La Jornada, 07/22/2015

Page 1

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11125 • www.jornada.unam.mx

Pobladores de Ostula: militares dispararon a la gente, no al aire

Tras el acuerdo

■ ‘‘Tras la detención de Verdía atacaron los retenes de comuneros’’, aseguran ■ ‘‘Su captura fue una traición y para acabar con grupos de autodefensa’’ ■ Legisladores: muy graves, los hechos en Michoacán y Zacatecas

J. ROMÁN Y V. BALLINAS

■ 12

y 13

Sierra Oil busca adjudicarse más campos petroleros La empresa del cuñado de Salinas negó acceso a La Jornada en conferencia ■

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca; Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, y Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, tras el anuncio de la creación de ‘‘un nuevo’’ Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo). El mandatario estatal dijo que con esa decisión se quita el poder a la sección 22 de la CNTE, ya que ningún maestro volverá a tener un cargo de importancia en el funcionamiento de la enseñanza ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Cué elimina el Ieepo, pilar de docentes, y crea otro instituto

Golpe de mano en Oaxaca contra el magisterio disidente

■ Evalúa alianzas con otros consorcios para participar en próximas licitaciones

Anuncia inversiones para los trabajos de exploración ■

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Estamos listos para seguir adelante con Cuba: EU ■ “La reapertura de las embajadas, fase central para normalizar relaciones” ■ Sondeo de Ap: 75% de estadunidenses apoya que se restablecieran tratos

■ 24

El mandatario cedió a la presión federal; ‘‘es un traidor’’: sección 22 ■ Peña respalda el cambio; ‘‘hace días’’ se tomó esa decisión: Osorio ■ La CNTE se declara en ‘‘alerta máxima’’; la PF alista a 7 mil efectivos JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL; LAURA POY, ALONSO URRUTIA Y GUSTAVO CASTILLO

■4

a7

■ 25

20 de julio: rencuentro de dos banderas J ORGE B OLAÑOS

24


2

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

◗ EDITORIAL

Cataluña: conflicto e intransigencia l jefe de gobierno de España, Mariano Rajoy, afirmó ayer que su mandato “está preparado para cualquier problema que pueda surgir en el futuro”, y reiteró que no “va a haber independencia de Cataluña”, en clara respuesta a la presentación, en Barcelona, de una lista unitaria para las elecciones autonómicas que tendrán lugar el próximo 27 de septiembre. En el mismo discurso, Rajoy reiteró que los catalanes no tienen derecho a decidir sobre su futuro sin tomar en cuenta a los otros miembros del Estado español, y afirmó que está fuera de la ley el llamado de Artur Mas –presidente del gobierno de Cataluña– a convertir las elecciones autonómicas en un plebiscito en favor o en contra de la independencia catalana. A manera de contexto, cabe señalar que Mas es uno de los dirigentes de Juntos por el Sí, lista electoral que aglutina a partidos y corrientes políticas disímbolos que tienen en común el reclamo soberanista. En su actual plataforma de campaña aseguran que, de ganar, emprenderán un proceso de secesión en varias etapas. Resulta significativo, sin embargo, que Raül Romeva –una de las cabezas más visibles de la candidatura conjunta– afirmase que si España bloquea este proceso se daría

una declaración inmediata de independencia. Se trata, evidentemente, de un aviso de escalada en el conflicto que amenaza con romper los cauces institucionales. En este escenario tan crispado, la postura intransigente de Rajoy no hace sino ahondar la grieta abierta entre Barcelona y Madrid desde 2010, cuando una decisión del Tribunal Constitucional frustró las expectativas catalanas de mayor autonomía en el marco del Estado español. Desde entonces, La Moncloa emprendió una implacable persecución política y judicial contra todos los intentos legales de quienes impulsan la independencia. De su lado, el mencionado tribunal, máximo intérprete de la Constitución española, ha puesto en entredicho su autonomía al acompañar al Ejecutivo en esta campaña política. Cabe recordar que en 2014 prohibió –a petición de Rajoy– que el gobierno de Cataluña efectuara una consulta popular no vinculante para que los ciudadanos expresaran si deseaban mantener su estatus político, constituir un Estado soberano o formar un Estado autónomo dentro del reino de España. Pese a esta prohibición, el 9 de noviembre se efectuó un “proceso de participación” en el que más de 80 por

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ciento de los votantes se manifestó en favor de la plena independencia, dato que ningún régimen que se reclame democrático puede permitirse ignorar. Sin embargo, lejos de entender la magnitud del desafío, la actitud de Mariano Rajoy denota una preocupante insensibilidad política. Primero, porque pasa por alto que el histórico anhelo de independencia de amplios segmentos de la población catalana se vio exacerbado por las políticas de austeridad y recortes al gasto social con que el actual gobierno del Partido Popular ha venido encarando la crisis económica que golpea a España desde hace ya más de un lustro. Y segundo, porque la intransigencia de La Moncloa dinamita cualquier posibilidad de entendimiento institucional, con lo que cierra las puertas a los sectores moderados y atiza los posicionamientos más radicales. Si existiese un verdadero deseo de contribuir a la cohesión del Estado español, el presidente Mariano Rajoy debería abandonar el tono belicista y ajeno a las formas democráticas con que ha enfrentado el reclamo catalán. Se requiere, por lo contrario, reconstruir el camino del diálogo y asegurar, de esa manera, una salida pacífica e institucional a esta crisis.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El gobierno del Distrito Federal se propone otorgar becas para que una parte de los 45 mil estudiantes rechazados por las escuelas superiores públicas ingrese a instituciones particulares a las que, además de incrementarles clientela, se les agregarían estímulos fiscales. Este nuevo proyecto de aliento a la educación privada, a cargo del titular de Finanzas y de las secretarías de Educación y Trabajo, debe ser impedido, ya que significa canalizar fondos públicos al negocio privado. El GDF debe proponer y la Asamblea Legislativa aprobar un aumento significativo al presupuesto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (y no congelarlo, como se pretende), para que ésta pueda incrementar de modo sustancial su matrícula. A su vez, gobierno y legisladores deben demandar que la Cámara de Diputados apruebe partidas etiquetadas para que tanto la UNAM como el IPN, así como otras instituciones públicas de educación superior, reciban más estudiantes aprovechando la capacidad de que ya disponen. De este modo, todos los jóvenes aspirantes del Distrito Federal podrán recibir educación superior gratuita y de mejor calidad que la privada. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Carlos Terrazo, Jesús Ríos Ponce, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Austreberto Román, Antonio Sánchez, Miguel Ángel Tapia, Isaías Cano

CUESTIONA

VERSIÓN DE DEFENSA PROPIA EN AQUILA

Es inverosímil la versión del general Felipe Gurrola de que el Ejército disparó en defensa propia, el 19 de julio pasado, contra los comuneros indígenas en Aquila, Michoacán. Es cierto que los pobladores cerraron la carretera en protesta por la detención ilegal de su líder Semeí Verdía Zepeda, pero el general Gurrola alega que no sólo desoyeron el llamado a retirarse del puente de Ixtapilla, sino que “atacaron a los soldados con piedras, palos y disparos”. Esa defensa es difícil de creer, porque, según la prensa, los heridos de bala y los muertos, dos menores de edad, eran civiles desarmados. Tal vez interese a la Sedena

SE

Se anticipa un embate muy fuerte, más aún, del gobierno en contra del magisterio. Al encontrar una fuerte resistencia a la aplicación de los exámenes en Oaxaca, Guerrero y Michoacán, la Federación, en contubernio con Gabino Cué, desaparece el Ieepo para restar fuerza y cohesión al movimiento magisterial oaxaqueño y, con ello, seguir con los dictados de la OCDE, la Coparmex y Mexicanos Primero, para despejar el terreno y dejar que el “libre mercado” controle gradualmente la oferta educativa a su conveniencia, rentable, “competente”. La CNTE ha sido, en la práctica, la organización que se ha atrevido a retar al sistema y sus enfoques neoliberales desde hace muchos años. El embate contra ellos significa, en los hechos, un atentado contra los movimientos sociales en su conjunto. Hace muy poco tiempo Felipe Calderón cerró la compañía de Luz y Fuerza y muchos creyeron que era sólo problema de un sector, del SME. En otro matiz, pero en la misma dirección, va el actual gobierno. ¿Es un problema sólo de los “maestros revoltosos” de Oaxaca? ¿Le creemos a Loret de Mola y al señor X o a un magisterio que, aun con sus problemas, está día a día en la resistencia digna, en las aulas y las calles? ¿Qué sigue? ¿Pemex, Issste, IMSS, escuelas normales? ¿Dejamos solos a los maestros de Oaxaca? ¿Vamos a seguir de espectadores, viendo cómo acaban con nuestros derechos hasta que no quede nada? Profr. Alfredo Villegas Ortega

Arturo Acuña Borbolla

NO

A CIUDAD FUTURA EN LOS PEDREGALES

Integrantes de las asambleas vecinales de los Pedregales de Coyoacán nos oponemos a la Zodes Ciudad Futura. En las reuniones con funcionarios como Manuel Granados

GERENTE GENERAL Tania Olmos Sánchez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

ACERCA UN FUERTE EMBATE CONTRA EL MAGISTERIO, ASEGURA

el antecedente histórico del empeño por justificar los asaltos militares contra poblaciones indígenas. Relata Bernal Díaz del Castillo que en septiembre de 1519, antes de arremeter contra los tlaxcaltecas “de manera que les matamos y herimos muchas de sus gentes”, Cortés quiso dejar constancia de que atacó sólo después de solicitar en vano la rendición: “Y dijo a uno de nuestros soldados, que se decía Diego de Godoy, que era escribano de Su Majestad, que mirase lo que pasaba y diese testimonio dello si hobiese menester, porque en algún tiempo no nos demandasen las muertes y daños que se recresciesen, pues les requeríamos por la paz”. (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, XXVII). Es pertinente evocar este episodio histórico, porque al tratar de aminorar la gravedad de los hechos de Aquila, el general Gurrola parece no darse cuenta de la cuestión esencial: es injustificable que las fuerzas armadas actúen con su propio pueblo como un ejército de ocupación.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

se nos negó la existencia de las mismas. Tenemos meses exigiendo un diálogo con Miguel Ángel Mancera, sin recibir respuesta. No obstante, hoy día que parece urgente edificar esta zona, nos hemos enterado del recorrido que harán servidores públicos, entre ellos Ricardo Peralta, en los Pedregales. Queremos informar a la opinión pública que estamos en desacuerdo con ese recorrido y que no es una acción solicitada por los vecinos que formamos este movimiento hace un año. Consideramos esta visita como pretensiosa, para buscar algún apoyo de la población y poder avalar la construcción de Ciudad Futura. Todos los acuerdos serán consensuados en una macroasamblea el 25 de julio a las 12 horas en avenida Santa Úrsula y San Ricardo, por lo que invitamos a los lectores y denunciamos que cualquier actividad fuera de este acuerdo popular será desconocido y rechazado, como los recorridos de este viernes 24. Coordinación de Asambleas de los Pedregales de Coyoacán, noalaciudaddelfuturo@gmail.com

INVITACIONES

CHARLA

SOBRE SISTEMAS SOCIALES

Brújula Metropolitana invita a la charla Tres revoluciones industriales, tres sis-

temas sociales: ¿quién domina actualmente?, con el ingeniero Jaime Uranga. Miércoles 22 julio, 19 horas, Centro Cultural Artesanal (Álvaro Obregón 182, colonia Roma, entre Tonalá y Monterrey; Metrobus Álvaro Obregón o Metro Insurgentes). Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala

PRESENTACIÓN

DE LIBRO SOBRE VIKINGOS

El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la presentación del libro Los vikingos: una historia de lucha política, con el investigador Rodolfo Gamiño Muñoz. Miércoles 22 de julio, 19 horas, Museo Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, colonia Centro, entre 5 de febrero y 20 de Noviembre). Entrada libre. Juan Sánchez, Leticia Lopéz, Patricia Jiménez

DÍA MUNDIAL CONTRA LA MEGAMINERÍA TÓXICA La Comisión Nacional Provisional de la Asamblea Nacional Popular por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa invita a un mitin frente a las oficinas de Grupo México (Campos Elíseos 400, Lomas de Chapultepec V sección, Metro Auditorio) a las 11 horas y otro en el Ángel de la Independencia a las 17 horas, el 22 de julio. Pro San Luis Ecológico, Medio Ambiente y Sociedad AC, Comcausa, Centro de Investigación Laboral y Sindical Cilas, Fundar, Movimiento Morelense-Arte por una Nueva Ley Minera y cinco organizaciones más

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

3


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

4

■ Anuncia el gobernador Gabino Cué la desaparición del organismo estatal

Golpe a la CNTE; se le quita poder en el instituto oaxaqueño de educación JORGE A. PÉREZ ALFONSO

Corresponsal

OAXACA, OAX.

El gobernador del estado, Gabino Cué, anunció la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) y su sustitución por un ‘‘organismo descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión’’, medida con la cual el Estado recobrará ‘‘la rectoría de la educación’’ en esta entidad. Alrededor de las 8 horas, el gobernador arribó en un helicóptero al edificio 7 de la Ciudad Administrativa, ubicada en el municipio conurbado de Tlalixtac de Cabrera; iba acompañado por los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y de Desarrollo Social, Rosario Robles, además del vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez.

‘‘Vamos a recobrar y fortalecer la rectoría educativa’’ Gabino Cué, quien el pasado 16 de julio ante la Comisión Permanente del Senado aceptó haber sido superado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que con esta decisión se quita el poder a la gremial y se crea ‘‘un nuevo Ieepo’’, donde los mentores no volverán a ostentar algún cargo de importancia para el funcionamiento de la educación, ya que desde 1992 los maestros tenían esa prerrogativa. Actualmente hay 200 en esa condición. ‘‘Vamos a recobrar y fortalecer la rectoría educativa en el estado para bien del pueblo de Oaxaca; vamos a crear un nuevo Instituto Estatal de Educación Pública’’ para la aplicación de la reforma educativa en la entidad. Esto se logrará ‘‘en un lapso razonable’’, continuó, pero no especificó el tiempo que se planea tome la creación del ‘‘nuevo Ieepo’’. Destacó que esta nueva institución logrará eliminar viejas prácticas y que los ascensos, pagos y préstamos, entre otros, serán ganados por el trabajador con base en su esfuerzo y no por su participación en marchas o mítines. A su vez, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, respaldó el anuncio, el cual, afirmó, fue tomado en plena autonomía, y

El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, al hacer el anuncio ■ Foto Notimex

garantizó que los derechos del magisterio están resguardados con la ley en la mano. Por su parte, Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, afirmó: ‘‘Con el nuevo Ieepo Oaxaca contará con una institución rectora de la educación pública, justa y profesional, que garantice a los niños una educación de calidad, a los maestros condiciones equitativas para que sus propios méritos sean los que les permitan desarrollarse profesionalmente’’. El anuncio se realizó en una reunión privada convocada casi en secreto. Los propios integrantes del gabinete desconocían el motivo de la ‘‘reunión urgente’’ a la que fueron convocados de emergencia a las 7:30 horas. De igual forma, fueron invitados algunos directivos de medios de comunicación locales. Miguel Ángel Muñoz, coordinador de comunicación social del gobierno de Oaxaca, se encargó de señalar quién accedía al lugar y quién no; a fotógrafos y reporteros se les prohibió la entrada, ya que ‘‘no fueron invitados’’, dijo. Al término del anuncio, el gobernador y los tres funcionarios federales sostuvieron una reunión privada con directivos de medios de comunicación, en tanto Muñoz señaló que más tarde se ofrecería una conferencia de prensa para los reporteros y fotógrafos presentes; sin embargo, solamente acudieron Sánchez Hernández, Robles Berlanga y Cué Monteagudo. Allí, el mandatario esta-

tal dijo que únicamente acudían para ‘‘saludar’’, ya que el anuncio se había realizado; los comunicadores interrogaron al mandatario, quien en forma escueta señaló: ‘‘Esas dudas se irán resolviendo’’. Fue todo. El cambio anunciado está contenido en una reforma al decreto del 23 de mayo de 1992, mediante el cual el entonces gobernador Heladio Ramírez López creó el Ieepo. Su reforma fue publicada el lunes en el Periódico Oficial del gobierno de Oaxaca. De inmediato, profesores de la sección 22 de la CNTE bloquearon calles del centro de la

DESAPARECIERON

ciudad de Oaxaca aledañas a sus oficinas, que se ubican a una cuadra del palacio de gobierno. Los manifestantes temían un operativo para la detención de sus líderes, ya que fuentes de la Procuraduría General de Justicia estatal informaron que hay al menos 50 órdenes de aprehensión contra maestros por delitos del fuero federal. Asimismo, profesores de la región Istmo de Tehuantepec se concentraron en las plazas públicas de los seis sectores educativos de esa región para expresar su rechazo al anuncio, ya que, dijeron, ‘‘violenta los derechos

humanos de los trabajadores de la educación’’. El secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, demandó al mandatario estatal la instalación inmediata de una mesa de diálogo para que informe de esta situación y se dé una negociación. Afirmó que esta decisión no nació de Gabino Cué, sino de la presión del gobierno federal, la que orilló al gobernador a aceptar la reforma educativa y reformar al Ieepo. Por tanto, calificó al mandatario estatal de ‘‘traidor al pueblo de Oaxaca’’. Agregó: ‘‘Repudiamos las acciones de los gobiernos federal y estatal respecto de la imposición de este tipo de declaraciones’’. Asimismo, lanzó un llamado a la solidaridad para hacer frente a esta ‘‘decisión que lesiona seriamente los intereses pedagógicos y educativos del estado’’. Por su parte, Adrián Ramírez Castillo, jefe del sector Juchitán, dijo: ‘‘Para los maestros no hay periodo vacacional; estamos accionando como respuesta a este anuncio que hizo el gobernador, el cual consideramos una provocación; vamos a exigir que compañeros que trabajaban en el Ieepo sigan obteniendo sus beneficios; esto es una prueba más de la reforma educativa’’. Organizaciones civiles y de defensa de derechos humanos alertaron que el anuncio avizora una ‘‘ola de represión’’ para el pueblo de Oaxaca y en específico del magisterio; apuntaron que el escenario está dado para una nueva ‘‘criminalización de la protesta social’’. En el Congreso local se encuentra congelada desde el año pasado la propuesta de la sección 22 en torno a una ley estatal de educación llamada ‘‘plan para la transformación de la educación en Oaxaca’’. CON INFORMACIÓN DE DIANA MANZO, CORRESPONSAL

EL IEEPO

MAGÚ


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

Respalda el mandatario las medidas tomadas sobre el Ieepo

¿DE

POLÍTICA

5

QUÉ SE TRATA?

Se asegura la calidad de la educación en Oaxaca: Peña Con esa decisión cobra plena vigencia la reforma educativa, señala ■ Son acciones para restablecer la rectoría del Estado, dice el Presidente ■

ALONSO URRUTIA Y GUSTAVO CASTILLO

El presidente Enrique Peña Nieto respaldó las acciones que instrumentará el gobierno de Oaxaca para dar plena vigencia a la reforma educativa en esa entidad. Son acciones de especial relevancia, apegadas a derecho y con el objetivo de ‘‘restablecer la rectoría del Estado en materia educativa, como lo mandata nuestra Constitución’’. Para el mandatario hay un propósito muy claro en dicho mandato: ‘‘asegurar la calidad de la educación’’.

Está garantizado el pleno respeto a los derechos laborales, asegura En el contexto de la firma de un convenio de colaboración entre las fuerzas armadas y la Secretaría de Salud para instrumentar medidas contra las

■ Anuncia

‘‘Tenemos el deber legal de hacer realidad el derecho a una educación de calidad’’ adicciones, Peña Nieto aludió expresamente al anuncio matutino del gobernador oaxaqueño, Gabino Cué, de desaparecer el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), medida que se realizará en coordinación con el gobierno federal para llevar la reforma educativa a todo el país. ‘‘Lo hacemos porque tenemos el deber legal y el compromiso ético de hacer realidad el derecho que tienen todos los niños y jóvenes a una educación de calidad’’, dijo el mandatario. Insistió en que para abatir los niveles de pobreza y marginación que aún existen en el país no basta con la política social, pues un elemento fundamental es indudablemente la educación

que dote de habilidades y conocimientos a los estudiantes para enfrentar un mundo cada vez más competitivo. Peña defendió los alcances de la reforma educativa para alcanzar tres objetivos centrales: establecer la rectoría del Estado en la materia, definir medidas orientadas a garantizar la calidad de la educación y el respeto a los derechos laborales del gremio magisterial.

La evaluación, beneficiosa En este sentido, el titular del Ejecutivo señaló que existe información tergiversada y malintencionada sobre presuntas afectaciones a los derechos laborales del personal docente. Al respecto, dijo que la evaluación a la que son sometidos los maestros por disposición de la reforma educativa no implicará la pérdida de sus derechos. Si bien tienen la obligación de llevar a cabo la evaluación, a quienes no acrediten los conocimientos, pero que tengan ya adquiridos derechos laborales,

que diseñará en el DF un plan nacional de acción

La CNTE llama a sus bases a cerrar filas y se declara en ‘‘alerta máxima’’ LAURA POY SOLANO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se declaró en ‘‘alerta máxima’’ luego del anuncio de la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) y su reforma administrativa, con la que se busca fortalecer el control estatal del organismo. Maestros disidentes calificaron la decisión –anunciada por el gobernador del estado, Gabino Cué– de acto de ‘‘desesperación’’ debido a que la reforma educativa ‘‘no avanza’’. Anunciaron que diseñarán, con delegados de diversos estados, un nuevo plan de acción el próximo 25 de julio en la capital del país. ‘‘Todo depende de lo que se acuerde en Oaxaca en la asamblea estatal de este miércoles, así como de los resolutivos que cada contingente determine’’, dijeron. En conferencia de prensa, Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 del

Distrito Federal, informó que la CNTE manifesta su solidaridad con los profesores de la sección 22 de Oaxaca y rechazó ‘‘cualquier acto de agresión contra los docentes. Responsabilizamos al gobernador Gabino Cué y a Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, de cualquier ataque que puedan sufrir los maestros de la entidad’’.

La disidencia responsabiliza a Cué y a Chuayffet de ‘‘agresiones’’ El dirigente agregó que los contingentes magisteriales convocaron a un ‘‘cierre de filas’’, y manifestaron su rechazo total al ‘‘estado de sitio’’ en que se encuentra Oaxaca tras el traslado de miles de elementos de la Policía Federal (PF). ‘‘Todos estamos llamados a realizar acciones pacíficas de

protesta, pero serán nuestras instancias de decisión las que determinen finalmente dónde y cómo se accionará’’. Agregó que la decisión de desaparecer el Ieepo es un ‘‘mensaje de intimidación no sólo a Oaxaca, sino a todos los contingentes magisteriales movilizados en el país’’. En tanto, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, reiteró la solidaridad con el magisterio oaxaqueño y afirmó que la CNTE se mantendrá en ‘‘estado de alerta máxima, porque no podemos descartar ningún escenario’’, entre ello, dijo, la posibilidad de que se liberen órdenes de aprehensión contra dirigentes magisteriales. Tras señalar que ‘‘estamos preparados ante cualquier acción de represión en que incurra el Estado’’, el dirigente michoacano apuntó que ‘‘deben hacer una valoración muy cuidadosa de esta situación, porque si atacan de forma directa a algún compañero de la sección 22, el clima de insurgencia magisterial que se vive en el país se puede polarizar’’.

EL FISGÓN se les retirará de grupo y se les trasladará a funciones adminstrativas. Para el caso de los maestros de reciente ingreso que

no acrediten los conocimientos y no hayan forjado derechos laborales, a ellos sí se les retirará del servicio magisterial.

Destacó que ante la negativa del gobierno federal de escuchar a los maestros ‘‘pareciera que la consigna es ir en contra de la CNTE. Primero empiezan con la sección 22, y luego estarán viendo cuál es la que sigue. No nos va a sorprender que busquen una represión selectiva con fines de ir agotando los principales pilares de la coordinadora, pero les reiteramos que tenemos las condiciones para una respuesta inmediata’’.

La Policía Federal vigila ante posibles protestas

Solidaridad de Chiapas En tanto, la sección 7 de Chiapas, que encabeza Adelfo Alejandro Gómez, informó que los 57 mil maestros que aglutina esta instancia condenan de forma ‘‘enérgica’’ la decisión anunciada por el gobernador Cué, al considerar que es un ataque más contra los derechos laborales de los profesores de la sección 22 de Oaxaca. En un comunicado, los mentores chiapanecos manifestaron su unidad con la CNTE y con los contingentes del magisterio disidente en todo el país, por lo que señalaron que también se mantendrán en ‘‘alerta máxima’’ y convocaron a sus delegados a acudir a una asamblea estatal a fin de elaborar propuestas para un plan de acción unitario.

GUSTAVO CASTILLO

La Policía Federal (PF) se mantiene en alerta en el estado de Oaxaca y en caso de que se generen protestas por parte de los integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ante la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública (Ieepo), entrarían en acción más de 7 mil elementos. Mandos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) señalaron que desde el pasado mes de junio se mantiene en el estado de Oaxaca un despliegue de elementos que realizan labores de patrullaje y disuasión delictiva, los cuales podrían movilizarse en caso de que las autoridades lo soliciten. Luego del anuncio sobre la desaparición del Ieepo, las autoridades desplegaron agentes federales para la custodia del instituto en prevención de actos vandálicos.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

El INEE también respaldó la medida anunciada ayer por el gobernador Gabino Cué

La desaparición del Ieepo no afectará condiciones laborales de maestros: SEP ■ Los docentes ‘‘podrán ejercer libremente su derecho a acceder a mejores condiciones profesionales’’

Plantón magisterial en Ciudad Victoria MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO

Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

LAURA POY SOLANO

Profesores de seis municipios de la entidad instalaron ayer un plantón frente al palacio de gobierno para exigir audiencia con el gobernador, Egidio Torre Cantú, y pedirle que en la entidad se abrogue el término ‘‘permanencia’’ de la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente, ante el temor de perder su fuente laboral.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) manifestaron su apoyo a la medida anunciada por el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, de desaparecer el Instituto Estatal de Educación Pública de esa entidad (Ieepo), a fin de impulsar su reforma administrativa y dotarlo de nuevas atribuciones que encabezarán autoridades estatales. La dependencia federal difundió una declaración en su portal electrónico (www.sep.gob.mx), donde reitera que este cambio no afectará las condiciones laborales de los docentes oaxaqueños, pues el nuevo Ieepo continuará siendo el responsable de los servicios de educación básica y normal en la entidad.

‘‘Nadie podrá obligar a un profesor a asistir a reuniones ajenas a su trabajo’’ ‘‘En ningún momento se verá afectada la situación laboral de los maestros, sus derechos estarán a salvo, sus remuneraciones y prestaciones laborales estarán aseguradas, así como los beneficios de seguridad social’’, subraya la SEP en el documento de siete puntos. Indica que los docentes de Oaxaca ‘‘podrán ejercer libremente y a plenitud su derecho

Revisión de exámenes

Elementos de la Policía Federal resguardan las instalaciones del IEEPO en Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

a acceder a mejores condiciones profesionales y laborales, las que obtendrán a partir de sus propios méritos y no de decisiones discrecionales. Nadie podrá solicitar aportaciones en dinero en contra de la voluntad de los maestros, ni podrá obligar a un maestro a asistir, en contra de su voluntad, a reuniones ajenas a su función docente, y mucho menos imponerle multas o sanciones por no hacerlo’’. Por ello, agregó, la SEP ‘‘respeta y respalda’’ la decisión del gobierno estatal de modificar la organización y funcionamiento del Ieepo, a fin de ‘‘salvaguardar los derechos de los niños y jóve-

nes a recibir una educación de calidad con equidad’’. Con estas decisiones, afirma, la reforma educativa ‘‘avanza’’. En tanto, el INEE también emitió un pronunciamiento de apoyo al decreto de reforma del Ieepo, publicado el pasado 20 de julio en el Periódico Oficial de Oaxaca, y destacó que en el contexto de sus atribuciones avala las decisiones que ‘‘buscan mejorar la calidad de los servicios educativos y garantizar el derecho a una educación de calidad para niños y jóvenes, que debe estar por encima de cualquier otro interés’’. Además, reiteró su disposición a contribuir con el recono-

cimiento de la interculturalidad y la ‘‘necesaria contextualización’’ de las evaluaciones, entre ellas, las que aplicará el Servicio Profesional Docente.

Los maestros, provenientes de Matamoros, Río Bravo, Tampico, Padilla, Llera, Aldama y Victoria, también demandaron que haya revisión de los exámenes, en caso de requerirse, pues eso le da certeza al resultado y evita que las respuestas sean manipuladas. El grupo de más de 50 profesores explicó que iniciaron su protesta en temporada de receso escolar para evitar afectar a los alumnos, sin embargo, el número de mentores que se unirá al plantón irá en aumento. Finalmente reiteraron su demanda de transparencia de la evaluación para evitar que sólo sea punitiva.

OSTULA

La prioridad es la educación, afirma el SNTE El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exhortó a los ‘‘verdaderos maestros oaxaqueños’’ a aprovechar las oportunidades que genera la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), así como su reforma administrativa. Agregó que el gremio aportará sus capacidades institucionales para que los profesores ejerzan sus derechos en su condición de profesionales de la educación y como sindicalistas. En un comunicado emitido tras el anuncio del gobernador Gabino Cué sobre la reforma al decreto de creación del Ieepo, publicado en el Periódico Oficial de Oaxaca el 23 de mayo de 1992, destaca que éste debe generar las condiciones

para una política pública que garantice educación de calidad para niños y jóvenes, así como el ‘‘irrestricto respeto a los derechos de los trabajadores de la educación en la entidad’’. Las decisiones que hoy se tomaron en la entidad, afirmó el gremio magisterial, deben confirmar que la prioridad que se otorga a la educación y a los docentes se traduzcan en políticas públicas que hagan posible que la educación sea factor de justicia, equidad y desarrollo social. El mundo vive una transformación en donde la calidad es un imperativo y el Estado debe ser garante de esta condición, afirmó. Para ello, enfatizó el SNTE, los educadores mexicanos requieren, entre otras cosas, que el

trabajo docente sea considerado un empleo de calidad en todas las vertientes que lo integran: profesionalización, certeza laboral y acompañamiento pedagógico. En su mensaje, reitera el llamado para que los ‘‘auténticos maestros oaxaqueños de las secciones 22 y 59 aprovechen las oportunidades derivadas de esta acción administrativa para incorporarse plenamente a las legítimas conquistas que el SNTE ha logrado responsablemente a través de los años para todos los maestros’’. Concluye que la sociedad sabe que en los procesos de transformación del país ‘‘siempre ha contado con el SNTE, porque educar es transformar y es como hemos decidido servirle a México’’. DE LA REDACCIÓN

HELGUERA


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

Preocupante, la política de confrontación, dicen investigadores

CHIAPASÁNDOSE

POLÍTICA

7

DE LANZA

Osorio: el cambio en el Ieepo, decisión tomada hace varios días ■

Si piensan que van a resolver el problema están equivocados: senador

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que la transformación del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) fue una decisión tomada “hace varios días”. Respaldó este cambio al asegurar que el tema educativo, particularmente en Oaxaca, es fundamental. Luego de la firma de un convenio denominado Agenda por Michoacán, subrayó que el presidente Enrique Peña Nieto encontró hace tres años un país desesperado, con enojo y exigencia, por lo que emprendió reformas estructurales que afectaron intereses, pero que benefician a todos los mexicanos. En tanto, partidos políticos, legisladores y representantes del sector empresarial respaldaron la decisión del gobierno de Oaxaca de transformar el Ieepo, a fin de quitarle el control administrativo de la educación básica a la sección 22 del magisterio, afiliada a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) . Investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional, por su parte, calificaron de “preocupante” que se mantenga una política de “confrontación” con el magisterio disidente, y señalaron que esta decisión está orientada a “endurecer” las relaciones entre el gobierno estatal de Gabino Cué y el magisterio oaxaqueño. José David Alarid y Etelvina Sandoval, expertos en el sistema

educativo nacional y profesores-investigadores de esa casa de estudios, afirmaron que es “evidente que se trata de una medida de control, y de un endurecimiento de parte del gobierno del estado en su relación con la sección 22”. Coincidieron en señalar que una medida administrativa “no puede garantizar la calidad de la educación. Todo depende de las condiciones en que llegan los alumnos a la escuela, y en qué planteles y con qué equipamiento se hace el trabajo pedagógico”. En entrevistas por separado, coordinadores de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados se sumaron al apoyo expresado al gobierno estatal. En nombre de las tres bancadas, el priísta Manlio Fabio Beltrones sostuvo que el decreto respectivo “busca recobrar y fortalecer la rectoría educativa del Estado”, porque la intervención de los profesores era “la mejor manera de confundir los roles de la actividad magisterial con las funciones administrativas”. Consideró que se trata de “un paso necesario en la dirección correcta”, y que se sustenta en las atribuciones soberanas del gobierno estatal. Al respecto, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, indicó que el anuncio es “una decisión determinante, madura, audaz e inteligente, y

es respaldada totalmente por el gobierno de la República”. Demandó que los maestros oaxaqueños “entiendan que no es un juego, que es en serio lo que ha decidido el gobierno estatal, con el pleno respeto del gobierno federal. No queremos a ningún maestro en la calle; los queremos dando clases”. El senador perredista Fidel Demédicis (maestro con licencia e integrante de la coordinadora), advirtió: “si piensan Peña Nieto y Gabino Cué que cambiando la estructura administrativa del Ieepo van a resolver el problema de la CNTE, están equivocados, porque es una lucha por el poder”. En tanto, Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, señaló que la transformación del Ieepo es el reconocimiento de la “incapacidad política” para resolver el conflicto magisterial, y una señal de debilidad preocupante de concentración de fuerzas en la Federación. Carlos Navarrete, del PRD, expresó su respaldo al gobernador Gabino Cué por la medida asumida. Madero sostuvo que ésta debe ser temporal, “y si sirve, bienvenida, pero que sea revertida en el corto plazo”. El Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo también respaldaron la decisión de desincorporar al Ieepo.

