La Jornada, 23/2/2025

Page 1


Este lunes, diálogo bilateral sobre aranceles

No estoy contento con México ni con Canadá: Trump

l Con designación de terroristas, EU tendrá “todo el poder para erradicar a cárteles”

agencias / P 3 y 16

l En cumbre de extrema derecha, insta a Musk a ser “más agresivo” en los recortes del gobierno

l Admite Tom Homan: detienen a migrantes irregulares que no cometieron delitos

Libera Hamas a rehenes; Israel retrasa excarcelaciones

El papa Francisco, en estado crítico con pronóstico reservado: Vaticano

● Sufrió una crisis asmática y requirió de una transfusión sanguínea por anemia, reporta agencias / P 17

Movilidad social estancada: 75% que nacen pobres no salen de ese rango

l León, Ecatepec e Iztapalapa, los municipios con mayor número de jóvenes en esa condición: Coneval

l Gran disparidad entre infantes y adolescentes, indica el CEEY

Jessika Becerra / P 13

Detecta ASF fallas financieras en 35 universidades públicas estatales

● Posible daño al erario por $509.5 millones, de acuerdo con informe correspondiente a 2023 arturo sánchez Jiménez / P 4

Alejandro Negrín, embajador

elena Poniatowska / CuLtura

GUERRA EN EL PARAÍSO:

// Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14587 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

LA JORNADA Domingo 23 de febrero de 2025

CPAC: de lo peligroso a lo grotesco

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14587, 23 de febrero de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de febrero de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Ayer concluyó sus actividades la más reciente edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), efectuada en Washington para celebrar el primer mes de Donald Trump en su regreso a la Casa Blanca. Como ya se volvió el sello de estos encuentros, los oradores y asistentes aprovecharon el foco mediático para dar rienda suelta a discursos de odio, proferir retahílas de mentiras sin pestañear y amenazar al mundo con el desmantelamiento de los derechos humanos. Todo ello, en nombre de la “libertad”. El anfitrión y festejado se vanaglorió de haber despedido a miles de empleados del gobierno federal, felicitándose por “dominar” Washington y lograr algo nunca antes visto. No mencionó que miles de esos burócratas a quienes envió a “empacar” han sido llamados de vuelta a sus puestos porque el Departamento de Eficiencia Gubernamental, encabezado por Elon Musk, los despidió sin saber que realizan funciones tan cruciales como armar ojivas nucleares. Fiel a su estilo de hacer exhibiciones de bravuconería verbal, el mandatario insistió en su molestia con México y Canadá por el tráfico de fentanilo, pese

a que su administración ya alcanzó acuerdos provisionales con ambos países con el fin de frenar el flujo de la droga sintética. Sin embargo, la CPAC de esta semana no fue una más, sino que pasará a la historia como un punto de inflexión en el avance del neofascismo, la ideología que replica a los totalitarismos de la primera mitad del siglo XX, pero sin su componente de estabilidad laboral y mínimos de bienestar general. Allí, el ex asesor de Trump, estafador y experto en creación de noticias falsas Steve Bannon, así como el actor mexicano Eduardo Verástegui, replicaron el saludo nazi realizado por Musk semanas atrás; mientras el denominado “zar” para asuntos fronterizos, Tom Homan, aseguró que borrará “de la faz de la Tierra” a todas las personas que considere criminales. Cuando en un mismo evento se vuelve práctica recurrente la glorificación del régimen que exterminó a decenas de millones de seres humanos y uno de los oradores habla de poner en marcha un exterminio, la comunidad internacional no puede actuar como si se tratara de un juego, sino asumir la existencia de un grupo identificado con el totalitarismo y que hoy por hoy gobierna al país con el mayor poderío militar del

EL CORREO ILUSTRADO

planeta. Al mismo tiempo, debe señalarse la responsabilidad de los grandes medios por facilitar la normalización de la extrema derecha al llamar “polémicos”, “libertarios” o “ultraliberales” a quienes piensan, hablan y se comportan como fascistas. La sociedad no puede cobrar conciencia del peligro que se cierne sobre el mundo si la amenaza es disfrazada con eufemismos. Hay una contraparte grotesca a los ominosos signos de crecimiento del fascismo, que hoy podría tener una ratificación si el partido neonazi Alternativa para Alemania consigue la votación prevista por las encuestas. El mencionado Verástegui y el presidente argentino Javier Milei, los rostros latinoamericanos más conocidos de la CPAC, desempeñaron el papel de tristes comparsas que –el primero desde la irrelevancia política y el segundo desde el poder– ponen a sus países a los pies de Washington y de los oligarcas que no disimulan la lógica de saqueo que los mueve. En su afán por congraciarse con la élite estadunidense, estos personajes desnudan sus complejos y las miserias de las derechas latinoamericanas, las cuales voltean a Washington por su incapacidad para articular proyectos propios.

Del Pacto de la embajada al golpe de Estado de Wilson-Taft y Huerta

Todos recordamos el cobarde asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez cometido por Victoriano Huerta el 22 de febrero de 1913, que en realidad fue un golpe de Estado iniciado con el llamado “Pacto de la embajada” de Estados Unidos en México, el 19 de febrero de ese mismo año.

Esa versión se ha mantenido hasta hoy para muchos historiadores. Sabiendo que ninguna embajada es autónoma, que todas dependen de quien nombra a los representantes: el presidente de EU, de 1913 hasta el 4 de marzo, fue William H. Taft, el verdadero autor del golpe de Estado. El embajador Henry Lane Wilson organizó encubrir el golpe de Estado de Taft, para lo cual se puso de acuerdo con Victoriano Huerta, Félix Díaz y otros peleles más. Todos ellos porfiristas, enemigos de la Revolución, misma que había estallado Madero el 20 de noviembre de 1910.

Los enemigos de la Revolución nunca imaginaron que el crimen de Madero y Pino Suarez y el golpe de Estado lograra provocar que se levantaran el pueblo, y las y los trabajadores de toda la nación.

Serían los triunfos de la División del Norte los que principalmente acabaron con la columna vertebral de la dictadura: el ejército porfirista, culminando el 23 de junio de 1914 con la Batalla de Zacatecas. A partir de entonces la Revolución abrió nuevos caminos: a la Constitución de 1917, que no sólo es la ley suprema, también un proyecto de nación diferente que culminaría con el cardenismo de 1934 a 1940.

La historia de México ha cambiado mucho de las primeras versiones que surgieron en la Conquista, en la Colonia, en el siglo XIX y aún en el XX, muchas y muchos maestros tuvo, pero uno resume a todos, el autor de La visión de los vencidos, León Portilla Por la ANAD: Bertha Galeana, Edith Ramírez, Luz Rivera, M. Luisa Campos, Karla Michel, Walfred Nieto, Irving Espinosa, Edur Velasco, René González, Óscar Alzaga y 32 firmas más

La importancia de preservar las lenguas indígenas

A propósito del Día de las Lenguas Indígenas, bien valiera reflexionar sobre cómo, cuándo, dónde y por qué se deben mantener vivas, así como buscar y encontrar las maneras de cultivarlas y arraigarlas con firmeza en cada entidad donde se encuentran. Las bellas artes pudieran apoyar en ese sentido: el cine, teatro, poesía, literatura, además de congresos, etcétera, con

sus respectivas traducciones. La Secretaría de Educación Pública pudiera abrir la pauta para que la enseñanza impartida desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad hagan lo propio en favor de nuestras lenguas originarias; la radio y televisión harían otro tanto. El objetivo y razón es que las culturas, al conocerse y desarrollarse, nos expresan belleza, riquezas y conocimiento oculto en el tiempo.

Practicar y difundir ampliamente puede evitar que desaparezcan. En México, se puede decir que en casi todo el territorio existe una o varias lenguas representativas que deben ser preservadas. En América Latina varios países corren el riesgo de perderlas si no hacen algo pronto para fortalecer las culturas y sus diversas expresiones lingüísticas. La transculturización malhabida, es decir, la colonización y penetración cultural-ideológica capitalista, además de la discriminación, la violencia y desplazamientos forzados de sus territorios, son causas que abonan a silenciar y disminuir la presencia de las diversas culturas, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo; Canadá y Estados Unidos han perdido mucho en ese sentido. Luis Langarica A.

Nota de la Redacción

Las fotografías publicadas ayer en la contraportada y en la página 11 no corresponden a la profesora investigadora Isaura Fuentes Carrera, astrofísica de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. La fotografía correcta ya fue colocada en las ediciones en línea.

Por ese error, ofrecemos dis-

culpas a la profesora Fuentes y a los lectores.

Décima por la paz

El mundo es de quien se adapta México aspira a la paz con crecimiento además, la realidad no se capta si el espejismo nos rapta. Con más espinos que flores afrontemos sinsabores con empeño sin medida y mientras tengamos vida luchar por tiempos mejores Guadalupe Martínez Galindo

Invitación

Protesta contra el genocidio: “no dejemos de hablar de Palestina”

“Guarda silencio cuando los bebés duermen, no cuando los están matando.”

Te esperamos este domingo en el Ángel de la Independencia, de las 12 a las 14 horas, para manifestar nuestro repudio al genocidio provocado por el sionismo israelí.

Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rossell, Héctor Cifuentes, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Raúl Amezcua, María Elena Chávez, Josefina Mena Abraham y Gilberto García Mora Ibarra

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,

“ARANCEL, MI PALABRA FAVORITA”

Trump: no estoy contento con México ni con Canadá

Presume política antimigrante en cónclave de la ultraderecha

DE LA REDACCIÓN

Durante su discurso en la cumbre ultraderechista de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró: “no estoy contento con México ni con Canadá”, tras recordar que hace semanas impuso un arancel de 10 por ciento a todos los bienes provenientes de China porque “están enviando fentanilo a nuestro país a través de México”.

Trump afirmó que había impuesto aranceles de 25 por ciento a todo el acero y aluminio extranjeros y adelantó que pronto implementaría aranceles recíprocos a cualquier país que los cobre a Estados Unidos. Explicó que el principio de reciprocidad implicaba que “si nos cobran, les cobramos lo mismo”, y destacó que algunos países aplicaban aranceles de 200 por ciento mientras Estados Unidos no imponía nada a cambio. Señaló que esta política haría al país “muy rico” y agregó que su palabra favorita en el diccionario era “arancel”.

El presidente republicano también criticó con dureza la política migratoria y fronteriza de la administración Biden, y afirmó que lo ponía “furioso. No lo puedo soportar”. Por ello, enfatizó que en su primer día en el cargo declaró una emer-

▲ Protesta en Nueva York, ayer, contra las políticas del presidente estadunidense. Foto Afp

gencia nacional en la frontera sur para frenar lo que calificó de “invasión” y desplegó tropas en servicio activo para “defender la frontera”. Agregó que también puso fin a la política de “captura y liberación”, restableció el programa Quédate en México y firmó una orden para terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de migrantes indocumentados bajo el argumento de que la medida no estaba destinada a estos niños,

sino a los hijos de esclavos en un “periodo muy difícil en la historia” de Estados Unidos.

Trump también criticó a Biden por enviar a los migrantes irregulares a “hermosos hoteles en Park Avenue, Madison Avenue o la Quinta Avenida en Manhattan”. En cambio, aseguró que en su administración, “ahora tienen un presidente que está sellando su boleto a Guantánamo en un viaje de ida y de regreso a los lugares de donde vinieron”. En relación con su política de deportación, el magnate destacó que varios países habían aceptado de regreso a sus inmigrantes indocumentados, incluidos Venezuela y

Arrestos de indocumentados, aunque no cometan delitos, reconoce zar fronterizo

Promete a criminales extranjeros “borrarlos de la faz de la tierra”

DE LA REDACCIÓN

El zar fronterizo que designó el presidente Trump, Thomas Homan, reconoció ayer durante su discurso en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se celebra en Washington, que los agentes federales están arrestando a migrantes indocumentados que no habían cometido otros delitos pero que estaban de forma irregular en Estados Unidos. “Claro que sí, lo hicimos. Entrar a este país es un delito y no lo vamos a perdonar”. También advirtió que todos los

criminales extranjeros serían arrestados y que cumpliría su promesa de “borrarlos de la faz de la tierra”. “Han matado a más estadunidenses que todas las organizaciones ‘terroristas’ del mundo juntas, pero ahora ya son organizaciones terroristas globales. Así que, digan a cualquiera que les ayude o que venda drogas en la calle, que están ayudando a ‘terroristas’”, enfatizó.

Homan ofreció datos sobre el número de migrantes irregulares que se escapan, el cual ha disminuido 95 por ciento. “En 2023 teníamos unos mil 800 al día. ¿Saben cuántos tuvimos ayer?, 48. Estamos hablando de

3 mil 200 kilómetros de frontera y sólo 48 escaparon. Pero no voy a estar contento hasta que esa cifra sea cero”, subrayó. El zar fronterizo también anunció que en el primer mes de Trump en la Oficina Oval, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a 21 mil indocumentados. Por otra parte, el funcionario se refirió a las ciudades y estados “santuario” , donde los gobiernos locales y estatales se niegan a cooperar con el ICE, y los retó con la frase: “el juego comienza”, informó Fox News. “Les dicen santuario porque eso son, pero para los criminales. Estamos haciendo cumplir las leyes promulgadas por el Congreso y no vamos a pedir disculpas por ello, no bajo esta administración”, dijo.

Como dice una cosa dice otra

Lo que ha dicho Trump sobre México

• 4 de noviembre de 2024: “Ahora tenemos una nueva Presidenta de México. Se supone que una mujer muy, muy amable, dicen. No la conozco”.

• 23 de enero de 2025: “Estamos tratando muy bien con México”, pero con Canadá “ha sido muy difícil hacerlo”.

• 18 de febrero de 2025: “México está gobernado en gran medida por los cárteles. Eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos. Esto ha ocurrido durante años, pero ahora, especialmente, es dirigido por los cárteles”.

Colombia, y relató cómo envió vuelos cargados de venezolanos “con gente realmente desagradable” de regreso a su país de origen. “Nadie hubiera querido ser el piloto de ninguno de esos aviones”, comentó.

Trump deportó a 37 mil 660 personas durante su primer mes en el cargo, según muestran datos preliminares del Departamento de Seguridad Nacional, mucho menos que el promedio mensual de 57 mil expulsiones y devoluciones en el último año completo de la administración Biden. Sobre la designación de ocho grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroris-

• 19 de febrero de 2025: Trump calificó a Sheinbaum como “una mujer maravillosa” y añadió: “Tengo muchas llamadas y nunca aprendo nada de nadie porque lo sé todo, pero hablé con esta mujer y, tan pronto como mencionó su campaña (contra el consumo de drogas), dije: ‘qué gran idea’”. De la Redacción

tas globales, incluidos seis cárteles mexicanos, a quienes calificó como “bandas de asesinos sedientos de sangre”, Trump refirió que su gobierno ahora tendría “todo el poder para erradicarlos”. Estas declaraciones se dan la víspera de las mesas de diálogo entre representantes de México y Estados Unidos, anunciadas el pasado jueves por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y que tendrán lugar a partir de mañana, para abordar el tema de los aranceles. Con información de Reuters

En tres días, 388 connacionales deportados hasta Tapachula

ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.

Al menos 388 mexicanos han sido deportados vía aérea de Estados Unidos a Chiapas en los últimos tres días, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM).

Ayer arribó al Aeropuerto Internacional de Tapachula el tercer vuelo con 182 connacionales, informó Francisco Garduño, titular de organismo.

La aeronave de la empresa Global Airlines aterrizó alrededor de las 11:40 horas procedente de El Paso, Texas. El sábado anterior llegó un vuelo con 84 mexicanos y el jueves fueron 122.

“El gobierno está haciendo su tarea, está recibiendo con afec-

to, amabilidad y tramitando su CURP, su credencial, todo lo que requieran”, expresó el funcionario federal.

Agregó que también se les permite hablar por teléfono con sus familiares y se les otorga una tarjeta del Bienestar con 2 mil 500 pesos, para que puedan llegar a sus estados de origen y en casos excepcionales se les ayuda a comprar un boleto de avión. Garduño aseguró que en cada estado las oficinas del INM están atentas en las terminales de autobuses a la llegada de los mexicanos deportados. Explicó que en el país hay cinco aeropuertos autorizados para recibir a los mexicanos deportados de Estados Unidos, entre ellos el AIFA y los de Villahermosa, Toluca, Cuernavaca y Guadalajara.

Anomalías por $509.5 millones en 35 universidades públicas: Auditoría

En revisión de la cuenta de 2023 halló también deficiencias en transparencia

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles daños a la hacienda pública en 35 Universidades Públicas Estatales (Upes), por un total de 509.5 millones de pesos, de acuerdo con el último informe de la fiscalización de la cuenta pública 2023. El documento señala que estas instituciones tienen significativas

deficiencias en materia de transparencia, pues sus reportes son publicados con retraso y la información que envían a la Secretaría de Hacienda carece de calidad y congruencia. Adicionalmente, la ASF evaluó su control interno y determinó que tres de ellas, la Autónoma de Nayarit, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca tienen baja calificación en la materia. En 2023, las Upes tuvieron como

EL TÍO ADOLPH ● HERNÁNDEZ

fuentes principales de financiamiento los recursos provenientes del gasto federalizado programable, es decir, transferencias etiquetadas para un uso específico, y también recibieron recursos de libre disposición hacendaria. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en ese periodo estas escuelas tenían déficit financiero y padecían retrasos en las tranferencias presupuestales que debían hacerles los gobiernos estatales. En el ciclo escolar 2022-2023, las Upes atendieron a un millón 322 mil 357 alumnos, con un gasto promedio de 80 mil 736 pesos por

Posible quebranto

de 106.1 mdp

en sistema portuario de Veracruz

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz (Asipona) incurrió en presunto quebranto por 106.1 millones de pesos en 2023, debido a fallas como pago de obras no autorizadas, cuya realización no se acreditó, falta de comprobación de trabajos de vigilancia y mantenimiento y asignación de fondos en categorías equivocadas, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En la revisión de la cuenta pública 2023, documentó que una de las principales irregularidades de la empresa pública fue el pago de 91 millones 839 mil pesos a la compañía Sepiver, que brinda servicios de seguridad privada, pues “no se acreditó que el proveedor cumpliera con

la prestación del servicio de vigilancia en sus instalaciones”.

La probable razón de esa irregularidad, de acuerdo con la ASF, es que hubo “falta de control, supervisión y seguimiento por parte de los servidores públicos”, quienes “no vigilaron, no controlaron ni supervisaron la ejecución de los trabajos que Sepiver debía cumplir por sus obligaciones contractuales”.

Por otra parte, Asipona autorizó pagos por 11 millones 171 mil pesos a la empresa Inmobiliaria y Constructora Moncayo por diversas obras, pero sin acreditar el suministro e instalación de las mismas. De acuerdo con la ASF, lo anterior habría sido causado nuevamente porque los responsables del organismo incumplieron su responsabilidad de vigilar la ejecución de los trabajos contratados, además de que “no

justificaron las variaciones entre los montos pagados a los proveedores y los establecidos en los contratos y sus convenios modificatorios”. Otra posible irregularidad detectada también tiene que ver con la mencionada compañía Moncayo y la Constructora e Inmobiliaria Heyro, a las cuales se les pagaron 3 millones 17 mil pesos por “conceptos de obra estimados, sin acreditar el suministro e instalación de los mismos”.

De igual forma, Asipona pagó 114 mil pesos a Consorcio de Ingeniería y Construcción Aplicada por suministro y colocación de concreto premezclado bombeable, pero en áreas donde no se había colocado concreto nuevo. A juicio de la ASF, esta posible irregularidad tuvo su origen otra vez en la falta de supervisión del organismo público de la adecuada realización de los trabajos.

estudiante. Su plantilla laboral ascendió a 289 mil 720 trabajadores, con un promedio de 368 mil 501 pesos asignados por cada uno.

La ASF realizó 35 auditorías integrales a las Upes, en las que identificó posibles irregularidades por 509.5 millones de pesos, de los cuales, 501.1 millones están pendientes de aclaración y 8.5 corresponden a recuperaciones ya efectuadas.

Las anomalías más recurrentes fueron recursos no ejercidos sin ser reintegrados a la Tesorería (133.5 millones), recargos y actualizaciones (124.8), y falta de documentación justificativa del gasto (94.2).

Otras observaciones incluyeron

Conagua:

pagos indebidos a trabajadores después de su baja, falta de comprobación de recursos y erogaciones por plazas no autorizadas. En materia de transparencia, se detectaron deficiencias significativas en el reporte de información. Entre los principales hallazgos destaca que los informes trimestrales se publicaron con retraso y los datos enviados a Hacienda carecieron de calidad y congruencia. También se verificó que las instituciones educativas no cumplieron en su totalidad con la publicación de información sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos transferidos.

En cuanto al control interno, se aplicó un cuestionario para evaluar la calidad de los sistemas implementados por las universidades. La ASF analizó aspectos como el ambiente de control, la administración de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, así como la supervisión de los procesos.

fiscalizan fallas por $290.5 millones

JARED LAURELES

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el ejercicio de recursos públicos a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde quedaron pendientes de aclarar 290 millones 510 mil 191 pesos correspondientes a pagos en exceso y trabajos de mala calidad en cuatro obras de infraestructura desarrolladas en Jalisco, Coahuila, Durango, Sinaloa y estado de México.

De acuerdo con la tercera entrega de la cuenta pública 2023, en el caso de la adecuación de la presa El Zapotillo y la construcción de los acueductos Zapotillo-El Salto y El Salto-La Red-Calderón, la ASF reportó pagos en exceso por 37 millones 879 mil pesos en dos contratos de obra pública, ya que en la instalación de tubería de hierro dúctil de 40 y 48 pulgadas no se presentaron las pruebas hidrostáticas y/o de hermeticidad.

También se realizó una erogación irregular por 13 millones 262 mil pesos por una “celda seccionador de BUS…” y otra “para alimentación del sistema de compensación de energía reactiva con VCB…”, cuyos equipos no se localizaron durante una visita de verificación realizada porpersonal de Conagua y de la ASF. Este proyecto, desarrollado para el área metropolitana de Guadalajara, concentra la mayoría de las irregularidades, ya que el ente fiscalizador determinó un monto de 100 millones 406 mil 123 pesos cuyo destino debe ser aclarado.

En el caso del Proyecto Ecológico Lago de Texcoco, en el estado de México, cuyos trabajos comenzaron en 2020, observó pagos indebidos por poco más de 16 millones de pesos por trabajos para la construcción de las estructuras de control y de la represa, que no cumplieron con el objetivo de con-

tener el agua y formar lagunas. Además, no se acreditaron los estudios hidrológicos, el proyecto ejecutivo autorizado y firmado por las autoridades competentes de la Conagua, ni los dictámenes técnicos referentes al colapso de la represa y al mejoramiento de las estructuras de control.

También detectó erogaciones en exceso por 14 millones 671 mil pesos “por trabajos estimados y pagados”, ya que el nivel de agua del “Dren Diagonal” rebasó los vertederos y estructuras de control denominadas paso de agua, por lo que no cumplieron con el objetivo de controlar los flujos del líquido. Además, en seis contratos de obra pública observó trabajos de mala calidad, como anegaciones de agua, agrietamientos o fisuras en pisos, humedad o filtraciones, rajaduras, grietas y deformaciones en elementos de madera. En el caso del proyecto Agua Saludable para la Laguna, en Coahuila y Durango, la ASF señaló pagos indebidos por 25 millones 815 mil pesos en cinco conceptos, ya que en la visita de verificación se corroboró que se suministró e instaló un número menor de placas y equipos respecto a los pagados.

Asimismo detectó, por ejemplo, que se erogaron 7 millones de pesos en cuatro conceptos relativos al suministro e instalación de un “sensor ultrasónico, presostato, medidor de flujo y sistema de detección de calidad del agua”, sin contar con la documentación de soporte correspondiente. Otro probable daño al erario tiene que ver con la construcción de la presa de almacenamiento Picachos, en Sinaloa: se detectaron pagos en exceso por 69 millones 714 mil pesos. Si bien los resultados no son definitivos, pues la Conagua puede solventar las observaciones realizadas, las auditorías resultaron en nueve acciones de promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria.

ANUNCIA APOYO PARA RECUPERAR LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL

Siempre he defendido la soberanía de México ante Trump, dice Sheinbaum

Antes miraban al norte como si fuera modelo a seguir, señala

SAÚL MALDONADO

CORRESPONSAL

GUADALUPE VICTORIA, DGO.

En las tres llamadas telefónicas que ha sostenido con Donald Trump ha defendido la soberanía y la independencia de México, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recordó que “muchos presidentes de México no querían al país, miraban al extranjero, al norte, como si fueran los modelos a seguir”.

Subrayó que en la segunda conversación con el mandatario estadunidense, “después de una carta que escribí, él me preguntó si en México había consumo de drogas. Y yo le dije: sí hay, pero no tanto como en Estados Unidos.

“Me pregunto ¿por qué?, y le respondí: ¡ah, pues es muy sencillo! Las familias mexicanas tenemos valores, nos cuidamos entre nosotros, cuidamos a nuestros hijos, cuidamos a nuestros nietos”.

Le comentó que los mexicanos que viven en Estados Unidos “procuran siempre a sus familias que viven aquí. Le di a conocer también que hemos hecho una campaña para que los jóvenes no se acerquen

nunca a la violencia ni a las drogas. “Y ahí fue donde me dijo –continúo explicando la mandataria a los duranguenses–: ‘pues le vamos a copiar a los mexicanos, vamos a hacer una campaña en Estados Unidos contra las drogas’”.

Con esto quiero decir, aseveró, “que México es un gran país. Jamás debemos pensar que no somos el país más grandioso sobre la Tierra; todo lo contrario, la nación tiene una historia maravillosa. “Hay que estar orgullosos de ser mexicanos; los paisanos en Estados Unidos son los mejores trabajadores del mundo.”

Señaló que el año pasado enviaron más de 60 mil millones de dólares, que “es sólo 20 por ciento de lo que generaron; 80 por ciento se quedó en Estados Unidos”.

A ellos “siempre los vamos a proteger, a querer, y si quieren regresar a México, siempre los recibiremos con los brazos abiertos, porque son hermanos, y serán bien recibidos con el programa México te Abraza”, ratificó.

Este sábado, la Presidenta también dio a conocer que su gobierno apoyará a Durango, Zacatecas y Nayarit para convertirlos nuevamente

Busca el Senado aprobar a marchas forzadas dos reformas de la Presidenta

ANDREA BECERRIL

En el Senado se trabajará a marchas forzadas esta semana, cuando se tienen programadas hasta cuatro sesiones, a fin de aprobar las dos reformas constitucionales enviadas recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum, para blindar la soberanía nacional ante injerencias externas y la que prohíbe la relección de legisladores y alcaldes, así como el nepotismo electoral, además de la legislación secundaria de la reforma energética.

Defensa de Pemex y CFE

El proyecto de dictamen de las ocho nuevas leyes y adiciones a tres ordenamientos, encaminado a revertir la enmienda privatizadora del petróleo y la electricidad, circula ya entre los integrantes de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos. Consta de mil 70 páginas y se discutirá este

lunes, con miras a aprobarlo y turnarlo a la mesa directiva, para que pueda votarse el martes o miércoles en el pleno.

Además de las nuevas leyes de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, que les devuelven su carácter de empresas públicas, en otras legislaciones se regula la participación privada en ambas.

La nueva Ley del Sector Eléctrico define desde la Constitución la “prevalencia” del Estado, que será garante de la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del servicio público de electricidad.

Se incorpora el concepto de “justicia energética” para mejorar las condiciones de vida de la población, y se prevén “esquemas ordenados y transparentes de participación de privados en modelos de autoconsumo, proyectos de inversión mixta y de largo plazo de generación, que podrán ser hasta de 46 por ciento.

“Se reconocen todas las figuras legadas, respetándose los contratos existentes”, pero se establecen

procedimientos claros y simplificados que faciliten la migración a los modelos previstos en la nueva ley. Con la también nueva Ley del Sector de Hidrocarburos se otorga preferencia a Pemex en la determinación y asignación de contratos para exploración y extracción de petróleo y gas, y se le permite elegir el camino para su desarrollo, ya sea propio o mixto. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena), comentó que van a trabajar muy duro la próxima semana, ya que el objetivo es sacar las reformas energética, de antirelección y no nepotismo electoral y la que les remitió el jueves pasado la presidenta Sheinbaum para la defensa de la soberanía.

La enmienda que prohíbe la relección consecutiva de senadores, diputados, alcaldes y concejales, así como el nepotismo comicial, se aprobó en comisiones el pasado martes y quedó en primera lectura, por lo que podría pasar al pleno el próximo martes.

Habrá agua de calidad en Durango

Desde la planta potabilizadora Guadalupe Victoria, que se pondrá en marcha el 25 de marzo –con beneficio para 200 mil habitantes–, la Presidenta informó que este año empezará la construcción de la presa Tunal II, para garantizar agua “en calidad y cantidad” a la capital del estado. La inversión será de 4 mil millones de pesos y estará lista en tres años. Tunal II es parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 para dotar de agua potable a Durango capital durante los siguientes 50 años. De la Redacción

máxima de cinco toneladas por familia, a lo que la mandataria contestó: “les quiero decir que seguimos comprando frijol, que no se ha cerrado el periodo de adquisición con precios de garantía”.

▲ En el contexto de su gira por Durango, la mandataria revisó ayer avances de la planta potabilizadora de agua. Foto Presidencia

en los principales productores de frijol, a fin de abastecer el mercado nacional y reducir las importaciones. Informó que ya giró instrucciones para que se le presente un proyecto y ponerlo en marcha este año. En el acto, un grupo de campesinos reclamó que Seguridad Alimentaria Mexicana fijó una compra

Agustina López Meza, beneficiaria del programa Mujeres Bienestar, compartió su testimonio. Proveniente de una familia circense, destacó la importancia del apoyo al sector femenino en el estado y expresó su agradecimiento.

“Las mujeres en Durango somos bien chingonas, pero nadie nos había tomado en cuenta. Nuestros maridos nos golpeaban, no nos daban de comer, nos engañaban, ¿sí o no?”, preguntó.

¡Síí!, se escuchó, y ella remató: “nos llevaban a la querida, a la amante; a mí no, porque yo le ponía fregadazos a mi viejo”, el cual –comentó– ya falleció.

Desaparición

del INAI no implica gastos ni más presupuesto: Hacienda

La eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y el traslado de sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) no implicarán ningún gasto financiero y no será necesario aumentar el presupuesto de la dependencia ni en este año ni en los subsecuentes. Transparencia para el Pueblo, el órgano administrativo desconcentrado de la SABG ejercerá “las atribuciones del INAI bajo esquemas más funcionales y eficaces, y de acuerdo con los principios de racionalidad y austeridad republicana”, se establece en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La propia Secretaría de Ha-

cienda señala que el proyecto “no implica un impacto presupuestario” en este ejercicio fiscal ni en los subsecuentes, “y tampoco se autorizarán recursos adicionales”. Incluso, propone adicionar un artículo transitorio a la iniciativa presidencial en el que se establezca que “las erogaciones que se generen” con motivo de la entrada en vigor de esa legislación secundaria, así como las modificaciones a la estructura orgánica y ejercicio de atribuciones conferidas a la SABG, deberán cubrirse en el presente ejercicio fiscal “mediante movimientos compensatorios”. En el artículo sexto transitorio de la iniciativa se consigna que 20 días hábiles después de la entrada en vigor de esa reforma, el INAI deberá transferir a la Secretaría Anticorrupción los recursos materiales con que cuente.

Centro de monitoreo de la Defensa define respuesta inmediata ante desastres

Desde

ahí vigilan la actividad volcánica y los huracanes

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Centro de Monitoreo y Coordinación de Emergencias de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) permite poner en marcha acciones inmediatas de prevención o respuesta ante los fenómenos naturales que pongan en riesgo a la población civil en cualquier punto del país y se establezcan acciones de manera interinstitucional. Para ello, con una perspectiva humanitaria, laboran ahí decenas de elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional las 24 horas del día.

“De diciembre de 2018 a la fecha, la Defensa ha puesto en marcha el Plan DN-III-E en 2 mil 645 ocasiones; ha desplegado 223 mil militares en actividades preventivas de auxilio y de recuperación. En los casos de desastre se han entregado 2 millones 15 mil 165 despensas que permiten alimentar a una familia por un periodo de siete días, y se han distribuido 57 millones 112 mil 554 litros de agua”, informó el general brigadier Roberto Carlos Sánchez Vázquez, jefe de la Sección Tercera (Operaciones) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional. Desde las instalaciones que se encuentran en el edificio sede de la Defensa, se monitorea el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, y en un mapa se tienen de manera instantánea los registros de cada uno de los sensores colocados en la Placa de Cocos y el Eje Neovolcánico Transversal; también se da seguimiento al Sistema de Alerta Temprana para

Ciclones tropicales, el Servicio Meteorológico Nacional, y el Sistema de Alertamiento Volcánico Mexicano, con el cual se detectan las actividades de los volcanes Popocatépetl y el llamado Volcán de Fuego que se ubica entre Colima y Jalisco. Ante una alerta, en este centro se analiza la situación que podrían enfrentar diversas regiones o una zona determinada en el país; a partir de los registros, los analistas militares, especializados en diversas áreas, generan una coordinación interinstitucional con entidades federales y estatales, para que de manera inmediata el personal que se encuentra en las zonas y regiones militares active el Plan DN-III-E y con ello el despliegue de efectivos para atender las necesidades de las comunidades afectadas, refirió en entrevista con La Jornada el general Sánchez Vázquez.

“Se tiene todo un bosquejo de prevención, y se debe considerar que es difícil prevenir todo, pero hay situaciones que obviamente están de acuerdo a los datos históricos y eso es un aspecto muy importante.”

