La Jornada, 22/12/2022

Page 1

● Cientos atravesaron a nado o en inflables desde Matamoros

● Los albergues en México, repletos; las bajas temperaturas en la frontera se suman al agobio

AMLO: la relación con Perú sigue, pese a la expulsión

● Ordena agilizar el retorno del embajador Pablo Monroy para evitar riesgos

● El primer ministro Otárola insta ‘‘al señor López a que pare de hablar de nuestro país’’

● ‘‘Lo que más molestó a Boluarte fue que se diera asilo a la familia de Pedro Castillo’’

● Muere otro joven por las protestas; la cifra de fallecidos por la represión crece a 27

JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13803 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘Arbitrarias medidas de Lima’’
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES, DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS
2 A 4 ALONSO
Y EMIR OLIVARES / P 7
GEORGINA SALDIERNA / P 7 Freno en la Permanente Carlos Joaquín, aún sin el aval para embajador
fast
expulsiones
/ P
URRUTIA
Reforma al artículo 33 Se pondrá fin a la deportación discrecional: SG
● Impidió la oposición la mayoría calificada para ratificarlo mediante
track ● Extranjeros involucrados tendrán derecho de audiencia; cita el caso de Manu Chao ● Causó incertidumbre que no se pusiera fin al Título 42, que permite
inmediatas
CORRESPONSALES Y AGENCIAS / P 21 Y 22
El Paso, 3,400 deportados en una semana
EU ▲ Migrantes
En
Desesperados, miles de migrantes se lanzan al cruce hacia
provenientes de Venezuela, Haití y El Salvador han utilizado inflables para cruzar el río Bravo desde Matamoros hacia Brownsville, Texas. Su meta es entregarse y solicitar asilo humanitario a Estados Unidos. Sin embargo, son detenidos y llevados a centros de procesamiento para luego ser deportados a México o a sus países de origen. Foto Julia Le Duc

GOLPE EN PERÚ

AMLO: México no romperá con Lima pese a “medidas arbitrarias”

Descartó dejar de opinar sobre la situación en la nación andina // La embajada de nuestro país se mantendrá abierta para proteger a los connacionales

El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó ayer las “medidas arbitrarias” aplicadas por el gobierno de Perú al expulsar al embajador mexicano Pablo Monroy, pero advirtió que México no procederá de la misma manera y no romperá relaciones, entre otros fines para mantener abierta la embajada y así proteger a los mexicanos que radican en ese país.

En su conferencia del miércoles, señaló que la nación andina enfrenta una “tremenda crisis” y condenó la medida represiva de sacar al ejército a las calles para controlar las protestas contra la destitución de Pedro Castillo como presidente.

“Un gobierno muy cuestionado en su conjunto por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar al conflicto una salida mediante el diálogo y con el

Elogios para Pablo Monroy

Durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la llegada a México de la familia del ex presidente de Perú, Pedro Castillo, después de volar toda la noche desde Lima en vuelo comercial. Subrayó que su traslado a México fue posible por las gestiones del embajador de México en esa nación andina, Pablo Monroy, lo que le costó que el gobierno de ese país lo declarara persona non grata y le fijara un plazo de 72 horas para salir. El mandatario informó que se instruyó al embajador agilizar su salida de ese país para evitar riesgos para él y su familia. Mencionó que a su llegada, fue recibido por los subsecretarios de Relaciones Exteriores (en virtud de que el canciller Marcelo Ebrard está fuera del país) porque “hizo un trabajo extraordinario de protección a mexicanos en Perú y también haciendo valer el derecho de asilo”.

Alonso Urrutia y Emir Olivares

método democrático de convocar a elecciones”, opinó el mandatario.

–¿Podría el Presidente de México ya no decir nada para que en Perú sientan que podría mejorar la relación? –se le preguntó.

–Ya estamos como los que quieren que no haya mañaneras. El caso de Perú es muy lamentable.

Es un país con un pueblo hermano que, desde hace muchos años, cuando menos seis, han contado con cinco presidentes. Imagínense esta situación. Se debe fundamentalmente a intereses de un grupo que domina y que no permite que el pueblo peruano participe en la vida pública y ejerza sus derechos para que haya una auténtica democracia.

López Obrador hizo una larga exposición del conflicto. Acusó a la oligarquía local de impedir que gobernara un presidente emanado de un movimiento popular. Al mes y medio que inició su gobierno se presentó la primera de las tres solicitudes de juicio político en su contra, la última de las cuales –que desató la coyuntura actual– se le fundamentó en su presunta “incapacidad moral para gobernar: aunque parezca increíble, existe ese concepto para su destitución”.

Explicó que en México sabemos distinguir muy bien lo que es el pueblo de Perú, que es un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política de los grupos de poder, que son los que han mantenido la crisis en ese país.

“No vamos a expulsar a nadie”

Afirmó que la complicada situación que atraviesa esa nación ha llevado a sus autoridades a tomar medidas arbitrarias, como la expulsión del embajador mexicano, porque lo que más les molestó fue que se otorgara el asilo a la familia de Castillo.

“Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer”, subrayó. El presidente reivindicó la tradición de asilo como un eje de la diplomacia mexicana, que ha tenido como expresiones importantes la llegada de españoles durante la guerra civil, de judíos en la guerra mundial, de chilenos tras el golpe en 1973 y de uruguayos y argentinos cuando había dictaduras militares en sus países.

Rememoró la complicada operación para traer al ex presidente de Bolivia, Evo Morales, en noviembre de 2019. México envió entonces una nave de la Fuerza Aérea Mexi-

cana, a la que en Lima le negaron el suministro de combustible.

Luego le cerraron el espacio aéreo en Perú y en Ecuador. El aparato tuvo que surtirse en Paraguay

y regresar por el espacio aéreo internacional, sobre el mar.

El presidente cuestionó también el trato de Perú al embajador mexicano, muy distinto al que tuvo la embajadora de Estados Unidos, quien acudió a reconocer a la nueva presidenta, Dina Boluarte. “Eso es completamente injerencista y tiene que ver con esa política o con la llamada doctrina Monroe, que se inicia a principios del siglo XIX, hace 200 años”.

López Obrador reiteró que en el próximo encuentro con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en enero, le planteará abandonar esas políticas y pugnar por una mayor integración regional, no sólo económica y comercial, sino también mediante una alianza am-

plia, que permita llevar a la región programas para enfrentar la pobreza. Una integración con respeto a la soberanía de los pueblos y las democracias latinoamericanas.

“Que ya haya un trato en pie de igualdad, como lo sostiene el presidente Biden, y eso se puede. Y por eso lo planteo así, abiertamente, porque lo considero un hombre con mucha visión política”.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 2
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que Perú enfrenta una “tremenda crisis” y condenó la medida represiva de sacar al ejército a las calles para controlar las protestas contra la destitución de Pedro Castillo como presidente. Foto Ap
Reivindicó la tradición de asilo como un eje de la diplomacia mexicana

Premier andino llama a López Obrador a dejar de pronunciarse sobre la crisis

Descarta que Lima tenga planeado romper relaciones con los gobiernos de Argentina, Colombia o Bolivia

DE LA REDACCIÓN

El recién nombrado primer ministro de Perú, Alberto Otárola, dijo ayer: “Sobre las declaraciones del presidente de México, Manuel López Obrador, yo quisiera recalcar que la cancillería ha conducido este proceso. Simplemente, reiterar que Perú lamenta que un país hermano esté en un estado lamentable de relaciones diplomáticas, fomentadas básicamente por el señor López”.

En tanto, el destituido ex presidente Pedro Castillo denunció anoche en Twitter que no se le ha permitido reunirse con la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra en Perú, y ha sostenido encuentros con el gobierno y familiares de la víctimas de la represión.

Publicó un carta de su abogado Wilfredo Arturo Robles Rivera, quien señaló que la CIDH no ha respondido a su solicitud para sostener un encuentro y advirtió que se teme que no se pueda realizar esa reunión “por posibles presiones políticas”.

En su primera conferencia de prensa en Lima, afirmó: “Hacemos un llamado a que el señor López pare de referirse a Perú porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que el país esté en paz. No vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el gobierno puedan manifestarse, causando incesante intromisión en los asuntos internos del país. La cancillería está manejando ese asunto”, informaron medios peruanos en sus portales.

Otárola, hasta ayer ministro de Defensa, señaló que, “en cautela de los altos intereses” del país, la diplomacia peruana tomó la decisión antier de declarar “persona no grata” al embajador de México en Perú, Pablo Monroy Conesa, y exigir su salida del país en 72 horas ante las constantes “injerencias” sobre sus asuntos internos.

Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia

emitieron la semana pasada un comunicado conjunto en el que aseguraban que Castillo había sido víctima de hostigamiento político desde que asumió el poder el año pasado y exhortaron al nuevo gobierno de Perú a “abstenerse de revertir la voluntad popular expresada” en las urnas, lo que fue rechazado por el nuevo gobierno.

Otárola aseguró: “Podría asegurar que no se va a romper relaciones con estos países porque son países hermanos y a los que les vamos a explicar, de acuerdo a la planificación que tenemos y los contactos la disposición real de Perú y lo que ha ocurrido en los últimos días y estamos seguros que así lo van a entender”.

Sobre la esposa de Castillo, Lilia Paredes, quien ayer llegó refugiada a territorio mexicano, detalló que “se ha informado a México que la señora se encuentra involucrada en una investigación preparatoria, como coautora del delito de organización criminal, eso es lo que aparece en los registros de la Fiscalía”.

Indicó que se ha reafirmado al gobierno mexicano que “en el Perú no existe ninguna persecución política, imperan el estado de derecho y la separación de poderes”, en alusión a las declaraciones de las más altas autoridades de México sobre la situación política del país y que han sido calificadas como injerencistas por la cancillería peruana.

En tanto, la bancada del partido Perú Libre, que postuló a Pedro Castillo a la presidencia en 2021, rechazó la decisión de expulsar al embajador mexicano Pablo Monroy. “Rechazamos el accionar de la canciller Ana Cecilia Gervasi, así como de la señora Dina Boluarte, quienes no tienen autoridad moral ni legitimidad para romper las relaciones diplomáticas con ningún país de la región, menos cuando, al día de hoy, llevan sobre sus hombros 28 fallecidos en el país y pretenden que la comunidad internacional no denuncie estos actos”, indicó la bancada en un comunicado citado por la agencia noticiosa Sputnik.

Incontenible, la ola de protestas en Andahuaylas Ayacucho, Puno y Junín

Ayacucho, Andahuaylas, Puno, Apurímac, Arequipa, La Libertad y Junín fueron ayer escenario de protestas en demanda del cierre del Congreso y elecciones anticipadas en Perú, en momentos en que la presidenta, Dina Boluarte, nombró primer ministro al hasta ahora titular de Defensa, Alberto Otárola, y designó a otros cuatro nuevos integrantes de su gabinete, incluido el responsable de Interior, que tiene a su cargo a la policía, Víctor Rojas Herrera.

En la sureña región de Ayacucho, Jhonatan Alarcón Galindo, de 19 año, murió tras participar en las protestas desatadas hace una semana tras la destitución del presidente Pedro Castillo. El joven fue reprimido por fuerzas de seguridad en las afueras del aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte, confirmó la Dirección Regional de Salud, y se convirtió en la décima defunción en esa localidad por la represión militar.

Documentación oficial del Ministerio de Salud detalló que el deceso fue provocado por el impacto de un proyectil de arma de fuego. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones confirmó que el aeropuerto reanudó su operaciones ayer pese a que continúan las movilizaciones.

En tanto, la fiscal, Karen Obregón, abrió una investigación contra los jefes del ejército y la policía de Ayacucho por estos hechos de violencia.

Con esta víctima, el balance

total de muertes a nivel nacional durante las protestas aumentó a 28, indicaron las autoridades del Ministerio de Salud, de los cuales 17 han tenido lugar tras la declaración de emergencia decretada por el gobierno hace una semana.

En la ciudad de Andahuaylas, en el departamento de Apurímac, una gran concentración de manifestantes marchó por las principales calles de la ciudad. Negocios y transporte paralizaron sus actividades. De acuerdo con un comunicado emitido por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, la terminal aérea de esta región abrirá sus puertas al público el próximo día 31.

“Esta democracia, ya no es democracia”, corearon cientos de ciudadanos de Puno, al exigir el adelanto de elecciones. Ante el bloqueo de carreteras de la zona sur, los turistas y pasajeros varados en la ciudad lacustre, optaron por continuar su viaje en lanchas de alta velocidad por el lago Titicaca.

En Arequipa, La Libertad y Junín continúan los enfrentamientos entre manifestantes y la policía, informó La República, zonas en las que por más de una semana hubo bloqueos de carreteras, cierre de terminales, aeropuertos, mercados.

Por otro lado, cerca de 399 transportistas retornaron con sus camiones a territorio boliviano, tras la suspensión de los bloqueos en el municipio fronterizo de Desaguadero, Perú, informó este miércoles el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Durante su primer día en Lima, la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reu-

nió con autoridades y representantes de organismos de derechos humanos para recibir información sobre la crisis política y las protestas realizadas en los últimos días.

Durante esta jornada, la presidenta, Dina Boluarte, renovó parte de su gabinete, para enfrentar el año y medio de gobierno que le queda, tras el recorte de su mandato y adelanto de elecciones a abril de 2024.

Como presidente del Consejo de Ministros asumió el abogado Alberto Otárola, quien se desempeñaba hasta ayer como titular de Defensa y fue una de las cabezas visibles del nuevo gobierno en el enfrentamiento de la crisis generada tras la destitución y detención del presidente Pedro Castillo el pasado día 7 por intentar disolver el Congreso y reorganizar el sistema judicial en la nación andina.

Además, designó como nuevo ministro del Interior al general en retiro de la policía Víctor Rojas Herrera, quien sustituye a otro general en retiro que dispuso las acciones policiales durante el estado de emergencia. Los otros ministros designados son los de Educación y Cultura, Óscar Becerra y Leslie Urteaga, respectivamente, carteras que habían quedado vacantes luego de que quienes las ocupaban renunciaron en reacción a las muertes en las protestas.

El ex presidente de Bolivia Evo Morales lamentó que las autoridades peruanas “sigan los pasos” del “gobierno de facto” que presidió Jeanine Áñez en Bolivia de 2019 a 2020.

AFP, SPUTNIK, AP Y REUTERS LIMA
3 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
GOLPE EN PERÚ
IMPIDEN REUNIÓN CASTILLO-CIDH
▲ También en Lima los simpatizantes del depuesto presidente Pedro Castillo volvieron a las calles. Foto Ap

Lilia Paredes y los menores Arnoldo y Alondra, esposa e hijos del destituido presidente Pedro Castillo, llegaron a la capital mexicana en las primeras horas del miércoles, en un vuelo comercial. Más tarde, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, les entregó visas por razones humanitarias.

Lilia Paredes agradeció “la preocupación permanente” que ha mostrado por su familia el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Queridos hermanos y hermanas de mi patria: estoy muy agradecida por la solidaridad que ha recibido mi familia”, expresó Paredes Navarro.

“Agradezco al @GobiernoMX y a ustedes por su preocupación permanente. Vivimos un momento muy difícil, pero estamos unidos y su apoyo permanente nos fortalece”, escribió Lilia Paredes en su

cuenta de la red social Twitter.

Pidió a las organizaciones “que promueven los derechos humanos, a nivel nacional e internacional, que cautelen los derechos de nuestros compatriotas. Pido también especial atención a la salud de mi esposo, @PedroCastilloTe“.

Agregó que “el futuro de nuestro país está en manos del pueblo”.

El embajador mexicano en Perú, Pablo Monroy Conesa, saldrá de ese país dentro del plazo de 72 horas fijado el martes para su expulsión por las autoridades de aquel país, de acuerdo con fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El diplomático continuaba atendiendo el regreso a México de cientos de connacionales que se encuentran varados en distintos puntos de Perú, a raíz de la crisis política. El canciller Marcelo Ebrard destacó así en redes sociales la labor del jefe de la misión en Lima: “Reconozco al embajador Pablo Monroy, la eficacia de sus gestiones en circunstancias complejas”.

A las 6:30 horas del miércoles aterrizó en esta capital el vuelo de

Aeroméxico AM 19, procedente del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, de Lima, que trasladó a la familia de Castillo, después de que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte le entregó salvoconducto para que pudiera abandonar Perú y acogerse al asilo que les otorgó el gobierno mexicano.

Tras seis horas de viaje, los Castillo fueron recibidos en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por autoridades migratorias y de la cancillería.

La periodista peruana Lourdes Paucar, que venía a bordo, dijo que pudo ver a Monroy en la zona de salidas internacionales del aeropuerto de Lima. “Incluso él cargó a la pequeña (Alondra) porque por la hora (01:17, hora local) estaba ‘muerta’ de sueño. Tuvo la delicadeza de car-

garla en hombros y llevarla dentro del avión. A él no lo he visto, por eso no puedo asegurar que haya venido”, relató.

Agregó que la familia de Castillo viajó con poca seguridad y hasta tuvo oportunidad de grabar un par de videos. “Había una o dos personas más. En Lima, en la sala de embarque, sí hubo cuatro o cinco policías –cosa rara– a unos metros de distancia de la ex primera dama, pero dentro del avión no había seguridad. La mayoría de los pasajeros no se percataron que ella venía en el avión”.

Conforme a recuentos publicados por la representación diplomática, alrededor de 500 connacionales estaban ubicados en territorio peruano en los últimos días. Muchos de ellos ya han regresado a México.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, subrayó la llegada a México de la familia de Castillo. El derecho de asilo, refugio y protección complementaria “es un principio rector de la política exterior de México”.

Indicó que, en los últimos cuatro años, 508 peruanos han solicitado refugio en México; 63 por ciento de ellos (318), entre enero y noviembre de 2022.

PAN y PRI en la Comisión Permanente (CP) del Congreso de la Unión calificaron ayer de lamentable la política exterior del actual gobierno al aludir a la expulsión del embajador de México en Perú, Pablo Monroy, por presunta injerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en asunto internos del país sudamericano.

El diputado panista Santiago Creel Miranda, presidente de la CP, calificó la política exterior mexicana como de un intervencionismo que no se había visto en otras circunstancias.

“Por supuesto que en las relaciones diplomáticas a ciertos niveles se pueden tener intercambios de puntos de vista, pero no ya posicionamientos de carácter político que están afectando gravemente las relaciones del país con Perú”, destacó.

La ideología no debe regir las relaciones exteriores del país, ni tampoco el interés de un presidente, sino los intereses de todos los mexicanos, añadió el líder de la Cámara de Diputados.

Para el aspirante a la Presidencia de la República, la política errática en este sector y el no cumplir con los principios de no intervención y respeto a los derechos humanos, está provocando que México se empiece a aislar del resto del mundo.

Por su lado, la senadora priísta Beatriz Paredes estimó que la posición mexicana ante los acontecimientos en el país sudamericano, se relacionan con identidades ideológicas que son muy respetables, pero no corresponden al ejercicio neutral de la presidencia de la República.

Agregó que si México es consistente, debería apegarse a la misma política que ha asumido en otros países de América Latina y el Caribe, que es ser respetuoso del ejercicio interno de las naciones.

La ex embajadora en Brasil y Cuba, expuso, por ejemplo, que en el caso de Nicaragua, el país ha sido muy prudente, e incluso se le ha reclamado que no se pronuncie en algún sentido.

“Lima se llama a sí misma la ciudad de los reyes. Nunca serán los nuestros”, arenga José Carlos Sekori. Es uno de los cientos que protestaron esta semana contra la nueva presidenta peruana Dina Boluarte y el Parlamento, en la plaza de Armas de Cusco, la antigua capital del Imperio inca.

“¿De quién somos descendientes?”, preguntaba. “¡De Túpac Amaru!”, respondía una multitud reivindicando al mítico cacique indio que luchó contra los españoles en el siglo XVIII.

Las regiones andinas de Perú han sido las más activas en las protestas que han sacudido al país después de la destitución del presidente Pedro Castillo, el 7 de diciembre.

La represión de las manifestaciones dejó hasta ayer 28 muertos y más de 650 heridos, según la Defensoría del Pueblo.

El 7 de diciembre, ante el tercer

intento del parlamento de someterlo a juicio político, Pedro Castillo quiso disolver el Parlamento y gobernar por decreto.

Tras ser destituido, Castillo, un maestro rural de izquierda y de origen humilde, fue detenido cuando quería refugiarse en la embajada de México.

Su elección como presidente en 2021 reflejaba la oposición de las provincias indígenas con Lima y sus élites.

Bailando con un ataúd

Los manifestantes exigen la disolución del Congreso y la renuncia de la nueva mandataria Dina Boluarte, vicepresidenta de Castillo y a quien consideran una “traidora”.

“Ella debe renunciar, no puede usurpar así. ¡Los cusqueños queremos el cierre del Congreso porque todos, todos (los legisladores) son ratas!”, decía Luz Bertha Huaycho, comerciante de 40 años.

“Si no lo hacen, seguiremos en la lucha porque el pueblo unido no puede ser derrotado”, agregó.

Los manifestantes cargaron hace unos días un ataúd negro coronado con una cruz. Pegaron fotos de la presidenta Boluarte y de dos parlamentarios de extrema derecha. También fotos de ratas.

El ataúd se colocó sobre caballetes inestables, que se caían cada vez que el viento soplaba. A cada caída, los manifestantes aplaudían o gritaban de alegría, mientras otros se divertían pateando la caja de cartón.

Acompañados por un grupo de música tradicional, con dos quenas y enormes tambores, los manifestantes tomaron el féretro y bailaron al ritmo de un huayno (danza tradicional andina) con el sarcófago de cartón sobre sus cabezas.

Dora Quispe, de 51 años, Manuela Quispe y Sebastiana Alcca, ambas de 50, reían viendo el espectáculo.

Visten a la usanza tradicional: mantones de colores vivos, faldas con medias altas y sombrero. Las tres “trabajan mucho”, pero se hicieron un espacio para venir a protestar desde un pueblo vecino, dijo una de ellas.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 4
CÉSAR ARELLANO GARCÍA, ARTURO SÁNCHEZ Y AFP CUSCO
La lucha del pueblo inca contra los potentados inspira el apoyo a Castillo Lamentable, la postura de López Obrador: PRI y PAN ▲
Familia de Pedro Castillo recibió del INM visas humanitarias El embajador Pablo Monroy está en Lima; asiste a los mexicanos varados GOLPE EN PERÚ
Lilia Paredes y los menores Arnoldo y Alondra, esposa e hijos del destituido presidente peruano Pedro Castillo recibieron visas por razones humanitarias. Foto Instituto Nacional de Migración

POLÍTICA

Reformas de Alito provocan tensión en el PRI, coinciden Sauri y Paredes

El partido debería estar concentrado en la alianza para los comicios estatales de 2023, apunta la

La ex presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Dulce María Sauri Riancho, advirtió que los priístas tienen que acudir a las instancias legales a su alcance, incluso el Instituto Nacional Electoral (INE) y el tribunal en la materia, para controvertir las recientes reformas a los estatutos y reglamentos de su partido, que permiten prolongar el periodo de la dirigencia nacional que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas.

Esos cambios sólo provocan tensión en momentos en que el Revolucionario Institucional debe estar concentrado en construir la alianza electoral para la renovación de las gubernaturas del estado de México y Coahuila, señaló la ex presidenta de la Cámara de Diputados y ex gobernadora de Yucatán.

La senadora Beatriz Paredes, quien también presidió el PRI, coincidió en que “cualquier intento de prórroga, de quien fuese, tiene como elemento esencial, como principal condición, alcanzar el más alto grado de consenso. Entonces, creo que es un asunto que genera innecesariamente nuevas tensiones hacia el interior del partido”.

Entrevistada al iniciar sus trabajos la Comisión Permanente del Congreso, Paredes dijo que le sorprendió esa modificación a los documentos básicos, que crea tensiones innecesarias.

Sauri resaltó que no es ingenua y sabe del control que ejerce Moreno Cárdenas, pero su deber moral es luchar por frenar esos cambios. Para ello los militantes deberán acudir

yucateca

al INE, a pesar de que el organismo avaló la misma enmienda en 2020.

Recordó que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, dio a conocer conversaciones entre el presidente del instituto, Lorenzo Córdova, y Alito Moreno, en las que hablan de esas modificaciones estatutarias, “que tanto lastimaron al partido y que no supimos defender”.

La clave, “días hábiles”

Sauri detalló que no participó en la sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional, que de forma acelerada convocó Moreno Cárdenas, ya que en tan sólo unas horas no le era posible analizar los 16 cambios a los estatutos y una veintenas más a cuatro reglamentos.

El principal, dijo, fue la reforma al artículo 83 fracción 37 de los estatutos, que incluyó una adición en la que “se determina la prórroga del periodo estatutario de la dirigencia nacional, en los casos en que la renovación concurra con un proceso electoral o dentro de los 90 días hábiles previos a éste”.

Recordó que en julio de 2020 se introdujo esa disposición y lo nuevo ahora son las palabras “días hábiles”, por lo que en lugar de tres meses de prórroga son cuatro meses y medio. Esto llevaría a la actual dirigencia a permanecer y tener el control del proceso electoral, aun

si se inicia en noviembre –y no en septiembre de 2023– como se establece en la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es decir, recalcó, Moreno Cárdenas “se curó en salud” y está seguro de que esa reforma va a entrar en vigor, aunque ha asegurado que la van a controvertir en la Cámara de Diputados.

–¿Ve riesgo de que el INE de Lorenzo Córdova avale, como lo hizo en 2020, ese cambio a los estatutos? –se le planteó.

–No lo sé, pero tenemos que luchar y acudir también al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esta vez debemos defender al partido. No he terminado de revisar los cambios, pero son muchos y tienen que ver con la

relección de legisladores y presidentes municipales.

Incluso, detalló Sauri Riancho, hay un cambio para crear la Secretaría de Asuntos Religiosos en el Comité Ejecutivo Nacional. “La estructura orgánica del PRI, ¿qué demonios tiene que ver con algo así?

Pobre de don Plutarco Elías Calles, debe haber dado 18 vueltas en su tumba”.

Chocan Morena y la oposición por comité evaluador de aspirantes a consejeros del INE

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados aún no tiene un acuerdo sobre la designación de las tres personas que se integrarán al Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que se tiene previsto que el nombramiento posiblemente se haga el 28 de diciembre o a más tardar el 4 de enero próximo, esto es, dos días antes de que dicho organismo se instale.

Trascendió que Morena no está de acuerdo con la propuesta de la oposición de incluir a Ana Laura Magaloni, académica del Centro de Investigación y Docencia Económica, mientras PAN, PRI, PRD y MC cuestionan los perfiles que se han mencionado de manera extraoficial en el partido guinda: el articulista Enrique Galván Ochoa, la comunicadora Evangelina Hernández Duarte y Andrés García Repper. En ambos casos, se critica

la cercanía con los proponentes.

En medio de esta negociación, ayer continuaron las críticas a la designación de María del Socorro Puga Luévano por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para ser parte del Comité Técnico de Evaluación, dado que no cuenta con una licenciatura terminada, pero sí con un certificado en yoga de la risa.

El PRD envió un oficio al presidente de la Jucopo, Ignacio Mier, para que informe si Puga tiene alguna experiencia en el ámbito electoral y se solicite el plan de estudios y la descripción detallada de su certificación, a fin de determinar si su perfil es el adecuado para ser parte del comité.

Elizabeth Pérez, vicecoordinadora del PRD en San Lázaro, dijo que no descalifican la especialidad de nadie, pero la propuesta de la CNDH no tiene las características para abordar temas electorales. Tal vez sea buena para el yoga de la risa, pero no en temas electorales.

Santiago Creel, presidente de la

Cámara de Diputados, señaló que a todas luces Puga no está capacitada ni tiene la experiencia para desarrollar la función asignada al comité técnico. Además, es muy grave que su nombramiento no haya pasado por el consejo de la CNDH.

El morenista Ignacio Mier informó que a la Jucopo llegaron los nombramientos de la CNDH y estaban por llegar los del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI). Una vez completos, se verificará su idoneidad. La próxima semana, conforme a una matriz de evaluación, se emitirá un resolutivo.

Mier insistió en que el mejor mecanismo para elegir a los cuatro consejeros electorales es la insaculación de los 20 mejor evaluados y que tengan las mejores calificaciones.

La Constitución establece que el comité referido debe estar compuesto por siete miembros; dos a propuesta de la CNDH, otros dos del INAI y tres de la Jucopo.

Dulce María Sauri Riancho señaló que con la propuesta de una Secretaría de Asuntos Religiosos en el PRI, Plutarco Elías Calles “debe haber dado 18 vueltas en su tumba”. Foto José Carlo González
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 5
AMBAS
SON EX PRESIDENTAS DEL TRICOLOR
▲ Moreno Cárdenas maniobró para mantenerse en la dirigencia del Revolucionario Institucional hasta 2024. Foto Luis Castillo

Perú: golpismo y torpeza

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El régimen de Dina Boluarte escaló el martes su confrontación con México al declarar persona non grata al embajador de nuestro país en Lima, Pablo Monroy Conesa, y exigirle que abandone Perú en un plazo máximo de 72 horas. Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el diplomático regresará en breve, y descartó que haya volado junto con la esposa y los dos hijos menores de edad del depuesto mandatario Pedro Castillo, a quienes se concedió asilo ante la amenaza a su bienestar por parte de quienes urdieron y perpetraron el golpe parlamentario del 7 de diciembre.

Cabe destacar el papel fundamental desempeñado por Monroy en el rescate de la familia de Castillo al acogerla en la legación diplomática mexicana en Lima y acompañarla hasta la sala de embarque del aeropuerto internacional de la capital peruana a fin de asegurarse que abordara sin contratiempos el avión que la trajo a la Ciudad de México. Asimismo, debe subrayarse la pertinencia con la que el canciller Marcelo Ebrard ha

manejado la situación, con apego al derecho y al principio de no intervención, posiciones en las que México se mantendrá firme. En este tenor, la Secretaría de Relaciones Exteriores a su cargo publicó un comunicado en el cual se ratifica la apuesta del gobierno federal por el diálogo, por lo que se mantendrán abiertos los canales de comunicación con todos los interlocutores.

Por su parte, el titular del Ejecutivo censuró la aplicación de “medidas arbitrarias” en la relación bilateral y señaló la incongruencia del régimen de Boluarte, que nada dijo ante la intervención directa de la embajada de Estados Unidos en la destitución de Castillo. El mandatario recordó que la política exterior del país, basada en la Doctrina Estrada, no otorga reconocimientos a gobierno alguno, sin importar su origen legítimo o usurpador: hacerlo, como lo hizo Estados Unidos, sería contrario a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Ante el desarrollo de los acontecimientos, debe señalarse que para las autoridades mexicanas y para el país supone un timbre

EL CORREO ILUSTRADO

de orgullo ser considerados no gratos por un régimen carente de legitimidad, que accedió al poder mediante maniobras antidemocráticas y tratos vergonzosos con Washington, y que masacra a sus ciudadanos para sostenerse. También es una nota honorable para el gobierno mexicano haber sido el único en ofrecer refugio a Castillo y su familia, con lo cual descuella en medio de una comunidad internacional que ha sido indiferente o hasta ha validado la involución vivida en Perú, y además consolida la recuperación de tradiciones diplomáticas que son un verdadero ejemplo para la región y el mundo.

Calificar de injerencismo la aplicación del derecho del asilo exhibe que, entre sus otras muchas miserias, el régimen golpista peruano padece un desconocimiento absoluto de un mecanismo de protección que compete únicamente a quien lo solicita y al Estado que lo otorga. En esta crasa ignorancia, como en su talante represor, el grupo que instaló en la Casa de Pizarro a Boluarte muestra sus semejanzas con el efímero golpismo boliviano de Jeanine Áñez y Luis Fernando Camacho.

Embajada en Perú abierta

Me pareció excelente la decisión de México de conservar su embajada en Perú abierta, no obstante haber sido expulsado su embajador, declarado persona non grata, pues mientras el gobierno andino reacciona con las vísceras, el mexicano lo hace con el cerebro. Actuar de la misma manera hubiera significado dejar en la indefensión a los connacionales que viven y trabajan ahí. Ya habrá oportunidad más adelante de manifestar la protesta correspondiente. Bien por el gobierno de mi México querido.

Benjamín Cortés V.

Violencia en Ocumicho, Michoacán

Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México: La comunidad de Ocumicho ha venido sufriendo una serie de actos violentos en los últimos dos años.

El 31 de mayo de 2020 hombres armados asesinaron al secretario de bienes comunales en un ataque que también dejó herido al representante de bienes comunales. El 28 de abril de 2022, el presidente del Consejo Comunal fue desaparecido, gracias a la movilización fue localizado con vida al día siguiente.

El 11 de noviembre fuimos atacados por actores armados. El pasado 10 de diciembre, un miembro de nuestra ronda comunal fue cobardemente asesinado, Pedro Pascual Cruz. Desde abril solicitamos un destacamento de la Guardia Nacional para que resguarde nuestra integridad, sin embargo, nos dicen que debemos donar un terreno, mientras tanto, necesitamos de manera urgente medidas de protección a nuestra comunidad, de no ser así, nos dejan en un estado de indefensión. ¿Nuestra vida no

vale nada para ustedes?