ROCHA Por su parte, Claudio X. González, presidente de la organización Mexicanos Primero, pidió al gobierno federal continuar con una enmienda al sector educativo en Michoacán, entidad que ca-

■ Varios

lificó de la segunda “más agresiva” y con mayor rezago en la materia, sólo detrás de Oaxaca. FABIOLA MARTÍNEZ, ENRIQUE MÉNLAURA POY, VÍCTOR BALLINAS, ALMA E. MUÑOZ Y MIRIAM POSADA

DEZ,

han sido asesinados o detenidos

Exigen respetar derechos Las nuevas reglas del organismo educativo oaxaqueño humanos de líderes agrarios Con la reforma al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), publicada el pasado 20 de julio en el Periódico Oficial de esa entidad, se crea un organismo descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, pero también con “autonomía de gestión”, cuyas funciones de gobierno mantiene el gobernador en turno, tal como preveía el decreto de 1992 que fue derogado. Sin embargo, a diferencia del Ieepo creado durante la gestión del entonces gobernador Heladio Ramírez López, el nuevo organismo integra, como parte de la junta directiva, con derecho a voz y voto, a los titulares de las secretarías de Gobierno, Finanzas, Salud, Administración, Desarrollo Social y Humano, y de las Cultuas y Artes de Oaxaca. Deja sin efecto “todos los actos, contratos, convenios, minutas e instrumentos de cualquier tipo” que hubiera celebrado el gobierno del estado o el Ieepo con fecha anterior a la entrada en vigor del

presente decreto. Además, se eliminan las funciones que en materia de educación media y superior venía realizando. En sus consideraciones, el gobierno estatal señala que Oaxaca requiere dinamizar sus procesos administrativos en materia formativa, que permitan “desligar el fenómeno educativo de condicionantes políticas, sindicales y sociales, que durante las pasadas dos décadas y media han mantenido a la entidad en los últimos lugares de aprovechamiento escolar en la educación básica”. Las nuevas competencias de la junta directiva, en la que podrá tener voz, pero no voto, un representante de la Secretaría de Educación Pública, contemplan la aplicación de la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales, así como de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Esto incluye el mandato expreso de cumplir con los artículos 75 y 76 de dicha norma, referentes a imponer sanciones a los docentes y a “separar de su cargo” a

aquellos maestros que falten tres días consecutivos sin justificación alguna en un plazo de 30 días. La junta de gobierno tiene además entre sus atribuciones aprobar el nombramiento de todo el personal, a excepción del director general del Ieepo –que fue designado por el Ejecutivo local–, que labore en el organismo, así como establecer las políticas generales del organismo, examinar y aprobar su estructura orgánica, y elaborar los manuales para su funcionamiento. En el cuarto artículo transitorio se establece que quienes tenían plaza base y pasaron a otra de confianza en el Ieepo, al causar baja en ésta tendrán derecho a regresar a su puesto de planta original, y a que se reconozca su antigüedad durante el tiempo que haya desempeñado un cargo de confianza. Puntualiza que el personal docente que regrese a su cargo original será adscrito a las escuelas en función de las necesidades del servicio educativo. LAURA POY SOLANO

MATILDE PÉREZ U.

La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) insistió en que la reforma para el campo incluya el tema de los derechos humanos, pues en lo que va de esta administración 20 de sus integrantes fueron asesinados, 30 han desaparecido y algunos han sido detenidos, la mayoría de ellos en Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Héctor Muñoz, encargado de derechos humanos de la CNPA, refirió que entre los casos más recientes en contra de sus integrantes están los de Eliseo Villar Castillo y Adelaida Hernández Nava, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en la Costa Chica de Guerrero, quienes están acusados de robo, secuestro, privación ilegal de la libertad y lesiones. Ambos cuentan con ocho órdenes de aprehensión. Villar Castillo está en el penal de Ometepec, y Hernández Nava en el de Las Cru-

ces, en Acapulco. Las acusaciones en contra de ambos fueron hechas por personas que tuvieron problemas con la policía comunitaria, en la cual se desempeñaron como líder y coordinadora, respectivamente, explicó Muñoz. Carlos Ramos y José Narro Céspedes, de la comisión política de la agrupación, asentaron que al gobierno “no le importa incorporar el tema de los derechos humanos a la reforma para el campo. Durante las reuniones en la Secretaría de Gobernación, los funcionarios mostraron malestar cuando se abordaba el asunto”. Ramos agregó que en el caso de Ostula, Michoacán, del pasado domingo, cuando militares atacaron a civiles, “los elementos del Ejército también detuvieron a Refugio Mañana, comisario de bienes comunales. Nadie habla de ello, pero hay informes de que él, además del tesorero y el secretario, no aparecen”. Demandó que el Éjército haga público a quiénes detuvo ese día.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

Durante junio, al menos 178 personas fueron secuestradas en México, según la estadística oficial basada en las denuncias presentadas tanto en las fiscalías y procuradurías estatales como en la General de la República (PGR). En el fuero común (procuradurías estatales), el secuestro se incrementó 8 por ciento en junio respecto del mes anterior, al pasar de 114 a 123 casos en averiguaciones previas iniciadas en ese nivel. En el ámbito federal (PGR), el aumento es mayor (30 por ciento), al pasar de 39 a 55 víctimas que presentaron denuncia en el periodo referido. El comisionado nacional antisecuestro, Renato Sales, ha dicho que existe una cifra negra en este ámbito, es decir, raptos no denunciados, aunque se desconoce el tamaño del problema. Tamaulipas se ubica en primer sitio de secuestros, con una tasa de 3.44 casos por cada 100 mil habitantes. Desde el año pasado esa entidad fronteriza encabeza la lista, seguida por Tabasco (tasa de 1.89) y Guerrero, con 1.23. A escala nacional, de enero a junio han sido denunciados plagios en los que se cuentan ya casi mil víctimas: 686 del fuero común y 302 del federal. En cuanto a homicidio doloso hay una ligera baja en el

■A

escala federal, en junio pasado se reportaron 55, contra 39 en el mes anterior

Cifras oficiales revelan un aumento en los casos de secuestro denunciados periodo comparado, pero el nivel de crímenes sigue siendo tan alto como el registrado en algunos meses de 2013. En mayo fueron asesinadas de manera intencional mil 623 personas, y en junio mil 532.

Guerrero es puntero, seguido de Sinaloa, Chihuahua y Morelos. De enero a junio el acumulado de homicidios dolosos es de 8 mil 963. Por número de fallecimientos debido a esta causa, la entidad con más casos es el

estado de México (mil 173), seguido de Guerrero (943), Chihuahua (622) y Sinaloa (491). En cuanto a casos de extorsión, hay una mínima reducción en junio (458) respecto de mayo (481). El acumulado del primer

semestre del año es de 2 mil 775 denuncias por este ilícito. La mayoría ocurren en Jalisco y el estado de México. Las cifras son compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública

En Tamaulipas, el narco tenía cámaras en postes de luz y teléfonos El Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) dio a conocer que elementos de la policía estatal acreditable desmantelaron en Reynosa 24 cámaras de videovigilancia y en Río Bravo 12 repetidoras digitales, equipo utilizado por criminales para vigilar los movimientos de las fuerzas de seguridad y de la sociedad civil. Las autoridades han desmantelado en Tamaulipas, de mayo pasado a la fecha, más de 150 cámaras de video instaladas por la delincuencia organizada. En un comunicado, el GCT indicó que las cámaras se descubrieron en las colonias Electricistas y Las Fuentes, de Reynosa, las cuales fueron instaladas en postes de alumbrado público, de Teléfonos de México y en semáforos.

Acotó que los otros cuatro aparatos se encontraban en las calles Vista Alegre y San José, colocados en postes de luz. Añadió que en un tercer operativo, elementos de la policía estatal –quienes trabajan bajo protesta, debido a que no se les han pagado viáticos– desmantelaron en el municipio de Río Bravo 12 antenas repetidoras digitales instaladas en las colonias Los Fresnos, Lomas de Jarachina, Valle del Vergel, Villas de Lázaro, Privadas del Valle, Los Muros, Los Pinos de Loma Real, Los Doctores y en un tramo de la carretera Monterrey-Reynosa. Mientras, cinco personas –una mujer y su hija, dos varones dedicados al comercio y un hombre cuyos datos no se precisaron– fueron

reportadas como desaparecidas ante la Fiscalía General de Chihuahua. Además, en la zona noroeste de ese estado se localizaron las osamentas de un hombre y de una menor de edad, que eran buscados desde mayo pasado. En tanto, un sujeto fue asesinado a balazos la noche del lunes en la colonia Presidentes de la cabecera municipal de Temixco, informaron las autoridades de Morelos. De acuerdo con cifras oficiales del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Morelos ocurrieron de enero a junio pasados 237 homicidios dolosos, 14 secuestros y 101 extorsiones. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ No dan resultados las reformas ◗ Muchos tratados, resultados escasos ◗ Otra telefónica: Pepephone unque las autoridades buscan teorías cuasi esotéricas que justifiquen la devaluación de la moneda –ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va de este sexenio priísta–, los hombres de empresa tienen otra visión. Manuel Herrera, presidente de Concamin, dice que “no creemos que existan condiciones a corto plazo para que podamos pensar en que el peso regrese a una estabilidad”. Agrega: “impacta de diferentes maneras en la industria: hay exportadores que producen todo en México, a quienes el tipo de cambio les beneficia para tener costos más competitivos hacia el exterior. Sin embargo –agrega–, la industria que importa una gran parte de los insumos está teniendo un impacto negativo que podría influir en este camino de desaceleración”. Los reportes son reveladores: sigue cayendo la producción minera, hay un bajo crecimiento de la industria generadora de electricidad y suministradora de gas y agua; la construcción perdió dinamismo, y la producción manufacturera tuvo una notable desaceleración. Herrera sugiere algunas medidas que podrían suavizar la situación, por ejemplo, adelantar las compras gubernamentales del tercer trimestre del año, ya que sólo se ha ejercido una parte de lo presupuestado. Aunque no lo mencionó el presidente de Concamin, no resulta superfluo recordar que en estos días ya deberían estarse percibiendo los prometidos efectos bienhechores de las reformas de Peña Nieto: la laboral, la fiscal y hacendaria, la energética. Sin embargo, todo apunta a que terminará

ENRIQUE GALVÁN OCHOA el sexenio y no veremos nada de lo ofrecido.

MUCHOS

TRATADOS, POCOS RESULTADOS

El gobierno ha sido pródigo en cuanto a firmar pactos comerciales que abren las puertas de las aduanas para que nos invadan productos chatarra… como si no fuera suficiente el contrabando. Arnulfo R. Gómez, catedrático de la Universidad Anáhuac, opina que “los funcionarios desconocen realmente la estructura de la producción nacional; hace falta un marco competitivo”. Tratados como el TLC han llevado a México a un aumento de las importaciones de insumos, lo que provoca una baja en el valor de los productos nacionales enviados al extranjero. El experto en comercio exterior indica que ninguno de los acuerdos comerciales ha logrado incrementar el flujo de inversión extranjera ni generar altos índices de empleo.

LLEGA PEPEPHONE Está resultando un buen negocio para las telefónicas alquilar su infraestructura. Telefónica (Movistar) firmó un acuerdo con Pepephone, un proveedor de servicios español. Competirá con firmas como Virgin Mobile, Qbocel, Cierto, Maz Tiempo, Megacable, Cierto y Tuenti, que ya operan en la red de Movistar. Pepephone brindará

Internet móvil en la ciudad de México mediante la red 4GLTE. La llegada del nuevo operador, actual socio de Telefónica en España, le permitirá a Movistar diversificar sus fuentes de ingresos por medio de la renta de su red a diversas operadoras móviles virtuales (OMV). Para el cierre de 2015, Telefónica espera brindar servicios de red a 12 OMV, de acuerdo con Boris Velandia, director de Negocio Mayorista de Telefónica México. A final de cuentas, es una operación hormiga para quitarle clientes a AmericaMovil.

GUERRERO,

EL DESASTRE

La inseguridad en Guerrero sigue afectando a grandes empresas multinacionales como Coca-Cola y Pepsi, que, de acuerdo con un reportaje de NathanielParish Flannery para la revista estadunidense Forbes, registran un déficit en sus operaciones. Asegura que la economía en aquella entidad se encuentra estancada y la violencia ha provocado el cierre de plantas de producción, como Cemex, Grupo Cuauhtémoc y a finales de junio Coca-Cola. Ésta operaba en la ciudad de Arcelia y quedaron 120 trabajadores sin empleo. Asimismo, menciona el secuestro de un ejecutivo de Pepsi, sucedido el 24 del mes pasado. Según informa la publicación, líderes empresariales locales estiman que 10 por ciento de las tiendas del municipio de Iguala, y más de 400 empresas cercanas a Chilpancingo han cerrado

por problemas de seguridad. Estas empresas son pequeñas y medianas, y han dejado a mucha gente sin trabajo. Con todo, México sigue siendo líder en consumo de bebidas azucaradas y cerveza.

@VOX POPULI ASUNTO:

LOS ALEMANES

¿Qué pasaría si Estados Unidos y cualquier otro inversionista involucrado se propusieran cobrar a Alemania la inversión del plan Marshall? ¿Cómo reaccionaría la señora Merkel? Sería bueno ponerla a pensar en ello. Carmina Gómez de Aldrete.

R: Sin dejar de reconocer la disciplina y laboriosidad del pueblo alemán, su gobierno no se distingue como buen pagador. Después de la Segunda Guerra Mundial se reconstruyó gracias a la cooperación estadunidense y rusa.

TUITS Si ya pasó la crisis griega, si ya se ejecutaron las “deformas peñistas”, si la macroeconomía va de lujo, ¿por qué el dólar a $16.30? #Pregunta @xavier_islas

“Se le cayó el pastel a Peña Nieto”. ¿Metáfora profética? @ladivacastrejon

¿@EnGuadalajara saben en dónde se pueden depositar las televisiones digitales grandes que ya no sirven? Susy @SiouxSusana

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO Y ALONSO URRUTIA

El presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha nuevas medidas para reducir las adicciones, mediante un acuerdo de colaboración que inserta a las fuerzas armadas en las políticas de prevención de la Secretaría de Salud y de la Comisión Nacional contra las Adicciones. Se trata, dijo, de hacer un “frente común” contra un flagelo que “destruye a las personas, al entorno familiar y, lo más grave, provoca deterioro en el tejido social”. Peña Nieto dijo que se pretende incorporar al personal de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina a quienes realizan el servicio militar, para integrar a 770 mil promotores de información contra las adicciones, junto con la Secretaría de Salud. “Ahora las fuerzas armadas no sólo seguirán trabajando por la seguridad interior, para lograr un México en paz, sino que también se incorporan a la prevención contra las adicciones”, dijo. Aprovechó el foro para aludir a los nuevos indicadores en materia de seguridad que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Destacó que la estadísitica central para medir la violencia, el índice de homicidios cometidos por cada 100 mil habitantes, pasaron de 22.2 al principio de su administración, a 16.4, lo que supone una reducción de 26 por ciento Esto, indicó, demuestra que hay “hay una clara tendencia a la baja”, y con ello se ratifica el compromiso gubernamental de trabajar conjuntamente con los estados para abatir los índices de inseguridad. “La acción conjunta de las fuerzas armadas, la Policía Federal, la Procuraduría General de la Repúbica (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ha sido decisiva para reducir la violencia y recuperar la tranquilidad” en la sociedad. Al abundar sobre las nuevas medidas de prevención, Peña Nieto señaló que personal castrense y del servicio militar reforzarán las acciones preventivas que ya realizan los 116 centros de integración juvenil y los 338 centros de atención primaria en

DEL

POLÍTICA

9

El consumo de drogas representa un desafío complejo en todo el mundo, señala

Incorpora Peña Nieto a las fuerzas armadas a las acciones de prevención de adicciones ■

Destaca el jefe del Ejecutivo “la clara tendencia a la baja” en el índice de homicidios

adicciones y unidades de atención médica especializada. El Presidente aseguró que el consumo de drogas representa un desafío complejo en todo el mundo, y recordó que México se ha pronunciado en diferentes foros internacionales por que haya un debate abierto e incluyente, con información científica y objetiva sobre este flagelo. En 2016, precisó, la Organización de Naciones Unidas ha convocado a debatir la política mundial contra las drogas. En su momento, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, comentó que la mas reciente encuesta sobre las adicciones revela que 17 por ciento de los jóvenes mayores de 12 años han consumido en alguno momento alguna droga. El secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, sostuvo que las estrategias de atención a las adicciones son parte de una visión global, donde la coordinación de los servicios de salud de nivel federal, estatal y municipal son fundamentales. Del Programa de Prevención y Atención de Adicciones dijo que constituye “un esfuerzo nacional, que cuenta con el compromiso de las dependencias del gobierno de la República”, y que servirá para “abordar de manera conjunta y decidida el desafío que representan las adicciones en el país. “Contribuir a las mejores causas de la nación –añadió– es un compromiso para las fuerzas armadas Mexicanas; un objetivo que nos permite a soldados y marinos sumarnos con acciones concretas en pro de la sociedad en general, y de manera particular, en favor de la juventud y la niñez de nuestro país; un deseo conjunto de las instituciones del gobierno de la República, que ofrezca a las y los mexicanos un mejor futuro”.

Acompañado del titular de la Conadic, Manuel Mondragón; del secretario de Marina, Francisco Soberón, y la procuradora Arely Gómez, el presidente Enrique Peña Nieto anunció nuevas medidas contra las adicciones ■ Foto Francisco Olvera

En tanto, Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, señaló que este programa se ha desarrollado desde hace cuatro meses, y se emprendió con “la colaboración tendente a promover la vida saludable, la prevención y atención terapéutica de las adicciones. “Nosotros desearíamos que no hubiera adictos, que no hubiera personas enfermas, que no llegaran a los jóvenes las drogas que degradan, destruyen y hacen del porvenir de muchos la negación del futuro, pero ante la imposibilidad de este hecho, volcamos imaginación, esfuerzo y tecnología para su acotamiento y solución”, concluyó.

PLATO A LA BOCA

HERNÁNDEZ

Podrá presentar un recurso de revisión

Confirman formal prisión a Mireles: “asesor jurídico” ALFREDO MÉNDEZ

Salvador Molina Navarro, quien se identificó como asesor jurídico de José Manuel Mireles, ex líder de los grupos de autodefensa de Michoacán, dio a conocer que en días pasados un tribunal federal confirmó el auto de formal prisión en contra del doctor, quien deberá permanecer en prisión y enfrentar un proceso penal por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y portación de armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano. El litigante dijo que ahora Mireles podrá presentar un recurso de revisión que conocerá un tribunal colegiado de circuito. Molina Navarro y Talía Vázquez Alatorre fueron los primeros abogados que encabezaron la defensa penal del Mireles, tras su detención ocurrida el 27 de junio de 2014 en Lázaro Cárdenas, Michoacán, pero el 20 de noviembre de ese mismo año los litigantes informaron, por medio de redes sociales, que renunciaban a la defensa jurídica de su cliente, ya que, presuntamente, él había aceptado un pacto político con el gobierno federal a cambio de su libertad. Mireles fue detenido en 2014 y se le atribuyó poseer una pistola, un fusil de asalto, cuatro

envoltorios con mariguana y uno con cocaína. El pasado 3 de julio, la Procuraduría General de la República (PGR) se desistió del recurso con el que había impugnado el amparo que en abril pasado se le concedió a Mireles. Según información proporcionada entonces por Virginia Mireles, hermana de José Manuel, la dependencia federal, después de un análisis y valoración de las actuaciones en el proceso, determinó retirar el recurso de revisión que había presentado ante el primer tribunal unitario de Michoacán, en el amparo indirecto 52/2014. El pasado 7 de abril ese tribunal concedió a Mireles y sus escoltas Javier Reyes Magaña, Gerardo López Casillas y Salvador Mendoza García un amparo para efectos de revisar de nueva cuenta si deben continuar bajo juicio por delitos contra la salud y portación de armas de uso exclusivo del Ejército. Sin embargo, semanas después el juez federal responsable del proceso contra Mireles, con libertad de jurisdicción, dictó por segunda ocasión la formal prisión del acusado, y más tarde un tribunal unitario ratificó la resolución, según lo informado ayer por Salvador Molina.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

ASTILLERO ◗ Aplastar disidencias ◗ Golpe alevoso en Oaxaca ◗ Ostula: disparar a la gente ◗ Histórico retroceso en Chiapas nrique Peña Nieto busca aplastar al sindicalismo magisterial mayoritario de Oaxaca, a la resistencia nacional contra la mal llamada reforma educativa y, de paso, enviar un mensaje amedrentador a las diversas formas de oposición a su política y gobierno que se multiplican a lo largo del país. Es el segundo golpe de la era posterior a la fuga de El Chapo (ACh y DCh, para diferenciar las dos etapas del jurásico atlacomulquense), pues el primero se dio en Santa María Ostula, Michoacán, donde militares dispararon contra pobladores y casas, con saldo de un niño muerto y varias personas heridas. Acometida federal preparada alevosamente, con miles de soldados y policías federales llevados a la entidad bajo el pretexto de vigilar el pacífico desarrollo de la Guelaguetza y con el blandengue gobernador Gabino Cué instalando el pretexto para la intervención peñista al decir el jueves anterior, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (a casi cinco años de estar en el poder estatal, sin que antes hubiera hecho tal tipo de confesiones), que él no puede con la sección 22 de la CNTE y que para meter a ésta “al orden” se necesitaba una fuerza que él no tenía (pero que gustosamente ya le estaba enviando Los Pinos: el lunes, en esta columna, se habló de “¿El fin de la tolerancia?” y la “PF en la GuerraGuetza”, con la mención de que sobre la mesa de las decisiones federales estaba el caso Oaxaca, con la viabilidad de “apretar el puño contra la sección 22 magisterial” y la posibilidad de promover “aprehensión de líderes, modificaciones reglamentarias con dedicatoria y retoma administrativa del profesorado”, http://bit. ly/1KiYbrf ). Mano dura, que fue pedida y ahora es festejada por segmentos empresariales y derechistas que cierran los ojos a la película completa de la catástrofe del sexenio en turno (su corrupción e ineptitud) para centrarse con voces de escándalo en los detalles de una fuerza magisterial (con luces y sombras) que ha constituido la oposición más vigorosa al reformismo nefasto de una administración federal que busca privatizar cuanto le es posible (entre ello, la educación pública) y que ha arrojado al país a un torbellino

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de incertidumbre, estancamiento e irritación. Alega Peña Nieto que con la toma y rediseño del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca se recuperará la rectoría del Estado en materia educativa. En realidad, el objetivo es recuperar el control administrativo, político y electoral del gremio magisterial, luego del primer latigazo, dado a Elba Esther Gordillo por pleitos facciosos, que no justicieros ni de nobles propósitos. Destitución y cárcel a la chiapaneca cómplice que quiso formar su propia banda (el Panal) y que encarecía de manera chantajista los arreglos con el supremo poder corrupto del que en esencia formaba parte. Ahora el Panal es el último vagón del tren de las alianzas electorales y legislativas que confecciona con absoluta ventaja el PRI. Y el SNTE entró en la peor de sus etapas de grisura y domesticación, con un amenazado “dirigente”, Juan Díaz, vergonzosamente difuminado. La apuesta peñista por la fuerza tendrá la natural respuesta de profesores de diversas partes del país, no sólo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que con claridad ven que el golpe federal va en contra de un forma de organización social opositora a los excesos gubernamentales y sus reformas maltrechas. La amenaza de la represión

abierta, ya con el antecedente del gatillo liberado en Santa María Ostula, podrá servir de incentivo para unificar movimientos diversos y hasta ahora dispersos. Ante el hundimiento local e internacional, llegado al ridículo por la salida de prisión de Joaquín Guzmán Loera, ese régimen herido y debilitado cree necesaria una salida de fuerza que le vitamine aunque sea artificialmente. Entre delirios, complejos y abatimiento hasta anímico del cesarismo actual, el riesgo de las órdenes insensatas, hasta criminales, es alto, en un escenario nacional altamente explosivo. Órdenes insensatas, hasta criminales, como las que llevaron a militares y fuerzas federales a accionar sus armas contra pobladores de Ostula, municipio de Aquila, en Michoacán, según confirmaron ayer en conferencia de prensa en la ciudad de México algunos de los representantes de aquel lugar: “Tiraron para que la gente se quitara; dispararon contra los civiles”. Agustín Vera Ramírez, vocero de la comunidad, y Ezequiel Celestino Grajeda, de la Comisión de Vigilancia, negaron que los disparos fueran al aire y con el fin de dispersar a quienes protestaban por la detención de su coordinador de autodefensas y de policías comunitarias, Cemeí Verdía Zepeda, a quien fue tendida una trampa para aprehen-

derlo y comenzar a allanar el camino a planes empresariales que desean aprovechar la riqueza de la región sin resistencia popular alguna. La atención nacional dispersa en tantas pistas apenas alcanza a valorar en su adecuada dimensión el histórico retroceso en materia electoral sucedido en Chiapas, donde el gobernador Manuel Velasco Coello desarrolló una estrategia de defraudación electoral digna de los peores momentos del peor priísmo. Con cinismo absoluto, uso de recursos públicos, brigadas de encapuchados, manipulación de papelería electoral, adulteración aritmética y documental, división intencional en comunidades, manejo mediático aplastante y autoridades electorales locales absolutamente facciosas y desacreditadas (en vías de ser desconocidas por trapacerías anteriores, pero funcionales para los “comicios” de este domingo), Chiapas y su gobernador Verde-PRI son un adelanto del 2018 salvaje. Y, mientras en Morelia continuaban los enfrentamientos entre normalistas y policías, ¡hasta mañana, con el ex panista Gerardo Buganza Salmerón, precandidato “independiente” al gobierno de Veracruz (renunció hace días a la secretaría general del gobierno de Javier Duarte), dispuesto a una alianza con el partido Morena, que en aquella entidad tuvo uno de sus contados avances electorales fuera del Distrito Federal!

RETIRADA

Luego de anunciar la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca en Ciudad Administrativa, ubicada en Tlalixtac de Cabrera, los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, y de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, además del vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández, se retiraron en helicóptero ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En Chilpancingo desalojan con gas pimienta a padres de normalistas SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

Los padres de familia de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos y un grupo que los apoya fueron desalojados por unos 200 policías antimotines ayer por la mañana. Lo mismo ocurrió con los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que protestaban afuera de las instalaciones del Congreso del estado en Chilpancingo. Los policías lanzaron al menos tres bombas de gas pimienta durante el mitin afuera del Congreso local, donde estaban los padres de familia, apoyados por la parte de la Ceteg del grupo que encabeza Ramos Reyes Guerrero, y normalistas de Ayotzinapa. La protesta se realizó justo en el momento en que el gobernador Rogelio Ortega Martínez se encontraba en las instalaciones del Congreso del estado, donde se llevaba a cabo el acto de la develación del nombre, en letras doradas, del teniente José Azueta Abad, en reconocimiento a su patriotismo y lealtad durante la invasión estadunidense a Veracruz. Los padres de los normalistas desaparecidos, la Ceteg y los estudiantes de Ayotzinapa habían informado con anticipación que realizarían la manifestación contra la reforma educativa y para insistir en la presentación con vida de los desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado en Iguala.

Marcharon 300 personas En la marcha participaron unas 300 personas que se instalaron frente al Congreso. Fueron vigilados por unos 200 policías antimotines estatales, elementos de la Marina y del Ejército Mexicano, que resguardaron la seguridad de sus superiores, que asistieron a la ceremonia oficial. Poco después del mediodía, los padres de los 43 desaparecidos, encabezados por Felipe de la Cruz y apoyados por estudiantes y maestros, comenzaron a empujar las rejas del cerco perimetral frente a la explanada del Congreso local, donde había unos 50 policías, y fue cuando uno de los policías arrojó el primero de tres cartuchos de gas pimienta, que se impactó en el parabrisas de la camioneta que llevaba el equipo de sonido de los marchistas. En respuesta, uno de los manifestantes regresó el cartucho hasta donde estaban los policías, que respondieron arrojando más gas pimienta, provocando la huida de los manifestantes. Al menos una docena de manifestantes resultaron afectados por el gas pimienta. Por otro lado, mediante una carta abierta difundida este día, las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos se solidarizaron con el pueblo de Ostula, Michoacán. “Exigimos juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales del ataque ocurrido el domingo 19 de julio por el Ejército Mexicano, que atacó la comunidad indígena de Santa María Ostula, donde se reportó un niño muerto y varios heridos”. El comunicado menciona que “en las comunidades indígenas de Guerrero, como en Ostula, la conformación de grupos de policía comunitaria ha sido la única alternativa para garantizar la seguridad de sus habitantes, en repuesta el narco-Estado mexicano y sus instituciones”.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tres días antes de que se fugara Joaquín El Chapo Guzmán Loera comenzaron a escucharse ruidos en la zona de tratamientos especiales sin que ningún miembro de seguridad les prestara atención, revelaron a la Procuraduría General de la República (PGR) los internos que estaban en celdas contiguas a la que ocupó el líder del cártel de Sinaloa. Funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional señalaron que los internos de las celdas 11 a 18, y que pertenecen a grupos rivales al cártel de Sinaloa, entre ellos Miguel Ángel Treviño, El Z-40, ex líder del cártel de Los Zetas, aportaron información importante para la identificación de los custodios que facilitaron la evasión de Guzmán Loera. Las indagatorias realizadas por personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia organizada (Seido) han descubierto que los trabajos para perforar únicamente el piso de la celda de Guzmán Loera tomó tres días. De acuerdo con la información recabada, los siete presos que se encuentran en la misma zona en la que Guzmán Loera estuvo preso desde febrero de 2014 hasta el pasado 11 de julio cuando escapó, aceptaron declarar ante los agentes del Ministerio Público y relataron lo que escucharon.

■ Aseguran

POLÍTICA 11

que ningún miembro de seguridad prestó atención a los sonidos

Reos del Altiplano escucharon ruidos en la celda de El Chapo tres días antes de la fuga Inclusive, dijeron las fuentes, el día de la fuga El Chapo Guzmán Loera habló con los miembros de su organización antes de saltar por el boquete que se abrió en el piso de la regadera de su celda.

Aunque el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, dijo que el comportamiento de El Chapo Guzmán era el normal de una persona presa en esas condiciones, las declaraciones de

los internos echaron por tierra sus afirmaciones, pues señalaron que alcanzaron escuchar los cuchicheos. De igual manera, explicaron que la revisión de la celda de Guzmán Loera tardó más

PRD propone que se retire la confianza al titular de Gobernación

Peña Nieto debe tomar decisiones por más duras que sean: Emilio Gamboa VÍCTOR BALLINAS

Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sostuvo que la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán “nos demuestra que el sistema penitenciario de México tiene graves problemas, que no se han podido arreglar, y el presidente Enrique Peña Nieto tiene que tomar decisiones, por más duras y fuertes que sean”. Subrayó en conferencia de

prensa: “El Ejecutivo lo debe de hacer, en el Legislativo estaremos pendientes, pero somos respetuosos, es una facultad constitucional del Presidente de la República”. La fuga del narcotraficante “es un reto al Estado mexicano y el Estado tiene que responder; para eso fue elegido el presidente Enrique Peña Nieto”. El priísta dijo (que el Presidente) “deberá tomar las decisiones que crea convenientes. Respeto las voces de otros legisladores que pedirán la remoción

de otros secretarios, de todo el sistema penitenciario en el país, pero respeto absolutamente la voz y la autoridad moral del presidente Peña Nieto”. Por otra parte, el presidente del Senado y coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, dijo que por la fuga de El Chapo Guzmán deben renunciar o ser removidos desde el secretario de Gobernación hasta los custodios del penal de El Altiplano, “toda la cadena de mando del

de 15 minutos y que solamente llegaron dos hombres y que presuntamente trataron de alcanzar al líder del cártel de Sinaloa, pero los custodios tardaron más de una hora en cruzar la galería.

sistema penitenciario federal”. Las remociones, precisó, incluyen al comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido; al comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos; el titular de la División Antidrogas, Juan Carlos Silva Luján; al titular de la División de Fuerzas Federales, Salvador Camacho Aguirre. Barbosa dijo que la recaptura del capo debe estar en manos de las fuerzas armadas y no de la policía. Puso un plazo perentorio para la recaptura del narcotraficante “al 31 de este mes, y un plazo ampliado al 31 de agosto”. Dijo que este miércoles presentará un punto de acuerdo para que la Permanente retire la confianza al secretario de Gobernación y a los funcionarios del sistema penitenciario.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Pobladores de la comunidad de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, rechazaron la versión oficial de que los elementos militares tiraron al aire, en un intento por dispersar a la población que se manifestaba. “Tiraron para que la gente se quitara; dispararon contra los civiles”. Afirmaron que la detención de Cemeí Verdía Zepeda, coordinador de las autodefensas de la región, acusado por el delito de portación de armas de uso exclusivo del Ejército, fue una “traición” a la policía comunitaria, pues venían trabajando con el gobierno estatal, además de que su comandante acudió bajo engaños al sitio donde fue detenido. Los comuneros entregaron fotocopias de acuerdos suscritos por el secretario de Seguridad Pública de Michoacán, derivadas de reuniones de trabajo, en el que incluso se aprueban 50 plazas para la Fuerza Rural en el municipio de Aquila.

