por necesidad aceptan una bicoca y se aprovechan, porque si no lo haces hay 20 esperando”.
Después de años de cuidar enfermos de manera privada, con una carrera trunca en medicina, José Adrián Axotla, de 62 años, decidió probar suerte en otras áreas, pero lamenta que a su edad ya no es fácil encontrar un trabajo digno.
Por medio del programa Seguro de Desempleo Activo, que
dura tres meses y con el cual se otorgan 18 mil pesos, se reúne con condóminos para asesorarlos en materia de protección civil y les instruye cómo actuar en caso de un sismo o incendio.
El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez, informó que para esta segunda etapa se cuenta con un presupuesto de 43 mil 200 millones de pesos, lo que beneficiará a 2 mil 400 personas, la mayoría de ellas mujeres.
En conferencia de prensa afuera de la sede distrital 13 del IECM, Virigilio Pasotti, integrante del comité promotor, aseguró que desde febrero “nos dimos cuenta de que no había la mínima voluntad del Instituto Electoral para realizar la consulta, que no estaban preparados para el reto que representaba y mucho menos brindarían las herramientas tecnológicas –a las que estaban obligados– para hacerla posible”, como la aplicación digital.
Por su parte, la coordinadora de las Comisiones de Participación Comunitaria, Heydi Luna, afirmó que funcionarios de la alcaldía acosan a los vecinos con la finalidad de que se desistan de la firma de apoyo que entregaron para que se efectúe la consulta y quitar del cargo a Mauricio Tabe, por lo que entregan formatos que deben llevar al IECM a cambio de que no pierdan programas sociales.
IECM “nunca quiso hacer la consulta”, denuncian promotores
REIVINDICA A MUJERES INDÍGENAS
Escultura Joven de Amajac contará con su propio espacio
Anoche empezaron obras en jardín frente a la ex glorieta de Colón
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México determinó que la escultura Joven de Amajac será colocada frente a la ex glorieta de Colón, en la avenida Paseo de la Reforma, por lo que no compartirá el lugar con el antimonumento a las mujeres que luchan, como se había propuesto originalmente.

Alrededor de las 19:40 horas de ayer, personal perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios se presentó en la zona para instalar vallas metálicas con el fin de resguardar el área donde se ubicará la representación de una mujer
indígena gobernante de la cultura huasteca.
Se trata de un jardín que se localiza frente a la ahora llamada glorieta de las mujeres que luchan, donde 40 trabajadores retiraron una luminaria que se encontraba en el estacionamiento, “ya que indican que se colocará la escultura Joven de Amajac”, según el reporte emitido por la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Tras el retiro del estatua de Cristóbal Colón en octubre de 2020, la administración capitalina anunció que en su lugar se colocaría una copia de la escultura con el propósito de reivindicar a las mujeres indígenas.
Sin embargo, esto no fue aceptado por la agrupación Mujeres que Luchan, quienes en ese lugar pusieron un antimonumento y exigieron a las autoridades que la glorieta se convirtiera en un espacio para honrar la memoria de las violaciones a los derechos humanos de ese sector de la población. Ante esos hechos, se propuso que Joven de Amajac y el antimonumento compartieran la ubicación, lo cual tampoco fue aceptado por
Cierran 5 bares en Polanco por ruidosos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) clausuró cinco establecimientos mercantiles en Polanco bajo los giros de restaurante, restaurantebar y cantina por rebasar los límites máximos permisibles de ruido fijados en la norma de 60 decibeles entre las 20 horas y las 6 de la mañana, así como de 63 en el resto del día.
Al encabezar el operativo, la titular de la dependencia, Mariana Boy Tamborrell, explicó que en este año han recibido 679 denuncias por ruido y han suspendido 66 locales. En 20 casos ya se levantó la medida
precautoria y se cerró el expediente una vez que los negocios aplicaron medidas de insonorización suficientes para cumplir la norma, mientras en 19 se retiró de manera provisional y se harán las mediciones para corroborar que los recursos aplicados permitieron disminuir sus emisiones sonoras a un nivel permisible a fin de levantar la suspensión.
“Los números nos parecen bastante positivos para atender un problema que afecta la salud de las personas”, afirmó la funcionaria.
Entre los establecimientos suspendidos ayer y en los que se inició el procedimiento a partir de denuncias ciudadanas figuran Campomar, en Presidente Masaryk 264, que ni
siquiera respondió al requerimiento de la PAOT para que adoptara medidas de insonorización, y Pubbelly, en Masaryk 275-local A6, que ya había sido sancionado el año pasado por infringir la norma.
En este último, el encargado reclamó a Boy por una presunta persecución “que deja sin empleo a 300 personas”, aunque luego aclaró que tiene bajo su nómina a 70 empleados, e hizo amagos con su teléfono de “llamar a Mauricio”, en alusión al alcalde panista de Miguel Hidalgo, por lo que se explicó que las medidas preventivas de la procuraduría no tienen nada que ver con las autoridades de la demarcación. El negocio respondió a la PAOT que adquirió un dispositivo electrónico para controlar los picos de emisión y cuenta con una licencia ambiental única, con lo que tenía acreditado el cumplimiento de los límites máximos, pero en la medición desde el domicilio del denunciante registró 78 decibeles. Los otros establecimientos en los que se aplicó la medida cautelar son Ofelia Botanero, en Séneca 349; La Buena Barra y Cuerno, ambos en Aristóteles 124.
Ante varias denuncias, los restaurantes y bares fueron clausurados por el personal de la PAOT hasta que resuelvan las anomalías. Foto La Jornada