¡Exigimos justicia para Pedro Pascual Cruz y seguridad para nuestra comunidad!

Consejo de Gobierno Comunal P’urhépecha de Ocumicho, del municipio de Charapan, Michoacán

Se advirtió que el Metro en Tláhuac estaba mal

Desde los seis años, 1947, anhelaba venir a la capital para gozar de su belleza, de su gente y de sus librerías, en Bellas Artes. Era una delicia nuestra ciudad.

Finales de los 40 y mitad de los 50, ya con la Torre Latinoamericana, como provinciano me preguntaba: si París, Moscú y Nueva York tienen su Metro, ¿porque aquí no? “Los lagos”, “¿se hundiría?”, “no hay suelo para ello”, “no se puede”, se nos respondía.

Salí a Europa a estudiar. Iba seguro: jamas tendremos Metro. Nunca supe allá que en abril de 1967, sin Consejo Consultivo del Metro, sin el Plan Metro de Enrique Horcasitas, pero sí con un gran Instituto de Ingeniería en la UNAM, una excelente ESIA en el Politécnico, y especialistas famosos en Mecánica de Suelos, Alfonso Corona del Rosal y Gustavo Díaz Ordaz como responsables,

los dos políticos, muy sonrientes –no obstante el 1968–, le entregaron al pueblo de México, el 5 de septiembre de 1969, a su bello Metro, naranja, que se decía que era “ imposible”.

Pero llegaron los tecnócratas, ¿o neoliberales?, hoy miembros del Consejo Consultivo del Metro. Los universitarios Gerardo Ferrando Bravo, Alfonso Caso Aguilar, Jorge Jiménez, Jorge Gaviño, Florencia Serranía y Guillermo Calderón Aguilar. Francamente, tanto puma espanta. Con ellos, el Metro sólo fluía de aquí para allá, y de Tasqueña a Cuatro Caminos.

También llegaron los Politécnicos: Javier González Garza, Raúl González Apaolazza , Francisco Bojórquez y Joel Ortega, muy pocos, siendo el Metro un sistema electro-mecánico, con estructuras civiles de apoyo.

Ebrard dio inicio al Proyecto Metro con Horcasitas y sin Bojórquez. El segundo había sido dirigente de ICA, una de las ganadoras. Y vino la Rielera y se fue porque, en Tláhuac, debería ser el Metro no subterráneo. Y rieles metálicos, en vez de llantas habituales. Horcasitas jamás calculó la transferencia de calor del metal al concreto y sus efectos.

Por ello, un gran ingeniero como lo es Joel Ortega, y antes, el propio Bojórquez, dijeron que todo estaba mal. Y, como en las Mil y una noches, “pasó lo que pasó”.

Posdata. Hay que mencionar la época en la que el politécnico Javier González Garza redujo el poder del eterno líder del Metro, 44 diciembres, de Fernando Espino Arévalo. Fue un triunfo del matemático, “Güero González Garza”. Rubén Mares G.

fiscal anticorrupción del estado de Chihuahua, mismo que encabezó la investigación contra el ex gobernador César Duarte y la gobernadora Maru Campos, quienes inicialmente fueron vinculados a proceso por delitos de corrupción en contra del patrimonio del estado.

El 21 de noviembre de 2022, nuestro maestro fue detenido injustamente por motivo de una venganza política, empleando para ello un uso excesivo de la fuerza pública, que provocó la muerte, por paro cardiaco, del señor Francisco González Vázquez, padre del maestro Francisco González, quien lo acompañaba al momento de su detención. Posteriormente, el 27 de noviembre de 2022, la jueza de control Hortensia García dictó auto de vinculación a proceso en su contra, aun cuando no existían elementos suficientes para sustentarlo, desestimando, además, de manera arbitraria e infundada, todos los argumentos y antecedentes de prueba ofrecidos por la defensa.

A la fecha, nuestro maestro se encuentra en prisión preventiva en un penal de alta seguridad en el estado de Chihuahua, donde su vida corre peligro en virtud de su labor como fiscal durante más de 15 años. Nosotros sus alumnos no claudicaremos hasta que nuestro profesor goce de absoluta libertad y termine esta campaña de persecución política.

Movimiento estudiantil a favor de Francisco González Arredondo

A NUESTROS LECTORES

Demandan

liberación del maestro Francisco González Arredondo Quienes suscribimos somos los alumnos y ex alumnos del maestro Francisco González Arredondo, ex

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 6
EDITORIAL

Reglamentarán artículo 33 para frenar abusos en expulsión de extranjeros

“ya no podrá ser usado nunca más como un pretexto para deportar o expulsar vía fast track a alguien”.

Retira SG restricción a personas declaradas non grata en sexenios de Calderón y Peña

La Secretaría de Gobernación identificó expedientes de 35 extranjeros denunciados en los sexenios pasados como personas non grata, sobre quienes se pidió en su momento la expulsión, entre los que se encuentra el cineasta y escritor Alejandro Jodorowsky.

En estos casos “ya no cuentan con alerta migratoria y pueden entrar y salir libremente del país y siempre serán bienvenidos a México”, afirmó la dependencia, luego de que por la mañana su titular, Adán Augusto López Hernández, dio a conocer que hay 13 extranjeros que fueron expulsados del país en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

La dependencia explicó que “en los archivos de la Secretaría de Gobernación se encontraron 35 expedientes de personas extranjeras denunciadas como non

grata sobre las que se ha pedido su expulsión conforme al artículo 33 constitucional”.

En la lista están Alejandro Jodorowsky, Antonio Echavarría, Ronald Bull, Bety Jackson, Lety Jackson, Manuel Sarmiento Pubillones, Jorge Bitar Tafich, Carlos Altamirano, Jorge Brennes Araya, Francisco Laeva, David Kauenofen Hanz Dnimz, José Jacob, Óscar Rabanales Corales y Rainer Rosenbaum.

También Elías Ancer Vítar, Natividad Marroquin, Fern Fallis, Francisca Chávez, Mauricio Bercum, Pablo Machado, Teófilo Sturchler Mier, Bruce Bryan y Louis B. Foote, Cesareo Tokosauka Cortés, Claro Ramos García, Eliseo Hernández, Vicente Fon, Rodolfo Calatayud, José Luis Sariego del Castillo, Norberto Carella Gil Samaniego, Ernestina H. de Yhous, Thomas Boone Haliberg Barllow, Ángel de Mirutis y Facutis, entre otros.

Niega la Permanente aval fast track a

Carlos Joaquín González como embajador

Con el propósito de que el artículo 33 constitucional –que permite la expulsión de extranjeros cuando se involucren en asuntos políticos en México– ya no se aplique de manera discrecional, el gobierno federal promoverá su reglamentación a fin de que aquellas personas involucradas en esta situación tengan garantizado el derecho de audiencia y no se les expulse automáticamente, informó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

En la conferencia presidencial, el funcionario afirmó que este artículo se ha utilizado para coartar la libertad de expresión y de manifestación de quienes vienen a México. Citó el caso del cantante franco-español

Manu Chao, quien fue expulsado en el sexenio de Peña Nieto por pronunciarse en torno a la represión en Atenco. Se le declaró persona non grata y se le echó del país.

El procedimiento que se aplicó con Felipe Calderón y Peña Nieto fue utilizar al Instituto Nacional de Migración como instancia “para expulsar a los extranjeros que habían manifestado alguna opinión de carácter político o en asuntos sociales”.

Explicó que hace cinco años el Senado aprobó una ley reglamentaria del citado artículo que fue turnada a la Cámara de Diputados, donde no se ha procesado. Adelantó que se contactará a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para retomar el proyecto, para lo cual la Secretaría de Gobernación emitirá una opinión jurídica a fin de que quitar esas facultades al INM,

El funcionario expuso que con Calderón se deportó a 13 personas, entre ellas Manu Chao; María Sostres, activista española en derechos humanos; Leonardo Zurita, integrante del boliviano Movimiento al Socialismo, por criticar las relaciones con México; Asier Altuna y Floren Aoiz, activistas vascas, por promover el foro de Sao Paulo.

Stephen Compton, activista australiano a quien se expulsó por realizar actividades políticas, pero que inició un proceso legal contra México y fue indemnizado con 2 millones de pesos.

Con Peña Nieto, se expulsó al embajador de Corea del Norte, Kim Hyong Gil, por pronunciarse a favor de los ensayos de armas nucleares de su país; Iciar Alberdi Uranga, militante de la organización separatista vasca ETA, y Alfredo Bonnaro, italiano promotor de organizaciones anarquistas.

Agradece Cuba alusión de AMLO a Castro y el Che

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El jefe del Estado cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció ayer al presidente Andrés Manuel López Obrador por recordar a los próceres latinoamericanos, luego de que el martes el mandatario mexicano externó su admiración por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.

“Gracias querido Andrés Manuel

@lopezobrador_, porque nunca olvidas en tus ‘mañaneras’ las palabras que hacen justicia a #NuestraAmérica, a sus pueblos y a sus próceres. #FidelPorSiempre”, dijo Díaz-Canel vía las redes sociales.

En reunión en Palaio Nacional con legisladores de Morena y sus aliados, el Presidente manifestó su admiración por los revolucionarios cubanos. “Soy idealista, y entonces sí, admiro a los hombres del poder,

a los que ejercen el poder, es el caso de Fidel (Castro) y el Che (Ernesto Guevara).

“Si le dice uno a los jóvenes, dicen el Che, sí, por el idealismo; pero Fidel fue el que condujo, estemos o no de acuerdo, ese proceso de independencia, porque es un ejemplo, es de los pocos países en el mundo donde no han permitido la intervención extranjera”, afirmó el presidente López Obrador.

La Comisión Permanente (CP) del Congreso de la Unión frenó ayer la ratificación en fast track del nombramiento de Carlos Manuel Joaquín González como embajador de México en Canadá, luego de que la propuesta para considerar el tema de urgente resolución no alcanzó la mayoría calificada.

Al iniciarse las sesiones de la CP, la cual opera en los periodos de receso de las cámaras de Senadores y de Diputados, el presidente de dicha comisión, el panista Santiago Creel, puso a consideración del pleno la propuesta de discutir éste como un tema de urgente resolución.

La votación fue de 18 votos a favor de Morena y sus aliados; 16 en contra de los opositores PAN, PRI, PRD y MC, y una abstención de la priísta Beatriz Paredes. Ante tal resultado, la ratificación del nombramiento del ex gobernador de Quintana Roo se turnó a la segunda comisión de trabajo de la Permanente, que preside Paredes.

A la misma instancia se remitieron los nombramientos del Ejecutivo de Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez como embajadora en Panamá y Enrique Rojo Stein en Finlandia, concurrente con Estonia.

Alejandro Armenta, presidente del Senado, confió en que la segunda comisión desahogue el

nombramiento de Joaquín González ante la reunión de los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México de enero próximo.

“La senadora Beatriz Paredes, que es una diplomática de carrera, sabe de la importancia que representa que México cuente con embajador en Canadá… Estoy seguro de que convocará oportunamente para que el día 5 –cuando se efectuará la siguiente sesión de la CP–sea votado y esto permita que una reunión trilateral tan importante pueda atenderse con la presencia de los mandatarios y de los embajadores de los tres países”, apuntó.

Añadió que estará muy atento de que esto suceda y que se cubra con toda precisión el protocolo diplomático entre las tres naciones.

Joaquín González no sólo enfrenta oposición de PAN, PRI, PRD y MC, también algunos senadores morenistas están en desacuerdo con la ratificación.

El ex mandatario de Quintana Roo se suma a una serie de gobernadores de oposición que han sido nombrados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como embajadores y cónsules.

Trascendió que en el Senado hubo una equivocación al enviar a la CP para su ratificación el nombramiento de Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez como embajadora en Panamá, pues en corrillos senatoriales se ha mencionado que ella habría declinado la designación.

7 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Se ha usado para coartar la libre expresión: Adán Augusto López
DECÁLOGO
● EL FISGÓN

AMLO: “Ataques como el de Ciro perjudican al país, al Presidente y la democracia”

Hermano de El Mencho no tiene solicitud de extradición de EU

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por tercer día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva. Enfatizó que la investigación llegará a fondo, pues no se trata de un crimen de Estado y a quien más perjudica este caso es al país, la autoridad, la figura presidencial y la democracia.

En la conferencia mañanera de ayer, el mandatario aseguró que las autoridades darán información sobre la agresión contra el comunicador y que las instituciones del Estado actuarán para que no haya impunidad.

Tras una pregunta sobre los pronósticos económicos, el tabasqueño subrayó que es posible saber lo que sucedió por dos vertientes: la pri-

mera, por la información que puedan aportar testigos, y la segunda, porque no se trató de un acto ordenado por el Estado.

“Es muy difícil de desentrañar cuando es un crimen de Estado. Eso sí es complicado: el saber toda la verdad sobre el asesinato de (John F.) Kennedy, el saber toda la verdad sobre el asesinato de (Luis Donaldo) Colosio. Pero cuando no es un crimen de Estado, se consigue la información, porque los organismos del Estado, que están para hacer justicia, actúan, no hay impunidad.

“Entonces, ¿esto a quién le conviene? Pues primero a Ciro, porque imagínense, un atentado a la vida, a su vida. A los dueños de los medios de información donde trabaja Ciro, a todos los que participan en política y desde luego a la autoridad. Y ver si no es el crimen organizado, la delincuencia organizada o la delincuencia

LA CONCHUDEZ DE GERTZ ● ROCHA

de cuello blanco. ¿A quién perjudica un asunto así? Al país y a la autoridad, al Presidente y a la democracia”. Más adelante se le preguntó si los pronunciamientos que realiza contra algunos periodistas a los que considera opositores pudieran aumentar el riesgo de agresiones para ellos y para todo el gremio, ante lo que el mandatario subrayó que sería incapaz de pedir que se asesine a alguien.

“La diferencia más importante es que el Estado ya no es el que viola los derechos humanos, como era antes. Yo no sería capaz, no me atrevo a mandar a matar a nadie”.

Finalmente, se refirió al escrito firmado por varios personajes del periodismo en apoyo a Gómez Leyva. “Sacan un manifiesto y empiezo a leer quiénes firman... los mismos. ¿Cuánto tiempo llevan cuestionándonos? Vean el manifiesto y vean los nombres y vean si uno de ellos, uno de ellos en los cuatro años que llevamos ha escrito algo, no a favor, sino equilibrado, con relación a nosotros. Ninguno, ninguno, puro contra. Es hasta un timbre de orgullo.”

Aunque Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, es considerado por autoridades de Estados Unidos como el principal operador logístico del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no existe ninguna solicitud de extradición en su contra, por lo que luego de haber sido detenido el martes, comparece ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

Tony Montana –hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del CJNG– suma ya tres aprehensiones, una de ellas en Estados Unidos, y antes del martes, otra en territorio nacional. Dado que no tiene ningún proceso penal pendiente, el Ministerio Público Federal debe integrar una carpeta de investigación en su contra con base en los elementos obtenidos durante su aprehensión, ocurrida en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Antonio Oseguera fue detenido en Jalisco en 2015 y liberado el 15 de julio de 2016 al ganar un recur-

so de amparo en contra del auto de vinculación a proceso, porque supuestamente uno de los documentos que sustentaron la decisión judicial de primera instancia carecía de la firma de un juez.

En esas fechas, y de acuerdo con investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), integrantes del Poder Judicial de la Federación, encabezados por el magistrado Isidro Avelar, presuntamente ayudaron a la liberación de familiares de El Mencho e importantes integrantes del CJNG Antes de la aprehensión de 2015, Tony Montana fue detenido en Estados Unidos, de acuerdo con registros de la Oficina Federal de Prisiones de aquel país, en los cuales se menciona que pasó al menos cuatro años recluido y fue puesto en libertad el 18 de julio de 2008.

Ahora, tras su captura en Jalisco, el Ministerio Público Federal cuenta con un plazo de 48 horas para poner a disposición de un juez federal a Antonio Oseguera o bien solicitar su arraigo, el cual podría cumplirse en instalaciones del Centro Nacional de Arraigo, localizado en la colonia Doctores.

Israel Vallarta sigue en prisión por la “complejidad” de su caso, señala la FGR

El presunto líder de la banda de secuestradores Los Zodiaco, Israel Vallarta, sigue en prisión debido a que la jueza de su caso “resolvió infundado el incidente de revisión, modificación, sustitución y cese de la prisión preventiva y la imposición de una medida cautelar diversa, argumentando la complejidad del asunto, y a la diversidad de los hechos por los que está siendo procesado, se han derivado un sinnúmero de pruebas ofrecidas por la defensa”, según las constancias dadas a conocer por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre seis procesos penales.

procesos en su contra suman 40 tomos, “y los abogados del imputado han tramitado diversos recursos, algunos de los cuales se encuentran en trámite”, por lo que no ha dictado ninguna sentencia en su contra.

Los registros ministeriales refieren que Vallarta es presunto responsable del delito de secuestro en agravio de seis personas en seis distintas causas penales. Estos ilícitos se cometieron de la siguiente manera: el 31 de agosto de 2005, una joven preparatoriana fue plagiada; los captores exigieron el pago de 5 millones de pesos por ella.

Desechan impugnación de MC a participación militar en seguridad

Un juez federal desechó la demanda de amparo que promovió el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, el 1º de diciembre pasado para impugnar la reforma al artículo quinto transito-

rio o 29 constitucional, que amplía a 2028 el plazo para que el Ejecutivo disponga de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública por medio de la Guardia Nacional. No obstante, el juez no publicó los detalles de la sentencia que explican los motivos por los que rechazó el recurso.

Esta resolución se puede impugnar ante un tribunal colegiado para que determine si confirma,

modifica o revoca el fallo de primera instancia. El acuerdo publicado en estrados del Consejo de la Judicatura Federal señala que según MC, la reforma es inconstitucional, ya que los transitorios no pueden modificarse de manera independiente, pues su lógica es definir cómo entran en vigor y se harán efectivas las modificaciones a disposiciones de la Constitución. César Arellano García

El Ministerio Público Federal dio a conocer una versión pública de las actuaciones que se han realizado en los casos que se instruyen contra Vallarta, quien fue pareja sentimental de la ciudadana francesa Florence Cassez, a quien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó la libertad en enero de 2013, al considerar que fue objeto de violaciones a sus derechos humanos, a pesar de que ya existía contra ella una sentencia condenatoria de 60 años de prisión.

En cuanto a Vallarta, la FGR puntualizó que actualmente los

El segundo caso fue la privación de la libertad de un hombre que trabajaba en un billar en el estado de México. El 9 de diciembre, cuando Vallarta fue detenido, esa víctima fue liberada.

Asimismo, se involucra a Vallarta en el plagio de tres personas: dos adultos y un menor de edad. Una de ellas fue soltada a fin de que consiguiera dinero para pagar el rescate de sus familiares. Las otras dos víctimas fueron rescatadas el día en que Vallarta fue detenido.

El tercer caso que se le imputa se refiere a la detención en flagrancia cuando tenía en su poder a tres de las víctimas de secuestro.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
Se llegará al fondo del caso porque no se trata de un crimen de Estado, aseguró el primer mandatario

Entrega de propaganda electoral en forma de tarjetas será considerada coacción al voto: TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) modificó su criterio ante las denuncias por el reparto de propaganda en forma de tarjeta, para recibir a futuro programas sociales.

Aunque con anterioridad había desestimado denuncias similares, ayer determinó que los partidos deben cuidar estos materiales para evitar incidir en personas en condiciones de necesidad con la expecta-

tiva de ser beneficiados con apoyos económicos, ya que es una “forma de mercantilizar el voto”.

El cambio de criterio fue parte del dictamen con que resolvió que el ex candidato del PRI-PRD a la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, incurrió en coacción al voto por este tipo de propaganda.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del TEPJF, explicó que en denuncias anteriores, la sala superior había determinado que para acreditar la coacción al voto debía confirmarse la existen-

cia de un padrón de beneficiarios. Sin embargo, y a partir de “una nueva reflexión”, apuntó que es necesario cambiar el criterio sobre este tipo de propaganda, “a fin de evitar que en futuros procesos electorales se distribuya material que tiene el objetivo, me parece claro en este caso, de incidir en personas con condiciones de necesidad, interviniendo en la formación de preferencias con expectativas de una mejora o de ser beneficiarios de un apoyo económico”. También se busca “desincentivar malas prác-

ticas, en las que los actores políticos utilizan la situación de necesidad de una parte vulnerable de la sociedad para ese beneficio electoral”.

La propuesta fue respaldada por la mayoría de los integrantes de la sala superior; únicamente el magistrado José Luis Vargas votó en contra. El fallo señala, respecto a la falta cometida por el ex candidato, que el tribunal local debe acreditar la coacción del voto, identificar a los responsables e imponer una sanción.

Además, el TEPJF confirmó por unanimidad que el dirigente de Mo-

rena, Mario Delgado, y este partido político incurrieron en difusión de “propaganda con contenido calumnioso”. El fallo ya había sido emitido por la sala especializada, luego que una legisladora denunció que el morenista llamó “traidores a la patria” a quienes votaron contra la reforma eléctrica. Aunque el partido guinda presentó una impugnación, el tribunal acreditó que Delgado difundió propaganda calumniosa. La sala superior aclaró que no se puede impugnar a personal de comunicación que también había sido señalado.

Delgado pide a Mejía Berdeja no entregar Coahuila al PRI en “charola de plata”

El dirigente de Morena, Mario Delgado, llamó ayer al subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, a respetar el resultado de la encuesta que favoreció al senador Armando Guadiana para contender por la gubernatura de Coahuila, ya que, advirtió, si insiste en poner por delante la ambición personal y, amparándose en la figura del Presidente de la República, continúa con el golpeteo, entregará “en charola de plata el triunfo al PRI” en la entidad. En entrevista colectiva insistió en que ojalá Mejía Berdeja respete su palabra, atienda su compromiso con el movimiento y ya no cause más división, sino que “nos ayude con toda la fuerza que él generó” a lograr el triunfo de Guadiana en Coahuila.

Insistió en que “al único que benefician es a quien se supone quieren combatir, que es el gobierno del PRI y todas sus complicidades”. No hay mejor escenario para los Moreira que un Morena dividido, dijo.

Delgado señaló que “Morena está muy bien calificado en Coahuila, con casi en 50 por ciento de preferencia, y si mantenemos la unidad podemos ganar”, aunque, recalcó, no sabe finalmente qué hará Mejía Berdeja “porque dice una cosa y hace otra”.

Interrogado sobre el riesgo de que decida contender bajo las siglas de otro partido, por ejemplo MC, Delgado respondió que espera que ello no ocurra, porque la experiencia para otros aspirantes que decidieron dejar el partido no es buena.

El dirigente de Morena recalcó que el caso de Coahuila “es un capítulo cerrado”, en el que los participantes se comprometieron a respetar el resultado de la encuesta. En defensa del senador Guadiana, sostuvo que no es un improvisado, sino fundador del movimiento en la entidad, que ha participado ya en otros procesos electorales.

9 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 POLÍTICA

Infamia de Acteal, 25 años en la memoria

Hace un cuarto de siglo, el 22 de diciembre de 1997, se cumplieron los presagios más funestos para las comunidades de Las Abejas y las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Los Altos de Chiapas: 45 personas de la organización civil pacifista de Las Abejas fueron asesinadas brutalmente en unas pocas horas por un grupo paramilitar ya plenamente identificado para entonces.

La masacre nunca fue olvidada. No sólo por los sobrevivientes, quienes durante 25 años han enseñado al país lo que es resistir pacíficamente y demandar con dignidad. Tampoco por los indígenas de todo México ni por millones de personas en el mundo. Acteal ocupa un lugar relevante en el calendario universal de la infamia, parafraseando a Borges.

Chiapas llevaba dos años de creciente violencia paramilitar en respuesta de guerra al levantamiento zapatista, disfrazada oficialmente como “intra o intercomunitaria” o por “diferencias religiosas”. En 1995 se desencadenó el grupo Desarrollo, Paz y Justicia, organización presuntamente civil, pronto paramilitar, relacionada con el Ejército Mexicano, ampliamente desplegado en la zona Norte de los choles, y muy beneficiada por programas del gobierno.

En 1997 la actividad paramilitar se desató en Chenalhó, y a partir de mayo la historia fue de asesinatos, viviendas y parcelas saqueadas y quemadas. Se había denunciado a las personas involucradas, el ingreso de armas de fuego a ciertas comunidades tolerado por cuerpos policiacos y controles militares. Pronto hubo miles de desplazados, completamente desposeídos, en el invierno lluvioso de 1997. Abejas y bases zapatistas establecieron campamentos en Polhó y Acteal, respectivamente. Asesinatos y ejecuciones pavimentaron el camino de la matanza.

No había que ser demasiado suspicaz para “olerse” lo que venía. Lo que para principios de diciembre de ese año, parecía inminente. Sin embargo, los hechos rebasaron lo imaginable. Cuando

Gonzalo Ituarte, de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, comunicó al secretario de Gobierno de Chiapas, Homero Tovilla Cristiani y a su subsecretario Uriel Jarquín, los reportes de balaceras en el campamento de desplazados de Acteal, estos se comprometieron a “investigar”.

Eran las 14 horas del lunes 22 de diciembre. A las 18 horas, Tovilla

Cristiani notificó a Ituarte que la situación estaba controlada y sólo se escucharon “unos tiros”.

Atacados por la espalda

A la misma hora llegaban las primeras ambulancias de la Cruz Roja con los heridos sobrevivientes de esos pocos tiros. La responsabilidad del Estado en el crimen resultó mayús-

cula. “Su” gente atacó por la espalda y balaceó a indígenas que oraban o lloraban. Balas y machetes cortesía del gobierno de Ernesto Zedillo, por la vía obediente del gobernador Julio César Ruiz Ferro y la astucia contrainsurgente del general Mario Renán Castillo, al mando de todas las tropas federales en la llamada “zona de conflicto”.

Pasaron 23 años para que el go-

bierno federal reconociera la responsabilidad del Estado en la masacre, en voz de los subsecretarios de Gobernación Alejandro Encinas y Martha Delgado Peralta. Hoy, los reclamos de justicia de la organización histórica de Las Abejas siguen en pie; han decidido esperar el veredicto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que aceptó el caso en 2005.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
10
POLÍTICA
Se espera el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
clamor histórico de justicia por los 45 indígenas masacrados el 22 de diciembre de 1997
Persiste

Sindicatos de Nafin y Bancomext denuncian hostigamiento y desalojo de sus oficinas

Sindicatos de la banca de desarrollo denunciaron el “hostigamiento, represión y violación” a sus derechos laborales por parte de los directivos del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), en represalia por manifestarse frente a las oficinas de esta institución y exigir un aumento salarial de 4.5 por ciento directo al tabulador.

Mientras el Sindicato Nacional Único y Democrático de los Trabajadores del Bancomext (Sinudet) fue desalojado de su local sindical, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de Nacional Financiera (SuntNafin) fue notificado que será despojado el 2 de enero próximo del inmueble, adquirido en 2004, previa autorización del Consejo Directivo de Nafin con la finalidad de ponerlo a disposición de su sindicato.

Fernando Salazar, secretario general del Sinudet Cruz, manifestó que Bancomext desconoció un convenio de colaboración suscrito en julio de 2018, a través de cual –afirmó– le otorga al sindicato “por tiempo ilimitado y a título gratuito, la posesión de la oficina sindical, así como el uso de mobiliario y ciertos insumos de trabajo para la realiza-

ción de nuestras gestiones”.

En entrevista, indicó que tal “proceder unilateral y extrajudicial constituye un incumplimiento contractual”, y aseguró que se violan distintos convenios internacionales en materia de libertad sindical y negociación colectiva.

En tanto, Jocabeth Galindo, secretaria general del SuntNafin, denunció que los trabajadores fueron sancionados con un día sin goce de sueldo, luego de participar en el mitin realizado frente a las oficinas de Nafin, en septiembre pasado, además de que no les permiten ingresar a las instalaciones.

Los trabajadores sindicalizados han rechazado los criterios generales para la actualización de tabuladores emitidos por la Secretaría de Hacienda, que consisten en un aumento salarial de 3.5 por ciento tabular, más uno por ciento que no se aplicará al sueldo, sino sólo se integrarán 180 pesos mensuales.

Los criterios propuestos, impactarían de manera negativa en alededor de 520 empleados al servicio del Estado, en sus prestaciones, la seguridad social ante el Issste, y en las cotizaciones para quienes piensen jubilarse, enfatizaron los dirigentes, quienes indicaron que tramitaron amparos en contra de esas disposiciones.

Exigen médicos residentes de Pemex pago de aguinaldo

Pese a las protestas y manifestaciones que médicos residentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) hicieron en distintos puntos de la Ciudad de México para exigir el pago completo de aguinaldo, las autoridades no resolvieron su demanda.

René Palacios, uno de los representantes en el Hospital Central Norte, explicó que más de 850 médicos residentes de distintos hospitales del país tuvieron que haber recibido entre 12 mil y 14 mil pesos de aguinaldo, pero sólo les dieron 2 mil 590 pesos.

Al solicitar explicación sobre el pago, Pemex argumentó que el aguinaldo fue diferido durante el año mediante aumentos salariales.

El también médico explicó que en marzo –cuando inicia la residencia médica– firmaron un contrato bajo los términos de 2021, cuando todavía recibieron hasta 14 mil pesos de aguinaldo. Sin embargo, dijo, en septiembre firmaron un segundo contrato “bajo presión de los directivos”, sin recibir una copia para revisarlo.

Si no firmaban, acusó, se les ame-

nazó con darlos de baja. “Desafortunadamente cuando contactamos a nuestras autoridades lo único que recibimos fue amenazas de despido, de no finalizar con nuestros trámites académicos”. También fueron amenazados con cancelar las rotaciones médicas, con las cuales enriquecen su formación académica.

En ese contrato, abundó, no se percataron que incluía una baja del aguinaldo, y las autoridades de salud de Pemex les dijeron que se hizo para justificar el aumentó al salario.

Frente a esta situación, los galenos conformaron el Frente Nacional de Médicos Residentes de Pemex , que agrupa a más de 850 afectados que en promedio recibieron 80 por ciento menos de aguinaldo de lo que les corresponde y recibieron en 2021.

Los inconformes señalaron como responsable al subdirector de Servicios de Salud, Rodolfo Lehmann, quien –manifestaron– se ha negado a atenderlos.

“Es aguinaldo, no propina”, fue una de las consignas que lanzaron los residentes del Hospital Central Norte de Azcapotzalco, quienes en protesta cerraron la avenida Marina Nacional por más de seis horas.

ESPEJO ● HERNÁNDEZ

Investiga Infonavit a empresas que dan de baja a empleados a fin de año y los recontratan en enero

El director del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, reveló que existen abiertas investigaciones en contra de empresas que dan de baja a sus trabajadores en diciembre para recontratarlas en enero del año siguiente.

En un encuentro con medios de comunicación, el funcionario señaló que el incurrir en estas prácticas puede derivar en sanciones como el congelamiento de cuentas bancarias y el embargo de bienes, pero –subrayó– depende de que sea posible comprobar que el patrón incumplió con obligaciones laborales y de seguridad social, lo cual tiene consecuencias legales.

“Hemos iniciado querellas con

Emplazan a huelga a la UAM para el primero de febrero

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) demandó un incremento salarial para 2023 de 30 por ciento y acordó emplazar a huelga a la institución para el primero de febrero próximo.

La secretaria general de la organización sindical, Abigail Gómez Suárez, expuso que también se está pidiendo un ajuste al tabulador de salarios de 10 por ciento y un aumento en los vales

el Seguro Social y la Secretaría del Trabajo, para ver si cae en alguno de esos supuestos. Todavía no hay sanción como tal a las empresas, pero sí hay procesos de investigación que obviamente están en secrecía… pero son cosas muy complejas y que en serio crean mafias”, indicó.

Martínez Velázquez mencionó que esa anomalía se presenta en diversos sectores, entre ellos, las universidades privadas, y en la manufactura, “que producen todo el año, que exportan a Estados Unidos”, quienes descansan a sus trabajadores al cierre del año.

En ambos casos no permiten una cotización continua a sus empleados y obstaculizan que puedan acceder a una hipoteca con el Infonavit, institución que pide seis meses de cotización continua para autorizar un crédito.

Por lo pronto, dijo el director del Infoanvit, se detectó que 126 mil 256 trabajadores fueron dados de baja en diciembre de 2021 y luego recontratados con la misma empresa durante enero pasado, práctica en la que se vieron involucradas 7 mil 757 compañías.

Hace unos días, el Infonavit, la Secretaría del Trabajo y el IMSS hicieron un llamado a los empleadores para no incurrir en esta práctica, y enviaron cartas a las empresas con el propósito de que revisen si el manejo de su plantilla laboral está acorde con el marco normativo vigente y eviten consecuencias legales.