■ A Verdía

se le acusa de portar armas ilegales; se las dio el gobierno estatal, afirman

Los militares dispararon contra los civiles, no al aire, aseguran comuneros de Ostula Argumentaron que las armas en su posesión, y que son el “pretexto” para la aprehensión de su comandante, les fueron proporcionadas por las mismas autoridades estatales. Cemeí Verdía percibía un salario por ese trabajo al frente de las autodefensas. “Tiene sus talones de pago en orden”, dijeron. En conferencia de prensa, en que relataron los hechos ocurridos el pasado domingo, donde un menor de 12 años murió por el impacto de una bala en la cabeza, y otras cuatro personas –una de ellas una niña de 6 años– resultaron heridas, Agustín Vera, vocero y jefe de tenencia, y Ezequiel Celestino, de la comisión de vigilancia, seña-

El líder, al reclusorio de Tepic La Procuraduría General de la República (PGR) ejerció acción penal en contra de Cemeí Verdía Zepeda, líder de los grupos de autodefensa del municipio de Aquila, Michoacán, y lo acusó de ser presunto responsable de la comisión del delito de portación de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El líder de las autodefensas

fue internado en el Centro Federal de Readaptación Social número cuatro, del municipio de Tepic, Nayarit. “De acuerdo con la averiguación previa, el indiciado fue detenido por elementos de una dependencia estatal, en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública.” GUSTAVO CASTILLO

Se deben investigar los casos, exigen

Critican legisladores agresiones de soldados VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera, consideró “lamentable que se sigan presentando en el país hechos que involucran a las fuerzas armadas, como los ocurridos en Calera, Zacatecas, y Ostula, Michoacán. Que se haya vuelto una costumbre ver este tipo de actos, que no deben ser el día a día, sino situaciones excepcionales”. En entrevista por separado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la perredista Angélica de la Peña, consideró muy graves los hechos en los que se vieron involucrados militares, tanto en Zacatecas como en Michoacán. Por su parte, Mario Patrón, director del Centro Pro de Derechos Humanos, afirmó que la repetición de hechos, como los de Ostula y Calera, en los que elementos del Ejército están presumiblemente involucrados en agresiones y violaciones a dere-

chos humanos contra población civil, es consecuencia de que no hay transparencia ni rendición de cuentas ni investigaciones a fondo en casos como Ayotzinapa o Tlatlaya. Insistió en que todos estos casos deben ser investigados desde la responsabilidad institucional del Ejército y de las cadenas de mando. Fernando Herrera consideró necesario hacer una revisión profunda de todas las instituciones, “entre ellas el Ejército Mexicano, pues evidentemente necesitan un reforzamiento, una readecuación para que cuando cometan violaciones a derechos humanos sean juzgados en tribunales civiles”. De la Peña enfatizó que “no debemos acostumbrarnos a que cada semana, cada 15 días o cada mes se sufran este tipo de situaciones. Necesitamos insistir en la prevención para que este tipo de hechos no ocurran, pero sobre todo, el presidente Enrique Peña Nieto debe regresar a los militares a sus cuarteles”.

laron que todo indica que hay una “complicidad” entre los elementos del Ejército y la Policía Federal con jefes del grupo criminal Los caballeros templarios en los municipios de Aquila, Chinicuila, Coahuayana y Coalcomán, para atacar y agredir a la población de esta región. Insistieron en que los únicos disparos realizados ese domingo fueron hechos por los elementos militares y de las fuerzas federales que llegaron a la zona para detener al comandante Cemeí Verdía. Relataron que a las 5 de la tarde de ese domingo, tras la detención de Cemeí Verdía, elementos de la Marina y policías estatales y federales, a quienes se incorporaron los soldados del 86 batallón, atacaron con armas de fuego, macanas y gases lacrimógenos los retenes instalados por los comuneros. Fue a su paso por la encargatura de Ixtapilla, municipio de Aquila, que dispararon contra las casas y la población civil, hechos en los que resultó muerto el menor Edilberto Reyes García, de 12 años. Ambos dirigentes denunciaron que detrás de esta abierta intención por exterminar a los grupos de autodefensas y policías comunitarias de esta región de la costa y sierra

de Michoacán está la pretensión de apoderarse de la zona para impulsar megaproyectos turísticos y explotar yacimientos mineros. Con la muerte del menor Idilberto Reyes, en la región se han registrado 34 homicidios y varios desaparecidos, del 2008 a la fecha. En la conferencia, los representantes comuneros presentaron un video en el que se observa el lento avance de los vehículos militares sobre el puente de Ostula, de unos 60 metros de longitud, y se escuchan los disparos de las

armas de fuego, aparentemente de la vanguardia del convoy militar. La gente grita y corre a esconderse. Los representantes comuneros estuvieron acompañados por Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), y Jorge Luis Hernández, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, quienes expresaron su preocupación por este “acto de agresión contra la sociedad civil”, calificado de extremadamente grave.

Comuneros de Aquila, Michoacán, ofrecieron una conferencia en el DF para denunciar la “traición” a la policía comunitaria ■ Foto Cristina Rodríguez


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

OSTULA, MICH.

Ayer fue sepultado Idilberto Reyes, de 12 años, quien murió el domingo pasado de un balazo durante el ataque perpetrado por elementos del Ejército Mexicano contra pobladores de Ostula, comunidad de Ixtapilla, municipio de Aquila, Michoacán, quienes protestaban por la detención del líder de la policía comunitaria de la región, Semeí Verdía. En tanto, personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acudió a Aquila este martes, con expertos en balística, para investigar el incidente, que dejó saldo, además de la muerte del menor, de cuatro personas heridas a tiros. El sepelio comenzó a las 12 horas en la palapa del restaurante Costa de Michoacán, a escasos metros de donde Idilberto falleció, y fue enterrado en el cementerio de la comunidad La Ticla. Miguel Reyes, padre del niño, reprochó que hasta el momento no se han acercado las autoridades para ofrecerle apoyo. Indicó que ya presentó una denuncia ante el Ministerio Público, con sede en el municipio de Coahuayana, pero desconfía de que se castigue a los asesinos de su hijo. “No teníamos nada que ver con los soldados ni con la protesta. Yo quisiera que no nos trataran de esta manera, que nos respetaran. No nos deberían haber castigado así. Mi hijo era un niño que no tenía nada malo.” Jenny Nathalie Pineda Reyes, de seis años, quien sufrió una herida de bala en la cabeza durante los hechos del domingo, es nieta de Miguel. Estaba junto con Idilberto y su hermano Miguel cuando fueron baleados.

ALFREDO MÉNDEZ

El procedimiento de extinción de dominio, que utiliza el gobierno federal para quedarse con bienes relacionados con delitos graves, como delincuencia organizada, trata de personas y secuestro, ha sido tan complicado para los funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), que éstos han optado por recurrir con mayor frecuencia a la figura legal de abandono, en la cual se otorgan 90 días a los interesados para comparecer ante el Ministerio Público y no se requiere la participación de autoridades judiciales. Sólo entre 2013 y 2014 el erario federal recibió 92 millones de dólares y 7 millones de pesos por el concepto de abandono, mucho más fácil que el juicio de extinción de dominio, el cual, siete años después de que entró en vigor, ha sido utilizado por la PGR en no más de 250 ocasiones, informaron funcionarios de la dependencia. El proceso –que utiliza las reglas del proceso federal civil– es tan complejo que se han emitido sentencias contradictorias entre jueces de distrito. Por mencionar un ejemplo, en septiembre de 2012 se presentó en tribunales (se omiten los nombres de los involucrados a solicitud de los funcionarios que

Llega personal de la CNDH para investigar el incidente

Sepultan en Michoacán al niño baleado por militares ■

Denuncia el padre del menor que no ha recibido apoyo de autoridades

Familiares de Idilberto Reyes García velan el cuerpo en Ostula, Michoacán ■ Foto Rafael Ochoa Hernández

Ernestina Reyes, madre de Jenny y hermana de Idilberto, confirmó la versión de los pobladores de Ixtapilla: los soldados abrieron fuego a mansalva contra los indígenas. Aseguró que vio a los soldados disparar directa-

mente contra los niños mientras corrían, y vio caer a Idilberto cuando éste llevaba a Jenny de la mano. “Los militares dispararon contra ellos, yo los vi”, relató. “Si hay algo que no vamos a perdonar, es lo que le hicieron a

ese niño. Esto no se le va a olvidar nunca a la comunidad. Esto nos duele más que nada, Nos dieron en nuestra parte más débil y nos la vamos a cobrar”, dijo un doliente durante el funeral. Mientras tanto, personal de la

Sus funcionarios optan por la figura de abandono

La extinción de dominio, proceso para el que la PGR no está preparada proporcionaron la información) un caso en el que un juez federal especializado en extinción de dominio emitió una sentencia sobre un vehículo de lujo, mientras un juez en materia civil resolvió en sentido contrario. Incluso, reconoció que estaba acreditada la propiedad del vehículo en favor del dueño del bien asegurado. A esa complejidad se suma el hecho de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) suspendió en diciembre pasado (sin goce de sueldo) al juez Alfonso Flores Padilla, bajo sospecha de corrupción y enriquecimiento inexplicable, ya que el CJF le detectó residencias, autos lujosos, transferencias millonarias y constantes viajes al extranjero que no fueron mencionados en sus declaraciones patrimoniales. Ese juzgador suspendido concedió una entrevista en 2001 a la revista El Mundo del Abogado, especializada en temas jurídicos, en la cual dijo que uno de los problemas que enfrenta la PGR al litigar juicios de ex-

tinción de dominio es que sus agentes del Ministerio Público no dominan la rama del derecho civil, porque su práctica se enfoca en el penal. “Las mejoras a la legislación aplicable, para que ésta cumpla su propósito, deben encaminarse a hacer del procedimiento uno más expedito, contundente y práctico, pero sobre todo a analizar debidamente la carga probatoria que tiene que enfrentar el Ministerio Público, pues no olvidemos que es el Ministerio Público de la Federación el que ejerce la acción de extinción de dominio, la cual, como precisé antes, es de naturaleza civil; sin embargo, es sabido que el representante social por antonomasia siempre se ha especializado en derecho penal y con la legislación actual se obligó a litigar a la PGR en una materia a la que históricamente ha sido ajena”, aseveró el juez Flores en dicha entrevista. La propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha puesto límites a la PGR en ma-

teria de juicios por extinción de dominio. El 4 de septiembre de 2014 la primera sala de la Corte declaró constitucional el artículo 50 de la Ley Federal de Extinción de Dominio, que ordena devolver los bienes en cuestión cuando en el juicio penal contra los sospechosos se resuelva que no se acreditó la existencia del delito. Con esa resolución la SCJN negó un amparo promovido por la PGR, que impugnó la sentencia del juez federal Alfonso Flores, quien en 2011 ordenó devolver un inmueble supuestamente vinculado con la venta de mariguana. La PGR y las procuradurías de las entidades, como la del Distrito Federal, han buscado que la extinción de dominio sea totalmente independiente del juicio penal. No obstante, el artículo 22 de la Constitución señala que la extinción de dominio procede sobre bienes “instrumento, objeto, producto” del delito, pero sólo cuando existan elementos suficientes para demostrar que el ilícito se cometió.

POLÍTICA 13

CNDH acudió ayer a Ixtapilla. De acuerdo con el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), José María Cázares, el visitador regional con sede en Lázaro Cárdenas, Luis Martínez, llegó desde el lunes a Santa María Ostula para dar seguimiento a la queja de oficio que la CEDH comenzó. Indicó que el visitador se encontró con una camioneta incendiada en el puente de Ixtapilla, así como personas con palos en un retén. Comentó que al entrevistarse con una persona que dijo ser el comandante, éste le indicó que no había presencia del Ministerio Público ni de la CNDH. Por su parte, comuneros de Aquila anunciaron que implementarán nuevas medidas de presión para que sea liberado Semeí Verdía, internado en el Centro Federal de Readaptación Social número cuatro en Tepic, Nayarit, acusado de portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Asimismo, indicaron que más de 800 comuneros de Ostula, Ixtapilla, El Duin y Huizontla, municipio de Aquila, así como autodefensas de Chinicuila, Coahuayana y Coalcomán, mantienen bloqueos en la carretera Ciudad Lázaro Cárdenas-Colima, y retienen dos tractocamiones y un camión de volteo. El asesor de la sindicatura de Aquila, Elinelet Juárez Martínez, aseguró que en las pasadas 48 horas la situación se ha tensado en la región. La gente no quiere salir de sus casas y sólo lo hace para comprar alimentos. DANIELA OSORIO Y ÓSCAR CELAYA, DE LA JORNADA MICHOACÁN, Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Lo anterior, pese a que el mismo artículo indica que el proceso de extinción “será autónomo del de materia penal” y se podrá aplicar “aun cuando no se haya dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal”. En su resolución, la primera sala de la SCJN determinó: “El hecho ilícito al que se refiere la Ley Federal de Extinción de Dominio debe ser demostrado como si se tratara del cuerpo del delito”. Se trata, explicaron funcionarios de la PGR, de un “galimatías jurídico” que obligará a los jueces de extinción de dominio –que en teoría deberían ser especialistas en materia civil– a mezclar conceptos, teorías, doctrinas y principios de la materia penal, lo que está prohibido por el artículo 14 de la Constitución. Los funcionarios entrevistados añadieron que si bien en los juicios civiles de extinción no rige el principio de presunción de inocencia, los jueces deben atender el de buena fe, que es muy similar, con la diferencia de que en el segundo los afectados por el proceso de extinción sí están obligados a presentar pruebas que acrediten esa buena fe, que no es otra cosa que documentales y testimoniales que demuestren que ellos ignoraban que su propiedad era utilizada por el crimen organizado.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

Los indocumentados, sin acceso a abogados ni protocolos para su protección

Denuncian ONG que México endurece su política migratoria; aumentan detenciones FABIOLA MARTÍNEZ

Organizaciones civiles de atención a migrantes denunciaron que en México se realizan detenciones de extranjeros en el contexto de un “endurecimiento” de la política migratoria. La situación se agravó, afirman, a partir de julio de 2014, con la puesta en marcha del Programa Integral de la Frontera Sur. Lo anterior es expuesto en el informe Derechos cautivos. La situación de las personas migrantes y sujetas a protección internacional en los centros de detención migratoria: siete experiencias de monitoreo desde la sociedad civil. En el proyecto de investigación participaron Frontera con Justicia AC (Casa del Migrante de Saltillo), el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC, Dignidad y Justicia en el Camino AC (FM4 Paso Libre), el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ-Universidad Iberoamericana Puebla y Sin Fronteras IAP. En dicho periodo hay un aumento en el flujo de extranjeros en situación irregular. En 2013 fueron presentados ante las autoridades 86 mil 298, en 2014 la cifra subió a 127 mil 332 y en junio de este año la cifra fue de 96 mil 945. La proyección para el cierre de 2015 es de 200 mil, según autoridades de la Secretaría de Gobernación. Al respecto, las organizaciones civiles advirtieron que la operación de estaciones migratorias significa, en los hechos, privación de la libertad que reviste una naturaleza penal dentro de inmuebles con la réplica estructural carcelaria. En esos sitios, se afirma, las autoridades no identifican el peligro potencial de “muchas personas” al ser repatriadas. Es decir, los responsables del registro no analizan la circunstancia de los lugares expulsores de los migrantes, como la violencia exacerbada en Centroamérica.

De igual forma, señalaron, no hay acceso a ninguna lista de abogados defensores. Los grupos advierten que el plan federal para la frontera sur ha reforzado la criminalización de los migrantes. Por ejemplo, se permite a actores ajenos al Instituto Nacional de Migración participar en las detenciones, las cuales llama rescates la Secretaría de Gobernación. La realidad es que esta conjunción de autoridades provoca abuso de poder durante la deten-

ción y el traslado. En el documento se explica la política basada en la detección y deportación expedita de personas en situación irregular: un sistema que procesa con agilidad, pero que no identifica situaciones diferenciadas ni garantiza el ejercicio de derechos. Por el contrario, “criminaliza de facto”. Una de las conclusiones del estudio es que se ha priorizado el control ordenado de flujos migratorios en detrimento de la identificación de necesidades

diferenciales entre las personas detenidas. Por ello, se agrega, en tanto no exista acceso al debido proceso o éste sea deficiente, las personas se verán impedidas de acceder a garantías básicas, como el derecho a la vida. En el informe se pone énfasis en la falta de protocolos para la salud mental de quien sufre ya un evento traumático al cruzar México. En cambio, hay casos sin atención de hostigamiento, cas-

Comienza en Roma un encuentro sobre tráfico de personas

Relatos de dos mexicanas víctimas de trata estremecen en el Vaticano NOTIMEX CIUDAD

DEL

VATICANO.

Las historias desgarradoras de dos mexicanas víctimas de trata sacudieron ayer la apertura de un encuentro que congregó a decenas de alcaldes de grandes urbes en el Vaticano. Desde el presídium del aula nueva del sínodo, ante un auditorio de más de 300 personas, las jóvenes tomaron la palabra y conmovieron a los participantes en el encuentro contra la trata de personas y cambio climático, organizado por la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales. Desde que recuperó su libertad, el más grande tesoro de Sunduri es una hoja en blanco. Es el símbolo de su nueva vida, tras un periodo de vejaciones y esclavitud. En ella decidió escribir sus sueños y anhelos. El primero fue “acostarse en el pasto y respirar el aire libre”. Sunduri, como se decidió llamar, recuperó su vida hace poco más de dos meses. Dejó atrás cinco años de esclavitud y vejaciones, que marcaron con más de

El papa Francisco dialoga con Karla Jacinto y Ana Pérez momentos después de que se inauguró una jornada sobre esclavitud moderna ■ Foto Reuters

600 cicatrices su cuerpo. Ella no quiere que aparezca su nombre real públicamente. Prefiere ser identificada con su sobrenombre, que significa “niña hermosa”. “Yo fui víctima de trata laboral, en su modalidad de esclavitud. Cuando decidí escapar tenía cicatrices hechas con palos, cables de luz, quemaduras de

plancha. Tengo una cicatriz en la cintura, pues la persona que me tenía me amarraba para que me salieran llagas”, comentó. “Me obligaba a planchar más de 20 horas, me tenía que dormir parada y tampoco me dejaba hacer mis necesidades.” Narró que para poder soportar el hambre masticaba plástico,

tigo y persuasión sicológica a través del miedo, como estrategias para disuadir la búsqueda de alternativas para regularizar su estancia en México. Ante ello piden la suspensión de la detención como base del control migratorio y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados instaurar protocolos de identificación de solicitantes. De igual forma, los grupos civiles reiteran su llamado para que el gobierno mexicano promueva “acciones claras” en favor de grupos en situación de riesgo o vulnerabilidad, especialmente de los niños, “de forma que la buena voluntad del gobierno de ofrecer alternativas a la detención sea una práctica y no un discurso que carece de condiciones materiales para ser efectivo”, se indica en las conclusiones del documento.

porque llegó a estar sin comer más de cinco días. Dijo que sus cadenas fueron sicológicas y físicas. Por eso, cuando logró escapar, se sentía muerta en vida. Ella es de la ciudad de México y ahora forma parte de la Comisión Unidos contra la Trata. Con las historias concretas, de víctimas reales, comenzó la jornada “Esclavitud moderna y cambio climático. El compromiso de las ciudades”. Antes de que tomaran la palabra los gobernantes de urbes como Nueva York, Bogotá, Madrid, Estocolmo, California y Milán, hablaron aquellas que fueron salvadas y recuperaron su libertad. Karla Jacinto, también mexicana, contó su historia. Reconoció haber sido esclava sexual de los 12 a los 16 años. Hace siete llegó a la Fundación Camino a Casa. Hoy tiene dos hijas y está dispuesta a dar su vida para que no pasen lo que ella enfrentó. “Las personas veían mi cara de niña, pero no la de sus hijos. Nadie, ni las mujeres ni los hombres, vio mis lágrimas. Tenía 12 años cuando un hombre me enamoró y prostituyó, después de tres meses de decirme que me amaba y que quería formar una familia conmigo. “Venía de una familia disfuncional, donde mi madre me pegaba, mis hermanos abusaban de mí. Me prostituía con más de 30 hombres diarios.”


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

A la coalición PRI-PVEM le sobró más dinero de las campañas políticas que a sus competidores: 155.9 millones de pesos, de un total de 286 millones, según cifras preliminares dadas a conocer por el consejero electoral Benito Nacif. Los otros partidos políticos con mayor monto posible de remanente son: el PAN, 42 millones de pesos, incluyendo campañas federales y locales. Luego la coalición PRD-PT en las federales (22.4 millones), y PRD en las locales (16.8 millones). El lunes, cinco de seis consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) votaron en contra de que los

Son 155.9 millones de pesos, informa el consejero electoral Benito Nacif

A la coalición PRI-PVEM le sobró más dinero que a sus competidores ■

Le siguen el PAN, 42 millones en campañas federales y locales, y PRD-PT, 16.8 millones en locales

partidos rembolsaran sus remanentes al erario. Nacif, promotor de la devolución, señaló que el tema no está concluido, porque falta ver si algún partido se inconforma ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Hay que esperar si este asunto se impugna ante el tribunal y lo que resuelva puede ser determinante. Algunos partidos expresaron, particularmente Morena, su interés por llevar el tema ante el tribunal. Por eso algunos conseje-

Pide a los diputados de Morena actuar con rectitud

AMLO: “mafiosos de la política someten a legisladores mediante la corrupción” ALMA E. MUÑOZ

Andrés Manuel López Obrador señaló ayer que “los mafiosos de la política en México logran el sometimiento de los legisladores mediante la corrupción. Las cámaras (del Poder Legislativo), con toda la formalidad y el boato, están convertidas en antros de perversión. Son pocos los que por ahí han pasado y no se han echado a perder”. Por ello pidió a los diputados locales y asambleístas electos de Morena resistir todas las tentaciones y actuar con rectitud e integridad. “El mecanismo más usual de cooptación o compra de diputados es el halago, las complicidades y el dinero.” Esto explica mucho, dijo, “el excesivo presupuesto que ejercen los congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal”. Puso de ejemplo que esta última está integrada por 66 legis-

ladores y ejerce un presupuesto al año de más de mil 900 millones de pesos. “Es decir, en términos generales, cada legislador cuesta a los ciudadanos alrededor de 29 millones” en promedio anual. “Desde luego, todo este dispendio tiene como propósito facilitar la aprobación de leyes y del presupuesto, y mantener el régimen de impunidad para beneficio de negociantes privados, traficantes de influencias y políticos corruptos”, subrayó. Al encabezar un taller con los próximos legisladores del partido en los estados y el Distrito Federal, el presidente del consejo nacional de Morena apuntó que en México, “por la falta de una auténtica democracia, el Poder Legislativo no funciona con normalidad”. Sostuvo que aún persiste la práctica porfirista de que el poder de los poderes es el Ejecutivo, mientras el Legislativo y

el Judicial “están subordinados a los gobernadores, al jefe de Gobierno (capitalino) y al Presidente de la República”. Indicó que en la mayoría de los estados los congresos locales y los tribunales superiores de Justicia están controlados por los mandatarios estatales, lo cual hace que los legisladores, en los hechos, “estén convertidos en meros legitimadores de las decisiones que se toman afuera de los congresos locales, en las oficinas de los secretarios de gobierno y de los titulares del Poder Ejecutivo”. A los diputados locales y asambleístas electos de Morena, López Obrador les recalcó –según el discurso que anoche dio a conocer en Facebook- que no deben traicionar al pueblo. “Es preferible perder las votaciones defendiendo una causa justa que ganarlas cuando se lesiona el interés del pueblo.”

Es la modificación más importante, dice Eruviel Ávila

Celebran gobernadores las acciones para la reforma educativa en Oaxaca TOLUCA, MÉX.

En su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, celebró la decisión de los gobiernos federal y estatal de ir hacia adelante en la aplicación de la reforma educativa en el estado de Oaxaca, en beneficio de la niñez y la juventud estudiantil de aquella entidad. “La reforma educativa es la más importante, la primera que impulsó el señor presidente Enrique Peña Nieto y todos los gobiernos locales estamos obligados a hacer la parte que nos toca para que esa modifi-

POLÍTICA 15

cación tenga vigencia y se traduzca en mayor calidad educativa para nuestros alumnos, que son quienes nos deben preocupar y ocupar siempre”, expresó. Eruviel Ávila afirmó que la reforma educativa que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto es la primera y la más importante; en ese sentido, consideró que todos los gobiernos locales deben hacer la parte que les corresponde para que tenga vigencia y se traduzca en mayor calidad de la enseñanza para los alumnos, por lo que la Conago seguirá promoviéndola. En ese sentido, externó una

felicitación de los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores a su homólogo de Oaxaca, Gabino Cué, por la creación de un nuevo instituto de educación, que será un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y autonomía de gestión, hecho que marca el inicio de una nueva era en la que el Estado recuperará la rectoría en el tema educativo, con la creación de un nuevo instituto de educación, que antepondrá los intereses de los niños y jóvenes estudiantes sin afectar los derechos de los maestros. DE LA REDACCIÓN

ros presentamos votos particulares para enriquecer la discusión.” Según una “primera estimación” hecha por la oficina del consejero con base en información de la Unidad Técnica de Fiscalización, 231.7 millones de pesos de campañas federales y 54.8 millones de locales no fueron reportados como ingresos en el sistema y tampoco fueron gastados. Si bien al PRI y el PVEM en alianza les sobran 156 millones de pesos, en el ámbito local el tricolor aparece con uno de los remanentes más bajos: 964 mil pesos; el PVEM, con 172 mil. Morena suma casi 18 millones de pesos, entre campañas federales y locales, mientras el Partido Humanista casi 11 millones; la coalición PRI-PVEM-Nueva Alianza en Sonora, 8.9 millones; Nueva Alianza, seis millones; el PT en campaña local 5.2 millones, y Encuentro Social, 3 millones. Nacif explicó que previamente habían obtenido la cifra de 365 millones de pesos, pero ese monto incluía ingresos públicos y privados de los partidos políticos.

La nueva cantidad de 286 millones ya resta los ingresos privados. Aunque un grupo de consejeros rechazó la medida, insistió en defender su propuesta, ya que tiene un “sólido fundamento jurídico” y genera incentivos hacia un comportamiento responsable y la comprobación de gastos. Señaló que algunos consejeros que votaron en contra están dispuestos a que esta medida se apruebe como parte de una reforma al reglamento o quizá como un acuerdo con lineamientos anunciando antes de las elecciones para que los partidos políticos tengan claro cómo van a proceder en el caso de los saldos. “Vamos a volver a este tema. Espero que con mayor consenso podamos aprobar una medida que tiene toda la razón de ser”, comentó. Sobre el futuro del PT, informó que a la Junta General Ejecutiva del INE le corresponde emitir la cancelación del registro sólo hasta que el Tribunal Electoral concluya la calificación de las elecciones, lo cual ocurrirá antes del 23 de agosto.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

BAJO

LA

LUPA

◗ Un G-2 de EU y Rusia vs. China quiere CFR s saludable que empiecen a bajar de tono volcánico los “cañones sueltos” de Estados Unidos, como el desorbitado marine, general Joseph Dunford, extrañamente próximo jefe de la fuerzas armadas conjuntas, quien afirmó que Rusia encarna la “máxima amenaza a la seguridad nacional de” EU (http://goo.gl/b12L2X), lo cual valió las intensas protestas rusas y la expedita desacreditación de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Michael Mazar –prominente politólogo de la Rand y colaborador de Hoover Institution (http://goo.gl/5t6TtL)– alerta sobre el “nuevo y peligroso (sic) periodo de rivalidad de armas nucleares” entre Estados Unidos y Rusia en la fase de transición de la bipolaridad a la multipolaridad (http://goo.gl/Iy0ZpV). Zbigniew Brzezinski –connotado rusófobo, ex asesor de Seguridad Nacional de Carter e íntimo de Obama– busca su propia salida mental, donde se había encajonado, y celebra la triple cooperación de Estados Unidos con Rusia (sic) y China que ha resuelto el contencioso nuclear iraní (https://goo.gl/IBYKYE). Brzezinski admite implícitamente el G-3, aunque su proclividad sea a favor de un G-2 con China y contra Rusia, y que a estas alturas parece rebasado por la realidad. Nada menos que el israelí-estadunidense Leslie Gelb (http://goo.gl/oelxv6), presidente honorario del muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) y quien goza de vínculos poderosos en el Olimpo estadunidense, propone un audaz G-2 entre Estados Unidos y Rusia que califica de détente plus en la revista de corte “realista” The National Interest, cuyo director honorario es Henry Kissinger (http://goo.gl/qtE7rs). CFR recibe escalofriantes dádivas de los principales megabancos de Wall Street y de la crema y nata del establishment (http://goo.gl/NVDjDd). Pese a sus íntimos nexos con el ex senador republicano en Nueva York Jacob Koppel Javits –aliado del entonces gobernador Nelson Rockefeller–, la propuesta de Leslie Gelb suena muy atractiva para el teatro europeo, omitiendo su animadversión global a China, ya que “distiende” (détente en francés) la ominosa confrontación entre las dos máximas superpotencias nucleares.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Después de repasar todos los errores de varios presidentes de Estados Unidos frente a Rusia, pues resultó que “Moscú tiene la capacidad de causar problemas con su poder militar”, cuando la “OTAN carece de estrategia para contrarrestar las presiones crecientes de Rusia”. Cita a tres ex embajadores de Estados Unidos en Moscú quienes han señalado que las “medidas punitivas y defensivas solas no producirán el poder requerido sobre Rusia”, por lo que “carece de realismo pensar que Occidente puede obtener la deseada moderación y cooperación de Rusia sin tratar con Moscú como una superpotencia que posee intereses legítimos (sic) y reales (sic), especialmente en sus fronteras”. El détente plus reconoce “una amplia gama de intereses comunes y superpuestos que resolverían (sic) ambos los problemas de Rusia y Estados Unidos”. Leslie Gelb no lo dice abiertamente pero dos frases son altamente significativas y pueden ser interpretadas como un G-2 entre Estados Unidos y Rusia, cuyo virtual reparto y/o condominio del féretro europeo los acerca como “contrapeso” dual frente al ascenso de China: “Si existe una jugada que puede aliviar la inundación (sic) de crisis en el mundo, es la realidad de Washington y Moscú combinando (¡supersic!) sus poderes”. Juzga que “el trato con China es más complicado” ya que dicho acercamiento entre Estados Unidos y Rusia “molestará a Pekín” y “no se puede hacer nada al respecto”, sino, al contrario, “puede tener un efecto salubre (sic) sobre China”, ya que ambos, Rusia y Estados Unidos, se preocupan de la musculatura militar y económica de China, y no sería dañino que Pekín considere a Moscú y a Washington como contrapeso” (¡supersic!). Sea lo que fuere, “en el futuro previsible los intereses de Rusia y Estados Unidos coinciden más uno con el otro que con China”. ¿Un G-2 de Rusia y Estados Unidos contra China? ¿Qué tanto le podrá conceder Estados Unidos a Rusia cuando la asociación, que no alianza estratégica aún, entre Moscú y Pekín ha tomado un aparente trayecto irreversible, como se

plasmó en las dos exitosas cumbres geoestratégicas de Ufá (http://goo.gl/OpqwY0)? ¿Vale la entrega de gran parte de Europa por Estados Unidos a Rusia, superpotencia euroasiática a carta cabal, como anzuelo de su disociación con China? Hasta el muy polémico y cada vez más errático centro texano-israelí Stratfor, que se ostenta como la CIA de las 500 empresas globales de la revista Fortune, destaca el “significativo paso del inicio de charlas bilaterales regulares entre Estados Unidos y Rusia”, pasándose de largo a la alicaída Europa, como parte del premio por la facilitación de Moscú (nota: recipiendaria del desmantelamiento del uranio persa) de las negociaciones del contencioso iraní (https://goo.gl/fGLGkl). La propuesta de “distensión” (détente) de Leslie Gelb se manifiesta entre las dos cumbres de Ufá y el próximo encuentro entre Obama y el mandarín Xi. Sputnik de Rusia dio vuelo a mi propuesta del intermarium: zona de amortiguamiento entre Rusia y el irredentismo de la OTAN entre el mar Negro y el mar Báltico (http://goo.gl/ tbVE6B), que pudiera ser un referente para un “G-2 regional” en el teatro europeo. Estados Unidos se aisló al arrojar a Rusia a los brazos de China (http://goo.gl/nIzW1x) y hoy intenta rectificar dividiendo la dualidad euroasiática de Rusia y China. Obama anda en búsqueda de un G-2 perdido, sea con Rusia contra China (postura de Leslie Gelb y el CFR), sea con China contra Rusia (postura de Zbigniew Brzezinski). ¿Quién entre Rusia y China caerá primero en su obscena trampa? Sin caer en maniqueísmos, en la fase del “mundo post Crimea” –sin menospreciar a trascendentales actores “ocultos” como India y lo que quede de Europa en su etapa de fracking geopolítico– el planeta tiende más a la tripolaridad del G-3, donde Estados Unidos, Rusia y China tendrán que buscar creativos acomodamientos por la vía diplomática y respetar sus respectivas esferas de influencia. La otra alternativa definitoria sería la guerra termonuclear, que ninguna de las tres superpotencias ganaría.

The National Interest es editada por Jacob Heilbrunn, cuyos intereses estuvieron vinculados con Irving Kristol, considerado el patriarca histórico de los neoconservadores straussianos que respaldaron a Baby Bush en sus desastrosas guerras en Afganistán e Irak. Del extenso y propositivo ensayo de Leslie Gelb, quien no cae en la vulgar diatriba anti Putin y anti Rusia –y que naturalmente exhibe sesgos propios de la ideología imperante en el establishment–, me llamó la atención que cite a George Kennan, quien antes de morir puso de relieve los tremendos errores que Estados Unidos estaba perpetrando contra Rusia al arrinconarlo en forma temeraria: “George Kennan predijo en febrero de 1997 que la política de expansión de la OTAN a las fronteras de Rusia podría esperarse que inflamaría las tendencias militaristas, nacionalistas y anti occidentales en la opinión rusa; tendría un efecto adverso en el desarrollo de la democracia rusa; restauraría la atmósfera de guerra fría en las relaciones Este/Oeste, e impulsaría la política exterior rusa en direcciones decididamente no de nuestro gusto”. ¡Fue justamente lo que sucedió!

El general Joseph Dunford, durante su presentación el 9 de julio ante un comité del Senado que lo evaluaría para el cargo de jefe de las fuerzas armadas conjuntas ■ Foto Reuters

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Curso binacional México-EU sobre piratería PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La falsificación, o piratería, “trágicamente” se ha introducido virtualmente a todas las industrias y significa una amenaza verdadera para ciudadanos de Estados Unidos, México y todo el mundo, se informó durante el entrenamiento que sobre esta materia dieron dependencias de procuración de justicia de ambos países a más de 100 oficiales mexicanos de oficinas federales, estatales y militares. En este acto, el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, sostuvo que el entrenamiento de oficiales en esta materia es de importancia crítica para la lucha binacional contra aquellos que están atrás de las violaciones a los derechos de propiedad intelectual. Sostuvo que “este no es un crimen sin víctimas. Todos los días hay clientes inocentes que están comprando medicamentos, partes de automóviles, breakers eléctricos y muchos otros materiales falsos y de baja calidad. Debemos continuar en nuestros esfuerzos por erradicar este problema mundial”. La conferencia fue patrocinada por la Agregaduría de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) de la Oficina de Aduanas e Inmigración (ICE, en inglés), de Estados Unidos, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México.

Acuerdan plan de desarrollo con Guatemala Durante la tercera reunión de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional, los gobiernos de México y Guatemala suscribieron una carta de intención para elaborar un plan binacional de desarrollo transfronterizo. Jesús Murillo Karam, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y Ekaterina Parrilla, secretaria de Planificación y programación de Guatemala, fueron los encargados de firmar el documento. La funcionaria del gobierno centroamericano señaló que en los territorios guatemaltecos limítrofes con México la brecha de desigualdad se acentúa. Asimismo, subrayó que el mercado regional transfronterizo entre ambos países “se ha convertido en la principal fuerza entre las economías y poblaciones vecinas. Eso genera una relación cada vez más interdependiente”, Ekaterina Parrilla consideró que la “nueva regionalización transfronteriza” es el principal desafío de la relación bilateral “ahora y en el futuro”. A su vez, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Alejandro Nieto Enríquez, explicó que se trata de un mecanismo bilateral que permitirá a México y Guatemala “unir esfuerzos para construir una política integral de desarrollo regional”. BLANCA JUÁREZ


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

MATILDE PÉREZ U.