Además, “se tiene coordinación con diferentes sistemas meteorológicos a nivel global para prevenir, sobre todo en la temporada de lluvias, ya que se forman huracanes en el Pacífico y el Atlántico, y así detectar cuáles son las trayectorias que se pueden esperar. No se debe olvidar que han sido años muy variados en cuanto a estos fenómenos y en 2020 tuvimos 52 fenómenos, ciclones, huracanes y tormentas tropicales.

“En 2024 se registraron nueve

fenómenos que afectaron parte del territorio nacional y sabemos que hubo afectaciones sobre todo en Acapulco, Guerrero, y en Oaxaca, por lo que se tuvo que aplicar el Plan DN-III-E.”

Sánchez Vázquez resaltó la experiencia de la Defensa gracias a los más de 59 años de existencia del Plan DN-III-E, “pero la parte más importante es la prevención, y para ello se cuenta con todo el sistema de monitoreo y la posibilidad de estar alertados en caso de que ocurra un sismo en algún punto del país o huracanes o inundaciones”.

Asimismo, indicó que la labor de los militares, como parte de la puesta en marcha del Plan DN-IIIE, también incluye recuperación de los bienes de uso cotidiano para los habitantes de comunidades afectadas por los fenómenos. Señaló que en los últimos seis años el gobierno federal ha proporcionado 558 mil paquetes de enseres domésticos; en relación con fenómenos como taludes o derrumbes, en ese periodo los militares han removido 47 millones 42 mil metros cúbicos de escombros y proporcionado 46 mil 500 atenciones médicas durante las fases de auxilio y de recuperación.

Afirma que “lo importante no es el número de actividades que se han desarrollado, sino las personas que logran preservar la vida, a pesar de las afectaciones que tienen. “El principal objetivo de la Defensa es promover la prevención, porque sabemos que van a ocurrir fenómenos naturales, lo que no queremos es que se conviertan en desastres”, concluyó Sánchez Vázquez.

Declaran legales las detenciones de El 200 y El Güerito, colaboradores

Jueces federales con sede en Almoloya de Juárez y Culiacán, Sinaloa, decretaron que fueron legales las detenciones de dos de los principales colaboradores de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito, identificados como José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito, y Kevin Alonso N, El 200, por lo que el primero permanecerá recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, y el segundo en el Centro de Readaptación Social de Aguaruto. La semana próxima se definirá la situación jurídica de ambos, ya que sus abogados pidieron duplicidad del término legal para que se defina si se les dicta o no vinculación a proceso.

de Chapito

En la audiencia inicial de Canobbio Inzunza el juez federal calificó de legal su detención realizada por elementos del Ejército Mexicano en la colonia Las Quintas, en Culiacán, Sinaloa, el pasado 19 de febrero. El Güerito es considerado el encargado de “las operaciones de seguridad, planeación de rutas de narcotráfico y redes de distribución de fentanilo, cocaína y metanfetaminas a nivel internacional, así como de las operaciones con recursos de procedencia ilícita”. En tanto que Kevin Alonso, de acuerdo con reportes oficiales, desempeñaba un papel clave como jefe de seguridad de Iván Archivaldo, además de ser responsable de la compra y tráfico de armas y municiones para la organización criminal. Fue detenido por militares dos horas después que El Güerito

▲ Roberto Carlos Sánchez destacó la importancia de la prevención para atender daños a la población. Foto Jorge Ángel Pablo García

Caro Quintero obtiene suspensión temporal contra extradición a EU
La petición fue presentada un día después de que Trump tomara posesión

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Semar destruye dos narcolaboratorios

Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) en coordinación con la Fiscalía General de la República, localizó y destruyó dos laboratorios clandestinos y un plantío de mariguana en la localidad de Bacatá, municipio de Cosalá, Sinaloa.

Con esto, la institución naval ya suma en lo que va del año 20 narcolaboratorios destruidos y ha asegurado más de 30 toneladas de metanfetamina y aproximadamente 133 toneladas de sustancias químicas. En otras acciones, personal adscrito a la Décima Zona Naval destruyó 24 plantíos de amapola en inmediaciones de la comunidad La Chuparrosa, en el municipio de Del Nayar.

El juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, concedió una suspensión para que el ex líder del cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, no sea entregado a autoridades de Estados Unidos, hasta en tanto no concluya el juicio de extradición en su contra que se inició desde 2022. En una resolución dictada el pasado 23 de enero, la jueza Raquel Ivette Duarte Cedillo otorgó la suspensión solicitada en contra de “actos de la Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras autoridades”, luego de que la petición fue presentada un día después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos y anunciara nuevas medidas en contra de los integrantes de los cárteles de las drogas.

El argumento de la defensa surtió efecto y la impartidora de justicia determinó conceder “la suspensión de plano y de oficio, además de la provisional y en su caso la definitiva en favor del quejoso, respecto de los actos reclamados, ya que de llegar a ejecutarse en su totalidad el traslado ilegal de este país a Estados Unidos en contra del directo quejoso, se haría física y jurídicamente imposible que el presente asunto se resuelva y se reparen las violaciones a los derechos humanos del aquí directo agraviado”.

Rafael Caro Quintero permaneció preso desde 1985 y obtuvo su libertad 28 años después, en agosto de 2013, con base en una resolución del primer tribunal colegiado con sede en Guadalajara, pero las autoridades mexicanas cumplimentaron una orden de captura al acreditar que la resolución del tribunal era incorrecta. Asimismo, Estados Unidos solicitó a México que se cumplimentara una orden de detención con fines de extradición y fue reaprehendido el 15 de julio de 2022; a fin de evitar su entrega a la justicia estadunidense por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, en hechos ocurridos en 1985 y para evitar su traslado, el capo ha promovido diversos juicios de amparo.

Insta Unicef a regulación estricta de publicidad de sustitutos de leche materna

Regular de forma estricta la publicidad digital que despliegan las empresas productoras de sucedáneos de leche materna (SLM) es fundamental para incrementar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de niñas y niños, así como para continuarla hasta los dos años con una alimentación complementaria adecuada, planteó Matthias Sachse, oficial nacional de Salud y Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El médico indicó que para 2030 la meta global es que haya lactancia exclusiva en 70 por ciento de los infantes. En México sólo 34.2 por ciento de los niños y niñas menores de seis meses de edad reciben lactancia materna exclusiva. Asimismo, 43 por ciento de los menores de un año de edad consumieron fórmula infantil. Datos del Unicef y del Instituto Nacional de Salud Pública refieren que las prácticas inadecuadas de lactancia materna en el país al inicio de la década provocaban cada año más de 5 mil 700 muertes infantiles.

Precisó a La Jornada que las empresas que elaboran los SLM utilizan las redes sociales para promover sus productos a través de influencers, profesionales de la salud e incluso a madres y padres para

UNO DE SUS PROYECTOS, LA VIVIENDA SUSTENTABLE

Ingeniera química lamenta la escasez de mujeres en su área

Investiga el hidrógeno como fuente de energía limpia

que divulguen el consumo de estos productos y sembrar la idea de que son equivalentes o incluso superiores a la leche materna, cuando en realidad no son comparables con el fluido biológico.

Existe un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, subrayó, el cual contiene un conjunto de reglas o disposiciones para proteger la lactancia, asegurando el correcto uso de los SLM y, sobre todo, su propósito es regular la comercialización y la promoción de estos productos.

No obstante, que diversas disposiciones del mencionado código han sido adoptadas en reglamentos y normas oficiales mexicanas, prevalecen vacíos, y en ese contexto es que productoras de SLM incurren en infracciones al código, sobre todo en medios digitales.

La semana pasada 21 países, incluido México, presentaron un documento para la regulación de mercadotecnia digital de los SLM ante el Consejo de la Organización Mundial de la Salud.

“Puede que haya resistencia por parte de la industria productora de SLM” al documento. “Confiamos en que no haya ningún conflicto de intereses en estas reuniones y la resolución pase, porque sabemos que a los SLM en ningún momento se les puede poner por encima de la leche humana”, mencionó Matthias Sachse.

El hidrógeno es una de las fuentes de energía limpia más prometedoras del futuro y, en los próximos años, México dará un paso importante en el uso de este elemento químico, señala Rosa de Guadalupe González Huerta, especialista en tecnologías del hidrógeno del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En entrevista con La Jornada, con motivo del Día Internacional de las Mujeres (8M), la doctora en ciencias químicas-electroquímica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), reconoce, sin embargo, que en el campo de la química aplicada la participación de las mujeres es aún escasa. Cuenta que tomó como reto los comentarios de algunos compañeros de laboratorio, quienes le aseguraban que no terminaría el posgrado, “porque las mujeres suelen estudiar química orgánica, no fisicoquímica”. Y se convirtió así en la primera mujer egresada en esta área del Cinvestav. Hoy, uno de sus grandes proyectos en el Politécnico es la vivienda sustentable que está en funcionamiento desde 2012 y en donde se realizó esta entrevista. Se trata de un remolque que usa como oficina y laboratorio, ubicado dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), que funciona con paneles solares y cuyo excedente de energía es aprovechado a través de la obtención de hidrógeno, que es almacenado en baterías y para usarse después.

La doctora del Cinvestav explicó que dentro de la vivienda hay contenedores de agua de la cual obtienen el hidrógeno. El aparato funciona con el sobrante que generó la energía solar para ese día y separa los elementos de oxígeno y de hidrógeno, ambos poseen un nivel de pureza muy alto, dijo, aunque sólo reservan el hidrógeno y el oxígeno se libera.

Este proyecto es parte del Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno (LNTH2), primero en su tipo en México, avalado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, del cual González Huerta es coordinadora y una de las principales promotoras. “Esto ha sido un logro maravilloso”, dice, mientras se dibuja una sonrisa en su rostro.

Ciencia básica aplicada

La doctora es nivel tres del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde 2020 y docente en Esiqie desde 2007.

–¿Cómo surge su interés por el hidrógeno?

–Mi primer acercamiento con este elemento se dio al trabajar en indus-

trias privadas en la parte tecnológica e industrial al egresar de la carrera de ingeniería química de la Esiqie. Me gusta, porque es ciencia básica aplicada. Después del posgrado, entré a la Sociedad Mexicana del Hidrógeno en el 2000 y uno de mis objetivos académicos fue integrar el hidrógeno a la cadena de valor de las energías renovables. Desde aquellos ayeres nace el concepto de paneles solares y el hidrógeno. Fui presidenta y vicepresidenta de esta sociedad mientras seguía dando clases en el Politécnico. Al inicio éramos unos cuantos, pero hoy ya hay mucho interés en el hidrógeno como energía sustentable. En 2007 comencé a trabajar en Esiqie y en 2008 me dieron la plaza, fue una buena oportunidad. Auxilio en la catástrofe

–¿Cuál es la relevancia de la vivienda sustentable?

–Ante el panorama que enfrentan millones de personas en el país que no tienen electricidad, al vivir en comunidades aisladas, surgió el interés de desarrollar microrredes usando energías renovables para suministrarles energía. También, pueden usarse en casos de desastre natural, por ejemplo, trasladar el remolque a una comunidad que se quedó sin energía eléctrica por un huracán. Debido a que las energías renovables no son constantes, pues a veces hay mucho sol, mucho viento o de repente no hay nada, se necesitan sistemas que regulen esa variabilidad y eso se logra con el hidrógeno.

Con las reservas de hidrógeno se pueden tener días de independencia de los paneles solares. Es decir, tenemos un banco de baterías para los excedentes de la energía solar porque la rutina de consumo funciona como una casa normal: se consume en la mañana, en el mediodía casi no, luego en la tarde se vuelve a consumir, entonces con los excedentes producimos hidrógeno con los cuales se pueden tener hasta cuatro días de independencia por si no hay sol.

–¿Qué proyectos desarrollan en el Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno?

–Hemos generado celdas de combustible por nuestra cuenta, pues se gasta mucho al tener que importarlas. Por ejemplo, una celda china vale en inventario 30 mil pesos, pero cuando llega a México el precio es de 110 mil pesos, pues nosotros tenemos que pagar el transporte, los aranceles, los intermediarios y los impuestos locales.

El laboratorio no tiene una sede específica, sino que está constituido por varios centros en diferentes escuelas del país. No podemos tener aquí todos los superequipazos porque es dinero, es mantenimiento y

gente especial que los sepa manejar. Uno de los centros es la vivienda sustentable en Esiqie, donde almacenamos baterías de hidrógeno. Otra sede está en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) en Azcapotzalco, que obtiene hidrógeno por electrólisis alcalina.

El laboratorio tuvo como antecedente la Red Temática del Hidrógeno en 2014, la cual también estuvo bajo mi coordinación.

También buscamos hacer certificaciones de los equipos. Desarrollar una metodología de caracterización para certificar los aparatos que entran a México. Por ejemplo, al país llegan electrolizadores con electrodos de acero inoxidable, que generan cromo hexavalente, componente que puede provocar cáncer y, como no hay regulaciones, los equipos entran sin considerar si la cantidad que emiten es dañina o no. Entonces se busca la regulación, tanto interna como externa. Lograr que cada electrolizador tenga su sello de certificado, desde una caracterización visual como una descripción de materiales internos, en donde la eficiencia sea al menos de 35 por ciento.

Brechas de género

–¿A qué brechas de género se enfrentó?

Desde que entré a la vocacional me decían que iba a ser muy difícil. Pero siempre he sido buena estudiante, incluso estuve en el equipo del Politécnico de gimnasia por muchos años y fui juez en las competencias.

Me sorprendió cuando entré al posgrado y mis compañeros señalaron que “las mujeres en esa área nunca terminaban, porque es un área de hombres”. Pero en lugar de molestarme, mi reacción fue ‘disculpa, ya he oído muchas veces eso’, y al final me gradué bien, en tiempo y forma. Es todo un logro porque al entrar al doctorado tenía 30 años, estaba casada y tenía una hija de dos años. Tuve que establecer horarios muy específicos para ser esposa, madre y estudiante.

–¿Qué sigue en su carrera?

Tengo 55 años y mucha energía, ánimo y ganas. Aunque trabajo entre 10 y 11 horas diarias y a veces fines de semana, quiero seguir al menos unos cinco años más.

Mi proyecto en puerta se llama

Tu Escuela con Ciencia. Junto con otras científicas que ganamos el premio L'Oréal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) “Por las mujeres en la ciencia”, divulgaremos la ciencia a nivel secundaria para motivar y acercar a las niñas a estas áreas.

BAJO LA LUPA

Putin y Musk colaboran en el espacio

sideral, mientras Trump y Zelensky

se querellan en el planeta Tierra

ALFREDO JALIFE-RAHME

PUTIN –AL CORTE de caja de hoy, el gran triunfador del nuevo orden mundial inevitablemente tripolar (https://bit.ly/4kabOgs) debido a su aplastante apoteosis en Ucrania–, durante el Foro de las Tecnologías Futuras en Moscú, comentó que la labor futura de Elon Musk en las ciencias pudiera presentar oportunidades para Rusia: “[Musk] concluirá reformando los organismos administrativos en EU y regresará al negocio –las ciencias (https://on.rt.com/d53t)–”.

PUTIN INSTÓ A los empresarios científicos de Rusia a cooperar con Musk: “acordamos cooperar en el espacio (¡megasic!) y también podemos trabajar con él aquí (sic)”. En su histórica entrevista con Tucker Carlson, el máximo rating de popularidad en la televisión de EU (https://bit.ly/3D0DdAM), Putin comentó que “Rusia tenía que colaborar con Musk”.

SEGÚN LA CADENA RT, “Musk, fundador de SpaceX (https://bit.ly/4hacdgl) y Neuralink (https://bit.ly/4hGwCKR), está a la vanguardia de la exploración espacial privada (sic) y la investigación de la interfaz cerebro-ordenador. SpaceX desarrolla cohetes reutilizables, mientras Neuralink trabaja en interfaces cerebromáquina implantables destinadas a ayudar a personas con afecciones neurológicas”.

LA OBSCENA RUSOPATÍA del cuarteto globalista perdedor jázaro Banca Rothschild/ BlackRock/George Soros/Bloomberg (https:// bit.ly/41alLll), que estuvo a punto de imponer su utópico Nuevo Orden Mundial Unipolar Globalista, bajo los auspicios del agónico Foro Económico Mundial de Davos, pudo haber llevado al mundo a una Tercera Guerra Mundial termonuclear para no perder el control de la carcomida globalización financierista, como lo expuso el propio Trump (https://on.rt.com/d50y).

POCO SE SABE sobre el maridaje civilizatorio de la familia Trump –el gran científico John, tío del presidente Donald, genio del MIT (https://bit.ly/4hOfanO)– con el científico futurista Nikola Tesla (https://bit.ly/3QtmRDM), genio eslavo-serbio, hijo de un cura (sic) cristiano ortodoxo. No es gratuito que Elon Musk haya bautizado a su carro eléctrico con la marca Tesla.

HOY PUTIN CONDENSA la quintaesencia de la civilización cristiano-ortodoxa de la vilipendiada población eslava por la rusopatía “occidental”.El sarcasmo ruso es único, que sólo lo expresan y entienden sus excelsos literatos y científicos.

LA TÓXICA PROPAGANDA goebbeliana del derrotado Occidente (whatever that means) se ha consagrado a desvirtuar los asombrosos avances científicos de Rusia, entre ellos la vacuna contra el cáncer (https:// bit.ly/43a2Vxk), que será hecha pública a finales de 2025, cuando “Rusia y China dominen la carrera de la computación cuántica global” –la cual era supuestamente presidida por EU (https://bit.ly/43ry67F)–.

RT COMENTA QUE Rusia tiene dos respuestas científicas a los desafíos de Elon Musk: 1. La “suave matriz biocompatible que puede

ser usada para buscar y prevenir daño en áreas de la corteza cerebral” –en alusión a los implantes cerebrales de Neuralink de Elon Musk– y 2. Un “nuevo tipo de batería rusa en la robótica y en sistemas espaciales, equipo de buceo y construcción de objetos estacionarios autónomos” que definen la “segunda respuesta” a Musk.

MIENTRAS LA INMINENTE colaboración de Putin y Musk en los dominios de las ciencias del siglo 21 inicia su gran odisea para beneficio del género humano, aquí en el planeta Tierra el humillado comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, un vulgar “dictador de pacotilla (https://bit. ly/4gP1Luo)” –cuya religión representa 0.2 por ciento (¡megasic!) de la población total de Ucrania, según la CIA, y quien se ha consagrado en perseguir a la mayoritaria Iglesia cristiana ortodoxa eslava –muerde la mano de EU que le dio de comer, cuando es probable que Ucrania desaparezca de la faz de la Tierra–.

HOY TRUMP HA empezado a desmantelar tanto los Starlink de Musk como la protección nuclear de su omnipotente ejército a Ucrania, mientras reclama la propiedad catastral de sus magnificentes “tierras raras (https://bit. ly/3F2lVUj)” que negociará con Rusia. Putin y Musk/Trump ya operan en la fase postZelensky.

http://alfredojalife.com

https://www.patreon.com/alfredojalife https://substack.com/@jaliferahme

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial

https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Alista el INE intensa campaña de difusión para elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) dará inicio a un intenso programa de creación de contenidos –difundidos en espots y redes sociales– para informar a la ciudadanía las características de la elección judicial histórica del domingo 1º de junio. Según el plan aprobado por el consejo general del INE, es necesario permear datos diversos pero fundamentales para este proceso extraordinario, a saber: ¿cuáles son los cargos a elegir y las principales funciones de estas personas juzgadoras?, ¿cuál es la vinculación de aquéllos con la vida diaria de la sociedad?, ¿cómo son las boletas y de qué manera deben marcarse?, ¿quiénes son los candidatos?, ¿cuánto durarán en el cargo los triunfadores?, entre otros elementos básicos. Sin embargo, en este diseño de pautas (calendario de difusión de espots en tiempos oficiales), partidos políticos como el PRI y Movimiento Ciudadano manifestaron su inconformidad de que les redujeron los espacios en radio y televisión, necesarios en las campañas de sus candidatos municipales de Durango y Veracruz, comicios que también serán el 1º de junio.

Los representantes partidistas advirtieron que se trata de una “violación flagrante” a la Constitución que, de manera expresa, señala que durante las campañas electorales 85 por ciento del tiempo en medios debe destinarse a los partidos políticos, mientras que en intercampaña el umbral es de 50 por ciento. No obstante, dijo el priísta Emilio Suárez Licona, hoy se está proponiendo que el INE destine a los partidos apenas 37 por ciento del total de minutos. “Es un despropósito imponer un modelo de comunicación desequilibrado e inconsistente...”, reprochó en la más reciente sesión de consejo del INE.

Los consejeros respondieron que el modelo “busca el respeto a la normativa aplicable vigente” y fue la mejor opción técnica para la distribución de los tiempos. Otro de los objetivos de la campaña es alentar la participación ciudadana, de la que se desprenden dos datos esenciales de asistencia a las urnas: de una elección federal tradicional (60 por ciento en la presidencial del año pasado, por ejemplo) y de otras consultas ciudadanas, como revocación de mandato, que en su primera experiencia, en 2022, tuvo un porcentaje de participación de escaso 17 por ciento.

Piden a la población abrir la puerta a capacitadores

Consejeros y funcionarios del INE pidieron a la población recibir a sus representantes (supervisores y capacitadores) quienes por estos días visitan los domicilios de poco más de 12 millones de sorteados, con énfasis en los nacidos en marzo o mayo, cuyo apellido inicia con la letra J. Las personas que acepten recibir el voto de sus vecinos, esta vez no contarán el sentido de los votos, pues por la complejidad de la elección, este paso se realizará en los 300 consejos distritales del INE. Sin embargo, los ciudadanos que acepten ser funcionarios de casilla, igual deben capacitarse y dedicar, además, todo el domingo del día de la elección a esta tarea. No hay un sueldo como tal para ellos, sólo un apoyo (dieta) de 550 pesos. El 1º de junio el INE deberá instalar 84 mil 222 “casillas seccionales”, tanto únicas como especiales, estas últimas para electores en tránsito. Al mismo tiempo alista materiales de capacitación para los potenciales

funcionarios de casilla y para los electores, a fin de prepararlos para la elección sin precedente del 1º de junio. También habrá imágenes y guías para los electores; por ejemplo, en uno de los bocetos de pancartas o carteles se explica que en esta ocasión no se tacharán emblemas de partidos, sino se escribirá en los recuadros colocados en la parte superior de las boletas el número consecutivo que aparecerá al lado izquierdo del nombre de las candidaturas.

La guía señala que a cada elector se le darán seis boletas –cada una con un color distinto– y, una vez marcadas, deben ser depositadas en una urna única. En las boletas “se encuentra una tercera columna que contiene la especialidad por materia de cada candidata y candidato. También contienen el número de cargos que deberás elegir por materia. Cada recuadro de estas boletas tiene un color, el cual corresponde con la materia que se votará”.

▲ Durante el Foro de las Tecnologías Futuras, llevado a cabo en Moscú el pasado viernes, el mandatario Vladimir Putin comentó que la labor futura de Elon Musk en las ciencias pudiera presentar oportunidades para Rusia. Foto Ap

Al menos 80 mil empleados de Telmex aún se encuentran bajo subcontratación, dice académico

El número de trabajadores en el outsourcing se dispara en el área inalámbrica, señala el también jubilado

JARED LAURELES

Al menos 80 mil trabajadores continúan laborando mediante la figura de subcontratación en Teléfonos de México (Telmex) debido a la cadena de filiales que creó la empresa desde que se privatizó hace más de tres décadas, señaló el académico de la UNAM, Miguel Ángel Lara Sánchez.

Al presentarsu libro Subcontratación y sobrexplotación laboral en México El caso de las telecomunicaciones y la radiodifusión 1998-2023, el economista indicó que ese grupo de trabajadores se refiere a quienes laboran en las telecomunicaciones alámbricas, pero la cantidad “se dispara” si se consideran las actividades inalámbricas del sector.

Con base en un análisis de datos del Inegi e informes anuales de la empresa, detalló que mientras en 1991 había 14 mil 94 trabajadores

en outsourcing, y el personal de confianza y sindicalizado sumaba 49 mil 488 empleados, las cifras se elevaron en 2018, pues se registraron 52 mil 140 empleados subcontratados y 38 mil 989 sindicalizados y de confianza.

Telefonistas Construyendo Democracia

En conferencia de prensa realizada en el Museo de la Memoria Indómita, el también integrante de la corriente Telefonistas Construyendo Democracia dijo que el outsourcing persiste a pesar de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo de 2021, pues su artículo 15 –comentó– “permite la subcontratación de trabajos que no sean parte del objeto social de la empresa ni de la actividad económica preponderante”.

En este sentido opinó que lo anterior “queda a juicio del patrón” y explicó que el objeto social de

Telmex es brindar servicios de telefonía, de comunicación de datos y de voz, por lo que “todo aquello que no es preponderante”, como la limpieza, servicios de vigilancia, mantenimiento de las instalaciones son actividades susceptibles de ser subcontratadas.

Actividad que no es preponderante

“Lo que no es preponderante se puede subcontratar, y ésta es la gran puerta que abrió la reforma a la Ley Federal del Trabajo”, recalcó. Lara Sánchez, telefonista de la sección matriz jubilado. Criticó al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, pues en lugar de defender el contrato colectivo y los derechos laborales, “ha sido muy permisivo en todo lo que es el desgajamiento de la materia de trabajo”.

Lo anterior, tras la creación de empresas y la adquisición de filiales como Grupo Ciycsa (Construcciones Integrales y Comunicaciones), Tecmarketing, Swecomex y Telvista callcenters, entre otras empresas, las cuales absorbieron el trabajo que correspondía a los telefonistas.

Docentes: viable, regresar a clases en Zacatecas el próximo martes

De concretarse el compromiso del gobierno de Zacatecas de resolver “la mayoría de nuestras demandas este fin de semana, es posible volver a las aulas el próximo martes”, afirmó el profesor Filiberto Fraustro Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En entrevista con La Jornada, destacó que ayer se instaló una mesa de negociación, a fin de “atender una demanda muy sentida de los docentes, en cuanto a su seguridad laboral, pues por protocolo, basta una sola queja de un padre de familia para separar a un docente de su plaza, sin investigación de por medio ni respeto a a la presunción de inocencia”.

Luego de 10 días del inicio de un paro de labores, que se extendió no sólo a docentes de prescolar, primaria y secundaria, también educadores de telesecundaria, bachillerato y educación superior, explicó que el malestar de los maestros “no es nuevo. Fueron muchas demandas y acuerdos incumplidos los que se fueron acumulando, y si bien el movimiento inició por una exigencia, aparentemente menor, como el pago de 2 mil 900 becas para hijos

de profesores, fue el comienzo de un cúmulo de exigencias legítimas que no han sido atendidas”.

Manifestó que si bien se han sostenido más de tres reuniones con autoridades estatales, a fin de dar respuesta a su pliego petitorio, “en los dos primeros encuentros no se tuvo ningún avance; fue hasta el tercero, y los que esperamos que se concreten este fin de semana, donde vemos mayor voluntad por parte de la autoridad para dar una respuesta a las justas demandas de los compañeros”.

El dirigente de la sección 34, adherente también a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), expuso que el magisterio de Zacatecas “tiene una larga historia de lucha, que se remonta a la Revolución Mexicana y la lucha por la tenencia de la tierra”.

Símbolo del magisterio

Recordó el caso de la maestra María Rodríguez Murillo, quien en los años 30 del siglo pasado luchó en la comunidad de Huiscolco, municipio de Tabasco, Zacatecas, en defensa de los campesinos y por el reparto de la tierra, y quien “fue asesinada brutalmente por su lucha por los campesinos y la defensa de la tie-

Difícil, evitar estallamiento de huelga en Chapingo: sindicato

Cuando faltan 10 días para que venza el emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (Stauach), Ángel Gatica Ramírez, secretario de relaciones exteriores del gremio, dijo que la situación es difícil pues la demanda salarial es de 15 por ciento, pero la universidad ofreció esta semana sólo cuatro de alza salarial y dos por ciento en prestaciones. El sindicalista recordó que la última huelga en la casa de estudios fue en 2020, en tiempos de pandemia, y en esa ocasión el cese de labores fue de unos cuatro meses; luego de que el gremio de los trabajadores administrativos no llegó a un acuerdo con la UACh y en 2013 la huelga estalló cuando la negociación con el Stauach no avanzó. En entrevista con La Jornada, Gatica Ramírez explicó que originalmente el emplazamiento era para el 1º de febrero a las 15 horas,

“pero como las autoridades se tardaron en dar fechas para las negociaciones, entonces solicitamos la prórroga para el 3 de marzo”.

Las negociaciones empezaron el 16 de enero, y el jueves hubo una reunión en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Ahí la autoridad presentó su propuesta económica.

Apuntó que existe una “diferencia grande” entre lo solicitado y lo propuesto, por lo que “vemos difícil un acuerdo. Este 27 y 28 de febrero votaremos por el sí o no a la huelga. Incluso, el sindicato ya está preparando todo en caso de que estalle la huelga el 3 de marzo”.

Añadió que otro caso que también el gremio puso sobre la mesa se relaciona con la demanda de “reinstalación de profesores despedidos injustificadamente”. Detalló que a la fecha hay tres académicos que tienen contrato rescindido, “y hubo una treintena de intentos de rescisión. También se exige la modificación de compensación por antigüedad”.

rra. Me tocó laborar por más de 10 años en la misma escuela donde ella trabajó en esa comunidad, y sigue siendo un símbolo del magisterio”. Expresó que, tras la movilización histórica, del pasado 17 de febrero en Zacatecas, “creemos que es una muestra de la fuerza de los maestros, y de su capacidad de lucha, porque quizá podamos alcanzar una solución a las demandas más inmediatas, pero también estamos en la exigencia de la abrogación total de la nefasta Ley del Issste de 2007, de la Ley Usicamm (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros), y del pago de pensiones en Unidades de Medida y Actualización (Uma) y no vamos a quitar el dedo del renglón”, enfatizó.

Las autoridades estatales ofrecieron resolver la mayoría de las demandas

LA

DISPUTA LEGAL POR MIL 100 MDP

El Rey del Cabrito, una historia judicial de despojo y traiciones

El olor del cabrito al pastor llega de inmediato a los transeúntes que caminan por la acera donde se ubica un ícono de Monterrey: el restaurante El Rey del Cabrito, y Olga Martínez Valdez camina despacio por el lugar donde pasó miles de horas trabajando al lado del dueño, su padre, con quien ahora sostiene una disputa legal por el patrimonio de su familia que alcanza los mil 100 millones de pesos.

Desde afuera, observa la galería de más de 20 cabritos insertados en varillas cortados en mariposa, cociéndose lentamente a las brasas en el gran asador y a la vista de todos, junto a suculentos machitos hechos con vísceras, hígados, corazón e intestinos de esos animales, materia prima del negocio familiar, que la han acompañado durante toda su vida.

Es la primera vez que se acerca al restaurante desde hace seis años para atender la entrevista con La Jornada. Desde que su madre, Olga Valdez Zamora, decidió demandar a su esposo, Jesús Alberto Martínez Garza, de 88 años, y a su hijo Jaime Arturo Martínez Valdez, por haberla despojado de su patrimonio, decidió no volver.

Está nerviosa, camina con elegancia y saluda a través del cristal a los cocineros que llevan varias décadas trabajando en el lugar y ya son expertos en la receta secreta de uno de los platillos regios más tradicionales: “¡Cuántas horas pasé en ese asador, cuántos meses, cuántos años! Quisiera preguntarle a mi padre por qué hizo tanto daño a toda la familia. Él y mi hermano mataron a nuestra madre de tristeza y dolor y todo por la ambición y la avaricia”.

Con un nudo en la garganta, Olga no puede contener las lágrimas. La estafa patrimonial dividió al matrimonio y a sus seis hijos: Jesús Alberto, usado también por el papá, al igual que Jaime Arturo; Javier que está desaparecido desde hace 10 años, y sus dos hermanos Jorge y José que, como ella, apoyaron y han continuado con el proceso penal y civil iniciado por su madre en 2019 para recuperar su patrimonio.

“Mi padre y mi hermano Jaime Arturo se aliaron con el notario número 37 de Nuevo León, Gustavo Nelson Cerrillo Rodríguez, y su suplente, Gustavo Federico Cerrillo Ortiz, y planearon defraudarla y despojarla de su patrimonio. Mis padres estaban casados por bienes mancomunados. Y la manera que utilizaron es usando a un hijo para quitarle todo a mi mamá”, dice Olga, vestida con pantalón beige, botas altas color café, el cabello recogido y un chal de piel en animal print.

Deslealtad y engaño

Doña Olga Valdez Zamora, conocida como La Reina del Cabrito fue una mujer de su tiempo dedicada al hogar, a sus hijos y nietos. Se casó por bienes mancomunados con su esposo que hace alrededor de 20 años decidió abandonar el hogar, pero nunca se divorció.

“Mi madre era una señora de casa, sumisa y nunca estuvo dentro de los negocios, pero por ley le correspondía su parte. En 2006 mi papá empezó a comprar propiedades y con el amigo notario se iba con su hijo y las ponía a nombre del hijo. Obviamente, esas propiedades fueron compradas con el patrimonio del matrimonio de mis padres, pero estaba siendo saqueado.”

Añade: “Como mi mamá y mi papá ya no se hablaban ni se frecuentaban, nunca se pelearon, ni se divorciaron, simplemente un día mi papá se fue de la casa y abandonó el hogar. Y cada quien vivía su vida, ya tenían 20 años así. Fue mi hermano quien empezó a tomar el papel de proveedor, le llevaba su semana y de pronto estaba muy pegadito a mi mamá, porque ya andaban haciendo ellos su plan y que mamá no sospechara nada del contubernio para despojarla de su patrimonio”. Nadie de la familia sospechaba que Jaime Arturo se prestara a cometer semejante delito: “Ahorita se está investigando a mi hermano, para saber cómo se hizo de esas propiedades que las puso a nombre de él. Obvio, fue con dinero puesto por papá y al ser el patrimonio de papá también es de mi mamá y por ende de todos”.