Martínez Velázquez adelantó que en 2023 se presentarán nuevos productos financieros, para empleados que dejaron de cotizar al instituto y para jubilados que beneficiaría a unas 100 mil personas.

de despensa mensuales y anuales de 50 por ciento. Argumentó que el incremento solicitado se sostiene por la inflación, que este año promediará más de 8 por ciento.

“La inflación ha subido desde el año pasado, pero en el actual ha llegado a sus límites. En el último corte que se tuvo fue de 8.8 de aumento y desde el año pasado dentro del contrato colectivo de trabajo (CCT) tenemos una cláusula donde dice que si hay un incremento inflacionario la universidad dará un aumento salarial”, explicó en entrevista.

Señaló que el emplazamiento

a huelga también es por distintas violaciones al CCT, como la modificación de procesos de trabajo que no fueron consultados por las autoridades universitarias. Ejemplificó que con la pandemia de covid-19 en “el área administrativa de sistemas escolares todo lo sistematizó y digitalizó, pero desplazando la materia de trabajo y ni siquiera hubo un planteamiento por parte de la institución al sindicato”.

Gómez Suárez informó también que mañana se realizará la instalación del Comité de Huelga.

11 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Jessica Xantomila

Tres décadas de Las Abejas; 25 años de la matanza en Acteal

El 21 y 22 de diciembre se conmemoran el aniversario 30 de la fundación de la organización civil Las Abejas y 25 años de la matanza en Acteal. Por ello valdrá la pena rememorar un poco de ambos hechos, y poner en alto la lucha incansable y pacífica que han llevado para la reivindicación y el respeto de los derechos indígenas.

La historia de la organización Las Abejas comienza con la lucha de tres hermanos, Agustín, Catarina y María Hernández López. A la muerte de su padre heredan 120 hectáreas en la comunidad de Tsajalch’, municipio de Chenalhó, en la zona de los Altos de Chiapas. Este suceso ocurre en un contexto en que existe una costumbre social que no permitía la tenencia de la tierra a mujeres. Agustín buscó exigir la exclusividad de la propiedad, ignorando el derecho de sus hermanas a la herencia.

Este conflicto familiar logra escalar a un nivel político dentro de la comunidad, por lo que diversas organizaciones se involucran, entrando en una pugna sexista por el derecho de las mujeres a la herencia familiar. Es en esta pugna que Agustín, el hermano de Catarina y María, dentro del conflicto les dispara a tres hombres que apoyaban a sus hermanas, hiriendo a dos y matando a uno de los hombres.

Sin que hubiera repercusión, Agustín logra llegar al juez municipal, al que expone la problemática machista de la herencia, logrando una dictaminación a favor y el encarcelamiento de cinco hombres –Mariano Pérez Vázquez, Sebastián Pérez Vázquez, Felipe Hernández Pérez, Antonio Pérez Gutiérrez y Manuel Pérez Gutiérrez–, todos de la comunidad de Tsajalch’en, que fueron llevados al Cereso No. 5 de San Cristóbal de las Casas.

Ante esta injusticia, gente de diversas comunidades del municipio de San Pedro de Chenalhó se organizan y reúnen a 400 personas. Organizan marchas para exigir la liberación de los presos, y logran ser escuchadas. Este acto participativo hace notar entre la población el nivel de organización que se podía tener. Así, fundan en diciembre de 1992 la agrupación civil Las Abejas, conformada en un principio por 200 personas de ocho comunidades, todas de Chenalhó.

Dos años después, el 1º de enero de 1994, se da formalmente el inicio del conflicto en Chiapas con el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este movimiento busca el reconocimiento y respeto de los derechos indígenas, y desde sus inicios la sociedad civil Las

Abejas mostró simpatía con las demandas, aunque no con la lucha armada que el EZLN proponía. Es por esto que la cercanía de Las Abejas con el zapatismo se da fuera del movimiento armado, ya que ellas siempre defendieron la lucha pacífica.

La guerra abierta dura pocos días ante la presión de la sociedad civil nacional e internacional, por lo que el 10 de enero de 1994 se firma un pacto de no agresión entre el gobierno mexicano y el grupo alzado en armas. Esto da pauta para que en los meses siguientes se busquen mesas de diálogo que empezarían en San Miguel Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, para terminar en San Andrés Larráinzar en 1995 con los acuerdos firmados, pero no cumplidos por parte del Estado mexicano.

Mientras los representantes del gobierno mexicano se sentaban a dialogar para los acuerdos de paz, el Ejército Mexicano implementaba estrategias contrainsurgentes que habían sido heredadas de la Escuela de las Américas, la llamada “guerra de baja intensidad”. Ésta planteaba el entrenamiento de grupos armados dentro de las comunidades, para que hicieran el “trabajo sucio” que el Ejército tenía prohibido ejecutar y generar caos dentro de la región chiapaneca.

Esta estrategia de “guerra de baja intensidad” tenía entre sus objetivos lograr un desarrollo propagandístico en los medios y la opinión pública para desacreditar el movimiento insurgente, propiciando confusión con la información que se generaba desde los medios autónomos y locales e incriminando a las poblaciones de las comunidades como terroristas para el Estado.

La escalada del conflicto llevó a que el 22 de diciembre de 1997, un grupo de tsotsiles equipados con armas de grueso calibre dispararan contra 45 miembros de la sociedad civil Las Abejas (18 mujeres adultas, cinco embarazadas, siete hombres adultos, 16 menores de edad y cuatro niños) que se encontraban dentro de la iglesia orando por la paz en sus comunidades.

Completamente desarmados, mientras celebraban una jornada de ayuno y oración dentro de la capilla de la comunidad de Acteal, fueron masacrados por 90 paramilitares asentados a 200 metros del recinto. Sin que hubiera consecuencias sobre altos rangos gubernamentales ni militares. El ex presidente Ernesto Zedillo y militares de alto rango dieron carpetazo al caso de Acteal, dejando impunes a los responsables. A 30 años de lo acontecido, la sociedad civil Las Abejas sigue rememorando a sus muertos, exigiendo verdad y justicia.

Nombres de las víctimas de la masacre:

María Pérez Oyalte, Martha Capote Pérez, Rosa Vázquez Luna, Marcela Capote Ruiz, Marcela Pucuj Luna, Loida Ruiz Gómez, Catalina Luna Pérez, Manuela Pérez Moreno, Manuel Santiz Culebra, Margarita Méndez Paciencia, Marcela Luna Ruiz, Micaela Vásquez Pérez, Josefa Vázquez Pérez, Daniel Gómez Ruiz, Victorio Vázquez Gómez, Rosalina Gómez Hernández, Lucía Méndez Capote, Graciela Gómez Hernández, Marcela Capote Vázquez, Miguel Pérez Jiménez, Susana Jiménez Luna, Rosa Pérez Pérez, Ignacio Pucuj Luna, María Luna Méndez, Alonso Vázquez Luna, Vicente Méndez Capote, Guadalupe Gómez Hernández, Micaela Vázquez Luna, Juana Vázquez Luna, Alejandro Pérez Luna, Juana Luna Vázquez, Juana Gómez Pérez y Juan Carlos Luna Pérez.

*Maestro

La rebelión popular peruana

Se han levantado contra el mal gobierno. Es una rebelión popular. Manuel Chávez Nogales en A sangre y fuego (1937), relatos de la guerra civil española, señaló: “El hecho importa poco o nada importa. A la historia lo que le interesa es su sentido, la significación histórica que pueda tener, y esa no se la dan nunca los mismos protagonistas, sino los que inmediatamente después de ellos nos afanamos por interpretarlos”. Hoy en Perú, entender los hechos, conlleva explicar los motivos que ha desencadenado una rebelión popular. Las etiquetas no ayudan. Debatir sobre si fue un golpe de Estado del Ejecutivo resulta estéril. Ahí no radica el problema. José Carlos Agüero, escritor peruano y premio nacional de literatura, publicó un texto de opinión, situando el origen de la crisis en un punto alejado de los tópicos, lo hace recaer en el desprecio. “Hacer política desde el desprecio trae consecuencias graves. Frivolidad, cinismo, el descaro de los grupos de interés, acostumbrados a operar con impunidad, ha terminado por hacer estallar –una vez más– a la gente en todo Perú […] ¿Esperas ofender a alguien y que se quede tranquilo en casa llorando la humillación? ¿Esa es tu propuesta política, reírte del que menosprecias y ofrecerle como lugar el de espectador, testigo de las decisiones arrogantes que tomas en su nombre? ¿Qué mates y encima lo expliques como que mataste a un vulgar azuzador?

La destitución del presidente Pedro Castillo es transitar por camino recurrente. Terratenientes, oligarcas, militares, caciques y narcopolíticos, la plutocracia que gobierna Perú, desprecia el ejercicio democrático. Toda propuesta de justicia social, ciudadanía política y de dignidad, ha sido boicoteada. Caudillos, autócratas, dictadores y tiranos se han aupado a la presidencia de Perú, profundizando el desprecio hacia su pueblo. Incluso la llamada revolución peruana, producto de un golpe de Estado cívico-militar, antioligárquico, reformista, nacional y antimperialista, encabezado por el general Velasco Alvarado en 1968, ha sido el intento modernizador más serio en dos siglos de vida independiente. El anticomunista general Francisco Morales Bermúdez, en 1975 dirigió el contragolpe. Durante cinco años, gobernó bajo la bandera de la represión. Para mayor inri, en 1980, devolvió el poder a Fernando Belaúnde Terry, el corrupto presidente destituido en 1968.

La experiencia velasquista, aumento del odio de la plutocracia hacia su pueblo. De esa guisa, el ultraje de las clases dominantes tomó cuerpo con el advenimiento de figuras grotescas, sostenidas por Estados Unidos y partidos políticos sin principios, adoctrinados en el anticomunismo. Sin excepción, los presidentes peruanos, del último medio siglo, han sido condenados por corrupción, abuso de poder, enriquecimiento ilícito, violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Para evitar un juicio por corrupción, Alan García prefirió suicidarse. Ninguno se salva y menos los

partidos sobre los cuales levantaron sus candidaturas.

La historia de Perú es la historia de la frustración democrática. Traiciones, mentiras, fraudes electorales y corrupción. La confianza en las instituciones del Estado se ha desvanecido. El congreso se ha transformado en un búnker donde cohabitan ilustres apellidos y una nueva casta política, empeñados en hurtar la voluntad general expresada en las urnas. Igualmente, las fuerzas armadas, ligadas a la guerra sucia contra Sendero Luminoso y Túpac Amaru, han sembrado muerte. Matanzas de campesinos, falsos positivos y sus lazos con el crimen organizado son sus señas de identidad. Mientras, jueces y fiscales, quienes deben impartir justicia, se adhieren al engranaje de la casta política, acaban por reproducir los esquemas de colonialismo interno sobre el cual edifican su poder. Así, los poderes fácticos, las clases dominantes y la justicia corrupta usurpan el poder.

Hoy las fuerzas armadas, pertrechadas con armamento estadunidense y la policía con material antidisturbios adquirido en España, disparan contra el pueblo peruano. Desde el encarcelamiento del presidente Castillo han sido asesinados una veintena de ciudadanos. Pero las fuerzas armadas los califican de malos peruanos. Son los ecos de la doctrina del bien y el mal. Libertad o comunismo. Dios o el demonio. Resabios de la doctrina del enemigo interno practicadas por las dictaduras cívico-militares de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay. No hace falta dar nombres. Son los mismos. Sagas familiares, empresarios, narcopolíticos, defendiendo sus intereses. No tienen ninguna empatía con su pueblo. Sufren el síndrome del dominador cautivo. Miran a Europa, hablan inglés y rechazan todo símbolo que les identifique como peruanos. Ellos reniegan de su cultura, salvo para hacer de ella un fértil negocio. Han convertido Perú en su finca particular. Eso sí, por primera vez en Perú, una mujer es presidenta con la complicidad de Estados Unidos y sus aliados europeos. Como suele pasar con las rebeliones populares, la violencia, el lenguaje de la plutocracia para acallar las protestas será ejercido sin límites. Cualquier argumento es válido si se trata de negar la soberanía al pueblo, mantener el desprecio y la humillación como forma de ejercicio del poder. Mientras, la sangre que se derrama es la de los de siempre. El derrocamiento de Pedro Castillo desnuda a la clase dominante peruana. Sin alternativa sólo puede recurrir a la fuerza. ¿Hasta cuándo?

La historia de Perú es la historia de la frustración democrática
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 OPINIÓN 12

Twitter también trabaja para el Pentágono

The Intercept ha aportado este martes evidencias sobre la relación incestuosa y de larga data entre la red social Twitter y el Pentágono. La plataforma no sólo ha ayudado a “amplificar ciertos mensajes” en países señalados como enemigos por el gobierno de Estados Unidos (EU), sino también que los ejecutivos de la red del pájaro azul han otorgado al Departamento de Defensa de EU privilegios especiales para campañas encubiertas en Internet durante al menos cinco años.

Mientras prometían cerrar las redes de propaganda estatales encubiertas y etiquetaban a medios de comunicación y a periodistas, entre bastidores Twitter abría una puerta trasera a las operaciones de guerra sicológica del ejército estadunidense, creaba cuentas falsas con sistema de inteligencia artificial y se hacía pasar por actores extranjeros para sembrar discordia entre países.

Según el informe, el Comando Central de EU (Centcom) envió en 2017 un correo electrónico a Twitter donde solicitó la verificación y la “lista blanca” de varias docenas de cuentas falsas en idioma árabe. Inmediatamente la plataforma aplicó una “etiqueta de exención especial” que otorgaba los privilegios que tienen las cuentas verificadas, distinguidas con una visible marca azul.

Aunque el Pentágono supuestamente prometió no ocultar su afiliación, las cuentas operadas por militares se hicieron pasar por usuarios comunes o fuentes “imparciales” de opinión e información que arremetían sistemáticamente contra Siria, Rusia, Irán e Irak, mientras los ataques con drones en Ye-

men fueron presentados como “precisos” y con una capacidad casi racional para matar terroristas sin tocar a ningún civil.

Estas revelaciones se suman a las publicadas en agosto de 2022 por el Observatorio de Internet de la Universidad de Stanford, que expuso una red de propaganda militar encubierta de Washington en Facebook, Telegram, Twitter y otras aplicaciones usando portales de noticias, imágenes y memes falsos contra adversarios extranjeros de EU. Entre las mentiras amplificadas usando esta metodología en Twitter se encuentra la afirmación de que Irán “inunda Iraq con metanfetamina” y “trafica con los órganos de los refugiados afganos”.

Las evidencias impactan, pero no sorprende la noticia de que Twitter trabaja para el Pentágono, algo que no es la excepción sino la regla de las plataformas estadunidenses. También este martes el periodista Michael Shellenberger develó la trama por la cual la FBI había entregado casi 3.5 millones de dólares a Twitter del dinero de los contribuyentes para pagar a su personal y manejar las solicitudes de la oficina que buscaban la censura de mensajes y cierre de cuentas.

El CEO de Twitter, Elon Musk, ha facilitado el acceso a toda esta cochambre que enloda a los anteriores propietarios de la plataforma y ha dicho, en relación con el Pentágono y la trama de correos electrónicos entre el FBI y la red social: “El gobierno pagó a Twitter millones de dólares para censurar la información del público”. Musk, que es el megarrico favorito de los antisistema que adoran a Donald Trump, no ha explicado por qué ha decidido sacar ahora todos los esqueletos del clóset, pero es de suponer que, fiel a sí mismo, entre el bidón de gasolina y la verdad, él juega con los fósforos.

Realmente, ¿son imposibles las revoluciones hoy en día, tal como afirma Byung-Chul Han? Antes de responder a la pregunta habría que definir de qué revoluciones habla el filósofo coreano. Y esta definición, al menos desde la perspectiva de la pregunta misma –antes eran posibles, hoy, dadas las cacarterísticas del poder liberal, ya no lo serían– merece una reflexión de carácter histórico.

Si por revolución entendemos la transformación de un orden social en uno nuevo, las revoluciones que ocurrieron a partir del siglo XVII, en particular la inglesa, datan fenómenos que duraron por lo menos un siglo. En Inglaterra, el violento movimiento encabezado por Crowmwell en 1642 sólo inició el gradual relevo del antiguo régimen por una sociedad moderna. El lapso que tomó ese relevo se prolongó, como explica E. P. Thompson, hasta fines del siglo XVIII y se realizó a través de una multitud de reformas sociales, políticas y culturales. En Estados Unidos, la revolución de 1772 marca tan sólo el comienzo de un largo proceso que culminó en

otra revolución: la Guerra de Secesión. Todo el trance duró casi un siglo. En México, el tránsito del mundo colonial a la sociedad moderna llevó más de un siglo y aconteció a lo largo de tres revoluciones (la Independencia, la Reforma y 1910) y una reforma general de la sociedad (el cardenismo). A esta larguísima duración Enrique Semo la definió correctamente como el “ciclo de las revoluciones”.

Pero hay un fenómeno poco analizado. Existen sociedades que alcanzaron un alto grado de modernización sin mediación de revoluciones violentas. En Europa, el caso más evidente es Alemania; en América Latina, Brasil. ¿Significa que en estos dos casos el cambió ocurrió efectivamente sin algún tipo de revoluciones? Si es que queremos descifrar la complejidad de la historia de la emergencia de la sociedad moderna, creo que hoy es imprescindible modificar de manera sustancial nuestro concepto de revolución.

Esta historia muestra que hubo dos tipos de ellas: las revoluciones violentas y las revoluciones capilares.

Estas últimas se presentaron bajo la forma de rebeliones, resistencias y reformas y modificaron distintas esferas de la sociedad en tiempos y duraciones muy diversas. Ni hablar

No sorprende nada de esto, repito, pero aterra imaginar cuánto más sigue escondido bajo la alfombra. Desde 1982, en que la CIA logró inocular un troyano en el gasoducto soviético que estalló por los aires, se han documentado de manera fragmentaria y dispersa las tácticas de combate de Departamento de Defensa y de las agencias de inteligencia en el ciberespacio, con bloqueos, infiltración en redes, recopilación de datos, interferencia de señales inalámbricas, programas informáticos falsificados y ataques a través de virus, gusanos y bombas lógicas.

A todo ello ha de sumarse que EU es el país de mayor capacidad organizativa para campañas de propaganda automatizada y de bulos informativos en la red, según el Oxford Internet Institute. Por ejemplo, durante el golpe de Estado en Bolivia, en noviembre de 2019, el investigador español Julián Macías Tovar reveló la participación de un robot coordinado por un programador con entrenamiento militar, vinculado al Ejército de EU y capaz de enviar más de 200 tuits por minuto con contenidos favorables a los golpistas.

No puede haber radiografía más lastimosa del crepúsculo de un imperio que este episodio vulgar que enlaza a Twitter con el Pentágono y la FBI, mientras la plataforma se erige como virgen vestal de la libertad de expresión y de las buenas costumbres en comunidad. Ignorancia, conspiración, violencia, hipocresía e ignominia moral son algunas de las notas de esta sinfonía funesta.

En estas revelaciones hay más pólvora que en el fósforo de Musk, pero el panorama de irracionalidad destructiva que viene de Washington sigue el mismo patrón de todas las guerras: el que paga, manda.

de las más de 300 revoluciones fallidas que se escenificaron tan sólo en el continente europeo entre los siglos XVII y XX.

La revoluciones de Francia (1789) y Rusia (1917) crearon en los historiadores (y en el discurso político en general) la imagen de un fetiche muy singular. La idea de que un solo acontecimiento – la toma de la Bastilla en Francia y la toma del palacio de Invierno en Rusia– era capaz de modificar un orden entero. Un fetichismo –el de un acontecimiento casi mágico y todopoderoso– que deformó la escritura de su historia y del cual es acaso presa el problema formulado por Byung-Chul Han. Y ¿cuál es el sitio de las revoluciones anticapitalistas? No muy distinto. A partir de la Comuna de París, pasando por los levantamientos anarquistas, y después por las grandes insurrecciones del siglo XX, se descubrió que el orden capitalista no desparece de un plumazo, por más heroico que éste parezca. Más aún: tras la experiencia de Allende en Chile, es decir, el inédito afán de una radical transformación de orden civil y pacífica, cambió la esencia misma del concepto de revolución. Concluyó, por así decirlo, el ciclo de las revoluciones violentas y se abrió paso una nueva era. Una era que hoy estamos viviendo: la de las revoluciones capilares. La razón es sencilla y compleja a la vez: el poder del Estado adquirió tales dimensiones en los últimos 50 años, que hace fácticamente imposible cualquier fenómeno parecido a

los que sucedieron en el siglo XIX o la primera mitad del XX. En la hipótesis de Byung hay demasiada filosofía y muy poca historia.

Las revoluciones capilares se observan hoy por doquier: en Bolivia, Ecuador y Perú. Pero también en Francia, Estados Unidos y, en cierta manera, en Chile. Se trata de transformaciones que se escenifican a través de rebeliones e insurrecciones civiles y en campos sociales profundos (el feminismo, el ecologismo, el animalismo). Y sobre todo a través de un nuevo concepto de democracia. No la democracia liberal, sino la que definió la derrotada constititución chilena como democracia social y paritaria. Este tipo de revoluciones expresan un fenómeno muy distinto al que Gramsci observó (y definió) como las revoluciones pasivas. La idea de Gramsci es que el capitalismo produce revoluciones en su interior para adaptarse a los cambios sociales, políticos y tecnológicos. Las revoluciones capilares no se proponen esta adaptación. Parten de que los cambios profundos suceden en distintas esferas a ritmos y duraciones muy disímbolos. Los cambios en la esfera cultural provocan rupturas en el orden de la politicidad. Transformaciones sociales súbitas causan demandas económicas inusitadas. Y así sucesivamente. El tránsito entre un orden y otro lleva un tiempo innumerable. El error crucial de la izquierda en el siglo XX residió en su incapacidad para situarse en esta complejidad.

Las revoluciones capilares se observan hoy por doquier: en Bolivia, Ecuador y Perú; también en Francia, EU y en cierta medida en Chile
Byung-Chul: ¿la revolución interdicha? 13 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 OPINIÓN
Elon Musk, el megarrico favorito de los antisistema que adoran a Donald Trump, no ha explicado por qué ha decidido sacar ahora todos los esqueletos del clóset

Valor de la industria aérea en nivel de hace 5 años

La contribución de la aviación a la actividad económica en México no se ha recuperado de la pandemia de coronavirus, incluso su valor en pesos se encuentra por debajo de lo registrado en 2018, dos años antes de los cierres de aeropuertos y fronteras que hundieron a gran parte de la industria a nivel internacional, reporta el gobierno federal en los documentos con los que busca reformar la industria que da alrededor de un millón de empleos.

De acuerdo con lo consignado en la iniciativa presentada por el Ejecutivo para modificar las leyes de aeropuertos y de aviación civil, el producto interno bruto (PIB) del sector del transporte aéreo en México alcanzó 36 mil 474 millones de pesos el año pasado, luego de haber caído hasta 22 mil 51 millones de pesos durante 2020, año en que la pandemia de coronavirus obligó la reducción de operaciones aéreas.

La información retomada por el gobierno federal de Statista –una plataforma de estadística– muestra que a precios constantes, la generación de valor en la industria de la aviación en México se recuperó el año pasado a un valor que apenas rebasa los 36 mil 469 millones de pesos que registró en 2017.

Primeras ganancias

Aún con la recuperación de parte de la movilidad en 2021 y el que México no haya cerrado sus fronteras, el PIB de la aviación del país se encontró 15.6 por ciento por debajo de los 43 mil 234 millones de pesos que llegó a registrar en 2019, antes de que se quedara sin una de sus principales aerolíneas, Interjet, y que Aeroméxico entrara en proceso de restructuración financiera.

Desde 2011, cuando la aviación aportaba alrededor de 22 mil 122 millones de pesos a la economía, la industria de la aviación no había dejado de crecer hasta que irrumpió la pandemia.

En el tercer trimestre de 2022, de acuerdo con información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores, Aeroméxico reportó sus primeras ganancias desde que inició la pandemia, al registrar una utilidad neta de 211 millones de pesos, en contraste con la pérdida de 2 mil 244 millones de pesos que tuvo en el mismo periodo de 2021.

En ese lapso, las ganancias de Volaris, que también reporta a la bolsa, se redujeron 47 por ciento anual, al pasar de 76 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021 a 40 millones en el periodo comparable de 2022.

LOS ENVÍOS A ESA ÁREA CRECEN AL DOBLE QUE EL PROMEDIO NACIONAL

Remesas impulsan economía en la zona sur-sureste del país

En años recientes las remesas se han convertido en un motor de la economía mexicana en general; sin embargo, en el sur-sureste del país, una región históricamente olvidada por administraciones pasadas, tienen una importancia aún mayor, pues de acuerdo con datos oficiales, el flujo de estas divisas a los estados de la zona crece prácticamente al doble del promedio nacional.

Información del Banco de México (BdeM) revela que entre enero y septiembre de 2022 –la más reciente disponible– las remesas hacia el sur-sureste registraron un incremento de 27 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, en tanto, el monto total que ha recibo el país, proveniente principalmente de connacionales

que trabajan en Estados Unidos, registra un incremento anual de 15 por ciento.

En concreto, durante los primeros nueve meses de este año, los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán recibieron remesas por 9 mil 255 millones de dólares, mientras en el mismo lapso de 2021 registraron una entrada de 7 mil 285 millones de dólares, lo que significa un incremento anual de 27.03 por ciento.

En tanto, entre enero y septiembre de este año, el país en general reportó un flujo de remesas por 42 mil 977 millones de dólares, 15.07 por ciento más frente a los 37 mil 349 millones de dólares del mismo lapso de 2021.

La región sur-sureste es la segunda más poblada del país, sólo superada por la zona centro, donde

se encuentra la Ciudad de México, pero también es la más pobre. Antes de la pandemia, en esta región las remesas no eran significativas, dado que los habitantes de los estados que la comprenden se desempeñan principalmente en actividades relacionadas con el turismo, situación que se vio afectada por la emergencia sanitaria, generando una recomposición que ha llegado al grado de que ahora, la quinta parte de las remesas que llegan a México, tiene como destino el sur-sureste.

Se disparan en Chiapas

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) Chiapas es la entidad con la mayor tasa de pobreza del país, y es precisamente ahí donde se registra el mayor incremento de remesas,

pues en los primeros nueve meses del año captó 2 mil 212 millones de dólares, un alza de 67 por ciento en comparación con los mil 323 millones de igual periodo de 2021.

En el periodo referido, en Quintana Roo aumentaron 24.8 por ciento, al pasar de 226 millones a 282 millones de dólares; en Oaxaca avanzaron 23.8 por ciento, al ir de mil 729 millones a 2 mil 142 millones; en Yucatán, 19.31 por ciento, de 239 millones a 285 millones; en Veracruz, 16.8 por ciento, al pasar de mil 465 millones a mil 712 millones; en Guerrero, 16.4 por ciento, de mil 878 millones a 2 mil 187 millones, y en Campeche, 9.8 por ciento, de 107 millones a 117 millones de dólares.

En la única entidad del sur del país donde las remesas disminuyeron en el último año fue en Tabasco, donde pasaron de 314 millones a 313 millones de dólares.

Ex jefe de plataforma FTX, extraditado a EU

Sam Bankman-Fried, ex jefe de la plataforma de criptomonedas FTX y envuelto en uno de los “mayores fraudes financieros en la historia de Estados Unidos”, fue extraditado a Estados Unidos este miércoles por la noche, horas después de que compareciera ante un tribunal de las Bahamas y aceptara el proceso.

Nueve días después de su arresto en su casa de Nassau, BankmanFried compareció ante un tribunal de primera instancia en la capital bahamense en el que se comprometió a no impugnar una solicitud de extradición formulada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el ministro Frederick Mitchell firmó una orden de entrega de Bankman-Fried a

las autoridades estadunidenses en virtud de un tratado de extradición bilateral.

Por la noche, la agencia Reuters dijo que según un testigo un avión que transportaba a BankmanFried despegó desde un aeropuerto de Las Bahamas. CNBC reportó que el detenido volaba con dirección a Nueva York y que se esperaba que más tarde fuera procesado en un tribunal federal.

El hombre de 30 años fundó FTX

en 2019, la cual se posicionó como la segunda mayor plataforma de criptoactivos, sólo por detrás de Binance; hasta antes de su quiebra el mes pasado FTX tenía un valor de 32 mil millones de dólares.

Bankman-Fried, quien llegó a tener una fortuna valuada en 23 mil millones de dólares, fue detenido en Bahamas el pasado 12 de diciembre.

Un día después los fiscales estadunidenses le imputaron múltiples cargos penales; se le señaló por contribuciones ilegales de campaña a demócratas y republicanos con “dinero robado de los clientes” y de estafar a los inversores.

“Alegamos que Sam BankmanFried construyó un castillo de naipes sobre una base de engaño mientras decía a los inversores que era uno de los edificios más seguros del cripto”, dijo entonces el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Gary Gensler.

Según medios estadunidenses, los abogados de Bankman-Fried habían estado tratando de negociar con las autoridades judiciales estadunidenses su liberación bajo fianza.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.05 20.14 Euro 20.87 20.88 Tasas de interés Cetes 28 días 10.20% Cetes 91 días 10.50% TIIE 28 días 10.73% Inflación Noviembre 0.58% De nov. 2021 a nov. 2022 7.8% Reservas internacionales 199 mil 437.7 mdd al 16 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.29 +2.20 Brent 82.20 +2.21 Mezcla mexicana 67.21 +1.99 S&P/BMV
de precios
BOLSA
DE VALORES Cierre 50 mil 426.26 unidades Variación puntos 286.84 Variación
IPC (Índice
y cotizaciones)
MEXICANA
por ciento +0.57
14
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
ECONOMÍA
Foto Ap
El fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, es escoltado al salir del Tribunal de Primera Instancia en Nassau, Bahamas.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Jueves 22 de diciembre de 2022
El documental Pobo ‘Tzu’ (Noche blanca), dirigido por Tania Ximena y Yollotl Gómez, narra el rescate que los pobladores del ejido Nuevo Guayabal realizan para desenterrar el pueblo que quedó sepultado tras la erupción del volcán Chichonal en 1982, específicamente la campana de la iglesia. El largometraje continúa su recorrido de exhibiciones por diferentes
ESPECTÁCULOS / P 8a
puntos del país y hoy tendrá una función abierta al público en el cine Lido (Avenida Tamaulipas 202, colonia Condesa), a las 16:30 horas, seguida de un conversatorio con miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Fotos cortesía de Piano / Calouma

Alumno de la UANL gana premio por proyecto de vacuna contra el dengue

Participará en seminario en Suecia, invitado por la Fundación Nobel

Raúl Acosta Murillo, estudiante de biotecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), desarrolla una vacuna contra el dengue, enfermedad transmisible que en Latinoamérica pone en riesgo a alrededor de 500 millones de personas. Asistirá el próximo año a Estocolmo, Suecia, invitado por la Fundación Nobel.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy día el dengue afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina, y es una de las principales causas de hospitalización y muerte de la población.

En Latinoamérica, el número de casos aumentó en 40 años de 1.5 millones en los década de 1980 a 16.2 millones de 2010 a 2019.

La UANL fue distinguida a nivel nacional en la ExpoCiencias 2022 por el proyecto Diseño in silico y producción de una vacuna peptídica multiepitópica contra el virus del dengue, que desarrolla Acosta Murillo, con la asesoría de Héber Miguel Torres Cordero.

Alumno de sexto semestre de la

licenciatura en biotecnología genómica, en la Facultad de Ciencias Biológicas, Acosta ganó en la categoría superior, área de Medicina y Salud, entre más de 430 proyectos de jóvenes de todas las entidades de México y de países como Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, Italia, Paraguay y Perú.

Asistirá en diciembre de 2023 al Seminario Internacional de Jóvenes Científicos de Estocolmo, Suecia, organizado por el Museo del Premio Nobel, en el que participarán los 20 mejores proyectos a nivel mundial, y en el que podrá convivir con científicos que han recibido ese galardón..

“El trabajo comenzó luego de una investigación en la que encontra-

mos que la ONU tiene un programa que busca erradicar las enfermedades tropicales desatendidas, entre ellas, el dengue” explicó el joven.

En la actualidad, no se cuenta con una medicina específica para tratar la enfermedad y la vacuna que existe, Dengvaxia, sólo puede aplicarse luego de confirmar que la persona la padece por medio de una prueba de laboratorio.

“La innovación o tecnología de nuestra vacuna es que utilizamos otra metodología en la fabricación, en la que estudiamos las proteínas que componen al virus del dengue y buscamos incorporar los elementos más importantes”, detalló el joven.

Agregó: “Lo que hicimos fue identificar las partes del virus del

dengue que podrían proteger a una persona en contra de ese mmicroorganismo y luego, aplicando ingeniería genética y biotecnología, hacer una nueva proteína que tuviera todos los pedazos importantes para levantar una reacción inmune”.

La vacuna aún se encuentra en fase inicial y se espera que para el próximo año comiencen las pruebas experimentales que podrían indicar si tiene un futuro próspero.

El observatorio ALMA reanuda actividades

El observatorio astronómico ALMA, uno de los radiotelescopios más potentes del mundo, ubicado en el norte de Chile, reanudó su trabajo casi dos meses después de haber sufrido un ciberataque, confirmó ayer a Afp su director, Sean Dougherty.