México, al igual que 17 países de Latinoamérica y el Caribe, es importador neto de alimentos aunque se trata de una potencia agroalimentaria, expuso la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y destacó que la región está en condiciones de autoabastecerse y acelerar la lucha por la erradicación del hambre mediante la cooperación y el comercio intrarregional. En el estudio Desarrollo del comercio intrarregional de alimentos y fortalecimiento de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, realizado por la FAO y la Organización Latinoamericana de Integración (Aladi), destacó que la importación de alimentos “deja a muchos países –incluido México– en una situación de fragilidad frente al alza de los precios internacionales y caídas

Países importadores netos tienen buena potencialidad productiva

FAO: AL, con capacidad para autoabastecerse de alimentos ■

Requieren mejorar la cooperación y el comercio intrarregional

en el suministro alimentario. Esta situación podría cambiar si los gobiernos deciden potenciar su intercambio alimentario”. Las importaciones anuales de alimentos de México, de acuerdo con el estudio, superaron sus exportaciones en 3 mil 363 millones de dólares, en promedio, entre 2010 y 2012. De acuerdo con el análisis, más de la mitad de las importaciones alimentarias de América Latina vie-

nen desde fuera de ésta y casi un tercio son de origen estadunidense. El documento asienta que los países de la región tienen “enorme potencial para cubrir la demanda, pues en el periodo 2010-2012 exportaron 3.6 veces más alimentos de los que importaron, por lo que podrían haber abastecido la totalidad de la demanda regional e incluso quedar con un gran monto disponible para exportar”. Los países del cono sur, detalla

Trasnacionales usan la ciencia como “traje falso”, afirma

Investigadora refuta argumentos en favor de la siembra libre de maíz transgénico MATILDE PÉREZ U.

Las empresas trasnacionales usan a la ciencia como “un traje falso” y con éste presionan al gobierno mexicano para que autorice la siembra comercial de maíz transgénico, asentó Elena Álvarez Buylla, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). Explicó que el estudio realizado por investigadores de las universidades de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila, y del Instituto Tecnológico de Sonora, en el que afirman que los sembradíos de maíz transgénico y convencional pueden coexistir sin riesgo de contaminación, “no aporta nada nuevo; es limitado en espacio y tiempo, en nada contribuye a la

biología reproductiva del grano”. La especialista en genética molecular sostuvo que las curvas del polen han sido ampliamente descritas en la literatura científica; es conocido que la cantidad de polen a partir de la planta madre disminuye con la distancia, por lo que la descripción realizada por los investigadores de dichas universidades e instituto carece de una contribución científica relevante. “Lo que demuestra (la investigación publicada en la revista científica Plos One es que hay una fuerza corporativa que pretende cancelar el derecho humano a la alimentación sana y libre de transgénicos, a la autonomía campesina y a la soberanía alimentaria; se sirve de argumentos seudo cientí-

ficos y de su capacidad de publicar artículos que son científicamente cuestionables”, abundó. Consideró preocupante que las empresas utilicen a la ciencia para justificar la siembra de maíz transgénico, el cual además está asociado con el glifosato, el cual es cancerígeno si se consideran los efectos que ha causado en la población rural en Argentina. Ante esas presiones, “los científicos independientes tenemos la tarea impostergable de aportar datos para seguir demostrando los impactos ambientales y sociales de los transgénicos, y su riesgo para la salud humana. Es urgente detener la liberación a campo abierto, ya sea experimental, piloto y comercial de líneas transgénicas”, insistió.

El gobernador pidió a la población estar atenta a las alertas

Refuerzan medidas de protección ante fuertes lluvias en Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

El gobierno de Chiapas, liderado por Manuel Velasco Coello, instruyó al Sistema Estatal de Protección Civil fortalecer las medidas preventivas, para salvaguardar la integridad física y el patrimonio de la población, ante la temporada de lluvias que se pronostica afecte de manera importante diversas regiones del estado. En este sentido, el mandatario pidió a la población se mantenga atenta a las alertas e instrucciones que las autoridades de Protección Civil emitan durante esta temporada, y de ser necesario los ciudadanos busquen un refugio

seguro, para lo que, mencionó, el estado cuenta con mil 82 inmuebles que pueden ser utilizados como refugios temporales. Cabe señalar que en este 2015 la fuerza de trabajo para enfrentar la temporada de lluvias es de 84 mil 534 personas, conformada por servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, 2 mil 577 vehículos, 11 mil 518 herramientas y unidades pesadas, siete estaciones de bomberos y 3 mil 778 equipos de radiocomunicación, además de los refugios temporales, mismos que cuentan con una capacidad máxima para 300 mil personas.

Asimismo, se informó que en el estado se ha implementado el Plan de Lluvias y Ciclones 2015, por medio del cual se trabaja de manera coordinada para fortalecer las tareas de prevención en los 122 municipios de la entidad. Por último, las autoridades señalaron que en dicho plan participan 24 dependencias federales, 77 dependencias y entidades estatales, así como los 122 ayuntamientos chiapanecos, 5 mil 236 Comités de Prevención y Participación Ciudadana, además de las delegaciones de la Cruz Roja Mexicana y grupos voluntarios. DE LA REDACCIÓN

el análisis, son los principales abastecedores del comercio intrarregional de alimentos; Argentina, Brasil y Chile ocupan los primeros lugares. En el caso de Brasil, es también uno de los principales importadores de alimentos de la región, con 18 por ciento; le siguen Chile y Venezuela, con 11 por ciento; Colombia, con 10 por ciento; Perú, con 8 por ciento, y México, con 6 por ciento. Puntualiza que México, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Guatemala son importadores de trigo, el cual adquieren fuera de los países latinoamericanos; mientras que Argentina, Uruguay y Paraguay son exportadores del cereal, pero una parte significa-

POLÍTICA 17

tiva la exportan a mercados fuera de la región latinoamericana. En el caso del maíz, Argentina, Brasil y Paraguay tienen amplios excedentes exportables y podrían cubrir la demanda de México, Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala y República Dominicana. Uruguay, Argentina, Guyana, Paraguay y Surinam tienen excedentes de arroz, el cual podrían adquirir México, Chile, Perú, Venezuela, Jamaica, Honduras y Nicaragua, que importan el cereal de países fuera de la región. La FAO destacó que la producción y el comercio de alimentos han sido los pilares que han permitido a América Latina y el Caribe ser la primera región en alcanzar las dos metas internacionales sobre el hambre –los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Cumbre Mundial de la Alimentación– reduciendo a menos de la mitad tanto su proporción como número total de personas subalimentadas desde 1990-1992. Por ello, “si logran mejorar su cooperación y fortalecer su comercio intrarregional agroalimentario podrán asegurar que millones de personas dejen de pasar hambre”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En lo que va de esta administración, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha otorgado recursos a más de 13 mil proyectos por medio del Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (Proin). Luego de recorrer el vivero El Rinconcito, que está ubicado en la comunidad de San Gregorio, en Milpa Alta, Nuvia Mayorga Delgado, titular de la CDI, señaló que el propósito es que los beneficiarios generen sus pro-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El 68 por ciento de las ofertas de empleo en el país se concentran en cuatro entidades: el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco y el estado de México, por lo que en el resto del territorio se reparten 32 por ciento de las oportunidades de trabajo, es decir, apenas un tercio del total. En un análisis del comportamiento del empleo al primer semestre de 2015, la firma OCCMundial, empresa líder de bolsa de trabajo vía Internet, señaló lo anterior y sostuvo que en este lapso los empleos más solicitados en el país, son: ejecutivos de ventas, asesor financiero, asistente administrativo, auxiliar contable y recepcionista. Respecto de las entidades que contaron con más puestos de trabajo durante la primera mitad del año, explica que el Distrito Fede-

El fin, que generen sus propios ingresos, sin intermediarios

Ha respaldado 13 mil proyectos en comunidades indígenas la CDI ■

En 2013 fueron exitosos 95% de los apoyos, dice la titular, Nuvia Mayorga

pios ingresos, sin intermediarios. “Los podemos apoyar tres años consecutivos hasta que el proyecto madure y alcance

la comercialización. Por eso es importante la capacitación, asesoría técnica y supervisión externa. Hicimos un ejercicio

en 2013 y 95 por ciento de los apoyos productivos fueron exitosos, y a éstos se les otorgó un segundo apoyo.”

La principal, DF (43), y luego NL (12), Jalisco (7) y Edomex (6)

Concentran cuatro entidades 68% de las ofertas de empleo en el país ral concentra 43 por ciento de la oferta de empleos del país; Nuevo León, 12; Jalisco, 7, y el estado de México, 6 por ciento. En tanto, entidades como Querétaro tienen 4 por ciento de los puestos de trabajo que se ofrecen a escala nacional. También explicó que la industria manufacturera del país es la que en estos momentos está demandando más trabajadores. Este sector concentró 18 por ciento de los puestos que se generaron en el país en lo que va del presente año.

En tanto, el sector de servicios financieros y de seguros registró 16 por ciento del total de plazas abiertas en el país y el renglón de servicios de reparación y mantenimiento, 14 por ciento de ofertas de trabajo. Otros rubros que estuvieron solicitando empleados son los sistemas de tecnologías de la información, comercio, salud, servicios profesionales y educativos, construcción, así como el sector de la hotelería y restaurantes. Esta organización detalló que la industria automotriz mexi-

cana fue uno de los renglones donde se tuvo un elevado número de vacantes, ya que entre enero y junio del presente año se solicitaron 9 mil 600 trabajadores, 23 por ciento de ellos para el Distrito Federal, según sus propias cifras. En cambio, por ejemplo, para la industria aeroespacial hubo un total de 670 lugares, igual número respecto del año pasado. De manera global, del total de estas ofertas 17 por ciento fueron realizadas por pequeñas y medianas empresas.

Añadió que si en el primer año el proyecto no funciona –por la razón que sea– no les vuelven a dar recursos. La familia Saavedra González, dueña del vivero, aseguró que su cosecha aumentó en 50 por ciento luego de obtener dos apoyos económicos de 200 mil y 350 mil pesos. Con el aporte de la CDI, el vivero El Rinconcito rehabilitó 900 metros cuadrados de invernaderos y genera ingresos para 15 familias nahuas. El primer patrocinio lo recibió el año pasado para remodelar sus instalaciones e incrementar la producción de hortalizas y nochebuenas, y el segundo se lo otorgaron este año, con el cual se compró un tractocamión para transportar las plantas al norte del país. “Duplicamos la producción de 50 mil a 120 mil plantas al año en tres ciclos, es decir, 40 mil por ciclo. “Las plantas que cosechamos son malvón, rosa, tulipán holandés, cempasúchil y principalmente la nochebuena, que enviamos para su venta a los municipios Cuauhtémoc y Ciudad Juárez, en Chihuahua, y a Coahuila.” Añadió que con la adquisición del tractocamión, que tuvo un costo de 450 mil pesos, 100 mil más del presupuesto que les otorgó CDI, redujeron costos en el traslado de su mercancía. “Ahora, en cada recorrido del tractocamión se ahorrarán entre 25 mil y 28 mil pesos”.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

POLÍTICA 19

■ Acompañan al país Colombia y El Salvador, dice el trabajo de la Universidad de las Américas impunidad tienen 45 jueces por

México ocupa el sitio 58 de 59 en índices de impunidad global, indica estudio en el Senado La nación está “lejos de un escenario ideal”; tiene cuatro jueces por cada 100 mil habitantes ■ La califican con cero por el “alarmante número de desapariciones forzadas de personas” ■

VÍCTOR BALLINAS

En la segunda Comisión de la Permanente, investigadores de la Universidad de las Américas, ubicada en Puebla, destacaron que México, medido con 59 países, ocupa el penúltimo lugar entre las naciones con los más elevados índices de impunidad. Al presentar el estudio El ín-

dice de impunidad global que analiza información de 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas que generan información estadística, se indicó que “sólo 59 naciones fueron motivo del estudio por contar con información estadística suficiente y actualizada en materia de seguridad, justicia y derechos humanos”, según Juan

Antonio Le Clercq, coordinador del Centro de Estudios sobre Impunidad. Le Clerq refirió que a escala mundial los países de Europa del este mostraron los menores índices de corrupción, Croacia en primer lugar. De igual forma detalló que al analizar la región de América Latina el estudio arrojó que México, Colombia, Nica-

En AL, 10 de los 15 países más desiguales del orbe, señala

La desigualdad es “más grave que la miseria”, afirma Murillo Karam En América Latina se encuentran 10 de los 15 países más desiguales de todo el mundo y combatir esa condición es el “mayor reto” de los gobiernos regionales, señaló Jesús Murillo Karam, titular

Sentencian a militar por doble asesinato en NL Monterrey, NL. El juez primero de distrito en materia penal, Eustacio Salinas Wolberg, sentenció la noche del lunes a 18 años de prisión al militar Juan Ortiz por el homicidio de Rocío Elías Garza y Juan Carlos Peña Chavarría, ocurrido en el municipio de Anáhuac, en la frontera con Estados Unidos, el 3 de marzo del 2010, informó en conferencia de prensa la agrupación civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac). De acuerdo con el expediente, las víctimas quedaron en medio de un enfrentamiento entre militares y sicarios; cuando cesó el fuego pidieron ayuda a los militares, pero los elementos castrenses los rafaguearon. El juez sentenció a Ortiz por la ejecución y por sembrar armas en el vehículo de las víctimas, mientras a otros dos efectivos, Francisco Meléndez y Alain Josué Reyes, los absolvió de la acusación por alteración de la escena del crimen. Rocío murió por 14 impactos de bala y Juan Carlos por seis. Ambos se desplazaban con sus hijas, de tres y oco años, para llevar a la mayor a la primaria. Consuelo Morales, directora de Cadhac, expuso que esta sentencia marca un precedente para la política de militarización en Nuevo León y en México, pues es la primera vez en la entidad que un juez ajeno al orden militar dicta sentencia contra un elemento del Ejército. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL

de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Al recibir la presidencia de la Red Latinoamericana de Políticas Púbicas de Desarrollo Regional, para el periodo 2015-2017, el secretario indicó que la desigualdad es “más grave que la misma miseria”, porque quien la sufre se siente fuera de las condiciones para tener un mejor nivel de vida. Durante la tercera reunión ordinaria de esa red, recalcó la importancia de la colaboración en un territorio que comparte las mismas condiciones sociales, naturales y culturales. “Todo este continente tiene diversos gobiernos, pero no diversos problemas.” La desigualdad, reiteró, “es algo de miseria en América Latina”; por el contrario, la posibilidad de tener las mismas oportunidades es “el ejercicio correcto de un gobierno adecuado”. Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, destacó que en

Latinoamérica ha sucedido uno de los procesos de urbanización más acelerados del planeta. Ésta es la segunda región más urbanizada del mundo, con una tasa que pasó de poco más de 60 por ciento en 1980 a la actual de más de 80 por ciento; para 2050, advirtió, se alcanzará 90 por ciento. En esta parte del continente una de cada siete personas vive en una megacuidad, es decir, cohabita con otros 10 millones. Ante este panorama, el canciller consideró que el principal desafío es definir e instrumentar políticas de desarrollo sostenible para la población que vive en estos espacios. En la reunión, realizada en la sede de la SRE, estuvieron presentes, entre otros, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el ministro de Integración Nacional de Brasil, Gilberto Occhi, y la secretaria de Planificación y Programación de la presidencia de Guatemala, Ekaterina Parrilla. BLANCA JUÁREZ

ragua, Honduras y El Salvador son los países de la región con los peores niveles de impunidad, donde además, la correlación con la corrupción es directa. Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, quien también participó en la investigación, presentó los resultados para México en materia de impunidad, y resaltó que México tiene cuatro jueces por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio internacional es de 17. “Estamos lejos de un escenario ideal”, expresó. Los países con menor

cada 100 mil habitantes. Hizo notar que en el caso de desapariciones forzadas, “México tiene una calificación de cero, por el alarmante número de desapariciones forzadas de personas”. Detalló que otra de las conclusiones del informe fue que en materia de seguridad se deben eliminar los turnos de trabajo para los policías de horarios de 24 horas, “porque esa situación los vuelve ineficientes, les genera problemas con sus familias”. También el investigador indicó que “el país no necesita mayor número de elementos policiacos; está por arriba del número de policías en la media internacional, que es de 332 elementos por cada 100 mil habitantes, y el país tiene 355 por cada 100 mil habitantes”. Y subrayo que el caso de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera “no sólo se debió a la enorme corrupción, sino que hubo muchísima intimidación y amenazas a funcionarios para que se pudiera dar la cadena que abonó al escape; hay que hacer algo al respecto”.


20

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

OPINIÓN

El último abrazo de las dos presidentas

Jornada Mundial contra la Megaminería Tóxica JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA*

EMIR SADER uando fueron elegidas las primeras presidentas de sus países, causaron gran malestar en las élites tradicionales. Una en 2008, otra en 2010. Me acuerdo del primer abrazo de ellas como presidentas, en una recepción en el Palacio San Martín, en Buenos Aires, en 2010, y el profundo sentimiento de orgullo que produjeron en todos nosotros. Fue la primera visita de una de ellas como presidenta, rencontrarse con su amiga, ahora las dos presidentas. Dos países conocidos por su machismo, por élites conservadoras, donde las mujeres sólo cambian en las fotos oficiales como primeras damas, de repente presentan al mundo dos mujeres como presidentas. Y no dos mujeres cualesquiera. Dos mujeres que han estado alineadas en la resistencia en contra de las dictaduras de sus países. Una de ellas, comprometida en la resistencia armada, detenida y brutalmente torturada durante 22 días. Las dos han resistido y se han mantenido en la lucha, cambiando de forma de lucha, pero nunca cambiando de lado, como gustan afirmar las dos. Por tanto, representan no sólo la novedad de ser las dos primeras mujeres presidentas de sus países, sino también dos mujeres que han transitado de la lucha en contra las dictaduras a la presidencia de la república. Y tampoco para hacer un gobierno más, sino para dar continuidad y profundizar a gobiernos que resisten a la ola global neoliberal y desarrollar políticas en la contramano de esa ola, con desarrollo económico y distribución de renta, de afirmación de las identidades nacionales de sus países, de integración regional. Son las dos –y más todavía, su encuentro simultáneo como presidentas de los dos más grandes países de Sudamérica– por tanto, símbolos de los nuevos tiempos, del siglo XXI de América Latina. Desde aquel primer abrazo en el Palacio San

Martín, nos hemos acostumbrado a verlas juntas, conversando, reuniéndose, abrazándose. Lo hacen, ahora, por última vez como presidentas de sus países. Son ellas Cristina y Dilma, Dilma y Cristina. Dos mujeres extraordinarias, que siguen generando en las élites tradicionales reacciones brutales, que pasan de la crítica política a las ofensas personales. Nunca dirigentes políticos latinoamericanos han sido víctimas de tantas groserías, tantas agresiones, tantos prejuicios, como ellas siguen sufriendo.

DOS MUJERES EXTRAORDINARIAS, QUE SIGUEN GENERANDO EN LAS ÉLITES TRADICIONALES REACCIONES BRUTALES

Pero nunca se les notó ni siquiera una mueca de debilidad, que pudiera hacer la felicidad de las élites tradicionales. Nada. La firmeza de las dos se mantuvo siempre, exuberante, con la más grande dignidad que un mandatario de nuestros países ha tenido. Las vamos a echar de menos. Sus dos sonrisas, su elegancia, la grandiosidad de su entregar como líderes de dos procesos irreversibles. Ellas seguirán amigas, seguirán en el mismo combate de siempre, pero ya no como presidentas, como las hemos visto al final de la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Palacio del Planalto, en el encuentro bilateral, en último abrazo como presidentas, que concluye aquel primero, en el Palacio San Martín, hace cinco años. ■

l Día Mundial contra la Megaminería Tóxica (22 de julio) se consolida como punto de encuentro para los movimientos sociales y grupos que defienden el territorio y se oponen al avance del actual modelo extractivista minero. En este, su séptimo año consecutivo, las manifestaciones han alcanzado el ámbito de 15 naciones en América, Europa y Asia, dejando constancia de una incipiente resistencia planetaria que se fortalece en sus capacidades para difundir las atrocidades de la megaminería y sus irracionales agentes. La diversidad de quienes se han involucrado en la jornada mundial contra la megaminería nos habla también de una conciencia común que avanza en el sentido de preservar el territorio y el agua para las futuras generaciones. Es, ante todo, un manifiesto por la vida que han signado por igual desde un francés hasta un filipino, un argentino, un español o un canadiense, y que se alza y sobrevive en medio de condiciones adversas, marcadas por la violencia que de múltiples formas ejercen los corporativos mineros y sus aliados sobre la población que se resiste a entregar sus territorios, o sobre los ciudadanos que se organizan para rechazar proyectos mineros de gran escala ecocida. En el caso de México crece la amenaza de violencia por parte de la megaminería tóxica y de los gobiernos que la apoyan. Una muestra la encontramos en el proyecto de tajo a cielo abierto Caballo Blanco, en Veracruz: tras haber detenido los veracruzanos este ecocidio, la canadiense Goldgroup ha vendido el proyecto a su paisana Timmins Gold Corp, minera empecinada en desarrollar el tajo a cualquier precio, manteniendo operaciones de cabildeo político, infiltración y fractura de las redes de unión comunitaria y resistencia en la zona. Lo mismo sucede en Morelos, donde el Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras mantuvo a raya el demencial proyecto de tajo a cielo abierto que la canadiense Esperanza Resources intentó desarrollar a orillas de la zona arqueológica de Xochicalco; ante su fracaso, la empresa ha vendido el proyecto a la también canadiense Alamos Gold, que declara haber logrado recientemente acuerdos con los comuneros de la zona que le permitirán desarrollar la mina. Algo similar podría ocurrir en Baja California Sur, donde el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida ha logrado frenar por ahora la destrucción de la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, donde Invecture Group, de Ricardo Salinas Pliego, intenta ejecutar el proyecto de tajo a cielo abierto Paredones con el apoyo explícito de Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente, famoso por su ignorancia en el tema y su postura mercenaria en favor de industrias depredadoras del patrimonio ambiental. La insistencia de los corporativos por imponer la megaminería tóxica responde a lo que ellos mismos denominan “ventajas competitivas” de México, eufemismo que esconde la anomia y corrupción estructural del Estado mexicano, lo que convierte a las mineras en un destructivo poder fáctico. Los reiterados e impunes casos de violaciones a la ley y a los derechos humanos por compañías mineras, y el encubrimiento que los tres poderes de la Federación les prodiga, han obligado a la sociedad organizada de diversas regiones a fortalecer sus estrategias de autonomía para impulsar, desde plataformas comunitarias, la autodefensa de sus territorios y recursos frente a los autoproclamados proyectos “de desarrollo”. El caso más significativo lo encontramos actualmente en un amplio territorio formado por 22 municipios de la Sierra Norte de Puebla, donde totonacas, nahuas y mestizos han logrado dirimir viejos conflictos para por primera vez unirse y enfrentar sin violencia un problema común que amenaza su subsistencia: los megaproyectos hidroeléctricos, de extracción de gas por fracking y de megaminería de tajo a cielo abierto. Ésta cuenta en la zona con 182 mil hectáreas concesionadas, de las cuales 122 mil están en manos de la canadiense Almaden Minerals. Frente a esta barbarie en ciernes la Sierra Norte ha capitalizado su larga experiencia de organización comunitaria, como la desarrollada por Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos), para consolidar un Comité de Ordenamiento Territorial en Cuetzalan y lograr las primeras declaratorias de territorios libres de minería. La industria minera, además de la violencia y los engaños que practica para despojar territorios y confrontar poblaciones, intenta sistemáticamente lavar su imagen e ilegalidades mediante falsa filantropía, misma que ha tomado la forma de generosos donativos a la Fundación UNAM o de subsidios a proyectos de investigación, como el millonario copatrocinio que la ilegalizada New Gold/Minera San Xavier da al Instituto de Metalurgia de la Universidad de San Luis Potosí (un caso más de ciencia mercenaria). La necesidad de fortalecer la conciencia, la movilización e incluso la democratización de nuestro sistema político, actualmente dominado por diversas formas de delincuencia organizada (narcopolítica, corporativos trasnacionales, partidocracias, telecracia, etcétera), es un imperativo generacional. Por ello el 22 de julio se fortalece para reflexionar y tejer resistencia global, pero también para recordar que en todas estas acciones de dignidad han dedicado generosamente su vida grandes personajes, como Javier Rodríguez Pardo, fallecido el pasado 10 de julio en Buenos Aires, y quien fue la clave para la fundación del Movimiento Antinuclear en Chubut y la Red de Acción Ecologista, así como uno de los primeros activistas en enfrentar la llegada de la megaminería tóxica a Argentina en los años 90 apoyando la formación de asambleas autoconvocadas. Español de nacimiento y argentino por adopción, Rodríguez Pardo solía llamar al planeta “la hermana madre tierra”, adelantándose al papa Francisco, quien también la llama así en su encíclica Laudato Si, donde nos recuerda, en perspectiva franciscana, que esa hermana “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”. Palabras sensatas hasta para un ateo, mas no así para quienes tienen en el dinero su única deidad. Los próximos años serán decisivos, mientras en México, este 22 de julio, va dedicado al entrañable Javier Rodríguez Pardo. ■ * Investigador de El Colegio de San Luis; autor de Dolores antes de la Independencia


OPINIÓN os años más violentos de intolerancia religiosa en el municipio chiapaneco de San Juan Chamula han quedado atrás. Sin embargo, el flagelo reaparece de vez en vez y nos recuerda que la defensa de los derechos humanos nunca puede bajar la guardia. La Coordinación de Organizaciones Cristianas (COC), con sede en San Cristóbal de las Casas, ha dado seguimiento informativo y de asesoría a las personas afectadas por algunos tradicionalistas en el ejido Tzeteltón (a veces lo menciona como Seteltón), quienes encarcelaron el 7 de julio a cuatro mujeres y un hombre por convertirse al cristianismo evangélico. Tres son mujeres menores de edad, por lo cual estuvieron poco tiempo retenidas. Los dos adultos, Andrés y Virginia López, debieron permanecer en la cárcel varios días. La COC reporta que “a los evangélicos detenidos les están cobrando un importe de 9 mil 500 pesos, 5 mil de multa al hombre por convertirse al evangelio, 2 mil 500 de multa a la mujer por la misma causa pero menor cantidad por ser viuda y 2 mil pesos de gastos por el traslado que tuvieron que hacer las autoridades del ejido a la cabecera municipal en San Juan Chamula”. En Tzeteltón está vigente un acuerdo comunitario por el cual los ejidatarios son multados económicamente y deben salir del poblado en caso de optar por otra creencia religiosa que no sea la católica. El presidente del organismo que ha tomado el asunto de Tzeteltón, Luis Antonio Herrera, contabilizó hace dos meses 19 casos de intolerancia religiosa contra los indígenas protestantes chiapanecos, en lugares como Chilil, Yashtinín, Los Llanos, San Gregorio, La Florecilla, Rosario Bahuitz, La Piedad, Boquerón, Cuauhtémoc Cárdenas, Mariano Matamoros, Unión Juárez, José María Morelos, Guadalupe Victoria, La Esperanza, San Miguel Chiptic, Altamirano, El Arenal, La Libertad y Lindavista. Han sido varias las familias desplazadas y “un número mayor a mil evangélicos afectados, incluyendo a los niños” (http://

espués de un prolongado periodo de desarrollo con igualdades crecientes en las economías avanzadas (1945 a 1972), los financieros neoliberales capturan el poder. Los países en ambos lados del Atlántico ven emerger a partir de la década de los setenta y desde sus mismos núcleos decisorios a toda una camada de dirigentes subyugados por los intereses del gran capital. La nueva derecha estadunidense, apoltronada desde tiempo antes en algunas universidades de prestigio, encuentra, para el triste fin de su época de logros sociales, los necesarios soportes con los republicanos capitaneados por Ronald Reagan. Juntos inauguran el más cruento pasaje de la reciente historia contra los asalariados de su país y el continuado auge en la concentración desmedida de la riqueza en unas cuentas manos. Simultáneamente, Margaret Thatcher emprende, en la Inglaterra decadente, su terca cruzada ideológica contra todo aquello que no fuera consistente con la llamada Única Ruta: el inicio de una feroz embestida para desmantelar el estado de bienestar, destruir los sindicatos y nulificar a la clase trabajadora. Una embestida que llega, reforzada con el resto de la comunidad, hasta estos aciagos días. La crisis desatada por la avaricia sin control de los centros financieros (2008) se cebó, como plaga medieval, precisamente en aquellos que, sin ocasionarla, se convirtieron en forzados pagadores de sus inmensos saldos. Casi nadie se ha salvado en este enorme naufragio, pero indudablemente han sido las mayorías las que hoy resienten en carne propia las consecuencias más duras y prolongadas de una quiebra fraguada por la irresponsabilidad de los especuladores de las finanzas mundiales. A medida que se avanza en las políticas de austeridad (austericidio) van apareciendo, ya sin tapujos que valgan, los abrumadores costos sobre el lomo de los trabajadores. Son en verdad las consecuencias del diseño impulsado, con real saña, por las élites (el ahora famoso uno por ciento). El deterioro en los niveles y la calidad de vida de todos los situados hacia abajo de las capas medias de la pirámide

Botón de intolerancia religiosa en San Juan Chamula CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

protestantedigital.com/magacin/36214/la_defensa_ de_los_evangelicos_perseguidos_en_chiapas_entrevista_luis_antonio_herrera ). Tres días después de haber sido encarcelados Andrés y Virginia López, el 10 de julio, él y ella llegaron a un acuerdo con las autoridades ejidales en presencia de funcionarios de San Juan Chamula y del gobierno estatal. Fueron liberados, les perdonaron el pago de la multa, no les quitaron los servicios de agua y luz, pueden ejercer su creencia religiosa, “quedando únicamente como condición, que sus hijos deberán de cambiarlos a la escuela de la comunidad cercana por ser un servicio que el Comité de Educación [de Tzeteltón], que es el que mantiene el control en esa comunidad, no aceptó que siguieran estudiando en ese lugar”. Los funcionarios municipales de Chamula y los del gobierno estatal presentes, así como defensores de quienes iban a ser liberados mediante la firma del acuerdo antes resumido, abogaron por que no fuesen afectados los derechos de los niños y niñas a seguir estudiando en la escuela de la comunidad. Solamente quedaron en el documento plasmadas las firmas de las autoridades de Tzeteltón y los padres que aceptaron cambiar de escuela a sus hijo(a)s para poder residir en el ejido.

Hegemonía financiera LUIS LINARES ZAPATA

económica de cada una de las naciones del orbe parece, así, no tener fin ni justicia alguna. Para bien del progreso humano poco, muy poco, de este ya prolongado drama pasa desapercibido para la inteligencia y el análisis de un creciente número de estudiosos. Con el rigor imprescindible para enfrentar y dar salida a este tipo de problemas, ya se avizoran los suficientes y prácticos horizontes de posibilidades asequibles. Los distintos pueblos, acicateados por el sufrimiento y las congojas a las que son llevados sin tregua alguna, van tomando conciencia y luchan por organizarse para transitar las rutas que se abren. Los adelantados fueron los sudamericanos: Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay. Juntos y con sus especificidades relativas han encontrado la manera de zafarse de los férreos condicionamientos que la estructura dominante impone por doquier. Organismos multilaterales entran en juego como garantes de esta dominancia. Los secundan los medios de comunicación, casi por completo al servicio del poder financiero. Se apoyan en una cauda de analistas y difusores orgánicos presentados, con bombo, respetos, premios y remuneraciones varias, para facilitar la prédica de sus interesadas recomendaciones, prefabricadas y repetitivas contra de cualquier rebeldía que pueda surgir por aquí y acullá. Nunca les escasean las consignas, prevenciones, catástrofes por llegar y

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

21

Si se compara lo de Tzeteltón con cientos de casos de persecución/intolerancia padecidos por indígenas evangélicos de los Altos de Chiapas en el periodo 1960-2000, podría concluirse que la forma de solucionar los problemas ha cambiado. Es cierto que mientras antes las autoridades municipales de San Juan Chamula encabezaban y/o estimulaban las persecuciones contra los protestantes, con heridos y muertos de por medio, ahora tratan de mediar entre las partes e incluso recomiendan que se respeten íntegramente los derechos de los hostigados por cambiar de creencias. Pero todavía falta que los gobiernos municipal y estatal hagan valer el conjunto de leyes que impiden sea pactada una renuncia a derechos garantizados por la Constitución mexicana y los compromisos legales internacionales adoptados por nuestro país. Hay que ir más allá de exhortar a quienes continúan vulnerando derechos e imponen penas aparentemente menores –en el caso de Tzeteltón “nada más” obligar a que los infantes evangélicos se cambien a una escuela de otro ejido– y destituir o sancionar a los que se obstinan en regatear garantías que todo ciudadano(a) tiene por el mero hecho de ser mexicano(a). La diversificación avanza en la nación mexicana; sus ritmos son distintos en cada espacio geográfico, social, cultural y político. Avanza también en los espacios más tradicionales y que muchos quisieran inmutables. En el terreno religioso, San Juan Chamula ha tenido transformaciones resultado de la propia voluntad de sus habitantes. El ciclo de expulsiones masivas de disidentes que resultó en la conformación de infinidad de nuevas colonias de indígenas evangélicos que circundan San Cristóbal de Las Casas ya no tiene la intensidad de antaño. Hoy en la misma cabecera municipal de San Juan Chamula hay grupos protestantes que organizan sus actividades sin ser molestados por las fuerzas caciquiles que en las décadas pasadas desarraigaron, a golpes y sangre, a miles de chamulas evangélicos. Pero todavía subsisten botones de muestra de intolerancia como el acontecido en Tzeteltón. ■

hasta francas amenazas que les adjuntan los poderosos en turno. Desoír las consejas, validadas por centros de estudios, opinión y prospectiva de laureadas academias o gobiernos exitosos se habrá de pagar con sangre. El caso del despertar europeo, a pesar de su etnocentrismo rampante, presenta pocas variaciones a lo sucedido previamente en Latinoamérica. España inició el desplante de cara (M-15) a un programa de sacrificio impuesto, desde hace varios años, por un gobierno retrógrado (PP), plagado de tramposos y ladrones (casta, los llaman ahora), acicateado por la burocracia comunitaria y su entorno bancario de escala. El núcleo de poder tras todos estos mandatos impositivos y hasta ahora inapelables ya se identifica con nitidez: el Bundesbank alemán y su torvo ministro de Finanzas (Wolfgang Schäuble) son piezas infatigables de la andanada reaccionaria. De esa suerte de personeros e instituciones del medio financiero de alto perfil se desprenden los dictados que escurren hacia los distintos y dóciles gobiernos. Lugar especial ocupa el Banco Central Europeo y toda la burocracia comunitaria asentada en Bruselas. El respaldo inglés (la City londinense) es conspicuo participante en estos menesteres de las altas finanzas, las valuaciones bajo pedido de los mercados, sin olvidar sus continuos eflujos de prestigios bien asentados. Similar eco encuentran en Wall Street, el FMI y el Banco Mundial los objetivos multimedios cercanos a las imperiales oficinas de Washington. Como se ve, con terrible transparencia, una fuerza combinada de gran magnitud que, por si alguna duda cabe, está dispuesta a usar todo su vastísimo arsenal político, comunicacional y hasta militar en contra de los rejegos. Grecia es por ahora ejemplo de los peligros que corren aquellos que, aunque pertrechados con el decidido y hasta sólido impulso de sus mayorías ciudadanas, desean seguir rutas independientes y propias. Buscar el respaldo democrático y el bienestar de los ciudadanos no es, como se observa en la temerosa Europa de los banqueros, coraza indestructible contra las políticas concentradoras del ingreso y la riqueza del capital hegemónico. ■


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

“No permitiremos un ataque frontal a la ley ni a las normas de convivencia” en los comicios autonómicos del próximo 27 de septiembre en Cataluña, advirtió este martes el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en alusión al proceso soberanista impulsado en la región y a una eventual declaración de independencia. “El gobierno está preparado para cualquier problema que algunos puedan generar en el futuro. Las elecciones en Cataluña son autonómicas, aunque no se va a privar a ningún español de su derecho a decidir sobre lo que quiere ser su país”, señaló en relación con los comicios que la mayoría independentista regional ve como un plebiscito sobre la secesión. En un acto público en Barcelona, el domingo se presentó oficialmente la lista “unitaria” integrada por dirigentes políticos de los dos principales partidos que impulsan la iniciativa independentista, Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), así como por organizaciones y personalidades de la sociedad, como el entrenador de futbol Pep Guardiola. Tras la ofensiva independentista de Cataluña, que inició la hoja de ruta para alcanzar la secesión del Estado español si triunfa en las urnas esta opción, el mandatario conservador insistió en su rechazo frontal y atacó con dureza a los impulsores del plan separatista. También envió un mensaje a los ciudadanos catalanes, al afirmar que “no van a perder nunca su condición de catalanes, españoles y europeos, ya que la soberanía nacional no se va a romper y no va a haber independencia de Cataluña”. Desde el Palacio de la Mon-

REUTERS, DPA, AP

Y

■ Asegura

ATENAS.