La historia del despojo a La Reina del Cabrito inició en 2016, cuando se utilizó uno de los terrenos ubicado en avenida Constitución, en la colonia Obispado y donde actualmente se está construyendo la Torre Rise, la más alta de Latinoamérica con 475 metros de altura, 99 pisos y un mirador.

“Ese terreno en particular era parte del matrimonio de mis padres, ése sí estaba firmado por mi madre. Llegaron interesados a comprar ese terreno a mi papá y ahí es donde inicia la trama de sacar a su esposa, mi madre, al vender el terreno falsificando su firma.”

Explica que su papá no necesitaba a su mamá para comprar propiedades: “Él estuvo comprando y poniendo todo a nombre de mi hermano, así fue saqueando el patrimonio, pero para vender una propiedad de las que estaban a nombre de mi mamá, ahí sí tenían necesidad de su firma. Al firmar mi mamá, 50 por ciento hubiera sido de ella y no querían hacerla partícipe de eso”.

–¿Y cómo le hicieron?

–El notario se dio cuenta que si mi papá ya estaba saqueando el patrimonio de los dos desde hace

mucho, le dijo que su hijo trajera a mi mamá para que firmara un papel de donación, con engaños.

Olor a dinero

Con la cercanía que su hijo Jaime Arturo fue fraguando con tiempo, doña Olga fue llevada a la notaría para firmar unos papeles: “Le dicen que necesitaba su firma para liquidar un préstamo que papá había pedido de un banco, porque también las deudas entran dentro del patrimonio, y la llevan a la notaría y como ni leyó ni nada, confiando en mi hermano, firmó”.

Al observar que doña Olga estaba plenamente confiada, su hermano y su papá, en complicidad con la Notaría 37, siguieron sus planes: “Ahí vieron que no leía lo que firmaba por la confianza depositada en su propio hijo. Así la llevaron nuevamente en agosto de 2016 a firmar más documentos. Mi mamá no sabía de protocolos ni notarías, ni de nada legal”.

Prosigue: “Mi mamá jamás se imaginó que le iban a hacer una cosa tan grande, ni se las olía para nada. Ella tenía confianza ciega en mi hermano, no se le hizo relevante decirnos algo a los demás hijos y firmó varias veces; ya le habían quitado todo”.

Al pasar dos años, doña Olga y su única hija del mismo nombre empiezan a notar de manera llamativa el incremento de la riqueza de Jaime Arturo y su esposa Mayela Cantú: “Mi mamá empieza a ver cosas de mucha opulencia a mi hermano y su familia: vio camionetota, su casa remodelada con lujos como granitos y mármoles de no sé dónde y candiles de un millón de pesos. Mi cuñada con bolsas de 100 mil pesos. Mi mamá empezó a notar mucho dinero. Y fue cuando mi mamá cayó en la cuenta y nos dijo que mi hermano la llevó a firmar algo que no leyó.”

Y entonces, buscaron un abogado que se dio a la tarea de investigar lo que firmó la señora y finalmente le dijo: “Doña Olga, usted lo que firmó es una donación de todo su patrimonio a favor de su hijo. Le tengo que decir que usted ya no tiene nada”.

Enfrentar la realidad

“Estoy aquí para denunciar públicamente a mi hijo Jaime Arturo Martínez Valdez que me despojó de mi patrimonio en contubernio con mi esposo… Mi patrimonio se compone de propiedades, ranchos, quintas, casas, cuentas bancarias y restaurantes, pero me dejaron desprotegida totalmente… Yo no leí lo que firmé por la confianza que le tenía a mi hijo”, dijo doña Olga en un video que se hizo viral en 2018. A continuación fue y buscó a su hijo, dos años y siete meses después de haber firmado, pero Jaime Arturo ya no atendía sus mensajes, por lo que

decidió ir a su casa y aunque no le abrió la puerta, se asomó brevemente y ella desde la banqueta le dijo:

“¿Por qué no contestas mis llamadas? ¿Por qué te me escondes? ¿Por qué me despojaste de todo, hijo? Y él le contestó: “Mira, mamá, esto ya es tema de abogados, hazle como quieras, adiós”. Y le cerró la puerta.

Su hija Olga recuerda ese momento: “Mi madre lloraba mucho. Después de ese episodio tan terrible, es cuando se arma de valor y demanda. Y después le cierran el apoyo económico que le daban; la dejaron en el abandono total: económica, física y moralmente. Dieron de baja su seguro de gastos médicos siendo hipertensa y con azúcar”.

En ese momento, fue cuando Olga y sus hermanos decidieron apoyarla: “El abogado dijo que el caso era una medusa con muchos tentáculos. En las acciones del restaurante El Rey del Cabrito estaba mi mamá y falsificaron su firma, simularon una junta de accionistas y la defraudan diciendo que mi mamá le donó a su hijo sus acciones”. Cuenta que su padre y su hermano contrataron al despacho de los Páramo, Fernández y Garza, con 25 abogados y ellos sólo tienen tres con un juicio de ingratitud: “Ellos ya están vinculados a pro-

▲ Olga Martínez Valdez, junto con sus hermanos, quiere hacerle justicia a su madre. Foto Sanjuana Martínez

ceso y ahora ya me demandaron por daño moral porque tengo una página en Facebook La esposa del Rey del Cabrito, donde informo de todo. Los medios no atienden el tema porque mi papá tiene muchas conexiones y amistades (hay fotos de él en el restaurante con famosos y políticos, incluido Samuel García, gobernador de Nuevo León)”. En junio del año pasado, Olga y sus hermanos obtuvieron la posesión de los restaurantes: “Pero un juez federal ordena que se los entreguemos nuevamente a mi papá. Seguimos en la lucha después de seis años por nuestra madre”. Olga y sus hermanos, comenta, planean abrir un restaurante de cabrito que se llamará La Reina, cabrito y grill, para honrar la memoria de su madre. Antes de concluir, se le llenan los ojos de lágrimas: “En su lecho de muerte, mi madre nos pidió que no abandonáramos el caso, nos dijo: “Quiero que me hagan justicia”. Y eso es lo que nos mueve, no es lo económico, es hacerle justicia a una madre tan violentada toda su vida”.

Economía Política de una reconstrucción fundamental

Entre los múltiples eventos que como cada año ofrece la FILMinería, el pasado viernes se presentó el libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 19171938 (Siglo XXI Editores, 2024) en el que participamos el rector Leonardo Lomelí, autor del libro, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez y yo. Comparto con los lectores de La Jornada unas notas de mi participación. Revolución y reconstrucción… es una bien formulada invitación a pensar la historia como economía política y ésta como historia, poder, mutación de las relaciones sociales y generación de ideas y gestación de proyectos históricos y nacionales. Una invitación exitosa y eficaz, tanto para ubicarnos en el mundo voluptuoso del presente, como para vislumbrar rutas promisorias, menos nocivas, para que nuestra sociedad transite por anchas avenidas de democracia y justicia social.

Ahora, después de tanto cambio político y deslizamientos sociales, como los que hemos vivido desde fines del siglo pasado y en este convulso primer cuarto del nuevo milenio, habrá que definir si es necesario llevar a cabo un proceso de reconstrucción del calado y riesgos como el realizado entre 1920 y 1940, objeto principal del estupendo relato de Leonardo Lomelí, de hacerlo así, habrá que ilustrar memoria y reflejos con la lectura de este volumen y, asimismo, tener la mirada puesta en el horizonte, pero con los re-

La Nueva Escuela Mexicana, fuente de justicia

Desde la invasión de los europeos al continente de las naciones inca, maya, mexica, aymara, guaraní, pampa, metys, sioux, entre muchas más, la educación, entre comillas, que trajeron para someter, armas en mano a los habitantes legítimos de estas tierras, fue un punto de partida que dio origen a la estafa más grande que nos han inculcado: la cultura, la ciencia y la civilización vienen de Europa. Los tiempos han cambiado.

flejos bien plantados en una experiencia rica y unas memorias generosas de una época que, con el esfuerzo y el acuerdo de muchos, desembocó en toda una reconstrucción de la política y la economía y del Estado.

El texto ofrece una visión fincada en el reconocimiento detallado de unas jornadas que no sólo retocaron las profundidades de nuestra altamente heterogénea estructura social, sino que se plantearon la realización de auténticas hazañas en la política que no encontraba lugar y cauce, así como en una economía que resentía los impactos de sus propias desigualdades, encaraba su heterogeneidad y daba espacio a búsquedas mayores destinadas a la (re)construcción de nuestras capacidades productivas y la implantación de una formación social más incluyente y dinámica.

Este libro subraya “la importancia de la economía política de la reconstrucción nacional”, como al respecto escribe Lomelí: “(…) la historia que pretende contar este libro, destaca la íntima relación entre la historia política, la historia económica y la historia de los movimientos sociales para poder entender la manera en la que se dio el paso de la lucha armada al régimen político y económico que encauzó el desarrollo del país (…)”(página 34).

Con soltura retórica y consistencia conceptual Leonardo Lomelí nos lleva a un recorrido complejo y enemigo de toda linealidad. De su espléndida introducción y la visita acuciosa de los avatares que colmaron aquellos momentos y obligaron a los revolucionarios a repensar y reflexionar y, sobre todo, a imaginar nuevos y más promisorios horizontes

Vamos llegando a un desarrollo social más amplio de lo que la gente cree. La prueba está en el fácil y ancho camino que se ha conquistado con las redes sociales. Nos comunicamos en cuestión de segundos y la cantidad de expresiones no la hemos tenido en ninguna universidad. Por lo menos, no de la forma como lo hacen los estudiantes en general y la nueva generación de comunicadores y comunicadoras.

Coincidimos con la reflexión de José Alfredo Jiménez Pánfilo, profesor de educación básica y de telebachillerato comunitario, cuando dice, en El Correo Ilustrado de La Jornada del 19 de febrero, que la educación es una fuente inagotable de conocimiento.

Recordemos que la educación, como lo decían generaciones pasadas, es la que se recibe en casa y la información e instrucción, junto al conocimiento, se imparten en las aulas. Aunque, en nuestros días, es difícil saber si esta aseveración sea aplicable aún.

El tema de la educación y de la manipulación de los conocimientos es el centro de discusión en esta Cuarta Transformación. Quienes han investigado a fondo el historial de esa actividad fundamental para el desarrollo de la sociedad humana han publicado innumerables textos resaltando la

El libro de Lomelí Vanegas nos invita a vislumbrar rutas promisorias para que nuestra sociedad transite por anchas avenidas de democracia y justicia

para su adolorida nación, aterriza en un capítulo final denso e imaginativo donde nos cuenta las idas y venidas del surgimiento del Estado interventor, pilar de nuestra evolución moderna y hoy fuente de muchos de nuestros sinsabores y decepciones.

En su opinión, el principio ordenador de la posrevolución fue el proyecto común de la reconstrucción que “(…) puede entenderse como un continuo que va desde 1917 hasta 1938 (…) cuando la expropiación petrolera culmina un proceso de consolidación del Estado surgido de la Revolución (…)”. (páginas 11 y 12).

Ensayo de historia, de su política y economía, de sus multidimensionales movimientos sociales, su lectura me recordó que en agosto pasado, al clausurar el rector Leonardo Lomelí un homenaje a Arnaldo Córdova, lo calificó de “vecino de la historia (quien…) nos enseñó a percatarnos que están interrelacionadas la historia, la economía, la ciencia política, el derecho y la sociología (…) que la historia tiene un para qué, que trasciende al hecho histórico e ilumina el análisis social en su sentido más amplio”.

Las referidas son lecciones valiosas que hay que tener presentes ahora que no sólo la globalización anda a tientas sino por los majaderos y anacrónicos intentos imperialistas de socavar nuestra soberanía, como han escrito con puntualidad y brillantez José Carreño y José Woldenberg en El Universal. Estamos frente a fenómenos que pueden hacernos extraviar totalmente el rumbo y llevarnos a encallar. Será en la historia, como nos la cuenta Leonardo Lomelí, donde encontremos señales y lecciones para que eso no nos ocurra.

La educación refuerza el arte de pensar y éste se traduce en conciencia social y política

importancia de conocer el origen de nuestras formas de educar. Por ejemplo, Salvador Moreno Basurto y Sigifredo Esquivel Marín, doctores en humanidades e investigadores y docentes de la Universidad de Zacatecas, destacan en su publicación La educación progresista en México que en el país ha existido un historial de pedagogía importante. Emeterio Valverde, otro investigador destacado, habla de la transformación del conocimiento en un instrumento de análisis y, especialmente, generador fundamental de conciencias. Esto último es uno de los principios que caracterizan a la Nueva Escuela Mexicana. Dicha propuesta ha sufrido múltiples críticas. Una de ellas, ser alternativa educativa –al vapor– del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y estandarte del segundo piso de la 4T en el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Una de las prioridades del novedoso Sistema Educativo Nacional es el aprendizaje comunitario, donde la escuela es el centro del intercambio y fortalecimiento de todos aquellos valores que construyan conciencias. La Nueva Escuela Mexicana nos remite a los Sentimientos de la Nación, documento base para la consolidación de México como un país

sin diferencia de clases sociales, donde se construyen escuelas para toda la población, sin prejuicio de ningún tipo. La propuesta de José María Morelos y Pavón es, no sólo por el aspecto educacional y de justicia social, lo que la hace única y fuera de serie. Es el inicio de una larga lucha por la libertad y la soberanía como bases políticas para la creación de las nuevas naciones de toda América.

Coincidimos en que la educación refuerza el arte de pensar. Y éste, se traduce en conciencia social y en conciencia política. Por supuesto que lo anterior será el resultado de la aplicación de la ciencia epistemológica: profundizar en el origen y en la forma del conocimiento y, también, en la búsqueda de todos aquellos conceptos que le den el rigor científico que lo avale. Dentro de tantos problemas sociales, económicos y políticos actuales, es emocionante creer que, de acuerdo a la Nueva Escuela Mexicana, tendremos próximas generaciones de gente pensante, educada en el desarrollo integral y de responsabilidad colectiva que transformará, sin duda, la sociedad actual en la que sobrevivimos.

(Colaboró Ruxi Mendieta) antonio.gershenson@gmail.com

OPINIÓN

¿Amigous?

En una conferencia de prensa una periodista brasileña le preguntó al presidente Trump qué opinaba de Brasil y Latinoamérica y éste no entendió lo que decía, pues su inglés no era perfecto y empezó a burlarse de ella. Finalmente, volvió a preguntar y la respuesta de Trump también fue despectiva, que Estados Unidos no necesitaba nada de América Latina, más bien que es al revés, “ellos nos necesitan”.

De otra manera, o de la misma manera, pensaba Jefferson cuando dijo: “América tiene un hemisferio para sí misma”, asunto que se definiría, tiempo después, con lo que se conoce como la Doctrina Monroe (1850), que especifica la política exterior de Estados Unidos sobre América Latina, como su patio trasero y que no admitiría intentos colonialistas extranjeros, dígase europeos.

Claro está, que hasta hoy los franceses tienen Guyana y otras islas, al igual que los holandeses, los británicos y los mismos gringos que, además de islas, tienen su protectorado en Puerto Rico y su colonia carcelaria en Guantánamo, Cuba.

Digo gringos, porque ya basta de decir americanos, reafirmando su prepotencia hemisférica; tampoco podemos decirles estadunidenses, porque también somos Estados Unidos Mexicanos, y menos aún norteamericanos, porque también lo somos, al igual que Canadá que tendría más derechos geopolíticos. Si Trump le cambia el nombre, por sus pistolas, al Golfo de México, bien podríamos cambiarle el nombre al vecino y empezar a llamarlo gringos o de otro modo: los USA o los USAdos o los Unites, por ejemplo, pero ya no americanos ni norteamericanos. Si algo tiene claro México es que no es amigo de sus vecinos gringos y, para recordarlo, tenemos nada menos que un museo de las intervenciones. Esa conciencia se nota en Claudia Sheinbaum, que se envuelve en la bandera cuando habla de soberanía y responde a las amenazas de Trump. Puede que sea exagerado, pero marca una diferencia muy clara con Canadá, que no deja de referirse a sus vecinos como amigos entrañables, socios o aliados. La gran diferencia con Canadá es que nunca de los nuncas Trump va a pretender anexarse una parte de México. Le tienen ganas a la Baja, pero primero tendrían que tragarse a Tijuana. Y esa es otra de las genialidades del presidente Cárdenas, que supo cómo poblar la frontera, ofreciendo tierras a los campesinos del occidente y sur del país. Y en ese sentido, es muy claro que Trump no tiene ningún interés en los latinos y que Puerto Rico sea el estado 51 de la Unión. No le interesa, simplemente porque es hispano y los portorriqueños han defendido su lengua y su cultura con los dientes. No en vano, al curso de inglés, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, le llaman “el difícil”. Pero la cosa no queda ahí, la desfachatez y la prepotencia ha llegado a Europa y el vicepresidente JD Vance les ha leído la cartilla sobre el asunto

de la guerra de Ucrania e incluso ha llevado la guerra cultural antiwoke a la vieja Europa. Y tiene la desfachatez de ir a hablar sobre sus valores y cómo deben manejar el asunto del aborto, la migración, la libre expresión y la democracia. Hasta el Reino Unido, su primo más preciado, recibió una reprimenda.

Habíamos visto a la vicepresidenta Kamala Harris regañando a los guatemaltecos, diciéndoles en su cara que no vayan a Estados Unidos, pero en el caso de JD Vance durante la Conferencia de Seguridad en Múnich fue de un extremismo insuperable. Les dijo que no iba a hablar de la guerra en Ucrania, que eso ya estaba resuelto por Trump y Putin. Por el contrario, pasó a regañarlos porque los europeos ya no comparten los mismos valores que ellos.

¿Qué significa “libertad para Javier Milei?

JSi algo tiene claro México, es que no es amigo de los gringos, y para recordarlo tenemos el Museo Nacional de las Intervenciones

No obstante, la Unión Europea sigue considerando a Estados Unidos como aliado, como socio fundamental, como amigo, mientras en la realidad no son otra cosa que vasallos.

Por añadidura, los deja solos con el entuerto de esa guerra entre Ucrania y Rusia y la consecuente devastación de ese país. Peor aún, Trump dice que va a recuperar el dinero que Joe Biden le había prestado a Ucrania y que el costo de la reconstrucción, será un asunto de los europeos. Para rematar les dijo que de ninguna manera Ucrania formaría parte de la OTAN.

En realidad, con ese señuelo de vender el ingreso a la Unión Europea se han empantanado en una guerra que han perdido y la resaca se lleva de paso a la OTAN y posiblemente a la Unión Europa.

Para remate, la guerra en Gaza se lleva de paso a la ONU, a la que nadie le hace caso, y los antivacunas a la Organización Mundial de la Salud.

Lo que todavía sirve, parece ser, es la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que ahora se tiene que encargar,desde los refugios del Darién, en Panamá, hasta de los deportados de USA, que son originarios de Afganistán, Irán y otros países.

Claudia Sheinbaum habla de soberanía y responde a las amenazas de Trump

avier Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 y se definió como “el primer presidente liberal libertario” en la historia, ideario que, según él, significa “respetar el proyecto de vida del prójimo” tanto en lo económico como en lo privado. Cuando era una figura mediática previa a ser candidato presidencial extendía la explicación de su postura, sintetizada en que “mientras no le jodas la vida a nadie, puedes comercializar con quien quieras y meterte en la cama con quien quieras”. Sin embargo, el proyecto de Milei ya como presidente no honra esas palabras. La explicación de sus decisiones en el poder no está en la forma en que el mandatario entiende al liberalismo, sino en cómo concibe las disputas políticas. Y ahí es donde el argentino, pese a definirse como un pionero libertario, no tiene nada de original. Y es que una clave para comprender al presidente es su discurso cuando era candidato, donde interpeló a sectores frágiles (económica o emocionalmente), pero no para augurarles derechos sino para persuadirlos de que la salida a su situación es tornarse en depredadores. Asimismo, Milei recurrió a una fórmula que nunca se fue pese al fin de la guerra fría: el anticomunismo, que, como plantea Ernesto Bohoslavsky, más que una postura contra las ideas marxistas, es una forma de entender al conflicto político e imaginar al adversario. En ese sentido, el anticomunismo de Milei (similar al antipopulismo, como señalan Ernesto Semán y Julio Aibar) no combate un contenido ideológico preciso, sino que agrega adversarios disímiles bajo un mismo rótulo peyorativo, donde caben desde instancias internacionales como la ONU hasta cuestiones básicas de educación sexual. Hasta ahí no hay nada nuevo: cosa parecida hacían diversas derechas latinoamericanas en el siglo XX. Lo importante hoy, continúa Bohoslavsky, estriba en cómo Milei logró el apoyo mayoritario de jóvenes y pobres, cuya vulnerabilidad acendró la pandemia de covid-19, y quienes vieron en empleados del sector público que mantuvieron sus sueldos en ese lapso a una parte de la “casta privilegiada” del Estado, por ejemplo. Pero en vez de exigir esos derechos básicos para sí, los mileístas exigen que “si algo no lo tengo yo, entonces que no lo tenga nadie”. Cosa contraria al liberalismo clásico, que interpretó que para ejercer las libertades políticas básicas, era necesario un piso común de derechos. Otro hecho revelador para entender el proyecto de gobierno de Milei (y también la forma en que ve a sus adversarios) ocurrió el 25 de enero pasado en el Foro de Davos. Ahí resaltó una paradoja. Mientras Milei se ve a sí mismo como un economista de polendas; como presidente de Argentina prefirió emplear un espacio de disertación económica no para hablar del legado de Hayek o Von Misses, sino para lanzar una diatriba propia de la contracultura reaccionaria, al señalar como “enemigos de la civilización y de Occidente” nada menos que al wokismo, feminis-

mo, socialismo y minorías sexuales. El tono de Milei no difería al de los anticomunismos organicistas clásicos: esos que, desde la Revolución Francesa, interpretan cualquier cambio social o extensión de derechos como resultado de una especie de conspiración a la sombra. De acuerdo con Juan Luis González, biógrafo de Milei, ese énfasis antiwoke del presidente argentino es a resultas de la influencia de dos vocingleros del entorno del presidente: Nicolás Márquez y Agustín Laje, este último negacionista de los crímenes de la última dictadura militar argentina (que acabó con la libertad de vivir de miles de personas) y creyentes de la idea conspirativa de que existe un “lobby LGBT que promueve el odio contra quien piense distinto” (es decir, victimarios homofóbicos que se sienten víctimas). Resalta que Milei desperdiciara un foro económico único, y en vez de usarlo para tratar de mostrar si ha acreditado al liberalismo libertario desde el poder, mejor lo usó para emitir una salmodia trasnochada contra un espantajo comunista/woke, cosa que harían también sectores rancios del conservadurismo religioso, como Vox en España o Eduardo Verástegui en México.

¿Son esa vigilancia neurótica de los cuerpos y una patente para “joder”, digno de alguien no digamos liberal, sino sensato?

De ese modo, no sorprende que Milei en días recientes haya sido precursor de una estafa, donde promocionó una criptomoneda que reventó para defraudar por cien millones de dólares a miles de personas, muchas de ellas seguidores del mandatario (si así trata a sus aliados, ¿cómo querría tratar a sus adversarios, sean las mujeres feministas o los “zurdos de mierda”?). Milei no sólo actuó como un tahúr de casino ajeno a su responsabilidad pública, sino que esquilmó a su país, cosa que justifica diciendo que actuó “de buena fe” y como “fanático de la tecnología”. ¿Son esa vigilancia neurótica de los cuerpos ajenos y esa patente para “joder” mediante estafas algo digno de alguien ya no digamos liberal, sino mínimamente sensato?

A las personas en el poder las definen menos sus palabras que sus actos, y en ese sentido, el concepto “liberal” para Milei no es un significante hueco, sino uno retorcido. Para él, “libertad” parece significar estar libre de empatía y escrúpulos, y sentir un orgullo malsano por ello.

Pobreza, cadena perpetua para millones de mexicanos

Tres cuartas partes de los mexicanos que nacen en un hogar pobre en México permanecen en esa situación por siempre, declaró Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en el seminario 30 años de la crisis financiera de 1994-1995

“Es una medición de la movilidad social intergeneracional. De 10 mexicanos que nacen en un lugar muy pobre, la mitad se quedan en ese mismo quintil cuando crecen. Aunque subas un escalón si naces en el quintil más pobre te sigues quedando en la pobreza.”

Una cuarta parte sube un escalón, y sólo tres de cada 100 mexicanos que nacen en un hogar muy pobre, logran llegar al quintil de hogares más ricos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), León, Guanajuato; Ecatepec de Morelos, estado de México, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, encabezan los municipios con mayor número de personas jóvenes en situación de pobreza.

En León, hay 178 mil 79 individuos en esta situación, mientras en Ecatepec y en Iztapalapa son 169 mil 69 y 162 mil 132 jóvenes, respectivamente.

Siguen Puebla, Chimalhuacán y Toluca con 147 mil 521, 115 mil 806 y 109 mil 63 en cada caso.

Otros de los municipios con gran número de personas jóvenes en situación de pobreza son: Nezahualcóyotl, en el estado de México,

donde habitan 115 mil 806, seguido por Tijuana, Baja California, con 90 mil 217.

Las siguientes posiciones son para los municipios de Zapopan, Jalisco, y Naucalpan de Juárez, estado de México, con 86 mil 479 y 80 mil 221, respectivamente.

Los datos del Coneval muestran que la incidencia de pobreza para la población total en México fue de 36.3 por ciento en 2022, que es el dato más actualizado, mientras para la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) de fue de 45.8 por ciento.

De todas los NNA en situación de pobreza, cuatro de cada 10 viven en condiciones moderadas, y uno de cada 10 en condiciones extremas.

La situación de pobreza para la niñez y adolescencia indígena es particularmente grave, según un estudio conjunto de la Unicef y Coneval, 50.2 por ciento de este grupo vive en condiciones de pobreza extrema y 93.9 por ciento no tiene acceso a la seguridad social. De todos los grupos etarios, los menores en la primera infancia son quienes viven en condiciones de mayor pobreza (48.1 por ciento) y los que menos acceso tienen a la seguridad social (59.3 por ciento).

En el análisis destaca que existen grandes disparidades en la pobreza infantil y adolescente en el territorio mexicano: 62.5 por ciento de la niñez y la adolescencia

▲ Iztapalapa, en la Ciudad de México, es uno de los municipios con mayor número de personas jóvenes en situación de pobreza, señala el presidente del CEEY Foto La Jornada

en la región sureste viven en pobreza, un nivel alto respecto al 24 por ciento que se presenta en las NNA de la región noroeste. “De 2020 a 2022 hubieron avances importantes en la disminución de la pobreza para toda la población, sin embargo, los NNA siguen siendo el grupo de la población con los niveles más altos”, se menciona en el documento.

Deportaciones pegan a los transmisores de dinero

JESSIKA BECERRA

Los transmisores de dinero, establecimientos dedicados a recibir y entregar divisas, se verán impactados por las deportaciones que se aceleran en Estados Unidos, expuso María del Carmen Guerrero Hernández, consejera y asesora jurídica de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero (ANCEC-TD).

En una consulta con este diario, la especialista explicó que si los connacionales que viven en Estados Unidos son deportados, habrá comunidades en México que de inmediato reciban menos remesas.

Se refirió a la sierra de Puebla, donde gran parte de la población se fue a trabajar a Estados Unidos, y generó una comunidad importante en Nueva York, así como Chicago, donde trabajan mexicanos originarios de Michoacán.

En ambos casos, los migrantes envían a través de los transmisores de dinero recursos a sus familiares, que habitan en poblaciones que están en la sierra o muy alejadas de las ciudades. El área de estudios económicos de Banamex comentó en un análisis que la perspectiva para 2025 apunta a un menor crecimiento de las remesas, con riesgos sesgados a la baja por el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos.

“Hecatombe”

Los analistas Guillermina Rodríguez y Rodolfo Ostolaza detallaron que en 2024 las remesas representaron 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, y significaron 16 por ciento del total de la masa salarial del país.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) recomendó a Petróleos Mexicanos (Pemex) evaluar de forma integral el proyecto de rehabilitación de las plantas productoras de fertilizante, así como esta línea de negocio de la empresa estatal, pues tanto Pro-Agroindustria como Grupo Fertinal no incrementaron en 2023 su capacidad de producción y reportaron pérdidas. De acuerdo con el tercer informe de la cuenta pública 2023, el organismo señaló que en ese año Pro-Agroindustria tuvo pérdidas por 127 millones 289 mil dólares, mientras en Fertinal fueron por 172 millones 929 mil dólares. La ASF señaló que como resultado de la fiscalización identificó “desviaciones del cumplimiento operativo y financiero para la capitalización

a las filiales de la cadena de fertilizantes y retrasos en su ejecución. “En cuanto a las operaciones de las filiales Pro-Agroindustria y Grupo Fertinal, durante la auditoría se observó que los resultados operativos y financieros reportados no son acordes con los objetivos planteados.”

El organismo indicó que tampoco se han logrado los objetivos de incrementar la producción de fertilizantes, los cuales están destinados a los pequeños productores agrícolas.

La fiscalización de las aportaciones patrimoniales para la cadena de fertilizantes tampoco encontró una mejor eficiencia operativa de las instalaciones, lo cual busca dar sostenibilidad esta línea de negocio de Pemex.

Incluso, señaló que la empresa estatal debe aclarar el ejercicio de 58 millones 569 mil pesos para el

año mencionado. La ASF recordó que en 2023 la inversión financiera de Pemex, mediante capitalizaciones a las empresas filiales de la cadena de fertilizantes, fue de 7 mil 175 millones de pesos, de los cuales 2 mil 342 millones se debían destinar a la rehabilitación de las plantas, 2 mil 352 millones de pesos al pago de créditos, 2 mil 479 millones de pesos a la compensación de cuentas por cobrar, y un millón 531 mil pesos para el pago de servicios.

Entre los hallazgos de la ASF, se identificaron 99 millones 721 mil pesos de más en el monto aportado por la Secretaría de Energía (Sener), el cual fue de 2 mil 900 millones, es decir, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) contaba con 2 mil 999 millones de pesos.

El sobrante fue producto de subejercicios, aunque la empresa

estatal no proporcionó evidencia, publicó la ASF. En el proceso de contratación de materiales y equipos para mantenimiento de las plantas de proceso y servicios principales del Complejo Petroquímico Cosoleacaque de Pemex TRI se encontraron deficiencias, como el caso de un contrato cuyo análisis de mercado fue de 169 millones 26 mil pesos, pero fue adjudicado por 249 millones 983 mil pesos, una diferencia de 80 millones 957 mil pesos.

En Fertinal, la ASF identificó deficiencias en los procesos, como los anticipos, de tal forma que algunos proveedores piden pagos anticipados de 30 hasta 100 por ciento del total del importe contratado, como ocurrió con las empresas ABSA y Rofomex. En Pro-Agroindustria encontró deficiencias en la planeación de las adquisiciones de materiales y equipos.

En Chiapas, Guerrero y Zacatecas llegan a ser equivalentes a la mitad de los ingresos que genera la población ocupada remunerada. En una conferencia en línea organizada por ANCEC-TD, Sandro García-Rojas Castillo, ex vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y especialista en prevención y detección de lavado de dinero, fue consultado sobre recomendaciones que debieran seguir los transmisores de dinero ante las políticas migratorias, a lo que respondió que algunas órdenes ejecutivas firmadas por Trump pueden ser una “hecatombe” para el sector. Los transmisores de dinero, al igual que los centros cambiarios están regulados por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como por las Disposiciones de carácter general relativas al registro de centros cambiarios y transmisores de dinero.  A su vez, el sector debe acatar las disposiciones en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita a que se refiere el artículo 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Apple elimina funciones de seguridad del iPhone en GB

THE INDEPENDENT

Apple eliminó las funciones de seguridad de los iPhone en el Reino Unido, en respuesta a las demandas del gobierno para que se le dé acceso a los datos de los usuarios. El gigante tecnológico está eliminando su sistema de Protección Avanzada de Datos (ADP), que encripta los archivos de los usuarios subidos a la nube. La medida se realiza después que se informara que el gobierno británico emitió a Apple una orden en virtud de la Ley de Poderes de Investigación de 2016, para proporcionar acceso de “puerta trasera” a sus dispositivos, lo que permitiría a las agencias de inteligencia espiar a los usuarios. Ni Apple ni el Ministerio del Interior han confirmado si la orden existe o no.

Apple se limitó a decir que estaba “profundamente decepcionada” por no poder seguir ofreciendo ADP en el Reino Unido.

“Apple sigue comprometida con ofrecer a nuestros usuarios el máximo nivel de seguridad para sus datos personales y tiene la esperanza de poder hacerlo en el futuro en el Reino Unido”, afirmó en un comunicado. “Como hemos dicho muchas veces antes, nunca hemos creado una puerta trasera o una llave maestra para ninguno de nuestros productos o servicios y nunca lo haremos”.

La función ADP de Apple permite a los usuarios cifrar sus datos personales cuando se almacenan en línea en los servidores de la empresa. Esto significa que cuando se hace una copia de seguridad ni siquiera Apple puede verlos.

Esa función ha provocado críticas de las agencias de inteligencia y otros, que argumentan que les impide acceder a los datos de quienes participan en actividades delictivas.

Enfrenta industria del chocolate desafíos “atípicos” por la escasez global de cacao

La escasez de cacao a nivel global, que ha desembocado en el encarecimiento de este alimento en los últimos meses, ha afectado a la industria en México, señaló la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares, (Aschoco).

Desde finales de 2023 este sector se ha enfrentado a diferentes desafíos que el organismo ha calificado como “atípicos”.

Datos de la Aschoco indican que después de estar en alrededor de 3 mil dólares la tonelada, el precio se ha llegado a triplicar.