“Reanudar las observaciones fue nuestra prioridad después del ataque”, ocurrido el 29 de octubre, destacó.

El ataque a los sistemas informáticos de ALMA provocó la suspensión de las observaciones astronómicas y afectó a varios servidores y equipos operativos críticos.

Agregó: “La gran demanda asegura que siempre haya una enorme presión para que el observatorio opere tanto como sea posible”.

Dougherty explicó que todos los sistemas críticos del observatorio, como el control del telescopio, el archivo y el procesador de datos,

El 29 de octubre sufrió un ciberataque que afectó a varios servidores y equipos. En la imagen, parte de las instalaciones. Foto Afp

fueron probados repetidas veces antes de volver a operar.

“Después de la recuperación de los sistemas informáticos se necesitó una enorme cantidad de trabajo para realizar las pruebas completas”, añadió.

El equipo de computación del observatorio tomó medidas para evitar la pérdida y el daño de los datos científicos y de la infraestructura informática por ese ataque que es investigado por la policía chilena.

“En las próximas semanas, el foco estará en recuperar la infraestructura y los sistemas de prueba como el sitio web de ALMA y otros servicios, que permitirán restaurar todas las funcionalidades existentes antes del ciberataque”, indicó por su parte un comunicado difundido

en el sitio web provisorio que implementó el radiotelescopio hasta restablecer su página oficial, aún afectada por el ataque.

ALMA posee 66 antenas, las que están ubicadas a más de 5 mil metros de altura en el llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama.

El complejo, que comenzó a explorar el universo en 2011, colaboró en abril pasado en el descubrimiento de la galaxia más lejana jamás detectada, ubicada a 13 mil 500 millones de años luz.

En el observatorio ALMA trabajan 300 profesionales.

Homínidos navegaron el Egeo hace 450 mil años, dice estudio

Un nuevo análisis sugiere que humanos arcaicos pudieron navegar hacia nuevas tierras hace 450 mil años, lo que explica que haya artefactos antiguos en las islas del Egeo anteriores al Homo sapiens.

Según un nuevo análisis de las costas de mediados de la era Cibaniense, no hay otra forma de que estos antiguos homínidos pudieran haber llegado a lo que hoy llamamos las islas del Egeo.

Y si no fue necesario utilizar puentes terrestres para la migración, esto podría tener implicaciones para la forma en que nuestros antepasados y los humanos modernos se extendieron por el mundo.

Siendo de madera, no hay esperanza de encontrar un registro de los primeros barcos que surcaron los océanos. En cambio, un equipo de investigadores dirigido por el geólogo George Ferentinos, de la Universidad de Patras, Grecia, recurrió al registro de artefactos y huesos que han sobrevivido: unas herramientas de piedra que no se descomponen, y otras de análisis para profundizar en cómo los ancestros humanos se extendieron. Los hallazgos se publican en Quaternary International.

Las islas del Egeo han estado habitadas durante mucho tiempo; se han datado artefactos potencialmente tan antiguos como hace 476 mil años.

Estas antiguas herramientas de Lesbos, Milos y Naxos se han relacionado con el estilo achelense, desarrollado hace unos 1.76 millones de años y asociado al Homo erectus en África y Asia. En Turquía, Grecia y Creta se han encontrado varias herramientas de este tipo de hace 1.2 millones de años, por lo que su aparición en el archipiélago cercano tiene cierto sentido, informa Science Alert.

Estudios anteriores sugerían que los antiguos humanos cruzaron a pie a las islas durante las glaciaciones, cuando el nivel del mar bajó.

Para determinar si se trata de una posibilidad, Ferentinos y sus colegas reconstruyeron la geografía de la región, incluida la línea costera alrededor de las islas del Egeo de hace 450 mil años. Utilizaron antiguos deltas fluviales, que pueden emplearse para deducir el nivel del mar y las tasas de subsidencia impulsadas por la actividad tectónica.

EUROPA PRESS
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 2a
CIENCIAS
▲ Raúl Acosta Murillo explicó que aplican la ingeniería genética y la biotecnología en el diseño del producto. Foto Raúl Robledo

Queman murales de El Tajín, en Veracruz

lizaron en Internet, se advierte que los responsables “actuaron con dolo y con toda la intención de perjudicar el patrimonio cultural”.

Un grupo de desconocidos incendió la madrugada de ayer el área de murales ubicada en el Edificio I de la zona arqueológica de El Tajín, en Veracruz, declarada hace 30 años patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En entrevista telefónica con La Jornada, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, minimizó la situación y aseguró que “no hay daños irreparables”, como se difundió en un principio en redes sociales.

“El fuego –añadió el antropólogo– afectó elementos plásticos que se colocan para proteger algunas estructuras de los trabajos que se realizan. Sin embargo, tras el percance, estamos valorando las afectaciones que se pudieran haber causado en los acabados arqui-

tectónicos y, algunos, ciertamente con pintura.

“Es necesario que acudan representantes de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural para que realicen un dictamen, así como para planear una estrategia de intervención a fin de corregir lo que sea necesario y también habilitar el recurso que corresponda, dentro de la póliza de seguro patrimonial que el INAH tiene contratada.

“La situación será valorada y restaurada. Vamos a atender las posibles afectaciones en breve. Podemos hablar de daños, pero irreparable sólo sería la pérdida de un ser humano”, lo cual no ocurrió, insistió el funcionario.

Cerca de la ciudad de Papantla, la zona conocida como Tajín Chico se encuentra custodiada por elementos de la Guardia Nacional, quienes aparentemente no se percataron del ingreso de los individuos que iniciaron el incendio en uno de los edificios, donde se realizan trabajos para restituir una palapa.

En algunas imágenes que se vira-

Diego Prieto consideró que la conflagración fue “provocada”; si bien, aunque hay grupos criminales en esa zona, “no sabemos quién o quiénes son los responsables. Desde luego, se presentará una denuncia contra quien resulte involucrado, aunque recordemos que no somos una entidad investigadora o judicial”.

En 2019, personas presuntamente armadas utilizaron maquinaria pesada para el desmonte de un predio de cerca de 20 hectáreas, ubicado muy cerca del Edificio de las Columnas que pertenece a esa zona arqueológica. En ese entonces, el titular del INAH informó que se trataba de “individuos ligados a los grupos criminales” y confirmó que sólo 200 de las mil 200 hectáreas que integran el polígono de la zona arqueológica se encuentran bajo el régimen de propiedad pública adquiridas por el gobierno de Veracruz, según reportó la prensa local.

Olaf Jaime Riverón, arqueólogo responsable de El Tajín, recordó que el Edificio I sufrió en 2021 la caída parcial de su cobertura por el paso del huracán Grace, lo que requirió obras para el retiro de la palapa.

“Los trabajos se hicieron con sumo cuidado, aunque toda la pintura mural que está debajo se recubrió de plástico tyvek, entre otros materiales que usan los restauradores, los cuales se deterioraron con el incendio de ayer. Afortunadamente el tapanco de madera que estaba ahí quedó en pie.

“De momento, se hará un dictamen para conocer (con certeza) el grado de afectación. Aseverar que todo El Tajín o parte de éste sufrió un daño irreparable es erróneo y exagerado. A veces hay ciertas distorsiones de la información y, como sociedad, solemos ser un poco susceptibles, pero para tranquilidad de la gente, se trata sólo de una parte del Edificio I.

Acoso de especuladores de la tierra

Jaime Riverón agregó que “con la pandemia se deterioró mucho el tejido social, además de que habíamos tenido problemas con invasores debido a que, al ser una poligonal tan grande, siempre prevalece el acoso de especuladores de la tierra. Pero hemos hecho lo posible por frenar dicha situación.

“Desde el 16 de junio pasado, por instrucción presidencial, tenemos la presencia de la Guardia Nacional. Aunque de momento no es un grupo muy numeroso, nos apoya para

▲ En el área norte del Edificio I de la zona arqueológica hay un corredor que usan los vecinos de El Tajín para desplazarse por el lugar, el cual siempre permanece abierto, por lo que se cree que los responsables del siniestro usaron esa vía.

Fotos Édgar Escamilla/ La Jornada Veracruz

evitar la agresión que puede sufrir el patrimonio cultural; es evidente que este programa de protección debe ser reforzado”, concluyó el especialista del INAH.

De acuerdo con Hipólito Xochihua Ibarra, secretario general de la sección Veracruz de los trabajadores de la Secretaría de Cultura, en la área norte del Edificio I (donde se encuentran los murales) hay un paso de servicio, un corredor que usan los habitantes vecinos a El Tajín para desplazarse por la zona, que permanece abierto las 24 horas todos los días de la semana, por lo que se cree que los responsables del siniestro usaron esa vía.

“Es el reflejo del descuido en que se encuentra el sitio arqueológico, pues no se hacen gestiones para el mantenimiento de los monumentos, además, se ha omitido la seguridad”, lamentó.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 3a
El director del INAH minimizó la situación y aseguró que “no hay daños irreparables”

Pinturas tienen más de mil años de antigüedad

Los murales dañados ayer por un incendio en la zona conocida como El Tajín Chico tienen más de mil años de antigüedad, ya que fueron creados por grupos de la cultura totonaca entre los años 800 y 1200 de nuestra era.

Se trata de pinturas que miden 30 metros lineales por uno de alto y se encuentran en el interior del Edificio I de ese sitio arqueológico. Plasman grecas y escenas con personajes antropomorfos, probablemente la representación de algún gobernante o sacerdote. Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguran que son una muestra de que la ciudad estuvo pintada en su totalidad.

Las imágenes, detalladas y pequeñas, decoran los taludes, tableros, molduras y cornisas de la construcción, también hacen referencia a alegorías relacionadas con el viento, el agua, las deidades asociadas con esos elementos, además de animales fantásticos como jaguares o serpientes con cuerpos felinos; plumas y nubes en forma de grecas con una variedad de colores, como rojo, negro, blanco, azul, verde, rosa, café y amarillo.

Especialistas del INAH consideran que esas obras denotan el trabajo de un grupo especializado que se dedicaba a pintar y que tenía amplio conocimiento de los materiales con una técnica elaborada.

En las estructuras arquitectónicas de este complejo destacan los pisos bruñidos del Edificio I y la belleza de los murales, que reflejan el alto estatus de quienes habitaron esos espacios.

Según datos del INAH, la construcción fue edificada en tres etapas. En la última se realizó un estuco muy bruñido en blanco con diseños geométricos que hacen referencia al agua y la floración.

Se ubica en una área elevada de la antigua ciudad donde se recuperaba el agua que bajaba de los cerros aledaños hacia los arroyos que hay más abajo. Esta circunstancia, sumada a la composición de la piedra y el uso del cemento en intervenciones anteriores, favoreció la migración de las sales y la aparición de manchas de humedad.

En 2007, un grupo de restauradores de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, encabezado por Dulce María Grimaldi Sierra, comenzó los estudios para rescatar y conservar esas pinturas; además, se incluyeron trabajos de aplanados, pisos y estucos en ese edificio.

Los murales (en imágenes antes del incendio) fueron creados por grupos de la cultura totonaca entre los años 800 y 1200 dC; miden 30 metros lineales por uno de alto y se encuentran en el interior del Edificio I de El Tajín. Abajo, la zona arqueológica en 2011. Fotos INAH y Roberto García Ortiz

Grimaldi Sierra, en un artículo publicado en la revista CR. Conservación y Restauración en 2018, destacó que fue evidente que las causas de la alteración de la pintura mural provienen de la construcción del edificio.

Los deterioros que presentó están relacionados con filtraciones de humedad. El estudio, diagnóstico y documentación se realizó a lo largo de varias temporadas principalmente en dos niveles: el arquitectónico y el de la pintura.

Los murales presentaban algunos desmoronamientos producidos por sales, que se hallaron tanto en pisos, paredes, escalones, alfardas y nichos que forman parte de la decoración de toda la vivienda, probablemente ocupada por algún personaje de alto rango.

Los expertos restauradores limpiaron cada panel con sustancias especiales y de forma meticulosa para eliminar las capas o velos blancos de sal que se generaron con el paso del tiempo y que impedían la visibilidad de las imágenes.

También se fijó la capa pictórica que estaba a punto de desprenderse y se corrigieron las irregularidades en el plano, de tal modo que con esas labores de conservación se logró la recuperación de los elementos iconográficos y de la gama de colores.

El Tajín, descubierto en 1785 por Diego Ruiz, es uno de los asentamientos prehispánicos más complejos de la costa del Golfo de México, cuyo desarrollo se inició alrededor del año 600. Entre el conjunto de edificaciones expuestas al público, destaca el Edificio I, el cual conserva una mayor cantidad de pintura mural in situ. Está dividido en dos grandes sectores: el monumental y el residencial. En el primero se localizan edificios administrativos, políticos, altares y juegos de pelota, mientras en el segundo se hallan áreas habitacionales como el Tajín Chico. Ambos territorios están divididos por una muralla que marca la verticalidad del poder, con la que también se controlaban los accesos a la parte superior.

Israel Campos Mondragón

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
Las figuras hacen referencia a alegorías relacionadas con el viento, el agua y las deidades

Muestran la constante renovación de Federico Silva en un tributo póstumo en Bellas Artes

La amplificación de una fotografía a color de Enrique Bostelmann (1939-2003) sobre la puerta corrediza que da entrada a Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía, exposición retrospectiva montada en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), establece el tono de lo que se verá: un artista que se multiplica en muchos a la vez.

Están sus inicios, cuando era ayudante del muralista David Alfaro Siqueiros, resumidos en cuadros como Máscara (1945), piroxilina sobre madera, y La lucha del pueblo mexicano a través de su historia (1950), un estudio para pintura mural. Con el tiempo, el pintor, muralista, escultor y escritor Federico Silva (1923-2022) se liberó del “realismo social”, su obra se volvió más abstracta y empezó a experimentar con el arte cinético, del que fue pionero en América Latina, con la escultura y la gráfica digital.

Nunca permaneció estático ni dejó de trabajar, como lo demuestran las tres esculturas que creó expresamente para la muestra: Lucha y fraternidad, ambas de 2021, hechas en piedra de tlalmimilolpan, un compuesto de concreto y piedra caliza de su confección, y Lucha y fraternidad (2022), elaborada en plata.

Federico Silva, lucha y fraternidad, exhibición de 151 piezas, estaba pensada como un homenaje al artista en la antesala del centenario de su nacimiento, que se cumpliría el 16 de septiembre de 2023. Al fallecer el pasado 29 de noviembre, en vísperas de la inauguración, la muestra se convirtió en un tributo póstumo.

César David Martínez Bourget, coordinador de investigación educativa del MPBA, estuvo presente durante el periodo de gestión de la muestra, tiempo en el que “se desarrolló un proyecto paralelo que pretendió apuntalar algunas de las aristas del artista que debían ser más exploradas”; por ejemplo, “su docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando participó en las cátedras de arte

cinético en la Academia de San Carlos.

“Se recuperaron algunos de sus apuntes y se generaron elementos que dieron salida a las reflexiones materiales y plásticas que tuvo el artista en torno a la escultura, específicamente su libro De escultura y otros menesteres (1986). Esto permitió dialogar con un Silva más íntimo”, apunta el historiador. De ahí la inclusión de tres audios que dan fe de su actividad como escritor al comprender fragmentos seleccionados por el artista de sus tres autobiografías: Cuadernos de Amaxac. A fin de cuentas, el arte arde en el infierno (2006), Dos x tres. Crónica. Apuntes autobiográficos (2010) y México por Tacuba (2013).

Federico Silva participó tanto en la selección de la obra como en su distribución en salas. Puso especial interés en la inclusión de su periodo de arte cinético, sus “aluxes” –per-

sonajes de la mitología maya que cuidan los montes– y su producción escultórica de los años 80. También sugirió la presencia de más piezas de su taller en Amaxac de Guerrero, Tlaxcala, donde se estableció en 1985, lo que representó un reto en el traslado de las esculturas, debido a su peso y composición, para ser exhibidas.

Multifacético y multidisciplinario

Además de ser un tributo, la muestra introduce a las nuevas generaciones en el conocimiento de este artista multifacético y multidisciplinario. A lo largo de su vida, Federico Silva realizó estudios de veterinaria y se interesó por la física y la química, aparte de las artes plásticas. –¿A qué se atribuye los cambios en su obra?

–Federico Silva sostuvo la noción

de la destrucción para la creación. Para él, no se podía crear lo nuevo a partir de algo viejo. La constante renovación del artista conllevaba la creación de un tipo nuevo de lenguaje, siempre en avanzada. También profesaba la idea de un arte social, no en el sentido tradicional de la Escuela Mexicana de Pintura, sino de constantemente crear algo nuevo que tuviera un sentido útil. Siempre volteaba al pasado, no con el fin de revivirlo, sino de encontrar algo nuevo. Tiene muchas influencias del arte rupestre que estudió ampliamente en México.

“Somos los cazadores de la luz en busca de la muerte”, escribió el homenajeado después de concluir cerca de 5 mil metros cuadrados de murales a lo largo de un túnelcueva de 225 metros de longitud, en Huites, Sinaloa. “Como artista fue la punta de una flecha de lanza que constantemente rompía al rebelar-

▲ Recorrido por la exposición Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía, que permanecerá hasta el 19 de marzo de 2023 Foto Yazmín Ortega Cortés

se en contra de sí mismo. Muchas de sus obras están firmadas con una flecha o ésta forma parte de la estructura.

“De hecho, practicaba el tiro de flecha. En una entrevista televisiva con Paco Malgesto, a fines de los años 60, en una suerte de performance, flechó una de sus obras realistas. Fue una manera simbólica de romper con este tipo de producción.”

La exposición Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía permanecerá hasta el 19 de marzo de 2023 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

La Escuela Juilliard de Nueva York, un prestigioso conservatorio de artes escénicas que cuenta entre sus ex alumnos al músico Yo-Yo Ma y a la actriz Jessica Chastain, suspendió a un profesor de composición musical luego de acusaciones de conducta sexual inapropiada.

Robert Beaser, de 68 años, fue suspendido el viernes pasado, dijo el martes a la Afp la vicepresidenta de asuntos públicos de la escuela, Rosalie Contreras.

La decisión se tomó el mismo día en que unos 500 músicos y figuras de la música clásica firmaron una carta abierta pidiendo que se tomaran medidas por el presunto “abuso de mujeres y poder que duró décadas”.

“Estoy más que dispuesto a participar en la investigación externa de Juilliard para proteger y defender mi reputación”, dijo Beaser a The Washington Post

Las acusaciones de conducta sexual inapropiada contra Beaser, miembro del equipo docente de Juilliard desde 1993, se publicaron el 12 de diciembre en la revista en

línea de música clásica VAN Los señalamientos incluyen desde repetidas insinuaciones hasta relaciones sexuales con estudiantes entre fines de los años 90 y la década de 2000.

El informe cita a una ex alumna, quien contó “que Beaser le ofreció una oportunidad profesional prometedora antes de intentar obtener favores sexuales a cambio”.

“¿Qué harás por mí?”, dijo ella que Beaser le preguntó.

Contreras dijo que Juilliard había iniciado investigaciones sobre Beaser a fines de los 90 y nuevamente en 2017 y 2018, y que las denuncias

previas se manejaron en su momento “con base en la información proporcionada”.

Según VAN, Beaser fue sustituido como jefe del departamento de composición en 2018 por Melinda Wagner.

Ahora se abrió una investigación sobre las nuevas denuncias detalladas en la revista VAN

“La discriminación y acoso sexual no tienen cabida en nuestra comunidad escolar. Tomamos todas esas acusaciones con extrema seriedad”, aseguró Contreras.

La Escuela Juilliard, con sede en Manhattan, es uno de los centros

de formación de teatro, música y danza más ilustres del mundo. Entre sus alumnos notables figuran Robin Williams, Barry Manilow, Adam Driver y Jon Batiste.

El rector de Juilliard, Adam Meyer, dijo en una carta el viernes a los profesores que “a la luz de la investigación en curso” y tras una conversación con Beaser, éste “dejará sus deberes docentes y otras responsabilidades de la facultad” mientras se lleva a cabo la investigación.

Agregó que la pesquisa se realizará “de manera confidencial” y prometió un trato “justo e imparcial a todos los involucrados”.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 CULTURA
Sacude a la Escuela Juilliard de Nueva York denuncias de acoso sexual

Museo Leopold muestra en línea acervo de 1,400 obras

La Viena floreciente en el nacimiento del siglo XX y su arte están al alcance de un clic gracias al Museo Leopold, quien abrió su rico acervo en cualquier momento y sin límites con un nuevo espacio digital que ofrece su colección en línea, con más de mil 400 imágenes de obras.

El museo resguarda la colección más importante del artista Egon Schiele, “el joven genio de Viena”, así como una importante sección dedicada a Gustav Klimt, incluida la pintura alegórica Muerte y vida, atacada recientemente por activistas que vertieron pintura negra sobre el lienzo y alguien más se pegó al vidrio que lo cubre; además de los destacados Oskar Kkoschka, Richard Gerstl y Max Oppenheimer.

Hans-Peter Wipplinger, director del Museo Leopold, señaló en un comunicado que la colección en línea es un componente esencial dentro de la estrategia a largo plazo de este recinto, que se une a sus tareas cotidianas de coleccionar, investigar, conservar y exhibir en su espacio físico y por medio de su expansión en el digital.

“Es importante inspirar a nuevos públicos para el arte, preservar las obras y brindar acceso libre y sin restricciones a nuestra colección”, afirmó en el documento emitido el pasado 16 de diciembre.

Al entrar a la página online collection.leopoldmuseum.org se

despliegan los protagonistas del famoso recinto vienés, la modernidad del amanecer de un siglo, poderosos desnudos y los brillos dorados. Un cráneo desorbitado con El Horror, de Aldred Kubin, un cuerpo masculino en tonos de azules de Gerstl, una insolente mujer reclinada de Schiele y un pacífico paisaje de aguas azuladas de Klimt son la selección de destacados.

El recorrido en la pantalla continúa con la elección de los dos artistas estrellas, Klimt y Schiele, dos generaciones distintas que se encontraron brevemente cuando Viena era el centro de la efervescencia del mundo, la misma ciudad que acogía a Freud y Mahler. Por último, hay un apartado con una recopilación de la curadora Verena Gamper.

Después del primer vistazo, al elegir una obra se puede ampliar la imagen de la obra para observarla a detalle, además de consultar la ficha de datos técnicos que contiene año de nacimiento y muerte del autor, técnica y medida de la obra, más una breve descripción.

Por ejemplo, acerca del lienzo con los tranquilos reflejos del lago Atter, se indica que la obra impresiona por su radical composición, un cuadro compuesto casi por completo con el tono turquesa. Cuando los críticos vieron la obra por primera vez en 1901 quedaron asombrados.

Aunque el sitio está disponible en inglés y alemán, es posible leerlo en

▲ Muerte y vida (1910/11), de Gustav Klimt, es parte del recorrido virtual que se puede ver en onlinecollection. leopoldmuseum.org. Imagen tomada de la página del Museo Leopold

español gracias a la traducción instantánea que ofrece la tecnología de navegación.

El visitante puede ser el curador de su propia colección al marcar con una estrella las piezas consentidas, tal como Rudolf y Elizabeth Leopold comenzaron a conjuntar un grupo de obras desde 1950, con autores austriacos del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, que más tarde dio origen al museo con una representativa colección de arte moderno.

La página “se amplía constantemente para incluir contribuciones de audio y video para adultos, niños y jóvenes, con el fin de ofrecer contextos interesantes en relación con los fondos de la colección”, anunció el museo en su declaración de prensa sobre los objetivos para 2023.

En su versión virtual, sobresalen las piezas estrellas, se sugieren “álbumes que podrías disfrutar” y hasta febrero es posible visitar dos exposiciones temporales: la muestra sobre la asociación de artistas vieneses Hagenbung y la exposición Tilla Durieux. Una testigo del siglo y sus roles

Otorgan a Raúl Tamez el Bessie Award por la coreografía Migrant Mother/Madre Migrante

DE LA REDACCIÓN

El bailarín y coreógrafo Raúl Tamez fue distinguido recientemente con el Bessie Award, uno de los galardones más importantes que se otorga a la comunidad dancística en Estados Unidos.

El premio a Tamez fue por la coreografía Migrant Mother/Madre Migrante, una propuesta sobre la migración que alude a voces marginadas y rinde tributo a la majestuosidad de la herencia prehispánica, la cual fue estrenada en abril pasado por la Limon Dance Company en el Joyce Theater de Nueva York.

El jurado de los Bessie Awards expresó en el acta que otorgó ese galardón al coreógrafo mexicano “por crear un tributo al inmenso dolor por el que pasan los migrantes que día a día se dirigen a Estados Unidos. Por crear una coreografía técnicamente compleja, utilizando a cuerpos que esculpen en el espacio y atrapan la mirada; generando una profunda experiencia somática”.

Sobre el simbolismo que representa esta distinción, Tamez explica: “Es el premio más importante que he recibido hasta el momento, ya que lo han ganado los más grandes coreógrafos de los últimos tiempos. Representa

el trabajo de 17 años de carrera como bailarín y coreógrafo. Es un gran aliciente para seguir realizando mi labor artística”.

Desde el punto de vista del coreógrafo, quien también es sociólogo por la UNAM, este galardón representa una plataforma para la internacionalización y le da visibilidad a su nombre y legado. Al mismo tiempo, considera que el premio seguramente le abrirá paso a otros coreógrafos y generaciones en el futuro.

El ganador del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2016 considera que obtener el Bessie Awards lo obliga “a seguir representando a México en el extranjero porque seguramente esto me abrirá las puertas de otras compañías importantes en el mundo; a continuar preservando la calidad y la investigación en mi trabajo”.

Tamez está convencido de la trascendencia que cobrará su coreografía Migrant Mother/Madre Migrante. Por el momento, ya se planeó una gira por Alemania y Europa en marzo de 2023.

El Bessie Awards de coreografía ha sido otorgado a figuras importantes de la danza, como William Forsythe, Alonzo King, Billy T. Jones, Robert Wilson, Édouard Lock, Win Vandekeybus, Angeline Preljocaj, Jerome Bel y Ana Teressa de Keermarker.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
▲ “Es el premio más importante que he recibido hasta el momento”, aseguró el bailarín y coreógrafo Raúl Tamez. Foto cortesía del artista

Una serie de sucesos inexplicables suceden alrededor de Víctor Negro, como si “algo” poseyera a las personas, propiciando que cambien su comportamiento, lo cual es eje de la cinta El año de la plaga, de Carlos Martín Ferrera.

El largometraje basado en la novela homónima de Marc Pastor, es protagonizado por Ana Serradilla, Iván Massagué, Miriam Giovanelli, Brays Efe, Silvia Abril, Canco Rodríguez y Juanra Bonet entre otros, que llegará el 29 de diciembre a cines de la Ciudad de México, así como del área Metropolitana y otras ciudades del país.

La trama, contó el director, “es una versión libre, pero llevada a un tono más cómico, fresco y más local, en una coproducción entre México y España; sin duda, fue reto porque nunca había hecho comedia y salí de la zona de confort”.

La trama gira en torno Víctor quien después de romper con Irene (Ana Serradilla), sus amigos se empeñan en encontrarle una nueva novia. A pesar de estar reacio a olvidarla, Víctor se da la oportunidad de conocer a Lola (Miriam Giovanelli), el conecte de sus amigos de trabajo. Cierto día, de improviso Irene lo llama y le pide ayuda, pues la gente a su alrededor se está comportando de un modo diferente, como si hubieran perdido los recuerdos y las emociones.

Convertirse en un héroe

Pero el hombre, influido por las películas y series que han marcado su infancia en la década de los 80 tendrá que enfrentar sus miedos y convertirse en el héroe que nunca fue, para rescatar a Irene de un siniestro destino.

El realizador dijo que la cinta se rodó antes de la pandemia. “Se filmó en 2018 y de repente, sucede lo del aislamiento, parecía una premonición pero fue totalmente casual”.

Recordó: “Hace 8 años fui a una librería a buscar un libro y me encontré con pilas de novedades literarias. Entre ellas estaba El año de la plaga. Cogí un ejemplar y pensé que había un material para hacer una película. Y así se quedó. Con el tiempo, el productor David Matamoros de Zentropa, me habló sobre la posibilidad de hacer una adaptación de un libro. Cuando me dijo el título resultó que era el mismo que ya conocía”,

La Cineteca Nacional dedicará su próxima retrospectiva a Amos Gitai

Probablemente el director israelí más importante de la actualidad es Amos Gitai. Su cine ha sido lo mismo controvertido como ilustrativo, pues entre los temas que toca están aquellos que más preocupan al Medio Oriente. La guerra, el exilio, la memoria y la identidad han sido abordados en una vasta filmografía que comenzó en la década de los ochenta, transitando entre el documental y la ficción de forma exitosa. Como una suerte de ventana hacia el universo fílmico del realizador, la Cineteca Nacional dedicará su primera retrospectiva del próximo año a Gitai.

“Como saben, se supone que yo sería un arquitecto como mi padre, quien fue estudiante de Ludwig Mies van der Rohe, y Kandinsky y otros, y realizó sus estudios en la escuela Bauhaus. Y por las circunstancias del mundo fue golpeado y arrestado cuando Goebbels tomó el poder. Le rompieron los dientes y logró escapar y encontrar su camino hasta acá. Cuando murió, yo tenía 19 años, no sabía qué hacer y decidí ser arquitecto”, recordó el cineasta en conferencia virtual.

De modo que la decisión de hacer cine, vista en retrospectiva, fue impulsada por la ausencia de contacto con su progenitor, “para ser capaz de hablar con mi padre muerto”, admitió Gitai. El israelí siguió estudiando hasta conseguir los más altos grados académicos en arquitectura, y al terminar, probablemente

impulsado por sus experiencias en la guerra de de Yom Kipur, “decidí hacer algo más y hablar del destino de mi país”, sostuvo.

El compromiso con su entorno y su labor en el cine han estado ligados desde que apareció su primera película, el documental House, que se centra en unos canteros palestinos que trabajan en una casa de piedra en Jerusalén, así como en sus múltiples y cambiantes ocupantes y la relación simbólica con el espacio.

“Creo que Israel se merece un cine fuerte, y uno que se comprometa con la realidad. Esta fue mi idea desde el principio”, aclaró el realizador, “por eso la historia de la guerra, la religión, el racismo, son temas de mi cine”.

Gitai tiene una relación similar como espectador de la cinematografía de otras personas y lugares, la misma con la que observa su quehacer desde hace más de cuarenta años. “El cine es un medio muy fuerte para entender a otro país. Y para ser honesto, me gusta seguir a cineastas en quienes confío. Incluso más que las películas por separado”, dijo. Realizadores como el iraní Abbas Kiarostami, el alemán Rainer Werner Fassbinder, o los italianos Roberto Rossellini y Pier Paolo Pasolini son mencionados como algunos de aquellos en quienes el israelí confía para encontrar una lectura de otras sociedades.

“Creo que el rol de un buen cineasta es interpretar una realidad muy compleja para nosotros, el público, que no necesariamente es consciente de todas las contra-

dicciones que existen”, puntualizó Amos.

A pesar de habitar en una región llena de conflictos, Amos ha centrado su interés más en cómo hace su cine que en lo complicado de hacerlo hablando desde el Medio Oriente. “El punto con el cine siempre es la relación entre forma y narrativa. Así que la dificultad de contar cine, es contar ambas. Pero no de una forma didáctica, no de la forma en que Michael Moore presiona al espectador con sus ideas, sino dejando interpretar. No creo que se trate de la región, creo que eso es en general con el buen cine”, señaló.

“Siempre tienes que estar consciente de la cuestión de la forma, y la relación entre la forma y la narrativa; y creo que ese es mi tipo de cine. Incluso en esta región que está llena de tensiones, malinterpretaciones y malas lecturas, ese es el tipo de cine que me gusta hacer”, abundó el realizador.

Más que un cineasta que hace documental o ficción, Amos tiene una relación amplia y abierta con el arte. “Creo que ambos son buenos medios, el documental y la ficción. También hago teatro, exhibiciones, así que realmente me siento libre de moverme en diferentes medios, y eso es lo que he disfrutado hacer en los pasados años”, detalló.

Aunque el proyecto de una retrospectiva dedicada al realizador israelí inició en 2018, cuando el director de programación de la Cineteca, Nelson Carro, y Amos Gitai se encontraron en la cafetería

8 1⁄2 del recinto cinematográfico; la disponibilidad de los títulos y la propia agenda del director complicaron la tarea. Tiempo después, la distribuidora Sofa Digital adquirió los derechos de 25 títulos para su exhibición en Latinoamérica, y la institución pública mexicana colaboró realizando los subtítulos.

La espera también ha permitido que Gitai pueda viajar a México para la inauguración de su retrospectiva. “Para la Cineteca Nacional es muy importante poner al público en contacto, no sólo con las películas, sino también con los creadores. Y Amos Gitai es realmente uno de los grandes creadores del cine”, detalló el director de programación.