El gobierno de Grecia entregó una segunda lista de reformas económicas al Parlamento que debe ser aprobada a más tardar este miércoles para cumplir plazos fijados por los 18 países socios de Atenas en la zona euro, con la finalidad de iniciar negociaciones para la obtención de un financiamiento por 86 mil millones de euros, en un plazo de tres años. En una carrera contrarreloj, la administración del primer ministro Alexis Tsipras inició el lunes el cumplimiento de los requisitos establecidos la semana pasada. Este martes, las iniciativas de ley enviadas por Tsipras proponen una modernización del sistema judicial para agilizar juicios

que “los catalanes no van a perder nunca su condición de españoles y europeos”

No permitiré ataques a la ley en las elecciones de Cataluña: Rajoy ■ Los comicios regionales serán autonómicos y no habrá independencia, reitera el gobernante ■ La administración de Artur Mas dice que seguirá saltando todos los obstáculos que ponga España

Líderes políticos y civiles catalanes durante la presentación de un acuerdo para una Cataluña independiente en Barcelona, el lunes pasado. De izquierda a derecha: Oriol Junqueras (Esquerra Republicana de Cataluña), Muriel Casals, presidenta de Omnium Cultural; Raúl Romeva (Juntos por el Sí), Carme Forcadell, ex presidenta de la Asamblea Nacional, y Artur Mas, presidente de Cataluña ■ Foto Reuters

cloa, en rueda de prensa tras una reunión con el primer ministro de Argelia, Andelmalek Sellal, Rajoy añadió que la “obligación” del gobierno es garantizar que no ocurra ningún ataque a la

AFP

22

ley ante un hecho que, sostuvo, “no tiene precedente en países democráticos. “No hay choque de trenes, sino aplicación de la ley. Todo es posible dentro de la ley, y nada es po-

sible fuera de ésta”, precisó. Varios miembros del gobierno de Rajoy tildaron de “irresponsable” al presidente del gobierno catalán, Artur Mas, y lo acusaron de provocar una “frac-

tura” en la sociedad catalana. El ministro del Interior, Jorge Fernández, arremetió contra el entrenador de futbol por su participación en la lista unitaria, al señalar que “no se puede estar en misa y repicar; ser entrenador del Bayern y, al mismo tiempo, dedicarte a hacer política”. Guardiola es uno más de los integrantes de la sociedad civil que impulsan el proyecto, al igual que la lingüista y activista Carmen Forcadell o el cantautor Lluis Llach, entre otros. Fernández se refirió a los años en que el futbolista fue jugador de la selección española: “debía ser no por interés precisamente patriótico, sino seguramente crematístico, porque de algunas personas ya sabíamos que el dios que tienen es el del dinero”. Desde el gobierno de Mas destacaron la importancia de “poder contar con los principales activos de este país, personas que dan un paso al frente para comprometerse en un momento tan importante”, dijo la vicepresidenta del Ejecutivo catalán, Neus Munté. El gobierno regional aseguró que seguirá “saltando los obstáculos” que ponga el Estado español ante el proceso soberanista y que lo harán siempre dentro del “marco legal”.

Incluye agilizar juicios en créditos hipotecarios; Tsipras ya no cuenta con mayoría

Llega al Parlamento griego segundo paquete de reformas de impacto económico, nuevas regulaciones para sanear los bancos y su desmembramiento en entidades separadas especializadas. Con estos cambios, los ciudadanos que no paguen a tiempo sus créditos de vivienda podrían ser desalojados. La semana pasada el Parlamento aprobó alzas al impuesto al consumo que entraron en vigor el lunes, mismo día en que Atenas liquidó adeudos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad, igualmente requeridas por la eurozona. Además de trabajar contra el

tiempo, Tsipras enfrenta ahora el reto de superar la barrera parlamentaria, donde 39 correligionarios de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza, por su acrónimo en griego) votaron el 17 de julio en contra el primer paquete de reformas, generando la primera crisis política interna en la breve administración de cinco meses. “Si el miércoles no recibimos al menos 120 votos no podremos seguir gobernando así”, dijo el portavoz de Syriza, Nikos Filis, al evaluar las condiciones en el Legislativo, de cara a la votación del segundo conjunto de reformas, sin cuya aprobación podría

abortar la negociación prevista. Tsipras instó la noche de este martes a sus críticos a que den luz verde a las iniciativas enviadas y acepten lo que denominó los “deseos y esperanzas” de la gente. La rebelión dejó a Tsipras con el apoyo de sólo 123 legisladores de 162 que tenía hasta principios de julio, situación con la que el mandatario disponía de mayoría absoluta en un cuerpo legislativo de 300 representates. Olga Gerovasili, portavoz del gobierno, informó que el gobierno espera que las negociaciones con sus acreedores hayan concluido el 20 de agosto, en caso

de que las iniciativas de ley de Tsipras sean autorizadas. Según encuesta divulgada el fin de semana, Tsipras goza de una aprobación de 60 por ciento, no obstante que la crisis económica sigue cobrando víctimas. La Cámara de Comercio de Atenas reportó que una cantidad indefinida de empresas podría verse obligada a cerrar sus puertas, a causa de las restricciones fijadas sobre la transferencia internacional de fondos, que permanece vigente a pesar de que el lunes reabrieron los bancos y aumentó a 240 la suma de dinero retirable de los cajeros automáticos.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

AFP, AP, DPA

Y

REUTERS TEHERÁN.

El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, defendió este martes ante el Parlamento de su país el “equilibrado” acuerdo nuclear firmado hace una semana en Viena con las cinco grandes potencias y miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia), más Alemania. “No deberíamos olvidar que todo acuerdo es un regateo y que cada una de las partes renuncia a algunas de sus demandas para obtener las que considera más importantes”, explicó Zarif. Su intervención ante los diputados llega un día después de la luz verde del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al acuerdo nuclear. El pacto prevé el levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones internacionales impuestas a Irán desde 2006, a cambio de que Teherán garantice que no se dotará del arma atómica. No obstante, el canciller subrayó que “el mayor éxito iraní” en la negociación había sido obtener el derecho a seguir enriqueciendo uranio con fines civiles, por lo que sus “objetivos claves han sido alcanzados”. Zarif calificó el acuerdo nuclear con Occidente de “gran derrota” para Israel, porque “nunca antes el régimen sionista estuvo tan aislado, incluso entre sus aliados”.Apuntó que ahora “se neutraliza definitivamente la propaganda contra Irán que el régimen sionista tuvo durante décadas”, y que el premier Benjamin Netanyahu seguirá “gritando” su oposición al acuerdo. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, describió como “muy preocupante” el discurso del sábado del líder supremo iraní, ayatolá Alí Jamenei, en el que prometió desafiar las políticas de Washington en la región a pesar del acuerdo con las potencias mundiales, al señalar que

Es equilibrado porque “en todo pacto hay regateo”, dice canciller

Irán defiende el acuerdo nuclear firmado en Viena ■

Fue una “gran derrota para Israel, que seguirá gritando su oposición”

El secretario estadunidense de Defensa Ashton Carter y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (derecha), se encontraron en Jerusalén, durante una gira del jefe del Pentágono que incluye Jordania y Arabia Saudita ■ Foto Reuters

Mueren 165 civiles en poco más de 10 días de combates en Yemen

identificación de un sospechoso relacionado con el ataque suicida perpetrado el lunes en un centro cultural de la ciudad de Suruc, fronteriza con Siria y que dejó 32 muertos. Aunque no dio detalles sobre los sospechosos, sostuvo que hay cada vez más indicios de que el atentado podría ser responsabilidad del EI. Mientras, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) señaló que al menos 165 civiles fallecieron por el conflicto armado en Yemen entre el 3 y 15 de julio, de los cuales 53 son niños y 23 mujeres. La mayoría de las muertes fue a causa de los ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudita contra los rebeldes hutíes. En tanto, el presunto líder del hasta hace poco desconocido Grupo Khorasan, ligado a la red Al Qaeda, fue ultimado el 8 de julio en un ataque aéreo estadunidense cuando viajaba hacia Siria, dijo el Pentágono.

esas políticas siguen siendo opuestas a Irán en “180 grados”. El presidente Barack Obama defendió ante ex combatientes el acuerdo con Irán, al considerar que la tenacidad diplomática podría evitar “guerras innecesarias”, por las que ellos han pagado el precio más alto. “Tengan en cuenta que a diferencia de la situación con Cuba, aquí no estamos normalizando relaciones diplomáticas”, ya que los contactos con Irán seguirán siendo limitados, subrayó. El secretario estadunidense

Desaparecidos desde hace nueve días tres periodistas españoles en Siria THE INDEPENDENT MADRID.

Tres periodistas españoles independientes desaparecieron hace nueve días en la zona de Alepo, noroeste de Siria, y se teme que hayan sido secuestrados, informó este martes la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González. El ministro de Justicia de España, Rafael Catalán, dio a entender que se podría tratar de un secuestro. Primero hay que saber qué ha pasado, quién ha sido y con qué objetivo. Habrá que contactar con el gobierno de Siria y sus fuerzas de seguridad para

AFP JERUSALÉN.

de Teherán a cambio de un alivio en las sanciones internacionales. Un vocero de la cancillería dijo que la fuerza disuasiva nuclear norcoreana es esencial para hacer frente a las amenazas de Estados Unidos, sobre todo mientras persista en su “hostilidad”. Pyongyang, que llevó a cabo tres ensayos nucleares entre 2006 y 2013, se niega desde hace tiempo a reanudar las conversaciones a seis bandas congeladas desde 2009, en las que participaban las dos Coreas, Estados Unidos, China, Japón y Rusia.

Y

Investigan gastos de Netanyahu en Israel Los gastos del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y de su esposa Sara, serán investigados tras haber sido acusados de utilizar fondos públicos con fines privados, informó este martes una fuente judicial. Según esto, la familia habría trasladado gastos de mobiliario oficial para su casa y contratado servicios de un electricista con cargos al erario. El procurador general, Yehuda Weinstein, ordenó iniciar este proceso el lunes, tras haber realizado una encuesta preliminar en febrero, indicó una fuente del ministerio de Justicia bajo condición de permanecer en el anonimato. El ex mayordomo del despacho del primer ministro, Meni Naftali, que fue despedido, es el principal acusador. En el frente político es poco probable que Netanyahu se vea afectado, según un funcionario israelí no identificado.

de Defensa, Ashton Carter, se esforzó este martes por tranquilizar a los aliados de Washington en Medio Oriente respecto del acuerdo nuclear concluido con Teherán, durante una gira regional en Israel, Jordania y Arabia Saudita. Sobre todo, intentó calmar las inquietudes de Israel en torno a un acuerdo con el que Netanyahu se niega a resignarse. Mientras, Corea del Norte dijo no estar interesada en un acuerdo similar al alcanzado entre potencias mundiales e Irán para frenar los planes nucleares

AFP, DPA, AP

MUNDO 23

ofrecer la máxima colaboración e intentar devolverlos a la libertad”, explicó. El director del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, Rami Abdel Rahman, ofreció su versión y dijo que los periodistas fueron interceptados hace ocho días por un grupo de enmascarados “con vestimenta afgana”, y que la última vez que fueron vistos estaban en una zona controlada por los rebeldes en un barrio oriental de la ciudad. La presidenta de FAPE, quien aún no se atreve hablar de secuestro, precisó que los periodistas ingresaron a Siria desde el sur de Turquía el día 10 y no se tiene noticia de ellos desde el 12

de julio, y tampoco se sabe si estaban juntos. Los periodistas freelance fueron identificados como Antonio Pampliega, Ángel Sastre y José Manuel López, y trabajaban, entre otros, para medios como los diarios españoles La Razón y ABC. Este día, al menos 21 civiles murieron, entre ellos mujeres y niños, y decenas fueron heridos por el disparo de un “misil tierra-tierra” del ejército sirio contra el distrito de Maghayir, el casco antiguo de la ciudad de Alepo, informó el OSDH, que tiene su sede en Londres y cuenta con una amplia red de informantes en Siria. En Turquía, el primer ministro Ahmed Davutoglu anunció la

CIERRAN LA ÚNICA CENTRAL ELÉCTRICA EN

GAZA POR

DISPUTA ENTRE LA

ANP Y HAMAS En otro orden, se informó que la única central eléctrica de la franja de Gaza está paralizada debido a una disputa entre la organización de resistencia Hamas y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que le reclama al gobierno islamita del enclave un impuesto por el carburante que alimenta el generador, informó este martes la entidad de Cisjordania. Para alimentar esta central, que prové la mitad de las necesidades de electricidad de los 1.8 millones de habitantes de Gaza, el gobierno de Hamas debe acudir a la ANP, que a su vez compra el carburante a empresas israelíes. La ANP reclama al movimiento islamita un impuesto que éste se niega a pagar y pide se eliminen estas cargas que ascienden a 7.8 millones de dólares al mes. La central fue “cerrada el lunes por la tarde”, anunció el gobierno de la franja, que sufre el bloqueo de Israel desde hace nueve años, vive bajo el racionamiento eléctrico y sólo tiene suministro 12 horas al día. La fiscalía de Nanterre, Francia, pidió, en tanto, que se archive la investigación por la muerte del líder palestino Yasser Arafat, abierta en 2012 por presunto “asesinato”, indicó la oficina del fiscal. La fiscalía “ha presentado una requisitoria definitiva para el archivo” del caso, en el que no ha habido ningún procesado.


24 MUNDO • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

Nuevo estatus no elimina las “diferencias”

Mayoría en EU apoya la relación con Cuba AFP

Y

AP WASHINGTON.

Cubanos y estadunidenses están “listos para seguir adelante” después del restablecimiento de sus relaciones bilaterales, aunque los dos países mantengan diferencias “profundas”, apuntó un artículo publicado este martes en el blog en idioma español de la Casa Blanca. De acuerdo con el texto, la reapertura de las respectivas embajadas, ocurrida el lunes, “culmina una fase trascendental en el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas” entre los dos vecinos después de medio siglo de ruptura. Casi tres de cada cuatro esta-

dunidenses creen que Estados Unidos debe tener relaciones diplomáticas con Cuba, pero no están seguros de hasta qué punto deben levantarse las sanciones, según un sondeo de Associated Press-GfK. La encuesta reveló que 58 por ciento de los estadunidenses apoya la gestión que ha hecho el presidente Barack Obama para normalizar la relación entre Washington y La Habana, mientras 40 por ciento se opone. El nuevo estado diplomático, sin embargo, no acaba con disputas como el deseo de La Habana de poner fin a más de 50 años de embargo y la presión de Estados Unidos para que Cuba haga mejoras en derechos humanos.

l 20 de julio quedaran formalmente restablecidas las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Ese día, el pabellón cubano será izado en la sede de la embajada de Cuba en Washington por nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Padilla; mientras que su homólogo, John Kerry, en su momento, hará lo propio en la sede de la embajada estadunidense en La Habana. La ceremonia, no por formal y simbólica, resulta menos relevante. Se abre así un nuevo y muy importante capítulo del conflicto histórico entre Cuba y Estados Unidos, el conflicto más largo (150 años) que registra la historia de las relaciones cubano-estadunidenses, cuyo nivel de antagonismo rebasó su cuota máxima con el triunfo de la revolución el 1º de enero de 1959, comandada por su líder, Fidel Castro Ruz, la cual devolvió a los cubanos su patria con todos sus atributos de independencia, soberanía y autodeterminación, conculcados durante la república plattista; esa en la cual el embajador estadunidense en turno, el ex teniente coronel Earl T. Smith, quien fungió como embajador entre 1957-1959, presumía ser la segunda, y en ocasiones, la primera figura más influyente del país. Los presidentes de Estados Unidos a menudo suelen escoger temas de política exterior para intentar compensar el desgaste político interno. Clinton lo hizo en 1995 al establecer relaciones con Vietnam; Obama hizo lo mismo con Cuba en el momento en que el tema de la recomposición de las relaciones con la isla alcanza, como nunca antes, un alto nivel de apoyo en amplios e importantes segmentos que conforman el establishment estadunidense, acompañado de notorios signos de cambio en los medios de comunicación y un creciente interés por el tema de Cuba de parte de la opinión publica no apreciado en el pasado. El último de los sondeos realizado en los 50 estados de la Unión entre el 25 de mayo y el 17 de junio por el Chicago Council Survey refleja que 2 de cada 3 estadunidenses apoyan la “terminación del embargo”. El rechazo se registra tanto en los encuestados que se definen demócratas como los autodeclarados repu-

De acuerdo con un sondeo de Ap-GfK, 58 por ciento de estadunidenses apoya la gestión del presidente Barack Obama para normalizar la relación con Cuba. En la imagen, una turista de California pasea frente a la embajada estadunidense en La Habana en un auto antiguo en el cual ondea una bandera estadunidense ■ Foto Xinhua

20 de julio: rencuentro de dos banderas JORGE BOLAÑOS * blicanos. Los cifras son: republicanos 59 por ciento, independientes 63 por ciento, demócratas 70 por ciento, y el 62 por ciento opinó que el cambio de política beneficiaria al sector de negocios en Etados Unidos. La muestra no deja lugar a dudas de la aproximación positiva que manifiesta la población estadunidense contra el bloqueo a Cuba, que es uno de los impedimentos esenciales que gravitan pesadamente en el camino hacia una eventual normalización de las relaciones. Lo anterior inclina a pensar que Obama cuenta con suficiente endoso político para proseguir valiéndose de sus capacidades ejecutivas y ampliar las flexibilizaciones puestas en vigor a partir del 17 de diciembre, para dejar de restampar su firma anual en la ley de comercio con el enemigo y, al mismo tiempo, si hay voluntad y empeño presionar al Poder Legislativo para reformar o anular el conjunto de sanciones que obstaculizan la normalización de las relaciones y que es auspiciado y custodiado por la contrarrevolución y asociados de la extrema derecha, incluyendo a un grupo de legisladores demócratas de ultraderecha, conocido como los perros azules que por razones de cálculo político o revanchismo no toman en cuenta los esfuerzos de la administración por demostrar que la esencia de la estrategia imperial hacia Cuba se mantiene. Los oponentes se valen de la mayoría republicana, de sus facultades, conspiraciones y cabildeo de pasillos, comités, para intentan frustrar y, eventualmente, revertir el proceso en curso en el caso de triunfar en las presidenciales de 2016. Una cosa es hablar con lenguaje de campaña y otra con sentido de realidad, de todas maneras no se puede dejar de anotar que hasta el momento la mayoría de los aspirantes presidenciales republicanos espontáneamente o respondiendo a la prensa critican el restablecimiento de

las relaciones, empezando por Jeb Bush, aunque también se observan divisiones y excepciones como la del aspirante Rand Paul, (senador republicano por Kentucky), quien se manifestó públicamente por el fin del bloqueo y la no injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba. Se trata de un senador de buen predicamento en los estados del sur. Las divisiones también afloran en las filas legislativas republicanas que de manera callada o pública respaldan el restablecimiento de relaciones y tienden a presentar proyectos de leyes que atentan contra el sistema de sanciones que conforman el bloqueo. En este sentido cabe destacar el proyecto bipartidista para liberar las restricciones de viajes a la isla liderado por el senador republicano Jeff Flake y que hasta el momento cuenta con el patrocinio de 30 senadores. No les importan los acumulados fracasos de su política anticubana ni el sentido antiestadunidense que significa seguir, seguir y seguir aplicando una política obsoleta y fracasada, de creciente impopularidad nacional, que lesiona los propios intereses de influyentes factores del establishment y que, como ninguna otra, ha aislado a Estados Unidos en lo que se refiere a Cuba, del hemisferio y del resto del mundo. Cientos de ejemplos podían citarse en este sentido. Me referiré al más universal de todos: en la historia de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas nunca un país ha quedado tan aislado de la comunidad internacional como Estados Unidos en el tema del bloqueo, lo cual se ha demostrado durante 17 años consecutivos y se continuará demostrando. Una vez restablecidas las relaciones y el permanente diálogo que éstas suponen, podremos entonces intentar avanzar en el largo y complejo proceso que conduzca a unas relaciones bilaterales que, en mi opinión, pudiéramos calificar de cuasi normales, en las que ambos países puedan co-

merciar e invertir, los estadunidenses puedan viajar a Cuba sin restricciones, como lo hacen los cubanos a Estados Unidos y otros asuntos que para Cuba resultan de suma importancia como son: la retirada de la base naval y la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la misma en Guantánamo, las indemnizaciones por los daños materiales y morales causados a varios millones de ciudadanos cubanos así como el cese de las transmisiones subversivas de las estaciones de radio y televisión situadas en territorio estadunidense y otras tantas cosas absurdas que forman parte de la política exterior estadunidense y resultan inaceptables para cualquier país que se considere soberano, particularmente Cuba. En 1963, un periodista le preguntó al canciller estadunidense Dean Rusk por qué Estados Unidos comerciaba con la URSS y no lo hacía con Cuba; Rusk respondió “…porque la URSS es un gobierno permanente y la Cuba de Castro es un asunto temporal”. La respuesta reflejaba la seguridad de Washington de que sus planes de destruir la revolución, incluyendo decenas de intentos fallidos de asesinatos a Fidel, Raúl y demás líderes, derrocarían al gobierno revolucionario, según lo habían hecho en Guatemala, y lo harían posteriormente en República Dominicana y Chile. Se equivocaron; subestimaron la capacidad de resistencia y de lucha de nuestro pueblo y se estuvieron equivocando por más de medio siglo, según reconoció el presidente Obama. El restablecimiento constituye un reconocimiento del error cometido y también un reconocimiento al Estado revolucionario cubano y a su gobierno presidido por el presidente Raúl Castro Ruz, pero, y a veces después del pero suele venir la verdad, no podemos olvidar que según declaraciones oficiales del presidente y autoridades del gobierno estadunidense, lo que cambia con relación a Cuba es la táctica, pero la estrategia continúa. Por ese camino les aseguro que seguirán equivocándose. *Diplomático cubano, embajador en México, entre otros países, ex viceministro de relaciones exteriores y jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington hasta fecha reciente.


15.68 17.21

16.28 17.76 3.30% 3.14% 3.30%

45 mil 401.23 unidades -166.75 -0.37 191 mil 302.8 mdd al 17 de julio 2015

50.36 57.04 49.32

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

+0.21 +0.39 +0.04

Sierra Oil&Gas invertirá 150 mdd para explorar 2 áreas adjudicadas ■

La compañía participaría también en la licitación de campos no convencionales, adelanta ■ Entre sus accionistas se cuenta Hipólito Gerard Rivero, cuñado del expresidente Carlos Salinas JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El petróleo se recuperó levemente en Nueva York, luego de cuatro sesiones en baja, alentado por el repliegue del dólar, cuando los inversionistas esperan los datos de reservas semanales y producción de crudo en Estados Unidos. El WTI ganó 21 centavos a 50.36 dólares. En Londres, el Brent subió 39 centavos a 57.04 dólares, mientras la mezcla mexicana de petróleo de exportación cerró en 49.32 dólares, al ceder 4 centavos ■ Foto Ap

territoriales del Golfo de México, en la cual 12 fueron declarados desiertos y fueron adjudicados sólo el 2 y el 7. Sandrea explicó que la probabilidad de encontrar petróleo en la mayoría de los bloques es de entre 25 y 33 por ciento, pero eso dependerá de la efectividad de cada empresa. Comentó que antes de la primera fase de licitaciones se tenía la expectativa de que entre 30 y 50 por ciento de los bloques serían adjudicados, y los que no, se debería a que quedaron debajo de lo requerido por el gobierno y eso, manifestó, ‘‘me parece que está muy bien’’. El resultado de la subasta fue de 14 por ciento, muy abajo de la estimación de la Secretaría de Energía, la cual calculaba que se asignarían entre 30 y 50 por ciento de los 14 bloques. Pero 12 fueron declarados desiertos al no haber recibido propuesta alguna y/o

0.17% 2.87%

25

Esa fase podría extenderse 4 años; desarrollo y producción necesitan más recursos, dice

Iván Sandrea, director general de Sierra Oil & Gas, el consorcio al que se adjudicaron los únicos dos de los 14 bloques petroleros subastados en la primera fase de la ronda uno, con la que se puso fin a 77 años de nacionalización petrolera, manifestó que ese proceso de licitación fue completamente transparente e informó que su compañía evalúa alianzas con más empresas para participar en las próximas licitaciones de campos. En un encuentro con diversos medios de comunicación, al que se negó el acceso a La Jornada, el directivo de la compañía que contó entre sus accionistas a Hipólito Gerard Rivero, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, anunció inversiones de entre 144 y 150 millones de dólares para iniciar los trabajos de exploración en las áreas adjudicadas. Ese monto es el mínimo suficiente, dijo, para la fase exploratoria de ambos bloques, la cual podría extenderse hasta cuatro años, ya que la inversión para el desarrollo y producción requerirá más recursos, según fuentes allegadas a la reunión con los medios. ‘‘La línea de crédito que debemos poner para el programa que se va a ejecutar es de entre 144 y 150 millones de dólares, y eso cubre el plan inicial mínimo de trabajo’’, sostuvo Sandrea. ‘‘A partir de estos estudios sabremos cuándo empezamos con la fase de construcción para ser productores, pero esto aún es muy joven para saberlo. No conocemos bien la capacidad de estos dos campos’’, afirmó el también presidente del consorcio integrado por la petrolera inglesa Premier Oil PLC, recientemente denunciada en tribunales federales argentinos por realizar actividades de exploración sin contar con la autorización correspondiente. Sierra Oil & Gas es socia de Premier Oil PLC y de la estadunidense Talos Energy LLC. Las tres participaron como consorcio en la licitación de 14 bloques subastados el pasado 15 de julio por el gobierno mexicano para la exploración y explotación de hidrocarburos en aguas someras y

Junio de 2015 De junio 2014 a junio 2015

entregar propuestas por debajo de los valores mínimos fijados por la Secretaría de Hacienda. El primer bloque petrolero asignado al consorcio encabezado por Sierra Oil & Gas, compañía creada en 2014, fue el que comprendió la área 2, localizada en la cuenca del sureste frente al estado de Veracruz, con extensión de 194 kilómetros cuadrados. El área 7 se localiza en aguas someras frente a la costa de Tabasco, la cual cuenta con una extensión de 464 kilómetros cuadrados, donde es posible extraer petróleo ligero. En sus ofertas ganadoras, el consorcio encabezado por Sierra Oil & Gas ofreció al Estado una participación en las utilidades operativas de 68.99 y 10 por ciento en el incremento porcentual en el programa mínimo de trabajo. Ambos niveles superiores a los valores mínimos establecidos por la Secretaría de Hacienda que fueron de 40 y cero por ciento, respectivamente. Según quienes participaron en el encuentro realizado ayer con los medios, Iván Sandrea comentó que la compañía que dirige podría participar también en la licitación de campos no convencionales, aunque descartó entrar al proceso que incluye la exploración en aguas profundas del Golfo de México. Por la tarde, Ignacio Fernández, de Sierra Oil & Gas, informó que nunca hubo la intención de impedir el acceso de La Jornada al encuentro matutino realizado con su director general y presidente, Iván Sandrea. Luego de que se vetó la entrada de este medio al recinto donde se llevó a cabo el evento, se llamó tres veces al ejecutivo para ponerlo al tanto de la situación, pero su celular terminaba con enviar a buzón cada intento.

Petrobras encontró irregularidades en la aprobación de un contrato en 2009 SAO PAULO. La petrolera estatal brasileña Petrobras confirmó el martes que halló irregularidades en la aprobación de un contrato de 2009 para suministrar nafta a la petroquímica Braskem SA y anunció que reportó el tema a los fiscales públicos. Petrobras (Petroleo Brasileiro) SA dijo en una presentación de valores que comenzó a investigar el contrato con base en un acuerdo de declaración con los fiscales que hicieron el ex ejecutivo Paulo Roberto Costa y el cambista Alberto Youssef dentro de una amplia investigación de corrupción. El sábado TV Globo reportó que ambos revelaron un soborno paga-

do por Braskem por un negocio que le permitía pagar tasas inferiores al valor de mercado por la nafta, causando pérdidas a Petrobras. Braskem negó en un comunicado que hubiera recibido una ventaja injusta en ese contrato de nafta, citando un extracto de un reporte interno de Petrobras donde decía que ‘‘no fue posible (…) identificar una pérdida financiera causada a Petrobras’’. La compañía indicó que siempre llevó adelante negociaciones transparentes siguiendo las mejores prácticas de gobierno corporativo. Braskem es un emprendimiento conjunto entre Petrobras, que tiene 47 por ciento de las acciones

con derecho a voto, y el conglomerado de ingeniería Odebrecht SA, que cuenta con 50.1 por ciento de las acciones con voto. Odebrecht está bajo investigación por su papel en un supuesto cartel de proveedores de Petrobras acusados de cobrar de más a la petrolera por miles de millones a cambio de sobornos a ejecutivos y partidos políticos. Las oficinas de Braskem fueron allanadas en junio por la policía federal como parte de esa investigación. Un accionista en Nueva York demandó a la empresa este mes, buscando estatus de acción colectiva. REUTERS


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

DPA

Y

AP TOKIO.