El organismo indicó que “además del aumento en los costos de los insumos en general, se han tenido que buscar alternativas para lograr contener las repercusiones tanto en el volumen de la producción, como en los precios al consumidor final”.

“La situación actual del cacao

le ha afectado a la industria mexicana, no sólo porque disminuyó la producción en nuestro país, sino a nivel mundial, lo que motivó a buscar socios extranjeros para subsanar la demanda local”, señaló la asociación.

“La industria en general constantemente está innovando y desarrollando nuevos productos, utilizando diferentes alternativas para afectar lo menos posible al consumidor final y trabajando sobre el principio que se debe de transformar, para asegurar un futuro más sostenible”, señaló Miguel Ángel Sáinz-Trápaga, presidente de Aschoco.

Incluso con el fin de superar los problemas a los que se enfrentan los fabricantes de chocolate en el territorio nacional, la industria ha buscado poner en práctica estrategias como la de aplicar prácticas agrícolas regenerativas con métodos de cultivo sostenible, las cuales ayuden a mitigar los cambios climáticos, fomentar el consumo

de cacao mexicano para aumentar la producción, depender menos de las importaciones, y promover este producto como un superalimento, destacando su alto valor nutrimental.

Esperanza de repunte

De acuerdo con la Aschoco, actualmente, 90 por ciento de la producción nacional de cacao se utiliza en el mercado interno. Estimaciones de la propia industria también muestran que México requiere alrededor de 120 mil toneladas anuales.

Si bien México es cuna del cacao, no es autosuficiente en producción de este alimento. A nivel mundial ocupa el lugar 13 con cerca de 27 mil toneladas anuales.

“El desabasto ha llevado a los fabricantes a reformular sus productos y a ofrecerlos en distintas presentaciones para adecuarse a los hábitos y bolsillo de los consumidores. Además, buscan ahorros

Rusia se prepara para el regreso de empresas occidentales

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a su gabinete que se prepare para el regreso de las empresas occidentales, en medio de un acercamiento con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de su regreso a la Casa Blanca. El mandatario ruso dijo que quiere que las empresas rusas tengan ciertas ventajas sobre las que regresan a su mercado y que salieron a raíz de las sanciones occidentales tras la invasión de Rusia a Ucrania hace tres años. En ese sentido, solicitó a su gabinete que garantice la defensa de los intereses de los productores nacionales.

Si bien las medidas serían de-

fensivas, los comentarios son el primer indicio de alto nivel de que Rusia considera cercano el retorno de las compañías occidentales. Tras el éxodo corporativo, 472 empresas salieron de Rusia y otras mil 360 redujeron sus operaciones en el país, según datos recopilados por el Instituto de Economía de Kiev y citados por el medio electrónico Negocios TV. El ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshétnikov, aseguró el sábado que habrá nuevas condiciones para el retorno de las compañías occidentales al país, una vez que acabe la guerra en Ucrania, pues señaló que la marcha del país de las empresas extranjeras supuso una oportunidad para las rusas, que, apoyadas por el gobierno, aumentaron sus inversiones, indicó el diario español El Economista

El jefe del fondo soberano ruso Kiril Dmítriev, dijo que la salida del mercado ruso en 2022 costó a las empresas estadunidenses más de 300 mil millones de dólares y afirmó que “el proceso de retorno no será fácil, muchos nichos ya están ocupados”.

El medio digital Mash publicó que Coca-Cola ya se prepara para regresar a Rusia y McDonalds estaría “calentando motores” para recuperar su red local.

La información se conoce en momentos en que iniciaron los preparativos para una reunión cara a cara entre los presidentes Trump y Putin, según declaraciones del vicecanciller ruso, Sergei Ryabkov, a partir de la reunión en Arabia Saudita entre representantes de alto nivel rusos y estadunidenses, que el martes pasado acor-

▲ Juntos en un grafiti, los presidentes de Rusia y EU, Vladimir Putin y Donald Trump. Foto Ap

daron comenzar a trabajar para poner fin a la guerra en Ucrania y mejorar sus lazos diplomáticos y económicos. Después de la reunión, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo a la agencia estadunidense de noticias AP que ambas partes acordaron, en términos generales, perseguir tres objetivos: restituir al personal en sus respectivas embajadas en Washington y Moscú, crear un equipo de alto nivel para apoyar las conversaciones de paz sobre Ucrania y explorar relaciones y una cooperación económica más cercana.

en sus gastos y costos para enfrentar desafíos sin precedente”, indicó la Aschoco.

Según datos del ISCAM (Información Sistematizada de Canales y Mercados), el cierre del sector de confitería en 2024 estuvo por debajo de lo logrado en años anteriores, incluso tras la recuperación pospandemia.

El valor de mercado sólo creció 7.2 por ciento frente a 2023, mientras el volumen cayó 1.9 por ciento en 2024 respecto a un año atrás. Este dinamismo se explicó por el alza del azúcar, cacao y de los insumos en general.

Al cierre de la temporada alta para este sector en este mes, la Aschoco espera un repunte en el consumo de chocolates y confitería. Apuntó que también se prevé que los cambios de hábitos en los consumidores, como la tendencia a buscar productos más saludables y de alta calidad, también incidan en la demanda de chocolates con alto contenido de cacao.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos, como inflación, tasa de desempleo, balanza comercial, cartera de crédito y finanzas públicas, entre otros.

México

Lunes 24

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de febrero. También difundirá la encuesta nacional de empresas constructoras durante diciembre.

Martes 25

El Inegi dará a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El Banco de México (BdeM) dará a conocer la balanza de pagos anual correspondiente a 2024.

Jueves 27

El Inegi reportará la Enoe con cifras definitivas de enero, así como la balanza comercial de enero.

Viernes 28

El BdeM publicará reporte de agregados monetarios y actividad financiera durante enero. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará a conocer informe de finanzas públicas.

Estados Unidos

Jueves 27

Se darán a conocer datos revisados del producto interno bruto (PIB) y el índice de consumo personal, ambos correspondientes al cuarto trimestre de 2024; índice de confianza del consumidor de febrero elaborado por Conference Board. Viernes 28

Se informará sobre la balanza comercial de enero.

Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Banamex y Monex

Domingo 23 de febrero de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA CINTA NORUEGA Sueños, vida sexual (Dreams, sex life), dirigida por Dag Johan Haugerud, se llevó el premio Oso de Oro a la Mejor Película de la edición 75 de la Berlinale, la cual concluyó este sábado. La historia gira alrededor de una adolescente cuyo objeto de amor y deseo es su profesora de arte. Por su parte el joven director
mexicano Ernesto Martínez Bucio obtuvo el Oso de Plata por El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja). En imagen, el director Haugerud con el galardón en la alfombra roja tras la gala de clausura.

CULTURA

Las voladoras de Cuetzalan dejaron sin aliento al público de LenguAbuelas

La explanada del MNA fue escenario de la gala poética y musical con la que se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y el Año de la Mujer Indígena

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Poco después de que cesara una brisa inquietante, la luz dorada volvió a iluminar la explanada del Museo Nacional de Antropología (MNA), donde ayer se llevó a cabo LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen, gala escénica inscrita al Día Internacional de la Lengua Materna y el Año de la Mujer Indígena, éste, declarado por el gobierno mexicano.

A las 17 horas, el sonido del viento se mezcló con el silbido de los caporales y el tintineo de los cascabeles. Las voladoras de Cuetzalan del Progreso, Puebla, hicieron historia al elevarse por primera vez en la explanada del recinto. Subieron a la estructura de 32 metros con una majestuosidad que hizo contener la respiración a los presentes. Decenas de visitantes, además de representantes de la prensa y funcionarios del ámbito cultural, se congregaron para atestiguar la ceremonia.

La bailadora afrodescendiente Rubí Oseguera Rueda marcó el ritmo con un zapateado vigoroso que resonó en la explanada. A su lado, el jaranista Patricio Hidalgo arrancó los primeros acordes de La Caña, mientras el sonido de la trompeta del zapoteco Abraham Osorio se entrelazaba con las voces de las cantantes y compositoras Natalia Cruz y Leika Mochán.

La emoción creció cuando las poetas Natalia Toledo, Celerina Sánchez, Enriqueta Lunez y Mikeas Sánchez alzaron sus voces en un recital de versos que invocaban la memoria y la identidad: “Encuentra mis besos escondidos que juegan a ser lluvia”. “Juguemos a ser libres como los ríos que no tienen cauce”.

Las palabras parecían flotar y caer como pétalos sobre los espectadores, que escuchaban atentos. Entre el público, algunos cerraban los ojos, dejándose envolver por el ritmo y la cadencia de los idiomas que han resistido siglos de imposiciones.

Desde el escenario, el actor Carlos Camarillo, disfrazado de tlacuache, narró la majestuosidad de las culturas originarias y el papel crucial de sus lenguas en el patrimonio nacional. Su discurso, escrito por el poeta nahua Mardonio Carballo, resonó con un mensaje de resistencia:

“Los pueblos indígenas son los guardianes de la tierra, los protectores de la naturaleza y los hijos de la sabiduría ancestral. No podemos seguir volando su voz. La voz de los pueblos indígenas es la voz de la humanidad. Escuchémosla, respetémosla y defendámosla.”

En entrevista con La Jornada, Mardonio Carballo explicó: “se nos ocurrió la idea de la abuela porque mucho se habla de la ancestralidad, pero poco se reconoce a aquellas que han permitido que estas lenguas pervivan.

“Se llaman lenguas maternas

porque son herencia de las madres a los hijos. Decidimos llamar a este espectáculo LenguaAbuelas porque la ancestralidad tiene un origen que radica en la mujer.”

Para la poeta zapoteca Natalia Toledo, esta gala fue más que una presentación artística. Compartió su emoción por encontrarse con compañeras poetas con las que ha recorrido un camino de lucha y creación desde la juventud:

“Las lenguas deben celebrarse así, vivas, sonando, latiendo. No quiero acudir a su sepelio. Todavía hay muchas que van cojeando, pero la misma gente se está organizando para que sigan existiendo.”

El espectáculo continuó con la actuación del baterista Gustavo Nandayapa, mientras niños de la Casa de la Niñez Indígena de Chicontepec emergían para interpretar poemas en sus lenguas originarias. Sus voces, aún infantiles pero llenas de convicción, recordaron la importancia de la transmisión intergeneracional.

Después de la intervención de los voladores de Chapultepec, el cierre de la noche estuvo a cargo de Natalia Cruz, quien, acompañada por su esposo, Abraham Osorio, y sus hijos, ofreció una conmovedora interpretación de la canción Arrullo. Luego, los niños de Chicontepec repartieron flores a los asistentes y recitaron más poemas.

Al término del espectáculo, funcionarios culturales coincidieron en la importancia de reconocer y promover la riqueza lingüística de México, especialmente la vitalidad de sus lenguas indígenas.

Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, agradeció el trabajo de los involucrados: “Nos interesaba mucho realizar esta actividad en una plaza pública para celebrar la lengua materna”; destacó que, por primera vez, fueron las mujeres quienes participaron en el vuelo del palo en el MNA.

“Es fundamental seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68, más sus variantes. Hoy fue un día de esperanza al ver a esos niños y niñas con tanta fuerza”, añadió.

Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, subrayó: “Debemos recordar que México tiene muchas lenguas maternas, lenguas ancestrales que provienen del pasado, pero que siguen vivas. Es precisamente aquí, en el MNA, el museo de los pueblos de ayer y de hoy, donde podemos celebrar su continuidad”.

Gustavo Torres, coordinador de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, concluyó: “El mensaje es claro: debemos preservar, fortalecer y usar nuestras lenguas. En particular, los pueblos indígenas y afromexicanos debemos enorgullecernos de nuestra identidad que se refleja en nuestra lengua, costumbres, creencias y religiones”.

Los niños requieren ser escuchados, premisa de El árbol de los secretos

Libro de Vanessa Miklos e ilustrado por ca_teter // Se presenta hoy en el Bosque de Chapultepec

Amelia guarda un secreto. Intrigada, ve a los niños que se acercan a platicar bajo un enorme naranjo. Desde la ventana observa, mientras se arma de valor para expresar lo que siente. Este es el punto de partida del libro El árbol de los secretos, editado por El Naranjo, escrito por Vanessa Miklos (Estados Unidos, 1973) e ilustrado por ca_teter.

“Normalmente, se me ocurre una imagen, y hace unos años en lo primero que pensé fue en un árbol, ya que siempre ha sido parte de muchas culturas y de la cosmología. En general, tiene muchos simbolismos, desde el paraíso, el valor, la resistencia, la unión entre el consciente y el inconsciente... varias cosas. Además de que es una figura protectora: cuando hay mucho Sol o

Para la autora, la imagen del árbol es muy simbólica y culturalmente relevante. Fotos cortesía de El Naranjo

llueve, resguarda. Las naranjas, por otro lado, son como sentimientos: pueden ser dulces o ácidos”, explicó la autora en entrevista con La Jornada.

“Ahí empezó el libro, y se desarrolló desde la necesidad de hablar de los niños y de aportar una figura que escuche y proteja. Es importante que sepan que alguien está presente para escuchar cualquier cosa que los atormente o que sea una sombra en su vida.

“La idea original era el abuso, pero no puede ser una referencia directa. Entonces, pensamos en los recuerdos dulces, esos secretos lindos, como la fiesta sorpresa o un regalo, y en la parte negativa, todo tipo de cosas que a los niños les suceden, como el acoso, las peleas en la escuela o reprobar un examen, eso que no se atreven y temen expresar.”

Incluso, Miklos preguntó a una sicóloga cómo transmitir que un niño sufrió abuso sin ponerlo de manera explícita. “Dijo que si el pequeño no ha vivido estas cosas, y lee el libro, no lo va a notar, pero que si lo molestan en la escuela, se siente solo o rechazado, o vivió algún tipo de abuso, se va a identificar; eso buscábamos y se logró.

“Siempre uso prosa poética, que habla mucho a través de los recursos literarios, como la metáfora, la personificación. Para mí, son lenguajes que los niños identifican fácilmente, porque son emocionales y sensoriales. Si tú dices a un niño

lo que significa tener arena en los ojos, sabe de qué hablas. Así lo pensé cuando me refiero a un elefante, porque todo mundo se puede imaginar cargar el peso de un elefante en la espalda, aplasta, como cuando tenemos un secreto que nos duele”, relató.

Por su lado, el ilustrador uruguayo ca_teter describió que el trabajo de creación de imágenes fue largo e interesante. “Es un libro con características diferentes al tipo de ilustración que estaba haciendo. Requirió que me involucrara con la historia. Suelo hacer un tipo de ilustración, infantil o para adultos, pero de mi autoría. Entonces, en un principio tenía un poco de dificultad en tomar encargos con ideas que no habían sido concebidas por mí, pero este proyecto me dejó contento”. “Me reuní con Vanessa porque quería saber más del texto, de lo que estaba atrás, para tener información a la hora de crear imágenes que no fueran simplemente ilustrativas. Al platicar con ella, tuve más elementos para construir gráficos que pudieran ser más sugerentes, metafóricos o menos insinuantes, o decididamente explícitos, para entrar en un terreno más poético”, recordó.

El escenario de la página doble

Ca_teter describió que los dibujos son “de un parque común, donde hay niños y niñas jugando, gente que pasa por ahí; de repente, esas metáforas toman su lugar a medida que se va uno adentrando en la historia. Recuerdo a la ballena o al elefante, por ejemplo. Es un mundo en el que los sentimientos y las emociones conviven con imágenes concretas, como un banco de la plaza... lugares donde todo acontece.

“Es un desafío contar algo con los límites que pone el libro. Esa relación de formas y de personajes, cómo interactúa todo, es también un reto, porque puede tirar la historia, o la puede elevar. Sabíamos de qué queríamos hablar, pero faltaba el cómo construir ese pequeño escenario de la doble página; a veces eso no es fácil”, dijo. Para ca_teter es importante “meter muchos elementos para seguir mirando pequeñas situaciones con el fin de que el lector se pueda detener y encontrar algo más. Hay dobles y hasta terceras lecturas; pequeños detalles. Me divertí; también quería dar personalidad a las cosas, a las bicicletas, por ejemplo; si había algunas naranjas en el canasto, o si una es más chica, detalles que dan cierta vida. Es la posibilidad de ver que los personajes secundarios también tienen sus secretos.

“Los dibujos fueron realizados con lápiz de color y acuarela; a veces usaba un poquito de aceite de linaza; entonces, el lápiz queda empastado y se vuelve acuoso, se ve mucho el grano del trazo en el papel, y da un efecto de crayola”, detalló.

El árbol de los secretos se presentará hoy a las 12 horas en el Bosque de Chapultepec segunda sección; contará con la participación de la autora, así como de Elena Borrás y de Ana Laura Delgado, directora de El Naranjo.

CULTURA

Héctor Caram-Andruet presentó en el Cenart

Estaciones de la vida, su única pieza musical

MERRY MACMASTERS

El músico autodidacta Héctor Caram-Andruet siempre quiso componer un concierto para piano y orquesta, sueño que pudo hacer realidad al jubilarse. Su primera, y hasta el momento única obra, Estaciones de la vida, después de su estreno mundial en su natal Córdoba, Argentina, se escuchó nuevamente en vivo como parte del ciclo Estaciones Porteñas/De la Vida, programa que se interpretó ayer en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

También se presentaron Estaciones porteñas, de Astor Piazzolla, en su versión para violín solo y cuerdas, y las canciones Camino, no estás y La contestación, de Iñaki Vázquez, integrante de la banda de rock Fobia. Todas las obras estuvieron acompañadas por la Camerata Metropolitana, con la dirección de Humberto López Sánchez. De niño, Caram-Andruet estudió música –toca guitarra y piano–; sin embargo, la vida lo llevó por otros caminos. Vivió 45 años en Estados Unidos, donde fue presidente de un par de grandes empresas. Hace poco más de un lustro decidió retomar su deseo de escribir un concierto para piano y orquesta, iniciativa que contó con el invaluable apoyo de su hijo, Marteen Caram-Andruet, compositor, orquestador y productor radicado en Los Ángeles. Con la obra se pretendió lograr un “diálogo” entre el piano y la orquesta, sin que prevaleciera uno sobre el otro. Caram-Andruet empezó a componer “melodías con piano”. A Marteen le dijo: “‘tengo estas melodías y este concepto. ¿Se puede hacer algo?’ Estaba dispuesto a olvidarse de todo, si yo no estaba de acuerdo. Contestó:

“Más que un libro queer, La cicatriz de la sirena es una obra humanista y de reflexión social”

Los conceptos de deseo, libertad e invisibilidad planean sobre los personajes de La cicatriz de la sirena (Universidad Autónoma de Nuevo León), sostuvo el fotógrafo y escritor César Saldívar sobre su libro de cuentos más reciente.

El también cineasta explicó a La Jornada que su estilo de escritura y sus obras en el cine y en la fotografía “tienen un tono y una búsqueda humanista; es una bandera de humanismo, donde se aspira a la libertad de ser, elegir, vivir y amar”.

Añadió que “hay una invisibilidad permanente” sobre los protagonistas de su volumen, que se presentó ayer en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

▲ La interpretación de la pieza fue parte del ciclo Estaciones Porteñas, que incluyó temas de Piazzola y de Iñaki Vázquez. Foto Roberto García Ortiz

‘tiene potencial; exploremos; sin embargo, va a llevar trabajo’. Voy a tener que guiarte. Seguiremos desarrollando las melodías”.

De 32 minutos de duración, Estaciones de la vida se divide en cuatro movimientos que se refieren a las épocas de la vida: El despertar: inocencia y luz; Juventud: la felicidad del amor; Madurez: sabiduría y pasión, y Nostalgia: remembranzas y esperanza. Para Héctor Caram-Andruet se trata de “cuatro conciertos en uno”.

La correlación entre el tema y la música es clara: “En El despertar se escuchan sonidos que realmente lo ilustran, mientras en Juventud, la parte melódica es intensa. En Madurez hay cierta grandeza con timbales y trompetas. Al llegar a la parte final se impone un tono más tenue, melancólico, aunque con esperanza”. El compositor dice que la “buena música es la voz de Dios. Hay belleza y profundidad en ello, algo que uno nunca deja de sentir. En un sentido, pues, viene de adentro hacia afuera”.

Este concierto, de “índole romántica”, contiene además un “saludo a los grandes maestros, como Manuel M. Ponce, Heitor Villa-Lobos y Serguei Rachmaninoff, aunque a nuestra manera y con la visión de este siglo, porque somos más modernos. Es una composición clásica propiamente dicha, pero para el mundo actual”. Es decir, “hasta una persona que escucha rock o lo popular, puede decir que entiende. Te toca”, concluye Marteen.

Saldívar ejemplificó con el cuento “La cicatriz de la sirena”, en el que una persona llega travestida y desangrándose a casa de su abuela. Ella “está sorprendida, porque ni se imaginaba que su nieto fuera travesti. Otro personaje es un niña que se traviste… y la invisibilidad del hijo, en el relato ‘Saturno’, que ve a su padre que tiene una relación con su amigo. También ahí hay una invisibilidad de una relación y de una identidad.

“Un cuento que me gusta mucho, ‘Los jazmines’, es de un hombre que se negó la sexualidad toda su vida y al final vuelve a una cantina a la que iba de joven, pero decidió casarse, ser millonario y crecer en la sociedad, para al final estar solo y en una crisis por no saber defender su vida. O sea, otra invisibilidad”.

El narrador describió el texto como poseedor de un “tono humanista y de reflexión social, más que un libro gay o queer. Toca estos temas sin caer en ese abismo y marginación, porque otra de mis luchas es que los libros, como la vida, la música, el cine y todo, cuando se clasifican se marginan de algo universal.

“Si digo música negra, la llevo a un segmento o a una minoría. La mayoría siempre es blanca, heterosexual y machista. Esa lucha de nuestra generación y este momento contemporáneo está manifestada en todas estas búsquedas y deseos.”

Saldívar comentó que hay elementos incómodos en su escritura, como en el cuento “Autorretrato”, en el que “se ficciona al primer hijo de vientre de alquiler de una pareja de hombres en los años 80 del siglo pasado. Estoy figurando qué tipo de circunstancias le tocó vivir. Es un tema de reflexión, de pensamiento y para mucha gente que está en favor del tema, incómodo.

“Evidentemente, es una reflexión y cada uno es libre de apoyar o pensar. En mi bandera no cabe una mujer explotada en ningún sentido, y ahí se manifiesta, más allá de los abusos del hogar y económicos, la del cuerpo para alquilar un vientre que la va a dejar llena de hormonas, trastocada, deformada.”

César Saldívar añadió que sus libros, “pueden ser incómodos o muy liberadores, porque a lo mejor no se había puesto en perspectiva un pensamiento, aunque lo vivimos todos los días”.

Hizo énfasis en que su intención con este proyecto literario era crear “personajes vinculados con la identidad, la sexualidad y la diversidad, sin caer en las banderas de este movimiento LGBT, al cual respeto mucho y apoyo”.

Sobre el título, La cicatriz de la sirena, el narrador recordó que se enamoró de esas palabras y tuvo que hacer el relato correspondiente: “Tuve que justificar lo que era la sirena: este nieto que llega malherido a casa de su abuela y que en su delirio de agonía empieza a decir ‘yo soy una sirena, yo soy una sirena ¿Dónde está el mar?’”

Reflexionó la interesante figura de la sirena: la mujer pez que, “además de que es deseada, es satanizada, porque es tan bella que te seduce; es casi diabólica. Si la analizas, es la belleza total que arrastra. ‘La cicatriz de la sirena’ es el cuento más mexicano; es muy barroco, porque hay una escena muy bella en la que, para curarla, la abuela llena el cuerpo de la nieta de estampitas religiosas. Eso lo veo muy cinematográfico”. Saldívar reseñó que sus historias se entrelazan. “Veo este universo mío danzando entre sí. Personajes que empiezan a cruzar la frontera de otros. Por ejemplo, hay una chica trans malherida y, de repente, hay

▲ En fotógrafo César Saldívar presentó ayer su libro de cuentos en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Foto Cristina Rodríguez

una chica trans en la morgue. A la mejor es la misma”. También está el chico de “Puerto Vallarta”, que es invitado a esa playa por un hombre y luego se asusta de lo que ve y regresa a su casa diciendo: ‘Me voy a casar, voy a buscar una buena mujer y voy a tener hijos’. De repente este chico que no se atrevió puede ser aquel personaje que a los 60 años se arrepiente de haberse casado. El rompecabezas de los personajes se va configurando”. El escritor concluyó: “son temas que considero con un fondo sociológico importante. En mi trabajo fotográfico, en mi cine y ahora en mis libros siempre hay un fondo sociológico que retrata cómoda o incómodamente el hoy. El vientre de alquiler, las fronteras, la transexualidad, la transexualidad geriátrica... Me interesan mucho los temas que nos están definiendo como sociedad”.

La cicatriz de la sirena también tendrá una presentación el 16 de marzo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la feria UANLeer, con la participación del actor Alberto Estrella. Después se realizarán lecturas dramatizadas, en la actividad llamada Convergencias, desde el 30 de marzo, en Monterrey.

Alejandro Negrín, embajador

Entrevistar a Alejandro Negrín es siempre un gusto y un aprendizaje. Guapo, amable, inteligente, dinámico, me encanta verlo sentado en el sofá de la sala porque lo vi desempeñarse de delegado cultural en Washington y todos lo admiraban por su incansable entusiasmo. A Alejandro lo remito siempre a su querida hermana Edith, crítica literaria y maestra universitaria, integrante destacada de UC Mexicanistas, grupo que tanto ha calado en las instancias culturales estadunidenses, ya sean universidades o centros de arte, en los que también influye la incansable Sara Poot Herrera, quien no cesa de divulgar todo lo mexicano en las universidades californianas.

Cada vez que regresa a México de una de sus misiones, procuro platicar con el embajador Alejandro Negrín, porque es una fiesta escuchar lo que ha logrado hacer por México en los países en los que nos representa.

–Empecemos de adelante para atrás, Elena. Ahorita tengo tres años en Vietnam de embajador de México. Soy muy afortunado de serlo ahí, porque para los diplomáticos, Vietnam es uno de los países, creo yo, más extraordinarios y atractivos del sistema internacional de nuestra Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Es bastante conocido que en el siglo XX, Vietnam, por un lado, era una colonia francesa, hasta 1954.

Luego de independizarse de Francia, Vietnam se dividió, y en el contexto de la guerra fría, Estados Unidos intervino masivamente en una guerra injusta. Finalmente, Vietnam vence a Estados Unidos en 1975; el país se reunificó y empezó la historia moderna de Vietnam, poco conocida en México.

–Sí, pero el astrofísico Guillermo Haro viajó allá y regresó muy conmovido por los esfuerzos de los vietnamitas y la presencia del notable Ho Chi Min, a quien consideró héroe. –En 1986, Vietnam inició un periodo conocido como el Doi

Moi, que significa “renovación”, el cual produjo el cambio del modelo económico. El país se abrió al libre comercio, a la inversión extranjera, e inició una etapa de crecimiento económico impresionante en las pasadas cuatro décadas de más de 7 por ciento anual, con un estado muy orientado a las infraestructuras y al combate de la pobreza. Vietnam es, probablemente, uno de los países más igualitarios del mundo y con menos índices de pobreza, con una visión muy incluyente del crecimiento humano y diferencias sociales cada vez menos marcadas, gracias a un modelo que combina inversión extranjera, inversión privada y participación del Estado en toda su infraestructura. El impulso a la economía digital hace un esfuerzo enorme en materia de educación. En Vietnam, prácticamente todo el país tiene acceso a la educación secundaria, y ahora mismo la mayor parte del país tiene acceso a Internet.

–En México somos muchos los que admiramos los progresos de Vietnam… Lo he visto mucho en el Poli…

–La prueba PISA es una prueba educativa internacional para estudiantes de secundaria, y Vietnam está en los estándares más elevados. Entonces, la población se ha transformado radicalmente y aspira a ser un país de ingreso medio alto para 2031, y logrará ser un país desarrollado en 2050. Otro aspecto de Vietnam, que es poco conocido y muy interesante para México, es su política exterior. Vietnam (así como México de Estados Unidos) es vecino de China y tiene una política llamada Los Cuatro “No”. Consiste, uno, en no permitir bases militares extranjeras en su territorio. Dos: no amenazar con el uso de la fuerza ni usarla en las relaciones internacionales y, por otro lado, tiene una estrategia de relaciones con los principales países del mundo al mismo nivel. Por ejemplo, para Vietnam, China y Estados Unidos tienen igual categoría, lo mismo que Rusia e India. Por tanto, la política de Vietnam es un buen ejemplo que México ha tomado muy en serio. En este 2025 se va a cumplir el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

–Pero Vietnam antes estaba horriblemente dividido entre norte y sur.

capital, está la base política del Estado.

“Ya se oye poco francés en Vietnam. Tengo la impresión de que los jóvenes vietnamitas están orientados a aprender chino e inglés. Para México, este es también un año muy importante; queremos elevar el nivel de las relaciones diplomáticas a una llamada ‘alianza estratégica integral’, porque tenemos una relación económica que ha crecido muchísimo, además de una excelente relación política. La presidenta Claudia Sheinbaum se vio con el primer ministro de Vietnam en noviembre del año pasado, en Río de Janeiro, en el contexto de una reunión del Grupo de los 20. Queremos firmar una serie de acuerdos indispensables para que la relación bilateral siga avanzando. Queremos trabajar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, porque encontramos una réplica de cabeza olmeca abandonada en Vietnam, y a partir de ahí estamos en conversaciones con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tiene un centro en la capital de China, en Pekín. Trabajamos con universidades vietnamitas en varios proyectos. El Fondo de Cultura Económica nos ayuda a desarrollar iniciativas con los departamentos de español en las universidades más importantes de Vietnam.”

–¿Y Hanoi?

–Estamos trabajando con la Universidad de Hanoi y con la de Ciencias Sociales y Humanidades Ho Chi Min. Eso es más o menos, en términos generales, el trabajo que llevo a cabo ahorita en Vietnam.

–¿Vienen muchos vietnamitas jóvenes a la UNAM?

–Hay una relación, por un lado, a nivel del Partido Comunista de Vietnam, muy cercano a las diferentes fuerzas políticas en México y es, quizás, uno de los núcleos que impulsa la relación con este gobierno. Tenemos becarios vietnamitas, pero necesitamos que vengan más. Algunos estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han ido a Vietnam y están tan fascinados que participan en nuestros proyectos allá.

–Hace tiempo oí decir al doctor Eugenio Méndez Docurro, antiguo rector de nuestro Politécnico, que Vietnam atrae a jóvenes mexicanos con talento.

–Creamos una guía para los empresarios mexicanos de cómo hacer negocios en Vietnam, en la que identificamos aquellos sectores en los que México tiene grandes oportunidades de entrar al mercado vietnamita. Van desde productos farmacéuticos y alimenticios hasta metalmecánicos. Vietnam ofrece muchas oportunidades al empresariado mexicano.

–¿Hace cuánto eres embajador, Alejandro?

Vietnam es uno de los países con menos pobreza

del mundo

–Con el triunfo del Vietcong, en 1975, encabezado por el presidente Ho Chi Min, Vietnam se reunificó. Por supuesto, geográficamente distingues el norte del sur, pero políticamente es una sola nación. En el sur está Ciudad Ho Chi Min, base económica del país; en el norte, donde se asienta Hanoi, que es la

–Por la transformación que ha experimentado; Vietnam se ha vuelto un país muy atractivo también desde el punto de vista turístico, hay gran cantidad de mexicanos que vienen a conocerlo, alrededor de 15 mil al año. Por otro lado, los empresarios de aquí están empezando a descubrir un mercado de 100 millones de habitantes.

–¿Qué productos atraen su atención?

Desde hace más de 35 años me he entregado a la diplomacia

23 Domingo de febrero

12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO

OFUNAM

Josep Caballé Domenech, director huésped

María Dolores Gaitán, piano

Rainbow Body (Cuerpo de arcoíris), de Theofanidis

Concierto para piano en un movimiento, de Price

El lago encantado, de Liádov

Selecciones de El lago de los cisnes, de Chaikovski

14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Miguel León Portilla. El gran Tlamatini

El desarrollo de las literaturas indígenas en el marco de la civilización originaria de Mesoamérica

19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Nuevos retos para el desarrollo económico nacional

Con John M. Ackerman

Invitada: Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía

20:30 Vindictas

Con Tania Aedo y Cinthya García Leyva Una conversación con la investigadora Araceli Zúñiga, integrante de los grupos de comunicación alternativa y arte no objetual La perra brava y El colectivo

21:00 EN DIRECTO Juliette Armanet (Francia)

–Desde hace más de 35 años me he entregado a siete embajadas. He tenido también cargos directivos en la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como la oportunidad de integrarme a cuatro ramas de especialización de la diplomacia: la multilateral; es decir, foros internacionales; la diplomacia bilateral, al estar en embajadas; el área de promoción económica, como consejero, y también, con mucho énfasis, al dirigir la promoción cultural, ya que fui agregado y director del Instituto Cultural de México en Estados Unidos. Encabecé el Instituto Cultural de México en Washington entre 2004 y 2007. Ahí pude ver los grandes aportes que hacen los migrantes mexicanos a la cultura y a la economía de Estados Unidos en todas las disciplinas.