La retrospectiva sobre el cine de Amos Gitai estará en la Cineteca Nacional a partir del 17 de enero, y se prolongará hasta un mes. Los 25 títulos que estarán disponibles serán proyectados dos veces cada uno, mientras que los más recientes como Laila in Haifa, A Tramway in Jerusalemo Rabin, The Last Day se estrenarán más adelante en las salas del recinto.

“Esta es la magia del cine, que puede viajar por diferentes países, encontrarte a diversas personas, decir muchas cosas; y creo que este gesto me conmueve mucho”, celebró Amos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 7a
El director toca temas que preocupan al Medio Oriente: guerra y exilio, // Israel se merece un cine fuerte y comprometido con la realidad
ESPECTÁCULOS
La cinta El año de la plaga es una versión libre llevada a un tono cómico
▲ El realizador israelí señaló que el punto con el cine siempre es la relación entre forma y narrativa. Foto cortesía Cineteca Nacional

Pobo Tzu retrata el esfuerzo de los zoques por rescatar su pueblo de entre las cenizas del Chichonal

El documental, de Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado, tendrá función hoy en el cine Lido

Los veneros que habitan el cráter del volcán Chichonal, en el noroeste de Chiapas, poseen una cualidad mineral, una vida y una voluntad, expresadas en los riachuelos grisáceos de caprichosas sinuosidades que lo recorren, en las ocres natas en ebullición que le cubren o en las humeantes lagunas verdosas o azuladas, con frecuencia envueltos por espesas neblinas, profusas lluvias repentinas y bajas nubosidades que esconden un Sol muy potente.

Una existencia que los liga atávicamente a las comunidades zoques que poblaban los alrededores del volcán hasta la devastadora erupción ocurrida el 28 de marzo de 1982, que arrasó con los poblados de la zona y forzó a los sobrevivientes a reubicarse en otros ejidos, distintos al de su tierra natal donde acostumbran enterrar los ombligos de los recién nacidos.

Fue en 2014 cuando la artista y cineasta Tania Ximena visitó –gracias a su afición al montañismo–, por primera vez y brevemente el volcán Chichonal desde el punto de vista científico, pues acudió a invitación de la vulcanóloga Mariana Patricia Jácome Paz, como parte de una expedición expertos y lo que encontró le pareció fascinante.

“Para mí, era increíble que no se supiera en México que fue el desastre más grande del siglo XX

en el mundo, geológicamente hablando, y tuvo repercusiones sociales devastadoras. El fenómeno fue enorme, hubo muchas comunidades que quedaron devastadas. Esquipulas Guayabal, que fue donde trabajamos, es sólo una de tantas y hay muchas historias”, explicó Tania Ximena, licenciada en artes visuales por la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado, La Esmeralda.

Una serie de casualidades la pusieron en contacto con la comunidad de sobrevivientes de Esquipulas Guayabal, ahora asentados en el ejido de Nuevo Guayabal. Román Díaz Gómez, uno de los líderes, la condujo al antiguo poblado, un potrero completamente llano, pero que permanecía en su memoria, ya que era su origen y siempre regresará a esa tierra que está arraigada en él.

En esa primera visita, se enteraron de la intención de los sobrevivientes de realizar trabajos de excavación y desenterrar el pueblo, luego de un primer esfuerzo por recuperar la campana de la vieja iglesia, la cual habían hecho y que se había extraviado.

“Acción comunitaria fascinante”

“Veíamos este acto como un gran performance de memoria, una gran acción comunitaria que me parecía fascinante. La posibilidad no sólo de verlo, sino de filmarlo, me parecía algo inigualable y si a partir de nuestra presencia era algo que podía hacerse, no había manera de negarnos, es la parte esencial del guion, aunque no sabíamos qué era lo que iba a pasar”, agregó la realizadora y artista multidisciplinaria.

Así, junto con el fotógrafo, artista y realizador Yollotl Gómez Alvarado, emprendió el proyecto de dirigir un documental sobre este

▲ La historia plasma los sueños y cosmogonía de una comunidad ligada al volván. Foto cortesía Piano y Calouma

empeño comunitario que contó con asesoría del arqueólogo León Contreras Román, miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El resultado es Pobo Tzu (Noche blanca, México, 2021), documental que aborda, en distintos niveles, tanto la tragedia de la erupción ocurrida hace cuatro décadas –con material de archivo que muestra el yermo cubierto de ceniza–, como los sueños, la cosmogonía y la relación estrecha del pueblo zoque con el volcán al que está ligado, así como los trabajos de excavación para rescatar las ruinas sepultadas, la violencia y desplazamientos que, incluso en la actualidad, viven a los pobladores.

Aparece también Trinidad Díaz Arias, poeta zoque, al que Tania y Yóllotl le editaron e ilustraron el poemario bilingüe Aquí es mi corazón (Ø Ediciones, 2016). El principal interés del autor es transmitir la cosmogonía de su pueblo, consciente de que está en riesgo de desaparecer, además de las revelaciones que doña Fulgencia Domínguez Martínez tiene en sus sueños.

La producción, de Piano y Calouma, ganadora del Premio LCI Seguros en el 12 Festival Internacional de Cine UNAM, del Gran Premio en Zanate y del Caleidoscope en el Doc-NYC, continúa en cartelera; hoy tendrá una función abierta al público en el cine Lido, en avenida Tamaulipas 202, colonia Condesa, a las 16:30 horas, seguida de un conversatorio con miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Más información, en la página electrónica www.pobotzu.com.

En la cocina de la hacienda Arango se centra la historia de Carne, obra que desemboca en tragedia griega, pero en tiempos modernos, debido “a las tribulaciones de las relaciones familiares, que exponen cómo la moral es un detonante para cambiar el destino en un instante”.

La pieza, de Reynolds Robledo, dirigida por Enrique Singer, se estrenará el 23 de enero en el Centro Cultural Hélenico, con Nailea Norvind, Hernán Mendoza, Jesusa Ochoa y Adrián Ladrón de Guevara.

Según la trama, se organiza una fiesta sorpresa por el cumpleaños de Eva, una actriz retirada, quien se ve obligada a celebrar por su esposo, Román, con la ayuda de su sobrina Abigail. Pero la llegada inesperada de Darío, el hijo del marido, creará un incómodo rencuentro en el que los secretos del pasado les cambiará la vida. Singer, con más de 40 años de trayectoria, en entrevista con La Jornada, contó: “La obra sucede en un microcosmos, en una hacienda, en la cual se reúne una familia muy disfuncional y rota; están el padre, la madrastra, pero llegan el hijo y una sobrina a visitarlos. Será una noche tormentosa en la que se desarrolla una tragedia provocada por pecados del pasado”.

Esta tragedia, subrayó el director, se genera “por pecados provocados por una gran vanidad; pero es tragedia, no sólo en el sentido de que ocurren situaciones funestas, sino también porque el cosmos se descompone y para que logre recomponerse debe haber un sacrificio”.

Aunque la historia, afirmó, tiene “un tono fuerte, trágico, no quiere decir que no tenga un alto ingrediente de diversión”.

Agregó: “Queremos experimentar con trabajo multimedia,

con recursos de audio especiales, porque la tesis sobre la obra es que sucede en una noche que se torna pesadilla, y nos meta en un mundo caótico. Lo cierto es que queremos escaparnos del realismo para escenificar un caos cósmico, que ojalá podamos lograr”.

Regreso al lugar de origen

En torno a la situación del teatro tras el impacto por la pandemia, el director puntualizó: “Después del aislamiento, el teatro regresó a su lugar de origen; retornó a un espectáculo hecho por actores destinados a un público en vivo, su esencia, de eso vive el arte escénico, desde hace 5 mil años o más, probablemente”.

Destacó: “No veo cómo lo podríamos reinventar, más bien pienso que el trabajo de streaming que hubo y todos lo experimentos que se hicieron en 90 por ciento o más fueron un fracaso. No funcionaron, no se quedaron, no se han repetido. Creo que fue interesante en la medida en que muchos de nosotros pudimos seguir vivos en el mundo creativo donde vivimos”.

Sin embargo, añadió, “ahora nuestro trabajo es muy elemental: es un actor o actriz que cuentan una historia a un público o muchos, pero en vivo; se cuenta una historia y existe intercambio energético, eso es el teatro, así ha sido y seguirá siendo, mientras haya alguien dispuesto a verlo”.

La pandemia “nos dejó la enseñanza de que el poder del teatro es presencial y el streaming del pasado queda como una anécdota más” del arte escénico, sostuvo.

Carne, con escenografía de Erica Krayer, iluminación y mapping de Daniel Primo y música de Fernando Sisniega, tendrá temporada del 23 de enero al 11 de abril, con funciones martes y miércoles, a las 20 horas, en el Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, Guadalupe Inn.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022
8a
ESPECTÁCULOS
Carne es una obra de tono fuerte, trágico, pero con un alto ingrediente de diversión: Enrique Singer
Hernán Mendoza, Nailea Norvind, Adrián Ladrón de Guevara y Jesusa Ochoa, integran el elenco. Foto cortesía de la producción

Murió Mike Hodges, director británico de Flash Gordon

El director británico Mike Hodges, conocido por su película Flash Gordon, en 1980, falleció a los 90 años, anunció ayer su productor a varios medios.

El realizador murió el sábado pasado en su casa de Dorset, en el suroeste de Inglaterra, según

dijo su productor y amigo Mike Kaplan al diario británico The Guardian y a la revista estadunidense Variety Mike Hodges hizo en particular dos películas negras con Michael Caine: La ley del medio (Get Carter) en 1971 y Pulp al año siguiente, que ayudaron a lanzar la carrera del actor estrella.

En 1980, dirigió la ópera espacial Flash Gordon, una adaptación de la tira cómica estadunidense epónima con Ornella Muti y Max von Sydow.

Hizo 2 películas negras con Michael Caine: La ley del medio y Pulp

Entre sus trabajos más recientes se encuentran Croupier, en 1998, y su última película Sólo la muerte puede detenerme, en 2003, con Clive Owen y Charlotte Rampling.

Luli Pampín celebra con los niños de manera alegre y musical Navidades que no son sólo para regalos

Luli Pampín es una “súper heroína” que lleva a los pequeños por caminos donde la imaginación propicia “momentos inolvidables” y, celebra con ellos, de manera alegre y musical Navidades que no son sólo para regalos.

La artista, de nombre Lucía, nacida en Mendoza, Argentina, suma millones de suscriptores y reproducciones en YouTube y estará de visita en México con dos espectáculos: Luli Pampín y las bolas mágicas de Navidad y el show llamado Bienvenidos

En el primer espectáculo, La Radio Mágica, amiga inseparable en todas las aventuras lulipampineras, le regalará a Luli unas bolas para adornar el árbol, las cuales llenarán ese día de luz, color y magia, a la vez que 16 canciones navideñas son un regalo para los corazones de los pequeños y sus familias.

“Esas bolas no son comunes y corrientes, sino que se integran de las sonrisas y felicidad de los pequeños; poco a poco vamos a ir descubriendo el contenido de cada una, que son personajes muy queridos y conocidos como Rodolfo el reno, el burrito de Belén, El muñequito de nieve o un Santaclós bailarín”, explicó la súperheroína a este diario.

Luli, quien salió de una cajita musical siendo bailarina subrayó: “Vamos a hacer de estas fechas un punto de encuentro entre la ilusión, la música y la imaginación. Todo lo que signifique salir de casa y disfrutar de un momento de

alegría, sobre todo, en una época de villancicos en que un mensaje bonito llena los corazones, además de bailar y cantar”.

De hecho “al igual que el público disfruto un montón del momento; además de que estamos viendo la luz al final del túnel después del tema de la pandemia”.

Show basado en experiencias

Sobre el espectáculo Bienvenidos, Luli contó: “Lo comenzamos contando mi historia para que sepan cómo llegue a ser esa muñequita de una cajita musical a la que hoy conocen; además tenemos personajes que nos acompañan para bailar como el loro que nos invita a ejercitarnos o uno muy curioso que escribí luego de tratar con niños con respecto al tema del bullying, pero relacionado no a quien lo recibe, sino ambientado en quien lo hace”.

Basada en experiencias, agregó la artista, “me percaté de que hay pequeños que necesitan atención y amor y por esa razón tienen ciertos comportamientos. Es muy bueno saber qué es lo que les pasa, ver si se puede solucionar o simplemente ofrecerles un gesto de cariño, lo cual podría ser la solución”.

Lo cierto, es que Luli Pampín, desde que inició su trayectoria artística, “ha sido constante, su trabajo lo hace con amor y se lo toma muy en serio para enseñar a todos los niños. El éxito no ha sido sólo por un aspecto, sino por un montón de cosas, así como luchar con el corazón por este proyecto que ha sido mi sueño”.

Trabajo con amor y devoción

La artista puntualizó: “El hecho de trabajar con amor, devoción y con la responsabilidad que tengo como artista infantil en mis manos y como mamá es lo que quiero inculcar a los niños. Mi personaje es una súperheroína porque así me siento por dentro... esto es la vida, sentirte fuerte para enfrentar todo”.

En su página web, Luli Pampín cuenta su historia. “Soy la segunda hija de cinco hermanos. A los 12 me trasladé a España por motivos laborales de mis padres. Allí radico hasta el día de hoy. De chiquita bailaba y cantaba durante horas frente al espejo, era lo que más me gustaba, pero confieso que me daba mucha vergüenza hacerlo en público”.

A los 18 años, describe, “inicié la carrera profesional en el cuerpo del ejército donde me aficioné al deporte. Pero dada mi marcada pasión musical y artística, compaginé participando en el coro del conservatorio estudiando baile, pintura, escultura, repostería y artes marciales. A los 25 años fui madre de un niño, lo que le dio un vuelco a la percepción de mi mundo”.

Las funciones de Luli Pampín y las bolas mágicas de Navidad serán a partir del 4 al 8 de enero, en el teatro Morelos de Toluca, Auditorio Citibanamex en Monterrey, Ciudad Jardín en Nezahualcóyotl y en el Centro Cultural Teatro 1 en la Ciudad de México; mientras que Bienvenidos estará el 11 de enero en Hermosillo; el 13 en Mérida; el 14 en Cancún y un día después en la Perla Tapatía.

AFP
LONDRES
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS
El guionista y dramaturgo inglés falleció a los 90 años, informó ayer su productor y amigo Mike Kaplan al diario británico The Guardian y a la revista Variety Foto Afp

DEPORTES

ESA JUGADA MARCA LA ÉPOCA DORADA DE LOS ACEREROS

A medio siglo de la “inmaculada recepción”, muere Franco Harris

de realizarse en el tiempo y la tecnología que involucran. Aquella jugada quizás habría sido resuelta en un parpadeo con los recursos actuales, pero en aquella década el partido se detuvo un cuarto de hora para que los jueces deliberaran, mientras los aficionados invadían la cancha a la espera del veredicto que cambiaría el resultado. Esa fue la primera victoria del equipo en una postemporada. Se especula que el touchdown que representó la “inmaculada recepción” fue dado por bueno por la presión del público local y el temor de que aquello se saliera de las manos. Un escenario que hoy parece imposible ante las producciones milimétricas del futbol americano profesional en Estados Unidos.

por 7-6 a sólo 22 segundos del final del último cuarto. El mariscal era presionado por la línea defensiva y apuró el pase al receptor Frency Fuqua, pero el rival Jack Tatum lo golpeó e impidió que atrapara el ovoide.

El balón quedó perdido pero Harris lo atrapó de manera increíble para emprender una carrera desde la yarda 45 para anotar y darle la victoria a Pittsburgh. Ahí empezó el conflicto, porque existía la duda de que el ovoide había tocado el suelo y por tanto la anotación era inválida. Las cámaras que registraban el partido no permitieron decidir si efectivamente se trataba de un down o si Franco había atrapado de manera milagrosa. La jugada se dio por buena y dio inicio una década de gloria.

Los deportes fundan mitos y sus propias mitologías. Franco Harris, quien murió a los 72 años por causas no especificadas, es un caso ejemplar. Fue el corredor que detonó la década de éxitos de los

Acereros en los años 70 del siglo pasado; una figura en el equipo que se convirtió en emblema de la ciudad de Pittsburgh, cuyo aeropuerto tiene una estatua que simboliza la “inmaculada recepción”, la cual cumple mañana medio siglo de que sacudió a la NFL. Esa polémica jugada inmortalizó a Harris y creó su

leyenda. El sábado el equipo donde se consagró retiraría el número 32 que portó en campaña.

Remontarse a aquella hazaña en el emparrillado del extinto estadio Three Rivers el 23 de diciembre de 1972 también ofrece una perspectiva del desarrollo que han tenido los deportes masivos, sus formas

Los Acereros eran una franquicia que sólo acumulaba fracasos, pues desde su fundación en los años 30, no había nada que presumir en su vitrinas. Cuatro décadas de mediocridad en las que sólo contaban con un juego de playoffs, que perdieron ante Filadelfia, hasta la llegada de los años 70, la época dorada de Pittsburgh.

Ese duelo del 23 de diciembre de 1972 era contra los poderosos Raiders de Oakland, quienes ganaban

“Esa jugada realmente representa a nuestros equipos de los 70”, dijo Harris cuando fue elegida la más destacada en la historia de la NFL en el centenario de la Liga en 2020.

Aunque tras la histórica jugada, los Acereros perdieron la siguiente semana ante Miami en el campeonato de la AFC, Pittsburgh inició el camino para convertirse en el equipo dominante de la década de los 70, en la que ganó cuatro Supertazones, en 1974 y 1975, y nuevamente en 1978 y 1979. Y todo empezó con Franco Harris, el inmaculado receptor.

El deporte capitalino cierra el año con reconocimiento a sus atletas

ABRIL DEL RÍO

El deporte de la Ciudad de México cerró el año con la promesa de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de ampliar el respaldo al alto rendimiento, así como palabras de aliento de Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, para cientos deportistas que fueron reconocidos por sus diversos logros en distintas disciplinas y ámbitos.

“Seguiremos apoyando al deporte comunitario, porque no sólo es bueno para la salud, sino ayuda a articular el tejido social, y también vamos a apoyar más al alto rendimiento para que nos traigan medallas”, manifestó Sheinbaum, quien encabezó la ceremonia de reconocimiento a lo mejor del deporte de la Ciudad de México, celebrada en el Teatro Esperanza Iris.

La mandataria capitalina recogió algo de la historia milenaria de la ciudad hasta convertirse en una urbe “diversa”, “solidaria” y “alegre”,

en la que sus pobladores festejan los logros de los atletas.

“Cada vez que salen a competir por la CDMX, no solamente se representan a ustedes, a sus familias, sino también a esta gran historia y esta grandeza que es nuestra ciudad. Y no únicamente son ustedes, sino que cada uno de los habitantes, desde la jefa de Gobierno hasta cualquiera que vive en este territorio.

“Así que son orgullo de la Ciudad de México y me siento muy honrada de estar junto con ustedes”, dijo.

En su intervención, Ana Guevara hizo una analogía para enfrentar los retos en el deporte. “El océano es algo que no se puede controlar, muy retador, es inmenso, es profundo. Por tanto, no intenten controlarlo, pero sí pueden controlar su vida y sus decisiones. A veces ustedes no determinan las circunstancias que les van a tocar vivir.

“El reto no es con la competencia, es contra nosotros mismos, porque si nos convencemos de lo que somos capaces, le vamos a ganar al mundo”, manifestó la ex velocista.

En la ceremonia, donde fueron reconocidos los promotores de los récords Guinness de boxeo y brincolín, así como el ajedrecista Matías Martínez Flores, de 10 años, campeón en los Nacionales Conade, quien fue el primero de los galardonados con el Premio Estatal del Deporte de la Ciudad de México.

También fueron distinguidas las integrantes de la selección mexicana de beisbol, la nadadora artística Miranda Barrera Jiménez, el entrenador de taekwondo Luis Fernando Germán Cruz, además del medallista olímpico en lucha de Los Ángeles 84, Daniel Aceves Villagrán, en el rubro de fomento al deporte.

De izquierda a derecha, el pequeño ajedrecista Matías Martínez, Ana Guevara, la nadadora artística Miranda Barrera, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y Javier Hidalgo, titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México. Foto José Antonio López

El corredor (32) se convirtió en emblema de la ciudad de Pittsburgh. Foto Ap
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 10a

La salud de Pelé empeora

La salud del ex astro brasileño Pelé empeora por el avance del cáncer de colon que enfrenta, informó el hospital de Sao Paulo, donde está internado desde hace tres semanas.

Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 82 años, “presenta una progresión de la enfermedad oncológica y requiere mayores cuidados relacionados a las disfunciones renal y cardiaca”, detalló el Hospital Albert Einstein, poco después de que la familia del ex futbolista informó que pasaría Navidad en el centro médico.

Fue internado el 29 de noviembre para una revaluación de su tratamiento de quimioterapia y para tratar una infección respiratoria derivada de un contagio reciente de covid, según los doctores y su familia.

En el boletín anterior, del 12 de diciembre, el equipo de salud había informado que Pelé mostraba “una mejora, en especial de la infección respiratoria”, pero que continuaba sin una previsión de alta.

Ayer, las hijas de O Rei, tres veces campeón del mundo con Brasil (1958, 1962 y 1970), dijeron que no volvería a casa para las fiestas decembrinas.

Agradecen muestras de cariño

“Nuestra Navidad en casa fue suspendida. Decidimos junto con los médicos que, por varias razones, será mejor que nos quedemos por aquí, con todo el cuidado que esta nueva familia (del hospital Albert Einstein) nos da”, escribió en Instagram Kely Nascimento, una de las hijas del ex futbolista, junto a una selfie tomada con su hermana Flavia Arantes do Nascimento en el hospital.

“Transformaremos el cuarto de la clínica en un sambódromo (es broma), hasta prepararemos caipiriñas (¡esto no es broma!)”, añadió Kely en el mensaje.

“Como siempre, agradecemos todo el cariño que nos transmiten en Brasil y en el mundo. El amor que le tienen, sus historias y sus oraciones son un consuelo enorme”, agregan las hijas de Pelé en la red social.

El PSG busca blindar a Leo

El París Saint-Germain (PSG) no ha perdido tiempo y se ha dedicado a blindar a Lionel Messi, ahora su máxima estrella. Así, el club parisino, extenderá por lo menos una temporada más el contrato del ariete, quien acrecentó su legado al ganar la Copa del Mundo con Argentina.

El atacante de 35 años, elegido el mejor jugador de Qatar 2022, habría dado el visto bueno a principios de diciembre para mantenerse con el PSG hasta la temporada 20232024, de acuerdo con Le Parisien.

El contrato no está cerrado. Aún falta acordar la duración exacta y el pago económico, lo cual se establecerá en una reunión que tendrá el presidente del club, Nasser Al Khelaifi, con Messi, cuando este último retorne a principios de enero de sus vacaciones en Argentina.

Después de una ruptura inesperada con el Barcelona, Leo llegó al PSG en 2021 con un contrato por dos temporadas, por lo que su vínculo con el plantel terminaría en junio.

La escuadra parisina pretende asegurar la continuidad del rosarino, quien puso la guinda a su carrera con el título del Mundial después de haber ganado siete veces el Balón de Oro y de conquistar con el Barcelona 10 títulos del torneo español, así como cuatro Ligas de Campeones de Europa.

Ya con la Copa en la mano, Messi viajó a Argentina junto con el resto de la selección y festejaron el martes con un recorrido, tanto por tierra como por aire, alrededor del Obelisco y la Plaza de Mayo, donde miles de seguidores los recibieron.

Continúan los festejos en varias ciudades argentinas

Los festejos en la capital se vivieron con tal intensidad, que las autoridades locales indicaron que hay al menos un muerto –confirmado por la agencia estatal Télam– y el número de heridos aumentó a 31, mientras otras 23 personas fueron detenidas.

Apenas terminado el larguísimo homenaje, el capitán de la Albiceleste partió en avión privado hacia Rosario, al norte de Buenos Aires, y luego, junto a Ángel Di María, fue trasladado en helicóptero a un con-

dominio en la localidad de Funes, en las afueras de esa ciudad, para pasar sus vacaciones.

“Qué salga un segundo”, “Queremos una foto y nos vamos”, decían rosarinos con la camiseta albiceleste que esperaban detrás de unas vallas de protección, para ver a su ídolo.

Aún no se sabe si habrá acto en el Monumento a la Bandera, habitual epicentro de celebraciones futboleras en Rosario para celebrar a sus nativos Messi, Di María y Ángel Correa.

“Si ellos quieren, organizaremos algo. Estamos contentos de que hayan venido a pasar unos días con sus familiares. La prioridad son ellos”, dijo el alcalde de Rosario, Pablo Javkin.

Otros pueblos y ciudades como Pujato, Calchín y Mar del Plata también celebran a sus campeones mundiales, que regresaron a sus tierras natales como héroes.

A 40 kilómetros de Rosario, en Pujato, donde nació el entrenador Lionel Scaloni, los habitantes celebraron en las calles el triunfo ante Francia en la final de Qatar.

En Calchín, al norte de la capital, la fiesta fue para declarar “ciudadano ilustre” y entregarle las llaves de la ciudad a Julián La Araña Álvarez. Mar del Plata celebrará hoy al arquero Emiliano Dibu Martínez.

Sin embargo, en medio de las celebraciones la realidad presiona a los argentinos por los inconvenientes económicos con una inflación

que se acerca al cien por ciento.

“La Copa del Mundo es una alegría inmensa, nos ilusiona luego de tanto tiempo sufriendo la crisis económica”, dijo Gregorina Victorica, una jubilada de 86 años. “Pero en breve tendremos que caer en la realidad para seguir afrontando las situaciones que nos pesan”, lamentó.

“Para que la economía cambie, el empujón lo tenemos que dar todos, no sólo la selección de futbol”, señaló, María Belén Pereyra, una docente de nivel primario de 32 años.

Con tatuajes, argentinos rinden tributo a Messi y la Scaloneta

En Argentina, país donde el futbol es esencial, los aficionados han elegido su piel para reflejar el júbilo por la conquista de la tercera Copa del Mundo. Ahora, hay una sola tarea a la que se dedican desde el lunes los tatuadores: grabar la imagen de Lionel Messi en hombres y

mujeres que en los días recientes viven inmersos en una fiesta por el campeonato de Qatar.

“Sabía que muchas personas se querrían hacer tatuajes de Messi y la selección; antes de la final ya me habían reservado turnos. Nunca imaginé que iba a tener fila en el local al día siguiente”, dijo el tatuador Sebastián Argüello Paz, quien atiende usando el jersey del arquero Emiliano Dibu Martínez.

Apenas un día después del triunfo de la Albiceleste ante Francia, los mensajes no dejan de llegar a los estudios de tatuajes con preguntas sobre diseños de Leo, la Copa del Mundo y banderas de Argentina.

“Todos se iban a plasmar la cara de Messi. Yo quería rendirle homenaje y busqué un diseño diferente, como es él”, apuntó Cristian Grillo, quien se estampó en el abdomen la camiseta de Argentina con el 10

del rosarino y la Copa del Mundo. María Celia Compagno, de 68 años, también encontró una manera original para enaltecer a L10nel y ahora presume en el antebrazo una frase que La Pulga le espetó a un jugador de Países Bajos tras el duelo de cuartos de final. “Cuando Messi dijo esa frase, ‘¿qué mirás, bobo?’, no lo dudé, si ganábamos (el Mundial) me hacía el tatuaje”, sostuvo. “Había decidido no hacerme más,

pero vi a Messi levantar la Copa y estaba seguro que este tipo se lo merece”, señaló Ramiro, de 44 años.

El tatuador Andrés de Winter explicó que las consultas por los diseños relacionados con el Mundial son constantes, incluso para el viernes tiene agendado un retrato de la Scaloneta, equipo que despertó las ilusiones de los argentinos después de 36 años tras el logro de Diego Maradona.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 DEPORTES
NEGOCIA NUEVO CONTRATO
Tras coronarse en el Mundial, La Pulga disfrutará de las fiestas decembrinas en su natal Rosario, en Argentina. Foto Afp

Jugadores del Tricolor incrementan su valor pese al fracaso mundialista

Pese a que la selección mexicana fue eliminada del Mundial de Qatar en la fase de grupos, algunos jugadores del Tricolor aumentaron su valor en el mercado internacional, como el defensa Edson Álvarez, el delantero Henry Martín, el mediocampista Luis Chávez, quien incluso se ubica entre los candidatos al mejor gol de la máxima justa futbolística, entre otros.

De acuerdo con el portal especializado en cotizaciones de futbolistas, Transfermarkt, el costo de Álvarez, integrante del Ajax, en la Liga de Holanda, es actualmente de 35 millones de euros (mde), mientras en julio de este año su valor era de 22 mde, convirtiéndose en el jugador más caro de la selección que participó en el torneo catarí.

Por su parte, Henry, del América, pasó de 3.5 a 6 mde, y Luis Chávez, del Pachuca, vigente campeón de la Liga Mx, subió de 5 a 6.5 mde. Ambos fueron los autores de los dos únicos goles del Tri en la Copa, en el tercer y último partido de la fase de grupos, donde México venció 2-1 a Arabia Saudita.

Asimismo, los precios del zaguero Jorge Sánchez, quien también se desempeña en el Ajax, y del volante Kevin Álvarez, de los Tuzos, incrementaron de 5 a 6 mde. Mientras el lateral Gerardo Arteaga, del KRC Genk, de Bélgica, pasó de 4 a 5 mde.

Los jugadores mencionados, a

excepción de Edson Álvarez, no aparecían entre las figuras del Tri para la justa mundialista; incluso, algunos lograron meterse a la convocatoria del ex seleccionador Gerardo Martino de último momento, como Kevin y Luis Chávez, quien destacó por su gol de tiro libre al combinado saudita, así como por sus buenas actuaciones.

En contraste, el valor de jugadores como Hirving Lozano y Raúl Jiménez, quienes sí lucían como las grandes estrellas, disminuyó.

El del Chucky, jugador del Nápoles, de Italia, pasó de 40 a 28 mde, mientras el del integrante del Wolverhampton, de la Liga Premier de Inglaterra, bajó de 22 a 12 mde.

También descendieron los costos de Orbelín Pineda, quien se desempeña en el AEK Atenas, de Grecia, y de Luis Romo, del Monterrey. El primero cayó de 9 a 4 mde, y el segundo pasó de 10 a 6.5.

El valor del argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori, de Rayados y cuya convocatoria estuvo en duda durante varias semanas, se redujo de 6.5 a 3.5 mde.

Además destacan los casos de Jesús Manuel Corona, del Sevilla, de España, y de Santiago Giménez, del Feyenoord de Holanda, quie-

Blatter acusa a Infantino de sobrecomercializar el futbol

El ex presidente de la FIFA, Joseph Blatter, criticó que el futbol se está “sobrecomercializando”, en referencia a los planes de su sucesor Gianni Infantino para organizar una Copa de 48 equipos y expandir el Mundial de Clubes.

En una entrevista con el semanario alemán Die Zeit, Blatter afirmó “se sigue intentando exprimir más y más al limón, por ejemplo una Copa con 48 equipos y ahora un Mundial de Clubes, que debe ser visto como competencia directa a la Liga de Campeones. La FIFA se está metiendo en algo que no le incumbe, el futbol de clubes”.

El Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá será el primero con 48 naciones, cumpliendo la promesa electoral de Infantino de tener un torneo de mayor alcance e inclusivo más allá de las selecciones dominantes de Europa y Sudamérica. El certamen en Qatar, que acabó el domingo con la consagración de Argentina, contó con 32 representativos.

En la víspera de la final de la Copa del Mundo, la primera en la región de Medio Oriente, Infantino anunció su intención de tener un Mundial de Clubes –con 32 participantes–en 2025.

Influencia política

Blatter, quien dirigió la FIFA durante 17 años, dijo que había intentado controlar el futbol de injerencias externas, pero fracasó en reiteradas ocasiones.

“No supimos proteger al futbol de la influencia económica y política. Si al intentarlo lo dañé, lo lamento mucho”, sostuvo.

Entre otras medidas, aseguró que buscó reducir las transferencias de talentos sudamericanos o africanos a Europa y de poner un tope de salarios, acciones en las que considera también fracasó.

El ex dirigente anunció en 2015 su dimisión al frente de la FIFA, precipitada por una investigación sobre corrupción. El suizo siempre ha negado haber cometido delitos, y en la entrevista difundida ayer remarcó “que nunca ha recibido dinero mal habido”.

nes a pesar de no asistir a la justa catarí tuvieron cambios en sus costos.

El precio del Tecatito, quien fue descartado de la Copa por una fractura de peroné y rotura de ligamentos del tobillo izquierdo, sufrida en

agosto pasado, bajó casi a la mitad, al pasar de 22 a 14 mde.

En el caso del Chaquito, quien no fue convocado por el Tata para la justa mundial, su valor se incrementó de 4 a 6 mde.

El Shakhtar Donetsk pide indemnización a la FIFA

de junio de 2023” si no encontraban previamente un acuerdo con sus clubes.