El presidente de Toshiba, Hisao Tanaka, y otros altos directivos anunciaron su dimisión, informó hoy la empresa de tecnología, tras el estallido de un escándalo por la falsificación de cuentas en los últimos años. Una investigación interna independiente concluyó que en los últimos siete años Toshiba infló sus beneficios antes de impuestos al menos en 152 mil millones de yenes (mil 220 millones de dólares), y se imponían metas de rendimiento poco realistas, que ponían ‘‘sistemáticamente’’ bajo presión a sus empleados, señaló una investigación independiente. También renunció el actual vicepresidente Norio Sasak, y Atsukoshi Nishida, que últimamente trabajaba de asesor. El escándalo costó el cargo a otros cinco directivos. Hasta que sea designado el sucesor de Tanaka, le sustituirá en la presidencia Mashahi Muromachi. Toshiba reconoció que hubo un encubrimiento sistemático, que empezó en 2008, coincidiendo con la crisis económica mundial. El informe responsabiliza a la ‘‘cultura empresarial’’ de Toshiba de la falsificación porque no se puede contrariar a los superiores, al tiempo que apunta que no hubo supervisión interna. Como consecuencia de ello se registraron irregularidades en casi todos los sectores de negocios. Las autoridades de regulación descubrieron hace algunos meses las violaciones de las normas y a partir de ahí se creó una comisión de investigación independiente, que se concentró en estudiar el

xiste en la economía mundial un sistema financiero paralelo, comúnmente llamado ‘‘sistema de bancos sombras’’. No es un nombre adecuado, pero sí desempeña un papel clave en la dinámica capitalista global, al permitir mantener una sensación reconfortante de disponibilidad de crédito para la expansión de los negocios. Pero siempre ha sido una fuente de peligrosa inestabilidad. Hoy los rumores que emanan de las entrañas del sistema financiero paralelo no auguran nada bueno. El sistema financiero paralelo se compone de instituciones financieras no bancarias, fondos de inversión y de cobertura, operadores de fondos del mercado de dinero y diversos vehículos de inversión. Se calcula que este sistema maneja activos valuados en más de 75 billones (castellanos) de dólares, una suma ligeramente superior al producto bruto mundial. Estas instituciones operan como agentes de colocación de grandes fondos de inversión y sirven de puente entre grandes inversionistas y prestamistas. La fuente de ganancias del sistema financiero paralelo proviene de las tasas de correduría e intermediación, así como de arbitrajes

Desde 2008 hubo un encubrimiento sistemático de las verdaderas cifras, reconoció

Renuncia el presidente de Toshiba al descubrirse que se inflaban ganancias papel que jugaron Tanaka y Sasak en la falsificación de las cuentas. Toshiba reconoció por primera vez en abril problemas en su contabilidad. En junio, el consorcio anunció una corrección a la baja de sus beneficios operativos entre 2009 y 2013 por 54 mil 800 millones de yenes. El ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, se mostró decep-

cionado por el escándalo. Las autoridades bursátiles nipones están considerando una recomendación a la Agencia de Servicios Financieros para multar a Toshiba. También se espera que la bolsa alerte a los inversionistas sobre la compañía, informó la agencia Kyodo News citando fuentes en el anonimato. Toshiba produce diversos

productos electrónicos como chips de computadoras o laptops, pero también construye centrales nucleares. El sector tecnológico japonés se vio sacudido por primera vez en 2011 por una grave falsificación de las cifras de Olympus, que ocultó pérdidas por más de 117 mil 700 millones de yenes (entonces más de mil millones de euros)

El presidente de Toshiba, Hisao Tanaka, durante la conferencia de prensa realizada en la sede de la empresa en Tokio, donde se anunciaron las renuncias de varios directivos ■ Foto Ap

Sombras en el sistema financiero ALEJANDRO NADAL entre tasas de interés y tipos de cambio. Es decir, muchas de las operaciones de estas instituciones son especulación pura y dura. La idea de que la economía mundial se comporta como un casino no es una simple metáfora. Estas instituciones financieras no se comportan como los bancos comerciales porque no reciben depósitos, y por esa razón no están reguladas de la misma manera. Las instituciones del sistema sombra no están obligadas a mantener niveles mínimos de reservas ni fondos de efectivo para enfrentar emergencias. En la mayor parte de los países estas instituciones casi no están sujetas a rutinas de monitoreo por las autoridades monetarias o financieras. Las actividades del sistema sombra involucran derivados financieros exóticos, como swaps de deuda, y múltiples operaciones con obligaciones apoyadas en sistemas de garantías o respaldos en diferentes instrumentos financieros (CDO por sus siglas en inglés). Los contratos de opciones y operaciones en merca-

dos de futuros también son habituales en las actividades del sistema financiero paralelo. En teoría esos derivados deberían servir para mitigar riesgos y frenar corridas sobre las instituciones del sistema paralelo. También dan la impresión al inversionista de que su colocación es más cercana a una postura de liquidez aunque con altos rendimientos (asociados a inversiones ilíquidas). En realidad, la opacidad de las operaciones con derivados llevaron a más apalancamiento y a una mayor fragilidad del sistema, intensificando el colapso financiero de 2008. En síntesis, esta red de instituciones y sus operaciones se maneja casi totalmente fuera de la pantalla de radar de las agencias reguladoras. Al incrementarse la reglamentación sobre algunas de las actividades del sistema bancario y financiero convencional a partir de la crisis de 2008 el sistema paralelo creció de manera espectacular y casi duplicó su tamaño. Muchos piensan que esa nueva regla-

mentación permitió reducir el riesgo en el sistema bancario tradicional. En realidad sólo sentó las bases para trasladar el riesgo hacia el sistema sombra. El tamaño del sistema financiero sombra y su inherente inestabilidad le han convertido en una grave amenaza para la economía mundial. Cualquier movimiento en tasas de interés o en expectativas devaluatorias en algunos de los componentes importantes de la economía mundial puede provocar pánico entre los usuarios del sistema sombra. La carrera hacia la salida de emergencia resultará muy accidentada. ¿Qué podría provocar el pánico y una corrida en el sistema sombra? Hay varios factores en el escenario mundial susceptibles de generar un comportamiento de manada hacia la salida por parte de los habitantes de este ecosistema financiero. La desestabilización en las cotizaciones en el mercado mundial de divisas provocada por una eventual salida de Grecia de la esfera del euro podría tener gra-

durante una década, inflando los precios que había tenido que pagar en varias adquisiciones. Loizos Heracleous, profesor de estrategia en la escuela de negocios Warwick en Gran Bretaña, dijo que las empresas en Japón carecen todavía de áreas de transparencia e independencia, comparadas con el estándar mundial. Además de sus problemas en su negocio de electrónicos, los planes de Toshiba en el campo de la energía nuclear, uno de sus principales negocios, se vieron afectados por el desastre de Fukushima de 2011 que provocó temores públicos sobre la seguridad de los reactores, haciendo casi imposible la construcción de infraestructuras de este tipo en el país. Los 48 reactores nucleares del país están ahora apagados. Haciendo una pronunciada reverencia ante las cámaras durante una conferencia de prensa, Hisao Tanaka mantuvo la cabeza agachada casi medio minuto en un gesto que buscó expresar vergüenza y remordimiento. Sus predecesores Norio Sasaki, ahora vicepresidente, y Atsutoshi Nishida, asesor, también dejaron sus cargos. ‘‘Tenemos una seria responsabilidad’’, dijo Tanaka a los reporteros. La empresa necesitará ‘‘construir una nueva estructura’’ para reformarse, agregó.

vísimas consecuencias. El desplome del mercado de valores en China es otro ejemplo de factores que pueden tener un gran impacto (la economía china ha estado sustentada en una expansión inusitada del crédito y eso no tranquiliza a nadie). La crisis en los mal llamados mercados emergentes por sobreendeudamiento en activos denominados en divisas fuertes y por ser receptores de cantidades absurdas de flujos de capital (como el aberrante caso de México) son otras posibles fuentes de desestabilización. La paradoja del capitalismo mundial es que mientras más se debilita la economía real debido a una mezcla de sobreinversión y deficiencia crónica de la demanda efectiva, más se fortalece el sistema financiero sombra como refugio de los inversionistas. Pero el sistema financiero sólo mantiene la ilusión de seguridad con una extraña combinación de instrumentos financieros exóticos. Al final del camino de la historia, el inversionista privado debe confrontarse con su destino. El sistema financiero sombra es una frágil estructura diseñada para especular, no para resistir turbulencia. Twitter: @anadaloficial


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

Dependen de la recuperación de la economía y el empleo en EU, señala BBVA Bancomer

Remesas a México podrían ascender a 24 mil 500 millones de dólares este año ■ De

2010 a 2014, más de 82% de migrantes que regresaron al país se insertaron en el sector informal

MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo BBVA Bancomer señaló que durante este año las remesas que ingresen a México llegarían a 24 mil 500 millones de dólares, lo que significaría un crecimiento de 2.9 por ciento, resultado de la recuperación de la economía y el empleo en Estados Unidos. En otra arista del fenómeno migratorio, alertó sobre la crisis humana de los menores migrantes que salen de países como México, Guatemala, Hondura o el Salvador por ser perseguidos, abusados o con la intención de tener mejor vida. BBVA Bancomer señaló que en 2014 las autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron a 68 mil menores solitarios y a 49 mil con acompañantes, mientras las autoridades mexicanas presentaron a 23 mil menores centroamericanos que se internaron de forma ilegal en territorio nacional. El banco advirtió que la cifra real de ese flujo “es mucho mayor”.

Destacó que se ha encontrado evidencia de que cuando un menor tienen asistencia legal en un juicio migratorio tiene 47 por ciento de probabilidad de permanecer en Estados Unidos; de lo contrario sólo 10 por ciento lo logra, y a pesar de que diversas organizaciones apoyan a los menores migrantes, no tienen capacidad para atender los miles de casos que se presentan. Entre las consideraciones del gobierno estadunidenses para aceptar a un menor migrante en su territorio están que sean niños abandonados, descuidados, víctimas de abuso o de traficantes de personas, o perseguidos. El análisis señaló que entre 2010 y 2014 más de 82 por ciento de los migrantes mexicanos que regresaron al país, no encontraron empleo formal y debieron insertarse en la informalidad del sector agropecuario y la construcción como actividades con las tasas más altas de empleo informal en porcentajes de 96 y 88 respectivamente. Al dar a conocer el análisis

Situación de la migración al primer semestre de 2015, la Fundación BBVA Bancomer y el servicio de estudios económicos México e BBVA Research señalaron que los envíos de dinero de mexicanos residentes en Estados Unidos se mantiene como una fuente importante de divisas, por lo que al cierre de 2015 podrían llegar a 24 mil 500 millones de dólares, y en 2016 ascenderían a 25 mil 500 millones de dólares, con lo que llegarían al máximo histórico de 2007, todo en función de la fortaleza de la economía estadunidense y su capacidad de generar empleo. Las estimaciones de BBVA Bancomer destacaron que el flujo de remesas por entidad federativa tendrían mayor crecimiento en 2015 en Baja California con 11.3 por ciento; Coahuila con 10.3 y Sonora con crecimiento de 8.4 por ciento.

EL

Michoacán, el que más recibirá En términos absolutos se prevé que las entidades que más remesas recibirán al cierre de 2015 serían Michoacán con 2 mil 237 millones de dólares; Guerrero, con 2 mil 125 millones y el estado de México con mil 995 millones de dólares. En contraste los estados en los que crecería la menor llegada de remeses serían Veracruz, con 0.4 por ciento; En Sinaloa, el decrecimiento sería de 0.2 por ciento y Michoacán también tendría una contracción de 0.3 por ciento, a pesar de ser el que más monto reciba. En términos absolutos los estados que menos envíos de dinero recibirían de migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos serían Quintana Roo con 110 millones de dólares; Campeche con 56 y Baja California Sur con 50 millones de dólares.

PESO ALIGERA CAÍDA

Esencial, una licenciatura, consideran jóvenes

Educar a un hijo en escuela privada por 15 años puede costar casi $2 millones: HSBC HSBC dio a conocer el estudio Valor por la educación, aprendizaje para el futuro, en el que reveló que enviar a un hijo a la escuela durante 15 años puede tener un costo de un millón 900 mil pesos, por lo que un padre que tenga ingresos mensuales de 30 mil pesos debería destinar alrededor de 20 por ciento de su salario para pagar la colegiatura y los gastos que conlleva la educación de un menor que ingrese al sistema educativo desde los tres años de edad. HSBC señaló que ante este panorama cerca de 29 por ciento de los padres de familia que envían a sus hijos a la escuela con miras a que tengan una carrera universitaria consideran pedir préstamos, endeudarse para educar a sus hijos, por lo que recomendó hacer un ahorro o de lo contrario terminarían de pagar el préstamo casi cinco años después de que el hijo termine la universidad. Detalló que en la actualidad el costo promedio de la educación en una escuela primaria es de 300 mil pesos; en secundaria es

de 150 mil pesos; los tres años de instrucción preparatoria tienen un costo estimado de 250 mil pesos. Enviar a los hijos a cursar una carrera universitaria representa un costo de 650 mil pesos, refiere. Anotó que el costo de una carrera universitaria se estimó sobre las 16 carreras de mayor demanda en el país, entre ellas medicina, ingeniería y derecho. Si la preparación incluye un posgrado el costo sería de 300 mil pesos más. Para integrar este estudio HSBC realizó una encuesta entre 327 padres de estudiantes, de los cuales 96 por ciento consideró que en la actualidad es indispensable que los jóvenes terminen una carrera universitaria para tener más oportunidades de desarrollo en el mundo laboral. Con base en lo anterior, 29 por ciento estarían dispuestos a solicitar préstamos bancarios para pagar la educación de sus hijos, aunque terminen de pagar la deuda 4.6 años después de que el estudiante salga de la universidad. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 27

Cien millones de mexicanos en la pobreza, afirma Julio Boltvinik JULIO REYNA QUIROZ

La pobreza por ingresos en México alcanzó a más de cien millones de personas al cierre de 2014, equivalentes a 84.3 por ciento de la población, informó ayer Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México. Al presentar el documento Evolución de la pobreza y la estratificación social en México 2012-2014, aseguró que las cifras reflejan el deterioro económico del país, debido a los altos índices de desempleo y subempleo, y a la baja del poder adquisitivo de los salarios. Boltvinik criticó el incremento de la pobreza en los primeros dos años del actual gobierno, pues explicó que hasta ahora no se ha registrado ninguna crisis económica y menos un aumento de precios de los alimentos, como sucedió en los dos anteriores sexenios y que fueron los aspectos que impulsaron al alza el número de mexicanos pobres. El reporte –elaborado por Boltvinik y la diputada electa de Morena, Araceli Damián, en colaboración con el especialista Alejandro Marín– se basa en un método de medición integrada de la pobreza y de estratificación social. El mecanismo de medición se basa en la suma de dos factores preponderantes: las necesidades básicas insatisfechas, en la que se agrupan temas como educación, energía, bienes durables, vivienda, salud, seguridad social, agua y drenaje. Y una medición de ingreso y tiempo, donde se calculan las oportunidades laborales para mejorar los ingresos. Según el documento, el número de mexicanos en la pobreza no ha sido inferior a 80 millones desde 1996, justo después de la crisis económica originada en México y que fue conocida como el efecto tequila.

AT&T, a punto de cerrar compra de DirecTV

Pizarra con la cotizacion del dólar, ayer en un banco de la ciudad de Mexico. La moneda mexicana atenuó marginalmente su caída frente a la divisa estadunidense. En las ventanillas bancarias se vendió hasta en 16.28 pesos y fue adquirida en 15.68. En tanto, la reserva internacional de divisas del país disminuyó en 517 millones de dólares durante la semana del 13 al 17 de julio quedando un saldo de 191 mil 303 millones de dólares, informó el Banco de México ■ Foto Maria Luisa Severiano

Washington. AT&T Inc está cerca de cerrar su compra de DirecTV luego de que reguladores de telecomunicaciones y antimonopolio de Estados Unidos abrieron la puerta a la fusión por 48 mil 500 millones de dólares, que crearía la mayor compañía de televisión de pago en el país. El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés, Tom Wheeler, recomendó el martes que los cinco miembros del panel voten para aprobar la fusión, y el Departamento de Justicia aseguró que el acuerdo no presenta un riesgo significativo para la libre competencia. REUTERS


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Grecia: receta a la mexicana ◗ ‘‘Salvamento’’ = más pobreza ◗ ¿‘‘Blindaje’’?; dólar a 16.30 os griegos deben estar felices: llevaron al poder a un político que les prometió “recuperar la dignidad”, “poner fin a la austeridad” y “rescatar al país” de la troika. Sin embargo, más tardó Alexis Tsipras en ofrecer el gran paquete “para recobrar la soberanía” que en hacer exactamente lo contrario y proceder tal cual lo hicieron los gobiernos precedentes. El lunes todo el mundo (financiero) se tranquilizó y se mostró “entusiasmado”, porque finalmente Grecia comenzó a recibir la “ayuda” de la troika, y como parte de ella apareció un grueso cheque “para aliviar las urgencias” del gobierno de Tsipras, por mucho que de ese dinero los helenos no vieron ni una fotocopia de ese mismo cheque, pues en automático fue a parar directamente a las arcas del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, dos de sus “salvadores”. Pero lejos de ver y “gozar” los beneficios del dinero que supuestamente los “salvó”, los griegos fueron enterados de que el lunes mismo entró en vigor el paquetazo que aceptó el citado personaje que les devolvería la dignidad. Los reportes que llegan desde Atenas detallan que el pasado lunes “Grecia transfirió al BCE y al FMI pagos pendientes de su deuda por un monto de 6 mil millones de euros, cumpliendo con una de las primeras condiciones fijadas por sus acreedores extranjeros para comenzar en las próximas semanas un nuevo proceso de negociación de su deuda”. Además, ese mismo día el gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, hizo efectivo el incremento de 13 a 23 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) sobre alimentos envasados, restaurante y taxis, con el consabido efecto inmediato: el comercio local reportó ventas a la baja y precios al alza. “Los hoteles y hostales, con un fuerte flujo de turistas extranjeros, no son sujetos de las nuevas tasas tributarias, mientras a medicinas, libros y espectáculos se les aplicará un impuesto reducido de 6 por ciento” (La Jornada).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de euros. Cinco años y varios paquetes de “rescate” después, ese débito se multiplicó por tres y el país, junto con sus habitantes, permanece en el hoyo y éste cada día se hace más profundo. No podía faltar el anuncio de que se creará un “comité contra la corrupción y el fraude fiscal” (hasta ahora ninguno de los funcionarios de gobiernos anteriores ha pisado un juzgado por manipular la contabilidad y volumen de la deuda griega), otra de las exigencias de los acreedores europeos “a fin de fortalecer la capacidad del Estado para generar ingresos”. Pero bueno, Grecia virtualmente recibió el cheque y más tardó en firmar de recibido que en soltarlo. El resumen, publicado por La Jornada, dice así: fuentes del Ministerio de Finanzas informaron que el rembolso a los acreedores ha sido posible gracias al crédito puente de 7 mil 160 millones de euros que el viernes pasado concedió al país la Unión Europea, mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad. De los 4 mil 200 millones que liquidó al BCE, 3 mil 500 millones corresponden al capital y 700 a intereses. Además, el gobierno griego también pagó mil 560 millones de euros al FMI, que debió liquidar el 30 de junio pasado, cuando las negociaciones con los ministros de finanzas de la zona euro se estancaron y el gobierno carecía de flujos de dinero. Por si fuera poco, Grecia entregó al Fondo 457 millones de euros que dejó de pagarle el 13 de julio, por lo que desembolsó a la institución dirigida por Christine Lagarde un total de 2 mil 17 millones de euros. El gobierno de Tsipras tiene también previsto transferir unos 500 millones de euros al Banco de Grecia (central) para su

capitalización. El desembolso de 6 mil 820 millones de euros agotó prácticamente el “crédito puente” de 7 mil 160 millones de euros otorgado la semana pasada por el BCE. “El cumplimiento de estas condiciones de política económica son requisitos básicos para que los 18 socios de Grecia en la zona euro –sin el FMI– comiencen a negociar un crédito de entre 82 mil millones y 86 mil millones de euros para su entrega en un periodo de tres años, con el que Tsipras pretende superar las crisis financiera y económica que su país arrastra desde 2008. Este será el tercer paquete de financiamiento para Grecia, después de los pactados en 2010 y 2012”. Grecia, pues, “se salvó”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Como la “volatilidad pasajera” llegó para quedarse y el “blindaje” es de menor grosor que un kleenex, el dólar en ventanilla se vendió ayer a 16.30 bilimbiques, con lo que la devaluación en el año supera el 8 por ciento. En este contexto, “reportes del Banco de México señalan que en los últimos siete meses se utilizaron unos 5 mil 500 millones de dólares de la reserva de divisas del país para evitar movimientos bruscos en la paridad entre ambas monedas, dentro de una tendencia descendente en la valoración del peso respecto al dólar”, el cual ha roto récord con todo y utilización de las sagradas reservas. Ya los industriales aglutinados en la Canacintra advierten el peligro por la inestabilidad cambiaria, e incluso “vemos algunas posibilidades de que el tipo de cambio pueda llegar a 17 pesos, no en ánimo alarmista, sino para que los asociados tomen sus precauciones al hacer operaciones de compra de insumos, de bienes de capital o de productos terminados”… Mañana el Coneval actualiza el inventario de pobres en México y detallará el incremento registrado en el primer bienio de EPN.

Cuando los “salvadores” de Grecia entraron al quite, allá por el año 2010, la deuda helénica superaba 100 mil millones

XINHUA

Y

PL SHANGHAI.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) fue inaugurado en Shanghai para financiar proyectos de infraestructura, principalmente en los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Informes oficiales señalaron que el NBD es el segundo de dos casas financieras fuertemente respaldadas por China y que aparecen como alternativas a entidades como el Banco Mundial. Los mercados emergentes y los países de bajos ingresos se enfrentan a una brecha anual de entre uno y 1.5 billones de dólares en gastos de infraestructura. El NBD contará con un capital autorizado inicial de 100 mil millones de dólares y un capital suscrito inicial de 50 mil millones, compartidos equitativamente entre los cinco fundadores. Los líderes del grupo firmaron un acuerdo para crear el banco durante su sexta cumbre celebrada en Brasil en julio de 2014. El banco empezará a operar a fines de este año o principios de 2016. El ministro chino de Hacienda, Lou Jiwei; el acalde de Shanghai, Yang Xiong, y el presidente del NBD, K.V. Kamath de India, asistieron a la inauguración. El NBD complementará el sistema financiero internacional existente de manera sana y explorará innovaciones en modelos de gobernación, manifestó Lou en un seminario después de la ceremonia.

El BM ofrece asociación

TOMAN

LA DELANTERA

Con las modificaciones fiscales impuestas, el gobierno griego estima una captación adicional de 795 millones de euros en lo que resta de 2015, y de 2 mil 400 millones a partir de 2016. “Alexis Tryphon, ministro de Finanzas encargado de los asuntos fiscales, se comprometió a no dejar perder ni un solo euro derivado del incremento al IVA, para lo cual haremos todo lo posible para que este aumento vaya a las arcas del Estado y no a los bolsillos de los infractores” (ídem). La “salvación”, pues, refuerza el desplome en el nivel de vida de los griegos, se traducirá en menor empleo y menores salarios para los privilegiados que lo conserven, y crecientes niveles de pobreza y miseria. A juicio de la troika y de su ahora oficialmente contlapache Tsipras, esa es la ruta para que Grecia finalmente encuentre la redención (en México el gobierno lo denomina “vamos por el camino correcto”, y allí están los resultados).

Brics inauguran en Shanghai el Nuevo Banco de Desarrollo

Aspecto de la presentación de la última reunión de los Brics que se celebró en la ciudad rusa de Ufa el pasado 7 de julio. Los cinco países del grupo albergan a 42.6 por ciento de la población mundial, representan 21 por ciento de la economía mundial y poseen casi la mitad de las reservas de divisas del mundo, pero han sido marginados en el escenario financiero global. Por ejemplo, en el Banco Mundial los cinco tienen en total sólo 13 por ciento de los derechos de voto, mientras Estados Unidos posee 15 por ciento. Un panorama similar se presenta en el Fondo Monetario Internacional (FMI). La inauguración del Nuevo Banco de Desarrollo que impulsan estos países responde a la necesidad de financiar proyectos de infraestructura. La demanda de infraestructura nueva está creciendo en todo el mundo, pero algunos países ricos se muestran cada vez más renuentes a hacer préstamos, dijo Shen Yi, experto sobre países Brics de la Universidad Fudan de Shanghai ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial (BM), señaló en un comunicado que ‘‘el Nuevo Banco de Desarrollo se une a un creciente número de instituciones multilaterales –incluido el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII)– que trabajan para hacer frente a las enormes necesidades de infraestructura del mundo. Estamos comprometidos en trabajar estrechamente con el Nuevo Banco de Desarrollo y otras instituciones multilaterales, con el ofrecimiento de compartir nuestros conocimientos y cofinanciar proyectos de infraestructura. Este tipo de asociaciones será fundamental a la hora de alcanzar objetivos comunes para poner fin a la pobreza extrema para 2030, promover la prosperidad compartida y reducir las desigualdades’’, citó Kim. Sobre las relaciones entre el NBD y el BAII, Lou subrayó que tanto el primero, iniciado por los cinco miembros de los Brics, como el segundo, propuesto por China, han mostrado cómo las economías emergentes pueden mejorar las infraestructuras globales y reformar la gobernación económica mundial. Los dos se complementan, ya que son diferentes en composición y objetivos.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

ECONOMÍA 29

Más de la mitad de países de la zona, capaces de lograr la autosuficiencia alimentaria, dice Argentina: limitan

AL y el Caribe, en condiciones de acelerar la lucha contra la hambruna, afirma la FAO

salidas del jefe de HSBC por caso de cuentas suizas PL

PL SANTIAGO

DE

CHILE.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó hoy que América Latina y el Caribe tienen condiciones para acelerar

CITIBANK

la lucha por la erradicación del hambre. En un reporte emitido desde su oficina regional en Chile, la FAO reveló que más de la mitad de los países de la región son actualmente importadores netos de alimentos.

Sin embargo, aclaró que esas naciones están en condiciones de autoabastecerse y acelerar la lucha contra la hambruna mediante la cooperación y el comercio intrarregional, según un estudio realizado de conjunto con la Asociación Latinoamericana de

INDEMNIZARÁ A CLIENTES POR PRÁCTICAS ILEGALES

Integración (Aladi). En el área se produce varias veces más de lo que todos sus habitantes necesitan; gran parte de los alimentos consumidos en Latinoamérica y el Caribe provienen de otras partes del mundo, señaló. “Lo anterior deja a muchos países en situación de fragilidad frente a las alzas de los precios internacionales y caídas en el suministro de comida, ya que dependen de las importaciones para alimentar a su población”, argumentó.

“Compran más de lo que importan”

El logotipo de Citibank pende de una sucursal en la ciudad de Nueva York. El banco estadunidense aceptó ayer pagar 700 millones de dólares de indemnización a titulares de tarjetas de crédito y 70 millones más a dos agencias reguladoras para cerrar demandas por prácticas consideradas ilegales y abusivas, después de que la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de Estados Unidos le emitió esa orden. Citigroup era acusado por la Oficina estadunidense de protección al consumidor y OCC, una agencia de regulación bancaria, de haber incitado a sus clientes a contratar productos anexos a sus tarjetas, entre ellos seguros contra usurpación de identidad o contra pérdida de empleo ■ Foto Ap

MIRIAM POSADA GARCÍA

El director del Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Eric Lander, aliado de la Fundación Carlos Slim en la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, dijo que ese tipo de medicina es un instrumento de precisión que sirve para salvar vidas, pero dentro de principios éticos. Durante su intervención en la Aldea Digital el científico dijo que en los inicios de la investigación del genoma humano se gastaron alrededor de 30 mil millones de dólares en investigaciones que duraron años, pero con la evolución tecnológica ahora lo indispensable es reducir costos y llevar las pruebas genómicas a la población para prevenir o curar enfermedades. Destacó que tal vez en cinco años los gobiernos puedan llevar las pruebas genómicas a la población sobre sobre tres o cinco genes a costos de cien dólares o abajo de ellos. Resaltó el interés que gobiernos como el de Estados Uni-

Según el estudio de la FAO y la Aladi, 18 de los 33 naciones de la zona son importadoras netas de alimentos porque compran más que lo que exportan. Esto incluye a casi todos los países del Caribe y a potencias agroalimentarias como México, cuyas importaciones anuales de alimentos superaron a sus exportaciones en 3 mil 363 millones de dólares en promedio entre 20102012, precisó. Detalló igualmente que el Cono Sur es el principal abastecedor del comercio intrarregional de alimentos, con Argentina de líder con casi un tercio de las exportaciones entre 2010 y 2012 (10 mil 166 millones anuales). Le siguen Brasil, con poco más de 5.7 mil millones y Chile, con casi 3 mil millones de dólares. Paraguay y Uruguay superaron los mil 500 millones de dólares anuales en promedio, y Ecuador, Guatemala y Colombia exportaron más mil millones de dólares.

■ Reducir costos y aplicarla para prevenir o curar enfermedades, reto

Medicina genómica, instrumento para salvar vidas, con bases éticas: científico del MIT dos tienen en esta medicina de precisión, lo cual se refleja en su iniciativa de medicina genómica. Asimismo destacó que hay avances sobre la posibilidad de “reparar” el ADN mediante “tijeras moleculares”, que sería algo así como “editarlo” y de esa forma curar enfermedades; “las bacterias lo han hecho durante millones de años”. Explicó que al secuenciar el genoma humano ha sido posible avanzar en el estudio de enfermedades como la deformación macular, cáncer, esquizofrenia y diabetes. Eric Lander dijo que la evolución tecnológica y la digitalización han hecho posible avanzar más rápido en la investigación y obtención de resultados de esta revolución genética, por lo que ahora en vez de tardarse cinco años en

una sola investigación los laboratorios tienen capacidad de producir una secuencia genética cada 24 minutos. Enfatizó que uno de los mayores retos que debió decifrar el genoma humano fue lograr el trabajo en equipo, por lo que consideró que la mayor aportación de iniciativas como la Aldea Digital es la inclusión.

30 años de investigaciones El científico explicó que hace 30 años, cuando se inició la investigación genómica, se empezó por trabajar con enfermedades monogénicas con las familias; luego con poligénicas en poblaciones y después pasaron a enfermedades tan complejas como el cáncer. Advirtió que las enfermedades se presentan de formas diferentes en cada región del planeta, de

ahí la importancia de que México y América Latina participen en este tipo de iniciativas. Como muestra, dijo, México es el mayor aportador de información sobre diabetes, pues es un gen arraigado en la población. El cáncer de piel para el que se encontró un fármaco que lo combate ha reaccionado de forma diferente entre pacientes de uno y otro país, pues se ha logrado desaparecer en los pacientes por un año pero al mutar resurge. La investigación que ha permitido desarrollar la lectura del genoma humano ha dado como resultado conocer 3 mil 600 genes y el alivio que pueden aportar a las enfermedades, “pero nos faltan otros 3 mil, por lo que tendremos el mapa completo en las próximas décadas”.

BUENOS AIRES.

El juzgado nacional en lo penal tributario limitó la salida de este país al presidente y jefe ejecutivo del banco HSBC Argentina, Gabriel Martino, debido a la investigación que se le sigue sobre las cuentas secretas en la filial suiza. La juez María Verónica Straccia, que dirige ese tribunal, actuó a petición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que investiga la apertura clandestina en la sucursal del HSBC en Ginebra de unas 4 mil 40 cuentas de individuos y empresas argentinas a través de la sede argentina. El ente regulador sostiene que el monto por evasión de impuestos y fuga de capitales asciende a 3 mil 500 millones de dólares. Aparte de la causa judicial que se ventila en el juzgado de Straccia, una comisión bicameral del Congreso también realiza una investigación por separado. La magistrada hizo saber a Martino que si pretende viajar al exterior del país deberá solicitar una autorización al tribunal, informaron fuentes judiciales citadas por la agencia de noticias Télam. Además de solicitar un permiso, deberá informar el motivo del viaje, decir cuál es su destino en el exterior, el lugar preciso donde se hospedará, así como el tiempo que permanecerá fuera del país.

Riesgo de fuga El requerimiento de la AFIP al tribunal se sustenta en que recientemente se conoció que Martino podría cambiar su posición en el banco y tener un lugar en el extranjero, lo que podría implicar el riesgo de fuga por parte del directivo de la entidad. La AFIP también notificó al banco central –en virtud a la Ley de Entidades Financieras que permite que la autoridad monetaria argentina rechace o apruebe los directorios– para que revise la posición de Gabriel Martino frente al HSBC en el ámbito local. En el marco de la investigación, el ex directivo del banco HSBC en Suiza Stephen Green, reconoció ante la Comisión de Asuntos Económicos de la cámara baja del parlamento británico la falta de evaluaciones de su banca y que “no todo estaba bien”. Según cita Télam, Green admitió que “el HSBC debería haber realizado verificaciones más profundas antes de comprar un banco privado suizo que permitió a los clientes evadir impuestos, y a una empresa mexicana violar las normas sobre lavado de dinero”.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

■ Tendrían

30

carro completo en el Congreso

Chiapas: ganan PRI y PVEM 91 de 122 alcaldías ■ A partidos

auspiciados por la administración estatal, 18 ayuntamientos ■ Morena, en blanco ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Revolucionario Institucional (PRI) ganaron, por sí solos o aliados con otros institutos políticos, 91 de los 122 municipios de Chiapas en los comicios del domingo pasado, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que cerró con el cómputo de 84.24 por ciento de las actas. En la lucha por las diputaciones, PRI y PVEM aventajan en los 24 distritos, según el PREP, que cerró con 82.20 por ciento de las actas computadas. Por segundo periodo, el PVEM también ganó la diputación de los chiapanecos radicados en el extranjero. Por sí solo, el PRI triunfó en 25 municipios y el PVEM, en la misma condición, en 19, mientras en el resto de las demarcaciones ganaron aliados entre sí o con Nueva Alianza (Panal) y Chiapas Unido, de registro local. En Tapachula y Tuxtla Gutiérrez la diferencia entre la alianza y el Partido Acción Nacional (PAN) es de apenas 534 votos, según el PREP. De acuerdo con estas cifras, PVEM-Panal ganaron 40 municipios; PRI-PVEM-Panal-Chiapas

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

La escritora Elena Poniatowska y el poeta Hugo Gutiérrez Vega, junto con otros 70 ciudadanos –entre ellos académicos y periodistas–, solicitaron en una carta a los poderes Ejecutivo y Legislativo estatales, así como a los 18 ayuntamientos, que les permitan ser ‘‘testigos sociales en la entrega-recepción del estado de Querétaro’’. El próximo primero de octubre tomarán posesión el gobernador, los diputados locales y los presidentes municipales electos el pasado 7 de junio. Los firmantes solicitaron recibir ‘‘toda la información

Unido, uno; PRI-PVEM-Panal, uno; PRI-Chiapas Unido, uno; Movimiento Ciudadano, uno; Panal, uno; Chiapas Unido, 11; Mover a Chiapas (de registro local), siete; PAN, dos; Partido de la Revolución Democrática (PRD), ocho y Partido del Trabajo, dos. En términos generales, PVEM y PRI mantienen el número de municipios que gobiernan actualmente, 48 y 43, respectivamente. Chiapas Unido y Mover a Chiapas, patrocinados por el gobierno estatal, gobernarán en 18 municipios. El partido Morena no aventaja en municipio alguno, según el PREP. Su candidato en Tuxtla Gutiérrez, Víctor Manuel Ancheyta, levantó la mano al candidato panista, Francisco Rojas Toledo.

Recuento voto por voto en Tuxtla, reta Castellanos: el PAN se niega El candidato de la alianza PVEMPRI-Panal-Chiapas Unido a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, propuso el conteo ‘‘voto por voto, casilla por casilla’’. En un comunicado, dijo: ‘‘Si alguien se siente tan seguro de haber ganado la elección, lanzo el reto a abrir las urnas y contar los votos uno por uno para que dejen

Víctor Manuel Ancheyta Bringas, del partido Morena, levanta el brazo al panista Francisco Rojas Toledo (al centro) candidato a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez. La aspirante de Movimiento Ciudadano, Alejandra Peralta, también lo reconoció, y el militante del blanquiazul recibió ayer mismo el respaldo de la dirigencia perredista. Según el PREP, Fernando Castellanos, postulado por la alianza priísta, obtuvo una ventaja de 534 votos ■ Foto La Jornada

de confundir a la gente, porque la elección se gana con votos, aunque la diferencia sea mínima, no por el capricho de una persona’’. Rojas Toledo rechazó la propuesta y agregó: ‘‘¿Para qué, si ya tenemos las actas? ¿Para qué seguir generando más incertidumbre, si las cosas son claras: llevamos 4 mil 556 votos de ventaja con 75 por ciento de las actas computadas?’’ En rueda de prensa, sostuvo: ‘‘La única forma en que pueden modificar el resultado es que rellenen o roben las urnas’’. Por ello, decenas de panistas instalaron un campamento frente a las oficinas del IEPC y del consejo municipal en Tuxtla Gutiérrez. ‘‘Espero que el gobierno estatal acepte la voluntad popular y dé certidumbre a la elección, porque esto se puede ir calentando’’, aseveró Rojas, quien reiteró que si al final ‘‘vemos que las cosas son

claras y transparentes reconoceremos la voluntad popular, pero si llegan a inflar las casillas no nos quedaremos callados. No voy a aceptar ninguna negociación y me pondré en huelga de hambre’’. Por diferentes razones, la elección no se realizó en tres municipios, por lo que PVEM y PRI podrían ganar más alcaldías.