Diálogos por la democracia: Lorena Rodríguez León
OFUNAM: María Dolores Gaitán

Oso de Plata para Ernesto Martínez Bucio en la Berlinale por El diablo fuma

Dromer, de Johan Haugerud, obtuvo el máximo galardón

ALIA LIRA HARTMANN

CORRESPONSAL

BERLÍN

La edición 75 de la Berlinale, la primera gran cita de la industria cinematográfica del año, concluyó ayer y en la recién estrenada sección Perspectivas, que reconoce lo mejor de las óperas primas, el joven mexicano Ernesto Martínez Bucio obtuvo el Oso de Plata, además de un premio de 50 mil euros. El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) tiene como antecedente el título de un poema de Karen Plata, quien estuvo a cargo del guion junto con Martínez Bucio. Los protagonistas principales son cinco niños de entre 8 y 14 años, todos ellos actores no profesionales. Martínez Bucio capta la atmósfera de intimidad del espacio donde se desarrolla la historia –la casa que comparten con sus padres ausentes y su abuela–, los sutiles acercamien-

tos a los rostros de los menores, mientras los detalles de la historia familiar grabados en un cámara de video permiten al espectador sentirse parte de la familia que ha construido un muro tan concreto como imaginario y consideran amenazante el mundo exterior.

La voz y actuación de cada uno de los menores revela una madurez extraordinaria al enfrentar el abandono de los padres, la intervención de autoridades sociales y el frágil estado mental de la abuela, adulto que se supone asumiría la responsabilidad ante la ausencia de los padres.

Martínez Bucio ha revelado que su intención ha sido contar una historia que explore las relaciones fraternales expresando los conflictos que se generan entre hermanos. Lo ha ejemplificado con un episodio inevitable en la familia: asisitir al funeral de uno de los progenitores sin haber tenido contacto por años con los hermanos.

Este episodio saca a la luz que si

hay algo que une a esos hermanos son las heridas emocionales en común y que pueden perdurar toda la vida.

Mejor Película

Bajo el titulo de Dromer (en noruego) o Dreams (Sex Love) [Sueños (Amor sexual)], Noruega se llevó el máximo galardón, el Oso de Oro a Mejor Película en la edición 75 de la Berlinale. La historia gira alrededor de una adolescente cuyo objeto de amor y deseo es su profesora de arte. Cuando decide poner en papel las fantasías y anhelos del objeto amado y compartirlo con su abuela y su madre con quien convive, se revelan no sólo sus dotes literarios que se concretan en una publicación de éxito, sino que también salen a la luz las propias carencias afectivas de la madre y la abuela, generando una confrontación generacional.

La película, protagonizada por Ella Overbye, es la última parte de la trilogía de Johan Haugerud que explora la intimidad emocional y física.

El presidente del jurado y director estadunidense Todd Haynes alabó las impecables interpretaciones

▲ El director mexicano Ernesto Martínez Bucio posa con un visor como parte del reconocimiento a la Mejor Ópera Prima. El cineasta chino Huo Meng ganó el premio a Mejor Director por Living the Land Fotos Afp

de la película y sus clarividentes observaciones sobre el deseo, así como la forma en que retrata el acto de escribir.

Haugerud declaró que obtener la distinción superaba sus sueños más descabellados y animó al público a escribir y leer más.

Premio del jurado

El Oso de Plata del Gran Jurado recayó en la película El rastro azul, del brasileño Gabriel Mascaro, una historia distópica sobre el envejecimiento ambientada en el Amazonas. El director chino Huo Meng fue reconocido como el mejor director por Living the Land, su largometraje sobre cuatro generaciones de agricultores, en tanto el Premio del jurado fue para El mensaje, del argentino Iván Fund. Fund dijo que el premio serviría de contrapeso al desmantelamiento

de la cultura que se está produciendo actualmente en Argentina.

“Corren tiempos difíciles en Argentina, el cine está siendo atacado”, dijo. “Así que este pequeño oso con su peso es un contrapeso y demuestra que el cine seguirá viviendo y prosperando.”

La australiana Rose Byrne obtuvo el Oso de Plata a mejor interpretación por la tensa reflexión sobre la maternidad If I Had Legs, I’d Kick You, mientras el mejor actor de reparto fue para el irlandés Andrew Scott por su papel en Blue Moon, del director Richard Linklater. Con información de AFP

No hay otra tierra

Crimen sin castigo. “¿No tienen vergüenza? ¿No tienen temor de Dios?” La pregunta, formulada por una mujer desesperada e indefensa en un territorio palestino ocupado por el ejército israelí, no tiene el menor eco de compasión o empatía por parte del soldado que la escucha impasible. Imposible que sea de otra manera. El despojo impune de tierras ajenas se ha vuelto una situación cotidiana en la estrategia de limpieza étnica que el Estado de Israel ejecuta con un agravante inesperado: el renovado apoyo y la legitimación providencial de ese abuso por parte del gobierno actual estadunidense. Como una muestra elocuente de lo que implica ese propósito de saneamiento étnico –hoy ya desembozado– un cuarteto de realizadores palestinos e israelíes presentan en el documental No hay otra tierra (No Other Land, 2024) el caso específico de una comunidad palestina, Massafer Yatta, situada en Cisjordania y compuesta por una población de poco más de mil habitantes, que en 2022 tuvo que soportar la demolición de sus hogares y sus escuelas en cumplimiento de una resolución oficial que ordenaba que dicho territorio se convirtiera en zona de entrenamiento para el ejército de ocupación ilegal. Uno de los realizadores de No hay otra tierra, el videoasta amateur palestino Basel Adra, ha vivido la realidad del despojo territorial a lo largo de sus 28 años de vida. También el temor incesante por las intimidaciones y agresiones de colonos israelíes deseosos de beneficiarse de dicho abuso con el apoyo físico e incondicional del ejército. Esta presión cotidiana es la que Basel procura hacer entender cabalmente a su amigo, el periodista israelí Yuval Abraham, de edad y físico parecidos a los suyos, de cuya empatía solidaria no tiene sin embargo la menor duda. El resto del círculo pa-

lestino cercano a Basel acepta a Yuval con cierta reticencia inicial. ¿Qué grado de empatía real puede expresar quien pudiera ser pariente o amigo de los ocupantes agresores?, se preguntan los más escépticos. Y, sin embargo, el trabajo testimonial conjunto de los dos amigos prosigue sin dificultades, mostrando, entre otras cosas, que la misión de administrar los territorios ocupados, prescindiendo de su población original, data de mucho antes de aquel fatídico 7 de octubre, día de la masacre de cientos de israelíes inermes por la organización asesina de Hamas. Intentar justificar el horror del crimen genocida que siguió, y que hasta hoy se mantiene como una represalia de dimensiones bíblicas al condenable atentado terrorista, se ha convertido ya en una retórica falaz y peligrosa de la que no participa

¿LA FIESTA EN PAZ?

de modo alguno el documental honesto y sobrio cuya filmación comienza en 2019 y concluye en 2023, poco después de la masacre antisraelí. Lo que aquí se documenta, además de los testimonios desgarradores de los agraviados (una madre obligada a mantener en una cueva insalubre el cuerpo herido de su hijo o la protesta por un hombre palestino ejecutado a sangre fría con un disparo de rifle por un colono protegido por los soldados), es la labor metódica y fría de quienes dirigen la demolición con bulldozer de las viviendas miserables, el recubrimiento criminal de un pozo de agua, los cortes de suministro eléctrico; en definitiva, la voluntad de orillar a hombres, mujeres y niños a la escasez total de servicios, al arrinconamiento en la desesperanza y a la obligación de aban-

▲ Fotograma de la cinta No Other Land

donar voluntariamente, por desgaste físico y emocional, el territorio propio y de sus ancestros. Para los espectadores de la nueva era Trump, la realidad aquí retratada es una advertencia funesta de una ignominia mayor por venir, avalada de manera hipócrita por las potencias occidentales. No sorprende así la agria polémica que No hay otra tierra desató en la Berlinale del año pasado, donde finalmente conquistó el premio al mejor documental del año. Para desazón de sus detractores ideológicos, la cinta está también nominada al Oscar este año en la misma categoría. ¡Enhorabuena! Se exhibe en la sala 4 de la Cineteca Nacional Xoco a las 18:45 horas, y en salas de Cinemex y Cinépolis.

Sobre la involución del concepto de bravura y la permanencia de la fiesta

EN SU IGNORANCIA, los antitaurinos del oportunista Partido Verde metidos a legisladores en la Ciudad de México “buscan alternativas económicas para que las personas que ofrezcan bienes o servicios en las plazas de toros puedan dedicarse a otra actividad remunerada”, según aguda propuesta del diputado Manuel Talayero –nadie es perfecto–, quien agregó: “Es una oportunidad histórica para demostrar que la Ciudad de México está del lado del respeto, de la evolución y de la coherencia jurídica. Compañeras y compañeros, no hay más tiempo que perder. La prohibición de las corridas de toros no es una cuestión de opiniones, sino de principios y de cumplimiento de la ley”. Es decir, hagamos cumplir la ley que protege el bienestar animal porque el bienestar humano no urge.¡Paso a los modernizadores de supermercado y a los humanistas de opereta!

NO HA SIDO, desde hace décadas, el debate de altura ni las polémicas sustentadas lo que caracteriza el pensamiento de taurinos y aficionados en México, los primeros sordos y los segundos indiferentes ante las constantes desviaciones, por lo que transcribo parte de los señalamientos del investigador taurino Xavier González Fisher a las opiniones vertidas en este espacio por el estudioso Francisco Terán con relación a la modernización de la lidia invocada por algunos modernizadores.

EN SU BLOG La Aldea de Tauro, una mirada al otrora planeta de los toros desde Aguascalientes, tierra de toros, González Fisher escribió sobre la involución del concepto de bravura y la permanencia de la fiesta: “En el caso de la fiesta de los toros, el meollo se ubica en una cuestión principalmente semántica, pero que en el discurso es utilísima para aquellos que se oponen –desde la ceguera que produce el desconocimiento– a la tauromaquia, porque la diferencia entre lo que es cruel y lo

que es cruento no es de mero grado, sino de auténtico fondo. La fiesta de los toros es cruenta porque en ella se vierte sangre, de los toros pero también de los toreros. Jamás será cruel, porque no se infringe daño por el placer de hacerlo. La cirugía es cruenta, pero no es cruel; en cambio, la guerra es cruenta y cruel al mismo tiempo. Así, el uso inapropiado de un término permite a quienes ignorantemente vociferan en contra de la fiesta captar audiencias y convencerlas de algo que carece de sustento alguno”.

“CON RESPECTO A las opiniones de Terán en la columna La Fiesta en Paz del 19 de enero pasado –agrega G. Fisher–, la sangre que vierten los toros producto de las suertes de varas y de banderillas no es ‘una de las esencias del toreo’, sino en el caso de la lucha del toro ante los picadores es prácticamente la esencia de la tauromaquia. Parece olvidarse el entrevistado que la fiesta es de toros, que tiene por objeto valorar la bravura del que sale al ruedo y que esa valoración,

esencialmente, es justamente en la suerte de varas.

“EN EL CUARTO Fórum Mundial de la Cultura Taurina, celebrado hace unos días en las Azores –prosigue–, entre las varias cuestiones que allí se trataron me llamó la atención la relativa al ‘toro del futuro’. En su participación, el ganadero portugués Joaquim Grave afirmó: ‘El toro del futuro ya está en el campo, y considero que la bravura es una total entrega ante los engaños que se ha conseguido con muy concretas mejoras genéticas en cuanto al físico y al comportamiento del animal…’ Sólo que la bravura concebida como una total entrega ante los engaños –concluye G. Fisher– prescinde de los conceptos clásicos y tradicionales de lo que la bravura es. En consecuencia, parece que al ganadero del futuro ya no le preocupa calibrar de esa manera si sus toros son bravos, sino saber únicamente si pueden engullirse muchos muletazos.” En próxima entrega abundaremos sobre el concepto de bravura de otros autores.

ESPECTÁCULOS

Hipnotiza Bob Marley a los asistentes a la Cineteca

Unos 2 mil seguidores abarrotaron las áreas verdes en el recinto de Xoco para disfrutar Uprising: Live!

Bob Marley atrapó con su ritmo hipnótico y letras inmortales, desde la pantalla del foro al aire libre de la Cineteca Nacional, a alrededor de 2 mil seguidores que abarrotaron la explanada del recinto y gozaron con la proyección especial Uprising: Live! (1981), audiovisual inmerso en las celebraciones globales por el 80 aniversario del natalicio del músico jaimaquino, quien siempre buscó un sonido épico. La noche del viernes llegaron a las áreas verdes del recinto de Xoco personas en solitario, parejas, grupos de amigos o familias con bebés en brazos, que quedaron absortos con la imagen, voz y movimientos de Bob Marley and The Wailers. Fue un recordatorio del eterno llamado al amor, la resiliencia y la libertad que siempre transmitió el legendario músico, el cual continúa haciendo eco entre las nuevas generaciones.

Aunque durante la mayor parte de la proyección hubo quejas por la calidad del sonido, muchos la disfrutaron, algunos se acercaron lo más que pudieron a la pantalla y mostraron sus mejores pasos de baile, con ese ritmo cadencioso y fluido, y otros más se sumaron a la voz del intérprete y compositor, fallecido el 11 de mayo de 1981 a los 36 años, a causa del cáncer de piel que tenía. En tanto, otros espectadores sólo se sentaron en las áreas verdes y desde su lugar observaron todo el movimiento que se generó por más de hora y media. En algunos puntos sobresalieron los peinados rastafari y las banderas de Jaimaca, mientras los aplausos resonaban tras cada canción, incluso con más fuerza y mucho más apasionados que los de Uprising, la última gira de Bob Marley antes de su fallecimiento. Los asistentes, que iban y venían para encontrar el mejor lugar y observar el concierto, también hallaron el momento para charlar, compartir y disfrutar, en un ambiente

que dejó entrever que momentos como éste generan cohesión social. Las clásicas palomitas, así como los churros y el café, entre otras bebidas y alimentos, fueron consumidos sin prisa, con la tranquilidad de los asistentes de estar en un lugar seguro escuchando la música de Marley, que lleva un menaje atemporal de paz, amor, justicia y unidad. Los organizadores advirtieron que durante la función las áreas verdes se considerarían un lugar libre de humo, por lo que en rápidas bocanadas los fumadores consumieron sus cigarrillos.

El año anterior a Uprising, el 13 de junio el músico tocó en Dortmund para la famosa serie de televisión musical alemana Rockpalast. Ese material restaurado también está en Uprising: Live! (Christian Wagner, Alemania Occidental, 1981, 115 minutos) con la mejor calidad posible, donde se observa a Bob Marley y a The Wailers en excelente forma tocando clásicos y nuevas canciones.

Las celebraciones por el 80 aniversario de Bob Marley arrancaron la primera semana de febrero –el mítico músico nació el 6 de febrero de 1945– con el concierto tributo Uprising, transmitido en vivo desde los estudios Tuff Gong de la familia en Kingston, Jamaica, y en el que

participaron artistas jamaicanos nuevos y populares, varios de los cuales aparecieron en la película

Bob Marley: One Love “Celebrar el cumpleaños 80 de papá bajo el lema ‘Uprising’ es un momento especial para nuestra familia y los fans de todo el mundo. Este álbum representa gran parte de su espíritu, con canciones poderosas como Forever Loving Jah, Coming In From The Cold, Could You Be Loved y Redemption Song, que siguen inspirando a generaciones”, dijo Cedella Marley, directora ejecutiva de Bob Marley Group of Companies. “Cada año honramos su legado de una manera que une a nuestra extensa familia, amigos y fans de todos los rincones del mundo”, subrayó hace unos días.

Bob Marley, miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll, es conocido no sólo como el hombre que puso al reggae en el mapa mundial; en la actualidad, sigue siendo

▲ Personas en solitario, parejas, grupos de amigos o familias con bebés en brazos quedaron absortos con la imagen, voz y movimientos de Bob Marley and The Wailers Foto María Luisa Severiano

uno de los íconos más importantes e influyentes del siglo XX y su catálogo musical ha vendido millones de álbumes en todo el mundo.

La música y el mensaje –expresaba Marley– eran indisolubles y tenían como vehículo el reggae, que “es la conciencia del pueblo uniéndose”. Ahora su revolución de paz y amor continúa resonando en un mundo convulso y escuchándose entre las nuevas generaciones a escala global.

Las celebraciones por los 80 de Bob Marley, El General, continuarán a lo largo del año, recordando su obra y legado, así como su lucha por la justicia social y la igualdad.

Torino vence 2-1 al Milán de Giménez

DE LA REDACCIÓN

El delantero mexicano Santiago Giménez no pudo ayudar esta vez a su equipo, el AC Milán, a conseguir un triunfo frente al Torino, que ayer ganó por 2-1 en el duelo correspondiente a la jornada 26 de la Serie A de Italia.

Cuatro días después de ser eliminado de la Champions por el Feyenoord, otrora equipo de Giménez, el Milán cayó aún más en crisis con una derrota llena de errores, los cuales comenzaron con un autogol de Malick Thiaw al minuto cinco.

El estadunidense Christian Pulisic falló luego en convertir un penal por primera vez en su carrera, cuando el arquero del Torino, Sergej Milinkovic-Savic, atajó su tiro.

Después de que un disparo de João Felix dio en el poste, los rossoneri igualaron (1-1) con un remate de Tijjani Reijnders al 74. Pero el Torino recuperó la delantera (2-1) dos minutos después con un gol de Gvidas Gineitis tras un tiro libre.

Giménez fue titular y salió de cambio al minuto 88.

Con este resultado, el Milán quedó en el séptimo puesto, con 41 puntos, a seis de la cuarta plaza, clasificatoria para la Champions y que ocupa ahora provisionalmente la Lazio, pese a decepcionar con un empate 0-0 con el Unione Venezia.

En tanto, el Inter de Milán ganó con más sufrimiento del previsto 1-0 al Génova, que contó con el mexicano Johan Vásquez, con lo que despojó del liderato al Nápoles. El defensa tricolor fue titular y jugó durante todo el encuentro.

Stephano Carrillo se estrena con el Feyenoord

Por otro lado, el delantero mexicano Stephano Carrillo debutó ayer con el Feyenoord en la victoria 2-1 sobre el Almere City, en la Liga de Países Bajos, con lo que comenzó su camino en el futbol europeo.

El ex jugador de Santos Laguna ingresó al minuto 62, cuando el marcador estaba empatado 1-1. Durante su participación, recibió dos faltas y estuvo cerca de generar peligro.

En actividad de la Liga Premier de Inglaterra, el tricolor Raúl Jiménez fue titular y jugó los 90 minutos en la derrota 2-0 de su equipo, el Fulham, ante el Crystal Palace. Mientras su compatriota Edson Álvarez, del West Ham, participó hasta el minuto 88 en el triunfo por 1-0 sobre el sublíder Arsenal.

En la Liga de España, el Barcelona se impuso 2-0 a Las Palmas (17º) para conservar el liderato y relegar al Atlético de Madrid, que había ganado antes al Valencia (18º) por 3-0, a la segunda posición provisional.

LEÓN ASEGURÓ EL LIDERATO

Ovaciones para Sergio Ramos en triunfal debut con Rayados

Germán Berterame anota doblete en la victoria por 3-1 sobre San Luis

DE LA REDACCIÓN

La etiqueta de campeón mundial otorga jerarquía, pero también presión en cualquier cancha. El español Sergio Ramos supo cumplir con esa responsabilidad al hacer su debut con la playera del Monterrey en la Liga Mx en un duelo donde su nuevo equipo goleó 3-1 al San Luis, en la fecha ocho del torneo Clausura 2025.

La incertidumbre de la resistencia física rondaba la carrera de Ramos tras el sorpresivo fichaje con los regiomontanos. Si bien el ex zaguero del Real Madrid llegaba con el brillo de un envidiable palmarés –una Copa del Mundo y dos Eurocopas con España–, llevaba inactivo ocho meses después de haber dejado al Sevilla en julio del año pasado. La dudas se disiparon en cuanto saltó a la cancha del estadio Monterrey. Ramos cumplió con pulcritud como defensa titular y capitán del equipo. Incluso peleó el gol con jugadas aéreas y fue ovacionado al salir de cambio a los 80 minutos.

Aun así, disfrutó la primera victoria con Rayados. Pese a que los reflectores se enfocaban en Ramos, el argentino Germán Berterame fue clave frente a un desvalido San Luis al marcar un doblete (23 y 79), mientras Óliver Torres sumó otro tanto (33) y Vitinho descontó al 87. El resultado le permite a los regiomontanos entrar a los puestos de play-in con 12 unidades, mientras los potosinos arrastran seis derrotas consecutivas y son penúltimos. Esmeraldas invictos

En una competencia mediática de estrellas internacionales, en el mismo horario estelar, el colombiano James Rodríguez sumó otra victoria con León al imponerse por 1-0 sobre Tigres para asegurar el liderato en esta jornada. Jhon Mendoza (7) mandó un disparo cruzado desde el costado izquierdo al aprovechar un descuido del arquero Nahuel Guzmán para darle el triunfo a los esmeraldas en el estadio Nou Camp. León continúa con paso perfecto de nueve

victorias y 23 puntos, con un juego de más; al tiempo que los regiomontanos tienen 16 unidades.

En otro partido efectuado en el estadio Akron, Chivas remontó el marcador y venció 2-1 al Pachuca, con lo que regresó a la senda del triunfo en el presente torneo.

Con este resultado, el conjunto rojiblanco llegó a 11 puntos y se colocó en la undécima posición. A su vez, los Tuzos se mantuvieron en el séptimo peldaño, con 13 unidades. El conjunto hidalguense sorprendió a los locales apenas al minuto siete, cuando, luego de una gran jugada individual, Oussama Idrissi envió un pase al área a Alfonso González, quien con un remate a quemarropa perforó el arco de José Tala Rangel para poner el 1-0 en la pizarra.

Chivas respondió al 18 con un gol de Alan Pulido, que aunque en un principio fue anulado por un supuesto fuera de juego, unos minutos después fue validado tras revisar la jugada en el VAR.

Tras el empate 1-1, los rojiblancos le dieron la vuelta al marcador (21) al 37 por conducto de Luis Romo, quien mandó el balón al fondo de la red tras desviar con la rodilla un remate de su compañero Hugo Camberos.

▲ Sergio Ramos (izquierda) tuvo una buena actuación y celebra con su compatriota Óliver Torres, quien marcó el segundo tanto para el Monterrey. Foto @LigaBBVAMX

Pachuca se complicó el juego al 43, cuando su técnico, Guillermo Almada, fue expulsado por sus constantes reclamos al cuerpo arbitral. En el segundo tiempo, Chivas se quedó con un jugador menos a partir del minuto 81 tras la expulsión de Miguel Tapias por doble amarilla. Ante la superioridad numérica, Pachuca se lanzó con todo al ataque en los últimos minutos, y al 90+2 parecía que rescataría el empate con un gol de Salomón Rondón, pero éste no contó debido a que el colombiano estaba en posición fuera de juego, con lo que su equipo se quedó con la derrota. En el estadio Olímpico Benito Juárez, el Toluca goleó 4-0 al FC Juárez con un triplete de Paulinho, con lo que sumó 15 unidades para ascender al quinto lugar. Mientras los Bravos se quedaron en el octavo sitio, con 13 puntos. Los goles del delantero portugués ocurrieron a los minutos 12, 26 y 75, mientras Jesús Angulo contribuyó con otro tanto, al 17.

DESCIENDE AL TERCER SITIO

El Tri femenil cae 2-0 ante Canadá en la Pinatar Cup

DE LA REDACCIÓN

La selección femenil mexicana no logró extender su racha ganadora en la Pinatar Cup tras caer 2-0 con su similar de Canadá en su segundo partido en este certamen amistoso, celebrado ayer en la Pinatar Arena, en España.

Después de debutar con un contundente triunfo por 4-0 sobre China-Taipéi, con lo que se colocaron de líderes, las tricolores, que jugaron con una futbolista menos durante la segunda parte del encuentro por la expulsión de Annia Mejía, sufrieron su primera derrota en el torneo y descendieron a la tercera posición, con tres puntos.

Las canadienses, por su parte, se ubicaron en el segundo sitio, con cuatro unidades, las mismas que acumula China, que ahora ocupa la cima al tener una mejor diferencia de goles. China-Taipéi se mantuvo en el cuarto peldaño, sin puntos.

AP

Jennifer Hermoso sabe que su lucha contra los casos de abuso y acoso ha sido trascendental para despertar una conciencia de género en el deporte. La delantera española afirmó ayer que el veredicto de culpabilidad dictado contra Luis Rubiales, ex dirigente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), por besarla de manera no consensuada tras la final del Mundial Femenil 2023, establece un “precedente importante” para los derechos de las mujeres.

“Después de todo, esto creará un precedente importante en la sociedad, donde aún hay mucho trabajo por hacer”, escribió en la red social Instagram. “Mi corazón está lleno de cada persona que estuvo conmigo y que se quedará en esta lucha”, agregó.

Terminó su publicación con el mensaje “Y ahora sí, se acabó”, en referencia a una frase que desató un movimiento mundial en contra de los abusos, agresiones y sexismo en el deporte femenil, los cuales habían sido silenciados por décadas.

La imagen de Rubiales al sujetar con ambas manos la cabeza de Hermoso para besarla en los labios tras el triunfo de España en el Mundial 2023 desató una controversia internacional. Temerosos de la situación y sin activar un pro-

Los goles de Canadá fueron obra de Vanessa Gilles, al minuto 51, y Adriana Leon, al 89. El conjunto mexicano, dirigido por el español Pedro López, se complicó el juego apenas al minuto dos, luego de que la experimentada defensa Greta Espinoza tuvo que salir de la cancha al sufrir una lesión tras un choque contra una de sus compañeras. En su lugar ingresó Fátima Servín.

Pese a perder a una de sus jugadoras más importantes, el Tricolor logró recuperarse rápidamente y comenzó a acechar el arco contrario, protegido por Kailen Sheridan. Nicole Pérez amagó con un remate de larga distancia (al minuto 18), y Jacqueline Ovalle generó peligro en dos ocasiones, primero con un disparo cruzado (30), y después con un tiro lejano (32), pero ninguna logró anotar gracias a las oportunas reacciones de la portera canadiense.

Dichas aproximaciones le dieron

mayor confianza a las mexicanas, que parecían estar cerca de abrir el marcador; sin embargo, en lugar de celebrar un gol recibieron un segundo golpe anímico, cuando al minuto 40, Annia Mejía fue expulsada por doble tarjeta amarilla, con lo que dejó a su equipo con una jugadora menos poco antes del descanso. En el segundo tiempo, las canadienses supieron aprovechar su superioridad numérica y lograron tomar ventaja al 51, cuando, luego de un saque de esquina, Vanessa Gi-

lles conectó con un cabezazo otro remate de su compañera Jordyn Huitema para perforar el arco custodiado por Esthefanny Barreras y poner el 1-0 en la pizarra. La anotación motivó a Canadá, que a partir de ese momento no dejó de presionar a México, cuyo poder ofensivo se fue diluyendo poco a poco.

De esta manera, Canadá consiguió ampliar su ventaja al minuto 89 por conducto de Adriana Leon, quien capitalizó un error defensivo

La culpabilidad de Rubiales crea un “precedente importante”: Hermoso

▲ La canadiense Jessie Fleming intenta frenar el avance de la mexicana Lizbeth Ovalle, ayer en la Pinatar Arena, en España. Foto @Miseleccionfem

de las tricolores para clavar el balón con el marco abierto y sentenciar el 2-0 definitivo.

El próximo encuentro de México en este torneo, realizado en el contexto de la primera fecha FIFA del año, será este martes ante China.

tocolo contra actos de agresión, el personal de la RFEF presionó a la jugadora al pedirle que defendiera al entonces dirigente del balompié español, pues de lo contrario pondría en riesgo su carrera. Sin embargo, Hermoso fue respaldada por sus compañeras de la selección, aficionados y activistas, por lo que interpuso una demanda en contra de Rubiales.

El mensaje que Jenni escribió ayer en redes sociales fue la primera declaración pública desde que un tribunal sentenció como culpable de agresión sexual al ex directivo. No obstante, el juez absolvió a Rubiales así como al ex director de la selección varonil española, Albert Luque; el ex timonel del representativo femenil, Jorge Vilda; y el ex responsable de marketing de la RFEF, Rubén Rivera, del delito de coacciones sobre Hermoso.

La Audiencia Nacional de España ordenó a Rubiales pagar más de 10 mil euros (10 mil 400 dólares) en multas y le prohibió acercarse a menos de 200 metros de Hermoso o comunicarse con ella durante un año. La pena es inferior a la solicitada por la Fiscalía, la cual reclamaba dos años y medio de cárcel.

Los representantes legales de Hermoso revelaron el viernes que la jugadora aceptó interponer una apelación en contra de la sentencia para conseguir una pena más acorde a la agresión que sufrió.

COMIENZAN LOS ROUNDS DE SOMBRA

▲ Más de mil 500 personas participaron en la Clase Nacional de Boxeo por la Paz que se llevó a cabo ayer en la alcaldía Álvaro Obregón. La actividad estuvo encabezada por la jefa de

OFRECIÓ CLASE MAGISTRAL

Gobierno, Clara Brugada (centro), y forma parte de las actividades de preparación y promoción rumbo a la clase masiva programada para el 6 de abril en todo el país Foto Jair Cabrera

Picasso está dispuesto a jugarse la carrera por una oportunidad frente a Inoue

Una mañana de sábado en un parque en el norte de la Ciudad de México, el boxeador David Picasso firmaba autógrafos. Era difícil distinguir quién era la figura deportiva en ascenso y quién el aficionado que solicitaba una selfie; ambos se confundían por su aspecto juvenil tan similar, como si fueran compañeros de clase. Pero el peleador tiene 24 años, estudia neurociencias en la UNAM y como atleta está ante la posibilidad de afrontar el reto más peligroso de su carrera en el cuadrilátero.

Picasso es el clasificado número uno del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y por tanto un posible retador para el campeón indiscutido de peso supergallo, el japonés Naoya Inoue. La combinación parece muy arriesgada. Para algunos, el mexicano aún no tiene experiencia suficiente; el nipón, en cambio, acumula una estela de victorias apabullantes que le hacen merecer el apodo del Monstruo En semanas recientes creció la versión de un combate entre ellos, lo publicó la revista The Ring y el estatus del joven mexicano en el CMB lo hace claro candidato a retador oficial.

“Sé que no soy favorito ante Inoue, pero me gusta llegar así, como el que menos posibilidades tiene”, desafió el joven.

“Ante Inoue estaría arriesgando todo, no sólo se trata de una pelea

de boxeo; lo que suceda ahí repercutirá en mi futuro. Así que más que un combate lo veo como una prueba y es lo mejor que puede pasar en mi vida”, agregó Picasso. Si bien Picasso nació en Tepito –barrio cuya identidad está profundamente ligada al boxeo–, también es un peleador demasiado atípico. No tiene un aspecto temible, parece el alumno aplicado de la clase y su formación académica se refleja en la manera cuidada que tiene para expresarse. Por eso eligió el camino de la racionalidad, el análisis y el control de las emociones para no ser presa de la inseguridad o el miedo en un deporte donde se valoran sobre todo la temeridad y el coraje.

Todas las posibilidades

“He analizado todos los escenarios posibles en un combate ante Inoue”, confesó Picasso; “no podemos ignorar que existe un riesgo de derrota. Sin embargo, yo no voy distraerme con esas ideas negativas; prefiero estar concentrado en las posibilidades de victoria, porque estoy convencido de que soy capaz”. La efectividad noqueadora de Inoue es asombrosa, invicto en 29 combates, de los cuales 26 los ha ganado por la vía rápida. Eso lo ha elevado para ser considerado el mejor boxeador del mundo. Picasso también marcha con un récord sin derrotas, con 31 victorias y un empate; casi la mitad de sus triunfos fueron por nocaut.

Donovan Carrillo mejora marca personal; termina 11 en Campeonato de Seúl

DE LA REDACCIÓN

“Aunque las probabilidades de ganarle no estén de mi lado, sabemos que en el boxeo todo puede pasar la noche de la pelea. En el cuadrilátero puede cambiar la realidad”, confió Picasso.

Uno de los principales argumentos contra Inoue es que casi toda su carrera la ha realizado en Japón y sólo ha peleado tres veces fuera de casa, dos en Estados Unidos y una en Escocia. Pero Picasso no tiene inconveniente en pelear en cualquier parte del mundo, la convicción del joven universitario es de tal magnitud que está dispuesto a viajar a Japón si es necesario.

“¿Qué más da? Japón, Las Vegas o Arabia Saudita, yo lo enfrentaré en donde se haga una función de ese tamaño”, dijo el mexicano sin fanfarronería

“Si sirvo para el boxeo, tengo que demostrarlo ante Inoue”, sentenció; “tengo más cosas por ganar en esa pelea que por perder. Si hay dudas sobre mis posibilidades, no dejo que me afecten, incluso trato que darles otro valor, que sean una motivación para la sorpresa”.

Alfonso Picasso, padre y representante de David, ha construido un blindaje de protección para que las opiniones adversas no calen en su hijo. ”No podemos permitir que la duda entre al equipo; si algo debemos reforzar es la confianza. Así que no tenemos ningún escenario fatal, lo único que nos permitimos es pensar en la victoria que cambiará el rumbo de la carrera de David”, comentó.