Sin descanso, Mbappé regresa a los entrenamientos

PARÍS. Kylian Mbappé regresó ayer a los entrenamientos con el PSG para sorpresa general, apenas tres días después de la derrota de Francia en la final del Mundial. El cuadro parisino compartió en Twitter imágenes del jugador ingresando a las instalaciones del club. La vuelta del astro galo no se esperaba hasta los primeros días de 2023. Y es que se suponía que el delantero de 23 años podía beneficiarse de al menos 10 días de vacaciones antes de unirse a sus compañeros. El marroquí Achraf Hakimi, semifinalista en la Copa de Qatar, siguió el ejemplo de su gran amigo y también se reincorporó. El plantel francés regresa a la actividad de la Ligue 1 el próximo 28 de diciembre contra el Estrasburgo.

Afp

ManU avanza a cuartos en la Copa de la Liga

LONDRES. El Manchester United pasó ayer a cuartos de final de la Copa de la Liga, tras derrotar (2-0) al Burnley de la Segunda División, gracias a los goles de Christian Eriksen y Marcus Rashford, en la vuelta a la competición de los Diablos Rojos tras el Mundial. El conjunto dirigido por Erik ten Hag, ya sin Cristiano Ronaldo tras rescindir su contrato, pero con el regreso de algunos de sus jugadores mundialistas como los brasileños Casemiro y Antony, así como el portugués Bruno Fernandes, logró imponerse sin problemas a un rival de inferior categoría. El siguiente partido del ManU será ante el Nottingham Forest, el próximo martes, en la vuelta de la Liga Premier.

El club ucranio Shakhtar Donetsk, que se considera perjudicado después de la marcha de algunos de sus jugadores debido a la guerra en su país, pidió una compensación a la FIFA ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de Lausana, en Suiza, por un valor de 40 millones de euros.

Este jueves está prevista una audiencia ante el TAS, en un litigio que enfrenta al club 13 veces campeón de la Liga Premier de Ucrania con el máximo órgano rector del futbol mundial.

El equipo considera haber sufrido financieramente por varias decisiones suspensivas de la FIFA, consecuencia de la incursión rusa en Ucrania a principios de 2022.

En la circular número mil 800 de junio de 2022, la instancia establecía que “los jugadores y entrenadores extranjeros (que trabajaran en Ucrania) estaban en derecho de suspender sus contratos laborales hasta el 30

“Numerosos futbolistas internacionales abandonaron después el club en traspasos a coste cero”, lamentó Sergei Palkin, director general del Shakhtar, en una declaración a la AFP.

Estas medidas “condujeron finalmente a una pérdida de ingresos por traspasos de elementos y a una disminución de los recursos del club en cerca de 40 millones de euros (42.46 millones de dólares)”, continuó.

“A este respecto, el plantel busca recuperar los 40 millones de euros perdidos y la FIFA debería rembolsar los daños de los que es responsable”, añadió.

En otra circular, emitida el 2 de julio de 2022, el ente rector del futbol había reconocido que los clubes ucranios “podrían hacer frente a numerosas marchas”, pero que el organismo valoraba que actuaba “en consecuencia inevitable a la situación en dicho país”, prometiendo asegurarse de que los “intereses” de los clubes “estuvieran protegidos”.

Rayados presenta a Govea y América confirma a Malagón

Omar Govea fue presentado ayer como nuevo refuerzo de los Rayados de Monterrey, luego de siete años de militar en el futbol europeo. Con experiencia en el Porto B de Portugal, así como en clubes de la Liga de Bélgica como el Royal Mouscron, Antwerp y Zulte Waregem, el mediocampista de 26 años vivirá su primera experiencia en la Liga Mx. En territorio mexicano, Govea sólo vio actividad en las categorías inferiores del América y en la Liga de Ascenso con los Mineros de Zacatecas. El futbolista también llegó a ser considerado en algunas ocasiones por Gerado Martino en el proceso de la selección mexicana. En tanto, Luis Malagón, procedente de Necaxa, fue anunciado como nuevo portero del América.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de diciembre de 2022 DEPORTES 12a
AFP PARÍS Edson es el mejor valorado al convertirse en el jugador más caro que participó con la selección en la Copa del Mundo Foto @edsonnalvarez DESTACAN EDSON ÁLVAREZ, HENRY MARTÍN Y LUIS CHÁVEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a criticar a los “expertos” que hacen pronósticos económicos y presentó una serie de cifras de diversos organismos y calificadoras que habían estimado un alza mínima en la economía mexicana (entre 1.5 y 2.8 por ciento) y terminaron corrigiendo para ponerla en 3 por ciento al cierre de este año.

“Esta animadversión, para llamarlo de manera amable, lleva a hacer los peores pronósticos. Les comentaba yo hace unos días que decían: ‘La economía va a crecer 1.5’; cuando se tenían que actualizar, porque era evidente de que estábamos creciendo, decían: ‘Bueno, va a crecer a dos, pero en 2023 va a crecer a uno, y en 2024 a cero’. O sea, ya sin ningún rigor técnico, científico”, señaló en la mañanera.

Consideró que estos pronósticos en general son realizados por “adversarios” de su gobierno de ahí que las cifras siempre vayan a la baja.

“Los ‘expertos’ dicen. ¡Nada! Es un afán de que nos vaya mal porque en el fondo hay una discrepancia política. Nosotros estamos impulsando, siempre lo he dicho, un proceso de transformación y la mayoría de los medios de información, como el bloque conservador del país, quiere que se mantenga el mismo régimen de corrupción y de injusticias y de privilegios.”

Tuvieron que corregir

El titular del Ejecutivo federal presentó una serie de gráficas donde se muestran las predicciones en materia económica de distintas instancias para el primer semestre de 2022 y los ajustes a la alza para el cierre del año.

Para el periodo junio-julio de este año, dijo, “el Banco Mundial estimaba 1.7 por ciento; la Cepal, 1.9; lo que era Bancomer, 2. Fíjate, los expertos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2.1; Citibanamex, 2.1; Banco de México, que es autónomo, pero que se guía por este pensamiento, 2.2; la Secretaría de Hacienda, que todavía tiene influencia, 2.4; el Fondo Monetario Internacional, 2.4; Fitch, que es una calificadora, ya 3; Inegi, global, de 2022, 2.8 y tercer trimestre, 4.3 por ciento. Siempre, siempre es abajo”.

Al final, dijo, tuvieron que reconsiderar y ajustaron un crecimiento de 3 por ciento para el cierre del año.

FIESTAS DECEMBRINAS, ANTICIPA CONCANACO

Las fiestas decembrinas dejarán una derrama económica de más de 600 mil millones de pesos, monto 20 por ciento superior respecto a la temporada pasada, de acuerdo con estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). Después de dos años complicados por la pandemia del covid-19, el sector terciario observará un aumento en sus ventas por las celebraciones de Nochebuena, Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, debido al regreso a la normalidad. El organismo dirigido por Héctor Tejada Shaar indicó que el comercio y los servicios serán las actividades más beneficiadas, en particular los giros de alimentos y bebidas preparadas. Más información en https://bit.ly/3vayyEF

Foto José Antonio López

La economía sigue proceso de recuperación

Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero advierte riesgos

BRAULIO CARBAJAL

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, organismo conformado por las autoridades financieras del país, destacó que la actividad económica de México ha seguido su proceso de recuperación gradual.

No obstante, advirtió en su última reunión del año, persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la demanda interna, tanto por el consumo como por la inversión, al tiempo que el dinamismo de las

exportaciones podría verse afectado por el entorno en la actividad económica global.

En este contexto, destacó que la calificación crediticia soberana continúa manteniendo el grado de inversión con una perspectiva estable; mientras la calificación crediticia de Pemex también se mantiene estable.

Por otro lado, el Consejo prevé que aunque la inflación ha disminuido en algunos países, incluido México, las tasas de interés permanecerán en niveles elevados por un periodo prolongado.

La tasa de interés es el instrumento que tienen los bancos centrales para controlar la inflación, la suben para disminuir la demanda y así controlarla, pero afectando al crecimiento económico, o la disminuyen para aumentar la demanda y

dar un impulso a la economía.

En su nuevo informe, el Consejo destacó que persisten riesgos globales para la estabilidad financiera. Por un lado, es posible que se prolonguen las presiones inflacionarias y se dé un agravamiento de las tensiones geopolíticas.

En México, la tasa de referencia del Banco de México se encuentra actualmente en 10.5 por ciento luego de 13 incrementos consecutivos.

El sistema bancario mexicano continúa mostrando resiliencia y, en general, una posición sólida, con niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios. Sin embargo, de materializarse algunos de los riesgos señalados, la morosidad de algunos segmentos de la cartera crediticia de la banca podría incrementarse.

El Consejo también tomó cono-

cimiento de los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico. Los resultados indican que el riesgo de mayor inflación a la esperada es el más mencionado, tanto entre los peligros financieros internos, como entre los externos. En cuanto a la probabilidad de ocurrencia de un evento que afecte al sistema financiero, se aprecia una tendencia a la baja respecto al semestre anterior.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por miembros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

La oferta y demanda global de bienes y servicios en México –la cual permite conocer el comportamiento a corto plazo del consumo, la producción, la inversión y el comercio exterior– mantuvo un buen ritmo en el tercer trimestre de 2022, cuyos resultados refuerzan la narrativa de fortaleza para la economía en lo que va del año, según revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los indicadores trimestrales de la oferta y demanda y del ahorro bruto durante el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas para hacer más comparable los periodos, la oferta y demanda global registró un au-

mento real trimestral de 1.5 por ciento, teniendo a las exportaciones y al consumo como los principales motores del crecimiento.

Las exportaciones de bienes y servicios fueron el componente de la demanda que más la impulsó, con un crecimiento de 2.9 por ciento trimestral en el periodo julio-septiembre, sosteniendo una marcada tendencia ascendente.

El consumo privado, que es el elemento más importante de la demanda en el país, presentó una desaceleración de manera trimestral, al pasar de un crecimiento de uno por ciento a 0.4 por ciento en los periodos abril-junio y julioseptiembre.

“Las exportaciones y el consumo son los principales contribuyentes del crecimiento. De hecho, estos

dos componentes han aportado más de 90 por ciento del crecimiento en los pasados 12 meses y son los causantes de las sorpresas alcistas que en varias ocasiones han dado los resultados del producto interno bruto (PIB)”, destacó Marcos Arias, analista económico de Monex.

Inversión

Por su parte, el consumo del gobierno (que incluye a todos los poderes y niveles) avanzó 0.8 por ciento en el tercer trimestre, su tercer incremento consecutivo, con lo que finalmente presenta una tendencia ascendente después de la pandemia.

Los resultados agregados refuerzan la narrativa de fortaleza sobre la economía mexicana en 2022 y es posible que el avance total del año

sea uno de los mejores desde 2013.

Asimismo, los datos del Inegi precisaron que con menor dinamismo, la formación bruta de capital fijo o inversión fija bruta, avanzó solamente 0.1 por ciento trimestral, ralentizando su recuperación respecto al segundo trimestre cuando creció 1.7 por ciento. Al interior, la inversión pública cayó en uno por ciento, sumando así tres bajas en los últimos cuatro trimestres.

“En general, el mensaje es positivo y augura una pronta recuperación de la economía tras seis trimestres de los confinamientos iniciales por la pandemia de covid19. De hecho, la oferta y la demanda global ya han superado sus niveles precrisis, lo que dice mucho de la naturaleza de este proceso”, detalló Arias.

15 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
demanda
servicios
narrativa
fortaleza
economía,
Datos de oferta y
de bienes y
refuerzan la
de
para la
según analistas
Por encono, “expertos” hacen malos pronósticos, dice AMLO DERRAMA DE 600 MIL MDP EN LAS

MÉXICO SA

TRAS EL GOLPE de Estado contra Pedro Castillo, el pasado 7 de diciembre, la Casa Blanca, a la velocidad de la luz, fue la primera en hacer público su “reconocimiento” y “apoyo” al gobierno espurio de Dina Boluarte, y la primera visita oficial que ella, como tal, recibió fue la de Lisa Kenna, embajadora estadunidense en Lima, ligada a los halcones del Departamento de Estado y nominada por Donald Trump al puesto que hoy ejerce. Así, como si fuera necesario, los gringos se quitaron la máscara y salieron de las cañerías intervencionistas en la vida política de la nación andina, sólo para promoverse, como siempre, como “paladines de la democracia”. Pero, a lo largo de su historia contemporánea, ¿cuántos golpes de Estado financió y promovió Washington contra ese país sudamericano?

SIN EMBARGO, PARA los golpistas peruanos lo anterior “no es injerencismo”, sino “muestra de solidaridad y afecto”. En cambio, sí lo es que el gobierno mexicano haga pública su defensa de la legalidad, su abierto llamado a proteger los derechos humanos en Perú y evitar la represión contra el pueblo que se manifiesta. Eso, para los espurios, amerita expulsar al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, y condenar al gobierno nacional por otorgar asilo a la familia de presidente defenestrado. ¡Qué “injerencista”!

EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente López Obrador abordó el tema: “La mayoría del Congreso estaba en contra del presidente que está detenido. No hay pruebas de que haya cometido un delito, no existe ningún dictamen que demuestre que tiene incapacidad moral, entonces se lleva a cabo una imposición, la gente se inconforma porque no respetan la voluntad popular. Y, la verdad, lamento mucho que el gobierno de Estados Unidos, que siempre habla de democracia, en este caso en vez de pedir que se respetara la voluntad del pueblo, que se respetara al presidente electo de manera democrática, lo que hace es que avalar toda la maniobra truculenta para destituir al presidente”.

PARA NADIE ES un secreto que a lo largo de su historia el gobierno estadunidense ha estado involucrado (planeación, financiamiento, armamento, logística, inteligencia y lo demás) en todos los golpes de Estado e invasiones habidos y por haber en América Latina (y en el resto del mundo, desde luego), siempre con la misma

retórica: “proteger a la democracia” y “defender la legalidad” del país intervenido. ¿Cuántos latinoamericanos han sido asesinados, torturados, “desaparecidos”, encarcelados y masacrados por tales prácticas “democráticas”?

LÓPEZ OBRADOR LAMENTÓ “la decisión que tomó el gobierno de Perú, muy cuestionado en su conjunto, por su proceder, sobre todo por optar por la represión y no buscar una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar a elecciones lo más pronto posible para evitar que haya una situación de inestabilidad política que, como hemos dicho muchas veces, afecta fundamentalmente al hermano pueblo de esa nación. Sabemos distinguir muy bien lo que es el pueblo hermano de Perú, y la actitud de la llamada clase política, de los grupos de poder económico y político, que son quienes han mantenido esta crisis en ese país, por sus ambiciones personales, por sus intereses económicos”.

EL DESBARAJUSTE ES total: “¿para qué estar diciendo ‘vamos a hacer elecciones’? Primero, la señora que nombran dice: ‘voy a gobernar hasta 2026, en plena crisis; ahora empieza el regateo de que ‘convocamos a elecciones en 2024. ¿Por qué no llaman a elecciones generales de inmediato para elegir al Congreso, al nuevo presidente y que en tanto debe contemplar la Constitución el que haya autoridades que convoquen a elecciones, un presidente interino, con ese propósito? De esa manera, la gente va a esperar y de forma racional, democrática, se enfrenta el conflicto. Pero querer por la fuerza imponer autoridades, utilizando al ejército, eso lamentablemente va a generar es más sufrimiento, inestabilidad”.

LO MÁS PREOCUPANTE, puntualizó, “es sacar al ejército a reprimir al pueblo que está defendiendo sus derechos. Ojalá y entren en razón los de la cúpula, los que hicieron sus enjuagues arriba, movidos por la ambición al poder, no pensando en el bienestar del pueblo. Que busquen una salida a esa tremenda crisis política que viene de lejos: presidentes presos, presidentes fugados, un presidente que se suicidó. Entonces, no entienden que hay una profunda crisis”.

Las rebanadas del pastel

ALGUNOS MAFIOSOS CREEN que la libertad de expresión sólo es para un lado, porque si el otro la ejerce “es represión”.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Grava España ganancias extraordinarias de bancos y firmas energéticas

El Senado español dio la aprobación final el miércoles a un impuesto sobre las ganancias extraordinarias a los bancos y las grandes empresas energéticas, diseñado para aliviar la crisis del costo de la vida, si bien dejó fuera a las instituciones locales más pequeñas y a las unidades de los bancos extranjeros en el país.

El impuesto bancario es de 4.8 por ciento sobre los beneficios netos por intereses y las comisiones netas de los bancos sobre un umbral de 800 millones de euros (849 millones de dólares).

Para las empresas energéticas con una facturación de al menos mil millones de euros, excluyendo el negocio regulado nacional y las operaciones en el extranjero, la tasa es de 1.2 por ciento.

Después de que el proyecto de ley superó el primer obstáculo en el Congreso el mes pasado, la cámara baja introdujo algunas correcciones, volviendo a imponer el umbral de 800 millones de euros, como planteó originalmente el gobierno, aunque la versión aprobada por el Congreso pedía que todos los bancos supervisados por el Banco Central Europeo pagaran.

Dado que el proyecto de ley ha pasado sin ningún cambio, ahora la aprobación de la cámara alta es definitiva.

Los bancos y las firmas se han opuesto a los impuestos y han amenazado con impugnar el nuevo régimen fiscal. La gran mayoría de unidades españolas de bancos extranjeros, como Deutsche Bank, no será gravada a diferencia de lo que se mencionaba en una versión anterior del borrador aprobado en noviembre. Sin embargo, BNP Paribas en España sí podría estar sujeto al gravamen según el perímetro del negocio que será gravado.

Costo de la vida

El gobierno presentó la propuesta original para crear el impuesto temporal a los bancos y las grandes empresas de energía en julio para recaudar un total de 7 mil millones de euros para 2024 para financiar medidas para aliviar las presiones del costo de la vida.

La propuesta energética estaba destinada a recaudar 4 mil millones de euros, pero el Banco de España estimó recientemente que el monto ascenderá sólo a 2 mil millones de euros al quedar fuera del gravamen sus actividades nacionales reguladas y sus operaciones en el extranjero.

EUROPA PRESS, AFP Y REDACCIÓN MADRID

La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en favor de la Unión Europea (UE) en la disputa contra Colombia por aranceles impuestos por el país latinoamericano a las papas fritas congeladas procedentes de Bélgica, Alemania y Países Bajos, al argumentar que “restringen indebidamente” el acceso al mercado colombiano.

Esta disputa se remonta a 2019, cuando la UE se dirigió a la OMC por los aranceles antidumping que impuso Colombia a las importaciones de papas fritas congeladas, al no llegar a un acuerdo entre las partes.

En noviembre de 2018 y tras una investigación iniciada en agosto de 2017, Colombia impuso aranceles adicionales de entre 3 y 8 por ciento a casi todas (85 por ciento o 19.3 millones de euros) de las exportaciones de papas fritas congeladas de estos tres países europeos, al detectar una práctica de dumping, es decir la venta de estos productos por debajo del precio local.

La UE criticó la medida, al considerar que era injustificada y afectaba a las empresas europeas.

En octubre de este año, la organización multilateral falló en pro de

Bruselas, pero Colombia apeló esta decisión, hasta que finalmente se confirmó la sentencia definitiva favorable para el bloque comunitario.

La UE dijo en un comunicado que la sentencia supone “una victoria” para los productores europeos.

Colombia deberá cumplir la sentencia de forma inmediata o bien, dentro de un plazo acordado con la UE o fijado por la OMC. En caso de incumplimiento, Bruselas puede obtener la autorización de la OMC para adoptar medidas de represalia.

“Colombia es respetuosa del mecanismo de solución de controversias de la OMC, por lo que se adelantarán las gestiones para aplicar las consideraciones de los árbitros en un periodo razonable, atendiendo a los procesos propios de la legislación interna”, aseguró el ministro de Comercio, Germán Umaña.

Cada kilo de papa congelada importada desplaza entre 2.5 y 3 kilos de papa fresca producida por cultivadores locales, aseguró Germán Palacios, gerente de la Federación de Papa (que representa a productores locales), citado por el portal especializado AgroNegocios. Con las proyecciones de importación de papa congelada del gremio, que cerraría el año con 110 mil toneladas, se afectaría más de 280 mil toneladas de la producción local.

Perú, “en profunda crisis” // Golpismo estadunidense // “Injerencismo” mexicano
▲ Partidarios del depuesto presidente Pedro Castillo protestan con la que de un falso ataúd de la nueva mandataria peruana, Dina Boluarte, el martes pasado en Cusco. Foto Afp
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 16
OMC falla en favor de la UE por aranceles de Colombia a papas fritas congeladas

Tarjetas de regalo y compras online, en la mira de estafadores

gañar a los compradores expertos en línea”, dijo Aamir Lakhani, estratega global de Fortinet, firma especializada en ciberseguridad.

Diciembre suele ser la temporada del año en la que aumentan las compras para hacer regalos. Con los cambios en las tendencias de consumo y el comercio en línea los fraudes han aumentado y una tarjeta de regalo o una compra en una tienda digital, supuestamente oficial, puede convertirse en un dolor de cabeza.

Ante el alza en los fraudes de años recientes, los expertos llaman a estar atentos al momento de realizar cualquier compra en los establecimientos digitales. Tiendas y marcas recomiendan cosas básicas, como hacer un constante cambio de contraseñas de las aplicaciones bancarias y las cuentas personales, hasta llamar directamente a los establecimientos para comprobar las operaciones.

“Las fiestas de fin de año representan una época particularmente riesgosa para compradores de todas las edades, especialmente aquellos con menos experiencia para reconocer amenazas digitales. Los actores maliciosos lo saben y están a la caza de cualquier oportunidad, creando señuelos atractivos y apropiados para la temporada, incluso algunas de las estafas pueden en-

En meses recientes se ha detectado que hay agentes falsos en Internet que venden supuestas tarjetas de regalo de diversas empresas como Amazon, Netflix, Spotify y Google, o para videojuegos en línea como Playstation y Xbox; sin embargo, antes de entregarlas los estafadores solicitan depósitos de bajos montos y después desaparecen.

Esa no es la única modalidad,

según Fortinet, en esta temporada del año las tarjetas de regalo son un vector de ataque común para los cibercriminales y estafadores, ya que roban el dinero que está cargado en ellas y una vez que ha sido tomado, no hay forma de que la víctima lo pueda recuperar.

“Algunos son capaces de llegar a manipular las tarjetas de regalo vendidas en tiendas, borrando la banda protectora para poder sobrescribir los pines y luego reemplazar la protección con un sticker para que parezca nueva. Estos

pines, están unidos a un software programado para enviar a los estafadores una alerta una vez que algún usuario ha comprado y activado la tarjeta, lo cual les permitirá después vaciar todos los fondos”, explicó Lakhani.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hizo un llamado a los consumidores tener cuidado a la hora de hacer una compra en algún comercio en línea, ya que en los últimos meses del año es cuando hay

más transacciones que se realizan con tarjetas de crédito y débito en comercios electrónicos, pero también surgen una inmensa cantidad de páginas apócrifas.

En este sentido, Fortinet recomienda a los consumidores que, de ser necesario al hacer compras de último momento, se cambie constantemente la contraseña de correos y sitios de Internet con un alto nivel de seguridad; monitorear las cuentas y no hacer compras por medio de correos electrónicos o transferencias.

La Condusef también solicita a que las personas verifiquen que las páginas de Internet tengan un candado junto a la dirección url del navegador y verificar que el sitio web sea en efecto el del comercio que lo anuncia. Hay expertos que incluso recomiendan hacer una llamada a las tiendas para pedir información o monitorear las compras.

Lo anterior es relevante si se considera que el comercio electrónico seguirá al alza en los siguientes años, pues, según Nuvei, una fintech canadiense especializada en acelerar los comercios digitales, el crecimiento del sector entre 2022 y 2026 será de 32 por ciento a tasa anual.

A fin de año se multiplican las transacciones en comercios electrónicos, pero también surgen una inmensa cantidad de páginas apócrifas, alerta la Condusef.

El desastre del Metro: ¿Consejo Consultivo?

Declarando que “el Metro más que problemas ha tenido una campaña en contra, que para mí es una campaña en contra de una institución y de sus trabajadores”, Sheinbaum instaló un Consejo Consultivo para el STC Metro. La declaración es incorrecta: el Metro de la Ciudad de México aparece casi todas las semanas en la prensa reportando interrupciones en el servicio y cierres de estaciones, que no resultan de una campaña, sino de fallas sistemáticas. En la última semana de noviembre pasado, por ejemplo, el 23 cerró durante una hora la línea 4 por problemas en los aparatos de señalización y el 29 la línea 3 interrumpió el servicio 40 minutos, junto con una frecuencia de paso de trenes en las líneas 3 y 4 de seis minutos.

Estas afectaciones se suman a que en la línea 1 están cerradas 12 de las 20 estaciones por trabajos de modernización y se mantiene cerrada la línea 12 desde hace 18 meses, luego del accidente fatal entre las estaciones Olivo y San Lorenzo. Este accidente, por el que hasta la fecha nadie ha sido responsabilizado, provocó su cierre total. Se afirmó en-

tonces que las reparaciones se resolverían a fines de 2022 y un año después no hay fecha para reanudar el servicio. El alargamiento en el tiempo para reanudar el servicio se explica porque las actividades en el viaducto elevado se han incrementado, ya que las pruebas dinámicas revelaron fallas en múltiples puntos provocando que los trabajos se ampliarán sustancialmente.

De modo que, sin duda, hay muchos problemas en el Metro. Por eso, porque no ha podido lograr un funcionamiento mínimamente adecuado, la jefa de Gobierno decidió conformar un Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo. Su propósito es “emitir lineamientos y opiniones sobre el mejoramiento del servicio, su funcionamiento y construcción”. Junto con esta función, realizarán el Plan Maestro del Metro que deberá vincularse con los otros medios de transporte y con el Programa de Ordenamiento Territorial de la Ciudad.

Las tareas encomendadas son de muy diferente nivel. No es lo mismo opinar que emitir lineamientos. Además, elaborar un Plan Maestro, que constituye la visión de futuro a 25 años del medio de transporte más importante de la ciudad demanda competencias que van más allá de una simple opinión que puede emitir un rector, o su representante. Hay con-

sultores en el mundo de los metros que han hecho Planes Maestros para muchas ciudades y que conocen el metro de nuestra ciudad. En lugar de convocarles a ellos, que cuentan con los requerimientos técnicos para desarrollar, se crea este Consejo que, en realidad, será una herramienta política en la que se respaldarán las decisiones y probablemente las omisiones de la dirección del Metro y de la jefatura de Gobierno. Lo variado de su conformación lo señala.

Junto con representantes de los rectores de las instituciones de educación superior de la ciudad (UNAM, UAM, UACM e IPN), están representantes de institutos de ingeniería, consejos que agrupan ingenieros civiles, mecánicos electricistas, arquitectos, agrupaciones empresariales, reguladoras, una empresa de ingeniería ligada a la 4T, ex directores del Metro y funcionarios actuales del propio STC.

La presencia de ciertos ex directores es reveladora, tanto por los que están como por los que no están. Aparecen Gerardo Ferrando y Alfonso Caso, que dirigieron el Metro en tiempos del PRI, junto con Jorge Jiménez Alcaraz también priísta de larga trayectoria en cargos administrativos del entonces Departamento del Distrito Federal; además, Raúl González Apaolasa nom-

brado director del Metro por Cuauhtémoc Cárdenas y Jorge Gaviño, panista imputado por varios asuntos, nombrado por Mancera. Significativamente no aparecen Javier González, nombrado director del Metro por AMLO, ni Joel Ortega nombrado por Ebrard. En el Consejo se incorpora como consejero técnico, Fernando Espino dirigente del sindicato mayoritario desde 1978, originalmente priísta y que ha cambiado de partido varias veces para conseguir diputaciones de representación proporcional en la Ciudad de México.

El Consejo no será un respaldo técnico, sino en todo caso un respaldo político. La decisión de formarlo revela que la administración de la ciudad y la del organismo son conscientes de su incapacidad para normalizar y eficientar el funcionamiento del Metro. Frente al reclamo de sus usuarios que exigen que el servicio sea eficiente, el gobierno tendrá un escudo con el que pretenderá responder. La jugada es muy obvia. Los electores ya cobraron estas fallas en la elección de 2021 y lo harán de nueva cuenta en 2024. La candidatura presidencial de Sheinbaum no se fortalece con decisiones de este tipo. Más bien revela su debilidad.

17 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
odselley@gmail.com
Las fiestas de fin de año representan una época riesgosa para compradores

El conflicto con Ucrania “no es resultado de nuestra política”: Putin

Con el informe que presentó ayer el ministro de Defensa Serguei Shoigu, en el que prometió que serán cumplidas todas las metas de la “operación militar especial”, como denomina el Kremlin la guerra en Ucrania, quedó claro que el balance militar de los 10 meses de hostilidades y las tareas para 2023 se discuten a puerta cerrada en el compacto Consejo de Seguridad de Rusia.

Anunciada como una reunión del presidente de Rusia, Vladimir Putin, con la plana mayor del ejército, acabó siendo en realidad una videoconferencia para 15 mil oficiales del ejército ruso, además fue transmitida en directo por la televisión de este país para quien quisiera presenciarla desde su casa.

El titular del Kremlin aprovechó la ocasión para reiterar varios de sus habituales señalamientos, que se resumen aquí:

“En numerosas ocasiones he dicho y escrito que nuestros ene-

migos estratégicos durante siglos se fijaron como meta desintegrar y debilitar, desunir nuestro país”, aseveró Putin y añadió: “creen que Rusia es un país demasiado grande y representa una amenaza, por lo cual quieren fragmentarla”.

Al desintegrarse la Unión Soviética, Rusia “intentó formar parte del llamado mundo civilizado, pero no se le permitió no obstante todos los esfuerzos e intentos”, lamentó.

Los adversarios geopolíticos de Rusia –apuntó– “no escatiman recursos en su lucha contra nosotros y empezaron a recoger para su beneficio todo lo que estaba tirado en el suelo”. Se dedicaron, con éxito, a “lavar cerebros” en los países del espacio postsoviético y sobre todo en Ucrania.

“Siempre hemos considerado al ucranio un pueblo hermano. Lo sigo creyendo. Lo que está pasando, por supuesto, es una tragedia.

Nuestra tragedia común, pero no es resultado de nuestra política”, enfatizó el mandatario.

“El conflicto en Ucrania era inevitable, mejor ahora que mañana”, señaló.

Prometió: “nada haremos en

nuestro detrimento. No vamos a cometer los errores del pasado, cuando para robustecer nuestra capacidad de defensa destruimos nuestra economía. No vamos a militarizar el país ni militarizar la economía rusa”.

Financiamiento ilimitado para modernizar armas

Y ofreció a los militares que seguirá modernizando el armamento del ejército: “no tenemos ninguna limitación en materia de financiamiento. El país, el gobierno dan todo lo que el ejército pide”.

Dijo que “este año, ya se cumplió en 91 por ciento el suministro pronosticado de armas de nueva generación para las fuerzas nucleares estratégicas” y adelantó que “pronto entrarán en servicio los misiles balísticos intercontinentales Sarmat, los cuales –según el presidente ruso– “pueden eludir cualquier escudo antimisiles existente en la actualidad”.

Putin consideró que la tríada nuclear –integrada por la aviación estratégica, los misiles intercontinentales y los submarinos atómicos– es

“la principal garantía de la soberanía e integridad territorial de Rusia, el equilibrio de fuerzas en el mundo y la paridad con Estados Unidos”.

A diferencia del mensaje de video que grabó el martes con motivo del Día de las Fuerzas de Seguridad, ayer el jefe del Kremlin ya no mencionó que la situación en las cuatro regiones ucranias anexionadas por Rusia en septiembre anterior es “en extremo difícil” ni tampoco que es necesario “identificar y neutralizar cuanto antes a todos los traidores, espías y saboteadores”.

En su intervención, el ministro Shoigu afirmó que “es motivo de preocupación especial” la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hasta las fronteras de Rusia y Bielorrusia, así como la intención de Estados Unidos y de sus aliados de “prolongar al máximo las acciones militares en Ucrania, con lo cual se busca debilitar a nuestro país”.

De acuerdo con Shoigu, EU “se aprovecha de la situación, pretende mantener su dominio global y también debilitar a otros países, incluidos sus aliados de la OTAN”.

En opinión del ministro ruso de

Defensa, sus tropas se enfrentan en Ucrania a “fuerzas unificadas de Occidente”, que proporcionan armamento a Kiev, preparan a sus soldados y mantienen una guerra de información y sanciones contra Moscú.

Sube edad para reclutas

Prometió que el servicio militar obligatorio seguirá siendo de un año y, de modo gradual, la edad para ser reclutado pasará de los actuales 18 a los 21 años. Así salió al paso de los rumores de que la dependencia castrense estaba sopesando aumentar el servicio militar obligatorio hasta los dos años.

Shoigu dio a entender que el número de bajas mortales rusas en la guerra de Ucrania es superior a las cifras oficiales –5 mil 937 militares, reveló el propio ministro el pasado septiembre– al estimar necesario aumentar el número de oficiales y soldados en 350 mil, de tal suerte que el ejército de Rusia, sin contar el personal administrativo y logístico, disponga de millón y medio de efectivos, la mitad militares por contrato y la otra, conscriptos.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, agradeció ayer en Washington el apoyo estadunidense y recibió promesas de más ayuda, incluidos nuevos sistemas de defensa antimisiles Patriot, como parte de una asistencia de mil 850 millones de dólares,en su primer viaje al extranjero desde la invasión rusa en febrero.