Liberan a funcionarios del INE La tarde de ayer fueron liberados los cinco capacitadores asistentes del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas y dos conductores capturados en un retén instalado por supuestos simpatizantes de partidos en Ocosingo, informaron fuentes del organismo. Explicaron que Isabel Sánchez Hernández, Martín Herrera Reyes, Juan Carlos López Santis, Víctor Mario Sánchez Gómez y Juan Antonio Bulnes Muñoz, así como dos

Elena Poniatowska y Hugo Gutiérrez Vega, entre los firmantes

Solicitan escritores supervisar cambio de gobierno y Congreso en Querétaro que comparten el gobierno saliente y el gobierno entrante’’. De esta forma buscan concretar una nueva forma de participación social que ‘‘devuelva al ciudadano la confianza en la democracia y en su capacidad de compartir la responsabilidad de gobernar’’. En la misiva señalaron que la participación cívica no se reduce a

depositar el voto, sino incluye ‘‘ejercer nuestro derecho a vigilarlos’’. Los firmantes pidieron a los poderes Ejecutivo y Legislativo, lo mismo que a los 18 ayuntamientos, que ‘‘promulguen un acuerdo sobre los lineamientos que regulen la participación de testigos sociales en la entrega-recepción’’. Los testigos sociales tendrán

derecho a ‘‘recibir toda la información que comparten el gobierno saliente y el gobierno entrante; podrán participar como invitados y tendrán derecho a voz y a emitir un testimonio a la terminación del proceso de entrega-recepción, que podrá ser publicado’’. Consideraron que la figura del

ciudadanos que conducían los vehículos contratados por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para el trasladado de paquetes electorales fueron puestos en libertad en la capital del estado, después de permanecer retenidos más de 30 horas. A su vez, cientos de militantes del PVEM del municipio de San Andrés Larráinzar cerraron la carretera que comunica San Cristóbal con municipios de los Altos y el norte de Chiapas para exigir la integración de un concejo municipal, pues no reconocen el triunfo del priísta Fernando Pérez Gómez, quien ganó con una ventaja de más de mil 400 votos. Asimismo, en el municipio de Cacahoatán, en la costa del estado, decenas de pobladores bloquearon los accesos a la cabecera municipal en rechazo al candidato del PVEM a la alcaldía, Carlos Enrique Álvarez.

testigo social es la única alternativa para pedir a los gobernantes que rindan cuentas y ratificar la confianza de los ciudadanos al revelar si los recursos humanos, materiales, financieros y administrativos de los gobiernos fueron entregados y recibidos ‘‘en condiciones de impecable legalidad y transparencia’’. Entre quienes firman la carta figuran además el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Gilberto Herrera Ruiz; el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa casa de estudios, Luis Alberto Fernández, y el escritor Edmundo González Llaca.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

No enteró 20 millones de pesos de cuotas descontadas a trabajadores entre 2007 y 2013

Embarga IMSS al sistema de aguas de Lerdo SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) embargó al sistema de agua potable y alcantarillado del municipio de Lerdo (Sapal) por una deuda de 20 millones de pesos, dinero que retuvo a los trabajadores pero no eneró desde 2007. El director del Sapal, Jesús Mario Castrillón Jiménez, reconoció que hace dos años, durante la entrega-recepción del organismo, se detectó el adeudo con el IMSS,

Acusan de narco a líder de choferes en Chilpancingo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

El dirigente de la Coordinadora Estatal de Transportistas Independientes de Guerrero (Cetig), Juan Mendoza Tapia, confirmó que al menos 50 vehículos fueron destruidos o dañados y que nueve de sus compañeros se encuentran heridos, dos de gravedad, luego de que el lunes miembros de ‘‘la delincuencia organizada’’ y taxistas de la Confederación de Organizaciones y Sitios del Estado de Guerrero (Costeg), de filiación priísta, irrumpieron en el zócalo capitalino. En conferencia de prensa, acompañado por la dirigencia de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), Mendoza Tapia recalcó: ‘‘Hubo compañeros a quienes les rompieron las manos o los pies. Es evidente que el caciquismo está fuerte. Los que participaron ayer son gente ligada al narcotráfico, como es el caso del dirigente de la Costeg, Inocente Mojica, quien opera impunemente en Chilpancingo. Ayer balacearon casas de los compañeros que viven en la terminal’’. Denunció que detrás de Inocente Mojica se encuentra Jaime Salgado Rizo, El Charro, cuyos choferes, ‘‘que pertenecen a la delincuencia organizada’’, hicieron disparos. Aseguró que el lunes por la noche presentaron denuncia ante el Ministerio Público ‘‘y hasta ahí nos siguieron en una camioneta roja, motos y un Jetta color negro. Checaron las casas de los compañeros. También responsabilizamos a los tres órdenes de gobierno, que están coludidos’’. En tanto, Walter Añorve, de la dirigencia de la Ceteg, culpó del ataque al gobierno estatal electo, que encabeza el priísta Héctor Astudillo. Asimismo advirtió que existe una embestida generalizada contra organizaciones sociales, como ocurrió con ‘‘la agresión contra el magisterio de la sección 22 de Oaxaca’’.

pero dijo ignorar por qué las autoridades fiscalizadoras no actuaron. Castrillón Jiménez explicó que el adeudo data de las administraciones 2007-2010, que encabezó Carlos Aguilera, actual director de Liconsa en Durango, y 2010-2013, de Roberto Carmona Jáuregui. ‘‘No sé adónde se fue ese dinero. Yo no estaba aquí ni por estos lados (en región de La Laguna)’’, dijo Castrillón Jiménez. Lo que él sabe, dijo, es que la administración municipal debe solicitar a la Entidad de Auditoría Su-

perior del Estado que examine las cuentas del organismo. El sistema de aguas de Lerdo dejó de pagar al IMSS desde el tercer bimestre de 2007 y reanudó los pagos en septiembre de 2013, cuando se inició la actual administración municipal. Por lo pronto, el IMSS exige un pago inicial de 2.4 millones de pesos para hacer un convenio de pago y devolver lo embargado. Jesús Mario Castrillón aclaró que el organismo no tiene recursos para pagar los 2.4 millones de pe-

sos; solicitó un mes para reunir los fondos y negociar el pago del remanente en 48 mensualidades. El IMSS embargó el sistema de cómputo y algunos vehículos, por lo que no tiene impresoras para elaborar los nuevos recibos de pago. Castrillón Jiménez afirmó que los trabajadores no tienen sistema para capture el número de cuenta de los usuarios que acudan a pagar, por lo que pidió a la población cuidar sus recibos y presentarlos cuando se haya recuperado el equipo de cómputo.

Más de 10 mil colonos de Cuautitlán cumplen nueve días sin servicio; culpan al edil CUAUTITLÁN, MÉX. Al menos 10 mil vecinos del fraccionamiento Misiones cumplieron nueve días sin agua potable. Señalaron que al parecer se quemó la bomba del pozo de la comunidad, pero las autoridades municipales rehúsan repararla. ‘‘Podría ser una medida de presión de la alcaldía para exigir el pago del agua’’, planteó Mariano Reyes Huerta, uno de los residentes de los primeros conjuntos urbanos edificados en Cuautitlán México, que aloja más de 7 mil viviendas. Reyes Huerta comentó que antes de la suspensión del servicio la alcaldía colocó lonas de vinil para exhortar a la población del fraccionamiento a que pagara el agua. Días después comenzó la escasez y luego se suspendió el suministro. Vecinos dijeron que desde el 13 de julio disminuyó el abasto hasta interrumpirse totalmente. ‘‘Las tuberías están secas y se agotaron las reservas que teníamos en cisternas’’, dijo Angelina Gómez, ama de casa.

CHOCA

Agregaron que han solicitado por escrito al edil, Carlos Ruiz Domínguez, que normalice el servicio, pero éste los ha ignorado. Indicaron que el fraccionamiento es administrado por la alcaldía, y de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del estado de México, el gobierno local tiene la obligación de proporcionar servicios a la comunidad. Algunos afectados refirieron que trabajadores de servicios públicos les informaron que el equipo de bombeo del pozo se averió y se requieren 300 mil pesos para repararlo. No obstante, insistieron en que la alcaldía no ha informado sobre las causas de la suspensión del servicio. La alcaldía tampoco ha enviado pipas para distribuir agua entre la comunidad, donde empresas privadas venden cada tambo a entre 100 y 200 pesos. ‘‘Yo tenía algunas garrafas, pero se acabaron. Ya no tenemos ni para el aseo personal’’, comentó un vecino. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

P I PA C O N T R A C O N V O Y M I L I TA R ; T R E S H E R I D O S

ESTADOS 31

Choque en Nayarit deja siete muertos Tepic, Nay. Siete muertos y 17 heridos fue el saldo del choque de un autobús de la línea Pacífico-Coras contra un camión, ayer por la tarde en el tramo Tepic-San Blas de la autopista Nayarit-Sinaloa. Al parecer las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y la humedad de la carretera. La unidad de pasajeros salió del municipio de Tecuala, en el norte de la entidad. Se informó que un matrimonio que circulaba en un tercer vehículo también estuvo involucrado en el accidente y sufrió lesiones leves. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Prevén más estallidos en el Volcán de Colima Guadalajara, Jal. Investigadores de las universidades de Guadalajara (UdeG) y de Colima, así como autoridades de Protección Civil de ambos estados, coincidieron en que persiste el riesgo de explosiones en el volcán de Colima a pesar que éste entró en una etapa de relativa calma. Carlos Suárez Plascencia, investigador de la UdeG y miembro del comité científico del volcán, dijo que los análisis de las cenizas y la lava indican que hay agua en el magma, lo cual lo hace más explosivo. ‘‘El magma es rico en sílice, es decir, más espeso. Los gases salen con dificultad, y al estar sujetos a fuerte presión y temperaturas altas en el conducto volcánico, el gas escapa rápidamente y eso puede generar una explosión que además de ceniza puede ir acompañada de fragmentos de roca que salen disparados, con una onda de choque’’, explicó. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Lo golpea policía por grabar arresto, en León León, Gto. Por grabar un arresto, un joven fue golpeado por un agente de tránsito de esta ciudad. La agresión quedó registrada en otra grabación. La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado inició la queja 112/2015-A y el ombudsman, Gustavo Rodríguez Junquera, solicitó un informe a la secretaría de seguridad pública municipal para identificar a los agentes involucrados. En el 2014 la PDHG integró 116 quejas contra autoridades de León, 77 por lesiones y arrestos arbitrarios. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL.

Rechaza UdeG a 57%

Tres soldados lesionados fue el saldo del estallido de una pipa que la noche del lunes chocó contra un convoy del Ejército Mexicano en la carretera Tula-Jorobas, en la localidad El Llano, Hidalgo. El chofer de la pipa, cargada con 40 mil litros de gasolina, perdió el control de la unidad y se impactó contra tres vehículos militares ■ Foto Juan R. Montoya

Guadalajara, Jal. Cincuenta y siete por ciento de los 114 mil 945 aspirantes a ingresar al bachillerato o a una carrera en la Universidad de Guadalajara fueron rechazados por falta de cupo. En nivel medio superior fueron rechazados 54 por ciento de los aspirantes, y en nivel superior, 62 por ciento. Para el ciclo 2015-B –que se inicia el próximo 17 de agosto– ingresarán 32 mil 665 jóvenes a bachillerato y 16 mil 857 a licenciatura. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

Gobierno estatal incumple recomendaciones

Piden declarar alerta de género en Morelos RUBICELA MORELOS Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

Un grupo de activistas instó a la Secretaría de Gobernación a emitir la alerta por violencia de género en Morelos para que el gobierno del estado, que encabeza el perredista Graco Ramírez, investigue, sancione y combata este fenómeno. Juliana García Quintanilla, coordinadora de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, una de las organizaciones solicitantes de la alerta, recordó que de 2000 a febrero de 2015 se han contabilizado 633 feminicidios en la entidad. ‘‘Cuando solicitamos la alerta (mayo de 2014) teníamos registrados 530 feminicidios, pero se han ido acumulando y hay otros no contabilizados’’, aseguró. En septiembre de 2014, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Secretaría de Gobernación, emitió 15 recomendaciones al gobierno de Ra-

mírez y le dio seis meses para cumplirlas. Entre las medidas sugeridas destacan la creación de un sistema que garantice la reparación del daño a familiares de las víctimas de asesinato, crear un banco de datos confiable sobre los casos, y garantizar que se investiguen los feminicidios en Morelos, pues la mayoría de los expedientes están inconclusos. El plazo se cumplió a finales de marzo pasado y el gobierno no cumplió las recomendaciones. Por ello, aseguró Juliana García Quintanilla, se solicitó a la Secretaría de Gobernación emitir la alerta de género.

Cometen en Guanajuato el feminicidio 46 de este año Una joven de 17 años de edad fue estrangulada en su casa, en la comunidad de San José de los Sapos, municipio de León, Guanajuato, y su cuerpo fue descubierto el lunes pasado, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

Sugiere CNDH indemnizar a mujer que perdió bebé La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, por violencia obstétrica e inadecuada atención médica en agravio de una mujer con 39.4 semanas de gestación, cuyo hijo murió en el hospital general de Tetecala Dr. Rodolfo Becerril de la Paz, dependiente de los Servicios de Salud de la entidad. Tras una investigación, la CNDH encontró pruebas de violaciones a los derechos a la protección de la salud, al trato digno y a una vida libre de violencia en agravio de la madre, así como al derecho a la protección de la salud, al trato digno y la vida, en agravio de su hijo. La CNDH recomendó al mandatario indemnizar a la madre y

La menor llegó a las 22:30 horas del domingo y el lunes su madre descubrió el cuerpo cuando intentó despertarla. El director de Investigación de la PGJE, Fructuoso Santana Raya, informó que se ha interrogado a varias personas y que las pesquisas continúan.

brindarle atención médica y sicológica, además de asegurarse de que se inscriba en el Registro Único de Víctimas del Estado de Morelos a efecto que tenga acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación. Asimismo, pidió emitir una circular al personal médico del hospital para que presente copia de la certificación o recertificación emitida por los consejos de especialidades médicas, que acredite su actualización, experiencia y conocimientos suficientes, además de aplicar una serie de medidas preventivas. La CNDH supo de este caso el 30 de mayo de 2014 por medio de un sitio electrónico y el 5 de junio inició la investigación de oficio correspondiente. DE LA REDACCIÓN

La directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, comentó que el gobierno federal debe declarar alerta por violencia de género, pues resulta urgente destinar recursos públicos para prevenir los feminicidios en el estado. Este año se han perpetrado 46.

Gobierno y empresas, rebasados: activistas; proponen una reunión regional de expertos

Pérdidas de 300 mil dólares por sargazo en QR

Municipios de NL reclaman participaciones DE

LOS CORRESPONSALES

Alcaldes panistas de Nuevo León formaron un bloque para exigir al gobierno estatal, que encabeza el priísta Rodrigo Medina, la entrega de poco más de mil millones de pesos de participaciones estatales y federales. El alcalde de San Pedro, Ugo Ruiz, aseguró que a su ayuntamiento se le adeudan más de 100 millones de pesos. Los presidentes municipales de San Nicolás, Pedro Salgado; Juárez, Rodolfo Ambriz; Santa Catarina, Víctor Pérez, y un representante del alcalde de San Pedro ofrecieron ayer una rueda de prensa en la cual aseguraron que les han retenido recursos del Fondo Metropolitano, del Fondo Federal de Pavimentación y de la tenencia vehicular. ‘‘Estamos aquí para reclamar los recursos que por derecho corresponden a los municipios. No es una cuestión política, sino algo que impacta los servicios y la obra pública’’, dijo Salgado. El gobierno de Nayarit anunció que debido a su crisis financiera no realizará la acostumbrada ceremonia política con motivo del informe del gobernador priísta Roberto Sandoval, quien sólo acudirá al Congreso local a entregar el documento. Mientras, en la capital de Colima un grupo de maestros acudió a la Casa de Gobierno, residencia oficial del gobernador Mario Anguiano, a exigirle que se regularicen los pagos a más de mil 200 trabajadores de la educación.

EL GOBIERNO DE COLIMA RETIENE PAGOS A MAESTROS Y NO CONTRATARÁ MÁS BURÓCRATAS

El sargazo arrastrado por el mar a las playas del Caribe formó una franja de al menos 10 metros a lo largo de las playas de Cancún, Quintana Roo. Prestadores de servicios afirmaron que sus embarcaciones se han dañado porque las algas se atoran en los motores ■ Foto Carlos Águila CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsales

Empresarios de Cancún, Quintana Roo, reportaron pérdidas superiores a 300 mil dólares en las dos semanas recientes debido a la acumulación de sargazo en las playas. Ricardo Muleiro, presidente de Asociados Náuticos de Cancún, sostuvo que los turistas dejaron de rentar vuelos en parapentes y mo-

tos acuáticas; además, las algas averían los motores. En entrevista, Muleiro señaló que el problema no sólo afecta a costas mexicanas, sino a prácticamente todo el Caribe, pero las autoridades lo han minimizado, pues desde finales de enero pasado había señales ‘‘muy claras’’ de la acumulación de algas en las playas de Cancún. El director de la asociación am-

bientalista Amigos de Sian Ka’an, Gonzalo Mederiz, indicó que activistas analizan convocar a un foro internacional de expertos para decidir cómo enfrentar la proliferación de sargazo en la región, lo que requerirá alianzas con organizaciones sociales y gobiernos de otros países. El activista dijo que nunca había visto tal cantidad de sargazo en Cancún y que el problema ya ha

sobrepasado la capacidad del gobierno y de los empresarios, quienes se han limitado a enterrar una parte, devolver otra al mar, quemarla o amontonarla. Las localidades de Quintana Roo más afectadas por la proliferación de la planta son Tulum, Akumal y Cancún, cuyos hoteles tienen hasta ahora 55 por ciento de ocupación y esperan llegar a 65 por ciento para finales de agosto.

Los mentores se reunieron con Anguiano, a quien aseguraron que les retienen sus pagos e incluso hay cinco trabajadores que tienen un año sin cobrar, por lo que analizan demandar a las secretarías de Finanzas y de Educación de Colima. El diputado Martín Flores Castañeda, coordinador de la bancada priísta en el Congreso de Colima, aseguró que el gobierno estatal ya no podrá tener nuevos trabajadores por contrato u honorarios. En Querétaro, el sindicato de trabajadores de la presidencia municipal de Cadereyta de Montes ofreció a la administración del alcalde Rodrigo Mejía que si les paga 8.5 millones de pesos por concepto de cuotas sindicales y honorarios del abogado que los representa, levantará la huelga que inició el pasado 29 de junio. ERICK MUÑIZ, MARIANA CHÁVEZ, JUAN CARLOS FLORES Y MYRIAM NAVARRO


Noroeste

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Los planos de los recién inaugurados módulos de máxima seguridad del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, donde son recluidos los presos de mayor peligrosidad, fueron robados el pasado primero de julio. De acuerdo con la investigación que realiza la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), luego de la denuncia presentada por la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, dependiente de la Secretaría de Gobierno, 19 días después del hurto, una camioneta propiedad de Cevaseg SAPI de CV, una de las empresas constructoras, fue robada en el municipio de Ecatepec, estado de México. En el vehículo, a cargo de uno de los empleados de la referida empresa, también había equipo de cómputo, donde se encontraban los proyectos de los penales varoniles I y II, que fueron diseñados por las empresas privadas, los cuales cuentan con innovadores siste-

La ampliación de la línea 12 empezó con el pie izquierdo

109

15

Noroeste

74

17

Noreste

96

15

Noreste

76

15

Centro

86

14

Centro

61

16

Suroeste

88

14

Suroeste

43

18

Sureste

63

15

Sureste

54

13

33

La Subsecretaría del Sistema Penitenciario denunció el hecho 19 días después del hurto

Roban camioneta con planos de penales de alta seguridad locales ■

El vehículo pertenece a la constructora Cevaseg ■ Descarta que esté en riesgo la seguridad de esos centros ■ Ocurrió en Ecatepec, estado de México ■ Están a cargo de la iniciativa privada mas de tecnología y seguridad. Ante los hechos, la dependencia local informó que los documentos contenían información del proyecto inicial, el cual se modificó en 80 por ciento. Pese a ello, señaló, se ordenó aplicar todas las medidas necesarias para la seguridad de los nuevos penales. Mientras la empresa Cevaseg, contra quien se interpuso la demanda por el robo de la unidad, aseguró que no se encuentra comprometida la seguridad de

los penales, ya que los planos finales fueron modificados. A los centros varoniles de Seguridad Penitenciaria, localizados a un costado del Reclusorio Norte, apenas hace unas semanas fueron trasladados 44 internos de alta peligrosidad, a quienes recluyeron en la torre I. Los presos, en todo los casos, fueron procesados por delitos graves. La capacidad de las torres es de mil 536 internos, y son los primeros que se edifican con recursos de

PERFORMANCE

la iniciativa privada, la cual se hace cargo del mantenimiento, como parte de los convenios que se firmaron con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal. El 14 de agosto de 2014, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario dio a conocer que en 72 mil metros cuadrados se construyeron las torres, que tuvieron un costo superior a mil 600 millones de pesos. Con la edificación, el Distrito Federal, se informó, es la

FRENTE AL BÚNKER DE LA

primera entidad en el país que cuenta con dos centro de alta seguridad para presos de alto riesgo. Los centros varoniles de Seguridad Penitenciaria cuentan con tecnología de punta en materia de seguridad y protección, así como con control de riesgos y emergencias y mobiliario antimotines. En la investigación del robo de los planos, se informó, también participará la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia local.

PGJDF

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Secretaría de Obras y Servicios y la empresa Alstom Mexicana presentaron varias irregularidades en el arranque del proyecto de ampliación de la línea 12 del Metro, de Mixcoac a Observatorio, que van desde conceptos omitidos en el contrato, adjudicado de forma directa; retraso en el pago del anticipo y falta de supervisión para comprobar que se invirtió en los conceptos señalados en el programa correspondiente. La Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) indicó en el Informe de la cuenta pública 2013 que se detectaron deficiencias de control y señaló de entrada que se omitió la documentación que acredita la excepción de la licitación pública y sustenta haber adjudicado el contrato en forma directa, así como la que avala que la empresa cumple las condiciones legales, técnicas, económicas, financieras y administrativas fijadas por al dependencia. El órgano auditor de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal determinó practicar una auditoría de obra pública a la Secretaría de Obras sobre los recursos que ejerció en la vertiente “Transporte”, mil 695 millones 536 mil 400 pesos, en particular

Integrantes de diferentes oganizaciones feministas realizaron un performance frente a las instalaciones de la PGJDF, en protesta por las declaraciones del procurador Rodolfo Ríos Garza sobre la situacóon jurídica del ex presidente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre ■ Foto Cristina Rodríguez

sobre el contrato del “Proyecto integral para la construcción de la obra electromecánica de la ampliación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, tramo Mixcoac-Observatorio”, por 895 millones 871 mil 600 pesos con Alstom. La dependencia entregó con retraso los pagos del anticipo pre-

visto en el contrato en dos exhibiciones respecto de la fecha pactada para el inicio de los trabajos el 20 de diciembre de 2013, al realizar dichos depósitos hasta el 27 y el 31 de ese mes, y si bien Alstom empezó en la fecha prevista, puso en riesgo que la empresa optara por diferir también el programa de ejecución.

Si bien Alstom comprobó la aplicación de 472 millones 891 mil 100 pesos del anticipo, unos 6 millones más, de 466 millones 886 mil 965 pesos que efectivamente se le entregaron, no pudo comprobarlos conforme a su “Programa general de aplicación del anticipo”, y ha invertido 157 millones en la construcción de

oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones. La ASCM observó al respecto que la Dirección General de Obras Públicas de la dependencia omitió estipular también en las cláusulas del contrato la forma, términos y porcentajes en los que la empresa debía garantizar la inversión del anticipo.


34 CAPITAL •

■ Tres

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

delegaciones concentran 71 por ciento, entre niños, jóvenes y adultos mayores

Viven en las calles de Distrito Federal al menos 3 mil 739 personas, señala censo ■

Las demarcaciones con la menor cifra son Milpa Alta, Contreras, Cuajimalpa, Tláhuac y Xochimilco

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Por lo menos 3 mil 739 personas, entre niños, jóvenes y adultos mayores, viven en camellones, jardines, banquetas, coladeras, accesos a estaciones del Metro y plazas, entre otros espacios públicos, de las cuales 71 por ciento se concentra en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

Los datos se desprenden del conteo a poblaciones callejeras que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) realizó con la asesoría de la organización Bloomberg, la cual levantó de manera paralela su propia encuesta. El martes 19 y el miércoles 20 de mayo pasado, miles de trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), de la Dirección de Servicios a la

Comunidad de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), todas del Distrito Federal, junto con representantes de la Comisión de Derechos Humanos local, universidades y organizaciones civiles, coordinados por personal de Bloomberg, que a su vez levantó una encuesta espejo, se dieron a la tarea de recorrer las

principales calles y avenidas de las 16 delegaciones. Debido a la poca presencia de personas en situación de calle, se decidió hacer en el día el conteo en Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, mientras en las 10 demarcaciones restantes se efectúo por la noche en 148 puntos de esas demarcaciones. En Cuauhtémoc se contabili-

zaron mil 45 personas en situación de calle y se detectaron 24 áreas de alta concentración de esa población. Le siguieron Venustiano Carranza, con 974 personas y 19 puntos; Álvaro Obregón, 649 personas y seis puntos; Iztacalco, 257 y dos puntos; Gustavo A. Madero, 249 personas y cinco puntos; Iztapalapa, 179 personas y siete puntos; Miguel Hidalgo, 121 personas y cuatro puntos; Benito Juárez, 78 personas y siete puntos; Azcapotzalco, 62 y siete puntos, y Coyoacán, 45 personas y cuatro puntos de reunión. En total: 3 mil 659 personas. Las que menos presencia de población en la calle tuvieron fueron las delegaciones Milpa Alta, con dos personas; Magdalena Contreras, cinco; Cuajimalpa, ocho; Tláhuac, 12; Tlalpan, 24, y Xochimilco, 29. Se registró sexo, ubicación de la o las personas en situación de calle, características físicas y tiempo de vivir en la vía pública, entre otros datos. En el proyecto Personas en situación de calle, coordinado por Bloomberg, que anunció en julio de 2014 el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, trabajan las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Finanzas, Seguridad Pública, Desarrollo Urbano y Vivienda, Trabajo y Fomento al Empleo, DIF-DF y el Instituto de Asistencia e Integración Social.

Hallan en vías del Metro a cinco menores MIRNA SERVÍN VEGA

En mayo pasado, personal de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal realizó un censo de la población en situación de calle en la capital del país. En esta imagen, recorrido por Garibaldi, en la delegación Cuauhtémoc ■ Foto Jesús Villaseca

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Indígenas que se encuentran presos en el Distrito Federal, acusados de delitos no graves, podrán obtener su libertad o, incluso, ser indultados por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, en caso de tener sentencia definitiva, informó el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias. Entrevistado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), señaló que con este programa se beneficiará a entre 300 y 500 indígenas internados en cárceles capitalinas que podrían salir libres con el pago de una fianza, pero que no cuentan con recursos para pagarlas. Explicó que en los casos de las personas que continúan bajo

Están acusados de delitos no graves, señala Manuel Granados

Podrían obtener la libertad o el indulto al menos 500 indígenas presos en el DF proceso, se buscará que el Ministerio Público declare conclusiones inacusatorias, además de reforzar el programa asistencial Pago de fianzas, que opera el gobierno de la ciudad. En el caso de quienes ya están sentenciados, la vía será que el jefe del Ejecutivo otorgue el perdón a esas personas, de allí que se estudia cada uno de los casos para determinar el esquema jurídico que amerite. Estimó que esta misma semana se tomarían las decisiones correspondientes. Granados Covarrubias señaló que esta será la primera etapa de

un programa amplio en el que también se incluirá a madres solteras y personas en situación de vulnerabilidad que se encuentran en prisión por delitos no graves, que por falta de recursos no pueden pagar la fianza para obtener su libertad. Por otra parte, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó que para brindar una alimentación balanceada a los internos, así como a los menores que acompañan a sus madres presas en la cárcel de Santa Martha, se elaboró un recetario con cien menús

saludables para los penales y comunidades para adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad. Con esta nueva alimentación, las autoridades pretenden evitar enfermedades como obesidad. Entre los platillos que se preparan están: coctel de frutas con avena, sopa de verdura, ensalada rusa con surimi, calabazas a la mexicana, sopa de pasta con espinacas, pescado a la veracruzana, caldo tlalpeño de res, alambre de gluten, fajitas de verdura con queso panela y crema, pollo a la jardinera, calabacitas a la poblana, té y agua de sabores.

La madrugada de ayer, cinco niños de entre ocho y 11 años de edad fueron encontrados por policías auxiliares caminando por las instalaciones de la estación Mexicaltzingo, de la línea 12 del Metro, mientras consumían solventes. De acuerdo con el reporte de elementos de la policía auxiliar, encargada de vigilar la estación, alrededor de las 2 horas, los menores se encontraban en las vías del Metro, y según explicaron, entraron por un acceso de ventilación en la estación Tláhac, es decir, 12 estaciones antes. Los niños, quienes llevaban consigo trapos impregnados con sustancias inhalables, dijeron que entraron a las instalaciones del Metro porque tenían ganas de salir de sus casas para caminar. Los uniformados solicitaron una ambulancia de la Cruz Roja para que paramédicos valoraran a los niños. Tras verificar que se encontraban intoxicados, pero en buenas condiciones de salud, se requirió una patrulla para que los trasladara a la 59 Agencia Especializada en Asuntos del Menor, de la Procuraduría General de Justicia capitalina. En este lugar se espera que lleguen sus familiares a identificarlos o de lo contrario serán canalizados a un albergue temporal.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

En diciembre reabrirá el cine Cosmos como centro cultural ■ Ayudará a regenerar el tejido social en ■ Los trabajos de remodelación costarán las colonias aledañas: titular de M. Hidalgo $140 millones, señala Humberto Morgan

El cine Cosmos fue construido hace 75 años y tras permanecer cerrado 25 es remodelado para convertirlo en moderno centro cultural LAURA GÓMEZ FLORES

Tras 25 años de permanecer cerrado, el cine Cosmos reabrirá su puertas en diciembre como el “centro cultural más importante del poniente de la ciudad”, que ayudará a regenerar el tejido social en las colonias Santa Julia, Pensil y Anáhuac, informó el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Humberto Morgan. En un recorrido por el primer cine que exhibió matinés, que fue testigo de la matanza del jueves de Corpus y después se convirtió en refugio de niños de la calle y malvivientes, el funcionario destacó que el inmueble mantiene un elemento inédito en su edificación, una “caja negra, que será su cerebro”. Se trata, explicó, de un espacio multimodal de grandes proporciones, único en el país, donde 500 u 800 personas tendrán la posibilidad de disfrutar diversas expresiones artísticas, como teatro, cine, danza y conciertos, y que podrán observar además a la gente que camina o circula en los alrededores. La instalación de cristales, que forrarán sus estructuras metálicas, permitirá a quienes circulan a vuelta de rueda en el Circuito Interior, disfrutar del espectáculo y “sentirse invitados a acudir a este lugar, que conservará su emblemática fachada y su crujía”, dijo Carlos Ruiz de Chávez, director de proyectos especiales. Explicó que, aun cuando

se trata de un inmueble no catalogado, la delegación determinó conservar dicho espacio, porque “envuelve lo emblemático que significaba ir al cine en la ciudad el siglo pasado”. La segunda fase contempla el acceso y el mirador, y una tercera, el área de actividades artísticas y culturales. Se eliminó la posibilidad de construir cajones de estacionamiento, pues “hubiéramos perdido más de 700 metros cuadrados, y no podíamos permitirlo”, comentó. Hasta el momento, destacó Morgan, se han invertido mil 500.4 millones de pesos en obra pública, de los cuales 40 por ciento ha sido para acciones nuevas y el resto para mantenimiento y recuperación del espacio público, contrario a lo logrado por las

anteriores administraciones de Miguel Hidalgo. La labor realizada por el ex jefe delegacional Víctor Hugo Romo para obtener recursos, permitió realizar esta obra, con un costo de 140 millones de pesos, porque el presupuesto anual con que se cuenta para este rubro son 340 millones, indicó. La remodelación empezó el año pasado, pero registra un retraso, reconoció, debido a los problemas para obtener los fondos locales y federales, así como la necesidad de reforzar los cimientos, pero “preferimos la crítica social a enfrentarnos a un problema que devenga en desgracias personales”. La arquitecta Sandra Santillán puntualizó que fueron colocados 106 pilotes a 25 metros de profundidad por el

tipo de suelo de la zona, que es de transición, a fin de “soportar un sismo mayor de nueve grados y, de ser necesario, habilitarlo como albergue ante cualquier contingencia en la ciudad”. Se genera una política cultural de izquierda con el rescate del cine Cosmos y la Perulera, que se espera se conecte con el rescate del cine Ópera y llegue a la avenida Juárez, lo cual incluirá mejorar el entorno del nuevo centro cultural, donde se ampliarán las banquetas para el disfrute de la gente, indicó. Mencionó que otros espacios públicos rescatados son la Casa Luis Barragán y El Mexicanito, parque que conecta a Polanco con el Auditorio Nacional, cuya primera etapa será inaugurada en las semanas siguientes.

Aspecto de los trabajos en el cine Cosmos ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés

CAPITAL 35

Vecinos de San Pedro Mártir bloquean cinco horas autopista LAURA GÓMEZ FLORES

Habitantes del pueblo de San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, cerraron cinco horas la autopista México-Cuernavaca, en protesta por las afectaciones que ha generado la construcción del viaducto elevado de la Autopista Urbana Sur por el consorcio Cicsa, Carso, Infraestructura e Impulsora Tlaxcalteca, la cual “no fue consultada y ha alterado la vida de la comunidad y dañado 11 viviendas”. El vecino Diego Antonio Contreras explicó que personal de esas empresas, así como de la delegación y de Caminos y Puentes Federales se comprometieron a “sentarse a dialogar con la gente y realizar un recorrido por las viviendas afectadas, lo cual no sucedió”. Las 24 horas, señaló, “tenemos vibraciones, porque las máquinas perforadoras no paran, como tampoco el ir y venir de los camiones de volteo con cascajo, que hasta en la madrugada se colocan en los dos carriles de ida a Cuernavaca, obligándonos a dejar nuestros carros por ahí y caminar”. Pese a las múltiples solicitudes realizadas desde el año pasado a las autoridades locales y federales para detener los trabajos en esta vialidad de cuota, “nos han traído de un lado a otro sin darnos respuesta, por lo que decidimos bloquear la autopista”.