El mexicano Donovan Carrillo está listo para encarar el Mundial de Patinaje Artístico en Boston y buscar su boleto a los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina 2026. Ayer, el tapatío logró el sitio 11 en el Campeonato de los Cuatro Continentes que se realiza en Seúl, Corea del Sur, y con ello alcanzó su mejor marca de la temporada y superó el lugar 15 que obtuvo en la edición anterior. “Este resultado es una buena señal. Siempre hay muchas cosas que mejorar, pero creo que di un paso adelante para estar en la mejor forma posible para los Mundiales en Estados Unidos”, dijo Carrillo al portal Golden Skate. El patinador tricolor recibió una gran ovación durante su actuación en la final del certamen. Sumó 69.46 puntos en elementos técnicos y 70.77 en componentes del programa, para un total de 140. 23 unidades, su mejor registro personal de la temporada. En suma, el patinador logró 208.73 puntos al agregar los 68.50 de la rutina corta . “Hubo algunos errores en partes importantes de mi presentación, pero intenté luchar desde el principio y me sentí mucho más cómodo que en el programa corto, así que estoy contento con eso”, agregó. Las rutinas de Donovan estuvieron acompañadas de las canciones Tres palabras, de Luis Miguel, y Deja que salga la luna, de Pedro Infante. Hace apenas unos días, Carrillo

alcanzó 205.54 unidades (su mejor marca personal) en el Challenge Cup de Países Bajos, lo que dio una medalla de plata. Ayer, escaló un peldaño más. El primer lugar del Cuatro Continentes se lo llevó el kazajo Mikhail Shaidorov, quien realizó cuatro saltos cuádruples y tres triples para un puntaje de 285.10; Cha Jun-hwan, de Corea del Sur, logró la plata con 265.02 y el tercer sitio fue para Jimmy Ma de Estados Unidos con 245.01. El patinador, primer mexicano en llegar a una final olímpica en esta disciplina, en Pekín 2022, actualmente tiene su base de entrenamiento en Toronto, Canadá, bajo la supervisión de los profesores Jonathan Mills y Myke Gillman. En otros resultados, los también mexicanos Seiji Urano y Harlow Stanley concluyeron en el sitio 14 por parejas, con una puntuación de 121.95.

El

mexicano

fue de los más ovacionados durante sus presentaciones
Bivol cobra revancha y derrota por decisión a su compatriota Beterbiev

DE LA REDACCIÓN

El ruso Dmitry Bivol venció a su compatriota Artur Beterbiev por decisión dividida para convertirse en el nuevo campeón indiscutible de los semipesados en el combate celebrado en Riad, Arabia Saudita. Con este resultado, ambos tienen una victoria tras el primer enfrentamiento que sostuvieron en octubre de 2024.

Bivol tuvo el control en los primeros asaltos; volvió a hacer gala de su boxeo rápido y de contragolpe, pero la dureza e insistencia de Beterbiev hicieron de este duelo una explosiva guerra del mejor boxeo del momento. El último asalto fue una verdadera batalla en la que los golpes lastimaron la ceja izquierda de Bivol, quien terminó cortado y manando sangre de forma dramática.

Me esforcé más; realmente quería ganar, dijo el nuevo monarca semipesado

Beterbiev había infligido la primera victoria en la carrera de Bivol, quien a pesar de ser muy inteligente a la hora de plantear el combate, no pudo con la contundencia de su rival. Esta vez, en cambio, todo le funcionó, los golpes abajo cuando no encontraba el rostro, el contragolpe como un arma letal, y las combinaciones veloces que sacudieron el rostro de su adversario.

“Pasé por muchas cosas el año anterior”, dijo Bivol al final de la pelea; “me esforcé más en esta pelea, me sentía mejor, más ligero y con confianza, realmente quería ganar”. Beterbiev, por su parte, no puso excusas por el resultado.

CULTURA

Historia, cine y poesía

El tren pasa primero

Novela que entrelaza historia y ficción para retratar el movimiento ferrocarrilero en México durante la segunda mitad del siglo XX. Elena Poniatowska expone un país dividido: por un lado, la élite en el poder, consolidada tras la institucionalización de la Revolución Mexicana; por otro, la clase obrera, que continúa a la espera de que la riqueza nacional se refleje en sus salarios. Ambientada en el contexto de la guerra fría, la obra no sólo evidencia la corrupción del sistema político y del sindicalismo mexicano, sino también la injerencia de Estados Unidos, cuya influencia llevó a los funcionarios a ver cualquier demanda laboral como amenaza comunista. A través de una narración en la cual la voz del narrador y los pensamientos de los personajes −en especial los de Trinidad Pineda Chiñas− se entrelazan, la autora muestra la lucha y la inconformidad de los trabajadores frente al sistema.

Historia de la Comuna de París de 1871

Llama la atención que el autor vivió la experiencia de la Comuna de París de manera directa, nació en Tolosa, en 1838, y murió en París, en 1901. Era un periodista independiente, republicano y socialista. Fue orador y miembro de este movimiento social.

Esta es la historia de una rebelión, de las batallas libradas en su defensa y de la sangrienta masacre que puso fin al levantamiento.

En 1871, la clase obrera de París, enfurecida por su falta de poder político y cansada de ser explotada, tomó el control de la capital. La Comuna −es decir, el gobierno revolucionario que se hizo del poder− gobernó París durante dos meses y estableció políticas que tendían hacia un sistema progresista y antirreligioso de su autodenominado socialismo; además, diseñó e implementó políticas que incluían la separación de la Iglesia y el Estado, la autovigilancia, la condonación de alquileres, la abolición del trabajo infantil y el derecho de los obreros a tomar empresas abandonadas.

Lissagaray fue testigo y partícipe de la historia de uno de los sistemas políticos más controvertidos, no en su

Infancia es una fruta

A través de su primer poemario, Edurne Bataner (Madrid, 1995) logra capturar la fragilidad y la fortaleza de los primeros años de vida al usar la “fruta” como un símbolo de lo efímero, lo dulce y lo perecedero.

Con un lenguaje íntimo y evocadoras imágenes, la joven escritora explora el territorio de la infancia, donde la memoria y la sensibilidad se entrelazan. Los poemas de Bataner oscilan entre la nostalgia y el descubrimiento, y revelan de qué manera lo cotidiano puede resignificarse.

El libro no sólo rememora el tiempo ido, sino que también invita a reflexionar sobre cómo el pasado nos configura.

Autora: Edurne Batanero

Autora: Elena Poniatowska

Editorial: Seix Barral Número de páginas: 452

concepción, sino en su aplicación, y la Comuna constituyó uno de los más honestos que hayan surgido desde hace 175 años.

Autor: Prosper-Olivier Lissagaray Traducción: Wenceslao Roces

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 429

Editorial: Vaso Roto Ediciones Número de páginas: 77

El cinerrealizador

Carlos Mendoza elabora en este libro una revisión del guion, la filmación y la edición de un documental, basado en su experiencia fílmica y docente

El ojo con memoria: Apuntes para un método de cine documental

Carlos Mendoza afirma que este libro es una invitación a adentrarse en la creación de cine de no ficción y analizar su método.

Mendoza realiza una revisión del guion, la filmación y la edición en la conformación de un documental para quienes incursionan en el mundo de la cinematografía, tomando de base el vasto conocimiento que tiene como director, investigador y docente en la materia de cine documental que ofrece en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, antes Centro Universita-

Helena. La reina condenada II: El libro de los ritos

Una versión novelística de la reina más polémica de la antigüedad, Helena de Troya, bajo la magistral tinta de la maestra en literatura latinoamericana por la Universidad Javeriana, la colombiana Gabriela Arciniegas, quien además es cuentista, novelista, poeta y traductora, y perteneciente a la Generación del 95.

rio de Estudios Cinematográficos. Así como el periodismo escrito es inviable sin la palabra, el periodismo documental o, mejor dicho, el cine documental es inviable sin la imagen, pero ambos seguirán siendo periodismo, uno que Carlos Mendoza fundamenta con su Ariel por mejor documental en 1982 por El Chahuistle; su premio José Rovirosa de 1999, por Petatera, y el galardón Coral de 2003, por Tlatelolco, las claves de la masacre, en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Autor: Carlos Mendoza Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas:

Helena de Esparta ha llegado finalmente a Troya y tendrá ante sí todo un mundo por descubrir, donde la familia de su nuevo amor la visualizará como la mujer del enemigo que viene a traer desgracias, o como la informante que podría romper el círculo vicioso en el cual han caído aqueos y troyanos. La recién llegada conocerá a las mujeres que viven en ésta, su nueva casa, los oficios a los que se dedican, cómo visten, qué lengua hablan, cómo es su día a día, qué incidencia tienen en la vida política y religiosa de la ciudad, y lo más importante, qué hacen en pro o en contra de la guerra que se aproxima. Esta es la historia de Helena Tindárida, en su segunda entrega.

librisjornada@gmail.com.mx

Autora: Gabriela A. Arciniegas Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 234

Helena ha llegado finalmente a Troya y tendrá ante sí todo un mundo por descubrir, y la familia de su nuevo amor la ve como enemiga

Equipo de Musk despide a trabajadores de la agencia que supervisa su empresa

El equipo de reducción de costos de Elon Musk ha eliminado puestos de trabajo en la agencia de seguridad vehicular que supervisa a Tesla e inició investigaciones sobre accidentes mortales en los que han estado involucrados los automóviles de la empresa.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) ha eliminado una cantidad “modesta” de puestos, según un comunicado de la agencia.

Musk ha acusado a la NHTSA de frenar el avance en la tecnología de conducción autónoma con sus investigaciones y retiradas de vehículos.

Cuando se le preguntó si los recortes afectarían alguna investigación sobre Tesla, la agencia pidió que se consulte su comunicado, según el cual “hará cumplir la ley a todos los fabricantes de vehículos y equipos de motor”.

Los recortes de empleos en la NHTSA, puestos en práctica por el Departamento de Eficiencia

Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), el grupo asesor de Musk para reducir el tamaño del gobierno federal, fueron reportados por The Washington Post Además de las investigaciones

sobre los vehículos parcialmente automatizados de Tesla, la NHTSA ha ordenado que la empresa y otros fabricantes de automóviles que utilizan tecnología de conducción autónoma, informen sobre los datos de accidentes de los vehículos, un requisito que Tesla ha criticado y que los organismos de control temen que pueda ser eliminado.

Las reducciones de personal se han realizado mediante una combinación de despidos individuales, retiros voluntarios y recortes masivos. La agencia señaló en su comunicado que el gobierno del ex presidente Joe Biden había ampliado su nómina, sugiriendo que un menor número de empleados era suficiente para llevar a cabo su misión.

“Aún con estas modestas medidas de eficiencia, la NHTSA sigue siendo considerablemente más grande hoy que hace cuatro años”, se indica en el comunicado. “Hemos mantenido puestos indispensables para la misión de salvar vidas, prevenir lesiones y reducir los costos económicos debidos a accidentes de tráfico”.

Imagen tomada de un informe de la NHTSA, publicado el 14 de enero, muestra una prueba de choque de un Tesla Cybertruck. Foto Ap

Insensatez

Trump aumentará restricciones a inversión china en tecnología

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorando en el que pide restricciones más severas a las inversiones chinas en sectores estratégicos como la tecnología y la infraestructura crítica.

La medida se produce en un momento de crecientes tensiones comerciales y competencia estratégica entre las dos mayores economías del mundo.

Su objetivo es promover la inversión extranjera, al tiempo que se protegen los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, “en particular de las amenazas planteadas por adversarios extranjeros” como China, dijo la Casa Blanca en un comunicado emitido el viernes. El memorando acusa a China de “explotar cada vez más el capital de Estados Unidos para desarrollar y modernizar sus aparatos militares, de inteligencia y de seguridad”.

fiscal puede evaporar el valor del dólar: Warren Buffett

EU debe “gastar con prudencia”, advierte

Warren Buffett envió el sábado un mensaje de advertencia al gobierno de Estados Unidos en su carta anual a los accionistas de Berkshire Hathaway, instando a Washington a mantener una moneda estable.

“El papel moneda puede ver evaporarse su valor si prevalece la insensatez fiscal”, escribió Buffett. “En algunos países, esta práctica

imprudente se ha convertido en habitual y, en la corta historia de nuestro país, Estados Unidos se ha acercado al borde”. Buffett, de 94 años, posiblemente el inversor más famoso del mundo, también reconoció su avanzada edad en la carta, al decir a los accionistas que ahora utiliza un bastón y que pasará menos tiempo respondiendo a sus preguntas en la reunión anual de Berkshire en mayo. No obstante, aseguró a los accionistas que estarían en buenas manos después de que entregue las riendas del conglomerado al vicepresidente Greg Abel, afirmando que Abel ha “demostrado vivamente su capacidad” para desplegar el capital.

La carta de Buffett fue acompañada por el informe anual de Berkshire, en el que se dio a conocer una tercer ganancia operativa anual récord consecutivo, con un aumento de 27 por ciento hasta 47 mil 440 millones de dólares. La compañía también terminó 2024 con un récord de 334 mil 200 millones de dólares en efectivo y equivalentes, lo que refleja las altas valoraciones y las agresivas ventas de acciones, especialmen-

Pidió recurrir al Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) para restringir las inversiones chinas en sectores clave del país, como la tecnología, la infraestructura crítica, la atención médica y la energía.

El CFIUS es un panel que sopesa las implicaciones de seguridad nacional de las inversiones extranjeras en Estados Unidos.

“Este enfoque de EU amplía indebidamente el concepto de seguridad nacional, es discriminatorio” y “dañará gravemente la confianza de las empresas chinas que desean invertir en Estados Unidos”, denunció el sábado un portavoz del Ministerio de Comercio chino.

En un comunicado, el ministerio instó a Washington a “respetar las leyes de la economía de mercado y dejar de politizar e instrumentalizar las cuestiones económicas y comerciales”.

“China seguirá de cerca el desarrollo de la situación en el lado estadunidense y tomará las medidas ne-

▲ Aumentan las tensiones comerciales y la competencia estratégica entre las dos mayores economías del mundo. En la imagen un letrero del gigante del comercio electrónico chino Alibaba Foto Afp

cesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”, concluyó.

“El presidente Trump está cumpliendo su promesa de impedir que los adversarios extranjeros se aprovechen de Estados Unidos”, publicó la Casa Blanca.

El memorando se difundió después de que Trump impusiera aranceles aduaneros adicionales de diez por ciento a todos los productos importados de China a principios de este mes, debido al supuesto papel del país asiático en el tráfico letal de fentanilo. Pekín ha rechazado la acusación.

El miércoles, sin embargo, el presidente estadunidense sugirió que un acuerdo comercial con China era “posible”.

te de Apple. Berkshire ha sido un vendedor neto de acciones durante nueve trimestres consecutivos.

A pesar de su preocupación por la situación fiscal del país, Buffett dijo

que su empresa seguirá prefiriendo poseer acciones, principalmente acciones estadounidenses, en lugar de efectivo, añadiendo que Berkshire “no está acabada”.

Muñeco Warren Buffett en la sala de exposiciones durante la pasada reunión de Berkshire Hathaway Foto Ap

“DOMINO WASHINGTON”, ASEGURA

Trump autoelogia su política de ultraderecha y va por más

Afila dientes para cobrarle a Ucrania, recuperar el Canal de Panámá, así como endurecer acciones contra indocumentados y las personas trans

WASHINGTON

El presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó ayer durante su intervención en la cumbre ultraderechista de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) que “nadie ha visto nunca” un esfuerzo radical como el de su administración para despedir a miles de empleados federales y reducir el tamaño del gobierno; además, se autoelogió por “dominar” Washington.

Durante su discurso, de más de una hora, frente a una multitud que parecía adorarlo, el magnate anticipó que el Partido Republicano, del cual es militante, “formará una mayoría política nueva y duradera que impulsará la política estadunidense durante las próximas generaciones”.

“Los estafadores, mentirosos, tramposos, globalistas y burócratas del Estado profundo están siendo enviados a empacar. Los criminales extranjeros ilegales (sic) están siendo enviados a casa y estamos restaurando el gobierno del pueblo para el pueblo. Durante años, Washington estuvo controlado por un grupo siniestro de marxistas radicales de izquierda, belicistas con intereses especiales que drenaron nuestra riqueza, atacaron nuestras libertades, destruyeron nuestras fronteras y chuparon nuestro país hasta dejarlo seco”, remarcó.

“Nadie ha visto nunca cuatro semanas como las que tuvimos”,

afirmó Trump tras comparar el primer mes de su nueva administración con estar en racha –como una ronda de golf durante los primeros cuatro hoyos– que aseguró le da confianza para el quinto. El mandatario republicano reiteró que implementaría políticas migratorias más duras, aunque esos esfuerzos se vieron eclipsados en gran medida por los despidos federales masivos de su administración, señaló Ap. Trump añadió que “ya nadie escucha ni cree al falso The New York Times ni al The Washington Post”. En ese sentido, en una acción para impulsar su política antimigrante, el magnate anunció que el edificio en Washington que pertenecía a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) –cerrada por orden suya y cuyos trabajadores fueron despedidos–ahora lo ocuparán funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza. Trump señaló que casi la totalidad de las entidades de Estados Unidos votaron por el Partido Republicano, y resaltó que ganaron el número más grande de sufragios afroestadunidenses e hispanoamericanos en la historia del partido. Sobre este último grupo, el mandatario comentó: “amamos su energía y brillantez; los queremos en todas las ciudades y pueblos a lo largo de la frontera de Texas”. El empresario no ahorró sus críticas a la administración Biden: “les encantaba ver a hombres jugando en deportes femeninos y tener las fronteras abiertas”.

Al propósito de este tema, se

refirió a la disputa que tuvo un día antes con la gobernadora de Maine, Janet Mills, quien se negó a cumplir el decreto de Trump que prohíbe la inclusión de personas trans en los deportes: “¿Han visto que le pasa a una mujer cuando compite con un hombre que hizo su transición a la feminidad? No es lindo”.

En política internacional, reiteró las acciones que realizó durante su primer año de mandato, como retirar a Washington de la Organización Mundial de la Salud, del “antisemita” Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la agencia de obras públicas de socorro porque apoya “a los terroristas”.

Esta vez, Trump tuvo palabras más amables para el presidente chino, Xi Jinping: “Resulta que me agrada”, pero agregó: “China y muchos otros países nos han tratado de manera muy injusta”.

En relación a la guerra entre Rusia y Ucrania, recordó la llamada con su par ruso, Vladimir Putin, y enfatizó que “la guerra va a terminar pronto porque es algo horrible de ver”, e informó que está tratando de recuperar el dinero que Washington invirtió en Ucrania “Europa dio 100 mil millones de dólares a Kiev en forma de préstamo; van a recuperar su dinero, mientras que nosotros pusimos 350 mil millones en forma de nada, porque tuvimos un presidente (Biden) y una administración de estúpidos e incompetentes; por eso estamos pidiendo tierras raras y petróleo, pero nos sentimos estúpidos aun así”, subrayó .

Exige magnate a Elon Musk recortes más agresivos en la burocracia

AFP, AP Y REUTERS WASHINGTON

El presidente estadunidense, Donald Trump, instó al magnate tecnológico Elon Musk, que encabeza el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), a ser “más agresivo” en sus esfuerzos por reducir el gobierno federal, pese al revuelo causado por los despidos masivos y los profundos recortes del gasto público. “Recuerden que tenemos un país que salvar, pero en última instancia, que hacer más grande que nunca. MAGA!”, publicó Trump todo en mayúsculas en su plataforma Truth Social.

Las medidas de austeridad aplicadas por el DOGE, cuya función es reducir lo que Musk describe como “despilfarro en todas partes” en el gobierno federal, permitieron ahorrar unos 55 mil millones de dólares, sobre todo en contratos que se han cancelado en el Departamento de Justicia y en clima, afirmó el multimillonario asesor del presidente.

Sin embargo, muchas afirmaciones de ahorros son exageradas y los recortes “conscientes” representan sólo una pequeña fracción del total, según una investigación de The Wall Street Journal a partir de los datos de contratos gubernamentales.

Exige el DOGE reporte

Sobre el Canal de Panamá, Trump recordó que “hace muchos años Jimmy Carter regaló el canal, que es el desarrollo más caro de la historia. Ha sido lo más caro que jamás hemos construido y lo regalamos por un dólar, cuando el año pasado recaudó 5 mil millones de dólares, pero no se lo dimos a China. Aun así, vamos a tomarlo”.

Milei acepta la reciprocidad de aranceles

En la jornada de la CPAC ayer intervino también el presidente de Argentina, Javier Milei, quien durante su discurso comentó que “sólo mediante una internacional de derecha se podrá poner fin a la casta política” y se autodefinió como una “pesadilla” que, junto con Trump, quitará “los privilegios” al “partido del Estado”.

El mandatario argentino también expresó su intención de que su país sea el primero en incorporarse al acuerdo de reciprocidad que planteó Trump en materia comercial, que implica aceptar la imposición de aranceles recíprocos. Milei aseguró que si no fuera por el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque integrado por su país, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, “Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con Washington”.

En tanto, el DOGE notificó a cientos de miles de empleados federales que cuentan con 48 horas para explicar lo que hicieron durante la última semana, y si no responden se considerará como una renuncia, informó Musk en su red social X. En el terreno legal, un juez federal criticó a la administración Trump por no acatar una orden para restablecer temporalmente el financiamiento a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) tras un mandato ejecutivo que congeló los pagos a las misiones de Usaid en el mundo.

La Suprema Corte suspende orden del presidente

La Suprema Corte suspendió una petición del gobierno para despedir al jefe de una agencia que protege al personal federal y a los denunciantes de irregularidades. Es la primera vez que el más alto tribunal estadunidense sopesa las acciones ejecutivas del mandatario republicano desde su regresó a la Casa Blanca. El caso se centra en Hampton Dellinger, jefe de la Oficina del Asesor Especial, despedido el 7 de febrero; sin embargo, tras una demanda del abogado contra el presidente, un tribunal de distrito ordenó su reincorporación.

AP, AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT
▲ Donald Trump dio ayer el discurso central del cónclave de la extrema derecha, la CPAC. Foto Ap

El Papa, en “estado crítico”: médico

Tras sufrir crisis asmática le suministran oxígeno y transfusión sanguínea

El papa Francisco se encuentra en estado delicado tras sufrir una larga crisis respiratoria asmática que requirió altos flujos de oxígeno además de una transfusión sanguínea, a más de una semana de ser hospitalizado por una pulmonía que derivó en una neumonía bilateral, informó ayer el Vaticano.

“El estado del Santo padre sigue siendo crítico, por lo que, como se explicó ayer (antier), el Papa no está fuera de peligro”, señaló un comunicado en el que fue la primera vez que se utilizó la palabra “crítico” en un mensaje escrito para mencionar el estado de salud del líder católico.

“Los análisis de sangre efectuados hoy (ayer) también revelaron una trombocitopenia (cantidad anormalmente baja de plaquetas), asociada a una anemia” por lo que se requirió el trasvase sanguíneo; en estos momentos “permanece alerta y pasó el día en un sillón, aunque está sufriendo más que ayer. El pronóstico es actualmente reservado”, detalló el mensaje.

El verdadero riesgo

El médico Sergio Alfieri, miembro del personal del hospital Gemelli y donde se encuentra Jorge Mario Bergoglio, alertó que “el verdadero riesgo en este caso es que los gérmenes pasen a la sangre”, provocando así una septicemia potencialmente mortal.

El equipo médico que lo trata precisó antier por la tarde, en rue-

da de prensa, que un comunicado largo en general significa que la evolución del estado de salud del sumo pontífice no es buena.

La preocupación por su salud llevó al menos a un cardenal a sugerir que Francisco podría dimitir si se sintiera incapaz de continuar, sin embargo, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, a quien a veces se hace referencia como el papa adjunto, calificó tales conversaciones como “especulaciones inútiles”.

En declaraciones al diario Corriere della Sera, publicadas ayer, expuso que “ahora pensamos en la salud del Santo padre, en su recuperación y en su regreso al Vaticano”.

Por su parte, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, pre-

fecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y muy cercano a Francisco, mencionó al diario La Nación que “no vale la pena que algunos grupos presionen para una renuncia. Ya lo han hecho varias veces en los años recientes” sin éxito, informó la agencia informativa Afp.

“No veo clima de pre cónclave, no veo más conversaciones sobre un posible sucesor que las que había un año atrás; es decir, nada especial. Hasta ahora percibo bastante respeto”, aseguró.

Sheinbaum le desea pronta recuperación

Ante el deterioro de la salud de Bergoglio, “deseamos pronta recuperación al Papa, gran humanista

▲ El papa Francisco, en imagen del 9 de diciembre de 2015 en el Vaticano, cumplió ayer ocho noches hospitalizado. Foto Afp

que ha optado por los más pobres y por promover la fraternidad entre las personas y entre las naciones”, expresó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en redes sociales, al tiempo que el cubano Miguel Díaz-Canel sostuvo: “continuamos haciendo votos por el restablecimiento de su salud”.

Francisco ingresó el 14 de febrero, inicialmente por una bronquitis, pero el Vaticano indicó el martes que padecía una neumonía bilateral, una infección del tejido pulmonar que puede ser letal.

Podemos demanda acabar con la monarquía española

Defiende Ione Belarra la actuación del partido contra Juan Carlos Monedero por acoso sexual

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

La líder del partido político español Podemos, Ione Belarra, participó en un acto en defensa de un modelo republicano, que ponga fin a “la monarquía española y a los sectores reaccionarios” que la defienden, al tiempo que criticó la idea asentada en la sociedad española de que la “transición a la democracia fue modélica”. La dirigente de la formación morada, que actualmente tiene cua-

tro representantes en el Congreso de los Diputados y decidió salirse de la coalición de gobierno entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar, también defendió la gestión del partido en el escándalo protagonizado por uno de sus fundadores, Juan Carlos Monedero, señalado por varias mujeres por acoso sexual.

Critica al gobierno

Belarra participó en el acto “Hacia la república”, en el que también lanzó cuestionamientos al gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, ante la “utilización” de los actos organizados este año con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, que gobernó con mano de hierro el país entre 1939 y 1975, además de insistir en la tesis del partido morado de que gran parte

de los problemas que aquejan a la España de hoy se deben a la transición democrática realizada tras la muerte del dictador.

“De aquellos polvos vienen algunos lodos actuales, como la propia monarquía y la guerra sucia judicial. La monarquía es el candado, es la pieza clave que mantiene unificado el bipartidismo y atrincherado en los poderes del Estado todos esos sectores reaccionarios”, aseguró.

La dirigente partidista añadió que está “absolutamente convencida de que hasta que no se logre acabar con la monarquía y avanzar hacia una república, va a haber muchos elementos reaccionarios imposibles de cambiar y que necesitan ser modificados para que en España haya de verdad una democracia plena”.

De ahí que instara a sus militantes: “no permitamos que este 50 aniversario se convierta en un hito

Ataque de argelino en Francia deja un muerto y 3 policías heridos

simbólico del bipartidismo para seguir asentando su relato de la transición modélica. La transición no la trajo ningún partido político del bipartidismo, sino la gente luchando en la calle, las luchas obreras, sindicalistas, sociales que trajeron todo lo bueno que hay en la Constitución hoy”.

Belarra también se refirió al escándalo relacionado con su correligionario Juan Carlos Monedero, señalado por varias mujeres por acoso sexual. “Actuar cuando nadie mira es lo difícil y nosotras lo hicimos por compromiso ético y feminista, no por presión mediática. “Tenemos un país donde a los hombres con poder sólo se les aparta de sus responsabilidades cuando se desata la crisis pública, pero en Podemos actuamos cuando nadie miraba, y esa es una diferencia muy sustancial frente a lo que estamos acostumbrados a ver”.

Un hombre argelino de 37 años fue detenido en el este de Francia acusado de “terrorismo” luego de presuntamente asesinar con arma blanca a una persona y herir al menos a tres policías. El atacante fue diagnosticado con esquizofrenia, indicaron las autoridades.

De acuerdo con los testimonios que obtuvo la agencia Afp, el sospechoso gritó “Allah Akbar” (“Dios es el más grande”, en árabe) varias veces durante el incidente, que ocurrió en la ciudad de Mulhouse –cerca de la frontera con Suiza– y también cuando las fuerzas de seguridad lo detenían.

La fiscalía de Mulhouse asegura que el atacante agredió con un cuchillo a las víctimas, incluido un portugués de 69 años que murió.

El perpetrador, que nació en Argelia, se encuentra bajo vigilancia judicial y en arresto domiciliario, indicaron fuentes. El hombre está sujeto a una obligación de abandonar el territorio francés.

Uno de los policías heridos de gravedad fue alcanzado en “la carótida” y el otro “en el tórax”, precisó. En total, el ataque alcanzó a cinco policías.

El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó los hechos de “acto de terrorismo” y añadió que no había dudas de que era una agresión “islamita”. Asimismo, expresó su “pésame” a la familia de la víctima mortal y destacó la “solidaridad de toda la nación”.

El primer ministro francés, François Bayrou, lamentó que “el fanatismo” golpeara nuevamente al país. “Estamos de luto”, afirmó el jefe de gobierno.

Ya estaba en la mira

El ministro del Interior, Bruto Retailleau,sostuvo que el atacante tiene “un perfil equizofrénico”, el cual fue detectado tras su arresto a finales de 2023 por el delito de apología del “terrorismo”.

Se abrió una investigación por asesinato doloso y otro por el mismo delito en grado de tentativa contra personas depositarias de autoridad pública, ambos cargos en relación con una actividad “terrorista”.

El sospechoso figura en una lista de vigilancia de prevención del “terrorismo”, declaró el fiscal Nicolas Heitz.

AP, REUTERS Y AFP ROMA

ENTREGA HAMAS A SEIS RETENIDOS

Incumple Israel con el canje de 600 presos

Rehén besa a sus captores palestinos // Premier analiza acciones tras el virtual fin de la tregua con gazatíes

Hamas liberó ayer a seis rehenes israelíes en la séptima y última operación prevista en la primera fase de la tregua, mientras Israel incumplió con la liberación de 620 presos palestinos “hasta que se haya asegurado la entrega de cautivos, sin ceremonias humillantes”. Hamas acusó a Tel Aviv de violar el acuerdo de alto el fuego.

En Nuseirat, ciudad del centro gazatí, el movimiento de resistencia islámica entregó a la Cruz Roja, a tres israelíes (Eliya Cohen, de 27 años; Omer Shem Tov, de 22, y al israelo-argentino Omer Wenkert, de 23); dos de ellos secuestrados en el festival de música de Nova, mientras otro fue capturado cuando visitaba a su familia en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023.

Durante el acto, sobre un templete y ante una miles de gazatíes, Omer Shem Tov, lanzó besos a la multitud, hizo un gesto con el pulgar hacia arriba y besó en la frente a dos militantes armados de Hamas, gesto que fue recibido con vítores por los presentes y desató una ola de reacciones, informó RT.

Más temprano, en una ceremonia similar, Tal Shoham, de 40 años, y Avera Mengistu (etíope-israelí), de 39, fueron liberados en Rafah, al sur de Gaza; posteriormente, el ejército israelí confirmó que Hisham al Sayed, de 36 años, un beduino-israelí también fue puesto en libertad.

Al Sayed (quien padece esquizofrenia, según informó su familia) y Mengistu estuvieron retenidos por Hamas durante una década, luego de haber entrado en Gaza por su propia voluntad. Shoham, fue secuestrado en el kibutz Be’eri

Amenaza EU a Ucrania con desconectarla de Internet si no paga por el armamento

junto con su esposa y sus dos hijos, estos últimos puestos en libertad en una breve tregua en noviembre de 2023.

En este contexto, esta madrugada tuvo lugar la declaración de la oficina del premier sobre la excarcelación de los más de 600 palestinos, cuando vehículos que aparentemente transportaban prisioneros salían de las puertas abiertas del reclusorio de Ofer, en Cisjordania reocupada, para luego dar la vuelta y volver a entrar. El vocero de Hamas, Abdel Latif Al-Qanou, acusó a Netanyahu de “demorar deliberadamente el proceso”.

El comunicado israelí justificó la decisión de Tel Aviv al citar “ceremonias que degradan la dignidad de nuestros rehenes y el uso cínico de éstos con fines propagandísticos”,

asimismo, un funcionario israelí, que habló bajo condición de anonimato, expuso que Netanyahu se reunió con asesores de seguridad ayer por la noche para hablar sobre el futuro del cese de las hostilidades, centrándose “en el objetivo de devolver a todos nuestros rehenes, vivos y muertos”.

Quita EU tono imperativo a su plan para Palestina Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo que “recomendará pero no impondrá” su plan para convertir Gaza en sitio turístico bajo control estadunidense, tras la expulsión de sus habitantes a los países vecinos, una declaración en la radio de Fox News que daría marcha atrás a una

▲ El cautivo israelí Omer Shem Tov, flanqueado por combatientes palestinos de Hamas, lanza beso al aire ante una multitud que lo vitorea después de ser liberado junto con otros dos, como parte del séptimo intercambio de rehenes-prisioneros, en Nuseirat, Palestina. Foto Afp

idea que generó protestas internacionales y oposición generalizada de los países árabes. “Damos a Jordania y Egipto miles de millones de dólares al año. Me sorprendió un poco que se opusieran a mi propuesta”, subrayó el magnate, en referencia a las negativas de los dos países a acoger a los habitantes de Gaza.

Hoy vota Alemania por nuevo canciller; aventaja el conservador

Estados Unidos amenazó esta semana con cortar el enlace del proveedor de Internet Starlink, de Elon Musk, a Kiev si no acepta las condiciones de Washington para el acceso a minerales valiosos ucranios, en momentos en que el servicio de la empresa del magnate tecnológico es un salvavidas de cara a la guerra con Rusia, de acuerdo con tres fuentes familiarizadas con el tema.

“Ucrania funciona con Starlink. Lo consideran su estrella polar”, expuso una de las tres fuentes, al tiempo de agregar que “perder al proveedor de Internet, sería un golpe tremendo”.

Keith Kellog, enviado especial de Estados Unidos a Ucrania, planteó esta posibilidad durante su reciente visita a Kiev, indicó a Reuters una de las fuentes; no obstante, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, “no está listo” para firmar un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos un acceso prioritario para explotar los minerales del país, afirmó una fuente consultada por Afp. Por otra parte, deseoso de encon-

trar un desenlace rápido al conflicto entre Rusia y Ucrania, la administración estadunidense propuso a Naciones Unidas un proyecto de resolución que “insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia”, que no menciona el respeto a la integridad territorial del país europeo.