En un discurso ante el Congreso estadunidense, que duró menos de 25 minutos, Zelensky reconoció que el apoyo de Estados Unidos es “crucial” y pidió más ayuda militar.

“Contra todo pronóstico y escenario oscuro, Ucrania no cayó y está vivita y coleando”, dijo, aunque subrayó que sus fuerzas están superadas en número y en armas por los rusos.

Zelensky causó la risa al hablar ante la Cámara de Representantes cuando dijo: “tenemos artillería, sí, gracias, la tenemos. ¿Es suficiente? Honestamente, no.”

“En el frente de la tiranía, el apoyo de Estados Unidos es crucial no sólo para levantarse en esta

pelea, sino para llegar al punto de inflexión y ganar en el campo de batalla”, afirmó.

Añadió que el dinero invertido en esta guerra por Washington “no es caridad” es una “inversión en seguridad; ustedes pueden acelerar nuestra victoria”.

Al aludir a la celebración de Navidad (en la Iglesia ortodoxa se celebra el 7 de enero) comentó que en su país se realizará a la luz de las velas debido a los bombardeos rusos a la infraestructura eléctrica.

Al finalizar, Zelensky entregó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, una bandera ucrania firmada por combatientes de Kiev.

El Congreso prepara un nuevo paquete de 45 mil millones de dólares en asistencia para Kiev.

Estados Unidos anunció ayer otros mil 850 millones de dólares de fondos presupuestados ya para Ucrania, incluido por primera vez el avanzado sistema de defensa an-

tiaérea Patriot, capaz de derribar misiles de crucero y misiles balísticos de corto alcance.

Zelensky aterrizó en la base aérea Andrews tras un viaje organizado en secreto por razones de seguridad y fue conducido a la Casa Blanca,

donde lo recibieron el presidente

Biden y su esposa, Jill.

“Vamos a seguir reforzando la capacidad de Ucrania para defenderse, en particular la defensa aérea”, dijo Biden a Zelensky en el Salón Oval.

El Kremlin afirmó que no esperaba “cambios” en la postura de Ucrania a raíz de la visita que realizó Zelensky a Estados Unidos, mientras la Unión Europea aplaudió el viaje del mandatario ucranio a Washington.

Capitolio; se trata
una inversión,
Zelensky agradece la ayuda en el
de
dice
El arsenal nuclear, garantía de soberanía
// Al
integrarse
civilizado”
dejaron, acusa
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 18 MUNDO
y paridad con EU, señala el líder del Kremlin
colapsar la URSS, Rusia buscó
al “mundo
y no lo
PREOCUPANTE EXPANSIÓN DE LA OTAN: MINISTRO DE DEFENSA
Joe El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, ayer con el jefe de la Casa Blanca, Joe Biden. Foto Afp

Si EU tuviera una Suprema Corte honesta, Assange no sería juzgado por espionaje

DE LA REDACCIÓN

El lingüista, sociólogo e intelectual estadunidense Noam Chomsky habló sobre lo que se puede esperar de un juicio contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien está ante la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos por el gobierno de Gran Bretaña, y opinó sobre las oportunidades y retos que enfrentará el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, que arrancará el primer día de 2023, en entrevista con el portal noticioso brasileño, Diario do Centro do Mundo (DCM). Assange, preso en la capital británica, puede estar en el territorio estadunidense en cuestión de semanas si la justicia de Londres no acepta su apelación, a pesar de que el tratado de extradición entre Estados Unidos y Reino Unido prohíbe que éste se aplique en casos de “ofensas políticas”, que es el caso del australiano.

Chomsky señaló que la justicia británica ha seguido la pauta de Londres, que es acatar las demandas del gobierno de Washington.

Recordó que Estados Unidos acusa a Assange de “difundir infor-

mación sensible” que fue publicada en diarios del mundo, por lo que Londres no tenía motivos reales para encarcelarlo después de que la embajada de Ecuador en la capital británica le quitó el asilo.

Afirmó que los cargos en su contra “son triviales”, por los que ha estado preso más de una década, en lo que incluso la Organización de Naciones Unidas consideró un acto de tortura.

Señaló que es probable que Estados Unidos lo juzgue por espionaje, que es un cargo muy grave. “Si tuviéramos una Suprema Corte honesta, esto no sería una posibilidad”.

Opinó que lo que hará Estados unidos es recurrir a expertos legales que apliquen los tecnicismos necesarios para que no parezca que los cargos contra Assange son puramente políticos y no se note que no hay un delito real qué perseguir. Recordó que el “crimen” de Assange fue sólo difundir información que el público tenía derecho a conocer.

Citó al politólogo Samuel Huntington, quien dijo que “el poder es efectivo cuando se mantiene en la oscuridad, a la luz, se empieza a evaporar”, y afirmó que por este moti-

Prohibir a mujeres el acceso a la educación superior causa indignación en Afganistán

Guardias armados impidieron ayer a cientos de jóvenes mujeres entrar a los campus universitarios de Afganistán, un día después de que el gobierno talibán les prohibió el acceso a la educación superior.

A pesar de prometer un régimen más tolerante al volver al poder en agosto de 2021, los islamitas fundamentalistas multiplicaron las restricciones contra las mujeres, apartándolas de la vida pública.

Un grupo de periodistas de Afp vio grupos de estudiantes congregadas ante las universidades de la capital, Kabul, cuyas puertas estaban cerradas y custodiadas por guardias armados.

“Estamos condenadas. Lo hemos perdido todo”, lamentó una ellas, que pidió no ser identificada.

Sus compañeros varones expresaron también su conmoción. “Realmente demuestra su analfabetismo y su bajo conocimiento del islam y los derechos humanos”, manifestó uno bajo anonimato.

“Cuando vi la noticia en Internet quedé conmocionada y sorprendida”, dijo Amini, de 23 años, estudiante de enfermería en Kunduz. Es como ser un “pájaro enjaulado”, añadió.

La mayoría de las adolescentes ya habían sido expulsadas de la educación secundaria, lo que bloqueaba sus opciones de acceder a la universidad.

El veto todavía no se había aplicado a la enseñanza superior y miles de mujeres pudieron presentarse hace menos de tres meses a los exámenes de ingreso a la universidad.

La indignación se multiplicaba ayer en las redes sociales, con la etiqueta #LetHerLearn (Dejen que aprendan). Varios internautas compartieron imágenes de estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Nangarhar que interrumpían sus exámenes en solidaridad con sus colegas femeninas.

Un profesor de matemáticas de Kabul también anunció su dimisión en Facebook, alegando que no quería enseñar “ahí donde las chicas no están autorizadas a estudiar”.

vo “se va a distorsionar el lenguaje legalista” en contra del fundador de Wikileaks

En cuanto a Lula, celebró que éste sea la forma de revertir los años del gobierno de extrema derecha del presidente saliente Jair Bolsonaro, en una tendencia que ya se vio en Colombia y Chile.

Indicó que entre los deafíos de Lula está el hecho de que Brasil está dividido y gran parte de la población se opone a él, y no son sólo las empresas que mantienen la destrucción ilegal de la Amazonia, sino también muchas personas pobres que son explotadas por las industrias depredadoras del medio ambiente como la minería y la agricultura de deforestación, pues es la única forma en que estos sectores pueden subsistir.

Agregó que a nivel geopolítico, es un hecho que inversionistas preferían a la administración anterior, afecta a la privatización y a regalar todo lo que había en Brasil al capital privado.

La entrevista completa con DCM en: https://www.youtube.com/ watch?v=3vFX0-EWLSo

El video de la entrevista en @lajornadaonline https://bit.ly/3BUKluI

Tribunal Constitucional suspende votación en el Senado para reformar el Poder Judicial en España

La mayoría del Tribunal Constitucional (TC) –seis magistrados frente a cinco– confirmó su doctrina del pasado martes y ordenó suspender la votación en el Senado de las dos enmiendas presentadas por el gobierno del socialista Pedro Sánchez para reformar el Poder Judicial español.

El fallo del TC responde a un recurso de apelación presentado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el cual alegaba que la anulación de la tramitación de la reforma suponía “una perturbación de la máxima gravedad a un interés constitucionalmente protegido”.

La guerra entre el Ejecutivo y el Poder Judicial sigue candente. El máximo órgano de las garantías constitucionales en el país confirmó su polémico e histórico fallo del martes, en el que por primera vez admitió la petición de una “medida cautelarísima” para suspender la tramitación de dos de las cuatro enmiendas que envió el gobierno para reformar el Código Penal.

El derechista Partido Popular

(PP) alegó que el gobierno presentó esas reformas por la vía de urgencia, sin la posibilidad de presentar enmiendas y sin los informes de los órganos consultivos. Y más aún tratándose de dos reformas que afectaban al corazón del funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del TC, sin que se tomara en cuenta que la renovación de ambas instituciones está bloqueada desde hace cuatro años por el PP.

Nueva iniciativa

Después de tres horas de intenso debate los magistrados llegaron a la conclusión de la suspensión del trámite parlamentario y por tanto el Ejecutivo ahora está obligado a presentar una nueva iniciativa, que en este caso tendrá que ser acorde al criterio procedimental fijado por los magistrados del TC.

El presidente del gobierno Pedro Sánchez ya confirmó que esa vía la presentará la próxima semana y que para ello cuenta con el apoyo de sus socios parlamentarios, sobre todo de Unidas Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya y EH-Bildu, con lo que se prevé que la nueva ley esté en fase de tramitación a mediados de enero.

Esto choca con algunos dirigentes en Kabul, e incluso entre sus bases, que esperaban que el nuevo régimen tolerara la educación de las mujeres.

“La última decisión ensanchará estas diferencias”, comentó a Afp un comandante talibán ubicado en el noroeste de Pakistán.

Los talibanes también expulsaron a las mujeres de muchos empleos gubernamentales, les prohi-

bieron viajar sin un familiar varón y les impusieron el uso del burka o el hiyab fuera de su casa.

Qatar, país musulmán que ha tenido un papel clave en las negociaciones entre los talibanes y Occidente, declaró que todo el mundo tiene derecho a la educación e instó a los dirigentes afganos a revisar su decisión “conforme a las enseñanzas de la religión islámica”.

La Organización para la Coope-

ración Islámica consideró que la prohibición “perjudica seriamente la credibilidad del gobierno”.

Estados Unidos, Francia, Alemania y la Organización de Naciones Unidas condenaron la decisión.

19 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 MUNDO
▲ Guardias armados impiden a mujeres el ingreso a la Universidad de Kabul. Foto Afp

PRETENDEN EVITAR UN AÑO MÁS DE “GOBIERNO INTERINO”

Los partidos de oposición en Venezuela preparan la destitución de Juan Guaidó

Plantean crear una comisión que controle los recursos de Citgo y otros activos estatales en el extranjero

Los partidos de la oposición venezolana buscan destituir a Juan Guaidó para impedir que su gobierno interino se extienda un año más, y además controlar los activos en el extranjero como el refinador Citgo, indicaron ayer voceros de los principales grupos de esa facción.

Guaidó controla el refinador con sede en Houston, filial de la petrolera estatal PDVSA, desde 2019 cuando se declaró presidente interino y nombró una junta administradora.

Si bien Washington aún reconoce

a Guaidó como líder legítimo en lugar del presidente Nicolás Maduro, el fracaso de Guaidó en llegar a un acuerdo con la administración de Maduro sobre nuevas elecciones y su dependencia de las sanciones de Estados Unidos lo ha hecho tener diferencias con grupos de la oposición venezolana.

Guaidó convocó a una sesión especial del Congreso para hoy a fin de extender el mandato de su gobierno interino por otro año, y en gran parte para mantener el control sobre Citgo y otros activos estatales en el extranjero.

Pero los partidos políticos proponen remplazar a Guaidó con

Trump, pieza central del asalto al Capitolio, concluye la investigación legislativa

Un reporte de 800 páginas que será publicado por los investigadores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en breve concluirá que el entonces presidente Donald Trump participó de una asociación delictuosa para anular su derrota en las elecciones de 2020 y provocó que sus simpatizantes irrumpieran en el Capitolio con afirmaciones falsas de un fraude electoral.

El asalto del 6 de enero de 2021 perpetrado por los partidarios de Trump amenazó la democracia con una “brutalidad espantosa” hacia las fuerzas del orden y “puso en riesgo las vidas de los legisladores estadunidenses”, de acuerdo con el resumen del informe.

“La causa central del asalto del 6 de enero fue un hombre, el ex presidente Donald Trump, que muchos otros siguieron”, se lee en el reporte elaborado por la comisión de la Cámara de Representantes que investiga lo ocurrido ese día. “Ninguno de los eventos del 6 de enero habría sucedido si no hubiera estado él”.

Los ocho capítulos del informe de la comisión reflejarán las nueve audiencias realizadas este año en las que se presentaron pruebas aportadas por más de mil entrevistas privadas y millones de páginas de documentos. Con-

tarán la historia de la campaña sin precedente de Trump para revertir su derrota y la presión que ejerció sobre funcionarios estatales, el Departamento de Justicia, miembros del Congreso y sobre su propio vicepresidente para que cambiaran los resultados de la elección.

No hizo nada para frenar la violencia

Un resumen del reporte de 154 páginas publicado el lunes detalló cómo fue que Trump, republicano, amplificó las afirmaciones falsas en las redes sociales y en actos públicos, alentando a sus simpatizantes a viajar a Washington y protestar contra la victoria del demócrata Joe Biden. Y cómo les dijo que “lucharan como demonios” en un mitin realizado frente a la Casa Blanca la mañana del 6 de enero, y luego no hizo nada para frenar la violencia mientras sus simpatizantes golpeaban a los agentes de la policía, irrumpían en el Capitolio y hacían que los legisladores corrieran por su vida.

Fue una “conspiración de varias partes”, concluye la comisión.

El extenso y condenatorio reporte es una conclusión de cuatro años de mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, que ha invertido mucho tiempo y energía en investigar a Trump y que entregará el poder a los republicanos dentro de dos semanas.

una comisión de cinco miembros designados por el Parlamento para proteger los activos externos.

La propuesta planteada es la disolución del gobierno interino, salvo la junta ad hoc de PDVSA Holding –que administra Citgo–, así como la junta ad hoc del Banco Central, y adicional se crearía una comisión para velar por otros activos, explicó el opositor Alfonso Marquina.

Los partidos que buscan remplazar a Guaidó han propuesto delegar las funciones del gobierno interino a la nueva comisión.

La oposición se está centrando en buscar un candidato para competir contra Maduro en unas elecciones presidenciales programadas tentativamente para 2024.

“Estados Unidos reconoce las decisiones soberanas que se toman en Venezuela, por lo que no tenemos ninguna duda de que la relación con Washington se mantendrá”,

expresó Marquina en conferencia de prensa en Caracas.

Tres de los partidos de oposición más grandes de Venezuela apoyan la moción, agregó Marquina.

Al menos 160 diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición en 2015, deberían asistir a la reunión y la moción se aprobaría si la mayoría la apoya, detalló Marquina, quien agregó que al menos 69 legisladores han prometido su apoyo hasta el momento.

En las encuestas de consultoras locales, la aprobación de Guaidó ha caído en torno a 17 por ciento, lejos del más de 60 por ciento que disfrutó tras asumir la presidencia interina.

El otrora rico miembro sudamericano de la OPEP debe más de 60 mil millones de dólares a acreedores por nacionalizaciones de empresas de hace una década con el entonces presidente Hugo Chávez

y por bonos del país y la petrolera.

Entre ellos se encuentra un bono de PDVSA 2020, sobre el cual la empresa había puesto como garantía una participación mayoritaria en Citgo. El activo está protegido por una licencia estadunidense que vence en enero y que los grupos de oposición esperan que se prorrogue.

Si bien muchos activos están protegidos por el gobierno de Estados Unidos, algunos acreedores han ganado juicios para vender activos venezolanos en el extranjero.

El fracaso de Guaidó para extender su liderazgo podría significar problemas para las juntas que controlan esos activos, cuya legitimidad se basa en el reconocimiento de Guaidó como líder opositor de Venezuela.

En la presidencia de Maduro ocurrió un colapso económico y el éxodo de más de 7 millones de venezolanos desde 2015. Pero la oposición sigue fracturada.

▲ Miles de trabajadores de ambulancias de Inglaterra y Gales se declararon en huelga ayer en demanda de aumento salarial, aumentando la presión sobre el sistema de salud estatal, que ya enfrenta un paro de enfermeras. El secretario de Salud y Asistencia Social, Steve Barclay, aseveró que los trabajadores no han estado dispuestos a

El ejército israelí reprime en Cisjordania

MOSCÚ. Un palestino murió y más de 20 resultaron heridos durante enfrentamientos con militares israelíes en la ciudad de Nablus, en Cisjordania, informó ayer la agencia de noticias palesti-

cooperar para acordar excepciones en términos de cobertura. Christina McAnea, líder sindical (en la imagen), se declaró “escandalizada” por dichos comentarios. “Barclay sabe que hay planes detallados en las áreas locales, sus acusaciones son una distracción ante los fallos del gobierno y su negativa a resolver este conflicto”, afirmó. Foto Afp

na Wafa. Los choques se produjeron cerca de la Tumba de José, en una zona periférica de Nablus. El fallecido, de 23 años, fue identificado como Ahmed Atif Mustafá. La agencia Wafa añadió que cinco personas sufrieron heridas de bala y otras 19 tuvieron dificultades respiratorias después de inhalar

gas lacrimógeno dispersado por las fuerzas israelíes. En Cisjordania regularmente ocurren choques entre los palestinos e israelíes por los asentamientos judíos que se construyen en esta zona. Desde marzo las tensiones entre ambos bandos van en aumento.

REUTERS CARACAS
LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 MUNDO 20
HUELGA DE TRABAJADORES DE AMBULANCIAS EN GB

A nado o en inflables, centenares de migrantes intentan llegar a EU

Rebasa la crisis humanitaria a organizaciones no gubernamentales // Pronostican heladas

En su desesperación por obtener asilo humanitario de Estados Unidos, cientos de migrantes han comenzado a cruzar el río Bravo a nado y en inflables hacia Brownsville, Texas; mientras, otros se aglomeran en torno al puente internacional para exigir al gobierno del país vecino que atienda su petición.

En Matamoros hay alrededor de 10 mil indocumentados que pretenden cruzar a territorio estadunidense; provienen de Venezuela, Haití y El Salvador, entre otros países; dejaron sus hogares por pobreza o violencia.

Llegaron a esta frontera en espera de la conclusión del Título 42, expedido durante la pandemia de covid-19 por el entonces presidente Donald Trump para expulsar a solicitantes de asilo humanitario.

Luego de que la tarde del martes la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos decretó que se mantendrá en vigor la norma al menos hasta después de Navidad, los grupos de extranjeros, entre ellos mujeres, niños y recién nacidos, comenzaron a cruzar el Bravo pese al riesgo que implica por el desarrollo de lirio y las fuertes corrientes.

Ya en Brownsville, de acuerdo con el protocolo, los elementos de la Patrulla Fronteriza los trasladaron a centros de procesamiento para luego deportarlos a México o a sus países de origen.

Gladys Cañas, de la agrupación Ayudándoles a Triunfar, afirmó que los recursos de asociaciones civiles

e iglesias locales son insuficientes para atender la crisis humanitaria en Matamoros.

Alertan sobre riesgos

Consideró que es necesario que fluyan apoyos de organismos internacionales para alimentar y dar cobijo a esta comunidad migrante, integrada en su mayoría por venezolanos y haitianos. “Necesitamos apoyo para ellos, para las madres, para los niños que pasan las noches a la intemperie. Sabemos que el fin de semana va a helar. ¿Qué va pasar con ellos?”

Explicó que es por de más peligroso que los padres crucen con

sus hijos el río Bravo y recordó la tragedia ocurrida en 2019, cuando un hombre salvadoreño y su bebé murieron ahogados y sus cuerpos fueron hallados abrazados flotando.

Los indocumentados tenían la esperanza de ingresar al vecino país si las autoridades determinaban la suspensión del Título 42, medida que vencía a la medianoche del martes pasado.

Hasta la noche del martes, los extranjeros confiaban en que sin dicha norma podrían ingresar a territorio estadunidense y permanecer ahí en lo que continúa su proceso de asilo.

Sin embargo, no contaban con que la Suprema Corte de Justicia iba

a aplazar la suspensión de dicha medida, impuesta en marzo de 2020. El anuncio tomó por sorpresa a los alrededor de 10 mil migrantes que permanecen en Matamoros; algunos durmiendo en refugios, otros en la calle, cerca de 3 mil en el bordo del río Bravo y dos campamentos más improvisados en pleno centro de la ciudad.

Ola de asaltos

La regidora Claudia Jiménez aseguró que la gran concentración de indocumentados ha provocado una “ola de asaltos” a mujeres, lo que atribuyó a la desesperación por no tener dinero ni poder cruzar.

▲ Ciudadanos provenientes de Venezuela, Haití y El Salvador, principalmente, entre ellos mujeres, niños y recién nacidos, comenzaron a cruzar ayer el río Bravo, en Matamoros, Tamaulipas, pese al riesgo que implican la proliferación de lirio y las fuertes corrientes. Fotos Julia Le Duc

En Matamoros hay tres refugios autorizados y todos están rebasados: la Casa del Migrante, con 500 personas; el Centro Integrador Migrante, con 800, y la alberca Eduardo Chávez, con 600.

En cuanto a los 8 mil extranjeros restantes, la Cruz Roja confirmó que hay 3 mil en el nuevo campamento del río Bravo, por lo que se calcula que 5 mil están durmiendo en calles, casas vandalizadas y negocios abandonados.

En tanto un gran número de venezolanos, haitianos y salvadoreños, entre otros, permanecen en las inmediaciones del cauce; algunos migrantes encontraron trabajo o incluso emprendieron negocios.

Es el caso de Jhorjan Guillermo Suárez, de 20 años y originario de Venezuela, quien trabaja de barbero a unos metros del Puente Nuevo, por donde aspira ingresar legalmente a Estados Unidos.

Jhorjan Guillermo contó que tomó un curso de corte en su nación y así ha podido ganar un poco de dinero mientras responden su petición de asilo humanitario.

Llegó a México con su esposa; trabaja en la calle de lunes a domingo y duerme a la intemperie sobre cartones cubiertos con plástico.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 21
ESTADOS
JULIA
AGLOMERACIONES EN PUENTE DE MATAMOROS

Varados entre el frío, el alambre de púas, la xenofobia y las pugnas políticas en EU

Texas adapta instalaciones para recibir a más extranjeros; los trasladaría a otras ciudades

Migrantes en la frontera de México con Estados Unidos buscaban cobijo del frío el miércoles de madrugada, mientras las restricciones estadunidenses que impidieron que mucha gente pidiera asilo se mantenían más allá de la fecha prevista.

Una medida conocida como Título 42, puesta en marcha durante la pandemia para frenar los cruces fronterizos, iba a expirar este miércoles, y el gobierno federal estadunidense se opuso a un esfuerzo de algunas entidades de tendencia conservadora para mantener dicha restricción. Pero horas antes de que estuviera a punto de expirar, la administración del presidente Joe Biden pidió a la Suprema Corte que no la eliminara antes de Navidad.

Poco después de la medianoche, cuando habría terminado la vigencia del Título 42, todo estaba tranquilo en las orillas del Río Bravo en El Paso, donde estaba desplegada la Guardia Nacional. Cientos de personas se habían congregado junto a la alambrada de cuchillas colocada por la Guardia Nacional de Texas, pero se marcharon por la tarde cuando las autoridades de Estados Unidos les dijeron que acudieran a una puerta para ser procesados en grupos pequeños.

Voluntarios y agentes de policía temían que algunos migrantes sucumbieran al frío. La temperatura en la noche ha rondado cero grados centígrados y en los próximos días descenderá aún más a hasta menos 5 grados. La diócesis católica de El Paso tiene previsto abrir otros dos

refugios para hasta mil personas en iglesias de la zona.

Hay muchos niños entre la multitud. Una mujer entró en labor de parto y fue atendida por agentes de la Patrulla Fronteriza, indicó la sargento Suzanne Ringle.

Amparándose en el Título 42, impuesto por la administración de Donald Trump en marzo de 2020 como una medida sanitaria para impedir la propagación del Covid-19, las autoridades expulsaron a migrantes en 2.5 millones de ocasiones, sin permitirles solicitar asilo, en violación al derecho internacional y las leyes estadunidenses.

El gobierno federal admitió que poner fin a las restricciones probablemente provocaría “trastornos y un aumento temporal de cruces fronterizos ilegales”, pero puntua-

lizó que la solución no es extender indefinidamente el Título 42, que ya es innecesario como medida sanitaria y nunca se planteó como permanente.

Los gobiernos republicanos argumentan que los servicios públicos y de seguridad de sus estados colapsarán ante el flujo incontrolado de migrantes en cuanto se suspenda, lo que pondrá en riesgo a la población y también a los solicitantes de asilo.

Esta semana, la Suprema Corte aceptó prorrogar la normativa, a petición de los 19 estados del sur del país, pero no ha dado respuesta definitiva sobre este punto ni sobre la propuesta del gobierno de Biden.

En El Paso el alcalde demócrata, Oscar Leeser, advirtió que los albergues de Ciudad Juárez se encuentran a su máxima capacidad,

mientras hay unos 20 mil migrantes que esperan cruzar.

La ciudad tomó medidas a fin de ampliar su capacidad para recibir a más gente y adaptó edificios grandes como albergues, mientras la Cruz Roja puso a disposición 10 mil catres. Las autoridades locales también esperan aliviar la presión sobre los albergues de la zona mediante el traslado de migrantes a otras ciudades grandes de Texas y estados aledaños, acercándolos a familiares o patrocinadores en coordinación con ONG.

“Seguiremos preparados para lo que venga”, señaló Leeser.

Texas desplegó esta semana a elementos de la Guardia Nacional en El Paso, donde utilizaron alambre de cuchillas para cubrir un hoyo en los márgenes del río Bravo, que se

Migrantes haitianos que pretenden solicitar asilo en Estados Unidos se reúnen en la frontera entre ese país y México, esperando registrarse con una organización religiosa en Reynosa, Tamaulipas. Foto Ap

convirtió en un cruce popular en los últimos días para los migrantes que vadearon aguas poco profundas. Los agentes usaron un altavoz para advertir en español que es ilegal cruzar.

Texas anunció el envío de 400 miembros de la Guardia Nacional a El Paso, luego de que Leeser declaró estado de emergencia hace unos días con la intención de proteger a los migrantes vulnerables ante las bajas temperaturas. Sin embargo, el cuerpo de seguridad indicó en un comunicado que su misión incluye “repeler y enviar de regreso a los inmigrantes ilegales”.

El sacerdote Michael Gallagher informó que un albergue en El Paso que él encabeza alberga actualmente a 200 migrantes, la mayoría mujeres y niños, mientras decenas de personas dormían a la intemperie.

El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, uno de los impulsores del mantenimiento del Título 42, tuiteó y afirmó en Fox News que las fuerzas de seguridad de su estado han confiscado en la frontera “suficiente fentanilo para matar a cada uno de los estadunidenses”, y aseveró que a Biden la situación de inseguridad en la frontera “no podría importarle menos”.

Abbott no aclaró cuánto fentanilo ha sido confiscado en Texas, ni en cuánto tiempo.

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA

CORRESPONSALES

Aproximadamente 3 mil 400 de los casi 10 mil migrantes que cruzaron esta semana por Ciudad Juárez a El Paso, Texas, fueron deportados de regreso a territorio mexicano o, en avión, a sus países de origen.

El destacamento de la Patrulla Fronteriza en El Paso informó en un comunicado que se envió al resto de los migrantes detenidos entre lunes y miércoles a diversas localidades, donde se les registró antes de iniciar sus procesos de deportación.

A su vez, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en in-

glés) dio a conocer que en los últimos tres días ha “sacado a más de 3 mil 400 migrantes de El Paso, a través de expulsiones del Título 42 (que ordena las deportaciones para evitar contagios de coronavirus) a México o por vuelos de deportación acelerada de autoridades migratorias federales”.

Agregó que ha “aliviado la capacidad de trámites en el sector al mover aproximadamente a 6 mil migrantes de varias nacionalidades a través de una descompresión lateral a otros sectores (de Estados Unidos), para continuar con los procedimientos de control de inmigración y deportación”.

El DHS puntualizó que las capturas de indocumentados “han disminuido 40 por ciento esta semana, de aproximadamente 2 mil 500

por día, a cerca de mil 500 diarias durante los últimos tres días, y va a bajar más la cifra a medida que continuemos trabajando con socios en México para desalentar la migración desordenada e interrumpir las operaciones de contrabando”.

Acotó igualmente que la Cruz Roja trabaja con funcionarios de El Paso para brindar asistencia humanitaria, incluidos alimentos, cunas y apoyo voluntario.

Según el DHS, continúa trabajando “de acuerdo con el plan para hacer cumplir nuestras leyes de manera segura, humana y ordenada, incluida la descompresión rápida del área de El Paso y la colocación de los migrantes encontrados en los procedimientos de aplicación de la Ley de Inmigración”.

Precisó que “estas medidas se

suman a otras que se han implementado durante los últimos seis meses, como parte del Plan para la Seguridad y Preparación de la Frontera Suroeste”.

Expuso que se desplegaron agentes migratorios adicionales en la región y sistemas de procesamiento mejorados, torres de vigilancia automatizadas, balizas de rescate, unidades móviles de procesamiento, personal de evaluación médica y casi mil coordinadores administrativos de la Patrulla Fronteriza, para procesar a los migrantes y garantizar la seguridad.

En tanto, la Guardia Nacional de Texas se mantuvo a la orilla del río Bravo para detener indocumentados, al tiempo que personas oriundas de Centro y Sudamérica se concentraron en el lado estadunidense

del cauce a la altura del puente internacional Lerdo-Stanton.

Al menos 400 de estas últimas lograron solicitar asilo a agentes de la Patrulla Fronteriza, luego de formarse a dos kilómetros del punto donde fuerzas armadas del país vecino instalaron, por orden del gobernador texano, Greg Abbott, barricadas con alambre de púas y emplazaron tanquetas militares.

En este contexto, alrededor de 20 mil migrantes permanecen en Ciudad Juárez, cuyo alcalde, Cruz Pérez Cuéllar, aseguró a los extranjeros concentrados en el bordo del Bravo que “tienen posibilidad de estar en los albergues Kiki Romero, Leona Vicario y en otros que manejan organizaciones de la sociedad civil, y cuentan con suficiente espacio para ellos”.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
Deportados, 34% de los que cruzaron esta semana por Ciudad Juárez
COLAPSO DE SERVICIOS
REPUBLICANOS ALEGAN

UNO MÁS QUEDÓ ATRAPADO

Perece trabajador en derrumbe de mina de arena a cielo abierto en Guerrero

Coordina la GN las labores de protección civil

Un derrumbe en una mina de arena a cielo abierto, la tarde del miércoles, causó la muerte de un trabajador. El accidente ocurrió alrededor de las 13:50 horas en los límites entre Guerrero y Morelos, informó el secretario de Protección Civil de la primera entidad, Roberto Arroyo Matus.

Explicó que el obrero pereció en la mina que se ubica en el poblado de Teacalco, municipio de Amacuzac, Morelos; de ese sitio se extrae arena y grava.

Detalló que a las 13:50 horas recibieron el reporte del derrumbe en el yacimiento, en donde laboraban dos personas; una operaba un trascabo y otra, un camión de volteo.

“Nos comentaron que de momento se les vino un alud de tierra encima, unos 80 metros cúbicos (de material), por lo que intervino personal de Protección Civil por tierra y vía aérea, para rescatar al trabajador”, resaltó.

Arroyo Matus señaló que, durante el resto de la tarde no recibió más

información; pero continuaban con los trabajos para llegar a los vehículos que quedaron cubiertos de arena y recuperar al segundo obrero atrapado.

“Se está en las labores de rescate para llegar al lugar donde están los vehículos cubiertos; hay compañe-

Incendio en ducto mata a empleado de Pemex en Hidalgo

Un estallido y un incendio ocurridos en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicado en la comunidad de Xolostitla, municipio de Epazoyucan, la noche de ayer, causó la muerte a un trabajador de la empresa estatal y el desalojo de al menos 51 habitantes.

La vocería del gobierno de Hidalgo reportó que la conflagración se suscitó cuando personal de Pemex realizaba trabajos de reparación en una de las líneas que presentaba fugas de combustible.

A causa de la contingencia, elementos de emergencia de municipios vecinos trabajaban en el desalojo de habitantes en Xolostitla.

La explosión sucedió alrededor de las 20 horas, cuando un empleado de la empresa, encargado

de operar una retroexcavadora, fue alcanzado por las llamas y pereció, precisaron las autoridades.