las mujeres activistas, por lo que se instalaron mesas de negociación encabezadas por la Secretaría de Gobierno, cuyo titular era el hoy jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.
En su momento, la ex titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum, consideró que el hecho de que ambas figuras estén en el mismo espacio es un reconocimiento a “nuestras ancestras y a la lucha de las mujeres de ayer y hoy que han
guardado la gran resistencia de México”.
En lo que se refiere a la estatua de Cristóbal Colón, fue enviada al Museo Nacional del Virreinato, en el municipio de Tepotzotlán, estado de México.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso local, Ernesto Alarcón Jiménez, presentó al pleno de la Comisión Permanente una iniciativa para que los magistrados del Poder Judicial y la persona titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambos de la Ciudad de México, sean electos por voto popular.
Al exponer los casos de Bolivia y Estados Unidos, donde se eligen a los jueces locales de manera directa, el diputado local comentó que su propuesta es que los integrantes del Poder Judicial accedan al cargo por medio de un proceso electoral en el que la población mexicana, ejerciendo su voto libre, directo y secreto, los seleccione para ocupar dicho cargo público en la Ciudad de México.
La propuesta de reforma modificaría varios artículos de la Constitución Política capitalina en los que quedaría asentado que las y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia serán electos por el voto directo de los ciuda-
danos y que, para tal efecto, el Congreso emitirá la convocatoria pública conforme los lineamientos que establezca el Instituto Electoral (IECM).
Lo mismo sucedería con el titular de la FGJ, quien duraría cuatro años en el cargo. También quedaría asentado que quien presida el Tribunal Superior de Justicia no podrá encabezar el Consejo de la Judicatura.
Tanto el proceso de elección de magistrados como de fiscal estarían a cargo del organismo electoral local, que revisaría el cumplimiento de los requisitos constitucionales y de ley.
Con esa propuesta se tendrían que modificar los artículos 35, 37, 44 y 46 de la Constitución, así como varios ordenamientos de la ley Orgánica del Poder Judicial, de la Fiscalía General de Justicia y del Congreso capitalino.
El texto fue turnado para su análisis y dictamen a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y la de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, con opinión de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.
Propone el PRI que se vote por magistrados y titular de la Fiscalía▲ Luego de tres años de pugna, por fin se determinó ubicar la réplica de escultura huasteca Foto Víctor Camacho
Rayuela
Qué injusto el apetito del vecino: no se conforma con lo de la venta de armas al narco, sino que, además, quiere quedarse con el beneficio de su expropiación.
Crecen protestas en Michoacán y Edomex contra la tala ilegal
● Pobladores de Ziracuaretiro queman 3 vehículos con madera robada
● Los criminales huyeron; se disparó la devastación desde hace 4 años
● Destruyen tres hectáreas de bosque en Naucalpan para ampliar cementerio
● Con bloqueo en la México-Cuernavaca demandan liberar a tres imputados
Colisión múltiple en Jalisco; al menos 5 fallecidos
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 20
Miguel Urbán 22
Lev M. Velázquez Barriga 22
Ilán Semo 23
Rosa Miriam Elizalde 23
Orlando Delgado Selley 25
COLUMNAS
▲ Seis camionetas, cuatro autos compactos, cuatro tractocamiones, un torton y una unidad de transporte de valores chocaron en el kilómetro 44 de la autopista Guadalajara-Altos de Jalisco; la mayoría
de las unidades se incendiaron. Las autoridades reportaron 14 personas heridas. La causa del percance aún no estaba clara. Foto cortesía de Protección Civil de Jalisco. JUAN CARLOS PARTIDA / P 33

Pide AMLO ‘‘cero polítiquería’’ en el acto del 1º de julio
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 15
Anuncia que acelerará el paso
Recorre Aguascalientes
Reuniones en Tlaxcala
Dinero
Enrique Galván Ochoa 10
Astillero
Julio Hernández López 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 26
7502228390008
Adán López: dan un mal ejemplo gobiernos de AN
Sheinbaum: el IMSS-Bienestar, un gran logro
● Sostuvo varios encuentros en Mazatlán y Concordia, Sinaloa
● ‘‘Fracasos en seguridad en Guanajuato y Chihuahua’’
● ‘‘Fox olvidó que no creó la pensión a adultos mayores’’
‘‘Las encuestas me favorecen’’, afirma Ebrard
‘‘La concentración sólo será para celebrar el triunfo de la 4T’’, puntualizó