En redes sociales, Zelensky exigió que “Europa debe estar en la mesa de negociaciones para poner fin a la guerra y garantizar fuertes garantías de seguridad”. Alemania y Países Bajos reiteraron su apoyo a Kiev frente a la iniciativa de Donald Trump de negociar el fin de la guerra sin Ucrania. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, quien visitará Washington esta semana, adelantó que le dirá a su homólogo estadunidense que “no sea débil ante Putin. ¿Cómo se puede ser creíble frente a China si se es débil frente a Putin?”, planteó en una sesión de preguntas y respuestas en las redes sociales esta semana.

En el frente bélico, “los rusos reciclan a los heridos para que vuelvan al combate”, aseguró un funcionario occidental, refiriéndose a los videos de “soldados con muletas”, informó CNN.

Se anticipa derrota del partido en el gobierno y el avance del ultraderechista AfD, apoyado por Musk

AFP Y DPA

Alemania cerró ayer sus campañas políticas para las elecciones generales de hoy, las cuales son claves para la Unión Europea y en las que la oposición conservadora parte como favorita. Ayer, cientos de personas se opusieron en Berlín a una marcha neonazi.

El clima se ha vuelto tenso tras varios ataques mortales de las semanas recientes, que han conmocionado a la opinión pública. Ayer las autoridades informaron que el sospechoso sirio de 19 años acusado de haber herido de gravedad a un español el viernes, frente al Memorial del Holocausto en Berlín, quería “matar judíos”.

La primera economía de la eurozona afronta además una recesión desde hace dos años y su modelo industrial está en crisis. El líder del grupo conservador CDU/CSU, Friedrich Merz, abogado de 69 años, es el favorito para suceder al actual jefe de gobierno socialdemócrata, Olaf Scholz.

Los últimos sondeos le otorgan 30 por ciento de la intención de voto, por lo que necesitará aliarse con otro partido para formar gobierno. Merz, quien fue criticado por iniciar un acercamiento con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), descartó gobernar con la ultraderecha. AfD, podría duplicar su puntuación de las últimas legislativas y alcanzar alrededor de 20 por ciento de los votos, ubicándose en segundo lugar.

En tanto, el partido socialdemócrata (SPD), de Scholz, podría registrar una derrota histórica. Los sondeos lo sitúan en tercer lugar con 15 por ciento de apoyo.

Por otra parte, la onda expansiva de las primeras semanas del mandato del presidente estadunidense, Donald Trump, ha sacudido la campaña alemana, marcada por injerencias desde Washington. El vicepresidente estadunidense, JD Vance, y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, han apoyado a AfD y han aumentado la visibilidad de la fuerza política. Vance afirmó, entre otros pun-

tos, que en una democracia no debía haber lugar para un “cordón sanitario”, que es el nombre que los partidos democráticos alemanes dan a un acuerdo –no escrito–de no cooperación con la extrema derecha.

En tanto, Musk, quien participó con un discurso transmitido en vivo en un acto de campaña de AfD, describió al instituto político como “el último destello de esperanza”. Frente a Trump y los desafíos geopolíticos, el futuro canciller alemán deberá “retomar un papel de líder en Europa”, insistió esta semana Friedrich Merz.

En tanto, en la víspera de las elecciones, más de mil contramanifestantes se reunieron en varios lugares alrededor de la protesta pública de la extrema derecha, a la que acudieron unos cien neonazis, según la policía alemana.

En paralelo, otra movilización contra la ultraderecha tuvo lugar en Hamburgo.

Los manifestantes portaban pancartas con lemas como “¡El odio no es una alternativa!” y “No toleremos la intolerancia”.

CRECE ESCÁNDALO POR CRIPTOESTAFA EN ARGENTINA

Gobernador peronista convoca a organizar una fuerza anti-Milei

Reciben Axel Kicillof y su Movimiento Derecho al Futuro respaldo de figuras claves del Partido Justicialista y las principales centrales sindicales

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

El presidente Javier Milei imaginó que su presencia en Estados Unidos, el respaldo del presidente Donald Trump y de su amigo Elon Musk, titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental y a quien le llevó de regalo una motosierra –que aquí se consideró como un “lamentable y vergonzoso show”–, y sus ya conocidos discursos que responden a la necesidad de una política de defensa actuando como “un topo para destruir el Estado desde adentro” (como lo ha confesado), para salvar a los “ricos” de los impuestos que –desde su punto de vista– son un robo para “regalarlo” a los pobres, considerando como “aberrante” la justicia social, servirían para atenuar el impacto del escándalo del criptogate. Pero se equivocó.

El escándalo es cada vez mayor, a pesar de haber logrado ganar en el Senado el rechazo, por un voto, de una Comisión Investigadora en el Congreso, produciendo una implosión en la Unión Cívica Radical –que había presentado el proyecto–, porque a último momento algunos se dieron la vuelta.

En este contexto, el gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció ayer la creación de un espacio político, el Movimiento Derecho al Futuro, y llamó a “construir una gran fuerza” anti-Milei.

“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experi-

mento de ajuste y crueldad que lleva adelante el gobierno nacional de Javier Milei”, señala el comunicado firmado por más de 200 políticos y movimientos sindicales, entre ellos la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores Argentinos. Además, una cantidad de intendentes y organismos sociales que se “posicionan dentro del peronismo para ser la cabeza de la confrontación con el modelo político y económico del gobierno nacional. Los que acompañan el proyecto son figuras claves de Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional y bonaerenses”, señala el portal El Destape.

Este es un paso a la organización del peronismo frente a la dramática situación del país. Aunque se habla de que Kicillof, con este movimiento, se pone de “igual a igual y disputa la silla de liderazgo a Cristina Fernández de Kirchner (dos veces presidenta), titular ahora del PJ a nivel nacional”; sin embargo, se ha remarcado que “no es una ruptura” en el peronismo, ya que el gobernador fue ministro de Economía de la ex mandataria y esto también podría significar que es un despertar ante la urgente necesidad de la unión del peronismo ya.

Para este lunes, Fernández de Kirchner había citado al peronismo

Colapsa techo en centro comercial de Trujillo, Perú; 8 muertos y 78 heridos

Ocho personas murieron y 78 resultaron heridas tras el colapso del techo de la zona de comidas de un concurrido centro comercial en el norte de Perú.

El accidente, cuyas causas aún no fueron establecidas, se produjo la noche del viernes en el complejo Real Plaza de Trujillo, la tercera ciudad del país, ubicada unos 500 kilómetros al norte de la capital, Lima. El pesado techo de fierro en el centro comercial cayó sobre decenas de personas que se encontraban en el lugar. El ministro de Defensa, Walter

Astudillo, dio un saldo actualizado de víctimas, con ocho personas fallecidas y otras 78 que sufrieron heridas, según declaraciones divulgadas por la agencia estatal de noticias Andina

Del total de lesionados, 48 están hospitalizados, entre ellos tres en estado de gravedad, añadió.

Diez niños heridos

Entre los heridos hay 10 niños, señaló por su parte Aníbal Morillo, gerente de Salud del gobierno regional de La Libertad, cuya capital es Trujillo. “¡Solo estoy aquí, ayuda!”, gritaba una de las víctimas, según imágenes en Facebook.

El inspector de bomberos Gelqui Gómez explicó que la techumbre es “una superestructura” que representa “un gran tonelaje que cayó de punta”, específicamente sobre la zona de niños.

De acuerdo con Garlet Rodríguez, directora de operaciones del Real Plaza, el techo del patio de comidas había sido instalado en 2017 y en septiembre pasó “sin observaciones” una inspección de las autoridades.

“Cuidamos que todas las estructuras” se ciñan a la normatividad y a los más altos estándares, dijo a la prensa a las afueras del complejo.

El Centro de Operaciones de Emergencia regional señaló que el colapso sólo fue reportado media

rigencia que ofrezca una salida a la pesadilla que vive la población, con la necesidad de organización y una alternativa de “ya y ahora”.

Critican servilismo

▲ Axel Kicillof (centro) afirma que el peronismo debe recontruirse para liderar una alternativa ante el gobierno de Milei. Foto Página 12

de todo el país para reunirse en la sede partidaria en esta capital, en su primer paso como presidenta del PJ. Hace tiempo, desde 2023, que Kicillof hablaba de construir “un gran frente anti-Milei” y con el apoyo de figuras importantes del peronismo muy conocidas, de contactos con el pueblo.

Se ha trabajado con tiempo ante la sensación de impotencia, la demanda en las movilizaciones por una di-

Además, no sólo era una falencia en este país, ahora en la mayoría de los gobiernos de América Latina hay una fuerte crítica a la servil conducta de Milei, más aún después de este viaje a Estados Unidos donde además responsabilizó al Mercado Común del Sur (Mercosur), al que pertenece Argentina, de no poder firmar un tratado de libre comercio y proponer una política arancelaria similar a la que aplica Trump. Milei también se pronunció contra los que “quieren boicotear” al empresario Elon Musk por aplicar la desregulación de la economía estadunidense y sostuvo que “nuestro método es como el de Musk, revisar oficina por oficina y descartar lo que no sirva”, al tiempo que justificó haberle regalado una motosierra”. En estos momentos también la justicia argentina atiende nuevas denuncias de los afectados por la estafa de $Libra y lo que significa para el país esta crítica situación. Mientras las investigaciones avanzan se complica más la situación del entorno más cercano de Milei y surgen más pruebas cada día. El creador de $Libra, Hayden Davis, acaba de anunciar que declarará ante la justicia argentina; se propone señalar en qué manos están la “billeteras” en las que se repartieron los 100 millones de dólares de la estafa que dejó tantas víctimas. Incluso hay indicios de que Milei se habría quedado por lo menos con dos “billeteras”, lo que significa una cifra muy importante. A la responsabilidad del presidente de promocionar la criptomoneda $Libra, que terminó siendo una estafa multimillonaria, ahora se añade otro escándalo: su total sumisión ante Trump, lo que es vivido como “vergüenza y humillación” por los argentinos.

También se denuncia aquí el silencio que encubre a Milei en Estados Unidos, frente a las denuncias presentadas ante la FBI y el Departamento del Tesoro estadunidenses, por la estafa de la criptomoneda.

hora después de que se desprendiera el techo.

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, estimó ante medios que el área que cayó puede alcanzar hasta “800 metros cuadrados”.

▲ La techumbre de fierro, de “un gran tonelaje”, cayó sobre el área de comidas de la plaza; entre los lesionados hay 10 niños. Fueron hospitalizadas 48 personas, tres de ellas están graves. Foto Afp

AFP, XINHUA Y AP LIMA

CIDH admite petición de justicia para Samir y contra el “proyecto Morelos”

La solicitud a la comisión la presentó en 2020 el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire

RUBICELA MORELOS CRUZ

CORRESPONSAL

CUERNAVACA, MOR.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio trámite a la solicitud de intervención que interpusieron los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala, debido a la imposición de Proyecto Integral Morelos (PIM) y la ausencia de justicia para el asesinato de Samir Flores Soberanes cometido hace seis años, informó el abogado de esta organización, Juan Carlos Flores Solís.

El activista recordó que el documento fue presentado en 2020, cuando las autoridades desalojaron un campamento que se había instalado desde 2016 en las orillas del río Cuautla, en San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, para evitar que continuara la construcción de un acueducto del PIM.

Mayo, plazo para entregar pruebas y alegatos

“Entonces se interpuso una petición para que la CIDH asumiera el asunto, y ya le ha dado trámite, ya nos notificó que tenemos hasta mayo para entregar pruebas y alegatos” sobre la imposición del

Con protestas, zapatistas exigen que el asesinato del activista no quede impune

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Miles de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se manifestaron ayer en los 12 caracoles ubicados en distintas regiones de Chiapas, para exigir justicia por el asesinato del activista Samir Flores Soberanes, perpetrado hace seis años en Morelos.

Una de las movilizaciones se realizó la madrugada de este sábado a la altura de donde se ubica el caracol zapatista Tulan Ka’u, en el municipio tseltal de Amatenango del Valle, a la orilla de la carretera. Portando velas encendidas afirmaron que son “millones” de personas en México y el mundo con esta exigencia.

“¿Será que está bien que le estemos pidiendo justicia al que lo mandó a matar? ¿Será que se van a autoencarcelar, autoajusticiar y autocastigar?”, preguntaron. A través de un comunicado leído por una mujer, señalaron que “hoy es la Cuarta Transformación, pero antes, ¿cuántas impunidades hubo y cuántas habrá de aquí en adelante? ¿Qué vamos a hacer? No vaya a ser que estamos equivocados. Es decir, que estemos pensando que nos va a hacer justicia el mismo que nos mandó a matar”.

Reprocharon que los pueblos son los que sufren y lanzaron más preguntas: “¿Cuántas impunidades más vamos a esperar? ¿Cuántas to-

Bases de apoyo del EZLN se unieron ayer a las movilizaciones a nivel nacional en el municipio tseltal de Amatenango del Valle, Chiapas, para exigir justicia por el asesinato del luchador social Samir Flores Soberanes. Foto tomada de la red social X @radiopozol

neladas más de carpetas de investigación? ¿Cuántas más necesitamos? ¿Cuántas generaciones y periodos más vamos a esperar?”.

Prevalece división “entre propios hermanos”

Subrayaron que actualmente prevalece una división, “porque entre propios hermanos nos vemos mal, porque unos confían y otros no. En ambos hay razón, porque si revisamos la historia están los mismos de antes que han dejado impunidad. Por eso, ¿cuál cambio?, ¿cuál esperanza?, ¿cuál justicia?”.

Las bases de apoyo del EZLN recordaron que un día antes del homicidio de Flores Soberanes, perpetrado el 20 de febrero de 2019, “durante la reactivación del Proyecto Integral Morelos (PIM) –contra el cual luchaba el activista–, el compañero Samir encaró al super delegado del gobierno federal, Hugo Érick Flores, sobre los impactos negativos que traerían hacia los pueblos estos proyectos”.

Agregaron que “a las 5:30 de la madrugada del siguiente día, tres

proyecto y la impunidad que ha prevalecido en el caso de Samir Flores, quien era uno de los que encabezaba la lucha en contra del mismo y fue ultimado el 20 de febrero de 2019.

Flores Solís afirmó que desde que presentaron esta demanda hace cinco años, entregaron diferentes escritos para sustentar su queja contra el PIM (que consiste en dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto, éste último pasa por Morelos, Puebla y Tlaxcala), pero ahora van ampliar y robustecer el expediente para que la Comisión Interamericana emita un fallo lo más pronto posible.

“Ya se integraron diferentes papeles, sobre todo de la cercanía del volcán Popocatépetl con el gasoducto; del asesinato de Samir, del robo del agua a los campesinos de Ayala, de la cercanía de la termoeléctrica a la comunidad de Huexca, en Yecapixtla, y se informará como van los amparos hasta ahora.”

Señaló que la decisión de la CIDH es importante, porque aquí en México “no vemos que las autoridades vayan a avanzar con la cancelación del PIM, ni tampoco en el esclarecimiento del homicidio de Samir, por eso le estamos apostado por el lado internacional”.

Recordó que el pasado 13 de febrero, una semana antes de comenzar la Jornada Global de Justicia para Samir, los integrantes del frente acudieron ante la Fiscalía General de la República (FGR), en la Ciudad de México, donde entregaron varios “elementos de prueba” y un mapa con fotos, nombres y cargos de la presunta red de narcopolítica que existe en Morelos.

“La misma que ordenó el homicidio de Samir”, entre quienes señalan como presuntos autores intelectuales a el ex gobernador, Cuauhtémoc Blanco Bravo y al ex delegado del gobierno federal en esta entidad, Hugo Érick Flores –ambos actualmente diputados fe-

derales por Morena–, además del ex fiscal Uriel Carmona Gándara; también aseguran que los responsables materiales fueron miembros de una célula criminal que opera en Morelos.

El pasado jueves, durante los actos religiosos, cívicos y de protesta que se efectuaron en Amilcingo, municipio de Temoac, donde vivió y murió Samir Flores, Juan Carlos recordó que una vez Blanco Bravo afirmó que Carmona Gándara sabía quién o quiénes mataron al activista, pero que tenía “miedo de decirlo”; consideró que el ex mandatario debería ampliar esas declaraciones ante la FGR.

La investigación del crimen en un principio estuvo en la Fiscalía General del Estado, donde no hubo resultados; desde agosto de 2023 la atrajo la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, pero tampoco ha avanzado, recalcó Flores Solís.

hombres acudieron a su casa con el pretexto de la elaboración de un espot para la radio. Al salir fue ultimado a balazos en la puerta de su casa”.

Durante la protesta de este sábado, las bases rebeldes afirmaron que “quienes mandaron a asesinar a Samir son los narcoempresarios trasnacionales, porque quieren el PIM y los gobiernos son los chalanes del diablo asesino”.

Dijeron que “la biografía del compañero Samir es la de todos los que luchamos por la vida”, al tiempo

de afirmar que “nosotros decimos que la justicia nos toca hacerla como pueblo de México en la ciudad y el campo. Es decir, calle por calle, colonia por colonia, barrio por barrio y comunidad por comunidad, paraje por paraje, ejido por ejido”.

“El gobierno lo asesinó”

Al final de la lectura del documento, los zapatistas, cubiertos del rostro con pañuelos, exhibieron carteles y gritaron varias consigas: “El com-

pañero Samir no murió, el gobierno lo asesinó”; “justicia para el compañero, los pueblos en común los vamos a construir”; “Samir, Samir, a seis de tu muerte no hay justicia de los presidentes”, y “Samir, te asesinaron a traición y seguirán traicionado”, entre otras. Los actos de protesta se reprodujeron en los caracoles de La Realidad, Oventic, La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios, La Unión, Jacinto Canek, Dolores Hidalgo, Jerusalen, Patria Nueva y Joljá.

Reprochan a fiscalía de QR falta de resultados en búsqueda de ausentes

“Cancún es conocido como el paraíso, pero uno que huele a llanto, por los hijos” sin localizar: activistas

CORRESPONSALES

Integrantes del Colectivo Verdad, Memoria y Justicia recordaron el quinto año de la desaparición de Diana y Jorge, en Cancún, Quintana Roo y reprocharon la incapacidad, la falta de infraestructura y voluntad política del Estado Mexicano para localizarlos. Una de las afectadas pidió ayuda de la delincuencia organizada para que le informen en qué sitio está su hermano.

Ayer a las 14 horas, decenas de manifestantes se plantaron frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), donde reprocharon a las autoridades de los tres órdenes de gobierno esta problemática.

Romana Rivera, presidenta del colectivo y madre de Diana, señaló que hay “una latente y creciente crisis en Quintana Roo y en la cual han sido omisas las autoridades para prevenir, atender, y eliminar de nuestra realidad social”.

Afirmó que Cancún es conocido como el paraíso, “pero uno que huele a llanto de madres buscadoras, con nulos e insuficientes resultados oficiales para encontrar a nuestro hijos, por falta de infraestructura tecnológica, profesionalismo y voluntad política para atender esta crisis: lejos de tener avances se dejan perder los rastros, indicios y el tiempo para localizarlos”.

Sostuvo que el crimen organizado sentó sus redes en norte, sur y

centro del estado para asesinar y desaparecer personas con impunidad, con la complicidad de las autoridades, “pero también la apatía de la sociedad callada y temerosa”.

Piden “tregua” a criminales

Romana Rivero pidió una tregua al crimen organizado, pues si sus familiares les debían algo con su vida ya lo pagaron, le demandó que de manera anónima, en una cartulina, o en sus redes sociales, dejen la ubicación de los cuerpos de sus hijos para cerrar ese círculo. Jorge y Diana habían sido novios y desaparecieron el 22 de febrero de 2020; estaban en el bar Imperio, en el centro de Cancún. Ella fue al baño y cuando regresó vio que sujetos encapuchados jalaban a su ex pareja. Preguntó: ¿a dónde lo llevan?”. También a ella la desa-

parecieron. Antes de la marcha por las principales avenidas del centro de la ciudad, Lourdes Irasema relató la privación de la libertad de su hermano en la zona hotelera de Cancún y aunque tenían la ubicación de última conexión, las autoridades se negaron a buscarlo, por tratarse de una zona turística. Recordó que prácticamente se quedaron solas en su familia, pues otro de sus hermanos se dio a la tarea de buscar al ausente, eso le costó la vida, fue ejecutado en una colonia irregular. Sostuvo que no hay día en que su madre no llore por su hijo, por lo que pidió a los narcos que le digan dónde está su hermano. Aclaró que ella no pertenece a ningún grupo delictivo, pero necesita saber su paradero para apaciguar la pena familiar. Recriminaron a la gobernadora morenista Mara Lezama y al fiscal,

▲ La madre buscadora Romana Rivera Ramírez protestó ayer en Cancún, Quintana Roo, para exigir justicia por su hija Diana García, desaparecida desde hace cinco años. Foto Cuartoscuro

Raciel López Salazar, la opacidad, impunidad y falta de compromiso en el cargo que asumieron. En Jalisco, a petición de Guerreras Buscadoras de Chapala, 53 familias de personas desaparecidas se reunieron con personal de la fiscalía estatal, para conocer los avances de las carpetas de investigación. También, la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas de la fiscalía ofreció apoyo a las familias en el centro de acompañamiento sicosocial ante la desaparición de personas, espacio pionero a nivel nacional.

Ataques en Tingüindín dejan un policía muerto y 4 heridos

DE LA REDACCIÓN

Un policía fue asesinado y cuatro resultaron lesionados en distintas agresiones armadas en la cabecera municipal de Tingüindín, Michoacán, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

En el primer ataque un efectivo murió y otro quedó herido luego de que una célula criminal agredió una patrulla de la policía.

Cuando los criminales huían se enfrentaron a militares y policías comunales en un lugar conocido como La Trasquila, municipio de Tangamandapio; un soldado y un agente local quedaron heridos. Tras la gresca los delincuentes se internaron en la zona montañosa,

mientras fuerzas federales y estatales pusieron en marcha un operativo por aire y tierra en busca de los pistoleros en las vías de acceso a Los Reyes, Zamora y Jiquilpan.

SLP: detienen a El Alacrán

En este contexto, elementos de la Guardia Civil de San Luis Potosí detuvieron el viernes, en Ciudad Valles, a Marco N, alias El Alacrán, jefe de plaza de un grupo criminal que operaba en la Huasteca, informó la institución.

Antes, efectivos de la Guardia Civil estatal fueron atacados por sujetos armados en la colonia Buenos Aires, al intentar cumplimentar una orden de arresto contra El Alacrán. Los hechos violentos de antier

fueron controlados por las autoridades en un operativo conjunto de los tres niveles de gobierno. Con bloqueos en varias calles de Ciudad Valles, presuntos integrantes de una célula criminal que operan en la zona pretendían impedir la detención de un integrante del crimen organizado. El arresto se hizo en el contexto del operativo Huasteca Segura llevado a cabo en la calle Carlos Salinas de Gortari, donde se logró el arresto de Marco N, de 33 años, originario de Matamoros, Tamaulipas, quien pretendió evadir a la policía, al intentar huir en una camioneta GMC Sierra, color blanco. A Marco N le decomisaron un arma larga, cartuchos útiles, ponchallantas, una granada de frag-

Las Abejas: gobierno de Chiapas no ha actuado contra grandes delincuentes

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal manifestó su preocupación, porque a través de agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), el gobierno de Chiapas “ha detenido a narcomenudistas, quizás pequeños delincuentes, pero no ha desarticulado a las grandes bandas criminales que han infundido terror en las comunidades”.

En un comunicado ayer, dio a conocer que “también hemos visto con los operativos las violaciones a derechos humanos que cometen, pues se llevan a inocentes a la cárcel, como ocurría en años pasados, y aún inventan delitos”.

Puso de ejemplo el caso del compañero y hermano tsotsil Mario Gómez López, detenido por luchar contra la impunidad luego del asesinato de su hijo Mateo.

Las Abejas, a la que pertenecían los 45 tsotsiles masacrados por paramilitares el 22 de diciembre de 1997, en Acteal, señaló que “también nos preocupa la venta y distribución de enervantes en las comunidades”.

“Los niños y los jóvenes continúan siendo los más vulnerables, parece que está planeada la venta y consumo de estupefacientes para matarnos como pueblo.”

Lamentó que “van a continuar todas las injusticias que vemos y escuchamos en las noticias como la violencia, guerras, deportaciones, corrupción, genocidios ocasionados por los señores de la muerte”.

Recordó que “el actual gobierno de Chiapas ha puesto en marcha acciones para ‘devolver la paz’ anhelada en nuestro estado, pero la fuerza Pakal efectúa cateos, operativos y detenciones, según para arrestar a los delincuentes, pero realmente no desarticula a los grandes grupos”.

mentación, así como 1.9 gramos de cocaína.

Retiran videocámaras ilegales en Culiacán

En Culiacán, Sinaloa, al menos 146 videocámaras ilegales instaladas por presuntos grupos criminales fueron retiradas entre el jueves y viernes durante operativos de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, y Guardia Nacional, así como las fiscalías General de la República y del estado. En otro hecho, los abogados Miguel Gutiérrez Alvarado y Néstor Rascón Montañez fueron ejecutados a tiros por desconocidos, en su despacho en la colonia La Playa, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Advirtió que “a pesar de la inseguridad y las injusticias, creemos como lo hacían nuestros hermanos masacrados en 1997, que hay que seguir andando por el camino de la verdad y justicia, estar dispuestos a dar la vida, como lo hicieron nuestras 45 hermanas y hermanos, al igual que el activista Simón Pedro y el cura Marcelo Pérez quienes creyeron que en el mundo hay un lugar para la paz”.

La agrupación se sumó a la exigencia para que se haga justicia al defensor Samir Flores Soberanes, asesinado en Morelos hace seis años; exigió a los tres niveles de gobierno la “desmantelación de los grupos armados que molestan a las comunidades así como la liberación inmediata de Mario Gómez”.

AFECTAN CONDICIONES LABORALES Y DE JUBILACIÓN, AFIRMAN

Miles de maestros protestan en QR contra reformas a la ley del Issste

Y

CORRESPONSAL, CANCÚN, QR

Miles de trabajadores del magisterio se manifestaron en los municipios de Chetumal, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, así como en la ciudad de Cancún, contra las reformas propuestas para la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), porque lesionarán su economía y afectarán sus condiciones laborales y de jubilación.

Al menos 3 mil manifestantes se concentraron la mañana de ayer en la Plaza de la Reforma del palacio municipal de Cancún. Acusaron que su líder nacional, Alfonso Zepeda Salas, es el brazo ejecutor de la 4T desde el Senado de la República. Los empleados manifestaron su inconformidad por que descuenten de sus salarios dinero para rescatar el Issste, ya que “eso es obligación del estado y patrones que lo dejaron caer”.

Exigieron retomar la ley del Issste que estaba vigente antes de la reforma de 2007, donde la jubilación se ganaba por años de servicio, en el caso de los hombres era a los 30 años y de las mujeres a los 28. En Chetumal, unos mil maestros de los municipios de la zona sur salieron desde el Museo de la Cultura Maya por la avenida Héroes hasta el Congreso estatal, mientras en Playa del Carmen se concentraron en la avenida Juárez con carretera federal y llegaron a la plaza 28 de Julio.

Los mentores –la mayoría de educación básica– de los municipios de Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, indicaron que la modificación afecta especialmente el sistema pensiona-

rio, exigen la eliminación de las unidades de medida y actualización, el cambio de régimen pensionario y la jubilación por tiempo de servicio.

Julián Padilla, docente de educación especial, y quien integró la comitiva emergente, declaró: “estamos desamparados ante nuestras organizaciones sindicales.

“No tenemos representación alguna que nos garantice de verdad que van a velar por nuestros derechos, y el principal es el incremento a las cuotas que vamos a tener para cubrir el sector salud cuando esto es algo que no nos corresponde a nosotros”, aseguró.

Entre las principales inconformidades está el incremento a las cuotas, la afectación a los programas de vivienda, donde además no hay claridad de en qué consiste, así como los cambios en el rubro de pensiones y jubilaciones.

“Nos damos cuenta de que esta ley busca alargar la jubilación, obligándonos a pensionarnos para no darnos lo que nos corresponde.

Ahorita es informar a la sociedad, porque desgraciadamente a nivel nacional estamos mal representados”, puntualizó.

Debido a que “tenemos a un personaje que hace un doble papel, co-

▲ Docentes de distintos niveles educativos se manifestaron ayer en la avenida Tulum, en Cancún, Quintana Roo, en contra de las reformas a la Ley del Issste, pues aseguran que afectarán sus condiciones laborales y de jubilación. Foto La Jornada Maya

mo representante del comité nacional se hace víctima, pero como senador es un brazo ejecutor. Lo más importante es que conozcan que estamos analizando realmente las afectaciones”, precisó.

Gobierno de Puebla denuncia a Uber por ofrecer en forma ilegal traslados de personas en motocicleta

YADIRA

Por ofrecer de manera ilegal el servicio de traslado de personas en motocicleta, la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT) estatal, denunció a la empresa transnacional Uber, en la Fiscalía General del Estado (FGE).

En un comunicado, la dependencia informó que los vehículos no cuentan con las medidas básicas de seguridad, como frenos ABS, cinturones de seguridad, ni un sistema de estabilidad, como lo indica la Ley de Transporte en la entidad.

La denuncia contra la plataforma Uber fue por el delito de ataques a las vías generales de comunicación, por el traslado de personas en motocicletas sin contar con los permisos correspondientes. Por su parte, Silvia Tanús Osorio, titular de SMT, explicó que entabló comunicación con representantes de Uber, a quienes aclaró que la Ley del Transporte en el estado no considera la motocicleta como un vehículo idóneo para el traslado de personas. Aseguró que los usuarios de Uber Moto no reciben un servicio seguro y de calidad, pues carecen de frenos ABS, cinturón de seguridad y sistema de estabilidad, entre otros

requisitos que marca la ley, además de no contar con seguro de vida.

La funcionaria reveló que se notificó a la empresa que debían suspender la prestación del servicio en Puebla; de lo contrario, advirtió, “la plataforma trasnacional podría perder el permiso de operar en el estado”. Sin embargo, Silvia Tanús lamentó que la empresa hizo caso omiso a la advertencia y mantuvo la prestación, lo que derivó en operativos en las últimas dos semanas, con un saldo de 20 vehículos de Uber decomisados. Puebla es uno de los primeros estados del país donde Uber ofrece el servicio de mototaxi, a pesar de no estar regulado.

Cerrarán oficinas del tianguis limonero en Michoacán

El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo, denunció que las amenazas de grupos criminales continúan dentro de las instalaciones del tianguis limonero de esta demarcación por lo que se decidió cerrar las oficinas administrativas durante la siguiente semana. Dijo que esta medida es “para proteger y salvaguardar nuestra integridad y sobre todo nuestro bien principal que es la vida”. Señaló que las instalaciones las resguardan agentes de seguridad y quedan a disposición de los productores para que las usen. Admitió que hay avances para que el delito de extorsión a los limoneros termine; sin embargo, son más de 40 mil hectáreas de huertas y buena parte de los responsables de éstas llevan su producto al tianguis, que es tan grande que es imposible proteger a cada uno de ellos, que muchas veces son amagados antes de acudir.

Consideró que a pesar de la estrategia puesta en marcha por los gobiernos federal y estatal continúa el temor y la zozobra porque siguen las amenazas del crimen organizado sin contar los explosivos que dejan en brechas y huertas de cítricos.

IEPC:

todo listo para comicios hoy en Oxchuc

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

En tanto, Movilidad del estado alertó a los jóvenes para no dejarse engañar por la plataforma que ofrece un servicio ilegal. Asimismo, exhortó a los usuarios a no poner en riesgo su vida al utilizar este tipo de vehículos que no cuentan con las medidas para garantizar su integridad física. El coordinador del gabinete del gobierno, José Luis García Parra, anunció que se encuentra lista la iniciativa de ley que permitirá regular el uso de motocicletas que son utilizadas como taxis, además de que ningún menor de 18 años de edad podrá conducir estos vehículos, a fin de frenar accidentes mortales.

La consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Helena Margarita Jiménez Martínez, afirmó que existen las condiciones de seguridad necesarias para que hoy se realicen las votaciones para elegir al alcalde de Oxchuc, único municipio de que rige legalmente por usos y costumbres. “A lo largo de varias semanas hemos estado dando seguimiento, porque así lo solicitó la asamblea comunitaria, que el IEPC coadyuvara para llevar a cabo el proceso a través de urnas, y las instituciones responsables de garantizar la seguridad pública están involucradas, con lo cual se garantiza una jornada tranquila”, aseveró.

▲ El operativo empezó sobre la avenida Gran Canal, en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde el límite es de 50 kilómetros por hora; en ese lugar fueron sancionados 23

PRESENTA

conductores de autos y motos, donde además se corroboró que 14 debían multas, por lo que sus vehículos fueron llevados al corralón. Foto cortesía de la SSC

SISTEMA QUE CAPTA EXCESO DE VELOCIDAD A 3 KM

La SSC usará radares para obligar a automovilistas a pagar multas

Aquellos

con más de tres adeudos pendientes serán llevados al corralón

JOSEFINA QUINTERO M.

Un novedoso sistema de radares móviles fue puesto en marcha ayer en la Ciudad de México. Con él, no sólo se medirá la velocidad de los vehículos, también los policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) identificarán a los conductores que no hayan pagado sus infracciones y en caso de tener más de tres adeudos el vehículo será trasladado al corralón.

Los detectores presentados por la dependencia serán llevados a vialidades principales y secundarias

con el fin de verificar que automovilistas y conductores de motocicletas respeten las disposiciones establecidas en el Reglamento de Tránsito, además de enterarlos de que serán sancionados.

En el primer día se instaló un punto de revisión en la avenida Gran Canal, alcaldía Gustavo A. Madero, donde 14 vehículos y siete motocicletas fueron remitidos al depósito; además, se efectuaron 37 revisiones, se aplicaron 23 infracciones y una garantía.

En dicha vialidad, la directora general de normatividad y tránsito de la SSC, Beatriz Valdez Vázquez dio el banderazo al nuevo equipo de rada-

res, el cual introduce una novedosa tecnología donada por Bloomberg y que empezará a operar la Subsecretaría de Control de Tránsito.