La conflagración causó llamas de hasta 20 metros de altura, las cuales se pudieron observar desde la carretera federal México-Tuxpan, en el tramo que une la ciudad de Pachuca con el municipio de Tulancingo.

Con pipas de la Comisión de Agua, Alcantarillado y Servicios Intermunicipales (Caasim), personal de protección civil combatía el fuego.

Además, fueron desplegados equipos de respuesta de los gobiernos estatal y federal, así como de Pemex, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de los municipios de Mineral del Monte, Mineral de la Reforma y Pachuca, así como del cuerpo de bomberos y la Cruz Roja.

Los 51 desalojados fueron trasladados a la alcaldía.

ros de Protección Civil de Morelos y de Guerrero”.

Mencionó que los rescatistas sólo mencionaron la muerte de una persona. Arribaron elementos de la Guardia Nacional, quienes coordinaron las labores de protección civil.

Al cierre de esta edición no se habían determinado las causas del colapso ni se proporcionaron datos de los dueños de la mina a cielo abierto. El funcionario guerrerense informó que autoridades de Morelos retomaron los trabajos de rescate.

INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN CLÍNICA OBSTÉTRICA

23 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022
ESTADOS
▲ En Palenque, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la Clínica para la Atención del Parto Humanizado, que dará cobertura a los municipios que conforman este distrito de salud. Destacó que su gobierno invierte los recursos públicos en este tipo
de obras prioritarias y
sensibles, que además de brindar justicia social garantizan el cumplimiento del derecho humano de las mujeres a tener acceso a servicios médicos especializados, de calidad y con perspectiva de género. ▲ Bomberos y Personal de Protección Civil realizaron ayer labores de rescate en una mina de arena ubicada en la localidad de Teacalco, municipio de Amacuzac, Morelos, donde un trabajador perdió la vida. Foto La Jornada

EN EL CENTRO, LA GENTE CONFÍA EN VACUNAS RECIBIDAS

Hay más preocupación por la cena navideña que en medidas anticovid

En La Merced la prioridad es hallar buenos precios, no usar cubrebocas

Visitantes del Centro Histórico y del mercado de La Merced que buscan las mejores opciones y precios en regalos y para la cena de Navidad, han relajado las medidas sanitarias para protegerse del covid, por lo que prefieren no utilizar el cubrebocas, pues coincidieron en que “no es necesario porque nos pusimos tres dosis de vacunas”, además de que se debe continuar “sin tener miedo” a un posible contagio por la sexta ola.

Desde octubre pasado, las autoridades capitalinas anunciaron que el uso de la mascarilla era opcional, además de que no es obligatorio que los establecimientos sigan con la aplicación de gel antibacterial o el uso de tapetes desinfectantes.

En el mercado de La Merced desaparecieron los filtros sanitarios, al igual que desde hace varios meses en las calles del primer cuadro como Madero y Corregidora, donde el andar de los peatones es desordenado.

Gerardo Urquiza, quien vive en Tlalnepantla, decidió no utilizar cubrebocas “porque estaba en el mercado de La Merced, donde es un lugar abierto”, pero le apuraba más hallar el mejor precio por 30 pavos, porque el año pasado adqui-

rió el kilogramo en 75 pesos y ayer lo encontró desde 108 hasta 140.

Ana Margarita, originaria de la colonia Olivos, en Tláhuac, compró romeritos, pierna ahumada, chuletas, piñas en lata y queso; mientras hacía sus cuentas, se colocó el cubrebocas, que a veces no usa, pero siempre lo lleva en su bolsa.

Lamentó que haya invertido más de dos horas en el viaje y encontrar precios semejantes o 10 pesos más altos que en su colonia.

En tanto, desde antes de las 10 de la mañana, familias y grupos de amigos realizaron una fila para ingresar a algún juego mecánico de la verbena navideña instalada en el Zócalo, en donde el panorama era diverso.

Miguel, proveniente de Ciudad Altamirano, Guerrero, comentó que junto con los cinco integrantes de su familia decidieron no portar el cubrebocas “porque sentimos como que nos ahogamos, hace falta el aire y no andamos en lugares cerrados”.

En contraste, Mari Tania, quien arribó desde Magdalena Contreras acompañada por seis familiares, entre ellos tres niños, comentó que es necesario traerlo, “seguir protegiéndonos y evitar los contagios”, mientras mostraba su botellita de gel y toallitas para desinfectar.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud local, había 2 mil 72 casos nuevos y el promedio de siete días es de mil 300 contagios.

El 15 de diciembre, la titular de esa dependencia, Oliva López Are-

llano, informó que hay un incremento de hasta 60 por ciento en la tasa de infección de covid respecto al índice de hace seis semanas, pero sin que esto se refleje en casos graves ni hospitalizaciones.

▲ En busca de las mejores opciones para la cena de Nochebuena, en La Merced las personas están más confiadas y son pocas las que se protegen. Foto Roberto García Ortiz

Pocos van por refuerzo con Abdala en el primer día

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

A cuentagotas llegaron ayer las primeras personas a los centros de salud del gobierno de la ciudad para

recibir la dosis de refuerzo contra el covid-19 con la vacuna Abdala, producida en Cuba, que se pone a mayores de 18 años, cuya última dosis se haya recibido hace cuatro meses o más.

En el primer día de aplicación de este biológico, 2 mil 37 capitalinos fueron vacunados. Por medio de conocidos que laboran en esas instalaciones, grupos de redes sociales, algún noticiero y hasta por suerte y casualidad, las personas que acudieron se enteraron de la aplicación del biológico y se inmunizaron para prevenir la enfermedad ante el incremento de casos en los últimos días y así sentirse seguras en las reuniones familiares de esta temporada.

Durante un recorrido por algunas instalaciones de salud, se observó una afluencia variada: en la primera hora de servicio en la unidad Doctor José María Rodrí-

guez, en la colonia Asturias, alcaldía Cuauhtémoc, no se había puesto una sola vacuna, mientras en la Portales, de la colonia San Simón, a dos horas de abrir se acercaban a la veintena de dosis.

El centro de salud Doctor Rafael Carrillo, en el barrio San Lucas, de la alcaldía Iztapalapa, estaba desierto al medio día, al tiempo que en el Doctor José Zozaya, de la colonia Santa Anita, en Iztacalco, una hora antes del cierre del servicio, a las 2 de la tarde, llegaron siete personas a solicitarla y el personal encargado del módulo mostró ocho viales vacíos, cada uno para 10 dosis, con lo que a esa hora se habían puesto 80.

María del Carmen Ortiz, Fernando Segura y sus hijos Diego y Fernando, de la colonia Granjas México, en Iztacalco, se enteraron en un noticiero de la aplicación del refuerzo y acudieron ayer mismo porque han escuchado que se han incrementado los contagios.

Óscar Sánchez, Janet Colmenares y su hija Julieta descubrieron por casualidad que vacunaban al salir a hacer la compra para la cena de Navidad y cuando pasaron por el centro de salud preguntaron si había contra la influenza se enteraron que también contaban con la del refuerzo contra el coronavirus y los tres se pusieron ambas.

Foto La Jornada

María Inés Beltrán, vecina de Portales Norte, dijo que tuvo suerte al acudir con su nieta a preguntar si había vacuna de refuerzo para adultos mayores, le informaron que contaban con la Abdala, y aunque no había escuchado nada sobre ella, aceptó ponérsela.

Al centro de salud Asturias sólo fueron tres personas en la primera hora, pero una no era candidata porque no habían pasado cuatro meses de su última dosis; las otras dos optaron por retirarse al ser informadas que debían esperar a que se reunieran 10 para abrir el paquete.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 55 16 Noreste 61 16 Centro 34 14 Suroeste 34 17 Sureste 37 17 pm-10 máximo hora Noroeste 101 07 Noreste 104 08 Centro 78 07 Suroeste 58 07 Sureste 106 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ Entre capitalinos prevalece el desconocimiento sobre los beneficios de recibir una dosis de refuerzo con el biológico cubano.

Quitar árboles de alto riesgo, un trabajo que dura hasta dos días

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En el transcurso del próximo año se informará sobre el nuevo proyecto inmobiliario del estadio Azteca, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, tras asegurar que ya se llegó a un acuerdo con los vecinos de Coyoacán que estaban inconformes, mientras la representación de éstos aseguró que no hay tal.

“Ya hay un acuerdo prácticamente con los vecinos porque hubo varios cambios y en el momento que entreguen el proyecto avanzaremos muy rápido en la aprobación”, expresó la mandataria capitalina después de premiar y entregar reconocimientos a deportistas.

Indicó que aún no hay fecha definida, pues depende de la entrega del nuevo plan que presentarán los dueños del inmueble.

El desarrollo que se difundió incluía la construcción de un megacentro comercial, hotel y estacionamientos, que a decir de los inconformes aumentaría el costo de los servicios y ocasionaría una mayor escasez de agua con afectaciones en al menos 20 colonias.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La tala de árboles de 25 a 30 metros de altura o el retiro de un ejemplar con dictamen de alto riesgo puede durar hasta dos días a una cuadrilla especializada en poda, explicó Ernesto Vargas Vázquez, quien dirige la brigada dedicada a esa tarea en la alcaldía Xochimilco, la cual permanecerá de guardia durante esta temporada vacacional para atender posibles emergencias.

“Podar en las alturas es un oficio de alto riesgo, sobre todo cuando tienes que subir a trepa”, por me-

dio de cuerdas, para alcanzar el área en la que se harán los cortes, pero tampoco resulta cómodo manipular una sierra eléctrica desde la canastilla del brazo hidráulico de una grúa.

Durante la tala de una casuarina de 22 metros que amenazaba con caerse sobre un edificio de prescolar en la calle 16 de Septiembre, en el Barrio Xaltocan, además de dañar la acera con sus raíces, el trabajador comentó que a partir de los reportes hechos por ciudadanos, el área de protección civil se encarga de dictaminar si se realiza una poda, se derriba o se hace un seccionamiento de raíz.

Contó que el tiempo para talar un árbol seco o que está por caer, así como retirar ejemplares caídos en temporada de lluvia por reblandecimiento del suelo o derribado por fuertes vientos, depende de qué tan frondoso sea, además de la presencia de cables del suministro de energía. Cuando hay tendido de alta tensión la tala o poda la realiza personal de la Comisión Federal de Electricidad.

Para una cuadrilla de ocho a 12 trabajadores la tala puede llevar desde una hora y media hasta dos días, como en el caso de la casuarina, al tener que retirar primero las ramas y seccionarlas en el piso

para transportarlas al sitio de disposición de follaje y troncos que tiene la alcaldía en Cuemanco.

Al siguiente día se retira el tronco, desde la parte alta, con cortes de entre 40 y 50 centímetros, para facilitar su carga y traslado.

Comentó que el árbol que suele presentar mayor riesgo y del que más se solicita su retiro es el eucalipto, ya que su raíz no es muy profunda.

Sin embargo, Rubén Ramírez, autoridad tradicional del pueblo de Santa Úrsula, afirmó que sigue la oposición al proyecto y consideró que han malinformado a Sheinbaum, pues no ha habido acercamientos con las autoridades desde agosto.

Agregó que la última reunión fue con el secretario de Gobierno, Martí Batres, quien se comprometió a informarles y presentar el nuevo proyecto para que se comunicara y consensuara con los vecinos, pero eso no ha ocurrido.

En tanto, la Asamblea Vecinal contra las Megaconstrucciones de Tlalpan y Coyoacán, cuyos integrantes han realizado distintas movilizaciones, señaló que solicitaron información a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y hasta el 6 de diciembre no se tenían informes de ningún proyecto.

Los recientes siniestros en una bodega de Tepito, y con anterioridad en el mercado de Jamaica, pusieron en alerta a locatarios de varios centros de abasto de la capital, que denunciaron el riesgo constante en el que laboran por el cerco de vendedores temporales a quienes sin ninguna medida de seguridad se les permite conectarse de forma improvisada a la red eléctrica, al igual que sus instalaciones de gas, en las 16 alcaldías en esta época.

En la Ciudad de México existen 17 mercados calificados de gran riesgo debido a estos problemas, entre ellos figuran La Lagunilla, Valle Gómez, Escandón, Sonora, Jamaica, el de fierros viejos de Tepito, Pugibet, Arcos de Belén, Cinco de Tláhuac, La Lagunilla Ropa y el Cuatro de Iztapalapa, afirmó en conferencia de prensa Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo, el cual agrupa a miles de locatarios de estos centros de abasto a escala nacional.

Agregó que en un diagnóstico

compartido con las autoridades sobre las condiciones que privan en esos lugares, sobresalen techos en malas condiciones o instalaciones eléctricas muy dañadas.

“Hay comerciantes que cambiaron arbitrariamente el giro del local y ahora usan refrigeradores, hornos de microondas o parrillas eléctricas en locales que estaban destinados para vender verduras y que antes sólo requerían un enchufe para dos focos.

“Sólo en la Ciudad de México podemos calcular que se otorgaron cerca de 10 mil permisos para realizar la venta navideña en las

inmediaciones de mercados públicos, con la carga de consumo y servicios que eso representa.”

Por otra parte, la subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública aseguró que se acordó con las 16 alcaldías mejorar la operación del sistema del comercio callejero, validar los padrones de organizaciones de vendedores por demarcación y dar seguimiento puntual a programas como La Noche es de Todos, por medio del cual se desmantelan las chelerías, como parte de las acciones para ordenar establecimientos mercantiles.

Aseguró que mantienen sus exigencias de que el plan se someta a consulta pública de los pueblos originarios y se revise la concesión de agua que se otorgó a los dueños del estadio Azteca.

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y DE LA REDACCIÓN
25 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 CAPITAL Alertan locatarios por peligro en mercados
Nuevo plan del estadio Azteca será acordado con vecinos: Sheinbaum
▲ La cuadrilla de trabajadores no tiene receso navideño, pues está lista para atender las emergencias. Foto Luis Castillo
Aseguran que no han tenido ninguna reunión desde agosto con autoridades

CIUDAD PERDIDA

Mentiras opositoras // La popularidad de AMLO // Crecimiento económico fuera de pronósticos

SIN DUDA, AQUELLO de lo que no te mata te hace más fuerte, aplica por entero para la administración actual si sólo tomamos en cuenta los datos duros, sólo los datos duros.

LA INSEGURIDAD QUE aún campea por varias regiones del país y que es prioridad cotidiana en el Zócalo, muestra por fin rasgos de debilitamiento, aunque de pronto nos sorprendan casos aislados que de ninguna manera contradicen la tendencia.

NO OBSTANTE, LA estrategia se abre camino aun con la carga de la crítica constante, a veces infundada, a veces mentirosa, que busca menoscabarla frente a la gente que hoy parece entender mejor cuál es el proyecto, como las inteligencias que se dicen de gran calado.

LA PRUEBA DE esto es el lugar donde las mediciones internacionales, y las nacionales, han colocado a López Obrador, que hoy sigue siendo el Presidente más apreciado por su pueblo en todo el mundo, sólo detrás del primer ministro de India, Narendra Modi, según Morning Consult, la empresa dedicada a esos menesteres.

EN LO ECONÓMICO, imaginen. La oposición dice que el país va bien, porque ya no se pueden negar los números, y los comentarios que también se han vertido desde las agencias y las instituciones internacionales que no sólo reconocen la fuerza del peso, sino del orden que ha guardado la economía en su conjunto.

HACE UN AÑO, al finalizar 2021, todas las opiniones de las firmas extranjeras y nacionales daban por sentado que el crecimiento del país en este año no pasaría de uno por ciento, en el mejor de los casos, y en el peor lo situaban por ahí del 0.1 o 0.2. Todos fallaron.

PARA CARLOS SLIM, México va hacia una nueva era de crecimiento, y aunque la relaciona –entre otras cosas– con la pugna económica entre Estados Unidos y China, augura que la

reactivación petrolera y las finanzas sanas son un atractivo importante para los capitales.

ASÍ LO HACE saber la empresa BlackRock, que lleva 30 años en el país y que es muy importante fuente de inversión. Al finalizar la primera quincena de noviembre, la OCDE anunció que en México se redujo la brecha de desigualdad, aunque advirtió que aún persisten diferencias sociales marcadas.

POCO ANTES, EN octubre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores nos enteró de que los bancos, en su conjunto, obtuvieron ganancias récord sin dar más créditos, es decir, sin arriesgar su capital. Las utilidades en el año de estudio –2020, en plena pandemia–, sumaron de enero a agosto 152 mil millones de pesos, el repunte de los ingresos rebasó 25 por ciento de rendimiento.

EN FIN. LOS intentos continuos por descarrilar al gobierno parecen no afectar al proyecto que se asume como la 4T y que tiene como red de protección a mucha gente que, sin requerir de anuncios espectaculares, sostiene con su aprobación el accionar de López Obrador.

AHORA, DESDE PALACIO Nacional nos anuncian que el crecimiento de México podrá llegar a 3 por ciento, y se habla de un impulso parejo que no cesará. ¿De qué se trata entonces?

De pasadita

MAÑANA ARRIBARÁ A México el embajador de nuestro país en Perú, Pablo Monroy, que a unos minutos de despegar el avión en el que salía de esa nación la familia del presidente Pedro Castillo, regresó sobre sus pasos porque su tarea en la sede diplomática –pese a que se le consideró persona non grata– no había concluido y hay peruanos y mexicanos que se hallan dentro de la representación y que él debe poner a salvo.

LA TAREA ES difícil y peligrosa, ojalá se comprenda. El trabajo del canciller Marcelo Ebrard, de un tejido fino de acuerdo con el conflicto, allanó el camino. Ahora no queda más que desearle suerte al embajador.

MÁS SEGURIDAD PARA LA CIUDAD

Vinculan a proceso a los tres acusados por el triple homicidio de la colonia Roma

Un juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México vinculó a proceso a las tres personas detenidas el pasado lunes tras el asesinato de los hermanos Jorge y Andrés Tirado, así como a su tío José Luis González en el inmueble marcado con el 113 de la calle Medellín, en la colonia Roma. Los datos de prueba presentados por el Ministerio Público permitieron que Blanca N y su hija Sally N, así como la pareja de esta última, Azuher, quedarán bajo proceso por su probable participación en el delito de secuestro agravado y homicidio, por lo que los presuntos responsables deberán permanecerán en prisión preventiva oficiosa en el penal femenil de Santa Martha Acatitla y el Reclusorio Oriente.

Asimismo, el juez fijó seis meses para el cierre de la investigación complementaria, tiempo que permitirá a la fiscalía capitalina establecer cuál fue su participación en el asesinato.

Al mismo tiempo, se sumó un

cuarto involucrado en el caso, cuando agentes de la Policía de Investigación detuvieron a Randy N, hijo de Sally, a quien también se le relacionó con el asesinato de los artistas y su tío, quienes fueron sometidos a actos de violencia para obligarlos a dar los números confidenciales de sus cuentas bancarias de las que retiraron efectivo.

De acuerdo con el reporte oficial, el también nieto de Blanca fue ubicado en la calle Manzanillo en el momento que guardaba bolsitas de mariguana. Ante la posible comisión de delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, los efectivos efectuaron la detención.

En la revisión se le encontró un teléfono celular y una identificación con la dirección del inmueble en el que ocurrieron los hechos. Según algunos testigos, Randy también habitaba dicha casa.

Ante la relación de parentesco, el Ministerio Público y la Policía de Investigación realizan las indagatorias correspondientes para establecer si tuvo alguna participación en el triple homicidio.

Niño de seis años a cargo de su abuela muere por el ataque de un perro

Un niño de seis años murió tras ser atacado por un perro de raza criolla en una vivienda de la avenida Observatorio, en la colonia 16 de Septiembre, de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Iker jugaba en el patio con el animal, cuando de repente éste lo empezó a morder. El ataque, según familiares del pequeño, duró 10 minutos, por lo que presentaba heridas en la cara, cuello, brazos y piernas.

A pesar de que algunos parientes y vecinos trataron de contener la agresión, fue demasiado tarde.

De acuerdo con el reporte de paramédicos que atendieron la emergencia, las lesiones en el cuello fueron las que ocasionaron el deceso.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron al lugar y solicitaron el apoyo de la Brigada de Vigilancia Animal, que recogió a cuatro canes, entre ellos al atacante.

culposo y detuvo a la abuela, quien se encontraba a cargo del menor.

Por otra parte, familiares de internos de diferentes penales ubicados en la Ciudad de México se manifestaron para protestar por la extorsión que padecen los presos.

Durante más de dos horas bloquearon la calzada San Antonio Abad, frente al edificio donde se encuentra la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, lo que ocasionó un severo caos vial.

Asimismo, pidieron que los reos de alta peligrosidad sean trasladados a penales federales, ante el autogobierno que impera en esos lugares, que ha llegado incluso a los módulos de máxima seguridad como el Diamante.

Con lonas, pancartas y cartulinas, pidieron el traslado de Abigael González Valencia, presunto líder de cártel Jalisco Nueva Generación, pues dijeron que opera con toda impunidad.

La titular de la Fiscalía General de Justicia, Ernestina Godoy, dio el banderazo a 41 patrullas nuevas para la ciudad, donde dijo que

a pesar de que los índices delictivos en la ciudad han disminuido, no se pueden echar las campanas al vuelo. Foto La Jornada

El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Miguel Hidalgo 5 inició la carpeta de investigación por homicidio

Unos 20 policías capitalinos replegaron a los manifestantes para que fueran liberados dos carriles de la avenida. Luego de que una comisión fue recibida por la titular de la dependencia y empezara la negociación, los manifestantes se retiraron.

LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 CAPITAL 26

Vacunas pueden reducir hasta 50% enfermedades respiratorias: IMSS

La llegada del invierno y la exposición al frío extremo provoca infecciones respiratorias agudas, influenza estacional y enfermedades en vías respiratorias, por lo cual se aconseja seguir diversas recomendaciones que protegen a la población, en particular a los menores de cinco años y mayores de 60, señaló el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Recomendó medidas sencillas como higiene personal, lavado de manos frecuente, estornudo de etiqueta, no tocarse la cara con las manos sucias, limpiar y desinfectar superficies y todos los objetos de uso común que pueden convertirse en espacios de transmisión de infecciones.

Indicó que es recomendable usar ropa adecuada: guantes, bufandas, calcetines y suéteres, evitar corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura, consumir alimentos con alto contenido de vitamina C, frutas, verduras, ingerir mucha agua y no automedicarse. “Más vale cuidarnos y evitar enfermedades respiratorias”.

El IMSS emitió un comunicado donde la doctora Eréndira Medina Pérez, coordinadora de programas médicos del Primer Nivel de Atención, señaló que en esta época las enfermedades res-

CIERRE

piratorias y sus complicaciones se incrementan hasta en 20 por ciento, por ello hay que cubrir nariz y boca cuando se ande en las calles y el uso de cubrebocas en lugares cerrados para evitar la propagación de virus y contagios, además, de la vacunación contra influenza y neumococo.

La especialista del IMSS refirió que las enfermedades más comunes en esta época son: rinofaringitis, laringitis y bronquiolitis, sobre todo en niños; además de neumonía, cuadros de bronquitis aguda, asma bronquial, influenza en adultos y actualmente covid-19, por ello, subrayó la importancia de extremar cuidados en estos grupos y, sobre todo, vacunarse.

“Vacunarse disminuye hasta en 50 por ciento el peligro de complicaciones y hasta en 60 por ciento el riesgo de mortalidad en caso de tener alguna enfermedad respiratoria”, apuntó.

Agregó que también es importante que las mujeres embarazadas, las personas con padecimientos como diabetes, hipertensión, o que viven con VIH, obesidad o sobrepeso, extremen precauciones de autocuidado, ya que son personas muy vulnerables y propensas a contraer una enfermedad respiratoria.

De la Redacción

Comenzó en la mañanera la campaña de colecta 2022 de la Cruz Roja Mexicana

La conferencia matutina abrió con el mensaje para motivar la colecta para esta institución humanitaria que trabaja con el voluntariado y las aportaciones que anualmente recibe.

La mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador fue escenario para el arranque de la campaña de colecta 2022 de la Cruz Roja Mexicana (CRM).

El primero en cooperar fue el propio mandatario. “Aunque lo que da la izquierda no debe de saberlo la derecha, así se dice ¿no? Hay tres formas de ayudar: con Hidalgo como héroe, el padre de nuestra patria (200 pesos). El que pueda con eso, ayuda”, introdujo el billete en la alcancía.

Y siguió: “el que tenga algo más, pues con Juárez (500 pesos). El que tenga un poquito más, con Madero (mil pesos), la tercer transformación, el apóstol de la democracia”, señaló el jefe del Ejecutivo al aportar la suma de esos tres billetes.

“Comenzamos con la colecta para la Cruz Roja, es una labor muy noble y llamar a todos los mexicanos a participar, a ayudar, porque se trata de que nos atiendan en emergencias, que nos cuiden, que exista este servicio humanitario que se sostiene con la cooperación y apoyo de todos los ciudadanos”, señaló López Obrador.

Invitado en el salón Tesorería de Palacio Nacional, el presidente nacional de la CRM, Fernando Suinaga Cárdenas, invitó a la ciudadanía a colaborar con la institución que “está resintiendo los efectos económicos que dejó la pandemia (de covid-19), nuestras acciones se deben a los donativos que nos aportan todos los sectores sociales y por el confinamiento la colecta ha disminuido”.

Indicó que de marzo de 2020 –cuando se declaró la emergencia en México a causa del covid-19– a octubre de este año, la CRM atendió a escala nacional en sus ambulan-

cias a más de 100 mil personas por esa enfermedad y se hicieron más de 66 mil traslados interhospitalarios en apoyo del IMSS.

Suinaga Cárdenas agregó que la institución instaló un hospital de campo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con 40 camas de terapia intensiva en las que se atendió a 817 pacientes graves por coronavirus.

Sus voluntarios, detalló, realizaron diversas acciones en favor de la ciudadanía a lo largo de la pandemia, como entrega de cubrebocas y gel antibacterial, toma de temperatura, apoyo en la aplicación de vacunas y brigadas informativas dirigidas a la población para prevenir e identificar síntomas de la enfermedad.

De 2020 a septiembre de 2022, el trabajo de la CRM benefició a más de 3 millones 860 mil personas en todo el país “de manera coordinada con los gobiernos federal, estatales y municipales”.

Añadió que la institución a su cargo ofrece anualmente a escala nacional más de 4 millones de atenciones médicas y más de un millón 98 mil servicios de ambulancia totalmente gratuitos.

Cavaliers superan a Bucks de la mano de Mitchell

anotó

a los Bucks de Milwaukee, líderes de la Conferencia Este de la NBA.

Además de la gran labor de Mitchell, Darius Garland añadió 23

puntos y Jarrett Allen consiguió 19 unidades para el triunfo. Giannis Antetokounmpo anotó 45 unidades, su mejor marca en la temporada, pero no fue suficiente para salvar a los Bucks de la caída. En Boston, en tanto, Tyrese Haliburton registró 33 puntos y los Pacers de Indiana superaron 117-112 a unos decaídos Celtics de Boston, que estaban en la cima de la NBA hace una semana y ahora han perdido cinco de seis partidos.

Donovan Mitchell (45) supera a Bobby Portis en trepidante partido de la NBA. Foto Ap

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI, Titular

Con gran actuación de Kevin Durant, los Nets de Brooklyn vencieron 143-113 a los Warriors de Golden State; lo sorprendente fue que en la primera mitad del juego consiguieron 91 unidades.

Los 76ers de Filadelfia alcanzaron seis victorias seguidas al imponerse por 113-93 a los Pistons de Detroit, en un duelo donde Joel

Embiid sumó 22 puntos y 10 rebotes, mientras Tobias Harris firmó 17 unidades.

EDICTO

seiscientos noventa y siete, del índice de la notaría pública número uno del primer distrito judicial en el Estado de San Luis Potosí, y sus consecuencias, entre los contratos de apertura de crédito administrativo 2420047556 y 2420047544; el reintegro de las cantidades descontadas de la subcuenta de vivienda; el veintidós de marzo de dos mil veintidós, se ordenó emplazarlo para que comparezca a defender sus derechos. Para publicarse conforme a lo ordenado en autos de diecinueve de julio y siete de noviembre de dos mil veintidós, por tres veces de siey en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciendo de su conocimiento que deberá presentarse dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, a recoger copia de la demanda, quedando a su disposición la misma en este juzgado. San Luis Potosí, San Luis Potosí, 10 de noviembre de 2022 Ma. Felicitas Escobar Muñoz Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado.

para las NUEVE HORAS CON CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS DEL TRECE DE DICIEMBRE DE DOS MIL -

caciones, aún las de carácter personal. Quedando a simple de la demanda de amparo. Para su publicación por tres veces, de siete en siete de los periódicos de mayor circulación en los Estados

siguientes: El Reforma; El Universa; El Financiero; La CIUDAD DE MÉXICO; QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS Gabriel Regis López (Firma)

JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Sello)

27 LA JORNADA Jueves 22 de diciembre de 2022 SOCIEDAD
CLEVELAND. Donovan Mitchell 36 puntos para impulsar a los Cavaliers de Cleveland, que sorprendieron al derrotar por 114-106
Ap
Los donativos se han visto afectados por el confinamiento causado por el covid
AL
Carlos Ezequiel Zúñiga Hernández En el juicio ordinario civil 2/2022, promovido por Juana Elizabeth Castillo Moreno y Tomás Alberto Rivera Rodríguez, contra actos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con residencia en esta Ciudad, a usted es tercero interesado; se demanda la declaración de inexistencia del instrumento notarial ciento veinticuatro mil doscientos treinta y siete del libro tres mil
de la Notaría Número 82 de la Ciudad de México, actuando como asociado en el protocolo de la Notaría Número 240 de la que es titular el licenciado ALEJANDRO MONCADA ALVAREZ, con fundamento en el Artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber: Que por Escritura Pública No. 35,909, de fecha 7 de diciembre del 2022, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron los señores RODRIGO ROCHA CHÁVEZ e IVONNE CHÁVEZ MORENO, en la sucesión intestamentaria del señor ALEJANDRO ROCHA CEREZO Asimismo , la señora IVONNE CHÁVEZ MORENO, aceptó el cargo de albacea en la mencionada sucesión manifestando que formulará el inventario de los
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO DECIMOSEXTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
TERCERO INTERESADO: EDGAR VÉLEZ VÉLEZ En cumplimiento al auto de veinte de octubre de dos mil veintidós, dictado en el juicio de Amparo 830/2022, promovido por Raymundo Jesús Camacho Villa, apoderado de la persona jurídica MIBI TRADE, sociedad anónima de capital variable, en contra del acto del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y otra autoridad; con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se emite el presente
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES EDICTO rés conviene se apersone al mismo, para lo cual
bienes de dicha sucesión. LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI, TITULAR DE LA NOTARÍA NO. 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA NO. 240 DE LA QUE ES TITULAR EL LIC. ALEJANDRO MONCADA ÁLVAREZ.
-
debe de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de número 1950, PH, colonia Tlacopac, delegación Álvaro Obregón, código postal 01090, en la Ciudad de partir del siguiente al de la última publicación de este -

Derrumbe en una mina de arena; al menos un fallecido

▲ Autoridades estatales reportaron que la conflagración ocurrió en el municipio de Epazoyucan cuando personal de la empresa petrolera realizaba trabajos de reparación sobre una línea con fugas de combustible. Un trabajador que operaba una retroexcavadora fue alcanzado por las llamas y pereció. Al menos 51 habitantes de la zona fueron desalojados. Foto La Jornada JUAN MONTOYA / P 23
● El percance se dio en Amacuzac, Morelos, en límites con Guerrero ● Quedaron sepultados 2 obreros cuando laboraban en vehículos ● Un cuerpo fue recuperado y se trabajaba en ubicar al otro ● Autoridades no han
el
de los propietarios
proporcionado
nombre
La matanza de Acteal, Chiapas, cumple hoy un cuarto de siglo ● Siguen en pie los reclamos de justicia de la comunidad de Las Abejas ● Pasaron 23 años para reconocer responsabilidad del Estado en la masacre HERMANN BELLINGHAUSEN / P 10 Estallido en ducto de Pemex en Hidalgo; un muerto 7502228390008 Rayuela ¿Y qué busca quien maniobra en el Senado al impedir que México tenga representantes en el extranjero? www.jornada.com.mx OPINIÓN Pablo Martínez 12 Marcos Roitman Rosenmann 12 Rosa Miriam Elizalde 13 Ilán Semo 13 Orlando Delgado Selley 17 COLUMNAS México SA Carlos Fernández-Vega 16 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 26 JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Argentina
Reservaciones y largas filas para grabarse en la piel a La Pulga
y mujeres
inmersos
la fiesta
Copa AGENCIAS / DEPORTES
incendiaron las obras del Edificio 1 de la zona arqueológica
Veracruz.
piezas
antigüedad.
situación.
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 23
Fiebre en
para tatuarse figuras de Leo Messi ●
● Hombres
siguen
en
por la obtención de la
Queman murales de El Tajín Desconocidos
de
Las
tienen mil años de
El director del INAH minimizó la
La imagen es de antes del ataque. Foto INAH. EIRINET GÓMEZ / CULTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.