“AUTORIDADES LOCALES Y FEDERALES NOS ORILLARON A REALIZAR LA PROTESTA, PORQUE NOS ENGAÑARON” Cientos de vehículos particulares y de carga, así como de transporte público, quedaron atrapados después de las 13 horas, mientras otros lograron salir por la carretera federal, entre claxonazos y gritos de molestia contra medio centenar de personas que impedían el paso hacia la caseta de la autopista. Las autoridades “nos llevaron a bloquear, porque nos engañaron. La reunión que nos prometiron no se realizó y tampoco la visita para corroborar los daños que presentan los inmuebles. Nuestra calidad de vida se ha alterado, porque no existe un minuto de tranquilidad desde hace más de un año”, comentó. Los manifestantes exigieron que se respete la norma ambiental sobre ruido; que se obligue al consorcio a no trabajar con maquinaria pesada de las 23 a las 5 horas no bloquear los accesos a San Pedro Mártir y al pueblo de Chimalcoyoc y colonias aledañas, y reparar los daños de las viviendas afectadas por grietas y vidrios rotos. El viaducto elevado, que consta de 6.8 kilómetros de longitud, forma parte de la Autopista Urbana Sur, que es de peaje y busca reducir los conflictos viales, aunque “ha generado ya grandes problemas a los vecinos de la zona, quienes fueron ignorados, pues únicamente se solicitó el aval de las autoridades federales y no de nosotros, cuando somos los verdaderos afectados”, afirmó.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

36

Funcionarios de alto nivel rechazan las versiones que circulan en redes sociales

“No existe” proyecto alguno para privatizar los servicios de salud ■

Sí hay acciones de intercambio entre instituciones y subrogación de prestaciones, admiten

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

No existe en la agenda del sector salud ningún proyecto de reforma que incluya la privatización de los servicios. Hay diversas propuestas desde el inicio de esta administración, pero ningún documento que pudiera presentarse al Congreso de la Unión como se ha difundido en redes sociales, afirmaron funcionarios de alto nivel de diferentes instituciones. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la administración está concentrada en continuar con las acciones para el intercambio de servicios con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el Seguro Popular. “Eso sí, pero nada que tenga relación con privatizar”, señalaron las fuentes consultadas. También, como plantea el informe 2014-2015 sobre la situación financiera del instituto y la ley prevé, está en curso el proceso a fin de contratar particulares para ofrecer atención clínica como hemodiálisis. El pasado 10 de julio, el organismo publicó la convocatoria para un contrato plurianual de servicios médicos integrales. La empresa que gane la licitación pública proporcionará un máximo de 7 millones 178 mil 344 sesiones distribuidas en tres años.

Falla creación del fondo único de recursos Por su parte, funcionarios de la Secretaría de Salud (Ssa) también descartaron que exista una iniciativa para privatizar el sector. Desde el año pasado la dependencia federal reinició el trabajo de diseño de la reforma para lograr el Sistema Universal de Salud, luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rechazó el proyecto que proponía la creación de un fondo único de recursos para el financiamiento de los servicios. El planteamiento implicaba la creación de un impuesto general que pagarían todas las personas, con lo que desaparecerían las actuales cuotas obrero patronales del IMSS y las aportaciones que realizan los trabajadores del Estado al Issste. La inviabilidad financiera del plan llevó a la Ssa a “empezar

Desde el año pasado, la Ssa reinició el trabajo de diseño de la reforma para lograr el Sistema Universal de Salud ■ Foto Cristina Rodríguez

desde cero”, como señalaron en su momento fuentes cercanas a dichos trabajos. Desde hace varias semanas ha circulado en las redes sociales la versión de que “ya se acerca

ENRIQUE MÉNDEZ

Las presiones financieras de los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Mexicano del Seguro Social (IMSS) no los conducen a la quiebra, pero sí a una situación que justificará la elaboración de una iniciativa para que sus servicios sean prestados por empresas privadas, afirmó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados. “La intención es llevarlos a condiciones de mayores transferencias de recursos. En este momento son insustituibles, pero en el mediano plazo la intención es que los nuevos trabajadores opten por trasladar sus aportaciones a las aseguradoras, intermediarias con los hospitales privados”, dijo el coordinador de la bancada, Miguel Alonso Raya. Sostuvo en entrevista que a ambas instituciones “les resulta más barato” que los derechohabientes

la privatización de los servicios de salud en el país”. Algunos reconocen que la mencionada privatización no se dará de la noche a la mañana y puede durar meses o años, pero reiteran que

esquemas como la subrogación de servicios (contratación de particulares) tienen ese fin. Una vez que quedó descartada la posibilidad de llevar adelante el proyecto elaborado por

la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y otros similares, la Ssa también se enfocó en fortalecer el intercambio de servicios. Se trata, explicaron las fuentes consultadas, de aprovechar la infraestructura disponible para evitar duplicidades. En el análisis está, por ejemplo, el Hospital de Alta Especialidad de Tapachula, Chiapas, que puede ofrecer tratamientos complejos a derechohabientes del IMSS, quienes actualmente deben trasladarse hasta el Distrito Federal para tener acceso a ellos. Respecto de la subrogación de servicios, es una modalidad que existe desde hace varios años y ha aumentado en los más recientes. Desde finales de los años 90 el IMSS contrata particulares para prestar servicios de guardería a las madres trabajadoras y está en curso una estrategia para ampliar la capacidad instalada, así como para abrir nuevos espacios. El informe financiero señala que se licitarán 15 mil lugares de guardería en todo el país. La novedad es que los interesados deberán contar con un inmueble construido ex profeso para ofrecer la prestación. Hasta ahora se habían aceptado casas habilitadas para ese fin. Otros servicios que ya brinda el instituto a sus derechohabientes por medio de empresas privadas son los laboratorios de análisis clínicos. Recientemente concretó el arrendamiento de 300 ambulancias (en total serán mil 500). El plan del IMSS también incluye la contratación de particulares que aporten los equipos e insumos para la realización de cirugías de mínima invasión, entre otros.

■ Insta PRD a elaborar propuesta para evitar deterioro en el sector

La línea, llevar al IMSS y al Issste a situación extrema para que entre la IP contraten servicios de salud privados que mantener hospitales y clínicas. “Hacerlo ahora tendría un alto costo social, pero se pretende un proceso de transición, con el que la seguridad que otorga el Estado se quede sólo con los pacientes más viejos y con enfermedades crónico degenerativas”, aseguró. Además, los adeudos de los gobiernos de los estados y las universidades públicas “tienen en jaque” al Issste. Por ejemplo, el gobierno de Guerrero acumuló en 2014 retrasos en sus obligaciones por 7 mil 500 millones de pesos, principalmente en los siguientes rubros: al Issste 10.2 millones; al SAR, mil 246.8;

cesantía y vejez, 3 mil 134.9, y seguros a terceros institucionales, 274.6 millones. “Oaxaca y Michoacán tienen deudas similares. Esto se debe a que los gobiernos destinan los recursos al pago de prestaciones a sus empleados, incluidos los maestros, pero eluden sus obligaciones con el Issste, que debe informar cuál es el adeudo de todas las entidades por aportaciones no cubiertas”, expuso. Alonso Raya indicó que por ello reducir las transferencias federales a la institución no afecta sólo a la eficiencia administrativa y financiera. “Los faltantes, por ley, los pone el gobierno,

pero llegará un momento en que ya no existan recursos para ello, que la Secretaría de Hacienda diga que no o que aporte sólo una fracción”. Las instituciones y el gobierno federal deben “atreverse a presentar una propuesta, asumir su responsabilidad, antes de que continúe el deterioro de hospitales que fueron emblemáticos, como el Adolfo López Mateos del Issste y la unidad médica Naucalpan del IMSS. Los ahorros del Seguro Social van en detrimento de la infraestructura, medicamentos, mantenimiento, pagos a médicos y enfermeras. Si siguen así, las dos instituciones no tienen remedio”.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concluyó que un grupo de niños de ocho a 11 años de edad, hijos de familias de escasos recursos de la ciudad de México, presentan mala salud digestiva. Algunos de los problemas que se encontraron entre estos menores son: dificultades para la evacuación, dolor abdominal, flatulencias, sobrepeso y obesidad, entre otros. El análisis del equipo de in-

Vital, reconocer las diferencias para garantizar derechos: CNDH Los seres humanos somos diferentes y si estas diferencias no se reconocen no se pueden garantizar los derechos de los individuos, señaló el visitador adjunto adscrito a la primera visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Germán Bautista Hernández. Durante su participación en el ciclo de conferencias Temas de sicología social, discapacidad y derechos humanos, que se llevó a cabo en la Unidad Iztapalapa, Bautista Hernández indicó que en materia de discapacidad no es suficiente que la ley diga que todos somos iguales y con los mismos derechos, porque “para reconocer esa igualdad es necesario algo muy simple, pero muy complejo a la vez: garantizar el ejercicio de nuestros derechos”. De ejemplo, expuso que todos debemos acceder a la seguridad jurídica, pero también estamos expuestos a alguna arbitrariedad de la autoridad, “entonces para eso están los derechos humanos” y el Estado de derecho es el marco de leyes que regula a los servidores públicos para que no actúen más allá de sus atribuciones. “Las leyes están para la protección de los ciudadanos y cualquiera que se salga de este marco viola el estado de derecho”, insistió. Dadas todas estas regulaciones, refirió, no basta con enunciarlas, se necesitan “herramientas efectivas” para garantizar la igualdad y asegurar que ésta se disfrute a plenitud. “Si la infraestructura de sitios como una escuela, por ejemplo, no responde a los estándares para garantizar efectivamente nuestros derechos, tenemos un problema”, porque no se garantiza este ejercicio pleno de los derechos, subrayó. Tras señalar que en el mundo existen más de mil millones de personas con alguna discapacidad, apuntó que se trata de tener conciencia, de reconocerse en el otro y de reconocer del otro su valía y su dignidad. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Falta de ejercicio, así como bajo consumo de fibra y agua, entre las causas

Padecen mala salud digestiva niños de escasos recursos, alertan especialistas ■

Estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM en menores del DF

vestigación, dirigido por Laura Leticia Tirado Gómez y Juan Luis Durán Arenas, se aplicó de febrero a agosto de 2014 a una muestra representativa de 799 niñas y niños en esas edades, de 18 escuelas públicas de tres delegaciones con diferentes niveles de marginación. La investigación consistió en aplicar un cuestionario tanto a los niños como a sus padres sobre posibles alteraciones digestivas, la frecuencia con que consumen determinados alimentos, incluida el agua natural, y si realizan actividades físicas. Además, se evaluó el peso y la talla de los menores a fin de determinar si padecían problemas de sobrepeso u obesidad y se incluyeron preguntas específicas sobre sus tipos de evacuación.

“El propósito fue evaluar el estado de su salud digestiva mediante la determinación de la prevalencia de la constipación funcional (estreñimiento) y los síntomas de malestar digestivo aunados a ella, así como encontrar la relación de este último con el consumo de fibra”, explicó Tirado Gómez. Los académicos hallaron que los infantes consumen en promedio 14 gramos de fibra al día, cuando lo recomendando es de al menos 25 gramos; contrario a ello, tienen alto consumo de azúcar procesada y alimentos chatarra; la ingesta de agua natural también está en el mínimo y su actividad física es deficiente. Los académicos indicaron que lo ideal es que los niños caminen un promedio de 10 mil pasos dia-

rios, pero los que viven en la ciudad de México no lo consiguen. “La cantidad de actividad física también se vincula con la constipación: entre menos ejercicio hagas tu intestino tendrá menor motilidad y se volverá perezoso.” Todo lo anterior se tradujo en que 35 por ciento de los niños analizados padece dolor abdominal, 34 por ciento experimenta sensación de continuar evacuando (tenesmo), 43 sufre distensión abdominal, 33 puja y hace mucho esfuerzo al intentar evacuar, 45 presenta flatulencias y 23 por ciento va al baño tres veces o menos por semana, cuando lo normal es, mínimo, una vez al día. Otros de los resultados de la investigación, que fue difundida por la UNAM, revelaron que 13.1 por ciento de los encuesta-

En el estudio que llevaron a cabo especialistas de la UNAM, se encontró que los niños consumen azúcar procesada y alimentos chatarra, mientras la ingesta de agua natural es mínima y su actividad física es insuficiente ■ Foto Roberto García Ortiz

Representa el 1.2 por ciento del PIB, destaca Mikel Arriola

El sector farmacéutico contribuye a la generación de 400 mil empleos Uno de los sectores más importantes del país es el farmacéutico. Representa 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) y contribuye a la generación de más de 400 mil empleos, sostuvo Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Al participar en el Foro de Calidad de Medicamentos, organizado por la Fundación Ale, comentó que un aspecto que da cuenta de

la relevancia de la industria farmacéutica es que 35 por ciento de las solicitudes de registros sanitarios que llegan a la Cofepris son de productos biotecnológicos, los cuales ofrecen mayor eficacia para el control de enfermedades complejas, por ejemplo cánceres. Lo anterior junto con una mayor disponibilidad de medicamentos genéricos forma parte de la estrategia sanitaria para ampliar la oferta y la competencia, con garantía de la calidad, segu-

ridad y eficacia de los insumos y medicamentos, indicó. Al hacer un recuento de las acciones de gobierno en materia farmacéutica, resaltó su importancia para hacer frente a la transición epidemiológica, es decir, el paso de enfermedades transmisibles a los padecimientos crónicodegenerativos, como el cáncer, la diabetes y la hipertensión. Respecto de los medicamentos genéricos, recordó que los precios se redujeron 61 por ciento

dos tiene bajo peso, 24 sobrepeso y 10 por ciento obesidad y 52.9 por ciento mantienen un peso adecuado para su edad. “La constipación se asocia a problemas de sobrepeso y obesidad y, a la larga, a padecimientos como las hemorroides y la colitis”. Por ello, los universitarios recomendaron incrementar el consumo de fibra y de agua natural, así como la actividad física. Se sabe que los menores con nivel socioeconómico bajo comen alimentos con más grasas y azúcar procesada, y aquellos con nivel socioeconómico más elevado, más frutas y verduras. Para la especialista de la FM es necesario que las familias recobren el hábito del consumo de vegetales crudos y cereales no procesados (sin azúcar), a los que se les pudiera agregar fruta picada y leche. Remarcó que vegetales crudos como la jícama, la zanahoria y el pepino son alimentos accesibles que contienen fibra y que, por lo general, gustan a los niños. Los resultados del estudio se presentaron recientemente en el encuentro Experimental Biology 2015, que se realizó en Boston, Estados Unidos, y pronto se publicarán en una revista especializada. Para continuar con la investigación, los universitarios pretenden realizar un ensayo comunitario en las mismas escuelas, pero ahora dividiendo la muestra en dos grupos: uno al que se le dará una barra con la cantidad mínima de fibra que se debe consumir diariamente, y otro al que se le dejará ingerir lo que consume de manera habitual. Esto con la intención de comparar los síntomas que presenten los niños de cada grupo. Los académicos podrían aplicar este proyecto en septiembre de 2015.

en promedio. Actualmente, existen en el mercado 32 sustancias activas que corresponden a 357 nuevos registros de medicamentos genéricos, los cuales cubren 71 por ciento de las causas de mortalidad en el país. Los ahorros acumulados por la liberación de genéricos en el país suman ya 21 mil 148 millones de pesos. A la vez, la Cofepris puso en marcha la política de innovación con el propósito de colocar a México como el país que otorga de manera más expedita y rápida la autorización para comercializar nuevas moléculas. Con la estrategia fue posible reducir de 360 a 60 días la duración de los trámites, explicó Arriola. DE LA REDACCIÓN


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

Dispositivo para medir Ă­ndice de fluidez

ZOOLĂ“GICO

DE

FRANCFORT

DiseĂąan en la UNAM reĂłmetro mĂĄs barato que el comercial â–

EstĂĄn en proceso de registrar la patente

DE

LA

REDACCIĂ“N

En las industrias farmacĂŠutica, petrolera, de pinturas, alimentos, lechera y de la construcciĂłn, entre otras, es necesario caracterizar fluidos. Para ello se utilizan reĂłmetros, instrumentos que miden el Ă­ndice de fluidez de un lĂ­quido, mezcla o suspensiĂłn, bajo la acciĂłn de fuerzas externas, pero suelen ser demasiado costosos. Por ello, cientĂ­ficos de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) desarrollaron un dispositivo de bajo costo para fluidos newtonianos y no newtonianos y, en particular, para los adelgazantes, que combina dos tipos de movimientos. El denominado reĂłmetro electromagnĂŠtico de esfera giratoria en sedimentaciĂłn estĂĄ en proceso de patente. Este desarrollo podrĂ­a ser benĂŠfico para estas industrias, pues mientras los que existen en el mercado alcanzan hasta un millĂłn de pesos, el de los universitarios podrĂ­a costar menos de 100 mil. Francisco Antonio GodĂ­nez Rojano, investigador del Instituto de IngenierĂ­a (II) de la UNAM, explicĂł que los newtonianos son fluidos que se definen “por una relaciĂłn lineal entre el esfuerzo y la velocidad de deformaciĂłn; los no newtonianos no siguen esta ley que planteĂł Isaac Newton. “Nos interesĂł, en especĂ­fico, caracterizar fluidos adelgazantes. Su particularidad es que al aplicarles una deformaciĂłn a cierta velocidad presentan un ‘adelgazamiento’ o disminuciĂłn en la viscosidadâ€?. Ejemplo de ellos son la leche, la pintura o la sangre humana. Para lograr esa deformaciĂłn, el dispositivo se basa en la caĂ­da de una esfera a travĂŠs del fluido a caracterizar, al combinar ese

movimiento con otro rotacional; ambos se dan conjuntamente.

Los componentes GodĂ­nez Rojano, junto con Roberto Zenit, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la casa de estudios, y Eric Lauga, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, utilizaron un par de bobinas de Helmholtz; es decir, un arreglo de alambres enrollados por los cuales pasa una corriente elĂŠctrica para generar un campo magnĂŠtico. En tanto, la esfera en el fluido estĂĄ equipada con un imĂĄn permanente en el centro; al conectar y hacer rotar a las bovinas, el imĂĄn no sĂłlo se enfila con sus lĂ­neas de campo, sino tambiĂŠn gira, precisĂł el acadĂŠmico universitario. Por gravedad, la esfera produce sedimentaciĂłn (una especie de hundimiento) en el fluido. AsĂ­ se combinan ambos movimientos: uno rotacional y otro de sedimentaciĂłn. Con esto es posible ajustar modelos reolĂłgicos para obtener las propiedades o caracterĂ­sticas que distinguen a cada fluido adelgazante. El reĂłmetro arroja el Ă­ndice de adelgazamiento, una constante que normalmente se llama “nâ€?. Para cualquier fluido newtoniano, en principio, esa constante debe ser igual a uno; es decir, su viscosidad puede ser la que sea, pero se mantiene constante, independientemente de la velocidad de deformaciĂłn. En esos fluidos la peculiaridad es que se comienzan a deformar cada vez mĂĄs rĂĄpido y su viscosidad es cada vez menor. Cualquier prueba se realiza a diferentes velocidades de giro; se inicia con velocidades bajas y normalmente sedimenta poco, y al aumentar tambiĂŠn se incrementa la sedimentaciĂłn.

Un chimpancĂŠ pigmeo (tambiĂŠn llamado bonobo) de tres dĂ­as de nacido duerme bajo el cuidado de Kutu, su madre, en el zoolĂłgico de Francfort, Alemania â– Foto Ap

En el caso del dispositivo universitario se realizaron pruebas con tres tipos de fluidos: mezclas de carbopol (un polĂ­mero) y de dos compuestos quĂ­micos: trietanolamina (orgĂĄnico) y etilenglicol. Como fluido newtoniano de referencia y para comparar, se utilizaron mezclas de agua y miel. La novedosa idea de combinar esos movimientos llevĂł a la solicitud de la patente, que ya obtuvo el primer visto bueno del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Francisco GodĂ­nez expuso que ya existen dispositivos comerciales, entonces la pregunta fue cĂłmo

podrĂ­an competir contra eso y la mejor manera es con el costo. “El nuestro podrĂ­a ser mĂĄs econĂłmico, de cientos de miles y hasta mĂĄs de un millĂłn de pesos, a menos de 100 milâ€?, resaltĂł. TambiĂŠn se buscarĂĄ obtener la patente en Estados Unidos y Europa. A la par del registro de patente en MĂŠxico, los cientĂ­ficos escribieron el artĂ­culo “Sedimentation of a rotating sphere in a power-law fluidâ€?, publicado en la prestigiosa revista Journal of Non Newtonian Fluid Mechanics. El proyecto tambiĂŠn ha contribuido a la formaciĂłn de recursos humanos.

EDICTO PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO En cumplimiento al auto dictado en autos de la causa 13/2012, instruida en contra de ERICK AGUILAR CRUZ Y OTROS, por el delito de HOMICIDIO CALIFICADO, se ordenó la notificación por edicto de los C.C. ANTONIO SALAZAR ESCOBAR Y à NGEL ELIZALDE CEDILLO, para comparecer al Juzgado Penal de Primera Instancia de Otumba, Estado de MÊxico, a la audiencia de desahogo de pruebas, que tendrå verificativo a las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL D�A VEINTIOCHO DE JULIO DE DOS MIL QUINCE. FUNCIONARIO QUE AUTORIZA SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. FERNANDO GALICIA PEREA.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO ADMINISTRATIVO EDICTO 207-2015 EXPEDIENTE 133/2014

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO QUERÉTARO, QUERÉTARO, 26 DE ENERO DE 2014

GUSTAVO HERNĂ NDEZ LEYVA PRESENTE

En virtud de ignorar su domicilio, por este conducto se le NOTIFICA Y EMPLAZA para que en el tĂŠrmino de 30 (TREINTA) DĂ?AS contados al dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn de este edicto, tenga bien dar CONTESTACIĂ“N A LA DEMANDA INSTAURADA en su contra, dirigiĂŠndose al expediente nĂşmero 133/2014 relativo al Juicio ORAL MERCANTIL que sobre PAGO DE PESOS promueve GRUPO EDUCARE S.A. DE C.V. en contra de GUSTAVO HERNĂ NDEZ LEYVA, y el que se encuentra radicado en el Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de QuerĂŠtaro. /R DQWHULRU D ĹľQ GH TXH VL OR HVWLPD SHUWLQHQWH RSRQJD ODV H[FHSFLRQHV UHspectivas, apercibiĂŠndole que para el caso de no hacerlo se les tendrĂĄ por contestada la demanda en sentido negativo y por perdido el derecho no ejercitado en tiempo, por lo que quedan a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a del Juzgado las copias de traslado respectivas para que se instruyan de HOODV DVLPLVPR GHEHUÂŁ VHÂłDODU GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV HQ HVWD HQWLGDG HQ HO HQWHQGLGR TXH GH VHU RPLVD ODV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ las de carĂĄcter personal le surtirĂĄn efectos por listas, con fundamento en los artĂ­culos 1070 y 1390 bis 10 del CĂłdigo de Comercio. El presente se expide para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado. Conste. ATENTAMENTE LICENCIADA ARIZBE MARTĂ?NEZ HERNĂ NDEZ SECRETARIA DE ACUERDOS

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la FederaciĂłn Juzgado DĂŠcimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal

EDICTO

CON EXTRACTO DE SENTENCIA DE CONCURSO EN ETAPA DE CONCILIACIĂ“N En el expediente 146/2015-P.C. Relativo al procedimiento de concurso mercantil de EDAMSA IMPRESIONES, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, el Juez DĂŠcimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, el dĂ­a VEINTITRÉS DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE, dictĂł sentencia en la que declara en concurso mercantil a dicho comerciante, con efectos de retroacciĂłn al VEINTITRÉS DE JULIO DE DOS MIL CATORCE; declarando abierta la etapa de conciliaciĂłn y se ordena que durante esta se suspenda todo mandamiento de embargo o ejecuciĂłn contra bienes y derechos de la concursada, excepto los referidos en el artĂ­culo 65 de la Ley de Concursos Mercantiles, Mediante oficio IFECOM/DG/689/2015, el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, designĂł al Conciliador LIC. MIGUEL ARROYO RAMĂ?REZ, y este seĂąalĂł como domicilio para el cumplimiento de su funciĂłn “Montecito 38, piso 8, oficina 29, Colonia NĂĄpoles (edificio conocido como World Trade Center), DelegaciĂłn Benito JuĂĄrez, C.P. 03810, MĂŠxico, D.F.â€? a quien se ordenĂł que inicie el reconocimiento de crĂŠditos, lo que se hace del conocimiento de los acreedores de la concursada para que, aquellos que asĂ­ lo deseen, le presenten su solicitud de reconocimiento de sus crĂŠditos. La publicaciĂłn de este edicto surte efectos de notificaciĂłn para quienes aĂşn no hayan sido notificados en alguna forma diferente, ordenada en la propia sentencia. Para su publicaciĂłn por una sola vez en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?. MĂŠxico, Distrito Federal a 07 de julio de 2015. El Secretario del Juzgado DĂŠcimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. Lic. Armando Ortiz Salgado.


MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015 •

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El diálogo y la voluntad para concretar acuerdos y cumplirlos son las mejores herramientas para fortalecer al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y, con estos principios, el Congreso Nacional Politécnico será el espacio idóneo para apuntalar la renovación integral de esta casa de estudios, aseguró el titular de la misma, Enrique Fernández Fassnacht. Durante el acto de reconocimiento al mérito politécnico, en el que se entregaron las preseas Juan de Dios Bátiz y Carlos Vallejo Márquez a docentes y trabajadores de apoyo a la educación, con 30 y 50 años de servicio, respectivamente, el titular del IPN resaltó que en esa ruta de entendimiento, acuerdo y jerarquización de prioridades, los profesores, así como el personal administrativo, tendrán mucho que aportar.

CIUDAD

DEL

VATICANO.

Unos 60 alcaldes de grandes ciudades del mundo se comprometieron a impulsar una acción urgente contra el cambio climático y la trata de personas, en una histórica reunión en el Vaticano. Convocado por la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales de la Santa Sede, el encuentro contó con la presencia de los administradores de grandes urbes como París, Roma, Madrid, Nueva York, San Francisco, Estocolmo, Río de Janeiro y Bogotá. Durante gran parte de la jornada, alcaldes de las más diversas nacionalidades hablaron

Y

JUSTICIA 39

Entrega reconocimientos a integrantes de la comunidad politécnica

Destaca Fernández Fassnacht que con diálogo y voluntad se fortalecerá al IPN En la ceremonia efectuada en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, Fernández Fassnacht expresó que en forma paralela a estos trabajos se avanza en la elaboración de un nuevo Plan de Desarrollo Institucional. “Ambos instrumentos de renovación integral se consolidarán con la participación democrática e incluyente de los sectores estudiantil, académico y administrativo”, dijo. Precisó que el Plan de Desarrollo Institucional del IPN atiende, entre otros aspectos,

NOTIMEX

SOCIEDAD

el mejoramiento de la calidad de la docencia, la alineación de los programas de investigación y desarrollo tecnológico a las necesidades del país, la promoción de mayor vinculación con la docencia en los niveles medio y superior, además de mejorar las condiciones laborales. Asimismo, el incremento de las tareas culturales y deportivas, la obtención de ingresos suficientes para el financiamiento oportuno de las actividades, la mejora sustancial de la infraestructura, la simplificación de los procesos administrativos y la actualización

de los esquemas de rendición de cuentas, entre otros. Fernández Fassnacht felicitó a docentes y trabajadores por ofrecer 30 y 50 años de su vida al servicio del IPN. “Con la voluntad y el esfuerzo de toda la comunidad politécnica, en un ambiente propicio para el diálogo razonado y el acuerdo, sabremos aprovechar las fortalezas del Politécnico para construir colectivamente una renovada etapa institucional”, agregó. En nombre de los galardonados, el profesor Isaac Vaca Badillo expresó que quienes reciben

También se comprometen a atender la trata de personas

En el Vaticano, 60 alcaldes analizan medidas contra el cambio climático ante el pleno del Aula Nueva del Sínodo, y en su mayoría constataron la necesidad imperiosa de cambiar modelos de gestión urbana para combatir el calentamiento global. “Rescato lo revolucionario de esta convocatoria, los líderes locales haciéndonos sentir con los líderes internacionales, de alguna manera es la voz de las ciudades”,

explicó a Notimex la alcaldesa de la ciudad argentina de Rosario, Mónica Fein. “Todos tenemos los mismos problemas, obviamente con las características propias de cada región, pero todos estamos luchando contra el cambio climático con distintas medidas y nos involucramos en la lucha contra la esclavitud moderna”, agregó.

Destacó que es la primera vez que los alcaldes de tantas ciudades son convocados “a hacer oír su voz y a comprometerse”. Reconoció que se trata de un cambio de paradigma en el papel de las ciudades y anticipó que los alcaldes se comprometerán a trabajar contra el cambio climático reduciendo el uso de combustibles fósiles, promoviendo el uso de

esta distinción tienen plena conciencia de que la sociedad podrá ser cada día mejor sólo si se tiene la capacidad técnica, científica y humana de formar con excelencia a las nuevas generaciones. Recibieron 298 profesores y 168 trabajadores de apoyo la presea Juan de Dios Bátiz, mientras la Carlos Vallejo Márquez fue para 24 docentes y dos para personal administrativo. Además se entregaron diplomas de eficiencia y eficacia, así como las distinciones al mérito politécnico en los rubros de maestro decano, a la investigación, a la cultura y al deporte.

energías renovables, instando a la separación de los residuos y también en la lucha contra la pobreza. En el encuentro, que comenzó con un desgarrador testimonio de dos víctimas mexicanas de trata de personas, se pidieron acciones concretas contra este delito y se criticó el modelo industrial del capitalismo que provoca la emisión de gases de efecto invernadero. Al finalizar, todos los administradores firmarán un documento conjunto en el cual se comprometerán a ejecutar acciones concretas contra la trata y contra el calentamiento global. Reconocerán como una “realidad científica” el “cambio climático inducido por los seres humanos”.

◗ AL CIERRE ■

AP ASUNCIÓN.

Con gol de Lucas Alario, River Plate empató 1-1 ante el Guaraní y se ubicó en la final de la Copa Libertadores –luego de 19 años– con global de 3-1. El cuadro argentino espera al ganador de la otra serie, que surgirá este miércoles entre Tigres y el brasileño Internacional. En el estadio Defensores del Chaco, River Plate avanzó a la gran final gracias a su triunfo 2-0 en el juego de ida, la semana pasada en Buenos Aires. El equipo millonario ha ganado la Copa Libertadores en 1986 y 1996. “Teníamos muchas ansias de jugar una nueva final luego de muchos años”, dijo el técnico Marcelo Gallardo. “El partido lo tuvimos controlado, en general, pese a que en el primer tiempo hubo acciones peligrosas para ambos”, evaluó. Fernando Fernández consiguió el gol local a los 61 minutos al aprovechar una confusión frente al arco después que el balón rebotó en el palo izquierdo, tras un cabezazo de Marcelo Palau. El empate fue firmado por Alario, a los 79, con un tiro por encima del portero Alfredo Aguilar, quien salía para intentar frenar al delantero.

El equipo argentino regresa a esa fase luego de 19 años

River Plate, a la final de la Libertadores tras empatar 1-1 con el Guaraní

Luis González (izquierda), del River Plate, y Marcelo Palau, del Guaraní de Paraguay, durante el partido de vuelta de semifinales de la Copa Libertadores jugado en Asunción, que resultó con empate 1-1, pero el global 3-1 fue favorable para el equipo argentino ■ Foto Reuters

Atlanta, 4-3 a Dodgers Atlanta. Chris Johnson remolcó dos carreras y Alex Wood se sobrepuso a su descontrol para que los Bravos de Atlanta vencieron el martes 4-3 a los Dodgers de Los Ángeles. El abridor de los Dodgers, Brett Anderson, dejó el juego en la tercera entrada tras aquejar una irritación en el tendón de Aquiles de la pierna izquierda. El relevista Chin-hui Tsao (1-1) admitió dos imparables, una carrera, otorgó una base y ponchó a dos en una entrada y un tercio de trabajo. Wood ganó por apenas la segunda ocasión en siete salidas en casa, luego de permitir tres anotaciones y seis imparables en seis episodios y dos tercios. Por los Bravos, los dominicanos Juan Uribe de 3-2 con una producida; Eury Pérez de 1-0. Por los Dodgers, el mexicano Adrián González de 4-1. Los cubanos Yasiel Puig de 4-1, con una anotada y una producida; Yasmani Grandal de 1-0, al igual que Alex Guerrero. Otros resultados: Yanquis 3 Orioles 2, Filis 0 Mantarrayas 1, Nacionales 2 Mets 7, Tigres 9 Marineros 11, Reales 3 Piratas 1 y Cerveceros 8 Indios 1. AP


Ya dieron el golpe. Como en toda guerra, viene el contragolpe.

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2015

Hubo 3 días de “ruidos” antes de la fuga de EL CHAPO ■ Presos de bandas rivales dan información a la PGR sobre la evasión del capo

Revelan, entre ellos el Z-40, que ningún custodio hizo caso de los sonidos ■

■ Pesquisas: perforar el piso de la celda de Guzmán Loera tardó ese lapso

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 11

Intelectuales y artistas expresan ‘‘contundente’’ apoyo a Toledo Envían carta a Cué para que se detengan las obras en el Cerro del Fortín

‘‘Una vez más se ha unido a las causas justas del pueblo oaxaqueño’’

■ 3a

Renuncia el Una piñata con la figura de Joaquín El Chapo Guzmán fue colocada en la puerta de un negocio en Reynosa, Tamaulipas. El dirigente del cártel de Sinaloa escapó del penal de máxima seguridad del Antiplano, estado de México, el pasado 11 de julio presidente de Toshiba por falsificar cuentas ■ ‘‘Estamos preparados para cualquier conflicto’’, amenaza ■ Foto Reuters

■ Él y otros altos mandos inflaron cifras por mil 100 millones de euros

Los datos irreales ponían bajo presión a empleados ■

■ 26

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

16

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

E MIR S ADER J UAN C. R UIZ G UADALAJARA L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA A LEJANDRO N ADAL E LENA P ONIATOWSKA

20 20 21 21 26 6a

No permitiremos la independencia de Cataluña: Rajoy ■

Advierte que ‘‘no habrá choque de trenes, sino aplicación de la ley’’ ■ Integrantes de su gabinete se lanzan contra Artur Mas y Pep Guardiola ■ Seguiremos saltando obstáculos que ponga Madrid: gobierno catalán ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.