A diferencia de las infracciones aplicadas por fotocívicas, que se detectan por radares en puntos fijos, los puestos de revisión con detectores móviles se instalarán donde se ha reportado que los automovilistas conducen a alta velocidad.

Este equipo podrá captar vehículos y motocicletas en vialidades primarias, secundarias y controladas a una distancia de dos o tres kilómetros; de esa forma, se podrá bajar la imagen a una computadora para demostrar al conductor, al

detenerlo, que rebasó el límite de velocidad y se aplicará la sanción. Asimismo, se revisarán los datos de la matrícula en el sistema integral de infracciones para saber si cuenta con pagos pendientes, y en el caso de que los automotores tengan más de tres adeudos, serán remitidos a un depósito, conforme lo indica el Reglamento de Tránsito en su artículo 67 fracción I.

La citada disposición señala que se aplica el castigo si “el vehículo es detenido por la comisión de alguna infracción y de la consulta efectuada en el sistema del Gobierno de la Ciudad de México se detecta que cuenta con sanciones económicas

no cubiertas o de infracciones registradas con más de 30 días de anterioridad”.

Sin embargo, para los automovilistas que excedan los límites de velocidad y no tengan adeudos pendientes sólo serán acreedores a una amonestación verbal, lo que permitirá generar conciencia en el respeto a los límites de velocidad como lo marca el artículo 9, fracción II del reglamento.

Las vialidades primarias que no cuentan con semáforo es sus carriles centrales, como Periférico y Circuito Interior, permiten ir a 80 kilómetros por hora, que es la velocidad máxima.

Con daños estructurales, 30% de viviendas de la CDMX

Tienen grietas y cuarteaduras, otras presentan problemas por humedad y hundimientos, revela la CDH

ALEJANDRO

Casi 30 por ciento de las 2 millones 719 mil 942 viviendas particulares habitadas en la Ciudad de México, es decir, 797 mil 724, tienen problemas de grietas o cuarteaduras en techo o muros, señala un informe de la Comisión de Derechos Humanos (CDH).

El documento agrega que otro de los principales daños de tipo estructural es la humedad o filtraciones de agua, que afectan a 881 mil 870 casas, seguidos por pandeos o deformaciones en los marcos de las puertas o ventanas, con 308 mil 484, y levantamiento o hundimiento de pisos con 284 mil 415. Con base en la más reciente edición de la Encuesta Nacional de Vi-

vienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un inmueble habitacional puede tener más de una afectación de tipo estructural, en los que también se reportan, en menor medida, fracturas, pandeos o deformación de columnas, vigas y trabes, así como daños en tuberías de agua o drenaje interior. En su informe temático Derecho a la vivienda de los grupos de atención prioritaria, la comisión destaca que en el censo de población 2020 se contabilizaron poco más de 3 millones de moradas, de las cuales 207 mil 26 estaban deshabitadas, mientras 71 mil 780 eran de uso temporal.

En el caso de las últimas, se refiere especialmente a las que ofrecen plataformas digitales de hospedaje, que tuvieron un incremento de 324 por ciento en comparación con el año 2000, cuando se contabilizaron 22 mil 122.

En lo que se refiere a las desocupadas, el organismo subraya que se ha mantenido en 10 por ciento en los últimos 20 años, lo que equivale a cubrir la demanda habitacional de casi siete años, considerando que en la ciudad surgen anualmente 30 mil 900 nuevos hogares. El informe agrega también que en ese mismo periodo, la capital del país ha registrado un promedio de 42 mil 500 hogares (matrimonios,

divorcios, uniones libres, entre otros) sin acceso a vivienda; a eso se suma que la oferta de ésta se ha concentrado en su mayoría en los segmentos medio, residencial y residencial plus, lo que ha llevado a una migración casi forzada de los hogares con menores ingresos hacia el estado de México o zonas de la capital con suelo de conservación de alto riesgo. El precio de la vivienda nueva en la Ciudad de México de más de 45 metros cuadrados es superior a un millón 400 mil pesos, lo que la hace inaccesible para la mayoría de las familias debido a su nivel de ingreso y el acceso limitado a fuentes de financiamiento.

CRUZ FLORES

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

El tramo del Muro de Berlín que se volvió galería

CUALQUIER RESIDENTE DE la capital alemana sabe que al recibir visitas el mayor atractivo que desean ver son los restos del Muro de Berlín. En este momento histórico en el que se intentan levantar nuevas paredes en el mundo para separar, dividir, diferenciar e incluso eliminar personas, más que nunca es necesario hacer un llamado a la humanidad para recordar que estas divisiones han traído un inmenso sufrimiento e innumerables víctimas.

SÍMBOLO Y TESTIMONIO de todo un periodo de la historia moderna, el Muro de Berlín fue un emblema de la guerra fría que separó a Alemania Oriental (RDA) de Alemania Occidental (RFA). Su caída en 1989 marcó la reunificación del país y el fin de la división política en Europa.

POCO DESPUÉS, EN 1990, unos 118 artistas de 21 países intervinieron este segmento de esa mole creando murales con mensajes de paz, esperanza, crítica social y política.

PARA QUIENES VISITAN Berlín de manera regular vale la pena ir varias veces a lo que resta del emblemático muro, por la diversidad de expresiones artísticas que varían en su contenido.

SON CERCA DE 1.3 kilómetros que se han convertido en una galería de arte al aire libre a la que han sido invitados artistas de todo el mundo.

ESTE ICÓNICO MURO, que dividió la ciudad entre 1961 y 1989, se ha transformado en un importante testimonio artístico de libertad y reconciliación.

CADA TRAMO CUENTA con una placa en la que se da información detallada y el contacto de cada artista o galería participante, así como el nombre asignado al segmento.

ALGUNOS SE HAN conservado a lo largo de los años, como el grafiti del beso entre el líder soviético Leonid Brezhnev y el de la entonces Alemania Oriental Erich Honecker, bajo el título Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal

EL BESO FRATERNAL entre líderes socialistas era un forma de saludo común que pretendía mostrar la fuerte conexión entre los países. Aunque solían ser tres acercamientos alternadamente en las mejillas, llegaba a darse un beso en la boca, como está expresado en el famoso grafiti.

ARTE Y MEMORIA colectiva es lo que representa la llamada East Side Gallery (Galería del Este). Lamentablemente por el paso del tiempo, reprobables actos vandálicos y la contaminación, algunos murales se han visto visiblemente afectados.

EL GOBIERNO DE la ciudad ha realizado algunas obras de restauración y conservación. También se han incorporado al proyecto nuevos artistas con propuestas provocadoras e interesantes.

LA VISITA A esta zona con los restos del muro permite, ante todo, reflexionar sobre la historia moderna de Alemania y la expresión de la libertad a través del arte.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

▲ Segmento que ha sido objeto de actos vandálicos, donde se lee: “Hay muchos muros por derribar”. A la derecha, un visitante revisa la placa informativa. Foto Alia Lira Hartmann

Medio Ambiente clausura obras en Residencial Fuentes Brotantes

La Secretaría de Medio Ambiente colocó sellos de clausura al proyecto inmobiliario Residencial Fuentes Brotantes, en el pueblo de Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, días después de que autoridades tradicionales y vecinos protestaron contra esa construcción ante la Comisión de Derechos Humanos local.

La subdelegación del pueblo confirmó que el pasado martes personal de la dependencia acudió a poner los sellos de clausura, pero se reservó a manifestarse sobre el tema. En tanto, la representación legal del desarrollador indicó que mañana informará del caso.

La dependencia se abstuvo también de indicar el motivo de la clausura. Los sellos colocados en

el portón y el muro exterior del inmueble tampoco indican la norma que habría sido incumplida y sólo refieren la fecha en la que se aplicó la sanción administrativa, el 18 de febrero, y el número de folio de cada sello.

El 8 de noviembre de 2024 la Secretaría del Medio Ambiente inició junto con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial una inspección para verificar el estado del arbolado protegido que indica la manifestación de impacto ambiental otorgada a la constructora a partir del estudio correspondiente, tras una protesta de vecinos y autoridades del pueblo en avenida Insurgentes en la que denunciaban que en el predio se talaron más ejemplares de los autorizados.

En su momento, el representante

▲ Aunque no se informaron las causas, estaba pendiente el conteo de árboles que fueron derribados. Foto Ángel Bolaños

asociado de la constructora, Raúl García Sosa, comentó que para obtener la manifestación de impacto se modificó el proyecto original y que de 47 ejemplares que se permitieron talar, sólo 34 serían derribados y se pagaría una compensación de 4.5 millones de pesos, que serían aplicados en el Parque Nacional Fuentes Brotantes.

En esa protesta, vecinos y autoridades de Santa Úrsula Xitla acordaron con la dependencia que empezaría la inspección del arbolado y en caso de que se confirmara que hubo tala de más se procedería a la clausura.

Vecinos de Irrigación, en Miguel Hidalgo, rechazan

Residentes de la colonia Irrigación, en la alcaldía Miguel Hidalgo, iniciaron la recolección de firmas contra la instalación de parquímetros, ya que “no resuelve problemas de movilidad, al contrario, contribuye con una presión económica” al tener que pagar 3 mil 120 pesos mensuales por un vehículo, en lo que definieron “la privatización de las calles”, así como “un estrés que no necesitamos” en las actividades diarias al estar pendiente de que no termine el tiempo de la alcancía.

La presidenta de la Asociación de Residentes y Propietarios de la colonia Irrigación, Atziri Carranza López, leyó el manifiesto de rechazo en el que señaló que la alcaldía utiliza la instalación de parquímetros

parquímetros

como solución al problema de estacionamiento por la nueva sede de la embajada de Estados Unidos, la demanda de lugares de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como corporativos y oficinas de la zona. Habitantes de la colonia se concentraron en el parque Irrigación, donde arrancó la campaña de recolección de firmas; con banderines de rechazo suscribieron el documento en el que afirman “nos oponemos a cualquier intento de la alcaldía y de la Secretaría de Movilidad de imponer los mecanismos de decisión sobre los parquímetros”, al destacar el modus operandi en que las autoridades aseguran que representantes vecinales solicitaron la instalación. Carranza recordó que “los Copacos no tienen la facultad de decidir por sí solos”, la colonia tiene más de 50 años “en defensa del territorio”

y en agosto de 2015 se realizó una consulta que se prolongó 10 días, en la que el “no” a los parquímetros resultó con 84 por ciento de votos, por lo que fue notariada y reconocida por autoridades de la entonces delegación por lo que se mantiene vigente. “Hoy, 10 años más tarde, ignorando la voluntad ciudadana, apostando a la desmemoria y en la opacidad, la alcaldía Miguel Hidalgo pretende imponer en nuestra colonia esa forma de jugoso negocio en detrimento de la calidad de vida de la ciudadanía.”

Los quejosos no descartaron conformar un frente común con vecinos de las colonias Del Valle y Portales, en Benito Juárez, que han expresado estar en contra de la colocación de alcancías sin que haya una consulta vecinal, así como la posibilidad de promover un amparo para frenar la instalación de parquímetros.

Villa Olímpica, un oasis que albergó a atletas y exiliados

En los setenta fue hogar de miles de sudamericanos

Al sur de la ciudad, en la zona del Pedregal, se construyó la Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo, un complejo habitacional de 29 edificios con 904 departamentos que alojó a los atletas participantes en los Juegos Olímpicos de 1968 y que en los 70 fue hogar de miles de exiliados sudamericanos que huyeron de las dictaduras; actualmente, “Villa”, como la llaman, es una colonia más en la alcaldía Tlalpan.

En menos de 500 días, tiempo récord, en los terrenos donados por la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre fueron levantadas las torres de 10 y seis pisos de departamentos, de más de 100 metros cuadrados con tres y cuatro recámaras, dos baños, estancia y cocina, así como amplios espacios deportivos y de entretenimiento.

A pesar de que se construyó para los atletas, desde un principio el proyecto arquitectónico estaba previsto para convertirse en un condominio urbano popular para las familias mexicanas, el cual quedó en medio de una zona residencial de alta plusvalía, entre las avenidas Periférico Sur, Insurgentes y Camino a Santa Teresa.

María Cecilia Sota, vecina del edificio 23, llegó a los 22 años recién casada en 1970. Recuerda que compró su departamento a Banobras por 450 pesos, que pagó en 15 años.

“En esa época no teníamos escrituras, compramos certificados de participación inmobiliaria con una vigencia de 99 años, a mí me pareció bien. Yo estaba muy feliz.”

El conjunto era “cómodo, seguro. Tenía jardines con grandes extensiones de pasto, alberca, canchas de fútbol, de tenis, pista para correr. Estaba el cine, salones y la iglesia. Había negocios y todo lo que necesitábamos”.

Sin embargo, las áreas deportivas construidas para los atletas olímpicos y que eran parte del complejo

habitacional pasaron a la administración pública y se creó el centro deportivo Villa Olímpica, que abrió sus puertas a los capitalinos.

Pese a la desincorporación de las áreas deportivas, los condóminos cuentan con grandes áreas libres y verdes, la zona de juegos infantiles sigue como sitio emblemático para los habitantes de Villa Olímpica, pues es donde las familias, en diferentes momentos y generaciones, han creado vínculos para formar una gran comunidad.

Algunos residentes rememoran la llegada de familias sudamericanas, la mayoría chilenas y argentinas, así como de otros países. Se decía que de los 5 mil habitantes de Villa Olímpica 3 mil eran exiliados que llegaron a mediados de la década de los 70 y fueron distribuidos en los 29 edificios.

Familias rotas por la ausencia de un padre o madre que tuvieron que dejar hijos, primos, nietos y sobrinos en su país de origen. Militares y académicos que empezaron una nueva vida como migrantes.

Tras el exilio hubo algunos que decidieron quedarse, pero que ahora dicen no recordar, o que de plano es difícil para ellos hablar de su exilio, que fue plasmado en el documental Villa Olímpica, de Sebastián Kohen Esquenazi, quien nació en Chile y pasó su niñez como exiliado en México.

Mónica Olivares, integrante del comité de medio ambiente, es condómina desde 1988, sabe de la historia de la comunidad chilena, ya que sus padres originarios llegaron cuando era muy pequeña.

Sin embargo, sus tíos, quienes vivieron el exilio en Villa Olímpica, dedicados a la academia en la UNAM le rentaron el departamento que hoy habita.

Mónica es ingeniera ambiental y junto con 14 vecinos se encarga del cuidado de las áreas verdes en Villa Olímpica y de la preservación del huerto, que opera como sociedad organizada desde hace una década.

▲ Construcción de las instalaciones de la Villa Olímpica y de uno de sus edificios, captadas en 1968. Colección Archivo Casasola-Fototeca Nacional. https://mediateca.inah. gob.mx/repositorio/islandora/ object/fotografia%3A422299 y https://mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A268651. Luego de 57 años, el conjunto urbano aún conserva sus amenidades. Fotos María Luisa Severiano

Este lugar se habilitó con piedra volcánica, cuenta con un sistema de cosecha de agua de lluvia, un compostero, lombricompostero y espacio para la separación de residuos, hasta ahí acuden grupos estudiantiles a conocer cómo es el desarrollo de este pequeño lugar de producción de verduras y plantas endémicas dentro del complejo habitacional. Para Quetzalcóatl Fontanot, vivir en Villa Olímpica es un privilegio dentro del caos de la ciudad, es una colonia con “ventajas por tener cierto confinamiento, accesos controlados que nos genera libertad en su interior”.

Reconoció que hay un sentimiento de cierta historicidad del lugar, porque “a lo largo de la vida de Villa Olímpica ha habido ciertas comunidades que se han visto muy acogidas”. Las familias tejieron lazos de apoyo “hay mucho comercio comunitario que funciona por medio de chats para la ventas de productos agroecológicos, verduras y se establece un día de venta. También cosas de segunda mano, hay comercio de alimentos preparados y comida corrida, que son parte de la vida comunitaria”.

Villa Olímpica se construyó para acoger a los atletas olímpicos en 1968, lo hizo con los exiliados sudamericanos y ahora con las recién llegadas familias de mexicanos, expresó un vecino con apenas tres años de residencia.

TERMINA ALIANZA CON PAN Y PRI CHAPUZÓN EN

Tras su registro, PRD local espera prerrogativas, dice Nora Arias

La diputada del PRD en el Congreso capitalino, Nora Arias Contreras, señaló que una vez que el instituto político comience a recibir sus prerrogativas como partido local, saldrán nuevamente a las calles como una fuerza progresista de izquierda. “Volvemos a nuestros orígenes, a ir a las calles a conversar con la gente sobre sus necesidades y a defender sus causas”, dijo, en una nueva etapa en la que dio por terminado lo que llamó el “pacto patriarcal” de la alianza con el PAN y el PRI, impulsada por quienes dirigieron al partido a nivel nacional y lo llevaron a perder su registro.

La también presidenta del instituto político oficialmente registrado como “Partido de la Revolución Democrática Ciudad de México”, aseguró que cumplieron en tiempo y forma las acciones que el Instituto Electoral local (IECM) dispuso en la resolución de octubre pasado al aprobar su registro como partido político local, como la integración de sus órganos directivos y modificaciones estatutarias y declaración de principios y normas internas. Al respecto, la consejera electoral

Melisa Guerra Pulido, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas y Fiscalización del IECM, confirmó que se recibió en tiempo la documentación que comprueba el cumplimiento de las acciones que le fueron solicitadas y están en revisión para dar el dictamen final y dejar en firme dicho registro.

Si bien señaló que no hay un plazo, dijo que procurarán que sea lo antes posible, aunque explicó que sólo de presentarse una situación de gravedad podría proponerse retirar el registro, “pero creemos que no va a ser el caso”.

Explicó que en términos del resolutivo aprobado, el partido tendrá derecho a recibir las prerrogativas de acceso a tiempos en radio y televisión y financiamiento público correspondientes a este año.

En el caso del edificio histórico de Monterrey 50, en la colonia Roma, Nora Arias comentó que litigarán para que pueda ser transferido al partido local, además del ubicado en Jalapa y otros en las demarcaciones territoriales.

Explicó que dicho inmueble no fue obtenido por el PRD nacional del financiamiento público, sino una donación.

Entrada triunfal

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Después de cuatro años de cargar la República y sus archivos por medio territorio nacional, el 15 de julio de 1867, Benito Juárez regresó triunfante a la Ciudad de México encabezando el ejercito liberal. Entró por la avenida que lleva su nombre, a un lado de la Alameda Central, donde posteriormente se le organizó un gran banquete. Antes de que el ayuntamiento la nombrara avenida Juárez, cada calle de lo que hoy ocupa esta vialidad tenía un nombre diferente. La primera era la del Calvario, por una capilla del siglo XVII donde terminaban los rezos del viacrucis del templo de San Francisco. La siguiente llevaba el nombre de la Acordada, por el siniestro tribunal y su cárcel de triste memoria que durante el virreinato estuvo bajo la orden de la Santa Hermandad. Continuaba el tramo llamado Hospicio de Pobre, por la institución que ahí se encontraba, y finalmente venía la calle de Corpus Christi por el convento de

LA CAPITAL

▲ Las lluvias que han caído en la Ciudad de México sorprenden a los capitalinos, quienes

tienen que cubrirse con lo que traigan en las manos. Foto María Luisa Severiano

Mujer intenta ingresar drogas a festival musical

Elementos de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina detuvieron a una mujer en posesión de 250 pastillas de éxtasis y una bolsa con aproximadamente 250 gramos de cocaína, en un filtro de vigilancia para el ingreso al Festival de Música Electric Daisy Carnival 2025, que se realizó en el Estadio GNP, localizado en la colonia Granjas México, de la alcaldía Iztacalco. Datos del reporte policiaco detallan que en el punto de seguridad localizado en la entrada del Viaduc-

monjas nobles indígenas, de la orden de las capuchinas, conocido como de las “indias cacicas”, por ser hijas de poderosos caciques. El templo sobrevive y hoy aloja el Archivo Histórico de Notarias. Ya hemos hablado de la historia de la Alameda que mandó construir el virrey Luis de Velazco, en 1592, con una ordenanza que rezaba “....se hiciera una alameda para que se pusiese en ella una fuente y árboles, que sirviesen de ornato a la ciudad y de recreación a sus vecinos”. Se eligió un sitio a las afueras de la ciudad, hacia el poniente, donde se consideraba que había el mejor clima. Es el parque público más antiguo del continente americano. La cerraban en sus costados oriente y poniente dos plazuelas: la de Santa Isabel que tomaba el nombre del convento adjunto –hoy ocupa el predio el Palacio de Bellas Artes– y la de San Diego, junto al “quemadero” de la Santa Inquisición. El templo se conserva y es un museo de arte de vanguardia. En el costado de la avenida Juárez en 1910, Porfirio Díaz mandó construir un gran monumento en forma de hemiciclo para honrar al Benemérito, en el lugar que ocupaba el Kiosko Morisco que se

to Río de la Piedad y la calle Oriente 127, los policías en compañía de Kira, la perrita especializada en la detección de narcóticos, realizaron la inspección al personal de limpieza que ingresaba al estadio. En ese momento el canino hizo un marcaje positivo, junto a la detenida. Al realizarle una revisión más exhaustiva, los elementos de la Policía Bancaria hallaron 250 pastillas conocidas como éxtasis y una bolsa de plástico con alrededor de 250 gramos de un polvo blanco con las características de la cocaína.

La mujer de 35 años de edad quedó detenida y junto con la dro-

encuentra en la Alameda de Santa María la Ribera. Enfrente se levantaba el Hotel del Prado, uno de los mas elegantes de la ciudad, que lucía en el comedor el mural de Diego Rivera “ Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Lo pintó en 1947 y en 1985 el lugar sufrió severos daños con el temblor, por lo que la obra –una de las más personales de Rivera– se trasladó a un pequeño museo a un costado del añejo parque, donde se le puede visitar. Hasta los años 70 del siglo pasado aquí estaban los edificios más altos de la ciudad, algunos de los hoteles de más postín y era la vía de las mejores tiendas. Recordamos las de pieles como “Manzur”, “Kamchatka” y “Casa Hans”, “Regalos Nieto”, la galería Misrachi y joyerías exclusivas. Además del Hotel del Prado, estaban el Bamer y el Regis, que se desplomó por a raíz del temblor y ahora el terreno lo ocupa la Plaza de la Solidaridad, donde se encuentra al fondo el Museo Mural Diego Rivera que mencionamos líneas arriba. Aquí estaban los mejores cines monumentales como el Variedades, el Alameda –que era como un pueblo y tenía un cielo estrellado–, el Real Cinema y el Palacio

ga asegurada, fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público, quien iniciará la carpeta de investigación.

Postres con mariguana

Por otra parte, tres personas que comercializaban postres elaborados con mariguana fueron detenidos en las inmediaciones de Ciudad Universitaria. Empleados de seguridad de la máxima casa de estudios los sorprendieron cuando realizaban la venta de panecillos y fueron retenidos para ser entregados a los policías capitalinos.

Chino, una verdadera fantasía oriental. Todo eso se acabó a raíz del temblor y por fortuna, cuando López Obrador fue jefe de Gobierno después de 17 años en el abandono, con aspecto de haber sido bombardeado, el gran predio que ocuparon varios edificios se recuperó. El gobierno federal construyó la Secretaría de Relaciones Exteriores, el capitalino Tribunal de Justicia de la Ciudad de México y el sector privado el Museo de la Tolerancia, y se restauró el antiguo Hotel Bamer, convertido en departamentos. Justo ahí, desde hace más de un año se instaló un grupo que se autonombra “Hijas de la cannabis”, aunque la mayoría son hombres que las 24 horas ocupan el espacio fumando mariguana y los fines de semana todo el día, y hasta altas horas de la noche tienen música a todo volumen. Los personas que viven y laboran en el lugar, desesperados, han presentado innumerables denuncias y no les hacen ningún caso a pesar de que existen leyes que lo prohíben, ¿que se podrá hacer?

Por lo pronto, vamos al cercano Barrio Chino a comer unos rollitos primavera y un chop suey, con la esperanza de que las autoridades cumplan con su función.

JOSEFINA QUINTERO M

América celebra en CU; derrota 2-0 a los Pumas en el clásico capitalino

Cada clásico Pumas-América es un mundo. La gente que asiste le da sentido a una rivalidad que enciende lo extraordinario en medio de la nada. El de ayer puede resumirse en una imagen cargada de tensión al final del primer tiempo: la salida del técnico Gustavo Lema por expulsión y su caminata de regreso al vestidor, rodeado de cientos de personas que pidieron su salida en la derrota (2-0) contra las Águilas en el estadio Olímpico Universitario. El argentino, furioso por la tarjeta roja que el silbante Fernando Hernández mostró a Piero Quispe, reclamó de forma airada como pocas veces y, al bajar al túnel que conduce a la salida, se sacudió los bolsillos del saco, como mostrando que en ellos no llevaba nada de valor mientras era silbado. Nadie pudo detenerlo.

Con su salida y la del mediocampista peruano, también castigado por patear a Érick Sánchez en la pantorrilla, el actual tricampeón hizo lo necesario para ganar otra vez. Pumas fue siempre un enigma, incluso cuando tuvo la posibilidad de jugar mejor pareció inseguro y temeroso, sin capacidad para hacer daño. Un error del portero mexicano-español Álex Padilla dejó al central americanista Israel Reyes con el arco abierto y sin marca para el 1-0 (23). Al ser un rival tan metido en su idea desde hace años, las Águilas prefirieron ir al frente antes que recurrir a la metódica tarea de contar pases sobre la cancha. Con la expulsión de Quispe, todo le resultó. El español Álvaro Fidalgo amplió la cuenta tras el descanso (48) y, con ello, los más de 38 mil 200 asistentes en el recinto dejaron para otro tiempo el “¡Cómo no te voy a querer!” y mandaron un mensaje a su directi-

▲ Los jugadores universitarios se mostraron inseguros y temerosos ante las Águilas. Foto Germán Canseco

va que involucra a su actual entrenador: “¡fueeera Lema!” “¡fueeera Lema!” Los jugadores intentaron despedirse de los pocos que quedaron en la zona del pebetero, pero entonces la respuesta para ellos fue la misma: “¡Pooongan hueeevos, los Pumas pongan hueeevos!”. Su tristeza fue la alegría de un América que sigue en segundo lugar de la Liga. En una de las zonas bajas de la cabecera visitante, seguidores de Pumas golpearon a dos personas con camisetas de las Águilas hasta provocarles heridas en el rostro. La seguridad del recinto intervino para contener la agresión, ante el temor de los testigos por los ánimos ya desbordados hacia el final del encuentro.

IA impactará educación y ética de generaciones futuras, alertan expertos

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

La creciente preocupación por los efectos de la inteligencia artificial (IA) no se limitan al campo del derecho a la privacidad o el uso de las materias primas que requiere y el costo ambiental, social y económico que generan, su uso también impacta la educación, la ética y la manera en que se formará a las nuevas generaciones, reconocieron especialistas en el Colegio Nacional.

En el marco de la conferencia “Educación e IA. Retos y oportunidades”, la doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior, alertó sobre los desafíos que impone la aplicación de esta tecnología tanto en los espacios de formación como en el ámbito laboral, tras recordar que podrían perderse miles de empleos de baja especialización por el uso de robots.

Afirmó que la IA debe ser una herramienta que promueva el aprendizaje, pero su aplicación tiene que estar ligada a una conciencia crítica. En el encuentro, en el que también participaron la doctora Susana López Charretón,

presidenta en turno del colegio, y el doctor Luis Fernando Lara, experto en el campo de la lingüística, entre otros miembros de la institución, enfatizó que la IA “bien implementada, puede personalizar el aprendizaje y apoya a los docentes, pero requiere una inversión estratégica en aspectos educativos esenciales”. Al respecto, un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la IA afirma que es necesario regular a escala mundial esta tecnología, pues su desarrollo y uso “no puede dejarse sólo al capricho de los mercados”. Agrega que debido a la propia naturaleza de la tecnología, transfronteriza en su estructura y aplicación, “hace necesario un enfoque global”. Reconoce que la IA transforma el mundo, desde la apertura de nuevas áreas de investigación científica y la optimización de las redes de energía, hasta la mejora de la salud pública y la agricultura. En tanto, Rodríguez Armenta, quien dejará el cargo de subsecretaría de Educación Superior, este 31 de marzo, destacó que en la búsqueda de una regulación global de la IA, México no es la excepción.

En pausa, proyectos a favor de derechos de la niñez del orbe

CAROLINA GÓMEZ MENA

La suspensión de la cooperación internacional por parte del gobierno del presidente Donald Trump incidirá en diversos aspectos, consideró Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancias Latinoamérica y el Caribe, quien detalló que algunos proyectos de agrupaciones de defensa de derechos de la niñez, tanto nacionales como globales, deberán ser pausados, ya que recibían fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid).

Con una experiencia de 35 años en organizaciones civiles nacionales e internacionales de defensa de derechos de infancias, Martín Pérez precisó a La

DE LA REDACCIÓN

El tenista mexicano Alan Magadán quedó fuera de la ronda de calificaciones del Abierto Mexicano de Tenis al caer 6-2, 3-6, 6-3 ante el estadunidense Aleksandar Kovacevic, quien hoy peleará por estar en el cuadro principal. Magadán tuvo un buen segundo set aprovechando su buen juego desde el fondo de la cancha, pero

en el tercer episodio el saque de Kovacevic terminó por eliminarlo del torneo. El neoyorkino registró seis saques as por uno del mexicano. A pesar del apoyo del público, Magadán no se llevó el triunfo dejando a Rodrigo Pacheco como el único representante nacional en la modalidad de singles. Pacheco, número 356 del ranking y quien entró al torneo por una wild card, enfrentará en su primer duelo al australiano Aleksandar Vukic,

con quien jugó el año pasado en la primera ronda de Los Cabos. En aquella ocasión el tricolor cayó por doble 7-6. Este año se espera que Pacheco saque la casta y obtenga su primera victoria en su tercera participación en el Abierto Mexicano. “Suerte para Rodrigo Pacheco. Otra vez le va a tocar un buen contendiente, pero creo que es una de esas veces en que siento que tiene una oportunidad”, mencionó Álvaro Falla, director del torneo.

Jornada que la instancia que dirige no tiene proyectos con las empresas estadunidenses administradoras que contrataba la Usaid para dispersar fondos en el país. No obstante otras ONG, que trabajan en pro de la niñez –que pidieron anonimato– dijeron que sí contaban con esos apoyos.

Aparte, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, también dijo que la agrupación no tiene proyectos financiados por la Usaid o fondos del gobierno estadunidense, pero esto “sí va a afectar muy fuerte, nosotras teníamos asesorías que nos dan organizaciones para fortaleza institucional, y se están suspendiendo por esta situación. Hay incertidumbre.”

del 2025 dos mil veintinco, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JUAN CARLOS HERNÁNDEZ LÓPEZ, quien falleció el día 9 nueve de noviembre del año 2024 dos mil veinticuatro, teniendo en vigor el testamento público abierto número 26,980 veintiséis mil novecientos ochenta, que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de esta Notaría, de fecha 12 doce de septiembre del 2018 dos mil dieciocho, habiendo aceptado la herencia y reconocido la validez del testamento la señora SOCORRO HERNÁNDEZ ESPINOZA, quien además aceptó el cargo de Albacea, que le fue conferido por el autor de la sucesión. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col. AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN El suscrito MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO, titular de la Notaría Publica número 10 de la demarcación notarial de Colima, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 871 y 872 del Código de Procedimientos Civiles para este Estado, doy a conocer al público que por escritura pública número 52,911 otorgada en esta Ciudad de Colima, Colima, el día 28 de enero de 2025, ante la fe del suscrito Notario, se inició el trámite notarial de la Sucesión Testamentaria del señor JAIME SABAS LUNA FUENTES, también conocido y quien usaba el nombre de JAIME LUNA FUENTES. La señora MARÍA CRISTINA CERVANTES GUTIÉRREZ, reconoció la validez del testamento, y aceptó la herencia instituida a su favor como única y universal heredera, quien también fue designada Albacea de la sucesión, y manifestó que formulará el inventario de los bienes de la herencia. Colima, Col., México, a 23 de febrero de 2025 MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO

Rayuela

Tampoco nosotros con usted, mister Trump.

CDMX: sistema vial de radares identificará a infractores reincidentes

l Instalarán varios puestos de revisión móviles; fotocívicas eran en puntos fijos

l Bloomberg donó nuevo instrumento para detectar el exceso de velocidad

l Captará motos y vehículos a una distancia de 2 o 3 kilómetros

l Al corralón, autos de conductores con más de tres multas sin pagar

OpiNióN rolando cordera campos 11 antonio Gershenson 11

Jorge Durand 12

Héctor alejandro Quintanar 12 ángeles González Gamio 26 carlos Bonfil

COlumNas

Bajo

RUMBO AL M

“Me decían que no iba a acabar el posgrado por ser área de hombres”

● Rosa de Guadalupe González, del IPN, es experta en tecnologías del hidrógeno

● Participará en la campaña Tu Escuela con Ciencia, para alumnas de secundaria alexia Villaseñor / P 7

Tres de cada 10 viviendas en la capital tienen cuarteaduras

● Son 797 mil 724 inmuebles, señala informe de la Comisión de Derechos Humanos local

● De 2000 a la fecha, 324% más casas de uso temporal por la oferta de apps de hospedaje aleJandro Cruz flores / P 23

Josefina Quintero / P 23
▲ La edición 75 de la Berlinale reconoció la cinta El diablo fuma..., del director Ernesto Martínez Bucio, quien también estuvo a cargo del guion junto con Karen Plata, dentro de la sección Perspectivas, con lo que se
hizo acreedor además a 50 mil euros. Los protagonistas son cinco niños de entre 8 y 14 años, actores no profesionales. Foto Afp alia lira Hartmann, corresPonsal / esPectáculos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.